Según informó la cartera, basada en datos oficiales del Ideam, las lluvias serán más extremas que en temporadas invernales anteriores, por lo que pidió a las entidades territoriales tomar medidas de prevención ante posibles desastres naturales
El índice Nikkei tuvo su mayor caída en seis meses. El mal clima financiero también arrastra las operaciones en París, Berlín y Londres.Este miércoles entran en vigencia los nuevos gravámenes de Estados Unidos que afectará principalmente a las automotrices.
El mandatario republicano señaló que China "se retiró" después de que dos de sus barcos abandonaran el país caribeño, por temor a enfrentar sanciones estadounidenses
A diferencia de hace 50 años, el café no es nocivo como se creía entonces.Qué relación tiene el consumo de café con el riesgo de muerte según estudios actuales.
Organizaciones de la sociedad civil, que consideran insuficiente la modificación de la Ley de Seguridad Ciudadana, piden que el nuevo texto "cumpla con los estándares internacionales de derechos humanos"
En diálogo con Infobae Perú, el químico farmacéutico César Amaro alertó que las decisiones adoptadas por el Ministerio de Salud podrían tener graves consecuencias de no existir una estrategia para mitigar riesgos
Las decisiones pueden verse afectadas por emociones y sesgos cognitivos, or ejemplo, la ansiedad pueden distorsionar la percepción del riesgo, llevándolos a tomar decisiones impulsivas y erróneas
En 2023, el principal exportador de la industria a nivel global fue la Unión Europea, con un total de 831.000 millones de dólares, seguida por China, México y Japón
La decisión de la compañía japonesa de cerrar su línea productiva en Córdoba y mudarla a México está lejos de representar un hecho aislado. Hay preocupación por la falta de competitividad y el impacto de la apertura a importaciones. Leer más
La Bolsa de Cereales de Buenos Aires redujo 9% su proyección de producción del cultivo para la campaña 2024/25, respecto de la estimación anterior
El Indeci instó a las autoridades regionales y locales a tomar medidas preventivas para proteger a la población y evitar accidentes o daños materiales.
Es fundamental mantenerse en movimiento en la segunda mitad de la vida.Es ideal combinar cardio y fuerza en la actividad diaria.
EEUU importa relativamente pocos chips individuales, pero recibe grandes cantidades de productos que los contienen, como teléfonos inteligentes, computadoras, automóviles y electrodomésticos. Hay interrogantes sobre si los aranceles afectarán solo a los chips o también a los productos terminados.
Las plantas automotrices de este estado anticipan cambios laborales significativos con la eliminación de horas extra debido a los aranceles impuestos por el país vecino
Por su rol en la fabricación de baterías eléctricas y sistemas de almacenamiento de energía renovable, el precio del carbonato de litio ya es un referente que cotiza en las bolsas del mundo. En breve, la demanda podría crecer 16%. Leer más
SAN CARLOS DE BARILOCHE.- Luego de que el Gobierno oficializara la desregulación del turismo dentro de los 39 parques nacionales, diversas voces del sector buscaron poner en palabras el impacto práctico de la medida.Desde la Administración de Parques Nacionales (APN) informaron que la Resolución 62/25, que actualiza el Reglamento de Permisos Turísticos, elimina "la burocracia excesiva para la tramitación de nuevos servicios turísticos" y establece "pautas claras de seguridad y cuidado ambiental".Según indicó el ministro de Desregulación y Transformación del Estado, Federico Sturzenegger, "las Resoluciones 61/25 y 62/25 instauran un nuevo modelo que impulsa una oferta amplia, competitiva y diversa acorde a distintas preferencias y niveles de calidad. En definitiva, nos devuelve la libertad de poder elegir cómo, con quién y a qué precio disfrutar nuestros parques. El gobierno del presidente Javier Milei cree en los mercados y el sector privado, pero entendemos lo que es un bien público y la necesidad de ponerlo a disposición de todos (en este caso con más oferta privada), mientras que los defensores del Estado presente no tuvieron problema en lotear, incluso nuestros parques nacionales, en beneficio propio".De acuerdo con el nuevo reglamento, a partir de ahora la inscripción para ofrecer actividades se autorizará de forma digital y "sin los requisitos engorrosos e incluso repetidos en distintas instancias que antes se solicitaban". Asimismo, se simplifica la documentación necesaria respecto a la infraestructura de las prestaciones, "estableciendo categorías de complejidad menor, media y mayor, para que los requisitos exigidos sean acordes a la obra a realizar".Del mismo modo, desde la APN explicaron que se elimina la obligatoriedad de que los prestadores cuenten con guías habilitados cuando no está en riesgo la seguridad de los visitantes ni la protección de los parques. A la vez, ya no se realizará la evaluación para la habilitación de guías dentro de los parques nacionales: bastará con presentar el título habilitante y demostrar conocimientos sobre el parque donde se brindará el servicio."Estas medidas no afectan de ningún modo la conservación de los parques nacionales, sino todo lo contrario, están abocadas al desarrollo de más y mejores servicios turísticos que garanticen una experiencia de calidad para los visitantes y protejan el ambiente en el que se desarrollan", subrayaron desde la APN, y sumaron que entre los objetivos están facilitar la tarea de los prestadores turísticos, mejorar la oferta turística y promover las visitas.Sin embargo, desde la Coordinación Nacional de ATE Parques Nacionales advierten que muchas de las normativas y reglamentaciones están vinculadas con garantizar el mínimo impacto. "Los parques nacionales no son parques de diversiones, son áreas naturales protegidas, que debemos preservar. Es clave garantizar el disfrute sostenible. Muchos de los requisitos y análisis puntillosos para la prestación de servicios se hacen en función de eso", afirmó Marcelo Rojas, integrante de la Coordinación.Rojas también se refirió a las habilitaciones simplificadas: "Las autoridades contemplan que los permisos para las actividades de menor impacto tengan una respuesta en diez días con un informe elaborado por las intendencias de parques. Pero vemos que hay cada vez menos trabajadores, así que van a ingresar mayor cantidad de trámites y no va a alcanzar el personal para realizar los análisis necesarios ni para poder fiscalizar en territorio cada uno de los servicios que se brinden. Esto va a derivar en una gran cantidad de prestaciones turísticas sin control y, por ende, en impactos no deseados".Otra polémicaOtra de las polémicas gira alrededor de que, ahora, la contratación de guías será opcional para actividades convencionales y obligatoria solo para actividades de riesgo como montañismo o rafting. Desde las asociaciones de guías de turismo advirtieron que esa medida no solo pone en riesgo las fuentes laborales, sino que también bajará la calidad de los servicios y generará una menor cantidad de visitantes en los parques nacionales."La desregulación traerá precarización laboral: las agencias van a pagar lo que quieran o contratarán a personas que van a oficiar de guías, pero no van a tener un título ni el profesionalismo de los que nos seguimos formando. Eso bajará la calidad de los servicios que ofrecen", dijo Johanna Villalba, miembro de la Comisión Directiva de la Asociación de Guías de Turismo de la Provincia de Santa Cruz (Aguisac). En ese sentido, las diversas entidades que nuclean a los guías de todo el país convocaron a una marcha federal para este viernes a las 18. Afirman que los parques nacionales y los guías profesionales están "en peligro".Diversas fuentes del sector turístico consideran que quitar la obligatoriedad de contratar guías en determinadas excursiones generará un impacto negativo, sobre todo en parques que reciben contingentes grandes, como Nahuel Huapi, Iguazú y Los Glaciares. "Esta medida impacta directamente en la calidad y seguridad de la experiencia turística de los visitantes y compromete la conservación del patrimonio natural y cultural de los parques nacionales", señalaron los guías.En tanto, Lorena Espinosa, gerente de la empresa de viajes y turismo Natural Travel en Bariloche, se refirió al impacto de las resoluciones en los precios que pagarán los turistas: "Para muchas agencias no va a haber grandes cambios. Si bien estas medidas nos permiten trabajar sin tantas exigencias y con mayor libertad, en nuestro caso seguiremos ofreciendo un servicio diferencial. Nuestros productos continuarán teniendo el valor agregado que aporta el guía, para que el visitante se lleve la mejor imagen del destino".Y agregó: "Lo que va a cambiar en la competencia va a ser justamente el servicio, no la tarifa. Los precios van a seguir iguales. De hecho, Bariloche esta temporada no va a aumentar sus tarifas. Se van a mantener las del primer semestre, cuando históricamente cambiaban el 1° de julio".Deterioro de las experienciasOtros responsables de agencias de viaje creen que si bien es positiva la apertura propuesta en materia de servicios, con mayor libertad para los turistas y las empresas, existe un riesgo de deterioro de las experiencias. Algunos vislumbran una mayor competencia, aunque no siempre leal.Al celebrar las reformas, Sturzenegger se refirió al minitrekking sobre el Glaciar Perito Moreno. "Es el ejemplo más claro de este modelo absurdo, donde una sola empresa con exclusividad, sin competencia, cobra hoy casi USD 400 por una caminata de 4 horas. Esto que no se entienda como una crítica a las personas de esa empresa, sino al sistema que lo permite: una combinación de concesiones exclusivas con una burocracia kafkiana que durante años impidió que nuevos actores pudieran competir", publicó en su cuenta de X.De todos modos, fuentes consultadas por LA NACION puntualizaron: "Es un caso muy puntual que busca justificar una normativa general. La desregulación no garantiza necesariamente que bajen los precios. Se amparan en la ampliación de la cantidad de servicios turísticos en zonas frágiles para desregular un tema tarifario, pero lo importante es evitar la sobreexplotación de los recursos y los riesgos asociados".
El economista, Mariano Ricciardi, aseveró que, "sin un mayor control, la presión tributaria seguirá asfixiando al campo". Leer más
A pesar del caos de tránsito generado por el clásico Argentina-Brasil que dificultó la llegada de los invitados, con momentos emotivos, mucho glam y la presencia de "agentes de cambio", el Malba fue el escenario de la entrega del premio Mujeres por Más, organizado por la iniciativa Pollera Pantalón (PoPa). Se acercaron más de 300 personas a un recinto que estuvo a sala llena, con líderes empresariales, funcionarios de los distintos niveles de gobierno y representantes de la sociedad civil.Cuatro emprendedoras resultaron las ganadoras en la cuarta edición del galardón que distingue el trabajo de mujeres que generan un impacto positivo en sus comunidades. Hubo premios en efectivo para apoyar cada uno de los emprendimientos, además de asistencia técnica para avanzar en acuerdos con empresas, capacitaciones para mejorar procesos y oportunidades de networking. Todos los casos reflejan sensibilidad al entorno y también mucho trabajo para lograr los objetivos.Se reconoció desde la creación de empleo y comunidad para jóvenes neurodiversos, con el emprendimiento gastronómico llamado Alamesa, hasta el acompañamiento de proyectos laborales en barrios vulnerables que realiza la asociación Construyendo. También se distinguió a Jaeee, una red que combate el antisemitismo y a Antom.la, un fondo que invierte en startups y emprendimientos que utilizan la tecnología para aportar soluciones a la crisis climática."PoPa es una asociación civil que nació en 2018 para potenciar el liderazgo de las mujeres, visibilizar proyectos y también para escuchar de primera mano lo que está pasando en el mundo", cuenta a LA NACION Marina Rosso Siverino, presidenta de la organización. "Tenemos este evento importante de premiación, con eje en la educación e inclusión, innovación y tecnología, ciudadanía, más otro eje que tiene que ver con la coyuntura", agrega. Este año estuvo relacionado con la tolerancia y el respeto, motivado por "el contexto mundial".La cultura woke y el discurso del GobiernoLa opinión de Rosso Siverino sobre el combate del Gobierno a lo que llama "la cultura woke" es que "es una reacción a lo que sucedió, ya que hay gente que se fue para el otro lado". Y añadió: "Yo no creo personalmente en los fundamentalismos, porque los extremos son malos. Soy ingeniera y nunca he sentido en mi carrera que se me considere menos por ser mujer. Sí vi, a medida que uno madura, que llegás a posiciones de liderazgo y estás sola, cuando la mitad de los consumidores son mujeres. Entonces algo está pasando. Creo que es importante visibilizarlo con acciones concretas. Nuestro Presidente podrá hablar de la cultura woke pero tiene un jefe y es mujer. Yo, como ingeniera, me guío por los hechos".Las premiadasEn la categoría Tolerancia y Respeto, Carolina Zang fue reconocida por su labor al frente de Jaeee, una red que combate el antisemitismo y promueve la educación y sensibilidad en el ámbito profesional. "Su compromiso por la diversidad la ha posicionado como una figura inspiradora en el ámbito legal y empresarial", sostuvieron durante su presentación. "Soy orgullosamente judía", dijo Zang, al recibir el premio que apoyó Sancor Seguros.El premio Educación e Inclusión fue otorgado a Alejandra Ferrari, quien lidera Alamesa, un restaurante que brinda oportunidades de empleo a 38 jóvenes con neurodiversidad. Ferrari utiliza la gastronomía como un medio para fomentar la inclusión y el crecimiento personal del staff. La abogada Clara Muzzio, actual vicejefa Gobierno de la Ciudad de Buenos Aires, entregó el premio y dijo que es la "mamá de un bebé con síndrome de Down", e hizo un llamado a que se organicen almuerzos de trabajo en Alamesa, algo que ella hace todos los viernes. Contó con el sponsoreo de Banco Comafi. Fue también muy aplaudido Nacho, uno de los integrantes de Alamesa, al que se vio muy contento y emocionado.En la categoría Formación Ciudadana se premió a las fundadoras de Construyendo, Mariana Apella, Nathalie Sielecki y Silvina Pueyrredón. A través de su emprendimiento, acompañan proyectos socio-productivos en barrios vulnerables de Buenos Aires, generando trabajo y desarrollo. Es una iniciativa filantrópica que transforma oficios en negocios sustentables y en el video que se mostró en el Malba se pudieron ver distintas variantes en materia de producción, todas de con mucha calidad y muy buenas perspectivas de ventas. El premio tuvo el apoyo de la Fundación Norma y Leo Werthein.Por último, en Tecnología e Innovación, Elvira Museri fue reconocida por su labor como cofundadora de Antom.la, fondo que invierte en startups y emprendimientos que utilizan la tecnología para aportar soluciones a la crisis climática. Están comprometidos con el desarrollo del ecosistema de emprendimientos climáticos, llamados "climatech", en Latinoamérica. Entregó el galardón Martín Cabrales.El premio a la Trayectoria este año correspondió a Fabiana Ricagno, abogada, empresaria y fundadora de la Iniciativa Pollera Pantalón. También tiene dos libros publicados, el más reciente es una novela titulada Que quede entre nosotros.La organización también realiza misiones coordinadas con las embajadas. "Vamos a visitar distintos países. Por ejemplo, fuimos a Finlandia para analizar cómo está organizada la educación, también a la India, la mayor democracia en el mundo, y allí firmamos acuerdos con las cámaras de comercio, porque hay empresarias entre nuestros miembros", concluye la presidenta de PoPa.
El exministro señaló que habría un aumento fallecimientos por ciertas enfermedades
Este fenómeno donde las creencias sobre efectos adversos pueden causar síntomas reales, cobró relevancia con el crecimiento de las plataformas. The Economist alertó sobre las practicas que amplifican expectativas negativas sobre tratamientos médicos
El sector enfrenta una crisis sin precedentes y la deuda por subsidios alcanza los 7.4 billones de pesos
El funcionario destacó altas cifras relacionadas a los trabajos de detención, incautación y aseguramiento en el país
Un especialista explica cómo la cafeína bloquea la adenosina, un químico cerebral que promueve el sueño, afectando el descanso
Algunas empresas están empezando a transicionar hacia una "logística verde" para disminuir su huella de carbono y, además, para satisfacer las necesidades emergentes de sus clientes
Aunque muchos utilizan las donaciones en vida como forma de ahorro fiscal de cara a la herencia, por lo que es importante en qué momento hacerla para evitar gastos extra de los herederos
Según indicó la especialista en negocios tecnológicos, Silvana Schiraldi, "muchos empleados no encuentran valor en la inteligencia artificial porque no recibieron la capacitación adecuada". Leer más
El Gobierno del Chaco declaró el estado de emergencia y desastre agropecuario por 180 días debido a la grave sequía y las altas temperaturas que afectaron cultivos como maíz, soja y algodón, así como las pasturas para la ganadería. La decisión fue tomada en una reunión encabezada por el gobernador, Leandro Zdero, junto a autoridades provinciales y representantes del sector agropecuario. La medida busca facilitar asistencia técnica y financiamiento para los productores afectados. Subcomisiones zonales evaluarán el impacto del déficit hídrico para otorgar los certificados correspondientes. El decreto tiene que tener una homologación a nivel nacional para que incluya también tributos nacionales."No estamos restringiendo las ventas": el presidente de la Rural aseguró que los productores no retienen sus granosLa medida fue tomada tras la gestión de la Confederación de Sociedades Rurales de Chaco y Formosa (Cha-For), encabezada por Guillermo Martínez Balbis, junto a otras entidades del sector agropecuario. La emergencia podría ser prorrogable por otros 180 días más. De acuerdo con los productores, la declaración de emergencia no sirve para AFIP, Programas de Asistencia al Trabajo ni bancos del orden nacional.Las extremas condiciones climáticas que se viven en el Chaco provocaron la pérdida de cosechas de maíz, soja y algodón, además de afectar gravemente las pasturas naturales, lo que impactará en la producción ganadera en los próximos meses. Ante este panorama, la Comisión Provincial de Emergencia Agropecuaria firmó un acta en la que se declara el desastre climático en todo el territorio chaqueño.La declaración de emergencia y desastre fue oficializada tras un debate liderado por el gobernador Zdero, y fue firmada este viernes. También el ministro de Producción, Oscar Pablo Dudik y representantes de diversas entidades rurales, como la Federación Chaqueña de Asociaciones Rurales y Coninagro, además de legisladores provinciales.Durante la reunión se destacó el apoyo de la Mesa de Enlace Nacional, que agrupa a las principales entidades del campo argentino como Coninagro, Federación Agraria Argentina (FAA), Sociedad Rural Argentina (SRA) y Confederaciones Rurales Argentinas (CRA). El ministro Dudik confirmó que la emergencia será prorrogable si la situación lo requiere y subrayó el compromiso del Gobierno provincial en asistir a los productores con apoyo técnico. "Se ha declarado la emergencia y/o desastre por 180 prorrogable si la situación lo requiere", afirmó el ministro.Dudik afirmó que la declaración de emergencia permitirá gestionar mecanismos de financiamiento en un contexto económico provincial complejo. Destacó que, aunque la situación es grave, hay un compromiso firme de acompañar a los productores para salir adelante.En tanto, el gobernador Zdero también enfatizó la importancia del trabajo conjunto entre todos los sectores políticos y productivos para enfrentar la crisis. Señaló, además, que el campo es un aliado clave para el desarrollo de la provincia y que es fundamental avanzar en una matriz productiva que no dependa exclusivamente de los recursos de coparticipación nacional."En este difícil momento debemos estar espalda con espalda, sin que nadie intente sacar una ventaja política. Siempre dije, desde el primer momento de nuestra gestión, que tomamos la decisión de considerar al campo como un aliado. Si realmente queremos cambiar la matriz productiva y lograr que nuestra provincia sea pujante, que crezca y se desarrolle, debemos salir de la inercia de depender únicamente de los recursos que recibimos por coparticipación nacional. No podemos limitarnos solo a administrar esos recursos", dijo.El gobernador insistió en que "es necesario un cambio". "Debemos volver a dinamizar al campo como el centro de la economía, no solo para los gobiernos locales, que claramente se benefician con su desarrollo, sino también para el crecimiento de la provincia y la región", especificó.En la reunión se estableció que las Subcomisiones Zonales serán las responsables de evaluar el nivel de afectación por déficit hídrico y otorgar los certificados correspondientes, que se ajusten a la normativa vigente. El encuentro se realizó en el Salón Obligado de la Casa de Gobierno y contó con la presencia de funcionarios provinciales, legisladores y representantes de diversas instituciones agropecuarias, como la Sociedad Rural Argentina, INTA, Senasa y cooperativas locales, entre otras.Reducción de impuestosDías atrás, el gobierno local anunció que impulsa medidas que incluyen un proyecto de ley que prevé una reducción en Ingresos Brutos y alícuota general progresiva: en 2025 se reducirá la alícuota general de 3,5% a 3,2%, y en 2026 de 3,2% a 2,9%. En tanto, la reducción de la alícuota al sector primario pasará del 0,75% al 0,50% y la alícuota mayorista quedará en el 2,9%.Además, se contempla la eximición del impuesto Inmobiliario Rural: durante 2025 se extenderá para productores de hasta 1000 hectáreas. El gobierno provincial también presentó el proyecto de Ley N°3873/24 (modifica la Ley Tarifaria) que incluye canje agropecuario para Ingresos Brutos con una alícuota reducida para ventas de productos primarios recibidos en canje. También se modifica el criterio de imputación del impuesto generando un alivio financiero al canjeador.
El ex participante de Gran Hermano estuvo en Casino Resort, el ciclo de entrevistas de Infobae, donde habló sobre su reciente ruptura, explicó la decisión de emitir un comunicado y desmintió rumores de peleas. Además, destacó el vínculo que lo une a sus dos papás y recordó a su madre, quien falleció 10 días antes de su ingreso al reality
Fernanda Laiun, tributarista, analiza las perspectivas de una reforma fiscal en Argentina, destacando los desafíos actuales del sistema tributario y la importancia de la estabilidad económica. Leer más
Según los especialistas de ESPN, el máximo ganador de la NBA pasaría a manos del dueño de un gigante de las inversiones. El valor no oficial sería de u$s 6.100 millones, el más alto en la historia del deporte del país.
En la Asamblea 81 de CAINTRA, Sheinbaum explicó que el Plan México será el motor para impulsar la producción nacional
Los psicólogos revelan cómo la escasez financiera activa áreas del cerebro asociadas con el estrés, afectando nuestra salud mental y decisiones cotidianas, mientras crecen las brechas económicas en el mundo, informa New Scientist
Todos los partidos menos Vox votaron a favor de su creación la semana pasada
Se eliminó el Certificado de Homologación de Autopartes de Seguridad (CHAS), que hasta ahora obligaba a pasar un control de Aduana. Las importaciones de particulares vía Courier quedan sin control alguno
El especialista en comercio exterior, Marcelo Scaglione, mencionó el caso de Mendoza y señaló: "El gobernador Cornejo se convirtió en el segundo en 10 años en visitar la OCDE". Leer más
Gerardo Antonio Fernández, expresidente de la Confederación PYME, analiza la grave situación del sector de la construcción, marcado por deudas impagas, falta de obra pública y los recortes en las pymes. Leer más
Al no fijarse una fecha, el traspaso del cargo de Cortés Olmedo a Juan Negri (aliado a De Loredo) debe surgir de un acuerdo interno que se busca sea en "buenos términos". El mestrista tiene mandato hasta diciembre. De todos modos, "la decisión política ya está tomada". La transición a cargo de Ferrer no registra avances a una semana de lo resuelto por la cúpula partidaria. Leer más
Con la presencia del ministro de Justicia, Mariano Cúneo Libarona, y del secretario de Trabajo, Julio Cordero, se lanzó una obra académica que contiene el aporte de magistrados, funcionarios y especialistas bajo la dirección del juez Julio Grisolia
Durante este 19 de marzo la bolsa mexicana mantuvo un perfil bajo al no resaltar ningún dato relevante
Según Newsweek, la cafeína interfiere en los procesos naturales del sueño al bloquear la adenosina, una sustancia clave para la sensación de somnolencia, lo que puede afectar el descanso nocturno
"Un cambio de paradigma". Así definieron Diego Fargosi Bond, socio de Fargosi Abogados, y Diego Ferrari, fundador de Cambiaso & Ferrari Abogados, el panorama que vive el sector aéreo argentino, en el marco de la primera edición del Summit de Aviación y Turismo, organizado por LA NACION.En diálogo con la periodista María Julieta Rumi, ambos expertos analizaron la desregulación impulsada por el Gobierno de Javier Milei y los próximos desafíos de la industria. "La Argentina venía aletargada en el ambiente aeronáutico. Teníamos que convivir con un montón de normativas de los años 60 y 70 que solo buscaban trabar la actividad. Se hizo un gran shock en el que se derogaron normas históricas, se liberaron regulaciones opresivas para el mercado y eso genera que ahora tengamos el campo liberado para sembrar", señaló Fargosi. Las autorizaciones de nuevas rutas aéreas y los acuerdos bilaterales con diferentes países son algunas de las medidas implementadas.En esta línea, Ferrari destacó el rol del Estado en esta "nueva era de la aviación" en el país. "La Argentina estaba seteada con un marco regulatorio donde preveía que el Estado tenía un rol central en el desarrollo de la actividad económica, relegando a los participantes simplemente como partners del proceso", indicó, y mencionó el libre acceso al mercado, la libre competencia, la internacionalidad y la esencialidad como los elementos principales.Sin embargo, ambos coincidieron que este proceso de cambios llevará tiempo en el sector y que, a nivel mundial, la Argentina aún debe demostrar que la industria aérea es capaz de manejar de manera adecuada los recursos, como la conectividad. "Hay 300 aerolíneas en el mundo y solo tres proveedores. Eso es una limitante", dijo Ferrari.Una de las expectativas del sector para este 2025 es la revisión del marco tributario de la actividad. "El objetivo es que sea igual para todas las líneas aéreas, para privadas y públicas, cosa que no estaba ocurriendo hasta hace un año y había diferente tratamiento impositivo. Se va a tender a ir a una unificación de eso", señaló al respecto Fargosi Bond. Ferrari sumó que otra de las tendencias es la apertura a nuevos negocios.De cara a la entrada de nuevos jugadores en el mercado, Fargosi Bond opinó que el gran desafío será saber mantener a la industria sobre este camino. "Hoy competimos con otros países en busca de los mismos inversores. Entonces, el desafío pasa por un marco regulatorio que se termine de actualizar y que eso genere previsibilidad. También, que el Estado no intervenga políticamente, sino en forma de regulador", precisó el experto.En este sentido, Fargosi Bond subrayó que el sector debe trabajar en una mayor aviación regional para conectar más ciudades. Esto, apuntó Ferrari, generaría un efecto positivo en rubros que rodean a los aeródromos o aeropuertos.Por otro lado, los expertos se refirieron al rol fundamental de las provincias y municipios no solo para promocionar y vender sus destinos, sino también para convertir a la Argentina en un destino "disponible todo el año", especialmente para los turistas extranjeros.El futuro de Aerolíneas ArgentinasPara Fargosi Bond, Aerolíneas Argentinas es un actor histórico y clave en la industria aérea local. Respecto de la empresa en esta nueva etapa, señaló: "Creo que por primera vez está alejada de la política e intenta competir bajando sus costos como un jugador más". Y opinó que la aerolínea de bandera será privatizada total o parcialmente, o pública con participación de personal, lo que a su vez marcará el futuro del sector.Por su parte, Ferrari deslizó: "Hay un cambio cultural que se tiene que hacer carne en la sociedad. Aerolíneas Argentina cumple y cumplió un rol fundamental en la economía argentina, pero no es la única aerolínea de bandera". Por este motivo, sostuvo que el Estado debería promover a la industria general. "Cuantas más aerolíneas tengamos, mejor", enfatizó.En esta línea, los expertos mencionaron el rol de los gremios en esta nueva etapa. "Los gremios están empezando a entender que a ellos les conviene una industria más grande. Estos cambios son irreversibles y conviene acompañar, manteniendo sus valores y posturas, pero que eso no impida que vengan nuevos jugadores que generan más empleo", dijo Fargosi Bond. Ferrari coincidió con esta mirada y se refirió a la aerolínea Iberia como un caso de éxito.Sobre los próximos pasos debe dar el Gobierno respecto al sector, Ferrari destacó la importancia de establecer una mayor coordinación entre el sector público y privado: "Ya se hizo un montón. Ahora necesitamos dialogar qué política pública queremos tener. Las provincias tienen un rol central y, a medida que vamos creciendo en actividad económica, esas primeras regulaciones van a tener una versión 3.0â?³. Y añadió: "Una intervención liviana y con mucha coordinación es lo que viene".En concordancia con Ferrari, Fargosi Bond expresó que, a pesar de los cambios aún pendientes, los avances ya son significativos para el sector. "Cuando se estabilice el rumbo económico, eso drena hacia la industria aérea también", concluyó.
En una charla exclusiva con Guido Bottin, Director de Operaciones de Hanseática, y Santiago Casanovas, Director Comercial y Marketing de ITR, abordamos la reactivación del comercio internacional y su impacto en el mercado de seguros de transporte. Leer más
El mundo atraviesa un período de incertidumbre económica y tensiones geopolíticas. La volatilidad se ha convertido en un factor clave para los mercados.
Una investigación analiza cómo los hábitos de uso de dispositivos influyen de manera distinta en el bienestar de los jóvenes según su autocontrol
Las organizaciones de denominaciones de origen en España se muestran cautelosas ante el acuerdo UE-Mercosur, alertando sobre el impacto en sectores agroalimentarios y la competencia de importaciones sudamericanas
Javier Milei se reunió con Cristian Ritondo y Diego Santilli para empezar a acordar una alianza en la provincia de Buenos Aires. Las dudas sobre la fecha de las elecciones en este distrito
Gibraltar defiende el proyecto Eastside, mientras España denuncia su impacto ambiental y reclama medidas a la Junta de Andalucía para salvaguardar la soberanía y el medio ambiente en la región
La demora en cubrir las vacantes dejaron sin responsables intermedios y expusieron al ministro Julián López. Se publican este lunes en el Boletín Oficial los nombramientos de Iván Ortega Tadey y de Matías Eduardo Mondino. Leer más
Barcelona acogerá del 3 al 5 de febrero de 2025 el Sports World Congress, que abordará los beneficios del Mundial 2030 para las sedes en España, Portugal y Marruecos
La vida de Juan Catalino Domínguez dio un giro trágico en 1944, cuando se convirtió en un asesino serial implacable.Una historia criminal teñida de rencor y violencia.
Las exportaciones de tequila hacia Estados Unidos representaron en 2024 el 67.5 % de la producción total
Investigaciones recientes analizaron si el aislamiento prolongado aumenta el riesgo de enfermedades cardiovasculares y deterioro cognitivo, entre otras consecuencias. Los resultados y el análisis de expertos a Infobae
La investigación advierte que el 68% de los habitantes ha cambiado sus hábitos por temor a la violencia, presentando afectaciones graves a su salud mental y con profunda desconfianza en las autoridades para frenar la violencia
Es vital en la regulación de funciones esenciales, desde la digestión hasta las emociones, siendo fundamental para la salud física y emocional
La federación reconoce la necesidad de evaluar el impacto económico y social antes de imponer impuestos que podrían comprometer la sostenibilidad de estos espacios
Esas pequeñas tensiones diarias, puede acumularse y afectar nuestra energía y bienestar. The Australian Women's Weekly ofrece estrategias para identificar y reducir este desgaste invisible
En los últimos 60 años, las masas de hielo en los Andes han disminuido drásticamente, afectando el acceso al agua y generando riesgos ambientales. Investigadores advierten que el cambio climático acelera este proceso con consecuencias irreversibles para la biodiversidad y las comunidades
La facultad de la AFIP para suspender el CUIT de contribuyentes genera conflictos y deja a muchos sin posibilidad de defensa, afectando tanto a personas físicas como jurídicas. Leer más
Estudios recientes han investigado cómo estos comportamientos son más comunes de lo se piensa y cómo influyen de manera directa en la dinámica organizacional
El S&P Merval porteño gana 3,5% y los ADR argentinos en Nueva York ascienden hasta 6%. El riesgo país cede a 739 puntos básicos
Las imágenes muestran el instante exacto en el que el reportero gráfico cae al suelo, en medio de los enfrentamientos que se produjeron durante la marcha por los jubilados, donde barrabravas y militantes provocaron destrozos
La actividad regular es clave para las mujeres con cáncer, mejorando su bienestar físico y emocional. Según Women's Health, ayuda a reducir efectos del tratamiento y favorece la recuperación
En sus redes sociales, el primer mandatario refutó a la segunda vicepresidenta de la Cámara, que entregó el balance que dejaría la proposición si viera la luz en su trámite en el Senado de la República
Cartagena de Indias se convertirá en el punto de encuentro de destacados editores, periodistas y expertos en medios de comunicación durante el VIII Congreso de Editores de Europa y América Latina, que se celebrará entre el 17 y 19 de marzo. Este año, el congreso tendrá como eje central el impacto de la inteligencia artificial en el periodismo y abordará los desafíos, oportunidades y transformaciones que esta tecnología está generando en las redacciones de ambos continentes.Este evento, que se celebra desde el 2008, es organizado por el Grupo Prestomedia y promovido por EditoRed, la Asociación de Medios de Comunicación Europa, América Latina y el Caribe de la que hacen parte más de 50 editores y similar número de medios informativos de ambos lados del Atlántico, los de mayor importancia y alcance de difusión en cada uno de sus países, con una audiencia estimada de 446 millones.Cuenta con el apoyo de la alcaldía de Cartagena de Indias, la Gobernación de Bolívar, el Parlamento Europeo, el Ministerio de Asuntos Exteriores del Gobierno de España, Telefónica, Iberia, Aqualia, el Banco de Desarrollo de América Latina y el Caribe (CAF), y la Comunidad de Madrid; así como con la colaboración de la Universidad Rey Juan Carlos y Grupo Bancolombia. El anfitrión latinoamericano es en este caso el diario colombiano La República, y el partner editorial, el Grupo de Medios de Comunicación español, Prensamedia. El Congreso reunirá a figuras clave del sector para analizar en su primer día de jornada académica cómo la IA está redefiniendo la producción de noticias, la verificación de información y la sostenibilidad de los medios en un entorno digital en constante evolución. También se discutirá sobre la forma en que la IA está cambiando la distribución y el consumo de contenidos, así como sus desafíos éticos y regulatorios. ¿Es una herramienta para potenciar el periodismo o un riesgo para su credibilidad? En esta edición participarán directores, editores y periodistas de Italia, Alemania, Portugal, España, Bélgica, Polonia, Colombia, Venezuela, Ecuador, Perú, Bolivia, Argentina, Paraguay, Brasil, Panamá, Costa Rica, Chile y Uruguay, quienes nos contarán sus opiniones y experiencias con esta tecnología, sus bondades y sus riesgos.La relación birregionalLa relación birregional entre Europa y América Latina Desde el 2012, el Congreso de EditoRed funciona como una actividad preparatoria de la cumbre de líderes europeos y latinoamericanos CELAC-UE, que este año se realizará en Colombia y en la que se espera la asistencia de 60 jefes de Estado. Precisamente, en la segunda jornada académica del Congreso, los ponentes e invitados especiales se centrarán en las relaciones entre América Latina y Europa, discutiendo sobre las oportunidades de cooperación, las relaciones birregionales y el rol de los medios en los conflictos internacionales y en la geopolítica actual.Como cada dos años, las conclusiones de este encuentro de medios de comunicación serán enviadas a los líderes latinoamericanos y europeos para alimentar los debates que tendrán en la próxima cumbre CELAC-UE. El VIII Congreso de EditoRed será un encuentro imprescindible para quienes buscan entender y liderar la evolución del periodismo en la era digital y en el mundo de hoy. Para conocer más información sobre el Congreso se pude visitar el sitio web de EditoRed o consultar aquí la Programación completa.
"Es un apasionado". Así describe a Pablo Grillo una de sus compañeras de militancia en la puerta del Hospital Ramos Mejía, donde más de una veintena de amigos, conocidos del barrio, allegados a su familia y compañeros de la cancha y el colegio aguardaban su parte médico.Adentro, Pablo, de 35 años, oriundo de Remedios de Escalada, partido de Lanús, permanece en un estado de extrema fragilidad, aunque "estable" y con una "leve mejoría", según dicen a LA NACION dos de sus íntimos.Los médicos buscaban medir la presión en el hemisferio de su cerebro que no sufrió el impacto del proyectil, a casi 24 horas de haber sido golpeado por una cápsula de gas lacrimógeno durante la manifestación frente al Congreso que terminó con decenas de heridos, un patrullero incendiado y con el propio Grillo siendo operado de urgencia en el Hospital Ramos Mejía, con un diagnostico delicado que incluía pérdida de masa encefálica."Estamos esperando", se repetía a la mañana, al mediodía y por la tarde, en boca de muchos de los que montaron guardia por Grillo sobre la entrada que da a General Urquiza. Dejaron en manos de sus familiares -Emilio, su hermano mayor, y Fabián, su padre- el manejo de la información sobre su estado de salud. Para esta noche, organizan una convocatoria en la intersección de Juan de Garay e Hipólito Irigoyen, en Remedios de Escalada, su barrio."La Policía, la Gendarmería y todas las fuerzas de seguridad estaban sacados totalmente, con una saña terrible contra los que estábamos manifestando", dice Paola Rezano, una de las compañeras de militancia de Pablo, que ayer, tras salir de su trabajo, se dejó caer por la movilización frente al Congreso. "Somos del campo militar y popular", define, evitando adrede dar mayores precisiones.Aparte de la fotografía, una "pasión" que despliega de manera independiente en todas las convocatorias masivas, según describen quienes esperan fuera del Ramos, Grillo es hincha y socio del club de su barrio, Talleres de Remedios de Escalada, además de hincha y socio de Independiente. No tiene el corazón dividido, sino "multiplicado", dice una amiga."Hace más de 20 años que vamos a ver a Independiente. Cuando había [público] visitante recorrimos el país", cuenta Horacio Di Rosa, un amigo del barrio, unos años mayor que él, que monta guardia en la puerta del hospital desde temprano. "Es un fotógrafo independiente. Y peronista hasta los huevos", añade. View this post on Instagram A post shared by Pablo Grillo (@pablo.grillo.39)Esa condición, que parecía ser su modo de estar en el mundo, además de ser ratificada y enaltecida por su padre ayer y hoy, está ampliamente registrada en sus redes sociales, donde abundan las publicaciones con fotos de Néstor y Cristina Kirchner, y referencias a Lula, Evita y Maradona, en ocasiones musicalizadas por bandas como Resistencia Suburbana, Dread Mar I, Divididos y Chala Rasta, entre otras."Cristina te vamos a defender hasta la muerte", escribió en una de ellas, que todavía conserva en su cuenta de Instagram. En el texto, denunciaba el "lawfare" del que Cristina, según su prisma, es víctima. "La derecha nacional te monta en el 'lowfare' y vos gorilón cabalgas y cabalgasâ?¦a través de fiscales, jueces y la ayuda de alguna que otra fuerza política", dice un fragmento del descargo.Luego de la marcha, la ministra de Seguridad, Patricia Bullrich, justificó el accionar de las fuerzas de seguridad al afirmar que "Pablo Grillo es un militante kirchnerista y trabaja en la municipalidad de Lanús", información que luego fue desmentida por el jefe comunal, Julián Álvarez, quien negó que haya sido candidato suyo, como también dijo la ministra; y por el padre de Pablo, que sostuvo que su hijo trabaja en el hospital de Lanús, no en la municipalidad, y que antes lo había hecho como fotógrafo para una productora estadounidense en México."El siempre defendió su postura, su manera de pensar", explicó Di Rosa, su amigo del barrio, en la puerta del Hospital. "Eso no habilita que le rompan la cabeza", sumó.Tendido en el sueloEl momento en que Grillo fue alcanzado por el proyectil quedó registrado en un video. En cuclillas, detrás de una de las tantas pequeñas fogatas que marcaron la marcha de ayer, se prepara para sacar una foto sobre la avenida Hipólito Irigoyen con el Congreso de fondo, cuando se escucha un estruendo y algo gris impacta en su cabeza. Grillo cae hacia atrás y queda tendido en el suelo."Estaba buscando un ángulo que a él le gusta, con el fuego", repasaba una amiga suya en la puerta del Hospital, que, como otros, prefiere no dar su nombre. A primera hora del miércoles, el Hospital dejó de aceptar donaciones de sangre para Grillo, cuyos familiares, allegados y amigos sobrepasaron el cupo de 50."Ser militante es lo más sano del mundo, es preocuparse por el otro. Los que ven a las personas como cosas a ser usadas son los que critican la militancia", dijo hoy el padre, en declaraciones que dio a la radio Futurock, donde dio a conocer que iniciará acciones legales contra el Gobierno y las fuerzas de seguridad.
"Desde el inicio de la gestión de Javier Milei, el objetivo ha sido erradicar la inflación. Ver un leve repunte en febrero no es motivo de alarma, ya que la tendencia general sigue siendo a la baja", explicó el economista Damián Quirós. Leer más
El programa del gobierno se acerca a la fecha de su primera licitación. El objetivo es que haya autos más baratos en la Argentina, pero no está claro si habrá tantos compradores de vehículos eléctricos o híbridos
El impacto en las exportaciones españolas de los 226 viajes oficiales de Juan Carlos I se analizan en "Ancla de barlovento", destacando un aumento del 4,1 % en dicho periodo
BAHÍA BLANCA.- Pasaron seis días desde que la tormenta en esta ciudad anegó las calles, inundó las casas y causó todo tipo de estragos y 16 muertes. Las complicaciones en la infraestructura, tanto en edificios como, sobre todo, en calles y rutas, siguen a la vista y perjudican, todavía más, una situación ya de por sí compleja, en la que a un tránsito habitual se le sumó la llegada de vehículos con donaciones masivas y otros del Ejército y de la policía. Todo ralentiza la circulación, y recorrer la zona se convierte en un laberinto. De hecho, el mismo viernes pasado, el día de la tormenta, el Municipio de Bahía Blanca comenzó a informar y actualizar el estado del tránsito, y aseguró a través de sus redes sociales que "debido al gran flujo de agua se han derrumbado los puentes de Zapiola y Cuyo y Zapiola y Tucumán". Además, el domingo luego del temporal, también afirmaron, a través de los mismos medios: "Según lo informado por Vialidad Nacional, recordamos que el estado actual de los caminos es complejo y requerirá labores intensas para restablecerlos". Y agregaron: "Es importante recordar que aún existen situaciones de peligro en la calle y riesgo en estructuras". Cuatro días después de ese mensaje, los riesgos y los cortes persisten en toda la ciudad. Este miércoles, por ejemplo, el Camino Parque Sesquicentenario, o ruta 3, una de las arterias principales que deriva hacia varios puntos de la región y que se ubica cerca del borde costero, estaba cortada en varias tramos. La circulación Dentro de la ciudad, los puentes vehiculares y peatonales son necesarios porque cruzan el canal Maldonado, de 6500 metros de largo, y son la única forma de llegar hasta el centro. "Es imposible cruzar por acá, es un corte total porque hay peligro de que se derrumbe el puente", contó a LA NACIÓN personal de seguridad apostado en el lugar, mientras explicaba cómo desviarse por los sitios habilitados.Los puentes cruzan el cauce del canal, que corre paralelo a la ruta 3, son trece y más de la mitad están inhabilitados para el tránsito. Por esto el Ejército comenzó hoy a armar un puente modular sobre el de la calle Islas Malvinas. También porque sería un lugar intermedio entre los cruces más alejados (como los de las calles Catamarca, Pampa Central y Tucumán) y el primero habilitado â??sobre Vieytesâ?? antes este nuevo que se abrirá, según dijeron efectivos del Ejército, mañana. Las rutas se van trabando y volviéndose, cada vez, más difícil de transitar. En la ciudad, lo mismo sucede con la calle Buenos Aires que está trabada con autos y conductores impacientes. Pero no es lo único que se afecta por el estado actual de la infraestructura, ya que varios vecinos dijeron que les va a ser difícil "animarse a pasar por el puente". Karina, por ejemplo, vive del lado del canal que sufrió menos el desborde, pero tiene que usar alguno de los puentes todo el tiempo para ir a trabajar. También su marido, y su hija para ir a estudiar. "Hay muchos puentes derrumbados por completo y los demás están clausurados por riesgo de derrumbe. Nosotros no tuvimos nunca miedo de que pase algo, porque qué te vas a imaginar, no lo pensás", dijo. Ella no cree que hayan estado en mal estado antes de la tormenta, sino que vio la fuerza con la que el agua empezó a bajar por el canal. "Era mucha la violencia que traía. Por eso, no es que estuvieran mal. Pero igual ahora no sé cómo voy a hacer para volver a cruzar por ahí. Todavía no me animo. Prefiero pasar caminando. La verdad es que sí, espero que los vuelvan a hacer, pero que los hagan bien, que los hagan seguros", sostuvo. Sobre la calle Malvinas, en donde están colocando el modular, una estructura metálica que se ensambla de a pedazos, Angélica, que prefirió no dar su apellido, contó que ella y su familia usaba el acceso de Don Bosco y el de Pampa Central todo el tiempo. Ahora, llegar al otro lado implica dar vueltas. Si se va en colectivo, dijo, por ejemplo el 519, que antes cruzaba y llegaba al centro, "hoy te deja en donde se corta el puente, la gente tiene que cruzar y esperar a que los levante otro del lado contrario"."Mi marido se va caminando ahora. Porque si tiene que ir hasta Alem [uno de los cruces] o Vieytes se tarda muchísimo en hacer el recorrido", detalló. El problema se da también en que muchos servicios, como hacer pagos, acercarse a Tribunales, cajeros, tiendas comerciales y más, predominan en aquel lado, donde hoy se dificulta llegar. Los destrozos en este tipo de infraestructura son, nuevamente, la muestra que queda de la magnitud del desastre. Pero también, la angustia del recuerdo. Beatriz tiene 50 años y vive en los alrededores del puente de Don Bosco. De eso hoy solo queda una parte de la estructura de ladrillo, en donde pasaba el tren, con las vías levantadas. En el puente peatonal, hay pedazos caídos y una cinta que indica por dónde pasar. "Te soy sincera: me duele porque es mi ciudad. Yo vi cómo se construyó todo esto, todo este barrio. No era nada antes. Iba a la escuela, cruzaba ese puente, toda mi vida crucé ese puente, y cuando lo vi derrumbado, no lo podía creer. Viste cuando llega la angustia", se lamentó. Respecto del estado de la infraestructura anterior a la tormenta, Beatriz dijo que estaban "bastante abandonados", pero que también hubo muchos choques, y que las barandas ya estaban "medio rotas". "Yo no volví a cruzar los puentes en estos días. Me da miedo. El de Vieytes se mueve, supuestamente está apto para que pases, pero no lo haría. Lo estoy evitando. Mi nene tiene que ir a la escuela, del otro lado, en Bravar y Vieytes, detrás del Hospital Municipal. Ni loca lo llevo. No me da seguridad", agregó. LA NACIÓN se contactó con la Municipalidad de Bahía Blanca pero, hasta el momento de publicada esta nota, no obtuvo respuesta.
Se confirmó un herido de gravedad como consecuencia de los enfrentamientos ocurridos en el marco de la convocatoria en apoyo a los jubilados. Se trata de Pablo Nahuel Grillo, de 35 años, de quien, en un primer momento, se indicó que podría haber recibido un balazo de goma en el cráneo pero finalmente se confirmó que la herida fue ocasionada por el golpe de una cápsula de gas lacrimógeno. "Uno de los que está preso, que dicen que es periodista, estaba en el Ministerio de Justicia y era candidato de Lanús de Julián Álvarez. Se llama Pablo Grillo, es un militante kirchnerista que trabaja en la Municipalidad de Lanús", afirmó a LN+ la ministra de seguridad, Patricia Bullrich, .El incidente que hirió a Grillo se dio en el marco de la convocatoria en la cual hinchas y militantes se convocaron para apoyar a los jubilados en su habitual concentración de los miércoles frente al Congreso. La situación desembocó en enfrentamientos con la policía. Como saldo, por el momento, se registra un total de 150 manifestantes detenidos. Además, el último parte del SAME informó que fueron atendidas 53 personas heridas, entre manifestantes, trabajadores y efectivos de seguridad. El momento en el que un hombre de 35 años recibió un impacto en el cráneo Entre los detenidos, se encuentra Daniel Catalano, secretario general de ATE Capital. "Este Gobierno criminal atenta contra todas las leyes. Quedó muy lejos aquello de 'dentro de la ley todo y fuera de la ley nada'. La violenta represión de hoy supera todos los límites, hiere a la Democracia de nuestro país. Se piensan que nos van a frenar con la Policía. Tienen que saber que podrán usar palos, gases y balas, pero no van a poder reprimir los crecientes y justos reclamos de los jubilados y trabajadores", escribió en X Rodolfo Aguiar, titular de ATE, a la vez que reclamó por la inmediata libertad del dirigente sindical y de todos los manifestantes detenidos.Por otro lado, fuentes de las fuerzas de seguridad porteñas precisaron a LA NACION que de los seis agentes heridos, uno de ellos -un efectivo de 34 años- fue derivado al Hospital Argerich con una herida de bala en el brazo izquierdo y una fractura expuesta. "Ingresa al quirófano con traumatólogo y especialista vascular", reportaron.Noticia en desarrollo
Un estudio en Yauyos y Tanta reveló que el calentamiento global no solo altera el medioambiente, sino que también agudiza desigualdades de género y acceso a recursos
Para la especialista en comercio exterior, Yanina Lojo, "Trump amenaza con medidas proteccionistas, a veces las implementa y otras las usa para presionar en acuerdos estratégicos". Leer más
HOUSTON.- En días de muchísima volatilidad en Estados Unidos, en los cuales se debate acerca del impacto que tendrá la guerra comercial que impulsa el presidente Donald Trump, el empresario multimillonario Larry Fink se muestra optimista sobre el futuro de la economía mundial. El CEO de BlackRock, el fondo de inversión más relevante a nivel internacional, participó en la conferencia CERAWeek, que congrega a los principales ejecutivos petroleros del mundo, y brindó un análisis sobre la inflación, el impacto de la inteligencia artificial (IA) en el mercado laboral y en la energía, y mostró su preocupación sobre el déficit de Estados Unidos.BlackRock tiene en su poder el manejo de dinero más grande del mundo, incluso superior al PBI de todos los países, con excepción de Estados Unidos y China. Entre sus activos, por supuesto, tiene bonos soberanos y acciones de empresas argentinas, pero también es accionista principal de Apple, Walmart, la minera Rio Tinto y las farmacéuticas Pfizer, Merck y Johnson & Johnson, entre muchísimas otras. Su última adquisición fue la compra de la firma china CK Hutchison, que tiene 44 puertos marítimos distribuidos en el mundo, incluido el de Panamá."Es un gran negocio estable. Si crees que el mundo puede crecer un 2% o 3%, tal vez un 3,5% al año, eso significa que incluso con aranceles los puertos estarán bastante activos y eso va a generar un retorno del 10% o 16%. Soy un firme creyente de que el ciclo prolongado de la economía mundial estará bien. Habrá oportunidades. Y la necesidad de comercio global solo será mayor y más fuerte, no más débil", dijo el empresario, con optimismo.En el corto plazo, sin embargo, admitió que espera que haya más inflación. "En el transcurso de los próximos seis a nueve meses, veremos una inflación un poco más elevada", dijo Fink, sin rodeos, apenas comenzó su análisis. Esto sucederá no solo por el posible impacto que pueda generar la eventual suba de aranceles que Trump, sino por la deportación de los inmigrantes ilegales que se está llevando a cabo en Estados Unidos."Las deportaciones y la velocidad a la que esto está sucediendo va a tener un impacto severo en el sector agrícola y en el sector de la construcción. He hablado con varios CEO del sector agrícola que me recuerdan que el 70% de los hombres y mujeres que trabajan en la agricultura no nacieron en los Estados Unidos. Muchos de ellos tienen permisos de trabajo y muchos no. Y el 40% de los trabajadores de la construcción no nacieron en los EE.UU. Creo que vamos a ver, especialmente cuando las cosechas de la primavera estén en su nivel máximo, que no tendremos suficientes trabajadores. Todo esto va a generar inflación subyacente", dijo el empresario.En el mediano plazo, sin embargo, Fink dijo que va a suceder el efecto contrario y que habrá muchos años de deflación, debido al avance de la tecnología, que reducirá los costos de producción. En la mayoría de los casos, será porque la inteligencia artificial y la robótica van a sustituir cada vez más la mano de obra para producir lo mismo."Los avances de la IA y la robótica van a transformar casi cada negocio que podamos imaginar. Si consideramos lo que la tecnología puede hacer, probablemente necesitemos menos personas. Va a cambiar todo, incluso la manera en la que se libran las guerras, como está sucediendo en Ucrania con los drones, o la estrategia exitosa de Israel en el Líbano, contra Hezbollah. Si la guerra se libra de una manera completamente diferente a la que estamos acostumbrados, ¿necesitamos tantas personas en nuestro ejército en el futuro, o necesitamos un tipo diferente de persona?", se preguntó Larry Fink.El empresario contó también que un CEO de un fabricante de teléfonos asiáticos le dijo que ahora están utilizando robots de IA, que tienen mucha más destreza, que harán que en el transcurso de los próximos dos años la fuerza laboral de la empresa disminuya un 30%. "Si se eso se extiende a todas las economías, vamos a tener escasez de empleos en algunos sectores, como en la construcción, y vamos a tener transformaciones laborales en muchas otras industrias que los robots a través de la IA van a proporcionar", señaló.Si bien no desarrolló mucho el impacto social que esto tendrá, dijo que "las implicaciones sociales son bastante aterradoras, y tenemos que ser conscientes al respecto".Fink también se refirió a cómo hay que abordar la generación de energía, un tema que ha cambiado mucho en los últimos meses, ya que cada vez se habla menos de la necesidad de impulsar las energías renovables y se pone más el foco en la seguridad del abastecimiento a bajo costo."Cuando hablamos de que tendríamos que enfocarnos en la descarbonización, todavía creo en eso. Pero también advierto que cualquier tecnología de descarbonización en este momento es altamente inflacionaria. Todos hablan sobre la oportunidad con el hidrógeno, pero ¿alguien está dispuesto a pagar el costo de esta tecnología? Tenemos que trabajar codo a codo tratando de encontrar formas de reducir el costo de la energía eólica y solar y de otras fuentes de energía. Pero dejemos esto claro: vamos a depender de la energía despachable durante mucho, mucho tiempo", remarcó.La IA y la robótica, además de tener un impacto en las formas de producción, también tendrán un efecto en la demanda de energía, ya que los centros de datos necesarios para abastecer a la IA consumen muchísima electricidad. De hecho, se estima que los centros de datos, que actualmente consumen 2% del total de la red eléctrica de Estados Unidos, pasarán a demandar el 12% para 2030. "Esto va a requerir mucho capital privado y vamos a estar usando mucha energía despachable para alimentarlo", dijo Link."Estuvimos hablando con muchos de los hyperscalers [grandes centros de datos] y hace unos cuatro años decían que el abastecimiento tenía que ser de energía renovable. Hace dos años decían que preferían las renovables. Y hoy solo les importa tener energía. Las cosas no se mantienen igual, creo que podríamos estar usando mucha energía despachable", señaló.El empresario también se refirió a la energía nuclear y dijo que en Estados Unidos todavía no hay una estrategia adecuada, como sucede en China, que está construyendo 100 GW de energía nuclear este año. "En cinco años, probablemente el 100% de los autos de combustión interna de China sean eléctricos. Tenemos que ser conscientes de lo rápido que está cambiando el mundo. En Estados Unidos, debido a las bendiciones de nuestra geología, tenemos toda la energía despachable que necesitamos. El gas tal vez siga jugando un papel importante en los próximos 50 años", dijo el empresario.Preocupación por el déficit fiscalEn sintonía con el presidente argentino Javier Milei, Larry Fink también puso el foco de su preocupación en el déficit de las cuentas nacionales de Estados Unidos. Sin embargo, dijo que la única forma de solucionar ese problema es haciendo que la economía crezca 3% durante al menos 10 años seguidos, para hacer la relación deuda sobre PBI más sostenible."Nuestros pagos de intereses son ahora más grandes que los destinados a defensa. En 2000, los déficits de EE.UU. eran de US$8 billones (millones de millones). Eso fue después de 239 años como nación. En los últimos 24 años, nuestro déficit subió a US$36 billones. No podemos continuar a este ritmo. La única manera de navegar esto no es recortando, porque los recortes van a destruir la economía, sino haciendo crecer la economía", indicó."Si podemos reducir las cargas regulatorias, podemos tener una verdadera oportunidad. Hay enormes fondos de capital a largo plazo que buscan invertir, ya sea en centros de datos o puertos u otras cosas así, que generan un bajo retorno de dos dígitos en los que los fondos de pensión y compañías de seguros estarían encantados de invertir. La clave sobre nuestros déficits es que tenemos que cambiar nuestra mentalidad sobre los Estados Unidos, no podemos tener financiamiento deficitario construyendo todo", indicó.Fink también destacó que el 40% del déficit de Estados Unidos es financiado por extranjeros. "Esa no es una buena posición, especialmente con todos los problemas geopolíticos que están ocurriendo en este momento. Solo necesitamos ser mucho más conscientes", advirtió.
El consejero de Industria destaca la confianza en el crecimiento del sector eólico en Euskadi y la necesidad de un plan para mitigar el impacto del ERE en Siemens Gamesa
Peñarroya destaca la complejidad del encuentro ante Virtus Bolonia y resalta la importancia del triunfo reciente en Euroliga para mantener aspiraciones altas en la competición
En el sector privado esperaban una prórroga y una negociación bilateral para que el país quede exceptuado, pero por ahora eso no ocurrió. Las consecuencias de la medida
Impacto importante de la tecnología y los factores socioeconómicos en la calidad del sueño. Resaltan la necesidad de más investigaciones en este ámbito. Se incluyen datos de tendencia.
Con un año lleno de éxitos, la rapera conquistó la industria con su estilo único y audaz, sumando este prestigioso reconocimiento a su creciente legado artístico
Abel Andrade se mostró arrepentido de haber hecho parte del estilismo que la empresaria de fajas está luciendo en el 'reality de convivencia, pues denunció que ha recibido amenazas
El sector ganadero también se vio afectado por el exceso de agua que cayó en la provincia de Buenos Aires, "muchos están sacando el ganado nadando o arriándolo, lo que demuestra la gravedad de la crisis", indicó el presidente de CARBAP, Ignacio Kovarsky. Leer más
California se prepara para recibir lluvia y nieve. A partir de este martes 11 de marzo por la noche y hasta el jueves, una tormenta invernal afectará varias regiones del Estado Dorado, lo que complicará el transporte y la vida cotidiana. El Servicio Meteorológico Nacional (NWS, por sus siglas en inglés) emitió alertas para múltiples zonas, donde advirtió sobre acumulaciones significativas de nieve y ráfagas de viento que podrían superar los 100 km/h en algunas áreas.Zonas de California más afectadas por las tormentas: Sierra Nevada y áreas circundantesSierra Nevada será una de las regiones más golpeadas por esta tormenta. Según el NWS, las acumulaciones de nieve podrían alcanzar entre 30 y 90 centímetros en elevaciones superiores a los 1200 metros, con picos de hasta 1,2 metros en las zonas más altas. Las ráfagas de viento, que podrían llegar a los 90 km/h, dificultarán aún más las condiciones, al reducir la visibilidad y aumentar el riesgo de caída de árboles y ramas.Entre las localidades más afectadas se encuentran:Yosemite Valley: se esperan acumulaciones de nieve de hasta 60 centímetros, con vientos que podrían superar los 80 km/h.Shaver Lake y Bass Lake: estas áreas podrían recibir entre 30 y 60 centímetros de nieve, lo que dificultará el acceso por carretera.Grant Grove y Giant Forest: en estas zonas, las acumulaciones podrían superar los 90 centímetros, especialmente en las partes más elevadas.El NWS advierte que las condiciones de viaje serán "muy difíciles o imposibles" en estas áreas, especialmente durante los horarios de mayor tráfico, como los desplazamientos matutinos y vespertinos del miércoles y jueves.Impactos de la nieve en el norte de California: Shasta y TrinityEn el norte del Estado Dorado, las zonas montañosas de los condados de Shasta y Trinity también enfrentarán condiciones severas. Por encima de los 900 metros, se pronostican acumulaciones de nieve de entre diez y 30 centímetros, con picos de hasta 60 centímetros en las cumbres más altas. Los vientos, que podrían alcanzar los 100 km/h, generarán baja visibilidad y aumentarán el riesgo de caída de árboles y cortes de energía.Las áreas más afectadas incluyen:Burney Basin: se esperan acumulaciones de hasta 30 centímetros de nieve, con vientos intensos que complicarán el transporte.Shasta Lake: Las condiciones serán especialmente complicadas en las carreteras cercanas al lago, donde la nieve y el viento podrían generar cierres temporales.Trinity County: Las carreteras 3 y 36 serán las más afectadas, con acumulaciones de entre 12 y 25 centímetros de nieve.El NWS recomienda evitar los viajes innecesarios en estas zonas y estar atentos a las actualizaciones sobre el estado de las carreteras.Precauciones y recomendaciones ante las nevadas en CaliforniaAnte las condiciones adversas, las autoridades emitieron una serie de recomendaciones para minimizar los riesgos. Entre ellas, se destaca la importancia de revisar el estado de las carreteras antes de viajar, utilizar cadenas para nieve en los vehículos y evitar desplazamientos innecesarios durante los momentos de mayor intensidad de la tormenta.Además, el NWS insta a los residentes a:Monitorear las actualizaciones meteorológicas: a través de la página web del NWS o aplicaciones oficiales.Prepararse para cortes de energía: tener linternas, baterías adicionales y alimentos no perecederos en caso de interrupciones en el suministro eléctrico.Evitar el contacto con cables caídos: reportar cualquier incidente a las compañías eléctricas correspondientes.Pronóstico extendido: qué se espera para el miércoles y el jueves en CaliforniaLa tormenta alcanzará su máxima intensidad durante la tarde del miércoles, con nevadas intensas y vientos fuertes en las zonas más afectadas. A partir del jueves por la noche, se espera que las condiciones comiencen a mejorar, aunque las bajas temperaturas y la nieve acumulada seguirán como un desafío para las labores de limpieza y recuperación.California enfrenta un nuevo episodio de clima invernal severo, con impactos significativos en el transporte, la infraestructura y la vida diaria de miles de residentes. Mantenerse informado y tomar precauciones será clave para superar este evento climático de manera segura.