aumento

Fuente: Perfil
10/07/2025 19:36

El Senado aprobó el aumento de las jubilaciones y la restitución de la moratoria previsional

Sin los senadores de La Libertad Avanza, la oposición avanzó en la sanción de los proyectos para actualizar las jubilaciones, el bono y la prórroga de la moratoria, con 54 votos a favor y 4 abstenciones. Leer más

Fuente: La Nación
10/07/2025 19:36

El sistema de votación del Senado colapsó justo antes del aumento jubilatorio

En una escena inédita y cargada de suspicacias, el sistema de votación electrónica del Senado dejó de funcionar justo antes de que la oposición convirtiera en ley un aumento jubilatorio extraordinario del 7,2% y la suba del bono para haberes mínimos, de $70.000 a $110.000. Ante la caída del sistema, las pantallas de los senadores mostraban un mensaje claro: "No hay conexión con el servidor; por favor contacte al área técnica para solucionar el problema".El secretario parlamentario, Agustín Giustinian, tuvo que tomar el voto de cada legislador a viva voz, una modalidad que se extendió durante toda la jornada, incluso para la votación en particular.La situación encendió las acusaciones cruzadas. El jefe del bloque de Unión por la Patria, José Mayans, fue directo: "Me dijeron que Atauche fue y sacó el fusible del tablero. Es una vergüenza lo que están haciendo", lanzó en referencia al libertario Ezequiel Atauche. Desde la presidencia provisional de la sesión, Bartolomé Abdala (LLA) respondió: "Estamos solucionando el tema del tablero". Pero la respuesta no calmó a Mayans, que insistió en denunciar un "boicot indisimulado" y remarcó: "Esto no es casualidad".Tras una tercera votación sin sistema, en la que se convalidó votar en general y en particular la emergencia en discapacidad, el oficialismo sugirió pasar a un cuarto intermedio. Pero la propuesta fue desestimada por Silvia Sapag (UP), quien en ese momento presidía el cuerpo.El cuadro se completa con otra irregularidad: las autoridades del Senado informaron que no se confeccionarán actas detalladas de las votaciones, por lo que no quedará registro formal de los votos afirmativos, negativos, abstenciones ni ausencias.Una falla de este tenor es poco habitual en el Senado. No se registra una situación similar en los últimos años. De hecho, el sistema electrónico funcionó al inicio de esta misma sesión, con dos votaciones consecutivas para determinar el orden del día. La sesión estuvo atravesada por la postura del oficialismo que considera "inválida" la sesión. "Esta sesión es un atropello de una mayoría circunstancial", dijo Atauche, a quien le cuestionaron la contradicción de marcar su posición durante un debate cuya legalidad objeta. La oposición especula que el desperfecto técnico será utilizado por el oficialismo para llevar su reclamo a la Justicia. Lo anticipó Guillermo Francos: "El gobierno va a judicializar la sesión", dijo el jefe de Gabinete esta mañana. Durante la votación por la que se aprobó la emergencia en discapacidad, el tablero electrónico volvió a funcionar.

Fuente: Perfil
10/07/2025 18:36

Cuánto cobrarán los jubilados con el aumento aprobado por el Senado

La iniciativa establece incrementos para quienes perciben la mínima, así como para el bono extraordinario. Leer más

Fuente: La Nación
10/07/2025 18:36

La inesperada respuesta de una senadora a la que le preguntaron cuál era el costo fiscal del aumento a los jubiliados

La senadora del Pro por Córdoba, Carmen Álvarez Rivero, ofreció una particular respuesta este jueves al ser consultada sobre el costo fiscal del proyecto de aumento a los jubilados, que se aprobó horas más tarde en el Senado. Durante una entrevista, la legisladora aseguró conocer el dato pero dijo que no lo iba a decir ya que era de "público conocimiento". La falta de respuesta de Álvarez Rivero provocó un clima de tensión en el aire radial."¿Qué va a votar sobre el aumento al bono de los jubilados?", fue la pregunta que Ari Lijalad le hizo a la senadora al inicio de la charla. "Para mí hay una falla importante en el diagnóstico. Cobran poco porque en la Argentina el sistema es exclusivamente contributivo y de reparto. Tenemos 10 millones de trabajadoras en la informalidad que no aportan. Yo hoy elimino todas las jubilaciones de privilegio", contestó la legisladora.Y acotó: "También elimino de un saque la Auditoría General de la Nación (AGN), que no sirve para nada. Esos son gastos que no sirve y que en un de esas puede ser plata fresca para esta causa". Ante la consulta de Lijalad respecto de cuántas jubilaciones de privilegio hay en el país, respondió: "No lo sé. Yo estoy pidiendo esa información en mi provincia, pero no nos las dan. La casta no nos brinda esa información"."Hablando de información, ¿usted tiene el dato de cuánto cuesta el aumento al bono de los jubilados?", le retrucó más adelante el conductor de Habrá Consecuencias, que recibió una primera evasiva de Álvarez Rivero: "Yo sí se cual es el costo fiscal, pero yo le digo que esa no es la solución. Usted es el periodista. Lo sé, pero como no es mi ley, como no quiero que sea mi opción... No arregla el sistema sino que lo perjudica".E FOJCcPvC7096PtLa senadora continuó hablando por unos minutos e hizo caso omiso al periodista, que ironizó: "¿Tiene un problema con el celular o es que no me quiere contestar? Si yo le hago una pregunta, contésteme". "No, no. Yo le quiero decir es que el financiamiento que quieren tener es sobre la base de la exención de cómo se financian las sociedades de garantía recíprocas", dijo la integrante del Pro, fuera de contexto."Senadora, si no me contesta la pregunta es muy difícil hacer la entrevista. Hoy a un proyecto para aumentar el bono de los jubilados de 70.000 a 110.000 pesos. ¿Usted sabe cuánto cuesta esto en términos fiscales?", insistió una vez más Lijalad. Y finalmente, Álvarez Rivero aseguró: "Sí, lo sé. Es una pregunta concreta, es de público conocimiento. Eso lo sabe cualquiera. Ha salido en el diario. Usted me está preguntando una información que ya tiene. Si la se pero no se lo voy a decir, porque eso no es aportar nada nuevo".Con cierto cansancio por la repitencia en las respuestas de la senadora, el conductor lanzó: "Senadora, vamos otra vez. le hago una propuesta porque sino corto la entrevista. Conteste la pregunta. No grite más". "Si me corta... Haga lo que quiera. Yo soy una estudiosa de las leyes...", llegó a decir la senadora, antes de ser interrumpida por el conductor, que embistió: "Muy estudiosa no es. No me quiere decir el costo fiscal"."¿Usted me quiere agredir?", le cuestionó Álvarez River, que habló brevemente sobre otros temas a tratar en la Cámara alta -prórroga de la moratoria y emergencia en discapacidad- antes de concluir con la entrevista.

Fuente: La Nación
10/07/2025 18:36

Uno por uno. Cómo votó cada senador el aumento a jubilados que rechaza Milei

div.encabezado { font-family: 'Prumo', Georgia, 'Times New Roman', Times, serif; text-align: center; max-width: 960px; margin: 0 auto; padding-top: 30px; padding-bottom: 20px; } h1.scrl-titulo { font-size: 60px; font-family: 'Prumo'; font-variation-settings: "wght" 180, "opsz" 50; letter-spacing: -.01em; max-width: 920px; line-height: 110%; margin: 0 auto; font-weight: normal; span { font-size: 60px; font-family: 'Prumo'; font-variation-settings: "wght" 70, "opsz" 50; letter-spacing: -.01em; line-height: 110%; display: block; @media (max-width: 768px) { font-size: 32px; line-height: 1; margin-top: 6px; } } @media (max-width: 768px) { font-size: 32px; margin: 0 5px; line-height: 1; } } h2.scrl-bajada { font-weight: normal; font-size: 29px; font-variation-settings: "wght" 70, "opsz" 50; margin: 0; line-height: 1.2; max-width: 893px; margin: 10px auto; @media (max-width: 768px) { font-size: 17px; line-height: 1.2; margin: 10px 20px 0; } } p.scrl-volanta { border: 1px solid #000; font-family: var(--suecaslabbold); font-variation-settings: "wght" 120, "opsz" 0; color: #FFF; background: #000; padding: 8px 18px 4px; border-radius: 1rem; font-size: 16px; line-height: 120%; margin: 25px 0 40px; display: inline-block; span { top: -2px; position: relative; } } p.bajada { font-size: 24px; font-variation-settings: "wght" 50, "opsz" 50; margin: 6px 0 10px; } A FONDO Uno por uno Cómo votó cada senador el aumento a jubilados Esta aplicación web de LA NACION necesita tener Javascript habilitado para funcionar correctamente

Fuente: La Nación
10/07/2025 18:36

Polémica por un impuesto a directores de empresas para financiar el aumento a jubilados

En medio de un caliente debate en el Congreso por el debate de varios proyectos que pondrían en juego el superávit fiscal que logró el Gobierno, se abre otra polémica por el tema de fondo: la caja. En el proyecto de la oposición para aumentar las jubilaciones se estableció como una de las fuentes de financiamiento un impuesto a directores de empresas o sociedades que, dicen expertos, no aumentaría la recaudación o incluso podría disminuirla. En la oposición defienden la propuesta. El centro de las dudas está el primero de los artículos de capítulo de financiamiento del proyecto para aumentar los haberes a los jubilados que -calculan en el oficialismo- tendrá un impacto fiscal de 0,9 puntos del producto bruto interno (PBI) este año y de 2,2 puntos si se acumulan 2025 y 2026. Si se suman los proyectos de redistribución de ATN y el impuesto a los combustibles, con la emergencia por discapacidad y la moratoria, el costo para este año es similar al superávit fiscal prometido al FMI para 2025. Vale aclarar que hay otros proyectos en carpeta (moratoria, Garrahan y universidades).En ese primer artículo se deroga una exención que tienen los directores (en caso de Sociedades Anónimas) o gerentes (SRL) -el cargo estatutario de administrador de sociedades, que a veces tienen CEO o directores generales- de pagar el IVA (Impuesto al Valor Agregado). Según tres tributaristas consultados por LA NACION y también especialistas libertarios en el Congreso, el efecto recaudatorio de la medida es "neutro". Esa fuente de financiamiento no sumaría recursos para afrontar más gastos para, en esta caso, mejorar las bajas jubilaciones que se abonan en la Argentina. De hecho, creen quienes analizaron el detalle de la propuesta, podría incluso impactar negativamente para ARCA.En la oposición parlamentaria, quienes impulsan las medidas reconocen que en el frío cálculo abstracto el impacto podría ser neutro, pero que en la dinámica tributaria podría sí sumar a las arcas estatales. Señalan que en la "separata" del presupuesto sobre gastos tributarios 2023 -delineada por el entonces ministro de Economía, Sergio Massa-, esa exención tiene un costo de 0,27% del PBI. En el proyecto que se debate en el Congreso, los diputados opositores fueron cautelosos y esperan recaudar 0,14% del PBI. ¿Cómo funciona todo hoy? Actualmente, los honorarios que cobra un director o síndico están exentos de IVA (a pesar de ser autónomos que pagan Ganancias). El profesional no puede descontar el IVA que paga en sus gastos relacionados con su función (asesoría legal, contable, entre otros). Ese IVA se le convierte en un costo. La empresa que le paga no puede tomar como crédito fiscal el IVA de esos honorarios, porque no hay IVA en la factura. Con la reforma, esos honorarios pasarían a estar gravados con IVA al 21%. ¿Qué implica esto? Que el profesional podría empezar a descontar el IVA de sus gastos (o sea, ese impuesto deja de serle un costo) y que la empresa que le paga podría tomar el IVA del honorario como crédito fiscal y descontarlo del que genera por sus propias ventas. "El IVA se neutraliza. Lo que uno paga, el otro lo descuenta. El Estado no ve un peso extra, salvo que alguna de las dos partes no pueda usar esos créditos", estimó a LA NACION en abogado especialista, Diego Fraga. "Se vende como una forma de compensar las pérdidas de recaudación que genera el resto del paquete fiscal. Pero eso no se sostiene técnicamente. En el mejor de los casos, el fisco recaudaría muy poco. En muchos casos, podría incluso recaudar menos que con el esquema actual. ¿Por qué? Porque hoy, tanto el director como la empresa pierden IVA que no pueden descontar (uno en sus gastos, el otro en el honorario). Esa ineficiencia hace que el Estado recaude más. Si se corrige, como propone la ley, ese 'extra' desaparece", explicó también el profesor universitario sobre la fuente de financiamiento. "En términos de recaudación no va a generar una mayor recaudación porque el IVA que factura el director va a ser crédito fiscal en la compañía que contrató a ese director, con lo cual lo que paga uno lo descuenta la otra parte. Y también es importante mencionar que el director que pasaría a ser responsable de la recaudación IVA, va a poder computarse créditos fiscales por gastos que incurre en su actividad como director", coincidió Martín Caranta, socio de Lisicki, Litvin & Asociados. El especialista Sebastián Domínguez dio ejemplos para facilitar la compresión del tema. Por ejemplo, una empresa que tiene ventas gravadas al 21% por $1000 millones paga IVA por $210 millones. Si tiene compras a sus proveedores por $700 millones, suma crédito fiscal por $147 millones para descontar, lo que deja un saldo a pagar a ARCA de $63.000.000. Si el director cobra honorarios de $10.000, al estar exento, no paga IVA. Esta es la situación que se vive actualmente en las empresas.Con el cambio propuesto, por $1000 millones de ventas se computan los mismos $210 millones de IVA. Con las mismas compras a proveedores, suma un débito de $147 millones. Pero ahora, los honorarios de $10 millones pagan IVA y se convierten en $12.100.000. El saldo a pagar por la empresa pasa a ser de $60.900.000 a ARCA. El director paga en ARCA los restantes $2,1 millones. La recaudación es la misma, siempre y cuando el director no tenga crédito fiscal. Pero si este ejecutivo, usara crédito a favor de, por caso, $1.500.000, para poner un ejemplo posible, ARCA perdería recaudación por $315.000. Entre los expertos libertarios en el Congreso afirmaron que, "desde el punto de vista del impacto que pudiera generar la medida considerando la mecánica de liquidación del gravamen, debe tenerse en cuenta que, al gravarse la actividad de la persona humana comprendida en la franquicia (director, síndico, etc.), el IVA contenido en las adquisiciones de bienes y servicios que pudieran entenderse vinculados a las operaciones ahora gravadas dejaría de ser un costo, pasando a descontarse, como crédito fiscal, del débito fiscal calculado sobre la base del honorario. Es decir, que el IVA que ingresaría al fisco de la persona humana sería sólo por la diferencia a pagar que determine". "Por otro lado, el ente para el que se desarrolle el trabajo, de tener su actividad gravada en el IVA, podrá computar el IVA de los honorarios como crédito fiscal, detrayéndolo del débito fiscal generado por su actividad. Al trasladarse los honorarios, como costo, al precio de los bienes y servicios comercializados, el IVA que pesa sobre ellos pasaría a ser neutral en esa etapa", explicaron. "En cambio, con la normativa actual, la persona humana no puede recuperar el IVA de sus gastos y, por otro lado, el ente al que le brinda la prestación no puede computar crédito fiscal alguno originado en los honorarios. Siendo así, de trasladarse los honorarios a los precios de los bienes o servicios comercializados, el IVA que el ente ingresa al fisco incluye, indirectamente, el valor total del honorario, sin detracción de los ya mencionados gastos", dijeron. "Bajo estos supuestos, podría incluso suceder que el levantamiento de la exención genere una baja en la recaudación, tanto mayor cuanto mayor sea el IVA de los gastos que la persona humana pase a detraer de su obligación fiscal", explicaron. Fuentes de financiamiento y la oposiciónCerca de quienes desarrollaron el proyecto, afirman que -por la dinámica impositiva- sí se podría sumar algo de recaudación extra. "Pongo un ejemplo", dijo una persona que conoce el detalle. Con el Impuesto PAIS, lo que era la retención del impuesto a las ganancias por gastos con tarjeta en el exterior, cualquier tributarista te diría que esa medida es neutra, que no recaudás, porque yo te retengo y después vos deducís de Ganancias. Pero el 30% de las retenciones son recaudación efectiva porque la gente no las deduce. ¿Se entiende?", expresó el legislador. "Con ese antecedente, imaginate que en el IVA pasa parecido. Técnica y teóricamente, en un modelo abstracto, esa medida es neutra. La realidad no es neutra, porque para tipos que ganan horarios de $10 o $15 millones, en donde el IVA son $3 o $4 millones no es tan fácil la conciliación a nivel empresa y a nivel persona, porque además de por ahí tienen saldos dispares por otras actividades, y porque además también hay mucho consumo informal de dinero no declarado", expresó el legislador. "En la Argentina, mucha de esos niveles de ingresos hoy está vendiendo dólares para pagar gastos. Entonces, en conclusión, Efectivamente, nadie está esperando que la medida recaude el 0,27 [del PBI], con la que está valuada esa exención en la ley vigente del presupuesto. Nadie espera eso, nosotros calculamos que puede recaudar la mitad", cerró el diputado en el Congreso. Más allá del tema IVA, hay otras fuentes de financiación en el proyecto de ley a diferencia de la ley aprobada y vetada en 2024. Se deroga también una exención del impuesto a las ganancias para las Sociedades de Garantía Recíproca. Por otro lado, según la letra de la iniciativa, también se pretende redireccionar dos ampliaciones presupuestarias realizadas por decreto por el Gobierno para la Secretaría de Inteligencia del Estado, por $32.616 millones, además de darle destino específico a los fondos surgidos de la eliminación de sobrecargos en los intereses del préstamo del FMI, y a la nacionalización de recursos recaudados por entes cooperadores de los registros automotor.

Fuente: Infobae
10/07/2025 05:10

Nuevo plan del Gobierno ante el aumento y cambio de perfil de los migrantes que llegan a Baleares: hay más mujeres y familias

Frente al predominio anterior de personas magrebíes, se han incrementado los flujos desde países del África subsahariana

Fuente: Infobae
10/07/2025 02:00

Cómo consumir nueces de la india de forma saludable para prevenir efectos adversos como aumento de peso y del colesterol

A pesar de sus enormes beneficios para la salud, es importante comer la dosis adecuada

Fuente: Perfil
09/07/2025 14:36

Preocupación en aumento por la disolución de Vialidad Nacional: alertan por inseguridad vial y sobrecarga provincial

Funcionarios chaqueños advierten que el cierre de Vialidad Nacional afectará la seguridad vial, agravará el deterioro de las rutas y trasladará costos al bolsillo del ciudadano. Leer más

Fuente: Página 12
09/07/2025 02:00

La provincia propuso un aumento del 9%, escalonado para el segundo semestre

La negociación continuará en mesas sectoriales el martes 15, mientras que el el jueves 17 habrá un encuentro general.

Fuente: La Nación
08/07/2025 20:00

Se define un aumento salarial para el personal doméstico

Luego de varios meses sin aumento salarial, las empleadas domésticas verán próximamente una mejora en sus recibos de sueldo, aunque todavía no está establecido el monto del incremento. Se publicó en el Boletín Oficial, a través de la Resolución 2/2025, la convocatoria de la Comisión Nacional de Trabajo en Casas Particulares (Cntcp), a través de su presidenta, Sandra Gatti, a una reunión el 14 de julio a las 11.30 en la sede de la Secretaría de Trabajo, Empleo y Seguridad Social del Ministerio de Capital Humano. La Cntcp está conformada por representantes de los trabajadores, de los empleadores y del Gobierno, y tiene como objetivo "mejorar las condiciones laborales establecidas en el Régimen Especial de Contrato de Trabajo para el Personal de Casas Particulares".Parte de su trabajo es "el análisis de la evolución de las remuneraciones mínimas para los Trabajadores de Casas Particulares incluidos en el Régimen especial de la Ley N° 26.844â?³, dice la Resolución.El último incremento para las empleadas domésticas fue de 1,20% a partir de enero de este año, pero quedó desactualizado por la inflación en los meses subsiguientes. Hasta mayo, según los últimos números publicados por el Indec, la inflación acumulada fue del 13,3%. A este porcentaje hay que sumarle la inflación de junio, que fue del 2,1% en la Ciudad de Buenos Aires. Valores vigentes desde el 1° de enero de 2025Cocineros/as contratados en forma exclusiva para desempeñar dicha labor, y toda otra tarea del hogar que requiera especial idoneidad del personal para llevarla a cabo: por hora y con retiro ($3270); sin retiro ($3585). Por mes, con retiro ($400.310); sin retiro ($445.613).Caseros, o personal que presta tareas inherentes al cuidado general y preservación de una vivienda en donde habita con motivo del contrato de trabajo: por hora con retiro ($3089); por mes ($390.567).Personal para tareas generales, con prestación de tareas de limpieza, lavado, planchado, mantenimiento, elaboración y cocción de comidas y, en general, toda otra tarea típica del hogar. Por hora y con retiro ($2863); sin retiro ($3089). Por mes, con retiro ($351.233) y sin retiro ($390.567).

Fuente: Página 12
08/07/2025 15:40

El Senado va por el aumento de jubilaciones y la emergencia en discapacidad: "Creemos que tenemos los votos"

El legislador chubutense de Unión por la Patria, Carlos Linares, adelantó que también buscarán aprobar el impuesto al combustible y la coparticipación del Fondo ATN.

Fuente: La Nación
08/07/2025 14:36

Aumento de boletos: este es el precio de los colectivos en el AMBA a partir de julio

Cada inicio de mes trae consigo modificaciones en diversos servicios y productos, debido a la inflación o al ajuste planeado. En esta oportunidad, los usuarios del AMBA deben tener en cuenta los nuevos valores que rigen para el servicio de colectivos.¿Cuánto cuesta el boleto de colectivo en julio en el AMBA?Desde el 1° de julio, las tarifas de los colectivos de jurisdicción provincial se actualizan. Este ajuste se basa en el último índice de inflación publicado. Los usuarios con la tarjeta SUBE registrada acceden a tarifas diferenciadas.Con SUBE registrada, los precios son:0-3 km: $489,61.3-6 km: $545,42.6-12 km: $587,44.12-27 km: $629,50.Más de 27 km: $671,26.Para quienes no tengan la SUBE registrada, los valores son:0-3 km: $778,48.3-6 km: $867,22.6-12 km: $934,03.12-27 km: $1000,91.Más de 27 km: $1067,30.Estos valores se aplican a las líneas que circulan tanto en el AMBA como en CABA, según información oficial de la Secretaría de Transporte. Es importante destacar la diferencia significativa entre las tarifas para usuarios con SUBE registrada y aquellos que no la tienen.¿Por qué aumentan mensualmente las tarifas del transporte público?La actualización mensual de las tarifas responde a una fórmula establecida por la Secretaría de Transporte. Desde abril, se combina el último índice de inflación publicado por el INDEC con un aumento adicional del 2% sobre el valor anterior.El objetivo de esta modalidad de ajuste es mantener una metodología previsible, atada al comportamiento de los precios y sin exceder los límites inflacionarios definidos por el Índice de Precios al Consumidor (IPC). La Secretaría de Transporte busca así mantener la previsibilidad del cronograma tarifario. ¿Cómo registrar la tarjeta SUBE?Para acceder a las tarifas más económicas, es fundamental registrar la tarjeta SUBE. El trámite es sencillo y se puede realizar a través de diferentes canales.Los pasos para registrar la SUBE son:Ingresar a la página web oficial de SUBE.Seleccionar la opción "Regístrala".Completar el formulario con el número de SUBE y los datos personales del usuario.También se puede registrar la SUBE por teléfono, llamando al 0800-777-SUBE (7823) y seleccionando la opción 3. Otra alternativa es acercarse a un Centro de Atención con el documento de identidad. La aplicación SUBE, disponible para Android e iOS, también permite acceder al formulario de registro.Este contenido fue producido por un equipo de LA NACION con la asistencia de la IA.

Fuente: La Nación
08/07/2025 13:36

Alquileres: cuáles son los métodos para calcular los aumentos por inflación en julio 2025

Desde que se derogó la ley de alquileres, a través del Decreto de Necesidad y Urgencia (DNU) de Javier Milei en diciembre de 2023, se abrió el juego para definir la forma en la que se actualizan los contratos. Una de las opciones más tentadoras para los propietarios, a la hora de ajustarlos, es utilizar los números de la inflación, algo que les permitiría evitar perder rentabilidad.Así está la tabla de precios de la construcción en julio 2025Mientras regía la ley de alquileres sancionada en 2020, los contratos debían ajustarse una vez al año en base al Índice de Contratos de Locación, más conocido como ICL y elaborado por el Banco Central. Este toma como referencia en partes iguales la inflación y el salario, pero se calcula con un desfasaje de los datos de dos meses. Es decir que quienes actualizan, por ejemplo, el alquiler en julio, lo hacen en función de las cifras de inflación y salarios de mayo.En este contexto y ante un mercado sin regulación, hay propietarios e inquilinos que están pactando los nuevos contratos por dos años, en pesos y por IPC, aunque aún hay algunos acuerdos que se ajustan por ICL o se fijan en dólares y no requieren ajustes. Para actualizar el precio del alquiler por inflación, el contrato puede establecer como referencia el Índice de Precios al Consumidor (IPC), que todos los mediados de mes publica el INDEC.A la hora de firmar el contrato, las partes también deben definir cada cuánto tiempo se realizará el ajuste por inflación, es decir, la periodicidad del ajuste. "Cuando hay alta inflación, como la que marcó los finales del 2023 e inicios del 2024, conviene que la indexación sea trimestral. En épocas normales la indexación podría ser cuatrimestral o semestral", aconseja el Dr. Enrique Abatti, presidente de la Cámara de Propietarios de la República Argentina.¿Llegó a su techo? Se enfría el crédito hipotecario y crecen las dudas sobre su futuroCómo calcular el aumento por inflación con una calculadora automáticaEn internet existen múltiples opciones de calculadoras automáticas de inflación acumulada que toman como referencia los datos publicados por el Indec. Una de ellas es la de Chequeado, que es la que se usará como referencia en el siguiente procedimiento:Ingresar a https://chequeado.com/inflacionacumulada/Donde dice "Para comprar algo que salía" ingresar el monto de alquiler que debe actualizarse.Donde dice "a principios de", ingresar el mes en el que empieza el período a partir del cual se quiere ajustar. Por ejemplo, si a principios de julio se quisiera hacer una actualización trimestral, debería considerarse el plazo de marzo a mayo (en realidad, el plazo es de abril a junio, pero los últimos datos de inflación publicados son de mayo).Donde dice "a finales de", ingresar el mes en el que termina el período a partir del cual se quiere ajustar.Donde dice "necesitarías la suma de" figurará el nuevo valor del alquiler.Por ejemplo, si se pactó un ajuste trimestral, para un alquiler de $622.309 iniciado en abril de 2025 que debe ajustarse en julio, se usará el plazo de tres meses de marzo a mayo. Dado que la inflación acumulada en ese período fue de 8,21%, el valor a pagar pasaría a ser de $673.427,13 por mes.Cómo calcular el aumento por inflación de forma manualEn el caso de que se decida ajustar de forma manual, es importante destacar que no debe sumarse la inflación de cada uno de los meses, sino que se deben multiplicar las variaciones de inflación de cada mes y multiplicarse entre estas y el valor del alquiler, dado que se trata de la inflación acumulada del período.Qué departamentos se consiguen por menos de US$100.000 en Palermo, Villa Devoto y CaballitoPrimero, hay que conocer cuál fue la inflación del período por el que se pretende ajustar el alquiler. Los pasos a seguir serían los siguientes:Acceder al informe de IPC del Indec, al que se puede acceder desde la página del Indec (indec.gob.ar), luego ir a la pestaña de "Estadísticas", hacer clic en "Precios" dentro de la sección de Economía y luego seleccionar el botón de "Precios al Consumidor (IPC)". También se puede acceder directamente desde este enlace.Hacer clic en el botón "leer informe".En la cuarta página del documento, ver el segundo gráfico "Variaciones mensuales del Nivel general del IPC". Allí se puede ver la inflación de cada mes, con los que se va a calcular la tasa de variación en el período deseado.Una vez ubicados los datos, los pasos para hacer la cuenta son los mencionados a continuación:Primero hay que calcular por separado el valor de inflación de cada mes dividido 100 y sumarle 1. Por ejemplo, la inflación de mayo fue de 1,5% y dividido 100 da 0,015 más 1 da 1,015. Así sucesivamente con cada uno de los meses que entren en el plazo de actualización.Luego hay que multiplicar el valor actual del alquiler por esos valores de la inflación individuales.El resultado será el nuevo valor de alquiler a pagar por el próximo trimestre.En otras palabras, la fórmula sería: el valor del alquiler x (inflación primer mes/100 + 1) x (inflación segundo mes/100 + 1) x (inflación tercer mes/100 + 1) = valor actualizado del alquiler.En un ejemplo concreto, si el día 1 de abril se firmó un contrato de alquiler por $622.309 con ajuste trimestral por inflación, este debería ajustarse por primera vez en julio. Dado que el informe del Indec se difunde a mediados de mes, el primer día de julio estarían disponibles los datos de marzo, abril y mayo, pero todavía no los de junio.El valor de la variación mensual de la inflación en esos meses fue de 3,7% en marzo, 2,8% en abril y 1,5% en mayo.Después de dividir cada uno por cien y sumarle uno, la cuenta sería: 622.309 x 1,037 x 1,028 x 1,015 = $673.355El resultado no siempre coincide con el cálculo realizado a través de la calculadora automática (chequeado.com), ya que las cifras publicadas mensualmente por el INDEC están redondeadas (el número puede contener mayor cantidad de decimales que, al contemplarlos en la cuenta, pueden variar entre 100 y 300 pesos más el resultado final).En la práctica, el inquilino podrá saber medio mes antes del ajuste cuánto le va a aumentar el alquiler. Esto se debe a que -usando este ejemplo como referencia- a mediados de junio ya puede conocer el valor de inflación de mayo y, de esa forma, podría calcular cuánto va a tener que pagar en julio. Sin embargo, la cifra podría cambiar si el alquiler se paga a fin de mes, porque ya estaría disponible el porcentaje de inflación del mes anterior, en este ejemplo, de junio.

Fuente: Infobae
08/07/2025 13:26

Rafael López Aliaga critica aumento de sueldo de Dina Boluarte: "¿Por qué cuando llegan a la presidencia se alocan?"

El alcalde de Lima se mostró en contra de que la presidenta duplique su sueldo en el último año de su gobierno. Boluarte pasará a ganar más de S/ 36 mil mensuales

Fuente: Infobae
08/07/2025 07:00

Alerta por un aumento en las muertes por hipertensión ligadas con el consumo excesivo de alcohol, según un estudio

Los decesos crecieron con fuerza desde 2016 afectando en mayor medida a la población femenina de Estados Unidos

Fuente: Página 12
08/07/2025 00:01

Aumentos magros que se difieren

El gremio movilizará hoy desde la Caja de Jubilaciones hasta la sede de Iapos, donde denuncian deterioro en la cobertura.

Fuente: La Nación
07/07/2025 16:36

Cómo quedó el salario mínimo, vital y móvil en julio 2025 tras el nuevo aumento

Cada ajuste salarial se convierte en un tema central para millones de trabajadores. La reciente actualización del salario mínimo, vital y móvil (SMVyM) no es la excepción y plantea interrogantes sobre su alcance real y su impacto en la economía familiar.¿Cuál es el nuevo Salario Mínimo Vital y Móvil en julio de 2025?La Secretaría de Trabajo, Empleo y Seguridad Social estableció que, a partir del 1° de julio de 2025, el Salario Mínimo Vital y Móvil será de $317.800 para todos los trabajadores mensualizados que cumplen la jornada legal completa. Para los trabajadores jornalizados, el valor por hora se fijó en $1567. Esta actualización se da en el marco de la resolución 5/2025, que estipula los valores del SMVyM hasta agosto.Ante la falta de acuerdo entre los representantes de la CGT, las CTA y las cámaras empresariales en el Consejo del Salario, el Gobierno tomó la decisión de fijar los aumentos de manera unilateral, tal como ocurrió en la última revisión. La imposibilidad de alcanzar un consenso refleja las tensiones existentes entre los distintos actores sociales y económicos, en un contexto marcado por la incertidumbre y la necesidad de equilibrar las demandas de los trabajadores con las posibilidades del sector productivo.¿Qué dice la resolución sobre el Salario Mínimo Vital y Móvil?El artículo 1 de la resolución 5/2025 establece: "A partir del 1° de Julio de 2025, en PESOS TRESCIENTOS DIECISIETE MIL OCHOCIENTOS ($ 317.800), para todos los trabajadores mensualizados que cumplen la jornada legal completa de trabajo, conforme el artículo 116 del Régimen de Contrato de Trabajo aprobado por la Ley N° 20.744 (t.o. 1976) y sus modificatorias, con excepción de las situaciones previstas en los artículos 92 ter y 198, del mismo cuerpo legal, que lo percibirán en su debida proporción; y de PESOS MIL QUINIENTOS OCHENTA Y NUEVE ($ 1.589) por hora, para los trabajadores jornalizados". Esta definición legal del SMVyM establece los parámetros para su aplicación y garantiza su cumplimiento en todo el territorio nacional.¿Cuál es el cronograma de aumentos del SMVyM hasta agosto?La resolución publicada en el Boletín Oficial detalla los siguientes valores del salario mínimo desde abril hasta agosto:A partir del 1 de abril: $302.600.A partir del 1 de mayo: $308.200.A partir de 1 de junio: $313.400.A partir del 1 de julio: $317.800.A partir del 1 de agosto: $322.000.¿Cómo impacta el SMVyM en la Prestación por Desempleo?El SMVyM es un valor de referencia para el cálculo de la Prestación por Desempleo que distribuye la Anses a quienes perdieron su trabajo formal. La normativa establece que esta prestación "será equivalente a un 75% del importe neto de la mejor remuneración mensual, normal y habitual del trabajador en los seis meses anteriores al cese del contrato de trabajo que dio lugar a la situación de desempleo". La resolución aclara que "en ningún caso la prestación mensual podrá ser inferior al 50% del Salario Mínimo Vital y Móvil vigente, ni superior al 100% del Salario Mínimo Vital y Móvil vigente". Esto significa que el monto de la prestación se encuentra directamente ligado a las variaciones del SMVyM.Este contenido fue producido por un equipo de LA NACION con la asistencia de la IA.

Fuente: Perfil
07/07/2025 13:00

Emilio Apud: "Los aumentos que vienen de gas son de acuerdo con la inflación y no son significativos"

Para el ex secretario de Energía, "sería un error que empezara a congelar otra vez las tarifas habiendo una inflación de uno y pico o dos por ciento mensual". Leer más

Fuente: La Nación
07/07/2025 12:36

Paritarias sanidad: cuánto cobra el personal de salud en julio 2025 tras el aumento pactado

El personal de salud de todo el país recibe en julio de 2025 un nuevo incremento salarial, producto del último tramo de aumentos que se negoció en el acuerdo paritario más reciente e impacta en los distintos cargos de trabajadores del sector, según el convenio específico al que pertenezcan.Este acuerdo abarca un incremento para el trimestre de mayo, junio y julio de 2025, por lo que este mes impacta la última entrega de aumentos, que se liquidará con el cobro del séptimo mes del año.Los empleados que reciben el reajuste están nucleados en ATSA (Asociación de Trabajadores de la Sanidad Argentina), que es una agrupación conformada por todos los trabajadores de la salud con dependencia pública y privada, clínicas, hospitales estatales o privados, entidades o asociaciones mutuales, cooperativas y/o beneficencias, institutos médicos, y/u odontológicos, laboratorios de especialidades medicinales y/o veterinarias, laboratorios de análisis biológicos o clínicos.Además, comprende a los trabajadores de las asistencias públicas, salas de primeros auxilios, veterinarias y en general todo espacio dedicado a la preservación o recuperación de la salud.Cuánto cobra el personal de salud en julio de 2025Profesionales, técnicos y servicios complementariosProfesionales bioquímicos, nutricionistas, farmacéuticos y kinesiólogos: $1.184.851,92Obstétricas e instrumentadoras: $1.077.528,55Cabos/as de cirugía: $1.077.528,55Cabos de piso o pabellón: $1.058.639,02Enfermeros de cirugía y personal de esterilización: $1.030.305,76Auxiliar técnico de Rayos X: $1.030.305,76Pedicuros y masajistas: $1.030.305,76Enfermero/a de piso o consultorios externos: $1.001.967,35Personal especializado en Terapia Intensiva, Climax, Unidad Coronaria, Nursery, Foniatría y Riñón artificial: $1.001.967,35Personal destinado a la atención de enfermos mentales y nerviosos: $1.001.967,35Personal técnico de Hemoterapia; Fisioterapia, Anatomía patológica y Laboratorio de análisis clínicos: $957.893,40Ayudante de Radiología, Fisioterapia, Hemoterapia, Anatomía patológica y Laboratorio de análisis clínicos: $957.893,40Mucamas de cirugía o que no tengan atingencia con la atención de enfermos: $890.200,51Asistencia geriátrica: $871.311,32Asistente de comedores con atención al público: $866.589,83Camilleros y fotógrafos: $866.589,83Personal de lavadero y ropería: $852.421,30Mucamas de piso, consultorios externos y geriátricos: $847.700,98Personal de mantenimientoOficiales: $974.419,86Medios oficiales: $917.743,33Ascensoristas, porteros y serenos: $880.755,15Jardineros: $847.700,98Peones en general: $866.589,83Personal de cocinaPrimero cocinero, repostero, fiambrero: $974.419,86Segundo cocinero, repostero, fiambrero: $920.895,85Cocinero de establecimientos geriátricos: $920.895,85Encargado de office, cafeteros y jefe de despacho de cocina: $920.895,85Ayudante de cocina y cacerolero: $902.007,67Peones de cocina en general: $847.700,98Personal administrativoAdministrativo de primera: $948.445,49Administrativo de segunda: $920.895,85Administrativo de tercera: $893.349,41Cadete: $796.533,84Establecimientos geriátricos exclusivamenteAuxiliar de enfermería: $908.301,05El acuerdo indica, además, que las partes se volverán a reunir en el mes de agosto de 2025 para revisar las escalas acordadas y evaluar los aumentos para los meses venideros.El acuerdo incluye la cifra extraordinaria que percibe el personal como concepto del Día de la Sanidad, que se celebra el 21 de septiembre, y que este año se ubica en $54.718, para todos los trabajadores encuadrados en el Convenio Colectivo de Trabajo 122/75, con independencia de la categoría y/o antigüedad que posean.

Fuente: Infobae
07/07/2025 11:14

Crece la preocupación entre los gobernadores por el aumento de importaciones: cómo afectan a cada provincia

Los mandatarios locales empiezan a tomar medidas para mejorar la competitividad, en un marco en que los productos del exterior están inundando el mercado

Fuente: Clarín
07/07/2025 08:00

AUH: así serán los aumentos en el mes de julio 2025

Se confirmó el incremento del 1,5% de la prestación. En detalle, todos los aumentos de ANSeS.

Fuente: Infobae
07/07/2025 02:41

Julio arrancó con aumentos y la inflación se aceleró levemente en la primera semana del mes

Consultoras privadas registraron una tendencia al alza en los precios, principalmente de regulados y alimentos

Fuente: Infobae
06/07/2025 16:51

Denuncian penalmente a Dina Boluarte y ministros por aumento de sueldo presidencial a más de S/35 mil

Mandataria e integrantes del gabinete ministerial son acusados de los presuntos delitos de negociación incompatible o aprovechamiento indebido del cargo

Fuente: Perfil
06/07/2025 06:00

Advierten que la desocupación puede seguir en aumento en 2025

Leer más

Fuente: Infobae
05/07/2025 02:45

Moody's anticipa un aumento de la morosidad crediticia de las familias en 2025: qué dicen los bancos

El informe de la calificadora de riesgo advierte que la persistencia de tasas de interés reales elevadas y el deterioro del ingreso disponible para consumo incrementará el retraso en los pagos de préstamos

Fuente: Infobae
04/07/2025 15:06

Ministros no responden por aumento de sueldo de Dina Boluarte: Arana y Pérez Reyes faltaron a la Comisión de Fiscalización

El presidente de dicho grupo de trabajo, Juan Burgos anunció que pedirá al presidente del Congreso citar a la mandataria para que responda por reajuste salarial

Fuente: Perfil
04/07/2025 14:36

OPEP+ adelanta reunión y evalúa nuevo aumento de producción

Los principales miembros de la OPEP+ adelantaron al sábado una reunión en línea en la que se prevé que consideren un cuarto aumento extraordinario de la producción de petróleo, según delegados. Leer más

Fuente: Infobae
04/07/2025 14:04

Congreso busca anular aumento del sueldo de Dina Boluarte a casi S/ 36 mil: presentan PL para derogar decreto supremo

El MEF ya oficializó el reajuste del salario presidencial. Diversos parlamentarios se mostraron en contra de este cambio

Fuente: Infobae
04/07/2025 11:14

El error común al comer que genera aumento de peso, sin que lo notes

Está tan incorporado al ritmo cotidiano que muy pocos reparan en sus efectos. Sin embargo, esta costumbre puede interferir con las señales de saciedad y favorecer el aumento de peso. Cómo corregirlo

Fuente: Infobae
04/07/2025 09:00

Aumento de sueldo a S/35.568 de Dina Boluarte es oficial: publican el decreto supremo

El nuevo monto fue aprobado por el Consejo de Ministros para Dina Boluarte, quien antes percibía un sueldo de S/15.600

Fuente: Infobae
04/07/2025 08:58

Los aumentos, bonos y beneficios para trabajadores públicos que aplican desde enero de 2026

No solo habrá aumento de sueldo de S/100 al sector público. El Convenio colectivo centralizado detalla varias medidas que se aplicarán el 2026 para los estatales

Fuente: Infobae
04/07/2025 06:16

La Bolsa española baja el 0,7 % tras la apertura ante el aumento de tensiones comerciales

El IBEX 35 retrocede hasta los 14.083 puntos tras las amenazas de aranceles de Donald Trump, mientras las principales plazas europeas registran pérdidas y el petróleo Brent cotiza a la baja, en una jornada sin actividad en Wall Street

Fuente: Infobae
03/07/2025 22:10

"Es una burla": así reportaron medios internacionales el aumento de sueldo de Dina Boluarte

El decreto aprobado por el Consejo de Ministros convirtió a la mandataria peruana en una de las mejor remuneradas de América Latina y desató una tormenta mediática. La BBC, France 24 y Reuters destacan la indignación ciudadana y advierten un posible efecto político explosivo

Fuente: Infobae
03/07/2025 19:27

Servir hace un deslinde del aumento de sueldo de Dina Boluarte y precisa cuánto le corresponderá como pensión vitalicia

El presidente de Servir, Guillermo Valdivieso, afirmó que su institución no participó en el aumento salarial, decisión exclusiva del MEF. Además, se refirió a la pensión vitalicia que le corresponderá a Boluarte

Fuente: Infobae
03/07/2025 19:24

Entre hambre y aumentos salariales: la desconexión de un gobierno

El incremento salarial de la presidenta no solo es políticamente inoportuno, sino una señal peligrosa de desconexión con la ciudadanía

Fuente: Infobae
03/07/2025 18:21

Costos en aumento para el transporte de cargas: crecieron 2,56â?¯% en junio y un 14â?¯% en 2025

El Índice de Costos del Transporte aceleró nuevamente en junio por aumentos en combustible, personal y reparaciones

Fuente: Infobae
03/07/2025 17:21

Alarma por aumento en casos de desapariciones de adolescentes entre 14 y 17 años en el Perú

Las autoridades y organizaciones advierten sobre el creciente número de menores desaparecidas, señalando la influencia de bandas criminales dedicadas a la trata de personas

Fuente: Infobae
03/07/2025 16:22

Martín Vizcarra sobre aumento de sueldo de Dina Boluarte: "Es una vergüenza realmente"

El exmandatario expresó su malestar ante el reciente incremento aprobado por el Consejo de Ministros

Fuente: Infobae
03/07/2025 16:16

Reserva del Ejército denunció aumento de la violencia contra uniformados en Colombia: "Entre enero y mayo han sido asesinados 80 miembros de la fuerza pública"

"Jamás habíamos visto un ataque tan despiadado contra nuestros policías y soldados", señaló el mayor retirado Germán Rodríguez

Fuente: Ámbito
03/07/2025 12:13

Salarios: uno por uno, todos los trabajadores que cobrarán aumentos en julio

Con sumas fijas como eje, los principales gremios cerraron acuerdos salariales para este mes, en línea con el tope del 1,5% mensual sugerido por el Gobierno. La estrategia, que busca compensar la pérdida de poder adquisitivo, se generalizó tras el pago del aguinaldo.

Fuente: Perfil
03/07/2025 10:36

La Rioja extendió las vacaciones de invierno debido al escenario "crítico" por el aumento de casos de virus respiratorios

La medida fue oficializada a través de un decreto firmado por el gobernador Ricardo Quintela, en el que se detalló que tiene por objetivo disminuir el contacto "especialmente entre los niños" y evitar la propagación de virus en espacios cerrados. Leer más

Fuente: Infobae
03/07/2025 09:27

Aumento de sueldo de Dina Boluarte: Decreto que lo aprueba aún no es publicado pese a ser autorizado en Consejo de Ministros

El nuevo sueldo de la presidenta es de S/ 35,568 al mes , más del doble de su remuneración actual. Aprobación fue autorizada por el Ministerio de Economía

Fuente: Infobae
03/07/2025 05:07

AUH, ex Potenciar Trabajo y todos los planes sociales: de cuánto son en julio 2025 tras los aumentos

Jubilados, pensionados y beneficiarios de programas sociales reciben incrementos y refuerzos económicos. Cuál es el calendario de cobro

Fuente: Perfil
03/07/2025 01:00

Leve aumento de temperatura en el AMBA: cuál será la máxima este jueves 3 de julio

El Servicio Meteorológico Nacional anticipa que la jornada se presentará con un cielo parcialmente nublado y vientos que llegarán desde el noroeste, a una velocidad de entre 11 y 17 kilómetros por hora, con ráfagas de hasta 28. Leer más

Fuente: Infobae
02/07/2025 21:25

Aumento del sueldo mínimo: la respuesta del MEF sobre el tema a propósito de la subida salarial de Dina Boluarte

El ministro Raúl Pérez Reyes respondió con evasivas cuando fue consultado si el Gobierno evaluará subir la RMV, pese al reciente aumento del sueldo presidencial de Boluarte de S/ 16.000 a S/ 35.568

Fuente: Infobae
02/07/2025 20:55

Peruanos en redes reaccionan ante aumento de sueldo de Dina Boluarte: "Un robo descarado a la Nación, premiar a alguien que no trabaja"

El ministro de Economía anunció que el sueldo de la presidenta pasará de 16 mil soles a más de 35 mil. La medida provocó el descontento de la población, que recordó a la mandataria sus polémicos "10 solcitos"

Fuente: Infobae
02/07/2025 19:30

MEF anuncia aumento de sueldo de Dina Boluarte a S/35,568 al mes: Consejo de Ministros aprobó medida

El Gobierno aprobó un decreto que eleva el sueldo de la presidenta de S/16.000 a S/35.568 mensuales. Según el MEF, la medida se basa en un análisis comparativo con salarios de mandatarios latinoamericanos y altos funcionarios del Ejecutivo

Fuente: Clarín
02/07/2025 19:00

Los sectores que cobrarán bonos y aumentos en el mes de julio 2025

Todos los incrementos de cara al séptimo mes del año. Sectores ya definieron ajustes para los próximos meses.

Fuente: La Nación
02/07/2025 17:36

Crece la presión opositora en el Senado para tratar el aumento a los jubilados

Un grupo de senadores de la oposición dialoguista presentó hoy una nota solicitando que se cite este jueves a la Comisión de Presupuesto y Hacienda para discutir la recomposición de los haberes de los jubilados y la prórroga de la moratoria previsional, proyectos aprobados por la Cámara de Diputados casi un mes atrás.La nota está dirigida al jefe del bloque libertario de la Cámara alta, Ezequiel Atauche (Jujuy), quien mantiene cerrada la Comisión de Presupuesto y Hacienda, que preside, por expresas directivas de la Casa Rosada.La terminal política de Atauche en el Poder Ejecutivo es el asesor presidencial Santiago Caputo, quien ha convertido al senador jujeño en uno de los arietes en su disputa por quitarle a Victoria Villarruel el manejo de las relaciones legislativas entre el Senado y el Poder Ejecutivo.Los senadores le piden al legislador libertario que convoque a la comisión para este jueves a las 18 para tratar los proyectos que la Cámara de Diputados aprobó el pasado 5 de junio y que el presidente Javier Milei prometió vetar en el caso de que lleguen a convertirse en ley.El pedido lleva la firma de los senadores radicales Martín Lousteau (Capital) y Pablo Blanco (Tierra del Fuego), la peronista Alejandra Vigo (Provincias Unidas-Córdoba) y la porteña Guadalupe Tagliaferri (Pro).Los senadores Blanco, Lousteau y Tagliaferri ya le habían reclamado a Atauche, en la tarde del martes y de manera verbal, que convocara a la Comisión de Presupuesto y Hacienda para discutir los proyectos previsionales.Precisamente, los legisladores sostienen que Atauche había calificado la cuestión de las jubilaciones como un tema "importante y urgente", para dar "por descontado que convocará a reunión de comisión con toda premura para que se complete el tratamiento de los proyectos y, si cuentan con los apoyos correspondientes, queden en condiciones de ser tratados en el recinto" del Senado.En ese sentido, la nota le recuerda al senador libertario que, tal como se lo habían dicho el martes, el artículo 103 del Reglamento de la Cámara alta "obliga a los presidente de comisión a convocar a reuniones ordinarias con una frecuencia por lo menos quincenal".El cruce se registró durante una reunión de la Comisión de Trabajo en la que su presidenta, la bullrrichista Cármen Álvarez Rivero (Pro-Córdoba), se resistió durante casi dos horas a someter a votación un pedido de loa senadores de Unión por la Patria para que incluyera en el temario del encuentro el debate de las iniciativas aprobadas por Diputados.La senadora cordobesa llevó la situación al extremo de que el fueguino Blanco la acusó de estar "encaprichada". "Termínela porque es un papelón lo que estamos haciendo", le exigió el radical a Alvarez Rivero en el momento de mayor tensión de la bochornosa reunión.Uno de los proyectos que el Gobierno no quieren que se conviertan en ley, argumentando que complicarán el equilibrio fiscal, es una compensación del 7,2% de los haberes del sector pasivo por la inflación de enero del año pasado que la administración Milei no reconoció cuando modificó por decreto la fórmula de actualización de las jubilaciones. Además, el proyecto aplica un ajuste en la actualización por índice de movilidad del bono que paga la Anses a los jubilados que cobran el haber mínimo, el que se elevaría a $110.000 mensuales. En la actualidad, ese plus es de $70.000.El otro proyecto en cuestión es el que prorroga la vigencia de la moratoria previsional que venció el 31 de marzo último. El programa de facilidades para que se puedan jubilar personas sin los años de aportes correspondientes había sido votado por el Congreso por impulso del kirchnerismo durante la campaña electoral de 2023.La resistencia del Gobierno a habilitar el debate en comisión se explica en el hecho de que los proyectos se convertirán en ley en el caso de llegar al recinto de la Cámara alta, lo que obligará a Milei a tener que vetar ambas iniciativas. De hecho, el año pasado ya lo hizo con una norma similar a la que recompone en un 7,2% las jubilaciones.Sin embargo, en esta ocasión existe el temor de que amas leyes alcancen los dos tercios necesarios en ambas Cámaras, fórmula que tiene el Congreso para insistir con su sanción. En este escenario, al Poder Ejecutivo no le quedará otra posibilidad que acatar la decisión del Poder Legislativo.

Fuente: Infobae
02/07/2025 17:26

Aumento histórico en el Sistema Chingaza: distrito reveló los puntos clave que permitieron revivir los embalses

La CAR y la Eaab reportan cifras inéditas en el llenado de embalses, con volúmenes que superan registros de las últimas décadas y garantizan abastecimiento para la región

Fuente: La Nación
02/07/2025 13:36

Retenciones: qué pasó en el mercado tras el aumento de las alícuotas en soja y en maíz

El primer día después de que volvieron a subir las retenciones dejó un mercado de granos con muy poca actividad, precios levemente más bajos y prácticamente sin operaciones en soja. En el mercado físico la tonelada de soja cerró en $320.000 (unos US$265), mientras que el maíz se pagó entre $202.000 y $205.000 (US$167 a 169). Al comienzo del día, incluso hubo ofertas de soja más cerca de los $200.000. En el mercado de futuros (A3) las posiciones de septiembre arrancaron casi sin cambios o con pequeñas bajas, en línea con la suba leve de Chicago.En tanto para este martes según los analistas, podría empezar a verse un intento de acomodar precios más bajos en soja y maíz, en línea con el nuevo esquema de retenciones, aunque los vendedores no estarían dispuestos a convalidarlos. En el caso del maíz, algunos lotes puntuales podrían mostrar valores algo mejores por necesidades de embarque vinculadas a ventas anticipadas (DJVE).A lo largo del martes, el mercado fue mostrando señales de desarme y prudencia. En un primer momento, Juan Manuel Uberti, analista de mercados de Grassi SA, ya anticipaba el escenario: "En soja, los vendedores están buscando que se repitan valores similares a los de anteayer. Los compradores, por el momento, no lo convalidan. Ni en negocios disponibles, ni a fijar, ni forward con pago. Todavía no está armado el mercado. Fábricas y exportadores están viendo cómo se reacomodan al nuevo esquema de retenciones y cómo se traslada a precios". Sobre el maíz, apuntaba que "abrió un poco en baja, en línea con CBOT también. Pero sin muchos ofrecimientos, puntas muy abiertas". Y proyectaba un cierre tranquilo. Decisión. Los Grobo Agropecuaria pedirá su procedimiento preventivo de crisis y apura un negocio con un gigante de BrasilEl nuevo esquema tributario entró en vigencia el mismo lunes. El poroto de soja volvió a tributar 33%, luego de haber pagado 26% durante el período de reducción transitoria que rigió desde enero de 2025. En el caso del maíz y el sorgo, las alícuotas pasaron de 9,5% a 12%, mientras que en girasol subieron del 5,5% al 7%. ."En la operatoria de soja se observó una actividad muy limitada, prácticamente sin propuestas de compra por parte de las fábricas", señaló Eugenio Irazuegui, analista de la corredora Zeni. "Prácticamente no hubo ofertas de compra en el mercado de soja", insistió. Irazuegui recordó que "hasta antes de anteayer se podían registrar declaraciones de embarques de granos y subproductos bajo el esquema precedente de derechos de exportación, que señalaban alícuotas más bajas, especialmente en el complejo de la soja". Según explicó, "esto fomentó una aceleración de estos registros a lo largo de junio, a un ritmo creciente en los últimos días"."Frente al esquema implementado, la comercialización de soja se fue anticipando, se fijó precio a negocios 'a fijar' y es de esperarse que los negocios sean mucho más acotados hacia las próximas semanas", concluyó.En cuanto a los valores físicos, el analista Diego Pasi, de AZ-Group, indicó que en los días previos a la suba de retenciones se pagaban $325.000 por tonelada de soja. El lunes, los compradores ofrecían $320.000, tomando como referencia los precios del puerto de Bahía Blanca y Quequén. En dólares, la baja fue más marcada: de US$271 a US$264 por tonelada, una diferencia de US$7. Según explicó, ese menor impacto en pesos se debe a la suba del tipo de cambio oficial mayorista, que pasó de $1196 a $1213, lo cual ayudó a compensar parcialmente el efecto del aumento en los derechos de exportación.Con el maíz ocurrió algo similar. "El comercio local, que toma como referencia las cotizaciones en Bahía y Quequén, ofrecía anteayer $203.000 por tonelada, equivalentes a US$ 170. Ayer la cotización bajó a $194.080, que da US$160 al tipo de cambio actual", detalló. "Las cotizaciones de maíz y soja bajaron bastante en dólares por tonelada, pero menos en pesos, porque el incremento del tipo de cambio compensó en parte la suba de derechos de exportación", resumió. En su análisis final, Uberti coincidió en que la soja mostró un mercado "prácticamente paralizado" y que "los vendedores buscaban valores similares a la rueda de anteayer y últimos días. No se convalidan". En maíz, detalló que "se anotó algo de volumen, pero inferior a otros días, quizás unas 50.000 toneladas, con un exportador puntual y en una condición de entrega 15/7 a 15/8, con pago el 10/7. Los precios perdieron nivel, unos 5 o 10 dólares menos que anteayer".

Fuente: Perfil
02/07/2025 08:36

AUH de julio de 2025: ANSES confirmó aumentos y fechas de cobro para las familias beneficiarias

La prestación se incrementa un 1,5% y alcanza los $111.141 por hijo. Además, el cronograma ya está disponible según la terminación del DNI. Leer más

Fuente: La Nación
01/07/2025 20:36

La recaudación impositiva tuvo en junio un aumento real de 2,4%

Gracias a una buena performance de Bienes Personales e IVA, junto con un importante aumento de lo ingresado por derechos de exportación en el último mes de vigencia de la disminución de esos aranceles, la recaudación impositiva de junio tuvo un incremento real -descontada la inflación- de 2,4%. Según informó la Agencia de Recaudación y Control Aduanero (ARCA), lo recaudado en concepto de impuestos en el sexto mes del año ascendió a $16.184.466 millones, lo que en términos nominales significó un aumento interanual de 43,3%. Además, el organismo indicó que, en el acumulado del año, los ingresos tributarios alcanzaron los $87.014.946, lo que significó un crecimiento de 55,3% en términos nominales y una suba real de 1,3%.ARCA subrayó que lo ingresado en junio se vio afectado positivamente por una mayor recaudación de derechos de exportación -debido a que fue el último mes con rebaja de retenciones-, el vencimiento de presentación y pago del saldo de declaración jurada de personas humanas por Ganancias y Bienes Personales, y mayores ingresos en la recaudación de Acciones y Participaciones con relación a 2024.En contraste, el organismo señaló que incidió negativamente la mencionada eliminación del impuesto PAIS, un tributo en virtud del cual el año pasado se habían recaudado $780.000 millones, y la disminución en la recaudación de anticipos de Ganancias Sociedades con relación al año anterior. El economista Nadin Argañaraz, director del Instituto Argentino de Análisis Fiscal (Iaraf), comentó que, para tomar dimensión del impacto que tuvo la eliminación del impuesto PAIS basta con señalar que, si se excluyeran del cálculo de junio los tributos vinculados con el comercio exterior -del que era parte-, el incremento de la recaudación habría sido de 5% en lugar de 2,4%, como efectivamente fue.De acuerdo con el cálculo del Iaraf, los tributos de mayor suba real en el mes fueron Bienes Personales, con 160,8%, seguido por derechos de exportación, con 103%, y derechos de importación, con 40,3%."El principal impuesto, el IVA, creció 6% real interanual", precisó Argañaraz. Y agregó: "Está incidiendo negativamente en la recaudación de este tributo la suspensión de la exención de los certificados de exclusión de la percepción en la Aduana".En tanto, el impuesto a los combustibles, que aportó en el mes $395.945 millones, volvió a tener un importante aumento real interanual, que esta vez fue de 29%.De todos modos, Argañaraz aclaró: "La clave del aumento de la recaudación interna está en el IVA y en los recursos de la seguridad social, que participan con el 50% de toda la recaudación".Entre los impuestos que más cayeron se destacó Ganancias, con una baja interanual de 18% en términos reales. Los otros tributos con descensos fueron Créditos y Débitos en cuenta corriente (-13,3%) e internos coparticipados (-10%).Al poner el foco del análisis en lo que sucedió en el primer semestre del año, Argañaraz especificó que los tributos con mayor caída en términos reales fueron Ganancias (-4,8%), derechos de exportación (-2,4%) e impuestos internos (-1,8%). "A pesar de la baja de alícuotas, la recaudación de derechos de exportación fue menor a la de igual periodo de 2024", añadió el economista.En la otra vereda, los tributos con mayor aumento en el semestre fueron el impuesto a los combustibles (84,2%), Bienes Personales (70%) y Seguridad Social (25,5%). "En esto último incide, entre otros motivos, el mayor salario real comparado", explicó Argañaraz.También en el caso del semestre es insoslayable la influencia de la quita del impuesto país, ya que, si se excluyera la recaudación por tributos vinculados al comercio exterior, la recaudación total habría aumentado un 8,7% en términos reales interanuales."Sin dudas, como era previsible, la eliminación del impuesto PAIS, está teniendo un impacto importante en la recaudación, siendo compensada por la dinámica de otros impuestos, como la seguridad social y combustibles", concluyó Argañaraz.

Fuente: Página 12
01/07/2025 18:37

Aumentos para todos los gustos en julio

Los servicios de energía eléctrica, gas, agua, colegios privados, medicina prepaga, transporte público y combustibles tendrán incrementos de hasta 5 por ciento.

Fuente: La Nación
01/07/2025 16:36

Aumento de salario en Chicago: a cuánto asciende para trabajadores de restaurantes y cómo afecta las propinas

Desde este martes 1° de julio, entra en vigencia un aumento salarial que impacta directamente en miles de trabajadores del sector gastronómico de Chicago. La medida, impulsada por la Ordenanza de Un Salario Justo (One Fair Wage, en inglés), modifica las condiciones laborales de camareros, bartenders y otros empleados que tradicionalmente dependen de propinas en la ciudad más populosa de Illinois.Nuevo salario mínimo para trabajadores con y sin propinas en los restaurantes de ChicagoEl salario mínimo en Chicago se actualizó este martes a 16,60 dólares por hora para los trabajadores sin propinas, informó NBC Chicago. En el caso de quienes reciben tips, el monto asciende de US$11,02 a US$12,62. Esta actualización forma parte de un plan progresivo que establece un aumento del 8% anual hasta igualar el salario mínimo estándar en 2028.Los empleadores deben garantizar que, incluso con propinas, ningún trabajador cobre menos del mínimo establecido. Si el total percibido no alcanza el umbral, están obligados a cubrir la diferencia. Además, los programas de empleo juvenil subsidiado y empleo transitorio establecerán su salario mínimo en US$16,50 por hora.Brandon Johnson busca equiparar el salario de los trabajadores gastronómicos en ChicagoLa medida fue aprobada en 2023 por el Ayuntamiento de Chicago y promovida por el alcalde Brandon Johnson junto a la concejala Jessie Fuentes. El objetivo: eliminar el sistema de pago diferenciado por propinas que, según los impulsores, perjudica sobre todo a mujeres, inmigrantes y personas afroamericanas.Johnson consideró que esta política representa "justicia económica" y recordó que "todos en Chicago tienen derecho a un salario justo". En la misma línea, Fuentes destacó que el comercio en la ciudad "está prosperando" y que, desde julio de 2024, se emitieron 856 nuevas licencias de alimentos, al tiempo que se redujo en un 50% la cantidad de licencias canceladas respecto al año anterior.Restaurantes en Chicago: opiniones divididas entre trabajadores y empresariosMientras muchos trabajadores celebran la medida, una parte del sector empresarial la rechaza. En diálogo con Telemundo Chicago, Delfino Fernández, empleado con una década de experiencia en restaurantes, afirmó: "Es muy bueno para nosotros porque cualquier aumento para los meseros es importante".En contraste, Rosa Camarena, dueña de un restaurante en Pilsen, expresó: "Estoy frustrada, porque se nos viene un gasto más, que aparentemente no es nada, pero, acumulando horas, se hace grande la cantidad. Y el negocio no está como para hacer bollos. Está difícil".En conversación con Chicago Sun Times, Sam Toia, presidente de la Asociación de Restaurantes de Illinois, advirtió que la industria atraviesa un momento crítico. Según sus declaraciones, desde julio hasta diciembre de 2024 se perdieron 5200 empleos en restaurantes de Chicago, y más de 100 establecimientos cerraron. "Esta política está llevando a los restaurantes independientes al límite", afirmó.Eric Williams, dueño del restaurante Bronzeville Winery, contó que implementó un cargo por servicio del 20% y que los nuevos salarios incrementaron sus gastos en US$30.000 anuales. "O hay que subir los precios, o hay que reducir el número de servidores, o reducir el servicio, o ambas cosas", detalló.Cómo afectará la medida a las propinas de los meserosTras el aumento del salario mínimo para todos estos trabajadores, la incógnita está puesta en cómo impactará esta medida en las propinas. Juan Loeza, un cliente habitual, afirmó a Telemundo que en su consideración esto dependerá de distintos factores: "Los servicios que te dan, cómo te atienden, el tiempo que tardan en darte las cosasâ?¦".

Fuente: Perfil
01/07/2025 14:18

El dólar blue se vende con un leve aumento este 1 de julio

La divisa paralela sube $10 respecto al cierre de la jornada anterior. Leer más

Fuente: Infobae
01/07/2025 13:31

La AEMET alerta de un aumento en la temperatura del Mediterráneo de más de 6 grados que hace saltar las alarmas meteorológicas

Lo mismo está sucediendo con el mar Cantábrico y el mar Báltico

Fuente: La Nación
01/07/2025 12:36

Gas, electricidad, agua y combustibles: uno por uno, estos son los aumentos de julio 2025

El mes de julio comienza con una serie de aumentos programados en servicios clave que impactarán directamente en el bolsillo de los consumidores y añadirán presión sobre el índice de inflación. En el marco de la sección "El termómetro psicoeconómico", emitido en el programa conducido por Esteban Trebucq en LN+, se detallaron las tarifas de luz, agua y combustibles, y los nuevos ajustes que registrarán desde este mes, como parte del plan de sinceramiento de precios y quita de subsidios que impulsa el Gobierno. Aumentos en julioElectricidadEl incremento más significativo en términos de servicios públicos regulados corresponde a la electricidad. Las facturas de luz para los usuarios del Área Metropolitana de Buenos Aires (AMBA) tendrán un aumento promedio del 2%. "Esto es parte del proceso de quita de subsidios, viene un cronograma. Para este mes, 2% en aumento promedio en las facturas de la luz", explicó el periodista Francisco Olivera. Esta medida se inscribe en el calendario de ajustes escalonados que busca reducir progresivamente el peso de las subvenciones estatales en el sector energético.Agua y gasA esta suba se le añade un ajuste en el servicio de agua corriente. Según se informó, las boletas de agua registrarán un alza promedio del 1%. "Agua, 1%. Recordemos que depende de la zona donde uno viva, pero el promedio es 1%", se precisó en el informe, subrayando que el impacto final puede variar según la localización del usuario.En tanto, si bien aún no se encuentra definido, se especula que el aumento del gas rondará el 2%. Combustibles En paralelo, el sector de los combustibles también aplicó un nuevo aumento. La información ofrecida en una placa de LN+ indicó una "suba de 3,5% en combustibles", lo que lleva el precio del litro de nafta súper a rondar los $1.227 en la Ciudad de Buenos Aires. Este es uno de los rubros que, si bien tiene un componente regulado por la actualización de impuestos, también responde a las decisiones de las empresas petroleras.Inflación y proyecciones Estos aumentos de julio se producen en un contexto en el que el Gobierno busca consolidar la tendencia a la baja de la inflación. "Las consultoras están diciendo más o menos un 2%, algunas un poquito menos", comentó Olivera, aunque luego matizó: "Recordemos que como hay aumentos de tarifas, va a ser un poquito más alto probablemente que mayo". En esa línea, mencionó que algunas proyecciones se ubican en 1,7%, mientras que "los menos optimistas dicen 2%", refiriéndose a mediciones de alta frecuencia.

Fuente: Perfil
01/07/2025 12:18

El Ministerio de Salud lanzó una advertencia por un aumento de casos de hepatitis A para Capital y 12 provincias

Las autoridades de la cartera de Salud explicaron que en el primer semestre de 2025 se registró la misma cantidad de casos que en todo 2024. Leer más

Fuente: Infobae
01/07/2025 10:23

MEF confirma aumento y bono de S/100 para el sector público: Firmaron convenio colectivo 2025-2026

Negociación colectiva dio frutos. Los gremios de trabajaron y representantes del Estado peruano lograron acuerdo para aumentos, bonos y otras medidas para el 2026

Fuente: Perfil
01/07/2025 04:18

Duro inicio de mes: julio llega con aumentos en tarifas, boletos y nafta

La inflación se desacelera mes a mes pero los alquileres, pasajes en colectivos, la nafta y las prepagas continúan en aumento. Leer más

Fuente: Infobae
01/07/2025 02:43

Gas, electricidad, agua y combustibles: uno por uno, cuáles son los aumentos que llegan en julio

El mes arranca con ajustes en diversos servicios que impactarán en los bolsillos de los usuarios

Fuente: Perfil
30/06/2025 20:18

Tras el acuerdo, el TSJ formalizó cómo serán los aumentos salariales del personal judicial

Este lunes el Alto Cuerpo emitió la acordada que establece cómo se abonarán los incrementos graduales anuales. La primera etapa implica una suba de 4,16% "neta de bolsillo" que se abonará con el sueldo de julio. Autoconvocados se reorganizan. Leer más

Fuente: Clarín
30/06/2025 16:36

AUH julio 2025: ANSES confirmó pagos y aumentos, mirá el calendario completo

Las familias con AUH ya pueden consultar la fecha de cobro según su DNI.Consultá lugar de cobro e inscripción para acceder al beneficio.

Fuente: La Nación
30/06/2025 15:36

"No hay más margen": el campo reclamó una solución definitiva frente al aumento de las retenciones

Este martes 1° de julio culmina la vigencia del decreto que había dispuesto una rebaja temporal de las alícuotas de los Derechos de Exportación (DEX) para la soja y el maíz, entre otros cultivos. La medida, implementada por el Gobierno de Javier Milei el pasado 27 de enero, fue uno de los primeros gestos hacia el sector agropecuario, pero con carácter provisorio. La rebaja temporal había reducido la retención sobre la soja del 33% al 26% y sobre el maíz del 12% al 9,5%. Solo se pospusieron hasta el 31 de marzo de 2026 las alícuotas reducidas para el trigo y la cebada.En este contexto que cambia mañana, el regreso a la estructura tributaria previa reavivó las críticas desde el campo. En un comunicado difundido esta mañana, la Comisión de Enlace de Entidades Agropecuarias (CEEA), que agrupa a las cuatro principales organizaciones rurales del país, reclamó al Gobierno que avance hacia la eliminación de las retenciones. Los dirigentes de las entidades son Nicolás Pino (Sociedad Rural Argentina), Andrea Sarnari (Federación Agraria Argentina), Lucas Magnano (Coninagro) y Carlos Castagnani (Confederaciones Rurales Argentinas)."Venimos reclamando, desde hace meses y años, medidas urgentes y definitivas que atiendan los graves problemas de competitividad que arrastra el sector. Lo hemos hecho de manera institucional, en cada encuentro con legisladores, autoridades del Poder Ejecutivo Nacional y de los gobiernos provinciales. Y lo seguiremos haciendo con responsabilidad y firmeza", enfatizaron.Mes clave: fueron dos empresas líderes y en julio se definirá una parte importante de su futuro"El cuestionamiento principal de la vigencia de los Derechos de Exportación, más allá de las alícuotas, es que son un impuesto distorsivo, anacrónico y perjudicial que ha generado un inevitable retraso social, tecnológico y productivo, a pesar de los esfuerzos aislados de los productores y otros eslabones de la cadena por sostener la producción y el arraigo rural", agregaron en la Mesa de Enlace. Según las entidades, este tributo ha impedido que la Argentina aproveche "inmejorables oportunidades para la inversión y el desarrollo federal".Aumento: ¿de cuánto serán las retenciones a la soja a partir de julio?Durante los cinco meses que rigió la rebaja, el Gobierno buscó estimular la comercialización y acelerar la liquidación de divisas. Según cálculos de analistas del sector, en junio el ingreso de divisas por parte de la agropexportación podría marcar un récord para el mes y alcanzar los US$7400 millonesAdemás, el Instituto de Estudios Económicos de la Sociedad Rural Argentina (SRA) estimó que el beneficio para el sector en los cinco meses que duro la medida fue de US$544 millones, de los cuales el 81% correspondió a la soja. Según la entidad, el alivio fiscal incentivó las ventas. Analistas del mercado granario ya advirtieron que, si bien en todo el tiempo que duró la medida, el sector respondió con mayor comercialización, con esta nueva realidad ese ritmo no se va a sostener.No obstante, en el agro sostuvieron que el impacto de la medida fue limitado por su transitoriedad. "La presión fiscal asfixiante, inequitativa e injusta ataca la competitividad del sector en cada provincia donde la cadena agroindustrial define el desarrollo, el empleo y la calidad de vida", afirmaron en la Mesa de Enlace."No hay más margen para medidas discrecionales de corto alcance, que solo profundizan la incertidumbre y la desazón. El campo argentino necesita reglas claras, previsibilidad y una Argentina sin retenciones", concluyeron.

Fuente: Clarín
30/06/2025 13:36

"No hay más margen para medidas discrecionales de corto alcance": la mesa de enlace criticó al Gobierno por el aumento de las retenciones

Fue mediante un comunicado emitido este lunes firmado por Coninagro, Sociedad Rural Argentina, Confederaciones Rurales Argentinas y Federación Agraria Argentina.Sólo se prorrogó la baja temporal del impuesto para trigo y cebada.

Fuente: Perfil
30/06/2025 13:18

Julio 2025 viene con memes y con varios aumentos que impactarán en el poder adquisitivo

Transporte, colegios, prepagas y alquileres, entre algunos de los rubros que vuelven a subir en julio 2025. Leer más

Fuente: Perfil
30/06/2025 13:18

ANSES confirmó los nuevos montos de pensiones para julio 2025: habrá aumento y bono extra

La Administración Nacional de la Seguridad Social anunció los valores actualizados de jubilaciones y pensiones para julio. Los beneficiarios que cobran la mínima recibirán un bono adicional de $70.000. Leer más

Fuente: La Nación
30/06/2025 13:18

Aumento: ¿de cuánto serán las retenciones a la soja a partir de julio?

A partir de mañana, primero de julio, volverán a subir las retenciones a la soja, el maíz, el girasol y el sorgo, luego de que venciera el esquema de reducción temporal vigente desde enero pasado. La soja pasará del 26 al 33% y el maíz y el sorgo de 9,5 a 12%. En tanto, la alícuota del girasol trepará del 5,5 a 7%.En tanto, con el decreto 439/2025, del viernes pasado, se conoció que el trigo y la cebada seguirán con la tasa reducida del 9,5% hasta el 31 de marzo próximo. Ambos cultivos están en plena etapa de siembra. Para acceder a ese beneficio los exportadores deberán liquidar el 90% de las divisas dentro de los 30 días hábiles posteriores a la declaración de exportación (DJVE). Si no cumplen ese plazo, deberán pagar el 12%.La soja, el maíz, el girasol y el sorgo no seguirán con el beneficio y esto generó malestar en el campo. La soja y el maíz, por ejemplo, son los cultivos de mayor producción y los que más aportan por retenciones. Juntos representan más del 90% de la recaudación impositiva del agro, y son el corazón del ingreso de divisas para el país. Por eso, el regreso a las alícuotas más altas significa una mayor presión fiscal sobre la producción agroindustrial.Mes clave: fueron dos empresas líderes y en julio se definirá una parte importante de su futuroEstos cultivos son clave por su volumen, su nivel de procesamiento y porque gran parte se exporta. El complejo sojero â??grano, harina y aceiteâ?? es la principal fuente de dólares del país, y el maíz es fundamental tanto para el consumo interno como para exportación. Cambiar las reglas impositivas impacta directamente en la planificación, las ventas y la inversión de los productores.El esquema reducido de retenciones se había lanzado a fines de enero, con carácter transitorio, y desde el comienzo se supo que vencía el 30 de junio. El objetivo del Gobierno era estimular la liquidación de divisas mientras atendía un reclamo en plena sequía en el campo. Según estimaciones privadas, junio podría cerrar con un ingreso de más de US$6000 millones, e incluso algunos calculan que podría llegar a US$7400 millones, lo que sería un récord para ese mes. También se registraron ventas al exterior por más de 21 millones de toneladas, más del doble de lo anotado en abril y mayo.Ahora, con la suba de retenciones, el precio que recibe el productor podría bajar. Analistas calcularon que la soja podría pasar de $320.000 a $290.000 por tonelada. Por eso, muchos productores apuraron ventas en junio, y se espera que en julio haya una caída fuerte en la comercialización, mientras el mercado se ajusta. Algunos especulan que muchos retendrán mercadería esperando señales más claras o posibles cambios tras las elecciones legislativas de octubre. ¿Alivio o castigo? El Gobierno cambia las retenciones al agro Desde Ciara-CEC destacaron que la prórroga en trigo y cebada "es el camino correcto para eliminar distorsiones", aunque advirtieron que seguirán trabajando para lograr una reducción también en el complejo sojero. El presidente de la Sociedad Rural Argentina (SRA), Nicolás Pino, fue contundente: "Las retenciones deben ser eliminadas definitivamente. Ese es el camino".El presidente de Carbap, Ignacio Kovarsky, también cuestionó la medida: "Las producciones de sorgo, girasol, maíz y soja vuelven al estado anterior. No se puede producir sin rentabilidad, y sin rentabilidad no hay inversión. Los números no cierran". En la misma línea, Patricio Kilmurray, de Cartez, sostuvo: "Esto no son políticas agropecuarias, son parches con fecha de vencimiento que no resuelven nada. Lo que el campo necesita son reglas claras y previsibles".Finalmente, el exdiputado Alejandro "Topo" Rodríguez señaló que la suba de retenciones afecta al 93% de las exportaciones agrícolas, mientras que el 7% restante mantiene una rebaja temporal. También cuestionó que esos fondos no se coparticipan con las provincias, lo que â??según dijoâ?? refuerza el centralismo fiscal del Gobierno.

Fuente: Página 12
30/06/2025 12:16

Servicios, transporte, prepagas, colegios y nafta: los aumentos que se vienen en julio

Desde colectivos, subtes y premetro hasta luz, gas y agua, pasando por salud y educación: todos los incrementos que se vienen el próximo mes.

Fuente: La Nación
30/06/2025 03:18

El Gobierno oficializó un aumento de impuestos a combustibles desde julio

El Gobierno dispuso un nuevo esquema de actualización de los impuestos sobre los combustibles líquidos y al dióxido de carbono, que comenzará a regir a partir de julio. De acuerdo con el Decreto 441/2025, publicado este lunes en el Boletín Oficial, la medida impactará en los precios de la nafta y el gasoil, y se implementará en dos tramos para completar los ajustes pendientes desde 2024.El Decreto 441/2025, que lleva las firmas del presidente Javier Milei, el jefe de Gabinete Guillermo Francos y el ministro de Economía Luis Caputo, establece montos fijos de incremento para el mes de julio y prevé la aplicación de la totalidad de los aumentos postergados desde agosto. Según se detalla en la norma, los montos actualizados derivan de la fórmula de ajuste trimestral basada en la variación del Índice de Precios al Consumidor (IPC) que informa el Instituto Nacional de Estadística y Censos (INDEC).Los tributos alcanzados son el impuesto sobre los combustibles líquidos y el impuesto al dióxido de carbono. Desde 2018, estos últimos se actualizan cada tres meses siguiendo la evolución de la inflación, pero distintas administraciones resolvieron posponer su aplicación para contener el impacto en los precios de venta al público.El impuesto al dióxido de carbono grava específicamente la emisión de gases contaminantes generados por el uso de combustibles fósiles y se cobra como un monto fijo por litro, sumándose al impuesto principal de los combustibles líquidos. Aunque representa un porcentaje menor de la carga impositiva, se actualiza de forma automática junto con el resto de los tributos para mantener su valor real en términos fiscales y ambientales.Para las naftas se aplicará un incremento de $6,620 por litro en el impuesto sobre los combustibles líquidos y de $0,405 por litro en el impuesto al dióxido de carbono. En el caso del gasoil, el aumento será de $5,346 por litro para el gravamen general, $2,895 para la alícuota diferencial que rige en regiones como la Patagonia y zonas específicas del interior del país, y $0,609 por litro por el gravamen al COâ??. Por otra parte, la administración nacional ha pospuesto la vigencia de algunos incrementos para contener la presión inflacionaria y atenuar la carga sobre los precios de los combustibles, que incide directamente en la estructura de costos de transporte, logística y bienes de consumo. En respuesta a eso, esta normativa también establece que el resto de los montos acumulados que permanecían diferidos -correspondientes a parte del primer trimestre de 2024 y la totalidad del segundo, tercer y cuarto trimestres de 2024, más el primer trimestre de 2025- se empezarán a aplicar desde el 1° de agosto.Los considerandos del decreto recuerdan que existe la obligación de actualizar estos montos trimestralmente y que, en ese marco, las actualizaciones deben efectuarse cada enero, abril, julio y octubre, considerando la variación del IPC suministrada por el INDEC. Según la normativa, esos ajustes se trasladan a los hechos imponibles que se perfeccionan desde el primer día del segundo mes siguiente a la actualización.

Fuente: La Nación
28/06/2025 23:18

Tensión en el Poder Judicial: denuncian a un magistrado en Chubut que había criticado un aumento de sueldos

RAWSON. - En medio de un escándalo que mantiene en vilo al Poder Judicial de Chubut, el juez de Cámara de Esquel, Claudio Petris, renunció a la presidencia de la Asociación de Magistrados tras una denuncia en su contra por presuntas amenazas, favores sexuales y corrupción.Petris y la Asociación habían ocupado el centro de la escena en las últimas semanas por una denuncia contra los miembros del Superior Tribunal de Justicia de Chubut por un aumento "encubierto" de sueldos.Tras semanas de escándalo, los jueces del Superior Tribunal de Justicia de Chubut dieron marcha atrás con un aumento salarial que alcanzaba hasta el "60 por ciento de la remuneración" y puso a los 6 magistrados en el ojo de la tormenta política. La decisión se tomó tras una escalada en la que intervino el propio gobernador Ignacio Torres: "no voy a tolerar mas privilegios. No puede haber islas de impunidad dentro del Estado provincial", advirtió Torres, quien insistió en el objetivo de "depurar, eliminar ñoquis y transparentar los recursos públicos.El jueves pasado, en Comodoro Rivadavia, Torres encabezó la inauguración de la Ciudad Judicial junto al ministro de la Corte Suprema, Ricardo Lorenzetti, jefe de Gobierno porteño,Jorge Macri; y de los gobernadores de Entre Ríos,Rogelio Frigerio; y de Jujuy,Carlos Sadir. Allí, ratificó el plebiscito para eliminar los fueros de gobernadores, legisladores, jueces y dirigentes sindicales, que se votará el próximo 26 de octubre junto con las elecciones generales.La Asociación, que alertó sobre los aumentos, justificados como "fondos reservados" dentro del Superior, mantiene una relación distante del propio Torres a raíz de la posición de la institución contraria a la eliminación de los fueros que promueve el gobernador chubutense.La entidad instaló el tema del incremento salarial de los jueces del Superior tras emitir un comunicado en el que expresó su "sorpresa e indignación" y manifestar su "repudio" a un aumento salarial que calificaban de encubierto y otorgado en forma exclusiva a los ministros del Superior Tribunal de Justicia. Las últimas resoluciones del Superior Tribunal autorizando los incrementos habían puesto en ojo de la tormenta al máximo tribunal, integrado actualmente por Javier Raidan, Camila Lucía Banfi Saavedra, Ricardo Alberto Napolitani, Silvia Alejandra Bustos, Mario Luis Vivas y Andrés Giacomone. Para justificar el aumento en los "gastos de representación", los jueces del Superior habían tomado una acordada del 1989 que, según los denunciantes, quedó sin efecto tras la aprobación de la denominada "ley de porcentualidad".En sucesivas apariciones y críticas, la Asociación enfatizó que estas decisiones "generan mayor conmoción considerando el contexto socioeconómico" actual, un contexto que, paradójicamente, "precisamente se utiliza como excusa para no dar los aumentos correspondientes" según la normativa vigente a "todos los integrantes y agentes del Poder Judicial".Se recordó que la función de magistrado impone respetar los principios éticos de austeridad e integridad, y que estas decisiones "empañan la función" de quienes cumplen su deber y tienen un "impacto negativo en la percepción sobre la legitimidad e independencia del Poder Judicial", generando "desconfianza" en la ciudadanía.Además del cuestionamiento salarial, en los comunicados rechazaron "todas las designaciones y ascensos de funcionarios/as en altos cargos del Poder Judicial que hayan incumplido el constitucional mandato y legal de efectuar concursos públicos". Consideran que el concurso público es la "garantía de un acceso igualitario a toda la ciudadanía y del respeto a la carrera judicial".La marcha atrásTorres se sumó a la polémica y cuestionó el "auto aumento" del Superior Tribunal de Justicia y el incremento salarial que recibirán los senadores nacionales. Además, exigió un censo de empleados en todos los poderes y "un Estado sin castas"."No vamos a tolerar más privilegios", sentenció. El gobernador exigió que el Poder Judicial realice el mismo censo de empleados públicos que ya ejecutó el Ejecutivo y que se aplicará ahora en el Poder Legislativo. "No puede haber islas de impunidad dentro del Estado", advirtió. El objetivo es "depurar, eliminar ñoquis y transparentar los recursos", se indicó.Así extendió la polémica a todo el Poder Judicial. A principios de mayo, la Asociación de Magistrados y Funcionarios Judiciales presentó una acción declarativa de inconstitucionalidad ante el Superior Tribunal de Justicia provincial en contra de la enmienda constitucional que pondrá a votación de los ciudadanos la eliminación de los fueros para funcionarios.Ese intento de frenar la eliminación de los fueros fue duramente criticado por Torres. "No puede haber una vara para uno y para otros. Tampoco puede haber privilegios. Que se opongan a la decisión del Ejecutivo de eliminar los fueros es una falta de respeto", afirmó este año durante la reainuguración de la Casa de Gobierno de Chubut.El jueves pasado y en el marco de la inauguración de la Ciudad Judicial de Comodoro Rivadavia, Torres ratificó la realización del plebiscito para eliminar los fueros.Además, frente al ministro de la Corte, Ricardo Lorenzetti; Torres apuntó contra el presidente de la Asociación de Magistrados, el juez Claudio Petris, a quien acusó de intentar frenar la consulta popular con medidas cautelares y pedidos de inconstitucionalidad."Le pregunto al señor presidente de la Asociación de Magistrados, a qué le tiene miedo y cómo, siendo parte y contraparte, estando de los dos lados del mostrador, puede pensar en prohibirle al pueblo chubutense votar una ley que, en un sistema republicano como el nuestro, la Legislatura aprobó. ¿Por qué mejor no responde a mi pregunta públicamente y trata de persuadir a los chubutenses, en todo caso, a que voten en contra de la eliminación de los fueros?", sostuvo Torres.Denuncia y renunciaEn medio de la escalada de escándalo, Petris renunció al frente de la Asociación de Magistrados a raíz de una denuncia por presuntas amenazas, favores sexuales y corrupción. A través de una carta dirigida a la Asociación, sostuvo que "me resulta suspicaz que, un día después de la denuncia presentada por la Asociación contra la cúpula del Superior Tribunal de Justicia -estrechamente vinculada al Gobierno-, y de que el Señor Gobernador me haya acusado pública y directamente de impedir el plebiscito para la eliminación de los fueros de los magistrados por haber firmado una acción de inconstitucionalidad que fue decidida en una Asamblea en la que participaron muchos asociados/as, haya circulado por las redes sociales una publicación sin firma, de autoría desconocida, que me acusa de supuestos hechos, como dije inexistentes". Agregó que "la ausencia de firma y la falta de fuentes verificables no solo comprometen la credibilidad de la publicación, sino que también despiertan serias sospechas sobre una posible operación de grupos de poder destinada a desacreditarme a mí y a la institución que tuve el honor de presidir".Sostuvo que"el anonimato y la ausencia de denuncias me impiden ejercer mi defensa y ofrecer la prueba que desacredita cada una de las acusaciones que contienen esas publicaciones". Agregó que, de existir una investigación judicial, "no me escudaré en los fueros constitucionales, que como venimos señalando en forma sostenida no tienen el sentido de impedir la investigación de los organismos judiciales correspondientes, ni de garantizar impunidad".

Fuente: Infobae
28/06/2025 22:48

Rodrigo Londoño responsabilizó al Gobierno Petro por el aumento de cultivos ilícitos: "Mucho discurso, poca acción"

El ex jefe de las Farc y líder del partido Comunes afirmó que el incumplimiento del Acuerdo de Paz ha fortalecido a organizaciones criminales y ha agravado el problema de las drogas

Fuente: La Nación
28/06/2025 16:18

Aumentos de impuestos en Illinois: los nuevos montos que entran en vigor el 1° de julio los sectores afectados

A partir del 1° de julio, Illinois pondrá en marcha una serie de aumentos impositivos y nuevas normativas que impactarán directamente en los bolsillos de los residentes, los sectores turísticos y el transporte. Si bien muchos cambios legislativos en el estado suelen entrar en vigencia el 1° de enero, este conjunto de modificaciones responde a la implementación del presupuesto correspondiente al nuevo año fiscal 2026. Aumenta el impuesto a los combustibles en Illinois: un golpe directo al transporteCada 1° de julio, el impuesto estatal a la gasolina en Illinois se ajusta conforme a la evolución del Índice de Precios al Consumidor (IPC), una medida federal que refleja los efectos de la inflación. Este año, la cifra será del 2,69%, lo que implicará un aumento de 1,3 centavos de dólar por galón de combustible, según informaron desde NBC.El nuevo impuesto sobre la gasolina pasará a ser de US$0,483 por galón, según el presupuesto estatal para el año fiscal 2026.En el caso del diésel, el valor subirá a US$0,558 por galón, de acuerdo a lo informado por funcionarios estatales.El incremento, aunque aparentemente moderado, representa una carga sostenida para conductores, empresas de transporte y distribuidores de bienes.Nuevos tributos en Illinois para apuestas, tabaco y alquileres temporalesEl presupuesto de Illinois para el año fiscal 2026 también llevará consigo varios aumentos impositivos en rubros específicos que crecieron notablemente en los últimos años, como las apuestas deportivas, los productos de tabaco y los alquileres temporales mediante plataformas digitales.Apuestas deportivas:A partir del 1° de julio, cada apuesta deportiva estará sujeta a un impuesto de US$0,25 por operación.Una vez que se hayan registrado 20 millones de apuestas, el tributo aumentará a US$0,50 por jugada, de acuerdo con lo establecido por las autoridades fiscales del estado.Alquileres de corto plazo (Airbnb, Vrbo y similares):Desde julio, estas plataformas deberán cobrar a sus clientes el Hotel Operators' Occupation Tax, que antes no se aplicaba en estos casos.Este tributo equivale al 6% sobre el 94% del total bruto recaudado por cada unidad alquilada, según la normativa vigente del Departamento de Ingresos de Illinois.Tabaco y derivados:El impuesto sobre productos de tabaco aumentará del 36% al 45% sobre el precio mayorista.Esta tasa también abarcará artículos como cigarrillos electrónicos, vaporizadores y chicles con nicotina, de acuerdo con lo establecido en el nuevo presupuesto.Estas medidas buscan ampliar la base impositiva del estado, al aprovechar actividades que representan una fuente significativa de recaudación. Según la justificación oficial, estos tributos permitirán financiar servicios públicos clave sin necesidad de aumentar los impuestos generales a la renta o a las ventas.Cada una de estas modificaciones tendrá impacto directo en la vida cotidiana de los habitantes de Illinois. Desde cargar combustible hasta hacer un alquiler temporal o realizar una apuesta deportiva desde el celular, muchas de las actividades diarias estarán alcanzadas por estos nuevos ajustes.Las autoridades estatales justificaron estas actualizaciones como una manera de mantener equilibrado el presupuesto, responder a las demandas sociales y acompañar la evolución del mercado y el consumo.

Fuente: Infobae
28/06/2025 13:25

Cuánto van a cobrar los jubilados en julio con el aumento por inflación

Con actualizaciones atadas al IPC y bonos sin garantía de continuidad, los ingresos previsionales siguen corriendo detrás de la suba de precios

Fuente: La Nación
28/06/2025 08:18

Es oficial: estos conductores de Texas verán un aumento en los peajes a partir del 1° de julio

Aquellos que transiten las carreteras del norte de Texas observarán un aumento en las tarifas de peaje desde el 1º de julio de 2025. Esto se debe a un incremento que se determinó previamente en 2023. Sin embargo, las autoridades ofrecen una herramienta para poder ahorrar parte del monto.En qué carreteras de Texas se incrementan los peajesLa Autoridad de Autopistas de Peaje del Norte de Texas (NTTA, por sus siglas en inglés) actualiza los precios de ese sistema cada dos años, especialmente en el área de Dallas Fort-Worth. Los conductores del Estado de la Estrella Solitaria deberán abonar entre 21 y 22 centavos por cada milla (poco más de un kilómetro y medio), en comparación a los entre 20 y 21 previos, en las tarifas ToolTag.Con cinco autopistas de peaje, el aumento en esos valores se determina periódicamente para los que transiten las siguientes vías:Autopista 360Túnel de peaje del Aeropuerto de AddisonChisholm Trail ParkwayDallas North ToolwayLewisville Lake Tool BridgeMountain Creek Lake BridgeSam Rayburn ToolwayPresident George Bush TurnpikeSegún detalló el organismo en su página web oficial, estas medidas se realizan con el objetivo de financiar los programas de seguridad, mantenimiento, construcciones y asistencia vial de la entidad.La NTTA indicó cuáles son los valores de la obtención de una ToolTag, que permitiría a los conductores del Estado de la Estrella Solitaria ahorrar incluso hasta la mitad en esos tramos.Qué se necesita para obtener un ToolTag en TexasEl organismo estatal dio los detalles para adquirir esta herramienta destinada a una reducción en las tarifas de peaje para los conductores. A través de saldos prepago, los usuarios pueden ahorrar hasta la mitad de los valores.Para los vehículos que concurran con frecuencia las autopistas y carreteras indicadas, la opción de TollTag con un saldo prepago de 40 dólares sería la más recomendable por la entidad y tiene un límite de tres dispositivos. Ninguna tiene un costo mensual y su obtención es gratuita.Esta herramienta permite el pago fácil y automatizado en las rutas de Texas, además de Oklahoma, Kansas y algunas autopistas de Florida y Colorado.La documentación a entregar requerida para la obtención de estos dispositivos es:El número de matrícula del vehículoLos datos del año, la marca y el modelo del cocheProporcionar una tarjeta de crédito o débitoEn el comunicado de hace dos años, el presidente de la Junta Directiva de la NTTA, Marcus Knight, señaló los beneficios de utilizar esta herramienta para los habitantes de Texas. "La mejor opción para cada conductor es abrir una cuenta TollTag para obtener una tarifa más baja en las autopistas de peaje", señaló.Y detalló los motivos del incremento en los valores en las carreteras: "Este aumento en las tarifas de peaje ayudará a la NTTA a reembolsar los US$9500 millones que se prestaron para construir nuestro sistema de autopistas de peaje seguras, limpias y convenientes. También ayudará a financiar nuestro plan de inversión, incluyendo la expansión de la autopista de peaje Dallas North".

Fuente: Infobae
28/06/2025 01:55

En su peor momento con la Casa Rosada, los gobernadores amenazan con no apoyar el veto al aumento jubilatorio

Javier Milei los catalogó como "la última trinchera de la casta" y los acusó de no ajustar el gasto. Las provincias cuestionan la estrategia electoral de LLA. Preocupación en el Gobierno por si se aprueban los proyectos de alto costo fiscal

Fuente: Infobae
27/06/2025 22:28

General (r) lanzó duras críticas a Petro por informe de la ONU sobre aumento de la cocaína: "La embarró por suspender uso del glifosato"

Colombia es el principal proveedor del estupefaciente a nivel mundial, con una producción de más de 2.000 toneladas al año

Fuente: La Nación
27/06/2025 18:36

¿Qué hacen hoy las constructoras para enfrentar el aumento de los costos de la obra?

En un escenario marcado por un alza constante del costo de las obras, las constructoras que logran sortear con éxito estos desafíos tienen algo en común: incorporan tecnología, procesos y metodologías que les permiten optimizar recursos cuidando la calidad y los plazos.Se mudaron a una torre con vista al mar sin saber que era una de las peores decisionesSegún el último Índice del Costo de la Construcción (ICC) que elabora el Instituto Nacional de Estadística y Censos (INDEC), la construcción registró un incremento de costos interanual del 33,5%, mientras que el aumento acumulado en los primeros cinco meses de 2025 fue del 7,6%. Por su parte, el Instituto de Estadística y Censos de la Ciudad de Buenos Aires (IECyBA) registró en abril de 2025 una suba del 0,5% mensual y un aumento interanual del 43,1%. La mano de obra fue el componente con mayor presión, con una variación interanual del 72%, seguida por gastos generales (50,2%) y materiales (21%).En este contexto, las empresas buscan soluciones concretas. Felanix, por ejemplo, una constructora argentina con más de 12 años en el mercado y más de 100.000 m² construidos y entregados, se animó a la incorporación de tecnología a los procesos. Con base en CABA y La Plata, y un equipo de más de 300 colaboradores, la empresa viene aplicando un enfoque de trabajo que combina sistematización, tecnología y control inteligente de los costos."Usamos método y tecnología para primero entender la estructura de costos, luego medirla y finalmente actuar sobre ella para mejorarla y poder dar una obra más eficiente y previsible, tanto en lo económico como en lo operativo", explica Luciano Farez, CEO de Felanix, que por estos días trabaja en la planificación de una obra de 18.000 M2 en Barrancas de Belgrano, en la calle Virrey Loreto, para la desarrolladora Building Class.El resultado es concreto. Gracias a la utilización de estos métodos, se puede obtener hasta un 8% de mejora de costos versus el presupuesto inicial y un acortamiento de los tiempos de obra del planning inicial de similares proporciones.Concretamente, la compañía comenzó el proceso de mejora con la incorporación del software Stackct para cómputo y presupuesto y de la plataforma Fieldwire para la de gestión de obra. "En ese entorno, trabajamos junto a la Dirección de obra de las desarrolladoras, lo que nos permite involucrar al cliente a la hora de minimizar los cambios de proyecto y las tareas, que es otro gran foco de la perdida de eficiencia en las obras", dice Farez.Alquileres: la inversión que casi no necesita mantenimiento y podría duplicar la ganancia que deja hoy un departamento"También aplicamos herramientas para optimizar los tiempos como Last PLanner System y Project. Y estas herramientas, junto a la IA, nos ayudan a entender mejor el ecosistema y mejorarlo minimizando los desperdicios", finaliza el empresario.

Fuente: La Nación
27/06/2025 17:36

Alquileres: dos formas sencillas para calcular los aumentos por inflación en julio

Desde que se derogó la ley de alquileres, a través del Decreto de Necesidad y Urgencia (DNU) de Javier Milei en diciembre de 2023, se abrió el juego para definir la forma en la que se actualizan los contratos. Una de las opciones más tentadoras para los propietarios, a la hora de ajustarlos, es utilizar los números de la inflación, algo que les permitiría evitar perder rentabilidad.¿Cuánto cuesta construir una casa contenedor?Mientras regía la ley de alquileres sancionada en 2020, los contratos debían ajustarse una vez al año en base al Índice de Contratos de Locación, más conocido como ICL y elaborado por el Banco Central. Este toma como referencia en partes iguales la inflación y el salario, pero se calcula con un desfasaje de los datos de dos meses. Es decir que quienes actualizan, por ejemplo, el alquiler en julio, lo hacen en función de las cifras de inflación y salarios de mayo.En este contexto y ante un mercado sin regulación, hay propietarios e inquilinos que están pactando los nuevos contratos por dos años, en pesos y por IPC, aunque aún hay algunos acuerdos que se ajustan por ICL o se fijan en dólares y no requieren ajustes. Para actualizar el precio del alquiler por inflación, el contrato puede establecer como referencia el Índice de Precios al Consumidor (IPC), que todos los mediados de mes publica el INDEC .Créditos hipotecarios | La indignación de los desarrolladores: "La decisión es política"A la hora de firmar el contrato, las partes también deben definir cada cuánto tiempo se realizará el ajuste por inflación, es decir, la periodicidad del ajuste. "Cuando hay alta inflación, como la que marcó los finales del 2023 e inicios del 2024, conviene que la indexación sea trimestral. En épocas normales la indexación podría ser cuatrimestral o semestral", aconseja el Dr. Enrique Abatti, presidente de la Cámara de Propietarios de la República Argentina.Este es el departamento donde Cristina Fernández de Kirchner cumplirá la condenaCómo calcular el aumento del alquiler por inflación en julio con una calculadora automáticaEn internet existen múltiples opciones de calculadoras automáticas de inflación acumulada que toman como referencia los datos publicados por el Indec. Una de ellas es la de Chequeado, que es la que se usará como referencia en el siguiente procedimiento:Ingresar a https://chequeado.com/inflacionacumulada/Donde dice "Para comprar algo que salía" ingresar el monto de alquiler que debe actualizarse.Donde dice "a principios de", ingresar el mes en el que empieza el período a partir del cual se quiere ajustar. Por ejemplo, si a principios de julio se quisiera hacer una actualización trimestral, debería considerarse el plazo de marzo a mayo (en realidad, el plazo es de abril a junio, pero los últimos datos de inflación publicados son de mayo).Donde dice "a finales de", ingresar el mes en el que termina el período a partir del cual se quiere ajustar.Donde dice "necesitarías la suma de" figurará el nuevo valor del alquiler.Por ejemplo, si se pactó un ajuste trimestral, para un alquiler de $622.309 iniciado en abril de 2025 que debe ajustarse en julio, se usará el plazo de tres meses de marzo a mayo. Dado que la inflación acumulada en ese período fue de 8,21%, el valor a pagar pasaría a ser de $673.427,13 por mes.Cómo calcular el aumento del alquiler por inflación en julio de forma manualEn el caso de que se decida ajustar de forma manual, es importante destacar que no debe sumarse la inflación de cada uno de los meses sino que se deben multiplicar las variaciones de inflación de cada mes y multiplicarse entre estas y el valor del alquiler, dado que se trata de la inflación acumulada del período.Primero, hay que conocer cuál fue la inflación del período por el que se pretende ajustar el alquiler. Los pasos a seguir serían los siguientes:Acceder al informe de IPC del Indec, al que se puede acceder desde la página del Indec (indec.gob.ar), luego ir a la pestaña de "Estadísticas", hacer clic en "Precios" dentro de la sección de Economía y luego seleccionar el botón de "Precios al Consumidor (IPC)". También se puede acceder directamente desde este enlace.Hacer clic en el botón "leer informe".En la cuarta página del documento, ver el segundo gráfico "Variaciones mensuales del Nivel general del IPC". Allí se puede ver la inflación de cada mes, con los que se va a calcular la tasa de variación en el período deseado.Una vez ubicados los datos, los pasos para hacer la cuenta son los mencionados a continuación:Primero hay que calcular por separado el valor de inflación de cada mes dividido 100 y sumarle 1. Por ejemplo, la inflación de mayo fue de 1,5% y dividido 100 da 0,015 más 1 da 1,015. Así sucesivamente con cada uno de los meses que entren en el plazo de actualización.Luego hay que multiplicar el valor actual del alquiler por esos valores de la inflación individuales.El resultado será el nuevo valor de alquiler a pagar por el próximo trimestre.En otras palabras, la fórmula sería: el valor del alquiler x (inflación primer mes/100 + 1) x (inflación segundo mes/100 + 1) x (inflación tercer mes/100 + 1) = valor actualizado del alquiler.En un ejemplo concreto, si el día 1 de abril se firmó un contrato de alquiler por $622.309 con ajuste trimestral por inflación, este debería ajustarse por primera vez en julio. Dado que el informe del Indec se difunde a mediados de mes, el primer día de julio estarían disponibles los datos de marzo, abril y mayo, pero todavía no los de junio.El valor de la variación mensual de la inflación en esos meses fue de 3,7% en marzo, 2,8% en abril y 1,5% en mayo.Después de dividir cada uno por cien y sumarle uno, la cuenta sería: 622.309 x 1,037 x 1,028 x 1,015 = $673.355El resultado no siempre coincide con el calculo realizado a través de la calculadora automática (chequeado.com), ya que las cifras publicadas mensualmente por el INDEC están redondeadas (el número puede contener mayor cantidad de decimales que, al contemplarlos en la cuenta, pueden variar entre 100 y 300 pesos más el resultado final).En la práctica, el inquilino podrá saber medio mes antes del ajuste cuánto le va a aumentar el alquiler. Esto se debe a que -usando este ejemplo como referencia- a mediados de junio ya puede conocer el valor de inflación de mayo y, de esa forma, podría calcular cuánto va a tener que pagar en julio. Sin embargo, la cifra podría cambiar si el alquiler se paga a fin de mes, porque ya estaría disponible el porcentaje de inflación del mes anterior, en este ejemplo, de junio.

Fuente: La Nación
27/06/2025 16:36

Los métodos fáciles para calcular el aumento del alquiler en julio

Como cada mes, muchos inquilinos y propietarios necesitan calcular el aumento del alquiler porque les toca el ajuste. Estos varían, según hayan sido firmados con la ley sancionada en el 2020, con la modificación que tuvo esa misma ley en 2023 o si se pactaron luego de la derogación de la ley de alquileres, momento en que se abrió el juego para definir entre las partes la forma en la que se actualiza el valor de los contratos.Aunque el presidente Javier Milei derogó la ley de alquileres a través del Decreto de Necesidad y Urgencia (DNU) en diciembre de 2023 y, con él, abrió el juego para definir la forma en la que se actualiza el valor de los contratos (el índice y cada cuánto tiempo), todos los firmados previos al DNU continuarán con los términos acordados hasta su vencimiento.Es decir, los acuerdos hechos bajo la ley sancionada en julio de 2020 mantendrán las actualizaciones anuales hasta que terminen. La regulación del precio indexado al ICL durará hasta la finalización de estos contratos, es decir, hasta octubre del 2026, a menos que se prorroguen.¿Cuánto cuesta construir una casa contenedor?Estos casos realizan el ajuste del precio del alquiler una vez al año durante los 36 meses que dura el contrato, es decir dos veces en total. Dichos aumentos se regulan por el Índice para Contratos de Locación (ICL) elaborado por el Banco Central, que dispone cuánto debe aumentar el valor del contrato de alquiler en su actualización anual.Un dato importante es que el hecho de que los alquileres vigentes se ajusten una vez por año según el ICL representan un escenario desventajoso para locatario y locador, ya que los propietarios deben prever la inflación anual a la hora de fijar un valor cuando inicia el contrato y los inquilinos tienen que afrontar altas sumas los primeros meses del nuevo año que no van acorde a la economía del momento.Historias: creó un negocio con el que logró US$56 millones para invertir en proyectos inmobiliariosPor otro lado, también cabe destacar que los contratos de alquiler firmados entre el 17 de octubre y el 29 de diciembre de 2023 (fecha en la que entró en vigencia el DNU) se actualizan de forma semestral en base al coeficiente Casa Propia. Estos contratos empezaron a actualizarse a partir de abril de 2024, momento en que pasaron seis meses desde su firma (para el caso de aquellos que se hayan acordado en octubre).Cómo calcular el aumento del alquiler en julio según el ICLCon una calculadora automáticaExisten varias páginas web que tienen diseñadas calculadoras para conocer el aumento de los alquileres. Una de ellas es, por ejemplo, la del Instituto de la Vivienda de la Ciudad o también Arquiler. Para consultar el índice en la segunda, los pasos son los siguientes:Ingresar en el sitio web Arquiler que contiene una calculadora específicamente diseñada para conocer el aumento de los alquileres: https://arquiler.com/En primer lugar, se debe colocar el monto inicial del contratoLuego se debe seleccionar la fecha de inicio del contratoSeleccionar cada cuántos meses se actualizaSeleccionar el índice de actualizaciónCochera o local: ¿qué propiedades tienen mayor rentabilidad para alquilar?Estos datos ayudarán a calcular el monto a abonar durante el próximo año y el porcentaje de incremento que corresponde a dicho período. En definitiva, la fórmula que se aplica consta del total del alquiler dividido por el índice con fecha de cuando se firmó el contrato, multiplicado por el índice del día en que se aplica el aumento sobre el mismo. El valor que arroje esa cuenta será el monto del alquiler que el inquilino deberá pagar durante el próximo año, hasta la nueva actualización.Por ejemplo, en julio de 2024 el alquiler de un departamento de dos ambientes en la Ciudad de Buenos Aires promediaba los $464.742, según Zonaprop. Si ese inquilino hubiese comenzado el contrato el 1° de julio del 2024, el 1° de julio de 2025 debería empezar a pagar el aumento actualizado de $839.534.Para llegar a ese número, en la calculadora deberían ingresarse los siguientes datos:464.742 en valor inicial del alquiler01/7/2024 en fecha de inicio del contrato01/7/2025 en fecha de actualización del contratoSeleccionar "12â?³ en cada cuánto se actualizaSeleccionar ICL en índice de actualizaciónEse cálculo arrojará que el monto a abonar durante el próximo año (hasta julio de 2026) sería de $807.713 en base al incremento del 73,8% establecido por el ICL a principios del mes de julio.Con la web del BCRAOtra opción es consultar la página oficial del Banco Central donde día a día la entidad actualiza el índice. Esta posibilidad no cuenta con un cálculo automático, sino que lo tiene que hacer manualmente la persona siguiendo estos pasos:Encontrar el índice: ingresar en el sitio web del Banco Central (bcra.gob.ar), ir a la pestaña "estadísticas" y luego "principales variables". Al final de la lista, en la última opción está el ítem que permite verlo "Índice de Contratos de Locación". Estos pasos se pueden acortar si se entra directamente al acceso directo: https://www.bcra.gob.ar/PublicacionesEstadisticas/Principales_variables.asp y buscar "Índice para Contratos de Locación".Definir el valor del índice cuando comenzó el contrato y el actual: el usuario deberá seleccionar las fechas de inicio del contrato y la fecha en la que tiene que actualizarse el monto. Luego debe apretar el botón azul "consultar" que desplegará una tabla con el valor del índice en todos los meses del período consultado. En esa tabla, el primer valor es el índice cuando comenzó el contrato y el último es el valor del índice actualmente.Para conocer cuánto aumentará el alquiler, se debe realizar la siguiente cuenta: tomar el índice actual y dividirlo por el valor del índice de cuando comenzó el contrato. Esa cifra debe multiplicarse por el valor del alquiler y dará como resultado el monto que el inquilino deberá pagar durante el próximo año hasta que vuelva a actualizarse.Este es el departamento donde Cristina Fernández de Kirchner cumplirá la condenaCómo calcular el aumento del alquiler en julio según la inflaciónDesde la derogación de la ley de alquileres, los propietarios e inquilinos pueden acordar los ajustes y elegir qué índice se utilizará y cada cuántos meses será la modificación del monto a pagar por mes. Los contratos que se hicieron desde enero del 2024, con las nuevas reglas del DNU, volviendo al Código Civil y Comercial, se pudieron pautar con ajustes del índice IPC (Índice de Precios al Consumidor) con lapsos trimestrales o cuatrimestrales.Con una calculadora automáticaEn internet existen múltiples opciones de calculadoras automáticas de inflación acumulada que toman como referencia los datos publicados por el Indec. Una de ellas es la de Chequeado, que es la que se usará como referencia en el siguiente procedimiento:Ingresar a https://chequeado.com/inflacionacumulada/Donde dice "Para comprar algo que salía" ingresar el monto de alquiler que debe actualizarse.Donde dice "a principios de", ingresar el mes en el que empieza el período a partir del cual se quiere ajustar. Por ejemplo, si a principios de julio se quisiera hacer una actualización trimestral, debería considerarse el plazo de marzo a mayo (en realidad, el plazo es de abril a junio, pero los últimos datos de inflación publicados son de mayo).Donde dice "a finales de", ingresar el mes en el que termina el período a partir del cual se quiere ajustar.Donde dice "necesitarías la suma de" figurará el nuevo valor del alquiler.Por ejemplo, si se pactó un ajuste trimestral, para un alquiler de $622.309 iniciado en abril de 2025 que debe ajustarse en julio, se usará el plazo de tres meses de marzo a mayo. Dado que la inflación acumulada en ese período fue de 8,21%, el valor a pagar pasaría a ser de $673.427,13 por mes.De forma manualEn el caso de que se decida ajustar de forma manual, es importante destacar que no debe sumarse la inflación de cada uno de los meses sino que se deben multiplicar las variaciones de inflación de cada mes y multiplicarse entre estas y el valor del alquiler, dado que se trata de la inflación acumulada del período.Primero, hay que conocer cuál fue la inflación del período por el que se pretende ajustar el alquiler. Los pasos a seguir serían los siguientes:Acceder al informe de IPC del Indec, desde la página del Indec (indec.gob.ar), luego ir a la pestaña de "Estadísticas", hacer clic en "Precios" dentro de la sección de Economía y luego seleccionar el botón de "Precios al Consumidor (IPC)". También se puede acceder directamente desde este enlace.Hacer clic en el botón "leer informe".En la cuarta página del documento, ver el segundo gráfico "Variaciones mensuales del Nivel general del IPC". Allí se puede ver la inflación de cada mes, con los que se va a calcular la tasa de variación en el período deseado.Una vez ubicados los datos, los pasos para hacer la cuenta son los mencionados a continuación:Primero hay que calcular por separado el valor de inflación de cada mes dividido 100 y sumarle 1. Por ejemplo, la inflación de mayo fue de 1,5% y dividido 100 da 0,015 más 1 da 1,015. Así sucesivamente con cada uno de los meses que entren en el plazo de actualización.Luego hay que multiplicar el valor actual del alquiler por esos valores de la inflación individuales.El resultado será el nuevo valor de alquiler a pagar por el próximo trimestre.En otras palabras, la fórmula sería: el valor del alquiler x (inflación primer mes/100 + 1) x (inflación segundo mes/100 + 1) x (inflación tercer mes/100 + 1) = valor actualizado del alquiler.En un ejemplo concreto, si el día 1 de abril se firmó un contrato de alquiler por $622.309 con ajuste trimestral por inflación, este debería ajustarse por primera vez en julio. Dado que el informe del Indec se difunde a mediados de mes, el primer día de julio estarían disponibles los datos de marzo, abril y mayo, pero todavía no los de junio.El valor de la variación mensual de la inflación en esos meses fue de 3,7% en marzo, 2,8% en abril y 1,5% en mayo.Después de dividir cada uno por cien y sumarle uno, la cuenta sería: 622.309 x 1,037 x 1,028 x 1,015 = $673.355El resultado no siempre coincide con el calculo realizado a través de la calculadora automática (chequeado.com), ya que las cifras publicadas mensualmente por el INDEC están redondeadas (el número puede contener mayor cantidad de decimales que, al contemplarlos en la cuenta, pueden variar entre 100 y 300 pesos más el resultado final).En la práctica, el inquilino podrá saber medio mes antes del ajuste cuánto le va a aumentar el alquiler. Esto se debe a que -usando este ejemplo como referencia- a mediados de junio ya puede conocer el valor de inflación de mayo y, de esa forma, podría calcular cuánto va a tener que pagar en julio. Sin embargo, la cifra podría cambiar si el alquiler se paga a fin de mes, porque ya estaría disponible el porcentaje de inflación del mes anterior, en este ejemplo, de junio.Cómo calcular el aumento del alquiler en julio según Casa PropiaComo se mencionaba anteriormente, los contratos firmados bajo la ley 27.737 (vigente desde el 17 de octubre de 2023 hasta el 29 de diciembre de 2023, fecha en que entró en vigencia el DNU de Javier Milei) se actualizan cada seis meses en base al coeficiente Casa Propia. Estos contratos empezaron a actualizarse a partir de abril de 2024, momento en que transcurrieron los primeros seis meses desde su firma (para el caso de aquellos que se hayan acordado en octubre).Dado que el DNU de Javier Milei estableció que inquilino y propietario podrán acordar libremente a qué índice atar el valor del contrato, los firmados luego de la derogación de la ley de alquileres pueden ajustarse por lo que en cada caso se prefiera. Para aquellos que opten por utilizar el índice de Casa Propia, existe una calculadora en internet que puede agilizar las cuentas, llamada arquiler.com. Para hacer el cálculo, se deben seguir estos pasos:Ingresar en el sitio web arquiler.com que contiene una calculadora específicamente diseñada para conocer el aumento de los alquileresEn primer lugar, se debe colocar el monto inicial que se acordó de alquiler cuando se firmó el contratoLuego se debe sumar la fecha de inicio de contratoLuego se debe seleccionar cada cuánto se actualiza (en el caso de los contratos firmados bajo esta ley, se actualizan cada 6 meses; en el caso de que se hayan firmado luego del DNU, se puede elegir el plazo de actualización que se acuerde entre las partes)Por último, el usuario debe elegir el índice de actualización (en este caso, "Casa Propia")Con estos datos, se podrá calcular el monto a abonar durante los próximos meses y el porcentaje de incremento que corresponde a dicho período. Por ejemplo, en enero de 2025 el alquiler de un departamento de dos ambientes en la Ciudad de Buenos Aires promediaba los $566.025, según Zonaprop. Si ese inquilino hubiese comenzado el contrato el 1° de enero del 2025 optando por actualizarlo con el índice de Casa Propia cada seis meses, en julio debería pagar $794.265.Para llegar a ese número, en la calculadora deberían ingresarse los siguientes datos:566.025 en valor inicial del alquiler01/01/2025 en fecha de inicio del contrato.01/7/2025 en fecha de actualización del contrato.Seleccionar "6â?³ en cada cuánto se actualizaSeleccionar Casa Propia en índice de actualizaciónEse cálculo arrojará el monto a abonar durante los próximos seis meses (hasta diciembre de 2025) sería de $794.265 en base al incremento del 40,32% establecido por el índice de Casa Propia.

Fuente: Perfil
27/06/2025 16:00

El dólar blue marca un leve aumento este 27 de junio

La divisa paralela sube $5 respecto al cierre de la jornada anterior. Leer más

Fuente: Infobae
27/06/2025 10:00

Aporte de 20% a AFP: Congresistas en contra de la posibilidad de aumento en el descuento

En el Congreso, hay 19 proyectos de ley para validar el octavo retiro de AFP. Pero si bien esta medida cuenta con el visto bueno de varias bancadas, no es lo mismo con un posible aumento del aporte

Fuente: Infobae
27/06/2025 09:25

Exministro de Defensa Juan Carlos Pinzón se refirió al informe de la ONU sobre el aumento de cultivos de coca: "Un desastre para Colombia"

Como "muy grave" calificó los números en rojo que se conocieron luego del informe entregado por parte de la a Oficina de las Naciones Unidas contra la Droga y el Delito el 26 de junio en Viena

Fuente: Perfil
27/06/2025 08:00

Quiénes cobran este viernes 27 de junio sus jubilaciones con aumento y bono

El organismo abona las jubilaciones que superan el haber mínimo, con un incremento del 2,78% y un bono de $70.000. A quiénes les corresponde el cobro hoy. Leer más

Fuente: La Nación
27/06/2025 04:36

El Gobierno oficializó un aumento del 1,5% en las asignaciones familiares desde julio

La Administración Nacional de la Seguridad Social (Anses) dispuso un incremento del 1,5% en los montos de las asignaciones familiares a partir de julio de 2025. La actualización también alcanza los límites y rangos de ingresos del grupo familiar utilizados para determinar el acceso al beneficio. La medida se formalizó a través de la Resolución 252/2025, publicada este jueves en el Boletín Oficial.La suba incluye a trabajadores en relación de dependencia, monotributistas, titulares de la prestación por desempleo, jubilados y pensionados del SIPA, titulares de pensiones no contributivas, veteranos de guerra del Atlántico Sur, titulares de la Asignación Universal por Hijo (AUH), por Embarazo y por Ayuda Escolar. La normativa excluye de este incremento a la ayuda escolar anual, que se actualiza de forma diferenciada.El nuevo valor general para la asignación por hijo en los sectores de trabajadores en relación de dependencia será de $55.574 para quienes perciban hasta $860.486 mensuales de ingreso familiar, y descenderá de forma escalonada hasta $11.696 para el último tramo habilitado (ingresos de hasta $4.556.714). En las zonas diferenciadas -como la Patagonia o algunas regiones del NOA-, los montos alcanzan hasta $119.836 por hijo.Para los monotributistas, los valores también se ajustan según la categoría. La asignación por hijo asciende a $55.574 en los tramos más bajos, y se reduce progresivamente hasta $11.696 en los niveles superiores. La ayuda escolar anual queda fijada en $42.039 para todos los tramos habilitados.En el caso de los beneficiarios de la AUH, el monto general por hijo se eleva a $111.141, y alcanza los $144.484 en las zonas comprendidas como "Zona 1", que incluye provincias patagónicas y otras regiones con tratamiento diferencial. El mismo monto rige para la asignación por embarazo.Las asignaciones familiares para jubilados y pensionados del SIPA, beneficiarios del seguro de desempleo y veteranos de guerra del Atlántico Sur se ajustan con los mismos valores generales: $55.574 por hijo en el tramo más bajo de ingresos, con un descenso progresivo hasta $11.696 para quienes superan los $1.457.010 mensuales. En el caso de hijos con discapacidad, el monto asciende a $180.953 en el primer tramo y desciende hasta $80.792 en los superiores. Para los veteranos de guerra se aplican además montos diferenciados en zonas especiales como la Patagonia, donde, por ejemplo, la asignación por hijo con discapacidad puede llegar hasta $168.057La resolución establece además que ningún trabajador temporario podrá cobrar un monto inferior al de la Asignación Universal por Hijo. Ese grupo, percibirá por hijo una asignación de $111.141, sin diferencias por zona ni ingresos familiares.El valor de ingreso familiar máximo permitido para acceder a las asignaciones familiares se mantiene en $4.556.714. Sin embargo, si uno de los integrantes del grupo familiar supera los $2.278.357 mensuales de ingreso individual, queda excluido del beneficio, aun si el total combinado no sobrepasa el umbral general.

Fuente: Infobae
27/06/2025 03:49

Oficializaron el aumento de las jubilaciones, pensiones y asignaciones: cuáles son los nuevos valores de julio

Se trata de una actualización respecto a los índices de inflación acumulada. La suba ya había sido adelantada por la ANSES, pero fue confirmada esta madrugada mediante su publicación en el Boletín Oficial

Fuente: Página 12
27/06/2025 00:19

Gobierno y sindicatos, en paritarias para definir un porcentaje de aumento

La convocatoria de hoy es general para los sindicatos que representan a los trabajadores de la administración pública provincial. Las mesas sectoriales, iniciadas la semana pasada, continuarán luego de definir el incremento general.

Fuente: Página 12
27/06/2025 00:01

Los aumentos que hacen el ajuste

El diputado provincial señaló que en 2 años, el bono de internación subió 2.508%; el asistencial, 1.185% y la consulta, 928%.

Fuente: La Nación
26/06/2025 22:36

Conductores de Uber y Lyft recibirán un aumento en Nueva York y se aplican nuevas reglas

La Comisión de Taxis y Limusinas (TLC, por sus siglas en inglés) de Nueva York implementará un ajuste en la tarifa base para los conductores de servicios de transporte por aplicación, como Uber y Lyft. La decisión, tomada de forma unánime por la junta comisionada el 25 de junio, contempla una mejora salarial del 5% respecto al año anterior, tras sumar un 1% adicional al 4% aprobado en marzo por el ajuste del costo de vida.Nueva York establece nuevos estándares de pago y control sobre el uso de bloqueos"Nuestra junta de comisionados acaba de aprobar por unanimidad las normas que protegerán a los conductores de viajes compartidos de cierres patronales innecesarios e inaceptables y les otorgarán un aumento salarial del 5%", anunció la comisión en redes sociales.Conductores de Uber y Lyft recibirán aumento: estos serán los cambios de su trabajo en Nueva YorkLa medida también introduce restricciones a las prácticas conocidas como "cierres patronales" o "lockouts", que ocurren cuando los conductores son desconectados de las aplicaciones sin previo aviso durante su turno. A partir del 1° de agosto, las plataformas deberán notificar con al menos 72 horas de antelación y permitir que los conductores permanezcan conectados hasta por 16 horas una vez iniciado su día laboral, según lo retomado por AMNY.Estas regulaciones buscan proteger a los más de 80.000 conductores activos en Nueva York, garantizar estabilidad en sus ingresos y evitar prácticas que, según los trabajadores, reducen de manera artificial el tiempo que las empresas registran como "activo", lo que disminuye sus pagos.Cómo cambian los ingresos con la nueva fórmula de cálculoCon la entrada en vigor de esta actualización, la tarifa mínima por un recorrido estándar (30 minutos y 12.07 kilómetros) pasará a ser de US$29,07. Esto representa un incremento del 5% en relación con los valores de 2024 y un 26% por encima del nivel establecido en 2019, cuando se introdujo por primera vez la fórmula de pago mínimo para conductores de viajes compartidos en la ciudad.El presidente de la TLC, David Do, sostuvo durante la junta que estos cambios buscan corregir deficiencias en la política anterior y asegurar que los conductores sean compensados de manera justa. "Dado que las empresas multimillonarias han buscado continuamente pagarles menos, la norma que votamos hoy refleja ese compromiso", indicó.Además, según lo retomado por Daily News, la nueva normativa otorga a la TLC la capacidad de modificar los objetivos de "tasa de utilización", la proporción de tiempo en que un conductor está en viaje respecto al tiempo total conectado, en función de datos actuales, en lugar de hacerlo una vez al año, como se hacía anteriormente.La adopción de estas reglas es el resultado de una campaña de presión sostenida por parte de la Alianza de Trabajadores del Taxi de Nueva York (Nytwa, por sus siglas en inglés), que organizó protestas, acciones públicas y reuniones con autoridades para visibilizar la situación de los conductores. La entidad señaló que estas regulaciones son una muestra de que los trabajadores pueden influir en las decisiones que afectan sus condiciones laborales, incluso frente a corporaciones globales."Las nuevas normas de la Comisión de Taxis y Limusinas representan una victoria para los conductores de Uber y Lyft miembros de la Nytwa, quienes buscan acabar con los cierres patronales y proteger sus ingresos", dijo la directora ejecutiva de la Nytwa, Bhairavi Desai, luego de la votación unánime de la junta comisionada. "Los cierres patronales son un atentado contra el salario y la dignidad de los conductores", agregó.David Do resaltó que Nueva York fue pionera en establecer un salario mínimo para conductores de plataformas de transporte y continuará con el fortalecimiento de ese marco. En su intervención, afirmó que la comisión está comprometida con impedir prácticas que perjudiquen a quienes dependen de estas plataformas para su sustento diario.La iniciativa también busca adaptarse a los cambios en la industria. Desde 2019, la forma en que se calcula el salario de los conductores ha estado bajo revisión constante debido a la evolución del mercado, el aumento de costos y la aparición de nuevas formas de manipulación digital por parte de las empresas.

Fuente: Perfil
26/06/2025 19:36

El déficit comercial de Estados Unidos registró un sorpresivo aumento en mayo

Las exportaciones de bienes disminuyeron un 5,2% a US$179.200 millones mientras que las importaciones apenas variaron, situándose en US$275.800 millones, un mes después de registrar la mayor caída de la historia. Leer más

Fuente: Infobae
26/06/2025 19:19

Petro reaccionó a informe de la ONU sobre aumento de la cocaína en Colombia y denunció que lo que quieren es hacer "negocio" con el glifosato

El presidente de la República, que llegó con evidente retraso al evento programado en Ocaña (Norte de Santander) indicó que se trataría de una "trampilla" en la entrega de resultados y resaltó que usar herbicida para la erradicación de cultivos ilícitos en el territorio nacional no tendría efectividad

Fuente: Perfil
26/06/2025 18:36

Llaryora se encontró con un depósito del Anses y analiza un aumento para los jubilados provinciales

La Nación transfirió $10 mil millones por el déficit de la Caja tras acuerdo homologado por la Corte. Parte del dinero se destinará a mejorar los haberes más bajos del sistema previsional. Leer más

Fuente: Perfil
26/06/2025 14:36

Fernán Quirós explica el aumento de la gripe

El médico y ministro de Salud de la Ciudad de Buenos Aires habló sobre la importancia de la vacunación antigripal. Además, explicó que los cuadros respiratorios agudas se han adelantado a la curva epidemiológica habitual. Leer más

Fuente: Clarín
26/06/2025 10:36

Nuevo paro y marcha universitaria: gremios y estudiantes se movilizan en todo el país para exigir un aumento presupuestario

La concentración de los sindicatos docentes, no docentes y de los alumnos está prevista para este jueves a las 17 en la Plaza Houssay.Los manifestantes reclamarán una "urgente" actualización salarial y garantizar una universidad pública "gratuita, inclusiva y de calidad".




© 2017 - EsPrimicia.com