El viernes pasado se inauguró la muestra que reúne una serie de obras del padre de 'La Familia Urbana' y que datan de entre 1960 y 2000. En la inauguración, el gobernador Schiaretti anunció que el ahora Centro de Arte Contemporáneo Chateau Carreras se llamará "Antonio Seguí" en su honor. Curada por Clelia Taricco, la inauguración se dio en el marco del 35° aniversario del CAC, que abrió sus puertas gracias al ferviente impulso de Antonio Seguí quien donó, además, casi 500 obras de su colección. Podrá visitarse hasta marzo de 2024. Leer más
Entre el lunes y el jueves recorrerán el mayor vertedero a cielo abierto de la Argentina. Deberán establecer si el proyecto licitado por 20 millones de dólares por el ministerio de Ambiente y Desarrollo Sostenible cumple con los parámetros impuestos por el organismo de crédito internacional
Dado que en la política nacional asoma el espíritu de la década de 1990, tal vez al arte le toque el turno del retorno de los años ochenta. Este fin de semana, en Fino630 (Finochietto 630), un caserón de 1899 que conserva su arquitectura histórica, la fachada y sus vitrales, se hace la tercera edición de Grandes artistas en pequeño formato, con muestras de galerías y artistas invitados, tragos, música, víveres y diversión. View this post on Instagram A post shared by Fino630 (@espaciofinochietto)El espacio, que abrió sus puertas en noviembre de 2018, está ubicado cerca de Parque Lezama. La Casa Verde es un taller de artistas vinculados con la galería alemana Landmann 3, con sede en Colonia, y Fino630 es el nombre de la galería de artistas que residen o colaboran en el espacio: Patrick Gläscher, Ileana Hochmann, Rita Simoni, Eugenia Baró, Patricia Ackerman y Luis Timisky.Hoy y mañana de 16 a 20.30 se exhiben obras de dos invitados especiales: la gran fotógrafa del rock nacional, Andy Cherniavsky, y el artista Benito Laren, llegado de Larenland. Además, el fotógrafo Claudio Larrea, que este martes a las 16.30 será reconocido como personalidad destacada de la cultura en la Biblioteca de la Legislatura porteña (Perú 160), presentará el sábado a las 17.30 su mágico y acaso profético fotolibro República de Waires. Las fotos se exponen en la Fotogalería del Teatro San Martín, de martes a domingo de 14 a 20, hasta el 17; reabre luego los primeros días de enero y cierra en marzo de 2024.En esta tercera edición, Cherniavsky hará que los asistentes revivan la inigualable década de 1980, bisagra de renacimiento cultural entre la agónica dictadura y el regreso de la democracia, a través de fotos de Charly García, Fito Páez, Fabiana Cantilo, Serú Girán, Soda Stereo, Virus y Los Twist, en una instalación pletórica de rock."Es un honor ser la artista invitada de esta muestra tan linda, de esta feria tan linda, llena de artistas que realmente me gustan como Claudio Pedraza, Débora Staiff, Ileana Hochmann, Benito Laren, Eugenia Baró, Natalia Biasoli, y participar de la presentación del libro espectacular de fotografías de Claudio Larrea y también de mi Acceso Directo, sobre el que tendremos una charla con Mariela Ivanier y volveremos a pensar y a hablar un poco de este libro de memorias del rock de los años 80. Hice una instalación que me gusta mucho, que tiene frases muy contundentes de los artistas que están en estos formatos pequeños. Creo que la idea es hermosa y vale la pena darse una vuelta por esta feria para disfrutar de una cantidad importante de artistas, grandes artistas, en formatos pequeños".De la feria participan varias galerías porteñas. Valk llevará obras de pequeño formato de Laura Saint Agne, Claudio Pedraza, Ro Barragán, Elo Menéndez, Kalil Llamazares y Roberto Romero. Camarones, piezas de Federico Kirchbaum, Alexei Serrano, Natalia Biasoli y Laren como artista invitado"."Es una excusa para abrir las puertas del taller e invitar a otros artistas y galerías a compartir el espacio -dice Santiago Arce, artífice con Hochmann de los encuentros-. Pensada para un público que quiere incursionar y disfrutar del arte; para aquellos que, a lo mejor, no se animan a comprar obras originales creyendo, erróneamente, que es un lugar al que solo acceden grandes compradores. La calidad de los artistas y galerías que participan es digna de las más importantes ferias de América Latina, pero el formato permite al público comprar una obra, y hasta más de una. También nos visitan coleccionistas y gente muy involucrada en el mundo del arte".Se pueden comprar obras a partir de $ 25.000. Fotografías, dibujos, instalaciones, serigrafías, pinturas y objetos aguardan en el caserón de San Telmo. Como el aforo es limitado, los interesados en asistir deben inscribirse a rsvp@verbocomunicacion.com.ar por mail.
La ahora funcionaria del Ministerio de Economía y Finanzas, Lenka Zajec, señaló que no conocía al asesor de Patricia Benavides
El titular de la Cámara Argentina de la Construcción espera "tener una reunión más formal con Guillermo Ferraro", quien será el nuevo ministro de Infraestructura de Javier Milei. "Las obras vienen complicadas por altas inflaciones y falta de insumos", sostuvo. Leer más
Pese a reiterados pedidos de diálogo, autoridades competentes continúan sin responder a reclamos de afectados relacionados con la paralización y abandono del proyecto. Pueblos indígenas alertan que caso no es aislado, señalando irregularidades que involucrarían a la titular de la cartera
Renfe comenzará este jueves las primeras operaciones comerciales en esta ruta con al menos tres circulaciones diarias, una cuarta de lunes a sábado y una adicional los viernes en el sentido Madrid-Gijón
Con el objetivo de evitar posibles desprendimientos, la institución se centrará en la estabilización de partes de la estructura metálica del edificio
El sindicato indicó que varias empresas contratistas de la cuenca petrolera avanzaron con desvinculaciones. El gremio había advertido por la continuidad de 220 mil empleos
En cincuenta años rodó solamente una veintena de films, nueve de ellos en el período mudo, pero bastaron para que quedara como uno de los nombres más importantes de toda la historia del cine. Su exploración del alma humana va de la mano de la elegancia con la cual planteó historias tan desgarradoras como la dureza financiera que enfrentó cada vez que encendió una cámara. Y aunque la vida de la doncella de Orleans ya formaba parte de grabados y baladas medievales, y de un espectacular paso por el cine de la mano de Cecil B. de Mille con La doncella de Orleans (1917), La Pasión de Juana de Arco queda como una de las labores más sensibles en derredor del martirio y la condena de aquella iluminada por Dios que además significó, en la obra de Dreyer, un nuevo entendimiento de la imagen. Así, La Pasión de Juana de Arco siempre regresa al cine -lo hizo en el Teatro Colón con música en vivo en 2002 y ahora volvió como parte del ciclo Historia(s) del cine francés que presentó en el último Festival Internacional de Cine de Mar del Plata- y tal como definió el crítico Agustín Mahieu, fue uno de los eslabones que permitió a su director adentrarse en la "búsqueda de lo invisible".Pero antes, el danés Carl Theodor Dreyer se había encargado de hacer invisible su biografía hasta que una investigación desarrollada luego de su muerte, en 1968, por la Universidad de Copenhague, desvelara una existencia como "hijo natural" de un patrón y una sirvienta y la posterior adopción por parte de una familia luego del suicido de su madre, quien ingirió fósforo, como síntesis de los conflictos con los que hizo de su cine una reflexión sobre la espiritual. Dreyer, nacido en Copenhague el 3 de febrero de 1889, hacia 1910 ingresó al mundo del periodismo como crítico teatral y más tarde en Nordisk Film como redactor de títulos para luego pasar en la empresa a revisor de guiones y finalmente a ser guionista de propia firma con Hotel Paradise, que filmó Robert Dinesen, y más tarde con su debut como realizador con El presidente, en 1919. Dos años más tarde sería reconocido por Páginas del diario de Satán y, en 1925, por realizar un gran éxito para el cine danés: El ángel del hogar, que le abrió las puertas del cine francés para así concretar una obra fundamental del cine.La Société Générale des Films fue una empresa de vida breve y con sólo cuatro películas producidas pero que incluyen las dos más caras de la década del 20 para el cine francés. La primera fue Napoleón, de Abel Gance; la siguiente, La Pasión de Juana de Arco, una intención del magnate Jacques Grinieff y del Conde d'Ayen, con el horizonte puesto en un director de prestigio y una película histórica que no se sabía si sería sobre Catalina de Médicis, María Antonietta o Juana de Arco. Si bien Dreyer fue el nombre para la realización del film desde un primer momento, el personaje fue elegido por sorteo. De las tres, su reciente canonización la convertía en la figura del momento además de un estudio publicado por Joseph Delleil y de parte de las actas originales del juicio que había hecho Pierre Champion. La Socíété Générale pagó los derechos del libro de Delleil pero pronto surgieron discrepancias con Dreyer, que sólo incluyó ese trabajo como fuente, sumó a Champion como asesor histórico y se tomó un año y medio para realizar una minuciosa investigación sobre el juicio, la lectura de las actas de los 18 meses que duró el proceso y la síntesis con la cual buscó su condensación en el guion. La siguiente decisión sorprendió aún más a los productores: el director más refinado del cine europeo elegía a una actriz cómica de escasa trayectoria para el drama que captaba la atención de los franceses. Después de verla en La Garconne, una comedia de Victor Margueritte, Dreyer le ofreció el protagónico a Renée Falconetti, una actriz de obras ligeras y de "boulevard" y con solo dos participaciones menores en el cine francés para encarnar a una de las santas patronas de Francia.Finalmente, luego de años de preparación, debates y polémicas, el rodaje comenzó el 17 de Mayo de 1927 con decorados construidos en Billancourt, en una fábrica vacía perteneciente a la compañía Renault. En Petit-Clamart, suburbio de París, se construyeron los decorados exteriores, como una iglesia, la plaza, las estrechas calles, un puente levadizo con foso incluido y muros de hormigón para soportar el peso de los actores y técnicos. El inolvidable crítico Roger Ebert escribía: "Para Falconetti, la actuación fue un suplicio. Las leyendas del set cuentan que Dreyer la obligó a arrodillarse dolorosamente sobre una piedra y luego borrar toda expresión de su rostro, para que el espectador leyera dolor reprimido o interior. Filmó las mismas tomas una y otra vez, esperando poder encontrar en la sala de montaje exactamente el matiz correcto en su expresión facial". Fue sólo una parte de la disciplina marcial que establecía Dreyer en el rodaje: todos los actores tenían que presentarse en el set, cada día con su vestuario tuvieran que rodar o no, y esperar las decisiones del realizador que filmó la historia de forma cronológica. Dados los ambientes apartados donde se desarrollaban los rodajes, además el director estableció que sólo podían recibir visitas una vez cada diez días. Para un rodaje que se extendió más de medio año fue un régimen casi carcelario.La película planteó ideas absolutamente impensadas para la época, con el uso de primeros planos, la ausencia de maquillaje, la iluminación contrastada y ángulos de cámara que obligaron al director de fotografía Rudolph Mathé a cavar trincheras para poder colocar la cámara lo más bajo posible y además darle relieve al uso de la película pancromática, para lo cual además se pintó todo el decorado de color rosa para su contraste en el blanco y negro de la película. El reparto incluía además a Eugene Silvain, nombre de prestigio de la Comedie Francaise, como el prelado Pierre Cauchon -en el único trabajo que realizó para el cine-; Maurice Schutz, que había sido Pasquale Paoli en Napoleón y para la cual el dramaturgo Antonin Artaud, aquí Massieu el decano de Rouen, cubrió el rol de Marat. Todos acompañaban a una Falconetti atormentada tanto en la ficción como en la realidad.Cuando culminó el rodaje había 85.000 metros de película producto de que de cada escena había de 5 a 10 tomas para que Dreyer pudiera elegir la que más le gustaba. El montaje final debía observar una duración cercana a los 90minutos, o sea, 2.400 metros de película. El descarte de material fue tan inmenso como su costo productivo. Pero los conflictos no terminaron allí. A su estreno, el 25 de Octubre de 1928, en Francia sufrió la presión de los nacionalistas y del Arzobispo de París, lo que demoró su estreno casi seis meses después de su lanzamiento en Copenhague. Sería el inicio de censuras, reediciones por parte de Dreyer, un incendio donde se destruyó el negativo original y un largo camino de versiones que pretendían acercarse al producto imaginado por su creador hasta que, en 1981, en un hospital psiquiátrico de Noruega, se encontró accidentalmente una copia de la versión original. Parte de esa historia puede verse también en el documental argentino de Mirko Stopar, Llamas de nitrato, donde también hace foco en la misteriosa vida de Renée Falconetti, que fue aplaudida por la crítica pero para la cual La Pasión de Juana de Arco significó el ocaso de su carrera como actriz.Falconetti también fue parte de la mirada de Edgardo Cozarinsky en Boulevard del crepúsculo, donde se destaca la presentación de "La compañía francesa Falconetti" en la Casa del Teatro. El film se pregunta: "¿Que hacía en Buenos Aires en 1944? Habría de morir allí dos años más tarde. Voy a ver a Andrée Tainsy. Pasó los años de la guerra en la Argentina y actuó con todas las compañías francesas que había allí. 'A Falconetti yo no la conocía hasta verla en Buenos Aires. Había escuchado mucho acerca de ella y la había visto en París en una obra soviética llamada La decadencia. Y luego, como todos, la había visto en el maravilloso film de Dreyer, La Pasión de Juana de Arco. Yo la admiraba mucho, era emocionante conocerla. Había llegado de Brasil, no se por qué, no sé en qué circunstancias'", dice a cámara Tainsy. Falconetti murió en Buenos Aires y su cuerpo quedó en la bóveda de la familia de las hermanas Charles, profesoras del Liceo Francés de Buenos Aires, hasta que su hija la repatrió en los años sesenta, confirma el inteligente documental de Cozarinsky.La Pasión de Juana de Arco costó 9 millones de francos, una suma inmensa para la época, de los cuales 6 se destinaron al set tan sólido como una construcción de la vida real. Cuando el montaje de la película estuvo listo los productores estallaron de ira: la escenografía no lucía. Sí debieron estallar doblemente cuando tuvieron que dinamitar el set, la única forma de desmontar esa ciudadela que Dreyer había creado. La película tuvo elogiosos comentarios de la crítica pero fue un rotundo fracaso. Dreyer recién pudo volver a rodar en 1932 gracias a la financiación que de Vampyr hizo el Baron Nicolás de Gunzburg, su protagonista. Pero antes le hizo un juicio por incumplimiento de contrato a la Société Générale des Films con la cual había firmado por dos películas. La empresa situada en la 36, Av. Hoche, de París, había ido a la quiebra después de estrenar las otras dos películas que tenía de Maurice Torneur y Jean Epstein concretadas en simultáneo a La Pasión de Juana de Arco, que fue un martirio tanto dentro como fuera de la pantalla.
Primeras consecuencias tras el anuncio de Javier Milei de frenar los pagos por la obra pública. En Neuquén, empresarios y sindicalistas plantean un panorama negro
La artista sufrió la desdicha de no poder caminar desde muy niña, pero eso no le impidió desarrollar su talento para la poesía.
El ministro saliente recibió al entrante y conversaron durante aproximadamente una hora y media, en el marco de las reuniones por el traspaso de poder
Clorindo Testa nació el 10 de diciembre de 1923, por lo que este año se cumplirán cien años del nacimiento del icónico arquitecto ítalo-argentino. Reconocido a nivel internacional por las paradigmáticas obras que construyó en nuestro país, el artista, que murió hace diez años, fue uno de los principales promotores de la corriente arquitectónica brutalista.Cuándo es el Travel Tuesday, la fecha para aprovechar los mejores descuentos en viajes y turismoEl genio de la arquitectura tuvo la oportunidad de conocer este movimiento de cerca debido a que cuando se recibió, en 1948, obtuvo una beca para estudiar en Europa. Allí, adoptó a Le Corbusier como referente, que fue el creador del brutalismo y que influenció el estilo que caracterizó gran parte de las construcciones de Clorindo Testa, como el uso del hormigón despojado de forma expresiva, la utilización de formas geométricas angulares, la elección de una paleta de colores monocromática y la introducción de materiales como acero, madera y vidrio.Una de las obras que lo proyectó al mundo fue la emblemática Biblioteca Nacional. El edificio resulta un auténtico exponente de la corriente brutalista en toda su expresión. De ahí que el 27 de noviembre de 2019 fuera declarado monumento histórico nacional. La construcción logró tal reconocimiento internacional que hasta Google intervino su página de inicio este 2023 con un Doodle que recuerda la fecha y que homenajea al reconocido profesional, que también se destacó en el arte plástico con numerosas exposiciones de sus trabajos.Es azafato, cocinó una torta en pleno vuelo y le hicieron varias advertenciasClorindo Testa nació Benevento, Italia, y a los tres meses de vida, su familia decidió instalarse en Buenos Aires. El futuro arquitecto se crió y estudió en nuestro país y cuando tuvo que elegir una carrera universitaria, en principio, se anotó en ingeniería electromecánica. Sin embargo, su camino tomó un rumbo inesperado cuando, tiempo después, se cambió a la nueva escuela de arquitectura de la Universidad de Buenos Aires, de la que fue parte de su primera promoción en 1948.Debido a su destacado desempeño en la carrera, el reciente graduado recibió una beca para continuar sus estudios en Europa, donde permaneció hasta 1952. Cuando regresó al país, se presentó en un concurso nacional para la construcción del edificio de la Cámara Argentina de la Construcción y lo ganó. Fue el inicio de una gran trayectoria que dejó marcas significativas en la Ciudad de Buenos Aires. Aquí, repasamos cinco de las más reconocidas.Así se verían Brad Pitt, Tom Cruise y otros actores como mujeres, según la inteligencia artificial1. Biblioteca NacionalSe trata de la obra monumental que identifica a Clorindo Testa. Durante las excavaciones que se realizaron para levantar el edificio, se encontraron restos fósiles de un animal prehistórico que se convirtieron en la inspiración del arquitecto para diseñar la construcción a la que denominó El Gliptodonte, en referencia al hallazgo.El profesional se puso al frente de la obra en 1962, luego de alcanzar el primer premio en el concurso de su construcción. La biblioteca fue pensada en dos planos: uno subterráneo, donde se guardan gran parte de los libros, y uno elevado a partir de cuatro columnas, que sirve de sector público con espacios administrativos, un salón de exposiciones, salas de lectura y la terraza. Cuestiones económicas y políticas demoraron su construcción que finalizó treinta años después, cuando fue inaugurada en 1992.Los seis objetos prohibidos por el Feng Shui porque atraen la mala suerte en el hogar2. Hospital NavalA diferencia de la Biblioteca Nacional, el Hospital Naval sólo llevó cuatro años en construirse. Clorindo Testa ganó el concurso nacional en 1970 para desarrollar este sofisticado edificio que se destaca por su forma de navío, con ventanas similares a ojos de buey y los tanques de agua dispuestos de tal manera que parezcan la torre de control de un buque.Ubicado frente a Parque Centenario, los treinta mil metros cuadrados que ocupa el hospital fueron diseñados para facilitar la atención de la salud pública, aunque el arquitecto no se privó de darle un simpático toque estético.La merienda de Nicole Neumann y su papá al aire libre que terminó de la manera menos pensada3. Ex Banco de Londres y América del SurJunto con la Biblioteca Nacional, este edificio pelea por el primer puesto para ser reconocido como el más emblemático de Clorindo Testa. El concurso publicado en 1959 solicitaba una renovación de la imagen de la institución bancaria y el proyecto propuesto por el arquitecto resultó el más adecuado a lo pretendido.Ubicada en una esquina céntrica porteña, Reconquista y Bartolomé Mitre, la obra llama la atención debido a una enorme fachada de hormigón que presenta espacios vacíos con formas escultóricas que cubren un edificio vidriado. La construcción se concluyó en 1966 y sorprendió también por la inclusión de una plaza semicubierta y pública que otorga un refugio en medio de una zona de calles estrechas. La novedosa y provocadora renovación le supuso a Clorindo Testa su aparición como referente de la arquitectura en todo el mundo.Inglaterra tiene su propia "Área 51â?³ secreta: así es por dentro4. Centro Cultural RecoletaLa reforma de lo que se convertiría en el Centro Cultural Recoleta en 1980 implicó un gran desafío para Clorindo Testa. El edificio histórico había funcionado como convento, cárcel y asilo y estaba distribuido en claustros de estilo colonial alrededor de cinco patios sucesivos. En la terraza se encontró con una capilla neogótica y una serie de pabellones construidos entre 1800 y 1900. Con la premisa de rescatar el valor arquitectónico y ecléctico del espacio, el profesional restauró el sector del convento de los recoletos y modificó con libertad ciertos pabellones.La intención fue trazar un recorrido lineal y unificar a los patios con una identidad temática para crear un paseo. Se demolieron las construcciones añadidas en la terraza para despejar el paisaje hacia las plazas que circundan el lugar. Los claustros se modificaron para trazar un recorrido sin interrupciones. Mientras que se respetó el exterior y se añadieron elementos modernos como escaleras de hormigón y vidrio, los patios y edificios de menor valor fueron remodelados, como la capilla neogótica, que se convirtió en un auditorio.La conmovedora iniciativa de un hospital de Barcelona para mejorar la calidad de vida de sus pacientes5. Casa Di TellaEsta destacada construcción de Clorindo Testa ya no forma parte del paisaje urbano de la ciudad debido a que fue demolida en 2011. Se trató de la vivienda que Guido Di Tella, el impulsor del Instituto Di Tella, le encargó en 1968. Ubicada en el barrio de Belgrano, la casa se construyó detrás de un paredón de hormigón austero y sin ornamentos.En el interior, el diseño era una metáfora de las tradicionales casas chorizo con dos patios centrales y uno al fondo. Además, contaba con un estudio privado con acceso independiente. Enterado de su próxima desaparición, que sucedió dos años antes de su muerte, Clorindo Testa aseguró en una entrevista que no estaba en contra de la destrucción de su obra: "No se pueden conservar todos los edificios. No me desespero ni me importa cuando le pasa a una obra mía, porque no soy el dueño. Es una evolución lógica".
El intendente de Landeta, Juan Domingo Bravo, expresó su malestar con el triunfo de Javier Milei y declaró que, en base a las propuestas del presidente electo, deberá cobrar ciertos servicios que históricamente eran gratuitos. Leer más
Lo confirmó Juan Domingo Bravo, presidente de la comuna de Landeta, un pueblo de 1.600 habitantes de Santa Fe, al límite con la provincia de Córdoba.
A pesar de tener buenas intenciones para modernizar el Perú, su gobierno se caracterizó por implementar políticas de represión contra sus adversarios
Envió a la Legislatura una autorización para tomar deuda. Quiere asegurarse obras y programas sociales ante la posibilidad de que la Nación le recorte los fondos. Prorroga las emergencias y abre una negociación con intendentes
Lo hizo en previsión de las declaraciones de Milei de que parará la obra pública para eliminar el déficit. Además, el gobernador prevé que la provincia de Buenos Aires perderá el privilegio que gozó en el envío de fondos discrecionales por parte del gobierno nacional
La conexión entre Villaverde Alto y El Casar facilitará la movilidad en el sur madrileño, beneficiando a miles de usuarios
COMODORO RIVADAVIA.- Cuatro localidades de Chubut y Santa Cruz, en las que habitan alrededor de 500.000 habitantes, vivieron en la última semana un dramático ensayo de su "día cero": las sucesivas roturas del acueducto, inaugurado pero inconcluso desde hace 23 años, dejaron a la población siete días sin agua en los grifos a raíz de las deficiencias que, desde su origen, mantiene esta obra de infraestructura, especialmente en un tramo crítico de 41 kilómetros de caños.La historia se repite desde hace mas de dos décadas y encendió en las puertas del verano una nueva luz de alerta. La emergencia que declararon el gobierno provincial y los municipios afectados, consecuencia de las sucesivas roturas de la última semana, ya dispara el presupuesto a 1000 millones de pesos como monto necesario para pasar el umbral de esta última crisis.Según fuentes oficiales, solo el recambio de caños corroídos entre Cerro Negro y Valle Hermoso -el punto crítico donde se repiten los problemas- demandaría un presupuesto de 14.000 millones de pesos, mientras que la activación de acuíferos como una solución alternativa para inyectar agua potable se estima en 15.000 millones.La crisis del agua en la región no tiene como principal protagonista al cambio climático, sino a una estructura que no alcanza para sostener la creciente demanda de este recurso. Pese a que en 2023 hubo, como en años anteriores, fondos asignados en el presupuesto nacional, pasó lo mismo que con los otros pendientes que esta obra tiene desde que se inauguró: no se avanzó en la elevación de proyectos desde la provincia de Chubut ni en la licitación."Las cañerías del acueducto están hoy en una situación frágil", afirmó el gerente de Sistema Acueducto de la Sociedad Cooperativa Popular Limitada (SCPL), Gerardo Couto. La SCPL es por contrato la responsable de la operación y mantenimiento del sistema Lago Musters-Sarmiento- Comodoro Rivadavia-Rada Tilly (Chubut) y Caleta Olivia (Santa Cruz), pero la propiedad y quien debe garantizar los fondos para su normal funcionamiento es la gobernación de Chubut.Casi medio millón de habitantes podrían sentirse hoy los protagonistas del film El día de la marmota. Como una historia que se repite de manera cíclica, el acueducto que abastece de agua potable a Comodoro Rivadavia, Rada Tilly, Sarmiento y Caleta Olivia nació y sigue siendo ineficiente.Se trata de una obra de ingeniería inaugurada en enero de 1999 y que tuvo deficiencias desde los primeros años de su habilitación, cuando no se hicieron los necesarios trabajos de protección catódica para evitar la corrosión de los caños que hoy ponen en jaque la prestación de un servicio esencial. Aquí, el agua recorre 160 kilómetros desde el Lago Musters (Sarmiento) hasta llegar a Comodoro Rivadavia y desde allí distribuirse a las restantes localidades.Desde aquella línea de largada, la relación de estas ciudades patagónicas con el agua se transformó en un calvario. El Sistema Acueducto Jorge Federico Carstens, conocido popularmente como Acueducto Lago Musters porque en él tiene su origen y de allí toma el agua, bombea el recurso a través de dos cañerías paralelas de 140 kilómetros cada una, hasta llegar a los centros de consumo.La obra pretendía ser una solución definitiva al acueducto de 1966 que, también con la misma promesa, ya mostraba probadas muestras de ineficiencia para resolver el problema del abastecimiento de agua. Sin embargo, hoy el deterioro y obsolescencia de algunos componentes hacen necesaria una obra integral y demuestran que, en lo inmediato, serán necesarias obras paliativas de gran magnitud."El problema de las cañerías del ducto 1999 es que son de hormigón pretensado, lo que significa que tienen una armadura metálica de acero en su estructura, que está expuesta a la corrosión por el contacto con el suelo y el agua. Para evitar este problema, las cañerías deberían contar con un sistema de protección catódica, que consiste en colocar ánodos de sacrificio de magnesio, que se oxidan en lugar del acero, prolongando la vida útil de las tuberías", explicaron fuentes oficiales a LA NACION.Couto, en tanto, aseguró que "el acueducto viene soportando hace años una continuidad de roturas que involucra la estación de bombeo Cerro Negro y la de Valle Hermoso, unos 40 kilómetros. El 80% de las roturas fueron en ese sector. Cada vez que se produce una rotura se pierde agua, se humedece toda el área, se perfora y se pone otro caño que se suelda. El trabajo culminado lleva un trabajo de compactación hasta que se llega a la superficie"."Nos encontramos con 41 kilómetros que tienen un sinnúmero de intervenciones con diferentes caños, se está generando rigidez en algo que tiene que tener pequeños movimientos, sumado a la compactación del suelo diferente a la regional. En sus primeros años, al acueducto nuevo no se lo cuidó y sufrió el problema de la corrosión. Estamos tratando de frenar lo que pasa ahora, pero el deterioro que está hecho ya está", puntualizó.Esos trabajos, no obstante, no se hicieron con la periodicidad necesaria en los primeros años desde su puesta en funciones. Hoy la cañería se encuentra en un grave estado de precariedad, lo que se evidenció en la sucesión de roturas de los últimos días. Y cuando esas protecciones se agregaron en los últimos años, no alcanzaron para revertir el daño acumulado.Couto dejó una puerta abierta a una solución de corto plazo: un programa de abastecimiento a través de acuíferos, mediante la perforación de pozos productores de agua en los yacimientos, para quitar presión a la provisión que llega desde el Lago Musters. Pero la obra demanda decisión política e inversión.Tramo críticoEl tramo más crítico es el de Cerro Negro y Valle Hermoso, un trayecto de 41 kilómetros, para el que incluso se habían previsto fondos en el presupuesto nacional 2023 para el recambio de esa cañería. El monto asignado era de 1300 millones de pesos, sobre un total estimado, a valores de fines de 2022, en 13.000 millones de pesos. Sin embargo, no hubo gestiones desde el ámbito político provincial ni local para activar el proceso licitatorio.El intendente de Comodoro Rivadavia, Juan Pablo Luque, el apuntó al actual gobernador de Chubut, Mariano Arcioni: "No se hace cargo de su responsabilidad porque esa obra claramente nos excede a nosotros como comuna. Son cuatro las ciudades que reciben el suministro, tres en nuestra provincia y la restante en la cercana Santa Cruz".En tanto, el Concejo Deliberante de Comodoro Rivadavia trató y aprobó en la última sesión celebrada un pedido para que se declare la emergencia hídrica que permita agilizar la gestión de fondos para el recambio de la cañería. "Resulta pertinente que la provincia cumpla con el contrato de concesión y declare la emergencia hídrica para gestionar los fondos necesarios para la obra", se argumentó en la resolución.En sintonía, el gobernador Arcioni instruyó este miércoles a que se declare la emergencia hídrica en el área sur de la provincia del Chubut para el sistema de toma, transporte y provisión de agua que comprende desde el Lago Musters a las ciudades de Comodoro Rivadavia, Rada Tilly, Sarmiento y Caleta Olivia. Es "en virtud de la problemática por roturas acaecidas en el mencionado sistema; y a efectos de mitigar las posibles consecuencias", argumentó.La repotenciación que no será una soluciónDentro de la historia reciente del Sistema Acueducto se cuenta la obra de "repotenciación", iniciada en 2013 con el objetivo de sumar más caudal. Con ese proyecto, a los 4,8 millones de litros por hora que transporta el sistema hoy, se sumarían otros 2,2 millones de litros por hora para completar un mayor caudal que respondería al crecimiento de la demanda verificado al momento de realizar aquel proyecto, diez años atrás.Sin embargo, la obra no solo no está terminada, sino que quedó recientemente paralizada por problemas de actualización de precios de los materiales necesarios, debido al impacto de la inflación.A través de un comunicado, CPC -empresa que está a cargo de los trabajos- informó que "no tiene responsabilidad sobre el tramo donde se produjo el actual desperfecto. La obra para la que fue contratada la empresa consiste en el refuerzo de cañerías exclusivamente en el sector que va de Sarmiento a Cerro Negro, mientras que el inconveniente se registró en el tramo de Cerro Negro con Valle Hermoso". Agregó que "una vez concluida la obra que tenemos contratada, el caudal de agua aumentará en 2500 m3/h a partir de la puesta en marcha del tercer módulo de la planta potabilizadora. En este sentido es importante que se garanticen las obras de refuerzo del acueducto para que el abastecimiento no se vea afectado".Precisamente, la otra paradoja en el drama que atraviesan las cuatro ciudades afectadas por falta de agua es que esta obra por si sola tampoco alcanzaría para resolver el problema: el deterioro actual de la cañería no soportaría el mayor caudal de agua que se prevé, por lo que en lugar de una solución podría multiplicar la cantidad de roturas.Couto sostuvo que "sin desatender esta alternativa, creemos que hoy los acuíferos son una alternativa válida para pasar esta y las crisis futuras". Como sea, la solución demandará la coordinación de actores claves para evitar problemas futuros en un servicio esencial y de supervivencia.
El gerente de Autorización y Control del municipio, Eduardo Azabache, explicó que la paralización se da a raíz diversas "deficiencias"
Fue ministro del actual gobernador y de la gestión de José Manuel de la Sota. Pidió un breve plazo para contestar, según confiaron voceros del próximo gobierno nacional. Además, si acepta, Fabián López será subsecretario de Recursos Hídricos de la Nación. Leer más
Según el futuro secretario de Vivienda, Ricardo Inti Alpert, la idea es "hacer que el ahorro que existe y hoy el Banco Central lo tiene encanutado se transforme en crédito para tres millones de familias". Leer más
Conoce a partir de cuándo y en qué horarios habrá estas modificaciones en una de las arterias principales de la CDMX
Los trabajos en el terminal aéreo ancashino deberían mantener un progreso del 66 %. Ositrán indica que se están tomando medidas para incrementar el ritmo de trabajo y culminar antes del 2024
La espera llegó a su fin. Hoy a la tarde, en el Auditorio de Fundación Proa, se anunciaron los nombres de los ganadores de la cuarta edición del Premio Estímulo a la Escritura "Todos los tiempos el tiempo" ideado por Fundación Bunge y Born, Fundación Proa y LA NACION para impulsar el desarrollo de autores de 20 a 40 años, a través de apoyos al proceso de creación, incentivos a la edición de las obras y clínicas de escritura. De la ceremonia, conducida por el periodista y escritor Maximiliano Legnani, participaron integrantes del jurado, representantes de las empresas organizadoras y los jóvenes finalistas. "Por suerte cada obra tiene su destino -dijo la directora de Fundación Proa, Adriana Rosenberg-. La creatividad es inmensa"."Nunca seré viejo": por qué los mejores años llegan a partir de los 60"En la Argentina hay un cuerpo de creadores muy importante que puede soñar y construir un país", coincidió Norberto Frigerio, director de Relaciones Institucionales de LA NACION. En esta edición participaron 1120 proyectos en cinco categorías: narrativa, narrativa breve, guion, dramaturgia y narrativa gráfica. En las primeras cuatro se entrega un premio de $ 600.000 a cada ganador; en la de narrativa gráfica, uno de $ 400.000 para ser destinado a la edición de la obra. Se enviaron "obras en proceso" de todo el país.El jurado de esta edición, integrado por los escritores Romina Paula, Paula Pérez Alonso, Héctor Guyot y Alan Pauls, seleccionó un proyecto ganador en cada categoría. En ediciones anteriores, figuras reconocidas de la cultura como Alfredo Arias, María Sonia Cristoff, Mercedes Halfon, Ariana Harwicz, Pablo Gianera, Leila Guerriero, Mariano Llinás, Daniel Link, Pola Oloixarac y Sole Otero fueron jurados de "Todos los tiempos el tiempo".En narrativa, donde concursaron 360 proyectos, el premio lo obtuvo Giuliana Migale Rocco (CABA, 1994), por "Algo". La autora es licenciada en Relaciones Internacionales y Magíster en Gestión de la Cultura por la Universidad de San Andrés (UdeSA), y se desempeña como gestora cultural en ámbitos institucionales e independientes vinculados a las artes escénicas, la literatura y las artes visuales, y como consultora independiente en políticas públicas. Actualmente es coordinadora académica de la Maestría en Gestión de la Cultura de la UdeSA y una de las organizadoras del Mundial de Escritura.Pérez Alonso entregó el premio. "Es una propuesta audaz y contemporánea, compacta y con una gran tensión narrativa, que sostiene su drama en el lenguaje, el ritmo y la sintaxis -dijo sobre 'Algo'-. Nos cautivó a todos". Rocco dijo que su texto era "una pregunta todo el tiempo" y se llevó de suvenir el escrito con las palabras de la escritora y jurado.Las menciones fueron para "Los signos blandos de la simetría", relato policial de Patricio Cerminaro (CABA, 1995); "Lucio", de Mariana Komiseroff (Don Torcuato, 1984), sobre el atroz asesinato de Lucio Dupuy; "La flamenca", de Ana Montes (CABA, 1992), y "Caribe", de Pilar Renau (CABA, 1989).En narrativa breve, ganó Manuel Cantón (CABA, 1996), con "Obsolescencia Programada". Licenciado en Letras por la Universidad de Buenos Aires y especializado en literatura argentina y latinoamericana, en 2019 Cantón fue uno de los ganadores de la Bienal de Arte Joven de la ciudad de Buenos Aires e integró la antología Divino tesoro. Ese año publicó su primer libro de cuentos, Un año sin verano. Ha publicado cuentos y artículos en Orsai, Crisis, La Agenda y Taipei. Es editor de la revista Desmadres y productor del festival homónimo.Según destacó Pauls, desde Berlín, el ganador es un "un escritor ambicioso, en el mejor, más audaz, más riesgoso sentido de la palabra". Cantón reveló que su proyecto estaba basado en un escrito de uno de sus abuelos.Las menciones de esta categoría fueron para "Al infierno igual", de Julieta Jozami Nassif (Santiago del Estero, 1994), con historias ambientadas en pueblos, y "Salmos", de Rocío Lago (25 de Mayo, 1986).En guion, el ganador fue Luciano Salerno, por "Tierra adentro" (CABA, 1989). Es licenciado en Guion de Artes Audiovisuales por la Universidad Nacional de las Artes (UNA) y egresado del Professional Program in Screenwriting de UCLA, Los Ángeles. Entre sus proyectos recientes como guionista se encuentra la escritura de Ciudad Oculta, largometraje coescrito y dirigido por Francisco Bouzas; la colaboración autoral en Moheda y la consultoría de guion para la serie Sobre cosas que se ven en el cielo."Estoy muy contento de participar por segunda vez en el jurado -dijo Guyot, al anunciar el nombre del ganador-. Se trata de un guion inspirado en Una excursión a los indios ranqueles, de Lucio V. Mansilla; es muy sólido desde lo literario y su interés va más allá de lo histórico". Salerno reside en Berlín.Hubo menciones para "Fuego", de Agustín Godoy (CABA, 1987), y "Lo que trajo la tormenta", de Miguel de Zuviría (CABA, 1992).En dramaturgia, la ganadora fue Rocío Muñoz (CABA, 1992), con "Campera". Escritora y actriz, se formó con profesores como Nora Moseinco, Federico León, el grupo Piel de Lava e Ignacio Sánchez Mestre en actuación y con Gabriel Medina en guión. Actualmente cursa la carrera de Escritura Creativa en la Universidad Nacional de las Artes y el taller de dramaturgia de Mariana Chaud. Escribió y actuó en La niña elefante, serie web ganadora de la Bienal de Arte Joven y premiada por I-Sat en 2015.Paula destacó que la obra de Muñoz tenía "personajes entrañables". "Esta obra está basada en la historia de mi hermano, que hoy cumpliría años", dijo, emocionada, la ganadora.Recibieron menciones "Óliver, el último hit del verano", de Lucas Sánchez (Tandil, 1990), y "Sidra caliente", de Alejo Sulleiro (Allen, 1998), que fusiona la tragedia griega con el teatro de revistas porteño.En narrativa gráfica, el premio estímulo fue para el proyecto "Exterior Playa Atardecer", de Lara Sade (San Carlos de Bariloche, 1992) y Camila Tellería (La Plata, 1995). Sade es licenciada y profesora en Artes Audiovisuales (UNLP), y Magíster en Escritura Creativa (UNTREF). Reside actualmente en La Plata, y escribe narrativa y poesía. Sus poemas integran diversas antologías; también publicó plaquetas de poesía. Trabaja como asistente de dirección en cortometrajes, videoclips y publicidades e integra la Colectiva Audiovisual Feminista de La Plata.Telleria es estudiante avanzada de la carrera de Artes Plásticas, con orientación en Escenografía de la UNLP. Su quehacer artístico se divide entre la realización de dirección de arte y vestuario para audiovisuales y las artes plásticas, en especial la ilustración. Al recibir el premio, Sade contó que Tellería no había podido asistir porque estaba terminando de escribir su tesis.Las menciones fueron para "Aliens", de Clarisa Lea Place (CABA, 1993) y Juan Martín Paz (Neuquén, 1991), que narra la llegada de una familia de inmigrantes a Estados Unidos, y "Un camino a rayas", de Lucía Marroquín (Suipacha, 1985).Tanto los autores premiados como los finalistas podrán participar en las clínicas de escritura a cargo de Daniel Link y Ariana Harwicz. Legnani leyó un texto enviado desde Francia por la autora de Matate, amor, que les deseó éxito a todos en la finalización de sus obras y, aforísticamente, agregó: "Un escritor no tiene que dejarse arrastrar por nada que no sea su escritura. Su única causa, su épica, es su escritura". Link resaltó la "política de cuidado y acompañamiento" de los proyectos seleccionados.Gerardo Della Paolera, director ejecutivo de la Fundación Bunge y Born, cerró el evento con un agradecimiento al jurado y los participantes. "Además del talento y la creatividad, la actividad de ustedes representa un enorme coraje porque estamos en una sociedad donde no siempre se valora el arte, la literatura y la creatividad", reflexionó. Por último, recordó que varias obras del Premio Estímulo se habían publicado o estrenado recientemente y, para la quinta edición, en 2024, prometió hacer junto con los coorganizadores un "mayor esfuerzo" en materia económica.
La cartelera más importante de la ciudad de Buenos Aires se ha renovado recientemente, antes de anunciar las novedades de cara al verano porteño. Desde un fuerte unipersonal humorístico a las relaciones de pareja y las laborares, acá hay para elegir. Y un bonus track con lo que se viene. Leer más
La estampa que sale en cada boleto se decide a principios de año, normalmente a propuesta del Museo del Prado
Las obras en la avenida Faucett se suman a los desvíos por trabajos en la avenida Guzmán Blanco. Revisa las rutas para evitar el tráfico y congestión en estas zonas
Por una semana, los vehículos serán redirigidos por la avenida Washington y Paseo Colón debido a trabajos en avenida Guzmán Blanco.
La diversidad, la igualdad y la equidad se dan cita del 19 al 25 de noviembre en Casa E Borrero para decir a través del arte y el teatro: no a la violencia de género
Vienen ejecutando trabajos de limpieza y descolmatación de ríos y quebradas. Es la región que más labores de prevención está realizando en el Perú.
El ministro de Defensa, Jorge Chávez, se mostró contrario a la idea de que el Ejecutivo ha actuado con lentitud en el proceso de prevención contra el venidero evento climático
Esteban Reino, intendente radical de JxC, recorrió los avances junto a funcionarios del Estado bonaerense, que invirtió 550 millones de pesos para su remodelación.
Con una inversión total de 180.000 millones de pesos, el proyecto también incluye la transformación de espacios públicos en otros sectores aledaños
La queja de una vecina por no poder posar en ese sector del edificio generó polémica en Twitter
Creaciones de la reconocida artista y docente que falleció en febrero pasado participan del evento de arte contemporáneo más importante de Asia. Hasta marzo se presenta en esa ciudad china bajo el título "Cosmos Cinema".
"Sumar, no restar: la tecnología no viene a cambiar el mundo del arte, sino a potenciarlo", aclaró Gonzalo Solimano, director de Artlab y de la versión argentina de Mutek, al anticipar cómo será la cuarta edición del festival Chandon Artground, cuya curaduría tendrá a su cargo. El festival que combina artes visuales, performance, música y gastronomía volverá a mudarse: esta vez se realizará con vista al río en Espacio 6, en la Costanera.Desde el 20 de este mes hasta el 2 de diciembre, artistas de distintas disciplinas presentarán "obras mutantes", según la definición de Solimano, que invitan a interactuar, experimentar y compartir. En la búsqueda de una narrativa que "lejos de separar, reúna todos los lenguajes", abarcarán arte digital, diseño 3D, instalaciones inmersivas, video, danza y una acción colaborativa para generar un gran mural."Estos creadores, a contrapelo de cualquier relato distópico, podrían ser los guardianes de una nueva sensibilidad, la que incluye una ilusión de futuro", agrega el curador al referirse a sus elegidos: Dano Marello, Melisa Zulberti, Teodófilo Mena, Diego Martínez -mejor conocido como "Ojos con Patas"-, Laureano Solis, Ignacio Bruno, Sofia Garazurret y Pablo Harymbat (alias Gualicho).Como en sus tres ediciones anteriores, realizadas en Complejo C Art Media y el edificio del Ex Tiro Federal Argentino, la música será parte de la experiencia: a Fernando Pulichino, que será el "DJ residente" durante los tres días, se sumarán Pabels, Anita B Queen y Otto Bunge. También tocarán las bandas 1915, Kermesse y Plastilina.El artista multimedia, DJ y productor musical Sebastián Seifert intervendrá con proyecciones el escenario que estará ubicado en el primer piso, donde habrá gastronomía y tragos con Chandon a cargo de Grupo Bla (dueños de Afrika, Arriba, Invernadero, Mero y Spritzza)."La tecnología supo ser usada por personas imprescindibles para expandir los límites de la imaginación -agrega Solimano-. Esta invitación a cambiar la mirada nos permite ver la inteligencia artificial como una ampliación técnica de la conciencia y no como una amenaza. Cuando la existencia virtual se impone como signo de los tiempos, el arte emerge y se rebela contra la desconexión y la alienación generalizada".Para agendar:Chandon Artground, desde el jueves 30 de noviembre (desde las 21 hasta la medianoche) hasta el sábado 2 de diciembre (de 18 a 24) en Espacio 6 (Av. Costanera Rafael Obligado 6340). Entradas: $5000 a partir del 15 de noviembre en www.passline.com; 2x1 con Club La Nación. Exclusivo para mayores de 18 años.
Cita especial para los interesados en enriquecer su colección de arte con obras gráficas de uno de los creadores argentinos de mayor vigencia y proyección internacional: León Ferrari (1930-2013). La subasta colaborativa "León Infinito" se hará este miércoles, a las 19, con el objetivo de contribuir con la Galería León Ferrari de la Escuela Isauro Arancibia (institución educativa creada en 2011 a la que asisten personas en situación de calle) y el Taller Ferrari. Se realizará en forma presencial en la sede de la escuela (avenida Paseo Colón 1366) y online, a través de este enlace. Por su combate contra la intolerancia política y religiosa (que él mismo sufrió), la violencia, la persecución y la guerra, Ferrari es uno de los "profetas" del arte universal. En 2007, recibió el León de Oro en la 52ª Bienal de Arte de Venecia "no solo por su actitud ética y su compromiso político, sino también por una relevancia estética contemporánea inesperada". En la subasta se ofertará una serigrafía de la emblemática La civilización occidental y cristiana ($ 208.500).Los precios base de serigrafías, heliografías, litografías, aguafuertes y xilografías van de los $ 34.700 al $ 1.300.000. La iniciativa fue organizada por la Fundación Augusto y León Ferrari Arte y Acervo (Falfaa) y la Escuela Isauro Arancibia, proyecto educativo que cuenta con jardín maternal, nivel primario y secundario con jornada extendida, apoyo escolar, comedor, talleres de arte, recreación y oficios, además de emprendimientos productivos. Asisten más de ochocientos estudiantes. El Taller Ferrari, abierto a la comunidad desde 2017, funciona en el último atelier del artista, en Pichincha 849.La selección de obras -se pueden ver hasta mañana en Paseo Colón 1366, de 14 a 18- representa un recorrido por las múltiples técnicas de reproducción con las que experimentó el artista desde los años 1960 hasta su muerte, en julio de 2013, a los 92 años. Varias fueron realizadas en el exilio, en San Pablo; Ariel, el hijo mayor Ferrari y Alicia Barros Castro, fue detenido y desaparecido en febrero de 1977."La Fundación Augusto y León Ferrari Arte y Acervo fue creada con el objetivo de apoyar al arte en todas sus expresiones -dice Julieta Zamorano, nieta de León Ferrari y presidenta de Falfaa-. Con esta meta, subastamos parte de la obra gráfica de León como medio para seguir expresándonos. Nos unimos de la mano de León a la mano de quien elija y compre una obra de él en la subasta, y juntos, a la mano de las personas de la Escuela Isauro Arancibia que crearon y trabajan en la Galería León Ferrari con el objetivo de llevar adelante más exhibiciones de sus estudiantes artistas".Con los fondos recaudados, los estudiantes que gestionan la Galería León Ferrari en la Escuela Arancibia podrán recibir una remuneración que les permita dedicarse a su propia obra. La galería - donde se exponen más de cuatrocientas obras de Augusto Ferrari (1871-1970) y de su hijo, León Ferrari- se fundó en 2017 y está dirigida por el artista y docente Federico González. "Arte, educación y trabajo son los pilares de este proyecto", señala González.La mayoría de las obras integra el libro León Ferrari/Obra gráfica, que publicará el Museo Nacional de Bellas Artes de Buenos Aires (MNBA) el año próximo, como parte del "Proyecto Infinito", que comenzó en 2011 con el convenio entre la Falfaa y el Ministerio de Cultura de la Nación y continuó durante la gestión de Andrés Duprat en el MNBA, para llevar a cabo la restauración de las ediciones producidas entre 1979 y 1989 por Ferrari en San Pablo. Fueron incluidas en la exposición Ferrari Infinito, muestra antológica de obra gráfica del artista, inaugurada en marzo de 2021 en el MNBA. View this post on Instagram A post shared by León Ferrari Galería (@leonferrarigaleria)"Más allá del hermoso objetivo de recaudación, es importante resaltar que la colección de setenta obras gráficas de León abarcan distintas épocas de su producción, e incluyen sus técnicas más habituales: aguafuertes, heliografías, serigrafías, litografías y xerografías -dice Telma Satz, curadora y organizadora de la subasta-. La obra gráfica de Ferrari está en un momento de gran valoración y tiene un lugar preponderante en la historia del arte argentino. Sin lugar a dudas, es una excelente inversión para coleccionistas y para todos aquellos que deseen adquirir obras de magnitud".Entre otras piezas, se destaca Primera carta al Papa, serigrafía en papel artesanal de algodón, realizada a partir de una de las obras más célebres de León Ferrari. En 1997, Ferrari y un grupo de artistas crearon el Club de Impíos, Herejes, Apóstatas, Blasfemos, Ateos, Paganos, Agnósticos e Infieles en Formación, con el propósito de exigir la anulación del Juicio Final, "porque es inconstitucional" ($ 955.000). También la serigrafía Carta a un general, realizada sobre la obra homónima de 1963, en tinta china sobre papel ($ 50.000).La serie Heliografías está compuesta por veintisiete copias heliográficas de los planos originales realizados en Letraset y tinta china por León Ferrari entre 1980 y 1986, durante su exilio en la ciudad de San Pablo.Y serán subastadas tres xerografías de la serie Xadrez, tituladas como posibles jugadas de ajedrez (PXP, P3TR, P4R), fueron hechas entre 1979 y 1982 en San Pablo. En esta serie, los originales fueron concebidos como matrices para su reproducción en xerografías, es decir, fotocopias. En la década de 1980, Ferrari participó de un movimiento organizado por artistas brasileños que, al igual que él, buscaban una nueva forma de producir y difundir sus obras por fuera de los circuitos establecidos. Actualmente, estas obras son requeridas en los museos más importantes del mundo.Para ver el catálogo completo de obras, reseñas y precios, clic en este enlace.
*Por William MárquezEn un cuarto reservado para lectura de la Biblioteca Británica, en Londres, estoy esperando apreciar de cerca el ejemplar de un libro publicado hace 400 años que solo antes he visto expuesto a través de una gruesa vitrina.El director del acervo impreso de la biblioteca, Adrian Edwards, entra empujando un carrito metálico, abre una compuerta bajo llave, saca de su funda un grueso volumen de más de 30cm de alto y 20cm de ancho, lo recuesta en un atril sobre la mesa y lo abre a su página titular:Mr. William Shakespeares Comedies, Histories & Tragedies (Las comedias, historias y tragedias de don William Shakespeare), la primera edición de la obra completa del dramaturgo más famoso del mundo, publicada en noviembre de 1623.Más allá de la emoción de ver en minucioso detalle sus páginas amarillentas con el paso del tiempo y el relieve del grabado de la icónica imagen del bardo, es difícil exagerar la importancia y significado de este libro histórico conocido hoy como el Primer Folio."El significado principal es que contiene 36 obras de Shakespeare, 18 de las cuales nunca habían sido impresas antes y no sobrevive ningún manuscrito de estas obras", dice Adrian Edwards pasando delicadamente las páginas."No existen copias de archivo de los Actores del Rey [el nombre de la compañía de Shakespeare bajo auspicio real], nada, solo los textos que están en el Primer Folio", añade.Sin este libro se hubieran perdido clásicos como Macbeth, Julio César, Antonio y Cleopatra, Noche de reyes, La fierecilla domada y La tempestad, entre otros.Además de garantizar la supervivencia de su obra y cimentar su valor literario, el Primer Folio también fue crucial en establecer la figura y grandeza de Shakespeare y de difundirlas por el mundo.Las copias existentes han sido cuidadosamente estudiadas por expertos, revelando detalles sobre las prácticas teatrales de la época, las técnicas de impresión y el mercado de los libros de principios del siglo XVII. También han dado pistas y generado polémica sobre la identidad del dramaturgo.El propio libro ha creado su propia historia, acumulando las huellas, marcas y anotaciones de sus diferentes dueños a lo largo de los siglos, aumentando exponencialmente su valor con el traspaso de mano en mano entre bibliófilos, filántropos, instituciones y museos. El más reciente ejemplar fue vendido en subasta por casi US$10 millones.Un proyecto riesgoso y complejoSiete años después de la muerte de Shakespeare, dos colegas de su compañía actoral, John Heminges y Henry Condell, se asignaron la tarea de reunir todos los manuscritos del autor, negociar los derechos de publicación y editar en un gran tomo las obras completas.Era una empresa inusual para la época, como me contó Emma Smith, profesora de Estudios de Shakespeare de Hertford College, Oxford, y autora de varios libros sobre el tema."Debido a que el teatro era una forma de entretenimiento popular, no había mucho interés en leer los libretos", explica."Es como ahora que estamos en una era de narrativa dramática en televisión, pero no tenemos una cultura de producir los libretos de [series como] 'Sucesión' o 'Juego de Tronos', lo mismo ocurría con el teatro entonces".Solo el contemporáneo de Shakespeare Ben Jonson había publicado con anterioridad un volumen de obras de teatro completas, las suyas propias, que incluía sus poemas también.Pero la iniciativa de Heminges y Condell era un proyecto enorme, complejo, costoso y arriesgado.En primer lugar estaba la tarea de recopilar los textos fidedignos de las obras, seguramente de los archivos de la compañía actoral. No obstante, algunas obras también circulaban individualmente en versiones alteradas en pequeños libros o cuartillas, en panfletos y en copias pirateadas.Pero en la página introductoria Heminges y Condell aseguran que su folio sigue "las copias verdaderas y originales".Luego había que negociar los derechos. No existía la propiedad intelectual como tal, las obras pertenecían a la compañía teatral para montarlas en el escenario, pero su publicación estaba regida por un ente conocido como la Compañía de Impresores."Los impresores tenían un sistema de registro mediante el cual sus miembros podían ingresar ciertos títulos en una gran bitácora y los derechos de muchos de estos se aseguraban así", dice la profesora Emma Smith."Lo que tuvieron que hacer [Heminges y Condell] era convencer a quienes hubieran comprado esos derechos a que se los vendieran".Una prueba de esa dificultad podría encontrarse en el hecho que la pieza Troilo y Crécida, incluida en el Primer Folio, no aparece descrita en el índice de obras, seguramente porque sus derechos fueron negociados a última hora, después de que la página de índice ya estuviera impresa.El alto costo del papel en esa época hacía prohibitivo la reimpresión de dicha página. También implicaba que el texto de las 36 obras tenía que caber apretado en el menor número de páginas posibles, que llegó a ser de aproximadamente 900.Teniendo en cuenta que la tipografía tenía que ser compuesta letra por letra se puede uno imaginar el largo trabajo de impresión.¿Una empresa comercial o un acto fraternal?No se sabe, entonces, por qué los dos actores colegas de Shakespeare decidieron embarcarse en esta empresa, ni cuál era su objetivo final.Está el ángulo comercial, por supuesto. Presumiblemente, los editores colocaron de primera la obra La tempestad, que no había sido publicada antes, igual que Cimbelino, que está al final de la colección, para que de cualquier lado que un cliente potencial abriera el libro se encontrara con algo nuevo, algo que no había sido impreso antes y así estimular la necesidad de comprarlo.Para algunos expertos, el hecho que Shakespeare haya mencionado a Heminges y Condell en su testamento de 1616 y dejado dinero para comprar anillos en su memoria implica de alguna manera que los había comisionado para producir su legado literario, señala la profesora Smith."Pudo tratarse de un acto fraternal hacia su amigo y colega. Otra, que quisieran presentar la compañía Actores del Rey a una audiencia más amplia. Tal vez a una audiencia más sofisticada tanto con un teatro escenificado como impreso", dice la académica.Adrian Edwards, de la Biblioteca Británica, plantea la posibilidad que la influencia de Shakespeare estaba declinando frente a nuevos dramaturgos y esta publicación pretendía rehabilitarlo ante las nuevas generaciones."Su obras no se estaban presentando con la frecuencia de antes. El teatro era algo que se presentaba un par de veces y luego se olvidaba. Tal vez un grande y costo volumen era parte de la propaganda para establecer a Shakespeare como una importante figura cultural", especula Edwards.El libro, que con la opción de una pasta en cuero de cabra se vendía a 20 chelines, unos US$200 de hoy día, no fue lo que se llamaría un best seller, pero con el tiempo fue adquiriendo clientela, hasta el punto de que salieron tres ediciones más en el siglo XVII; de ahí que a la primera edición se la conozca como el Primer Folio.El tamaño y peso del Primer Folio aseguró su permanencia, indica Emma Smith. "No es un libro que se pierda fácilmente y en los períodos históricos cuando el teatro se ha interrumpido ha sido la misma presencia física de este ejemplar de Shakespeare lo que ha permitido que su obra ingrese otra vez al repertorio".El polémico retrato de ShakespeareOtro aspecto que ha contribuido a la trascendencia de este volumen es el retrato que lo acompaña, algo muy poco usual para un libro de la época.En la página titular, que lee "Las comedias, historias y tragedias de don William Shakespeare", hay un gran grabado con la imagen del autor que se ha vuelto icónica y nos ha permitido visualizarlo a él y relacionarlo con su obra."Pienso que lo que el Primer Folio sugiere es que, al leer las obras, estamos leyendo la mente de un individuo y, naturalmente, una mente interesante", resalta la profesora Smith.El ilustrador y artista Martin Droeshout fue quien creó el grabado, pero los expertos han detectado cambios en el retrato en diferentes ejemplares. Hay por lo menos tres versiones del grabado y la copia del folio que Adrian Edwards me muestra en la Biblioteca Británica es la original."Sólo sobreviven cuatro copias [del folio] en todo el mundo con esta versión del retrato", me muestra. "La sospecha es que, después de unas impresiones [Droeshout] no estaba satisfecho y empezó a hacerle cambios. Le añadió bastante sombra alrededor del cuello y después decidió agrandar el tamaño del bigote de Shakespeare".Por el alto costo del papel, esas pruebas preliminares no se desecharon y fueron incluidas en los primeros ejemplares del folio. Esos cambios en el grabado de Shakespeare han contribuido a generar todo tipo de teorías que cuestionan la real autoría de las obras.Una es la "teoría oxofordiana" que dice que el Shakespeare de Stratford upon Avon que nos da la historia era analfabeto, un actor de segunda sin preparación alguna que en realidad fue testaferro del aristócrata contemporáneo Henry De Vere.No obstante, la profesora Emma Smith apunta a una triangulación de pruebas que deja pocas dudas de quién es el verdadero autor."Diría que hay bastante evidencia contemporánea que vincula a Shakespeare el actor, Shakespeare el dramaturgo y el Shakespeare que vive y muere en Stratford upon Avon", asegura."Así que no hay espacio para la idea de que él fuera la marioneta de algún noble que no era capaz de admitir la autoría de las obras".Un talismánSe estima que la tirada del Primer Folio en 1623 fue de unos 750 ejemplares, de los cuales han sobrevivido unos 325 debidamente autenticados por expertos. Estas copias se encuentran distribuidas por todo el mundo, en bibliotecas, instituciones, museos y colecciones privadas.Curiosamente, ninguna copia es igual a la otra. Además de los cambios mencionados al retrato de Shakespeare, durante el proceso de impresión se descubrieron errores de tipografía que se fueron corrigiendo sobre la marcha, produciendo libros con una mezcla de páginas de errores y correcciones."Todos estos libros son diferentes en varias formas y fueron diferentes desde el mismo principio", indica Emma Smith."Probablemente han sido alterados más bajo la presión de sus diferentes dueños que los han reencuadernado, remendado, o 'mejorado' a su manera".A algunos les han cambiado el orden de las obras, a otros arrancado páginas y reemplazado estas con copias facsimilares. Varios están anotados por sus dueños con comentarios, tachones, interpretaciones, poemas adicionales y firmas. También hay dibujos, garabatos, marcas de una copa, manchas de té, comida y otras huellas."Nos ofrecen una conexión con el pasado", dice la profesora Smith. "Si ves que alguien ha subrayado una frase en particular eso deja entrever una visión del mundo de alguien más, la mente de otra persona y eso puede ser muy conmovedor".La procedencia de estos ejemplares sobrevivientes y cómo se han distribuido a través del mundo se ha vuelto un aspecto importante de las investigaciones shakesperianas, añade la académica de Oxford.En la biblioteca Morgan de Nueva York, por ejemplo, hay un ejemplar que se sabe que estuvo en una escuela de Alemania a mediados del siglo XVIII, lo que apunta a que hubo una recepción extraordinaria de Shakespeare entre los poetas y estudiosos alemanes mucho antes de que el dramaturgo volviera a ser popular en el mundo angloparlante en ese siglo.Además de haber preservado para la posteridad 36 obras de Shakespeare y de revelar aspectos sociales, culturales y económicos de su época, algo extraordinario ha pasado con el Primer Folio que le ha dado su propia identidad más allá de su contenido y que lo ha vuelto tan cotizado que la última copia se subastó en US$9.978.000 en 2020."En parte se ha convertido en un talismán para todo tipo de cosas asociadas con Shakespeare", concluye la profesora Emma Smith. "Pero en parte pienso que se ha convertido en un libro que es valioso por su propia historia y sus propios 400 años de existencia".
La remodelación de la estación de Atocha-Almudena Grandes de Adif y la ampliación de la Línea 11 (L11) de Metro Madrid pueden acabar con cientos de árboles en las zonas más contaminadas de la capital
Francisco Salamone fue un arquitecto Italiano nacido en 1897. Arriba de niño a Buenos Aires desde su Sicilia natal, formando parte de los inmigrantes italianos que más tarde dejarían huella como constructores (su padre lo era). Salamone estudia en Buenos Aires, La Plata y Córdoba, donde se recibe de arquitecto-ingeniero civil. Trabaja un tiempo en Córdoba y luego vuelve a Buenos Aires. A los 39 años su militancia política en la Unión Cívica Radical lo conecta con el Dr. Manuel Fresco, el cual sería gobernador conservador de Buenos Aires de 1936 a 1940. A través de Fresco, Salamone gana licitaciones y encargos de realizar edificios públicos en ciudades del sudoeste de la provincia de Buenos Aires, el "patio trasero" de la época, ya que los desarrollos más importantes eran Mar del Plata, Bariloche y, obviamente, la ciudad de Buenos Aires.Diseñó, proyectó y construyó en esos cuatro años (periodo ejecutivo de Fresco quien fungió como una especie de mecenas-Médici-moderno) más de sesenta obras: cementerios, municipalidades y mataderos. También hizo plazas, parques, equipamiento urbano (bancos y farolas) y el mobiliario de varias intendencias. Recurrió para ello a todo un repertorio estilístico emparentado al art déco /racionalismo. El moderno hormigón armado fue la técnica constructiva predominante en sus obras. Si bien la idea fue fomentar desde el Estado el crecimiento de los pequeños pueblos y ciudades del interior, Fresco quería usar además a la obra pública como propaganda de su gestión."Exterminio": cada vez hay más vacas de tambos que van a faena por una dramática crisisSon de Salamone y su equipo las municipalidades de Carhué, Coronel Pringles, Guaminí, Pellegrini, Puan, Rauch, Tornquist, Alberti, Laprida, Adolfo Gonzales Chaves, Vedia, Cacharí, Saldungaray y Chillar. Algunos son ejemplos de la civilización sobre el desierto con sus torres como analogía del mangrullo de los antiguos fortines. Sus cementerios impresionan con sus accesos monumentales. El de Azul, con el Arcángel San Gabriel custodiando la entrada, Saldungaray con su Cristo crucificado, y el de Laprida, con una enorme cruz, siendo la segunda obra religiosa más alta de Sudamérica, después del Cristo redentor de Río de Janeiro. Construyó, además, los de Laprida, Balcarce, Pringles, Pellegrini y Lobería.También realizó los mataderos de Balcarce, Carhué, Pringles (cuya torre asemeja la hoja de una cuchilla), Azul, Laprida, Vedia, Guaminí, Salliqueló, Tres Lomas y Pellegrini.Sus obras se pueden considerar grandilocuentes (llaman la atención su porte o altura), monumentalistas (la arquitectura como símbolo a la vez que edificio) ciclópeas, brutalistas, simbólicas, megalómanas, audaces y transgresoras.Finalizado el fecundo periodo de obras con Fresco y luego de una estadía en Uruguay, en 1945 Francisco volvió a Buenos Aires donde a través de una empresa familiar realizó junto a sus hijos obras viales, edificios y casas. Su logro más notable es la esquina de la avenida Alvear y Ayacucho, frente al hotel Alvear. Francisco Salamone falleció el 8 de agosto de 1959, dejando una gran herencia arquitectónica. En 2001 sus trabajos fueron declarados "Patrimonio Cultural de la provincia de Buenos Aires" y varios son Monumentos Históricos Nacionales.
Obras de artistas como Frida Kahlo, Diego Rivera y Remedios Varo se conservan en los museos más importantes del país
Aseguró que la alcaldesa se está gastando "decenas de miles de millones" en publicidad para adjudicarse el crédito de los proyectos
Se trata de una exposición colectiva que une trabajos de seis artistas argentinos. En el cierre, se estrenará la obra "Seasons" de Takemitsu TÅ?ru, el compositor más conocido en la historia de la música japonesa contemporánea.
El presidente señaló que el Gobierno nacional estaba dispuesto a financiar en un 100% los costos de subterranizar un tramo de la mega obra de Bogotá
Los fallos en las obras están impactando negativamente el propósito de descongestionar las cárceles, aumentando así la problemática de hacinamiento que se registra en el país
El expriista y próximo embajador de México en Noruega cuenta con un patrimonio basado en herencias, la gran mayoría recibida durante su paso como gobernador de Hidalgo, así lo señala su declaración patrimonial
El gobierno bonaerense desembolsará "a cuenta" $800 millones para poner al día la deuda que tienen los financiadores del sistema de salud con las farmacias por los medicamentos dispensados en septiembre a afiliados de obras sociales y prepagas, incluida la obra social provincial IOMA. Habrá una reunión al mediodía en la sede central de la institución, en La Plata, para empezar a destrabar la suspensión de la atención por coberturas en farmacias del distrito debido a las complicaciones asociadas con el escenario económico del país.El Colegio de Farmacéuticos de la Provincia de Buenos Aires (Colfarma) había advertido en los últimos días sobre las dificultades que están teniendo las farmacias pequeñas y medianas como consecuencia de un plazo de pago a proveedores más corto por la crisis económica y el cobro por la atención a afiliados de obras sociales y prepagas a más de 60 días. Desde IOMA, por su parte, habían señalado a este medio que están "al día" con sus pagos, en acuerdo con el convenio firmado con el Colfarma."Estamos en un momento de inflación alta y la cadena de pagos se está cortando porque las farmacias no pueden comprar. Recién este mes estamos terminando de cobrar los medicamentos que dispensamos por cobertura en julio", dijo a LA NACION, anteayer, Alejandra Gómez, presidenta del Colfarma.Este mediodía, según informaron desde el Ministerio de Salud bonaerense, se reunirán funcionarios de IOMA con representantes de los farmacéuticos "para operativizar el acuerdo" de transferencia de $800 millones. Detallaron que se trata de "la facturación completa correspondiente al mes de septiembre" que las farmacias realizan mensualmente a través del Colfarma. Desde el colegio confirmaron ese encuentro.Ese monto operaría "como un adelanto o crédito a cuenta" de lo facturado a IOMA, según explicaron, pero resolvería temporalmente la dificultad financiera de las farmacias pequeñas y medianas para sostener la cadena de pagos, con plazos más cortos que les están demandando las droguerías proveedoras.Acortar el procesoEn territorio bonaerense hay unas 4600 farmacias; entre el 85% y el 90% son unipersonales o familiares. No son cadenas, ni sindicales ni pertenecen a una sociedad anónima. En estos casos, al comprar por grandes volúmenes, los proveedores mejoran las condiciones.Autorizaron el aceite de cannabis fabricado en Jujuy para usarla en cualquier patología y hay polémica"IOMA paga al colegio de farmacéuticos [entidad con la que firmó el convenio de cobertura] el 80% del valor de los medicamentos a los 30 días y el 20% restante se abona dentro de los 45 días de la recepción de la documentación respaldatoria", indicaron desde el ministerio, a cargo de Nicolás Kreplak.En la obra social precisaron que la facturación correspondiente a los medicamentos entregados a sus afiliados durante septiembre, se recibió en octubre y, según el convenio vigente con el Colfarma y las cámaras que representan a los laboratorios productores, debería pagarse entre noviembre y diciembre.Durante la reunión, este mediodía, las partes también tratarán cómo acortar el proceso de facturación, dado que aun cuando rige el uso de la receta digital y electrónica, que debería simplificar los procesos de auditoría, sigue vigente la receta en papel. Esta convivencia de formatos, habían señalado ya distintos financiadores, prolonga esos procesos.
Un retrato de Marie-Thérèse Walter, la "musa dorada" de Pablo Picasso y madre de su hija Maya, entró hoy al codiciado top ten de las obras más caras de la historia vendidas en subastas, al rematarse en Sotheby's por US$139.363.500 como pieza central de la colección de Emily Fisher Landau. No se difundió quién hizo la oferta final antes de que Oliver Barker bajara el martillo en Nueva York, cerca de las nueve de la noche porteñas, tras una intensa puja presencial, online y telefónica transmitida por streaming.Mujer con reloj (1932) desplazó así nada menos que a la célebre pintura de Edvard Munch, El grito (1895) y a La montaña Sainte-Victoire (1888-1890), de Paul Cezanne, y quedó en el noveno puesto del ranking, donde otra pintura del malagueño -Las mujeres de Argel, vendida en 2015 por US$179.365.000- ocupa el tercer lugar. Se trata de una revancha para Picasso ya que el año pasado Niña con una canasta de flores (1905) quedó afuera de esa codiciada lista cuando se remató la colección Macklowe. También el año pasado Shot Sage Blue Marilyn, de Andy Warhol, conquistó el segundo puesto detrás del polémico Salvator Mundi, (circa 1500) atribuido a Leonardo Da Vinci.La chispa del mal: cuando Hitler era un perro callejero en busca de amoCasualmente en este caso Marie-Thérèse posa como una "Mona Lisa moderna", sobre un fondo azul que evoca el pigmento de lapislázuli tan valorado por los grandes artistas del Renacimiento. Así lo señala Simon Shaw, vicepresidente del departamento de Bellas Artes Globales de Sotheby's, experto en un video difundido por la casa de subastas: "Nunca fue retratada de forma tan majestuosa como en esta pintura -opina este experto-. Ella es todo para Picasso: es la luna, el solâ?¦ Literalmente, detiene el tiempo".Mujer con reloj, de Pablo Picasso¿Por qué el reloj, en primer plano? Según Shaw, podría relacionarse con tema recurrente en la producción de Picasso: la "vanitas", un género artístico que nos recuerda que "la belleza eventualmente morirá". Aunque hay algo más específico, observa: las agujas marcan las 16:40. "Es miércoles, 17 de agosto de 1932 -explica-. Picasso acaba de regresar de su primera retrospectiva en París. Es un 'momento robado'. Aunque han estado juntos durante cinco años, su relación sigue siendo clandestina. En 1932, finalmente, ella es revelada al mundo".Con esa muestra, que incluyó muchos retratos de Marie-Thérèse, se hizo pública la relación que permanecía en secreto. De esa manera se enteró también la bailarina ucraniana Olga Khokhlova, esposa de Picasso y madre de su hijo Paulo. Fue también, según Shaw, un "momento crucial" en la carrera del artista. "Con esta exposición él está pintando para la historia, para la posteridad, para su legado, para los museos. Está pintando cada vez más. Mujer con reloj captura este clímax creativo de manera exquisita".Y hay algo más que vuelve especial esta obra, una de las primeras adquiridas por la coleccionista Emily Fisher Landau en 1968. Los colores utilizados, así como el diseño cuadriculado de la tela del vestido en el centro del cuadro revelan según él citas a su "gran rival" Henri Matisse, que había realizado una retrospectiva el año anterior en la misma galería, Georges Petit. "Es erótica, suculenta -opina Shaw-, y refleja las obsesiones de Picasso".La rubia Marie-Thérèse fue una de las grandes obsesiones de este gran "depredador" de mujeres. "Creo que vamos a hacer grandes cosas juntos", le dijo en las galerías Lafayette, el 8 de enero de 1927. Ella tenía 17 años; él, 45. "Tenés una cara interesante, me gustaría hacerte un retrato", le propuso. Así comenzó la relación extramatrimonial que inspiraría algunas de las obras más sensuales (y cotizadas) del cubismo.En 2021 otro retrato de Marie-Thérèse, Mujer sentada junto a una ventana, fue rematado en Christie's por US$103,4 millones tras una febril puja de veinte minutos. El sueño fue vendido en 2013 a Steve Cohen por US$155 millones, pese a que había sido dañado cuando otro millonario lo atravesó con su codo. Tres años antes, Desnudo, hojas verdes y busto había logrado el récord de la obra más cara vendida en subastas al venderse en Christie's por US$106,4 millones.Picasso abandonó a Olga y prometió divorciarse cuando Marie-Thérèse quedó embarazada de Maya, a fines de 1934, pero nunca lo hizo. Según la ley española, debía dejarle la mitad de sus bienes. Maya no había cumplido dos años cuando Picasso centró su atención en su siguiente musa, Dora Maar, a quien conoció en el bar parisino Les Deux Magots mientras ella jugaba con un cuchillo.Se dice que Marie-Thérèse inspiró a tres de las figuras representadas en el Guernica, cuadro que alude al bombardeo ocurrido en esa ciudad. Y también que ella y Dora se pelearon por Picasso en el taller del artista mientras él pintaba uno de los testimonios contra la guerra más importantes del siglo XX. "Decidite. ¿A cuál de las dos elegís?", le habría preguntado la madre de su hija. "Les dije que tendrían que resolverlo entre ellas. Así que empezaron a luchar. Es uno de mis recuerdos preferidos", relataría más tarde Picasso según su siguiente mujer, Françoise Gilot, madre de Claude y Paloma.El hombre que esta última definió como un "minotauro cruel, sádico y despiadado" fue finalmente atrapado por Jacqueline Roque, la más odiada de sus musas -una docena, por lo menos-, que se suicidó después de la muerte del artista. También lo hizo Marie-Thérèse, en 1977. Dora Maar terminó internada en un psiquiátrico, con crisis similares a las de Olga."Marie-Thérèse fue la más física de las relaciones de Pablo -contó Gilot en una entrevista, hace más de una década-. Las pinturas que hizo de ella son extremadamente sensuales, líricas y suaves, en colores pálidos, oceánicos. Siento simpatía por ella, porque era tan inocenteâ?¦ No muy inteligente, pasiva, agradable y bella. Ella lo adoraba, no tenía otra cosa en su vida".
Mujer con reloj, un retrato de Marie-Thérèse Walter realizado en 1932 por Pablo Picasso, entró hoy al codiciado top ten de las obras más caras de la historia vendidas en subastas, al rematarse en Sotheby's de Nueva York por US$139.363.500 como parte de la colección de Emily Fisher Landau. Desplazó así nada menos que a la célebre pintura de Edvard Munch, El grito (1895) y a La montaña Sainte-Victoire (1888-1890), de Paul Cezanne, y quedó en el noveno puesto del ranking, donde otra pintura del malagueño -Las mujeres de Argel- ocupa el tercer lugar.Se trata de una revancha para Picasso ya que el año pasado Niña con una canasta de flores (1905) quedó afuera de esa codiciada lista junto con Almiares (1891), de Claude Monet, cuando dos pinturas de Seurat y Cézanne que pertenecieron a Paul G. Allen, cofundador de Microsoft, quedaron respectivamente en el sexto y el noveno puesto. También el año pasado Shot Sage Blue Marilyn, de Andy Warhol, conquistó el segundo puesto -detrás de Salvator Mundi, atribuida a Leonardo da Vinci- al venderse en Christie's por US$195 millones de dólares.1. US$ 450.312.5002. US$ 195.040.0003. US$ 179.365.0004. US$ 170.405.0005. US$ 157.159.0006. US$ 149.240.0007. US$ 142.405.0008. US$ 141.285.0009. US$ 139.363.50010. US$ 137.790.000
Por las demoras en los pagos de hasta 90 días en medio de la inflación, las farmacias habían dejado de vender medicamentos con descuento, en especial a beneficiarios de IOMA y PAMI. El ministerio de Salud provincial armó una reunión clave para resolver el conflicto
Raúl Pérez Reyes, ministro de Transportes y Comunicaciones, asistió al puerto chalaco para revisar los avances y la adquisición de la maquinaria. Señaló que proyecto entrará en operación para abril del 2024.
La cuarta edición del Festival marca el pulso actual de las experiencias inmersivas. Desde el jueves 30, en un nuevo espacio en la Costanera.
Los farmacéuticos expusieron la compleja situación que atraviesa el sector y denunciaron que la crisis advertida hace meses ya llegó. Leer más
Pese a que se prometió finalizar la construcción de la nueva Escuela de Oficiales de la Policía en julio de 2016, de no haber inconvenientes, la obra recién tendría luz verde para su ocupación en octubre de 2025
El parlamentario Héctor Ventura envió un oficio a la Comisión de Fiscalización para que Nicanor Boluarte y Nixon Hoyos, burgomaestre del distrito cajamarquino de Nanchoc, sean invitados para que brinden detalles de la polémica reunión que tuvieron en una casa de San Borja.
El Metro de Lima transportará a ciudadanos de forma gratuita, desde el Mercado Santa Anita hasta Evitamiento, a partir de diciembre del 2023
En las imágenes que compartió el grupo insurgente en las redes sociales, se puede apreciar cómo los hombres armados actúan como si fueran la ley, ante la ausencia de la fuerza pública y las autoridades locales
El puente peatonal seguirá en funcionamiento, pero se cerrará el acceso a la rampa que conecta con la estación del sistema masivo de transporte público de la ciudad, TransMilenio
Promovido por el empresario y periodista Tatxo Benet, el Museo del Arte Prohibido abrió al público en Barcelona con una rara colección de obras "unidas por el espanto": todas las piezas exhibidas fueron censuradas, prohibidas o denunciadas por algún motivo político, social o religioso. Entre artistas reconocidos, como Gustav Klimt y Pablo Picasso, hay dos embajadores argentinos: Marta Minujín, que presenta la maqueta y el registro fílmico de El Partenón de Libros Prohibidos, y León Ferrari, con La civilización occidental y cristiana, Ideas para infiernos y Primera carta al Papa.La Otra Mirada: desde Nueva York hasta París, la vida y su extraordinario abanico cotidiano HC04 Transport" , de Ines Doujak; todas las obras exhibidas fueron censuradas o denunciadas por algún motivo político o religioso" height="1667" width="2500"/>"Los límites a la libertad de expresión los marcan los artistas. Son ellos quienes deciden hasta dónde arriesgarse", dice Taxto Benet en diálogo con LA NACION. "Sin libertad de expresión no hay libertad de pensamiento. Es uno de los derechos básicos, pero es inconcebible un mundo sin censura: siempre alguien resultará ofendido y si tiene el poder, prohibirá su difusión". Benet incursionó en el mundo del arte censurado con la compra de Presos políticos en la España contemporánea, de Santiago Sierra. La obra, que muestra retratos de líderes independentistas catalanes encarcelados, generó un escándalo cuando fue retirada de ARCO en 2018.Lo curioso, sostiene Benet, es que su colección no tiene precedentes. Hasta el momento no supo de ningún otro museo en el mundo que reúna obras censuradas. "Es sospechoso que a nadie se le haya ocurrido. Cuando empecé nunca pensé que fuera una idea original. Creo que la sociedad tiene una relación de amor-odio con la libertad de expresión. En teoría todo el mundo está de acuerdo en que se debe respetar, pero cuando ocurre procuran taparlo, probablemente porque nadie está totalmente libre de pecado. La polémica dura dos días, después cae en el olvido. A ninguna de las partes le interesa enfatizarlo, ni siquiera al artistas, salvo que sea un provocador".Años dorados: las otras vidas de la cervecería MunichBenet es el fundador de Mediapro, una empresa dedicada a la producción de contenidos audiovisuales y a la gestión de los derechos de transmisiones deportivas. (La filial en Argentina es la que produjo Iosi, el espía arrepentido). En una de sus últimas producciones, La competencia oficial, de Mariano Cohn y Gastón Duprat se ve la obra de León Ferrari La civilización occidental y cristiana colgada sobre la cama de Penélope Cruz. La historia del Cristo crucificado sobre un avión de guerra norteamericano se remonta a 1965, cuando Ferrari fue invitado a participar en el Premio del Instituto Di Tella. Para ese entonces, el artista estaba profundamente conmovido por la guerra de Vietnam y decidió expresar su postura crítica. Ferrari realizó cuatro piezas con la temática de la guerra para la exposición. Una de las obras es la emblemática La civilización occidental y cristiana, que fue retirada por considerarse ofensiva.Para adquirir el registro audiovisual de El Partenón de los libros prohibidos, Benet fue personalmente al taller de Marta Minujín. "El video que tenemos es emocionante, es de cuando lo montó en Buenos Aires en 1983, apenas recuperada la democracia. En un momento se ve que una grúa inclina la estructura para que la gente pueda agarrar los libros que habían sido censurados". El Partenón fue montado nuevamente en 2017 en Kassel, Alemania.Benet asocia su especial valoración de la libertad de expresión con la experiencia de la dictadura. "Cuando empecé a trabajar de periodista en 1973, Franco todavía estaba vivo. Murió en 1975. Teníamos el concepto de libertad de expresión muy claro porque fue una conquista que costó mucho. Vengo de ese periodismo de lucha. Antes eran los grandes grupos quienes censuraban; ahora son también sectores más progresistas que han adquirido cierto poder. Como dijo Salman Rushdie: 'sin libertad de ofender no existe la libertad de expresión'".La colección cuenta con más de 200 obras, de las cuales están exhibidas 42. En esta primera muestra, la obra de Minujín no está expuesta; la de León Ferrari, sí. Pero hay tiempo. "El museo llegó para quedarse", dice Benet.
La iglesia pagará lo mismo que las entidades sin ánimo de lucro cada vez que realice una construcción que requiera una licencia municipal, aunque seguirá exenta de pagar el IBI, el Impuesto de Sucesiones y el Impuesto de Sociedades, según acordó el Estado con la Santa Sede en 1979
Como resultado del incumplimiento en la fecha de entrega, el servicio fue suspendido durante un período de un año y tres meses
Falsificó grandes obras de arte, mobiliario antiguo, elegantes botellas de vino francés y hasta monedas de plata del Alto Perú. Llegó a tener un petit hotel en Recoleta que funcionaba como local y taller, y un equipo de tres jóvenes artistas que trabajaban para él, replicando a la perfección pinturas, grabados, dibujos. Y todo esto lo logró sin que nadie, o casi nadie, lo notara.Kurth Walheimer tuvo una vida si no deslumbrante, al menos llamativa. Con tan solo 15 años se convirtió en desertor del ejército nazi y huyó a la Argentina. Aquí dedicó su vida a la falsificación y también fue testigo del contrabando de arte europeo que traían los nazis al país. El arqueólogo y ensayista Daniel Schávelzon, director del Centro de Arqueología Urbana de la Universidad de Buenos Aires, lo entrevistó durante cinco años. Como resultado de sus encuentros escribió su último libro, La historia de Kurth falsificador (Planeta, 2023), en donde se aleja de las estructuras de su disciplina para adentrarse en el género de la novela histórica. "Es una historia muy porteña. Pese a ser inmigrante, Kurth llegó a convertirse en clásico porteño chanta, engañador, eso que hoy parece tan común", dice hoy a LA NACION.â??¿Cómo llegó a este personaje?â??De absoluta casualidad, viste cómo son las cosas a veces. Me lo encontré en un geriátrico al que yo iba muy seguido porque tenía a un familiar. Hablaba con uno, con otro, y me encontré con un viejo que me empezó a preguntar cosas. Era 2005. Al principio charlábamos. Yo había sacado un libro sobre cuando los norteamericanos desclasificaron los documentos de la Segunda Guerra Mundial. Todo está en Internet. Está todo el tema del tráfico y del robo de arte, la falsificación en la Argentina... Hay miles de páginas, miles. Están todos los personajes argentinos a los que Estados Unidos les leía los telegramas, las cartas, le escuchaba el teléfono. Yo le conté y le mostré cosas, era parte de la charla. Y se asustó, pensó que el próximo escrachado sería él. Entonces, una vez me dijo: "Mirá, te voy a contar una historia. Te voy a contar todo porque... o te lo cuento yo o lo va a contar otro". Me contó que había sido falsificador. Fue una sorpresa. Yo había conocido a otros falsificadores, pero este tenía una historia detrás muy interesante.â??¿Qué tenía él de especial?â??Hay muchos motivos por los cuales una persona se dedica a falsificar. Muchos, por ejemplo, en Estados Unidos, han publicado sus autobiografías hasta con fotos, contando con orgullo el haber engañado a la sociedad. Dicen: "Yo les tomé el pelo a todos. Yo hice quedar mal a los peritos". Los motiva la soberbia. Pero este tipo en realidad es un tipo que lo hacía porque era lo único que sabía hacer. Lo hizo como un trabajo, manteniendo el perfil bajo. Nunca salió a pasear en Mercedes Benz, aunque pudiera comprarlo. Es decir, era un tipo de familia, de barrio, que vivía en una casita, aunque ganara buen dinero. Le salió bien: trabajó 50 años sin que nadie lo supiera, y si alguno lo supo se calló la boca, digamos, o lo usó. Nunca fue preso ni nada.â??¿Cómo puede estar seguro de que le contó la verdad?â??Yo empiezo el libro preguntando: "¿Cómo le puedo creer a un falsificador?". Pude confirmar algunas cosas, otras no. Encontré algunos de los muebles y las obras de arte que él y su equipo hicieron. También encontré fotografías en catálogos. Hasta encontré una obra intervenida por él en un museo.De la guerra al contrabando de arte nazi en el puerto porteñoKurth Walheimer en realidad no se llama Kurth. Seguramente su nombre original era parecido a este, que grabó en su falso documento de identidad argentino. A Schávelzon le dijo que originalmente se llamaba Kurt, sin la "h" final, y que su apellido se escribía distinto. Nació en un suburbio rural de Berlín en 1930, en el seno de una familia humilde. Su abuelo había sido un importante ebanista. Su padre aprendió todos los secretos del oficio, pero tuvo que abandonarlo tras perder una pierna en la Primera Guerra Mundial. Quedaron en la ruina. Kurth tenía 15 años cuando formó parte de la juventud hitleriana. "Lo mandaron al frente cuando los rusos estaban tomando Berlín. Le pusieron un rifle y lo mandaron a pelear. Y el pibe se horrorizó con las muertes, la destrucción, los bombardeos, y consiguió escaparse", resume Schávelzon. Walheimer le contó que corrió tres días, que solo se detuvo para dormir y para comer. Se alimentaba con la comida que robaba a los cadáveres que encontraba en el camino. Así llegó a la frontera con Francia. Poco después, el capitán de un barco de contrabandistas le ofreció un pasaje a América a cambio de sus servicios en limpieza y cocina. Así llegó a la Argentina.No sabía español, ni siquiera había empezado la secundaria. Solo consiguió trabajo en el puerto, como estibador, haciendo carga y descarga de mercadería. "Él dormía ahí, entre las bolsas. Una noche vio que había un galpón donde, al revés que en los demás, se trabajaba solo de noche. Se dio cuenta de que ahí había alguna matufia. Un día vio llegar en un coche grande al jefe del lugar, un señorito muy bien vestido, y se acercó a pedirle trabajo, pero lo frenaron unos guardaespaldas y le pegaron. Él los maldice en alemán y el jefe reacciona: '¿Sabés hablar alemán?'. 'Sí', le contesta. '¿Qué más sabés hacer?'. Cómo él venía de una familia de ebanistas, dijo que sabía trabajar la madera. Lo contrataron".â??¿Qué era específicamente lo que hacían ahí?â??Algo que se hizo en la Argentina durante mucho tiempo: truchar obras robadas de Europa. Todo lo que robaron los nazis (y lo que robaron después) se traficaba, y gran parte pasaba por el país. La Argentina fue usada para triangular obras de arte. Y si, por ejemplo, llegaba una mesa de un palacio a la que se le había roto una pata, falsificaban la pata. Si llegaba una escultura que le faltaba un brazo, la cortaban por la mitad y la vendían como un busto. No eran falsificaciones lo que hacían, sino truchadas. Ahí aprendió el oficio de truchar cosas para que parezcan antiguas.Kurth le contó a Schávelzon algunos de los trucos que utilizaban en el taller para hacer que la pata nueva de un mueble o el marco nuevo de una obra de arte parecieran antiguas. "Incluso criaban los bichos que le hacen los agujeritos a la madera antigua, y luego los ponían sobre las falsificaciones para darles apariencia avejentada", detalla el arqueólogo.En un principio, luego de la muerte del falsificador, en 2012, el arqueólogo utilizó su testimonio como puntapié para su investigación sobre el tráfico de arte durante el nazismo en la Argentina, hoy reunida en su libro El silencio es oro (Ediciones Olmo). Pero años después decidió escribir la historia completa del hombre en un formato de estilo literario. "Él me dijo: 'Si en Internet van a escribir mi historia, prefiero que la escribas vos'. Por eso me la contaba, para que se supiera su versión de la historia", dice.Bigotes y nombres falsos y un truco que fallóAños después, el galpón cerró. Schávelzon asegura que el cierre coincidió con el fin del gobierno de Perón y el consecuente cese de la protección estatal del que gozaba este sistema. Fue entonces que Kurth decidió abrir su propio negocio: un local dedicado exclusivamente a las obras de arte y a los muebles falsos, ubicado a metros de Juncal y Libertad, pero cerrado al público."Todo empezó porque su novia, que era costurera y hacía ajuares para los casamientos de la aristocracia, un día le contó que estuvo en una casa gigantesca, monstruosamente grande, y que la señora que vivía ahí coleccionaba sillas antiguas. Y entonces a él se le ocurrió venderle. Se disfrazó de gran estanciero y fue a la casa de la mujer con un montón de libros de muebles franceses históricos, y le preguntó cuales le gustaría tener. Anotó todo y, después de un tiempo, cada mes caía con una: 'Te conseguí la silla que necesitabas'. Se las iba haciendo. Ahí se dio cuenta de que tenía una profesión", cuenta Schávelzon.A lo largo de sus 50 años estafando clientes (de 1945 hasta 1995), su clave para no ser descubierto siempre fue mantener un perfil extremadamente bajo. El autor de su biografía cuenta que el hombre no se hacía presente en las fiestas de gala de presentación de los cuadros y que tampoco manejaba un auto costo ni veraneaba en un balneario de lujo. Vivía en una casa modesta en Caballito y pasaba los veranos junto a su mujer y sus dos hijos en Las Toninas.Él se dedicaba más que nada a la falsificación de muebles. Como no sabía pintar, contrató a un par de artistas jóvenes para que trabajaran con él. Entre los artistas que falsificaron hubo algunos argentinos, como Antonio Berni y Xul Solar. Pero, según destaca el autor del libro, no pudo hacer un listado de todos los artistas falsificados, ya que Walheimer era reticente para dar nombres.A sus seres queridos les decía que trabajaba como ebanista y que tenía un taller. Mientras que a sus clientes â??mayormente casas de antigüedades y coleccionistasâ?? no les revelaba su identidad. Usaba distintos nombres, distintas vestimentas y hasta bigotes falsos, y se hacía pasar por representante de diferentes locales de antigüedades europeos. En una ocasión, llegó a falsificar ejemplares de un vino francés que costaba 500 dólares la botella. Simplemente copió la etiqueta, consiguió botellas parecidas con otro vino en su interior, y vendió el producto haciéndose pasar por un importador de vinos franceses.Según Schávelzon, hay varios objetos fabricados o modificados por Walheimer que hoy dan vueltas por anticuarios porteños. Él ha encontrado varios muebles de tocador, escritorios, un asiento pseudo medieval con una inscripción en latín mal escrita y también un trono de madera que es la copia exacta de uno expuesto en el Louvre. "Él me habló en un momento de un tipo de muebles que había empezado a hacer en una época, los cuales todos en la parte de abajo tienen un trabajo en la madera que no existía en el siglo XII o XIII en Europa. Es decir, tienen, como toda obra de arte, la mano del artista. Por más que lo disimules, un técnico encuentra que es falso. Yo encontré detalles que muestran la mano de este tipo y les pude sacar foto", asegura.Algunos de los objetos creados en el taller de Walheimer llegaron a museos porteños. Uno todavía está exhibido en el Museo Larreta. Se trata de un retablo antiguo de madera que originalmente fue parte de la fachada de una iglesia española, el cual Walheimer intervino cuando trabajaba en el galpón del puerto de Buenos Aires. Originalmente, la obra medía más de seis metros, porque por debajo del retablo tallado con la vida de Cristo colgaban dos grandes puertas de madera. "Se exhibió en el 45 en el Museo de Arte Decorativo como talla en madera, pero no se vendió. Entonces, para que valiera más, él le cortó las puertas y a la talla original la pintó: le hizo dorado a la hoja y le agregó pintura de colores. Y eso lo compró el gobierno para el Museo Larreta", cuenta.â??En tantos años estafando clientes, ¿nunca tuvo conflictos?â??Tuvo un conflicto legal con alguien que le compró un cuadro supuestamente europeo y cuando quiso revenderlo se dio cuenta de que era falso. El hombre consiguió un abogado que se metió en la cabeza encontrar a Kurth y lo encontró. Pero él consiguió un abogado que embarró la cancha: llenó la causa de papeles, traducciones... Como el cuadro era europeo, pedía documentación a Europa. El abogado le había dicho: "El día que la causa tenga mil hojas, ningún juez la va a leer". Y así fue: pasaron no sé cuantos años y un día el querellante desapareció. Otra vez lo descubrió un comisario de dictadura y lo apretó para que le decorara gratis la casa. Entonces él se la llenó de porquería, todo lo que no podía vender.â??¿Él le contaba su vida, la falsificación, con orgullo? ¿Sin culpa?â??Sí, absolutamente. Con orgullo, pero no con orgullo omnipotente, sino con modestia. Decía: "Es mi trabajo, es lo que supe hacer y de lo que viví toda la vida". Nunca lo contaba con culpa, jamás, lo que a uno le llama la atención. Yo no me quería pelear tampoco. Él decía que era un trabajo honrado porque no falsificaba dinero, ni escrituras ni documentos. Tenía algo que tenían algunos ladrones de su época, que es que tenía códigos. Existía en ese mundo. Había cosas que no se hacían.Schávelzon entrevistó al viejo falsificador de forma esporádica entre 2005 y 2010. Dejó de hacerlo porque el hombre sufría de alzheimer y era cada vez más difícil entablar una conversación con él. Al final, iba olvidando los detalles de su vida y confundía a su entrevistador con su propio hijo. Walheimer falleció en 2012, a los 82 años.
La Cámara Contenciosos Administrativo de Segunda Nominación aceptó el pedido presentado por los vecinos del barrio solicitando la detención de los proyectos inmobiliarios en la zona. Leer más
Luego de meses de obras para mejorar las vías, se habilitaron los andenes que quedaban pendientes. Cuándo se reestablece el servicio.
Finalmente se habilitaron los cuatro andenes restantes con los que culmina la segunda etapa de la renovación integral de vías, infraestructura y señalización del ingreso y egreso de la terminal de Retiro. Sin embargo, habrá que esperar una semana más para que el único ramal del tren Mitre que aún opera con servicio reducido vuelva a llegar a la terminal porteña: según, confirmaron fuentes del Ministerio de Transporte a la Nación, el ramal Mitre-Mitre volverá a hacer el recorrido completo el lunes que viene.Desde enero, cuando comenzaron las obras, el ramal Mitre-Mitre, que debería circular entre Retiro y la estación Mitre, en Olivos, lo hace en forma diferenciada solo desde Belgrano R. Mientras que, quienes quieren llegar a Retiro, necesitan bajar allí y hacer transbordo hacia las formaciones del ramal José León Suárez para llegar a Retiro.La reinauguración de la estación Retiro se postergó varias veces durante el año. El primer objetivo para la reapertura había sido abril, después mayo y luego mediados de junio, hasta que finalmente se habilitó la llegada de trenes a la terminal a fines de ese mes cuando se habilitaron los otros cuatro andenes para las formaciones de los ramales Tigre y José León Suárez. Se esperaba que pudieran restituir el servicio del ramal restante antes de las elecciones presidenciales del domingo 22 de octubre, pero finalmente llegaron antes de la segunda vuelta. Complicaciones operativas, problemas climáticos y la complejidad logística que demandó la intervención de una infraestructura que no se tocaba desde 1915 fueron las razones principales de los retrasos, según la cartera de Transporte.El ramal Mitre-Mitre es el que menor cantidad de pasajeros transporta, sin contar los dos subramales, a Capilla del Señor y Zárate, que se unen al de Tigre y José León Suárez, respectivamente. La cantidad de usuarios mensuales puede variar entre los 125.000 y 230.000, con un total anual de más de 2.000.000. En tanto, el Retiro-Tigre puede superar los 30.000.000 de pasajeros anuales y el que llega a José León Suárez, poco más de 27.000.000.El Mitre, en sus tres ramales, moviliza a 120.000 personas por día y es la tercera línea estatal con más pasajeros por detrás del Roca (400.000) y el Sarmiento (250.000), y por delante del San Martín (100.000) y el Belgrano Sur (60.000).En los primeros meses de obra, los trabajos se centraron en desarmar por completo todos los componentes de las vías y adecuar la superficie para colocar el tendido nuevo. Además del recambio de las vías, se modificaron los drenajes, se colocó piedra balasto, se realizó la soldadura y alineación de rieles, y se modernizó la alimentación eléctrica. Las tareas, según los responsables, presentaron un nivel de sofisticación mayor que la habitual en proyectos de renovación de estaciones ferroviarias al tratarse de instalaciones centenarias.Con esta modernización, que incluyó el recambio total de los componentes de los 85.000 metros cuadrados que conforman la parrilla de vías, señales, cableados, aparatos de vías, sistema de alimentación eléctrica y paragolpes; se optimizaron los tiempos de viaje y se acortaron las demoras. Antes de las obras el estado de las vías y los andenes "provocaban el 70% de las demoras en la línea Mitre y entre 5 y 10 minutos de demora en el ingreso a la terminal, además de las cancelaciones de los servicios", explicaban desde el Ministerio de Transporte. Según enumeraron, esta obra permite reducir el tiempo de frenado al ingresar y al partir de la estación, eliminar demoras, reprogramaciones y cancelaciones que causan las vías y señales antiguas, reducir el tiempo de espera entre trenes y disminuir la contaminación acústica y el movimiento del tren.Frente a la llegada de la primera formación en el primer andén, Martín Marinucci, presidente de Trenes Argentinos, dijo que era "un día de mucha alegría" y "de cumplimiento de palabra". Resaltó que "con la habilitación de los andenes, los tres ramales de ferrocarril Mitre retornan a la terminal luego de la ejecución de una obra histórica" y aprovechó para apoyar la candidatura de Sergio Massa, al igual que los pasacalles colgados por la estación.
El museo reúne 42 piezas surgidas de la colección de un periodista y empresario catalán que lleva cinco años atesorando arte incómodo o controversial.
Es un dúo indie, integrado por Facundo Castaño Montoya y Pablo Giménez.El furor comenzó a tomar forma durante la pandemia.
Con la infraestructura, el Ministerio de Comercio le apostará a resaltar la riqueza y diversidad cultural de los territorios colombianos
Mientras algunos sectores productivos avanzan sin cesar hacia conceptos como la industria 4.0, caracterizada por la introducción de tecnologías emergentes como la inteligencia artificial, la robótica, Internet de las Cosas (IoT), la impresión 3D y la realidad aumentada, la industria de la construcción lleva un ritmo mucho más lento."No es un tema netamente tecnológico, sino de procesos. En muchos casos las constructoras se manejan como hace 40 años, y los cambios que se han producido fueron impulsados por la evolución de los materiales de construcción", analiza Emilio Giménez, socio de BCI Consulting, que hace transformación digital en varias industrias, entre ellas la de la construcción.El entrevistado compara qué sucede en otros sectores. "Como dice el refrán, 'la repetición es lo que hace al maestro'. De esta manera, mientras que, por ejemplo, los programadores avanzan en su nivel de seniority más rápido que los albañiles, porque hay procesos escritos y conocimiento aplicado, en albañilería no hay manuales de procedimiento ni formas de evaluaciones estandarizadas. Cada obra obliga a 'reinventar la rueda', y esto juega en contra de la innovación -analiza el ejecutivo, y agrega-: Dicho esto, la parte más tecnologizada es la que está en la fase de comercialización, de cara al cliente final. En muchos casos se usa realidad virtual para visitar las unidades. Del mismo modo, un inversor de pozo podría ir viendo cuán avanzada está la obra. O sea, las tecnologías existen, pero para que sea exitoso hay que eliminar las numerosas ineficiencias que existen en la construcción". Un informe de la empresa de inteligencia del mercado Omdia declaraba que la construcción estaba "lista para la disrupción" debido a su historial de subdesarrollo tecnológico, y predecía que la compra de robots de construcción se multiplicará por diez desde 2019 a 2025. Por otra parte, una encuesta mundial llevada a cabo por la consultora Oxford Economics indica que el 81% de estas empresas introducirán o aumentarán el uso de robótica y automatización en la próxima década. Y que las constructoras que pican en punta están en Estados Unidos, China e India. La renuencia de la industria a adoptar nuevas tecnologías se basa en algo más que en la falta de ganas de invertir; las máquinas que están alineadas con la automatización son costosas y requieren un período prolongado antes de ofrecer una rentabilidad satisfactoria. "Dada la naturaleza descentralizada del sector y el predominio de las pequeñas y medianas empresas, pocos propietarios tienen la capacidad financiera para comprar robots, cuyos beneficios se ven a muy largo plazo", explica Giménez. Por otra parte, si bien los grandes contratistas pueden tener más presupuesto disponible, los subcontratistas emplean a la mayor parte de la fuerza laboral. Es decir que hay pocos motivos para que una empresa bien capitalizada invierta en una tecnología que, en última instancia, beneficiará a otra empresa más pequeña.Así las cosas, la punta de lanza dentro del sector vendrá del área de comercialización. "Mientras tanto, para que la robótica y la automatización crezcan en las constructoras del país es necesario avanzar en crear procesos repetitivos, que es lo que falta en este sector -concluye Giménez, e ilustra-: Ninguna empresa de la construcción en Argentina me ha mencionado la robotización, algo que sí converso con clientes del sector automotriz, farmacia y retail". Las fuentes indican que los materiales terminarán dictando las innovaciones, así como también marcarán el ritmo de la modernización de los procesos, y no la industria en sí misma de motu proprio. Con todo, en un plazo que todavía desconocemos, la adopción podría en este rubro producirse, de ocurrir, muy rápidamente.
Sedapal anunció que debido a que se harán empalmes de tuberías en el área habrá recorte del servicio de agua que comprometerá a 120 mil familias de Bellavista, La Perla, La Punta, Carmen de la Legua y el Cercado
Sacan a la luz una pieza de historia marítima durante tareas de mantenimiento de infraestructura en St. Augustine, revelando detalles sobre la vida y tecnología del siglo XIX
El evento, organizado y propuesto por el Ipem 294, contará con la participación de 12 escuelas de la región, que presentarán sus producciones en Cines Molise. Será este viernes 27 de octubre, desde las 9 horas. Leer más
Repasaron las obras que se llevan a cabo en la provincia y otras proyectadas. El gobierno provincial las considera fundamentales para lograr crecimiento y desarrollo.
Cuatro años atrás Sebastián Ferrán había votado convencido a toda la boleta de Juntos por el Cambio. Mauricio Macri como presidente y Horacio Rodríguez Larreta como jefe de Gobierno. Pero algo ocurrió entre 2019 y 2023. "¿Qué pasó? Estoy cansado de pagar impuestos, de laburar todo el día y que siempre me terminen cagando", dice mientras le mete mano al motor de su Volkswagen Gol tuneado. Tiene 26 años, y se siente decepcionado por las obras importantes que llegan a otra parte de la ciudad de Buenos Aires "pero nunca al barrio, cerca de la gente"."¿A quién voté?", pregunta mientras se limpia un tatuaje de JR10. Pensó en darle el voto a Leandro Santoro y Sergio Massa, pero a último momento se inclinó por la ola violeta de Javier Milei y compañía. Santoro, Massa, Milei o Marra, cualquiera podría haber sido, asegura, para atrapar su voto en una zona de la ciudad que le presenta batalla a Juntos por el Cambio. Allí donde vive, en Villa Lugano y toda la comuna 8, los candidatos de Unión por la Patria se impusieron en las elecciones del domingo. Todo el corredor sur estuvo pintado de celeste si se observa sólo la fotografía de los resultados presidenciales.¿La resistencia del peronismo o el rechazo a Juntos por el Cambio? Los dos escenarios pueden ser válidos si se analiza lo que ocurrió dos meses antes, en la PASO, cuando toda la ciudad, absolutamente toda, quedó pintada de amarillo. Patricia Bullrich y Juntos por el Cambio (sumando los votos de la interna de Macri y Martín Lousteau) se impusieron en las 15 comunas, aunque el candidato más votado había sido Santoro en la 4 y la 9; lo mismo ocurrió con Massa en la 8. A pesar de haber entrado al balotaje, Santoro decidió ayer bajarse de la segunda vuelta; Macri había estado a pocos votos de ganar en primera, al arañar los 50 puntos.No es el único lugar donde el peronismo, o kirchnerismo o massismo, presentó resistencia en la ciudad. En Chacarita, Villa Crespo, La Paternal, Villa Ortúzar, Agronomía y Parque Chas, de la comuna 15, ganó Unión por la Patria por el escaso margen de Massa sobe Patricia Bullrich. Lo mismo ocurrió en el sur, en la comuna 9 (Liniers, Mataderos y Parque Avellaneda) y en la comuna 4 (La Boca, Barracas, Parque Patricios y Nueva Pompeya), además de la 8 (Villa Soldati, Villa Riachuelo, Villa Lugano). Para el caso de jefe de Gobierno, Jorge Macri, del PRO, se impuso en toda la ciudad, a excepción de la comuna 8."Voté a Milei, pero podría haber elegido a Massa y Santoro", repite Ferrán. "De 2019 a ahora me decepcioné mucho porque no nos sentimos respaldados", sostiene. "Fijate los policías que están acá -dice al señalar a dos efectivos cerca-: si les preguntás como laburan, te van a decir que con miedo a sacar el fierro para no tener quilombos después".Villa Lugano y Villa Soldati son una pintura de la desigualdad. Los barrios residenciales se convierten en zonas marginales con pocas cuadras de diferencia. La villa 20, Ciudad Oculta y los monoblocs de Lugano (una ciudad dentro de la ciudad) son reflejo de las diferencias socioeconómicas, a pesar de los esfuerzos del estado por equilibrar la balanza con proyectos de urbanización, nuevas viviendas donde se relocalizaron familias y nuevos barrios creados en terrenos baldíos.Sin embargo, Santoro."Es una lástima que se haya bajado Santoro. Tenía esperanza que la podía dar vuelta en el balotaje", se lamenta Carlos Reyes, de 76 años, apoyado en la vidriera de su comercio. "Los Macri -dice en forma general- hacen grandes obras, pero no están en 'la chiquita', no se ocupan de los barrios. Escuchá: yo no puedo caminar por la vereda y tengo que gastar plata en el bondi; o cuando llueve, en la escuela de acá a la vuelta, los chicos están con las patas empapadas porque la calle se inunda. Parecen pequeñas cosas, pero es lo que es", describe. Las grandes obras también están presentes en la franja de la resistencia peronista. En la villa 20, donde se vivió una toma sangrienta que durante meses originó el barrio Papa Francisco, se construyeron viviendas para relocalizar a familias en el proceso de urbanización. Algunas cuadras más al sur, en tierras que pertenecían al Parque de la Ciudad, se creó un barrio, el Olímpico, en los edificios utilizados para los Juegos Olímpicos de la Juventud en 2018, dándole una nueva vida a una zona que, antes, estaba muerta. En Ciudad Oculta, con un proceso de urbanización algo más demorado, se demolió el Elefante Blanco, aguantadero de transas, drogadictos y delincuentes, para darle espacio al Ministerio de Desarrollo Humano y Hábitat y un nuevo espacio verde. La inversión y las obras, estuvieron.Sin embargo, Santoro. Y Massa."Aunque los barrios hayan cambiado por las viviendas y la inversión, se ven carencias y desigualdades. Hay mucha gente necesitada en villas y eso debe haber pesado al momento de la votación", arriesga Martín Vignati, el calesitero de la plaza Sudamérica de la comuna 8, pero que vive y vota en la comuna 9. Las personas consultadas en los alrededores de las villas mencionadas, que pidieron preservar su identidad, avalaron la teoría del voto castigo.CrecimientoLa situación económica pudo haber sido un factor determinante en los barrios populares, pero la penetración territorial y el trabajo militante logró despegar la crisis del candidato del oficialismo, actual ministro de Economía, sobre todo, entre las PASO y las generales. Queda demostrado en los números de las elecciones del domingo: en el acumulado de las comunas 4, 8, 9 y 15 Massa subió 10,12 puntos porcentuales entre las PASO (28,38% de los votos) y la primera vuelta (38,50%). Bullrich tuvo un retroceso de 7,47 puntos (de 39,35% a 31,88%) y Milei apenas subió 0,09 puntos (de 22,09% a 22,19%). Los otros candidatos, Myriam Bregman y Juan Schiaretti, tuvieron un rendimiento dispar: 0,47 puntos menos y 1,70 puntos más, respectivamente.El salto más grande ocurrió en la comuna 8 con Massa sumando 12,35 puntos porcentuales más entre las PASO y las generales (de 28,90% a 41,25%) y la caída más abrupta ocurrió en la comuna 15, con los votantes de Bullrich, que retrocedió 7,72 puntos al pasar de 45,14% a 37,42%.La caída de Bullrich también la experimentó Jorge Macri. ¿La candidata habrá arrastrado al candidato? Entre las cuatro comunas analizadas el electo jefe de Gobierno retrocedió 8,32 puntos porcentuales al pasar de un abrumador 48,61% en las PASO (sumando los votos de Lousteau) al 40,28%. Santoro, en tanto, creció 11,13 puntos (de 27,46% a 38,59%) y Marra aumentó apenas un 0,29% (de 15,69% a 15,99%). Vanina Biasi, la otra candidata, sumó 0,44 puntos más (de 4,70% a 5,14%)."Será el aparato político que tienen acá en el sur, o los incentivos que fueron dando en el último tiempo, pero la verdad, no entiendo cómo la gente votó a Santoro y Massa", se quejó Gastón Meile en su vivero. "No se entiende, no se entiende -repite y sacude la cabeza-. En seis años que tengo el vivero nunca vi nada igual: gente haciendo cola para esperar un plato de comida en la plaza".En las callecitas nuevas del barrio Olímpico discrepan con esta idea. "Se necesitaba un cambio", suelta una mujer apurada por buscar a su hijo a la salida de la escuela. "Apostamos a algo nuevo después de tantos años de PRO", dice otra mujer que pasea un perro. "Acá la gente vive su vida, labura, no se queja mucho. Sabe que la situación no es la mejor, pero labura y va para adelante. Si es Bullrich o Massa, Macri o Massa, da igual, hay que seguir y seguir", resume Daniel Santo en su barbería. En el sur, la tierra de la resistencia peronista.
El Museo de Pérgamo de Berlín, declarado Patrimonio de la Humanidad por la Unesco, cerró sus puertas ayer para llevar a cabo importantes trabajos de renovación que culminarán en 14 años. Otras fases de la compleja remodelación que enfrenta terminarán antes: se prevé la reapertura del ala norte, donde se muestra el imponente altar que le da nombre, para 2027. Mientras tanto los visitantes podrán visitar la colección en El Panorama-Museo de Pérgamo, un nuevo edificio inaugurado frente a la Isla de los Museos.Esta profunda obra de infraestructura es urgente ya que, según informaron voceros de la institución, muchas áreas corren riesgo de derrumbe, desafiando la estabilidad del edificio y poniendo en peligro las obras. Según explican, nunca se terminaron de reparar los daños sufridos por los bombardeos de la Segunda Guerra mundial.El plan no es solamente reparar sino conectar al Pérgamo con otros museos de la Isla: el Altes Museum, el Neues Museum, el Alte Nationalgalerie y el Bode-Museum, Además se proponen construir el Pergamonsteg, un puente que una la Isla de los Museos con la ciudad.La historiaEn el s. XIX, después de que el famoso comerciante y arqueólogo Heinrich Schliemann sacara a la luz las ruinas de Troya, comenzó la fiebre de las excavaciones. Los investigadores alemanes viajaron a Pérgamo, Milet, Babilonia, Uruk, Asur y Egipto y enviaron a Berlín sus hallazgos, entre los que había importantes monumentos arquitectónicos y esculturas. Estas obras se expusieron rápidamente en la Isla de los Museos de Berlín, en el edificio en el que antes se alojaba el Museo de Pérgamo. Sin embargo, el espacio pronto quedó chico; por eso entre 1910 y 1930 se construyó el nuevo Museo de Pérgamo. Este edificio enseguida se convirtió en una de las principales atracciones de Berlín.Hoy alberga tres museos: la Colección de Antigüedades Clásicas con sus testimonios de arquitectura helenística y romana, el Museo del Próximo Oriente Antiguo y el Museo de Arte Islámico. El museo es mundialmente conocido por sus impresionantes reconstrucciones de conjuntos de edificios arqueológicos: el Altar de Pérgamo, la Puerta del Mercado de Mileto y la Puerta de Ishtar con la Vía Procesional de Babilonia y la Fachada de Mshatta.
La Secretaría de Movilidad autorizó el cierre por carriles en la calzada lenta y pondrá en marcha un Plan de Manejo de Tránsito
En una semana se hará "La noche de los teatros", con ofertas y promociones.La programación y las salas que participan.
Desde los primeros pobladores de las Islas Malvinas al reciente Mundial de Qatar, pasando por los hermanos de Eva Duarte, hay mucho para ver en la cartelera porteña. Elegí el tuyo. Leer más
Se trata de un proyecto de ampliación que elevará la capacidad del complejo deportivo a 72 mil espectadores. La inversión prevista es de 30 millones de dólares y se espera que las obras comiencen después del partido Argentina-Uruguay en noviembre. Leer más
Tras el acto de este martes, el mandatario bonaerense visitará las obras del Río Salado y sobrevolará la zona con productores rurales. Acto con la UOM y acompañar los cierres locales en las horas previas a la veda siempre cerca de Massa
La candidata virtual a la presidencia destacó los trabajos de la obra férrea del sur del país
El premio está dotado con 1 millón de euros para la obra ganadora y con 200.000 euros para la obra finalista. El ganador se anuncia este domingo en torno a las 23:15 horas
Se trata de rutas nacionales y provinciales, claves para apuntar el desarrollo regional y la producción y las exportaciones de litio. Estiman que las provincias del triángulo litífero podría exportar unos USD 10.700 millones hacia 2030, aunque la Cámara del sector expresó que el "dólar minero" se quedó corto
El italiano es hoy considerado uno de los artistas más importantes de la historia
Dramaturga y actriz, Chaud viene de un gran éxito como Familia No Tipo y la nube maligna, un espectáculo pensado para las infancias sobre los miedos y la diversidad de los vínculos. Con dos obras en cartel (Pequeña Pamela, de su autoría, y Las Moiras, escrita por Tamara Tenenbaum), la artista reflexiona sobre la conversación permanente del teatro con la época y los relatos tradicionales.
Llegaron a un acuerdo con el Ministerio de Defensa para que contaran con un esquema de seguridad especial para brindarles seguridad y evitar nuevos ataques