empresa

Fuente: Infobae
31/03/2025 20:16

Ecopetrol tendría que pagar $80.000 millones de indemnización a una empresa por culpa de un contrato con helicópteros

Helicol dio a conocer que también denunció a siete funcionarios de la estatal petrolera por el delito de prevaricato por acción

Fuente: Infobae
31/03/2025 17:20

Bogotá iniciará abril con varias ferias laborales: empresas privadas y el metro de Bogotá requieren personas con y sin experiencia

La Secretaría Distrital de Desarrollo Económico ofrece 187 vacantes, con un enfoque especial en la inclusión de jóvenes, mujeres y personas mayores de 50 años

Fuente: Perfil
31/03/2025 11:00

Sí Bus, la nueva empresa que llega al transporte urbano de Córdoba desde el 7 de abril

El grupo empresarial se hará cargo desde el próximo lunes del corredor 8 y de varias líneas del corredor 3 del servicio en la capital cordobesa. Leer más

Fuente: Infobae
31/03/2025 02:52

Una mujer demanda a su empresa por despido, pero fallece antes del juicio y su abogada no lo comunica: la Justicia rechaza que sus herederos continúen el proceso

La nulidad de actuaciones es un mecanismo excepcional, que solo procede cuando existe un perjuicio real y efectivo para la parte afectada y siempre que el defecto no sea imputable a ella

Fuente: Infobae
31/03/2025 01:12

Qué cambió y qué se mantiene para las empresas tras el plan de desregulación

Mientras algunos sectores destacan mejoras operativas, otros advierten efectos limitados. Las reformas estructurales pendientes, la informalidad y el contexto global moderan el impacto

Fuente: La Nación
30/03/2025 20:00

La Ciudad le dará la gestión electoral a la empresa que hizo la boleta electrónica que fue suspendida en 2023

Entre el relieve político inusual de los candidatos a legisladores, el distanciamiento de la elección en la ciudad de Buenos Aires respecto de la nacional y el fantasma del fiasco del voto electrónico en 2023, el 18 de mayo tendrá puesto el ojo público en los resultados, pero también en el proceso. El antecedente no es bueno: la última elección en la Capital fue opacada por ruidos respecto del sistema elegido, que implicó pasar por una máquina para la boleta electrónica local y luego a un cuarto oscuro para la papeleta nacional.Hubo problemas para emitir el sufragio, cuestionamientos de la Justicia y un voto en blanco particularmente alto y menor participación para la categoría de jefe de Gobierno. Ahora, a 40 días de la elección, la Ciudad se prepara para otorgar el contrato a la empresa que gestionará, llave en mano, el domingo electoral.La ganadora será MSA, la misma que en 2023. La razón es simple: fue la única oferente, al igual que en las últimas elecciones. La empresa argentina parecería estar sola en el mercado de las máquinas de votación. Las competidoras usuales, Indra, Correo Argentino y Smartmatic se enfocan en el servicio de recuento provisorio de votos, aunque podrían haber subcontratado a prestadoras de las máquinas necesarias para la votación electrónica.En el negocio hay un problema de costos: MSA es la única que tiene máquinas en el territorio nacional, mientras que el resto debería importarlas temporalmente -con costos logísticos altos, ya que llegarían en barco-, o realizar una fuerte inversión de compra.Los plazos corren y aprietan a pocos días de la elección. Según explicaron fuentes conocedoras del proceso, se debe a que el procedimiento previsto para auditorías y selección implica tiempos cortos. No descartan avanzar con una modificación en el futuro para evitar que se repita. Se estima que la licitación se adjudicará en los próximos días, a favor de MSA, por un monto cercano a los US$25 millones, aunque el precio exacto no se conoce debido a que la página web oficial de compras del gobierno porteño no actualizó la apertura de ofertas.Una semana másFuentes de la IGE dijeron que los sobres se abrieron el miércoles pasado, pero que los oferentes solo los visualiza Comisión Evaluadora de Ofertas. Sus integrantes son los que están se encuentran en proceso de elaboración del dictamen de preadjudicación, que se publicará la semana que viene, una vez terminado y definido, con el resultado final. Aseguraron que así es el proceso habitualmente.La licitación incluye la mayor parte de los servicios, hasta logística y capacitación, incluyendo las boletas con chip que imprimirá la máquina, todo de lo que deberá hacerse cargo la ganadora. La Ciudad deberá ocuparse de los padrones y urnas. Al cierre de esta nota, desde el IGE no respondieron a este medio las consultas hechas por la falta de actualización ni por los detalles ofertados, que ya deberían ser visualizables.Fuentes del sector acusaron que el resultado no sería de competencia, por la confirmación de que se aplicaría la boleta única electrónica. La prerrogativa de elección del método la tiene el Instituto de Gestión Electoral de la Ciudad, aunque la decisión siempre tiene un componente político.En 2023, luego de las PASO, se suspendió la aplicación del sistema. "Resulta preocupante el grado de improvisación con que se han manejado tanto la empresa contratada para la provisión e instalación de las máquinas de votación, como el propio Instituto de Gestión Electoral", dijo en ese entonces María Servini, la jueza con competencia electoral en la Ciudad. A partir de esa experiencia, suspendió el convenio con la gestión porteña que habilitaba el sistema (que está previsto dentro del código electoral local) y, en octubre, se votó con boleta corta de papel.Sergio Angelini, titular de la firma MSA, respondió a las críticas de Servini con una carta al magistrado Alberto Dalla Vía y dio una entrevista con Infobae en la que dijo: "Hubo fallas. En un proceso electoral donde hay tecnología hay que considerar que las máquinas pueden fallar, son máquinas que no son estáticas, si no que se las carga, se las lleva un camión, se las golpea... entonces nos encontramos el día de la elección con un total de 7 u 8 máquinas destruidas, con pantallas rotas y demás. Pero a lo largo de toda la jornada, de todas las horas de votación, se repusieron un total de 251 máquinas...".Este año se implementa un sistema de planificación de los comicios distinto. Si bien el IGE ya existía en la elección pasada, su director era interino. Su actual titular, Adrián González, estuvo en la gestión de Correo Argentino de Mauricio Macri, tiene experiencia y formación en derecho electoral y fue votado, con dos tercios, por la Legislatura porteña en junio del año pasado, por un período de cinco años.De vínculos con la Justicia electoral, apuestan desde el IGE a que la menor dificultad de las elecciones, al no ser concurrente con la nacional (y menos aun implicar dos sistemas de votación), más capacitación y una mejor previa de contactos y vínculo con Servini de Cubría prevengan una mala experiencia como la de 2023. Entre las preparaciones se harán dos simulacros en la previa del 18 de mayo.Dentro de los cambios se implementó un registro de empresas proveedoras de servicios electorales, con un subregistro de tecnologías electorales, en la que se registraron las cuatro clásicas competidoras. En el marco de los procesos previos, hubo una audiencia -en la que participaron MSA, Smartmatic e Indra-, para exponer la metodología de votación que podían ofrecer. Salvo MSA, todas presentaron opciones de boleta de papel.Fuentes de la Ciudad creen que parte del problema en 2023 fue no haber tendido lazos con la Justicia para la comprensión del sistema. Algunos estiman que fue un problema político, más que de incidencia de problemas, que se debieron más a los dos sistemas de votación en simultáneo y no a las máquinas.

Fuente: La Nación
30/03/2025 20:00

La ola privatizadora de las empresas públicas aún está en modo pausa

Hace poco menos de dos años, y cuando el entonces candidato presidencial Javier Milei ponía proa definitiva hacia el camino electoral que lo llevará a la Presidencia, había dos sentencias que el libertario repetía cada vez que se le preguntaba. Con énfasis y grandilocuencia contestaba "se cierra" o "se vende". Se refería a la posibilidad de cerrar rincones de la burocracia del Estado o, hablar sobre las empresas públicas, uno de sus principales ejes de discurso electoral.Desde aquel 10 de diciembre de 2023, el camino que han marcado en las empresas públicas ha sido uniforme. Todas tuvieron que ajustar sus números, ajustar sus plantillas y tratar de equilibrar sus cuentas. Muchas lo lograron. Sin embargo, el trazo privatizador todavía está escrito con lápiz o sea que ninguna avanzó en la búsqueda de capital privado, al punto de que actualmente prácticamente no hay ningún proceso de venta avanzado.Claro que quizá hayan cambiado los planes y de ese indubitable "se cierra o se vende" se haya pasado a un esquema menos rupturista. Quizá la explicación esté en los resultados de las compañías que hay bajado de manera notoria la enorme dependencia de fondos públicos. Todas hay hecho un violento ajuste de sus gastos. Y ese freno, junto con la recomposición de los ingresos, hizo que muchas de ellas no hayan recurrido al Estado para financiar sus respectivos déficits.El primer caso que viene a la mente es el fallido proceso de concesión de la hidrovía, la explotación por varias décadas del canal de navegación del río Paraná. Se trató de un polémico trámite de privatización que fue advertido como inconveniente desde todos los sectores que tenían algún tipo de interés. Primero fueron los tiempos. La idea original era que se abriesen los pliegos a fines de enero. Pero semejante documental a presentar, además de todos los estudios de río que se tenían que realizar para poder cotizar un servicio de drenaje y balizamiento por 30 años, generaron el pedido de las empresas interesadas al Gobierno para que entregue una prórroga.Finalmente accedió al pedido: entregó 15 días más. Quizá esa formalidad, que fue tomada casi como una burla burocrática ya que poco más podía solucionarse en dos semanas extras de febrero. Con la fecha puesta, empezó la judicialización del proceso. Todo terminó en la anulación de la primera licitación internacional que inició el Gobierno, con un dictamen lapidario de la Procuraduría de Investigaciones Administrativas (PIA), además de una denuncia dirigida a Mauricio Macri y los suyos por tener intereses en una de las oferentes. Dicho sea de paso, la acusación fue mediática ya que jamás hubo una presentación ni judicial ni administrativa."Esa privatización avanzó muy rápido, aún sin ninguna razón aparente. Fue una pena que salga mal porque era la primera, la que tenía que marcar el camino, donde se vieran a las mejoras compañías de un ramo con intenciones de competir en el país. Salió mal", se sinceró un funcionario. El proceso quedó quieto y desde febrero ya no hubo avances. No se sustanciaron las denuncias y tampoco se avanzó en los pliegos. Error no forzado.En el mundo vial, no sólo que no se avanzó en la privatización, sino que se está a punto de concretar la primera estatización de la administración Milei. Sucede que el 9 de abril vence la concesión del corredor que está en manos de la empresa Caminos del Río Uruguay (Crusa), la firma que desde los 90 está a cargo de los peajes y del mantenimiento de la vía troncal que es el principal corredor del Mercosur y que se extiende por la Mesopotamia, desde Zárate a Paso de los Libres, además del puente Rosario - Victoria.Una estatización temporal¿Qué pasará con esa ruta? Pues, no se llegó a tiempo con la privatización y hasta que se termine con la licitación para la concesión, regresará a manos del Estado. El organismo a cargo será Vialidad Nacional, uno de los íconos de la corrupción kirchnerista que hasta se ha dado el lujo de bautizar la causa que la tiene condenada a la expresidenta Cristina Fernández.Por ahora, esos pliegos definitivos no están listos y los tiempos, además de los interesados, son una incógnita. Pero eso no es todo. Corredores Viales, la empresa pública que explota y mantiene todas las otras rutas nacionales en las que se cobra peaje, también está en modo pausa. La firma no pidió subsidios en los primeros dos meses del año ya que alcanzó su equilibrio operativo. Pero los planes para ver cómo se avanzará con la mejora del parque vial no aparecen claros.Aerolíneas Argentinas es un caso paradigmático. La empresa disfruta como ninguna de la brecha cambiaria gracias a un beneficio que le mejora la caja. Ya desde épocas de Sergio Massa como ministro de Economía logró que le Banco Central escriba una resolución que les permite liquidar los dólares en el mercado electrónico, pero disfrutar de la ventanilla de los oficiales. A más brecha, más sonrisas blancas en la línea aérea estatal.Esa "ventaja" generó una trampa: todo lo que se pueda se factura en la filial uruguaya de Aerolíneas. De hecho, miles de pasajeros argentinos jamás se enteran cuando compran un pasaje que su ticket está emitido del otro lado del Río de la Plata. De esa manera, la línea aérea ingresa esos dólares a precio de mercado.Esa pequeña bicicleta aérea le permitió a Aerolíneas una enorme recaudación extra con la que administra sus deudas. Pero, además, le sirvió para que las urgencias por privatizar la firma se diluyan, al menos por ahora.El asunto no es menor ya que las indecisiones respecto del destino final de la compañía determinan las acciones de quienes estén interesados en entrar al mercado argentino. "Si se vende, es un escenario; si se mantiene, pero sin requerir subsidios, otro muy distinto. Y ni hablar si se queda con las condiciones que tuvo desde que se estatizo", dijo un empresario extranjero que mira con atención los cambios en el mercado aéreo local. Y agrega un dato: "Es el mercado más abierto de América Latina y no vino nadie. No digo que sea el único tema, pero sin saber cómo será el futuro de Aerolíneas es muy difícil pensar en competir ya que no se sabe en qué condiciones será".Los trenes están envueltos en una enorme indecisión. Si es que hay un plan nadie lo conoce demasiado. Eso sí, hay dos decretos que ya dieron pistas. El primero es del 10 de febrero pasado cuando el Presidente autorizó la privatización total de Belgrano Cargas y Logística "mediante la desintegración vertical y la separación de las actividades y bienes de cada unidad de negocio". Por ahora, nada más se ha publicado.El otro decreto es la desaparición de la empresa pública Desarrollo de Capital Humano Ferroviario, un selló administrativo que empleaba alrededor de 900 empleados. Como se dijo, se anunció el fin, algo así como el "se cierra" de campaña. Actualmente, la empresa solo tiene 3 empleados, pero una pequeña trampa. En agosto pasado, ese número era 860 y se redujo a 470, retiro voluntario mediante. Dos meses después, en diciembre de 2024, ya eran tres en la empresa. Casualidad o no, otra de las empresas públicas de trenes, Ferrocarriles Argentinos de 89 a 507 empleados. Cambió el empleador, pero aquellos poco más de 400 siguen entre los vagones y los rieles que paga el Estado.La Operadora Ferroviaria, que es la que corre los trenes del país con la excepción de los que operan Ferrovías y Metrovías, no tiene ninguna dirección en el GPS. Lo más tangible es un retiro voluntario con el que se achicó la planta desde los 23.800 empleados de diciembre de 2023 a los actuales 22.501Es no es todo. El Correo Argentino y Aguas Argentinas, esta última incluida entre las privatizables que estableció la Ley Bases, tampoco sabe a ciencia cierta cómo avanzarán sus procesos. La concesionaria de aguas tiene en carpeta la posibilidad de salir a la bolsa con un paquete de acciones para ofrecer al mercado. Equilibró sus cuentas y ya no necesita subsidios ya que se arregla con lo que recauda. Sin embargo, es una incógnita respecto si será pública o privada en el futuro.Retiro, valijas y hasta medios públicosPor ejemplo, el Zar de Retiro, Néstor Otero, multiprocesado en casos de corrupción, tiene vencida la concesión de la Terminal de Retiro desde 2015. El hombre es resistente a cualquier gestión, sea peronista, macrista o Libertaria. Ni Daniel Scioli, hombre de varios trajes a medida pudo tanto ya que cuando Macri fue presidente tuvo que marchar a la vida civil. Otero permaneció impoluto. Nadie pudo con el fanático de los caballos de carrera que ofrece un paupérrimo servicio en la estación pero que invita a la política, la Justicia y el sindicalismo a disfrutar de un comedor VIP que funciona en Retiro, lejos, claro está, de los padecimientos de los viajeros.Esa privatización está a tiro de decreto: concesión vencida desde hace 10 años, un inmueble atractivo y un reclamo de los viajeros y de las empresas que operan en Retiro desde hace años. Pero Otero se mantiene con su negocio.Hay más ejemplos. Para el caso de Intercargo, recién hace poco más de dos semanas, el Gobierno autorizó la privatización total de la empresa estatal que presta servicios de rampa en 21 aeropuertos de la Argentina. La medida fue oficializada a través del decreto 198.Sólo para poner en contexto temporal, después del paro que los empleados de esa empresa hicieron a principios de noviembre, fue Milei el que dijo cuál sería el camino de la compañía. "Obviamente que se termina Intercargo", dijo entonces. Meses después, apenas se puede leer la autorización para la venta del 100% del paquete accionario, aunque en los pasillos del Gobierno dicen que los pliegos están avanzados.Hubo algo más en el mundo de los aeropuertos. Después del despiste y posterior incendio del avión del grupo Macro, en San Fernando, se estudió si privatizar o no el servicio de emergencias y autobombas. Pero por ahora, ninguna decisión se tomó aunque sí se preparó un borrador con algunas opciones.El lugar donde anidan los expedientes es la Agencia de Transformación de Empresas Públicas que maneja Diego Chaher, un abogado que fue gerente de Canal 8 de San Juan, en el Grupo Supercanal y Grupo América Interior, de Vila-Manzano.Al inicio de la administración Milei estuvo al frente de la intervención de los medios públicos y supervisó la reformulación de la agencia de noticias Télam. Hizo su trabajo, cerrar el servicio de noticias, sin grandes conflictos y eso lo llevó a manejar todas las empresas públicas. Desde ese lugar, tampoco avanzó Radio y Televisión Argentina, Contenidos Públicos y la plataforma Educ.ar. Modo pausa.

Fuente: Infobae
30/03/2025 16:23

Roberto Vassolo: "Las empresas que se van lo hacen cansadas de la Argentina y del maltrato"

El profesor de Política de Empresas del IAE Business School y coeditor del un prestigioso Journal internacional sobre estrategia empresarial evaluó la capacidad del RIGI y la desregulación para revertir ese proceso y explicó el atractivo del discurso de Milei a escala global, pero subrayó también la importancia del consenso político. El "sesgo cognitivo" y la "memoria corta" de las empresas y por qué prefieren que del cepo se salga ordenada más que rápidamente

Fuente: Infobae
30/03/2025 15:34

Álvaro Uribe destacó la contribución de Empresas Públicas de Medellín a Colombia: "El país ha evitado apagones gracias a EPM"

El expresidente colombiano (2002-2010) criticó a sectores políticos que, según él, han intentado desmantelar a Empresas Públicas de Medellín

Fuente: Infobae
30/03/2025 12:03

9 de cada 10 empresas sufrirán un ciberataque en 2025: cómo evitar pérdidas millonarias con copias de seguridad

Uno de los peligros más críticos es el ransomware, que roba datos sensibles e interrumpe el funcionamiento de la organización para exigir un pago a cambio de su recuperación

Fuente: Infobae
30/03/2025 06:47

La empresa 'Fleshlight' lleva al Supremo el robo de 7.000 vaginas de plástico por parte de dos de sus exdirectivos

La Audiencia de Sevilla condenó a los dos autores a cuatro y cinco meses de prisión por desviar y apropiarse de 7.400 unidades de estos productos hace más de una década

Fuente: Infobae
30/03/2025 06:47

Un camarero es despedido tras negarse a dejar su empleo "voluntariamente" mientras estaba de baja para ahorrar costes a la empresa: deberán readmitirlo

El tribunal considera que los hechos probados son suficientes para establecer que el despido estuvo motivado por su situación de salud

Fuente: La Nación
30/03/2025 01:00

Por qué se van las empresas de la Argentina y qué puede pasar

Qué tienen en común Telefónica, Mercedes-Benz, Exxon Mobil, Equinor, Procter&Gamble, HSBC, Itaú, Raízen y Makro? Todas han vendido o están en proceso de vender operaciones en la Argentina. A comienzos del siglo XXI, la Argentina era el destino preferido de las multinacionales para montar estructuras organizacionales regionales. Veinte años después, la mayor parte de esas oficinas se mudaron a otros países de la región, como Chile, Colombia, Brasil, Costa Rica o Panamá, y las filiales se fueron vendiendo a capitales argentinos. ¿Por qué sucede esto y qué puede pasar en el futuro?La Argentina ha sido un país absolutamente atípico, con niveles de presión impositiva sobre la actividad privada a la cabeza del planeta, con un Estado omnipresente y lleno de regulaciones, con un sindicalismo que supo mostrar los mayores niveles de conflictividad de la región y con un sector informal en crecimiento. La consecuencia de este diseño país ha sido otra anomalía: estar en el top tres mundial en cantidad de recesiones e inflación, y que exista una infinidad de intervenciones sobre el mercado cambiario y el comercio exterior. El país se fue cerrando cada día.Para una multinacional, la falta de normalidad genera desafíos de gestión inimaginables. Los departamentos de Compliance no logran entender cómo cumplir con las formas demandadas en estándares internacionales. Los gerentes de Finanzas no pueden disponer del capital y deben diseñar un sinnúmero de artilugios para justificar que el dinero se debe quedar en el país o pagar tasas muy caras o someterse a riesgos penales por girar los dividendos. Los gerentes comerciales deben explicar que las ventas pueden medirse en múltiples valores según el dólar que se tome, lo que les darán modos distintos de evaluar la actividad anual, pero, finalmente, será una discusión irrelevante porque el dinero se quedará en Argentina. Todos estos absurdos son más manejables por empresarios locales, lo que no significa que su actividad sea más agradable. Y no incluyo, pero podría, todos aquellos capitales locales que han hecho de su ventaja competitiva lidiar con este entorno injustificable a costa de prácticas criticables en su legalidad y en su moralidad.He comenzado el artículo con una pregunta que es algo tramposa: ¿por qué se han ido empresas extranjeras? En realidad, la pregunta más exacta es: ¿por qué aún quedan empresas extranjeras en este contexto? Hay empresas extranjeras muy habituadas a contextos institucionales extremos, sobre todo en sectores extractivos donde la materia prima no discrimina disponibilidad por el valor de sus instituciones. Pero, sobre todo, las que se quedan aún muchas veces tiene que ver con los altísimos costos de salida.Una vez, trabajando en un ejercicio de planificación estratégica con una empresa en un país de la región, analizábamos dónde internacionalizar el negocio y uno de los participantes preguntó: "¿Y si vamos a la Argentina?". Me sorprendió que nadie reparó en cuidar su respuesta por mi nacionalidad; inmediatamente contestaron: "Jamás, porque en la Argentina entrás y no podés salir". Cuando una multinacional invierte en un país termina hundiendo activos. Es verdad que hay negocios intensivos en su demanda de personas que no tienen estos riesgos y lo vemos en la proliferación de centros de servicios compartidos y empresas tecnológicas. Para ellos, el riesgo es menor (aunque sigue siendo alto), pero para quienes hunden fierros y ladrillos, la dificultad de salida suele ser mucho más grande. Y son presa de la voracidad fiscal de gobiernos nacionales, provinciales y municipales.El proceso de nacionalización del capital empresarial aún continúa. Varias empresas han aprovechado la mayor racionalidad económica para cerrar salidas que hace tiempo tenían planeadas. ¿Se va a revertir este proceso? ¿Cuándo? En general, las empresas globales tienen una memoria más corta de lo que uno esperaría luego del maltrato sufrido, pero no tan corta como para correr detrás de la primera promesa de racionalización. Para que el proceso se revierta, es necesario que ocurran las reformas mínimas de normalización de la economía y que exista seguridad de que no se revertirán al primer cambio de aires. Es muy probable que vayamos viendo una creciente normalización. Mucho más tiempo va a tardar para que esas empresas multinacionales sientan que en la Argentina existe una dirigencia política, que va más allá del gobierno de turno, capaz de mantener las reglas del juego a lo largo del tiempo.

Fuente: Infobae
29/03/2025 22:55

Filtraciones de datos: por qué el riesgo persiste a pesar del tiempo y la negación de empresas y gobiernos

Hackers, organizaciones criminales y grupos hacktivistas aprovechan esta informaciónprincipalmente para su venta o extorsión

Fuente: La Nación
29/03/2025 18:00

Fue beneficiaria de SNAP y se inspiró en los cupones para fundar su empresa: factura US$55 millones al año

Hace poco más de una década, Ashley Tyrner-Dolce atravesaba un momento económico complicado. Como madre soltera, dependía de los beneficios SNAP y de Medicaid para poder alimentar a su hija y cubrir sus necesidades médicas. Sin embargo, aquella experiencia marcó el inicio de un camino que la llevaría a fundar FarmboxRx, una empresa que se dedica a entregar alimentos saludables a las personas de bajos ingresos a través de sus planes de seguro médico.FarmboxRx facturó US$55 millones en 2023De acuerdo a CNBC, FarmboxRx factura alrededor de US$55 millones por año y cuenta con la colaboración de más de 80 planes de salud. La compañía se convirtió en rentable a partir del 2022 y, en la actualidad, sus servicios son costeados por Medicare, Medicaid y otras aseguradoras. Este le permite a los beneficiarios recibir alimentos gratuitos como parte de un enfoque preventivo de salud.El camino que tuvo que atravesar Tyrner-Dolce para crear su negocioEl camino de Tyrner-Dolce hacia el éxito no fue fácil. En el 2011, con su hija recién nacida, decidió mudarse desde Arizona a Nueva York con la esperanza de empezar su vida de nuevo. Sin embargo, sus primeros meses en la "Gran Manzana" estuvieron lejos de ser fáciles, ya que dependía de la asistencia estatal para alimentarse.Luego de varios intentos, consiguió un empleo como gerente comercial en la industria de la moda y, un año después, dejó de recibir ayuda por parte del gobierno. A pesar de que su situación económica mejoró considerablemente, comprar comida saludable seguía siendo un desafío para ella, no solo por los precios elevados, sino que también por la dificultad de transportar toda la mercadería.En el 2014, dejó su empleo corporativo y apostó por lanzar su propia compañía: FarmboxRx. Uso los US$80.000 que había ahorrado para la compra de una casa y los invirtió para solventar los costos iniciales de su emprendimiento. Como consecuencia de esta situación, tuvo que reducir sus gastos personales al máximo y además comenzó a revender juguetes en eBay.En un primer momento, la empresa nació como un servicio de suscripción directa al consumidor que enviaba los productos frescos a domicilio. Sin embargo, la visión de Tyrner-Dolce era más ambiciosa y tenía la idea de que los planes de salud cubrieran estos alimentos como parte de un tratamiento preventivo para las enfermedades por malnutrición.En 2019, FarmboxRx alcanzó su primer millón de dólares"Todos los inversores de capital riesgo querían convertirnos en un kit de comida", explicó la empresaria. A partir de 2019, FarmboxRx alcanzó su primer millón de dólares gracias a sus suscripciones. La rentabilidad seguía siendo un desafío, ya que ese dinero solo le permitía cubrir costos operativos. Fue allí cuando descubrió que algunos beneficiarios de Medicare y Medicaid podían acceder a productos agrícolas con descuento o sin costo a través de sus planes de salud.Determinada a transformar su modelo de negocio, Tyrner-Dolce se contactó con varias aseguradoras en busca de acuerdos. En el año 2020, cerró su primera alianza con Vibra Health Plan. Con el correr del tiempo, más planes de salud se sumaron al programa. Esto le permitió a su compañía abandonar el modelo de suscripción directa para enfocarse exclusivamente en el mercado de las aseguradoras.La competencia dentro del rubro de los alimentos saludablesEl sector de la alimentación saludable creció a pasos agigantados durante los últimos años y, FarmboxRx, no es la única compañía dentro de este rubro, ya que empresas como Mom's Meals y Performance Kitchen también desarrollaron servicios similares. Según estiman los especialistas, el mercado global de alimentos saludables superará los US$890 mil millones en 2025.Tyrner-Dolce creó Driver's Health para ayudar a los más necesitadosTyrner-Dolce sigue apostando a la expansión de su negocio y, recientemente, presentó Driver's Health, una plataforma que tiene el objetivo de brindar soluciones a otras necesidades como vivienda y transporte. "Abordar las enfermedades relacionadas con la dieta se basa en la educación, la asequibilidad y el acceso", afirmó la empresaria.

Fuente: Infobae
29/03/2025 17:37

Creció el número de empresas importadoras: el 83,2% fueron microempresas

En enero de 2025, la mayor parte de las importaciones se efectuaron a través del transporte marítimo, que abarcó el 85,8% del volumen total

Fuente: Infobae
29/03/2025 10:02

Elon Musk fusiona dos de sus compañías: su empresa de inteligencia artificial adquiere X por 33.000 millones de dólares

xAI es la compañía responsable de Grok, el chatbot con IA integrado en la red social X, capaz de generar imágenes hiperrealistas de figuras públicas reconocidas a nivel mundial

Fuente: Infobae
29/03/2025 00:56

La empresa argentina que "bautizó" Elon Musk obtuvo otros USD 2 millones en una ronda que se hizo 100% en la blockchain

Con su plataforma basada en blockchain, la compañía permite a los usuarios gestionar sus activos digitales de forma descentralizada y acceder a financiamiento sin intermediarios

Fuente: Infobae
29/03/2025 00:45

Elon Musk dice que su empresa de inteligencia artificial y X se están fusionando

El magnate anunció que sus dos empresas unirán datos, modelos y talento, formalizando una estrategia que ya compartían

Fuente: La Nación
29/03/2025 00:00

Elon Musk vendió X a xAI, su empresa de inteligencia artificial, por 33.000 millones de dólares

Este viernes, el consejero superior de Donald Trump, Elon Musk, anunció que vendió la red social X a xAI, su propia empresa de inteligencia artificial, en una transacción que costó US$33.000 millones y que aumenta el valor del proyecto tecnológico en US$80.000 millones.El magnate había adquirido Twitter el 27 de octubre de 2022 por una cifra de US$44.000 millones y desde que la adquirió realizó una serie de modificaciones, entre ellas, el cambio de nombre a "X". Además se jactó de promover que la compra era en pos de la "libertad de expresión". Sin embargo, en un movimiento estratégico decidió adoptar esta medida."Los futuros de xAI y X están entrelazados. Hoy damos oficialmente el paso de combinar los datos, modelos, computación, distribución y talento. Esta combinación desbloqueará un potencial inmenso al fusionar la capacidad avanzada de IA y la experiencia de xAI con el alcance masivo de X", comunicó Musk en X y agregó: "La empresa fusionada ofrecerá experiencias más inteligentes y significativas a miles de millones de personas, al tiempo que se mantiene fiel a nuestra misión principal de buscar la verdad y avanzar en el conocimiento. Esto nos permitirá construir una plataforma que no solo refleje el mundo, sino que impulse activamente el progreso humano".@xAI has acquired @X in an all-stock transaction. The combination values xAI at $80 billion and X at $33 billion ($45B less $12B debt). Since its founding two years ago, xAI has rapidly become one of the leading AI labs in the world, building models and data centers atâ?¦— Elon Musk (@elonmusk) March 28, 2025Además, se explayó: "Desde su fundación hace dos años, xAI se ha convertido rápidamente en uno de los laboratorios de IA líderes en el mundo, construyendo modelos y centros de datos a una velocidad y escala sin precedentes. Por otra parte, X es la plaza digital donde más de 600 millones de usuarios activos acuden para encontrar la fuente de información veraz en tiempo real y, en los últimos dos años, se ha transformado en una de las empresas más eficientes del mundo, posicionándola para ofrecer un crecimiento futuro escalable".Como ferviente empresario, Musk cuenta con varias empresas millonarias en su poder. En paralelo con su cargo en el equipo de gobierno de Trump, se desempeña como director general de Tesla y SpaceX. En tanto, cuando adquirió X desmanteló su personal y cambió sus políticas sobre discurso de odio, desinformación y verificación de usuarios, generando una nueva era en la red social, y un año después lanzó xAI.Good job, guys ð??? https://t.co/9fx1i6Qjrc— Elon Musk (@elonmusk) March 29, 2025A su vez, el magnate fundó xAI en respuesta al éxito de ChatGPT, el pionero de la inteligencia artificial generativa creado a finales e 2022 por OpenAI, una start-up que él ayudó a crear antes de cortar lazos con los otros fundadores. En tanto, la compañía de Musk lanzó en febrero la última versión de su chatbot, Grok 3, que espera que encuentre tracción en un sector altamente competitivo disputado por ChatGPT y la china DeepSeek.Musk calificó Grok 3 como "aterradoramente inteligente", con 10 veces más recursos computacionales que su predecesor lanzado en agosto.Con información de AP y AFP.

Fuente: Infobae
28/03/2025 23:23

Condenan a prisión suspendida a dos trabajadores de empresa de transporte por discriminación contra un niño con autismo

Los empleados de la empresa se negaron a vender los pasajes a un niño con TEA, argumentando que su condición podía causar molestias a los demás pasajeros

Fuente: La Nación
28/03/2025 21:00

La fiscalía acusó a exdirectivos de Vicentin de haberse llevado de la empresa casi 1000 millones de pesos

"Entre diciembre de 2019 y fines de 2024, a través de las maniobras de administración infiel, el agrupamiento criminal detrajo ilegítimamente fondos pertenecientes a las empresas del grupo por un total estimado nominal de $952.655.044â?³, señaló fiscal Sebastián Narvaja, de la Unidad de Delitos Económicos de Rosario, en alusión a exdirectivos de Vicentin.Narvaja apuntó contra cuatro acusados que están detenidos -los exdirectivos Daniel Buyatti, Roberto Gazze, Omar Scarel y Alberto Macua- y pidió que todos ellos queden en prisión preventiva por 120 días.La extensa acusación del fiscal sostuvo que los exejecutivos de Vicentin continuaron con el manejo de la empresa, que cayó en default en diciembre de 2019, y usaron fondos de la compañía en medio de un complejo concurso de acreedores para costear gastos personales, como el pago de los honorarios de los abogados. Ese dinero, según detalló el funcionario, salió de las cajas de empresas satélites de Vicentin, como Algodonera Avellaneda y Sir Cotton, entre otras.También, según los acusadores, los exejecutivos de la agroexportadora usaron fondos de las empresas del grupo para pagar el seguro de caución (fianza) que tuvieron que contratar con Sancor Seguros para evitar quedar detenidos cuando fueron imputados en la primera parte de esta causa por estafa que se inició en 2020. En concreto, de acuerdo con los documentos, usaron $40.751.243 de la empresa para pagar una fianza personal.Tras dos días de audiencias, este viernes los jueces Gonzalo Fernández Bussy, Nicolás Fopiani y Valeria Pedrana recibieron un pedido de 120 días de prisión preventiva para los máximos responsables de Vicentin. Si lo aceptan, Buyatti, Macua, Gazze y Scarel seguirán presos. Los otros 15 imputados cumplirán prisión preventiva, pero a todos se les pidieron fianzas elevadas, que suman 150.000.000 de dólares.Lo que señalaron en audiencia los fiscales es que este agrupamiento criminal -como definió a los 15 acusados- persistió en maniobras de administración infiel entre diciembre de 2019, cuando se declaró el default de Vicentin, y fines de 2024, con lo que desvió ilegalmente fondos de todas las empresas allegadas por algo más de 890 millones de pesos. Las sociedades afectadas en su patrimonio con esta maniobra ilegal son Sir Cotton, Oleaginosa San Lorenzo, Vicentin, Algodonera Avellaneda y Sottano. La estafa -según los fiscales- fue para sostener gastos personales. Dijeron que se llevaron para eso el equivalente en ese tiempo a 20.946 salarios mínimos.La audiencia imputativa arrancó el jueves, de manera bastante caótica, cerca de las 15 y siguió hasta el viernes a la tarde. Los fiscales Narvaja y Miguel Moreno expusieron un cuadro de situación del pasado reciente y el presente de Vicentin. Describieron además la injerencia que tuvieron en el derrumbe los exdirectivos de la firma.Vicentin atraviesa una situación crítica. No sólo no tiene el dinero para pagar los sueldos de más de 2000 empleados que tiene en las plantas de Ricardone y San Lorenzo, sino que carga con una deuda postconcursal de 5000 millones de pesos y desde el viernes pasado sumó otro problema, con los cuatro exdirectivos de la empresa que están detenidos. Por eso, la importancia de la audiencia de este jueves.Las detenciones se hicieron a instancias de la Fiscalía de Delitos Económicos, donde desde 2020 hay una investigación abierta contra la mesa ejecutiva que gerenció la empresa que nació en Avellaneda, en el norte de Santa Fe. La causa es por estafa y asociación ilícita. A fines del año pasado, el fiscal Miguel Moreno pidió penas de hasta 17 años de prisión para varios directivos, entre los que se encontraban Buyatti, Macua, Gazze y Scarel. El mayo de 2023, cuando la fiscalía imputó a estos ejecutivos, planteó que conformaron una asociación ilícita destinada a la "planificación y comisión de una pluralidad de delitos", entre los que se encuentran "defraudación", "estafas" y "administración infiel".Este nuevo capítulo surgió a partir de la documentación que presentó un grupo de accionistas minoritarios de la empresa que pedían ser querellantes.La Justicia rechazó ese planteo, pero la Fiscalía de Delitos Económicos analizó la información que presentaron y abrió una investigación sobre el uso de fondos de directivos de la agroexportadora para gastos personales. Además del pago de honorarios a abogados, se detectó que facturaban viajes en avión de una aeronave que era de la compañía. Los accionistas minoritarios, muchos de ellos con el mismo apellido de los fundadores de la agroexportadora, fueron quienes acercaron esa información. "Los datos estaban en el expediente. Lo que hicimos nosotros fue detectar una serie de irregularidades en desmedro de la empresa", afirmó a LA NACION una fuente ligada a una de las familias fundadoras.Las detenciones coincidieron con un momento en el que el foco de atención estaba en Omar Scarel, expresidente de Vicentin, a quien el extitular de ARCA Carlos Vaudagna nombró en su declaración como arrepentido. Narvaja le ganó de mano a los fiscales federales -entre ellos, Roberto Salum, de Reconquista- que investigan la relación tóxica que tenía Vaudagna con Scarel y los favores que le había hecho a la agroexportadora con la liquidación de impuestos.En su declaración ante la justicia federal, Vaudagna admitió que benefició a la empresa cerealera que entró en default en 2019 al eludir la investigación del delito de apropiación indebida de reintegros de IVA por exportaciones por un monto total de $143.254.723,61, cometido en los años 2016, 2017, 2018 y 2019.El exjefe de la AFIP también reconoció que entre mayo de 2018 y julio de 2019 intercedió y ejerció su influencia ante funcionarios de ARCA que estaban a cargo en la fiscalización e inspección de créditos fiscales indebidamente percibidos por Vicentin. La maniobra de Vaudagna, según él mismo admitió, fue para evitar que fueran impugnados y reducir el monto del ajuste fiscal determinado por la ex-AFIP, con la finalidad de evitar la denuncia penal contra la empresa.

Fuente: Infobae
28/03/2025 19:40

Elon Musk "vendió" X por USD 33.000 millones: la ex Twitter se fusionará con la empresa de IA del magnate

El empresario aseguró que su startup xAI compró X en una transacción que valora a la primera en USD 80.000 millones y a la segunda en USD 33.000 millones, ya que resta USD 12.000 millones de deuda con respecto al precio que pagó al hacerse con esa red social, en 2022

Fuente: La Nación
28/03/2025 12:36

Redada masiva del ICE en California: decenas de inmigrantes detenidos en una empresa de San Diego

Una redada masiva del Servicio de Control de Inmigración y Aduanas (ICE, por sus siglas en inglés) en El Cajón, San Diego, resultó en la detención de al menos 20 trabajadores inmigrantes en una fábrica de recubrimientos industriales. La acción respondió a una investigación sobre el empleo de personas sin documentos en la empresa San Diego Powder & Protective Coatings (SDPC).El operativo del ICE en la fábrica SDPC de San DiegoSegún informó NBC 7, agentes federales irrumpieron en cuatro edificios de SDPC el jueves por la tarde. El allanamiento se realizó bajo la autorización de la jueza Barbara L. Major, quien aprobó la orden de registro. Según el documento judicial, la empresa empleaba trabajadores con documentos falsos y realizaba declaraciones falsas a la Administración del Seguro Social (SSA, por sus siglas en inglés).Durante la operación, entre 60 y 70 empleados fueron interrogados, según el Departamento de Seguridad Nacional (DHS, por sus siglas en inglés). De ellos, unos 20 quedaron bajo custodia. Testigos reportaron haber visto agentes con chalecos antibalas y trabajadores esposados en filas dentro del complejo industrial ubicado cerca de Airport Drive y Magnolia Avenue.Redada masiva del ICE en San Diego: investigación en cursoLa empresa SDPC mantiene contratos con el gobierno federal y está obligada a verificar la elegibilidad de sus empleados. Sin embargo, una investigación de tráfico de drogas en 2022 llevó a los agentes a descubrir que la fábrica empleaba trabajadores con documentación fraudulenta. Según la orden judicial, dos sospechosos vinculados al caso trabajaban en SDPC, pero fueron despedidos antes de que los agentes investigaran. En febrero de 2025, un informante reveló que un hombre buscado por reingresar ilegalmente a EE.UU. trabajaba en SDPC. Al revisar su archivo laboral, los agentes encontraron que el número de Seguro Social que había presentado correspondía a otra persona. Este hallazgo amplió la investigación.En marzo de 2025, un agente encubierto se infiltró en la empresa con documentos falsos y fue contratado de inmediato. En sus primeros días, trabajó con equipo militar, lo que evidenció fallas en los controles de verificación. Antes de la redada, los investigadores identificaron a siete empleados como no autorizados para trabajar en EE.UU., lo que llevó a más detenciones el jueves.Reacciones de trabajadores y familiares en San DiegoEl operativo causó angustia entre los empleados y sus allegados. Mike Gonzalas, comerciante de la zona, expresó: "Espero que hayan detenido a malas personas y no solo a gente trabajadora". Por otro lado, un empleado identificado como John fue retenido por más de cuatro horas y describió la experiencia como "un día largo y difícil".Una multitud de familiares y activistas se congregó en las afueras de SDPC. Evelin Leyva, cuyo cuñado trabaja en la empresa, lamentó la situación: "Me da mucha tristeza. Los que estaban dentro solo estaban trabajando. No son criminales. Entiendo que hay malas personas, pero también deben reconocer a la gente buena"."Todos tienen derecho al debido proceso y a ser tratados con dignidad en custodia. Exigimos que el gobierno respete esos derechos", afirmó Erin Tsurumo Grassi, defensora de derechos humanos. John, sin embargo, declaró que los agentes "actuaron con respeto".¿Colaboración con el ICE? La reacción de autoridades localesLa congresista Sara Jacobs, representante del distrito que incluye El Cajón, aseguró que su oficina solicitó información al DHS y el ICE para garantizar que se respete el debido proceso. Sin embargo, aclaró que no tenía detalles adicionales sobre la operación.Por su parte, el alcalde de El Cajón, Bill Wells, negó cualquier vínculo entre la redada y la reciente resolución del Concejo Municipal que promueve la cooperación con autoridades migratorias. "No sé nada de estas personas, pero por lo que veo en EE.UU., me sorprendería si no fueran peligrosas", declaró.El negocio se encuentra en un área no incorporada de El Cajón, supervisada por el condado de San Diego. Aunque el gobierno local mantiene una política de no colaboración con agentes migratorios, la sheriff Kelly Martinez anunció que seguirá notificando al ICE sobre personas con antecedentes criminales. Hasta la noche del jueves, la presencia de agentes federales en la fábrica continuaba.

Fuente: La Nación
28/03/2025 10:36

Guerra judicial por el vino: imputaron a cuatro directivos de Fecovita por una presunta estafa a una empresa española

MENDOZA.- La principal cooperativa de vinos de Argentina y una de las más importantes del mundo quedó envuelta en una guerra judicial. Cuatro directivos de Fecovita fueron imputados por una presunta estafa a una empresa española por más de 30 millones de dólares. Se trata del presidente y gerente de la entidad, Rubén Panella y Juan Rodríguez, respectivamente, y los exdirectivos Eduardo Sancho y Jorge Irañeta, quienes quedaron bajo proceso penal tras las denuncias presentadas por Iberte, la compañía liderada por el español Juan José Retamero, con la que se asociaron para comercializar el producto en el Viejo Continente, bajo la figura de la firma Evisa.Esta semana, luego de una serie de instancias, pericias, contramarchas y dilaciones, además de un fuerte lobby durante el proceso, el grupo de dirigentes, que arriesga hasta 6 años de cárcel, quedó formalmente acusado por la Justicia provincial, a través de la Unidad Fiscal de Delitos Económicos, liderada por Juan Ticheli y ante la presencia del fiscal jefe, Alejandro Iturbide. Fue el propio Iturbide quien había anticipado semanas atrás, en pleno festejos vendimiales, que avanzaría personalmente con la notificación de la imputación, al tiempo que anunció que se investigará el patrimonio de los acusados y de sus familiares. Por ahora, se dispuso que sigan en libertad, ya que la Justicia considera que no obstruirán el proceso. En tanto, se cursó una solicitud a la Unidad de Apoyo para la Investigación Fiscal (Udapif) para que informe sobre los inmuebles registrados y los muebles registrables inscriptos a nombre de los imputados.Temblores y primera vuelta anticipadaDe acuerdo con fuentes de la causa, los denunciados se abstuvieron de declarar y elevaron un escrito para recusar por "imparcialidad" a los actuales fiscales, quienes reactivaron el expediente. En un comienzo, el caso estuvo a cargo del fiscal Flavio D'Amore, quien lo había archivado."Sorprende que se hayan negado a declarar, sobre todo cuando habían logrado reprogramar la fecha de la audiencia y tienen tanto que explicar a los cooperativistas y a las cooperativas, en especial qué fue lo que hicieron con los 32 millones de dólares que se quedaron", expresó Carlos Aguinaga, abogado querellante, de la firma Iberte. "Parece justo y prudente investigar los bienes de los imputados y de sus familiares, ya que muchas veces son ellos los que terminan siendo los titulares de crecimientos económicos injustificados, como se ve en todas las causas por estafas, y los platos rotos no los deben pagar los productores", apuntó el letrado. "Esperamos que este no sea un nuevo caso nefasto de la vitivinicultura argentina, como lo fue el escándalo de Giol y 'La Colina' y el derrumbe del Grupo Greco, entre otros, que terminaron pagando los productores", completó Aguinaga.Tras conocerse la acción procesal en contra de los altos mandos, desde la compañía argentina se mostraron molestos con el accionar judicial, al tiempo que apelaron la decisión de Delitos Económicos, que deberá tratar ahora un tribunal penal colegiado. "Todo se venía postergando desde el año pasado. No hay elementos para la imputación; y no nos parece justa. De hecho, el fiscal anterior así lo determinó. Por eso, esta nueva disposición del jefe de los fiscales llama la atención. Dicen que los balances son falsos y denuncian a los directivos pero no buscan cobrar la deuda, que se tiene que ver en el comité arbitral de la Bolsa de Comercio. Para nosotros ellos nos deben", expresaron a LA NACIÓN desde Fecovita, asegurando que se está atentando contra las acciones de la entidad y sus negocios en el extranjero.En tanto, según contaron fuentes del caso, en las últimas horas, Fecovita rechazó un acuerdo con Iberte que hubiera terminado el conflicto en 30 días. "Implicaba suspender los procesos judiciales y dejar que una auditora internacional prestigiosa, Ernst & Young (E&Y), perteneciente al grupo de auditoras denominadas "Big Four", emita un dictamen técnico vinculante, de cumplimiento obligatorio para las partes", señalaron.La pesquisa de la Justicia mendocina se centra en determinar si los acusados realizaron un desvío a cuentas propias de más de 3100 millones de pesos en capital que fueron invertidos por la empresa española, en sociedad con Fecovita, bajo la figura de la sociedad Evisa. Las denuncias comenzaron en 2022 por parte de Iberte ante el incumplimiento de los contratos y la falta de incorporación de la bodega Resero como aporte de capital, entre otras irregularidades.De acuerdo con el expediente No P-17.924/23 "Fs. En Av. Estafa", la Fiscalía de Delitos Económicos entendió que Fecovita, bajo la fachada de una colaboración empresarial en la sociedad Evisa, habría engañado a Iberte para que invirtiera $3.139 millones en capital, mientras se producía una serie de maniobras con el fin de apropiarse de los recursos sin aportar los activos prometidos, incluyendo la Bodega Resero y terrenos en San Juan.Así, según el análisis de la Fiscalía, los directivos de Fecovita redirigieron los fondos a sus propias cuentas bajo el concepto de "anticipos de productos" que no se entregaron, incumpliendo las obligaciones contractuales. En este sentido, la Justicia considera que se trata de una estafa prevista en el artículo 172 del Código Penal, basada en un "plan engañoso"."El avoque destaca cómo los directivos de Fecovita engañaron también a los cooperativistas para conseguir su respaldo y así facilitar la apropiación del capital de Iberte. Con el pretexto de una sociedad conjunta con Iberte, los directivos presentaron el acuerdo como una 'oportunidad de capitalización a tasa 0%', apelando a la confianza de los asociados, quienes desconocían las verdaderas intenciones de sus líderes", sostuvo Aguinaga."Ganancias ficticias y pasivos ocultos"Luego de la pandemia, a comienzos de 2021, Juan José Retamero estableció el contacto inicial con Fecovita para comprarles vino y exportarlo al mercado europeo. Así, tras acordar el precio y la cantidad a despachar, el empresario español hizo el desembolso correspondiente, pero aseguró que el producto nunca llegó a sus manos, por lo que inició la causa judicial, llegando a solicitar incluso la quiebra de Fecovita, además de acusarla de falsear los balances y de financiarse a tasa cero.De hecho, en las últimas horas, trascendió que los resultados de las pericias contables, firmadas por peritos de todas las partes, reportan "graves inconsistencias", entre ellas, simulación de un aporte de capital inexistente; sobrevaluación patrimonial; ocultamiento del Acuerdo Final y de pasivos; omisión de hechos relevantes, como los pedidos de quiebra; y el incumplimiento contractual encubierto."Entre las ganancias ficticias contabilizadas indebidamente y los pasivos ocultos, los balances de 2021 y 2022 y su proyección al de 2023, presentan irregularidades que superan los 100 millones de dólares", acotó Aguinaga. "Se evidencia que Fecovita tenía un balance negativo que fue ocultado mediante maniobras contables, engañando a los bancos que la financian, cooperativistas, productores, proveedores, empleados, acreedores y la sociedad en general", completó el abogado de la firma española.

Fuente: Infobae
28/03/2025 08:02

Allianz Partners revela las oportunidades de crecimiento y obstáculos para las empresas

El 45% de los partners de Allianz Partners identifica la expansión internacional como una gran oportunidad, mientras que la regulación y los riesgos geopolíticos representan los desafíos más significativos para el crecimiento empresarial

Fuente: Infobae
28/03/2025 05:48

Las empresas de servicios digitales facturan un 8,7% más y sitúan en máximos sus afiliados

El sector de servicios digitales en España muestra un crecimiento del 8,7 % en facturación y máximos históricos en afiliación, mientras las previsiones de empleo reflejan optimismo en un clima de contratación desafiante

Fuente: Infobae
28/03/2025 01:11

Petro acusa al Congreso de recibir dinero para hundir su reforma a la salud y pide investigar a empresas españolas

El jefe de Estado afirmó que el mercado no garantiza derechos fundamentales como la salud y la vida, por lo que insistió en la necesidad de modificar el modelo sanitario

Fuente: La Nación
27/03/2025 20:18

Cómo la empresa de autos eléctricos de Elon Musk podría beneficiarse de los aranceles de Trump y la respuesta del multimillonario

WASHINGTON.- La decisión del presidente Donald Trump de imponer aranceles de hasta el 25% a las importaciones de autos y componentes claves podría transformar el panorama de la industria automotriz en Estados Unidos. Entre los pocos beneficiados por esta medida se encuentra Tesla, la empresa del multimillonario y aliado del mandatario, Elon Musk, cuyo modelo de producción local le otorga una ventaja competitiva frente a sus rivales.El fabricante estadounidense de vehículos eléctricos cuenta con importantes plantas en California y Texas, donde produce casi la totalidad de los automóviles que comercializa en el país. Esta estructura de manufactura nacional lo protege en gran medida de los aranceles, que afectarán a las marcas que dependen de la importación de vehículos y piezas.Por el contrario, sus principales rivales en este mercado, desde la surcoreana Hyundai Motor hasta Volkswagen y General Motors, enfrentarán un aumento significativo en sus costos operativos debido a su dependencia de la producción internacional.Según Garrett Nelson, analista de CFRA Research, Tesla es la automotriz "menos afectada" por estos aranceles gracias a su estrategia de producción nacional. La propia compañía destacó esta ventaja recientemente en la red social X, donde afirmó que sus modelos "son los automóviles más fabricados en Estados Unidos".El papel de Musk como director ejecutivo de Tesla y asesor cercano de Trump despertó preocupaciones sobre un posible conflicto de intereses en la implementación de estos aranceles. Dado que Tesla es una de las automotrices menos afectadas por la medida, algunos cuestionan si esta favorece indirectamente a la compañía en detrimento de sus competidores. La cercanía de Musk con el gobierno y su influencia en decisiones que afectan directamente a la industria automotriz plantean dudas sobre la imparcialidad de estas regulaciones y si realmente responden a una estrategia económica equitativa para el sector.El propio Trump afirmó que los aranceles podrían tener un impacto neutral o incluso positivo para Tesla. No obstante, el presidente subrayó que Musk no tuvo participación en la decisión sobre los aranceles a los automóviles, a pesar de su estrecha relación con la administración.Por su parte, Musk reconoció que la medida no está exenta de consecuencias para su empresa. El miércoles, el magnate y actual líder del Departamento de Eficiencia Gubernamental (DOGE) advirtió que los nuevos aranceles también encarecerán las piezas que Tesla importa del extranjero, lo que podría afectar los costos de producción de la compañía."Para ser claros, esto afectará al precio de las piezas de los autos Tesla que vienen de otros países. El impacto en el costo no es trivial", escribió en X el empresario, dejando entrever que, aunque Tesla se beneficia en términos generales, no está completamente inmune a las consecuencias de esta política comercial.Tesla importa baterías de iones de litio de la empresa china Contemporary Amperex Technology Ltd, así como otras piezas automotrices de países como Corea del Sur, Japón y México, según datos de registros de importación hasta finales de febrero, proporcionados a Reuters por ImportYeti.Si bien los aranceles de Trump podrían beneficiar a Tesla en Estados Unidos, la compañía enfrenta crecientes desafíos en Europa y Canadá, donde el sentimiento político y la reducción de incentivos para vehículos eléctricos están debilitando su posición competitiva. En Gran Bretaña y la Unión Europea, la compañía lidia con políticas adversas y la disminución de subsidios, factores que amenazan con frenar la demanda y ralentizar su crecimiento."La asociación de Musk con Trump podría ser un factor que afecte las perspectivas de ventas fuera de Estados Unidos", señaló Sandeep Rao, investigador senior en Leverage Shares.Otro fabricante que podría sortear el impacto con mayor facilidad es Ford Motor. La compañía ensambla aproximadamente el 80% de los vehículos que vende en Estados Unidos en sus propias plantas dentro del país, lo que la coloca en una posición más favorable en comparación con otras automotrices que dependen en mayor medida de la importación.A partir del 3 de abril, los nuevos aranceles del 25% se aplicarán a todos los vehículos de pasajeros y camionetas ligeras importados, así como a componentes esenciales como motores, transmisiones y sistemas eléctricos.Sin embargo, los aranceles solo afectarán la parte no estadounidense de los vehículos y piezas importadas, gracias a un acuerdo de libre comercio con Canadá y México. Esto mitigará el impacto en los fabricantes cuya cadena de suministro cruza repetidamente la frontera. Además, los gravámenes sobre las piezas procedentes de estos países que cumplan con el acuerdo comercial no se aplicarán hasta que Estados Unidos establezca un mecanismo para su recaudación.Entre los más perjudicados por esta política se encuentra Hyundai. A pesar de que la compañía surcoreana y su filial Kia operan fábricas en Alabama y Georgia, el año pasado importaron más de un millón de vehículos a Estados Unidos, lo que representó más de la mitad de sus ventas en el país, según datos de Global Data. Aunque recientemente anunciaron un ambicioso plan de expansión de 21.000 millones de dólares en territorio estadounidense, la dependencia de la importación podría representar un desafío significativo ante los nuevos aranceles.Agencias Reuters y DPA

Fuente: La Nación
27/03/2025 19:18

Adiós a Family Dollar: cómo la venta de la empresa afectaría las tiendas ubicadas en Nueva Jersey

Dollar Tre Inc. anunció la venta de Family Dollar a las firmas de capital privado Brigade Capital Management y Macellum Capital Management por US$1000 millones. La operación, aún sujeta a aprobación regulatoria, busca cerrar un ciclo que no alcanzó los resultados esperados.Desde su adquisición en 2015 por US$9000 millones, Family Dollar enfrentó múltiples desafíos operativos y dificultades para consolidarse en el mercado. La decisión de vender responde a la necesidad de reestructurar el negocio y optimizar recursos en un entorno altamente competitivo, según Dollar Tree.Cierres en Nueva JerseyLa venta de Family Dollar genera incertidumbre en Nueva Jersey, donde la cadena opera 99 sucursales. En los últimos meses, algunas tiendas cerraron definitivamente, como las ubicadas en Trenton y Middletown. Esta tendencia forma parte de una estrategia para eliminar establecimientos que no cumplen con las expectativas de rentabilidad, un proceso que podría continuar bajo la nueva administración.El año pasado, la cadena anunció el cierre de más de 900 tiendas en distintas partes del país debido a su bajo rendimiento. En Nueva Jersey, la permanencia de los locales dependerá de la capacidad de los nuevos propietarios para optimizar las operaciones sin afectar la disponibilidad de productos asequibles para los consumidores.Factores que llevaron a la ventaDesde su compra, Family Dollar enfrentó diversos obstáculos que dificultaron su crecimiento. La ubicación de varias tiendas en zonas con poco tráfico de clientes afectó su rendimiento, mientras que los problemas en la cadena de suministro complicaron el abastecimiento de productos. A diferencia de Dollar Tree, que mantiene una estrategia de precios fijos, Family Dollar ofrecía un rango más amplio, lo que generaba confusión entre los consumidores y debilitaba su posicionamiento en el mercado.El aumento de la inflación, los costos operativos y los aranceles impuestos durante la administración de Donald Trump encarecieron los productos y redujo los márgenes de ganancia de las empresas del sector. En el caso de Family Dollar, cuya clientela está compuesta en su mayoría por personas de bajos ingresos, la pérdida de poder adquisitivo limitó aún más sus ventas y afectó su estabilidad financiera.A estos problemas se sumó el daño a su reputación, luego de que en 2022 recibiera una multa de US$41,6 millones por violaciones a los estándares de seguridad en un almacén de West Memphis. Ante este escenario, Dollar Tree decidió vender la cadena para enfocarse en su negocio principal y redirigir sus recursos hacia nuevas inversiones.Incertidumbre sobre el futuro de Family DollarSegún Neil Saunders, analista de GlobalData Retail, indicó a CNN que la cadena perdió posicionamiento frente a sus competidores. Factores como la reducción del gasto entre consumidores de bajos ingresos y la presión de gigantes como Walmart complicaron aún más su desempeño.En Nueva Jersey, la continuidad de las tiendas dependerá de las decisiones que tome la nueva administración. Aunque la empresa manifestó su intención de impulsar un crecimiento sostenible, existe la posibilidad de que más sucursales cierren, lo cual impactaría directamente a las comunidades que dependen de estos establecimientos para acceder a productos básicos.

Fuente: Infobae
27/03/2025 18:13

El Gobierno selló un acuerdo con EEUU para realizar exploraciones espaciales junto a empresas del sector privado

Ambos países dieron a conocer una declaración conjunta sobre consultas espaciales bilaterales, que tienen como objetivo la realización de operaciones del espacio ultraterrestre

Fuente: La Nación
27/03/2025 18:00

Más de la mitad de las empresas argentinas planean aumentar su inversión en IA

La inteligencia artificial (IA) marca el futuro de la gran mayoría de las empresas argentinas: un 43% ya encuentra resultados positivos tras su implementación, mientras que un 48% espera que esta tecnología impacte en sus negocios en los próximos seis a 12 meses. Ambas tendencias se destacan, principalmente, en organizaciones grandes y medianas. Los datos surgen de un estudio patrocinado por la compañía de software SAP, en el que participaron 200 empresas.En esta línea, el 68% de las soluciones de IA implementadas por las empresas están basadas en IA generativa, herramienta clave para potenciar la creatividad y la innovación en diferentes procesos, según señala el informe. El restante 32% corresponde a machine learning, cuya aplicación está enfocada en la optimización de operaciones y análisis predictivo."Estos números se deben a la accesibilidad que hoy en día tiene la IA, con una mayor cantidad de recursos y más baratos. Hace 20 años, acceder al desarrollo de IA o de machine learning era algo exclusivo y muy costoso", explicó Joel Rodríguez, científico de datos en el BTP AI - Global Center Of Excellence de SAP, en el marco de la presentación del estudio, en el que participó LA NACION.Además, el especialista atribuyó la irrupción de ChatGPT en el mercado como el principal impulsor de la adopción de IA. De esta manera, la accesibilidad y los bajos costos explican por qué el 53% de las organizaciones encuestadas planea incrementar su inversión con respecto a 2024.Pero, ¿en qué áreas se aplica esta tecnología? El informe revela que el 69% de las empresas destina los recursos de IA a servicio al cliente, seguido de marketing y comunicaciones (42%), para mejorar la eficiencia y velocidad de las respuestas. Por el contrario, sectores como finanzas y operaciones apenas representan el 15% y 19%, respectivamente.A su vez, el aumento de la eficiencia y productividad, la mejora en la atención al cliente y la reducción de costos, son los principales beneficios que destacaron los encuestados. En este sentido, Fernanda Pérez, gerente general de SAP Argentina, señaló como fundamental contar con una base sólida de datos para aprovechar al máximo las ventajas que ofrece la IA.El capital humano también es clave para el proceso de modernización de las empresas. Por este motivo, el 51% de las organizaciones ya contrata personal con experiencia en soluciones de IA, siendo las medianas (70%) y las pequeñas empresas (57%) las principales en llevar adelante esta iniciativa. En las grandes corporaciones, representa el 50%.Percepción y futuro de la IAEl 45% de las compañías en la Argentina tiene una percepción "absolutamente positiva" de la IA. Esta visión predomina en las grandes corporaciones, donde alcanza el 65%. Por otro lado, el 36% manifiesta tener ciertas reservas hacia la IA, con mayor prevalencia en medianas empresas, con un 39%. Solo un pequeño porcentaje, entre el 2% y el 8%, menciona preocupaciones vinculadas a esta tecnología, como aspectos éticos, de sostenibilidad o impacto en la industria.Sin embargo, el estudio también señala que aún persiste una falta de claridad sobre cómo incorporar IA en los procesos de negocio. Si bien el 29% del total de las empresas mencionó este aspecto como una "barrera" para avanzar en la modernización de sus procesos, la tendencia se destaca entre las medianas (39%) y pequeñas compañías (33%).La falta de personal calificado también se presenta como un obstáculo que afecta a firmas de todo tipo de tamaño: en las grandes, representa un 27%, mientras que en las pequeñas, el 24%. Otros desafíos están asociados a la dificultad para medir el impacto de la IA ,con 11%, y preocupaciones por temas de ciberseguridad, con un 18%.Frente a este escenario de desafíos e incertidumbre, el 48% de las empresas argentinas ya está invirtiendo en capacitación para sus equipos, en especial aquellas de tamaño mediano (60%) y pequeño (57%). El 33% de las organizaciones planea iniciar estas capacitaciones en los próximos seis meses.

Fuente: Infobae
27/03/2025 17:12

Infobae Talks Empresas Argentinas: desafíos, estrategias y futuro de las compañías en el territorio nacional

Se estrenó el primer episodio de 2025 del ciclo conducido por Agostina Scioli. Avances tecnológicos, oportunidades financieras y relanzamientos de importantes marcas fueron los temas principales en este capítulo

Fuente: Perfil
27/03/2025 17:00

Inteligencia artificial en las empresas: cuáles son las claves para aumentar la competitividad y optimizar los recursos

La inteligencia artificial está transformando la forma en que las empresas operan. Descubrí cómo aplicarla para optimizar procesos, mejorar la toma de decisiones y potenciar la productividad. Leer más

Fuente: Infobae
27/03/2025 15:28

Gustavo Petro volvió a denunciar millonario contrato que habría otorgado el Gobierno Duque a una empresa de la familia Char

El presidente le pidió a la Supersalud y a las autoridades correspondientes investigar "el precio de las medicinas adquiridas a través de este contrato y sus precios de mercado"

Fuente: Infobae
27/03/2025 14:05

Cómo saber qué embargos tienes con el DNI: Agencia Tributaria, listado de morosos, Seguridad Social y empresas privadas

Antes de que la deuda se vuelva inasumible, es recomendable buscar asesoramiento financiero

Fuente: Infobae
27/03/2025 13:17

Un trabajador es despedido porque un detective de la empresa descubre que se va de compras y bares en su horario laboral: es improcedente y deben pagarle 25.000 euros

El tribunal critica la falta de advertencias previas por parte de la compañía sobre las presuntas deficiencias en el desempeño del empleado

Fuente: Infobae
27/03/2025 12:20

Investigación de la Fiscalía que cuestiona Gustavo Petro no es en su contra, sino sobre las empresas que financiaron su campaña de 2022: "Esto es violar la Constitución"

La Fiscalía obtuvo autorización judicial para recopilar información financiera de 19 empresas vinculadas a la campaña presidencial de Gustavo Petro. Aunque el mandatario denunció una supuesta violación constitucional, la indagación no lo involucra directamente

Fuente: La Nación
27/03/2025 10:00

De Juliana a la empresa familiar. Pomi Awada: con tela que le dieron como parte de pago y un auto que ganó en una rifa, fundó un imperio

Su nombre completo es Elsa Baker Yessi, pero todos la conocen como Pomi Awada. Usa el apellido de casada, que adoptó de su marido, el empresario textil Abraham Awada, y que convirtió en marca registrada. A días de cumplir 89 años, revive su fascinante historia."Yo empecé con la moda en el año 55, Awada tiene ya 70 años. En aquel entonces se llamaba 'La Reinita" y era una boutique para niños. Recién nos habíamos casado cuando mi marido vendió unos telares y le pagaron con dinero y con telas. En el local teníamos un proveedor que vendía muy bien pero nos entregaba poca mercadería. Entonces empecé a fabricar. Evidentemente tendría una fuerza interior muy grande, por que me dije 'Voy a descoser un conjuntito y a ver cómo me sale'. Descosí, hice el molde y lo mandé a hacer con la tela que teníamos. Al ver la diferencia abismal entre lo que yo pagaba y lo que me costaba hacerlo, me decidí. Yo misma corté los conjuntos, los mandé a coser y los puse en el local. Se vendieron enseguida. Ahí le dije a mi marido, 'Traeme piqué y otras telas' y empecé una colección'', recuerda Pomi.-Empezaste haciendo ropa para chicos.-Sí. Enseguida llegó mi primera clienta, después otra y otra más... También tuvimos suerte: mi marido y yo nos ganamos un auto en una rifa. Primero lo usamos para hacer los repartos, pero después lo vendimos y usamos el dinero como inversión. Ahí empezamos a vender al por mayor. En los primeros 10 años dimos un salto gigante."Para entonces yo ya tenía Daniel, mi hijo mayor. En total, tengo cinco hijos: Daniel, Zoraida, después viene el actor, Alejandro, después viene Leila, que está más en el arte, y Juliana", enumera. ¿A Alejandro lo conocés?", comenta sobre Alejandro Awada, el actor que brilló en distintas obras y películas, como "Historia de un clan".-¿Cómo era tu vida de empresaria?-Muy organizada, tenía personas que me ayudaban. Cómo será que, cuando tuve a Alejandro a los 26 años, la chica me llamaba, "Alejandro se despertó", yo iba, le daba la teta y volvía trabajar. Siempre trabajé. No me importaba qué rol cumplía en la empresa, lo único que quería era que creciera, que tuviéramos un buen futuro y darle a mis hijos una buena educación, inculcarles lo que era el trabajo y la responsabilidad y el ser buenas personas. Y, evidentemente mis hijos lo aprendieron, por ellos siento un gran orgullo y admiración. Es una alegría tenerlos.-¿Cuál de tus hijos te trajo más dolores de cabeza?-Alejandro, el actor, fue un chico rebelde... Pero realmente estoy reorgullosa de quien es: lo fui a ver la vez pasada al teatro y voy a ver todas sus obras, estoy verdaderamente muy orgullosa de él... ¡pero me costó! (ríe).-¿Cuál se parece más a vos?-Creo que Juliana es la que más se me parece, porque tenemos los mismos gustos. Quizá porque fue la más chiquita, yo la tuve a ella casi a los 40 años. Fijate que ella y Daniel se llevan 19 años... A Juliana le costó eso, hasta los dos años le decía "papá" a Daniel y "papá" también a su papá. Ella sabe mucho de moda, porque comenzó a los 18 años, estudió diseño y fue a Inglaterra. Ella me acompañaba, viajábamos juntas...-¿Esperabas que tus hijos continuaran tu camino?-Siempre respeté lo que ellos querían y les inculqué el amar lo que ellos quisieran hacer. La única vez que me opuse fue cuando Daniel, el mayor (hoy cabeza de familia a cargo de marcas como Cheeky y Como Quieres Que te Quiera) empezó Economía pero a los dos años se me plantó. No quería estudiar más. "No puede ser, vos tenés que estudiar, a la empresa no vas a venir", le dije. "No, yo quiero trabajar con ustedes", repondía él. ¡Tenía 20 años y quería dejar de estudiar para trabajar en la empresa! "Bueno -le dije-, pero con una condición: vas a a venir a la empresa, pero no vas a estar detrás de un escritorio, vas a patear la calle". Era nuestro cobrador e iba todos los días con un portafolio, en colectivo, porque no le dimos auto. Él empezó pateando la calle.-Zoraida también trabajó 20 años en la empresa. ¿Todos tus hijos fueron al trabajo en colectivo?-No, ya con Juliana era otro target...-ríe-Pomi y JulianaPara los Awada hoy es día de reunión. En Tigre, acaban de presentar su nueva fábrica donde convergen las tres marcas familiares. Junto a Pomi, están sus hijos Daniel y Juliana, su nieta Nadine -a cargo del diseño- y su bisnieta Ami, de solo cuatro meses. A través de un breve escrito que entregó a LA NACION, Juliana homenajeó a su madre: "¡Es mucha emoción la que siento hoy! Emoción y orgullo. Estamos acá en esta empresa familiar, Awada, la que mi mamá llevó adelante durante tantos años dándonos a todos sus hijos el mejor ejemplo. La cultura del trabajo , el valor del esfuerzo y el amor por lo que uno hace. Valores en los que nos formó con el ejemplo, desde el hacer, y que hoy nos representan ¡y nos hacen ser quienes somos! El orgullos de veros acá con sus casi 90 años habiendo dedicado su vida y seguir activa".Incansable, Pomi se acomoda la túnica y obserrva orgullosa a su familia. "Yo vengo a trabajar casi todos los días de la semana. No me ocupo de la estética, para eso están la chicas, yo estoy con las ventas mayoristas. Muestro la colección y tengo un trato más familiar que el de una empresaria con un cliente", cuenta.-Atravesaste distintas crisis económicas, seguiste trabajando cuando te enfermaste... ¿Nunca pensaste en dejar todo?-No, nunca. Ni siquiera en el 2000 cuando tuve cáncer. Me dije "Yo voy a salir de esto". Porque verse mutilada, verse pelada, verse sin pestañas y sin cejas no es fácil. Pero yo hablaba con el espejo y decía: "Esta no es Pomi, pero Pomi va a volver". Y bueno, evidentemente tengo una fuerza muy grande interior que superó todos los obstáculos.-¿Fuiste a terapia?-Nunca, ni en mis en mis peores momentos. No fui a terapia ni cuando estuve enferma, ni cuando me separé de Abraham -el padre de mis hijas-, ni cuando lo secuestraron (en junio de 2000 Abraham Awada fue víctima de un secuestro extorsivo y estuvo cautivo durante seis días), o sea que pasé por todas. Porque sí, cuando lo secuestraron, yo estaba separada. Y recuerdo que en aquella época me costó. Cuando me separé, me costaba salir sin él. Pero bueno, como todas las cosas uno se adapta a todo.-¿Cuántos nietos tenés hoy?-Tengo 15 nietos -entre ellas la actriz Naiara Awada- y 10 bisnietos. Y sigo haciendo proyectos, solo que algunos no me los dejan hacer (dice sonriente, mientras mira hacia donde se encuentra su hijo), pero a los 89 años yo sigo adelante...-Pero pasaste la antorcha.-Claro, ya me estoy viniendo grande. Yo siempre pensé que, después de mí, uno de mis hijos iba a seguir, que la marca iba a seguir. Primero se la ofrecí a mi hija Zoraida, pero me dijo: "No, mamá, no no me interesa. Yo no quiero hacer tu vida. Tengo una familia, hijos, tengo nietos, no me interesa". Entonces me reuní con Daniel, que ya era muy exitoso con Cheeky y Como Quieres Que Te Quiera, y le dije: "Mirá, Daniel, yo te voy a pedir un favor. A mí me daría una profunda tristeza, después de tantos años y toda la hermosa vida que hemos hecho con Awada, no me gustaría que cuando yo partiera la empresa bajara la persiana". Entonces él me agarró de la mano y me dijo: "Mamá, quedate tranquila que Awada nunca va a bajar la persiana". Eso fue pensando en mi final, pero las cosas se adelantaron; yo ya estaba un poco cansada, era demasiada responsabilidad para mí manejar una la fábrica y varios locales. Cuando salió esta oportunidad de mudar la fábrica (de Palermo a Tigre) y juntar las empresas, me dijo: "Mirá, mamá, yo creo que es el momento de hacer el traslado". Le respondí: "Fantástico, me pone muy contenta. Voy a poder ver cómo Awada se traslada. Está muy bien posicionada y para mí este cambio va a ser un orgullo y una felicidad". Y así fue. Estoy súper agradecida con Daniel, que realmente tomó la posta de Awada. La verdad que la está poniendo en muy buena posición, mucho mejor que yo.-¿Qué sentiste cuando pasaste a ser conocida como "la madre de la Primera Dama"?-En ese sentido, yo a Juliana siempre la vi -y la veo- como mi hija, y no con otro rol.-¿Cómo son las juntadas familiares, fuera de la fábrica?-Los días de semana estoy en mi casa, salgo con amigas, viajo mucho... pero los domingos, sí, soy muy familiera. Cada fin de semana, me voy a lo de Zoraida -que trabajó como 20 años conmigo-, o a la casa de Kemel, como llamamos familiarmente a Daniel. Es el nombre de un tío abuelo que murió con honores en el ejército en los Estados Unidos. Quisimos anotarlo como Kemel cuando nació, pero el Registro Civil no lo aceptó. Así que quedó Daniel Awada, su nombre más comercial. Pero los amigos y la familia le decimos Kemel.-Estamos en un año electoral, ¿se habla de política en la mesa?-No, de política no hablamos. Pero sí de trabajo, de moda: "me compré esto, me gusta lo otro". Y de cada emprendimiento que cada uno tiene.-Te mostrás impecable, en tu look. Lo mismo que se dice de Juliana. ¿Siempre fueron así?-Sí, somos muy ordenados, muy de tener cierta estética. Estética en la ropa, en la casa, hasta en la cocina: todo tiene que estar todo muy prolijito. No tanto como para animarme a hacer una línea de decoración para la casa, eso no. En ese sentido, la veo más a Juliana: ella tiene un arte y un gusto para decorar casas impresionante.-La industria de la moda es cambiante, ¿le seguís el ritmo?-Hay cosas que no existen, como 30 años atrás, cuando hacíamos los grandes desfiles. Con Juliana he viajado más de 20 años y ahora justamente se van Nadine y las diseñadoras a París y a Londres a buscar inspiración. En aquella época nos gustaba e íbamos mucho a Milán, pero después de recorrer tantos lugares saqué la conclusión de que en París encontrás todo.-¿Se copia mucho?-No es copiar-copiar. O sea, te enriquecés mentalmente, conocés de primera mano las tendencias que vienen. Pero no es copiar.-Sentada acá, en el café de la fábrica, no se te escapa detalle de quienes pasan. ¿Qué cosas no te gustan?-No me gusta ver a a una persona, principalmente una chica, demasiado tatuada. Tampoco cuando están tan informales o no tienen estética por los colores, cuando no saben combinar los colores, capaz que se ponen un colorado con un verde...-¿Nunca pensaste en crear una línea de sastrería para hombres?-No. Yo siempre digo que es mejor ponerle toda la fuerza a una sola línea.-¿Planeás jubilarte?-No, porque mi médica clínica -a la cuál adoro y hace más de 20 años que me atiende-, me dijo: "Yo te voy a pedir un favor, me parece perfecto que le des la empresa a tu hijo, pero nunca dejes de trabajar. Trabajarás menos horas, pero eso te va a ayudar a sentirte joven, a estar bien de la mente". Por eso que le dije a Kemel: "Voy a seguir trabajando, no con la misma intensidad, pero haceme una oficina". Y me hizo una oficina muy generosamente para mí sola, a la que vengo casi todos los días. Pero soy como medio sargento, veo una cosa mal y sale decir "No, chicos, así no tiene que estar". Daniel me dice siempre, "No grites, no te pelees con nadie"... Ojo, soy media sargento pero no grito. Si veo que algo está mal, los observo, pero con mucho respeto.-En unas semanas cumplis 89 años, ¿qué deseás para ése día?-El amor de mis hijos, que es mi fortuna más grande. No voy a hacer una gran fiesta, pero si llego a los 90, ahí seguramente que sí.

Fuente: Infobae
27/03/2025 06:51

Un trabajador es descubierto por un detective de compras en el coche de empresa en su jornada laboral: el despido es "una cagada" y costará 50.000 euros a sus jefes

El empleado falseaba el registro horario y se iba a casa o paseaba. Sus jefes se ajustaron a la ley, pero cometieron un error que les ha costado caro

Fuente: Infobae
27/03/2025 01:48

IU reclama al Gobierno concretar ya la empresa pública de vivienda y que el PSOE asuma la reducción de jornada

IU solicita al Gobierno detalles sobre la empresa pública de vivienda y demanda que el PSOE implemente la jornada laboral de 37,5 horas para avanzar en políticas de empleo y vivienda pública

Fuente: Infobae
27/03/2025 01:00

El Congreso elimina el despido automático por incapacidad permanente: obligará a las empresas a adaptar el puesto a los trabajadores

La Cámara Baja aprobará previsiblemente este jueves el proyecto de ley impulsado por Yolanda Díaz, que elimina además los términos peyorativos de "gran invalidez" e "invalidez no contributiva"

Fuente: Infobae
26/03/2025 21:19

Fedea advierte de que fraccionar la AEAT sería "costoso para empresas y ciudadanos"

Fedea expone que la cesión de competencias tributarias a la Generalitat de Cataluña podría provocar un sistema fragmentado, aumentando la carga administrativa y comprometiendo la lucha contra el fraude

Fuente: Perfil
26/03/2025 19:18

Apenas el 14% de los argentinos considera que las políticas ecológicas de las empresas son serias

A nivel mundial, crece la percepción de que las empresas están tomando medidas en materia de sostenibilidad, pero persisten dudas sobre sus verdaderas motivaciones. Lo mismo pasa en Argentina. Leer más

Fuente: La Nación
26/03/2025 13:00

Estas empresas de Nueva Jersey están entre las mejores para trabajar en EE.UU., según Forbes

Un grupo selecto de compañías de Nueva Jersey fueron reconocidas por su valor en la última edición de los rankings de "Mejores empleadores grandes" y "Mejores empleadores medianos" de Estados Unidos en 2025. La clasificación se basó en más de 217 mil encuestas a trabajadores de empresas con más de mil empleados, quienes evaluaron algunos factores como compensación, oportunidades de desarrollo, entorno laboral y balance entre la vida personal y profesional.Estas listas, elaboradas por Forbes, distinguen a las empresas según su tamaño. Aquellas que cuentan con entre 1000 y 5000 empleados fueron consideradas dentro del ranking de empleadores medianos, mientras que las que tienen más de 5000 trabajadores ingresaron en la categoría de grandes compañías. En esta última, varias firmas de Nueva Jersey lograron posicionarse entre las 200 mejores.Empresas grandes mejor valoradas en Nueva Jersey, según ForbesFueron 10 las empresas de Nueva Jersey que ingresaron al ranking de grandes compañías mejor valoradas en Estados Unidos de Forbes:Puesto 75 | TD Bank: es una compañía de servicios bancarios y financieros con sede en Cherry Hill, que cuenta con 103.257 empleados.Puesto 80 | Novo Nordisk: esta empresa de biotecnología y medicamentos con sede en Plainsboro. Cuenta con 69 mil empleados.Puesto 86 | Holman Enterprises: pertenece a la industria automotriz. Su sede se encuentra ubicada en Mount Laurel y tiene 9 mil empleados.Puesto 90 | Johnson & Johnson: esta empresa de biotecnología y medicamentos, cuya sede se encuentra en Nuevo Brunswick, tiene 48.115 empleados.Puesto 97 | Merck & Co.: esta empresa pertenece al rubro de la biotecnología y medicamentos. Su sede está Kenilworth y tiene 29 mil empleados.Puesto 122 | 22nd Century Technologies: esta es una empresa especializada en software y servicios de TI. Su sede está en Somerset y cuenta con 6 mil empleados.Puesto 127 | PSEG: Esta empresa de servicios públicos, cuya sede se encuentra ubicada en Newark, tiene 12.500 empleados.Puesto 132 | Horizon Blue Cross Blue Shield of New Jersey: esta compañia de seguros tiene su sede en Newark. Al día de hoy tiene 5.001 empleados.Puesto 174 | BMW Group: Esta reconocida marca de la Industria automotriz, cuya sede está en Woodcliff Lake, cuenta con 125 mil empleados.Puesto 193 | Cooper University Health Care: esta es una empresa de atención sanitaria. Su sede está en Camden y tiene 8.500 empleados.Las empresas medianas de Nueva Jersey mejor valoradas, según ForbesPor otro lado, fueron seis las compañías medianas integraron la lista de Forbes de empresas mejor valoradas de EE.UU.:Puesto 70 | Verisk Analytics: esta empresa, que se dedica a los servicios empresariales, tiene su sede en Jersey City. En la actualidad cuenta con 4.650 empleados.Puesto 104 | Goodwill Industries of Greater New York & Northern New Jersey: esta compañía de comercio minorista y mayorista, cuya sede está en Newark, tiene 2 mil empleados.Puesto 124 | Universidad Rowan: esta institución educativa tiene su sede en Glassboro. No se reveló la cantidad de empleados con la que cuenta.Puesto 126 | Integra LifeSciences: esta compañía de equipos y servicios de atención médica con sede en Plainsboro tiene 3.946 empleados.Puesto 155 | Selective Insurance: esta es una empresa de seguros. Su sede está en Branchville y tiene 2.650 empleados.Puesto 178 | Cooper Barnabas Medical Center: esta compañía de atención sanitaria está ubicada en Livingston. No se reveló la cantidad de empleados que posee.Las prioridades de los empleados se mantienen intactasForbes destacó que, en la última década, sus rankings reflejaron cómo las empresas atravesaron períodos de cambios tecnológicos, crisis económicas, una pandemia global y transformaciones en la composición de su fuerza laboral. A pesar de estas modificaciones, los trabajadores mantuvieron sus prioridades como un salario competitivo, oportunidades de crecimiento, un ambiente de trabajo positivo y un adecuado balance entre la vida laboral y personal.La metodología que utilizó Forbes para elaborar estos rankingsPara elaborar la lista, se recopilaron datos de los últimos tres años y se les dio más importancia a las opiniones más recientes. Se les preguntó a los empleados no solo sobre su experiencia en la empresa donde trabajan en la actualidad, sino que también sobre otras compañías en las que estuvieron y aquellas de las que tienen referencias. En total, 1.199 organizaciones ingresaron al ranking final, con 490 empresas medianas y 701 grandes compañías destacadas.

Fuente: La Nación
26/03/2025 12:00

Tregua: las empresas comienzan a pagar más, los yerbateros levantan acampes en rutas y proponen una curiosa cosecha por goteo

POSADAS, Misiones.- La crisis de los pequeños productores yerbateros, que tocó su punto más álgido hace dos semanas, con la toma del puesto de la exDirección General de Rentas que terminó con la intervención de la policía, empezó a bajar la virulencia al aparecer una ostensible mejora en los precios pagados por la hoja verde. En este contexto algunos productores levantaron los acampes, pero siguen en alerta, como los de San Pedro. Mientras que otros continúan sus concentraciones al costado de la ruta, como en San Vicente y el Cruce Karabén, en las afueras de Oberá.En los últimos días, algunas industrias salieron a comprometerse a pagar un precio de 305 pesos, lo cual es más de 100 pesos por encima de los 200 pesos que se pagaban hace tres semanas.Aluvión: el maíz volvió a las rutas y fue histórico el ingreso de camiones a los puertos del Gran RosarioUna de esas industrias es Cooperativa de Productores de Colonia Liebig, que elabora la marca Playadito, y junto a Las Marías, son las dos más grandes del mercado. Playadito salió a ofrecer un precio de 305 pesos tanto a habituales como a nuevos proveedores. También Kassab, de Andresito, ofreció un valor de 305 pesos con una suba escalonada hasta los 340 pesos, igual que la cooperativa Andresito (que elabora la marca del mismo nombre). En tanto, la Cooperativa 2 de Mayo, que elabora la marca "Indumar", ofreció arrancar en 305 pesos e ir subiendo mes a mes hasta llegar a 350 pesos hacia mitad de año.El Ministerio del Agro de Misiones, que armó una Mesa Yerbatera y convocó a las industrias, logró que algunas firmas se acercaran ofertando valores que parecen tener un piso en los 300 pesos, y que si bien no alcanzan los 359 pesos que reclama el productor, representan la primera mejora ostensible desde que arrancó la crisis a mitad del año pasado, con valores que tocaron mínimos históricos.Levantaron acampes, otros siguenEn este contexto, y ante la expectativa de que los valores puedan seguir mejorando aún más, algunos grupos de productores decidieron levantar los acampes y cortes de ruta, aunque advirtieron que siguen en alerta. Este fin de semana la Asociación de Agricultores Nucleados en CTA San Pedro, emitió un comunicado donde explicó que decidió "levantar el acampe debido a la evidente necesidad de muchas familias"."Esta decisión también responde a nuestra solidaridad con la provincia, con el objetivo de que esta semana se establezca un precio de $355.41, tal como se acordó para el inicio de la zafra, conforme a lo consensuado en mayoría", indicaron los productores de San Pedro, uno de los más combativos desde que arrancaron la crisis y las protestas en diciembre.Los productores están pidiendo que se respete un mínimo de 359 pesos, que es lo que calcularon como costo por kilo de hoja verde los directores del INYM que representan a los productores. A eso, habría que sumarle un 30 por ciento como ganancia del agricultor.Sin embargo, con la mejora en los valores ya hay algunos productores que están cosechando y entregando, ante la necesidad de generar ingresos para poder subsistir. "La cosecha ya está comenzando, se nota mucho movimiento", dijo a LA NACION un industrial de la zona norte de la provincia, que es uno de los que mejoró los valores pagados."Se viene el aumento de la yerba por faltante de yerba, va a seguir subiendo el precio de la canchada y de la hoja verde, siempre y cuando no se larguen todos a entregar su yerba desesperadamente", dijo a este medio Sergio Dellapierre, un activo referente de los productores de la llamada Mesa Asesora. "Si el productor entrega en forma restringida y parcial vamos a conseguir que suban los precios. En las industrias están muy preocupados porque pasaron cuatro meses con una magra cosecha y quedan solo seis meses para levantar 800 millones de kilos", dijo Dellapierre, de gran participación en estos últimos meses de lucha yerbatera.Cosecha por goteoAnte el inminente comienzo de la cosecha gruesa, el 1° de abril, el exgobernador de Misiones y productor yerbatero, Ricardo "Cacho" Barrios Arrechea, propuso hace unos días a los productores adoptar la "cosecha por goteo". Consiste en ir cortando hoja verde en la medida justa y necesaria para la subsistencia del productor y tratar de evitar convalidar precios que no se adecúen a los reclamos yerbateros.En los últimos tiempos cambió la percepción de que los 12.500 productores, si se ponen de acuerdo en buen número, pueden generar un contrapeso ante los grandes industriales y hacer valer sus reclamos de un mejor valor por la hoja verde.Encontrá acá toda la información sobre los próximos remates ganaderos Aunque no todos coinciden con esta postura, como Hugo Sand, el gran referente del tractorazo del 2001 que continúa con la protesta en el cruce Karabén, casi en la entrada de la localidad de Oberá. "Nos siguen pagando un precio de miseria y tenemos que seguir luchando si queremos que los precios mejoren, para mí no hubo un cambio y todo sigue igual", dijo Sand a LA NACION.

Fuente: Clarín
26/03/2025 11:00

Una empresa concursada realizó un acuerdo comercial con un gigante de Brasil para la campaña de girasol

Los Grobo Agropecuaria selló un acuerdo comercial con Amaggi Argentina.La firma concursada tiene 3.740 acreedores por un valor de US$ 293 millones.

Fuente: Infobae
26/03/2025 07:01

En qué casos necesitas un abogado si te despide tu empresa: "Es esencial que hables con Recursos Humanos para que te den una explicación oficial"

En estos momentos de vulnerabilidad, contar con el asesoramiento de un profesional especializado en derecho laboral puede ser fundamental

Fuente: Infobae
26/03/2025 06:18

La bolsa baja el 0,05 % a mediodía por las pérdidas de empresas energéticas

El IBEX 35 cae levemente a 11.645,3 puntos por la presión del sector energético, mientras que el descenso de Londres contrasta con el crecimiento en otras plazas europeas y en Wall Street

Fuente: Infobae
26/03/2025 02:53

Llega al Gobierno exrepresentante de empresa vinculada con Centros Poblados

Se trata de Karin Stefania Pupo Benito Revollo que fue nombrada como asesora en el Ministerio del Interior

Fuente: Infobae
25/03/2025 23:47

Propietario de empresa de transporte fue condenado a casi cuatro años de prisión por fraude a reguladores federales

El hombre falsificó información para ocultar conexiones entre compañías. La maniobra facilitó el funcionamiento de camiones con problemas de seguridad en las carreteras

Fuente: Infobae
25/03/2025 21:57

¿Cómo las empresas peruanas pueden capitalizar el auge de los pagos digitales?

Las empresas peruanas deben asumir el compromiso de innovar en sus procesos de pago, no solo para mantenerse competitivas, sino también para fomentar la confianza de sus clientes

Fuente: Infobae
25/03/2025 21:48

Aseguran más de 130 kilogramos de metanfetamina en empresa de mensajería en Sonora

La droga fue descubierta en una caja en la capital del estado

Fuente: Infobae
25/03/2025 21:19

Indecopi abre proceso de sanción a conocida empresa por llamadas spam: enfrentaría multa de más de S/ 2 millones

50.000 grabaciones analizadas con ayuda de Inteligencia Artificial revelan que la compañía de seguros habría violado el código 140 del Código de Protección y Defensa del Consumidor

Fuente: Infobae
25/03/2025 19:00

Nicolás Petro habría lavado dinero a través de empresas y de una fundación: esto dicen las pruebas que tiene la Fiscalía

El ente investigador presentó su teoría sobre cómo el hijo del presidente Gustavo Petro habría ocultado el origen de los fondos obtenidos de forma irregular

Fuente: Ámbito
25/03/2025 16:24

Neumáticos: las empresas rechazan el pedido de aumento salarial y el sindicato convocó a un paro

La medida de fuerza será por 24 horas a partir del mediodía de mañana, miércoles.

Fuente: Infobae
25/03/2025 16:06

Una empresa despide a un trabajador tras ponerle un detective privado y ver que hacía ciclismo y cargaba peso mientras estaba de baja por dolor cervical: es procedente

La defensa del trabajador solicitó la nulidad del despido y cuestionó la legalidad de la prueba obtenida

Fuente: Infobae
25/03/2025 12:24

Una empresa siderúrgica es condenada a pagar 6.000 euros a la heredera de un trabajador fallecido por no contratar un seguro que cubriera la muerte por enfermedad común

La decisión del TSJA estima que dicha entidad no cumplió con los requisitos establecidos en el convenio colectivo aplicable en relación con la contratación de seguros laborales, causando un perjuicio económico a los herederos

Fuente: Perfil
25/03/2025 10:36

Financiamiento de capital de trabajo con inteligencia fiscal: cómo las empresas pueden reducir el costo del dinero y liberar liquidez

En un escenario económico que comienza a estabilizarse pero donde los márgenes se achican, la gestión eficiente del financiamiento vuelve al centro de la escena. Ya no alcanza con analizar tasa y plazo: hoy, una decisión de financiamiento también debe contemplar su impacto fiscal. En esta entrevista repasamos algunos aspectos claves para pensar estratégicamente el capital de trabajo desde una mirada tributaria, con foco en reducir costos, liberar liquidez y generar competitividad. Leer más

Fuente: Infobae
25/03/2025 02:42

Un gigante cripto con un fondo de USD 3.000 millones quiere comprar dos empresas argentinas claves para el campo

Tether, el dueño de USDT, busca oportunidades en mercados emergentes y abrió negociaciones con Adecoagro y Bioceres

Fuente: Infobae
25/03/2025 02:08

Reservas: estiman que llegan hasta USD 7.000 millones de dividendos de empresas "atrapados" por el cepo cambiario

Para el Gobierno, es una de las fuentes potenciales de presión sobre el dólar en caso de un desarme de los controles cambiarios. En 2024 el BCRA utilizó los bonos Bopreal para que las compañías puedan girar parte de sus utilidades

Fuente: Infobae
24/03/2025 22:54

Gustavo Petro defendió nombramiento de Irene Vélez en la Anla tras críticas de empresas de energía: "Espero se articulen"

El mandatario colombiano no fue ajeno a los más recientes pronunciamientos en contra de la exministra de Minas y Energía y auguró lo que será su gestión al frente de la entidad

Fuente: Infobae
24/03/2025 22:18

Alerta por notable reducción en la creación de empresas y el constante cierre de negocios que se vive en Colombia

Entre los principales obstáculos a los que se enfrentan los empresarios están las modificaciones regulatorias que vive a cada rato el país

Fuente: La Nación
24/03/2025 16:00

Empresa de Charlotte se muda a Carolina del Sur y abrirá nuevas vacantes: quiénes pueden postularse

El miércoles 19 de marzo, Komar Industries anunció que trasladará una empresa subsidiaria de Charlotte â??en Carolina del Norteâ?? a Carolina del Sur. La decisión de establecer su primera planta en el estado implicará US$11,5 millones de inversión al condado de York y creará nuevas vacantes de empleo para sus habitantes, quienes ya pueden postularse a través del portal de empleo en línea de la compañía.Komar es una empresa que diseña y fabrica empacadoras, compactadoras, trituradoras, separadoras y otros equipos para el procesamiento de residuos industriales de gran tamaño. Según su propio sitio web, cuenta con más de 140 patentes estadounidenses y extranjeras, y una de ellas es BACE, que se fundó en 2006 y fue adquirida hace cuatro años.Al respecto, "Komar Industries se complace en ampliar su red de fábricas con nuestra primera operación en Carolina del Sur. Esperamos convertirnos en una parte integral de la comunidad de York y en un empleador de referencia en la zona", afirmó Mark Koenig, director ejecutivo de Komar Industries, a través de un comunicado oficial del Departamento de Comercio de Carolina del Sur.Quiénes pueden postularse a los puestos vacantes en Carolina del NorteSe espera que las operaciones de BACE en York comiencen en julio de este año con 160 nuevos puestos de trabajo, cuyos candidatos tienen igualdad de oportunidades para ser elegidos. Según la página de empleo en línea de la empresa, las decisiones de selección se basan solo en factores relacionados con el empleo."Los candidatos cualificados son considerados para todos los puestos, sin importar su raza, color, religión, sexo, identidad de género u orientación sexual, información genética, origen nacional, edad, estado civil o de veterano, discapacidad o incapacidad, o cualquier otra condición legalmente protegida", se explica en el portal para postularse."Como fabricante líder a nivel mundial, la reubicación de Komar en nuestro estado demuestra que las empresas están prestando atención a nuestra inigualable fuerza laboral. Los 160 nuevos empleos que se traerán al condado de York fortalecerán la región y contribuirán al legado que define nuestra industria manufacturera", comentó Henry McMaster, gobernador de Carolina del Sur.En dónde estará ubicada la empresa que se muda a Carolina del SurLa nueva sede de BACE estará en 200 Ratchford Road, York, al oeste de la escuela secundaria York Comprehensive High School. Komar se encargará de modernizar el edificio y ampliará la capacidad de fabricación de la empresa en tecnología de compactadores de residuos y reciclaje.Tal como indica The Charlotte Observer, en este terreno se construyó un almacén de casi 188 mil pies cuadrados (17.465 metros cuadrados) en 1979. Años más tarde, el condado de York vendió el edificio a Champion Laboratories en 2011, y volvió a cambiar de propietario por última vez en 2016 por US$1,2 millones.Por último, en busca de ayudar con los costos de las mejoras del edificio, el Consejo Coordinador para el Desarrollo Económico aprobó créditos para el desarrollo laboral relacionados con el proyecto y otorgó una subvención de US$150 mil al condado de York.

Fuente: Infobae
24/03/2025 12:05

Una trabajadora de Indra denuncia a la empresa por no readmitirla tras una excedencia y contratar a otros 7 trabajadores: tienen que readmitirla y pagarle los salarios de un año

La sentencia señala que Indra no logró acreditar la inexistencia de vacantes equivalentes ni justificó adecuadamente las contrataciones realizadas en el mismo período, incumpliendo su deber de respetar el derecho preferente de la trabajadora

Fuente: Infobae
24/03/2025 10:08

Una popular empresa de pruebas de ADN e información genética se declaró en bancarrota bajo el Capítulo 11

La compañía aseguró que continuará operando con normalidad durante el proceso y que los datos genéticos de sus clientes seguirán protegidos

Fuente: La Nación
24/03/2025 08:00

Invirtió US$200 millones: una empresa ultima detalles para exportar papas procesadas a mercados muy codiciados

MAR DEL PLATA.- La inversión más grande que haya recibido la ciudad en estos últimos tiempos, quizás en su historia, está cada vez más cerca del corte de cintas y ese ansiado momento de levantar la tecla que pone en marcha la maquinaria industrial. Con un desembolso de más de 200 millones de dólares, la firma Lamb Weston se prepara para comenzar a producir desde aquí, a partir de algún momento del segundo semestre de este año, papas procesadas que en su mayoría tendrán destino de exportación. Casi 300 metros de extensión tiene la nave principal bajo cuya cubierta se dará el paso a paso desde la recepción de la materia prima cultivada en el sudeste bonaerense y su despacho, fraccionada y congelada, para llegar hasta a los más exagerados extremos del mundo. Lamb Weston ya tiene un establecimiento en Munro. Su segunda base de operaciones se termina de levantar en el Parque Industrial General Savio, a unos 20 kilómetros al sudoeste de la rambla del Casino Central, y transita la etapa final de obras y ajustes. "Al borde del quebranto": un dirigente rural fustigó al Gobierno por una medida y habló de quienes dejan de ser productores en el surDirectivos de la empresa, que realizaron una presentación y primera recorrida por instalaciones en coincidencia con la descarga de la primera partida de papa para su procesamiento, anticiparon que el avance del proyecto ronda un 90%, aunque saben también que eso mínimo que resta lleva mucho tiempo porque tiene que ver con ajustes, pruebas y prácticas de funcionamiento, tanto de la maquinaria como del personal.A los casi 3000 operarios que han pasado o continúan vinculados a las obras de montaje y provisión de servicios a las naves de hasta 300 metros de extensión que componen esta fábrica se suman unos 255 empleos directos de la firma. Y fueron convocados entre la población marplatense y desde mediados de febrero comenzaron las distintas instancias de entrenamiento, algunos en sede de la Universidad Tecnológica Nacional en Mar del Plata y otros en una escuela pública de la zona, que cedieron instalaciones para la capacitación. ElecciónLa elección de Mar del Plata no es casual. Además de las ventajas y condiciones que ofrece el parque industrial local, que acaba de cumplir 50 años, ya está a punto de quedarse sin lotes y tiene en gestación un complemento que nace en lotes linderos, Lamb Weston definió este destino por la posibilidad de tener una salida directa por transporte marítimo para canalizar sus exportaciones. El puerto de Mar del Plata hace casi una década que normalizó su operatoria, a partir de obras sucesivas de dragado de mantenimiento, y la actual escala de portacontenedores de dos navieras, una de ellas con ruta directa y quincenal a Santos, Brasil, asegura las expectativas de comercio exterior de la firma. "Cumplimos con pasos y plazos previstos, así que estamos entregando la planta en los tiempos que nos habíamos propuesto", explicó a LA NACION la vicepresidente regional de Lamb Weston, Romina Broda, que encabezó esta presentación de la que participaron más de un centenar de proveedores y prestadores de servicios de la empresa. En su mayoría, productores paperos de la zona.Anticipó que ya están en la instancia previa de exportar papa procesada "al mundo" y, en ese sentido, detalló que el plan que se prevé apenas se pongan las maquinarias en marcha de esta sede marplatense considera la salida de buques "todas las semanas" para llegar también a la zona del Caribe, Colombia y costa este de Estados Unidos."En la medida que tengamos resultados de negocio tenemos perspectivas de expansión", dijo a LA NACION sobre el potencial que tienen estas instalaciones, las más modernas y amplias que tiene el parque industrial marplatense, este casi sin lotes disponibles debido al último lote de inversiones.Por eso desde el municipio de General Pueyrredon ya se trabaja en una estrategia de expansión de un nuevo parque industrial. "Había una necesidad de ampliar y buscar una nueva superficie porque así como llegó Lamb Weston, con un proyecto muy ambicioso, sin dudas el más importante que haya tenido la ciudad en décadas, hay que generar disponibilidad para otras empresas que seguirán su camino y nos elegirán", señaló, confiando en el crecimiento de Mar del Plata y Batán como polo de desarrollo industrial.El predio elegido es lindero al actual Parque Industrial General Savio, tiene 164 hectáreas y aprovechará las ventajas logísticas del actual. Sobre todo a partir de la construcción, ya concluida por la provincia de Buenos Aires, de la circunvalación que vincula a las rutas 11 con la 88. La primera es el vínculo con el mar y la otra, con conexión a la rutas 226 y 2, salida o ingreso de mercaderías desde el sudeste, centro y norte de la provincia. Broda destaca que, si bien esa red vial tiene gran potencial, exportar por el puerto tiene ventajas no solo en términos de plazos. "El transporte marítimo nos permite una estructura con más competitividad y sustentabilidad, se reduce diez veces la huella de carbono y eso pesa muchísimo en el comercio exterior", indicó. Estas primeras descargas de materia prima en almacenes con capacidad para recibir hasta 30.000 toneladas de papa son entrenamiento para el personal pero también evaluación de calidad. Hay mucha satisfacción con la materia prima que se genera en la zona, en particular en los vecinos distritos de Balcarce y General Alvarado, en este último con foco de producción más intensiva en Comandante Nicanor Otamendi. El noroeste del país es la otra fuente de abastecimiento.El responsable de Operaciones de esta planta de Lamb Weston, Alejandro Lute, detalló que el proceso es en casi toda su extensión con maquinaria, con papa que se lava y luego se pela con vapor. En ese circuito se produce luego el cortado por impulso de agua contra cuchillas. El recorrido sigue en la etapa de precocción y posterior secado y empaquetado. "Esta planta tendrá una capacidad de producción casi 60% superior a la de Munro, con mucho enfoque al segmento premium", indicó durante el recorrido por esta planta. Se estima que demandará en esta etapa inicial unos 3000 m3 de gas por hora. Casi el equivalente al consumo total del resto de los establecimientos que funcionan en este parque industrial.Encontrá acá toda la información sobre los próximos remates ganaderos Se destaca sobre estas instalaciones una tecnología de avanzada, en algunos casos con propiedad intelectual de Lamb Weston, según se informó. Capaz de detectar de manera automática pequeñas fallas que pueda tener un bastón de papa, por ejemplo, y derivarlo a otros carriles que se encargará de remover el defecto o descartar.La producción está también segmentada según la demanda del cliente. Por eso hay distintos canales que atienden características de corte y presentación de acuerdo al requerimiento. El almacenamiento se hace en un segmento de esa nave que está destinada a freezer, considerado uno de los más grandes de la provincia y con temperatura de -23 grados.

Fuente: Infobae
24/03/2025 05:17

Agricultura potencia a seis empresas emergentes en biotecnología con el programa StartBEC

Seis empresas emergentes en biotecnología recibirán mentoría y apoyo en el programa StartBEC del Ministerio de Agricultura, con énfasis en sostenibilidad y economía circular mediante pruebas en el centro Ainia

Fuente: La Nación
24/03/2025 03:00

Oficial de Uscis: la lista de empresas que tienen más visas H-2B aprobadas en 2024 y patrocinan a extranjeros

El programa de visas H-2B permite que empresas en Estados Unidos contraten trabajadores extranjeros para empleos temporales no agrícolas. Cada año, la cantidad de visas otorgadas está sujeta a un límite legal, y la adjudicación se realiza según ciertos criterios establecidos por el Servicio de Ciudadanía e Inmigración de Estados Unidos (Uscis, por sus siglas en inglés). En el año fiscal 2024, varias compañías se posicionaron como las principales patrocinadoras.Las empresas con más visas H-2B aprobadas en 2024Uscis publicó datos actualizados sobre el número de visas aprobadas en el último año fiscal, lo cual permite conocer cuáles son las compañías que más trabajadores extranjeros contrataron temporalmente. Entre ellas, destacan aquellas del sector forestal, de la construcción y de servicios laborales.Lista de visas H-2B aprobadas en 2024 por compañía:Progressive Solutions LLC: 917 visas aprobadasStrongwood Forestry Inc: 757 visas aprobadasGenuine Builders Inc: 676 visas aprobadasSuperior Forestry Service Inc: 560 visas aprobadasAlpha Services LLC: 545 visas aprobadasCoastal Employment Agency Inc: 424 visas aprobadasPersonal Touch Inc: 395 visas aprobadasGreen Mountain Forestry LLC: 355 visas aprobadasGDR Inc: 350 visas aprobadasFalls Framing LLC: 349 visas aprobadasEstas empresas recibieron la mayor cantidad de aprobaciones en el último año fiscal, lo que refleja la alta demanda de trabajadores temporales en sus respectivas industrias.Las compañías con más visas H-2B en la última décadaSi se toma en cuenta el acumulado de visas H-2B desde el año fiscal 2015 hasta 2024, se observa que algunas compañías mantuvieron un rol predominante en la contratación de empleados extranjeros. Estas son las que lideraron en el periodo:Progressive Solutions LLC: 13.030 visas aprobadasTrident Seafoods Corp: 9144 visas aprobadasABC Professional Tree Services Inc: 9072 visas aprobadasAlpha Services LLC: 8645 visas aprobadasThe Brickman Group Ltd LLC: 8594 visas aprobadasSilver Bay Seafoods LLC: 7245 visas aprobadasImperial Pacific Intl CNMI LLC: 6769 visas aprobadasRotolo Consultants Inc: 6004 visas aprobadasBrightview Landscape Services Inc: 5921 visas aprobadasCore Tech Construction Corporation: 5790 visas aprobadasLas industrias vinculadas a la silvicultura, la pesca y la construcción se encuentran entre las principales beneficiarias del programa de visas H-2B.Los estados con más visas H-2B aprobadasAdemás de conocer las empresas con más aprobaciones, es relevante analizar en qué estados se solicitaron y otorgaron más visas H-2B. Según los datos oficiales, Texas, Virginia y Florida encabezan la lista.Texas: empresas solicitantes 1553; beneficiarios aprobados 145.882; solicitudes totales 150.849Virginia: empresas solicitantes 1953; beneficiarios aprobados 174.172; solicitudes totales 175.998Florida: empresas solicitantes 857; beneficiarios aprobados 99.461; solicitudes totales 101.762Colorado empresas solicitantes 517; beneficiarios aprobados 56.432; solicitudes totales 57.174Nueva York: empresas solicitantes 1092; beneficiarios aprobados 45.097; solicitudes totales 45.785Estos datos reflejan que los estados con economías dependientes de la agricultura, la construcción y el turismo tuvieron una alta demanda de trabajadores temporales bajo el programa H-2B.Cómo funciona el programa H-2BEl programa H-2B permite que empleadores estadounidenses contraten trabajadores extranjeros para trabajos temporales no agrícolas cuando no hay suficientes empleados locales disponibles. Para poder solicitar una visa H-2B, los empleadores deben cumplir con ciertos requisitos:Demostrar que no hay trabajadores estadounidenses dispuestos, capacitados y disponibles para el puesto temporal.Garantizar que la contratación de extranjeros no afectará negativamente los salarios ni las condiciones laborales de empleados locales.Justificar que la necesidad de empleados es temporal, ya sea por: un evento único que crea una demanda extraordinaria; un ciclo estacional de contratación; un incremento temporal de la carga laboral; una necesidad intermitente de personal.El proceso de obtención de visas H-2B consta de dos etapas principales. Primero, la empresa debe obtener una certificación laboral del Departamento de Trabajo de Estados Unidos, que avala la necesidad de trabajadores extranjeros. Luego, debe presentar una petición formal ante Uscis mediante el Formulario I-129.

Fuente: Infobae
24/03/2025 02:46

¿El fin del trabajo remoto?: cada vez más empresas vuelven a las oficinas, pero los estudios plantean dudas

La tendencia del teletrabajo comienza a revertirse con compañías que buscan mejorar la colaboración entre pares y la productividad. Qué dice la evidencia al respecto y cuál será la modalidad que se impondrá en los próximos años

Fuente: Infobae
23/03/2025 21:04

Empresas de Estados Unidos crearon incentivos y esto es lo que hacen para retener el talento de trabajadores en Colombia

La inversión extranjera es un factor esencial para frenar la fuga de empleados y promover la creación de empleos, ya que, por medio de esta, se abren nuevas oportunidades laborales y se fortalece el capital humano del país

Fuente: Infobae
23/03/2025 18:58

Cómo se calcula en 2025 la liquidación de un trabajador que gana este salario cuando es despedido de una empresa

Hay casos en los que, aunque no se pague indemnización, el empleador debe liquidar las prestaciones sociales correspondientes al tiempo trabajado

Fuente: La Nación
23/03/2025 11:00

Es argentino, fundó una empresa de transporte espacial y envió las cenizas de su padre a la órbita terrestre por 300 años

Federico Brito creó en 2022 la empresa Last Trip, que se dedica a la recopilación de archivos digitales y físicos que más tarde son enviados al espacio gracias a los cohetes privados que proporciona SpaceX, la empresa de Elon Musk. En diálogo con LA NACION, el argentino explicó cómo surgió esta idea y por qué dentro del último cargamento lanzado el 26 de febrero, las cenizas de su padre también viajaron ahí.Federico tiene 51 años y desde los 15 años estuvo ligado al espacio cuando inició el desarrollo de sistemas de propulsión a base de combustible líquido para cohetes. Además de integrar un equipo que fabrica satélites, es profesor de biología en una escuela pública de Vicente López, en la provincia de Buenos Aires. La ciencia y el cosmos siempre fueron sus guías hasta el punto en que creó su propia empresa, que ofrece servicios de envío de cenizas humanas o de animales a la órbita terrestre.Esta idea que puede sonar alocada para muchos argentinos, ya se realiza en los Estados Unidos y en Reino Unido, donde hay algunas compañías con un plan en el que cualquier persona puede incorporar en un satélite los restos de un ser querido o una mascota para que vague por varios siglos en el espacio.Sin embargo, el emprendimiento de Brito tiene un trasfondo especial, ya que lo inició con el propósito de cumplir el sueño de su padre, quien esperaba que sus cenizas floten en el espacio, así sus nietos "lo podrían ver en la noche desde la Tierra".Sin perder el tiempo, el emprendedor inscribió en 2022 la firma Last Trip y el 3 de enero de 2023 lanzó el primer módulo con cenizas de personas y animales. Como consideró que faltaba algo más, incluyo archivos digitales de esos sujetos y mascotas fallecidas. Esto entusiasmó a otros aspirantes que también aportaron sus propios materiales.La empresa resultó un éxito, en particular por tratarse de ser la primera en América Latina en hacerlo, lo que significó una hazaña particular. Gracias a la difusión e interés, en febrero de este año se envió un segundo módulo mediante un cohete de SpaceX. Allí se agregó una porción pequeña de las cenizas de su padre, junto a las de otras personas y un compilado digital.Una carta de Jorge Luis Borges y una publicidad de Sebastián Battaglia en el espacioCon el fin de generar conciencia, Brito diseñó el segundo proyecto con el lema "Celebrar la vida en la Tierra", en el que invitó a aquellos que quisieran a aportar archivos digitales en cinco áreas: "Cuidado medioambiente, salud, arte, deporte y educación". "De todos esos, los artistas fueron los que más cosas sumaron. Completaron el 80 por ciento", destacó el emprendedor."Si vamos a preservar archivos digitales sobre la vida en la Tierra, está buenísimo preservar archivos digitales sobre cuidar el medio ambiente, salud, arte, deporte y educación", justificó.En ese paquete se incluyeron obras literarias y pinturas. Pero además, Brito remarcó: "Es mucho más amplio que eso, de hecho, en este segundo vuelo Sebastián Battaglia mandó una campaña publicitaria de sus clubes, que son los SB5. Entonces, vi que no solo los archivos digitales de los familiares fallecidos, sino los archivos digitales de artistas y también archivos digitales relacionados con campañas de publicidad, se pueden desarrollar desde el espacio".Un hito es que también llegó una carta del escritor Jorge Luis Borges al espacio. Claro está, en formato digital. Brito, que tiene posesión de la misma, señaló que ese documento data de 1962.Tres siglos o más en el espacioEsta es la manera que encontró Federico Brito para inmortalizar archivos e información relevante de nuestra etapa contemporánea y que se preservará en la órbita terrestre por 300 años, aunque podría tratarse de varios siglos más si la vida útil del satélite se extiende y resiste el deterioro cósmico."En este segundo vuelo, el satélite que está pasando por atrás de la Luna en este momento [al tiempo que se realizó la entrevista], volverá y será atraído y atrapado por la órbita terrestre y quedará en una órbita geoestacionaria. Es una órbita tan lejana que el tiempo de vida orbital es de 300 años o mucho más", describió.Según las palabras del profesor y desarrollador de propulsores de cohete, deben comprar los módulos que se incluyen en el satélite. Al tratarse de un aparato que responde a otra empresa, es complejo seguir detalladamente en directo desde la Tierra su ubicación una vez que se envía más allá de la exósfera.Por lo tanto, espera desarrollar sus propios satélites para que aquellos clientes puedan seguir la órbita del satélite en tiempo real, sin necesidad de depender de terceros.El objetivo de Federico es ofrecer un servicio que, luego de la cremación, los familiares de esas personas o mascotas fallecidas, tengan la oportunidad de enviar un gramo de cenizas al espacio. El emprendedor destacó que desde su sitio web oficial o desde la cuenta de Instagram de Last Trip, es posible contactar con él para ser parte de esta aventura. El tercer módulo que se lanzará este año sería solo con archivos digitales artísticos de argentinos y extranjeros.

Fuente: Infobae
23/03/2025 10:55

Aumenta la participación de mujeres en cargos directivos en empresas de tecnología: cómo seguir cerrando la brecha

La transformación digital ha hecho que las compañías se interesen en trabajadoras con experiencia en inteligencia artificial y análisis de datos que puedan seguir ampliando su formación

Fuente: Infobae
23/03/2025 10:18

Coste laboral y escaso personal cualificado, los mayores retos para las empresas en 2025

El 72,6 % de las empresas en España destaca los costes laborales como el principal reto para 2025, junto a la escasez de personal cualificado, según la encuesta de la Cámara de Comercio de España

Fuente: Clarín
23/03/2025 06:18

Engaños, desilusiones y estafa: cómo operaba la empresa que vendía departamentos desde el pozo hasta seis veces

Algunas obras ni empezaron y otras quedaron con escasos avances.Las denuncias ante la Justicia y las empresas señaladas.

Fuente: Infobae
23/03/2025 01:01

Empresas extranjeras esperan el fin del cepo y el resultado de las elecciones para invertir en la Argentina

El entorno de negocios sigue condicionado por las restricciones cambiarias y la incertidumbre política. El interés del capital internacional se mantiene, pero el desembolso de fondos espera señales más concretas del Gobierno

Fuente: Ámbito
23/03/2025 00:00

Para empresas: los 10 consejos para crecer en tiempos de crisis

Estar preparado para enfrentar y superar situaciones de crisis puede hacer que el negocio alcance el éxito.

Fuente: Infobae
22/03/2025 21:34

Si recibe llamada de empresas de telefonía celular para verificar su WhatsApp es una estafa: así es como funciona

La víctima relató cómo su esposa recibió un mensaje urgente de un amigo cercano solicitando dinero a través de Nequi, lo que inicialmente parecía creíble

Fuente: Infobae
22/03/2025 21:02

Reportan que bus de la empresa 'Los Chinos' se incendia en plena vía Evitamiento en El Agustino

El conductor notó un fuerte olor proveniente del motor del bus, lo que lo impulsó a detenerse y evacuar a todos los pasajeros antes de que el fuego se extendiera rápidamente

Fuente: Clarín
22/03/2025 20:18

La red de empresas fantasma y testaferros que usó Edgardo Kueider para ocultar plata de la corrupción

Compró departamentos en Paraná y Buenos Aires, autos de alta gama y pagaba viajes en aviones privados y hoteles de lujo gracias a una trama societaria para lavar dinero negro. En principio, de su paso por la gobernación de Entre Ríos. El fiscal pidió levantar el secretario bancario de otra docena de empresas en la causa Securitas, tras el descubrimiento del video contando plata.

Fuente: Infobae
22/03/2025 15:59

Así cayeron 'Los Camaleones' en el Tolima, la empresa criminal liderada por alias Calavera: se hacían $168 millones al año vendiendo estupefacientes

El delincuente de nacionalidad venezolana cayó junto a varios connacionales, tras la ofensiva por parte de las autoridades en Ibagué que dejó un total ocho personas detenidas

Fuente: Infobae
22/03/2025 14:52

Rafael López Aliaga reconoce ser accionista de empresas sin ejercer funciones en ellas y explica por qué oculta su residencia

En una carta enviada a H13, el alcalde de Lima señaló que se distanció de las empresas en las que tiene participación y que presentó su renuncia a todos los cargos en dichas empresas, lo cual está registrado en SUNARP

Fuente: Clarín
22/03/2025 12:36

Boom de ventas de empresas: qué hay detrás del fenómeno de argentinización de los negocios

La "nacionalización" de compañías con la entrada de accionistas argentinos se aceleró en el último año.Por qué se van las multinacionales si coinciden con el rumbo de Javier Milei.

Fuente: Infobae
22/03/2025 10:18

Correos y sindicatos firman un acuerdo que fija el nuevo marco laboral de la empresa

Correos establece un acuerdo marco con sindicatos que define las bases del nuevo convenio colectivo y un plan de rejuvenecimiento de la plantilla, buscando transformar la empresa hacia el futuro

Fuente: Infobae
22/03/2025 08:49

Dos detenidos en Marbella por colaborar con una empresa rusa sancionada por sus vínculos con la invasión de Ucrania

Durante la operación se han incautado antigüedades y objetos de colección con un alto valor económico que, según las pesquisas, iban a ser trasladados a un tercer país

Fuente: Infobae
22/03/2025 08:04

Óscar Vilda deja de ser consejero delegado de la empresa de telecomunicaciones Finetwork

Finetwork anuncia la salida inmediata de su consejero delegado Óscar Vilda tras 20 meses en el cargo, sin designar aún a su sucesor y estableciendo un comité de transición




© 2017 - EsPrimicia.com