impacto

Fuente: Infobae
30/11/2023 16:15

El impacto de la actualización del impuesto a los autos: cuánto podrían aumentar los modelos más baratos

La suba trimestral del tributo interno, conocido como "impuesto al lujo", determina que a partir de diciembre el límite para no tributar esté cercano a los $14,7 millones. Esto implicaría un aumento potencial de hasta el 41% en los modelos "topeados"

Fuente: Infobae
30/11/2023 02:34

El impacto de las medidas que anticipó Milei aumentó la incertidumbre entre los gobernadores oficialistas

El presidente electo aseguró que el inicio de su gobierno tendrá una caída en la actividad económica y altos niveles de inflación. Las decisiones que tomaron los mandatarios para amortiguar el golpe en las arcas provinciales

Fuente: Infobae
28/11/2023 22:08

Los estrategas digitales de Javier Milei contaron detalles de la campaña: el impacto en redes y la clave para llegar al voto joven

Iñaki Gutiérrez y Eugenia Rolón explicaron cómo comenzaron a manejar las cuentas del presidente electo y de qué manera lograron que sus videos tuvieran más repercusión

Fuente: La Nación
28/11/2023 11:00

¿Quién gana la final más esperada? La Dolfina vs. La Natividad, fortalezas, curiosidades y el impacto a futuro de un partido rebosante de cracks

Capítulo I. Sábado 12 de diciembre de 2021. La Natividad, en su tercera temporada en el alto handicap, concreta el sueño máximo con mayor celeridad a la que se presagiaba, con Jeta y Barto Castagnola exhibiendo una madurez polísticamente mayor a la que establecïan sus 18 y 20 años. Vence 15-13 en la final del Abierto de Palermo a un La Dolfina que hizo más de lo que todos creían: seguía teniendo a Adolfo Cambiaso y a Pelón Stirling, ya había perdido a Pablo Mac Donough y a Juan Martín Nero (pasaron a Murus Sanctus) y en el camino a Diego Cavanagh, por lesión. Aún así, dio pelea hasta los últimos minutos.Capítulo II. Viernes 2 de diciembre de 2022. La Dolfina, otra vez con Nero de back y con Poroto Cambiaso de 3, llega mejor a la definición, con mayores respuestas como equipo que La Natividad, que atravesó vaivenes y dependió más de las individualidades. La Dolfina gana categóricamente 13-9. De punta a punta. Una clase de defensa y con un Nero sobrenatural. "Nos destrozaron", es la frase más repetida en el búnker de La Natividad. Es el 18° título de Palermo para Cambiaso, pero muy especial: el primero con su hijo. ¿El futuro? A las 40 horas, Adolfito, que había sembrado interrogantes sobre cómo seguiría la historia, confirma: "Seguimos otro año". A 90 horas de la final, La Natividad anuncia el bombazo: Dream Team para 2023. Los "Lolitos" se desprenden de Polito Pieres y de Nachi Du Plessis y se unen a Mac Donough y a Facundo Pieres. ¿La misión? Voltear a La Dolfina.Capítulo III. Sábado 2 de diciembre de 2023. La final que todo el ambiente polístico visualizó desde aquel martes 6 de diciembre del 2022 cuando La Natividad confirmó su nuevo equipo, aun con el reparo de incluir a dos número 1 y dos número 3 en la alineación. ¿Cómo será el desenlace del torneo más importante del mundo? ¿Qué marcará y qué influencia tendrá en el 2024? ¿Quién llega mejor? El nuevo clásico, el que puso, desde 2021, a Cañuelas en el centro de la escena, aunque Cañuelas en sí haya tomado vuelo propio desde el momento en que Cambiaso empezó a ganar y ganar.La Natividad navegaba en dudas e inconsistencias. Lo corrigió con el cambio de posiciones, que era el plan B que se caía de maduro y acaso debió ser siempre el plan A. El equipo fue apareciendo. Lo mismo que las pequeñas sociedades de la cancha.Han tenido, ambos equipos, sus momentos. Arrancó mejor la Triple Corona La Dolfina, imponiéndose con autoridad en Hurlingham. La sensación del "vamos a ganar la Triple Corona" que brotaba de sus seguidores no era exagerada a esa altura. Sobre todo porque La Natividad navegaba en dudas e inconsistencias de juego: sus dos incorporaciones lucieron muy apagadas en la eliminación frente a La Hache (19-16). Lo corrigió con el cambio de posiciones, que era el plan B que se caía de maduro y acaso debió ser siempre el plan A. Aún cuando el sistema rotativo natural del equipo permite ver a los integrantes en distintos roles, los Castagnola hicieron su "cesión" de posiciones tradicionales en beneficio del objetivo. Y el equipo fue apareciendo. Lo mismo que las pequeñas sociedades de la cancha.La Natividad creció en defensa, que era uno de los problemas que evidenciaba. ¿Puede salir campeón un equipo que no defiende bien? Difïcil. Y por más que siempre sea más lindo atacar y convertir goles, el equilibrio es clave. Triunfó en Tortugas, derrotó en un partido psicológicamente clave a La Dolfina (15-11) en la definición de zona, y se le abrió otra perspectiva en el corto plazo.La Dolfina entró en cortocircuito. Perdió taqueo, el juego que le gusta desplegar se embarulló, abusó del traslado corto y lento, y perdió frescura. Volvió a sentirse firme y con pretensiones concretas de bicampeonato tras derrotar a La Hache. Del mismo modo que tuvo un beneficio inesperado: la ingenuidad del rival para cometer infracciones impropias de partidos de esta envergaduraEn paralelo, La Dolfina entró en cortocircuito. Siempre supo qué tenía que hacer: lo conoce de memoria y lo hace mejor que ninguno. Pero perdió taqueo, el juego que le gusta desplegar se embarulló, abusó del traslado corto y lento, y perdió frescura. Aún así, ganó rotundamente en los números los dos primeros partidos de Palermo (19-3 a La Hache Cría & Polo y 22-7 a La Esquina). Sin embargo, no se sentía satisfecho. Sabía que algo "no estaba". Visualizó cosas buenas en el 13-4 a Cría La Dolfina y encontró la variable más cercana a lo ideal en la definición de zona contra La Hache (16-12). Volvió a sentirse firme y con pretensiones concretas de bicampeonato. Del mismo modo que tuvo un beneficio inesperado: la ingenuidad de La Hache para cometer infracciones impropias de partidos de esta envergadura, más allá de fallos que pueden haber resultado al menos discutibles. Nero bancó el partido en muchos tramos y reapareció el Cambiaso imperial, a la hora señalada. Como suele suceder. "Sigue siendo el mejor", afirman los entendidos.Cómo llegan a la definición¿Quién llega mejor a la final? Es la pregunta que se hacen todos. La percepción es que La Dolfina, a diferencia de ahora, arribó a la final de 2022 ya ensamblado, convincente, seguro, con Poroto Cambiaso como uno más del grupo y por eso pasó lo que pasó: se impuso con autoridad. ¿Esa percepción le resta chances? Sería temerario arrojar esa sentencia sobre la mesa. A La Dolfina le gustan estos partidos, se potencia, sabe cómo jugarlos. Es el 31° Abierto de Palermo de Cambiaso, récord que comparte con Pepe y el Ruso Heguy. Sólo no llegó 5 veces al último día (4 en rigor, porque uno de los años no jugó) y desde que creó La Dolfina (año 2000), apenas faltó a la final en 2004. ¡Una locura! "Cualquier equipo en el que esté Cambiaso siempre es candidato", nos dijo alguna vez Mac Donough, rival, compañero y otra vez adversario. ¿Más números? Nero acumula 12 títulos en la Catedral y Stirling 10. ¡Son 40 títulos entre los 3!El concepto "ah, pero son los viejitos" nos arrojan otra ecuación: entre los tres suman 132 años. Poroto Cambiaso, con sus 18, reacomoda el promedio de equipo: de 44 a 37,5 años. Pero esos 48-42-42 de Cambiaso-Stirling-Nero pesarían negativamente si lucieran desgastados en la cancha. Y al verlos no da esa sensación. Sí puede suceder que, llegada la parte definitoria de un partido (7°, 8° chukker), la mayor juventud del oponente (30 años de promedio) genere una diferencia si el partido resultara más físico que corrido. Aunque sin soslayar el detalle más importante: los que corren, en el polo, son los de abajo. Y ahí, La Dolfina hace rato que está más que bien.A La Natividad, la semifinal con La Ensenada (17-14) le vino muy bien. Un partido exigente hasta el final. Tres veces pareció quebrarlo y con un Jero del Carril soberbio el perdedor se reacomodó. La Ensenada, como equipo, dio buenas respuestas y jugó un gran Abierto. La Natividad sacó ventajas de sus individualidades, sí, pero mucho más de sus caballos. Pasaron al rival muchas veces en jugadas de equipo, de polo práctico, y llegaron al gol, síntoma de que ha crecido en ese rubro. Es innegable: Mac Donough y Facu Pieres, además de polo, le han dado otra solidez a nivel caballada. ¿Qué es el polo? 70/80 por ciento caballos. No hay puntos flacos ahí.¿Diferencias? Lo más sustancial, en estas últimas semanas, ha sido de taqueo. La pelota de La Natividad vuela más, recorre mayor distancia de aire, sobre todo cuando parte de los Castagnola y toman a sus compañeros atacando por el centro de la cancha. Es la teoría. Enfrente estará La Dolfina. Que de ingenuo no tiene nada.¿Diferencias? Lo más sustancial, en estas últimas semanas, ha sido de taqueo. La pelota de La Natividad vuela más, recorre mayor distancia de aire, sobre todo cuando parte de los Castagnola y toman a sus compañeros atacando por el centro de la cancha. Los caballos marcan el camino y la eficacia de traslado hacen el resto. En tres toques están dentro del arco. Son 275 metros los que recorren en 6, 7 segundos. Claro, eso es la teoría y lo que se ha visto hasta ahora. Enfrente estará La Dolfina. Que de ingenuo no tiene nada. ¿Puede perder? Claro, es deporte. Pero hasta el último día será La Dolfina.¿Y el mañana? "La semana más linda del año", decía Bautista Heguy, crack de Indios Chapaleufú, hace 30 años. La misma frase que utilizó Barto Castagnola. Todos expectantes: jugadores, organizaciones, familiares, hinchas, espectadores. Y otros equipos. Aun cuando el sentido común indique que La Ensenada y La Hache debieran apostar por la continuidad de sus proyectos, lo que pase post-final terminará por ordenar el tablero, como suele suceder. Qué hará Cambiaso, si lo larga a Poroto, si Poroto se junta con sus primos Castagnola y se lleva a Nero, si La Natividad se rompe incluso siendo campeón (sería rarísimo y muy curioso realmente). Todo en el aire por ahora. Se habla más afuera que adentro de los equipos. Es que, en Cañuelas y General Rodríguez, se habla de otra cosa...

Fuente: Infobae
28/11/2023 08:24

Un estudio alertó por el impacto del COVID prolongado en los geriátricos de Estados Unidos

Los contagios en los hogares de ancianos han tenido una incidencia marcada en los residentes vulnerables, que dependen cada vez más del personal para actividades básicas y cotidianas. Los detalles de la investigación

Fuente: Infobae
28/11/2023 01:00

Lina Meruane: "Habría que tener un poquito menos de hijos porque el impacto ambiental es brutal"

La premiada autora chilena habló sobre "Avidez", su nuevo libro de cuentos en el que oscila entre el amor nutritivo de las madres y los cuerpos que se vuelven mercancía.

Fuente: Infobae
26/11/2023 19:09

El impacto de la pandemia en la salud mental: tres estrategias para alcanzar el bienestar en 2024

En una entrevista exclusiva con Infobae, en su visita a Buenos Aires, Gordon McInally, titular de Rotary Internacional, explicó por qué recuperar el bienestar emocional es una prioridades para el próximo año

Fuente: La Nación
26/11/2023 18:54

Nuevos protagonistas y negociaciones: el impacto del desembarco de Milei en el Consejo de la Magistratura

La llegada de Javier Milei a la presidencia de la Nación tuvo impacto en el Consejo de la Magistratura, el organismo que nombra y remueve jueces y administra los recursos del Poder Judicial. Tres son los asuntos que consumen los comentarios durante la transición entre el gobierno saliente y el entrante: quién será el representante del Poder Ejecutivo en el Consejo, ya que es el único consejero propio que tendrá el libertario; si el juicio político a la Corte quedará de hecho sepultado o no, y si habrá fondos suficientes para la prometida "autonomía" del Poder Judicial o si los judiciales son parte de la "casta" que padecerá los ajustes del Estado.Empecemos por los nombres: desde el 10 de diciembre deberá dejar su lugar en el Consejo de la Magistratura el representante del Poder Ejecutivo Gerónimo Ustarroz, un hombre de confianza de Cristina Kirchner y hermano de crianza del ministro del Interior, Eduardo de Pedro. Ya se hacen especulaciones sobre quien será el hombre de Milei en el Consejo de la Magistratura.La desordenada metamorfosis de Milei y otra sorpresa en EconomíaSuenan tres candidatos: el abogado Guillermo Lipera, de Colegio de Abogados de la Ciudad; el juez Marcelo Gallo Tagle, expresidente de la Asociación de Magistrados y de la lista Bordó, y Martín Casares, quien fue jefe de Gabinete de Germán Garavano, exministro de Justicia de Mauricio Macri y quien está aportando las segundas líneas del Ministerio de Justicia mileista a cargo de Mariano Cúneo Libarona.Resta el visto bueno de Milei. Casares, tras dejar la función pública, trabajaba como Secretario General del Colegio Público de Abogados y ya está trabajando con el abogado Diego Querendian, jefe de Gabinete de Cúneo Libarona en su ministerio en formación. Se están completando con propuestas de cargos las diferentes áreas, pero falta el visto bueno de Milei.A Lipera no lo llamaron para ofrecerle nada, aunque está convencido de que debe haber cambios en el Consejo de la Magistratura. De hecho, fue uno de los que impulsó la demanda por la cual la Corte declaró inconstitucional la ley del organismo que había propiciado Cristina Kirchner.Gallo Tagle podría pedir licencia como juez civil. Pertenece a la lista Bordó, fue presidente de la Asociación de Magistrados y debería negociar la cobertura de las vacantes con los jueces de las tres listas: la Celeste, más peronista; la Bordó y Compromiso Judicial. A todos los conoce, con lo que Milei no estaría solo en el Consejo. Y además tiene un vínculo personal con Cúneo Libarona desde hace años y está dispuesto a ayudar en la etapa que se viene.Milei no tendrá otro representante en el Consejo de la Magistratura, ya que no puede colocar ningún legislador propio. Su representante deberá negociar con Juntos por el Cambio, otros aliados y con el peronismo opositor.En cuanto al juicio político a la Corte, las expresiones públicas de Milei y de Cúneo Libarona son claras: es un despropósito que nunca debió haber tenido lugar y debe cerrarse. Pero la llave la tiene el Congreso. La Comisión de Juicio político, controlada por el kirchnerismo, se apresta a votar un dictamen acusatorio. Milei, cuando sea presidente, puede forzar su tratamiento y que su bloque más aliados lo rechacen, con lo que se cerraría el asunto. O por el contrario, puede dejar el asunto en un cajón, pues el dictamen tiene un año de vigencia parlamentaria, y usarlo para negociar con la Corte en caso de ser necesario. En el Consejo de la Magistratura se suman todas estas especulaciones,Y, finalmente, lo que más preocupa a los consejeros es cómo se va a efectivizar la promesa de "autonomía" presupuestaria del Poder Judicial que realizó Milei. En repetidas ocasiones, el presidente electo dijo que propicia una ley de autonomía de modo que el Poder Judicial no deba pedir dinero una reasignación de partidas presupuestarias cada vez que debe pagar sueldos.El ministro designado, Cúneo Libarona, está trabajando en eso. La duda en el Consejo de la Magistratura es si el mecanismo es suficiente o es un modo de ponerle un corset a los sueldos del Poder Judicial y ser parte de del ajuste que promete que se vendrá el año próximo."¿Seremos parte de la casta a la que le toca el ajuste o el próximo presidente no querrá ponerse en conflicto de entrada con el Poder Judicial?", se preguntó una fuente del Consejo de la Magistratura donde también se viene un cambio en el administrador Claudio Cholakian, ya jubilado, que renovó con Horacio Rosatti como presidente del cuerpo.En cuanto a los cambios de nombres y en la dinámica del Consejo de la Magistratura hay muchas especulaciones, pero prima el optimismo en cuanto a que se pueda destrabar el funcionamiento del cuerpo, donde, si bien en 2023 se aprobaron 18 ternas para cubrir vacantes, están bloqueados concursos para elegir jueces en los cargos más sensibles de la justicia penal federal.Es una dramática necesidad en un Poder Judicial en el que están vacantes el 28% de los cargos de la justicia federal. El nuevo Consejo de la Magistratura deberá decidir ahora, por ejemplo, convocar al concurso que ocupaba la jueza Ana María Figueroa, que inició los trámites para jubilarse.Figueroa fue dejada cesante por la Corte a los 75 años, pero después tuvo acuerdo del Senado, el presidente Alberto Fernández la nombró en el cargo y reclamó que la repongan. Pero nada de eso ocurrió y ahora pidió jubilarse.Además del cambio de Ustarroz, por el lado de los legisladores se le vence el mandato al larretista Álvaro González. Resta ver si con la nueva conformación de la Cámara de Diputados pone en riesgo la silla de Pro en el Consejo.Por el lado de los senadores, la Corte debe definir quién es el legislador que representa a la minoría: si Luis Juez (Pro) o el kirchnerista Martín Doñate. No hay cambios por el lado de los jueces (dos de la lista Bordó, uno Compromiso Judicial y uno Celeste), ni los académicos (que responden a Diego Molea, rector de la Universidad de Lomas de Zamora y quien se movió cerca de Massa) ni de los abogados (un radical, un kirchnerista, una abogada cercana a Molea y otra cercana a Pro).Con estos números lo que puede ocurrir es que se modifiquen las alianzas: que los jueces que hasta ahora votaban con el bloque de los radicales y de Pro puedan empezar a acercar posiciones al bloque de Molea a la hora de definir la cobertura de vacantes, que es el principal interés del estamento de los magistrados.Javier Milei asistió a una ceremonia judía y recibió la bendición de un reconocido rabinoEn ese 28% de vacantes del Poder Judicial hay cargos estratégicos en causas de corrupción: se deben definir los concursos para dos jueces de la Cámara Federal porteña, que tienen la llave para dejar pasar o frenar los casos de corrupción; tres juzgados federales de primera instancia en Comodoro Py, que son los que investigan a los funcionarios y exfuncionarios; y dos cargos en la Cámara de Casación (sin considerar a Figueroa), que es el tribunal penal más importante del país por debajo de la Corte. Además, están vacantes un tercio de los cargos de los tribunales orales federales que juzgan a los funcionarios.El nuevo Gobierno va a estar interesado en cubrir con postulantes de su agrado esas vacantes y, además, deberá negociar con la oposición en el Congreso la cobertura de la vacante de un juez de la Corte Suprema, donde ya se analizan tres mujeres como candidatas, y del Procurador General de la Nación.

Fuente: Infobae
25/11/2023 06:58

Fedesarrollo: Alza de los peajes tendría un menor impacto en la inflación

Las apreciaciones del director de Fedesarrollo, Fernando Mejía, se dieron en el marco Congreso Nacional de Infraestructura

Fuente: Clarín
25/11/2023 00:36

El impacto de las leliqs en la deuda y en el riesgo país

Las leliqs deben considerarse parte de la deuda consolidada de la administración central. Las evidencias estadísticas.

Fuente: Perfil
24/11/2023 18:36

Según Lagarde, el Banco Central Europeo debe evaluar el impacto del alza de tasas

La presidenta de la entidad aseguró que este es momento para "observar muy atentamente" los efectos del ciclo de ajuste en la economía y tomar una decisión de cara al futuro. Leer más

Fuente: La Nación
24/11/2023 15:36

Cuál puede ser el impacto de la mudanza de Jeff Bezos a Miami, según otros millonarios

En los últimos años, la ciudad de Miami, Florida, se supo posicionar como un destino atractivo para quienes buscan un lugar con clima agradable y estilo de vida vibrante en Estados Unidos. Los residentes de alto nivel no son la excepción y uno de los movimientos más comentados es ahora el de Jeff Bezos, fundador de Amazon, que decidió buscar un nuevo hogar en el sureste para estar más cerca de sus padres.¿Era Jeff Bezos? Un video en pleno Miami causó confusión entre los localesBezos anunció su mudanza desde Seattle a Miami, tras comprar una mansión en la isla artificial de Indian Creek por 79 millones de dólares, que lo convierte en el nuevo vecino de la zona donde ya viven otros magnates como Ken Griffin, Peter Thiel, Douglas Sacks, Scott Shleifer y Dan Loeb, quienes impulsan el cambio en la dinámica económica y cultural de la región.Peggy Olin, directora ejecutiva de la agencia de bienes raíces OneWorld Properties, habló con FOX Business al respecto y consideró que la llegada de Bezos a Miami se puede interpretar como un "movimiento natural" y un regreso a casa porque él estudió en Palmetto High y sus padres residen en la península."En este momento creo que (Bezos) solo busca unirse a lo que el resto de las personas, el resto de los multimillonarios en EE.UU., están buscando en el sur de Florida, que es ese entorno que seguirá añadiendo calidad a su estilo de vida y el crecimiento no solo para sus empresas, sino también para las personas que trabajan en sus empresas", declaró la analista.Aunque los motivos detrás del traslado del fundador de Amazon a Miami son principalmente familiares, Ryan Shear, socio gerente de Property Markets Group, destacó el posible efecto en el empleo y la economía de la región. "Es obviamente una de las personas más impresionantes, creo, en el planeta. Y no es solo la astucia comercial y la fuerza que le acompaña, sino lo que eso significa desde una base de empleo y todo lo que resulta de mudarse aquí", refirió.Por otra parte, la noticia no sorprendió a Andrew Kraynak, director de marketing de la tecnológica Ytech y residente de una de las zonas exclusivas de Miami, quien comentó el fenómeno de descentralización de Amazon y estima que este movimiento acelerará la transformación en curso del sur de Florida.Jeff Bezos no será el último millonario en mudarse a MiamiSegún los analistas, Jeff Bezos no será el último CEO o celebridad en elegir a la segunda ciudad más grande del Estado del Sol como su hogar y estiman que esta tendencia continuará por varios años. "Miami está experimentando un crecimiento acelerado en su evolución, está tomando todo lo que ha sucedido antes y está convirtiéndose en algo diferente", declaró Kraynak."Veo la transformación que se está produciendo en Miami, y creo que la mayor cualidad es la gente. Hay inmigrantes de todo el mundo, principalmente de Latinoamérica, pero aquí viven personas de todo el mundo. Por lo tanto, este campo está preparado para la transformación y el crecimiento de Miami de una forma muy positiva", afirmó la experta Peggy Olin.Otro de los influyentes empresarios que anunció su decisión de vivir en Miami recientemente es Ken Griffin, multimillonario de los fondos de cobertura y una de las 50 personas más ricas del mundo, según el Índice de Multimillonarios de Bloomberg.En el resto de EE.UU. miran con atención al tren de alta velocidad que une Miami y Orlando"Hace falta mucho trabajo e inversión por parte de los líderes empresariales y la comunidad para que podamos desarrollar unos servicios financieros profundos y la reserva de talento que ciudades como Nueva York y Londres han desarrollado a lo largo de décadas... Pero no nos lo van a dar. Habrá que ganárselo", complementó Andrew Kraynak.

Fuente: La Nación
24/11/2023 14:36

"La obra pública se termina": el impacto en las provincias de una promesa de campaña de Milei

CÓRDOBA.- El presidente electo Javier Milei lo ratificó: "La obra pública se termina, no tenemos plata". La decisión puso en alerta a las empresas -incluso el presidente de la Cámara Argentina de la Construcción, Gustavo Weiss, dijo que "ya hay telegramas de despido" en las compañías- pero, además, impacta en las administraciones provinciales que reciben fondos nacionales para ejecutar trabajos. En el Congreso, los libertarios no tienen mayoría propia y requieren de aliados para el presupuesto 2024, y los gobernadores tallan fuerte en ese juego.Las principales 15 definiciones de Javier Milei sobre ajuste fiscal, obra pública, Banco Central, jubilados y tarifasEn la actualidad, según datos oficiales, hay 2308 obras en ejecución que involucran $310.000 millones. De ese total, 899 están en la provincia de Buenos Aires; 197, en Córdoba; 148, en Entre Ríos, y 144 en Santa Fe, siempre según el ministerio que comanda Gabriel Katopodis. Es decir, la mitad se concentra en estos cuatro distritos.Le siguen Tucumán (97), Chaco (67), Salta (66) y Misiones (64). San Luis, con 18 obras en marcha, es la que menos registra. Le sigue Tierra del Fuego con 27. En el "mapa de inversiones" del Ministerio de Obras Públicas aparecen, además, 615 proyectos.Sobre el financiamiento de este año, incluyendo el Fondo Hídrico de $35.000 millones, el 17,25% proviene de crédito externo ($174.100 millones); el resto son recursos propios ($835.400 millones).Además de lo que está en marcha, es clave lo incluido en el proyecto de presupuesto 2024. Según el Monitor de la Oficina de Presupuesto del Congreso (OPC), para el año que viene Santa Cruz, con $399.000, es la jurisdicción más beneficiada tomando como base la inversión por habitante. Le siguen La Rioja y CABA.Por supuesto, en valores absolutos, es Buenos Aires, donde seguirá gobernando Axel Kicillof. Hay presupuestados $305.000 millones de inversión real directa y $730.000 millones para el fondeo del Procrear y la asistencia a empresas públicas entre otras partidas de obra pública de ejecución provincial con financiamiento nacional.Córdoba queda al final de la lista con menos gasto de capital previsto por habitante, $18.000. Detrás quedan Misiones, Mendoza, Corrientes y Santa Fe. Un caso particular es el de CABA, que figura con $510.000 millones, pero la Oficina de Presupuesto aclara que se le computa la compra de bienes y servicios para el funcionamiento de los distintos entes estatales con sede administrativa allí. También hay presupuestadas partidas "interprovinciales" para obras.Precios Justos: crecen las dudas sobre el cumplimiento de los acuerdosHay que tener en cuenta que la inversión pública total consta de la nacional, la provincial y la municipal. La del Estado Nacional se financia con recursos propios y financiamiento, e incluye las transferencias de capital que realiza a las provincias. Esos distritos usan, además de esos fondos, dinero propio y créditos que puedan conseguir. Los municipios tienen el mismo esquema.La inversión real directa nacional más las transferencias nacionales de capital a provincias fue desde un máximo de 2,3% del PBI en 2013 y 2014, hasta un mínimo de 0,7% en 2020. En 2022 fue 1,4% y en lo que va de 2023 equivale a 0,9% del PBI, según datos del Ieral. En este 2023 el déficit fiscal primario nacional apunta a terminar en 3% del PBI, con lo que esos conceptos representan aproximadamente un tercio de dicho déficit.

Fuente: Clarín
24/11/2023 10:36

Profertil ganó en las redes mostrando el impacto positivo de los fertilizantes

Con una serie de cortos audiovisuales apuntó a mostrar cómo la urea granulada contribuye sustentablemente en mejorar cultivos típicos argentinos. Tuvo un gran impacto positivo en audiencias jóvenes.

Fuente: La Nación
24/11/2023 10:36

Sultan Khan, el misterioso genio de la botella en una India que creció a partir del impacto del "Expreso de Madrás" y es una potencia

Hace unos cuarenta años, India contaba con pocos ajedrecistas destacados. Por entonces surgió Viswanathan Anand, al que desde muy joven ya se le veía un talento superlativo y que, con el paso del tiempo, le ganó el campeonato mundial a ruso Vladimir Kramnik, antes de cederlo frente al noruego Magnus Carlsen.A partir del impacto del "Expreso de Madrás" -apodo de Anand por su velocidad para jugar y por su ciudad natal-, surgieron muchos ajedrecistas indios de primer nivel mundial y, así, el país se convirtió en una potencia de primera línea en el ajedrez. Hoy podemos nombrar, entre muchos otros, a Rameshbabu Praggnanandhaa y a Dommaraju Gukesh, que con 18 y 17 años, respectivamente, se ubican entre los quince mejores del ranking mundial absoluto. Este presente tiene una prehistoria.India está en el comienzo. La mayoría de los estudios sobre los orígenes del ajedrez sitúan esa génesis en ese país. Hay leyendas famosas que lo ilustran. Como aquélla ya citada por Dante en la Comedia, en la que un rajá indio pidió a su visir que inventara un juego diferente a los demás y éste, después de hacerlo, le requirió en recompensa un pago en apariencia mínimo: un grano de arroz por una casilla del tablero y la duplicación sucesiva del número de granos por cada nueva casilla. Cuando se llegó a la 64, la cifra era tan astronómica que no alcanzaban a cubrirla con todas las reservas de arroz del reino.Y hubo un maestro indio que fue como un eslabón perdido entre aquellos comienzos en la bruma de los tiempos y el moderno ajedrez indio. Es una historia tan curiosa la de este maestro que parece sacada de las Mil y una noches y merece ser contada. El protagonista se trata de Sultan Khan, que nació en una comarca de la entonces India británica, Sarghoda, en 1903.Aprendió de niño el ajedrez. Siendo "sirviente" -eufemismo por "esclavo"- de un amo británico, cuando éste vio la destreza del joven al jugar decidió llevarlo a Inglaterra. Una vez allí, sin hablar inglés, como súbdito británico participó en el Campeonato Nacional Inglés, y para sorpresa de todos, lo ganó. Así, como salido de la nada, Sultan Khan inició su breve y fulgurante carrera, que duraría unos años, prácticamente entre 1929 y 1933.Irrumpió como un meteoro en la elite del ajedrez, ganando partidas a varios de los mejores jugadores del mundo. Venció a Akiba Rubinstein, Savielly Tartakover, Salomon Flohr, Raúl Capablanca, entre otros. En tres olimpíadas, Hamburgo 1930, Praga 1931 y Folkestone 1933, fue el primer tablero de Inglaterra, y ganó el Campeonato Inglés, además del citado en 1929, en 1932 y en 1933. Capablanca, asombrado por el nivel de juego de Sultan Khan, dijo que se trataba de un genio. Pero al cabo de esos años de brillo, su empleador volvió a India y Sultan Khan decidió seguirlo. Retornó a su paraje natal y sintió ese retorno como a una liberación. No volvió a jugar al ajedrez.Una vez que murió su amo, se dedicó a ser granjero y se volvió ciudadano pakistaní, ya que su natal Solar había pasado a ser parte de Pakistán. Allí murió en 1966. No enseñó a sus hijos a jugar al ajedrez porque pensaba que era mejor que aprendieran algo más productivo para sus vidas. Cuando la Federación Internacional de Ajedrez, después de la Segunda Guerra Mundial, empezó a otorgar en forma retrospectiva títulos de gran maestro y maestro internacional, se olvidó de Sultan Khan, lo que, de algún modo, situó al indio-pakistaní en un lugar como a medio camino entre la realidad y la fantasía.El genio que salió de la botella causó conmoción en el mundo del ajedrez, pero a él no le gustó ese mundo, y volvió por sí solo a meterse en la botella.

Fuente: Infobae
24/11/2023 00:01

Cuál es el impacto de la tecnología en las propuestas académicas y el mundo laboral

En la última edición de Infobae Talks, Carlos Ramonda, decano de Ciencias Aplicadas de Universidad Siglo 21 analizó cómo se articulan hoy la tecnología y la educación

Fuente: La Nación
23/11/2023 12:18

¿Qué les hicimos a los perros? El impacto de la cría selectiva en la salud de las mascotas que triunfan en las redes

MADRID.- Tiktok está repleto de vídeos de pugs "graciosos" roncando. Estos perros se han vuelto increíblemente populares en las últimas décadas. Así lo indica un estudio publicado en la revista Canine Medicine and Genetics, que concluye que estos animales tienen dificultad para respirar y problemas de salud tan graves que "ya no pueden ser considerados un perro típico desde una perspectiva de salud". Los pugs, al igual que otras razas populares y virales en redes sociales, son víctimas de la cría selectiva con fines estéticos."Nos entristece mucho ver perros que luchan por respirar, caminar, jugar o vivir una vida normal y feliz porque han sido criados para verse de cierta manera, ya sea con fines de lucro o para ganar un espectáculo", afirman desde la Real Sociedad para la Prevención de la Crueldad contra los Animales. La cría selectiva se ha centrado cada vez más en el aspecto y en la popularidad de determinadas razas, sin tener en cuenta la funcionalidad, salud o longevidad, según la Federación de Veterinarios de Europa (FVE) y la Federación Europea de Asociaciones Veterinarias de Animales de Compañía. @pmarcar1 #perrosgraciosos #roncando #pug #cachorros â?¬ sonido original - â??ð??§â??ï¸?â??。 °â?? El objetivo de la cría selectiva es producir descendencia con unas características específicas. "Se ha realizado desde que comenzamos a relacionarnos con los perros", afirma Paula Pérez Fraga, veterinaria con un máster en medicina del comportamiento de animales de compañía y doctoranda del grupo de comportamiento animal Family Dog Project en el Departamento de Etología de la Universidad de Budapest.Hace unos 15.000 años este tipo de cría se hacía "con fines comportamentales". Una investigación publicada en la revista Science indica que antes del siglo XIX, los perros se seleccionaban principalmente para funciones como la caza, la vigilancia y el pastoreo. "Los humanos propiciaban la reproducción de aquellos individuos más sociables y con menos miedos, de modo que la descendencia era más dócil y fácil de manejar", cuenta Fraga. Con el tiempo, fueron seleccionando a los perros "por ciertas vocalizaciones que nos podían ser ventajosas â??los ladridosâ?? o por su capacidad de comunicarse mejor con nosotros en la distancia".Pero en el siglo XIX el énfasis de la cría selectiva se puso en la morfología, además de en el temperamento. De esta forma "nació el concepto de los perros como animales puramente de compañía". Desde ese momento, se ha dado prioridad a la apariencia que los dueños de mascotas consideran "estéticamente agradable", lo que ha condicionado el tamaño, el color o la longitud del pelo de los perros. Así lo explica Rowena Packer, profesora de ciencias del bienestar y comportamiento de los animales de compañía en el Royal Veterinary College, en Reino Unido: "Esto ha llevado a la proliferación de varios cientos de razas de perros a nivel internacional, siendo el perro la especie de mamífero con mayor diversidad fenotípica del planeta". La Federación Cinológica Internacional reconoce 356 razas.El impacto en la salud de la cría selectivaLa cría selectiva puede ser extremadamente útil para los humanos si se hace correctamente, según Packer. Permite que haya animales que realicen tareas específicas, como los perros policía, de pastoreo o que asisten a personas con discapacidad. Fuentes de la Real Sociedad Canina de España destacan otra gran ventaja: la de reducir o erradicar las enfermedades heredables en ciertas razas: "Tal es el caso de afecciones como la displasia de cadera o la atrofia progresiva de retina, cada vez menos prevalentes gracias al uso de herramientas científicas veterinarias por parte de los criadores responsables".Sin embargo, en muchos otros casos, la cría selectiva ha tenido un impacto negativo en la salud de los perros. Para empezar, Packer hace referencia a problemas relacionados con la "endogamia". "En un intento de fijar ciertos rasgos genéticos en una población, los criadores 'cierran' el acervo genético de su raza para que la genética externa (los genes de perros de otras razas) ya no pueda entrar en él", explica.Dentro de este acervo genético restringido, algunos criadores seleccionan individuos estrechamente relacionados para los apareamientos. Por ejemplo, madres con hijos, padres con hijas, hermanos o abuelos con nietos. La experta destaca que "esto reduce aún más la diversidad genética y aumenta la probabilidad de que la descendencia se vea afectada por condiciones de salud genéticas como la sordera". @goodboybodie how was he EVER this small!? #goldenretriever #goldenretrieverlife #dogsoftiktok #puppytiktok #goldenlife #goldenpuppy #puppylove #goldenretrieverpuppy #goodboybodie â?¬ Home - Edith Whiskers Hay muchas enfermedades hereditarias que tienen una prevalencia superior a la normal en razas de perros específicas que acaparan millones de visitas en redes sociales. Michael Aherne, profesor clínico asistente de cardiología de la Facultad de Medicina Veterinaria de la Universidad de Florida, explica que es el caso de la cardiomiopatía dilatada en los doberman pinschers, la enfermedad degenerativa de la válvula mitral en los cavalier king charles spaniels, la miocardiopatía arritmogénica del ventrículo derecho en los boxers, la displasia de cadera en los labrador retrievers o la estenosis aórtica subvalvular en golden retrievers. "La lista de ejemplos es prácticamente interminable, y casi todos los individuos de raza tienen un mayor riesgo de padecer una enfermedad u otra", indica.El precio de que los perros sean 'bonitos'A los problemas relacionados con la endogamia se suman otros derivados de la selección de rasgos estéticos deseables para los humanos pero perjudiciales para los perros. Packer explica que el punto de partida suele estar en mutaciones genéticas que surgen naturalmente, como la braquicefalia â??que se caracteriza por una cara anormalmente aplanadaâ?? o la condrodistrofia â??patas anormalmente acortadasâ??.Como para muchos humanos estas características resultan atractivas, "en lugar de evitar estas mutaciones, las han proliferado y a menudo las han exagerado hasta algunas de las formas extremas que vemos hoy". Mientras que la braquicefalia suele afectar a razas populares de cara plana como los pugs y los bulldogs, la condrodistrofia se da en razas de lomo largo y patas cortas como los dachshunds â??más conocidos como perros salchichaâ??. @deardachshunds My chocolate crew ð?¥° #dachshund #dachshundsoftiktok #longhairdachshund #sausagedog #dachshundpuppy #chocolatedachshund #doxie #puppiesoftiktok #puppyloversoftiktok #puppylove #dogsoftiktok #dachshund #dachshundpuppy #sausagepup #dachshundpuppies #puppyfever #puppy #puppydreams #puppiesoftiktok #puppyloversoftiktok #puppylove #dogsoftiktok #dachshundpuppies #puppyfever #puppynoises #puppydog #puppycheck #puppylife #puppylove #puppytok â?¬ beautiful things dont ask for attention - mathias i think En el caso de los perros de razas braquicéfalas, la cría selectiva con fines estéticos ha hecho que tengan cráneos más cortos en comparación con otras razas. Así lo explica Aherne, que destaca que los tejidos blandos de la nariz y la garganta no se han reducido para adaptarse a ese cráneo más pequeño. Algo que puede provocar "problemas importantes al obstruir sus vías respiratorias superiores".Además de que estos perros pueden tener dificultad para respirar, en ocasiones experimentan problemas oculares â??debido a sus globos oculares abultadosâ??, enfermedades dentales â??por la falta de espacio en la boca para los dientesâ?? y problemas para dar a luz de forma natural. Debido a sus cabezas grandes y caderas pequeñas, los cachorros pueden quedar atrapados en el canal del parto.La condrodistrofia suele afectar a algunos perros salchicha. Esta condición, según Packer, hace que a aproximadamente una cuarta parte de los ejemplares de esta raza se les deslice un disco en la espalda, "lo que provoca dolor extremo, debilidad y, con frecuencia, parálisis". "A menudo estos trastornos requieren cirugía para reducir el sufrimiento, que puede costar muchos miles de euros y aun así no garantiza que los perros vayan a tener una buena calidad de vida", comenta la experta.La manifestación de muchas enfermedades puede verse influenciada significativamente por otros factores, como la dieta, el medio ambiente o el ejercicio. "Si sabés que tu perro tiene o podría estar predispuesto a una determinada enfermedad, podés implementar algunas medidas para prevenir una manifestación grave de la misma", indica Aherne, que aconseja visitar al veterinario de forma rutinaria.Todos estos problemas han llevado a algunos países a impedir la cría selectiva de algunos perros. Los Países Bajos han prohibido la tenencia de algunos perros braquicefálicos y Noruega del cavalier king charles spaniels. En España, el artículo 27 de la ley de bienestar animal prohíbe "llevar a cabo actuaciones o prácticas de selección genética que conlleven problemas o alteraciones graves en la salud del animal".Entonces, ¿es recomendable evitar adquirir un perro que sea fruto de la cría selectiva con fines estéticos? "Estrictamente hablando desde una perspectiva de salud animal, sí, es aconsejable evitar adquirir perros de raza selectiva, ya que la mayoría de las mascotas de raza pura tienen riesgo de sufrir diversas enfermedades hereditarias y los perros que no son de raza pura van a tener un riesgo reducido", señala Aherne. No obstante, considera que, en términos prácticos, es poco probable que la cría selectiva con fines estéticos desaparezca pronto. Además de que múltiples criadores viven de ello, "muchos amantes de los perros tienen sus razas favoritas y quieren que continúen".Por Isabel Rubio©EL PAÍS, SL

Fuente: La Nación
22/11/2023 15:18

Cuál será el impacto de El Niño sobre Texas en diciembre

Tal como ocurre con otros estados, como California y Florida, Texas se encuentra en la zona geográfica del sur de Estados Unidos, donde el fenómeno de El Niño causa disrupciones en el clima. Las consecuencias serán más notables a partir de la llegada del invierno boreal el próximo mes de diciembre y podrían afectar a las diferentes ciudades del estado.Acción de Gracias: la advertencia del servicio sobre las tormentas que pueden obstaculizar los viajes en EE.UU.Las proyecciones climáticas de 2023 para el invierno de Texas con El NiñoLa Oficina Nacional de Administración Oceánica y Atmosférica (NOAA, por sus siglas en inglés) para el próximo invierno boreal, señala que, en cuanto a la probabilidad de lluvias, Texas podría tener un invierno más húmedo de lo normal en la mayor parte de su territorio. Estas condiciones se intensifican hacia el sureste, particularmente entre las ciudades de Houston y San Antonio."Un aumento de la corriente en chorro del sur y de la humedad asociada, a menudo presente durante fuertes episodios de El Niño, apoya las altas probabilidades de precipitaciones por encima de la media para la costa del Golfo, la parte baja del valle del Mississippi y los estados del sudeste este invierno", detalló en un comunicado Jon Gottschalck, jefe de la Subdivisión de Predicción Operativa del Centro de Predicción del Clima.Este pronóstico de un invierno húmedo en Texas podría ser una buena noticia para los habitantes, que durante los últimos meses han tenido que soportar altas temperaturas y sequía generalizada. "Se espera que El Niño, con su aumento de las precipitaciones, proporcione un alivio de la sequía al sur de EE.UU. durante los próximos meses", declaró Brad Pugh, experto en el clima de la NOAA.¿Más lluvias? Qué cambia para Florida en su primer invierno en cinco años con el impacto de El NiñoEn términos de temperatura, se pronostica que la mayor parte del territorio del estado de la estrella solitaria tenga clima cercano a lo normal, lo que contrasta notablemente con las condiciones más cálidas estimadas para la mitad norte del país con la presencia de El Niño durante el invierno, particularmente en Alaska, el noroeste del Pacífico y el norte de New England.El invierno más trágico en TexasEn el marco de los pronósticos, entre los texanos aún persiste el trágico recuerdo de la tormenta invernal Uri en 2021, que generó nevadas récord con capas de más de 75 centímetros en algunas áreas y que dejó millones de hogares sin electricidad. Según datos del Departamento de Salud Pública de Texas, citados por Univision, al menos 246 personas perdieron la vida debido a hipotermia, complicaciones médicas relacionadas con el frío y accidentes.Un sistema de alertas para el invierno en TexasCon los efectos de El Niño y el invierno en el horizonte, los especialistas de la NOAA pretenden realizar una serie de mejoras este invierno en las herramientas que utilizan para la creación de pronósticos del clima más precisos. Entre las nuevas implementaciones está el Índice de Severidad Invernal Probabilístico (WSSI-P), que dará una representación gráfica de la probabilidad de impactos en las poblaciones, a partir de los peligros invernales, con una anticipación de hasta siete días.Además, publicarán Advertencias de Ráfagas de Nieve con mejoras para alertar sobre el frío extremo y el potencial de fuertes nevadas. Estos mensajes se pueden encontrar en la página principal de los sitios web del Centro de Predicción del Clima y también podrán llegar a los dispositivos móviles de los habitantes a través de los mensajes denominados WEA (las siglas de Wireless Emergency Alerts), que opera la Agencia Federal para la Gestión de Emergencias (FEMA, por sus siglas en inglés) en coordinación con los operadores de telefonía móvil en EE.UU.

Fuente: Infobae
21/11/2023 00:42

Animales, plantas y humanos: el impacto del mal uso de antibióticos en la salud global

La resistencia a los antimicrobianos (RAM) es una amenaza mundial que, en 2019, provocó cerca de 5 millones de muertes, según la OMS. En la Semana mundial de concientización sobre el uso de los antimicrobianos, cuáles son las dudas más comunes

Fuente: La Nación
20/11/2023 18:00

Cuál será el impacto de El Niño sobre California en diciembre

El invierno se acerca a California, en la costa del Pacífico de Estados Unidos, y los meteorólogos anticipan una fuerte influencia del fenómeno de El Niño, que generará un aumento en los índices de humedad y elevará las probabilidades de lluvia en las poblaciones cerca del mar, a partir de la llegada del invierno boreal el próximo mes de diciembre.Cuándo será la primera gran nevada en California"En la actualidad, tenemos condiciones fuertes de El Niño, y estas continúan intensificándose", explicó Daniel Swain, científico climático de la Universidad de California, Los Ángeles, durante una transmisión especial en su canal de YouTube Weather West. Además, agregó que los modelos de pronóstico sugieren que el fenómeno podría fortalecerse aún más y se convertiría incluso en un "súper El Niño" en los próximos meses.Contrario a lo que sucede en el norte de Estados Unidos y Canadá, donde El Niño tiende a causar condiciones más secas y cálidas, las fluctuaciones en el clima de California implican un mayor riesgo de tormentas, que derivarían en inundaciones intensificadas, según la Oficina de Administración Oceánica y Atmosférica (NOAA, por sus siglas en inglés).Este año, El Niño ya creció "bastante fuerte en el Pacífico tropical oriental y es probable que se fortalezca aún más antes de alcanzar su punto máximo este invierno", según Swain. Sin embargo, el experto en clima también señaló la controversia que surge entre los modelos estacionales que indican que será "un invierno más húmedo de lo normal en California" y otras predicciones europeas que sugieren una probabilidad mucho menor de tales condiciones.Además, el Centro de Predicción del Clima (CPC, por sus siglas en inglés) pronosticó recientemente que, para los meses de noviembre, diciembre y enero, las temperaturas de California serían un poco más elevadas que el rango usual para la época. De esa manera, se espera que en todo el estado se produzcan precipitaciones por encima o por debajo de lo normal.No obstante, California no parece encaminarse a una temporada con un déficit de humedad, dado que un conjunto de datos revelados a principios de noviembre indican que todo el estado estaba libre de sequía, de tal forma que solo seis de los 58 condados del estado recibieron una clasificación de "anormalmente seco".Los riesgos en los hogares de California ante el invierno con El NiñoCon la mayoría de los pronósticos que apuntan a una mayor posibilidad de precipitaciones durante el invierno, la Oficina de Servicios de Emergencia de California (Cal OES, por sus siglas en inglés) ya publicó advertencias para que los habitantes del sur del Estado Dorado se alisten para las complicaciones que pudieran surgir en la temporada.Para preparar las viviendas de California para soportar el clima invernal, Cal OES menciona estos consejos de prevención:Limpiar techos: después de que caigan las hojas de otoño, es importarte asegurarse de que el desagüe en los techos esté despejado para evitar desbordamientos.Revisar árboles: los propietarios deben identificar ramas grandes o árboles muertos que puedan caer durante las tormentas invernales.Inspeccionar chimeneas: antes de encender fuegos para calentar el interior de los hogares, es importante haber revisado el estado de las chimeneas y los ductos de ventilación para garantizar la seguridad de las familias.Verificar detectores de humo: a medida que se comienzan a usar calefactores y chimeneas, es importante asegurarse de que estos detectores de humo y concentración de monóxido de carbono funcionen correctamente para alertar en caso de concentración de contaminantes.Preparación ante cortes de energía eléctrica: es vital saber qué hacer en caso de un apagón. Entre las acciones más relevantes está mantener cerradas las heladeras y tener un generador adecuadamente ubicado.Crear un plan de emergencia familiar: la Oficina de Emergencias exhorta a los californianos a organizar un plan en familia para reaccionar. Además, deben preparar una bolsa con sus pertenencias y documentos importantes en caso de tener que proceder a una evacuación, así como una caja de suministros básicos para permanecer en casa durante las tormentas.Cómo es la ciudad fantasma en el desierto de California que pretendía competir con Los ÁngelesLa Oficina de Servicios de Emergencia del Gobernador tiene una iniciativa denominada Listos California, que consta de un sitio web donde se ofrece información en español y recursos de preparación para desastres, así como detalles sobre las alertas de emergencia que puedan surgir.

Fuente: Clarín
20/11/2023 13:00

Qué son las Leliq y cómo buscará Javier Milei resolver su impacto antes de liberar el cepo

Las letras de liquidez del BCRA estuvieron en el centro de la escena durante la campaña.Una de las principales definiciones que dio el mandatario electo esta mañana es que debe resolver este punto antes de dolarizar.Cómo funcionan.

Fuente: Clarín
20/11/2023 08:00

Confirman el impacto de ChatGPT en el mercado laboral: cuáles son los profesionales más afectados

Un estudio reveló una caída en las ofertas de empleos y en las ganancias promedio de los freelancers desde la irrupción de la inteligencia artificial.Las tareas más comprometidas son las que tienen que ver con la creatividad.

Fuente: Infobae
20/11/2023 02:00

El impacto de los pensamientos antes de dormir en la calidad del sueño y el buen descanso

Diversos estudios demuestran cómo las tensiones y preocupaciones cotidianas pueden afectarnos a la hora de ir a la cama. Qué es el reenfoque cognitivo, una técnica que ayuda a encauzar las ideas hacia el bienestar

Fuente: La Nación
18/11/2023 02:00

Radiografía de la crisis: el impacto de la inflación en el consumo

Menos salidas a restaurantes y bares, recortes en los pedidos de delivery, un refugio en el hogar y baja fidelidad con las marcas a la hora de hacer las compras son algunos de los cambios en los hábitos de consumo de los hogares argentinos frente a la aceleración de la inflación.De acuerdo con un relevamiento privado, el 80% de los consumidores reconocen haber introducido algún cambio en su forma de comprar, mientras que en un contexto de ajuste económico, las familias apelan a la reducción de gastos en salidas y entretenimiento.Economía de guerra: las siete claves para entender el consumo de trincheraLos datos se desprenden de un estudio de la consultora ShopApp que entrevistó a 1000 consumidores en la última semana de octubre. "Nos encontramos con un humor social donde se destacan la preocupación e incertidumbre con diferencias según el tipo de hogar: ya sea tristeza, frustración, miedo, angustia o enojo", explicó Juana Merlo, directora de ShopApp.En ShopApp destacan que uno de los cambios más fuertes en los hábitos de los consumidores pasa por una revalorización del consumo en el hogar. "Si bien el afuera es relevante y hay una búsqueda de placer en acciones más cotidianas y pequeñas, encontramos el hogar como un centro revalorizado. El hogar se sitúa como un lugar de disfrute: películas, encuentros con amigos o cocinar. Aquellos que viven solos o monoparentales, el 'afuera' también destaca: haciendo cursos, saliendo a bares o comiendo en restaurantes", explican.La revalorización del consumo hogareño es acompañada por el crecimiento de actividades como ver películas en la casa (63%), cocinar (40%) o pasar más tiempo en el hogar con amigos o familiares (28 por ciento).La contracara lógica de este vuelco al hogar es la disminución, o directamente el abandono, de actividades afuera. En este sentido, el 43% de las familias reconocen haber dejado de ir a comer a restaurantes, el 37% recortó sus gastos en bares, cines y recitales y el 36% en los viajes. El delivery también sufrió el ajuste y el 27% de los hogares bajó o suspendió el ritmo de pedidos de comida.Cambio de marcaEn ShopApp también destacan cómo la inflación impactó en las góndolas de los supermercados. "El 60% de la gente reconoció haber dejado de comprar alguna marca que solía consumir. Los hogares en su mayoría, han dejado de consumir al menos 1 marca que se compraba, siendo el precio la razón del abandono. La búsqueda de ofertas/promos, cambiar a marcas más económicas, abandono de productos o prestar más atención a los precios son algunas de las técnicas más utilizadas para llevar adelante las compras en el hogar en este contexto inflacionario", explican.Las familias con hijos chicos son las que lideran la renovación, con un 86% que admiten haber cambiado la frecuencia de las compras y la búsqueda de marcas más económicas. "Los hogares en su mayoría, han dejado de consumir al menos una marca que se compraba, siendo el precio la razón del abandono. Y en aquellos hogares de parejas sin hijos se refuerza la tendencia a la baja fidelidad en las marcas, llegando al 61% el 'no molestar cambiar'. Por el contrario, quienes tienen hijos grandes buscan respetar las marcas".

Fuente: La Nación
17/11/2023 20:00

Pocas reservas y cancelaciones: el impacto del balotaje en el turismo del fin de semana largo en la costa

MAR DEL PLATA.- El deber cívico, el hecho de que el último fin de semana extralargo de octubre colmó todas las expectativas turísticas, y el mal tiempo que se prevé para estos días son los factores que influyeron para que este este feriado esté lejos de hacer historia por estas playas. Los hoteleros dan fe que nunca llegó a haber interés. Las reservas de habitaciones a partir de esta noche no superan el 40% de las plazas disponibles. Un fin de semana normal se afronta, aseguran, con la mitad de la capacidad completa. De hecho, desde el sector afirman que más que pedidos lo que recibieron fueron cancelaciones de quienes con anticipación se habían asegurado comodidades y se echaron atrás apenas supieron que la segunda vuelta electoral les exigía mantenerse cerca del domicilio propio."Como ciudadana que vivió la instancia de no poder votar siempre voy a preferir elecciones con toda la gente pudiendo hacerlo", contó a LA NACIÓN una referente local del rubro hotelero y a pesar del impacto económico negativo que representa esta situación se mostró optimista: "Desde la empresa buscaremos con creatividad compensar este bache", señaló. En Recoleta: alumnos, docentes y graduados de la UBA y organizaciones judías se unen para repudiar el antisemitismoDesde el sector habían reclamado al Gobierno que trasladara el feriado para el lunes 27. La respuesta fue negativa con argumentos de imposibilidad de hacerlo por decreto o por plazos cortos para avanzar con las gestiones en el Ejecutivo nacional. La bronca mayor es que ninguna de las dos excusas parecen válidas: en 2015, también por el balotaje entre Mauricio Macri y Daniel Scioli, en cuestión de días se resolvió correr el feriado que coincidía con la fecha de elección. Lo resolvió y firmó la entonces la presidenta de la Nación, Cristina Fernández. ServiciosEn la estación ferroautomotora local confirmaron hoy que trabajaban con servicios casi normales, muy lejos de los 40 o 50 servicios adicionales que se suelen agregar en un fin de semana largo de mediano rendimiento para cubrir la demanda del corredor vial entre Mar del Plata y la Capital. "Sumamos cuatro o cinco ómnibus, no mucho más", afirmaron a LA NACIÓN operadores del ramo. El panorama es calcado en los demás destinos turísticos de la costa, donde los aparts y la hotelería trabajan con capacidad mínima. Escasearon las reservas y la demanda espontánea se terminó de diluir con los pronósticos de lluvia para esta región de la costa bonaerense, desde las primeras horas del viernes hasta avanzado el sábado. En algunas de las localidades balnearias que están más próximas a la Capital y el Gran Buenos Aires, principales centros emisores de turistas, no descartaban que puedan encontrarse con movimiento turístico a partir del mediodía y las primeras horas de la tarde del domingo.Algunas inmobiliarias de Cariló y prestadores de servicios en Costa Esmeralda confirmaron a LA NACIÓN que varios propietarios anticiparon que andarán por la zona parte del domingo y el feriado del lunes. En muchos casos para terminar de acondicionar sus viviendas que ofrecen en alquiler para la temporada alta. Para los operadores turísticos se les escapa una buena oportunidad de sumar ingresos en esta temporada baja que ingresa en su recta final. Les queda por delante el fin de semana largo del 8 de diciembre, que abarcará de viernes a domingo, ya casi un anticipo del verano.Por delante queda un fin de semana largo más, será el de Nochebuena y de Navidad que en esta oportunidad abarcará de sábado a lunes y, si mantiene la costumbre, se ampliará también al viernes previo para los empleados públicos, para quienes en estas fechas se les habilita asueto administrativo.

Fuente: La Nación
17/11/2023 17:00

"Tiene impacto social, económico y climático": demuestran que el trabajo de los recuperadores urbanos es clave ante el cambio climático

Como un juego. Así empezó el vínculo de María Yone con la basura. Fue hace 25 años, cuando, a los 4, desandaba el trayecto Moreno-Caballito junto a su mamá y su papá para revisar lo que otros desechaban. Buscaban ropa, zapatillas y objetos con valor de reventa o que sirvieran para intercambiar en el club del trueque de su barrio.Lo que encontraban, lo cargaban en un changuito. "Para mí era como una aventuraâ?¦ Me encantaba descubrir qué cosa linda íbamos a encontrar: lo veía con esos ojos inocentes", recuerda María, quien nació en una familia en donde la subsistencia dependía de las changas que iban apareciendo. "Mi mamá y mi papá siempre trabajaron, pero tenían trabajos informales. En algún momento, cuando yo era chica, se quedaron sin trabajo y encontraron una salida por ese lado", explica.María habla con LA NACION en el Centro de Transferencia de la cooperativa Recuperadores Urbanos del Oeste (RUO), ubicado en Caballito, en un terreno angosto que corre entre la avenida Yerbal y las vías del Sarmiento. Ahí, varios camiones de recolección de residuos descargan, por día y en acuerdo con el Gobierno porteño, miles de kilos de desechos para hacer a gran escala lo mismo que María y su familia hacían allá por 2001: rescatar lo que sirve. Esa tarea le da trabajo a unas 800 personas.Según estimaciones del Gobierno porteño, por día se generan unas 8000 toneladas de basura en la Ciudad. Aunque no hay estimaciones confiables, se calcula que de ese total sólo el 30% se recicla. Cuando no se los recupera, los desechos tienen dos finales posibles, igual de contaminantes: el enterramiento en rellenos sanitarios o la incineración.Cada vez más niños cartonean desde los 9 añosMaría es una de las 800 personas que trabajan en RUO. Algunas de ellas vienen haciendo lo que hacen desde antes de que la cooperativa existiera como tal. Para otros, la cooperativa es la primera posibilidad de un empleo fijo y formal en sus vidas.En su inmensa mayoría, las personas que integran estas organizaciones crecieron en la pobreza, al punto de transformar lo que otros desechan en un medio de vida. Ser parte de una organización de estas características les abre oportunidades que parecen alejadas para este segmento socioeconómico, como tener aportes patronales y obra social.En el país hay unas 205 mil personas ligadas al aprovechamiento de los residuos, según estimaciones de la Federación Argentina de Cartoneros, Carreros y Recicladores. Mientras que el Ministerio de Desarrollo Social de la Nación tiene relevados unos 145 mil cartoneros, carreros y recicladores anotados en el Registro Nacional de Trabajadores de la Economía Popular, un registro voluntario en el que están anotados, sobre todo, quienes trabajan en la recuperación de la basura de una manera organizada, principalmente en cooperativas. Se trata de un oficio que suele crecer al calor de la crisis. De hecho, ambos registros revelan un crecimiento en el número de inscriptos en el último año.En el caso de María, la basura sigue siendo parte de su vida hoy, a sus 29, aunque de otra manera. Ya no tiene que cargar un carro. Había arrancado por las suyas, de manera informal, en su adolescencia mientras, en paralelo, estudiaba. A los 16 abandonó la escuela porque fue mamá y necesitaba un medio para subsistir. Entonces ingresó a la cooperativa como recuperadora y logró, entre distintos beneficios, una obra social para ella y su hija. Años después, en 2015, se convirtió en promotora ambiental."Me capacitaron y pasé del carro a la palabra. Mi función es transmitir la importancia de lo que hacemos, no sólo para tener las calles limpias sino porque le hace bien al medio ambiente", dice orgullosa.Desde el año último, la afirmación de María está respaldada por datos. Por cada tonelada de gases de efecto invernadero que la cooperativa emitió con su actividad durante 2022, se evitaron 59. El número surge de un estudio hecho en el contexto de un proyecto regional liderado por la plataforma Latitud R (integrada por organizaciones como el Banco Interamericano de Desarrollo y Avina) y la Universidad Nacional de San Martín.Se trata de una herramienta que mide el beneficio que el trabajo de los recicladores produce para la atmósfera, no sólo al reconvertir los desechos en materia prima (lo que reduce la extracción de recursos que se usan para producir esos mismos materiales) sino también al evitar que sean enterrados o incinerados.De este proyecto participaron organizaciones de recuperadores de Colombia, Ecuador, Perú, Bolivia, Chile y Argentina. Gracias a la aplicación de esta herramienta, contrastaron las emisiones de gases de efecto invernadero que generaron y las que evitaron. Fue un trabajo científico liderado por la antropóloga Romina Malagamba, de Latitud R, y la física, colaboradora del Panel Intergubernamental para el Cambio Climático (IPCC) y profesora de la UNSAM Laura Dawidowski.De enero a diciembre, el ahorro de emisión de gases a la atmósfera de estas organizaciones que participaron en el proyecto fue de de 150.000 toneladas de CO2 o gases equivalentes como el metano o los clorofluorocarbonos. Para tener una idea, una tonelada de CO2 ocuparía un espacio aproximado de 10 metros de ancho, por 25 metros de largo y 2 metros de profundidad.De la Argentina participaron tres cooperativas. RUO, por ejemplo, logró en 2022 recuperar 4333 toneladas de residuos, principalmente de cartón, vidrio y papel. Para hacerlo, generó 127 toneladas de CO2 a lo largo del año, sobre todo por el consumo de energía eléctrica, pero evitó la emisión de 7464 toneladas de CO2.Un recuperador que forma parte de una organización como RUO recibe una contraprestación de 118.000 pesos que es pagada por el Gobierno de la Ciudad por realizar la tarea durante cuatro horas, de lunes a viernes. Además tiene un plus por productividad que oscila entre 5000 y 90.000 pesos y un bono extra que va desde los 5600 pesos hasta los 10.500 pesos. Es decir que pueden llegar a salarios superiores a los 200 mil pesos mensuales. Además, tienen aportes patronales y obra social.En el país ya hay más de 200 mil personas que viven del aprovechamiento de los residuos"El impacto social y económico del trabajo de los recicladores estaba demostrado, pero pasaba lo mismo con el impacto climático, que ahora sí queda evidenciado con esta herramienta. Este triple impacto nos coloca en una posición diferente para encarar discusiones sobre políticas públicas o gestionar fuentes de financiamiento. El reciclaje urbano no es sólo una actividad social sino que responde a las necesidades del cambio climático", dice entusiasmada Malagamba."Tenemos que cambiar la narrativa. A lo largo de 2023 se van a extraer 100.000 millones de toneladas de materiales vírgenes del planeta. El reciclaje inclusivo no puede ser mirado únicamente como gestión de residuos con finalidad social. Se trata, sobre todo, de recuperar materias primas a través de los residuos, pero entendiendo que detrás de cada tonelada recuperada hay rostros, hay historias. El desafío es garantizar que no se viole ningún derecho humano en el proceso", agrega la especialistaMalagamba remarca que son, justamente, poblaciones como las de los recicladores, cuya actividad contribuye fuertemente a la mitigación y la adaptación climática, las más vulnerables a los efectos del cambio climático. "Por ejemplo, las inundaciones y los aumentos de temperatura los afecta fuertemente. Es injusto", se lamenta. Según un relevamiento de Techo, el 60% de los barrios populares y asentamientos se inundan.En la oficina de RUO hay afiches con algunos de los productos resultantes de la reinserción de los desechos en el aparato productivo: escobillones, juguetes, productos plásticos y hasta indumentaria. María cuenta con orgullo todos los beneficios que tiene desde que forma parte de la cooperativa. "Con Diego, mi pareja, que también es reciclador, por primera vez tenemos obra social para nosotros y para nuestra hija. Además hay escuela primaria y secundaria para los miembros de la cooperativa que no pudieron terminar sus estudios. También talleres de género, asistentes sociales que nos ayudan con diferentes trámites y diferentes cursos para generar algún emprendimiento", enumera.Cuenta que sale a trabajar orgullosa, con su credencial y su nuevo uniforme, que es diferente al que usaba cuando era recicladora. También dice que está feliz de darle a Sharon, su hija de 13 años, que empezó el secundario, una infancia y una adolescencia muy diferentes a la suya, cuando volvía de noche, en el "tren cartonero"."El tren nos dejaba en el centro de Moreno. De ahí teníamos como 50 cuadras hasta mi casa. Recuerdo que yo me encaprichaba y decía que no quería caminar más, así que mi papá me subía en el carro y yo viajaba hasta mi casa ahí arriba", cuenta con una sonrisa. Pero entonces la sonrisa se le borra al hablar de lo difícil que podía ser la interacción con los vecinos del barrio. El mismo barrio que ahora visita como promotora."En aquellos tiempos había una mirada prejuiciosa. Eras el ciruja. A veces venía la policía, por alguna llamada anónima, para que nos fuéramos de determinada cuadra", reconoce. Tiempo después, sus padres se acercaron a RUO y formalizaron su trabajo. "Como la cooperativa no permite el trabajo de chicos menores de 16 años, dejé de venir con ellos y me dediqué a estudiar", continúa. Con el nacimiento de Sharon, su hija, justamente cuando tenía 16, dejó los estudios y retomó la actividad, ya de manera formal, en la cooperativa. "El de recuperador es un trabajo como cualquier otro. Es una salida laboral digna para quien no tiene trabajo", dice.Hoy, su trabajo como promotora también busca incidir positivamente en la sociedad para bajar cualquier tipo de resistencia hacia los recicladores. "Por lo general la gente ya conoce lo que hacen los recicladores. La mirada hacia la actividad cambió mucho por suerte", agrega. Y se sonríe cuando dice que ahora que su hija está más grande y puede manejar sus horarios no descarta, próximamente, retomar sus estudios secundarios.Félix Cariboni se ocupa del área de investigación, desarrollo e innovación de la cooperativa. Un área estratégica que piensa en el futuro de la organización. Cariboni sabe que el reciclaje urbano se volverá cada vez más central en el mundo si tenemos en cuenta que sólo en América Latina se generan, por año, unos 200 millones de toneladas de residuos con una bajísima tasa de recuperación. Según un estudio del BID, el porcentaje que se recupera en la actualidad no llega al 5%. En la región trabajan dos millones de recuperadores urbanos, pero sólo el 10% está organizado."Para que el oficio de reciclador sea clave en el futuro y logre revertir estos números hay que cambiar el paradigma de recolectar y enterrar. Hoy en día, lamentablemente, hacer las cosas mal es más fácil y hacerlas bien da más trabajo", dice con tono resignado. A pesar de eso, cuenta que toda la cooperativa está entusiasmada con los resultados de 2022. Un verdadero incentivo para seguir haciendo las cosas bien.Mientras espera contar próximamente con los resultados de las otras dos cooperativas el país, Malagamba cuenta que en 2024 el proyecto hará pie en países como Panamá y Brasil. Además, en nuestro país, se va a replicar en otras cooperativas tanto del AMBA como de Mendoza y Bariloche. "Lo interesante de esta herramienta es que cruza ciencia y oficio, porque los recuperadores fueron consultados para generarla. Esperamos que año a año se puedan ir sumando otras organizaciones. Lo que es central, para poder utilizar esta herramienta es tener una buena cultura de datos. Pero estamos dispuestos a acompañar a quienes tengan desafíos en ese aspecto", concluye.Más información:El Centro de Transferencia de la cooperativa Recicladores Urbanos del Oeste está ubicada en Av. Yerbal 1473, Caballito. Cuenta con un espacio verde que puede ser visitado por vecinos, así como talleres de huerta abiertos a la comunidad. Las personas interesadas pueden consultar a: info@rudeloeste.com.ar.Para conocer más sobre el trabajo que hace Latitud R para que el reciclaje urbano se convierta en una pieza clave de la economía circular, hacer click acá

Fuente: La Nación
17/11/2023 17:00

¿Más lluvias? Qué cambia para Florida en su primer invierno en cinco años con el impacto de El Niño

Ante la llegada del próximo invierno boreal, los habitantes de las ciudades de Florida, Estados Unidos, deben saber que será una temporada con condiciones distintas respecto a lo que se ha registrado en los últimos años, debido a una notoria influencia del fenómeno de El Niño que, desde el océano Pacífico, genera cambios en el clima del hemisferio norte del planeta.Las zonas de EE.UU. que sufrirán un invierno más crudo: cómo influirá El Niño"El Niño regresa con fuerza y este invierno será diferente para Florida después de años de La Niña", destaca la última actualización de los análisis del Centro de Predicción Climática sobre la evolución de este fenómeno, que se hizo presente en el invierno de 2018 a 2019. Ahora, según los expertos, su impacto será mucho más pronunciado.Con esta disrupción, el clima en todos los estados del sur de EE.UU., desde California hasta Florida, tienden a recibir más humedad; mientras tanto, el noroeste del Pacífico y partes del Valle de Ohio experimentan condiciones más secas y cálidas. Sin embargo, la línea que define la división exacta de estas zonas puede variar de un año a otro.Así será el invierno en Florida con El NiñoSegún las nuevas estimaciones del tiempo invernal a largo plazo publicado por los especialistas de la Oficina Nacional de Administración Oceánica y Atmosférica (NOAA, por sus siglas en inglés) este invierno 2023-2024, todo el territorio de Florida tendrá la mayor variación de los indicadores, respecto a los promedios anteriores en todo el país.Por el efecto de El Niño, que se caracteriza por elevar las temperaturas de la superficie del mar en el Pacífico, se estima que en la península se generen entre un 60% y un 70% de condiciones superiores de humedad respecto a lo normal. Los mismos factores se prevén para casi la totalidad de los estados de Georgia, South Carolina y North Carolina, así como para las regiones más cercanas al golfo de Alabama, Louisiana y Mississippi.Estas variaciones en el efecto del invierno en Estados Unidos serían apenas el inicio de los eventos climáticos extremos a nivel mundial ocasionados por el fenómeno de El Niño, que incluyen olas de calor más intensas, estaciones cálidas prolongadas y tormentas más potentes. "Aún no se sabe si esto ocurrirá en 2023 o 2024â?³, explicó Carlo Buontempo, director del Servicio de Cambio Climático Copernicus de la Unión Europea, en declaraciones para Euronews.¿Habrá más lluvia en Florida en el invierno con El Niño?En términos prácticos, los nuevos datos recopilados por los expertos, anticipan que habrá mayores probabilidades de lluvia durante los meses de invierno en Florida, aunque no necesariamente este ambiente húmedo se combinará con las bajas temperaturas.Cuándo empieza un curioso fenómeno en Florida que marca el inicio del inviernoHasta el momento, la intensidad del frío en Florida continúa como un misterio, dado que los datos disponibles indican que existen las mismas probabilidades de sufrir un temporal más cálido, que uno más fresco o un invierno promedio. No obstante, en el resto del país, aproximadamente la mitad que va desde California, a través de las Altas Llanuras, a través del Medio Oeste y hasta el Noreste, se esperan temperaturas superiores a la media entre diciembre y febrero.Hay que tener en cuenta que a pesar de su intensidad y de que hay una probabilidad del 62% de que las anomalías del clima se prolonguen incluso hasta los meses de abril a junio de 2024, los efectos no son claros. "El Niño inclina las probabilidades a favor de ciertos resultados climáticos, pero nunca los asegura", escribió recientemente la meteoróloga Michelle L'Heureux, en un blog del Centro de Predicción del Clima.

Fuente: Infobae
16/11/2023 09:11

Qué es la regla fiscal y cuál sería el impacto de no acatarla para la economía colombiana, según expertos

Analistas económicos muestran cómo la estabilidad económica del país podría afectarse con la propuesta de no cumplirla del presidente Gustavo Petro

Fuente: Infobae
15/11/2023 19:54

Disney generó impacto económico de USD 40 mil millones en Florida durante tensiones legales

A pesar de los recientes conflictos con la administración de DeSantis, la compañía continúa siendo un motor económico en el estado, con planes de expansión y una fuerte presencia en el mercado laboral local

Fuente: La Nación
15/11/2023 15:00

Las predicciones de Mhoni Vidente sobre desastres naturales: el impacto en México y EE.UU.

En un momento crucial de la historia, con un cambio climático que se intensifica, la aclamada pitonisa cubana Mhoni Vidente realizó en el canal de YouTube de El Heraldo de México predicciones sobre el futuro del medio ambiente, según el mensaje de las estrellas.De acuerdo con la astróloga, sus visiones recientes sobre futuros desastres naturales no solo anticipan eventos específicos, sino que también resaltan la gravedad de la crisis ambiental que enfrentamos a nivel global. En este sentido, Mhoni predijo una temporada de huracanes excepcionalmente severa en el Pacífico, con algunos que llegarían a las categorías 5 y 6, cuya fuerza destructiva promete superar todos los registros históricos.Estaba desaparecido desde agosto, lo encontraron muerto en una montaña de Colorado, pero su perro seguía vivo al lado suyoLas zonas que se verían más afectadas por estas tragedias serían específicamente Oaxaca y Acapulco, las cuales Mhoni perfiló como zonas de alto riesgo, y donde se espera que estos huracanes impacten con una violencia inédita. La reciente catástrofe originada por el huracán Otis sobre Acapulco, marca el acierto de la pitonisa en la lectura que hizo del cosmos. Además, advirtió que esta situación no se limitará a estas áreas, sino que también se podría extender a otras regiones como Mazatlán y Los Cabos, donde se anticipan efectos igualmente devastadores.Aunque Mhoni también prevé huracanes en el Atlántico, enfatiza que estos no alcanzarán la intensidad de los del Pacífico. No obstante, un huracán atlántico podría tener consecuencias significativas, ya que afectaría gravemente a Cuba, seguiría su camino a Miami, y posteriormente hacia Texas y Nueva Orleans, lo que causaría potencialmente extensos daños y trastornos.Mega Millions: lotería en Estados Unidos y sus resultados del martes 14 de noviembreOtro aspecto alarmante de sus predicciones es el aumento del sargazo, un tipo de alga nociva, en el Atlántico, un fenómeno que, según Mhoni, alcanzará niveles sin precedentes. La pitonisa vinculó este con el descongelamiento global, un claro testimonio del impacto humano en el medio ambiente. La astróloga apunta a la contaminación y a las actividades humanas destructivas, como las pruebas nucleares y la emisión excesiva de gases de efecto invernadero, como causas fundamentales de este proceso.Mhoni también advirtió a sus seguidores sobre una serie de terremotos alarmantes, con especial énfasis en un posible gran sismo en la Ciudad de México. Según sus visiones, este terremoto, que podría originarse en Michoacán o Guerrero, alcanzaría magnitudes de 7.7 o 7.6, con consecuencias potencialmente devastadoras para la ciudad y sus alrededores.Mhoni Vidente no solo se centra en los desastres inminentes, sino que también destaca la importancia de la preparación y la conciencia ambiental. La astróloga realizó un llamado a la humanidad para cuidar del planeta y tomar medidas efectivas para reducir el impacto ambiental que generan los humanos. Resaltó la necesidad de estar alerta y preparado para responder a desastres inmediatos y mitigar las consecuencias a largo plazo de las acciones de la sociedad sobre el planeta.Son de Michigan y ganaron un millón de dólares el día después de casarse: "No lo podíamos creerEstas predicciones de Mhoni Vidente son un claro llamado a la acción, un recordatorio de la necesidad urgente de abordar el cambio climático y prepararse para fenómenos naturales cada vez más intensos y frecuentes. Este mensaje enfatiza la responsabilidad y la precaución que la humanidad deberá adoptar para proteger al mundo de los desafíos ambientales futuros, al subrayar la importancia de un compromiso colectivo para asegurar un futuro más seguro y sostenible para todos.

Fuente: Ámbito
15/11/2023 12:02

Subió el dólar oficial: cuál es el impacto directo e indirecto en la economía

El dólar oficial es el valor de la cotización en los bancos y casas de cambio autorizadas para operar por el Banco Central. Cómo impacta en la economía diaria y en los sectores de la economía.

Fuente: Página 12
15/11/2023 09:44

Una mujer murió al recibir el impresionante impacto de un rayo en las playas de Cartagena

La turista venezolana de 34 años paseaba junto a su familia y, tras recibir la descarga eléctrica, fue trasladada a un hospital de la zona donde intentaron reanimarla, pero falleció minutos después.

Fuente: Infobae
15/11/2023 02:39

Por el impacto de la inflación, un trabajador formal puede comprar 50 kilos menos de asado que hace cuatro años

Durante la gestión de Alberto Fernández el corte preferido de los argentinos aumentó 1.076%, según datos oficiales

Fuente: Infobae
15/11/2023 02:00

De síntomas y diagnóstico a genes y sobrepeso: cuál es el impacto de la diabetes en la salud

Se estima que 5 millones de argentinos viven con esta enfermedad crónica, de los cuales el 90% padece el tipo 2. Cuál es la alimentación recomendada y qué enfermedades pueden asociarse con esta condición

Fuente: Infobae
14/11/2023 21:19

CADE Ejecutivos a través de la historia: un vistazo a los foros que generaron impacto en la sociedad peruana

El foro empresarial más importante del Perú ha sido celebrado desde el siglo pasado en varias regiones. En más de un evento, las ideas planteadas por autoridades, líderes de negocios y expertos calaron en la conciencia de los ciudadanos

Fuente: La Nación
14/11/2023 13:00

Impacto ambiental: la inteligencia artificial se bebe miles de millones de litros de agua

Los vecinos de The Dalles, un pequeño pueblo de Oregón, viven una paradoja. Pese a que la localidad está a pie del caudaloso río Columbia, tiene un clima casi desértico: las precipitaciones son escasas y hace dos veranos se rozaron los 48 grados. La amenaza de las restricciones de agua pende sobre los 15.000 habitantes del pueblo desde hace tiempo. Por eso no les gustó enterarse a principios de año de que más de un cuarto del consumo total de ese preciado recurso se lo apunta un centro de datos de Google, que lo dedica a refrigerar las miles de computadoras que pueblan la infraestructura. Según ha podido averiguar el medio local Oregon Live, la instalación ha triplicado su gasto en el último lustro, y la multinacional tecnológica planea abrir dos centros de datos más en la cuenca del Columbia. Los ecologistas ya han advertido de que eso podría afectar a la flora y fauna de la zona e incluso provocar escasez entre los granjeros y agricultores de The Dalles.No es un caso aislado en Estados Unidos, país que concentra en torno al 30% de todos los centros de datos del mundo. Arizona, Utah o Carolina del Sur conocen bien la insaciable sed de este tipo de infraestructura. También lo saben en Países Bajos, donde Microsoft se vio envuelta el año pasado en un escándalo al conocerse que una de sus instalaciones consumía cuatro veces más de lo declarado en un contexto de sequía. O en Alemania, donde las autoridades de Brandeburgo negaron los permisos a Google para que construyera un centro de datos en la región al considerar que una gigafactoría de Tesla ya consumía demasiada agua.Ver series en streaming, usar aplicaciones online (que no estén instaladas en el móvil) o guardar fotos en la nube es posible gracias a una infraestructura mundial que consta de una gran amalgama de centros de datos y de más de un millón de kilómetros de cableado. La creciente complejidad de las aplicaciones que se usan diariamente exigen más y más potencia de cálculo. Todo eso se traduce en legiones de computadoras funcionando a máxima potencia día y noche, cuyo consumo energético ya representa como mínimo el 2% del total mundial. Para que las máquinas no se sobrecalienten, hace falta refrigerarlas. Se puede hacer con sistemas de ventilación, similares a los que usan las computadoras personales, pero es más barato enfriar los procesadores con agua.La sed de las tecnológicas está en ascenso. El consumo de agua de Google aumentó un 20% en 2022, según cifras aportadas por la propia compañía. Y el de Microsoft, dueña de un 75% de OpenAI (los creadores de ChatGPT), lo hizo en un 34% en el mismo periodo. No se contemplan aquí los recursos hídricos consumidos en la generación de la electricidad que alimenta los servidores ni en los procesos de fabricación del hardware. Amazon, que junto a las dos anteriores controla casi la mitad de los hipercentros de datos de todo el mundo (los que cuentan con más de 5.000 servidores), y cuya filial AWS lidera el mercado de la computación en la nube, ha preferido no aportar datos a este periódico.La siguiente en importancia es Meta, matriz de Facebook, Instagram, WhatsApp o Messenger, que gastó en 2022 un 2,7% más. La compañía planea abrir uno de estos hipercentros de datos en Talavera de la Reina, que, tal y como avanzó EL PAÍS, consumirá más de 600 millones de litros anuales de agua potable. Fuentes de la empresa aseguran que el proyecto sigue adelante y avanza al ritmo que le marcan las normativas competentes, si bien las obras todavía no han empezado.Por qué crece el consumo de agua¿Cómo se explica esta súbita explosión del consumo de agua de las tecnológicas? ¿Por qué es menor en Meta o Apple que en Microsoft y Google? El 4 de noviembre de 2022 se presentó ChatGPT, el bot conversacional que dio el pistoletazo de salida de la carrera por la inteligencia artificial (IA) generativa. Google ya tenía grandes modelos de lenguaje similares, como LaMDA, en fase experimental, pero no los había abierto al público. Para que estos modelos echen a andar hay que entrenarlos antes. Ese proceso exige que legiones de computadoras de alta potencia (las GPU) procesen cantidades ingentes de datos día y noche durante semanas o hasta meses para encontrar patrones en los textos que sirvan para poder articular luego fragmentos con sentido. En el caso de GPT-4, la versión más avanzada hasta el momento de ChatGPT, ese entrenamiento se realizó en Des Moines, Iowa, algo totalmente desconocido por los vecinos hasta que un alto cargo de Microsoft dijo en un discurso que "se hizo literalmente al lado de campos de maíz de Des Moines", según reportó The Associated Press.El esfuerzo adicional por desarrollar grandes modelos de IA puede haber disparado el consumo de agua de Google y Microsoft, las dos tecnológicas que más fuerte han apostado por esta tecnología. Así lo cree el investigador Shaolei Ren, profesor asociado de ingeniería eléctrica y computacional de la Universidad de California, Riverside y especialista en sostenibilidad de la IA. "No lo podemos decir con certeza si las empresas no nos aportan datos concretos, pero el aumento de 2022 fue muy abultado respecto a 2021 y sabemos que en esa época invirtieron muy fuertemente en IA generativa, así como en otros servicios relacionados con la IA", explica por correo electrónico. "La IA se ha integrado en casi todos los productos de uso diario de Microsoft y Google, incluyendo sus buscadores".Las compañías no ofrecen datos sobre cuánta agua y energía de más cuesta entrenar modelos de IA respecto al consumo habitual de los centros de datos. "Lo que sí sabemos, porque así me lo ha confirmado el director de una de estas infraestructuras, es que los chips usados en el entrenamiento de IA consumen mucho más que los de los servidores comunes", destaca Ana Valdivia, profesora de Inteligencia Artificial, Gobierno y Políticas del Oxford Internet Institute, cuya investigación más reciente se centra en evaluar el impacto ambiental de la IA.Ren publicará a finales de año junto con otros tres colegas una investigación en la que ofrecen una cifra estimada de cuánta agua cuesta chatear con ChatGPT. Por cada entre 5 y 50 prompts (preguntas o instrucciones), ChatGPT consume medio litro de agua. La horquilla de 5 a 50 está relacionada con la complejidad de los prompts. El cálculo contempla todo el agua usada durante el entrenamiento del modelo, que es el momento de mayor consumo, y la empleada por la máquina para procesar las órdenes que se le dan la herramienta.Las empresas afectadas ofrecen otros argumentos. Una portavoz de Google dice que el abultado salto en el consumo de agua de 2022 "se corresponde al crecimiento del negocio". La respuesta de Microsoft es casi calcada.Otras grandes tecnológicas, como Meta (2,7%) o Apple (8,5%), han tenido un incremento en el consumo de agua, pero significativamente menor que los de Microsoft y Google. Son gigantes empresariales y su actividad ha crecido, pero su apuesta por la IA no es tan alta. Aunque esa tecnología está presente en sus aplicaciones, no tienen grandes modelos similares a ChatGPT (o como Bard, de Google, o Copilot, de Microsoft).Cómo se consume el aguaLos centros de datos tienen el aspecto de naves industriales que constan de varias salas. En cada una de ellas hay hileras de racks, o torres de computadoras de la altura de un armario. Estas hileras están dispuestas en pasillos, de modo que los operarios puedan manipular los circuitos de cada máquina.Los servidores emiten calor cuando funcionan. La concentración de tantas computadoras en un mismo lugar hace que ese efecto sea más intenso. Muchos centros de datos recurren a torres de refrigeración para evitar el sobrecalentamiento, el mismo sistema empleado en otras industrias. Se basa en exponer un caudal de agua a una corriente de aire en un intercambiador de calor, de manera que la evaporación enfríe el circuito.Este método es más eficiente energéticamente que los enfriadores eléctricos, pero implica que una gran cantidad de agua se evapore (es decir, que no vuelva al circuito). "Esa es el agua que figura como 'consumida' en los registros de las tecnológicas. Dependiendo de la temperatura exterior del bulbo húmedo, una torre de refrigeración suele consumir entre uno y cuatro litros de agua (hasta nueve en verano) por cada kWh de energía del servidor", lee el estudio de Ren.En torno al 20% del agua utilizada en los sistemas de refrigeración (la que no se evapora) se vierte al final del ciclo en las plantas de aguas residuales. "Esa agua contiene grandes cantidades de minerales y sal, por lo que no puede dedicarse al consumo humano sin ser tratada antes", ilustra Ren.Es difícil establecer cuál es el consumo medio de un centro de datos. Los que están en climas más fríos necesitan menos refrigeración que el resto. De la misma manera, la exigencia de agua es distinta en las épocas más calurosas del año que en las más gélidas. Necesitan, eso sí, usar agua limpia y tratada para evitar atascos o el crecimiento de bacterias en las tuberías. Cuando se emplea agua del mar o recuperada, hay que depurarla antes de meterla en los sistemas de refrigeración. En el caso de Google, casi el 90% de su consumo en EE UU procedió de fuentes potables, asegura Ren.La ubicación importaLos centros de datos solían estar en las ciudades, pero las crecientes necesidades energéticas de estas infraestructuras las han expulsado del entorno urbano, incapaz de abastecerlas. "Necesitan también una ubicación segura, que cuente con un suministro estable de electricidad y que no tenga riesgo de catástrofe climática. Por todo eso, en las últimas dos décadas se han ido a la periferia", explica Lorena Jaume-Palasí, fundadora de Algorithm Watch y The Ethical Tech Society y asesora de ciencia y tecnología del Parlamento Europeo."Los centros de datos modernos son muy extensivos. Se suelen ubicar cerca del desierto o en zonas agrarias para poder explayarse en extensión: es habitual que se monten y muevan módulos de servidores según las necesidades", indica. Un estudio elaborado por investigadores de Virginia Tech estima que una quinta parte de los centros de datos de EE.UU. consumen agua de cuencas con un estrés hídrico moderado o alto, zonas donde suele haber disponiblidad de energía solar o eólica.Aurora Gómez, del colectivo Tu Nube Seca Mi Río, nacido como reacción al megacentro que Meta construirá en Talavera de la Reina, ve un patrón detrás de estas actuaciones. "Las empresas suelen ir a buscar para sus centros de datos zonas despobladas y con altas tasas de paro para que haya poca contestación social", reflexiona.Un problema sin perspectivas de soluciónLa industria está apostando de manera clara por integrar la IA en cada vez más productos y servicios. ¿Hay forma de entrenar modelos de IA sin gastar grandes cantidades de agua? Ren cree que no. "Se podrían usar secadores eléctricos para refrigerar las computadoras, pero tienen un gran gasto energético, por lo que aumentaría mucho el consumo de agua implicado en la generación de electricidad. Sobre el papel se puede no usar agua en el proceso, pero lo veo muy difícil", concluye el académico.Eso es lo que defienden las empresas, inmersas en planes de mejoras de eficiencia de sus sistemas. Según fuentes de Meta, los nuevos centros de datos que planea desarrollar la compañía especialmente enfocados a la IA usarán sistemas de secado eléctricos, que no necesitan agua (más allá de la necesaria para generar electricidad). Un reciente estudio de Javier Farfan y Alena Lohrmann, en el que se tienen en cuenta los datos de consumo actuales y las perspectivas de crecimiento económico, Europa necesitará a partir de 2030 más de 820 millones de metros cúbicos de agua anuales solo para que podamos usar internet.Algunas voces empiezan a hacer llamamientos para que usemos menos las herramientas digitales. La idea de fondo es la misma que con el transporte o el consumo de carne: la única forma efectiva de revertir la crisis climática es rebajar los niveles de producción y consumo. Eso es lo que sostienen las teorías del decrecimiento.Valdivia no cree que el decrecimiento digital sea la solución. "Me parece que responsabilizar a la gente de ese consumo es el enfoque erróneo. Por otra parte, los centros de datos son mucho más útiles y necesarios socialmente que, por ejemplo, los coches eléctricos. Hay alternativas a la movilidad: puedes dejar el coche y coger el autobús o el tren. Pero no hay alternativa a los centros de datos".

Fuente: Infobae
14/11/2023 02:00

Cuál es el impacto de los deportes de contacto en la salud cerebral, según un estudio

La investigación publicada en Jama Neurology advirtió que el 41,4% de los atletas jóvenes expuestos a impactos repetitivos en la cabeza presentan evidencia de Encefalopatía Traumática Crónica (CTE), una enfermedad degenerativa cerebral. Los detalles

Fuente: La Nación
13/11/2023 15:00

Alexander Zverev dio un impacto en el torneo de Maestros ante Carlos Alcaraz, que sigue sin encontrar su mejor versión

Carlos Alcaraz, el joven maravilla del tenis, actual número 2 del mundo y vigente campeón de Wimbledon, atraviesa un momento de dificultades. Ello quedó demostrado durante su estreno en el Grupo Rojo del torneo de Maestros, en Turín: perdió frente al alemán y dos veces campeón del Masters, Alexander Zverev (7°), por 6-7 (3-7), 6-3 y 6-4, en dos horas y 31 minutos.Se trata de la tercera derrota consecutiva de Alcaraz (hay que sumar las padecidas en París-Bercy y Shanghai ante Roman Safiullin y Grigor Dimitrov, respectivamente). Desde marzo de 2021, cuando estaba afuera del top 130, que el murciano no perdía esa cantidad de partidos en forma encadenada.Después de desperdiciar una ventaja de quiebre en el primer set, Zverev se mantuvo positivo, con profundidad y consistencia en el segundo y tercer set, causándole problemas a Alcaraz. El jugador nacido en Hamburgo ganó el 78 % (59/75) de sus puntos con el primer saque y se recuperó de una fuerte caída sobre el tobillo izquierdo en el tercer set."Me resbalé. Hubo dolor durante un tiempo, pero no creo que se haya hecho ningún daño. Veremos cuando se calme el dolor. No es nada comparable a París", apuntó Zverev, recordando lo que le sucedió en las semifinales de Roland Garros 2022, cuando sufrió una severa lesión ligamentaria en el tobillo derecho.Un susto para ZverevAlcaraz, que el año pasado se perdió el certamen de Maestros (también llamado ATP Finals) por una lesión, esta vez tampoco se encuentra en óptimas condiciones físicas. Se conoció que sufre una fascitis plantar en el pie izquierdo que le provoca dolor y lo condiciona a su juego. Esta molestia se extiende por toda la parte inferior del pie, desde el talón hasta los dedos, aunque se centra sobre todo en el talón y en el arco interno, según la prensa española. Pese a que durante el Media Day en Turín dijo llegar mejor preparado de lo que pensaba, lo cierto es que acarrea una lesión que lo limita.Djokovic, homenajeado como N° 1Novak Djokovic fue reconocido este lunes, en el estadio Pala Alpitour, como número 1 al final del año. El presidente de la ATP, Andrea Gaudenzi, fue el encargado de entregarle el trofeo al serbio de este gran logro. "Acabar el año como número 1 del mundo es la corona de la temporada", señaló el balcánico, que tiene el récord con ocho años acabados en lo más alto."Creo que es el sueño de cualquier jugador de tenis. Es una de las cosas más difíciles en nuestro deporte. Obviamente, ganar un Grand Slam y ser número 1 del mundo son la cúspide de este deporte. Ha sido un año largo para todos los jugadores y poder estar aquí es una bendición y quiero dar las gracias a mi equipo. Es un esfuerzo de equipo, aunque yo esté solo en la cancha. Pero no podría celebrarlo sin ellos. Es un éxito tremendo y estoy muy orgulloso de ello", dijo Nole.Djokovic certificó su marca al final de la jornada del domingo en el Masters, cuando derrotó a Holger Rune en su primer duelo por el Grupo Verde en las ATP Finals. De esta forma, amplió su récord de años finalizados como N° 1 del mundo hasta los ocho. Hace dos años, el serbio estableció también el récord de ser el más veterano en recoger el trofeo de N° 1 al final de la temporada, con 34 años. Este año batió su propio récord, a los 36 años.Djokovic volverá a competir en el ATP Finals este martes frente al favorito local Jannik Sinner para intentar acercarse a otro récord: conquistar siete veces el torneo de final de la temporada.

Fuente: Infobae
13/11/2023 02:18

Quién ganó el último debate presidencial y qué impacto puede tener en el balotaje, según la mirada de cinco expertos

Los analistas coincidieron en que Sergio Massa salió mejor posicionado que Javier Milei, pero plantearon dudas sobre cómo tomaron los votantes la disputa final de los candidatos

Fuente: Ámbito
11/11/2023 00:00

Educación privada subvencionada: cuánto dinero aporta el Estado y cuál es el impacto socioeconómico

Un informe reveló en detalle los alcances de los recursos que aporta el Estado al sector educativo de gestión privada. Cómo se fue moviendo la línea de cobertura en medio de la crisis económica.

Fuente: La Nación
10/11/2023 14:00

Video: un muerto y cuatro heridos por el impacto de un misil ruso contra un barco de carga de Liberia

En las últimas horas se difundió un video que da cuenta del momento en el que un misil ruso impactó esta semana contra un barco de carga de Liberia. Como consecuencia de dicho ataque, una persona murió y cuatro resultaron heridas. Además, ayer se informó sobre el aumento de las primas de seguros contra riesgos de guerra.De acuerdo con la agencia Reuters, el proyectil ruso dañó un barco civil con bandera de Liberia que entraba en un puerto del Mar Negro en la región de Odesa. El hecho se registró en el marco de múltiples ataques rusos contra infraestructura portuaria ucraniana luego de retirarse del acuerdo mediado por la ONU que garantizaba envíos seguros de granos ucranianos a través del Mar Negro."El misil alcanzó la superestructura de un buque civil con bandera de Liberia, en el momento de su entrada al puerto", señaló el comando militar del sur de Ucrania y confirmó el fallecimiento de una persona, en tanto que tres tripulantes de nacionalidad filipina y un empleado portuario resultaron heridos.Según informó el Ministro de Infraestructuras de Ucrania, Oleksandr Kubrakov, el buque se disponía a transportar mineral de hierro a China cuando se convirtió en blanco de la acción rusa, que con este suma 21 ataques selectivos a la infraestructura portuaria desde que se retiró del acuerdo. "Durante este tiempo, el país terrorista dañó más de 160 instalaciones de infraestructura y 122 vehículos", sentenció la autoridad ucraniana.Como consecuencia del ataque al barco mercante en el puerto ucraniano de Pivdennyi, ayer tres fuentes de la industria informaron que las primas de seguros contra riesgos de guerra han aumentado considerablemente.De acuerdo con la mencionada agencia, Ucrania está catalogada como zona de alto riesgo por las aseguradoras marítimas y normalmente se debe renovar una prima de seguro adicional contra riesgos de guerra cada siete días. Los buques también deben tener una política de guerra anual. En este contexto, tres compañías dijeron que los montos habían aumentado hasta al 3% del valor del buque desde alrededor del 1% antes del ataque, lo que agregaría decenas de miles de dólares en costos.A pesar de los contratiempos, Kubrakov aseguró que el "corredor humanitario" temporal de Ucrania para buques de carga, que se creó después de la salida de Moscú, seguía funcionando.

Fuente: Perfil
09/11/2023 22:54

Industria del litio: denuncia penal por el impacto ambiental

El sector del litio tiene un montón de aristas que son complejas y no se toman medidas de Estado que se deberían captar. Leer más

Fuente: Infobae
09/11/2023 20:45

El eczema tiene un gran impacto en la salud mental

Healthday Spanish

Fuente: Infobae
09/11/2023 19:22

Murió estudiante que estaba grave por impacto de balas perdidas tras partido de Alianza Lima vs Universitario

La casa de estudios a la que pertenecía Aldair Morales Salinas, de 28 años de edad, comunicó la lamentable noticia. Hombre deja a en orfandad a una menor de 3 años de edad

Fuente: Ámbito
09/11/2023 12:58

Marta Minujín, Le Parc y Edgardo Giménez: una función de alto impacto visual y museístico al aire libre

Artistas y aliados LGBTQI+ de Argentina y EEUU se fusionaron con proyecciones 3D, data art y tecnología de IA. La fachada del Palacio Bosch es el resultado.

Fuente: Infobae
09/11/2023 02:00

El peso de la incertidumbre: cuál es su impacto psicoemocional y cómo gestionarla

La continua imprevisibilidad, ya sea en la seguridad personal, la salud o la economía puede ser desencadenante de estrés y ansiedad. Cuáles son los mejores mecanismos de afrontamiento para proteger la salud mental

Fuente: Perfil
08/11/2023 23:18

El aumento de los vehículos produjo un fuerte impacto en el precio de los seguros

Las compañías que trabajan con seguros de automotores aseguran que el aumento de los autos provocó que la gente elija pólizas más económicas. Leer más

Fuente: La Nación
08/11/2023 21:00

Alivio, satisfacción e impacto en el Poder Judicial por la detención del juez Walter Bento

MENDOZA.- Walter Ricardo Bento ya no es más juez federal de la Argentina. Lo echaron por mal desempeño en sus funciones, perdió los fueros y quedó detenido, mientras enfrenta un juicio por corrupción. Aquello que en Mendoza parecía impensable, que se sancionara a un magistrado que había acumulado un enorme poder, terminó por ocurrir. Pero en la más alta esfera de la Justicia hubo determinación por avanzar y, tras el desenlace, hubo alivio, satisfacción e impacto, al ver la imagen elocuente de un juez federal esposado, camino a la cárcel. "Sólo esperamos que las instituciones funcionen", era la frase que se escuchaba semana tras semana mientras se ventilaban las acusaciones en contra del juez, imputado por liderar una banda que cobraba millonarias coimas a cambio de beneficios a presos, y con esto, una vida de lujos difícil de justificar. "La destitución de Walter Bento como juez federal, es una muestra cabal de que la justicia federal de Mendoza empezó a cambiar cuando se cubrieron los cargos de la Cámara Federal y se le empezaron a revisar los fallos - aseguró Alfredo Cornejo (UCR), gobernador electo de Mendoza-. Fue hallado culpable de mal desempeño y la justicia actuó. La aplicación de la ley sorprende en el resto del país. En Mendoza la Justicia actúa cómo debiera ser siempre y en todos lados".Así, la decisión del Jury de Enjuiciamiento, tras dos años de proceso en el Consejo de la Magistratura, tuvo sus frutos, al tiempo que sigue el proceso penal en tierra cuyana, donde cada vez más pruebas y testimonios lo comprometen. Diversas fuentes consultadas por LA NACIÓN fueron contundentes con su valoración de lo que determinó el cuerpo especial creado por la Constitución Nacional, con una votación de 6 a 1 en favor de la remoción del magistrado. Las voces son coincidentes, sobre todo de confianza en el sistema, más allá del trago amargo de presenciar la caída de un funcionario de semejante importancia en la carrera judicial. "Esta decisión ha dado mucha paz a los que trabajamos en la Justicia Federal y a los mendocinos en particular. Ojalá los restantes magistrados sepan que no son impunes. Así sólo se podrá vivir con una justicia que se pueda confiar", aportó un reconocido letrado del fuero, quien dudaba que el juicio político tuviera una decisión tan contundente. Así, las repercusiones no se hicieron esperar, y con el correr de las horas, cada vez más los miembros de la comunidad judicial buscaron dejar en claro ante LA NACION la importancia del proceso que se le inició a Bento, y a lo que pueda ocurrir con el debate penal, que empezó en mayo y recién concluiría a fines del 2024, ya que son más de 500 los testigos que desfilarán por la sala de audiencia. Por ahora, ponen en valor lo que dispuso el Jury, pero con los ojos puestos en el megajuicio. "Esto es producto de un grupo importante de funcionarios y magistrados que cumplió su deber. Que estuvo a la altura de las circunstancias y que demostró valor y compromiso. Dolorosa imagen la de un juez detenido. Pero esa no es la imagen del Poder Judicial, sino la de un hombre que hizo del abuso, el temor y la soberbia un modo de vida para satisfacer sus conductas obscenas. Resta aún un camino para descubrir toda la verdad", expresó a LA NACION una alta fuente de la Justicia mendocina, quien siguió de cerca todo el proceso, y no deja de sorprenderse por la cantidad de pruebas que complican a quien fuera uno de los magistrados más poderosos de la región.Asimismo, se sumaron otras voces de quienes fueron parte activa del proceso iniciado en el Consejo de la Magistratura. Por caso, el diputado nacional Pablo Tonelli, miembro informante y autor del dictamen acusatorio, expresó sus sensaciones tras el fallo del Jury. "Fue destituido el juez Bento por haber incurrido en mal desempeño en sus funciones. Me tocó hacer la investigación previa en el Consejo de la Magistratura, y hoy el Tribunal de Enjuiciamiento se pronunció a favor de destituirlo en base a nuestro dictamen acusatorio. Destaco que, a pesar de los intentos en contrario, Bento no es más juez federal y dejará de "impartir justicia" llevando una gran tranquilidad a la gente y ratificando que las instituciones funcionan", comentó el abogado constitucionalista.

Fuente: Perfil
08/11/2023 15:00

Dólar blue: todo sobre el mercado informal, qué volumen opera y por qué tiene tanto impacto

El mercado del dólar paralelo cobró notoriedad en las últimas semanas tras la detención de El Croata, un operador señalado por el gobierno como "el rey del blue". Entonces, ¿de cuánto es ese mercado en el que operan las cuevas y por qué mide el pulso de la city si es tan pequeño? Leer más

Fuente: Clarín
08/11/2023 12:00

Qué impacto tiene el miedo en el estómago, según la ciencia

Muchas personas pasan por está situación. Hay una explicación científica para esta sensación.

Fuente: Infobae
08/11/2023 02:02

La disputa entre Massa y Milei por Córdoba: cómo se comportó el electorado en otros comicios y el impacto en el balotaje

El desarrollo de anteriores elecciones en esa provincia entre las PASO, las generales y la segunda vuelta podrían anticipar lo que ocurrirá el 19 de noviembre

Fuente: Infobae
06/11/2023 15:03

EZLN desaparece municipios autónomos ante impacto del narco en Chiapas; esto sabemos

El estado sureño vive bajo un constante asedio del Cártel de Jalisco Nueva Generación y el Cártel de Sinaloa

Fuente: Ámbito
05/11/2023 00:00

El impacto del Ghosting Organizacional en la Salud Emocional de los colaboradores y clientes

La falta de feedback puede llevar a una sensación de incertidumbre y desmotivación en el colaborador.

Fuente: Clarín
04/11/2023 19:36

El impacto regional de las elecciones argentinas

En estos comicios se juegan muchas cosas, algunas importantes para el subcontinente, lo que los obliga a estar muy atentos al desenlace definitivo de la segunda vuelta del 19 de noviembre.

Fuente: La Nación
04/11/2023 11:36

Massa le pidió a su secretario de Agricultura un análisis con el impacto de una baja de impuestos al campo

Luego de las fuertes críticas que generó desde las entidades rurales la inclusión en la separata del presupuesto 2024 la sugerencia para que, entre otras eximiciones generales que hay en la economía, se incluya una revisión de las exenciones de las tierras rurales en Bienes Personales, el secretario de Agricultura, Juan José Bahillo, dijo que el ministro de Economía, Sergio Massa, en lugar de un incremento en la presión impositiva al campo en realidad pretende una reducción. Afirmó que el ministro le solicitó un estudio de proyección de exportaciones para 2024 que, entre otros puntos, incluye una simulación con rebaja de retenciones y compensaciones.Esta semana, la Mesa de Enlace, la Fundación Barbechando y la Confederación de Asociaciones Rurales de Buenos Aires y La Pampa (Carbap), entre otras organizaciones, fustigaron la posibilidad de una mayor carga impositiva a través de Bienes Personales para las tierras rurales, hoy exentas pero que ya pagan según las provincias el impuesto inmobiliario rural y la tasa vial. En declaraciones en TN, el mismo Massa hizo una comparación que había puesto en alerta al sector.Lluvias: se consolidó un importante cambio y revelan qué pasará en la Argentina en los próximos meses"Fíjese una cosa, Marcelo [por Bonelli]. Usted por su departamento en Caballito paga impuesto a los Bienes Personales. Hay un argentino que tiene campos en el exterior que no pagan impuestos a los Bienes Personales y están eximidos por esos campos, campos en Estados Unidos", dijo Massa. Según indicó el candidato, "hay una matriz tributaria que es injusta" y agregó: "Terminada la elección tenemos que sentarnos con el Congreso y definir una matriz tributaria más justa y progresiva".En medio de las críticas de las entidades del sector, hoy Bahillo negó que se vaya a avanzar en la línea de una mayor presión fiscal campo. "No, de ninguna manera. No estamos pensando en algún impuestazo al campo", señaló el funcionario en declaraciones a Radio Colonia.Según dijo el secretario, en relación a la separata 2024 es "es obligación ponerla" y no se puede incorporar un sector sí y otro no. Aclaró que están allí, entre otras, las exenciones de Ganancias en el poder judicial, subsidios en general del Estado y el régimen de promoción industrial en Tierra del Fuego. Indicó que será el Congreso quien defina "qué gasto tributario se puede alcanzar para ese equilibrio [fiscal[".Luego aclaró: "De ninguna manera vamos a gravar los inmuebles nacionales". Añadió que tampoco se hará para los rodeos de cría [las entidades advertían un cambio en la valuación a valores de mercado que implicaría una mayor carga impositiva] y las cooperativas.En este marco, adelantó: "El ministro Massa en las últimas dos, tres semanas me pidió distintos trabajos con la proyección de exportación del año. Massa está pensando más en bajar impuestos, no incrementar la presión impositiva al campo, lo desmiento categóricamente".Añadió que esos trabajos que le solicitó el ministro de Economía y candidato presidencial incluyen "algunos ejercicios con rebaja de alícuotas de retenciones y compensaciones". Explicó que será el funcionario quien defina la "modalidad" y magnitud de un eventual anuncio en esa materia.En septiembre pasado, el Gobierno le sacó las retenciones a economías regionales que aún tenían una alícuota y las redujo en otras. Hoy está vigente, en tanto, una suspensión de los derechos de exportación a los lácteos por 90 días. No obstante, el grueso de las retenciones que recauda el Estado vienen por el lado de la soja, el maíz y el trigo, además de la carne. La oleaginosa tributa un 33%, los cereales un 12% y la carne un 9%.Por otra parte, entre otros temas, el funcionario indicó que se está pensando, ante la crisis del sector tambero, en una línea de financiamiento a través de las industrias. Esta semana, en un encuentro, Bahillo les pidió a las empresas un esfuerzo para mejorar el precio a los tamberos. Se han pagado, en tanto, unos $20.000 millones al sector productor vía el programa Impulso Tambero.DeclaracionesBahillo también habló con más medios en la mañana de este sábado y Agricultura difundió sus declaraciones. "Massa está pensando en bajar impuestos al campo, nunca subirlos", dijo en un comunicado la cartera agrícola. Allí agregó: "El secretario de Agricultura explicó que analizan un alivio fiscal para el sector"."En las últimas semanas el ministro Sergio Massa me solicitó hacer una proyección de exportaciones y simular una baja de impuestos al sector agropecuario", señaló Agricultura al recoger las declaraciones de Bahillo en distintos medios. "Eso es lo que está pensando Massa y no en un aumento de impuestos"."La separata que se envía al Congreso incluye todos los beneficios impositivos de todos los actores económicos, no se separa por ejemplo lo que tiene que ver con salud y promoción industrial, sino que incluye todo", agregó."En los últimos tres meses hemos bajado la alícuota a cero de las economías regionales, tales como maní, arroz, vitivinicultura, tabaco, y cítricos; y hemos suspendido las retenciones al sector lácteo", apuntó.

Fuente: Infobae
04/11/2023 00:16

Impacto económico de la guerra en Medio Oriente en Argentina: el Banco Mundial advirtió que pueden subir el petróleo y los alimentos

Tras el ataque terrorista de Hamas a Israel, la entidad multilateral analizó efecto local del conflicto. Qué opinaron los expertos consultados por Infobae sobre la economía local

Fuente: Perfil
03/11/2023 17:00

Pesca ilegal: por qué crece año tras año y cuál es su impacto geopolítico

"La pesca ilegal ocurre no solo en la línea de jurisdicción argentina ocurre porque hay una dificultad operativa en el control", dijo Marcelo Elizondo, experto en internacionales. Leer más

Fuente: Clarín
03/11/2023 10:36

Tesoros desconocidos: arte y arqueología de la Italia prerromana en una muestra de gran impacto

Material proveniente de galerías subterráneas y de las colecciones de los Museos de la Apulia forman el conjunto de las piezas históricas que se exponen en "Formas y Colores de la Italia prerromana. Canosa di Puglia". Puede verse en el Instituto Italiano de Cultura (IIC) de Buenos Aires, de la Embajada de Italia.

Fuente: Infobae
02/11/2023 11:13

Mujer muere en la Costa Verde por impacto de roca de 70 kg que cayó desde acantilado en Chorrillos

El hijo de la víctima, quien conducía el auto, se había detenido un momento para tomar aire. Se detectó que la zona del accidente no contaba con protección de geomallas

Fuente: Infobae
02/11/2023 09:00

Día 12 Santiago 2023: Chile celebró una dorada de alto impacto en los 400 metros femeninos

La atleta Martina Weil le dio a Chile la octava medalla dorada en Santiago 2023. Se impuso en la final de los 400 metros en el Estadio Nacional bajo la lluvia. Hockey y fútbol masculino definieron sus finalistas. Comenzaron el canotaje velocidad, la lucha, la arquería y la gimnasia rítmica.

Fuente: Infobae
01/11/2023 22:16

Cinco claves esenciales sobre el veganismo, del cuidado animal al impacto en la salud

En el Día Mundial del Veganismo, un repaso por los motivos que impulsan una decisión cada vez más extendida a nivel mundial. Qué cuidados hay que tener en cuenta para iniciar este hábito y por qué hay cada vez más productos en el mercado

Fuente: Infobae
01/11/2023 20:01

Cuál es el impacto de la variabilidad de la tensión arterial en el riesgo de demencia en los adultos mayores

Tras un análisis que se extendió por más de 30 años, investigadores en los Países Bajos identificaron una correlación entre ciertos patrones entre ambas patologías. Por qué este descubrimiento podría tener implicaciones significativas en cómo se abordan la salud cardiovascular y cognitiva

Fuente: La Nación
01/11/2023 18:00

Impacto al bolsillo: a cuánto llegarán a fin de año las tarifas de peaje, VTV, subte y estacionamiento medido

La movilidad en la ciudad de Buenos Aires será más cara en los próximos meses. Entre diciembre y enero próximos aumentarán los valores de la tarifa de subte, peajes, Verificación Técnica Vehicular (VTV) y estacionamiento medido después de atravesar las audiencias públicas correspondientes.La actualización de tarifas, advierten desde el gobierno, se basa "en adecuaciones necesarias para el funcionamiento de los servicios, para asegurar su operación, su mantenimiento, y en algunos casos, para sostener el salario de los trabajadores". Todos estos servicios tienen costos fijos que se adecúan periódicamente de acuerdo a la inflación.La inflación, en lo que va del año, acumuló un 103,2%, mientras que la interanual alcanzó un 138%. "Este contexto afecta a distintos insumos del sector, como combustible, seguros, verificaciones y también los salarios de los trabajadores. Aun así, en todos los casos se buscó actualizar las tarifas y equilibrar las variables intentando ocasionar el menor impacto posible en los usuarios", explican desde la Secretaría de Transporte y Obras Públicas.En algunos casos se optó por aplicar aumentos escalonados, un sistema que busca causar el menor impacto posible en los usuarios. Las audiencias públicas se realizarán el 4 y 5 de diciembre y, luego, llegarán los aumentos a fines de ese mes o principios de enero.La suba de la tarifa de subte será del 56%, pero en dos tramos. En el primer incremento el boleto pasará de $80 a $110; el segundo, durante el primer trimestre de 2024, llevará la tarifa a $125.Los nuevos valores, explican desde el gobierno, se ajustan según la variación de la tarifa técnica que refleja el costo de la explotación del servicio que consiste en el cociente entre esos costos y el número de pasajeros pagos. Jubilados, pensionados, personas con discapacidad, personas trasplantadas y estudiantes primarios y secundarios seguirán viajando gratis. También continuará la tarifa social y los descuentos por usuario frecuente.Peajes y VTVPor el lado de los peajes, el incremento será del 49% y se implementará en las mismas fechas. El valor cambiará, por ejemplo, para livianos de dos ejes en las autopistas Perito Moreno y 25 de mayo, de $431 a $642; para las motos, de $179 a $267. En el caso de la Illia se irá de $179,63 a $267,65 para los livianos; y de $107,80 a $160,62 para las motos."Los ajustes en la tarifa de peajes son necesarios fundamentalmente para realizar los trabajos de mantenimiento en las autopistas que contribuyen a mejorar la seguridad vial de todos los que transitan por allí", argumentan en la Ciudad. Repavimentación de la calzada, iluminación de diferentes tramos, demarcaciones, defensas y puentes, calzadas y juntas y alambrados en todas las autopistas son las tareas de mantenimiento hacia donde se redireccionan los recursos.La VTV también tendrá su aumento. La actualización será del 104% y también se implementará en dos tramos. En la primera variación el testeo para automóviles pasará de $9296 a $12.567,49 y, finalmente, a $19.102,58 en el primer trimestre de 2024. En el caso de las motos el incremento pasará de $3495 a $5057,40 y meses después, a $5700,49.Personal doméstico, taxis y prepagas: todos los aumentos que se vienen en noviembreDesde que en 2016 comenzaron a realizarse los chequeos en forma obligatoria en la ciudad ya pasaron más de 4,5 millones de vehículos de los cuáles el 20% no estaba en condiciones de circular. En mayo pasado se extendieron los plazos de las vigencias para autos de hasta cuatro años o 60.000 kilómetros; en esos casos los permisos vencen cada dos años.Por último, el estacionamiento medido tendrá una variación de la tarifa simple que se elevará un 118%. La hora de estacionamiento en la zona tarifada pasará de $81 a $176, una actualización "necesaria para favorecer la rotación de vehículos en una de las zonas más dinámicas y con mayor concentración de actividades de la ciudad en barrios de San Telmo, Monserrat, Balvanera, San Nicolás, Retiro y Recoleta".En junio del año pasado se lanzó el estacionamiento medido sin parquímetros y 100% digital, un sistema en el que los vecinos también pueden comprar horas de estacionamiento en los comercios adheridos. Los residentes en las zonas controladas podrán estacionar en forma gratuita hasta 300 metros de su domicilio.

Fuente: Infobae
01/11/2023 13:04

Contraloría declaró el lío entre Cruz Verde y Sanitas como impacto nacional

Por medio de un comunicado, la entidad anunció que realizará una fiscalización para determinar el destino de las reservas técnicas que la EPS Sanitas debió haber utilizado con el fin de pagar deudas

Fuente: La Nación
31/10/2023 13:18

Impuesto a las ganancias: las claves de los cambios que ya rigen y de su impacto en los bolsillos

"Si tienen que ahorrar, compren un autito, algún bien producido en la Argentina. No me vayan a comprar dólares". Frente a quienes se manifestaban en Plaza de Mayo movilizados por dirigentes sindicales, el ministro de Economía y candidato a presidente por el oficialismo, Unión por la Patria, Sergio Massa, confirmaba el 11 de septiembre que la mayoría de los empleados que hasta ese mes estaban alcanzados por Ganancias quedarían al margen de la imposición. Por la alta inflación (que solo entre enero y septiembre acumuló un 103,2%, según el Indec) y las políticas instrumentadas por el Gobierno, el peso de la carga fiscal se elevó fuertemente en los últimos años, en el caso de esas y de otras personas. Es decir, hasta el mes pasado fue subiendo el porcentaje efectivo que representa el impuesto sobre los salarios, aun cuando el valor de lo recibido iba perdiendo poder de compra.Massa no ocultó aquel día el temor de que el dinero que llegará a una parte de quienes tienen los mayores ingresos de la Argentina, se vuelque a la divisa estadounidense, que hoy cotiza, en el caso del mercado blue, un 35% más que entonces. El economista Oscar Cetrángolo, investigador en el Instituto Interdisciplinario de Economía Política de la UBA y el Conicet, advierte sobre dos factores de riesgo. Por un lado, el aumento de los ingresos disponibles "de los sectores con mayor capacidad de ahorro" generaría un mayor impacto en el mercado cambiario. Por el otro, "la caída en la recaudación y el mayor déficit fiscal pueden derivar en mayor financiamiento monetario, inflación y nueva presión sobre el mercado de cambios". En el "plan platita", la medida referida a Ganancias es la dirigida a una parte de quienes perciben los mayores ingresos, en un país con más de 40% de su población en la pobreza y en el que el salario formal promedio ronda los $376.600, según el dato de septiembre de la Remuneración Imponible Promedio de los Trabajadores Estables.Por efecto de las medidas instrumentadas tras aquel anuncio, desde este mes tributarán quienes tienen un salario bruto superior a $1.980.000. Y los empleados con remuneraciones más altas tendrán en estos últimos meses de 2023 una mejora en sus ingresos -por la reducción de la carga-, que podría llegar hasta alrededor de 40%. Son personas que se vieron hasta ahora muy perjudicadas por la desactualización del esquema del impuesto. En los últimos dos años, mientras que como respuesta a la inflación se dispusieron en diferentes meses reajustes del piso salarial para tributar, el peso de la carga para quienes seguían alcanzados -medido como porcentaje del salario que se lleva el impuesto-, se iba incrementando, aun cuando lo cobrado se reducía en términos de valor real (corregido por inflación).Por esto último, varios economistas y tributaristas coinciden en que el impuesto debía corregirse, aunque muchos están lejos de recomendar su casi eliminación, sobre todo en un escenario de déficit fiscal. Por lo general, bien medida la capacidad contributiva, la imposición sobre los ingresos es considerada en el mundo como una de las más progresivas. "Es una medida irresponsable, en un momento en el que al país no le sobran recursos, sino al revés. La discusión no tiene que ser si se paga o no Ganancias, sino cuánto se paga", dice Florencia Fernández Sabella, contadora del estudio Laiún, Fernández Sabella & Smudt. Agrega que, al recortarse un impuesto así, se genera una mayor presión sobre cargas fiscales indirectas, que impactan en mayor medida en la población de menores recursos.Son muchos los impuestos distorsivos, afirma la economista María Castiglioni Cotter, de C&T Asesores Económicos, y por ese lado habría que empezar las reformas. Corregir Ganancias, que fue pensado para ciertos niveles de ingresos y que quedó distorsionado por la inflación y por "los parches", considera, es un objetivo correcto. "Pero los cambios que hace el Gobierno desfinancian al fisco sin la contrapartida de un ajuste del gasto", concluye.¿Por qué se toma una medida, teniendo la responsabilidad de administrar lo público, sin compensar su efecto fiscal? "Entiendo que, si bien se pedía un cambio hace mucho, el fin es electoral; por eso el momento elegido, que es luego de que el oficialismo perdió las elecciones primarias", dice el contador Mariano Ghirardotti.A continuación, las principales claves de los cambios dispuestos para lo que resta de 2023.1. Quiénes pagan Ganancias a partir de los salarios de octubreSegún establece el decreto 473, las remuneraciones mensuales devengadas a partir del 1° de octubre y percibidas hasta el 31 de diciembre de este año quedan alcanzadas por Ganancias si superan el monto equivalente al salario mínimo, vital y móvil del actual mes, multiplicado por 15. Como este sueldo básico de referencia es de $132.000, el piso salarial para tributar es de $1.980.000. Es un sueldo bruto que por octubre y noviembre se corresponde con un ingreso neto (descontados los aportes a la seguridad social) de $1.817.256.El salario que se mirará será el del mes en cuestión y el promedio del período iniciado en octubre. Es decir, las remuneraciones correspondientes a este mes tributarán o no, según se ubiquen por arriba o por debajo de los $1.980.000.En noviembre se tendrá en cuenta el sueldo de ese mes y el promedio de octubre y noviembre; si la remuneración mensual es de $2.000.000, pero promediándola con la del período previo da $1.900.000, no habrá descuento. Y con respecto a los ingresos devengados en diciembre, si se cobran ya iniciado 2024, regirán otras reglas, según lo establecido por la ley 27.725, aprobada a fines de septiembre por el Congreso de la Nación. Así lo aclaran los dictámenes que la Dirección Nacional de Impuestos emitió semanas atrás. Para los haberes previsionales rigen los mismos criterios que para los ingresos de los asalariados.Por ejemplo, por un salario bruto de $1.000.000, en el caso de alguien que no aplica ninguna deducción por familiares o por gastos, hasta lo devengado en septiembre correspondía un descuento por el impuesto de $176.930 (solo por el sueldo, sin considerar el proporcional del aguinaldo). Así, la modificación hace que el ingreso neto pase de $660.326 a $838.614, con una mejora de alrededor de 27%.Con una remuneración de $1.900.000, es decir, cercana al nuevo umbral para tributar, el descuento hubiera sido (según las reglas previas) de $491.930. Y, por tanto, de ese monto será la mejora que verá la persona en su bolsillo: es una mejora de, aproximadamente, un 39,5% del sueldo de bolsillo. Hay que tener en cuenta que, en caso de haberse declarado deducciones para aliviar la carga, el impacto será menor.2. Qué descuentos tendrán quienes sigan alcanzados por el tributoLos asalariados que sigan tributando tendrán un alivio significativo del peso de la carga fiscal, en comparación con los meses previos, porque el cálculo se hará según una nueva tabla de alícuotas que publicó este mes la Administración Federal de Ingresos Públicos (AFIP). Esa modificación del cálculo se dispuso porque, si se hubiera dejado la tabla que rigió para los salarios devengados hasta septiembre (una tabla que había tenido una actualización en agosto, con efecto retroactivo a enero), quienes siguen alcanzados por Ganancias cobrarían en mano, con remuneraciones brutas más altas, un ingreso inferior al de otros empleados que tienen sueldos brutos más bajos y que, por tanto, quedaron exentos.Según cálculos hechos con la nueva tabla, a un empleado con un salario bruto de $2.100.000 que no tenga declaradas deducciones ni por familiares ni por gastos, le descontarán por Ganancias $10.705 (solo por su salario mensual de octubre), mientras que el impuesto sería de $561.930 sin los cambios. La diferencia es de $551.225, que se traduce en una mejora de 40% del ingreso de bolsillo. Los números dependen, en rigor, de las deducciones que puede haber declarado cada persona por conceptos como alquileres, servicio doméstico o gastos de educación de los hijos, por ejemplo, ya que, en caso de tener esas deducciones, estuvo pagando un impuesto de menor cuantía.Además, a los efectos de simplificar, no se consideró en el ejemplo el impuesto correspondiente a la parte proporcional del aguinaldo, cuya segunda cuota se cobrará en diciembre (eso impacta en ambos escenarios, es decir, con o sin modificaciones). El tributo sobre ese concepto del ingreso corresponderá si la remuneración promedio del segundo semestre es mayor a $1.980.000 (ver el punto cuatro).Otro ejemplo: con una remuneración de $4.000.000, el descuento será de $568.588, mientras que, de no mediar cambios, la retención hubiera sido de $1.226.930. En este caso, la mejora de bolsillo sería de hasta alrededor de $658.342, un 25% del sueldo neto (el ejemplo no contempla deducciones por hijos a cargo o por gastos y, al igual que en caso anterior, es solo sobre el salario del mes, sin contar el proporcional del sueldo anual complementario).3. Qué vigencia tienen los diferentes cambios aprobados en las últimas semanasPor las remuneraciones de agosto y septiembre rigió un piso de $700.875 (salario bruto) para que un empleado o un jubilado estuviera alcanzado por Ganancias. La base anterior había sido de $506.230 y había estado vigente entre mayo y julio. En agosto también se estableció, con vigencia desde enero, una actualización de los valores de la tabla de alícuotas para calcular el impuesto, algo que generó un alivio moderado de la carga.Con vigencia a partir de los salarios de octubre, que generalmente se perciben en noviembre, el piso para tributar pasa de $700.875 a $1.980.000 (15 SMVM). Esa regla será válida hasta lo cobrado antes de que empiece 2024. Si el sueldo de diciembre se percibe en enero, se regirá con las reglas entonces vigentes. Así lo establece el decreto 473 y así lo confirman dos dictámenes oficiales.La normativa indica que, desde las remuneraciones de este mes, el impuesto se calculará con una tabla diferente a la que estaba antes vigente. Y, para la determinación del impuesto anual, se sumará la carga fiscal acumulada por los ingresos percibidos desde enero y devengados hasta septiembre, al tributo calculado, en caso de corresponder, por estos últimos meses de 2023. Más allá de las medidas decretadas por el Poder Ejecutivo y reglamentadas por la AFIP para este año, el Congreso aprobó la ley 27.725, que establece un nuevo régimen de imposición, que será permanente y entrará en vigencia en enero de 2024.4. En qué casos tributará la cuota del aguinaldo que se cobrará en diciembreSe pagará Ganancias sobre la segunda cuota del sueldo anual complementario (SAC) en los casos en que la remuneración mensual promedio del segundo semestre del año supere el monto de $1.980.000. Es posible que alguien que tenga un salario bruto mayor a esa cifra quede, de todas maneras, liberado de una parte del tributo, dado el promedio de sus ingresos en el período de julio a diciembre. Hay un tope exento del aguinaldo que, en este caso, es de $990.000. Entonces, si el salario bruto para el cálculo del SAC es de $2.400.000, de la prestación resultante ($1.200.000) quedarán alcanzados por Ganancias $210.000.5. Los cambios, ¿generan devoluciones de montos ya descontados?Sí, pero no se devolverá nada de lo retenido por las remuneraciones devengadas hasta septiembre, ya que no existe un efecto retroactivo de la medida que fija un nuevo piso salarial para tributar. En rigor, hay dos conceptos puntuales por los cuales se generaron reintegros de importes antes retenidos. Uno de ellos no tiene que ver con la última modificación, sino con la anterior. El decreto 415, de agosto, modificó los valores de la tabla de alícuotas, con efecto retroactivo a enero. Eso llevó a un recálculo del impuesto por los salarios percibidos desde el inicio de 2023. Al generarse un saldo a favor de los empleados, el reintegro del monto implicado se hizo (o, al menos, debió haberse hecho) con la liquidación de los sueldos de agosto y de septiembre, en dos partes iguales. En los recibos de sueldo, eso se identificó como "Beneficio Decreto 415/23â?³.La otra medida que generó una devolución sí está referida al cambio más reciente. Con la suba de la base para tributar a 15 SMVM se dispuso que, tal como se explicó en el punto cuatro, el aguinaldo a cobrar en diciembre no quede gravado si la remuneración promedio del semestre es inferior a $1.980.000. Con la normativa previa, ese umbral era de $700.875. Cuando calculan Ganancias, los empleadores suman cada mes, al monto imponible, una doceava parte del sueldo, para lograr que la carga fiscal sobre el aguinaldo se distribuya durante todo el año. Por eso, quienes ahora quedan liberados de la carga ya habían tenido descuentos por el impuesto sobre el aguinaldo. Tal como dispuso la resolución 5417 de la AFIP, los montos retenidos debieron ser devueltos con el salario de septiembre. Y se dispuso a identificar el concepto como "Devolución Decreto 473/23â?³.6. ¿Sirve cargar gastos deducibles y pagos a cuenta en el formulario Siradig?Sí. De acuerdo con una respuesta incluida en un dictamen de la Dirección Nacional de Impuestos, referida a una consulta sobre la hipotética carga de datos en el Siradig, hecha ahora o en los próximos meses, de servicios educativos pagados en los primeros meses de 2023, el gasto debe asignarse al período mensual al que corresponda, más allá del momento en que se informe. "Si el comprobante data de enero a septiembre de 2023, debe imputarse a los fines de la determinación del impuesto correspondiente a ese período y, de corresponder, dará lugar a una devolución", se consigna.El Siradig es el formulario al que el empleado accede ingresando con clave fiscal en la página web de la AFIP, para informar los datos necesarios para liquidar el impuesto. Según Fernández Sabella, sirve la carga de deducciones, y también debe tenerse en cuenta la información de pagos a cuenta, como las percepciones por compras en moneda extranjera, que deberán cargarse (para obtener la devolución) "incluso si son de meses en los que no hubo retenciones de Ganancias". Según lo previsto, con los sueldos de abril de 2024 se hará la liquidación definitiva del impuesto por 2023. Y, entonces, deberán ser eventualmente devueltos los importes retenidos de más, si es que por la información consignada en el Siradig resulta que la obligación por Ganancias es de un monto inferior al que se retuvo.Con respecto a las percepciones a cuenta del impuesto por compra de moneda extranjera o pagos en el exterior o a proveedores del exterior, se entiende que quien tuvo descuentos por Ganancias durante 2023 podrá cargar en el Siradig la información, para que los montos sean reintegrados al pagarse los salarios de abril de 2024. Este concepto solo puede cargarse una vez finalizado el año en el que se hicieron las operaciones de las que surgieron las percepciones; es decir, los datos de 2023 solo se incorporarán al formulario al iniciarse 2024.7. Qué deducciones pueden declararse para aliviar el impuestoLas deducciones implican montos que se descuentan del ingreso antes de calcular el impuesto; así, generan una reducción del importe a tributar. Las principales son: hijo menor de 18 años (este año se deducen $17.696,36 mensuales); hijo incapacitado para el trabajo ($35.392,73 mensuales); cónyuge o conviviente casi sin ingresos propios ($35.090,69 por mes); alquiler de vivienda (con tope de $451.683,19 por todo 2023); intereses por préstamo hipotecario (solo $20.000 por 2023); servicio doméstico (con tope anual de $451.683,19); gastos educativos ($180.673 por todo el año); gastos de movilidad y viáticos (con límites y de manera diferencial según la actividad); medicina prepaga; honorarios médicos; seguros de vida y retiro; donaciones (con límites y condiciones); aportes a Fondos de Garantía Recíproca, e indumentaria y equipamiento para el trabajo (solamente si el gasto es obligatorio, lo hace el empleado y no le es reintegrado).

Fuente: Perfil
31/10/2023 12:00

Llegan las lluvias: Cuál es el impacto en el agro

El meteorólogo Mauricio Saldivar aseguró que "lentamente las lluvias comienzan a llegar". "No vamos a tener eventos extremos de temperaturas, así que vamos a vernos beneficiados", afirmó. Leer más

Fuente: Infobae
31/10/2023 02:16

El impacto de la extrema incertidumbre política: qué está pasando con el dólar y el precio de las acciones

Las pérdidas promedian el 35% en moneda de EEUU en apenas dos meses. El "trade electoral" parece haber quedado sepultado por el panorama económico

Fuente: Infobae
31/10/2023 02:11

Desde deserción escolar a salud mental: el impacto de la pandemia en el mundo, según la Cruz Roja

Un reciente informe, realizado luego de una encuesta a más de 16 mil personas, advirtió las experiencias, percepciones y problemáticas que se vivieron en el globo. Cómo el reconocimiento y la valorización de los saberes acumulados permitieron mantener el funcionamiento en todo el planeta

Fuente: Infobae
30/10/2023 12:16

AMLO compara otros desastres y 'minimiza' el impacto del Huracán Otis en Acapulco: "No nos fue tan mal"

El presidente López Obrador se lanzó contra medios de comunicación y afirmó que es "temporada de zopilotes"

Fuente: Infobae
29/10/2023 21:06

La importancia de los festivales audiovisuales y su impacto en la industria audiovisual en el Perú

La industria audiovisual en el Perú ha experimentado una notable transformación en las últimas décadas. La digitalización de la producción, la distribución y el consumo de contenidos han democratizado el acceso a los nuevos medios y sus inconmensurables ventajas como riesgos.

Fuente: Página 12
29/10/2023 17:28

Sube a 43 la cifra de muertos por el impacto del huracán Otis en Acapulco

El meteoro, que llegó la madrugada del miércoles como categoría 5, la máxima de la escala Saffir-Simpson, dejó además una ola de destrucción en esta ciudad de casi 780 mil habitantes que vive del sector turístico.

Fuente: Infobae
28/10/2023 07:08

Cómo actuar antes, durante y después del impacto de un Huracán

La planificación y la preparación pueden marcar la diferencia en la supervivencia y la recuperación después del fenómeno meteorológico

Fuente: Infobae
28/10/2023 01:00

Con cuánto tiempo de anticipación avisó PC sobre el impacto del huracán Otis

La ciudadanía ha criticado a las autoridades por n evacuar a la población antes del arribo del fenómeno meteorológico

Fuente: Infobae
27/10/2023 21:42

Qué es la dieta OMAD y cuál es su impacto en la salud, según los expertos

Se trata de un régimen alimenticio que se ha vuelto muy popular entre los que buscan mantenerse en forma, aunque podría causar efectos en el bienestar general. Qué dicen los estudios científicos y la voz de un especialista a Infobae

Fuente: Infobae
27/10/2023 17:23

Marina traslada a tres recién nacidos de Acapulco a CDMX tras el impacto del Huracán 'Otis'

La Semar creó un puente aéreo para el traslado de tres recién nacidos del puerto hacia la capital del país tras las afectaciones del huracán

Fuente: Perfil
27/10/2023 10:18

Cuál es el impacto de las noticias políticas y económicas en la Bolsa

En la semana posterior a las elecciones presidenciales, el funcionamiento de los mercados tuvieron bastante movimiento. Leer más

Fuente: Infobae
27/10/2023 02:17

Reaparece alcaldesa de Acapulco dos días después del impacto de Otis; convoca a ciudadanos a limpiar calles

La funcionaria no había sido vista ni había emitido ningún tipo de mensaje desde la llegada del huracán hasta la tarde del jueves

Fuente: Infobae
27/10/2023 00:00

El atasco de los fondos europeos retrasa su impacto en la economía: solo se implementarán 13.000 millones en 2023

La AIReF revisa a la baja el impacto del Plan de Recuperación sobre el PIB por nuevas demoras en la llegada de los recursos a los beneficiarios últimos

Fuente: Infobae
26/10/2023 19:09

¿Dónde está Evelyn Salgado? Acusan que la gobernadora no está en Guerrero tras el impacto del huracán Otis

Derivado a la falta de actualizaciones del gobierno estatal y federal, comenzaron a cuestionar dónde estaba la edil de Guerrero durante y tras el impacto del fenómeno

Fuente: Infobae
26/10/2023 17:16

"No sólo Acapulco": Coyuca de Benítez también fue afectado por el impacto del Huracán Otis

"Perdimos mucho en nuestro pueblo", lamentan los pobladores en redes sociales tras la doble tragedia

Fuente: Infobae
26/10/2023 02:00

La matemática de la balanza: ¿qué es el feriado dietético y cuál es su impacto en la salud?

Desde fines de semana, pasando por celebraciones de cumpleaños, hasta reconciliaciones matrimoniales, hay 269 días de posibles excepciones. Tentaciones, elecciones y una perspectiva que nos insta a reconsiderar nuestra percepción de "alimentación diaria"

Fuente: Página 12
25/10/2023 22:29

El impacto en el oficialismo del pacto Macri-Milei

El ministro candidato estuvo con Kicillof y más de 80 jefes territoriales entrantes y salientes. Agradeció el apoyo y convocó a redoblar esfuerzos. "La elección no está ganada". Duras críticas al PRO "por el egoísmo de sus dirigentes" y evaluación positiva del desacople radical.

Fuente: Infobae
25/10/2023 11:20

Huéspedes de hotel en Acapulco narran el terror que vivieron con el impacto del huracán Otis: "Está acabando con todo"

Otis llegó a Acapulco como huracán categoría 5 con rachas de viento de hasta 330 kilómetros por hora

Fuente: Infobae
25/10/2023 05:10

Turistas varados en Acapulco compartieron videos de la destrucción provocada por impacto del huracán Otis

Las grabaciones muestran las horas de terror que vivieron las personas alojadas en los hoteles azotados por el huracán Otis

Fuente: Infobae
25/10/2023 02:10

Dólar exportador: los nuevos acuerdos con las empresas buscarán moderar el impacto sobre los precios

Las negociaciones que el Gobierno lleva adelante aspiran a concertar un esquema con aumentos por debajo de la inflación




© 2017 - EsPrimicia.com