Solo se anotaron volúmenes marginales en productos industriales, con 3.150 toneladas de aceite de soja, 103 de girasol, 160 de aceite de girasol y 500 toneladas de subproductos de girasol.
SAN CARLOS DE BARILOCHE.- La Argentina produce alrededor de 18/19 millones de toneladas anuales de trigo: entre 6 y 7 millones se consumen en el país, mientras que el resto se exporta. Un descubrimiento de científicos argentinos permitiría ahora mejorar la producción y los saldos exportables de trigo. El hallazgo, publicado en la revista especializada Field Crops Research, está vinculado con estrategias de mejoramiento genético. El estudio, dirigido por Fernanda González, investigadora del Conicet en el Centro de Investigaciones y Transferencia del Noroeste de la Provincia de Buenos Aires, permitió confirmar, a través de ensayos en condiciones de campo, la identificación de dos regiones del genoma del trigo relacionadas con la fertilidad de la espiga."El trigo es un alimento básico para millones de personas en todo el mundo. Avanzar en conocimientos básicos y tecnológicos que nos permitan aumentar el rendimiento del cultivo de forma más eficiente y sostenible podría, en primer lugar, mejorar la producción y saldos exportables nacionales y, en segundo lugar, contribuir a la seguridad alimentaria global", señaló González sobre el desarrollo, que también es investigadora en el INTA Pergamino. Los expertos advirtieron que, a corto plazo, los resultados de las nuevas investigaciones podrían ser utilizados por empresas que realizan mejoramiento genético de trigo.Tensión interna: la Rural espera a Javier Milei dividida por las retenciones y con el trasfondo de una disputa para 2026Mediante estudios a escala de plantas individuales, el equipo ya había revelado segmentos del ADN del trigo relacionados con la eficiencia reproductiva de la espiga. Estas regiones fueron denominadas por los investigadores como QTL QFFE.perg-5A y QFEm.perg-3A. Los QTL (Quantitative Trait Loci). Son porciones del genoma de un organismo que abarcan varios genes y están asociadas a rasgos cuantitativos observables, como la altura o el rendimiento. Esto significa que, para que un segmento del genoma sea detectado como un QTL, tiene que ser posible correlacionar estadísticamente variantes de genes (alelos) presentes en una determinada región del ADN con algún rasgo observable de tipo cuantitativo. Los genes dentro del QTL que podrían ser responsables del rasgo cuantitativo observado son considerados "genes candidatos".En su investigación más reciente, los expertos se propusieron estudiar cómo esos dos QTL afectan el rendimiento del cultivo a escala de lote. Según señalaron, este cambio de escala de planta individual a escala de cultivo a campo es muy importante porque permite validar los resultados en situaciones similares a las que observan los productores: en las plantaciones entran en juego otras variables como la competencia entre plantas y las condiciones ambientales variables."En estas condiciones observamos que el QTL QFFE.perg-5A afectó el rendimiento en todos los ambientes estudiados, mientras que el efecto del QTL QFEm.perg-3A estuvo supeditado al ambiente", afirmó Nicole Pretini, investigadora del INTA Pergamino y primera autora del trabajo. Respecto del QTL QFFE.perg-5A, se pudo determinar que cuando tenía el alelo favorable mejoró un 8% el número de granos por m2 y un 5% el rendimiento del trigo. "Además pudimos establecer que dicha mejora fue consecuencia no sólo de una mayor eficiencia reproductiva de las espigas sino también del establecimiento de más espigas por m2", sumó Pretini.En tanto, Leonardo Vanzetti, que es investigador del INTA Marcos Juárez (Córdoba) y otro de los autores del estudio, subrayó que se podrían usar los QTL identificados para seleccionar líneas durante el proceso de mejora, con el objetivo de obtener variedades de trigo con mayores rendimientos. Y, más allá de que a corto plazo las empresas que realizan mejoramiento genético de trigo puedan utilizar estos avances, se espera que, a largo plazo, los QTL identificados funcionen como punto de partida para identificar los genes específicos responsables del efecto observado, ya que se trata de regiones del genoma que probablemente contienen varios genes actuando en conjunto. "Esto permitiría entender con mayor profundidad algunos de los mecanismos que regulan el rendimiento y abriría las puertas para aplicar nuevas tecnologías de mejoramiento, como, por ejemplo, edición genética", señaló Vanzetti.Asimismo, el descubrimiento podría permitir explorar si ocurren situaciones similares en otros cultivos de interés agronómico, dado que muchos procesos que determinan el rendimiento son comunes entre distintos cereales. "Lo que encontramos en trigo puede dar pistas para investigar mecanismos similares en cultivos como cebada, arroz o maíz. De hecho, dentro de la región del genoma que identificamos, encontramos genes candidatos cuya función ya fue descrita en otros cultivos, lo que refuerza la idea de que se trata de mecanismos conservados. Esto abre la puerta a estudios comparativos y a estrategias de mejoramiento más integradas entre especies", aseguró Pretini.Finalmente, González destacó que esta línea de trabajo comenzó hace más de 15 años, cuando identificaron la eficiencia reproductiva de la espiga como una característica promisoria para mejorar el rendimiento de trigo, particularmente en variedades argentinas. "Actualmente, varias empresas del sector de mejoramiento nos han contactado para empezar a utilizar los resultados de nuestros trabajos, seleccionando líneas que poseen los QTL favorables para rendimiento que hemos identificado. Estos datos son públicos y de uso libre para todas las empresas", cerró la investigadora.
La imagen es inusual, incluso para quienes están acostumbrados a los vaivenes del clima rural. El domingo por la noche, la nieve cubrió los campos al oeste de Río Cuarto y, apenas horas después, el termómetro marcó -8 °C. Pese al frío extremo, la postal no trajo alarma: para muchos productores estas temperaturas podrían ser el empujón final para consolidar una campaña triguera con gran potencial."Hoy tuvimos una helada de 8 grados bajo cero. Tremendamente frío", contó a LA NACION Francisco De Marchi, productor agropecuario en un campo ubicado a unos 40 kilómetros al oeste de Río Cuarto, rumbo a las sierras. "Ayer nevó, pero no fue una nevada muy fuerte, así que no nos complicó. Solo hubo que esperar a que se levante la nieve y se seque el grano para retomar la cosecha de maíz", explicó.Mes clave: fueron dos empresas líderes y en julio se definirá una parte importante de su futuroLas temperaturas gélidas se sintieron también con fuerza en toda la región núcleo. Según datos de la Bolsa de Comercio de Rosario (BCR), se registraron mínimas de -7,5 °C en Hernando, -7 °C en Carlos Pellegrini, -6,4 °C en Bengolea, -6 °C en Montes de Oca y -5,3 °C en Laboulaye. "En el noroeste de Buenos Aires hubo zonas como General Villegas donde durante 19 de las últimas 24 horas la temperatura estuvo por debajo de cero", detalló Cristian Russo, jefe de Estimaciones Agrícolas de la BCR. Tampoco las lluvias existieron, prácticamente no llovió nada, solo hay un registro de dos milímetros en Hernando."Acá se hacen bien las cosas": son hermanos, transformaron un campo y venden créditos de sojaLejos de generar preocupación, los especialistas coincidieron en que esta ola polar llega en un momento en que el trigo aún está emergiendo, pero esto puede ser positivo para el cultivo. "Con este frío la emergencia se va a atrasar unos 15 días. La plántula se va a guardar un tiempito más, pero eso no debería afectar negativamente", agregó Russo.Además, destacó que, con la falta de lluvias, esta semana se podrá finalmente terminar sí o sí lo que quedaba pendiente de soja y maíz y completar la siembra de trigo en la región central. "Hay factores que nos hacen pensar que podríamos estar por encima de los promedios en esta campaña fina: las reservas de agua son comparables a años récord como 2017 y 2021", aseguró.De Marchi confirmó esa apuesta. Si bien su establecimiento no está en una región triguera, combina agricultura, ganadería y producción porcina, y aún tiene pendiente la cosecha de un 50% de sus 600 hectáreas de maíz. "Mientras no nieve fuerte el frío no complica demasiado. El mayor problema es para los animales: el pasto queda congelado y hay que suplementar. En los criaderos de cerdos se rompen cañerías, se congela el agua. La nieve es linda, pero no es gratis", relató.Contó que no es común ver estas nevadas en la zona. "Tuvimos una grande en 2007 y otra en junio de 2021. Ahora volvió a nevar ayer. No es habitual", remarcó el productor cordobés. De todas maneras, rescató que el frío, más allá del impacto logístico, no genera perjuicios graves: "El problema más inmediato es para los operarios: camioneros, cosecheros, toda la gente que trabaja a la intemperie".Según Russo, esta es "una ola de frío impresionante", no solo por las marcas mínimas, sino por la persistencia. "En las últimas 24 horas, o sea, de las 9 de la mañana de ayer a las 8 de la mañana de hoy, gran parte de la región núcleo está con temperaturas por debajo del cero, que superan las 10 horas. En el noroeste de Buenos Aires hay zonas con 19 horas por debajo de cero de las últimas 24, por ejemplo en General Villegas. No solamente fueron las marcas mínimas, sino la permanencia de este aire frío y de estas temperaturas por debajo del cero que están haciendo, con medias muy bajas. Después empezaría a aflojar un poco el frío", dijo.El meteorólogo Leonardo De Benedictis también analizó el fenómeno. "Es una entrada de aire frío muy potente, pero lógica para esta época del año. En los últimos años no vimos muchas situaciones así, pero no es anormal. Lo bueno es que los cultivos están en una etapa en la que pueden soportar este frío sin problemas", sostuvo.Señaló que el ambiente frío ayudará a acelerar la maduración de cultivos tardíos que aún no fueron cosechados. "Hay buena humedad acumulada por las lluvias de marzo, abril y mayo, lo cual favorece. No hay lluvias pronosticadas en toda la semana y las temperaturas recién empezarían a subir hacia el jueves o viernes", afirmó.En este contexto, la siembra triguera avanza a paso firme. "La gente le apostó todo al trigo. Las encuestas dicen que se está fertilizando para tener 50 quintales por hectárea. Son factores que hacen pensar que, realmente, tendríamos que estar por encima de los promedios en esta campaña, así que cruzamos los dedos. Por supuesto siempre pueden pasar cosas: heladas tardías, enfermedades como el Fusarium. Pero, por ahora, el escenario general es positivo. Todo indica que podríamos tener un año grande para el trigo en la región núcleo", sintetizó Russo.
Un grupo de investigadores descubrió regiones del ADN del trigo que podrían mejorar su rendimiento. El hallazgo podría aplicarse también a otros cereales
Las condiciones climáticas favorables tras una semana sin lluvias permitieron recuperar el ritmo de siembra de cultivos de invierno. También continúan las tareas de cosecha en soja y maíz, aunque con demoras
Luego de que el Gobierno oficializara su decisión de prorrogar la baja temporal de las alícuotas del 9,5% en las retenciones del trigo y la cebada hasta el 31 de marzo de 2026, si bien en el sector agroindustrial celebraron la noticia, en el sector pusieron el foco en que, "lamentablemente", el 30 de junio próximo esa rebaja transitoria de las alícuotas de los Derechos de Exportación (DEX) para la soja y maíz regresarán a sus valores originales, 33 y 12%, respectivamente."Celebramos la decisión del Gobierno de reducir el pago de DEX al trigo y a la cebada y de sus productos, que se concreta con el decreto 439. Este es el camino correcto para eliminar distorsiones y alentar a la producción", dijeron en la Cámara de la Industria Aceitera de la República Argentina) y el Centro Exportador de Cereales (Ciara-CEC). Decreto: es oficial la prórroga de menores retenciones en trigo y en cebada y la soja y el maíz vuelven a pagar más"Seguiremos trabajando junto a las entidades de productores para lograr la eliminación de todos los DEX y avanzar en una disminución gradual y consecutiva para la soja y de los productos procesados en su complejo agroindustrial exportador, que es el principal generador de divisas del país", agregaron.Para Nicolás Pino, presidente de la Sociedad Rural Argentina (SRA), "más allá de los formalismos administrativos, las prórrogas no son la solución". Dijo: "No nos vamos a cansar de repetirlo, las retenciones deben ser eliminadas definitivamente. Ese es el camino"."Ponemos en valor el esfuerzo que está haciendo el Gobierno en estos meses, que ha dejado en el bolsillo de los productores más de US$550 millones que, seguramente, están invertidos en el campo, generando riqueza federal", destacó a LA NACION.Para Ignacio Kovarsky, titular de la Confederación de Asociaciones Rurales de Buenos Aires y La Pampa (Carbap), "lamentablemente, esto da a pensar que el resto de las producciones, sorgo, girasol, maíz, soja, vuelven al estado anterior"."Y todo el trabajo que hemos hecho, no solo silencioso, como dicen algunos, porque todas las entidades estuvimos acercando trabajos, estuvimos en reuniones, hicimos declaraciones públicas plantándose del lado del productor, tratando de hablar a un Gobierno que se supone que está con nosotros, no han servido. Entonces hay que redoblar la apuesta. Hoy, los dirigentes del campo tenemos que evaluar muy bien de qué manera estamos trabajando. Carbap y Confederaciones Rurales Argentinas (CRA) se expidieron claramente respecto de esta situación. Y es momento en que todas las entidades nos enfoquemos en defender productores y la producción, y digamos claramente cuál es la situación del campo", enfatizó.Decisión de alto impacto: finalmente, el Gobierno permitirá el ingreso de asado a la Patagonia desde otras zonas del país"No podemos dejar de decir lo que está pasando, de la pérdida de rentabilidad de muchísimos cultivos y que es imposible que haya inversiones si no hay ahorro, y para que haya ahorro tiene que haber rentabilidad y no la hay. Eso es claro, los números mandan y la paciencia y la templanza a veces se terminan cuando no te dan los números y no podés pagar las cuentas. Entonces a un Gobierno que hay que acompañarlo para que le vaya bien hay que decirle la verdad, y la verdad es que esa es la realidad: la verdad la manda a la realidad. En este nuevo escenario, Kovarsky remarcó que "se necesita, de una vez por todas, empezar a decirle al Gobierno y a corregir aquellas cosas en las cuales no está teniendo las mejores decisiones"."Ese es nuestro trabajo como dirigentes y ese es nuestro trabajo para acompañar a un Gobierno que viene a cambiar las cosas, que viene a hacer las cosas mucho mejor de lo que las hacía el resto. Hace décadas no podíamos hablar de aspectos técnicos y de déficit y demás. Con este Gobierno, sí y le tiene que ir bien y de eso depende de que se produzca más, pero con estos niveles de retenciones no se va a producir más, no se va a producir más alimentos", subrayó.En esa línea, Patricio Kilmurray, presidente de la Confederación de Asociaciones Rurales de la Tercera Zona (Cartez) dijo que los productores "siguen considerando que estos son parches sobre la marcha que, como se dice siempre, no sirven para nada"."No nos sirve, porque lo que necesitamos son reglas claras, políticas agropecuarias, previsibles de largo plazo y no estos decretos con fecha de vencimiento, que en definitiva, si bien son unos puntos menos de DEX, pero que no hacen al fondo la cuestión de lo que son las políticas agropecuarias necesarias hoy para el sector agropecuario", dijo. "Creíamos que esto era un principio para empezar a bajar los pesadísimos impuestos que hoy recaen sobre el sector agropecuario, pero parece que no, que esta postergación de estos pocos puntos sobre el trigo y la cebada es suficiente. Esperemos que no sea así y que el Gobierno reflexione. Creo que lo hace porque no sabe de lo que está hablando, no conoce del tema y tampoco se preocupa por convocar a las entidades y dialogar, aunque sea, pedir opinión. Esperemos que en algún momento reflexionen y se pueda establecer definitivamente políticas agropecuarias claras y a largo plazo como el campo necesita", destacó.Otros de los que se manifestó al respecto fue el exdiputado nacional, Alejandro "Topo" Rodríguez quien, en su cuenta personal de X, posteó: "Ya es oficial: aumentan las retenciones al 93% de las exportaciones agrícolas. El presidente Javier Milei decidió aumentar los DEX (retenciones) a la producción del campo, a partir del 1 de julio próximo. Se trata de un aumento de recursos que se destinan exclusivamente a las arcas nacionales, sin coparticipación a las provincias, lo que refuerza el ya acentuado centralismo fiscal que caracteriza al Gobierno libertario"."La mayor presión impositiva recaerá sobre los productos que reúnen el 93% del total de las exportaciones del agro, mientras que sobre el 7% restante seguirá vigente una rebaja transitoria de aranceles, hasta el 31 de marzo de 2026. El trigo aportó el 4,5% del total recaudado por DEX al agro en 2024, mientras que la cebada explicó el 2,5%", continuó.
Milei dijo que el conurbano es un infierno. El Presidente cerró un congreso libertario en la ciudad de La Plata en el que criticó al gobernador bonaerense por la inseguridad: lo tildó de "burro" y "limitado", entre otras descalificaciones. "Acá es donde huyeron todas las ratas cuando se hundió el barco... Vamos a terminar con todos estos parásitos mentales" dijo Milei.El Gobierno apelará la cautelar que suspendió la eliminación del asueto de hoy. Lo confirmó el vocero presidencial después de que la Justicia pusiera en pausa provisoriamente el DNU e hiciera lugar al pedido presentado por el sindicalista Rodolfo Aguiar. El decreto del Gobierno obligaba a los trabajadores estatales nacionales a trabajar con normalidad hoy, a pesar de que el día no es considerado hábil administrativo para el cómputo de plazos legales.La Casa Rosada prorroga las retenciones reducidas para la cebada y el trigo. La medida entrará en vigor el 1 de julio: se trata de dos cultivos cuya siembra está en pleno desarrollo. En cambio, dejó que regresen a su nivel anterior de alícuotas más altas a la soja y el maíz, entre otros productos. La decisión se tomó a días del vencimiento del decreto que habilitó la rebaja temporal de los derechos de exportación.El Gobierno va a permitir el ingreso de asado a la Patagonia desde otras zonas del país. La medida modifica una prohibición que rige desde 2002, cuando la Patagonia fue declarada zona libre de fiebre aftosa sin vacunación. Desde ese momento no se permitía el ingreso de carne con hueso desde el norte de la región, ni siquiera desde provincias donde se vacuna de forma regular.Ya están los cruces de octavos de final del Mundial de Clubes. Están definidos los 16 equipos que avanzan en el torneo: la próxima etapa se jugará entre mañana y el martes. Se cruzarán: Palmeiras-Botafogo; Benfica-Chelsea; PSG-Inter Miami; Flamengo-Bayern Munich; Inter de Milan-Fluminense; Manchester-Al Hilal; Real Madrid-Juventus; Borussia Dortmund-Monterrey.Qué es "Lo que hay que saber" y dónde lo podés escucharLo que hay que saber es un resumen de noticias que hace Brenda Brecher, y que se publica de lunes a viernes en dos ediciones, por la mañana y por la tarde; también tiene una edición de fin de semana. Lo encontrás en LA NACION y en Spotify, iTunes o Google Podcast, entre otras plataformas de audio. También está integrado en el Asistente de Google y en el de Amazon, Alexa, y es parte de la oferta de podcasts de LA NACION.
Con la oficialización a través de un decreto, los cereales de invierno, el trigo y la cebada, mantendrán las retenciones bajas hasta marzo del año próximo. Pero la soja y el maíz vuelven a sus alícuotas previas a la baja. Leer más
El ministro de Economía, Luis Caputo, había adelantado que la cosecha fina mantendrá hasta marzo de 2026 las alícuotas reducidas que tenía desde fines de enero
El gobierno nacional formalizó hoy la continuidad de las retenciones reducidas para la cebada y el trigo, dos cultivos cuya siembra están en pleno desarrollo, y, en cambio, dejó que regresen a su nivel anterior, de alícuotas más altas, para la soja y el maíz, entre otros productos. La medida se tomó a días del vencimiento, el 30 del actual, del decreto 38 de la rebaja temporal de los derechos de exportación (DEX).Con el decreto 439/2025, que lleva la firma del presidente Javier Milei; el jefe de Gabinete, Guillermo Francos, y el ministro de Economía, Luis Caputo, se postergaron hasta el 31 de marzo de 2026 las alícuotas del 9,5% que tienen el trigo y la cebada. En cambio, la soja incrementará su tasa del 26 al 33% y el maíz y el sorgo, entre otros productos, lo hará del 9,5 al 12%. El girasol volverá al 7% tras tener una alícuota del 5,5%. El decreto 439 entrará en vigor el 1° de julio. "Prorrógase, hasta el 31 de marzo de 2026, inclusive, para las mercaderías comprendidas en las posiciones arancelarias de la Nomenclatura Común del Mercosur (N.C.M.) que se consignan en el Anexo (IF-2025-55808025-APN-SSMAEII#MEC) que forma parte integrante del presente decreto la aplicación de las alícuotas establecidas en el artículo 2° del Decreto N° 38 del 25 de enero de 2025", señaló el decreto.Retenciones: Nicolás Pino se diferenció de otras entidades del campo y dijo que su reclamo al Gobierno "es más silencioso y anónimo"Según lo dispuesto, para acceder a esa alícuota menor, esto es el 9,5%, "deberán liquidar al menos el noventa por ciento (90 %) de las divisas en un plazo de hasta treinta (30) días hábiles de efectuada la Declaración Jurada de Venta al Exterior (DJVE) correspondiente, ya sea por cobros de exportaciones, anticipos de liquidación y/o supuestos de prefinanciación y/o postfinanciación externa". Este último punto representa un avance respecto de los quince días hábiles vigentes con el decreto de enero pasado. Se trata de un punto que había sido observado por los exportadores de complicar el esquema financiero de las empresas. El que no cumpla con el plazo definido por el gobierno nacional deberá pagar la alícuota más alta, esto es el 12%. La prórroga del 9,5% había sido anticipada en mayo pasado por el ministro de Economía, Luis Caputo, y faltaba su publicación en el Boletín Oficial. La medida, positiva de por sí, no impulsó, no obstante, una superficie mucho mayor. En efecto, la Bolsa de Comercio de Rosario (BCR) prevé una siembra total de trigo de 7,1 millones de hectáreas, apenas 200.000 hectáreas más que la campaña pasada. Esta entidad recortó 100.000 hectáreas por los excesos hídricos de los últimos meses. Por su parte, la Bolsa de Cereales de Buenos Aires, que prevé en su caso 6,7 millones de hectáreas, dijo que la siembra de trigo alcanzó el 72,7% del área proyectada. En tanto, la implantación de cebada ya cubre el 50,8% de las 1,3 millones de hectáreas proyectadas. El trigo y la cebada en conjunto reportan exportaciones por unos US$4000 millones.Según los considerandos del decreto, la prórroga de los DEX reducidos en trigo y en cebada se tomó con el objetivo de seguir garantizando la eficacia en su exportación. La harina de trigo permanecerá con el 5,5%. MalestarEn los últimos días hubo alertas de las entidades del sector en contra del regreso de las retenciones a las soja y el maíz a su nivel anterior. Incluso trascendieron gestiones del ruralismo para que el maíz, cuya cosecha todavía falta completar en un 45% de su superficie siga con la tasa reducida para facilitar la venta de los productores. Diversos analistas han advertido de una caída en la comercialización de soja y este cereal con el retorno de las mayores alícuotas. En las últimas horas Confederaciones Rurales Argentinas (CRA) rechazó la continuidad de las retenciones. Indicó: "Manifestamos nuestra preocupación ante la continuidad y el impacto negativo que tendrá restablecer los Derechos de Exportación (retenciones) aplicados a los granos, en un contexto productivo extremadamente adverso". Reconoció los "avances del actual Gobierno en el ordenamiento de una economía que venía profundamente distorsionada". E insistió: "Solicitamos al Poder Ejecutivo una revisión urgente de la política de retenciones aplicadas a los granos, con el objetivo de trazar un camino de desarrollo sostenible para el agro argentino".Coninagro, por su parte expresó, "Entendemos que la finalización de la rebaja en los DEX (Derechos de Exportación) genera suma preocupación y desigualdad en todo el campo, teniendo presente que la medida fue tomada en el medio de procesos productivos y que muchos de ellos se encuentran inconclusos al 30 de junio próximo".Accedé a la información de los remates ganaderosTambién señaló: "Quienes formamos parte del campo, solo deseamos tener la libertad y rentabilidad necesaria para llevar adelante nuestros procesos productivos tendientes al desarrollo tecnológico actual. Para eso solo necesitamos la certeza de poder tener reglas lo suficientemente claras y duraderas, para lograr la previsibilidad que requerimos como productores agropecuarios".
La región núcleo amaneció este lunes con heladas generalizadas que marcaron temperaturas mínimas muy bajas y viento del Sudoeste, lo que se constituye en una buena noticia para el avance de la siembra del cereal
Las heladas generalizadas trajeron una oportunidad clave para la región núcleo: permiten avanzar con la siembra de trigo, terminar de cosechar soja y controlar plagas como la chicharrita.
Esta semana se esperan que haya dos eventos de heladas más en la región. Sirve para avanzar con la cosecha de soja.
Entre enero y mayo último ingresó a este país el volumen más alto en 24 años. La Argentina es el principal abastecedor de cereal de calidad panadera para los molinos del socio del Mercosur
Desde hace más de 30 años, Página/12 publica a diario los recordatorios de los desaparecidos y las desaparecidas que sus familias y amigos acercan a nuestra redacción en cada aniversario. Con el mismo compromiso que hemos asumido en todos estos años, ahora también tienen un lugar en nuestra web
Pese a las precipitaciones la implantación del cereal ya cubre más del 60% de la superficie proyectada para la presente campaña. En tanto, ya se cosechó el 96% de la soja del ciclo 2024/25
La Bolsa de Comercio de Rosario (BCR) alertó en un informe que "muchas hectáreas" de la zona agrícola núcleo podrían quedar sin sembrarse con trigo. El motivo: las últimas lluvias registradas en la región, lo que demorarán más la implantación pendiente. Según la entidad, hay "incertidumbre" para completar el área de intención de siembra.Cuenta regresiva: el Gobierno analiza prorrogar la baja de las retenciones para el maíz"Los 5 a 20 mm del anterior fin de semana causaron serios retrasos y podría no llegar a sembrarse muchas hectáreas pendientes con ciclos largos para el 22 de junio. Se avanza rápido con la siembra triguera sobre el oeste de GEA [de la zona núcleo]. Pero en el este no. Esto se debe a nuevas lluvias y un fuerte ingreso de humedad que impidió trabajar en buena parte de la semana. Las lluvias del fin de semana dejaron 5 a 20 mm en el este, con el mayor acumulado en Ramallo", expresó la Bolsa rosarina.Agregó: "Vuelven las dudas acerca de si se logrará completar la intención total de siembra. La intención de siembra triguera hace un mes atrás era de 1,66 millones de hectáreas, pero esta semana se efectúa el primer ajuste negativo, con un descuento de 50.000 hectáreas en las áreas afectadas por los excesos hídricos; esto es NE [nordeste] y centro norte de la provincia de Buenos Aires".Según el reporte de la entidad, a casi una semana de concluir junio el avance de siembra sobre la región es del 70%. Recordó: "Hace un año era del 65% a esta altura, pero el problema era totalmente diferente: el oeste de la región se retrasaba por falta de agua en la cama de siembra".La BCR se refirió hasta cuándo hay tiempo para sembrar trigo en la región. Mencionó lo dicho por técnicos en, por ejemplo, Camilo Aldao: "Los ciclos largos tenían como fecha máxima cerrar la siembra el 15 de junio. Claro se puede estirar hasta el 20, incluso hasta fin de mes. El problema es que si toca un diciembre caluroso, los ciclos largos son muy vulnerables, por eso no deberíamos pasar del 20 de junio. Y si bien se puede cambiar a ciclo corto, no es sencillo conseguir semilla". Agregaron que "es probable que se termine haciendo menos trigo. Por ahora en la zona se está apuntando a altos potenciales. Pero se empiezan a manejar otras alternativas como maíz temprano y soja. El problema es que los números de soja no cierran".Situación nacionalEn este marco, en un informe la Bolsa de Cereales de Buenos Aires habló de la situación de la siembra del trigo a nivel nacional. Señaló que la implantación, versus la semana anterior, "marcó un progreso de 21,8 puntos porcentuales, y a la fecha cubre el 60,3% de las 6,7 millones de hectáreas proyectadas para el ciclo 2025/26". Accedé a toda la información sobre los remates ganaderos"Las lluvias del pasado fin de semana estuvieron concentradas sobre el este del área agrícola, con diversos focos de mayor intensidad centrados en el NEA, centro norte de Santa Fe, Entre Ríos y centro de Buenos Aires. Si bien se registra una demora interanual de -5,2 puntos porcentuales, en términos absolutos, la superficie sembrada a la fecha prácticamente iguala al área sembrada a igual semana del ciclo previo (máximo avance de siembra histórico)", indicó. Precisó que en cuanto a la fenología y la condición de cultivo "la buena oferta de humedad en el estrato superficial y el perfil está dando lugar a emergencias homogéneas con buena cobertura de stand de plantas, y con bajo impacto de daño a pesar de la ocurrencia de heladas".
Con resultados a campo y demanda técnica concreta, los productos biológicos irrumpen en los planteos trigueros. Empresas y redes de ensayo buscan convertir la promesa en herramienta decisiva.
Un perfil hídrico reabastecido y perspectivas climáticas que anticipan buenos aportes de humedad durante el período invernal, impulsan la implantación del cultivo
Cada campaña, los productores se enfrentan a la necesidad de tomar una gran cantidad de decisiones. Cuando se planifica el ciclo se definen insumos, tecnologías y manejos que, llegado el momento, las condiciones climáticas o de mercado pueden hacer cambiar, señala un informe de Nidera Semillas. Precisa que algo de esto ocurre con el trigo esta campaña. "Aunque el avance de la siembra es de aproximadamente el 25% de la superficie proyectada, en varias zonas se están produciendo retrasos en comparación con el promedio de los últimos cinco años", recuerda. "En algunos lugares vienen con la cosecha gruesa demorada o situaciones de falta de piso por el exceso de lluvias", señala Otto Goedelmann, gerente de ventas de autógamas de la empresa. En este sentido indica que, dependiendo de cuándo se estime tener los lotes listos para sembrar, "vamos a poder determinar la elección del material a utilizar". Opinión. Cinco hitos tecnológicos del campo argentino que demuestran que el INTA "la vio venir""Fecha de siembra y variedad van de la mano", dice Goedelmann. Para cada ciclo de madurez de trigo hay una recomendación de fecha de siembra óptima. "Se estima que, en promedio, por cada día que se atrasa la siembra, se pierden entre 18 y 20 kilos de trigo por hectárea. Además, cada incremento de un punto en la temperatura máxima media también puede generar una pérdida de aproximadamente 330 kilos por hectárea", señala la empresa."En un escenario ideal, elegimos el material y en base a esa variedad definimos la ventana de siembra óptima. Otras veces, lo que tenemos como dato es la fecha a partir de la cual podemos ingresar al lote. En estos casos, debemos repensar la decisión y buscar el mejor material que se adapte a nuestra condición", analiza el técnico. Agrega: "La elección de un producto también depende de si se quiere llevar adelante un planteo ofensivo o defensivo, de acuerdo al ambiente. También si necesitamos hacer determinado manejo de malezas o cubrirnos sanitariamente de alguna enfermedad. Esto también define la elección de la variedad", repasa Goedelmann. Cuenta que la marca tiene un portfolio de variedades de alta performance para todos los ciclos y fechas de siembra. Entre ellos el 610 Baguette, "un material nuevo de ciclo intermedio que por su plasticidad y alto perfil sanitario promete superar en preferencias al trigo más sembrado del país, que es el Baguette 620â?³, dice la firma. "Tiene un requerimiento de vernalización muy bajo y excelente comportamiento, por lo que se adapta mejor a distintas regiones y ofrece mayor flexibilidad en fechas de siembra", puntualiza el técnico.NutriciónSegún la empresa, una vez definida la variedad y la fecha de siembra corresponde ajustar las cuestiones nutricionales en base a los análisis de suelo y la proyección del rendimiento. "Además de fósforo y potasio, el nitrógeno es uno de los nutrientes clave para el trigo. Y acá nutrientes y agua van de la mano", señala la firma. "Si planificamos que vamos a atravesar desde la cuestión hídrica un muy buen año, sería recomendable tener en cuenta una adecuada nutrición. Arrancamos con muy buenos perfiles y la proyección para primavera es de un año normal con lo cual es altamente probable que el trigo en términos generales tenga el agua que necesite para explorar máxima productividad. Esto lleva a acompañarlo con una nutrición adecuada", afirma Goedelmann.El técnico también recomienda iniciar las siembras con lotes libres de malezas y hacer un seguimiento que generalmente va hasta el cierre de surco. "Si llegamos a esa instancia con un lote limpio es altamente probable que no enfrentemos mayores problemas posteriores", dice. Secretos de un corte: el viejo conocido de la gastronomía que sigue en vigenciaAgrega que respecto a insectos hay que hacer los monitoreos y estar atentos a los umbrales de control. Sobre enfermedades detalla: "Para nosotros el perfil sanitario es un driver principal porque sabemos que en trigo la cuestión sanitaria es clave. Para eso en la empresa nos manejamos con Scores, donde podemos caracterizar los materiales frente al comportamiento que tienen, sobre todo a las royas y manchas. Cuando sacamos un producto nuevo, una de las condiciones que tenemos para que llegue comercialmente al cliente es que sanitariamente tenga un comportamiento destacado y superador a lo actualmente dispone el productor".
Las buenas reservas de humedad, los márgenes ajustados, y la rotación marcan el pulso de la campaña para el cereal
Muchos productores van a hacer trigo para reponerse de los disparos de bazuca que el clima efectuó sobre los granos gruesos 2024/25, y que los dejó tambaleando. Los márgenes del cereal no son máximos, pero los ingresos que se podrían generar a fin de año son estratégicos. En el plano micro, los cálculos muestran que habrá que hacerlo bien, porque el trigo se ha convertido en un cultivo caro y requiere sólidos cimientos para dar rentabilidad."Papel importante": en Brasil destacan que un trigo argentino revolucionario podría ayudar a duplicar la siembraPara no encontrarse con sorpresas desagradables durante la cosecha, la primera precaución, para quien esté por sembrar, es verificar el agua disponible en el suelo. Llovió mucho en el otoño, pero no en todos lados igual. Entonces, hay que ver cuánto quedó en el suelo, sobre todo en los que tienen pendiente. En muchos campos de la zona núcleo el primer metro de profundidad está saturado de agua, pero más abajo está seco y las napas están muy por debajo, a los tres o cuatro metros. Frente a ese escenario habrá que recurrir a una herramienta agronómica ancestral: un barreno que llegue hasta los dos metros por lo menos. Con los resultados que se obtengan se pueden seleccionar los lotes por sembrar.En otros casos se ve la situación contraria: debajo de la cobertura de residuos hay barro y habrá que esperar que se seque. El siguiente mojón en la hoja de ruta del trigo rentable es el análisis del nivel de nitratos del suelo. Hay muchas muestras que están dando niveles muy bajos respecto de los históricos: 40-50 kilos de nitrógeno por hectárea, que exigirán importante dosis de urea para llegar a los 140-150 necesarios para apuntar a 50-60 quintales de trigo por hectárea.Cumplidos los pasos anteriores, no habrá que olvidarse de los fungicidas en la semilla para ayudar al nacimiento de las plántulas. Los técnicos que hilan más fino con el cultivo sugieren agregar promotores de crecimiento. Por ejemplo, con Azospirillum, una bacteria promotora del crecimiento vegetal, que favorecería la absorción de nitrógeno, y con Pseudomonas que puede combatir microorganismos patógenos y facilitar la disolución del fósforo del suelo. También sugieren la utilización de Trichoderma, un hongo utilizado para el control biológico de enfermedades. La idea que hay detrás de estas recomendaciones es que las raíces dispongan de abundante cantidad de los nutrientes básicos para un buen arranque.
El trigo tolerante a sequía desarrollado por la firma argentina Bioceres, a partir de un hallazgo de la científica Raquel Chan, podría ser clave para expandir el cereal en Brasil en el Cerrado, una región con millones de hectáreas, y hacer que la superficie total suba de 3 a 7 millones de hectáreas. El Cerrado abarca Estados como Goiás, Mato Grosso, Mato Grosso do Sul, Minas Gerais, Bahía, Tocantins, entre otros.Así se remarcó en el seminario "Triticultura - Ciencia y Cooperación al Servicio de la Agricultura", organizado por la Empresa Brasileña de Investigación Agropecuaria (Embrapa) y el Instituto Interamericano de Cooperación para la Agricultura (IICA), el 10 del actual, en Brasilia.Luz verde del Gobierno: aprobaron un maíz muy distinto en altura al que ya se conoceEl tema en concreto se abordó en el panel "La evolución de la genética del trigo en Brasil en los últimos 30 años". Allí estuvieron el investigador de Embrapa, Eduardo Caierão, Federico Trucco, CEO de Bioceres, y Alexandre García, director de Semillas y Biotecnología de la empresa argentina."El Cerrado representa hoy un desafío clave para la expansión del trigo en Brasil. Pero para que ese crecimiento sea viable se necesitan cultivares adaptados a condiciones de secano, con tolerancia a la sequía y resistencia a enfermedades como la brusone. En ese sentido, eventos biotecnológicos como HB4 pueden desempeñar un papel importante para ampliar la productividad en estas regiones", dijo Caierão.Hoy Brasil siembra unos 3 millones de hectáreas del cereal, pero podría agrandar esa superficie a 7 millones de hectáreas en los próximos años. Esto con la incorporación de áreas en la región central. En este marco los expertos remarcan que la expansión requiere soluciones frente a cuestiones como la sequía, la brusone y el control de malezas resistentes."Brasil tiene una oportunidad concreta de convertirse en exportador neto de trigo, pasando de los 3 millones de hectáreas actuales a más de 7 millones. El potencial está, especialmente en el Cerrado, pero para hacerlo realidad se necesitan nuevas herramientas. HB4 cumple un doble propósito: mejora el rendimiento y la tolerancia a la sequía en las áreas no irrigadas del Cerrado â??una región clave para la expansión del cultivoâ?? y, al mismo tiempo, ofrece una solución innovadora para el control de malezas, un problema creciente en el país", expresó Trucco.Para recordar, el HB4 se aprobó en Brasil en marzo de 2023 y está en fase de ensayos para su adaptación al Cerrado. Se espera que los primeros cultivares comerciales estén disponibles en 2027/2028.Fuerte impacto: se achicó en 100.000 hectáreas la siembra de un cultivo que aporta más de US$3000 millonesEntre 2017 y 2021, la producción de trigo en Brasil creció un 80%, mientras que el área sembrada aumentó un 43%. Los rindes promedio ya superan los 3000 kilos por hectárea y alcanzan más de 10.000 kilos en cultivos irrigados, según se informó.
Sucedió en el Puerto de San Pedro. La nave alcanzó a recorrer apenas 450 metros antes de atascarse en el fondo de la ruta fluvial
Este alimento tiene hasta seis beneficios para la salud
La decisión del Gobierno de mantener los actuales derechos de exportación (DEX) para el cultivo de trigo hasta marzo de 2026, pareciera ser acertada. Los casi 200 dólares por tonelada que actualmente cotiza el cereal para entrega diciembre/enero en el Matba/Rofex (posición de cosecha), en la gran mayoría de los casos muestra márgenes negativos. Razón por la cual, volver los DEX a fines de enero, esto es de los 9,5% actuales al 12%, llevaría los valores de paridad teórica de la exportación de los 200 dólares por tonelada comentados a cerca de 190. Sin lugar a dudas, valores de quebranto."Parece no tener techo": un mercado donde la Argentina solo participa con un 1,5% es la meca que entusiasma a empresariosLa pregunta clave que muchos que no pertenecen al sector agropecuario se hacen es: ¿y por qué entonces el área podría crecer hasta un 6%? La respuesta es sencilla. Clima mediante, el productor aprovecha las buenas condiciones de humedad del suelo que actualmente se registran en toda la zona productiva pensando que, eventualmente, la mayor productividad lograda desde el lado de los rindes pueda compensar los bajos niveles de precios. Claro está, ese es un riesgo que -si bien el productor "sabe" correr- no deja de representar un daño potencial. Por tal motivo, los bajos niveles de rentabilidad en un contexto de tipo de cambio flotante, pero fijo en la realidad de hoy, precios bajos y mercados desregulados, ameritan estar atentos a las oportunidades que el mercado internacional nos puede llegar a dar. El período crítico de los cultivos en los EE.UU., durante los meses de julio y agosto, podría ser uno. Y si bien el impacto debiera generar más oportunidades para el maíz y la soja, por cuestiones de sustitución o complementariedad, el trigo también se vería impactado.Otros granosEn todas las charlas que brindamos a lo largo y ancho del país, no hay preguntas por parte de los productores sobre el mercado internacional de granos, que sería lo más lógico en este contexto de mercados desregulados. La pregunta que más resuena en off o en on, resulta ser siempre la misma. ¿Por qué el Gobierno no hace lo que hizo en trigo con los DEX con el resto de los cultivos? La respuesta podría argumentarse desde muchos ángulos, pero si la macroeconomía continuara mostrando signos de recuperación con inflación a la baja y superávit fiscal, entonces ¿Podría el Presidente evaluarlo antes de llegar a fin de mes? Tampoco esta respuesta resulta sencilla de contestar. Lo que sí resulta un poco más evidente de analizar es que con los actuales niveles de precios internacionales de los principales granos, que se ubican en uno de los más bajos de la historia en términos reales, la rentabilidad del maíz y la soja tampoco son demasiado "sexys". Y cuando digo esto, no lo estoy diciendo para nuestro país, sino para el resto de los países productores de granos de mundo (Brasil y EE.UU.), donde no existen los DEX.Así las cosas, años como estos son tremendamente desafiantes, para nuestro sector y para otros sectores también. Mientras junio va transcurriendo y el hombre de campo aguarda una decisión del Gobierno que incline la balanza para el lado de la normalización del mercado de granos, no hay que dejar de seguir lo que ocurra en la plaza internacional. Para un país como el nuestro que tiene la característica de ser el más estructuralmente exportador de granos del mundo, lo que ocurra afuera resulta sumamente determinante. Manténgase en sintonía o, como dicen los estadounidenses, "stay tuned".El autor es socio de Nóvitas SA.
La persistencia de condiciones de anegamiento, sumada a las demoras en la cosecha de cultivos estivales, limitan el ingreso de las sembradoras a los campos
El ingeniero agrónomo, Cristian Russo, recalcó que de concretarse la estimada campaña del trigo, sería "la campaña más importante de los últimos 20 años". Leer más
En la campaña 2025/26, el trigo cede terreno mientras el garbanzo duplica su superficie. Clima, costos y rotación marcan el ritmo de las decisiones
El director de Estudios Económicos de la Bolsa de Comercio de Rosario, Julio Calzada, advirtió, además, que las lluvias extraordinarias que azotaron las últimas semanas el noreste bonaerense, están afectando la cosecha de soja
Las labores se concentraron fundamentalmente sobre el norte y centro-oeste del área agrícola, en el resto de las zonas, se observan demoras por la continuidad de las lluvias
La decisión del ministro de Economía, Luis Caputo, de la prolongación del alivio fiscal a la próxima cosecha fina genera reacciones en la industria agrícola, con perspectivas mixtas sobre otros cultivos
Seguramente lo diferente de este año es que en una gran parte de la región agrícola tradicional de Argentina los suelos presentan un alto contenido de humedad. Esta característica permite a las localidades donde las lluvias son escasas entre mayo y septiembre, tener un rendimiento esperado más elevado que el promedio anual. Desde luego esto no asegura tener rendimientos altos, pero aumenta mucho los pisos de rendimiento. "Injustificada": la Comisión Europea calificó a la Argentina como un país de riesgo estándar en deforestaciónPara las regiones que, en general, tienen recargas hídricas en invierno esta característica es menos importante, ya que son localidades estables en el rinde entre años. Sin embargo, para muchas localidades tener buenos cultivos de invierno es la mejor posibilidad para generar carbono para los suelos.¿Cómo afectan los excesos hídricos del último fin de semana? No tengo dudas de que para las localidades que han recibido en dos días 200 milímetros de lluvia o más, la situación no es buena. En estos casos, seguramente no podrán hacer trigos de ciclos largos, que en general son más estables y es muy probable que tengan serios problemas de pérdidas de nitrógeno. En esas situaciones, conviene no apurarse en sembrar, esperar a que el suelo oree. Es clave no sembrar con suelo muy húmedo. Hay variedades de trigo intermedias o cortas de buen perfil sanitario y aceptable rendimiento, por lo cual creo que es mejor esperar. Vale recordar que la mayor parte de la superficie de la región triguera argentina no tuvo excesos hídricos en esta última semana.En particular para esta campaña los números son ajustados para todos los cultivos. Se destaca un poco el girasol, y para regiones de alto rinde y poco flete, el maíz. En general para todas las regiones los dobles cultivos trigo/soja o cebada/soja son buena opción. Esta campaña especialmente pesa mucho el costo del flete, los gastos de comercialización, las labores, las tasas e impuestos. Todos los costos que están en pesos aumentaron su impacto en los números respecto a las cifras históricas. A su vez, los alquileres también pesan en la cuenta, porque los números son muy finitos. Por otro lado, los precios de los herbicidas se han reducido sustancialmente. En el caso de los fertilizantes la urea ha tenido una baja respecto de los últimos años.Según mi análisis, es muy raro que los cultivos más rentables a la siembra sean los mejores a la cosecha, excepto para las empresas que fijan una proporción importante de precios de los granos en forma temprana. A su vez, analizando gestiones de empresas de mucha experiencia, en la mayoría de los años los dobles cultivos trigo/soja o cebada /soja resultaron la actividad más rentable para varias zonas.En la gran mayoría de las campañas agrícolas lo importante son las tecnologías de procesos. Es decir, las que se pueden generalizar como "hacer las cosas bien". Por ejemplo, cumplir las fechas de siembra, la calidad de las labores, seguimiento y control de malezas y enfermedades en forma temprana, fertilizar con lo que se necesita: ni menos ni más. Y recordar que el trigo y la cebada son parte de dobles cultivos, y por ello, en general las prácticas de manejo del primer cultivo se deben pensar para los dos.En cuanto a la estrategia de fertilización, si bien hay muchas variables a considerar, este año sugiero hacer foco en tres aspectos. El primero surge porque que estoy encontrando valores muy bajos de nitrógeno en suelo en varias regiones. Se nota en algunas zonas por los elevados rindes de la soja o el girasol, en otras por cómo han sido las lluvias. Se ha dado movimiento de nitratos por lluvias anteriores. En este sentido, es clave muestrear a 60 centímetros para ver cómo y dónde se encuentra ese nitrógeno y ver si el cultivo lo va a poder tomar. Para las regiones que tienen suelos con contenidos altos de agua sugiero que dejen orear.El segundo aspecto es no dejar de hacer análisis y no mentirse con los rendimientos esperados o logrables. Es común ver empresas que fertilizan esperando rindes que logran dos de cada 10 años y otras que subestiman sus posibilidades. Es importante recordar que no todos los sectores de los lotes rinden lo mismo. Los fertilizantes son el insumo de mayor peso en el costo de los cultivos de invierno. Por ello hay que lograr un uso eficiente y recordar que si falta azufre, fósforo, zinc u otro, afectará la eficiencia de uso de los fertilizantes. El tercer aspecto es tener claro cómo está repartida el agua almacenada en el suelo. Los sectores con excesos pueden generar pérdidas de nitrógeno, incluso que la exploración radicular sea escasa. En conclusión, las claves para esta campaña que se presenta ajustada son: el análisis del suelo, la fertilización estratégica y la humedad para un mejor manejo del nitrógeno.El autor es asesor privado
Son claves para que las lluvias no deriven en problemas por excesos de humedad.Las lanzó Bayer en pleno arranque de la campaña de cereales de invierno.
Estimaciones de la Bolsa de Cereales de Córdoba proyectan una siembra récord de 1.8 millones de hectáreas de trigo para la próxima campaña, impulsada por buen nivel de agua en el suelo y estabilidad económica. Directivos de la entidad pidieron una baja de retenciones para que el sector pueda acelerar avances. Leer más
Después de que el Gobierno decidiera extender la baja temporal de las retenciones para el trigo y la cebada â??cuyo esquema actual vence el 30 de junio próximoâ??, y en plena etapa de planificación de la campaña fina, desde el campo reconocieron que la continuidad de la alícuota reducida del 9,5% (frente al 12% que no regresará) "impacta positivamente", pero advirtieron que no es suficiente para modificar la intención de siembra, es decir que se haga más cultivos de lo previsto. Explicaron que los márgenes siguen siendo muy ajustados, que la rentabilidad del trigo es limitada cuando se lo analiza de manera aislada y que la verdadera ecuación económica se define en función del doble cultivo con la soja. Por eso alertaron que, sin una reducción en las retenciones para la oleaginosa â??que tributa el 26% hasta junio y volverá al 33% despuésâ??, la rentabilidad del sistema productivo se diluye. Vale recordar que la Bolsa de Comercio de Rosario (BCR) proyectó, en el caso del trigo, una superficie de 7,2 millones de hectáreas, unas 300.000 hectáreas más que el ciclo agrícola pasado. Sería la mayor área de los últimos 15 años."La medida impacta positivamente. Hoy leo los márgenes con esta prórroga ya cargada en el mercado, y el número da fino, pero da", explicó Alejandro Acerbo, productor agropecuario y asesor de la zona de Junín. Aun así, aclaró que no habrá una expansión del área sembrada: "Es mantener, porque el número del trigo está muy fino. Nos mejora el número que no haya tantas retenciones, pero no tanto como para salir a hacer todo trigo. La mayor ganancia está con la soja que viene después", explicó.Ese razonamiento se repitió entre muchos productores que no piensan al trigo como cultivo individual, sino como parte de una estrategia de rotación. "Eso debería cambiar también [por las retenciones a la soja]. Si realmente se busca una producción sustentable, habría que igualar las condiciones para todos los cultivos", sostuvo Acerbo. Están en un valle soñado: tres lugares combinan con éxito producción y turismo rural abiertos al públicoDesde Tandil, el productor Daniel Barcelonna compartió una visión similar: "La baja de retenciones ayuda, pero no alcanza. Lo que hoy necesitamos es negociar una baja importante en los quintales de soja que pagamos de alquiler. Si no conseguimos eso, los números no cierran". Según contó, en su zona las renovaciones de campos se están definiendo ahora y los contratos siguen atados a valores muy altos medidos en soja. Barcelonna también señaló que, aunque la baja de retenciones suma, hay otros factores más determinantes, como el precio de los insumos. "Hubo una baja importante en herbicidas y fertilizantes, sobre todo en la urea. Eso ayuda. Pero no es que por la baja de retenciones vamos a duplicar la superficie de trigo. Hay que poner todo en la balanza", dijo.Un análisis realizado por el productor Néstor Roulet refuerza esa idea. Evaluó los márgenes proyectados para la campaña 2025/26 bajo el nuevo esquema fiscal, comparando dos escenarios: uno con un 9,5% de retención para el trigo y un 26% para la soja (vigente hasta junio), y otro con el mismo 9,5% para el trigo, pero con un 33% para la soja. En ambos casos, el trigo mejora levemente su rendimiento de indiferencia que es clave para no perder plata. En este caso baja de 38,1 a 36,8 quintales por hectárea, debido a una reducción en el valor de alquiler considerado. Sin embargo, la soja necesita rendir más: el rinde de indiferencia sube de 23,8 a 25 quintales por hectárea, producto de la mayor presión fiscal. Al trasladar esas diferencias a precios de mercado, Roulet concluyó que "se perderían US$5 por hectárea en el cultivo trigo/soja en la campaña 2025/26", una cifra que refleja el deterioro de la rentabilidad del sistema por el nuevo régimen. La pérdida surge de restar los US$26 por hectárea que se "ahorran" en trigo, frente a los US$31,20 que se "pierden" en soja, por el aumento del rinde necesario.A eso se suma el contexto de costos. El informe "Monitor Insumo-Producto" de Coninagro, correspondiente a mayo 2025, señaló que, pese a algunas mejoras puntuales, el poder de compra de los granos sigue en niveles bajos. "Los granos no mostraron mejoras significativas y continúan perdiendo poder adquisitivo frente a la mayoría de los insumos", alertó el relevamiento. Solo muestran algo de ventaja respecto a fertilizantes, semillas y camionetas, pero siguen en desventaja frente a inmuebles rurales, construcción y maquinaria. En el caso del trigo, por ejemplo, se necesitan 2,4 kilos para comprar un kilo de urea, un 12% menos que el año pasado, lo que implica una leve mejora. Pero cuando se observa el costo del flete, el panorama es más complejo: se requieren 172,1 kilos de trigo por tonelada transportada a 300 kilómetros, un incremento del 41% respecto al promedio de los últimos cinco años. También se encareció el gasoil en términos relativos: 5,6 kilos de trigo por litro, un 30% más que el promedio histórico. En este marco, Alejandro Vejrup, gerente de la Cooperativa Alfa de Tres Arroyos, compartió información que resume el margen bruto actual en la zona para distintos cultivos de invierno. A valores de mercado (trigo a US$200 y cebada forrajera a US$170), y considerando un alquiler equivalente a 8 o 9 quintales de soja, el resultado para el trigo es negativo en US$72 por hectárea y para la cebada forrajera, de US$83 negativos. Solo la cebada tipo Quilmes y la de exportación muestra cifras levemente positivas."Tanto trigo como cebada forrajera dan negativo con rindes de 4500 y 5000 kg. Por eso digo que por subir o bajar dos puntos y medio las retenciones, no va a cambiar la expectativa de siembra. Lo que más define es la rotación tradicional y el clima. Este año llovió bien, hay buenas reservas. Eso sí ayuda a tomar la decisión", aseguró Vejrup.Según su mirada, la medida oficial sirve para confirmar decisiones que ya estaban tomadas, pero no genera un cambio estructural en las rotaciones. "No tiene impacto en esta zona. La intención de siembra ya estaba definida por otros factores", dijo.Desde el sudeste bonaerense, el productor Esteban Bilbao también expresó su escepticismo. "Las retenciones son una quita de poder adquisitivo muy importante, que no resulta justa si se considera la carga fiscal total que ya afronta el productor. Además, este impuesto no distingue si se gana, se empata o se pierde. En sí, es un tributo injusto", sostuvo.En su zona, el trigo y la cebada ya ocupan entre el 30% y el 40% de la superficie sembrada, por lo que la medida no tendrá impacto en la expansión del área. "No hay mucho margen para crecer sin forzar el manejo técnico y agronómico", explicó. No obstante, aclaró que la decisión del Gobierno se valora.Bilbao también advirtió sobre la falta de incentivos a la diversificación: "Que haya cultivos como la soja, que prácticamente no se pueden hacer de primera por los números, reduce la agrodiversidad. Eso es malo para el suelo, para el productor y para la sociedad, porque genera más riesgo y menos trabajo distribuido en el tiempo", planteó.No obstante, en esta campaña las proyecciones siguen siendo optimistas. El último informe de CREA indicó que la intención de siembra de cultivos de invierno para la campaña 2025/26 alcanzó su nivel más alto desde 2012, con un 33% de participación prevista en los planes de siembra de las empresas relevadas. Ese repunte responde, principalmente, a la mejora en las condiciones climáticas, pero desde CREA dijeron que los excesos hídricos posteriores y el bajo nivel de precios podrían obstaculizar la concreción efectiva de esa intención.Señaló que la permanencia de los derechos de exportación compromete la viabilidad económica del trigo y la cebada en buena parte del área productiva. En cambio, su eliminación permitiría mejorar la fertilización, aumentar la producción de trigo en un 2,7% y sumar US$112 millones en exportaciones adicionales. CREA alertó que, en el actual contexto de tipo de cambio apreciado y precios internacionales deprimidos, los derechos de exportación resultan particularmente distorsivos. "Sus efectos negativos hoy son insostenibles", sostuvo en el informe.
Neogen Semillas, una marca de GDM, compartió distintas recomendaciones de cara a la siembra de trigo. Entre otros puntos aprovechar el agua almacenada y optar por siembras tempranas se presenta como una jugada inteligente, detalló. "El agua es una aliada principal en el inicio de la siembra", dijo Matías Venece, gerente de Desarrollo de Autógamas para la región sur de GDM. "Chorearon por 30 años": el fuerte mensaje de una productora porque no se terminaron obras contra las inundacionesSeñaló que el agua útil es una variable que siempre se torna imprescindible: "En zonas con regímenes de lluvia invernal bajos, el agua útil almacenada en el perfil se convierte en un factor clave para decidir la siembra. Es fundamental monitorear y conocer su perfil para estar atentos".Si bien en los últimos días se registraron excesos hídricos en varias regiones, la firma señaló que en casos donde las lluvias invernales puedan ser escasas, aprovechar la humedad del perfil y sembrar temprano puede marcar la diferencia.En tanto, en línea con la situación actual, la empresa indicó que "optar por ciclos cortos es una estrategia inteligente cuando las condiciones logísticas o climáticas impiden sembrar en fechas tempranas o intermedias"."Los ciclos cortos también se presentan como una excelente alternativa para anticipar cosechas y así adelantar la siembra de cultivos de soja de segunda", agregó.Vale recordar que, según datos de la Bolsa de Cereales de Buenos Aires, por los excesos hídricos hay al menos 1,26 millones de hectáreas con soja siguen sin recolectar en el norte y oeste de la provincia de Buenos Aires. En la zona norte faltan unas 530.000 hectáreas, mientras que en el oeste, donde las precipitaciones fueron más leves, restan otras 730.000 hectáreas, aunque no toda esa superficie estaría comprometida por el temporal. Por su parte, la Bolsa de Comercio de Rosario (BCR) alertó sobre "nuevas precipitaciones", lo que demoraría la cosecha. Todo esto puede generar demoras para el trigo.Por otra parte, Neogen remarcó que "conocer la disponibilidad de nutrientes a través de análisis de suelo es crucial. Ajustar la fertilización en función de los rendimientos esperados te permitirá alcanzar tus objetivos de producción de manera eficiente".En este marco, también señaló que en años neutros, con buenas precipitaciones durante el ciclo, es vital contar con variedades con buen comportamiento frente a enfermedades como manchas y royas. "La sanidad es clave para el éxito", señalaron en la marca."Si el año presenta un buen régimen de lluvias, el monitoreo constante de enfermedades es fundamental para prevenir su avance y definir las aplicaciones de fungicidas de manera oportuna", precisaron.La marca detalló sus opciones de variedades: NEO 70T25 (para siembras tempranas), con recomendación de siembra desde el 10 de mayo hasta el 10 de junio en la zona central y núcleo del país; NEO 51T25 (para fechas intermedias), un "escudo contra las royas" que tiene su momento ideal de siembra en todo junio como la ventana óptima en la zona centro y núcleo del país; y NEO 30T23 (para siembras tardías).
Desde julio volverán a regir los derechos de exportación previos a enero para los principales cultivos de la cosecha gruesa. Córdoba renovó sus críticas al esquema impositivo y reclamó una reforma tributaria. Leer más
Luego de que el Gobierno extendiera, aunque solo para el trigo y la cebada, la rebaja temporal de los derechos de exportación [seguirán en el 9,5% hasta el 31 de marzo de 2026 y no volverán al 12%], en el campo respaldaron la decisión, pero también reiteraron un pedido para que la medida se aplique a todos los cultivos. Dirigentes coincidieron en que la previsibilidad es clave para la siembra, que los productores de menor escala enfrentan dificultades y la eliminación total de las retenciones sigue siendo una demanda vigente, en especial con foco en la cosecha gruesa de soja y maíz, los principales cultivos.El anuncio fue realizado por el ministro de Economía, Luis Caputo, a través de sus redes sociales: "Extenderemos la rebaja de retenciones para la cosecha fina". Esto implica que la medida, que originalmente vencía el 30 de junio, se prolongará hasta el 31 de marzo de 2026, lo que abarca la próxima campaña de trigo y cebada. Las exportaciones de ambos cultivos y sus derivados representan unos US$4000 millones por año, cerca del 5% del total exportado por Argentina, según precisó Caputo. Gestiona 80.000 hectáreas: el CEO que reinventó un pool de siembra y cambió para siempre una lógica del campoDesde el sector agroindustrial, la Cámara de la Industria Aceitera Argentina (Ciara) expresó: "Celebramos la decisión del Ministerio de Economía de extender la baja de retenciones. Es el camino correcto. Consideramos que sería deseable que hagan lo mismo con los granos de la cosecha gruesa -soja y maíz- que tienen alto impacto en la producción y exportación en la Argentina".En la misma línea, el presidente de la Sociedad Rural Argentina (SRA), Nicolás Pino, se refirió a los efectos de este tipo de tributo: "Sobre este tipo de medidas siempre vamos a decir lo mismo: las retenciones son un impuesto que frenan las inversiones en el sector y no generan desarrollo económico".También señaló que la orientación de la medida debe ser clara: "A principios de año, cuando se tomó la decisión de que esta baja fuese temporaria, dijimos que era bien recibida siempre y cuando esté orientada a su eliminación definitiva. Y lo seguimos sosteniendo hoy, más allá de la prórroga hasta el año que viene para la cosecha fina, esta rebaja debe ir a 0". Respecto de los cultivos que no fueron alcanzados por la prórroga, agregó: "En cuanto a la cosecha gruesa, todavía faltan 40 días para que esta transitoriedad en las alícuotas pueda ser reconsiderada".En la misma línea, Andrea Sarnari, presidenta de la Federación Agraria Argentina (FAA), valoró el anuncio, pero también advirtió sobre sus limitaciones: "Esperaremos anuncios oficiales, pero de sostenerse lo dicho por el ministro de Economía respecto del trigo y la cebada, es en parte lo que venimos reclamando. Que lo oficialicen ahora que está por empezar la siembra de la fina. Insistimos con previsibilidad para el productor: otra vez sería transitoria la baja, y la verdad es que necesitamos que las retenciones, el peor de los tributos, vayan siendo eliminadas gradualmente, pero de manera definitiva".Y agregó: "En soja, maíz, girasol, debería continuarse la baja. Los productores no tenemos rentabilidad en un escenario de altos costos y precios internacionales deprimidos. No somos competitivos. Los que no tenemos espalda ni gran volumen de producción estamos en situación crítica".Por su parte, el presidente de Confederaciones Rurales Argentinas (CRA), Carlos Castagnani, afirmó: "Es un reclamo que veníamos haciendo desde hace mucho tiempo. Es necesario por la situación actual de bajos precios internacionales". También indicó: "Valoramos estas medidas que buscan aliviar la carga de los productores y potenciar la competitividad del campo argentino". Destacó: "La apertura de un camino hacia la eliminación total de las retenciones es clave. Incluso el mismo ministro lo mencionó como un objetivo".Por su parte, José Martins, presidente del Consejo Agroindustrial Argentino (CAA), también consideró que la decisión va en la dirección correcta: "Creemos que es una medida positiva y celebramos que se haya dado en este contexto donde se está ejecutando el plan de siembra de trigo y cebada. Esto va a colaborar en una mayor producción para el próximo año". No obstante, apuntó que se espera una extensión del beneficio a los cultivos gruesos: "Ojalá el ministro y el equipo económico recapaciten sobre la importancia de hacer lo propio con los granos gruesos, porque también sería un fuerte estímulo para todo el sector". Las Bolsas de Cereles y de Comercio sobre la continuidad de la rebaja de retenciones para el trigo y la cebada: "Es una buena y esperada medida" pic.twitter.com/37uraqTQi6— Bolsa de Comercio de Rosario (@BolsaRosario) May 20, 2025Desde la Confederación de Asociaciones Rurales de Buenos Aires y La Pampa (Carbap), Ignacio Kovarsky, presidente, celebró la medida y pidió avanzar hacia una eliminación total de las retenciones: "El año pasado lo recaudado por retenciones al trigo y cebada fue de solo US$375 millones. Eso, traducido en superávit, representa el 0,21%. Es insignificante para el equilibrio fiscal que tanto se busca y para nosotros significa muchísimo". Recordó el impacto de una política similar años atrás: "Cuando se quitaron las retenciones al trigo durante el gobierno de Macri la producción pasó de 8-12 millones de toneladas a 20 millones. Creció un 113%. Es clara la respuesta del agro cuando se eliminan las retenciones".Kovarsky destacó, además, que pese a las dificultades climáticas hay condiciones para avanzar con la campaña de trigo y cebada y que el impacto va mucho más allá del campo: "Esto significa más camiones yendo y saliendo del campo, más ingenieros agrónomos, más tecnología, más camioneros, más consumo en los pueblos del interior".Por su parte, el presidente de la Federación Argentina de la Industria Molinera (FAIM), Diego Cifarelli, sostuvo: "La molinería argentina celebra esta decisión del gobierno nacional. Creemos que es muy acertada. La previsión y la certeza que podamos tener hacia futuro es lo que va a dar mayor volumen de trabajo a toda la exportación". También se refirió a los derechos de exportación de otros cultivos: "Dios quiera que esto se traslade a los otros cultivos que hoy tienen esa baja y que, en la brevedad, desaparezcan para siempre".
El Gobierno extendió solo para el trigo y la cebada, cuyo calendario de siembra está en curso, la rebaja temporal de retenciones que vence el 30 de junio próximo. Ahora esta medida para esos cultivos irá hasta el 31 de marzo de 2026. El trigo y la cebada venían pagando un 12% hasta enero pasado, pero el Gobierno en ese momento redujo la alícuota al 9,5%. Fue tras un reclamo del campo en medio de la sequía. La decisión oficial excluye a la soja, que hoy paga 26% y volverá al 33% inicial a fin de junio próximo."Extenderemos la rebaja de retenciones para la cosecha fina. El gobierno nacional decidió extender la baja temporal de retenciones para el trigo y la cebada hasta el 31 de marzo de 2026â?³, señaló el ministro de Economía, Luis Caputo, en su cuenta de X. Gestiona 80.000 hectáreas: el CEO que reinventó un pool de siembra y cambió para siempre una lógica del campoLa continuidad de la reducción de los derechos de exportación era un reclamo de la dirigencia rural. Sin embargo, como se dijo, solo abarcará al trigo y la cebada, no así a los otros cultivos importantes como la soja, el maíz y el girasol, cuyo calendario de finalización de la disminución temporal de los derechos de exportación sigue en el 30 de junio próximo. IMPORTANTE ð???Extenderemos la rebaja de retenciones para la cosecha finaEl gobierno nacional decidió extender la baja temporal de retenciones para el trigo y la cebada hasta el 31 de marzo de 2026. Los derechos de exportación de estos productos habían sido reducidos a finalesâ?¦— totocaputo (@LuisCaputoAR) May 20, 2025"Los derechos de exportación de estos productos habían sido reducidos a finales de enero hasta el 30 de junio de este año. Con esta prórroga, el beneficio se va a extender por 9 meses más abarcando la próxima cosecha fina que se está comenzando a sembrar en estas semanas", señaló el funcionario.Agregó: "Las exportaciones de estos productos y sus derivados acumulan alrededor de US$4000 millones por año, cerca de un 5% del total de las exportaciones argentinas". Caputo aclaró "que esta medida no se aplicará a la soja, el maíz, el girasol, el sorgo y todos sus subproductos cuyo derecho de exportación volverá a los valores de enero".SituaciónEl agro venía reclamando un gesto para incentivar la siembra de trigo, ante la inminente campaña, pero se encontró con la sorpresa de que, hace unas semanas, el presidente Javier Milei había descartado seguir con la medida. Fue cuando dijo: "A las exportaciones tradicionales les bajamos las retenciones transitoriamente, vuelven en junio. Porque dijimos que eran transitorias, así que avísenle al campo que si tiene que liquidar que liquide ahora porque vuelven en junio".En tanto, hace unas semanas Caputo había dejado una puerta abierta a condición de la evolución de las variables económicas. En ese momento señaló. "La realidad es que hicimos un esfuerzo ahí [en enero pasado, en plena sequía] porque pintaba una situación más difícil para el campo, pero sabíamos que no teníamos los recursos a lo largo del año para hacerla duradera en el tiempo. Sí lo hicimos con las economías regionales, pero esto lo hicimos parcialmente. Hoy estamos cumpliendo como siempre con lo que dijimos y lo repito: Si pudiéramos hacerloâ?¦ Si nosotros vinimos, acá para hacerlo y es lo que hemos dicho todo este tiempo: vinimos a bajar impuestos. O sea que en cuanto podamos lo vamos a hacer. Hemos hecho un montón de cosas para el campo".Así están hoy las alícuotas de los principales productos: el grano de soja, con 26%; el trigo, la cebada, el sorgo y el maíz, con 9,5%, y el girasol en 5,5%. Trigo y cebada seguirán tras el anuncio en 9,5% luego del 30 de junio y hasta el 31 de marzo de 2026. En tanto, la soja volverá a tributar 33% en el grano y el maíz y el sorgo 12%. El girasol retornará a un 7% de derecho de exportación.
Lo anunció el ministro de Economía, Luis Caputo.Ambos cereales seguirán pagando 9,5% de retenciones.
Lo anunció el ministro de Economía Luis Caputo a través de las redes sociales.Dijo que es para la cosecha fina.No incluirá soja, maíz, girasol y sorgo.
El ministro de Economía, Luis Caputo, adelantó que la cosecha fina mantendrá las alícuotas reducidas que tenía desde fines de enero. Soja, maíz, girasol y sorgo volverán a tener derechos de exportación más altos desde julio
La Bolsa de Comercio de Rosario (BCR) elevó, por mejores rindes, en tres millones de toneladas su previsión de cosecha de soja. La subió de 45,5 a 48,5 millones de toneladas. En cuanto al trigo, cuya siembra está por iniciarse, señaló que se aguarda una implantación histórica: 7,2 millones de hectáreas. Sería el registro más alto en 15 años. En 2024, según esta entidad, el cereal cubrió 6,9 millones de hectáreas. La campaña de soja había quedado marcada a fuego en enero pasado cuando la falta de precipitaciones golpeó al cultivo y los productores empezaron a descontar potencial de rendimiento. Sin embargo, luego retornaron las lluvias y, aunque no se revirtieron por completo las pérdidas, hubo una mejora en la oleaginosa. Los mismos productores buscaron maximizar el rinde de sus cultivos con cuidados."No les importa": malestar en el campo luego de varias declaraciones de Federico Sturzenegger"Con un fuerte incremento en las labores de cosecha en las últimas dos semanas, la soja muestra un progreso de 66% a nivel nacional. Se va afirmando una notable recuperación en los rindes de soja en todas las provincias pampeanas. Los técnicos coinciden en señalar que los números han sorprendidos a productores y técnicos, siendo un pilar fundamental el que la producción agrícola se ha vuelto extremadamente profesional. Es decir, destacan que el productor no abandonó los lotes y siguió haciendo las aplicaciones contra las típicas plagas de la sequía como arañuelas y trips, controlando malezas y, hasta algunos, promotores de crecimiento", señaló la entidad en un reporte.La BCR consignó que Santa Fe encabeza el podio de rindes provinciales con 35,4 quintales por hectárea [qq/ha], una suba de 2,8 qq/ha. "Esto ha impactado en una recuperación de casi un millón de toneladas (0,98)", dijo. Luego detalló: "Con un aumento en producción en 760.000 toneladas sigue Entre Ríos como resultado de mejorar en cuatro quintales el rinde provincial y sumar 110.000 hectáreas al guarismo de área sembrada. Buenos Aires suma 580.000 toneladas con ajustes, sobre todo en el norte provincial. Hay buenas posibilidades de que el progreso de la cosecha también exhiba rindes superadores en el centro y sur bonaerense, lo que contribuya al guarismo nacional. En cuarto lugar Córdoba suma 550.000 toneladas con una mejora en su rinde provincial de 1,2 qq/ha"."Partido imposible"La entidad hizo una mención especial para la soja de segunda, que suele implantarse sobre noviembre o luego de la cosecha de trigo. Remarcó su recuperación y que dio vuelta un "partido imposible". Recordó: "Al 12 de febrero destacábamos una situación muy delicada tras el golpe de calor que dejaba daños generalizados en la región pampeana, caídas en los rindes potenciales de 30 a 70% y numerosas áreas que no se cosecharían (780.000 hectáreas)".En este marco, precisó que en zonas del norte de Buenos Aires "muchos lotes terminaron salvándose y ahora se trillan con no menos de 20 qq/ha". Explicó: "En zonas donde no había posibilidades de superar los 25 qq/ha, hoy se cosechan entre 5 y 10 quintales más que los previstos".Respecto del trigo, la BCR señaló que se aguarda una siembra histórica, la mayor de los últimos 15 años. Esto con una superficie de 7,2 millones de hectáreas. "Hay grandes posibilidades de que aumente el área de siembra para el próximo ciclo triguero, proyectándose unas 300.000 hectáreas más, esto es, un 4% más interanual. Sería la mayor área sembrada con trigo de los últimos 15 años. La mayor siembra fue de 7,4 millones de hectáreas en el ciclo 1982/83"."Recen para que no llueva": un intendente K desató la furia de productores que reclaman obras"La gran carta a favor que tiene el trigo es la gran recuperación que se ha producido en las reservas hídricas entre finales de febrero y abril. El escenario hídrico es incluso hasta mejor que el de mayo del 2021, año en que el trigo concretó una siembra de 6,9 millones de hectáreas y generó una cosecha histórica de 23 millones de toneladas", agregó. La cosecha 2025/2026 podría ubicarse en 21 millones de toneladas.
Martín Biscaisaque, expresidente de Argentrigo, analizó el panorama del sector triguero, los costos crecientes, las exportaciones estancadas y la necesidad urgente de políticas sostenibles. Leer más
El zarandeo es una tarea milenaria esencial en la producción del trigo.Desde el punto de vista simbólico, se asocia al crecimiento y la transfomación humana.
El inicio de la siembra de cereales muestra buenas condiciones y se consolida la expectativa de una cosecha robusta, el estancamiento en las ventas de la principal oleaginosa y las tensiones en el negocio cárnico exponen los desafíos del agro
Con una campaña triguera que promete buenos resultados por clima y tecnología, una empresa busca acompañar al productor con una propuesta innovadora que aborda cada etapa del cultivo. Se trata de "Trigo 360º", el nuevo enfoque presentado por Stoller, unidad de negocios de Corteva Agriscience especializada en bioestimulantes, soluciones nutricionales y biológicas."Trigo 360º se adapta a la realidad y necesidades específicas de cada zona productiva para optimizar el desarrollo, estabilidad y rendimiento del cultivo", indicaron desde la compañía.Debate en el Congreso: se conoció una propuesta para bajar por ley las retenciones hasta 2030Según el ingeniero agrónomo Juan Manuel Marinzalda, Product Manager de Stoller Argentina y Uruguay, "desde un enfoque técnico-productivo, se partió de cinco desafíos asociados al cultivo de trigo"."Identificamos cuáles son los limitantes que tienen un impacto directo en el rendimiento para ofrecer una solución adaptada a las particularidades de cada zona productiva", contó.Los cinco ejes sobre los que se estructura esta propuesta son: implantación del cultivo, aporte y manejo adecuado del zinc, estabilidad productiva, eficiencia en el uso del nitrógeno (EUN) y potencial de rendimiento. Cada uno de ellos es abordado con herramientas específicas desarrolladas por el equipo técnico de la firma.Grave ataque en un campo: robaron las ovejas de un reconocido dirigente ruralEl primer desafío está en la etapa de siembra: una implantación deficiente puede generar menor número de plantas por metro cuadrado, escaso desarrollo radicular y menor capacidad de respuesta ante el estrés. Para ello, la empresa propone el uso de Nutrimins Semilla, un bioestimulante que potencia la germinación. "Con Nutrimins Semilla comenzamos a construir los cimientos para un óptimo desarrollo del cultivo de trigo", explicó Marinzalda.En la etapa de macollaje, otro punto crítico es la deficiencia de zinc, un micronutriente clave para el desarrollo del cereal. "Desde Stoller proponemos la aplicación de Starter Plus, un fertilizante equilibrado para cubrir las deficiencias de zinc y micronutrientes en los primeros estadíos del cultivo", sostuvo el especialista.También en macollaje, se busca mejorar la estabilidad productiva. El cultivo de trigo suele enfrentarse a condiciones ambientales cambiantes y presiones sanitarias que comprometen su desarrollo. Para ello, Stoller recomienda el uso de Stimulate, un bioestimulante que "potencia la actividad fotosintética y la tasa de crecimiento del cultivo; además de ser el producto con más reconocimiento del segmento", remarcó Marinzalda.La eficiencia en el uso del nitrógeno es otro de los puntos centrales. "Para hacer frente a este desafío, desde la etapa de macollaje a hoja bandera, recomendamos la aplicación de UtrishaN: una fuente complementaria de nitrógeno que nos permite aumentar la eficiencia de uso de este nutriente", detalló el especialista.La clave, explicó, está en la fijación de nitrógeno atmosférico vía foliar, lo que permite un suministro constante a lo largo del ciclo. "La deficiencia de nitrógeno afecta múltiples procesos fisiológicos del trigo y a todos los componentes del rendimiento", agregó.Por último, la propuesta técnica-productiva se enfoca en cerrar la brecha entre el rendimiento real y el potencial. "Sugerimos la aplicación de UtrishaN + Stimulate con el objetivo de realizar un manejo fisiológico y nutricional eficiente del cultivo", dijo Marinzalda. Esto permite aprovechar mejor las condiciones del suelo y del ambiente, sobre todo en las zonas más competitivas del país.El conjunto de soluciones que conforma Trigo 360º fue pensado para acompañar al productor a lo largo de todo el ciclo productivo. "Nuestro objetivo es que esta campaña sea un éxito para todos, apuntando a brindar soluciones con el respaldo de la trayectoria y ensayos que avalan los resultados", indicó Marinzalda.
Las primeras indicaciones de importación le ponen un techo a los valores que se estaban pagando por la producción del vecino país. Entres nosotros, los márgenes de la nueva campaña siguen ajustados
Los números favorables se dan en el marco de un escenario climático más favorable y una mejora en la relación insumo-producto. Leer más
Con el objetivo de mejorar la performance y rendimiento del cultivo de trigo, Stoller presenta un conjunto de soluciones pensadas para atender las necesidades reales del productor durante el ciclo del cultivo.
El clima interviene en dos momentos clave en el ciclo de trigo para definir su rendimiento: en la implantación y en las etapas reproductivas. Están más que satisfechos los requerimientos de arranque: por ejemplo, en Pergamino llovió 500mm desde fin de enero hasta la semana pasada. "Con el tanque lleno, se puede apuntar a modelos de alta producción y esperar un año Neutro según vaticinan los pronósticos", afirma el consultor Julio Lieutier.En la planificación del cultivo, el otro componente esencial es el precio, que puede variar de acuerdo a las retenciones, al pasar del 9,5% actual al 12%, como ratificó el presidente Milei. Con el 12%, la renta del trigo resultaría estrecha, lo que exige ajustar todos los pasos que desembocan en un rendimiento que supere el de indiferencia."Nuestro cliente no tiene plata": las empresas nacionales de maquinaria agrícola piden bajar la presión impositiva y una competencia "leal"El primer mojón de ese recorrido es la correcta fecha de siembra. Atrasos en la época de implantación provocan caídas de rinde; por lo tanto, hay que organizar la logística para hacer una siembra rápida y en fecha. En el norte de Buenos Aires, los ciclos largos se siembran a partir de la segunda decena de mayo; los intermedios en la primera quincena de junio y los cortos, en la segunda quincena.El otro mojón importante del recorrido para la campaña del trigo es la fertilización, que se lleva habitualmente el 50% del costo de implantación.Lieutier aconseja aplicar dosis de fósforo y de azufre mayores a las necesarias para cubrir los requerimientos del trigo pensando en el cultivo de segunda. Así, en lotes de alto potencial productivo propone un esquema de 150kg/ha de superfosfato simple al voleo en presiembra (resulta un aporte de fósforo superior al requerimiento del cereal más azufre para el doble cultivo) más un refuerzo de fosfato monoamónico a la siembra del cereal.Para el nitrógeno, con las relaciones de precios entre el trigo (205US$/t) y el fertilizante (515US$/t) de la semana pasada, recomienda ofrecer al cultivo 160-170kg/ha entre lo disponible en el suelo y el fertilizante. En lo posible, aconseja incorporar la urea en presiembra, lo que puede dar un rinde 10% mayor que cuando se distribuye al voleo si hay muchos días sin lluvias. Eso exige pasar dos veces por el lote, un costo adicional que se paga. Otra posibilidad son los retardadores de la descomposición de la urea, una alternativa menos eficiente pero superior al voleo.
Con un panorama climático favorable, la campaña 2025/26 promete un récord histórico en hectáreas sembradas de trigo, pero el garbanzo enfrenta un desafío complejo
La gastronomía española es resultado de una fusión de la cocina mediterránea grecorromana con los platos orientales-islámicos
En un encuentro virtual, DONMARIO congregó a más de 1400 profesionales y productores en la 2° edición de su Jornada de Actualización Técnica (JAT) de Trigo 2025.
Impulsada por un escenario climático favorable y una mejora en los costos de producción, la superficie sembrada podría igualar el máximo registrado en 2021/22, con 6,7 millones de hectáreas
De cara a la campaña fina, el mercado de insumos agrícolas se muestra con un mayor optimismo. Aunque la siembra de trigo aún no comenzó oficialmente, para el sector de insumos la actividad ya está en marcha: los productores comenzaron a asegurarse fertilizantes y otros productos clave, impulsados por un perfil hídrico muy favorable y precios que volvieron a niveles históricamente bajos. Ese cambio de ánimo se reflejó en los stands de las empresas durante el Congreso de Distribuidores del Agro, realizado en el Goldencenter de la ciudad de Buenos Aires. Según los representantes del sector, el mercado hoy está más "limpio", luego de que se absorbiera el exceso de stock que se había acumulado en campañas anteriores.De todos modos, todavía hay cierta cautela y muchos observan qué hará el Gobierno con las retenciones. Hoy la tasa del 9,5% vigente volvería al 12% en julio próximo, según el decreto de la rebaja temporal de los derechos de exportación. Las empresas no esperan una demanda anticipada ni compras masivas, como en otras épocas. La expectativa es que los productores compren solo lo que necesiten en el momento justo. Por eso, el gran desafío será garantizar una logística ágil y eficiente, que permita entregar a tiempo y sin demoras."El perfil hídrico está muy bien, y eso normalmente termina siendo el termómetro de la campaña fina", resumió Juan Ignacio Holtzdetten, del área de ventas de Yara, al explicar por qué el ánimo general es positivo. Según contó, aunque la siembra todavía no empezó, los movimientos comerciales se aceleraron en los últimos días, con una toma de posición inicial que ya cubre entre el 10% y el 15% de los insumos para la fina.Tras la "tormenta perfecta": anticipan una recuperación del mercado de distribución de insumos y las empresas buscan reinventar el negocioAdemás del buen panorama climático, Holtzdetten destacó la creciente incorporación de tecnología, especialmente en nutrición. "El que quiere tener un buen cultivo de trigo sabe que la nutrición es fundamental, y hoy vemos una adopción muy alta del zinc como nutriente esencial", afirmó. Este fenómeno, que comenzó a crecer hace unos cinco o seis años, se aceleró en el último trienio, impulsado por las necesidades de los planteos de alta productividad y las deficiencias detectadas en los suelos.De cara a la gruesa, el especialista de Yara también se mostró optimista: el temor al spiroplasma que afectó al maíz en campañas anteriores ya quedó atrás, y la expectativa es que el área de maíz, sobre todo de siembras tardías, vuelva a crecer. "Si las redes de monitoreo no emiten alertas, el productor va a sembrar", proyectó.Desde Agrefert, Nicolás Hernández también coincidió en que la campaña fina muestra signos de mayor dinamismo respecto a los años recientes. "La campaña ya empezó prácticamente en marzo. Viene mejor que en los últimos años, más parecido a campañas como la de 2019 o 2020", explicó. En su análisis, la intención de siembra de trigo será superior a la del ciclo pasado y vendrá acompañada de una apuesta mayor a la tecnología, particularmente en fertilización.Hernández advirtió que para la próxima campaña gruesa el panorama también se presenta alentador. La ausencia de la presión de la chicharrita que complicó campañas anteriores y la expectativa de una buena campaña climática favorecen la decisión de los productores de apostar más fuerte al maíz, tanto en superficie como en manejo tecnológico.A esta lectura se sumó Juan Bautista Araujo Müller, de Sigma Agro, quien sostuvo que el ánimo del productor está marcado por los buenos rindes de la cosecha gruesa y los perfiles cargados de humedad. "Hoy vemos entusiasmo, ganas de sembrar. Eso ayuda mucho a dinamizar el mercado", señaló. No obstante, también aclaró: "Hay que ver qué pasa con el tema de las retenciones en junio y cómo el productor arma sus números".Sobre la dinámica del mercado de insumos, Araujo Müller observó un escenario más ordenado que en campañas anteriores. Según describió, el sobrestock que acumulaban muchos productores y distribuidores se depuró durante el año pasado, lo que permite que ahora la demanda vuelva a fluir de manera más genuina, aunque también más puntual. "El productor va a demandar cuando realmente lo necesite. No creo que haya un gran stockeo previo", evaluó.El ejecutivo advirtió que, aunque habrá disponibilidad de productos, el desafío estará en garantizar la entrega en tiempo y forma. "Si todos salen a demandar juntos y la logística no está aceitada, puede haber estrés operacional", alertó. Por eso, insistió en que la planificación y la anticipación serán claves para evitar problemas en el pico de demanda.En cuanto a la campaña gruesa, Araujo Müller coincidió en que el maíz es hoy el cultivo más atractivo desde el punto de vista económico. Con un año neutro en lo climático y perfiles con buena humedad, el combo de un trigo-soja seguido por un maíz de primera aparece como una de las estrategias más competitivas para el productor.Diego Napolitano, de Laboratorios Peyte SA, coincidió en que la campaña fina arranca con mejores señales, y que el mercado dejó atrás el sobrestock que afectaba su funcionamiento. "La campaña pareciera que viene bien, en principio porque el año pasado lo que vimos es que los stocks se vaciaron. Hoy el desafío no es cómo vender el producto, sino cuándo traerlo", afirmó."Es imposible competir": los frigoríficos exportadores suspenden empleados, reducen su trabajo y advierten sobre una pérdida del negocioSegún detalló, en años anteriores se caracterizaron por un exceso de mercadería acumulada en distribuidores e insumeras, como estrategia defensiva ante restricciones para importar. "Eso creó un falso stock, había mercadería que realmente no se necesitaba", explicó. La normalización de ese escenario, consideró, marca un punto de inflexión: "Este es un año bisagra, vamos hacia una normalidad".Sobre la logística, manifestó: "El productor va a pedir lo que necesita en el momento. No se va a stockear. Y ahí es donde el gran desafío es la logística. Llegar rápido al distribuidor va a ser la diferencia, más incluso que el precio". Con planta propia y una red logística aceitada, aseguran estar preparados para responder a esa demanda puntual y dinámica
Florencia Poeta, ingeniera agrónoma de la Bolsa de Comercio de Rosario, explicó los motivos detrás del renovado interés por el trigo y las perspectivas positivas de cara a la campaña fina. Leer más
Luego de la sorpresiva apertura parcial del cepo cambiario y de la instrumentación de un sistema de bandas de flotación para el dólar, hechos anunciados inmediatamente luego de la firma del acuerdo con el Fondo Monetario Internacional (FMI), el mensaje del gobierno nacional, tanto por parte del presidente Javier Milei como de sus principales ministros fue claro en el sentido de su pretensión de mantener el tipo de cambio en la base de la banda como estrategia de anclaje y control de la inflación. Paralelamente, se recomendó a los productores agropecuarios liquidar su producción de manera inmediata, recordándoles que la actual rebaja de derechos de exportación terminará el próximo 30 de junio y no será extendida. Más allá del profundo desconocimiento de la realidad productiva y logística del campo argentino, evidenciada en tales recomendaciones, sorprende el criterio oficial de la conveniencia de volcar capitales productivos al circuito financiero y apostar al carry trade.Más barata: despega la importación de pasta de tomate de China y Chile y hay alerta entre los productores El productor se encuentra en este momento en plena tarea de cosecha y recolección de su producción, la que deberá ser destinada en primera instancia a honrar compromisos crediticios asumidos con anterioridad a la siembra, en general mediante la modalidad de canje de esa producción por insumos, y para el pago de arrendamientos. Esa enorme proporción del volumen cosechado ya no está en poder del productor sino de los proveedores de insumos y de los propietarios de campo (ya que entre el 70 y 80% de las explotaciones agrícolas se llevan adelante en campos de terceros) quienes son los que deberán decidir si acopiarla o venderla de acuerdo con sus propias necesidades. Sólo el excedente, si lo hubiera, quedará en manos de los productores. Los mercados aplaudieron la unificación cambiaria aun cuando no sea extensiva para los productores agropecuarios, que continuaremos siendo injustamente discriminados y nuestra producción seguirá siéndonos pagada a un tipo de cambio disminuido hasta en un 33$ como consecuencia de la continuidad de los derechos de exportación.Ese mordiscón fiscal inentendible, injusto, limitante de la producción e inexistente en el resto del mundo, por lo que el campo continuará siendo el garante del superávit fiscal aunque esa injusticia lo lleve a terrenos de quebranto. A lo largo del valiente proceso de reacomodamiento de variables macroeconómicas iniciado por el gobierno libertario desde el mismo día de su llegada al poder, ha ocurrido un deterioro del poder adquisitivo de las producciones agropecuarias que tiene su explicación en un incremento de costos productivos por la inflación en dólares de los insumos y por caída internacional del precio de las commodities.Esto, sumado a la continuidad de la presión impositiva que afecta al campo, se constituye en un factor limitante de cualquier intento de crecimiento productivo que derive en un mayor ingreso de divisas genuinas, las mismas que el país continúa mendigando por el resto del mundo, pero en calidad de préstamo.Por ello, y en medio de todo el ajuste que estoicamente estamos soportando buena parte de los argentinos para desterrar definitivamente las políticas populistas que condujeron a la Argentina a esta triste realidad ruinosa, resulta inentendible que el gobierno del presidente Javier Milei priorice el juego financiero e invite a los productores a meternos de lleno en busca de ganancias económicas con el carry trade antes que mejorar las condiciones para lograr un salto productivo que nos permita ser verdaderamente sustentables como país sin requerir permanentes apoyos crediticios. Supercosecha: un informe dice que la Argentina podría producir 251,4 millones de toneladas de granos y explica las condicionesPodemos generar las divisas que la Argentina requiere, pero para ello necesitamos un escenario económico que propicie la inversión productiva sin asfixiarla impositivamente hasta volverla inviable y un gobierno decidido a apostar por la producción antes que por la timba financiera. Ese objetivo será imposible de lograr mientras continúen vigentes los derechos de exportación.El autor es productor
Las lluvias que complicaron la cosecha de granos gruesos en las últimas semanas son la garantía de buena implantación del trigo y de otros cultivos de invierno. Los perfiles están muy bien recargados de humedad por precipitaciones regulares desde mediados de febrero pasado, lo que genera una excelente base para el inicio de la campaña. "Si se analizan los mapas de cualquier centro meteorológico del mundo, en más o en menos, todos coinciden en que el otoño y el invierno de la Argentina transcurrirán con lluvias dentro de los niveles normales de cada zona", proyecta el meteorólogo Leonardo de Benedictis.Oportunidad: dos empresas lanzaron créditos en pesos para hasta el 70% del valor de una maquinaria agrícolaNo obstante, recuerda que el promedio de lluvias para el invierno es muy bajo en la Argentina; entonces, enfatiza que se espera que sean normales, pero dentro de los niveles medios zonales para el trimestre de junio, julio y agosto. Para la primavera, de Benedictis también pronostica lluvias cercanas a los promedios, aunque no descarta un pequeño escalón positivo; es decir, vislumbra una leve tendencia a la ocurrencia de precipitaciones por encima de lo normal a partir del mes de septiembre, sobre todo en las áreas centro y noroeste-nordeste del país."La perspectiva de una primavera adelantada en lluvias no se daba en los últimos años, en los que se registraron acumulados recién a fines de octubre o principios de noviembre", distingue el experto. Sus proyecciones coinciden con las del pronóstico del Servicio Meteorológico Nacional para abril, mayo y junio, que estima condiciones de lluvias normales para la provincia de Buenos aires, este de La Pampa y NOA, y superiores a las normales en Córdoba, Santa Fe y Entre Ríos. Para la Patagonia adelanta registros por debajo de lo normal, sobre todo en el área oeste. Simultáneamente, espera temperaturas normales o superiores a las normales en el norte del país y en la Patagonia.En síntesis, luego de que los agricultores masticaran vidrio y arena durante la últimas tres-cuatro campañas según zonas del país, hay grandes chances de algo distinto para la próxima. De Benedictis traza una perspectiva optimista con el clima para 2025, con una tendencia a un año neutral. "Se alejó definitivamente La Niña y, por ahora, tampoco hay indicadores que hagan pensar en un año Niño. Entonces, gran parte del territorio argentino enfrentará una situación positiva de humedad durante la campaña", concluye.
Durante la Segunda Guerra Mundial, el United States Mint modificó temporalmente la composición del centavo de Lincoln para ahorrar cobre destinado a la producción de municiones. En 1943, se acuñaron más de 684 millones de monedas en acero recubierto con zinc, reconocibles por su color plateado. Sin embargo, por un descuido, algunas piezas salieron de fábrica en cobre. Hoy, esos errores valen hasta 10.000 dólares o más en el mercado numismático. ¿Qué diferencia a los centavos de trigo de Lincoln comunes de los valiosos?Durante 1943, la mayoría de los centavos emitidos en Estados Unidos fueron fabricados en acero recubierto con zinc, lo que les otorga un característico tono plateado. Esta aleación se utilizó para conservar el cobre, que era necesario para el esfuerzo bélico durante la Segunda Guerra Mundial. Estas monedas fueron producidas por las casas de moneda de Filadelfia, Denver y San Francisco, detallan en PCGS. A pesar de su apariencia poco habitual en comparación con los típicos centavos de cobre, estos ejemplares de acero son bastante usuales. Su valor suele ser bajo: apenas unos centavos si están en circulación y solo algunos dólares si se encuentran en excelente estado de conservación.Por otro lado, los verdaderos tesoros numismáticos de ese año son los centavos de cobre de 1943. Estas piezas surgieron por un error de acuñación, cuando algunas planchas de cobre remanentes del año anterior, 1942, quedaron accidentalmente en las máquinas y fueron utilizadas para acuñar monedas. Como resultado, estas monedas no solo son extremadamente escasas, sino también altamente valiosas. Su existencia ha sido verificada por coleccionistas expertos y casas de subastas especializadas, que las consideran verdaderas rarezas dentro del mundo de la numismática, explican en el sitio The Spruce Crafts. Su denominación popular "de trigo", se debe al reverso de las piezas.Cómo identificar una moneda auténtica de cobre Los falsificadores intentan replicar los valiosos centavos de cobre de 1943 mediante distintos métodos. Algunos bañan monedas de acero en cobre para imitar el color original, mientras que otros modifican la fecha de centavos de 1948 para que parezcan de 1943. Según The Spruce Crafts, ciertas falsificaciones están tan bien hechas que podrían engañar incluso a expertos en numismática. Para evitar caer en este tipo de engaños, la página recomienda:Consultar con comerciantes especializados.Llevar la moneda a una exposición numismática.Enviar la pieza a un servicio de certificación profesional como PCGS, cuyo costo ronda entre 30 y 50 dólares.¿Cuánto vale un centavo de 1943?Una moneda original de cobre de 1943 puede alcanzar valores superiores a los 10.000 dólares, debido a su extrema rareza y demanda entre los coleccionistas. En cuanto a las monedas de acero, también pueden alcanzar cifras elevadas si se encuentran en estados excepcionales de conservación. Un ejemplo destacado es una moneda de 1943 en acero con calidad AU58, que fue subastada en 2010 por la casa Heritage Auctions por 218.500 dólares, una cifra registrada oficialmente por el servicio Professional Coin Grading Service (PCGS). La escasez también varía según la ceca de origen: las piezas acuñadas en Filadelfia son especialmente difíciles de encontrar en condición MS68, una de las más altas en la escala de graduación. De acuerdo con datos de PCGS, solamente se conservan unas 75 monedas de ese tipo con dicha calificación, lo que refuerza su atractivo y valor entre los coleccionistas.
La unificación cambiaria es clave para mejorar la brecha tecnológica en los cultivos, pero quedan las retenciones.Si se redujeran para trigo y maíz, el costo fiscal sería insignificante en relación a los ingresos en cascada que se dispararían.
La siembra de trigo ya está a la vuelta de la esquina y este año se juega mucho más que la implantación de este cultivo tan noble y que a muchos productores les sirve para hacer caja de recursos hacia fin de año. Se juega la política y la confianza. Una combinación que siempre, más allá de la suerte que le toca al cereal enfrentar en materia de precios, clima y costos de insumos, define intenciones, resultados y expectativas.Se juega la política porque todavía resuenan las palabras del presidente Javier Milei de que los derechos de exportación volverán sobre julio a su anterior nivel: el 12% de derechos de exportación contra la actual tasa del 9,5%. Y acá entra el lugar de la confianza: para los productores, un retorno al 12% se trata de un mazazo. ¿Sembrar ahora con el 9,5% para cosechar en diciembre con el 12%? Dólar: el Gobierno explicó al agro los ejes del plan económico y pidió que venda los granos y se liquiden divisasSalvo un giro, por la misma naturaleza del decreto presidencial que vence el último día de junio, el cultivo se encamina a su anterior tasa. En despachos oficiales han dicho, al cierre de esta edición, que no está en evaluación el tema de las retenciones al cereal. Y, por si fuera poco, desde el mismo Gobierno se hizo, vía fuentes con acceso a la toma de decisiones, una advertencia al Congreso de que si sale alguna ley que ponga en vilo el superávit fiscal la misma pasará por el veto del jefe de Estado. Sin embargo, la dirigencia rural trabaja desde hace un tiempo para convencer al Gobierno de que algo hay que hacer por el trigo. Las primeras estimaciones de siembra hablan de un crecimiento que se potenciaría aún más si hubiera un gesto directamente con la eliminación de los derechos de exportación. En este marco, la consultora AZ Group realizó un informe donde se remarca que el regreso de las retenciones al trigo al 12% significaría números poco atractivos para los productores si se lo considera como único cultivo y en la principal región productiva para el mismo. En rigor, brindó un escenario con tres alícuotas: que siga el actual nivel del 9,5%, que retornen en julio al 12% o, como sostiene una situación totalmente ideal, que los derechos de exportación [DEX] pasen a ser historia con un 0%. El trabajo está hecho para campos con tosca cerca de la superficie en Adolfo Gonzales Chaves. Y se consideran estos precios a los productores (FAS teórico): US$204 por tonelada con 12% de derechos de exportación; US$210 con 9,5% y 233 dólares por tonelada con 0%. Con estos tres precios se calcularon los márgenes brutos -resultado en campo propio- y netos, en campo alquilado."Si se vuelve a un DEX del 12%, el resultado es cero en campos alquilados. Si se mantienen las actuales DEX del 9,5% se obtiene un margen neto de 23 dólares por hectárea. Si se eliminaran los DEX el margen neto subiría a 113 dólares por hectárea", resumió el trabajo elaborado por la consultora. Como se ve, no son grandes números para el bolsillo de los productores en una región importante. Esto mientras el Estado siempre cobra su parte por las retenciones. Si quedaran los actuales niveles de retenciones del 9,5% recaudaría unos 275,8 millones de dólares. En tanto, de acuerdo al reporte, esa cifra subiría a US$348,4 millones con 12%. "Los DEX actuales representan 23 dólares por tonelada de trigo y tienen un impacto significativo en la economía del productor, mientras que la recaudación por estos impuestos es poco significativa en las cuentas nacionales", precisó.Un punto no menor es que los rendimientos para cubrir los costos son muy altos, según la consultora. Al respecto, la inversión en el cultivo, considerando el alquiler, va de 939 a 959 dólares. "Los resultados de las tres alternativas [según los niveles de retenciones mencionados] son magros si se considera una inversión del orden de 950 dólares por hectárea y que se utilizan rindes de tendencia. Cualquier problema climático llevaría los resultados a terreno negativo", alertó el informe."Es una locura": revuelo en Tucumán por un proyecto para cobrar peaje en las rutas provincialesLos números del cereal mejoran si se incluyen a la soja de segunda que, destacaron los expertos, amortigua el costo del arrendamiento. Con 12% de retenciones el margen neto queda en 72,5 dólares por hectárea para el trigo; con 9,5% de DEX, 95,5 dólares por hectárea, y con 0% de retenciones 185 dólares para hectárea para el cereal. En este marco, Ernesto Ambrosetti, consultor, remarcó sobre las retenciones al cultivo y el costo fiscal de eliminarlas: "Son alrededor de 300 millones de dólares, con una cosecha cercana a los 20 millones de toneladas y la exportación de 13 millones. Un costo irrelevante para el fisco, y una importante señal para el agro". De eso se trata, un costo fiscal no tan alto que para el productor puede ser una gran ayuda.
Los escenarios climáticos prevén un buen panorama para el campo. Se espera un aumento de la superficie sembrada.
En un contexto favorable para el cultivo de trigo, la Asociación de Cooperativas Argentinas (ACA) presentó dos nuevas variedades, ACA 607 y ACA 319, desarrolladas mediante la innovadora técnica de Haploides Duplicados, una herramienta biotecnológica que permite acelerar significativamente los procesos de investigación y desarrollo. El anuncio se realizó en el laboratorio que poseen en Pergamino y representa una apuesta concreta por mejorar la competitividad del trigo argentino."Desde nuestro laboratorio desarrollamos tecnologías innovadoras, como es la técnica de Haploides Duplicados, que nos permite ganar tiempo y mejorar la performance agronómica y comercial de nuestras variedades", afirmó Marco Prenna, director de Insumos Agropecuarios e Industrias de ACA. Y agregó: "Pero lo más importante es que estas herramientas se integran a un sistema cooperativo que acompaña al productor desde la semilla hasta la cosecha".Explosión de casos: alertan sobre un impactante avance de la garrapata y la muerte de cientos de vacasCon condiciones climáticas favorables, una demanda internacional sostenida y precios atractivos, la campaña triguera 2025/26 se perfiló como una gran oportunidad para el sector. En relación con el material genético presentado, Mariano Beker, genetista del criadero de trigo de ACA en Cabildo, destacó las virtudes de la variedad ACA 607: "Es un trigo de ciclo intermedio, perteneciente al grupo de calidad 3, con una excelente calidad comercial. Presenta una combinación muy sólida entre potencial de rendimiento y estabilidad, y está dando muy buenos resultados tanto en ambientes de alto potencial como en aquellos más restrictivos, gracias a su muy buen perfil sanitario, con destacada tolerancia a roya amarilla y fusarium, además de una muy buena estructura de planta". Dólar: tomó envión la venta de soja de los productores y hubo un ingreso récord de camiones en los puertos del Gran RosarioBeker también hizo referencia a otras variedades del portfolio: "ACA 917 es un trigo de ciclo intermedio corto, grupo de calidad 2, que combina excelente potencial de rinde con un alto contenido de proteína. Tiene un perfil sanitario muy robusto, con buena resistencia a roya de la hoja, roya del tallo, fusarium y manchas foliares, y se adapta muy bien a todas las subregiones trigueras".Respecto al material, Fresno señaló: "Es un ciclo largo, también del grupo de calidad 2, con origen francés, que viene mostrando rendimientos altísimos en los ensayos, con un peso de mil granos y peso hectolítrico sobresalientes. Además, tiene un comportamiento sanitario excelente, lo que lo convierte en una gran alternativa para zonas de alto potencial donde se busca escalar al máximo el techo productivo sin resignar calidad".Desde la Gerencia de Semillas, Agustín Sosa remarcó el enfoque territorial de ACA: "Trabajamos en estrecho vínculo con nuestras cooperativas y productores, que nos exigen una mejora continua. Nuestro compromiso es ofrecerles materiales que respondan a sus necesidades reales, con respaldo técnico, agronómico y comercial".Por otra parte, ACA recibió un importante reconocimiento en el Concurso Nacional de Trigo, realizado en el marco de la 69 Fiesta Nacional del Trigo en Leones, Córdoba. Allí, la variedad ACA 360 fue premiada como Campeón Trigo Pan, ACA 602 obtuvo el primer puesto en la categoría Proteínas, y ACA 363 fue distinguida como Subcampeón Trigo Pan.El certamen, que contó con un jurado técnico del INTA y del Colegio de Ingenieros Agrónomos de Córdoba, volvió a destacar el trabajo del equipo técnico de ACA y la validación territorial de sus materiales.Según expresaron, con la incorporación de ACA 607 y ACA 319, la entidad reafirmó su apuesta por el trigo argentino, combinando biotecnología, genética y cooperativismo para potenciar una campaña con altas expectativas.
Más allá de los factores climáticos y ambientales, son cada vez más los elementos económicos los que entran en juego a la hora de apostar al trigo, lo que obliga a los productores a "afilar el lápiz" y ajustar estrategias a un contexto cambiante.En un escenario climático y económico incierto, la fina se perfila como una decisión estratégica: trigo si, trigo no, diversificar con otras especies, o bien, pasar de largo. Por otra parte, quienes deciden apostar a la gramínea, toman nota de la campaña pasada y ajustan variables clave como identificación de ambientes, fertilización y anticipación comercial. Productores de los Nodos Regionales Litoral, Centro y Sur de Aapresid compartieron experiencias y expectativas para este 2025.Dólar: tomó envión la venta de soja de los productores y hubo un ingreso récord de camiones en los puertos del Gran RosarioDesde el centro de Buenos Aires, Federico Botti, de ATR Regional 25 de Mayo, remarcó que el doble cultivo sigue siendo atractivo, sobre todo si la soja de segunda se comporta bien. Pero en muchos casos el maíz aparece como opción más rentable. "La comercialización es el gran pendiente: hay que capturar precios a tiempo, no esperar a la cosecha", recomendó.Cuando se analizan los márgenes de la pasada campaña en campos alquilados, se observa que la decisión está fuertemente condicionada por el alquiler: "en nuestra zona, si el arrendamiento sube de 12 a 18 qq/ha, necesitamos pasar de 4800 a 5300 kg/ha de rinde de indiferencia para que el trigo sea rentable", explicó Botti.En el Nodo Sur, el ATR de la Regional Aapresid Bahía Blanca, Martin Dumrauf, fue un paso más allá y estimó márgenes brutos con un trigo a US$220/t: "Con alquileres de US$200/ha, el negocio recién empieza a cerrar a partir de 3000 kilos/ha, mientras que con US$90/ha, ya desde los 2500 kilos/ha hay algo de ganancia". Explosión de casos: alertan sobre un impactante avance de la garrapata y la muerte de cientos de vacasAsí, los asesores coincidieron en que cuando el alquiler aprieta, es clave un rinde que acompañe. Por eso, cuando por definiciones contractuales se hace difícil planificar siembras tempranas y apostar a un trigo rendidor, Botti abrió el abanico con camelina como alternativa que entra en una ventana ideal. "Se siembra en junio, se cosecha en noviembre, genera ingreso y reduce el uso de agroquímicos al competir con malezas", describió.Desde su región, Dumrauf señaló que la cebada es la alternativa más directa si el trigo no cierra por precio o manejo: "En 2015 pasó eso y la superficie de cebada se disparó. También hay espacio para avena con destino forrajero, especialmente en campos mixtos, que son mayoría en la zona".En la Regional Aapresid Paraná, el ATR Rodrigo Penco afirmó que en el Nodo Litoral el trigo seguirá firme en 2025/26, aunque hay creciente interés por crucíferas como camelina, carinata, colza o canola. "Son cultivos interesantes, pero todavía con rendimientos más inestables. Requieren más manejo y asumir riesgos", señaló. En caso de que falte agua para la siembra de invierno, la salida más habitual es hacer maíz temprano o soja de primera, dos cultivos que tienen buena demanda local.Lecciones del 2024En el Nodo Centro, a pesar de una siembra con lluvias escasas y un septiembre complicado, el buen cierre climático permitió superar los 5200 kg/h, por encima de los 4800 kilos de promedio histórico de la zona. "Fue clave que no hubo heladas en el período crítico", resaltó Botti.En el sur de Buenos Aires, el panorama climático fue más exigente: "la falta de agua en septiembre y octubre puso en riesgo los cultivos, pero las lluvias de noviembre ayudaron a salvar parte de la campaña", explicó Dumrauf . La variabilidad en los ambientes es una característica de la zona, y esto se reflejó en los rindes, que promediaron los 2500 kg/ha, con pisos de 1500 y techos de hasta 5000 kilos.El Nodo Litoral también transitó un paisaje variado, con extremos de 1000 y 5500 kilos/ha, y promedios de 3000/3200 kg/ha. "Si bien la recarga inicial de los perfiles fue buena, el retraso en la cosecha de soja de segunda y de las lluvias hasta el mes de junio, afectó la siembra de trigos de ciclo largo", comentó.La elección de variedades adaptadas, el escalonamiento de fechas de siembra y el control sanitario fueron parte del combo técnico aplicado por los productores.En el Nodo Centro, la apuesta usual es a los ciclos intermedios sembrados en la primera quincena de junio, y a los ciclos cortos entre finales de junio y principios de julio. Pero lograr esta distribución fue difícil en 2024. "Los trigos de ciclo largo, que suelen rendir más, esta vez sufrieron por la falta de agua, o directamente no se sembraron." apuntó Botti.Dumrauf explicó que en el sur se siguen usando variedades de ciclo largo, porque se adaptan bien al frío y a las condiciones locales, sembrados mayormente entre mayo y junio.En Entre Ríos, Penco señaló que se utilizaron tanto trigos largos como cortos, ajustando según el lote y la disponibilidad de agua. "La genética en la región evolucionó mucho. Se buscan variedades resistentes a roya y mancha amarilla, lo que permite reducir la aplicación de fungicidas", indicó.FertilizaciónEn los Nodos Centro y Sur, los análisis de suelo fueron punto de partida para definir dosis de nitrógeno, que se aplican tanto a la siembra como en macollaje. Las cantidades varían según el ambiente, con un rango de entre 60 y 120 kilos por hectárea. Según las necesidades del lote y el potencial del cultivo, se complementa con fertilizaciones de fósforo, azufre y, en algunos casos, zinc foliar, un nutriente que mejora la eficiencia del nitrógeno y contribuye a la tolerancia al estrés.La incorporación de herramientas de fertilización variable sigue ganando terreno, especialmente en ambientes muy diferenciados, donde la inversión se justifica. Cada vez más lotes se manejan con esta lógica, ajustando dosis en función de mapas de rendimiento y ambientes.En el Litoral, el manejo de nutrientes es más conservador. "La recarga hídrica en febrero define la inversión en fertilizantes, que a su vez conlleva una logística difícil", afirmó Penco.MalezasEl raigrás resistente es una amenaza que no discrimina regiones. En 25 de Mayo, Botti explicó que se controla bien con posemergentes, aunque hay preocupación por el avance de las crucíferas como nabo y nabón: "Hay que anticiparse, planificar cada lote con tiempo".Dumrauf fue más categórico: "El gran drama en nuestra zona es el raigrás resistente a glifosato y cletodim". Por eso, en Bahía Blanca se generalizó el uso de preemergentes, incluso combinados con glufosinato. La rotación con cebada o avena, y el uso de cultivos de servicios, también ayudan a mantener la sanidad.En Entre Ríos, Penco señaló que el cultivo de trigo es útil para limpiar el lote antes de la gruesa, sobre todo contra yuyo colorado. Aun así, el raigrás resistente y la avena negra generan complicaciones. "La clave es manejar la rotación y ajustar fechas y densidades para evitar escapes", cerró.
Con foco en la campaña de cereales de invierno 2025/26 se comienzan a definir los lotes para trigo y cebada y las estrategias de manejo de malezas y patógenos. Las perspectivas para este nuevo ciclo son alentadoras teniendo en cuenta las últimas precipitaciones que se dieron en la mayoría de las zonas trigueras, la mejora en los márgenes y una mejora en la relación insumo/producto."Rezo para que volvamos a la normalidad": el día que Jorge Bergoglio bendijo a la Mesa de Enlace en su momento más tenso con Cristina KirchnerSon muchas las empresas que trabajan junto a los productores para reducir al máximo las pérdidas en el proceso productivo con una visión integral conectando el control de malezas con un tratamiento profesional de semillas, la protección del cultivo con sus fungicidas foliares, y las soluciones digitales para una agricultura de precisión donde el productor logre mejorar la calidad en sus cultivos y la rentabilidad. En este sentido, Agustín Falcone, gerente de Cereales de Invierno de BASF, aseguró: "Según diferentes estimaciones, se proyecta un área de siembra de 6,5 millones de hectáreas de trigo, un aumento del 3% versus campaña 24/25, y 1,3 millones de hectáreas de cebada". Además, destacó: "Otro factor positivo es que los pronósticos siguen siendo alentadores en el próximo trimestre, meses claves para la siembra de estos cereales, y a largo plazo también las lluvias acompañarían al desarrollo de los cultivos hasta su cosecha, generando que el productor incorpore tecnología para proteger el cultivo y maximizar su producción". Dólar en baja: los expertos anticipan que los productores pasarían a vender solo lo necesario para pagar compromisosEs así que la compañía presentó el nuevo herbicida Voraxor®, que según informaron "se posiciona como el jugador clave contra malezas de hoja ancha". "Este nuevo herbicida presiembra combina el poder de dos ingredientes activos, trifludimoxazin y saflufenacil, para el manejo de malezas de hoja ancha en los cultivos de trigo y cebada, como nabón, nabo, rama negra, entre otras. Pero también con registro para soja, maíz y maní en la Argentina", indicaron. "La combinación de estos dos poderosos ingredientes activos de PPO actúa desecando rápidamente las malezas presentes en el lote y gracias a su acción prolongada se logra el control de las futuras emergencias donde los productores tendrán un cultivo sin competencia de malezas que afecten su desarrollo y compitan por nutrientes", añadieron. Según Falcone, este herbicida "es el atacante veloz para lograr un excelente control antes de la siembra y de persistencia comprobada". "Los activos trifludimoxazin y saflufenacil trabajan en conjunto para brindar una nueva herramienta de control de malezas y son complementarios en su acción prologada en el suelo. El trifludimoxazin tiene baja movilidad en suelo, lo que aporta a una excelente persistencia para malezas difíciles de semillas chicas, mientras que saflufenacil, al ser más soluble, se posiciona unos centímetros por debajo de la superficie del suelo controlando malezas de semillas de mayor tamaño", afirmaron en la empresa. "Esta combinación resulta en un efectivo y amplio espectro de control y estabilidad de control frente a distintas condiciones climáticas. La combinación de los dos ingredientes activos proporciona una actividad aún más rápida, un mayor control y un espectro más amplio de actividad en comparación con cualquiera de los activos de modo independiente. Con un control de malezas altamente efectivo, se retrasa la necesidad de una segunda pasada de herbicida por su acción prolongada, lo que resulta positivo en un año donde la mirada está puesta en la eficiencia y la productividad", agregaron.
La proyección apunta a que habrá 8 millones de hectáreas sembradas de trigo y el potencial de exportaciones estaría valuado en USD 4.200 millones. Leer más
En un contexto en el que la Argentina lleva más de 25 años exportando casi la misma cantidad de trigo, y en el que su participación en el comercio mundial cayó del 10%-11% a apenas el 7% incluso en sus mejores campañas, situación que se remarcó en una jornada en la Bolsa de Cereales de Buenos Aires, el presidente de la entidad, José Martins, consideró que esta situación refleja que, como país, "lo único" que se ha hecho es "perder oportunidades". Según el dirigente, es momento de dejar atrás la idea de que la Argentina depende del "viento de cola" y avanzar hacia una estrategia sostenida que le permita competir en serio con sus vecinos y recuperar protagonismo en el mercado internacional.La advertencia la dio durante la presentación oficial de la Campaña Fina 2025/26, en la que la entidad proyectó una superficie récord de 8 millones de hectáreas sembradas entre trigo y cebada, y una producción total estimada en 25,6 millones de toneladas. El aporte a la economía nacional podría superar los US$4225 millones en exportaciones, un salto del 15% versus el ciclo anterior. A pesar de estas buenas perspectivas, Martins puso el foco en los problemas estructurales que condicionan el verdadero crecimiento del sector. Así como las exportaciones argentinas están casi estancadas en el mismo nivel, mientras desde 2015/16 Rusia -mayor exportador- creció un 76% en la actividad y Australia lo hizo un 58%, la Argentina decreció 10%."Podríamos alegrarnos porque parecería que será un año récord. Pero la realidad es que este número debería interpelarnos. Porque cuando vemos lo que ha pasado en los últimos años, donde el comercio mundial crece y la Argentina se estanca, lo único que hemos hecho es perder oportunidades", advirtió.Menos burocracia: el Gobierno eliminó un registro que usaba el agro y lo unificó con otro de ARCAFrente a ese diagnóstico, el titular de la Bolsa de Cereales porteña se preguntó cuánto más podría estar produciendo Argentina si se tratara de un "país normal". Y, aunque fue crítico, destacó los avances del actual Gobierno: "Todo lo que está haciendo este Gobierno, bienvenido sea. Desde la Bolsa de Cereales lo felicitamos, nos sentimos parte".Como ejemplo, mencionó las medidas recientes para desburocratizar el Estado, como la eliminación del Registro Único de la Cadena Agroindustrial (RUCA), el levantamiento del cepo y la unificación del tipo de cambio. "Son todas señales que nos alientan a pensar que en breve podemos construir un país normal", dijo.A la hora de analizar el contexto internacional, Martins advirtió: "China va a seguir creciendo, su clase media cada día come mejor y Brasil lo va a aprovechar con una servilleta en la mano, mientras nosotros lo vemos pasar". Uno de los principales obstáculos, señaló, es la presión impositiva. "Qué bueno sería que toda la cadena agroindustrial logre convencer al Gobierno de mantener la baja de las retenciones", sostuvo."Estoy convencido de que si baja la carga tributaria vamos a tener más inversión, más producción y eso inexorablemente va a generar más divisas, más empleo y más recaudación por otras vías", agregó.Nueva campaña: las exportaciones de trigo y cebada podrían aportar US$4225 millones, un salto del 15%Sobre el potencial real del agro, Martins dejó un mensaje claro: "Hoy estamos hablando de 130 millones de toneladas a nivel país. Pero con una carga tributaria razonable... deberíamos estar en 180 millones. Y... ¿por qué no pensar en 200 millones?""El sueño está. Lo que nos falta a todos es convencer a la política de que este debe ser el camino", planteó.También se refirió al impacto fiscal de mantener la baja de retenciones al 9,5% [en trigo]. "Así como se dijo que el impacto de una baja de retenciones es mínimo... no quiero ni compararlo con sectores que necesitan subsidios para competir", expresó. Minutos antes, Ramiro Costa, economista jefe de la entidad, había explicado: "Implica una baja de solo el 8% en la recaudación por trigo y cebada, lo que representa apenas el 0,7% del total proyectado; y el 0,02% del PBI nacional".Frente a esto, Martins concluyó: "Apostemos a ver este vaso medio lleno. Ese país normal que todos queremos es un país para todos", remarcó.
Lo estimó la Bolsa de Cereales de Buenos Aires en su clásica jornada del Lanzamiento de la Campaña Fina.El clima se presenta favorable para la siembra, con una ecuación económica que permite mantener los planteos tecnológicos promedios.
Durante una jornada organizada por CREA se destacaron las perspectivas de demanda de esos productos. China debe reemplazar grandes importaciones de Estados Unidos. Recomiendan adelantar la planificación comercial.
La campaña de granos finos 2025/2026, que se iniciará en mayo próximo con la siembra de trigo y cebada, tendrá un aumento del 8% en la producción total de ambos cultivos y generará exportaciones por US$4225 millones, lo que representa un salto del 15% respecto al ciclo anterior. Todo esto en un escenario que se perfila como un récord histórico de área sembrada entre los dos cereales.Así lo señaló hoy la Bolsa de Cereales de Buenos Aires en su informe de precampaña. Según el trabajo, el trigo tendrá un crecimiento del 6,3% en el área sembrada, a 6,7 millones de hectáreas y con una producción estimada de 20,5 millones de toneladas (+10,2%). En tanto, la cebada mantendrá la superficie en 1,3 millones de hectáreas, con una cosecha que de 5,1 millones de toneladas, un 2% más que el ciclo anterior. El trigo y la cebada aportarán una recaudación fiscal de US$1257 millones, un 11% adicional al último ciclo."La Argentina está muy bien posicionada este año para encarar una buena campaña fina", afirmó Ramiro Costa, economista jefe de la Bolsa. Señaló que las condiciones climáticas actuales son incluso mejores que las de la campaña pasada, que ya había sido positiva. "Si comparamos con el mapa de abril del año pasado, claramente estábamos en una situación peor", dijo al destacar que las lluvias de las últimas semanas recompusieron el perfil de humedad en las zonas más comprometidas. "Este es un primer indicador muy importante de cara a la nueva campaña", agregó.Menos burocracia: el Gobierno eliminó un registro que usaba el agro y lo unificó con otro de ARCACosta también remarcó el impacto que tendrá el aumento de la superficie sembrada en la economía nacional: "El área sembrada entre los dos cultivos es un récord para nuestra serie histórica". En términos de área, se está en un muy buen nivel, y eso naturalmente aporta a la economía, indicó. Según explicó, el volumen total producido será de 25,6 millones de toneladas, un 8% más que en 2024/25, lo que implica más movimiento físico de granos, mayor demanda de logística, camiones e insumos, y una cadena que se activa desde el campo hasta el consumo interno o la exportación.Además, el valor bruto de la producción (facturación total esperada por volúmenes y precios) crecerá un 13% y se acercará a los US$6200 millones. Pero el dato más relevante es el valor agregado, que refleja la ganancia que queda en el país una vez descontados los costos. Ese monto se estima en US$4723 millones, un crecimiento del 31% interanual. "Es un aporta del PBI muy concreto que este año no lo tuvimos. El año que viene quizás este sea el primer indicio de que el agro va a estar siendo uno de los motores de crecimiento de la economía", destacó.En relación a los precios internacionales, el economista advirtió que los valores del trigo aún están por debajo del promedio de los últimos cinco años. Sin embargo, registraron una leve recuperación: en abril se ubicaron un 3% por encima de diciembre pasado, aunque siguen un 5% por debajo del promedio quinquenal y un 16% por debajo del valor de diciembre de 2023."Los precios están ahí. No son buenos, pero tampoco podemos decir que sean malos en términos históricos", aclaró Costa. La diferencia, aseguró, está en los costos: "Cuando vemos la variación del precio de los principales insumos, la gran mayoría tuvo una baja importante respecto al año pasado".Entre los ejemplos, mencionó fuertes caídas interanuales en los precios de los fertilizantes: la urea bajó un 24%, el glifosato un 29%, el fosfato diamónico (PDA) un 14% y el 2,4D un 19%. Esto, destacó, permitió una mejora en la relación insumo-producto, es decir, cuántas toneladas de trigo se necesitan para comprar determinada cantidad de insumos. "Hoy necesito menos trigo para comprar una tonelada de urea que el año pasado, e incluso que el promedio de los últimos cinco años", explicó. Lo mismo ocurre con otros fertilizantes como el fosfato diamónico, cuya relación cayó un 14% respecto a 2023.El caso del 2,4D un herbicida, muestra valores similares al promedio de los últimos cinco años, pero también por debajo del año anterior. En cuanto al gasoil la relación se mantuvo casi igual a la de la campaña pasada. "Entonces aunque el precio del trigo no sea espectacular, los costos bajaron. Y tenemos agua", resumió Costa.
A fines de marzo, una combinación de precios sostenidos para el trigo en la época de cosecha 2025/26 y cotizaciones de fertilizantes y herbicidas tranquilos generan una buena relación insumo/ producto para el cultivo. Por trigo para entrega en enero de 2026 se ofrecían 218 dólares por tonelada a principios de semana y ese precio permite que se pueda comprar 31% más de glifosato que el promedio de los últimos tres años.A su vez, los fertilizantes también están a tiro para ser utilizados en el trigo, ya que el precio de la urea permite que se pueda comprar 15% más de ese fertilizante que el promedio de los últimos tres años. El fosfato diamónico también tiene una relación positiva con el trigo, ya que con los precios actuales del cereal se puede comprar 7% más del fertilizante que en el último trienio."Es inexplicable": denuncian que el gobierno nacional paralizó una obra clave para mitigar las inundaciones en Buenos Aires"Cuando se suman todos los costos directos de insumos en el cultivo de trigo de la zona oeste de Buenos Aires, se llega a 413 dólares por hectárea en la campaña 2025/26 versus 510 del ciclo 2024/25â?³, resume Jeremías Battistoni, analista de la consultora AZ-Group, autor de los cálculos previos.La contracara de esta situación favorable con los insumos se observa en los servicios. "Las labores de implantación, protección y cosecha, y los fletes, se han encarecido y suman 230 dólares por hectárea frente a 139 del ciclo previo", diferencia el técnico."La sequía es sinónimo de muerte": llovió en una provincia donde se secaban los campos y alertan que por ahora no alcanzaEs decir, el ahorro de casi US$100 por hectárea en los insumos se compensa por un encarecimiento similar en los servicios requeridos durante el ciclo del cultivo. Como resultado, la inversión total para implantar, proteger, cosechar y movilizar el trigo 2025/26 resultará similar a la de la campaña previa.Decidir a tiempoEl resultado de un planteo agrícola es consecuencia del acierto en una cantidad de decisiones empresarias. ¿Qué puede ir resolviendo el productor de trigo en estos días? Aprovechar las buenas relaciones insumo/producto del trigo."Las relaciones entre las cotizaciones de los insumos del trigo y los precios que se ofrecen a cosecha por el cereal son muy favorables y es muy probable que esta situación dure poco tiempo. Probablemente, porque los precios del cereal a cosecha se reduzcan en la medida que se conozca el avance de las siembras y porque los precios de los insumos se pueden fortalecer a medida que se manifieste mayor demanda", proyecta Matías Amorosi, gerente general de la consultora.Por lo tanto, quienes tengan humedad en los lotes programados para cosecha fina no deberían demorar las compras, por lo menos de los insumos clave, como fertilizantes, semillas y herbicidas, y simultáneamente ir poniendo un piso a los precios de venta de la cosecha.Amorosi enfatiza que "el primer factor a tener en cuenta para tomar las decisiones del trigo es el análisis de la relación insumo/producto, una de las herramientas más útiles para alcanzar resultados rentables en la actividad agrícola".La misma consiste en aprovechar momentos que permiten pasar de un activo que muestra precios altos frente a su historia, por ejemplo, grano de trigo, para pasarse a otro que está con valores bajos frente a su historia, por ejemplo, herbicida.Se contrapone con otras conductas que estiran innecesariamente las decisiones con escaso análisis y bajos fundamentos. Estos comportamientos empresarios dan resultados muy distintos que a los que se consiguen si se toman los parámetros económicos, financieros y de mercado que es necesario considerar.El segundo factor que debe considerarse en la compra de insumos es la financiación. "Muchas veces se busca solamente el precio de un herbicida y no las condiciones para pagarlo", resalta el técnico.En ese sentido, no deja de marcar que "últimamente cambió el modelo de tasas negativas vigente en campañas anteriores y posiblemente a fin de marzo terminarán todos los préstamos blandos de Expoagro (en pesos o en dólares) que se podían repagar con menos grano del que se calculaba inicialmente". Entonces, hay que fijarse muy bien, además de la relación de insumo/producto, cómo es la financiación de los herbicidas y fertilizantes que se utilizarán para el trigo, una pieza clave en el negocio agrícola.El tercer factor es el análisis objetivo de la rentabilidad de un cultivo, en este caso el trigo. Si no se analiza el resultado final, si no se evalúa la rentabilidad esperada, si no se tiene un tablero que vaya diciendo en la empresa "es momento para tomar posición en urea", por ejemplo, en la decisión termina primando el precio o factores subjetivos que pueden llevar al error.Actitudes del tipo "voy a comprar fertilizante porque todos están comprando"; "voy a esperar por las dudas"; "subió, pero lo compro igual porque lo necesito ahora" y "vamos viendo" no son recomendables en la empresa agrícola profesional. "Es necesario tener al día todos los números del negocio en un tablero para decidir correctamente sobre ítems que movilizan mucho dinero", aconseja el directivo.En síntesis, hoy hay una buena relación insumo/producto para la siembra de trigo. Es muy probable que los precios de los insumos aumenten a partir de abril y lo mismo puede decirse del cambio en las condiciones de financiación de los productos. Y nadie puede asegurar que los precios del trigo se mantengan.Por lo tanto, sería recomendable no dejar pasar este momento favorable para pertrecharse con los insumos de cosecha fina que muestran relaciones favorables. Así se podrá evitar que el paso de tiempo lleve a una situación en la que habrá que quejarse porque "el margen del trigo no resulta atractivo". Cumplido este paso, será el momento de conversar con los oferentes de los servicios que permiten lograr altos rindes de un cultivo que promete mucho si el clima, como se proyecta, sigue acompañando.
"Rusia y Ucrania, a pesar de la guerra, están colocando trigo, girasol y cebada a precios que nosotros no podemos alcanzar", indicó Martín Biscaisaque, presidente de la Asociación Argentina de Trigo. Leer más
Paso a paso, te enseñamos a preparar este delicioso y nutritivo platillo, sin mayor complicaciones
Las cuentas de la próxima campaña de trigo 2025/26 dan resultados aceptables en campo alquilado en la zona núcleo, combinado con soja, con los precios que se empiezan a ofrecer para diciembre de 2025, de alrededor de 215 dólares por tonelada, de la semana pasada. No obstante, los analistas recomiendan esperar para avanzar en decisiones comerciales porque hay una serie de elementos que estarían incubando volatilidad alcista en las próximas semanas, que se podrían aprovechar para capturar valores superiores.Última carta: Vicentin quiere que la Corte Suprema revierta un rechazo del máximo tribunal de Santa Fe y pone en duda el pago de sueldosEn el mercado internacional, el factor más relevante es la menor agresividad comercial de Rusia para exportar. "Cerró febrero con embarques por dos millones de toneladas, que es el 50% de lo que se exportó en el mismo mes del año pasado", compara Sebastián Olivero, responsable de Commodities de la corredora StoneX. Y agrega: "se estima que embarcará solo 7 millones de toneladas hasta junio de este año versus 18 millones de toneladas del año pasado". Este comportamiento es importante porque no hay que olvidar que Rusia es el primer exportador mundial, cosecha 90-100 millones de toneladas y siempre ofrece mercadería con precios muy convenientes.Por otro lado, hay que ver cómo salen de la dormición los cultivos del hemisferio norte. Este fenómeno ocurre en abril y mayo y puede ser relevante, porque la siembra se desarrolló de forma complicada por escasa humedad. Por esa razón, el mercado estará muy pendiente de cómo será la emergencia tras el derretimiento de la nieve; si la evolución no es la mejor, puede aparecer volatilidad alcista.Mientras tanto, en el mercado interno, hay Declaraciones Juradas de Venta al Exterior por 6,1 millones de toneladas, con más destinos que otros años, justamente por el retiro del mercado de Rusia, lo que resulta un factor dinamizador de los precios en el mercado argentino. "Si se mantuviera el actual ritmo de ventas y si se embarcaran dos o tres millones de toneladas más en marzo y abril, es de esperar que el mercado entre en tensión y los valores puedan tener un comportamiento alcista", proyecta el consultor.Con miras hacia la comercialización del cereal, Olivero aconseja esperar algunas semanas para ver si el mercado climático del hemisferio norte genera volatilidad que se pueda aprovechar, con el telón de fondo del ritmo sostenido de las exportaciones del país.
Lo anunció el Ministerio de Finanzas del país asiático en un comunicado.
Una vez que se toma impulso en una carrera es mejor no frenar el envión. Esto vale para el deporte como para la agricultura. El trigo, uno de los principales cultivos del país, ofrece una oportunidad para impulsar esta idea.Decreto de Milei: apoyos y dudas en un cliente estratégico del Banco Nación por la decisión del Gobierno de convertirlo en SALa campaña agrícola 2024/25 del cereal, la primera íntegramente realizada bajo la administración Milei, arrojó cifras interesantes. Según datos de la Bolsa de Cereales de Buenos Aires, la cosecha tuvo un aumento de 23,2% respecto del ciclo anterior al alcanzar los 18,6 millones de toneladas. Esa cifra, a su vez, fue un 8,8% más elevada del promedio de las últimas cinco campañas. El área sembrada creció un 7% en comparación con el ciclo 2023/24 y alcanzó los 6,3 millones de hectáreas. La entidad, en su informe de final de ciclo, destacó que se sumaron 100.000 hectáreas respecto de la previsión inicial por la mejora de precios y las precipitaciones otoñales.Esta mejora de la producción tiene su correlato en el aporte económico del complejo triguero, estimado en US$2860 millones, un 26% más que el año pasado, de acuerdo con la información de la Bolsa de Cereales.Aunque hubo factores climáticos y de mercado que contribuyeron al crecimiento del trigo hay otra razón que permitió darle impulso al cereal: el Gobierno eliminó las barreras para exportar al derogar la fórmula de "volúmenes de equilibrio" por los cuales, desde el Estado, se fijaba en los hechos un cupo de exportación que distorsionaba la fijación de precios. Esta política fue heredera directa de la que impuso Guillermo Moreno en 2007 cuando manejaba la Secretaría de Comercio, al ordenarles a los exportadores que paguen un precio máximo al trigo. Ya pocos recuerdan que esa intervención fue anterior a la de la 125, por las retenciones móviles y llevó a que en la Argentina se planteara la necesidad de importar trigo.Finalmente, se demuestra que el levantamiento de las restricciones a las exportaciones no provoca la escasez del cereal en el mercado interno.Pero así como la administración Milei dio un paso positivo al asegurar la no intervención en el mercado, estuvo a punto de pegarse un tiro en el pie cuando a poco de asumir le propuso al Congreso incrementar los Derechos de Exportación (DEX) al cereal en tres puntos porcentuales. La oposición en el Congreso lo hizo entrar en razones.Ahora se abre un nuevo escenario. El Gobierno dispuso la reducción temporal de los DEX para el trigo de 12% a 9,5%. Será hasta el 30 de junio. En la cadena ya surgieron voces que alertan sobre la necesidad de no volver a incrementar la alícuota y van un paso más allá: directamente piden eliminarla. Esto fue lo que hizo la Mesa Nacional del Trigo que se reunió la semana pasada en Leones al celebrarse la Fiesta Nacional del Trigo. "La baja de retenciones debe continuar y no ser temporaria", expresaron en el documento y enfatizaron que "sería necesario que fuera por ley".En el acta, introdujeron un concepto que no tiene una discusión amplia entre los economistas: "el equilibrio fiscal real es sin retenciones". En otras palabras, cuando el Gobierno se ufana de haber alcanzado el superávit no menciona que en parte lo logra con un tributo que es claramente distorsivo como los DEX. Claro que también dice está en contra de este impuesto, pero a la hora de eliminarlo se muestra reticente a hacerlo.El presidente de Coninagro, Lucas Magnano, presente en Leones, felicitó al Gobierno por la reducción y señaló que "una excelente señal de incentivo a la siembra sería eliminarlas [por las retenciones] definitivamente". Además, recordó, "No es una gran suma, son alrededor de 200 millones de dólares que el productor, sin duda, compensaría en volumen e inversión hacia adelante, lo cual sería algo perfectamente realizable". La cadena triguera tiene evidencias suficientes para demostrar que cuando se eliminan los DEX y las trabas al comercio se incrementa la producción. Eso, a su vez, mejora el aporte de la actividad a la economía, que incluye el incremento en el pago de tributos, con lo cual podría más que compensar la caída de ingresos fiscales por la eliminación de retenciones. Un verdadero círculo virtuoso.Además, la Mesa Nacional del Trigo elaboró una verdadera hoja de ruta para impulsar una clara mejora de la competitividad del cereal, con temas que van desde la comercialización, la transparencia de mercado, el apoyo a la investigación, la sustentabilidad y las medidas de calidad y segregación, entre otras.Si la Argentina ya comenzó a correr la carrera del trigo sería bueno que no se frene el impulso.
En el marco de la Mesa de Trigo, realizada en Leones, Córdoba, las autoridades de entidades como Coninagro solicitaron que la reducción temporal de las retenciones que se aplican al trigo sean definitivas y que se promueva una política de Estado para estimular inversiones. Leer más
Tendría la peor cosecha en 23 años. El clima no ayuda, pero según la Russian Grain Union los problemas de fondo son las cuotas a la importación de semillas y los derechos de exportación, que redujeron los ingresos de los agricultores y los hicieron volcarse a otros cultivos. Comparaciones con la Argentina
Las bajas temperaturas en las zonas de trigo duro rojo de invierno de Rusia y Estados Unidos podrían causar daños por congelación a los cultivos latentes que perderán una capa de cobertura de nieve aislante. Moscú es el mayor exportador mundial de trigo.
El presidente de Coninagro, Lucas Magnano, destacó en la Mesa Nacional del Trigo en Leones, Córdoba, la reciente reducción de retenciones como una medida positiva, pero insistió en que "el camino correcto" sería eliminarlas completamente para el cereal. Dijo que sacar los derechos de exportación no representaría una gran suma para el Estado, estimando el impacto en unos 200 millones de dólares, pero que ese dinero sería compensado con mayor inversión y producción."Felicito al Gobierno por la decisión que tomó hace unos días al bajar las retenciones. Creo que ese es el camino correcto y una excelente señal de incentivo a la siembra sería eliminarlas definitivamente sobre el trigo", apuntó el dirigente, y agregó: "No es una gran suma, son alrededor de 200 millones de dólares que el productor, sin duda, compensaría en volumen e inversión hacia adelante, lo cual sería algo perfectamente realizable". También sostuvo que, al igual que se exige al gobierno nacional, los gobiernos provinciales y locales deben "asumir su parte del esfuerzo" para apoyar al sector agropecuario.Magnano habló en la 11a. edición de este evento inaugural, que comenzó este jueves. Participaron el Secretario de Agricultura, Sergio Iraeta, y los ministros de la Producción de Santa Fe, Córdoba y Entre Ríos, junto con toda la cadena del trigo. Además estuvieron dirigentes de las otras tres entidades que confirman la Mesa de Enlace (CRA, SRA y FAA), como así también organizaciones como Barbechando.Hidrovía: en el agro piden hacer pronto un nuevo proceso de licitación y que sea "claro y transparente"El presidente de Coninagro expresó su preocupación por la falta de crecimiento en la producción y señaló que "cuando uno se pone a ver los números, prácticamente le dan vergüenza porque siempre estamos hablando de las mismas toneladas, del mismo área y seguimos en un círculo vicioso que no podemos romper". Consideró que el sector debe dejar de buscar culpables y enfocarse en encontrar soluciones: "Si no es a la política, es a la retención; si no es a la retención, es a otra cosa, y muchachos, estamos todos pisando, viviendo y habitando en el mismo suelo".El dirigente también resaltó que el trigo es clave no solo para la rotación de cultivos y el mantenimiento de suelos, sino también como generador de divisas: "En tiempos de vacas flacas, cuando no hay otro aporte de otra actividad, el trigo es fundamental". Advirtió sobre la difícil situación de muchos productores, quienes operan con pérdidas debido a los elevados costos logísticos: "Desde los 100 km hasta los 300 km, el costo de transporte representa casi un 20% del valor del producto".También alertó sobre el éxodo de productores, un fenómeno que calificó como "lamentable y preocupante". En su opinión, la concentración del mercado no solo es un problema del campo, sino del sistema económico global. "Debemos generar herramientas para minimizar al máximo esa concentración y poder mantener la misma cantidad de productores", dijo.Fenómeno extraño: la región de 82.000 hectáreas donde la lluvia pasa de largoFinalmente, instó a que los gobiernos provinciales y locales también tomen medidas en favor del sector agropecuario y no dejen toda la carga a nivel nacional: "Aquí nadie debe ser ajeno al sacrificio que, desde hace más de 20 años, hacen los productores aportando retenciones al país". También, subrayó la necesidad de establecer "reglas claras", avanzar en una ley de semillas y fertilizantes y promover políticas que fomenten la inversión en el campo. "Es hora de que cada uno ocupe su lugar. Nosotros desde la producción, pero el esfuerzo debe ser conjunto", concluyó. Cerró su discurso con un llamado a la unidad del sector para fortalecer la producción y recuperar la posición histórica del país en la agroindustria: "Hay que sacar este país adelante y fortalecer el sector productivo para lograr la Argentina que alguna vez soñamos".
Lo alertó un informe de la Federación Argentina de la Industria Molinera (FAIM).El mayor monto estimado de la evasión corresponde al Impuesto a las Ganancias.
La evasión fiscal en la cadena de comercialización del trigo y sus derivados alcanzó, considerando los datos de producción de harina en 2024 y valorizados a precios actuales, los $269.002 millones, el doble de lo registrado en el ejercicio anterior. El dato fue revelado por un informe del equipo económico de la Federación Argentina de la Industria Molinera (FAIM). Se estima que un millón de toneladas del cereal se comercializan informalmente. En la industria molinera señalaron que esta situación impacta gravemente en la economía, ya que afecta la competitividad y genera distorsiones en el mercado."El Messi de la sandía": quién es el productor al que escuchó Federico Sturzenegger para ponerle fin a una insólita regulaciónA mediados de agosto de 2024, la industria había advertido sobre la situación y pidió mejorar los controles de fiscalización. Diego Cifarelli, presidente de FAIM, señaló que las consecuencias de la evasión fiscal para la competitividad "son gravísimas". "Afecta negativamente a las empresas que operan dentro del marco legal. Esto puede resultar en la quiebra de empresas y la pérdida de empleos formales, lo que agrava aún más la situación económica. Han pasado muchos años de combatir este flagelo, no damos más, pero también tenemos la esperanza de que ahora lo podemos lograr", precisó.Del informe del equipo liderado por Adrián Gutiérrez Cabello se desprende que durante 2024 la molienda de "trigo pan" por parte de la industria argentina fue de 6.248.266 toneladas del cereal, 0,44% inferior al año anterior. Estas toneladas representaron el 39,4% de la producción de este cereal en la campaña 2023-2024. En este contexto se estimó que la producción fue de 4,686 millones de toneladas de harina y 1,562 millones de toneladas de afrecho.La evasión fiscal tiene un fuerte impacto en las finanzas públicas: se calculó que se dejaron de recaudar 108.570 millones de pesos en IVA, 79.290 millones en Ganancias, 19.790 millones en Créditos y Débitos y 44.430 millones en Ingresos Brutos. Estos fondos podrían haber financiado 282.400 Tarjetas Alimentar o 238.400 Asignaciones Universales por Hijo durante un año. En la provincia de Buenos Aires, la evasión en Ingresos Brutos equivale al salario de 76.130 maestros o 50.600 residentes médicos. La informalidad, indicaron, además de generar pérdidas fiscales, afecta el acceso a derechos básicos como salud y educación, profundizando la desigualdad social."La informalidad es uno de los principales problemas de la economía argentina que, como consecuencia de la evasión fiscal, se generan distorsiones en los mercados, llevando a competencia desleal, así como también el fuerte impacto social negativo desde la informalidad laboral que genera efectos tanto en el presente como en el futuro para la situación de asistencia a la salud y previsional. No menos importante es la pérdida de recursos fiscales en los distintos niveles de gobierno, que podrían destinarse a educación, salud, seguridad, infraestructura, entre otros fines", señalaron.Cifarelli resaltó el compromiso de la Secretaría de Agricultura, cartera a cargo de Sergio Iraeta, pero especialmente de la Dirección Nacional de Control Comercial Agropecuario (DNCCA) que conduce Matías Canosa. Según señaló, la llegada de Juan Pazo a la Agencia de Recaudación y Control Aduanero (ARCA) hace que se impulse este tema desde el Gobierno. "Reconocemos en Juan Pazo su liderazgo y compromiso en la lucha contra la evasión fiscal que son clave para abordar este problema que afecta tanto a la economía formal como a la recaudación fiscal", precisó. El Impuesto a los Ingresos Brutos varía según las provincias y a partir que la producción de trigo y la actividad molinera tiene mayor relevancia en la provincia de Buenos Aires se consideraron las alícuotas vigentes del 0,75% para la producción de trigo y del 1,5% para las actividades industriales y 5% para comercio. "La evasión fiscal estimada solo por estos cuatro tributos citados por el millón de toneladas de trigo no declarado alcanza los 28.485 millones de pesos. De los cuales, 13.129 millones de pesos (46,1%) corresponden la venta del cereal y 15.357 millones (53,9%) se explican por la venta de harina y afrechillo", precisaron en el informe.Agregó: "El mayor monto estimado de la evasión corresponde al Impuesto a las Ganancias con 10.356 millones de pesos, el 36,4% del total, de los cuales a la molinería le corresponderían 2451 millones de pesos. Le sigue Ingresos Brutos con 6292 millones de pesos, de estos 4796 millones surgen en la industria molinera. Mientras que de IVA son 5608 millones de pesos, de los cuales el 76,2% corresponden a la etapa industrial. En tanto que Créditos y Débitos Bancarios son 6230 millones de pesos, de los cuales el 61,6% tienen como origen en la molinería".
EE.UU. impuso tarifas a las importaciones de Canadá, México y China, desencadenando una crisis en la economía global.La harina de la oleaginosa cayó 5,4 dólares en Chicago.El dólar en alza condiciona los precios de los commodities.
La Organización Mundial de la Salud (OMS) señala que el consumo de productos integrales es clave para mantener una buena salud, ya que conservan el salvado y el germen del grano, lo que les permite mantener un mayor contenido de fibra, vitaminas y minerales
Un informe de la Bolsa de Comercio de Rosario indica que el peso hectolítrico promedio muestra un valor superior a la media histórica, en tanto que los mil granos promediaron los 36,99 gramos, uno de los pesos más altos registrados
Primero las sequías y después la evolución del tipo de cambio bilateral permitió el crecimiento del gigante continental eurasiático
Las lluvias otoñales y una mejora en los precios, impulsaron un incremento de superficie respecto a la proyección inicial y una mejora en los rindes finales
El socio del Mercosur depende de las importaciones de este cereal y viene incrementándolas. Siempre es una buena noticia para la Argentina. Debería contribuir a mejorar los precios
En 2025, el mercado de trigo puede salir del tono de flojedad vigente de los últimos meses porque hay novedades en la zona del Mar Negro: Rusia -el principal exportador mundial que llega a producir 90M/t por año en condiciones normales- impuso cupos a la exportación y Ucrania, otro actor de peso en el mercado, también restringe sus embarques.La agricultura del NOA y del NEA tiene mucho más para dar"Rusia tiene poco trigo y va a exportar solo 10,6 millones de toneladas hasta mediados de año, lo que resulta la mitad de lo embarcado el año pasado. Por su parte, Ucrania estableció precios altos para que los exportadores pueden hacer negocios, con el propósito de reducir las ventas externas; como resultado de esa medida, en diciembre de 2024 exportó 789.000 toneladas, lo que equivale al 50% de la embarcado en diciembre del año anterior", observa Sebastián Olivero, responsable de Commodities de a corredora StoneX.El analista dice que "durante los últimos meses de 2024, Rusia y Ucrania exportaron grandes volúmenes, lo que generó la tónica de precios flojos del mercado porque los compradores estaban bien abastecidos. Eso redujo las existencias de ambos países en guerra y en 2025 tomarán una actitud más defensiva con las ventas externas".Por ahora, el mercado del Chicago no tomó nota de estos comportamientos porque, en el hemisferio norte, donde se produce el 80 por ciento de la cosecha mundial de trigo, los cultivos están en dormición bajo la nieve, lo que genera pocos movimientos comerciales. "El mercado puede ponerse picante en la época de siembra argentina cuando emerjan de la nieve y se vea su evolución luego de siembras que se realizaron en suelos con poca humedad y desparejo desarrollo inicial de las plantas", agrega Olivero.En el contexto interno, por ahora hay declaraciones juradas de exportación de 4,2 millones de toneladas de un potencial embarcable de 12-13 millones de toneladas. "Si los exportadores van viendo que la oferta mundial se va tornando escasa, podría cambiar la estructura del mercado y pasar de tranquilo a sostenido, lo que podría generar oportunidades para concretar negocios que activen los precios domésticos", adelanta el especialista. En ese potencial contexto, los importadores de Brasil podrían ponerse nerviosos y anticipar compras que podrían aumentar las diferencias de cotizaciones que hoy se ven en los mercados a término respecto del disponible, vislumbra.
El nivel de proteína en el trigo alcanzó un promedio del 12,5%, un dato clave que refuerza la calidad del grano en esta campaña 2024/25. Este valor no solo está por encima del promedio histórico del 12%, sino que también es comparable a campañas recientes, como la de 2022/23. El dato se desprende de un informe elaborado por la Cámara Arbitral de Cereales (CAC) de la Bolsa de Comercio de Rosario (BCR) en el que se analizan las propiedades del cereal.Productores pican soja y maíz que no pueden cosechar por la sequía y deciden utilizarla para alimentación animalEl relevamiento, que se dio a conocer este jueves, se realizó a partir de muestras representativas provenientes de diferentes puntos de la subregión II norte. En rigor, el estudio abarca desde los granos hasta las harinas y destaca los parámetros clave que definen su uso y comercialización.Entre los principales parámetros evaluados, según informaron desde la entidad, se destacan el peso hectolítrico, con un promedio de 79,07 kg/hl, ligeramente superior a la media histórica de 78,80 kg/hl, y el peso de mil granos, que alcanzó uno de los valores más altos registrados, con 36,99 gramos. Por otra parte, señalaron que los análisis de Falling Number arrojaron un valor promedio de 377 segundos, un indicador positivo que refleja la ausencia de problemas como granos brotados.Según indicaron en la BCR, el estudio realizado en el marco de Trigo Argentino mostró resultados sólidos "en parámetros relacionados con la panificación". El índice W, que mide el trabajo panadero, alcanzó un promedio de 324, superando ampliamente la media histórica de 270. Además, la estabilidad, medida mediante el farinógrafo, llegó a 25,4 minutos, muy por encima del promedio histórico de 17,2 minutos. "Estos valores confirman que las harinas obtenidas son equilibradas y aptas para un amasado consistente, consolidando la calidad del trigo argentino en la actual campaña", afirmaron.Durante la jornada, se ratificó que para la campaña 2024/25 se estima un volumen de 19,3 millones de toneladas, lo que marcaría un incremento de casi 5 millones de toneladas respecto al ciclo anterior. De darse estas estadísticas, se consolidaría el mayor registro de los últimos tres años. "A nivel de exportaciones, se proyecta un avance significativo, con la posibilidad de alcanzar el segundo mayor volumen histórico. Aproximadamente el 70% de estas exportaciones saldrán desde los puertos del Gran Rosario, ratificando su rol estratégico en la comercialización del cereal", precisaron.El relevamiento también alcanzó el consumo doméstico y se conoció que hasta la fecha se llevan compradas 6,6 millones de toneladas, lo que representa el 34% de la producción estimada, un porcentaje menor al promedio histórico del 52% en esta etapa de la campaña. "Esto deja un saldo de alrededor de 11 millones de toneladas por comercializar, tanto para exportación como para molinería, configurando un escenario de oportunidades comerciales en los próximos mese", resaltaron.Accedé a toda la información sobre los remates ganaderos En la bolsa rosarina señalaron que el estudio abarcó un muestreo de 184.000 toneladas de trigo recolectadas con la colaboración de los delegados de la Secretaría de Agricultura, Ganadería y Pesca, acopios, cooperativas y molinos harineros, y analizadas en los laboratorios de la Bolsa de Comercio. En el encuentro estuvieron presentes el Secretario de la BCR, Marcelo Quirici, el director ejecutivo, Javier Cervio, el presidente de la CAC Lucas Ficosecco, Gonzalo Almeyda, vicepresidente de la CAC, y Gerardo Calace, prosecretario 2° de BCR y secretario de la CAC, entre otros.Lucas Ficosecco, presidente de la CAC, destacó la importancia de este trabajo colectivo y agradeció especialmente a las instituciones y personas involucradas en el proceso. "Estos resultados son fruto de un esfuerzo conjunto que refuerza el compromiso con la transparencia y el desarrollo del sector agroindustrial", señaló.