¡Alista las reservas! distintos barrios de la capital se verán afectados por suspenciones temporales del servicio
Este alimento suele ser ideal para incluir en una dieta balanceada
La Comisión de Defensa del Consumidor aprobó la iniciativa con 8 votos a favor y 5 en contra. Esta permitiría a los asistentes llevar botellas selladas, snacks y acceder a puntos de hidratación gratuita en eventos de más de 500 personas
Para quienes buscan una dosis de acción sin alejarse demasiado de la Capital, el río San Antonio se presenta como la mejor alternativa para un día de aventura. A 35 minutos de viaje en lancha colectiva desde la Estación Fluvial de Tigre, es considerado la "pista" principal para la práctica del wakeboard, un deporte acuático surgido de la simbiosis entre el esquí acuático y el snowboard. Básicamente, el rider es remolcado por una lancha mientras se desliza sobre una tabla, utilizando la estela (wake) generada por la embarcación como rampa para realizar espectaculares maniobras aéreas, saltos y trucos. También existe el wakeboard en cable, un sistema estilo tirolesa de dos torres impulsado con un motor eléctrico, donde se utilizan rampas y módulos flotantes para deslizar con la tabla, similar al skate y el snowboard. Así, con la llegada de la primavera, el río se transforma en el escenario perfecto para disfrutar del sol y el agua con un divertido toque de aventura.El origen del wakeboard se remonta a principios de la década de los 80 en California, Estados Unidos, cuando decepcionado con los días sin olas, el surfista Tony Finn ideó la primera tabla para ser remolcada. Con el tiempo, la evolución de los diseños y las lanchas que generan una estela más grande y firme, lo consolidó como un deporte global. En la Argentina, el Delta del Río de la Plata se convirtió rápidamente en un escenario ideal para su práctica. Comenzó a ganar popularidad a finales de los 90 y principios de los 2000 de la mano de Gabriela Díaz, múltiple campeona y fundadora de la Wake School y la familia Renosto, claves en el desarrollo y en la divulgación del deporte en nuestro país."Yo venía de entrenar esquí náutico en Estados Unidos, donde el wakeboard ya era un furor. Allí compartía equipo con el que después fuera múltiple campeón mundial (Shaun Murray) y con él aprendí mis primeros pasos", recuerda Díaz.De la familia del wakeboard, también desembarcaron otras disciplinas como el Wakesurf â??donde la tabla se usa sin fijaciones, y luego de salir se continúa surfeando la ola de la lancha soltando el manillarâ??, o el Wakefoil, una evolución del wakeboard que se caracteriza por incorporar una hidroala (hydrofoil o simplemente foil) a la parte inferior de la tabla. Así, cuando la embarcación acelera, el agua fluye sobre las alas, generando una fuerza de sustentación o elevación que levanta la tabla y al rider por encima de la superficie del agua. "El principal requisito para hacer wakeboard es atreverse al agua, que no es un tema menor. Pero si podés pararte en tus piernas por tus propios medios, lo demás es técnica. La diferencia de dinámica en el agua es el mayor desafío", advierte Díaz.Según la instructora, ya en la primera clase es posible pararse en la tabla, dependiendo de la habilidad de cada uno y la rapidez con la que se incorporan los movimientos: "Mi pasión viene del esquí náutico porque en mis comienzos el wakeboard no existía. Cuando lo comencé a hacer, sentí que el placer que me provocaba no lo había experimentado nunca antes. Me apasionó en el total sentido de la palabra. Luego de ser atleta de alto rendimiento del esquí, pensé que ya no me sorprendería nada más, pero cuando el wakeboard apareció en mi vida, sentí una vez más esa conexión que dura hasta ahora, más allá los años y algunas lesiones que me tranquilizaron un poco. El río te limita, te enseña que todo lo que hagas tiene un proceso, un tiempo y, a veces, unos golpes. Te da una lección de humildad, no importa cuántos podios hayas alcanzado", reflexiona la multicampeona.Jorge Blythe Simpson es empresario, tiene 66 años, y hace unos 20 se inició en wakeboard y más tarde también comenzó a practicar wakesurf: "Soy un apasionado del agua. Mientras que en el wakeboard encuentro un punto de conexión y disfrute, en el wakesurf encuentro una linda y tranquila forma de surfear y mantenerme en contacto con el río. Al día de hoy sigo esquiando semanalmente, para asegurar disfrutar la sesión sin golpes y a full. Un placer cada esquiada", asegura.Juan Cámpora es empleado, tiene 29 años y hace apenas un mes comenzó a tomar clases de wakeboard: "Al comienzo intenté practicar con ayuda de amigos que ya formaban parte de ese mundo, pero se me hacía muy difícil, ya que no lograban transmitirme bien los conocimientos, así que decidí tomar clases. Ya en la primera me enseñaron los conceptos básicos para poder pararme y navegar arriba de la tabla, y lo que parecía muy difícil terminó siendo muy simple", asegura.Y añade: "El wakeboard me parece fabuloso, muy distinto a cualquier otro deporte que uno práctica sobre tierra. Por un lado está el entorno, la belleza del Delta y sus paisajes que no tienen punto de comparación. Además, es un desafío para todo el cuerpo, ya que requiere de destreza y habilidad sobre el agua, estar atento a cuestiones a las que no estás acostumbrado tanto a nivel mental y a nivel muscular".Más allá de Río San Antonio, cada vez más destinos de la provincia de Buenos Aires ofrecen la posibilidad de practicar este deporte, desde el club wakeboard Campana hasta el Pampa Cable Park, en Zárate, una de las primeras escuela de wakeboard con sistema de cables con un recorrido de 710 metros y capacidad para hasta 10 riders simultáneos. En Belén de Escobar, la escuela CH Wakeboard ofrece clases personalizas de wakesurf y cable, mientras que en San Nicolás de los Arroyos, al norte de la provincia de Buenos Aires, Renton Wake Park cuenta con buena infraestructura y propuestas integradas con camping y actividades outdoor. En este escenario, el wakeboard aparece como una alternativa para disfrutar de la naturaleza a pura adrenalina, rodeados de verde, donde también hay propuestas gastronómicas, espacios para relajarse y opciones para toda la familia.Por el río ParanáEzequiel De Palma se crio en Rosario, a pocas cuadras del Río Paraná, donde aprendió a esquiar sobre dos esquíes remolcado por la lancha de su padre. Un día, un amigo viajó a Estados Unidos y se compró una tabla de wakeboard â??que en ese momento era toda una novedadâ?? y fue amor a primera vista. "Lo que más me atrapó del deporte fue la adrenalina, la velocidad y la combinación de saltos que uno podía hacer sobre la tabla a medida que lograba pequeños avances en altura y técnica", recuerda.Con el tiempo De Palma comenzó a competir, viajó a Orlando y conoció a muchos de los referentes mundiales del deporte, y ya de regreso en la Argentina, creo junto a su hermano una escuela de wake en Rosario, y finalmente se instaló en la ciudad de Corrientes, también sobre el río Paraná. El desarrollo del deporte lo llevó también a la laguna de Paso de la Patria, un lugar emblemático de la región conocido principalmente por la pesca del dorado o el surubí, donde fundó Yacaré Wakepark. Ezequiel De Palma, instructor de wakeboard"En esta zona del noreste argentino, sobre todo Resistencia y Corrientes capital, se desarrolló mucho el sistema de cable para la práctica de wakeboard, lo cual trajo a mucha gente nueva al deporte", concluye Ezequiel, que actualmente es entrenador nacional y también entrena equipos y competidores de Colombia, Paraguay, Chile.De esta manera, el wakeboard se ha consolidado como una excelente alternativa para conectar con el agua y la naturaleza en la Argentina. Desde el icónico Río San Antonio en el Delta, pasando por los innovadores cableparks de Zárate y Campana, hasta los desarrollos en el Río Paraná en Rosario y Corrientes, ofrece un desafío constante de destreza y humildad que fascina tanto a multicampeones como a principiantes.Equipamiento Esencial para WakeboardEl equipo básico que garantiza tanto la performance como la seguridad del rider.Tabla de wakeboard: diseñada con materiales ligeros y resistentes.Botas (Fijaciones): cruciales para mantener los pies firmemente unidos a la tabla.Cuerda y palonnier: el palonnier es la manija. La cuerda debe ser de baja elasticidad.Chaleco salvavidas: elemento clave para la seguridad.Casco: recomendable, a menudo obligatorio.
Sedapal recomienda a los usuarios guardar agua previamente para disponer del abastecimiento necesario mientras dure la suspensión del servicio
Como consecuencia, también resulta afectado el Río Salado. La Carbap reveló las estadísticas mediante un informe.
Numerosas familias en la capital peruana enfrentarán interrupciones en el suministro de agua potable debido a trabajos de mantenimiento y limpieza en reservorios
Que los cortes de agua en la ciuadad no te tomen por sorpresa, toma tus precauciones y alista las reservas
Los centros tecnológicos que almacenan datos de inteligencia artificial "consumen millones de litros de agua por año". Esa sed voraz seca ríos, arroyos y devuelve un daño ambiental que va en aumento. "¿Le cerramos la canilla al futuro?", se pregunta el autor. Qué deberían hacer los magnates. Leer más
SISTECCER Congreso Internacional de Fachadas celebró con éxito su 14ª edición.La Arq. Elisa Zicarelli (VASA) explicó los innovadores sistemas vidriados con algas y cámaras de agua.
Es la segunda unidad de la serie de cuatro que tendrá las Fuerzas Armadas
No todos los atunes en conserva son iguales: existe una diferencia importante entre el atún en aceite y el atún en agua, tanto en su valor nutricional como en su perfil calórico
Las intensas ráfagas que azotan a la provincia, con vientos que superan los 120 km/h, provocaron el hundimiento de tres barcos amarrados al sur de Caleta Olivia. No hubo heridos y el COE mantiene la emergencia activa mientras se evalúan los daños. Leer más
Más de 5 millones de personas viven de forma precaria en 6467 barrios populares. Según un informe de Fundar y Techo, las políticas de integración sociourbana están desfinanciadas desde 2024. Leer más
El experto Tom Ferris propone un método alternativo que elimina tanto el uso de agua como de cacerolas, simplificando el proceso sin sacrificar calidad ni textura
El balance provisional del servicio de emergencias contabilizaba 23 intervenciones por inundaciones, principalmente en garajes, sótanos y bajos comerciales
El Ministerio para la Transición Ecológica y el Reto Demográfico ha actualizado su último boletín sobre la capacidad de los embalses de agua en España
El uso de unos materiales sobre otros, evitar el agua estancada o asegurarse de un espacio óptimo para que puedan beber correctamente es fundamental, según el doctor, para evitar molestias de salud en los felinos
A pesar de sus beneficios es importante consumirla con moderación
Este sistema actualmente atiende a trece municipios, llegando a una población de 3.5 millones de personas
La organización ecologista emitió un comunicado en el que planteó los riesgos que causaría una eventual modificación de la ley que se sancionó en 2010 y que el gobierno libertario pretende modificar para que lleguen inversiones mineras al país. Leer más
El interrogante de un rey, un orfebre sospechoso y un destello de ingenio en la bañera dieron vida a uno de los descubrimientos científicos más esenciales de la historia
Varias zonas enfrentarán interrupciones prolongadas en el suministro por trabajos de mantenimiento y prevención en la red de distribución
Existen múltiples motivos, uno de ellos es el sobrecalentamiento que genera ebullición explosiva y quemaduras graves
La empresa estatal anunció una interrupción programada en el suministro hídrico en zonas residenciales y urbanizaciones de Barranco, San Miguel, Lurín y Chorrillos
Un mapeo realizado por especialistas de la Universidad Nacional de Rosario reveló que 17 millones de personas consumen agua con niveles de arsénico superiores a los recomendados por la OMS, cuadruplicando las cifras previas. Santa Fe y Buenos Aires concentran el mayor riesgo. Falta de controles y negligencia estructural. Leer más
La reserva de agua en el país subió en un 0,07 % a comparación de la semana pasada, de acuerdo con Ministerio para la Transición Ecológica y el Reto Demográfico
El Ministerio para la Transición Ecológica y el Reto Demográfico ha actualizado su último informe sobre la capacidad de los embalses de agua en España
El hostelero narra los trucos para preparar en casa el mejor cocido madrileño
El doctor húngaro Ignaz Semmelweis es conocido como "el salvador de las madres", pues lavándose las manos evitó que miles de mujeres murieran al dar a luz
Mientras avanza lentamente la construcción del Acueducto Interprovincial Santa Fe-Córdoba, científicos locales plantean interrogantes ambientales y técnicos. Advierten sobre la necesidad de mirar hacia las cuencas serranas y repensar la gestión integral del recurso en la provincia. Leer más
Los inquilinos de la ciudad de Nueva York pueden reclamar el acceso a calefacción y agua caliente durante la temporada de frío, un derecho que está regulado por ley en el territorio. La administración local implementa sanciones a los propietarios que no garanticen estos servicios.Qué puede hacer un inquilino si la vivienda no tiene calefacción o agua caliente en Nueva YorkEl Departamento de Preservación y Desarrollo de la Vivienda (HPD, por sus siglas en inglés) cuenta con la regulación "Heat Season Regulations", que establece que, del 1º de octubre al 31 de mayo, los departamentos de la ciudad de Nueva York deben presentar ciertas temperaturas en el agua caliente y la calefacción. La norma establece estos servicios como derechos de los inquilinos y aplica sanciones a los propietarios que no la cumplan.Si un inquilino detecta que no posee agua caliente o calefacción en la vivienda, puede emitir una queja al Centro de Contacto con el Cliente del organismo, al 718-707-7771, o a través de la aplicación móvil o el sitio web de MyNYCHA.La norma contempla los siguientes casos, además de problemas con el agua caliente o la calefacción, para los residentes de la ciudad de Nueva York:La temperatura de la vivienda se encuentra fuera del rango estipulado.Las tuberías están calientes pero los radiadores están fríos.Las ventanas no cierran correctamente.El departamento cuenta con filtración de vapor.La puerta de entrada al edificio no cierra adecuadamente.¿Cuáles son las temperaturas que se deben garantizar en una vivienda en Nueva York?Durante el período de frío, la legislación establece que la temperatura interior de un departamento debe ser de al menos 20 ºC (68 ºF) entre las 6 horas y las 22 hs (hora local), cuando en el exterior se registren menos de 13 ºC (55 ºF).En tanto, entre las 22 hs y las 6 hs, los niveles deben presentar al menos 17 ºC (62 1F), sin tener en consideración la temperatura exterior.En el caso del agua caliente, se tiene que mantener una temperatura mínima de 49 ºC (120 ºF) durante todo el año.Qué sanciones se aplican a los propietarios de Nueva York que no cumplan con la normaEl HPD implementa sanciones a los dueños de propiedades en la ciudad que no garanticen estos servicios a los inquilinos. En esos casos, el organismo suele iniciar un procedimiento judicial por las infracciones relativas a la falta de calefacción y agua caliente.Desde el aviso de la infracción y hasta que se proporcione una solución, la entidad puede sancionar a los propietarios con las siguientes formas:Multas de entre 250 y 500 dólares diarios por cada infracción inicial relacionada con uno o los dos servicios.Multas de entre US$500 y US$1000 diarios por reincidencia en el mismo edificio y durante el mismo año natural o en la misma temporada y la siguiente.En tanto, si el propietario no abona las sanciones civiles ordenadas por el tribunal, el HPD puede dictar una sentencia en su contra y la propiedad.
Una agencia de viajes en motocicleta realizó una rodada como forma de recordar de la memoria de los pobladores de la mayor catástrofe natural en la historia de Colombia que cobró más de 25.000 vidas
Sedapal recomienda a los usuarios guardar agua previamente para disponer del recurso mientras dure la interrupción del servicio
La joven de 18 años quedó en el último lugar al cabo de dos jornadas y no pasó el corte clasificatorio en el torneo The Annika, por el LPGA Tour."Es una experiencia increíble, con mucha presión", sostuvo tras su primera gran experiencia en el deporte rentado.
Los caminos rurales de la localidad bonaerense de General Guido llevan nueve meses intransitables, según advirtieron los productores, y hoy mantienen aisladas a decenas de familias con impactos directos en la ganadería, la educación rural, la salud y la logística diaria. Con maquinaria municipal sin servicio, de acuerdo con lo que señalaron y sin un plan de trabajo claro, y con reclamos que llevan años sin respuesta, los vecinos denunciaron una situación "insostenible".En ese lugar, dijeron, los caminos rurales se han convertido en "ciénagas" con seis años sin mantenimiento por parte del municipio gobernado por el intendente kirchnerista Carlos Rocha. LA NACION intentó contactarse con el jefe comunal, pero no hubo respuesta. "Emergió la competitividad": hay boom de exportación de soja y toca un récord en 10 añosPablo Solanet, productor ganadero, relató que desde febrero pasado solo puede salir de su campo en cuatriciclo, tras haber roto dos camionetas 4x4: "En este momento estamos sacando el agua con balde, desagotando los pantanos para que empiece a secar el barro de abajo. Lo estamos haciendo a mano". Contó que en su momento 20 tubos para el camino y fue a pedir al municipio que los colocara. "Tardaron dos años para venir y los colocaron en tres horas", lamentó Solanet. Las localidades de Guido y Labardén suman 3000 habitantes y tiene 600 kilómetros de caminos de tierra. Hoy hay solo dos máquinas municipales operativas. El resto, según los testimonios, están rotas desde hace meses, sin repuestos y sin personal capacitado para operarlas. La falta de mantenimiento acumulada, según los vecinos, dejó caminos más bajos que los propios campos, imposible de drenar y con pantanos que no se secan ni en pleno verano. Juan Pedro Merbilhaa, productor de la zona, señaló que los caminos están absolutamente intransitables, lo que impide sacar hacienda, circular y acceder a servicios básicos. "El municipio hace años que abandonó los caminos y se gastó o quedó, con los grandes ingresos de la tasa vial, hasta con aumentos estrambóticos. Vivimos con los campos inundados. La Municipalidad de Guido está prácticamente acéfala, debe ser la peor administración de la provincia", narró. La Escuela Rural Nº11, única en la zona, casi no tuvo clases por falta de acceso. En Labardén, sin pavimento, los 3 km de tierra hacia Maipú â??única salidaâ?? también se cortan con frecuencia. Algunos vecinos solo pudieron moverse a caballo.Aníbal Parisi, productor y docente rural, agregó que durante seis meses no pudo llegar con vehículo hasta la manga para trabajar. "El agua me llegaba a la rodilla", relató. Como docente, en tanto, contabiliza 25 días de clases perdidos en lo que va del año porque alumnos y maestros no pueden llegar a las escuelas rurales. "Es un año totalmente perdido. No pude dejar entrar ninguna máquina", contó. Desde hace meses no puede asistir al ganado y, por tanto, esto genera consecuencias económicas que se arrastrarán durante los próximos "dos o tres años" en la producción de carne. Alejandra Herlax, productora aislada desde septiembre, contó que su hija debe hacer un recorrido de 95 km para llegar a una escuela que por el camino está a 60 km. En paralelo, contó, hace dos meses no puede sacar terneros, las máquinas se encajan en el barro y hasta debieron tapar un pantano con su propio tractor para poder salir. Integra la nueva Comisión de Caminos de la Sociedad Rural de Guido convencida de que, si los productores no se organizan, "el año que viene directamente no van a poder salir del campo".Herlax relató que ella y su marido, ante un pantano frente a su casa, tuvieron que tomar cartas en el asunto: "Agarramos el tractor y la pala de cargar tierra, fuimos y lo tapamos nosotros, porque no teníamos solución".Inés Bosio, tambera de la zona, lleva cuatro meses sin poder entrar a su propio campo. Desde mayo, los caminos se transformaron en verdaderas ciénagas: vehículos, bicicletas y hasta caballos quedan enterrados en el barro. "Tuve una persona que se cayó del caballo y no podía salir del campo porque no había forma de sacarlo", cuenta. En febrero de 2025, indicó, tuvieron un aumento del 380% en la red vial, que la Municipalidad aplicó igual pese a los reclamos. Solicitaron un amparo judicial que avanza lento y los caminos, sin mantenimiento desde hace seis años, se degradaron hasta volver imposible la circulación. Todos coinciden en que hay una falta de respuestas del municipio: "Su reemplazo lo hace la presidenta del Concejo Deliberante y su esposa no responde los pedidos para que el distrito copie el modelo de Azul y permita a los productores usar lo recaudado para arreglar los caminos que quedaron en la nada. Esto se agrava con un nuevo aumento del 115% en el inmobiliario provincial. Estamos en colapso permanente", resumió.José Plaza, presidente de la Sociedad Rural local, propuso desde la entidad que el impuesto vial se destine a una cuenta específica y sea administrado por un consorcio de productores junto con el municipio, un modelo que funciona en otros partidos. Sin embargo, el municipio ha ignorado todas las notas y pedidos â??incluida para la prórroga de la última cuota de la tasa vialâ??, lo que, según Plaza, demuestra que la administración "no quiere, no puede y no sabe" resolver la problemática.Toda esta situación obligó a los productores a interponer un amparo ante la Justicia contra la suba del 380% en la tasa vial y a buscar respaldo en entidades como Carbap, para elevar el reclamo a las autoridades provinciales. El productor dijo que esta situación ha "roto todo un sistema económico social" que sostiene al partido. Los productores recalcan que el aislamiento no solo afecta la rentabilidad -impide la siembra o genera un deterioro de hasta 30-40 kg por animal al tener que arriarlos 20 km-, sino que también tiene un costo humano incalculable. Hay empleados rurales y familias de puesteros que se han visto obligados a "mudarse a la ciudad o a los pueblos cercanos", sintetizó.
La docente e investigadora María Eva Koutsovitis alertó en "Bienvenidos al tren" que el Gobierno acelera la privatización de AySA y redefine el acceso al agua potable como un servicio comercial. Denunció que un nuevo decreto habilita cortes por atraso, aumentos constantes y deja sin obligación de realizar obras en barrios populares. Leer más
El pronóstico meteorológico anticipa unos días con cambios drásticos en el clima. Varias zonas del país se preparan para posibles emergencias
A fines de 2018, Marcos Rodriguez Sierra, entonces con 29 años, decidió dejar su vida en Buenos Aires para mudarse a Mar del Plata y estar más cerca del mar. Su necesidad de cambio no fue impulsiva: después de pasar un año viajando casi todos los fines de semana a la costa, sintió que necesitaba vivir en un lugar donde pudiera surfear todos los días. "Recuerdo volver a la ciudad un domingo y pensar «yo me quiero quedar». Llegaba a la oficina y, en vez de abrir el mail, abría las cámaras en vivo del mar para ver a cuatro personas entrando al agua y pensar: «yo quiero ser uno de ellos»".La conexión del ser humano con el agua es ancestral. Desde los baños romanos hasta la contemplación del mar al atardecer, el agua ha sido un recurso asociado a la renovación, el bienestar y el equilibrio emocional. Esta experiencia sensorial está lejos de ser solo intuitiva: el contacto con el agua tiene efectos concretos sobre la salud física y mental, y ha sido objeto de numerosos estudios científicos.Patagonia donó 180 millones de dólares para salvar el planeta y busca superar sus contradicciones internasEl referente más importante en este campo es Wallace J. Nichols, biólogo marino y autor de Blue Mind: La sorprendente ciencia que demuestra cómo estar cerca, dentro, sobre o bajo el agua puede hacerte más feliz, más saludable, más conectado y mejor en lo que hacés (2014), quien sostiene que el entorno acuático reduce el estrés, estimula la creatividad y mejora el bienestar general. Nichols contrapone dos estados mentales: el "Red Mind", vinculado al estrés crónico y la hiperactividad de la vida moderna, y el "Blue Mind", asociado con calma, relajación y enfoque.Qué explica la cienciaLa neurociencia ha demostrado que entornos acuáticos generan respuestas neuroquímicas beneficiosas: aumentan dopamina, serotonina y oxitocina -hormonas asociadas con el placer- y reducen el cortisol, vinculado al estrés. Estudios como el del Laboratorio de Neurociencia de la Universidad de Exeter muestran que vivir cerca del mar mejora la salud mental. Otro trabajo, de la Universidad de Canterbury (Nueva Zelanda), asoció la cercanía al agua con pensamientos positivos y mejor bienestar.La psicóloga Mariana Kerestezachi (M.N. 47.483) considera que el contacto con el mar funciona como recurso terapéutico. La especialista -que se mudó a una ciudad costera luego de haber vivido los efectos de vivir cerca del agua en primera persona- hace referencia a estudios que muestran que nadar entre dos y tres veces por semana durante 30 minutos mejora el estado emocional y reduce el riesgo de depresión.Beneficios físicos y emocionalesReducción del estrés y mejora en la calidad del sueñoMenor prevalencia de enfermedades crónicas (por ejemplo, condiciones cardiovasculares y diabetes tipo 2)Mejora en condiciones respiratorias como asma o alergiasEstimulación de la neuroplasticidad y recuperación de la fatiga mentalAumento en la creatividad, introspección y bienestar emocionalUn proyecto europeo llamado BlueHealth encontró que las personas que viven cerca de "espacios azules" realizan más actividad física, tienen menos enfermedades y presentan niveles más bajos de tensión arterial y cortisol. También indicó que los ambientes acuáticos mejoran el sueño y generan sensaciones de calma y seguridad.El agua y la creatividadNichols describe que estar cerca del agua permite desconectar del ruido mental y activar la Default Mode Network, red neuronal que se enciende cuando se producen pensamientos internos como la creatividad o la reflexión profunda. Estudios de la Brighton and Sussex Medical School muestran que sonidos naturales, como el de las olas, activan zonas cerebrales ligadas a la percepción emocional.Según Nichols, el agua también promueve comportamientos sociales positivos como la empatía y la cooperación, y puede funcionar como refugio emocional durante etapas de duelo o depresión. La geógrafa Catherine Kelly, autora de Espacios Azules, respalda esta visión y señala que la terapia con agua puede ayudar a procesar traumas emocionales.Asombro y fascinación suaveLa experiencia de estar en contacto con cuerpos de agua puede inducir un "estado de flujo", donde el foco mental se intensifica y las preocupaciones se disipan. Ricardo Gil da Costa, neurocientífico y CEO de Neuroverse, afirma que esto es clave para el descanso mental. La sensación de asombro que provoca la inmensidad del mar también tiene un efecto terapéutico: ayuda a reducir el ego, mejora el enfoque y pone las cosas en perspectiva.Kerestezachi, que orgullosa dice que actualmente su forma de terapia es ir al mar, recuerda que, en su práctica clínica, trabajaba junto a un psiquiatra que prescribía nadar tres veces por semana como parte de un enfoque integral para tratar la depresión. "La ciencia confirma lo que muchos ya sentimos: el agua transforma nuestra mente y nuestro cuerpo".
Qué beneficios tiene el agua de romero y cómo aplicarla.Guía simple para aprovechar sus efectos en el cabello.
Infobae participó del lanzamiento en la capital checa, donde figuras como Venus Williams, Irina Shayk y Eva Herzigová, junto al fotógrafo Sølve Sundsbø, compartieron los detalles
Más de 11 asentamientos humanos reportan cortes constantes, con suministro de agua limitado a una hora diaria en algunos casos, y reclaman que las tarifas superan los 120 soles mensuales en viviendas con pocas personas
Cada vez que una obra se posterga o se ejecuta a medias, se posterga también la posibilidad de que un joven se quede en su pueblo, de que una pyme crezca o de que un productor pueda planificar más allá de la próxima lluvia
¡Alista las reservas! distintos zonas de la capital se verán afectados por suspenciones temporales del servicio
El ITBA actualizó el Mapa de Arsénico y convocó a la comunidad a enviar muestras para mejorar el monitoreo de este contaminante en el agua. Leer más
Un caño de agua se rompió mientras realizaban arreglos en una planta potabilizadora de Entre Ríos y generó una enorme explosión. Dos obreros que trabajaban en las inmediaciones sufrieron el impacto del agua, que salió a una gran presión, y resultaron con leves heridas. Ocurrió este jueves por la mañana en la Planta Echeverría de Paraná, donde cuatro empleados municipales realizaban trabajos programados sobre un tramo de la red de agua, informó UNO Entre Ríos.Los videos que se viralizaron en redes sociales mostraban a dos obreros posicionados sobre uno de los caños mientras uno de ellos usaba una amoladora sobre el caño. Detrás, su compañero sostenía el cable del aparato e inspeccionaba su accionar.El objetivo de la obra, informaron desde la Municipalidad de Paraná, es modernizar el sistema de agua potable y darle mayor eficiencia, capacidad y sustentabilidad al servicio en la ciudad. Los trabajos habían iniciado en las primeras horas del jueves y se había restringido el funcionamiento operativo desde los centros de distribución Ramírez y Ejército. Esto causó que haya baja presión y cortes de agua en la ciudad.En particular, en la planta Echeverría, estaban instalando una nueva cañería de impulsión desde la planta hacia la avenida Ramírez para aumentar la provisión de agua potabilizada al centro distribuidor, informaron desde AHORA Entre Ríos. Unos minutos después, por lo que pareciera ser una perforación, el caño explotó y el agua salió con una enorme intensidad y fuerza. Cuando se difundieron las grabaciones, esto generó preocupación en los usuarios en redes sociales, que consultaban si los dos obreros se encontraban bien, ya que recibieron el impacto directo del agua. Desde la municipalidad explicaron que el caño debía estar despresurizado en su totalidad, pero que no era así, y eso generó la explosión.Aunque ambos obreros sufrieron el impacto, se encuentran fuera de peligro y el incidente no pasó a mayores. "Esto no tuvo ninguna consecuencia importante, incluso los trabajadores continuaron trabajando. Están bien. Uno tuvo un corte, el otro no. Se los hizo revisar por una doctora. Nos anticipamos a intervenir sobre la cañería, pensando que estaba despresurizada en su totalidad, pero en realidad tenía más presión de la que debería", explicó el secretario de Planificación e Infraestructura, Eduardo Loréfice.El agua salió en enormes proporciones por los aires, al punto tal que generó un arcoiris al lado del incidente, por el reflejo del sol en el agua ascendente. La explosión retrasó temporalmente los trabajos de la municipalidad y anunciaron que el servicio se normalizará de manera progresiva durante las horas siguiente del día. También pidieron que la comunidad haga uso racional del agua en sus depósitos.
El estallido ocurrió cuando al menos dos trabajadores estaban haciendo refacciones, subidos al tubo de material.El momento quedó registrado en un impactante video.
En el caso de querer llevar una botella, esto es lo que tienes que hacer
El consumo creciente de papel higiénico implica que, a lo largo de su vida, una persona pueda llegar a utilizar el equivalente a 384 árboles solo para su higiene personal
Una lista con muchas opciones para que tu casa huela bien además de estar limpia
La falta de hidratación hace que los gatos sufran problemas de riñones con la edad
El Boletín Hidrológico Peninsular ha publicado la situación de los embalses de agua en España
¡Toma tus precaciones! Diferentes zonas de la capital sufrirán recortes de agua
El exjefe del órgano de investigación judicial y exprecandidato presidencial se despachó en sus redes sociales contra el primer mandatario, al que le recordó que fue llamado "líder del narcotráfico" por Donald Trump
A partir de un acuerdo por violación de un límite de salud estatal sobre la presencia del químico PFOA, los residentes de Nueva Jersey recibirán una indemnización millonaria. El monto de 4,9 millones de dólares se repartirá entre aproximadamente 60.000 clientes que se vieron afectados por la contaminación del agua.Indemnización en Nueva Jersey por la contaminación del aguaLa suma que recibirán decenas de miles de residentes de la región fue determinada en un acuerdo legal. La demanda acusaba a Middlesex Water Co. y al fabricante de productos químicos 3M de exceder un límite de salud estatal sobre la presencia de PFOA. De acuerdo con NJ Spotlight News, las compañías acordaron el monto millonario casi cuatro años después de que se presentara la denuncia en un tribunal estatal de Nueva Jersey.Si bien el dinero se repartirá entre los clientes afectados, no corresponde a un caso de lesiones. La suma establecida compensa a los residentes por el costo de comprar agua embotellada, instalar sistemas de filtración o consultar a médicos. Las medidas se dieron luego de que Middlesex Water Co. les informara en octubre de 2021 que su agua potable excedía el "límite máximo de contaminantes".Según el medio mencionado, las personas afectadas por la situación recibirán hasta US$2500. Algunas obtendrán una cantidad menor, ya que depende de las acciones que tomaron para evitar beber, bañarse o cocinar con el agua contaminada.El PFOA se utilizaba en Estados Unidos en diversos artículos de consumo por sus propiedades termorresistentes. Si bien se dejó de usar, con el tiempo se filtró en los acuíferos y contaminó el agua potable. Ahora las empresas de servicios públicos lo eliminan mediante tratamientos de filtrado con carbón activado.A su vez, el producto químico persiste en los seres humanos con una vida media de varios años y se encuentra en el suero de casi todos los residentes de Estados Unidos, según una investigación publicada en los Institutos Nacionales de Salud (NIH, por sus siglas en inglés). La demanda que derivó en una indemnización millonaria por la contaminación del aguaEn 2020, el Estado Jardín determinó un límite definitivo para la presencia de PFOA en el agua de 14 partes por billón. Este rango es uno de los más estrictos de todo Estados Unidos. De acuerdo con el sitio del Departamento de Protección Ambiental estatal (DEP, por sus siglas en inglés), se aplica a los sistemas públicos de agua, incluidos los sistemas públicos comunitarios y los sistemas públicos no comunitarios no transitorios.Un año más tarde se presentó la demanda colectiva contra la empresa por exceder los máximos permitidos. En aquel entonces, se registraron niveles de hasta 36,1 partes por billón del PFOA, lo que supera con creces el número oficial. El sistema de agua abastece a seis pueblos de Nueva Jersey, por lo que la polución afectó a decenas de miles de personas.En 2022, Middlesex impugnó la denuncia y adujo que no era responsable de la contaminación. En su lugar, responsabilizó a 3M y presentó una acusación por separado, que luego se dirimió como parte del nuevo convenio.Los peligros de la contaminación del agua para los residentes de Nueva JerseyEl exceso de PFOA en el sistema público tiene consecuencias diversas para quienes ingieren el agua. En declaraciones citadas por el medio mencionado, el Departamento de Salud de Nueva Jersey (NJDOH, por sus siglas en inglés) explicó los impactos en la salud. "Las personas que consumen agua con niveles de PFOA superiores al límite establecido durante un tiempo prolongado podrían experimentar complicaciones con sus niveles de colesterol en sangre, hígado, riñones, sistema inmunitario o, en el caso de los hombres, el sistema reproductor", advirtió la agencia.Respecto a las mujeres, según el NJDOH, la exposición prolongada al PFOA puede derivar en retrasos en el desarrollo del feto o del lactante. Estas consecuencias podrían persistir en niños mayores. Además, los CDC indican que la evidencia epidemiológica sugiere asociaciones entre el aumento de la exposición al contaminante y los siguientes problemas:Aumento de los niveles de colesterol.Menor respuesta de anticuerpos a algunas vacunas.Cambios en las enzimas hepáticas.Hipertensión inducida por el embarazo y preeclampsia.Pequeñas disminuciones en el peso al nacer.Cáncer de riñón y testículo.
Sectores abastecidos por los tanques París, Batallón y Piñuela experimentarán suspensiones programadas, con duraciones variables, como parte de labores para mejorar la confiabilidad del servicio en el Valle de Aburrá
Mujeres y pobladores de Chambira y Pintuyacu bloquean el principal río de Loreto mientras organizaciones advierten sobre el impacto ambiental, social y de salud que genera la minería fuera de control
Sedapal aconseja a los usuarios almacenar agua con anticipación para contar con el recurso durante el periodo que se extienda el corte del servicio
Los meteorólogos esperan la peor parte del temporal en las vertientes suroccidentales de las islas, "donde se pueden producir crecimientos súbitos en barrancos y torrentes con inundaciones locales"
El Ministerio para la Transición Ecológica y el Reto Demográfico ha actualizado su más reciente boletín sobre los estatus de los embalses de agua en España
La reserva de agua en el país subió en un 0,07 % a comparación de la semana pasada, de acuerdo con datos oficiales
Las zonas más afectadas se enfrentan ahora a las consecuencias del fuego y a los intentos de recuperar los ecosistemas perdidos
Para que no te tome por sorpresa, autoridades de la capital dan a conocer los recortes de agua programados
Desde Huánuco, la ministra Lesly Shica también destacó que Foncodes apoya a cerca de 5 mil hogares con proyectos productivos que fortalecen la economía local y generan empleo
"Cuando el agua escasea, se contamina o se vuelve inaccesible, la política tiembla. Y cuando se gestiona bien, la política capitaliza", dice el autor. Y cita los casos de Joe Biden, Recep ErdoÄ?an y Dilma Rousseff, entre otros para demostar que forma parte de la agenda central. Leer más
La organización de este tradicional festival dio a conocer la grilla de artistas confirmados para su 58ª edición, que se desarrollará los días 9, 10 y 11 de enero de 2026, con una noche extra el 23 de enero. Leer más
La compañía informó que la suspensión parcial del servicio impactará a diversos sectores de la capital y recomendó almacenar suficiente líquido y tomar las precauciones necesarias
La soda gana espacio entre deportistas, pero especialistas debaten su conveniencia para la hidratación y el rendimiento físico
El Boletín Hidrológico Peninsular ha publicado la situación de los embalses de agua en España
A lo largo del día se realizarán trabajos que provocan recortes de agua potable en diferentes zonas de la capital
Son de Reconquista y crearon un sistema que aprovecha el movimiento del agua para producir electricidad. Compitieron contra 87 escuelas de 16 provincias.
Se anunció la suspensión temporal del suministro en varios sectores capitalinos por trabajos de mantenimiento y limpieza en las redes y reservorios principales
Sudamérica alberga una de las mayores reservas de agua.La fuente hídrica tiene una superficie de 1.194.000 kilómetros cuadrados y una profundidad que supera los 1.500 metros.
La empresa implementará un sistema con tecnología de georreferenciación y notificaciones por WhatsApp para ofrecer avisos más precisos y personalizados
¡Alista las reservas! distintos barrios de la capital se verán afectados por suspenciones temporales del servicio
Varias zonas enfrentarán interrupciones prolongadas en el suministro, con horarios y sectores específicos afectados por trabajos técnicos en la infraestructura hídrica de la capital
Ensayos en La Pampa revelaron que combinar nitrógeno y fósforo aumenta un 16 % la producción de mijo perenne y mejora su eficiencia hídrica
Se encerró voluntariamente a 11 metros de profundidad.Cómo vivió cuatro meses bajo el agua en 30 metros cuadrados. El manejo de la sensación de soledad.
El Boletín Hidrológico Peninsular ha publicado la situación de los embalses de agua en España
El aumento de la demanda energética podrían agravar los conflictos por los ríos y es probable que la situación empeore en el sur asiático. Entre 2019 y 2023, se registraron 191 disputas relacionadas con el agua en la región
Una solución rápida, casera y sin químicos puede mejorar el flujo en tu baño con ingredientes comunes y un paso clave que pocos conocen
No fue un buen sábado para Franco Colapinto. Por la mañana, el piloto argentino de Alpine se accidentó durante la carrera sprint en el circuito de Interlagos y su presencia en la prueba de clasificación para el Gran Premio de San Pablo estuvo en duda. Sin embargo, los mecánicos de la escudería llegaron a tiempo con las reparaciones. Trabajaron a destajo y cambiaron el chasis y la caja de cambios, entre otros componentes, y así, con un auto remendado, el pilarense salió a la pista procurando un buen lugar en la grilla de partida de la carrera principal, que se desarrollará este domingo desde las 14, hora de Argentina.Colapinto concluyó en el puesto 18 y comenzará en la penúltima fila, siempre y cuando los ingenieros de la escudería no decidan un cambio integral de la unidad de potencia, lo que provocaría que iniciara la competencia en la calle de boxes. En zona mixta y durante un breve contacto con la prensa, Colapinto les agradeció a los mecánicos por las reparaciones contrarreloj: "Fue difícil. Después del cambio del chasis el auto entero se sintió medio raro. No tenía una buena performance y toda la qualy me costó mucho. Fue duro. Obviamente, estoy muy agradecido al equipo, que hizo todo lo posible para poner el auto en la pista. Pero iba muy lento, no tenía el ritmo que necesitaba", expresó el pilarense, ofuscado por no haber rendido bien ante los miles de argentinos que viajaron a Brasil."Cuando cambiás el chasis hay un par de cosas que siempre hay que revisar. No íbamos nada rápido. Una pena. Día duro para el equipo, pero estoy muy agradecido de que haya puesto el auto en pista", insistió el corredor de 22 años. "Cambiamos el auto entero. Me da un poco de bronca no estar rápido. Veremos de cara a mañana [por este domingo]. Capaz hay algo por hacer. Hay que hablar con los ingenieros y decidir. Pero me sentí bastante lento", agregó.En la partida tendrá detrás al japonés Yuki Tsunoda, de Red Bull, y el brasileño Gabriel Bortoleto, de Sauber, que ni siquiera pudo salir a la pista en la prueba de clasificación tras su brutal accidente en la última vuelta de la carrera sprint. El auto perdió adherencia, saltó y terminó impactando contra el muro de contención a más de 350 kilómetros por hora, según datos aportados por la telemetría."VEREMOS QUÉ HACER, ME SENTÍ BASTANTE LENTO" la bronca de Colapinto tras los cambios en su auto en la clasificación. ¿Qué pasará este domingo?ð??º #BrazilGP | Toda la temporada de #F1 por #DisneyPlus Plan Premium pic.twitter.com/44jcE6xTxt— SportsCenter (@SC_ESPN) November 8, 2025Consultado sobre su propio accidente en la sprint, ocurrido al comienzo de la vuelta 6, cuando su Alpine perdió adherencia en una curva y terminó contra el muro muy cerca del McLaren de Oscar Piastri, que también se había despistado, Colapinto explicó: "Tiraron agua en la pista. Creo que [Lando] Norris primero, después Piastri. Y después tocó [Nico] Hülkenberg cuando se fue. Había mucha agua, venía yo atrás y cuando pisé esa parte, el piano, la pintura, perdí el auto. Ya lo había tocado en la primera vuelta y no había agua".Ese sector de Interlagos trae un mal recuerdo al piloto nacido en Pilar: también allí se accidentó el año pasado, cuando corría en Williams. De todas maneras, y más allá de lo ocurrido este sábado, Colapinto saldrá a la pista este domingo con una certeza inédita: tiene asegurada su butaca para la próxima temporada. Y la versión 2026 del Alpine aparece esperanzadora.Amazing work in the garage today ð???What an effort by the team to repair Franco's car in time for Quali ð??? pic.twitter.com/PhLmmcfKV0— BWT Alpine Formula One Team (@AlpineF1Team) November 8, 2025Por primera vez será titular en el comienzo de una temporada. En 2024 fue promovido por Williams para las últimas nueve competencias del año, luego de que el estadounidense Logan Sargeant destruyera el monoplaza en el autódromo neerlandés de Zandvoort. Y en 2025 Colapinto vivió una situación parecida: se subió al Alpine que usaba Jack Doohan a partir de la séptima fecha. El próximo año será distinto.
Al menos siete distritos de la ciudad blanca se quedarán sin el servicio debido a una programación de trabajo de mantenimiento
Sedapal recomienda que los usuarios reserven agua previamente para disponer del recurso mientras dure la suspensión del suministro
Ingredientes simples, técnicas milenarias y adaptaciones modernas se combinan para mantener vigente un símbolo de la gastronomía mexicana
"La estamos pasando mal", resume la frase de Gervasio Raffo, a quien en el tono de la voz se le nota la desesperación de una vasta zona productiva en la localidad de Olascoaga, en el partido bonaerense de Bragado. El productor, de 50 años, es uno de los cientos que hoy están afectados por las inundaciones. Según señaló, no luchan solo contra las lluvias récord que tuvieron este año, sino contra el agua que llega descontrolada desde otros partidos y lo que él define como una "infraestructura terriblemente deteriorada", además de una "desidia total" del poder político. "Hace muchísimo tiempo que no se hace nada y, aún con el agua complicándonos la vida y en una situación de emergencia tampoco se hace nada o se trabaja muy lento", indicó. Según mencionó, la crisis en el Cuartel VII del partido ha superado el desastre económico. "Casi todos estamos en una situación crítica. No podemos salir del campo, estamos sobrepasados de lluvias, de agua que viene de otros partidos y tenemos un solo camino para salir a Bragado", describió Raffo.Inundaciones: es crítica la situación en tres partidos bonaerenses que tienen más de 360.000 hectáreas anegadasEl único camino de salida que les quedaba está ahora cortado y la gente ha tenido que movilizarse por otros trayectos, porque incluso, el camino real, se llenó de agua. Recordó el incidente más grave que ocurrió hace pocos días en la zona: "Una ambulancia quedó encajada en el medio del camino, la tuvimos que sacar con un tractor; tenía que atender a una beba prematura, hija de una familia que trabaja en un tambo".La producción está paralizada en un momento clave del año. "En este momento deberíamos estar sembrando, pero ni siquiera los campos más altos se pueden trabajar. No podemos entrar ni salir con tractores o máquinas: hay pozos, mucha agua en los caminos y terminamos rompiendo lo poco que tenemos para circular. No podemos sacar camiones, ni la producción; tampoco podemos entrar fertilizantes, ni semilla", describió.La hacienda también atraviesa su propio calvario: muchos productores no pueden cargarla en los camiones para venderla y cada día que pasa el alimento almacenado se agota. "Los animales están en una situación crítica. Se terminó el pasto porque todo se inundó", dimensionó Raffo. La única solución que tienen al acceso de los caminos es volver a un método de la vieja época: "En algunos casos los sacamos a arreo, como antes: los animales caminando con caballos hasta un lugar alto para poder cargarlos para llevarlos a otros campos". Raffo vive en Bragado, a unos 20 kilómetros de su campo, por lo que el trayecto sin caminos colapsados solía ser breve. "Ahora estoy haciendo 70 kilómetros para llegar, porque el único camino transitable da una vuelta enorme", contó. Para llegar hasta el campo tenía que atravesar el puente El Vasquito, cuyo acceso hoy está inundado: "Es un mar de agua y está profundo, porque tiene muchos pozos. En camioneta no se puede cruzar desde hace mucho tiempo". Su empleado, que vive en Olascoaga, solo puede llegar al campo "a caballo o en tractor" para hacer lo indispensable. De las 350 hectáreas que trabaja, hoy tiene 200 anegadas y el resto inaccesible. "La próxima campaña va a ser muy mala. No sé qué porcentaje podré sembrar, pero seguramente menos de la mitad de lo habitual", proyectó. Los trigos que deberían cosecharse en diciembre están "un 40 o 50% comprometidos". No obstante, el problema radica en que aunque rindan algo, no sabe si podrá sacarlos del campo: "Los caminos no están transitables. La situación es tristísima. Las pérdidas económicas son enormes. Esto ya pasó varias veces y va a seguir pasando, porque no hay planificación ni preparación", sentenció.Para Raffo, quien se desarrolló en el campo gracias a que sus padres pudieron comprarlo como inversión, esta inundación los hace vivir un déjà vu de la crisis de 2001-2002, pero con una agravante que expone décadas de abandono, según dijo. "Viví una inundación igual o peor -recordó- pero en esa época todavía había trenes: el tren llegaba hasta Olascoaga y desde ahí íbamos a caballo. Ahora no hay trenes, ni vías, ni nada. Hoy tenemos que movernos en camioneta o a caballo. Pasaron 25 años y la infraestructura está peor que antes: canales, caminos, todo. De todo esto, diría que el 80 o 90% de la culpa es del gobierno provincial, que no ha hecho absolutamente nada", apuntó. Al igual que hoy productores, analizó que las autoridades tuvieron una ventana lo suficientemente importante para poder hacer las obras de infraestructura. "Venimos de tres años de sequía, cuando podrían haberse hecho muchas obras y mantenimientos. Les pedimos a los gobiernos municipales y provinciales que aprovecharan ese momento, pero no hicieron nada. Hay un plan maestro de la Cuenca del Río Salado. Tendría que haberse terminado en 2005, pero sigue sin finalizar. Hace 20 años que debería estar terminado", lamentó.En Bragado, el agua de tres canales desbordados está a punto de colapsar las lagunas, porque el único canal de salida es angosto: "Si entran tres canales con 300 m³ por segundo y sale uno con 100, el tapón es inevitable. Eso deberían ampliarlo, pero no se hace nada". Por último, dejó en claro que no se arrepiente de haber invertido y elegido el campo como forma de vida. "Soy un apasionado, por más que me tocaron varias inundaciones de estas y la sequía de los años anteriores me golpeó, es lo que elegí y no estoy arrepentido", sintetizó.
Las inundaciones en el centro-oeste bonaerense están en el foco del interés público y abren el debate sobre el papel que se le da a las obras de infraestructura y qué hacen los gobernantes, en los diferentes niveles, ante la posibilidad de que ocurran este tipo de fenómenos.Para la población rural de los más de diez partidos afectados por el exceso de lluvias puede despertar reacciones encontradas que el tema tenga ahora una visibilidad mayor en los medios de comunicación generales, no los rurales, e impulse al llamado de conferencias de prensa por parte del Gobierno. Por un lado, la sensación de sentirse reflejados y mínimamente acompañados en la desgracia, pero, por otro, la amarga conclusión de que "se acuerdan tarde". En rigor, el exceso de lluvias ya se vislumbraba en marzo pasado. En ese momento, el presidente de la Sociedad Rural Argentina (SRA), Nicolás Pino, le pidió al ministro de Economía, Luis Caputo, que vuelva a autorizar los fondos para continuar con las obras del Plan Maestro de la Cuenca del Salado que el gobierno nacional había congelado.Apenas a fin de septiembre el jefe del Palacio de Hacienda anunció la entrega de fondos para reanudar las obras. Es contrafáctico afirmar que si las obras no se hubieran paralizado no hubiera habido daños por el exceso de agua: hay otros problemas que los productores de la zona y expertos en el tema señalan como irresueltos. Por ejemplo, el mantenimiento de los caminos rurales que corresponde a los municipios y que también el gobierno provincial tiene mucho por hacer. En septiembre pasado se presentó una denuncia judicial contra los intendentes de Carlos Casares y Nueve de Julio, la dirección de Hidráulica bonaerense y la Autoridad del Agua, por "estrago" a raíz de las inundaciones.En el primero de los partidos, además, son constantes las protestas por la administración de la tasa vial que se les cobra a los productores y no tienen como destino el objeto para la cual fueron creadas: el mantenimiento de los caminos rurales. Carlos Casares no es el único lugar donde, según los productores, ocurre eso. El reclamo se multiplica en otros municipios.En definitiva, lo que los fenómenos climáticos ponen en juego es la llamada gobernanza del agua. Si a los excesos hídricos se los ve nada más que como una desgracia que ocurre cada cierto tiempo, el problema nunca tiene solución. De la misma forma ocurre cuando se aprovecha una inundación para dirimir diferencias políticas. La ministra de Seguridad, Patricia Bullrich, dijo en conferencia de prensa que "hace 50 años" no se hacía nada en la cuenca del Salado. Omitió que durante el gobierno de Cambiemos, entre 2015 y 2019, se realizaron las obras del cuarto tramo del proyecto. También criticó al gobernador bonaerense, Axel Kicillof, por inacción, pero hasta que no termine el tramo cuatro, que le corresponde a Nación, los organismos de crédito internacional que financian la obra no destraban los fondos del tramo cinco, que corresponden a la provincia. De poco sirve tirarse unos a otros la pelota con acusaciones cuando el problema está a la vista de todos.Estas inundaciones, como otras, demuestran también que la cuestión de la infraestructura es crítica para la competitividad del agro. Además de una macroeconomía sólida, respeto por la propiedad privada y presión impositiva razonable se requiere que, como mínimo, los caminos, las rutas, el transporte y los puertos estén en un estado acorde al volumen de producción que reciben. Y no solo es por la producción, es por la vida de las comunidades rurales que viven en las zonas afectadas. Esto lo saben las familias con niños que tuvieron que ir a la escuela a caballo en medio agua o que ni siquiera podían asistir a clase porque estaban aislados, entre otros ejemplos del desastre que provocan las inundaciones en el centro oeste bonaerense.De nada servirán las proyecciones sobre cosechas récord si no hay una estrategia de mediano plazo para la inversión en infraestructura y la decisión de establecer una gobernanza clara sobre las cuencas hídricas. Otras naciones -Estados Unidos o Países Bajos- lo han hecho y alcanzaron el desarrollo.Si se cumplen los pronósticos de los especialistas que los fenómenos climáticos serán cada vez más extremos en los próximos años, tanto por el exceso de agua como por la escasez, el tema de la infraestructura debería estar en el tope de las prioridades políticas y del debate sobre el uso de los fondos públicos.
La reserva de agua en el país bajó en un -0,29 % a comparación de la semana pasada, de acuerdo con datos oficiales
:root{--nd-box-15: calc(var(--nd-unit) * 1.5);--nd-box-30: calc(var(--nd-unit) * 3);--nd-box-45: calc(var(--nd-unit) * 4.5);--nd-box-60: calc(var(--nd-unit) * 6);--nd-box-75: calc(var(--nd-unit) * 7.5);--nd-box-90: calc(var(--nd-unit) * 9);--nd-box-105: calc(var(--nd-unit) * 10.5);--nd-box-120: calc(var(--nd-unit) * 12);--nd-box-135: calc(var(--nd-unit) * 13.5);--nd-box-3xs: 240px;--nd-box-2xs: 280px;--nd-box-xs: 360px;--nd-box-sm: 512px;--nd-box-base: 648px;--nd-box-md: 768px;--nd-box-lg: 936px;--nd-box-xl: 1024px;--nd-box-2xl: 1128px;--nd-box-3xl: 1280px;--nd-box-full: 100%;--nd-box-screen: 100vw}:root{--nd-prumo: "PrumoND", Georgia, "Times New Roman", Times, serif;--nd-roboto: "Roboto", "Arial", "sans-serif";--nd-roboto-mono: "Roboto Mono", "Consolas", monospace;--nd-georgia: Georgia, Times New Roman, Times, serif;--nd-family-main: var(--nd-prumo);--nd-family-secondary: var(--nd-roboto);--nd-family-text: var(--nd-georgia);--nd-family-mono: var(--nd-roboto-mono);--nd-size-10xl: calc(var(--nd-size-base) * 7);--nd-size-9xl: calc(var(--nd-size-base) * 6);--nd-size-8xl: calc(var(--nd-size-base) * 5);--nd-size-7xl: calc(var(--nd-size-base) * 4.25);--nd-size-6xl: calc(var(--nd-size-base) * 3.5);--nd-size-5xl: calc(var(--nd-size-base) * 3);--nd-size-4xl: calc(var(--nd-size-base) * 2.5);--nd-size-3xl: calc(var(--nd-size-base) * 2.125);--nd-size-2xl: calc(var(--nd-size-base) * 1.75);--nd-size-xl: calc(var(--nd-size-base) * 1.5);--nd-size-lg: calc(var(--nd-size-base) * 1.375);--nd-size-md: calc(var(--nd-size-base) * 1.25);--nd-size-sm: calc(var(--nd-size-base) * 1.125);--nd-size-base: 1rem;--nd-size-xs: calc(var(--nd-size-base) * 0.875);--nd-size-2xs: calc(var(--nd-size-base) * 0.75);--nd-size-3xs: calc(var(--nd-size-base) * 0.5);--nd-lineheight-base: 1;--nd-lineheight-sm: 1.1;--nd-lineheight-nm: 1.25;--nd-lineheight-md: 1.375;--nd-lineheight-lg: 1.5;--nd-lineheight-xl: 1.625;--nd-lineheight-2xl: 2;--nd-track-9xl: -0.035em;--nd-track-8xl: -0.0283em;--nd-track-7xl: -0.0236em;--nd-track-6xl: -0.0165em;--nd-track-5xl: -0.0141em;--nd-track-4xl: -0.0118em;--nd-track-3xl: -0.01em;--nd-track-2xl: -0.0083em;--nd-track-xl: -0.0071em;--nd-track-lg: -0.0065em;--nd-track-md: -0.0059em;--nd-vweight-hairline: 10;--nd-vweight-thin: 30;--nd-vweight-extralight: 50;--nd-vweight-light: 70;--nd-vweight-regular: 90;--nd-vweight-medium: 110;--nd-vweight-semibold: 130;--nd-vweight-bold: 150;--nd-vweight-extrabold: 170;--nd-vweight-black: 190;--nd-weight-thin: 100;--nd-weight-light: 300;--nd-weight-regular: 400;--nd-weight-medium: 500;--nd-weight-bold: 700;--nd-weight-black: 900;--nd-optical-serif: "opsz" 50;--nd-optical-semislab: "opsz" 25;--nd-optical-slab: "opsz" 0}@media(max-width: 648px){:root{--nd-size-10xl: calc(var(--nd-size-base) * 3);--nd-size-9xl: calc(var(--nd-size-base) * 3);--nd-size-8xl: calc(var(--nd-size-base) * 2.5);--nd-size-7xl: calc(var(--nd-size-base) * 2.5);--nd-size-6xl: calc(var(--nd-size-base) * 2.125);--nd-size-5xl: calc(var(--nd-size-base) * 2.125);--nd-size-4xl: calc(var(--nd-size-base) * 2.125);--nd-size-3xl: calc(var(--nd-size-base) * 1.75);--nd-size-2xl: calc(var(--nd-size-base) * 1.5);--nd-size-xl: var(--nd-size-lg)}}:root{--nd-neutral-950: rgb(26, 26, 26);--nd-neutral-900: rgb(38, 38, 38);--nd-neutral-850: rgb(50, 50, 50);--nd-neutral-800: rgb(62, 62, 62);--nd-neutral-750: rgb(74, 74, 74);--nd-neutral-700: rgb(86, 86, 86);--nd-neutral-650: rgb(98, 98, 98);--nd-neutral-600: rgb(110, 110, 110);--nd-neutral-550: rgb(122, 122, 122);--nd-neutral-500: rgb(134, 134, 134);--nd-neutral-450: rgb(146, 146, 146);--nd-neutral-400: rgb(158, 158, 158);--nd-neutral-350: rgb(170, 170, 170);--nd-neutral-300: rgb(182, 182, 182);--nd-neutral-250: rgb(194, 194, 194);--nd-neutral-200: rgb(206, 206, 206);--nd-neutral-150: rgb(218, 218, 218);--nd-neutral-100: rgb(230, 230, 230);--nd-neutral-50: rgb(242, 242, 242);--nd-neutral-0: rgb(254, 254, 254);--nd-neutral-0: #ffffff;--nd-transparent: transparent;--nd-col-alt: hsl(320, 75%, 45%);--nd-col-altlight: hsl(320, 75%, 65.02%);--nd-col-altlighter: hsl(320, 75%, 79.98%);--nd-col-altdark: hsl(320, 75%, 36%);--nd-col-success: hsl(120, 30%, 45%);--nd-col-successlight: hsl(120, 30%, 65.02%);--nd-col-successlighter: hsl(120, 30%, 79.98%);--nd-col-successdark: hsl(120, 30%, 36%);--nd-col-danger: hsl(0, 70%, 45%);--nd-col-dangerlight: hsl(0, 70%, 65.02%);--nd-col-dangerlighter: hsl(0, 70%, 79.98%);--nd-col-dangerdark: hsl(0, 70%, 36%);--nd-col-accent: hsl(200, 85%, 65%);--nd-col-accentlight: hsl(200, 85%, 77.74%);--nd-col-accentlighter: hsl(200, 85%, 87.26%);--nd-col-accentdark: hsl(200, 85%, 52%);--nd-col-info: hsl(222, 35%, 45%);--nd-col-infolight: hsl(222, 35%, 65.02%);--nd-col-infolighter: hsl(222, 35%, 79.98%);--nd-col-infodark: hsl(222, 35%, 36%);--nd-col-warning: hsl(53, 100%, 50%);--nd-col-warninglight: hsl(53, 100%, 68.2%);--nd-col-warninglighter: hsl(53, 100%, 81.8%);--nd-col-warningdark: hsl(53, 100%, 40%);--nd-color-text: var(--nd-neutral-850);--nd-color-textmd: var(--nd-neutral-750);--nd-color-bg: var(--nd-neutral-0);--nd-color-medium: var(--nd-neutral-500);--nd-color-secondary: var(--nd-neutral-300);--nd-color-silent: var(--nd-neutral-200)}:root{--nd-unit: 1rem;--nd-unit-0: calc(var(--nd-unit) * 0);--nd-unit-5: calc(var(--nd-unit) * 0.5);--nd-unit-10: calc(var(--nd-unit) * 1);--nd-unit-15: calc(var(--nd-unit) * 1.5);--nd-unit-20: calc(var(--nd-unit) * 2);--nd-unit-25: calc(var(--nd-unit) * 2.5);--nd-unit-30: calc(var(--nd-unit) * 3);--nd-unit-35: calc(var(--nd-unit) * 3.5);--nd-unit-40: calc(var(--nd-unit) * 4);--nd-unit-45: calc(var(--nd-unit) * 4.5);--nd-unit-50: calc(var(--nd-unit) * 5);--nd-unit-55: calc(var(--nd-unit) * 5.5);--nd-unit-60: calc(var(--nd-unit) * 6);--nd-unit-65: calc(var(--nd-unit) * 6.5);--nd-unit-70: calc(var(--nd-unit) * 7);--nd-unit-75: calc(var(--nd-unit) * 7.5);--nd-unit-80: calc(var(--nd-unit) * 8);--nd-unit-85: calc(var(--nd-unit) * 8.5);--nd-unit-90: calc(var(--nd-unit) * 9);--nd-unit-95: calc(var(--nd-unit) * 9.5);--nd-unit-100: calc(var(--nd-unit) * 10);--nd-header-xl: 57px;--nd-header-md: 87px;--nd-header-sm: 65px;--nd-mb-comp: var(--nd-unit-50)}@media(width "Tienen una situación de invisibilidad". El pueblo que sobrevive sin agua, sin tierra y sin reconocimiento
"Juro decir la verdad", dijo apenas se sentó en la silla para comenzar a declarar en el juicio político contra su colega Julieta Makintach. Pero la declaración de Maximiliano Savarino, integrante del Tribunal Oral en lo Criminal (TOC) N°3 de San Isidro tuvo que ser interrumpida a poco de su inicio por un corte de luz y una filtración de agua en la sala audiencias del subsuelo del edificio anexo de la Cámara de Senadores de la provincia de Buenos Aires.Finlamente, la declaración de Savarino fue postergada para el lunes próximo y el jury pasó a un cuarto intermedio, anunció Ulises Giménez, a cargo de la Secretaría Permanente del Jurado de Enjuiciamiento de Magistrados y Funcionarios bonaerense."Vengo las veces que sean necesarias. Tengo mucho por declarar", dijo Savarino antes de levantarse de la silla. Su declaración era esperada con expectativa. Se trata del magistrado que estuvo a cargo de la presidencia del malogrado juicio donde se debatían si hubo responsabilidades penales en la muerte de Diego Armando Maradona, juicio que fue declarado nulo después de que quedara al descubierto la producción del documental Justicia Divina, con la participación estelar de la jueza Makintach.Las expectativas por el testimonio de Savarino habían aumentado porque a la mañana había declarado como testigo Mariana Parbst, una abogada adscripta a la Suprema Corte de Justicia bonaerense que fue designada como secretaria del TOC N°3 de San Isidro, y entre otras cuestiones afirmó: "Makintach insistía que tenía que tomar la dirección del debate". También hizo referencia a la intención de recurrir a la Suprema Corte de Justicia bonaerense por este tema.Y dijo que el juez Savarino habló de que pensó que si Makintach hacía una presentación ante el máximo tribunal bonaerense podía ir con "mentiras" y ante una pregunta puntual del abogado Gastón Marano, representante de Julio César Coria, un excustodio de Maradona que en medio del juicio había sido detenido e imputado de falso testimonio, si sabía a que se había referido Savarino con la cuestión de las "mentiras" repondió: "A cuestiones de género".De todas maneras, como se consignó, la audiencia se tuvo que suspender por un corte de la energía eléctrica. Si bien fue breve, se sumó otro inconveniente: una filtración de agua, presuntamente líquido de los aires acondicionados que caía justo en el lugar donde estaba sentado Savarino.Para hoy también estaba prevista la declaración de la jueza Verónica Di Tommaso, también integrante del TOC N°3 de San Isidro. La magistrada estaba en un sala contigua esperando su momento para declarar.Antes, al mediodía, había declarado el fiscal del Departamento Judicial de San Isidro José Amallo, quien participa de la investigación penal donde Makintach está imputada cohecho pasivo, violación de los deberes de funcionario público y abuso de autoridad, malversación de caudales públicos y peculado de servicios.Primero hizo un relato detallado de cómo fue identificado el camarógrafo Jorge Huarte, quien fue contratado para filmar las alternativas de la primera audiencia del juicio por la muerte de Maradona.Después recordó cómo fue el allanamiento en la produtcora La Doble, que participaba de la preparación del documental Justicia Divina, situada en le barrio Saavedra, donde se secuestró material fílmico y registros contables y documentos del proyecto audiovisual."Pudimos encontrar elementos que sostenían que la productora estaba detrás del documental", dijo Amallo e hizo referencia al hallazgo del guion de la producción, donde se explicaba que se iba a contar de seis capítulos."Estábamos detrás de un guion hecho y derecho. Era un guion que mantenía una idea original y luego se agregaba a partir de la información que aportaban las personas que estaban en el juicio, María Lia Vidal Aleman y Juan Manuel D'Emilio. A mi impresión, estaba en conocimiento la doctora Makintach [del proyecto audiovisual]", afirmó Amallo.El representante del Ministerio Fiscal dijo que cuando se sumó a la investigación que llevaban adelante sus colegas Cecilia Chaieb y Carolina Asprella, pensó que alguien había interpretado mal los hechos, que no podía ser cierto que la jueza Makintach estaba detrás de un documental porque sería un bochorno."Pero cuando empecé a tomar conocimiento de las imágenes, pensé: ¿Cómo se prestó a esto?. Pero cuando analicé el material supe que hubo un protagonismo que la doctora Makintach ha decidido tener", afirmó mirando al jurado de enjuiciamiento.Y fue más allá: "Ha participado de la producción. Makintach no solo fue protagonista, también fue productora del documental".El fiscal Amallo explicó que para él "producir un documental" no solo es aportar dinero, sino también tomar decisiones, dar autorizaciones o habilitaciones y eso, según dijo, hizo la cuestionada jueza."El documental tenía un fin económico, era un negocio", sostuvo.Para la defensa, el testimonio de Amallo "es parcial" y así lo afirmó Urrutia ante el jurado de enjuiciamiento. Ya antes de que comenzara la declaración, el abogado defensor había sostenido que la imparcialidad del representante del Ministerio Público estaba comprometida, ya que estaba recusado en la investigación penal.A partir de una serie de preguntas que realizó el abogado Urrutia sobre cuestiones de la causa penal y donde , la presidenta del Jurado de Enjuciamiento, Hilda Kogan -titular de la Suprema Corte bonaerense-,le recordó: "No estamos en el un juicio penal, estamos en un juicio político"Urrutia hacía referencia a que en el expediente penal se le restringieron durante tres meses pruebas. Amallo explicó que, por distintas cuestiones, hay elementos se mantienen en reserva y en el sistema se ponen en privado. Y afirmó, según su visión, que la investigación que lleva adelante Amallo es nula."Es una reserva temporal", explicó Amallo. Y respecto a una serie de declaraciones testimoniales que estuvieron en reserva y que fueron cuestionadas, el fiscal recordó que la defensa estuvo presente en las audiencias.
La empresa sugiere que los usuarios almacenen agua con anticipación para contar con el recurso durante el periodo de suspensión del servicio
Son muchos los métodos que se aplican en la cocina y sirven para mejorar el plato final, pero existen otros consejos que pueden empeorar la receta, por lo que conviene conocerlos para evitarlos
El operativo policial ocurrió gracias a la denuncia que realizó un grupo de vecinos. La víctima se encontraba desnutrida y con graves problemas de salud. Su patrón, de 60 años, fue arrestado. Leer más
Proyectos de acueducto, saneamiento y sostenibilidad ambiental diseñados para cincuenta años convierten a la región en un referente nacional de innovación social
Diversas zonas de la ciudad experimentarán la suspensión del suministro de agua potable por trabajos de mantenimiento y saneamiento en los reservorios
A la hora de limpiar el hogar hay miles de trucos caseros que pueden aplicar de manera sencilla y cambiar para siempre el modo de realizar tareas cotidianas. En este caso, la combinación de bicarbonato de sodio y agua oxigenada ganó gran popularidad en el ámbito doméstico gracias a su efectividad, consolidándose como una opción práctica y multifuncional para limpiar y blanquear. Para esta fórmula especial de simples ingredientes, un aspecto clave de su preparación es la proporción ideal: tres partes de bicarbonato por una de agua oxigenada. No hace falta medirlo con precisión pero sí respetar las proporciones, ya que esta relación permite obtener una pasta uniforme, fácil de manipular y aplicar.Se trata de una mezcla simple y económica que ofrece excelentes resultados al eliminar manchas, desinfectar superficies y devolver el blanco original a las superficies. Con poco dinero, se obtiene una combinación que sirve para todo y que no requiere de gran preparación. La unión de ambos ingredientes responde a la búsqueda de alternativas caseras seguras y eficientes para el mantenimiento del hogar.El bicarbonato de sodio funciona como un abrasivo leve, capaz de retirar suciedad incrustada sin dañar materiales, mientras que el agua oxigenada aporta propiedades blanqueadoras y antimicrobianas, potenciando la acción del bicarbonato y ampliando sus aplicaciones. Esta combinación de los elementos genera una pasta versátil, útil para distintos tipos de limpieza doméstica.Entre sus usos más comunes se encuentra la limpieza de juntas y azulejos, donde la acumulación de moho y residuos suele ser persistente. Aplicar la pasta con un cepillo viejo y frotar suavemente ayuda a eliminar la suciedad y recuperar el brillo original.En el lavado de ropa, la mezcla es ideal para blanquear prendas opacadas. Disolver dos cucharadas en un recipiente con agua caliente y dejar en remojo durante media hora antes del lavado permite restaurar el color sin emplear químicos agresivos. Es una maniobra clave para devolverle a las distintas piezas el brillo que perdieron por el uso. También resulta eficaz para desinfectar utensilios de cocina: basta con cubrirlos con la pasta, dejar actuar cinco minutos y enjuagar para eliminar bacterias y restos de comida. Se recomienda esta técnica para limpiar la bombilla del mate, que suele ser un elemento que mucha gente olvida de limpiar asiduamente. La combinación de los ingredientes ayuda a remover todos esos sedimentos que quedaron en el medio de la bombilla y que van contaminando el mate. La combinación del efecto desodorante del bicarbonato y el poder antiséptico del agua oxigenada elimina olores desagradables en tablas de picar y envases. Además, sumergir cepillos de dientes durante diez minutos en una solución diluida garantiza una limpieza profunda y previene la proliferación bacteriana.Su facilidad de elaboración y adaptabilidad explican por qué es un básico en muchos hogares. Aunque ambos productos son útiles por separado, juntos multiplican su eficacia y ofrecen una solución confiable para tareas cotidianas de limpieza, desinfección y blanqueo. Además, al ajustar la concentración con agua, la pasta puede adaptarse a distintos niveles de uso, ampliando aún más su utilidad doméstica. Si se trata de obtener los mejores resultados en el hogar, esta mezcla es una de las soluciones mágicas que se pueden obtener fácilmente.
Las obras comprenden la recuperación de 100 metros cuadrados y una inversión de $91.300.000, con el propósito de transformar el área en un espacio de infraestructura verde
El Ministerio para la Transición Ecológica y el Reto Demográfico ha actualizado su último boletín sobre la capacidad de los embalses de agua en España
El equilibrio del ácido úrico en el organismo depende tanto de la eliminación eficiente a través de los riñones como de hábitos alimentarios y de vida adecuados