El furor por la popularidad de la actriz y el influencer ha desatado una verdadera carrera entre productores teatrales, quienes buscan asegurar su presencia en las próximas temporadas y aprovechar el boom mediático que ambos viven
A pesar de la restricción vehicular, la entrada a la estación permanece disponible, mientras autoridades implementan desvíos y recomiendan planificar desplazamientos para evitar demoras en el transporte público y privado
La cadena nacional del presidente Javier Milei introdujo una novedad para la gestión libertaria: el financiamiento del sector público al sector privado para impulsar obras de infraestructura. El proyecto de Presupuesto 2026 habla de una "recuperación del gasto de capital del orden del 30% que impactaría en el desarrollo de programas y proyectos de obras públicas destinados a mejorar la infraestructura provincial".Según el proyecto de Presupuesto 2026, el Gobierno estimó que gastará $3,2 billones en las erogaciones de capital, vinculadas a la obra pública. Esto es, en términos nominales, un 50,3% más alto que lo que había calculado para 2025 (por encima de la inflación del período). Gran parte de ese gasto tiene como finalidad a las rutas, transporte, y alcantarillado y acceso al agua potable. Por ese motivo, sobresalen la Dirección Nacional de Vialidad, la emergencia ferroviaria y dos fondos fiduciarios.Pero más allá de ellos, la Administración Central del Estado va a impulsar obras de inversión, según proyectó. En total, son unas 102 que entre 2026 y 2028 demandarían un gasto de $652.673 millones, de los cuales $127 mil millones se devengarían este año. Estos últimos forman parte de los $3,2 billones previamente mencionados. Una curiosidad sobre la distribución de dicha inversión refleja que provincias gobernadas por mandatarios peronistas son las tres que más fondos absorberán: Tucumán, Buenos Aires y Santiago del Estero y Catamarca.Este podio de provincias ganadoras, de acuerdo con el proyecto de Presupuesto 2026, varía según el nivel de gasto previsto para cada año. El año próximo, el distrito gobernado por Axel Kicillof absorbería $50.000 millones, el comandado por Osvaldo Jaldo, unos $28.000 millones, y los liderados por Gerardo Zamora y Raúl Jalil, unos $11.000 millones (una obra abarca ambas provincias).En 2027, las obras de inversión en Tucumán pasarían al frente con un gasto de $101.000 millones. Luego, las ubicadas en Santiago del Estero y Catamarca concentrarían $72.000 millones y las de la provincia de Buenos Aires, $37.000 millones. Y en 2028, la proyección volcada en el proyecto confeccionado por el Gobierno estipularía más recursos de este tipo en Santiago del Estero y Catamarca ($33.000 millones), la provincia de Buenos Aires ($21.000 millones) y en la Ciudad de Buenos Aires ($10.000 millones).De este modo, la "Construcción del sistema de provisión de Agua Potable (Obra de Captación Río Vipos, Planta Potabilizadora, Acueducto y Reservas)" explica gran parte de la inversión que se proyecta destinar en obras para Tucumán. Este trabajo insumiría unos $127.000 millones y finalizaría en 2027.Algo similar se observa en el caso de Santiago del Estero y Catamarca. La "Construcción de un acueducto y 2 plantas potabilizadoras" en estos distritos demandaría $117.000 millones. Y en el caso de la inversión prevista a ser utilizada en territorio bonaerense, se destaca la "Incorporación de 4 (cuatro) Helicópteros navales livianos" para la Base Naval Puerto Belgrano. Este ítem viene acompañado por un gasto proyectado en $90.000 millones.Pese a que no concentra proyectos de gran costo, la Ciudad de Buenos Aires es la que acumula la mayor cantidad de los proyectos agrupados bajo la denominación "Contratación de obras de inversión con incidencia en ejercicios futuros". En total, suma 49. Es decir, casi la mitad. Sin embargo, no implican un nivel de infraestructura tal como la construcción de un acueducto, sino que se reiteran las refacciones, restauraciones y adecuaciones en edificios públicos.Dentro de esta nómina también se encuentra un proyecto fuera del país, que se ubica en Washington, Estados Unidos. Se trata de la "Remodelación y mantenimiento de la Residencia oficial en Washington", cuya realización demandaría unos $8.400 millones.En el sector privado aún se encuentran analizando los números del proyecto de Presupuesto 2026. Es por ello que todavía no han convalidado la idea de un presunto impulso a la obra pública.Además, el hecho de asignar presupuesto a determinados proyectos no necesariamente significa que ese dinero se vaya a gastar, ya que durante el año puede haber modificaciones. El análisis entero sobre los planes del Gobierno con las obras de infraestructura también debería incluir a los entes descentralizados, como la Dirección Nacional de Vialidad, empresas públicas y fondos fiduciarios.
Hasta el 24 de septiembre puede visitarse la exposición colectiva que desafía las dimensiones convencionales del arte contemporáneo. Leer más
Una de las medidas que tomará el Distrito será quitar los polisombras durante la construcción del Metro para evitar futuros accidentes
El proyecto presentado al Congreso introduce un aumento del 50% en promedio para partidas claves destinadas a infraestructura y asistencia directa en regiones estratégicas, con cambios en criterios de asignación y seguimiento de inversiones
Con la presencia del artista, de 92 años, que vive en Roma, el Museo Nacional de Bellas Artes presenta una muestra para ponderar el recorrido del escultor y gestor cultural argentino.
En un masivo acto con los principales intendentes de la provincia, se entregó aportes económicos por 1.500 millones de pesos para obras de infraestructura gasífera, fortalecimiento ambiental y equipamiento eléctrico. Leer más
Salen este martes a exposición las obras de importantes artistas que contribuyeron, como Alfredo Dufour, Nicolás Giménez, Nicola Constantino, Paloma Klenik y Verónica Palmieri. La subasta tendrá lugar el próximi jueves.
La Ciudad avanza en la renovación integral de la autopista Dellepiane. El proyecto fue anunciado por el gobierno porteño a mediados de 2024, pero los primeros pasos se dieron en marzo de este año, cuando Autopistas Urbanas Sociedad Anónima (AUSA) lanzó una licitación para intervenir la traza principal de la arteria. El plan contempla, como puntos principales, trabajar sobre las colectoras para darles continuidad y construir un carril exclusivo para la circulación del metrobús.En ese sentido, el Ministerio de Movilidad Urbana (ex-Infraestructura) porteño, a cargo de Pablo Bereciartua, anunció el cierre del ingreso y salida de Cafayate sentido al centro, en el barrio de Villa Lugano, a partir de mañana, lunes 15 de septiembre. Aconsejan, como alternativa, usar el ingreso y egreso posterior más cercano, en la avenida Larrazábal, que se encuentra a 450 metros.A la vez, a través de un comunicado oficial, informaron que este acceso "no se volverá a abrir", ya que los trabajos cambiarán la configuración vial de la autopista: "La nueva colectora que se está construyendo se unirá con la existente para lograr darle la continuidad necesaria", se lee. En detalle, AUSA explicó que ese cambio consiste en que la colectora pasará por debajo del ferrocarril Belgrano Sur -que hoy interrumpe la circulación y genera el desvío obligatorio de los autos por calles internas del barrio- y de la calle Río Negro; allí empalmará con la actual, en la calle Rucci. Además, fuentes de la empresa porteña detallaron: "La nueva Dellepiane no contempla subidas y bajadas a la altura de Cafayate. La configuración vial, con el metrobús y sus propias paradas en el medio, y las colectoras continuas, no necesita tantos ingresos y egresos". Las colectoras norte y sur servirán para desviar el tránsito cuando empiece la reestructuración de la autopista propiamente dicha. A esto se suma el ensanche de las banquinas, que también se está ejecutando ahora, para que funcionen como alternativa de circulación cuando se trabaje en el sector central. Por las obras en marcha, la calzada de la autopista Dellepiane se encuentra restringida en ambos sentidos, entre la avenida General Paz y Cafayate. La incorporación del metrobús implica separarlo del resto del tránsito a través de defensas de hormigón y la construcción de pasarelas elevadas, en donde estarán las paradas: en Piedrabuena, Cafayate, Av. Argentina, Castañares, Escalada y Lacarra. Estará operativo en 2027 y enlazará con el de la autopista 25 de MayoActualmente, se construyendo las vigas de la nueva pasarela peatonal que se instalará a la altura de Piedrabuena, donde ya se concluyeron los trabajos de pilotes. En principio, se prevé que por ahí circularán siete líneas (56, 86, 88, 165, 180, 193 y 96), pero en AUSA no descartan que pronto haya más ofertas. "Pueden llegar a sumarse más líneas con servicios expresos, como pasó en Metrobús 25 de Mayo, donde hubo líneas de colectivos que, al ver semejante beneficio, abrieron ramales rápidos por la autopista, como la 126â?³. También podrán usarlo los ómnibus de larga distancia y los servicios regulares de combis.Además de la mejora en la movilidad, la Dellepiane sumará un parque lineal con 260.000 metros cuadrados de espacio verde y senderos para peatones a lo largo de toda la traza, equipamiento para deportes, juegos, lugares de descanso y más. Todas estas obras, calculan, beneficiarán a cerca de 200.000 vehículos que utilizan esta red vial diariamente, y, además, acortarán los tiempos de viaje de unos 15.000 usuarios del transporte público.Asimismo, desde la General Paz hasta la estación Peaje Dellepiane se renovarán las losas de hormigón de la calzada, construirán espacios para regularizar el estacionamiento, harán nuevas veredas, cruces elevados, ensanches de las esquinas, y señalamiento horizontal y peatonal.En cuanto a la continuidad de las colectoras a la que se hizo mención más arriba, actualmente se están construyendo dos puentes nuevos: uno ferroviario para el tren Belgrano Sur que, como se contó, corta la traza y provoca que los autos deban desviarse, y otro vial para la calle Río Negro.Paralelamente, se está trabajando en una obra hidráulica en la Cuenca Cildáñez para mejorar las condiciones de escurrimiento y evitar los anegamientos que suceden en el área ante eventos climáticos extremos, mediante la construcción de dos conductos nuevos que sumarán 2700 metros de largo y adicionarán 247 sumideros.
El general llegó a la presidencia de la república en 1876
Piden que se traslade a una zona industrial, lejos de colegios y viviendas, y acusan al delegado de Urbanismo de aprobar por decreto un proyecto idéntico al que anuló la Justicia
Leer más
Los lesionados que iban dentro del articulado por la carrera 30 fueron trasladados a centros médicos, tras lo ocurrido la noche del viernes 12 de septiembre en límites entre los barrios Ciudad Montes y El Remanso, en la localidad de Puente Aranda
La decisión fue respaldada por diversas instituciones técnicas y gremiales, que coincidieron en que la obra debe avanzar sin presiones externas y bajo estándares internacionales de seguridad
En contra de lo que propone e gobierno nacional, Passerini lanzó un plan de cloacas y pavimiento para 800 cuadras además de las intervenciones provinciales en materia vial. El secretario de Desarrollo Urbano, Diego Peralta aprovechó para defender la nueva ordenanza marco como herramienta clave para orientar inversiones y planificar que vió luz verde en el Concejo. Leer más
El Gobierno informó que el gobernador Hugo Passalacqua "supervisó los avances de los trabajos que la Provincia decidió retomar tras años de abandono por parte de Nación". Leer más
Pese a la suspensión de la obra pública nacional bajo la gestión de Javier Milei, el Gobierno de Gildo Insfrán finalizó e inauguró decenas de proyectos estratégicos con financiamiento provincial, sosteniendo empleo e infraestructura en la provincia. Leer más
Con reducción persistente en contratos, demora en pagos estatales y una agenda de reclamos que suma preocupaciones, empresarios y trabajadores se enfrentan a desafíos que impactan tanto en el empleo como en la economía nacional
El hecho no pasó desapercibido para los internautas en medio de los cuestionamientos sobre por qué ocurrió el accidente
El gobernador de Entre Ríos participó de un evento del Banco Interamericano de Desarrollo en Río de Janeiro, en busca de acceder a líneas de créditos para rutas provinciales. Lo acompañó el Secretario de Hacienda de Nación, Carlos Guberman
La Policía logró la captura de tres miembros de "Los Malditos de La Pólvora", entre ellos el cabecilla de la banda, un ranqueado delincuente que en el pasado figuró entre los más buscados por la justicia
Pobladores de la región han optado por la estrategia para mejorar al departamento
Desde la Confederación de Asociaciones Rurales de la Provincia de Buenos Aires solicitan que se continúen con las obras del Plan Maestro del Río Salado, que deberían haberse concluido hace más de 10 años. Leer más
Horas antes de la apertura del 14° Encuentro Anual de Fileteadores "Esther Barugel y Nicolás Rubió", que se iba a extender hasta el 30 de septiembre en dos salas del cuarto piso del Palacio Libertad, la Asociación de Fileteadores emitió ayer el comunicado titulado "No hay libertad en el Palacio Libertad", en el que denuncia censura de parte de la institución que depende de la Secretaría de Cultura de la Nación, que dirige Valeria Ambrosio, e informa que la muestra no se llevará a cabo. El anuncio de la exposición Fileteado es patrimonio ya no aparece en la página web oficial.El desacuerdo se originó a partir de tres obras en favor de Palestina y otra en defensa de la educación pública con la frase "La educación pública no se vende, se defiende". La muestra, con un total de 160 piezas de 152 artistas, se había terminado de montar el lunes, y si bien hubo una instancia de diálogo en las últimas horas, no se realizará. En una de las obras cuestionadas, se lee: "Miles de niñxs mueren, miles de madres lloran. Palestina libre". Las autoridades de Cultura recién vieron las obras seleccionadas el martes."Desde la Asociación de Fileteadores denunciamos la censura a la Exposición del 14° Encuentro Anual de Fileteadores -remarcan en el comunicado-. Horas antes de la inauguración se nos informa que debemos bajar las obras con contenido político porque hieren la susceptibilidad del Gobierno Nacional, puntualmente las referidas a la Educación Pública y al conflicto de Gaza. Creemos en la democracia y en el arte como comunicador y transformador social. El filete porteño es la expresión pictórica característica de Argentina que ha transmitido sentires y sentidos desde su inicios. Fue prohibido por la dictadura y hoy censurado por los libertarios".Los organizadores del encuentro anticiparon que este "se hará igual con todos adentro aunque eso implique mudar en 24 horas todas las obras y volver a montar la exposición en otro espacio que defienda la democracia y la libertad de expresión como lo hacemos nosotros". Y concluye: "La expresión popular no acepta la censura". María Cecilia Calvet y Marcos Paradizo presiden la Asociación de Fileteadores.Desde el área de Cultura informaron que la Subsecretaría de Patrimonio Cultural, a cargo de Liliana Barela (gran entusiasta de esta expresión artística), había ofrecido el Palacio Libertad como lugar de instalación de Fileteado es patrimonio "para darle mayor visibilidad a un arte que define la identidad de nuestro país al cumplirse los diez años de la inscripción del fileteado porteño en la Lista de Patrimonio Cultural Inmaterial de la Humanidad por Unesco". View this post on Instagram A post shared by Asociación de Fileteadores (@asociacion_de_fileteadores)"Desde el inicio esta gestión al frente de la Secretaría de Cultura de la Nación se sostiene que en ningún efector cultural de la nación habrá espacio para manifestaciones de índole político de ningún tipo -señalaron fuentes de Cultura-. La decisión de dar de baja las exposiciones corresponde a la Asociación de Fileteadores, no a la Secretaría ni al Palacio". A mediados de julio, el secretario de Cultura Leonardo Cifelli se había ausentado del acto de apertura de la Feria del Libro Infantil y Juvenil en el Palacio Libertad, alertado por las autoridades de la Fundación El Libro de que la escritora María Teresa Andruetto, en su discurso, iba a condenar el asesinato de niños en Gaza en ataques israelíes. "No voy acompañar el show de una persona que aprovecha ese espacio para sus posicionamientos ideológicos", dijo Cifelli en esa ocasión.La exposición de fileteado tenía previstas charlas y actividades para todo público, y en la explanada del Palacio Libertad se iba a instalar un colectivo. En diálogo con LA NACION, la curadora de la exposición, Ayelén Fagiani, confirmó que autoridades del Palacio Libertad les plantearon que debían bajar las obras porque "herían la susceptibilidad del Gobierno"."Hubo una instancia de diálogo en el que aceptaron otras obras, como una referida a la defensa de la educación pública, pero seguían sin aceptar las de Gaza -dice Fagiani-. Antes de montar la exposición, nos dijeron que curábamos y montábamos nosotros. La muestra se armó desde la idiosincrasia de la comunidad del fileteado; ya con todo montado, las paredes listas, todo hermoso, nos bajaron. No hubo negociación posible con las obras de Gaza". View this post on Instagram A post shared by Marina Otero (@marinaotero22)En el área de Cultura del gobierno porteño, las menciones a Gaza y Palestina tampoco fueron bien vistas. A inicios de mes, la directora del Centro Cultural General San Martín, Fernanda Rotondaro, decidió suspender un taller de la directora, autora e intérprete Marina Otero, a quien había convocado a finales de agosto, porque el título de su propuesta era "¿Cómo crear después de Gaza?" (en alusión al aforismo del pensador Theodor Adorno sobre la imposibilidad de escribir poesía después de Auschwitz). Aunque la posición a favor de Palestina de Otero era pública (basta con ver su cuenta de Instagram), la funcionaria del gobierno porteño le sugirió cambiar el título del taller por "¿Cómo crear después de las tinieblas del presente?", que Otero rechazó. El viernes pasado, Rotondaro le comunicó por WhatsApp que el taller había sido dado de baja.
La galería porteña Ruth Benzacar presenta una muestra individual de Pablo Siquier en la que la naturaleza es una puerta de acceso a la emoción. Del otro lado, la dupla Chiachio & Giannone se aferran a los floreros que resguardan, como adorno, algo de naturaleza. Leer más
Los registros de audiencia teatral del mes pasado, en el que La sirenita cerró el 4 de agosto sus ocho semanas de funciones con casi 200.000 entradas (récord histórico para una temporada corta del circuito comercial) aportan datos que tienden cierto paralelismo con otros indicadores macroeconómicos. Según las cifras que maneja Aadet, la cámara que congrega a productores y dueños de sala del circuito comercial, dan cuenta de la alta concentración de público y recaudación en boletería en pocos títulos. En números, la cosa sería así: el 44 por ciento de los espectadores del mes pasado, que abarcó el último fin de semana de las vacaciones de invierno, asistieron a solo 10 espectáculos sobre un total de 196 que estuvieron en cartel. El registro estadístico de Aadet de aquel cierre del mes pasado ponía en el listado de las obras más vista a Rocky, el espectáculo de Moldavsky, La cena de los tontos, El jefe del jefe y Una navidad de mierda, entre otros. En sintonía con el movimiento de público, los 10 títulos más vistos se quedaron con el 51 por ciento de la recaudación total de agosto.La concentración en un unos pocos no fue una particularidad solamente del mes pasado. En el programa Comunidad de negocios que conduce José Del Rio por LN+, el productor teatral Carlos Rottemberg analizó este panorama reparando en la cifras del movimiento teatral del circuito comercial de julio. "Doscientos diecinueve títulos se presentaron ese mes. Diez de ellos se llevaron el 53 por ciento de público y el 64 por ciento de la recaudación [...]. Si vos tenés 219 títulos, de los cuales el 53 por ciento de los espectadores se lo llevaron 10 implica que tenés 209 espectáculos que se llevaron el 47 por ciento restante. Para hacer una analogía, esos 10 yo diría que son la macroeconomía, y la microeconomía serían esos 209 títulos", señaló, apuntando a la desigualdad de estos dos escenarios. El experimentado productor teatral afirmó que lo más conveniente es "que haya muchos comensales en la mesa teatral, que todos mojen un poquito", apuntó quien durante años fue productor de los almuerzos televisivos de Mirtha Legrand. "Cuando se polariza mucho la actividad, corre riesgo la misma actividad. Hay 10 que están muy arriba, pero tenés una gran masa crítica que está mal", agregó. Vale aclarar que Rottemberg fue uno de los productores de La sirenita, el éxito del año, pero también en sus salas ha programado obras que forman parte de esa inmensa minoría. Según afirma Sebastián Blutrach, quien preside Aadet, el acumulado de enero a agosto en su comparación interanual señala una caída del uno por ciento. Lo cual, recordando que el mes de mayo se había producido una baja interanual de audiencia del 15 por ciento, habla de un escenario que va recomponiéndose a lo largo del año. En lo que hace a volumen de funciones, se registra un descenso del nueve por ciento comparado con el mismo período del año pasado. El promedio de espectadores por función aumentó un nueve por ciento, consolidándose entre los valores más altos de los últimos siete años. Sin embargo, la cantidad promedio de funciones por espectáculo cayó un 17 por ciento. En este panorama, en lo que va del año en la escena comercial porteña los 500 títulos estrenados y reestrenos marcan un récord "que refleja una oferta artística en expansión, a pesar de la menor cantidad de funciones por obra", apunta Blutrach, el dueño del Teatro El Picadero.Otros circuitos y otras regiones del paísEl escenario de la concentración en pocos títulos que acaparan audiencia y recaudaciones convive con los datos que dan cuentan de una recuperación del circuito del teatro comercial porteño a lo largo de estos meses del año. De ampliar la mirada a otros circuitos y otras regiones del país surgen otros realidades complementarias. A falta de un estudio estadístico de consumo teatral a cargo de un organismo oficial, el último que elaboró el Sistema de Información Cultural de la Argentina (Sinca) es de 2022; nuevamente avanzó en ese terreno la Fundación Alternativa y Enfoque/Consumos culturales con un estudio estadístico que titularon "La función no se suspende. Consumo culturales y de las artes escénicas en tiempos de crisis". La investigación fue realizada mediante una encuesta online en mayo de este año a personas que son parte de la comunidad de Alternativa Teatral (la página cumple un rol vital dentro del mapa de la escena independiente). Casi el 70 por ciento de las personas que participaron de la investigación están ligadas a la actividad teatral de manera profesional o vocacional. En término de lo macro, el 73 por ciento percibe un empeoramiento de su situación económica en el último año. "La sensación de deterioro es transversal a todos los niveles socioeconómicos y grupos etarios, aunque algo mayor entre personas de 30 a 49 años y de sectores medio y bajo", apunta el informe que está disponible en la misma página de Alternativa. Como consecuencia, el grupo de encuestados afirma que disminuyó sus salidas gastronómicas, la compara de indumentaria y sus consumos culturales. En este mapa de situación, el 62 por ciento afirma haber disminuido su frecuencia de asistencia a las salas teatrales, porcentaje que aumenta a medida que baja el nivel socioeconómico. La baja en el consumo teatral se justifica, principalmente, por el costo de las entradas y la necesidad de priorizar otros gastos. Frente a este panorama adverso, el mismo informe da cuenta de cómo el espectador fiel defiende su hábito apelando fuertemente al uso de descuentos y promociones, un 87 por ciento; a la reducción de salidas gastronómicas asociadas a la actividad teatral, un 77 por ciento; y la preferencia por salas independientes seguida por las estatales, que tienen un costo menor al circuito comercial. Y suma un dato que está por fuera de parámetros de la macro y microeconomía: "Las restricciones en actividades y consumos culturales que dan cuenta los datos presentados generan un impacto a nivel emocional que se traducen en sensaciones de enojo, frustración y tristeza". Como se dice en la actividad, queda claro que en este caso no hay polarización de opiniones: "el teatro hace bien".
La Contraloría General detectó un perjuicio económico superior a S/100 mil en la Municipalidad de región norteña tras la emergencia del 2023, con pagos sin sustento, servicios duplicados y drenajes que jamás se concluyeron
El vicepresidente Jurídico de la Agencia Nacional de Infraestructura expone los desafíos ambientales y contractuales que enfrenta la entidad en proyectos viales emblemáticos de Colombia
El INAH prevé realizar observaciones a la obra para evitar que el tren afecte estos vestigios
Inspirado en el célebre diálogo platónico, la muestra convoca a un festín artístico compuesto por cerámica, collage, fotografía, pintura, instalación, diseño y performance.
"Roma no paga traidores, y me parece bien, pero la lealtad es una avenida de ida y vuelta. Es muy difícil que los gobernadores acompañen cuando no hay reciprocidad"", aseguró el gobernador de Salta. Leer más
Por Gustavo Weiss, presidente de la Cámara de la Construcción.
Cynthia Plaster Caster arrancó con un proyecto en la universidad y llegó a contactar a Jimi Hendrix para que posara como modelo. Su historia y el destino de sus esculturas
La obra resulta determinante para mejorar la infraestructura contra las inundaciones. "Se trata de una obra de carácter federal, tiene que ver con varias provincias, incluida Santa Fe, Córdoba", señaló el presidente del Consejo Asesor de la Cuenca del Salado, Alberto Larrañaga. Leer más
Mientras que PROLIMA rechaza los argumentos y defiende el valor arqueológico de los hallazgos. En consecuencia, la paralización del proyecto dejaría inconclusa una investigación clave, pondría en peligro las excavaciones abiertas y frenaría la recuperación patrimonial
Las intervenciones incluyen reubicación de paraderos, rutas alternas para vehículos y peatones, y modificaciones en el tránsito de buses
Conoce todos los detalles este ciclo de funciones
La entidad realizará trabajos en la red de distribución, afectando a miles de usuarios con cortes de hasta 36 horas, mientras recomienda almacenar agua y priorizar el consumo para necesidades básicas
El decreto publicado en el diario oficial establece que los fondos transferidos solo podrán ser utilizados para la obra en Cusco y que la desagregación presupuestal deberá aprobarse en un plazo de cinco días
El embajador de EE.UU en la OTAN critica las "soluciones creativas" de algunos países
La empresa de inteligencia artificial llegó a una resolución judicial tras ser acusada por escritores de emplear textos sin licencia para desarrollar sus sistemas
"Los cierres serán nocturnos y durante un fin de semana, con el fin de impactar el servicio lo menos posible", explicó Jaime Monroy, director BRT de TransMilenio S.A.
El ataque a Artists&Clients abre un precedente inédito en el uso del miedo a la inteligencia artificial como herramienta de presión
El Gobierno de la CDMX reveló detalles de cómo serán los trabajos de modernización
El Ejecutivo anunció la construcción de una prisión de máxima seguridad en una isla, mientras proyectos para ampliar la infraestructura carcelaria en otras regiones permanecen suspendidos y acumulan sobrecostos millonarios
Marco Rubio, secretario de Estado de EE.UU. quedó atrapado en el tráfico de la autopista México-Pachuca por las lluvias intensas
Un informe del organismo internacional advierte que menos de un tercio de la red vial está pavimentada y plantea 20 proyectos estratégicos para reducir costos logísticos y potenciar el comercio
El director de Vaca Muerta News, Darío Irigaray, analizó en diálogo con Canal E la situación actual de la formación neuquina, las demoras en infraestructura, el rol de las inversiones y las expectativas de crecimiento para 2025. Leer más
En un encuentro encabezado por Guillermo Francos en Córdoba, se debatieron mecanismos de financiamiento internacional y la agilización de trámites administrativos. Cerca de 100 jefes comunales plantearon proyectos prioritarios y la necesidad de sostener el trabajo coordinado con la Nación. Leer más
La inversión de la obra supera los $33.000 millones y se busca que sean destinados a la formación de profesionales de la salud y a la investigación médica
El Instituto de Desarrollo Urbano ejecutará intervenciones técnicas en la red principal de distribución, lo que obligará a suspender el suministro en sectores clave entre el 3 y el 4 de septiembre
La batuta estuvo en manos de Srba Dinic, nacido en Serbia, quien se graduó como director de orquesta en la Academia de Música de Belgrado
El proyecto ferroviario suma avances clave en infraestructura, modernización y empleo, conectando municipios y mejorando la calidad de vida de miles de habitantes en la Sabana de Occidente
Más de 30 rutas TransMiZonal ajustan recorridos y paraderos debido al cierre de puentes en Puente Aranda por el megaproyecto de La Nueva Calle 13, impactando la movilidad en el occidente de Bogotá
El fin de semana comenzó con muy buen ánimo en el Centro Costa Salguero, donde arteba continúa hasta mañana: mientras las galerías Ruth Benzacar y Constitución celebraban haber ganado el Premio Remax Collection al mejor stand y el artista cordobés Luciano Giménez (de Cott Galería) de la primera edición del Premio Volf al Arte Contemporáneo, se multiplicaban los anuncios de obras seleccionadas por museos de distintos países. Obras de arte expoliadas por los nazis: radiografía de un delito con 80 años de historiaTambién se animaron a elegir sus preferidas varios expertos consultados por LA NACION, aunque eso no implicara comprarlas. "Ella me descubrió cuando Jorge Romero Brest no creía en mí. Exhibió mis obras muchas veces en Lirolay", dijo Marta Minujín sobre la fallecida Germaine Derbecq, autora de su pintura elegida: Francisca (1966), exhibida en Calvaresi.Las de Minujín se exhiben en Herlitzka & Co. junto con Tomates para Héctor S (2024) pintura de Hernán Salamanco elegida por Eleonora Jaureguiberry, coordinadora general de Malba Puertos. "Hernán es un artista de media carrera que tiene mucho oficio, es fiel a su estrategia de pintar sobre chapa y sabe pintar -opinó-. Esta obra además es poco pretenciosa, festiva y contemporánea, pero rinde homenaje a la tradición".En la misma galería se exhiben las de Martín Churba, artista que optó por Michelle (2022): una escultura de mármol de Carrara realizada por Alexis Minkiewicz en Italia, que mide más de dos metros y pesa una tonelada, y sorprende en De Sousa. "Es muy contundente su trabajo -señaló-. Gozo mucho de compartir una exposición con Alexis y con su obra, porque siento que le da un vuelo increíble".Una fotografía tomada por Foto Estudio Luisita en Corrientes y Uruguay en 1965, y exhibida ahora por la galería Hache, fue la preferida de Guillermo Tempesta Leeds. "La elegí porque es muy simbólica de la efervescencia cultural de la ciudad de Buenos Aires -dijo el presidente de Banco Santander Argentina y de la Fundación Santander Argentina- y porque integra el catálogo del programa Primera Obra Santander, una iniciativa que lanzamos este año junto a arteba para financiar la compra de obras con tarjeta de crédito. De esa manera, buscamos acercar nuevos compradores a las galerías y estimular este mercado de grandes talentos".El coleccionista Aldo Rubino, fundador del Museo de Arte Contemporáneo de Buenos Aires (Macba), destacó una de Mónica Girón que compró en Barro: SX(10), realizada entre 2012 y 2013. "Hace años que la quería y es un sueño cumplido, son de esas obras que me producen una inmensa felicidad. Me encanta el trabajo delicado que realiza con la acuarela, un medio que exige tener una enorme habilidad"."Me fascina María Martorell, me parece lindísima su obra, me encanta que sea una artista mujer y ese tapiz me enloqueció", señaló el arquitecto y coleccionista cordobés José Luis Lorenzo sobre Tres pájaros (1966), un tapiz vendido por Remota. Una performance realizada por Daiana Ros en la galería Komuna fue lo que más atrajo al artista Eduardo Basualdo, representado en la feria por Ruth Benzacar. La Tortu Performer y la colección del tiempo se titula esta obra que propone según su autora "reflexionar sobre la relación con el tiempo en la contemporaneidad, determinado por la hiperproducción impuesta por el capitalismo tardío". Presenta a un ser antropomorfo que despierta tras seis meses de hibernación e invita a quién quiera acompañarla a hacer nada, para "cuidar de esa energía acumulada transformándola en tiempo de disfrute". "Me sorprendió, me pareció muy misteriosa y me cautivó la velocidad de una tortuga en la feria, donde está todo acelerado", observó Basualdo.El coleccionista David Tonconogy optó en Diego Obligado por Punta Canoa (2025), un acrílico sobre tela de César Bernardi, artista que pasó a integrar en arteba la colección del flamante Museo de Arte Contemporáneo de Corrientes. "Venía mirando este tipo de obras, de colores saturados -explicó-. Me gustó mucho la historia del artista: empezó a pintar de grande, se crio en una comunidad de indios travestis pescadores Chana, pescadores del río Paraná, y eso es lo que recrea"."La obra que más me interpeló de arteba se encuentra en la galería Hipopoety, en Utopia y me interesó por su carácter político y crítico -dijo Carlos Herrera, artista y curador-. En Raver 1, la artista Mabel convierte los restos de la fiesta â??toallitas desmaquillantes, cabellos sintéticos, colillasâ?? en un altar profano donde lo descartable adquiere un valor ritual. El rostro que emerge en la superficie evoca un ícono sagrado, enlazando la experiencia nocturna con la tradición judía, donde lo efímero y lo impuro también pueden devenir vehículo de lo sagrado".También en el sector Utupia, la artista Zoe Di Rienzo encontró su preferida. "Lo que más me impactó de arteba fue la propuesta de Satélite, de Córdoba, que logró construir un potente diálogo entre ficción, historia y territorio -dijo-. En particular, el trabajo de Gisella Mailénâ?¯Scotta: en su instalación Un animal demasiado solitario se come a sí mismo, rescata frases del libro Eisejuaz de Sara Gallardo, y convierte esas citas en esculturas de hierro y en dibujos en grafito y óleo sobre papel. Esa tensión entre lo real y lo poético, entre literatura y arte visual, fue para mí lo más emocionante de la feria". En tanto, entre las instituciones que hicieron sus elecciones se cuentan el Museo de Arte de Lima (obras de Gala Berger en Nora Fisch; del Saint Louis Art Museum (Candelaria Traverso y Guillermo Deisler en Herlitzka & Co.); del Denver Art Museum (Josefina Labourt en Piedras), del Minneapolis Institute of Art (Alfredo Londaibere en Nora Fisch), del Museo Reina Sofía (Osvaldo Lamborghini en Del Infinito) y del Museo de Arte Contemporáneo de Barcelona (Jimena Croceri en Piedras). También el platense Museo Provincial de Bellas Artes Emilio Pettoruti adquirió una de Rodrigo Barcos en Jamaica, una de las galerías ganadoras del Premio En Obra.Para agendar:arteba en el Centro Costa Salguero (Av. Costanera Rafael Obligado 1221) hasta mañana. Entrada general: $14.000, a la venta en arteba.org. 2x1 Club La Nación, únicamente para compra presencial en boletería. Estudiantes y jubilados: 50% de descuento.
Este lunes 1° de septiembre, la estación Agüero de la Línea D del subte cerrará sus puertas durante aproximadamente tres meses por obras de renovación integral. El cierre forma parte del plan de modernización que Subterráneos de Buenos Aires S.E. (Sbase) lleva adelante en distintas estaciones de la red para mejorar la infraestructura y la experiencia de los pasajeros.La intervención en Agüero abarcará trabajos de impermeabilización â??con inyección, tratamiento de juntas y productos de última generaciónâ??, pintura, recambio de pisos y colocación de revestimientos metálicos. Se instalarán luces LED, nueva señalética, señalización braille en pasamanos y pórticos, además de mobiliario: bancos, cestos y apoyos isquiáticos. A esto se sumará la restauración de murales en los andenes, a cargo de profesionales en la tarea.Con esta obra, Agüero se suma a Plaza Italia, en la misma Línea D, y a Carlos Gardel, de la Línea B, que permanecen cerradas desde hace varias semanas por remodelaciones. Hasta el momento, Sbase realizó trabajos de renovación en 11 estaciones de subte y en 13 paradores del Premetro. Entre las que ya pasaron por obras figuran Castro Barros, Lima y Acoyte (Línea A), Pueyrredón y Pasteur-AMIA (Línea B), San Martín (Línea C), Bulnes, Facultad de Medicina, Scalabrini Ortiz y Palermo (Línea D), y Jujuy (Línea E). En paralelo, están en curso obras en Loria, Río de Janeiro, Piedras y Congreso (Línea A); Uruguay y Malabia (Línea B); y Tribunales (Línea D). También se lanzaron licitaciones para Medrano y Ángel Gallardo (B), Lavalle e Independencia (C), y General Urquiza y Entre Ríos (E).El plan incluye intervenciones en accesos, escaleras, vestíbulos y andenes, con trabajos de infraestructura destinados a mejorar la circulación y las condiciones de uso.Extensión horariaAdemás de los cierres por remodelaciones, el subte funcionará con extensión horaria en jornadas puntuales de septiembre asociadas a partidos de fútbol y recitales. El esquema comenzó como una prueba en la Línea B durante los viernes de diciembre, enero y febrero últimos y luego se aplicó también los sábados. Desde entonces se implementaron servicios especiales en encuentros futbolísticos de River Plate, del seleccionado argentino y en recitales de convocatoria masiva.El cronograma difundido establece tres operativos consecutivos. Mañana, 31 de agosto, durante el partido entre River Plate y San Martín de San Juan, en el estadio Monumental, la Línea D operará hasta las 23. El acceso se habilitará en la estación Congreso de Tucumán, mientras que se podrá descender en Olleros, Palermo, Pueyrredón y 9 de Julio.El 3 de septiembre, tras el recital de Green Day en el estadio de Huracán, la Línea H tendrá su último tren a la 1 desde la estación Caseros. En ese caso, estarán habilitados los descensos en Humberto 1°, Once, Corrientes y Santa Fe.El 4 de septiembre, por el partido entre las selecciones de la Argentina y de Venezuela también en el Estadio Monumental, la Línea D volverá a ofrecer un servicio extendido hasta la medianoche. El ingreso será en la estación Congreso de Tucumán y se podrá descender Olleros, Palermo, Pueyrredón y 9 de Julio.En ocasiones previas, la modalidad se aplicó en partidos internacionales y en recitales como Buenos Aires Trap, Los Piojos y La Renga, con un esquema similar de accesos y descensos controlados.Entre la modernización y la incomodidadEl Plan de Renovación Integral avanza en paralelo al crecimiento de la demanda. Con más de 900.000 pasajeros diarios en toda la red, cada cierre tiene un impacto inmediato en los usuarios, que muchas veces deben reorganizar sus rutinas. La clausura de Agüero, sumada a las de Plaza Italia y Carlos Gardel, obliga a los usuarios del subte a caminar cuadras adicionales o recurrir a colectivos como alternativa de transporte público.A futuro, las autoridades confían en que las obras, junto con la estrategia de extensión horaria en noches de grandes eventos, consoliden un sistema más moderno y eficiente. Pero en el presente, para los pasajeros, el desafío sigue siendo el mismo: combinar sus recorridos con obras en curso y adaptarse a una red que funciona entre cierres parciales y aperturas temporarias.
Entre naturaleza virgen y sabores únicos, Los Antiguos se consolida como una joya del turismo patagónico que sorprende en cada rincón.
Según los primeros análisis, los cuerpos podrían haber formado parte de fosas común u osarios, tal y como era habitual realizar muchos enterramientos en la época
La 13ª edición de BADA regresa al Pabellón Verde de La Rural, en Palermo, con un formato que reafirma el contacto directo entre artistas y público. La cita será del jueves 28 al domingo 31 de agosto, de 14 a 21, con acceso válido por única vez en cualquiera de los cuatro días.El diferencial está en el vínculo sin intermediarios: cada stand reúne obra y creador, lo que habilita conversación y compra con valores más accesibles. Como política de democratización, cada artista ofrecerá 10 obras originales en formatos pequeños con un precio tope de $150.000.El formato "directo de artista" llegó en 2009 con Arte Sí - Supermercado de Arte; BADA se lanzó en 2012 en Pilar y se consolidó como alternativa del mercado local, con expansión de marca y ediciones en México y España."Cada edición de BADA renueva el vínculo entre los artistas y el público, un vínculo directo, honesto y sin intermediarios. En esta edición 13, quiero celebrar esa conexión: la posibilidad de mirar a los ojos al que crea y al que elige, de hablar con quien se emociona con una obra y decide llevarla a su vida", dice Milo Lockett.Y agrega que "para quienes exponen, BADA es mucho más que una feria: es una experiencia compartida, una oportunidad de mostrar su mundo, su proceso y su verdad. Y para el público, es el encuentro con el arte vivo, con la obra y su creador, con historias, colores, preguntas y belleza", dijo Milo Lockett.Programación y actividades destacadas de BADA 2025La feria suma nuevas disciplinas y artistas de Argentina, Chile, México, Uruguay, Rusia y Costa Rica. Entre los nombres programados figuran Kevin Zaouli, Cecilia Muro, Nelson Noppo, Eunice Balbi, Agustina Minuto, Guido Llordi, Sol Frers, Anita Rizzi, Gustavo Hampl, Patricia Juppet, Anna Cherkasheva, Javiera Glass, Luciano Mogni, Floccus studio, Darío Fromer, ADN Jewelry y Lupe Basagoitia.El ciclo de charlas incluye dos encuentros a las 18: el viernes 29, Gabriel Levinas dará "Virtuosismo y talento no siempre van juntos"; el sábado 30, la directora Ana Spinetto expondrá "Cómo vivir del arte".También habrá espacios de formación y acción social: Eseade brindará asesoramiento a artistas; Proyecto Calle exhibirá fotografías realizadas por participantes en situación de vulnerabilidad; y el stand 179 de VM Casa de Marcos ofrecerá enmarcado inmediato de obras A4 y A3, más embalaje y envíos. La Secretaría de Cultura de la Nación patrocina el Concurso de Artistas Jóvenes que seleccionará seis expositores.Cuándo y dónde es BADA 2025 en PalermoFechas: 28 al 31 de agosto.Horarios: 14 a 21.Sede: La Rural - Pabellón Verde (Av. Sarmiento 2704, Palermo).Venta de tickets: plataforma oficial La Rural Ticket (online) y boletería del predio; la entrada es válida para una única visita en cualquiera de los cuatro días.Estacionamiento: disponible dentro del predio.
Serán los ramales José León Suárez y Bartolomé Mitre, según anunció Trenes Argentinos.El ramal Tigre funcionará con normalidad y no habrá servicio de larga distancia.
Buenos Aires concentra esta semana tres ferias que convocan a artistas, galerías y públicos diversos. BADA reúne a más de 300 artistas en La Rural con obras a partir de $150.000. Habrá protagonistas de Argentina, Uruguay, Chile y México.
El recorte nacional impacta en cloacas, agua y escuelas. Con apoyo provincial, el municipio trata de sostener los proyectos ante la ausencia de fondos . También busca financiamiento internacional.
Un tramo de 1.5 km quedó sin alumbrado público, lo que incrementa el riesgo en la zona. Lima Expresa denunció que advirtió con anticipación sobre los riesgos de los trabajos municipales, pero no recibió respuesta
Miles de peatones, conductores y usuarios del transporte público deberán enfrentar un tránsito especialmente lento y congestionado
Lo otorgará FONPLATA y será para obras viales, de saneamiento de agua y de mejoramiento de los controles de seguridad para la zona comprendida en el trayecto de este vía que unirá el Atlántico con el Pacífico.
La candidata a senadora nacional por el frente Primero los Salteños se mostró junto al gobernador en distintas actividades en Capital, Tartagal y Orán. Insistió en la defensa de la agroindustria y la continuidad de obras públicas.
"Después de 70 años era necesario tener una nueva ley, porque la anterior era una ley de consorcios camineros, esta es una ley de caminos rurales", mencionó el presidente de la Asociación de Consorcios Camineros de Córdoba, Juan José Fabri. Leer más
La falta de señalización y avisos previos dejó a muchos conductores sin alternativas claras para evitar los atascos, incrementando la frustración ciudadana
A la vera de la ruta provincial N°65 y nacional N°5, la tierra no alcanzó a absorber las últimas lluvias y el agua flaquea el camino que transitan a diario decenas de camiones cerealeros. Su recorrido también está inundado por pasacalles de La Libertad Avanza con la inscripción "Kirchnerismo nunca más" que cuelgan de los puentes peatonales y alambrados de campos agropecuarios. Ese es el eslogan elegido por el presidente Javier Milei para teñir a la provincia de violeta y que domina el paisaje rural del noroeste bonaerense.En esa región, delimitada al oeste por La Pampa y al norte por Santa Fe, se extiende la cuarta sección electoral, donde el próximo 7 de septiembre se pondrán en juego siete bancas del Senado bonaerense. En los 19 municipios que lo componen, el oficialismo nacional buscará vencer al kirchnerismo que, en 2023 y bajo el sello de Unión por la Patria, se impuso con el 37,66% de los votos. El desafío es lograr que su lema encuentre eco entre los más de 547.000 ciudadanos habilitados a votar en la sección que combina agro e industria y donde los problemas locales de infraestructura, empleo e inseguridad vial parecen imponerse sobre la batalla cultural.También deberá superar el reto que le impone Somos Buenos Aires -la tercera vía que nuclea a peronistas disidentes, "lilitos" y radicales- que apuesta a obtener su mejor resultado en esta sección electoral. Según una encuesta de la consultora Proyección, la alianza podría cosechar un 16,6% de los votos, un porcentaje muy superior al que obtendría en otras zonas como la tercera sección, donde apenas llegaría al 4%. Sus referentes se esperanzan con un resultado incluso mejor.Cuarta secciónCon qué fuerza política juega cada intendenteFPSomos BA .tooltip-cuarta{position:absolute;background:rgba(0,0,0,.85);color:#fff;padding:6px 10px;border-radius:4px;pointer-events:none;font-size:14px;z-index:1000; transform: translateY(-10vh) translateX(0px);} [class*=col-]{position: inherit;} .com-embed {margin-bottom: 0rem !important;} .titles-container{text-align:center}.titles-container h2{font-size:30px;font-family:Prumo;font-variation-settings:"wght" 170,"opsz" 50;font-weight:500;margin-bottom:0px; margin-top:40px;}p{font-family:Roboto,Arial,sans-serif;font-size:1rem}ul#refes{margin: 20px 0; font-family:roboto!important;text-transform:uppercase;display:flex;flex-direction:row;flex-wrap:wrap;font-size:12px;justify-content:center}ul#refes li{list-style:none;margin-right:16px;margin-bottom:5px}ul#refes li:last-child{margin:0}ul#refes li span{width:14px;height:14px;border-radius:50%;display:inline-block;position:relative;top:3px;margin-right:5px}ul#refes li.r_lla span{background:#8a76d2}ul#refes li.r_fp span{background:#4c90d8}ul#refes li.r_in span{background:#919191}ul#refes li.r_somosba span{background:#5eb893}ul#refes li.r_otros span{background:#bca981} Y es que la coalición de centro lleva como cabeza de lista a Pablo Petrecca, intendente de Junín, el municipio más grande de la región: representa alrededor del 15% del padrón seccional. El dirigente de Pro -que rompió con La Libertad Avanza ante la postergación del partido amarillo en el cierre de listas- estará acompañado por Guillermo Britos, intendente de Chivilcoy, el segundo municipio de mayor tamaño. Los apellidos de ambos también se han convertido, en las últimas semanas, en una constante de la red vial que atraviesa la sección. Conviven con la cartelería que lleva el nombre de Diego Videla, presidente del Consejo Deliberante de Pehuajó y primer candidato de Fuerza Patria."Entendemos que por el poder que tienen los nueve intendentes que componen nuestra alianza, estamos en condiciones de ganar la elección", reflexiona Britos en referencia a los jefes comunales de 9 de julio, Florentino Ameghino, General Arenales, General Viamonte, General Villegas, Lincoln y Trenque Lauquen. Evalúa el escenario electoral en la plaza 25 de Mayo, frente a la municipalidad de Chivilcoy: "Sabemos también que, si bien La Libertad Avanza no tiene referentes en esta región, el sello podría tener un impacto [en el resultado], pero, a nivel local, creemos que nos a ir muy bien". Se muestra confiado en la aprobación a sus nueve años y medio de gestión.Una vecina, que respalda su trabajo, aguarda pacientemente a un lado. Espera a que el jefe comunal note su presencia para poder sacarse una foto con él antes de seguir su camino. Aunque mantienen más distancia, otros transeúntes también lo saludan, incluso unos jóvenes ciclistas que miran con cierta desconfianza porque, como reconoce el intendente, saben que no tienen permitido circular con las bicicletas por la vereda. Deben ir por la calzada al igual que las motos cuyos motores rugen al acelerar.En el centro de la plaza, Luisana se queja por el ruido. "Esto es siempre así", advierte mientras ceba un mate. Denuncia que los motociclistas no respetan las normas, que circulan sin casco y que, en las noches, suelen correr picadas que los ponen en riesgo. Su reclamo encuentra eco entre vecinos de otros municipios como 9 de Julio, donde la seguridad vial también se presenta como una cuenta pendiente.Le extiende el mate listo a su amiga Delfina. Ambas tienen 16 años, aún asisten a la escuela secundaria, pero ya se muestran preocupadas por las perspectivas poco favorables del mercado laboral. "Es difícil conseguir empleo hoy en día y, si se consigue, es muy bajo o poco pagado. En las empresas, que sería donde más pagan, es donde menos hay y si, conseguís, no es seguro el empleo", relata Delfina. Se refiere a la poca estabilidad que genera la extensión del período de prueba de tres a seis meses. "No sabés si vas a quedar fijo y podés renunciar al trabajo que tenías anteriormente y que era más estable", aclara su compañera. Sucede que, a la situación que ambas señalan, se suma que algunos sectores de la industria, una de las principales fuentes de empleo de Chivilcoy, hoy sufren la presión de la apertura comercial. "Hay empresas que lamentablemente han cerrado que tienen que ver con el calzado. Es un rubro que hoy está muy complicado por la importación", explica Britos que, de todos modos, reconoce que la mayoría de las más de 60 industrias que componen el parque industrial del municipio -el más importante de todo el corredor de la ruta 5, según sus palabras- ha logrado mantener su planta de empleados.Daniel Steiman describe un escenario similar. Atiende un kiosco en Bragado, un municipio que se encuentra a unos 60 kilómetros de Chivilcoy. "No está a full la industria, pero más o menos tira. No hay total empleo en Bragado, como en ningún lado, pero empleo hay", asegura. En el distrito donde vive, la industria metalúrgica y textil tiene un lugar predominante que complementa la actividad agropecuaria característica de toda la región. Aunque subsisten, tales rubros -advierte Daniel, militante de Fuerza Patria- también han resultado afectados por la política económica del gobierno."Bragado tiene como puntal la industria textil que, ante la importación puede llegar a tener algunos tipos de embates", dice mientras aguarda, en una panchera emplazada afuera de una filial del Banco Provincia, que vecinos se acerquen a consultar el padrón electoral. Espera que la gente vaya a votar el 7 de septiembre, aunque con sus compañeros auguran un nivel de concurrencia menor al de años anteriores, pese a que, en 2021 (última elección de medio término), la cuarta fue la sección con mayor participación (73,98%)."La gente poco a poco se va anoticiando de que fueron cambiados de lugar [de votación] y vienen a consultar. ¿Masivamente? No.", continúa y se apresura a aclarar: "El ritmo de la ciudad es tranquilo y el de las elecciones también". Es cerca del mediodía y, a diferencia de otros municipios más populosos como Junín, en las calles céntricas de Bragado hay poco movimiento. La mayoría de los locales ocupados están próximos a cerrar sus puertas. Otros tantos ya llevan días o incluso semanas con sus persianas bajas y sus cortinados exhiben anuncios de venta, un síntoma de las vicisitudes que también atraviesa el comercio.En los negocios de indumentaria, los empleados se rehúsan a detallar la situación, pero no dejan de reconocer, a regañadientes, que sus ventas cayeron. También se redujeron en los comercios cercanos al cruce del ferrocarril en la Avenida Rivadavia en Junín. Allí, el principal problema -aducen los juninenses- es la paralización de la construcción de un paso bajo nivel que ya lleva más de un año sin avances y ha dejado a la ciudad dividida en dos.Mechita, una pequeña localidad de poco más de 2.100 habitantes a la que se accede a través de la ruta nacional N°5, también se encuentra dividida en dos. Alrededor del 70% de la localidad pertenece al partido de Bragado, mientras el 30% restante al partido de Alberti, ambos distritos conducidos por el PJ. La calle 25 de Mayo marca la frontera entre los partidos, pero hay una distinción incluso más palpable. Mientras del lado de Alberti, el alumbrado público sobre el boulevard principal ya lleva más de dos años, en territorio bragadense, recién a quince días de las elecciones se está terminando su instalación.En vísperas de los comicios bonaerenses, en Junín, también se completó una obra que llevaba varios meses pendiente. Se trata de la nueva terminal de ómnibus que, pese a haber sido inaugurada, todavía no es más que un cascarón: adentro, el edificio está vacío. Los vecinos del municipio, sin embargo, celebran la finalización de la obra y esperan que pronto empiece a funcionar, aunque el turismo en el municipio parece haber entrado en recesión: en las últimas vacaciones de invierno habría caído al 50%, según estima Eduardo Orsi, recepcionista de un hotel céntrico.Jorge Parejas, productor agropecuario y expresidente de la Sociedad Rural de Junín también celebra la iluminación del camino que conduce a la emblemática Laguna de Gómez. Hace un año, producto de la sequía, se había drenado por completo y las motos atravesaban su cuenca, pero, ahora, a raíz de las lluvias, cuenta con un abundante caudal. Las precipitaciones -señala- también generan buenas perspectivas para el campo, al menos en el territorio gobernado por Petrecca donde la industria no abunda y no se produjeron grandes inundaciones que afectaran la productividad del agro.Muy distinto es el escenario en 9 de Julio. Sobre la ruta provincial N°65 que conecta al partido con Junín, en los campos destinados a la siembra de cereales como trigo y cebada, la presencia de extensos espejos de agua es la norma. Christian Ares, vicepresidente de la Sociedad Rural local, lo pone en cifras. "Según un análisis hecho por el INTA, que trabaja con imágenes satelitales, hoy 40% del territorio de 9 de Julio está bajo anegamiento", indica.El exceso de agua podría poner en jaque la rentabilidad del sector agropecuario, principal motor del municipio y de la cuarta sección en su totalidad. "La lluvia agarró la última parte de la cosecha y hay mucho cereal que está en los campos y en malas condiciones. La siembra fina que es el trigo, la cebada y los cereales de invierno bajó al 20% o 30%. De la gruesa no sé cuánto se va a poder sembrar porque del 40% de campos anegados hay mucho que está para sembrar, pero que no se va a poder llegar, entonces no hay forma de usarlo", explica en una de las oficinas del predio de la institución agropecuaria.Más temprano, un empleado de la municipalidad observaba el camino de ripio que lleva a El Tejar, un pequeño paraje de diez habitantes en las afueras del partido. La traza está completamente sumergida y los patos se han adueñado del lugar. "Es intransitable", dice y confirma el diagnóstico que ya habían hecho unos camioneros que se detuvieron a la vera de la ruta minutos atrás.Y, aunque los productores rurales del partido saben que parte de la situación crítica que hoy viven era inevitable por las condiciones climáticas -en lo que va del año llovieron 1.200 milímetros y la media anual de 9 de Julio es de 950-, también están convencidos de que podría haberse aplacado si se hubiera realizado el mantenimiento vial correspondiente."No se han limpiado los canales en el momento de la seca, no se han limpiado las alcantarillas, las cunetas", denuncia Martín Irureta, productor rural. Cuestiona a los jefes comunales por el mal uso de la tasa vial -que debería invertirse en mejorar los caminos y, según reclama, habría sido utilizado para abonar sueldos públicos-, pero también reconoce que la situación es compleja para la intendenta que no recibe recursos desde Nación y Provincia, ni siquiera ante la emergencia que enfrenta 9 de Julio y sus partidos vecinos desde el verano.La campaña en la 4ta sección electoral.El gobernador Axel Kicillof visitó la localidad el viernes 15 de agosto, en medio de la campaña electoral y en plena inundación. Lo hizo para inaugurar un centro de salud en el municipio, donde también confirmó una nueva inversión en seguridad, un tema que no está en agenda entre los vecinos porque -a diferencia de Junín donde el presidio y la creación de asentamientos en los alrededores de los frigoríficos elevó el delito-, el municipio es "muy tranquilo". No hizo mención, sin embargo, a la situación crítica del campo, que podría inclinar la balanza electoral a quince días de los comicios.En cambio, referentes locales de La Libertad Avanza hicieron de la mejora de los caminos rurales uno de los ejes de campaña. Restará saber si sus consignas lograrán calar entre vecinos que reclaman por mayor inversión nacional en el distrito tanto para palear la emergencia hídrica como para convertir la ruta nacional N°5 en autopista, una demanda que data de hace casi una década.
BARCELONA.- La sensación que tiene cualquier usuario que no se haya calzado nunca unas gafas de realidad virtual es la de atravesar instantáneamente un portal hacia otra dimensión, como si se hubiera tragado la pastilla de Matrix. En este mundo paralelo ya no tiene piernas ni cuerpo, solo es un par de ojos y unas inquietantes manos digitales que flotan en el aire, pero puede desplazarse en un espacio de apariencia ilimitada como en el interior de un videojuego.En este caso, tras pulsar en el aire el selector de idioma ingles-español, nos encontramos dentro de una enorme galería abovedada casi en penumbras, que evoca el interior del Museo del Prado de Madrid, aunque no lo es porque su bóveda se dispara al infinito tachonada por las obras de su ingente colección. Se trata de Art Masters, la exposición itinerante de realidad virtual aumentada, que abrirá al público el próximo 4 de septiembre en el Pabellón Frers de La Rural de Palermo, a cuya demo tuvo acceso LA NACION en exclusiva.La muestra propone una experiencia inmersiva, a través de la tecnología RVM (realidad virtual multiusuario, también llamada metaverso), sobre las obras más emblemáticas del museo madrileño. Es una iniciativa producida por Acciona Living & Culture, la división cultural del grupo Acciona (una de las empresas del índice bursátil IBEX 35), con la colaboración y la asesoría curatorial del Museo Nacional del Prado, bajo la supervisión de Alejandro Vergara, jefe de Conservación de Pintura Flamenca y Escuelas del Norte. Y este no es un dato menor, porque se trata de la primera incursión en experiencias de este tipo del Museo del Prado, en la misma línea de otros proyectos similares que desarrollan en la actualidad grandes centros museísticos como el MoMA de Nueva York, el Guggenheim de Bilbao o el Abu Dahbi Cultural Summit. El maridaje entre arte, nuevas tecnologías e IA, al parecer, es al solución más rentable en la era digital a la limitación física de la contemplación estética masiva.Pero de vuelta al comienzo. ¿En qué consiste la experiencia de Art Masters? Superado el asombro inicial, una voz en off nos conduce por estancias y pasadizos hasta que se revela con andares de videojuego un curioso personaje. Es el viejo guardián nocturno que nos guía en su última ronda por las entrañas del museo para enseñarnos su obras preferidas, al tiempo que nos cuenta algunas curiosidades y datos de interés. Al pasar por su pequeña oficina o atiborrado gabinete ya podemos interactuar con algunos objetos: su cuaderno de notas, la taquilla, una vieja televisión fuera de sintoníaâ?¦La primera obra escogida es la alegoría La Vista (1617), de Jan Brueghel y Rubens. Con una lupa al alcance de nuestra mano virtual es posible detenerse en los detalles, mientras nuestro anfitrión explica la composición y, de algún modo, enseña a ver a los profanos. Y la posición del observador es la clave para comprender las Meninas (1656), de Velázquez, siguiente parada, tela que se despliegan en profundidad con un asombroso efecto de paralaje.El guía pretende introducirnos en el interior de cada lienzo que se abre como un portal o un universo audiovisual autónomo, atado al siguiente por el hilo narrativo. Y lo consigue poco a poco, de manera gradual, porque con el siguiente gran óleo, Venus y Adonis (1580), de Veronese, ya estamos instalados dentro del mito y la tragedia griega, a través de un viejo teatrillo de cartón en movimiento. A partir de allí los estímulos se vuelven más intensos y las emociones se disparan porque el espacio se transforma con el aterrador Aquelarre (1820-23) de Francisco de Goya, perteneciente a sus célebre serie de Pinturas Negras, para acabar por todo lo alto con un descenso a los infiernos en una barca por el Aqueronte y un ascenso disparatado a los cielos, a través del famoso tríptico El jardín de las Delicias (1490-1500), de El Bosco. Las perturbadoras figuras del neerlandés cobran vida en una suerte de musical apoteósico, quizá un tanto psicodélico, del que no convienen dar más detalles para sorpresa del futuro espectador. Y el recorrido finaliza â??transcurrieron unos 30 minutos aproximadamente en el metaversoâ?? cuanto atravesamos nuevamente el tríptico y regresamos desde el interior de la tela al museo en penumbras, para leer los créditos, quitarnos el dispositivo de la cabeza y volver a la realidad.Art Masters BA25 Video Promo 02"Inventamos una historia, creamos una aventura", resume Carla Prat, Directora artística de Acciona, en relación al hilo argumental de la experiencia y al guion de Santiago Cardelús. El desarrollo y la integración del software corre por cuenta de la empresa tecnológica barcelonesa Univrse. La intención de la muestra es tanto didáctica y divulgativa, a la vez que lúdica y de entretenimiento, reconoce Prat. "Intentamos traducir ese lenguaje muy específico del discurso museístico en una experiencia divertida para el público global", explica. Y la curaduría del Prado no se ha limitado solo a la selección de las obras con las que interactúa el espectador, sino que "también garantiza el rigor académico de los contenidos", añade.Prat remarca la necesidad de desarrollar este tipo de experiencias virtuales, compartidas por otros museos, "por las limitaciones físicas". "El Prado está llegando al límite de capacidad en cuanto al número de visitas, y esto nos permite darle una mayor visibilidad a su colección". Por último, también menciona una "motivación en parte poética". "Alguna de ellas han itinerado en el pasado, pero en la actualidad las cinco obras seleccionadas ya no pueden viajar por cuestiones de conservación y de seguridad".Es cierto que esta exposición virtual acercará estas grandes obras del Prado a públicos lejanos (en julio se vio en Shanghai y, tras su paso por Buenos Aires, viajará probablemente a Nueva York y otras ciudades de Latinoamérica a determinar el próximo año); pero cabe aclarar, para el público más exigente o formado, que esta experiencia inmersiva es otra cosa, puede que más divertida o lúdica, pero completamente diferente a una vista al museo porque, pese a todo su atractivo, no se ven las pinceladas sino los píxeles.Para agendarArt Masters. Desde el 4 de septiembre, en el Pabellón Frers de La Rural. De martes a jueves, adultos $30.000; menores de 14 años, $20.000; pack familiar (2 adultos y 2 menores), $75.000; de viernes a domingos y feriados, $40.000, $30.000 y $90.000, respectivamente. Entradas en www.laruralticket.com.ar
Buenos Aires será escenario de tres ferias de arte contemporáneo: arteba, Affair y Bada. Durante seis días en total, la ciudad reunirá a artistas, galeristas, coleccionistas y nuevos públicos. Charlas, recorridos y programas especiales buscan democratizar el acceso y estimular la compra de obras.
Los trabajos podrían alargarse durante un mes
Entre los objetos recuperados se encontraban gatos mecánicos, carros de avance, llaves de cortante y piezas metálicas importadas de China
Entre andamios de cinco pisos, paredes de casi dos cuadras y murales que superan los 3.000 metros cuadrados, el arte urbano gana proporciones gigantescas en los puentes que atraviesan la Circunvalación. La iniciativa combina creatividad, cálculos precisos y organización "despegada del arte". Leer más
En el espacio destinado a la prueba piloto, puede verse a motociclistas circulando para evitar el tránsito que genera la reducción de carriles
La Cancillería argentina, junto con la Secretaría de Cultura y la Agencia de Inversiones y Comercio Internacional, abrió la convocatoria para seleccionar el proyecto que representará al país en la 61ª Bienal de Arte de Venecia, que se inaugurará en mayo de 2026. Aunque se confirmó que no habrá financiamiento público para la producción de la obra, fuentes de la Cancillería precisaron a LA NACION que sí se destinarán fondos para cubrir gastos logísticos y de funcionamiento del Pabellón Argentino.¿Cuál es el cuento más importante de la literatura argentina del siglo XX?Desde la Cancillería aseguraron que el Estado no afrontará los costos de creación ni montaje artístico, que deberán ser asumidos por los propios postulantes o mediante patrocinadores privados. Sin embargo, en el artículo XII de las Bases de la convocatoria se enumeran compromisos financieros concretos de los organismos convocantes: la Cancillería aportará recursos para pasajes, seguros, limpieza, guardias y expensas generales vinculadas al espacio argentino en Venecia.De este modo, el esquema difiere del de ediciones anteriores. Ahora, el financiamiento artístico queda en manos de los participantes o de fondos privados que puedan conseguir, mientras que los costos estructurales continúan bajo órbita pública. Esto obliga a los aspirantes a articular con patrocinadores, fundaciones o instituciones culturales para materializar sus proyectos. View this post on Instagram A post shared by Asuntos Culturales de la Cancillería Argentina (@culturalesarg)La convocatoria está dirigida a artistas, curadores y colectivos que presenten proyectos inéditos. Un jurado integrado por referentes de las instituciones convocantes y especialistas independientes evaluará las propuestas, considerando criterios de originalidad, relevancia conceptual, viabilidad técnica y capacidad de gestión de recursos.La Bienal, un escenario globalLa Bienal de Venecia es, desde hace más de un siglo, un espacio de legitimación para las artes visuales. Allí se cruzan museos, galeristas, curadores y críticos de todas partes del mundo. Para los países participantes, contar con un pabellón implica situar a sus artistas en el centro del debate internacional. En el caso argentino, la continuidad en la Bienal ha sido un modo de proyectar a creadores locales más allá de las fronteras y establecer puentes con instituciones extranjeras.La próxima edición, que abrirá al público el 9 de mayo de 2026 bajo la curaduría general de Koyo Kouohv (que falleció en mayo, pero a pesar de su deceso, la Bienal de Venecia decidió continuar con la exposición según su proyecto original, para preservar y difundir su visión y trabajo) promete un enfoque en torno a las tensiones sociales y culturales de nuestro tiempo. En ese marco, el Pabellón Argentino vuelve a ser una oportunidad de visibilidad, aunque ahora dependerá en gran medida de la capacidad de gestión económica de los artistas.En la edición anterior, realizada en 2024, la Argentina tuvo una participación múltiple. Luciana Lamothe fue la responsable del envío oficial en el Pabellón Nacional con Ojalá se derrumben las puertas, mientras que un conjunto de 16 artistas nacidos o radicados en el país integró la exposición central curada por Adriano Pedrosa, bajo el lema Extranjeros en todas partes. Entre los convocados estuvieron Claudia Alarcón & Silät Comunidad La Puntana, Juana Elena Diz, Raquel Forner, María Martorell, Emilio Pettoruti, La Chola Poblete, Lidy Prati, Kazuya Sakai,Mariana Telleria, Bibi Zogbé Sahel Alma y Kim Yun Shin, que sumaron miradas diversas sobre identidad, migración y pertenencia. Además, el dúo Chiachio & Giannone fue invitado por Swatch a presentar obras textiles en el Arsenal.
"Esto es un descubrimiento. No solamente queremos buscar los grandes hits, como Frida Kahlo y Diego Rivera, sino también mostrarle al público cosas diferentes", dijo a la prensa Eduardo Costantini, uno de los principales coleccionistas de arte latinoamericano del mundo, al presentar hoy a la prensa en el Malba una muestra dedicada a Ulises Beisso. ¿Cuál es el cuento más importante de la literatura argentina del siglo XX?No sólo se trata de la primera exposición institucional del artista uruguayo fuera de su país natal, realizada casi tres décadas después de su temprana muerte. Implica además la oportunidad de dar visibilidad internacional a un legado que no logró estímulo ni reconocimiento mientras él vivía, y que permaneció guardado bajo llave durante casi un cuarto de siglo en la casa de su madre.Esa historia será contada por primera vez a decenas de curadores y coleccionistas internacionales que llegarán a Buenos Aires en los próximos días, para visitar arteba. Y potenciará el efecto de unas setenta obras producidas entre 1982 y 1996, a través de las cuales abordó con gran talento y apertura temas considerados tabú por una sociedad conservadora. Tal como señala en el catálogo Martín Craciun, curador de esta exposición titulada Mi mundo privado, sintonizó con otros artistas de la región -como el paraguayo Feliciano Centurión, figura clave de la escena artística argentina de los 90- por su "sensibilidad queer, la enfermedad y la intimidad como forma de resistencia".Lo exhibido en el Malba representa menos de un tercio del total de pinturas, esculturas, dibujos y objetos que produjo sin lograr venderlos, mientras vivía de su trabajo como psicólogo, diseñador e ilustrador. Una de ellas es el retrato de una pareja: Tu y yo representa a Ulises y a su gran amor, Juan Arrospide. Este último protagoniza la película La intención del colibrí, dirigida por Sergio De León, amigo de ambos y heredero de esa pieza. "¿Cuánto tiempo se puede esconder algo? -dice una voz en off en el film-. Esconder una cinta en una valija, esconder una obra en un cuarto, esconder quién uno realmente es".Tráiler de la película "La intención del colibrí", de Sergio De LeónNacido en Montevideo en 1958, Beisso pertenecía a una familia "singular y relevante para la historia cultural y política de Uruguay", explica Craciun. Su abuelo materno, Carlos Quijano, fue el director de Marcha, uno de los semanarios político-culturales más destacados del siglo XX en el país. Allí se publicaron artículos y ensayos de autores como Juan Carlos Onetti -su secretario de redacción-, Mario Benedetti, Eduardo Galeano, Alfredo Zitarrosa y Luis Camnitzer. En 1967 pasó a llamarse Cuadernos de Marcha, donde Ulises trabajó como diagramador e ilustrador."Él escapa de esa sociedad y se va a México dos años, a fines de los años 70 -recuerda Ricardo Ocampo, director de la galería W, que representa su legado-. Estudia en la Escuela La Esmeralda, que le cambia totalmente la pintura. Porque la previa era más parecida a la de Torres García, como todo lo que sucede en Uruguay".Lo que siguió fue un colorido despliegue de universos fantásticos que según Rodrigo Moura, director artístico del Malba, "despliegan una vitalidad libidinal y mitológica donde el deseo se manifiesta en el color y la teatralidad". Por ejemplo en sus Doras y semidiosas, esculturas presentadas ahora en un altar central, que parecen desafiar conceptos como la culpa, la vergüenza y el pecado. O en los modelos para armar que vendía por unos 160 dólares y enviaba por correo desde su "Fábrica de imágenes dorianas".Otro hito lo marcó la película Mi mundo privado (1991), dirigida por Gus van Sant, que presta su título a esta muestra. "Desde la perspectiva de un joven uruguayo -observa Craciun-, la posibilidad de ver en la gran pantalla a un protagonista masculino que expresaba afecto, deseo y vulnerabilidad hacia otro hombre resultaba profundamente disruptiva. Ulises deja registro de esta película y del impacto que tuvo en él en sus cuadernos de notas". En esos mismos cuadernos registró el impacto artístico que produjo en él visitar en 1995 la muestra de Ross Bleckner en el Museo Guggenheim de Nueva York, ciudad a la que viajaba para tratar el cáncer de páncreas que acabó con su vida. En ese mismo viaje compró el número 38 de la revista Parkett, dedicado a la obra del artista estadounidense. Una fotografía anónima publicada en la página 57, que mostraba a un hombre semidesnudo recostado en una cama, inspiraría su última serie: Imágenes de lo (mi) escondido."El pintor recurre a esta imagen una y otra vez, como una suerte de mito de Sísifo recreado en clave de deseo", observa Craciun sobre estas pinturas incluidas en la muestra del Malba, que integraron la única exposición individual que presenció, y que representan según él "casi un manifiesto último sobre el dolor, el deseo y la enfermedad". Fue en 1996, en el Cabildo de Montevideo, inaugurada meses antes de su muerte. Salvo esas obras que quedaron en manos de Juan y otras que regaló a sus amigos, la mayor parte quedó guardada bajo llave en casa de su madre. Con flores y bombones, los tres hermanos de Ulises intentaron convencerla de que, por lo menos, dejara entrar a una fotógrafa para documentar ese legado. No lograron entrar hasta su muerte, en 2019. Tres años más tarde se inauguró Rara Avis, la primera antológica en el Centro de Exposiciones Subte, en Montevideo, curada por Craciun y Pablo Léon de la Barra. Este último, curador de arte latinoamericano del Guggenheim, tendrá también a su cargo la que abrirá ampliada en mayo próximo en Nueva York. Será en la sede el Instituto de Estudios de Arte Latinoamericano (Islaa), que resguarda el Archivo Ulises Beisso y colaboró para que estas dos fueran posibles. Para agendar: Ulises Beisso. Mi mundo privado desde hoy a las 19 hasta el 10 de noviembre en Malba (Av. Figueroa Alcorta 3415)
El regreso de Decathlon al mercado argentino toma forma con el avance de las obras en el complejo Al Río, en Vicente López, donde está prevista la apertura de su primera tienda. La fecha está fijada para finales de octubre, según confirmaron desde la compañía a LA NACION.La cadena francesa de artículos deportivos acordó con Carrefour la instalación de su primera tienda dentro del complejo Al Río, en Vicente López. El espacio destinado a Decathlon abarca unos 3000 metros cuadrados, que comprende parte del antiguo patio de comidas y una sección del depósito del hipermercado. Después de 20 años, Nestlé vuelve a fabricar tabletas de chocolate en el paísEl local simboliza el inicio de un ambicioso plan de expansión en el país. Desde la marca proyectan la apertura de alrededor de 20 locales en todo el país, con los dos primeros operativos antes de fin de año. A la fecha, otro de los posibles puntos de arriba es el shopping Soleil, en San Isidro, con el que se encuentran en negociaciones.El retorno de la marca al país se da de la mano del grupo inversor Grupo One -liderado por el empresario Manuel Antelo junto a Sabine Mulliez y Pedro Aguirre Saravia-. Mulliez es una de las herederas del imperio Mulliez, una de las familias más acaudaladas de Francia, dueña de Decathlon y otras cadenas de retail como Leroy Merlin y los supermercados Auchan.Grupo One ya opera la marca Decathlon en Uruguay y Paraguay -hace un año inauguró su primera tienda en el shopping de Paseo La Galería, de Asunción-. Por su parte, la marca francesa opera en forma directa en Brasil y Chile.El local de Al Río no solo será la presentación formal de Decathlon en el país sino que también responde a un plan de inversión de US$200 millones anunciado por Antelo, destinado a real estate, logística y retail. El empresario está radicado en Uruguay desde hace más de 10 años, con inversiones que incluyen la representación de las marcas Renault y Nissan en aquel país.Actualmente, la marca está presente en 78 países, con más de 1700 locales. Había llegado a la Argentina en 2000, con la apertura de una sucursal en el centro comercial Soleil, en San Isidro, aunque la crisis económica afectó sus planes y cerró su filial a fines de 2002.
En agosto de 2004 se produjo el hecho que conmocionó al mundo del arte. Dos pinturas del artista noruego estuvieron más de 24 meses en poder de los ladrones. El hallazgo, las condenas y las modificaciones en seguridad a raíz del robo
La visita tiene el objetivo de corroborar que la obra cuente con permisos y la documentación requerida por las autoridades capitalinas
En la tragedia sucedida el 29 de octubre de 2024 fallecieron nueve personas. "Lo que buscamos es que se esclarezcan los hechos, se determinen con precisión las responsabilidades y que los responsables den las debidas explicaciones ante la Justicia", explicó la abogada Graciela Bravo. Leer más
Las labores de esta primera etapa finalizaron este martes 19 de agosto, informó el Servicio de Transportes Eléctricos de la Ciudad de México
El intendente de Tres de Febrero y candidato a senador, Diego Valenzuela, recorrió barrios y comercios junto a Rafael De Francesco. Señaló el abandono municipal, el déficit de infraestructura y denunció "voracidad fiscal" en el distrito. Leer más
En tiempos de exposiciones rurales en el interior del país, Confederaciones Rurales Argentinas (CRA) buscar llevar su mensaje de cercanía con los productores y renovar los principales reclamos del sector. Su presidente, Carlos Castagnani, y el vicepresidente de la entidad, José Colombatto, encabezaron discursos en distintas muestras donde marcaron la agenda agropecuaria: infraestructura, reforma tributaria, eliminación de retenciones, seguridad rural y fortalecimiento institucional."El interior productivo está vivo, está de pie, y está listo para empujar el desarrollo que la Argentina necesita", sintetizó Castagnani en la Expo Rural de Junín, en un discurso que buscó transmitir el espíritu de la gira.En la era Milei: el Gobierno dijo que aumentó la superficie forestal, pero en el sector privado advierten que faltan inversionesUno de los ejes centrales fue la necesidad de avanzar con urgencia en obras de infraestructura. "El mal estado de las rutas afecta no solo a la producción, sino también a la seguridad y a la vida de los ciudadanos. Es momento de dar respuestas concretas y de terminar las obras pendientes como la Cuenca del Salado", planteó Castagnani.El dirigente destacó la importancia de acompañar los procesos licitatorios ya iniciados, aunque advirtió: "No alcanza con anunciar, hay que concretar". También pidió mayor compromiso de provincias y municipios en el mantenimiento de los caminos rurales.Superpotencia familiar: el secreto de los Mohr para tener una empresa agropecuaria que no para de crecerEn ese sentido, volvió a insistir en la necesidad de un sistema ferroviario moderno y eficiente. "Celebramos proyectos como el Belgrano Cargas y el Expreso Pampeano, y reclamamos que se fortalezcan los ramales Urquiza y San Martín, porque sin ferrocarril no habrá una verdadera transformación de la Argentina productiva", dijo.Reforma tributariaEn Junín, y también en Venado Tuerto, Castagnani retomó un reclamo histórico: encarar una reforma tributaria integral. "Impuestos como Ingresos Brutos, el Impuesto al Cheque y los Inmobiliarios Rurales son un freno al crecimiento y al salto productivo. Estos gravámenes, tanto nacionales como provinciales, deben revisarse en un sistema más lógico y coherente que incentive la producción", expresó.Con firmeza, reiteró: "Jamás vamos a dejar de reclamar por la eliminación total y definitiva de las retenciones". Y, si bien reconoció avances, como la baja de la inflación y la reducción de retenciones para las economías regionales, insistió en que "todavía falta mucho por hacer".Reforma laboral y seguridad ruralEl presidente de CRA también pidió encarar cambios en el mercado de trabajo que termine con la precariedad y la marginalidad. "El sistema actual ha fracasado; debemos construir un régimen que proteja tanto al trabajador como al empleador", sostuvo. Abordó un tema que atraviesa a todo el interior productivo: la inseguridad rural. "Necesitamos una política pública firme, con presencia real de las fuerzas de seguridad en las zonas rurales", reclamó al referirse al robo de ganado, ataques a silobolsas y usurpaciones.INTA y SENASAEn materia institucional, Castagnani defendió al INTA como "un organismo que nos ha dado tanto y que debemos defender". Reconoció la necesidad de reformas y autocrítica, pero insistió en que el objetivo es "tener el mejor INTA posible y apoyarlo con la misma fuerza con la que lo defendemos". Sobre el Senasa, señaló: "Estamos trabajando junto a las autoridades para construir un Senasa eficiente, que cumpla plenamente el rol para el cual fue creado".El titular de CRA anticipó la realización del Congreso de Fundaciones en Río Cuarto, este miércoles y jueves. "Será un ámbito ideal para debatir ideas y marcar un rumbo definitivo en materia sanitaria, contemplando las necesidades y los intereses de todos los productores", explicó.En este contexto, defendió el sistema de vacunación contra la fiebre aftosa: "Permitió consolidar el estatus sanitario de la ganadería argentina y sostener la presencia en los mercados más exigentes". También pidió atender con urgencia la problemática de la garrapata en el Litoral y trabajar para recuperar el mercado con Chile para la producción ovina patagónica.Un tramo especial de los discursos estuvo dirigido a la juventud rural. "Ya no son el futuro, son el presente. Deben involucrarse en la toma de decisiones, liderar e innovar. Ustedes son parte activa de esta transformación", subrayó.Castagnani destacó la cercanía de la entidad con los productores. "Estuvimos presentes en los incendios, en las nevadas de la Patagonia y en las sequías del norte. No hacemos gremialismo mediático, acompañamos donde nos necesitan", señaló.También valoró la participación en la Mesa de Enlace, con un trabajo que calificó de "serio y responsable", lo que permitió mantener un diálogo directo con las máximas autoridades nacionales. "Es momento de dejar de lado las diferencias y trabajar juntos, con integridad y grandeza moral. El campo está dispuesto, una vez más, a ponerse al hombro los desafíos de la Argentina. Pero para lograrlo necesitamos reglas claras, previsibilidad y un Estado que acompañe", concluyó.Colombatto en FederalEn tanto, en la Exposición Rural de Federal, Colombatto se sumó a los planteos. Allí lanzó una advertencia sobre la posibilidad de interrumpir la vacunación contra la aftosa. "Si ese lobby triunfa, pondremos en riesgo años de trabajo a conciencia para mantener un estatus sanitario y muchos mercados que tanto han costado conseguir. Dejar de vacunar sería lisa y llanamente un acto de irresponsabilidad enorme que no dimensiona las nefastas consecuencias que podría conllevar", afirmó.El dirigente entrerriano destacó el trabajo de CRA en los últimos años para fortalecer su representatividad. "Nos propusimos consolidar una entidad fuerte, con coherencia y respeto, que logre ser escuchada en cada rincón del país", dijo. También defendió la labor de la Mesa de Enlace y remarcó que "CRA es territorio, acción y gestión. Cada uno de nosotros debe ser un actor determinante para que la sociedad y los gobernantes de turno nos den el lugar que el campo necesita y merece".En línea con Castagnani, insistió en que "pensar en el despegue de la Argentina con retenciones vigentes es una utopía" y reclamó una simplificación tributaria que dé oxígeno a los productores.
El plan contempla que el tránsito público utilice las vías auxiliares de las avenidas Faucett y Óscar R. Benavides
Desde este domingo 17 de agosto inician los trabajos para la construcción de la estación Carmen de la Legua en la av. Elmer Faucett
Las autoridades informaron que se detectaron ajustes técnicos pendientes, por lo que los usuarios podrán acceder al servicio sin cambios este fin de semana.
El menor de edad resultó con una herida en la pierna izquierda, que requiere injerto de piel, pero en la clínica de Occidente, donde lo atendieron, no le pudieron hacer el procedimiento porque no tiene contrato con la EPS Salud Total
La Asociación de Ganaderos y Agricultores (AGA) de Bahía Blanca advirtió que, desde hace varios meses, no dispone de recursos para realizar tareas de mantenimiento en los caminos rurales por el incumplimiento del compromiso de aportes por parte de las autoridades provinciales y municipales. Según señalaron desde la entidad, en marzo último, tras las inundaciones que destruyeron gran parte de la red vial, se anunció una transferencia extraordinaria de $150 millones que aún no se concretó. Desde el municipio dijeron a LA NACION, en tanto, que hay un subsidio que se venía tramitando por $110 millones que se acreditó justo ayer, por la tarde. Vale recordar que en la tragedia de Bahía Blanca murieron 18 personas.Nueva desregulación: el Gobierno eliminó requisitos para exportaciones aéreas"Estamos dando vueltas con ese tema y, además, tampoco llegaron los recursos ordinarios que provienen del impuesto inmobiliario rural. Hay un atraso generalizado y estamos trabados", señaló Mariano Damore, presidente de la asociación de productores. En la entidad ratificaron que se verán obligados a suspender los trabajos en los caminos rurales si esta situación persiste.En una conferencia de prensa, el ministro de Desarrollo Agrario de la provincia de Buenos Aires, Javier Rodríguez, junto al intendente Federico Susbielles, habían ratificado la intención de realizar los desembolsos para continuar con las tareas. "La Asociación de Ganaderos y Agricultores pone en conocimiento de los productores del partido de Bahía Blanca que actualmente, y desde hace varios meses, no dispone de fondos para realizar trabajos de ningún tipo en los caminos rurales. Esto es en razón del incumplimiento del compromiso de aportes económicos por parte de las autoridades, tanto provinciales como municipales, quienes habían prometido, hace cinco meses, la transferencia de 150 millones de pesos", dijeron en las redes sociales. Los fondos se deben canalizar a través de la Ley 3010, que coparticipa el 12% del impuesto inmobiliario rural, con transferencia de la provincia al municipio y la AGA, que los administra. "Con eso apenas arreglamos el 25% de los caminos y mantenemos la patrulla rural. Este año, con la inundación, los caminos quedaron destruidos. Arrancamos con las reparaciones, apenas dos días después [del fenómeno], y muchos trabajos se pagaron con donaciones", afirmó Damore.En Bahía Blanca no existe tasa vial, como sucede en otros municipios de la provincia de Buenos Aires, por tanto, la única fuente de financiamiento son los fondos provinciales. Según describió Damore, no se trata de un monto fijo ni de un pago por kilómetro, sino de recursos variables que dependen de la recaudación y que se destinan a los tramos más dañados. "Se hacen unos 100 kilómetros por año de casi 280 que hay. Necesitamos esos recursos con urgencia y no los tenemos", advirtió.La AGA avisó en las redes sociales que el saldo actual apenas alcanza para sostener por 15 días más el funcionamiento de la patrulla rural. Ante este escenario, la Comisión Directiva convocó a una asamblea abierta para el jueves 21 de agosto, a las 19, con el objetivo de brindar detalles sobre la situación, escuchar a los productores y definir medidas a seguir de ahora en adelante. "El reclamo nos motiva por el compromiso asumido e incumplido por las autoridades con respecto de los recursos prometidos por el ministro desde hace cinco meses. Este es el motivo de la convocatoria a la asamblea", resumió. La respuestaTras una consulta, el intendente Susbielles respondió que para mañana citarán a las áreas de producción y jurídico para avanzar con los desembolsos. "Hay un subsidio que se venía tramitando por $110 millones con el Ministerio de Desarrollo Agrario para la reparación de algunos caminos, que obviamente lleva un recorrido administrativo, que se acreditó ayer por la tarde, justamente", dijo. La provincia pagará $40 millones por mantenimiento y se sumarán a los $110 millones que son extraordinarios. Según dijo se seguirá con las reparaciones: "Obviamente, son muchas. Nosotros seguimos atendiendo todos los frentes, y se trabaja todos los días en el mejoramiento y reordenamiento de la ciudad". En estos días van a convocar a una reunión entre las partes.
Residentes expresan temor por el abandono de inmuebles adquiridos para un megaproyecto vial, donde la acumulación de basura y desmonte ha favorecido la presencia de roedores y representa un riesgo para la salud de familias cercanas
El presidente Trump cuestionó la gestión de Jerome Powell en las costosas remodelaciones de la Fed y planteó la posibilidad de acciones legales. Qué hay detrás de esta acusación y cómo la inflación y las tasas de interés entran en juego. Leer más
Desde este hoy, Plaza Italia de la Línea D permanecerá cerrada por tres meses para una renovación integral que abarcará obras de infraestructura, accesibilidad y restauración patrimonial, con reapertura prevista para noviembre. Leer más
El Ejecutivo suspendió la venta de Trenes Argentinos al considerar que no es rentable para el sector privado. En su lugar, invertirá en mejoras de vías, puentes y adquisición de nueva maquinaria. Leer más
Personal del STC Metro pidió a la población planificar sus viajes, ya que la línea cerrará temprano este domingo
El presidente centró su plan de gobierno en la reactivación de las vías férreas del país, pero dejó a un lado el avance de importantes obras para la conectividad vehicular interdepartamental
La fundación Inspired by KM, de Kylian Mbappé, inauguró un campo de fútbol y planea construir un centro educativo y mejorar espacios comunitarios del distrito
La mandataria mexicana dio el banderazo para iniciar las obras, además, supervisó los trabajos en el puerto de Manzanillo
Los usuarios de esta línea deberán usar las estaciones Palermo o Scalabrini Ortiz para tomar el subte. Leer más