La legislación, firmada por Gavin Newsom, obliga a las empresas a advertir constantemente a menores cuando interactúan con inteligencia artificial y atender potenciales crisis de salud mental mediante servicios especializados
Aunque Meta destaca la seguridad y privacidad de su asistente, la opción para deshabilitarlo gana popularidad ante el deseo de mantener la experiencia tradicional sin interferencias automatizadas
El cofundador de Microsoft destaca que, pese al avance de la automatización, áreas que requieren habilidades humanas únicas como el juicio ético, la creatividad y la capacidad de adaptación sobrevivirán
La especie sufrió una aniquilación en la mayor parte de las islas del océano Índico en el siglo XIX por las campañas de caza
Eric Schmidt señala que esta tecnología podría superar la capacidad humana, así que alerta sobre vulnerabilidades que permiten a actores maliciosos eludir salvaguardas y generar comportamientos amenazantes en los sistemas
El avance acelerado de la IA plantea interrogantes cruciales sobre la capacidad de las sociedades y los sistemas regulatorios para anticipar y mitigar amenazas de alcance potencialmente irreversible
La cirugía inédita se realizó en Medellín y marca un hito en la oftalmología de alta complejidad en Latinoamérica, abriendo nuevas posibilidades para la rehabilitación visual de pacientes con patologías severas
Washington Heights e Inwood, al norte de Manhattan, se consolidan como las áreas más baratas y seguras para alquilar en Nueva York. El modelo de inteligencia artificial ChatGPT analizó precios de vivienda, estadísticas delictivas y condiciones urbanas para identificar los barrios con mejor equilibrio entre costo y baja delincuencia.Los barrios del norte de Manhattan combinan costo bajo y seguridadLos barrios de Inwood y Washington Heights, conocido también como la "pequeña República Dominicana" de Nueva York, concentran los alquileres más accesibles de la Gran Manzana y mantienen índices de criminalidad moderados, según el modelo de OpenAI que cruzó datos inmobiliarios y policiales.El sistema analizó más de 20 vecindarios y asignó una puntuación combinada basada en tres variables: costo promedio del alquiler, tasa de delitos reportados y estabilidad del entorno urbano. El resultado ubicó al corredor norte de Manhattan como el más equilibrado para quienes buscan vivir en la ciudad sin pagar cifras desorbitadas.De acuerdo con el portal RentCafe, el alquiler promedio de un departamento en Washington Heights se ubica en torno a los US$2741 mensuales, mientras que en Inwood alcanza los US$2815. Ambos valores representan más del 50% menos que el alquiler medio de Manhattan, estimado en US$5596, según datos actualizados a agosto de 2025.Estas zonas reúnen las condiciones que más valoran quienes buscan alquilar en Nueva York: precios moderados, conexión con el metro y una vida barrial más estable. En ambos casos, las tasas de criminalidad se mantienen por debajo del promedio de la ciudad, según los informes oficiales del Departamento de Policía de la Ciudad de Nueva York (NYPD, por sus siglas en inglés).El mapa del crimen elaborado por el NYPD muestra que gran parte de los incidentes se concentran en zonas comerciales y no en los sectores residenciales. A eso se suma un fuerte tejido comunitario y la presencia de patrullas locales que colaboran en tareas de prevención.En Inwood, el ambiente es más silencioso. El barrio se extiende entre el río Harlem y el Hudson, con áreas verdes extensas como Inwood Hill Park. Según el modelo, es el único sector de Manhattan donde el costo y la calidad de vida aún conservan cierta proporción.Otras zonas de Nueva York con buena relación entre costo y seguridadMás allá de Manhattan, la inteligencia artificial identificó otros vecindarios donde el precio del alquiler y la seguridad mantienen un equilibrio razonable. Entre ellos destacan:Jackson Heights (Queens): una comunidad diversa y activa, con alquileres que promedian US$2741 mensuales, según datos de RentCafe analizados por la IA. El barrio combina buena conectividad con una oferta comercial amplia y un fuerte sentido de pertenencia entre sus residentes.Bay Ridge (Brooklyn): zona familiar, donde un departamento de un dormitorio ronda los US$1800 por mes. Su cercanía al paseo costero y su vida barrial tranquila lo convierten en una opción elegida por quienes buscan estabilidad.Estos barrios se presentan como alternativas para quienes buscan salir de Manhattan sin resignar seguridad.Forest Hills (Queens): uno de los sectores residenciales más consolidados del distrito, con alquileres en torno a US$3434 mensuales. Su reputación se apoya en la seguridad, las escuelas bien valoradas y la abundancia de espacios verdes.Pelham Parkway (Bronx): área en expansión, con precios más accesibles â??alrededor de US$1050 por mesâ?? y mejoras urbanas impulsadas por nuevos desarrollos y una mayor presencia policial.¿Cómo efectuó el análisis la IA?Antes de establecer el ranking, la inteligencia artificial evaluó la información disponible en distintas fuentes públicas y privadas. El modelo combinó:Datos del NYPD que publica estadísticas de delitos por precinto.Promedios de alquiler por barrio, recopilados en plataformas como RentCafe y Zumper.Indicadores urbanos, como densidad poblacional y presencia de espacios públicos seguros.El objetivo fue detectar zonas que mantengan precios razonables sin aumentar el riesgo delictivo. Cada barrio obtuvo una puntuación que ponderó el costo frente al nivel de criminalidad y los servicios disponibles.¿Qué límites tiene el modelo de inteligencia artificial?El análisis funciona como una guía general, no como una predicción exacta. Las cifras de criminalidad y los precios de alquiler cambian con rapidez en Nueva York. Entre las limitaciones más relevantes figuran:Variaciones dentro del mismo barrio, donde unas cuadras pueden ser mucho más seguras que otras.Subregistro de delitos menores y diferencias en la forma de denunciar.Fluctuaciones mensuales en los precios de alquiler, que dependen del edificio y del tipo de contrato.Factores sociales, como transporte o acceso a servicios, que no se reflejan en los datos.
En una entrevista con The Guardian, el director de "Mad Max" analizó la transformación en la creación cinematográfica, haciendo alusión a los desafíos éticos y creativos que se plantean
Una cuarta parte de los líderes empresariales considera que la mayoría o la totalidad de las tareas desempeñadas por empleados en posiciones iniciales pueden ser realizadas por la IA
Expertos advierten que estas "amistades digitales" pueden distorsionar la comprensión de las relaciones humanas y afectar el desarrollo emocional
La aplicación se destaca por automatizar el proceso de postulación laboral, por lo que los usuarios solo deben deslizar el dedo y la tecnología se encarga del resto
Inspirado en la Casa Targaryen, el nuevo smartphone de Realme combina potencia y diseño con detalles que evocan el fuego de los dragones y las frases icónicas de la serie de HBO
El concepto se hizo famoso a principios de este año, a partir de una recomendación del epidemiólogo estadounidense Derya Unutmaz. "No te mueras en los próximos diez años", sostuvo durante una entrevista que se hizo viral. La idea detrás de esta recomendación es que los avances en el área de la salud están acelerando tanto que en una década llegaremos a lo que se denomina la "velocidad de escape de la longevidad", con procesos de reversión del envejecimiento ya aprobados por agencias regulatorias. "La idea no gira tanto sobre el concepto de estirar la edad actual (lifespan) y vivir mucho tiempo siendo viejo, sino de revertirla (reverse aging), es decir volver a ser más jóvenes genética y físicamente (healthspan)", explica a LA NACION Tomás García, un argentino de 33 años que vive en San Francisco y dirige el área de comportamiento Verify, una empresa de IA de Salud de Alphabet (Google). "Es importante resignificar la idea de longevidad con los avances de la inteligencia artificial. Tiene muchas consecuencias personales, morales y colectivas. Por ejemplo, cómo los países diseñan sus esquemas de contención social y demográfica o cómo se transforman las relaciones humanas. El impacto será gigante". "Oro blanco": el alimento milenario que ayuda a restaurar la flora intestinalGarcía nació en Bahía Blanca, y es muy amigo de los basquetbolistas de la Generación Dorada, especialmente de Juan Ignacio "Pepe" Sánchez. Estudió Estadísticas en Columbia y hoy, en la Costa Oeste de los EE.UU., probablemente sea el argentino con mente brillante mejor ubicado para observar en primera fila el "choque de meteoritos" que se está dando en tres avenidas de cambio que se cruzan: la tecnológica, la de la explosión de la agenda del bienestar y la de estudios de comportamiento, que se desplegaron este siglo en buena medida gracias a los aportes del psicólogo y Nobel de Economía Daniel Kahneman. Un "Google Moonshot" es un término utilizado por esta empresa para describir proyectos ambiciosos y disruptivos que buscan resolver un problema global utilizando tecnología. El concepto se inspira en el proyecto Apolo 11 que llevó al hombre a la luna, un objetivo que en su momento parecía inalcanzable. Verily es una empresa de IA de Alphabet que surgió como un "moonshot" dentro de Google X (el laboratorio de innovación de Alphabet) en 2015. La misión de Verily es combinar una profunda experiencia clínica, regulatoria y tecnológica para proporcionar a sus clientes soluciones centradas en el paciente que hagan que la atención médica sea más personal y precisa.-¿En qué verticales de la medicina estás viendo más avances?-Hay un eje predictivo y de diagnóstico muy fuerte. Avances que permiten detección de enfermedades tempranas, nuevos tratamientos, desarrollo de vacunas. Eso se mueve rápido. El otro área importante es la de la precisión de la salud, donde se avanza cada vez más en la integración de los datos del paciente. El sistema de salud está muy fragmentado y la información es dispersa. Todavía no hay buenas plataformas que integren todo tu mapa de la salud, incluyendo tu historial médico, el de tu familia, etc., por lo tanto es difícil "contar la historia" de un paciente y generar esquemas de bienestar a futuro. Creo que la inteligencia artificial puede integrar estos puntos rápido y formar historias clínicas más unificadas, que ayuden a los especialistas de la salud a tomar mejores decisiones. -¿En cuánto tiempo se forma un hábito de bienestar? -El mito de que un hábito se forma en 21 días es popular, pero el estudio es de hace muchos años y tiene matices. La evidencia muestra que el camino del hábito es más irregular. Hay otro estudio, que a mí me gusta más, de Phillipa Lally , del University College London, que siguió a 96 voluntarios durante 12 semanas mientras intentaban formar un nuevo hábito. La conclusión principal fue que el tiempo promedio para que un comportamiento se volviera automático fue de 66 días. Pero lo más importante no es este número, sino que la variabilidad en la muestra fue enorme. El tiempo real para cada individuo fluctuó desde un mínimo de 18 días hasta un máximo de 254 días. Lo que sí es importante destacar es que para que un hábito exista tiene que haber frecuencia, es decir repetición constante del comportamiento, y automaticidad, que es la rapidez con la que respondemos a un estímulo del contexto para ejecutar la acción. -¿Y cómo se forma un hábito, desde la tecnología de la salud? -Cuando se diseñan intervenciones o productos que promueven la formación de hábitos, hay que tener en cuenta dos cosas: la mecánica o "loop" del hábito y la calidad de la motivación. Para que la mecánica del hábito funcione, tenemos que ofrecer un estímulo que invite a la acción, seguido de una recompensa. Es decir, la próxima vez que el teléfono vibre con la notificación (estímulo), la persona va a sentir ganas de caminar (acción) para obtener esa sensación linda de cansancio y relajación al final (recompensa). La heurística es rápida, y con el tiempo se automatiza. Pero es fundamental que ese sentimiento de cansancio y de bienestar después de caminar sea algo que la persona esté buscando. El error en muchos productos o plataformas de bienestar es pensar que sólo importa la cantidad de la motivación (cuánto queremos hacer algo), sin analizar si estamos listos para hacerlo, que otras cosas compiten por nuestra atención y si efectivamente hacer eso nos interesa.-¿Y porque esto es importante? -Porque si tocás la tecla de motivación errónea, las personas se escapan antes de que el hábito se forme. El mercado de las aplicaciones de bienestar en Estados Unidos es de 500 mil millones de dólares, pero el 70% de los usuarios dejan de usar esas apps en menos de 3 meses, sobre todo porque reportan poca motivación. -¿Qué errores comunes se cometen?-Un error común es pensar esquemas de recompensas e incentivos basados en puntos, rachas o inclusive dinero sirven para retener usuarios en el largo plazo. Estos elementos son muy buenos para activar la motivación inicial y se ve en aplicaciones que funcionan muy bien para la formación de hábitos como Duolingo o Finch, por ejemplo. Pero cuando el usuario ya lleva un tiempo en el producto y cambia de motivación extrínseca (lo hago por que alguien me da algo) a intrínseca (lo hago porque me gusta) ya no buscan puntos, tokens o dinero. De hecho es peligroso seguir ofreciendo esto. -¿Qué hábitos priorizás vos personalmente en tu agenda de bienestar?-Hace varios años empecé a prestarle más atención y tiempo a mi bienestar personal. La meditación, las pausas intencionales, como dormimos, aprender a respirar, etc. Fui y vine muchas veces con rutinas, dietas. Con el tiempo aprendí que no hay soluciones mágicas y que el sistema parasimpático funciona cuando pasan muchas cosas a la vez, cuando descansamos mejor, cuando conectamos con gente que queremos, nos alimentamos mejor. Pero no hay una sola cosa. Eso sí, si tengo que elegir algo que mantuve y que recomiendo no dejar nunca, es el hábito de meditar al menos 20-30 minutos todos los días. Te ayuda a tomar distancia de las narrativas que creamos, a ser más humilde, más compasivo y a manejar las "velocidades internas".-¿Qué te parece que sobreestimamos y qué subestimamos en el campo del bienestar? -Sobreestimadoâ?¦ no sé â?¦ quizás un poco el exceso de información. El "saber" de bienestar. Hay veces que creemos que empaparnos de todos los podcast y recetas de salud son lo mejor para entender lo que hay que hacer. Eso puede ser un poco traicionero, reduce la espontaneidad y muchas veces aumenta la auto exigencia. Subestimado, hay mil cosas. Te diría que para mí la más pronunciada es la fe. Creo que hay algo muy lindo e íntimo en la relación con un poder superior para luchar contra la incertidumbre. Quizás no es una religión, y quizás es el universo, o una persona que queremos que ya no está, pero la idea de aferrarse a algo da un sentido muy fuerte a veces. -¿Qué sesgo es el más dañino para el bienestar?-Hay muchosâ?¦ el exceso de confianza es de los más difíciles de navegar. Las personas no somos muy buenas estimando probabilidades reales y creemos que las cosas le pasan más al resto que a nosotros. Pero hay algo que en el ámbito de salud pasa mucho que se llama "peak-end rule". Es una un atajo mental que tomamos para simplificar los procesos de la memoria. Muestra que las personas no suelen recordar toda la trayectoria de una experiencia sino dos cosas, los momentos más intensos , y el final. Entender este sesgo es importante para diseñar intervenciones de salud, podés estratégicamente alocar aspectos más placenteros en momentos estratégicos en las series de tiempo, para que el resultado final o el promedio mental que las personas tienen de la experiencia sea positivo. -¿Qué herramientas de IA son más eficaces para mejorar hábitos? -Hay que buscar dos cosas: herramientas que nos ayuden no sólo cuando estamos en la app sino también en el mundo real. Gran parte del proceso de formación de hábitos pasa en la vida real, no en la pantalla del celular. La otra clave son apps que aumenten nuestro sentido de auto-responsabilidad, a las personas no nos gusta traicionarnos a nosotros mismos: elementos que te ayuden a comprometerte y que te mantengan fiel a tu promesa inicial son fundamentales para mantener hábitos. Y detrás de las metas de salud o bienestar siempre hay otro "gran por qué", que es lo que verdaderamente moviliza a la acción. Lo que motiva en última instancia es mucho más humano y terrenal que lo que cualquier base de datos de engagement te pueda mostrar. Las apps que vean eso, siempre tienen más llegada.
El emprendedor lidera OpenAI y desafía los límites de la inteligencia artificial con una estrategia de apertura y colaboración global. Tras una carrera marcada por éxitos en Silicon Valley y una rivalidad con Elon Musk, ahora apuesta por Argentina con una inversión histórica en infraestructura tecnológica. Leer más
La plataforma ofrecería sugerencias personalizadas de alimentación, actividad física y descanso mediante un agente de IA especializado
Sora 2 genera actores digitales, escenas completas y voces clonadas sin necesidad de cámaras ni intérpretes. Mientras agencias como WME intentan bloquear su uso, la industria audiovisual ya experimenta un cambio tan profundo como lo fueron el color, el sonido o los efectos digitales.
Esta asignación supondrá una inversión total de 82 millones de euros, de los que el Gobierno de España aporta 24 millones de euros
El presidente Javier Milei se reunió este viernes en Casa Rosada con directivos de la empresa creadora de ChatGPT. Sam Altman, CEO de OpenAI.
Sur Energy y OpenAI anunciaron su plan para desarrollar Stargate Argentina, un proyecto pionero de infraestructura de IA que busca posicionar a la Argentina a la vanguardia del ecosistema global de inteligencia artificial. Leer más
El gigante detrás de ChatGPT será parte de la creación de un centro de datos pionero en la región. Lo definen como una decisión tecnológica, pero sobre todo geopolítica, que se da en el marco de la relación entre EEUU y Argentina. Aplicará al RIGI
El presidente Javier Milei recibirá en Olivos a altos ejecutivos de la empresa creadora de ChatGPT que es líder en desarrollo de IA en el mundo
Un análisis de Chatgpt destacó a Medellín como la ciudad con mejores perspectivas para quienes buscan altos ingresos, por su bajo costo de vida y sectores en expansión, como tecnología y educación
Hoy en día, las empresas requieren perfiles especializados en prompting, lenguaje técnico, manejo de emociones y experiencia de usuario para asegurar interacciones más efectivas con la IA
La editorial reunió a importantes líderes del sector público y privado, diplomáticos, académicos y empresarios
Lo impulsa en la Cámara alta la flamante vice de la bancada del PRO, Victoria Huala. Alivios de hasta 85% en Ganancias. Exención total de derechos de exportación por 15 años
Campton Hills es, según un análisis del modelo de inteligencia artificial ChatGPT que evaluó los niveles de criminalidad y el grado de cooperación con las autoridades federales, la ciudad más segura para extranjeros en Illinois en octubre de 2025. Este municipio del condado de Kane no registró delitos violentos en 2024 y carece de antecedentes de colaboración con el Servicio de Inmigración y Control de Aduanas (ICE, por sus siglas en inglés), lo que reduce el riesgo de detención para residentes sin green card.Illinois 2025: cómo se determinó la ciudad más segura para inmigrantes, según la IA de OpenAIEl análisis se basó en fuentes oficiales y estudios públicos que permitieron comparar municipios de forma precisa. La inteligencia artificial cruzó los datos y ponderó el peso de cada variable. Para elaborar el ranking, el modelo integró tres conjuntos de datos:Estadísticas del Buró Federal de Investigaciones (FBI, por sus siglas en inglés) sobre delitos violentos y contra la propiedad.Registros del Departamento de Policía de Illinois con indicadores delictivos por condado.Informes del ICE sobre arrestos, deportaciones y operativos federales en el estado.El análisis también incorporó la Ley TRUST Act, que prohíbe detener personas por su estatus legal (Illinois Attorney General). Sin embargo, una investigación de WTTW News reveló que algunas agencias estatales todavía comparten datos con el ICE, especialmente sobre sospechosos vinculados a pandillas. Campton Hills: la ciudad más segura de Illinois para inmigrantes según análisis de inteligencia artificialSegún el modelo de OpenAI, Campton Hills combina baja criminalidad y políticas locales orientadas a proteger a los inmigrantes. El informe de SafeWise 2025 la ubicó en el primer puesto entre las ciudades más seguras del estado, sin homicidios ni asaltos graves desde 2022. El entorno residencial, la densidad poblacional reducida y la cooperación vecinal favorecen la estabilidad del municipio. Además, el gobierno local no colabora con el ICE ni comparte bases de datos con el gobierno federal.A diferencia de Chicago â??donde las operaciones de la agencia federal aumentaron, con más de 550 detenciones durante la Operación Midway Blitz de 2025, según Associated Pressâ?? Campton Hills se mantiene fuera de los focos de deportación.Ciudades de Illinois con bajo riesgo para migrantesIllinois reúne varias comunidades con bajo nivel de delincuencia y mínima exposición a operativos federales. Estas localidades, aunque más pequeñas, muestran una estabilidad que atrae a nuevos residentes inmigrantes. Entre las que menos riesgos presentan se encuentran:Pingree Grove, sin delitos violentos y con reserva de información policial.Hawthorn Woods, con ordenanzas que limitan la cooperación con el ICE.Western Springs, suburbio con vigilancia vecinal activa.Libertyville, reconocida por sus programas comunitarios y seguridad urbana.Según SafeHome.org, estas ciudades integran el grupo de las veinte más seguras de Illinois. ¿Dónde opera el ICE con mayor frecuencia en Illinois?Las operaciones del ICE se concentran en las zonas más pobladas del estado, explica la IA. Los principales puntos de acción se ubican en:Chicago, sede del centro de detención y procesamiento migratorio.Cook County, donde funcionan equipos conjuntos de ICE y autoridades locales.DuPage County, con arrestos vinculados a redadas laborales.En contraste, los condados de Kane y Lake presentan menor incidencia de detenciones y ausencia de cooperación formal con el ICE.¿Qué deben tener en cuenta los inmigrantes antes de mudarse?Al elegir un lugar de residencia dentro de Illinois, la inteligencia artificial afirma que conviene analizar la seguridad pública y las políticas migratorias locales. Entre los principales puntos a tener en cuenta se destacan:Confirmar si la ciudad limita la colaboración con el ICE.Evitar municipios con antecedentes de redadas o centros de detención cercanos.Buscar redes de apoyo legal y comunitario.Las limitaciones del análisis de IA sobre seguridad migratoria en IllinoisAunque el modelo de inteligencia artificial ofrece una referencia útil, existen factores que no pueden medirse solo con estadísticas. Estos aspectos limitan la precisión de la clasificación y deben considerarse antes de sacar conclusiones definitivas. Entre las principales limitaciones se incluyen:Falta de datos locales de ICE: las cifras de este organismo se presentan a nivel estatal, sin desagregación por ciudad pequeña.Variabilidad en la cooperación local: la aplicación de la Ley TRUST Act depende de cada condado, y no todas las autoridades la implementan con el mismo alcance.Ausencia de indicadores sociales: el modelo no evalúa factores como discriminación, acceso a empleo o vivienda, que también inciden en la seguridad percibida por inmigrantes.
El programa pretende cerrar la brecha de talento tecnológico, al ofrecer formación gratuita en habilidades digitales clave para estudiantes, profesionales y empresas de todos los sectores
Conoce los detalles sobre esta séptima entrega con Ana Brenda Contreras, Carlos Rivera, Anahí y Juanpa Zurita
La automatización de tareas rutinarias y el auge de nuevas tecnologías están transformando el mercado laboral profesional
El ministro destacó que Petro es el primer mandatario de izquierda que prioriza a la población vulnerable, a diferencia de administraciones anteriores que favorecieron a las élites económicas del país
La hegemonía del gigante de internet en las búsquedas online enfrenta su mayor desafío en más de 20 años.Nuevos asistentes y navegadores como Comet, ChatGPT y Bing Copilot, ofrecen respuestas más rápidas, precisas y personalizadas
El influyente músico y activista británico explora la subjetividad y el error como elementos esenciales en la experiencia artística. En una entrevista para el pódcast "The Ezra Klein Show" destacó aspectos claves de la singularidad humana frente a los sistemas avanzados
Hay que educar en la sospecha, en la capacidad de cuestionar por qué una máquina ofrece una respuesta, qué sesgos contiene y qué impacto puede tener en la construcción de una visión del mundo
Tron: Ares (ídem, Estados Unidos/2025). Dirección: Joachim Rønning. Guión: Jesse Wigutow. Fotografía: Jeff Cronenweth. Música: Nine Inch Nails. Edición: Tyler Nelson. Elenco: Jared Leto, Greta Lee, Evan Peters, Gillian Anderson, Jodie Turner-Smith, Jeff Bridges. Distribuidora: Buena Vista. Duración: 119 minutos. Calificación: apta para todo público. Nuestra opinión: buena. En 1982 entramos por primera vez desde el cine al mundo de Tron para presenciar, a través de un concepto visual que ejercería una enorme influencia, cómo un programador de videojuegos dejaba el mundo real para ingresar en una de sus creaciones virtuales y tratar desde allí de frenar las malintencionadas acciones de un representante de su propio entorno. Ahora, 43 años después, Disney quiere darle continuidad a este relato de alto impacto con un nuevo episodio (el tercero, si sumamos el capítulo intermedio de 2010, Tron: Legacy) que propone un camino inverso, pero identificado con esa misma configuración. Ahora es un programa originado en el mundo de la inteligencia artificial el que adopta forma humana y adquiere el mismo nombre (Ares) que tenía el dios de la guerra en la mitología griega. Muy apropiadamente encarnado por uno de los actores menos expresivos de Hollywood, Jared Leto, este programa hecho de carne y hueso y diseñado con inteligencia superior expresa un nuevo capítulo en la eterna batalla entre el bien y el mal que mantienen desde la película original por un lado Kevin Flynn (Jeff Bridges) y sus herederos de ENCOM, representados por la figura emprendedora de Eve Kim (Greta Lee), y por el otro las nuevas generaciones de la familia Dillinger (Evan Peters y Gillian Anderson).Detrás de esta batalla aparece el tema fundamental del relato: la travesía del mundo virtual al real que protagoniza Ares, una versión actualizada (y perfeccionada gracias al poder de la inteligencia artificial) de los replicantes, aquellos humanoides que formaron parte central de la trama de Blade Runner, otra aventura de ciencia ficción surgida de la pantalla en el mismo año en que se estrenó la primera Tron. De los replicantes recordamos sobre todo cómo crecía en ellos una inquietud existencial, y particularmente la pregunta que ellos mismos se hacían sobre su condición de criaturas. ¿Podían sentir y experimentar emociones como las de cualquier persona? En la película de Ridley Scott esos planteos se sostenían con un poco más de rigor que aquí a partir de las pretensiones de una y otra parte. Al menos en la superficie, Blade Runner siempre se propuso hacer planteos más profundos alrededor de estas cuestiones. En Tron, mientras tanto, todas estas búsquedas se sostienen desde un envoltorio audiovisual potente y muy llamativo, que en esta tercera parte alcanza su clímax cada vez que levanta volumen el característico sonido electrónico de Nine Inch Nails. No es casual que Atticus Ross y Trent Reznor, además de escribir e interpretar la banda de sonido, se hayan sumado al proyecto como productores ejecutivos. Desde esa estridente concepción sonora se construye la identidad de Tron: Ares, apoyada en un abrumador diseño digital y en una sucesión de enfrentamientos, persecuciones y movimientos (con la inevitable presencia protagónica de las motos) en las que más de una vez terminamos extraviados. La brújula se recupera cuando aparecen, casi inesperadamente, algunos bienvenidos homenajes que permiten cierta reconfiguración de todo ese recargado diseño visual que parece reinar sobre todo lo demás. Por allí aparece un tributo a las películas de Godzilla, que funciona muy bien, y otro al pop electrónico de los 80 expresado a través de Depeche Mode, junto a algunos toques de humor. La breve reaparición del personaje de Bridges apunta a la misma dirección. Una escena post-créditos al estilo Marvel abre la puerta a futuros episodios de una historia en la que parece ya haberse dicho todo lo importante.
Prototipos creados por equipos interdisciplinarios integran emociones en videojuegos y ajustan la experiencia en tiempo real. Por qué combinar conocimiento psicológico, diseño participativo y monitoreo afectivo promueve la inclusión, a la vez que plantea interrogantes éticos sobre el futuro de la formación humana
El compuesto ácido cítrico se encuentra en numerosos artículos de uso cotidiano, como bebidas, alimentos envasados, productos de limpieza y cosméticos
Estos sistemas inteligentes dejan de ser una novedad y empieza a transformar la productividad y la forma de trabajar en empresas argentinas, especialmente en startups, fintech y retail. Aunque el agro y el sector público avanzan más despacio, un experto advierte que no subirse a esta ola implica quedarse atrás en la redefinición de la eficiencia y la experiencia del cliente. Leer más
El evento anual de la Asociación Cristiana de Dirigentes de Empresa reunió a referentes empresariales y profesionales que llamaron a fortalecer la ética y la vocación social frente a los desafíos tecnológicos actuales
El precandidato presidencial presentó un asistente digital que responde preguntas, modera debates en línea y gestiona interacciones en redes sociales en la contienda electoral de 2026
El viaje institucional permitió a los magistrados conocer de primera mano los desafíos de la transformación digital y la importancia de la colaboración internacional en la gestión judicial
El sistema experimental coordina subagentes especializados para analizar información personal y brindar recomendaciones adaptadas a cada perfil. Integra análisis estadístico, conocimiento médico y estrategias de coaching en un solo marco modular
El informe estima que las ventas en línea durante la temporada de compras navideñas en Estados Unidos alcanzarán los 253.400 millones de dólares este año
Nuevas leyes y marcos regulatorios buscan equilibrar el avance tecnológico con la defensa de la privacidad, mientras expertos piden adaptar la normativa al ritmo acelerado de la IA
Un análisis elaborado con la inteligencia artificial concluyó que Coral Springs es la ciudad de Florida que brinda mayor seguridad a los inmigrantes en 2025. El reporte de ChatGPT cruzó datos sobre operativos migratorios, cooperación con las autoridades federales y tasas de criminalidad. De esta manera, esta localidad se diferencia de sitios como Miami o Tampa, donde las detenciones del Servicio de Inmigración y Control de Aduanas (ICE, por sus siglas en inglés) se intensificaron este año desde la asunción presidencial de Donald Trump.Las zonas de Florida más expuestas a redadas y detencionesDurante 2025, Florida se consolidó como uno de los estados con mayor número de operativos migratorios. De acuerdo con un comunicado oficial del Servicio de Control de Inmigración y Aduanas (ICE, por sus siglas en inglés), la operación Ola de Marea (Tidal Wave) realizada en abril dejó 1120 arrestos en seis días, lo que la convirtió en la mayor acción conjunta de su tipo en la historia reciente del Estado Soleado.Esa ofensiva fue posible gracias a la ley SB 1718, aprobada en 2023, que obliga a las fuerzas locales a colaborar con las autoridades federales y castiga a empleadores de trabajadores indocumentados. A raíz de esa normativa, los condados de Collier, Polk y Lee concentran la mayoría de las detenciones y deportaciones registrados este año.¿Por qué Coral Springs lidera el ranking de seguridad para migrantes en Florida?Coral Springs destaca por su bajo nivel de cooperación con las agencias migratorias y su estabilidad en materia de seguridad pública. La ciudad no figura entre las jurisdicciones que firmaron acuerdos 287(g) con el gobierno federal ni registró redadas durante 2025.Estas son las razones que explican su posición favorable para extranjeros:Ausencia de operativos migratorios registrados dentro de su territorio durante el año.Nula participación en programas de colaboración formal con el ICE.Tasas de criminalidad inferiores al promedio estatal, de acuerdo con datos del FBI.Composición demográfica estable, con menor presencia de sectores laborales donde suelen realizarse inspecciones migratorias, como la construcción o la agricultura.Alta percepción de seguridad vecinal, según indicadores de seguridad urbana publicados por el municipio.¿Cómo se realizó el análisis con inteligencia artificial?El modelo empleó un sistema de ponderación basado en cinco criterios principales. Asimismo, comparó estadísticas oficiales del Departamento de Seguridad Nacional (DHS, por sus siglas en inglés), del Buró Federal de Investigaciones (FBI, por sus siglas en inglés) y registros estatales sobre arrestos y operativos migratorios del ICE. A partir de esas fuentes y de reportes periodísticos verificados, la inteligencia artificial evaluó el nivel de exposición de cada ciudad a redadas migratorias y su desempeño en materia de seguridad pública. Estos fueron los factores considerados:Frecuencia de redadas o arrestos por inmigración en la ciudad o condado correspondiente, según reportes del DHS y del ICEGrado de cooperación local con el ICE, especialmente la existencia de convenios 287(g), que permiten a policías actuar como agentes migratorios.Tasas de criminalidad general, con base en datos del FBI correspondientes a 2024.Entorno normativo estatal, en particular la aplicación de la ley SB1718, que endurece sanciones contra personas extranjeras sin documentos.Denuncias de organizaciones civiles y medios locales sobre prácticas de detención o discriminación institucional.Limitaciones del análisis y variables no contempladaEl estudio tiene limitaciones derivadas de la disponibilidad de datos públicos. Algunos operativos del ICE no informan su ubicación exacta, lo que impide una medición exhaustiva. Además, el modelo no incorporó variables como acceso a representación legal, redes de apoyo comunitario o discriminación cotidiana.La situación podría modificarse rápidamente ante cambios legislativos o directivas federales. Si se aprueban nuevas medidas restrictivas o se amplían los convenios de cooperación, el mapa de seguridad migrante en Florida podría alterarse en cuestión de meses.
La nueva plataforma de inteligencia artificial permite crear clips con voces, gestos y escenarios digitales en segundos. La herramienta abre un nuevo capítulo en la creación de contenidos, pero también en los debates éticos. Leer más
Nuevas herramientas digitales abren posibilidades inesperadas en el entorno académico, mientras surgen interrogantes sobre el impacto real en el desarrollo de habilidades avanzadas y el papel de los docentes
Un nuevo estudio de OpenAI advierte que la inteligencia artificial pone en riesgo 44 profesiones.En paralelo, empresas argentinas analizan cómo adaptarse a esta transformación.
Se trata de Ato, un dispositivo que busca ofrecer compañía mediante inteligencia artificial y funciones de asistencia cotidiana. Su creador, tiene tan solo 26 años.
La postemporada de las Grandes Ligas de Béisbol (MLB, por sus siglas en inglés) ya está en marcha tras la ronda de comodines, y solo dos equipos llegarán al Juego de Campeonato para pelear por el título del rey de los deportes. Con el arranque de las Series Divisionales, distintas herramientas de inteligencia artificial han revelado sus pronósticos sobre los posibles campeones de la Serie Mundial 2025.Quiénes son los favoritos para ganar la Serie Mundial 2025, según la IAAunque los resultados en el béisbol dependen de múltiples factores â??como lesiones, estrategias y desempeño individualâ??, tres equipos se perfilan como los grandes contendientes, según diferentes plataformas de IA: Dodgers de Los Ángeles, Phillies de Filadelfia y Marineros de Seattle.CopilotDe acuerdo con Copilot, los Dodgers de Los Ángeles, actuales campeones de la MLB, vuelven a posicionarse como el principal candidato para repetir la hazaña del año pasado.En la lista también figuran los Phillies de Filadelfia, que comenzaron la postemporada como favoritos, y los Marineros de Seattle, impulsados por su poderosa ofensiva liderada por Julio Rodríguez, Eugenio Suárez y Cal Raleigh.ChatGPTPara esta IA, los Dodgers son nuevamente los favoritos al título, seguidos de Toronto Blue Jays, Milwaukee Brewers y Seattle Mariners.Aunque Filadelfia partía como la gran apuesta al inicio de la postemporada, su derrota en el primer juego ante los Tigres de Detroit cambió el panorama, reforzando el favoritismo del conjunto angelino.GeminiEl análisis de Gemini también coloca a los Dodgers de Los Ángeles como el equipo a vencer, gracias a su plantilla estelar con Mookie Betts, Freddie Freeman, Shohei Ohtani y el lanzador japonés Yoshinobu Yamamoto.Entre sus principales competidores se encuentran los Phillies, con una rotación liderada por Zack Wheeler y Aaron Nola.Otros contendientes que aparecen en las proyecciones son los Bravos de Atlanta, Mets de Nueva York, Yankees de Nueva York, Astros de Houston y Azulejos de Toronto.Equipos que clasificaron a la postemporada de la MLB 2025Las escuadras que avanzaron y ya juegan la postemporada de la MLB, son en total ocho, cuatro de la Liga Americana y cuatro de la Liga Nacional. Estos son los equipos que buscan llegar al juego de campeonato:Liga AmericanaTigres de DetroitMarineros de SeattleAzulejos de TorontoYankees de Nueva YorkLiga NacionalPadres de San DiegoCerveceros de MilwaukeePhillies de FiladelfiaDodgers de Los ÁngelesCómo van los campeones de la MLBTras eliminar a los Cachorros de Chicago en la ronda de comodines, los Dodgers de Los Ángeles avanzaron a la Serie Divisional, donde ya superan a los Phillies de Filadelfia por un juego.Para avanzar al Juego de Campeonato, el conjunto californiano deberá ganar tres de los cinco partidos de esta fase.El creciente uso de herramientas de inteligencia artificial en el análisis deportivo no solo está transformando las predicciones de torneos, sino también la forma en que los equipos toman decisiones tácticas. Hoy, los algoritmos permiten anticipar rendimientos, ajustar estrategias en tiempo real y analizar miles de datos por partido.
La compañía japonesa advirtió que tomará medidas legales contra quienes usen sus personajes en videos generados con inteligencia artificial sin permiso
El abogado citó jurisprudencia que "parecía real" pero que no existía. El caso fue comentado por el fiscal federal Maximiliano Hairabedian en las redes sociales. Leer más
Así lo arrojó un estudio publicado por OpenAI, la compañía creadora de ChatGPT. La investigación, bautizada como GDPval, evaluó el desempeño de distintos modelos de IA frente a profesionales humanos en 1.320 tareas de nueve sectores económicos de los Estados Unidos. Leer más
La IA necesita enormes cantidades de electricidad y agua para funcionar. Entrenar un solo modelo requiere energía suficiente para alimentar una casa durante 120 años.
La innovadora tecnología Pulse-Fi de la Universidad de California, Santa Cruz, permite monitorear el pulso con precisión clínica y sin dispositivos portátiles. La revista IEEE Spectrum señaló que facilitaría el acceso a la salud en entornos con recursos limitados
El aumento de precios en vivienda, especialmente en las jurisdicciones más costosas de Estados Unidos, hace que muchas personas busquen instalarse en zonas alejadas de las principales ciudades. En este contexto, la inteligencia artificial identificó el Valle Central de California como el área con los alquileres más baratos del Estado Dorado en 2025. A partir de datos de portales inmobiliarios, precios históricos y variables económicas locales, el análisis de ChatGPT indicó que Hanford, en el condado de Kings, es la localidad con los valores de renta más bajos.Por qué el Valle Central es la zona más barata para alquilar en CaliforniaDentro del Valle Central de California, la inteligencia artificial seleccionó a Hanford como la ciudad más barata para alquilar una casa en 2025. Sin embargo, ChatGPT aclaró que ese patrón de precios se repite en otras localidades de la misma región, donde los valores se mantienen muy por debajo del promedio estatal.La IA detectó una combinación de factores estructurales que explican por qué las rentas son más bajas en esta zona del interior. En primer lugar, el menor nivel de demanda poblacional reduce la competencia por las viviendas: las grandes ciudades costeras concentran la mayor parte de la migración interna e internacional, lo que presiona los valores al alza.A ello se suma una estructura de costos menos elevada. Es que los terrenos son más amplios y económicos, los permisos de construcción cuestan menos y los impuestos locales son moderados, lo que impacta directamente en el precio final del alquiler.Además de Hanford, la IA destaca otras ciudades accesibles del Valle Central, como:Merced, en el norte del corredor agrícola.Visalia y Bakersfield, en el tramo sur.En todas ellas, los alquileres se mantienen estables frente al encarecimiento de las costas, lo que consolida al interior californiano como el principal refugio para quienes buscan vivienda asequible en la jurisdicción más cara de Estados Unidos.Consejos para quienes buscan alquilar más barato en CaliforniaSi bien el modelo ofrece una guía general, las conclusiones no reemplazan la verificación directa. Los costos de servicios y transporte pueden alterar la conveniencia de cada zona. Estos son algunos criterios útiles que sugiere la IA para conseguir el mejor precio de renta en California:Priorizar el Valle Central frente a las áreas costeras.Comprobar si el precio se ajusta a la media de la zona.Calcular el costo total mensual (la renta sumada a los servicios y los traslados).Revisar las leyes locales sobre aumentos y desalojos.Consultar fuentes oficiales y portales de vivienda antes de firmar.¿Cómo se hizo el análisis con inteligencia artificial?El estudio de la inteligencia artificial de Open IA se basó en un modelo de comparación de precios que utiliza información de sitios especializados como Zillow, Realtor y RentCafe, junto con datos públicos del Censo de EE.UU. y del Departamento de Vivienda (HUD, por sus siglas en inglés). El algoritmo evaluó más de 50 localidades de California para considerar variables como:Precio medio de alquiler mensual (entre 2023 y 2025).Ingreso familiar promedio y su relación con el costo de la vivienda.Distancia a grandes polos urbanos como Los Ángeles o San Francisco.Costo total de servicios básicos y transporte.El resultado situó al Valle Central como el corredor más asequible del estado, donde las rentas pueden ser hasta un 40% más bajas que en zonas costeras.¿Qué limitaciones tiene el análisis de la IA?Aunque la IA utiliza fuentes verificables, tiene limitaciones metodológicas que deben considerarse. Primero, el modelo no accede a bases de datos privadas de arrendadores ni a contratos reales, por lo que se basa en promedios publicados. Los valores pueden diferir de los montos finales que se pagan en el mercado.Además, el uso de algoritmos de fijación de precios en grandes ciudades altera la precisión. En San Diego, por ejemplo, un informe de Axios mostró que softwares automáticos aumentaron los alquileres hasta US$99 mensuales.El modelo tampoco evalúa la calidad de las viviendas ni factores no cuantificables, como seguridad o acceso a escuelas, que influyen en la decisión de alquilar.
Técnicas como los deepfakes y el phishing avanzado facilitan la suplantación de identidad, obligando a bancos y usuarios a adoptar autenticación biométrica y nuevos métodos de verificación para proteger datos y finanzas
Lo que parecía una amenaza a largo plazo, se convirtió en un hecho inminente. OpenAI publicó un informe llamado GDPval (Gross Domestic Productâ??valued evaluation), con el objetivo de evaluar cuánto pueden reemplazar las actuales inteligencias artificiales el trabajo humano en tareas reales. Según ese estudio, los modelos más avanzados ya alcanzan un desempeño equivalente o superior al de profesionales humanos en decenas de tareas específicas, y exponen con claridad cuáles son las profesiones más vulnerables frente a la automatización.GDPval se diseñó para reproducir entregables genuinos del mundo laboral: desde informes legales hasta presentaciones técnicas, desde planes de atención médica hasta reportes financieros. OpenAI construyó un conjunto de tareas distribuidas entre 44 ocupaciones pertenecientes a nueve sectores clave de Estados Unidos, entre ellos salud, finanzas, comercio, manufactura, gobierno, servicios profesionales e información. Cada tarea fue evaluada por expertos de la disciplina, con una metodología "ciega": los encargados de revisar los resultados no sabían si el trabajo había sido realizado por una persona o por la IA.En el resultado global, los modelos más avanzados fueron Claude Opus 4.1 de Anthropic, que destacó al superar a los profesionales humanos en un 47,6% de los casos, mientras que el modelo GPT5-high de OpenAI alcanzó una tasa de éxito del 38,8%. En términos de velocidad y costo, OpenAI señala que esos mismos modelos completan esas tareas aproximadamente 100 veces más rápido y 100 veces más barato que expertos humanos, aunque matiza que esas cifras solo consideran el tiempo de inferencia del modelo, no el costo de supervisión, correcciones o integración en entornos reales.Los sectores más vulnerablesEl informe no publica un ranking por "riesgo total", pero sí reporta porcentajes de "victorias" de la IA frente a los humanos en tareas de cada profesión, interpretados por medios que analizaron el estudio. En empleados de mostrador y alquileres, la IA superó al humano en el 81% de las tareas; los gerentes de ventas registraron un 79%; y para funciones vinculadas a envíos, recepción e inventario, la tasa fue del 76%. Profesiones como editores y desarrolladores de software también mostraron alta vulnerabilidad, con un 75% y un 70%, respectivamente. Detectives privados e investigadores se ubicaron en 70%, y oficiales de cumplimiento normativo y supervisores de ventas no minoristas alcanzaron un 69%.Otros roles, como representantes de ventas mayoristas (68%), gerentes generales de operaciones (67%) o gerentes de servicios médicos y de salud (65%), también están en el radar de la automatización. Incluso áreas consideradas tradicionalmente humanas, como asesores financieros personales (64%), gerentes de servicios administrativos (62%) y atención al cliente (59%), muestran porcentajes significativos de reemplazo. Enfermeros titulados o practicantes avanzados alcanzan un 56%, corredores inmobiliarios 54% y periodistas 53%. Abogados aparecen con un 46%, y especialistas en gestión de proyectos, trabajadores sociales y secretarios médicos rondan el 42%.El impacto se extiende además a contadores y auditores (24%), ingenieros mecánicos (23%), ingenieros industriales (17%) y editores de cine y video (17%). En total, el informe evidencia que las capacidades de la IA para realizar tareas específicas ya rivalizan con las humanas en muchos campos, aunque no sustituyen por completo la experiencia, el juicio profesional y las competencias socioemocionales que siguen siendo exclusivas de las personas.El listado de las 44 profesiones más afectadas:En empleados de mostrador y alquileres â??counter & rental clerksâ?? la IA superó al humano en 81â?¯% de los casos.En gerentes de ventas, la tasa de victoria de la IA alcanza el 79â?¯%.Para tareas vinculadas a envíos, recepción e inventario, el porcentaje es del 76â?¯%.En editores, wins de la IA rondan el 75â?¯%.Desarrolladores de software: 70â?¯%.Detectives privados e investigadores: 70â?¯%.Oficiales de cumplimiento normativo (compliance officers): 69â?¯%.Supervisores de ventas no minoristas (primer nivel): 69â?¯%.Representantes de ventas mayoristas (no técnicos): 68â?¯%.Gerentes generales de operaciones: 67â?¯%.Gerentes de servicios médicos y de salud: 65â?¯%.Compradores y agentes de compras: 64â?¯%.Asesores financieros personales: 64â?¯%.Gerentes de servicios administrativos: 62â?¯%.Atención al cliente: 59â?¯%.Supervisores de ventas minoristas de primer nivel: 59â?¯%.Supervisores de producción u operaciones: 58â?¯%.Enfermeros titulados o practicantes avanzados: 56â?¯%.Corredores inmobiliarios: 54â?¯%.Periodistas y reporteros / analistas de noticias: 53â?¯%.Gerentes de sistemas informáticos / de información: 52â?¯%.Supervisores policiales y detectives de primer nivel: 49â?¯%.Representantes técnicos de ventas (productos técnicos o científicos): 47â?¯%.Abogados: 46â?¯%.Especialistas en gestión de proyectos: 42â?¯%.Trabajadores sociales (niños, familias, escuelas): 42â?¯%.Secretarios médicos / asistentes administrativos: 42â?¯%.Agentes de bienes y servicios financieros (ventas, seguros, productos): 42â?¯%.Supervisores de oficina / administrativos de apoyo: 41â?¯%.Analistas financieros / de inversiones: 41â?¯%.Animadores, profesionales recreativos: 37â?¯%.Enfermeros (registrados): 37â?¯%.Gestores de propiedades / comunidades inmobiliarias: 34â?¯%.Gerentes financieros: 32â?¯%.Productores y directores: 31â?¯%.Técnicos de audio y video: 30â?¯%.Recepcionistas / conserjes: 29â?¯%.Personal de gestión de pedidos: 28â?¯%.Agentes inmobiliarios de venta directa: 27â?¯%.Farmacéuticos: 26â?¯%.Contadores / auditores: 24â?¯%.Ingenieros mecánicos: 23â?¯%.Ingenieros industriales: 17â?¯%.Editores de cine y video: 17â?¯%.Estos porcentajes reflejan cuántas veces la IA fue considerada "mejor o igual" frente al humano en tareas representativas de cada ocupación, según interpretaciones periodísticas del estudio.
La mirada del sumo pontífice contrasta con las proyecciones hechas por líderes como Bill Gates, pero es similar a la del creador de ChatGPT, Sam Altman
La compañía de semiconductores firmó un contrato para proveer de procesadores durante varios años a la empresa a cargo de ChatGPT. El acuerdo, del cual aún no se conoce el monto, incluye una opción para que OpenAI adquiera hasta el 10% del fabricante de chips.
Un informe de OpenAI analizó 44 ocupaciones vulnerables a la automatización. El comercio minorista lidera con 56% de tareas reemplazables.
Las empresas estadounidenses suscribieron una alianza que pretende marcar un hito en la industria global de semiconductores. Crece el valor de sus acciones
El informe advierte sobre el avance de la automatización y la necesidad de adaptación profesional ante los cambios en el mercado laboral estadounidense.
Los mercados bursátiles se atragantan de los mega anuncios de billonarias inversiones en IA y por sobre todo las cosas, ahora, en centros de datos. ¿Qué es lo que ven los expertos?
El creador de contenido refirió que prefiere un susto real de manera gratuita que pagar por una experiencia segura
Con un mercado de 8.400 millones de dólares y 270 millones de jugadores, la región vive un boom donde la innovación tecnológica y la distribución digital abren oportunidades para desarrolladores emergentes
El artista británico Richart Sowa, afincado en el Caribe mexicano, ha logrado levantar una isla flotante autosuficiente que combina reciclaje, energía solar y bioconstrucción, convirtiéndose en un referente mundial de sostenibilidad individual
Guionistas, actores y directores advierten que el avance de los algoritmos amenaza con cambiar para siempre la forma en que se cuentan las historias en el cine y la televisión mientras crece la tensión en la industria
En medio del vertiginoso avance de la inteligencia artificial, cobra relevancia un recordatorio: la tecnología no reemplaza el sentido, la conexión ni el propósito que solo las personas pueden aportar.
Artista incomparable nacido en 1571, creador del claroscuro, tahúr, asesino y protegido de cardenales y condenado a muerte por el papa Paolo V, de neta influencia en la pintura posterior y hasta en el cine, Michelangelo Merisi, Caravaggio, está en este momento en la boca de todos los especialistas por el hallazgo de un cuadro temprano que podría pertencerle. Eso al menos dice la IA, que asegura que "El laudista" es un auténtico Caravaggio... en un 85,7 %. Leer más
Dos competidores como Sony y Universal destinaron millones de dólares para aliarse con una startup especializada en detectar el fraude. A su vez, Spotify eliminó 75 millones de canciones "spam" de su plataforma.
La inteligencia artificial dejó de ser un tema lejano para instalarse en la agenda empresarial argentina. Esa fue la premisa de IA Day, el encuentro que reunió a más de 1500 inscriptos en el Faena Art Center para debatir cómo la tecnología atraviesa distintos sectores productivos. Organizado por el Hub IA y la Cámara de la Industria Argentina del Software (CESSI), el evento congregó a 60 oradores y 40 sponsors con un objetivo claro: mostrar que la IA ya no es promesa a futuro, sino herramienta concreta de competitividad.La propuesta de la jornada estuvo atravesada por un mismo lema: "IA fácil e innovación constante. Tu empresa, lista para crecer". Desde la apertura, los organizadores plantearon que aún existen barreras culturales y de conocimiento que retrasan la adopción local, pero que el ecosistema argentino ya cuenta con casos propios para mostrar. "Hay una tendencia a mirar afuera, pero en la Argentina las cosas están sucediendo. Necesitamos visibilizarlas", señaló Pablo Fiuza, presidente de CESSI.Datos, confianza y escalabilidadEl panel integrado por Eugenio Díaz Lis, fundador de Patagonian; Silvana Colasurdo, cofundadora de Ardid; y Facundo Villena, Head of Data en Moni, giró en torno a cómo la IA modifica el negocio de las fintech, desde la personalización de servicios hasta la detección de fraude.Para Díaz Lis, el cambio es más profundo que la adopción de una herramienta: "La transformación digital no se trata solo de tecnología, sino de repensar procesos y modelos de negocio. Con IA podemos anticipar necesidades y optimizar operaciones que antes eran manuales". Colasurdo coincidió en la importancia de integrar a los equipos en este recorrido: "No es solo algoritmos; hay que enseñar a las personas a confiar en ellos. Nosotros usamos modelos predictivos para reducir riesgos y mejorar la experiencia del usuario, pero el valor aparece cuando todo el equipo entiende cómo aplicarlos".Villena, en tanto, puso el foco en el concepto de "human on the loop", el costado humano de la adopción de herramientas de inteligencia artificial: "La cultura es clave, tener la tecnología sin preparar a la gente genera frustración. La capacitación y el acompañamiento son fundamentales para que la IA aporte valor real".Transformación organizacionalEl panel estuvo dedicado a la gestión de personas y a cómo preparar a las organizaciones para una transformación que no se detiene. Participaron Vanessa Taiah, cofundadora de MindHub; Pablo Casas, CEO de Edvai y AI Advisor; Herald Valdivieso, fundador y CEO de Waia; y Eduardo Laens, CEO de Varegos.Taiah propuso una hoja de ruta para quienes recién inician: "Lo primero es formación básica y un proceso de descubrimiento participativo, donde los propios empleados puedan señalar oportunidades. Después, acompañar la implementación con planes de cambio gerencial. La cultura de adopción es crítica, porque los cambios van a ser constantes".Laens advirtió que la educación formal no siempre alcanza: "Dar herramientas nuevas no es suficiente. Hay que marcar buenas prácticas y prevenir efectos colaterales. La IA puede ser un gran sparring intelectual, pero no un sustituto del pensamiento crítico".Casas reforzó la idea de medir resultados más allá del entusiasmo inicial: "El éxito no es usar IA, sino cuánto mejora la eficiencia de un proceso. Los modelos son probabilísticos, por eso necesitamos monitoreo humano: el famoso human in the loop que garantiza que la solución funcione como esperamos".Valdivieso aportó un caso concreto de su compañía: "En Waia desarrollamos Atenea, un asistente que centraliza la documentación de proyectos y clientes. Pasamos de un SLA de 48 horas a una respuesta de una hora. Los nuevos desarrolladores hacen onboarding de forma autónoma, pero lo clave es que también implementamos planes de aprendizaje de negocio, porque la parte técnica ya está resuelta: lo que falta es entender el porqué detrás de cada proyecto".IA en la agenda localEl tono de ambos paneles dejó en claro que la inteligencia artificial atraviesa hoy a las empresas argentinas desde dos flancos: el negocio y las personas. Por un lado, optimiza operaciones y abre oportunidades en sectores como fintech, agro, salud o retail. Por el otro, exige cambios culturales, capacitación continua y una visión estratégica para integrar herramientas sin perder el foco humano.Los especialistas coincidieron en que la IA marcará una revolución comparable a la de internet, con impactos que van desde la productividad hasta la creación de nuevos modelos de negocio. El verdadero desafío, afirmaron, no está en la herramienta en sí, sino en cómo integrarla en los procesos con objetivos claros y resultados medibles.Además, sigue habiendo varios cuestionamientos sobre la posibilidad de que la inteligencia artificial reemplace la mano de obra humana y muchos empleados pierdan sus trabajos. Es por eso, que se propone una regulación y un control sobre esta herramienta, para que pueda ser utilizada como un complemento y que, por medio de las capacitaciones necesarias, sirva para optimizar tareas tediosas sin que nadie pierda su empleo, lo cual sigue siendo un desafío.
El debate sobre el futuro tecnológico se intensifica mientras inversores institucionales advierten sobre los riesgos de la euforia en el sector
Lejos de percibir este desarrollo con escepticismo o preocupación, el cofundador de Microsoft contempla la IA como una evolución positiva
'NBA Inside the Game' es una plataforma digital que se apoyará en las capacidades de AWS para recopilar, procesar y transformar información sobre los partidos
Venezuela y Colombia mantienen desde hace años una intensa disputa por la autoría de un platillo tradicional en sus desayunos y reuniones familiares: las arepas. Esta masa redonda hecha con maíz ha generado un enigma sobre su verdadero origen. Sin embargo, para cuatro modelos de inteligencia artificial (ChatGPT, Microsoft Copilot, Perplexity y Google Gemini) no hay duda.De dónde proviene la arepa según la IAChatGPTEl chatbot generado por OpenAI sostiene que las arepas son venezolanas. Aunque reconoce que arepa es esencial en ciertas regiones de Colombia, confirma que hay registros antiguos que datan su origen en Venezuela. "Me voy a jugar por Venezuela. La razón es histórica: aunque en Colombia también son parte central de la dieta, hay registros más antiguos en Venezuela que muestran cómo la arepa era consumida de forma cotidiana desde tiempos precolombinos por pueblos indígenas como los caribes y cumanagotos. Incluso, el nombre 'arepa' viene del vocablo indígena 'erepa', que significa maíz", sostuvo ChatGPT.Copilot El chatbot de inteligencia artificial creado por Microsoft también sostiene que las arepas provienen de Venezuela por tres puntos centrales: Identidad nacional: De acuerdo con Copilot, en Venezuela la arepa es considerada un símbolo nacional. Está presente en todas las regiones del país, se consume a diario y tiene una enorme variedad de rellenos y preparaciones.Industrialización: el país caribeño fue pionero en la producción de harina precocida de maíz (conocido como Harina P.A.N.), lo que facilitó la preparación de arepas en casa y ayudó a popularizarlas internacionalmente.Presencia cultural: en el extranjero, los restaurantes venezolanos suelen tener la arepa como plato principal, lo que ha reforzado su asociación con Venezuela.Copilot también detalló que en Colombia las arepas son tradicionales en regiones como Antioquia, Boyacá y la Costa Caribe. Sin embargo, advirtió que su importancia es más regional que nacional. Google Gemini Gemini, la IA de Google, de igual modo confirma que las arepas son venezolanas. Con un argumento similar a ChatGPT, sostiene que el término arepa proviene de los indígenas Cumanagotos del oriente venezolano y que este fue documentado por los cronistas españoles. "El término 'arepa' proviene de la palabra erepa, con la que los indígenas Cumanagotos del oriente venezolano nombraban al maíz. Fueron los cronistas españoles quienes documentaron por primera vez este nombre en dicha zona, estableciendo un claro vínculo lingüístico con el territorio venezolano mucho antes de la existencia de las fronteras actuales", afirma Gemini.Asimismo, estipula que en el país caribeño la arepa es un plato principal, mientras que en Colombia es un acompañante de comidas. Perplexity Al igual que sus competidores, Perplexity IA sostuvo que la arepa proviene del país caribeño. Pese a su popularidad en Colombia, la inteligencia artificial manifestó que la masa redonda de maíz es un alimento tradicional de Venezuela consumido a nivel nacional desde tiempo precolombinos. "La arepa venezolana tiene una importancia cultural y social muy marcada, siendo símbolo de la cocina criolla y un elemento distintivo de la dieta venezolana", afirmó Perplexity.Este contenido fue producido por un equipo de LA NACION con la asistencia de la IA.
"Gracias a la IA podemos tomar decisiones para ejecutar en el futuro, pero también podemos irnos al pasado y hablar con él", sostiene el autor y reflexiona sobre la nueva ecuación del tiempo que desata el avance tecnológico. Leer más
Con programas como BA Cripto, la Ley de Electromovilidad y alianzas internacionales en gaming, el gobierno porteño dijo que quiere consolidar un ecosistema de innovación que transforme la economía y la gestión pública. Leer más
El especialista advirtió que los jóvenes deberán ampliar sus capacidades para adaptarse al nuevo escenario laboral impulsado por la IA. Leer más
La industria del cine enfrenta un nuevo conflicto tras la aparición del avatar digital desarrollado por la holandesa Eline Van der Velden, que ya negocia con agencias de talento. Actores, sindicatos y críticos advierten que se trata de una amenaza directa a la interpretación humana. Leer más
La IA puede ser una herramienta poderosa si se la emplea con creatividad pedagógica y mirada crítica
Las nuevas tecnologías podrían extender las vidas de las personas, y por ende su vida laboral. La revolución de la IA promete una salud más accesible y efectiva, pero hay que atender las desigualdades
La inteligencia artificial está modificando la forma de invertir de los ahorristas gracias a la eficiencia y optimización.
La adopción de algoritmos y herramientas avanzadas permite a los ahorradores acceder a estrategias de inversión más eficientes y personalizadas que antes eran exclusivas de entidades financieras especializadas
La inteligencia artificial es una buena herramienta para buscar información de todo tipo. Algunos incluso la utilizan para conseguir predicciones astrológicas, especial al principio de cada mes para anticipar cómo les irá. Es así que varios pueden preguntarle cuáles son los tres signos con "menos suerte" en octubre 2025.Una de las plataformas más utilizadas por las personas es ChatGPT, que viene con tecnologías avanzadas de IA generadas por los últimos modelos de lenguaje de OpenAI. A la hora de brindar información, la herramienta recopila datos de distintos sitios web.Vale aclarar que se trata de tendencias astrológicas que solo indican el tipo de energía que tendrán disponible durante las próximas semanas. De todos modos, las personas pueden enfrentar diferentes desafíos o mismo obtener recompensas en este período, sin importar de qué signo sean.Cuáles son los tres signos con "menos suerte" en octubre 2025, según la inteligencia artificialAl momento de preguntar a la IA sobre cuáles son los signos del Zodíaco que no serán menos beneficiados debido a que enfrentarán desafíos y no experimentarán tanta suerte en el décimo mes del año, la herramienta reveló que son Cáncer, Virgo y Escorpio.A continuación, algunos aspectos generales que experimentarán estos signos según las predicciones astrológicas:Cáncer: octubre puede sentirse como un mes de desgaste para los cancerianos, con situaciones familiares o emocionales que demandan más energía de la prevista. La suerte parece esquiva en el ámbito laboral, donde los avances se dan más lentos de lo esperado, y en lo personal puede haber cierta tensión o falta de entendimiento con quienes los rodean. La clave estará en mantener la calma y no tomar decisiones apresuradas, ya que la sensación de trabas será pasajera y puede servir para ordenar prioridades.Virgo: para este signo de Tierra, el décimo mes del año puede traer retrasos en proyectos y un clima de dispersión que hará difícil alcanzar la productividad que suele caracterizarlo. La suerte no acompaña del todo en lo económico, con gastos imprevistos que alteran la planificación; ni en lo laboral, donde algunos planes se ven postergados. En lo personal, puede sentirse exigido por el entorno o con la necesidad de resolver más de lo que puede abarcar. Lo importante será aceptar que no todo depende de su control y dar tiempo a que las cosas se acomoden.Escorpio: a pesar de que se acerca su temporada, octubre puede resultar un mes de introspección y desafíos para el signo del escorpión. La suerte no está tan presente en el plano emocional, donde viejas tensiones o recuerdos pueden resurgir y generar cierta incomodidad. También puede haber roces en el entorno laboral o social por diferencias de criterio, lo que lo lleva a sentir que los avances se frenan. Este período será una oportunidad para trabajar en la paciencia y evitar choques innecesarios para esperar por el impulso que traerá noviembre.Cabe recordar que se trata de tendencias astrológicas que no impiden que las personas salgan adelante y puedan reponerse de las adversidades. De hecho, sirve saberlas de antemano para prepararse y poder enfrentar los desafíos de forma planificada.Cuáles son los tres signos con "más suerte" en octubre 2025, según la inteligencia artificialAl consultar a ChatGPT sobre cuáles son los signos del Zodíaco que tendrán suerte en octubre 2025, la IA realiza un análisis exhaustivo y determinó que los tres signos más afortunados son Libra, Sagitario y Acuario.Libra: el mes comienza con la energía de su temporada, lo que convierte a este signo de Aire en uno de los grandes beneficiados de octubre. La suerte se manifiesta en la capacidad de atraer acuerdos, mejorar vínculos personales y abrirse a nuevas oportunidades sociales o profesionales. Su carisma está en alza y esto facilita el reconocimiento, la llegada de propuestas interesantes y la posibilidad de resolver tensiones previas. En lo sentimental, se refuerzan los lazos afectivos y se abren puertas para quienes buscan pareja o quieren dar un paso más en la relación.Sagitario: octubre se presenta como un período expansivo para el signo del arquero, impulsado por la influencia de Júpiter que amplía horizontes y favorece la llegada de oportunidades inesperadas. La suerte se refleja en viajes, aprendizajes y proyectos que conectan con lo internacional o con la exploración de nuevas ideas. También puede haber buenas noticias en lo laboral, con proyectos que crecen más rápido de lo esperado. En lo personal, este signo disfruta de un optimismo renovado que atrae situaciones favorables y coincidencias afortunadas.Acuario: la energía del décimo mes del año potencia la creatividad y la originalidad de Acuario, convirtiéndolo en uno de los signos más afortunados del mes. La suerte llega en forma de proyectos innovadores, contactos que abren puertas y propuestas que rompen con la rutina. Sus nacidos pueden destacarse en el trabajo gracias a ideas frescas y diferentes, mientras que en lo personal se abren caminos para amistades valiosas o experiencias que los sacan de la monotonía. Su visión a futuro los conecta con personas y situaciones que impulsan su crecimiento.Se trata de una valoración de aspectos generales a partir de los tránsitos planetarios durante este mes. Por lo tanto, la experiencia de cada persona puede variar. Para obtener un horóscopo más personalizado y detallado, se recomienda consultar a un astrólogo profesional o buscar predicciones específicas para cada signo.¿Cómo saber tu ascendente?
OpenAI presentó la segunda generación de su modelo audiovisual, con mejoras en realismo físico, control creativo y generación de audio
El estudio GDPval de OpenAI reveló que modelos avanzados de inteligencia artificial igualan o superan el desempeño humano en tareas esenciales, acelerando la automatización y renovando sectores como tecnología, salud, legal y manufactura
El nuevo rol del reclutador no es competir con algoritmos, sino aprender a utilizarlos a su favor
El arribo de infraestructuras tecnológicas produjo cambios en el uso de los suelos, incrementó la demanda de servicios públicos y modificó la dinámica social local. Cuáles son los desafíos ambientales en una región antes signada por la agricultura
Manny Medina, fundador de la plataforma Paid, en entrevista con Bloomberg subrayó la importancia de adaptarse a la innovación tecnológica y analizó cómo será la transición laboral que, según sus proyecciones, convertirá a la IA en protagonista de la economía global
El evento reúne en Buenos Aires a más de 2.000 profesionales de 30 países.Crisis de los medios, disrupción tecnológica, desinformación y fragilidad de los modelos de negocio, entre los tópicos.Del 2 al 4 de octubre, gratis. Cómo inscribirse.
OpenAI pretende impulsar su modelo de generación de videos Sora con una aplicación independiente que permitirá una navegación similar a la de TikTok para descubrir nuevo contenido.La compañía tecnológica busca dar el salto a las aplicaciones sociales con una propuesta basada en videos generados con inteligencia artificial (IA) de la mano del modelo Sora 2, según informan en Wired.Esta propuesta consistiría en una aplicación independiente en la que los usuarios podrán acceder a videos generados por IA de hasta diez segundos de duración, en un feed vertical en el que podrán navegar con un sistema de scroll o arrastre, al estilo de TikTok.La aplicación utilizaría también un algoritmo para recomendar videos en una sección similar a "Para ti", y los usuarios podrían interactuar con el contenido indicando que les gusta, dejando comentarios o utilizando los videos para realizar remix. Lo que no se podrá es cargar imágenes o videos desde el móvil.Como indican en The Wall Street Journal, Sora 2 se lanzaría en los próximos días, según fuentes conocedoras de este asunto, y para poder incluir contenidos protegidos, quienes estén en posesión de los derechos de autor deberán solicitar explícitamente a OpenAI que no se incluyan en Sora.Meta AI ahora tiene "Vibes" para crear y compartir videos de IAMeta ha lanzado un nuevo 'feed' en su aplicación Meta AI llamado Vibes, un espacio pensado para que los usuarios creen y compartan videos cortos generados por inteligencia artificial (IA), de cara a facilitar la búsqueda de "inspiración creativa y la experimentación" con las herramientas multimedia de Meta AI.La compañía tecnológica ha explicado que, con esta actualización, pretende dar "el primer paso" hacia una nueva forma de descubrir, crear y compartir videos de IA, ya que los usuarios podrán darle vida a sus ideas con nuevas opciones de creación visual con IA.Concretamente, la nueva pestaña Vibes en Meta AI permitirá facilitar la búsqueda de "inspiración creativa", así como la "experimentación" con las herramientas multimedia de Meta AI, ya que permite acceder a una variedad de videos generados por IA de creadores y comunidades, según ha recogido en una publicación en su página web.Asimismo, Meta ha asegurado que el feed se personaliza con el tiempo y que, si algún contenido llama la atención, los usuarios podrán crear un video propio, remezclar lo que se ve o compartirlo con amigos y seguidores, ya sea agregando nuevas imágenes o ajustando los estilos como se prefiera.Así, las creaciones se pueden publicar directamente en el feed de Vibes, así como en Instagram, Facebook Stories y Reels. Siguiendo esta línea, si se ve un vídeo de Meta AI en Instagram, se puede tocar para remezclarlo en la aplicación de Meta AI.Más allá de Vibes, la compañía ha recordado que la aplicación Meta AI sigue siendo la plataforma para gestionar los anteojos con IA, capturar momentos y explorar posibilidades creativas con fotos y videos, ya que el asistente de Meta AI puede ofrecer respuestas, ideas e inspiración.Meta ha apuntado que sigue trabajando en herramientas y modelos de creación "aún más potentes" con varios artistas visuales y creadores talentosos, y los implementarán "más ampliamente en el futuro".
"No me preocupa malgastar unos cientos de miles de millones de dólares. Peor es el riesgo de que lleguemos tarde a la superinteligencia". La frase es de Mark Zuckerberg, y tiene la crudeza de alguien que sabe que se juega el partido del siglo. No habla de un vuelto: representa quemar montañas de plata para no quedar afuera de lo que podría ser la revolución productiva más grande de la historia, por encima de la Industrial.El contraste lo puso Sam Altman, de OpenAI, ante el Senado estadounidense: "Un electrón es un electrón". Es decir, podés mejorar fábricas de chips, pero la IA al final depende de la energía. La revolución no solo se mide en parámetros de modelos: también se mide en gigavatios.¿Todo este frenesí es un globo inflado por expectativas, como la tulipomanía del siglo XVII o la burbuja puntocom, o realmente estamos levantando la infraestructura de la próxima gran revolución tecnológica?Los números que circulan marean, así que quedémonos con los más relevantes. Microsoft anunció que este año gastará US$100.000 millones en infraestructura de IA. Google subió su presupuesto a US$85.000 millones. Meta ronda los US$70.000 millones. Es plata que se transforma en edificios llenos de servidores y contratos eléctricos equivalentes al consumo de ciudades enteras.En paralelo, empiezan a aparecer acuerdos de ciencia ficción. El más resonante: OpenAI firmó con Oracle un contrato por US$300.000 millones en cómputo a cinco años a partir de 2027. ¿Qué significa? Es como pagar hoy todas las horas de cancha de tenis de los próximos cinco años para asegurarte que nunca te quedás sin turno.Acá entra McKinsey, que puso un número redondo sobre la mesa: la IA generativa podría sumar entre 2,6 y 4,4 billones (recordemos que un billón en español es un trillion inglés) de dólares al año a la economía mundial en productividad y nuevos negocios. La contracara: para que esa promesa no se corte, habría que invertir un billón anual en infraestructura hasta 2030. En criollo: si la IA devuelve 3 o 4 billones al año y el mundo invierte 1, la cuenta podría cerrar. La incógnita no es tanto si lo logrará, sino cuándo: si el valor llega rápido, es un negoción. Si tarda más de lo previsto, cualquier desviación impactaría inmediatamente en la euforia bursátil.Volviendo a la economía real, los copilotos de Microsoft y Google ya redactan mails, resumen reuniones y arman borradores de presentaciones. Un estudio del Quarterly Journal of Economics mostró que los trabajadores de soporte al cliente que usaron IA aumentaron su productividad en 14%. En comercio, los bots empiezan a atender consultas simples y derivar a humanos solo los casos raros. No es la panacea, pero al menos ya no nos dejarán 20 minutos escuchando una musiquita, sino discutiendo con Arturito. ¿Qué ocurrirá con el consumo a medida que las máquinas logran reemplazar muchos puestos en lugar de asistirlos? ¿Se generará una baja de desempleo que derive en recesión, o se traducirá en nuevos tipos de empleo? No queda claro: ni Elon Musk ni Bill Gates descartan la necesidad de un ingreso básico universal ante el primer escenario.El límite del enchufeTodo suena genial hasta que llega la boleta de luz. La Agencia Internacional de Energía calcula que los data centers consumen hoy unos 415 teravatios-hora al año, el 1,5% de la electricidad global, y que en 2030 podrían trepar a 945 TWh. Eso es más que el consumo eléctrico anual de Japón.¿Hay planes para evitar un apagón digital? Sí y no. Amazon ya se aseguró electricidad de una central nuclear en Pensilvania para sus data centers. Google se comprometió a operar con energía 100% libre de carbono para 2030, aunque sus emisiones aumentaron un 51% desde 2019, lo cual tiene escépticos hasta a los analistas más optimistas. Microsoft explora reactores nucleares modulares propios. Pero, al mismo tiempo, estados como Virginia o Georgia reconocen que tal vez tengan que extender la vida de plantas de carbón o gas para abastecer la demanda. El mensaje implícito es claro: la emergencia del cambio climático ya "pasó de moda" para los mercados (pero no para el mundo).China corre con ventaja: produce casi el doble de electricidad que Estados Unidos y proyecta cerrar 2025 con 3,9 teravatios de capacidad instalada, de los cuales más del 60% no será fósil. En una carrera que se mide en gigavatios, tener la canilla de energía más grande del mundo es una diferencia estratégica.¿Más plata significa más inteligencia?Hasta ahora, la lógica era simple: más datos, más chips, más cómputo. Y funcionó. Pero no está claro que escalar indefinidamente sirva. Los datos de calidad se agotan: se usó tanto material de internet que para seguir entrenando habría que usar datos inventados por otras IA, con el riesgo de que la calidad se degrade.Además, cada salto cuesta un orden de magnitud más. GPT-4 ya demandó cientos de millones de dólares. Analistas calculan que un hipotético GPT-6 podría costar decenas de miles de millones. Jensen Huang, CEO de Nvidia, advirtió este año que los modelos de razonamiento profundo pueden requerir hasta 100 veces más cómputo que los actuales. ¿Serán capaces de cobrar 100 veces más por sus frutos?¿Cómo saber si estamos construyendo el futuro o inflando una burbuja? La respuesta está en dos métricas que podemos seguir mes a mes, pero con una advertencia crucial que los mercados están pasando por alto.La paradoja de la productividad actual: la realidad es más cruda de lo que sugieren los titulares. Según Boston Consulting Group, el 74% de las empresas luchan para lograr y escalar valor real con IA. Las compañías que adoptan inteligencia artificial ven pérdidas de productividad antes que ganancias, según investigación del MIT que muestra que el 95% de los pilotos de IA generativa están fallando. La brecha entre el marketing corporativo y los resultados operativos es brutal. Los argumentos sobre la curva de adopción solo servirían para justificar un año más sin resultados tangibles.El test energético: el consumo eléctrico de data centers crecerá un 15% anual hasta 2030. Si esta demanda no genera valor económico proporcional â??es decir, si gastamos la electricidad de países enteros para automatizar tareas que ya eran eficientesâ?? tendremos la evidencia más clara de despilfarro masivo de recursos. Esto depende de un límite teórico: ¿lograremos modelos cada vez más inteligentes basándonos en la tecnología actual, o nos toparemos con un techo antes de tiempo? La principal voz que advierte sobre este tema es nada menos que el jefe de IA de Meta y uno de los investigadores más prestigiosos del mundo, Yann LeCun.Los próximos 18 meses definirán si el costo energético y financiero de la inteligencia artificial se justifica con un salto productivo real. Pero, aun logrando los resultados prometidos, quizás la última pregunta sea otra: ¿ese salto se traducirá en más y mejores trabajos, o en la necesidad de repensar por completo el contrato social? Isaac Asimov advirtió: "La ciencia gana conocimiento más rápido de lo que la sociedad, sabiduría". El desafío es que esta vez la brecha no se mida solo en gigavatios y trillones de dólares, sino en el destino laboral de miles de millones de personas. Y ahí no habrá plan de rescate tecnológico que alcance.
La compañía enfrenta una encrucijada estratégica al intentar equilibrar su tradicional perfeccionismo con la necesidad de acelerar el desarrollo de inteligencia artificial en un mercado cada vez más competitivo
Con herramientas de inteligencia artificial capaces de crear melodías, voces y hasta canciones enteras en cuestión de segundos, se abrió un campo enorme de posibilidades, pero también crecieron los riesgos. En ese contexto, Spotify anunció que reforzará las políticas para limitar los usos problemáticos de la IA en su plataforma, con el objetivo de proteger a artistas, compositores y productores.La compañía comunicó que pondrá en marcha regulaciones más estrictas frente a la suplantación de identidad a través de modelos generativos. Esto incluye el uso de voces clonadas que imitan a cantantes reconocidos sin su consentimiento. A partir de ahora, solo se permitirá la publicación de este tipo de contenidos cuando exista una autorización explícita del artista. La medida busca frenar la proliferación de canciones que circulan en streaming y que replican estilos o timbres de manera fraudulenta, un fenómeno que se multiplicó con la democratización de estas herramientas.Otro punto clave de la estrategia es el combate contra el llamado "spam musical". Spotify informó que en los últimos doce meses removió más de 75 millones de pistas que fueron catalogadas como abusivas, ya sea por tratarse de duplicados, grabaciones diseñadas para manipular el algoritmo de recomendaciones o contenidos generados de manera masiva sin valor artístico. Para enfrentar este problema, la plataforma desplegará un sistema capaz de detectar y desincentivar a quienes publiquen material de este tipo, con el fin de que esos tracks no lleguen a las listas de reproducción ni a los usuarios.La tercera pata del anuncio apunta a la transparencia. Spotify participará en la creación de un estándar de la industria para que los artistas y sellos puedan indicar en el proceso de publicación qué partes de la obra fueron generadas con inteligencia artificial, ya sea en voces, instrumentación o posproducción. Esa información se incorporará en los créditos visibles de cada canción. La intención es que el público tenga la posibilidad de conocer cómo se utilizó la tecnología en la pieza que está escuchando.Plataformas y bandas creadas con IAEl anuncio se da en un contexto en el que la producción musical ya no depende exclusivamente de artistas humanos. Plataformas como Suno, Udio, Boomy, Soundful o Mubert permiten generar canciones completas â??con ritmo, armonía, letra, voz y producciónâ?? en cuestión de minutos. Cualquier usuario puede producir un tema listo para subir a servicios de streaming, lo que multiplica la cantidad de contenido y, al mismo tiempo, plantea interrogantes sobre la saturación de los catálogos.También existen casos concretos de artistas virtuales creados íntegramente con IA que lograron un nivel de exposición masivo. The Velvet Sundown, una banda de soft rock que reveló en junio que todo su proyecto había sido generado por algoritmos, llegó a tener más de un millón de oyentes mensuales en Spotify antes de dar a conocer su origen. En el rap, FN Meka â??creado por la startup Factory Newâ?? se convirtió en el primer artista virtual en firmar con una discográfica de alcance global, Capitol Records, luego de acumular millones de seguidores en redes y millones de reproducciones en TikTok.Otro ejemplo que generó polémica fue el del productor ghostwriter977, que en 2023 publicó la canción "Heart on My Sleeve" utilizando voces artificiales de Drake y The Weeknd. El tema se viralizó, llegó a sonar en radios y hasta fue enviado a consideración de los Grammy antes de ser eliminado por cuestiones legales. Estos casos muestran la delgada línea entre la experimentación artística y el uso no autorizado de la identidad de los músicos.El dilema de la creatividad y el controlLas medidas de Spotify llegan en un momento en el que la inteligencia artificial comienza a redefinir la cadena de valor de la música. El problema no es solo la creación de canciones en masa, sino también la dilución de regalías. Cada pista generada compite por reproducciones con el catálogo legítimo de artistas humanos. Para los músicos, la decisión de Spotify abre la posibilidad de contar con mayor protección frente a la apropiación indebida de su estilo o su voz.
Mariano Blejman, fundador del evento, compartió su visión sobre el futuro de la industria. Cambios en los hábitos de consumo y la urgencia de repensar la sostenibilidad. Un espacio donde la innovación y la colaboración marcan el rumbo
Tilly Norwood, la primera "actriz" creada totalmente con inteligencia artificial (IA), está generando un gran revuelo en el mundo del cine y la televisión. Diversos estudios han mostrado interés por llevarla a participar en películas y series, confirmando el papel cada vez más importante que tendrá la IA en la industria del entretenimiento."Aumentará un 327% en dos años". La herramienta de IA que promete revolucionar el mundo laboralEn 2025, con el auge de la inteligencia artificial como herramienta de producción, varios estudios han comenzado a experimentar con esta tecnología para crear guiones, personajes y hasta filmes completos. Ahora, con Tilly Norwood, el debate sobre el futuro del talento digital se intensifica.In 20 seconds I fought monsters, fled explosions, sold you a car, and nearly won an Oscar. All in a day's workâ?¦ literally! Find yourself an actress who can do it all. (hi ð???) so, which tilly are you today?ð??½ð???ð???ð??¥ #Showreel #AIActress #CastingCall $Tilly pic.twitter.com/mmUg4BvC1v— Tilly Norwood (@TillyNorwood) September 28, 2025¿Cómo fue creada Tilly Norwood?Tilly Norwood es resultado de un ambicioso proyecto liderado por la productora británica Particle6 Productions, en colaboración con el estudio Xicoia, especializado en crear personalidades virtuales.Su creadora, Eline van der Velden, explicó que el objetivo nunca fue diseñar solo un avatar genérico, sino darle una identidad propia: historia, estética y carácter, muy similar a lo que define a los seres humanos.El argentino que produjo los Elepants y hoy transforma basura en bitcoinsLa actriz digital está impulsada por el motor de personalidad DeepFame, lo que le permite no solo lucir realista, sino también interactuar en redes sociales con un estilo caótico, divertido y glamuroso.Este proyecto no solo representa un avance tecnológico, sino también un nuevo modelo de negocio que podría transformar las reglas del cine y la televisión tal como las conocemos.La IA se adentra en los estudiosDurante la Cumbre de Zúrich, Eline van der Velden presentó a Tilly Norwood y habló del creciente interés de los agentes de talento en contratarla. La creadora reveló que al inicio hubo escepticismo, pero la industria cambió rápidamente de opinión.Está al tanto de tu día. ChatGPT tiene una nueva función que lo transforma en un verdadero asistente"Estuvimos en muchas salas de juntas alrededor de febrero y todos decían: 'No, esto no es nada. No va a suceder'. Luego, para mayo, la gente decía: 'Tenemos que hacer algo con ustedes'. Cuando lanzamos a Tilly, la gente decía: '¿Qué es eso?', y ahora vamos a anunciar qué agencia la representará en los próximos meses", señaló Van der Velden.Por su parte, Verena Puhm, directora del nuevo Studio Dream Lab LA de Luma AI, adelantó que este año será clave para la integración de la IA en producciones reales y que en 2026 podrían anunciarse importantes colaboraciones con grandes estudios."Queremos que se sientan cómodos durante las pruebas, los proyectos y el trabajo en iniciativas reales... sinceramente, creo que este año va a ser interesante. A principios del 2026, habrá muchos anuncios", aseguró Puhm.Con Tilly Norwood, el cine y la televisión enfrentan un nuevo capítulo donde los límites entre lo real y lo virtual se vuelven cada vez más difusos en medio de una industria de entretenimiento cada vez más competitiva.