Bruselas nos invita a compartir, con infinita generosidad, los conflictos que los líderes del Viejo Continente no saben, no quieren o no pueden resolver.
Sin tomarse respiro ni hacer un paréntesis de su rol en el Ministerio de Economía -estuvo ultimando los detalles de una nueva licitación de bonos-, Pablo Quirno pasará hoy de ser el secretario de Finanzas, bajo el ala de Luis "Toto" Caputo, a nuevo canciller, en reemplazo de Gerardo Werthein, quien renunció la semana pasada en medio de internas y marcado por los fallidos durante la bilateral del 14 de octubre entre Javier Milei y Donald Trump. Luego de la jura, prevista para hoy, las 17, en la Casa Rosada, encabezada por Milei, Quirno comenzará a atender algunos temas heredados de la gestión de Werthein, quien se fue en buenos términos con el Presidente-lo elogió en su discurso poselectoral, el domingo por la noche-pero enemistado con el asesor todoterreno Santiago Caputo, metido de lleno en un vínculo clave: el de la gestión libertaria con el gobierno de Estados Unidos. Uno de los temas más urticantes, que acompañaron a Werthein en sus últimas horas al frente del Palacio San Martín, fueron los 83 traslados de funcionarios hacia embajadas y consulados de distintas partes del mundo. Firmados por el entonces canciller cuando ya buscaba la puerta de salida y el director general de Recursos Humanos, Claudio Gutiérrez, la resolución establece que 29 diplomáticos en el exterior cambian de destino, y el resto se trasladará desde Buenos Aires al consulado o embajada al que fue designado, en enero o abril del año próximo, según se precisa en la mayoría de los casos. Sin ocultar su incomodidad, en el Gobierno-sobre todo desde el sector que responde a Caputo-anunciaron que revisarían "una por una" las designaciones, con la sospecha de que varios de los beneficiados habían ocupado cargos importantes durante los gobiernos kirchneristas. Mientras el tema se iba diluyendo a medida que se acercaban las elecciones, desde Apsen, el gremio que nuclea a los diplomáticos de carrera, afirmaron que los traslados respondían a necesidades de las distintas delegaciones en el Exterior. "Los traslados dispuestos son necesarios para garantizar la continuidad operativa de las representaciones argentinas en el exterior, en tanto los funcionarios designados reemplazarán a aquellos que han cumplido sus respectivos períodos de servicio en el exterior y regresan al país", escribió la conducción de Apsen a través de un comunicado. Y destacó que "en ningún caso se trata de designaciones políticas ni de la cobertura de jefaturas de misión o titularidades de consulados generales o de relevancia". Mientras puertas adentro del Palacio San Martín afirmaban que Werthein dudaba en hacer efectiva la resolución, cosa que finalmente hizo, trascendió que autorizó otros nombramientos, como el del ministro de Ricardo Lachterman, uno de sus colaboradores más cercanos en la Cancillería, como cónsul general en Milán, Italia, con traslado efectivo en enero del año próximo. Habrá que ver qué decisión toma Quirno con relación a los traslados, aunque fuentes diplomáticas estimaron que, para evitar polémicas y revisiones de alto impacto, las designaciones seguirían su curso normal.Alinear diplomacia con economíaMás allá de las cuestiones administrativas, Quirno dejó en claro que su objetivo principal será alinear la Cancillería con la política económica que comanda su viejo compañero de ruta, el ministro de Economía, siempre con Estados Unidos como principal aliado estratégico. "Somos económicos porque tenemos que cuidar siempre la plata de los ciudadanos, desde el lugar que tenemos. Pero hoy las relaciones entre los países tienen un ancla fundamental en las relaciones de comercio e inversión", afirmó Quirno el domingo, luego de emitir su voto. "No es cierto, para nada", dijo Quirno en la misma entrevista callejera, cuando la prensa le consultó sobre un presunto pedido de Estados Unidos para que el país reduzca su intercambio comercial, económico y político con China. La relación con el gigante asiático, que ha tenido oscilaciones durante la gestión libertaria, será otro de los desafíos inmediatos para el nuevo canciller, tomando en cuenta la agresiva política de Washington para con China, y las declaraciones del designado embajador estadounidense en la Argentina, quien durante la defensa de su pliego en el Congreso de su país afirmó que entre sus objetivos estaba el combate contra "la influencia maligna de potencias adversarias en la región, ya sean actores maliciosos o regímenes autoritarios como Cuba, Venezuela, Nicaragua, China, Irán y otros que buscan socavar los valores democráticos". En el mismo sentido, Lamelas (que llegaría a Buenos Aires en los primeros días del mes próximo) prometió "viajar a todas las provincias para tener una verdadera asociación con esos gobernadores y asegurarnos de eliminar la corrupción". Es decir, para intentar frenar inversiones chinas. Con el jefe de gabinete Guillermo Francos, y otros funcionarios escuchándolo en las primeras filas, el embajador chino Wang Wei afirmó el mes pasado que China "acompaña la estabilización financiera de la Argentina", a través del swap de monedas acordado durante el gobierno de Alberto Fernández, y renovado durante la gestión de Milei. Un swap vigente que muchos altos funcionarios en la administración norteamericana miran de reojo. Otros puntos delicados para Quirno serán cuidar la armonía en el Mercosur-siempre en tensión con Brasil y Uruguay, donde gobierna la centroizquierda-y el demorado acuerdo de ese conglomerado regional con la Unión Europea (UE). Más allá del interés que la gestión Milei demuestra por alcanzar ese acuerdo-trabado en algunos países europeos, en especial Francia-la presencia del Presidente (habrá que ver la del canciller) en la próxima cumbre de mandatarios de la UE-Celac, a realizarse el próximo 10 de noviembre en Santa Marta, Colombia, está casi descartada, según informaron fuentes oficiales.
El gobierno de Alemania anunció que el bloque votó a favor de una rápida aprobación del tratado, que se negocia hace casi 25 años.Pero Francia mantiene su resistencia. Negociaciones y muchas dudas durante una cumbre en Bruselas.
Dirigentes de la Confederación Campesina reiteraron su rechazo frontal al libre comercio. La UE fue en 2024 el segundo socio comercial del Mercosur, con un intercambio de 57.000 millones de euros.
Entre otros espectáculos, se presentaron "Muances", "Tocar un monstruo", "La errante: una madre coraje", "Desde el azul" y "Azira'I", mostrando una gran diversidad de géneros y estilos.
Los oferentes presentaron aspectos y documentos relativos a la calidad de los oferentes, así como la tarifa de peaje que propone cobrar. Leer más
Fue como volver al club. Reencontrarse con viejos camaradas de fechorías, brindar y volver a estar cerca. La única diferencia importante fue el anfitrión y alguna cara nueva. En este caso, nos se trató de la Néstor o Cristina Kirchner que, junto a Julio De Vido, oficiaron como amables dueños de casa durante 12 años y medio. Tampoco Mauricio Macri y Guillermo Dietrich, que los recibieron en el paso fugaz de las PPP en junio de 2018. Menos aún, la dupla estatizadora compuesta por Alberto Fernández y Gabriel Katopodis, apodado "míster Bache" por los constructores.Este mediodía, las históricas constructoras viales argentinas fueron recibidas por el gobierno libertario. Y no para alguna estatización o para anunciar obras públicas sino para entregarles la primera de las rutas concesionadas del administración de Javier Milei.La primera licitación vial del Gobienro, presentada como el inicio de un nuevo modelo de obra pública sin recursos del Estado, terminó con la apertura de sobres en la que aparecieron los mismos jugadores de siempre. Fueron seis los consorcios oferentes para quedarse con la concesión de la Ruta del Mercosur (rutas 12 y 14 y el puente Rosario-Victoria), todos menos uno, históricos contratistas viales, integrantes de la Cámara de la Construcción y, en su mayoría, procesados en la causa Cuadernos. Los nombres no sorprendieron. la excepción fue Coyserv, una empresa de origen cordobés que se dedica principalmente a obras de ingeniería de gas y petróleo. El resto, viejas conocidas. Autovía Construcciones y Servicios, una empresa del grupo constructor Cartellonem, hizo una propuesta por uno de los tramos. Luego, un consorcio formado por Obring, Rovial, Edeca, Pitón y Pietroboni, que compite bajo la figura de la Red Federal de Concesiones Viales. A ellos se sumaron Benito Roggio e Hijos, que intenta el la concesión del Tramo Oriental, el más largo; Panedile Argentina, con otra oferta por el Corredor Oriental; y Rovella Carranza, otro de los contratistas clásicos del mapa vial.Detrás de los formularios y las carpetas, se esconden historias repetidas. Roggio y Panedile son emblemas de la obra pública argentina desde hace décadas, con contratos en casi todos los gobiernos y causas judiciales a cuestas. Ambas empresas cuentan con ejecutivos o dueños (muchos ya se retiraron de los directorios) están en la causa Cuadernos y los dos intentaron hacer un pago a cambio del sobreseimiento en el proceso. Aldo Roggio, entonces presidente del grupo Roggio, con inversiones en una constructora, y Ferrovías (ramal Urquiza) y Metrovías (ahora Emova), en el subterráneo porteño, ofreció US$1.267.108. Hugo Dragonetti, un empresario con fuertes lazos con varios gobernadores del Norte, que en su indagatorio admitió que realizó pagos ilegales al financista Ernesto Clarens para acelerar desembolsos vinculados a las obras públicas, hizo lo propio con US$960.390. Rovella Carranza, con base en San Luis, creció bajo el amparo de los contratos provinciales y luego se expandió al plano nacional. También implicada en el proceso, ofreció US$494.541 para terminar con el proceso. El consorcio Obring-Pitón-Pietroboni-Rovial-Edeca reúne a constructoras medianas, todas con tradición en las rutas del interior. Ninguna es nueva en el negocio y las tres primeras estuvieron implicadas en la causa Cuadernos.El contexto tampoco es novedoso. A 48 horas de la apertura de sobres, el Banco de Inversión y Comercio Exterior (BICE) lanzó un crédito de hasta $56.000 millones para cubrir el 70% de las inversiones exigidas. Sin ese financiamiento estatal, los oferentes no estaban dispuestos a arriesgar capital propio. Así, la promesa de concesiones sin dinero público quedó sepultada en el inicio.Esta novedad, que se conoció 48 hora antes de la finalización del proceso, cambió tangencialmente la licitación, ya que hasta ese momento, y de acuerdo a decenas de declaraciones de funcionarios del área, incluido el presidente Javier Milei, este esquema de concesiones de la obra pública vial no iba a requerir dinero del Estado, sino que serían los empresarios los que aporte el capital que luego, se cobrarían con el peaje.El BICE está hoy conducido por Maximiliano Voss y Evert Van Tooren, como presidente y vicepresidente, respectivamente. En el directorio también figuran Nicolás Scioli â??hermano de Danielâ??, Felipe Núñez â??uno de los referentes del canal de streaming oficialista Carajoâ?? y Martín Vauthier, economista cercano al ministro de Economía, Luis Caputo.La decisión generó sorpresa en el mercado. El motivo es claro: se mueve en dirección opuesta al discurso oficial, que insiste en un Estado más chico y sin financiamiento para la obra pública. Es cierto que, en lo formal, el banco otorga un crédito a empresas privadas, pero en la práctica se trata de recursos públicos volcados a la infraestructura. Así las cosas, el anuncio terminó de sellar la negociación con los contratistas, que hasta entonces habían mostrado poco entusiasmo en participar de la licitación.Ahora el proceso seguirá. En unos días, se sabrá quién se queda con el corredor. Es posible que todos hayan requerido el peaje más alto (alrededor de 3 dólares por cada 100 kilómetros para la categoría autos y 7 veces más para los camiones más grandes) y entonces, los plazos de las obras habrán sido determinantes para la elección.
La primera etapa del plan vial abarca los corredores Oriental y Conexión, con 741 kilómetros en cuatro provincias y una concesión bajo régimen de peaje
Diputados y líderes sindicales agrícolas franceses expresaron su firme oposición a ese tratado de libre comercio.Lo expresaron en la Asamblea Nacional. Justo cuando Bruselas ha iniciado su proceso de ratificación del tratado.
Horas antes de hablar por primera vez en la Asamblea General de la ONU, Orsi analizó la situación de América Latina y el tablero internacional, cuando la mirada está puesta sobre el régimen de Nicolás Maduro, la guerra en Ucrania y la crisis humanitaria en Gaza
El Mercosur y la Asociación Europea de Libre Comercio (EFTA) firmaron este martes un tratado comercial en una cumbre en Río de Janeiro. El pacto culmina un proceso de negociación de más de ocho años y ocurre durante la visita de Estado del presidente Javier Milei a Paraguay. La Cancillería argentina confirmó el convenio a través de un comunicado oficial.Qué países conforman la EFTALa Asociación Europea de Libre Comercio, conocida por su sigla EFTA, es una organización intergubernamental establecida para la promoción del libre comercio y la integración económica. Está integrada por cuatro Estados europeos: Islandia, el Principado de Liechtenstein, el Reino de Noruega y la Confederación Suiza.Estos países no forman parte de la Unión Europea, pero participan en su mercado único a través de acuerdos. La firma del tratado con el Mercosur vincula a este bloque europeo con los miembros del sur: Argentina, Brasil, Paraguay y Uruguay.Cuáles son los alcances del nuevo tratadoEl acuerdo creará un área de libre comercio que abarca a casi 300 millones de personas. El Producto Bruto Interno (PBI) combinado de ambas regiones supera los 4,3 trillones de dólares. Según la Cancillería, el convenio beneficiará a ambos lados con mejoras de acceso a los mercados para más del 97% de sus exportaciones. Esto se traduciría en un incremento del comercio bilateral.El tratado es integral y de base amplia. Cubrirá el comercio de bienes, el comercio de servicios, las inversiones y los derechos de propiedad intelectual. También incluye capítulos sobre compras públicas, competencia, reglas de origen y defensa comercial. La normativa abarca además medidas sanitarias y fitosanitarias, obstáculos técnicos al comercio, un dispositivo para la solución de controversias y un apartado sobre comercio y desarrollo sostenible. El nuevo convenio proveerá mayor acceso a los mercados y una normativa modernizada para el despacho de aduana.Se espera un impacto positivo en el gran número de pequeñas y medianas empresas de cada jurisdicción. El Ministerio de Economía de Suiza proyectó que el acuerdo permitirá un ahorro arancelario para las empresas suizas de más de 155 millones de francos suizos, equivalentes a 197 millones de dólares, cada año en su comercio con el Mercosur.Quiénes firmaron el acuerdoPor parte del Mercosur, los encargados de rubricar el documento fueron los representantes de los Estados parte. Participaron el ministro de Relaciones Exteriores, Comercio Internacional y Culto de la Argentina, Gerardo Werthein; el ministro de Relaciones Exteriores de Brasil, Mauro Vieira; el ministro de Relaciones Exteriores de Uruguay, Mario Lubetkin; y la viceministra de Relaciones Económicas e Integración de Paraguay, Patricia Frutos.En representación de los Estados de la EFTA, los firmantes fueron el vicepresidente de Suiza, Guy Parmelin; el ministro de Cultura, Innovación y Educación Superior de Islandia, Logi Már Einarsson; la ministra de Comercio e Industria de Noruega, Cecilie Myrseth; y el embajador Frank Buechel por el Principado de Liechtenstein.El gobierno suizo someterá el acuerdo a la aprobación de su Parlamento. El tratado entrará en vigor una vez que todos los países firmantes completen sus respectivos procesos de aprobación internos. El comunicado conjunto destaca que el Mercosur y la EFTA comparten el compromiso de asegurar una ratificación expedita para su entrada en vigor tan pronto como sea posible.Este contenido fue producido por un equipo de LA NACION con la asistencia de la IA.
Se firmó un pacto entre el bloque regional y la Asociación Europea de Libre Comercio que liberaliza el comercio de bienes y servicios. Qué bienes podrían ingresar al país y cuándo entrará el vigencia
El acuerdo marca un punto de inflexión para la logística regional: mayores volúmenes de intercambio, exigencias ambientales y la apertura de nuevos corredores demandarán cadenas más ágiles, sostenibles y digitalizadas
Por el acuerdo firmado en Brasil se creará un área de libre comercio de casi 300 millones de personas con un Producto Interno Bruto combinado de más de US$ 4,3 billones. Leer más
En plena visita de Estado del presidente Javier Milei a Paraguay, el Mercosur, del que forman parte ambos países, junto a Uruguay y Brasil, firmó un tratado de libre comercio con los estados europeos que integran la EFTA: Islandia, Noruega y Suiza. El acuerdo sellado este martes en una cumbre en Río de Janeiro se da tras más de 8 años de negociaciones y fue confirmado a través de un comunicado difundido por la Cancillería argentina. "El Tratado de Libre Comercio Mercosur - EFTA creará un área de libre comercio de casi 300 millones de personas con un PIB combinado de más de USD 4,3 trillones. Ambos lados se beneficiarán de mejoras de acceso a los mercados para más del 97% de sus exportaciones, lo que se traducirá en un incremento del comercio bilateral y ventajas para empresas e individuos", destaca la Cancillería, sobre el acuerdo alcanzado este martes. Asimismo, se resalta que el nuevo convenio proveerá mayor acceso a los mercados y una normativa modernizada para el despacho de aduana, además de otorgar mayor previsibilidad y certidumbre jurídica en el comercio."En su carácter de Tratado de Libre Comercio integral y de base amplia, el Tratado MERCOSUR - EFTA cubrirá comercio de bienes, comercio de servicios, inversiones, derechos de propiedad intelectual, compras públicas, competencia, reglas de origen, defensa comercial, medidas sanitarias y fitosanitarias, obstáculos técnicos al comercio, asuntos legales y horizontales, incluyendo solución de controversias, y un capítulo de comercio y desarrollo sostenible con su correspondiente Entendimiento", precisaron al respecto. Comunicado Conjunto de los Estados Partes Signatarios del MERCOSUR (Argentina, Brasil, Paraguay y Uruguay) y los Estados de la EFTA, referido a la suscripción de un Tratado de Libre Comercioð???https://t.co/kBROgGDXGZ pic.twitter.com/hSas5D4VMT— Cancillería Argentina ð??¦ð??· (@Cancilleria_Ar) September 16, 2025Las negociaciones entre las partes comenzaron en julio de 2017 en Buenos Aires y en total se celebraron 14 rondas hasta sellar finalmente hoy en una cumbre de Río de Janeiro el acuerdo, que llevó 8 años. Del encuentro en Río de Janeiro participaron los ministros de Relaciones Exteriores, Comercio Internacional y Culto de la Argentina, Gerardo Werthein (Argentina), Mauro Vieira (Brasil), Mario Lubetkin (Uruguay), y la Viceministra de Relaciones Económicas e Integración de Paraguay, Patricia Frutos. Todos ellos, fueron los encargados de rubricar el convenio por la parte representativa del Mercosur. Por EFTA, los firmantes fueron el Vicepresidente de Suiza, Guy Parmelin, el Ministro de Cultura, Innovación y Educación Superior de Islandia, Logi Már Einarsson, la Ministra de Comercio e Industria de Noruega, Cecilie Myrseth, y el Embajador Frank Buechel en representación de Liechtenstein. "Desde principios de 2024, el Mercosur y los Estados de la EFTA se involucraron en un intenso proceso de negociaciones basado en los resultados conseguidos hasta agosto de 2019 y con la meta de reflejar los avances relevantes desde entonces y tornar el acuerdo aún más adecuado a los desafíos actuales. La etapa final incluyó tres rondas de negociación presenciales en Buenos Aires y numerosos encuentros en línea", resaltó la Cancillería."El Mercosur y los Estados de la EFTA comparten el compromiso de asegurar la ratificación expedita del Tratado de Libre Comercio y su entrada en vigor tan pronto como sea posible", concluyó al respecto. Según el Ministerio de Economía de Suiza, el acuerdo de libre comercio permitirá un ahorro arancelario para las empresas suizas de más de 155 millones de francos suizos (197 millones de dólares) al año en el comercio con el bloque.El gobierno suizo someterá el acuerdo a la aprobación del Parlamento, y entrará en vigor una vez se hayan completado los procesos de aprobación entre los firmantes.
El canciller Gerardo Werthein suscribió el tratado en Río de Janeiro que apunta a comerciar con los estados de Islandia, Noruega, Liechtenstein y Suiza. El Presidente mantuvo un encuentro privado con su par paraguayo en Asunción
Los autos importados de Brasil son el 49% del total, pero no pagan arancel extra zona como si lo hacen los europeos, asiáticos y norteamericanos. Una marca tiene 4 modelos entre los 10 más vendidos
En una muestra muy atenta a la agenda progresista, los documentales se llevaron el protagonismo. Se exhibió "Escritor", de Paula de Luque, sobre Rodolfo Walsh y los fusilamientos de "Operación Masacre".
El director del INAI, Maximiliano Moreno, resaltó que, "la UE es un gran importador de productos agroindustriales y Mercosur tiene solamente una muy pequeña porción del mercado". Leer más
Con mayores flujos de bienes, el acuerdo generaría nuevas oportunidades para el transporte, el almacenamiento y la diversificación de mercados en ambos continentes
Bruselas busca sumar apoyo interno con garantías a agricultores y lograr la firma del pacto comercial en diciembre. Leer más
Las organizaciones agrarias Unión de Uniones de Agricultores y Ganaderos y Asaja han criticado el fondo de los textos legales del pacto, considerando que vulnera el sistema democrático de la UE
El acuerdo UE-Mercosur abre para la Argentina una oportunidad única para la exportación de carne bovina y lácteos. Un estudio privado plantea que la clave estará en aprovechar la reducción de aranceles, consolidar cuotas y diversificar mercados, en un escenario global de competencia creciente. Leer más
La Comisión Europea validó el acuerdo comercial con el bloque sudamericano y prometió garantías "sólidas" para proteger el sector agrícola, muy crítico con el pacto. Leer más
Ahora será presentado a los Estados miembros y a los eurodiputados para su aprobación final, prevista hacia fin de año.Qué implica este acuerdo de libre comercio y cuáles son sus objetivos.
Alain Favey visitó la Argentina y destacó el rol del país en los números totales de la marca.También habló de la pickup Landtrek y de los jóvenes y los autos.
El especialista en comercio exterior mencionó el escándalo de corrupción en el oficialismo y dijo: "El escándalo de Milei con todo el tema de las coimas, hace que Argentina sea el principal protagonista hoy del Mercosur en todos los portales europeos". Leer más
Weber defendió avanzar cuanto antes con la alianza comercial entre Europa y Mercosur, destacando oportunidades para el crecimiento económico y la necesidad de fortalecer vínculos con América Latina frente a desafíos globales como aranceles de Estados Unidos y competencia de China
El impacto de los aranceles de Trump en la economía brasileña parece ser acotado.
La entidad que nuclea a los fabricantes de autopartes alertó que muchos autos fabricados tienen menos de un 20% de partes regionales. Leer más
Si bien el Mercosur -creado en 1986 por la Argentina, Brasil, Uruguay y Paraguay- arrastra una imagen de estancamiento como mercado común, que el propio presidente Javier Milei atribuyó hace poco al "exceso de burocracia", ahora tiene una perspectiva diferente tras los cambios en la economía y el comercio mundiales producidos por la larga guerra de Rusia contra Ucrania y la discrecional política arancelaria de los Estados Unidos aplicada por Donald Trump, que acaba de extenderse a Brasil.Cuatro reconocidos especialistas consultados por LA NACION consideran muy probable que a fin de este año la Unión Europea (UE) eleve al Parlamento comunitario el acuerdo de libre comercio de bienes y servicios con el bloque sudamericano -anunciado hace seis años- para tramitar su aprobación. Sería la vía para asegurarse el futuro abastecimiento de energía (principalmente GNL, tras el corte de suministros de gas ruso), productos agrícolas y minerales críticos, además de diversificar mercados de exportación para los bienes afectados por el proteccionismo estadounidense.Otro avance es que, a instancias de la Argentina, el Mercosur (MS) acordó este año ampliar de 100 a 150 las excepciones a su arancel externo común (AEC), que promedia 12% (y tiene un tope de 35%), con las cuales cada país miembro podrá negociar preferencias arancelarias específicas con Estados Unidos, con la autorización de los otros tres. También permitirá mejorar la competitividad al abaratar la importación de insumos y bienes intermedios.La negociación con la UE lleva más de dos décadas. El acuerdo fue anunciado formalmente a mediados de 2019, pero quedó estancado, y hace un mes se cerró un tratado (TLC) con la Asociación Europea de Libre Comercio (EFTA, por su sigla en inglés, que integran Suiza, Noruega, Islandia y Liechtenstein), aunque ambos habían sido negociados conjuntamente.Diana Mondino -canciller argentina entre diciembre de 2023 y octubre de 2024- explica que "la probabilidad de concretar el acuerdo con la UE es alta en el corto plazo. Especialmente porque Brasil, bajo la presidencia de Lula en el MS hasta diciembre, está comprometido a finalizarlo y el sector privado argentino también", afirma. También espera avances a corto plazo (2025-2026) en la revisión legal y técnica, y que entre 2027 y 2030 su ratificación parlamentaria por ambos bloques podrá generar una zona de libre comercio (ZLC) con un mercado de 700 millones de personas, que beneficiará especialmente al agro argentino.Por su parte, Dante Sica -exministro de Producción y Trabajo (2018-19) y socio fundador de la consultora Abeceb- explica que la negociación con el EFTA fue una forma rápida orientada a captar inversiones más que a incrementar el comercio, debido a la oposición que en su momento plantearon varios países como Francia, Polonia y Países Bajos. "Ahora Europa tiene la necesidad de reconectarse con el Mercosur. Es más probable que antes de fin de año la UE eleve el acuerdo al Parlamento Europeo", coincide.A juicio de Marcelo Elizondo -actual presidente de la Cámara de Comercio Internacional (ICC, por sus siglas en inglés) en la Argentina y especialista en el tema-, la puesta en marcha del acuerdo con la UE depende más de factores europeos que sudamericanos. "Las autoridades europeas dicen que la parte de reducción arancelaria ya está lista y no debe pasar por el Parlamento Europeo, mientras en el Consejo Europeo (que define prioridades políticas) hay acuerdo para avanzar. Pero las cuestiones que deben pasar por los parlamentos de cada país (solución de controversias, instituciones comunes, cooperación) probablemente tengan más dificultades", añade. En cuanto al giro del gobierno de Francia, que ya no rechaza el acuerdo, aunque depende de la votación parlamentaria, menciona dos factores. "Primero que, con la guerra en Ucrania, el Mercosur deja de ser exclusivamente un incómodo proveedor agrícola para ser un potencialmente atractivo proveedor energético. Y segundo, que Europa quiere erigirse como defensor del comercio internacional y marcar diferencias con el gobierno de Trump"."El acuerdo MS-UE crea la mayor zona de libre comercio del mundo como posicionamiento geopolítico -agrega-, mientras reverdecen los tratados bilaterales o regionales (hay 374 TLC vigentes en el mundo) como forma de impulsar las economías, y la UE los ve más atractivos que antes". También señala que Ursula von der Leyen, presidenta de la Comisión Europea (CE), es una firme defensora, con el apoyo de Alemania, Italia y del presidente Lula, que también cambió de postura.Otra exfuncionaria, Beatriz Nofal -quien fue subsecretaria de Desarrollo Industrial (1986-89), diputada nacional (1999-2002), titular de la Agencia Nacional de Inversiones (2006-2010), secretaria de Asuntos Relativos al G-20 (2016-2017) y actual directora de la consultora Eco-Axis-, precisa que ambos acuerdos deben ser ratificados por los parlamentos nacionales para ser firmados. Los países europeos cedieron el manejo del pilar comercial a la CE y deben enviarlos al Consejo Europeo, que debe aprobarlos con el voto de al menos 15 de sus 27 países miembros y representar más del 35% de la población total de la UE, antes de que el Parlamento Europeo los apruebe por mayoría simple, al igual que los congresos nacionales de los cuatro miembros del Mercosur.Como puede advertirse, no será un proceso que adquirirá fluidez a corto plazo si además se consideran los diferentes períodos de convergencia (de 4 a 15 años) en una docena de sectores del MS hasta llegar a aranceles cero.Factor disruptivoUn factor disruptivo en el comercio internacional es el reciente aumento a 40% -más 10% de "penalización"- en los aranceles impuestos a Brasil para sus exportaciones a los Estados Unidos, que en 2024 ascendieron a US$40.000 millones y son su segundo mercado después de China. Según Nofal, el impacto puede ser menor que el previsto debido a la considerable lista de productos exceptuados (entre ellos, mineral de hierro, petróleo, minerales críticos, aeronaves, partes industriales y jugo de naranja), a diferencia del café y la carne vacuna. Por eso considera que la Argentina podría verse favorecida con las ventas externas de carnes, aunque no descarta el desvío de algunas exportaciones brasileñas a la Argentina.Como aún se desconoce si Brasil aplicará retaliaciones y cuál sería la respuesta de Donald Trump, la especialista señala que, por ahora, "la conclusión más importante es que si la decisión de Trump perjudica a Brasil, que es el principal socio comercial y aliado estratégico de la Argentina, nuestro país no debería celebrar esta medida, sino ayudar a construir puentes entre ambas naciones para mitigarla y mejorar la relación política y geopolítica dentro de la región".Por su lado, Sica considera que Brasil podría colocar en la Argentina algo de lo que exporta a Estados Unidos, pero sin reemplazar al mercado estadounidense. "La estructura comercial brasileña compite en la Argentina con China más que con Estados Unidos, y probablemente tendrá que buscar nuevos mercados", agrega. Elizondo cree que podría incentivar inversiones en la Argentina para exportar a EE.UU., donde en 2024 colocó apenas US$6000 millones.Para Mondino, este conflicto "refuerza la importancia de que el Mercosur acelere acuerdos con otros bloques para diversificar mercados y mitigar el impacto de las políticas proteccionistas estadounidenses. Lamentablemente -agrega- se usan herramientas comerciales para dirimir temas políticos".En medio de los realineamientos geopolíticos que desdibujan el rol de la Organización Mundial del Comercio (OMC), la agenda a futuro del Mercosur incluye la negociación de un acuerdo de libre comercio con la India iniciada en 2021, que, según Sica, llevará tiempo completar, aunque es de especial interés para Brasil por ser parte de los Brics. Y también otro con Israel, principalmente en el mercado de servicios tecnológicos, que está más avanzado.Mondino afirma que ambos acuerdos son prioritarios para la agenda de apertura comercial de la Argentina. Si bien el primero está en etapa exploratoria, incluiría la reducción de aranceles para productos agrícolas y agroindustriales argentinos, como soja, carne y vinos, a cambio de mayor acceso de bienes industriales y tecnológicos indios al MS. El impacto para la Argentina sería positivo, al abrir un mercado de 1400 millones de consumidores, aunque limitado por la competencia con Brasil en exportaciones agrícolas y la necesidad de superar barreras no arancelarias de la India.En cuanto al acuerdo con Israel, le asigna una factibilidad de 80% en el corto plazo y se centraría en tecnología, innovación y agroindustria, con la Argentina beneficiándose por mayores exportaciones de carne y granos, más el acceso a tecnología israelí para sectores como el agro y la ciberseguridad. "El impacto económico sería moderado, pero estratégico", señala. Elizondo agrega que Israel podría exportar tecnología aplicada, desde satélites hasta el manejo de aguas, e importar alimentos.Por su parte, Nofal sostiene que, "en paralelo a este esfuerzo de acuerdos bilaterales, se necesita avanzar en la OMC con la liberalización del comercio agrícola, propiedad intelectual y un acuerdo textil, que nunca se cumplieron. No hay límites para subsidios externos en Europa. La India es proteccionista en la OMC con el comercio agrícola y maneja stocks públicos. Es difícil avanzar en acuerdos bilaterales sin reglas multilaterales. Probablemente se necesite una OMC diferente en el futuro, que será clave para el Mercosur y África", afirma.Con respecto al futuro del bloque sudamericano, la especialista opina que la segunda mejor alternativa es consolidarlo como zona de libre comercio. "La ZLC se puede hacer por protocolo -agrega-, permitiría darles libertad a los países miembros para negociar acuerdos bilaterales sin traumas; sumar a Chile, que no adhirió, y tener un gran mercado latinoamericano, que aportará certidumbre a los que ya invirtieron en el MS".A nivel de instituciones, los cuatro expertos consultados coinciden -con matices- en que el Parlasur resulta innecesario ya que no tiene poder de decisión, sus funciones son más consultivas que vinculantes y las cuestiones centrales deben ser aprobadas finalmente por las legislaturas de cada país miembro.
Leer más
La Federación Económica de Corrientes (FEC) manifestó su "profunda preocupación" por la postergación hasta septiembre de la licitación de la "Ruta del Mercosur", un corredor clave para el desarrollo regional. Leer más
La Secretaría de Transporte resolvió extender la convocatoria otro mes. El estratégico corredor es el primero que se privatizará.
El mandatario español visitó Montevideo y mantuvo reuniones con Yamandú Orsi, empresarios y dirigentes del Frente Amplio.
"Cuando se ve un control de incendios, el 95% de las aeronaves son aeronaves que fueron diseñadas para aviación agrícola y luego adaptadas", explicó el presidente de FeArCA, Diego Martínez. Leer más
El diplomático español, Amador Sánchez Rico, atiende a Infobae para repasar el pacto entre ambos bloques
El presidente del Gobierno mantendrá encuentros con el dirigente brasileño, Lula da Silva, el colombiano Gustavo Petro, el uruguayo Yamandú Orsi y el chileno Gabriel Boric
En un momento en que la Argentina busca consolidar una inserción internacional más estratégica, profesional y alineada con las nuevas dinámicas del comercio global, este acuerdo representa una herramienta concreta para avanzar.
La decisión del presidente estadounidense de aplicar un 50% de aranceles a productos brasileños en defensa de su aliado Jair Bolsonaro, quien enfrenta a los tribunales, genera una reacción en cadena en Sudamérica. Lula da Silva evalúa medidas recíprocas y los países del bloque temen una fractura. Leer más
El analista internacional analizó el impacto de la escalada comercial entre EE.UU. y Brasil y explicó cómo puede influir en la economía argentina. Leer más
Mientras Brasil propone incluir al producto en la unión aduanera, el sector azucarero argentino advierte que hacerlo, significaría un "grave perjuicio" para la economía del NOA
Leer más
Fernando Haddad es un hombre clave del gobierno de Luiz Inácio Lula da Silva. Como ministro de Economía, lideró iniciativas internas como la gestión por la reforma tributaria en la principal economía del país, que atravesó turbulencias monetarias y fiscales a fines de 2024, y enfatizó en la necesidad de "mantener las cuentas en orden". "La diferencia entre una izquierda moderna y una derecha moderna no es desconsiderar las cuentas públicas, sino sobre quién va a recaer el peso del ajuste", dice a LA NACION el funcionario, que fue ministro de Educación de Brasil entre 2005 y 2012 y alcalde de San Pablo entre 2013 y 2017.Tras la cumbre realizada en Buenos Aires, Brasil asumió el liderazgo pro tempore del Mercosur, con una agenda que incluye el acuerdo con la Unión Europea y las tensiones por la búsqueda de integración y las intenciones de avanzar con acuerdos bilaterales por afuera del bloque. "Ningún país está atado al Mercosur y nada nos obliga a estar. Lo que Brasil defiende es que podamos negociar en bloque, porque eso nos fortalece", enfatiza Haddad, quien reconoce diálogo con el equipo económico argentino para avanzar en asuntos regulatorios y el uso de las monedas locales en el comercio bilateral.El boom de argentinos en las playas brasileñas el último verano ilustró el nuevo escenario económico, con un peso que se apreció y beneficia a la economía brasileña y enciende luces amarillas para la Argentina. Los números también lo muestran: en los primeros cinco meses del año, el déficit bilateral se incrementó un 28% y muestra hoy un rojo de USS$2247 millones que desafía al Banco Central (BCRA). "No podemos hacer de la coyuntura actual el plan de vuelo a mediano y largo plazo, porque muchas cosas van a suceder. El tipo de cambio y las tasas de interés van a cambiar. Tenemos que mirar un poco más lejos y ver qué es importante para la región en este momento", dice Haddad, y reconoce diálogo con el Gobierno argentino por importación de energía y agilización de procesos en el sector automotor.-¿Cuál es su visión sobre el presente y futuro del bloque?-Creo que el Mercosur ha estado un poco estancado durante muchos años. No ha prosperado tanto como podría. Por el contrario, incluso ha sufrido algún retroceso. Pero creo que se están abriendo oportunidades que deberíamos aprovechar. El Mercosur necesita escapar de la bipolaridad global, con más integración con Europa y con otras regiones. Necesitamos eventualmente incluir a otros países de América del sur que puedan estar interesados. Bolivia es, por supuesto, un candidato. Tenemos que pensar el futuro de la región, y entiendo que el caso de México es un aprendizaje. Ató su destino a Estados Unidos y ahora está recibiendo fuertes medidas sancionatorias con el 'tarifazo' de Trump. Eso es un ejemplo de cuán importante es no ser apéndice de ningún gran bloque. Debemos diversificar tanto como sea posible nuestras relaciones, para beneficiarnos de las enormes riquezas naturales que tenemos, de nuestro enorme mercado interno, de la calidad de la mano de obra sudamericana y del hecho de que estamos, desde el punto de vista geopolítico, en una situación altamente privilegiada.-¿Cómo conviven las intenciones de avanzar con acuerdos bilaterales? ¿Pueden coexistir con el Mercosur?-Creo que hay espacio para eso, siempre que la centralidad de los pilares del Mercosur no se vea afectada. Pero creo que tendríamos condiciones de negociar mejor juntos que aislados. No tiene mucho sentido, teniendo la fuerza de un mercado de cerca de 300 millones de personas, que uno, con solo una parte de eso, tengas más poder de negociación. Por ejemplo, con la Unión Europea solo es posible un acuerdo porque estamos juntos.-¿Y hay voluntad de los gobiernos de esa unión?-Cada país tendrá el tiempo de manifestarse, pero sentí una gran sintonía por parte de los ministros de Finanzas. Hablamos sobre política aduanera, política de estandarización de procedimientos, de cuestiones de calidad de productos que se fabrican aquí, sobre la cuestión sanitaria e incluso de integración monetaria para sectores específicos, que podrían contar con monedas locales y no necesitar recurrir al dólar o al euro para hacer las operaciones del día a día. El presidente del Banco Central de la Argentina estaba en la reunión bilateral, y mencionó posibilidades concretas de que podamos prosperar en la integración monetaria, buscando la utilización de monedas locales. No vi ningún tipo de prejuicio o barrera ideológica que nos impidiera prosperar juntos.-Sin embargo, cómo vincularse con el mundo y la región parece ser una diferencia ideológica y política grande entre los gobiernos de Argentina y Brasil.-Mira, cómo cada país se organizará internamente es asunto local. El pueblo brasileño organiza el Estado brasileño de una manera, el pueblo argentino organiza el suyo de otra. Esto tiene que ver con la democracia. Hoy estamos en el poder, mañana la elección dirá quién estará. No podemos actuar como si fuéramos eternos. Nuestros países son eternos y queremos que prosperen. Entonces, hay políticas de estado que son independientes de la cuestión ideológica local, de cómo estás gestionando la economía local, cuáles son tus políticas sociales. Cada uno está eligiendo su camino democráticamente. El pueblo argentino se manifestará en unos años, el pueblo brasileño también, y así es la democracia. No podemos ser intolerantes con respecto al otro, en virtud del momento histórico que cada país está viviendo.-El gobierno argentino siempre habla de su voluntad de abrir la economía, y a veces luce contrario a las ideas del Mercosur. ¿Puede convivir ese escenario con el futuro del bloque?-Ningún país está atado al Mercosur, cualquier país puede salir del Mercosur. No hay nada que nos obligue a estar. Lo que Brasil defiende es que podamos negociar en bloque, porque eso nos fortalece. Y Brasil entiende que la reciprocidad debe ser un principio de las negociaciones, entre bloques y entre países. Es decir, reducir barreras unilateralmente sin exigir que el mundo, que está cada vez más proteccionista, abra sus mercados a los productos producidos aquí, no me parece, a esta altura de la vida, algo sensato. En mi opinión, esto puede traer grandes perjuicios para la región. Si un país con el poder de Estados Unidos está adoptando prácticas proteccionistas, y estamos hablando de un país que es la mayor economía del mundo, que tiene una de las mayores rentas per cápita del mundo, se está protegiendo de determinada forma, adoptando mercantilismo tardío, tiene que haber sensibilidad. Hay que ser pragmático y tomar las decisiones correctas.-¿Cuál es el futuro del acuerdo con la Unión Europea?-Creo que finalmente hemos llegado a un punto en el que es viable. Inclusive porque Europa también está con pocas alternativas. ¿Cuál es la alternativa de la UE? ¿Hacia dónde va? Está atrapada entre dos bloques económicos gigantescos, y tiene que buscar, de alguna forma, volverse más competitiva. Y el Mercosur puede ser una salida para ella, si es inteligente. Si solo quiere comprar bienes primarios, no funcionará.-¿Cuáles son esas oportunidades o ventajas?-La UE tiene que pensar en cadenas productivas que descentralicen determinados eslabones, para aumentar la competitividad de sus productos. La UE no podrá producir competitivamente solo usando mano de obra europea. No habrá manera. Entonces, organizamos la producción de manera diferente a lo que es la división internacional del trabajo tradicional. Si no es así, no funcionará ni para ellos ni para nosotros.-¿Cómo sería el uso de monedas regionales en el Mercosur?-Creo que podemos dar curso legal a nuestras monedas. El presidente del BCRA llegó a hablar de hacerlo sectorialmente, y eso sería muy fácil de hacer. El sector automotriz, por ejemplo, ya podría comenzar a hacerlo. Hay muchos pagos en la Argentina que se hacen en PIX [el sistema de pagos digitales instantáneos]. Y si no lo hacemos nosotros, el mercado lo hará, porque la integración está sucediendo. Podés abrir una cuenta en Brasil en cualquier momento, desde acá, entrás en tu celular, creás una cuenta y pagás las cosas aquí en Buenos Aires con reales si quieres, porque hay mucha gente que acepta. El mercado ya lo está haciendo, también con criptomonedas, está sucediendo. Podemos organizar esto de manera más provechosa para los dos países. Por eso hablamos con el presidente del BCRA y el propio ministro Caputo. El sector automotriz tiene interés en que las cosas puedan hacerse de forma menos costosa, porque es más barato cuando se puede usar moneda local, no se pagan tasas, bancos, intermediarios, no hay pérdidas por el cambio. Se reducen muchos costos. Obviamente, hay que tener toda la cautela, porque estás tratando con algo muy sensible. Pero creo que la economía digital va a promover una transformación muy grande en la cuestión monetaria.-Con respecto a la relación bilateral, ¿cómo define esa dinámica? Hoy el tipo de cambio luce beneficioso para Brasil.-Mejoró mucho el flujo de personas y mercancías entre nuestros dos países. Tanto el comercio como el turismo crecieron este año, y en mi opinión seguirán creciendo. Tenemos mucho campo para prosperar juntos.-Pero imagino que para un país como Brasil tener un socio comercial con este nivel cambiario es una ventaja.-Que puede traducirse en oportunidades para la Argentina, porque no tenemos dificultad en explorar posibilidades de asociación que involucren otros insumos que Brasil necesita.-¿Dónde?-Se discutió sobre Vaca Muerta, y hay algunos obstáculos que pueden superarse en relación a eso. Tenemos una asociación muy antigua con Bolivia, que queremos mantener, pero necesitaríamos más insumos argentinos. No hay razón para que no exploremos la posibilidad de prosperar juntos, sin un gran desequilibrio entre nosotros. Y otro punto es que las cosas no van a quedar como están. Las variables económicas van a cambiar a lo largo del tiempo: el tipo de cambio, las tasas de interésâ?¦ Muchas cosas van a alterarse. Y no podemos hacer de la coyuntura actual el plan de vuelo a mediano y largo plazo, porque muchas cosas van a suceder. Entonces, tenemos que mirar un poco más lejos y ver qué es importante para la región en este momento.-En una entrevista mencionó que "la política tiene que apoyar el desarrollo económico". El Gobierno argentino plantea que el Estado tiene que correrse de la economía y no incidir en la dinámica del sector privado. ¿Cuál es su visión sobre esa idea?-Tenemos realidades muy diferentes. Brasil y la Argentina están viviendo momentos domésticamente muy diferentes. Nosotros adoptamos un patrón de ajuste fiscal diferente al de aquí. Estamos cuidando las cuentas públicas, pero cobrando más impuestos más a los ricos. Lo estamos haciendo de otra manera. Cada uno encuentra su camino. No estoy aquí para inmiscuirme en asuntos internos de la Argentina. Nosotros tenemos un camino que fue trazado por el presidente Lula que es diferente al trazado aquí. Pero eso no impide que Brasil y la Argentina busquen una aproximación en lo que es común. Y como digo, la democracia va a marcar el rumbo doméstico de cómo el estado se tiene que organizar. Los electores son los que moldean un poco cómo deben organizarse las cosas.-Insistió en el cuidado de las cuentas públicas, algo que no fue atendido por muchos gobiernos aquí. ¿Cuál es la importancia de eso?-Es que la diferencia entre una izquierda moderna y una derecha moderna no es desconsiderar las cuentas públicas, porque la derecha no siempre cuida lo fiscal. En Brasil, varios gobernantes de derecha destruyeron las cuentas públicas. ¿Qué es lo moderno? Es saber sobre quién va a recaer el peso del ajuste. En Brasil identificamos que el trabajador era quien pagaba la mayor parte de la cuenta y del sostenimiento del Estado, y que había mucha gente rica que no contribuía con su parte justa. Entonces dijimos, vamos a hacer el ajuste fiscal, pero vamos a cobrar a quienes no están pagando. Por ejemplo, las apuestas online estuvieron cuatro años del gobierno de Bolsonaro sin pagar ningún impuesto, casi, como si fueran una Santa Casa de Misericordia. Y el gobierno de Lula dijo: 'Ustedes tienen que ayudar al equilibrio fiscal, empiecen a pagar'.-Es un mensaje fuerte para los gobiernos de izquierda.-Claro, considero que sí. Mi opinión es la siguiente: es muy importante para un Estado, en una situación de emergencia, poder gastar. Una gran ventaja del Estado es que puede endeudarse, pero puede hacerlo en situaciones específicas. Cuando tienes una gran recesión, una pandemia, una guerra. Hay varias situaciones en las que esta soberanía del Estado es muy importante porque da seguridad al país de que, si es necesario, intervendrá. ¿Estamos viviendo esa situación ahora? No. Entonces tenemos que usar este tiempo de crecimiento económico que estamos viviendo para poner orden. No es que esté en contra del déficit y el endeudamiento por una cuestión de principios, porque hay momentos en los que tienes que actuar. Pero no estamos viviendo ese momento. Este es momento de poner orden, para crecer más y prosperar más. Llevo dos años y medio en el cargo diciendo esto. Ahora, ¿cómo poner orden en las cuentas? Pidiendo la contribución de quienes no lo hacían. Esa es la diferencia entre la izquierda y la derecha.El frío saludo entre Javier Milei y Lula
El presidente de Brasil asumió la presidencia pro témpore del bloque regional. Las imágenes de su visita a Cristina Fernández centraron la atención de su paso por Buenos Aires y mostraron un claro contraste frente a su trato sólo protocolar con Javier Milei. Leer más
La nueva resolución aprobada por el bloque permitirá a los países miembros adaptar temporalmente sus aranceles externos, con impactos directos en la logística y las estrategias de abastecimiento
El presidente estadounidense anunció el jueves que enviará a cada país el porcentaje que pagarán sus productos para entrar a EE.UU.Brasil accedió al pedido argentino para bajar 50 posiciones de productos en el bloque para poder cerrar un acuerdo con Washington.
En la 66° Cumbre del Mercosur celebrada en Buenos Aires, los jefes de Estado de los países miembros discutieron posturas enfrentadas. Mientras el presidente Javier Milei defendió la idea de una mayor apertura y búsqueda de acuerdos con otros bloques, sus pares, con Luiz Inácio Lula da Silva a la cabeza, plantearon estrategias alternativas. Leer más
El presidente Javier Milei reafirmó que avanzará con la desregulación comercial y que lo hará "acompañados o solos" porque "la Argentina no puede esperar". Leer más
La Cumbre del Mercosur dejó mucha tela para cortar. Desde la amenaza del presidente Javier Milei con abandonar el bloque a la entrega de mando a Lula Da Silva, su par brasileño. El analista internacional Gabriel Puricelli estuvo en el estudio de LN+ donde compartió su mirada. "La diplomacia global no se personalizó tanto como sí ocurrió en la Argentina en los últimos años", sentenció.Gabriel Puricelli, analista internacional en LN+Noticia en desarrollo
Francia sigue oponiéndose al acuerdo y busca unir voluntades contra él. Otros, como Alemania, pretenden una aprobación rápida. Acusaciones cruzadas y denuncias a la orden del día
Javier Milei y Luiz Inácio Lula da Silva no ocultaron sus diferencias en la cumbre del Mercosur. El presidente de Brasil saludó sin sonrisas a su par argentino, que lo esperaba-al igual que al resto de los presidentes del bloque- en el hall de los escritores de la Cancillería.El frío saludo entre Javier Milei y LulaMilei llegó a la cita a las 9.20, fue recibido por el cancillerGerardo Werthein y con él subió las escaleras hacia el primer piso del palacio. Al rato llegó la secretaria general de la Presidencia,Karina Milei, tomada por las cámaras oficiales, antes de la bienvenida a los presidentes y ministros participantes. Fue sobrio con el uruguayo Yamandú Orsi y algo más distante con el boliviano Luis Arce. En cambio, Milei se fundió en un largo abrazo con el paraguayo Santiago Peña. Fue antes de la llegada de Lula.Es probable que al término de la cumbre, Lula ds Silva visite a Cristina Kirchner en San José 1111, donde la expresidenta cumple con el arresto domiciliario después de la condena por corrupción en la obra pública. Es la primera vez que ambos mandatarios coinciden en Buenos Aires desde el inicio de la gestión de Milei. Si bien ambos coincidieron en otras cumbres del Mercosur y en foros internacionales como el G7, el G20 y las Naciones Unidas, Milei y Lula no concretaron ninguna reunión bilateral. Durante la cumbre, mostraron sus diferencias. Mientras que Milei amenazó con abandonar el bloque regional, Lula lo ponderó y señaló: "Estar en el Mercosur nos protege".
El brasileño pasó un contratiempo antes de saludar a su par argentino, que cerró su liderazgo en el bloque regional con avances en las exenciones arancelarias y en materia de lucha contra el crimen organizado. La denuncia contra el régimen de Nicolás Maduro
El experimentado secretario de Relaciones Económicas Internacionales, Luis María Kreckler, le dio la bienvenida en la puerta del Palacio San Martín. Después de esa formalidad, el presidente de Brasil, Luiz Inácio Lula da Silva, subió las escaleras aunque frenó a los pocos pasos. Contrariado, y junto a su canciller Mauro Vieira, esperó un rato, hasta que un inconveniente con la acreditación de su fotógrafo fue solucionado. El canciller Gerardo Werthein lo fue a buscar a la antesala, mientras se interrumpía la señal de transmisión oficial. Pasado el momento incómodo, el presidente de Brasil saludó sin sonrisas a su par argentino, Javier Milei, quien lo esperaba-al igual que al resto de los presidentes- en el hall de los escritores de la Cancillería. Cuando le tocó inaugurar la cumbre, a los pocos minutos, Milei sembró dudas sobre el futuro de la Argentina en el bloque. "Si bien fue creado con nobles intenciones, el Norte se fue empantanando, privilegiando solo a algunos sectores, favoreciendo una estructura elefantiásica. Se incumplió el objetivo inicial, de mercado y de común quedó cada vez menos", cuestionó Milei. Y agregó: "Propusimos un esquema más libre, en lugar de la cortina de hierro a la que hoy estamos sometidos. Debemos dejar de pensar el Mercosur como un escudo frente al mundo, y verlo como una lanza". El frío saludo entre Javier Milei y LulaLuego, abrió la puerta a una posible salida del bloque, si es que Brasil no siguiera los lineamientos y políticas desarrolladas en los últimos meses. "Si los socios del bloque insistieran en el mismo camino que no dio resultado, entonces tendremos que insistir en flexibilizar las condiciones de sociedad, que nos unen.", dijo Milei. "Emprenderemos el camino de la libertad, y lo haremos acompañados o solos, porque - como ya he dicho - Argentina no puede esperar", insistió el primer mandatario.Así, puso en duda la continuidad del país en el Mercosur, tal como lo había hecho en el inicio de su presidencia."Termino esta presidencia dejando este compromiso a la siguiente presidencia del bloque, a cargo de Brasil, seguro de que juntos lograremos dotar al Mercosur de una herramienta necesaria para combatir eficazmente el crimen trasnacional organizado. En esta misma línea, tampoco podemos hacer la vista gorda con los numerosos casos de detenciones ilegales en Venezuela", enfatizó el Presidente. En ese marco, el jefe deL Estado continuó: "Reiteramos nuestro firme reclamo por la pronto liberación del gendarme argentino Nahuel Gallo".Cuando le tocó contestar, y sin abandonar un tono calmo, Lula dio una visión diametralmente opuesta. "Uno busca los lugares donde se siente seguro, y para Brasil ese lugar es el Mercosur", dijo el presidente brasileño. "Tenemos una red de acuerdos que se extendió a los estados asociados, toda América se transformó en un área de libre comercio", destacó, e insistió: "Estar en el Mercosur nos protege".El presidente de Brasil reivindicó la existencia del Arancel Externo Común, y la emprendió contra el "negacionismo ambiental", en una alusión a las posturas que suele enarbolar el gobierno argentino en relación al cambio climático. Insistió en la necesidad de construir un "Mercosur verde", una postura que los libertarios rechazan de plano. A diferencia de su par argentino, que no lo mencionó, Lula destacó al papa Francisco y al expresidente de Uruguay José "Pepe" Mujica. "Dos grandes pérdidas de dos grandes líderes", dijo. A su turno, Orsi y Arce se expresaron en sintonía con su par brasileño, ya que ambos defendieron la estructura actual del Mercosur. El mandatario boliviano, además de cuestionar el "genocidio" de Israel hacia los palestinos, pidió que "Estados Unidos no se involucre más de lo que está en la región", y dijo que el Mercosur "tiene un rol fundamental que jugar" en la búsqueda de ese equilibrio.El recibimientoEn un contexto de frialdad apenas disimulada entre el presidente argentino y su par de Brasil, comenzó la reunión semestral de presidentes del Mercosur, con un dato extra que suma ruido en el vínculo entre los países más grandes del bloque regional: la probable visita de Lula a la ex presidenta Cristina Kirchner, que cumple prisión domiciliaria en su departamento de la calle San José.Con asistencia perfecta de los cinco presidentes-anteayer llegó el mandatario uruguayo Yamandú Orsi, ayer el paraguayo Santiago Peña y hoy por la madrugada el boliviano Luis Arce, cuya presencia estaba en duda-más invitados como el mandatario panameño José Raúl Mulino, la vicepresidenta de Euador, María José Pinto, y diplomáticos de Chile, Perú, y Colombia, los presidentes comenzaron, a partir de las 10, a debatir un amplio temario, en el que sobresale el acuerdo para la ampliación a 50 rubros por país de las exenciones al Arancel Externo Común (AEC) del Mercosur, exenciones que Argentina necesita de modo imperioso para finalizar su ansiado acuerdo comercial con Estados Unidos. Milei llegó a la cita a las 9.20, fue recibido por el canciller Gerardo Werthein y con él subió las escaleras hacia el primer piso del palacio. Al rato llegó la secretaria general de la Presidencia, Karina Milei, tomada por las cámaras oficiales, antes de la bienvenida a los presidentes y ministros participantes. Sobrio con Orsi y algo más distante con Arce, Milei prodigó un largo abrazo a Peña, antes de la llegada de Lula.El inconveniente durante la entrada del presidente de Brasil se desencadenó cuando la seguridad no permitió el ingreso junto a él del fotógrafo oficial, Ricardo Stutckert. Solucionado el inconveniente, el presidente de Brasil fue el único mandatario que contó con fotógrafo propio durante las deliberaciones. Está previsto que luego de las deliberaciones y el traspaso oficial de la presidencia pro-témpore de Argentina a Brasil, los presidentes compartan un almuerzo en la misma sede diplomática. Almuerzo al que, según trascendió, no concurrirá el mandatario brasileño, quien sostiene claras diferencias políticas e ideológicas con el gobierno libertario, aún sin choques directos en los últimos meses. El presidente de Brasil, que a sus 79 años suele dormir la noche anterior a cada evento internacional al que llega luego de distintos episodios y problemas de salud, comenzó la jornada muy temprano, al recibir en la residencia de la embajada de Brasil a su par de Paraguay Peña, en un contexto de tensión bilateral, luego de las acusaciones de espionaje contra funcionarios brasileños en el marco de las negociaciones por la represa binacional Itaipú. A las 15 horas está previsto su vuelo de regreso a Brasilia, por lo cual se especula que su visita a la ex presidenta podría darse luego de culminada la cumbre de presidentes, y antes de partir. Lo espera ser anfitrión en una nueva cumbre de mandatarios del grupo Brics, el mismo que integran además, y como fundadores, China, Rusia, Sudáfrica e India. Grupo al que Milei renunció en el inicio de su mandato, cuando aseguraba que no tendría tratos comerciales con países "comunistas". Su perspectiva, con el correr de la gestión, ha cambiado: Milei mejoró de a poco sus vínculos con el Mercosur, al que calificaba de "lastre"; habla maravillas de China aunque aún no concretó su promesa de viajar el gigante asiático; y recibirá el sábado en Casa Rosada al primer ministro de la India, Narendra Modi.Noticia en desarrollo
El jefe de Estado pidió dejar atrás "la cortina de hierro" y "la inercia destructiva". Si eso no sucediera, aseguró que Argentina pedirá flexibilizar las condiciones de unidad. Reclamó además por el gendarme secuestrado en Venezuela y agradeció el respaldo por Malvinas
El tratado con la EFTA resulta clave en tanto abre grandes oportunidades para las exportaciones locales, en un escenario de superávit sostenido y expansión de ventas a ese bloque europeo
El mandatario argentino encabezará esta mañana la sesión plenaria de los líderes de la región. Al finalizar el encuentro, se espera que Cristina Kirchner reciba a Lula da Silva en el departamento donde cumple prisión domiciliaria. Leer más
En el Palacio San Martín, los presidentes de Argentina y Brasil se dieron la mano sin señales de acercamiento político. No hubo reunión bilateral y, tras la cumbre, Lula visitará a Cristina Kirchner
Se levantó la sesión de Diputados en medio de un escándalo. La oposición había conseguido quórum con la presencia de diputados aliados al oficialismo, que esta vez no acompañaron al Gobierno. Consiguieron enviar a comisión el financiamiento universitario y la ley de emergencia del Garrahan, resistidas por el oficialismo. Hubo gritos e insultos entre legisladoras de La Cámpora y José Luis Espert, que llevaron a levantar la sesión. Javier Milei encabeza la cumbre del Mercosur. La 66ta sesión ordinaria se lleva a cabo en Buenos Aires, donde el mandatario argentino la traspasará la presidencia pro tempore del bloque a su par brasileño Lula da Silva, en un contexto marcado por tensiones diplomáticas. El único mandatario ausente es Gabriel Boric, quien delegó su representación al canciller de Chile.El Gobierno ordenó la interrupción del suministro de gas para industrias y GNC. El consumo residencial registró marcas récord por la ola de frío y obligó a tomar medidas de urgencia para garantizar la demanda de los hogares. Hubo complicaciones en el abastecimiento de gas natural en varios puntos del país; una de las ciudades más afectadas es Mar del Plata, donde la demanda domiciliaria se quedó sin combustible.Alperovich ya goza de prisión domiciliaria. El exgobernador de Tucumán dejó la cárcel de Ezeiza y comenzó a cumplir su condena en un departamento en Puerto Madero. La medida fue autorizada por el juez Juan Ramos Padilla, el mismo magistrado que lo condenó a 16 años de prisión por delitos sexuales.Luto en el fútbol mundial. Diogo Jota, jugador de Liverpool de 28 años, murió en un accidente de tránsito cuando viajaba junto a su hermano en el noroeste de España en un Lamborghini. Las primeras hipótesis apuntan a que un neumático pudo haberse reventado mientras realizaba un adelantamiento, por lo que se salió de la vía y se incendió.Qué es "Lo que hay que saber" y dónde lo podés escucharLo que hay que saber es un resumen de noticias que hace Brenda Brecher, y que se publica de lunes a viernes en dos ediciones, por la mañana y por la tarde; también tiene una edición de fin de semana. Lo encontrás en LA NACION y en Spotify, iTunes o Google Podcast, entre otras plataformas de audio. También está integrado en el Asistente de Google y en el de Amazon, Alexa, y es parte de la oferta de podcasts de LA NACION.
El mandatario participa este jueves de la sesión plenaria que se llevará a cabo en el Palacio San Martín.Seguí todas las instancias de la cumbre en una cobertura minuto a minuto.
El acuerdo busca evaluar las condiciones para exportar gas natural desde Vaca Muerta a través del Corredor Bioceánico. También se planteó diversificar la matriz energética regional y fomentar proyectos industriales conjuntos
El presidente argentino le cederá el mando del bloque a su par brasileño, que desayunará antes con el paraguayo Santiago Peña y después de la cumbre visitará a Cristina Kirchner en su prisión domiciliaria
El ministro de Economía recibió a Fernando Haddad en el marco del cónclave del bloque regional. Sonrisas, gestos de distensión y promesas de acuerdos económicos. Leer más
La cumbre de presidentes del Mercosur se realiza en el Palacio San Martín. Lula da Silva llega con agenda propia y tensión diplomática con Javier Milei. Leer más
Javier Milei traspasará la presidencia pro tempore del bloque al mandatario brasileño, en un contexto marcado por tensiones diplomáticas. Leer más
El especialista en comercio exterior, analizó la coyuntura internacional, la volatilidad del dólar y el impacto del fallo por YPF, destacando el rol clave que podría tener Lula da Silva al frente del bloque regional. Leer más
Oficiará de anfitrión, por primera vez desde que asumió, en la Cumbre de Mercosur. El presidente argentino, quien ha señalado duros cuestionamientos al Mercosur, no tendrá encuentro a solas con Lula Da Silva, quien visitará a Cristina Kirchner. Leer más
El Tratado de Libre Comercio MERCOSUR - EFTA creará un área de libre comercio de casi 300 millones de personas con un PIB combinado de más de U$S 4,3 trillones. Leer más
En el comienzo de dos jornadas que culminarán con el encuentro de presidentes, los cancilleres del Mercosur anunciaron hoy la finalización del acuerdo con la Asociación Europea de Libre Comercio (EFTA, por sus siglas en inglés), uno de los tratados pendientes impulsados por el bloque regional.El reflotado acuerdo con EFTA -cuatro países europeos de pequeñas dimensiones, no incluidos en la Unión Europea (UE)- representa para el Gobierno un avance en su búsqueda de acuerdos extra-zona, y un aliciente para que el demorado acuerdo con la UE finalmente se concrete. Comunicado Conjunto de los Estados Partes Signatarios del MERCOSUR (Argentina, Brasil, Paraguay y Uruguay) y los Estados de la EFTA (Islandia, Liechtenstein, Noruega y Suiza) referido a la conclusión de las negociaciones de un Tratado de Libre Comercioð???https://t.co/ZTdosyrHzU pic.twitter.com/cYLlofyBMC— Cancillería Argentina ð??¦ð??· (@Cancilleria_Ar) July 2, 2025En ambos acuerdos hará falta la aprobación legislativa de cada uno de los parlamentos. Desde la Cancillería estiman que, en el caso de la UE, la aprobación de la Comisión Europea-que tiene mandato de los 27 países integrantes del bloque- podría darse hacia fines de año. En medio de un fuerte operativo de seguridad, que incluyó el cierre de las arterias que rodean al Palacio San Martín, la actividad comenzó bien temprano, con la reunión de ministros de Economía y presidentes de Bancos Centrales de los cinco países miembro (Argentina, Brasil, Uruguay, Paraguay y Bolivia), más los estados asociados. "El tema de este año son los impactos de las políticas fiscales sobre el equilibrio macreconómico", dijo el presidente del Banco Central, Santiago Bausili, al ingresar a la reunión, de la que participaron el ministro de Economía, Luis Caputo, y sus pares Fernando Haddad (Brasil), Carlos Fernández Valdovinos (Paraguay) y Gabriel Oddone (Uruguay). Le siguió, minutos después de las 10, el encuentro del Consejo del Mercado Común, que integran los cancilleres, con los representantes de la EFTA. En medio de bromas y alusiones al intenso frío, el canciller Werthein le dio la mano y la bienvenida a sus pares, entre ellos el canciller de Brasil, Mauro Vieira, jefe de la diplomacia del presidente Luiz Inacio Lula da Silva, que esta tarde llegará al país y podría reunirse con la expresidenta Cristina Kirchner. Werthein fue más efusivo con su par uruguayo, Mario Lubetkin, con quien también posó para los fotógrafos antes del cónclave. También participaron el canciller de Paraguay, Rubén Ramírez Lezcano, y el jefe de Delegación de Bolivia, Huascar Ajata Guerrero, en reemplazo de la canciller Celinda Sosa.Luego de ambas reuniones se produjo el anuncio del acuerdo cerrado entre el Mercosur y el EFTA, la asociación de países que integran Islandia, Liechtenstein, Noruega y Suiza. "Si nos ponemos de acuerdo, habrá anuncio", comentaban altas fuentes diplomáticas, con la expectativa del anuncio importante para la continuidad del bloque.Por la tarde, los cancilleres volverán a reunirse, aunque esta vez con la presencia de delegaciones de estados asociados-Chile, Perú, Panamá, Ecuador y Colombia, entre otros- y representantes de organismos financieros internacionales.Además de los acuerdos con EFTA y la UE, los miembros del Mercosur impulsan otros acuerdos de libre comercio. El Gobierno quiere acelerar un acuerdo con El Salvador, de su aliado Nayib Bukele, aunque Brasil está interesado en avanzar con Japón, mientras Panamá, con la presencia en Buenos Aires de su presidente, José Raúl Mulino, espera avanzar en estos días en un acuerdo con el bloque. Según los considerandos del acuerdo original-firmado el 22 de agosto de 2019 y nunca concretado por cuestiones ambientales- que figuran en la página web de la Cancillería, "el bloque representa un atractivo para las exportaciones argentinas. Si bien se trata de mercados pequeños (14 millones de personas), son altamente sofisticados (el mayor PBI/c del mundo, U$S promedio 80.000)", reza el texto.
El canciller, Gerardo Werthein, convocó a una conferencia de prensa para este mediodía. Lo acompañará un representante de la Asociación Europea de Libre Comercio. Leer más
Entre el miércoles 2 y el jueves 3 de julio se lleva a cabo una nueva cumbre del Mercosur en Buenos Aires. Mañana se reunirán a los presidentes de los países que perteneces a este bloque regional y se espera que hagan anuncios. En ese sentido, varias personas se preguntan cuál es la agenda y qué temas se tratarán.El encuentro ocurrirá en el Palacio San Martín del Ministerio de Relaciones Exteriores, Comercio Internacional y Culto, que se encuentra en Retiro. Hoy se reúnen los ministros de Economía y los presidentes de los Bancos Centrales de cada uno de los países que pertenecen al bloque. En tanto, este jueves por la mañana será la sesión plenaria de los presidentes. Este se transmitirá en vivo de forma online para que los ciudadanos sigan la reunión minuto a minuto. Javier Milei â??quien ocupa la presidencia pro-témpore del Mercosurâ?? espera que sea una cumbre "tranquila", a pesar de las fricciones que tuvo el último tiempo con el presidente de Brasil, Luiz Inácio Lula da Silva. La idea de esta reunión es limar asperezas y avanzar en acuerdos dentro y fuera del bloque regional. De todos modos, esto se puede truncar en una posible visita del mandatario brasileño durante su breve estadía a la expresidenta Cristina Fernández de Kirchner, quien se encuentra detenida tras la confirmación de su condena. Desde la Cancillería, buscan impulsar la ampliación de la lista de excepciones a los aranceles, vitales para que la Argentina pueda lograr su ansiado acuerdo comercial global con Estados Unidos, su principal aliado geopolítico. La cumbre estará enfocada en ello, puesto que tras este encuentro Milei le entregará la presidencia pro-témpore los próximos seis meses a Lula, quien tiene una agenda muy diferente. Tiene en vistas medidas como la creación de un "Mercosur verde" o un mayor énfasis en la política de derechos humanos, lo que se aleja de estrategia internacional libertaria.La agenda completa de la Cumbre del Mercosur Miércoles 2 de julio08.30 - Reunión de Ministros de Economía y Presidentes de Bancos Centrales de los Estados Partes del Mercosur y Estados Asociados.09.45 - Arribo de los Ministros de Relaciones Exteriores de los Estados Partes del Mercosur al Palacio San Martín.10.00 - LXVI Reunión Ordinaria del Consejo del Mercado Común (CMC) - Sesión de los Estados Partes del Mercosur.12.55 - Arribo de los Jefes de Delegación de los Estados Asociados del Mercosur.15.00 - LXVI Reunión Ordinaria del Consejo del Mercado Común - Sesión Estados Partes del Mercosur y Estados Asociados.Jueves 3 de julio09.30 - Arribo de los Presidentes de los Estados Partes del Mercosur y Estados Asociados al Palacio San Martín.10.00 - Sesión plenaria de los Presidentes de los Estados Partes del Mercosur y Estados Asociados.Cómo ver la cumbre del Mercosur en vivoLa reunión de los presidentes miembros del Mercosur de este jueves 3 de julio se podrá ver en vivo. La cumbre se transmitirá de forma online por el canal de YouTube de la Oficina de Presidencia a partir de las 9 de la mañana. De esa forma, se podrá ver el arribo de los mandatarios y la totalidad del encuentro.
La Cumbre del Mercosur comienza este miércoles con reuniones entre ministros y bancos centrales, y culminará el jueves con el encuentro entre Javier Milei y Lula da Silva. El eje será el acuerdo con la Unión Europea. También podría haber una visita de Lula a Cristina Kirchner. Leer más
Con la tensión latente entre el presidente Javier Milei y su par de Brasil, Luiz Inácio Lula da Silva, como principal motivo de atención mediática y política, mandatarios y ministros del Mercosur volverán a reunirse a partir de hoy, para intentar limar asperezas y avanzar en acuerdos dentro y fuera del bloque regional. Sin confirmación y con deliberado y cerrado hermetismo en torno a una eventual visita a la expresidenta Cristina Kirchner, el presidente de Brasil llegará este miércoles por la noche al país, con una apretada agenda que incluirá una recepción nocturna a cargo de su embajada en Buenos Aires, y su participación en la cumbre de presidentes, el jueves por la mañana, en el Palacio San Martín."Nadie lo sabe, tal vez sea algo que mantienen en reserva tres o cuatro personas", afirmaron desde el entorno de la ex presidenta con la esperanza de que el encuentro se produzca, mientras desde la diplomacia brasileña repiten que "no hay información" sobre el asunto, aunque el pedido de visita-un tema de polémica entre la ex mandataria y los jueces que la condenaron- ya fue cursado en tiempo y forma desde el gobierno brasileño hacia los estrados judiciales. La detención de la ex presidenta es una de las tantas divisoras de aguas en el Mercosur: mientras Milei expresó su satisfacción con la labor de la Justicia, Lula expresó desde el inicio su solidaridad con la ex mandataria, el presidente progresista de Uruguay, Yamandú Orsi, dijo hoy en una entrevista a Clarín que no visitará a Cristina y eludió un apoyo. Eñ socialdemócrata chileno Gabriel Boric se mantuvo en silencio. Tampoco se manifestó el presidente de Paraguay, Santiago Peña, que suele coincidir con Milei en sus posturas geopolítica de alineamiento con Estados Unidos e Israel. La actividad comenzará bien temprano, con la reunión, en el mismo sitio, de ministros de Economía y presidentes de Bancos Centrales de los cinco países miembro (Argentina, Brasil, Uruguay, Paraguay y Bolivia). Le seguirá un encuentro del Consejo del Mercado Común, que integran los cancilleres. Luego de ambas reuniones se producirá, según fuentes diplomáticas, el anuncio del acuerdo cerrado entre el Mercosur y el Efta, la asociación de países que integran Islandia, Liechtenstein, Noruega y Suiza, una especie de "previa" del acuerdo entre la Unión Europea y el Mercosur, ya firmado y que aguarda la confirmación de la Comisión Europea, antes de fines de año. "Si nos ponemos de acuerdo, habrá anuncio", comentaron altas fuentes diplomáticas a este diario, con la expectativa de un anuncio importante para la continuidad del bloque. La negociaciónEl final de la presidencia pro-témpore del Mercosur llegará para la Cancillería con una buena noticia, ya que es un hecho el aval de sus socios a la ampliación de la lista de excepciones a los aranceles, vitales para que Argentina pueda lograr su ansiado acuerdo comercial global con Estados Unidos."Se ha trabajado muy bien, con mucha seriedad y dejando diferencias de lado", afirmaron desde la Cancillería que encabeza Gerardo Werthein. Desde allí también definen como "avanzadas" las tratativas para "hacer más competitivo" el Arancel Externo Común, base de la existencia del Mercosur, pero que excluye rubros clave como automóviles y la industria del azúcar, caros a los intereses de Brasil.El problema y los tironeos, comentan fuentes diplomáticas nacionales, llegará a partir del viernes, cuando Brasil se haga cargo de la presidencia del bloque, luego del traspaso formal. "Va a ser una cumbre en buenos términos, con buena onda", afirmaron fuentes del Gobierno en relación a la cumbre de presidentes, que tendrá asistencia perfecta de sus cinco miembros, y que el jueves por la mañana se transmitirá en directo en su totalidad, prometen las autoridades argentinas. A pesar del optimismo oficial, que augura una cumbre sin los chispazos de antaño entre dos presidentes sin feeling personal, Brasil llegará a la reunión con una batería de propuestas que difieren de modo terminante con la cosmovisión y la estrategia internacional libertaria. Medidas como la creación de un "Mercosur verde", un alineamiento con la agenda 2030 de Naciones Unidas ( blanco de repetidas críticas desde el gobierno libertario) y un mayor énfasis en la política de derechos humanos, desdeñada por el Gobierno y que Brasil intentará aplicar durante la presidencia del bloque.Uno de los temas adicionales que seguramente será parte de la conversación es la negativa de Venezuela-suspendida del bloque por la cláusula democrática-a suministrar información sobre el paradero del gendarme Nahuel Gallo, detenido en diciembre pasado y acusado de espionaje por el chavismo. En el Gobierno confían en poner el tema sobre la mesa, a riesgo de disidencias internas en relación al gobierno bolivariano. ¿Y si Lula visita finalmente a Cristina? "Es una decisión de él", se atajaron en el gobierno argentino, relativizando la importancia de una eventual foto, leída como apoyo exterior clave para la campaña "Cristina Libre", que motoriza el kirchnerismo.
El presidente de Uruguay no tiene prevista una reunión bilateral con Javier Milei como parte de la cumbre del Mercosur.En una entrevista con Clarín precisó que la reapertura consular con Venezuela no implica reconocer los resultados que se adjudicó Nicolás Maduro.
A lo largo de dos jornadas de intensa actividad, las autoridades nacionales llevarán adelante las negociaciones con el resto de los integrantes del bloque, antes de dejar la presidencia pro tempore. El clima de cordialidad que quiere generar el Gobierno y el posible tratado con el EFTA
En cuanto a la sobreregulación que recae sobre la aviación agrícola en Argentina, el presidente de FEARCA, Diego Martínez, recalcó que, "nos afecta cuestiones aeronáuticas obviamente y cuestiones agronómicas". Leer más
Las erratas pueden dar la imagen de ser una persona poco preparada
Vienen también Santiago Peña, Yamandú Orsi y Luis Arce.En Brasil no confirman si pidió ver a Cristina.La aranceles por pedido del gobierno argentino.
La importancia del Sudeste Asiático.
El mandatario argentino encabezará la cumbre de jefes de Estado en medio de las negociaciones con la Unión Europea. A partir del próximo mes, será Brasil quien estará al frente del organismo
Luego de su paso por Centroamérica, el presidente de Brasil, Luiz Inacio Lula da Silva, llegará a Buenos Aires en la noche del miércoles. Tendrá el tiempo justo para participar, al día siguiente, de la cumbre de presidentes del Mercosur, pero su agenda no le permitirá, salvo improbables cambios de última hora, llegar a San José 1111 para visitar en su prisión domiciliaria a la expresidenta Cristina Kirchner, tal como auguraban entusiastas miembros de su partido, el PT. Partirá, ni bien culmine el encuentro de mandatarios, de nuevo a su país, donde en los próximos días será anfitrión de una reunión de los Brics, según fuentes argentinas y brasileñas. Con la casi certeza de que ese encuentro potencialmente problemático no se producirá, el gobierno de Javier Milei espera una cumbre de presidentes "fría" pero "productiva", con avances sobre todo en lo que más le interesa: la ampliación de la lista de excepciones a los aranceles, vitales para que Argentina pueda lograr su ansiado acuerdo comercial global con Estados Unidos, su principal aliado geopolítico. A pesar del optimismo oficial, que augura una cumbre sin los chispazos de antaño entre dos presidentes sin feeling personal, Brasil llegará a la reunión con una batería de propuestas que difieren de modo terminante con la cosmovisión y la estrategia internacional libertaria. Medidas como la creación de un "Mercosur verde" o un mayor énfasis en la política de derechos humanos, que Brasil intentará aplicar durante la presidencia del bloque regional, que Lula recibirá de Milei el jueves a mediodía.En principio, el encuentro del Mercosur servirá para volver a reunir a los presidentes de la región, luego de seis meses de distancia política, aunque sin disidencias fuertes y con silenciosos avances en la política arancelaria, el mayor objetivo que tuvo el país mientras sostenía la presidencia pro-témpore del bloque regional. Se espera también la delegación del recientemente incorporado Bolivia, aunque los graves conflictos que atraviesa el gobierno de Luis Arce podrían determinar el faltazo del presidente boliviano. La reunión de presidentes en el Palacio San Martín estará precedida, el miércoles, por las reuniones del Grupo Mercado Común (ministros de Economía y Finanzas) y del Consejo Mercado Común (de cancilleres, que presidirá el canciller argentino Gerardo Werthein). Reuniones que darán una idea de la temperatura de los acercamientos y la magnitud de las distancias entre los cuatro miembros originales del mercado común, todos a la espera de una respuesta de la UE para concretar el definitivo acuerdo entre los bloques. La reciente confirmación de la condena a la expresidenta Kirchner volvió a dividir aguas en el Mercosur. Mientras Milei se excusaba de opinar por ser "un tema de la Justicia" y cuestionaba repetidamente la "corrupción" kirchnerista, Lula da Silva expresa su solidaridad con la expresidenta e incluso habló por teléfono con ella. El presidente uruguayo Yamandú Orsi, del Frente Progresista, mantuvo un sugestivo silencio y, al igual que el socialdemócrata chileno Gabriel Boric, no deslizó expresiones de apoyo, tal vez a la espera de establecer puntos de contacto con el gobierno libertario, que hasta ahora lo ha tratado con indiferencia.No se trata de la única disidencia entre Lula y Milei. En el juego de las diferencias aparece el reciente encuentro por el cuidado de los océanos, en Niza, donde ambos presidentes -que sostienen posiciones antagónicas en relación al cambio climático- ni siquiera se cruzaron. En el conflicto de Medio Oriente, las invariables muestras de apoyo de Milei a Donald Trump e Israel la guerra con Irán se contrapone con la postura de Lula, que afirmó no querer "pelear con nadie" y le recomendó al presidente norteamericano estar "menos en Internet y ser más jefe de Estado". En este punto, el presidente paraguayo Santiago Peña juega en alianza con Milei, mientras Uruguay y Brasil se muestran críticos. Desde el Gobierno minimizan las disidencias, y aseguran que no se notarán en las reuniones multilaterales. "Se han administrado las diferencias de manera inteligente", comentan voces de la Cancillería, satisfechos por la inexistencia de roces abiertos, como los que sostenían, por ejemplo, el entonces presidente uruguayo Luis Lacalle Pou y el argentino Alberto Fernández, en el pasado gobierno del Frente de Todos. En lo relacionado con los aranceles, el Gobierno da por hecho que los presidentes rubricarán el acuerdo de cancilleres de abril, por el que cada país podrá ampliar en hasta 50 rubros las excepciones al Arancel Externo Común, una de las bases del Mercosur. La secretaria para América Latina y Caribe de Brasil, Gisela Padovan, dijo el jueves que esa ampliación "es una concesión de Brasil ante un pedido de Argentina" y afirmó que esa ampliación "temporaria" será efectiva al menos hasta 2028. "Todos estamos moderadamente satisfechos", dijo Padovan, y definió el acuerdo como "una solución intermedia" entre los pedidos de apertura total del gobierno libertario y las restricciones que solicitaba el de Brasil. "Muy pocos países han podido negociar con Estados Unidos de manera directa", agregaban desde el Palacio San Martín con satisfacción.Agenda propiaDe todos modos, en la Cancillería saben que la agenda que intentará imponer Lula en los próximos seis meses será bien distinta a la anhelada por el Gobierno. Padovan dio algunas pistas durante el encuentro del jueves con la prensa de su país, al afirmar que el Mercosur debería "mostrarle al mundo su vocación verde", y convocar a una reunión de ministros de Medio Ambiente (en el caso argentino está Daniel Scioli, que tiene rango de secretario y ostenta además las carteras de Turismo y Deporte). Otro punto de divergencia seria es el Instituto de Derechos Humanos del Mercosur, que funciona en la ex-Esma y al que el gobierno libertario viene desfinanciando desde hace meses. "Nos gustaría verlo más vigoroso", dijo Padovan a modo de diplomática advertencia. La agenda 2030 de la ONU, que incluye no sólo la protección del planeta sino las políticas de género que el Gobierno viene rechazando de plano en distintos foros, porque las considera "socialistas", también son un innegable foco potencial de conflicto. "Puede haber dificultades, pero el diálogo es la mejor solución", afirmó la embajadora Padovan, en un anticipo de las discusiones que se vienen.
La embajadora brasileña Gisela Padovan, Secretaria para América Latina y el Caribe, enfatizó: "Reforzamos el compromiso de nuestro gobierno con el fortalecimiento de la integración regional y la agenda económica y social". Leer más
El presidente francés aseguró: "Somos varios Estados los que respaldamos esta idea de decir: 'Hacen falta mecanismos que permitan proteger ciertos mercados agrícolas clave que van a estar totalmente desestabilizados por este acuerdo comercial'". Leer más
La reunión se hará en Buenos Aires. Podría haber cruces de posturas políticas con Lula da Silva debido a la situación internacional que involucra a Israel e Irán. El líder brasileño anunció la semana pasada, además, que pretende entrevistarse con Cristina Kirchner, quien cumple condena domiciliaria por la causa Vialidad. Leer más
Consideran que el entendimiento debería garantizar mejor nuestros estándares sanitarios, ambientales y sociales, y proteger adecuadamente a los agricultores europeos.
En el último año, estos socios estratégicos impulsaron un intercambio que superó los 100.000 millones de euros, marcando una década de crecimiento sostenido
La Comisión Europea resolverá en las próximas semanas la aprobación o rechazo de este pacto
En un escenario internacional signado por una creciente fragmentación del comercio global, tensiones geopolíticas persistentes y la proliferación de acuerdos comerciales preferenciales, la Argentina se encuentra ante una disyuntiva estratégica en su política comercial. La necesidad de redefinir su inserción internacional se torna imperiosa, en un contexto en el que las cadenas globales de valor se reconfiguran y se intensifica la competencia por atraer inversiones productivas. En este marco, el gobierno nacional ha adoptado una agenda aperturista, orientada a diversificar mercados, posicionar a la Argentina como proveedor confiable de alimentos, energía, minería y servicios, y explorar nuevas oportunidades de integración con socios clave.Contraste: bajaron los precios de los agroquímicos y subieron en fertilizantesEntre esas opciones, ha recobrado impulso la posibilidad de avanzar en un acuerdo comercial con Estados Unidos, una de las principales economías del mundo y origen del mayor volumen de inversión extranjera directa en el país. No obstante, esta iniciativa enfrenta un obstáculo estructural: la pertenencia de Argentina al Mercosur. Concebido como una unión aduanera, el bloque estableció un Arancel Externo Común (AEC) y exige la negociación conjunta de acuerdos comerciales con terceros países, conforme lo establecen el Tratado de Asunción, el Protocolo de Ouro Preto y la Decisión 32/00 del Consejo del Mercosur, que consagran el principio de "negociación conjunta" como norma fundante del bloque. En ausencia de consenso para flexibilizar estas disposiciones, cualquier intento unilateral de suscribir un tratado con Estados Unidos podría entrar en conflicto con las normas vigentes.A ello se suma una realidad interna del bloque que complejiza aún más el panorama. A más de tres décadas de su creación, el Mercosur ha quedado rezagado frente a otras experiencias de integración, con limitados avances hacia el mercado común originalmente propuesto. La actual unión aduanera es, en los hechos, imperfecta: coexiste con numerosas excepciones arancelarias, regímenes especiales y escasa coordinación macroeconómica entre sus miembros. Las divergencias de enfoque entre los socios â??como la presión de Uruguay por negociar acuerdos bilaterales o la nueva postura más liberal del gobierno argentinoâ?? reflejan tensiones latentes sobre el rumbo futuro del bloque. En este contexto, se vuelve urgente explorar mecanismos que permitan una mayor flexibilidad, sin desarticular la arquitectura institucional del Mercosur.DestrabarFrente a este complejo entramado normativo y geopolítico, analizamos las alternativas disponibles para destrabar la posibilidad de un eventual Tratado de Libre Comercio (TLC) entre Argentina y Estados Unidos, o bien otras opciones alternativas, contemplando los límites que impone el marco jurídico del bloque. Las opciones analizadas se ordenan desde mecanismos de adaptación institucional interna hasta escenarios más disruptivos:.Esquemas de "múltiples velocidades": permitirían que uno o más países del Mercosur avancen en acuerdos comerciales a distinto ritmo, sin obligar al conjunto a participar simultáneamente. La Argentina podría iniciar una negociación con EE.UU., dejando abierta la opción para que los demás socios se sumen en una etapa posterior..Flexibilización del AEC: profundizando el esquema de excepciones arancelarias que ya se encuentra en implementación, se permitiría mayor margen de alternativas para ofrecer a EE.UU. condiciones diferenciadas en sectores estratégicos a negociar, sin desmontar formalmente la unión aduanera..Transformación de Mercosur en una zona de libre comercio: este modelo implicaría abandonar el AEC y habilitar la autonomía plena de los Estados parte para negociar con terceros, redefiniendo el carácter del bloque en favor de un esquema más abierto..Denuncia del Tratado de Asunción: escenario extremo que implicaría el retiro formal de Argentina del Mercosur, recuperando su soberanía comercial plena, aunque con un elevado costo político, económico e institucional.Desde la perspectiva estadounidense, si bien no existen señales inmediatas de interés en nuevos TLCs bilaterales, las políticas implementadas recientemente por la administración de Donald Trump â??como el arancel global del 10% sobre las importacionesâ?? introdujeron una dinámica más proteccionista que, paradójicamente, podría abrir oportunidades para socios comerciales con condiciones específicas como la Argentina. Además, Estados Unidos continúa siendo un socio estratégico de la Argentina: es el principal origen de inversión extranjera directa en el país y representa el 26% de las exportaciones de servicios.Aunque el comercio bilateral sigue siendo modesto en términos absolutos desde la perspectiva de EE.UU.â??la Argentina representa menos del 1% del comercio exterior estadounidenseâ??, existen sectores con alto potencial de desarrollo, como la agroindustria, la energía, la minería y los servicios basados en el conocimiento. Estas áreas ofrecen oportunidades concretas de crecimiento, inversión y generación de empleo. En este sentido, el informe propone avanzar en una agenda progresiva de vinculación, que incluya desde instrumentos básicos de cooperación â??como memorándums de entendimiento y acuerdos de promoción y protección de inversionesâ?? hasta, eventualmente, la negociación de un acuerdo comercial parcial o bien de un TLC, siempre que las condiciones jurídicas y políticas lo permitan.El principal desafío, sin embargo, radica en encontrar un equilibrio entre dos objetivos en tensión: por un lado, el respeto a las normas del Mercosur, que exigen la negociación conjunta; por el otro, la necesidad de adaptar la estrategia comercial argentina a una economía global que demanda agilidad, flexibilidad y mayor capacidad de respuesta. Tal como se advierte el informe, avanzar hacia un entendimiento con Estados Unidos requerirá no solo audacia diplomática, sino también una redefinición del marco institucional del Mercosur. Se trata, en última instancia, de construir un nuevo consenso regional, que permita una inserción internacional moderna y estratégica, sin desnaturalizar los principios y objetivos fundacionales que dieron origen al bloque que, hasta el presente no se han logrado plenamente.Los autores integran el Grupo de Países Productores del Sur (GPS)
Dentro de 13 días está previsto que el mandatario brasileño venga a la Argentina para que el jefe de Estado libertario le entregue la titularidad Pro Tempore del bloque regional. Antes, visitaría a Cristina Kirchner, lo cual podría complicar un eventual encuentro privado entre ambos
Brasil lidera las importaciones y exportaciones del Mercosur hacia la Unión Europea en 2024, seguido por Argentina, reflejando un aumento significativo en las transacciones comerciales entre ambas regiones
La gestión del presidente Javier Milei quiere que la firma se concrete en los próximos meses. Luego de la reunión con Macron en Niza, Fernando Iglesias viajó a Bélgica para tratar de convencer a los eurodiputados indecisos. Qué es lo que traba el convenio
El presidente Javier Milei participó también de la Conferencia de los Océanos de las Naciones Unidas, en un gesto de buena voluntad con su par de Francia, Emmanuel Macron. Leer más