El Dane reveló que, pese a la reducción en los indicadores de informalidad, más de la mitad de los trabajadores aún depende de ingresos inestables y sin garantías legales
No solo los niveles de aprendizaje en matemática son preocupantes, sino que la brecha educativa entre los estudiantes más vulnerables y los menos vulnerables se ha profundizado en el país. En línea con los críticos resultados de las pruebas Aprender, y elaborados en base a ellos, el informe del Indicador de Desigualdad de Aprendizajes de la Escuela de Educación de la Universidad Austral elaborado por las investigadoras Eugenia Orlicki y Cecilia Adrogué remarca qué se intensificó la desigualdad y es aún más crítica en secundaria. La Universidad Austral creó el indicador para determinar, de los chicos que alcanzan los contenidos fundamentales, cuántos pertenecen a hogares vulnerables Solo el 5% de los estudiantes de este nivel alcanzó los aprendizajes mínimos en 2024, frente al 28% de los menos vulnerables. Mientras que, en 2016, un 13% de los estudiantes más vulnerables lograban los niveles satisfactorios frente a un 54% de los menos vulnerables. La brecha se amplió de manera sostenida. Y la situación es crítica. Los últimos datos de las pruebas Aprender mostraron que más de la mitad de estudiantes de quinto y sexto año (54,6%) no llegó al nivel básico en esta asignatura. Apenas el 14,2% logró un desempeño satisfactorio y ningún alumno llegó a resultados avanzados. La lupa se posó en esta materia en donde los resultados evidenciaron una tendencia negativa porque aumentaron las respuestas por debajo del nivel básico de aprendizajes y a su vez disminuyeron las de los niveles satisfactorios y avanzados. Esto se diferencia de lengua en donde la brecha de aprendizajes entre los dos sectores se mantiene constante. En 2024, el 43% de los estudiantes más vulnerables alcanzó los aprendizajes mínimos, contra el 72% de los alumnos de los sectores más acomodados. Y en 2016 lo hicieron un 39% de los estudiantes más vulnerables y un 70% de los menos vulnerables. Las últimas pruebas Aprender registraron una mejora y el 58% de los alumnos superaron el nivel satisfactorio, aunque esto indica que estamos estancados en un escenario en donde poco más de la mitad de los alumnos que llevan casi 12 o 13 años en el colegio llegan a niveles razonables de aprendizaje. "En matemática todavía no vemos un piso de recuperación: los aprendizajes siguen cayendo y la brecha se amplió en la última década. La situación de los estudiantes más vulnerables es crítica, los datos muestran que solo cinco de cada 100 estudiantes más vulnerables logra los aprendizajes mínimos en matemática al final de la secundaria", describió Orlicki, doctora en Economía, especializada en temas educativos. Políticas focalizadas "Los datos muestran que, en un contexto general de resultados bajos, de cada cinco alumnos menos vulnerables que alcanzan los aprendizajes mínimos lo hace uno del grupo de los más vulnerables. Esa cifra es alarmante y pone en evidencia la urgencia de políticas focalizadas", remarcó. Adrogué, también doctora en Economía especializada en temas educativos, profesora de la Universidad Austral e investigadora adjunta del Conicet agregó en esa misma línea: "El gran desafío está en matemática, porque no se trata solo de desigualdad: se trata de un retroceso general en el nivel de logros tanto en primaria como en secundaria". El documento concluye que los resultados comprometen seriamente las oportunidades de los estudiantes más vulnerables y llaman a implementar políticas educativas que prioricen el aprendizaje de matemática, ya que los problemas arrancan en primaria y se profundizan en la educación secundaria. Es urgente contar con estrategias específicas que garanticen mayor equidad en el acceso a una educación de calidad", dijo Adrogué. La situación comienza en primaria en donde también se observa una caída generalizada en los aprendizajes de matemática. En 2016, el 48% de los alumnos más vulnerables alcanzaba los aprendizajes mínimos, pero en 2023 -último dato disponible- bajaron al 39%. La situación se replica entre los no vulnerables, en donde la cifra pasó del 79% al 68%. En lengua, en cambio, muestran estabilidad: en 2023 el 52% de los estudiantes más vulnerables alcanzó los aprendizajes mínimos, frente al 81% de los menos vulnerables. Mientras que en el 2016 llegaban a los niveles básicos un 55% de los más vulnerables y un 84% de los menos vulnerables: la brecha entre ambos grupos prácticamente no se modificó en la última década.
Un estudio realizado por la Universidad Austral reveló un desplome en el indicador que mide la capacidad formativa entre aquellos que poseen más recursos y los más vulnerables. En Lengua, la tendencia se mantuvo estable.
Sunafil advierte a empresas que deben implementar su política salaria e informarlas, sino pueden caerle multa de hasta S/281 mil
Los recortes a Medicaid y las reducciones impositivas para los ricos impulsadas por los republicanos amenazan con profundizar la desigualdad en Estados Unidos. Esa brecha creciente debilita la confianza en las instituciones y favorece el avance de líderes autoritarios. Leer más
El pronunciamiento de la congresista se dio cuando el medio La Silla Vacía publicó una imagen de los gastos de campaña de algunos políticos colombianos
no de los problemas más complejos y desafiantes de nuestra civilización globalizada, aun con los avances científicos y tecnológicos que concebimos como parte del "progreso", es la desigualdad: sigue siendo un estigma, una herida sangrante que no hemos superado en diferentes aspectos de la existencia: económico, racial, religioso y con respecto al género y la discapacidad. En todos estos campos, la desigualdad golpea a sus víctimas y les roba dignidad humana y la libertad. Hay un destino común que nos hermana como especie y nos compromete a hacernos responsables los unos de los otrosUna hipótesis posible para explicar este fenómeno sin pretender agotarlo ni reducir su complejidad es que la desigualdad, en sus distintos ámbitos, tiene un origen psicológico común: existe porque los seres humanos no nos percibimos como iguales. Iguales como humanos, iguales en valor y dignidad, vulnerables, signados por la finitud, necesitados unos de otros. Iguales en en dimensión antropológica: el origen y el destino común que nos hermana como especie y nos compromete a hacernos responsables unos de otros y cuidar nuestro planeta. Si nos viéramos como iguales, no toleraríamos la desigualdad social. La consideraríamos una injusticia inconcebible y la justicia social no sería una lucha sino una consecuencia natural, una marca de la especie. Veríamos las diferencias como cualidades que nos distinguen, no como barreras que nos separan. El problema no son las diferencias en sí, sino el sesgo de superioridad e inferioridad que les otorgamos y cómo esto determina el deseo de acercarnos al otro o el miedo y el rechazo que nos llevan a alejarnos. Las diferencias existen, pero es nuestro ego y el temor lo que convierte cualquier diferencia en un muro insalvable. Y son nuestros juicios de valor los que hacen de ellas signos de superioridad o inferioridad. En la lógica narcisista solo existen las categorías "yo o el otro", "nosotros o ellos". En ella se juega la confrontación, la división y la exclusión. Es una lógica dominada por la "o" de la oposición en la que no tiene lugar la "y" de la convivencia y el diálogo. La "y" resalta lo común y construye unidad. No soy yo o el otro, soy-con. Dialogar es poder dudar de las propias certezas.El paradigma del ego y su lógica de superioridad dice: si soy blanco, soy "superior" que las personas de color. El que es cristiano, musulmán o judío y se cree "mejor" que otros creyentes en vez de un par en la búsqueda religiosa, pensará "mi Dios es el único Dios, mi verdad es La Verdad, las otras creencias son falsas y sus seguidores, infieles". Por ser heterosexual puedo creer que pertenezco al conjunto mayoritario de los "normales" y ver como diferente/inferior a una persona gay o transgénero. La lógica narcisista es binaria y cruel, divide al mundo en buenos y malos, ganadores y perdedores, normales y anormales. El mismo concepto de "inclusión" de personas de otros géneros o con una discapacidad es un síntoma de que establecemos juicios de valor y como consecuencia, discriminamos. Si necesitamos ser "inclusivos" es porque antes segregamos a los que ahora queremos incluir. Si nos consideráramos iguales, no necesitaríamos ser inclusivos. El feminismo reivindica la igualdad y sus derechos luego de que las mujeres han sido víctimas de todas las denigraciones posibles: no tener alma, ser objetos sexuales, ser quemadas en la hoguera, apedreadas. La violencia de la dominación masculina todavía debe un mea culpa para sanar esa herida, quizá la más antigua y matriz de otras desigualdades. Esto refleja que los seres humanos no nos queremos ver como iguales, nos gusta sentirnos superiores, sacar pecho, mostrar los colmillos, hacer la guerra. Pero el deseo de conquista y dominación, junto a la ira necesaria para llevarla a cabo, son emociones y actitudes muy masculinas. Son hombres los que se disputan el poder en el mundo, tanto en el escenario político como en las grandes corporaciones, los que impulsan la carrera armamentista y los que podrían iniciar una tercera guerra mundial. ¿Podrán el feminismo, los movimientos ecologistas y las minorías equilibrar el péndulo de la historia y frenar la lucha entre Caín y Abel? El concepto de "gente pobre", al que estamos acostumbrados, es forma de discriminación sutil muy naturalizada. No existe la gente pobre como si fuera una condición que responde a algún tipo de "orden natural". Existe gente empobrecida a lo largo de generaciones por la diferencia de oportunidades de "unos y otros" generada por nuestra concepción de la desigualdad como algo normal. El mérito propio requiere de una igualdad de oportunidades que los sistemas político-económicos muchas veces no promueven.Tenemos la ilusión de estar progresando por los avances de la ciencia, las comunicaciones y la IA. Pero lo cierto es que este "progreso" no le llega al 40% de la población mundial, que no tiene siquiera agua potable. La desigualdad convive imperturbable, como una herida invisible, junto a la IA y sus espectaculares proezas.El individualismo posmoderno, la aceleración de la innovación tecnológica y la necesidad cada vez mayor de estar "conectados" nos vuelven iguales, pero no en un sentido profundo sino de la peor de las formas: igualados en el consumo de objetos y marcas, alienados en la adicción a la tecnología y desdibujados en la propia identidad. Todos iguales, todos indiferentes. Cada uno en su mundo.Vernos iguales y unidos como humanos, como especie, construye "nosotros", sentido de pertenencia con otros a una comunidad. Vernos todos como zombies frente a las pantallas, atrapados en "redes", no nos identifica, solo nos uniforma y masifica. No arma red, disuelve el tejido social.¿Podremos como seres humanos evolucionar hacia una visión del otro como un igual o estamos condenados a las grietas, los discursos de odio, las luchas fratricidas y la eterna desigualdad? Tal parece ser el histórico y lento proceso humano de superación de la lógica narcisista de superioridad, con el afán de dominación y discriminación que la misma genera. Psicólogo
El grupo con mayores recursos concentra 35% del ingreso nacional, mientras el 10% más pobre accede sólo al 2%; los hogares monoparentales encabezados por mujeres tienen ingresos promedio de $11 mil 548 pesos, menos de la mitad del promedio nacional de $24 mil 70 pesos
El Gobierno decretó que el Día de la Niñez se celebra el tercer domingo de agosto y justificó su decisión en una recomendación de la Convención de los Derechos del Niño, que en Argentina tiene jerarquía constitucional. Sin embargo, otros derechos a los que se comprometió el país en ese tratado todavía están lejos de garantizarse: la pobreza, la inseguridad alimentaria y los recortes en salud afectan particularmente a las infancias. Leer más
La Cámara de Diputados retomará hoy una vez más el debate sobre el financiamiento universitario, planteando la necesidad de reflexionar acerca de la asignación de recursos educativos en la Argentina. Naturalmente, la universidad importa. Pero la evidencia es contundente: el mayor retorno, tanto en equidad como en crecimiento a largo plazo, se logra invirtiendo en la primera infancia.Como demostró el premio nobel James Heckman, la curva de retorno de la inversión en capital humano señala que cada dólar invertido en los primeros años de vida rinde hasta un 13%, mucho mayor que el retorno de los fondos destinados a la educación superior o a la capacitación laboral. Las habilidades cognitivas y socioemocionales fundamentales se forman en los primeros cinco años, donde la neuroplasticidad se encuentra en su punto máximo, y su desarrollo temprano reduce desigualdades de origen que, de no abordarse, se perpetúan durante toda la vida.En la Argentina, la desigualdad de oportunidades educativas es notoria. Los datos de PISA 2022 muestran que el nivel socioeconómico y educativo de los padres tiene una fuerte correlación con los aprendizajes de los hijos. En matemáticas, la brecha entre estudiantes de distinto nivel socioeconómico equivale a 1,6 desviaciones estándar, una distancia difícil de cerrar en etapas posteriores. Sin embargo, un año adicional de educación inicial puede reducir significativamente esa brecha, sobre todo entre los hijos de padres con bajo nivel educativo.El vínculo entre desigualdad educativa y baja movilidad social es aún más marcado en países con alta desigualdad de ingresos, como la Argentina y Brasil, donde la movilidad intergeneracional es significativamente baja. En estos casos, la educación inicial de calidad es una de las herramientas más efectivas para romper ese ciclo, en el que el origen socioeconómico pesa demasiado sobre el destino de las personas.Sin programas que fortalezcan las habilidades parentales y promuevan el desarrollo infantil, la universidad no es igualmente accesible para todos. Las tasas de matrícula y graduación muestran una fuerte concentración en los sectores de mayores ingresos: en el cuartil más rico, la matrícula universitaria ronda el 50%, mientras que en el más pobre apenas supera el 20 - una brecha que es aún más marcada al graduarse.Esto implica que el gasto universitario tiende a beneficiar en mayor medida a quienes tuvieron ventajas educativas y económicas desde la infancia. En un contexto fiscal limitado, priorizar la inversión en primera infancia no significa abandonar la universidad, sino equilibrar el presupuesto con una mirada estratégica: la universidad puede ampliar conocimientos, pero la primera infancia define la base sobre la que esos aprendizajes podrán construirse.La discusión no es ideológica sino pragmática: si Argentina quiere mejorar la equidad, elevar la productividad y promover una verdadera movilidad social, debe colocar la primera infancia en el centro de su política educativa. Invertir temprano es más justo, más eficiente y más rentable para el futuro del país.Coordinadora del departamento de desarrollo humano de Libertad y Progreso
Es urgente actuar sobre una realidad desesperante: los jóvenes se gradúan de la secundaria con conocimientos de lo más básicos... Quiénes serán los futuros profesionales si los alumnos del secundario solo saben sumar y restar? ¿Cómo solucionar las brechas crecientes? Leer más
Pese a los avances, las mujeres acceden en mayor medida a empleos de carácter temporal y jornadas parciales y perciben salarios más bajos
El sur y sureste del país percibe menos ingresos que la zona centro y norte de México
El libro de la socióloga destaca cómo figuras invisibilizadas y movimientos contemporáneos han desafiado estructuras de poder construidas a lo largo del tiempo
En una amplia variedad de situaciones, desde la selección de personal hasta la calificación, los sesgos algorítmicos desafían el marco normativo actual y exigen controles más exigentes y transparentes. Leer más
La conectividad es, en esencia, una palanca para la inclusión laboral y la integración territorial
La mandataria consideró que México ha logrado avances significativos, puesto que hace unas años se consideraba el país más desigual del mundo
El 46,5â?¯% de los hogares en el país son liderados por mujeres en Colombia
El Gobierno nacional definió un aumento en el tope de consumo eléctrico subsidiado para las zonas más frías del país, pero excluyó a Misiones, Formosa, Chaco y Corrientes. Lass diferencias con Córdoba y Buenos Aires. Leer más
Investigaciones recientes revelan que las mujeres afroperuanas tienen dificultades para acceder a servicios de salud materna, reproductiva y atención básica, debido al racismo estructural y la ausencia de políticas públicas con enfoque diferencial
Un informe regional de la Universidad Austral reveló que la brecha de aprendizajes en Matemática entre chicas de sectores altos y bajos en Argentina es de 7,1 a 1; la más alta entre siete países analizados. La desigualdad también es fuerte en Lengua: por cada tres jóvenes de sectores altos que aprenden lo esperado, sólo uno de sectores más vulnerables lo logra. Por qué las desigualdades en los aprendizajes entre adolescentes de distintos niveles socioeconómicos en la Argentina son de las más pronunciadas en América Latina. Qué dicen las autoras del estudio. Leer más
La concentración de la riqueza se agrava en comunidades como Andalucía, Valencia y Murcia, donde llegan a ganar hasta 89 veces más los que más tienen, mientras que en Madrid la diferencia es menor, los más adinerados ganan 46 veces más que la media de la región por tener sueldos más altos
La Argentina es uno de los países que se ubica en los primeros tres lugares de desigualdad de aprendizajes. Es decir, en lengua, por cada casi tres estudiantes secundarios del nivel socioeconómico más alto que alcanzan los conocimientos mínimos, solo uno de los sectores más vulnerables lo logra. En matemática, es aún mayor y la proporción crece a por cada casi cinco alumnos. Al igual que han ido plasmando los resultados de las pruebas Aprender de los últimos años, el mayor reto es matemática. Y es una tendencia regional ya que las disparidades son sensiblemente mayores que en lengua, según analiza un informe de la Universidad Austral, que presenta un indicador de desigualdades de aprendizaje, basado en los resultados de las pruebas PISA de 2022. El indicador construido por las doctoras en Economía especializadas en temas educativos Eugenia Orlicki y Cecilia Adrogué muestra cuántos estudiantes del nivel socioeconómico más alto (quintil cinco) alcanzan los conocimientos mínimos comparados con los más vulnerables (primer quintil). Se calculó en base a los resultados de las PISA 2022, la evaluación realizada por la OCDE que mide cada tres años conocimientos y habilidades en lectura, matemática y ciencias. En lengua y matemática, Chile presenta las menores brechas de desigualdad. En tanto, en lengua a la Argentina (2,7), lo supera Perú (3,1) y Colombia (2,8). Le siguen Brasil y México (2,3), Uruguay (2,1) y Chile (1,6). En matemática, en tanto, la desigualdad es aún más marcada. El más dispar es Brasil en donde por cada cinco jóvenes en el nivel socioeconómico más alto que tienen conocimientos mínimos, solo un alumno vulnerable los alcanza y le sigue Perú (4,8). Luego de la Argentina (4,6), se encuentra Colombia (4,4), Uruguay (3), México (2,9) y Chile (2,4), que nuevamente es el país menos desigual. @import url('https://fonts.googleapis.com/css?family=Roboto:400,700&display=swap'); .titulo { padding-bottom:20px; border-bottom: 1px solid #ddd; margin: 0px; } .nd-wrapper { font-family: 'Roboto', Arial, sans-serif; color: #222; background: #fff; } .nd-container { display: flex; flex-direction: column; max-width: 740px; } .nd-chart-card { padding: 1.5rem 1rem 1rem 0; width: 100%; } .nd-chart-card + .nd-chart-card { border-top: 2px solid #ddd; padding-top: 2.5rem; } .nd-chart-title { font-size: 1.2rem; font-weight: bold; margin-bottom: 1rem; color: black; } .nd-legend { display: flex; gap: 2rem; margin-bottom: 2rem; font-size: 0.9rem; } .nd-legend span { display: flex; align-items: center; gap: 0.4em; } .nd-dot-blue, .nd-dot-red { width: 13px; height: 13px; border-radius: 50%; display: inline-block; } .nd-dot-blue { background: #3862a1; } .nd-dot-red { background: #ae4141; } .nd-chart-plot { position: relative; height: 260px; margin-bottom: 1.2rem; border-bottom: 2px solid #bbb; } .nd-gridlines { position: absolute; left: 38px; right: 0; top: 0; bottom: 0; z-index: 0; } .nd-gridline { position: absolute; left: 0; right: 0; height: 1px; background: #bbb; opacity: 0.4; } .nd-y-labels { position: absolute; left: 0; top: 0; height: 100%; width: 36px; font-size: 0.7rem; color: #888; z-index: 3; } .nd-y-labels span { position: absolute; width: 100%; text-align: center; transform: translateY(-50%); background: white; } .nd-x-labels { display: flex; justify-content: space-between; margin-top: 2px; font-size: 0.8rem; color: #444; padding-left: 26px; } .nd-dots-row { position: relative; width: calc(100% - 38px); height: 100%; display: flex; justify-content: space-between; margin-left: 38px; } .nd-dot-group { position: relative; width: 28px; height: 100%; } .nd-connector-line { position: absolute; left: 50%; transform: translateX(-50%); top: 0; bottom: 0; width: 1px; background: repeating-linear-gradient( to bottom, #bbb, #bbb 4px, transparent 4px, transparent 8px ); opacity: 0.6; z-index: 0; } .nd-gradient-line { position: absolute; width: 2px; left: 50%; transform: translateX(-50%); background: linear-gradient(to bottom, #3862a1, #ae4141); z-index: 1; } .nd-dot-circle { position: absolute; width: 9px; height: 9px; border-radius: 50%; left: 50%; transform: translateX(-50%); } .nd-dot-circle.nd-blue { background: #3862a1; } .nd-dot-circle.nd-red { background: #ae4141; } .nd-dot-value { position: absolute; font-size: 0.8rem; font-weight: bold; left: 50%; transform: translateX(-50%); pointer-events: none; white-space: nowrap; } .nd-dot-value.nd-blue { color: #3862a1; } .nd-dot-value.nd-red { color: #ae4141; } .nd-source { text-align: left; padding-top: 1rem; font-size: 0.8rem; font-weight: bold; border-top: 1px solid #ccc; } .nd-source span { color: #555; font-weight: normal; } @media (max-width: 900px) { .nd-x-labels { font-size: 0.7rem; } .nd-chart-plot { margin-bottom: 0.5rem; } .nd-container { gap: 0.5rem; } } Porcentaje de alumnos que alcanzan aprendizajes mínimos por país En lengua Menos vulnerables Más vulnerables 100% 75% 50% 25% 0% 69,8% 26,0% 73,1% 32,2% 85,9% 53,1% 78,4% 28,2% 76,0% 32,9% 74,9% 24,1% 82,8% 40,0% ArgentinaBrasilChile ColombiaMéxicoPerúUruguay En matemática Menos vulnerables Más vulnerables 100% 75% 50% 25% 0% 50,4% 11,0% 50,2% 10,1% 71,9% 29,4% 54,8% 12,5% 53,0% 18,0% 56,3% 11,8% 69,3% 23,4% ArgentinaBrasilChile ColombiaMéxicoPerúUruguay Fuente: Elaboración Orlicki y Adrogué (Universidad Austral) en base a PISA 2022 (OECD, 2022) El indicador busca visibilizar la brecha de aprendizajes entre los estudiantes más y menos vulnerables, es adaptable a diferentes fuentes de datos y momentos en el tiempo, permitiendo comparaciones transversales y estudios longitudinales. Para construirlo se ordenan los alumnos según su nivel socioeconómico y se toma el 20% del sector más bajo (primer quintil) y el 20% del más alto (quinto quintil). Y es el cociente de la proporción de alumnos del quinto quintil que alcanzan los aprendizajes mínimos y la proporción de alumnos del primer quintil que alcanzan los aprendizajes mínimos. Brechas de género Las investigadoras consideraron notables las diferencias que se observan entre varones y mujeres en la proporción de aprendizajes mínimos alcanzados en ambas asignaturas. En lengua, las mujeres -tanto las más vulnerables como las menos vulnerables- logran una mayor proporción de aprendizajes. Entre las conclusiones, resaltan que para los estudiantes más vulnerables el nivel de aprendizaje de matemática es notoriamente superior para los varones, que logran mejores niveles que las mujeres en todos los países analizados. El indicador de desigualdad es casi el doble para las mujeres lo que muestra una gran disparidad en su formación. Distinto es en el nivel socioeconómico más alto, donde las mujeres alcanzan mejores niveles de aprendizaje que los varones en la mayoría de los países, exceptuando México y Perú. En tanto, en lengua, las mujeres -tanto vulnerables como no vulnerables- logran mayores aprendizajes que los varones.
Un reciente informe en base a resultados de las pruebas PISA 2022 reveló que los estudiantes más pobres en la Argentina tienen hasta cuatro veces menos chances de alcanzar aprendizajes básicos en Matemática. También impacta en la comparación por género, donde las mujeres vulnerables son las más afectadas.
El INDEC registró un crecimiento en la disparidad de la distribución de ingresos entre los segmentos más pudientes y los más vulnerables. De cuánto es la brecha entre hombres y mujeres. Leer más
La región de la capital destaca porque la riqueza promedio de sus hogares dobla la media nacional, pero se sitúa junto a Baleares, Cataluña y Canarias como los territorios con mayor desigualdad
CÓRDOBA.- En las reuniones entre funcionarios nacionales y gobernadores, la palabra "federalismo" tiene un lugar clave. Sirve para subrayar la idea de que, a veces, no todos los distritos pueden ser tratados de la misma manera. Los economistas que siguen las cuentas provinciales admiten, sin justificar la dilapidación de recursos, que hay brechas que tienen que ser atendidas por el Estado. Los últimos datos del mapa económico y social del país revela grandes asimetrías entre los diferentes puntos de la Argentina.A las puertas del inicio de las reuniones del Consejo de Mayo, donde debería juntarse el gobierno nacional con los representantes provinciales, estas heterogeneidades deberían ser tenidas en cuenta.Dos distritos, Buenos Aires y la Ciudad de Buenos Aires (CABA), aportan 52% del PIB total de la Argentina. Es decir, generan más de la mitad de la riqueza del país. La provincia que gobierna Axel Kicillof representa el 32% del total. El Producto Bruto Interno mide el valor de todos los bienes y servicios producidos en un año por la economía. Es un indicador que se usa para conocer la riqueza que genera un país.Fuera de esas dos, ninguna otra jurisdicción llega al 10% de participación. Solo dos superan el 5% (Córdoba con 8% y Santa Fe con 7,8%). Entre las cuatro representan más de dos tercios del producto bruto.En contraste, las tres provincias de menor participación son La Rioja (0,6%), Formosa (0,6%) y Catamarca (0,7%). De ese grupo, solo hay un gobernador de buen diálogo con la Casa Rosada, el catamarqueño Raúl Jalil. Tanto Jalil como el riojano Ricardo Quintela, que se caracteriza por la permanente confrontación con los libertarios, tienen expectativas de que la minería ayude a mejorar la actividad económica de sus provincias.La proyección es que haya un cambio del modelo de actividad económica, donde tanto la región pampeana (con sector agropecuario incluido) pierda peso relativo. Según esas proyecciones sobre la economía, en el futuro ganarán participación las economías del eje andino (energía y minerales) y el patagónico (energía y data centers), mientras que el área metropolitana perderá "peso industrial". Un trabajo de Lucía Pezzarini, Matías Gutman, Marcos Feole y Paula Luvini para el think-tank Fundar analizó cómo es el mapa de desigualdades argentinas a partir de sus aportes al producto bruto.La región pampeana representa 65% de la población, concentra el 81% de las empresas privadas industriales del país y el 76,2% de las exportaciones de bienes. En materia de aporte al producto bruto, la Patagonia aparece como región en segundo lugar con un 10% del valor agregado bruto y un 1,79% si se lo mide por persona. El valor agregado es la suma de los bienes y servicios producidos en un año.En su terriotorio reside el 3,9% de las compañías privadas industriales y exporta 10% de los bienes. El noroeste (NOA) es la región que menos Valor Agregado per cápita registra: 0,49%.El noreste (NEA) representa el 0,50 y Cuyo el 0,84%. Sin embargo, Sin embargo, el NOA es la tercera región en monto de exportaciones con 6% del global, un lugar en el ranking directamente vinculado a la minería. En función de los datos de empleo, salarios y nivel de educación de las distintas regiones se revelan las brechas en poder adquisitivo y en el capital humano presente y potencial. El 75% del empleo formal del país está en la región pampeana. La Patagonia con 163 asalariados privados cada 1.000 habitantes encabeza el ranking nacional; sigue la pampeana con 156 contra 81 en el NOA y 66 en el NEA. Las disparidades se repiten en los salarios. Los más altos en promedio aparecen en la Patagonia, la zona pampeana son la mitad, pero están entre un 40% y un 45% por encima de los del norte del país.En lo que hace a la cantidad de graduados universitarios por región los resultados son consistentes con los anteriores: el 61% se concentra en la región pampeana, porcentaje que es cuatro veces la cantidad de Cuyo, y 15 veces más que en la Patagonia. La última medición del Indec marcó 7,9% de desempleo en el primer trimestre de este año. las regiones que muestran la tasa más alta fueron Gran Buenos Aires y Pampeana con 9,1% y 7,4%, respectivamente. La de menor tasa fue la Patagonia (4,9%).Un mapa desequilibradoEl reporte de Fundar analiza que, desde 1895 la economía argentina creció 34 veces. Pero no todas las regiones lo hicieron de la misma forma. El producto bruto del noroeste se multiplicó por 21, el de Cuyo por 27 y el de la región Pampeana, junto con el área metropolitana, por 33. Como crecieron a un menor ritmo que la media del país, estas provincias perdieron participación en el total. Esto contrasta con lo ocurrido en la Patagonia, cuyo Producto total se multiplicó por 680 veces; pasó de ser el 0,5% de la economía nacional en 1895 a convertirse en la segunda región más relevante. En el mismo período, mientras el producto bruto per cápita nacional se triplicó, el de la Patagonia se multiplicó por siete. La economía argentina también creció en términos per cápita, pero a un ritmo mucho menor que en el PIB total, tres veces contra 34, lo que se explica porque el país pasó de tener 4 millones de habitantes a 46 millones. La película muestra que, desde 1895 hasta el presente, ninguna región argentina logró acercarse a la riqueza por habitante de la región Pampeana, salvo la Patagonia. La contracara es que las provincias del norte y de Cuyo se quedaron cada vez más atrás, y se profundizaron así las brechas regionales a lo largo del país.La Ciudad de Buenos Aires y las provincias patagónicas son las más ricas del país.Del otro lado, nueve de las diez provincias más pobres son del norte. Solo ocho distritos tienen un PIB per cápita superior al promedio nacional, mientras que 16 están por debajo. El de un porteño es 189% mayor al promedio nacional; le siguen Tierra del Fuego, Neuquén, Santa Cruz y Chubut. Un dato clave es que el PIB se mide en la provincia donde la persona realiza la actividad, no donde vive. Por ejemplo, el de CABA que es 3,4 veces mayor al bonaerense, lleva a reducir la diferencia a dos si se miran los ingresos familiares. La provincia de Buenos Aires que es la que más aporta al Producto nacional, al medir su PBI por habitante, queda 15% por debajo del promedio nacional. Nueve de las diez jurisdicciones con menor PIB per cápita son del norte. Las tres peor posicionadas son del NEA: Misiones, Corrientes y Formosa (las dos primeras administradas por gobernadores con buen diálogo con la Rosada), están 52% debajo del promedio argentino. Es decir, allí la producción por habitante es menos de la mitad que la media nacional. Con datos del 2022, CABA tuvo un PIB per cápita de casi US$80.000 ajustados por paridad de poder adquisitivo (PPA), cifra similar a la que registra un estadounidense. El de un misionero, correntino o formoseño rondó los US$13.000, parecido al de un habitante de Vietnam, Sri Lanka o Indonesia.Tierra del Fuego tiene un producto bruto per cápita similar al de Emiratos Árabes Unidos; Neuquén al de Alemania y Santa Cruz al de Italia. Córdoba se parece a Chile y Santa Fe a Uruguay, en tanto que la provincia de Buenos Aires a República Dominicana. Por su parte, el producto bruto per cápita de Tucumán es similar al de Ecuador, el de Salta al de Perú, el de Catamarca al de Brasil y el de La Rioja al de Colombia.Fundar advierte que el PIB per cápita entre dos territorios no necesariamente supone una misma calidad de vida, ya que esa variable depende de cómo se distribuye la torta de la riqueza. Por ejemplo, Neuquén y Alemania tienen similar PIB per cápita, pero mientras que en Alemania el 10% más rico gana 8 veces más que el 10% más pobre, en Neuquén esa brecha es de 18 veces. Ahí aparece la otra desigualdad, la riqueza queda concentrada en pocas manos. No derrama.Las causasDaniel Schteingart, curador de Argendata-Fundar, entiende que las desigualdades comenzaron a gestarse entre el declive del eje económico colonial centrado en Potosí â??al que el NOA proveía bienes y serviciosâ?? y la consolidación de Argentina como economía exportadora de productos agropecuarios pampeanos durante la segunda mitad del siglo XIX: "Al caer el vínculo con Potosí, el NOA entró en una prolongada decadencia. En paralelo, la creciente demanda global y las mejoras en el transporte (que abarataron costos de traslado) abrieron una gran oportunidad para la región pampeana, que ya hacia fines del siglo XIX se había transformado en el núcleo económico más dinámico del país".En el siglo pasado esa primacía no solo no se revirtió ya que "las grandes inversiones tienden a concentrarse donde ya existe infraestructura y mercados, por lo que la industrialización se afianzó en el área metropolitana, Rosario y Córdoba", dice. Admite que si bien hubo intentos de planificación territorial y políticas de promoción industrial, "no alteraron sustancialmente el mapa productivo". Surgieron regímenes especiales en provincias como San Luis, La Rioja, Catamarca o Tierra del Fuego, que lograron algunas radicaciones "pero sin revertir el patrón general. En paralelo, el desarrollo petrolero dio un peso creciente a la Patagonia durante gran parte del siglo XX".Schteingart explica a LA NACION que un punto poco explorado es por qué Argentina tardó tanto en desarrollar su minería, a diferencia de Chile, donde existe una larga tradición minera, a nivel local recién comenzó con explotaciones a gran escala en los '90 a pesar de compartir la misma cordillera. "Un desarrollo más temprano podría haber brindado oportunidades para regiones como el NOA y Cuyo -señala-. Hoy, con un nuevo consenso en torno a la minería y el auge del litio y el cobre, se abre una ventana de oportunidad". Sí subraya que para que esa riqueza se traduzca en desarrollo real "dependerá de qué se haga con la renta: si se invierte en infraestructura, educación, ciencia y diversificación productiva, podría ser una vía concreta de desarrollo regional. Si, en cambio, se dilapida en gastos corrientes sin impacto duradero, será una oportunidad más que se esfuma".Desde el Ieral de la Fundación Mediterránea varias veces insistieron en la necesidad de avanzar en "infraestructura en red, proyectos compartidos entre dos o más provincias y con regiones adyacentes de países limítrofes, y eliminación de impuestos distorsivos" para generar masa crítica de capital y recursos humanos.Por su lado, Agustín Salvia, director del Observatorio de la Deuda Social Argentina de la Universidad Católica Argentina, viene planteando que además de las transferencias de ingresos -que son necesarias y deben existir para garantizar un piso universal contra el hambre y constituyen una contención mínima contra la marginalidad- debería concebirse como un ingreso ciudadano no sólo monetario sino de bienes y servicios con ejecución descentralizada y mecanismos de fiscalización y evaluación.También hay consenso entre los especialistas de que para el desarrollo local de requiere apuntalar a Pymes, que son generadoras de empleo. Salvia, por caso, propuso un fondo de reinversión para la promoción de economías alternativas. Son ideas en torno a un objetivo: reducir las brechas que quiebran la Argentina.
Son ellas quienes asumen la mayoría de las reducciones de jornada, permisos y excedencias para el cuidado familiar y, a la larga, este desequilibrio se convierte en una penalización acumulada para su trayectoria profesional
Sin una estrategia definida para la IA, México podría enfrentar graves consecuencias en derechos, privacidad y desigualdad
Con foco en el desarrollo infantil, la Fundación presentó una estrategia integral basada en evidencia científica. Educación, salud, cuidado y políticas públicas como pilares para revertir la pobreza estructural desde los primeros años de vida
El nuevo informe de desarrollo humano del Programa de Naciones Unidas para el Desarrollo (Pnud) ubicó a Colombia como el tercer país con mayor desigualdad global, detrás de Sudáfrica y Namibia
Raquel Vivanco, activista feminista y directora del Observatorio "Ahora sí que nos ven", cuestionó esta decisión por la 750 y advirtió sobre las graves consecuencias que puede haber.
Oriunda del país que gobierna el ultraderechista Víktor Orbán, la geógrafa realizó trabajo de campo sobre los movimientos poblacionales en Transcarpatia, una zona fronteriza entre Hungría y Ucrania donde no se produjeron combates, pero la guerra forma parte de la vida cotidiana.
Un monitoreo que busca capturar datos básicos sobre indicadores de igualdad de género en los medios. Participan 116 países. Un aporte que ofrece información para contribuir a cerrar la brecha media de igualdad de género en la prensa escrita y audiovisual. Siguen vigentes los estereotipos de género y con ello la normalización y persistencia de las injusticias en las que se centran las noticias.
El Papa llamó a luchar contra las "desigualdades globales" y las "condiciones indignas de trabajo". Ante los embajadores acreditados en el Vaticano, el Pontífice también hizo referencia a su propia historia migratoria. En un tramo de su discurso, tomó distancia del matrimonio igualitario y afirmó que la familia "está fundada sobre la unión estable entre el hombre y la mujer", ratificando la postura tradicional de la Santa Sede. Leer más
Más de siete millones de personas obtuvieron acceso mejorado a servicios de salud, y medio millón accedió a mejoras en agua, saneamiento y agricultura
En las últimas décadas, los datos estadísticos en el Perú han evidenciado mejoras en la atención del parto y una disminución sostenida de la mortalidad materna. Sin embargo, la desigualdad sigue siendo una constante cuando se habla de maternidad.
El alcalde limeño celebró la elección del papa León XIV, a quien describió como un líder cercano al Perú y conocedor de la desigualdad en Latinoamérica. Destacó su vínculo con Chiclayo y anunció que ya le envió una invitación para visitar el país
La ex Miss Perú y el empresario mexicano atraviesan un momento complejo como pareja. Mientras él asegura que están en terapia y trabajando en su matrimonio, ella prefiere el silencio.
En general, el coste de vida ha crecido más que los sueldos, y cada vez es más difícil poder cubrir todos los gastos
El informe RED 2025 destacó áreas prioritarias para mejorar la vida en la región. Los desafíos para reconocer el trabajo comunitario, integrar la economía popular, urbanizar barrios, cerrar brechas digitales, revisar el enfoque de seguridad y descentralizar recursos
Todos los indicadores laborales y económicos marcan las brechas de género.Las medidas tomadas por el actual gobierno profundizan la inequidad.
La actriz, expone las diferencias salariales y de oportunidades que persisten en la industria del entretenimiento, comparando su carrera con la de Meryl Streep, publicó Fotogramas
La actriz de "Amas de casa desesperadas" recibirá el Premio de Honor en Madrid.También directora y productora, dice que las diferencias salariales entre hombres y mujeres en la Meca del cine continúan existiendo. Por eso, ella elige gestionar sus propios proyectos.
La realidad económica hace que la clase media argentina se reduzca y con ella se debilite la premisa histórica de movilidad social ascendente, en un contexto de desigualdad creciente, pobreza estructural y menor consumo.
ONU Mujeres presentó un informe sobre violencia, tareas de cuidado, puestos de decisión y pobreza.Todas las recomendaciones que da el organismo al Estado.
Mientras algunos trabajadores acceden a más de USD 20 por día, otros sobreviven con menos de USD 6. La brecha territorial y la informalidad revelan un escenario desigual que el tipo de cambio no alcanza a explicar
Los números mejoraron en 2024 según datos del Indec aunque persisten diferencias profundas. Qué ocurrió con las brechas de género y la de trabajadores formales e informales
El gobierno de Javier Milei logró en su primer año de gestión reducir la desigualdad entre los que más ganan y los que menos reciben. Según la Encuesta Permanente de Hogares (EPH), que publica el Instituto Nacional de Estadística y Censos (Indec), en el cuarto trimestre de 2024, el coeficiente de Gini -indicador global de distribución del ingreso, donde 0 representa igualdad absoluta y 1, desigualdad absoluta- del ingreso per cápita familiar se ubicó en 0,430, frente a 0,435 en el mismo trimestre de 2023.Este descenso puede atribuirse, en gran parte, al mayor peso de los ingresos no laborales en los sectores de menores ingresos. El economista Jorge Colina, director del Instituto para el Desarrollo Social Argentino (Idesa), explicó: "Esto es resultado de que el Gobierno duplicó la Asignación Universal por Hijo (AUH), mejorando la situación de los hogares pobres, y eliminó la intermediación de las organizaciones piqueteras".Dólar: el Banco Central volvió a vender reservas, pero sólo US$10 millonesColina ejemplificó que, en el caso del decil 1 (el más pobre en la escala del Indec), en 2024 el 42,6% de sus ingresos provinieron de fuentes no laborales -mayoritariamente asistencia social, especialmente la AUH, debido a la alta cantidad de hijos-, mientras que en 2023 ese porcentaje era del 37,6%. Hay que tener en cuenta, además, que en el primer decil, estos ingresos representaron el 63,9%, mientras que en el décimo decil, solo el 12,3%.Pese a esta leve mejora en la desigualdad, persisten marcadas diferencias entre los sectores socioeconómicos. La mediana de ingreso familiar per cápita muestra que los hogares más ricos (decil 10) percibieron ingresos 13 veces mayores que los del decil más bajo. Al analizar los ingresos individuales, el promedio del estrato bajo (deciles 1 a 4) fue de $243.074; el del estrato medio (5 a 8), $663.190; y el del estrato alto (9 y 10), $1.696.916.La suma total de ingresos en el cuarto trimestre de 2024 fue de $13.182.169 millones, lo que representó un incremento del 185,6% interanual. En tanto, el 62,6% de la población total (18.652.800 personas) percibió algún tipo de ingreso.El informe del Indec también refleja desigualdades de género en los ingresos. Mientras que los hombres perceptores tuvieron un ingreso promedio de $821.496, el de las mujeres fue de $586.445.Por otra parte, a pesar de que en 2024 se concretó una lenta pero constante recuperación de los salarios, que se mantuvo en los primeros meses de este año, los bolsillos de los argentinos siguen golpeados. Según la citada EPH, el ingreso promedio en el cuarto trimestre del año pasado fue de $701.865.Si bien esta cifra suele estar subvaluada -ya que la EPH se basa en declaraciones de los encuestados, quienes por diversas razones pueden informar ingresos menores a los reales-, sigue siendo baja, pues no alcanza para cubrir el monto necesario para que una familia tipo no sea considerada pobre en el mismo período ($1.024.435).Al observar exclusivamente a la población asalariada, se registraron 9.678.584 personas con un ingreso promedio de $744.798. Dentro de este grupo, aquellos con descuento jubilatorio percibieron en promedio $925.994 (un aumento del 182,6% interanual), mientras que los que no tuvieron descuento recibieron $415.730 en promedio (un alza del 193,3% interanual).En cuanto a la composición de los ingresos familiares, el 77,8% provino de fuentes laborales y el 22,8% de fuentes no laborales, incluyendo jubilaciones y pensiones, alquileres, cuotas alimentarias, ayuda económica de otros hogares, subsidios y asistencia social del Gobierno, entre otros.Respecto de la relación de dependencia de los hogares, la cantidad de personas no ocupadas fue de 118 por cada 100 ocupadas, mientras que la cantidad de no perceptoras de ingreso fue de 61 por cada 100 perceptoras. Esta relación es mayor en el caso de los deciles más bajos. Para el decil 1, por ejemplo, se registraron 257 personas no ocupadas cada 100 ocupadas y 145 no perceptoras cada 100 perceptoras, si se ordenan los hogares según ingreso per cápita familiar -en el mismo trimestre del año anterior, eran de 276 y 151, respectivamente-.En el caso del decil 10, en tanto, los valores correspondientes fueron de 36 no ocupados cada 100 ocupados y 19 no perceptores cada 100 perceptores.
Implementar soluciones basadas en evidencia científica es esencial para enfrentar los desafíos actuales y futuros de este recurso estratégico.
Óscar López critica la gestión de Isabel Díaz Ayuso, destacando la creciente desigualdad y la necesidad de un gobierno que promueva justicia social y oportunidades para todos los madrileños
Melilla argumenta que la nueva tasa verde perjudica a sus compañías navieras al obligarlas a competir en desventaja frente a las embarcaciones que operan en Nador, Marruecos
Desde la diplomacia de Libra hasta la venganza de Escorpio.¿Cómo enfrenta cada signo la desigualdad de maneras diferentes?
Las diferencias en la deuda autonómica entre comunidades como Cataluña y Valencia frente a Madrid complican la condonación de deudas impulsada por el Gobierno central en el próximo Consejo de Política Fiscal
"Cada vez se amplía más la brecha de precios entre Buenos Aires y el resto del país", detalló el analista de la Fundación COLSECOR, Gerardo Sánchez. Leer más
La presentación de resultados de la Gran Banca Española mostró que los seis principales bancos de nuestro país batieron un nuevo récord con respecto a sus beneficios el año pasado, en 2024. En ese contexto, conviene analizar por qué algunos expertos en economía advierten de la desigualdad entre sus ganancias y los rendimientos que ofrecen a sus clientes
Según un informe del sitio Sportico, el portugués embolsó 260 millones de dólares en 2024.El rosarino está en el 4° puesto, detrás del basquetbolista Steph Curry y el boxeador Tyson Fury.No hay mujeres en el top 100.
Lo abrirá este jueves el Papa y participarán el presidente de Brasil. Lula Da Silva; el jefe de gobierno español, Pedro Sánchez, y el Premio Nobel de Economía, Joseph Stiglitz, entre otros políticos y economistas.
Un informe reciente revela que en este estado las diferencias en ingresos y propiedad de viviendas entre grupos raciales son menores en comparación con gran parte del país
El gobernador encabezó la segunda conferencia de verano en Pehuen-Có y volvió a apuntar contra el modelo Milei. Críticas a Daniel Scioli por los números del turismo.
Especialista desentrañaron un espacio privado de la arcaica ciudad. Los resultados compartidos por Science Focus arrojaron luz sobre las dinámicas sociales y el refinamiento tecnológico de la élite romana
La mayor parte de esa riqueza "no es fruto del esfuerzo, sino del saqueo", señala un informe de Oxfam, donde la organización recuerda que, sin embargo, el número de personas en situación de pobreza apenas ha variado desde 1990