El presidente de la Industria Molinera analizó las complicaciones por las que atraviesa el sector, y aseguró que la solución no pasa por un aumento de las retenciones o el cierre de las exportaciones de trigo. Pidió incentivos para que los productores comercialicen el cereal
El objetivo oficial es trabajar en conjunto con la industria del sector de todo el país para elaborar soluciones a las distintas problemáticas que manifiestan los panaderos pero repercuten en el bolsillo de la población.
Desde la Federación Argentina de la Industria Molinera y Argentrigo desmintieron su responsabilidad en el aumento del pan.
Mientras se aguardan reuniones del Gobierno con representantes del Consejo Agroindustrial Argentino (CAA) para llegar a un entendimiento de los precios de los granos en el mercado interno, la Bolsa de Cereales, que forma parte del consejo, realizó una estudio sobre el impacto de los precios internacionales de los granos en los valores de los alimentos derivados de trigo y maíz en el mercado interno.
Ayer el cereal se negoció por encima de los 250 dólares por tonelada, la máxima cotización desde octubre de 2013.
El dirigente social pidió cambiar el modelo agropecuario de producción para que bajen los precios de los alimentos.
Son datos aportados por la Bolsa de Cereales de Buenos Aires. Además, la campaña de cultivos de fina obtuvo con la cebada una producción total de 4,1 millones de toneladas
Se proyectaba una producción de 21 millones de toneladas, que cayó a 17 millones por la falta de lluvia. Los datos claves del ciclo.
El encuentro fue imprevisto. El embajador argentino estaba reunido con un funcionario de Brasil cuando el Presidente lo mandó a llamar. Cereal garantizado y una cachaza para brindar.
El embajador aseguró que el presidente brasileño se comprometió a mantener el comercio con la Argentina
Tras el malestar por el decreto brasileño que habilitó una cuota mínima de importación de trigo sin arancel extra Mercosur, Daniel Scioli se reunió este mediodía con Jair Bolsonaro y recibió el compromiso de que Brasil no disminuirá la compra del producto a la Argentina.
Es porque el país vecino decidió importar granos extra Mercosur sin aranceles. Y esto podría perjudicar a la Argentina.
Ya no solo es la soja. La firmeza del valor de los granos se replica con igual fortaleza en la Bolsa de Chicago sobre el maíz y el trigo, que, como la oleaginosa, ya se cotizan en el nivel más alto desde mediados de 2014. En todos los casos, la caída de las existencias estadounidenses y la voracidad de la demanda de materias primas agrícolas son los principales fundamentos del movimiento alcista, pero no los únicos, dado que el clima adverso para los cultivos sudamericanos y el dinero fresco que los grandes fondos de inversión están volcando en el mercado para resguardarse del debilitamiento del dólar frente a otras monedas relevantes para el comercio exacerban las subas.
El gobierno de Bolsonaro autorizó en forma permanente la compra de ese cereal sin aranceles a otros países que no sean del Mercosur, siempre que no se supere el tope anual de 750 mil toneladas. Hasta el momento se requería una habilitación año a año para esos negocios
El embajador en Brasil se quejó del decreto del presidente Jair Bolsonaro que habilitó en forma permanente cuotas de importación de 750 toneladas de trigo sin aranceles para cualquier país fuera del Mercosur
"Esta medida, que hasta 2020 era de carácter excepcional, afecta severamente al Mercosur", dijo el embajador argentino en el país vecino mediante las redes sociales.
El trabajoso buen entendimiento que habían alcanzado el gobierno argentino y la administración de Jair Bolsonaro volvió a quedar empañado. Las desavenencias, esta vez, no tienen que ver con diferencias políticas sino con una decisión estrictamente comercial que generó un fuerte malestar en la embajada de Argentina en Brasilia.
La cotización a futuro de la oleaginosa repuntó 41% en seis meses. Cómo aprovechar la suba de estos commodities.
Lo estima un informe de la Bolsa porteña. En la tendencia influyen los buenos rindes en el sudeste bonaerense.
La Bolsa de Cereales de Buenos Aires aumentó en 200.000 toneladas la proyección de cosecha, por mejores rendimientos en el sur del área agrícola. De todas maneras, la producción caería 1,8 millones de toneladas con respecto al año anterior
Es por los rendimientos superiores a los previstos cuando está por finalizar la recolección del grano. En el centro y sudoeste de Buenos Aires el rinde creció más de 20% del promedio histórico.
Fue por los efectos de la sequía que se profundizó desde agosto pasado. El futuro de las exportaciones desde los puertos del Gran Rosario
Los integrantes de la Asociación Argentina de Productores Autoconvocados manifestaron que el Banco "discrimina, ataca y perjudica al sector agropecuario". En el mismo sentido se habían pronunciado la semana pasada los dirigentes de la Mesa de Enlace
Los productores trillaron el 80% de la superficie sembrada, con un rinde promedio de 25 quintales por hectárea
La soja es el gran motor del incremento, con un nuevo máximo en seis años. Pero el trigo y el maíz no se quedan atrás.
La entidad señaló que la medida restrictiva es temporal hasta encontrar un mecanismo para cumplir con las exigencias del Banco Central.
Se trata del Plan MiPyme del Banco Nación. Desde la Mesa de Enlace pidieron que se revea la medida, ya que consideran que incumple la Carta Orgánica del banco
Un cronista de Clarín Rural relata la experiencia de comandar una máquina de última generación en plena cosecha de trigo.
Se esperan exportaciones del cereal de 10 millones de toneladas por un valor de 2.819 millones de dólares.
Lo estimó la Bolsa de Comercio de Rosario que proyectó una producción total de 16,5 millones de toneladas. También hay preocupación por la soja y el maíz, que necesitan nuevas lluvias en el corto plazo
De las 4,5 millones de toneladas de granos y subproductos que quedan por cargarse en los barcos, 1,1 millones de toneladas corresponden al cereal. Temor en el sector privado por una extensión de la medida de fuerza. La Mesa de Enlace reclamó una solución del conflicto
Los trámites ante la agencia de recaudación son esenciales para toda la cadena, desde el campo hasta los molinos y puertos.
Los operadores de granos no pueden tramitar cartas de porte ni los respectivos CTG necesarios para el movimiento de granos.
Rusia, el principal exportador mundial de trigo, oficializó hoy que las ventas externas del cereal tendrán un impuesto de 25 euros por tonelada (poco más de 30 dólares) entre el 15 de febrero y el 30 de junio, cuando se cierra el ciclo comercial 2020/2021 e ingresa la cosecha 2021/2022. Así lo informó el ministro de Economía ruso, Maxim Reshetnikov, que puso como fundamento de la medida la necesidad de "estabilizar los precios internos de los alimentos".
Los futuros del cereal se dispararon debido al temor por la reducción de los suministros globales después de que EEUU recortó drásticamente las perspectivas de existencias de granos y mientras el principal proveedor, Rusia, consideraba restricciones a las exportaciones.
La cadena agroindustrial continúa siendo la principal generadora de divisas para el país.
En Argentina no hubo mercados debido al feriado puente por el Día de la Inmaculada Concepción de María.
Son datos de la Bolsa de Comercio de Rosario e incluyen a la harina de trigo, que aumentaría sus ventas al exterior en un 10 por ciento. Los efectos de la falta de precipitaciones y heladas
El Grupo Don Mario presentó las diferentes novedades en materia de investigación y desarrollo. Fue durante una Jornada Técnica que se realizó de manera virtual
El contrato de enero de la oleaginosa cayó 0,77% (US$ 3,31) hasta los US$ 423,65 la tonelada.
En las regiones NOA y NEA, el volumen recolectado estuvo 55% por debajo de los registrados en el último quinquenio.
Con el 40 por ciento de la superficie triguera cosechada, el rendimiento promedio en esa región cayó a 27,9 quintales por hectárea.
"Es como encontrar la pieza que faltaba del rompecabezas, arranca una nueva era", dijo el científico Curtis Pozniak, que encabezó una investigación junto a casi 100 colegas de todo el mundo. ¿Cuáles son los alcances del asombroso hallazgo?
En un contexto de cambio climático, para Aapresid el trigo HB4, con tolerancia a sequía, permitirá aportar "mayor sustentabilidad y estabilidad productiva en las diferentes regiones agroecológicas" del país.
Tras la suba de los últimos días, que llevó a la soja al máximo de los últimos seis años, las cotizaciones comienzan a caer.
Un productor le consulta a Daniel Miralles sobre cómo actuar ante la falta de hoja bandera y hoja bandera menos uno en algunas cañas.
Los contratos de enero de la oleaginosa retrocedió 0,59%, hasta los US$ 435,1mientras que el cereal cayó 3,92% y concluyó la jornada a US$ 219,8.