democracia

Fuente: Infobae
03/12/2023 12:23

Los mega ricos son los nuevos jefes políticos: ¿es malo para la democracia?

Multimillonarios ejercen una influencia creciente en las carreras presidenciales. Pero los ciudadanos de a pie, los votantes, tendrán la palabra

Fuente: Infobae
03/12/2023 03:33

Democracia Ourensana, el estrambótico partido que podría tener la llave de la Xunta de Galicia

Las elecciones gallegas se celebran el próximo año y Gonzalo Pérez Jácome pactará con "cualquier partido" que aumente las inversiones en la provincia. El PP aspira a conseguir la quinta mayoría absoluta consecutiva, mientras que PSOE baraja concurrir con Sumar

Fuente: La Nación
30/11/2023 01:00

Cartas de lectores: Por la democracia, cuatro años, política espejo

Por la democracia En un nuevo acto democrático, la ciudadanía se manifestó rotundamente el 19 de noviembre. Lo hizo sin duda alguna eligiendo una alternativa distinta, como es La Libertad Avanza. Es el juego de la democracia, a veces los partidos ganan elecciones, otras las pierden. Sin embargo, la gente de bien que integra esos partidos debería acompañar, constituyéndose en una oposición responsable y constructiva, por el bienestar de todos los argentinos.Parece que no todos piensan así, particularmente parte del peronismo y los movimientos de izquierda, que vienen agitando desde hace varios días que ofrecerán una resistencia violenta, e incluso manifestando su deseo de que al nuevo presidente le salgan las cosas mal. Además, circula la temible idea de que el kirchnerismo imponga a una persona de esa agrupación como presidente provisional del Senado, quedando así como tercera en la línea de sucesión, lo cual estaría generando un golpe de Estado encubierto, ya que en caso de tener que ocupar la presidencia esta sería tomada por un partido al que la ciudadanía rechazó categóricamente en las urnas.No nos engañemos, ya lo hicieron una vez, nos arrebataron un presidente democráticamente elegido, y parece que no tendrían inconveniente en hacerlo nuevamente, pero en esta oportunidad la verdadera gente de bien, que defiende las instituciones de la nación, no lo permitirá. No tengan dudas de que saldremos a defender con dignidad y fuerza esta democracia que tanto nos costó conseguir.Cynthia AcherDNI 16.977.474Cuatro añosDijo el señor presidente de la Nación, Alberto Fernández: "Tengo la tranquilidad espiritual de haber puesto todo en los cuatro peores años del siglo". No tenga ninguna duda, señor presidente, fueron los peores cuatro años que hemos vivido todos los argentinos. A confesión de parte, relevo de pruebas.Pedro C. Matteucci DNI 5.506.508 Política espejo Comparto el criterio y la política de que es importante la enseñanza pública gratuita y la salud pública gratuita, como tenemos hoy los argentinos. El tema es que lo es también para todos los extranjeros que quieran venir a estudiar y/o a operarse o para recibir algún tratamiento médico en la Argentina. Observamos que gran cantidad de extranjeros, y especialmente ciudadanos de nuestros países limítrofes, vienen regularmente a operarse en nuestro país, gratis. También observamos una creciente cantidad de alumnos extranjeros que estudian en nuestras universidades, gratis. A nosotros, ciudadanos argentinos, si quisiéramos operarnos en cualquiera de los países limítrofes, nos costaría mucho dinero. Y mucho más si fuésemos a hacerlo en países más desarrollados. Lo mismo sucedería si quisiéramos estudiar en cualquier universidad del exterior. También nos costaría muchísimo dinero.Por eso propongo que se estudie y ponga en práctica una política espejo, mediante la cual se cobren a los extranjeros valores similares a lo que nos cuesta a nosotros, ciudadanos argentinos, estudiar en universidades del exterior y/o operarnos en el extranjero. Consecuentemente, podríamos así generar un ingreso adicional, producto de la aplicación de esta política espejo en salud y educación, para hacerla más eficiente, y sin modificar ninguna de las prestaciones que hoy reciben nuestros ciudadanos.Julio Federico Zorraquin julio@zorraquin.com.arSistema de saludUna de las tareas impostergables que debe afrontar el nuevo gobierno es la reforma del sistema de salud, con objeto de lograr una cobertura universal y controlar el gasto médico ocasionado por el uso de alta tecnología para el diagnóstico y evolución de algunas enfermedades. Estos cambios solo podrán lograrse mediante una mejor integración de las tres áreas existentes, la pública, la privada y la de las obras sociales y su "libre" elección por parte de la ciudadanía.El desafío que significa mejorar la salud de la población no es menor que el de sanear la economía. Su importancia es equivalente y no admite demoras.Día a día vemos cómo la atención médica de la población se va deteriorando y cómo los profesionales de la salud, decepcionados por la falta de incentivos, abandonan sus puestos de trabajo en busca de nuevas oportunidades.Es imperativo aprovechar esta nueva etapa de la vida política del país para encarar con coraje y sin dilación la tan ansiada reforma del sistema de salud.Silvio Kremenchuzkyskremenchuzky@gmail.com Deudas pendientes "Festejemos la democracia", dice la propaganda oficial. ¿En serio lo dicen?Festejemos 400.000 millones de dólares de deuda externa, 150% de inflación, más de 40% de pobreza, una presidenta que no entregó la banda presidencial, las vacaciones de Insaurralde, las tarjetas de débito de Rigau, el despertar de la CGT, las amenazas a un presidente que no aún no asumió... ¿qué quieren que festejemos? Más que festejar, sugiero una serena reflexión y autocrítica sobre las deudas pendientes que tiene nuestra democracia. Esteban Daniel LezamaDNI 14.310.314Acampes, piquetesNuevamente se concretan las marchas y "acampes" piqueteros, usurpando el espacio público en la ciudad de Buenos Aires. Para resolver esto aplicando la ley, no hubo jefe de gobierno. Hoy en día, no hay jefe de gobierno. ¿Habrá uno algún día...?Jorge Armando MaldonadoDNI 8.340.667Textos sagrados"Dar de comer al hambriento, dar de beber al sediento". Esta frase, presente en textos sagrados de la Iglesia, ha sido olvidada por un sacerdote del grupo denominado "curas villeros", Condicionó dar comida solo a quienes votaron en las elecciones recientes al candidato político de su preferencia. ¿La piedad? Bien, gracias.Norberto Carlos NasoDNI 7.759.213En la Red FacebookEl mensaje contra "los socialistas" que compartió Marcos Galperin "Si el gobierno tiene que hacerse cargo de alimentar a su pueblo, claramente algo anda mal..."- Lucas Sánchez Alonso"Vergonzoso, una humillación terrible, la gente tiene que reaccionar y no seguir sometida por estos impresentables"- Lorenzo Mazzini"Cómo nos salvamos..."- Fernando TurcoLos textos destinados a esta sección no deben exceder los 1000 caracteres con espacios. Debe constar el nombre del remitente, firma, domicilio, teléfono y número de documento. Por razones de espacio y de estilo, LA NACION podrá seleccionar el material y editarlo. Los mensajes deben enviarse a: cartas@lanacion.com.ar o a la dirección: Av. Del Libertador 101, Vicente López (B1638BEA)

Fuente: Ámbito
29/11/2023 22:41

El juez Erbetta celebró los 40 años de democracia aunque advirtió sobre el "colonialismo financiero"

El presidente de la Corte Suprema de Santa Fe, Daniel Erbetta, destacó los logros de la democracia en los últimos cuarenta años y el último proceso electoral.

Fuente: La Nación
29/11/2023 01:00

"Resistencia", una palabra amenazante ajena a la democracia

¡Resistencia! Desde las Madres de Plaza de Mayo hasta los intelectuales progresistas, desde la prensa kirchnerista hasta los sindicalistas más combativos, desde los curas villeros hasta los movimientos sociales, desde los amigos venezolanos hasta los eternos cheguevaras europeos, se alza un coro unánime: ¡Resistencia! Javier Milei todavía no asumió en la Casa Rosada y ya quieren desalojarlo. Si fuera por ellos, supongo, ni siquiera tendría que tomar posesión."Resistencia" es una palabra ampulosa y densa de historia, debe utilizarse con precaución: su uso no es indiferente ni inocente. En Europa evoca la resistencia partisana contra el nazifascismo, es una gran palabra. En la Argentina evoca la resistencia del peronismo a los regímenes que lo proscribieron y es más ambigua. Claro: proscribirlo fue antidemocrático, pero tampoco había sido democrático su gobierno. Con estos precedentes, no conviene erigirse en adalid de la democracia.Si fuera una cuestión semántica sería irrelevante, pero como cuestión política es más inquietante. Sí, porque en democracia se hace oposición, la resistencia es contra el invasor o las dictaduras. En el primer caso hay un marco legal; en el segundo todo vale. ¿La Argentina fue invadida por una potencia extranjera? ¿Las elecciones presidenciales no fueron transparentes? ¿No hubo un veredicto popular claro? La palabra "resistencia" suena amenazante, ajena a la más elemental gramática democrática, cuya premisa básica es la legitimación mutua de gobierno y oposición. Si se impone la "resistencia" contra Milei, ¿debemos deducir que no lo consideran un presidente legítimo? ¿Por qué? Que invoquen la defensa de la democracia como base de una actitud tan antidemocrática enturbia aún más las aguas, confunde aún más el pensamiento: ¿qué democracia tienen en mente?Hubo un tiempo en que envidiaba a los que, sabiendo todas las respuestas, no tienen necesidad de hacerse preguntas: la fe los protege de las dudas, la ideología a prueba de bombas, la superioridad moral en su ADN, su vida debe ser soleada y gratificante, pensaba. Hoy los compadezco: viven felices, diría Spinoza, "en el santuario de la ignorancia". A mí tampoco me gusta Milei, él también se cree moralmente superior, lo he escrito mucha veces. A pesar del entusiasmo reinante, no creo que sea el hombre adecuado en el lugar adecuado en el momento adecuado. Le deseo éxito, y ya logró uno inmenso, pero soy escéptico. Sin embargo, desde que su ascenso se ha convertido en un huracán, me pregunto por las razones, intento comprender, trato de explicar. Ellos no, ellos "resisten" sea como sea: ni un día lamiéndose las heridas, preguntándose si tienen responsabilidad, cómo, cuándo, ¡por qué! "Milei no sabe cuánto cuesta un kilo de pan o un pasaje de autobús", escriben indignados. Él no, pero sus votantes sí. Y también saben muchas otras cosas que ellos, cegados por la fe, se niegan a ver. Tal vez por eso lo votaron. ¡Qué presunción!Lo que me lleva a mi punto. Aunque no creo en los milagros políticos, menos aún en los económicos, conservo cierta fe en los lentos e invisibles cambios culturales. El batacazo electoral -es mi tenue esperanza- inducirá al peronismo, incluso al kirchnerismo, a la autocrítica. Los impulsará a reflexionar sobre las razones de su derrota, su cultura política, su idea de democracia. Si desde las mañanas se ven los buenos días, mi esperanza es infundada. Sí, porque el llamado a la "resistencia" es peronismo puro, peronismo antiguo, inamovible, eterno, impermeable a los tiempos cambiantes y a las bofetadas de la historia. Ojalá recapaciten pronto, ojalá muchos peronistas tomen distancia.¿Qué implica esto? Está claro: que Milei hoy como Macri ayer y varios otros antes son para ellos el equivalente de un invasor extranjero. Sus votantes son a sus ojos antinacionales y antipopulares, su gobierno será por tanto un gobierno "colonial". ¿Cómo, entonces, no "resistir"? No es casualidad que el eslogan peronista en la campaña electoral fuera "en defensa de la patria". Los argentinos están acostumbrados a ese lenguaje, tal vez se les escapa la enormidad autoritaria, el chantaje amenazante: ¿en qué otro país una fisiológica elección presidencial se convierte en "defensa de la patria"? ¿Defensa contra quién, contra qué, por qué? ¿Qué peligro corre "la patria"? Antaño habrían invocado el "ser nacional". Hoy es aún peor, creen defender así la "democracia", se creen sus amos, sus monopolistas, los únicos con derecho a gobernarla. ¿Será democrático?El problema es que la noción peronista de democracia nunca ha sido la del constitucionalismo liberal. Cuántos ideólogos peronistas para explicarnos que, más que las urnas, cuenta la "participación"; más que los individuos, las "comunidades"; más que el Parlamento, la "plaza"; más que los partidos, los "movimientos"; más que la Constitución, "el pueblo". Su pueblo, por supuesto, erigido en todo el pueblo, en el único pueblo verdadero, en guardián de quién sabe qué "esencia" de la nacionalidad. Pero ¿en qué mundo viven? ¿En qué época? ¿No ven que, si alguna vez lo hubo, ese pueblo es minoría? ¿Que lo que queda es exiguo, agotado, empobrecido, rabioso? ¿Que la mayoría votó a Milei ajena tanto al "pensamiento nacional" como a la "cultura popular" de la que se creen guardianes? ¡Harían bien en reflexionar sobre el pueblo real, en lugar de anunciar la "resistencia del pueblo mítico!Palabras al viento. Se habla mucho de que Milei amenaza a la democracia. No veo cómo, pero ya veremos. Sin duda, la tolerancia no es su mejor cualidad, en estilo político se parece más a un peronista que a un liberal. Pero una cosa es un candidato y otra un presidente. Y llamándose liberal, se compromete a respetar la democracia liberal, no invoca una democracia alternativa. Los peronistas no. Si no todos, muchos. Llaman "democracia" a su antítesis. ¡Y en su nombre evocan la "resistencia" al gobierno legítimo! ¿Hasta dónde llegarán? ¿Bastará la protesta legal? ¿Piensan en medidas de fuerza, en actos violentos, aspiran al martirio del que se alimenta toda "resistencia"? Me temo que el problema de la democracia argentina no sea tanto Milei, que vendrá y se irá como todos. Sospecho que reside sobre todo en los demonios que despierta en sus enemigos.

Fuente: Perfil
28/11/2023 18:18

Se entregaron los Premios Perfil 2023, con los 40 años de democracia como trasfondo

La Editorial PERFIL premia en el CCK a personalidades, organizaciones y obras que han influido positivamente en las áreas de servicios públicos y privados, cultura, arte, ciencia, cine e igualdad. Leer más

Fuente: Infobae
28/11/2023 00:10

¿Qué decían las cinco mil cartas que los ciudadanos le mandaron a Alfonsín? Una investigación sobre las expectativas durante la transición a la democracia

En "1983. Un proyecto inconcluso", la historiadora estadounidense Jennifer Adair analiza las ilusiones y los desencantos de la salida de la dictadura y brinda un material inédito y valioso: las misivas de la gente común dirigidas al madatario en un momento histórico clave.

Fuente: Clarín
26/11/2023 17:00

La Unión Europea, entre la ambición política y los dilemas de la democracia

Son muchos los que están tratando de configurar el debate entre ampliación y profundización.

Fuente: Infobae
26/11/2023 03:04

Crisis, consensos y democracia

El nuevo gobierno deberá entender que será absolutamente esencial contar con grandes acuerdos básicos con otras fuerzas para lograr las transformaciones que prometió

Fuente: Perfil
26/11/2023 02:00

Por qué ganó la democracia

Leer más

Fuente: Ámbito
25/11/2023 20:12

¿Argentina le dio una lección de democracia al mundo? Ambito - PortadaA todo o nada: Colón cayó con Vélez y jugará un desempate ante Gimnasia para evitar el descenso

Llegada la hora de la verdad al reconocer la derrota, Ambito - Portada Ambito El "Sabalero" perdió 2-1 ante el "Fortín" y los de La Plata fueron superados 2-0 por Banfield. Así, ambos disputarán un mano a mano para dirimir el segundo descenso.

Fuente: Perfil
25/11/2023 20:00

¿Argentina le dio una lección de democracia al mundo? PerfilPeronistas "tentados": desmienten que Scioli vaya a ser Secretario de Turismo de Milei

Llegada la hora de la verdad al reconocer la derrota, Perfilhttps://www.perfil.comPeriodismo Puro: breaking news, análisis y los mejores columnistas cubriendo los temas más importantes de la Argentina y el mundoEn medio de las versiones que indicaban que el actual embajador en Brasil encabece la cartera, su entorno rechazó las suposiciones. Leer más

Fuente: Infobae
24/11/2023 21:47

Defensor del Pueblo criticó propuesta de eliminar la Procuraduría y reducir recursos de la Rama Judicial: "Un despropósito para fracturar la democracia"

Para Carlos Camargo Assis, hay que seguir luchando contra la corrupción y por eso son necesarias las normas disciplinarias "fuertes y robustas" que garanticen la protección de los derechos humanos

Fuente: Clarín
23/11/2023 18:36

40 años de democracia. ¿Qué discutían en el exilio los intelectuales, antes de volver en 1983?

Se cumplen cuatro décadas del retorno democrático en el país, también de la vuelta de los que habían partidos al exilio con el golpe de 1976. Los debates que se generaron dentro y fuera del país merecen ser releídos.

Fuente: Infobae
23/11/2023 01:48

Hace 40 años Raúl Alfonsín recibía a las Madres de Plaza de Mayo, una relación que se tensó en los primeros años de democracia

El 23 de noviembre de 1983, ya electo presidente, el dirigente radical mantuvo un encuentro con Hebe de Bonafini, quien luego cuestionó sus políticas y terminó enfrentada en aquellos difíciles meses tras la dictadura militar

Fuente: La Nación
20/11/2023 18:00

Balotaje 2023 | La integridad y la lucha contra la corrupción, pilares de la democracia

Integridad, transparencia y lucha contra la corrupción son pilares básicos de la democracia y -más allá de los muchos desafíos económicos- deben formar parte de las prioridades del nuevo gobierno. La corrupción es una de las raíces de la decadencia argentina. Afecta la legitimidad del sistema de gobierno, la relación de representación política, la confianza en las instituciones, el Estado de Derecho y la calidad de las políticas públicas.Luego de años de normalización de la corrupción, de abuso de los recursos públicos con fines partidarios, de desmantelamiento y captura de los mecanismos de control, y de flagrante impunidad, la agenda de integridad requiere múltiples intervenciones. Hay que revisar la legislación, adoptar diseños institucionales apropiados, garantizar que los organismos de control sean independientes, tengan la capacidad y recursos necesarios y cuenten con las facultades legales y la competencia indispensable para cumplir sus funciones. Pero todo eso no basta.Córdoba: Juan Schiaretti ya trabaja en un armado federal y de centro, en tándem con Martín Llaryora, su sucesorEs indispensable que las autoridades asuman una conducta ejemplar. Ya no hay más espacio ni excusa para los privilegios, las excepciones y los abusos del poder.¿Por dónde empezar para mostrar ese compromiso con la transparencia? En materia electoral, la prioridad es la adopción de la boleta única de papel, como ya se utiliza en Córdoba, Santa Fe, en el exterior y en las cárceles. Terminemos con el espacio para las sospechas, las avivadas y los negociados. Toda la oferta electoral garantizada en el cuarto oscuro, no más robo de boletas, no más boletas truchas y todo ello sin dilapidar fondos públicos.En segundo lugar, se debe eliminar la intervención del gobierno de turno en la administración electoral. No hay transparencia sin independencia e imparcialidad de la autoridad electoral. El partido de gobierno es siempre uno de los competidores. No puede estar encargado de decidir, por ejemplo, sobre el acceso de la ciudadanía a los datos de resultados del escrutinio provisorio.Financiamiento electoralEn materia de financiamiento de las campañas, el problema no está tanto en las reglas, sino en su implementación. En particular, corresponde en lo inmediato investigar el financiamiento de la campaña de Unión por la Patria en el ciclo electoral 2023. La exteriorización de gastos difícilmente se ajuste a los límites de ley y, mucho más importante aún, debería investigarse el uso de recursos públicos con fines proselitistas.Además, es necesario incluir a todos los actores relevantes en la obligación de transparencia del financiamiento político. Si solo se controla a los partidos, pero no a los candidatos y a las fundaciones y asociaciones afines, se están creando ventanas de oportunidad para la opacidad y el secreto que son la antesala de la corrupción.La lucha contra la corrupción -que incluye el efectivo acceso a la información pública, la reconstrucción de la ética pública, el fortalecimiento de los órganos de control y el fin de la impunidad- exige ajustes legislativos en la ley de ética pública y un serio rediseño de la Oficina Anticorrupción (OA). Ésta es una deuda de todos los gobiernos, de todos los colores políticos, en los últimos veinte años.Si quien controla depende del controlado, es evidente que no puede cumplir adecuadamente su función. No se trata de poner al frente de ese organismo a alguien de la oposición -o propuesto por la oposición-. Ese mecanismo es puramente decorativo.La lucha contra la corrupción no se debe desarrollar de acuerdo con la lógica gobierno-oposición. Lo que hace falta es dotar a la OA de independencia, capacidad y competencia. Solo si se garantizan estas tres condiciones, la Oficina Anticorrupción podrá contribuir a romper el circuito de la corrupción que se define en tres etapas: robar / esconder / disfrutar. En este sentido sería aconsejable adoptar un esquema institucional similar al del Defensor del Pueblo.Es necesario revisar, también, las normas penales y procesales para facilitar la investigación de los casos de corrupción, la denuncia de casos, la colaboración internacional en los casos de gran corrupción. La protección del derecho de defensa y del debido proceso no significa generar un engranaje que de tan complicado solo lleva a la prescripción de la acción o de la pena, en un minué de recursos. El resultado es la impunidad. Y la impunidad como elemento de la cultura de las no-consecuencias, genera más incentivos para la corrupción.Al mismo tiempo, la sociedad toda tiene un gran desafío: la restauración de la integridad como principio rector de nuestra vida política, económica y social. La tolerancia e indiferencia de los ciudadanos es el mejor caldo de cultivo para la corrupción. Tenemos que terminar con "el poder es impunidad" como explicación para la falta de consecuencias frente a los actos de corrupción. Tenemos que terminar con la "compra de decisiones". Tenemos que terminar con "las cajas" como recurso para mantener seguidores. Y tenemos que terminar también con el "roban, pero me dan", como columna vertebral de la estructura clientelista.La agenda de integridad es una prioridad, si queremos fortalecer la democracia y re-construir la confianza en las instituciones.La autora es doctora en Derecho y fue presidenta de Transparencia Internacional

Fuente: La Nación
20/11/2023 02:00

El gobierno de Biden le extendió una mano a Milei, pero le pidió proteger la democracia y combatir el cambio climático

WASHINGTON.- El gobierno de Joe Biden le extendió una mano abierta al presidente electo Javier Milei, al felicitarlo por su triunfo en el balotaje de la elección presidencial ante Sergio Massa. Pero ante las inocultables diferencias ideológicas con el nuevo gobierno argentino y en medio de las inquietudes en Washington acerca del perfil que tendrá la futura administración del libertario, la Casa Blanca dijo que espera trabajar en "prioridades compartidas", incluida la protección de los derechos humanos, la democracia, el cambio climático -que Milei niega- y el fortalecimiento de la clase media.Fiel a la tradición política norteamericana, el gobierno de Biden salió rápidamente a felicitar al nuevo presidente electo argentino apenas se conocieron los primeros datos oficiales del escrutinio. Estados Unidos elogió los comicios al aplaudir el "sólido proceso democrático" y la alta participación en unas elecciones libres, justas y pacíficas."Estados Unidos felicita al Presidente electo de Argentina, Javier Milei, por su victoria en las elecciones y aplaudimos el sólido proceso democrático a través del cual el público argentino ha hablado. La fuerte participación y el desarrollo pacífico de la votación son un testimonio de las instituciones electorales y democráticas de la Argentina", dijo Antony Blinken en un comunicado difundido por el Departamento de Estado.We congratulate @JMilei on his election as President of Argentina. We look forward to continuing bilateral cooperation based on shared values and interests.— Secretary Antony Blinken (@SecBlinken) November 20, 2023"Esperamos trabajar con el presidente electo Milei y su gobierno en prioridades compartidas que beneficien a los pueblos de ambos países, incluida la protección de los derechos humanos y la democracia, abordar el cambio climático e invertir en la clase media", profundizó el jefe diplomático de Biden.Además de Blinken, el asesor de Seguridad Nacional, Jake Sullivan, y el embajador norteamericano en Buenos Aires, Marc Stanley, emitieron declaraciones que tuvieron el mismo denominador común: la mención a la democracia y los derechos humanos, prioridades de la administración demócrata.Sullivan dijo que esperaban "construir sobre nuestra sólida relación bilateral basada en nuestro compromiso compartido con los derechos humanos, los valores democráticos y la transparencia". Y desde Buenos Aires, el embajador Stanley publicó en X un mensaje casi calcado en el que mencionó "la protección de los derechos humanos y la democracia, la lucha contra el cambio climático, la mejora del clima de inversiones y la inversión en la clase media".¡Felicitaciones a Javier Milei @JMilei y al pueblo argentino! Esperamos trabajar juntos en las prioridades compartidas que benefician a la gente de nuestros dos países, incluyendo la protección de los derechos humanos y la democracia, la lucha contra el cambio climático, laâ?¦ pic.twitter.com/jH7C22paH0— Embajador Marc R. Stanley (@USAmbassadorARG) November 19, 2023No fue el único mensaje desde Estados Unidos. El expresidente y nuevamente candidato presidencial, Donald Trump, le dijo a Milei en su red social Truth Social que estaba "orgulloso" por su victoria y que "hará que la Argentina vuelva a ser grande", una adaptación de su mantra proselitista, "Make America Great Again".Los mensajes que envió Estados Unidos ofrecieron sobradas evidencias de la buena voluntad del gobierno de Biden para trabajar con la futura administración de Milei, quien necesitará si o si del respaldo de la Casa Blanca y el Tesoro para la inminente negociación con el Fondo Monetario Internacional (FMI). Pero el listado de prioridades que ofreció la administración demócrata también sirvieron como un testimonio de los reparos que existen en Washington respecto de Milei, por más que sea algo habitual en este tipo de mensajes protocolares.La Casa Blanca tenía ya una relación establecida con Massa, con quien existían claras coincidencias ideológicas. Milei ha dicho que priorizará el vínculo con Estados Unidos y con Israel en su política exterior, pero se ha alineado claramente con Trump y, en Brasil, con Jair Bolsonaro, ambos en las antípodas de Biden. Y ha criticado también a aliados del gobierno de Biden, como a Lula, a quien tildó de "comunista", o al papa Francisco, con quien Biden ha forjado un vínculo estrecho y personal. Biden y Milei tienen un rival común: China, un país que ha ganado enorme influencia en América latina pero con el que Milei ha dejado en claro que tiene escaso interés en estrechar el vínculo bilateral.

Fuente: La Nación
20/11/2023 00:00

Guerras y menos democracia, el mundo convulsionado que le espera a Javier Milei

PARÍS.- Un mundo oscurecido por negros nubarrones y al borde del caos es el que espera al próximo presidente de la Argentina. Guerras, incertidumbres económicas, debilitamiento de la democracia, sismos geopolíticos y urgencias ambientales serán los compañeros inseparables de sus cinco años en el poder.La guerra sigue cobrándose cada vez más vidas en Ucrania, Azerbaiyán no cesa de amenazar Armenia, los misiles llueven en Medio Orienteâ?¦ Y al mismo tiempo, las tensiones entre India y Pakistán, entre China e India, así como en la península coreana amenazan cada día con estallar. ¿Acaso el nuevo presidente tendrá que hacer frente a una tercera guerra mundial?Según los expertos, el planeta no está en vísperas de un incendio generalizado. Si bien el número de guerras en el mundo se ubica a un mayor nivel que hace diez años, permanece relativamente estable, según el Peace Research Institute de Oslo (PRIO). La organización noruega registró un total de 55 conflictos armados en 2022, entre los cuales solo ocho pueden ser calificados de "guerra" (más de 1000 muertos en un año debido a los combates). La mayoría de esos conflictos es de naturaleza civil. Las grandes guerras son una excepción.Pero la violencia armada se ha vuelto más visible. Y ciertos conflictos adquieren una resonancia política y simbólica particular, como Siria, Ucrania, el Cáucaso o Medio Oriente. Sin contar con sus implicancias estratégicas para las regiones cercanas, debido al riesgo de escalada, las olas de refugiados o el terrorismo.El mundo vive en todo caso la revancha de los "neoimperios". Cuatro Estados autoritarios (Rusia, China, Irán y Turquía) se levantan contra Occidente, responsable -según afirman- de todos los males del planeta. Por eso se esfuerzan en extender sus influencias políticas y su presencia territorial, ya sea en la tierra como en el mar. A esto se suman los enfrentamientos, más discretos pero constantes, en los cuatro nuevos campos de batalla: el ciberespacio, la esfera informacional, el espacio extraatmosférico y los fondos marinos.¿Acaso la historia puede volver a repetirse? La pregunta es legítima cuando Rusia invade Ucrania con el apoyo militar de Irán, cuando Azerbaiyán ataca Armenia con la ayuda de Turquía y cuando el Hamas ataca Israel también con la complicidad de Irán. "Estamos efectivamente ante tres pueblos que fueron víctimas de genocidio. Y viendo la forma en que las potencias revisionistas manipulan el pasado, hay buenos motivos para inquietarse", responde el geopolitólogo Frédéric Encel. En todo caso, los viejos demonios del racismo y del antisemitismo parecen haber regresado con más energía que nunca desde la Segunda Guerra Mundial, alentados por populismos y extremismos de todo tipo.Otros expertos ponen el acento en la inminencia de una nueva "guerra fría". En momentos en que el crecimiento económico de China se estanca, las tensiones aumentan en torno a Taiwán, y Estados Unidos sigue limitando el acceso a su mercado a las nuevas tecnologías del gigante asiático, la retórica en torno de esa nueva "guerra fría" aumenta. Pero el mundo ha cambiado. "La actual interdependencia global, tanto en lo comercial como en lo industrial, hará muy difícil la concretización de esos vaticinios", precisa Patrick Martin-Genier, especialista en relaciones Internacionales.Mientras tanto, ambas superpotencias seguirán cortejando a los "países intermedios" del sur global, aunque más no sea por sus recursos naturales. Y la transición hacia una energía limpia será, precisamente, un factor fundamental en los próximos cinco años. No solo está haciendo emerger ya mismo algunas "superpotencias verdes", sino que redibuja el mapa de los recursos energéticos. Litio, cobre y níquel cada vez tienen mayor importancia, mientras que el gas y el petróleo, así como las regiones que dominan su producción cuentan menos.La competencia por los recursos verdes está transformando la geopolítica y el comercio, y creando inesperados ganadores y perdedores. Entre los primeros se encuentra América Latina. La región posee más de la mitad de las reservas mundiales de litio, utilizado para las baterías eléctricas, más de un tercio del cobre, necesario para los cableados eléctricos, y la mitad de la plata, indispensable para los paneles solares. América Latina también podría convertirse en un importante productor del llamado 'hidrógeno verde', obtenido a partir de recursos renovables.En el plano político, 2024 estará marcado por varias elecciones donde participarán la mayor cantidad de personas de la historia. De Gran Bretaña a Bangladesh, de Rusia a Taiwán, de Sudáfrica a Ruanda, pasando por India y por Indonesia, más de 70 elecciones se realizarán en países que reúnen unos 4200 millones de personas. "Pero, aun cuando haya más electores que nunca, nada indica que haya más democracia: muchas de esas elecciones no serán ni libres ni limpias", advierte Martin-Genier.La más importante de todas será, obviamente, la de Estados Unidos. No solo por las consecuencias globales que tendrán sus resultados, sino porque la candidatura misma del ex presidente -y favorito- Donald Trump representa ya mismo un debilitamiento de la democracia."En caso de triunfo, ese debilitamiento será un inmenso regalo para China, Rusia y todos sus amigos. Y concluye: "El sur global tendrá confirmación de que Estados Unidos utiliza no solo un doble rasero, sino también la hipocresía en las relaciones internacionales. Habremos entrado en otro mundo. Más incierto y mucho más peligroso".

Fuente: Perfil
19/11/2023 19:00

Jorge Fontevecchia: "La sociedad argentina decide si celebra las cuatro décadas de democracia o entonará las estrofas de un himno funerario"

Para el desarrollo de su editorial, el periodista y propietario del diario Perfil, Jorge Fontevecchia, se basó en un texto realizado por el autor Alejandro Katz, titulado "Lo que está en juego". Leer más

Fuente: La Nación
19/11/2023 17:00

Lali Espósito citó a Raúl Alfonsín y publicó un contundente mensaje: "Nada encontrarán fuera de la democracia"

La cantante y actriz Lali Espósito compartió en sus redes sociales un mensaje del gobierno de Raúl Alfonsín en esta mañana de balotaje. En relación a la elecciones de este domingo 19 de noviembre, la artista se pronunció a favor de la democracia. No es la primera vez que se expresa en este sentido, de hecho tras las PASO tuvo un breve cruce con el candidato Javier Milei.En otra oportunidad, Lali compartió varios posteos en X para hacer referencia a "lo peligroso y triste" que era que Javier Milei hubiese ganado las elecciones Primarias Abiertas Simultáneas Obligatorias. "No me pone para nada mal que me 'bardeen' por considerar peligroso y triste que haya gente que vote a un ANTI-DERECHO", aseguró la artista."Nos mal acostumbramos a considerar que si alguien opina de una manera es porque está del 'otro bando' y del único bando que voy a estar SIEMPRE (dentro del panorama decadente político y económico en el que estamos) es del lado que no se caga en lo ganado en materia de derechos. Aunque sea eso me queda como votante joven argentina responsable, que no piensa en su ombligo únicamente. Podría no opinar nada, obvio. Es lo más 'cómodo', pero no soy así", reafirmó Lali. "La violencia con la que bardean y los argumentos son un reflejo de lo que votan justamente", cerró diciendo en la red social sobre la postura de los fanáticos de La Libertad Avanza.Balotaje 2023: el Doodle que Google le dedicó a la argentina en el día de las elecciones presidencialesEn cuanto al mensaje que compartió este domingo, es un discurso del expresidente Raúl Alfonsín que se brinda en un contexto de crisis económica similar a la que se vive en el presente, ya que en aquel entonces la alta inflación era un problema que aquejaba al país. Fue el 12 de mayo de 1989, dos días antes de las elecciones presidenciales, cuando Raúl Alfonsín dirigió el mensaje por cadena nacional. En la primera elección a presidente, posterior al restablecimiento democrático de 1983, se disputaban el mando del país Carlos Menem por el peronismo y Eduardo Angeloz por el radicalismo, en una de las decisiones más cruciales de la década.La impactante revelación de Marcelo Polino en la mesa de Mirtha Legrand: cuántos moños tiene en su armario"En horas más, millones de argentinos nos uniremos en una ceremonia sencilla, pero a la vez grandiosa. La de elegir, en plena libertad, el nuevo presidente de la nación en el marco de la Constitución. Fue muy alto el precio que pagamos por esta democracia como para ir detrás de algún mesianismo facilista que seguramente aún acecha", relata Alfonsín. El presidente radical consideró que "nadie como los gobernantes puede conspirar contra la unión de los argentinos", por lo cual destacó que "es indispensable también la tolerancia en el gobernante" y advirtió que "es temible el fanatismo".Los famosos votan en el Balotaje 2023, en vivo: las fotos que compartieron en las redes socialesEl video, posteado este domingo por Lali, continuó: "Yo les pido, argentinos, que sigan, que marchen. Nada encontrarán fuera de la democracia sino el horror" y expresó que "el voto de cada uno es un compromiso con el futuro, con la vida, con sus hijos, con la Patria". Finalmente, Alfonsín cerró: "Les deseo lo mejor, que Dios los acompañe". En este mensaje, Lali deja entrever su postura política. Del mismo modo y una vez más, demuestra su compromiso social y el respeto a la democracia.

Fuente: Página 12
19/11/2023 14:58

Nora Cortiñas: "Voté por más democracia, por la justicia social para un pueblo feliz"

La referente de Madres de Plaza de Mayo Línea Fundadora aseguró por AM750 que vive la jornada con mucha emoción. Y contó que presentó una queja ante la justicia electoral ya que su hijo, detenido-desaparecido en 1977, no figura en el padrón.

Fuente: Infobae
19/11/2023 14:05

"Esa enorme cantidad de 'partidos' en nada contribuye a la democracia": Angelica Lozano sobre el número de colectividades que hay en el país

Por medio de su cuenta de X la senadora del partido Alianza Verde habló de la democracia en Colombia, de la Constitución del 1991 entre otros temas relacionados con varios usuarios de esta red social

Fuente: Página 12
19/11/2023 12:14

"Lo importante es que hoy gane la democracia"

El intendente Gustavo Saadi votó en el Instituto de Arte y Comunicación.

Fuente: Página 12
19/11/2023 11:06

"Vengo con la esperanza de tener un resultado que sea valorar la democracia"

La senadora nacional y presidenta del PJ de Catamarca, Lucía Corpacci, votó en la escuela Parque América.

Fuente: Página 12
19/11/2023 09:54

Alberto Fernández votó y deseó "lo mejor para la Argentina para que siga viviendo en democracia"

El Presidente emitió su sufragio en la sede de la UCA en Puerto Madero y en un breve contacto con la prensa, en el que no respondió preguntas, pidió "que sea un día de felicidad para todos los argentinos".

Fuente: Perfil
19/11/2023 03:00

Los jóvenes y el deterioro de la democracia

La mayoría de los líderes jóvenes argentinos cree que, cada vez más, los ciudadanos desconfían de la democracia del país. La debilidad de las instituciones, la falta de liderazgos capaces de escuchar a los votantes, la corrupción y la apatía a la hora de votar son algunas de las consecuencias de un país que enfrenta grandes dificultades. En cuarenta años de democracia, aún hay mucho por trabajar. Leer más

Fuente: Perfil
19/11/2023 01:00

Con la democracia no se jode

Leer más

Fuente: Perfil
19/11/2023 01:00

En defensa de la democracia liberal

Leer más

Fuente: Página 12
19/11/2023 00:01

Jacques Sapir: "Milei odia a la democracia"

El economista de la Escuela de Altos Estudios en Ciencias Sociales de París, al que Cristina Fernández de Kirchner hizo referencia en su última clase magistral, conversó con Cash acerca de la campaña electoral de Argentina.

Fuente: Perfil
18/11/2023 22:00

Hoy, más que nunca, celebrar la democracia

Quizá por nuestra historia, en Perfil sentimos una responsabilidad especial que nos hace celebrar la democracia y rechazar todo tipo de violencia, provenga de donde provenga. Leer más

Fuente: Perfil
18/11/2023 19:00

El mensaje de Alfonsín que se viralizó en redes: "Nada encontrarán fuera de la democracia sino el horror"

A horas de la elección presidencial de 1989, el entonces jefe de estado hizo un llamado a defender la democracia de los mesianismos. La pieza audiovisual generó debate en las redes sociales, a un día del balotaje que definirá si el presidente es Sergio Massa o Javier Milei. Leer más

Fuente: Infobae
18/11/2023 13:07

Estas han sido las manifestaciones más multitudinarias de la democracia en España

El terrorismo ha impulsado las manifestaciones más numerosas de la historia de España

Fuente: Infobae
18/11/2023 10:46

Feijóo exige a Sánchez que "no levante muros" entre españoles y pide "no tener miedo" aunque alerta: "Las alarmas de la democracia están encendidas"

El líder del PP da por hecho que las comisiones de investigación que el PSOE pactó en el Congreso con Junts y ERC van "contra los jueces"

Fuente: Perfil
18/11/2023 03:00

Balotaje, entre la neutralidad y el cordón sanitario para defender la democracia

Politólogo francés que analiza desde hace décadas la actualidad argentina, Gérard Guillerm rechaza la opción del voto en blanco en las elecciones de mañana. Y recuerda dos diversas experiencias electorales de su país, en las que fuerzas políticas de signos opuestos se unieron en el balotaje para frenar el acceso al poder de la ultraderecha. Y se pregunta: ¿qué Argentina quiere la mayoría de la población? Leer más

Fuente: La Nación
18/11/2023 01:00

Un testigo clave de la democracia, en un documental

Imposible no emocionarse, no reflexionar, no sentir tristeza, pasión, desencanto, frustración y esperanza. si se ve el documental de cuatro capítulos Memoria para construir, dirigido por Gabriel Mazzaglia, ahora disponible en Flow. A través de la trayectoria del gran periodista José Ignacio López ("Nacho"), vocero del expresidente Raúl Alfonsín durante todo el mandato de este, se pasa revista a las cuatro décadas de la democracia que se conmemoran este año que culmina con las elecciones de mañana. La serie es un documento histórico muy rico para quienes se interesen en esos años y útil para los ciudadanos que enfrentan situaciones críticas como los comicios de mañana.El primer capítulo, "La pregunta", se centra en un episodio que conmocionó a la opinión nacional e internacional. Durante una conferencia de prensa del general Jorge Rafael Videla que se realizó en la Casa Rosada en diciembre de 1979, el católico López preguntó al católico Videla por la situación de los desaparecidos y de los detenidos sin proceso por quienes el papa Juan Pablo II se había interesado en el Angelus del domingo 28 de octubre de ese año. Videla, incómodo, dijo que el Papa le había hablado al mundo en calidad de pastor. En el Angelus, había instado al respeto por la dignidad del hombre. Videla afirmó que los argentinos no teníamos nada de que avergonzarnos en ese sentido porque la actitud de las FFAA no era ajena a ese sentimiento. Desde que habían asumido el poder habían defendido los derechos humanos del pueblo argentino amenazados por el terrorismo subversivo. López quiso saber si, en forma reservada, Videla había respondido al interés del Papa. El militar dijo que, como Juan Pablo II había hablado en su condición de pastor y "nosotros" adherimos a su visión de la dignidad humana, no tenía nada que agregar ni responder. "Yo solo hubiera podido enviarle una carta de felicitación por lo que había dicho, pero no se puede felicitar a alguien por cumplir con su deber". Además, precisó que un desaparecido no estaba muerto ni vivo, era una incógnita, no tenía entidad.El historiador Felipe Pigna señala en el documental una de las ironías de la historia: hoy, Videla está enterrado en Pilar. Su tumba no tiene nombre identificatorio. Es un N.N. La familia no quiere que se reconozca donde yace por razones obvias.El capítulo 2, "El bastón de las manos limpias", se ocupa del juicio a las Juntas Militares y de la creación de la Conadep, encabezada por Ernesto Sabato, que sería el autor del informe Nunca más. Cuando Alfonsín lo leyó, dijo que ese informe lograría que nunca más el odio y la violencia degradaran a la Argentina. Con todo, hubo tres levantamientos armados, de 1987 a 1988, durante la presidencia de Alfonsín. En la presidencia de Carlos Menem, se produjo el último, en diciembre de 1990.Alfonsín debió combatir la inflación heredada del gobierno militar que había llegado al 40 por ciento mensual y, años más tarde, la hiperinflación con la que cerraría su gobierno. Entre los hechos positivos, logró la solución de los problemas limítrofes con Chile y Brasil.El capítulo 3, "El diálogo", revela el papel central que tuvo Nacho López en facilitar por sus contactos con políticos y, en especial, con la Iglesia, el Diálogo Argentino, que ayudó a superar la crisis de 2001 y 2002.En el capítulo 4, "Los afectos del camino", López evoca con José Claudio Escribano a los amigos y colegas con quienes compartieron la desaparecida redacción de La Nacion en la calle San Martín. Por supuesto, Nacho se refiere con alegría y orgullo a la amistad que mantuvo con el cardenal Bergoglio y la que ahora lo une al Papa Francisco. La mención más entrañable es la de Magdalena Ruiz Guiñazú. Pocos días antes de la muerte de Magda, ella lo invitó a tomar té en su casa. Cuando él le habló del documental, ella se puso a buscar papeles, grabaciones, recortes, videos, todo lo que pudiera servirle a su amigo. En ese escritorio póstumo, se grabó la escena final de la serie. Nacho se encamina hacia la salida del cuarto, pero se da vuelta, mira el espacio vacío y dice: "Chau, Magda".

Fuente: Infobae
18/11/2023 00:07

Ejecutivo propone declarar el 'Día de la Democracia' en la misma fecha del golpe de Estado de Pedro Castillo

El gobierno de la presidenta Dina Boluarte argumenta que se debe recordar el 7 de diciembre como un día para "promover los valores democráticos e institucionales en la ciudadanía".

Fuente: Perfil
17/11/2023 18:00

El presidente de la Sociedad Rural llamó a votar por "40 años de democracia" y "la unión en un nuevo acuerdo social"

Por primera vez un presidente de la Sociedad Rural, después de los conflictos por la ley 125 con el kirchnerismo, llama a votar por un acuerdo social que respete las diferencias. Leer más

Fuente: Clarín
17/11/2023 17:00

Massa y Milei, democracia, fútbol y política: la mirada de dos diarios de Europa

Libération, en Francia, advirtió sobre los riesgos a la democracia y el voto de los "genocidas".El británico The Times señaló el rechazo de los clubes de fútbol al candidato libertario.

Fuente: La Nación
17/11/2023 13:00

"Elegimos elegir": reconocidas personalidades se expresan en un video a favor de la democracia, sin fines partidarios

Con un video protagonizado por artistas, escritores, periodistas, juristas y referentes sociales, la ONG Fundar, dedicada al estudio, la investigación y el diseño de políticas públicas en aras del desarrollo de una sociedad sustentable e inclusiva, lanzó hoy una campaña pública donde se destacan los virtudes de la vida en democracia. El video, de poco más de dos minutos de duración, se da a conocer a dos días del decisivo balotaje y a menos de un mes del 40° aniversario de la recuperación de la democracia, que tuvo lugar el 10 de diciembre de 1983. En redes sociales, el video ya fue compartido por miles de personas.En democracia, todos elegimos lo mismo: seguir viviendo en democracia. pic.twitter.com/iorhjajb9X— Fundar (@fundarpoliticas) November 17, 2023Sin fines partidarios, personalidades como la artista Marta Minujín, los escritores Hernán Casciari y Claudia Piñeiro, el cineasta Santiago Mitre (director de Argentina, 1985), los periodistas María Julia Oliván y Jorge Fontevecchia, el músico Diego Frenkel, la actriz Valeria Lois, el programador Santiago Siri, la cofundadora de Madres de Plaza de Mayo, Nora Cortiñas; los juristas Ricardo Gil Lavedra y León Arslanian (integrantes del tribunal que juzgó a las juntas militares en 1985), el excombatiente de Malvinas Mario Feroldi, la artista trans La Queen, la abogada y activista por los derechos de los pueblos indígenas Aymara Choque (que dice su frase en quechua), el entrenador deportivo Sergio "Cachito" Vigil" y el sociólogo de la educación Emilio Tenti Fanfani se pronunciaron a favor de la democracia.Picasso, ¿genio o monstruo? Engañó a sus mujeres y maltrató a sus hijos y nietos"En democracia todos elegimos lo mismo", afirma Casciari al inicio del video (la frase se completa al final: "Seguir viviendo en democracia"). "Elegimos seguir contando nuestras historias", dice Mitre, y "elegimos nuestra fe para creer", sostiene el pastor Guillermo Carnival. "Elegimos no olvidar", dice Cortiñas, y "elegimos no olvidar a nuestros compañeros caídos en Malvinas", dice Feroldi, que muestra una foto de jóvenes soldados, en 1982. "Elegimos justicia en vez de impunidad", remarca Arsalnian. También participan Mercedes Pombo, de Jóvenes por el Clima; los científicos Raquel Chan y Fabricio Ballarini ("el cerebro ama elegir"), la rabina Deborah Rosenberg, la futbolista Milagros Menéndez ("elegimos la igualdad de oportunidades") y los niños Manuel y Benjamín, que dicen: "Elegimos nuestro futuro".Si bien no es un video partidario, por momentos algunos mensajes parecen tener como destinatarios a algunos de los referentes de La Libertad Avanza, acusados de "negacionistas". Otros, a los del oficialismo: "Elegimos una escuela que eduque para la democracia", dice Tenti Fanfani, y "Elegimos contar libremente lo que pasa", resalta Oliván.Los aires de importancia, la santurronería, la deshonestidad de vender una opción simulando pregonar la democracia, qué vergüenza.— Gustavo Noriega (@Gus_Noriega) November 17, 2023En redes, aparecieron ya algunos comentarios críticos o que ponen en duda que algunos participantes de la campaña no tengan preferencias por el candidato del oficialismo, en especial porque han firmado cartas y columnas en contra de Javier Milei. Otros casos, como el de Minujín, expresamente se mantuvieron al margen de cualquier apoyo explícito."Es la única manera de vivir en sociedad, no se puede vivir de otra manera -dice Marta Minujín a LA NACION-. Elijo vivir en democracia cada día de mi vida. Le hice un homenaje a la democracia en 1983, con El Partenón de los libros prohibidos". La monumental obra se había instalado en la intersección de las avenidas 9 de Julio y Santa Fe; este año estaba previsto realizarla en la explanada del CCK, pero no se consiguieron los fondos necesarios. "Elijamos vivir en democracia", dice enfáticamente en el video la excepcional artista.El amante de la mano izquierda: Cándido López, la Guerra del Paraguay y un amor de caricias tímidasDesde Fundar, que preside el matemático Sebastián Ceria, se indicó que ninguno de los protagonistas recibió compensación económica por su participación en el videomensaje. La única motivación fue el compromiso con la promoción de los valores democráticos y la construcción de una sociedad "sin odios ni violencia"."Elegimos la fraternidad y la amistad social", dice el obispo Gustavo Carrara. "Elegimos que los que no que elegimos son adversarios, no enemigos", dice Piñeiro. A algunos podría parecerles increíble que a cuatro décadas del retorno de la democracia a la Argentina un video institucional tenga que recordar el abecé de la vida en común."Frente a una coyuntura crítica que pone en cuestión las bases de nuestra convivencia, es importante que desde la sociedad civil renovemos los votos sobre el consenso democrático que supimos construir", sostuvo el director ejecutivo de Fundar, el profesor de Historia y magíster en Administración Pública Martín Reydó. "Se trata de una genuina acción colectiva y un recordatorio de que, a pesar de nuestras diferencias, compartimos la convicción de que la democracia es el camino para construir un futuro mejor", puntualizó.Fundar, junto a un grupo de más de veinte ONG, se expresó sobre las elecciones y llamó a defender la democracia en el comunicado "La democracia se mejora con más democracia". "Democracia es mucho más que ir a votar y elegir autoridades periódicamente. Es construir colectivamente una sociedad y un sistema político basados en el respeto de la diversidad, sin violencias, donde se reconozca que el camino para el desarrollo va de la mano de la defensa de las instituciones democráticas. En estas elecciones, tengamos presente 40 años de aprendizajes como sociedad. No tiremos por la borda la democracia que supimos conseguir", comienza el documento que lleva la firma de Andhes, Amnistía Internacional, ARDA, Conciencia, Pensamiento Penal, Caref, CELS, Cippec, Democracia en Red, ELA, Escuela de Fiscales, FARN, Fundación Cambio Democrático, Fundación Huésped, Fundeps, Greenpeace, Inecip, Intercambios, Nuestra Mendoza, Poder Ciudadano, Educar 2050, RACI, REDI, Reset, Salta Transparente y Xumek.La democracia se mejora con más democracia.Democracia es mucho más que ir a votar y elegir autoridades periódicamente.El comunicado que firmamos con decenas de organizaciones de la sociedad civil ð??? pic.twitter.com/lPFAEvNaPj— CELS (@CELS_Argentina) November 12, 2023"Hoy, las organizaciones de la sociedad civil firmantes vemos con preocupación cómo la contienda electoral se desarrolla en medio de propuestas y discursos de odio y violencia política, ofensivos y discriminatorios -prosigue el comunicado-. Estos discursos son inaceptables, y promueven que nos apartemos del pacto democrático que tanto costó sostener. La idea, que creímos perimida, de que un adversario político es un enemigo, nos remonta a nuestros peores tiempos y solo puede traer caos y violencia a nuestra vida cotidiana".Y concluyen: "La democracia argentina tiene deudas, sin dudas. Por eso, nuestro nuevo pacto democrático, el de los próximos 40 años, tiene que incorporar bases para el desarrollo y, además, promover prácticas que acerquen las instituciones públicas a la ciudadanía para mejorar la vida de todos. La democracia se mejora con más democracia".

Fuente: Perfil
17/11/2023 12:00

Democracia, patria y libertad

A 40 años de la recuperación de la democracia, y en vísperas de una de las elecciones más significativas de las últimas décadas, se destaca el valor irremplazable de vivir en una sociedad con posibilidades (y responsabilidades) de poder elegir quien la gobernará. El repaso de todas las asunciones presidenciales desde 1983 hasta la actualidad. Leer más

Fuente: Perfil
17/11/2023 11:00

"Todos elegimos lo mismo": personalidades destacadas se pronunciaron a favor de la democracia

Marta Minujín, Nora Cortiñas, Santiago Mitre, Diego Frenkel, Hernán Casciari, León Arslanián, y Jorge Fontevecchia, entre otros, en una campaña por los 40 años de la recuperación de la democracia en Argentina. Leer más

Fuente: Infobae
16/11/2023 23:18

EEUU impondrá sanciones contra otros 11 funcionarios de Guatemala por socavar la democracia y el estado de derecho

De acuerdo con el Departamento de Estado estas acciones incluyen los planes del Ministerio Público de presentar cargos contra el presidente electo Bernardo Arévalo, así como contra miembros del partido Semilla y otros opositores

Fuente: Infobae
16/11/2023 17:17

Decimocuarta noche de protestas en Ferraz: los manifestantes llevan un ataúd de cartón con el lema "DEP democracia"

Este acto de protesta coincide con la jornada en la que Pedro Sánchez ha sido reelegido presidente del Gobierno al obtener la mayoría absoluta en el Congreso

Fuente: Página 12
16/11/2023 02:25

Mujeres riojanas se unen en rechazo a Milei y apuestan por la defensa de la democracia

El voto femenino se posiciona como un actor determinante en este balotaje, uniendo fuerzas para contrarrestar visiones extremas y preservar los valores democráticos.

Fuente: Perfil
16/11/2023 01:00

40 Años de Democracia Argentina, 30 Años del Centro Wiesenthal Latinoamérica y 25 Años de la Extradición del Dinko Sakic

El Ministerio de Educación Argentino y el Centro Wiesenthal organizaron la jornada sobre "Procesos de justicia y extradiciones contra responsables de Holocausto y crímenes de lesa humanidad". Leer más

Fuente: Ámbito
15/11/2023 20:34

Organizaciones de DDHH convocan a una actividad "en defensa de la democracia"

Bajo el lema "Ahora más que nunca, Nunca Más", las organizaciones repartirán pañuelos blancos con consignas en defensa de los derechos humanos en Plaza Miserere, Congreso de Tucumán, la estación Constitución y Plaza de Mayo.

Fuente: Página 12
15/11/2023 17:37

"Con la democracia no se jode": la advertencia de un prestigioso profesor de Harvard sobre Argentina

Steven Levitsky, politólogo de la Universidad de Harvard y autor del libro best seller "Cómo mueren las democracias" ve con preocupación la aparición de políticos que no comparten el consenso sobre el Nunca Más.

Fuente: La Nación
15/11/2023 13:00

Primavera Cero: el destape sexual y el boom del rock nacional que trajo la vuelta de la democracia

Esto es Primavera Cero, el podcast de LA NACION y la Universidad Torcuato Di Tella que recorre, año por año, la vuelta de la democracia en la Argentina, desde 1982 hasta 1989, a través de las voces de sus protagonistas. Con la conducción de los historiadores Camila Perochena y Martín Marimón, y el trabajo de investigación de Florencia Di Bartolo, cada episodio aborda un año específico de este período.La vuelta de la democracia vino acompañada de un clima de liberación total de la cultura. El rock, el teatro, las artes, todos reflejaron ese momento de apertura. También fue un momento de despertar de la sexualidad: la época del famoso "destape", en los medios de comunicación y en el cine, y la época de un nuevo auge del feminismo y el movimiento homosexual.¿Quién no se acuerda del boom del rock nacional en los años '80? Los grandes recitales en Obras o en Ferro; Charly García con discos legendarios como Clics modernos o Piano bar; las estéticas novedosas y transgresoras de bandas como los Abuelos de la Nada, Virus o Soda Stereo; la rebeldía de Sumo y Los Redondos. ¿Y quién no se acuerda de películas emblemáticas como Camila, de María Luisa Bemberg? Testimonios imborrables de esa época, que visitaremos en este episodio de Primavera Cero. Junto con testimonios y sonidos que nos llevarán a revivir esos años, contaremos con los comentarios de especialistas de primera línea como Klaus Gallo, Ana Sánchez Trolliet y Natalí Shejtman.A lo largo de los episodios del podcast participan, con su aporte, diversos historiadores y protagonistas como Graciela Fernández Meijide, Carlos Corach, León Arslanián, Horacio Jaunarena, Ricardo Gil Lavedra, Martín Balza, Pablo Gerchunoff, Juan Carlos Torre, Marina Franco. Emilio Crenzel. Hugo Vezzetti. Catalina Smulovitz, Natalia Milanesio. Marcela Ferrari, Natalí Schejtman y Luciano Alonso, entre otros.Sumate al podcastPrimavera cero es un podcast de LA NACION de actualización semanal que está en Spotify, Apple Podcasts, Google Podcasts, en la web de LA NACION y que también podés escuchar en tu reproductor de audio favorito vía RSS, para tener un aviso automático cada vez que se publica un episodio nuevo.

Fuente: Infobae
15/11/2023 05:20

Sin audiencia prevista con Francisco, Cristina Kirchner viaja a Italia después del balotaje para exponer sobre "la insatisfacción de la democracia"

La vicepresidenta disertará en la Universidad de Nápoles Federico II y no hay indicios de una eventual reunión con el Papa antes de regresar a Buenos Aires

Fuente: Clarín
14/11/2023 20:00

Sin respuestas, aún, frente a la erosión de la democracia

El futuro de la democracia en Argentina va a estar determinado tanto por lo que trate de hacer un gobierno de Milei o Massa como por los límites que el Congreso le ponga al próximo gobierno.

Fuente: Perfil
14/11/2023 15:54

Lula pidió que los argentinos voten al candidato que le gusta la democracia

El presidente brasileño no nombró ni a Sergio Massa ni a Javier Milei pero dejó claro su apoyo al ministro de economía. Leer más

Fuente: Perfil
14/11/2023 10:36

La cuarentena de la democracia

A 40 años del fin de la dictadura, la democracia vuelve a estar en discusión. La Argentina ante la disyuntiva entre la búsqueda de consensos o la violencia y la anulación del otro. Leer más

Fuente: Página 12
14/11/2023 09:45

Ricardo Alfonsín: "Un triunfo de Milei representa un riesgo severo para la democracia"

El embajador argentino en España e histórico dirigente radical aseguró por AM750 que hay dos modelos antagónicos en disputa y que el de Unión por la Patria podría ser suscrito por la UCR.

Fuente: Página 12
14/11/2023 00:50

Mujeres catamarqueñas de distintos espacios se pronunciaron por la Democracia

El documento, bajo el título Mujeres por la Democracia, lleva la firma de periodistas, diputadas y militantes y profesionales de diferentes sectores.

Fuente: Clarín
13/11/2023 22:36

Democracia argentina: la crisis de los 40

Nuestra democracia pasa de la juventud a la madurez.La analizamos desde la resiliencia, expectativas insatisfechas, emergencia crónica y erosión del consenso democrático.

Fuente: Perfil
13/11/2023 13:36

La reducción de la pobreza es la principal deuda de la democracia para los jóvenes

De acuerdo a los resultados de un relevamiento realizado por IDEA Joven, la corrupción y la crisis económica son las principales amenazas del sistema democrático. Además, la mayoría siente incertidumbre de cara al futuro. Leer más

Fuente: La Nación
13/11/2023 01:00

Dejen a la democracia en paz

Muchos dicen que Milei es un peligro para la democracia. Tal vez tengan razón: la violencia retórica y el discurso polarizante dañan la fraternidad cívica, indispensable para la convivencia ciudadana. Pero hace muchos años que los argentinos bebemos ese veneno y Milei no fue el primero en preparar el cocktail. Por ahora, lo cierto es que Milei no propone ninguna reforma del sistema político y que varias veces ratificó su compromiso con el orden constitucional. Su autoritarismo es más gestual que sustantivo y de sus propuestas más extremas ninguna es viable: requieren mayorías que La Libertad Avanza no tendrá, o una reforma de la Constitución. Por otra parte, más allá del descontento generalizado con una democracia que sumió a la mitad de los argentinos en la pobreza, no hay razones para pensar que la sociedad convalidaría una salida autoritaria.Lo que sí sabemos, en cambio, es que el peronismo ha tenido una convivencia incómoda con la democracia. Cuando estuvo fuera del gobierno apostó siempre por el caos: saqueos y paros generales contra Alfonsín, columnas movilizadas desde el conurbano para darle el último empujón a De la Rúa, 14 toneladas de piedras lanzadas contra un gobierno de JXC al que acusaron de ser una dictadura incluso antes de que asumiera. Si la democracia implica respeto por la voluntad de la mayoría, el peronismo no queda muy bien parado en el ranking.Con los gobiernos K estas prácticas pasaron a una fase superior, dando inicio a un típico plan de transformación populista. Los recursos del Estado se usaron discrecionalmente para librar una guerra contra medios opositores, se distribuyeron beneficios a mansalva para cooptar a la sociedad civil y generar un aparato comunicacional propio, el Congreso se redujo a una escribanía vaciada de debate y se falsificaron estadísticas públicas bajo la jefatura de Gabinete de Massa. La ley de "democratización" de la justicia fue el clímax. De no ser por la Corte Suprema, la medida hubiera consagrado legalmente la subordinación de los jueces al poder Ejecutivo. La propia Cristina Fernández lo reconoció en un discurso: la democracia liberal es un invento del siglo XVIII que hay que dejar atrás.Si Massa avanzará por la senda de una hegemonía forjada con transacciones, maniobras y operaciones maquiavélicas para anular a la oposición, no lo sabemos. Sus alianzas electorales y sus vínculos con las corporaciones no auguran lo mejor. Tampoco la presencia de los K en sus listas, a quienes deberá apaciguar con cargos, cajas y protección judicial. A la luz de lo anterior, no deja de ser saludable que tantos argentinos se preocupen por la salud de la democracia, aunque convendría ser un poco más imparciales. Lo que se dirime en el balotaje es la elección entre un peligro potencial, encarnado por un gobierno que será muy débil, y el peligro real de un berlusconato que controlará ambas Cámaras. El que quiera hacer campaña por el ministro está en todo su derecho. Mientras tanto, dejemos a la democracia en paz.Filósofo y politólogo

Fuente: Perfil
12/11/2023 09:36

Un importante grupo de ONGs llamó a "no tirar por la borda la democracia que supimos conseguir"

Sin nombrar a los candidatos, pidió tener presente "estos 40 años de aprendizajes como sociedad" y subrayó que "la democracia solo se mejora con más democracia". La lista de las entidades firmantes. Leer más

Fuente: Infobae
12/11/2023 04:01

Cómo la actualización del Registro Electoral podría decidir el destino de la democracia venezolana en las elecciones de 2024

Se sabe que el asunto es parte del acuerdo de Barbados, suscrito entre los representantes del régimen de Maduro y la oposición. La incorporación de unos cuatro millones de votantes fuera del territorio y la actualización de los datos de unos dos millones de ciudadanos dentro del país serán determinantes

Fuente: Perfil
12/11/2023 03:36

ONGs se expresaron a favor de la democracia

Leer más

Fuente: Página 12
12/11/2023 03:08

"Podemos enriquecer a la democracia con aportes concretos"

El ex cacique amaicha Eduardo Nieva habló sobre gobernanza y la experiencia del Consejo de Ancianos en jornadas organizadas por la Universidad Nacional de Tucumán.

Fuente: Infobae
12/11/2023 02:36

Una farsa de Juicio Político surgida de los basurales de la democracia

El oficialismo sabe que el proceso está destinado al fracaso, porque no va a conseguir las mayorías calificadas que se requieren en ambas cámaras del Congreso. Pero montó un espectáculo penoso mediante el que pretende presionar a la Corte Suprema

Fuente: Infobae
12/11/2023 00:40

Mensaje de organizaciones de la sociedad civil de cara al balotaje 2023: "No tiremos por la borda la democracia que supimos conseguir"

Greenpeace, Amnistía Internacional y otras 26 ong se expresaron sobre las elecciones en un comunicado. Rechazaron los discursos de odio y llamaron a defender el sistema democrático

Fuente: Página 12
12/11/2023 00:01

La democracia en peligro

En el balotaje se dirimirá entre dos candidatos con una concepción diametralmente opuesta de la economía y la sociedad: el odio y la intolerancia frente al diálogo y la capacidad de gestión.

Fuente: Clarín
11/11/2023 22:36

¿En serio la democracia está en riesgo?

Fuente: Infobae
11/11/2023 08:13

La 'influencer' María Pombo opina sobre lo que está ocurriendo en España: "Cada vez nos alejamos más de una democracia"

La joven ha dejado clara su postura sobre la amnistía en una polémica publicación en Instagram

Fuente: Página 12
11/11/2023 00:00

La salud, la democracia y los monstruos

Fuente: La Nación
10/11/2023 19:00

La SIP alertó por el retroceso de la libertad de expresión en América Latina y pidió "redoblar la lucha" por la democracia

CIUDAD DE MÉXICO.- Autoritarismo creciente. Democracias bajo embate. Persecución, cárcel, destierro, violencia, asesinatos a periodistas, y acoso y asfixia a medios. Estas fueron algunas de las expresiones que se escucharon en la 79º Asamblea General de la Sociedad Interamericana de Prensa (SIP), que elevó el alertó por el retroceso de la libertad de expresión en las Américas y el avance de la violencia y la impunidad contra los periodistas, una nueva señal de alarma en medio del deterioro democrático en los últimos años en la región.La SIP difundió este viernes en la Ciudad de México la última edición del Índice Chapultepec, un barómetro de la vigencia de las libertades de expresión y de prensa en 22 países de las Américas, que este año retrocedió por tercer año consecutivo a su nivel más bajo desde que comenzó a difundirse en 2020. Además de la ausencia de libertades en los tres regímenes dictatoriales de la región, Cuba, Nicaragua y Venezuela, la SIP dio cuenta de "tendencias importantes de deterioro" en Honduras, El Salvador, Bolivia y Guatemala, que fueron incluidos entre los países con "alta restricción" a las libertades. Algunas naciones que evidencian descensos importantes en el Índice Chapultepec fueron Costa Rica, Colombia, Perú, la Argentina -que quedó, al igual que el año anterior, en el grupo de países en la mitad de la tabla- , Paraguay y Ecuador.Otros países, Jamaica, Uruguay, Panamá, Estados Unidos y Canadá, mantuvieron sus posiciones relativas, pero, pese a tener puntajes que los ubican en la franja de "baja restricción" de las libertades, desmejoraron en su desempeño. La excepción fue Chile, que mejoró. La República Dominicana es el único país con plena libertad de expresión.Antes de la presentación del índice, el presidente de la SIP, Michael Greenspon, advirtió sobre el avance de los autoritarismo en la región, y el presidente de la Comisión de Libertad de Prensa e Información y director de La Voz del Interior de Córdoba, Carlos Jornet, dejó un lúgubre panorama al enumerar problemas en varios países del hemisferio, entre los que sobresalieron Venezuela, Cuba y Nicaragua, donde los periodistas son perseguidos, forzados al exilio, y las voces disidentes son penalizadas, señaló. En la región, los periodistas que se niegan al silencio, dijo Jornet, padecen persecución, cárcel, destierro, acoso, ataques ciberneticos, violencia fisica y, en no pocos casos, la muerte. Jornet advirtió que la democracia en la región está "bajo acoso" y recordó la amenaza de las "tres P" acuñada por Moisés Naím: el populismo, la polarización y la postverdad."El contexto es especialmente preocupante. Ante el declive democrático que vive la región, debemos promover más y mejor democracia. Lejos de bajar los brazos, debemos redoblar la lucha por la libertad, como dice el lema de este encuentro", indicó Jornet. "Sin democracia no hay prensa libre, pero sin prensa libre, no hay democracia", concluyó.Una de las principales causas del retroceso que registró la SIP fue la violencia que sufrieron los periodistas en varios países de la región. El informe dejó un párrafo aparte para la situación en México. El Índice Chapultepec mide cuatro dimensiones: la capacidad de la ciudadanía para expresarse, la libertad para ejercer el periodismo, la violencia y la impunidad contra los periodistas, y el control a los medios desde el poder político. Este año, la dimensión "Violencia e Impunidad" dejó una media general de 16,15 puntos, de un máximo teórico de 42 puntos."Es importante reconocer la situación particular de México. De manera constante ha seguido con su tendencia a la baja, de acuerdo con la valoración de los expertos. Su desempeño en materia de control de medios ha sido evaluado con buenas calificaciones, pero esto se contrapone al ámbito de los homicidios de periodistas. Aunque estos crímenes no están directamente vinculados con la acción institucional, sí se percibe con preocupación la impunidad y la ineficiente protección hacia los comunicadores, aspectos que sí dependen del Estado", señaló el informe, elaborado por la Universidad Católica Andrés Bello de Venezuela.La apertura de la 79º Asamblea General dejó un contrapunto con el presidente, Andrés Manuel López Obrador, quien ninguneó una invitación para brindar un discurso, sin ofrecer explicaciones y sin enviar a nadie en su nombre.En El Salvador de Nayib Bukele, ampliamente señalado por su deriva autoritaria y quien se encamina a conseguir una cómoda reelección el año próximo, la SIP alertó que "las libertades de expresión y de prensa, la transparencia y el derecho al acceso de los ciudadanos a la información pública, siguieron siendo socavados en forma progresiva por el gobierno y sus entidades". La Asociación de Periodistas de El Salvador (APES) registró 266 agresiones en contra del ejercicio periodístico dentro del marco del régimen de excepción que limita los derechos constitucionales y judiciales".En Honduras, otro de los países donde la SIP registró un marcado deterioro, "prevalece un ambiente de confrontación en contra de la libertad de expresión", y el discurso del gobierno de Xiomara Castro Sarmiento "se centra en ocasiones en criticar y descalificar a quienes no están de acuerdo con la actual gestión, lo que genera una atmósfera de polarización".En Bolivia, la SIP indicó que este último año "resultó el más crítico para la libertad de prensa" por el cierre del periódico Página Siete, que "confirmó el estado de persecución en el que se encuentran los periódicos que mantienen su independencia editorial". En enero de 2016, ya había cerrado La Prensa. La SIP alertó por "el acoso permanente a los medios escritos independientes, la violencia contra mujeres periodistas y la impunidad" en ese país.En Guatemala, la libertad de prensa estuvo afectada "en el marco de un proceso electoral marcado por obstáculos y limitaciones judiciales contra varios candidatos a la presidencia de la República, a quienes les impidieron su participación". El informe menciona las acciones en contra del partido Movimiento Semilla, del presidente electo, Bernardo Arévalo, luego de que se confirmó su participación en el balotaje. Arévalo fue electo presidente el pasado 20 de agosto.Cuba, Nicaragua y Venezuela quedaron otra vez en la "zona roja" de países sin libertades. Juan Lorenzo Holmann Chamorro, el director ejecutivo del diario nicaragüense La Prensa, detenido por el régimen de Daniel Ortega y expulsado a principios de este año junto con otras figuras nicaragüenses, se conectó por Zoom para contar al órdago que vivió en Nicaragua."No creo que haya un país en América latina donde se persiga tanto y de forma tan perversa al periodismo", dijo Holmann Chamorro, quien, con todo, se mostró confiado en que las libertades y la democracia retornarán al país centroamericano. "Sin libertad de expresión no existe la democracia, y no puede existir una sociedad libre", afirmó.

Fuente: Perfil
10/11/2023 14:36

Gustavo González: "La democracia tiene problemas pero este no es un país de porquería"

El Presidente y CEO de Editorial Perfil se refirió al enojo de los votantes del candidato libertario. "La señal del 30% de votos a Javier Milei marca que hay una parte de la sociedad que tiene razones para no estar conforme con lo que se ha logrado en estos años", declaró. Leer más

Fuente: Perfil
10/11/2023 13:18

Ricardo Forster: "Votar a Javier Milei es llevar la democracia a un lugar inimaginable"

Para el filósofo, la mayoría de los votantes del candidato libertario no conocen las implicancias de su plan político y económico "pero ven en Milei a alguien que representa su resentimiento". "Votar a Massa es estar dentro del juego democrático", afirmó. Leer más

Fuente: Página 12
10/11/2023 11:21

Víctor Hugo Morales elogió a las fanáticas de Taylor Swift: "Están muy a favor de la democracia"

El conductor de La Mañana reconoció la cercanía de las fanáticas de la cantante estadounidense con el escenario político actual y su compromiso con la democracia.

Fuente: La Nación
10/11/2023 05:00

Los sótanos de la democracia, en el living del poder

Los escándalos suelen ser a las campañas electorales como los borrachos a las fiestas de casamiento. Siempre indeseados, casi nunca faltan a la cita para quedar en anécdotas incómodas o terminar arruinándolo todo. El proceso electoral 2023 es la excepción. No por falta de escándalos sino por exceso de embriaguez. Como pocas veces se recuerde la sucesión de hechos bochornosos está siendo tan abundante y vertiginosa como alarmante. Son solo las manifestaciones de un degradado trasfondo estructural.Si el gobierno de Alberto Fernández estaba destinado a entrar en la historia por no haber mejorado casi nada de lo que recibió sino, en muchos casos, por haberlo empeorado, empezando por los indicadores económico-sociales, los escándalos que no dejan de estallar en esta campaña acaban de añadirle uno de los que más podría lamentar.En el discurso de asunción como Presidente, el 10 de diciembre de 2019, ante la Asamblea Legislativa, Fernández dijo: "Nunca más a la oscuridad que quiebra la confianza. ¡Nunca más a los sótanos de la democracia! ¡Nunca más es nunca más!". Fue el cierre de un largo párrafo dedicado a anunciar la intervención de la Agencia Federal de Investigaciones (AFI) y el fin de los fondos reservados dedicados a tareas de inteligencia.Como con tantas otras promesas que creyó haber concretado, el 1° de marzo de este año, en su último discurso de apertura de las sesiones ordinarias del Congreso, Fernández afirmó: "Prometí, al asumir la Presidencia, que pondría fin a los sótanos de la democracia. Lo hice.[â?¦ ) no hay escuchas ni intromisiones en la privacidad de ningún ciudadano. El espionaje interno ya no existe. Todos y todas pueden pensar libremente sin temer el acoso del poder estatal".El caso Zanchetta, que acaba de estallar, es otra realidad que se empeña en contradecir al (todavía) Presidente. Si de verdad quiso terminar con el oprobio del espionaje ilegal, es demasiado evidente que no supo o no pudo hacerlo. Los sótanos de la democracia están en el living del poder.Las pruebas y evidencias halladas por el fiscal Gerardo Pollicita y el juez Marcelo Martínez de Giorgi en poder del expolicía y nunca retirado espía Ariel Zanchetta tienen la magnitud de un iceberg que, a medida que se descongela y se profundiza en su inmenso interior, amenaza con inundarlo todo. En primer, lugar al kirchnerismo, en general y a La Cámpora, en particular.El pedido de detención para Fabián "Conu" Rodríguez por su condición de aparente pieza clave del espionaje de Zanchetta & Co. implica un golpe mayor a un espacio hoy en crisis, que decía venir a renovar y rejuvenecer y restaurar las virtudes de la política. Rodríguez es un dirigente camporista de estrecha relación con el líder y fundacdor de la agrupación, Máximo Kirchner, además de ser es un alto funcionario de la AFIP, con más de una década ocupando cargos relevantes. Too much, podría volver a decir Cristina Kirchner.Por eso, la magnitud del impacto de este caso puertas adentro del oficialismo es inocultable. Casi tanto como la sorpresa que manifiestan varios oficialistas que trataban con "Conu" y que dicen no haberlo imaginado en esas tareas, aunque sí en otras solo un poco menos opacas. El poder o el secretismo impenetrable de La Cámpora son las únicas explicaciones que los anonadados tienen para justificar su falta de sospecha. Mientras tanto, el candidato presidencial Sergio Massa solo ruega que las esquirlas no lo golpeen demasiado y prefiere aprovechar que figura entre los objetivos del espía para mostrarse ajeno y victimizarse.De todas maneras, todo lleva a colegir que el impacto no quedará en el espacio donde estalló. Podrían verse anegadas no solo las playas de todo el oficialismo sino hasta algunas costas de la oposición. La diversidad de pertenencia de los espiados, que va desde jueces hasta dirigentes prominentes del oficialismo y la oposición, lleva a suponer a los investigadores que la cartera de clientes del espía es muy amplia y heterogénea.¿Más escándalos?No parecía faltar casi nada para esta campaña y nadie se anima a decir todavía que no aparecerán nuevos escándalos antes del domingo de la elección final. Es más, sobran las versiones sobre sorpresas para la última semana. Mientras tanto, para no perder la perspectiva de lo que ha sucedido hasta ahora, vale la pena enumerar al menos los hechos más resonantes ocurridos desde hace apenas dos meses. Entonces, se conoció el caso la mafia de los empleos de la Legislatura (o chocolatinería) bonaerense, tras la detención infranganti del puntero "Chocolate" Rigau.Después, apareció el MarbellaGate que expuso la irreal vida real de Martín Insaurralde el exjefe de gabinete de Axel Kicillof por imposición de Cristina y Máximo Kirchner. Luego, se instalaron supuestos audios que comprometían a Carlos Melconian, el otrora postulado a ministro de Patricia Bullrich, para completar con el bochorno público que protagonizó el frustrado candidato a primer senador de Javier Milei por la provincia de Buenos Aires, el financista Juan Nápoli.La gran pregunta es cómo procesará esa catarata tóxica una sociedad tan castigada por la realidad, con tanta demanda insatisfecha a lo largo de más de una década y después de tres gobiernos consecutivos fracasados. Que la velocidad de los acontecimientos desplace uno a otro del centro de la agenda pública obliga a preguntarse si tendrán efecto acumulativos sobre el ánimo social o si se terminarán por neutralizar ante la saturación de las audiencias y el impacto electoral será marginal. Es la gran pregunta que se hacen en los dos campamentos de los postulantes que compiten en el balotaje.En el massismo, por lo pronto, se ilusionan con que, en primer lugar, el caso Zanchetta no impacte sobre el candidato y que quede encapsulado. Quieren creer que lo liberará a Massa de efectos no deseados haber pateado para adelante el pedido de juicio político a la Corte que está íntimamente ligado con este hecho. El embate contra el máximo tribunal es impulsado por el kirchnerismo con la adhesión de dos diputados massistas.Si el candidato-ministro consiguiera no quedar manchado, al bachillerato en prestidigitación le sumaría una maestría en escapismo, ya que en su entorno creen que a la larga podría tener algunos efectos benéficos adicionales para él en el mediano plazo. El caso Zanchetta dejaría más debilitado al kirchnerismo, que es aún hoy espacio mayoritario del oficialismo, para habilitarle, si es Presidente, el camino a la construcción de un nuevo ísmo con su apellido. No debería exhibir ese cálculo. Los investigadores y los escépticos suelen poner bajo la lupa a los beneficiarios de un tropiezo ajeno.Al entorno de Milei el caso del espionaje le da aire en medio de un tránsito hacia la segunda vuelta con demasiados errores no forzados (para ser benévolos), de parte del mismo candidato, de su compañera de fórmula y de su propia tropa, pese a los esfuerzos por ordenar la campaña.Viejas antinomiasEl debate de los candidatos a vicepresidente protagonizado anteanoche por Agustín Rossi y Victoria Villarruel en el que la candidata libertaria volvió quedar atrapada por su negación del terrorismo de Estado y la defensa de condenados por la comisión de delitos de lesa humanidad, permitió reforzar la instalación de la antinomia democracia-antidemocracia y que el oficialismo pueda alimentar su campaña para captar el voto de un radicalismo agraviado en su esencia.Como se vio en ese debate, el peronismo se cuelga ahora de los democráticos bigotes de Raúl Alfonsín en busca de reinstalar esa antinomia y encontrar un triunfo que el desempeño del actual gobierno y el mayoritario rechazo que genera el kirchnerismo le impediría.No deja todo de ser una ironía de la historia: Alfonsín con su decisión de llevar a juicio a quienes habían cometido delitos de lesa humanidad debió enfrentar en 1983 a un peronismo que hizo campaña tendiéndole un puente de plata a la dictadura con la promesa de convalidar la autoaministía dictada por los militares. Y, en 2003, el padre fundador del kirchnerismo llegó a negarle al primer presidente de la recuperación democrática su gesta por los derechos humanos realizada en tiempos en que los militares aún conservaban poder. Milei y Villarruel lo lograron.La campaña reabrió el pasado y terminan enfrentados los dos espacios que se han empeñado en seguir mirando por el espejo retrovisor. Pero eso es solo la expresión más dramática de la actualidad y de esta campaña. La reposición del espionaje ilegal como actor central de la vida política, la vigencia de la corrupción, la degradación de las instituciones, la reinstalación de antinomias que parecían superadas corren a la par de la prolongada crisis económica como manifestaciones de la larga agonía de la Argentina que padece toda la sociedad.El debate presidencial del domingo próximo será la última gran escala que deberán superar los dos candidatos y todos estos temas estarán sobre la mesa. Desde hace una semana, Milei se prepara para la confrontación. Massa se abocará hoy y mañana a los ensayos. Puede ser crucial. Sobre todo para el libertario, a quien los anteriores choque no beneficiaron y cuando las encuestas no muestran diferencias relevantes. Además todavía quedan muchos indecisos por convencer. Final dramático.Como afirma un destacado funcionario oficialista, contra la máxima que dice que las elecciones las ganan o las pierden los oficialismos, dada la performance del actual gobierno y los episodios que estallan a cada paso, todo indica que esta elección la ganará o la perderá la oposición. Quedan apenas ocho días para develar el misterio, pero muchos problemas urgentes por resolver y demasiado postergados.

Fuente: Perfil
10/11/2023 00:00

Inauguraron "Ejercicios de la memoria", la muestra que reivindica el Nunca Más a 40 años de democracia

Con material inédito, la exposición gratuita recorre el camino hacia la consolidación democrática, la creación de la Conadep y el libro Nunca Más. Cuenta con el archivo histórico del Juicio a las Juntas de Editorial PERFIL. Leer más

Fuente: Infobae
09/11/2023 02:17

Conversatorio constitucional a cuarenta años de la democracia

Un intercambio académico, desde el respetuoso disenso, sobre la vigencia y los pendientes del último período democrático

Fuente: La Nación
08/11/2023 23:00

Un agravio a la democracia del submundo de la política

A cuarenta años de su refundación es bastante obvio que el mayor agravio que ha recibido la democracia argentina es la cada vez más extendida contaminación de su vida política con las actividades de espionaje clandestino. La información que surge de la investigación que llevan adelante el juez Marcelo Martínez de Giorgi y el fiscal Gerardo Pollicita es una grave corroboración de esa tristísima degradación. El caudal de pormenores reunidos por los magistrados es incalculable. Pero lo que ya ha salido a luz alcanza para desnudar un escándalo muy delicado, en el que se superponen significados diversos y se cruzan varias tramas del submundo. El aroma pestilente, los detalles novelescos, la bajísima calidad de los actores, poseen un atractivo que bordea lo morboso. Sería un error quedar atrapado en ese anecdotario. Porque, si se retira un poco la mirada, lo que adquiere relevancia es la continuidad, con motivos variados, a través de diversos gobiernos, de un mal que presenta rasgos crónicos. El feroz atentado contra la AMIA, el colapso del gobierno de Fernando De la Rúa por la renuncia del vicepresidente Carlos Álvarez, la muerte del fiscal Alberto Nisman o el temprano origen de la fractura de Juntos por el Cambio, son acontecimientos de naturaleza muy dispar, enhebrados por un mismo hilo: ninguno se puede explicar del todo sin tener en cuenta las opacas intervenciones de los servicios de Inteligencia. El que acaba de estallar reviste, sin embargo, una trascendencia inusual: muestra las entrañas de un aparato de poder que, conducido por Cristina Kirchner, se ha propuesto acorralar al Poder Judicial hasta su máxima instancia, para alcanzar un nivel de dominación cuyo propósito más inmediato es la obtención de impunidad.Las pruebas recogidas por Pollicita respaldan una afirmación preexistente. El jueves de la semana pasada, al comienzo de su descargo ante la Comisión de Juicio Político de la Cámara de Diputados, el presidente de la Corte Suprema, Horacio Rosatti, argumentó que casi todas las acusaciones que el oficialismo le formulaba estaban basadas en pruebas obtenidas al margen de la ley. Parte de ese material era provisto por el policía retirado y exespía inorgánico de la Secretaría de Inteligencia, la actual AFI, Ariel Zanchetta. Entre los receptores de esos datos estaban el diputado Rodolfo Tailhade y el dirigente de La Cámpora Fabián "Conu" Rodríguez.Es la primera dimensión de este desaguisado: la manipulación institucional para, a través de operaciones de espionaje, afectar la independencia de los jueces. Esta agresión a la división de poderes tiene, en este caso, una derivación política especial: invalida, invirtiéndola, la teoría del lawfare tantas veces agitada por la señora de Kirchner. Ahora serían los funcionarios judiciales quienes podrían presentarse como víctimas de una persecución política destinada a derribar a la Corte o a producir fallos en favor de la vicepresidenta. Es una de las derivaciones más inquietantes de estas novedades en materia de poder: quiebra el eje central de la actividad pública de la jefa del oficialismo durante más de una década.En este contexto el papel de Tailhade traficando información obtenida por medios ilegales adquiere mucha densidad. Este diputado ha sido en estos años el adelantado más agresivo de la lucha de Cristina Kirchner contra los tribunales y, en especial, contra la Corte. Y es la figura clave de la comisión de Juicio Político. Tailhade se defiende diciendo que no conocía al espía Zanchetta, que le proveía información. A los más íntimos les asegura que, en realidad, Zanchetta lo contactó a través del "Conu" Rodríguez.Para entender estos roles y el funcionamiento de la maquinaria a la que sirven, hace falta reconstruir la relación entre el kirchnerismo y los servicios de Inteligencia a través de los años. Tailhade es una pieza clave en ese vínculo. Fue el funcionario al que Cristina Kirchner encargó en 2015 sentarse en el sillón del exonerado Antonio Stiuso para despejar del área de Contrainteligencia el dispositivo que había utilizado Néstor Kirchner en sus incesantes operaciones de espionaje. Tailhade fue un alfíl clave en un conflicto que obligó a Stiuso a refugiarse en los Estados Unidos huyendo de la preocupantes investigaciones judiciales.El texto elaborado por Pollicita consigna que, mientras Tailhade efectuaba esa tarea, el expolicía Zanchetta prestaba servicios en la AFI. Se basa en un informe del propio imputado en el que explica haber integrado un equipo con los agentes Joaquín Pereyra y Diego Raitano. Son dos personajes importantes, ligados a Fernando Pocino, otro engranaje principal en el sistema de Inteligencia kirchnerista. Pereyra era el enlace entre Pocino y su alter ego en el Ejército, el general César Milani. Raitano fue durante años el chofer de Pocino, con todo lo que eso significa: el hombre que tenía acceso a buena parte de sus movimientos, contactos y conversaciones. Hay quienes afirman que hoy Raitano revista en una embajada ante un país latinoamericano. Cuando Oscar Parrilli y Tailhade desembarcaron en la AFI para desmontar el imperio Stiuso, Pocino fue su guía profesional. Tenía lógica: Cristina Kirchner lo conocía como agente de Inteligencia desde los tiempos en que ella ocupaba una banca en el Senado. Cuando su esposo llegó a la Casa Rosada, Pocino se convirtió en el espía preferido. Trabajaba en coordinación con el entonces vocero Miguel Núñez.El equipo Pocino-Milani sumó al poco tiempo a un tercer eslabón: Hugo Matzkin. Era el subjefe de la Policía Bonaerense, procedente del área de Inteligencia. Cuando llegó al Ministerio de Seguridad de Daniel Scioli el fiscal Carlos Stornelli, una de sus primeras medidas fue desplazar a Matzkin. Sin embargo, al poco tiempo lo reincorporó, a instancias de su amigo Pocino, con quien Stornelli rompió más tarde relaciones. Matzkin desempeñó, en coordinación con Pocino, un rol estelar durante la gestión de Scioli, con Alejandro Granados como ministro de Seguridad. El vínculo con Granados se estrechó tanto que el policía terminó integrando el equipo de gobierno del municipio de Ezeiza, hasta estos días.Estos datos permiten entender que Zanchetta, que prestó servicios en la Secretaría de Inteligencia/AFI como agente informal entre 2009 y 2015, formó parte del corazón del sistema de espionaje al servicio de Cristina Kirchner, que coordinaba Tailhade. Es interesante advertir cómo ese plantel se recicló durante el gobierno de Alberto Fernández. Tailhade se convirtió en un parlamentario clave. Y al frente de Contrainteligencia de la AFI quedó uno de sus subordinados políticos, Esteban Carella. Es curioso: el primero en descalificar esa designación es un tal Ariel Sancheta, en una nota del portal Realpolitik, del 19 de diciembre de 2019. La publicación tiene una sutileza: está ilustrada no con una foto de Carella sino con una del "Conu" Rodríguez, a quien el texto no menciona. ¿Un error o un mensaje? Para la misma época Sancheta le dirige una carta abierta al nuevo Presidente, defendiendo al personal de carrera de la agencia de Inteligencia. Parece ser un pseudónimo del espía Ariel Zanchetta, quien ante la Justicia se presentó como periodista de ese medio. Eso sí: los testigos que ofreció para demostrarlo no quisieron presentarse en el juzgado.Al poco tiempo las actividades se ordenaron. Desde la AFI comenzaron a pedir a Zanchetta informes a su reducto de Junín. Un signo del estado en que se encuentra el régimen de inteligencia estatal. Y otra promesa incumplida de Alberto Fernández, quien iba a terminar con el espionaje irregular. El policía-espía comenzó también a enviar informes a Tailhade, que estaba en el Congreso. Aunque el trato más asiduo lo tuvo con el "Conu" Rodríguez. Este dirigente de La Cámpora, mano derecha de Máximo Kirchner en materia de relaciones con la prensa, requería información al espía. Primero, desde el área de Comunicaciones de la gestión de Axel Kicillof. Después, desde la AFIP, donde se desempeña hasta ahora.El papel de "Conu" Rodríguez es revelador. No sólo porque es mucho más demandante que Tailhade, un detalle que el diputado aprovecha para decir "yo nunca le pedí nada, nunca le pagué". "Conu", en cambio, no sólo está interesado en conseguir datos sobre jueces: intenta indagar sobre un espectro mucho más amplio de personajes públicos. Entre ellos hay numerosos dirigentes del oficialismo. La curiosidad más notoria de "Conu" tiene que ver con la vida de Victoria Tolosa Paz. Le pide detalles a Zanchetta en vísperas de que esta funcionaria, del círculo más estrecho de Alberto Fernández, esposa de su mejor amigo, Enrique "Pepe" Albistur, sea designada ministra de Desarrollo Social. "Conu" se encargaría de que esa información fuera publicada en La Plata, donde Tolosa Paz milita. Pero la ministra no es el único blanco. Zanchetta debió conseguir información sobre dos jefes de "Conu": el anterior, Kicillof, y el actual, Carlos Castagnetto, jefe de la AFIP. Entre esos objetivos está también Tailhade, victimario que ayer se presentó en la Justicia como víctima.Para espanto de muchos kirchneristas salen de este modo a luz varios datos incómodos. La Cámpora contaba con su propio sistema de espionaje, que se financió hasta ahora con fondos que la provincia asigna a publicidad. ¿Tendrá algo que decir Kicillof sobre este manejo del presupuesto bonaerense? El gobernador, que ha guardado un silencio negligente sobre las fechorías de Martín Insaurralde, tal vez debería emitir algún mensaje frente a este otro escándalo. Más allá de disfrutar que ambos episodios mortifican a su principal adversario, Máximo Kirchner.El aparato de espionaje de Cristina Kirchner tiene un tentáculo en la AFI, Carella. Pero lo que demuestra la relación con Zanchetta es que se mueve por fuera de la agencia estatal. Sólo así sería posible poner bajo la lupa a gente del propio oficialismo, a los "funcionarios que no funcionan", de Fernández. Las revelaciones sobre este comportamiento están teniendo un efecto durísimo en la feligresía de la vicepresidenta. Uno de sus más fervorosos devotos comentaba ayer: "Nosotros podemos tolerar, y hasta avalar, que Cristina espíe a Rosatti o a otros jueces. Va con nuestra idea del lawfare. ¿Pero cómo justificamos que espíe a compañeros? ¿Qué hacemos ahora con todo lo que dijimos sobre Macri cuando espiaba a Larreta o a Santilli?". Lindo acertijo.Hay otro funcionario al que esta trama le exigiría alguna definición: Sergio Massa. No sólo porque es el candidato a presidente de este vapuleado oficialismo. La AFIP, donde trabaja el "Conu" Rodríguez, es un organismo descentralizado que depende del ministro de Economía. Es allí, a esa mega base de datos, adonde el kirchnerismo envió a "Conu", atragantado de curiosidad. De modo que Massa no sólo tiene injerencia política, a través de los diputados Ramiro Gutiérrez y Micaela Morán, en el destino del ataque que el kirchnerismo promueve contra la Corte. También debería resolver el inconveniente que plantea la presencia de "Conu" Rodríguez en su equipo. ¿Encontrará el escapista Massa una nueva excusa para evadir su responsabilidad sobre conductas irregulares de su propio gobierno? Y, en tren de hacer preguntas, en una eventual Presidencia suya, ¿La Cámpora seguiría controlando la Ansés? ¿Y el Pami? ¿Y Aerolíneas?La irrupción del escándalo de espionaje, asociado a la embestida contra la Corte, es una novedad catastrófica para la campaña de Massa. El ministro tuvo que hacer malabares para que se postergue el tratamiento del dictamen acusatorio, que sus diputados acompañan hasta ahora. Sobre esa dificultad se instalan las fechorías de Zanchetta. El rival de Massa, Javier Milei, se presentó ayer como querellante en la causa, reclamando su condición de víctima. Es bastante previsible que, durante el debate del próximo domingo, cuando el candidato de Unión por la Patria le reproche ser antidemocrático, Milei pida explicaciones sobre el antro de espionaje clandestino que él como ministro tiene dentro del organismo de recaudación.Estos infortunios debilitan una hipótesis que circuló en el kirchnerismo. Es la que atribuyó a Massa estar detrás de los movimientos de Pollicita y, sobre todo, de Martínez de Giorgi. Son sospechas basadas en la eterna subordinación de Martínez de Giorgi con Stiuso, el principal enemigo de Pocino, Milani y sus dependientes. Y en un segundo dato: la estrecha relación de Stiuso con Massa. Muchos observadores atribuyen a estas complicidades el empeño que ha puesto Martínez de Giorgi en avanzar sobre entidades del sistema financiero favoreciendo la política cambiaria del Ministro de Economía. Todo con la cooperación de la Aduana, el reino de Guillermo Michel, la tenaza con la que Massa más aprieta.Esta teoría ignora una información obvia: los más interesados en que esta causa de espionaje avance son los jueces de la Corte, en especial Rosatti. Hay que destacar un fenómeno especial: desde que asumió la presidencia de la Corte y, después, del Consejo de la Magistratura, Horacio Rosatti ha demostrado una gran sagacidad como político. Ha sido el principal obstáculo con que se ha encontrado alguien tan experimentado como Cristina Kirchner. "Cometimos el error de confundirlo con un juez", observó un dirigente kirchnerista. Los ministros de la Corte, en especial Rosatti, Carlos Rosenkrantz y Juan Carlos Maqueda, tenían una gran expectativa en que Pollicita y Martínez de Giorgi hicieran estallar esta bomba antes de que la Comisión de Juicio Político se expidiera sobre ellos. Martínez de Giorgi no tuvo más remedio que hacerlo. A pesar de un enorme costo familiar: su esposa, Ana María Juan, está esperando que el Senado, es decir, la señora de Kirchner, apruebe su acuerdo como jueza federal de Hurlingham. ¿Seguirá esperando? La pregunta cabe también para Tomás Rodríguez Ponte, el titular de la Dajudeco, la oficina que realizó las tareas auxiliares de inteligencia en las que se sostiene el dictamen de Pollicita. Aspira a ser juez federal en la codiciada Lomas de Zamora.Que la gravitación de la Corte haya sido crucial en el movimiento del juzgado no implica que Stiuso no haya ejercido su influencia. Un experto en el inframundo del espionaje opinaba ayer que "es inimaginable que Martínez de Giorgi dé un solo paso en temas de Inteligencia sin el visto bueno de 'Jaime'". La guerra entre Stiuso y Pocino continúa, como se advierte en estas horas: como derivación del informe de Pollicita se reanima la causa sobre los movimientos de agentes de la AFI alrededor de Alberto Nisman en las últimas horas de su vida. Es la gran batalla entre Stiuso y el dúo Pocino/Milani, los jefes de Zanchetta. El que quiera entender estas peleas debe incorporar una obviedad. En este momento en la Argentina se está discutiendo el poder. Y existe una lucha encarnizada sobre quién va a operar el aparato de inteligencia en un eventual gobierno de Massa o de Milei. El pronunciamiento de Pollicita y los movimientos de Martínez de Giorgi son un insumo de esa puja.Uno de los abogados de Zanchetta, Marcelo Peña, renunció ayer a su defensa. El otro, Eduardo Sommavino, reclamó ante el juez porque su defendido ha sido desatendido en su salud. Es diabético. El Servicio Penitenciario está a cargo de otro exAFI: Juan Martín Mena. De él depende la salud de este expolicía.Las subterráneas actividades de Zanchetta son el aspecto más delicado de un ambiente intoxicado por el espionaje clandestino. Hugo Alconada Mon detalló en LA NACIÓN las operaciones de Inteligencia que se realizaron en el último año para desbalancear la lucha por el voto. Imposible identificar su origen. Pero sí sus destinatarios: casi todos eran rivales de Massa. Tal vez a pesar de Massa, ¿por qué no? Carlos Melconián debió dar explicaciones en el último tramo de su campaña sobre unos audios con conversaciones registradas por fuera de la ley. El candidato a senador de La Libertad Avanza, Juan Nápoli, quedó dañado por un escándalo personal derivado de su relación con una abogada que, entrevistada por Jorge Rial, dijo ser testigo de la intervención en el proselitismo de personajes ligados a la inteligencia clandestina. El propio Nápoli es amigo de alguien señalado todo el tiempo por pertenecer a ese entramado: Matías García, director de la empresa de aguas bonaerense, casi un hermano de Martín Insaurralde y del juez Federico Villena, que debería haberlo investigado. No se trata, como quiere Cristina Kirchner, de que "todo tiene que ver con todo". Pero, desde hace demasiado tiempo, en la democracia argentina casi todo tiene que ver con el submundo.

Fuente: Perfil
08/11/2023 13:00

Violencia = No democracia

Un repaso histórico sobre la vida democrática y sus interrupciones en Argentina y el mundo. El peligro de los discursos de odio y la negación de la otredad. Leer más

Fuente: Perfil
08/11/2023 13:00

Joe Biden no debe renunciar a la democracia en Venezuela

A Estados Unidos le interesa una relación menos hostil con Venezuela. Pero cualquier concesión adicional al régimen debería estar condicionada a un compromiso genuino con el cambio democrático. Hasta ahora, las señales son poco alentadoras. Leer más

Fuente: Perfil
08/11/2023 08:00

"El régimen de Kiev no es una democracia"

El diplomático ruso sostiene que en Ucrania se discriminan a las minorías raciales y que los nacidos a partir de 1991 fueron educados en la "rusofobia". Hay sólo un canal de televisión, se prohibieron doce partidos políticos opositores y se intenta cancelar las elecciones presidenciales de marzo 2024. Leer más




© 2017 - EsPrimicia.com