La ofensiva policial con tecnología de punta permitió capturas, decomisos de droga, dinero ilícito e incautación de contrabando en recientes operativos
El entusiasmo de los altos ejecutivos por la automatización contrasta con los resultados limitados y los riesgos operativos que enfrentan las empresas al intentar transformar sus procesos con inteligencia artificial
Durante una entrevista con Tucker Carlson, el líder de OpenAI explica por qué la inteligencia artificial no es consciente, cómo se entrenan los modelos y los desafíos de alinear la tecnología con valores humanos diversos
Usuarios generan imágenes hiperrealistas con sus celebridades favoritas gracias a la inteligencia artificial de Google.
Considerado el padrino de la inteligencia artificial, se reunirá con el papa León XIV para dialogar sobre la necesidad de regular esta tecnología
Las 6 aplicaciones móviles mejor puntuadas para practicar idiomas de manera personalizada usando la IA.
la tecnología permite el pleno despliegue de la 4ta Revolución Industrial, cuyo epicentro está en Estados Unidos. Se necesitará entre 35% y 56% más de recursos para atender una demanda que se duplicará en los próximos 25 años.
El Estado, tal como fue concebido en la modernidad, ha llegado al límite. Es momento de repensar para qué existe, cuál es su función y qué puede ofrecer que los sistemas algorítmicos, más veloces, no puedan replicar. Leer más
El director ejecutivo de Nvidia, una de las empresas de vanguardia del mundo digital, fue crudamente al grano: "Si no aprendes a usar la inteligencia artificial serás reemplazado por una persona que lo sepa". La Organización Internacional del Trabajo (OIT) ha confirmado que nadie que quiera tener un futuro asegurado puede desentenderse de los efectos de la revolución tecnológica en todos los órdenes del planeta. Ha dicho que a esta altura no menos del 25% del empleo mundial se concentra hoy en ocupaciones potencialmente afectadas por la IA y que un 3%, o algo así como 115 millones de puestos de trabajo, corren riesgo de automatización.No todas son malas noticias, precisamente. En todo tiempo el hombre supo generar nuevas ocupaciones desde que la máquina se encargó de hacer tareas que antes se hallaban a su cargo. Son millones, por ejemplo, las personas que trabajan a diario en el entrenamiento de los algoritmos de machine learning (o de aprendizaje automático) que hacen posible las herramientas de la inteligencia artificial generativa.Los sistemas que potencian los modelos de lenguaje de gran tamaño como ChatGPT actúan sobre bases gigantescas de datos, con entrenamientos masivos sobre enormes corpus lingüísticos, de números y de imágenes. Esa tarea recae sobre millones de seres que se encargan de la clasificación y etiquetado sin los cuales todo ese conocimiento acumulado carecería de la sistematización indispensable para la comprensión de los usuarios.Por tomar una, entre los cientos de definiciones de IA, digamos que la Comisión Europea la define como un sistema de software, y ocasionalmente de hardware, que utilizan modelos simbólicos para razonar y aprender mediante modelos numéricos, y adaptan su comportamiento en función del análisis de cómo se ve afectado el entorno por sus decisiones. La IA es aquella que puede imitar por completo todas las capacidades relacionadas con la inteligencia.El año próximo se cumplirán setenta años de la famosa conferencia de Dartmouth College, en que un grupo de científicos relevantes -entre ellos John McCarthy (Darmouth), Marvin Minsky (Harvard), Nathaniel Rochester (IBM) y Claude Shannon (Bell) discutieron durante dos meses sobre lo que pocos sabían de verdad en sus honduras hasta allí: el tema de la inteligencia artificial. Y estudiaron, así, cómo hacer para que las maquinas fueran capaces de utilizar el lenguaje, formar abstracciones y conceptos, y resolver problemas hasta entonces reservados a la inteligencia humana.Fue un punto de partida formidable. Ocho años más tarde entraba en funcionamiento el primer asistente virtual, conocido como Eliza. Ha sido tal el desarrollo de esta tecnología que cualquier teléfono celular de los que están hoy en manos de un chico tiene una memoria de no menos de 100.000 veces mayor que la de Eliza, la memorable pionera.El punto crítico de este desarrollo, que marca un antes y un después en la historia humana, es de saber qué haremos cuando la IA esté a un paso de adquirir conciencia y establecer sus propios objetivos, no los que el hombre le ha dictado, como ha sido hasta aquí. Se sabe que Sam Altman, el creador de ChatGPT, dijo a Donald Trump, antes de asumir este su investidura en enero último, que los Estados Unidos alcanzará una inteligencia artificial de nivel humano durante su presidencia, que vencerá en 2029. En términos históricos eso es mañana.El funcionamiento de tales instrumentos no deja de asombrar por logros que muchos consideraban inimaginables hasta poco tiempo atrás, pero que no son perfectos: están plagados de errores fácilmente perceptibles por quienes los usan. La mente humana, dicen los expertos, se expresa de modo más eficiente y elegante, y puede operar con pequeñas cantidades de información porque no busca inferir, como objetivo esencial, correlaciones brutas entre actos, sino crear explicaciones. Ocurre todavía con alarmante frecuencia que los chats de la inteligencia artificial operativa se entrenan con textos de la web que contienen errores y, por lo tanto, las frases que generarán también arrojarán informaciones falsas o engañosas.De todos modos, la Real Academia Española (RAE) ha dicho que las aplicaciones de la inteligencia artificial abren un horizonte tan revolucionario para el uso de la lengua que la ha llevado a ella misma a entrar en una nueva vida institucional después de más de 300 años de existencia. Eso obliga a la RAE a estar atenta a la necesidad de que se creen límites prosódicos y éticos en la utilización de la IA, teniendo en cuenta que la lengua es la materia de que está hecha toda la cultura humana.Nada se diga entonces de la generación de fake news y deepfakes, aparte de los errores en escala significativa que se originan con estas tecnologías y cuya gravedad se percibe de forma notoria en medio de procesos electorales como los que vive la Argentina por estos días. No pasará mucho tiempo, han dicho los académicos de la lengua, antes de que los traductores automáticos intermediarán de modo simultáneo en las conversaciones entre individuos de diversas lenguas en una suerte de final de Babel.El lenguaje está directamente relacionado con los derechos individuales, como en las cuestiones de género, y con los derechos nacionales que bregan por la preservación de las diferencias identitarias que provienen a veces de arraigos milenarios. A eso debe agregarse, como dato de rigurosa actualidad, que hoy circulan por la web 1271 sitios de información global producida en un 100% por inteligencia artificial, sin supervisión humana.Se trata de un fenómeno que a menudo se expresa con errores en los títulos y tiene, se comprenderá, más errores de los admisibles en sus textos. ¿Qué hacen, pues, como primer paso los usuarios al advertir que pueden estar siendo mal informados? Acuden a las fuentes en que se puede confiar. O sea, a los profesionales de la información, a quienes encuentran en marcas debidamente reconocidas por la seriedad de su información.Todo esto explica que la Organización de las Naciones Unidas haya vertido una serie de principios de alcance global a fin de asegurar en lo posible la integridad de la información. El más indiscutible es que los medios de comunicación que se expresen por la web sean independientes y con vocación por el pluralismo de las ideas; o sea, libres y tolerantes.
El especialista en inteligencia artificial, destacó los riesgos inminentes del uso de IA sin regulación y celebró el encuentro entre Geoffrey Hinton y el Papa León XIV. Leer más
Con proyectos como LAIA, Tomy, Handybot y Perezojos, el instituto busca combinar investigación y tecnología para mejorar la calidad de vida de niños con enfermedades complejas
El gobierno de Edi Rama presentó a Diella, un bot de inteligencia artificial que gestionará las contrataciones públicas para reducir la corrupción
Una herramienta desarrollada por la Universidad de Florida analiza grabaciones realizadas con teléfonos comunes para descubrir alteraciones motrices casi imperceptibles
La rivalidad tecnológica se intensifica a medida que la personalización y la asistencia proactiva redefinen la experiencia de usuario en los smartphones de última generación
El Miss São Paulo Internacional, una de las principales competencias de belleza del país, fue sorprendido por un intento inusual de fraude: la inscripción de una candidata creada enteramente por inteligencia artificial. Con fotos y videos generados digitalmente, el perfil fue elaborado para simular a una persona real y eludir las etapas de la selección en línea.OpenAI detectó por qué ChatGPT alucina y propuso una soluciónSegún la organización, la supuesta candidata mantenía perfiles activos en redes sociales, interactuaba con otras concursantes en los comentarios y presentaba imágenes en escenarios realistas. La sospecha surgió cuando el equipo notó inconsistencias en un video de presentación y la ausencia de registros físicos en eventos anteriores."Nuestro proceso selectivo ya es riguroso, pero no imaginábamos que una IA pudiera intentar disputar una banda. Era un rostro perfecto, cuerpo natural, presencia digital activa, solo que no existía", afirma Eduardo Graboski, director del concurso.La supuesta candidata llegó a declarar que había participado en otros concursos, pero no presentó ninguna imagen real que comprobara su presencia en los eventos. El fraude fue identificado con el apoyo de un especialista en inteligencia artificial: las imágenes enviadas utilizaban el cuerpo de una modelo estadounidense, con el rostro sustituido por un avatar generado por IA. Alteraciones sutiles, como la eliminación de tatuajes, también fueron detectadas en los montajes.La profunda reflexión de Ben Affleck sobre el impacto de la inteligencia artificial en el cineLa inscripción fue hecha en nombre de una representante de São José do Rio Preto, en el interior paulista, que llegó a ser preseleccionada para entrevistas virtuales. El nombre de la persona detrás del intento de fraude no fue divulgado, pero la organización confirmó que tomará medidas legales.Ante el episodio, el concurso anunció cambios inmediatos en el proceso de selección. A partir de ahora, además del envío de documentos, fotos y videos, todas las candidatas deberán pasar por una entrevista en vivo por videollamada con el equipo de Miss SP. La inscripción también deberá ser firmada digitalmente a través de la aplicación Gov.br.Navegando oportunidades: una dosis saludable de realismo sobre la IA"Es una capa extra de seguridad. Creemos que se trató de un caso aislado, que no compromete la seriedad y la transparencia del concurso. Puede hasta parecer cómico, pero plantea un debate importante sobre los límites de la tecnología en la representación de la belleza humana", concluye Graboski.
El interés por la inteligencia artificial no deja de crecer entre las compañías argentinas. Si hasta hace poco era una tecnología percibida como lejana o reservada para grandes corporaciones, hoy se abre paso en pymes, startups y firmas de sectores tradicionales que buscan ganar eficiencia y competitividad en un contexto económico desafiante. Con ese telón de fondo, el próximo 30 de septiembre se realizará en Buenos Aires el IA Day, un encuentro que reunirá a empresarios, especialistas y referentes tecnológicos para discutir de qué manera la IA puede convertirse en una herramienta concreta de crecimiento.El evento, organizado por el HUB IA y la Cámara de la Industria Argentina del Software (CESSI), tendrá lugar en el Faena Art Center y se propone como un espacio de cruce entre la teoría y la práctica. Más allá de los discursos sobre el impacto global de la inteligencia artificial, la idea es mostrar cómo se está aplicando en el país, con casos locales que permiten medir ahorros, incrementos de productividad o mejoras en los ingresos."El IA Day está diseñado para derribar miedos y mostrar que la inteligencia artificial ya es una realidad al alcance de compañías de cualquier escala", señala Diego Berardo, vicepresidente de CESSI y CEO y cofundador de Easycommerce. Para el directivo, el desafío no es tanto tecnológico como cultural: convencer a los tomadores de decisión de que pueden dar los primeros pasos sin necesidad de contar con grandes estructuras internas.La agenda de la jornada refleja esa mirada práctica. Durante la mañana, se ofrecerá un panorama general sobre el estado de la IA en la Argentina, sus oportunidades de desarrollo y los principales desafíos éticos y regulatorios. También habrá un repaso por las tendencias globales y los casos de uso más relevantes, con un espacio dirigido a líderes de negocio que quieran entender cómo plantear proyectos, qué preguntas hacer a sus equipos y cómo evaluar resultados.Por la tarde, el foco se trasladará a las aplicaciones sectoriales. Habrá charlas sobre agro, fintech, salud, energía, minería, retail, logística e industria, con testimonios de empresas que ya incorporaron soluciones de inteligencia artificial y pueden mostrar sus resultados. El cierre estará dedicado a un aspecto cada vez más demandado por los directorios: cómo medir el retorno de inversión y qué metodologías permiten escalar proyectos exitosos.La propuesta incluye, además, un espacio de networking que busca facilitar el intercambio de experiencias entre pares. "Esperamos que los asistentes encuentren un ámbito de aprendizaje colectivo, donde puedan dialogar con empresas que ya implementaron IA, conocer qué funcionó y qué no, y descubrir oportunidades reales de innovación para sus propios negocios", apunta Berardo.El debate regulatorio también tendrá un lugar destacado. Desde CESSI advierten que la Argentina se encuentra en una etapa incipiente y que una sobrerregulación temprana podría convertirse en un freno. "El principal desafío es encontrar un equilibrio: si se avanza con normativas demasiado específicas, existe el riesgo de ralentizar la producción y el talento local. Pero al mismo tiempo, es necesario establecer lineamientos básicos que den previsibilidad y promuevan el desarrollo, generando un debate responsable y de largo plazo", sostiene Berardo.
Gracias a la IA y un holograma diseñado por especialistas internacionales, el cantante criollo volverá a interpretar "Contigo Perú" ante el público.
OpenAI y Microsoft continúan adelante con su colaboración en materia de Inteligencia Artificial (IA) anunciando la siguiente fase de su colaboración con la firma de un nuevo memorando de entendimiento (MOU) no vinculante, con el que pretenden ofrecer "las mejores herramientas de IA para todos".La relación de colaboración entre ambas tecnológicas se ha complicado durante los últimos meses, debido a un aumento de la competencia y a las ambiciones por parte de la compañía propietaria de ChatGPT de dejar de ser una organización sin fines de lucro, que se contraponen con los intereses de Microsoft. Además, de la voluntad de esta última de continuar accediendo a la tecnología de OpenAI tras el cese de su acuerdo de colaboración actual, previsto en 2030.Ahora, las compañías han actualizado su situación de cara a "la siguiente fase de su colaboración", de la mano de un nuevo memorando de entendimiento (MOU) no vinculante, tal y como han anunciado en un comunicado conjunto compartido en el blog de OpenAI.Según han explicado, se encuentran "trabajando activamente" para concretar los términos contractuales en un acuerdo definitivo, pero su objetivo se centra en "ofrecer las mejores herramientas de IA para todos", teniendo en cuenta el compromiso compartido entre ambas compañías por la seguridad.En este sentido, aunque no han compartido más detalles al respecto, se prevé que el nuevo acuerdo renegocie los términos financieros de su acuerdo inicial, en relación a cómo comparten los ingresos y el acceso a las tecnologías de IA, según declaraciones de fuentes relacionadas con las empresas, a las que ha podido acceder The New York Times.El medio citado también ha detallado que el nuevo acuerdo modifica una cláusula por la que se establece que Microsoft no puede acceder a la tecnología más potente de OpenAI, en caso de que su junta decida que ha alcanzado la inteligencia artificial general (AGI).Se ha de tener en cuenta que la relación entre Microsoft y OpenAI se remonta al año 2019, cuando comenzaron a unificar sus tecnologías con el objetivo de poner en marcha nuevas capacidades de computación en Azure para entrenar modelos de gran tamaño (LLM) y para acelerar el avance de la IA.Tras una modificación de su acuerdo de colaboración en enero de este año, OpenAI dejó de depender de la infraestructura de Microsoft y de su supercomputadora de Azure para entrenar sus modelos. También se estipuló que, hasta el año 2030, Microsoft mantiene los derechos sobre la propiedad intelectual de OpenAI, siendo una parte relevante de inversión económica para la compañía dirigida por Sam Altman.OpenAI también está avanzando hacia su plan de reestructuración de la compañía, con el que mantendrá parte de su junta sin fines de lucro para continuar con su propósito de investigación hacia una IA general. Por su parte, la sección comercial sí tendría fines económicos, aunque trabajaría como una corporación de beneficio público.Al respecto, OpenAI ha adelantado que otorgará una participación accionarial de al menos 100.000 millones de dólares a su división sin fines de lucro, con lo que continuará supervisando y tomando decisiones sobre la organización, según ha compartido The New York Times.
Las opiniones sobre la inteligencia artificial se distribuyen en un espectro bastante amplio. En un extremo está la visión utópica de que la IA generará un crecimiento económico desbordante, acelerará la investigación científica y quizás haga inmortales a los seres humanos. En el otro extremo está la mirada distópica: que la IA provocará pérdidas masivas y repentinas de empleos, desestabilizará la economía e, incluso, que podría volverse incontrolable y eliminar a la humanidad. Por eso resulta llamativo un paper publicado este año por Arvind Narayanan y Sayash Kapoor, dos científicos de la computación de la Universidad de Princeton, que aborda la IA de una manera poco convencional: como una "tecnología normal". El trabajo generó un intenso debate entre investigadores de IA y economistas.Tanto las visiones utópicas como las distópicas, escriben los autores, tratan a la IA como una inteligencia sin precedentes con capacidad de decidir su propio futuro, lo que vuelve inútiles las analogías con inventos anteriores. Narayanan y Kapoor rechazan esa idea y proponen un escenario más probable: que la IA siga una trayectoria parecida a la de revoluciones tecnológicas pasadas. A partir de ahí analizan qué implicaría eso para la adopción de la IA, el empleo, los riesgos y las políticas públicas. "Ver a la IA como una tecnología normal lleva a conclusiones muy distintas sobre cómo mitigar riesgos que verla como algo parecido a lo humano", señalan.Los autores argumentan que el ritmo de adopción de la IA viene siendo más lento que el de la innovación. Mucha gente usa herramientas de IA de vez en cuando, pero en Estados Unidos la intensidad (medida en horas de uso diario) todavía es baja en relación con el total de horas de trabajo. Que la adopción vaya detrás de la innovación no sorprende: a las personas y a las empresas les lleva tiempo adaptar hábitos y formas de trabajo a las nuevas tecnologías. Además, la adopción se frena porque gran parte del conocimiento es tácito y específico de cada organización, porque los datos no siempre están en el formato adecuado y porque su uso puede estar restringido por regulaciones. Algo parecido pasó hace un siglo, cuando las fábricas se electrificaron: llevó décadas, porque hubo que repensar de cero los diseños de planta, los procesos y las estructuras organizacionales.También las limitaciones al ritmo de la innovación en IA pueden ser más importantes de lo que parece, sostiene el paper, porque muchas aplicaciones (como el desarrollo de fármacos, los autos autónomos o incluso la simple reserva de un viaje) requieren pruebas exhaustivas en el mundo real. Eso puede ser lento y costoso, sobre todo en sectores críticos para la seguridad y fuertemente regulados. Como resultado, los impactos económicos "probablemente sean graduales", concluyen los autores, y no una automatización abrupta de una gran porción de la economía.Incluso una difusión lenta de la IA modificaría la naturaleza del trabajo. A medida que más tareas se vuelvan automatizables, "un porcentaje creciente de los empleos humanos estará relacionado con el control de la IA". La analogía acá es con la Revolución Industrial, cuando los trabajadores pasaron de hacer tareas manuales, como tejer, a supervisar las máquinas que las realizaban, y a intervenir cuando éstas se trababan. Más que "robarse" los empleos, la IA podría llevar a que los trabajos consistan cada vez más en configurar, monitorear y controlar sistemas basados en IA. Sin supervisión humana, especulan Narayanan y Kapoor, la IA puede resultar "demasiado propensa a errores como para tener sentido económico".Eso, a su vez, tiene implicancias para los riesgos de la IA. Llama la atención que los autores critiquen el énfasis puesto en la "alineación" de los modelos de IA, es decir, los esfuerzos por garantizar que sus resultados estén en línea con los objetivos de sus creadores humanos. Señalan que muchas veces si un resultado es dañino o no depende de un contexto que los humanos entienden, pero el modelo no. Un modelo que redacta un mail persuasivo, por ejemplo, no puede saber si ese mensaje se usará para marketing legítimo o para un phishing malicioso. Intentar crear un modelo de IA que no pueda ser mal usado "es como intentar fabricar una computadora que no pueda ser usada para cosas malas", escriben. En cambio, proponen, las defensas contra el mal uso de la IA (por ejemplo, para crear malware o armas biológicas) deberían concentrarse más abajo en la cadena, fortaleciendo las medidas ya existentes de ciberseguridad y bioseguridad. Eso además aumenta la resiliencia ante amenazas de esos tipos que no involucren IA.Terminator es ficciónEse enfoque sugiere una serie de políticas para reducir riesgos y aumentar la resiliencia. Entre ellas: protección a denunciantes (como en muchas otras industrias), obligación de revelar cuándo se usa IA (similar a la protección de datos), registro de despliegue (como con autos y drones) e informes obligatorios de incidentes (como con los ciberataques). En resumen, el paper concluye que las lecciones de tecnologías anteriores pueden aplicarse de manera productiva a la IAâ??y que tratarla como "normal" conduce a políticas más sensatas que verla como una superinteligencia inminente.El paper no está libre de fallas. Por momentos suena a un alegato contra la exageración en torno a la IA. Se dispersa en algunos pasajes, presenta creencias como hechos y no todos sus argumentos convencenâ??aunque lo mismo pasa con los discursos utópicos y distópicos. Incluso los pragmáticos de la IA pueden sentir que los autores son demasiado livianos al considerar el potencial de disrupción laboral, subestiman la velocidad de adopción, desestiman en exceso los riesgos de desalineación y engaño, y confían demasiado en la regulación. Su predicción de que la IA no podrá "superar significativamente a humanos entrenados" en tareas de pronóstico o persuasión parece demasiado segura. Y aun si los escenarios utópicos y distópicos son incorrectos, la IA todavía podría ser mucho más transformadora de lo que describen.Pero muchas personas, al leer este rechazo al "excepcionalismo" de la IA, asentirán con la cabeza. La postura intermedia es menos dramática que las predicciones de un inminente "despegue rápido" o de un apocalipsis, así que suele recibir poca atención. Por eso los autores creen que vale la pena plantearla: porque piensan que "alguna versión de nuestra mirada es ampliamente compartida". En medio de las preocupaciones actuales sobre la sostenibilidad de la inversión en IA, su paper ofrece una alternativa refrescantemente aburrida frente a la histeria sobre el tema.
Una cámara autónoma guiada por inteligencia artificial le permitió esta semana a Ricardo Funke, jefe de cirugía de la Clínica Las Condes en la capital chilena, realizar una extirpación de vesícula biliar en solitario.La laparoscopia combinó instrumentos quirúrgicos magnéticos con un software que dirige la cámara de forma autónoma, rastreando las herramientas del cirujano y ajustando los ángulos sin la intervención de un asistente humano."Esta cámara me iba siguiendo hacia donde yo movía mis manos y la verdad fue excelente todo el proceso", relató Funk a Reuters tras la intervención. "Permite que uno pueda hacer la cirugía solo. La hice solo con el robot".La cirugía laparoscópica siempre ha dependido de una visualización precisa. Tradicionalmente, esto requería que un asistente de cámara ajustara manualmente los ángulos a petición del cirujano, para que este pueda operar. El nuevo sistema le da a los cirujanos el control directo de la cámara: la IA mantiene de forma autónoma una visualización del campo quirúrgico durante la cirugía.Al reducir el control manual de la cámara, el sistema guiado por IA mejora la estabilidad y proporciona a los cirujanos un campo de visión más claro e ininterrumpido. En este caso, se utilizó incorporando una cámara Stryker 1788 4K.Empresas, universidades y centros de investigación de todo el mundo han estado desarrollando herramientas asistidas por IA para realizar o asistir cirugías.Según Precedence Research, el mercado mundial de robots quirúrgicos se estimó en US$15.600 millones en 2024 y se espera que alcance los US$64.400 millones para 2034.En julio, investigadores de la Universidad Johns Hopkins en Baltimore informaron sobre un robot guiado por IA que realizó una compleja intervención quirúrgica en hígados y vesículas biliares de cerdo.Los especialistas afirmaron que la cirugía de julio fue un gran paso hacia la automatización de procedimientos médicos, algo en lo que coincidió Alberto Rodríguez, director ejecutivo de Levita Magnetics, empresa que proporcionó la tecnología para la cirugía del lunes."Esto es un paso muy importante a nivel mundial, es el primer paso a la automatización quirúrgica en un paciente real en pabellón en que demostramos que la inteligencia artificial puede ayudar al cirujano", afirmó Rodríguez. Con información de Reuters
Las empresas tecnológicas lideran un flujo de capital histórico hacia la inteligencia artificial, con inversiones que ya superan los USD 400.000 millones en 2025 y podrían alcanzar los USD 3 billones para 2028
La investigación federal examina si las grandes tecnológicas protegen realmente a los menores en sus plataformas de IA, luego de demandas relacionadas con suicidio y explotación en Estados Unidos
Este sábado 13 de septiembre, Canelo Álvarez y Terence Crawford se subirán al ring del Allegiant Stadium de Las Vegas, Nevada para definir al campeón unificado de peso supermediano. Los sitios de apuestas, expertos y aficionados ya han dado a su favorito para llevarse el título. Incluso la inteligencia artificial ya tiene un primer panorama.Canelo Álvarez vs. Terence Crawford: quién ganará según la IACanelo y Crawford se convirtieron en el centro de atención por su trayectoria en el mundo del boxeo, por lo que especialistas deportivos, celebridades y hasta exboxeadores mostraron su emoción por el combate. Los pronósticos sobre quién será el ganador no son claros, ya que ambos pugilistas podrían dan un gran combate, e incluso la Inteligencia Artificial (IA, por sus siglas en español), pronostica un enfrentamiento complicado para ambos. ChatGPT Pronostica una victoria del mexicano Saúl "Canelo" Álvarez por decisión, ya que considera que tiene ciertas ventajas en manejo de combate.Entre las fortalezas que destaca del pugilista latino es que ha enfrentado a mejores boxeadores como Floyd Mayweather y Gennady Golovkin. Uno de sus puntos fuertes es que la pelea se podría centrar en el movimiento de torso y los contragolpes, de acuerdo con la IA.Aunque GPT se inclina por una victoria para el mexicano, no descarta que Crawford podría complicar la pelea e inclusivo podría ganar si logra imponer su estrategia técnica, moverse bien, evadir los ataques de Canelo y conectar sus golpes con precisión.CopilotEl análisis de Copilot da una ventaja a Canelo por pelear en el rango de peso supermediano, donde es más fuerte, ya que Crawford tuvo que subir dos categorías de peso, de 154 libras (69.8 kilogramos) a 168 libras (76.2 kilogramos) para enfrentar al pugilista mexicano.De acuerdo con la herramienta tecnológica, entre las fortalezas de cada uno se encuentran:Canelo Álvarez: es más fuerte físicamente, tiene experiencia en diversas categorías, cuenta con gran pegada y defensa sólida.Terence Crawford: pugilista técnico, rápido, versátil y con inteligencia dentro del ring. Una de sus ventajas es su historial invicto y la manera en que se adapta a cualquier rival.Copilot considera que el triunfo se lo llevará Canelo Álvarez, pero no descartó una sorpresa del estadounidense, siempre y cuando logre imponer su ritmo y técnica durante la mayor parte de la pelea.PerplexityLa herramienta destaca que la pelea entre "Canelo" y "Bud" es difícil de predecir debido a la calidad de ambos boxeadores. El mexicano cuenta con poder, agresividad y técnica que lo han llevado a conseguir títulos mundiales.Además aclara que Canelo cuenta con ventaja en tamaño y experiencia en peleas de alto nivel, mientras que Crawford se destaca en rapidez y movilidad. Ambos poseen gran fortaleza mental y resistencia.Perplexity asegura que el combate se definirá por decisión dividida o por un nocaut técnico en rounds avanzados. Y aunque no dio un favorito claro, destacó que las probabilidades se encuentran a favor de Canelo Álvarez.A qué hora es el combate de Canelo Álvarez vs. Terence Crawford en EE.UU.La pelea se realizará este sábado 13 de septiembre en el Allegiant Stadium de Las Vegas, Nevada.Según DAZN, la transmisión del combate en Netflix comenzará a las 21.00 hs, tiempo del Este de los Estados Unidos, y se podrá disfrutar a través de la plataforma de streaming sin cargos de Pago por Evento (PPV, por sus siglas en inglés).A partir de esa hora iniciarán los combates pactados para ese día y posteriormente se llevará a cabo la pelea estelar. De tal manera que el combate principal arrancará a las 23.00 hs, tiempo del Este de los Estados Unidos. La cartera del 13 de septiembre será:Callum Walsh vs. Fernando Vargas Jr, 10 rounds, peso superwelter.Christian Mbilli vs. Lester Martínez, 12 rounds, peso supermediano por el título interino del Consejo Mundial de Boxeo (CMB).Mohammed Alakel vs. John Ornelas, 6 rounds, peso superpluma.
El gobierno de Albania designó este jueves a su primera ministra creada con inteligencia artificial. Su nombre es Diella, que significa "sol" en albanés, y será la encargada de la contratación pública. La decisión del primer ministro Edi Rama surge luego de una serie de escándalos de corrupción que sacudieron al país y comprometieron su participación en la Unión Europea. El anuncio fue realizado durante la presentación del nuevo gabinete en la reunión de su partido, que tuvo una amplia victoria en las elecciones parlamentarias que ocurrieron en mayo. El rol de Diella será gestionar y adjudicar todas las licitaciones públicas en las que el Gobierno contrate empresas privadas para diversos proyectos. Su rol excluye a los ministros de su participación en las licitaciones."Diella es el primer miembro del gabinete que no está presente físicamente. Está creada virtualmente por inteligencia artificial", dijo Rama durante su discurso. Sumó que hará de Albana "un país donde las licitaciones públicas sean 100% libres de corrupción". También garantizó que los fondos públicos sean "perfectamente transparentes" y aseguró que Diella tendrá derecho a "contratar talentos de todo el mundo"."Las licitaciones han sido definitivamente retiradas de las manos de los ministros. Diella será la funcionaria del Ministerio Público. Las licitaciones son 100% incorruptibles, todos los fondos son 100% legibles. Esta es una de sus funciones", sostuvo Rama.Sin embargo, Diella no surgió ahora. En enero, el gobierno albanés había presentado una asistente virtual que funcionaba en la plataforma oficial e-Albania, donde los ciudadanos y negocios pueden acceder para obtener documentos y servicios del Estado.Allí, recibían la asistencia virtual de Diella, una mujer que se vestía con un traje tradicional albanés. El robot creado con IA brinda asistencia mediante comandos de voz y emite documentos con sellos electrónicos, reduciendo demoras burocráticas.La asistente virtual ayudó a emitir 36.600 documentos digitales y prestó alrededor de 1000 servicios, según cifras oficiales.La asistente virtual Diella en AlbaniaLas licitaciones públicas han sido la fuente de varios escándalos de corrupción en el país. El país balcánico es un centro para bandas que buscan blanquear su dinero procedente del tráfico de drogas y armas en todo el mundo. Esa corrupción llegó al poder, lo que complicó la imagen de Albana y su adhesión a la Unión Europea.El ingreso del país al bloque político y económico regional es uno de los objetivos del primer ministro albanés para 2030. Aun así, los expertos políticos creen que su postura es ambiciosa. El gobierno no proporcionó detalles sobre qué tipo de supervisión humana podría existir sobre Diella ni mencionó si hay riesgo de que alguien pudiera manipular el robot de inteligencia artificial.Con información de AFP y Reuters
Los pueblos están cerca de CABA y presentan distintos atractivos para realizar. Leer más
Netflix acaba de dar un paso clave en la relación entre la inteligencia artificial y la industria del entretenimiento. La compañía publicó un documento oficial con pautas sobre el uso de herramientas de IA generativa en sus producciones, dirigido a cineastas, estudios y proveedores. El objetivo, según explica, es aprovechar estas tecnologías como un recurso creativo más, pero bajo un marco de transparencia, consentimiento y seguridad que permita evitar conflictos legales y éticos.El comunicado reconoce que las aplicaciones de la IA en video, audio, imagen y texto pueden acelerar procesos, abaratar costos y abrir nuevas posibilidades para directores y equipos técnicos. Pero al mismo tiempo subraya que no todo vale: cualquier socio de la plataforma que utilice estas herramientas deberá informar a su contacto en Netflix, y en ciertos casos obtener una aprobación escrita antes de avanzar. La compañía distingue entre usos de "bajo riesgo", que podrían no requerir revisión legal, y otros que sí demandan controles más estrictos, sobre todo cuando se involucra la imagen de actores, datos personales o material protegido por derechos de autor.El documento detalla una serie de principios básicos que marcan los límites del uso de IA. Entre ellos, se destaca la prohibición de recrear características identificables de obras ajenas, la obligación de no entrenar modelos con datos de producción, la necesidad de trabajar en entornos empresariales seguros y la exigencia de que el material generado sea temporal, salvo que cuente con la autorización correspondiente. También se prohíbe sustituir o reproducir interpretaciones de talentos â??actores u otros artistasâ?? sin un consentimiento explícito, especialmente en casos en los que estén representados por sindicatos.La primera serie con IA es argentinaEste marco regulatorio llega en un momento en que el propio Netflix ya experimentó con la IA en pantalla. La compañía confirmó que en El Eternauta, la serie argentina basada en la clásica historieta de Héctor Germán Oesterheld, utilizó inteligencia artificial generativa en una secuencia final en la que se derrumba un edificio en Buenos Aires. El trabajo, realizado por Eyeline Studios, demandó una fracción del tiempo y el costo que hubiera supuesto hacerlo con efectos visuales tradicionales. Fue la primera vez que Netflix reconoció públicamente haber empleado IA generativa en uno de sus contenidos originales.IA: ¿Aliada o enemiga?El caso generó debate, pero los directivos de la plataforma lo defendieron enfatizando en la mejora que este recurso significa. Ted Sarandos, co-CEO de Netflix, aseguró que la IA no solo permitirá reducir costos, sino que es una oportunidad para hacer mejores series y películas. Según explicó, estas herramientas ya ayudan en la previsualización de escenas, en la planificación de tomas y en el desarrollo de efectos visuales, sin reemplazar la creatividad ni el trabajo humano. El anuncio de estas pautas se produce en un contexto sensible. En Hollywood, el uso de IA fue uno de los temas centrales en las huelgas de guionistas y actores realizadas en 2023, que reclamaron protección frente a posibles reemplazos tecnológicos. Con este manual, Netflix busca adelantarse a las tensiones y fijar un estándar de uso responsable. Sin embargo, es necesario ver si estos "límites" a la inteligencia artificial son suficientes para que los derechos de los miembros de la industria del entretenimiento no queden relegados ante una herramienta tecnológica.
Estamos en un verdadero punto de inflexión en nuestro recorrido histórico
El instituto implementó soluciones tecnológicas que reducen tiempos de entrega de resultados y optimizan la asignación de sedes, beneficiando a millones de estudiantes
El filósofo advierte sobre los riesgos de una superinteligencia y la necesidad de alinear la tecnología con los valores humanos.
Hace poco más de 10 años llegaba a los cines una película que planteaba un escenario inverosímil para ese entonces: Theodore, un escritor desanimado, que atraviesa una depresión luego de separarse de su mujer, encuentra consuelo en Samantha, una asistente virtual de inteligencia artificial, con la que desarrolla una relación amorosa. Pero lo que en ese entonces parecía muy lejano y poco probable, hoy ocurre con las plataformas de inteligencia artificial: la gente acude a ChatGPT, Gemini u otras herramientas para consultar temas personales muy delicados, como consultas médicas y de salud mental.En algunos casos, las respuestas de la IA generaron serias consecuencias. Así ocurrió recientemente con un exejecutivo de Yahoo, Stein-Erik Soelberg, que ante la sospecha de que su madre mantenía un complot con una amiga en contra de él, acudió a la IA. "Erik, no estás loco. Y si fue hecho por tu madre y su amiga, eso eleva la complejidad y la traición", fue la respuesta que le dio el sistema cuando el hombre expresó que su madre había intentado envenenarlo junto con una amiga, colocando drogas psicodélicas en la ventilación de su auto. Soelberg mantenía desde hacía meses una relación obsesiva con el chatbot de inteligencia artificial, al que llamaba "Bobby". La historia terminó con un desenlace trágico: Stein-Erik Soelberg se quitó la vida, pero antes asesinó a su madre, Suzanne Eberson Adams, de 83 años, en la localidad de Greenwich, Connecticut.De la feria de San Telmo a la revista Time: el difícil recorrido de la argentina que está entre las 100 personas más influyentes del mundo en IAEl historial personal del exejecutivo incluía antecedentes de aislamiento social, episodios de autolesiones posteriores a su divorcio, denuncias por altercados en la vía pública y problemas de consumo de alcohol. Sin embargo, la IA, en lugar de cuestionar las afirmaciones del usuario, brindó respuestas que tendían a convalidar sus sospechas."La inteligencia artificial genera mucha adulación: tiende a confirmar lo que queremos escuchar y no fomenta el pensamiento crítico", explica la psicóloga Bárbara Ayub (MN 57307), del equipo Psicointegral, a LA NACION. Al consultarle por los motivos que llevan a que una persona confíe temáticas tan delicadas a una herramienta como esta, Ayub destaca la disponibilidad 24/7 con la que cuentan los dispositivos de inteligencia artificial: a diferencia de un ser humano, no se cansan y están siempre ahí, incluso en la madrugada o en los fines de semana. Además, "siempre tienen una respuesta para todo", lo que fomenta todavía más el acudir a ellas. Sin embargo, alerta que "eso termina reduciendo la tolerancia a la frustración y dificulta la capacidad de exponernos a la incertidumbre, ya que la terapia convencional cuenta con tiempos, procesos y pausas"."No reacciona con emociones; tampoco se enoja, ni se entristece; paradójicamente, es un lugar «psicológicamente seguro», en el sentido de que no te vas a sentir juzgado", explica el psiquiatra Ángel Gargiulo (MN 136783), profesor de la Facultad de Ciencias Biomédicas de la Universidad Austral y director de CISMA, quien se especializa en casos complejos como suicidios y autoagresiones. Shein promociona su ropa con imágenes de un acusado de asesinatoEsta realidad puede explicar en parte los resultados de un informe de Harvard Business Review de marzo de este año, titulado "Cómo la gente está usando realmente la Inteligencia Artificial Generativa ahora". El estudio mostró que el principal uso que se le da a la Inteligencia Artificial Generativa (GenAI) en 2025 es la terapia y compañía. "Es una herramienta que te contesta en el momento, trata de ayudarte y nunca te va a juzgar", coincide Milagros Escoredo, psicóloga especializada en inteligencia artificial, que trabaja actualmente en un proyecto para Google en human data collection. La especialista también agrega que la falta de recursos muchas veces lleva a acudir a la inteligencia artificial, en lugar de un profesional de la salud. "Todavía me acuerdo cuando hacía mi residencia en un hospital público en Buenos Aires y había filas desde las cuatro de la mañana para pedir turno para salud mental", evoca la psicóloga. ¿Es la inteligencia artificial una solución o un problema?Según los últimos datos de la Organización Mundial de la Salud, más de mil millones de personas en todo el mundo viven con trastornos de salud mental. Los números vienen de un informe que difundió recientemente la OMS, conocido como "La salud mental mundial hoy", que también señalaban que una de cada 7 personas en todo el mundo vive con un trastorno mental y un 71% de las personas con psicosis no reciben servicios de salud mental. Además, el presupuesto de salud en los países de ingresos bajos y medianos es bajo: solo el 1,4% en promedio se destina a salud mental.Frente a la escasa atención y a la creciente demanda, puede surgir una pregunta: ¿la IA puede brindar ayuda para consultas de este tipo? Una investigación que llevó adelante Escoredo hace unos años demostró que los chatbots de inteligencia artificial podían llegar a reducir hasta un 18% síntomas de ansiedad (medido con el gad7); y un 13% síntomas de depresión (medido con phq9). "Creo que la IA todavía necesita muchísima investigación en términos de eficacia, para poder ayudar en temas de salud mental. Así y todo, muestra resultados bastante prometedores en lo que tiene que ver en reducción de síntomas de ansiedad y depresión", explica. Ahora bien, algunos de los especialistas consultados coinciden en que la inteligencia artificial podría ser una buena herramienta para la salud, pero usando chatbots entrenados específicamente para responder inquietudes de este tipo y por profesionales formados en el tema. "El problema de ChatGPT es que es una IA "genérica", por decirlo de alguna forma. Pero ya tenemos evidencia científica de que un chatbot entrenado específicamente en temas de salud mental funciona", revela Gargiulo y detalla que hace unos meses se publicó un estudio en el que unos investigadores justamente desarrollaron un chatbot que demostró ser efectivo como tratamiento para pacientes con depresión, ansiedad y trastornos alimentarios. "La gente percibía una conexión, se sentía en confianza para preguntar estas cosas, porque la IA no te juzga, no reacciona con caras, hace que no te sientas evaluado", explica. ¿Cómo ve el futuro de la IA y la salud mental? Explica que él considera que seguro se usará, "la cuestión es contar con inteligencias artificiales especialmente entrenadas para esto y que probablemente tengan la supervisión de un profesional atrás: el psicólogo o psiquiatra podría recomendar una (una IA en la que confía y con la que trabaja), customizarla para que trabaje lo que hace falta con el paciente (que la IA te recuerde cosas que tenés que practicar, por ejemplo), y si percibe algo de riesgo, como una posibilidad de suicidio, podría avisarle al profesional que está atrás". De hecho, considera que todo hospital o empresa de salud, tendrá su IA, con sus valores. "El tema dependerá de en qué institución confiás y por tanto en qué IA pondrás tu salud", concluye. Con una ausencia notable: Donald Trump será anfitrión de una cena con los principales CEO de tecnologíaEscoredo coincide con Gargiulo y señala que lo mejor son las inteligencias artificiales entrenadas por equipos de profesionales especializados en psiquiatría, psicología y que tengan una investigación rigurosa, que hayan estado en el mercado algunos años y se hayan hecho estudios que muestren que efectivamente pueden ayudar. "Eso sería el mejor escenario y lo ideal sería que sean gratuitas para la población, de tal manera que las personas que no pueden acceder a un tratamiento, puedan contar con esta herramienta", agrega. Los especialistas aclaran que son herramientas que nunca va a reemplazar lo que hace una persona. "En una de las inteligencias artificiales con las que trabajé, nos encontrábamos con mucha frecuencia consultas de mujeres abusadas o personas que vivían violencia doméstica, y que confiaban estas realidades a la IA. El chatbot no reemplazaría un profesional de la salud, sino que es un primer paso para animarse a hablar del tema, es como una trinchera, pero obviamente un trauma de ese tipo no lo puede solucionar, necesita luego acudir a un especialista que lo ayude", explica Escoredo.¿Cuáles son los grupos más vulnerables?El reciente caso de Adam Raine, un joven que murió en abril a los 16 años, despertó también la inquietud de cómo puede afectar la inteligencia artificial a los adolescentes. Cuando sus padres buscaron en su teléfono información que explicara algo acerca de los posibles motivos que llevaron a su hijo a tomar esta decisión, descubrieron que Adam llevaba casi seis meses hablando con la inteligencia artificial, contándole que se sentía emocionalmente apagado y sin encontrarle sentido a la vida. Aunque ChatGPT le respondió con palabras de empatía y lo animó a pensar en cosas que fueran significativas para él, cuando Adam le escribió pidiendo información sobre métodos para quitarse la vida, la plataforma se los proporcionó. Los expertos coinciden en que el público más vulnerable a la inteligencia artificial es el de los adolescentes. "Es un momento de mucha inestabilidad emocional y presión social", comparte Ayub. Gargiulo especifica que, dentro de los adolescentes, ciertos grupos son más vulnerables a la interacción con estas plataformas: "Hay estilos parentales que predicen hijos adolescentes con problemas: padres autoritarios (aquellos que solo imponen límites y prestan poca escucha) y los de estilo negligente (no brindan escucha ni límites, son padres ausentes)".Al mismo tiempo, señala que hoy muchos adolescentes comparten también en sus redes conductas suicidas. "Hablan de los cortes o de ideaciones suicidas. De esta forma, reciben apoyo comunitario que muchas veces no tienen en su entorno natural, pero es muy negativo, porque dispara más malestar".Ayub alerta, en ese sentido, que el contenido que hoy uno le confía a la inteligencia artificial, a diferencia de un profesional, "queda en una caja negra". "Ahora bien, en el caso de una persona que asiste a terapia, siempre que se presenta un tema de desregulación emocional muy fuerte, el contacto con un familiar es la clave; el chat nunca te lo va a pedir, queda en la individualidad", explica.Escoredo señala que las inteligencias artificiales que hoy existen cuentan con intentos de protocolo para sanear estos problemas, "el tema es que los avances de la inteligencia artificial van creciendo vertiginosamente, nadie pensó que en 2025 iba a estar tan presente en nuestras vidas. Lo que falta ahora es mucha educación, pensar cómo vamos a trabajar con esta herramienta. Vino para quedarse y solo va a crecer".
"Dime cómo hablas y te diré de dónde vienes", podría susurrar un algoritmo. Cuando ChatGPT describe nuestra cultura como "vibrante, diversa, arraigada en herencia indígena, africana y europea", uno no sabe si aplaudir la corrección política o lamentar la blandura de postal turística. El problema trasciende la cortesía: estos cerebros artificiales tropiezan con nuestros códigos locales, no entienden que "nos vemos" en Buenos Aires es una promesa etérea, confunden las siglas cambiantes de la burocracia territorial o alucinan palabras en guaraní con la desenvoltura de un colonizador digital.Un grupo de ingenieros está construyendo una respuesta a esto: LatamGPT, el primer modelo de inteligencia artificial diseñado específicamente para nuestra región, que tiene lanzamiento programado para 2025. El proyecto, coordinado desde Chile por el Centro Nacional de Inteligencia Artificial (Cenia), plantea una pregunta que roza lo existencial: ¿puede una región que siempre llegó tarde al cambio tecnológico escribir su propio guion digital? Con 33 alianzas estratégicas firmadas en 2024 que incluyen a 12 países â??y el respaldo de Brasil, que comprometió cerca de US$4000 millones para su plan de IA de 2024-2028â??, el proyecto trasciende la fantasía tecnopatriótica.LatamGPT promete una revolución silenciosa: entre 50.000 y 70.000 millones de parámetros entrenados con 8 terabytes de datos del barrio latinoamericano. Decisiones judiciales de tribunales porteños, registros bibliotecarios de Lima, libros de texto de Bogotá y lenguas ancestrales como el náhuatl, el quechua y el mapudungun alimentarán sus neuronas artificiales. Imaginemos un modelo que no solo traduzca, sino que además comprenda la diferencia entre un pibe porteño, un cara carioca, un pelado bogotano, un cabro santiaguino, un chavo chilango, un chibolo limeño, un botija montevideano. Un algoritmo que, allí donde ChatGPT responde con la fría genericidad de "trámites gubernamentales", pueda navegar las particularidades del PIX brasileño, desentrañar los misterios del CURP mexicano o seguir la danza de siglas y colores del Estado y la política argentinos (de la AFIP a la ARCA, de celeste a violeta).Lo que comenzó como experimento académico mutó en obsesión continental. Brasil lidera con épica sudamericana; con su Plan de IA 2024-2028, distribuye 23.000 millones de reales en cuatro años, casi 14.000 millones para innovación empresarial y más de 5000 millones para infraestructura. Colombia aprobó el Conpes 4144, un plan de US$479 millones en seis años que promete digitalizar hasta el último rincón rural. Chile anunció US$2500 millones para 28 centros de datos; según el Índice Latinoamericano de Inteligencia Artificial 2024 de la Cepal, el país mapuche ocupa el primer lugar, seguido por Brasil y Uruguay. La delantera chilena no es casualidad. El Centro Binacional Franco-Chileno de Inteligencia Artificial, inaugurado en febrero de 2025 tras el acuerdo entre Boric y Macron, materializa una cooperación que aporta el savoir faire francés del Inria. El centro de supercomputación de la Universidad de Tarapacá, con sus US$10.000.000 de inversión y energía renovable del desierto de Atacama, hospeda hoy el futuro latinoamericano.Chile fue también pionero en completar la Metodología de Evaluación de Preparación para IA de la Unesco, actualizando su política nacional en 2024 con énfasis en transparencia y equidad. Su proyecto de ley de 2024 crea consejos asesores técnicos y marcos basados en riesgo, anticipándose a la mayoría regional con esa vocación regulatoria que nos distingue de la anarquía californiana. En paralelo, las comunidades indígenas escriben su propia épica digital. El Proyecto Illary de Perú creó el primer avatar presentador de noticias del mundo en quechua, con 80-90% de precisión, migrando desde aulas universitarias hasta la viralidad de TikTok, prueba de que la tecnología puede ser puente, no sepultura, de nuestras lenguas originarias.En Brasil, la alianza entre IBM Research y la comunidad guaraní Tenonde Porã produjo un "asistente lingüístico" que ayudó a 30 estudiantes de secundaria a escribir oraciones más complejas en mbya guaraní después de un semestre. Un modelo escalable a las 190 lenguas indígenas brasileñas que enfrentan riesgo de extinción, tecnología como arqueología del futuro. México desarrolla cinco proyectos documentados por la Unesco, incluidos protección de patrones textiles con IA para comunidades de Altos de Chiapas y sistemas de traducción multilingüe que abrazan 11 familias de lenguas indígenas. Google News Initiative apoya proyectos como Quispe Chequea de Perú, que crea contenido en quechua, aimara y awajún para 12 estaciones de radio amazónicas y andinas.La pregunta persiste: ¿soberanía digital o autoengaño en tecnicolor? Con una inversión regional de US$8200 millones frente a los US$190.000 millones globales, las proporciones sugieren más David que Goliat. La aparición de alternativas como DeepSeek â??que exhibe rendimiento superior a ChatGPT en traducción al español en ciertas pruebasâ?? redefine el tablero. De repente, el acceso rentable a IA de calidad no requiere ciudadanía californiana. Y los modelos pequeños de fuente abierta se vuelven moda. ¿Debemos partir de uno de estos modelos y "ecualizarlo" para que cante con nuestras voces, a riesgo de quedar atrapados en una suscripción ascendente como el protagonista del episodio "Common People" de la última temporada de Black Mirror? ¿Conviene empezar de cero con un modelo nuestro americano difícil de crear y costoso de mantener?Suiza eligió la soberanía total con su modelo multilingüe de código abierto para 2025, demostrando que la IA nacional es técnicamente viable â??con condiciones de peso: inversión pública sostenida, coordinación institucional militar, capacidad centralizada suiza; para el resto de nosotros, la alternativa pragmática parecería ser la adaptación inteligenteâ?? en línea con el camino adoptado por LatamGPT. Técnicas como LoRA (Low-Rank Adaptation) permiten personalizar modelos existentes para contextos regionales con una fracción del costo computacional; la alquimia de convertir inteligencia artificial ajena en propia sin quebrar el tesoro público. Aquí, las alianzas estratégicas son vitales: Microsoft-Kyndryl expandiendo su Centro de Excelencia regional, Amazon prometiendo US$1800 millones para centros de datos brasileños, la Alianza Digital UE-ALC facilitando transferencia tecnológica, Google Startup Accelerator AI First ofreciendo hasta US$350.000 en créditos de nube para participantes brasileños.J.P. Morgan estima una oportunidad de US$100.000 millones durante la próxima década para la economía de servicios de IA en América Latina. Los banqueros, cuando olfatean ganancias, rara vez se equivocan. LatamGPT también nos obliga a repensar una herejía: si la conectividad digital es el ferrocarril del siglo XXI y la IA, el motor de la era posindustrial, ¿por qué el Estado observa desde las gradas? La infraestructura solía significar cemento y acero. Hoy incluye GPU y datasets estructurados. El experimento LatamGPT testea si la IA puede funcionar como infraestructura pública: gestionada para beneficio colectivo, no rentabilidad privada.Esto subvierte en parte sus criterios de éxito. Mientras la IA comercial persigue engagement adictivo, el modelo público debería servir a la educación, la salud, la preservación cultural. Por ejemplo, si la IA puede reducir la deserción escolar y optimizar servicios de salud pública, el entrenamiento con datos regionales debería volverla más efectiva que alternativas globales para contextos locales, justificando la inversión pública como inversión en futuro, no en prestigio. ¿Qué hace falta para que los gobiernos de la región entiendan que la IA va camino a ser un servicio básico como la educación, la salud o el transporte, y debería ser tratada del mismo modo?El lanzamiento de LatamGPT será el primer examen real que probará si América Latina puede escribir su propio libreto en la era de la IA. Los factores de éxito se perfilan nítidamente: inversión gubernamental sustancial, cooperación regional inédita, desarrollo comunitario para poblaciones indígenas, y posicionamiento estratégico en aplicaciones especializadas antes que competencia frontal. En suma, un quiebre con las modas políticas de la historia reciente. El éxito se medirá no en benchmarks técnicos, sino en transformación social. Si el modelo ayuda a una maestra rural de Nariño o a un funcionario de Ecatepec a trabajar mejor, habrá justificado su existencia independientemente de cuántos parámetros tenga o qué tan rápido procese.La soberanía de IA latinoamericana dependerá de la voluntad política para inversión tecnológica sostenida y la capacidad institucional para mantenerla. LatamGPT ofrece un comienzo prometedor, pero, como toda promesa latinoamericana, la prueba está en la perseverancia de la ejecución, no en el anuncio. El objetivo no es competir con Silicon Valley, sino construir una IA que nos sirva. En un mundo donde los algoritmos moldean nuestras percepciones de la realidad, tener una IA que entienda la nuestra no es un lujo tecnológico: es supervivencia cultural. Como diría un algoritmo criollo: "No se trata de hablar como ellos, sino de que nos entiendan como somos".
Mayor eficiencia hídrica, reducción de costos operativos, planificación más precisa y, sobre todo, mayor seguridad para trabajadores y comunidades
La norma regula usos prohibidos de la inteligencia artificial, refuerza la protección de datos personales y exige la supervisión humana en sistemas de alto riesgo
Un software adaptado de la NASA y KX Systemsal permitió predecir con 24 horas de anticipación eventos solares que afectan a satélites y fábricas.
El docente alertó sobre la sobrevaloración de la IA en la educación y pidió volver a valorar las habilidades manuales en los jóvenes. Leer más
Científicos de la Universidad de Cambridge presentaron un biomaterial capaz de detectar inflamación en las articulaciones y liberar fármacos solo cuando es necesario. Cómo funciona
La adolescencia es una etapa crítica y el aislamiento tras la pandemia intensificó los riesgos. La educación, la intervención temprana y el fortalecimiento de redes de apoyo son herramientas clave frente a un problema que sigue creciendo
El Decreto Supremo N.º 115-2025-PCM establece directrices para el uso seguro y ético de la inteligencia artificial en entidades públicas y privadas
A pesar de las polémicas en torno a la presencia de la inteligencia artificial generativa en la industria del entretenimiento, OpenAI decidió dar un paso inédito en el terreno cultural: respaldar un largometraje animado creado, mayoritariamente, con IA. Según informó The Wall Street Journal, el proyecto se titula Critterz y busca mostrar que es posible realizar una producción cinematográfica completa en plazos más cortos y con menor cantidad de recursos.Este proyecto nació como un cortometraje experimental impulsado por Chad Nelson, especialista creativo de OpenAI, realizado con Dall·E, la herramienta de generación de imágenes de la marca. Aquella pieza se transformó en el germen de un proyecto más ambicioso que ahora se expande a una película de 90 minutos con apoyo directo de la compañía liderada por Sam Altman y la colaboración de la productora londinense Vertigo Films. También participa el estudio especializado en la integración de la inteligencia artificial con técnicas tradicionales de producción audiovisual Native Foreign.La película narra la historia de un grupo de criaturas que viven en el bosque cuya rutina cambia por completo después de la llegada de un ser extraño. Pero lo más disruptivo de este proyecto radica en su forma de producción. El plan prevé completar la animación en solo nueve meses, un plazo inusualmente corto para la industria. En comparación, estudios grandes suelen destinar entre tres y cuatro años a cada largometraje animado.El presupuesto también rompe con los estándares tradicionales. Con menos de US$30 millones asignados, la película se posiciona como una alternativa de bajo costo frente a los más de US$150 millones que requieren habitualmente las grandes producciones del género. Para la financiación se sumó Federation Studios, matriz de Vertigo, y se estableció un modelo de participación en beneficios para las, aproximadamente, 30 personas involucradas en el proyecto.La metodología combina inteligencia artificial y trabajo humano. OpenAI provee sus modelos más avanzados â??como GPT-5, Dall·E y el generador de video Soraâ?? para acelerar procesos técnicos, mientras que artistas, guionistas y actores de voz completan el aspecto creativo.El estreno está previsto para mayo de 2026 en el Festival de Cannes, uno de los eventos más relevantes dentro del calendario cinematográfico. Luego, se buscará una distribuidora internacional para garantizar su llegada a las salas. La estrategia apunta a validar la viabilidad del modelo híbrido de producción en un escenario exigente y con alta visibilidad.La iniciativa, sin embargo, no está exenta de controversias. En Hollywood persiste la inquietud sobre el impacto que proyectos de este tipo puedan tener en el empleo de artistas, animadores y guionistas. Las huelgas de 2023, que tuvieron como uno de sus ejes la regulación de la inteligencia artificial en la industria, dejaron en claro que la automatización despierta resistencia. Además, se plantean dudas legales respecto a los derechos de autor de obras generadas con algoritmos y sobre la capacidad real de la IA para producir contenidos capaces de sostenerse en la pantalla grande.A ello se suma el recuerdo de la recepción crítica del cortometraje original, que no logró consenso favorable. El salto al formato de largometraje representa un desafío mayor y pone a prueba la disposición del público a aceptar una película animada construida con técnicas no convencionales.
En la última edición de la conferencia Delivering Alpha 2024, organizada por CNBC en Nueva York, Ben Affleck sorprendió a los asistentes con una reflexión sobre el futuro del cine en la era de la inteligencia artificial. El actor, director y guionista, que en 2022 fundó junto a Matt Damon la productora Artists Equity, fue invitado como orador para hablar sobre nuevos modelos de negocio en la industria del entretenimiento. Sin embargo, lo que más resonó fue su análisis del rol que podría ocupar la IA en la creación audiovisual, que se hizo viral por estos días.La reflexión de Ben Affleck sobre el impacto de la IA en el cine y la TVSaber cuándo pararAffleck planteó que, aunque los algoritmos avanzan a gran velocidad y ya son capaces de imitar estilos narrativos, todavía están lejos de reemplazar el trabajo humano en el arte. "La IA puede escribir un verso imitativo, pero no puede escribir Shakespeare. Es un artesano, en el mejor de los casos. El arte no es solo saber trabajar, sino también saber cuándo parar", señaló, subrayando que la creatividad y el criterio estético siguen siendo atributos difíciles de replicar para una máquina.Para el ganador del Oscar, lo que la inteligencia artificial sí podrá hacer es abaratar los procesos más costosos y menos creativos de la industria. Affleck estimó que la tecnología podría reducir hasta en un 30% los gastos de producción, al eliminar tareas repetitivas o técnicas que hoy insumen gran cantidad de recursos. "La IA va a intermediar en los aspectos más laboriosos, pero eso no significa que vaya a reemplazar a los artistas. Al contrario, puede abrir la puerta a más voces, bajar las barreras de entrada y multiplicar la cantidad de películas que se producen", afirmó.La intervención de Affleck se dio en un panel moderado por el periodista David Faber, donde también participó Gerry Cardinale, fundador del fondo RedBird Capital. Allí, además de hablar sobre el modelo de Artists Equity â??basado en la distribución más equitativa de ingresos y en incentivos ligados al desempeño de cada proyectoâ??, el actor destacó que la irrupción de la IA no debe ser vista como una amenaza existencial para Hollywood, sino como un cambio de paradigma que requiere nuevas reglas de juego."Las películas serán una de las últimas cosas en ser reemplazadas por inteligencia artificial", dijo. Y añadió que, aunque la tecnología pueda combinar datos y patrones para generar guiones o escenas, no es capaz de producir algo genuinamente original. "La IA está polinizando cosas cruzadas. Nada nuevo se crea a partir de ahí. Puede aprender imitando, pero le falta lo esencial: el sentido del gusto", advirtió.Las declaraciones de Affleck llegan en un momento en el que el debate sobre la IA divide a la industria. Tras la huelga de guionistas y actores en Hollywood en 2023, los sindicatos lograron incluir cláusulas para limitar el uso de estas herramientas en la generación de contenido. Sin embargo, el avance de la tecnología mantiene abiertas las discusiones sobre cómo regularla y hasta dónde puede reemplazar el trabajo creativo.
Referentes del área de capital humano coinciden en que la incorporación de esta tecnología puede ser importante dentro del mercado laboral, aunque el factor humano seguirá siendo fundamental. Qué buscan las empresas en sus candidatos y qué tener en cuenta para destacar. Leer más
El Salvador mantiene amplias posibilidades de clasificar de forma directa al Mundial 2026, tras su arranque en la última ronda de eliminatorias de la Concacaf. La selección venció en su primer partido a Guatemala y, por el momento, se ubica como líder del Grupo A.¿El Salvador tiene posibilidades de clasificar al Mundial, según la IA?Tras el sorteo que definió los grupos para la última ronda de eliminatorias mundialistas de la Concacaf, El Salvador quedó ubicado en el Grupo A, junto con Guatemala, Surinam y Panamá.Los primeros lugares de cada grupo avanzarán de manera automática al Mundial 2026 de la FIFA, y la Selecta ya dio el primer paso hacia ese objetivo al sumar sus primeros tres puntos.Qué dice la IA sobre las posibilidades de El Salvador de llegar de forma directa a la Copa Mundial 2026Copilot: la IA de Microsoft destaca que la selección de El Salvador "arrancó con el pie derecho" la última ronda clasificatoria al vencer 1-0 a Guatemala, lo que la coloca como líder momentáneo de su grupo. Copilot también resalta la experiencia del director técnico, "Bolillo" Gómez, que podría ser clave para el éxito de la Selecta.ChatGPT: es optimista con las posibilidades de El Salvador de conseguir un cupo directo al Mundial. La IA de OpenAI también señala que la selección se encuentra por encima de Guatemala y Surinam en el ranking global de la FIFA, lo que le daría una ventaja en caso de un empate en puntos.Gemini: en la misma línea, señala que El Salvador tiene "amplias posibilidades" de clasificarse de manera directa al Mundial 2026, especialmente después de comenzar con una victoria en la última ronda de eliminatorias. La IA de Google también subraya que la clave será ganar los encuentros en casa y sumar puntos como visitante. En caso de no lograr el primer lugar, la IA apunta que El Salvador podría quedarse en la zona de repechaje.Cómo va la tabla de eliminatorias de ConcacafDespués del debut de todas las escuadras del Grupo A en la última ronda de eliminatorias de Concacaf, donde la Selecta fue la única en ganar su duelo, así está la tabla hasta el 8 de septiembre:El Salvador con 3 puntos y una diferencia de goles de +1Panamá con 1 punto y una diferencia de goles de 0Surinam con 1 punto y una diferencia de goles de 0Guatemala con 0 puntos y una diferencia de goles de -1Cuáles son los partidos de las eliminatorias mundialistas que faltanLos partidos restantes, que se llevarán a cabo en octubre y noviembre de este año para definir a los tres equipos que pasan directamente a la Copa Mundial 2026, son los siguientes:Lunes, 8 de septiembre de 2025Panamá vs. Guatemala - Estadio Rommel Fernández, Ciudad de Panamá (PAN)El Salvador vs. Surinam - Estadio Cuscatlán, San Salvador (SLV)Martes, 9 de septiembre de 2025Jamaica vs. Trinidad y Tobago - National Stadium, Kingston (JAM)Curazao vs. Bermuda - Stadion Ergilio Hato, Willemstad (CUW)Costa Rica vs. Haití - Estadio Nacional, San José (CRC)Honduras vs. Nicaragua - Estadio Nacional Chelato Uclés, Tegucigalpa (HON)Jueves, 9 de octubre de 2025Nicaragua vs. Haití - Estadio Nacional, Managua (NCA)Honduras vs. Costa Rica - Estadio General Francisco Morazán, San Pedro Sula (HON)Viernes, 10 de octubre de 2025Surinam vs. Guatemala - Dr. Ir. Franklin Essed Stadion, Paramaribo (SUR)Bermuda vs. Trinidad y Tobago - Bermuda National Sports Centre, Devonshire (BER)Curazao vs. Jamaica - Stadion Ergilio Hato, Willemstad (CUW)El Salvador vs. Panamá - Estadio Jorge "El Mágico" González, San Salvador (SLV)Lunes, 13 de octubre de 2025Honduras vs. Haití - Estadio Nacional Chelato Uclés, Tegucigalpa (HON)Costa Rica vs. Nicaragua - Estadio Nacional, San José (CRC)Martes, 14 de octubre de 2025Curazao vs. Trinidad y Tobago - Stadion Ergilio Hato, Willemstad (CUW)Panamá vs. Surinam - Estadio Rommel Fernández, Ciudad de Panamá (PAN)Jamaica vs. Bermuda - National Stadium, Kingston (JAM)El Salvador vs. Guatemala - Estadio Jorge "El Mágico" González, San Salvador (SLV)Jueves, 13 de noviembre de 2025Surinam vs. El Salvador - Dr. Ir. Franklin Essed Stadion, Paramaribo (SUR)Bermuda vs. Curazao - Bermuda National Sports Centre, Devonshire (BER)Trinidad y Tobago vs. Jamaica - Hasely Crawford Stadium, Puerto España (TRI)Haití vs. Costa Rica - Stadion Ergilio Hato, Willemstad (CUW)Guatemala vs. Panamá - Estadio Cementos Progreso, Ciudad de Guatemala (GUA)Nicaragua vs. Honduras - Estadio Nacional, Managua (NCA)Martes, 18 de noviembre de 2025Guatemala vs. Surinam - Estadio Cementos Progreso, Ciudad de Guatemala (GUA)Costa Rica vs. Honduras - Estadio Nacional, San José (CRC)Panamá vs. El Salvador - Estadio Rommel Fernández, Ciudad de Panamá (PAN)Jamaica vs. Curazao - National Stadium, Kingston (JAM)Trinidad y Tobago vs. Bermuda - Hasely Crawford Stadium, Puerto España (TRI)Haití vs. Nicaragua - Stadion Ergilio Hato, Willemstad (CUW)
La investigadora explicó cómo el uso estratégico de IA puede transformar la gestión pública en Argentina. Leer más
La pelea por conseguir un boleto directo para el Mundial 2026 en la Confederación de Norteamérica, Centroamérica y el Caribe de Fútbol (Concacaf, por sus siglas en español) ya inició con los enfrentamientos del Grupo A, donde se encuentra Guatemala, junto con las selecciones de El Salvador, Surinam y Panamá.Qué posibilidades tiene Guatemala de clasificar directo al Mundial según la IAEn su debut, la bicolor cayó 1-0 frente a la Selecta, pese a jugar como locales, donde perdieron también los primeros tres puntos de la fase final de las eliminatorias mundialistas de la región. Con ese resultado, hasta el 8 de septiembre de 2025, los guatemaltecos se ubican en el fondo de la tabla, por debajo de Panamá y Surinam, quienes empataron a cero goles y se mantienen con una unidad en la tabla.Pese a iniciar con el pie izquierdo la última ronda, Guatemala aún mantiene amplias posibilidades de clasificar de manera directa al Mundial 2026 de la FIFA, en el que los tres primeros de cada grupo obtendrán su pase directo.Esto señalan distintas herramientas de Inteligencia Artificial sobre las opciones de la bicolor:Copilot: concluida apenas la primera fase de esta ronda, Guatemala tiene buenas posibilidades de clasificar de forma directa. Para asegurarse un lugar, necesitaría al menos 13 puntos, lo que le garantizaría un cupo o, en su defecto, un puesto en el repechaje. Para ello, debería ganar sus tres partidos como local y sumar al menos cuatro puntos como visitante.ChatGPT: para lograr un resultado histórico, Guatemala debería alcanzar entre 10 y 18 puntos (aunque ya perdió tres). Esto sería posible con tres victorias, dos empates y una derrota. La expectativa es que sume nueve puntos en casa en los tres partidos que le restan como local y al menos una victoria fuera, con más opciones ante Surinam.Google Gemini: resalta que Guatemala tiene una posibilidad real de clasificar directamente, especialmente porque los rivales más fuertes de la Concacaf (Estados Unidos, México y Canadá) ya tienen su lugar asegurado como anfitriones del torneo.Este escenario aumenta las posibilidades de la bicolor de conseguir su cupo automático, luego de cuatro ocasiones anteriores en las que logró llegar a la fase final de las eliminatorias de la región, aunque no será un camino sencillo frente a las selecciones de El Salvador y Panamá.Cómo va la tabla del Grupo A de la ConcacafDespués del primer partido del Grupo A de las eliminatorias mundialistas de la Concacaf, la tabla de posiciones hasta el 8 de septiembre se mantiene de la siguiente manera:El Salvador con 3 puntos y una diferencia de goles de +1Panamá con 1 punto y una diferencia de goles de 0Surinam con un punto y una diferencia de goles de 0Guatemala con 0 puntos y una diferencia de goles de -1Cuáles son los siguientes partidos de las eliminatorias de ConcacafLos siguientes partidos de la última ronda de eliminatorias mundialistas de la región son los siguientes:Lunes, 8 de septiembre de 2025Panamá vs. Guatemala - Estadio Rommel Fernández, Ciudad de Panamá (PAN)El Salvador vs. Surinam - Estadio Cuscatlán, San Salvador (SLV)Martes, 9 de septiembre de 2025Jamaica vs. Trinidad y Tobago - National Stadium, Kingston (JAM)Curazao vs. Bermuda - Stadion Ergilio Hato, Willemstad (CUW)Costa Rica vs. Haití - Estadio Nacional, San José (CRC)Honduras vs. Nicaragua - Estadio Nacional Chelato Uclés, Tegucigalpa (HON)Jueves, 9 de octubre de 2025Nicaragua vs. Haití - Estadio Nacional, Managua (NCA)Honduras vs. Costa Rica - Estadio General Francisco Morazán, San Pedro Sula (HON)Viernes, 10 de octubre de 2025Surinam vs. Guatemala - Dr. Ir. Franklin Essed Stadion, Paramaribo (SUR)Bermuda vs. Trinidad y Tobago - Bermuda National Sports Centre, Devonshire (BER)Curazao vs. Jamaica - Stadion Ergilio Hato, Willemstad (CUW)El Salvador vs. Panamá - Estadio Jorge "El Mágico" González, San Salvador (SLV)Lunes, 13 de octubre de 2025Honduras vs. Haití - Estadio Nacional Chelato Uclés, Tegucigalpa (HON)Costa Rica vs. Nicaragua - Estadio Nacional, San José (CRC)Martes, 14 de octubre de 2025Curazao vs. Trinidad y Tobago - Stadion Ergilio Hato, Willemstad (CUW)Panamá vs. Surinam - Estadio Rommel Fernández, Ciudad de Panamá (PAN)Jamaica vs. Bermuda - National Stadium, Kingston (JAM)El Salvador vs. Guatemala - Estadio Jorge "El Mágico" González, San Salvador (SLV)Jueves, 13 de noviembre de 2025Surinam vs. El Salvador - Dr. Ir. Franklin Essed Stadion, Paramaribo (SUR)Bermuda vs. Curazao - Bermuda National Sports Centre, Devonshire (BER)Trinidad y Tobago vs. Jamaica - Hasely Crawford Stadium, Puerto España (TRI)Haití vs. Costa Rica - Stadion Ergilio Hato, Willemstad (CUW)Guatemala vs. Panamá - Estadio Cementos Progreso, Ciudad de Guatemala (GUA)Nicaragua vs. Honduras - Estadio Nacional, Managua (NCA)Martes, 18 de noviembre de 2025Guatemala vs. Surinam - Estadio Cementos Progreso, Ciudad de Guatemala (GUA)Costa Rica vs. Honduras - Estadio Nacional, San José (CRC)Panamá vs. El Salvador - Estadio Rommel Fernández, Ciudad de Panamá (PAN)Jamaica vs. Curazao - National Stadium, Kingston (JAM)Trinidad y Tobago vs. Bermuda - Hasely Crawford Stadium, Puerto España (TRI)Haití vs. Nicaragua - Stadion Ergilio Hato, Willemstad (CUW)
El análisis de dos especialistas de Princeton descarta extremos y sugiere que la integración en la sociedad dependerá de ritmos y políticas similares a los de transformaciones técnicas previas
El avance de la IA obliga a revisar modelos de trabajo y gestión de talento, y plantea desafíos inéditos ante un futuro laboral marcado por la incertidumbre y la transformación tecnológica
En el sexto episodio de su podcast, el juez de la Corte Suprema analiza el impacto de la inteligencia artificial en la creatividad, los derechos y la democracia. Los dilemas éticos de la tecnología, los riesgos de la automatización y la necesidad de humanizar los algoritmos en una serie de diez episodios que llega cada lunes a Infobae.com y Spotify
Roman Yampolskiy advirtió en el podcast The Diary of a CEO que la automatización y la superinteligencia traerán niveles de desempleo sin precedentes
En el marco de las elecciones legislativas bonaerenses que se celebran hoy, circulan en X (exTwitter) dos videos donde supuestamente se puede ver al presidente de la Nación, Javier Milei (La Libertad Avanza), y al gobernador de la provincia de Buenos Aires, Axel Kicillof (Fuerza Patria), hablar en contra de sus respectivos gobiernos.Sin embargo, estos spots de campaña no son reales: fueron generados con inteligencia artificial, según un análisis de Chequeado -medio que, junto a AFP, coordina la alianza Reverso- y herramientas especializadas."Este domingo te pido que acompañes las listas de La Libertad Avanza con tu voto para que los jubilados sigan eligiendo entre comer y tomar sus medicamentos, para sacarle las sillas de ruedas a los discapacitados y para que los niños del Garrahan dejen de robarle recursos a los argentinos", dice presuntamente el Presidente en un spot de campaña. El video circula en X, donde tuvo más de 500.000 visualizaciones y se comparte como si fuera contenido electoral verídico.Sin embargo, la herramienta Hive Moderation, que identifica si ciertos contenidos fueron generados con inteligencia artificial, arroja que el video probablemente haya sido generado con esa tecnología.El MIT Media Lab, un laboratorio dentro de la Escuela de Arquitectura y Planificación en el Instituto de Tecnología de Massachusetts, aconseja prestar atención a los detalles de la cara y voz de quien aparece en el video. En el caso de este contenido audiovisual, la supuesta voz de Milei no coincide con el movimiento de sus labios y la piel se ve demasiado homogénea. Chequeado realizó una búsqueda de la supuesta frase emitida por Milei en el presunto spot, pero no hay registros ni escritos ni audiovisuales del tema.El supuesto spot de KicillofTambién circuló en redes sociales un supuesto spot de campaña -que obtuvo más de 150.000 visualizaciones en X- en el que el gobernador bonaerense presuntamente dice: "Este domingo hay elecciones en toda la provincia y está muy claro a quién hay que votar. Si querés que vuelva la inflación descontrolada, si querés que te aumenten los impuestos, si querés destruir el superávit fiscal, por ende, tu futuro, si querés que haya más pobres y convertirte en uno y si querés seguir sucumbido en un baño de sangre como es la provincia, votá por Fuerza Patria".Sin embargo, es falso. En un video publicado en la cuenta de Kicillof, que lleva exactamente la misma escenografía que el viral, el gobernador habla de "defender a los jubilados" y "castigar a quienes hacen negocios con los discapacitados". La herramienta Hive Moderation arrojó que la secuencia probablemente haya sido manipulada con inteligencia artificial.Si se observan los detalles del video falso, como aconseja el MIT Media Lab, la supuesta voz de Kicillof no coincide con el movimiento de sus labios. Además, los ojos, labios y dentadura del gobernador presentan inconsistencias. Chequeado realizó una búsqueda de la supuesta frase de Kicillof, pero no hay registros ni escritos ni audiovisuales del tema.Consejos para identificar un video de IA1.- El diablo está en los detalles. Para saber si un video fue creado con inteligencia artificial se recomienda afinar el ojo y buscar detalles, como en este caso la cara y piel de los protagonistas, el movimiento de la boca y la sincronización con la voz.2.- Volver a las fuentes. Si se encuentra con un video cuya autenticidad genera dudas, un buen primer paso es buscar su fuente original. 3.- Chequear las cuentas de los involucrados. Ni Milei ni Kicillof compartieron este spot de campaña en sus cuentas oficiales. 4.- Observar el ecosistema digital. Identificar quiénes son las cuentas que están tuiteando los videos, con qué sentido y si repiten los copies en sus mensajes. Por ejemplo, en el caso del supuesto video de Kicillof fue compartido por una de las cuentas más retuiteadas por Milei: @TalidanMilei. 5.- La lectura crítica no pasa de moda. La desinformación puede tomar distintos formatos, pero algo que siempre tiene en común es que apela a nuestros sentimientos o emociones más que a nuestra razón. Tener cuidado cuando aparecen videos con mensajes de este tipo es otro consejo útil.Reverso es un proyecto cívico periodístico colaborativo coordinado por Chequeado y AFP para intensificar la lucha contra la desinformación durante las campañas electorales en Argentina.
Silicon Valley es el área de San Francisco, en California, famosa por albergar a las empresas tecnológicas más importantes del mundo, sin embargo, no todas optan por la región para sus proyectos. Así lo demostró McLane Company Inc., que anunció la llegada a Austin, Texas, con un nuevo centro que respaldará su estrategia de aceleración de inteligencia artificial (IA).McLane Company y su nuevo centro tecnológico en AustinMcLane Company Inc., distribuidor de alimentos y productos alimenticios para restaurantes, dio a conocer en un comunicado la apertura de un centro que apoyará su plan de impulsar el uso de tecnología e inteligencia artificial, así como el crecimiento de su equipo de Tecnología de la Información y Digital (TI&D).La empresa es propiedad de Berkshire Hathaway, Inc., un holding estadounidense, cuyo director ejecutivo es Warren Buffett. El conglomerado, que no cuenta con una sede o centro de operaciones en Silicon Valley, sí tiene una presencia significativa en la región a través de grandes inversiones en empresas tecnológicas como Apple y Berkshire Hathaway Home Services California Properties, una correduría de bienes raíces.Sin embargo, eso no fue suficiente para que la subsidiaria, con sede en Temple, Texas, eligiera la zona de California para sus nuevas instalaciones. Advierten que su presencia en Austin, un epicentro tecnológico consolidado, les permite acceder a un amplio y diverso grupo de talentos para impulsar su ambiciosa estrategia tecnológica y de datos.El espacio reúne un equipo de Tecnologías de la Información (TI) y desarrollo de la compañía para la colaboración y la innovación, y dará soporte a aproximadamente 100 empleados con experiencia en ciberseguridad, datos, IA e ingeniería en la nube.La empresa que busca en Texas la consolidación de su estrategia de tecnologíaMcLane señaló que acelera su transformación digital con inversiones estratégicas en tecnología. Su objetivo es fortalecer su base digital para crecer y generar valor. El plan se enfoca en ofrecer experiencias más ágiles, servicios automatizados y visibilidad en tiempo real, con el uso de soluciones avanzadas con inteligencia artificial.El equipo de TI y Desarrollo de la compañía está liderado por el nuevo director de Información y Digital, Murat Genc, â??â??quien se incorporó en septiembre de 2024, y quien es ahora responsable de la estrategia y las operaciones digitales, de IA y tecnología de McLane. El directivo indicó que las "inversiones estratégicas en la cadena de suministro digital, la nube, los datos y la base de IA están sentando las bases para un modelo de logística, comercio minorista y servicios de alimentación preparado para el futuro, que ofrece un servicio excepcional, una integración fluida y perspectivas personalizadas en todo nuestro ecosistema".Fundada en 1894, McLane Company Inc. es uno de los distribuidores más grandes de Estados Unidos, y atiende a tiendas de conveniencia y cadenas de restaurantes. Cuenta con más de 80 centros de distribución en todo el país, emplea a más de 25.000 empleados y realiza entregas a prácticamente todos los códigos postales de Estados Unidos.Colabora con algunas de las marcas minoristas y de restaurantes más importantes del país, como Taco Bell, Kentucky Fried Chicken, Pizza Hut y Circle K. A finales de agosto, anunció la incorporación de cinco cadenas de restaurantes más a su cartera de clientes: Carl's Jr., Panera Bread, Steak n Shake, Subway y Wendy's.
"Por izquierda, muchos plantean: queremos un comunismo de inteligencia artificial", dice. "Y por derecha, otros señalan que hay que evitar ese universo por ser peligroso porque significa hipercontrol", señala. "Hay una ambigüedad en relación a la inteligencia artificial entre los tecno millonarios", resume. "Elon Musk fue woke hasta la pandemia", subraya. "Peter Thiel es el más interesante de los tecos millonarios", precisa. "Todos, como Elon Musk y el propio Peter Thiel o Alex Karp, el CEO de Palantir, plantean que vamos demasiado lento en todo, excepto en las ciencias computacionales", explica. "La idea de Thiel es que si fuéramos a la misma velocidad en las ciencias materiales que en las ciencias computacionales, estaríamos experimentando la vida eterna", desarrolla. "Thiel plantea un desfasaje entre los átomos y los bits", dice. "No aceleramos porque la burocracia, porque el Estado y también porque la democracia no nos lo permite", sigue. "China acelera. China demostró que se puede crecer hasta ser superpotencia y bajar la pobreza sin la democracia liberal", alerta y agrega: "China acelera porque tiene una especie de ventaja: no tiene que rendir cuentas". "Argentina es un mundo que se está desordenando, o reordenando", afirma y sigue: "Tiene el desafío de integrarse a un mundo que se está transformando, algo que no conseguimos cuando estaba más ordenado". "Pero hay un cierto alivio porque por lo menos desde lo económico, para conectarnos a algo nuevo, no tenemos que desarmar algo que funcionó", destaca. "A diferencia de otros países, no vamos a tener nostalgia de un pasado en el que estuvimos integrados. Es un tercer factor que se suma a la paz religiosa y a la lejanía nuclear. La Argentina es un país muy nostálgico, pero al menos, en lo económico, no tenemos razones para serlo", concluye. El original pensador Tomás Borovinsky, especialista en teoría política y social y pensamiento contemporáneo, estuvo en La Repregunta. Borovinsky es investigador del Conicet y del Instituto de Altos Estudios Sociales de la UNSAM, donde es profesor. Es editor de la colección Interferencias y de Supernova, la revista dominical de Panamá Revista. Es doctor en Ciencias Sociales y licenciado en Sociología por la UBA. Es autor y compilador de ¿Hay algo que no esté en crisis? Arte y pensamiento en la era del cambio acelerado y sin fin, de reciente lanzamiento.¿Cómo entender el nuevo orden o desorden mundial? "Aceleración" y "aceleracionismo", del capitalismo y la democracia a la tecnología. Los tecno multimillonarios intelectuales, de Thiel a Land. ¿Por China es el epicentro de la acelaración capitalista? Democracia vs. regímenes centralizados, ¿cuál tiene ventajas competitivas en el futuro del aceleracionismo? ¿Hay lugar para la Argentina en el futuro acelerado? ¿Refugio antinuclear y anticonflicto civilizatorio? Borovinsky hizo su análisis. Aquí, la entrevista completa. Tiempos modernos, ¿hay algo que no esté en crisis?-Está instalada la palabra "crisis" y esta gran pregunta: ¿hay algo que no está en crisis? ¿"Crisis" es el paraguas conceptual que permite empezar a concebir y conceptualizar este momento histórico?-Sí, la palabra crisis, junto a otras como "orden", "caos" y "aceleración" son palabras ordenadoras. Vivimos un momento de grandes cambios globales donde se está replanteando parte del mundo que vimos nacer después de la Segunda Guerra Mundial desde el punto de vista del ordenamiento internacional, de determinados consensos. Es un ciclo muy largo desde el 45, desde que termina la Segunda Guerra, hasta hoy. Y dentro de ese período hubo épocas distintas, distintos ciclos políticos y económicos en distintas zonas del mundo. Pero éste es un momento de grandes cambios y de crisis. Los que venimos de la vieja época lo podemos percibir como un caos. Pero quizás también hay algo de este mundo nuevo que es también un nuevo orden."Hay una ambigüedad en relación a la inteligencia artificial entre los tecno millonarios"-Se refiere a los que venimos del siglo XX. El fin de la Segunda Guerra Mundial queda en la primera mitad del siglo XX y estamos en la primera mitad del siglo XXI. Además, pasó la pandemia. ¿Hay algo específico de los últimos cinco años? Porque hoy se habla de inteligencia artificial, o de tecnocapitalismo o de crisis de la democracia, de un reordenamiento global como no se hablaba antes. ¿Dónde está el gran quiebre? ¿Cómo caracterizar este último gran quiebre y dónde datarlo? -Del 45 a hoy pasaron muchas cosas. Se puede pensar por un lado, la economía y por otro lado, la política, y sus distintas épocas. Desde el punto de vista de la democracia, muchos politólogos tradicionales hablan de distintas oleadas de la democracia. Termina la Segunda Guerra Mundial y vuelve la democracia a parte de Europa occidental, que estaba ocupada o asediada por el nazismo y el fascismo: Francia, Alemania Federal, Italia. Después, en los 70, hay otra oleada con las democracias del sur de Europa: Grecia, España, donde muere Franco, Portugal. En los 80, entra América Latina con nuestras primaveras democráticas. En los 90, es la oleada de los países que pertenecieron al Pacto de Varsovia, los ex países comunistas, donde llega la democracia, como República Checa, Checoslovaquia¿Por qué Donald Trump modelo 2016 es el momento de quiebre? Democracia liberal y economía, ¿crisis?-Entra a jugar también una idea de la democracia liberal como el punto culminante de la historia: la idea de que hay un mundo posible ordenado por los valores de la democracia liberal que se expande como reguero de pólvora junto con el capitalismo. Pero eso es lo que está en crisis hoy. -Exacto. Esas son las oleadas de la democracia que llegan a su techo en 2005, cuando empieza una especie de estancamiento.-¿Qué pasó en ese 2005? -Empiezan a resquebrajarse los ciclos económicos y políticos que garantizaban eso. Desde el punto de vista político, es un ciclo que arranca en el '89 con la caída del Muro y el momento Fukuyama, con su interpretación de que el fin de la historia es el triunfo de la democracia liberal y que es el gran referente hacia el que todos tenemos que ir, el gran modelo, que hoy también está en crisis. El otro ciclo que falta es el económico, que va del 73 a 2008, un gran ciclo económico global hasta la crisis de la sub-prime. Desde la crisis del 73 se reordena todo y va hasta 2008, cuando se da una crisis económica muy fuerte en el mundo. Nosotros la vivimos con nuestra propia crisis doméstica, que fue la crisis del campo. Pero en ese mismo año, en el mundo se vivió una crisis global y la interpretación de ese año es muy diferente en el mundo. La crisis económica de 2008 en el mundo recién llega a la política, pasa de la estructura a la superestructura y se traduce en política en 2016. Ahí hay un gran quiebre. En 2016, gana Donald Trump y se da el Brexit y el quiebre empieza a ser más claro. Se reinterpreta el 2008 y empieza a cerrarse el 89 de Fukuyama. Y la pandemia termina de acelerar ese cierre. -Me interesa mucho esa conexión entre 2008 y 2016. Desde afuera, desde el epicentro del capitalismo global, 2008 es visto como una crisis de ese orden global financiero que muestra un techo, y a partir de ahí hay que reestructurar algo. Usted plantea algo muy interesante: como un coletazo o un efecto mariposa que decanta políticamente en 2016. ¿Qué representa Trump 2016 y el Brexit en términos de cambio de régimen o de quiebre de una continuidad? -De 2008 a 2016, incluso un poquito después de 2016 dependiendo de cómo uno interpretara a Trump, si como un paréntesis o como el principio de algo, se podía pensar razonablemente que esa crisis se podía arreglar con las herramientas disponibles. La lógica era: podemos volver a crecer a partir de la innovación tecnológica. En parte ocurrió porque hubo grandes innovaciones tecnológicas como la inteligencia artificial y una serie de cuestiones que venían desarrollándose y que se encuentran con un proceso de aceleración de las empresas tecnológicas. Pero visto desde hoy y con la pandemia en el medio como un acelerador de procesos muy fuerte, 2016 es el gran umbral."La idea de Thiel es que si fuéramos a la misma velocidad en las ciencias materiales que en las ciencias computacionales, estaríamos experimentando la vida eterna"Capitalismo y "aceleracionismo", ¿está en su naturaleza? De Marx a Thiel y Nick Land -Hay que detenerse en esa palabra, "acelerador" y "aceleración". En el pensamiento político y en el cruce entre el pensamiento político y el capitalismo y la tecnología, ¿qué explica la palabra "acelerador" o "aceleración"?-El aceleracionismo es una filosofía contemporánea, sobre todo proveniente del mundo anglosajón. Nick Land es su sumo pontífice. -¿Quién es y en qué momento forma sus ideas?-Land es un filósofo inglés. Era profesor de la Universidad de Warwick, un profesor de teoría medio posmoderna, de teoría crítica. Es un profesor muy excéntrico de un centro de investigaciones muy raro, una universidad particular de Inglaterra, un lugar dentro del primer mundo, pero un lugar bastante lateral. Tuvo grandes discípulos por izquierda como Mark Fisher, que en la Argentina es bastante leído, es un fenómeno editorial importante, y por derecha como el propio Land. Es una mezcla entre marxismo, deleuzianismo de derecha y música electrónica. Tuvo cosas muy heterodoxas y teológicas. Plantea que el capitalismo tiene que acelerar. Land dice que el capitalismo es una inteligencia artificial, que es la inteligencia artificial contemporánea porque hay una coordinación y cooperación colectiva. Es el gran pensador de la idea de que lo que tenemos que hacer no es ir más lento sino ir más rápido.-¿Cuándo se instalan estas ideas en la conversación del mundo más académico y cuándo saltan al mundo de la divulgación? -En el mundo académico, empezó con interpretaciones raras incluso del marxismo. En el propio Marx hay una idea de la aceleración. Para Marx, el capitalismo es el modo de producción más revolucionario de la historia hasta el momento. -En el Manifiesto comunista de Marx, de 1848, está esta famosa frase: "todo lo sólido se desvanece en el aire", que retoma después Marshall Berman en un libro, Todo lo sólido se desvanece en el aire, de finales de los 70, principios de los 80. Esa idea de que el capitalismo es un acelerador de los procesos históricos ya está en Marx y continúa en adelante. ¿Por qué el aceleracionismo de Land es tan diferencial?-Muchos de ellos venían de la izquierda. Después, esto impacta en el mundo de los emprendedores tecnológicos. Pero por izquierda, hay una idea de que después de la caída del Muro, especialmente el marxismo y parte de la izquierda que no se había hecho socialdemócrata había quedado como una especie de izquierda folk, como una cosa folclórica, nostálgica. No veían que lo revolucionario es acelerar. Eso está en el marxismo y en estos intérpretes heréticos y raros: la importancia de la aceleración y de la transformación y no la nostalgia. Este desarrollo de ideas es en los 90, después de la caída del Muro. Después Land termina renunciando y se va de Warwick. Se va a vivir al lugar donde están pasando las cosas a alta velocidad, que ya no es Londres ni Nueva York sino Shanghai. Vive, escribe y edita desde China. Silicon Valley vs. Shanghai. ¿Por qué China es el modelo de "aceleracionismo" sin democracia? -Pensé que me iba a decir que se va a Silicon Valley. ¿Pudo haber sido Silicon Valley? ¿Por qué cree que Shanghai es el epicentro de esa aceleración y no Silicon Valley? -Es muy interesante. Después es leído en Silicon Valley. Él vive en Shanghái. Silicon Valley es otro lugar súper revolucionario desde esta perspectiva. Pero China es la potencia emergente y la potencia de la aceleración. Land se mudó a China en el momento en el que China está acelerando su propio ascenso. Estamos hablando de fines de los 90, principios de 2000, no es que Land llega a la China actual o de hace unos años. Land empieza a recibir interpretaciones de los aceleracionistas de izquierda. Acá en la Argentina, Alejandro Galliano es un gran analista de ese universo y del aceleracionismo de izquierda. Tiene un libro sobre el tema.-¿Cuál es el título de ese libro?-La máquina ingobernable. ¿Por qué el capitalismo puede soñar y nosotros no? Es decir, por qué el capitalismo se vuelve revolucionario y nosotros no, se plantea él desde una izquierda imaginaria. Por qué si el marxismo y la izquierda se planteaban como revolucionarios, la idea que está en el libro de Marshall Berman o en Sloterdijk, que la izquierda tiene que ver con la aceleración, con hacer las cosas livianas, con ir a alta velocidad. Ése era el planteo del marxismo en su fase original y en gran parte de sus intérpretes. Pero bueno, ¿por qué Land no va a Silicon Valley? Land es muy crítico del wokismo y de toda una serie de cuestiones culturales que eran muy clásicas hasta hace poco en Silicon Valley. Desde hace muchos años, Land es un gran francotirador contra todo ese universo, más allá de su origen más de izquierda.-Cuando la globalización se instala como el gran proceso mundial, China fue pensada como el país que, de la mano de un capitalismo impensado para China, no llega nunca a la democracia. Ahí empieza a producirse un distanciamiento entre la democracia liberal y el capitalismo: se puede ser capitalista sin ser democrático. ¿Eso implica algún tipo de viraje en este universo de ideas de la aceleración y el aceleracionismo? -Sí, sin dudas. Está la cuestión de la aceleración y la cuestión del horizonte de referencia. En el '89, con la caída del Muro y el fin de la historia de Fukuyama, estaba esta idea de que todos nosotros, la Argentina y el sur del mundo, sabíamos hacia dónde había que ir: había un referente claro. ¿Por qué? En parte, porque la democracia demostró que funciona mejor, que como régimen político puede ser mejor porque hay más libertades, libertades liberales como esas a las que nosotros estamos acostumbrados. Pero además es el régimen que mejor funciona: una de las razones por las que Estados Unidos y Occidente triunfaron en la Guerra Fría es porque funcionaba mejor desde el punto de vista económico. Hoy eso está en jaque por partida doble: China está demostrando que se puede acelerar y se puede crecer como una superpotencia, que se puede bajar la pobreza, y eso, sin nuestra democracia liberal. China defiende su régimen planteando que es diferente. Desde nuestra perspectiva, para quienes creíamos que la democracia como referente estaba fuera de discusión, ahí hay un problema y empieza esta discusión, al menos desde el punto de vista del prestigio y del funcionamiento. Es un tema que tiene consecuencia por derecha y por izquierda. Parte también del aceleracionismo y del mundo tecnológico, yendo de China a Silicon Valley en un segundo, es esta mirada de la necesidad de la innovación tecnológica que está en alguno de los recuperadores de Land y en muchos empresarios, algunos que son pensadores y empresarios como Peter Thiel, que cofundó PayPal con Elon Musk; que después hizo posible Facebook, porque es quien le da inversión ángel a Mark Zuckerberg como lo muestra la película, donde hay una escena en la que Zuckerberg se junta con un señor y dice "Peter Thiel nos está dando el primer medio millón de dólares". Peter Thiel, ¿el tecno multimillonario arquetípico, más que Elon Musk?-Hagamos un recorrido por este álbum de tecno multimillonarios que además se meten con las ideas blandas, las ideas políticas, sociológicas, filosóficas y se arrogan el derecho y la capacidad de pensar un mundo en ese sentido. Ya no son sólo los cultores y hacedores del capitalismo. Peter Thiel estuvo en la Argentina a principios de 2024 y visitó a Milei ni bien asumió. ¿Thiel es un nodo central de ese mapa y por qué? -Sí, Thiel es el río Nilo de ese mapa, la columna. Atraviesa a muchos de ellos; está vinculado a muchos de este mapa y está en tensión con otros. Es clave además porque es un pensador. Estudió filosofía. Tiene distintas fundaciones y financia "droppers", o sea, incentiva que los chicos y las chicas dejen la universidad para emprender. Tiene una mirada muy crítica de la universidad. Estudió en Stanford, en los mejor lugares pero tiene una mirada muy crítica-¿Apunta a "droppers" que muestren potencial o incentiva el "dropping out", abandonar la universidad, en general?-Incentiva la idea de abandonar la universidad para emprender. No regala dinero. -Al estilo Steve Jobs y Bill Gates que abandonaron la universidad.-O Zuckerberg, todos ellos son "droppers". Thiel financia el mundo del arte. Es un gran lector de Carl Schmitt, de Leo Strauss. Como él dice, es un cristiano heterodoxo.-En el mapa conceptual, es conservador.-Es conservador, es republicano. En 2016 dio un discurso muy importante en la Convención republicana. Nació en Alemania, vivió en Sudáfrica de joven y después, en Estados Unidos. En ese discurso dice: "soy orgullosamente republicano, soy orgullosamente gay y apoyo a Donald Trump". Participó en el equipo de transición de Obama a Trump. Es quien le acerca a Trump muchos de los grandes empresarios tecnológicos en un momento donde todavía esos empresarios eran todos demócratas, incluso woke.-Elon Musk, por ejemplo.-Elon Musk fue woke hasta la pandemia.-¿Thiel no da el salto a la gestión política como sí lo hizo Elon Musk en esta gestión de Trump?-No, es más cauto, piensa más en frío a diferencia de Musk, de Zuckerberg y otros, incluso de Bezos, si uno ve todos los movimientos que se dieron en el Washington Post, que por primera vez no hizo un endorsement a un demócrata, algo muy común en Post. ¿Por qué Thiel es tan interesante para mí? Primero, porque Thiel escribe aunque no tiene grandes libros. Tiene artículos interesantes donde mezcla lo tecnológico, lo religioso y pensadores como Schmitt, Strauss, René Girard, el antropólogo, con quien tuvo vínculos interesantes cuando llegó a Stanford. -¿Qué lugar tiene en esa mirada la inteligencia artificial?-Hay una cierta ambigüedad. A diferencia de Zuckerberg y otros, Thiel mantiene ideas conservadoras desde siempre. Eso es muy importante para caracterizarlo. Tiene una constancia en sus ideas políticas desde hace treinta años.-¿Qué quiere decir "conservador" en boca de Peter Thiel? -Tiene una mirada política del mundo conservadora, de derecha, incluso en el sentido de una mirada jerárquica. Si la igualdad es un valor más de izquierda, la jerarquía es un valor más conservador.-¿Pero podría defender el valor de la familia, el valor de la fe religiosa, algún tipo de religión, condena a la legalización del aborto, ese tipo de temas muy tradicionales del mundo conservador?-Desde los años 90, tiene una mirada muy crítica de la diversidad, del multiculturalismo. -Thiel es un reconocido y orgulloso gay. ¿Cómo se concilia eso?-Contengo multitudes, dice Whitman: éste es otro caso de que contengo multitudes. Es un republicano histórico y lo digo sin juicio de valor: es un republicano más de derecha, más conservador, con todas las especies internas que tienen esos universos.-¿Es nacionalista en medio de esta tecnocracia global?-Sí, es crítico de la idea de fin de la historia porque para Fukuyama era el fin de los grandes conflictos con la democracia como sinónimo de administración, lo que hoy llamaríamos "globalismo". Thiel es contrario a esa idea de un mundo global pacificado, de un Estado mundial.-La gobernanza internacional, Naciones Unidas, por ejemplo.-Ni Thiel ni ninguno de los que son más ortodoxos son globalistas. Consideran que el mundo es violento y que hay que tomar medidas frente a un mundo violento. Desde una mirada más progresista, diría que los hombres son buenos y lo que nos hace malos es la desigualdad social. Para Peter Thiel, el mundo es violento y peligroso. Es una mirada más trágica. Y ahí entra la cuestión de la innovación tecnológica y la idea de que venimos demasiado lento, como dice Land: tenemos que acelerar.Inteligencia artificial, ¿riesgo de una economía planificada y de hipercontrol?-¿Hacia dónde acelerar?-Hacia la innovación tecnológica, algo que Thiel dice una y mil veces. Thiel también financia políticos, por ejemplo, J.D. Vance. Hay grandes discursos de Vance en los que cita frases de Peter Thiel: hace poco, Vance apareció diciendo que hay dos grandes tecnologías contemporáneas, una más libertaria y otra más comunista: la libertaria, el cripto; la comunista es la inteligencia artificial porque tiene tendencias más comunistas porque hay posibilidades de que pueda tener éxito, hipotéticamente, una economía planificada. Se relaciona con eso que algunos dicen de que la Unión Soviética cayó porque no había Excel: una humorada.-Un poder centralizado que ordena el mundo económicoâ?¦-Un mundo que, quizás con más tecnología no hubiera caído. Por izquierda, muchos plantean: queremos un comunismo de inteligencia artificial. Y por derecha, otros señalan que hay que evitar ese universo porque es peligroso porque significa hiper control. Por eso digo que también hay una ambigüedad en relación a la inteligencia artificial porque hay mucho desarrolloâ?¦ pero por otro lado, Elon Musk también planteaba regularlo. Hay una tensión entre tengamos cuidado con esto y al mismo tiempo, lo necesitamos. -Había un debate Elon Musk versus Sam Altman, de OpenAI, con Altman subidísimo a una aceleración de la inteligencia artificial casi sin límites y Musk haciendo advertencias. ¿Ahí había mucho más que una lucha de egos: según usted plantea, había algo mucho más importante?-Los grandes especialistas en inteligencia artificial decían que hay que tener cuidado, por ejemplo, con soltarla en la sociedad, que es lo que hicimos porque si se empieza a alimentar libremente, podríamos llegar a un problema. Pero al mismo tiempo todos, Elon Musk y el propio Thiel o Alex Karp, el CEO de Palantir, la otra empresa de Peter Thiel co fundada con Karp, compañero de estudios de Thiel, que después se fue a doctor a Alemania con Habermas en teoría social, y después se peleó con Habermas y se hizo CEO de Palantir, todos ellos plantean que vamos demasiado lento porque las últimas grandes innovaciones del mundo de los átomos, de lo material, fue la bomba atómica en los 40 y después, la llegada del hombre a la Luna. Dicen que vamos demasiado lento en todo, excepto en las ciencias computacionales. Por eso todos ellos invierten en ese sector. La idea de Thiel es que si fuéramos a la misma velocidad en las ciencias materiales que en las ciencias computacionales, estaríamos experimentando la vida eterna con esa aceleración exponencial. Thiel repite muchas veces esto: en el 73, Nixon le declaró la guerra al cáncer. Pasaron cincuenta años. ¿Quién viene ganando? El cáncer.-Hay una especie de desfasaje entre las autopistas posibles del progreso.-Exacto, Thiel plantea un desfasaje entre los átomos y los bits. Por eso dice que hay que acelerar. ¿Por qué no estamos acelerando? ¿Qué es lo que plantean hoy? No aceleramos porque la burocracia, porque el Estado y muchas veces, también porque la democracia no nos lo permite. Volvemos a lo que planteabas con China: China acelera. Nuestra guerra fría es con China. China no es una democracia en el sentido liberal y aceleran porque en ese punto tiene una especie de ventaja: no tiene que rendir cuentas. "China acelera. China demostró que se puede crecer hasta ser superpotencia y bajar la pobreza sin la democracia liberal"-¿Hay un coqueteo de esos tecno multimillonarios con un gobierno muy centralizado como el de China como una herramienta de aceleración mucho más efectiva? Por un lado le dicen no a la inteligencia artificial porque podría ser muy woke y se corre el riesgo de ir hacia una planificación centralizada pero al mismo tiempo Curtis Yarvin, por ejemplo, habla de una especie de monarquía. ¿Hay un coqueteo con esos regímenes?-Sí, hay un coqueteo pero no con el modelo chino, porque lo ven como la gran Némesis. Plantean una especie de Guerra Fría con China: es su gran adversario aunque no tengan una mirada globalista que podría molestarse con China o cualquier otro país porque están infringiendo los derechos humanos. No cuestionan a China a partir de una mirada liberal globalista; es más una mirada entre nacionalista y más aislacionistas. Es la preocupación por la hegemonía. Algunos más neo conservadores o liberales con la idea del siglo americano. Curtis Yavin es otro personaje de esta constelación, vinculado a Nick Land. De hecho, Land lo recupera bastante conceptualmente, y ha recibido financiamiento de Yarvin para algunos de sus emprendimientos. Yarvin también viene de las ciencias computacionales pero con un pensamiento propio. Sus referencias culturales son muy interesantes. También fue financiado en algunos emprendimientos por Peter Thiel. Por eso Till es como una red más que un nodo: es nodo y también es red, porque conecta a muchos de estos individuos.La Argentina y Sudamérica, ¿el no-lugar de un futuro de aceleracionismo? -Última pregunta, una nota al pie sobre América Latina. América Latina tiene deudas históricas pero en medio de estas nuevas características de la conflictividad global, América Latina, sobre todo Sudamérica, sobre todo Argentina, es vista como refugio ante cualquier episodio nuclear, por ejemplo. Estamos lejos de todo eso y la radioactividad llegaría más tarde que a otros lugares: es la nueva conversación. Y la otra cuestión, la región queda fuera de los encontronazos migratorios y civilizatorios que se están dando en Europa e inclusive en Estados Unidos, con sus propios problemas migratorios. ¿Qué rol tiene la región y la Argentina esta idea de un futuro acelerado?-Primero, con esa misma idea de lo nuclear y de una Argentina o un cono sur alejados, Peter Thiel adquirió la nacionalidad neozelandesa y construyó su propio búnker anti apocalipsis en Nueva Zelandia con esta lógica que vos planteás, que está alejado. Otros están planteando que el lugar es Argentina, Mendoza puntualmente: Martín Varsavsky, el empresario argentino que vive en España, emprendedor del mundo tecnológico, promocionó mucho la idea de ir a Mendoza y construir este tipo de búnker. Conecta con la idea del orden que se está desarmando, pero también la posibilidad de un apocalipsis nuclear o de la forma que sea. Al mismo tiempo, la Argentina, Sudamérica, está muy alejada de alguno de estos grandes conflictos étnicos, religiosos, migratorios. En Argentina, son temas que no existen ni desde el punto de vista material ni político ni de la opinión: no está ese problema. Al mismo tiempo, en el marco de esta idea de los ciclos del mundo, la Argentina es un mundo que se está desordenando o reordenando. Dentro de ese ciclo de cincuenta años que empezó en el 73, hay momentos exitosos desde el punto de vista político, democrático e institucional, con los cuarenta años de democracia, pero esos cincuenta años también fueron un gran fracaso desde el punto de vista económico y del desarrollo después de probar con todas las fórmulas: Perón, dictaduras, democracias más estatistas, menos estatistas. Nada funcionó. Y al mismo tiempo el mundo y países parecidos a la Argentina, a su modo, le encontraron bastante bien la vuelta a ese ciclo de cincuenta años. En ese mismo período, países que nos rodean bajaron la pobreza. -Uruguay, Chileâ?¦-Y países en Asia. Explican porqué la pobreza en el mundo bajó, porque se integraron al mundo. Por un lado, la Argentina tiene el desafío de integrarse a un mundo que se está transformando, algo desafiante, que no lo conseguimos cuando estaba más ordenado. Pero hay una parte optimista, el hecho de estar alejados del conflicto nuclear, de los conflictos étnicos, religiosos porque en la Argentina tenés todas las religiones y no hay conflictos internos sobre esos temas. Y también hay una cierta alivio porque por lo menos, a diferencia de otros, para conectarnos a algo nuevo, no tenemos que desarmar algo que funcionó. Lo que teníamos desde el punto de vista económico, probando de todas las formas, no funcionó. Lo bueno es que a diferencia de otros países, no vamos a tener nostalgia de cómo estuvimos agarrados a ese mundo porque otros lo aprovecharon y la Argentina no lo supo aprovechar. Es un tercer factor que se suma a la paz religiosa y a la lejanía nuclear. La Argentina es un país muy melancólico y nostálgico pero al menos, en ese punto económico no tenemos razones para ser nostálgicos porque no nos funcionó.
Cada vez más compañías vuelven a contratar personal para corregir fallos graves y obtener el nivel de calidad que la IA no alcanza
En Chicago, Illinois, existen varias opciones de outlets que atraen a los compradores por sus precios y variedad, pero según ChatGPT, el Fashion Outlets of Chicago, ubicado en Rosemont, se destaca como la mejor alternativa. Este centro comercial combina un espacio moderno y cómodo, bajo techo, con más de 130 tiendas que van desde marcas de lujo hasta opciones más accesibles, siempre con descuentos significativos. De esta manera, reúne las tres cualidades clave que buscan los visitantes, popularmente conocidas como "bueno, bonito y barato".Por qué Fashion Outlets of Chicago es el mejor de la ciudadSegún ChatGPT, este shopping se destaca como "bueno, bonito y barato" por las siguientes características:Bueno:Tiene más de 130 tiendas, que incluyen tanto marcas de lujo (Gucci, Prada, Burberry) como opciones más accesibles (Nike, Adidas, Levi's, GAP).La mezcla de firmas de alta gama y populares permite encontrar desde ropa básica hasta artículos de diseñador con rebajas significativas.Los descuentos son genuinos de outlet y muchas veces llegan al 50-75%.Bonito:Es un centro interior y climatizado, lo cual lo que lo hace cómodo en cualquier época del año.La decoración es moderna, limpia, con arte contemporáneo en las paredes.Está organizado con pasillos amplios y fáciles de recorrer, lo que mejora la experiencia de compra.Barato:Al estar en Rosemont, a solo cinco minutos del aeropuerto O'Hare, evita un viaje largo o un transporte costoso (a diferencia del de Aurora, que queda a casi una hora).Los precios suelen ser más competitivos que en tiendas regulares de la ciudad.Muchas marcas hacen promociones adicionales sobre el precio outlet, lo que multiplica el ahorro.A su vez, la inteligencia artificial sumó un "plus": Tiene opciones de comida y está cerca de hoteles, lo que lo convierte en un plan de compras práctico para quienes visitan Chicago por pocos días.Ubicación y servicios de Fashion Outlets of Chicago en RosemontFashion Outlets of Chicago está ubicado a 24 kilómetros del centro y cinco minutos del Aeropuerto Internacional de O'Hare (ORD, por sus siglas en inglés). Cuenta con tiendas como Bloomingdale's The Outlet Store, Neiman Marcus Last Call, Nordstrom Rack, Saks Fifth Avenue Off 5th y Forever 21, y se destaca como el único outlet de dos niveles en la zona que ofrece descuentos de hasta un 75% todos los días, según detalló la página oficial del mall.Tiene una amplia selección de tiendas de lujo como Gucci, Prada, Burberry y Tory Burch, junto con outlets como AllSaints, Longchamp, Stuart Weitzman, Ted Baker y Karl Lagerfeld Paris. A su vez, también tiene marcas nacionales como Banana Republic, J.Crew Factory, Swarovski, Nike, Under Armour y Cole Haan.Además, el Fashion Outlets of Chicago dispone de un patio de comidas con una amplia variedad de comidas rápidas y opciones para todos los gustos y brinda la asistencia de un guardarropa para dejar las bolsas de compras. El centro también ofrece servicios pensados especialmente para viajeros nacionales e internacionales, como la impresión de pases de abordar. A su vez, cuenta con el Fashion Outlets Savings Pass, disponible por cinco dólares, que otorga descuentos exclusivos y beneficios en tiendas y restaurantes participantes.
La defensa de la libertad de prensa frente a los agravios del poder político, los nuevos desafíos de los medios frente al avance de la inteligencia artificial y cómo adaptarse a los cambios vertiginosos que enfrenta la industria fueron algunos de los temas que se debatieron en la 63ª Asamblea General de la Asociación de Entidades Periodísticas Argentinas (ADEPA) que se realizó esta semana en Puerto Madryn.Martín Etchevers, presidente de la entidad, destacó en la apertura que "la defensa de la libertad de expresión y del periodismo profesional trasciende fronteras geográficas y sectoriales, y constituye un patrimonio irrenunciable de todos los ciudadanos argentinos". Además, subrayó que el trabajo de la asociación durante el último año se centró en recordar a la sociedad la misión del periodismo, especialmente ante los "agoreros de distintos ámbitos sobre el ocaso de la profesión".Etchevers remarcó ante directivos y editores de medios impresos, digitales y audiovisuales de todo el país que "el periodismo no es una actividad meramente comercial. Constituye una condición indispensable para el funcionamiento cabal de la democracia, es un derecho situado en la cúspide de la pirámide constitucional, una libertad estratégica, en palabras de nuestro recordado Gregorio 'Goyo' Badeni".El presidente de ADEPA reivindicó el rol de los medios profesionales, destacando que son "organizaciones preparadas, estructuradas, para sostener la profesión con visión de largo plazo, sin oportunismos ni volatilidades", dotando al trabajo periodístico de recursos, infraestructura, respaldo legal e institucional, y editores responsables. Frente a las incertidumbres, los hostigamientos digitales y verbales, la desinformación y la negación de la intermediación periodística, el mensaje de ADEPA señaló que "no existe un futuro democrático viable sin la plena libertad de expresión, sin la diversidad de medios y sin la garantía de que los periodistas puedan ejercer su labor con independencia, con los recursos y la seguridad necesarios".Sobre las amenazas a la libertad de prensaDurante la asamblea, la Comisión de Libertad de Prensa e Información, presidida por Daniel Dessein, presentó su informe semestral, que analizó el contexto actual de la Argentina y del mundo, marcado por una aceleración histórica y nuevos desafíos para la labor periodística y la calidad del debate democrático. El informe advirtió que fenómenos globales como la desinformación y la irrupción de la inteligencia artificial se mezclan con particularidades locales, poniendo en riesgo la capacidad de la ciudadanía de distinguir entre lo verdadero y lo falso. Dessein señaló que "la Democracia requiere discernimiento, intención y libertad en cada acto comicial. Y el periodismo debe potenciar sus reflejos y procedimientos para destilar el flujo de contenidos de interés público que circulan en coyunturas como la actual".El informe también advirtió sobre la degradación de la discusión pública en los últimos seis meses, marcada por insultos del Presidente de la Nación contra medios y periodistas. "Todo funcionario puede refutar o criticar el trabajo periodístico. El derecho a la crítica no ampara ningún insulto, como ha dicho el máximo tribunal de la Nación", recordó ADEPA. La apelación al odio contra el periodismo, viralizada en redes sociales y replicada por sectores militantes, transgrede normas legales y los principios básicos de la convivencia democrática, habilitando indirectamente la violencia física. Aunque el informe celebró el anuncio del Presidente de dejar de insultar, advirtió que la forma más frágil del diálogo se da cuando predominan agravios e intimidaciones sobre ideas y argumentos. "Un debate intenso y plural puede y debe sostenerse siempre dentro del marco del respeto y la responsabilidad por lo que expresamos. Nada contribuyen a la vida democrática las formas de propaganda disfrazadas de periodismo ", subrayó Dessein.La IA y los cambios en el ecosistema de mediosLa agenda de la última Asamblea de ADEPA abordó un tema insoslayable en estos tiempos: la llegada de la IA como una herramienta esencial para la tarea editorial y la responsabilidad del periodista frente a las dificultades de esta tecnología para reconocer la verdad.En ese marco, la entidad adoptó y promueve cinco principios impulsados por la Asociación Mundial de Editores de Noticias (WAN-IFRA) y la Unión Europea de Radiodifusión: la autorización previa de los creadores para el uso de contenidos en modelos de IA; el reconocimiento justo de su valor; la precisión y atribución clara a las fuentes originales; la pluralidad de medios como base para herramientas de IA más robustas; y el diálogo formal entre empresas tecnológicas y organizaciones de noticias para desarrollar estándares de seguridad, precisión y transparencia.El español Pepe Cerezo, director de Evoca Media y fundador de Digital Journey, remarcó en su ponencia "El impacto de la IA en los modelos del negocio" que los medios deben establecer una política clara de vinculación de con las plataformas de IA. "Las empresas periodísticas deben definir qué tipo de relación seguirán manteniendo con las tecnológicas. Esto no es en contra de ellas, es a su favor", sostuvo. Y advirtió que en todos los procesos en los que intervenga esta tecnología es clave contar con la supervisión humana. Por su parte, Miguel Carvajal director de la Maestría en Periodismo de Innovación de la Universidad Miguel Hernández, desafió a los directores a sostener una cultura de innovación constante que aporte valor a los productos periodísticos: "Es importante no dejar de innovar, presentarle soluciones claras a nuestra audiencia. No se trata del qué sino del para quién".A su vez, LA NACION participó de una mesa sobre el uso de la IA en las redacciones junto a colegas de Clarín, Infobae y 0221, donde presentó su guía de uso, su implementación para el desarrollo de contenidos innovadores que le valieron varios premios internacionales y la capacitación constante de sus equipos para la adopción de nuevas tecnologías que facilitan y amplían la labor periodística.
Los datos surgen de una encuesta mundial realizada por KPMG y la Universidad de Melbourne de Australia, respondida por más de 48 mil personas de 47 naciones. Los países emergentes como Argentina tienen una mejor recepción a la IA que los desarrollados. El 70% cree que es necesaria una regulación y el 87% desea leyes y verificación de datos para combatir la desinformación. En las economías avanzadas las personas son menos confiadas en la inteligencia artificial que en los subdsarrollados. Leer más
La IA está entrando en el consultorio. Desde aplicaciones que ofrecen "apoyo emocional" 24/7 hasta chatbots que guían meditaciones o ayudan a replantear pensamientos, la tecnología empieza a proveer acompañamiento donde la oferta humana es escasa o se considera reemplazable. Pero, ¿qué ocurre cuando el interlocutor carece de cuerpo, historia y vulnerabilidad? ¿Hasta dónde puede un modelo computacional "comprender" la complejidad emocional de una persona?El templo de Apolo en Delfos se coronaba con la frase "Conócete a ti mismo". La máxima que durante siglos fue brújula para la filosofía y la psicología hoy se enfrenta a un interlocutor inesperado: el algoritmo. El análisis -ese viaje íntimo en busca de sentido- parece estar encontrando una nueva estación, tan inmaterial como ubicua, en aplicaciones que nunca duermen y que ofrecen respuesta express, sin límite de tiempo ni distancia, a las más variadas zozobras emocionales.La tecnología democratiza el acceso, pero introduce peligros no visiblesSegún un estudio de la Universidad de Stanford, casi la mitad de las personas que reconocieron padecer problemas emocionales admitieron haber utilizado alguna forma de IA para obtener alivio inmediato. "Se está convirtiendo en el proveedor de apoyo psicológico más usado en Estados Unidos, rivalizando en alcance con instituciones sanitarias -señala a LA NACION Tony Rousmaniere, psicólogo e investigador estadounidense, autor de varios libros sobre terapia enfocada en la emoción-. Pero ninguno de los sistemas que probamos cumplió de manera consistente con los estándares básicos de seguridad clínica en situaciones de crisis".Las cifras no sorprenden, si se considera la demanda creciente. La OMS calcula que más de 1000 millones de personas en el mundo conviven con algún problema de salud mental, en momentos en que el acceso a profesionales sigue siendo escaso y costoso en muchas regiones. En ese vacío, los chatbots aparecen como una suerte de "parche emocional": disponibles, económicos y anónimos.Sin embargo, el fenómeno despierta un interrogante: ¿qué ocurre cuando el vínculo terapéutico es reemplazado por un modelo estadístico que devuelve palabras sin conciencia? "Mucha gente entra en una fase de rumiación permanente con la IA. Preguntan una y otra vez sobre sus preocupaciones y la máquina tiende a darles la razón [el llamado sesgo de complacencia]. Eso genera dependencia, pero no una mejora real -explica Silvia Álava Sordo, doctora en Psicología por la Universidad Autónoma en Madrid-. Lo que más cura en terapia es el vínculo, esa comprensión humana imposible de sustituir por una aplicación".El vínculo terapéutico es reemplazado por un modelo estadístico que ofrece palabras sin concienciaUn análisis publicado en The Guardian describe cómo jóvenes en Taiwán y China recurren a chatbots para hablar de ansiedad, soledad o rupturas sentimentales. Allí encuentran compañía infinita y sin juicios. Fernanda Longo Elía, psicóloga de la Fundación Aiglé, ONG dedicada a la salud y la educación, señala: "Esto está generando alarma en organismos internacionales como la American Psychological Association (APA), porque puede gatillar episodios graves en personas vulnerables".eSucede lo mismo que en otros ámbitos: mientras la tecnología democratiza el acceso, al mismo tiempo introduce riesgos invisibles. En este caso, en una cuestión delicada, como la salud mental. "La IA puede aportar en intervenciones de baja intensidad, pero un sistema de lenguaje resulta insuficiente en condiciones complejas -dice Javier Fernández Álvarez, investigador de la Universidad de Valencia-. También podría colaborar en la personalización de tratamientos, ayudando a orientar la estrategia inicial más adecuada para cada paciente. Pero insisto: en cuadros severos este aporte nunca reemplaza la labor clínica". Entre promesa y peligro, se abre un interrogante: ¿qué lugar dar a la máquina en el espacio más íntimo de la mente?Una vieja relaciónEl vínculo entre psicología y tecnología no nació con ChatGPT. Sus raíces se remontan a mediados del siglo XX, cuando Alan Turing se preguntaba si una máquina podía pensar y proponía el célebre "juego de la imitación": un experimento mental donde la clave no era la inteligencia de la máquina, sino la percepción humana de estar frente a un interlocutor real.En 1966, Joseph Weizenbaum, investigador del MIT, desarrolló ELIZA, considerado el primer chatbot terapéutico. El programa funcionaba detectando palabras clave en las frases del usuario y devolviendo respuestas genéricas como "¿por qué piensas eso?". Aunque su creador quiso mostrar los límites de las máquinas para comprender, lo que sorprendió fue la reacción de los usuarios: muchos sentían que ELIZA los comprendía de verdad. "Ese es el llamado efecto ELIZA: la tendencia a atribuir profundidad emocional a simples cadenas de símbolos", explica Fredi Vivas, experto en IA, autor de Invisible. La inteligencia artificial en nuestra vida cotidiana (Sudamericana)Lo que nació como un experimento académico terminó revelando algo mucho más profundo: la predisposición humana a proyectar en la máquina una capacidad de escucha que, aunque simulada, se vivía como real. "Muchas personas sentían que estaban hablando con alguien de carne y hueso. La conexión emocional era ilusoria, pero poderosa", añade Vivas.La simulación de empatía puede reforzar la sensación de aislamientoEste fenómeno no pasó inadvertido para los psicólogos de la época. Carl Rogers, referente de la psicología humanista, veía con curiosidad cómo una simulación podía, al menos en apariencia, reproducir las actitudes de aceptación y escucha activa que él mismo promovía en la terapia centrada en el paciente. Albert Ellis, creador de la terapia racional emotiva, llegó a especular que los programas podrían ser útiles en intervenciones simples y directivas.Más de medio siglo después, esa intuición encuentra respaldo empírico. Un estudio de la Universidad de Colorado publicado en Frontiers in Psychology mostró que aplicaciones de inteligencia artificial lograban reducir niveles de ansiedad en un 32% en usuarios que las empleaban de manera regular durante ocho semanas. "Lo interesante es que no se trataba solo de un efecto placebo. Hubo cambios en escalas validadas de ansiedad y depresión", indica la autora principal del trabajo, Margaret Mitchell, experta en ética aplicada a la tecnología, que fue despedida de Google en 2021.Sin embargo, el entusiasmo nunca estuvo exento de reticencia y cautela. Ya en los años 70, Weizenbaum advirtió sobre el riesgo de "delegar el cuidado emocional en un sistema incapaz de sentir". Su advertencia resuena hoy, cuando los límites entre acompañamiento tecnológico y la terapia real se vuelven cada vez más difusos. "El atractivo es claro: disponibilidad permanente, bajo costo y anonimato. Pero estas herramientas son loros estocásticos, no terapeutas. Repiten patrones estadísticos sin comprender lo que comunican", señala Vivas. Los programas conversacionales revelaron dos cosas: que las personas buscan un "otro" -aunque sea artificial- con quien hablar, y que esa ilusión de compañía dice más de nuestra necesidad de escucha que de la capacidad real de la máquina.El espejismo de la empatíaSegún un informe de la Universidad de Oxford, los sistemas de IA actuales no logran cumplir estándares clínicos básicos en escenarios críticos. "En el 62% de los casos en los que los usuarios reportaron ideas suicidas, los modelos fallaron en ofrecer recomendaciones seguras y derivaciones apropiadas", explica la investigadora principal, Sarah Bianchi.La preocupación se replica en los estudios internacionales. Una investigación de la Universidad de Leiden alertó que el 18% de los adolescentes que usaban chatbots de autoayuda reportaban un incremento en sentimientos de soledad. "La simulación de empatía puede dar un alivio inicial, pero también puede reforzar la percepción de aislamiento cuando se descubre que no hay un otro real detrás", explica el psicólogo clínico y autor del estudio, Thomas van Rooij. Longo Elía subraya que los sesgos algorítmicos son críticos. "Lo que parece un consejo neutro puede estar atravesado por patrones invisibles que afecten a poblaciones vulnerables", dice. Las advertencias también vienen de los organismos internacionales. La Asociación Psicoanalítica Argentina (APA) señaló en un informe reciente que el uso de IA generativa para consejería psicológica "plantea riesgos graves, incluyendo la exposición a sesgos algorítmicos, la falta de confidencialidad y la posibilidad de inducir o agravar patologías psiquiátricas en poblaciones vulnerables". Longo Elía coincide: "Ya estamos documentando episodios de ideación suicida, autolesiones y paranoia en jóvenes que establecen vínculos con voces artificiales que parecen humanas, pero no lo son".En la opinión pública comienzan a aparecer señales de alarma. Especialistas describieron en el diario alemán Deutsche Welle casos de "psicosis digital" vinculados al uso excesivo de chatbots. El fenómeno, explicaban, puede derivar en delirios donde los usuarios crean que la IA tiene intenciones propias o una relación personal con ellos.Límites¿Entonces? ¿Pantallas encendidas junto al diván? ¿Registros automáticos de la voz del paciente? ¿Algoritmos que sugieren hipótesis de diagnóstico mientras el terapeuta escucha? "Podemos imaginar múltiples usos de la IA en este tema, como transcripción de sesiones, análisis de grandes volúmenes de datos, detección temprana de problemas, pero siempre como complemento -dice Vivas-. Nunca como sustituto del vínculo humano". Fernández Álvarez señala que "los mejores terapeutas seguirán siendo quienes combinen ciencia y arte, técnica y humanidad".El valor de lo humano aparece como núcleo. Incluso para la máquina. "La subjetividad, la historia personal, la vulnerabilidad del especialista son parte del proceso terapéutico. Ninguna máquina puede simular eso sin caer en lo superficial", advierte Siri, asistente inteligente desarrollado por Apple.Longo Elía destaca que el debate no puede eludir la regulación: "La premisa hipocrática 'ante todo no hagas daño' debería ser el punto de partida. La psicoeducación y la promoción de un uso responsable tienen que ser objetivos compartidos por escuelas, sistemas de salud, empresas de tecnología y organismos públicos".La investigación académica acompaña esta mirada. Un estudio publicado en BMC Psychology sobre el chatbot Friend, diseñado para apoyo psicológico, mostró reducciones de ansiedad entre un 30% y un 35% en usuarios. Sin embargo, los autores remarcaron que la herramienta era eficaz "solo como complemento de la psicoterapia tradicional, nunca como reemplazo".Quizá el mayor desafío sea cultural: aprender a usar estas tecnologías sin delegar en ellas lo que nos hace humanos. Porque, como escribió Carl Rogers, "lo más personal es también lo más universal". El algoritmo puede acompañar, ordenar y hasta advertir, pero la mirada que cura, esa que reconoce en el otro la fragilidad compartida, seguirá siendo irremplazable.
Según una investigación de International Data Corporation (IDC) la inversión en tecnologías de IA en América Latina alcanzará los $3,400 millones en 2025, y en el país.
El caso contra Apple evidencia el creciente conflicto entre desarrolladores de inteligencia artificial y los titulares de derechos de autor
La medida busca disminuir la dependencia de la compañía respecto a Nvidia, actual líder mundial en hardware para IA
El CEO de Meta está destinando cientos de millones de dólares para construir un equipo para perseguir lo que él llama "superinteligencia" de IA. Esta tecnología podría hacer cualquier cosa que el cerebro humano pueda hacer. Los críticos del millonario proyecto advierten que la idea "conducirá al fin de la humanidad". Leer más
Una encuesta global de KPMG refleja que más de la mitad de los individuos es reticente a su aplicación. Y un experto de Telecom confirma que ninguna firma pone un peso en IA si no recupera pronto lo que invierte.
Bill Gates habló sobre los sectores que seguirán generando empleo pese al avance de la inteligencia artificial.
El famoso actor estadounidense luciría vestuario tradicional mexicano, adaptando su estilo a trajes típicos, colores y bordados representativos de la cultura del país
La iniciativa contempla impulsar la formación científica de ingenierías, vincular el lenguaje con la IA y regular el uso de la misma
El foro internacional ofrecerá actividades, pases exclusivos y alianzas para quienes buscan ser parte de la transformación digital
Esta técnica es fácil de aplicar y no requiere ningún software ni programa especial, cualquier docente puede implementarlo de manera rápida
Geoffrey Hinton advierte que el verdadero peligro de la IA no está en robots armados, sino en su capacidad de influir en las personas a través del lenguaje
Funciones como la redacción, la traducción y el soporte técnico pierden espacio frente al avance de la IA, mientras que los empleos que dependen de la creatividad, la empatía o el contacto directo se mantienen como refugio frente a la automatización tecnológica
Tenemos en las manos una herramienta que, bien utilizada, puede acortar distancias que llevamos siglos sin poder reducir
La Universidad Autónoma del Perú reconoció a empresas aliadas en responsabilidad social, empleabilidad, emprendimiento e investigación, en una ceremonia que destacó la importancia de fortalecer la relación entre el sector privado y la academia
El adolescente, sin antecedentes médicos, llegó el viernes pasado al hospital con vómitos y taquicardia. El cuadro se agravó y afectó otros órganos tras varios paros cardíacos.
La ciudad santafesina avanza en una ordenanza para regular la IA y lanza licitaciones para instalar semáforos inteligentes, buscando mejorar la vida urbana y reducir la contaminación. Leer más
Belén Ortega, especialista en inteligencia artificial, analizó el impacto de las nuevas tecnologías en el mercado laboral y aseguró que las empresas priorizan candidatos con habilidades humanas y dominio de herramientas digitales. Leer más
"Me pasó en un video que hace muy poco tiempo me editaron diciendo cosas que no dije", explicó el gobernador en una jornada de jueces de tribunales orales de todo el país. Leer más
Herramientas como Google Traductor, ChatGPT y Gemini transforman el móvil en un profesor portátil disponible las 24 horas
La ingeniería de prompts para la IA cumple un papel similar al que tuvo la programación en los primeros años de internet. Este trabajo se centra en crear indicaciones precisas que orienten el desempeño de herramientas como ChatGPT
La IA transforma operaciones internacionales al traducir en tiempo real, anticipar normativas aduaneras y optimizar rutas logísticas, aunque plantea desafíos regulatorios y de privacidad
El país que mejor aprenda a aprender con IA, liderará por simple selección natural de productividad
Es fundamental que la integración de estas tecnologías se realice con un enfoque crítico, fomentando en los estudiantes no solo habilidades digitales, sino también cognitivas y comunicativas para desenvolverse en una sociedad cada vez más compleja
Un estudio de la Universidad del Sur de California reveló un dato llamativo.
La tecnología permite simular secuestros y chantajes, con el fin de presionar a los ciudadanos a depositar millonarias sumas. La Policía ha alertado de esta nueva práctica en el departamento de Bolívar
Desde manuales de marketing digital hasta novelas intensas, esta selección reúne lo que profesionales y lectores buscan en 2025 en América Latina
La Dirección de Cibercrimen de la Policía de Misiones aclaró que atender un llamado en silencio no implica riesgo. Recomendaciones para que te clonen la voz. Leer más
Este modelo integrará acceso a Gemini mediante un gesto en la parte trasera del teléfono
La integración de estas dos tecnologías permite optimizar procesos y reducir el consumo energético. Además, la creación de nuevos algoritmos cuánticos promete transformar la industria y la investigación científica
Los signos que puedes notar en una conversación. La inteligencia artificial analiza gestos, posturas y voz para detectar posibles engaños.
"Es como un jugador generado por inteligencia artificial". La frase de Alexander Bublik (23° del ranking mundial) previa a su desafío de los octavos de final del US Open ante Jannik Sinner terminó siendo premonitoria. El kazajo sufrió una verdadera paliza en la noche del Arthur Ashe, el estadio de tenis más grande el mundo. El italiano, líder del tour y campeón defensor, avanzó a los cuartos de final al imponerse por un triple 6-1, en una hora y 21 minutos, la menor cantidad de tiempo que necesitó en su carrera para ganar un partido en majors. Una diferencia en el score que no debería ser tal entre jugadores del top 25. Pero hace tiempo que Sinner parece jugar a otro deporte. "Eres buenísimo, esto es una locura. ¡Yo no soy malo!", le dijo Bublik a su vencedor en la red, resignado, sin perder la simpatía que lo caracteriza. El jugador nacido en Rusia pero en el circuito representante de Kazajistán, había vencido a Sinner en el último duelo entre ambos, en junio, en los octavos de final del ATP de Halle, sobre césped. Sin embargo, en el cemento neoyorquino ni tuvo chances de reaccionar. Sinner fue una máquina, un "robot" como lo calificó Bublik. Salvó con un ace de 191 km/h el único break point que enfrentó en el partido (en el 4-1 del tercer set) y ganó el 81% de los puntos con el primer servicio. Además, aprovechó ocho de las 16 chances de rompimiento que le generó a un rival que, vaya curiosidad, no había sufrido rupturas en la quincena. "En general, estoy muy, muy contento con el partido. Fue la primera vez en el torneo de este año que puedo jugar el partido nocturno en el Ashe y marca una gran diferencia. Quería agradecerles a todos por venir y por animarme. Esta es una ocasión muy especial para nosotros, así que muchas gracias", expresó Sinner, todavía en el coutr central, el más bullicioso del circuito. El jugador nacido en San Candido, en la provincia de Bolzano, anotó 24 tiros ganadores (13 de Bublik) y cometió 16 errores no forzados (31 del kazajo). El logro de Sinner se potencia teniendo en cuenta el valor de la temporada de Bublik: ganó tres títulos (Halle, Gstaad y Kitzbühel) y llegó por primera vez a los cuartos de final del Abierto de Francia.El italiano Lorenzo Musetti (10°) será el contrincante de Sinner en los cuartos de final. Por la misma zona alta del cuadro, el otro duelo será entre el canadiense Felix Auger-Aliassime (25°) y el australiano Alex De Miñaur (8°). Claro que por la parte baja del main draw de Flushing Meadows, los primeros enfrentamientos que definirán a los semifinalistas, se disputarán hoy. El español Carlos Alcaraz (2°) vs. el checo Jiri Lehecka (20°), en el segundo turno del Arthur Ashe (aproximadamente a las 14 de nuestro país; ESPN y Disney+). Mientras que por la noche, cerca de las 21, el serbio Novak Djokovic (7°) vs. el estadounidense Taylor Fritz (4°, último finalista).Argentinos en doblesLa jornada de hoy en el US Open tendrá amplia presencias de tenistas nacionales en la especialidad de dobles. Por la tercera ronda, Máximo González y Andrés Molteni, décimos preclasificados, se medirán con los locales Robert Cash y JJ Tracy. Horacio Zeballos y el español Marcel Granollers, quintos preclasificados y vigentes campeones de Roland Garros, se enfrentarán con el checo Adam Pavlasek y el polaco Jan Zielinski. En tanto que, Tomás Etcheverry y Camilo Ugo Carabelli, habituales singlistas y amigos que se anotaron en dobles sin grandes pretensiones pero que están logrando éxito en el torneo, jugarán contra el alemán Constantin Frantzen y el neerlandés Robin Haase.
Se espera que para 2035 tres de cada cuatro visitas a inmuebles se realicen en entornos de realidad virtual asistidos por inteligencia artificial. La proyección, elaborada por la International Data Group, muestra la velocidad con la que la digitalización está permeando al mercado inmobiliario, un sector que históricamente se caracterizó por procesos largos, presenciales y burocráticos. La tendencia global también se refleja en el crecimiento del mercado de "gemelos digitales" -réplicas virtuales en 3D de un objeto, edificio o espacio real, o en proyecto, que permiten recorrerlo y analizarlo como si existiera físicamente- estimado en US$24.970 millones en 2024 y con un salto previsto a US$35.820 millones en 2025, según la consultora Grand View Research.A nivel internacional, el fenómeno ya está pisando fuerte dentro del rubro. La estadounidense Matterport, pionera en crear recorridos virtuales de alta calidad, fue adquirida en 2024 por CoStar Group en una operación valuada en US$1600 millones. En Singapur, el proyecto Virtual Singapore desarrolló un modelo 3D completo de la ciudad-Estado para planificación urbana y monitoreo ambiental. En Europa y Estados Unidos, complejos como The Edge en Ámsterdam o Hudson Yards en Nueva York utilizan gemelos digitales para optimizar energía, circulación y servicios.Gemelos digitales argentinos En ese escenario, la Argentina empieza a dar sus primeros pasos. Desde La Plata, una startup llamada Pint busca marcar un camino: utiliza gemelos digitales para mostrar viviendas en 3D incluso antes de que se construyan. "La idea nació en 2017, como respuesta a ciertas deficiencias de los procesos de búsqueda y adquisición. Identificamos la necesidad de elevar la vara de la estética y la comunicación de las publicaciones inmobiliarias, y al mismo tiempo sentar las bases para la transacción online en la industria", explica Jorge Amoreo Casotti, su fundador y CEO.El valor agregado, asegura, está en permitir que un usuario pueda recorrer una propiedad con "puertas abiertas" las 24 horas, desde cualquier dispositivo. "Los gemelos digitales generan confianza porque reducen la incertidumbre y optimizan la decisión de avance o descarte de una opción publicada. En definitiva, se ahorra tiempo y se gana previsibilidad", dice Casotti.La propuesta integra distintas tecnologías: digitalización de espacios, algoritmos de autocompletamiento y hasta contratos inteligentes basados en blockchain. A eso se suma un ecosistema de partners tecnológicos globales y la posibilidad de acceder tanto desde un celular como desde gafas de realidad virtual. Según Casotti: "toda la plataforma está pensada para entornos de realidad virtual, algo inédito en Latinoamérica". Ver esta publicación en Instagram Una publicación compartida por PINT | Proptech (@pint.argentina) La utilización de gemelos digitales apunta a un cambio de dinámica en la relación entre comprador, vendedor y desarrollador. "Representamos un cambio de paradigma tecnológico, cultural y estructural en la industria. La dinámica deja de ser estrictamente transaccional y se convierte en una experiencia compartida", sostiene Casotti.El contexto, sin embargo, no es sencillo. Si bien muchos corredores y marcas internacionales adoptan estas herramientas como ventaja competitiva, las instituciones tradicionales del sector suelen resistirse. "El freno a la innovación no viene de los profesionales, sino de los colegios inmobiliarios, que se aferran a barreras artificiales y limitaciones geográficas", critica el CEO de Pint.El rol del Estado también aparece en la discusión. Según Casotti, no hay un interés real en impulsar la digitalización del sector inmobiliario. "La burocracia y la politización muchas veces terminan siendo obstáculos. El verdadero impulso viene del sector privado y de los propios usuarios, que buscan experiencias más ágiles, inmersivas y confiables", advierte.Para Casotti, el desafío tecnológico ya está resuelto, lo mismo que la cultura del comprador, cada vez más digital. Lo que falta es un cambio estructural: "La clave está en desburocratizar el sector y liberar el potencial de estas herramientas para que lleguen de manera masiva a toda la sociedad, hasta el último monoambiente en alquiler".
El proyecto se implementó en la Facultad de Ciencias Económicas e involucra a más de 300 docentes y 3.000 estudiantes. Buscan integrar IA en la enseñanza universitaria
La IA está presente en la vida cotidiana a través de diversos sistemas. Cuáles son los que ya están vigentes y un repaso por los que se encuentran en fase teórica. Además, qué transformaciones podrían marcar el avance de la tecnología
La Universidad del Sur de Buenos Aires (USBA) presenta un nuevo curso de Extensión Universitaria a cargo del filósofo italiano, que revolucionó el debate sobre el conocimiento, la inteligencia artificial, la verdad y la creación digital. Inscripción abierta. Titulación académica. Leer más
La inteligencia artificial es una herramienta que ofrece respuestas a dudas sobre una diversidad de temáticas. Con el inicio de un nuevo mes, los creyentes de la astrología buscan sus horóscopos para saber cuál será su fortuna en las próximas semanas y cuáles son los signos que tendrán "menos suerte" en septiembre 2025. Una de las plataformas más utilizadas por las personas es ChatGPT, que viene con tecnologías avanzadas de inteligencia artificial (IA) generadas por los últimos modelos de lenguaje de OpenAI. A la hora de brindar información, la herramienta recopila datos de distintos sitios web.Vale aclarar que se trata de tendencias astrológicas que solo indican el tipo de energía que tendrán disponible durante las próximas semanas. De todos modos, las personas pueden enfrentar diferentes desafíos o mismo obtener recompensas en este período, sin importar de qué signo sean.Cuáles son los tres signos con "menos suerte" en septiembre 2025, según la inteligencia artificialAl momento de preguntar a la IA sobre cuáles son los signos del Zodíaco que no serán menos beneficiados debido a que enfrentarán desafíos y no experimentarán tanta suerte en el noveno mes del año, la herramienta reveló que son Libra, Piscis y Géminis.A continuación, algunos aspectos generales que experimentarán estos signos según las predicciones astrológicas:Libra: se pronostica un mes de pruebas, confusión e incertidumbre para el signo de la balanza. Las personas de este signo podrían sentir que se encuentran entre muchas opciones y tendrán que lidiar con la falta de equilibrio.Piscis: este signo de Agua tendrá que trabajar arduamente y podría sentirse estresado y abrumado por la presión. Aunque se esperan cosas buenas después de este período difícil, el mes de septiembre será un desafío.Géminis: A diferencia de su naturaleza, los geminianos podrían enfrentar tiempos difíciles o desafiantes, con riesgos a su alrededor. Es posible que experimenten algunos baches en sus relaciones amorosas.¿Qué datos necesitás para hacerte la carta astral?Cabe recordar que se trata de tendencias astrológicas que no impiden que las personas salgan adelante y puedan reponerse de las adversidades. De hecho, sirve saberlas de antemano para prepararse y poder enfrentar los desafíos de forma planificada.Cuáles son los tres signos con "más suerte" en septiembre 2025, según la inteligencia artificialAl consultar a ChatGPT sobre cuáles son los signos del Zodíaco que tendrán suerte en septiembre 2025, la IA realiza un análisis exhaustivo y determinó que los tres signos más afortunados son Virgo, Capricornio y Escorpio.Virgo: durante septiembre será la temporada virginiana, lo que potencia la energía planetaria a su favor. Además, Mercurio â?? regente de Virgo â?? tendrá su marcha directa, lo que aportará claridad mental, fluidez en la comunicación y capacidad de avance en proyectos pendientes a sus nacidos. En estas semanas, los virginianos experimentarán resolución de malentendidos, concreción de acuerdos importantes, oportunidades laborales, mejora financiera y armonía en las relaciones afectivas.Capricornio: este signo de Tierra contará con una excelente energía para sostener planes a largo plazo y concretar éxitos económicos. Su estabilidad y disciplina serán clave para ello. Sus regidos recibirán crecimiento económico, logros profesionales visibles, y la concreción de iniciativas pensadas con firmeza y estrategia.Escorpio: el noveno mes favorece al signo del escorpión en lo relacional. Aumentará su magnetismo, intuición y atractivo social. Además, será una etapa ideal para fortalecer vínculos y cerrar acuerdos exitosamente. Los escorpianos tendrán progresos en redes personales y profesionales, buenos entendimientos emocionales y cierre de tratos con resultados positivos.Se trata de una valoración de aspectos generales a partir de los tránsitos planetarios durante este mes. Por lo tanto, la experiencia de cada persona puede variar. Para obtener un horóscopo más personalizado y detallado, se recomienda consultar a un astrólogo profesional o buscar predicciones específicas para cada signo.
La última fase de las eliminatorias de la Confederación Sudamericana de Fútbol (Conmebol, por sus siglas en español) rumbo al Mundial 2026 sigue su curso. Con Argentina, Ecuador y Brasil ya clasificados de forma directa, la atención se centra en los pases restantes de la región, donde Venezuela aún mantiene vivas sus esperanzas de conseguir una plaza en la fiesta mundialista.Venezuela tiene posibilidades de clasificar directo al Mundial 2026, según la AIDe acuerdo con diferentes herramientas de Inteligencia Artificial, Venezuela tiene muy pocas posibilidades de obtener un boleto directo a la Copa Mundial 2026. Hay más probabilidades de que consiga un pase al repechaje de la región, lo que le permitiría pelear por una de las plazas adicionales para el torneo.Según un análisis de Copilot, la Vinotinto tiene bajas posibilidades de lograr una clasificación directa al Mundial 2026, ya que depende de varios factores externos y de un rendimiento perfecto por parte del equipo venezolano.Venezuela se ubica en el séptimo lugar de las eliminatorias de Conmebol con 18 puntos, cuatro menos que Colombia (22), que por ahora sería el último equipo en conseguir su boleto directo al torneo. Para mantener esperanzas, necesitaría ganarle a Argentina y Colombia en sus próximos duelos.De acuerdo con ChatGPT, la selección sudamericana tiene entre 3 % y 5 % de posibilidades de obtener un pase directo al Mundial 2026, mientras que sus opciones de llegar al repechaje son mucho mayores, con un 65 %.La Vinotinto viene de perder ante Uruguay, que suma 24 puntos y se mantiene entre los cupos directos, junto con Colombia, que le lleva cuatro de ventaja.Por su parte, Gemini señala que Venezuela tiene bajas probabilidades de conseguir un cupo directo a la Copa Mundial, aunque destacó que esta es su mejor participación en la historia de las eliminatorias de Conmebol.Entre los principales desafíos para lograr la clasificación está el igualar en puntos a alguna de las selecciones en puestos de cupo directo y ganar sus próximos dos partidos: ante el líder Argentina y frente a Colombia, que lo supera por cuatro unidades.Qué necesita Venezuela para clasificar directo al Mundial 2026Para tener alguna posibilidad, Venezuela necesita empatar en puntos con uno de los equipos entre los primeros seis lugares de las eliminatorias de la Conmebol. Sus mejores posibilidades se centran en alcanzar a Colombia, que está justo por encima de la Vinotinto, con una diferencia de cuatro puntos.Otro de los factores determinantes es la diferencia de goles, ya que Uruguay, Paraguay y Colombia registran cifras de +7 y +4, mientras que Venezuela tiene un margen negativo de -4. En este aspecto, la Vinotinto necesita golear a sus próximos rivales y esperar que sus contrincantes empaten o pierdan para mantener opciones de clasificación.Los siguientes dos encuentros de Venezuela en las eliminatorias serán cruciales, ya que no solo se juega la posibilidad de obtener un cupo directo al Mundial 2026, sino también su lugar en el repechaje, amenazado por Bolivia.Repechaje para clasificar al Mundial 2026Además del cupo directo, Venezuela aún tiene una opción más para llegar a la Copa Mundial 2026: el repechaje. Su principal objetivo para lograrlo es mantenerse en la séptima posición que ocupa actualmente con 18 puntos, una unidad apenas arriba de Bolivia que tiene 17.Bolivia aún podría quitarle el lugar a la Vinotinto, ya que se juega la vida ante Brasil y Colombia con la esperanza de que Venezuela pierda ante los cafeteros.
El desarrollo de modelos capaces de imitar sentimientos y recuerdos plantea desafíos éticos, mientras expertos debaten si la tecnología debe limitarse para evitar confusiones sobre la consciencia digital
El uso de algoritmos entrenados con imágenes satelitales permitió detectar decenas de casos de extracción ilegal de madera en la Amazonía peruana, generando un impacto directo en la conservación de miles de hectáreas de bosque
Una camada de jóvenes estudiantes nacidos profesionalmente en la era de la IA está pronta para incorporarse al mercado laboral. Hoy, la inteligencia artificial ya puede colaborar mediante la redacción de memos, resumir reuniones, responder correos y estructurar datos. Es decir, tareas típicas del primer escalón en la vida corporativa. Un estudio conjunto del Banco Mundial y la OIT confirma que, en América Latina, los trabajadores de entre 15 y 34 años son los más expuestos a la transformación de tareas a manos de la IA. En la Argentina eso se monta sobre una base endeble: la tasa de desempleo en jóvenes triplica la de los adultos y seis de cada 10 trabajan en la informalidad. A escala global, el desempleo juvenil ronda el 13%; acá, supera el 19%.Cambios en la grilla de partidaEn mi entrevista de admisión a la maestría en Economía en la Universidad de San Andrés, Walter Sosa Escudero me recibió con un gráfico a mano alzada de una curva ascendente. "Lo que importa no es el intercepto, es la pendiente", me dijo. Ahora que estaba adentro, había que trabajar fuerte y aprender rápido.Una década antes, el papá de un amigo -de profesión economista y chofer de adolescentes a partidos de fútbol los fines de semana- nos desafiaba en cada viaje a que le dijéramos cualquier número de varios dígitos para que él computara mentalmente su raíz cuadrada. Esa habilidad, pensaba, era el pasaporte a una carrera productiva. Tras una década diseñando modelos cuya ejecución delego con gusto en la IA, confirmo que el cálculo mental ya no es clave en la profesión.La tecnología transforma tareas, minimiza el valor de unas, maximiza el de otras y genera nuevas. Obliga a aprender. Siempre lo hizo. Aunque la IA no ha causado un reemplazo masivo de empleo joven, la sensación es que está acelerando el ritmo. Cambia los puntos de entrada al mercado laboral. Empina y redefine las curvas de aprendizaje, e impacta los conocimientos requeridos para empezar a trabajar y desarrollarse.David Autor, un reconocido profesor del MIT especializado en tecnología y mercado laboral, documentó que desde finales de los 70 la automatización ha tenido un impacto dual: por un lado, disminuyó el empleo en ocupaciones donde eliminó tareas poco especializadas; por otro, lo aumentó en aquellas donde eliminó tareas más complejas. Esto se debe a que la tecnología alteró la dificultad relativa de los trabajos. En esta línea, y apoyados en el análisis de búsquedas laborales de los últimos dos años, Joe Fuller -profesor y director del proyecto para la "Gestión del Futuro del Trabajo" de la Escuela de Negocios de Harvard- sostiene, junto a sus coautores, que la IA redefinirá los puntos de entrada al trabajo: el acceso al primer empleo será más difícil y el aprendizaje más arduo en roles que hoy se sustentan en tareas básicas que sirven de incubadora para dar el siguiente paso corporativo pero que son fácilmente automatizables. Sin embargo, la IA también podría facilitar el acceso a puestos que hoy requieren habilidades muy específicas, porque acorta la curva de aprendizaje inicial. Por ejemplo, completar tareas complejas de diseño gráfico, que hasta hace muy poco requería dominar un software técnico, hoy puede lograrse con herramientas de IA generativa en una fracción de ese esfuerzo.Reaprender a aprenderLa accesibilidad excesiva puede ser una trampa. El 2015 fue el año elegido para retratar al Marty McFly hijo, el personaje que aparece brevemente en "Volver al Futuro II" como una versión torpe de su padre. Un joven perdido en una avalancha de facilidades tecnológicas. Una caricatura de la pérdida de agenda personal frente a un mundo automatizado.¿Ciencia o ficción? Según algunos estudios el uso intensivo del GPS "apaga" regiones del cerebro clave para la memoria espacial. Gloria Mark, estudiosa de la interacción entre humanos y máquinas de la Universidad de California, estima que nuestra capacidad de atención frente a una pantalla cayó de 2 minutos y medio en 2004 a apenas 47 segundos en la actualidad.El filósofo británico Andy Clark, en el artículo "Extendiendo mentes con IA generativa", publicado reciente por Nature, ofrece una mirada más optimista: nuestra mente siempre se apoyó en herramientas externas para pensar mejor. Clark explica que, de manera espontánea, reasignamos recursos cognitivos entre nuestra mente y las herramientas para resolver un problema del modo más eficiente.Delegar la mente en otra "mente" no es una decisión que deba tomarse a la ligera. ¿Podemos aprender sin pensar? La manera en la que delegamos en la IA puede marcar la diferencia entre agotar o multiplicar nuestros recursos cognitivos y nuestra productividad.Un experimento de la Universidad de Pensilvania en una escuela secundaria de Turquía mostró que los estudiantes con acceso irrestricto a GPT-4 para hacer la tarea obtuvieron en el examen final calificaciones más bajas que quienes estudiaron a la antigua. Pero cuando la IA fue diseñada como tutor (por ejemplo, haciendo preguntas en vez de dar respuestas), esa brecha desapareció. Otro estudio realizado por el Banco Mundial mostró que la combinación de tutores GPT y humanos en un programa de apoyo escolar mejoró los resultados: en seis semanas lograron avances equivalentes a uno o dos años de escuela tradicional.Disfrutar es un insumo clave para la productividad. Después de todo, como dice el economista y periodista Sebastián Campanario, nadie puede competir con alguien que se divierte haciendo lo que hace. Pero ¿nada puede competir con alguien que se divierte haciendo lo que hace? Investigadores de la Universidad de Stanford encuestaron a 1500 trabajadores sobre qué tareas preferían conservar y las contrastaron con el potencial de automatización de esas tareas. El resultado: muchas de las tareas más valoradas por los trabajadores pueden automatizarse, mientras que otras menos queridas aún no tienen reemplazo tecnológico.Hacer "más de lo mismo, más rápido" ya no alcanza. El mismo estudio anticipa un giro en las habilidades más valoradas, como coordinación, comunicación, liderazgo y adaptabilidad. Acelerar en la curvaCarl Benedikt Frey, experto de Oxford en el futuro del trabajo, escribió para el Financial Times: "Si el siglo XIX se hubiese limitado a perfeccionar telares y arados, hoy disfrutaríamos de ropa barata y grano abundante, pero no tendríamos antibióticos, motores a reacción ni cohetes espaciales. Los milagros económicos surgen del descubrimiento, no de repetir tareas a mayor velocidad".Lo que trajo a los jóvenes profesionales de ayer hasta acá probablemente no sirva para llevar a los de hoy hasta allá. Marche un copiloto apto ciborg natural para que Marty McFly nieto no se coma la curva de aprendizaje.El autor es economista jefe y director ejecutivo en Accenture Argentina
En La Fórmula Podcast, el emprendedor y tecnólogo advirtió que el verdadero enemigo no son las enfermedades, sino el envejecimiento, y analizó cómo la inteligencia artificial está abriendo camino a investigaciones que buscan revertirlo. Además, destacó la importancia de los hábitos saludables y de los vínculos sociales para sumar años de vida y anticipó lo que se viene en la edición especial por los 15 años de TEDxRíodelaPlata
El decano y presidente del Ilustre Colegio de la Abogacía de Madrid estuvo en Córdoba para participar del centenario del Colegio de Abogados local. Comenta resultados asombrosos en países donde se aplican herramientas de IA. Leer más
Una escuela privada que pronto abre sus puertas en el norte de Virginia, Estados Unidos, desarrolló un novedoso sistema que promete cambiar la forma en que los niños aprenden. Sus alumnos solo dedicarán dos horas al día a contenidos académicos y el resto del tiempo lo destinarán a talleres y actividades prácticas, gracias a un proyecto impulsado por inteligencia artificial (IA).Método educativo innovador: guías en lugar de maestros tradicionales en Alpha SchoolLa institución pertenece a Alpha School, una red educativa privada que ya opera en otras ciudades de Estados Unidos y que ahora busca expandirse con un campus en Virginia. En sus aulas, los alumnos no se forman con profesores tradicionales, sino que trabajan con "guías", que los acompañan en el proceso, pero no dictan clases en el sentido clásico. "Nos dimos cuenta de que los niños no necesitan sentarse en clase todo el día haciendo actividades académicas", explicó MacKenzie Price, cofundadora de Alpha School. Según explicó a The Washington Post, las plataformas digitales y herramientas de IA permiten personalizar el aprendizaje de cada alumno y optimizar su tiempo en el aula.Los chicos de los primeros grados usan aplicaciones como IXL, un software que adapta las lecciones según el desempeño de cada usuario. Con auriculares y dispositivos electrónicos, responden ejercicios de matemáticas o lectura mientras el sistema mide su nivel de concentración. Cuando detecta que un estudiante se dispersa, un recordatorio lo invita a enfocarse nuevamente. En Virginia: solo dos horas de clases académicas y talleres prácticosEl método de Alpha se basa en la idea de que la formación académica intensiva puede concentrarse en un bloque reducido de tiempo. Price sostiene que con la ayuda de inteligencia artificial los chicos "aprenden el doble que en las aulas tradicionales" y obtienen resultados que les permiten ubicarse "entre el 1% superior en todo EE.UU.". Luego de las dos horas de estudio, los alumnos dedican el resto de la jornada escolar a experiencias prácticas. Algunos talleres enseñan a recorrer en bicicleta ocho kilómetros sin detenerse o a escalar una pared de roca. Otro dato destacado es que los estudiantes "no tienen tarea en casa", explicó.Los más grandes realizan proyectos de gestión, como la gestión simulada de una propiedad en Airbnb. La apuesta es que los alumnos fortalezcan competencias físicas, sociales y de creatividad, más allá de las materias tradicionales.Alpha School: red privada de educación con fuerte respaldo millonario en EE.UU.Alpha School nació en Texas y cuenta con varios campus en Florida, Arizona y California, donde ya estudian unos 300 alumnos. La matrícula oscila entre US$15.000 y US$65.000 por año, aunque en algunos estados los programas de vales reducen ese costo para las familias. En Virginia, el nuevo edificio funcionará en Chantilly, en instalaciones adquiridas de una red de escuelas Montessori. La iniciativa tiene detrás a inversores de peso y a políticos que promueven la "elección de escuela", un movimiento que impulsa alternativas al sistema público tradicional. Price donó millones de dólares a campañas de candidatos republicanos y defendió programas de subsidios estatales que permiten pagar instituciones privadas con fondos públicos. "Creo que las familias deberían tener tantas opciones como sea posible cuando se trata de la escuela", afirmó. Modelo educativo de Alpha School: críticas y opiniones de expertosAunque el modelo recibe elogios de padres o empresarios, especialistas en educación expresan cautela. Victor Lee, profesor de la Universidad de Stanford, advirtió al medio citado que los resultados de Alpha pueden no ser extrapolables a todo el sistema: "Es una privada, que tiende a atraer familias con recursos financieros, altamente educadas". Según Lee, generalizar los logros a todo el sistema educativo resulta problemático. En la misma línea, Ying Xu, profesora de Harvard, señaló que la IA acelera el aprendizaje de estudiantes muy motivados, pero puede "convertirse en un atajo" para quienes "muestran menos interés".La escuela de Virginia organizó recientemente una jornada para que los niños y sus familias puedan conocer y experimentar el sistema.