A pesar de sus enormes beneficios y delicioso sabor en nuestro país pocas personas saben de su existencia
Los edulcorantes artificiales están siendo agregados a un número creciente de alimentos para reducir su contenido de azúcar, manteniendo el sabor agradable. Pero una cantidad cada vez mayor de investigaciones sugiere que estos edulcorantes no nutritivos no siempre son una opción más saludable y segura. Entonces, ¿cuál es la mejor alternativa si queremos consumir alimentos dulces sin los perjuicios del azúcar? Qué es la caminata afgana: el ejercicio que con poco esfuerzo mejora la resistencia y la capacidad respiratoriaLos edulcorantes artificiales fueron desarrollados originalmente como sustancias químicas para estimular nuestro sistema sensorial del sabor dulce. Al igual que las moléculas de azúcar, estos edulcorantes actúan directamente en los sensores del gusto en la boca. Envían una señal nerviosa al cuerpo de que una fuente de carbohidratos fue consumida, indicando al organismo que debe descomponerla y usarla como energía.En el caso del consumo de azúcar, esto también estimula nuestro sistema dopaminérgico: la parte del cerebro responsable de la motivación y la recompensa, vinculada al deseo de consumir azúcar. Desde una perspectiva evolutiva, esto significa que estamos biológicamente programados para buscar alimentos ricos en azúcar como fuente de energía para garantizar nuestra supervivencia. Sin embargo, el consumo excesivo de azúcar está ampliamente asociado a problemas de salud, como trastornos metabólicos que pueden llevar a obesidad y diabetes.De forma similar, cuando los edulcorantes artificiales â??y no el azúcarâ?? provocan esa estimulación, hay evidencia creciente de desequilibrios metabólicos similares. Esto ocurre a pesar de que los edulcorantes artificiales no parecen estimular el sistema de dopamina.De hecho, un estudio publicado a comienzos de este año mostró que, dentro de las dos horas posteriores al consumo de sucralosa (en una cantidad equivalente a dos latas de gaseosa con azúcar), los participantes presentaron una mayor respuesta fisiológica de hambre. La investigación midió el flujo sanguíneo hacia el hipotálamo, la región del cerebro que controla el apetito. Se observó que la sucralosa aumentó el flujo sanguíneo en esa área.Estudios también demostraron que los edulcorantes pueden estimular las mismas neuronas que la hormona del apetito, la leptina. Con el tiempo, esto puede elevar nuestro umbral de saciedad, es decir: necesitamos comer más para sentirnos satisfechos. Esto sugiere que el consumo de edulcorantes artificiales nos deja más hambrientos y puede llevarnos a consumir más calorías.Y no termina ahí. Un estudio realizado durante 20 años, encontró una relación entre el consumo de edulcorantes y un mayor acúmulo de grasa corporal. Curiosamente, el estudio halló que las personas que consumían regularmente grandes cantidades de edulcorantes (equivalente a tres o cuatro latas de gaseosa dietética por día) tenían una incidencia casi 70% mayor de obesidad en comparación con quienes consumían cantidades mínimas (media lata por día).El estudio también consideró esta respuesta como independiente de la cantidad de calorías consumidas diariamente por los participantes. Para comprobarlo, los investigadores analizaron cuestionarios alimentarios con datos autodeclarados, pero también aplicaron un sistema de codificación nutricional para validar la ingesta. Los resultados sugieren que los edulcorantes artificiales podrían favorecer el aumento de grasa corporal, sin importar qué alimentos los acompañen.Un estudio publicado este mes también descubrió que el consumo diario de bebidas endulzadas artificialmente está positivamente correlacionado con la incidencia de diabetes tipo 2. Pero, dado que estas bebidas contienen diversos aditivos â??como acidulantes, colorantes, emulsionantes y edulcorantesâ??, no se sabe si la asociación puede atribuirse exclusivamente a los edulcorantes.Esta fruta es una "bomba antioxidante" y pocos lo sabenLo que hay que saberEntonces, ¿hay que abandonar por completo los edulcorantes? Tal vez no. Existen muchos estudios que alimentan la controversia, mostrando que la sustitución del azúcar por edulcorantes artificiales a corto plazo reduce el peso corporal y la grasa.Numerosas investigaciones también indican que el consumo de edulcorantes no se asocia con el desarrollo de diabetes ni con indicadores como la glucemia en ayunas o los niveles de insulina. Sin embargo, muchos de estos estudios se realizaron en períodos relativamente cortos (hasta 12 meses) y solo compararon a personas que consumían edulcorantes frente a quienes consumían azúcar. Esto vuelve confusa la decisión sobre qué camino seguir.Para abordar esta cuestión, este mes el Comité Asesor Científico en Nutrición (SACN, por sus siglas en inglés), que asesora al gobierno del Reino Unido en temas de nutrición, publicó un informe sobre el uso de edulcorantes sin azúcar. Fue una respuesta a la Organización Mundial de la Salud (OMS), que sugirió evitar los edulcorantes como método de control de peso por su asociación â??aunque débilâ?? con riesgos de obesidad y diabetes tipo 2.El SACN concluyó de forma similar que el consumo de edulcorantes sin azúcar debería minimizarse, especialmente en niños. Pero también afirmó que la ingesta de azúcar en general debe reducirse. Y ahí está el punto clave. Los edulcorantes artificiales pueden tener efectos negativos para la salud, pero ¿son tan dañinos como el azúcar? La abrumadora literatura sobre los efectos del exceso de azúcar sugiere que no, aunque nuestra comprensión sobre los edulcorantes todavía es limitada.Se necesitan más investigaciones para entender mejor los efectos de los edulcorantes artificiales. Actualmente está en marcha un trabajo para compilar una base de datos con todos los ensayos clínicos relacionados, lo cual permitirá tener un panorama más claro y definir dónde hacen falta más estudios.Hasta entonces, ¿qué hacer si nos gusta lo dulce? Lamentablemente, como ocurre con muchas cuestiones de nutrición, lo ideal es consumir edulcorantes artificiales con moderación.Todavía no existen directrices claras sobre qué cantidades deberíamos consumir o evitar. Pero una de las recomendaciones del reciente informe del SACN es que la industria etiquete claramente la cantidad de edulcorantes artificiales presentes en alimentos y bebidas. Las autoras del artículo, Havovi Chichger y Caray A. Walker, son profesoras de Ciencias Biomédicas y Microbiología en la Universidad Anglia Ruskin, Reino Unido
Sus movimientos ágiles y rápidos lo hicieron destacar entre sus compañeros y pronto captaron la atención del equipo de científicos que monitoreaba su hábitat: la colonia de pingüinos más grande de la especie en el mundo y que se encuentra en San Lorenzo, en la Península Valdés, Provincia de Chubut. "Buscamos parejas en las que ambos estuvieran en sus nidos. Y, en el caso de Messi, como bautizamos a ese individuo -que por supuesto estaba con su pareja, Antonela-, fue elegido porque se movía de forma ágil y rápida. Nos pareció muy apropiado darle ese nombre", dice con una sonrisa el argentino Pablo "Popi" García Borboroglu, pionero en conservación marina, investigador del CONICET, fundador y presidente de Global Penguin Society y miembro activo de la comunidad de Exploradores de National Geographic.Revolvía la basura en un club de barrio cuando la rescató, pero la vida en la calle le jugó una mala pasada: "Le prometí que iba a estar bien""Forman parejas a largo plazo"Los pingüinos de Magallanes miden unos 40 centímetros de altura. Se distinguen fácilmente por su característico plumaje en forma de "frac": dorso negro, vientre blanco y dos bandas negras que atraviesan su cuello y pecho. Su ciclo reproductivo está íntimamente ligado a las estaciones y la disponibilidad de alimento. Cada año, entre septiembre y octubre, las hembras suelen poner dos huevos en nidos que construyen bajo arbustos o en madrigueras excavadas en suelos blandos. La incubación es una tarea compartida por ambos padres y se extiende por aproximadamente 40 días. El período de crianza de los polluelos, que nacen con un plumón grisáceo, dura entre 60 y 120 días, hasta que mudan su plumaje juvenil y se vuelven autosuficientes.Los pingüinos son mayormente monógamos y, entre ellos, los de Magallanes son famosos por su lealtad. Forman parejas a largo plazo y, si crían con éxito a sus pichones, a menudo permanecen juntas durante años. Se sabe que una pareja permaneció unida 17 años consecutivos. Por eso, en tanto que los pingüinos tienen un 90% de fidelidad al nido, los investigadores se preguntaban qué pasaba con las parejas cuando llegaba abril y abandonaban las colonias para migrar en busca de alimento. Lo que descubrieron sorprendió a todos.Una especie "casi amenazada"Catalogada como especie "casi amenazada" por la Unión Internacional para la Conservación de la Naturaleza (UICN) -la red ambiental más grande del mundo que promueve la conservación de la naturaleza y el desarrollo sostenible-, el pingüino de Magallanes registró una importante declinación en algunas colonias del centro de la Patagonia argentina, pero un incremento evidente y expansión en su distribución hacia el norte.Entre las principales amenazas de origen humano que enfrenta durante sus migraciones se encuentran la pesca comercial que reduce la disponibilidad de peces o genera captura incidental de pingüinos que mueren ahogados en sus redes; la contaminación y derrames de petróleo que pueden afectar sus hábitats costeros y marinos; el desarrollo petrolero ya sea a través de las prospecciones sísmicas como explosiones acústicas bajo el mar y múltiples riesgos cuando hay operación de extracción y transporte de petróleo y el cambio climático, que genera modificaciones en las condiciones oceanográficas y produce alteración en la disponibilidad de alimento, afectando los patrones migratorios.Famosos y celebridades en el marMessi y Antonela forman parte de un grupo de 20 pingüinos de Magallanes equipados con transmisores satelitales, una iniciativa crucial para conocer detalles hasta ahora desconocidos de sus vidas (en este link se puede ver en tiempo real su ubicación actual). Otros pingüinos también han sido nombrados en honor a figuras públicas argentinas e internacionales, como Dibu Martínez, Bizarrap, Taylor Swift, Leonardo Di Caprio, Anya Taylor Joy, Susana Giménez y Mirtha Legrand, todos ellos portando dispositivos de seguimientoAl momento de colocar el rastreador el equipo científico recopila datos biométricos clave: peso, longitud de aletas y patas y alto y largo del pico para determinar su sexo. Asimismo, se fotografía al individuo y se confirma que la muda de plumaje esté en avanzado estado ya que, de otro modo, es difícil colocar los transmisores satelitales. También se georreferencia y registra la ubicación exacta del nido y las características de hábitat. Esta información es esencial para correlacionar los datos de movimiento con la condición física de animal."Recorren la misma distancia que un auto" Uno de los datos más fascinantes que recogieron los investigadores fue la distancia y velocidad de desplazamiento: "algunos pingüinos Magallánicos pueden nadar más de 170 km por día, y recorrer hasta 16.000 km al año, lo que equivale a la distancia promedio que recorre un automóvil", asegura García Borboroglu , que recientemente fue galardonado con el premio Explorador del Año de Rolex National Geographic 2025.El año pasado, Messi recorrió más de 6.000 kilómetros desde que partió de su colonia en Punta Norte, Argentina viajando a una velocidad 10 kilómetros por hora, hasta llegar a las costas de Uruguay, cerca de la ciudad de La Paloma.Sin embargo, para Borboroglu -que tiene más de 36 años de experiencia y cuyo trabajo ha ayudado a proteger 32 millones de acres de hábitat oceánico y costero para los pingüinos lo más fascinante es su extraordinaria capacidad de adaptación: "desde soportar el frío extremo del Antártico a prosperar en ambientes templados, sus habilidades de navegación marina, su resistencia al ayuno prolongado y su capacidad de nadar miles de kilómetros sin perder la orientación. Son atletas marinos silenciosos que enfrentan grandes desafíos con una destreza evolutiva admirable".Con el fin de educar al público sobre los pingüinos, mañana 21 de abril, en el marco del Mes de la Tierra, la audiencia podrá embarcarse en una aventura inolvidable con el Explorador de National Geographic y ganador de los Premios Emmy® y BAFTA, Bertie Gregory en la serie documental Secretos de los pingüinos. Producida ejecutivamente por James Cameron, la serie recorre los rincones más remotos del mundo para presenciar comportamientos de los pingüinos capturados en cámara por primera vez, mostrando a estas adorables aves no voladoras mientras enfrentan algunos de los entornos más extremos del planeta. Está narrada por Blake Lively y muestra el trabajo de investigación y conservación de la Global Penguin Society. La educación es clave para proteger a los pingüinos ya que tiene un impacto directo y positivo en su conservación y la de todo el ecosistema marino. "Los pingüinos son especies centinela: su bienestar refleja el estado del océano. Al proteger los ambientes que utilizan los pingüinos también se protegen otros animales como lobos marinos, aves marinas y peces, además de hábitats marinos clave. Fundamentalmente, genera una conexión entre el esfuerzo que hacen estas especies para sobrevivir y los riesgos que enfrentan e impulsa al público a valorar y cuidar los ambientes que necesita para prosperar. Esperamos también que Lionel Messi pueda conocer la fascinante odisea de estos animales", concluye Borboroglu.Compartí una historiaSi tenés una historia de adopción, rescate, rehabilitación o ayudaste a algún animal en situación de riesgo y querés contar su historia, escribinos a bestiariolanacion@gmail.com
El líder de Coldplay compartió en redes sociales algunas prácticas que, considera, lo están ayudando con su salud mental. Los expertos destacaron la importancia de hacer un diagnóstico clínico con especialistas y buscar apoyo profesional para el tratamiento
El debut de Mirebound Interactive apuesta por una narrativa compleja y mecánicas innovadoras para redefinir el género de puzzles en primera persona
Dejando a un lado la religión, pocos dudan que un hombre llamado Jesús vivió hace 2000 años, en parte de lo que hoy se conoce como Israel. También que era un judío disidente que acabó liderando un grupo de seguidores y que sus acciones terminaron molestando al Imperio romano. Por eso, fue condenado, torturado y ajusticiado por crucifixión, una práctica común de la pena capital en ese momento.Tras su muerte, sus seguidores se encargaron de difundir sus enseñanzas. La historia terminó y comenzó el mito, la religión, la teología. Esta transición se produjo principalmente gracias a un prolífico escritor de la época, pionero de la Iglesia cristiana y autor de muchos textos que ahora se encuentran en la Biblia: Pablo de Tarso (c. 5-67).En la década de los 50 del primer siglo de nuestra era, unos 20 años después de la muerte de Jesús, De Tarso escribió siete cartas cuyos textos sobrevivieron todos estos años. "En estas cartas notamos que hay un cambio de enfoque. Pablo ya no trabaja con el Jesús histórico, trabaja con el Jesús de la fe", explicó el historiador André Leonardo Chevitarese, autor de libros como Jesús de Nazaré: Uma Outra História (Jesús de Nazaret: otra historia) y actualmente profesor del programa de posgrado en arqueología del Instituto de Historia de la Universidad Federal de Río de Janeiro (UFRJ).Dicho esto, la primera conclusión es que, sin tener en cuenta la religiosidad derivada de su figura, Jesús fue un condenado político. "El Jesús histórico conoció una muerte política. La religión y la política están muy unidas, sobre todo cuando se trata de un liderazgo popular", agregó Chevitarese. "No hay forma de separar las andanzas [de Jesús] como algo solo político o simplemente religioso. Las fronteras no están claramente definidas. Y eso termina siendo clave para entender el movimiento de Jesús con aquel Jesús [aún vivo] y el movimiento de Jesús sin Jesús [después de su muerte, con la predicación de los primeros seguidores]", continuó.Pasión y muerteLa muerte en la cruz, cuyo simbolismo acabó por confundirse con la propia religiosidad cristiana, no era un acontecimiento raro en aquella época. "La crucifixión era la pena de muerte utilizada por los romanos desde el año 217 a.C. para los esclavos y todos aquellos que no eran ciudadanos del imperio", explicó el politólogo, historiador especializado en Medio Oriente y escritor italiano Gerardo Ferrara, de la Pontificia Universidad de la Santa Cruz, en Roma. "Era una tortura tan cruel y humillante que no estaba reservada para un ciudadano romano. Era precedida por el flagelo, infligido con diversos instrumentos, según la procedencia y el origen social de los condenados", añadió.Por su parte, Chevitarese explicó: "La crucifixión no fue una invención romana, pero estaba muy extendida en el Imperio romano. Formaba parte de una rutina dentro de los territorios que ahora llamamos Israel.Aproximadamente 40 años después de la muerte de Jesús, cuando Jerusalén fue tomada, miles de judíos fueron crucificados".Los Evangelios narran las últimas horas de Jesús, detallando su sufrimiento. Según las Sagradas Escrituras, fue trasladado de un lugar a otro durante estas horas de juicio, con algunas vacilaciones por parte de las autoridades.Chevitarese afirmó que históricamente esto no puede ser cierto, ya que, de acuerdo con los relatos, Jesús fue asesinado la víspera de la Pascua judía. "La fiesta de Pascua es una fiesta política, porque es cuando se celebra el paso de la esclavitud a la libertad, la salida del pueblo hebreo de Egipto a la 'tierra donde fluye la leche y la miel'", recordó el historiador. "Así que imagina: una ciudad rebosante de judíos, ¿cómo la autoridad romana pudo haber puesto a un judío a cargar una cruz alrededor de la ciudad, en medio de tantos judíos? Sería una invitación a la rebelión. Con una persona como Jesús nadie podría haber perdido tiempo. Fue capturado y crucificado inmediatamente", señaló.Para Chevitarese, los informes que existen que dan cuenta de los hechos entre la detención de Jesús, en la madrugada del jueves al viernes, y su crucifixión, horas después, no son históricos; son teología. Unos días antes, en lo que terminó siendo el Domingo de Ramos, Jesús había entrado a Jerusalén. Fue una rara aparición suya en una gran ciudad, lo que lo habría convertido en un blanco fácil para las autoridades.Los cuatro pilaresPero, ¿por qué incomodaba? Porque dirigió un grupo que acababa de proclamar un nuevo reino, el Reino de los Cielos. Y este era diametralmente opuesto al Imperio romano, según cuatro pilares básicos. "Se convierte en mesías por esa idea", dijo Chevitarese.El primer pilar del reino defendido por Jesús fue la justicia. No solo la justicia, sino la justicia divina. "Se refirió a Dios como su padre, su padre celestial. Esta justicia equilibrada, por supuesto, se oponía a otro reino, el que ya estaba instalado y que dominaba Judea: el de los romanos", afirmó el historiador. "Él está diciendo: aquí en mi reino hay justicia; el de César es el reino de la injusticia", agregó.El segundo punto es que Jesús proclamó un reino de paz, también en oposición al Estado bélico del gobierno impuesto por los romanos, un imperio que avanzaba sobre otros pueblos.El tercer pilar es la comensalidad: comida, bebida, abundancia en la mesa de los pobres, de los campesinos. "El grupo que acompañó a Jesús escuchó su predicación y de alguna manera encontró interesante lo que estaba diciendo", explicó Chevitarese.Finalmente, Jesús habló de un reino de igualdad, con la participación de todos. "El ministerio de Jesús es tanto de hombres como de mujeres", señaló el historiador. "Lo importante es que [en estos discursos] la política, la religión, la economía, la sociedad, todo esto era parte de un programa mesiánico. No estaba claro dónde comenzaba la política y dónde terminaba la religión, ni dónde terminaba la religión y comenzaban los problemas sociales. Todo estaba interconectado", continuó."Jesús muere a causa de un reino, el reino de Dios. Este es el movimiento de Jesús con Jesús. La próxima generación, el movimiento de Jesús sin Jesús, resignifica su muerte como una muerte sacrificial, que adquiere una dimensión estrictamente religiosa".Las autoridades romanas que servían en la región ya estaban siguiendo los movimientos de Jesús. Y encontraron la oportunidad perfecta cuando decidió entrar en Jerusalén. "Lo vieron crear confusión en el templo, en vísperas de la Pascua, con la ciudad llena de judíos provenientes de las regiones más diversas y pensaron: rápido, a ese hombre hay que arrestarlo y crucificarlo", explicó el historiador."Todos los evangelistas acuerdan situar la muerte de Jesús en un viernes, dentro de la festividad de Pascua", dijo Ferrara. El autor del libro Vita di Gesù Cristo (Vida de Jesucristo), el sacerdote y arqueólogo bíblico italiano Giuseppe Ricciotti, reunió información histórica y concluyó que lo más probable es que la ejecución se hubiera producido el equivalente al 7 de abril del año 30.Muerte en la cruzHabía tres formas de ejecutar a un convicto en la antigua Roma. Según Chevitarese, un objetivo las unía: no permitir la conservación de huellas de la memoria, es decir, imposibilitar la sepultura de restos mortales. Generalmente, los condenados eran llevados a los circos romanos por cosas como asesinato, parricidio, delitos contra el Estado y violaciones. En la arena, estos criminales enfrentaban barbaridades hasta la muerte: sus restos eran devorados por los insectos. Una segunda forma de ejecución era el fuego, que tampoco dejaba muchos residuos.La crucifixión era el castigo para los esclavos que atentaban contra la vida de sus amos y los que participaban en rebeliones, además de para todos aquellos que no eran ciudadanos romanos, como Jesús.A principios de la década de 2000, el médico forense estadounidense Frederick Thomas Zugibe (1928-2013), entonces profesor de la Universidad de Columbia y expatólogo jefe de un Instituto Médico Legal de Nueva York, realizó una serie de experimentos con voluntarios para controlar los efectos que tendría una crucifixión en el cuerpo del ser humano. Los resultados fueron publicados en el libro The Crucifixion of Jesus: A Forensic Inquiry (La crucifixión de Jesús: una investigación forense, en español).Para sus estudios, se utilizaron cruces de madera de 2,34 metros de alto y 2 metros de largo. Los individuos, todos adultos jóvenes en sus 30 años, fueron suspendidos en ellas y sus signos fueron monitoreados con electrocardiogramas, midiendo el pulso y la presión arterial. Atados, los voluntarios no podían apoyar la espalda contra la cruz y reportaron fuertes calambres provocados por la incomodidad de la postura, además de un constante hormigueo en las pantorrillas y muslos.En la época de Jesús se utilizaron diferentes formas de cruces en las ejecuciones. Las principales tenían forma de T y forma de daga. No hay consenso entre los investigadores sobre cuál habría sido utilizada para Jesús. Para Ferrara fue la segunda.Según Zugibe, Jesús llevó solo la parte horizontal de camino al lugar de ejecución. Escribió que la estaca vertical solía guardarse en el lugar de las crucifixiones, fuera de la ciudad. La parte horizontal debía pesar unos 22 kilos. La suma de ambas partes era de entre 80 y 90 kilos, con lo que hubiera sido imposible hacer una caminata larga que, de acuerdo con sus investigaciones, habría sido de 8 kilómetros en el caso de Jesús. "Los detalles del castigo están confirmados por las costumbres romanas y por documentos históricos: los condenados eran atados o clavados con los brazos extendidos y levantados sobre el mástil vertical ya fijado", explicó Ferrara."Los pies fueron atados o clavados, por otro lado, al poste vertical, sobre el cual sobresalía una especie de asiento de apoyo a la altura de las nalgas. La muerte fue lenta, muy lenta, y acompañada de un sufrimiento terrible. La víctima, levantada del suelo a no más de medio metro, estaba completamente desnuda y podía quedar colgada durante horas, si no días, sacudida por espasmos de dolor, náuseas y la imposibilidad de respirar adecuadamente, ya que la sangre no podía ni siquiera fluir a las extremidades que estaban tensas. hasta el punto del agotamiento".Sobre lo que hay consenso entre los investigadores es que los clavos fueron clavados en las muñecas, no en las palmas. "La estructura de las manos y la ausencia de huesos importantes impedirían el soporte de un peso tan pesado [como es el cuerpo] y la carne de las manos se desgarraría", enfatizó Ferrara. No obstante, Zugibe concluyó que los clavos tenían 12,5 centímetros de largo y argumentó que Jesús había sido clavado en las manos, pero no en el centro de la palma, sino justo debajo del pulgar.Ya suspendido en la cruz, los pies de Jesús también estaban fijados con clavos, según el médico, uno al lado del otro, y no superpuestos como el imaginario consagrado. Estas perforaciones, por llegar a nervios importantes, habrían provocado un dolor insoportable y continuo. "¿Cuánto tiempo tarda un individuo en morir así? Muere de calambres, que atrofian sus músculos y le hacen fallecer por falta de aire, con muchos dolores, dolores tremendos en todo el cuerpo", narró Chevitarese. Ferrara, a su vez, sostuvo que Jesús murió de un infarto de miocardio, como consecuencia del esfuerzo agotador.A través de sus experimentos, Zugibe analizó las tres hipótesis más aceptadas sobre la muerte de Jesús: asfixia, infarto y shock hemorrágico. Su conclusión es que Jesús tuvo un paro cardíaco por hipovolemia, es decir, la considerable disminución del volumen sanguíneo después de todas las torturas y las horas clavado en la cruz. Por lo tanto, habría muerto de un shock hemorrágico."[La muerte en la cruz] es una muerte de absurda violencia física. El tiempo dependía de las condiciones físicas en las que se encontraba el crucificado. Si la tortura anterior había sido muy intensa, esto de alguna manera podría haberlo hecho morir más rápido", dijo Chevitarese. Ferrara, por su parte, opinó que "la agonía de Jesús no duró más de unas pocas horas, quizás menos de dos, probablemente debido a la enorme pérdida de sangre por la flagelación [anterior]".TorturasSi el condenado a muerte en la cruz era visto por los romanos como una "escoria", un no ciudadano considerado criminal y procedente de los estratos sociales más bajos, se supone que los verdugos no salvaban a estos individuos de todo tipo de agresiones. Para estas, el instrumento utilizado era un látigo específico llamado azorrague.En el caso de Jesús, Ferrara explicó que se utilizó uno con bolas de metal con puntas de hueso, capaz de desgarrar la piel y desgarrar trozos de carne. "Precisamente porque es un 'criminal' de clase social baja y de origen no noble, en este caso un judío de una pequeña provincia oriental del Imperio", justificó.Según una investigación realizada por Zugibe, el modelo de látigo que se utilizó para azotar a Jesús se realizó con tres tiras. Condenados como él solían recibir 39 golpes con el instrumento. En la práctica, por lo tanto, era como si fueran 117 latigazos, ya que estas puntas hechas de hueso de cordero funcionaban como punzantes. Esto, según las explicaciones del médico, daría lugar a temblores e incluso desmayos, y un cuadro de hemorragias intensas, daño en el hígado y el bazo y acumulación de sangre y líquidos en los pulmones.De camino al lugar de la crucifixión, no había límites para la tortura. Eran golpeados, ridiculizados, víctimas de una intensa violencia. Los relatos bíblicos afirman que, por sarcasmo, a Jesús le clavaron una corona de espinas en la cabeza.Zugibe quería saber qué planta se utilizó para la corona. Después de entrevistar a botánicos y estudiosos de Medio Oriente, se le ocurrieron dos posibles especies que podrían proporcionar espinas lo suficientemente grandes. Obtuvo las semillas y cultivó los arbustos él mismo, y luego los analizó. Terminó concluyendo que se utilizó la hoy conocida como Corona de Cristo (Euphorbia milii). Según el forense, las heridas provocadas por las espinas de esta planta en la cabeza, más que provocar un sangrado intenso en la cara y el cuero cabelludo, podían llegar a los nervios de la cabeza, provocando un dolor insoportable.SepulturaChevitarese sostuvo que la crucifixión de Jesús, contrariamente a lo que narra la Biblia, ocurrió lejos de testigos presenciales, precisamente porque todo se habría hecho con rapidez para no provocar una revuelta de la población. Y que, a diferencia del relato religioso, no hubo entierro de Jesús ni restos conservados. "Los crucificados no eran enterrados. Se quedaban en la cruz y, aún con vida, las aves de rapiña ya sabían que no podían moverse. Y se comían sus ojos, la nariz y las mejillas", explicó. "[El cuerpo] pasaba unos días allí, cuatro o cinco días, colgado. La carne comenzaba a pudrirse. Se caía. Se desmoronaba. Los perros y otros animales aprovechaban los restos humanos para hacer su festín", dijo.Para él, lo que prueba esta tesis es que miles de esclavos fueron crucificados en la época y no hay registros de cementerios ni de huesos descubiertos allí. "Históricamente, los crucificados no eran enterrados", aseguró. "Teológicamente, está claro que Jesús necesitaba ser enterrado para luego resucitar".*Por Edison Veiga
Incluso los genios son humanos. Puede que sea el padre de la relatividad y el físico que exploró y explicó la gravedad y la luz, pero incluso al gran Albert Einstein a veces le faltaba confianza en sus propias teorías. Estas dudas lo llevaron a cometer grandes errores.La constante cosmológicaMientras trabajaba en su teoría de la relatividad general, los cálculos de Einstein sugerían que la gravedad haría que el Universo se contrajera o se expandiera, contrariamente a la visión aceptada en aquel entonces de que el Universo era estático.Así fue que, en su artículo de 1917 sobre la relatividad general, Einstein insertó una "constante cosmológica" en sus ecuaciones para contrarrestar eficazmente el impacto de la gravedad, suscribiéndose así a la ortodoxia de que el Universo era estático. Una década después, los científicos comenzaron a recopilar nuevas pruebas de que el Universo no era estático en absoluto. De hecho, se estaba expandiendo.El físico George Gamow escribió posteriormente en su libro My World Line: An Informal Autobiography [Mi línea del mundo: una autobiografía informal] que Einstein comentó, en retrospectiva, que "la introducción del término cosmológico fue el mayor error que cometió en su vida".Pero hay otro giro. Los científicos ahora tienen evidencia de que la expansión del Universo se está acelerando debido a una misteriosa "energía oscura". Algunos creen que la constante cosmológica de Einstein, introducida inicialmente para contrarrestar la gravedad en sus ecuaciones, podría explicar esta energía y, por lo tanto, no habría sido un error tan grave.Lente gravitacionalLa teoría de la relatividad general de Einstein también predijo otro fenómeno: que el campo gravitacional de un objeto masivo, como una estrella, curvaría la luz proveniente de un objeto distante situado detrás, actuando como una lente de aumento gigante.Einstein pensó que el efecto, conocido como lente gravitacional, sería demasiado pequeño para ser visto. Ni siquiera tenía intención de publicar sus cálculos, hasta que un ingeniero checo llamado RW Mandl lo convenció. Refiriéndose a su propio artículo de 1936 en la revista Science, Einstein escribió al editor: "Permítanme también agradecerles su cooperación con la pequeña publicación que el señor Mandl me sacó a la fuerza. Tiene poco valor, pero hace feliz al pobre hombre".El valor de esta pequeña publicación resultó ser muy significativo para la astronomía. Permite a la agencia espacial estadounidense NASA y al telescopio Hubble de la Agencia Espacial Europea captar detalles de galaxias muy lejanas, magnificados por enormes cúmulos de galaxias más cercanos a la Tierra.La superposición cuánticaEl trabajo de Einstein, incluyendo su artículo de 1905, en el que describe la luz como ondas y partículas, contribuyó a sentar las bases de una rama emergente de la física. La mecánica cuántica describe al extraño y contraintuitivo mundo de las diminutas partículas subatómicas.Por ejemplo, un objeto cuántico existe en "superposición", es decir, en múltiples estados hasta que se observa y se mide, momento en el que se le asigna un valor. Esto fue célebremente ilustrado por el físico Erwin Schrödinger en su paradoja, según la cual un gato dentro de una caja puede considerarse simultáneamente vivo y muerto hasta que alguien abre la tapa para comprobarlo.Einstein se negó a aceptar esta incertidumbre. En 1926, escribió al físico Max Born: "[Dios] no juega a los dados". En un artículo de 1935, escrito con los científicos Boris Podolsky y Nathan Rosen, sostuvo que si dos objetos en superposición se separaban después de haber sido vinculados de alguna manera, una persona que observara el primer objeto y le asignara un valor fijaría instantáneamente un valor para el segundo objeto, sin que este último fuera observado jamás.Aunque este experimento mental pretendía refutar la superposición cuántica, en realidad sentó las bases, décadas después, para el desarrollo de una idea clave de la mecánica cuántica que ahora llamamos entrelazamiento. Esta afirma que dos objetos pueden unirse como uno solo, incluso si están muy separados.Así pues, parece que Einstein fue brillante en sus teorías y facilitó la genialidad incluso en aquellos aspectos en los que a veces se equivocaba.*Por Ellen Tsang
Disney+ ofrece un catálogo con clásicos de la ciencia ficción como "Día de la Independencia" y "Señales" que exploran la resistencia humana frente a lo desconocido.
Si bien en Argentina la última vez que se implementó un cambio de horario fue en 2009, en muchos países estas modificaciones se realizan de manera más regular, especialmente para ahorrar energía durante el verano. Sus efectos en las personas están bien documentados: el sueño, el estado de ánimo y el rendimiento cognitivo pueden verse alterados. Sin embargo, hasta hace poco, se sabía muy poco sobre cómo estos cambios afectan a los perros.Este vacío comenzó a llenarse con un estudio reciente publicado en Plos One por investigadores de la Universidad de Toronto, en Canadá. El trabajo, titulado The Impact Of Daylight Saving Time On Dog Activity (El impacto del horario de verano en la actividad canina), se propuso analizar cómo la transición al horario de invierno impacta en la actividad matutina de los perros.Para ello, los científicos utilizaron acelerómetros que registraron los movimientos de 25 perros de trineo y 29 perros de compañía, junto con sus cuidadores, en la provincia de Ontario. Compararon sus patrones de actividad antes y después del cambio de hora, y pusieron especial atención en lo que los perros hacían tras el descanso nocturno.Los resultados revelaron diferencias interesantes entre los distintos estilos de vida caninos. En los días posteriores al ajuste horario, los perros de trineo mostraron una disminución en su nivel de actividad alrededor del amanecer. Antes del cambio, la salida del sol coincidía con la llegada de los cuidadores, y después del ajuste, el amanecer ocurría antes, lo que provocaba un desfase en la rutina. A pesar de esta desincronización, estos perros lograron adaptarse en poco tiempo, aproximadamente un día.En contraste, los perros de compañía no evidenciaron cambios drásticos en sus hábitos. Aunque sus cuidadores comenzaron a despertarse más temprano durante los días laborales, los animales mantuvieron sus patrones previos. No obstante, hubo una excepción: los ejemplares más viejos tendieron a mostrar una menor actividad durante la mañana siguiente al ajuste, lo que sugiere una sensibilidad particular ante los cambios bruscos.Estos hallazgos desafían la suposición de que los perros, por su cercanía con los humanos, se adaptan fácilmente a cualquier modificación en la rutina. Por el contrario, el estudio indica que la estructura del día a día, más o menos rígida, influye directamente en la capacidad de adaptación del animal.Este fenómeno no es exclusivo de los perros. En el caso de los humanos, la alteración horaria puede generar trastornos del sueño, fatiga, disminución del estado de alerta e incluso problemas de salud más serios. Diversas investigaciones vinculan el cambio de hora con un aumento en los accidentes viales y en los cuadros de insomnio y depresión.El impacto en otras especiesAunque el estudio canadiense se centró en perros, otras especies también muestran sensibilidad frente a los cambios artificiales en los ciclos de luz y oscuridad. Estas alteraciones pueden interferir con los ritmos biológicos que regulan funciones esenciales como la alimentación, la orientación y la producción hormonal. Algunos casos fueron documentados en la literatura científica:Ganado lechero: un estudio publicado en Journal of Dairy Science detectó una disminución en la producción de leche cuando se modificaron los horarios habituales de exposición a la luz. La estabilidad lumínica resulta clave para mantener una rutina fisiológica eficiente en estos animales.Aves migratorias: estas especies dependen de la duración del día para orientarse durante sus recorridos estacionales. Según la ciencia, los cambios artificiales en los patrones de iluminación pueden provocarles desorientación, lo cual afecta su capacidad para completar las rutas migratorias. Pequeños mamíferos como los hámsteres: en estos casos, científicos observaron alteraciones hormonales y reproductivas cuando se introdujeron variaciones abruptas en los ciclos de luz y oscuridad, lo que sugiere una fuerte dependencia de sus relojes internos para funciones vitales.
Investigaciones científicas destacan cómo esta planta medicinal favorece funciones cognitivas, combate procesos inflamatorios y apoya la salud cardiovascular
El reconocido interprete le ofreció su apoyo al joven artista en ascenso para que protagonice uno de sus filmes más recordados
Muchos estudios han demostrado los beneficios que tiene el ejercicio en la salud de las personas. La Organización Mundial de la Salud, por ejemplo, señala que hacer un mínimo de 150 minutos semanales de actividad física moderada o fuerte (MVPA) disminuye el riesgo de enfermedades cardiovasculares.El Servicio Nacional de Salud del Reino Unido recomienda que el MVPA se distribuya "de manera uniforme durante 4-5 días a la semana o todos los días". Sin embargo, no todas las personas tienen esa cantidad de tiempo para ejercitarse día a día.El ejercicio que ayuda a dejar atrás los problemas cotidianosLos datos recientes sugieren que concentrar la mayoría de MVPA dentro de uno o dos días de la semana (guerrero del fin de semana) es común y puede tener beneficios similares a la actividad más regular.De hecho, un estudio publicado en Circulation y realizado por investigadores del Hospital General de Massachusetts concluyó que, comparado con la inactividad, la actividad física de los guerreros del fin de semana, medida con acelerómetros de muñeca, se asocia con un menor riesgo de 264 enfermedades futuras."La actividad del guerrero del fin de semana se asoció nuevamente con riesgos comparativamente más bajos de fibrilación auricular incidente, infarto de miocardio, insuficiencia cardíaca y accidente cerebrovascular en comparación con una actividad física más uniformemente distribuida que se adhiere a las pautas", explica el estudio.El análisis también señala que, por la relación entre los factores cardiometabólicos y las enfermedades cardiovasculares, es clave una mejor caracterización de cómo los diferentes patrones de actividades físicas pueden afectar a la salud general de las personas. Esto puede ser útil para informar los esfuerzos futuros destinados a aprovechar la actividad física para mejorar la salud pública.Una nutricionista advierte sobre el error que muchos cometen al comer mandarinaAlgunas limitaciones que señala el estudio son: que se trata de un análisis observacional, por lo que no es útil para inferir relaciones causales. En segundo lugar, la actividad física se evaluó durante una sola semana, por lo que los participantes pudieron haber alterado su comportamiento durante la observación. Asimismo, los autores reconocen que la precisión para las condiciones individuales es probablemente menor que las definiciones específicas de enfermedades seleccionadas que se basan en múltiples fuentes, que son poco prácticas para desarrollar y aplicar en todas las condiciones."Ambos patrones de actividad física tenían asociaciones particularmente prominentes con un menor riesgo de condiciones cardiometabólicas. Se justifican estudios futuros para evaluar el valor potencial de las intervenciones de actividad física concentrada para mejorar la salud pública", concluye el artículo.
El horario de las comidas podría ser un factor de riesgo de enfermedades cardiovasculares mayor que el horario del sueño
El apetito y la irritabilidad: cómo afectan los niveles de glucosa al estado emocional
Dos estudios científicos recientes ahondaron en esta disciplina para proponer soluciones innovadoras a problemas de salud mundial. Desde el desarrollo de un compuesto natural hasta la alteración de bacterias, la importancia de los avances a niveles microscópicos
La senadora del Centro Democrático criticó a la ministra a través de redes sociales, debido a sus declaraciones sobre la prohibición de transmitir consejos de ministros en medios públicos y privados
Podrías pensar que los físicos solo se plantean grandes preguntas. Generalmente, escuchamos sobre la física de lo cósmico y lo minúsculo, la forma de nuestro universo y la naturaleza de las partículas que lo conforman. Pero ellos, por supuesto, tienen vidas cotidianas fuera del laboratorio, y a veces su forma de cuestionar el universo se extiende a sus hábitos diarios. Hay un alimento cotidiano que parece obsesionarlos especialmente: los espaguetis.Desde hace al menos un siglo, los espaguetis fueron objeto de rigurosos estudios. Gracias a esta investigación, los físicos continúan aprendiendo cosas nuevas sobre el estado sólido de la materia, la química de los alimentos e incluso establecen conexiones con el origen de la vida.El torrente constante de la ciencia de los espaguetis ayuda a demostrar que existen preguntas profundas en nuestra rutina diaria, y que hay muchos físicos ávidos de conocimiento que no pueden dejar de planteárselas.Por ejemplo: ¿cuán finos pueden ser los espaguetis? El típico espagueto (nombre que designa una hebra individual de espagueti) tiene entre uno y dos mm de grosor.Sin embargo, otros fideos largos varían mucho en diámetro, desde los udon de 4 mm hasta los cabellos de ángel de 0,8 mm. Las hebras artesanales más finas se llaman su filindeu, de 0,4 mm, tan finas que solo unas pocas mujeres de Nuoro, Italia, saben cómo prepararlas.Pero recientemente, un equipo de investigadores del University College de Londres se preguntó si los equipos de laboratorio del siglo XXI podrían mejorar su rendimiento. Utilizaron una técnica llamada "electrohilado". Primero, disolvieron harina en una solución especial con carga eléctrica dentro de una jeringa. Luego, colocaron la jeringa sobre una placa especial con carga negativa."Esto hace que la solución, a través de la aguja dispensadora, baje hacia la placa colectora, adquiriendo una forma fibrosa similar a la de un fideo", explica Beatrice Britton, autora principal del estudio.Cuando la solución se secó, los investigadores obtuvieron una hebra entrecruzada de espaguetis increíblemente finos."A simple vista, solo se ve una especie de lámina de lasaña", afirma Britton, pero un microscopio potente revela una estera hecha de hebras de tan solo 0,1 mm. Estos fideos también son mucho más rígidos que los espaguetis comunes.Britton y sus colegas esperan que su investigación sea un paso hacia alternativas biodegradables de las nanofibras de plástico, que ahora se utilizan para filtrar líquidos y tratar heridas.Una ciencia desordenadaEl espagueti más fino del mundo es solo un ejemplo reciente de cómo los físicos parecen no poder dejar de usar sus herramientas con el carbohidrato favorito de todos. Pero que los físicos usen los fideos no es nada nuevo.En 1949, el físico de la Universidad de Brown, George F. Carrier, planteó el "problema del espagueti" en The American Mathematical Monthly, que lo valoró como "de considerable interés popular y académico".En esencia, el problema se reduce a: "¿Por qué no puedo sorber un espagueti sin mancharme la cara con salsa? ".Sus ecuaciones mostraban cómo la hebra expuesta oscilaba con mayor fuerza a medida que se acortaba, garantizando un eventual golpe del fideo contra el labio del que sorbía, y la fatídica erupción de salsa que Carrier tanto deploraba.Lamentablemente, sus fórmulas matemáticas no ofrecían ninguna solución para evitarlo. Está tan profundamente grabado en las leyes del universo como el Big Bang.Posteriormente, dos científicos invirtieron el estudio pionero de Carrier, explorando qué sucede cuando un objeto fibroso se desliza fuera de un agujero en lugar de ser succionado.Llamaron a su versión el "problema del espagueti inverso", familiar para cualquier comensal impaciente que haya tenido que escupir la pasta quemada por no haber esperado a que se enfriara.Hasta ahora, ningún físico teórico ha intentado el problema más complejo de dos perros sorbiendo de cada extremo de la misma hebra de espagueti.El gran físico estadounidense de mediados de siglo, Richard Feynman, ayudó a descifrar los misterios de la mecánica cuántica, explicando cómo interactúan entre sí las partículas elementales que componen los átomos.Sin embargo, la enorme contribución de Feynman a la física de los espaguetis es menos conocida.Una noche, Feynman se preguntó por qué es casi imposible partir un espagueti en dos pedazos en lugar de tres. Él y un colega pasaron el resto de la noche rompiendo espaguetis hasta que cubrieron el suelo de la cocina.La indagación de Feynman sobre la física contraintuitiva del espagueti seco dio lugar a un cuarto de siglo de intentos por explicarla.Esto finalmente sucedió en 2005, cuando dos investigadores franceses demostraron que el espagueti siempre se parte en dos, en un principio. Pero tras la fractura, cuando las dos piezas dobladas se vuelven a enderezar, toda la tensión acumulada se libera en una onda expansiva, provocando una mayor fragmentación.En 2018, un equipo de científicos del MIT descubrió cómo contener la onda expansiva: retorciendo delicadamente la hebra de espagueti antes de romperla. Su método requería equipos de laboratorio, pero producía con fiabilidad un par de fragmentos perfectos.Su trabajo proporcionó una comprensión nueva y más profunda de las varillas frágiles que va más allá de los espaguetis; el fenómeno de la fractura en tres direcciones es bien conocido por los saltadores de pértiga, por ejemplo.Una maravilla mecánicaMi madre (ítaloamericana) me enseñó a partir por la mitad un manojo de espaguetis secos antes de ponerlo en agua hirviendo, para que cupieran horizontalmente en la olla.Supongo que Feynman hizo lo mismo, pero es un escándalo para muchos de los que comen espaguetis en el mundo. Si sos de los segundos, colocás el manojo de espaguetis secos en posición vertical en la olla de agua hirviendo y observás cómo se ablanda lentamente, se doblan y se sumergen.Este comportamiento familiar de los espaguetis puede no parecer un enigma, pero intenta sacar de la olla un espagueti recién curvado y dejarlo secar. Permanecerá curvado en lugar de volver a su longitud recta original; algo en esos primeros minutos cambia irreversiblemente la composición del espagueti.En 2020, dos físicos finalmente explicaron esta transmutación. Se debe a una característica llamada "viscoelasticidad", un nombre para la forma única en que materiales como el espagueti responden a la tensión física. Esta propiedad especial permite que el agua fluya a través de las capas externas de la hebra. La extraña mecánica de los espaguetis cocidos va aún más allá.En un estudio, científicos dejaron caer hebras al suelo y midieron cómo se enrollaban para aprender sobre otros materiales elásticos, desde cuerdas hasta hebras de ADN. En otro, físicos hicieron nudos con espaguetis y estudiaron qué tipos de tensión los hacían desgarrarse.La física de los espaguetis va más allá de la pasta en sí: la salsa está llena de misterios científicos. Cuando ocho físicos italianos se conocieron mientras investigaban en Alemania, compartieron una frustración con el clásico plato romano cacio e pepe.La salsa requiere muy pocos ingredientes -básicamente, es una mezcla del agua de la pasta reservada y queso pecorino rallado-, pero todos habían experimentado su desconcertante volubilidad.A menudo, el queso se apelmazaba irreversiblemente, arruinando la salsa. Esto es especialmente común al cocinarla en grandes cantidades, lo que hizo que los físicos dudaran en invitar a sus colegas alemanes a cenar."No podemos equivocarnos con el cacio e pepe delante de los alemanes", dice Ivan Di Terlizzi, quien estudia Física Estadística y Biológica en el Instituto Max Planck de Física de Sistemas Complejos en Dresde, Alemania.Afortunadamente, entre ellos se encontraban algunos de los mayores expertos mundiales en la física de la "separación de fases", precisamente el tipo de fenómeno de solidificación que plagaba sus cenas de grupo.Al debatir sobre la separación de fases del cacio e pepe, se dieron cuenta de que también era desconcertante desde una perspectiva científica."Este es un problema realmente interesante", afirma Daniel Maria Busiello, coautor del estudio sobre el cacio. "Por eso, decidimos diseñar un aparato experimental para poner a prueba todos estos aspectos".El "aparato" consistía en un baño de agua calentada a baja temperatura, un termómetro de cocina, una placa de Petri y la cámara de un iPhone conectada a una caja vacía. Invitaron a todos los amigos hambrientos que pudieron encontrar al apartamento de Di Terlizzi y se pusieron a cocinar cacio e pepe para todo un fin de semana.Descubrieron que la salsa "simple" era enormemente compleja. Químicamente, es una solución acuosa con solo unos pocos componentes: almidón (del agua de la pasta), lípidos (del queso) y dos tipos de proteínas (también del queso). Usando su aparato, encontraron una explicación física para los grumos que arruinaban la salsa, a los que llamaron "fase mozzarella".Las proteínas, a diferencia de la mayoría de las moléculas, se vuelven más pegajosas al calentarse. Los investigadores descubrieron que, al calentar la salsa, estas proteínas se adhieren a los lípidos y forman grumos similares a los de la mozzarella.En un cacio e pepe bien hecho, lo que impide esto es el almidón, que forma una capa protectora alrededor de las moléculas lipídicas para que no se adhieran a las proteínas. Si la salsa se calienta demasiado, la mayor pegajosidad de las proteínas supera esta barrera.Una vez que comprendieron la ciencia detrás de la salsa, tuvieron claro cómo solucionarlo. "Si se añade suficiente almidón por encima de cierto umbral, no se consigue este tipo de separación", afirma Di Terlizzi. El agua de la pasta no suele contener suficiente almidón para garantizar este umbral, por lo que sugieren añadir una mezcla de almidón de maíz disuelto en agua.El grupo decidió concluir su manuscrito con una receta infalible para este plato clásico. Pero al revisar la abundante literatura científica, se dieron cuenta de que no eran los primeros en alcanzar esta epifanía del cacio.En nombre de la integridad académica, citaron un video de YouTube donde el chef romano con estrella Michelin Luciano Monosilio sugiere el mismo truco para una receta infalible: una pizca de almidón de maíz. "Es la única referencia no científica en nuestro artículo", afirma Di Terlizzi.La física que emplearon conecta la aglomeración del cacio e pepe con ideas sobre el origen de la vida en la Tierra.Los biofísicos emplean la separación de fases para comprender cómo las gotas de líquido pueden solidificarse y dividirse en una solución. "Una gota en división se parece bastante a una protocélula", afirma Giacomo Bartolucci, otro coautor del estudio.Dentro de las pequeñas burbujas que precedieron a las células reales, algunos creen que los componentes básicos de la vida podrían haberse unido mediante un proceso similar a la "fase mozzarella" de los italianos. Estas mismas ideas están ayudando a los biólogos a comprender cómo se unen en el cerebro las placas que causan el Alzheimer.¿Por qué los espaguetis son un tema de especulación y estudio para los físicos?Para empezar, es simple: harina, agua y calor, dice Vishal Patil, uno de los descubridores del método de torsión y rotura, quien actualmente es profesor de Matemáticas en la Universidad de California en San Diego.El hecho de que una combinación de tan pocos componentes plantee tantas preguntas profundas demuestra cómo la física subyace a todo lo que ven y hacen, afirma Patil.También demuestra que, por mucho que los físicos investiguen lo grande y lo pequeño, las respuestas pueden no ser suficientes para explicar los fenómenos que observamos a diario.En lo que respecta al cacio e pepe, todas las herramientas de la física teórica solo pueden decirnos lo que cualquier abuela italiana sabe: mantener la hornilla a fuego lento al prepararlo. El electrohilado de laboratorio solo puede lograr espaguetis ligeramente más finos que los que las mujeres de Nuoro, Italia, preparan a mano a diario."Los espaguetis son algo muy accesible con lo que podés experimentar", dice Patil. El bajo costo de los fideos de harina es lo que los convirtió en un manjar popular para tantas culturas alrededor del mundo; los espaguetis se popularizaron en Nápoles como comida callejera. Por eso Feynman no dudó en lanzar kilos de ellos al suelo de su cocina.Después de un largo día en la pizarra, estudiando las impenetrables matemáticas de la mecánica cuántica o de los agujeros negros, las maravillas mecánicas de los espaguetis son el material perfecto para las investigaciones de los científicos a la hora de comer.
Al estimular la liberación de neurotransmisores, este gesto afectivo es capaz de brindar calma, seguridad y satisfacción emocional de forma natural. Sus beneficios para la salud y qué ocurre cuando escasea, según los expertos
En un contexto de ajuste, grupos de científicos realizaron charlas sobre diferentes temáticas y stands para que chicos y grandes valoren y jueguen aprendiendo.
"Tenemos que ser transparentes cuando no hay grandes pruebas", dice Amy Orben, psicóloga y líder de un grupo de salud mental y tecnologías digitales en la Universidad de Cambridge. Quizá el mayor problema que afecta a la ciencia en relación con las nuevas tecnologías hoy es la falta de conclusiones que permitan responder con certeza a las preguntas que la sociedad se hace sobre los móviles, las redes y la inteligencia artificial (IA): "Es difícil afrontar la posibilidad de que se exagere la evidencia [de esa relación], aunque se haga pensando que así van a mantener más seguros a los niños", añade Orben.No hay una solución fácil. Ciudadanos y políticos a menudo deben refugiarse en prejuicios a falta de respuestas claras sobre el vínculo entre móviles y salud mental, por ejemplo. En ocasiones, las autoridades pueden acaban regulando sin necesidad o, en cambio, dejar sin regular un problema enorme que afecta a millones de personas. "Queremos animar a los científicos a conectar con la gente y hablar claro, incluyendo lo que no sabemos", dice J. Nathan Matias, director de un laboratorio de ciudadanía y tecnología en la Universidad de Cornell (EE.UU.). Orben y Matias publican este jueves un artículo en la revista Science para generar debate sobre la velocidad de la tecnología hoy y proponer medidas para que la ciencia acelere su labor. En una conversación por videoconferencia con EL PAÍS aclaran los puntos principales.Orben prevé que en cinco años les pedirán resultados sobre la importancia de las conversaciones de adolescentes y chatbots de IA: "Llevo meses diciendo que tenemos que empezar ya a recopilar datos a largo plazo sobre cómo usan los niños las apps de chats con IA", dice Orben. EL PAÍS publicó un artículo sobre ese tema hace unos días y los científicos consultados básicamente tenían una respuesta: no sabemos qué impacto tiene. "La ciencia rutinaria es superpoderosa, cuidadosa, precisa, y no decimos que no se deba hacer, sino que hay que acelerarla en ciertos aspectos, porque ahora mismo todo el sistema a nuestro alrededor acelera", añade Orben. Las grandes compañías tecnológicas no van a ayudar. Su prioridad es lógicamente otra: ganar dinero. Las propuestas de Orben y Matias van dirigidas a la comunidad científica, no a las compañías: "Históricamente, las empresas han tendido a no querer saber algunas cosas" sobre el efecto de sus productos, describe Matias. "Nos preocupa que pase lo mismo con las tecnologías digitales. Si las empresas temen filtraciones, es comprensible que sus líderes se pregunten: ¿no será mejor no tener ningún registro sobre si este daño es real? Queremos cambiar esos incentivos".Matias y Orben aspiran a que todo esto no suene solo a "la ciencia es demasiado lenta" y que hay que despreciar la evidencia, pero sí que en una época donde las grandes tecnológicas tienen toda la información y pueden probar nuevos productos sin parar, la ciencia debe adaptarse. "Las empresas tecnológicas aceleran cómo desarrollan sus productos porque siempre están probando. Hacen pruebas A/B todo el tiempo, cambian cosas, ven qué pasa, y obtienen conocimiento rápido. No decimos 'bajemos el estándar de evidencia para decir que algo es dañino'. Lo que decimos es que, aunque la evidencia no sea perfecta, deberíamos empezar a probar antes si ciertos cambios ayudan", dice Orben.Las medidas concretas que proponen Orben y Matias son cuatro.1. Mejores datos sobre las consecuenciasEl artículo pide que las tecnologías digitales puedan aparecer en los registros públicos cuando un funcionario registra posibles causas de muerte o daños. "Se podría empezar a incluir información sobre tecnología en sistemas como los registros de mortalidad, los informes de accidentes laborales o los informes policiales sobre violencia de pareja, igual que ya se hace con los accidentes de tráfico", escriben Matias y Orben.Sería un modo de tener más visión real sobre dónde puede estar afectando la tecnología: "Muchas veces, por ejemplo, con los jóvenes de ahora, tardamos muchísimo en entender qué hacen realmente y cómo les afecta. Y necesitamos afinar más el oído a lo que pasa en la vida real", detalla Orben.2. Ajustar la balanza del peligroEl artículo incluye esta frase sobre cómo gestionar el nivel de peligro: "Las pérdidas empresariales son más fáciles de revertir que las vidas". Las grandes tecnológicas aprovechan la falta de evidencia clara para decir que no hay que alarmarse. Su temor es perder dinero. Igual hay que replantearse este baremo entre beneficios y salud, dicen los científicos.Las pruebas causales perfectas en estos ámbitos son muy exigentes de lograr. A menudo se oye la frase que hay correlación, pero no casualidad. Por ejemplo, coincide una peor salud mental de algunos adolescentes de hoy con más uso de móviles, pero esa coincidencia (correlación) no está claro que sea causal (no es fácil aislar las causas para decir con certeza que son sobre todo los móviles). Son sistemas muy complejos, pero eso no tiene que significar que no se pueda pensar en soluciones. "A menudo, si me preguntan si tenemos buena evidencia sobre algo, mi respuesta puede ser que no. Pero entonces, ¿cuál es el siguiente paso? Lo que planteamos es que, además de decir que la evidencia es débil, tanto la ciencia como los políticos deberían empezar a hablar de si la evidencia no es buena, ¿actuamos ya? ¿Cuáles son los riesgos y beneficios de hacerlo? ¿O esperamos? Necesitamos una conversación más abierta sobre esto", dice Orben.Un ejemplo podría ser si los chatbots de IA deberían tener medidas de seguridad para evitar que fomenten el suicidio, dice Matias. "Hay gente que defiende, y se puede leer en manifiestos de capitalistas de riesgo, que las medidas de seguridad basadas en evidencia son enemigo de la innovación y de las ganancias. Esa es una visión que pone los beneficios corporativos de un lado y las vidas de las personas y la ciencia del otro. Así que pedimos a los científicos que además de buscar la evidencia y hacer una evaluación, piensen en lo que realmente está en juego cuando damos respuestas a políticos y público", explica.3. Trabajar en paraleloLos experimentos sociales llevan a menudo años de preparación, ejecución y análisis. Orben y Matias proponen en algunos casos poner en marcha varias acciones en paralelo, al mismo tiempo. "En cierto modo, se trata de hacer las cosas más rápido, pero eso no significa saltarse ciertas etapas. Hay que acelerar, pero de una manera definida y cuidadosa", dice Orben."A menudo nos pasamos un montón de tiempo discutiendo si un daño existe o no. Y luego hay un umbral altísimo para actuar, y solo entonces empezamos a pensar qué hacer", añade Orben. Un ejemplo es cómo medir si las redes afectan el sueño de adolescentes. "Manipular un sistema y cambiar algo nos da evidencia bastante buena de cuál podría ser el impacto", explica. En lugar de solo debatir si las redes sociales afectan el sueño, algo que es muy difícil de medir en datos a gran escala y a largo plazo, proponen: "Igual deberíamos ser más rápidos. Decimos a algunos padres que saquen el móvil del dormitorio, a otros no les decimos nada durante unas semanas, y vemos cómo afecta eso a los jóvenes. Ese tipo de pruebas podría ayudar a entender mejor los posibles daños".4. Una lista de los problemasHace años que hay preocupación por el impacto ambiental y en la salud de distintos tipos de químicos que se usan para limpiar, pintar o como pesticidas. Esos químicos eternos son difíciles de descomponer, causan cáncer y se sintetizaron por primera vez en los años 30. No fue hasta como los 2000 que los científicos por fin juntaron las pruebas definitivas y ha habido una revolución de químicos verdes, que defiende que, en lugar de esperar a ver si algo perjudica, debe darse prioridad al desarrollo de alternativas más seguras: "Estamos animando a que se adopte un enfoque parecido con la tecnología digital", dice Matias."A veces no están seguros de si un compuesto concreto causa cáncer o algún otro problema, pero tienen una lista de cuánto se usa, qué incidentes han aparecido en registros de mortalidad, y luego los emprendedores pueden ver esa lista y desarrollar productos nuevos que sean más seguros. Hay mucho que ganar con un proceso similar de listas: 'Aquí están los diseños que preocupan a la gente', incluso mientras tratamos de definir la evidencia, podemos empezar ya a encontrar mejores alternativas. Es algo que requiere negociación y una entidad que se encargue de mantener esa lista. Pero es una solución basada en ciencia, en el mercado y en regulaciones que en otras áreas ha acelerado la creación de productos más seguros", añade Matias.La comparación entre las aplicaciones y la industria del tabaco no es muy precisa. "El tabaco es un compuesto estable, no hay muchas formas de hacerlo más seguro. Se habla mucho del tabaco comparado con las redes sociales, pero es distinto, porque con las redes sí podríamos diseñar algo mucho más seguro", dice Orben.Los productos químicos son un mejor modelo, insiste Matias: "Los químicos tienen muchísimos usos valiosos. Y a la vez hay compuestos que son tóxicos. Así que el reto para la sociedad es ir mejorando constantemente, pero también saber identificar las cosas que son tan malas que, simplemente, hay que prohibirlas".
Este artículo propone repensar los conflictos como oportunidades de crecimiento y expone un estudio sobre motociclistas en Argentina que revela cómo la psicología aplicada puede ayudar a mejorar la seguridad vial
En redes sociales se ha hecho popular la creencia de que es necesario consumir ciertos productos para purificar este órgano
Muchas personas suelen asegurar ser capaces de captar una especie de energía negativa, ya sea en ciertos lugares o a ciertos individuos que provocan sensaciones incómodas, como si su presencia trajera una pesada carga emocional o como se le conoce popularmente 'malas vibras'.Esta, a lo largo de la historia, ha sido asociada tradicionalmente con el misterio y lo inexplicable y a menudo relegada a la superstición o creencias populares. Sin embargo, detrás de este tipo de experiencia hay algo más profundo que no se debe ignorar.La revista Popular Mechanics recopiló una serie de estudios sobre este tema y explican la teoría de este fenómeno que parece más habitual de lo que muchos piensan.La fruta con tres veces más proteína que una banana que combate el envejecimiento prematuroA lo largo de la historia se ha hablado de las 'malas vibras' y cómo estas pueden estar relacionadas desde una perspectiva esotérica, ya que afirman que ciertos lugares o personas emiten energías que pueden afectar el bienestar físico y emocional."Todavía hay mucho que aprender sobre cómo los humanos son influenciados por los impactos emocionales que se dan en un entorno", comentó el sitio mencionado anteriormente.Además, una de las principales explicaciones que han dado estas investigaciones es que, dentro del campo de la psicología, el sistema nervioso humano es capaz de captar señales químicas en el cuerpo que emite a través del sudor y las lágrimas, entre otras.Este superalimento tiene hasta 70% de proteína, omega-3 y es antioxidante¿Por qué hay personas que sienten 'malas vibras'?"Hay investigaciones que comprueban cómo la líbido de los hombres disminuye en presencia de lágrimas femeninas, y que estas señales químicas pueden llegar a persistir en el entorno", argumentaron.Otros de los estudios que rescató esta revista es que descubrieron que hay señales químicas producidas por hombres que sentían miedo o disgusto que tenían una "reacción interesante" en las mujeres que estaban expuestas a ellas.Para ello, los científicos tomaron muestras del sudor de los hombres mientras asistían a una película de miedo o angustia, luego se las expusieron a las mujeres y en ella se produjeron expresiones faciales de terror mientras realizaban una tarea visual, algunas de ellas hicieron muecas de disgusto o asco.De acuerdo con expertos en neurociencia social, el cerebro humano tiene sistemas que permiten interpretar señales emocionales de manera rápida y eficiente, este se activa incluso antes de que se tenga conciencia de lo que está percibiendo.Es por eso que muchos han experimentado la sensación de que una persona o en un lugar tenga 'malas vibras', ya que es una manifestación de la capacidad del ser humano de leer inconscientemente las señales emocionales de aquellos que los rodean.
Este día marca efemérides que resaltan el coraje de un héroe, la riqueza musical de un compositor y el progreso en la ciencia, mientras se celebra el trabajo fundamental de una labor ancestral.
Una escena se repite en gran parte de las casas y departamentos -si no en la mayoría- alrededor del mundo: suena la alarma, el cuerpo todavía no reaccionó pero el celular ya está en la mano. Así, una pantalla brillante y artificial se estandariza como primer contacto visual. ¿Qué pasaría si el primer estímulo no fuera digital, sino solar? Lejos de ser un gesto poético, exponerse a la luz del sol a primera hora de la mañana tiene un respaldo cada vez más científico. No solo mejora el estado de ánimo: influye en funciones clave del cuerpo, desde la regulación hormonal hasta la calidad del sueño. @aasveigsb Sun exposure in the morning is your body's natural way to wake up and resetð??? It's science! Just 10-15 min of light in the morning: â?¨Regulates your sleep-wake cycle â?¨Boost serotonin for better mood and energy â?¨Support your metabolism and immune health Your body responds to natural light, not just sunshine - so make it a daily habit, if you live in sunny Bali or rainy Norwayð??? â?¢ â?¢ â?¢ â?¢ â?¢ â?¢ â?¢ #MorningLight #CircadianRhythm #SleepHealth #EnergyBoost #WellnessTips #HealthyLiving #DailyHabits #LightExposure #NaturalHealth #aslifestylechanges â?¬ original sound - As "Esencialmente, la luz solar de la mañana activa el reloj biológico central, ubicado en el cerebro, del cuerpo. A partir de esta activación se realizan todas las funciones físicas necesarias", resume Marcelo Suárez, médico clínico (M.N. 73796).El interés por las intervenciones no farmacológicas en salud mental creció de forma sostenida durante las últimas décadas y, entre ellas, la exposición a la luz solar matutina es de las estrategias más accesibles y naturales. "La relación entre luz natural, sueño, estado de ánimo y funcionamiento cognitivo está documentada en investigaciones", señala Sol Candotti, Health Coach. Un especialista explica qué ocurre cuando se consume vitamina D y magnesio al mismo tiempoDesde la mirada fisiológica, la luz solar matutina actúa como un sincronizador primario del ritmo circadiano, un sistema que regula funciones fundamentales como el ciclo sueño-vigilia, la liberación de hormonas y la temperatura corporal, explica Candotti. "La exposición a luz brillante del sol durante las primeras horas del día favorece la supresión de melatonina y estimula la producción de cortisol de forma natural, promoviendo un estado de alerta saludable por la mañana y facilitando el inicio del sueño por la noche", detalla. "Estas oscilaciones hormonales, correctamente sincronizadas, tienen implicancias directas en el estado de ánimo, la estabilidad emocional y la capacidad para responder al estrés".Un metaanálisis desarrollado por investigadores europeos y publicado en Scientific Reports (2023), encontró que la exposición a luz brillante durante la mañana está asociada con mejoras en el estado de ánimo general. En Japón, investigaciones recientes apuntan en la misma dirección. Un estudio controlado realizado en Tokio observó que estudiantes universitarios que caminaron diariamente 30 minutos bajo la luz solar matutina durante dos semanas reportaron mejoras significativas en la regulación emocional y en la eficiencia del sueño, comparados con un grupo control que caminó al atardecer.En la misma línea, Candotti destaca que, en el contexto clínico, la terapia de luz matutina fue utilizada durante años para el tratamiento del Trastorno Afectivo Estacional (SAD, por sus siglas en inglés). Una investigación realizada en los 90 evidenció que la exposición a luz natural durante las mañanas tiene una eficacia comparable con los antidepresivos en pacientes con SAD. La fruta con tres veces más proteína que una banana que combate el envejecimiento prematuroProfundizando en el capítulo del sueño, Suárez explica que parte de la melatonina, la hormona que ayuda a regular el ciclo sueño-vigilia y permite un buen descanso, se produce a partir de la serotonina -también conocida como hormona de la felicidad- y esta, a su vez, es gestionada por el espectro rojo e infrarrojo: es decir amaneceres y atardeceres. Esto explica el doble impacto de la exposición solar matutina tanto en la calidad del sueño como en el bienestar mental; indicadores, dicho sea de paso, intrínsecamente relacionados entre sí.Por otro lado, la literatura científica también resalta los efectos de la luz matutina sobre la función cognitiva. "Un estudio de 2011 demostró que la exposición a luz enriquecida en azul durante la mañana aumenta la atención sostenida, reduce la somnolencia diurna y mejora el rendimiento en tareas ejecutivas", comparte Candotti. "Otro estudio de 2009 destacó el rol de la luz natural como modulador de la función cerebral, con impacto positivo sobre regiones asociadas a la memoria de trabajo y el control emocional", agregó. Por último, otro efecto colateral de la exposición solar matutina nada menor es la síntesis de vitamina D, cuyo rol en la salud integral es clave, puesto que juega un papel crucial en funciones como la regulación del metabolismo del calcio, el fortalecimiento de los huesos y la inmunidad.Un estudio publicado en los National Institutes of Health (NIH), Vitamina D, una epidemia ignorada (2020), plantea que más de mil millones de personas en todo el mundo presentan deficiencia o insuficiencia de dicha hormona."La vitamina D inicia su producción en la piel, a partir de una molécula activada por los rayos ultravioletas B. La luz temprana, que son los rayos rojos e infrarrojos, nos preparan para poder aprovechar ese beneficio del resto del día", señala Suárez. 4 formas fáciles de incorporar la exposición solar a la rutina de la mañana Cepillarse los dientes cerca de una ventana o en un balcón o jardín, dependiendo del tipo de hogar.Hacer una rutina de ejercicio al aire libre.Salir a caminar alrededor de la manzana con alguien, o con una mascota.Tomar el café de la mañana, o el desayuno que sea, al aire libre."Los datos actuales exponen de manera robusta la importancia de incorporar la exposición a la luz solar durante la mañana como hábito cotidiano para mejorar la calidad del sueño, estabilizar el estado de ánimo, reducir el estrés, optimizar la cognición y fortalecer la salud mental general", concluye Candotti. "Es un enfoque accesible y gratuito que puede ser adoptado tanto en programas de salud pública como en intervenciones personales de autocuidado".
Científicos demuestran cómo una acción cotidiana puede eliminar partículas tóxicas antes de que lleguen a tu organismo
Diversos estudios y análisis han encontrado que los accidentes relacionados con la manipulación de líquidos en este aparato son más comunes y severos de lo que se piensa
En un hecho inédito, Colossal logró crear lobos con ingeniería genética para imitar a una especie extinta. Se trata de tres ejemplares gestados por perras, que marcan un avance hacia la desextinción. La compañía había presentado ratones con genes de mamut, editados con CRISPR. Leer más
Aunque parezca una cuestión menor, los expertos en higiene y limpieza tienen una postura clara sobre el tema. La explicación.
El médico veterinario Daniel Salamone, experto en edición genética, advirtió que, aunque estos animales presentan características físicas similares a sus ancestros, no cumplen el mismo rol en los ecosistemas y puso reparos sobre el alcance ecológico y ético del proyecto
Un estudio cuestionó qué tan saludable es el vino tinto y reveló importantes datos acerca del blanco en el proceso.
En la última edición de este galardón, el CEO de Meta presentó una categoría junto a Vin Diesel, de la saga de 'Rápido y Furioso'. Otras celebridades presentes en el evento fueron Katy Perry Y James Corden
Estos lugares no solo garantizan el aprendizaje sobre la vida marina, sino que también podrían ofrecer un espacio de paz y tranquilidad
Sigamos trabajando en la construcción de un entorno en el que todas las personas, independientemente de su sexo o su género, tengan las mismas oportunidades
En los últimos años, la guanábana, también conocida como graviola, se ganó un lugar destacado en el universo de la alimentación saludable. Su pulpa, jugosa y aromática, es fuente de vitaminas, antioxidantes y compuestos bioactivos que despertó el interés de nutricionistas, cocineros y consumidores por igual.Sin embargo, a medida que crece su popularidad, también emergen dudas sobre una parte menos conocida del fruto: sus semillas. Buscar "semillas de guanábana" en redes como TikTok o en foros de salud abre la puerta a un abanico de teorías: desde sus supuestos efectos anticancerígenos hasta advertencias sobre su toxicidad. Ante este panorama, es clave comprender si es seguro consumirlas o conviene mantenerlas fuera del plato.La diferencia entre la pulpa y las semillas de la guanábana es sustancial. Mientras que la pulpa es reconocida por su riqueza en vitamina C, potasio, fibra y antioxidantes como las acetogeninas, relacionadas con propiedades antiinflamatorias y antimicrobianas, las semillas generan más cautela.Pero, sobre las semillas, un estudio de científicos franceses cuenta otra historia: identifican en ellas compuestos tóxicos que despiertan preocupación. En particular, destacan la presencia de annonacina, una neurotoxina natural asociada a posibles efectos adversos en el sistema nervioso central. Esto marca un claro contraste con la reputación saludable de la pulpa.Entonces, si se las consume, los riesgos dependen de la cantidad y la forma de ingesta. Una o dos semillas ingeridas por accidente probablemente no generen efectos graves en adultos sanos. Sin embargo, su consumo habitual o en formas concentradas, como polvos, aceites o infusiones, sí representa un riesgo tangible.Por su parte, estudios con animales mostraron que dosis elevadas de annonacina pueden causar daño neurológico y hepático. Aunque no se reportaron intoxicaciones masivas en humanos, sí existen antecedentes clínicos en regiones donde su consumo es más frecuente.Las creencias sobre los beneficios de las semillas de este fruto, en parte, tienen raíces culturales: comunidades del Caribe y América Central incluyeron la guanábana en su medicina popular desde hace siglos. No obstante, es importante destacar que en estos contextos las semillas eran usadas en forma tópica o en mínimas cantidades, no como parte habitual de la dieta.¿Las semillas de guanábana tienen otros usos?Pese a su toxicidad, las semillas de guanábana no están completamente descartadas en otros ámbitos. Actualmente, se investiga su potencial en la industria cosmética y en suplementos fitoterapéuticos, aunque siempre bajo estrictos procesos que eliminan sus componentes dañinos.En cosmética, por ejemplo, el aceite extraído de las semillas se utiliza de forma tópica, nunca ingerido. Además, por su poder bioactivo, también se explora su uso como pesticida natural.Otras semillas en debateEste no es un caso aislado. La guanábana no es la única fruta que genera dudas sobre la seguridad de sus semillas. Existen otros casos donde consumirlas en grandes cantidades puede representar un riesgo para la salud.Semillas de manzana: contienen amigdalina, una sustancia que puede liberar cianuro en el organismo al ser metabolizada. Aunque en pequeñas cantidades no suelen causar daño, su consumo habitual o en polvo no es recomendable.Semillas de pera: al igual que las de manzana, contienen trazas de compuestos cianogénicos que pueden ser tóxicos en dosis elevadas.Semillas de papaya: si bien algunas corrientes naturistas las promueven por sus supuestas propiedades antiparasitarias, su ingesta en grandes cantidades puede provocar efectos gastrointestinales adversos.Semillas de sandía (cuando se consumen crudas): contienen pequeñas cantidades de antinutrientes que dificultan la absorción de ciertos minerales. No son peligrosas en sí mismas, pero deben consumirse con moderación y preferiblemente tostadas.Semillas de chirimoya: como la guanábana, pertenecen a la familia de las anonáceas y contienen sustancias potencialmente tóxicas, como la annonacina. No se recomienda su consumo.
Los investigadores explican este fenómeno de los "toques" eléctricos que sentimos al tocar a otros o superficies metálicas y algunas estrategias para reducirlos en zonas de trabajo
Investigadores descubrieron que cada persona genera un sonido de aplauso único e irrepetible.Este hallazgo podría tener aplicaciones en identificación personal, seguridad y diseño arquitectónico.
Un genio, todo despeinado, sacando la lengua. ¿Ya apareció la figura de ese físico alemán? Así como los anteojos de Lennon, la silueta de Mercury con el micrófono en alto o la lengua de los Rolling Stones, una imagen puede transportar a una persona que la historia transformó en leyenda. ¿Qué hizo Albert Einstein para convertirse en el mayor rock star de la ciencia? Para descubrirlo, este viernes en el teatro Ópera, sucederá una alineación de científicos que se llamará: Einstein100, el legado de un genio. Allí estará lo mejor que se pueda reunir para celebrar los cien años de la llegada de Einstein a la Argentina. "Einstein cambió algo muy básico de la física de una forma radical", anticipa Juan Martín Maldacena, que estará este viernes a las 20 junto a Javier Santaolalla (el mayor divulgador científico de habla hispana), Lucy Hawking (la hija del físico británico, Stephen), Yagel Yehiely Einstein (tataranieto de Albert) y José Edelstein (el físico y divulgador argentino, que también logró reunir este dream team). Todos ellos se subirán al escenario para explicar qué hizo Albert Einstein para convertirse en el mayor rock star de la ciencia. Y con la excusa de la presentación, LA NACIÓN entrevistó a Maldacena cuando aún estaba en Estados Unidos (donde vive hace más de dos décadas), a punto de subirse al avión para asistir al evento. Él es lo más parecido a Lionel Messi que hay en la física teórica. Se puede agregar que recibió estos premios: Unesco Husein para jóvenes científicos (1999), Sackler en física (2000), Xanthopoulos en Relatividad General (2001), Medalla Pío XII (2002), APS Bouchet (2004), Dannie Heineman de Física Matemática (2007), Dirac (2008), Medalla Oskar Klein (2012), Pomeranchuk (2012), galardón en Física Fundamental de Yuri Milner (2012), Konex de Brillante y de Platino en Física y Astronomía (2013), Medalla Lorentz (2018), Medalla Albert Einstein (2018) y Medalla Galileo Galilei (2019). â??¿Cuáles son las sensaciones previas a la función del viernes? â??Si bien he hecho algunas presentaciones, en general estoy más acostumbrado a charlas en las que se explica algún postulado. Y esto va a ser más una conversación sobre la teoría de Einstein, cómo se fue desarrollando, cómo se ve ahora. Si bien me gusta hablar ante un público generalista, no lo hago muy seguido. Estoy más acostumbrado a exponer ante colegas, así que para este viernes estoy un poco más nervioso.Para poner en contexto cómo escuchan los colegas a Juan Martín, su trabajo más importante, la conjetura de Maldacena, publicado en 1997, lleva hoy 16.000 citas en otros trabajos científicos. Es, por lejos, el más citado en la historia de la física teórica. Desde esa publicación, en promedio, cada día entre dos y tres presentaciones científicas en el mundo hacen referencia a las ideas de Maldacena. Cada día, todos los días, desde hace casi tres décadas. â??De todos los aportes de Einstein a la física, ¿cuáles ves más relevantes?â??Su teoría de la relatividad general fue lo más extraordinario. Su antecesora, la teoría de relatividad especial, fue sobre fórmulas que ya existían, ya las habían derivado otros, como Hendrik Lorenz o Henri Poincaré, habían encontrado ese tipo de fórmulas. No quiere decir que no haya sido un enorme aporte, pero la relatividad general ya fue toda una cosa nueva. Las ecuaciones las dedujo Einstein de una manera nueva. Y no solo fue deducir las ecuaciones, sino toda la interpretación que hay detrás de ellas.Sobre la firma de Einstein se han escrito muchas frases que buscan ser ingeniosas. Así por ejemplo se recrea un supuesto diálogo con Marilyn Monroe donde ella le dice que sería genial si tuvieran hijos porque podrían heredar la belleza de ella y la inteligencia de él. Y Albert habría respondido que podría ser terrible si recibieran los atributos al revés. Seguramente Einstein no hubiera sido tan descortés, y quizás esta frase que también se le atribuye no sea de él, pero suena bien; afirman que dijo: "Puedo explicar la teoría de la relatividad a un niño, pero ya no sería la teoría de la relatividad".â??¿Podrías explicarle la conjetura de Maldacena a un niño? â??Y quizás sea un poco más difícil de explicar a nivel divulgativo que la relatividad general. En parte porque no se entiende tan bien como se entiende la relatividad. Pero supongo que en el futuro quizás se pueda explicar en una forma más fácil. Quizás con la analogía del holograma es más o menos sencilla de explicar.Quizás el primer paso, antes de entender qué postuló Maldacena, sería entender qué se cree que logró. La física explica el cosmos muy bien con dos grandes teorías, la relatividad general para las grandes dimensiones, explicando la gravedad, y la mecánica cuántica para todo lo minúsculo, explicando las otras fuerzas del universo (electromagnética y nucleares). Pero no hay forma de que estas dos teorías se pongan de acuerdo. No hay manera de explicar la gravedad a través de la cuántica. Por eso no terminamos de entender los agujeros negros o el Big Bang, son lugares donde la cuántica y la gravedad tienen que conjugarse, y no sabemos cómo. Eso es lo que busca explicar la conjetura de Maldacena.Y para no esquivar la pregunta inicial: ¿si es tan importante y le dieron tantos premios, por qué no ganó el Nobel? Porque no se pudo demostrar aun empíricamente, y eso es una condición necesaria para ese premio. ¿Se podrá demostrar algún día? Quizás sí, y en la computación cuántica puede estar la clave. Ahora, ¿cómo la conjetura de Maldacena relaciona la gravedad y la mecánica cuántica? Es bastante complejo, pero llevado a su máxima y más extrema simplicidad: la realidad sería un holograma que se proyecta, donde se puede explicar la gravedad desde la cuántica. ¿Parece muy difuso? Algo más preciso sería así: "Maldacena ha propuesto una relación sorprendente entre dos sistemas aparentemente diferentes: la teoría de cuerdas de Tipo IIB propagándose en un espacio-tiempo con una geometría dada por el producto de un espacio anti de Sitter 5-dimensional y una 5-esfera. Y una teoría cuántica de campos en 4 dimensiones con simetría gauge SU(N) y supersimetría N=4.".Después de esto podría decirse que la teoría general de la relatividad, de ese rock star de la ciencia que hace cien años caminaba por Buenos Aires, es más sencilla de entender. Eso van a demostrar Maldacena, Santaolalla, Hawking, Einstein y Edelstein este viernes a las 20 en el teatro Ópera. No hay más entradas (lamentable para los que quedaron afuera, pero estupendo para la ciencia que volaran las 2500 localidades), pero habrá muchos eventos sobre este cien aniversario, por ejemplo en el Teatro SHA el sábado 5 y en La Trastienda el martes 22, con varios de estos protagonistas, dentro de las más de cien actividades que figuran acá . Para este viernes, lo mejor sería preguntarle a Juan Martín, ¿qué te gustaría que se lleve la gente del teatro?â??Entender la teoría de Einstein mejor y cómo describe muchos aspectos de nuestro universo, desde la expansión del espacio hasta los agujeros negros, aspectos muy extremos que Einstein mismo no se imaginó que su teoría podía describir. Fue tan grande lo que hizo que aún hoy lo seguimos entendiendo.
Son leales y emocionales.
El actor, famoso por sus personajes en Batman y Fuego contra fuego, murió a los 65 años.Recurrió a su fe después de que le diagnosticaran una dura enfermedad.
Las personas que realizan este tipo de actividad deben tomar las precauciones necesarias para evitar lesiones y otros problemas a largo plazo
En una reciente entrevista, el parlamentario de Fuerza Popular aseguró que no tiene intenciones de retractarse y defendió sus expresiones. "Las opiniones hay que respetarlas", mencionó
Las declaraciones del congresista Ernesto Bustamante reavivaron el debate sobre el rol de la mujer en la ciencia. Investigadoras advierten que la desigualdad no es solo cuestión de números, sino de condiciones y oportunidades
El proyecto contará con las actuaciones de Cristin Milioti, Will Poulter, Paul Giamatti, Awkwafina, Peter Capaldi y Emma Corrin
Una reciente investigación demostró que reducir el consumo de calorías tres días no consecutivos a la semana es más eficaz para adelgazar que la restricción calórica diaria. Por qué aseguran que este enfoque es más fácil de sostener en el tiempo
La riqueza nutricional de este alimento se contrasta con posibles consecuencias negativas. Con un contexto de creciente preocupación médica y ambiental, el portal The Economist difundió nuevas perspectivas
Con 15 años de experiencia, la dominicana Nathalie Flores ha transformado la ciencia climática en decisiones políticas globales, liderando procesos en la ONU y ahora impulsando proyectos clave en el sector privado para el cambio climático
Investigaciones científicas observaron cambios en el metabolismo, la movilidad intestinal y los niveles de insulina tras la actividad física post comida
Con un tratamiento estricto que incluye una dieta vegana de 1788 calorías por día, ejercicio frecuente, transfusiones de sangre de su hijo adolescente y millones de dólares al año en análisis y monitoreo médico, el magnate de la tecnología Bryan Johnson asegura que a los 47 años logró tener el corazón de alguien de 37, la piel equivalente a la de 28 años, la capacidad pulmonar de 18 años y la función sexual de 22.Hasta no tener todas sus funcionalidades equivalentes a las de un joven de 18 años no va a parar, sostuvo en varias entrevistas y en el documental No te mueras: el hombre que quiere vivir para siempre, estrenado el 1° de enero pasado en Netflix. Johnson es hoy, tal vez, el ejemplo más famoso de lo que en la nueva agenda del bienestar se denomina hard-care (cuidado duro): el pilar es un método disciplinado y estructurado, a menudo asociado a gastos médicos altos y tratamientos de última generación. En oposición, la avenida del soft-care (cuidado suave) promueve prácticas más accesibles, placenteras y relajantes, como meditar, tomarse un día libre en el trabajo para descansar, tener un diario escrito, estar más tiempo con amigos o en la naturaleza, etc.Ambos mundos, el del cuidado duro y el del suave, no son excluyentes y prometen nuevas alternativas y tendencias para el resto del año. Lo que sigue es una selección de 10 caminos posibles y novedosos para mejorar el bienestar físico y emocional en los próximos meses. Algunos casi de ciencia ficción, otros de regreso a buenos hábitos perdidos. Pasen, relájense y lean.Para mayores de 60: ¿qué le pasa al cerebro cuando te jubilás?1. La nueva terapia del sueñoLa Argentina tiene un déficit agregado de calidad y cantidad de horas de sueño por varios motivos económicos y culturales (cenamos tarde, por ejemplo). Un nuevo estudio que reunió a biólogos y economistas le puso números al costo macroeconómico de este problema: si todos los argentinos durmiéramos al menos las siete horas que recomiendan los especialistas, el PBI de nuestra economía sería un 1,27% más alto que el actual.No es una cantidad despreciable: el diferencial equivale a 3,7 veces el presupuesto nacional en ciencia y tecnología o a todo lo que se invierte por año en educación, precisa una investigación publicada en The European Journal of Health Economics y que lleva la firma del biólogo Diego Golombek y de economistas profesores e investigadores de la Udesa.Para este año en este segmento hay nuevos dispositivos y terapias que ayudan a dormir mejor. Ya no son solo sensores como el anillo Oura o los relojes inteligentes, sino por ejemplo emisores de ondas cerebrales como Elemind, aprobados por la FDA, el organismo regulador del sector salud de los Estados Unidos.2. El remedio de modaLa empresa más cara de Europa no es una firma digital, sino un laboratorio tradicional, la compañía danesa Novo Nordisk, que disparó su cotización a partir de su remedio estrella Ozempic, que combate la diabetes de tipo 2 pero que se usa de manera más generalizada contra la obesidad (un desafío que a su vez correlaciona muy alto con muchas enfermedades). Los "GLP-1 agonists" son medicamentos que imitan la acción de una hormona natural llamada péptido similar al glucagón tipo 1 (GLP-1, por sus siglas en inglés). En castellano, se traducen como agonistas del GLP-1 o agonistas del péptido similar al glucagón tipo 1. Y Ozempic es solo uno de los remedios de este tipo. Como con las tendencias actuales se esperaba que para 2035 la mitad de la población mundial tuviera algún problema de obesidad o sobrepeso, las consecuencias económicas de torcer este camino son gigantescas, dice Alison Sexton Ward, una economista de la Universidad del Sur de California.3. El cruce con la IALa tecnobiología se está disparando por cuatro grandes fuerzas: la biología está siendo digitalizada; se expande la posibilidad de usar herramientas computacionales para trabajar con datos de la biología; por la creciente aceleración de la experimentación automatizada y, finalmente, por una baja de costos exponencial. "El 2024 fue el año en que el que se consolidó la convergencia tecnológica entre las ciencias de la vida y las ciencias de datos como actores clave. La inteligencia artificial dejó de ser una herramienta auxiliar para convertirse en un pilar fundamental en el diseño de nuevos fármacos y proteína. El diagnóstico personalizado y todo esto se va acelerar en 2025", explica la química Graciela Ciccia, directora de innovación de Insud y de la Cámara Argentina de Biotecnología. En su libro La ola que viene, Mustafá Suleyman define al motor de este tsunami con dos tecnologías principales: la IA y la biología sintética. Semanas atrás, Jensen Huang, el presidente de Nvidia, la compañía más cara del mundo, sostuvo que este campo "tiene la oportunidad de volverse una actividad ingenieril más que científica, y cuando esto sucede el crecimiento empieza a ser exponencial, cada mejora suma al interés compuesto".4. Mundo analógicoSi algo tienen en común los informes con pronósticos de tendencias de bienestar es el rescate de prácticas para moderar el secuestro atencional de las pantallas. ¿Quién diría que los teléfonos "tontos" (dumb phones) y las cámaras Polaroid serían tendencia en 2025? Hay empresas y organizaciones que por práctica de bienestar ya establecen un "día analógico", y un movimiento creciente por un "febrero sin redes sociales". Algunos emergentes asociados: saunas flotantes con escucha de discos de vinilo en Oslo, Noruega; y un boom de hobbies retro (tejido, cerámica, herrería y hasta escritura cuneiforme).5. Edición genéticaHace un año se aprobó en los Estados Unidos el primer medicamento basado en Crispr, la técnica de edición genética que para muchos fue el descubrimiento científico más importante de este milenio. Esta tendencia empezó a tomar velocidad desde fines de 2023, cuando en Estados Unidos se aprobó el primer tratamiento que utiliza la tecnología Crispr/Cas9 para corregir un defecto genético: la terapia Casgevy para anemia falciforme. Según un reciente artículo de Nature, nuevas terapias para el cáncer y para desórdenes sanguíneos basadas en Crispr están madurando y se desplegarán en 2025. "La genética hoy se usa para diagnóstico concreto, no solo para detectar predisposiciones, y el avance en los últimos tiempos fue increíble", cuenta a LA NACION la bióloga Viviana Bernath, CEO de Genda y doctora en genética molecular.6. La era de la meditaciónLa enorme cantidad de beneficios que trae la práctica frecuente de la meditación no es un dato nuevo, lo que sí es relativamente más reciente es la evidencia científica occidental que respalda esta avenida del bienestar. Entre los estilos de práctica que más se están difundiendo están aquellos que la combinan con otros beneficios (meditar en la naturaleza, salidas grupales para socializar, hacerlo en paralelo con terapias de agua, etc.). Y también la promoción de micromeditaciones: respirar y estar presente en varios momentos cortos del día es más eficiente que hacer un retiro largo cada seis meses. "Poder parar, observar los pensamientos y hacer tres respiraciones profundas; lo que llamamos prácticas de DMR (detenerse, mirar y responder) ya suman un montón y van generando una mayor metaconciencia", dice la neuróloga Lorena Llobenes. En esa línea, también sugiere promover las prácticas informales, por ejemplo en la ducha, en la comida o en el traslado de un lugar a otro. Y ganan terreno en 2025 la meditación en movimiento (danza consciente y otras modalidades).7. La Cenicienta del ARNDe manera silenciosa, los usos de ARN (hace un par de décadas opacados por el inicialmente más famoso ADN) fueron creciendo y ya acumulan más de 10 premios Nobel. En la Argentina, start ups como Oncolic y Multiplai utilizan marcadores de ARN para predecir con mayor exactitud y de manera más barata tumores y enfermedades cardiovasculares. En su libro The Catalyst (El catalizador, aun no traducido al español), el premio Nobel y profesor de la Universidad de Colorado Tom Cech cuenta que cuando él era un recién graduado de Berkeley la estrella indiscutida era el ADN y los laboratorios que investigaban el ARN eran vistos como de segunda categoría. "Pero todo cambió en los años siguientes, cuando fuimos descubriendo las múltiples posibilidades del ARN", dice Cech.8. Perros a la vanguardiaHoy los perros están a la vanguardia de las terapias de longevidad y lo que allí se está descubriendo (y aprobando a nivel regulatorio), acelera los procesos de innovación de nuevas drogas y terapias para que los humanos vivamos más. Uno de los grandes avances en el campo de la longevidad llegó en febrero por una ventana inesperada: la empresa Loyal, de extensión de vida canina, recibió la aprobación de «expectativa razonable de eficacia» para la solicitud que hizo sobre el medicamento LOY-001, que permitirá, a grandes rasgos, que los perros grandes tengan una mayor calidad de vida conforme envejecen y, por tanto, vivan unos años más.La FDA permitió que Loyal pueda avanzar en el desarrollo de LOY-001, que promete atacar los mecanismos del envejecimiento para prevenir o retrasar la aparición de enfermedades asociadas a la edad.El hecho de que este sea un terreno de vanguardia y más fértil que el de los humanos tiene su lógica: las regulaciones para medicina animal son más laxas que las de las personas. Y la demanda e interés en extender la vida de mascotas hogareñas es enorme, con perros que forman parte de la familia.9. Curiosear y dejarse sorprenderYa sea en el terreno del "cuidado suave" o del "cuidado duro", la cantidad de avances que se están registrando en el terreno de las ciencias de la vida hacen que cobre más y más sentido tratar de mantenernos bien hasta que llegue la "velocidad de escape de longevidad": ese momento que describen los futurólogos en el que el aumento de la expectativa de vida (por alguna terapia nueva y revolucionaria) crezca más que el tiempo que pasa.Por eso conviene estar en "modo explorador", informándonos todo lo que podamos, habitando el cuadrante del conocimiento de lo que "no sabemos que no sabemos", porque la tasa de retorno de este aprendizaje, en términos de nuestra salud, puede ser más alta de lo que era habitualmente. Parar las antenas, abrir la mente y asumir la actitud del crítico de cocina Antoine Ego en la última escena de Ratatuille: "¡Sorpréndeme!".10. Combatir la soledadUno de los "lados B" más nocivos de las nuevas tecnologías es que en los últimos años mejoraron notablemente la "infraestructura de la soledad". La calidad de nuestras relaciones sociales emergió como un poderoso factor que determina nuestro bienestar y longevidad.Decenas de estudios advierten que la "soledad crónica" y el aislamiento social no solo afectan emocionalmente, sino que suponen un riesgo de mortalidad a la par de la obesidad, el tabaquismo o la falta de ejercicio físico.La sensación persistente de soledad se asocia a niveles elevados de cortisol (la hormona del estrés), lo que con el tiempo puede contribuir a hipertensión, enfermedades cardíacas, depresión y deterioro cognitivo. Por eso otra constante de los reportes de tendencias de bienestar para 2025 apuntan a recomendaciones de actividades de bienestar en grupo, ya sea de ejercicio físico, retiros de meditación o viajes con foco en el bienestar y la longevidad.
Los factores genéticos tienen gran incidencia en los rasgos de los niños. Esta relación no solo se evidencia en aspectos como su apariencia física o su carácter, sino también en elementos como su desarrollo intelectual.Seguramente alguna vez escuchaste que te dicen a vos o a un familiar: "Sos tan inteligente como tu mamá"; o "sacaste la inteligencia de tu papá". Pero, ¿alguna vez te preguntaste si esto puede ser cierto?Pues bien, este interrogante tiene una respuesta basada en estudios científicos. Y según lo que se sabe, la característica no es al azar, sino que hay un progenitor más influyente en el desarrollo de esta.De acuerdo con una investigación realizada con pruebas animales y publicada en el blog de psicología Psychology Spot y citado por The Independent, la inteligencia de los niños se hereda en mayor medida de la madre.El experimento se llevó a cabo con ratones a los que se les modificó la carga genética que contenían de su padre y de su madre. Los resultados mostraron que los roedores con mayor cantidad de ADN materno tenían cerebros más grandes y cuerpos más pequeños, mientras que si los genes eran en mayor cantidad paternos, ocurría todo lo contrario.¿A qué se debe que sea la madre quien transmite la inteligencia?Según el estudio, la relación que hay entre el progenitor y la herencia de la capacidad intelectual es por la activación de genes asociados al cromosoma X, que como se sabe es aportado por el sexo femenino.Como las mujeres cuentan con doble cromosoma X, es decir XX, y los hombres tienen uno solo, o sea XY, es más probable que los hijos hereden la inteligencia de su madre, pues mientras el hombre tiene una sola posibilidad de transferirlo, la mujer tiene dos.Los hallazgos de los investigadores señalan que si el padre transmite el gen de la inteligencia, este se desactiva automáticamente, ya que se trata de "genes condicionados". En el caso de que vengan de la madre, se activan y cumplen su función normal en la capacidad cerebral.¿Qué genes puede aportar el padre?El instinto de supervivencia, la alimentación, la agresión y la zona cerebral encargada de las emociones son algunos de los genes paternos que sí pueden activarse en sus hijos y cumplir sus funciones básicas.Lo anterior evidencia que las actividades más complejas como el desarrollo del lenguaje y la capacidad de pensamiento, puede estar más influenciado por los genes que le aporta la madre al niño.Para tener en cuentaAunque hay pruebas científicas, es importante mencionar que cada niño puede experimentar cambios o alteraciones en su proceso de aprendizaje, dependiendo de cuál sea el contexto en el que crezca y se desarrolle.Para los expertos la estimulación temprana, la educación escolar y el ambiente en el que esté la mayor parte del tiempo, pueden ser condicionantes para el desarrollo cognitivo.*Por Mariana Sierra Escobar
Los expertos sugieren combinar superficies para mejorar el rendimiento y evitar la monotonía. Seg{un el informe de The Times, esto ayuda a mantener una técnica de carrera más eficiente y equilibrada
Te decimos algunas recomendaciones para mejorar tu rendimiento mental aprovechando ésta reacción corporal
El uso de este polvo orgánico para "darle un tono más blanco a los dientes" ha sido motivo de discusiones científicas en los últimos tiempos
El fenómeno conocido como amnesia infantil impide al ser humano recordar sus primeros años de vida
La ciencia siempre estudia "lo que ellos ven" detrás de una mujer interesante.Una revista especializada recomienda una serie de hábitos que te hacen más atractiva.
La soltería permite desarrollar amistades más fuertes.Estar soltero ya no es visto como una etapa que debe superarse.
"Nuestra misión es humanitaria", dice el docente e investigador de la UNR, Juan Nóbile, quien forma parte del equipo.
La mayor expectativa promedio de vida llega a 87 años, pero en el futuro podría ser muchísimo mayor.Un científico graduado en Harvard revela cuál sería la clave para lograrlo.
La ciencia contradice ideas extendidas al demostrar que correr, practicado con control y cuidado, aporta beneficios articulares reales, según destacó la revista GQ
Cada persona tiene sus propias costumbres a la hora del descanso, y una de las más debatidas es el uso de esta prenda en la cama
En La Fórmula Podcast, el asesor nutricional español Ismael Galancho, nutricionista de Leo Messi, habló sobre la inflamación sistémica de bajo grado, asociada con diabetes y cáncer, y cuál es su diferencia de otras condiciones. Malos hábitos de vida, estrés y contaminación son desencadenantes clave. Cómo prevenirla
Los pandas gigantes no solo despiertan simpatía por su aspecto adorable, sino que su peculiar comportamiento y fisiología son objeto de estudio para comprender su estilo de vida
Un estudio reciente de Women's Health revela que el entrenamiento de fuerza es la mejor opción para mejorar el descanso nocturno, mostrando beneficios notables en adultos mayores
La fatiga crónica es una condición creciente que sigue sin ser completamente entendida, a pesar de su impacto mundial. Nuevas investigaciones científicas revelan la complejidad de este fenómeno, que involucra tanto la biología como la psicología, informa New Scientist
Diversas conmemoraciones hacen de este día una jornada de memoria, inclusión y preservación. Entre hitos históricos y celebraciones globales, esta fecha nos invita a reflexionar y actuar.
Narradora, poeta y dramaturga cubana, Eliane Vilar Madruga (La Habana, 1989) una de las voces más vibrantes de la literatura latinoamericana, llega a nuestros pagos con su consagrada novela Salomé.
El Bufo alvarius, conocido como sapo del desierto de Sonora, produce un veneno que está siendo investigado por su potencial terapéutico en el tratamiento de la ansiedad y la depresión.Estudios recientes de la Universidad Johns Hopkins sugieren que la sustancia alucinógena 5-MeO-DMT, presente en su veneno, podría ofrecer mejoras significativas en la salud mental, ayudando a quienes padecen trastornos emocionales al activar neurotransmisores clave como la serotonina.Según el estudio, publicado en la revista científica The American Journal of Drug and Alcohol Abuse (El Journal Americano de Abuso de Drogas y Alcohol, su traducción en español), en una investigación realizada con 362 adultos, aproximadamente el 80% de los entrevistados reportaron mejoras en la ansiedad y la depresión tras el uso.Estas mejoras estaban asociadas a la experimentación de efectos psicodélicos más intensos durante la experiencia con 5-MeO-DMT, así como a una mayor valorización del significado personal y espiritual de la vivencia. Además, también fueron relacionadas con una mayor certeza de que la experiencia favorecía el bienestar a largo plazo y la satisfacción con la vida."Las investigaciones demostraron que los psicodélicos administrados junto con psicoterapia ayudan a las personas con depresión y ansiedad. Sin embargo, las sesiones psicodélicas generalmente duran de 7 a 8 horas, ya que la sustancia suele tener un largo tiempo de acción", explica Alan K. Davis, investigador de la universidad."Como el 5-MeO-DMT tiene una acción corta que dura entre 30 y 90 minutos, resulta mucho más práctico de usar como complemento de la terapia, ya que las terapias actuales generalmente incluyen sesiones de 60 a 90 minutos", agrega.Por el momento, las investigaciones siguen en curso. Según Davis, es necesario examinar los efectos a corto y largo plazo del 5-MeO-DMT y determinar si puede mejorar el estado de ánimo de manera general o solo en personas con un estado de ánimo negativo clínico.Otras investigaciones sobre el veneno del Bufo alvariusDe forma similar, otro estudio sobre los efectos terapéuticos y las posibles aplicaciones medicinales de esta sustancia, publicado en la revista científica Nature, encontró resultados similares."El 5-MeO-DMT, en particular, fue asociado con la disolución del ego, es decir, con sentimientos de unidad con el universo, lo que podría contribuir sustancialmente a los efectos antidepresivos sostenidos de los psicodélicos", afirma Daniel Wacker, autor de la investigación.De esta manera, el estudio concluyó que la sustancia puede ayudar a activar la serotonina, un neurotransmisor relacionado con las emociones y el estado de ánimo, cuya baja concentración puede causar depresión.
El proyecto UNATI, cuyo investigador jefe es el catedrático Miguel Ángel Martínez-González, durará cuatro años y necesitará 10.000 voluntarios que beban, al menos, tres veces a la semana
Es fácil decir que este sitio es un accidente geológico, un capricho del tiempo y la erosión. Es fácil decirlo, sí, pero después uno lo ve y la explicación se vuelve insuficiente. No hay manera de prepararse para esto: venimos avanzando por el altiplano salteño, cruzando formaciones de piedra negra y matas doradas que sobreviven donde la vida parece un error. A lo lejos, el Llullaillaco, el volcán que guardó a los Niños de Llullaillaco durante cinco siglos, sigue ahí, en su indiferencia milenaria. El Antofalla, más bajo pero igual de solemne, recorta el horizonte en otro frente. Atravesamos un cañadón y reaparece el salar de Arizaro, una llanura interminable que, de pronto, tiene una anomalía.Desde lejos, el Cono de Arita es un artificio. Un triángulo casi perfecto, de un marrón oscuro, plantado en medio del salar como si alguien lo hubiera dejado, adrede, ahí. Uno espera, por un momento absurdo, que al acercarse se noten las costuras, que algo delate el truco. Pero no. La estructura sigue ahí, intacta en su improbabilidad.Esta formación irrumpe en el Arizaro, el sexto salar más grande del mundo y el segundo de Argentina, con una extensión de 1.600 km2. Su nombre proviene del kunza, combinando "haâri" (cóndor) y "ara" o "aro" (alojamiento), lo que se traduce como "dormidero del cóndor". La historia cuenta que esta planicie era una ruta de paso para el ganado que se trasladaba desde el Valle de Lerma hacia Chile, y los cóndores sobrevolaban el salar esperando por aquellos animales que no lograban completar el trayecto. También es un suelo rico en minerales como sal, mármol, hierro, cobre y ónix, lo que se convirtió en un llamador para diversas -y numerosas- explotaciones mineras que se instalaron en la zona.Federico Norte -el experimentado guía y dueño de Norte Trekking- nos trajo por un camino distinto, por arriba, por el acceso que usan los mineros. La mayoría de los visitantes lo ven desde abajo, desde la planicie blanca, y la perspectiva cambia todo: desde aquí se siente su soledad absoluta, el despropósito de su existencia en medio de la nada.Bajamos de la camioneta y el viento nos golpea como si el desierto quisiera despertarnos. No hay nada que haga ruido, salvo nuestros pasos sobre la tierra seca. El Cono tiene 150 metros de altura: casi lo mismo que la pirámide de Keops, con la diferencia de que este nadie lo construyó. O sí, pero no alguien: el tiempo, la erosión, el movimiento de la corteza terrestre. Un proceso de millones de años que lo dejó así, como una cicatriz invertida.Pero la historia del Cono de Arita no es solo geológica. Desde hace siglos, las comunidades andinas lo consideraron un sitio sagrado. Algunas teorías sugieren que pudo haber sido un centro ceremonial antes de la llegada de los incas, un lugar de rituales que, al igual que el Llullaillaco, conectaba lo terrenal con lo divino. Su presencia en medio del salar sigue pareciendo un diseño más propio de la mitología que de la casualidad geológica. Su forma perfecta, su aislamiento, su misterio: todo invita a pensar en algo más que rocas y tiempo.Le escribo a Iván Petrinovic, geólogo e investigador del Conicet, que algo de esto sabe. Me responde con un mensaje escueto, pero revelador: "El Cono de Arita es un paisaje muy raro". No hace falta que lo jure. Explica que la zona está llena de volcanes antiguos y que el salar, de alguna manera, se lo tragó. "Lo que vemos es la erosión que ha bajado: la superficie del salar estaba en la cumbre del cono". Es decir, lo que parece una elevación es, en realidad, lo que quedó de una bajada. "Son esas cosas raras de la erosión, vaya a saber por qué", agrega. Uno esperaría una respuesta más concluyente, pero quizá la gracia sea esa: que ni siquiera los que saben del tema pueden explicarlo del todo.El sol se cae lento y la luna aparece sobre los cerros. Los colores mutan: el salar blanco empieza a teñirse de un violeta pálido y el Cono se vuelve aún más negro, más ajeno. Volvemos al pueblo en silencio, con la certeza de haber visto algo que no debería estar ahí, pero está. El desierto guarda secretos que ni el tiempo se toma el trabajo de explicar.
El Gobierno central destina 1.100 millones de euros anuales en I+D en Madrid, superando casi el doble la inversión regional, según la ministra Diana Morant en el Parque Científico de la UAM
El uso de audios en WhatsApp creció porque ofrecen una alternativa rápida y expresiva a los mensajes de texto.Algunas personas utilizan los audios para captar mejor la atención del receptor y evitar ser ignoradas.
Una cantidad de catequinas saludable puedes mejorar la composición ósea y evitar desgastes o algún otro tipo de padecimientos
Los instintos naturales de los gatos pueden llevarlos a explorar fuera del hogar
El espacio de 4.000 m² alberga laboratorios de última generación, áreas de prototipado y un aula de neurociencias única en el país. Su diseño promueve la colaboración entre disciplinas y acerca a los estudiantes al mundo de la ciencia aplicada y la innovación
Esta parte del cuerpo segrega sustancias que son vitales para tener emociones positivas
La directora del CNIO, María Blasco, defiende la integridad del centro ante acusaciones de irregularidades y denuncia la falta de fondos y la campaña de desinformación que afecta a la investigación científica en España
El director de 'Sector 9â?², 'Elysium' y 'Chappie' se pondrá al frente de una próxima adaptación cinematográfica del libro de Robert A. Heinlein
Óscar Domínguez, director ejecutivo de la Asociación Colombiana de Universidades, entregó detalles de la alerta que enviaron a la cartera por posibles inconsistencias en los resultados preliminares de la convocatoria 957-2024
Algunos estudios sugieren que esta característica puede fortalecerse con entrenamiento regular. Science Focus informó sobre la tendencia que desafía los conceptos previos de desgaste
El autor transforma la pena por la pérdida de sus padres en una obra literaria que oscila entre lo íntimo y lo fantástico. Quebranto mezcla el realismo gótico, la ciencia ficción y la épica.Y construye un universo que parte del conurbano y alcanza lo universal.
A pesar de su popularidad, los expertos alertan que eliminar el gluten sin justificación médica puede generar deficiencias nutricionales y problemas digestivos, informa National Geographic
La combinación de estímulos auditivos y visuales influye en la forma en que los canes interpretan lo que ven en la pantalla
Para muchas personas el tener malos sueños le podría afectar en su ciclo de descanso
Argentina necesita impulsar las transformaciones necesarias para llevar a lo más profundo del derecho las reformas que exige nuestra época
La noción del tiempo se define por varios factores psicológicos.Qué hacer para evitar que los años pasen más rápido.
La costumbre de ducharse a diario es parte de la cultura actual, más allá de ser solo una cuestión de higiene.
Esta planta no sólo destaca por su espectacular apariencia, sino también por su significado cultural, gracias a su uso tradicional en la medicina tradicional
El estudio se basó en el análisis de las imágenes de resonancia magnética de más de 19 mil personas.El segundo y mayor declive aparece entre los 62 y 67 años y el tercero entre los 76 y 90.
Realizar actividad física es parte fundamental de un estilo de vida saludable que ayude a aumentar tu esperanza de vida
Federico Mayor Zaragoza, destacado en educación y ciencia, se desempeñó como rector de la Universidad de Granada y fue figura clave en la UNESCO, impulsando el cribado neonatal en España
Estudios científicos han comprobado que el consumo de este alimento natural de forma correcta permite que haya un balance de los niveles de glucosa en el torrente sanguíneo