Se trata del restaurante Community Kitchen fundado en Nueva York por el columnista gastronómico Mark Bittman
Cada 20 de octubre el planeta honra a los chefs, creadores que mezclan técnica y alma. Su labor no solo alimenta, también preserva culturas y enseña que en cada plato hay una historia que merece ser contada y celebrada
El ramen es un plato icónico de la gastronomía asiática que ha conquistado al mundo entero. Su preparación tradicional exige atención al tiempo y a la temperatura, pero el microondas tiene su versión adaptada.
En su casa ubicada en el barrio de San Cristóbal, el chef francés Olivier Falchi tiene un peluche de Remy, la carismática rata cocinera que protagoniza la película Ratatouille. No parece ser casualidad que él la haya elegido para decorar su hogar ya que, con un perfil bajo, carisma y mucha técnica -al igual que ella-, hace lucir a su brigada de chefs del Hotel Marriott Corrientes y se ocupa de que cada uno de los platos que sale de la cocina sea cinco estrellas. Falchi nació en 1973 y vivió su infancia en Auch, un pueblo francés conocido por la calidad de su foie gras. A 27 años de su llegada al país, ésta sigue siendo una de sus comidas preferidas junto al clásico asado argentino, que suele cocinar en la parrilla de su casa para agasajar a su familia y amigos. "Siempre acompañado con mostaza y no con chimichurri", aclara entre risas.Muy tempranamente descubrió que la vida en el pueblo no era para él y, a los diecisiete años, les comunicó a sus padres que quería abandonar la escuela para viajar y conocer el mundo. "Lo que más recuerdo de esa época eran mis ganas de salir a recorrer. Yo veía que mi padre terminaba de trabajar a las seis de la tarde, hacía la tarea con nosotros, preparaba la comida, miraba un poco la tele y se iba a dormir. Yo lo observaba y pensaba que no quería eso para mi vida. En la cocina vi una posibilidad para salir de mi pueblo y, cuando le planteé a mi padre que quería dejar la escuela, él lo aceptó. Lo que me dijo fue que si no estudiaba tenía que trabajar, que ellos no me iban a mantener", recuerda.Falchi hizo caso de esta advertencia y, rápidamente, buscó trabajo por correo, como se estilaba en ese momento. Así fue que, con dieciocho años recién cumplidos, recibió un llamado desde Suiza para trabajar en un restaurante. "Después de eso, solo fueron dos llamadas más y arreglamos. Me mandaron el contrato, me recibí del secundario, obtuve mi diploma y me fui para allá", resume.Esta primera experiencia le abrió las puertas al mundo de la gastronomía y le permitió cumplir uno de sus máximos sueños: tener una vida nómade. Gracias a la cocina, pudo conocer lugares tan diversos como Inglaterra, Canadá, Polinesia y Australia. "Tenía veinte años y trabajaba para poder viajar. Fue una experiencia de vida fabulosa y lo haría una y mil veces más". En 1998 llegó a la Argentina para trabajar en La Bourgogne, el recordado restaurante del hotel Alvear liderado por Jean Paul Bondoux. Luego pasó por Rëd Resto & Lounge (Hotel Madero), Le Sud (Sofitel Arroyo) y estuvo a cargo de los restaurantes del hotel Hilton de Aruba. Actualmente, es el chef ejecutivo del Hotel Marriott de la provincia de Corrientes.Fue dos veces ganador de Meilleur Ouvrier de France (MOF), una exigente competencia francesa que premia a los artesanos de distintas disciplinas, entre las que se destaca la cocina. También es autor del libro de recetas La Cuisine d'Olivier (2012), que le dio reconocimiento en el mundo y un mayor contacto con el público. "Lo escribí hace más de diez años pero, el otro día, una cocinera correntina me dijo que, después de buscarlo por toda la Argentina, lo había conseguido en una librería de la provincia de Córdoba. Se lo hizo traer y me pidió si se lo firmaba. Nos sacamos una foto y yo me re emocioné", expresa sorprendido con el cariño que recibe en nuestro país.El cocinero también diseñó el menú de la clase business de la aerolínea Air France para la ruta Buenos Aires-París y París-Buenos Aires, un trabajo que consideró extremadamente desafiante. "Obviamente, a nivel bromatológico es un trabajo supercuidadoso, pero lo más difícil es que la comida quede sabrosa 24 o 36 horas después de que la cocinaste y la tuviste que recalentar arriba del avión. Además, hay una cuestión de que las azafatas no tienen permitido tocar nada en los platos. No pueden abrir una botella ni salsear. Solo pueden calentar y servir. No hay ninguna manipulación agregada. Entonces tuve que hacer mucha prueba de cocina, emplatar, dejar que se enfríe y volver a temperatura para ver si, por ejemplo, la comida se secaba y cómo quedaba a nivel sal y sabor. Fue una experiencia tremenda".El sueño de Falchi de tener una vida nómade continúa y hoy, a sus 52 años, intercala sus días entre la provincia de Corrientes y la Ciudad Autónoma de Buenos Aires, donde vive junto a su pareja María Fernanda, su hija Agustina y Bonjour y Mía, sus dos gatos. "Si hay algo de lo que estoy seguro es de que no quiero volver a Francia, quiero envejecer en este país", asegura.-¿Cuál fue tu primera impresión de la Argentina cuando llegaste a fines de los noventa?-Mi primera impresión fue decir: "¡Dios mío!". Yo todavía no hablaba español. Me voy a acordar para siempre del momento en que llegué porque fue el 11 de julio de 1998. Era la época del Mundial y, al otro día, Francia salió campeón. En la cocina del restaurante La Bourgogne, donde trabajaba, éramos todos franceses y nos organizamos para ver el partido juntos. Ahí descubrí que la Argentina era una fiesta. Terminamos festejando en el Obelisco, fue todo "wow, wow, wow".-¿Qué cambios notás en la gastronomía local desde tu desembarco en el país?-Ha crecido mucho, es espectacular. Cuando llegué solo estaban Dolli Irigoyen, Ramiro Rodríguez Pardo, el Gato Dumas y Jean Paul Bondoux, no mucho más que eso. Hoy hay una camada de cocineros tremenda. La industria del vino también ha crecido muchísimo. Siempre me acuerdo que, a principios del 2000, había una feria de Cuisine et vins que se hacía en el hotel Sheraton. Había ido a conocer y me acuerdo que probé copas de distintas bodegas y me resultó sorprendente que los vinos no tenían personalidad, ni aroma, ni sabor. Ahora, 25 años después, los vinos argentinos compiten cabeza a cabeza con los mejores del mundo. Eso es fabuloso, y con la gastronomía pasa lo mismo. Si uno va hoy a los barrios de Palermo o Belgrano encuentra chefs espectaculares. No te digo en cada esquina, pero casi que sí. Se puede comer comida asiática, europea, argentina, todo de calidad.-Elegiste el barrio de San Cristóbal para vivir, ¿qué encontraste allí para quedarte?-Encontré un alma. Acá conocés al carnicero, al verdulero de la esquina y eso es lindo. Confío tanto en el encargado de mi edificio que, cuando me voy de viaje, le pido que me cuide la casa y le dé comida a los gatos. San Cristóbal me hace acordar mucho al pueblo donde está mi padre en Francia, en donde también se conocen todos y hablan entre vecinos.-Vivís con María Fernanda, tu pareja, y Agustina, tu hija de 16 años, ¿qué nos podés contar sobre ellas?-María Fernanda es una gran mujer, estamos juntos desde hace 26 años. Ella es abogada y actriz y creo que ese lado artístico suyo nos unió y es el que nos hace perdurar en el tiempo. Nos hace entender nuestros horarios cambiantes, las necesidades del otro y a hacer ciertos sacrificios. Antes era peor porque ella quizás ensayaba a las dos, tres o cuatro de la mañana. Esto generó que cada uno respetara la pasión del otro y que pudiéramos vivir de eso. En estos 26 años hemos vivido altibajos y éxitos. Es una aventura muy linda. A veces pienso qué vamos a hacer cuando nos jubilemos. Charlamos sobre si podríamos irnos a Francia juntos y no. Si hay algo de lo que estoy seguro es de que no quiero volver a Francia, me quiero quedar acá. View this post on Instagram A post shared by CAUTIVAS (@cautivasresto)-¿Y tu hija Agustina? Tiene la misma edad que vos cuando empezaste en la cocina, ¿qué le dirías si te planteara que quiere seguir tus pasos?-Si ella se quisiera ir a cocinar por el mundo le diría que sí, que lo haga. Va a vivir momentos duros, con muchas dudas, pero igual le diría que sí. Siempre digo que en la vida aprendí aquellas cosas que no aprendí en la escuela, como idiomas y cultura. Estamos emprendiendo este camino con mi hija, que tampoco es muy fanática de la escuela (risas). Le estamos haciendo el pasaporte francés, por si el día de mañana quiere irse a Europa. Mi sobrino, el hijo de mi hermano, también emprendió el mismo camino que yo. Entró en el mundo de la cocina, comenzó a viajar y, el año pasado, se fue a Nueva Zelanda. Yo le advertí que los primeros días iban a ser durísimos y que se iba a querer matar. Y, dicho y hecho, me llamó y me dijo que no conocía a nadie, que estaba solo todo el día. Y bueno, ahora está de novio con una francesa que conoció allá, se fueron a recolectar kiwis y viajarán a Polinesia el mes que viene. Él está siguiendo mi mismo camino. Re lindo, lo volvería a hacer mil veces.-¿Cómo te llevabas con Jean Paul Bondoux, leyenda del restaurante La Bourgogne?-Él era muy exigente. Yo entré en 2001 cuando se fue el chef anterior y Jean Paul me ofreció el puesto. Trabajar en ese restaurante fue una oportunidad fabulosa para mí. Yo tenía 28 años y era bastante ambicioso. Lo que pasó fue que me postulé a un concurso de cocina en 2003 y no lo gané. Jean Paul se enojó conmigo y me dijo que si un chef de La Bourgogne se presentaba a un concurso lo tenía que ganar sí o sí. A partir de ahí empezamos a chocar un poco.-¿Y qué pasó después?-Aparece el Hotel Madero (con el restaurante Restó & Lounge Rëd). Fue un gran desafío porque fue salir de un restaurante y pasar a un hotel con doscientas habitaciones. Ese fue el primer hotel en el que trabajé como chef. Fue una experiencia fabulosa, el dueño fue muy amoroso conmigo y, hasta el día de hoy, seguimos hablando. La diferencia entre un restaurante y un hotel es que el hotel nunca duerme, nunca cierra sus puertas. Es un trabajo 24/7 porque la gente cena, almuerza, desayuna, toma un cóctel. Es una tarea muy amplia en la que también se aprende sobre gestión y recursos humanos.-Luego de tu paso por el Hotel Madero volviste a París, ¿es cierto que viviste una escena como la de Ratatouille en vivo y en directo?-Sí (risas). Me llama la gerente general de un hotel en París y me dice que estaban emprendiendo una renovación del lugar y me pregunta si estaba interesado en sumarme al equipo. Me acuerdo que me dijo la frase: "No me gusta mucho hablar por teléfono, si está interesado, arreglamos y usted se viene a París". Llamé a mi mujer, que por suerte siempre tiene la valija lista, y nos fuimos. Nos hospedamos en el hotel, teníamos una suite con vista al Arco del Triunfo. Parecía un rockstar total. Fueron como tres o cuatro días soñando, nos instalamos y cayó la crisis económica de 2009. Europa no es como la Argentina, que siempre sale adelante, no está preparada para las crisis y terminaron por cancelar el proyecto. El hotel, a pesar de su buena ubicación, era muy viejo. Ahí vivía Ratatouille en vivo (risas). Vi una laucha paseando por la cocina y bueno, eso fue bastante duro. Había muy pocos empleados. Poco después me llamaron para volver a la Argentina, como chef de Le Sud, en Sofitel Arroyo. Ahí nos tocó enfrentar el tema de la gripe A pero, por suerte, logramos revertir la situación.-Tu ingreso al grupo Sofitel te llevó en 2012 a convertirte en chef de la Cumbre de Cartagena, ¿cómo fue la experiencia de cocinar para distintos mandatarios latinoamericanos?-Me convocaron para ir a cocinar al Sofitel de Cartagena porque iban a recibir a los presidentes de Colombia, Chile y Brasil. Fue toda una experiencia. Preparamos comida para el servicio que acompañaba a los mandatarios, para las delegaciones y las viandas que llevaban en los aviones privados. Uno de los restaurantes del hotel había sido reservado para el presidente colombiano (Juan Manuel Santos), imaginate la seguridad que había. Nos decían "está llegando, está llegando" y, con los otros chefs y mozos fuimos a la puerta (para recibirlo), entró al restaurante y dijo: "Yo acá no como" (risas). Cerró la puerta y se fue. Quiso comer en un restaurante abierto al público. Tuvieron que vaciar la mitad del lugar, correr a la gente, mover a toda la seguridad. Teníamos todo armado nosotros. En ese momento, no te podías mover por Cartagena, levantabas la cabeza y había un francotirador. No recuerdo qué cocinamos, pero sí la vorágine. Lo que más me acuerdo es que teníamos pedidos desde el piso hasta el techo. Obviamente, no teníamos acceso a los nombres (no sabíamos para quién era cada plato). La comida era escoltada por la seguridad del hotel hasta la puerta. La verdad es que me siento un afortunado por haber vivido todas esas experiencias, fue fabuloso.-Trabajaste en Le Sud durante ocho años y lo convertiste en un restaurante premiado y de renombre, ¿qué significó para vos su cierre en 2017?-Fue durísimo para mí recibir la noticia del despido, me resultó bastante traumático a nivel emocional. No podía dejar de preguntarme qué pasó y por qué me estaba sucediendo eso a mí. De un día para el otro, me llamó el gerente general y me dijo: "Bueno, Olivier. No hay más nada para vos. Se termina, vas a cobrar este dinero y gracias". Me pegó bastante duro porque yo siempre trabajé mucho y fui un buen empleado. Después, por suerte salieron muchos eventos, consultorías, ferias, viandas y logré salir adelante.-¿En algún momento pensaste en abrir tu propio restaurante?-Hace poco me hice esa pregunta y pensé en que me hubiera gustado, pero no, la Argentina es un país muy cíclico. Si me lo propusieran hoy creo que lo pensaría dos veces. Hay mucha gente que me dice: "¡Abrilo que va a explotar!". Pero no sé, es muchísimo sacrificio y uno empieza a ser grande. Uno ya no tiene más treinta años, que se bancaba dieciocho horas por día seis o siete días a la semana. Hoy, si yo en Corrientes no duermo la siesta, a las once de la noche soy una piltrafa. También quiero priorizar el tiempo que paso con mi familia.-Justo cuando estalló la pandemia te convocaron para ser chef en el hotel Hilton de Aruba y con toda la familia se fueron para allá.-Sí, fue un poco la misma historia. Me convocó un gerente general que era amigo de la infancia de la gente que me había llamado para volver a París. En ese momento, justo había empezado la pandemia. No había aviones que salieran de Buenos Aires a Aruba. Fui a una agencia de viajes y me consiguieron un auto con dos choferes. Así fuimos hasta Asunción (Paraguay). Llegamos a las doce de la noche y de ahí sí pude llegar a la isla sano y salvo. Esa primera vez fui yo solo. Hice la prueba, porque también habían convocado a otros tres chefs y cada miércoles preparábamos una cena para los dueños. Fue una experiencia maravillosa y volví a la semana siguiente y a la siguiente hasta que me llamaron y me dijeron que estaba contratado. Para regresar a la Argentina tuve que hacer todo ese trayecto de vuelta. Mirá las cosas de la vida, me acuerdo que cuando fui a Asunción, vi el puente (General Manuel Belgrano) de Corrientes y hoy trabajo al lado (en el Marriott Hotel).-Llevás casi treinta años en la Argentina, ¿tomás mate?-No (risas). Me cuestan las bebidas calientes, nunca tomé café, por ejemplo. He intentado tomar uno que otro mate, pero solo para hacer un chiste. Mi mujer tampoco toma en casa, entonces no es algo que me atraiga. Lo que sí tomo es tereré. En verano me encanta, es muy rico y superrefrescante. A veces me preparan y me hacen probar porque cada uno tiene sus tips y recetas. En Corrientes tenemos reuniones de cuatro o cinco personas y todos están con el mate, es infaltable.-Actualmente sos el chef ejecutivo del nuevo Marriott Hotel de Corrientes, ¿cómo es el proyecto?-Cuando tengamos todo el complejo del hotel abierto, habrá cuatro restaurantes, room service, un restaurante en la pileta y banquete. En total, habrá siete puntos de venta. Actualmente tenemos abierto el rooftop los jueves, viernes y sábados con un bar de cócteles en el que pasan música. Ahí la comida es para acompañar los tragos y está dirigido a un público de entre 25 y 45 años. El restaurante de abajo está más orientado a un público mayor de 35. Mi objetivo, al igual que sucedió en Puerto Madero, es que a la gente no le cueste abrir la puerta y entrar a un hotel cinco estrellas. Muchos piensan "no puedo ir así vestido", "no puedo llevar zapatillas" o "me va a costar una fortuna". Es un desafío grande que se animen a entrar porque tiene un lobby majestuoso y hay alguien vestido de traje y corbata que les abre la puerta. Es una situación que viví con mi propio padre cuando lo invité a visitar el primer hotel en el que trabajaba. Me decía: "Este no es nuestro mundo". Yo le decía que no, pero que de todas maneras lo disfrutara. Igual, todavía no le gustan mucho, pero aprendió a quererlos y a disfrutarlos un poquito.-¿Qué panorama encontraste en Corrientes a nivel gastronómico? ¿Incluyeron productos regionales en el menú?-La provincia me hace acordar a cómo era Buenos Aires hace algunos años. El ojo de bife y la milanesa, por ejemplo, son lo que más se pide. También sale mucho el surubí a la sartén y el chipá desde la mañana hasta la noche. A mí lo que me interesa es mezclar aquellos sabores que el correntino conoce desde la infancia y darles un toque distinto. Ahora, por ejemplo, el chipá lo uso para empanar milanesas. Lo cocino, lo seco, lo proceso y obtengo pan rallado. Te juro que la gente lo prueba y me pregunta: "¿Por qué es tan crocante? ¿Le pusiste queso?" Cuando les digo que es polvo de chipá me miran como diciendo: "¡No puede ser!" Algunos me cargan y me dicen: "¿Cómo puede ser que venga un francés a enseñarnos cómo usar el chipá? (risas)" Nuestro objetivo fue encontrar un punto de equilibrio justo entre calidad, precio y propuesta. Pudimos hacer un menú de excelencia a un precio solamente un diez o quince por ciento más caro que el que uno podría encontrar en un restaurante de los alrededores. View this post on Instagram A post shared by Olivier Falchi (@olivier_falchi)-¿Qué impacto pensás que tendrá la instalación de este complejo hotelero en la provincia?-En principio, los cinco chefs que contraté son correntinos, por lo que genera trabajo. Yo voy y vengo entre Corrientes y Buenos Aires cada diez días. Me parece que hay un potencial enorme en la provincia y que este hotel va a empujar enormemente la gastronomía local. De hecho, me contactaron del Ministerio de Turismo porque están desarrollando una escuela de hotelería en el Estero (del Iberá). Justamente, para hacer crecer y enseñar a los cocineros cómo es la gastronomía internacional. Mi idea es traer al menos una vez al mes a un chef de Buenos Aires al último piso del hotel y organizar eventos. Ahí sí podríamos jugar más, me encantaría hacerles descubrir nuevos sabores. Sería destinado a gente que esté dispuesta a venir y vivir una experiencia gastronómica diferente. Con el tiempo, me gustaría incorporar algunos de estos conceptos en el restaurante.-¿Qué hace un francés en Corrientes? ¿Cuál sentís que es tu misión allá?-Este proyecto me tiene muy feliz, me siento como un embajador. Camino por la costanera y me saludan. Me reconocen en la calle y, el otro día, me pasó algo espectacular. Cuando terminó el horario de servicio, fui a chusmear una feria gastronómica que habían organizado. Eran las diez de la noche. Me agarró una señora y no me soltó. Me decía: "Tenés que probar esto, probá aquello". Probé desde helado de mate hasta hamburguesa de búfalo. Después me hicieron una entrevista. Es muy lindo que te reconozcan pero, a la vez, te genera una gran responsabilidad. Me gustaría dejar mi huella en Corrientes, dejar la imagen de un cocinero francés que les enseñó, que los guio y que participó del crecimiento de la gastronomía del lugar. Me siento bendecido, es una provincia muy linda.
La acumulación de esta sustancia en paredes, muebles e instrumentos podría representar un riesgo para la salud
El programa de Naturgy Argentina celebra el mes de las infancias con talleres gastronómicos y actividades solidarias que combinan aprendizaje, creatividad y oportunidades laborales para jóvenes de Buenos Aires y el NOA. Leer más
La guía francesa ha incluido en su lista de restaurantes Recomendados tres propuestas malagueñas, algunas con unos pocos años de vida y otras con apenas meses de trayectoria
Sabores regionales, técnicas ancestrales e ingredientes autóctonos impulsan la creatividad de chefs en América Latina, quienes sorprenden con combinaciones innovadoras y recetas que destacan identidades diversas en las mesas del continente
En el ritmo de vida actual, la cocina ocupa un lugar protagónico dentro del hogar. No solo es el lugar donde se cocina o el centro de reunión familiar a la hora del almuerzo o de la cena, sino que también hay espacio allí para realizar las tareas escolares con los chicos, sentarse a charlar sobre lo que pasó en el día, planificar actividades para el fin de semana, en definitiva, es un punto clave para compartir y disfrutar. Justina Leone, del estudio de arquitectura Leone Loray, considera que el 2025 marca un cambio claro en la forma en que concebimos las cocinas. "El foco está puesto en la autenticidad de los materiales naturales y en una estética que celebra lo orgánico, lo imperfecto y lo táctil. Después de años dominados por superficies lisas y monocromáticas, hoy las vetas, los dibujos y los colores minerales se convierten en protagonistas", asegura.Mar del Plata vive un boom inmobiliario con nuevos proyectos de lujoA la hora de pensar en materiales, la arquitecta especialista en obras residenciales asegura que la gran estrella de la temporada son las cuarcitas naturales, un material que combina el carácter genuino de la piedra y prestaciones técnicas que rivalizan con las piedras sinterizadas. "Su resistencia al calor, a los golpes y a la absorción de líquidos la convierten en una opción ideal tanto para mesadas como para revestimientos verticales". señala. También se consolidan los enchapados de maderas naturales, que aportan calidez y textura y crean contrastes sutiles con las superficies pétreas. "Este diálogo entre piedra y madera define una nueva elegancia natural, más sensorial y menos industrial", dice Leone.Por último, los herrajes inteligentes cobran protagonismo. Sistemas de apertura sin tiradores, mecanismos ocultos y soluciones que optimizan cada rincón del mobiliario permiten ganar funcionalidad y confort, adaptándose a las nuevas rutinas domésticas.En cuanto a color, advierte que este año dominan las paletas profundas y envolventes. Los verdes minerales, inspirados en el jade, la esmeralda o las cuarcitas amazónicas, están en el centro de la escena junto con los bordó terrosos, que aportan sofisticación y una sensación de refugio. Estos tonos, aplicados en combinación con bases neutras, logran espacios con carácter, pero sin excesos.Para qué sirve colgar CD's en el balcón (y no es decoración)Por su parte Romina Roelofs, fundadora de 360Studio, sostiene que las últimas tendencias combinan estética, tecnología y funcionalidad. Porque además de lo visual hoy las personas se inclinan por adoptar lo último en tecnología y, por supuesto, lograr que todo fluya, sea práctico en el día a día.Para Roelofs, en cuanto a la estética predomina el minimalismo y los tonos naturales. "Los acabados mate, las puertas sin tiradores y las líneas puras refuerzan ese aire minimalista tan buscado", señala Roelofs. Coincide en que una tendencia fuerte va por el lado de las puertas ocultas que conectan la cocina con el lavadero, la despensa o incluso un cuarto de lavado. "Estos accesos quedan completamente integrados al mobiliario, lo que aporta una uniformidad visual que es muy buscada en la actualidad", dice. En lo que respecta a las bachas, el diseño les otorga protagonismo, en tanto que los lavavajillas y heladeras panelables se integran al mobiliario con puertas del mismo acabado, generando una imagen más armónica y ordenada en el interior de la cocina. Asimismo, otra tendencia que dice presente son las griferías sobre los anafes, que representan una solución tanta estética como funcional, ya que facilitan el llenado de ollas sin necesidad de trasladarlas desde la bacha, resultan prácticas, cómodas y seguras.¿Cuál es el precio por metro cuadrado de una construcción en seco en octubre 2025?Por otra parte la tecnología también pisa fuerte con electrodomésticos inteligentes, grifos con sensor y campanas extractoras invisibles. "Todo está pensado para una cocina más eficiente, cómoda y moderna. Hoy, cada cocina se diseña con el máximo nivel de detalle, combinando belleza, funcionalidad y tecnología. No es solo un lugar para cocinar: es un espacio para vivir y disfrutar", sostiene la fundadora de 360Studio.Sobre los revestimientos que se usan en este ambiente que se volvió la estrella del hogar, Roelofs advierte que muchas veces suelen ser los mismos que los de las mesadas. "Por ejemplo, se sube con la piedra hasta cubrir la superficie, quedando todo del mismo material. Si se usa cuarzo en la mesada, se sube cuarzo también para la alzada. Eso hace que no allá juntas ya que por lo general termina siendo una pieza única", explica. Y agrega que también se empezaron a usar piezas de PVC por el mismo motivo, en tanto que los estilos más vintage siguen vigentes con la presencia de mallados o tipo subway de piezas chicas, que siguen en tendencia.
Se trata de un complemento muy valioso dentro de una alimentación equilibrada
La cocina suele ser uno de los espacios más usados del hogar y, por lo tanto, uno de los que requiere más limpieza. Aquí, cuáles son los mejores productos para cada espacio y por dónde conviene empezar.
Iniciar la reforma de la cocina implica considerar que durante unos cuantos días será necesario asumir que estamos en "obra" en nuestra propia casa. Más aún se trata del corazón de nuestro hogar, donde pasamos unas cuantas horas al día y tendremos que reorganizarnos para no colapsar en el proceso, por eso, conocer el tiempo que demorará es fundamental.Según explica Romina Roelofs, fundadora de 360studio, el tiempo necesario para una reforma integral de cocina es muy relativo porque depende del alcance del proyecto. "No es lo mismo cambiar solo el mobiliario que realizar intervenciones en instalaciones, estructuras o redistribuciones completas del espacio", señala. Y aclara que, en la mayoría de los casos, cuando se habla de una reforma integral, se termina renovando "todo". Mar del Plata vive un boom inmobiliario con nuevos proyectos de lujo"A modo orientativo, los plazos pueden ser, para una reforma integral estándar, sin grandes modificaciones estructurales, entre tres y cinco semanas y para una reforma más compleja, con cambios estructurales, redistribuciones, nuevas instalaciones, entre seis a ocho semanas o más", indica. En cuanto a los factores que influyen en los plazos, uno de los aspectos más importantes a considerar son los tiempos de fabricación del mobiliario. "Las empresas especializadas en muebles de cocina, una vez realizada la medición definitiva, suelen tardar entre 90 a 120 días en producirlos y lo mismo ocurre si la obra incluye cambio de aberturas, ventanas o puertas, ya que los tiempos de producción suelen ser similares", advierte.¿Cuál es el precio por metro cuadrado de una construcción en seco en octubre 2025?Por otro lado, Roelofs sostiene que antes de iniciar una reforma de la cocina es fundamental analizar varios aspectos clave que van a definir el rumbo del proyecto: en primer lugar, el presupuesto disponible debe ser claro desde el inicio, para lo que recomienda establecer un rango y contemplar un margen adicional del 10% al 15% para imprevistos o ajustes que puedan surgir durante la obra. También hay que contemplar las necesidades del hogar, es decir, cuántas personas viven en la casa, si suelen cocinar con frecuencia, si utilizan la cocina también como comedor diario, esto influye directamente en el diseño, distribución y funcionalidad. Otra cuestión es una distribución que se adapte a nuestro estilo de vida y a nuestro espacio: una cocina abierta, cerrada, con isla, en L, en U, lineal, entre otras. "Si la reforma es de gran envergadura, o una ampliación, especialmente en casas ubicadas en barrios cerrados o edificios, puede ser necesario presentar planos y obtener aprobaciones tanto del barrio como del municipio. Este proceso puede demorar varios meses, por lo que es importante anticiparse", aclara la fundadora de 360studio.A la hora de elegir los materiales es conveniente optar por aquellos duraderos, resistentes al uso diario y fáciles de limpiar. "Sin embargo, hay que tener en cuenta que los materiales más atractivos visualmente suelen tener un costo elevado, por lo que es necesario equilibrar estética, funcionalidad y presupuesto", dice. Será necesario asegurar suficiente espacio de guardado, bien distribuido y accesible, pensando en la comodidad durante el uso diario. Otro punto importante a tener en cuenta son las medidas exactas de los electrodomésticos como la heladera, horno, microondas, lavavajillas, etc., para integrarlos correctamente en el diseño y evitar sorpresas durante la instalación.Para qué sirve colgar CD's en el balcón (y no es decoración)Sueño cumplidoExplica Roelofs que, en la mayoría de los casos, una reforma de cocina comienza con la necesidad de modernizar el mobiliario o de integrar la cocina con otros ambientes para lograr una mayor amplitud visual y funcional. Y luego, esto suele derivar en una serie de intervenciones más amplias, como la actualización de electrodomésticos ya que, al cambiar los muebles, también se aprovecha para incorporar electrodomésticos más eficientes o con diseño más moderno. Por otra parte, la modificación de instalaciones, cambiar la distribución o modernizar el espacio implica intervenir en las instalaciones eléctricas, de gas y de agua, para adaptarlas a las nuevas necesidades del diseño. Otro punto fuerte tiene que ver con la renovación de las mesadas, ya que al actualizar los muebles, también se reemplazan las encimeras. "Es común pasar de materiales tradicionales como granito o mármol a opciones más modernas como Silestone, Dekton o Neolith. Estos ofrecen ventajas como mayor dureza, menor porosidad y mejor resistencia a las manchas, aunque también implican un costo significativamente más alto", aclara. En una cocina, a veces, lo que empieza como una mejora estética suele transformarse en una reforma integral. "Por lo general, se busca renovar el aspecto visual y, a la vez, optimizar la funcionalidad y durabilidad del espacio.
Estos bollos cocidos al vapor se pueden rellenar de cualquier cosa, lo que los convierte en una opción versátil y para todos los gustos
Estos pequeños trozos dorados de chicharrón ofrecen una experiencia única de sabor y tradición en la gastronomía nacional
El intestino y el cerebro están más conectados de lo que pensamos. Lo que comemos no solo afecta la digestión, también puede influir en el ánimo, la memoria y la salud mental. Leer más
Expertos advierten que la acumulación de restos orgánicos puede convertirse en un riesgo para la salud si no se limpia correctamente
Un estudio hecho por el organismo pone en evidencia la importancia de revisar etiquetas y comparar resultados antes de elegir artículos para el hogar
La experta explica cómo transformar la ira en una herramienta de autoconocimiento y por qué los pequeños conflictos del día a día revelan mucho más de lo que parecen
:root{--nd-box-15: calc(var(--nd-unit) * 1.5);--nd-box-30: calc(var(--nd-unit) * 3);--nd-box-45: calc(var(--nd-unit) * 4.5);--nd-box-60: calc(var(--nd-unit) * 6);--nd-box-75: calc(var(--nd-unit) * 7.5);--nd-box-90: calc(var(--nd-unit) * 9);--nd-box-105: calc(var(--nd-unit) * 10.5);--nd-box-120: calc(var(--nd-unit) * 12);--nd-box-135: calc(var(--nd-unit) * 13.5);--nd-box-3xs: 240px;--nd-box-2xs: 280px;--nd-box-xs: 360px;--nd-box-sm: 512px;--nd-box-base: 648px;--nd-box-md: 768px;--nd-box-lg: 936px;--nd-box-xl: 1024px;--nd-box-2xl: 1128px;--nd-box-3xl: 1280px;--nd-box-full: 100%;--nd-box-screen: 100vw}:root{--nd-prumo: "PrumoND", Georgia, "Times New Roman", Times, serif;--nd-roboto: "Roboto", "Arial", "sans-serif";--nd-roboto-mono: "Roboto Mono", "Consolas", monospace;--nd-georgia: Georgia, Times New Roman, Times, serif;--nd-family-main: var(--nd-prumo);--nd-family-secondary: var(--nd-roboto);--nd-family-text: var(--nd-georgia);--nd-family-mono: var(--nd-roboto-mono);--nd-size-10xl: calc(var(--nd-size-base) * 7);--nd-size-9xl: calc(var(--nd-size-base) * 6);--nd-size-8xl: calc(var(--nd-size-base) * 5);--nd-size-7xl: calc(var(--nd-size-base) * 4.25);--nd-size-6xl: calc(var(--nd-size-base) * 3.5);--nd-size-5xl: calc(var(--nd-size-base) * 3);--nd-size-4xl: calc(var(--nd-size-base) * 2.5);--nd-size-3xl: calc(var(--nd-size-base) * 2.125);--nd-size-2xl: calc(var(--nd-size-base) * 1.75);--nd-size-xl: calc(var(--nd-size-base) * 1.5);--nd-size-lg: calc(var(--nd-size-base) * 1.375);--nd-size-md: calc(var(--nd-size-base) * 1.25);--nd-size-sm: calc(var(--nd-size-base) * 1.125);--nd-size-base: 1rem;--nd-size-xs: calc(var(--nd-size-base) * 0.875);--nd-size-2xs: calc(var(--nd-size-base) * 0.75);--nd-size-3xs: calc(var(--nd-size-base) * 0.5);--nd-lineheight-base: 1;--nd-lineheight-sm: 1.1;--nd-lineheight-nm: 1.25;--nd-lineheight-md: 1.375;--nd-lineheight-lg: 1.5;--nd-lineheight-xl: 1.625;--nd-lineheight-2xl: 2;--nd-track-9xl: -0.035em;--nd-track-8xl: -0.0283em;--nd-track-7xl: -0.0236em;--nd-track-6xl: -0.0165em;--nd-track-5xl: -0.0141em;--nd-track-4xl: -0.0118em;--nd-track-3xl: -0.01em;--nd-track-2xl: -0.0083em;--nd-track-xl: -0.0071em;--nd-track-lg: -0.0065em;--nd-track-md: -0.0059em;--nd-vweight-hairline: 10;--nd-vweight-thin: 30;--nd-vweight-extralight: 50;--nd-vweight-light: 70;--nd-vweight-regular: 90;--nd-vweight-medium: 110;--nd-vweight-semibold: 130;--nd-vweight-bold: 150;--nd-vweight-extrabold: 170;--nd-vweight-black: 190;--nd-weight-thin: 100;--nd-weight-light: 300;--nd-weight-regular: 400;--nd-weight-medium: 500;--nd-weight-bold: 700;--nd-weight-black: 900;--nd-optical-serif: "opsz" 50;--nd-optical-semislab: "opsz" 25;--nd-optical-slab: "opsz" 0}@media(max-width: 648px){:root{--nd-size-10xl: calc(var(--nd-size-base) * 3);--nd-size-9xl: calc(var(--nd-size-base) * 3);--nd-size-8xl: calc(var(--nd-size-base) * 2.5);--nd-size-7xl: calc(var(--nd-size-base) * 2.5);--nd-size-6xl: calc(var(--nd-size-base) * 2.125);--nd-size-5xl: calc(var(--nd-size-base) * 2.125);--nd-size-4xl: calc(var(--nd-size-base) * 2.125);--nd-size-3xl: calc(var(--nd-size-base) * 1.75);--nd-size-2xl: calc(var(--nd-size-base) * 1.5);--nd-size-xl: var(--nd-size-lg)}}:root{--nd-neutral-950: rgb(26, 26, 26);--nd-neutral-900: rgb(38, 38, 38);--nd-neutral-850: rgb(50, 50, 50);--nd-neutral-800: rgb(62, 62, 62);--nd-neutral-750: rgb(74, 74, 74);--nd-neutral-700: rgb(86, 86, 86);--nd-neutral-650: rgb(98, 98, 98);--nd-neutral-600: rgb(110, 110, 110);--nd-neutral-550: rgb(122, 122, 122);--nd-neutral-500: rgb(134, 134, 134);--nd-neutral-450: rgb(146, 146, 146);--nd-neutral-400: rgb(158, 158, 158);--nd-neutral-350: rgb(170, 170, 170);--nd-neutral-300: rgb(182, 182, 182);--nd-neutral-250: rgb(194, 194, 194);--nd-neutral-200: rgb(206, 206, 206);--nd-neutral-150: rgb(218, 218, 218);--nd-neutral-100: rgb(230, 230, 230);--nd-neutral-50: rgb(242, 242, 242);--nd-neutral-0: rgb(254, 254, 254);--nd-neutral-0: #ffffff;--nd-transparent: transparent;--nd-col-alt: hsl(320, 75%, 45%);--nd-col-altlight: hsl(320, 75%, 65.02%);--nd-col-altlighter: hsl(320, 75%, 79.98%);--nd-col-altdark: hsl(320, 75%, 36%);--nd-col-success: hsl(120, 30%, 45%);--nd-col-successlight: hsl(120, 30%, 65.02%);--nd-col-successlighter: hsl(120, 30%, 79.98%);--nd-col-successdark: hsl(120, 30%, 36%);--nd-col-danger: hsl(0, 70%, 45%);--nd-col-dangerlight: hsl(0, 70%, 65.02%);--nd-col-dangerlighter: hsl(0, 70%, 79.98%);--nd-col-dangerdark: hsl(0, 70%, 36%);--nd-col-accent: hsl(200, 85%, 65%);--nd-col-accentlight: hsl(200, 85%, 77.74%);--nd-col-accentlighter: hsl(200, 85%, 87.26%);--nd-col-accentdark: hsl(200, 85%, 52%);--nd-col-info: hsl(222, 35%, 45%);--nd-col-infolight: hsl(222, 35%, 65.02%);--nd-col-infolighter: hsl(222, 35%, 79.98%);--nd-col-infodark: hsl(222, 35%, 36%);--nd-col-warning: hsl(53, 100%, 50%);--nd-col-warninglight: hsl(53, 100%, 68.2%);--nd-col-warninglighter: hsl(53, 100%, 81.8%);--nd-col-warningdark: hsl(53, 100%, 40%);--nd-color-text: var(--nd-neutral-850);--nd-color-textmd: var(--nd-neutral-750);--nd-color-bg: var(--nd-neutral-0);--nd-color-medium: var(--nd-neutral-500);--nd-color-secondary: var(--nd-neutral-300);--nd-color-silent: var(--nd-neutral-200)}:root{--nd-unit: 1rem;--nd-unit-0: calc(var(--nd-unit) * 0);--nd-unit-5: calc(var(--nd-unit) * 0.5);--nd-unit-10: calc(var(--nd-unit) * 1);--nd-unit-15: calc(var(--nd-unit) * 1.5);--nd-unit-20: calc(var(--nd-unit) * 2);--nd-unit-25: calc(var(--nd-unit) * 2.5);--nd-unit-30: calc(var(--nd-unit) * 3);--nd-unit-35: calc(var(--nd-unit) * 3.5);--nd-unit-40: calc(var(--nd-unit) * 4);--nd-unit-45: calc(var(--nd-unit) * 4.5);--nd-unit-50: calc(var(--nd-unit) * 5);--nd-unit-55: calc(var(--nd-unit) * 5.5);--nd-unit-60: calc(var(--nd-unit) * 6);--nd-unit-65: calc(var(--nd-unit) * 6.5);--nd-unit-70: calc(var(--nd-unit) * 7);--nd-unit-75: calc(var(--nd-unit) * 7.5);--nd-unit-80: calc(var(--nd-unit) * 8);--nd-unit-85: calc(var(--nd-unit) * 8.5);--nd-unit-90: calc(var(--nd-unit) * 9);--nd-unit-95: calc(var(--nd-unit) * 9.5);--nd-unit-100: calc(var(--nd-unit) * 10);--nd-header-xl: 57px;--nd-header-md: 87px;--nd-header-sm: 65px;--nd-mb-comp: var(--nd-unit-50)}@media(width Los argentinos que figuran en el ranking mundial de las mejores casas de carne o llevan el asado a otras ciudades del mundo cuentan todos los detalles para no fracasar delante de los fuegos Por Sebastián A. Ríos 11 de octubre de 2025
La suavidad de la carne, el frescor de la fruta fresca y la intensidad de la salsa se unen para un bocado riquísimo y muy original que podemos disfrutar por sí solo o con una guarnición de arroz
Estas propuestas permiten aprovechar sus texturas y aromas en combinaciones creativas
La Ciudad Blanca recibe a visitantes y expertos con una propuesta gastronómica que combina herencia prehispánica, técnicas europeas y productos de una biodiversidad excepcional
Dicen que para que una cocina se vea espaciosa y elegante, las paredes deben estar pintadas de un color claro, por este motivo tonos como el blanco, crudo o beige predominan entre los favoritos para embellecer los espacios. Sin embargo, la estética suele romperse en cuanto las manchas aparecen.Quienes estén involucrados en las labores domésticas, saben que la cocina es un lugar de trabajo, donde las tareas son múltiples durante la preparación de los alimentos; se cuece, se muele, se fríe, se corta y, esta actividad se refleja cuando pequeñas partículas se van impregnando alrededor.En ese sentido, dentro del tipo de manchas que hay en la cocina, la grasa con el tiempo se convierte en algo difícil de borrar, ya que suele dejar huella sobre la pintura y otros acabados como el azulejo.¿Cómo eliminar las manchas de grasa de la pared?Para eliminar las manchas de las paredes y que la cocina siempre luzca reluciente, el bicarbonato de sodio se convertirá en el aliado ideal, pues con este ingrediente de bajo costo, puedes preparar todo tipo de mezclas con distintos grados de intensidad.Para manchas recientes de grasaSi al terminar de cocinar detectas la presencia de una mancha, es el momento ideal para eliminarla, ya que si dejas que se seque puede dejar una huella en la pintura. Para estas manchas, puedes limpiar directamente con una esponja con agua tibia y jabón.Si persiste, aplica bicarbonato sobre la mancha y deja que el polvo absorba la humedad durante 20 minutos. Una vez que esté seco, pasa un cepillo de cerdas suaves para retirar los restos de bicarbonato con movimientos circulares. Por último, pasa un paño húmedo por la zona afectada.Para manchas difícilesCuando se trata de una mancha vieja y difícil de quitar, existe una mezcla que puedes hacer con dos sencillos ingredientes que nunca faltan en la cocina.Solo se necesita bicarbonato y vinagre blanco, mezcla una cucharada de bicarbonato con un chorrito de vinagre, aplica sobre la mancha y espera a que genere una reacción efervescente capaz de sacar cualquier mancha.Por Dann Silva
Detrás de cada tallo que se asoma y de cada hoja que se despliega como una promesa en el jardín hay un mundo invisible que muchas veces comienza en un lugar inesperado: tu cocina.En tiempos en los que todo parece descartable y efímero, recuperar los restos de comida para darles una nueva vida puede ser un acto casi poético. Las cáscaras de huevo que antes terminaban en la basura, hoy pueden volverse calcio puro para las plantas. Los posos de café, que alguna vez perfumaron la mañana, se transforman en un abono perfecto, cargado de nitrógeno. Y esas pieles de zanahoria, de cebolla o el corazón de una manzana tienen mucho más para ofrecer de lo que aparentan.El compost no es solo una técnica: es una filosofía. Es comprender que nada se pierde, que todo puede transformarse, que incluso lo que parece inútil tiene un ciclo por cumplir. No se trata de tener un jardín perfecto ni de volverse experto en agricultura urbana, sino por devolverle a la tierra algo de lo mucho que le pedimos.Y no todo es compost. Hay pequeños gestos que hablan de ingenio y conexión con lo natural. Cáscaras de papa enterradas en el cantero, ralladura de zanahoria como cobertura orgánica, incluso pieles de cebolla que pueden teñir el agua de riego con compuestos bioactivos.La lista de restos útiles es larga y cada cocina guarda su potencial. El café usado, por ejemplo, puede espolvorearse directamente sobre la tierra, siempre en pequeñas dosis: ayuda a mejorar la estructura del suelo y aporta nutrientes, pero si se usa en exceso puede acidificar demasiado. La yerba mate, por su parte, divide aguas. Algunos dicen que es demasiado ácida y compacta el sustrato; otros la defienden como fuente de potasio y materia orgánica útil. La clave, como casi siempre, está en el equilibrio y la observación: pequeñas cantidades, bien mezcladas con otros restos secos, pueden funcionar sin problemas.La cáscara de banana es otro clásico. Enterrada cerca de las raíces, aporta potasio, fósforo y calcio, tres nutrientes indispensables para el jardínLa cáscara de banana, si se seca y se muele, incluso puede aplicarse como fertilizante casero en polvo. Las cáscaras de cítricos, en cambio, conviene usarlas con moderación: su descomposición es más lenta y su acidez puede alterar el equilibrio del compost, aunque algunas personas las secan y las trituran para alejarlas de esos efectos. Otra opción: convertirlas en repelente natural, hirviéndolas con clavo de olor y usándolas en spray.El agua de cocción de verduras, una vez fría y sin sal, es un fertilizante líquido sencillo y efectivo. Contiene minerales que las plantas agradecen. Lo mismo ocurre con el agua del arroz â??preferentemente el primer enjuagueâ??, que puede mejorar la microbiota del suelo gracias al almidón que libera. Incluso el agua en la que dejás en remojo lentejas o garbanzos puede tener un segundo uso antes de irse por la bacha.Y hay más: el cartón de los huevos, bien desmenuzado, puede sumarse a los canteros como mulch para proteger el suelo y evitar el desarrollo de malezas. Las servilletas sin tinta, los restos de té en hebras, las flores marchitas, las hojas secas del balcón. Cada residuo tiene un destino mejor que el tacho negro.Por supuesto, no todo va. Los restos de carne, lácteos, huesos y aceites cocidos no se recomiendan en composteras caseras ni de manera directa en la tierra porque pueden atraer plagas o producir malos olores. Tampoco conviene abusar de los restos muy ácidos ni de las plantas enfermas. El arte de compostar no es una ciencia exacta: es más bien un proceso de ensayo, error, paciencia y observación.En ese cruce entre cocina y huerta, entre alimento y residuo, aparece una forma de arte silenciosa y constante. Un arte que se expresa en lo cotidiano, en lo que antes tirabas y ahora valorás. Un arte que se entierra y florece.
El cocinero Juan Aceituno ofrece en Jaén su cocina de recuerdo, con tres menús degustación que varían en precios y pases
Un episodio reciente estuvo marcado por un enfrentamiento entre el participante y la chef, quienes protagonizaron un intercambio de opiniones que terminó en un inesperado gesto de acercamiento
Este guiso prescinde de tomate, lo que consigue que se disfrute al máximo el sabor del pollo y los vegetales que lo acompañan
La nueva tendencia responde a la necesidad de las familias de aprovechar al máximo el espacio, así como tener un lugar donde no solo comer, sino reunirse y descansar
La Terraza de La Carbonera, un lugar secreto de la cocina porteña llena de autenticidad.
Denis Blanco recomienda usar materiales más resistentes y, a la vez, sostenibles, como la madera, el cristal o el acero inoxidable, que cuidarán más nuestros cuerpos y el medioambiente
Estas son ideas fáciles y económicas para dejar la ropa como nueva
Tom Holland es un actor reconocido, pero no es el único de su familia que tiene talento. Su hermano Sam posee una destacada habilidad en la cocina y se perfila como un gran chef con todo para brillar en la industria gastronómica. A la fecha, ya logró conquistar numerosos paladares, entre ellos el de Zendaya, quien próximamente se convertirá en su cuñada.Quién es Sam, el hermano de Tom Holland que brilla en el mundo de la gastronomíaSam es uno de cuatro talentosos hermanos. Tom Holland es el mayor, lo siguen Sam y su hermano gemelo Harry, y Paddy es el menor. A diferencia de sus hermanos, que eligieron la actuación y el espectáculo, Sam se abrió paso en la gastronomía, informó South China Morning Post.El joven, de 26 años, muestra una gran habilidad en la cocina. Cuenta con un sitio web donde desarrolla toda su trayectoria profesional."Este sitio no se trata solo de enseñar a cocinar. Ya hay muchos que lo hacen y presentan chefs mucho mejores que yo. En cambio, es un lugar divertido para chefs aficionados y amantes de la gastronomía", escribe en su página Sam Holland Foods.En ese espacio relata que se inspiró en su "Abuela Tess", una "cocinera casera extraordinaria". Más tarde decidió transformar esa pasión en profesión. "Completé un curso en una escuela culinaria de Londres y trabajé en las cocinas del hotel resort de lujo número uno del Reino Unido y en un restaurante londinense con estrella Michelin", detalla.En la plataforma comparte videotutoriales con recetas paso a paso como escalope de pollo, lasaña, coliflor con queso y pad thai.Su pasión por la gastronomía lo llevó a escribir el libro Kitchen KickstartSam Holland no solo es un chef lleno de talento y pasión por la comida, sino que también llevó su habilidad culinaria a otro nivel con la publicación de su primer libro, Kitchen Kickstart, en el que ofrece recetas y consejos introductorios para principiantes o estudiantes de gastronomía, destacó Hola!.Gordon Ramsay, chef reconocido y condecorado con 17 estrellas Michelin (de las que mantiene siete), ha sido una especie de mentor para Sam. "Nació para cocinar", declaró sobre él, según Men's Health.Sam, el chef favorito de Zendaya que conoce sus platos preferidosEn su libro, Sam revela cuáles son las recetas preferidas tanto de Zendaya como de Tom, ya que preparó varios platos para ambos."Estoy muy orgulloso de la sección vegetariana. Mi cuñada sigue una dieta vegana. Estaba en Boston mientras ella rodaba y le envié todas las que había preparado porque no tenía nada que hacer. Ella las probó y me contó que fueron todo un éxito", expresó en Tatler."A mi hermano le encantan el curry katsu y el pan bao de cerdo pegajoso", agregó en esa entrevista.Tom Holland es uno de los más interesados en el libro de su hermano, ya que también prueba las recetas para conquistar el corazón de su prometida, Zendaya.Antes de publicar el libro, Sam quiso asegurarse de que cada receta funcionara tal como la había imaginado. Por eso decidió enviarle una selección a Tom para que pudiera probarlas con Zendaya mientras ella filmaba y él se ocupaba de las cenas, consignó Hola!.Cabe destacar que la actriz es vegetariana desde los 11 años, por lo que las recetas que Sam envió a Tom debían combinar ingredientes que le aportaran todos los nutrientes necesarios. De acuerdo con ambos hermanos, el resultado fue más que exitoso.Sam asegura que la sección vegetariana de su libro es funcional para quienes siguen una dieta basada en plantas. En varias oportunidades explicó que sus recetas son tan fáciles e intuitivas que cualquier persona puede prepararlas.Este camino lo convirtió en un chef reconocido y cada vez más popular. En su cuenta de Instagram, el joven acumula 748 mil seguidores, destacó South China Morning Post.
La actriz muestra una nueva faceta creativa al combinar humor, nostalgia y recetas extravagantes en una guía culinaria pensada para adultos que buscan celebrar su lado gótico incluso fuera de Halloween
*Por Ally Hirschlag, Martha HenriquesNo los ves, pero están ahí: cientos de minúsculas partículas de plástico están en tu cocina. Por ejemplo, en una sartén caliente, estos indeseables huéspedes se licúan, filtrándose en los alimentos antes de solidificarse de nuevo al enfriarse en el plato. Y no solo están allí: sin darte cuenta, los podés estar comiendo constantemente.Estos intrusos en nuestros alimentos son microplásticos y nanoplásticos, partículas de menos de 5 mm o entre 1 y 1000 nanómetros, respectivamente.Pero ¿cómo llegan a nuestros alimentos? Y, en un mundo inundado de trozos de plástico, ¿qué podemos hacer para reducir la exposición en nuestra dieta?Si observas tu cocina con más atención, empezarás a reconocer por dónde entran los microplásticos en nuestras comidas. Se desprenden de la espátula que usás para preparar el desayuno, se filtran de la botella de agua de plástico que metés en la mochila de tu hijo y flotan en la taza de té de tu escritorio. También están enterrados en los alimentos que consumimos, desde las hamburguesas hasta la miel.Una vez que empezás a buscarlos, los puntos de exposición a los microplásticos son tantos que puede resultar abrumador. Pero también es posible hacer cambios para reducir la cantidad a los que estamos expuestos en nuestras cocinas."Hay muchas opciones fáciles de abordar en casa", dice Sheela Sathyanarayana, docente de Pediatría y profesora adjunta de Ciencias Ambientales y de la Salud Ocupacional en la Universidad de Washington y el Instituto de Investigación Infantil de Seattle."Creo que les da a las personas una sensación de control sobre sus propias vidas, porque efectivamente tenemos más control de lo que pensamos", afirma.AlimentosLos microplásticos se encuentran en frutas y verduras, miel, pan, lácteos, pescado y carnes, desde hamburguesas hasta pollo. Se encuentran en las yemas de los huevos y también en las claras.Un estudio realizado en 109 países reveló que la cantidad de estos plásticos que las personas consumían habitualmente en 2018 era más de seis veces superior a la de 1990.Los microplásticos pueden llegar a nuestros alimentos cuando las plantas los absorben por las raíces y los animales al alimentarse."Si cultivás en un terreno que antes era industrial y el suelo está contaminado, existe la posibilidad de que esas plantas acumulen los contaminantes", afirma Sathyanarayana.Una vez cosechados los cultivos, hay muchas más posibilidades de contaminación durante el procesamiento, ya que "las fábricas utilizan una gran cantidad de plástico para ser eficaces y tener un alto rendimiento de sus productos".En el caso de algunos alimentos, es posible eliminar parte de los microplásticos antes de consumirlos.Un estudio realizado en Australia reveló que las personas consumían habitualmente entre 3 y 4 mg de plástico por ración de arroz casero y hasta 13 mg por ración de arroz precocido.Los microplásticos estaban presentes tanto en el arroz envasado en papel como en plástico. Sin embargo, los investigadores descubrieron que enjuagar el arroz reducía la cantidad de microplásticos entre un 20 y 40%.Lavar la carne y el pescado también puede reducir los microplásticos, pero no eliminarlos.Para otros alimentos, enjuagarlos es imposible. La sal suele contener microplásticos debido a la contaminación en los puntos de extracción y procesamiento.Un estudio de 2018 reveló que 36 de las 39 marcas de sal analizadas contenían microplásticos. La sal marina presentó los niveles más altos de microplásticos, probablemente debido a la alta contaminación por microplásticos en lagos, embalses, ríos y océanos del mundo.Tanto Sathyanarayana como Annelise Adrian, funcionaria sénior del programa del equipo de ciencias de plásticos y materiales del Fondo Mundial para la Naturaleza, abogan por cambiar a alimentos frescos e integrales o, como mínimo, evitar los ultraprocesados â??â??siempre que sea posible."Cuanto más ultraprocesado sea un alimento, mayor será la probabilidad de que presente una alta contaminación por plástico, debido a los numerosos puntos de contacto en la fábrica que lo elabora", explica Sathyanarayana.Reducir la cantidad de plástico en la cadena alimentaria requerirá más que cambios en nuestras cocinas."El plástico es un material bueno y barato", afirma Vilde Snekkevik, bióloga marina e investigadora de microplásticos en el Instituto Noruego para la Investigación del Agua. "El problema es que lo estamos usando en exceso. Está en todas partes".El aguaYa sea del grifo o de una botella, el agua es otro punto de exposición notable a los microplásticos.Un estudio reveló que el simple acto de desenroscar la tapa de una botella de plástico aumentaba drásticamente la cantidad de microplásticos presentes en el agua que contenía: con cada giro, se generaban 553 partículas por litro."Se están publicando estudios que demuestran que hay muchos más microplásticos y nanoplásticos en el agua embotellada de lo que se creía", afirma Adrian.Los microplásticos también se encuentran comúnmente en el agua del grifo. Un estudio realizado en Reino Unido los encontró en 177 muestras analizadas, sin diferencias apreciables en la concentración de microplásticos con respecto al agua embotellada.Hallazgos similares en China, Europa, Japón, Arabia Saudí y Estados Unidos sugieren que se trata de un problema mundial.Pero si se tiene la opción, beber agua del grifo puede ser una mejor manera de reducir la exposición a los microplásticos, siempre que el suministro sea seguro.Adrian afirma que invertir en un buen filtro marca una diferencia notable. Incluso uno simple de carbón, como el que se encuentra en una jarra de agua con filtro, puede eliminar hasta el 90% de los microplásticos.Sin embargo, nada de esto sirve de mucho si se planea añadir una bolsita de té con plástico para preparar dicha infusión, puesto que se pueden liberar alrededor de 11.600 millones de microplásticos y 3100 millones de nanoplásticos en la taza.El plástico se suele utilizar en pequeñas cantidades para sellar bolsas que, de otro modo, estarían hechas de papel.Empaques y contenedoresAdemás, está el plástico con el que se envasa gran parte de nuestros alimentos."Los alimentos almacenados en plástico inevitablemente contienen microplásticos", afirma Adrian. "Esto también incluye las latas de aluminio revestidas de plástico".Un estudio australiano descubrió que con solo abrir un envase de plástico se libera una gran cantidad de microplásticos. Ya sea con tijeras, rasgando un paquete con las manos, cortándolo con un cuchillo o girando la tapa, se pueden generar hasta 250 microplásticos por centímetro.La edad de un envase de plástico también puede influir. Un estudio realizado en Malasia analizó cuencos reutilizables de melamina y descubrió que, después de 100 lavados, la liberación de microplásticos era mucho mayor que después del primer lavado. (Otros materiales, como la silicona, también pueden comportarse de forma diferente con el tiempo).Incluso si la comida solo permanece en un recipiente durante un breve periodo, existe una amplia posibilidad de contaminación. En China, un estudio sobre microplásticos presentes en diferentes tipos de recipientes de comida de restaurante para llevar estimó que las personas que compraban entre cinco y diez veces al mes, podrían estar consumiendo entre 145 y 5520 microplásticos.Elementos de cocinaAhora que sacamos la comida de su envase o recipiente, viene la preparación. Y el punto de partida de muchos platos es la tabla de cortar.Un estudio analizó incisiones individuales hechas en una tabla de cortar y estimó que se podían generar entre 100 y 300 partículas microplásticas o nanoplásticas por milímetro de corte.Un estudio de 2023 descubrió que un tipo de tabla hecha de polietileno liberaba entre 7,4 y 50,7 gramos de microplásticos al año. En el caso de una de polipropileno eran alrededor de 49,5 gramos al año. Para contextualizar, 50 gramos equivalen aproximadamente al peso de una generosa porción de cereales para el desayuno.Cabe destacar que este fue un estudio pequeño y la liberación de microplásticos variaba según el estilo de corte de cada persona, así como entre los tipos de tabla. Una liberación de plástico de tal magnitud dejaría la tabla de cortar hecha trizas tras unos pocos años de uso."Empezás a mirar y te das cuenta de que sí, claro que puedo ver (las muescas) en la tabla", dice Snekkevik, quien publicó en 2024 un análisis sobre las fuentes de microplásticos en la cocina. "Entonces, ¿adónde fue a parar el plástico? Debió de ir a alguna parte".A veces, va directamente a la comida picada. En Emiratos Árabes Unidos, investigadores informaron en 2022 que la carne comprada en una carnicería y en un supermercado contenía microplásticos procedentes de tablas de cortar de plástico. Estos microplásticos se fundían al cocinar la carne y luego se solidificaban de nuevo al enfriarse.Los investigadores descubrieron que lavar la carne a fondo durante tres minutos reducía pero no eliminaba los microplásticos que contenía. El análisis de una tabla de carnicero usada estimó que se habían perdido 875 gramos al final de su vida útil.Los utensilios de cocina antiadherentes también pueden liberar entre miles y millones de partículas de microplásticos por uso, incluso si son nuevos.Del mismo modo, los tazones de plástico y las licuadoras liberan partículas con cada uso. Batir hielo durante 30 segundos, por ejemplo, libera cientos de miles de microplásticos.A veces se sugiere la silicona como una alternativa más segura a los utensilios de plástico, pero Adrian afirma que no hay pruebas concretas de que libere menos microplásticos. "Si bien la silicona es técnicamente más estable y soporta temperaturas más altas que los plásticos de un solo uso, los problemas no se evitan por completo", afirma.Dicho esto, teniendo en cuenta su estabilidad, ella sí utiliza algunos utensilios de silicona en su propia cocina.Snekkevik señala que la silicona se degrada a temperaturas muy altas. "Así que, sin duda, es una buena alternativa y requeriría un poco más (que el plástico) para fragmentarse. Pero no me sentiría cómoda diciendo: 'Sí, opten por la silicona'", dice Snekkevik.Otras alternativas para algunos utensilios de cocina son el vidrio y el acero inoxidable, señala.También existen bioplásticos basados â??â??en la química verde, diseñados para biodegradarse (a diferencia del plástico tradicional) tanto en el medio ambiente como en el cuerpo."En esencia, el cuerpo ha evolucionado para metabolizar biomateriales y no para metabolizar materiales sintéticos", afirma Paul Anastas, profesor de Química Aplicada para el medio ambiente en la Universidad de Yale en New Haven, EE.UU.Anastas afirma que la química verde nos permite crear materiales plásticos con menos riesgos. "Es benigna por diseño", afirma.Sin embargo, muchos plásticos, como las pajitas de ácido poliláctico, se han promocionado como biodegradables, pero resultaron no serlo. A veces, estos plásticos simplemente se fragmentan más rápido en microplásticos, explica Snekkevik: "No son todavía la alternativa perfecta y dorada".CalorAhora que los ingredientes están preparados, es hora de cocinar.En cuanto al calor, cuanto más calientes se ponen los plásticos, más microplásticos tienden a liberar.Un estudio descubrió que los recipientes de plástico calentados en el microondas durante tres minutos podían liberar hasta 4,22 millones de microplásticos y 2110 millones de nanoplásticos en un solo centímetro cuadrado de plástico.Usar recipientes similares en el refrigerador también puede liberar de millones a miles de millones de microplásticos y nanoplásticos, pero durante un período mucho más largo de seis meses, según el estudio.Poner una bebida caliente en un vaso de plástico desechable también genera microplásticos.En todos los tipos de vaso, la contaminación era menor cuando el contenido estaba frío.Al examinar los vasos posteriormente, los investigadores descubrieron que el contenido caliente había dañado la superficie del plástico.La limpiezaTerminada la comida, ahora toca lavar los platos.Las esponjas de cocina desechables son otra fuente de microplásticos y nanoplásticos. Entre las que tienen una superficie más dura y otra más blanda, las primeras presentan un mayor riesgo de desprender microplásticos.A medida que se desgastan, las esponjas de cocina pueden liberar hasta 6,5 â??â??millones de microplásticos por gramo. Añadir detergentes y otros productos de limpieza a una esponja puede hacer que esta libere aún más microplásticos.En el caso de otros productos de limpieza de plástico comunes, todavía hay muy poca investigación sobre su liberación de microplásticos.Si los paños de microfibra liberan microplásticos durante la limpieza era un tema de investigación poco estudiado cuando Snekkevik y sus colegas publicaron su estudio en 2024.Sin embargo, es bien sabido que los textiles sintéticos desprenden grandes cantidades de microplásticos y se cree que son una de las principales fuentes de contaminación plástica en el océano.¿Qué hacer con una cocina llena de plástico?Snekkevik recomienda no tirar todos los utensilios y electrodomésticos de plástico de la cocina por impulso. "Incluso después de escribir este artículo, todavía tengo algunos artículos de plástico en mi cocina", afirma. "No voy a tirarlo todo y decir que ya está".Una estrategia es centrarse en los artículos que muestran signos evidentes de daño, como cualquier cosa visiblemente raspada, cortada, descascarada o derretida. Cuando parezca que es hora de cambiar el artículo, Snekkevik dice que generalmente se debería elegir un reemplazo sin plástico."Pero yo no revisaría mi cocina y lo tiraría todo ahora mismo, porque esa tampoco es necesariamente la forma más ecológica de hacerlo".Más allá de tu platoLos alimentos y las bebidas pueden ser la vía más directa por la que los microplásticos entran en nuestro sistema digestivo, pero aún no está claro qué efecto tienen en nosotros.La investigación hasta la fecha sobre los efectos de los microplásticos en la salud intestinal no es concluyente y se han realizado pocos estudios en humanos.Algunos científicos han sugerido que podrían alterar los microorganismos que habitan en nuestros intestinos o que algunas de las partículas más pequeñas podrían incluso pasar al torrente sanguíneo.Parte de este material extraño podría simplemente alojarse en nuestro cuerpo."Se han detectado plásticos de origen fósil, en sus formas micro y nano, en prácticamente todos los órganos estudiados, incluyendo las arterias, el cerebro, la sangre, la placenta y los testículos", afirma Anastas.Es posible que gran parte del plástico que llevamos dentro no cause problemas de salud, afirma Sathyanarayana: "Se podría argumentar que las partículas pueden alojarse en un lugar y permanecer inertes allí".Adrian añade que tampoco hay consenso sobre cuánto tiempo permanece el plástico en el cuerpo ni sobre si se acumula con el tiempo. Por lo tanto, los microplásticos que ya hemos consumido y bebido hoy podrían no estar destinados a permanecer en nuestro cuerpo para siempre.De hecho, se ha observado que al menos algunos de los microplásticos que consumimos habitualmente salen directamente por el otro extremo.
SAN CARLOS DE BARILOCHE.- Con el récord de 85 establecimientos participantes, este lunes arranca Bariloche a la Carta (BALC), el festival gastronómico que va por su 12ª edición y que se consolida como una de las citas más esperadas del calendario turístico argentino. Durante una semana, restaurantes y bares de la ciudad presentarán menús especiales a precios promocionales."Este año tenemos más de 80 establecimientos participantes, una cantidad inédita. Que una ciudad del interior de Argentina tenga un evento gastronómico con un circuito de 85 restaurantes es realmente importante. Además, el nivel de las propuestas es fantástico. Los visitantes que tengan la tarjeta BALC tendrán un 20% de descuento, mientras que hay tarjetas de dos bancos -Patagonia y Macro- que harán hasta un 30% de descuento adicional", contó Lucio Bellora, director del festival.Bellora agregó que, en su evolución, BALC profundiza este año su federalización: vendrán a Bariloche cocineros de Corrientes, Córdoba,Mendoza, Buenos Aires, Chubut y Neuquén. "Bariloche a la Carta se va transformando en un faro de la gastronomía identitaria de Argentina. En todos lados hay una cocina característica, pero esta es la vidriera en la que se muestra. En BALC no solo se encuentra la gastronomía patagónica, sino de diversos rincones, como los Esteros del Iberá o el Impenetrable chaqueño. Y que eso se logre en el interior del país es muy notable y enriquece mucho a la oferta del evento", señaló Bellora.Entre los invitados del país y la región que este año vendrán a cocinar con chefs barilochenses están Alejandro Feraud (ALO'S Bistró, Buenos Aires), Cons Cerezo (Quimera Bistró, Mendoza), Pablo Buzzo (Cervecería Patagonia, Bariloche y San Martín de los Andes), Gastón Trama (Ruda, Mendoza), Gisela Medina (Cocineros del Iberá, Corrientes), Martín Altamirano (La Torgnole, Córdoba), Edgar Kuda (Yuzu Izakaya, Buenos Aires) y Eudes Assis (Taioba, San Pablo, Brasil). Muchos de ellos brindarán clases magistrales y serán anfitriones en cenas pop-up exclusivas en las que combinarán recetas con cocineros locales.Los productores regionales también están entre los platos fuertes de BALC. Turistas y locales podrán disfrutar de degustaciones de vinos, cervezas y sidras locales, así como de actividades para toda la familia, incluyendo propuestas para niños y opciones para celíacos, vegetarianos y veganos. El gran cierre será la Feria Gastronómica, que se montará entre el 10 y el 12 de octubre en el Centro Cívico: a través de diversos stands, más de 200 productores y emprendedores desplegarán sus sabores.En cada una de sus ediciones, Bariloche a la Carta confirma que esta ciudad se erige como meca gourmet. De hecho, el festival consiguió que octubre ya no fuera un mes "flojo" en términos de visitantes e incluso hay años en que los turistas reservan mesa en alguno de los establecimientos que participan del evento antes que reservar un alojamiento.Y eso fue posible gracias a la sinergia entre los cocineros de la ciudad y los productores regionales: el trabajo en equipo les permite mostrar toda la diversidad de productos, no solo de la cordillera sino también del mar, la estepa y el valle rionegrino. En los últimos años se viene notando cómo cada vez influye más lo regional. A los platos clásicos, vinculados con la ascendencia europea como el goulash, la fondue y el chocolate, se les suman los productos regionales que hoy están en todos los restaurantes, como el cordero, la trucha, los frutos rojos, los hongos, la liebre y el jabalí. Esa identidad en la que convergen diversos mundos ha sido construida en distintas cocinas de Bariloche, con hoteles como el Llao Llao, Inacayal, Huinid, Charming, La Cascada y Sheraton, así como restaurantes como Ánima, Quetro, Nené, Lumbre, Corteza, Auita y Del Azul, entre muchos otros.Desde la Asociación Empresaria Hotelera Gastronómica de Bariloche (AEHGB), el Ente de Promoción Turística (Emprotur), la provincia de Río Negro y la municipalidad de Bariloche, advierten que BALC "no es solo un evento: es una invitación a viajar, descubrir y dejarse sorprender por el sur más sabroso de la Argentina". Además de disfrutar de la ciudad en primavera, los visitantes podrán elegir el Mejor Plato, a través de un concurso que premia la innovación, la creatividad y los sabores.
Florence Webb, responsable de la metodología del ranking que elabora Quacquarelli Symonds, explicó cómo se construye la medición, respondió a las principales críticas y analizó los resultados de Argentina. Esta semana la compañía británica organizó en CABA una cumbre regional sobre educación superior
"Como chef no podía tener una sola cocina en casa, así que construí otra en la planta más alta", contó Rick Martínez, reconocido autor de libros de cocina mexicana. Nacido en el sur de Texas, es hijo de una madre méxico-americana que cocinaba guiada por su memoria y olfato y de un padre hijo de trabajadores migrantes que recogían algodón en Waco, Texas. "No crecí en México hablando español, pero siempre me sentí más conectado con este país. Lo sentía en el aroma del cerdo guisado con chiles y en los tamales que hacíamos cada Navidad". En 2019, voló a Ciudad de México en un viaje "de raíces" que, sin saberlo, le cambiaría la vida. Condujo 40.000 kilómetros y exploró más de 300 ciudades y pueblos de 32 estados recopilando diferentes recetas locales. "Quería encontrar personas que se parecieran a mí, a mi familia y a los platos que hacían mi mamá y mi abuela". Fue luego de ese viaje que escribió su último libro, "Mi Cocina" con más de 100 recetas únicas.En los últimos cinco años, Martínez se ocupó de renovar la casa -que permanecía abandonada hace 15- ubicada dentro del centro histórico de Mazatlán, en la costa del Pacífico mexicano. "Sentí que tenía muchísimo potencial. Quería que refleje mi personalidad. Viví por 20 años en Nueva York así que quería ese toque sofisticado y chic de Manhattan pero también la playa, el arte, la creatividad y la pasión de México". "Rick es una explosión de color, tanto en sus platos como en su forma de vivir. Se enfoca mucho en la cocina mexicana y diariamente filma recetas para su canal de YouTube. Es por esto que era importante que este amplísimo lugar -que mide igual que toda la planta baja- le permitiera producir sus videos desde diferentes ángulos y fondos", explicó el arquitecto Francisco Bernés de Workshop Arquitectos a cargo del proyecto de dos años de ampliación y diseño de la cocina-terraza. "Lo que me encanta es que puedo grabar todo el día aquí con un equipo grande y la planta baja de mi casa va a seguir estando impecable y tranquila. Tener dos cocinas era un no negociable. Como autor de libros de cocina y presentador de videos, necesito sentirme inspirado para crear comida nueva que le dé alegría a otros", explicó Martínez.Antes, en las largas jornadas de grabación en la planta baja, el eco era un problema por el concreto de la casa, entonces al diseñar la nueva cocina, colocar un techo de palma tejido a mano fue esencial para absorber el sonido y darle un toque estético al espacio. "Este es mi escenario. Eran importantes los colores fuertes y llamativos, como el de los azulejos artesanales de las paredes. Cuando estoy rodeado de cosas que me hacen feliz, veo creatividad y pasión a mi alrededor y eso me potencia a crear comida espectacular".Chef Rick MartínezLa terrazaOtro de los deseos del dueño de casa fue la incorporación de un jacuzzi. "Paso mucho tiempo ahí. Quería convertir mi terraza en una jungla de Yucatán. Pedí a los arquitectos que diseñaran una barrera de plantas que rodeara completamente el área y que me aislara de la calle y sus sonidos. El resultado quedó increíble. Cuando te sentás en la mesa o estás metido en el jacuzzi, estás en otro mundo". "En cada uno de nuestros proyectos, nos resulta importante la continuidad entre el interior y el exterior. En este caso, queríamos que Rick pudiera abrir las puertas a su gusto y que pudiera convertirlo en un solo espacio gigante y unificado". Francisco Bernés, arquitecto a cargo del proyecto "El mobiliario de exterior realmente transforma y da alma al espacio. Cada curva, unión y detalle refleja la intención con la que fue confeccionado. Más que muebles, son arte que atesoraré por años. Hacen que el lugar se sienta verdaderamente mío. Es profundamente mexicano: maximalista, vibrante y orgulloso".
Calientitas, rendidoras y muy fáciles de preparar este rico antojo se hacen en el comal para que puedas disfrutarlas
La mala práctica de tirar aceite por el fregadero es un delito en ese país
El profesional británico compartió a The Independent técnicas y consejos para elegir ingredientes, controlar la cocción y lograr salsas cremosas que transforman los fideos caseros en platos de restaurante
La tecnóloga alimentaria recuerda que la elección de los materiales y la correcta manipulación de los utensilios en la cocina pueden reducir el riesgo de sufrir intoxicaciones
El empañamiento de los vidrios es uno de los problemas más comunes al conducir en días fríos o lluviosos, pero existen trucos caseros que ayudan a mantenerlos despejados y mejorar la visibilidad
En dos décadas, la cocina peruana pasó de ser poco valorada a conquistar premios internacionales y encabezar listas mundiales. Sin embargo, la inseguridad alimentaria, la apropiación de saberes indígenas y la falta de reconocimiento a las comunidades revelan la otra cara de este orgullo nacional
Un producto cotidiano, presente en la mayoría de los hogares, puede cambiar la forma en que se eliminan residuos difíciles y se mantiene la higiene doméstica
En la casa de la infancia de él, una pareja encontró un nuevo comienzo gracias a la reforma integral de Bouré Studio. Botón de muestra es su cocina, que refleja sus diferencias y, al mismo tiempo, cómo se complementan.La vivienda, un antiguo PH de Núñez cargado de recuerdos, fue transformada por completo: se demolieron muros portantes, se reforzó con hierro y se sentaron bases sólidas para permitir un futuro piso con terraza. El hierro repartido tuvo un rol central. Aunque no tan eficiente energéticamente, fue una elección consciente. "Queríamos mantener algo del espíritu del PH, reinterpretado en clave actual". "Era clave resolver lo estructural para no tener que volver a intervenir la cocina más adelante".Arq. Elina DibarboureA medidaEl proyecto se nutrió de la propia pareja. Ella, extrovertida, apasionada por la música y la danza; él, ingeniero en sistemas, reservado y meticuloso. La propuesta buscó traducir esas diferencias en la paleta cromática. El azul, elegido desde el inicio, viste los muebles; el contraste lo aportan una columna y las banquetas en color ladrillo, un recurso vital y fácil de cambiar. Otro gesto clave aparece en el mueble de madera que integra la heladera: una pieza pensada como un bloque, intervenida con una franja vertical celeste. "La idea fue que funcionara como un Lego, con piezas que encajan y se distinguen por color".La pareja pidió una barra donde pudieran sentarse al menos cuatro personas. El diseño resolvió esa necesidad, además de incorporar soluciones muy específicas: desde cajones con la altura justa para que él guarde las cucharas paradas (en vez de acostadas), hasta muebles que integran despensa, escobero y un sector especial para los perros de la familia.¿Qué se hizo? Abrieron la cocina hacia el área social demoliendo dos paredes portantes y reforzaron la estructura con la columna naranja. Se liberó el sector de la antigua mesada y se trasladó la línea de trabajo a la pared perpendicular. Incorporaron una barra con banquetas en el tono de la columna para armar un lugar de encuentro acorde. "Ellos son muy distintos. La propuesta buscó, justamente, representar esa diferencia en la paleta: colores opuestos y complementarios que conviven en armonía". "Hicimos la mayoría de los módulos cerrados por expreso pedido de los dueños de casa".
La plataforma de streaming Netflix incorporó a su catálogo el programa Next Gen Chef, una competencia culinaria con 21 cocineros menores de 30 años. El reality de cocina de Netflix, conducido por Olivia Culpo, pone en juego un premio de 500 mil dólares a lo largo de ocho capítulos.Cómo es y cuándo empieza Next Gen ChefLa competencia reúne a 21 chefs de carrera con el objetivo de ganar un premio de 500 mil dólares y el reconocimiento como una de las figuras más prometedoras de su generación. El formato somete a los concursantes a diferentes pruebas diarias diseñadas para evaluar su técnica, creatividad y capacidad para trabajar bajo presión.El programa se estrenó en la plataforma de streaming el pasado 17 de septiembre y su último capítulo se publicó el 24 de este mes.El show se desarrolla en las instalaciones del Culinary Institute of America (CIA). En ese lugar, cada aspirante debe preparar platos distintivos en su estación de trabajo de acuerdo a las consignas de la jornada. A medida que avanza la competencia, los concursantes con el desempeño más bajo son eliminados por el jurado. El episodio final revela al ganador del galardón y el premio monetario. El tráiler del programa, presentado a principios de septiembre, adelantó la intensidad de la competencia con una escena de los participantes en una situación de estrés. Una voz en off describe el desafío: "No van a tardar en eliminar a los que no van a sobrevivir. Es más que una competencia, es la oportunidad de consagrar su nombre como el Next Gen Chef".Quiénes son los jurados que deciden el futuro de los cocinerosEl panel de jueces fijos tiene la responsabilidad de evaluar los platos y decidir la continuidad de los participantes. Este equipo está integrado por dos figuras de renombre en el ámbito gastronómico estadounidense. Allí se encuentra Carlton McCoy, un destacado Maestro Sumiller y Director Ejecutivo de Lawrence Wine Estates. Lo acompaña Kelsey Barnard Clark, ganadora del certamen Top Chef de la cadena Bravo y nominada al prestigioso premio James Beard.Además del jurado permanente, cada episodio cuenta con la participación de chefs famosos de Estados Unidos que aportan sus opiniones y criterios. La lista de invitados incluye a profesionales como Thomas Keller, Daniel Boulud, Grant Achatz, Christina Tosi, Kwame Onwuachi y Francis Lam. También participan Cat Cora, Paul Carmichael, Susan Feniger, Dale Talde, Harold Dieterle y Emma Bengtsson.Los desafíos: de la comida rápida a la alta cocinaCada capítulo de Next Gen Chef presenta una prueba específica que los concursantes deben superar. Los desafíos varían en complejidad y temática. Las pruebas abarcan desde la "Maestría en repostería" y la "Creatividad del corazón" hasta la "Global Food Hall". Estos retos permiten conocer en profundidad las habilidades de los cocineros y su capacidad para soportar la presión de un restaurante real o el trabajo en equipo.Kelsey Barnard Clark, jurado y fundadora del restaurante KBC en Alabama, detalló el tipo de pruebas a Tudum, el sitio oficial de Netflix. "Los chefs tienen la tarea de crear menús familiares únicos, platos con ingredientes que suelen desecharse, conceptos de comida rápida informal que puedan ampliarse a puestos de comida y panaderías de mercados universitarios, y los menús degustación de alta cocina del futuro", señaló.Este contenido fue producido por un equipo de LA NACION con la asistencia de la IA.
El periodismo gastronómico argentino tiene raíces en figuras como Miguel Brascó y el Gato Dumas. Sus herederos actuales continúan el legado con libros que cruzan memoria, recetas e historia cultural. Rodo Reich presenta en Menú del día mientras que La Guía no definitiva del morfi porteño celebra la cocina popular.
El próximo lunes 29 de septiembre, en plena Feria Internacional de Turismo (FIT) en La Rural, Federación Empresaria Hotelera Gastronómica de la República Argentina (Fehgra) presentará una nueva edición del Torneo Federal de Chefs, el certamen que impulsa la formación profesional, el uso de productos regionales y la visibilidad federal de establecimientos y cocineros. Luego vendrán las rondas regionales a lo largo de 2025 con entre 22 y 24 equipos compitiendo en cocina en vivo. La Gran Final será en Hotelga 2026, con el acento puesto en la mejora continua y el perfeccionamiento de equipos de cocina.Desde su creación en 2013, el Torneo Federal de Chefs fue tejiendo un mapa de sabores y oficios que recorre provincias y regiones, con pruebas que cruzan técnica, producto y servicio. En sus nueve ediciones anteriores participaron numerosos cocineros bajo un formato que pondera tanto el talento individual como el trabajo en equipo. El presidente de Fehgra, Fernando Desbots, destacó: "Una celebración del talento, la producción local y el compromiso empresarial. Así podemos definir esta nueva edición del certamen. Tuve la oportunidad de participar en distintas rondas clasificatorias, donde se percibe la sensibilidad de cada territorio, sus productos característicos y, sobre todo, el cariño que cada chef transmite en sus recetas y en cada plato. Felicitaciones a todos los participantes". En la última edición, definida del 27 al 29 de agosto en HOTELGA (La Rural, Buenos Aires), compitieron 23 equipos finalistas ante un jurado presidido por Narda Lepes e integrado por referentes de todo el país. Ganaron Gustavo Dante Gutiérrez Aparicio y Agustín Vilchez (Cartof, Córdoba); el segundo lugar fue para Eliel Buttice y Matías Luchetti (Presencia Recoleta, CABA); el tercero, para Jesica Nahir Praderio y Víctor Emanuel Castro (Hotel Lahuen-Co, Mendoza). Hubo menciones a Daniel Sánchez y Adolfo Sosa (Hotel Los Pinos Resort y Spa Termal, Las Termas de Río Hondo, Santiago del Estero) por Sabor; a Eliel Buttice y Matías Luchetti (Presencia Recoleta, CABA) por Buenas prácticas y manufacturas; y a Matías René Cardozo y Raquel Kelly Kalatay (Hotel Overo Lodge, Puerto Iguazú, Misiones) por Investigación y puesta en valor del producto. El equipo ganador recibió un horno Rational, $4 millones en efectivo y $800.000 adicionales productos; el segundo puesto, $3 millones más $400.000; el tercero, $2 millones más $300.000.
La plataforma TripAdvisor ubicó a una parrilla de Buenos Aires en el primer lugar. Qué otro resto ocupó la cuarta pocisión y el list completo del top ten munidial
Kevin Díaz, del restaurante Casa Lucita, será el encargado de representar a Cantabria en el Concurso Nacional de Cocineros FACYRE
La brasileña Tramontina centralizará en forma directa la comercialización local. Tendrá un showroom para exhibir parte de los 22.000 productos que fabrica en Brasil e India.
La especialista ha compartido sus recomendaciones en redes sociales
El comunicado oficial recomienda desechar productos de aluminio y latón señalados por la agencia después de comprobar que pueden transferir cantidades peligrosas del metal pesado a los alimentos
Madrid, con una de las comunidades peruanas más numerosas de Europa, se convierte en nuevo epicentro de la fusión gastronómica
El envejecimiento de la piel es un proceso natural que transforma la apariencia física
El pequeño de los hermanos Roca cuenta en 'Infobae España' los detalles del proceso creativo detrás de cada uno de sus postres y habla sobre su última colaboración
Te decimos los beneficios y contraindicaciones de este superalimento
El calor elimina bacterias olores y residuos difíciles hervir textiles usados en cocina previene riesgos invisibles en casa
Apenas distinguible desde la calle adoquinada, justo en frente de las vías del tren, las puertas de vidrio dejan ver unas pocas mesas, paredes de ladrillo y luces tenues. Al fondo, la cocina abierta en plena ebullición, donde ollas, fuegos y especias conviven -literalmente-con un set de bandejas de DJ, amplificadores y una colección única de vinilos. En ese espacio multisensorial aparece la figura esbelta de Eliseo Martínez. "Mezclar sabores es como mezclar sonidos", asegura. Venezolano, cocinero, productor musical y artista visual, es el artífice de este nuevo restó y lidera un equipo que se parece a una banda de amigos que se junta en una casa a cocinar y escuchar música. DiezTreinta abrió a principios de 2025, en un contexto que no pintaba muy alentador, cuando otros restaurantes del barrio y de la ciudad, experimentales como el suyo, empezaban a cerrar las persianas. Sin mucha publicidad, ni difusión, fue arrimando a un público curioso, sibarita, con ganas de probar cosas nuevas. Primero fueron los propios vecinos, apoyados en la buena cosecha de Ruda Bar, otro proyecto de Martínez que queda a una cuadra, también sobre Crámer. Pero el secreto no tardó en llegar más allá de las fronteras de Colegiales."Elegimos este local en particular porque vimos el potencial que tenía, especialmente la ubicación. En Colegiales, además de ser un barrio en crecimiento, siento que hay un público que puede apreciar la propuesta que estamos desarrollando, desde la parte gastronómica hasta la parte artística y cultural", explica Eliseo.Con una trayectoria que incluye años de experiencia en el Caribe (donde trabajó hasta 2016, cuando llegó a la Argentina), su cocina - "sui generis", según él- fusiona técnicas y sabores que apuestan a los contrastes, lo estacional y lo inesperado. El menú combina ingredientes locales -pescados frescos como lenguado, chernia o besugo, jengibre, ajo y hierbas-con técnicas modernas, y platos tan sorprendentes como accesibles. La berenjena unagi está muy bien lograda y es una explosión de sabores; otros favoritos son el tataki de bife de chorizo, el curry de langostinos, los langostinos con yuzu y ananá fermentada y el crudo de pesca. "La carta la cambio dependiendo de los productos que vayan estando mejor para esa estación, vamos haciendo pruebas y sumando especiales que nos diviertan, siempre pensando en cómo resaltar el producto", agrega.A eso se suma una curaduría de más de 20 etiquetas de vinos de baja y mediana intervención, provenientes de pequeños y medianos productores de todo el país, con una mirada fresca, alternativa y poco convencional. La música suena exclusivamente en vinilo, lejos de las playlists sin personalidad. La colección fue curada por el propio Eliseo y traída mayormente de Venezuela: "dejé allá más de 400 discos que he ido trayendo de a poco y aquí debo tener cerca de 300. Me gusta mucho el jazz, soul, mpb, bossanova, funk, reggae, dub, disco, r&b, house y el hiphop. La decisión de darle esa impronta al espacio fue lograr un lugar donde la música fuese tan importante como la comida, que brinde una pausa de la vida ajetreada, un oasis dentro de la ciudad donde te des el tiempo de escuchar música y comer algo rico y te sientas como en casa".DiezTreintaCrámer 1030, Colegiales.Abre de martes a jueves de 19.30 a 23.30 y de viernes a sábados de 19.30 a medianoche.En sus redes publican la agenda musical de cada mes, con listening sessions, feria de discos y artistas invitados.
Restaurantes, mercados y barrios emblemáticos se convierten en el epicentro de la celebración, con opciones que van desde la cocina tradicional hasta la alta gastronomía internacional, fusionando arte, cultura y sabores
Desde que Franco Colapinto llegó a la Fórmula 1 se generó una revolución en el deporte argentino. Mientras los aficionados de siempre encontraron un motivo para alentar con más fuerza y madrugar - o trasnochar - el domingo, varias personas comenzaron a interesarse por el mundo del automovilismo, a investigar sobre los distintos neumáticos y a entender quién es quién en cada escudería. Este fin de semana se correrá el Gran Premio de Azerbaiyán, donde el año pasado el pilarense sumó sus primeros cuatro puntos con Williams. Si bien su presente en Alpine es distinto, hay mucha expectativa por ver lo que hará con su monoplaza. Este jueves llegó al paddock para el Media Day y fiel a su estilo hizo de las suyas: mostró sus habilidades culinarias y se divirtió haciéndole bromas a su compañero Pierre Gasly. Este jueves 18 de septiembre Franco Colapinto dijo presente en el paddock de Bakú para dar inicio al fin de semana de carrera. Para el Media Day, una jornada en el que los pilotos conversan con la prensa, interactúan con los aficionados y realizan diversas actividades para las redes sociales, llegó vestido con la remera del equipo, un par de pantalones de jean azules, zapatillas blancas y la mochila en la espalda. Se lo vio a pura sonrisa mientras saludaba a los presentes.La actividad de los pilotos de Alpine estuvo en la cocina. A Colapinto y Gasly les tocó preparar kebab, una carne asada que se sirve normalmente con especies y en un pan. Se trata de un plato típico de Medio Oriente. En un video que publicó la cuenta oficial de Instagram de la Fórmula 1 se pudo advertir que en realidad el que cocinaba era el francés, mientras que el argentino decidió hacer algunas bromas.Los pilotos se pararon frente a una mesada y se pusieron manos a la obra o mejor dicho en la masa. Gasly estiró la masa y advirtió que a la cocinera que los asesoraba no le gustaba la "forma de pelota de rugby" que había logrado. Mientras el francés estaba completamente concentrado en lograr una forma redonda para la masa, a su lado Colapinto estaba haciendo de las suyas. Se sacó uno de los guantes de látex que les dieron para manipular la comida y comenzó a inflarlo. "¿Estás bien ahí Franco?", le preguntó la reportera. El argentino se tentó, soltó el globo y el guante terminó sobre la mesada en la que estaba trabajando su compañero.Franco Colapinto hizo de las suyas en BakúEntre risas, Colapinto se apuró en tomar el guante y Gasly, divertido, le dijo: "Acabás de arruinar completamente mi kebab". Por su parte, desde la Fórmula 1 comentaron: "Pierre Gasly: cocinando y Franco Colapinto: causando caos".Pero, después de las bromas, llegó la seriedad, o algo parecido. En un video que publicó ESPN se pudo ver que Colapinto se involucró en la cocina y le repitió cuatro veces a Gasly que a su preparación le faltaba sal. "¿Conocés las empanadas de Argentina? ¿Te gustan las empanadas?", le preguntó a su compañero y es que la preparación que estaban haciendo le hizo recordar al plato típico argentino. Cuando llegó su turno de estirar la masa dijo: "Es un peligro esto". View this post on Instagram A post shared by ESPN Argentina (@espnargentina)Sobre la masa le pusieron la carne picada condimentada, pero el pilarense decidió innovar y hacer su propia versión de kebab: "Tengo una mejor idea, esperen... es una invención". Agarró otro bollo de masa, lo estiró y lo puso por encima. Luego lo pasó por el fuego, pero las personas a su alrededor dudaban de que estuviera lo suficientemente cocido. ¿Quién fue el encargado de hacer el testeo de calidad? El periodista de ESPN y Disney +, Juan Fossaroli. Tras probarlo, levantó el pulgar en señal de aprobación y la cara de alegría de Colapinto lo dijo todo.El viernes 19 de septiembre a partir de las 5.30 (hora argentina) tendrá lugar la Práctica 1 del Gran Premio de Azerbaiyán, mientras que la Práctica 2 comenzará a las 9. El sábado 20 de septiembre a las 5.30 será la Práctica 3 y a las 9 la clasificación. La carrera será el domingo 21 de septiembre a partir de las 8. Todas las instancias se pueden ver en vivo por televisión en Fox Sports y por streaming a través de las plataformas Disney+ Premium y F1 TV Pro.
Esta especia se utiliza en preparaciones tradicionales y goza de reconocimiento debido a sus compuestos activos
La receta destaca por la suavidad del pollo y la textura de las verduras, que se incorporan gradualmente hasta que todo el conjunto queda bien cocido y jugoso
La presencia en distintos ambientes del hogar es un problema frecuente. Sin embargo, existen soluciones eficaces y accesibles para combatirlo
¿Vuelve SIFORPA? Miles de bolicheras y falsos artesanales se alistan para zarpar y legalizar retroactivamente sus actividades. Los vínculos familiares de Pazo con el negocio astillero ponen la cereza en esta debacle legislativa
Este plato, tradicionalmente servido como guarnición, marida con pescados, carnes blancas a la plancha o platos de arroz sencillos
A la hora de pensar en hacer remodelaciones en una propiedad, los ambientes más caros y que más tiempo generan son la cocina y el baño. Por eso, antes de pensar en realizar una reforma de estas características, es importante conocer qué presupuesto hay que destinar y cuánto tiempo puede demorar. Los costos se encuentran en una curva ascendente y todo indica que seguirán creciendo. De esta manera, en base al último informe de Reporte Inmobiliario (julio de 2025), remodelar tanto la cocina como el baño de un departamento standard en la ciudad de Buenos Aires requiere una inversión de $15.891.747, equivalentes a US$13.079 según el valor del dólar blue vendedor de inicios de julio de 2025. Este monto implica un aumento de casi US$800 respecto al trimestre precedente y de US$4001 frente al mismo período de 2024.¿Cuándo debo podar el limonero de mi casa?En términos locales, el costo de refacción del baño creció un 23,16% interanual (julio 2024 vs. julio 2025), mientras que, al medirlo en dólares, el incremento llega al 38,9%. Por su parte, en la cocina, la suba en pesos alcanzó el 32,13% en el mismo lapso y, en moneda estadounidense, se disparó un 49%.German Gómez Picasso, fundador de Reporte Inmobiliario, señaló que hace tres años viene recomendando remodelar y que "siempre es más barato hacerlo hoy que mañana".Cuánto cuesta remodelar una cocinaPara refaccionar una cocina de 5,6 m² y una altura de 2,5 m se necesitan $8.415.511,89 (US$6926), incluyendo mano de obra y materiales; según datos del informe, los costos desagregados son los siguientes:Griferías, artefactos, cerámicos, mesada y muebles: $3.826.414,70Instalación sanitaria con materiales $751.901,61Colocación de mesada y muebles $713.901,61Mano de obra con colocación de revestimientos $1.514.095,94Instalación eléctrica (c/materiales) $698.640,48Instalación de gas (c/materiales) $507.618,98Pintura $403.690El relevamiento contempla una remodelación integral, que incluye demolición, retiro de mobiliario y revestimientos existentes, cambio de cañerías (agua, desagües y gas), renovación completa de grifería, artefactos, muebles y revestimientos, instalación eléctrica, luminarias y pintura.¿Cuánto cuesta una casa contenedor en septiembre 2025?¿Cuánto tiempo lleva?En este punto no hay respuestas cerradas: depende de la escala de la cocina, del presupuesto del propietario y de la profundidad de los cambios."Una refacción puede demorar un mínimo de 20 días, pero en la mayoría de los casos termina extendiéndose mucho más, incluso meses", explica Gómez Picasso. Según él, un factor decisivo para no estirar plazos ni inflar presupuestos es contar con un profesional a cargo: "La falta de un arquitecto o maestro mayor de obras multiplica las demoras y lleva los costos a niveles inesperados".En este sentido, el arquitecto Javier Rendo, director de Contemporáneo Estudio, detalla el proceso:Relevamiento inicial: reunión con el cliente, toma de medidas y definición de necesidades (electrodomésticos, integración con otros ambientes, estilo y funcionalidad). Este paso lleva cerca de una semana.Diseño del proyecto: se define la estética y la distribución.Ejecución de obra: revisión de instalaciones sanitarias y eléctricas, colocación de nuevos revestimientos en pisos y paredes. Paralelamente se mandan a fabricar muebles y mesadas, que se colocan una vez listo el bajo mesada."El plazo promedio ronda entre 30 y 45 días, básicamente el tiempo que tardan los carpinteros en fabricar e instalar el mobiliario y las marmolerías en cortar y colocar las mesadas. Si se trata de cocinas grandes con isla, ese plazo puede extenderse a 60 o 75 días", señala Rendo.La avenida porteña que pasó de ser meca de talleres mecánicos a convertirse en una de las más codiciadas para vivirLos cuellos de botellaSegún explica el arquitecto, los mayores retrasos se dan cuando hay que mover instalaciones sanitarias, por ejemplo, cambiar la ubicación de la bacha o preparar conexiones para un lavavajillas. También generan demoras las nuevas instalaciones eléctricas, necesarias para tomas adicionales, campanas extractoras o conductos de ventilación.A esto se suman los tiempos de fabricación y entrega de muebles y mesadas, que suelen demorarse más de lo pactado. En definitiva, el tiempo final dependerá de cuán compleja sea la obra y de qué tan coordinados estén proveedores y profesionales.
Internautas aseguran que la chef Ingrid Ramos no utilizó un soplete especial para cocina, sino uno que sirve para soldar
Conoce estas alternativas naturales para la salud del pelo
Diversos condimentos poseen propiedades curativas que, para una amplia mayoria, suelen ser desconocidas
El Ministerio de Trabajo ordenó detener las actividades en este emblemático restaurante por "graves riesgos laborales" para la salud y seguridad de los trabajadores
El incidente ocurrido en el restaurante y las denuncias previas impulsaron una inspección que detectó riesgos eléctricos y térmicos en la zona de preparación de alimentos.
Cada vez más casas apuestan por esta alternativa sostenible que ahorra dinero y reduce residuos
Estos restaurantes de Madrid, Barcelona y Bilbao han conseguido un hueco en el 50 Top Pizza World 2025, la lista más prestigiosa del universo de la pizzería
Aunque está pensado para un público infantil, el recetario incluye opciones cargadas de sabor que toda la familia puede disfrutar.
Del otro lado del mostrador y llenos de harina están Nicolás Lorenzo y Bárbara Galleazzi, que se conocieron mientras cocinaban en la Asociación Civil Peldaños, de Munro, que capacita, acompaña y potencia a jóvenes y adultos con discapacidad para que puedan entrar al mundo laboral.A los dos, que tienen 34 años y retraso madurativo, la vida les cambió cuando empezaron a trabajar: mientras compartían las mañanas fabricando pastas frescas o haciendo repostería artesanal, se enamoraron, se pusieron de novios y ahora sueñan con su propio emprendimiento.Nico vive con sus padres en José León Suarez. Después de terminar la primaria en la Escuela 501 de San Isidro, estudió para ser auxiliar de gastronomía y cocinero en el Centro de Formación Integral "Javier Durlach", una institución de nivel secundario especial y gratuita de Olivos. Es grandote y cuando habla, con mucha dulzura y una sonrisa en los labios, se emociona y los ojos se le humedecen con lágrimas que contagian y conquistan empatía de manera inmediata.Barby, por su parte, estudió en la Escuela Especial "Carolina Tobar García" de Villa Urquiza y, cuando su mamá Liliana murió, se mudó con Hugo y Olga, a quienes ella llama cariñosamente sus tíos, aunque Olga era la mejor amiga de su mamá. Gracias a ese matrimonio, que no tenía hijos propios y hoy posee la curatela para cuidarla, llegó hace tres años y medio a Peldaños. Del mismo modo que Nico, que había ingresado en 2016, hizo una pasantía de tres meses y logró el puesto, por el cual cobran un peculio a través del Programa de Asistencia a Talleres Protegidos de Producción de la Provincia de Buenos Aires y un complemento del Ministerio de Trabajo de la Nación.El trabajo consiste en cocinar, de lunes a viernes de 9 a 14 horas, en alguna de las dos cocinas que hay en la sede de Munro donde funciona la organización social gracias a un comodato. En total hay 38 operarios, que se dividen en los sectores de pastas y repostería, y cambian cada tres meses. Todas las preparaciones, que también incluyen empanadas, chipá, sándwiches de miga, budines, alfajores y cookies, y panes dulces y huevos de Pascua, son tan deliciosos y se hicieron tan famosos que empezaron a venderse con mucho éxito en restaurantes, bares y con clientes del barrio y CABA."Me gusta armar pizzetas, aunque prefiero la pastelería, sobre todo los budines", cuenta Nico. A Barby, en cambio, le encanta bañar los alfajores con chocolate. "Además, empezamos a ofrecer budines, alfajores y pastafrolas en eventos y ferias, y descubrí que lo que más me gusta es armar ofertas y vender", agrega la cocinera.Una historia de amor"Nos pusimos de novios el 3 de septiembre de 2022", recuerda Barby con mucha exactitud. "Yo me enamoré de ella y le escribí por WhatsApp que me gustaba mucho. Mensajito va, mensajito viene, así empezó nuestra historia. Vamos al cine, a almorzar en el buffet del Club Unión de Munro o a tomar mate en la plaza los fines de semana", agrega Nico durante un descanso en la preparación de ravioles de calabaza, queso mozzarella y verdeo que se ven muy bien.Debajo de los delantales de jean donados por un vecino, que personalizaron con sus nombres, los dos lucen colgada de sus cuellos una cadena con la inicial del otro, que se intercambiaron para el último Día de los Enamorados. Fue una idea de Nico, que se define como el romántico de la pareja y se emociona por estar siempre cerca de su novia.Ambos ya tienen planes para el futuro, cocinando juntos y vendiendo sus producciones dulces en ferias de plazas. "Se nos ocurrió cuando fuimos a un evento y resultamos un buen equipo, porque a mí me gusta ofrecer los productos y Nico sabe manejar el dinero y una billetera virtual. Entonces conversamos para que yo cocine con mi tía en nuestra casa pastafrolas y budines de naranja, limón, vainilla, chocolate y marmolados, y luego los vendamos en ferias y eventos. Todavía nos falta pensar un nombre y decidir cómo vamos a presentar los budines y alfajores en lindas bolsas o cajitas", cuenta Barby.La pareja participó del primer capítulo del nuevo programa "Unidos por la cocina", que celebra la inclusión en la gastronomía con la conducción de Felicitas Pizarro y la participación de las asociaciones San Francisco de Asís, Andar, Pertenecer, Nosotros y Peldaños, en el canal elGourmet (todos los martes a las 19.30). "Para mí fue un sueño hecho realidad, porque nos maquillaron y nos filmaron mientras preparábamos sorrentinos y fideos al huevo, que salieron muy bien", relata ella. "Yo me siento famoso, porque salí en las publicidades del programa, tanto en la tele como en carteles en las calles, y muchas personas me reconocieron y felicitaron", dice Nico entre risas."Quiero trabajar de verdad"Peldaños nació hace 25 años gracias a esta frase, que un hombre con síndrome de Down de 42 años le dijo a Perla Martínez, socia fundadora y presidenta de la asociación civil. "Mi hijo Pablo nació con una discapacidad y falleció a los 4 años, después de quedar en estado vegetativo por dos años y medio. Hace cuatro décadas había mucho desconocimiento sobre este tema y, después de mi duelo, decidí volcar socialmente lo aprendido y me hice catequista de personas con discapacidad en la Iglesia Nuestra Señora de los Dolores de Parque Centenario", recuerda Perla."Un día de lluvia llegué tarde por un problema en mi trabajo como cajera de un banco y, para explicarles a mis alumnos de qué se trataba, jugamos a los bancarios -agrega la fundadora-. Después de eso, cada persona contaba que su mamá era maestra o su papá era gasista u oficinista, y pedían jugar a eso en lugar de aprender Catequesis. Entonces hablé con el padre Pablo Molero (hoy coordinador del Foro Permanente de Discapacidad), que me dijo que estaba bien enseñarles a trabajar, sobre todo cuando Jorge Denda me pidió: 'Seño basta de jugar a trabajar, yo quiero trabajar de verdad'.Esa fue la semilla que hizo germinar esta idea de una organización social para ayudarlos a insertarse en el mundo laboral, junto a personas amigas y la UTN de Pacheco. Empezamos con ruedos de camisones, empaques de camisas de vestir y tarjetas para la ropa en un taller que funcionaba en el primer piso de esta casa y ahora estamos reactivando."A fines de 2003, la invitaron a brindar una charla en el Centro Laboral de Vicente López para los padres de los jóvenes que terminaban el curso de cocina y se les ocurrió empezar a hacer chipá, que tenía mucha salida en la pandemia. Luego, tanto los rotarios del barrio como una panadería que cerró y una pizzería que se renovó, les donaron varias máquinas.La directora comercial Alejandra Fisz explica que Peldaños se sostiene gracias a la venta de las pastas frescas y la repostería artesanal que realizan en el Taller Protegido de Producción. Por un lado, son proveedores del Municipio de Vicente López -que les encarga el cátering para algunos eventos- y algunos restaurantes y bares -entre ellos El Bodegón de San Isidro, el Café Notable El Buzón de Nueva Pompeya y el restaurante Don Bosco, en Almagro-, mientras que sus clientes más fieles del barrio hicieron correr la voz de la calidad de los productos y ahora el delivery de los viernes llega hasta CABA.Además, a medida que la asociación civil fue creciendo, también sumó un programa de voluntariado de triple impacto, que coordina actividades entre empresas privadas y ONGs. "Por ejemplo, para las fiestas de Navidad y Año Nuevo los empleados de varias empresas vienen a hacer panes dulces, que luego no solo regalan al personal sino también donan a quienes los necesitan para que también puedan celebrar", dice.El tesorero Rubén Mantilla, por su parte, cuenta: "Varios de los operarios están con nosotros desde el comienzo, por eso quienes entraron con 25 años ahora tienen 50. Algunos no pueden trabajar en la cocina, con cuchillos y fuego, entonces decidimos reactivar el taller de armado junto a una fábrica de objetos de plástico que trabaja con talleres protegidos. Estamos felices porque nos pidieron armar bolígrafos". Él también ocupó el cargo de director técnico del equipo de fútbol de Peldaños. Y Nico, que fue el goleador y escucha atentamente, aprovecha para mostrar los numerosos trofeos ganados y p edirle que también vuelvan los partidos, por favor.Cómo ayudar:La organización civil Peldaños está ubicada en Virrey Olaguer y Feliú 4664. Munro, donde los operarios trabajan de lunes a viernes de 9 a 14 horas. Para conocer más o comprar algunos de los alimentos, llamá al +54 (011) 7365-2398 de 9 a 16 horas, escribí al mail administracion@peldanios.org.ar o entrá en la web. Los envíos se realizan los viernes, pero se puede retirar todos los días en la fábrica.Para sumarte a los voluntarios, ingresá acá, y para colaborar con una donación bancaria, podés hacerlo en esta página.
Este 2025 las tendencias combinan innovación tecnológica con la reinvención de materiales clásicos, dando lugar a superficies tan funcionales como inspiradoras.
Un experto de 'Middö Reformas' desglosa los importes de arreglar estancias clave, explica escalas de calidad, condiciones fiscales, y aporta consejos prácticos ante posibles contratiempos a la hora de mejorar el hogar
Este 2025 las tendencias apuntan a la reinvención e innovación de las cocinas, usando espacios más cálidos y texturas envolventes que combinan funcionalidad con belleza.
La Semana de la Cocina Peruana celebra la riqueza culinaria del país, promueve el orgullo nacional y posiciona al Perú como capital gastronómica mundial, con platos emblemáticos que cautivan a todos
Disfruta de uno de los proyectos audiovisuales coreanos que está llamando la atención en redes sociales por combinar la gastronomía con una narrativa de época
La acumulación de microorganismos hace que estos utensilios adquieran un mal olor
El chef ha inaugurado este verano su nuevo proyecto, dos conceptos que conviven en un mismo local â??Tradición y Atelierâ?? y con los que espera recuperar las estrellas Michelin del Hotel Único
Mucha gente cree que el mayor gasto de la factura eléctrica es por la nevera.Pero el mayor ladrón de electricidad es otro y está muy cerca de ahí.
El sector busca recuperar protagonismo en un contexto de bajo crecimiento prolongado, presión impositiva récord y falta de crédito. En el Coloquio de la UIC se planteó la urgencia de ordenar la macro y apostar a cadenas de valor. Los ejes del "Nuevo Contrato Productivo" que presentó la UIA. Leer más
El empresario Álvaro Clavijo denunció la escasa valoración por la comida tradicional local y la negativa de las nuevas generaciones a formarse en el oficio con estudios sobre la gastronomía colombiana
El brownie nació en los Estados Unidos en el local Sears Roebuck en el año 1897. Esta cafetería ubicada en Boston le dio el nombre de esa ciudad, pero con el tiempo desapareció la referencia geográfica. En la actualidad, la receta se volvió popular y en las redes sociales existen múltiples maneras de replicarlo sin que el sabor auténtico se pierda. Enterate cómo hacer uno de forma saludable, sin chocolate ni manteca. Brownie exprés para compartir con amigos Ingredientes: 1 taza de harina 0000.1 taza de cacao amargo. 1 taza de azúcar. 150 g de margarina pomada. 3 huevos. Paso a paso:Encendé el horno a 180° C y enmantecá el molde para cocinar el brownie.En un bowl pisá la margarina hasta formar una crema. Colocá el azúcar y mezclá. Añadí de a un huevo y batí en el medio. Poco a poco incorporá el cacao amargo. Agregá la harina y añadí una cucharadita de polvo para hornear (esto ayudará a que el volumen del bizcocho aumente y no se apelmace). Volcá la mezcla en el molde y envialo al horno durante 35 minutos. Antes de retirar, controlar con un palillo de madera que esté cocido en el medio. Cómo hacer un brownie con almendrasTiempo de cocción: 35 minutos a fuego medio. Tiempo de preparación total: 45 minutos.
En Asia Central, una chaijaná es la posta del té: pausa, conversación y platos humeantes para viajeros de la Ruta de la Seda. Ese clima es el que Dmitry Kaplin busca replicar en Buenos Aires con su restaurante basado en la cocina halal, que en árabe significa "permitido" o "lícito". Abarca qué se puede comer, cómo se crían y sacrifican los animales, y cómo se manipulan los alimentos en la cocina.La apertura de Chaijana (Bonpland 1965, Palermo) ocurre en una Buenos Aires donde la comunidad rusohablante trazó en los últimos años un mapa propio: cafés, salones y comercios atendidos por migrantes se expandieron por barrios como Recoleta y Palermo; a la vez, surgieron ferias y espacios culturales, que funcionan como punto de encuentro y vitrina de sabores y oficios del Este europeo. En ese contexto, la propuesta de Kaplin suma una cocina de técnicas de fermentación y un ritual del té con blends propios, pensados para maridar platos de fuego lento.-¿Qué significa "chaijaná" en la tradición de Asia Central?-Una chaijaná, en Asia Central, no es solo un restaurante, es un punto de encuentro. Era el lugar donde los viajeros descansaban, compartían historias y probaban platos de distintas culturas a lo largo de la Ruta de la Seda. En Buenos Aires quisimos recrear ese espíritu: un espacio donde la gente no solo viene a comer, sino a encontrarse, conversar y sentirse parte de una comunidad. Nuestra cocina se apoya en tres ejes: tradición, fuego lento y hospitalidad. Los sabores son intensos, pero balanceados, con especias suaves que realzan y no enmascaran. Trabajamos mucho con masas caseras, carnes cocidas a fuego lento, fermentaciones y hierbas frescas. -¿Cuál fue el punto de inflexión que te trajo a abrir aquí un restaurante?-Después de muchos años en Rusia y Europa, buscaba un lugar vibrante, multicultural, con una energía que te obliga a crear. Buenos Aires me dio eso. Aquí la gente valora tanto la comida como la experiencia. Lo que descubrí es una curiosidad enorme por explorar nuevas culturas, y ahí Chaijaná encuentra su lugar: abrir una ventana a los sabores de Asia Central y compartir una tradición que sorprende y enamora.-Tu formación incluye fermentación y gastrobotánica: ¿qué técnicas aplicás hoy en la carta y en qué platos se percibe más ese trabajo de fermentos y especias suaves?-Mi camino en la cocina me llevó primero a Francia, donde descubrí un mundo nuevo en la alta gastronomía y me encontré con la gastrobotánica y la gastroperfumería. Fue una revelación: entender que las hierbas, las flores y los aromas podían transformar un plato en una experiencia sensorial mucho más profunda. De regreso en Moscú, creé una granja experimental en pleno centro de la ciudad. Hoy, en Buenos Aires, traigo todo ese recorrido para adaptarlo a los productos locales y darle a mi cocina un carácter fresco, contemporáneo y muy personal.-¿Qué decisiones tomás para respetar las recetas originales y, a la vez, adaptarla a la estacionalidad y provisión local?-Para mí no se trata de modificar las recetas, sino de encontrar el equilibrio entre la tradición y el lugar donde cocino. El plov, los manty y las samsas llegan a la mesa con su esencia intacta, porque son platos que cuentan siglos de historias. La adaptación ocurre de manera natural con los ingredientes argentinos que aportan su carácter propio y enriquecen la experiencia. Al final, lo que buscamos es que cada bocado despierte curiosidad y ganas de volver a probar más.-¿Qué origen tienen los blends de té y cómo armás los maridajes con la comida de Asia Central?-El té es el corazón de una chaijaná. Nuestros blends combinan tés negros, verdes de China y de hierbas locales que recolectamos aquí. Hacemos maridajes con los platos: un té negro fuerte acompaña perfecto un plov, mientras que un blend de menta y especias va de maravilla con las samsas.Samsa, una especie de empanada de Asia Central-Cada vez es menos frecuente que las personas fumen. ¿Qué representa el narguile y cómo lo recibe el público local?-El narguile, en nuestra tradición, es un símbolo de pausa y compartir. Aunque fumar es menos común, muchos lo reciben como una experiencia cultural. No lo imponemos, pero quienes lo prueban lo viven como un ritual distinto, acompañado de té y música suave.¿Qué estándares y protocolos siguen en insumos, proveedores y servicio para ofrecer una experiencia distinta?-Todos nuestros insumos cárnicos son halal, porque creemos en la importancia de respetar tradiciones. Seleccionamos proveedores que garanticen frescura y trazabilidad. En servicio, buscamos la calidez: que cada mesa se sienta atendida como en la casa de un amigo.-¿Qué insumos de tu cultura gastronómica resultó más difícil conseguir en la Argentina y cómo resolviste ese desafío sin perder identidad?-El arroz uzbeko, las especias como el zira (comino de Asia Central) o ciertas hierbas aromáticas. Lo resolvemos importando pequeñas cantidades o buscando equivalentes locales. Siempre buscamos mantener el sabor auténtico sin comprometer la calidad.-¿Cómo se compone el equipo de trabajo? ¿Son amigos o familia?-Somos como una familia. Algunos son amigos de muchos años, otros se sumaron en Buenos Aires, pero todos compartimos la misma pasión por la hospitalidad. Eso se siente: no es un servicio frío, es un servicio humano.-Se te ve caminar por el salón y saludar a cada mesaâ?¦ En términos de público, ¿qué reacciones observás en quienes prueban por primera vez sabores de Asia Central? ¿Qué plato recomendaría para una primera visita y por qué?-La primera reacción es sorpresa: no esperan que algo tan lejano pueda sentirse tan cercano. Muchos quedan fascinados con el plov, porque tiene un sabor profundo y reconfortante. Para una primera visita recomiendo los manty: son suaves, jugosos, y abren la puerta al universo de Asia Central.-¿Cuál es la hoja de ruta de Chaijana en Buenos Aires?-Queremos sumar un menú de degustación que recorra distintos países de Asia Central, incorporar nuevas recetas de temporada, añadir platos veganos, sin gluten y profundizar en las catas de té. La idea es que siempre haya algo nuevo para descubrir.
Utilizado desde la antigüedad, aporta beneficios digestivos, respiratorios y antiinflamatorios gracias a sus compuestos activos
Este jueves, pos partido de Argentina, se realizará un programa especial llamado "Se encienden las hornallas", donde revelarán los 24 participantes.Cuándo comenzará la nueva edición.
La propuesta gastronómica para este Gran Premio, que se celebra en Montmeló del 5 al 7 de septiembre, contará con cerca de un centenar de elaboraciones diferentes
Tostas, croquetas, ramen y tortillas con divertidas combinaciones de sabores en un local moderno e industrial firmado por un joven chef con estrella Michelin. Todo eso es Alex Cool Club, el nuevo restaurante recomendado por la guía roja
Más allá de ambientadores, que en ocasiones tienen unos toques químicos; y la ventilación, existe una alternativa muy sencilla que se utiliza desde en los hogares hasta en las cocinas profesionales
Heredó la pasión por el hierro y reinventó el legado familiar con un producto que, asegura, dura toda la vida. Tomás Beutin es el bisnieto de Ernesto, un alemán que forjó cocinas de hierro en pleno auge industrial, en Alemania, sin imaginarse que 100 años después su bisnieto conquistaría las redes sociales con sartenes sin teflón. La historia de los Beutin está marcada a fuego desde que Ernesto Beutin, un inmigrante alemán, llegó en 1886 desde Berlín a Buenos Aires para trabajar en una fundición. En 1909, en Munro, abrió Fundiciones Beutin, una empresa que se posicionó en la industria metalúrgica argentina. Hoy Tomás Beutin y su socio, Federico Schaer le declaran la guerra al teflón y apuestan por sartenes de hierro de producción nacional. "Es un material noble, sin químicos, hecho por manos argentinas, que le da otro sabor a las comidas", dice Tomás, de 31 años y cuarta generación de una familia que todavía conserva las ollas de hierro de la fundidora original. El cofundador de Kankay, palabra que en quechua significa asar, retoma el adn familiar en el emprendimiento que nació en Europa y hoy, desde San Isidro, promueve materiales naturales libres de teflón que favorecen la sustentabilidad y garantizan alimentos más saludables. "Mi abuela aún cocina goulash, spatzel, bananenbrot (budín de banana) y chucrut con las recetas de toda la vida", asegura. De su bisabuelo heredó el saber, pero también la noción de responsabilidad social que introdujo Beutin en su fábrica, donde los empleados contaban con seguros de salud y viviendas. Además, las cocinas económicas de la marca pronto se convirtieron en un clásico: equipaba barrios enteros con estos aparatos de hierro fundido, resistentes y duraderos. Consciente del valor que tienen, Tomás las busca para completar la colección de los Beutin. "Solo encontré tapas que funcionan en hornos de barro, en algunos restaurantes, pero sigo explorando por plataformas electrónicas a ver si aparece alguna", señala y agrega que en aquella época también desarrollaban cepillos pesados de hierro para lustrar los pisos de madera y cacerolas.Kankay nació gracias a la chispa que prendió Ricardo, padre Tomás, cuando diseñó su propia plancha de hierro con patas desmontables. Generaba tanto interés, que Tomás le pidió permiso a su papá para copiarle la idea. Así fue como llamó a Federico Schaer, su ex compañero del colegio San Marcos de San Isidro, y de la carrera de Marketing en la UCES para armar el emprendimiento. Empezaron en el garage de la casa de Federico, al principio con parrillas y fogoneros. Desde hace cuatro años se volcaron a las sartenes. "Capitalicé el adn. Hoy hacemos productos simples que transmiten un mensaje clave: cocinar sano, sin vueltas, sin mitos", apunta Tomás, desde el búnker de San Isidro, donde despachan productos a todo el país. Allí también montaron el primer local. Y se viene el segundo, en octubre, que abrirán en el barrio de Belgrano, en Av. Libertador al 6500.Fuentes paelleras, islas, woks, accesorios, ollas, atizadores para el fuego y otros dispositivos de hierro completan el catálogo de Kankay. Entre las recetas preferidas de Tomás está el bife de chorizo, "vuelta y vuelta, con sal saborizada, romero y ajo. Es un espectáculo", asegura. E indica un tip para potenciar "la revolución del hierro": calentar bien la sartén, aunque sin pasarse. "La clave es tirarle unas gotas de agua. Si se evaporan aún falta tiempo, recién cuando bailan se logra el punto correcto", explica Tomás. Y anticipa que están trabajando en desarrollos de hierro fundido, cerámica y acero inoxidable. En tanto, entre los restaurantes con estrellas Michelin que eligen sus sartenes y ollas de hierro están, Mess, Piedra Pasillo y Argot. Mientras Tomás se manifiesta siempre orgulloso de honrar el legado que resiste al paso del tiempo y se transmite de generación en generación.
Una pareja y su hijo preadolescente habitan un típico departamento porteño con dependencia. Acaban de cambiar el mueble bajomesada y sin embargo, la cocina sigue siendo incómoda. Espacio hay, pero algo no funciona. Las arquitectas Lucía Rivolta y Amelia Sánchez Casella, de Estudio Glad serán las encargadas del diagnóstico: "Automáticamente nos dimos cuenta de la posibilidad de agrandar hacia un playroom contiguo que, si bien usaban, podría reubicarse fácilmente y dar posibilidad de expandir e integrar la cocina con el living". Propuesta tentadora: un cambio sustancial en el espacio y en la forma de habitar con solo demoler dos paredes. El plan se puso en marcha. El hijo de la pareja usaba el ambiente junto a la cocina para jugar a la Play pero, en las charlas con las arquitectas, se puso en evidencia que, por su edad, pronto esos usos se iban a trasladar a su cuarto. La clave es la integración espacial; no fue solo agrandar la cocina, sino convertirla en el centro social de la casa, un lugar para recibir, para compartir en familia y con amigos.Arq. Amelia Sánchez Casella, Estudio Glad Juncal CocinaUna intervención previa puso la única condición del proyecto: conservar la mesada y el mueble existentes. Se hizo entonces un diseño manteniendo esos dos elementos y cambiando todos sus frentes y las alacenas.Los dueños no se imaginaban que fuera posible una ampliación y se estaban conformando con mejoras superficiales. Así, la premisa pasó de tener un mueble nuevo a rediseñar la cocina para llevarla a su máximo potencial.Tips para una reforma de Estudio Glad "La mejor manera de optimizar tiempos es trabajar de forma integral desde el inicio, planificando varias tareas en simultáneo en áreas distintas de la casa"."Lo más caro suele ser la carpintería, por eso cuando el presupuesto es acotado hay que invertir estratégicamente. Muchas veces, una intervención muy puntual pero bien pensada hace una enorme diferencia"."El mobiliario a medida es costoso, entre otras cosas, porque requiere tiempo y dedicación. Encargarlo cuanto antes siempre ayuda; al final estará la recompensa: es lo que hace que un espacio se vea único y se sienta propio". "En propiedades de muchos años es probable que las cañerías sean viejas y, aunque no haya sido el disparador de la obra, conviene asegurar que instalaciones y estructuras queden óptimas para un resultado sólido y duradero".Nuevos tiempos, nuevos usosLa experiencia de la pandemia inspiró el destino para la dependencia: un espacio de home office aislado del trajín del hogar. También se reformuló el lavadero generando un ambiente cómodo y con más lugar de guardado.Juncal LavaderoEl cerramiento vidriado plegable aprovecha la luz natural permitiendo bloquear el escritorio para hacer videollamadas y evitar el ruido. Espacios para la vidaTrasladar el comedor a la cocina y la play al cuarto del preadolescente abrió la posibilidad de tener un living grande con un área para la TV y otra en relación al balcón y la vegetación."La amplitud espacial en el eje cocina-living, que se potencia con el cielorraso de madera, hace que toda el área social se use mucho más".Si bien el puntapié de la reforma fue hacer más confortable el día a día, el resultado también tuvo impacto en lo social y hoy la casa es sede habitual de reuniones y comidas con amigos."Siempre buscamos soluciones estratégicas, nos enorgullece saber que acá pudimos hacer cambios sustanciales demoliendo sólo dos paredes de la distribución original"
Elemento cotidiano que combina funcionalidad culinaria, protección ambiental y tradición popular
La gastronomía china, con más de 4.000 años de historia, ha preservado su identidad y simbolismo en cada platillo, donde transmite valores culturales como la suerte y la unión familiar
Sigue las últimas novedades del reality show rumbo a la próxima nominación
La competencia digital propone una nueva forma de celebrar la diversidad culinaria y fomenta la participación global, pero el creador de contenido colombiano no se aguantó en mostrarle el error cometido