Los opositores del Gobierno nacional señalaron que el proceso electoral tiene varios vicios e irregularidades
Según los datos del economista, "todos los gráficos nos muestran que la actividad económica se estancó". Leer más
Hubo un encuentro reservado en UPCN para intentar un acuerdo interno, mientras el líder de Camioneros se reunió durante 2 horas con Cristian Jerónimo, vetado por "los Gordos" y el barrionuevismo
Tanto los dirigentes que apoyan a Cristian Jerónimo como la alianza de "los Gordos" y el barrionuevismo prevén reunirse esta semana con el líder de Camioneros. Por qué el conflicto tiene aires de ruptura
El sector metalúrgico enfrenta un estancamiento productivo, con indicadores que retroceden a niveles similares a los de la pandemia y una de las tasas de utilización más bajas en la historia reciente
El crecimiento de la demanda internacional de superalimentos como arándanos, paltas y uvas impulsó la generación de puestos de trabajo en la agricultura tradicional del país. Pero no todos corrieron la misma suerte
Políticos cercanos al Ejecutivo rechazaron los señalamientos de Donald Trump, defendieron la gestión antidrogas de Gustavo Petro y pidieron una respuesta internacional ante la suspensión de ayudas y el deterioro de la relación bilateral
El titular del Mininter, Vicente Tiburcio Orbezo, aseguró que el Gobierno y las principales entidades de justicia impulsarán acciones conjuntas para enfrentar de forma implacable la extorsión en el sector transporte y garantizar la seguridad de la ciudadanía en todo el país
Mientras los empleados de información y comunicaciones ganan más del triple que los de alojamiento y servicios de comida, algunos sectores aún presentan caídas en el poder adquisitivo
Según el creador de contenido, las habilidades blandas como la comunicación, la adaptación, la resiliencia o el liderazgo son fundamentales para estos puestos de trabajo
Dos informes de consultoras privadas mostraron que sectores ligados al bolsillo de los argentinos continuaron en caída durante agosto y septiembre. La justificación del ministro de Economía, Luis Caputo del parate
Según el senador y precandidato, ningún gobierno puede garantizar la paz desde la guerra, por eso insistió en la necesidad de una política de paz sólida y con resultados reales
La Eaab sugiere almacenar líquido y priorizar el uso doméstico esencial, mientras se realizan labores de mantenimiento, empates de redes y cambios de válvulas en distintos puntos de la ciudad y municipios cercanos
El empleo formal en el país mostró una clara recuperación en agosto, alcanzando su mayor crecimiento en varios meses y reflejando señales de fortalecimiento económico, de acuerdo con el Banco Central de Reserva del Perú
Por intervenciones desde Buenos Aires, conflictos provinciales por el armado electoral o desprendimientos de dirigentes críticos, el Partido Justicialista mostrará una oferta dividida en al menos ocho provincias para las próximas elecciones del 26 de octubre. La denominación Fuerza Patria, o su equivalente en cada distrito, no es siempre la única opción justicialista. Las provincias de Jujuy y Salta, con el Partido Justicialista local intervenido, derivaron en un fraccionamiento electoral del peronismo. En Jujuy, la lista de Fuerza Patria para la Cámara de Diputados nacional lleva a la cabeza a la diputada Leila Chaher, militante de La Cámpora. Pero la oferta incluye también la lista del Frente Primero Jujuy Avanza, que encabeza José Pedro Pascuttini (presidente de la Cámara del Tabaco de Jujuy) y tiene dentro del armado a dirigentes peronistas como Carlos Haquim (exvicegobernador de Gerardo Morales y actual diputado provincial) y Rubén Rivarola (extitular del PJ, y también actual diputado en la provincia).En Salta, la nómina peronista alineada con el PJ nacional es la que lideran el exgobernador Juan Manuel Urtubey (candidato a senador) y el diputado Emiliano Estrada (postulante a renovar su banca). Pero, pese a la intervención que se dispuso desde la presidencia partidaria, a cargo de Cristina Kirchner, no hay unidad: el actual senador kirchnerista Sergio "Oso" Leavy armó por fuera de Fuerza Patria y competirá por una banca en la Cámara alta desde una lista denominada Partido de la Victoria, en la que lo acompaña la periodista Marcela Jesús como candidata a diputada nacional.La denominación Fuerza Patria no estará presente en Chubut y el peronismo tendrá dos listas. Una, la de Unidos Podemos, encabezada por el exintendente de Comodoro Rivadavia Juan Pablo Luque; otra, la llamada La Fuerza del Trabajo Chubutense, que lidera el sindicalista de Comercio Alfredo "Negro" Beliz.En Entre Ríos, el sello Fuerza Patria quedó para la lista que encabezan el extitular de la Aduana Guillermo Michel (alineado con Sergio Massa) y el exvicegobernador Adán Bahl, una nómina que concentra el respaldo de los intendentes del peronismo entrerriano. Sin embargo, habrá una opción kirchnerista liderada por la actual diputada Carolina Gaillard, que se postula a senadora nacional en una lista denominada "Ahora 503".La diputada Cristina Benítez (La Cámpora) está al frente de Fuerza Patria en Misiones, donde además habrá otra opción encabezada por un dirigente peronista, el expresidente interino y exgobernador Ramón Puerta, que se postula desde el sello Activar, un partido fundado por su hijo.El peronismo de San Luis está dominado por el exgobernador Alberto Rodríguez Saá, quien está alejado del PJ nacional y armó una lista que no responde a Fuerza Patria. La encabeza Jorge "Gato" Fernández, que fue candidato a gobernador en 2023 y perdió ante Claudio Poggi, actual mandatario provincial. El sello que representa a Fuerza Patria en San Luis es "Fuerza Pueblo", lista liderada por el diputado provincial Daniel González Espíndola.Fuerza Patria estará en la boleta única de papel que se utilizará en Tierra del Fuego, con el jefe de Gabinete provincial, Agustín Tita, y la senadora Cristina Pérez al frente de las categorías diputado y senador. El menú peronista en la provincia incluirá también la nómina del Frente Grande (partido que lidera el intendente del distrito bonaerense de Ensenada, Mario Secco), encabezada por Rogelio Barón y Walter Ramírez, que cuenta con una referencia a Axel Kicillof: tiene en su porción de boleta las siglas "AXL", seguidas por una "F". El peronismo fueguino va a tener una tercera opción, la de Defendamos Tierra del Fuego, en la que milita el intendente de Río Grande, Martín Pérez, y tiene como principales candidatos a Gastón Díaz y Guillermo Loffler.En la provincia de Buenos Aires, el peronismo lleva a Jorge Taiana al frente de la boleta de Fuerza Patria. Habrá un desprendimiento peronista, el de Fernando Gray, intendente de Esteban Echeverría, que se postula por fuera del PJ, con el sello Unión Federal.
Casas y apartamentos ofrecen comodidad para inversionistas extranjeros y funcionarios
El dato surge de un estudio de la UCA y refleja la brecha estructural en el acceso al empleo joven en Argentina. Leer más
La experta en relaciones laborales advirtió que el avance de la tecnología y la incertidumbre laboral están empujando a desarrolladores y empleados de oficina a organizarse sindicalmente. Leer más
Nuevas reglas para el incentivo fiscal en textil, confecciones, agrario y agroindustrial entrarán en vigor en 2026, cambiando el cálculo de crecimiento empresarial de costos de producción a ventas netas según decreto oficial
En el Senado no hubo acuerdo para avanzar con la solicitud de deuda que requería el Ejecutivo. Hay detrás una presión para que el gobierno bonaerense abra lugares en el Banco Provincia y la Suprema Corte
Con el llamado a las senadoras Norma Hurtado, Lorena Ríos y Ana Paola Agudelo se busca una concertación técnica y política para superar las divisiones y avanzar en la transformación del sistema de salud
El gobierno de Javier Milei confirmó semanas atrás su intención de privatizar la plataforma de streaming del cine nacional.
Un estudio muestra el "shock" electoral en PBA muestra un dato que alarma al oficialismo: el voto de Milei perdió la transversalidad social que lo llevó al poder en 2023 y hoy se concentra en los sectores altos y medios-altos, dejando al peronismo como dueño casi exclusivo del electorado popular. Leer más
El dominio del inglés es un factor decisivo en los procesos de selección: el 77% de los candidatos son evaluados por su nivel de inglés, y el 59% de los ejecutivos ha perdido oportunidades por no manejarlo
Washington busca reforzar su alianza con el gobierno de Javier Milei en áreas estratégicas como minería, inteligencia artificial y energía nuclear en el marco de su competencia global con China. Leer más
La desaceleración económica y las tasas de interés altas golpean al mercado laboral argentino, con impacto fuerte en industria, construcción y comercio, mientras crece la informalidad y se amplían las brechas de empleo de calidad. Leer más
Para Bruce Mac Master, presidente de la Andi, "es necesario una estrategia que impulse de forma homogénea a toda la economía"
Las recientes advertencias de uno de los referentes industriales más destacados sumaron nuevos elementos al debate sobre el desempeño de la economía en la Argentina. "Vemos con preocupación cómo va a seguir la actividad"
La menor producción en ramas como la automotriz, químicos y textiles incidió en la caída, mientras que la refinación de petróleo y los alimentos se mantuvieron por encima del promedio
El senador radical Martín Lousteau criticó este martes los recientes anuncios de Javier Milei sobre el presupuesto 2026 y los aumentos en áreas como jubilaciones, salud, educación y discapacidad. "Son migajas para lo que esos sectores perdieron", aseguró en diálogo con LN+.Tras la derrota de La Libertad Avanza en las elecciones legislativas bonaerenses, donde el peronismo sacó una ventaja de trece puntos, en el discurso del Presidente se incluyeron algunas concesiones a pedidos que la oposición y diversos sectores de la sociedad realizaron en los últimos meses. En base a ello, Milei anunció que presentará un presupuesto para 2026, que contempla aumentos en áreas que son parte de las principales protestas contra el Gobierno. Prometió un incremento del 5% en las jubilaciones, 17% en salud, 8% en educación y 5% en las pensiones por discapacidad. También informó que se destinarán 4,8 billones de pesos a las universidades nacionales.Sin embargo, Lousteau consideró que estos aumentos no cubren lo suficiente en relación a la pérdida que sufrieron esos sectores. También se refirió a las declaraciones del Presidente, que aseguró que "lo peor ya pasó"."Siento que nadie está pensando que lo peor ya pasó. El Presidente dijo esto en noviembre del año pasado. Estamos diez meses después diciendo que lo peor ya pasó. Milei tomó nota que en la provincia de Buenos Aires, que es 38% del país, le dijeron que tiene que corregir. También brindó zanahorias que no son ciertas cuando uno mira los números para la sesión de mañana", detalló.El miércoles los diputados nacionales se reunirán en el recinto para una sesión incómoda para el oficialismo donde insistirán sobre las leyes de financiamiento universitario y de emergencia el servicio de residencia pediátrica, ambas vetadas por el Poder Ejecutivo.Presupuesto 2026: cadena nacional del presidente Javier Milei"No es una recomposición, son migajas para lo que esos sectores perdieron. No resuelve ninguno de los problemas, pero lo contó como si fuera así para torcer la voluntad o mirada de alguno", aseguró Lousteau. Durante los anuncios de ayer, Milei remarcó que, más allá de las subas, el presupuesto tiene una "regla de estabilidad fiscal" donde las partidas pueden ajustarse para no comprometer el equilibrio fiscal. También insistió en que el orden fiscal es la "solución definitiva" a los problemas económicos del país.Todos los números del presupuesto y las 10 definiciones económicas de Javier MileiA pesar del nuevo proyecto de presupuesto, el senador radical apuntó contra la falta de autocrítica de la gestión libertaria. "Milei dijo ayer que, lo que lograron, lo logró la sociedad. Y ahora que la sociedad le dice que hay que corregir algo, él dice que es el único rumbo. Este es un Presidente al que le dijeron todos los economistas de todos los sectores que si maneja el avión así, va a ir al frente de tormenta y van a faltar los dólares. Y él dijo 'déjenme que el piloto soy yo porque me votaron' y fue derecho a la tormenta'", explicó. Y sentenció: "El Gobierno entró en una tormenta. No pudo contrarrestar la falta de dólares y eso que tuvo el blanqueo, el Fondo [Monetario Internacional] y ahora otro blanqueo. Entró a ese lugar donde todos le alertaron que iba a entrar. Y es muy difícil para alguien que está escuchando del otro lado y no llega a fin de mes". También consideró que el Gobierno no cambió lo necesario, ya que ocurrió algo similar "cuando convocó al Pacto de Mayo, que eran diez puntos para firmar".Al ser consultado sobre las recientes declaraciones del ex ministro de Educación Daniel Filmus, quien aseguró que el Gobierno propone eliminar parte de los fondos destinados a la educación, Lousteau sostuvo que "tiene razón". "El Presidente trata de resolver el déficit y dice que es importante tener superávit. El camino para tener superávit sostenido en el tiempo es gastar bien. Pero si vos gastás mal, tenés otra prioridad y hay corrupción, las demandas de la sociedad siguen estando y gastas más plata de la que tenés", criticó. Y agregó: "Filmus tiene razón en que este Presidente decide que estos parámetros para gastar no los va a usar, pero que gastando seis puntos del PBI no se va a mejorar en nada la educación. Y en lugar de mejorar el gasto, el Presidente decide cortar todo. Este gobierno no quiere usar bisturí". El senador radical manifestó que Milei jugó con dos cosas. "Dijo que él es el mejor del mundo mundial en economía y los demás son unos mandriles. Y ahora tenemos problemas económicos. Entonces la gente con justa razón cuando lo escucha, duda. También dijo que venía a pelear la casta y la transparencia, y ahora tiene problemas de corrupción y casta. Yo veo que tiene un problema de credibilidad", cerró.
El sector energético se vera beneficiado con esta modificación. Cómo se calcula y a quiénes afecta este cambio. Leer más
En Europa las personas mayores son cada vez más sanas y con mejor salud financiera, lo que obliga a las empresas a rediseñar sus productos y servicios para atraer a estos clientes
Así lo expresó el periodista de Editorial Perfil, Ariel Maciel, quien luego añadió que los empresarios dicen que, "se terminó el año para toda la actividad". Leer más
Según indicó el director ejecutivo de FAIMA, Fernando Couto, "el gran demandante de la madera a nivel país suele ser la obra pública y la construcción, dos motores que hoy están parados". Leer más
El rubro tecnológico y la región de Cuyo muestran señales de dinamismo, mientras el resto del mercado laboral permanece rezagado. Qué se espera para el cuarto trimestre del año, según un informe privado
El semáforo de economías regionales de Coninagro mostró en julio un escenario de continuidad, sin cambios respecto al mes anterior: cuatro actividades en verde, nueve en amarillo y seis en rojo. El informe revela que los problemas de precios frente a la inflación siguen afectando a varias producciones, mientras que carnes y cítricos se destacan por su desempeño positivo.
El ex presidente del Banco Central analizó el panorama posterior a las elecciones y describió cuáles fueron, a su criterio, los errores de gestión que afectaron a la economía real
La ciudad lanzó procesos de selección para asesores, auxiliares y operarios, con requisitos mínimos y atractivos incentivos, en jornadas organizadas por la Secretaría de Desarrollo Económico
Según una investigación de International Data Corporation (IDC) la inversión en tecnologías de IA en América Latina alcanzará los $3,400 millones en 2025, y en el país.
Sólo este grupo de aportaría unos US$ 58,000 a través de exportaciones, por lo que resultan claves para la estrategia oficialEl agro, con la soja a la cabeza, es el segmento de la economía sobre el que mayor aporte de se espera.
Las organizaciones agrarias Unión de Uniones de Agricultores y Ganaderos y Asaja han criticado el fondo de los textos legales del pacto, considerando que vulnera el sistema democrático de la UE
El gobernador Passalacqua instruyó al fiscal de Estado para que presente una acción de amparo contra el Estado nacional y la Agencia Nacional de Discapacidad (ANDIS) para restablecer de inmediato el pago de pensiones suspendidas desde marzo. Leer más
Una ola de proyectos innovadores y nuevas alianzas promete transformar el panorama productivo nacional y abrir oportunidades en distintas regiones
Se confirmaron los incrementos para el noveno mes del año.En detalle, los acuerdos cerrados y en cuánto queda cada salario.
En cuanto al límite que presentan la suma de encajes, el ex subsecretario de Financiamiento expresó: "El Banco Central tendrá que diseñar otro mecanismo de absorción monetaria". Leer más
La expansión de mercados emergentes, el auge del comercio internacional y las exigencias regulatorias colocan a la logística química en el centro de las cadenas globales
Fuentes de la cartera confirmaron a Infobae que hubo una reunión con especialistas para evaluar un nuevo esquema de inmunización unificado. "Es importante que la comunidad entienda el riesgo y se vacune", dijo a Infobae una infectóloga presente en el cónclave. Los detalles
En lo que va del Gobierno de Javier Milei, se perdieron más de 98.000 puestos de trabajos privados registrados. Leer más
Cuatro decretos presidenciales dictados gracias a las facultades delegadas por la Ley Bases y un Decreto de Necesidad y Urgencia fueron rechazados este jueves en el parlamento. Las normas afectaban al INTI, INTA, organismos culturales, la Marina Mercante, el Banco Nacional de Datos Genéticos y Vialidad Nacional. Leer más
El ministro de Desregulación, Federico Sturzenegger, llegó al mediodía al hotel Alvear de Recoleta vestido de traje sin corbata y con el pin de la motosierra colocado sobre su saco azul. Al igual que el resto de los funcionarios nacionales que participaron del Council of the Americas (AS/COA), criticó a los legisladores (ayer votaron para frenar vetos de Javier Milei, entre otras cosas) y reiteró los ejes de la estrategia del Gobierno: equilibrio fiscal, desregulación económica y una transformación que definió como una "revolución institucional" contra la casta. El funcionario criticó los privilegios judiciales, gremiales y empresariales, dijo que "la casta se defiende con uñas y dientes", y advirtió sobre el riesgo de que el Congreso bloquee reformas claves.Uno de los pasajes más duros estuvo dedicado a los mecanismos de financiamiento obligatorio en convenios colectivos. Sturzenegger recordó que el Gobierno dictó un decreto para prohibir que los sindicatos y cámaras empresarias impongan aportes forzosos a sus afiliados: "Es una suerte de impuesto privado que no corresponde. La mayoría de las organizaciones funcionan con aportes voluntarios y así debe ser. No es correcto usar la Justicia para sostener privilegios", dijo. En este marco, acusó a la Cámara Argentina de Comercio y Servicios (CAC) de judicializar la medida para mantener un beneficio que calificó como ilegal, mientras le hablaba de manera directa a Mario Grinman, presidente de la entidad que co-organiza el AS/COA, en un momento incómodo para el auditorio.También cuestionó a la Asociación del Fútbol Argentino (AFA) de apelar en la Justicia la eliminación de una exención de impuestos que hizo el ministro y lo comparó con la situación del "señor del Tabaco", en referencia a Pablo Otero, dueño de la Tabacalera Sarandí, que eludió el pago de impuestos internos durante ocho años."Es un antecedente en el que la Justicia permitió a un contribuyente evitar el pago de impuestos. La AFA está apelando en la Justicia para no pagar lo que equivaldría a sus aportes sociales. Ojalá no tengamos otro episodio como aquel. No se puede usar la Justicia para perpetuar privilegios", dijo Sturzenegger.En otro tramo, el ministro reivindicó los pilares de Milei: superávit fiscal y desregulación. "Llevamos 18 meses de superávit fiscal, somos uno de los cinco países del mundo con esas cuentas equilibradas. El crecimiento lo genera el sector privado, no el Estado. Cada peso que quitamos al gasto público libera recursos para ustedes", dijo a los empresarios presentes.Respecto de la desregulación, Sturzenegger destacó que ya se eliminaron más de 8100 normas y trámites burocráticos. Como ejemplo, citó la liberación de la circulación de bitrenes, que reducen costos logísticos y accidentes viales, y la eliminación de reglamentos técnicos que trababan importaciones y exportaciones.El funcionario también se refirió a la tensión con el Congreso, que en paralelo a su exposición debate la anulación de varios decretos delegados del Ejecutivo. "Estamos en una democracia que explora lugares inéditos. Sería la primera vez que se deroga un decreto delegado, lo que nos lleva a un territorio jurídico desconocido", advirtió.Sturzenegger enmarcó esta pulseada en lo que definió como una "revolución institucional", distinta de las revoluciones disruptivas. "Milei eligió transformar al país dentro del marco de la ley y la república. Es un camino más lento, con tropezones, pero más sólido. Requiere perseverancia y convicción, atributos que el Presidente tiene de sobra", indicó.Con ese hilo conductor, criticó el rechazo parlamentario a reformas en Vialidad, la industria del vino y el ámbito cultural. Sobre el organismo vial, aseguró que la tercerización de obras al sector privado reduciría costos a la mitad y permitiría pintar todas las rutas cada dos años, pero que la reforma quedó bloqueada por cautelares judiciales y votos opositores. En cultura, denunció que el kirchnerismo "colonizó" instituciones como el Instituto Nacional del Teatro, donde -según dijo- el 65% de los recursos se destinaban a mantener una burocracia partidaria en lugar de llegar a los artistas.Sturzenegger también criticó a dirigentes de la oposición por, según él, contradecir sus propios postulados históricos. Mencionó el caso del diputado Ricardo López Murphy, a quien acusó de haber votado leyes que generan déficit fiscal, y de la Coalición Cívica, que a su juicio avaló mecanismos vinculados a la corrupción en Vialidad.El ministro cerró con un mensaje político y económico: "Estas escenas en el Congreso permiten ver quién está a favor de una Argentina con estabilidad macroeconómica y baja inflación, y quién prefiere volver a un país con alta inflación y pobreza masiva. Nosotros vamos a seguir acelerando, porque creemos en ustedes, en que la riqueza la generan los argentinos, no el Estado. Lo que tenemos que hacer es darles libertad y quitarles el peso de la burocracia".
La posibilidad de un acuerdo entre peronistas, radicales y espacios del centro se habla en varias oficinas importantes de la oposición. Límites, especulaciones y necesidades en juego
Vicky Dávila enfatizó que la construcción de un frente común debe basarse en la voluntad popular, advirtiendo que la ética y la transparencia serán claves en la contienda electoral de 2026
Ante la dimensión de tragedia nacional que cobra día a día el caso del fentanilo contaminado, que ya provocó al menos 96 víctimas fatales, el bloque Pro -aliado al Gobierno- y otras bancadas opositoras insistirán en la creación de una comisión investigadora especial en la Cámara de Diputados. Empero, el oficialismo se muestra cauto y reticente: en plena campaña electoral no quiere exponer al ministro de Salud, Mario Lugones, a una ofensiva opositora de consecuencias políticas impredecibles. La primera impulsora de la comisión investigadora es Silvana Giudici, fiel allegada a la ministra de Seguridad Patricia Bullrich y lugarteniente de la bancada de Pro que preside Cristian Ritondo. Junto a su par Silvia Lospennato, presidente de la Comisión de Peticiones, Poderes y Reglamento, acordó la convocatoria a este cuerpo -posiblemente la semana próxima- para avanzar en el armado de la comisión investigadora y unificar criterios con los otros dos proyectos que, en el mismo sentido, presentaron los diputados Pablo Juliano (Democracia para Siempre) y Jorge Araujo (Unión por la Patria).Lo llamativo del caso es que las intenciones de Giudici cosechan adhesiones en todos los bloques, incluso en el bloque de Unión por la Patria, no así entre los libertarios, que se muestran renuentes a avanzar. Sostienen que con el pedido de informes que la Comisión de Salud de la Cámara de Diputados remitió el jueves pasado al Ministerio de Salud es suficiente. "Hay que ser cuidadosos, esperar la respuesta del Ministerio y dejar que la Justicia investigue", alegan en la cúpula de la bancada oficialista. Lo cierto es que, antes que alentar pesquisas en el Congreso, los libertarios prefieren instalar el tema en la arena proselitista, donde se siente más cómoda. El guion ya fue escrito y apunta a vincular al kirchnerismo y al gobernador Axel Kicillof con el propietario de los laboratorios investigados, Ariel García Furfaro. El propio Javier Milei, en el lanzamiento de la campaña electoral libertaria en La Plata, siguió el libreto cuando arremetió contra el juez de La Plata que investiga la causa. "¿Les parece que el juez que tiene la causa sea justo el hermano del ministro de Salud de Kicillof? Ese es el modelo del amiguismos, corrupción, encubrimiento y crimen que ya destruyó el país", arremetió el presidente.Giudici, si bien coincide en que hay que machacar en los posibles nexos entre exfuncionarios y dirigentes kirchneristas con García Furfaro, el narcotráfico y el lavado de dinero, insiste en que una comisión investigadora en la Cámara de Diputados sería el ámbito ideal para la estrategia oficialista. "El caso del fentanilo contaminado no es solo una cuestión sanitaria. Aquí hay que investigar las conexiones entre la ruta del narcotráfico, el lavado de dinero y las vinculaciones con exfuncionarios kirchneristas. Es un escándalo que por ahora no forma parte de la causa judicial que lleva adelante Kreplak, pero bien puede ser investigado por una comisión del Congreso -sostiene Giudici-. Nosotros queremos una comisión seria y que no se inmiscuya con lo que ya viene investigando la Justicia". En los restantes bloques creen, no obstante, que el alcance de las investigaciones de una comisión especial debería ser más amplio. Por lo pronto, consideran imprescindible que el ministro Lugones sea citado a dar explicaciones sobre el caso, al igual que el organismo contralor, la ANMAT. "Una comisión investigadora ayudaría mucho a ir a fondo en la investigación del caso", enfatizó a LA NACION la diputada Victoria Tolosa Paz (Unión por la Patria). En el mismo sentido se pronunció el presidente de la Comisión de Salud, Pablo Yedlin."El fentanilo contaminado sigue matando y el ministro de Salud aún no dio explicaciones. Desde la Comisión de Acción Social y Salud Pública exigimos saber por qué fallaron los controles y qué medidas se tomaron", enfatizó Tolosa Paz. Por otro lado, afirmó que es necesario investigar sobre la posible participación de redes de narcotráfico y reclamó la colaboración de organismos estatales: el ANMAT, cuya desfinanciación, sostuvo, la pone al borde de la desaparición; la Aduana que, dijo, reestableció una resolución derogada por el gobierno libertario que establecía controles estrictos para la importación de fentanilo; el Ministerio de Seguridad y la Procuraduría de Narcocriminalidad (Procunar).En el mismo sentido se pronunció Juliano, jefe del bloque de Democracia para Siempre, al argumentar la necesidad de una comisión investigadora. "Es necesario determinar la responsabilidad del Ministerio de Salud, de la Administración Nacional de Medicamentos, Alimentos y Tecnología Médica (ANMAT) y de los laboratorios involucrados. Aquí fallaron todos los órganos de control, desde la supervisión de los laboratorios productores, analizar el circuito de distribución del medicamento en hospitales y clínicas, y verificar si se cumplieron los protocolos de control de calidad y seguridad; y esto exige una investigación exhaustiva", indicó.
"Sociópata es aquel que toma decisiones sin importarle el daño que ocasiona a un tercero", explicó el exjefe de Gabinete. Leer más
El grupo armado ilegal negó también que esté detrás de las amenazas contra el expresidente Álvaro Uribe y la precandidata presidencial y senadora por el Centro Democrático, María Fernanda Cabal
El precandidato presidencial expresó que su candidatura pasa a un segundo plano luego del fallecimiento de Uribe Turbay, por lo que pidió celeridad en las investigaciones
Nuevas cifras oficiales revelan un avance inesperado en sectores tradicionalmente discretos. Mientras, el aumento sostenido de ventas al exterior plantea nuevos escenarios para la industria peruana
La empresa encargada de esta labor anunció la suspensión por cuenta de las manifestaciones en el departamento, que empezaron el lunes 4 de agosto
Encontramos que los reportes del Fondo hablan cada vez más de los sectores vulnerables y de las políticas sociales y que, más allá de la posición del Gobierno, los reportes del FMI muestran consistentemente una postura orientada a considerar a la inflación como un fenómeno multicausal.
Más bienes durables y menos consumo cotidiano. Ese es el comportamiento que muestran las ventas en un marco de estabilidad macroeconómica, con déficit en el nivel de ingresos.
La nueva oferta de empleo en la ciudad incluye plazas en servicios, construcción y comercio. Los interesados tendrán hasta el 9 de agosto para participar
El presidente de la Unión Industrial Argentina (UIA), Martín Rappallini, analizó el rumbo argentino en materia económica y sostuvo que algunos sectores todavía se encuentran con bajos números, con caídas de hasta 25% en relación a 2022. En este contexto, pidió una reforma laboral y tributaria "urgente" y exigió una economía "competitiva integrada al mundo"."Estamos viendo dos velocidades: por un lado, sectores como la minería, el fármaco y la automotriz que están rebotando, y por el otro, algunos muy rezagados, como la construcción, el metal mecánico y el calzado, que tienen un 15% abajo de 2022. En algunos incluso en un 25%", expresó en diálogo con Joaquín Morales Solá, por LN+, y aclaró que los cálculos se toman en referencia a tres años atrás porque en 2023 "hubo un rebote con mucha inflación".Rappallini explicó que la Argentina está atravesando un momento de transición e indicó que, tras el reajuste del año pasado, la economía "se está normalizando". "Ya no está el gasto público impulsando el consumo. Se tiene que reactivar en sus propios medios. Estos meses estuvieron muy amesetados y estamos viendo los próximos con preocupación", aseguró y afirmó que los sectores industriales bajan los costos cuando hay caídas de 30%: "Es lo que pasa con los materiales de construcción".El análisis de la economía del gobierno de Milei con Martín Rappalini, presidente de la UIAActo seguido, el presidente de la UIA subrayó que los precios son el resultado de una suma de distorsiones impositivas en cadena y declaró que desde la unión pretenden una economía "competitiva integrada al mundo". "Es caro producir pero también transportar y vender. Hay productos que acá cuestan el doble que en Brasil o Uruguay por los impuestos internos. Es récord a nivel mundial. Le tenemos que dar a nuestros empresarios las mismas condiciones que otros países, porque sino sería ponerle una presión. Messi no salió campeón con una mochila con piedras. El empresario argentino tiene una capacidad de innovación de las mejores del mundo. Hay que equilibrar la cancha. Hay que corregir las distorsiones de la Argentina. Ir a través del tipo de cambio con una economía tan dolarizada es una carrera que no sirve para nada", remarcó.De esta manera, pidió una reforma laboral y fiscal "urgente", y justificó que la carga impositiva gira en torno a 52 puntos, cuando en otros países, como Chile, está en 30. "Es la suma de todos los impuestos. Muchas veces, Ingresos Brutos es una cascada de aumentos", destacó y añadió que, mientras otros países construyeron una industria competitiva, la Argentina tomó otros caminos y ahora debe "ordenar la macro, bajar la inflación y transitar para que las empresas se adapten al nuevo escenario"."Las importaciones han aumentado pero es más preocupante la caída de consumo. Impacta pero tiene un doble efecto negativo. Como sector industrial queremos competir. Si bien en esta transición hay una apertura económica, las reformas que hay que hacer para que las empresas estén en condiciones van lentas. Estos problemas quedan expuestos cuando baja la inflación", continuó.A modo de cierre, Rappallini manifestó que la UIA confía en el Gobierno y especificó que le da "mucho valor" a las instituciones y al Presidente. "No hay peor gestión que la que no se hace. Brasil las tuvo que hacer. El sistema impositivo es retrógrado. Si no, sería muy difícil que la Argentina crezca", recalcó.
Aunque el gasto general sube, áreas como deporte, estadística y vivienda enfrentan reducciones. El debate se intensifica en el Congreso y surgen dudas sobre las prioridades del Gobierno
La propuesta es de $557 billones, que sería el Presupuesto General de la Nación más grande de la historia de Colombia
Donaciones del BIRF, suscritas por el ministro Raúl Pérez Reyes, están directamente vinculadas a futuras operaciones de endeudamiento externo para el Perú que podrían alcanzar los 570 millones de dólares en conjunto
Un relevamiento de la UIA registró una suba interanual del 12% en junio. Sin embargo, la mayoría de los sectores aún no recuperó el terreno perdido y hubo un fuerte aumento de las importaciones
A pesar de mantener un nivel de aprobación general del 42â?¯%, el Gobierno muestra retrocesos en segmentos clave como los votantes de Schiaretti (16â?¯%) y Massa (5â?¯%). Las diferencias por edad, ideología y clase social marcan una grieta cada vez más profunda en el respaldo a la gestión. Leer más
Un informe de la Cámara de Comercio de Estados Unidos en la Argentina (AmCham) analiza el impacto de los nuevos aranceles globales y detalla una serie de condiciones que el país necesita para captar inversiones. El documento identifica las áreas con mayor potencialidad en un contexto de alta incertidumbre internacional.Cuáles son los sectores con mayor potencial exportadorEl documento de AmCham sostiene que, a pesar del endurecimiento de las políticas arancelarias a nivel global, la Argentina tiene la oportunidad de beneficiarse con nuevas oportunidades en el comercio internacional. Para la entidad, el potencial exportador del país se concentra en cuatro sectores clave.La agroindustria -con sus avances en tecnología aplicada (AgTech) y tecnología de alimentos (FoodTech)- podría alcanzar ingresos por exportaciones superiores a los US$43.000 millones para 2033.El sector de Oil & Gas, con el yacimiento de Vaca Muerta como eje central de su desarrollo, tiene el potencial de multiplicar por siete sus ventas al exterior. Esto generaría un ingreso de divisas de alrededor de US$36.000 millones.La transformación digital y la innovación se posicionan como otro pilar fundamental. Este rubro podría aportar cerca de US$33.000 millones a la economía argentina a través de la exportación de servicios y productos tecnológicos.La minería también emerge como un sector de gran proyección. Apoyada en los yacimientos de cobre y litio, la actividad podría cuadruplicar sus niveles actuales de exportación y alcanzar los US$16.000 millones hacia 2033.Qué reformas y condiciones pide AmCham para la ArgentinaPara que el país pueda capitalizar estas oportunidades, la cámara empresaria afirma que existe un "desafío estructural" que requiere la construcción de un "entorno competitivo". Según el informe, esto se logra con reglas claras y marcos regulatorios alineados a estándares internacionales. La entidad detalla cinco pilares fundamentales:Libre acceso al mercado de cambios: Se pide garantizar el giro de dividendos, regalías o la cancelación de deudas comerciales o financieras sin restricciones.Reforma tributaria: El informe señala la necesidad de trabajar sobre la elevada presión tributaria a través de una reforma de carácter integral.Consenso político: La cámara sostiene que la inestabilidad regulatoria genera un "efecto péndulo" que desalienta las inversiones. Por ello, aconseja que los actores políticos, sindicales, empresariales y la sociedad acuerden un modelo de país con políticas de largo plazo.Infraestructura: Se menciona el escaso desarrollo en infraestructura como un factor que afecta los costos de logística y transporte. Sugiere la elaboración de un plan integral para este ámbito.Modernización laboral: Propone un sistema laboral "adecuado a las actuales o futuras relaciones del trabajo" para promover la formalización del empleo y reducir la litigiosidad.La visión de los especialistas sobre el nuevo escenarioMarcelo Elizondo, analista en materia de comercio internacional, señaló que la Argentina tiene una buena oportunidad si alcanza un acuerdo arancelario con Estados Unidos, que hoy impone una tasa del 10%. Advirtió también que para ello son indispensables las reformas estructurales."El mundo no se va a desglobalizar, pero los países serán más selectivos para elegir a sus socios comerciales", apuntó el experto.Este contenido fue producido por un equipo de LA NACION con la asistencia de la IA.
Las empresas de EE.UU. en la Argentina pidieron que el país avance hacia reformas estructurales -mencionó la tributaria y la laboral- para mejorar la competitividad, libre acceso al mercado de cambios para girar dividendos, y acuerdos políticos para evitar el "efecto péndulo" Lo hizo en un informe en el que analizó los cambios comerciales introducidos por Donald Trump el 2 de abril, cuando lanzó aranceles para decenas de países y Estados Unidos generó un tembladeral en el comercio global. En ese marco, sugirió políticas a implementar por la Argentina, hoy muy cercano a los EE.UU., y también potencialidades. Trump anunció un arancel universal del 10% sobre todas las importaciones a EE.UU. en vez del 2,5% aplicado hasta finales de 2024. También estableció tarifas más altas para 60 países con recargos adicionales (de entre el 11 % y el 50 %) aplicables según criterios como el balance comercial, la existencia de barreras no arancelarias y otros factores vinculados a la política económica y de seguridad nacional. A partir de ahí, se generó una suerte de "guerra de aranceles", en la cual algunos países decidieron tomar represalias, pero también negociar una baja de sus propios aranceles para mejorar la situación.El informe de la Cámara de Comercio de Estados Unidos en la Argentina (AmCham) "examina cómo las medidas arancelarias impulsadas por el gobierno de Estados Unidos están transformando el comercio global" y plantea las condiciones, según las empresas que la componen, que el país debe reunir para convertirse en "un actor relevante ante un nuevo escenario comercial internacional".En ese camino, la AmCham, afirma que la Argentina tiene un "desafío estructural" para construir un "entorno competitivo que permita captar inversiones productivas, con reglas claras y marcos regulatorios alineados a estándares internacionales". Para ello, según la entidad, es necesario avanzar sobre cinco pilares fundamentales: estabilidad macro, institucionalidad, seguridad jurídica, acceso fluido al mercado de capitales y reducción del riesgo país. Las políticas que deberían implementarse, según Amcham, son:Libre acceso al mercado de cambios para el giro de dividendos, regalías o la cancelación de deudas comerciales o financieras. Trabajar sobre la elevada presión tributaria, mediante una reforma integral.La cámara sostiene que la inestabilidad regulatoria genera un "efecto péndulo". Aconseja que los actores políticos, sindicales, empresariales y la sociedad en su conjunto acuerden un modelo de país y políticas de largo plazo. Se refiere al escaso desarrollo en infraestructura que afecta sensiblemente los costos vinculados a la logística y el transporte, con énfasis en desarrollar un plan integran de infraestructura logística. Sugiere un sistema laboral "adecuado a las actuales o futuras relaciones del trabajo" para promover la formalización de los empleos y reducir la litigiosidad.En el actual contexto de mayor incertidumbre global, caracterizado por el endurecimiento de políticas arancelarias y una menor relevancia de los marcos multilaterales tradicionales, la Argentina podría verse beneficiada ante nuevas oportunidades en el comercio internacional, según Amcham. Para la entidad, el potencial exportador del país se concentra en cuatro sectores: La agroindustria, con avances en AgTech y FoodTech, podría alcanzar ingresos superiores a US$43.000 millones para 2033. El sector de Oil & Gas, con Vaca Muerta como eje central, tiene el potencial de multiplicar sus exportaciones por siete, generando alrededor de US$36.000 millones La transformación digital y la innovación podrían aportar cerca de US$33.000 millones La minería, apoyada en yacimientos de cobre y litio podría cuadruplicar los niveles actuales, alcanzando exportaciones por US$16.000 millones hacia 2033. El analista en materia de comercio internacional, Marcelo Elizondo, opinó que si la Argentina llega a un acuerdo arancelario con Estados Unidos (hoy paga el 10%), hay una buena oportunidad para el país. Pero hay requisitos, que son las reformas internas. "El mundo no se va a desglobalizar, pero los países serán más selectivos para elegir a sus socios comerciales", apunta. "Las reformas regulatorias, como la laboral o la impositiva, son críticas. También creo que es muy importante la institucionalidad que menciona el informe"."Yo agregaría que es clave la política exterior, que hoy está muy ligada a lo geopolítico. Habría que consolidar más acuerdos, por ejemplo, con la Unión Europea, y que el Mercosur también avance con Canadá y con la India para alentar no solo el comercio, sino también las inversiones", recomendó. Agregó que en este momento hay 174 acuerdos de integración regional, y se siguen firmando. Cambios y desafíos en el comercioHasta ahora, EE.UU. solo alcanzó un principio de acuerdo con el Reino Unido y Vietnam, mientras que al menos 26 países están en proceso de negociaciones para evitar la entrada en vigor de los nuevos aranceles. "La postura proteccionista por parte del gobierno norteamericano no distingue entre aliados estratégicos y competidores, generando así tensiones con países como Japón y Corea del Sur, que enfrentarán un arancel del 25%, y con la EU, cuyos productos podrían ser gravados con un 30% a partir del 1° de agosto", dijo Amcham.China cobrará 10% y Estados Unidos 30%, al menos hasta mediados de agosto. Con respecto de Brasil, se espera la entrada en vigor de un arancel del 50% a partir del 1° de agosto, fundamentado por el gobierno estadounidense en decisiones judiciales y políticas adoptadas por gobierno de Lula. Otros productos que estarán grabados por aranceles serán: el acero y el aluminio, con un recargo del 50%, la industria automotriz (25%) y, a partir del 1 de agosto, el cobre (50%).
Los jóvenes militantes en redes se dedicaron a elogiar al Presidente y arremeter contra el enemigo externo encarnado en el kirchnerismo. Santiago Caputo seguirá al mando de los resortes del Estado. La titular del partido y hermana de Javier Milei respaldó al "ala territorial" de los Menem y Pareja
De acuerdo con el IDU, cerca de 1.000 trabajadores se encuentran distribuidos en turnos que permiten mantener la operación continua las 24 horas del día
De acuerdo a un informe realizado por Ceta Capital Humano, la demanda de talento operativo volvió a aumentar en 2025. Los perfiles operativos y técnicos siguen siendo el motor del empleo formal en la Argentina. Leer más
El equipo del presidente estadounidense ha discutido la posibilidad de hacer anuncios sobre la madera, los chips, los minerales críticos y los medicamentos Leer más
Después del cobre, el republicano ha discutido la posibilidad de hacer anuncios sobre la madera, los chips, los minerales críticos y los medicamentos
Mientras el jefe de gabinete firmaba un memorando con el régimen de Nicolás Maduro, en Colombia se multiplicaban las críticas, de quienes advierten que este pacto podría significar cesión de soberanía y fortalecimiento de estructuras armadas
A lo largo de 2024, la alimentación fue una variable de ajuste en los hogares de unos 4,3 millones de niños, niñas y adolescentes, donde por falta de recursos hubo que reducir las raciones, reemplazar alimentos saludables por otros con menos nutrientes o llegar al extremo de saltearse comidas y sentir hambre. Es decir, la inseguridad alimentaria en la Argentina alcanzó al 35,5% de los chicos y chicas de hasta 17 años.El dato proviene del informe "Inseguridad alimentaria en la infancia argentina: un problema estructural observado en la coyuntura actual", del Observatorio de la Deuda Social de la UCA, que se presentó hace pocos días. El estudio también revela que este fenómeno no se dio solo en el segmento más empobrecido del país. El aumento de los costos de los alimentos y de los servicios como consecuencia de los altos niveles de inflación que se registraron a lo largo de 2024, hizo que también los hogares de clase media tuvieran que resignar productos, achicar porciones o, directamente, pasar por alto algunas comidas. Según el mencionado reporte, a lo largo del último año, casi un cuarto (23,3%) de los chicos y chicas que viven en hogares de clase media empobrecida padecieron alguna de las variantes de lo que se conoce como inseguridad alimentaria. Uno de los criterios con los que el reporte analiza ese fenómeno es el nivel socioeconómico de los chicos. Para ello, separa el universo explorado en cuartos. El segmento considerado "Muy bajo" es el que experimenta los peores niveles de pobreza. Allí, la inseguridad alimentaria alcanzó el 67,4%. Le sigue el sector "Bajo", integrado por chicos que padecen algún nivel de pobreza. Entre ellos, la inseguridad alimentaria alcanzó el 46,2%.El siguiente grupo es el "Medio", integrado por la clase media empobrecida, donde las privaciones alimentarias alcanzaron al 23,3% de los chicos. Y, por último, el "Medio-Alto", que hace foco en la clase media, con el 5,9% del segmento afectado por este fenómeno. Qué ocurre en los hogares de clase mediaEntre los chicos de clase media empobrecida, el valor registrado el último año fue levemente más alto al registrado en 2023 (22,8%) y superó, incluso, a los números de la pandemia: en 2020 había sido del 21,7%. Se trata de hogares en donde prima el trabajo informal, pero en forma estable, caracterizado por jornadas de 8 o 9 horas. "Los adultos tienen trabajo, pero no así derechos laborales. Esto quiere decir que carecen de obra social para ellos y sus familias y que las actualizaciones salariales que acuerdan los gremios no los alcanzan", explica Ianina Tuñón, responsable del Barómetro de la Deuda Social de la UCA. La cifra de 2024 supera por más del doble a la registrada hace una década, cuando la inseguridad alimentaria había alcanzado al 10,4% de los chicos y chicas de clase media baja. Desde entonces, la cifra tuvo avances y retrocesos hasta llegar al valor actual.Entre los chicos y chicas que pertenecen a hogares de clase media, encabezados por adultos con nivel secundario o superior, que les permite acceder a empleos de mejor calificación, la proporción que padeció inseguridad alimentaria representa al 5,9%. Pero hay un dato llamativo, ese valor es algo más del doble que el registrado en 2023, cuando alcanzaba apenas el 2,8%. El valor de 2024 es exactamente el mismo que se había dado hace una década."En estos dos segmentos se dio un importante reacomodamiento de gastos y la alimentación fue una de las principales variables de ajuste junto con la vestimenta y el transporte", analiza Tuñón, una de las autoras del informe junto a Valentina González Sisto. Para la experta, el incremento de la Canasta Básica Total, que fue del 106,6% durante todo el año 2024, según datos del Indec, obligó a las familias de clase media a hacer todo tipo de ajustes para seguir sosteniendo servicios como la escolaridad privada o la medicina prepaga. "Debieron reconfigurar su sistema de gastos", analiza. Dietas con déficit de nutrientesEl informe presentado se construyó tomando como base los datos del documento estadístico "Derechos de la Infancia en Argentina (2010-2024): Avances, Desafíos y Desigualdades". De allí surge que algo más de un tercio de los niños, niñas y adolescentes argentinos, el 35,5%, padecieron algún tipo de privación alimentaria durante 2024. De ese universo, alrededor de la mitad -el 16,5%- alguna vez no tuvo qué comer y padeció hambre. Pero los alcances de este tipo de inseguridad alimentaria, considerada severa, alcanzó en forma muy variable a los chicos según su nivel socioeconómico. En el segmento más bajo, afectó al 38,8% de los chicos. En el bajo, al 21,2%; en el medio, al 6,6% mientras que el medio-alto, prácticamente no lo padeció. "En los sectores de clase media, el grado de inseguridad alimentaria que prima es el moderado", describe Tuñón. Esto quiere decir, según explica la especialista, que la privación no se caracteriza tanto por no tener qué comer, pero sí por haber resignado ciertas marcas y espaciar más el consumo de productos frescos como lácteos o carne."Los niños y adolescentes de estas familias no pasan hambre, pero sus dietas tienen déficit de nutrientes. Consumen cortes de carne con mayor nivel de grasa, más hidratos de carbono y menos nutrientes que son fundamentales durante el crecimiento", agrega la especialista. "La consecuencia directa es la obesidad, que afecta al 40% de los chicos y chicas", advierte.Mientras que, a lo largo de 2024, el acumulado de inflación llegó al 117,8%, en el primer semestre del año acumuló un 15,1%. Sin embargo, para Tuñón, esta notable desaceleración inflacionaria no implica necesariamente una recuperación para estas familias en términos alimentarios. "Tengo la sensación de que lo que consuman va a seguir siendo una variable de ajuste", dice. Para hacerlo, se basa en otros indicadores muy sensibles para las familias de clase media. "El indicador de desempleo aumentó levemente y estamos por tener un nuevo incremento en el costo de los servicios. Estos hogares van a hacer todo lo que esté a su alcance para seguir conservando el servicio de salud o la pertenencia a la escuela parroquial", concluye la experta.
El programa Talento Capital ofrece oportunidades laborales para profesionales en tecnología, finanzas y salud, entre otros
En España, los electrodomésticos y la alimentación ocupan los primeros puestos en envíos de productos al país norteamericano
Tienen la garantía de que encabezarán las nóminas. El 17 de julio es la fecha límite para presentarlas ante la mesa política que quedó conformada entre el MDF, el cristinismo y el Frente Renovador. Los casos donde la interna sigue imponiéndose
Hubo un tiempo en el que los dilemas de Rodrigo Matta se parecieron a los de los jóvenes vulnerables que ahora emplea. Él también soñó, alguna vez, con aprender un oficio y tener un futuro diferente. Él también, alguna vez, pidió una oportunidad y no se la dieron. De eso ya pasaron más de 15 años y ahora es él quien da oportunidades. Está al frente de Talleres Sustentables, una empresa que hace muebles. Tiene 140 empleados y para 110 de ellos, se trata del primer empleo formal de sus vidas. Su estrategia para emplearlos escandalizaría a más de un director de Recursos Humanos. "No les preguntamos en dónde viven, si tienen antecedentes penales o algún tipo de adicción. Les abrimos la puerta y lo único que les pedimos es que tengan ganas de trabajar", dice. La razón por la que Rodrigo no hace preguntas es porque sabe las respuestas. Sabe que buena parte de su personal no reúne los requisitos que suelen pedir las empresas que ofrecen trabajo en blanco, ya sea porque viven en villas, porque alguna vez estuvieron privados de su libertad, porque no tienen estudios secundarios completos o porque batallan contra algún consumo problemático. â??Son chicos que se sienten fuera del sistemaâ?? resume.â??¿Cómo reaccionan ante esa oportunidad de empleo formal?â??Lo que te vuelve es mucho esfuerzo. Ponen todo su empeño en honrar ese voto de confianza que les diste.Rodrigo tenía 18 años cuando heredó una empresa que se dedicaba a hacer cubiertos de plástico. La herencia no lo hacía feliz. "No quería que algo tan dañino para el medio ambiente fuera mi medio de vida", dice este hombre de 49 años, casado y padre de tres hijas. Dos años más tarde, pudo vender aquella empresa y empezó a preguntarse qué soñaba para su futuro. "Descubrí que quería ser carpintero, pero nadie quería enseñarme el oficio. Terminé en la Biblioteca Nacional, tratando de aprender desde los libros de carpintería", recuerda. Los primeros pasos los dio junto a un socio constructor y enseguida descubrió que la carpintería era un oficio no muy popular entre los jóvenes. "Lo más simple era formarlos desde cero. Empecé con chicos que venían trabajando como albañiles y que enseguida empezaron a desplegar mucho talento", recuerda. En 2010 decidió apostar por un proyecto propio y montó una carpintería. El diferencial sería el uso de materia prima natural y que, en el proceso, no se utilizaran productos contaminantes. "En aquel momento arranqué con una colección de seis muebles fabricados con madera reciclada que fueron un éxito", recuerda. Durante esos primeros pasos conoció el trabajo de la Fundación Reciduca, que se dedica a la inclusión laboral de jóvenes vulnerables y decidió que la sustentabilidad en su empresa iría mucho más allá del cuidado del ambiente. "Incorporé a algunos jóvenes que venían de la fundación y empecé a ver cómo se transformaban sus vidas. Por primera vez, se sentían escuchados, mirados, se sentían parte de un espacio en el que tenían voz y voto y lo que te devolvían era mucha entrega", recuerda. Ver esta publicación en Instagram Una publicación compartida por Talleres Sustentables (@talleressustentables) "Crecimos porque dimos oportunidades"Rápidamente, eso que había arrancado de manera intuitiva se convirtió en el "para qué" de la empresa. La confirmación vendría de los propios empleados. "Una vez les preguntamos qué preferían, si recibir un bono productivo o que incorporáramos a la fábrica a alguien de su entorno. Todos prefirieron esta segunda opción. Ahí entendimos en dónde estaba la clave", explica. Para los empleados, darle a alguien cercano la misma oportunidad que ellos habían recibido era un activo más valioso que el mismísimo dinero. A partir de ese momento, cada vez que Talleres Sustentables necesitó cubrir vacantes, los propios empleados empezaron a proponer candidatos. "En ese momento, empezamos a crecer. Hoy somos un equipo de 140 personas de las cuales 110 son jóvenes que se desempeñan en la fábrica. Siempre digo que el impulso de la empresa vino de la mano de las oportunidades", reconoce. La experiencia de Rodrigo va en sintonía con los resultados de un estudio hecho por la Fundación Forge, que trabaja por la inclusión de jóvenes vulnerables. Se trata de una consulta a 35 empresas argentinas de variada envergadura que incorporaron a jóvenes egresados de los programas de la organización.Al ser consultadas por esa experiencia, el 77,1% de ellas opinó que los jóvenes que habían llegado de la mano de la fundación eran más responsables, más proactivos y abiertos al trabajo en equipo y la innovación que los empleados que habían llegado de otra manera, tal como lo reveló el estudio hecho en exclusiva para LA NACION.A pesar de toda esta evidencia, los chicos de sectores populares no suelen estar en la lista de candidatos que buscan las empresas, de acuerdo al nivel de inserción que tienen.En nuestro país hay 4.930.000 jóvenes de entre 18 y 24 años. De ese total, 747.141 tienen un empleo registrado. Sin embargo, solo el 6% de esas oportunidades laborales de calidad llegan a los jóvenes de hogares muy pobres (el 25% con menos ingresos del país), según un análisis del Observatorio de la Deuda Social de la UCA hecho en base a la Encuesta Permanente de Hogares del Indec del segundo semestre de 2024 y en exclusiva para LA NACION.Para los que acceden a un puesto formal, el impacto es comparable con un ascenso social, según sostienen los especialistas. Un empleo en blanco reduce un 47% la posibilidad de no tener amigos y baja en un 66% las chances de sentir malestar psicológico, como ansiedad o depresión, y en un 56% las de sentirse infeliz. Mientras que el riesgo de tener problemas de salud o enfermedades crónicas desciende un 30% y la posibilidad de no tener proyectos personales se achica un 37%.La transformación que vive un joven pobre cuando consigue un empleo en blancoEn Talleres Sustentables, cuenta Rodrigo, los lockers no tienen candado. Tampoco hay cámaras de seguridad. La confianza, dice, es la columna vertebral de la cultura de la empresa, que es parte del ecosistema de Empresas B, como se denomina a las firmas que certifican altos estándares de desempeño social y ambiental, entre otras variables de impacto. "Esa confianza la fuimos construyendo de manera intuitiva, con el foco puesto en el uno a uno. Durante mucho tiempo ese trabajo lo hice yo, pero ahora tomaron la posta los líderes de equipo, que son jóvenes que fueron creciendo dentro de la empresa", explica. Sobre la marcha, de todas maneras, se fueron incorporando algunas reglas. "Al principio, las pautas no estaban tan claras y faltaba un reconocimiento a los que le ponían más garra. Hoy todos saben que el crecimiento va de la mano del esfuerzo. El que pone más ganas, crece más", dice. También es el que tiene prioridad para traer a alguien de su entorno cuando se genera una vacante, agrega. "A nadie se le regala nada. Lo que se generan son oportunidades. Y para poder hacerlo, necesitamos ganar plata. No somos una ONG". En red y entre compañeros, los ingresantes también van incorporando no solo las reglas y las habilidades laborales que necesitan sino también ciertas pautas de comportamiento. "A algunos tuvimos que decirles que no se le chifla a las chicas ni adentro ni afuera de la fábrica", cuenta, a modo de ejemplo. Si hay algo que lo preocupa con respecto a los jóvenes es el consumo de drogas. â??Es un tema que los destruye, es muy triste. A veces, vienen de entornos muy viciados.â??¿Cómo trabajan ese tema internamente?â??Nunca tuvimos asistente social ni gente especializada para trabajarlo. No hizo falta.En este sentido, explica, lo que empezó a pasar fue que los que llevaban más tiempo empezaban a acompañar a los que recién empezaban. Las dinámicas comenzaron a darse en forma espontánea. "Empezamos a ver, por ejemplo, que, con los chicos que estaban en consumo, la estrategia más exitosa eran los consejos de sus propios compañeros que habían estado ahí y lograron salir. Les dan consejos, se los llevan a dormir a la casa para que no recaigan", relata. Si algo lo reconforta de todo este proceso es ver, a la hora del almuerzo, cómo los empleados de la fábrica comparten tiempo y espacio con sus compañeros de otras áreas. "Es muy lindo ver a las chicas de Diseño, que estudiaron en la FADU (UBA) o en la Universidad Di Tella almorzando en una mesa larga con los pibes. Se nutren con cada vivencia personal", dice. Por eso, cada vez que tiene una oportunidad, Rodrigo alienta a sus colegas empresarios a dar oportunidades. "Es cierto, al principio hay que hacer un trabajo extra que no todos quieren hacer. Pero lo que te vuelve es indescriptible, tenés mucha entrega en el trabajo diario", asegura. Además, dice, es mucho el crecimiento personal. "A mí me enseñó a ser feliz con lo que realmente importa: los vínculos, los buenos momentos, un chapuzón en el mar" reflexiona. "En definitiva -dice-, seas rico o seas pobre, todos surfeamos la misma ola".Más informaciónSi querés conocer los muebles que fabrica en Talleres Sustentables podés conocer más sobre sus creaciones en la cuenta de Instagram.¿Querés ofrecer una oportunidad de empleo?Si trabajás en recursos humanos, tenés un comercio o sos emprendedor o empresario, podés emplear a un joven egresado de Forge, una fundación que trabaja por la inserción laboral de jóvenes vulnerables.
La senadora votó a favor del aumento a las jubilaciones mínimas, la distribución de los ATN, la emergencia en discapacidad y la moratoria previsional. El agradecimiento del gobernador Llaryora. Leer más
En conmemoración al Día Mundial del Chigüiro, la senadora Andrea Padilla lanzó una petición para frenar la resolución del Ministerio de Ambiente que permitiría la explotación de este animal
Las protestas han paralizado rutas clave y afectan la llegada de alimentos hacia Lima. Impacto económico y social crece cada día, mientras la incertidumbre se instala en las regiones mineras, que dependen hoy de la informalidad
En el marco de la cumbre del Mercosur que se está llevando a cabo en Buenos Aires, el economista destacó: "La dinámica que encaró este Gobierno en cuanto a una apertura económica casi irrestricta no tiene vuelta atrás". Leer más
La India es socio estratégico de la Argentina en el comercio de su principal complejo exportador del país, el de la soja. La visita de Narendra Modi abre puertas para potenciar esos negocios y los del complejo minero. Leer más
Todos los incrementos de cara al séptimo mes del año. Sectores ya definieron ajustes para los próximos meses.
En base a la explicación del economista y ex secretario de Finanzas, "este plan económico está simplemente basado en controlar la inflación de manera artificial". Leer más
El balance fiscal del primer semestre de 2025 dejó en evidencia fallas estructurales en sectores estratégicos del gasto público
Las autoridades aseguraron que ante las fuertes precipitaciones generaron caída leve de material, lodo y árboles
En un respaldo regional al desarrollo sostenible, el Banco de Desarrollo de América Latina y el Caribe apuesta por Colombia con inversiones que modernizan el país y enfrentan el cambio climático
Funcionarios y aliados del oficialismo destacaron la promulgación de la iniciativa del Gobierno nacional como un avance para los sectores más vulnerables, tras la aprobación en la Cámara de Representantes
El Gobierno lanzó anuncios y se dedicó a cuestionar, con el jefe de Estado como protagonista, a periodistas, gremios y sectores de la oposición. Un combo de herramientas para tratar de ganar espacio en una agenda pública que fue dominada por Cristina Kirchner y su prisión domiciliaria. Las versiones de cambio en el gabinete aparecen mientras sigue la búsqueda de nombres que puedan encabezar las boletas a diputados y senadores nacionales en las elecciones legislativas. Leer más
A partir del 1° de julio, Illinois pondrá en marcha una serie de aumentos impositivos y nuevas normativas que impactarán directamente en los bolsillos de los residentes, los sectores turísticos y el transporte. Si bien muchos cambios legislativos en el estado suelen entrar en vigencia el 1° de enero, este conjunto de modificaciones responde a la implementación del presupuesto correspondiente al nuevo año fiscal 2026. Aumenta el impuesto a los combustibles en Illinois: un golpe directo al transporteCada 1° de julio, el impuesto estatal a la gasolina en Illinois se ajusta conforme a la evolución del Índice de Precios al Consumidor (IPC), una medida federal que refleja los efectos de la inflación. Este año, la cifra será del 2,69%, lo que implicará un aumento de 1,3 centavos de dólar por galón de combustible, según informaron desde NBC.El nuevo impuesto sobre la gasolina pasará a ser de US$0,483 por galón, según el presupuesto estatal para el año fiscal 2026.En el caso del diésel, el valor subirá a US$0,558 por galón, de acuerdo a lo informado por funcionarios estatales.El incremento, aunque aparentemente moderado, representa una carga sostenida para conductores, empresas de transporte y distribuidores de bienes.Nuevos tributos en Illinois para apuestas, tabaco y alquileres temporalesEl presupuesto de Illinois para el año fiscal 2026 también llevará consigo varios aumentos impositivos en rubros específicos que crecieron notablemente en los últimos años, como las apuestas deportivas, los productos de tabaco y los alquileres temporales mediante plataformas digitales.Apuestas deportivas:A partir del 1° de julio, cada apuesta deportiva estará sujeta a un impuesto de US$0,25 por operación.Una vez que se hayan registrado 20 millones de apuestas, el tributo aumentará a US$0,50 por jugada, de acuerdo con lo establecido por las autoridades fiscales del estado.Alquileres de corto plazo (Airbnb, Vrbo y similares):Desde julio, estas plataformas deberán cobrar a sus clientes el Hotel Operators' Occupation Tax, que antes no se aplicaba en estos casos.Este tributo equivale al 6% sobre el 94% del total bruto recaudado por cada unidad alquilada, según la normativa vigente del Departamento de Ingresos de Illinois.Tabaco y derivados:El impuesto sobre productos de tabaco aumentará del 36% al 45% sobre el precio mayorista.Esta tasa también abarcará artículos como cigarrillos electrónicos, vaporizadores y chicles con nicotina, de acuerdo con lo establecido en el nuevo presupuesto.Estas medidas buscan ampliar la base impositiva del estado, al aprovechar actividades que representan una fuente significativa de recaudación. Según la justificación oficial, estos tributos permitirán financiar servicios públicos clave sin necesidad de aumentar los impuestos generales a la renta o a las ventas.Cada una de estas modificaciones tendrá impacto directo en la vida cotidiana de los habitantes de Illinois. Desde cargar combustible hasta hacer un alquiler temporal o realizar una apuesta deportiva desde el celular, muchas de las actividades diarias estarán alcanzadas por estos nuevos ajustes.Las autoridades estatales justificaron estas actualizaciones como una manera de mantener equilibrado el presupuesto, responder a las demandas sociales y acompañar la evolución del mercado y el consumo.
Las autoridades también prevén obras de rehabilitación, electrificación y eficiencia energética, con foco en la sostenibilidad y la reducción de emisiones
El INDEC registró un crecimiento en la disparidad de la distribución de ingresos entre los segmentos más pudientes y los más vulnerables. De cuánto es la brecha entre hombres y mujeres. Leer más