Según indicó la especialista en negocios tecnológicos, Silvana Schiraldi, "muchos empleados no encuentran valor en la inteligencia artificial porque no recibieron la capacitación adecuada". Leer más
El Gobierno del Chaco declaró el estado de emergencia y desastre agropecuario por 180 días debido a la grave sequía y las altas temperaturas que afectaron cultivos como maíz, soja y algodón, así como las pasturas para la ganadería. La decisión fue tomada en una reunión encabezada por el gobernador, Leandro Zdero, junto a autoridades provinciales y representantes del sector agropecuario. La medida busca facilitar asistencia técnica y financiamiento para los productores afectados. Subcomisiones zonales evaluarán el impacto del déficit hídrico para otorgar los certificados correspondientes. El decreto tiene que tener una homologación a nivel nacional para que incluya también tributos nacionales."No estamos restringiendo las ventas": el presidente de la Rural aseguró que los productores no retienen sus granosLa medida fue tomada tras la gestión de la Confederación de Sociedades Rurales de Chaco y Formosa (Cha-For), encabezada por Guillermo Martínez Balbis, junto a otras entidades del sector agropecuario. La emergencia podría ser prorrogable por otros 180 días más. De acuerdo con los productores, la declaración de emergencia no sirve para AFIP, Programas de Asistencia al Trabajo ni bancos del orden nacional.Las extremas condiciones climáticas que se viven en el Chaco provocaron la pérdida de cosechas de maíz, soja y algodón, además de afectar gravemente las pasturas naturales, lo que impactará en la producción ganadera en los próximos meses. Ante este panorama, la Comisión Provincial de Emergencia Agropecuaria firmó un acta en la que se declara el desastre climático en todo el territorio chaqueño.La declaración de emergencia y desastre fue oficializada tras un debate liderado por el gobernador Zdero, y fue firmada este viernes. También el ministro de Producción, Oscar Pablo Dudik y representantes de diversas entidades rurales, como la Federación Chaqueña de Asociaciones Rurales y Coninagro, además de legisladores provinciales.Durante la reunión se destacó el apoyo de la Mesa de Enlace Nacional, que agrupa a las principales entidades del campo argentino como Coninagro, Federación Agraria Argentina (FAA), Sociedad Rural Argentina (SRA) y Confederaciones Rurales Argentinas (CRA). El ministro Dudik confirmó que la emergencia será prorrogable si la situación lo requiere y subrayó el compromiso del Gobierno provincial en asistir a los productores con apoyo técnico. "Se ha declarado la emergencia y/o desastre por 180 prorrogable si la situación lo requiere", afirmó el ministro.Dudik afirmó que la declaración de emergencia permitirá gestionar mecanismos de financiamiento en un contexto económico provincial complejo. Destacó que, aunque la situación es grave, hay un compromiso firme de acompañar a los productores para salir adelante.En tanto, el gobernador Zdero también enfatizó la importancia del trabajo conjunto entre todos los sectores políticos y productivos para enfrentar la crisis. Señaló, además, que el campo es un aliado clave para el desarrollo de la provincia y que es fundamental avanzar en una matriz productiva que no dependa exclusivamente de los recursos de coparticipación nacional."En este difícil momento debemos estar espalda con espalda, sin que nadie intente sacar una ventaja política. Siempre dije, desde el primer momento de nuestra gestión, que tomamos la decisión de considerar al campo como un aliado. Si realmente queremos cambiar la matriz productiva y lograr que nuestra provincia sea pujante, que crezca y se desarrolle, debemos salir de la inercia de depender únicamente de los recursos que recibimos por coparticipación nacional. No podemos limitarnos solo a administrar esos recursos", dijo.El gobernador insistió en que "es necesario un cambio". "Debemos volver a dinamizar al campo como el centro de la economía, no solo para los gobiernos locales, que claramente se benefician con su desarrollo, sino también para el crecimiento de la provincia y la región", especificó.En la reunión se estableció que las Subcomisiones Zonales serán las responsables de evaluar el nivel de afectación por déficit hídrico y otorgar los certificados correspondientes, que se ajusten a la normativa vigente. El encuentro se realizó en el Salón Obligado de la Casa de Gobierno y contó con la presencia de funcionarios provinciales, legisladores y representantes de diversas instituciones agropecuarias, como la Sociedad Rural Argentina, INTA, Senasa y cooperativas locales, entre otras.Reducción de impuestosDías atrás, el gobierno local anunció que impulsa medidas que incluyen un proyecto de ley que prevé una reducción en Ingresos Brutos y alícuota general progresiva: en 2025 se reducirá la alícuota general de 3,5% a 3,2%, y en 2026 de 3,2% a 2,9%. En tanto, la reducción de la alícuota al sector primario pasará del 0,75% al 0,50% y la alícuota mayorista quedará en el 2,9%.Además, se contempla la eximición del impuesto Inmobiliario Rural: durante 2025 se extenderá para productores de hasta 1000 hectáreas. El gobierno provincial también presentó el proyecto de Ley N°3873/24 (modifica la Ley Tarifaria) que incluye canje agropecuario para Ingresos Brutos con una alícuota reducida para ventas de productos primarios recibidos en canje. También se modifica el criterio de imputación del impuesto generando un alivio financiero al canjeador.
El ex participante de Gran Hermano estuvo en Casino Resort, el ciclo de entrevistas de Infobae, donde habló sobre su reciente ruptura, explicó la decisión de emitir un comunicado y desmintió rumores de peleas. Además, destacó el vínculo que lo une a sus dos papás y recordó a su madre, quien falleció 10 días antes de su ingreso al reality
Fernanda Laiun, tributarista, analiza las perspectivas de una reforma fiscal en Argentina, destacando los desafíos actuales del sistema tributario y la importancia de la estabilidad económica. Leer más
Según los especialistas de ESPN, el máximo ganador de la NBA pasaría a manos del dueño de un gigante de las inversiones. El valor no oficial sería de u$s 6.100 millones, el más alto en la historia del deporte del país.
En la Asamblea 81 de CAINTRA, Sheinbaum explicó que el Plan México será el motor para impulsar la producción nacional
Los psicólogos revelan cómo la escasez financiera activa áreas del cerebro asociadas con el estrés, afectando nuestra salud mental y decisiones cotidianas, mientras crecen las brechas económicas en el mundo, informa New Scientist
Todos los partidos menos Vox votaron a favor de su creación la semana pasada
Se eliminó el Certificado de Homologación de Autopartes de Seguridad (CHAS), que hasta ahora obligaba a pasar un control de Aduana. Las importaciones de particulares vía Courier quedan sin control alguno
El especialista en comercio exterior, Marcelo Scaglione, mencionó el caso de Mendoza y señaló: "El gobernador Cornejo se convirtió en el segundo en 10 años en visitar la OCDE". Leer más
Gerardo Antonio Fernández, expresidente de la Confederación PYME, analiza la grave situación del sector de la construcción, marcado por deudas impagas, falta de obra pública y los recortes en las pymes. Leer más
Al no fijarse una fecha, el traspaso del cargo de Cortés Olmedo a Juan Negri (aliado a De Loredo) debe surgir de un acuerdo interno que se busca sea en "buenos términos". El mestrista tiene mandato hasta diciembre. De todos modos, "la decisión política ya está tomada". La transición a cargo de Ferrer no registra avances a una semana de lo resuelto por la cúpula partidaria. Leer más
Con la presencia del ministro de Justicia, Mariano Cúneo Libarona, y del secretario de Trabajo, Julio Cordero, se lanzó una obra académica que contiene el aporte de magistrados, funcionarios y especialistas bajo la dirección del juez Julio Grisolia
Durante este 19 de marzo la bolsa mexicana mantuvo un perfil bajo al no resaltar ningún dato relevante
Según Newsweek, la cafeína interfiere en los procesos naturales del sueño al bloquear la adenosina, una sustancia clave para la sensación de somnolencia, lo que puede afectar el descanso nocturno
"Un cambio de paradigma". Así definieron Diego Fargosi Bond, socio de Fargosi Abogados, y Diego Ferrari, fundador de Cambiaso & Ferrari Abogados, el panorama que vive el sector aéreo argentino, en el marco de la primera edición del Summit de Aviación y Turismo, organizado por LA NACION.En diálogo con la periodista María Julieta Rumi, ambos expertos analizaron la desregulación impulsada por el Gobierno de Javier Milei y los próximos desafíos de la industria. "La Argentina venía aletargada en el ambiente aeronáutico. Teníamos que convivir con un montón de normativas de los años 60 y 70 que solo buscaban trabar la actividad. Se hizo un gran shock en el que se derogaron normas históricas, se liberaron regulaciones opresivas para el mercado y eso genera que ahora tengamos el campo liberado para sembrar", señaló Fargosi. Las autorizaciones de nuevas rutas aéreas y los acuerdos bilaterales con diferentes países son algunas de las medidas implementadas.En esta línea, Ferrari destacó el rol del Estado en esta "nueva era de la aviación" en el país. "La Argentina estaba seteada con un marco regulatorio donde preveía que el Estado tenía un rol central en el desarrollo de la actividad económica, relegando a los participantes simplemente como partners del proceso", indicó, y mencionó el libre acceso al mercado, la libre competencia, la internacionalidad y la esencialidad como los elementos principales.Sin embargo, ambos coincidieron que este proceso de cambios llevará tiempo en el sector y que, a nivel mundial, la Argentina aún debe demostrar que la industria aérea es capaz de manejar de manera adecuada los recursos, como la conectividad. "Hay 300 aerolíneas en el mundo y solo tres proveedores. Eso es una limitante", dijo Ferrari.Una de las expectativas del sector para este 2025 es la revisión del marco tributario de la actividad. "El objetivo es que sea igual para todas las líneas aéreas, para privadas y públicas, cosa que no estaba ocurriendo hasta hace un año y había diferente tratamiento impositivo. Se va a tender a ir a una unificación de eso", señaló al respecto Fargosi Bond. Ferrari sumó que otra de las tendencias es la apertura a nuevos negocios.De cara a la entrada de nuevos jugadores en el mercado, Fargosi Bond opinó que el gran desafío será saber mantener a la industria sobre este camino. "Hoy competimos con otros países en busca de los mismos inversores. Entonces, el desafío pasa por un marco regulatorio que se termine de actualizar y que eso genere previsibilidad. También, que el Estado no intervenga políticamente, sino en forma de regulador", precisó el experto.En este sentido, Fargosi Bond subrayó que el sector debe trabajar en una mayor aviación regional para conectar más ciudades. Esto, apuntó Ferrari, generaría un efecto positivo en rubros que rodean a los aeródromos o aeropuertos.Por otro lado, los expertos se refirieron al rol fundamental de las provincias y municipios no solo para promocionar y vender sus destinos, sino también para convertir a la Argentina en un destino "disponible todo el año", especialmente para los turistas extranjeros.El futuro de Aerolíneas ArgentinasPara Fargosi Bond, Aerolíneas Argentinas es un actor histórico y clave en la industria aérea local. Respecto de la empresa en esta nueva etapa, señaló: "Creo que por primera vez está alejada de la política e intenta competir bajando sus costos como un jugador más". Y opinó que la aerolínea de bandera será privatizada total o parcialmente, o pública con participación de personal, lo que a su vez marcará el futuro del sector.Por su parte, Ferrari deslizó: "Hay un cambio cultural que se tiene que hacer carne en la sociedad. Aerolíneas Argentina cumple y cumplió un rol fundamental en la economía argentina, pero no es la única aerolínea de bandera". Por este motivo, sostuvo que el Estado debería promover a la industria general. "Cuantas más aerolíneas tengamos, mejor", enfatizó.En esta línea, los expertos mencionaron el rol de los gremios en esta nueva etapa. "Los gremios están empezando a entender que a ellos les conviene una industria más grande. Estos cambios son irreversibles y conviene acompañar, manteniendo sus valores y posturas, pero que eso no impida que vengan nuevos jugadores que generan más empleo", dijo Fargosi Bond. Ferrari coincidió con esta mirada y se refirió a la aerolínea Iberia como un caso de éxito.Sobre los próximos pasos debe dar el Gobierno respecto al sector, Ferrari destacó la importancia de establecer una mayor coordinación entre el sector público y privado: "Ya se hizo un montón. Ahora necesitamos dialogar qué política pública queremos tener. Las provincias tienen un rol central y, a medida que vamos creciendo en actividad económica, esas primeras regulaciones van a tener una versión 3.0â?³. Y añadió: "Una intervención liviana y con mucha coordinación es lo que viene".En concordancia con Ferrari, Fargosi Bond expresó que, a pesar de los cambios aún pendientes, los avances ya son significativos para el sector. "Cuando se estabilice el rumbo económico, eso drena hacia la industria aérea también", concluyó.
En una charla exclusiva con Guido Bottin, Director de Operaciones de Hanseática, y Santiago Casanovas, Director Comercial y Marketing de ITR, abordamos la reactivación del comercio internacional y su impacto en el mercado de seguros de transporte. Leer más
El mundo atraviesa un período de incertidumbre económica y tensiones geopolíticas. La volatilidad se ha convertido en un factor clave para los mercados.
Una investigación analiza cómo los hábitos de uso de dispositivos influyen de manera distinta en el bienestar de los jóvenes según su autocontrol
Las organizaciones de denominaciones de origen en España se muestran cautelosas ante el acuerdo UE-Mercosur, alertando sobre el impacto en sectores agroalimentarios y la competencia de importaciones sudamericanas
Javier Milei se reunió con Cristian Ritondo y Diego Santilli para empezar a acordar una alianza en la provincia de Buenos Aires. Las dudas sobre la fecha de las elecciones en este distrito
Gibraltar defiende el proyecto Eastside, mientras España denuncia su impacto ambiental y reclama medidas a la Junta de Andalucía para salvaguardar la soberanía y el medio ambiente en la región
La demora en cubrir las vacantes dejaron sin responsables intermedios y expusieron al ministro Julián López. Se publican este lunes en el Boletín Oficial los nombramientos de Iván Ortega Tadey y de Matías Eduardo Mondino. Leer más
Barcelona acogerá del 3 al 5 de febrero de 2025 el Sports World Congress, que abordará los beneficios del Mundial 2030 para las sedes en España, Portugal y Marruecos
La vida de Juan Catalino Domínguez dio un giro trágico en 1944, cuando se convirtió en un asesino serial implacable.Una historia criminal teñida de rencor y violencia.
Las exportaciones de tequila hacia Estados Unidos representaron en 2024 el 67.5 % de la producción total
Investigaciones recientes analizaron si el aislamiento prolongado aumenta el riesgo de enfermedades cardiovasculares y deterioro cognitivo, entre otras consecuencias. Los resultados y el análisis de expertos a Infobae
La investigación advierte que el 68% de los habitantes ha cambiado sus hábitos por temor a la violencia, presentando afectaciones graves a su salud mental y con profunda desconfianza en las autoridades para frenar la violencia
Es vital en la regulación de funciones esenciales, desde la digestión hasta las emociones, siendo fundamental para la salud física y emocional
La federación reconoce la necesidad de evaluar el impacto económico y social antes de imponer impuestos que podrían comprometer la sostenibilidad de estos espacios
Esas pequeñas tensiones diarias, puede acumularse y afectar nuestra energía y bienestar. The Australian Women's Weekly ofrece estrategias para identificar y reducir este desgaste invisible
En los últimos 60 años, las masas de hielo en los Andes han disminuido drásticamente, afectando el acceso al agua y generando riesgos ambientales. Investigadores advierten que el cambio climático acelera este proceso con consecuencias irreversibles para la biodiversidad y las comunidades
La facultad de la AFIP para suspender el CUIT de contribuyentes genera conflictos y deja a muchos sin posibilidad de defensa, afectando tanto a personas físicas como jurídicas. Leer más
Estudios recientes han investigado cómo estos comportamientos son más comunes de lo se piensa y cómo influyen de manera directa en la dinámica organizacional
El S&P Merval porteño gana 3,5% y los ADR argentinos en Nueva York ascienden hasta 6%. El riesgo país cede a 739 puntos básicos
Las imágenes muestran el instante exacto en el que el reportero gráfico cae al suelo, en medio de los enfrentamientos que se produjeron durante la marcha por los jubilados, donde barrabravas y militantes provocaron destrozos
La actividad regular es clave para las mujeres con cáncer, mejorando su bienestar físico y emocional. Según Women's Health, ayuda a reducir efectos del tratamiento y favorece la recuperación
En sus redes sociales, el primer mandatario refutó a la segunda vicepresidenta de la Cámara, que entregó el balance que dejaría la proposición si viera la luz en su trámite en el Senado de la República
Cartagena de Indias se convertirá en el punto de encuentro de destacados editores, periodistas y expertos en medios de comunicación durante el VIII Congreso de Editores de Europa y América Latina, que se celebrará entre el 17 y 19 de marzo. Este año, el congreso tendrá como eje central el impacto de la inteligencia artificial en el periodismo y abordará los desafíos, oportunidades y transformaciones que esta tecnología está generando en las redacciones de ambos continentes.Este evento, que se celebra desde el 2008, es organizado por el Grupo Prestomedia y promovido por EditoRed, la Asociación de Medios de Comunicación Europa, América Latina y el Caribe de la que hacen parte más de 50 editores y similar número de medios informativos de ambos lados del Atlántico, los de mayor importancia y alcance de difusión en cada uno de sus países, con una audiencia estimada de 446 millones.Cuenta con el apoyo de la alcaldía de Cartagena de Indias, la Gobernación de Bolívar, el Parlamento Europeo, el Ministerio de Asuntos Exteriores del Gobierno de España, Telefónica, Iberia, Aqualia, el Banco de Desarrollo de América Latina y el Caribe (CAF), y la Comunidad de Madrid; así como con la colaboración de la Universidad Rey Juan Carlos y Grupo Bancolombia. El anfitrión latinoamericano es en este caso el diario colombiano La República, y el partner editorial, el Grupo de Medios de Comunicación español, Prensamedia. El Congreso reunirá a figuras clave del sector para analizar en su primer día de jornada académica cómo la IA está redefiniendo la producción de noticias, la verificación de información y la sostenibilidad de los medios en un entorno digital en constante evolución. También se discutirá sobre la forma en que la IA está cambiando la distribución y el consumo de contenidos, así como sus desafíos éticos y regulatorios. ¿Es una herramienta para potenciar el periodismo o un riesgo para su credibilidad? En esta edición participarán directores, editores y periodistas de Italia, Alemania, Portugal, España, Bélgica, Polonia, Colombia, Venezuela, Ecuador, Perú, Bolivia, Argentina, Paraguay, Brasil, Panamá, Costa Rica, Chile y Uruguay, quienes nos contarán sus opiniones y experiencias con esta tecnología, sus bondades y sus riesgos.La relación birregionalLa relación birregional entre Europa y América Latina Desde el 2012, el Congreso de EditoRed funciona como una actividad preparatoria de la cumbre de líderes europeos y latinoamericanos CELAC-UE, que este año se realizará en Colombia y en la que se espera la asistencia de 60 jefes de Estado. Precisamente, en la segunda jornada académica del Congreso, los ponentes e invitados especiales se centrarán en las relaciones entre América Latina y Europa, discutiendo sobre las oportunidades de cooperación, las relaciones birregionales y el rol de los medios en los conflictos internacionales y en la geopolítica actual.Como cada dos años, las conclusiones de este encuentro de medios de comunicación serán enviadas a los líderes latinoamericanos y europeos para alimentar los debates que tendrán en la próxima cumbre CELAC-UE. El VIII Congreso de EditoRed será un encuentro imprescindible para quienes buscan entender y liderar la evolución del periodismo en la era digital y en el mundo de hoy. Para conocer más información sobre el Congreso se pude visitar el sitio web de EditoRed o consultar aquí la Programación completa.
"Es un apasionado". Así describe a Pablo Grillo una de sus compañeras de militancia en la puerta del Hospital Ramos Mejía, donde más de una veintena de amigos, conocidos del barrio, allegados a su familia y compañeros de la cancha y el colegio aguardaban su parte médico.Adentro, Pablo, de 35 años, oriundo de Remedios de Escalada, partido de Lanús, permanece en un estado de extrema fragilidad, aunque "estable" y con una "leve mejoría", según dicen a LA NACION dos de sus íntimos.Los médicos buscaban medir la presión en el hemisferio de su cerebro que no sufrió el impacto del proyectil, a casi 24 horas de haber sido golpeado por una cápsula de gas lacrimógeno durante la manifestación frente al Congreso que terminó con decenas de heridos, un patrullero incendiado y con el propio Grillo siendo operado de urgencia en el Hospital Ramos Mejía, con un diagnostico delicado que incluía pérdida de masa encefálica."Estamos esperando", se repetía a la mañana, al mediodía y por la tarde, en boca de muchos de los que montaron guardia por Grillo sobre la entrada que da a General Urquiza. Dejaron en manos de sus familiares -Emilio, su hermano mayor, y Fabián, su padre- el manejo de la información sobre su estado de salud. Para esta noche, organizan una convocatoria en la intersección de Juan de Garay e Hipólito Irigoyen, en Remedios de Escalada, su barrio."La Policía, la Gendarmería y todas las fuerzas de seguridad estaban sacados totalmente, con una saña terrible contra los que estábamos manifestando", dice Paola Rezano, una de las compañeras de militancia de Pablo, que ayer, tras salir de su trabajo, se dejó caer por la movilización frente al Congreso. "Somos del campo militar y popular", define, evitando adrede dar mayores precisiones.Aparte de la fotografía, una "pasión" que despliega de manera independiente en todas las convocatorias masivas, según describen quienes esperan fuera del Ramos, Grillo es hincha y socio del club de su barrio, Talleres de Remedios de Escalada, además de hincha y socio de Independiente. No tiene el corazón dividido, sino "multiplicado", dice una amiga."Hace más de 20 años que vamos a ver a Independiente. Cuando había [público] visitante recorrimos el país", cuenta Horacio Di Rosa, un amigo del barrio, unos años mayor que él, que monta guardia en la puerta del hospital desde temprano. "Es un fotógrafo independiente. Y peronista hasta los huevos", añade. View this post on Instagram A post shared by Pablo Grillo (@pablo.grillo.39)Esa condición, que parecía ser su modo de estar en el mundo, además de ser ratificada y enaltecida por su padre ayer y hoy, está ampliamente registrada en sus redes sociales, donde abundan las publicaciones con fotos de Néstor y Cristina Kirchner, y referencias a Lula, Evita y Maradona, en ocasiones musicalizadas por bandas como Resistencia Suburbana, Dread Mar I, Divididos y Chala Rasta, entre otras."Cristina te vamos a defender hasta la muerte", escribió en una de ellas, que todavía conserva en su cuenta de Instagram. En el texto, denunciaba el "lawfare" del que Cristina, según su prisma, es víctima. "La derecha nacional te monta en el 'lowfare' y vos gorilón cabalgas y cabalgasâ?¦a través de fiscales, jueces y la ayuda de alguna que otra fuerza política", dice un fragmento del descargo.Luego de la marcha, la ministra de Seguridad, Patricia Bullrich, justificó el accionar de las fuerzas de seguridad al afirmar que "Pablo Grillo es un militante kirchnerista y trabaja en la municipalidad de Lanús", información que luego fue desmentida por el jefe comunal, Julián Álvarez, quien negó que haya sido candidato suyo, como también dijo la ministra; y por el padre de Pablo, que sostuvo que su hijo trabaja en el hospital de Lanús, no en la municipalidad, y que antes lo había hecho como fotógrafo para una productora estadounidense en México."El siempre defendió su postura, su manera de pensar", explicó Di Rosa, su amigo del barrio, en la puerta del Hospital. "Eso no habilita que le rompan la cabeza", sumó.Tendido en el sueloEl momento en que Grillo fue alcanzado por el proyectil quedó registrado en un video. En cuclillas, detrás de una de las tantas pequeñas fogatas que marcaron la marcha de ayer, se prepara para sacar una foto sobre la avenida Hipólito Irigoyen con el Congreso de fondo, cuando se escucha un estruendo y algo gris impacta en su cabeza. Grillo cae hacia atrás y queda tendido en el suelo."Estaba buscando un ángulo que a él le gusta, con el fuego", repasaba una amiga suya en la puerta del Hospital, que, como otros, prefiere no dar su nombre. A primera hora del miércoles, el Hospital dejó de aceptar donaciones de sangre para Grillo, cuyos familiares, allegados y amigos sobrepasaron el cupo de 50."Ser militante es lo más sano del mundo, es preocuparse por el otro. Los que ven a las personas como cosas a ser usadas son los que critican la militancia", dijo hoy el padre, en declaraciones que dio a la radio Futurock, donde dio a conocer que iniciará acciones legales contra el Gobierno y las fuerzas de seguridad.
"Desde el inicio de la gestión de Javier Milei, el objetivo ha sido erradicar la inflación. Ver un leve repunte en febrero no es motivo de alarma, ya que la tendencia general sigue siendo a la baja", explicó el economista Damián Quirós. Leer más
El programa del gobierno se acerca a la fecha de su primera licitación. El objetivo es que haya autos más baratos en la Argentina, pero no está claro si habrá tantos compradores de vehículos eléctricos o híbridos
El impacto en las exportaciones españolas de los 226 viajes oficiales de Juan Carlos I se analizan en "Ancla de barlovento", destacando un aumento del 4,1 % en dicho periodo
BAHÍA BLANCA.- Pasaron seis días desde que la tormenta en esta ciudad anegó las calles, inundó las casas y causó todo tipo de estragos y 16 muertes. Las complicaciones en la infraestructura, tanto en edificios como, sobre todo, en calles y rutas, siguen a la vista y perjudican, todavía más, una situación ya de por sí compleja, en la que a un tránsito habitual se le sumó la llegada de vehículos con donaciones masivas y otros del Ejército y de la policía. Todo ralentiza la circulación, y recorrer la zona se convierte en un laberinto. De hecho, el mismo viernes pasado, el día de la tormenta, el Municipio de Bahía Blanca comenzó a informar y actualizar el estado del tránsito, y aseguró a través de sus redes sociales que "debido al gran flujo de agua se han derrumbado los puentes de Zapiola y Cuyo y Zapiola y Tucumán". Además, el domingo luego del temporal, también afirmaron, a través de los mismos medios: "Según lo informado por Vialidad Nacional, recordamos que el estado actual de los caminos es complejo y requerirá labores intensas para restablecerlos". Y agregaron: "Es importante recordar que aún existen situaciones de peligro en la calle y riesgo en estructuras". Cuatro días después de ese mensaje, los riesgos y los cortes persisten en toda la ciudad. Este miércoles, por ejemplo, el Camino Parque Sesquicentenario, o ruta 3, una de las arterias principales que deriva hacia varios puntos de la región y que se ubica cerca del borde costero, estaba cortada en varias tramos. La circulación Dentro de la ciudad, los puentes vehiculares y peatonales son necesarios porque cruzan el canal Maldonado, de 6500 metros de largo, y son la única forma de llegar hasta el centro. "Es imposible cruzar por acá, es un corte total porque hay peligro de que se derrumbe el puente", contó a LA NACIÓN personal de seguridad apostado en el lugar, mientras explicaba cómo desviarse por los sitios habilitados.Los puentes cruzan el cauce del canal, que corre paralelo a la ruta 3, son trece y más de la mitad están inhabilitados para el tránsito. Por esto el Ejército comenzó hoy a armar un puente modular sobre el de la calle Islas Malvinas. También porque sería un lugar intermedio entre los cruces más alejados (como los de las calles Catamarca, Pampa Central y Tucumán) y el primero habilitado â??sobre Vieytesâ?? antes este nuevo que se abrirá, según dijeron efectivos del Ejército, mañana. Las rutas se van trabando y volviéndose, cada vez, más difícil de transitar. En la ciudad, lo mismo sucede con la calle Buenos Aires que está trabada con autos y conductores impacientes. Pero no es lo único que se afecta por el estado actual de la infraestructura, ya que varios vecinos dijeron que les va a ser difícil "animarse a pasar por el puente". Karina, por ejemplo, vive del lado del canal que sufrió menos el desborde, pero tiene que usar alguno de los puentes todo el tiempo para ir a trabajar. También su marido, y su hija para ir a estudiar. "Hay muchos puentes derrumbados por completo y los demás están clausurados por riesgo de derrumbe. Nosotros no tuvimos nunca miedo de que pase algo, porque qué te vas a imaginar, no lo pensás", dijo. Ella no cree que hayan estado en mal estado antes de la tormenta, sino que vio la fuerza con la que el agua empezó a bajar por el canal. "Era mucha la violencia que traía. Por eso, no es que estuvieran mal. Pero igual ahora no sé cómo voy a hacer para volver a cruzar por ahí. Todavía no me animo. Prefiero pasar caminando. La verdad es que sí, espero que los vuelvan a hacer, pero que los hagan bien, que los hagan seguros", sostuvo. Sobre la calle Malvinas, en donde están colocando el modular, una estructura metálica que se ensambla de a pedazos, Angélica, que prefirió no dar su apellido, contó que ella y su familia usaba el acceso de Don Bosco y el de Pampa Central todo el tiempo. Ahora, llegar al otro lado implica dar vueltas. Si se va en colectivo, dijo, por ejemplo el 519, que antes cruzaba y llegaba al centro, "hoy te deja en donde se corta el puente, la gente tiene que cruzar y esperar a que los levante otro del lado contrario"."Mi marido se va caminando ahora. Porque si tiene que ir hasta Alem [uno de los cruces] o Vieytes se tarda muchísimo en hacer el recorrido", detalló. El problema se da también en que muchos servicios, como hacer pagos, acercarse a Tribunales, cajeros, tiendas comerciales y más, predominan en aquel lado, donde hoy se dificulta llegar. Los destrozos en este tipo de infraestructura son, nuevamente, la muestra que queda de la magnitud del desastre. Pero también, la angustia del recuerdo. Beatriz tiene 50 años y vive en los alrededores del puente de Don Bosco. De eso hoy solo queda una parte de la estructura de ladrillo, en donde pasaba el tren, con las vías levantadas. En el puente peatonal, hay pedazos caídos y una cinta que indica por dónde pasar. "Te soy sincera: me duele porque es mi ciudad. Yo vi cómo se construyó todo esto, todo este barrio. No era nada antes. Iba a la escuela, cruzaba ese puente, toda mi vida crucé ese puente, y cuando lo vi derrumbado, no lo podía creer. Viste cuando llega la angustia", se lamentó. Respecto del estado de la infraestructura anterior a la tormenta, Beatriz dijo que estaban "bastante abandonados", pero que también hubo muchos choques, y que las barandas ya estaban "medio rotas". "Yo no volví a cruzar los puentes en estos días. Me da miedo. El de Vieytes se mueve, supuestamente está apto para que pases, pero no lo haría. Lo estoy evitando. Mi nene tiene que ir a la escuela, del otro lado, en Bravar y Vieytes, detrás del Hospital Municipal. Ni loca lo llevo. No me da seguridad", agregó. LA NACIÓN se contactó con la Municipalidad de Bahía Blanca pero, hasta el momento de publicada esta nota, no obtuvo respuesta.
Se confirmó un herido de gravedad como consecuencia de los enfrentamientos ocurridos en el marco de la convocatoria en apoyo a los jubilados. Se trata de Pablo Nahuel Grillo, de 35 años, de quien, en un primer momento, se indicó que podría haber recibido un balazo de goma en el cráneo pero finalmente se confirmó que la herida fue ocasionada por el golpe de una cápsula de gas lacrimógeno. "Uno de los que está preso, que dicen que es periodista, estaba en el Ministerio de Justicia y era candidato de Lanús de Julián Álvarez. Se llama Pablo Grillo, es un militante kirchnerista que trabaja en la Municipalidad de Lanús", afirmó a LN+ la ministra de seguridad, Patricia Bullrich, .El incidente que hirió a Grillo se dio en el marco de la convocatoria en la cual hinchas y militantes se convocaron para apoyar a los jubilados en su habitual concentración de los miércoles frente al Congreso. La situación desembocó en enfrentamientos con la policía. Como saldo, por el momento, se registra un total de 150 manifestantes detenidos. Además, el último parte del SAME informó que fueron atendidas 53 personas heridas, entre manifestantes, trabajadores y efectivos de seguridad. El momento en el que un hombre de 35 años recibió un impacto en el cráneo Entre los detenidos, se encuentra Daniel Catalano, secretario general de ATE Capital. "Este Gobierno criminal atenta contra todas las leyes. Quedó muy lejos aquello de 'dentro de la ley todo y fuera de la ley nada'. La violenta represión de hoy supera todos los límites, hiere a la Democracia de nuestro país. Se piensan que nos van a frenar con la Policía. Tienen que saber que podrán usar palos, gases y balas, pero no van a poder reprimir los crecientes y justos reclamos de los jubilados y trabajadores", escribió en X Rodolfo Aguiar, titular de ATE, a la vez que reclamó por la inmediata libertad del dirigente sindical y de todos los manifestantes detenidos.Por otro lado, fuentes de las fuerzas de seguridad porteñas precisaron a LA NACION que de los seis agentes heridos, uno de ellos -un efectivo de 34 años- fue derivado al Hospital Argerich con una herida de bala en el brazo izquierdo y una fractura expuesta. "Ingresa al quirófano con traumatólogo y especialista vascular", reportaron.Noticia en desarrollo
Un estudio en Yauyos y Tanta reveló que el calentamiento global no solo altera el medioambiente, sino que también agudiza desigualdades de género y acceso a recursos
Para la especialista en comercio exterior, Yanina Lojo, "Trump amenaza con medidas proteccionistas, a veces las implementa y otras las usa para presionar en acuerdos estratégicos". Leer más
HOUSTON.- En días de muchísima volatilidad en Estados Unidos, en los cuales se debate acerca del impacto que tendrá la guerra comercial que impulsa el presidente Donald Trump, el empresario multimillonario Larry Fink se muestra optimista sobre el futuro de la economía mundial. El CEO de BlackRock, el fondo de inversión más relevante a nivel internacional, participó en la conferencia CERAWeek, que congrega a los principales ejecutivos petroleros del mundo, y brindó un análisis sobre la inflación, el impacto de la inteligencia artificial (IA) en el mercado laboral y en la energía, y mostró su preocupación sobre el déficit de Estados Unidos.BlackRock tiene en su poder el manejo de dinero más grande del mundo, incluso superior al PBI de todos los países, con excepción de Estados Unidos y China. Entre sus activos, por supuesto, tiene bonos soberanos y acciones de empresas argentinas, pero también es accionista principal de Apple, Walmart, la minera Rio Tinto y las farmacéuticas Pfizer, Merck y Johnson & Johnson, entre muchísimas otras. Su última adquisición fue la compra de la firma china CK Hutchison, que tiene 44 puertos marítimos distribuidos en el mundo, incluido el de Panamá."Es un gran negocio estable. Si crees que el mundo puede crecer un 2% o 3%, tal vez un 3,5% al año, eso significa que incluso con aranceles los puertos estarán bastante activos y eso va a generar un retorno del 10% o 16%. Soy un firme creyente de que el ciclo prolongado de la economía mundial estará bien. Habrá oportunidades. Y la necesidad de comercio global solo será mayor y más fuerte, no más débil", dijo el empresario, con optimismo.En el corto plazo, sin embargo, admitió que espera que haya más inflación. "En el transcurso de los próximos seis a nueve meses, veremos una inflación un poco más elevada", dijo Fink, sin rodeos, apenas comenzó su análisis. Esto sucederá no solo por el posible impacto que pueda generar la eventual suba de aranceles que Trump, sino por la deportación de los inmigrantes ilegales que se está llevando a cabo en Estados Unidos."Las deportaciones y la velocidad a la que esto está sucediendo va a tener un impacto severo en el sector agrícola y en el sector de la construcción. He hablado con varios CEO del sector agrícola que me recuerdan que el 70% de los hombres y mujeres que trabajan en la agricultura no nacieron en los Estados Unidos. Muchos de ellos tienen permisos de trabajo y muchos no. Y el 40% de los trabajadores de la construcción no nacieron en los EE.UU. Creo que vamos a ver, especialmente cuando las cosechas de la primavera estén en su nivel máximo, que no tendremos suficientes trabajadores. Todo esto va a generar inflación subyacente", dijo el empresario.En el mediano plazo, sin embargo, Fink dijo que va a suceder el efecto contrario y que habrá muchos años de deflación, debido al avance de la tecnología, que reducirá los costos de producción. En la mayoría de los casos, será porque la inteligencia artificial y la robótica van a sustituir cada vez más la mano de obra para producir lo mismo."Los avances de la IA y la robótica van a transformar casi cada negocio que podamos imaginar. Si consideramos lo que la tecnología puede hacer, probablemente necesitemos menos personas. Va a cambiar todo, incluso la manera en la que se libran las guerras, como está sucediendo en Ucrania con los drones, o la estrategia exitosa de Israel en el Líbano, contra Hezbollah. Si la guerra se libra de una manera completamente diferente a la que estamos acostumbrados, ¿necesitamos tantas personas en nuestro ejército en el futuro, o necesitamos un tipo diferente de persona?", se preguntó Larry Fink.El empresario contó también que un CEO de un fabricante de teléfonos asiáticos le dijo que ahora están utilizando robots de IA, que tienen mucha más destreza, que harán que en el transcurso de los próximos dos años la fuerza laboral de la empresa disminuya un 30%. "Si se eso se extiende a todas las economías, vamos a tener escasez de empleos en algunos sectores, como en la construcción, y vamos a tener transformaciones laborales en muchas otras industrias que los robots a través de la IA van a proporcionar", señaló.Si bien no desarrolló mucho el impacto social que esto tendrá, dijo que "las implicaciones sociales son bastante aterradoras, y tenemos que ser conscientes al respecto".Fink también se refirió a cómo hay que abordar la generación de energía, un tema que ha cambiado mucho en los últimos meses, ya que cada vez se habla menos de la necesidad de impulsar las energías renovables y se pone más el foco en la seguridad del abastecimiento a bajo costo."Cuando hablamos de que tendríamos que enfocarnos en la descarbonización, todavía creo en eso. Pero también advierto que cualquier tecnología de descarbonización en este momento es altamente inflacionaria. Todos hablan sobre la oportunidad con el hidrógeno, pero ¿alguien está dispuesto a pagar el costo de esta tecnología? Tenemos que trabajar codo a codo tratando de encontrar formas de reducir el costo de la energía eólica y solar y de otras fuentes de energía. Pero dejemos esto claro: vamos a depender de la energía despachable durante mucho, mucho tiempo", remarcó.La IA y la robótica, además de tener un impacto en las formas de producción, también tendrán un efecto en la demanda de energía, ya que los centros de datos necesarios para abastecer a la IA consumen muchísima electricidad. De hecho, se estima que los centros de datos, que actualmente consumen 2% del total de la red eléctrica de Estados Unidos, pasarán a demandar el 12% para 2030. "Esto va a requerir mucho capital privado y vamos a estar usando mucha energía despachable para alimentarlo", dijo Link."Estuvimos hablando con muchos de los hyperscalers [grandes centros de datos] y hace unos cuatro años decían que el abastecimiento tenía que ser de energía renovable. Hace dos años decían que preferían las renovables. Y hoy solo les importa tener energía. Las cosas no se mantienen igual, creo que podríamos estar usando mucha energía despachable", señaló.El empresario también se refirió a la energía nuclear y dijo que en Estados Unidos todavía no hay una estrategia adecuada, como sucede en China, que está construyendo 100 GW de energía nuclear este año. "En cinco años, probablemente el 100% de los autos de combustión interna de China sean eléctricos. Tenemos que ser conscientes de lo rápido que está cambiando el mundo. En Estados Unidos, debido a las bendiciones de nuestra geología, tenemos toda la energía despachable que necesitamos. El gas tal vez siga jugando un papel importante en los próximos 50 años", dijo el empresario.Preocupación por el déficit fiscalEn sintonía con el presidente argentino Javier Milei, Larry Fink también puso el foco de su preocupación en el déficit de las cuentas nacionales de Estados Unidos. Sin embargo, dijo que la única forma de solucionar ese problema es haciendo que la economía crezca 3% durante al menos 10 años seguidos, para hacer la relación deuda sobre PBI más sostenible."Nuestros pagos de intereses son ahora más grandes que los destinados a defensa. En 2000, los déficits de EE.UU. eran de US$8 billones (millones de millones). Eso fue después de 239 años como nación. En los últimos 24 años, nuestro déficit subió a US$36 billones. No podemos continuar a este ritmo. La única manera de navegar esto no es recortando, porque los recortes van a destruir la economía, sino haciendo crecer la economía", indicó."Si podemos reducir las cargas regulatorias, podemos tener una verdadera oportunidad. Hay enormes fondos de capital a largo plazo que buscan invertir, ya sea en centros de datos o puertos u otras cosas así, que generan un bajo retorno de dos dígitos en los que los fondos de pensión y compañías de seguros estarían encantados de invertir. La clave sobre nuestros déficits es que tenemos que cambiar nuestra mentalidad sobre los Estados Unidos, no podemos tener financiamiento deficitario construyendo todo", indicó.Fink también destacó que el 40% del déficit de Estados Unidos es financiado por extranjeros. "Esa no es una buena posición, especialmente con todos los problemas geopolíticos que están ocurriendo en este momento. Solo necesitamos ser mucho más conscientes", advirtió.
El consejero de Industria destaca la confianza en el crecimiento del sector eólico en Euskadi y la necesidad de un plan para mitigar el impacto del ERE en Siemens Gamesa
Peñarroya destaca la complejidad del encuentro ante Virtus Bolonia y resalta la importancia del triunfo reciente en Euroliga para mantener aspiraciones altas en la competición
En el sector privado esperaban una prórroga y una negociación bilateral para que el país quede exceptuado, pero por ahora eso no ocurrió. Las consecuencias de la medida
Impacto importante de la tecnología y los factores socioeconómicos en la calidad del sueño. Resaltan la necesidad de más investigaciones en este ámbito. Se incluyen datos de tendencia.
Con un año lleno de éxitos, la rapera conquistó la industria con su estilo único y audaz, sumando este prestigioso reconocimiento a su creciente legado artístico
Abel Andrade se mostró arrepentido de haber hecho parte del estilismo que la empresaria de fajas está luciendo en el 'reality de convivencia, pues denunció que ha recibido amenazas
El sector ganadero también se vio afectado por el exceso de agua que cayó en la provincia de Buenos Aires, "muchos están sacando el ganado nadando o arriándolo, lo que demuestra la gravedad de la crisis", indicó el presidente de CARBAP, Ignacio Kovarsky. Leer más
California se prepara para recibir lluvia y nieve. A partir de este martes 11 de marzo por la noche y hasta el jueves, una tormenta invernal afectará varias regiones del Estado Dorado, lo que complicará el transporte y la vida cotidiana. El Servicio Meteorológico Nacional (NWS, por sus siglas en inglés) emitió alertas para múltiples zonas, donde advirtió sobre acumulaciones significativas de nieve y ráfagas de viento que podrían superar los 100 km/h en algunas áreas.Zonas de California más afectadas por las tormentas: Sierra Nevada y áreas circundantesSierra Nevada será una de las regiones más golpeadas por esta tormenta. Según el NWS, las acumulaciones de nieve podrían alcanzar entre 30 y 90 centímetros en elevaciones superiores a los 1200 metros, con picos de hasta 1,2 metros en las zonas más altas. Las ráfagas de viento, que podrían llegar a los 90 km/h, dificultarán aún más las condiciones, al reducir la visibilidad y aumentar el riesgo de caída de árboles y ramas.Entre las localidades más afectadas se encuentran:Yosemite Valley: se esperan acumulaciones de nieve de hasta 60 centímetros, con vientos que podrían superar los 80 km/h.Shaver Lake y Bass Lake: estas áreas podrían recibir entre 30 y 60 centímetros de nieve, lo que dificultará el acceso por carretera.Grant Grove y Giant Forest: en estas zonas, las acumulaciones podrían superar los 90 centímetros, especialmente en las partes más elevadas.El NWS advierte que las condiciones de viaje serán "muy difíciles o imposibles" en estas áreas, especialmente durante los horarios de mayor tráfico, como los desplazamientos matutinos y vespertinos del miércoles y jueves.Impactos de la nieve en el norte de California: Shasta y TrinityEn el norte del Estado Dorado, las zonas montañosas de los condados de Shasta y Trinity también enfrentarán condiciones severas. Por encima de los 900 metros, se pronostican acumulaciones de nieve de entre diez y 30 centímetros, con picos de hasta 60 centímetros en las cumbres más altas. Los vientos, que podrían alcanzar los 100 km/h, generarán baja visibilidad y aumentarán el riesgo de caída de árboles y cortes de energía.Las áreas más afectadas incluyen:Burney Basin: se esperan acumulaciones de hasta 30 centímetros de nieve, con vientos intensos que complicarán el transporte.Shasta Lake: Las condiciones serán especialmente complicadas en las carreteras cercanas al lago, donde la nieve y el viento podrían generar cierres temporales.Trinity County: Las carreteras 3 y 36 serán las más afectadas, con acumulaciones de entre 12 y 25 centímetros de nieve.El NWS recomienda evitar los viajes innecesarios en estas zonas y estar atentos a las actualizaciones sobre el estado de las carreteras.Precauciones y recomendaciones ante las nevadas en CaliforniaAnte las condiciones adversas, las autoridades emitieron una serie de recomendaciones para minimizar los riesgos. Entre ellas, se destaca la importancia de revisar el estado de las carreteras antes de viajar, utilizar cadenas para nieve en los vehículos y evitar desplazamientos innecesarios durante los momentos de mayor intensidad de la tormenta.Además, el NWS insta a los residentes a:Monitorear las actualizaciones meteorológicas: a través de la página web del NWS o aplicaciones oficiales.Prepararse para cortes de energía: tener linternas, baterías adicionales y alimentos no perecederos en caso de interrupciones en el suministro eléctrico.Evitar el contacto con cables caídos: reportar cualquier incidente a las compañías eléctricas correspondientes.Pronóstico extendido: qué se espera para el miércoles y el jueves en CaliforniaLa tormenta alcanzará su máxima intensidad durante la tarde del miércoles, con nevadas intensas y vientos fuertes en las zonas más afectadas. A partir del jueves por la noche, se espera que las condiciones comiencen a mejorar, aunque las bajas temperaturas y la nieve acumulada seguirán como un desafío para las labores de limpieza y recuperación.California enfrenta un nuevo episodio de clima invernal severo, con impactos significativos en el transporte, la infraestructura y la vida diaria de miles de residentes. Mantenerse informado y tomar precauciones será clave para superar este evento climático de manera segura.
Ante estas nuevas medidas, algunos países flexibilizaron sus regulaciones y otros optaron por imponer nuevos aranceles con el objetivo de proteger sus industrias locales
El titular de la SEP, Mario Delgado, compartió detalles respecto a las próximas jornadas de salud que se implementarán en las escuelas primarias del país
El Fondo de Impacto Social destina 50 millones de euros a financiar iniciativas que promueven la inclusión social y la transición ecológica mediante apoyos a pymes y proyectos innovadores
Desde los seis años, Alejandro Caride supo que quería ser neurólogo. Aprendió a leer antes de ir a primer grado con textos antiguos escritos y dibujados en tinta china, que le presentaban su bisabuelo y su tío abuelo. Parte de esas reliquias contenían imágenes de neuroanatomía que para el pequeño Alejandro se convirtieron en una pasión. A pesar de que cursó la escuela secundaria en el Liceo Militar y egresó con el grado de subteniente, esos libros antiguos con letras y dibujos en tinta china definieron una vocación frente a la que nunca sintió incertidumbre: en 1977 ingresó a la Facultad de Medicina.Autor de siete libros sobre distintos temas ligados a su especialidad -neurooftalmología, semiología, métodos de diagnóstico, esclerosis múltiple, ACV-, ha dado numerosos cursos, conferencias y capacitaciones aquí y en el exterior, y desde muy joven llevó adelante una carrera como médico y docente de la UBA en el Hospital de Clínicas -donde creó, por ejemplo, el Programa de Neuropsicología- y, en forma paralela, también en el Hospital Alemán. Hoy, después de años y años de fecunda labor allí, Caride -que en enero pasado cumplió 66 años- es director del Instituto de Neurociencias de ese hospital, al que accedió por concurso en 2022. En el jardín de su departamento ubicado en una planta baja, en pleno Palermo, van y vienen Yesus, el gato, y Roma, la perra, y el doctor Caride se muestra con ellos como un mascotero más.-¿Siempre fue la neurología, nunca dudó?-Nunca. Fui médico porque era el paso necesario para hacer neurología. Durante la carrera hice en paralelo, también en la UBA, cursos de especialización en neuroanatomía, neurofisiología y neurofarmacología que se iniciaron cuando estaba en el primer año. Fue en la misma cátedra del doctor Marcelo Villar, que era docente de Anatomía. Después hicimos una muy interesante relación personal con él, que me ayudó en muchos otros momentos. Villar es ahora decano de la Universidad Austral y dirige también el Hospital Austral, es un neuroinvestigador reconocido internacionalmente y un profesional destacado, muy serio.-Pero hace muchos años que está ligado al Hospital Alemán. ¿Desde cuándo?-Empecé como concurrente en 1983, cuando estaba en cuarto año de la Facultad de Medicina. Ricardo Insausti, la eminencia de la neurología argentina en ese momento, atendía a la esposa de un tío mío que también era médico. Pero Insausti se retiraba por razones de salud y tomó su lugar el profesor Jorge Ferreiro, que me aceptó como discípulo. Ferreiro estaba a cargo de la cátedra de Neurología del hospital de Clínicas y dirigía el servicio de neurología del Hospital Alemán. Todos los martes y los sábados yo lo acompañaba a la consulta. Los sábados, cuando salíamos, nos íbamos a un bar y toda la tarde estudiábamos neurología. Él me daba artículos de los ateneos del Massachusetts General Hospital sobre temas neurológicos de una semana para la otra y después teníamos que discutir cada caso. Cuarto, quinto y sexto año de la facultad hice ese entrenamiento. Y cuando me recibí me presenté a la concurrencia para acceder al curso superior de neurólogo universitario en el hospital de Clínicas, donde después fui Jefe de Trabajos Prácticos y desarrollé la residencia junto a Ferreiro, porque hasta ese momento la residencia no existía. Y, en forma paralela, comencé como médico de planta del Hospital Alemán.-Ahora es el jefe del Instituto Neurociencias del hospital.-Sí. Hace dos años el hospital nos convocó a mí y a un grupo de colegas para crear un instituto de Neurociencias. Los hospitales grandes del mundo están migrando a estructuras transversales, no verticales. Los institutos son organizaciones que abarcan diferentes especialidades o subespecialidades dentro de un área de conocimiento: un instituto de oncología, por ejemplo, no solo se nutre de oncólogos, sino de psiquiatra, psicólogo, cardiólogo, hematólogo, clínico, endocrinólogo, neurólogo. En este caso, el instituto de Neurociencias se crea para reunir en forma transversal a psiquiatras, neurocirujanos, psicólogos, kinesiólogos, fisiatras y todas las especialidades vinculadas con la neurorrehabilitación.-¿En qué se diferencia la neurología de las neurociencias?-La neurología es un saber dirigido a conocer la consecuencia de la enfermedad del sistema nervioso central y/o periférico: un accidente cerebrovascular, una epilepsia, un tumor cerebral, un Parkinson, una esclerosis múltiple, etc. Las neurociencias implican un concepto superador porque integran los aspectos funcionales del cerebro. Por ejemplo, la empatía, el aprendizaje, los sistemas de orientación espacial. La neurociencia cognitiva investiga cómo opera el cerebro para producir las distintas capacidades, cómo interpreta las imágenes, cómo crea los distintos tipos de lenguajeâ?¦ porque no solo nos comunicamos a través del lenguaje oral o escrito, hay una serie de otras funciones vinculadas al lenguaje, como el lenguaje corporal, el lenguaje gestual, el lenguaje interior, esa voz interior que hace que nos identifiquemos, que tengamos una personalidad y que podamos entender al otro. Las neurociencias abarcan al ser humano y a su circunstancia, o sea, un concepto más epigenético.-¿Cerebro y mente entonces no son lo mismo?-No, no son lo mismo. Por eso las neurociencias pasan de la teoría del cerebro a la teoría de la mente. Una cosa es el órgano, el cerebro, y otra cosa es la mente. La mente abarca muchas más circunstancias y aspectos que no están contenidos en el cerebro. Por ejemplo: ¿Cómo manejás tu espacio vital, tu metro cuadrado? ¿Cómo te integrás en tu familia? ¿Cómo te integrás en tu grupo de pertenencia? ¿Cómo te integrás en tu grupo de trabajo? No es el cerebro el que hace, es la mente lo que te lleva a tener el deseo, la vocación, el trabajo, la planificación, la organización y la ejecución.-Y esto en el abordaje de la atención de una patología neurológica, pongamos como ejemplo el Parkinson, ¿cómo se aplicaría? ¿Cuál sería la diferencia entre un abordaje neurológico y uno de neurociencias?-Ese es el gran cambio que se está produciendo desde que las neurociencias nos inundan a los neurólogos con una serie de nuevas visiones respecto de las viejas patologías. La enfermedad de Parkinson como tal, los síntomas parkinsonianos, son inherentes a procesos de malfuncionamiento del sistema nervioso central, pero el abordaje tradicional era analizar cuáles eran los síntomas y dar un tratamiento para el síntoma. Hoy el abordaje integral desde la neurociencia implica sumar el impacto cognitivo del Parkinson, nos obliga a nosotros como neurólogos a tomar en cuenta no solo la enfermedad, sino las circunstancias; la familia, el trabajoâ?¦ no solo darle medicación, sino también analizar qué pasa conjuntamente con un psiquiatra, un psicólogo, un kinesiólogo.-¿Y así trabajan en el hospital?-Claro. Nosotros tenemos un grupo especial dedicado a analizar la problemática de las enfermedades en su conjunto y poder definir qué ayudas se le deben dar a cada paciente: camas, sillas, andadores, traslados para hacer determinadas terapias, o elementos para facilitar las terapias si se pueden hacer en el hogar. El objetivo es que al paciente no le falte nada. Que el transporte, por ejemplo, no sea un obstáculo para hacer su tratamiento.-La población mundial envejece. ¿Es inevitable el deterioro?-Hay un determinismo genético que a veces no se puede soslayar. Pero hoy el manejo de los aspectos que influyen en cómo se comporta nuestro genoma también influye. De esto trata la epigenética. Por eso la modificación de ciertos hábitos, estilo de vida, estilo de alimentación también tienen efecto y ha sido demostrada la posibilidad de generar hasta reparación de los telómeros, que forman parte del ADN, y ésto lleva a que se prolongue la vida con buena calidad. No es que vas a ser rubio cuando eras morochoâ?¦ seguirás siendo rubio o morocho, pero no vas a tener estos procesos de envejecimiento en la cara, en la piel, en el pelo, en las articulaciones, en los sistemas cardiovascular, renal, respiratorioâ?¦ Envejecer bien no es solo cuidar el cerebro, sino cuidar integralmente la salud, incluido cómo cuidamos nuestras relaciones sociales.-¿Influye mucho lo social?-Muchísimo. Nunca antes se había dado trascendencia al impacto de la soledad en el envejecimiento cerebral. Y ahora, que ya está claramente conocido, hay una corriente que busca dar ayudas a esas personas que por circunstancias de la vida están solas. Si las dejás solas van a tener una expectativa de vida menor y una calidad de vida significativamente peor. Es enorme el aporte que hace la vida en comunidad entre pares para ayudarse, generar actividades como cuidar un jardín, tener una huerta... Parecerían no ser grandes transformadores de la expectativa de vida, pero sí lo son.-¿Es cierto que caminar como ejercicio puede prevenir el envejecimiento o ayudar a envejecer mejor?-Sí. Caminar implica una programación bastante compleja que integra múltiples sistemas de información de los que se vale el cerebro para organizar un acto motor. Cuando empiezo a caminar voy teniendo una serie de inputs sensoriales que tienen que ver con mi interior: sensores de planta de pie, de articulaciones, de músculos, de cápsulas articulares, del sistema auditivo, de los músculos del cuello, de cómo nos vamos desplazando en el ambiente, pero también tenemos una serie de estímulos que vamos procesando como ruidos, visión, color, temperatura. Si eso lo comparamos en relación, por ejemplo, a estar en la cama, diría que es significativa la diferencia de sistemas involucrados en uno y en otro. Pero si yo, además de caminar ocasionalmente, tengo la voluntad de sostener el ejercicio físico más allá de 20 o 30 minutos, los músculos empiezan a generar unas proteínas que se llaman genéricamente endorfinas y que, producidas por el sistema muscular en respuesta a un ejercicio sostenido, empiezan a ser reparadoras del sistema nervioso central y ejercen un efecto reparador de áreas vitales del cerebro como el hipocampo. El hipocampo, que se vincula estrechamente con la memoria, tiene una serie de neuronas que cada 20 o 30 días deben ser renovadas. El ejercicio tiene un impacto directo sobre la reparación de las memorias. También tiene un efecto directo sobre la reparación de todo el cuerpo el sueño REM.-¿REM es la etapa del sueño en que soñamos, verdad?-Sí. En esa etapa el cerebro, a través del nervio vago, libera unas señales dirigidas a producir un estímulo de síntesis proteica llamado micro RNA, que sale a la circulación durante el sueño REM, viaja por todo el cuerpo y llega al corazón, al hígado, a los riñones, a los pulmones, a los músculos, a la sangre, a la médula ósea y al cerebro. Por eso es importante para la neurociencia evaluar la calidad del sueño y que no haya obstáculos para que el sueño REM se lleve adelante. El sueño no es una actividad pasiva del cerebro, es un momento del día en donde el cerebro está muy activo.-¿Los ansiolíticos que terminan en "zepam" que muchas personas toman creyendo que los ayudan a dormir interfieren en el sueño REM?-Sí, efectivamente. El uso diario de este tipo de medicamentos es negativo. Y la inhibición sostenida de la etapa REM trae varias consecuencias. Una de ellas es la hipersomnia diurna, que además de ocasionar un extremo cansancio presenta el riesgo de tener la irrupción de una etapa REM en vigilia: estás manejando, te para una congestión o un semáforo, por dos segundos bajás la atención, te dormís y entrás en REM, absolutamente desconectado del entorno.-Hoy en día se habla mucho de depresión y ansiedad como si fueran un combo, siempre asociadas. ¿Son trastornos neurológicos o neuropsiquiátricos?-Están dentro de la neurociencia cognitiva. Las puede abordar perfectamente un psiquiatra, no siempre un neurólogo. Eso va a depender del entorno de cada institución de salud. Yo estoy dentro de una organización en la que contamos con el recurso de psiquiatras para resolver esa problemática y evaluar la implicancia, la dimensión, la gravedad y la necesidad de tratamiento. Pero si el profesional está en un consultorio solo y acceder a un psiquiatra implica hasta que el paciente tenga que ir a otra localidad, es más difícil. Por eso la importancia de que en los hospitales se trabaje en forma transversal, no vertical. No es recomendable que los neurólogos nos ocupemos de definir si un paciente tiene ansiedad o depresión. Las depresiones pueden ser reactivas, pueden ser endógenas, pueden ser de muchos tipos como consecuencia de diferentes situaciones. Y la ansiedad puede expresarse a través de síntomas físicos como hipertensión, aumento de la secreción ácida e impacto gástrico, dolores articularesâ?¦ Por eso es preferible que el abordaje integral de estas problemáticas esté en manos de un especialista que pueda prestarles su escucha especializada.-¿Todas las demencias son lo mismo? ¿El Alzheimer es una demencia?-El término demencia se restringe por definición cuando hay tres o más dominios cognitivos afectados: lenguaje, memoria, orientación, concentración, atención, la capacidad de sentir placer (cuyo opuesto es la anhedonia). Con tres o más, uno como médico está en condiciones de hablar de demencia. Y dentro del universo de las demencias, el Alzheimer es una demencia. Pero hoy hay una serie de distinciones respecto de una demencia tipo Alzheimer o de las que pueden sobrevenir como consecuencia de otros trastornos. Entonces hay subdivisiones. Hay enfermedades que cursan con deterioro cognitivo y dependiendo de qué dominios están primariamente afectados y la gravedad de ellos es que se constituyen los diagnósticos y los estadíos.-¿Son inevitables?-No. Hay un deterioro esperable. Pero hay que diferenciar los olvidos del geronte que involucran, por ejemplo, las alteraciones sensoriales, como ver menos u oír menos. O sea, la alteración sensorial impacta en ciertas habilidades cognitivas cuyo declinar es esperable con el avance de la edad. También están los olvidos de "donde dejé el teléfono, el reloj, los anteojos, las llaves", pero sigo buscando y finalmente lo encuentro. Muy distinto es aquel olvido de quien no encuentra las llaves porque las guardó en el freezer, o los zapatos en la heladera o los huevos junto con la ropa.-¿Esos son olvidos graves?-Sin duda. Y esa es la diferencia entre un olvido de un geronte a un olvido patológico. Lo diferenciamos todos claramente, no es que hay que ser especialista. Es por eso que quienes mejor pueden identificar signos de alteración cognitiva en una persona son los integrantes de la familia. La familia conoce su historia y su biografía. No se trata de traer a la consulta a personas que tienen olvidos porque no recuerdan dónde dejaron las llaves o los anteojos. No sería un motivo de consulta, pero si es una persona que comienza a tener dificultades en su trabajo, dificultades en la orientación, si se ha extraviado en la vía pública, que no solo deja las llaves acá o allá, sino que no sabe a dónde va o cómo vuelve. Esos son indicadores más llamativos. Y otro indicador que debería llamar la atención es la falta de reconocimiento facial.-¿Qué implica?-Que la persona no reconozca a alguien conocido: amigos, familia. Pero en general este tipo de síntomas surge frente a rostros famosos. Por ejemplo, que la TV muestre a Messi o al Papa y pregunten quién esâ?¦ Cuando uno vuelve a ver una imagen archiconocida y no te evoca un nombreâ?¦ a eso hay que llevarle el apunte.-Y usted dijo antes que existen maneras de cuidar la salud del cerebro.-Así. Ya hablamos del ejercicio físico. No es todo. Una de las cuestiones que más atenta contra la salud cerebral, mental y cognitiva es el abuso de las harinas en la dieta. Hace décadas, debido a una recomendación internacional que derivó de un error interpretativo, se indicó a la población que el 35% aproximadamente de su dieta debía basarse en hidratos de carbono. Esto fue una gran equivocación. Era la famosa pirámide de la alimentación. Después tenían que venir las proteínas y después las grasas, que eran las peores enemigas.-¿Y lo son?-No. Para el normal funcionamiento del cerebro nosotros necesitamos colesterol, que es una grasa. Si yo inhibo la síntesis de colesterol, las neuronas que deben ser reparadas o repuestas no tienen el colesterol que necesitan para hacerlo. El cerebro es el órgano más graso del organismo. Pero las neuronas para funcionar no necesitan solo grasas, sino también su principal fuente de energía, la glucosa.-¿Entonces también necesitamos azúcares?-Claro, son el combustible. Pero para que ingrese la glucosa a las células y les dé energía necesito la acción de la insulina. La insulina es una proteína que actúa sobre un receptor específico que habilita el paso de esos azúcares, de esa fuente de energía. Si por nuestra dieta rica en hidratos de carbono tenemos continuamente picos de hiperglucemias que demandan picos de insulina, vamos condicionando la reactividad del receptor a dosis crecientes de insulina. A veces, la cantidad de insulina que puede liberar el páncreas está por debajo del nivel que necesitarían sus receptores para activar el paso del combustible. El mecanismo de llave-cerradura se falsea. Entonces, la neurona ve pasar su alimento por la avenida, pero no consigue que esa energía entre. ¿Cuál es la consecuencia? Sufre metabólicamente. Esa es la famosa resistencia a la insulina. Las dietas con un alto índice glucídico demandan grandes liberaciones de insulina y se va generando una resistencia insulínica que a la larga daña el metabolismo neuronal. Pero, a su vez, mucho de ese índice glucídico está aportado por las harinas que hoy mayoritariamente son del trigo, trigo que está modificado genéticamente para aumentar la producción, y esa modificación genética hace que la proteína del gluten tenga una composición interna y un comportamiento para el humano en el que gradualmente la persona se vuelve intolerante a uno de los productos del metabolismo del gluten, que es la gliadina. Esa intolerancia a la gliadina se expresa a nivel de la mucosa intestinal, pero también en el nivel muscular y genera edema, en el nivel articular y produce edematización de las articulaciones y dolor, y en el nivel cerebral una serie de cambios que intervienen negativamente en el funcionamiento cerebral. Hay un investigador americano que se llama David Perlmutter que ha dedicado muchos años de su vida a investigar y escribió un libro, Cerebro de pan, en el que describe todos estos cambios, tanto en la cognición como en la conducta, causados por el consumo sostenido de los hidratos de carbono presentes en los cereales modernos. Entonces existen claramente condicionantes de la nutrición que pueden favorecer o entorpecer el normal funcionamiento del cerebro.-¿Influye la herencia en el Alzheimer?-La enfermedad es multigénica, pero lo cierto es que hay determinadas familias que tienen varios integrantes con el trastorno. De allí que haya algún factor que aún no conocemos que pueda ser heredable existe, pero no está claro aún.-Hasta hace algunos años el Alzheimer se diagnosticaba post mortem. ¿Ahora es posible hacerlo antes?-El avance de los sistemas de diagnóstico, tanto como del estudio de los neurofilamentos de algunas proteínas en el cerebro, por ejemplo la amiloide, o la tau, que antes eran inaccesibles, hoy es posible. Entonces, podemos marcar con radiofármacos el mapeo de los depósitos de amiloide en el cerebro y tomarlos como una referencia si el paciente tiene un deterioro cognitivo cuya evaluación neurocognitiva nos apronta el diagnóstico de un Alzheimer. Esto se llama la búsqueda de factores predictores, que también se puede abordar a través del estudio del líquido cefalorraquídeo. Estos indicadores, sin embargo, no son menos importantes que los síntomas que puede notar la familia, de los que ya hemos hablado.-En la última década, ¿qué ha sido lo más relevante y qué queda por hacer en neurología y dónde está puesta la mira?-Los avances más relevantes han sido la perfección de los sistemas de resonancia magnética, el desarrollo de radiofármacos para evaluar el metabolismo cerebral, los avances de sistemas de diagnóstico en el laboratorio o la inmunogenética, que ha contribuido significativamente porque podemos marcar con anticuerpos determinados mecanismos y desarrollar fármacos personalizados para trastornos inmunológicos o incluso degenerativos. En cuanto a la mira, o por dónde está saliendo el sol, es el manejo de la genómica, pero no solo eso sino poder avanzar a la proteómica, que es el desafío de cómo nuestros genes se traducen en proteínas buenas o malas, anómalas o normales, y cómo hacer para que esas proteínas que están mal se rectifiquen.-¿Habrá en el futuro algún tratamiento que prevenga el Alzheimer y las demencias?-Soy optimista, se está trabajando en eso. Hay universidades que investigan el concepto de que la muerte es una enfermedad y hay que curarla.-¿Y ese concepto le parece correcto?-Creo que si se cuenta con una herramienta para -por lo menos- posdatar a la muerte, si tengo un proyecto para estar de este lado de la vida, como médico preferiría poderlo aplicar. Claro que ésto puede tener un impacto en la organización mundial, obviamente, si todos nos quedamos de este lado. Vamos a tener un problema de población. Pero como hipótesis de trabajo poder llegar a desarrollar mecanismos que eviten que nuestro corazón o nuestros riñones envejezcan o se dañen, son caminos de trabajo interesantes. Hipotéticamente, al menos, es algo que debe mover a la ciencia a hacerlo.-¿Usted es creyente?-Sí, y fui practicante, pero después por determinadas circunstancias de mi vida lo fui relegando, aunque cuando tengo oportunidad de meditar, de reflexionar, lo hago. Tomo el rezar, por ejemplo, como una herramienta que me ayuda a llegar a ese estado de meditación. Y eso es bueno para la salud.-¿Piensa en retirarse?-Creo que para esta etapa de la vida poder contar con estos alicientes laborales y personales para seguir creando, creciendo, trabajando en el cuidado de la salud y de los que me rodean, pudiendo ayudar, es algo muy positivo para mí. En el nivel personal soy muy feliz, tengo una hija de 38 años que es intérprete de inglés y se ha casado hace poco con un estadounidense a quien conoció en Roma, cuando él había ido a cantarle al Papa. Ambos viven en los Estados Unidos. Y estoy en pareja con Natalia, que significa un renacer amoroso para mi vida. Mi retiro profesional dependerá de las leyes (risas) del país o de hasta cuándo la organización a la que pertenezco me permita trabajar y seguir a cargo de este grupo de profesionales que se define por algo muy valioso: el trabajo en equipo.
Un estudio del Instituto Weizmann de Ciencias identificó moléculas clave en la regulación interna de las células y su vínculo con trastornos que afectan los procesos bioquímicos del organismo
"No alcanza con individualidades, no alcanza con la lógica de quién le gana a quién; todos necesitamos ganar, porque somos interdependientes", reflexiona Pedro Tarak, uno de los fundadores de Sistema B, la organización que en América Latina es promotora, desde 2012, del movimiento que busca que las empresas trabajen, desde el corazón mismo de sus negocios, con la mira en el triple impacto: económico, social y ambiental. Y su conclusión está vinculada a la transformación del ADN de las empresas, como le llama, para que sean parte de un ecosistema en el cual, sin perder de vista el resultado económico, también sea protagonista la meta del bien común.Se trata, dice, de empresas que desde una identidad particular -que en varios países y en varios estados de Estados Unidos está reconocida jurídicamente- "construyen la base de una nueva competitividad", operando con las reglas generales en sus mercados y, al mismo tiempo, creando soluciones a problemas de la sociedad.La conciencia de la interdependencia, un concepto en el que insiste, llevó a conformar la Alianza Comercial de Impacto Regional (RITA, por su sigla en inglés), una organización con sede en Melbourne, Australia, de la cual Tarak, que emprendió con varias empresas, es global strategic council.El principio básico del movimiento B -que en marzo de cada año celebra su mes especial- es que no tiene sentido una economía que por su propia naturaleza excluya a personas y destruya recursos naturales. La letra B se adoptó por las Benefit Corporation, tal como se denomina a las empresas de impacto en Estados Unidos."Echar a la sociedad o al Estado la responsabilidad de lo que puedo resolver yo [como empresa] no solo es una irresponsabilidad, sino también un acto tremendo de ineficiencia", señala Tarak, quien advierte que, más allá de la posibilidad de tener una "certificación B" -otorgada por una ONG global-, la Argentina no cuenta con la tipificación legal para que las compañías puedan añadir a su forma jurídica una identidad del tipo BIC (sociedades de beneficio de interés colectivo). La cuestión se debatió hace unos años, pero el proyecto entonces impulsado no se convirtió en ley.-¿Qué significa pasar de empresas a mercados de impacto?-Las empresas existen en un ecosistema, y las que son de impacto positivo necesitan uno que las premie, las valore, las favorezca. Por ecosistema entendemos un sistema jurídico, político, de mercado, que otorgue preferencias en compras e inversiones, preferencias de consumidores y proveedores. En el inicio del ciclo de creación de esos ecosistemas hay ciertos territorios en los que la diversidad de actores hace sus aportes y es algo que hoy vemos, por ejemplo, en Mendoza. Hay múltiples movimientos que hacen propuestas para la transformación de la genética empresarial, pero también se necesita el mundo de la inversión y el de los gobiernos locales, provinciales y nacionales, en su rol regulatorio y de mercado, como compradores e inversores. Todo eso, para llevar adelante la transición de la naturaleza económica, para que la economía integre soluciones sociales y ambientales. También se necesita el mundo del conocimiento y la investigación y en la Universidad de Cuyo, por ejemplo, ya existe el título de licenciado en Administración de Empresas de Impacto. Se trata de empresas que van construyendo la base de una nueva competitividad, de eso estamos hablando, no de que lo hagan por responsabilidad social empresaria.-¿Por qué cree que en su momento, en 2017, no se aprobó una ley de empresas BIC?-A mi entender, no se interpretó bien el proyecto; se lo identificó muy por el lado ambiental y social, cuando se trata de una nueva manera de crear valor económico en el mercado. La propuesta implica ampliar el menú de las maneras en que nos organizamos como empresas; es una forma de configurarse jurídicamente. Se trata de dar claridad legal y de poder tener protegido el propósito de bien común que se tiene que manifestar en el proceso de producción con un compromiso de transparencia. Y no tiene que ver con beneficios impositivos.-¿Qué diferencia hay entre esa tipología legal y la certificación B? ¿Y qué resultados considera que tuvo el movimiento de empresas B?-Hay una organización global, B Lab, que certifica; Sistema B acompaña a las empresas que deciden caminar en esa dirección. Desde su existencia, en muchos lugares de América Latina se instaló el horizonte de que podemos resolver problemas colectivos, sociales, ambientales, culturales desde las oportunidades del mercado y desde el corazón de los negocios. Tiene mucho que ver con personas que estaban en la búsqueda de sentido. En el mundo hay 9500 empresas B en 102 países; en América Latina, 1255, y en la Argentina, 244. Nosotros nunca aspiramos a tener un número muy alto; hay más o menos 125 millones de empresas en el mundo y una organización privada nunca va a llegar a todas; lo que nos interesa es que a través de las dinámicas propias de la competitividad haya cada vez más búsquedas de soluciones. La BIC tiene la intención de transformar el sistema; la empresa B es una certificación privada de eso. Para los muchos está la BIC, que no es un sello, sino una categoría que se agrega la tipología SA, SRL, o la que sea. Es la forma jurídica para empresas que demuestren su impacto integral y rindan cuentas, con una ampliación del deber de cuidado a los socios, porque no soslayamos el interés de los accionistas. Es una evolución del sistema. Y no es "o", es "y".-¿Es posible evitar en todo esto el greenwashing [práctica de marketing con la que se engaña al público sobre los reales intereses de una empresa]?-Las empresas B nacieron en 2006 y ya hay un caudal de experiencias. Hay quienes de afuera dicen que se busca un sello para el greenwashing. Lo de B Lab es privado, aspira a transitar la excelencia y en breve se implementarán estándares más exigentes. ¿Eso protege del greenwashing? El greenwashing es una posibilidad humana, porque está en el universo humano el buscar esconder lo que se sabe que no se hace bien. Nunca se va a evitar al 100%. Este es un mecanismo que aspira a mejorar la relación de la ciudadanía con el mercado y se enfatiza mucho en el aspecto de la transparencia y la rendición de cuentas.-¿Hay experiencias de empresas expulsadas, que pierden su identidad BIC o su certificación B?Hay mucha experiencia. En la red B no sancionamos moralmente, no somos de señalar a las empresas que no califican, porque creemos en construir confianza para cambiar. Si alguien no cumple, se retira la certificación. Las empresas saben que se exponen a auditorías aleatorias o a denuncias que pueden hacerles. Para el que busca solo el sello no le conviene, es de alto riesgo. El sistema está muy bien estructurado para que se reduzca el máximo el interés de los que buscan solo el sello. Porque se trata de tomar una nueva identidad para competir en el mercado con creación de soluciones para distintos públicos de interés. Un caso paradigmático es el de la empresa Patagonia, y hay casos como el de Guayakí, donde yo estuve acompañando.-La empresa productora de yerba que "pagó por la lluvia"-Sí, eso fue por dos años. Guayakí y acordó con una ONG que trabaja con 16 etnias amazónicas colombianas y financió el desarrollo del liderazgo emprendedor femenino y juvenil, en reconocimiento por los servicios de agua y de la interdependencia. Fue algo muy de vanguardia. Muchas empresas desarrollan innovaciones de vanguardia que hacen que otras se inspiren. Por eso digo que no nos interesa llegar a todas las empresas, sino que algunas marquen el ritmo. Cada empresa pasa a ser un actor transformador de realidades. Echar para la sociedad o para el Estado lo que puedo resolver yo no solo es una irresponsabilidad, sino también un acto tremendo de ineficiencia empresarial. Desde la macroeconomía es muy ineficiente generar daños, porque tarde o temprano hay que reparar y la reparación es mucho más cara.-¿Qué chances hay de que se apruebe en el país una legislación de empresas BIC?Percibo que hay una enorme mayoría de voluntades que queremos que la casa se ordene, que se dome la inflación, que haya déficit cero y que se recupere la economía. Tengo la sensación de que se está esperando ese momento para llevar adelante este tipo de iniciativas. Hablamos de ampliar el menú de opciones para dar mayor libertad a los actores económicos. Ahora se habla de libertad y yo siempre tuve la libertad como un valor para discernir las vocaciones personales y convertirlas en propósitos en la medida en que respondan a demandas de la sociedad. Si queremos emprender para el bien común, no alcanza con individualidades, no alcanza con la lógica de quién le gana a quien; todos necesitamos ganar, porque somos interdependientes. Después de elecciones de medio término vamos a tener un mejor panorama de cómo están las fuerzas y vamos a saber cómo compartir la propuesta.MINI BIOProfesiónPedro Tarak es abogado (UBA) y LL.M (Master on Laws) en derecho ambiental (Universidad de Indiana)TrayectoriaInició la Fundación Avina, co-fundó Sistema B, The Regional Impact Trade Alliance (RITA) y fue designado embajador global del Movimiento BEmprendimientosCo-creó Emprendia, la primera empresa B del país; asesoró a Guayaki, productora de yerba y regeneradora de la selva misionera; co-fundó Impact Trade, dedicada a la internacionalización de empresas de impacto
El nuevo contexto no solo beneficia a los operadores inmobiliarios, sino que también favorece al consumidor final, creando un ecosistema más transparente, accesible y dinámico
El mercado cree que un entendimiento cercano con el Fondo Monetario podría reducir el índice de riesgo país y el costo de financiamiento para el sector privado. El posible efecto en las reservas
La situación podría abrir oportunidades para Sudamérica, en especial para Argentina, Brasil y Uruguay. "Si China decide reducir la compra de carne estadounidense, podría volcarse más a la región", indicó el periodista especializado Álvaro Moreira. Leer más
Un nuevo análisis cuestiona la base científica de la crianza intensiva, argumentando que muchas recomendaciones se apoyan en estudios débiles que generan angustia innecesaria en las familias, informa New Scientist
Golpe de timón. Hace una década, los derivados del petróleo dominaban el segmento de autos y motocicletas. Tras la pandemia y una larga recesión, hoy la cifra se sitúa por debajo del 50% frente a los sintéticos, menos contaminantes y con intervalos de cambio hasta 10.000 kilómetros
El intendente Esteban Avilés y referentes turísticos evaluaron la temporada que generó un importante impacto económico. Hubo más de 250 mil entradas vendidas en el teatro. También presentó su informe la ciudad de Embalse, en la que aseguran se superaron las expectativas previas del verano. Leer más
Investigadores de la Universidad de California en San Diego encontraron que los fumadores que usan cigarrillos electrónicos tienen menos probabilidades de abandonar el tabaco en comparación con quienes no lo hacen
La decisión se plasmó en una serie de resoluciones a cargo del Ente Nacional Regulador del Gas (ENARGAS) publicadas en el Boletín Oficial. Leer más
Clasificar estilos de apego puede limitar la comprensión emocional y dañar vínculos. The Independent propone un enfoque hacia la autorreflexión y el desarrollo de conexiones auténticas
Gastón Alonso, economista, explica cómo las caídas en las ventas de productos básicos reflejan las tensiones económicas de Argentina, mientras las grandes marcas consolidan su dominio en el mercado. Leer más
Cada vez más personas buscan alimentos que, además de aportar nutrientes esenciales, contribuyan a mantener el equilibrio del organismo y a prevenir enfermedades. En este contexto, algunos ingredientes despiertan interés por su potencial impacto en la salud renal.Los riñones desempeñan un papel vital en el organismo. Son los encargados de filtrar la sangre, y, de esta manera, eliminar toxinas y desechos a través de la orina. Además, regulan el equilibrio de electrolitos, ayudan a mantener estable la presión arterial y participan en la producción de hormonas esenciales para diversas funciones corporales.Sin embargo, a lo largo de la vida, estos órganos pueden enfrentar distintos desafíos de salud. Entre los problemas más comunes se encuentran los cálculos renales, que son acumulaciones de minerales capaces de causar un dolor intenso. También está la enfermedad renal crónica que, en Argentina, de acuerdo con la Encuesta Nacional de Nutrición y Salud, un 12,7% de la población adulta padece esta condición caracterizada por una pérdida progresiva de la función renal. En los casos más severos, la insuficiencia renal impide que los riñones filtren adecuadamente la sangre, lo que requiere tratamientos como la diálisis o el trasplante.Dado su papel crucial en el cuerpo, es importante adoptar hábitos que favorezcan la salud renal. Algunos alimentos pueden ayudar en este sentido, como los arándanos, las uvas y los pescados ricos en omega-3. Pero hay otro, el vinagre de manzana, que puede ser un posible aliado para la función renal.¿Cómo actúa el vinagre de manzana en los riñones?Este condimento es el resultado de la fermentación de manzanas, un proceso que genera ácido acético y otros compuestos bioactivos. Tradicionalmente, se lo utiliza en la cocina y como remedio casero en diversas culturas. No obstante, investigaciones recientes comenzaron a analizar sus efectos en la salud y, en particular, su impacto en los riñones.Un estudio llevado a cabo por la Universidad de Koladaise en Nigeria, exploró el papel protector del vinagre de manzana frente al daño renal inducido por tetracloruro de carbono en modelos animales. Los resultados mostraron que los roedores que recibieron vinagre de manzana mostraron niveles más bajos de urea, creatinina, sodio y potasio, todos ellos marcadores clave de disfunción renal. Además, los tejidos renales de las roedores tratados presentaron una mejor estructura, lo que sugiere un efecto protector contra el daño.En la misma línea, una investigación publicada en The Journal of Membrane Biology analizó el impacto del vinagre de manzana en ratones alimentados con una dieta alta en colesterol. Los científicos observaron una reducción en los niveles de lípidos en sangre, así como una protección frente al daño oxidativo en los riñones, el hígado y los eritrocitos. Estos hallazgos indican que el vinagre de manzana podría mitigar el estrés oxidativo y mejorar el perfil lipídico. De esta manera, este condimento beneficiaría indirectamente la salud renal.Por otro lado, un estudio chino investigó la relación entre la dieta y la formación de cálculos renales. Los resultados sugirieron que el consumo de vinagre fermentado estaba asociado con una menor incidencia de esta afección. Esto apunta a que el vinagre de manzana podría desempeñar un papel en la prevención de los cálculos renales.Posibles beneficios y consideracionesLos efectos positivos del vinagre de manzana en los riñones podrían estar vinculados a sus propiedades antioxidantes y antiinflamatorias. El ácido acético presente en este producto facilita la absorción de minerales y reduce el estrés oxidativo en las células renales, lo que potencialmente contribuye a su protección.Sin embargo, es importante considerar algunas limitaciones. Por ejemplo, el sitio especializado Healthline advierte que, aunque los estudios arrojaron resultados prometedores, aún faltan investigaciones clínicas en humanos que confirmen estos beneficios con certeza.De hecho, el consumo excesivo de vinagre de manzana puede tener efectos adversos, como la erosión del esmalte dental debido a su acidez. Además, este producto podría alterar los niveles de potasio en sangre, un factor crucial para quienes padecen enfermedad renal avanzada. También se sabe que produce molestias digestivas, como acidez o náuseas, y posibles interacciones con ciertos medicamentos, especialmente diuréticos y fármacos para la diabetes.En este contexto, es fundamental consultar con un nefrólogo antes de incorporar el vinagre de manzana como parte de la alimentación diaria. Solamente un profesional de la salud puede evaluar su seguridad según el estado de salud de cada persona y sus necesidades específicas.
El Ministerio de Transición Ecológica rechaza ocho proyectos energéticos en Madrid, Guadalajara, Zaragoza y Huesca debido a su impacto ambiental negativo, destacando el parque fotovoltaico V Solar 1 de Shell
Primero, Karina Milei quiso saber bien qué había pasado. Y pidió que se verificara a través de las cámaras del Congreso si era cierto que a Facundo Manes le habían propinado dos golpes como estaba denunciando públicamente el diputado radical. Cuando ella vio que el asesor presidencial, en rigor, había palmeado al legislador en el torso (en criollo, lo prepoteó), su preocupación pasó por otro lado. A la secretaria general no le gustó que ese evento corriera el foco de atención del discurso de su hermano que, se esperaba, debía ser la estrella de la noche.Karina Milei -como siempre hizo- había cuidado cada detalle de la puesta en escena de la Asamblea Legislativa y, sobre todo, de la transmisión del discurso presidencial, para que nada le robara el protagonismo al mensaje del Presidente. Para nadie fue casual que las cámaras oficiales no emitieran el saludo del jefe de Estado con Victoria Villarruel (que tanto interés generaba en la previa), ni que la transmisión evitara mostrar la cara y los gestos de la vice durante el discurso presidencial.El caso $LIBRA: denuncian a Karina Milei en la Justicia por presunto cohecho y tráfico de influenciasA los jóvenes de las Fuerzas del Cielo y al propio Caputo, en tanto, los habían ubicado en un balcón opuesto al que ocupaban otros funcionarios y colaboradores de Gobierno. En 2024, durante la primera sesión de apertura de las sesiones ordinarias de Javier Milei, ese grupo había acaparado demasiado las miradas, y eso también había sido indeseable para los Milei e incómodo para el propio asesor presidencial.Durante las horas posteriores al cruce de Caputo con Manes, las figuras más cercanas a la secretaria general de la Presidencia hicieron silencio mientras que los influencers libertarios ligados al asesor presidencial salieron en redes sociales a apuntar contra Manes por "mentiroso" y a decir que se trató "de la operación periodística más escandalosa de los últimos tiempos".Con el correr de las horas, sin embargo, la espuma bajó. Y el oficialismo volvió a cerrar filas. El hecho de que Manes anticipara una denuncia penal en Comodoro Py, y que saliera a recorrer los medios para apuntar contra Caputo, volvió a aglutinar la tropa libertaria. "Para todos fue quedando en claro que fue todo un show de Manes", dijo a LA NACION un colaborador de extrema confianza de la secretaria general de la Presidencia.Después de la Asamblea Legislativa, Karina Milei voló a Canadá para participar de un evento de la industria minera y promocionar el Régimen de Incentivos para Grandes Inversiones (RIGI).Javier Milei, por su parte, puso el foco de su enojo no en su asesor estrella -a quien siempre banca- sino en la prensa, por el nivel de difusión que tuvo el episodio.Quienes trataron a Santiago Caputo en las últimas horas aseguraron: "A él tampoco le gustó que los medios hayan hablado de esto durante 48 horas".Contra Manes y el periodismoDe a poco, conforme avanzó el fin de semana largo, todas las broncas en La Libertad Avanza volvieron a depositarse en el afuera: en el diputado radical y en el periodismo. Si bien a Karina Milei no le gusta que nadie acapare la atención fuera de libreto, ella cierra filas si considera que la oposición o la prensa quieren "ir contra el Gobierno".Eso se dejó ver en los dichos del titular de Diputados, Martín Menem, en la entrevista que le dio a LN+ el martes por la noche. "[La prensa] hubiera hablado igual de Manes porque él interrumpió al Presidente, se puso a gritar y se sentó en las bancas del kirchnerismo", dijo. Luego Menem compartió en su cuenta de X un fragmento de su entrevista y un mensaje de un abogado afín a La Libertad Avanza, que escribió: "No importa lo que este Gobierno diga o haga. Van a operarlo igual porque la pauta es más fuerte".Menem es del riñón de Karina Milei. La noche del cruce de Manes con Santiago Caputo, él recibió al radical y a otros diputados opositores en su despacho. En el cónclave estaban Pablo Juliano y Marcela Coli (del bloque de Manes, Democracia para Siempre), Germán Martínez (Unión por la Patria), Cristian Castillo y Nicolás Del Caño (Frente de Izquierda). El titular de Diputados, según los legisladores opositores, les transmitió que lo que había pasado con Caputo "estaba mal" y que "esas cosas no debían pasar". Aseguró que se verificarían las cámaras del palacio. Pero días después se encolumnó en el mensaje oficial contra Manes.Este miércoles, en la conferencia de prensa, el vocero Manuel Adorni (otro alfil de Karina Milei) dijo: "Es lamentable que se utilice un recurso judicial para alimentar el show de Manes. El diputado se pasó toda la sesión hablando sobre el Presidente, fue una falta de respeto. Es lamentable. Muy triste lo de Manes".Adorni luego buscó poner de relieve: "Destierro las versiones sobre internas. Todo falso, nos están operando".Ante la denuncia penal de Manes, radicada esta mañana en Comodoro Py, el comentario en la Casa Rosada fue unánime: "Todo el Gobierno a full con Santiago".
La entidad enfatizó que han insistido en reiteradas ocasiones en poder ser parte del proyecto de resolución lo cual sólo han recibido como respuesta comunicados oficiales
La gordofobia es una forma de estigmatización profundamente arraigada en las normas sociales que valoran cuerpos delgados y rechazan aquellos que no se ajustan a estos estándares
Pese a la reacción a la baja que tuvo la soja en la Bolsa de Chicago tras conocerse la decisión de China de aplicarle a Estados Unidos un arancel del 10% a su oleaginosa, entre otros productos, en represalia a la tasa de diez puntos, al 20%, que el presidente Donald Trump le impuso a los productos chinos, expertos consultados por LA NACION no visualizaron, por ahora, un fuerte efecto en el mercado, aunque señalaron que de por sí la guerra comercial es una mala noticia. Destacaron que estos aranceles chinos son menores al nivel de 25% impuesto en la anterior guerra comercial, en 2018, y que por esta época del año China, antes que sobre Estados Unidos, focaliza sus compras del grano en Sudamérica, básicamente en Brasil, y en una menor medida la Argentina. En el medio no se descarta una negociación considerando que el arancel chino entrará en vigor el 10 del actual. La soja argentina se podría ver beneficiada si, eventualmente, hubiera una mejora en las primas sudamericanas.Ayer, en medio de la incertidumbre, la soja de la posición mayo bajó US$5,24 en Chicago, a US$371,66 la tonelada; en tanto, julio cayó US$5,23, a US$376,90 la tonelada. Hoy mayo retrocede US$4,13 y julio 4,04 dólares.Carlos Pouiller, director de AZ-Group, señaló: "El arancel de 10-15% que impondrá China sobre algunos productos es mucho menor a los de la anterior guerra comercial; esto demuestra que el gobierno chino no quiere repetir el suceso".No dio razones: China suspendió la importación de carne vacuna de dos empresas argentinasTrump impuso aranceles a las importaciones del 25% desde México y Canadá. En tanto, subió 10 puntos, hasta el 20%, a China. El gigante asiático respondió con el anuncio de un arancel del 10% a la soja, sorgo, carne vacuna y porcina, productos del mar, frutas, verduras y productos lácteos de Estados Unidos y un 15% a pollo, trigo, maíz y algodón.En este marco, siguiendo su análisis, Pouiller indicó: "En esta época del año China prácticamente deja de comprar soja en Estados Unidos y se vuelca a Sudamérica, predominantemente a Brasil, porque, a esta altura, el país del norte ya ha vendido cerca del 90% de su saldo exportable de soja. Por eso, el anuncio no tendría un impacto importante en los precios; simplemente, puede encarecer un poco el ingreso de soja norteamericana al mercado chino".Para el experto, el mercado de Chicago "ya venía bajando porque los factores que la están impulsando son el ingreso de la cosecha de Brasil, que ya le permite exportar con fluidez grandes volúmenes, y las lluvias en la Argentina, que interrumpen el deterioro de los cultivos". Apuntó: "Estos dos factores son los principales responsables de la reducción de precios".Paulina Lescano, analista del mercado de granos, recordó que China importa, según los años, en torno de 105 millones de toneladas de soja para procesar internamente. "De eso, el 70% desde Brasil, 24% de Estados Unidos y 4% de la Argentina, unos cuatro millones de toneladas [de la Argentina] en promedio", precisó. "En soja lo que puede afectar es que siga pasando lo que está ocurriendo; precios en Chicago cayendo porque China importe menos soja desde Estados Unidos".Para Lescano, eso no significa necesariamente que los precios en el mercado local vayan a aumentar. "Primero, porque nosotros prácticamente no exportamos soja como grano, y en segundo término, porque los valores FOB surgen de primas y descuentos sobre Chicago. Si Chicago cae mucho, aunque las primas de Sudamérica aumenten, podemos ver que el valor recibido localmente no cambie, o inclusive baje algo como pasó en la guerra comercial anterior", ilustró. Destacó que este año "Brasil está cosechando 170 millones de toneladas, un récord total y 50 millones de toneladas más de las que cosechaba en 2018, en la guerra comercial anterior", agregó."Como análisis general, esta guerra arancelaria es una mala noticia para todos los países proveedores de materias primas -granos en particular- porque presiona hacia la baja los precios. Entonces, si bien es cierto que para Sudamérica aparecen opciones de ganar mercados allí donde EE.UU. aplique aranceles y donde haya represalias, si los precios de los granos sudamericanos no acompañan la caída de las cotizaciones de los productos estadounidenses no serán competitivos. Será necesario ver cómo evoluciona esta historia y cómo se reacomodan los precios relativos, ya que lo que importa es el precio final de cada producto puesto en destino, con fletes y aranceles incluidos", dijo Adrián Seltzer, operador de la corredora Granar SA.Consideró que lo que puede suceder como consecuencia de esto es que haya cambios en los destinos de las exportaciones, con Sudamérica vendiendo a compradores clásicos estadounidenses -esto ocurrió con Brasil y la soja tras la primera guerra comercial-, y con EE.UU. desembarcando, con valoes más baratos, en destinos clásicos de los granos sudamericanos. "En este contexto enrarecido, los que más tienen para perder son los productores estadounidenses", dijo Seltzer.En Granar indicaron que la medida de China no tendrá un impacto negativo inmediato sobre las exportaciones de Estados Unidos. Explicaron que éstas se concentran entre octubre y enero. "Ahora, por la lógica estacional, China concentra sus compras de soja en Brasil, que está en plena cosecha. Y, si bien para la Argentina, el mayor negocio vinculado con la oleaginosa está en su molienda y en las exportaciones de harina y de aceite, bien podría procurar concentrar sus ventas de poroto, que por ejemplo el USDA [Departamento de Agricultura de los Estados Unidos, por sus siglas en inglés] proyecta en 4,50 millones de toneladas, hacia puertos chinos", indicaron.Lo que vieneEn la corredora agregaron que en maíz los aranceles de Estados Unidos tienen un fuerte impacto sobre los precios porque México es el principal comprador mundial del cereal y el mayor destino para las exportaciones estadounidense. En tanto, señalaron que Canadá es el mayor demandante de etanol de Estados Unidos."Desde el punto de vista regional, Brasil y la Argentina, que comparten el podio de mayores proveedores mundiales de maíz, ahora deberían concentrar su atención sobre las represalias que podría adoptar México que, según informó hoy su presidenta, Claudia Sheinbaum, serían anunciadas el domingo. Ambos países cuentan con una oferta suficiente como para amortiguar eventuales restricciones en el ingreso del grano estadounidense. Igualmente, y siempre teniendo como referencia la paridad entre los precios estadounidenses y los sudamericanos, se deberían explorar iniciativas necesarias para que el grano sudamericano lograra ingresar en México de manera competitiva para 'hacer ruido' en el comercio entre países que tienen una larga frontera compartida", indicó Granar.Eugenio Irazuegui, de la firma Zeni, prevé mayores compras en soja de China sobre Sudamérica, lo que podría resultar positivo para la producción de la región."Con la entrada en vigencia de los gravámenes previamente anunciados por el presidente estadounidense, Donald Trump, el gobierno chino respondió con la imposición de aranceles a productos de la cadena agropecuaria. Con la aplicación de aranceles, los consumidores chinos sufrirán el encarecimiento de los bienes importados desde EE.UU. Además, recordemos que el gigante asiático es el mercado más importante para los productos agrícolas norteamericano y su mayor cliente de poroto de soja, la principal exportación de EE.UU. a China. A diferencia de lo ocurrido en 2018, hoy en día, China no es tan dependiente de Estados Unidos como procedencia de sus importaciones de granos; incrementó su abastecimiento desde Brasil", dijo.Encontrá acá toda la información de remates ganaderosEn este contexto, Irazuegui apuntó que lo más probable es que China redireccione aún más sus compras hacia el bloque sudamericano, principalmente Brasil. "Esto impacta negativamente en la plaza de Chicago y, en simultáneo, positivamente en las primas sudamericanas", opinó.Juan Manuel Uberti, analista de Grassi, habló de un "impacto negativo en todo sentido" tras los aranceles de la guerra comercial. Lo dijo no solo por las represalias, sino por un "posible menor comercio" y que "podría reestructurarse los flujos de comercio".Para Lescano, para la Argentina puede haber una oportunidad para la carne vacuna, considerando el arancel chino a Estados Unidos, aunque en este producto el país vende al gigante asiático casi el 70% de lo que exporta. "Trigo y maíz también pueden ser una oportunidad en volumen, aunque China viene bajando mucho sus importaciones de maíz", dijo la analista.
Diversos estudios demostraron que el consumo, aunque sea moderado, acelera el deterioro cognitivo, afecta la memoria y la función ejecutiva con el paso de los años. Recomendaciones para prevenirlo
A lo largo de las décadas, los parachoques pasaron de ser prominentes y visibles a estar casi ocultos, adaptándose a las normativas de seguridad más estrictas y la evolución de los materiales utilizados, según expertos citados por Popular Science
Es el primer trayecto de formación en la materia que se puso en marcha dentro de una universidad pública, mostrando una esencia innovadora y la demanda emergente.
La medida de protesta rechaza un modelo extractivista por parte de la compañía Buenaventura que pueda comprometer recursos naturales en una región agrícola clave de Piura. El Frente de Defensa convocó a movilizarse
Febrero empezó con la buena noticia de la eliminación de un impuesto que encarecía los autos de gama media. La baja de precios existió en esos modelos, pero luego del primer mes se confirmó que tiene baja incidencia en el mercado
La Festividad de la Virgen de la Candelaria no solo reafirma su importancia como una de las celebraciones más emblemáticas de Perú, sino que también demuestra su capacidad para generar beneficios económicos y culturales significativos para la región de Puno
Brian Aguinaco, Andrés Blaquier y Lara Fernández fueron víctimas de adolescentes, igual que la nena de La Plata. Qué hizo la Justicia y los pedidos de los familiares que aún siguen pendientes.
Nuevas encuestas revelan un cambio radical en las preferencias políticas de los menores de 30 años, con un inesperado ascenso del conservadurismo en EE.UU. y Europa tras la pandemia, informa The Atlantic
Los inversores solo comenzaron a tranquilizarse el jueves 20 por la mañana, cuando comenzó a circular por las mesas la encuesta de Giacobbe. Esta, luego refrendada por otras encuestas que publicó Clarín el mismo día, afirmaba que, si bien un elevado porcentaje de la población pensaba que el presidente Javier Milei tenía responsabilidad en el $LIBRA-gate, no había una modificación sustancial de las preferencias de cara a las elecciones legislativas de octubre.Los días anteriores, desde el polémico tuit de Milei "difundiendo" la criptomoneda $LIBRA del viernes por la tarde, habían sido un hervidero. El riesgo país subió de 675 puntos básicos (6,75% sobre lo que paga un bono del Tesoro de los Estados Unidos) a 719 puntos entre el viernes14 y el jueves 20, a la par que el Banco Central tuvo que acelerar su intervención para que la brecha cambiaria no aumente. Es que el edificio en el cual se sostiene un gobierno con múltiples debilidades, y por lo tanto el mercado financiero, es la popularidad del Presidente. Los inversores estaban preocupados porque no solo la capacidad de imponer su agenda transformadora depende de su popularidad, sino también su capacidad de permanecer en el poder en un país que suele fagocitar presidentes no peronistas. Si Milei hubiese caído, por ejemplo, 10 puntos en las encuestas, la reacción del mercado hubiese sido brutal.El resultado de las encuestas se condijo con la reacción histórica de los argentinos: mientras la economía esté bien, a los votantes no les preocupa demasiado la corrupción de los funcionarios del gobierno. Las tropelías de los Kirchner, por ejemplo, fueron dadas a conocer a los argentinos por valientes periodistas y políticos desde los albores de su gestión, pero no tuvieron impacto electoral hasta que la inflación se disparó y la economía se estancó. Lo mismo ocurrió durante el gobierno de Carlos Menem.Desde este punto de vista, las cosas marchan bien como para que el Gobierno tenga una excelente performance electoral en octubre. Lo más probable es que la Argentina llegue a las elecciones con un fuerte crecimiento económico y con una inflación mucho más baja.A pesar de que subas en el precio de la carne quizás hayan detenido el proceso de descenso de la inflación en febrero, con la desaceleración de la tasa de depreciación mensual del tipo de cambio del 2% al 1%, con subas de tarifas contenidas y con orden fiscal es posible que para mediados de año la inflación ya haya perforado el 2% mensual.La actividad económica se expandió fuertemente a partir de mayo, mostrando la recuperación en "V" que tanto pregonaba el Presidente: entre abril y diciembre la economía se expandió un 6.8%, y el nivel de actividad de diciembre superó en más del 5% al de diciembre de 2023. Esta recuperación vino además acompañada de fuertes subas de los salarios reales.Esta bonanza enfrenta algunos desafíos importantes, aunque lo más probable es que ninguno se convierta en un escollo insalvable para el Gobierno en esta elección.El primer desafío es que el fenomenal aumento del crédito que impulsó la economía en la segunda mitad de 2024 parece haber encontrado un límite. Los préstamos en pesos se expandieron en febrero un 1,8% mensual ajustado por inflación, comparado con 8,5% por mes entre mayo y diciembre. Los créditos en dólares, que se expandieron a velocidad récord en diciembre y enero, en US$1590 millones y US$1902 millones, respectivamente, se desaceleraron a cerca de US$800 millones en febrero. Con menor crecimiento del crédito, quizás la recuperación del consumo de bienes durables se resienta.El segundo desafío es que si bien la economía y el salario real crecen vigorosamente, los datos de empleo son menos auspiciosos. Con márgenes que se achican en parte por la apreciación cambiaria y en parte por la mayor competencia externa, muchas empresas están ajustando sus plantillas de personal. Aunque quizás no tenga impacto electoral este año, el empleo se irá convirtiendo en el gran tema de discusión nacional una vez que la inflación desaparezca del radar de las preocupaciones, como ya argumenté en una columna anterior.El tercer desafío es la negociación con el FMI, que parece estar estancada. El problema básico es que el país no tiene reservas y que el tipo de cambio está atrasado. En términos netos, las reservas internacionales siguen cerca de -US$7000 millones y, a pesar de que el BCRA compró US$3436 millones en lo que va de 2025, las reservas brutas van a haber caído en más de 2000 millones en el mismo período, debido a su uso para el pago de deuda externa y, en forma creciente, para intervenir para contener la brecha cambiaria. El Gobierno, razonablemente, debe querer evitar un salto cambiario antes de las elecciones. El FMI, también razonablemente, no debe querer prestarle muchos dólares al Gobierno para que éste los use para defender un tipo de cambio sobrevaluado. Esta cuadratura del círculo quizás se resuelva con un programa más corto que el estimado, o al menos con menos financiamiento inicial (y menos requisitos) que el esperado por muchos. O, quizás apoyado en la postergación del ciclo electoral en cerca de tres meses luego de la suspensión de las PASO, el Gobierno tenga finalmente que aceptar un pequeño salto cambiario inicial.Más allá del impacto del $LIBRA-gate en esta elección, lo cierto es que lo natural es que hasta los programas económicos más exitosos enfrenten momentos de ajustes y zozobras, ya sea por factores externos (como pueden ser las políticas de Trump en este caso, o como fue el efecto Tequila en 1994), por factores propios de los programas (como el desempleo y el atraso cambiario que puedan generar este programa), o por errores no forzados cometidos por el propio gobierno, y aquí es donde el $LIBRA-gate genera algunas dudas sobre su impacto en la economía en el mediano plazo.Podemos pensar al $LIBRA-gate como un brutal choque entre el mundo digital de las redes sociales en el cual surgió y se mueve Milei y el mundo analógico de diarios y TV en el cual todavía se mueve parte de la sociedad. Milei, al igual que Donald Trump y Jair Bolsonaro, surgieron de las redes sociales como X, YouTube, TikTok e Instagram, y por ello su ascenso fue tan difícil de ver para el mundo analógico. Ese mundo digital tiene reglas especiales, que conviene entender porque nos pueden iluminar sobre algunas debilidades del actual proceso político y, por lo tanto, de su sostenibilidad económica.Max Fischer, en su fascinante libro "The chaos machine. The inside story of how social media rewired our minds and the world" explica el impacto que las redes están teniendo en la vida de la gente y, particularmente, en la política. Para maximizar el tiempo que estamos pegados a las redes, éstas explotan características básicas de la psicología humana. Una de ellas es el sentido de identidad ("nosotros" contra "ellos") y, en forma relacionada, los sentimientos de odio e indignación que llevamos desde que vivíamos en bandas de 150 personas en África hace miles de años. Estos instintos permanecen muy arraigados en nuestra psicología.Trump, Bolsonaro y Milei, entre otros lideres populistas, explotaron el sentimiento de indignación de la gente con la vida que estaban experimentando. Por su personalidad, parecen estar hechos para vivir permanentemente peleando. Y las redes sociales, como sugirió un reporte interno de Facebook filtrado al Wall Street Journal en 2018, explotan la atracción del cerebro humano a las divisiones.Pero esta particularidad, que elevó a estos lideres disruptivos a la presidencia, también conlleva riesgos para ellos. La necesidad de estar peleando permanentemente los puede llevar a cometer demasiados errores no forzados. De otra manera sería difícil entender la seguidilla de crisis que tuvimos en las últimas semanas, incluyendo entre otras el discurso del Presidente en Davos, el $LIBRA-gate, el decreto nombrando a Ariel Lijo en la Corte, y el ruido innecesario alrededor de la licitación de la Hidrovía.La posibilidad de cometer errores aumenta por otro sesgo del mundo digital en el cual parecen estar sumergidos muchos líderes, llamado por Fisher el efecto de la verdad ilusoria. Cuando vemos algo en forma repetida, tendemos a pensar que es cierto. Las teorías conspirativas, que son escaladas por los algoritmos de las redes sociales porque explotan nuestro sentimiento de indignación, se vuelven entonces verdaderas para muchos. Donald Trump, como bien explicó Peter Baker en el New York Times, demostró en su primer mes una peligrosa tendencia a basar sus decisiones políticas en distorsiones, teorías conspirativas y mentiras. El caso del $LIBRA-gate, suponiendo que no haya corrupción de por medio, y el discurso de Davos, solo pueden ser explicados por esta desconexión con la realidad que producen las redes sociales.La duda es si la estrategia de pelear todo el tiempo, contra problemas reales o inventados, es sustentable, o la gente se cansará de ella. A modo de ejemplo, tanto Trump como Bolsonaro no fueron reelectos, aunque en ambos casos la economía estaba en buen estado. En los días posteriores al $LIBRA-gate, un estudio de Synopsis mostró cómo las menciones negativas a Milei explotaron en las redes. Aunque el mundo analógico de las encuestas no se resintió, Milei sí sufrió un deterioro de prestigio en su propia cancha. Así como el surgimiento en el mundo digital puede ser muy rápido, también pueden ser rápidas las caídas, ya que la indignación es un arma de doble filo.
El exviceministro Guillermo Molinari señaló que, aunque la inteligencia artificial podría reemplazar varias profesiones, también generaría nuevas especialidades enfocadas en su desarrollo y gestión
La semana próxima, el periodista y escritor Ernesto Tenembaum y la escritora y docente Dolores Reyes participarán del coloquio internacional "La democracia conmocionada. Las apuestas políticas, económicas, sociales y culturales de la Argentina de Javier Milei", organizado por el Observatorio de la Argentina Contemporánea en la Maison de l'Amérique Latine, en París. El Observatorio fue creado en octubre de 2001 por iniciativa de la historiadora e investigadora Diana Quattrocchi-Woisson y el editor Carlos Schmerkin, junto con los investigadores y periodistas Pierre Kalfon, Marcelo Brida, Jean-Paul Fabre, Edgardo Manero y Claudia Girola.Seis décadas de Ruth Benzacar: tres generaciones de mujeres audacesEl objetivo del organismo, relanzado en 2024 tras el triunfo de Milei, es "promover la producción de conocimientos fundamentales sobre la sociedad argentina contemporánea en todos los ámbitos de las ciencias humanas y sociales, ofrecer un espacio pluralista de encuentros, intercambios y debates, y promover la publicación de obras y revistas especializadas sobre la vida política, económica, cultural y social de la Argentina". Actualmente, la junta directiva está integrada por el doctor en Historia y periodista Pablo Stefanoni, Quattrocchi-Woisson, Schmerkin, los profesores David Coppelo y Darío Rodríguez, la doctora en Derecho Gisele Amaya Dal Bó y el periodista francés Jean François-Dray.Para los organizadores del evento, la llegada al poder de Milei en diciembre de 2023 "marcó un punto de inflexión radical en la historia reciente de la Argentina" y, a poco más de un año de su elección, sostienen, "los efectos de sus reformas han provocado intensos debates y reacciones: el desmantelamiento de las estructuras productivas, educativas y científicas, una ofensiva contra los derechos humanos y sociales y la puesta en marcha de una 'batalla cultural' que cuestiona los fundamentos de la democracia argentina". El coloquio se realiza en un contexto global marcado por el ascenso de la extrema derecha, aunque se centra en la actualidad argentina.Tenembaum hablará el lunes 10 de marzo a las 19 con Stefanoni, uno de los primeros ensayistas en alertar sobre el "giro a la derecha" de la sociedad argentina, sobre su libro Milei, una historia del presente (Planeta), que figuró en la lista de títulos más vendidos por varias semanas en 2024. "El libro no fue traducido al francés, aunque hay gestiones; salió en varios países de América Latina y en abril se publicará en España", dice el autor, miembro de la Academia Nacional de Periodismo y crítico del Gobierno. "Muchos argentinos en Francia lo siguen", dice Schmerkin a este diario.Inquietante y perturbador regreso de Samanta Schweblin con "El buen mal"La presencia de Dolores Reyes en la Maison de l'Amérique Latine coincide con el lanzamiento en francés de su novela Miseria (Editions de l'Observatoire), la continuación de Cometierra, con traducción de Isabelle Gugnon. La vicepresidenta Victoria Villarruel, no muy bien asesorada, reclamó que Cometierra (Sigilo, 2019) fuera desterrada de un plan de lecturas para estudiantes de la provincia de Buenos Aires, provocando el efecto contrario: cinco años después de la publicación de la novela, la historia de la joven médium no solo fue requerida en bibliotecas escolares sino que además volvió a las listas de best sellers y se organizó una lectura colectiva en el Teatro Picadero en defensa de los libros cuestionados por ella y algunos voceros del Gobierno.Colloque international à ParisAvec Ernesto Tenembaum et Dolores ReyesArgentine : La démocratie bouleversée10/03/2025 et 11/03/2025https://t.co/dUTng0skyt— Pablo Stefanoni (@PabloAStefanoni) February 26, 2025"Desde el año pasado me están invitando a Francia; justo esta semana salió Miseria y estaré por diez días allá, haciendo presentaciones y conversando con la prensa y los libreros -dice Reyes a LA NACION-. Estoy súper contenta y emocionada con esta invitación; este año va a ser muy intenso porque probablemente se estrene la serie basada en Cometierra". Reyes conversará el martes 11 a las 19 con Quattrocchi-Woisson sobre femicidio y literatura, desde el cuento "La intrusa", de Jorge Luis Borges, hasta sus novelas. "Como en todos los lugares adonde me invitan, seguramente saldrá el tema de la situación de la política actual", señala.En Francia, Mangeterre [Cometierra] fue un éxito desde su lanzamiento en 2020 y este año Editions de l'Observatoire la publicó en edición de bolsillo. Los ejemplares franceses de Miseria llevan una faja donde se lee una frase de Mariana Enriquez: "La escritura de Dolores Reyes es visceral y urgente; una mirada increíblemente lúcida sobre la violencia y la condición de las mujeres". Miseria fue publicada en 2023 por Alfaguara.Programa completo del coloquioLunes 10 a las 16. "Instituciones, democracia y derechos humanos en Argentina", con la participación de Matías Cerezo ("Un recuerdo que quema. Disputas por la memoria y los derechos humanos", por Zoom), Maricel Rodríguez Blanco ("¿Libertad para todos? Derechos sociales y derechos de las minorías en la Argentina militarista") y David Copello ("¿Qué autoritarismo? El triángulo de hierro de la política argentina". Sesión híbrida moderada por Carlos Schmerkin.A las 19. Conferencia de Ernesto Tenembaum: "La experiencia 'libertaria'". Comentarista: Pablo Stefanoni, con traducción simultánea.Martes 11 a 16. "Sociedad y economía en la Argentina mileísta". Con la participación de Juan Carluccio ("La economía bajo Milei: filosofía, balance y perspectivas"), Julia Soul ("Movimiento sindical y clase obrera en Argentina por Javier Milei") y Claudio Casparrino ("Milei, una economía política de demolición"). Sesión presidida por Sofyaine Chbari.A las 19. Conferencia de Dolores Reyes: "Femicidio y literatura, desde 'La intrusa' de Borges hasta Cometierra en la actualidad". Comentarista: Diana Quattrocchi-Woisson, con traducción simultánea.