El insomnio podría tener su origen mucho antes de la noche; concretamente, en el desayuno. Así lo plantea el psiquiatra y psicoterapeuta José Luis Marín López, con más de 40 años de experiencia. "Comé mejor a primera hora y notarás cambios", aseguró.El cuerpo humano opera bajo un ritmo circadiano que se activa desde que suena el despertador, por lo que factores como la luz natural, el tipo de alarma o la actividad física en la mañana influyen directamente en el descanso nocturno. Todo impacta: "La hora de levantarte, cómo te has levantado, qué tipo de despertador ponés, si te da la luz o no", afirmó el psiquiatra.La exposición a la luz solar en las primeras horas del día y la movilización física temprana actúan como señales que sincronizan el reloj biológico. La falta de estas señales puede desajustar el ciclo sueño-vigilia. Una de las recomendaciones principales de Marín es aumentar el nivel de actividad física diaria. "Caminá más, caminá el doble de lo que caminás", señaló. El sedentarismo impide que el cuerpo genere el cansancio físico necesario para un sueño reparador.En paralelo, el desayuno desempeña un papel clave. El especialista sugirió evitar picos de azúcar y optar por alimentos ricos en proteínas y grasas saludables, lo cual contribuye a una mejor regulación energética y hormonal a lo largo del día. "Desayuná mejor; los cambios se notan a corto plazo. Hacé la prueba. Levantate 15 minutos antes mañana. Desayuná mejor", enfatizó.Además de promover el movimiento y una nutrición adecuada, Marín aconseja pasar más tiempo al aire libre, sobre todo por la mañana. La exposición solar ayuda a regular la producción de melatonina, hormona clave para conciliar el sueño. Otras prácticas que se alinean con su enfoque incluyen evitar la cafeína en horas vespertinas, reducir el uso de pantallas antes de dormir y mantener rutinas constantes de descanso.El País (Uruguay)
El debut de Boca en el torneo Clausura se pareció mucho más a las penurias que venía mostrando en el Apertura, que a lo expuesto ante Benfica y Bayern Munich en el Mundial de Clubes, donde las actuaciones habían entusiasmado (a pesar de esos resultados) de cara a este segundo semestre. El equipo de Russo fue ampliamente dominado por Argentinos, que no encontró la manera de plasmar esa clara superioridad en la red.La última vez que Boca sonrió fue el 19 de abril, hace casi tres meses. Aquella noche, en La Bombonera, el equipo entonces dirigido por Fernando Gago le ganó 2 a 0 a Estudiantes con goles de Carlos Palacios y Miguel Merentiel, en uno de los mejores rendimientos colectivos del semestre. Parecía el punto de partida de una remontada futbolística y anímica; terminó siendo todo lo contrario.Después de ese triunfo, Boca encadenó ocho partidos sin victorias. Se fue Gago, pasó el interinato de Mariano Herrón, siguió el Mundial de Clubes y se acumularon ocho partidos. En el medio llegó Miguel Ángel Russo. Y sigue sin ganar. Si bien se nota una muy leve mejoría en jugadores como Velasco, sigue preocupando la falta de rebeldía generalizada para imponerse en partidos como el que se vio en la Paternal. La falta de actitud sorprende."Hay cosas que mejorar, otras que fueron buenas. Depende pura y exclusivamente de nosotros buscar el mejor funcionamiento, la aceleración y un montón de cosas más. Vi mucho temperamento del equipo, eso es bueno. Pero hay muchísimas cosas por mejorar", evaluó Russo.La racha negativa incluye derrotas dolorosas, empates frustrantes y una clasificación por penales que, aunque sirvió para avanzar a los cuartos de final de los playoffs del Apertura, no alcanza para romper una estadística que empieza a pesar como una mochila insoportable. De hecho, desde que asumió Russo el equipo todavía no pudo ganar (tres empates y una derrota).El punto de quiebre fue el Superclásico. El 27 de abril, Boca visitó a River en el estadio Monumental y perdió 2 a 1, en un partido que dejó secuelas. Más allá del resultado, el equipo mostró una imagen pobre y desconcertante. Fue el último partido de Gago como entrenador. La derrota lo dejó sin crédito.Días después, ya con Mariano Herrón como interino, el equipo recibió a Tigre en la Bombonera y apenas empató 1 a 1. Fue una actuación tibia, sin vuelo. El gol de Zenón maquilló una noche que volvió a dejar gusto a poco.El 11 de mayo, por los octavos de final del Apertura, Boca igualó sin goles ante Lanús en un partido opaco, que se definió por penales. La clasificación (4 a 2) sirvió para soslayar la falta de funcionamiento. Pero el dato concreto es que el equipo otra vez no pudo ganar en los 90 minutos. Y hubo clima muy caliente: los hinchas insultaron a la dirigencia y a los jugadores.ð??£ï¸? INSULTOS A LOS JUGADORES Y DIRIGENTES, cruces entre platea y popular y más: Así se expresó La Bombonera en el encuentro entre #Boca y #Lanús por los octavos de final del #TorneoApertura.ð???ï¸? @PasoaPaso @lucho.digrazia pic.twitter.com/Iu4NzyAZq0— TyC Sports (@TyCSports) May 12, 2025La derrota por 1 a 0 ante Independiente, el 20 de mayo en la Bombonera, marcó el momento más bajo del ciclo interino de Herrón. Sin ideas ni rebeldía, Boca fue superado en todos los sectores y quedó eliminado ante un rival que también llegaba golpeado.El regreso de Russo como entrenador generó cierta expectativa. "Lo viejo funciona", dijeron desde el club, jugando con la frase que popularizó Ricardo Darín en la serie El Eternauta. Pero el impacto fue casi nulo y efímero. En el Mundial de Clubes todo fue de mayor a menor: Boca debutó con un empate 2 a 2 ante Benfica, en un encuentro en el que estuvo 2-0 y no supo sostener la ventaja. Luego perdió 2 a 1 ante Bayern Munich -podría haber sido goleado- y, finalmente, igualó 1 a 1 ante Auckland City, un resultado que escandalizó por el contexto: un equipo profesional argentino no pudo vencer al campeón amateur de Oceanía.La racha sin festejos se estiró este domingo, en La Paternal, donde Boca empató 0 a 0 ante Argentinos Juniors. El repaso de los números duele. Desde el 2 a 0 a Estudiantes, Boca perdió tres partidos: ante River, Independiente y Bayern Munich. Y empató cinco: frente a Tigre, Lanús, Benfica, Auckland City y Argentinos. Solo convirtió seis goles y recibió nueve. Aquella frase que popularizó Juan Carlos Lorenzo, esa que asevera que Boca es "Deportivo Ganar Siempre", hoy está muy lejos de ser una posibilidad.Lo más preocupante no es la racha en sí misma, sino la sensación de estancamiento. El equipo no encuentra una identidad, no logra sostener una idea y, salvo chispazos individuales, no muestra herramientas para cambiar la historia. El gol escasea. La generación de juego es intermitente. Y la defensa sufre más de la cuenta. "Es un proceso nuevo, que arranca con pocas semanas de entrenamiento y competencia en el Mundial de Clubes. Aprovechamos la semana anterior, jugamos hoy, ahora jugamos el viernes (contra Unión). Sé lo que es Boca, precisamos muchas más cosas", aceptó el DT.La situación de algunos referentes también es un tema. Cavani sigue sin despegar y otra vez se quedó al margen del partido por un golpe. Velasco, que exhibe una leve suba de rendimiento, todavía está muy lejos de lo que llevó al club a pagar por él 10 millones de dólares. Y Merentiel, el más regular, se desgasta en la intrascendencia y malogró la única chance clara del equipo. En paralelo, los juveniles pierden frescura en un contexto que no los protege. Por ejemplo al mejor del semestre pasado, Milton Delgado, apenas lo hicieron jugar apenas cinco minutos. Boca necesita un triunfo urgente. No solo para cortar la racha, sino también para recuperar la confianza, ordenar las ideas y volver a ilusionar. El calendario no da respiro: el viernes recibirá a Unión en una Bombonera que volverá a exigir victorias.El equipo parece atado a lo que pueda aportarle Leandro Paredes (vio el 0 a 0 desde el palco del estadio de Argentinos), a una corrida salvadora de Merentiel, a alguna genialidad aislada, a la solidez de Marchesin y a la solvencia que exhiben Pellegrino en la última línea o Battaglia en el mediocampo. Pero eso no alcanza. El margen se achica y la paciencia, también.
Pequeños ajustes en la alimentación, ejercicio y descanso pueden influir significativamente el bienestar general durante la mediana edad, según Mayo Clinic
El libro de Facundo Fernández y Damián Verzeñassi se presentó en el VIII Congreso Internacional de Salud Socioambiental.
La evaluación de Unesco mostró mejoras en lectura y matemática en la primaria a nivel nacional tras la pandemia. Además, brindó orientaciones para sostener esos avances: el rol docente en el aula, el foco en el bienestar del alumno y el apoyo de las familias, entre las claves
Estudios internacionales y programas locales demuestran que ver películas en prisión mejora la convivencia, reduce la reincidencia y fortalece el acceso a la educación. En Córdoba, el Cine Móvil lleva proyecciones a Bouwer, aunque a nivel nacional los recortes pusieron en pausa esta política. Leer más
Sus propiedades también ayudan a prevenir las enfermedades respiratorias
Planificar con antelación, aumentar la base de cotización y complementar con productos de ahorro e inversión son estrategias clave para garantizar una jubilación más segura para los autónomos
La hija de Luis Miguel compartió un nuevo video de su platillo fit
La guía de clasificación estructural propuesta no solo facilita la identificación de los riesgos sísmicos, sino que también asegura una protección financiera más efectiva para los hogares
En 2019, el gobierno de la Ciudad de Buenos Aires (CABA) anunció la renovación de un sector clave para los usuarios del subte: el nodo Obelisco. Casi siete años después, con la pandemia de Covid-19 de por medio, los trabajos estarían por finalizar, aunque todavía resta atravesar lo que queda de este 2025.La obra, denominada Central Obelisco, se lanzó con el objetivo de mejorar la accesibilidad, circulación y eventual evacuación en uno de los puntos más congestionados de la red, en donde combinan las líneas B, C y D, en pleno centro porteño. Las intervenciones se pensaron en tres etapas. Las primeras dos se terminaron rápido. Una consistió en construir un túnel de hormigón armado, es decir, el pasillo subterráneo, y sus respectivos empalmes â??sentido a Catedral de la línea D y a Constitución de la Câ??, además de los accesos por escalera fija y ascensor. La segunda fue la construcción de un acceso nuevo y más amplio sobre la calle Sarmiento, entre Suipacha y Esmeralda, hacia el andén de 9 de Julio de la línea D sentido a Catedral. Según Subterráneos de Buenos Aires Sociedad del Estado (SBASE), este era el más crítico, porque recibe a los pasajeros propios de la línea y a los que realizan combinación con la C y la D. Además de incorporar tres ascensores que dieron accesibilidad plena a la estación Diagonal Norte de la Línea C â??mano a Constitución y a Retiroâ??, y cuatro escaleras mecánicas, que dan un total de nueve equipos en todo el nodo.En estos meses continúan adelante con las remodelaciones de el tercer y último tramo proyectado. Como parte de estas, en 2023 se habilitó un nuevo pasillo de conexión paralelo al andén de 9 de Julio, sentido a Catedral, "para facilitar la combinación con las líneas B y C", como explicó la empresa de la Ciudad que tiene a cargo la administración de la red de subtes. A su vez, el 25 de marzo pasado se incorporó un ascensor para el acceso a la 9 de Julio. Ahora, según informaron, "resta terminar salas auxiliares y de ventilación para el conjunto de estaciones, tareas de electricidad e instalar una nueva escalera mecánica". La fecha estimada para completar la remodelación es enero de 2026. A pesar de que las intervenciones comenzaron, como se mencionó, en 2019, SBASE aseguró que no hay una demora de ocho años: "Se trata de un plan en etapas. El acceso nuevo se inauguró en 2020 y, durante la pandemia, la empresa que tenía a cargo la etapa 3 tuvo dificultades para continuar la obra, razón por la cual se tuvo que relicitar para poder concluir los trabajos". Hasta ahora, el avance es del 65%.De hecho, LA NACION contó, en 2023, que ya se estaba avanzando en esta última fase, y que, a principios de ese año, el avance de la restauración era de un 17%, y se preveía que terminaran en aquel junio. Es decir, casi la mitad de la construcción tardará tres años desde esas estimaciones. La información se publicó originalmente en 2016 en los canales oficiales del GCBA, tres años antes de que se iniciaran las intervenciones. Originalmente, los arreglos se contemplaban en dos partes y consideraban ampliar los andenes y mejorar el sistema de ventilación. El plazo era de tres años, y la inversión estimada, de US$200 millones, financiados por el Banco Interamericano de Desarrollo (BID).Finalmente, SBASE respondió a este medio que el préstamo surgió, "en gran medida", del Banco Europeo de Inversiones (BEI), y que el total destinado a las tres fases fue de US$31,1 millones (4,6 millones para la primera etapa; 12,8 para la segunda; 13,7 para la última). En 2018, cuando indicaron, también a través de la página oficial del Gobierno, que habían conseguido el desembolso, aseguraron que "la finalización del proyecto completo está prevista para 2023â?³. Esto hacía referencia tanto a la modernización del nodo como de la línea D. Pero a partir de la relicitación, en abril de 2022, el plazo anunciado pasó a ser de 30 meses (dos años y medio). Sobre posibles dificultades que sobrevinieron durante el proceso, SBASE remarcó: "Tuvo las propias que puede tener cualquier proyecto de este tipo en el centro de cualquier gran ciudad: interferencias en el subsuelo y climáticas, trabajos en superficie, eventos y movilizaciones". Según los análisis previos, cuando empezó a llevarse a cabo el plan, por el nodo circulaban diariamente 300.000 personas. Por eso las modificaciones se consideraron esenciales. Javier Ibáñez, presidente de Subterráneos de Buenos Aires, sostuvo al respecto: "Esta obra vino a resolver un problema concreto que tenía que ver con la circulación y la accesibilidad en un punto neurálgico de la ciudad, y ahora Diagonal Norte y 9 de Julio son 100% accesibles a personas con movilidad reducida. Paralelamente estamos desarrollando un proyecto de renovación integral de las tres estaciones que componen el nodo, que lo convertirá en un ícono de la ciudad de Buenos Aires y se sumará a la puesta en valor de estaciones". Renovación Integral de Estaciones Los objetivos concretos del Plan de Renovación Integral de Estaciones se centran en trabajos de impermeabilización, pintura, reparación de pisos, recambio de luminarias, reordenamiento del tendido eléctrico, adecuación de señalética y colocación de señalización en braille en pasamanos y pórticos, además de nuevo mobiliario en andenes, como bancos, cestos y apoyos isquiáticos, detallaron. Hasta el momento, se pusieron en valor 11 estaciones: Castro Barros, Lima y Acoyte (Línea A), Pueyrredón y Pasteur-AMIA (Línea B), San Martín (Línea C), Bulnes, Facultad de Medicina, Scalabrini Ortiz y Palermo (Línea D) y Jujuy (Línea E). También trece paradores del Premetro (Ana María Janer, Cecilia Grierson, Mariano Acosta, Ana Díaz, Escalada, Presidente Illia, Parque de la Ciudad, Pola, Centro Cívico Lugano, Nuestra Señora de Fátima, Intendente Saguier, Somellera y Fernández de la Cruz).Según destacaron, por el momento no hay ninguna estación cerrada, pero ya comenzaron obras en Plaza Italia, Tribunales, Uruguay y Carlos Gardel. Próximamente comenzarán los trabajos en Malabia (Línea B), Agüero (Línea D), Loria, Río de Janeiro, Piedras y Congreso (Línea A). También se lanzaron licitaciones para la renovación de Medrano y Ángel Gallardo (Línea B), Lavalle e Independencia (Línea C), y General Urquiza y Entre Ríos (Línea E). En el Premetro continúan los trabajos en los paradores Larrazábal, Nicolás Descalzi y Gabino Ezeiza.
La combinación de ingredientes brinda diversos beneficios que te harán tener un momento de relajación
Incorporarlas a la dieta diaria puede reducir molestias estomacales, regular el tránsito intestinal y fortalecer el equilibrio microbiano
La mujer destaca que los árboles proporcionaban "sombra, valor estético, privacidad y reducción del ruido". El demandado ha puesto a la venta su vivienda
Descubrir nuevas formas de preparar este alimento básico puede transformar la experiencia culinaria y aportar ventajas inesperadas para la salud y la conservación
El Gobierno comunicó modificaciones en el Servicio Penitenciario Federal, la Prefectura, la Policía de Seguridad Aeroportuaria y la Gendarmería. Las reformas apuntan a reorganizar funciones y ampliar las competencias operativas
Su consumo puede incluirse en el contexto de una alimentación saludable para obtener dichos beneficios
A dos semanas del fin del primer cuatrimestre del ciclo lectivo 2025, el director general de Cultura y Educación de la provincia de Buenos Aires, Alberto Sileoni, hizo un balance del nuevo régimen académico que comenzó a implementarse este año en las escuelas secundarias bonaerenses. A cuatro meses de la puesta en marcha de este programa, que tiene entre sus principales consignas la no repitencia (la aprobación ya no es por año, sino por materia), la creación de módulos para el refuerzo de contenidos no aprobados y un programa de acompañamiento de los alumnos de primer y último año de secundaria, el funcionario afirmó que su equipo se encuentra "satisfecho con el camino recorrido", a la vez que destacó que "hay reflexiones por hacer y cuestiones por mejorar", que se suman a las problemáticas educativas "de fondo"."Estábamos insatisfechos con el régimen anterior, que era centenario. Entonces nosotros tenemos la paciencia para pedirle a este nuevo régimen resultados, de acuerdo con el tiempo de implementación que llevamos", sintetizó. Entre los cambios que ya comenzaron a aplicarse, Sileoni destacó la creación de los Módulos Forte para el fortalecimiento de trayectorias. Son horas dedicadas al refuerzo de contenidos de las materias no aprobadas de años o cuatrimestres anteriores. "En febrero y en marzo se hicieron los primeros dos de los seis módulos que va a haber este año. Tenemos en adelante los de julio, agosto, noviembre y diciembre", explicó el funcionario. En total son 35.000 módulos, que funcionan por ahora en 2206 de las 4741 escuelas públicas de la provincia, según los datos oficiales. Afirman, a la vez, que participan de estos módulos el 15,5% del alumnado bonaerense: son los estudiantes que deben reforzar contenido de materias del año pasado o del primer cuatrimestre de este año. Algunos de estos módulos tienen lugar en el horario curricular y otros, no. Con el nuevo régimen académico, la calificación es por cuatrimestre. Las materias pendientes de aprobación se intensifican o recursan hasta que el docente considere que el estudiante adquirió los conocimientos necesarios para su aprobación. Según se estableció, se pueden intensificar hasta un total de cuatro materias pendientes de aprobación de ciclos lectivos anteriores. A partir de la quinta materia pendiente, se definirá cuáles son las cuatro materias que se intensifican y cuáles se recursan. Sileoni destacó también esta mañana avances en los programas de acompañamiento de los alumnos que comienzan la secundaria -los de primer año- y los que están cerca de egresar -los de sexto-. Como parte de esta iniciativa, en marzo de este año la Provincia hizo una "toma de escritura" de la que participaron todos los estudiantes de primer año de secundaria. Los resultados todavía están siendo computados. Sin embargo, el equipo de Sileoni adelantó que, de acuerdo con los datos preliminares, observan que el 3,7% de los participantes produce "escrituras no alfabéticas", es decir que escribe omitiendo letras o sustituyéndolas. Este examen, explicó el director general de Cultura y Educación, sirvió para "ponerle nombre y apellido" a los alumnos con graves problemas de escritura y poder abarcarlos de manera particular, a la vez que funciona como marco para entender con mayor detalle la problemática de la lectoescritura de los estudiantes que ingresan al nivel secundario. "Los números bonaerenses son siempre muy grandes. Te digo 3% y parece poco, pero después, si lo traduzco a números, son más de 7000 alumnos. Son muchos. El nuevo régimen académico viene a resolver o a intentar resolver estos problemas, y el primer modo de resolverlo es ponerles luz y poner darle nombre propio a cada uno de ellos", afirmó el funcionario. Sileoni también habló de la implementación del Programa Coordenadas para los estudiantes de sexto año, "un programa relacionado con la advertencia de sus vocaciones, podemos decir". Incluye prácticas profesionalizantes que el funcionario describió como "más flexibles que las tradicionales", es decir "no solo enfocadas en empresas o industrias", sino también en otros rubros; por ejemplo, experiencias en espacios del ámbito de la cultura y en universidades. Las prácticas comenzarán en la segunda mitad del ciclo lectivo, después de las vacaciones de invierno. Anticipó también que el programa todavía no se está aplicando en toda la provincia y que es optativo, tanto para las escuelas como para los alumnos. Libreta digitalEn los próximos meses comenzará a funcionar la libreta digital, que la Dirección de Cultura y Educación anunció a mediados del año pasado. Se trata de una plataforma virtual que tendrá cargados los registros de la trayectoria de los estudiantes, a la que podrán acceder tanto los mismos alumnos como también sus familiares. En agosto, anticipó hoy Sileoni, ya estarán cargadas las calificaciones de las materias de este año, así como también la asistencia escolar de cada estudiante. En adelante se incluirán también las notas de los años anteriores. El funcionario explicó que, para acceder a esta libreta, se deberá descargar una aplicación para celular que será lanzada este año. En la misma aplicación, adelantó, la Provincia también incluirá anuncios para las familias, como los comienzos de los procesos de intensificación y los calendarios de vacunas, entre otros.
Wimbledon 2025 es una estrella en la carrera de Solana Sierra, la tenista que cumplió 21 años el 17 de junio. La marplatense, siendo la 101° del ranking, fue una de las 128 jugadoras que el 23 del mes pasado encendió una ilusión en el Community Sport Centre de Roehampton, donde se disputa la clasificación para el cuadro principal del tercer grande de la temporada, seis kilómetros al sureste del All England Club. La argentina se despidió dos semanas más tarde habiendo ganado cinco partidos (dos de la qualy, tres del main draw), asegurándose un destacado ascenso en el ranking (de unas 35 posiciones) y un importante premio económico (240.000 libras), pero, sobre todo, escalando a un nivel que le permitirá proyectar sus días en el circuito de una manera más valiosa, de elite.Una buena porción del mundo internacional del tenis vio con mayor atención a Sierra en el césped británico por primera vez. Rivales, entrenadores, sponsors, espectadores y periodistas se acercaron todavía más a sus partidos, impulsados por el poder de sus impactos. Este domingo, tras la derrota frente a la alemana Laura Siegemund, las autoridades de Wimbledon le pidieron a la bonaerense que antes de despedirse dejara una raqueta y la ropa que utilizó en el torneo para ser exhibida en el famoso museo del club, como reconocimiento por haber sido la primera lucky loser en los octavos de final de singles en la Era Abierta. ¿Qué despierta el tenis de Solana? ¿Cuáles son sus virtudes? ¿Qué debe perfeccionar? ¿Con qué se enfrentará en el tour a partir de ahora, teniendo mayor exposición? LA NACION buscó respuestas en un puñado de voces autorizadas. "Me llamó mucho la atención cómo se desplaza, sus movimientos. Después, en general, la vi como una jugadora muy completa, con buen saque, muy buena velocidad de pelota, la velocidad a la que se juega en el tenis de hoy, con un estilo lineal desde el drive y el revés", apuntó, desde España (donde está radicada), Paola Suárez, número 9 en singles (2004) y 1° en dobles (2002). "Su actitud es muy buena a la hora de competir. Es agresiva. Y tuvo la capacidad de ganar partidos en su primera vez en Wimbledon, algo que no es fácil y es muy positivo. Es completa, armada técnicamente; mentalmente se la ve bien también. Muestra buena movilidad de piernas, es suelta, llega bien a las pelotas", añadió la pergaminense, que, hasta la sorpresa de Solana, era la última singlista argentina en la cuarta ronda del major británico, en 2004 (en realidad, Suárez superó el registro, porque llegó a los cuartos de final). Daniel Orsanic, capitán del equipo argentino campeón de la Copa Davis 2016, observó: "Creo que lo más importante es que a Solana le encanta lo que hace; le gusta jugar al tenis, le gusta competir y estar en los torneos. De chica, en mi época en la Asociación [también como director de Desarrollo], ella siempre jugó en una categoría más alta y le iba muy bien. Era flaquita, con piernas y brazos largos; ahora, obviamente, está mucho más formada y fuerte físicamente, con mucha potencia. Pienso que el revés es el golpe que más siente, el que maneja con más naturalidad". Ricardo Caio Rivera, excapitán del equipo nacional de Fed Cup (hoy, BJK Cup) y subcapitán en la Copa Davis durante la conducción de Modesto Tito Vázquez, agregó: "Me puso muy contento que una argentina haya llegado a los octavos de final de Wimbledon, algo que hacía mucho tiempo no pasaba. Solana es una jugadora explosiva, con muy buenos golpes, buena derecha, muy buen revés. Además, es súper aguerrida, lo que es una ventaja. Después de perder la última ronda de la clasificación puso la cabeza en paños fríos, entró, fue y jugó el cuadro principal como si nada, ganando partidos". Gisela Dulko, 26° en singles en 2005 y 1° en dobles en 2010, vio jugar a Sierra por primera vez en el cuadro junior de Roland Garros 2022 (cayó en la final), cuando viajó a París para actuar en el torneo de leyendas con Gabriela Sabatini. "La vi y me gustó mucho su juego. Me pareció muy agresiva, su bola iba muy rápido. Desde ese momento, evidentemente, ha tenido un crecimiento muy importante. Y ahora se la ve muy confiada en sus movimientos", dijo la tigrense. "Su tenis para el pasto se adaptó muy bien porque tiene tiros muy rápidos, tanto de derecha como de revés. Y la veo con mucha confianza, algo que es súper importante. Me pone muy feliz por ella, por el tenis femenino y espero que esto no pare acá en Wimbledon ni en el resto de la temporada, porque es muy joven y tiene un gran presente y muchísimo futuro", describió Dulko, dos veces octavafinalista individual en Roland Garros y una en el US Open.Bettina Fulco, formadora de Sierra en el club Teléfonos de Mar del Plata, contó que Solana "siempre fue una jugadora agresiva, que intentaba atacar y tomar la iniciativa en los puntos". Número 23° de la WTA en 1988, ilustró tras ver a su expupila en el All England: "Su mejor golpe siempre fue el revés a dos manos. Tiene la particularidad que después de la preparación logra acelerarlo de tal manera que es difícil adivinar a donde lo va a ubicar. Y el revés paralelo es su mejor dirección. Está muy agresiva con su golpe de derecha, en especial la cruzada profunda y últimamente se invierte un poco más con ese tiro. Antes se invertía con el revés cuando la pelota le picaba en el medio; ahora, con una buena derecha y más confianza, logra jugar muy buenos tiros profundos. Mentalmente es muy fuerte; siempre luce bastante tranquila y fría para encarar los partidos. Lo que más le gustaba desde chica era competir".Uno de los entrenadores nacionales con mayor conocimiento del tenis femenino, como Guillermo Billy Czerner, excoach de Dulko, María Irigoyen y María Emilia Salerni, entre otras jugadoras, está encantado con Sierra. "Me encanta -le respondió a LA NACION-. Hace tiempo que venimos hablando de ella. Es una jugadora súper completa. Hace varios años, cuando ella jugaba Interclubes para San Lorenzo, uno de los dirigentes del club más ligados al tenis, Alberto Barilari [fallecido en febrero], me pidió si la podía ir a ver y darle una opinión. Cuando la vi pelotearâ?¦ el ruido que hacía la pelota al impactar era espectacular. Justo estaba con otro entrenador amigo, Hernán Negro Suárez, y le digo: 'Lo que le pega a la pelota esta chica; es una cosa de locos'. Después, Martiniano (Orazi; preparador físico que supervisa desde hace tres años, en el centro SportsLab, el trabajo de la inminente top 70) me contó que era impresionante la fuerza de Solana y ahora se la nota con mucha polenta". Czerner se refirió con optimismo, pero también con prudencia a la "proyección" que le observa a la mejor tenista nacional: "Será importante saber cómo se adapta a este nivel. Muchas veces hay un rebote tras una gran actuación y sería normal que le pasara, aunque en su caso me genera dudas porque está jugando a un nivel alto en torneos importantes. Para mí, no tiene techo. Es una chiquita que juega muy bien, saca bien. Me gustaba mucho (Nadia) Podoroska, pero la parte física se le tiró en contra; se lastima mucho. La diferencia de Solana con Podoroska es que tiene tiros desde los dos lados; y de revés la tiene atada. De derecha erra más, pero le pega muy fuerte. De las argentinas, es lo mejor que vi desde hace años; le saca años luz al resto. Va a ser muy buena, no sé qué ranking puede llegar a tener. Dependerá mucho de cómo la acompañen y se acomode a las exigencias. Lo otro que veo y me gusta es que está la familia ahí con ella". Sebastián Gutiérrez, entrenador de Sebastián Báez y Francisco Comesaña, contó con Sierra en su academia de GEBA durante todo el año pasado, antes de que emigrara a la escuela de Rafael Nadal en Manacor. "Sabíamos que Solana era un gran proyecto, que tenía un gran potencial, pero no es fácil consolidarlo como lo está haciendo. El año pasado tuvo muy buenos resultados, pero lo que más me sorprendió es su nivel de competencia -comentó Gutiérrez-. Estuve con ella en el US Open pasado y su capacidad de entrega y de lucha era sorprendente y diferente. Después, claramente, venía con una gran mejora en su físico; todavía tiene margen para seguir evolucionando en ese aspecto. Ya la veíamos jugar con un tenis más actual, para adelante, con fuerza, con un biotipo distinto al de la mayoría de las chicas argentinas. Solana es bastante alta [1,75m, pesa 65kg] y eso le genera más palanca y capacidad de generar tiros ganadores. Pero lo que siempre me sorprendió es su capacidad competitiva. Al haber sido buena de chica, número uno en sus categorías, le dio una confianza extra para competir". El saque es, probablemente, el golpe al que los especialistas le observan margen de mejora. "Creo que todavía no es tan consistente. No lo hace mal, pero puede pulirlo más. Es una jugadora firme y ojalá que siga progresando", dijo Rivera. "Mejoró mucho el saque y la devolución en el último año, aunque todavía puede mejorar más. Y donde tiene mucho por perfeccionar es en lo que se vio contra Siegemund: todo el juego de mitad de cancha hacia adelante", opinó Fulco (la alemana llevó a la red y complicó a Solana muchas veces, con drop-shots). "A Solana se la ve muy segura en sus aceleraciones -agregó Orsanic, comentarista en ESPN-. Ha mejorado el saque, sobre todo el segundo. Y tiene margen muy grande para aprovechar los tiros de fondo, animarse a dar pasos al frente y cerrar algunas veces en la red. Creo que es algo que pocas jugadoras se animan a hacer, pero ella tiene la sensibilidad para volear bien; puede hacerlo".Desde esta edición de Wimbledon, Sierra dejó de ser una rookie en el circuito grande; sus rivales ya la conocen y será otro desafío por asumir. "Ahora que está siendo conocida, las rivales empezarán a mirarla de otra manera, buscarán por dónde jugarle. Ya está en el ojo de todos. Los entrenadores van a verla jugar. Y ahora se tiene que adaptar a eso, aunque bienvenido sea esa posición", aventuró Czerner. "De acá para adelante tendrá que afianzarse en el circuito WTA y jugar partidos más duros contra rivales de experiencia, algo que le demandará un cambio grande", aportó Fulco. En definitiva, en lo que coinciden todos, es en la ilusión y el cosquilleo que genera una tenista joven como Solana Sierra, que en Londres hizo un clic, viviendo un antes y un después en su carrera.
Aunque es delicioso, este platillo puede ser perjudicial para la salud
Usar este beneficios económico con responsabilidad no solo permite disfrutar del presente, sino también garantizar un futuro financiero más estable y libre de preocupaciones
Apple brinda un conjunto de instrucciones para potenciar la calidad de las imágenes tomadas por sus dispositivos
Casi un calco del partido que afrontaron cinco días atrás. Enfrente también había un rival de camiseta roja, pero esta vez la reacción llegó en el segundo tiempo: los Pumitas pasaron de estar 7-30 en el entretiempo a derrotar por 33-30 a España en Rovigo, en una actuación que, más allá del carácter, no deja de ser deslucida, considerando el calibre del rival. El próximo miércoles los argentinos se enfrentarán con Francia a partir de las 15.30 de Buenos Aires por un lugar en las semifinales del Mundial de menores de 20 años que se desarrolla en Italia.Cabizbajos, los conducidos por Nicolás Fernández Miranda se dirigieron al vestuario en el descanso con angustia e impotencia, después de un 30-7 que reflejó lo que estaba sucediendo en el juego. Sin complejos, España salió a jugar y se animó a atacar a una línea de backs descoordinada y desorganizada para salir a apretar. Hubo fallas en el timing para ir a buscar al atacante y también de comunicación, sobre todo en los tres del fondo de la cancha. Ya habían padecido esto en el Rugby Championship, frente a Nueva Zelanda, Sudáfrica y Australia; volvieron a sufrirlo en el estreno de la Copa del Mundo, ante Gales, y lo hicieron ahora, ante España, que aprovechó esos desajustes para marcar cuatro tries en el primer tiempo. Dos fueron de Oriol Marsinyac; uno, de Beltrán Ortega, y el restante, de Lucien Richardis, una joya individual luego de un line-out pasado.Además, la selección argentina juvenil dio un paso atrás en el ritmo de juego que quiere imponer en ataque, con muchos errores en el control y 17 pérdidas durante la primera mitad; 12 ocurrieron por fallas en el manejo, y cinco, por recuperaciones de España, que se mostró firme en el período inicial.Los Pumitas se refugiaron en su maul para meterse en el partido y ganar confianza con la pelota. Se aferraron a esa herramienta y marcaron una diferencia enorme contra un adversario que nunca le encontró la vuelta a esa formación. La única conquista argentina de la etapa inaugural llegó a través de un maul de 15 metros, que terminó en try-penal y tarjeta amarilla a Marcos López. En la segunda mitad, Jerónimo Otaño, hooker de Los Tordos, anotó dos tries por esa vía, y los restantes también se gestaron en lines: la acción del de Pedro Coll se inició con un maul que impuso condiciones, siguió con ataques agrupados de los forwards y terminó con el centro salteño, el mejor de los backs, en in-goal. El de Gael Galván se dio por un desajuste en el line de España que finalizó con el potente pilar arremetiendo contra todos. El jugador de Pucará es uno de los que seguirán en Europa en la próxima temporada, luego de firmar un contrato con La Rochelle, de Francia.El impacto de los forwards que entraron temprano desde el banco; el cambio en la estrategia respecto al primer tiempo, arriesgando menos y pateando más, y la diferencia física sobre el oponente fueron los principales argumentos para el 26-0 parcial del segundo tiempo. El pie y la voz de mando de Pascal Senillosa, también. Se trató de una buena reacción emocional, similar a la de la primera fecha contra Gales, cuando los argentinos caían por 24-7 a los 30 minutos y terminaron ganando por 34-27 sobre el final.La última fecha de la zona de grupos implica un desafío mayor, frente a una potencia, Francia, que ganó con mayor holgura sus dos compromisos: 49-11 a España y 35-21 a Gales. El equipo bleu fue campeón del Seis Naciones de la categoría juvenil en marzo, cuenta en el plantel con algunos jugadores que tienen roce en el Top 14 y el PRO D2 (la segunda categoría del país) y alcanzó las últimas cuatro finales de los mundiales M-20 (se consagró en 2018, 2019 y 2023).Compacto de la victoria de los PumitasEl ajuste defensivo de los backs es el principal aspecto por corregir ante un rival que no dará las mismas concesiones que Gales y España. Se tratará de un duelo fundamental entre equipos que mantienen el puntaje ideal, en un campeonato en el que los primeros de los tres grupos y el mejor segundo accederán a las semifinales. En ese contexto, los dos llegan bien parados, y en caso de sumar un punto de bonus estarán a un paso de la clasificación: en ese caso, uno quedará eliminado solamente si Irlanda superare con bonus a Nueva Zelanda y a la vez Sudáfrica consiguiere dos puntos extras por marcar cuatro tries y por perder por menos de siete tantos.Argentina alcanzó semifinales en tres ocasiones desde que existe el Mundial M-20 (2008): 2012, 2016 y 2019. Lo primordial para este equipo será dar un giro y jugar parejamente los 80 minutos. De lo contrario, lograr otra remontada será más desafiante.Síntesis de Argentina 33 vs. España 30Argentina: Pascal Senillosa; Timoteo Silva, Pedro Coll, Felipe Ledesma (capitán) y Aquiles Vieyra; Rafael Benedit y Félix Corleto; Santiago Neyra, Agustín García Campos y Tomás Dande; Alvaro García Iandolino y Tomás Duclos; Tomás Rapetti, Tadeo Ledesma Arocena y Juan Ignacio Rodríguez.Cambios: ST, Pampa Storey por García Campos; 3 minutos, Jerónimo Otaño por Ledesma Arocena, Diego Correa por Rodríguez y Gael Galván por Rapetti; 7, Bautista Lescano por Silva (temporario); 9, Fabricio Griffo por Corleto y Ramón Fernández Miranda por Benedit; 17, Baustista Lescano por Vieyra, y 33, Valentino Freiria por García Iandolino.Entrenador: Nicolás Fernández Miranda.España: Beltrán Ortega; Pelayo Serrano, Oriol Marsinyac, Hugo Pichardie y Jorge Garreta; Lucien Richardis y Nico Infer; Unax Salvador, Marcos López y Gael Almorin; Liam McNamee y Víctor Ofojetu; Hugo González, Pau Massoni (capitán) y Alberto Gómez.Ingresaron: Marcos Pérez, Joan Barcenilla, Guido Reyes, Guardín González, Manex Pujana, Nico Gali, Gonzalo Otamendi y Telmo Fisher.Entrenador: Raúl Pérez.Primer tiempo: 3 minutos, try de Ortega (E); 19, penal de Infer (E); 21, penal de Infer (E); 23, try-penal (A); 26, gol de Infer por try de Marsinyac (E); 34, try de Richardis (E), y 38, gol de Infer por try de Marsinyac (E). Amonestados: 23, López (E), y 33, Coll (A). Resultado parcial: Argentina 7 vs. España 30.Segundo tiempo: 10 minutos, try de Otaño (A); 14, gol de Senillosa por try de Coll (A); 19, gol de Senillosa por try de Otaño (A), y 24, gol de Senillosa por try de Galván (A). Resultado parcial: Argentina 26 vs. España 0.Árbitro:: Peter Martin (Irlanda).Estadio: Mario Battaglini, Rovigo.
Lo primero que se recomienda hacer es reiniciar el router, ya que esto puede solucionar fallos temporales en la conexión y restablecer la señal de forma efectiva
Desde 2010 Fundación Brincar ofrece cursos de formación y trabaja para mejorar la calidad de vida de personas con TEA.
El Gobierno de la Ciudad de México, a través del INVI, ofrece créditos sin intereses
Un nuevo estudio citado por The Times vincula ciertos hábitos alimentarios con una menor probabilidad de padecer depresión, gracias a su riqueza en omega-3, antioxidantes vegetales y probióticos
En España, en torno a 200.000 personas sufren la enfermedad de Parkinson, la segunda enfermedad neurodegenerativa más común después del Alzheimer
La combinación de ingredientes ayuda a potencializar sus beneficios
Un estudio revela que la estimulación eléctrica del cerebro podría ser una solución para las dificultades en el aprendizaje de las matemáticas Leer más
Un grupo de argentinos que trabaja en el entrenamiento de asistentes virtuales brinda algunos detalles sobre lo que se debe hacer para optimizar tiempos, reducir errores y generar experiencias más cercanas en los usuarios
Es una aliada natural para prevenir la osteoporosis y para proteger la salud cognitiva, clave frente al aumento de trastornos mentales
Especialistas recomiendan integrar entrenamiento de fuerza, descanso adecuado y alimentación equilibrada para mejorar el metabolismo y favorecer el control del peso, según estudios recientes y revisiones científicas citadas por Women's Health y organismos internacionales
Expertos y estudios recientes destacaron en un informe para The Washington Post, que incorporar prácticas como la música, el ejercicio y la interacción con mascotas pueden aumentar la liberación de esta hormona, claves para la salud física y emocional
Incorporar rutinas inspiradas en el fútbol profesional puede mejorar la funcionalidad, prevenir lesiones y favorecer el bienestar en cualquier etapa de la vida, según expertos en fisioterapia y actividad física
El programa busca optimizar el sistema de acueductos en la Cuenca del Río Senguer.La medida beneficiaría a más de 280.000 personas de cuatro ciudades patagónicas.
El programa busca optimizar el transporte de agua potable en la Cuenca del Río Senguer y beneficiará a más de 280 mil personas
En la década de 1980, Nicolás García Uriburu, uno de los primeros en fusionar arte y ecología, impulsó la plantación de 50.000 árboles autóctonos para conectar el norte y el sur de la ciudad. Su hija Azul, quien lo acompañaba en esas jornadas junto a figuras como Marta Minujín, recuerda aquel gesto como un símbolo de la unión entre naturaleza y civilización. Hoy, un proyecto retoma esa visión de un cauce vegetal para cobrar una nueva dimensión y escala.¿Qué es Ruta Verde y cómo funciona?La Ruta Verde es una propuesta de la Red Solidaria que invita a la comunidad a generar un corredor biológico a lo largo de todo el continente. La idea central es simple: unir pequeños puntos verdes para que la flora y la fauna nativa prosperen y se desplacen. El concepto fundamental de esta red es la "baldosa verde". No se necesita un gran terreno: un cantero, una maceta o un pequeño rincón en un balcón son suficientes. Según los impulsores del proyecto, un espacio de apenas 2,2 metros alcanza para que una mariposa cumpla parte de su ciclo vital. Al conectar estas baldosas, se forman biocorredores que benefician a insectos polinizadores y aves. "Queremos que vuelvan las luciérnagas, las mariposas, las abejas, aves que ya no están y muchas otras especies", detalla Giovio. La red ya cuenta con 150 baldosas en Argentina y se extiende a 12 países, con un punto simbólico incluso en Alaska.Cuándo y cómo será el gran encuentro del proyectoPara fortalecer esta red, este sábado 28 de junio se realiza el Encuentro de la Ruta Verde. La jornada se desarrollará de 10:00 a 19:00 horas con un formato híbrido. Tendrá una sede presencial en el Club River Plate y una transmisión en vivo vía Zoom y YouTube para toda la Argentina y América.El cronograma del encuentro refleja la diversidad y profundidad de la iniciativa, con ponencias que abarcan desde la ciencia hasta la acción comunitaria. La jornada se divide en distintos bloques temáticos:Bloque matutino (10:30 a 14:00):Eduardo Haene abrirá las charlas sobre biocorredores urbanos.Se presentarán casos de conservación activa, como el de la Ranita de Valcheta, y proyectos de corredores biológicos en la Ciudad de El Trébol.Participarán la Red de Reservas Privadas Argentinas y Andrés Bosso, de Aves Argentinas.Se expondrán iniciativas locales como el Plantatón de Colegios en Ciudad de América y el trabajo del Vivero Plaza Irlanda.Bloque vespertino (14:30 a 17:45):Se abordarán proyectos de conservación de fauna, como la Reserva de pumas Kai Pacha y el Proyecto Lobería.Anahí Minvielle, del INTA AMBA, explicará el rol de las plantas nativas en la sanidad vegetal.Habrá exposiciones sobre la creación de bosques de alimento y la transformación de espacios urbanos, como la conversión de un basural en un bosque.Se compartirán experiencias de la Escuela de Chañar Ladeado (Santa Fe) y la Cooperativa Ecomiel (Formosa).El día culminará a las 18:00 horas con un "Plantatón en Predio de River", una acción concreta que resume el espíritu del proyecto.Por qué es importante plantar árboles nativosJuan Carr, fundador de la Red Solidaria, subraya la base científica de la campaña. "La idea nació cuando nos dijeron los científicos que la mejor respuesta de la comunidad al calentamiento global era plantar especies nativas y sostener la biodiversidad", comenta. Carr, veterinario de profesión, admite que el ecologismo no era su campo, pero la urgencia del mensaje lo movilizó.Los datos que maneja la organización son contundentes. "Veintidós árboles aportan el oxígeno que una persona necesita a lo largo de su vida", señala Carr. Además, agrega un dato de impacto global: "Si plantamos árboles nativos, evitamos 10 centímetros del crecimiento del agua de los mares". La estrategia de los biocorredores se basa en una premisa logística: la distancia máxima entre una baldosa y otra debe ser de 900 metros para permitir el paso de mariposas, libélulas y aves.El nexo con el legado de García UriburuLa conexión entre la histórica intervención artística e iniciativa solidaria se materializa en la Reserva El Potrero, en Entre Ríos. Allí, Azul García Uriburu sigue las huellas de su padre. Lidera un proyecto de reforestación en la mayor área protegida de la provincia, un santuario de 18.000 hectáreas de montes, pastizales y bosques. "Desde 2007 trabajamos restaurando las áreas degradadas", afirma Azul.El Potrero no solo recupera ecosistemas, sino que también alberga un vivero con el objetivo de producir y plantar 20.000 árboles nativos. Fue en este escenario donde la Ruta Verde encontró un aliado estratégico. El pasado 26 de octubre, Juan Carr y su equipo visitaron la reserva. "Plantamos 710 árboles nativos y enredaderas. Y quedó inaugurada la baldosa Reserva El Potrero en Gualeguaychú, sumándose a la nueva ruta verde", relata Martín Giovio.Este contenido fue producido por un equipo de LA NACION con la asistencia de la IA.
La creadora de contenido compartió detalles de las cirugías que tiene pensado realizarse y la razón por la que pensó en iniciar este proceso
Los gatos enfrentan desafíos únicos que requieren enfoques innovadores. En Data Animal, el doctor Alexis Jaliquias comparte su experiencia sobre cómo las prácticas especializadas transforman el cuidado integral de estos animales
Entre los requisitos sobresale retirar la nueva certificación para la importación de vehículos y sus componentes, que pretende el Gobierno Petro
El reconocido divulgador científico Andrew Huberman explicó en su podcast, cómo la estimulación de este nervio puede tener efectos variados. Más allá de la calma tradicionalmente asociada, también pueden manifestarse mejoras físicas y mentales
La nutricionista Elvira Berengüí expone para 'Infobae España' cuáles son los alimentos que más ayudan a sobrellevar este periodo
Promover entornos amigables, hábitos saludables y vínculos afectivos son pilares esenciales para alcanzar un envejecimiento activo, digno y con calidad de vida. Leer más
Parece un poco ridículo.Un método de autoayuda llamado "tapping", que implica usar las yemas de los dedos para realizar acupresión mientras se contrarrestan las emociones negativas con ejercicios de respiración y afirmaciones positivas, ha provocado expresiones de desaprobación en algunos profesionales de la salud mental."Estoy segura en mi auto", dice una mujer en TikTok mientras practica la técnica, dándose toques con un dedo en la coronilla, luego en el lateral de la ceja y en la barbilla. "Soy mi espacio seguro".En el video, explica que conducir sola es una lucha, pero el tapping la ha ayudado a reducir su ansiedad y a reenfocar sus pensamientos.Anécdotas como esta son fáciles de encontrar en redes sociales. En los últimos 15 años, el tapping también ha aparecido en podcasts de bienestar, programas de televisión e incluso en las listas de los libros más vendidos.El caldo que aporta colágeno y es antiinflamatorioComo resultado, la práctica, también conocida como Técnica de Liberación Emocional o EFT, ha atraído a un público fiel y se ha convertido en un gran negocio. Sin embargo, muchos expertos se muestran escépticos.¿De donde viene el tapping?El tapping, que se incluye dentro de la psicología energética, se originó a partir de una técnica llamada Terapia del Campo de Pensamiento desarrollada por el psicólogo Roger Callahan en la década de 1980.Lo concibió mientras trabajaba con una paciente que tenía una fobia severa al agua, que el Dr. Callahan intentó tratar de varias maneras, incluida la terapia de exposición en la piscina.Un día, cuando la paciente se quejó de que solo mirar el agua le daba dolor de estómago, el Dr. Callahan le dijo que se diera golpecitos firmes debajo del ojo, una zona que él sabía que estaba asociada con el "meridiano del estómago" en la medicina tradicional china.Según el Dr. Callahan, después de dos minutos de golpeteo, la paciente declaró que su dolor de estómago había desaparecido, junto con su miedo al agua.A partir de ahí, el Dr. Callahan desarrolló la Terapia del Campo Mental, afirmando que algunos pacientes necesitaban que se tocaran una serie de puntos de acupresión en un orden específico.La Terapia del Campo Mental fue desacreditada por los psicólogos, en parte porque no existe forma de medir los meridianos de energía ni evidencia que demuestre su existencia. Pero en la década de 1990, Gary Craig, graduado de Stanford y posteriormente ministro ordenado, rebautizó la técnica y creó una versión simplificada llamada EFT.¿Qué dice la psicología de las personas que aman a los gatos?Los defensores sugieren que el tapping no solo alivia el estrés y la ansiedad, sino que también puede mejorar los síntomas de depresión, trastorno de estrés postraumático, adicción y dolor crónico, entre otras enfermedades.Los profesionales ahora pagan cientos de dólares para tomar cursos de EFT o conseguir una certificación oficial.¿Funciona?Aunque existen más de 200 estudios que examinan la técnica de golpeteo meridiano, este conjunto de trabajos no es tan sólido como podría parecer. Las investigaciones que afirman destacar la eficacia de la EFT se han visto plagadas de conflictos de intereses, muestras pequeñas, errores estadísticos y falta de rigor.Por estas razones, miembros destacados de la Asociación Americana de Psicología han dicho que el impulso para popularizar la EFT se basa en pseudociencia."Cuando realmente se analiza la evidencia, se desmorona", dice Cassandra L. Boness, profesora adjunta de psicología en la Universidad de Nuevo México y autora principal de un comentario revisado por pares publicado en 2024 que planteó inquietudes sobre la calidad de la investigación sobre EFT y cuestionó la efectividad de la técnica.Pero eso no significa que la EFT sea inútil, según los expertos. Quienes prueban la técnica reciben instrucciones para pensar o realizar actividades que puedan resultarles intimidantes o incómodas: una forma de terapia de exposición, que es una forma eficaz de regular las emociones. El tapping también implica dedicar un momento a explorar los propios pensamientos, lo que, según los terapeutas, puede ayudar a las personas a comprender su comportamiento."En esencia, el tapping es una mezcla de intervenciones, algunas de las cuales, estoy seguro, son bastante efectivas", afirma David F. Tolin, director del Centro de Trastornos de Ansiedad del Institute of Living en Hartford, Connecticut. Sin embargo, no existen investigaciones de alta calidad que demuestren que el tapping en sí mismo sea el ingrediente activo, añade.¿Cuál es el daño?A pesar de la escasa evidencia, algunos pacientes y terapeutas insisten en que el tapping realmente ayuda."No reemplaza las mejores prácticas existentes para tratar el TEPT, la depresión, las adicciones u otras afecciones graves", sostiene David Feinstein, quien ofrece clases y certificaciones en medicina energética junto con su esposa. Pero, en su opinión, puede aumentar la eficacia de esos tratamientos.Melissa Lester, psicoterapeuta en Sandy Springs, Georgia, comenta que el tapping podría brindar beneficios rápidos, como una mente más tranquila y despejada. Decidió certificarse en la técnica porque quería ofrecer a sus pacientes una alternativa cuando los métodos ofrecidos por otros terapeutas, como la terapia cognitivo-conductual, no producían los resultados deseados."Ofrecer un tratamiento alternativo puede ciertamente ser útil para los pacientes", destaca Boness, pero cuestiona si es ético hacerlo en ausencia de evidencia científica rigurosa.Su "mayor temor", añade, es que las personas vulnerables recurran al tapping y luego descubran que no funciona."En realidad no es un tratamiento psicológico", reafirma.Por Christina Caron.
Un nuevo estudio publicado en Medical News Today afirma esto.Cuáles son los beneficios de hacer ejercicio a diario.
El Dia del Niño vuelve a su histórica fecha, el segundo domingo de agosto. A pesar del contexto recesivo, afirman que no hubo aumentos de precios con relación al año pasado. Leer más
Su consumo regular aporta muchos nutrientes esenciales para el bienestar del organismo
Muchos usuarios desconocen para qué sirve este puerto, pero es una alternativa para cuidar la red doméstica e intercambiar archivos de forma más simple y rápida
El artista aseguró que llegaron a un acuerdo por el bienestar de su hija, mientras Pamela Franco guarda silencio ante las acusaciones de sus excompañeras de grupo.
Las extorsiones cambiaron a la industria, afirma Mark Ryland, líder de un equipo de expertos en seguridad en la nube dentro de Amazon Web Services (AWS).En esta entrevista, analiza cuáles son los ciberataques más comunes hoy y cómo la inteligencia artificial potencia tanto a atacantes como a defensores.
Es la primera terminal instalada por encima de los 4.000 metros de altura en el cerro Aconcagua y servirá para medir las condiciones de la atmósfera.Estas estaciones forman parte de una red de monitoreo junto a otras que funcionan en el Monte Everest, el volcán Tupungato y los Andes Centrales.
A partir del 1° de julio de 2025, los dueños de mascotas en California verán importantes cambios en las condiciones de contratación de seguros veterinarios gracias a la implementación de la ley SB 1217. Esta normativa, firmada por el gobernador Gavin Newsom, redefine con precisión las condiciones que pueden excluirse en los acuerdos, impone nuevos requisitos de transparencia a las aseguradoras y protege al consumidor frente a prácticas confusas o potencialmente engañosas. Los detalles de la ley SB 1217 en California: cómo impacta en los dueños de mascotasEsta normativa establece un marco legal claro para el funcionamiento de los seguros para mascotas de California, en donde se detallan los conceptos y condiciones que deberán respetar tanto aseguradoras como productores.En específico, la ley reformó el artículo 12880 del Código de Seguros del estado de California y definió con precisión los siguientes términos clave:Condición crónica: una enfermedad que puede controlarse, pero no curarse.Anomalía congénita o trastorno congénito: afecciones presentes desde el nacimiento, sean hereditarias o resultado del entorno, que pueden provocar enfermedades.Trastorno hereditario: enfermedad genética que se transmite de padres a crías.Condición ortopédica: incluye displasias, luxaciones y roturas de ligamentos, excluyendo enfermedades autoinmunes o del metabolismo.Gastos veterinarios: incluyen tratamientos, diagnósticos, medicamentos recetados y atención dental proporcionados por un veterinario matriculado.Condición preexistente: aquella para la cual ya se haya dado consejo médico, diagnóstico o síntomas antes de la entrada en vigencia del seguro o durante el período de espera.Período de espera: tiempo que debe transcurrir tras la contratación para que entre en vigor la cobertura total.Además, el seguro para mascotas se definió como una póliza individual o grupal que cubre accidentes, enfermedades y otros gastos relacionados con la salud del animal.Nuevas exigencias a las aseguradoras de mascotasUna de las reformas más significativas que introduce la ley SB 1217 radica en la obligación de brindar información detallada antes de cerrar la contratación de una póliza. Según la nueva normativa, todas las aseguradoras deberán informar de forma clara y anticipada si el acuerdo excluye cobertura por las siguientes razones:Presencia de una condición preexistente.Trastorno hereditario.Anomalía congénita.Condición crónica.Además, las empresas deberán:Notificar si existen otros motivos de exclusión, acompañados de una advertencia: "Pueden aplicarse otras exclusiones. Consulte la sección correspondiente de la póliza".Detallar si existen períodos de espera, deducibles, coseguros o límites anuales o de por vida.Informar si los reclamos previos, la edad del animal o el cambio de domicilio del asegurado afectan el valor de la prima o la cobertura.Derecho al arrepentimiento y devolución de dinero por seguros de mascotasOtro de los avances claves es el establecimiento de un "período de prueba" o free look, que garantiza al titular de la póliza el derecho a cancelar el contrato en un plazo mínimo de 30 días desde su recepción. Durante este lapso, el consumidor puede devolverla sin penalidades y recuperar en su totalidad el monto abonado, salvo que se haya tramitado un reclamo durante ese período.Esta medida busca dar transparencia al proceso de contratación y evitar que los dueños de animales queden atrapados en contratos que no comprenden completamente o que no se ajustan a sus necesidades.Las condiciones para que aseguradoras de mascotas apliquen períodos de esperaLa ley permite a las aseguradoras imponer períodos de espera de hasta 30 días para enfermedades y condiciones ortopédicas no traumáticas. Sin embargo, prohíbe expresamente aplicarlos cuando el motivo de la consulta veterinaria es un accidente.Para evitar esa espera, el asegurado podrá someter al animal a un examen médico realizado por un veterinario matriculado, aunque el costo de dicha consulta correrá por cuenta del dueño, salvo que la póliza establezca lo contrario.Asimismo, si la póliza fue adquirida de manera colectiva â??por ejemplo, a través de un empleadorâ?? la fecha de inicio puede postergarse para ajustarse al plan del grupo.Según el texto legal, los aseguradores deberán dejar constancia expresa de la fecha y hora en que comienza la cobertura, y no podrán exigir exámenes para renovar una póliza ya vigente.
En el Día Internacional del Yoga, especialistas consultados por Infobae explicaron cómo esta práctica ancestral impacta sobre el sistema nervioso, el estado de ánimo, el descanso y la función hormonal. La importancia de su práctica constante
Esta disciplina se encuentra a medio camino de una actividad deportiva y un método de meditación
Investigaciones recientes revelan que ciertos compuestos vegetales, presentes en esta planta aromática, podrían influir en la circulación, el sistema nervioso y el estado general del cuerpo
El Banco Central brasileño subió la tasa de interés hasta el 15% anual, la más alta en 19 años. La apreciación del real podría incidir en la balanza comercial bilateral
Una comisión parlamentaria avanzó en la aprobación de propuestas clave que buscan brindar cobertura en caso de accidentes durante los desplazamientos laborales, mejorar salarios y ampliar beneficios para quienes desempeñan labores de vigilancia residencial
Dos jóvenes innovadores desarrollaron herramientas que están revolucionando la forma en que los hospitales públicos del país abordan la recuperación física y las intervenciones quirúrgicas en menores con condiciones complejas de salud
A las tres semanas de no consumir alcohol, el organismo comienza a recuperarse
Comprender los efectos de la dopamina en el cerebro permite transformar las prácticas educativas y optimizar los entornos de aprendizaje a través de la motivación intrínseca
De manera oficial, el IMSS confirmó la desaparición definitiva de este régimen para las nuevas generaciones de trabajadores mexicanos
Especialistas consultados por The Times advirtieron sobre el impacto del sedentarismo y la sobrecarga muscular en la articulación, y propusieron ajustes simples en la actividad física diaria para preservar su funcionalidad
Cada vez más personas sufren de insomnio, ya sea por las exigencias laborales, de la familia, la hiperactividad constante o el estrés. Frente a este escenario, creció el interés por métodos naturales que ayuden a conciliar el sueño sin recurrir a pastillas ni tratamientos farmacológicos, que a la larga pueden generar una conducta dependiente. Una de las alternativas que ganó popularidad en los últimos años es el moon milk, una bebida casera de origen ayurvédico que promete mejorar la calidad del sueño y reducir la ansiedad de forma natural. Aunque no se trata de una fórmula mágica ni reemplaza el tratamiento médico en casos severos de insomnio, sí puede funcionar como un aliado efectivo para quienes buscan relajarse antes de ir a la cama.Esta bebida proviene de la medicina tradicional india y combina leche caliente (de vaca o vegetal) con especias y hierbas adaptógenas. Se toma antes de dormir, en un entorno tranquilo, como parte de un ritual nocturno que invita al cuerpo y a la mente a relajarse.Qué ingredientes se pueden usarLa receta puede variar según los gustos de cada persona, pero los ingredientes más habituales son:Leche caliente: puede ser de vaca, almendra, avena o coco. El calor y la textura cremosa de la leche es lo que ayuda a los bebés a dormir en sus primeras etapas de vida y es muy efectiva en la adultez. Además, contiene gran cantidad de propiedades nutritivas para el organismo.Cúrcuma, canela o jengibre: tienen propiedades antiinflamatorias y digestivas, ideales para calmar el cuerpo antes de acostarse.Ashwagandha: una planta adaptógena usada tradicionalmente para reducir el estrés, la ansiedad y favorecer el equilibrio del sistema nervioso.Miel o jarabe de arce: endulzantes naturales que complementan el sabor y aportan un toque reconfortante.Otros ingredientes opcionales: lavanda, nuez moscada, cardamomo o incluso melatonina vegetal en forma de gotas.¿Cómo prepararlo en casa?No hace falta tener conocimientos avanzados en cocina ni invertir en ingredientes difíciles de conseguir. Una receta básica para dos tazas incluye:2 tazas de leche (a elección)1/2 cucharadita de cúrcuma1/4 cucharadita de canela1/4 cucharadita de jengibre en polvo1/2 cucharadita de ashwagandha en polvo (opcional, se consigue en dietéticas)1 cucharadita de mielOpcional: una pizca de nuez moscada o esencia natural de lavandaPreparación:Calentar la leche en una olla sin que llegue a hervir.Agregar las especias y revolver durante unos minutos.Retirar del fuego, colar si es necesario y endulzar con miel.Beber despacio, idealmente 30 minutos antes de ir a dormir para poder tener una digestión saludable. Cómo preparar un Moon Milk, paso a paso El moon milk no solo actúa por sus propiedades naturales, sino también por el momento en el día en que se lo consume. Prepararlo con calma, tomarlo caliente y en silencio, puede convertirse en un ritual consciente para muchas personas que les ayuda a desconectarse del celular, la televisión o las preocupaciones del día a día. Esos 10 o 15 minutos de pausa son los que verdaderamente marcan la diferencia al momento de conciliar un sueño reparador.
Estos consejos te ayudarán a aprovechar en mayor medida sus propiedades
Incluirlo en tu alimentación cotidiana puede brindar diversos beneficios a tu salud
El entrenador del 'Millonario' aclaró que después del 3-1 vs Urawa Red Diamonds "la exigencia será mayor".Qué dijo de las lesiones de Enzo Pérez y Driussi, y de los hinchas que viajaron hasta Seattle.
River tuvo su debut en el Mundial de Clubes con el triunfo 3-1 a Urawa Red Diamonds, de Japón, en Seattle. Una victoria contundente, aunque con altibajos en los rendimientos individuales y grupales. Marcelo Gallardo se fue tranquilo, aunque sabiendo que el nivel debe potenciarse de cara a los dos compromisos que restan: Inter, de Milan, el sábado, y Monterrey, de México, dentro de ocho días. "Lo importante fue ganar el primer partido, pero tenemos que mejorar para lo que viene", contrastó.En las primeras declaraciones ante DAZN, la plataforma que tiene los derechos televisivos del certamen, aclaró que se esperaban enfrentar el estilo japonés: "Es un equipo físico, aplicado, rápido. Sabíamos que iba a ser así. El segundo tiempo mejoramos un poco", amplió el entrenador acerca del desempeño de su equipo, que fue de menor a mayor: tuvo como gran virtud la búsqueda exitosa del juego aéreo, pero también algunas complicaciones para controlar ese ritmo asiático a la hora del ataque, especialmente por los costados, y el control del juego en el centro del campo.Uno de los interrogantes fueron las salidas en el entretiempo, con el foco puesto en Enzo Pérez: "Tuvo una sobrecarga muscular, un pequeño problemita que ojalá no sea grave", se preocupó el técnico, a la vez que añadió que el ingreso de Maximiliano Meza (autor del tercer gol) en lugar de Ignacio Fernández fue "táctico".Ya en la conferencia de prensa, profundizó los conceptos del éxito. "Ellos fueron un equipo bien aplicado defensivamente, nos quitaron espacios, armaron un bloque bajo. Si no éramos precisos y no encontrábamos fluidez, teníamos que tener cuidado con su contras peligrosas, porque lo tenían bien aceitado. Nos podía pasar. Pero yo creo que pegamos en los momentos justos y fuimos muy efectivos. En algunos momentos sufrimos, tal vez, las transiciones ofensivas y nos costó recuperarnos defensivamente", analizó el DT."EN PRINCIPIO ES UN FUERTE DOLOR EN EL TOBILLO." Marcelo Gallardo se refirió a la lesión de Driussi.ð??º Mirá los partidos de #DisneyPlus de la #FIFACWC ð???ð??? en el Plan Premium pic.twitter.com/Qk6NoHkjE6— SportsCenter (@SC_ESPN) June 17, 2025"Tenemos que ir mejorando. Había nervios y existía una obligación, entonces hicimos el trabajo que teníamos que hacer. La exigencia que viene es todavía mayor, pero lo importante era este inicio de competencia. Hicimos lo que teníamos que hacer", explicó su parecer acerca de una fluidez propia que fue decayendo con el correr de los minutos. A propósito de las malas noticias, se refirió mínimamente a la salida preocupante de Sebastián Driussi, que marcó el segundo gol tras un blooper japonés y, al pisar, sintió algo en su pierna izquierda. "Desafortunadamente tenemos ese episodio negativo de Sebastián. Veremos el diagnóstico que tengamos cuando se le hagan los estudios. En principio, es un fuerte dolor en el tobillo", contó sin adelantarse.Además, amplió su visión del encuentro: "Mientras tuvimos la pelota, la manejamos. Intentamos conectar con nuestro juego, aprovechamos los espacios. No entendimos que teníamos que ir por fuera para después ir por dentro. Luego, en el segundo tiempo, ellos lo emparejaron con sus formas. Tenemos mucho margen de mejora, después de sacarnos los nervios del debut. Hay que corregir unas cosas y mejorar".
El PSOE se reúne con asociaciones de jueces y fiscales para debatir sobre la reforma del acceso a las carreras judicial y fiscal, mientras se convocan huelgas en respuesta a la propuesta gubernamental
Esta bebida podría disminuir los niveles de cortisol, la hormona del estrés crónico, promoviendo un estado de relajación
Es importante tomar en cuentas algunas características y requisitos para poder solicitar y obtener el dinero
Las investigaciones demuestran que unos minutos de respiración cíclica pueden reducir la ansiedad y hacer que te sientas más centrado y concentrado
El año pasado el saldo comercial del festejo del Día del Padre marcó un retroceso respecto a 2023. A favor de la baja inflación, y los precios en cuotas, los comerciantes esperan que el saldo está vez sea positivo. Los detalles de un domingo especial. Leer más
Aunque esta planta puede ser de apoyo para el bienestar, es recomendable seguir las indicaciones de un profesional de la salud
Una vez restaurados los equilibrios macroeconómicos, será imprescindible evaluar en detalle la probable evolución futura del mercado laboral.
Especialistas llaman a reflexionar sobre los hábitos que impactan la calidad y expectativa de vida masculina
Las agresiones de Israel con Irán elevaron el precio internacional del barril del petróleo debido a que se trata de una de las naciones con mayores reservas de crudo del mundo. Si se mantienen las cotizaciones en valores superiores a los previos podría redundar en una mejora para Argentina en su balanza comercial energética de entre US$ 1.000 y US$ 1.600 millones. Por otro lado, esto también implicaría una suba en la nafta y el gasoil en el mercado interno. Leer más
La campaña liderada por UNICEF Colombia y Z Zurich Foundation busca empoderar a adolescentes, familias y educadores con herramientas prácticas para mejorar la comunicación emocional y crear entornos protectores para la juventud
Por segundo año consecutivo, la Guía Michelin anunció su selección en Argentina sin incluir a Córdoba, pese a su consolidada escena gastronómica. Mientras Buenos Aires y Mendoza capitalizan el prestigio culinario, Córdoba sigue esperando su oportunidad en el mapa mundial de la alta cocina. Leer más
Con 300 metros de longitud, doble vía vehicular y pasarelas peatonales, el puente elevará el nivel del cruce para evitar desbordes y riesgos para la población
Esta infraestructura contará comprenderá dos puentes metros, tres carriles, rampas, muros y sardineles. Se sumarán señalización vial, guardavías y captafaros para fortalecer la seguridad de los usuarios
Investigadores de la Universidad de Stanford lograron restaurar la capacidad regenerativa de estas células envejecidas usando un compuesto natural en ratones. El hallazgo abre una nueva vía para combatir la sarcopenia
En exclusiva para Infobae, Ineco profundizó en hábitos cotidianos y gestos simples que pueden transformar la manera en que nos relacionamos. Qué beneficios tiene para la salud integral
El consejero Juan María Vázquez defiende la actualización de la Ley del Mar Menor sin desproteger el ecosistema, mientras el PSOE critica el acuerdo PP-Vox por afectar recursos del Pacto Verde Europeo
El deseo sexual puede verse afectado por la caída hormonal y factores emocionales, aunque hay tratamientos eficaces para recuperar la satisfacción
Técnicas de respiración, preparación estructurada y empatía ayudan a reducir el nerviosismo y fortalecer la conexión con quienes escuchan, según Matt Abrahams, especialista en comunicación, entrevistado por Modern Wisdom
Su consumo puede ayudar a prevenir estos padecimientos
La actividad física ayuda a prevenir enfermedades relacionadas con el sedentarismo
Su capacidad para dilatar los vasos sanguíneos y mejorar el flujo sanguíneo, puede disminuir el riesgo de problemas cardiovasculares
Además de una alimentación adecuada, es importante el ejercicio regular, la hidratación adecuada y la protección solar para maximizar los beneficios del colágeno en tu cuerpo
Durante la Mañanera, Sheinbaum destacó la rehabilitación de pozos de agua y un plan para mejorar la distribución de la misma en 10 municipios de la zona oriente del Edomex
El reconocido experto propone, en diálogo con Biohack Yourself Magazine, abandonar el término "mental" y adoptar un enfoque integral basado en tres pilares fundamentales respaldados por décadas de investigación clínica
El neurobiólogo Andrew Huberman propuso en su podcast algunas prácticas sencillas que impactan en la estabilización del organismo ante desafíos físicos y emocionales
Una empresa tecnológica con sede en Hyderabad, India, ha dado un paso poco convencional para fomentar el bienestar de sus empleados
Su uso regular brinda muchos beneficios cosméticos debido a sus muchos nutrientes
Uno de cada cuatro adultos en Argentina experimentan síntomas al menos una vez por semana.Abrieron una convocatoria en el Hospital de Clínicas.
La eficiencia de las operaciones del nuevo terminal fue cuestionada, especialmente en lo que respecta al flujo de pasajeros y el acceso a sus diferentes áreas
Investigadores y especialistas expusieron los beneficios de la IA en el diagnóstico médico y sus retos de infraestructura en el país