democracia

Fuente: Infobae
19/10/2025 02:51

Mariano Recalde, en La Entrevista Informal: "Nunca ví nada tan cruel como este Gobierno en democracia"

El candidato a senador de Fuerza Patria visitó los estudios de Infobae para conversar con un grupo de jóvenes de UNICEF. Los "peligros" de la Boleta Única Papel, su proyecto para crear un SAME de salud mental y el presidente que se arrepiente de haber votado

Fuente: Infobae
17/10/2025 18:03

Democracia celebra hoy su 94° aniversario

Fue fundado el 17 de octubre de 1931. Un legado de verdad, pluralismo e identidad que trasciende generaciones

Fuente: Clarín
17/10/2025 01:18

Christian Ferrer: "Ningún ejercicio de poder tiene justificación, ni siquiera los que se amparan en la palabra democracia"

Crítico, el sociólogo explora ideologías como vehículos de justificación para crímenes.Examina narrativas de poder y encuentra un deseo de dominio bajo discursos de libertad.Christian Ferrer viene de publicar El cielo fuera de quicio; librecambio y proteccionismo.

Fuente: Infobae
16/10/2025 09:13

Muere a los 85 años Carlota Bustelo, exdiputada socialista y pionera en la defensa del feminismo en la democracia: "

Bustelo fue una de las voces que influyó en la redacción de la Constitución. El PSOE recuerda su contribución en la "apertura de caminos para las generaciones posteriores"

Fuente: Infobae
13/10/2025 22:59

Petro advirtió que la consulta del Pacto Histórico 'será la prueba de fuego' para la democracia: es "el primer ensayo general de garantías"

El presidente enfatizó que el Estado brindará las condiciones necesarias para que los votantes ejerzan su derecho sin temor ni obstáculos

Fuente: Perfil
13/10/2025 12:36

Lozano sobre el financiamiento estadounidense: "El objetivo es construir una democracia absolutamente restringida"

En cuanto al trasfondo de la ayuda de Estados Unidos a Argentina, el economista expresó: "Estamos frente a un abordaje colonial de los Estados Unidos sobre la Argentina con definiciones de intervención sobre la situación electoral y el panorama político". Leer más

Fuente: Página 12
13/10/2025 00:01

Imágenes para una falsa democracia

La productora Paula Zyngierman explica sobre la realización de un film basado en imágenes de archivo que retratan la dictadura de Paraguay de Alfredo Stroessner.

Fuente: La Nación
12/10/2025 07:00

El rock oscuro de Milei, el hijo traumado de la democracia

En su última presentación en Movistar Arena, Milei se historizó a sí mismo y al movimiento que lidera. Contó la historia pública, y a la vez secreta, de quien dice ser, a la vez que explicó sus entuertos actuales de la manera más emocional que conoce, bramando con la voz en cuello. Si Cristina aspiraba a los laureles de ser la política intelectual heredera del Mayo del '68, capaz de iluminar a Beatriz Sarlo y Halperín Donghi con su ingenio y sus frases larguísimas enroscándose como serpientes encantadas (entre las neuronas de la intelligentsia y sus fans de la Matanza en un mismo hilo sisal), Milei es el nerd cuya máxima aspiración infantil es ser el rockero adorado por las masas. Milei sueña con ser aceptado como un Pity Alvarez economista, un Chano que fue a la UB, un Charly García que no toca el piano, toca planillas y está destinado al Nobel Prize. Apropiadamente sucio y desprolijo, como cantaba Pappo; acechado, asimismo, por los sánguches de miga (vienen hacia mí). Como un poeta del fango que expresa los coros secretos del alma popular, a quien se le perdonan los excesos, los vituperios y los choques de auto, Milei aspira a que su mala conducta sea comprendida como parte de su aura especial. Después de todo, poeta en inglés se dice bardo.El artista pop se conecta con las conciencias de forma mucho más profunda que el político, porque lo da todo de sí; los gobiernos pasan y los rockeros quedan, y lo que liga este contrato invisible es la entrega de la estrella en su pureza. Un ejemplo dramático de esta entrega es Britney Spears, que nos viene mostrando prácticamente todo de sí desde el principio del milenio: bajando en bombacha del auto, pelada y golpeando paparazzi con su paraguas, bailando en Instagram en camisón y cuchillos. Como Britney y tantos otros stars, Milei sufre en carne propia las consecuencias de que su familia sea su manager, en este caso su hermana Karina. En el universo musical, el manager es la persona gris dedicada a lidiar con el vil metal y el submundo de la oscuridad. ¿Podía saber Milei, entregado en alma y cuerpo a rockear el país, qué hacía Karina para que él tuiteara, como en el caso Libra? (Entre los libertarios circulan rumores sobre ese tuit que Milei envió el día de San Valentín, y luego borró). ¿Podía saber Milei que Karina era la manager que hacía sus propios acuerdos para su colección de harinas exquisitas destinadas a chocotortas deliciosas? Cuánto más auténtica la entrega, cree Milei, más se comprenden estos problemas manageriles que no deberían rozar, ni por un momento, la pureza de su entrega total.Demoliendo Hoteles (Charly García). "Yo fui educado con odio, y odiaba la humanidad", cantó Milei, como si contara su historia personal: el pasado punk de quien ahora se dedica a romper cosas: hoteles, teles, castas, ventanas de Overton. La motosierra es una prolongación del mismo chillido. Para Milei es esencial encarnar su papel de hijo rebelde, el vástago traumado de la democracia; no sólo porque eso lo vuelve espejo juvenil del hartazgo con lo previo, sino porque tampoco estuvo nunca en sus planes medirse. Como sabemos, el rockero auténtico va hasta el final, y Milei canta como un natural, alguien que no necesita entrenamiento vocal, para quien la vehemencia se hace verbo.Milei, "Demoliendo Hoteles"No me arrepiento de este amor (Gilda). Un claro gesto de apropiación cultural amarilla porque se trata de la canción por excelencia del "Presi" Macri, la escudería musical del PRO en su período clásico. Macri lo bailó en el balcón de la Casa Rosada, y era la intro del pequeño cotillón de casamiento con el que el PRO daba por comenzada lo que entendían por "fiesta". Macri se ocupaba de acompañar con su cuerpo la canción de Gilda, metiendo con esmero sus pasitos cuarteteros, pero Milei la transforma al son hostil de la bronca que quiere transmitir. Así intervino también sobre la propuesta económica de la presidencia Macri: "Toto Caputo", Federico Sturzenegger, Pato Bullrich y hasta Demian Reidel eran figuras esenciales del gradualismo del Ingeniero, que Milei absorbe, redistribuye y acelera en una nueva identidad empeñada en el tedio de sonar revoltosa y violenta. Con este tema, Milei expresa que, al menos en su conducción económica, La Libertad Avanza es la versión death metal del PRO. Gilda conecta con las reminiscencias macristas del Marquitos Peña de Milei, el asesor presidencial Santiago Caputo. Joven, intrépido y extremadamente bien conectado, ya de pequeño Caputo era el experto en manejar las relaciones con los medios del primísimo, el cuggino municipal Jorge Macri. Rock del Gato (Ratones Paranoicos). El rock del gato tematiza la composición de las listas primigenias de LLA, que recién en esta edición logra captar mujeres capacitadas y profesionales como Sabrina Ajmechet. Nos hemos acostumbrado a las diputadas de LLA y el peronismo tratándose de "gatos" unas a otras, lo cual es sin duda injusto hacia la raza felina, que harían una labor superior quedándose en casa lamiéndose con dignidad. La actividad congresal de LLA se compone mayormente de peleas en el barro entre Lilia Lemoine y Marcela Pagano, Lourdes Arrieta, Santillán y Lu Palavecino. Con gran orgullo, enarbolan sus fotos audaces y sus momentos patéticos en televisión como parte de un capital de audiencia que las vuelve las coristas esenciales del ordo Milei. Lilia no podría ser más auténtica en su rol de groupie incansable, hasta logra relevarse en diputada à gogo. Ella comenzó como groupie de Espert, en el frente Despertar, y hasta aparece en las crónicas de Fred Machado, el nuevo personaje que integra los alrededores de esta banda de rock/partido político. Como la Penny Lane de Casi famosos, ella circula en estado de enamoramiento del líder y pone su fascinación para lo que haga falta: unos coros, una palabra de aliento, una caricia, un maquillaje de papada. Lilia es la auténtica todo terreno; acaso, si Karina es apartada a un rol fundamental como chequear que rieguen las plantas en la Casa Rosada, sea Lilia quien tenga la oportunidad de ser ascendida a acompañante (terapéutica) favorita. Ya en la elección presidencial, Lilia se filmó cantando lánguidamente una versión de No llores por mí Argentina, el tema de Evita.En el Movistar Arena, Lilia se dio el gusto de andar corriendo por el escenario en torno a su Jim Morrison en su era de mamífero grande. Hacer coros le va perfecto: ella es presencia y voz, como él. Debe reconocerse aquí la labor instrumental de los dos Benegas Lynch boys, que hasta ahora no habían logrado servir para absolutamente nada más allá de su rol integrando el entourage presidencial. Se sabe: no hay rockero sin trauma ni corte propia.Milei en el Movistar Arena: los "celos" de Lilia LemoineBlues del equipaje (La Mississippi Blues Band). Milei comienza a sufrir públicamente la carga de su equipaje. Sergio Massa estuvo detrás de sus campañas y de su ascenso, como antes lo estuvo de la campaña de José Luis Espert, cuando la apuesta era limar a Macri por derecha. Y así, en los momentos más calculadamente fatídicos, las elecciones pueden complicarse para Milei y la consecución de su proyecto rockero-imperial. Como si Massa le recordara a Milei que le pertenece, que él puede encabezar desde las sombras el resurgimiento del peronismo bajo otra mutación, si ve que es el momento -si entiende que es la sociedad que se lo pide. Sólo que lo hace a la vista de todos y sin que puedan trazarse, en apariencia, las pistas que los unen. Como en ese video famoso en el que Massa mira fijo una botella de agua, que de pronto se desploma, y Sergio sonríe satisfecho, disfrutando discreto de su poder, en secreto; así debe estar sonriendo en las sombras.Hava Nagila (canción hebrea). La súbita identidad judía de un hombre educado en un colegio católico de clase media fue instrumental para Milei: le permitió abroquelar su apoyo a Trump, ganar visibilidad como posterboy de la derecha internacional (la izquierda se encuentra inequívocamente alineada con Hamas), y posicionarse en la vereda de enfrente del kirchnerismo, aliado tradicional de Venezuela e Irán. Este judaísmo repentino también le permitió anular el escozor de ciertas actuaciones dudosas, que protagonizó junto a la inefable Lilia en sus comienzos. En una entrevista con Lilia disfrazada de superheroína, Milei y ella hablan de la superioridad estética de los libertarios, con un énfasis en la supuesta superioridad basado en el hecho de que ambos son rubios, tienen la piel pálida y los ojos claros (Lilia, gracias a la despigmentación láser que casi la deja ciega, según contó). Lava, Karina lavaâ?¦ fue la contrapartida en las redes.Dame fuego (Sandro/Attaque 77). Cifra su ruego a la población. Soportá que te maltrate, aguantá, o como dicen las redes, hacé que el esfuerzo valga la pena. Puede ser que sea "un viento que no tiene rumbo, que no sabe donde va", errático y loco, pero la pasión salva. Un imperativo que, a la vez que es una orden, es una súplica en pos de una pasión compartida. Libre (Nino Bravo). La canción que Milei cantó con Yuyito González el día que le dijo "sos muy madraza", un clásico mileísta. Las proyecciones aludían directamente a la escena terrible en el muro de Berlín que inspiró a Nino Bravo: muchos la atribuyen a la muerte del chico de dieciocho años que intentó cruzar el muro en 1962, y lo ultimaron. A Milei le sirve para agitar el terror ante el comunismo que acecha y la izquierda organizada, en un mensaje que adquiría su versión local en el video de Star Wars donde Cristina es Kylo Ren y Kicillof su secuaz en El Lado Oscuro.Milei atravesó el recital con su coraza intacta: chaqueta de cuero al cuerpo y arriba su saco largo de cuero, algo impensable para un rockstar que siempre está haciendo soñar con su piel. En Milei no hay piel, no hay roce: empatía no es lo que viene a ofrecer. Eso lo separa dramáticamente del Pity, de Chano, de Morrison, porque el rockero auténtico entrega su cuerpo. Pero la coraza es esencial en Milei, que necesita transmitir dureza, como si debajo el interior fofo estuviera por deshacerse y por eso ese exoesqueleto con el chaleco de fuerza abdominal y el saco ondeando arriba, como si fueran alas. Es el pudor mileico con su cuerpo, que no puede ser acariciado ni por manos ni por miradas; Milei nos regala su trauma, su desnudez mental apenas disimulada, su invalidez ante su hermana. Su gran apuesta, y su esperanza, es que lo acepten como es.

Fuente: Clarín
11/10/2025 18:00

Autonomía digital y democracia

La inserción de la IA y la digitalidad ya no tienen posibilidad de retroceso en la vida de las sociedades.

Fuente: Perfil
11/10/2025 16:00

El Club Político Argentino celebró el Nobel de la Paz a María Corina Machado como un símbolo de la democracia latinoamericana

Desde Buenos Aires, el Club Político Argentino difundió un comunicado en el que valoró el coraje y la perseverancia de Machado, quien recibió la noticia del Nobel "en una inadmisible clandestinidad que duele a todo el mundo democrático". Leer más

Fuente: Infobae
11/10/2025 09:43

El Vaticano deseó que el Nobel de la Paz a María Corina Machado ayude a Venezuela "a redescubrir el camino de la democracia"

Pietro Parolin, quien fue nuncio en el país caribeño entre 2009 y 2013, también abogó por "la cooperación entre todos los partidos políticos"

Fuente: La Nación
11/10/2025 00:36

Límite al poder. El valor del impeachment en la democracia constitucional

Cass Sunstein es, por muy lejos, el jurista más citado, y uno de los más respetados, en los Estados Unidos. Cuando Donald Trump iniciaba su primer mandato, Sunstein publicó un libro defendiendo la importancia y valor del juicio político: Impeachment. Una guía para el ciudadano. Por supuesto, a nadie se le ocurrió decir que Sunstein (vinculado con el Partido Demócrata) promovía un golpe de Estado, y ni siquiera que se involucraba, de ese modo, en acciones de tipo destituyente. En los párrafos que siguen, voy a reflexionar sobre el sentido que tiene el juicio político -particularmente en el marco de sistemas de gobiernos presidencialistas- a la luz del trabajo de Sunstein y de las discusiones originales que se dieron en la materia. Sin embargo, quisiera dedicar las primeras líneas de este escrito a insistir en algo ya dicho. Es muy importante que resistamos los cercos inhibitorios que crean los oficialismos de cualquier tipo para que no los critiquemos. Como cuando, años atrás, se comenzó a tildar de "destituyentes" a los opositores del gobierno de turno, o como hoy, cuando se acusa de "golpistas" a quienes objetan con crudeza las múltiples faltas del Presidente. Esto, sin desconocer que en nuestro país el instituto del juicio político también es esgrimido en función de fines mezquinos por figuras públicas con antecedentes innobles.Es importante que resistamos los cercos inhibitorios que crean los oficialismos para evitar la críticaSubrayo, entonces, lo siguiente: nosotros, ciudadanos, delegamos enorme poder a las autoridades ("la bolsa y la espada", el presupuesto y la coerción legítima), a cambio de reservarnos el más amplio poder (que también es institucional) de crítica, control y censura de lo que el poder hace. Por eso es que importa tanto resistir toda extorsión moral que nos plantee (como querrá plantear siempre) el gobierno -cualquier gobierno- y quienes lo defienden. A ellos debemos recordarles que nuestro derecho a criticarlo y censurarlo forma parte de la esencia más noble del constitucionalismo democrático.Vuelvo entonces, al comienzo y al escrito de Sunstein. El punto más importante del trabajo citado reside, precisamente, en saber encuadrar al juicio político dentro del instrumental disponible y relevante que ofrece la Constitución. Es decir, dicha herramienta no nos remite a un actuar abusivo o deshonesto de los ciudadanos, procurando apelar a una "trampa legal", destinada a poner en dificultades al primer mandatario: hablamos, en cambio, del derecho que tenemos, como ciudadanos, de utilizar todas las herramientas institucionales habilitadas por la Constitución para exigir al poder que se encarrile. Es por eso mismo que Sunstein se esfuerza por mostrar al juicio político como una herramienta que no nació para ser confinada a un rincón: no fue creada, únicamente, para castigar crímenes gravísimos, delitos extremos. Sunstein presenta al impeachment como lo que es, que es lo que siempre ha sido: uno de los "cheques" más importantes con los que cuenta la ciudadanía para poner freno a un Ejecutivo que se excede o que de algún modo grave viola la confianza pública que la comunidad le dio.Citando a los "padres fundadores" de la Constitución de su país -James Madison, Alexander Hamilton, George Mason, sobre todo- Sunstein demuestra que el objetivo con el que se diseñó la herramienta del juicio político al presidente fue doble: un mecanismo preventivo y correctivo. Preventivo, en tanto instrumento capaz de anticipar y frenar abusos de poder; y correctivo, en tanto mecanismo a ser empleado cuando el Ejecutivo ya violó el crédito que, a través de su elección, la ciudadanía le otorgara. La idea constitucional de fondo es la siguiente: las Constituciones -las Constituciones presidencialistas, en particular- dotan al Ejecutivo de facultades muy amplias, y por tanto, como contracara, se quiso garantizarle a la ciudadanía amplísimos poderes de control. ¿Pueden ser estos poderes de control abusados? Sí. Pero eso no es una razón para no usarlos, consagrando de esa forma el reinado de la impunidad.Vale la pena entonces, siguiendo los consejos de profesor de Harvard, prestar atención a los modos en que se justificó la creación del instrumento del juicio político, en los orígenes del constitucionalismo. Vale la pena porque luego -en las discusiones constitucionales que se sucedieron en Latinoamérica, por ejemplo- se acostumbró a retomar instituciones como la señalada sin mayores argumentos: asumiendo que las razones a favor de ellas ya resultaban claras. Pues bien, en el "momento fundacional", Alexander Hamilton, uno de los más duros defensores del Ejecutivo fuerte, introdujo la herramienta del impeachment desde un principio: ya en su primer plan constitucional, lo que causó el asombro de sus pares. Edmund Randolph, más cercano a los demócratas, respaldó la iniciativa de modo entusiasta, argumentando que el Ejecutivo tendría "grandes oportunidades para abusar de su poder"; y alegando, de manera adicional, que debían regularizarse (institucionalizarse) estas herramientas de reproche, porque si no el castigo llegaría "irregularmente, a través de tumultos e insurrecciones". James Madison, el gran intelectual de la Convención norteamericana, habló entonces de la necesidad "indispensable" de que "la comunidad pudiera defenderse frente a la incapacidad, negligencia o perfidia del primer magistrado". Y Governour Morris, el más conservador de todos los presentes, afirmó enseguida que lo habían convencido, y que cambiaba de posición. Sostuvo entonces que, dado el lugar que ocupa, y el poder del que dispone, el Ejecutivo puede ser inducido ("sobornado") por "grandes intereses" para "traicionar la confianza" recibida, y que los ciudadanos no podían quedar "expuestos frente a ese riesgo". "El pueblo es el rey, y no el presidente", concluyó.Dentro del parlamentarismo, el emplazamiento, la destitución o el cambio del primer ministro no representa una anomalía de ningún tipoLa cuestión puede entenderse todavía mejor si se compara a la institución del impeachment, tal como ella ha sido establecida en los sistemas presidenciales, con los mecanismos de remoción del primer ministro, creados en los sistemas parlamentarios, que son los que predominan en Occidente. Dentro del parlamentarismo, el emplazamiento, la destitución o el cambio del primer ministro no representa una anomalía de ningún tipo, y mucho menos es visto como una quiebra del sistema. Se trata de una situación muy común, que se vive y se espera que se resuelva de manera "normal". Hablamos de la forma institucional que ofrece el parlamentarismo para garantizar la flexibilidad que la democracia requiere. Se asume allí, entonces, y de manera razonable, que los gobiernos, previsiblemente, van a enfrentar dificultades serias; que los liderazgos, con el paso del tiempo, van a deteriorarse; y que la confianza en las políticas públicas puede, en esos casos, desmoronarse. La conclusión a la que se llega es que la democracia exige, en esos casos, que el gobierno refleje esos cambios. No se trata de un ruptura institucional ni de un cambio de régimen, en absoluto (democracia por dictadura): todo lo que ocurre, entonces, resulta previsto y resuelto dentro del marco de la Constitución.Lamentablemente (y no digo esto como un elogio hacia los sistemas parlamentarios, también deficitarios), el presidencialismo luce como un sistema excesivamente "rígido", comparado con el parlamentario. Ni qué decir los sistemas que Carlos Nino denominara híper-presidencialistas, como los latinoamericanos (esto, en tanto el modelo latinoamericano tiende a asignar facultades todavía mayores al presidente, como las del estado de sitio o la intervención federal). Hablamos aquí de sistemas rígidos hasta el extremo. En ese contexto, el del "presidencialismo reforzado", resistir la utilización de las pocas (y toscas) "válvulas de escape" de que dispone el sistema para enfrentar violaciones serias a la confianza pública representa una doble afrenta: al constitucionalismo y a la democracia. Al constitucionalismo, porque implica negarse a utilizar los recursos que los constituyentes, a conciencia, han creado para resolver situaciones especialmente graves; y a la democracia, porque implica no reconocer la prioridad que tiene la voluntad del pueblo sobre la voluntad de las autoridades a cargo. En democracia, la ciudadanía tiene el derecho de exigir y obtener cambios fundamentales en el gobierno, todo a lo largo, y no solo una vez cada cuatro o seis años. La democracia necesita de controles, de frenos y de cambios, para los difíciles pero también comunes casos en que se quiebra la confianza que, alguna vez, depositamos en nuestros mandatarios.

Fuente: La Nación
11/10/2025 00:36

Thomas Meyer: "La legitimidad del poder en la democracia es el debate y la discusión"

Entre los muchos ensayos biográficos sobre quien fuera quizás la máxima teórica política y social respecto de los totalitarismos configurados en el siglo XX, Hannah Arendt. Una biografía intelectual (Anagrama), destaca por su aporte de datos inéditos y un enfoque distinto a los conocidos. Su autor, Thomas Meyer (1966, Bernkastel-Kues, Alemania), filósofo, investigador y profesor universitario en Múnich -reconocido estudioso del trabajo de Arendt y editor de gran parte de sus escritos póstumos-, recorre en esas páginas una vida y obra inseparables de su tiempo, pero a la vez de impresionante vigencia.Con profusión de nombres, fechas, lugares y bibliografía, el trabajo de Meyer despliega especulaciones que exceden su objeto para abarcar una inmensidad: la política occidental (y el pensamiento subyacente) desde la década del 30 hasta fines del siglo pasado. "Dedico una atención especial a las décadas del 30 y el 40 porque ella no habló de sus experiencias, no permitió que se convirtieran en parte de su obra", dice el autor, que presentó el volumen días atrás en Buenos Aires , en el marco de las Jornadas Hannah Arendt: Del exilio a la posverdad, organizadas por el Goethe-Institut.La biografía de Meyer, celebrada por los medios más importantes en su país de origen, se remonta al primer Arendt del que se tiene información en Europa: Aron (bisabuelo de Hannah), un comerciante de provincias que emigró con su esposa a Königsberg (actual Kaliningrado, Rusia) y prosperó.Hoy la verdadera política se diluye, se nos pierde en un flujo de información tal que resulta difícil distinguir qué es relevante y qué no lo esEn un contexto favorable de cultura y formación académica, aquel comerciante tendría un hijo empresario, un nieto ingeniero y una bisnieta intelectual, filósofa de formación, pensadora, escritora, activista.Tanto el abuelo como el padre de Hannah fueron importantes para ella, y su pérdida simultánea en 1913, cuando tenía apenas ocho años, la impactó mucho. De allí en más, para ella los hombres -incluso Martin Heidegger, su profesor, pareja y antagonista- fueron un tema secundario en términos emocionales. Sí le interesó, en cambio, el amor, pero en cuanto a su forma y naturaleza, asunto en el que indagó especialmente desde su particular lectura de San Agustín, pero también en otros textos. El Padre de la Iglesia, según Meyer, se convertirá para ella en "un interlocutor en el estudio, alguien que no está presente en sí, pero cuya obra Arendt examina radicalmente".El pensamiento de Hannah Arendt -de cuya muerte se cumplirá en diciembre medio siglo- resuena premonitorio a la luz de brotes mundiales (incipientes o no tanto) de autocracias populistas con tácticas, rituales, discursos y estrategias que mantienen correspondencias manifiestas con aquellas desplegadas durante el Tercer Reich. ¿Cómo las coordenadas de la razón moderna que dio el siglo XIX, herederas del iluminismo y del conocimiento humanista, pierden subrepticiamente terreno frente a la sinrazón, la ignorancia y el odio? Ese proceso crucial es parte de lo que Meyer, siguiendo a Arendt, rastrea. Lo hace con cartas, manuscritos y documentos hasta ahora desconocidos. Así, en su libro el historiador ofrece "una serie de aproximaciones concentradas por completo en aquello que no ha sido tratado, o solo marginalmente, en la bibliografía previa. No escribí esta biografía contra otras interpretaciones, sino ofreciendo una interpretación independiente, nueva".Un hecho interesante da cuenta de la significación contemporánea de la obra de Arendt: tras la victoria de Donald Trump, Los orígenes del totalitarismo batió récords de ventas nunca antes registrados desde su publicación en 1951. Es que, valga la hipérbole temporal, Arendt es "la pensadora del momento", según señala -coincidiendo con muchos- el propio autor. Entre otras cosas, porque la que creíamos ya trillada "banalidad del mal" reencarna hoy en casos concretos; se diría que nunca hubo antes tanta banalidad y tanto mal jactándose en el mundo al mismo tiempo.-¿Estamos ante una repetición cíclica de la historia, o es que Arendt expone algo intrínseco a la condición humana; algo que vuelve, una y otra vez, en retroceso perpetuo?-Sin dudas, hay una actualidad absoluta en su obra. Resulta inquietante la sensación de que, en sus textos, estamos leyendo a alguien aún vivo. Y eso, obviamente, abarca muchas cuestiones, pero dos en particular: los refugiados, a los que ella dedicó un ensayo específico publicado en 1943, y los totalitarismos, que, en su análisis, no solo abarca al nacionalsocialismo, sino también al comunismo. Pero en ese enfoque hay algo que nos afecta hoy mucho, y es cómo las democracias liberales modernas se van transformando, de manera extraña, en sistemas autocráticos similares a aquellos. Hay que decir que Hannah Arendt escribía concentrada en su propio tiempo y quizá hubiese estado en contra de que sus libros fueran leídos en función de este presente. Pero esa doble posibilidad de poder entenderla como pensadora de entonces y, a la vez, de una actualidad que nunca hubiese podido imaginarse un contemporáneo suyo, es un fenómeno que no existe en otros autores del siglo XX.El populismo de derecha tiene hoy mucha más conciencia de su poder de alcance, de su poder de expansión, que el populismo de otro signo-¿Hoy el gesto, la teatralidad, el cuerpo, convencen más que el pensamiento, que es, según Arendt, lo que nos conduce a discernir entre el bien y el mal?-Sí; coincido completamente con ese diagnóstico. De hecho, ella siempre enfatizó el peligro de que las imágenes, los símbolos y las representaciones visuales reemplacen a las ideas. Sin ir más lejos, aquí mismo, el presidente argentino, con su aspecto despeinado y con su motosierra, es un ejemplo de esto. Pero de ninguna manera el único: los hay en muchos otros Estados democráticos. Lo cual es preocupante, porque, cuando el símbolo tapa la idea, cuando algo solo convence por una imagen, un lema o una frase única, se anula el debate y se socava la propia legitimidad del poder en democracia, que es la discusión.-¿Exigir lealtad al símbolo sería una forma de declararle la guerra, precisamente, al pensamiento, achacándole decadencia e inutilidad?-Así esâ?¦ Hay fenómenos interesantes, por ejemplo, el hecho de que hoy a los nuevos líderes de algunos países les gusta decir que las discusiones son una pérdida de tiempo. Tienen muchas formas de atacarla: "Es propia de parásitos estatales que nunca trabajaron, etcétera". O reclaman: "En vez de tanta política, hay que tomar decisiones". Esta idea de que la política está basada en decisiones y no en debates es el problema central. Pero no es una idea espontánea: la inoculó alguien, más precisamente un jurista alemán llamado Carl Schmitt, muy crítico del liberalismo y la democracia parlamentaria, que se sumó al régimen nazi en 1933, al que ayudó a fundamentar con su explícito apoyo intelectual. Ese tipo de planteo, según el cual las decisiones y no los debates conforman lo que yo llamo "la sustancia de la política", hace evidente que no hay interés en la opinión de la población por parte de quienes detentan el poder y declaman esa antipolítica. Y es lógico y conveniente para quienes lo dicen, porque, desde esa perspectiva, una vez electo el líder, el führer ("el conductor" en alemán), solo se trata de dejar en sus manos la toma de decisiones, sin pedirle justificación ni rendimiento alguno de cuentas.-Si esa lealtad vertical, comprometida en anular al pensamiento para obedecer, se globalizara, estaríamos ante la desaparición de las democracias. ¿Vamos en esa dirección?-Fundamentalmente, lo que está en juego hoy es la idea de participación que alberga el término "democracia". Y claro que hay una amenaza y un peligro: que nos convirtamos en meros espectadores de una gran puesta en escena donde no tenemos injerencia alguna. Y el mayor peligro es que la realidad deje de ser relevante para nosotros; que ya no tenga importancia lo que vemos o sabemos que ocurre, sino aquello que el führer señale como único asunto importante. Entonces, todo debate político se hace superfluo e innecesario, porque el líder sabe y conduce. No necesitamos pensar, debatir, comprobar ni confrontar.Resulta inquietante la sensación de que, cuando leemos los textos de Hannah Arendt, estamos leyendo a alguien que todavía está vivo -En esto intervienen los medios y las redes socialesâ?¦-Absolutamente: por eso digo que estamos viviendo una fragmentación de lo que yo llamo "la sustancia de la política". Es decir, atravesamos una época en que la verdadera política se diluye, se deja de ver, se nos pierde en un flujo de información tal que resulta difícil distinguir qué es relevante y qué no lo es. Vivimos sobreestimulados. Pero también es cierto que no vamos a descubrir nada desde un análisis conservador, crítico o cínico ante Twitter o TikTok. Esa es una postura intelectual cómoda. Tenemos que decidirnos: ¿cómo vamos a abordar esta revolución tecnológica? Esa pregunta puede llevarnos a respuestas distintas y nuevas.-¿La pandemia de Covid nos hizo perder la confianza en el conocimiento, en la institución máxima de la propia ciencia, como la OMS?-Sí. Y, como resultado, lo que estamos viendo hoy es un quiebre total de la pretensión de objetividad de la ciencia. Desde hace bastante tiempo, la ciencia ya no es la medida de las cosas. El coronavirus exacerbó el proceso porque la ciencia no estaba preparada y se equivocó: creyó que, si se le daban números, datos y planillas a la política, le proporcionaban a esta (a los sectores gobernantes) la base para tomar buenas decisiones. Así habían funcionado, y muy bien, las cosas en épocas previas. Pero el alcance tecnológico de las fake news condujo a la gente a una duda y a una constante disyuntiva sobre a quién creerle: ¿a los profesionales desconocidos, representantes de la ciencia, que nos aconsejaban vacunarnos y cuidarnos? ¿O a Donald Trump, cuya imagen recorría las pantallas del mundo diciendo "no es tan grave, yo me contagié y a mí no me hizo nada"? De esos intereses políticos bajó el mensaje: "La ciencia nos quiere oprimir; nos mienten para dominarnos", etcétera. -Desde su punto de vista, ¿cree que esta actitud de descreimiento y sospecha se extendió a otros temas, a otras conductas y creencias?-Yo creo que sí. Desde entonces, y quizás aun desde antes, las teorías se expandieron a un ritmo tal que llegamos al punto en que cualquier persona normal, sensata, debe preocuparse por ser creíble o por ser refutada, aun cuando habla desde lo que todavía llamamos "sentido común". El verdadero problema es que, justamente, ese hipotético sentido común ya no es estrictamente común. Lo puede ser aquí y ahora, para nosotros dos, pero no necesariamente más allá de esta conversación en el contexto en el que vivimos. Tengamos en cuenta que ahora mismo hay congresos internacionales de personas que tienen la convicción de que la Tierra es plana.-Usted es un estudioso del siglo XX: el de los antibióticos, las vacunas, los Juicios de Núremberg, la creación de las Naciones Unidas, la Declaración de los Derechos Humanos. Hablamos de cien años en los que prácticamente se constituyó la civilización global moderna. ¿Qué siente ante esa involución intelectual?-Frente a eso hay dos posibilidades: por un lado, ejercer y promover la propia transmisión del conocimiento, buscar entusiasmar a mayor cantidad de gente joven, porque nuestras ideas todavía son ciertas. Pero, por otro lado, también nos corresponde pensar qué tenemos para oponerle al populismo de derecha que instala esas falsedades. Y hablo puntualmente del populismo de derecha porque hoy es el que tiene mucha más conciencia del poder de su alcance, de su poder de expansión, que el populismo de otros sectores. -Entre 1933 y 1939 Arendt, según usted documenta, fue miembro activa en una organización que rescataba niños judíos llevándolos de Francia a Palestina para salvarlos del nazismo. ¿Por qué casi no se habla de algo tan potente en su significado? El que ella no quisiera que sus experiencias se convirtieran en parte de su obra es llamativo, cuando su obra y experiencia se alimentan recíprocamente.-Esta pregunta me la vuelven a hacer una y otra vez. ¿Por qué ella misma no lo enfatizó? Por un lado, creo que para ella hubiese sido imposible, por una cuestión de dignidad y respeto, resaltar sus propios logros dentro de la Shoá, teniendo en cuenta todo lo que significó. Al cabo de una tragedia tan grande, hubo en la comunidad una especie de prohibición implícita de señalar "yo ayudé con esto". Por otro lado, este tipo de hechos no se amplificaban porque, en la opinión pública, los judíos y judías solo eran víctimas, no se los podía ver como protagonistas, como capaces de una acción, pese a la resistencia que, con el tiempo, se supo que existió. -¿Por qué habiendo tantas biografías de Hanna Arendt deberíamos leer la que usted acaba de publicar?-Porque Hannah Arendt dice que el pensamiento implica la acción, pero las acciones siempre tienen que ser repensadas, y eso es lo que hace este libro, repensar aquellas acciones suyas y sumar nuevos documentos que nos ayudan a releer el pasado. Y porque, además, analiza material de archivo inédito, así como documentos antes ignorados que ayudan a retratar y comprender a Arendt en su propia época.ENTRE LA HISTORIA Y LA FILOSOFÍA POLÍTICAPERFIL: Thomas MeyerThomas Mayer nació en 1966 en la ciudad renana de Bernkastel-Kues, Alemania. Se doctoró en la Ludwig-Maximilians-Universität de Munich en 2003. En 2020, esta universidad lo nombró catedrático de Filosofía. El foco de sus investigaciones y publicaciones es el siglo XX. También se ha dedicado a la historia intelectual y filosófica de la antigua Grecia. Sus campos de estudio son filosofía de la historia, la filosofía de la cultura y la filosofía política.Tras varios años de residencia en Israel y Estados Unidos, vive en Berlín desde 2015.Ha enseñado como profesor visitante en universidades de Estados Unidos, Suiza y Alemania, y ha recibido numerosas becas, incluidas las de la Fundación Humboldt y la Minerva Stiftung.Especializado en el pensamiento de Hannah Arendt, escribió una biografía intelectual de la pensadora alemana que publicó en su idioma de origen en 2023 y que acaba de aparecer en español, editada por Anagrama. El libro se convirtió en un éxito de ventas de Spiegel, al igual que el ensayo que había editado previamente, La libertad de ser libre (2018).En 2005, su biografía del filósofo Ernst Cassirer fue nominada al Premio del Libro de Leipzig. La edición de estudio de Meyer, en doce volúmenes, de la obra de Hannah Arendt se publica por PiperVerlag.

Fuente: Infobae
10/10/2025 21:12

Mujeres por la Democracia rinde homenaje a María Corina Machado tras ganar el Nobel de Paz: "La fuerza está en las que se levantan cada día"

El colectivo colombiano destacó el liderazgo y la valentía de la opositora venezolana, cuyo reconocimiento, afirmaron, simboliza la esperanza de miles de mujeres que defienden la libertad y la democracia en la región

Fuente: Infobae
10/10/2025 21:10

Estados Unidos se compromete a colaborar con el gobierno de transición de José Jerí en seguridad y democracia hacia el 2026

El comunicado de la Oficina de Asuntos del Hemisferio Occidental de EE.UU. se emitió tras la asunción de José Jerí como presidente interino luego de la vacancia de Dina Boluarte

Fuente: Clarín
10/10/2025 18:36

Un premio en defensa de la democracia

El Nobel de la Paz para la venezolana María Corina Machado es un reconocimiento a la lucha contra la dictadura que impera en su país y una llamado de atención para América latina.

Fuente: Infobae
10/10/2025 18:19

Cedes celebró 50 años con un documental y un debate sobre la democracia

La conmemoración del cincuentenario del Centro de Estudios de Estado y Sociedad reunió a referentes políticos, académicos y sociales, destacando su aporte a la investigación y la defensa de los derechos en Argentina

Fuente: Infobae
10/10/2025 10:02

Juan Manuel Santos, Álvaro Uribe y otros políticos colombianos reaccionaron al Nobel de Paz a María Carolina Machado: "Viva María Corina, viva la democracia"

El reconocimiento internacional a Machado por su papel en la defensa de la democracia en Venezuela y la libertad ha sido recibido con mensajes de apoyo y esperanza por los opositores a la dictaura en ese país

Fuente: La Nación
10/10/2025 07:18

Premio Nobel de la Paz 2025 para María Corina Machado por su lucha por la democracia en Venezuela

La Academia de Noruega anunció este viernes que la ganadora del Premio Nobel de la Paz de este año es María Corina Machado, líder de la oposición a Nicolás Maduro, por su lucha por los derechos de los habitantes de Venezuela y por pelear por la democracia en el país.Al comunicar la decisión, Jørgen Watne Frydnes, presidente del Comité noruego, aseguró que la elegida por las autoridades era una mujer "valiente y comprometida". Tras ello dijo: "Una mujer que mantiene viva la llama de la democracia en medio de una creciente oscuridad".En tanto, al nombrarla, remarcó: "María Corina Machado ha demostrado que las herramientas de la democracia también son herramientas de la paz. Encarna la esperanza de un futuro diferente, uno donde se protejan los derechos fundamentales de los ciudadanos y se escuchen sus voces".BREAKING NEWSThe Norwegian Nobel Committee has decided to award the 2025 #NobelPeacePrize to Maria Corina Machado for her tireless work promoting democratic rights for the people of Venezuela and for her struggle to achieve a just and peaceful transition from dictatorship toâ?¦ pic.twitter.com/Zgth8KNJk9— The Nobel Prize (@NobelPrize) October 10, 2025Fueron varias las palabras elogiosas del presidente del comité para con la política que quiso enfrentar al chavismo en las urnas en julio de 2024, fue inhabilitada para hacerlo, lideró la campaña junto al candidato que la reemplazó, Edmundo González, y luego pasó a la clandestinidad ante las amenazas recibidas en medio de las protestas y los reclamos de fraude por parte del gobierno venezolano. Afirmó que es "uno de los ejemplos más extraordinarios de valentía civil en América Latina de los últimos tiempos" y "una figura clave y unificadora en una oposición política que en su momento estuvo profundamente dividida". "El régimen autoritario de Venezuela dificulta enormemente la labor política. Como fundadora de Súmate, una organización dedicada al desarrollo democrático, Machado defendió unas elecciones libres y justas hace más de 20 años. Como ella misma dijo: 'Se trataba de elegir entre votos y balas'. Desde entonces, tanto en cargos políticos como al servicio de organizaciones, ha defendido la independencia judicial, los derechos humanos y la representación popular. Ha dedicado años a trabajar por la libertad del pueblo venezolano", remarcó también.En tanto, destacó su decisión de trabajar por la libertad del pueblo venezolano e hizo una fuerte crítica a la administración chavista en manos de Nicolás Maduro: habló de "régimen" y de "represión". Al hacerlo, no solo se refirió a la situación del país caribeño sino que hizo un llamado a nivel global. "Vivimos en un mundo donde la democracia está en retroceso, donde cada vez más regímenes autoritarios desafían las normas y recurren a la violencia", aseguró Frydnes y agregó: "El férreo control del poder por parte del régimen venezolano y su represión de la población no son únicos en el mundo. Observamos las mismas tendencias a nivel mundial: el Estado de derecho abusado por quienes ostentan el poder, la libertad de prensa silenciada, los críticos encarcelados y las sociedades empujadas hacia regímenes autoritarios y la militarización. En 2024, se celebraron más elecciones que nunca, pero cada vez menos son libres y justas".Noticia en desarrollo.

Fuente: La Nación
09/10/2025 14:18

Jorge Taiana evitó condenar la dictadura en Venezuela: "Es una democracia con una serie de fallas"

Jorge Taiana, primer candidato a diputado nacional por la provincia de Buenos Aires en la lista de Fuerza Patria y excanciller, calificó de "democracia con una serie de fallas" al gobierno de Nicolás Maduro en Venezuela. Al contestar sobre los cuestionamientos que recibe desde sectores vinculados a La Libertad Avanza por su presunta cercanía con el régimen bolivariano, afirmó que el gobierno venezolano tiene "cierto carácter autoritario", pero reclamó que se ponga el foco sobre la "semi amenaza de intervención" de parte de Estados Unidos y se preguntó si no hay violación de los derechos humanos en otros países de la región, como Paraguay y Ecuador."Yo era canciller, él era canciller. Tengo fotos con Hillary Clinton, medallas regaladas por George Bush", respondió Taiana cuando, en una entrevista que concedió ayer al medio digital Cenital, le consultaron por las fotos de él junto a Maduro que se difunden a través de redes sociales de militantes libertarios. Las consideró falsas noticias. "Estamos hablando de una foto que teóricamente me saqué con Maduro ayer", afirmó."Tiene un sistema de democracia que tiene una serie de fallas y cierto carácter autoritario. Hay un argentino que está detenido allí, el gendarme [Nahuel Gallo], que yo no sé qué información hay sobre él. Eso me parece mal. Tiene que haber información y acceso a un juez, haya cometido lo que haya cometido. Si eso es exactamente así, que haya sido un espía o no haya sido, no tiene nada que ver", argumentó Taiana al referirse al gobierno venezolano. "Hubo elecciones, hay candidatos opositores que ganan y hay denuncias muy fuertes de un sector grande de la oposición de que no se cumplieron requisitos para elecciones transparentes", añadió.Taiana evitó referirse a Venezuela como una dictadura, pero recordó que Cristina Kirchner dijo "que había que mostrar las actas electorales" y Maduro "no las mostró". Y pidió: "También concentrémonos en otro problema que hay en Venezuela, que es que hay una semiamenaza de intervención de EE.UU., que ha dicho que puede hacer acciones militares con fuerzas armadas en otros países para atacar el narcoterrorismo. Anunciaron que podrían hacer acciones en México".Excanciller durante el kirchnerismo (renunció al cargo en 2010 y lo reemplazó Héctor Timerman), Taiana puso énfasis sobre las situaciones políticas de otros países. "También amerita palabras mas duras el régimen paraguayo. Al que se opuso a Estados Unidos, se lo demoniza y también se defiende a alguno de manera irrestricta. Está mal. ¿Paraguay es un régimen democrático? ¿No hay problemas de violación de derechos humanos en Paraguay? ¿No hay problemas de violación de derechos humanos en Ecuador, donde hubo elecciones turbias, acaban de matar a 70 personas en una cárcel y se ha transformado en un país en manos del narcotráfico? En Bolivia no sabemos qué va a pasar. ¿Cuál es la democracia de Bolivia? Tenemos problemas bastante serios", enumeró."En la Argentina, tenemos una deriva autoritaria fenomenal y no veo que se preocupen por eso. Tenemos un gobierno de ultraderecha que se dedica a incitar a la violencia, y desprestigia y ataca a opositores y periodistas. Hay una mirada muy liviana, como frente a [Donald] Trump, que está mandando fuerzas federales a Chicago. ¿Qué tiene que ver eso con la democracia liberal que supo tener Estados Unidos? El problema no es Venezuela simplemente", añadió Taiana.

Fuente: Perfil
09/10/2025 08:18

Llaryora: "Hicimos la inversión más grande en infraestructura policial desde la vuelta de la democracia"

El gobernador de Córdoba entregó 400 nuevas camionetas Nissan Frontier a la Policía de Córdoba. Leer más

Fuente: Infobae
09/10/2025 06:37

Debate entre Petro y gobernador de Antioquia por las APPA: "Ustedes lo que no quieren es que entre la democracia"

El mandatario defiende la medida como un paso hacia la seguridad alimentaria y una política nacional amparada por la Constitución

Fuente: Perfil
08/10/2025 21:18

Si la democracia tiene acento extranjero seguimos pensando como colonia

Cuando se ejerce el poder, "el control no está solo en la censura del contenido, sino en la administración de quién tiene el derecho a decirlo" sostiene el autor y analiza porqué, en el narcoescándalo de Espert se desoyó a los políticos de izquierda cuando habían ya denunciado lo que luego EE.UU confirmaría. Leer más

Fuente: La Nación
08/10/2025 01:00

El Equipo Argentino de Antropología Forense trabaja para crear una base de datos de personas desaparecidas en democracia

Mezclados entre la tierra y la suciedad, los huesos amarronados y oscurecidos por el paso del tiempo era observados por un grupo de obreros que los había desenterrado durante un trabajo de obra. 151 piezas buscaban su identidad. Más tarde se sabría que no pertenecían a un joven que había desaparecido hacía más de cuatro décadas. El llamado llegó de parte del fiscal Martín López Perrando. El Equipo Argentino de Antropología Forense (EAAF), experto en la búsqueda de personas desaparecidas y en identificación de cadáveres sin identidad, intervino para darle un nombre a la persona detrás de aquellos restos que fueron hallados en la casa de al lado de dónde alguna vez vivió Gustavo Cerati. Se trataba de Diego Fernández Lima, un adolescente de 16 años desaparecido desde el 26 de julio de 1984. El EAAF fue el responsable detrás del hallazgo. "Nosotros vemos en los huesos", había dicho Analía Simonetti, coordinadora del laboratorio del EAAF, a LN+.La recuperación de la identidad de Diego fue una excepción en un océano de casos sin resolver. Hoy no hay registro de la cantidad de personas desaparecidas en democracia en la Argentina. Los números se basan en estimaciones y no hay certeza de que reflejen la realidad. Tampoco hay un sistema que permita cruzar la información disponible sobre los restos óseos de identidad desconocida -llamados N.N.- y las personas que fueron denunciadas como desaparecidas a lo largo del país. La ausencia tiene un alto precio: decenas de casos emblemáticos muestran que la falta de este mecanismo estatal retrasó la identificación de personas desaparecidas a lo largo de la historia argentina. El caso de Diego cumplió con una serie de elementos que facilitaron su identificación: primero, que la difusión permitió que los familiares de Diego reconocieran ciertas similitudes entre las características del cuerpo y el joven; segundo, que un familiar -su sobrino- se comunicó con el EAAF luego de la difusión; y tercero, que la madre de Diego estuvo dispuesta a que le sacaran una muestra de sangre. Ese paso a paso fue el que permitió que la sangre de su madre y el ADN de sus huesos fueran analizados y dieran compatibilidad."El caso de Diego se resolvió y a una velocidad inusual. Esos [los casos resueltos] los podemos contar con los dedos de la mano", señaló Mariana Segura, arqueóloga y directora para Sudamérica del EAAF. Un trabajo artesanal y fino se lleva adelante en las oficinas del equipo, en la ex Escuela de Mecánica de la Armada (exESMA), para desenterrar las identidades de aquellos sin nombre.Desaparecidos en democraciaTras el caso de Diego, el EAAF recibió 22 llamados de familiares que buscaban respuestas sobre sus desaparecidos. De aquellos, seis eran desconocidos: no se encontraban registrados en el sistema de búsqueda que el equipo está construyendo paso a paso hace diez años. ¿Su objetivo? Crear una base federal unificada que permita el cruce de datos. De un lado de la base, estarían todas las personas que son buscadas en el país y, del otro, todos los cadáveres que no han sido identificados. Y ahí se podrían hacer búsquedas cruzadas. "Esto quiere decir que si, por ejemplo, busco una persona con un tatuaje y hay un hallazgo de un cadáver con un tatuaje semejante, podamos generar una hipótesis de identidad. Como esa línea de comparación aún no existe y esos dos universos no están definidos, es muy difícil llegar a las respuestas", señaló Segura.Desde el equipo se encuentran en desarrollo de este mecanismo. Hasta la fecha, la base de datos que generaron contabiliza alrededor de 5500 registros de hallazgos de cadáveres sin identidad (N.N.) y 6600 registros de personas desaparecidas en democracia. El registro se nutre de fuentes documentales de distintas entidades gubernamentales federales y provinciales, de datos recolectados por organizaciones civiles, relevamientos directos de información en prensa, páginas webs, y redes sociales.Sin embargo, el registro es muy reciente y no es retroactivo en relación a casos que el equipo ya trabajó previamente: "¿De cuántas personas estamos hablando? No lo sabemos. Solo sabemos que son miles", dijo Segura.El EAAF es reconocido a nivel regional y mundial principalmente por su trabajo de reconocimiento de personas desaparecidas durante la última dictadura militar en la Argentina. Sin embargo, su intervención en casos de desapariciones en democracia viene de larga data, y surgió cuando la Justicia comenzó a preguntarse si los métodos utilizados para las desapariciones forzadas podían trasladarse a otro tipo de búsquedas. "Ya no tenemos, como en la dictadura, algo que engloba a los casos, que era la desaparición forzada. Acá hay un amplio espectro y un universo más heterogéneo", dijo la arqueóloga.El primer caso fue en 1986: el carnicero de San Andrés de Giles, un asesino múltiple que mató a su madre, padre, hermana, hermano y tía. La Justicia solicitó al equipo que analizara los restos óseos de los familiares. Luego trabajaron en causas de femicidios y en los casos de Ciudad Juárez en México, donde desaparecieron o fueron asesinadas más de 600 mujeres entre 1993 y 2001. Pero terminaron de entender la ausencia de un mecanismo estatal alrededor de 2016, cuando fueron consultados por el ministerio de Seguridad para la creación del Sistema Federal de Búsqueda. El objetivo era que colaboraran en la parte pericial. "Tomamos consciencia de lo grave que era esa ausencia", expresó Segura. Y surgió una pregunta: "¿Cómo puede ser que, con la experiencia que tuvo este país en búsqueda de personas e identificación de cadáveres [en dictadura] tengamos, a partir de la democracia, cero mecanismo de identificación? Es una deuda enorme", consideró."Aunque lo teníamos contemplado para desapariciones forzadas, no teníamos lo mismo para cualquier persona que desaparezca en democracia. No lo concebíamos. Y ahí fue que decidimos empezar a ver cómo era este mundo", sumó. Y eso despertó el interés de las fiscalías, que comenzaron a llamar a la puerta.Los casos que marcaron las falenciasLuciano Arruga tenía 16 años cuando desapareció el 31 de enero de 2009. Su familia denuncia que fue torturado tras ser detenido por efectivos del destacamento de Lomas del Mirador de la Policía Bonaerense, en el partido de La Matanza, en los meses previos a su desaparición. Su familia lo buscó por más de cinco años por una simple falla: no se habían vinculado dos causas judiciales paralelas que correspondían al joven. Una de ellas, era sobre su búsqueda; la otra, sobre un joven fallecido sin identificar. Fue tras un cotejo de sus huellas dactilares -que implica comparar una huella encontrada en un lugar de interés con otra de origen conocido- que descubrieron que fue atropellado en la avenida General Paz y Emilio Castro y enterrado como N.N. en el Cementerio de la Chacarita en 2014. El EAAF intervino en el caso."Todo lo que vimos con el caso de Diego [Fernández Lima] nos pasó en su momento con Luciano Arruga. Pensamos que en ese momento el país se iba a dar cuenta del problema. Ya pasaron más de diez años", remarcó Segura.Lo mismo se reflejó en los casos de Mariela Tasat y Salomé Valenzuela. Tasat fue el primer caso documentado por la organización Missing Children registrado en el país: Mariela tenía 14 años cuando desapareció el 7 de septiembre de 2002 en la puerta de su casa en la localidad bonaerense de Lanús. Su madre, convencida de que había sido captada por una red de trata, la buscó en prostíbulos y villas. Fue la falta de respuestas la que la llevó al EAAF. Ellos descubrieron que había sido atropellada por un tren ese mismo día, sobrevivido por unas horas y muerto en un hospital. Aunque le tomaron las huellas dactilares en ese entonces, no logró ser identificada y fue enterrada como N.N. en el cementerio de Lanús. Por el deterioro de su cuerpo, en la autopsia la marcaron como una mujer de 30 años. "Uno de los problemas que tenemos en nuestro país es que a veces el estimativo etario que realiza la policía dice, por ejemplo, 25 años, pero cuando el cuerpo va a la morgue, el médico dice que en realidad tenía 46. Pero la búsqueda no se actualiza. Entonces, seguimos buscando al de 25, pero al de 46 no", comentó Segura.Las huellas de Mariela tampoco estaban en el Registro Nacional de las Personas (Renaper). La comparación de su ADN con el de su madre y hermana finalmente dio la coincidencia, poniendo fin a una búsqueda de 15 años.Salomé fue otra de las víctimas de las fallas del sistema. Tenía 12 cuando salió con sus amigas el 16 de febrero de 2013 para, más tarde, ir a bailar. Faltaban dos días para su cumpleaños. El enigma de su ausencia persiguió a su familia por siete años. Salomé había sido asesinada horas después de salir de su hogar.Pocos días después de su desaparición, un cuerpo apareció en un descampado a 20 cuadras de su casa. Pero nadie relacionó el cadáver con la ausencia de Salomé y enterraron el cuerpo como N.N. Fue años después, cuando una familia pidió que exhumaran el cuerpo pensando que era el de su hija desaparecida, que se hizo la conexión.El equipo también intervino en casos emblemáticos que hasta el día de hoy no tienen resolución. Uno de ellos fue el de María Cash, que fue vista por última vez el 8 de julio de 2011 en Salta, cuando tenía 29 años. El equipo fue convocado dos veces por el hallazgo de cuerpos sin identificar en el noroeste del país. Ambos dieron negativos. Las falencias son infinitas. En el caso de Diego Fernández Lima, fue registrado como "fuga de hogar". Otra falla es la falta de actualización de datos: "Capaz una persona aparecía y eso no se registraba. Otros continúan desaparecidos, pero no figuran necesariamente como tales hoy en día", explicó.Los casos de Luciano, Mariela y Salomé reflejan el temor más grande: que miles de familias carguen con una incertidumbre cuya solución está disponible, pero no hay nadie para construirla. "Hay mucha consciencia de que es un problema, pero no está claro cómo trazar el camino", explicó Segura.La construcción de una nueva base y la búsqueda colectivaEl blanco de las paredes del edificio del EAAF contrastan con la pintura gastada de la arquitectura de la exESMA. Su pulcritud se refleja también dentro de las inmediaciones, en particular en el laboratorio. Desde el equipo advierten que representa una puerta hacia otro mundo. El espacio está lleno de cajas acomodadas, libros apilados en robustas bibliotecas, y mesas metálicas donde se arman, parte por parte, los restos óseos de los cuerpos sin identificar. Alejandro Vázquez y Florencia Bustamante trabajan con delicadeza y seriedad sobre los huesos, que cuentan una historia. Un relato que se desarrolla antes, durante y después de la muerte. "En nuestros huesos guardamos memoria. En el tejido quedan componentes que indican dónde nacimos, dónde vivimos y hacia dónde nos movimos", señala Mariana Segura mientras observa los esqueletos desplegados frente a ella.Este año se contabilizan al menos 93 expedientes de personas desaparecidas en el EAAF. Desde el equipo remarcan que su relevamiento es muy difícil, porque muchos oficios que llegan por paraderos incluyen el cruce con una gran cantidad de casos de N.N. Como ejemplo: por una búsqueda de un desaparecido en la misma causa, se relevaron 32 cuerpos sin identificar. Esos datos luego se incorporaron dentro de la investigación del buscado.El proceso de intento de identificación de un cadáver es altamente minucioso y consta de diversas etapas. La mayoría de los casos que reciben se conocen como cold cases o casos fríos. Los restos óseos llegan en grandes contenedores de campo, y pasan a una sala de rayos X. Luego, se los coloca en un lavabo de metal, donde se los limpia con cepillo y agua, se los deja secar y se los cataloga con rótulos. Después los huesos se colocan para realizar un inventario, donde se registra cómo está conformado el cuerpo, y se pasa al perfil biológico. También se analiza la presencia de rasgos individualizantes y se realiza una toma de ADN. Cuando el proceso es inverso -no hay un cuerpo, sino un familiar que busca a un desaparecido- aparece otra dificultad. La coordinadora de la Unidad de Casos del EAAF Virginia Urquizu explicó que los familiares suelen acercarse pasado cierto tiempo de la desaparición. "Tiene que haberse iniciado algún proceso en la familia, muchas veces mientras la causa está parada. Aceptan que es la búsqueda de una persona fallecida", manifestó.Los familiares, que se comunican a través de mail, teléfono o redes sociales, llenan un formulario y, a partir de ahí, son contactados por el equipo. Luego, se les realiza una entrevista, ya sea en las oficinas del EAAF como en sus domicilios, y una muestra de sangre.La muestra, sin costo ni obligación alguna para los familiares, consiste en un simple pinchazo en el dedo, donde extraen unas gotas de sangre. Esa muestra va al laboratorio de genética forense que se encuentra en Córdoba, donde se secuencia y pasa a estar en un banco forense de datos de familiares. La muestra permite la posibilidad de comparaciones futuras. Esto permite ayudar en una "búsqueda colectiva", que engloba a familiares de todo el país.Luego, se procede a la búsqueda de la persona en la base de datos que conformaron y, si no se encuentra allí, en el Ministerio de Seguridad y otros organismos. Esta base se arma pensando en la posibilidad futura de que, con colaboración estatal, se conforme una mesa de trabajo conjunta con diversos organismos, como el ministerio de Justicia, el de Seguridad y el ministerio Público Fiscal. "Nosotros lo estamos armando para que, eventualmente, cuando podamos sentarnos en una mesa de trabajo, haya una base", detalló Mariana Segura.Cómo contactar al EAAFSi tenés un familiar desaparecido entre 1983 y la actualidad, podés contactar el Equipo Argentino de Antropología Forense a través de:Teléfono: 0800-345-3236Correo electrónico: casos@eaaf.org Instagram y X (ex-Twitter): @eaafoficialFacebook: Equipo Argentino de Antropología Forense - EAAF

Fuente: Infobae
01/10/2025 05:21

65 fotos: "Hablemos de Democracia", la Cena Anual 2025 de Poder Ciudadano

La institución que preside Martín D'Alessandro desarrolló su evento anual junto a personalidades del ámbito político, estatal, diplomático, académico y de la sociedad civil

Fuente: La Nación
30/09/2025 23:18

Poder Ciudadano advirtió que el Gobierno "asfixia un canal de la democracia" al limitar el acceso a la información

El presidente de la Fundación Poder Ciudadano, Martín D'Alessandro, denunció esta noche que el Gobierno "asfixia un canal vital de la democracia", como es el acceso a la información, y advirtió que "la corrupción se mantiene inalterable". Lo hizo al hablar en la cena anual de la entidad, que tuvo lugar en el Hotel Sheraton de Retiro.D'Alessandro denunció que la opacidad y las restricciones a la información pública impuestas por el Poder Ejecutivo dificultan la detección de prácticas indebidas. En la misma línea, sostuvo que la falta de control es una forma de corrupción que amenaza al régimen democrático.El discurso fue ante 400 invitados, entre ellos la ministra de Capital Humano, Sandra Pettovello, que asistió con parte de su gabinete. La funcionaria estaba cómoda, según dijeron sus allegados, en un ambiente donde el tema era el combate contra la corrupción y la transparencia. Su presencia fue un gesto significativo en medio de la controversia generada por el escándalo de los audios de la Agencia Nacional de Discapacidad. Con el decreto que limita el acceso a la información pública, "el Gobierno está asfixiando un canal vital de la democracia y el republicanismo, y por lo tanto, ahora detectar prácticas corruptas es más difícil que antes", dijo el presidente de Poder Ciudadano.Estaba entre el público medio Poder Judicial: el procurador Eduardo Casal, los fiscales federales Diego Luciani, Sergio Mola, Carlos Rívolo, Carlos Stornelli, Eduardo Taiano, Alejanda Mangano y Gerado Pollicita; y los fiscales ante la Casación Javier de Luca y Mario Villar.Además, estuvieron en la cena los jueces federales Julián Ercolini y Sebastián Casanello; los camaristas Leopoldo Bruglia y Pablo Bertuzzi; los jueces de Casación Daniel Petrone, Mariano Borinsk y Guillermo Yacobucci. Rodeado de invitados, también se lo pudo ver al procurador bonaerense Julio Conte Grand.Entre la dirigencia política estuvieron Mario Negri y Ernesto Sanz, el senador nacional Maximiliano Abad, el jefe de Gobierno Jorge Macri; el exjefe de Gabinete Juan Manuel Abal Medina y Sebastián Galmarini, entre otros. "Nosotros (y también la sociedad toda) valoramos las iniciativas que tienden a la eficiencia en la administración pública, pero el secreto es una de las peores regulaciones que un Gobierno democrático puede implementar", dijo D'Alessandro. Y recordó que Poder Ciudadano, en defensa de las libertades civiles y de la democracia, patrocinó y actuó como amigo del tribunal en casos de ataques y amedrentamiento a periodistas por parte de "patotas digitales ligadas al Estado"."La ecuación es muy sencilla: si las élites no se sienten observadas y controladas, quienes detentan el poder tenderán a abusar de él. Para evitar esos males, la forma primordial de control a los gobernantes es la publicidad de la información y de los actos de Gobierno", señaló.Por esas razones, dijo que el año pasado Poder Ciudadano "se opuso enérgicamente al decreto del Poder Ejecutivo que restringe el derecho de acceso a la información pública, que amplía la discrecionalidad de los funcionarios, opaca la rendición de cuentas, y contradice además la ley vigente, la Convención de las Naciones Unidas contra la Corrupción, y el espíritu de la Constitución".Para combatir esta complejidad, la organización promueve el concepto de "sistemas de integridad", que articulan normas, patrones culturales y comportamientos. D'Alessandro subrayó que sin integridad, no hay una democracia previsible, "por más elecciones que haya", ni tampoco hay desarrollo económico estable. El presidente de Poder Ciudadano aclaró que el objetivo de estas acciones no es ser opositores a este Gobierno específico, sino proteger la democracia frente a este Gobierno, al anterior, y al próximo. Concluyó con un llamado a los ciudadanos a actuar, exigiendo "decencia y rendición de cuentas a los poderes públicos".La transparencia, la corrupción y el abuso de poder fueron los ejes centrales de su disertación. D'Alessandro enfatizó que la corrupción, al ser un mal social extendido, distorsiona gravemente el funcionamiento del Estado y del propio régimen democrático.El titular de Poder Ciudadano lamentó que la Argentina no se haya tomado "en serio este problema" y destacó que, en los últimos 10 años, la posición del país en el Índice de Percepción de la Corrupción de Transparencia Internacional ha tenido variaciones insignificantes. Comprobó, además, que la corrupción no depende ni del tamaño del Estado ni del partido político que se encuentre en el poder.D'Alessandro habló de la relación entre el ejercicio del Gobierno y la resistencia a los mecanismos de control. Subrayó que el abuso de las posiciones de poder es una forma de corrupción que está íntimamente ligada al ocultamiento de información. La forma primordial de control de los gobernantes, un principio básico de la democracia, es la publicidad de la información y de los actos de gobierno. En este sentido, D'Alessandro recordó como cuestionaron el decreto del Poder Ejecutivo que restringe el derecho de acceso a la información pública. Este decreto, según Poder Ciudadano, amplía la discrecionalidad de los funcionarios, opaca la rendición de cuentas, contraviene la ley vigente y el espíritu de la Constitución.D'Alessandro afirmó que con la limitación del acceso a información "el Gobierno está asfixiando un canal vital de la democracia y el republicanismo", lo que inevitablemente hace que detectar prácticas corruptas sea más difícil que antes. Calificó al secreto como una de las "peores regulaciones que un Gobierno democrático puede implementar".Como ejemplo del deterioro en la transparencia, el presidente de Poder Ciudadano señaló que, en el último año, solo el 30 por ciento de los nuevos pedidos de acceso a información pública presentados por la organización fue respondido, lo que obligó a judicializar algunos de ellos.El presidente de la Fundación advirtió acerca de la vulnerabilidad de la democracia frente a las represalias gubernamentales. "Cuando criticar al Gobierno puede traer algún tipo de castigo gubernamental, por más blando que sea (insultos, difamación, amenazas, bullying, denuncias falsas, ahogo financiero), cuando algo de eso sucede, la democracia ya está lastimada. No hace falta esperar algo peor para verificar el daño. Por eso patrocinamos y actuamos como amigos del tribunal en casos de ataques y amedrentamiento a periodistas por parte de patotas digitales ligadas al Estado", afirmó.Tras su discurso, dirigió una palabras Marta Lagos, directora ejecutiva de Latinobarómetro. "La sociedad argentina es la más democrática de la región, la que tiene debilidad democrática es la elite, que no está a la altura del pueblo", dijo. Antes del final le tocó amenizar la velada el actor Luis Brandoni, que sorprendió entonando dos tangazos.

Fuente: Página 12
29/09/2025 17:01

Comunicación para el fortalecimiento de la democracia

La Universidad Nacional de Moreno fue sede del congreso de comunicación del que participaron estudiantes, docentes e investigadores de todo el país. Comunicación digital, plataformas e Inteligencia Artificial entre los temas más convocantes. Nuevas autoridades de la Red de Carreras de Comunicación y Periodismo (REDCOM).

Fuente: La Nación
29/09/2025 01:00

La polarización entre enemigos mortales vacía la democracia

El derrocamiento de Perón sorprendió a las dos revistas culturales más importantes de la época. El número 236 de Sur, correspondiente a septiembre y octubre de 1955, ya estaba en imprenta cuando se produjo la asonada. Por su parte, el número 5/6 de Contorno, dedicado a la novela argentina, fue también enviado a la imprenta poco antes de los acontecimientos de septiembre. De modo tal que en el caso de Sur, que era bimestral, hubo que esperar el número 237, que circuló recién en noviembre. Peor aún en cuanto concierne a Contorno, cuya siguiente entrega salió en julio de 1956. Pero luego de ese silencio inicial sobrevino la paralela decisión editorial de dedicar casi íntegramente los números posteriores al tema del peronismo.Paralela en las formas, pero despareja en cuanto al fondo. Donde Victoria Ocampo titulaba con fuerza apocadíctica: "Por la reconstrucción nacional", los hermanos David e Ismael Viñas lanzaban en la tapa de Contorno una duda inquietante: "Peronismoâ?¦ ¿y lo otro?"La postura que adoptó Victoria Ocampo planteaba una dicotomía tajante, cortada a golpes de cuchillo: llamó a los intelectuales argentinos a hacer un frente común contra el peronismo y les otorgó un cheque en blanco a los sublevados. Acto seguido del editorial, Borges reforzó esa línea argumental en su artículo "L'illusion comique": "Felizmente para la lucidez y la seguridad de los argentinos, el régimen actual ha comprendido que la función de gobernar no es patética". Es decir que Sur acometió un movimiento bifronte: no solo cancelaba a Perón sino que dotaba a los militares que asumieron el poder de una prematura condición de héroes milagrosos.Contorno, que hasta ese número se había limitado a ejercer la crítica cultural, en esta entrega de 1956 giró bruscamente hacia la política, pero adoptando una mirada mucho más matizada que Sur. Admitían que Perón había implantado una dictadura que juntaba acólitos en camiones, encarcelaba intelectuales y picaneaba en las comisarías, pero quedaba mucho por discutir sobre los doce años de un fenómeno complejo -al que por algún motivo mucha gente seguía emocionalmente adherida-; más aún: eran bastante escépticos respecto del nuevo gobierno. Hay dos artículos en particular que configuran toda esta cosmovisión. Uno es "Sur o el antiperonismo colonialista", de Oscar Masotta, que demolió el optimismo ingenuo respecto de la Revolución Libertadora. El otro es el de Juan José Sebreli, "Aventura y revolución peronista", en el que se problematizó la sociología de las masas con una pregunta dramática: "¿Por qué extraña razón un pueblo eligió para su conducción a un aventurero y a una mundana?".Es evidente que Contorno ejecutó un gran esfuerzo interpretativo, penetró por debajo de la espuma de la superficie: donde los conservadores solo veían circo y mascarada podía haber algo más revulsivo, no por nada tantos argentinos se habían sentido interpelados y atraídos por esos liderazgos bizarros. Decir que Perón y Eva eran déspotas y demagogos era insuficiente, dejaba cabos sueltos, en suspenso. Fue la actitud de la mayoría del antiperonismo, cómoda e ineficaz. Esa complacencia estéril, ese facilismo de ignorar los pliegues donde estaba agazapada la sociología electoral, ese intento fútil de clausurar medio país, fue la larga oración fúnebre frente a la tumba abierta, la penosa forma de asegurar nuestro fracaso por los siguientes setenta años.Cuando ahora hablan de "Riesgo kuka", "Kirchnerismo nunca más", o "Siempre enfrente del kirchnerismo", parecen olvidar aquella amarga experiencia y recaer en el error. Más aún, parecen ignorar la historia en general. Milei ha limpiado el camino para la unificación kirchnerista y, de modo inversamente simétrico, fragmentado a la oposición no kirchnerista. ¿Puede imaginarse una operación más torpe? En su borrachera triunfalista, el mileísmo se ensañó y terminó descuartizando a Juntos por el Cambio primero y a Pro, después, sin tomar conciencia de que las capas sociales que seguían aquel proyecto, y que representan un cuarenta por ciento de la población, no empalman con ideas de extrema derecha como las que encarna el mileísmo, al que solo acompañaron en 2023 por motivos tácticos.Las dos premisas en que el mileísmo ancló su estrategia fueron que el odio permanente al kirchnerismo les bastaría para gobernar y que, en política, la demanda nunca genera la oferta, de manera tal que ese cuarenta por ciento de argentinos no peronistas, heredados de Juntos por el Cambio y en disponibilidad, ante el espanto de la vereda de enfrente los seguiría eligiendo a ellos, aunque sea como un mal menor, como quien toma aceite de ricino. Esas premisas empiezan a resquebrajarse. Esos argentinos que simplemente quieren vivir tranquilos, que no son afectos ni a los insultos, ni a la discriminación, ni a la violencia simbólica, ni a las canchereadas, demuestran su descontento no yendo a votar o reclamando la emergencia de un liderazgo consensual.Esos argentinos no son tibios: aceptar el diálogo, entender que la verdad surge en el mestizaje de lo diverso, en una construcción dialéctica de síntesis, requiere el coraje de interactuar, ese don que no tienen los inseguros que prefieren abroquelarse bajo sus armaduras oxidadas. Tibieza es ir a revolver en los tachos de basura del peronismo. Tibieza es aferrarse a una baja artificial de la inflación con la herramienta rústica de "pisar" el dólar. Tibias son las "Fuerzas del cielo" que, detrás de su apariencia de furia y fuego, se dedican al asedio irrespetuoso, como si tomar en serio al adversario fuera, de por sí, darle la razón. Esos materiales íntimos de odio demuestran un gran complejo de inferioridad, porque sin esos artilugios se desvanecerían en la insignificancia. El mileísmo se convierte así en una suerte de autopsia: no circulan las ideas, no hay debates, todo se estanca en una morgue de dogmas y prejuicios muertos.Si alguien intentó combinar las dos fuerzas que vienen pujando desde el fondo de nuestra historia, unitarios y federales, la razón y la pasión, Europa y lo telúrico, la contemplación y la acción, Kant y Maquiavelo, la pureza y la impureza, lo teórico y lo real, fue Sarmiento. Resultado: le arrojaron piedras y le erigieron monumentos. La grieta del que intentó superar la grieta. Después de él la historia se desangró en ese eterno antagonismo entre la Verdad, con presuntuosas mayúsculas, y la Acción, como si pudiera haber una verdad fuera de la acción o como si pudiera haber acción sin libros atrás. Mileístas y kirchneristas parten del error de creer que existe una única verdad y que cada uno tiene la llave del cofre donde está guardada. Es la táctica brillosa y maniquea que enarboló Laclau y que resulta útil en las redes sociales, ese barroco territorio de guerreros miniaturizados. Ser faccioso y violento tiene rápida rentabilidad, pero la ilusión óptica es efímera.Todo gran cambio tiene dos fases, la primera destructiva pero la segunda de construcción. El mileísmo se quedó aferrado a la primera fase y parece incapaz de salir de ahí para desarrollar una idea interesante de país. Peor aún: como todo movimiento fulminante, tiene nula plasticidad, es un artefacto sin motricidad que va atropellando la realidad. Ese cuarenta por ciento de argentinos en disponibilidad, que están huérfanos de representación, deberá ir en busca de un liderazgo amable y dialoguista, con espíritu de síntesis. La demanda tiene que modelar la oferta. Lo peor que se podría hacer sería obturar o distorsionar esa señal indispensable, esa alarma que el electorado debe dar a la política, aunque sea en sordina.

Fuente: La Nación
27/09/2025 01:18

"En la región, hay más gente a favor de la democracia que de otra cosa"

Cuando me dicen, mira que la democracia se acabó en América Latina, yo digo, claro que tiene problemas, pero si sumas y restas, hay más gente a favor de la democracia que de cualquier otra cosa. El desempeño de la política es el corazón del problema, no el régimen democrático como modelo". Quien opina así es Marta Lagos, seguramente la mujer que más íntimamente conoce la democracia en la región. Desde hace 30 años dirige un prestigioso observatorio en Chile, Latinobarómetro, que realiza una minuciosa encuesta anual de 20.000 casos en 18 países, con infinidad de preguntas sobre el estado de la democracia en una región de 600 millones de habitantes. El informe de 2024 sorprendió porque hubo un salto en el apoyo a la democracia, después de una larga década de deterioro. También en la valoración de la economía de mercado. La próxima semana esta experta en democracia estará en Buenos Aires como oradora en la cena anual de la Fundación Poder Ciudadano. En esta entrevista da opiniones inesperadas. Por ejemplo, asegura que la democracia republicana en Argentina es muy sólida. "El pueblo argentino es un pueblo enormemente democrático. Milei lo sabe perfectamente. Es más fácil en Argentina que venga un corrupto a que venga un autócrata".-La encuesta de 2024 registra un salto del 48 al 52% en el apoyo a la democracia en Latinoamérica. Pero en el mundo se habla de la crisis de la democracia. -Se ha exagerado mucho con el tema de la crisis de la democracia, que ya no quedan democracias. No es tan así, esto no es una peste.-Cuando viste este resultado, ¿te sorprendió?-Los años del 2010 al 2020 fueron muy difíciles para América Latina, porque la década anterior había sido de gran crecimiento económico, hasta 2008-2009 en que vino la crisis del subprime. Entonces, en estos 18 países que eran democráticos, que formaban clases medias, que hicieron reformas, vino este decaimiento económico que produjo este declive de la democracia. Pero el declive no destruyó las bases democráticas. Hay un piso fuerte que resiste, resiste la crisis económica, resistió la pandemia, resistió situaciones complejas. La década de 2010 fue una década tremendamente mala, acuérdate que terminó con las revueltas sociales de 2019 en Colombia, Ecuador y Chile, y en esos tres países los gobiernos no han logrado aún cumplir con las demandas de la gente. Entonces, fue más sorprendente todavía el hecho que en las elecciones de 2024 hubiera un repunte en otros países, como México y República Dominicana, donde hubo un reconocimiento a lo que habían hecho los gobiernos a través de la confirmación en las elecciones, de la continuidad. Y es ahí donde México salta 15 puntos y vamos sumando países que confirman a sus gobiernos. Esto dice que hay un capital democrático que permite que se castigue pero también se recompense.-En Argentina y otros países en 2023 y 2024 tuvimos cambio de gobierno. México, cuando miras en detalle la encuesta, ves que es uno de los países con los valores menos democráticos. -Es cierto que México tiene una población tremendamente crítica hacia la democracia. Llegó a tener solamente 35% de apoyo a la democracia en un momento dado. Entonces, el hecho de que México aumente es más notable aún, porque desmitifica un poco esta idea de que los procesos son fatídicos. Esto es una cadena de montañas, donde hay alzas y bajas. De los 18 países de habla hispana y portuguesa en América Latina, hay 15 que son democráticos. Tampoco la situación es para decir se acabó la democracia, la democracia está muerta. Al principio de la transición democrática había esta cosa más ideológica, que el mercado era malo, que todo tenía que ser estatal, que los privados lo hacían mal. Y el tiempo ha ido probando que el mercado se ha validado-En un informe anterior de Latinobarómetro leí esta frase que me preocupó: "En Latinoamérica hay menos demócratas que ciudadanos que apoyan la democracia". -Claro, lo que pasa es que hay varios indicadores. Uno es el indicador de cuál es el valor que tiene el régimen democrático como tal. Entonces testeamos la frase de Churchill que dice: "La democracia puede tener problemas, pero es el mejor sistema de gobierno en comparación a todos los otros". Hay un 75% de la región que dice: "Bueno, la verdad que la democracia no es perfecta, pero si buscamos cualquier otra cosa es peor, por lo tanto nos quedamos con la democracia". Otro indicador pregunta ¿cómo funciona la democracia en tu país? Y la verdad es que hay un descontento gigante, un 70% de la gente dice: "Yo no estoy satisfecho con la democracia en mi país". Claramente el desempeño de la política es el corazón del problema. El problema no es el régimen democrático como modelo, es la manera como el sistema político de cada país es capaz de implementarlo. -Hay mucho descontento con los partidos políticos. -Efectivamente, la debacle del sistema de partidos, la atomización. Lo notable es que a pesar de las fallas, la gente sigue diciendo yo quiero más y mejor democracia. No quiere necesariamente llamar a los militares, porque también fracasaron. -Pero sí hay espacio para los populistas.-Claro, en Nicaragua, Venezuela, El Salvador.-Otro dato curioso es el resurgimiento del apoyo a la economía de mercado. Javier Milei es un ejemplo, pero no el único. -Al principio de la transición democrática había esta cosa más ideológica, que el mercado era malo, que todo tenía que ser estatal, que los privados lo hacían mal. Y el tiempo ha ido probando que el mercado se ha validado. América Latina se ha vuelto un continente mucho menos ideológico de lo que era antes, porque tú ves las vueltas de carnero que se dan los electorados. Mira lo que pasó en Bolivia, donde el que iba tercero salió primero. Y en la provincia de Buenos Aires se había declarado al peronismo un poco menos que muerto y resulta que ganó. Las cosas no son definitivas. Eso es lo primero que hay que aprender.-Me gustó la frase del último informe: "La democracia no llega sin conflicto, es más bien el resultado después de los conflictos". -Entonces, cuando te dicen mira que la democracia se acabó en América Latina, yo diría no, claro que tiene problemas, hay países donde hay más problemas que en otros, pero si tú sumas y restas, hay más gente a favor de la democracia que de cualquier otra cosa. En paralelo tenemos un porcentaje pequeño pero muy duro de un 10, 15% de gente que quiere el autoritarismo. -¿El socialismo del siglo XXI liderado por Chávez con la influencia cubana, que luego continuaron Maduro, Evo y Cristina, está muerto? -El comunismo cubano no funciona con la doctrina de Marx, porque esa lógica de funcionamiento de las sociedades fracasó. A estas alturas yo creo que Maduro es un clásico dictador latinoamericano, la ideología le sirve para sobrevivir. Nicaragua ya es un sultanato, gobierna una familia. Por fuera del comunismo y los autoritarismos, la izquierda todavía no ha logrado hacer un planteamiento alternativo. Salir de la pobreza no es lo mismo que desmantelar la desigualdad. Los gobiernos de izquierda en Chile no han sabido trabajar bien las desigualdades-Chile tuvo con la Concertación una izquierda moderada que había mostrado los mejores indicadores. Desde el retorno a la democracia en 1990, la tasa de pobreza cayó de casi el 40% al 6,5%. -Está más cerca del 10%, pero la pobreza cayó una enormidad. -Sin embargo, tuvieron esas manifestaciones tremendas. -Salir de la pobreza no es lo mismo que desmantelar la desigualdad. Los gobiernos de izquierda no han sabido trabajar bien las desigualdades. Por eso en este momento lo más probable es que gane la derecha. Quien lidera hoy las encuestas es el partido de José Antonio Kast, de extrema derecha.-¿Es el Milei de Chile?-No tiene nada que ver con Milei. Kast es una persona tremendamente compuesta, un caballero. Es más fácil en la Argentina que venga un corrupto a que venga un autócrata. ¿Me explico? El autócrata que quiere a pasar por encima de las reglas, eso no lo acepta nadie-Me gustaría hablar de la Argentina. Somos un país que protesta y se moviliza por todo, siempre pensamos que la democracia está en riesgo. Sin embargo, por el análisis que ustedes hacen, ¿parecería que nuestra insatisfacción cotidiana tiene que ver con una muy alta valoración democrática? -Sí, el pueblo argentino es uno de los pueblos que ha tenido los más altos récords de apoyo a la democracia en los últimos 30 años. Es un pueblo enormemente democrático. Milei sabe que no se puede salir de ese marco democrático, porque en ese momento le sale el país a la calle. Ahora, otra cosa es que no estén contentos con el funcionamiento del gobierno. -Como tenemos una tradición autoritaria y populista muy fuerte, hay siempre esta tensión entre el populismo, sea de izquierda o derecha, y el republicanismo, respeto por la oposición, Justicia independiente. -El pueblo argentino mayoritariamente dice que no se puede funcionar sin partidos, que no se puede funcionar sin parlamento, y también está el tema de la igualdad ante la ley, el Estado derecho y las obligaciones. En todos esos indicadores el país está muy arriba. Es más fácil en la Argentina que venga un corrupto a que venga un autócrata. ¿Me explico? El autócrata que quiere a pasar por encima de las reglas, eso no lo acepta nadie. Ahora que venga un corrupto y se lleve la mitad del país para la casa, eso podría suceder, no tendría la resistencia que tendría un autócrata que viene a hacer lo de Bukele. Es una fortaleza de Argentina. -Marta, gracias, nos das una muy buena noticia.

Fuente: Infobae
26/09/2025 15:05

Presidente de la Corte Constitucional advirtió sobre uso de la democracia para acabarla desde el poder: "La destruyen por dentro para generar caos y luego imponer su dictadura"

Jorge Enrique Ibáñez alertó que líderes autoritarios pueden aprovechar mecanismos democráticos para debilitar instituciones, llama a fortalecer la unidad nacional y resalta el papel del comercio en la estabilidad económica

Fuente: Infobae
24/09/2025 15:11

Fecoljuegos pide bloquear plataforma de apuestas que permite jugar con resultados electorales y advierte riesgo para la democracia en Colombia

La Federación Colombiana de Empresarios de Juegos de Suerte y Azar solicitó a Coljuegos bloquear una plataforma internacional que ofrece apuestas sobre elecciones, porque puede afectar la democracia

Fuente: Perfil
24/09/2025 14:00

El cierre del gobierno y la democracia rota de Estados Unidos

La última vez que el Congreso aprobó a tiempo un conjunto completo de proyectos de ley de asignaciones presupuestarias fue en 1996. Leer más

Fuente: Perfil
23/09/2025 18:00

"Nuestro objetivo es devolverle la democracia a Talleres"

La alianza "Talleres somos todos" presentó formalmente su candidatura para los comicios del próximo 19 de octubre. Leer más

Fuente: La Nación
23/09/2025 01:00

Cuando la mentira se viraliza y la democracia se tambalea

Vivimos en unos tiempos caracterizados por la desinformación sin que mucha gente sea aún consciente de lo que eso supone. Se trata de un contexto caracterizado por la confusión y la desconfianza donde, además, asistimos a transformaciones de tanto calado y en tan poco tiempo que apenas hay manera de asimilarlas ni de medir sus consecuencias. Este desconcierto generalizado se produce en un clima social de polarización extrema, con poderosas fuerzas políticas que, entrenadas en el manejo de las emociones, son capaces de causar una enorme inestabilidad a través de las redes sociales. La proliferación de información falsa y la infodemia, esa saturación informativa que desborda y desorienta, contribuyen de manera clave a esta sensación de fragilidad. Por todo ello, y por los acontecimientos que presenciamos, se percibe la inquietante sensación de que quizás no estemos experimentando una época de cambios sino un cambio de época. Las tendencias populistas y autócratas influyen en los nuevos políticos radicales e incluso en los que pertenecen a partidos caracterizados antes por su moderación. Sucede en Hungría, Polonia, Israel, Filipinas, Turquía, El Salvador, México, Argentina, España, Francia o ItaliaA este clima global de vulnerabilidad contribuye que se hayan expandido con éxito por decenas de países corrientes políticas liberales que se sirven de las propias democracias para impulsar agendas antidemocráticas. Con políticos que siguen claramente un manual compartido, inspirado por el hombre más poderoso del mundo, que ha globalizado esta estrategia de la desinformación. Un líder elegido democráticamente tan solo cuatro años después de que sus seguidores protagonizaran un levantamiento contra un resultado electoral. Una insurrección que parecía inconcebible en Estados Unidos y que un año más tarde, como prueba del carácter universal de este movimiento, tuvo su réplica en Brasil. Las tendencias populistas y autócratas influyen en los nuevos políticos radicales e incluso en los que pertenecen a partidos caracterizados antes por su moderación. Sucede en Hungría, Polonia, Israel, Filipinas, Turquía, El Salvador, México, Argentina, España, Francia o Italia. Emergen líderes a modo de influencers de esta nueva doctrina cultivada en las redes sociales, donde se agita el ataque despiadado al que piensa diferente, así como el continuo cuestionamiento de las instituciones, elegidas para representar la voluntad ciudadana, pero sorprendentemente señaladas como supuestas enemigas del pueblo. Los ataques a la justicia, por ejemplo, son furibundos. Al igual que la brutal campaña de descrédito que padecen los medios de comunicación y las agresiones a muchos de sus profesionales en un marco de sorprendente impunidad. Ocurre de manera simultánea en buena parte de las sociedades liberales. ¿De verdad es casualidad? Día Mundial de las NoticiasEstamos inmersos en estos tiempos de oscuridad que en el futuro serán materia de estudio. El impacto de las grandes corrientes tecnológicas en el periodismo y en las democracias es enorme y parece evidente que este nuevo marco de turbulencias favorece la desinformación y debilita a las empresas periodísticas sin que se atisbe ninguna solución. La mayor parte de los medios de comunicación del mundo entraron en crisis hace ya años, mientras que las multinacionales tecnológicas han alcanzado capitalizaciones bursátiles superiores al PIB de países como Francia, España o Italia. Millones de personas permanecen enganchadas cada día a unas redes sociales que se sustentan sobre un modelo de negocio que premia la mentira y el sensacionalismo por criterio algorítmico. Constituyen un campo abierto para la diseminación de noticias falsas y manipulaciones, así como para la consolidación de la polarización y el odio. La democracia está tan asimilada en las sociedades liberales que parece que no está en riesgo, lo que motiva una peligrosa relajación en su defensa. Pero la enorme desorientación geopolítica, sumada a un liderazgo imprevisible y a la desconsideración de los distintos organismos internacionales, hacen que se tambalee todo un sistema universal de valores, respetado y acordado desde hace décadas. Se da por hecho que, pese a las críticas y a los ataques, la democracia siempre permanecerá, aunque, como refleja la Historia, esto no tiene por qué ser así. Lo demuestran episodios recientes que no parecían antes posibles, como un país soberano invadido por otro en Europa o una población civil sometida a una catástrofe humanitaria en Oriente Próximo. No es la seguridad lo que está en juego en esta disyuntiva. Ni la economía. Ni la emigración. Ni la identidad. Es la democracia. Porque esto va de democracia. Y también va de periodismo, que es el oficio que está a su servicio y al de todos los ciudadanos, y por eso está en el centro de esta ofensiva global. La democracia está tan asimilada en las sociedades liberales que parece que no está en riesgo, lo que motiva una peligrosa relajación en su defensaCelebramos hoy el Día Mundial de las Noticias y parece el mejor momento para recordar la importancia y trascendencia del periodismo. Un oficio imperfecto, ya que lo ejercen personas, que es el mejor sistema conocido para que las sociedades tengan acceso a información profesional basada en hechos, veraz, que les permita tomar decisiones libres. Tan sencillo como trascendental. Una actividad que también ejerce una labor de vigilancia sobre gobiernos, empresas e instituciones, que favorece la pluralidad al ofrecer diferentes puntos de vista y sirve de altavoz a personas y causas que de otra manera caerían en el olvido. Un trabajo duro, hermoso y necesario. Quizás más que nunca. Porque ahora que ya sabemos que la IA va a transformar para siempre nuestra percepción de la realidad y que contribuirá sin duda alguna a multiplicar la desinformación nos gustará que haya personas que se dediquen profesionalmente a un oficio basado en verificar informaciones, contrastar datos, documentar hechos y viajar a los lugares donde se producen los acontecimientos para ser testigos de lo que allí sucede. Porque sin periodismo no hay democracia. Y sin democracia aparece la oscuridad.* El autor es Director General Editorial de Vocento y autor del libro "Periodistas en tiempos de oscuridad", recientemente publicado por la editorial Ariel.

Fuente: Infobae
22/09/2025 20:20

Ante la ONU, Petro lanzó duras críticas a Donald Trump por descertificación a Colombia: "¿Eso es democracia o barbarie?"

El presidente, desde territorio estadounidense, cuestionó que un mandatario extranjero tenga el poder de deslegitimar a otro presidente elegido democráticamente

Fuente: Perfil
22/09/2025 17:00

"Cierre" del gobierno y la democracia rota de Estados Unidos

El Congreso de Estados Unidos enfrenta su vigésimo noveno estancamiento presupuestario consecutivo, reflejo de una democracia debilitada y un sistema roto. Mientras tanto, los ciudadanos quedan atrapados en un juego político sin rendición de cuentas ni soluciones reales. Leer más

Fuente: Ámbito
22/09/2025 09:44

Democracia en jaque: erosión institucional, legitimidad en crisis y la encrucijada argentina bajo el gobierno de Javier Milei (Parte VI)

El gobierno libertario enfrenta una paradoja: su programa económico exige consensos amplios, pero su estilo confrontativo erosiona la legitimidad. Entre la presión de los mercados y la protesta social, la represión emerge como herramienta central de control.

Fuente: Infobae
22/09/2025 00:05

Foro Prosperidad Compartida 2025: tres días para discutir democracia, equidad y crecimiento sostenible

Del 1 al 3 de octubre, AFE Colombia convoca a más de 500 referentes del país y el exterior para articular agendas, contrastar experiencias en territorio y revisar cómo se financian y gobiernan las soluciones sociales que se necesitan

Fuente: Ámbito
19/09/2025 08:52

Democracia en jaque: erosión institucional, legitimidad en crisis y la encrucijada argentina bajo el gobierno de Javier Milei (Parte V)

En Argentina, como en buena parte del mundo, las redes sociales constituyen el lugar privilegiado de la comunicación política, la disputa cultural y la construcción de identidades colectivas.

Fuente: Infobae
18/09/2025 18:17

Perú descendió en todos los pilares de la democracia y sufre retroceso histórico en libertad de prensa, revela informe

Un nuevo informe internacional advierte que Perú sufrió retrocesos en representación, derechos, participación y Estado de derecho. La libertad de prensa alcanzó su nivel más bajo en medio siglo

Fuente: Infobae
18/09/2025 18:08

Keiko Fujimori acusa a Delia Espinoza de 'fiscal politizada' y advierte "grave intento de atentado contra la democracia"

Pronunciamiento se da luego de conocerse que la titular del Ministerio Público pidió al Poder Judicial declarar ilegal a Fuerza Popular y cancelar su inscripción como partido

Fuente: Infobae
18/09/2025 13:30

La crisis del coste de la vida pone en jaque la "confianza en la democracia" europea: "Tenemos que afrontar esto para no ver erosionados derechos fundamentales"

Desde el Comité Económico y Social Europeo advierten que se debe actuar de manera urgente frente al aumento de precios en sectores esenciales, como el de la vivienda o la energía, que afectan directamente a la calidad de vida de millones de europeos

Fuente: Perfil
18/09/2025 11:00

Llaryora: "El firme rechazo a los vetos presidenciales es una victoria de la democracia"

"Argentina no va a salir adelante dándole la espalda a su pueblo", sostuvo el gobernador de Córdoba. Qué dijo Natalia de la Sota. Leer más

Fuente: La Nación
18/09/2025 00:36

Honrar la democracia es desterrar los intentos populistas o autocráticos

"No creo que este gobierno llegue al 26 de octubre. Tengo muchas dudas porque creo que ya no da para más y ya le han soltado la mano todos", dijo días atrás la senadora de Unión por la Patria de Tucumán, Sandra Mendoza. Sus palabras recibieron el repudio de gran parte de la política argentina, periodistas y dirigentes sociales. El oficialismo aprovechó la situación para denunciar un "golpe suave" y responsabilizó al kirchnerismo. Estamos a solo semanas de la elección nacional de medio término y hay dirigentes que se atragantan con la desesperación de recuperar el poder y otros, en el gobierno, aprovechan el momento para victimizarse ante el supuesto "kirchnerismo golpista".Curioso, el propio presidente Milei marchó en 2018 junto a Hugo Moyano y pedía el juicio político para Mauricio Macri colaborando con un claro intento desestabilizador de sectores gremiales peronistas. ¿Recordará eso Milei? ¿Aprendió la lección de que no se juega con los tiempos democráticos? ¿Lo tendrá presente esta vez el peronismo? ¿Sabrá el kirchnerismo administrar esa ansiedad de poder? ¿O solo esperará su turno porque aún no tiene resuelta su interna? En cualquiera de los escenarios, ambos contrincantes muestran su escasa vocación cívica, porque a la democracia y a la institucionalidad se las defiende en el llano, pero también en el poder, algo que poco vienen haciendo.El gobierno de Javier Milei se caracterizó en escasos 20 meses en demostrar su poco apego a las formas institucionales. Lo hace cuando abusa de los vetos a leyes sancionadas en el Congreso, o de los DNU o de la administración discrecional de los fondos públicos en la comodidad de administrar durante años dos ejercicios sin presupuesto. Así vemos como se metió solo en un conflicto donde postergó áreas sensibles como el Garrahan, los discapacitados, las universidades y los jubilados, pero a la vez benefició de manera inusitada los fondos reservados para la Inteligencia interior, lo que lleva a sospechar que se privilegió espiar a opositores o periodistas antes que otorgar recursos al hospital pediátrico más importante del país. Todo este desgaste que propone el juego de leyes, vetos, rechazos y blindajes es absolutamente innecesario, sobre todo porque si el fin noble es sostener el equilibrio fiscal nunca explicó el gobierno por qué esto debe hacerse solo sobre algunas partidas sociales y no en otras áreas, como la SIDE o el área de Defensa. El gobierno eligió sus prioridades, hoy paga el costo político, porque equitativo no fue.También rompió todo apego a la institucionalidad cuando designó jueces de la Corte Suprema de Justicia por decreto, o cuando pidió a la justicia allanar domicilios de periodistas y medios de comunicación solo porque informaron supuestos hechos de corrupción en su gobierno. Situación con la que se manejó en todo momento o lugar, como en el PAMI, donde hay siete denuncias penales por recaudación ilegal sobre sueldos de funcionarios y en contrataciones directas y dudosas, pero, aquí la novedad, decidió apartar a los denunciantes que no eran de la oposición sino que provenían de las mismas filas libertarias. Con la excusa "el kirchnerismo no nos va a hablar a nosotros de corrupción", sobre la base de los incontables ilícitos durante la gestión K, donde muchos culminaron con condenas, decidió al parecer emularlo en lugar de mostrarse mejor. Pero hay más, las formas y los modales del Presidente fueron desde un principio circulando en un canal paralelo a la convivencia cívica. La historia nos hará recordar que tuvimos un presidente que instauró la palabra "zurdo" como si fuese un insulto y no un mote para caracterizar a una corriente ideológica que debe convivir dentro de una democracia republicana. También que amenazó con "irlos a buscar" -nunca dijo para qué ni adónde los llevarían- y que trató al periodismo con desprecio institucional acusándolo falsamente sin pruebas y sin dar nombres, solamente por brindar información crítica sobre la gestión. Esta semana muchos valoramos que el Presidente se dirija por cadena nacional de modo educado y sin llamar "ratas" a los legisladores, que tienen la misma legitimidad de origen del primer mandatario, que no insultó a nadie ni trató de "traidores" a quienes no piensan como él, incluso a su vicepresidenta, ni utilizó agravios intolerables. Bienvenido sea que el Presidente comience a manejarse así, va a traer más calma y fortalecerá el diálogo y la convivencia cívica.Desde el año pasado se ha escuchado a dirigentes libertarios hablar de "golpe blando"; "golpe suave" y "desestabilización institucional". Mientras todo esto sucedía, se llevaron adelante elecciones en 10 provincias, allí La Libertad Avanza perdió ampliamente en 8, ganó en CABA y se ocultó dentro del oficialismo chaqueño para evitar otra derrota. La más dura se dio en territorio bonaerense, donde perdió ampliamente contra el kirchnerismo, lo que desató una crisis en los mercados producto de la inestabilidad que comenzó a mostrar el gobierno. Pero lo más importante, hace meses la disputa entre la oposición y el gobierno se desarrolla en el Congreso de la Nación, no en las calles ni en medio de una ola de violencia política. Quizás no valoramos como se debe esto que habla por sí solo de que los problemas argentinos son económicos, sociales, pero no políticos, el sistema es robusto y hasta ahora, siempre respondió. En la medida que la "guerra fría" se fue terminando, florecieron las democracias en muchos países del mundo castigados por dictaduras sangrientas. Argentina, y toda la región, vivió esa transformación, pero algo pasa en el mundo porque en los últimos años las autocracias y los populismos ponen en jaque el modelo republicano. Desde el "Milei emperador" de los libertarios hasta el "vamos por todo" del kirchnerismo se ha intentado instaurar un modelo populista eterno. Hoy ambos se señalan, pero parecen no entender que vivir en democracia es mucho más que votar cada dos años o elegir representantes. A la democracia se la cultiva diariamente porque es un sistema de valores que guía nuestra filosofía de vida, es sentirse libres con las mismas posibilidades de progresar, sin xenofobia, elitismo u homofobia y con respeto por todas las minorías.En lugar de hablarse de "golpes" para buscar una victimización ante los reveses electorales o de "salidas anticipadas" por esa ansiedad de poder que puede más que el respeto institucional, deberíamos aprender a convivir, porque como decía Raúl Alfonsín, cuando todo este camino democrático comenzaba hace 40 años: "La democracia no es sólo confrontación, es construcción. El pluralismo es la base sobre la que se erige la democracia y significa reconocimiento del otro, capacidad para aceptar las diversidades y discrepancias como condición para la existencia de una sociedad libre". Vale la pena recordarlo y tomar nota.

Fuente: Ámbito
17/09/2025 09:33

Democracia en jaque: erosión institucional, legitimidad en crisis y la encrucijada argentina bajo el gobierno de Javier Milei (Parte III)

El experimento Milei: entre el dogmatismo libertario y la dependencia financiera.

Fuente: Página 12
16/09/2025 15:26

Los estudiantes, en defensa de la universidad: "Que no salga la ley sería una mancha para la democracia"

Desde la Federación Universitaria Argentina (FUA) llamaron a la sociedad a unirse en contra del veto del presidente Javier Milei a la ley de Financiamiento Universitario, a la espera de lo que suceda en la sesión de Diputados.

Fuente: Ámbito
16/09/2025 09:47

Democracia en jaque: erosión institucional, legitimidad en crisis y la encrucijada argentina bajo el gobierno de Javier Milei (Parte II)

Crisis de representación y legitimidad democrática. Introducción al problema de la representación.

Fuente: Infobae
15/09/2025 14:45

Perú conmemora el Día Internacional de la Democracia en medio del descontento social y la crisis política

La simpatía por la presidenta Dina Boluarte cayó a 0% y figuras que han atentado contra el orden democrático cuentan con amplio respaldo popular

Fuente: Perfil
15/09/2025 13:00

¿La democracia de Brasil está fuera de peligro?

La condena del expresidente Jair Bolsonaro por lanzar un golpe de Estado pondrá a prueba una vez más la resiliencia de la democracia brasileña. Mucho dependerá de si los conservadores tradicionales de Brasil continúan aliándose con la extrema derecha, como lo hicieron durante la presidencia de Bolsonaro. Leer más

Fuente: Infobae
15/09/2025 05:27

Efraín Cepeda anuncia liderazgo opositor contra Petro: "Seré jefe de la banda de los buenos, para defender la democracia"

El senador enfatizó que su papel frente al gobierno ha sido clave para frenar reformas que considera riesgosas y que su decisión de postularse a la Presidencia responde a la demanda de la ciudadanía y a su experiencia legislativa

Fuente: Infobae
15/09/2025 02:00

Qué se celebra el 15 de septiembre en el Perú: una fecha que entrelaza historia, cultura y democracia

La conmemoración de este día revela hitos institucionales, descubrimientos arqueológicos y celebraciones globales que reflejan la compleja identidad y el devenir democrático del país andino

Fuente: Infobae
14/09/2025 20:40

Día Internacional de la Democracia: la fecha que recuerda la defensa de los derechos y la participación ciudadana en el Perú y el mundo

Cada 15 de septiembre se celebra el Día Internacional de la Democracia, una jornada que busca reforzar la importancia de este sistema en la protección de derechos, la libertad de expresión y la participación política

Fuente: Ámbito
12/09/2025 08:30

Democracia en jaque: erosión institucional, legitimidad en crisis y la encrucijada argentina bajo el gobierno de Javier Milei (Parte I)

La hipótesis central sostiene que el gobierno de Milei no representa únicamente un viraje ideológico, sino un experimento radical que combina dogmatismo económico, afinidad con la extrema derecha global y un estilo de gobierno que se sostiene en la represión, la desinformación y la captura del Estado por intereses financieros privados.

Fuente: Infobae
11/09/2025 18:38

El valor de la democracia en un mundo de autocracias: una reflexión como argentino

Nuestra participación en el proceso electoral es un poderoso recordatorio de que somos nosotros, el pueblo, quienes tenemos el poder

Fuente: Perfil
11/09/2025 17:18

Condenarán a Jair Bolsonaro en Brasil por atentar contra la democracia

Con el voto de la ministra Cármen Lucia se formó la mayoría para sentenciar al ex presidente derechista por formar una organización criminal para atentar contra la democracia. Leer más

Fuente: Perfil
11/09/2025 04:18

La libertad de prensa toca mínimos mundiales en medio siglo, según un informe sobre democracia

Entre 2019 y 2024, la libertad de prensa tuvo "su bajada más fuerte registrada en los últimos 50 años", y empeoró en 43 países de todos los continentes, Argentina incluida. Leer más

Fuente: Infobae
11/09/2025 03:56

Democracia hackeada

Hackearlo todo, recursos humanos, fútbol y conversaciones de paz

Fuente: Infobae
10/09/2025 20:55

Centro Democrático se solidarizó con Donald Trump tras asesinato de Charlie Kirk: "Libertad, democracia y seguridad"

Desde el movimiento político liderado por el expresidente Álvaro Uribe condenaron el ataque en el que abatido el exactivista conservador cuando permanecía en un foro en la Universidad de Utah

Fuente: Clarín
10/09/2025 19:18

Obama y Biden reaccionaron al asesinato de Charlie Kirk: "Este tipo de violencia despreciable no tiene lugar en nuestra democracia"

Se sumaron a una ola de reacciones bipartidistas tras el crimen del líder conservador en Utah.

Fuente: Infobae
10/09/2025 01:37

El vuelo de regreso del Guernica, la obra que viajó en secreto y debió esperar el retorno de la democracia para volver a España

El 10 de septiembre de 1981, casi en secreto, la magistral obra de Pablo Picasso llegó a la capital española. Desde su creación en 1937 en París había deambulado por el mundo para recalar en Nueva York en 1939. Más de cuatro décadas después de haber sido pintado los españoles pudieron verlo en su país

Fuente: Perfil
09/09/2025 13:00

¿Quién será ahora el modelo de la democracia?

La ola de retrocesos democráticos dejó a Europa y Estados Unidos sin el papel de referentes globales, mientras se expanden las autocracias electorales. El desafío es encontrar en estos casos improbables nuevas fuentes de inspiración democrática. Leer más

Fuente: Perfil
09/09/2025 12:00

EE.UU. refuerza la asfixia del dólar sobre la democracia brasileña

Estados Unidos sancionó al juez de la Corte Suprema brasileña Alexandre de Moraes bajo la Ley Magnitsky. La decisión presiona a los bancos de Brasil, forzándolos a elegir entre acatar fallos internos o preservar su acceso al sistema financiero global. El caso expone la fragilidad de la soberanía económica frente al poder extraterritorial del dólar. Leer más

Fuente: La Nación
08/09/2025 00:18

La participación fue la más baja desde el retorno a la democracia y menor en las secciones en las que ganó La Libertad Avanza

Con un 63,11% de concurrencia, la provincia de Buenos Aires terminó de coronar la figura más repetida en la ronda de elecciones de medio término desdobladas de 2025: baja participación, en mínimos históricos. Sin embargo, el resultado, para el caso del territorio bonaerense, superó las bajas expectativas previas de asistencia, que se creía iban a ser aún menores. Con el 89% de las mesas escrutadas, la participación ciudadana en la provincia mostró diferencias según la sección electoral, aunque sin grandes variaciones que afecten el promedio. La más alta se registró en la octava (La Plata), con 66,05%, seguida de la segunda (63,9%) y la tercera (63,51%), mientras que la primera se ubicó en 61,54%. En el otro extremo, la quinta y la sexta (las únicas en las que ganó La Libertad Avanza) fueron las de menor concurrencia, con 60,21% y 60,78% respectivamente. La tercera sección electoral, la más populosa de la provincia de Buenos Aires, registró un nivel de participación del 63,51%, con comportamientos heterogéneos entre sus municipios. La Matanza, el distrito con mayor peso electoral, tuvo una concurrencia del 62,02%, por debajo del promedio seccional. Algo similar ocurrió en Florencio Varela, con 59,26%, y en Presidente Perón, con 60,97%, que estuvieron entre los niveles más bajos de asistencia. En contraste, Berisso (68,30%), Berazategui (67,62%), Magdalena (66,13%) y Ensenada (66,82%) marcaron los porcentajes más altos de la sección, superando incluso el promedio provincial.El municipio con mayor participación fue Dolores, con el 73,51%, y el de menor concurrencia fue Patagones, con 50,92%.El promedio de participación en elecciones legislativas en la Argentina desde 1983 estuvo, hasta estos comicios, en torno al 77%, según datos procesados por Chequeado. En ese contexto, el 63% en la provincia más poblada del país representa una caída de 14 puntos en relación con el comportamiento histórico a nivel país. Este diferencial ubica a la elección bonaerense en la misma línea que otros comicios provinciales recientes, donde la concurrencia a las urnas no superó el 66% por ciento en ninguno de los casos.En las elecciones presidenciales de 2019 la participación en Buenos Aires alcanzó el 80%, mientras que en 2023 descendió al 75,94%. En los comicios legislativos, el registro también se mantuvo a la baja: en 2017 votó el 77,03% del padrón y en 2021 lo hizo el 72,33%. Respecto de la última legislativa (generales) 2025 quedó en casi 10 puntos porcentuales por debajo. Antes de la mayor y más poblada provincia del país tuvieron sus elecciones desdobladas Salta, Jujuy, Chaco, San Luis, la Ciudad Autónoma de Buenos Aires, Misiones, Santa Fe, Formosa y Corrientes, que eligió gobernador. El promedio de participación en esos ocho distritos fue del 58%, 19 puntos por debajo de la media histórica de las elecciones legislativas de medio término. Formosa tuvo la cifra más alta, con un 65,8% de concurrencia, mientras que Santa Fe se ubicó en el otro extremo con un 46% Entre ambas se distribuyó el resto de los porcentajes, con Jujuy en torno del 64%, del 62% en Salta, el 60% en San Luis, el 55% en Misiones, el 52% en Chaco y el 53,3% en la ciudad de Buenos Aires. La provincia de Buenos Aires quedó segunda en el ranking de mayor participación.Con este resultado, se ubicó por encima del promedio general de los distritos que ya habían votado, pero al mismo tiempo quedó lejos de los valores históricos. La comparación con los comicios provinciales de 2021 permite dimensionar la caída. En esa oportunidad, trece provincias eligieron cargos legislativos locales y cuatro de ellas lo hicieron de manera desdoblada respecto de la fecha de las elecciones nacionales. En ese grupo, Corrientes registró una participación del 72%, Salta del 69%, Jujuy del 69% y Misiones del 59,5%. En todos los casos, los niveles fueron más altos que los observados en las elecciones provinciales de 2025, lo que muestra un deterioro en la concurrencia a las urnas en apenas cuatro años.Desde el retorno democrático, en 1983, hasta la crisis de diciembre de 2001, la participación en elecciones legislativas nacionales se mantenía cercana al 80 por ciento. El descenso comenzó a notarse a partir de 2001 y, entre ese año y 2009, el promedio de asistencia en comicios legislativos cayó al 74,1%. Con la implementación de las Primarias Abiertas, Simultáneas y Obligatorias (PASO), los niveles de participación en las elecciones generales de 2011 a 2019 se mantuvieron alrededor del 79,5%, aunque ya con un leve retroceso respecto de los años ochenta y noventa.En las PASO de 2021 se profundizó la baja con un 67,8% de asistencia, el nivel más bajo desde el retorno de la democracia para unos comicios legislativos nacionales. La caída fue generalizada en la mayoría de los distritos, aunque con magnitudes diferentes. San Juan, Jujuy y la propia provincia de Buenos Aires se destacaron entre los territorios con mayores descensos, de alrededor del 10%, mientras que en lugares como Tierra del Fuego, Tucumán y Formosa la variación fue menor.Estuvieron habilitados para votar 14.376.592 electores, de los cuales 13.361.359 eran nativos y 1.015.233, extranjeros. La primera y la tercera sección concentraron la mayor parte del padrón: juntas reunieron más del 70% de los votantes, con 5,13 millones y 5,1 millones de electores respectivamente. Mucho más atrás aparecen la Quinta sección, con 1,33 millones, y las restantes, que no superan los 700.000 votantes cada una. En términos de representación, la tercera sección definió 18 diputados, mientras que la primera renovará 8 senadores. En la sexta y la segunda se elegirán 11 diputados por distrito, mientras que en la quinta, octava, cuarta y séptima se renovarán entre 3 y 7 bancas de cada cámara.

Fuente: Perfil
07/09/2025 14:00

José Luis Espert dejó las balas de lado y uso el estilo Scioli: "Democracia sana, fuerte y feliz"

El legislador libertario aseguró que "el país viene en deterioro hasta la llegada de Milei" y remarcó la importancia de ir a votar. Leer más

Fuente: Perfil
05/09/2025 13:00

Jair Bolsonaro y Donald Trump han revelado las grandes amenazas para la democracia

Trump y Bolsonaro son emblemáticos de la era contemporánea del autoritarismo competitivo. Ambos manejan hábilmente la desinformación, se apoyan en una retórica anticientífica y contraria a los derechos, y desprecian las instituciones democráticas. Leer más

Fuente: Infobae
04/09/2025 21:54

Paloma Valencia criticó a Iván Cepeda por sus presuntos vínculos con el narcotráfico: "Es un candidato peligroso para la democracia colombiana"

La precandidata afirmó que el senador del Pacto Histórico defendió a personajes como 'Jesús Santrich' e 'Iván Márquez', a quienes considera responsables de actos terroristas y de generar más polarización en el país

Fuente: Infobae
04/09/2025 09:18

Abelardo de la Espriella le pidió a Elon Musk que cierre la cuenta de X de Gustavo Petro y el presidente lo cuestionó: "Dechado de democracia"

El abogado y precandidato presidencial señaló que el mandatario colombiano habría incurrido en conductas inapropiadas en la red social que ameritan su suspensión

Fuente: Infobae
02/09/2025 16:29

"Un golpe a la democracia": Loret de Mola acusa que el nuevo Poder Judicial está cooptado por Morena

El periodista dijo que con la toma de posesión del nuevo Poder Judicial, se comenzaban a cerrar las puertas de la democracia y comenzaban a abrirse las del autoritarismo

Fuente: Perfil
02/09/2025 12:00

La creciente desigualdad profundizará la erosión de la democracia en EE.UU.

Los recortes a Medicaid y las reducciones impositivas para los ricos impulsadas por los republicanos amenazan con profundizar la desigualdad en Estados Unidos. Esa brecha creciente debilita la confianza en las instituciones y favorece el avance de líderes autoritarios. Leer más

Fuente: Infobae
01/09/2025 23:35

Daniel Quintero envió fuerte mensaje al CNE sobre la personería jurídica del Pacto Histórico: "Ustedes no pueden atravesarse a la democracia"

Según el exalcalde de Medellín, desde la derecha buscan impedir que esa coalición participe en las elecciones legislativas y presidenciales de 2026

Fuente: Infobae
01/09/2025 16:29

Petro lanzó fuerte mensaje al CNE por presunta dilatación en personería jurídica del Pacto Histórico: "Un golpe brutal contra la democracia"

El presidente de la República salió a cuestionar el accionar del Consejo Nacional Electoral por lo que serían las demoras en el aval del naciente partido de Gobierno, con el que se espera elegir candidato único para la gran consulta del frente amplio

Fuente: Clarín
31/08/2025 17:00

Un militar de la democracia se lanzó contra la "dicotomía del desquicio K y la desmesura libertaria"

Juan Manuel Paleo, ex jefe del Estado Mayor Conjunto de las Fuerzas Armadas, se postula como candidato a senador por la Ciudad.Va en la lista de Ricardo López Murphy y propone "un verdadero cambio" como slogan de campaña.

Fuente: Perfil
29/08/2025 20:00

El desencanto joven que sacude la democracia: ¿puede la política reconquistar a la Generación Z?

La idea de que los jóvenes podrán vivir mejor que sus padres se ha deteriorado en los últimos años, en ese marco la democracia como modelo no se presenta para muchos como el más efectivo y la comunicación cumple un rol clave. Esos temas serán abordados en el curso dictado por el autor de la nota con Grupo Perfil y la Universidad del Sur de Buenos Aires. Leer más

Fuente: Perfil
27/08/2025 17:54

Ignacio Zuleta, sobre Milei: "Es la tercera restauración conservadora en democracia"

El periodista y consultor político disertó en el Rotary Club acerca de la gestión de La Libertad Avanza. Sus impresiones de la economía en la era Luis Caputo. Leer más

Fuente: Página 12
26/08/2025 15:29

Nuevo festival "Por la libertad y la democracia" en apoyo a Cristina Kirchner

Lo organiza el colectivo "Argentina con Cristina". Se realizará en la Plaza de la Usina desde las 14. Habrá bandas en vivo, feria, talleres abiertos para infancias y adultos, mesas gráficas y diversas performances.

Fuente: Perfil
26/08/2025 14:18

"Changui" Cáceres: "Milei puso topos con cada partido y sin partidos no hay democracia"

El exdiputado nacional Luis Alberto "Changui" Cáceres este Gobierno "está terminando con la democracia porque está licuando los partidos políticos". Además planteó que solo un liderazgo surgido de los procesos y consensos podrá guiar al país hacia la reconstrucción. Leer más

Fuente: La Nación
26/08/2025 14:00

Kicillof contó que analizó ser candidato testimonial: "Está en peligro la democracia"

El gobernador de la provincia de Buenos Aires, Axel Kicillof, volvió a mostrarse a favor de las candidaturas testimoniales este martes y hasta dijo que pensó en postularse en las legislativas como un gesto contra la administración de Javier Milei. "A mí me parece que es un gobierno que tiene como modalidad insultar a las instituciones de la democracia cuando no está de acuerdo con él. Cuando están de acuerdo con él, se convierten en genios, héroes, patriotas. Ante esta situación creo que, por lo menos los que somos oposición de Milei, vemos que hay un cuadro de mucha gravedad. Yo mismo me estoy cargando la campaña al hombro y no soy candidato. Me ofrecieron, y se habló de que yo fuera, estuve dispuesto a serlo porque lo que está en juego es muy complejo", reveló en CNN Radio.Además, recordó que su par de Tucumán, Osvaldo Jaldo, optó por esa opción, ya que competirá como primer candidato a diputado nacional por su provincia, incluso escoltado en la lista por su vice, Miguel Acevedo. "Lo entiendo y lo justifico. Me parece que está en peligro la democracia y la soberanía", dijo Kicillof sobre la postura de Jaldo, que sin embargo fue durante todo el primer tramo de gestión libertaria un aliado de Milei entre los mandatarios territoriales. En tanto, Kicillof dijo que finalmente optó por no competir como candidato, pero sí encarar la campaña "como si lo fuera". "Estamos en un momento en que, si Milei gana estas elecciones, lo que va a hacer... Ya no puedo dar mi opinión, es de una gravedad que me complica contarlo. La dirigencia política tiene que poner el cuerpo, dentro de lo legal", indicó, debido a que las testimoniales no están prohibidas, más allá de que son vistas como un engaño por una parte de la sociedad.Esta estrategia fue adoptada por un buen número de intendentes que están dentro de su vertiente del peronismo, conocida como Movimiento Derecho al Futuro (MDF). Jefes comunales como Mario Secco (Ensenada), Juan José Mussi (Berazategui) o Fabián Cagliardi (Berisso) decidieron competir para el Concejo Deliberante de sus ciudades, más allá de que no van a asumir. También funcionarios de la administración de Kicillof se postulan, pero sin intenciones de tomar el mando que consigan a través de las urnas. La vicegobernadora Verónica Magario, cabeza de lista de Fuerza Patria en la tercera sección electoral; y el ministro de Infraestructura, Gabriel Katopodis, en la primera, son dos ejemplos de eso.

Fuente: Perfil
25/08/2025 14:18

Jorge Fontevecchia dictará el curso "Periodismo y democracia en la historia reciente"

La Universidad del Sur de Buenos Aires (USBA) presenta un nuevo curso que analizará la relación de los medios de comunicación con Carlos Menem, Néstor y Cristina Kirchner, Mauricio Macri y Javier Milei. Inscripción abierta. Clases sincrónicas. Titulación académica. Leer más

Fuente: Clarín
24/08/2025 12:36

Gonzalo Sarasqueta: "La democracia representativa está pensada para que haya pluralismo y alternancia en el gobierno"

Vivimos una época en que la ira organiza el espacio público y escasea la pedagogía política, sostiene este politólogo especialista en comunicación política, en charla con Clarín.

Fuente: Perfil
22/08/2025 15:18

Cómo California puede salvar la democracia estadounidense

Ahora que Donald Trump y sus compañeros republicanos han seguido adelante con su indecorosa campaña para manipular los distritos congresionales de Texas antes de las elecciones de 2026, California está buscando una redistribución de distritos propia. Pero los principios que guían sus esfuerzos son fundamentalmente diferentes, sobre todo porque se consultará a los votantes. Leer más

Fuente: Infobae
22/08/2025 13:10

Dina Boluarte sobre fallo del TC que suspende sus investigaciones y blinda a futuros presidentes: "Es un legado para la democracia"

La sentencia del Tribunal establece que ningún presidente puede ser investigado mientras esté en ejercicio de sus funciones

Fuente: Infobae
21/08/2025 16:25

La asociación Juezas y Jueces para la Democracia de España respaldó a la jueza Sandra Heredia "por haber procesado a Álvaro Uribe"

Así lo indicó a través de un video su presidente, Antonio Suárez Niño, luego de que el exmandatario colombiano fuera liberado y asistiera a una misa en la iglesia del municipio de Sabaneta, Antioquia

Fuente: Infobae
21/08/2025 00:23

Presidente de Canal 1 pidió en una extensa carta la "protección de la democracia" tras la orden de Petro de empezar una licitación del canal

La misiva se conoció a raíz de una directriz emitida por el presidente durante un Consejo de Ministros, con la que ordenó iniciar un nuevo proceso de licitación para el canal, pese a que ya existe una concesión vigente hasta 2037

Fuente: Infobae
20/08/2025 12:31

El senador republicano Rick Scott celebró la liberación de Álvaro Uribe y la calificó de "victoria para la democracia"

Scott reaccionó al fallo del Tribunal Superior de Bogotá que revocó la prisión domiciliaria del expresidente, decisión que desató repercusiones en Colombia y en EE. UU.

Fuente: Perfil
19/08/2025 14:18

"Constitucionalismo y democracia en América Latina", nuevo curso de Roberto Gargarella

La Universidad del Sur de Buenos Aires (USBA) explora el desarrollo del constitucionalismo en América Latina y su impacto en la democracia contemporánea, con un seminario a cargo del especialista Roberto Gargarella. Inscripción abierta. Titulación académical Leer más

Fuente: Perfil
16/08/2025 02:18

"Tiranía 4.0. Algoritmo de una democracia hackeada", el libro que disecciona en clave de época la emergencia de Javier Milei

Adrián Murano presentó su nueva obra en "QR!". El autor explicó las condiciones culturales, políticas y tecnológicas que se entrelazaron en el advenimiento del "experimento más acabado de la ultraderecha global", según lo calificó. Leer más

Fuente: Perfil
14/08/2025 06:00

Democracia argentina: amada, toleradaâ?¦ y bajo sospecha

Según el último informe de Creencias Sociales 2025 de Pulsar UBA, el 85% dice preferir vivir en democracia, pero cuando se pregunta qué tan democrática creemos que es la Argentina hoy, el promedio apenas roza un 6,47. Leer más

Fuente: Infobae
13/08/2025 19:15

Miguel Polo Polo se despidió de Miguel Uribe Turbay con sentido mensaje: "Hoy es un día triste para Colombia, un día triste para nuestra democracia"

El representante afirmó que, una semana antes del atentado contra el senador, Gustavo Petro había difundido mensajes en su contra y la de su familia, por lo que, de cierta forma, lo señaló como responsable del crimen




© 2017 - EsPrimicia.com