Adriana Rosenberg y Andrés Duprat son curadores de Como en casa, un homenaje al artista que comparte su mirada en la Casa Victoria Ocampo. Hay obras de Arden Quin, Berni, Elda Cerrato, Enio Iommi y Pablo Suárez, entre muchos otros.Más de 600 personas participaron de la inauguración.
La decisión judicial considera que el empleo de obras con derechos de autor en el desarrollo de la inteligencia artificial de Meta es transformador
Es buscado por secuestrar a una niña y señalado como el operador que coordinaba amenazas a ingenieros desde un call center clandestino. La Policía lo vincula a una red que infiltró obras estatales en tres distritos
Bajo la atenta mirada de un búho gigante y de su público, KHEA cantó todo lo deseable ("Loca", "Estrellas en la noche", "Hitboy", "Tumbando el club") y se guardó algunas sorpresas.
Gabriel Oriolo anunció que deja su cargo por motivos personales.Antes de llegar al organismo, había sido directivo de una importante prepaga.
Se han realizado más de 52 mil visitas médica en Michoacán con el apoyo de más de 800 elementos de personal de salud que recorren las casas; se espera atender a los 450 mil derechohabientes que radican en el estado
Los usuarios contarán con rutas alternas en las estaciones cercanas y apoyo en vía para orientación, mientras continúan los trabajos en este proyecto clave de movilidad para la ciudad
Kiev ha evacuado 630.000 objetos de museos de alto riesgo para evitar robos por parte de las tropas Rusia.Por su parte, Polonia prepara un plan para resguardar sus obras de arte en caso de una invasión de Putín.
Desde la Provincia pusieron en marcha un plan de inversión por 192 mil millones mientras que la Nación no aportó nada para reparar calles, puentes o el Canal Maldonado que quedó destruido. Críticas desde La Libertad Avanza local.
El presupuesto de la región creció un 85% en 10 años, pero la mala ejecución mantiene a la población en pobreza. Comex alertó que el 68% de los funcionarios municipales necesitan capacitación en gestión de proyectos
Dramaturga, escritora, actriz y estudiante de Comunicación Social en la UBA, decidió que el teatro musical era su destino.Con sólo 22 años, dirigió dos obras y en la segunda ya se animó a actuar.Dice que sólo habla y se mueve "un poco distinto al resto" y cuestiona: "Si en el mundo hay gente con discapacidad, ¿por qué nos asusta verla en un escenario?".
El desarrollo de este espacio verde, que ocupará más de 16.000 metros cuadrados y conectará peatonalmente los distritos de Salamanca y Ciudad Lineal
La Ley de Arrendamientos Urbanos establece restricciones claras para preservar el estado original del inmueble, pero hay multitud de alternativas para poner la vivienda a tu gusto
El colombiano falleció en septiembre de 2023, pero eso no ha impedido que sus creaciones sigan vigentes
El gobernador de Misiones se reunió con el jefe de Gabinete Guillermo Francos. "Infraestructura, conectividad y energía son las bases fundamentales para seguir construyendo una provincia fuerte", aseguró el mandatario misionero. Leer más
Una parte nada menor del conflicto que afronta el Hospital Garrahan tiene que ver con los fondos para gestionar ese centro que atiende más de medio millón de consultas ambulatorias anuales, además de las intervenciones de alta complejidad y tratamientos. El Gobierno reforzó ayer su presupuesto -hoy avanza desde temprano otra jornada de paro por mejoras salariales-, mientras las autoridades del hospital pediátrico de referencia nacional reclama a 23 obras sociales provinciales una deuda por $10.510 millones. Ese monto que reclama el Consejo de Administración del Garrahan equivale nada más ni nada menos que al 63% del incremento de $16.651 millones que Economía asignó esta semana para su funcionamiento dentro de la ampliación del Presupuesto Nacional para distintas áreas del Estado. La cifra adeudada fue procesada por el Departamento de Gestión de Cobranzas y acumula prestaciones de distintos niveles de complejidad brindada a pacientes con esas coberturas hasta el mes pasado, además de remanentes en proceso judicial. "El 75% de la deuda total está concentrado en cinco obras sociales", explicaron a LA NACION desde el Garrahan. Un desglose de esas deudas "importantes", como las definieron, ubica en el primer puesto al Instituto de Obra Médico Asistencial (IOMA). Si bien en las cuentas del hospital nacional figuran pagos pendientes de la obra social de la provincia de Buenos Aires por más de $4100 millones (4.139.124.108,79) en prestaciones a sus afiliados pediátricos, la obra social canceló poco más de $1000 millones. El propio ministro de Salud bonaerense, Nicolás Kreplak, reconoció en redes sociales hace una semana una deuda de $262 millones sobre más del total de $1200 millones (1.292.731.303) facturados desde enero. Los registros del Garrahan van un poco más atrás en el tiempo: se refieren a un arrastre desde 2017 de deuda judicializada, incluidos poco más de $422,6 millones de este año. El monto de 2024 es el más alto de la serie y supera los $1900 millones en el detalle al que accedió este medio. "Atendemos un 40% de consultas que son del área metropolitana de Buenos Aires (AMBA)", refirieron autoridades del Garrahan sobre una alta demanda que aún persiste de pacientes del conurbano. Apuntan específicamente a los chicos que llegan con problemas de baja complejidad que deberían poder resolverse en centros de salud más cercanos al barrio o distrito donde viven esos pacientes, sin tener que viajar por más de una hora para que un pediatra los atienda. Admiten que la unidad de derivación creada justamente para referir a esos pacientes de baja complejidad a otros hospitales del AMBA no termina de poder establecer una buena reciprocidad con los distritos. "En números, el hospital está destinando $400 millones por mes a atender problemas de baja complejidad y eso podría estar utilizándose en la respuesta que debemos dar a la mayor complejidad", estimaron en el Consejo de Administración sobre obstáculos por resolver, en medio de un frente abierto con los gremios con representación interna. A la deuda del IOMA le siguen en magnitud la del Instituto de Previsión Social de Misiones por algo más de $1511 millones (1.511.762.425), la Obra Social de los Empleados Públicos (OSEP) de Catamarca con más de $845 millones (845.277.400), la Dirección de Obra Social del Estado Provincial (Dosep) de San Luis por unos $508 millones (508.773.374) y el Instituto de Seguros de Jujuy en más de $610 millones (610.404.972). Esas cantidades, en cada caso, representan entre el 6% y el 39% de la deuda acumulada con financiadores provinciales. El resto de las coberturas con montos por cubrir son la Administración Provincial del Seguro de Salud (Apross) de Córdoba con $204 millones (204.707.758), el Instituto de Obra Social del Empleado Provincial (Iosep) de Santiago del Estero por un valor de más de $129 millones (129.752.325), el Instituto Provincial de Salud de Salta (IPSS) con otros casi $255 millones (254.951.120) y la Caja de Servicios Sociales de Santa Cruz, que adeuda poco más de $150 millones (150.811.543), de acuerdo con los registros disponibles la primera semana de este mes para el recupero de las prestaciones brindadas a pacientes con coberturas públicas. Atención garantizada"Queremos que el hospital siga funcionando como hasta ahora", afirmaron desde el Consejo de Administración a horas de que comenzara una nueva jornada de paro por reclamos salariales. "Garantizamos la atención de los pacientes que llegan de todos lados y tenemos los insumos, incluida la medicación, para que el Garrahan opere normalmente", insistieron en diálogo con LA NACION a dos semanas del cambio de autoridades. En lugar de Soraya El Kik, que argumentó "motivos de salud" en su renuncia, asumió la presidencia del Consejo de Administración la exdirectora ejecutiva del hospital, Mariel Sánchez. El reemplazo se dio ante una escalada del conflicto que comenzó con un paro de residentes y al que se sumaron, luego, los gremios con reclamos de mejora salarial para el personal de planta. En esa puja rige la conciliación obligatoria dispuesta por la Secretaría de Trabajo y que fue prorrogada la semana pasada. Mañana estaba citada una nueva reunión de las partes, pero fue postergada para el lunes próximo a pedido de la Asociación de Trabajadores del Estado (ATE). Hoy, en ese escenario, el Garrahan amaneció con un nuevo cese de actividades por 24 horas. Desde los dos gremios más combativos, ATE y la Asociación de Profesionales y Técnicos (APyT), demandan "recomposición salarial del 100% para frenar el vaciamiento del hospital, un presupuesto adecuado y garantías para residentes y becarios". Norma Lezana, titular de la APyT, lanzó tras conocerse ayer el resultado de la asamblea, en la que se decidió el cese de actividades para hoy: "Después de meses de mucho esfuerzo, estamos llegando a momentos decisivos de una lucha enorme". En ese contexto se está trabajando en el Garrahan. "En el medio de la conciliación obligatoria, ATE y la APyT convocaron igual al paro. El reclamo salarial del personal del hospital es justo y genuino porque los salarios son bajos", respondieron desde la conducción del hospital. "Logramos con un presupuesto prorrogado no solo que funcione el hospital, sino ahorrar -continuaron-. En enero de este año, con esos ahorros, se le pudo dar al recurso humano un 15% de aumento del salario básico en un plus por alta complejidad y un 10% de aumento de la hora de guardia. No alcanzó porque los sueldos están muy bajos, pero seguimos trabajando con el Ministerio de Salud en esa misma línea para ir recomponiendo los ingresos. Y el hospital sigue funcionando a pesar de todas estas medidas de fuerza convocadas."Citaron que, a pesar de la convulsión interna, se hizo el primer trasplante hepático de donante pediátrico en asistolia [a corazón parado] al comienzo de los paros o el nacimiento este mes de una bebé operada mientras estaba en la panza de su mamá, con apenas 27 semanas de gestación, para tratar una malformación congénita de la columna conocida como mielomeningocele. "Y seguimos yendo a buscar con un módulo ECMO [equipo de soporte respiratorio externo] a pacientes de otras instituciones, donde están atendidos por sus coberturas, pero no tenían la asistencia necesaria de complejidad", expresaron. En el Ministerio de Salud respaldan el reclamo de fondos a las obras sociales provinciales. "A todo el país le interesa que el Garrahan exista y siga haciéndolo. Nos parece bien que expresen que todos los hospitales apoyan al Garrahan [en clara alusión a mensajes de dirigentes bonaerenses] -plantearon -. La mejor colaboración es pagando las deudas y filtrando a los pacientes de baja complejidad de ese 40% de la población atendida del AMBA para que puedan ir a los hospitales o centros de salud más cerca de donde viven." Señalaron que las derivaciones de pacientes que concurren por dolencias de baja complejidad -los que requieren medicación de bajo costo-, no están pudiendo hacerse más allá del Hospital de Clínicas o de la cuidad de Buenos Aires "por falta de reciprocidad para un trabajo en red".
La administración nacional informó la culminación de una obra clave que beneficia a seis partidos del Conurbano y la Ciudad. Un anuncio localizado que se enmarca en el inicio de la campaña electoral bonaerense y el enfrentamiento con el kirchnerismo
La nueva exposición de galería Maman Fine Art ofrece un recorrido imperdible por la historia del arte argentino.Abarca desde fines del siglo XIX hasta la década de 1970. Curada por Patricia Pacino, incluye una pintura de Quinquela que no se veía en el país hace más de un siglo.
Los platenses finalizan el 2025 luego de haber recorrido 12 países y haber realizado más de 80 shows. El 5 de diciembre se volverán a presentar en el Movistar Arena. Leer más
En la ciudad que respira arte desde sus veredas hasta sus museos, el regreso de Arte Pequeño Formato promete renovar la escena con una propuesta fresca, accesible y federal. Del 27 al 29 de junio, el Museo de Arquitectura y Diseño (MARQ), frente a Plaza Alemania, se convierte en el epicentro de esta feria que apuesta por los formatos chicos y los precios más accesibles como forma de acercar nuevos públicos al arte contemporáneo.La idea nació en 2022, cuando Ileana Hochmann abrió las puertas del espacio Fino630. Desde entonces, creció hasta convertirse en una feria clave para artistas, coleccionistas primerizos y curiosos. Esta edición es organizada por Santiago Arce, la arquitecta Victoria Baeza y Mariana Gallegos del Santo, y cuenta con el respaldo de la Sociedad Central de Arquitectos y de Arte Online, plataforma pionera en la difusión del arte argentino.Participarán espacios de distintas regiones del país: Artify (la principal galería de San Juan); Sasha (Córdoba); CASAGALERÍA (Salta); ArteCo (Corrientes); y Biga, Gallery Labs, Fino630, Imaginario, 1/1 Caja de Arte y Valk (Ciudad de Buenos Aires). También dirán presente las artistas Mariana Jasper y Florencia Dwek.Como estrella invitada, Renata Schussheim presentará una serie de piezas en pequeño formato que resumen décadas de trayectoria en la escena nacional e internacional. Su obra dialogará con las de artistas de más de diez galerías y espacios independientes de todo el país, creando una postal plural de la creación contemporánea en Argentina.Más que una feria: charlas, encuentros y gastronomíaDurante los tres días del evento, el MARQ será sede también de charlas abiertas con referentes del arte y la arquitectura, propuestas gastronómicas y encuentros informales que buscan descontracturar la experiencia museística. El objetivo es claro: romper barreras, generar comunidad y ofrecer una experiencia cultural integral.Arte Pequeño Formato se diferencia por ofrecer obras originales a precios accesibles, una rareza en el circuito tradicional. Para muchos, esta feria se convierte en la puerta de entrada al coleccionismo. Pero también, en un lugar de encuentro donde se visibilizan artistas emergentes de provincias como Mendoza, Córdoba, Santa Fe y Neuquén.El MARQ, ubicado en Av. del Libertador 999, no fue elegido al azar. Como sede de la Sociedad Central de Arquitectos, su estructura combina historia y vanguardia, dos dimensiones que también definen el espíritu de la feria. Su patio arbolado, sus salas luminosas y su cercanía con los bosques de Palermo lo vuelven un espacio ideal para un evento pensado para disfrutar con todos los sentidos.Cuándo y dónde es Arte Pequeño Formato 2025Cuándo: del 27 al 29 de junio, de 14 a 19.Dónde: MARQ (Museo de Arquitectura y Diseño), Av. del Libertador 999, CABA.Entrada: libre y gratuita.Cómo llegar: colectivos 67, 92, 93, 124, 130.Estacionamiento cercano: Lucmai (Callao 1859) y Rosario S.A. (Posadas 1350).Instagram: @artepequenioformatoSitio web: www.apf2025.art
Se discutió si la acción había caducado por falta de actividad y los jueces dieron su veredicto
La IA ayuda a bajar riesgos y a mejorar procesos. ¿Cómo reaccionan las constructoras argentinas a la tecnología que desafía a todas las industrias?
Este proyecto beneficiará a 226 mil personas, de acuerdo con datos de la Secretaría de Movilidad del Estado de México
Nunca aceptó realizar exposiciones individuales ni vender sus obras, aunque participó durante más de medio siglo años en salones y concursos nacionales. Cuando ganaba los premios no se presentaba a buscarlos, y no le gustaba ser fotografiado. Así fue creciendo en el ambiente artístico argentino el enigma sobre la identidad de Alberto José Trabucco, artista que se instaló a fines de la década de 1950 en la quinta de Florida que hoy lleva el apellido familiar. Allí pintó niños, mujeres, animales y los árboles centenarios que rodeaban la casona, en cuyo sótano guardaba los cuadros junto a conservas y provisiones.Dieciocho de ellos se exhiben ahora hasta octubre por primera vez en el lugar donde fueron realizados: en esa habitación con pisos de madera, chimenea y amplias ventanas con vista al jardín que alojó su taller. Alberto Trabucco vuelve a la quinta es el título de la muestra que le dedica la Secretaría de Cultura de Vicente López en el marco de los 120 años del municipio, por iniciativa de su Asociación de Fundadores y Pioneros y con la colaboración de la Academia Nacional de Bellas Artes (ANBA), heredera de su legado."Es un doble homenaje para el artista, por tantos años olvidado, que fue un gran benefactor para la Academia Nacional de Bellas Artes. La obra que hoy podemos descubrir en la vieja quinta tiene un aire que evoca un tiempo perdido, desvinculado de su propia contemporaneidad", dijo a LA NACION Sergio Baur, presidente de la ANBA, quien lo definió como "un creador autodidacta que, desde una vocación silenciosa pero firme, privilegió el diálogo íntimo con la creación por sobre los circuitos de consagración". "Artista de méritos muy singulares, inclasificable en las tendencias pictóricas modernas, Alberto J. Trabucco es un solitario que a muy contadas personas abre las puertas de su intimidad y vive totalmente desvinculado de sus colegas. Poco se sabe de él, de sus antecedentes, de su existencia", escribió el crítico Julio E. Payró en Veintidós pintores (1944), donde destaca que "en el aislamiento de su taller se ha ido formando por su solo esfuerzo un oficio sutil, delicado y seguro, que asombra por su perfección en una época inclinada al desaliño". También mencionado por José León Pagano en El arte de los argentinos (1938), Trabucco ganó en 1965 el Gran Premio de Honor del Salón Nacional con la pintura titulada Al caer la tarde, que pertenece a la colección del Museo Nacional de Bellas Artes pero no está en exhibición. Fue distinguido también con el Premio Estímulo del Salón Nacional (en 1930, 1931 y 1935), el Premio Cecilia Grierson (1934) y el Gran Premio del Sesquicentenario de la Independencia (1966), y participó en exposiciones en Barcelona, Estados Unidos, San Pablo y Bruselas. Sin embargo, observa Baur, "nada de eso fue suficiente para perdurar en la memoria de la historia del arte de nuestro país". Más que por sus obras, su nombre es conocido por su rol como mecenas. Con los fondos que donó a la ANBA se creó en 1991 la Fundación Alberto J. Trabucco, desde la cual se impulsan iniciativas como una beca nacional y el célebre premio adquisición que también lleva su nombre. Distingue cada año a artistas destacados en diversas disciplinas, cuyas obras son donadas a museos públicos de todo el país. "Es importante reconocer la generosidad de personas que creen en el arte y seguirlo estimulando", coincide Matilde Marín, expresidenta de la ANBA, quien participó del proyecto de esta muestra desde sus inicios y se ocupó de que las obras de los artistas invitados al premio fueran exhibidas en espacios representativos de la escena artística local. Nacido en Buenos Aires en 1899, Alberto era hijo de José Antonio Trabucco, un inmigrante italiano que se dedicaba al comercio internacional, y Ana Viglione, quien dispuso que la quinta familiar fuera donada a la municipalidad. Esa voluntad fue cumplida por Roberto Marconi, albacea de su hijo, tras su muerte en 1990. Para entonces quedaba apenas un fragmento del predio original, estimado entre ocho y diez hectáreas, llamado Villa Delia en honor a la primogénita. En 1913 se donó una porción del terreno en la esquina de Melo y Beiró, para construir una capilla que devino parroquia. En 1959, esta donación fue ampliada para permitir la construcción de los edificios de la Escuela Parroquial Nuestra Señora de la Guardia y del Instituto Ceferino Namuncurá. Para entonces, la quinta había quedado dividida además por la construcción de la Autopista Panamericana. Hoy es un centro cultural donde se realizan actividades gratuitas, como la muestra que rinde homenaje a su antiguo dueño.Para agendar:Alberto Trabucco vuelve a la quinta en Quinta Trabucco (C.F. Melo 3050, Florida), hasta el 4 de octubre. De martes a sábados de 10 a 18, con entrada gratis. Visitas guiadas: viernes a las 17 y sábados a las 12.30 y 16.
El fondo priorizará proyectos que no resultan atractivos para el sector privado, como obras en el Impenetrable chaqueño, y será administrado por un organismo con representación de todas las provincias. Leer más
CARLOS CASARES, Buenos Aires.- Para transitar por la ruta provincial 50, que es de tierra, entre la localidad de Carlos Casares y Bolívar, hay que subirse a una camioneta y, aun así, las probabilidades de quedarse encajado en medio del barro son muchas. Si esto sucede habrá que tener algo de suerte y esperar que pase un vecino con un tractor, porque tampoco hay señal para comunicarse por teléfono. Lo sabe muy bien la gente de Ordoqui, una localidad en donde viven 137 personas, lejos de las 2000 que supo albergar en la década del 40, cuando pasaba el tren. "Acá había seis fábricas", dice Roberto Berardo al recordar viejos y buenos tiempos para una comunidad que estaba conectada con la ciudad. Hoy en esta localidad, sobre el camino de tierra que se vuelve intransitable, se encuentra una planta compresora que lleva gas de Vaca Muerta al AMBA. Este es uno de los lugares del centro y oeste bonaerense con problemas de inundaciones por las intensas lluvias de los últimos meses, en especial durante abril y mayo, pero también por la falta de continuidad de diversas obras de infraestructura. En total, según la Confederación de Asociaciones Rurales de Buenos Aires y La Pampa (Carbap), unos 2 millones de hectáreas quedaron bajo el agua en toda la provincia en el peor momento del fenómeno. La entidad informó que Carlos Casares y 9 de Julio se convirtieron en el epicentro del problema. Hoy siguen muy afectadas entre 800.000 y un millón de hectáreas, además de Carlos Casares y 9 de Julio, si se consideran Bolívar, 25 de Mayo, Henderson (partido de Hipólito Yrigoyen), parte de Saladillo y General Alvear, entre otras zonas.Por su parte, la Bolsa de Comercio de Rosario (BCR) acortó ya en 100.000 hectáreas, es decir, a 7,1 millones de hectáreas, la siembra nacional proyectada de trigo debido a los excesos hídricos. LA NACION hizo una recorrida, en las últimas semanas, de casi 1000 kilómetros por Carlos Casares, 9 de Julio y también Roque Pérez. En Carlos Casares hay por lo menos 82.000 hectáreas inundadas, que se pueden observar por satélite, pero no se ve el agua en aquellas hectáreas que todavía tienen cultivos, por lo que se calcula que es el doble. En 9 de Julio hay 80.000 hectáreas afectadas, pero también pueden ser más. Cayeron por lo menos, en promedio, 800 milímetros en lo que va del año. Roque Pérez y las localidades aledañas también tienen un mar de agua.El demorado Plan Maestro"Lo que da bronca es que pasan los años y las obras están sin hacer. Hay un Plan Maestro para el Río Salado [N.d.R., abarca 17 millones de hectáreas] desde hace 25 años, pero se ha hecho poco. Cuando se proyectó el plan, se comunicó que las obras estarían terminadas en 10 años. La inversión se habría pagado con creces con el resultado de la producción. Sin embargo, seguimos con las pérdidas económicas a causa de las inundaciones reiteradas en la provincia de Buenos Aires", señala Pablo Ginestet, secretario de Carbap. Según la entidad, se ha construido poco más del 50% de la infraestructura planeada. Un análisis de la organización reveló que el costo de no haber realizado las obras fue exponencialmente mayor que la inversión en hacerlas: el presupuesto contemplaba un desembolso de US$2000 millones (actualizado, cerca de US$4000 millones). Se estima que los productores de la cuenca han aportado al fisco, principalmente vía retenciones a las exportaciones, una cifra superior a los US$35.000 millones a pesar de tener pérdidas productivas acumuladas de más de US$5000 millones. Aluvión de ventas y dólares: la agroexportación está por marcar el registro mensual más alto de la era MileiEl canal Mercante, en 9 de Julio, y los campos anegados "Desde el Consejo del Salado venimos insistiendo y destacando la necesidad de avanzar con los proyectos de las llamadas obras complementarias [N.d.R, como canales más chicos que conectan con otros más grandes, entre otras], que cuestan mucho menos que el dragado y son imprescindibles, porque permitirían llegar a los rincones de la cuenca y darle así un sentido integral al Plan Maestro para la prevención o mitigación de inundaciones", dice Alberto Larrañaga, titular del Consejo Asesor del Plan Maestro del Salado. Fuentes del gobierno provincial, en diálogo con LA NACION, dijeron que falta parte de la etapa IV del Plan Maestro, a cargo del gobierno nacional, y que espera que se libere el presupuesto necesario para que se retomen las obras. Hasta ahora no hay noticias al respecto. Este medio se comunicó con el Ministerio de Economía de la Nación, pero no obtuvo respuestas. En Alberti, un puente quedó chico y se produjo el desborde del Río Salado El día a día con caminos intransitablesEl impacto de las inundaciones en la población rural es enorme. A pesar de amar donde viven, confiesan que, en muchas ocasiones, la pasan mal y sienten tristeza por las jóvenes generaciones que emprenden el éxodo. En Ordoqui, en abril estuvieron 17 días sin luz, no tienen señal para el teléfono y es difícil "enganchar" internet. La falta de mantenimiento de los caminos rurales en general, sobre todo cuando están secos, la falta de reemplazo de las alcantarillas rotas y el escaso tratamiento de los bajos son reclamos generalizados de los usuarios. Las historias se multiplican: se quedan encajados, no pueden entrar a sus propiedades, no pueden sacar la leche, los granos, los animales se mueren o se enferman, no pueden cosechar ni sembrar. Vivir y trabajar en el campo es una odisea. En estas condiciones, por ejemplo, no llegan los docentes ni los médicos. Hay que rezar para no tener un accidente o algún problema grave de salud. Los chicos se ven afectados. Carolina Bonino, quien vive en Ordoqui, dice que tiene que recorrer 80 kilómetros para llevarlos a una escuela agrotécnica, pero por las vueltas que hay que dar a causa de la inundación se conviertan en 150. Y añade: "Hay niños que directamente no llegan a la escuela". "Pasamos 16 inundaciones en cuatro décadas, y nada cambia", comenta Alicia Sánchez, quien también vive en esta localidad. "Necesitamos que se reactiven las obras de la Cuenca del Salado", completa. Toda la comunidad está pendiente de esta promesa incumplida.Es inevitable la discusión entre los que tienen que sacar la producción con vehículos pesados (o intentan hacerlo), y aquellos que piden que no se circule por los caminos de tierra cuando están embarrados porque los "huellones" los dejan intransitables. Los dos tienen razón. Los dos intentan sobrevivir al caos y a los problemas para transitar los caminos a pesar de que una tasa vial rural puede llegar, por ejemplo, a los $4.500.000 anuales para un campo de 300 hectáreas (no importa si es todo productivo o si tiene áreas bajas, como por ejemplo lagunas). La historias se multiplican. Matías Santamaría, que tiene un tambo que produce 15.000 litros por día, cuando normalmente llega a los 27.000 litros diarios. Dos veces por día, debe trasladar ida y vuelta a los empleados de Ordoqui en tractor. También fue afectado Leonardo Milanessi, encargado de la estancia Fortín Rifle, que tuvo que evacuar a una familia porque el agua llegó a su casa. Federico Ortiz Ham es un productor agropecuario de Bacacay, cerca de 9 de Julio. "Tenemos el 70% de las 1371 hectáreas con agua y perdimos un lote entero de 150 hectáreas de soja. Además tuvimos que malvender los animales. Acá hay gente que tiene el agua adentro de la casa. Nos preguntamos: ¿cómo sigue esto?", reflexiona. Fabián Córdoba, que integra la Comisión Vial de Carlos Casares, describe costos ocultos. Entre ellos, que en esta situación, dice, se cosecha la soja con una mayor humedad, por lo que hay que invertir en secado. Por su parte, Mario Reymundo, presidente de la Sociedad Rural de Carlos Casares, resume: "Queremos lograr un cambio de actitud por parte de la política. Que dejen de ver al sector agropecuario solo como una fuente de recursos y nos consideren como un socio estratégico para el desarrollo del país. Este cambio es entender la importancia de la infraestructura, en particular de los caminos rurales, para el desarrollo de toda la comunidad rural", dice. Alicia Sánchez agrega: "A los políticos no les interesa nuestra realidad"."Tenemos los caminos del siglo pasado, cuando se circulaba en carreta o a caballo, con productores que invierten en equipamiento del siglo XXI. Hace muchos años que la política equivocó el camino. Brasil multiplicó seis veces su producción, mientras que la Argentina solo la multiplicó por tres", sostiene Reymundo. Más allá de los problemas, el resultado de diversas charlas con quienes viven este drama deja una conclusión: se sienten solos. "No ha venido nadie a intentar colaborar", cuenta Nicolás Capriroli, de Carbap 9 de Julio, que indica que la mitad de la cosecha en la zona está "muy complicada". Agrega al pedido de una acción para evitar la proliferación de canales clandestinos, que los caminos rurales estén bien mantenidos por los municipios. En 9 de Julio pusieron en marcha lo que llaman un "semáforo" de los caminos a través de la opinión de los productores sobre su estado. Hoy el 95% de estas vías son un rojo. Todos piden que se haga especial hincapié en volcar el 100% de la tasa vial al cuidado de los caminos para lograr su transitabilidad, aún cuando hay excesos hídricos. Daniel Stadnik, intendente de Carlos Casares, afirma que "los caminos rurales están colapsados" y que "año tras año la erosión eólica los ha desgastado. Están entre 50 centímetros y un metro por debajo del terreno natural de los campos". También refiere que, en el partido, el 70% de lo recaudado en la tasa vial va para caminos y el resto para un fondo para mantener el municipio. "El presupuesto no alcanza -dice-, ya que el Estado nacional se lleva un porcentaje muy importante del resultado del trabajo del productor y la tasa vial no es suficiente para los períodos de emergencia". En 9 de Julio, el 75% de lo recaudado se destina al mantenimiento de los caminos y esto incluye sueldos y gastos administrativos del personal abocado a estas tareas. El 25% restante también va para pagar gastos del municipio. "Durante los últimos 20 años hubo un mantenimiento muy básico de los caminos rurales, y cuando te sorprende una lluvia de 1000 mm en 100 días es una catástrofe", asegura Juan Pablo Boufflet, secretario de Obras y Servicios Públicos de 9 de Julio. Stagni confirma que "hay un ciclo húmedo preocupante. Sería muy importante que se realicen los dos canales proyectados del Plan Maestro al sur de la localidad". Por su parte, el gobierno de la provincia de Buenos Aires oficializó, el 29 de mayo último, a través del Decreto 2025-1180, la declaración del estado de emergencia y/o desastre agropecuario por inundaciones que pospone impuestos o los elimina, para quienes prueban que tienen afectado el 80% del campo. La medida alcanza a las explotaciones rurales en los partidos de Puán, Tornquist, 9 de Julio, Carlos Casares, General La Madrid, Coronel Suárez, Guaminí, Bolívar, Tapalqué, 25 de Mayo, Saladillo y Roque Pérez.Solo 32 kilómetrosDesde Carbap critican que una obra clave de dragado para evitar el desborde del Río Salado está parada por falta de financiamiento por parte del gobierno nacional. Se trata del Tramo IV, Etapa 2 del Plan Maestro Integral. Son 32 kilómetros entre Roque Pérez y el puente que une los partidos de 25 de Mayo y Lobos. Allegados a las empresas de dragado confirman que registran una deuda que, junto al presupuesto para el tramo que falta, llega a US$120 millones, una partida que, por ahora, no se asigna. Duro revés: la empresa que tuvo el mayor default de la historia sufrió otro golpe judicialEn diálogo con LA NACION, el intendente de Roque Pérez, Maximiliano Sciaini, confirma que, a pesar de que existe un Fondo Hídrico de Infraestructura, la obra está paralizada. "El río se desbordó por todos lados. Esos 32 kilómetros que faltan es un cuello de botella porque a ambos lados está dragado, pero falta este tramo que complica todo", asegura. También hace referencia a que no haber puesto a punto los puentes, que quedaron chicos, también afecta la zona. "Se nos vino el agua al pueblo y tuvimos que poner bombas para despejarla", agrega.Ignacio Iturriaga, administrador de un establecimiento rural de la zona, explica que el río pasó de tener aproximadamente 60 metros de ancho y 1,20 metros de profundidad a alcanzar, con el dragado, 200 metros de ancho con hasta 3,5 metros de profundidad. "Aguas arriba y aguas abajo los trabajos sí fueron completados, pero este tramo intermedio quedó sin resolver. Como consecuencia, el agua que baja con mucha fuerza desde aguas arriba se estanca y se desparrama en la zona, causando inundaciones y anegamientos, antes de volver a encauzarse más adelante", cuenta.Iturriaga también remarca que "en todo el proyecto de canalización no se contempló la instalación de compuertas, que permitirían regular tanto el ingreso como la salida del agua", opina.Roque Pérez En cuanto a la ejecución de la obra, señala que las dragas comenzaron a disminuir su avance hace más de un año hasta quedar paralizadas. "Un hecho clave que marca la gravedad del evento es que los campos quedaron completamente tapados de agua en apenas 96 horas", comenta el productor.Otro de los productores de la zona, Fernando Agustinelli, quien también administra un campo en la cuenca del Salado, confirma que vive la misma situación crítica y que el abandono de las obras genera una gran incertidumbre para todos los que trabajan la tierra en esta región.Hay un panorama muy complicado, que no se despeja ya que persisten las lluvias. "El exceso hídrico va a quedar hasta la primavera, por lo menos", finaliza Ginestet. Mientras, lejos de la comodidad de la ciudad, quienes viven en la ruralidad todos los días encaran desafíos de grandes proporciones que ya deberían ser cosa del pasado.
La Superintendencia de Servicios de Salud dispuso la baja de dos entidades del registro nacional tras no subsanar observaciones. Ya son cinco las liquidaciones de estas entidades en la última semana
De las casi mil grabaciones del "Mudo", todas impecables, proponemos recordarlo con una decena de canciones que llevó a la pantalla grande. Un recorrido para entender por qué cada día canta mejor. Leer más
Buscan reemplazar una ley para permitir que empresas privadas financien, construyan y operen obras públicas en Chaco, con incentivos fiscales, nuevos controles y reglas más claras para agilizar la inversión. Leer más
De acuerdo con el MTC, estos proyectos prometen transformar la movilidad urbana en Lima y Callao, reducir los tiempos de viaje y mejorar la calidad de vida de millones de personas
Hace cinco años, Ximena Padilla unió, con Tahzna, dos mundos que la apasionan: el del arte y el de la decoración. El origen de su proyecto coincidió con la pandemia, y el momento en que rehizo su vida junto a Bernardo Ezcurra, reconocido arquitecto y pintor con "una mirada sensible sobre el arte y los espacios".Fue con él que encontró inspiración y la posibilidad de crear un proyecto propio. "Mi emprendimiento está en un punto intermedio entre la obra de arte única y la lámina decorativa. Descubrí este nicho y le ofrezco a mis clientes algo que tenga alma, pero que también quede bien en sus casas. Siempre me interesó cómo una imagen puede transformar un espacio". Cuadros artesanalesLas obras de Ximena son hechas a mano y a medida de cada cliente. Le cuentan cómo es su casa, qué colores predominan y qué sensaciones buscan transmitir. A partir de eso, arma una propuesta visual que puede contener elementos abstractos, geométricos y a veces más figurativos, según el caso. Los materiales que predominan son el acrílico sobre bastidor y el papel. En ocasiones, le agrega tintas. "Muchas veces noto que los cuadros disponibles en el mercado son muy impersonales o demasiado costosos. Así, surge la idea de crear cuadros más accesibles, pintados por mí y pensados especialmente para cada cliente y los ambientes de sus hogares". "La idea es que cada cuadro tenga algo único, que se note que fue hecho a mano, con intención".Ximena Padilla, artistaAl ser a personalizados, cada pieza artística cuenta una historia distinta. Hay quienes la contactan porque se mudaron y quieren comenzar de cero y otros porque necesitan renovar un rincón que ya no los representa. A veces, toman como punto de partida alguna pieza ya publicada en la cuenta de Instagram de Tahzna y, al adaptarla a los colores, las dimensiones o la atmósfera del espacio, la obra cambia por completo. Es así como ningún cuadro de Ximena se repite, porque cada uno encuentra su forma según quién lo elige. Una vez, una clienta le encargó una obra muy grande para su casa en Uruguay. Ximena la pintó con mucho amor y se la mandó. Al tiempo, mirando la cuenta de Instagram de una decoradora, vio una foto de su cuadro en un comedor, pero en Argentina. Llamó a la clienta para confirmar, y efectivamente era su obra. Había cruzado nuevamente el río para formar parte de la casa de su hija, que se había mudado a Buenos Aires a estudiar. "Me conmovió. Mis cuadros no son objetos estáticos: acompañan procesos, mudanzas y etapas. Son parte de la vida de quienes los eligen". "Me encanta pensar que mis cuadros tienen vida propia: viajan, se adaptan, encuentran nuevos hogares y nuevos sentidos".Ximena Padilla, artistaLibertad de crearSegún Ximena, últimamente los espacios dejaron de regirse por "una única tendencia". Es por esto, que siente una libertad muy estimulante a la hora de pensar los colores y las composiciones en los diferentes espacios. En lo que respecta a los ambientes neutros, ocasionalmente sigue la misma línea con los cuadros o elige romper con un estallido de color que aporta energía y contraste. "No hay una fórmula única, y eso me encanta. Cada casa encuentra su propio lenguaje visual". El arte abstracto es por el que más se siente atraída a la hora de crear. "Lo siento como un universo que engloba muchísimos estilos y posibilidades. Tiene esa capacidad de sugerir y de evocar, pero sin imponer. Invita a mirar más de una vez y a encontrar nuevos sentidos con el tiempo. Creo que esa cualidad de apertura, de resonancia personal es algo que muchas personas buscan en sus espacios".
El país del Sol Naciente se hará responsable de las etapas I y III mediante un acuerdo de Gobierno a Gobierno (G2G) con el Perú, pero la etapa II continúa judicializada, confirmó el ministro Manero
El aeropuerto de Kansai (Japón) ya sufrió una inundación en 2018 por el tifón Jebi en el que 5.000 personas se quedaron atrapadas
El museo presenta sus renovadas galerías tras una inversión de 80 millones de dólares. Más de 1.800 piezas ahora se exhiben con luz natural, resaltando su autenticidad y origen.Este proyecto redefine cómo apreciar las artes ancestrales en un espacio único.
Tras un año, las vías que permanecían inhabilitadas desde por trabajos en la estación Carmen de la Legua fueron reabiertas
El Gobierno disolvió este martes el Fideicomiso Individual PPP Red de Autopistas y Rutas Seguras (PPP RARS) y el Fondo Fiduciario para Subsidios de Consumos Residenciales de Gas Licuado de Petróleo (GLP), dos instrumentos financieros creados para ejecutar proyectos de infraestructura vial y asistir con subsidios energéticos a hogares de bajos recursos. La decisión quedó oficializada mediante el Decreto 415/2025, publicado en el Boletín Oficial con las firmas del presidente Javier Milei, del jefe de Gabinete Guillermo Francos y del ministro de Justicia, Mariano Cúneo Libarona.El Fideicomiso PPP RARS fue constituido en el marco del régimen de Participación Público-Privada (PPP), con el objetivo de financiar obras de ampliación, mejora y mantenimiento de corredores viales licitados en 2018 bajo ese esquema. La Dirección Nacional de Vialidad, el ex Ministerio de Transporte (hoy absorbido por Economía) y el Banco Nación -como fiduciario de la cuenta del Sistema Vial Integrado- eran los actores responsables de su funcionamiento.En 2020, el Estado extinguió todos los contratos de participación público-privada. En el texto de la norma se explica que, bajo esa circunstancia, este fideicomiso se encuentra fácticamente impedido de dar cumplimiento de su objetivo y que, desde entonces, la única función del fideicomiso era saldar los pagos pendientes. El decreto precisa que las obligaciones por estos títulos ascienden a $84.954.553.406 y que el fondo dispone de recursos suficientes para afrontarlas.Como consecuencia de la disolución, el Ministerio de Economía deberá celebrar un contrato con el Banco de Inversión y Comercio Exterior (BICE), que actuará como agente de pago de las cuotas devengadas. La cartera también quedó facultada para ofrecer el rescate anticipado de la totalidad de los TPI en circulación.El decreto aclara que la extinción de esta estructura no interfiere en las obligaciones contraídas. Los Títulos de Pago por Inversión seguirán siendo pagaderos con independencia de la disolución y conforme a los términos y condiciones originalmente establecidos. Cada uno de estos títulos -denominados en dólares- se amortiza en 20 cuotas iguales, con pagos semestrales.El segundo fondo disuelto, el Fondo Fiduciario para Subsidios de Consumos Residenciales de Gas Licuado de Petróleo, había sido creado para garantizar el acceso a garrafas a precio diferencial en zonas sin acceso a redes de gas. Originalmente, funcionaba en paralelo al Programa Nacional de Consumo Residencial de GLP Envasado, mediante el cual se subsidiaba a productoras, fraccionadoras y distribuidoras.En 2015, ese sistema fue reemplazado por el Programa Hogar, que canaliza directamente los subsidios a los hogares beneficiarios. Desde entonces, el fondo fiduciario continuó en funciones como estructura financiera, aunque su razón operativa quedó desactualizada. La SIGEN también observó su funcionamiento: destacó la ausencia de manuales de procedimientos, rendiciones de cuenta incompletas, falta de indicadores de gestión, ausencia de convenios actualizados con ANSES y deficiencias en la documentación de respaldo de las transferencias.Pese a la disolución del fondo, el Programa Hogar permanecerá activo dentro de la órbita de la Secretaría de Energía del Ministerio de Economía. La norma establece que los pagos de subsidios a hogares de bajos recursos se continuarán realizando mediante transferencias a la ANSES, que estará a cargo de la liquidación, el procesamiento y el pago.El anexo del decreto detalla el procedimiento para identificar a los beneficiarios: la ANSES cruzará su base de datos con información sobre zonas con y sin acceso a redes de gas, y determinará cuáles hogares reúnen los requisitos para seguir percibiendo el subsidio. La Secretaría de Energía será la autoridad responsable de fijar los criterios y validar los padrones de beneficiarios. Ambas instituciones también recibirán solicitudes de incorporación al programa.El decreto también estipula que continuarán vigentes las obligaciones de los fiduciarios de ambos fondos, con el objetivo de asegurar la producción de información necesaria para el proceso de disolución y liquidación. Por otra parte, la Comisión Bicameral Permanente del Congreso Nacional deberá analizar el decreto en el marco de la ley 26.122, que regula la validez de los actos del Poder Ejecutivo dictados en ejercicio de delegación legislativa.
Vecinos irrumpieron en la municipalidad para reclamar por demoras en obras públicas. Durante el reclamo, resultó agredido un regidor y se provocaron daños en el mobiliario del recinto
La estructura provisional busca mitigar el impacto en los desplazamientos y garantizar acceso inclusivo, con zonas amplias y adecuaciones temporales mientras se construyen las estaciones definitivas
Un aumento del ruido en un 60% y daños estructurales en el 32% de los negocios son algunos efectos identificados durante el desarrollo de los trabajos en la zona
Las obras de renovación de vías y señalamiento en el Ferrocarril Mitre afectan los ramales Tigre, Suárez y Bartolomé Mitre, con cortes programados hasta el 22 de junio y nuevas interrupciones previstas para fin de mes Leer más
Ante el inicio de nuevas intervenciones viales, las autoridades calcularon una duración de 15 días. El proyecto busca avanzar con la construcción de la infraestructura destinada a la mega obra vial de la ciudad
El Prado abrió una muestra sobre la expansión de la devoción a la Virgen de Guadalupe desde México hasta España.Incluye 70 piezas provenientes de iglesias, conventos y colecciones privadas, muchas llegadas antes de la independencia.Destacados artistas novohispanos como Correa y Cabrera figuran junto a nombres como Velázquez y Zurbarán.
Estiman pérdidas evitables superiores a cinco mil millones de dólares y exigen una respuesta por parte del Gobierno nacional.
El Día del Libro en la Argentina se conmemora el 15 de junio de cada año, con el objetivo de promover la producción literaria y la lectura en el país. Esta fecha destaca el rol fundamental de los autores y el valor de sus obras para la historia, cultura y formación de la sociedad. Nuestro país cuenta con grandes escritores que supieron transformar la literatura hispanohablante y mundial. ¿Por qué se celebra hoy el Día del Libro en la Argentina?La fecha recuerda el Consejo Nacional de Mujeres, que se llevó a cabo el 15 de junio de 1908 y en el que se realizó un concurso literario. La jornada buscaba impulsar la producción nacional y esta iniciativa se repitió hasta 1924, cuando el entonces presidente Marcelo Torcuato de Alvear aprobó el Decreto N°1083, que declaraba cada 15 de junio como Día Nacional del Libro.En la normativa, el mandatario explicó el valor significativo del libro para la sociedad al definirlo como un "registro imperecedero del pensamiento y de la vida de los individuos y las sociedades y como vínculo indestructible de las generaciones humanas de todas las razas, lenguas, creencias, etc.". Los libros argentinos imperdiblesNuestro país cuenta con cientos de autores cuyas obras han quedado en la historia. Estos escritores narraron historias inolvidables con estilos, formatos e incluso elementos culturales autóctonos. A continuación, una breve selección que los libros fundamentales para conocer la narrativa argentina.Ficciones, Jorge Luis BorgesEste libro de cuentos publicado en 1944 presenta tramas ingeniosas que exploran conceptos filosóficos. La estructura narrativa del autor resulta fascinante, capaz de envolver al lector en su propio mundo. Algunos de los relatos más destacados son "El jardín de los senderos que se bifurcan" y "La biblioteca de Babel". Los siete locos, Roberto ArltEl novelista nacido en Buenos Aires publicó este libro en 1929. Se convirtió en un clásico del modernismo argentino, en el que narra la historia de Erdosain, un hombre con problemas de dinero que a causa de su desesperación se involucra con una organización revolucionaria secreta que es liderada por un misterioso líder llamado Astrólogo.Rayuela, Julio CortázarEs una de las novelas experimentales más famosas de la literatura latinoamericana. Publicada en 1963, narra la historia de Horacio Oliveira y su relación con La Maga. Su formato invita a leer de diferentes maneras al alterar el orden de los capítulos. Esta estructura busca representar el caos de la mente humana y la subjetividad de la lectura.Sobre héroes y tumbas, Ernesto SábatoLa novela fue publicada en 1961 y se convirtió en uno de los clásicos del autor. Cuenta la historia de Martín Castillo y su relación con Alejandra Vidal Olmos, retratando el conflicto, desorden y la búsqueda de la identidad. La historia contrasta el drama existencial con los elementos políticos, la soledad y la crítica social.La invención de Morel, Adolfo Bioy Casares El autor publicó este libro en 1940 y cuenta la historia de un fugitivo que, al estar en una isla desierta, encuentra misteriosa mansión y figuras humanas que lo ignoran. La historia aborda la soledad, el amor y la manera en la que los seres humanos perciben la realidad. Cuestiona la noción del tiempo y la verdad, a través de un paralelismo con una máquina sorprendente que toma protagonismo en el escrito.
Toallas, gasas y trapos viejos se transforman en dura metáfora sobre la degradación física en la exposición La vigilia de los harapos.
El ciclo inicia hoy con la premiada "Flota. Rapsodia santafesina" y continuará con obras de Córdoba, Buenos Aires y España.
El Museo rinde un emotivo homenaje a Luis Felipe Noé, exhibiendo cinco obras.Se trata de trabajos creados entre 1962 y 1965, un período crucial en su vasta carrera artística. Este conjunto, pocas veces visto, es fundamental para comprender la génesis de su explosión creativa.
Un recorrido por algunas de las propuestas destinadas a los más chicos.Lo que está en cartel y lo que vendrá. "Gregorio imaginario": quién no deseó volar alguna vez
En su primera muestra en 26 años, Fabio Miniotti exhibe, además, los armazones que dan pistas sobre la imagen soñada en sus esculturas. Con curaduría de María José Herrera.Hasta el 27 de junio en OTTO galería.
Habrá presencia peronista. Los mandatarios provinciales habían pedido una audiencia tras reclamar en el CFI. El Gobierno empuja el Consejo de Mayo.
Las colecciones están catalogadas como "monumentos artísticos de la nación", que podrían haber sido vendidas en el mercado estadounidense. Leer más
La empresa fundamentó el despido en la transgresión de la buena fe contractual y el abuso de confianza
La mejora de 210 kilómetros de vías entre Buenos Aires y Misiones facilitará el comercio regional y reforzará la integración logística con Paraguay, Uruguay y Brasil
La empresa de transporte comunicó que se adicionarán diferentes paradas para brindar cobertura hacia el sur de la ciudad
La agenda cultural incluirá música en vivo y funciones de teatro en distintos puntos del país
La Superintendencia de Servicios de Salud fijó plazos máximos para resolver las denuncias de los afiliados y creó un ranking de cumplimiento que será de acceso público. También se anunciaron modificaciones a la publicidad de medicamentos de venta libre
El escrito de la Guardia Civil muestra supuestas conversaciones mantenidas entre el exministro socialista, Koldo García y Santos Cerdán desglosando los pagos efectuados hasta la fecha y los pendientes a abonar
Santos Cerdán, secretario de Organización del PSOE, podría declarar el 25 de junio en el TS tras hallazgos sobre su implicación en la adjudicación ilegal de obras públicas y posibles delitos de corrupción
Hasta nuestro próximo verano, Esperando a Mansilla y Las Bingueras de Eurípides son las propuestas que destacamos en esta nota. Cada una tiene su atractivo particular pero todas tienen en común la habilidad para tocar una fibra sensible del espectador. Leer más
La Superintendencia de Servicios de Salud estableció un procedimiento unificado y simplificado para el tratamiento de denuncias y faltas formales contra obras sociales y empresas de medicina prepaga, con el objetivo de acortar los tiempos de respuesta y reforzar los mecanismos de control. La medida fue oficializada a través de la Resolución 951/2025, publicada este miércoles en el Boletín Oficial, y apunta a agilizar la gestión de reclamos por parte de los beneficiarios del sistema de salud. A partir de ahora, las entidades tendrán un plazo de cinco días corridos para responder los requerimientos del organismo y los trámites deberán resolverse en un máximo de treinta días hábiles.La justificación del cambio se marcó en la necesidad de mejorar la eficiencia, evitar dilaciones indebidas y asegurar el acceso efectivo a las prestaciones médicas. Además, se incorporan mecanismos como la inversión de la carga de la prueba y presunciones de incumplimiento, lo que obliga a las entidades a justificar su accionar con documentación concreta y dentro de los plazos establecidos.El nuevo procedimiento se estructura en torno a dos procesos principales: uno para las denuncias que presentan los usuarios del sistema de salud y otro para las faltas formales que detecta la propia Superintendencia en el ejercicio de sus funciones de fiscalización. Ambos seguirán circuitos diferenciados de análisis, pero bajo un marco normativo común que fija principios, plazos, instancias y responsabilidades.La inversión de la carga de prueba hará que, en este nuevo marco, si las entidades no responden a tiempo, presentan descargos evasivos o no acreditan debidamente el cumplimiento de sus obligaciones, se considerará que han incurrido en un incumplimiento. Esa presunción podrá ser revertida únicamente si la documentación que presenten es fehaciente y suficiente. Esta lógica busca equilibrar la relación entre los prestadores y los beneficiarios, que muchas veces se ven en desventaja frente a las herramientas técnicas y jurídicas de las entidades.Otro eje importante es la reforma del régimen sancionatorio. Las multas se determinarán mediante un sistema de módulos, cuyo valor se vincula al haber mínimo jubilatorio. Según el nuevo nomenclador, las infracciones se clasifican en leves, moderadas y graves, con un esquema de sanciones progresivas en caso de reincidencia. Algunas de las faltas más severas -como el falseamiento de información, la negativa de afiliación o la falta de cobertura prestacional- pueden ser sancionadas con hasta 100 módulos, lo que hoy equivale a más de $30 millones.A la vez, se creó un Ranking de Cumplimiento que evaluará a las obras sociales y prepagas en función de su desempeño. Este registro será público y tendrá carácter institucional, con el fin de promover la transparencia, brindar información útil a los beneficiarios al momento de elegir un prestador y generar presión para el cumplimiento efectivo de las normas. La Gerencia de Sistemas de Información será la encargada de mantenerlo actualizado.La resolución también prevé medidas inmediatas para casos de gravedad institucional, administrativa o financiera, sin necesidad de agotar el procedimiento. La Superintendencia podrá intervenir directamente para preservar la continuidad de las prestaciones. Además, se mantienen los mecanismos recursivos tanto administrativos como judiciales, y se establecen procedimientos específicos para la ejecución de las sanciones impuestas.En paralelo, el organismo incorporó una serie de indicadores de desempeño y un plan de mejora continua para monitorear la eficacia del nuevo esquema. Las medidas incluyen controles internos, auditorías trimestrales, registros digitalizados, capacitación permanente y matrices de riesgo. También se prevé una revisión periódica de los tiempos de respuesta y de la tasa de resolución de expedientes, así como un seguimiento de las sanciones judicializadas y su grado de confirmación en sede judicial.En cuanto a los expedientes en curso, la resolución establece una cláusula transitoria: los procedimientos ya iniciados continuarán bajo las reglas anteriores, salvo que puedan adaptarse al nuevo sistema sin afectar garantías. El objetivo, según la Superintendencia, es evitar que los cambios introducidos generen nuevos cuellos de botella o demoras, y facilitar la implementación progresiva del nuevo esquema.
Las autoridades municipales establecieron lineamientos obligatorios previos a la realización de obras
Conductores mostraron su molestia por las largas esperas, falta de presencia policial y escasa información sobre los avances de los trabajos. Vecinos y usuarios exigen soluciones urgentes ante el colapso vial que afecta a miles al este de Lima
Ante los cierres programados en la vía a La Línea, las autoridades de tránsito instan a los conductores a tomar rutas alternas por el Alto de Letras, especialmente en trayectos de carga y largo recorrido entre el centro y el occidente del país
Por medio del Boletín Oficial, el Gobierno declaró en situación de crisis a cuatro obras sociales y fijó un plazo de 15 días para que presenten un plan de contingencia para readaptarse. Un día atrás había establecido la misma medida con otras cuatro prestadoras de salud, las cuales no reunían las condiciones necesarias.En esta ocasión, la Superintendencia de Servicios de Salud, a cargo de Gabriel Gonzalo Oriolo, impuso la situación de crisis para la Obra Social de Empleados de Prensa de Córdoba; la Obra Social de Peones de Taxis de Rosario; la Obra Social de Seguridad Comercial, Industrial e Investigaciones Privadas; y la Obra Social del Personal de Prensa de Mendoza.Según detallaron en las resoluciones, intervendrán en el plan de contingencia la Gerencia de Asuntos Jurídicos y la Gerencia General, ambas integrantes del Comité de Evaluación y Seguimiento del Procedimiento de Crisis y Liquidación de los agentes del seguro de salud, las que deberán seguir el trámite. El informe, que no podrá presentarse después de los 15 días de la publicación de la normativa, debe incluir pautas mínimas, metas de cumplimiento trimestral y un conjunto de acciones concretas que se aplicarán al momento de la puesta en marcha.Este lunes fueron declaradas en situación de crisis la Obra Social de Agentes de Propaganda Médica de Entre Ríos (Osapm Entre Ríos), la Obra Social de Técnicos de Fútbol (Ostecf), la Obra Social de Volkswagen Argentina, y la Obra Social de Fedecámaras (Osf), según los mismos lineamientos.Los criterios que las obras sociales deben cumplir para no ser consideradas en situación de crisisEvaluar el grado de cumplimiento en aspectos prestacionales, jurídico-institucionales, contables y de atención al beneficiarioPonderar indicadores económicofinancieros y con la capacidad de repagoValorar la dependencia de subsidios financieros por parte de las obras socialesEn base a los fundamentos de la Superintendencia de Servicios de Salud, se considera situación de crisis cuando "el factor de criticidad es superior al valor límite de 65â?³.
Luego de que se advirtieran las condiciones en las que se encontraban las prestadoras de salud, la Superintendencia de Servicios de Salud solicitó que presentaran un plan de contingencia
Tienen que presentar un plan de contingencia en dos semanas. Según confirmaron, incumplieron requisitos esenciales.
Las instituciones deberán presentar un plan de contingencia en un plazo no mayor a 15 días ante la Superintendencia de Servicios de Salud. Leer más
Los agentes de la UCO se encuentran en la casa del ex ministro desde las siete de la mañana. Por orden del Supremo dentro del 'caso Koldo'
Lo hizo a través de distintas Resoluciones de la Superintendencia de Servicios de Salud, publicadas en el Boletín Oficial.
Se trata de FEDECAMARAS, OSTECF, OSAPMER y la Obra Social Volkswagen Argentina S.A. Presentan demoras en pagos a prestadores y deficiencias contables y legales
Por medio del Boletín Oficial, el Gobierno declaró en situación de crisis a cuatro obras sociales por no cumplir con los valores establecidos en ciertos criterios en la normativa y fijó un plazo de 15 días para que cada una de ellas elabore y presente un plan de contingencia.El titular de la Superintendencia de Servicios de Salud, Gabriel Gonzalo Oriolo, dictaminó que las entidades consideradas en situación de crisis son la Obra Social de Agentes de Propaganda Médica de Entre Ríos (Osapm Entre Ríos), la Obra Social de Técnicos de Fútbol (Ostecf), la Obra Social de Volkswagen Argentina, y la Obra Social de Fedecámaras (Osf).Además, la obra social deberá presentar, dentro de un plazo mayor de no más de 15 días, un plan de contingencia que incluya pautas mínimas, metas de cumplimiento trimestral y un conjunto de acciones concretas que se aplicarán al momento de la puesta en marcha. "Las Gerencias integrantes del Comité de Evaluación y Seguimiento del Procedimiento de Crisis y Liquidación de los agentes del seguro de salud serán las encargadas de efectuar el seguimiento del trámite en el ámbito de su competencia", detallaron desde la superintendencia. También tomarán intervención la Gerencia de Asuntos Jurídicos y la Gerencia General.Los agentes del seguro de salud deben cumplir con cuatro criterios, los cuales evalúan el grado de cumplimiento en aspectos prestacionales, jurídico-institucionales, contables y de atención al beneficiario; ponderan indicadores económicofinancieros y con la capacidad de repago; y valoran la dependencia de subsidios financieros por parte de las obras sociales. "Se considera situación de crisis cuando el factor de criticidad es superior al valor límite de 65â?³, explicaron en el documento.Meses atrás, el Gobierno declaró en situación de crisis a otros dos agentes por los mismos motivos establecidos en esta medida: la Obra Social del Personal de la Industria del Fósforo y Afines (Ospif) y la Obra Social de Trabajadores del Petróleo y Gas Privado de Chubut (OSTPyGP Chubut).
Un aeropuerto no es solo un espacio de tránsito; es una carta de presentación, un espacio de bienvenida y despedida, un lugar donde se cruzan tiempos, geografías y emociones
Con un progreso del 28%, el proyecto incluye 17 estaciones y 16 trenes eléctricos listos para transformar la movilidad regional. Residentes de Bogotá y Cundinamarca son los más beneficiados
El dirigente kirchnerista se casó con Celia Brítez y armó una asociación civil que recibió millones de pesos para obras del polémico fondo FISU.La sobrina de la mujer denuncia el rapto místico del exdiputado que se le apareció vestido de cura. El matrimonio enfrenta causas por malversación de fondos.La casa con tres pisos, dos ascensores y amenities que les descubrieron.
En la ceremonia por la nueva avenida Mario Vargas Llosa, mujeres sorprendieron con carteles de tono humorístico hacia el alcalde López Aliaga. El episodio se suma a otra escena reciente: el regalo de un cerdito en Ate, que el propio burgomaestre compartió con humor en sus redes sociales
El enorme forado, rodeado de cintas y vallas de seguridad para delimitar la obra, no fue suficiente para impedir que el vehículo con dos ocupantes descendiera rápidamente y cayera dentro
El cierre temporal responde a trabajos para colocar las piezas laterales del puente y desmontar las últimas partes de la estructura de la grúa, informó la Municipalidad de Miraflores
La empresa advirtió que esta situación no solo amenaza con interrumpir el servicio eléctrico, sino que además constituye un riesgo para la seguridad de los residentes de la zona
Llegó a Estados Unidos en 1972 y revolucionó su forma de entender el arte.La muestra en Cosmocosa exhibe obras clave de su etapa formativa, entre Boston y Nueva York.Arquitectura, pintura tridimensional y pensamiento visual se cruzan en piezas que anticipan su consagración.
Hay historias ocultas en las maderas que sostienen las pinturas de Ernesto Deira, exhibidas hasta mediados de julio en la galería MC. Algunos llevan en su revés etiquetas que acreditan dónde se exhibieron: desde la Galería Bonino hasta la Bienal Americana de Arte, organizada por las Industrias Kaiser en Córdoba entre 1962 y 1966. Otros son más indescifrables: tienen la firma de Martha Peluffo, gran amiga del artista, o su propio nombre y el de los tres colegas con lo que integró el grupo Nueva Figuración: Luis Felipe Noé, Jorge de la Vega y Rómulo Macciò.Los ojos de García Lorca en los de su sobrina, Laura, gran custodia del legado del poeta andaluz"¿Será tal vez un guiño o un reconocimiento a esos artistas cómplices?", se pregunta en el texto de sala la historiadora Isabel Plante al analizar el reverso de esta última pintura, fechada en 1963, que no se exhibía desde su retrospectiva en el Centro Cultural Borges en 1998. Representa "un conjunto indeterminado de figuras humanoides", que parece aludir según ella a esa "suerte de organismo multicéfalo que pintó y dibujó lo que veía, menos con los ojos, que con las manos"."Siempre me han interesado las obras abiertas -decía Deira en el catálogo de aquella muestra del '98-, que no se imponen como una conclusión total, sino que brindan al contemplador la posibilidad de reconstruir, de definir, de operar activamente sobre ellas aplicando asimismo sus posibilidades creadoras".Las formas innovadoras de representar la figura que demostraron los cuatro -cada uno a su manera- "revolucionaron nuestro medio artístico en la década del 60", recuerda Kenneth Kemble en un texto donde describe a Deira como "uno de esos raros especímenes humanos que es al mismo tiempo un artista, un intelectual preocupado por todos los aspectos del conocimiento y una persona que sabe apreciar todas las pequeñas cosas de la vida".Abogado de profesión, Deira se formó en pintura con Leopoldo Torres-Agüero y Leopoldo Presas y realizó su primera muestra individual en Rubbers, en 1958. Además de integrar el mencionado grupo a durante más de cuatro años a partir de la exposición Otra Figuración en la GaleríÂa Peuser, en 1961, Deira hizo exposiciones en varios países de América y Europa, y vivió en Estados Unidos y París, donde murió en 1986.Sin embargo, sus obras más codiciadas en el mercado son las que hizo hace poco más de seis décadas. Varias de ellas permanecieron colgadas en la casa de su viuda, Lucy. "Con mi hermano las reteníamos porque no las queríamos vender, por lo cual tampoco se mostraban. La última vez que se hizo una exposición grande donde estuvieron fue en la retrospectiva que se hizo en Museo Nacional de Bellas Artes", dijo a LA NACION su hija, Silvina Deira, en referencia a la muestra exhibida en el verano de 2007, curada por María José Herrera. En ese mismo museo permanecieron durante los últimos tres años las siete pinturas que integran la serie Identificaciones, que Deira creó destruidas por el gobierno de Pinochet, y que lograron recuperarse tras casi dos décadas de negociaciones. Desde 1974 hasta 2022 permanecieron en el depósito del Museo de Arte Contemporáneo (MAC), que depende de la Universidad de Chile. Ahora, ya cumplido el comodato de tres años acordado con el gobierno del país vecino y el Bellas Artes, regresarán a manos de Silvina y su hermano, Martín. "Es una serie indivisa: los siete cuadros tienen que ir juntos a algún lado, ya sea a un museo o una colección privada. Además, tampoco son cuadros que ningún coleccionista vaya a comprar para poner en el nivel de su casa. Son bien bravitos", agrega Silvina sobre esas pinturas que realizada en 1971 para una muestra en la galería Carmen Waugh, y enviadas ese mismo año para una muestra en Santiago, Incluyen imágenes de cuerpos mutilados y referencias explícitas al asesinato de Ernesto "Che" Guevara."Cuando se fue a París, su obra se volvió más política", recuerda la galerista María Calcaterra, que logró reunir para esta muestra una decena de pinturas y casi una veintena de tintas sobre papel, con la colaboración de los herederos y de su colega Clara Martínez. Su próximo paso es exhibir obras de Deira en arteba y publicar un libro. "Mi trabajo recién empieza", anticipa. Para agendar:Formas de ser humano: pinturas y dibujos de Ernesto Deira (1961-1966) en MC Galería (José León Pagano 2649), hasta el 18 de julio. Entrada gratis.
La medida busca asegurar que el aumento progresivo de este fondo -que ha pasado del 2% al 4% del presupuesto nacional- se traduzca en obras concretas que mejoren la calidad de vida de la población
Desde este viernes 6 de junio, esta importante vía será intervenida por tramos para su pavimentación total. La obra busca mejorar la conexión vial hacia el Centro de Lima y el norte de la ciudad
A lo largo de su trayectoria política, López ha manifestado posiciones públicas que hoy son objeto de revisión, porque la acusan de cambiar de opinión con fines electorales
El PSOE ha denunciado al regidor de Loeches por delitos contra el medio ambiente y prevaricación. El 91% de los ejemplares han sido eliminados
Comenzaron las demoliciones de viviendas y el traslado de vecinos al barrio Zepa C. Hay reclamos por irregularidades en la asignación de casas y momentos de tensión en la zona. Leer más
La Línea 1 del Metro de Bogotá registra un avance del 53%, más de 5.000 metros de viaducto ya fueron completados
Por su parte, la ruta Saltillo-Monterrey-Nuevo Laredo tendrá una extensión de 393.9 kilómetros
Detención de dos hombres en Alicante por utilizar trabajadores extranjeros en situación irregular para reformas en apartamentos turísticos, exponiendo a los empleados a condiciones laborales precarias y sin contrato
La situación ha generado preocupación en el sector de infraestructura, especialmente en Antioquia, porque el terminal aéreo ya opera por encima de su capacidad instalada
Alemania y la Casa Hohenzollern han sellado un acuerdo histórico tras décadas de conflicto.Más de 1.600 piezas de alto valor artístico seguirán siendo de acceso público en museos.A cambio, los herederos del Kaiser Guillermo II recibirán bienes de menor relevancia.