El gobernador y ministros avanzan en medio de la disputa electoral y con la discusión interna de trasfondo
La inteligencia artificial puede estar en auge, pero hay algunas cosas que la gente todavía puede hacer mejor.Así lo afirma un nuevo estudio de la Escuela de Negocios Sauder de la Universidad de Columbia Británica, que descubrió que los vendedores virtuales en transmisiones en vivo no superan a los humanos en el mismo rol. De hecho, al interactuar con los consumidores para promocionar productos en tiempo real, estos "streamers digitales" impulsados por IA apenas logran un desempeño mejor que no tener ningún streamer (¡Adiós a la IA que busca ese trabajo!)."Opacidad disfrazada". Por qué la ministra de Albania creada con IA también puede ser corrupta"La gente asume que si las empresas utilizan plataformas de streaming digitales, les va bien", afirmó Yanwen Wang, coautor del estudio. "Pero no es así, al menos no en su forma actual".El estudio, publicado en Information Systems Research, analizó los datos de ventas del sitio de comercio electrónico Tmall.com. Comparó las ventas realizadas por personas y por streamers digitales con IA de 328 productos (74 realizadas por personas, 72 realizadas por streamers digitales y 182 sin streamers).Alterego, el dispositivo que empezó como un proyecto de estudiantes y permite hablarle sin sonido a la computadoraSi bien los resultados fueron claros en cuanto a que las ventas eran mucho mayores cuando había personas reales involucradas, todavía no estaba del todo claro por qué ocurría esto.Al probar streamers de IA que se veían y sonaban diferentes, los investigadores del estudio descubrieron que los avatares más realistas (que se comportaban de forma similar a las personas, con voces que sonaban más humanas) hicieron una diferencia real en lo que la gente compraba.Un avatar gestionado por IA que ofrece TikTok para la creación de videosDe hecho, un factor clave marcó la mayor diferencia: la capacidad del avatar para responder preguntas en tiempo real aumentó las ventas en un 25%, lo que se tradujo en un aumento del 86% en los ingresos. (Y eso no es todo: sorprendentemente, añadir una lotería a la transmisión en vivo, donde los espectadores podían ganar premios, ayudó a aumentar las ventas en otro 17%, lo que elevó los ingresos en un 70%)."El nuevo mercado de capitales". El bono argentino con mayor volumen ahora ya opera 24/7"Solo las interacciones mejoradas de preguntas y respuestas en tiempo real permitieron a los streamers digitales lograr resultados de ventas a la par de los streamers humanos", concluyó Wang, sugiriendo que una interacción más rápida e interactiva es un impulsor clave de las ventas y que el mejor enfoque para vender en línea puede ser una combinación de elementos humanos y de IA.
La congresista, que ha sido una de las militantes más representativas de la Unión Patriótica, lanzó pullas al gobierno de los Estados Unidos
La exposición en Shanghái celebra seis décadas de Mafalda y acompaña la publicación de una nueva edición en chino. Con living sesentista, personajes a escala real y frases icónicas, la muestra atrajo multitudes. La reedición actualizada busca acercar la historieta a nuevas generaciones de lectores.
El docente ha solicitado un año de excedencia y se ha trasladado al campo con la intención de reinventarse profesionalmente
Hasta el 24 de septiembre puede visitarse la exposición colectiva que desafía las dimensiones convencionales del arte contemporáneo. Leer más
El paciente tenía diagnóstico previo de VIH-1 avanzado y no se trató de un cuadro clínico de COVID prolongado habitual, según la investigación publicada en The Lancet
Los datos preliminares de actividad de agosto marcan caídas.Con esto se sumarían a la tendencia de julio y junio.
El respaldo de Donald Trump entre los votantes hispanos registró un desplome que alarma a los estrategas republicanos. Una nueva encuesta nacional reflejó un fuerte deterioro en la popularidad del presidente, especialmente entre jóvenes y hombres latinos, dos sectores que antes mostraban más simpatía hacia el mandatario.Encuesta revela fuerte caída de Donald Trump entre votantes latinos en 2025El estudio, realizado por Global Strategy Group junto a Somos Votantes y Somos PAC, entrevistó a 800 votantes hispanos registrados en todo el país norteamericano entre el 26 de agosto y el 4 de septiembre de 2025. El resultado marcó un giro decisivo: el índice de aprobación general de Trump se redujo de manera constante desde comienzos de año: de un 43% en febrero a un 39% en septiembre.Entre los hombres latinos, la aprobación pasó del 52% en mayo al 47% en septiembre. Los votantes más jóvenes, de 18 a 29 años, bajaron del 43% en mayo al 33% en septiembre. Las mujeres, que ya mostraban rechazo, mantuvieron niveles de desaprobación elevados con resultados netos de -23 puntos en febrero, -36 en mayo y -34 en septiembre.Aprobación de la gestión y manejo económico de Trump se derrumba entre hispanosLa encuesta reveló un retroceso similar en la evaluación de su gestión. En términos netos, la evaluación general pasó de -11 puntos en febrero a -23 en septiembre. Entre los votantes independientes, la caída fue aún más marcada: de -6 a -36 en el mismo período.El manejo económico de Trump se convirtió en uno de los puntos más críticos. Solo el 36% de los consultados expresó apoyo en esta área. Entre los independientes, el rechazo fue drástico, con un resultado neto de -45 puntos en septiembre. Los jóvenes también mostraron un cambio profundo, con un descenso de -5 en febrero a -37 en septiembre.Hispanos expresan preocupación por inflación, costo de vida y políticas de TrumpPor otra parte, el estudio señaló que el 64% de los latinos calificó la economía estadounidense como "mala", mientras que el 58% consideró que la situación está "empeorando activamente". Un 26% dijo que no logra cubrir sus gastos y apenas un 12% afirmó vivir con comodidad.Las políticas de aranceles de Trump generan un rechazo extendido: el 71% de los encuestados aseguró que estas medidas elevan los precios de los productos que compran, y el 60% se declaró "muy preocupado" por el aumento de los alimentos. Además, un 59% advirtió un incremento en los costos anuales de sus hogares y un 58% señaló riesgos de pérdida de empleos.Votantes latinos rechazan la ley fiscal H.R.1 de Trump y sus recortes socialesOtro punto de fuerte oposición fue la ley fiscal impulsada por Trump y los republicanos. El 74% de los votantes hispanos se manifestó en contra de la norma, y un 62% expresó un rechazo categórico. Las principales preocupaciones fueron los recortes a Medicaid y programas de asistencia alimentaria, además del incremento de la deuda nacional.Brecha entre prioridades de los hispanos y la agenda de Trump en EE.UU.El sondeo remarcó una brecha entre lo que los votantes consideran urgente y lo que perciben como foco de Trump. Para los latinos, la inflación y el costo de vida son la prioridad principal (50%), seguidos por empleos y economía (39%).En contraste, creen que el jefe de Estado concentra su atención en los aranceles (51%) y en la frontera con México (47%). Solo un 17% percibe que su agenda atiende la inflación y un 15% los empleos.Reacciones de demócratas y republicanos tras encuesta sobre Trump y votantes latinosMelissa Morales, presidenta de Somos Votantes, afirmó a Politico: "Lo que comenzó a principios de este año con los independientes y las mujeres realmente se ha intensificado y se ha extendido básicamente a todos los subconjuntos demográficos del electorado hispano, incluidos los grupos que alguna vez se inclinaron hacia él, como los hombres latinos".El portavoz republicano Mike Marinella respondió: "Los demócratas están desesperados por crear una narrativa falsa sobre los votantes hispanos, pero la realidad es simple: los republicanos siguen ganándose su confianza, mientras que los demócratas la han estado perdiendo durante años".
Diversas plataformas de streaming han dado espacios a la música de Corea del Sur como es el caso de iTunes, que cuenta con un top que se actualiza cada 24 horas
Macbeth, ópera de Giuseppe Verdi, basada en el drama homónimo de William Shakespeare. Elenco: Juan Salvador Trupía (Macbeth), María Belén Rivarola (Lady Macbeth), Mario de Salvo (Banquo), Ramiro Pérez (Macduff) Santiago Delpiano (Malcolm). Dirección escénica: Ana D'Anna. Dirección musical: André Dos Santos. Coro y orquesta de Juventus Lyrica. Teatro Avenida. Nuestra opinión: bueno Con una claridad meridiana y un profundo conocimiento de los contenidos y símbolos que atraviesan tanto al drama shakesperiano como a la ópera verdiana -que no son similares, más allá de la lógica e íntima conexión entre uno y otra-, Ana D'Anna, la directora escénica de esta puesta de Juventus Lyrica que el viernes 12 de septiembre se estrenó en el Teatro Avenida, expuso sus ideas y propuestas así en la entrevista con LA NACION que se publicó antes del estreno como en el programa de mano que se repartió al público. Sin embargo, más allá de las correcciones generales de los planteos escénicos y de las realizaciones musicales, la concreción, adoleció de algunos menoscabos en lo estrictamente teatral y en lo sonoro.Con un hecho atractivo y novedoso, la puesta de Ana D'Anna comienza con la orquesta ofreciendo una apertura brevísima que da pie para que, a puro teatro, desde un escenario medianamente oscuro y, por ende, indefinido, surja la voz de un heraldo que, con un texto devenido del drama original, habla de las glorias de Macbeth y de sus acciones heroicas. Después sí, bella y correctamente interpretada, emerge la obertura de Verdi, una obra maestra en la que, en mágica contradicción, conviven disímiles texturas, melodías e instrumentaciones que anticipan, exactamente, los temas musicales y los profundos conflictos que tendrán lugar a lo largo de los cuatro actos de la ópera.Por limitaciones comprensibles, tanto las presupuestarias, para una loable institución artística y pedagógica sin fines de lucro como Juventus Lyrica, como las que dependen de las disponibilidades físicas y técnicas del Avenida, los diferentes cuadros de los primeros actos se desarrollan en un mismo escenario en el que solo hay, sobre el piso, una serie de bloques rectilíneos de diferentes formas y tamaños que pueden oficiar de escalones o de pedestales y que, además, determinan senderos y lugares. Con sutiles cambios de luces, el mismo espacio es el bosque donde juguetean las brujas, las distintas habitaciones del castillo de Macbeth o el parque donde se conjuran sus sicarios. La escenografía rectilínea se completa con un amplísimo marco simbólico de cuatro escuálidos y altísimos parantes que enmarcan un espacio ideal, sin paredes.El comienzo fue bello, ajustado y correctamente cantado por el coro femenino. Con sugestivos movimientos y gestualidades, las brujas vaticinan el futuro de Macbeth y el de Banquo. Por detrás, tres brujas absolutamente mudas, pero muy seductoras, completaron el cuadro con acrobacias aéreas en telas. Los mínimos inconvenientes comenzaron luego, cuando todo quedó en las voces y en las manos de los solistas y de la orquesta. Si bien todo fluyó aceptablemente, las perfecciones deseadas no fueron completas. Solvente, con buena presencia escénica y una voz rotunda a todo lo largo del registro, el bajo-barítono Juan Salvador Trupía elaboró un Macbeth musicalmente convincente. Con todo, su actuación, que implica transitar desde el heroísmo a la desesperación y desde la voluptuosidad a las alucinaciones, se basó sobre movimientos muy estereotipados y poco atractivos. La soprano María Belén Rivarola tuvo a su cargo a Lady Macbeth, uno de los personajes históricos más emblemáticos para traer a colación la ambición más cruel y desmedida. Además, a ella, Verdi le dedicó tanto arias de intenso dramatismo como de coloraturas endemoniadas. Rivarola denotó cualidades de sobra para sobreponerse, con suficiencia, a todas las exigencias teatrales o musicales. Con graves sólidos y agudos vigorosos, la cantante, excesivamente vehemente y abusando un poco de su intenso caudal vocal, cautivó al público. En sus búsquedas expresivas, tal vez debería moderar o corregir algunas inhalaciones un tanto toscas y muy sonoras y atenuar vibratos excesivamente ampulosos que, en algún punto, restan más de lo que supuestamente suman. Comprensible y justificadamente, los aplausos sonoros, al final de la representación fueron los que el público le tributó a ella. El bajo Mario de Salvo fue el desdichado Banquo. Su canto fue correcto, pujante y afinado, aunque con algunas mermas de intensidad en sus graves. También correctos lucieron los dos tenores que recién aparecen en el último acto, Ramiro Pérez y Santiago Delpiano, éste, un tanto sobreactuado. Una mención especial para el joven bajo Agustín Albornoz, quien fue el sicario que, con tres frases, le informa a Macbeth de la muerte de Banquo y de la huida de su hijo y, en el cuarto acto, el inoperante médico que asiste al deterioro irreversible de Lady Macbeth. Esas mínimas intervenciones le alcanzaron para lucir una voz robusta, firme y llamativa.Precisa fue la dirección del brasileño André Dos Santos, con buena elección de tempi y denotando conocer la partitura en todos sus detalles. Pero no todo sonó de maravillas. No pareció una buena solución ubicar a la percusión en el palco avant scène izquierdo, ya que generó algunos desniveles sonoros y le otorgó un innecesario protagonismo. Y así como no son de su responsabilidad algunos sonidos destemplados y algunas desafinaciones de la orquesta, sí se le podrían endosar los ocasionales desajustes en algunas escenas de conjunto como la de los asesinos de Macbeth, en el segundo acto.Más allá de las observaciones, vale la pena acudir a las dos representaciones de Macbeth que aún restan en el Teatro Avenida, el domingo 14 y el sábado 20. La ópera de Verdi es una maravilla y la propuesta de Juventus Lyrica es sumamente digna. En ella emergen temas tan permanentes como la ambición, la traición, la desmesura, el amor, los interrogantes por el futuro, el asesinato y las mejores y peores virtudes del ser humano. Después de todo, el género humano pareciera seguir atravesado por las mismas virtudes y los mismos defectos así en Escocia, en el siglo XI, como en todo el orbe, en plena actualidad.
Aunque su pronósticos es reservado, Cereza muestra una aparente mejoría que le ha permitido convivir con sus cachorros
La administración libertaria intenta resetear el vínculo con los gobernadores, pero ofrece más expectativas para el futuro que respuestas concretas a los reclamos. En Balcarce 50 relanzaron el Ministerio del Interior con el funcionario que ya cumplía las mismas funciones desde 2023. Antes no tenía lapicera ni dinero, pero ahora lo acompaña el ministro de Economía Luis "Toto" Caputo para recuperar la credibilidad perdida. La trastienda de un operativo pensado para evitar el efecto contagio, después de la victoria del peronismo en Buenos Aires. Una señal desde Córdoba anticipó problemas. Leer más
Obras inéditas y facetas poco conocidas del proceso creativo de Antonio Pujía quedan al descubierto en La escultura en clave poética, la nueva exposición del maestro fallecido en 2018, que se inaugura hoy en el Palacio Libertad. La muestra se nutre de esculturas y yesos que el artista utilizaba como modelos iniciales que anticipaban las piezas definitivas, y abre una ventana a curiosidades como una selección de postales de Fin de Año que producía para regalar a sus amistades o sus "dibujos telefónicos": pequeñas obras nacidas durante largas conversaciones diarias en las que, mientras hablaba con amigos o colegas, trazaba personajes, ideas y caricaturas.¿Cervantes era homosexual? Retrato fílmico del autor del QuijoteCon el título Antonio Pujía. La escultura en clave poética, se exhiben trabajos en bronce como Belleza cubierta de hojas y flores (1981), Amoryflores-ta (2002) o Tierra agua aire (2006); la pieza en cera pigmentada Sin pan y sin trabajo (2000), cita de Ernesto de la Cárcova que condensa su mirada social, y otras obras como Bianca con flores y amor (2009), donde el bronce dialoga con el mármol de Carrara. "Tallar la materia dura produce una gran tensión que aumenta a medida que llego al final, porque tengo cada vez más elementos que conducir y cargar de emoción. Para mí la escultura es un poema dicho con formas. Las luces y sombras, aristas y huecos, espacios y volúmenes, son las palabras con las cuales cuento para poetizar", escribió el escultor en uno de sus cuadernos en 1967, hallado en su taller. De su vocación por el arte, el artista nacido en Polia, Italia, en 1929, y radicado en Buenos Aires desde los 8 años, afirmaba entonces: "Diría que nací con ella. Desde que puedo recordar, siendo muy chico jugaba con arcilla, que en mi pueblo natal hay en abundancia; iba a buscarla debajo de un puente y luego hacia con ella figuras humanas o animales, carrozas... las cuales convertía en juguetes".¿Cervantes era homosexual? Retrato fílmico del autor del QuijoteUna variedad de temáticas, estilos y técnicas confluyen en la muestra, con montaje curado por Andrea Wain e iluminación de Sandro Pujía, para dar cuenta de la larga trayectoria del escultor. La exhibición incluye una cronología biográfica ilustrada a partir del archivo personal de quien fue un artista prolífico, formado de la mano de maestros como Bigatti, Fioravanti, Troiani e Yrurtia, y a su vez profesor, creador del taller de escultura escenográfica del Teatro Colón y un referente para varias generaciones, distinguido en 1990 como Ciudadano Ilustre de la Ciudad.Dibujos telefónicos y postales Metódico y perseverante, Pujía dedicaba cada día una hora a conversar por teléfono con familiares, colegas o amigos. Mientras hablaba, con pluma, bolígrafo o grafito, iba dejando huellas en libretas, sobres, agendas y otros soportes en papel. "Durante esas sesiones, dibujaba constantemente", recuerda su hijo Sandro en diálogo con LA NACION. Por primera vez, esos dibujos se exhiben al público. "En ellos pueden rastrearse algunas de sus obras, ideas, caricaturas de amigos y, por supuesto, varias de sus fantasíasâ?¦ evanescentes personajes que poblaban su fértil imaginación".Otra sorpresa en la muestra son las tarjetas de salutación que el escultor realizaba cada año con técnicas mixtas (acuarela, témpera, tinta, grafito) para enviar en las fiestas. Una costumbre íntima que revela la dimensión afectiva de un artista que entendía el arte como lazo humano. De este modo, a lo largo del año producía pequeñas tarjetas en tamaño postal, "que guardaba cuidadosamente para enviarlas a Fin de Año por correo postal como saludo", rememora su hijo. La exposición en el Palacio Libertad incluye piezas nunca exhibidas, como una serie de yesos que formaban parte del proceso de producción de piezas del artista que luego serían "fundidas en bronce o pasadas a punto en mármol mediante el uso del pantógrafo, herramienta milenaria extensamente utilizada por los escultores del Renacimiento y el Barroco", y que dan cuenta del rigor artesanal con que Pujía concebía cada obra.El propio autor se autodefinía como "un trabajador", condición que decía haber heredado de sus "padres y antepasados, gente muy trabajadora", decía. "No me reconozco ni creador ni innovador, pero sí un disciplinado y buen escultor", agregaba, con una convicción rotunda: "Tengo una tendencia a unir en la vida y en el arte".Para agendarAntonio Pujía. La escultura en clave poética puede visitarse en el Centro Cultural Palacio Libertad Domingo F. Sarmiento (Sarmiento 151, Sala 603) hasta el 30 de mayo de 2026, de miércoles a domingo, de 14 a 20. Entrada gratuita.
El tenso cruce, con insultos y agresiones, entre el intendente de Brandsen, Fernando Raitelli, y el concejal de Fuerza Patria, Lucas Bronicardi, en plena vía pública reflejó la profunda interna del kirchnerismo.Su pelea quedó grabada por el propio celular de Bronicardi. Raitelli llegó al local partidario y saludó al concejal, quien le recriminó: "No lo voy a saludar. ¿Con qué permiso está sacando fotos?". "Soy el intendente del pueblo yo", respondió el funcionario y le pidió a la gente que lo acompañaba que llamara a la policía. Después le pegó al celular del concejal y fue apartado de la escena por sus allegados.Pelea entre Intendente y concejalDos versiones distintasAmbos intercambiaron acusaciones penales. En un video publicado en Instagram, Fernando Raitelli aseguró que la militancia de Bronicardi lo agredió y que el camión -desde el cual el círculo del concejal apartemente descargaba mercadería en el local partidario- "estaba mal estacionado".Por su parte, Bronicardi, que compartió en sus redes sociales las grabaciones que hizo de su encuentro con el intendente, desmintió, en diálogo con LN+, la defensa de Raitelli y lo acusó de desplegar una "persecución política" y de ejercer una "patotería" en el municipio."Nosotros lo filmamos para que quede registrado la realidad. Ahora él hace un descargo mintiéndole a toda la comunidad y nada tiene que ver con lo que aconteció. Gracias a Dios filmamos y están las pruebas", afirmó. Concejal de BrandsenY añadió: "Cuando me doy vuelta, me quiso manotear, casi me vuela el teléfono. Me quiso forcejear y él terminó forcejeando con una chica del espacio, que terminó con el brazo marcado. Acá venimos padeciendo una persecución hace meses desde el conflicto con la termoeléctrica. Muchos vecinos de a pie fueron amenazados, intimidados y hostigados, y Brandsen no estaba acostumbrada a este tipo de actitudes de patoteros, de matones. Él manda gente, Facebook trucho con trolls. Él es patotero y mentiroso". Interna peronista La pelea entre ambos dirigentes de Fuerza Patria es una señal de la interna dentro del kirchnerismo. Bronicardi, en TN, dijo: "Él responde a la Cámpora y yo al gobernador (Axel Kicillof)".En la entrevista con LN+ amplió, en un intento por seguir marcando diferencia con el sector liderado por Máximo Kirchner: "Hay que avanzar hacia un peronismo más humano".
Aliados de Mestre apuntaron contra Pullaro por la foto que exhibirá con Schiaretti y Prunotto en Río Cuarto. Según los radicales orgánicos, la imagen excede lo institucional en plena campaña. Los alfonsinistas con tonada le recordaron a los gobernadores radicales que la UCR de Córdoba es oposición al peronismo que gobierna hace 25 años. Leer más
Tras los rumores que involucraban a Leandro Paredes y a Evangelina Anderson, en LAM (América TV) mostraron un video en el que se podía ver a la modelo acompañada por un jugador de fútbol en un shopping en México. Según revelaron en el programa, el hombre que habría conquistado su corazón se llama Juan José Purata. Todo comenzó cuando Pepe Ochoa dijo: "Tenemos un video de la señorita Evangelina Anderson en un shopping en México con quien sería un jugador de fútbol. Ella se fue de vacaciones y vino para acá (...) En el medio de los rumores de infidelidad donde la tienen vinculada a Evangelina con Paredes, aparece ese video". "¿Vos decís que es una cortina de humo?", preguntó Nazarena Vélez -quien reemplaza en la conducción a Ángel de Brito-. "Digo, qué raro que a Evangelina no la encuentra nadie nunca en ningún lado, siempre está escondida en todos ladosâ?¦ Y justo va a un shopping y se muestra jocosamente, amorosa con esta persona. Y obviamente qué hiceâ?¦ Nos pasamos investigando y dimos con quién es él", respondió Ochoa.Incluso, Pepe dio detalles de cuánto tiempo pasaron allí y qué hicieron: "Lo que la persona me cuenta es que Evangelina estuvo en ese shopping con este señor entre tres y cuatro horas, y que se paseaba por todos lados. En un momento estuvo de la mano con este señor y se fueron juntos en una Jeep colorada. En un momento de toda la ida y la vuelta, existieron caricias".Además, comentó que habló con varios periodistas de México y que "en un momento existió un runrún entre este señor y ella". Sin embargo, Ochoa no pudo evitar dar su opinión al respecto: "Más allá de que no descreo de la persona que nos contó esto, pienso: por qué en medio de todos los rumores de que Evangelina estuvo con Paredes, que van creciendo y que ahora la mujer de Paredes habló con Juli en Bondi y habló con la gente de Intrusos tambiénâ?¦ digo, ¿Evangelina no querrá desviar la atención?". Con respecto a cómo se filtró la información que vinculó a Evangelina con Paredes, el panelista explicó: "Juan Pablo Godino es el que pone a Leandro Paredes como amante de Evangelina Anderson. Evangelina llama y pide a Primicias Ya que bajen la nota. Y después, obviamente, a raíz de algunos dichos y cosas que acá se han dicho, porque Yanina (Latorre) tiene una data de un personaje que tengo entendido que no era Paredesâ?¦ arranca todo un tema y una cuestión con él". "Evangelina, desde que yo tengo memoria y desde que empezó a estar con Demichelis, no le conocemos nada, ningún rumor de nada. Estaba blindada. ¿Por qué ahora se muestra y va a un shopping tres horas con este personaje?", insistió. Por su parte, Juli Argento brindó información sobre el jugador de fútbol: "Se llama Juanjo Purata, tiene 27 años. Es mexicano, es defensor de Tigres, que es uno de los equipos más importantes actualmente. Juega en la selección mexicana". Según contó la periodista Julieta Argenta, Evangelina y Demichelis estarían separados hace más de un añoY sumó con respecto a la relación de Anderson y Martín Demichelis: "Majo Martino me dijo que hace un año venían separados. Y por eso cobra sentido una información que yo he comentado, de que así como él se lo veía muy suelto, que se notaba que estaba soltero, ella también estaba un poco más suelta. Me llegó la información del entorno de él (...) Ellos en México estaban separados".
La Asociación de Fileteadores denunció que el Gobierno pidió retirar obras sobre la educación pública y el conflicto en Gaza. Los artistas confirmaron que la muestra se realizará en otro espacio. Desde la Secretaría de Cultura aclararon que no hubo censura y que la decisión fue de la Asociación.
La muestra busca reunir objetos y archivos dispersos en los sindicatos y en manos de las familias para reconstruir memoria sobre la resistencia de los trabajadores organizados durante la última dictadura. Leer más
Las puertas del ascensor se abren cada tanto en la planta baja de Torre Macro, el edificio del microcentro diseñado por César Pelli. Nada parece fuera de lo común, hasta que reconocemos una cara familiar: allí está Teresa Anchorena, fallecida días atrás, tal como lucía hace más de una década. Con su habitual elegancia, vestida con un tapado gris, la gestora cultural da un paso atrás cuando un hombre se inclina para elegir su piso en la botonera.Un chileno devuelve a Grecia un pedazo de un templo del siglo VI antes de Cristo: "Era un adorno más en la casa""Es Ruy Krygier, son todos amigos y familia", explica a LA NACION Leandro Erlich, experto en desafiar los límites de la percepción, que vuelve a desorientar al público. El artista que hizo desaparecer en 2015 la punta del Obelisco para trasladarla al Malba logró ahora -sin buscarlo, ya que la obra es de 2011- que estuviera presente en La estrategia de la ilusión la abuela de los dos hijos que tuvo con Luna Paiva.Justo ella, tan comprometida con la escena cultural argentina que trabajó hasta último minuto en la preparación de una muestra, que impulsaba como directora de Patrimonio y Artesanías del Fondo Nacional de las Artes. Y defensora de los artistas a tal punto que su hija Clara Cullen pidió en la reciente edición arteba, un día después de su muerte: "Hagan el esfuerzo de comprar una obra en nombre de mi mamá en cuotas, como compró ella la primera obra de De la Vega". Desde entonces, las imágenes en su memoria se multiplicaron en diversas cuentas de Instagram."Las obras de Leandro Erlich hacen trastabillar nuestro concepto de realidad -dice Andrés Duprat, director del Museo Nacional de Bellas Artes y curador de esta exposición, en el texto que la acompaña-. "Reconocemos sus formas al instante -un ascensor, una escalera, una ventana- y las asociamos a su función habitual. Pero hay en ellas algo inquietante: una perturbación sutil nos descoloca porque no estamos acostumbrados a que la percepción visual nos traicione. La combinatoria que el artista establece entre el mundo de las apariencias y el dominio de lo real nos coloca frente a un umbral crítico". En el caso de la pieza titulada Conversaciones de ascensor, que integró la exitosa antológica de Erlich en el Malba en 2019, hay un límite muy sutil que nos separa de ese espacio que sube o baja: cuando las puertas se abren vemos imágenes muy realistas con más o menos personas en su interior, pero nunca podremos entrar ni veremos a alguien salir. "Fue muy divertido hacerla, porque cada vez que se abría la puerta para filmarnos nos tentábamos", dice Pablo Siquier, que integró ese grupo inaugura hoy una muestra propia en Ruth Benzacar.En Torre Macro hay otro ascensor, creado por Erlich, a cuyo hueco infinito es posible asomar la cabeza. Se exhiben allí además una escalera que conduce hacia una ventana flotante -Window and Ladder-Too Late for Help (2008)-, inspirada en el huracán Katrina y similar a la que estuvo en la explanada del Malba; The Cloud-Brain (2018), que parece una nube contenida en la caja de vidrio, y Reloj del año (2025), nunca antes exhibida.Hay también maquetas y fotografías de muchas de sus obras emblemáticas, como Silver Pool (2018), una piscina que produce la ilusión de poder respirar bajo el agua; Pulled by The Roots (2015), una casa con raíces que parece haber sido arrancada de su sitio como un árbol, y Dalston House (2013), una de sus fachadas "escalables" gracias a un juego de espejos, parecida a la que presentó en 2012 en la Usina del Arte. "La estrategia de la ilusión metaforiza nuestra capacidad para trascender los límites de la percepción y la necesidad de cuestionar los sentidos dados -agrega Duprat-. Nos recuerda que la realidad es maleable y que cada encuentro con lo desconocido -o con aquello que las sociedades deciden ocultar- es una oportunidad para expandir nuestra conciencia del mundo que habitamos".Según Erlich, se trata de "una muestra bastante didáctica, con obras de diferentes años, adaptada a lo aquello que podía funcionar en ese espacio". Varias de ellas, anticipó, fueron restauradas para otra exposición que se exhibirá el año próximo en el Grand Palais, en París. Mientras tanto, ya se están instalando en Miami los autos que creó para su instalación subacuática en The ReefLine, el parque de arrecifes de coral impulsado por Ximena Caminos.Para agendar: La estrategia de la ilusión, hasta diciembre en Torre Macro (Av. Madero 1172), de lunes a viernes de 9 a 18, con entrada gratis.
Un video compartido en la red social muestra una ruta para cruzar desde Puebla hasta Los Ángeles, en medios de transporte que van desde un automóvil, hasta aviones y una lancha
Los fenómenos climáticos y el análisis de probabilidad permiten dar información sobre la temperatura, lluvias y vientos para las próximas horas
La llegada del primer tren genera expectativas y comparaciones con sistemas asiáticos, mientras usuarios discuten la calidad de la obra y el papel de empresas chinas en la construcción del proyecto bogotano
La mayoría no tiene motivos para participar en la convocatoria del Presidente. Arrastran reclamos sin respuestas y enfrentan en sus distritos a candidatos libertarios agresivos. El factor Provincias Unidas
WASHINGTON.- La Casa Blanca negó de manera categórica la autenticidad de una carta difundida por legisladores demócratas que atribuyen a Donald Trump y que habría sido enviada en 2003 al financista Jeffrey Epstein.La misiva, publicada por la Comisión de Supervisión de la Cámara de Representantes, incluye un texto sugestivo acompañado por la silueta de una mujer desnuda y reavivó la polémica sobre los presuntos vínculos del presidente con el fallecido delincuente sexual."Trump no hizo este dibujo y no lo firmó", aseguró la vocera Karoline Leavitt, quien denunció en X la circulación de "informaciones falsas destinadas a alimentar el complot demócrata". The latest piece published by the Wall Street Journal PROVES this entire "Birthday Card" story is false. As I have said all along, it's very clear President Trump did not draw this picture, and he did not sign it.President Trump's legal team will continue to aggressivelyâ?¦— Karoline Leavitt (@PressSec) September 8, 2025La revelación reaviva las controversias en torno a las relaciones del fallecido delincuente sexual y figuras de alto perfil, mientras el presidente niega haber escrito la misiva y demanda a la prensa por difamación.La carta formaba parte de un álbum de cumpleaños compilado para los 50 años de Epstein y entregado recientemente al comité por los administradores de su patrimonio, tras una citación judicial. El documento había sido mencionado semanas atrás por The Wall Street Journal, lo que llevó a Trump a presentar una demanda por 10.000 millones de dólares contra el diario y contra Rupert Murdoch, al considerar que el artículo era "falso, malicioso y difamatorio".El mensaje difundido por los legisladores incluye un texto mecanografiado en tercera persona, con un tono de diálogo imaginario entre Trump y Epstein. En paralelo, el papel está rodeado por un contorno dibujado con marcador que representa la silueta de una mujer curvilínea, con la firma del entonces empresario ubicada en la zona genital de la figura. "Un amigo es algo maravilloso. Feliz cumpleaños, y que cada día sea otro maravilloso secreto", dice una de las frases del texto.Trump rechazó tajantemente haber tenido participación en la carta. "Estas no son mis palabras, no es mi forma de hablar. Además, no dibujo imágenes", aseguró el presidente en un comunicado, al reiterar que se trata de un intento de difamación. La Casa Blanca, en tanto, no respondió a los pedidos de comentarios sobre la publicación.En julio de este año el mandatario estadounidense, negó públicamente tener el hábito de dibujar, aunque un informe de The New York Times reveló que a lo largo de los años se han subastado varios bocetos atribuidos a él. Estas piezas, realizadas principalmente durante su etapa como promotor inmobiliario en Nueva York, consisten en representaciones simples de paisajes urbanos o monumentos delineados con marcador negro y firmados con su nombre. Según el diario, muchos de esos dibujos fueron donados a organizaciones benéficas a comienzos de la década de 2000 y posteriormente alcanzaron miles de dólares en ventas.Los demócratas sostienen que la obtención de este álbum es parte de una investigación más amplia sobre cómo se manejó la pesquisa criminal contra Epstein, quien murió en prisión en 2019. Según el congresista Robert García, miembro del Comité de Supervisión, la evidencia confirma la existencia de la carta que Trump negó: "Tenemos la carta a Epstein que Trump afirmó que no existía. Es hora de que la Casa Blanca ponga fin al encubrimiento de los documentos de Epstein".La citación judicial que permitió acceder al material también solicitó otros documentos considerados sensibles, como el testamento de Epstein, su conocida "libreta negra" de contactos, bitácoras de vuelo y cualquier archivo que pudiera detallar la red de relaciones del exfinancista. Hasta ahora, el álbum de recortes de su 50° cumpleaños aparece como uno de los hallazgos más llamativos.La controversia se suma a la larga lista de acusaciones y defensas que rodean tanto al presidente Trump como a la memoria de Epstein, cuyo círculo de amistades y relaciones políticas continúa siendo objeto de escrutinio en Washington.Agencias AP, AFP y ANSA
La expareja de la colombiana aseguró que ella interrumpió su embarazo de forma voluntaria en EE. UU. y negó haberla agredido. "Se olvidó que soy su esposo"
Grupos como H.O.T, Sechs Kies, S.E.S, Fin.K.L, NRG, Baby VOX, Diva, Shinhwa y g.o.d fueron parte de la primera generación del K-pop
La producción de Prime Video que muestra la guerra por los likes, visualizaciones y protagonismo detrás de las redes sociales.
El actor compartió imágenes inéditas de su proceso de rehabilitación y expresó su agradecimiento por el apoyo recibido durante los meses más difíciles de su vida
"La piel del color", de Cristian Mac Entyre, se presenta por primera vez en el Palacio Libertad con 24 obras recientes. Bajo la curaduría de Rodrigo Alonso, la muestra despliega un recorrido de arte óptico y cinético donde la geometría y el color se transforman en experiencia sensorial para el espectador. Leer más
Pertenece a Víctor Borda y Sara Luna y traza un recorrido desde los primeros artículos de intercambio hasta el bitcoin. La exhibición incluye monedas coloniales de Potosí, billetes inflacionarios y dinero militar de la Segunda Guerra Mundial. Y destaca billetes con figuras femeninas, como Eva Perón, Jane Austen y Chabuca Granda.
La actriz fue la única peruana invitada al evento internacional y compartió una experiencia inolvidable con Mía, en medio de figuras reconocidas de Latinoamérica antes del estreno de la película en el país.
La compañía de venta online Shein, fundada en China y con sede en Singapur, enfrenta críticas en Estados Unidos tras la difusión de un anuncio en el que aparecía la imagen de Luigi Mangione, un hombre de 27 años procesado por el asesinato del director ejecutivo de UnitedHealthcare, Brian Thompson. La fotografía, creada mediante inteligencia artificial (IA), mostraba al acusado como modelo de una camisa masculina a la venta en la plataforma.Shein retira polémico anuncio con imagen generada por IA en EE.UU.En el transcurso de la semana, usuarios de redes sociales detectaron similitudes de un modelo, que promocionaba una camisa masculina, con el rostro de Mangione, actualmente encarcelado en el Metropolitan Detention Center de Brooklyn. A las pocas horas, el anuncio se viralizó y abrió un debate en torno al uso de herramientas generativas de IA en campañas comerciales.Shein confirmó al medio estadounidense TMZ que la imagen fue retirada y señaló que su origen se debía a un proveedor externo. La compañía, con sede en Singapur y fundada en Nanjing, China, informó además que investigarán el incidente para reforzar sus protocolos de control sobre los contenidos publicados en su plataforma."Tenemos estándares estrictos para todos los anuncios en nuestra plataforma. Tomaremos las medidas pertinentes contra el proveedor de acuerdo con nuestras políticas", aseguró la compañía.Qué producto vendía Shein con la polémica imagen del acusado Luigi MangioneLa prenda en cuestión era una camisa blanca floral con botones, ofertada en la tienda virtual por US$11,69, según informó TMZ, ya que la publicación fue dada de baja. Pese a la controversia, el producto alcanzó un nivel de ventas alto y estuvo a punto de agotarse en pocas horas.La confusión inicial giró en torno a si la pieza visual correspondía directamente a Mangione, a un doble, a un montaje fotográfico o a una generación de IA. La imposibilidad de que el hombre procesado por homicidio hubiera posado para la marca, debido a que permanece en prisión preventiva, llevó a la conclusión de que la representación había sido producida digitalmente.Un portavoz de Shein reconoció que aún no está claro cómo se generó la imagen ni por qué se utilizó la figura del estadounidense. Fuentes consultadas por TMZ indicaron que el fenómeno podría estar relacionado con la base de seguidores que el acusado acumuló. Reportes en foros y plataformas de donaciones en línea señalaron que el estadounidense recibe cartas y aportes desde distintos países, con China ubicada en el séptimo lugar entre más de 50 naciones que registran interacciones de apoyo.Mangione, quien aguarda juicio en Nueva York, está acusado de asesinar a Brian Thompson, director ejecutivo de UnitedHealthcare, el 4 de diciembre de 2024. Su caso fue cubierto de manera amplia por medios estadounidenses y mantiene un perfil de notoriedad pública que ha trascendido al ámbito digital.El uso de la IA en la industria de la modaEl caso de Shein se enmarca en un contexto más amplio: la incorporación acelerada de IA generativa en la creación de imágenes, campañas y contenidos para la industria de la moda. Marcas internacionales experimentan con modelos virtuales y con representaciones hiperrealistas para promocionar sus productos.Ejemplos previos, como la fotografía viral del Papa Francisco con una campera blanca de la marca Balenciaga creada con IA, mostraron el potencial y al mismo tiempo los riesgos de esta tecnología. Algunas firmas de lujo exploran de manera abierta el uso de estas herramientas en su estrategia de comunicación.Kelly Miller Eliyahu, ejecutiva de Salesforce, explicó en entrevista con El País que la inteligencia artificial permite personalizar en tiempo real la experiencia de compra y conectar múltiples puntos de interacción con los clientes. Sin embargo, aclaró que la adopción de estas herramientas no exime a las empresas de mantener estándares éticos claros."Potencia al especialista, no lo reemplaza", explicó. "La IA puede optimizar la experiencia y el marketing, pero el valor real de la interacción humana seguirá siendo insustituible", agregó.Aunque la tecnología ofrece ventajas en términos de costos y velocidad de producción, también abre interrogantes sobre responsabilidad, consentimiento y manipulación de imágenes.
El concejal Julián Uscátegui se mostró preocupado al exponer las cifras de seguridad de la Administración distrital
La prensa israelí lo identificó como Guy Gilboa Dalal.Del segundo rehén, Alon Ohel, no se había difundido ningún video desde su rapto.
La grabación interna registra el momento exacto en el que el artefacto explosivo detona y alerta a toda la urbanización. El material del techo de la vivienda cae ante el fuerte impacto
La modelo no se queda callada ante los mensajes que la responsabilizan por el ataque y deja claro que la única culpable es su agresora, defendiendo su verdad públicamente
El secretario general de los trabajadores del neumático, Alejandro Crespo, contó los detalles del encuentro con la presidenta del Senado y apuntó contra la gestión del Gobierno. "Hace dos años hacíamos 360 mil neumáticos y ahora, 150 mil", declaró.
Sony estrenó el tráiler oficial de la cuarta parte de 'Extermino' donde finalmente revelarán que ha pasado con uno de los personajes clave de la franquicia
El cantante antioqueño fusionó la música parrandera paisa con el reggaetón en un tema que sacó con la creadora de contenido para adultos como protagonista y lo ha puesto a sonar nuevamente en las redes sociales
Mariel Colón reveló detalles de cómo es la vida del exfundador del Cártel de Sinaloa en la prisión más segura de EEUU
El hijo de Pepe Aguilar ha sido tajante al defender a su madre
El testimonio de la cubana abrió discusión sobre el costo de vida y la accesibilidad de alimentos en distintos países
La batuta como los máximos exponentes del K-pop la tiene la agrupación BTS, que ha impuesto marcas mundiales y ha revolucionado la manera en la que los fans influyen en la industria musical
La influencer latina Vianey (@lovi.nyc) difundió en TikTok lo que llamó "el outlet más barato de Nueva York". Ubicado a media hora de Manhattan, el lugar reúne descuentos de hasta el 60% en ropa y calzado, además de la ventaja de que muchas prendas no pagan impuestos.¿Qué descuentos ofrece el outlet de Nueva York?En el video, Vianey muestra que en The Shops at Skyview se encuentran precios de liquidación, con prendas desde US$2 y descuentos que alcanzan el 60%.El lugar ofrece descuentos de hasta el 60%Aunque en rigor se trata de un centro comercial, muchos lo describen como un outlet por la variedad de promociones. En su recorrido, Vianey mostró los precios de liquidación, con rebajas de hasta el 60%. Nike ofrece ropa de mujer y hombre desde US$9,99, además de hoodies y leggings desde US$12,99. Los tenis más buscados aparecen con un 15% de descuento.La marca Adidas llega hasta el 60% de descuento, con precios desde US$9,98 en prendas y tenis. Old Navy ofrece blusas por US$4,99 y jeans o vestidos a US$9,99. En Converse, los productos tienen 40% off tanto en calzado como en ropa.Burlington fue donde la influencer destacó "los mejores deals". Es decir, las mejores ofertas. ¿Dónde queda The Shops at Skyview y qué dicen las reseñas?The Shops at Skyview está ubicado en College Point Boulevard 40-24, en Flushing (Queens), Nueva York. Abre todos los días de la semana de 10 a 20 horas. Según la información oficial, los horarios pueden variar en feriados y cada tienda tiene su propio cronograma, disponible en el directorio.Con más de 12.000 opiniones en Google y una valoración de 4,3 estrellas, aparece mencionado como un lugar concurrido para quienes buscan marcas reconocidas a precios más bajos. En las reseñas, varios compradores destacan: "Nike es una locura, encuentras de todo a superbuen precio"."Adidas está de locos". Otros remarcan el tamaño de Burlington, al que describen como un local de tres pisos con una amplia variedad de productos.No todas las experiencias son positivas: un usuario señaló que el espacio resulta "un poco repetitivo" y con catálogos de ropa que parecen antiguos.Opciones para comer en The Shops at SkyviewEste espacio no solo reúne tiendas outlet, sino que también cuenta con una amplia oferta gastronómica que combina cadenas internacionales con sabores asiáticos. Entre las alternativas rápidas aparecen Auntie Anne's, con sus clásicos pretzels recién horneados.Subway, especializado en sándwiches. Para los amantes del café y los dulces se destacan Starbucks, Häagen-Dazs, Beard Papa's y Fay Da Bakery.La influencia asiática se nota en locales como Coco Fresh Tea & Juice y Gong Cha, dos de las marcas de té de burbujas más reconocidas.Grandma's Dim Sum, restaurante de cocina china.Supermercados como BJ's Wholesale Club y Skyfoods, que ofrecen productos frescos y orgánicos.¿Por qué algunas prendas no pagan impuestos en Nueva York?De acuerdo con la guía de TaxCloud, una empresa que ofrece servicios de cumplimiento fiscal, la normativa de ventas en Nueva York contempla una exención para ropa y calzado. En la práctica, las prendas y zapatos que cuestan menos de US$110 por unidad no pagan impuesto estatal ni municipal, mientras que los artículos que superan ese monto sí quedan alcanzados por las tasas generales. Estas tasas combinan un 4% estatal, hasta 4,75% local y, en ciertas zonas, un adicional de 0,375% correspondiente al Distrito Metropolitano de Transporte. La medida busca diferenciar entre compras básicas y adquisiciones de mayor valor, aliviando el bolsillo de los consumidores habituales.
El jueves pasado se inauguró en la galería ubicada en la Casa de Córdoba en Buenos Aires. La muestra es un tributo al multifacético artista cordobés Jorge Bonino. Leer más
En medio de las especulaciones de un romance, el cantante organizó una sorpresa para la exparticipante de 'La Casa de los Famosos' y la compartió con sus seguidores en redes sociales
El Instituto para Devolver a Pueblo lo Robado informó que hay exfuncionarios retirados que ganan un millón de pesos al mes
El influencer español mostró en Instagram los curiosos movimientos bancarios que hicieron con una de sus tarjetas, mientras agradece el apoyo de sus seguidores.
Noche de 1990, Babilonia (aquel antro del Bronx porteño que iluminó el arte emergente). Faltan unos minutos para que se inicie una función de Variaciones sobre B..., el segundo espectáculo del grupo El Periférico de Objetos. Los cinco actores/titiriteros periféricos miran sus relojes una vez y otra. Hay que dar sala. Los espectadores no llegan, aunque el espectáculo venga de causar sensación en el Festival de Nuevas Tendencias Escénicas, La Movida, que se realizó en Centro Cultural Recoleta. Aquellas pocas funciones convirtieron a esa inclasificable propuesta beckettiana en una rara avis del teatro porteño. Sin embargo, esos ecos no se trasladan a este espacio del centro cultural que supo ser un depósito de bananas del Abasto. Llegado el momento, unos 15 cómplices llegan y la perturbadora maquinaria periférica comienza. "El público es bueno esta noche", se escucha decir a una voz en off en varias oportunidades durante ese hipnótico espectáculo. A tantos años y vidas de aquella noche imprecisa, aquel grupo que fundaron Ana Alvarado, Emilio García Wehbi, Román Lamas, Daniel Veronese y Paula Natoli (esta última, dejó el grupo al poco tiempo) volvió a reunirse. Fue por iniciativa del Museo de Arte Moderno de Buenos Aires, que dirige Victoria Noorthoorn. Hacía muchos años que los cuatro integrantes de este grupo emblemático no volvían a encarar algo juntos. Artísticamente, algo que se intuía ya en sus últimos montajes, con el paso del tiempo fueron tomando distintos rumbos. Los objetos y aquellas muñecas antiguas que habían usado en las 11 obras que crearon entre 1990 y 2009 habían quedado desparramados en casas y galpones. Algunos, en buenas condiciones. Otros hubo que rearmarlos. De Máquina Hamlet, la producción que marcó un punto de inflexión en la trayectoria del grupo, hubo pocos objetos/muñecos sobrevivientes. Coherente con la idea de no repetirse más allá de las tentaciones del mercado del arte a nivel global, luego de presentar esa obra por los cinco continentes durante cinco años decidieron destruir todo para no tener chance de dar marcha atrás. Así de radicales son estos cuatro periféricos que, en los inicios, se conocieron como integrantes del Grupo de Titiriteros del Teatro San Martín haciendo luminosos espectáculos para niños que se presentaban por las tardes. Algunos de esos objetos usados en otros tiempos ahora reviven, toman voz propia en la muestra/instalación "Máquina Teatro. El Periférico de Objetos (1990-2009)", la potente demostración del vínculo entre las artes escénicas y las artes visuales curada por Jimena Ferreiro, Andrés Gallina y Alejandro Tantanian.Mañana de la semana pasada, en el Moderno. Presentación para la prensa de la muestra. Tantanian dice: "El Periférico es un grupo importantísimo en la historia del teatro independiente de la Argentina que permitió la proyección internacional de lo que se generaba aquí. En simultáneo, entabló una fuerte conexión con las artes visuales, algo no tan común en estas tierras". En el escrito que oficia de punto de partida de esta maquinaria expositiva, se lee: "Esta muestra es el retorno vivo de los objetos que traen al presente, como si fueran pequeñas máquinas del tiempo, el legado rupturista de este grupo que transformó la escena cultural y teatral argentina".De un sótano con luz propia a un galpón del AbastoEl primer trabajo de El Periférico de Objetos fue Ubú Rey, de 1990, basado en el texto del dramaturgo francés Alfred Jarry. Eran tiempos de profundas y traumáticas modificaciones políticas en el país y de mojones que fueron dando forma al teatro de experimentación. En el San Martín, el genial creador polaco Tadeusz Kantor venía de presentar dos obras que dejaron su marca en el grupo. En el agitado diciembre de 1989, La Organización Negra había montado La Tirosela/Obelisco, la propuesta más impactante de ese grupo clave del teatro en altura. Ese mismo año, Ricardo Bartís estrenó Postales argentinas, otro montaje bisagra. En ese período de recambios artísticos y convulsión social, el Parakultural ocupó un lugar central. Por ese sótano de los ochenta, que aparece revisitado en la muestra del Moderno Esto es teatro. Once escenas experimentales: del Di Tella al Parakultural, pululaban creadores y grupos como Gambas al Ajillo, Batato Barea, Alejandro Urdapilleta, Humberto Tortonese, Carlos Belloso, Valeria Bertucelli, Guillermo Angelelli, Gabriel Chamé Buendía y toda la escena del rock con Los Redondos, Los Violadores o Sumo. En aquel 1990 el Para, como se lo llamaba, cerró su puerta. Pero antes de aquella noche de despedida desbordada de gente había debutado El Periférico. "Era donde queríamos estar. Por allí pasaba lo que generacionalmente nos interesaba en términos escénicos", reconocía Ana Alvarado en la recorrida de "Máquina Teatro." Con Ubú Rey rompieron con ciertos manual de estilo establecido para el teatro de títeres: que no sea infantil, que no tuviera una metáfora simple y que no se lo vinculara con el teatro popular tan ligado a los títeres, como señalaba el mismo García Whebi la semana pasada. En esa propuesta se dejaba entrever algo ligado al concepto de manipulación formal y conceptual, que fueron profundizando en los siguientes montajes. El espectáculo pasó a Babilonia, el lugar clave de lo emergente de los noventa. En la muestra aparece un recorte de un diario que da un pantallazo de lo que sucedía en aquel viejo depósito de bananas. En simultáneo estaba en cartel una obra del grupo La pista 4, funciones de Batato y Urdapilleta y un montaje de Eduardo Pavlovsky dirigido por Laura Yusem. Pasaban cosas (muchas). Allí, en 1991, hicieron temporada de Variaciones sobre B... De a poco, el nombre del grupo iba adquiriendo la categoría de objeto de culto mientras lograban imponer el concepto de teatro de objetos. En perspectiva. como se afirma en el texto de la presentación de la muestra/instalación, el grupo "estableció un vínculo inédito entre el teatro y las artes visuales, a través de sus 'títeres ready-made', de sus muñecos hiperrealistas de rasgos escultóricos (antropomórficos y zoomórficos) y de su influencia en el desarrollo del formato 'instalación' en nuestro país". Ese cruce tan fluido entre las artes escénicas y las visuales se expande y complementa en otras de las salas del Moderno con la muestra "Tramoya" en la que cuatro artistas de la escena contemporánea (Ayelén Coccoz, Verónica Gómez, Leila Tschopp y Antonio Villa) trabajan el encuentro con las artes escénicas desde las visuales.La macabra maquinaria de desterrar lo siniestroEn 1992 llega El hombre de arena. Se nutre del cuento de Hoffmann y de la lectura que hace Freud en "Lo siniestro". Aquí los actores se presentan como viudas que, sobre una caja llena de tierra y mediante uñas, palas y manos agitadas, entierran y desentierran a sus muertos representados por muñecas antiguas. Se ensayó en una sala del barrio de Congreso. Una de lo ensayos previos a su estreno tuvo lugar un sábado al mediodía. Se salía de ver ese ritual macabro con la misma sensación corporal de haber dejado el Cementerio de Chacarita luego de despedir a alguien que nos constituye. A El hombre de arena, inevitablemente, se lo vinculó con la labor del Equipo Argentino de Antropología Forense en su tarea de rescatar cuerpos NN de tiempos de la dictadura. "Teníamos muy instalado en el cuerpo ese horror", reconoce Ana Alvarado durante la presentación. Pero así como siempre las propuestas del grupo adquirían una lectura política, ellos dieron un paso al costado de las fórmulas más reconocidas del teatro testimonial. "Nos habíamos propuesto trabajar sobre lo siniestro, pero todos interpretaron que hablábamos de los desaparecidos. Es que no hay en nuestro pasado algo más siniestro que eso", reflexionó Daniel Veronese hace pocos años.Una noche de 1992, Babilonia. Antes de entrar donde se desplegaba esa danza macaba periférica a los espectadores, tampoco eran tantos, se les entregaba junto al programa de mano un barbijo. No era un capricho. Es que con el correr de los minutos de iniciada esta danza macabra el mínimo espacio se llenaba del polvo de la arena. Inevitablemente, algunos tosían. Era una espectáculo incómodo. Nadie hubiera imaginado que, 28 años después y pandemia mediante, el uso del barbijo terminaría transformándose en algo obligatorio en la hoja de ruta del espectador. El hombre de arena fue la obra que abrió la temporada internacional de El Periférico de Objetos. Era, si se quiere, una consecuencia lógica para ese trabajo verdaderamente perturbador. Le siguió Cámara Gesell, en el que actuó Laura Yusem. La violencia extrema y la materia viva en escenaEn junio de 1995 llega el turno de Máquina Hamlet, sobre el texto de Heiner Müller. Fue otro mazazo para la época. Dejaron atrás los retablos, las muñecas antiguas y el límite entre el objeto y el performer se radicalizó. Hubo viejos y nuevos aliados: el dramaturgista alemán Dieter Welke, el escenógrafo Norberto Laino, la música original de Cecilia Candia, nuevamente las fotografías de Magdalena Viggiani y la incorporación de Alejandro Tantanian como actor. A la noche del estreno fueron Alfredo Alcón y Juana Hidalgo. Al finalizar, la actriz le dijo al actor que había hecho de Hamlet, en 1980, en el San Martín: "Estos chicos van a llegar lejos". Ese comentario de estos dos tremendos actores absolutamente conmovidos por lo que acababan de ver lo escuchó el mismo Laino y lo recordó en el libro Las resistencias del objeto, de la investigadora Mónica Berman. Juana Hidalgo no se confundió: llegaron muy lejos. El primer año realizaban dos funciones semanales. "La gente de teatro ya vino y, ahora, se acerca un público más amplio que llena las 110 butacas a partir de las reservas telefónicas. Todas las semanas quedan alrededor de 30 a 40 personas afuera", contaba a LA NACION una sorprendida Alicia Leloutre, gestora de Espacio Callejón, en donde se estrenó la obra. Había sido hasta el momento el éxito de público más contundente de la sala. "Hacía muchísimo tiempo que el teatro argentino no expresaba con brutal consistencia y universalidad el dolor y el desamparo del hombre", había señalado el crítico Carlos Pacheco en la revista La Maga. En la sala del Moderno, el muñeco con rostro de Heiner Müller está acompañado de las fotografías de Magdalena Viggiani, artista que acompañó durante años al grupo, que dan cuenta momentos de extrema violencia del siglo XX. De Espacio Callejón Máquina Hamlet pasó a ser una fija de los grandes escenarios del mundo de los cinco continentes. ¿Cuál es el límite entre el objeto y el sujeto? Parece no haber borde entre ambos. Un muñeco es descuartizado y exhibido como objeto de arte, varios muñecos son apaleados y castigados hasta la muerte. Pero nada puede dar cuenta de que los castigados y los descuartizados sean objetos. El límite se borra y de esta manera el espectáculo desata una violencia escénica sin precedentes", apuntaba la información de prensa de aquel momento. En paralelo, la maquinaria periférica presentaban en Babilonia Zooedipous. Nuevo salto temporal. Penúltimo ensayo justamente de esa obra en Babilonia posterior a su estreno mundial en Bruselas. Sobre una tela blanca un retroproyector emite una imagen impactante: un primer plano de un plato de sopa sobrevolado por moscas vivas. El montaje tomo elementos de Kafka, Deleuze y la misma tragedia de Edipo. Esa vez el cuarteto periférico tuvo necesidad de meterse con la tragedia. "Así como miramos a El hombre de arena, de Hoffman, desde la perspectiva de Freud; al Hamlet, de Shakespeare, desde la de Müller; y, ahora, al Edipo, desde la de Kafka. Todos 'casamientos' que, casi siempre, nos llevan al mismo lugar: la vida y la muerte como tema último", reflexionaba Veronese en un reportaje de hace unos años. Hay otro territorio nuevo. Consecuentes con no repetir terreno explorado, en esta producción incluyeron presencia orgánica viva. Había una gallina viva que sobrevivió a las inclemencias de Babilonia que García Whebi tenía que capturar en la primera escena. Otra, muerta. Había insectos. Todos ellos en diálogo con el uso de tecnología audiovisual perfil bajo para que no sea, como destacó García Wehbi, "que la misma tecnología nos termine manipulando a nosotros". View this post on Instagram A post shared by Museo de Arte Moderno de Buenos Aires (@modernoba)Otro salto en el tiempo y territorial. Tarde de 1999. Iglesia de los Celestinos, una construcción del siglo XIV usada como uno de los tantos escenarios del Festival de Avignon, en el sur de Francia. Es la primera vez en los 53 años de vida del prestigioso encuentro escénico que se le dedica una retrospectiva a un grupo o un creador. Entre nombres como Thomas Ostermeier, Romeo Castellucci y Sasha Waltz; están Ana Alvarado, Emilio García Wehbi, Daniel Veronese, Jorge Onofri "et" Alejandro Tantanián (como dice el programa de mano del festival). Presentan Variaciones sobre B..., El hombre de arena, Zooedipous y Máquina Hamlet. El público es bueno esta tarde. El Periférico ocupa ya un lugar central en el mapa del escenario mundial. Vuelven a Avignon en 2002 con El suicidio en el que también actuaban Guillermo Arengo, Alejandra Ceriani, Laura Valencia y Julieta Vallina. El diario El Mundo, de España, dice: "La gran vaca de ficción que se esconde en el escenario, camino del matadero, es una clara metáfora de un país que también parece abocarse a un suicidio colectivo". Eran tiempos en los que todavía estaba presente la imagen de expresidente De la Rúa abandonando la Casa Rosada en un helicóptero. En El suicidio, estrenada durante el gobierno de Eduardo Duhalde, casi no hay objetos en escena. Lo dicho: vuelven a dejar de lado lo ya transitado. "Con el corralito financiero es como si se hubiera acabado lo siniestro. El perfil teatral con el que trabajamos todos estos años fue superado por la realidad. La realidad excede al teatro", señalaba Veronese a LA NACION luego de un ensayo en su sala de Palermo que fue seguido de cerca por la cámara de la Deutsche Welle. Del barroco a la instalación Se llega así a Monteverdi Método Bélico. "El teatro es como la peste, es el tiempo del mal, el triunfo de las fuerzas oscuras alimentadas hasta su muerte por una fuerza más oscura aún: la de la verdadera libertad", se escuchaba este texto de Antonin Artaud mientras el foco estaba puesto en un muñeco de cabeza grande, deforme y ojos saltones. "Monteverdi fue un poco como despedirse de las muñecas que nos habían acompañado durante tanto tiempo y ya que estábamos con el mundo del barroco armamos una gigante", apuntó Ana Alvarado cuando se hizo la recorrida por la muestra. El gigante fue reconstruido para la muestra del Moderno. Por primera vez trabajaron junto a un grupo de música barroca, el Ensamble Elyma, y un grupo de cantantes líricos especializados en este repertorio. "Teatro musical", lo anunciaron. "Opera de vanguardia", prefería decir Dieter Welke, el dramaturgista. "Rodear al mundo nuestro, cruel y macabro, con las emociones que provoca Monteverdi fue un descubrimiento complicado", apuntaba Ana Alvarado en un reportaje de hace unos años. Estaba dividido en tres partes: "Concierto barroco", "Teatro de sangre" y "Opera quirúrgica"."En los 11 espectáculos el elemento central fue la relación entre el cuerpo y el objeto devenido también en sujeto en una interrelación compleja. En esa trayectoria fue investigando esta relación en donde la materialidad, la objetualidad (veniamos del grupo de Ariel Bufano) nos fuimos nutriendo de otros creadores, fundamentalmente de Kantor como de Pina Bausch, y con ese combo y nuestro imaginario comenzamos a producir", apunto Emilio García Whebi.Así se llega, en esta recorrida incompleta y con saltos en el tiempo, al último trabajo de El Periférico de Objetos: Manifiesto de niños. Esta vez apostaron por un instalación teatral cuyo tema central era el abuso al que el mundo adulto somete a la infancia. Dentro de una habitación cerrada a la que el público tenía acceso a través de una ventanas vidriadas, tres actores (Maricel Alvarez, Blas Arrese Igor y García Wehbi) cantaban, leían, filmaban, jugaban, proclamaban, descargaban sus furias. A medida que las funciones se sucedían, allí se iba acumulando la memoria de lo ocurrido: la mugre, los dibujos, los grafitis. "Sin saberlo, ese réquiem de las infancias era también la liturgia de despedida del grupo", afirma una información de prensa de la muestra. El estreno mundial fue en Bélgica. El local, en el Konex. En la sala del Moderno, esa habitación cerrada ocupa un lugar central. Adentro, esta vez hay material que condensa la trayectoria de este clave del teatro argentino, que hizo su primera presentación un sótano clave de la modernidad de los ochenta, que se expandió en un galpón del Abasto cuando se hablaba del barrio como el Bronx porteño y que terminó siendo figura central de los teatros más glamorosos del mundo. Esta vez, como si fuera el décimo segundo trabajo de El Periférico de Objeto, copan la sala de un museo en una propuesta que articula con suma inteligencia a las artes escénicas con la plástica.
Nicolas Cage lidera un reparto inusual en una película de terror bíblico donde la familia es protagonista
La presidenta de México dijo que la pelea de ayer en el Senado, le recordó a los "porros" de CU que agredían estudiantes cuando ella cursaba la universidad
La feria de arte contemporáneo abrió sus puertas para la visita para coleccionistas e instituciones. A lo largo de 11.000 m², invitados especiales disfrutaron de un recorrido entre galerías y propuestas musicales.
En los primeros siete meses del año mejoró sólo 0,03 por ciento, contra un 2024 con números catastróficos. En el AMBA, la baja del consumo superó el 3 por ciento.
Estará hasta el 30 en la quinta que lleva el nombre del pintor que integró la generación de 1921.
Un fuerte escape de gas sobre la Avenida Juan B. Justo, a la altura de Paraguay, obligó a desplegar un amplio operativo este miércoles por la mañana en el barrio porteño de Palermo. A raíz del incidente, el tránsito permanece cortado en la zona, pese a que la fuga "está controlada", según confirmó el gobierno porteño. Las imágenes difundidas por LN+ muestran que a la zona afectada acudieron Bomberos de la Ciudad de Buenos Aires y personal del Sistema de Atención Médica (SAME). En ese contexto, el médico Alberto Crescenti dijo en diálogo con el canal que "perdió (gas) durante una hora". Escape de gas en PalermoEn paralelo, fuentes de Metrogas confirmaron a LA NACION que el escape ocurrió cuando una máquina retroexcavadora que trabajaba en la repavimentación del asfalto del Metrobus rompió un caño con una de sus palas. El lugar del incidente está a pocos metros del Sanatorio Los Arcos, aunque desde el SAME aclararon que la clínica continúa funcionando con normalidad. "El gas está saliendo con mucha presión. Los bomberos están tirando aguas con varias líneas de mangueras pulverizando para intentar disipar el olor que se percibe. Está trabando Metrogas para obturar", explicó Crescenti en diálogo con LN+. "La situación está controlada", agregó. Aclaró, además, que el paseo de compras de Arcos continúa abierto con normalidad.El comandante de bomberos Diego Coria, en tanto, indicó que la pérdida proviene de un caño de alta presión y que se realizan mediciones en un radio de 100 metros, las cuales "hasta el momento son normales"."No hay ningún atendido. Le pedimos a la gente que evite la zona por una cuestión de precaución", sumó el titular del SAME. El médico dijo que se comunicaron con las autoridades del centro de salud privado y que por ahora no consideran evacuar. Ante la consulta de este diario, desde la Ciudad informaron que la empresa Metrogas se "estaba ocupando y que cortará el suministro".Debido al incidente, la traza en la avenida Juan B. Justo y alrededores está totalmente cortada desde la avenida Santa Fey controlada por el personal policial. A pocos metros de allí, hay dos estaciones de servicio: una YPF y una Shell.
LA PLATA.â?? La decenas de muertes relacionadas con el fentanilo contaminado que se investigan en la Justicia se metieron de lleno en la campaña electoral, como eje de un contrapunto entre el presidente Javier Milei y el gobernador Axel Kicillof, que se culpan mutuamente por las fallas en los controles y el encubrimiento político de la tragedia.En ese marco, el gobernador de la provincia de Buenos Aires encabezará hoy, a las 15.30, en Pilar, un acto junto a referentes y profesionales sanitarios bajo el lema: "La Fuerza de la Salud". Estará acompañado por el ministro del área, Nicolás Kreplak."Fentanilo nunca más". Esa es, en pocas palabras, la idea que busca trasmitir el gobierno de la provincia de Buenos Aires. Una respuesta al lema "kirchnerismo nunca más" de los libertarios y una forma de señalar al gobierno nacional como responsable de la ausencia de controles sobre el sector.Quince días atrás, Milei denunció públicamente en un acto de campaña, en La Plata, que el kirchnerismo encubrió a los responsables de las muertes por fentanilo contaminado. El principal imputado como responsable de comercializar ese producto es el empresario Ariel García Furfaro. Detenido, declaró ante la Justicia y señaló como responsable de un supuesto sabotaje a Andrés Quinternos, exsocio y exdiputado provincial por Unión por la Patria. El Presidente no sólo marcó esta cercanía entre los empresarios ahora investigados y el kirchnerismo. Además, amagó con pedir la recusación del juez federal Ernesto Kreplak, a cargo de la investigación, por ser hermano del ministro de Salud de la provincia.El lunes que pasó, el ministro Kreplak le respondió al Presidente, a quien le exigió no desfinanciar la Administración Nacional de Medicamentos, Alimentos y Tecnología (Anmat)."La Justicia tuvo que investigar el hecho y a todo el sistema de salud: lo que hizo fue enviarnos oficios. En el sistema provincial de hospitales no se encontraba el lote de ese laboratorio. Sí en algunas instituciones privadas. Lo que nos llega en el oficio, a todos los ministros de Salud de todas las provincias, fue información sobre en qué lugares estaba este lote, si se había utilizado y cruzarlo con situaciones de rescate de las bacterias e historias clínicas", afirmó el ministro. "Ahora la preocupación es por el sistema de regulación, que es la Anmat. Tiene que haber más inversión en los sistemas de control para que no suceda nunca más un episodio de medicamentos que pueda poner en riesgo a la población", destacó Kreplak.La causa Según consta en el expediente judicial se investigan dos lotes de fentanilo que pudo estar contaminado. Uno incluía 154.530 ampollas producidas entre el 18 y 19 de diciembre del año pasado. Fue liberado para su comercialización el 4 de enero de este año. Su distribución a los hospitales y centros privados que compraron el producto se hizo a través de las droguerías Alpharma. El otro lote incluía 151.430 dosis y se liberó para su venta a través de droguerías el 6 de enero. En ambos casos, la adulteración durante la producción consistió en la contaminación del medicamento con las bacterias Klebsiella pneumoniae, Klebsiella variicola y Ralstonia mannitolilytica, lo que fue comprobado en análisis realizados en el Instituto Malbrán. El tribunal determinó que ese proceso de elaboración tuvo "múltiples falencias", entre las que hubo "muchas" consideradas críticas y con "pluralidad de alertas que no fueron atendidas". El juez avanza en función de una primera premisa: sobre 16 muertes analizadas por el cuerpo medico forense, 12 pudieron estar vinculadas a la inoculación del fentanilo contaminado. En total se investigan 96 muertes reportadas en distintos puntos del país, tras la distribución de las ampollas en distintos nosocomios.
Estuvo seis días en silencio, en estado de shock y sometido al escarnio público y político antes de esbozar una réplica defensiva que no parece haber cumplido su cometido.
Una cubana compartió en redes sociales lo que llamó la "receta definitiva" para preparar dulce de leche en casa con solo dos ingredientes y en ocho minutos. Su método, que es rápido, sencillo y económico, se volvió viral entre quienes buscan alternativas fáciles para recrear postres tradicionales con un toque diferente.Cómo es la receta para preparar dulce de leche en microondasLa creadora de contenido en TikTok @rodri.marianlea compartió un video sobre una receta "fácil, rápida y sencilla" para hacer duce de leche. Lo primero que se debe hacer es verter una lata de leche condensada y medio limón en un recipiente resistente al calor. "Lo vas a batir bien para que se integre con la mezcla y vaya agarrando consistencia", explicó. La tiktoker cubana compartió su receta para preparar dulce de leche en microondas (TIkTok: @rodri.marianlea)Luego, se lleva al microondas por tres minutos. "Lo sacas y lo mueves bien, ya tiene una consistencia como 'cortada'", continuó. Se debe calentar por otros dos minutos y luego volver a batir. "Va quedando idéntico al de la leche cortada", afirmó.La usuaria indicó que, tras calentarlo dos minutos adicionales, el postre va a estar listo, aunque en su caso prefiere darle tres minutos más: "Me gusta bien doradito y cocinado".Por otro lado, recomendó no usar otra marca de leche condensada distinta a la que ella utilizó, ya que podría afectar la textura y el resultado final del platillo.La mayoría de los usuarios compartió que tuvieron una experiencia positiva con la preparación. "Yo lo hice ahora mismo y me quedó superbién, usé la misma lechera original" y "Lo hice y me quedó delicioso, pero con solo cinco minutos se me hizo, parece que la potencia de microondas varía porque por poco se me quema, gracias por compartir la receta", fueron algunos de los comentarios.Cómo se prepara el pastelito de guayaba, un postre típico de CubaEntre sus recetas, la usuaria compartió un postre clásico de Cuba: el pastelito de guayaba, que se puede preparar "fácil, rápido y en solo 15 minutos". Para esto, se necesita la masa lista para usar y una barra de guayaba.La cubana compartió una receta del pastelito de guayaba (TIkTok: @rodri.marianlea)"La preparación ya viene separada en porciones, así que solo hay que separarla", indicó la tiktoker. Luego, se debe cortar la guayaba en pequeños trozos y colocarla sobre cada porción de la base. "Siempre tapo las puntitas para que si se derrite la barrita, no se vaya por los lados", detalló.Acto seguido, hay que calentar el horno a 350 grados y hornear la preparación durante 15 minutos. "Quedan suavecitos y esponjosos", aseguró la creadora de contenido.Este platillo se comenzó a preparar hace más de cien años. Según detalló Karla Bakery, se cree que el árbol de guayaba fue introducido en Cuba por primera vez en 1519, a través del comercio con Florida, y rápidamente se convirtió en una de las frutas más apreciadas por los cubanos. En su preparación original, los pastelitos se rellenaban con crema de queso, aunque con el tiempo la receta evolucionó. Actualmente, estos postres se pueden disfrutar a cualquier hora del día, especialmente como merienda.
Un informe reciente reveló una preocupante tendencia entre el poder adquisitivo de los hogares en Estados Unidos y los precios al alza en el mercado inmobiliario. Estas son malas noticias para los posibles compradores, quienes ahora ven más lejano el acceso a una vivienda asequible.La preocupante tendencia que dificulta el acceso a la vivienda en EE.UU.El Informe de Poder Adquisitivo de agosto de 2025 de Realtor, indica que para este 2025, los compradores de vivienda se enfrentan a una situación más complicada que en 2019, ya que aunque los salarios han crecido un 15,7% en los últimos seis años, el aumento de las tasas hipotecarias ha superado estas ganancias.Según el reporte, solo el 28% de las viviendas en el mercado tenían un precio accesible para el hogar común, ya que el precio máximo asequible para una familia con ingresos medios en EE.UU. ha caído a 298 mil dólares, cifra que ha bajado casi US$30.000 desde los US$325 mil que se encontraba en 2019.Danielle Hale, economista jefe de Realtor, indicó: "Aunque los ingresos aumentan, las tasas de interés más altas han erosionado el poder adquisitivo real del hogar estadounidense típico". Agregó que esta dinámica obliga a muchos compradores a ajustar sus expectativas, al buscar casas más pequeñas, mudarse más lejos o eliminar la idea de ser propietario de una vivienda.Aunque los salarios han subido 15,7%, no alcanzan el ritmo del aumento de los costos hipotecarios, señalan. Con tasas cercanas al 6,75%, una hipoteca fija de US$320 mil cuesta US$600 más al mes que en 2019, lo que implica US$7200 extra al año. En 2019 ese monto cubría el precio medio de una vivienda, pero hoy se requiere un pago inicial del 28% para adquirir la vivienda típica de US$439.450.El análisis refiere que recuperar el poder adquisitivo perdido probablemente dependerá de:Una combinación de tasas hipotecarias ligeramente más bajas.Un mayor crecimiento salarial.Un aumento en la oferta de vivienda, especialmente en el segmento asequible. "Hasta que estas condiciones mejoren, los compradores actuales deberán mantener una estrategia y flexibilidad para navegar por el mercado", advierten.Las ciudades más afectadas por la baja en el poder adquisitivoEl reporte de Realtor también señala que el poder adquisitivo ha caído de forma más drástica en áreas metropolitanas como:Milwaukee, WisconsinHouston, TexasBaltimore, MarylandNueva York Kansas City, Missouri "Todas ellas han experimentado descensos del 9 al 10% en el ingreso promedio que puede permitirse una persona con ingresos medios", indica.Las ciudades con más poder adquisitivoPor el contrario, solo seis de las 50 áreas metropolitanas más grandes de EE.UU. experimentaron un aumento en su poder adquisitivo desde 2019. Ellas son: Cleveland, OhioPhoenix (Arizona) Richmond (Virginia)Indianápolis (Indiana)Tampa (Florida) Austin (Texas) La mayoría de estas ciudades muestran que sus habitantes han experimentado un ligero aumento en su poder adquisitivo gracias al incremento de los salarios. El impacto de la disminución del poder adquisitivo"La disminución del poder adquisitivo no es solo una cuestión de dinero, sino que está transformando el comportamiento del comprador", precisa el informe. Añade que a medida que disminuye la asequibilidad, muchos compradores compiten de forma más agresiva por viviendas económicas, optan por el alquiler o posponen sus planes de compra, "especialmente los hogares más jóvenes sin capital propio". La situación también impacta a los vendedores, que quizá tengan que bajar el precio de sus propiedades o resignarse a que tarden más tiempo en venderse.
La recuperación iniciada en la segunda mitad de 2024 no se frenó y varios sectores siguen sin recuperar el terreno perdido
Desde el norte del continente vino una mano para ayudar al mandatario brasileño, según registró una investigación de Quaest. Lula aparece como el gran victorioso de las elecciones que ocurrirán el próximo año: en síntesis, le gana a todos los candidatos que se perfilan como sus adversarios. Leer más
La campaña "Está en tu mano", de Asociación DUAL y el Plan Nacional sobre Drogas, alerta sobre esta tendencia entre los adolescentes en estas fechas
Se trata de Confluencias, una expo que reúne postales de siete fotógrafos de San Isidro con un montaje inmersivo en el Espacio Cultural Marín.
Mary Fredette señaló que los alimentos en Estados Unidos están "llenos de químicos", mientras que en México disfrutó de frescura y bienestar
El 21 de agosto de 1926, el mismo día en que cumplía 35 años, un joven Florencio Molina Campos inauguraba un pequeño stand en la Exposición Rural de Palermo. Sin saberlo, ese gesto marcaba el inicio de una carrera artística que lo convertiría, con el tiempo, en uno de los pintores más populares del país. Aquel debut abrió paso a un universo visual que, entre cielos bajos, caballos desbocados y paisanos, se coló en millones de hogares argentinos y dejó una huella en el imaginario colectivo. Casi un siglo después, la cuenta regresiva para homenajear su legado comienza hoy. De cara al centenario de aquel hito, su familia organiza dos grandes propuestas: una exposición inmersiva para 2026 y una conferencia audiovisual itinerante previa que revela aspectos poco conocidos de su vida y su obra.¿Cuál es el cuento más importante de la literatura argentina del siglo XX?Con el título Florencio Molina Campos: secretos de su popularidad, la conferencia recorrerá distintas ciudades del país este año y el próximo (las localidades interesadas pueden solicitarlo a través del siguiente enlace), con datos curiosos, anécdotas y preguntas que invitan a repensar la figura del homenajeado.Entre los ejes que analiza la propuesta, según precisó la familia del artista a LA NACION, destacan interrogantes sobre cómo logró el pintor conquistar al paisano criollo siendo un porteño urbano, por qué circulan tantas falsificaciones de su obra o por qué las pinturas del artista tienen horizontes tan bajos ("una elección estética que fue también un mensaje visual"). Además, qué relación tuvo realmente el argentino con Walt Disney: "una historia con mitos, verdades y algún que otro malentendido", revela Gonzalo Giménez Molina, único nieto del pintor y quien desde hace más de dos décadas se ocupa junto con la familia del cuidado y difusión de su obra. La conferencia también indaga en aspectos como cuál fue "su verdadera mayor contribución a la cultura argentina. Spoiler: no fueron los almanaques de Alpargatas", sigue su nieto. View this post on Instagram A post shared by Florencio Molina Campos (Ofic) (@florenciomolinacampos_oficial)Gracias a la actividad, los asistentes pueden conocer también facetas menos difundidas del artista: fue locutor de radio, escultor, escritor, poeta y hasta hizo un cameo en cine. Durante la charla, es posible escuchar su voz original y revivir fragmentos de archivo que humanizan al ícono popular.Inmersiva, emocional y sensorialEn cuanto a la muestra inmersiva prevista para 2026, los organizadores proyectan una experiencia sensorial y emocional con dispositivos interactivos que permitirán explorar el universo visual de Molina Campos y descubrir detalles de sus escenas y la sensibilidad detrás del humor."Mi abuelo se quedó con las ganas de darle vida a sus propios dibujos y hacer cine animado, así que estamos trabajando para cumplir su sueño y celebrar sus 100 años de artista acorde a los tiempos que corren, con una muestra que incorpore las nuevas tecnologías", apunta el único nieto de quien supo romper barreras y llevar el arte a soportes masivos, transformando, durante el proceso, su estilo en una marca de identidad.
El rapero de 26 años fue detenido en Los Ángeles tras un confuso episodio con la policía.
A días del fallecimiento inesperado del artista, inauguró en la galería del CC Rojas Costuras suspendidas - Juan Lecuona en los 90, una muestra que se convirtió en un homenaje de sus amigos más queridos.
En el marco del Día Mundial de la Fotografía, Emova inauguró la segunda edición de su muestra itinerante "Instantáneas en viaje", con obras de quince fotógrafos seleccionados entre más de 160 postulantes. Leer más
Partidos conocidos con gran trayectoria concentran los mayores niveles de rechazo ciudadano, mientras que los nuevos son poco conocidos
Un programa calcula la distancia que se necesita para sobrevivir a una explosión nuclear.¿Qué pasaría si una bomba cayera en Argentina?.
El gobierno ruso plantea fortalecer la relación con Nueva Delhi tras el aumento de impuestos estadounidenses y afirma que su país abrirá sus mercados a bienes indios, criticando la política comercial de Washington por desestabilizar el comercio global y la seguridad energética
En el Día Mundial de la Fotografía, que se celebró ayer, la empresa concesionaria de subtes Emova inauguró una nueva exposición fotográfica itinerante, Instantáneas en el Subte: Miradas en viaje, con imágenes en blanco y negro y en color de quince fotógrafos, seleccionadas de un total de 160 solicitudes recibidas tras una convocatoria en redes sociales. Hasta el 2 de septiembre se la puede visitar en la Estación Las Heras de la Línea H. Luego, la muestra recorrerá distintas estaciones de la red de subtes porteños.¿Cuál es el cuento más importante de la literatura argentina del siglo XX?El ganador del certamen fue Max Aguirre, con una foto tomada en la Estación Jujuy de la Línea E. Según el jurado, se destacó por conjugar a la pasajera con el movimiento y el espacio, a través de una mirada cálida. Recibió un voucher para aprovisionarse de material fotográfico y tecnológico."La imagen intenta seguir una búsqueda de simetría conjugada con el recurso de la larga exposición, que es interesante por el contraste entre la formación que se mueve y el mundo del andén que permanece quieto -dijo el ganador-. También se produce un juego con los colores complementarios del rojo y el verde que fue buscado también como parte de la propuesta".Los fotógrafos seleccionados para la muestra son, además de Aguirre, Antonella Fumarola, Ariel Orrego, Aurora Malfatti, Carolina Jaramillo, Gonzalo Sánchez Segovia, Púrpura Quinacridona, Joel Hernández, Lihuel González, Maggy Idrobo-López, Max Levin, Martín Fernández, Maximiliano Vernazza, Nicolás Oliverio y Rod Isaurralde.Instantáneas en el subte invita a recrear la experiencia de los pasajeros -a veces, algo sufrida- y la variedad de espacios, gestos y situaciones que se dan en el subte. La curaduría estuvo a cargo de Ana Bonelli Zapata y Cecilia Gallardo, que evaluaron tanto la calidad artística como la variedad de técnicas, enfoques, estilos y trayectorias. Bonelli investiga la relación entre las artes gráficas y el desarrollo del transporte ferroviario en la Argentina entre 1890 y 1940. "Para quienes viajamos en el subte, escenario cotidiano de nuestras vidas, estas instancias nos invitan a detenernos en medio de un presente cada vez más acelerado -indicó-. Frente al crecimiento de las nuevas tecnologías, recuperar la capacidad poética y creativa es esencial. Por eso, la muestra recupera aquello que nos distingue como seres humanos: el arte, la cultura y la posibilidad de construir sentidos compartidos".Cecilia Gallardo es maestranda en Museología en la Facultad de Ciencias Naturales de la Universidad Nacional de Tucumán y técnica universitaria en Fotografía. "Algo que me entusiasma de esta edición es cómo se ponen en relieve técnicas vinculadas al origen de la fotografía: el trabajo con la luz, los tiempos de exposición, los distintos recortes y estilos que nos recuerdan que la cámara no es solo una máquina que 'captura' imágenes, sino además una herramienta que crea", reflexionó."En la convocatoria habíamos planteado que buscábamos una mirada que, sin dejar de lado la estética y el estilo personal de cada fotógrafo o fotógrafa, reflejara la relación del usuario con el subte como tecnología del movimiento, pero también como espacio arquitectónico. Creemos que todos lo lograron y estamos muy felices por la calidad y variedad de las propuestas", contó Gallardo.El certamen retoma el "viaje" iniciado en 2024, cuando Emova convocó a fotógrafos profesionales y aficionados "a capturar imágenes únicas del servicio y de la cotidianidad de nuestros usuarios", sostuvo Mariana Giacumbo, directora de Relaciones Institucionales y Medios de la empresa.
El empresario reveló que la bailarina siempre pedía lo más caro en restaurantes y que incluso le solicitó un champán de 3,500 soles
La fotógrafa y artista Emma Livingston y el editor y fotógrafo Ezequiel Díaz Ortiz reunieron a cincuenta invitados en Cora Café. Y tras el cóctel con que los agasajaron, los guiaron por un recorrido personalizado de "Kavanagh", la muestra que con curaduría de Belén García Pinto montaron en Cora Subsuelo, el espacio de arte ubicado en las entrañas del emblemático edificio que corona la Plaza San Martín desde 1936.
El intendente de La Matanza estuvo activo en varias localidades del distrito.Se encolumna detrás de la estrategia de Kicillof como candidato testimonial a concejal por Fuerza Patria.
La serie basada en el universo de videojuegos de Bethesda regresará antes de lo esperado
Karina, madre de 'La Gordibuena', mostró audios y chats que revelarían cómo la fiscal del caso le sugirió llegar a un acuerdo con exfutbolista para archivar la denuncia de violencia sexual
Expresar las emociones a través del llanto ayuda a procesar sentimientos intensos
La hija de Melissa Klug sorprendió al hablar de Jefferson Farfán, Youna y Bryan Torres, mientras el cantante se mostró distante en redes.
El K-pop surgió formalmente tras el debut del popular grupo Seo Taiji and Boys en el año 1992, que incorporaron a su música estilos como rap, hip-hop, rock, jazz, la electrónica y tecno
En un monoambiente del centro porteño, una mujer casi centenaria guarda la bitácora de un viaje épico alrededor del mundo ocurrido hace 70 años. Teresa Baratta tiene hoy 98 y a los 29 era una mujer hermosa, consciente de que en los viajes se fabrican recuerdos. Los guardó en tres pesados biblioratos, donde hoy se puede leer la historia fabulosa de cómo nació el Museo de Arte Moderno en una muestra itinerante, en serio. Iba colgada a bordo del buque Yapeyú y Teresa era una tripulante especial. "Ese viaje me cambió la vida. Realmente fue una aventura y soy la única sobreviviente", dice hoy esta especie de documentalista prodigiosa. El secreto de Azucena: en medio de la masacre de Tata Dios, una misteriosa mujer desafía su épocaEl Museo de Arte Moderno de Buenos Aires fue creado el 11 de abril de 1956, mediante el decreto Nâ?° 3527/56, por iniciativa de Rafael Squirru, legendario crítico de arte de este diario. Este año es el centenario de su nacimiento, y se lo homenajeará el 30 de septiembre en el Consejo Argentino para las Relaciones Internacionales (CARI), donde Squirru fundó y dirigió por décadas la Comisión de Artes Plásticas. Cuando creó el museo, Squirru era un joven abogado de 31 años entusiasta y apasionado por la cultura, que se convertiría con los años en uno de los mayores promotores del arte argentino. Pero en 1956, el museo era él: no tenía colección ni sede. "Le Musée c'est moi", respondía cuando se burlaban de su museo fantasma.En el libro Tan Rafael Squirru! (Elefante Blanco, 2008), su hija Eloísa recoge sus memorias. Allí recuerda una de las primeras muestras que organizó en el piso de arriba del Museo Sívori, que entonces funcionaba en la calle Paraguay, y otras más con vocación nómade. "Exponíamos también en camiones que recorrían el país. Hicimos una muestra de esculturas contemporáneas en los jardines de Palermo acá en Buenos Aires. Al día siguiente hubo que pescarlas en el lago, pues algunos espectadores las habían arrojado al agua", se lee en esas páginas. Después organizó exposiciones en espacios como las galerías Peuser, Yumar, Galería H, Rubbers, Lirolay, Witcomb, Van Riel y Pizarro, mientras se levantaba la futura sede del museo. Estaba en obra el edificio del futuro Teatro Municipal General San Martín, una obra del arquitecto Mario Roberto Álvarez, y seguiría en construcción hasta 1960. Última muestra de amor: en memoria de su mujer reconstruyó uno de los esqueletos de dinosaurio más grandes jamás encontradosEntonces, en esta fiebre de muestras ambulantes, organizó la célebre Primera Exposición Flotante de Cincuenta Pintores Argentinos. Poco afecto a los trámites burocráticos, se lee en sus memorias que casi no logra hacerla zarpar. Pero finalmente lo hizo el 28 de septiembre de 1956 desde la dársena D de Puerto Nuevo de Buenos Aires. Iba a bordo del buque Yapeyú, que recorrió veinte ciudades del mundo en 164 días con obras de más de 50 artistas argentinos, entre ellos, Carlos Alonso, Juan Batlle Planas, Antonio Berni, Raquel Forner, Ramón Gómez Cornet, Juan Del Prete y Lino Enea Spilimbergo. Llevaba a un grupo heterogéneo de 262 personas de variadas nacionalidades, entre las que se encontraba la mujer de Arturo Frondizi, Elena Faggionato, quien se convertiría en Primera Dama unos pocos meses después de regresar, a comienzos de 1957. Compartía las cenas con Teresa, nuestra testigo.Sobre esta epopeya, el jueves 21 se estrena una ópera en el museo, Nada más viejo, con dramaturgia de Rafael Spregelburd y música de Zypce. "El propio capitán del Yapeyú dará su versión de los hechos", anuncia la sinopsis. "Dentro de la idea de las Exposiciones en Cartel, desde Programas Públicos se pensó en revisitar la escritura de Rafael Squirru y así fue como el museo comisionó este estreno a Rafael Spregelburd. Su trabajo sobre la primera exposición del Moderno nos terminó llevando al álbum de viaje de Teresa, que no sólo es el único testimonio gráfico de esa exposición sino un catálogo visual del turismo de masas en sus comienzos", detalla Fernando García, a cargo del área.En el Museo Moderno, por ahora hay solo dos pliegos en una caja del Archivo donde se documenta esta muestra. Con guantes blancos, es posible desplegar el folleto, donde se listan los artistas y hay un texto de Squirru, que anticipa que en su exposición no habrá pintoresquismo: "Algunos sonreirán ante el hecho obvio de la paternidad de Picasso, de Klee o de Mondrian, buscarán afanosamente el toque folklórico y se sentirán defraudados ante la ausencia casi total de gauchos de amplio sombrero o bellas señoritas o indios pintorescos". En la tapa, un dibujo Lino Enea Spilimbergo, fechado en 1931, plantaba semblante. La investigadora suiza Laura Bohnenblust hizo su tesis sobre este viaje fantástico, titulada Arte Flotante (Edition Metzel, 2025) y disponible online en alemán, donde se ven fotos del barco, la muestra, el recorrido y Mirtha Legrand en la fiesta de inauguración antes de zarpar. "Desde Río de Janeiro, vía Ciudad del Cabo, Kochi, Singapur, Yakarta, Kobe y Honolulu, el M/N Yapeyú puede visitarse a través del Puente de Pasajeros durante ciertos horarios de apertura. La exposición se anuncia en la prensa local; por ejemplo, en Melbourne, bajo el titular Apresúrate a ver arte argentino. Además, una pancarta a estribor del buque destaca el espacio de exposición móvil de arte argentino", escribe. A partir de los diarios de Baratta, Bohnenblust reconstruye la inauguración: Squirru dio un discurso, hubo aplausos, se estrecharon las manos y se repartieron folletos. Pero Baratta tiene más para aportar, porque además de sus biblioratos tiene una memoria intacta, y una voz jovial al teléfono que narra entusiasmada sus recuerdos a LA NACION. "Cumplí 30 años en La Habana. Junto con Gladys Gómez trabajábamos en la comisaría del barco, algo muy poco común para una mujer en aquellos años. Hacíamos de todo. El barco había sido alquilado a la compañía Dodero por don Palmiro Trío, empresario de turismo que lo acondicionó para este viaje de seis meses que tenía por destino las Olimpíadas en Australia. El recorrido era atípico, pasando por ciudades como Hawái, Sudáfrica, Singapur, Japónâ?¦ ¡El barco era una cáscara de nuez!", recuerda.Sobre el germen del Moderno también tiene mucho para contar: "A bordo iba Cecilio Madanes como encargado de la exposición. El barco era un barco muy chico, entonces todos los cuadros estaban expuestos en el comedor. Nosotros los teníamos día y noche, mañana y tarde, delante de la vista. Todavía no había máquinas para estabilizar el barco, entonces, cuando había marea alta, ¡los cuadros se movían como locos! Había rolío siempre. Cuando llegué a Buenos Aires, estuve más de un mes sintiendo el movimiento del barco cuando dormía. En cada puerto, cuando se abría al público, llegaban a hacerse dos o tres cuadras de cola para ver la exposición. Madanes hacía visitas guiadas las dos o tres horas que permanecía abierta la muestra".De todo guarda documentos. "Yo soy muy papelera, y me gusta tener todo muy ordenado. Tengo toda mi vida en biblioratos. Cuando vinieron Fernando y Laura (García y Bohnenblust), y veo que se ponen guantes blancos, yo no sabía si reírme o llorar. Son mis hijos de papel", cuenta. La investigadora suiza llegó a esta historia porque encontró que fue la primera exposición flotante de la historia, y la ubica dentro de las reivindicaciones territoriales en el ámbito de las exposiciones internacionales. "El buque argentino M/N Yapeyú es un pabellón nacional flotante que se mueve entre las tensiones de los procesos de construcción nacional y la internacionalización de la modernidad argentina. Basándome en teorías de geografía social, planteo la tesis de que el mar puede entenderse como un espacio alternativo para las exposiciones de aquellos actores que tuvieron poca o ninguna inserción en el canon del mundo artístico global de la posguerra". Bueno, pero esto ya queda probado: tenemos el galardón de haber hecho la primera exposición flotante del mundo.
La exposición "Juan Melé, el futuro es hoy" rescata la obra de uno de los referentes del arte concreto argentino. Bajo la curaduría de Milagros Noblia Galán, propone un diálogo con producciones actuales y podrá visitarse hasta el 18 de septiembre. Leer más
Hoy a partir de las 21, en Alsina 1744, fotógrafos y fotorreporteros invitan a celebrar el Día Mundial de la Fotografía, que se conmemorará el próximo 19 en homenaje al francés Louis Daguerre, con una amplia muestra sobre las protestas sociales en tiempos de Javier Milei, organizada por el Encuentro de Fotorreporterxs. El festejo, con entrada libre y gratuita, será musicalizado por DJ Bronolandia. Habrá otra oportunidad el sábado 23, de 18 a 21, también en la sede de la Casa de la Amistad Argentino Cubana. En la muestra, inaugurada el 12, se exponen 54 trabajos de 38 profesionales independientes, de reconocidos medios nacionales y autogestivos que cubrieron movilizaciones y protestas sociales a partir de la implementación de operativos y protocolos ideados por el Ministerio de Seguridad, a cargo de Patricia Bullrich, en las que fotorreporteros fueron atacados y detenidos por las fuerzas de seguridad. Se exhiben tres de las últimas fotografías que Pablo Grillo tomó frente al Congreso el 12 de marzo, cuando recibió un disparo de Gendarmería, durante una protesta de jubilados. Fabián Grillo, padre del fotógrafo, participó de las actividades del Encuentro de Fotorreporterxs y recorrió la muestra, que ya fue visitada por cientos de personas. Se puede ver fotos de Pablo Lecaros, Maximiliano Ramos, Alejandra Moransano, Carlos Brigo, Catriel Gallucci Bondoni, Nicolás Parodi, Pablo Bove, Cecilia Bethencourt, Clara Pérez Colman, Daniel Giamprieto, Emanuel Vidal, Miguel Camaño, Sofía Castillo, Rodrigo Abd, Emanuel Fernández, Solange Schettino, Fernando Minicelli, Flor de la Vega, Matías Rosigna, Gabriela Manzo, Zoe Prina, Gustavo Molfino, Juan en Foco, Lili Contrera, Marcelo Argañaraz (ganador del certamen "Gente de mi ciudad"), Delfina Cobrera Pi, Mariano San Martín, Guido Piotrkowski, Marita Costa, Pablo Cuarterolo, Rolando Andrade Stracuzzi (anfitrión del evento), Martín Castillo, Emiliano Rojas, Matías Guasch, Roberto Aveledo, Rocío Bao, Vierja y Grillo. Los encuentros de fotógrafos y fotorreporteros en la Casa de la Amistad Argentino Cubana surgieron por iniciativa de Andrade Stracuzzi, con el objetivo de compartir experiencias, proyectos y estrategias de cuidado personal y profesional en las movilizaciones. Las imágenes operan como registros del presente y, en algunos casos, también como prueba judicial.Para agendarTiempos violentos se puede visitar hoy de 21 hasta la madrugada en Alsina 1744, con entrada libre y gratuita, y el sábado 23, de 18 a 21.
Ambos líderes están aplicando enfoques tradicionales a un conflicto del siglo XXI.Qué busca cada uno en relación a la guerra en Ucrania y qué se espera de la reunión en Alaska.
Betsabeth Noriega, madre de la modelo mostró públicamente el respaldo que le brindó a su hija, buscando aclarar su imagen tras las revelaciones hechas en el programa 'El Valor de la Verdad'.
Ethereum fue lanzada en 2015 por el programador Vitalik Buterin, con la intención de impulsar una herramienta para aplicaciones descentralizadas y colaborativas
Durante su entrevista con Adela Micha, Christian Nodal habló sobre su ruptura con Cazzu, su relación con Ángela Aguilar y su rol como padre