Tienen la garantía de que encabezarán las nóminas. El 17 de julio es la fecha límite para presentarlas ante la mesa política que quedó conformada entre el MDF, el cristinismo y el Frente Renovador. Los casos donde la interna sigue imponiéndose
Hubo un tiempo en el que los dilemas de Rodrigo Matta se parecieron a los de los jóvenes vulnerables que ahora emplea. Él también soñó, alguna vez, con aprender un oficio y tener un futuro diferente. Él también, alguna vez, pidió una oportunidad y no se la dieron. De eso ya pasaron más de 15 años y ahora es él quien da oportunidades. Está al frente de Talleres Sustentables, una empresa que hace muebles. Tiene 140 empleados y para 110 de ellos, se trata del primer empleo formal de sus vidas. Su estrategia para emplearlos escandalizaría a más de un director de Recursos Humanos. "No les preguntamos en dónde viven, si tienen antecedentes penales o algún tipo de adicción. Les abrimos la puerta y lo único que les pedimos es que tengan ganas de trabajar", dice. La razón por la que Rodrigo no hace preguntas es porque sabe las respuestas. Sabe que buena parte de su personal no reúne los requisitos que suelen pedir las empresas que ofrecen trabajo en blanco, ya sea porque viven en villas, porque alguna vez estuvieron privados de su libertad, porque no tienen estudios secundarios completos o porque batallan contra algún consumo problemático. â??Son chicos que se sienten fuera del sistemaâ?? resume.â??¿Cómo reaccionan ante esa oportunidad de empleo formal?â??Lo que te vuelve es mucho esfuerzo. Ponen todo su empeño en honrar ese voto de confianza que les diste.Rodrigo tenía 18 años cuando heredó una empresa que se dedicaba a hacer cubiertos de plástico. La herencia no lo hacía feliz. "No quería que algo tan dañino para el medio ambiente fuera mi medio de vida", dice este hombre de 49 años, casado y padre de tres hijas. Dos años más tarde, pudo vender aquella empresa y empezó a preguntarse qué soñaba para su futuro. "Descubrí que quería ser carpintero, pero nadie quería enseñarme el oficio. Terminé en la Biblioteca Nacional, tratando de aprender desde los libros de carpintería", recuerda. Los primeros pasos los dio junto a un socio constructor y enseguida descubrió que la carpintería era un oficio no muy popular entre los jóvenes. "Lo más simple era formarlos desde cero. Empecé con chicos que venían trabajando como albañiles y que enseguida empezaron a desplegar mucho talento", recuerda. En 2010 decidió apostar por un proyecto propio y montó una carpintería. El diferencial sería el uso de materia prima natural y que, en el proceso, no se utilizaran productos contaminantes. "En aquel momento arranqué con una colección de seis muebles fabricados con madera reciclada que fueron un éxito", recuerda. Durante esos primeros pasos conoció el trabajo de la Fundación Reciduca, que se dedica a la inclusión laboral de jóvenes vulnerables y decidió que la sustentabilidad en su empresa iría mucho más allá del cuidado del ambiente. "Incorporé a algunos jóvenes que venían de la fundación y empecé a ver cómo se transformaban sus vidas. Por primera vez, se sentían escuchados, mirados, se sentían parte de un espacio en el que tenían voz y voto y lo que te devolvían era mucha entrega", recuerda. Ver esta publicación en Instagram Una publicación compartida por Talleres Sustentables (@talleressustentables) "Crecimos porque dimos oportunidades"Rápidamente, eso que había arrancado de manera intuitiva se convirtió en el "para qué" de la empresa. La confirmación vendría de los propios empleados. "Una vez les preguntamos qué preferían, si recibir un bono productivo o que incorporáramos a la fábrica a alguien de su entorno. Todos prefirieron esta segunda opción. Ahí entendimos en dónde estaba la clave", explica. Para los empleados, darle a alguien cercano la misma oportunidad que ellos habían recibido era un activo más valioso que el mismísimo dinero. A partir de ese momento, cada vez que Talleres Sustentables necesitó cubrir vacantes, los propios empleados empezaron a proponer candidatos. "En ese momento, empezamos a crecer. Hoy somos un equipo de 140 personas de las cuales 110 son jóvenes que se desempeñan en la fábrica. Siempre digo que el impulso de la empresa vino de la mano de las oportunidades", reconoce. La experiencia de Rodrigo va en sintonía con los resultados de un estudio hecho por la Fundación Forge, que trabaja por la inclusión de jóvenes vulnerables. Se trata de una consulta a 35 empresas argentinas de variada envergadura que incorporaron a jóvenes egresados de los programas de la organización.Al ser consultadas por esa experiencia, el 77,1% de ellas opinó que los jóvenes que habían llegado de la mano de la fundación eran más responsables, más proactivos y abiertos al trabajo en equipo y la innovación que los empleados que habían llegado de otra manera, tal como lo reveló el estudio hecho en exclusiva para LA NACION.A pesar de toda esta evidencia, los chicos de sectores populares no suelen estar en la lista de candidatos que buscan las empresas, de acuerdo al nivel de inserción que tienen.En nuestro país hay 4.930.000 jóvenes de entre 18 y 24 años. De ese total, 747.141 tienen un empleo registrado. Sin embargo, solo el 6% de esas oportunidades laborales de calidad llegan a los jóvenes de hogares muy pobres (el 25% con menos ingresos del país), según un análisis del Observatorio de la Deuda Social de la UCA hecho en base a la Encuesta Permanente de Hogares del Indec del segundo semestre de 2024 y en exclusiva para LA NACION.Para los que acceden a un puesto formal, el impacto es comparable con un ascenso social, según sostienen los especialistas. Un empleo en blanco reduce un 47% la posibilidad de no tener amigos y baja en un 66% las chances de sentir malestar psicológico, como ansiedad o depresión, y en un 56% las de sentirse infeliz. Mientras que el riesgo de tener problemas de salud o enfermedades crónicas desciende un 30% y la posibilidad de no tener proyectos personales se achica un 37%.La transformación que vive un joven pobre cuando consigue un empleo en blancoEn Talleres Sustentables, cuenta Rodrigo, los lockers no tienen candado. Tampoco hay cámaras de seguridad. La confianza, dice, es la columna vertebral de la cultura de la empresa, que es parte del ecosistema de Empresas B, como se denomina a las firmas que certifican altos estándares de desempeño social y ambiental, entre otras variables de impacto. "Esa confianza la fuimos construyendo de manera intuitiva, con el foco puesto en el uno a uno. Durante mucho tiempo ese trabajo lo hice yo, pero ahora tomaron la posta los líderes de equipo, que son jóvenes que fueron creciendo dentro de la empresa", explica. Sobre la marcha, de todas maneras, se fueron incorporando algunas reglas. "Al principio, las pautas no estaban tan claras y faltaba un reconocimiento a los que le ponían más garra. Hoy todos saben que el crecimiento va de la mano del esfuerzo. El que pone más ganas, crece más", dice. También es el que tiene prioridad para traer a alguien de su entorno cuando se genera una vacante, agrega. "A nadie se le regala nada. Lo que se generan son oportunidades. Y para poder hacerlo, necesitamos ganar plata. No somos una ONG". En red y entre compañeros, los ingresantes también van incorporando no solo las reglas y las habilidades laborales que necesitan sino también ciertas pautas de comportamiento. "A algunos tuvimos que decirles que no se le chifla a las chicas ni adentro ni afuera de la fábrica", cuenta, a modo de ejemplo. Si hay algo que lo preocupa con respecto a los jóvenes es el consumo de drogas. â??Es un tema que los destruye, es muy triste. A veces, vienen de entornos muy viciados.â??¿Cómo trabajan ese tema internamente?â??Nunca tuvimos asistente social ni gente especializada para trabajarlo. No hizo falta.En este sentido, explica, lo que empezó a pasar fue que los que llevaban más tiempo empezaban a acompañar a los que recién empezaban. Las dinámicas comenzaron a darse en forma espontánea. "Empezamos a ver, por ejemplo, que, con los chicos que estaban en consumo, la estrategia más exitosa eran los consejos de sus propios compañeros que habían estado ahí y lograron salir. Les dan consejos, se los llevan a dormir a la casa para que no recaigan", relata. Si algo lo reconforta de todo este proceso es ver, a la hora del almuerzo, cómo los empleados de la fábrica comparten tiempo y espacio con sus compañeros de otras áreas. "Es muy lindo ver a las chicas de Diseño, que estudiaron en la FADU (UBA) o en la Universidad Di Tella almorzando en una mesa larga con los pibes. Se nutren con cada vivencia personal", dice. Por eso, cada vez que tiene una oportunidad, Rodrigo alienta a sus colegas empresarios a dar oportunidades. "Es cierto, al principio hay que hacer un trabajo extra que no todos quieren hacer. Pero lo que te vuelve es indescriptible, tenés mucha entrega en el trabajo diario", asegura. Además, dice, es mucho el crecimiento personal. "A mí me enseñó a ser feliz con lo que realmente importa: los vínculos, los buenos momentos, un chapuzón en el mar" reflexiona. "En definitiva -dice-, seas rico o seas pobre, todos surfeamos la misma ola".Más informaciónSi querés conocer los muebles que fabrica en Talleres Sustentables podés conocer más sobre sus creaciones en la cuenta de Instagram.¿Querés ofrecer una oportunidad de empleo?Si trabajás en recursos humanos, tenés un comercio o sos emprendedor o empresario, podés emplear a un joven egresado de Forge, una fundación que trabaja por la inserción laboral de jóvenes vulnerables.
La senadora votó a favor del aumento a las jubilaciones mínimas, la distribución de los ATN, la emergencia en discapacidad y la moratoria previsional. El agradecimiento del gobernador Llaryora. Leer más
En conmemoración al Día Mundial del Chigüiro, la senadora Andrea Padilla lanzó una petición para frenar la resolución del Ministerio de Ambiente que permitiría la explotación de este animal
Las protestas han paralizado rutas clave y afectan la llegada de alimentos hacia Lima. Impacto económico y social crece cada día, mientras la incertidumbre se instala en las regiones mineras, que dependen hoy de la informalidad
En el marco de la cumbre del Mercosur que se está llevando a cabo en Buenos Aires, el economista destacó: "La dinámica que encaró este Gobierno en cuanto a una apertura económica casi irrestricta no tiene vuelta atrás". Leer más
La India es socio estratégico de la Argentina en el comercio de su principal complejo exportador del país, el de la soja. La visita de Narendra Modi abre puertas para potenciar esos negocios y los del complejo minero. Leer más
Todos los incrementos de cara al séptimo mes del año. Sectores ya definieron ajustes para los próximos meses.
En base a la explicación del economista y ex secretario de Finanzas, "este plan económico está simplemente basado en controlar la inflación de manera artificial". Leer más
El balance fiscal del primer semestre de 2025 dejó en evidencia fallas estructurales en sectores estratégicos del gasto público
Las autoridades aseguraron que ante las fuertes precipitaciones generaron caída leve de material, lodo y árboles
En un respaldo regional al desarrollo sostenible, el Banco de Desarrollo de América Latina y el Caribe apuesta por Colombia con inversiones que modernizan el país y enfrentan el cambio climático
Funcionarios y aliados del oficialismo destacaron la promulgación de la iniciativa del Gobierno nacional como un avance para los sectores más vulnerables, tras la aprobación en la Cámara de Representantes
El Gobierno lanzó anuncios y se dedicó a cuestionar, con el jefe de Estado como protagonista, a periodistas, gremios y sectores de la oposición. Un combo de herramientas para tratar de ganar espacio en una agenda pública que fue dominada por Cristina Kirchner y su prisión domiciliaria. Las versiones de cambio en el gabinete aparecen mientras sigue la búsqueda de nombres que puedan encabezar las boletas a diputados y senadores nacionales en las elecciones legislativas. Leer más
A partir del 1° de julio, Illinois pondrá en marcha una serie de aumentos impositivos y nuevas normativas que impactarán directamente en los bolsillos de los residentes, los sectores turísticos y el transporte. Si bien muchos cambios legislativos en el estado suelen entrar en vigencia el 1° de enero, este conjunto de modificaciones responde a la implementación del presupuesto correspondiente al nuevo año fiscal 2026. Aumenta el impuesto a los combustibles en Illinois: un golpe directo al transporteCada 1° de julio, el impuesto estatal a la gasolina en Illinois se ajusta conforme a la evolución del Índice de Precios al Consumidor (IPC), una medida federal que refleja los efectos de la inflación. Este año, la cifra será del 2,69%, lo que implicará un aumento de 1,3 centavos de dólar por galón de combustible, según informaron desde NBC.El nuevo impuesto sobre la gasolina pasará a ser de US$0,483 por galón, según el presupuesto estatal para el año fiscal 2026.En el caso del diésel, el valor subirá a US$0,558 por galón, de acuerdo a lo informado por funcionarios estatales.El incremento, aunque aparentemente moderado, representa una carga sostenida para conductores, empresas de transporte y distribuidores de bienes.Nuevos tributos en Illinois para apuestas, tabaco y alquileres temporalesEl presupuesto de Illinois para el año fiscal 2026 también llevará consigo varios aumentos impositivos en rubros específicos que crecieron notablemente en los últimos años, como las apuestas deportivas, los productos de tabaco y los alquileres temporales mediante plataformas digitales.Apuestas deportivas:A partir del 1° de julio, cada apuesta deportiva estará sujeta a un impuesto de US$0,25 por operación.Una vez que se hayan registrado 20 millones de apuestas, el tributo aumentará a US$0,50 por jugada, de acuerdo con lo establecido por las autoridades fiscales del estado.Alquileres de corto plazo (Airbnb, Vrbo y similares):Desde julio, estas plataformas deberán cobrar a sus clientes el Hotel Operators' Occupation Tax, que antes no se aplicaba en estos casos.Este tributo equivale al 6% sobre el 94% del total bruto recaudado por cada unidad alquilada, según la normativa vigente del Departamento de Ingresos de Illinois.Tabaco y derivados:El impuesto sobre productos de tabaco aumentará del 36% al 45% sobre el precio mayorista.Esta tasa también abarcará artículos como cigarrillos electrónicos, vaporizadores y chicles con nicotina, de acuerdo con lo establecido en el nuevo presupuesto.Estas medidas buscan ampliar la base impositiva del estado, al aprovechar actividades que representan una fuente significativa de recaudación. Según la justificación oficial, estos tributos permitirán financiar servicios públicos clave sin necesidad de aumentar los impuestos generales a la renta o a las ventas.Cada una de estas modificaciones tendrá impacto directo en la vida cotidiana de los habitantes de Illinois. Desde cargar combustible hasta hacer un alquiler temporal o realizar una apuesta deportiva desde el celular, muchas de las actividades diarias estarán alcanzadas por estos nuevos ajustes.Las autoridades estatales justificaron estas actualizaciones como una manera de mantener equilibrado el presupuesto, responder a las demandas sociales y acompañar la evolución del mercado y el consumo.
Las autoridades también prevén obras de rehabilitación, electrificación y eficiencia energética, con foco en la sostenibilidad y la reducción de emisiones
El INDEC registró un crecimiento en la disparidad de la distribución de ingresos entre los segmentos más pudientes y los más vulnerables. De cuánto es la brecha entre hombres y mujeres. Leer más
Tras un 2024 de ganancias extraordinarias para los inversores argentinos, este año el rojo volvió a las pantallas. Entre la guerra tarifaria que lanzó Estados Unidos, las tensiones en Medio Oriente, así como también los vaivenes propios locales, la Bolsa porteña acumula una caída del 20% en dólares en los primeros seis meses del año. Sin embargo, los analistas ven oportunidades en algunos sectores. "Con un Merval que viene lateralizando desde marzo, entendemos que las fuertes correcciones representan oportunidades para aumentar exposición a acciones argentinas, tanto para inversores que esperan puntos de entrada atractivos con visión de largo plazo, como para aquellos que buscan operar el régimen lateral mediante estrategias de timing", dijeron desde Delphos Investment. "Estrés económico": casi la mitad de los hogares tiene problemas de dineroLas acciones son instrumentos de renta variable y, por tanto, también para perfiles más riesgosos. Sin embargo, también pueden generar mayores ganancias. Para aquellos que buscan apostar por la Argentina, tanto Adcap como IOL se mostraron optimistas con el sector energético: particularmente con las acciones de YPF y Vista Energy."El rebote del precio del crudo, en un contexto de menor incertidumbre global y avances concretos en materia energética local, abre una buena oportunidad para construir una cartera con foco en activos argentinos. Nuestra propuesta combina compañías del Sector Oil & Gas, bancos de alta beta y transportistas con catalizadores en infraestructura", dijeron desde AdCap.En tanto, para quienes quieren también tener una pata en empresas transportistas y compañías de servicios públicos, los analistas mencionaron Transportadora de Gas del Sur y Transener. En el primer caso, TGS tiene dos grandes proyectos de evaluación: una ampliación del gasoducto Perito Moreno con destino a Chile, que podría definirse para septiembre, y un proyecto de líquidos en Bahía Blanca, cuyo FID se espera entre fines de 2025 y 2026. En tanto, Transportadora de Energía Eléctrica viene capturando el reconocimiento por mayores costos, con una estructura operativa eficiente."Transportadora de Gas del Sur es una de las compañías más importantes de este segmento en Vaca Muerta. Por su diversificación de negocios, positiva dinámica de ingresos y bajo nivel de endeudamiento se presenta como una alternativa atractiva para quienes deseen incorporar renta variable en sus portafolios", dijo Maximiliano Donzelli, Head of Strategy & Trading en IOL.Como te dije, hay que medir bien el consumoPor último, desde Adcap sumaron al Grupo Galicia (tras la corrección por la venta de HSBC) y, como complemento, Supervielle (para los más especulativos), para así diversificar en compañías financieras."Entre los cuatro bancos principales, Galicia (GGAL) se destaca como el más atractivo. Si bien actualmente cotiza con un leve premio frente a sus pares y se encuentra recuperando, históricamente ese diferencial ha sido mayor. Este premio se justifica por fundamentos superiores y una mayor liquidez relativa, atributos que consideramos siguen vigentes y que justificarían una recuperación del spread", coincidieron desde Delphos Investment.
Se registra un deterioro en la capacidad para afrontar consumos, según un estudio de la UCA. La tendencia se agravó en la última década
El estrés económico superó el 50% por primera vez desde la postpandemia en 2021. Si bien en los últimos años se observa un empobrecimiento generalizado, los sectores medios-bajos son los que se vieron particularmente afectados.
Tras la tregua en Medio Oriente y la confirmación del MSCI de que Argentina seguirá siendo mercado independiente, especialistas de la city dicen en qué empresas locales apostar.
El análisis del crecimiento de 11,8% interanual en el consumo privado durante el primer trimestre muestra diferencias según los rubros. Leer más
Las localidades más afectadas serían Paso de los Libres y Yapeyú. No obstante, en Santo Tomé se registró un pico superior a los 11 metros de altura.
Este registro garantiza que el trabajador acceda a beneficios como seguro social de salud, pensión, vacaciones, gratificaciones, CTS y compensaciones frente a accidentes de trabajo
Japón ya había eliminado la visa de negocios para Perú. El decreto permitirá a japoneses permanecer hasta 183 días en el país sin visa, medida que responde al principio de reciprocidad y a la creciente integración económica. ¿Desde cuándo?
Una Heineken de 330 cc cuesta en Coto o Carrefour 2193 pesos. Para encontrarla más barata hay que tomarse un avión. Ir, por ejemplo, a cualquier local de la cadena Sainsbury's, en el Reino Unido, donde la misma botellita verde se vende a 1,08 libras, es decir, a 1660,90 pesos argentinos a la cotización de esta semana. Un 25% menos..., y en Londres. O visitar un Carrefour de París, que la vende a $ 1419,32 (1,08 euros) o un Walmart de Nueva York, donde se consigue a $1887,3 (US$ 1,62). La cerveza es, junto con el pan lactal, el café, las golosinas, las hamburguesas, la indumentaria, las tablets, los teléfonos móviles y los neumáticos, uno de los rubros en los que la Argentina tiene el valor en góndola más caro del mundo. Así lo constató LA NACION en un relevamiento por varias tiendas on line en distintas ciudades. El Gobierno también sigue de cerca y mide estos precios todos los meses, confiado en que empezará a aflojar no bien entre más competencia importada o se atenúe ese flagelo que disuade decisiones de inversión: el costo argentino. Una mezcla de alta carga impositiva, tasas de interés, infraestructura deficiente, esquemas laborales o logísticos inviables, y que incluye también márgenes empresariales que no han bajado todavía proporcionalmente con el riesgo país. Algo viene desfasado ahí. Pese a que el indicador que mide el JP Morgan se desplomó de 3000 a 700 puntos básicos en el último año y medio, la rentabilidad sigue en algunos sectores empresariales llamativamente alta. Cuanto más cerrada está y mayores restricciones tiene una economía, mayores son los márgenes que necesitan los empresarios para instalarse o permanecer. La historia reciente del clima de negocios argentino se explica por ese porcentaje. Según un informe que la consultora Abeceb, de Dante Sica, elabora sobre un grupo seleccionado de compañías, en 2014, dos años después de instalado el cepo, la rentabilidad era casi de 16%. Cayó en los años de Macri, cuando tocó pisos de 7,3% (2017), 6,3% (2018) y 4,1% (2019), pero volvió a subir a 14,15% en 2022. El mismo trabajo indica que esos márgenes se atenuaron este año al 5,9%, más en línea con los estándares internacionales, pero es sólo un promedio: hay actividades cuyo rendimiento muestra que todavía falta confianza. El Centro de Investigación y Formación de la República Argentina (Cifra), de la CTA, tiene resultados más preocupantes. Su medición, elaborada sobre un grupo distinto de empresas, expone que el promedio de margen de ganancias seguía siendo al primer trimestre del año pasado, último dato disponible, del 20%. Arcor, 27%; Mirgor, 11,4%, Mastellone, 7,1%; Molinos Río de la Plata, 7,2%; Morixe, 4,3%; Loma Negra, 26,1%; PAE, 19,9%; Pampa Energía, 36,3%; Richmond, 31%; Tecpetrol, 30,5%; TGS, 27%; YPF, 20%, AA2000, 40,2%; Edenor, 16,6%, y Holcim, 9,7 por ciento. El desafío del Gobierno es lograr que sea atractivo invertir aun a tasas de retorno menores. Necesita que la oferta sea mayor y que la competencia por volumen siga consolidando la caída en la inflación y la recuperación del salario a precios en góndola más razonables.En ese aspecto, el café es un ejemplo parecido al de la cerveza. Según la base del Sistema Electrónico de Publicidad de Precios Argentinos (SEPA), publicada en la página de la Subsecretaría de Defensa del Consumidor y Lealtad Comercial, la Argentina lo vende en dólares tres veces más caro que en Londres. Vale la pena detenerse en el instantáneo. Un Nescafé Gold de 100 gramos, por ejemplo, cuesta 22.000 pesos en Disco, 20.335 en Coto y 18.525 en Carrefour, pero apenas $ 7047,40 (33,99 reales) en la cadena Pão de Açúcar de San Pablo y $16.298,35 (13,99 dólares) en el Walmart de Nueva York. El café es un commodity, pero lo mismo ocurre en sectores de producción local. En la Argentina, el granero del mundo, donde la harina leudante es más barata que en Montevideo, Nueva York, París y San Pablo, se vende también el pan de molde (conocido con el genérico de lactal) más caro de todos. Para constatarlo en dólares: un Bimbo Lactal Blanco de 550 gramos cuesta US$ 4,72 acá, US$ 2,13 en París y US$ 2,33 en Madrid. Las cadenas de San Pablo, con salarios comparables a los argentinos, lo tienen a 2,62 dólares. Es cierto que influyen también los costos logísticos. El transporte, por ejemplo, es habitualmente el 4 o 5% en el mundo, y del 12 o 13% en el país. Es el caso de la leche. Un litro de Larga Vida Entera Clásica, por ejemplo, tiene en la Argentina el doble del valor en dólares que en Brasil: US$ 2,08 contra US$ 1,02 en San Pablo. Lo llamativo es que se trata de sectores históricamente competitivos, muy distantes de lo que pasa, por ejemplo, con la indumentaria o la electrónica. En mayo la Argentina seguía teniendo los teléfonos más caros del mundo. Un Samsung Galaxy S24 Ultra 256 GB costaba 2184,16 dólares, 40% más que en Santiago, Chile (US$1557,23) y más del doble que en Nueva York (US$1075) o San Pablo (US$1044,85). Y una camisa Zara para hombre, 80,6 dólares en la Argentina y US$29,42 en Madrid. Igual que una zapatilla Adidas Zamba: US$169,04 en Buenos Aires, 100 en Nueva York y 117,37 en México. Al Gobierno le preocupa porque la persistencia de determinados precios en altos niveles podría restarle vigor a la recuperación. Varios de los productos que están en el podio de lo más caro son a la vez los más rezagados en el consumo. Las ventas de cerveza, por ejemplo, vienen cayendo en simultáneo con las de bebidas alcohólicas en general. "Menger los está mirando", suele decirles Javier Milei a los empresarios. Es su modo de advertirles lo que planteaba Carl Menger, economista de la escuela austríaca, con su teoría del valor subjetivo, que indica que el precio de un bien o servicio surge a partir de la importancia que le dé quien lo demanda. Traducido: que el que no baja el precio, no vende o venderá menos.
Entre enero y mayo de 2025, el consumo de electricidad con fines productivos mostró una leve suba interanual, impulsada por el repunte en minería e industrias automotriz y textil, entre otras
En cuanto al ámbito de las elecciones, el analista político comentó que, "por ahora el peronismo no tiene reemplazo, eso puede demorar varias elecciones". Leer más
El arresto domiciliario le devolvió a Cristina Fernández de Kirchner un rol central y épico en el peronismo, y ya moviliza a miles a su favor. Leer más
La firma reveló un incremento significativo en el rechazo al presidente. Entre los jóvenes y los estratos bajos, el deterioro de la imagen presidencial es particularmente pronunciado
Presión por velocidad, errores y falta de pruebas. Un 76% de las empresas latinoamericanas introduce cambios de código sin pruebas completas, priorizando la rapidez sobre confiabilidad, según Tricentis
El análisis, que se presentó en última convención nacional partidaria que encabezó Mauricio Macri, destacó la baja de la inflación, pero cuestionó que se haya estancado "la recuperación del ingreso disponible para las familias"
Según un análisis de Funcas, el número medio de compañías inscritas en la Seguridad Social durante los primeros meses de 2025 ha crecido apenas un 0,1%
Aunque mostró una leve mejora interanual, la industria todavía opera con altos niveles de capacidad ociosa
El coordinador del PSC, José Zaragoza, defiende el proyecto de ampliación del aeropuerto de El Prat, destacando su importancia económica y el respaldo de sectores sociales en Cataluña
La Expectativa Neta de Empleo subió a 3%, con el impulso de las actividades vinculadas a Energía y Logística. También, se observan fuertes diferencias según la región del país
El diputado nacional denunció una doble vara del Gobierno para rechazar la recomposición jubilatoria y mantener otros gastos millonarios. Leer más
El economista y consultor Guillermo Oliveto analiza el presente y futuro de la clase media. Alerta sobre una "mutación genética" que erosiona el arquetipo histórico de este segmento social y propone reconstruirlo con empleo formal, educación y crédito hipotecario. Leer más
La cantante, compositora e investigadora peruana llegó a Córdoba para brindar un show en el marco de su gira 'Estar viva'. A lo largo de su carrera musical, la referente de la música afroperuana ha sido galardonada tres veces con el Grammy y ha compartido escenario con Lila Down, Calle 13 y Mercedes Sosa, entre otras figuras. Leer más
En su paso por Córdoba, el economista y consultor Guillermo Oliveto analizó el presente y futuro de la clase media, eje de su nuevo libro "Clase media: mito, realidad o nostalgia". Alerta sobre una "mutación genética" que erosiona el arquetipo histórico de este segmento social y propone reconstruirlo con empleo formal, educación y crédito hipotecario. Leer más
Todo se va preparando para las reuniones de negociación de los convenios colectivos para el sector público del 2026, lo que puede significar nuevas reglas para los empleados, aumentos, bonos y más
El miércoles, la protesta en las inmediaciones del Congreso no fue sólo de jubilados. Al ya tradicional reclamo se le sumaron colectivos, profesionales y representantes de diferentes sectores que exigen mejoras salariales, recomposición de aranceles y de programas de género que fueron eliminados. Se armó un movimiento en contra del ajuste del Gobierno en los diversos planos. La protesta en cinco cifras que grafican el abandono del Estado y las consecuencias concretas. Leer más
El mandatario nacional argumentó que el diseño de esta herramienta fiscal favorecería de forma desproporcionada a sectores de altos ingresos
El encuentro será este jueves a las 13 horas, en reuniones distintas a las que mantienen con los médicos residentes. ATE alertó que hay un intento de dividir el reclamo por los sueldos
Uno por uno, los cambios para jubilados y pensionados. Además, el calendario de cobro para el sexto mes del año.
Su candidatura se inscribe dentro del Frente Amplio, un espacio de convergencia política que ha sido promovido por sectores afines al actual Gobierno y que busca articular fuerzas progresistas
Diversas figuras políticas y sectores afines a la actual administración pública del país manifestaron su desacuerdo ante la decisión judicial de Guatemala que involucra a la fiscal general y al embajador en el Vaticano
En el contexto del "déficit cero innegociable", el gobierno de Javier Milei anunció ayer un aumento de más del 50 por ciento en los salarios que perciben los residentes del hospital pediátrico Juan P. Garrahan, disparadores de un conflicto que parece lejos de terminarse.Luego de un fin de semana de consultas internas y búsqueda de una salida política, en la Casa Rosada y el Ministerio de Salud creen que la disposición de la dirección del hospital "va a dividir aguas" entre los 280 residentes que reclamaban un aumento de sus salarios, que según ellos mismos afirman no supera los $780.000 mensuales. Ahora, el Gobierno pretende elevarlos a $1.200.000, lo que implicaría una suba de poco más de un 50%. Esto contradice con su postura en la paritaria estatal, en la que oficia como empleador, y en la que en la última reunión, la semana pasada, ofreció un 0% frente a los representantes de ATE y UPCN. Los dos gremios estatales se declaron en alerta y evalúan medidas de fuerza. En el conflicto del Garrahan, la administración de Milei pasó de amenazar con activar controles de presentismo mediante datos biométricos a ceder en un aumento muy por encima de la pauta salarial de referencia que ordenó el ministro de Economía, Luis Caputo, que pretenden que los salarios suban entre 1 y 1,5% mensual. En el Gobierno anticiparon que ante una oleada de nuevos reclamos la respuesta será siempre la misma: "En la medida en que se avance con la eficientización, habrá aumento. Si no lo hay, no habrá subas salariales". Es decir, los incrementos dependerían de la productividad, tal como se deslizó la semana pasada desde el ministerio de Salud, que encabeza Mario Lugones. Cerca de quienes tomaron la decisión de promover el aumento -el asesor presidencial e integrante del "triángulo de hierro" Santiago Caputo ejerce una tutela en los hechos de lo actuado por el ministro Lugones- afirmaron que el primer efecto de la recomposición salarial será la división entre quienes reclaman."Hay muchos residentes que están fogoneados por los gremios y la política, que van a querer seguir con el conflicto. Otros residentes van a querer aflojar", contestó un vocero del Gobierno con conocimiento de las charlas entre Lugones y Caputo, con la mira puesta en la asamblea y movilización que los residentes del Garrahan llevarán a cabo durante la jornada de hoy. "El aumento es del 30 por ciento porque los residentes ya alcanzaban el millón de pesos por un bono que se les pagaba. Se equiparó el sueldo al de los residentes que dependen de Nación con los que dependen del gobierno de la Ciudad", dijo un vocero del oficialismo. La misma fuente agregó: "La suba es considerable, y cuando se limpien a los ñoquis habrá más recursos para los médicos". Confían en el Gobierno que la flamante implementación del sistema biométrico en las puertas del hospital, ubicado en la zona sur de la ciudad, dará una idea concreta de quienes no concurren a trabajar. Tras el anuncio, la Asamblea de Residentes del Garrahan emitió su propio comunicado. Planteó que formalmente "no hubo ninguna oferta".Mientras tanto, en el Gobierno no consideran, al menos en público, que el Gobierno haya cedido a los reclamos, que se habían multiplicado en los medios y las redes sociales, y se remitieron al comunicado emitido ayer, en el que explicaron el aumento en base al "ahorro estimado como resultado de la reducción de personal fantasma y la eliminación de desvíos presupuestarios", de los que culpó al kirchnerismo, a quien ve detrás de los reclamos. "Este incremento es resultado de la planificación presupuestaria dispuesta para esta etapa del año, no de las medidas de fuerza guionadas por la militancia kirchnerista que se esconde detrás de los médicos", señaló el comunicado oficial. El comunicado va en línea con lo expresado por el propio Presidente, quien el viernes, en una conversación con el canal de streaming Neura, habló de una situación "politizada", de "ñoquis" y "administrativos dibujados por el kirchnerismo que le quitan los recursos" al hospital. El argumento oficial para aplicar el control de presentismo sería que el Hospital Garrahan tendría "953 trabajadores administrativos y 478 médicos de planta", según informó el Gobierno.¿Habrá una demanda en cadena de los empleados del hospital que no son residentes y en otros hospitales? "Estimamos que sí, que puede haber más reclamos, incluso de médicos, asistentes y administrativos del mismo Garrahan. Pero a todos se les va a contestar lo mismo: en la medida que haya ahorro interno y eficiencia, habrá aumento, si no, no lo habrá", concluyeron.
En medio de un conflicto que no parece ceder en el Hospital Garrahan, el Gobierno anticipó hoy vía redes sociales que un residente de primer año pasará a ganar $1,3 millones a partir de este mes. Esto combina un 3,52% de aumento del ingreso por recibo, que hasta mayo era de $797.061, con una suba a $500.000 del bono mensual asignado al personal de planta, que es de $200.000. Esta actualización de bolsillo para los 270 residentes que dependen ahí del Ministerio de Salud de la Nación recién se oficializará este lunes a través del sistema online de comunicación interna. El aumento también se extenderá al resto de los profesionales del programa de residencias en los hospitales nacionales, según respondieron desde la cartera sanitaria a la consulta de LA NACION. En tanto, este domingo, los residentes de guardia en el Garrahan respondían con cautela ante el anuncio público. Es que, tras la reunión del jueves en la sede del ministerio, donde las autoridades les pusieron como condición "que suspendan por lo menos por 48 horas las medidas de fuerza", esperaban ser los primeros en conocer la respuesta oficial. "Todavía no nos hicieron una propuesta por vía formal. Solo conocemos el comunicado que difundieron por la red X las autoridades del hospital y el mensaje del ministro de Salud [Mario Lugones] que habla de una actualización a partir de este mes, pero en ningún caso se especifica bien si el aumento es en la remuneración o a través del bono", explicaron a este medio integrantes de la Asamblea de Residentes del Hospital Garrahan. Pasadas las 13, el propio Lugones ya había replicado la información difundida por las cuentas de redes sociales del hospital a propósito de la instalación de un nuevo sistema de control del presentismo. Esto es algo que, hay que decir, desde hace años también encontraba más o menos resistencia, según surgía en diálogos informales con referentes gremiales. "Como resultado del ahorro obtenido mediante la eliminación de gastos superfluos y desvíos presupuestarios, junto con el ahorro estimado por la reducción de personal derivada de la implementación del sistema biométrico de control de asistencia que comenzó a regir esta madrugada -escribió el funcionario-, se otorgará un aumento a los médicos residentes del Hospital Garrahan, elevando sus ingresos a aproximadamente $1.300.000 a partir del 1° de julio. Este incremento forma parte de una nueva etapa orientada al orden, la eficiencia y el reconocimiento al mérito, impulsada por el Ministerio de Salud en todos los hospitales nacionales."La negociación por la actualización de los ingresos de los residentes de primero a cuarto año más los jefes de residentes avanza por una mesa distinta a la del resto del personal. La Asociación de Trabajadores del Estado (ATE), uno de los gremios con presencia en el Garrahan, convocó para una asamblea este martes. Argumentan que la propuesta para los residentes deja de lado a más del 90% de la planta del hospital, "lo cual lejos de cerrar el conflicto, lo agrava", evaluó ese sindicato. De acuerdo con los montos que los residentes dieron a conocer la semana pasada, un profesional en primer año de la residencia cobró por su último recibo $797.061 de bolsillo, junto con un bono de $200.000, lo que llevaba ese ingreso mensual a unos $997.061. El mandato popular es muy claro: los recursos de los hospitales deben destinarse al personal de salud, no a la militancia rentada.Como resultado del ahorro obtenido mediante la eliminación de gastos superfluos y desvíos presupuestarios, junto con el ahorro estimado por laâ?¦ https://t.co/y8H52HCrrJ— Mario Lugones (@Mariolugones_ar) June 1, 2025La oferta del Ministerio de Salud conocida este domingo elevó esa remuneración neta mensual a $825.113,79 (un aumento del 3,52%) y a $500.000 el bono. Esto, a partir de este mes. De ahí surgen los $1,3 millones a los que se refirieron en las últimas horas las autoridades del Garrahan y Lugones a través de la red X. "Gracias al ahorro estimado como resultado de la reducción de personal fantasma y la eliminación de desvíos presupuestarios, se otorgará a los residentes del hospital un aumento que elevará sus ingresos en torno a $1.300.000 a partir del 1° de julio", comunicaron a primera hora de este domingo por la red X las autoridades del Garrahan. "Este incremento es resultado de la planificación presupuestaria dispuesta para esta etapa del año, no de las medidas de fuerza guionadas por la militancia kirchnerista que se esconde detrás de los médicos", continuaron en un texto con el membrete del hospital, pero sin firmas responsables. El comunicado lleva el siguiente título: "Orden, mérito y salud: así se fortalece el Hospital Garrahan". La escala de ingresos para los residentes que cobrarán con el recibo en julio se completa de la siguiente manera: $924.561,07 para un residente de segundo año, $1.016.711,82 para uno de tercero y cuarto año, y $1.088.069,41 para un jefe de residentes. A estos montos, hay que sumar el bono de medio millón, según ampliaron desde Salud a este medio. Conocida la comunicación oficial, reposteada por el ministro de Salud, la Asamblea de Residentes aclaró que sus sueldos dependen del presupuesto del empleador, que en este caso es el Ministerio de Salud de la Nación. "Estamos a favor de la transparencia y de una gestión eficiente de los fondos hospitalarios -afirmaron-. Somos profesionales de la salud que queremos trabajar con un sueldo digno. Nuestro reclamo no responde a intereses partidarios." Apelaron, a la vez, a que las autoridades utilicen "las mismas instancias para la transmisión de la información, en un marco de respeto" en abierta crítica no solo al uso de redes sociales para la respuesta oficial, sino el día elegido. "Resulta relevante mencionar que, a pesar de los cientos de administrativos contratados en el Hospital Garrahan, la mencionada medida será comunicada a través del sistema de comunicación interna el día lunes porque los domingos 'no están disponibles'", había chicaneado Lugones.La semana pasada, el gobierno de Javier Milei había argumentado que el centro pediátrico de referencia tenía más personal administrativo que para la atención de los chicos. "Durante la gestión de Alberto Fernández se crearon 1200 empleos nuevos, lo que derivó en que, ahora, haya 953 administrativos y 478 médicos de planta", expresó el vocero presidencial, Manuel Adorni. Atribuyó el reclamo a una "reacción" a la instalación del sistema de datos biométricos para el registro de ingresos y egresos del personal al Garrahan. Este lunes, la Asamblea de Residentes buscará primero corroborar "si es oficial el comunicado" publicado a través de la cuenta de X del hospital. "Nuestro empleador no es el hospital sino el ministerio", ampliaron. Una vez notificados formalmente, convocarán a una asamblea para definir los pasos a seguir. Sí mantenían la realización mañana, a las 18, de una Noche de Velas en el Obelisco porteño. En paralelo, avanza el conflicto por una recomposición salarial de todo el personal de planta permanente, contratados y becarios, además de los residentes que impulsan los gremios con representación interna. Además de ATE, tras el comunicado del hospital, la Asociación de Profesionales y Técnicos (APyT) del Garrahan expresó que estaban a la espera de la citación para la audiencia establecida por la conciliación obligatoria dictada la semana pasada por la Secretaría de Trabajo. "Si al día martes 3/6, a las 13, al momento de la asamblea hospitalaria ya convocada no hay novedades concretas sobre dicha audiencia, pondremos a consideración de la asamblea retomar las medidas de fuerza", amenazó la entidad que lidera Norma Lezana. Solicitaron también al Congreso de la Nación que se incluya en el temario de la sesión del miércoles -día que coincide con la marcha de los jubilados- tratar un proyecto de ley de financiamiento y blindaje presupuestario para el hospital. "Que contemple, además de una recomposición inmediata, una salida estructural de fondo para el problema de nuestra institución", refirió la APyT. El Gobierno niega un recorte presupuestario: reiteran que el presupuesto del hospital para este año es de US$228 millones, "un 10% más" que en 2024.
Como pocas veces en la Argentina, el consumo muestra dos realidades muy diferentes, casi antagónicas. Tradicionalmente, los principales sectores de la economía mostraron comportamientos parejos, acompañando la marcha de la actividad. En épocas de grandes crisis, cuando se derrumbaban las ventas de autos y departamentos, la recesión también se hacía sentir en los shoppings y los supermercados. Y lo mismo pasaba cuando la economía empezaba a crecer y todos los rubros se beneficiaban de la reactivación. La Argentina 2025, en cambio, muestra un comportamiento inédito o que por lo menos no se veía hace muchos años. Gracias a una combinación de factores, como la baja de la inflación, la apreciación cambiaria y la reaparición del crédito, por un lado se registran récords en escrituras de propiedades, patentamientos de autos y motos, y ventas de electrodomésticos, con más argentinos viajando al exterior y marcas internacionales desembarcando en Buenos Aires. Estos datos contrastan con lo que pasa con las ventas en los supermercados y mayoristas, que no terminan de despegar y que, en algunos casos puntuales, como bebidas con alcohol o el consumo de carne, todavía muestran números en rojo, dejando en claro que el derrame de la reactivación económica no parece estar llegando a los hogares de la base de la pirámide. En términos del último debate en redes sociales sobre el precio de las empanadas, disparado por un comentario del actor Ricardo Darín, el país de Mi Gusto -la cadena que se hizo famosa vendiendo una docena de empanadas a $48.000- convive con propuestas de fast food mucho más modestas, como Big Pizza o Sabores Express, que avanzan sobre los barrios porteños y del conurbano con sus empanadas a poco más de $1000 la unidad.Uno por uno: todos los aumentos de precios anunciados para junio"Estamos ante una sociedad dual, con un consumo que también es dual. Por un lado, hay sectores que crecen con números muy altos, como autos, inmuebles y electro, que son impulsados por los empleados del sector privado y los autónomos que están en una buena posición. Estos hogares le están ganando a la inflación, sus ingresos en dólares se duplicaron y ahora tienen acceso al crédito, pero representan solo el 30% de la población. Hay otro 70% que está muy complicado. Son los que valoran la baja de la inflación, pero ya no se reconocen como clase media y viven inmersos en una cultura del 'no': no a las primeras marcas, no a las vacaciones, no a darse un gusto", destacó Guillermo Oliveto, CEO de la consultora W.Oliveto aporta una mirada más integral desde el punto de vista social. "Si bien hubo una baja muy fuerte de la pobreza, que pasó del 52% al 38%, creo que el dato a seguir es la evolución del empleo. El desempleo se mantiene en torno al 6,4%, pero lo más preocupante es que el trabajo en blanco hace más de diez años que está estancado, en torno a los 6 o 6,5 millones. Es un sector clave porque es el principal beneficiado del modelo y hoy no vemos que se estén subiendo más ganadores al barco", aseguró el especialista, que acaba de publicar el libro Clase media. Mito, realidad o nostalgia, en el que aborda la transformación que está viviendo la sociedad argentina."La dualidad es palpable. Hoy vemos prácticamente un boom en todo lo que significa bienes durables e importados, incluyendo el turismo emisivo que subió un 30% en abril. Y esta mejora tiene una lógica muy clara, que es la apreciación del dólar, el acceso al crédito y la baja de los aranceles de importación. Pero, por otro lado, el consumo masivo no se termina de recuperar del golpe muy fuerte que significó 2024. Este año puede haber meses un poco mejores, pero el mercado sigue alicaído y la recuperación sigue siendo marginal", señaló el economista Lorenzo Sigaut Gravina, director de Análisis Macroeconómico de Equilibra.La muy lenta recuperación del consumo es confirmada por el último estudio de la consultora Kantar, que proyecta para este año una suba en las ventas de alimentos, bebidas, artículos de tocador y limpieza de dos puntos, es decir que no alcanza a cubrir ni la mitad de la caída que se vivió en 2024 (-4,3%). "La mayor estabilidad en precios comienza a generar un escenario más favorable para el consumo masivo. Esto ya se refleja en estos primeros meses del año con el crecimiento en volumen de la mayoría de categorías de productos, pero la recuperación no es homogénea y sigue mostrando una fragmentación por nivel socioeconómico", señaló Esteban Cagnoli, managing director para la Argentina de Kantar. Más que en dos velocidades, hoy se puede hablar de hogares con tendencias contrarias. Mientras la clase media y media alta está mostrando crecimiento de dos dígitos en sus compras, en la clase baja la caída que se había iniciado en 2024 se profundizó en los primeros meses de este año. "En el primer bimestre, sólo un 5% de las categorías de productos crecieron en volumen en los hogares del nivel bajo inferior, frente a un 79% en el alto y medio", precisaron en Kantar.El Gobierno instó a las automotrices a ofrecer la posibilidad de comprar autos en dólaresLas dos carasEl desconcierto y la cautela también se hacen sentir entre los empresarios, a los que les cuesta tener un diagnóstico preciso sobre hacia dónde va el consumo. "En toneladas nosotros estamos igual que el año pasado, pero lo que vemos es un cambio en la forma de comprar de la gente en las marcas y las presentaciones. Los hogares se están pasando del arroz en cajita de la marca líder a una segunda marca en bolsita, o de la leche en tetra al sachet", señaló Armando Farina, presidente de Cadam, la cámara que reúne a los supermercados mayoristas y dueño de la cadena Hipermay, con presencia en localidades del conurbano profundo como Merlo y Tortuguitas."Si bien vemos una recuperación lenta e impulsada principalmente por las promociones, somos optimistas y, por eso, tal como anunciamos recientemente, estamos encarando una inversión de US$10 millones para este año", comentó Jonathan Gerszberg, presidente de Dreamco, la empresa dueña de las marcas de limpieza y tocador Ariel, Magistral, Plusbelle y Zorro.En la otra punta de la pirámide, en cambio, destacan que el consumo volvió a la senda del crecimiento, aunque todavía está lejos de recuperar todo el terreno perdido a partir del brote inflacionario de fines de 2023. "Comparado con 2024, en los primeros meses de este año estamos arriba, pero es un proceso lento y gradual. El colapso de la inflación nos obligó a trabajar mucho más puertas adentro para ser más ordenados, porque ya no se pueden esconder más las ineficiencias internas subiendo los precios", explicó Leandro Canabe, CEO de Café Martínez.Las firmas especializadas en recursos humanos -que suelen ser un buen termómetro de la marcha de la actividad y el consumo- también destacan que no se puede hablar de un único escenario. "Los sectores que más están traccionando son los ligados a la agroindustria, minería, logística, tecnología y energía, donde vemos inversiones en curso y demanda sostenida de talento. En contraste, aún se percibe una ralentización en consumo masivo y retail tradicional", precisó Ernesto Fernández Machado, CEO del Grupo Ceta.Las dos realidades también se perciben cuando se compara la evolución de los productos importados con los nacionales. "Vemos una caída en el tráfico de tiendas versus 2024, principalmente a partir de mediados de abril, ya que cada vez los consumidores están más exigentes y ávidos de aprovechar promociones o descuentos; tienden a comparar más antes de comprar. Incluso, a pesar de que desde enero del año pasado los precios no sólo no subieron sino que bajaron, los clientes siguen pidiendo cuotas para decidir su compra. Sin embargo, confiamos en que esta tendencia se revertirá", señaló Martín Murphy, CEO de Dexter, la cadena líder en retail deportivo nacional, que igualmente avanza con su plan de expansión omnicanal."Los argentinos están acostumbrándose a las compras cross-border (las compras internacionales que se realizan desde el país, sin salir al exterior), en las que pueden aprovechar las diferencias de precios y encontrar productos que no están disponibles en el mercado local. Lo vimos claramente durante el último Hot Sale, donde triplicamos nuestras ventas", destacó Santiago García Milán, country manager de Tiendamia para la Argentina, que precisó que la lista de artículos más vendidos en su plataforma está encabezada por la PlayStation 5, los AirPods 4 y el iPhone 14.
La gestión libertaria promueve una mesa con representantes de todos los sectores, pero aún no hay señales concretas de participación por parte de actores empresariales ni sindicales. Leer más
El nuevo espacio se inscribe dentro del partido que lidera Cristina Kirchner y busca tender puentes en las provincias para fortalecer la alianza opositora. "Queremos construir una unidad federal efectiva", indicaron
Un relevamiento periódico de Kantar reveló una dinámica de consumo en alza desde los primeros meses de 2025 en hogares de alto y medio poder adquisitivo, al tiempo que los hogares de ingresos bajos mostraron el comportamiento inverso. La buena noticia es que todos mejoran sus expectativas de consumo para este año que cerraría en un 2%. Leer más
La Comisión Europea prepara una nueva estrategia centrada en áreas estratégicas, así como en barreras arancelarias y no arancelarias. Leer más
El Ejecutivo aprueba un real decreto que permitirá aplicar coeficientes reductores en la edad de retiro para quienes desempeñan profesiones con condiciones peligrosas
"Hay un desmantelamiento, un desfinanciamiento, un desguace de lo que son organismos nacionales, sobre todo aquellos que tenían la función de garantizar políticas sociales", sostuvo la secretaria general de ATE Mar del Plata,Claudia Rey, en la 750.
Cuatro proyectos energéticos y mineros recibieron aprobación en el marco de un régimen diseñado para atraer inversión extranjera Beneficiarían a ocho provincias
El proyecto de ley propone un sistema excepcional y transitorio que se aplicará durante los ejercicios fiscales de 2026, 2027 y 2028, estableciendo incrementos progresivos en las tasas del IGV, fijadas en 15%, 16% y 17%
El régimen impuesto por el Gobierno ya está en vigencia y "si alguna entidad gremial decretara una huelga, va a tener que garantizar al menos 75 o 50% de los servicios", comentó el abogado constitucionalista, Christian Cao. Leer más
Por decreto se fijó que la educación en todos sus niveles y el transporte de cargas y pasajeros serán esenciales y deberán garantizar el 75% del funcionamiento. Los principales rubros industriales, bancos, comercios y locales gastronómicos tendrán que cumplir con un mínimo de 50% de los servicios.
El mercado celebró la victoria del oficialismo nacional en los comicios de CABA y la pax cambiaria continúa. Un dólar bajo, aunque estable, de qué manera podría impactar en el campo, energía, minería y la economía del conocimiento. Leer más
Entre las medidas que el Gobierno busca implementar en la reestructuración del INTA se encuentra "reorganizar de tal manera que el Gobierno Nacional tenga 4 de 8 miembros del Consejo Directivo", indicó el presidente del Consejo Interuniversitario Nacional, Oscar Alpa. Leer más
La mayor competencia de productos importados, algunas rebajas de impuestos y aranceles junto a la dificultad que muestra el consumo para repuntar generan cambios de estrategias en las empresas
Frente al panorama de la inflación, el ex subsecretario de Financiamiento expresó: "El plan le estaría dando resultados pero en un horizonte bastante más largo del que se había planeado el Gobierno". Leer más
Celulosa Argentina y Grupo Albanesi se sumaron al listado de las empresas del agro que avisan que no pagarán sus deudas. Distintas políticas del Gobierno de Javier Milei desajustan los balances del sector privado. Leer más
La ola criminal, que extorsiona y mata a transportistas, mototaxistas, colectiveros y dueños de pequeños negocios, empuja a estos y otros sectores afectados a sumarse a la medida de protesta en Lima, Callao y otras localidades
Aunque los Comandos de Frontera, organización al que le fue atribuido el atentado contra el Ejército ecuatoriano, negó que haya participado en ello, el Gobierno Petro suspendió el ciclo de conversaciones mientras se resuelve la situación
La adaptabilidad, el aprendizaje continuo y una estrategia bien definida son elementos fundamentales para afrontar las transformaciones del mercado laboral actual
"Necesitamos previsibilidad, que es un factor que nos va a repercutir en los próximos tres años", indicó Carlos Fernández, secretario de la Asociación Argentina de AnGus, en el marco de lo que será la Expo AnGus Otoño. Leer más
El plan de defensa incluye una inversión de 10.471 millones de euros para modernizar capacidades militares y crear empleo en sectores estratégicos, priorizando la economía europea y española
Con el apoyo del PRO, la UCR, Innovación Federal, la Coalición Cívica y sectores de Encuentro Federal, el oficialismo avanzó en el proyecto de un nuevo Régimen Penal Juvenil. La dirigente Myriam Bregman lo rechazó y disparó contra el Gobierno: "Si hiciste un blanqueo para que vengan los narcos, ¿pensás que la situación va a mejorar?" Leer más
"Vamos a llevar nuestro GPS al futuro". Así empezó, en la voz de José Del Rio, secretario general de Redacción de LA NACION, el tercer capítulo de Management 2030, el encuentro realizado por el medio junto a Accenture, que convocó a distintos referentes de las industrias que más fuerte vienen pisando en la Argentina y que auguran un gran porvenir para el país, pero también a quienes pueden dar cuenta de la gran revolución tecnológica que está teniendo lugar a partir de la inteligencia artificial (IA). La búsqueda e implementación de nuevas fuentes de energía, más limpias y renovables, implican, por ejemplo, un gran beneficio para el planeta, pero también abren la puerta hacia las oportunidades de negocios, nuevas inversiones y soluciones innovadoras con el potencial de transformar el futuro. La energía, dicen los especialistas, se encamina a convertirse en el segundo motor de la economía local, por detrás de la industria agropecuaria. Management 2030 - Episodio 3Pero, además de la energía, otros sectores también aparecen en el GPS. La minería, la economía del conocimiento, la robótica, la biotecnología, la industria aeroespacial y satelital, entre otras, son las industrias que se vienen y que vale la pena explorar. El futuro ya llegóTantas veces repetida la que es quizás una de las frases más icónicas del rock nacional, hoy parece más cierta que nunca. "¿Qué es el futuro?", preguntó Del Rio, para "romper el hielo", al panel, que contó con la participación de Mariana Camino (presidente y CEO de Abeceb), Raúl Barcesat (CEO de Mercedes-Benz Buses y Camiones), Máximo Cavazzani (fundador y CEO de Etermax), Carlos Pérez (fundador y presidente de BBDO Argentina) y Sebastián Campanario (economista y periodista). "El futuro es lo que está sucediendo. Todas las semanas hay muchas novedades en relación con la inteligencia artificial, por ejemplo. Hay un ritmo que se aceleró", respondió Pérez. "Todo lo que pensamos que iba a pasar de acá a 10 o 15 años está pasando en uno o dos", coincidió Campanario. Y en ese futuro ya presente, Cavazzani puntualizó que "la IA es la madre de todas las revoluciones". Como representante de uno de los sectores que justamente están a la vanguardia de las transformaciones, Barcesat señaló que "el futuro son las tecnologías limpias" y agregó que "de a poco, los motores a combustión van a tener una tendencia a ir desapareciendo y vamos a ir a lo eléctrico, con batería de litio o el uso de hidrógeno, tecnologías limpias y no fósiles". Pero, así como la tecnología y la inteligencia artificial están transformando cada sector productivo, Camino advirtió que esa es solo una de las revoluciones actuales. "Lo interesante de la época es que todas las revoluciones ocurren en simultáneo. La IA es una de ellas, pero el mundo disrumpe por la demografía y por la transición energética. Y todo se está dando en un marco geopolítico que también cambia. Lo vemos con Estados Unidos, que se retira del multilateralismo para invitar discusiones bilaterales, por ejemplo", afirmó.La revancha del emprendedorFrente a un futuro cada vez más automatizado, uno de los temores lógicos es cuál será el rol de las personas. "La gran pregunta es cuál va a ser el rol del humano. Va a haber capacidad y pensamiento ocioso que vamos a tener que usar para otra cosa", dijo Pérez. Del Rio reflexionó sobre las carreras que en los últimos tiempos fueron quedando relegadas, por lo menos por quienes ponderaban el éxito económico al elegir su profesión. "Hace muchos años te decían que había que estudiar para programador o dedicarse a la ingeniería. ¿Ahora es la revancha de los psicólogos o de esas carreras que cuando éramos chicos te decían que no estudies?", preguntó. "Es la revancha del emprendedor", respondió Cavazzani, creador de la firma detrás del éxito de Preguntados. "Por más buenas que sean las computadoras para hacer cálculos o para escribir, no dejamos de enseñarle a los chicos a hacer cuentas o a leer y escribir. En la Antigua Grecia había personas que no tenían nada que hacer y se dedicaban a pensar y a filosofar, y dejaron un montón de cosas en la cultura que resuenan hasta el día de hoy. Creo que ese va a ser el lugar del humano: pensar su propio futuro", argumentó para, finalmente, señalar: "Seguimos necesitando gente que piense y que sueñe con hacer este mundo mejor".Management 2030 - Episodio 3 en un minutoUn aspecto interesante de estas transformaciones, según Campanario, es que la inteligencia artificial se trata de la primera tecnología que va de abajo para arriba. "Siempre las grandes transformaciones se inventaban en la NASA, en el Departamento de Estado de Estados Unidos, en Defensa, y bajaban a grandes corporaciones y consultoras, y, finalmente, a empresas chicas e individuos. Hoy, cualquier persona tiene la misma herramienta de IA que tiene Elon Musk a mano. Y esto no es algo muy común, y probablemente no dure para siempre, pero tenemos unos meses de ventanas de oportunidades", destacó el economista y periodista.Camino, por su parte, aclaró que si bien "la experiencia micro de la tecnología está buenísima y es un habilitador, juega en un mapa donde hay mucha incertidumbre todavía". Y justamente sobre la incertidumbre había reflexionado Victoria Cole, CEO de VML Argentina, quien interpeló a la mesa: "En este contexto, donde la única certeza es la incertidumbre, ¿cómo hacen planificar y amigarse con esta variable?"Competitividad y compasiónComo en cada capítulo Management 2030, la charla estuvo matizada por los aportes de Paul Gilbert, psicólogo clínico y creador de la Terapia Centrada en la Compasión, entrevistado especialmente para el evento. "Competir es bueno, pero la cuestión es que luego compartamos lo que sabemos. Compartimos nuestros recursos, compitiendo por esos resultados e intentando suprimir a los demás, aferrándonos a los recursos, de modo que no se comparten, quedan en manos de unos pocos. Los ricos son más ricos y los pobres, más pobres. Eso no es buena competitividad, eso es anti-compasión y anti-competitividad", desarrolló. La intervención de Gilbert sirvió para que, desde el panel, dieran su visión sobre cómo está cambiando la mirada sobre la competencia. En ese sentido, Camino destacó: "Antes veías a alguien como un competidor y ahora lo ves como un aliado". Y Barcesat dio un ejemplo muy concreto. "Las inversiones son tan grandes, que hoy Mercedes-Benz se junta con un competidor para desarrollar el hidrógeno verde para poder tener 1000 kilómetros de autonomía y poder ser el futuro de la solución de transporte", contó.La jornada también contó con la participación de Rebeca Hwang, managing director de Kalei Ventures y corresponsal de LA NACION en Silicon Valley, quien contó: "Desde que surgió la inteligencia artificial, acá estamos trabajando más y durmiendo menos". Sin embargo, diferenció entre la cantidad y la calidad de horas de sueño. "Acá nos monitoreamos el sueño con el reloj y cuando mi deep sleep es de más de una hora, me siento bien, aunque haya dormido cuatro o cinco horas", detalló. Con respecto al tema de la inteligencia artificial, Hwang reconoció que hay mucha incertidumbre, pero enfatizó en que su mirada es optimista. "Tengo una visión de un futuro optimista, en el cual la inteligencia artificial curó el cáncer y dejó a la humanidad hacer trabajos que nos gustan y nos enriquecen, mientras ella hace todos los trabajos que no queremos", dijo. Y enseguida añadió: "Pero también tenemos un escenario más preocupante, más amenazante. Y lo que más me preocupa ahí es la parte cultural. Creo que estamos perdiendo algunos atributos que son el aceite que hace que las conexiones humanas nos permitan seguir sintiendo propósito y significado a la vida. Capaz estamos dando demasiada información, demasiado entrenamiento a quien puede llegar a ser nuestro rival, que es la tecnología", advirtió.Por último, Esteban Garabano, líder en la industria de Recursos Naturales de Accenture, contó cómo está impactando la IA en la productividad de los sectores del futuro. "Existen múltiples casos de uso que se están desarrollando en estos momentos, como los agentes para el desarrollo de reservas, información de subsuelo, formación de geociencias y de información sísmica, optimización de las flotas, optimización de la producción, control medioambiental y análisis de calidad de minerales", concluyó.
La expansión de las relaciones entre Colombia y China podría reconfigurar los mercados de exportación para el país, según Mauricio Claver-Carone, representante del Gobierno de Estados Unidos para América Latina
La reforma en materia laboral será una realidad, a más tardar, en el año 2030
Así lo expresó el economista, Gerardo Sánchez, quien luego se preguntó: "Si la economía crece 6%, ¿por qué caen los indicadores de empleo?". Leer más
El grupo de los ultraconservadores está comenzando a tomar conciencia de la dificultad de imponer un candidato netamente tradicional
El sector representa una alternativa de empleo estable, aunque enfrenta retos estructurales como la falta de formación y el envejecimiento de su fuerza laboral
La exclusión de varias herramientas podría frenar el financiamiento de proyectos que son parte fundamental del Plan Nacional de Desarrollo 2022-2026
De acuerdo con la ANLA, desde el pasado 21 de abril, fecha en la que Vélez asumió funciones, se ha detectado un incremento inusual en los intentos de acceso no autorizado a los sistemas informáticos de la entidad
El histórico dirigente radical aseguró que los espacios opositores al gobierno de Javier Milei deben conformar una alianza "que vuelva a recrear la esperanza en el pueblo argentino". Leer más
El nuevo decreto incluye 29 medidas, entre ellas la suspensión de inversiones extranjeras y la revalorización de pensiones, tras alcanzar un acuerdo con Junts y en respuesta al rechazo del Congreso
Sectores del PP sugieren a Alberto Núñez Feijóo moderar su retórica hacia el PNV y priorizar el diálogo en medio del conflicto por la cesión del palacete en París
Las alertas por la emergencia sanitaria causada por la fiebre amarilla, además del clima de inseguridad en diferentes regiones del país, están mermando el turismo internacional
El impacto de la inflación sobre acuerdos salariales ya firmados provocó fuertes caídas reales en los ingresos. La enseñanza y el comercio, entre los más afectados. Leer más
Los nuevo datos del Indec de febrero muestran un repunte de actividades que venían muy rezagadas por la recesión. Pero el uso de la capacidad instalada continúa en niveles bajos. Qué se espera
Millones de asalariados en la Argentina trabajan sin estar registrados y no realizan aportes previsionales. En qué tipos de actividades se concentran
Nueva postergación del Ministerio del Ambiente. Los constantes retrasos podrían limitar la capacidad del SENACE para cumplir con su mandato. Además, la demora en la implementación completa del organismo podría perpetuar las desigualdades en la calidad de las evaluaciones realizadas por las autoridades sectoriales
El economista advierte sobre un panorama de corto alivio financiero, pero con consecuencias sociales duras: salarios deteriorados, pobreza en alza y un dólar que aún no encontró su equilibrio. Leer más
El director del Observatorio Fiscal de la Universidad Javeriana, Mauricio Salazar, habló con Infobae Colombia y mostró preocupación por la ejecución del PGN y adujo que se necesita una discusión fiscal seria sobre el déficit, la sostenibilidad de la deuda y los sectores prioritarios en el gasto público
Nuestro país, particularmente expuesto por los aranceles del 25% a productos como el acero, aluminio y automóviles fuera del T-MEC, enfrenta un riesgo creciente de convertirse en blanco de represalias cibernéticas
Autocrático, omnipotente, con desprecio de la democracia, el ejercicio de poder de Javier Milei -aún cuando existe una discusión académica sobre cómo definirlo- genera una violencia que no es retórica, sino muy real. Jubilades, estudiantes de las Universidades, quienes sostienen las banderas de la memoria, despliegan una respuesta que está ausente en otras instituciones y organizaciones.
Con transporte público, muchos trabajaron normalmente y el movimiento fue similar al de un sábado.Escuelas, bancos y recolección de basura, entre los servicios más afectados.
De un momento a otro, los aranceles de entrada a Estados Unidos suben o bajan de acuerdo a la voluntad de Donald Trump, y estas decisiones arrastran a los empresarios a dar volantazos abruptos a sus planes de negocios, en una Argentina donde no hay demasiado margen de ganancias debido a la alta carga impositiva. Si había algo de especulación con respecto a ventajas para la Argentina producto de un arancel extra de "solo" el 10%, los últimos anuncios cambiaron el panorama."Este cambio de reglas es justamente lo que nos critican como país, pero ahora resulta que es la mayor potencia del mundo la que sigue esta mala práctica", dice un empresario que hace y rehace sus números, en un intento por poner orden donde no lo hay.Para resumir: se mantiene para la Argentina el arancel base del 10%, pero se rebajan temporariamente a 10% los aranceles por encima de este porcentaje a más de 60 países por 90 días. Es el resultado de negociaciones con 75 naciones que evitaron represalias y buscan acuerdos. En otro capítulo de esta saga, que comenzó el 2 de abril, sigue la escalada entre China y Estados Unidos, algo que el mundo mira como espectador pero con mucha preocupación. Según el análisis de la situación por parte de la Cámara de Exportadores de la República Argentina (CERA), hay casi un 51% de las exportaciones argentinas a Estados Unidos que están libres de aranceles y excluidas de estos cambios en las reglas del intercambio comercial bilateral. Se trata del petróleo, oro y litio, que constituyen los principales productos libres de aranceles porque justamente tienen un alto interés para Estados Unidos.El resto de los exportadores argentinos a este país están con los nervios de punta. Por un lado, los sectores de la siderurgia y el aluminio (11% de las ventas a EE.UU), deben tributar el nuevo 25% de arancel. Por el otro, los sectores forestal y farmacéutico (3% de las exportaciones) también podrían verse impactados por la misma medida de protección bajo el paraguas de la "seguridad nacional".Además de estos complejos, que tienen medidas extraordinarias, el resto entra dentro del 10% adicional. "Las economías regionales como la vitivinícola, la miel y el azúcar, entre otras, sufren fuertemente este impacto porque son mercados de márgenes muy estrechos y hay que manejarse con mucho cuidado", advierte Daniel Funes de Rioja, presidente de la Unión Industrial Argentina (UIA) y de la Coordinadora de las Industrias de Productos Alimenticios (Copal). Los que más venden a Estados Unidos son:Camarones, langostinos y congelados: la pesca está en primer lugar entre las exportaciones a Estados Unidos (por fuera de los sectores ya mencionados), con una cifra anual de US$188 millones en ventas externas. Hoy atraviesa grandes dificultades, principalmente por la caída de los precios internacionales y también porque tributa derechos de exportación, una medida que el sector le pide al Gobierno eliminar. También, según referentes en el sector, hay serios problemas con los costos laborales. No hay que olvidar que tiene el problema irresuelto de la milla 201, el límite del Mar Argentino después del cual (aunque se traspasa) se produce la pesca indiscriminada por parte de buques extranjeros. Vino tinto en botellas de 2 litros: se trata de un producto que ya paga aranceles, que ahora tiene un 10% extra. Tiene fuertes desafíos de por sí debido a cambios en el gusto de los consumidores jóvenes. Ahora, con ventas a Estados Unidos por US$184 millones, ve cada vez más difícil lograr rentabilidad. También se vende mosto por US$55,8 millones.Miel natural: la Argentina es el segundo país exportador mundial de miel y coloca el producto por US$137 millones a Estados Unidos. El sector está atravesado por medidas antidumping. Aceite de soja refinado: las ventas son por US$120 millones anuales, aproximadamente. Limones no orgánicos: se exportan por US$98 millones. El aceite de limón genera ingresos adicionales por US$82 millones. El 44% de las exportaciones del complejo van a Estados Unidos, por lo que es un mercado clave para un sector que en los últimos años perdió miles de hectáreas de producción debido a la falta de rentabilidad.Carne bovina congelada sin hueso: con ventas por US$93 millones, y refrigeradas sin hueso, US$70 millones más. Hay un adicional de casi US$60 millones por grasa bovina. Productos intermedios de aceros aleados: ingresan a la Argentina US$91 millones por el comercio con Estados UnidosAzúcar de caña: la Argentina coloca este producto por US$78 millones anuales. Está pendiente la ampliación de un cupo, que puede ponerse sobre la mesa durante las negociaciones entre la Argentina y Estados Unidos.Aceite de oliva extra virgen en recipientes mayores a 18 kilos: se vende por US$ 84,7 millones.Porotos de soja: US$67 millones más para la Argentina.Té negro fermentado en envases de más de 3 kilos: Logra un ingreso de US$60,5 millones.Fernando Landa, presidente de la CERA, advierte que en el nuevo escenario se dificulta la competencia con México y Canadá, países con los cuales Estados Unidos tiene un Tratado de Libre Comercio llamado T-MEC. Esto afecta mayormente al sector de los limones, de la carne y también al mosto. "Por lo menos durante 90 días la Argentina está en desventaja con respecto a México y Canadá", asegura.