Recientemente, en colaboración con el Conicet, se entregó el Premio L'Oreal Unesco "Por las Mujeres en la Ciencia", que ya suma a más de 60 mujeres destacadas en el país, desde 1998. La iniciativa busca promover el papel de la mujer en el ámbito científico, despertar esa vocación en niñas, apoyar a jóvenes investigadoras y recompensar la excelencia en un campo en que las mujeres deberían estar mucho más presentes.En esta oportunidad, fue para Juliana Cassataro, la bióloga reconocida por encabezar el desarrollo íntegro de la primera vacuna contra el Covid del país, un hecho inédito que nos sitúa entre la docena de naciones que pueden concretar el desarrollo completo de inoculantes. Con su equipo, integrado por 8 mujeres y 2 varones, la bautizaron Arvac Cecilia Grierson, en homenaje a la primera médica del país y ya fue aprobada por la Anmat. Con humildad, Cassataro destaca que unas 500 personas trabajaron en el proyecto, incluyendo voluntarios.Cassataro estudió en la Universidad de Mar del Plata y en la UBA, donde se recibió de licenciada en Biología, en 1998. En 2010, su proyecto fue seleccionado entre muchos otros del mundo por Bill Gates y le valió hacerse de 100 mil dólares para arrancar con un estudio sobre un compuesto en el que actualmente continúa trabajando.Madre de dos hijas, amante de la música y del teatro, confiesa que halló su lugar en la biología porque ahí "no hay grieta" y reconoce cuán importante es superar las contradicciones y las culpas que plantea la maternidad a la hora de perseguir los propios sueños.En la categoría Beca, la ganadora fue Mónica García, especializada en nanomedicina y avocada a innovar en el tratamiento del cáncer de mama mediante una estrategia sinérgica que combine quimioterapia e inmunoterapia dentro de un nano transportador.Los ejemplos de las premiadas servirán sin duda de inspiración para que más niñas y mujeres se comprometan con su trabajo en el fascinante ámbito de un laboratorio, para beneficio de la humanidad.
El cineasta conocido por 'El año del descubrimiento', compone una historia distópica cargada de paisajes reales y alucinados que reverberan en nuestro presente
El fundador de uno de los gigantes farmacéuticos más importantes del mundo -Insud Pharma- habló con Infobae sobre su apuesta constante por la innovación y la pasión por la ciencia para transformar y mejorar la vida de las personas. De las vacunas ARNm, la salud animal y la cura del hantavirus, hasta las mariposas utilizadas como biorreactores naturales para fabricar proteínas
En el país se ha logrado conceder 57 reconocimientos económicos, desde 2009, a científicas colombianas a través de este programa
El evento se realizó en el Centro Cultural de la Ciencia y participaron, entre otros, Diego Golombek, Federico del Carpio y Melina Masnatta
Este año se cumplen 40 años desde que se logró aislar el VIH. Hoy sabemos que puede ser una enfermedad crónica gracias a los tratamientos que controlan el virus, que deben ser garantizados.
NUEVA YORK.- La vida de un perro en un hogar familiar tiene una trayectoria predecible. Con el tiempo, el cachorro de orejas caídas que no para de quedarse dormido en su plato de comida se convertirá en un adolescente de piernas larguiruchas con una energía insaciable, antes de establecerse en la edad adulta como una criatura canina de hábitos, con un lugar cuidadosamente elegido para dormir la siesta y un ritual de saludo bien ensayado.A medida que pasen los años, sus articulaciones se endurecerán y su hocico se volverá grisáceo. Y un día, el cual de forma inevitable llegará demasiado pronto, su cola finalmente dejará de moverse."Cuando adoptas un perro, estás adoptando una tristeza futura -lamentó Emilie Adams, una neoyorquina que tiene tres crestados rodesianos-. Con el paso del tiempo vale la pena, porque obtienes mucho amor desde el primer instante hasta el momento en que se van. Pero su esperanza de vida es más corta que la nuestra".En los últimos años, los científicos trataron de desarrollar medicamentos que puedan posponer esta tristeza al extender la vida de nuestros compañeros caninos. Anteayer, la empresa de biotecnología Loyal anunció que había dado un paso más para lanzar uno de esos fármacos al mercado. "Los datos proporcionados son suficientes para demostrar que existe una expectativa razonable de eficacia", informó a la compañía un funcionario de la Administración de Alimentos y Medicamentos de Estados Unidos (FDA, por su sigla en inglés) en una carta reciente, a la que tuvo acceso The New York Times.Eso significa que la droga, que Loyal se negó a identificar por razones de propiedad intelectual, cumplió con uno de los requisitos para la "autorización condicional ampliada", una autorización acelerada para medicamentos animales que cumplen necesidades de salud no satisfechas y requieren ensayos clínicos complejos. Todavía no está disponible y la FDA aún debe revisar los datos de seguridad y fabricación de la compañía. Pero la autorización condicional, que Loyal espera recibir en 2026, permitiría que la compañía comience a comercializar el medicamento para prolongar la vida canina incluso antes de que se termine un ensayo clínico extenso."Vamos a conseguir al menos un año de extensión de vida saludable", sostuvo Celine Halioua, fundadora y directora ejecutiva de Loyal.Se desconoce si el medicamento realmente cumplirá esa promesa. Aunque un pequeño estudio sugiere que LOY-001 podría mitigar los cambios metabólicos asociados con el envejecimiento, Loyal aún no demostró que alargue la vida de los perros.Pero la carta, que llegó después de años de discusión entre Loyal y la FDA, da a entender que la agencia está abierta a medicamentos para la longevidad canina, consideró Halioua.Hay más en proceso. Un equipo de investigadores académicos está realizando un ensayo clínico canino con rapamicina, la cual se demostró que prolonga la vida de ratones de laboratorio. Además, Loyal está reclutando perros para un ensayo clínico con otro fármaco candidato, denominado LOY-002.Estos avances son una señal del ritmo acelerado de la ciencia y de la seriedad con la que los investigadores y reguladores están abordando un campo que solía ser percibido como ciencia ficción. También plantean preguntas sobre lo que podría significar tener éxito, expresó Daniel Promislow, biogerontólogo de la Universidad de Washington y codirector del Dog Aging Project, que lleva a cabo el ensayo con rapamicina."¿Qué pasaría si funciona? ¿Cuáles son las implicancias?", se preguntó.Lamiendo la fuente de la juventudEl envejecimiento podrá ser inevitable, pero no es inflexible. Los científicos crearon gusanos, moscas y ratones más longevos al modificar genes clave relacionados con el envejecimiento.Estos hallazgos plantearon la tentadora posibilidad de que los científicos puedan encontrar medicamentos que tengan los mismos efectos de prolongación de la vida en las personas. Esa sigue siendo un área activa de investigación, pero la longevidad canina recientemente comenzó a llamar más la atención, en parte porque los perros son buenos modelos para el envejecimiento humano y en parte porque a muchos dueños de mascotas les encantaría pasar más tiempo con los miembros peludos de su familia."Es exponencial": el negocio que floreció en la ciudad, tuvo su auge en pandemia y por momentos roza la ilegalidadLos fármacos que se están investigando actúan de diferentes maneras. La rapamicina, que también generó un gran interés como potencial medicamento para la longevidad en los seres humanos, inhibe una proteína conocida como mTOR, la cual regula el crecimiento celular y el metabolismo.Este año, un equipo de científicos que incluyó a Promislow y algunos de sus colegas del Dog Aging Project publicó un análisis de perros que fueron asignados al azar para recibir una dosis baja de rapamicina o un placebo durante seis meses. Aunque el tamaño de la muestra fue pequeño, el 27% de los dueños de perros que recibieron el medicamento informaron mejoras en la salud o el comportamiento, incluido un aumento en la actividad o el carácter juguetón, en comparación con el 8% de las personas cuyos perros recibieron un placebo.LOY-001, un implante de liberación prolongada destinado a perros adultos grandes, está diseñado para modular un compuesto diferente relacionado con el crecimiento: el factor de crecimiento insulínico tipo 1 o IGF-1. La vía del IGF-1 se ha asociado con el envejecimiento y la longevidad en varias especies; en los perros, se sabe que desempeña un papel clave en la determinación del tamaño corporal. Aunque la idea aún no está probada, algunos científicos plantearon la hipótesis de que los niveles altos de IGF-1 impulsan tanto un crecimiento rápido como un envejecimiento acelerado en los perros grandes, que generalmente tienen una esperanza de vida más corta que los pequeños.La investigación de Loyal, que aún no se publicó, da a entender que LOY-001 reduce los niveles de IGF-1 en perros y que podría frenar los incrementos de insulina relacionados con el envejecimiento. Un estudio observacional de casi 500 perros también indicó que los niveles más bajos de insulina se correlacionaban con una menor fragilidad y una mayor calidad de vida."Es un enfoque bastante emocionante", opinó Colin Selman, biogerontólogo del envejecimiento de la Universidad de Glasgow, quien no participó en la investigación y no había revisado los datos de la empresa.Sin embargo, demostrar que un fármaco puede prolongar la vida de los caninos requerirá ensayos clínicos extensos que llevarán mucho tiempo. Aunque algunos ya están en marcha, pasarán al menos varios años más antes de que se obtengan los resultados. Además, independientemente del fármaco, los investigadores tendrán que demostrar que añade años buenos y saludables a la vida de un perro, en vez de simplemente prolongar su declive, advirtieron los expertos."Si se demuestra que es cierto que alarga la vida, solo me interesa si el período de vida que se extiende es de buena calidad -considera Kate Creevy, veterinaria de Texas A&M y jefa del Dog Aging Project-. No quiero que mi perro viva dos años más con mala salud".Enigmas caninosEs muy pronto para saber cuánto costarán los medicamentos para la longevidad, pero Halioua predijo que LOY-001 podría estar en un rango "medio de dos dígitos en dólares por mes".Para algunos propietarios, el costo no será un impedimento, apuntó Karen Cornelius de Illinois, quien durante décadas tuvo mastines y otras razas "gigantes". Muchos murieron cuando tenían alrededor de 9 años, contó Cornelius, quien dirige varios grupos de Facebook para dueños de perros gigantes."Justo ayer discutíamos en uno de mis foros sobre lo breve que era su vida y cómo la gente daría casi cualquier cosa si pudiera extenderla", dijo.Algunos especialistas en ética están preocupados por la posibilidad de que este entusiasmo pueda ser explotado, en especial si los medicamentos se anuncian como fuentes de la juventud canina mientras los aspectos de seguridad y eficacia a largo plazo siguen sin resolverse. Los perros por sí solos no pueden dar su consentimiento, señalaron."¿Les conviene vivir un poco más cuando existe algún riesgo al tomar estos medicamentos?", preguntó Rebecca Walker, filósofa y especialista en bioética de la Universidad de Carolina del Norte en Chapel Hill, quien aclaró que no le daría un medicamento para la longevidad a su golden retriever. "¿O en realidad les conviene a sus dueños, quienes están muy apegados a ellos?", agregó.El peor efecto secundario de LOY-001 fue un malestar gastrointestinal leve y temporal, informó Halioua, aunque reconoció que el estándar de seguridad va a ser "extremadamente alto".Los medicamentos para la longevidad están destinados a perros sanos, lo que cambia el cálculo de riesgo-beneficio. "Una cosa es que un perro esté al borde de la muerte y le estés dando un tratamiento tardío", indicó Bev Klingensmith, una criadora de perros gran danés en Iowa que tiene un gran danés y un golden. "Administrarle a mi perro joven y sano un medicamento recién salido al mercado suena un poco aterrador", sostuvo.Incluso los medicamentos que cumplen todas sus promesas plantearán dudas éticas. "Si los animales viven más tiempo, ¿tenemos los recursos y el compromiso para brindarles vidas que valga la pena vivir?", reflexionó Anne Quain, veterinaria y experta en ética veterinaria de la Universidad de Sídney. "¿Y qué pasa si vemos que más perros sobreviven a sus dueños?".Reformar las prácticas de cría que contribuyeron a problemas de salud que acortan la vida de muchos perros y ampliar el acceso a la atención veterinaria básica podría ser una mejor manera de mejorar la vida de los canes, añadió Quain. Y mientras los científicos recopilan más datos sobre posibles fármacos para la longevidad, los expertos afirman que los dueños de perros pueden tomar medidas para fomentar un envejecimiento más saludable, como mantener a sus perros delgados y proporcionarles mucho ejercicio y estimulación mental.Halioua admite que siente debilidad por los perros mayores. "Solo quieren una buena cama para dormir", dijo mientras su anciana rottweiler, Della, dormía la siesta. Della, que padece linfoma y demencia, no recibe LOY-001 porque inscribirla en los estudios de la empresa supondría un conflicto de intereses, añadió Halioua, pero la perra parecía feliz.En última instancia, aunque los científicos puedan retrasar la angustia de la familia humana de un perro, es poco probable que puedan evitarla por completo. "Nada de lo que estamos desarrollando podría hacer que un perro viviera para siempre", concluyó Halioua.Por Emily Anthes
Para el exfuncionario es muy peligroso que se diga que las vacunas no son seguras sino un "experimento"
Desafiar ideologías y dogmas podría contribuir en el desarrollo futuro de la Argentina
Tienen ojos dicromáticos que solo distinguen el azul y el amarillo.Su visión nocturna es excelente.
Organizado por Ticmas, el evento se realiza este jueves, 30 de noviembre, en el Centro Cultural de la Ciencia.Participan Diego Golombek, Melina Masnatta y Federico Del Carpio, entre otros
Estas prácticas pueden estarte alejando de tus metas y sueños
Durante mucho tiempo, tanto el público en general como los profesionales han cuestionado la posibilidad de "pensar en nada" o experimentar la "mente en blanco", y si esto posee alguna utilidad en cuanto a la salud o bienestar de nuestro cerebro.Cuántos gramos diarios de fibra alimentaria hay que ingerir para tener un organismo saludableEn relación con esto, se ha demostrado que la actividad cerebral nunca se detiene por completo y que los pensamientos pueden "aquietarse", pero no llegar a una detención total.Se trata de una red neuronal que entra en acción cuando las personas no se concentran en ninguna tarea específica. Según lo señala el estudio, esta red está vinculada a procesos cognitivos como la introspección, la imaginación, la memoria y la consolidación de nuevos recuerdos.Entre los descubrimientos más destacados de los expertos, se subraya que el patrón de actividad cerebral en reposo podría anticipar el rendimiento mental futuro, ya que los estados mentales durante este proceso son indicativos clave de la capacidad cognitiva. En otras palabras, la actividad mental en reposo puede establecer las bases para la actividad cerebral dirigida al futuro, por el hecho de que el cerebro utiliza el tiempo de inactividad para prepararse y planificar acciones en relación con futuras tareas y decisiones.En cuanto a la metodología del estudio que analizó la "mente en blanco", este fue llevado a cabo por un equipo de nueve expertos bajo la dirección del Dr. Mladen Sormaz, profesor del Departamento de Psicología de la Universidad de York. La investigación se basó en 200 casos y se realizó a través de dos experimentos.En el primer experimento, se pidió a 145 participantes que realizaran una tarea intensiva de 12 minutos. Posteriormente, fueron divididos en tres grupos: uno continuó ejercitando su cerebro, otro realizó una tarea de relajación y meditación, y el tercero permaneció sentado en una habitación en silencio, sin realizar ninguna actividad.En el segundo experimento, 50 nuevos participantes recibieron una tarea que implicaba el procesamiento de información visual compleja. Posteriormente, fueron divididos en dos grupos: uno continuó con la misma tarea, mientras que el otro permaneció sentado en una habitación en silencio, sin participar en ninguna actividad durante 15 minutos.Durante ambas pruebas, los expertos monitorearon la actividad cerebral de los participantes antes y después de realizar diversas tareas, utilizando una técnica de imagenología cerebral conocida como resonancia magnética funcional (RMF).Tras llevar a cabo los experimentos, estudios y análisis pertinentes, los profesionales involucrados llegaron a la conclusión de que existe un patrón de actividad cerebral común (DMN) que emerge cuando las personas, aparentemente, no están concentradas en ninguna actividad en particular.Descubrieron tumbas de 3000 años de antigüedad y quedaron impresionadosTambién determinaron que estar con la "mente en blanco" no implica necesariamente ser improductivo, ya que en ese estado, ciertas regiones cerebrales continúan procesando información sensorial. En consecuencia, el cerebro analiza el entorno y procesa información de manera continua.
Imprescindibles para el organismo, en exceso pueden resultar nocivas para la salud. En qué alimentos se encuentran y qué dosis diaria se debe consumir de cada una.
El moderno complejo educativo promueve el conocimiento científico a través de exposiciones y actividades interactivas para todas las edades
Si se consume de manera moderada, puede ayudar a fortalecer nuestra salud
Infobae publica en exclusiva junto a UNICEF Argentina y Clubes TED-Ed una selección de las charlas #ActiváTusIdeas, un espacio donde las nuevas generaciones alzan la voz. En esta tercera nota, una estudiante de ingeniería informática relata los obstáculos en un universo en el que las chicas son minoría
Somos una sociedad que ya comenzó a pensar sobre el mundo conectado.
Se trata de un fenómeno intrigante en la anatomía canina que revelaría mucho más que simples patrones capilares. Incluso, podrían estar relacionados con el temperamento y la eficacia en el adiestramiento
La primera científica argentina en desarrollar una vacuna desde su concepción hasta la aprobación de la ANMAT y la joven investigadora que desde la nanomedicina busca optimizar los tratamientos contra el cáncer de mama, dieron detalles a Infobae sobre su realidad, sueños y anhelos
En su laboratorio de la Facultad de Agronomía de la Universidad de Buenos Aires (UBA), el referente en ciencia del próximo gobierno plantea que es necesario integrar el sistema científico con el sector privado, traducir el trabajo del laboratorio a resultados concretos; incorporar el financiamiento de fondos de inversión, empresas y universidades; promover la creación de start ups, fomentar la integración de equipos internacionales y proporcionar soluciones a las necesidades de la población "en un país que, en este momento, es pobre".Para eso, Daniel Salamone insiste en que es necesaria una reforma del sistema de producción científica desde el Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas (Conicet) "Contar con el organismo gubernamental de ciencia más prestigioso de América Latina no quiere decir que hayamos hecho todo bien, porque si no, tendríamos un índice de innovación muchísimo mayor y hay cosas de las que directamente nos hemos olvidado", afirma en diálogo con LA NACIÓN.Fue el propio Javier Milei, líder de La Libertad Avanza (LLA), quien lo señaló hace semanas como el futuro director del Conicet si los resultados electorales lo acompañaban. A días del recambio presidencial, Salamone arranca hoy las reuniones con las autoridades de ese organismo para la transición. La primera, según está previsto, será con Ana Franchi, presidenta del directorio."El Conicet es, sin duda, la organización gubernamental más reconocida en América Latina. Sin embargo, se creó un Ministerio de Ciencia, Tecnología e Innovación y no se incrementó la producción científica, lo que no depende de que los investigadores hayan trabajado menos -describe-. En 20 años, se triplicó el número de investigadores y los recursos ahora son ínfimos. La proporción de salarios y dinero para trabajar se invirtió. Esto, creo, es lo que lleva a que haya una menor productividad y lo sorprendente es que indicadores como el índice global de innovación nos ubique en sexto lugar, con Brasil, Chile, México, Colombia y Uruguay por delante de nuestro país. Esto quiere decir que tenemos la mejor organización gubernamental de la región, pero no está funcionando la forma de trasladarlo a la sociedad".Salamone nació en 1960. Es médico veterinario por la UBA y continuó su formación de posgrado en Japón y Canadá. Se doctoró en biotecnología y biomedicina por la Universidad de Massachusetts, Estados Unidos. Trabajó en el el Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria (INTA) y es profesor de fisiología animal en la Facultad de Agronomía de la UBA, donde dirige el Laboratorio de Biotecnología Animal del Departamento de Zootecnia. Ahí recibe a LA NACIÓN. Se especializó en reproducción asistida y clonación de animales domésticos y salvajes. Es investigador principal del Conicet y miembro de número de la Academia Nacional de Agronomía y Veterinaria.El organismo que en pocos días empezaría a dirigir cuenta con unos 11.850 investigadores y más de 11.000 becarios de doctorado y posdoctorado, además de personal técnico y administrativo, en más de una decena de centros, con institutos a cargo, distribuidos en el país. La mayoría de los científicos de carrera, como describe la investigadora Sandra Pitta en su libro Conicet: la otra cara del relato, trabajan con doble o triple dependencia de universidades con cargos docentes e instituciones como el Instituto Nacional de Tecnología Industrial (INTI), el INTA, la Comisión Nacional de Energía Atómica (Conea) o la Comisión Nacional de Actividades Espaciales (Conae).Salamone insiste en que todas las áreas de trabajo son importantes y se pronuncia a favor de que las investigaciones, desde básicas hasta aplicadas, terminen por traducirse en resultados concretos, más allá de crear conocimiento. Menciona, además, que "la tendencia" es que la investigación aplicada, del laboratorio, se traslade a una empresa. De hecho, menciona que hay fondos de inversión que expresaron su interés en financiar ese proceso. Al poner ejemplos, recurre a países como Estados Unidos e Israel. Defiende la meritocracia y anticipa la importancia de asistir a los científicos desde la conducción del Conicet a través de cursos cortos en patentes y formación de start ups."Sin duda, necesitamos una reforma -sentencia Salamone-. El que no lo admite, nunca hizo investigación, por lo menos en la que, para poder trabajar, se necesitan reactivos, drogas y equipamiento que, en su mayoría se producen en el exterior y son muy difíciles de importar; las estamos pagando el doble o más que lo que abona un investigador en otro país". Repasa, a la vez, las dificultades que desde hace meses vienen señalando científicos a cargo de laboratorios para conseguir esos insumos o sostener la suscripción a revistas científicas internacionales porque no pueden hacer los pagos en dólares, lo que termina afectando trabajos de años."La situación que nos enfrentamos es que muchos autores que quieren publicar en ese tipo de revista no pueden transferir el dinero al exterior. Algunos están recibiendo cartas de no pago y se sienten delincuentes cuando el problema es de financiamiento -comenta-. Esto nos ocurre en un mundo en el que los científicos no pueden cerrarse hacia dentro del país para trabajar, sino que participan de grupos internacionales y necesitan viajar. Esto es fundamental".En ese contexto, de acuerdo con su análisis de situación, hoy un investigador argentino tiene pocas posibilidades de participar en eventos internacionales de sus especialidades, está complicado en muchos casos para poder publicar los resultados de sus trabajos y tiene que competir con colegas de otros países "que tienen diez veces más dinero disponible" para sus equipos e investigaciones."Estamos en un país que, en este momento, es pobre. Con un enorme potencial, sí, pero que hoy es pobre -plantea-. No podemos darle la espalda a eso y, como científicos, tampoco podemos darle la espalda al resto de la sociedad. Cualquiera que camina por las calles de Buenos Aires ve gente a la noche que está tirada, durmiendo, sin casa y sin condiciones adecuadas de vida. Tenemos también que pensar en eso para aportar a la solución si, como Conicet, somos un organismo público. En este sentido, es importante que para que las personas sean felices puedan investigar lo que más les apasiona e interesa, pero por lo menos tiene que centrar parte de su trabajo en algo que le sirva a la comunidad".En esa línea, las áreas que consideró prioritarias son la vivienda, el agro y el clima con pronósticos para anticiparse, por ejemplo, a las consecuencias que puede tener otra sequía, los materiales y la salud. "Observo, por ejemplo, que se hace muy poca ciencia en hospitales", apunta con respecto de la capacidad disponible para hacerlo localmente, con grupos de investigación desde evaluaciones estadísticas hasta desarrollo de tratamientos.ResistenciaUna realidad con la que deberá enfrentarse Salamone es la resistencia política dentro del Conicet. Tras el balotaje, en sus dependencias corrían rumores de despidos masivos y hasta de cierre de laboratorios. También, en las últimas semanas, se sucedieron editoriales en la revista Nature. La última se publicó esta semana y plantea que es "extremadamente preocupante" para los científicos argentinos la "elección del presidente anticiencia".Ante la pregunta, el referente de Milei opina que "debe ser" un organismo plural, pero con respeto del pensamiento que se quiera tener. "Lo que sería muy malo es que las autoridades [del Conicet] estén polarizadas porque dentro de la reglamentación dice que, como organismo, debemos asesorar al Gobierno".Sobre las publicaciones y los rumores, pidió el beneficio de la duda y no "manejarse con preconceptos", sino con los datos de la realidad: comparar, según desafía, cuál es la situación actual y en uno o dos años para reclamar mejoras o cambios. "Lo que no podemos hacer constantemente es entorpecer y bloquear para no ir adelante como país -agrega-. Me encanta la ciencia, estudio mucho, leo toda la información científica que se publica y planteo una hipótesis. Los experimentos me demuestran que la realidad no siempre es como la había pensado y, a veces, mucho más espectacular".
Esta tradicional sopa ofrece verdaderos beneficios según la ciencia y hay un impacto en la recuperación y el sistema inmunológico
La costumbre de vender huevos a temperatura ambiente podría generar confusión sobre su almacenamiento correcto, el cual siempre ha generado debate
El día que recibió la noticia de que había ganado el galardón coincidió con el día en que la Administración Nacional de Medicamentos, Alimentos y Tecnología Médica (Anmat) aprobó la primera vacuna argentina de refuerzo contra el Covid, proyecto que ella había dirigido durante los últimos tres años. Fue por eso que cuando Ana Franchi, presidenta del Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas (Conicet), le comunicó que había ganado el Premio L'Oréal-Unesco "Por las Mujeres en la Ciencia", Juliana Cassataro, doctora en inmunología e investigadora, casi no tuvo tiempo para reaccionar. "Pasó todo junto y me causó mucha emoción", cuenta.Cassataro, de 49 años, dirige el grupo de investigación sobre inmunología, enfermedades infecciosas y desarrollo de vacunas en el Instituto de Investigaciones Biotecnológicas (Iibio Conicet-EByN) de la Universidad de San Martín y esta tarde recibió el premio en una ceremonia en el Ministerio de Ciencia y Tecnología. Este premio se entrega en colaboración con el Conicet desde hace 17 años, con el objetivo de reconocer y visibilizar la labor de las mujeres en el ámbito científico. Hasta el momento reconoció a 60 mujeres científicas -sin contar las ganadoras de este año- que representan provincias y ciudades de todo el país. En 2023, se cumple el 25° aniversario a nivel global y la Argentina es el país con más científicas reconocidas internacionalmente.Desde hace 25 años, Cassataro trabaja en desarrollo de vacunas. En 2019 recibió una mención y este año obtuvo el premio mayor. En 2020 presentó un proyecto junto a un equipo, que fue seleccionado en la convocatoria IP Covid-19 de la Agencia Nacional de Promoción de la Investigación, el Desarrollo Tecnológico y la Innovación. A partir de ese momento, el equipo -en conjunto con el Laboratorio Pablo Cassará- se dedicó a desarrollar una vacuna a subunidad para los refuerzos contra SARS-Cov-2 que pueda producirse en la Argentina y adaptarse a nuevas versiones del virus. La vacuna ya terminó fase 3, con un ensayo en el que participan más de 500 profesionales de 20 instituciones públicas y privadas y unos 2000 voluntarios. Los resultados obtenidos permitieron el registro de la vacuna en la Anmat.Ahora se está esperando la aprobación del primer lote para ya comercializarla y en las próximas semanas empezará a estar disponible en las farmacias. Por primera vez, una vacuna contra enfermedades infecciosas diseñada y producida en la Argentina llega a cumplir este hito, explican los organizadores del premio. La particularidad de este suero es que ya no usa la plataforma de ARN, sino una plataforma similar a las que utilizan la mayoría de las vacunas, por eso tiene menores efectos adversos y mayor aceptación en la población.Actualmente, en el país solo se están aplicando de ARN Moderna y Pfizer. "La nuestra se parece a otras que se desarrollaron y aplican en Estados Unidos, España, India y Cuba. No usa la plataforma ARN mensajero, sino de recombinantes, que es como se hacen la mayoría de las vacunas a nivel mundial", explica la investigadora."Elegimos esta plataforma porque hay plantas de producción en nuestra región. Nos parecía importante que se pudiera producir desde cero acá. No solo el envasado, sino todo. Y por ahí la gran diferencia de estas plataformas con la de ARN es la estabilidad. Esta vacuna que se puede guardar en heladera hasta 18 meses (no necesita temperaturas bajo cero). Por eso, creo que logísticamente para la región y para la Argentina es un avance en cuanto a la accesibilidad, y eso es importante", explica.-Esta vacuna llega en un momento particular, cuando sentimos que ya pasamos la pandemia y la tasa de vacunación cayó enormemente...-Es cierto. La cobertura está bajando. Se entiende que la gente, al no ver el riesgo, pierde el foco de la relevancia de vacunarse. Al no ver la enfermedad, dice 'no es importante' o 'no hace falta'. Lo que se está viendo ahora son las secuelas post Covid de ese porcentaje que queda fuera de la cobertura. La mayoría de los casos graves se dan en población no vacunada. Además, hay que tener en cuenta que no es una decisión personal. Si el virus sigue mutando, es casi como si no te hubieras dado ninguna dosis. Esta vacuna fue diseñada justamente como refuerzo y para adaptarse a los cambios de variante. Está pensada sobre todo para adultos mayores de 60 años, que es la población que va a tener que seguir aplicándosela por ser población de riesgo. Pero también los más jóvenes que se dieron varias dosis hace mucho tiempo; pasan varios años y ya el virus cambia tanto que es como que no hubieran estado nada vacunados.-Durante la pandemia, los argentinos nos convertimos en una especie de catadores de vacunas y sabemos qué efectos tiene cada una. ¿Esta a cuál se puede comparar?-Por lo que sabemos, tuvo muy pocos efectos adversos y leves, de los 2000 voluntarios, muy pocos tuvieron fiebre. Es muy poco reactogénica. O sea, la respuesta, la inflamación, es muy suave. Los efectos adversos son menores y por eso tienen mayor aceptabilidad. Además, el hecho de que esta vacuna use las plataformas tradicionales muy estudiadas también sirve para combatir ese pensamiento de la pospandemia sobre los efectos.-¿Después de la pandemia fue difícil conseguir voluntarios para el estudio?-Sí y no. Es decir, se tardó más que en pandemia en conseguir, pero la Argentina tiene un valor tremendo en ese sentido. Hay que agradecer a los voluntarios, porque en otros lugares del mundo se cayeron muchísimos estudios por la falta de participación y acá no ocurrió. Yo creo que porque querían realmente que haya un desarrollo nacional. Muchos de esos voluntarios, contra lo que algunos se imaginan, responden a distintos tipos de ideologías. Yo vi algo increíble acá en este proyecto. Fue mucha gente que quería que esto ocurriera.-El estudio tuvo la particularidad de que estudiaron población ya vacunada. ¿Entonces las reacciones que esperaban podían ser distintas?-Claro, pero justamente era porque la indicación de la vacuna es como refuerzo. Entonces, desde la fase 1, en el primer ensayo, ya lo hicimos como refuerzo y en fase 2 y 3 probamos tres prototipos de ARVAC (así se llama la vacuna) distintas, monovalente y bivalente contra distintas variantes del virus en el el mismo ensayo clínico. Fase 1 es la primera prueba en humanos, se mide la seguridad. La persona tiene que estar perfecta antes y después de la vacuna, máximo un poco de hinchazón en el brazo y cansancio, no más. En la 2 se evaluó la respuesta inmune en 232 personas, y en la 3 ya fueron 1782 voluntarios, donde se evaluaron ambas cosas. Las respuestas fueron muy buenas.-¿Cómo se diseña el mecanismo capaz de adaptarse a las variantes que aparezcan?-Como ya está aprobada la plataforma, la vacuna es igual, con el mismo proceso. Después se hace un cambio en la secuencia cuando la OMS [Organización Mundial de la Salud] dice "hay que trabajar sobre tal variante", que es la de preocupación.-Durante la pandemia, ¿en tu entorno cuán permeables eran a las vacunas? ¿Tuviste cerca algún sobrino, algún amigo, antivacunas? ¿Cómo viviste esa tensión?-Como saben de lo que yo trabajo, los que son antivacunas mucho no me hablan, pero esto es algo que yo ya venía diciendo. Las vacunas son un bien social y no es una decisión personal, es una decisión como sociedad y como comunidad. A mí me parece que se discute con datos; no es una cuestión de creer o no, de "mi amigo me dijo"â?¦ Vos ves los datos y son incontrastables, son impresionantes. Después del agua potable, las vacunas son la herramienta de prevención en salud más importante que existió nunca. Yo miro esos números y me emocionan. Bajan la incidencia y realmente salvan vidas.
En días de incertidumbre, un repaso por logros que van desde las vacunas hasta los satélites, pasando por la investigación contra el cáncer. Leer más
Esta tarde, en una ceremonia que se realizará en el C3 de la Ciudad de Buenos Aires, se conocerán a las 6 premiadas en la 17° edición argentina del galardón que busca poner en valor el trabajo de las mujeres científicas y fomentar la participación y liderazgo femenino en las áreas STEM
El experto en clonación Daniel Salamone sería el elegido por Javier Milei para conducir el organismo científico. Sus investigaciones revolucionan el campo de la salud humana.
En la Feria del Libro de Miami, el escritor mexicano presentó "Extrañas", un relato sobre las trabas al progreso, y el colombiano reveló curiosidades sobre su más reciente novela histórica, "Pondré mi oído en la piedra hasta que hable", sobre el legendario científico Alexander von Humboldt
Alrededor del mundo se toman hasta 2.000 millones de tazas de café por día. Su consumo en exceso es perjudicial para la salud.
El consumo de verduras es fundamental para el correcto y eficiente funcionamiento del organismo. Cada verdura tiene propiedades únicas que ayudan mucho al organismo. Por eso, son alimentos que nunca pueden faltar a la hora de preparar una comida.Una de las hortalizas que más importancia ha adquirido en el mundo de la nutrición es la remolacha. Este producto natural de color rojo oscuro está ganando popularidad debido a sus increíbles beneficios para la circulación sanguínea, especialmente en las piernas.La dieta nórdica: una alternativa saludable para mantener limpias las arteriasEste aporte se basa en que la remolacha es rica en nitratos naturales, compuestos que se transforman en óxido nítrico en el cuerpo humano y actúan como un poderoso vasodilatador, dilatando los vasos sanguíneos y mejorando el flujo sanguíneo. Esto se traduce en una circulación óptima y menos problemas como varices e inflamación.Un flujo sanguíneo adecuado también puede ayudar a reducir la hinchazón de las piernas, un problema común asociado con la mala circulación. Al dilatar los vasos sanguíneos, los compuestos de la remolacha facilitan la circulación adecuada de la sangre y otros fluidos y, por tanto, reducen la hinchazón.La remolacha ayuda a reducir el riesgo de coágulos sanguíneos, que pueden provocar enfermedades graves como la trombosis venosa profunda (TVP) o incluso un derrame cerebral. Al mismo tiempo, también se destaca como beneficio su capacidad para mantener la flexibilidad de las paredes vasculares, ya que contribuye a la prevención de diversas enfermedades arteriales. @el_cuchinero Propiedades y beneficios de la remolacha, betabel o betarragað?§? #remolacha #remolachacruda #remolachas #betarraga #betabel â?¬ sonido original - El Cuchinero Al mejorar el flujo sanguíneo y reducir la hinchazón, la remolacha también reduce la sensación de cansancio y pesadez en las piernas. Molestias que sufren quienes pasan mucho tiempo de pie o sentados, situaciones que predisponen a una mala circulación en las extremidades inferiores.Por qué la pasta y el arroz pueden ser más saludables como sobrasLa remolacha no sólo beneficia la circulación sanguínea en las piernas, sino que también contiene betalaínas, antioxidantes que ayudan a prevenir el daño causado por los radicales libres en las células y que, además, tienen propiedades antiinflamatorias.La ciencia indica que estos antioxidantes pueden tener efectos antiproliferativos en las células de ciertos tipos de cáncer, como el de mama, hígado, colon y vejiga. En estos casos, la betalaína actúa junto con la vitamina A también presente en la remolacha.Precisamente, estos componentes tienen un gran poder a la hora de combatir el envejecimiento prematuro. Su función como antioxidante protege las células del daño oxidativo provocado por los radicales libres.Aunque está claro que es un excelente alimento, es importante consumir remolacha con moderación y como parte de una dieta equilibrada. Se puede disfrutar en forma de jugo, crudo en diversas ensaladas y cocido en platos principales dulces o salados para aprovechar sus beneficios para la circulación y la salud en general.
A pesar de que dicen que "para el amor no hay edad" un estudio parece demostrar lo contrario
En diálogo con AM750, el presidente de la Agencia I+D+i, Fernando Peirano, explicó que "con este proceso, lejos de tacharlos e invitarlos a que busquen financiamiento en el mercado, les decimos a nuestros científicos que confiamos en ellos".
Con más de 55 millones de personas en todo el mundo con esta condición, según la OMS, las acciones que se realizan en la vida diaria pueden jugar un papel crucial ante esta patología y la calidad de vida de quienes afecta
En cuatro episodios, aborda la captura en el siglo XIX de personas de pueblos indígenas que fueron llevadas vivas al Museo de Ciencias Naturales de La Plata, exhibidas en vida como piezas de colección viviente y una vez muertas como trofeos en sus vitrinas. La serie echa luz sobre el proceso de restitución de los restos que el Estado argentino puso en marcha en los últimos años.
En la Península Superior del estado de Michigan, en EE.UU., hay una atracción escalofriante que frecuentan los viajeros con un interés especial en lo paranormal. Se trata de la luz de Paulding, un fenómeno que solo es visible cuando se visita el lugar adecuado en el momento correcto.Tanto en las noches con neblina de mediados del verano, como en los interminables inviernos en los que la nieve llega hasta las rodillas, una multitud de lugareños y curiosos se reúnen en un pequeño terreno abierto junto a la autopista US 45 en Robbins Road.Babcock Ranch, el primer pueblo de Florida construido a prueba de huracanesA medida que el sol se pone y el crepúsculo se funde con el negro de la noche, pequeños orbes brillantes, que varían en color entre el blanco, el amarillo y el rojo (dependiendo de la estación y de las condiciones atmosféricas) se forman en una ladera a unos 8 km de distancia.Flotan en el aire, sin crecer, encogerse, bailar, avanzar o retroceder. Parpadean tan inesperadamente como cobran vida, apareciendo y desapareciendo al azar, y desapareciendo si uno se acerca o los persigue.Si bien parecen imposibles de captar, las luces son incuestionablemente visibles, permaneciendo así en diferentes cantidades y frecuencias hasta que el amanecer pone fin a la fiesta.Los visitantes armados con equipos de fotografía profesional han logrado captar imágenes turbias de lo que allí sucede, pero durante años, esas imágenes no lograron explicar el fenómeno que atrapan.El folclore local ofrece diferentes explicaciones para dicha iluminación etérea.El cuento más popular dice que se trata del fantasma de un empleado de ferrocarril que murió en un accidente de tren. El alma aparece todas las noches para sostener su linterna y advertir a futuras víctimas de que se alejen. Pero no hay registros ni evidencia visual de un ferrocarril en el área.Hay otras teorías paranormales para la luz de Paulding, como una que la atribuye a sondas extraterrestres que exploran las copas de los árboles.La caída en bancarrota de WeWork, la empresa fundada por el excéntrico Adam Neumann que prometía cambiar el concepto de oficinaCualquiera que sea la historia, la luz ha puesto a la pequeña ciudad de Paulding en el mapa. Los viajeros continúan visitando el lugar para ver lo que podría ser el fantasma más puntual del mundo, con tiendas y restaurantes donde compran gorras y camisetas relacionadas al fenómeno y donde pueden comer."He visto la luz de Paulding varias veces", dice Sarah Bakker, empleada de la tienda Sylvania Outfitters. "No pensé que fuera algo sobrenatural, pero es genial verla. Algunas personas dicen que definitivamente ven los faros de los autos, pero otros juran que ven algo más que no se puede explicar".¿Qué dice la ciencia?En 2010, Jeremy Bos, quien para entonces era un candidato doctoral en ingeniería eléctrica de la Universidad Tecnológica de Michigan (MTU), dirigió una expedición con estudiantes en la zona.Equipados con cámaras, fotómetros y telescopios de alta potencia, su única misión era explicar la luz de Paulding. Obtuvieron evidencia empírica de lo que muchos visitantes menos fantasiosos de Paulding ya esperaban. Son coches: faros lejanos que se combinan con efectos atmosféricos y crean un espejismo brillante.Bos obtuvo su doctorado y ahora es profesor asociado en el Departamento de Ingeniería Eléctrica e Informática de la MTU. A pesar de los esfuerzos de su equipo por ofrecer una explicación clara sobre el fenómeno, las leyendas persisten.¿El fin de la diplomacia de los pandas?: por qué China les pide a varios países que devuelvan sus icónicos osos"Pregunté a las personas que vieron la luz qué vieron y qué creían haber visto", dijo Bos. "Si me piden que se lo explique, lo hago. La mayoría de las personas dicen que ven luces amarillentas o rojas que parecen moverse. Si hay algún movimiento, la mayor parte de lo que ven se debe a un efecto autocinético", dice.Michael C Roggemann, profesor emérito de ingeniería eléctrica de MTU, fue el asesor docente de la expedición estudiantil. Sugiere que las explicaciones científicas de la luz pueden ser tan interesantes como las paranormales, si la gente decide aceptarlas."Un espejismo 'normal' es en realidad luz que se originó en el cielo y que se refracta hacia el ojo debido a un fuerte gradiente de temperatura en el aire cerca de la superficie", comenta Roggemann."Pregunto a las personas que ven las luces si alguna vez han oído hablar de la inversión térmica, que ocurre cuando la temperatura del aire - en función de la altitud cerca de la superficie de la Tierra - disminuye y luego aumenta".El médico noruego que quiere entrar a Gaza para mostrarles a sus colegas "que no están solos"Roggemann comenta que la geografía y el clima local favorecen las frecuentes inversiones de temperatura a primera hora de la tarde, cuando siempre hay tráfico en la autopista.El resultado es una ilusión óptica "al revés": los faros de los automóviles en Paulding se alinean con la carretera mientras se refractan y se inclinan hacia el suelo.El efecto resulta ser visible solo desde el lugar donde se reúnen los visitantes.Los mitos sobre la luzBos insta a los "cazadores de fantasmas" a mirar a través de un telescopio o un teleobjetivo, y les asegura que verán los faros de los coches y las luces de freno.De todos modos, hay visitantes que simplemente quieren creer en sus visiones. "Para aquellos que no se pasan la vida pensando en la interacción entre la luz y el aire, una historia de fantasmas es más interesante", admite Bos. "Se puede combinar eso con la gente local que quiere que este lugar, un área que la mayoría de la gente no conoce, sea especial".Roggemann cree que los mitos sobre la luz se ven reforzados por los lugareños, que lograron crear una historias de fantasmas. "Creo que las luces parecen inofensivas y la gente disfruta de la leyenda local porque es completamente benigna", opina."La gente disfruta con las historias y tenemos que admitirlo, no podemos refutar la existencia de un fantasma".La píldora que ofrecerán a miles de mujeres en Reino Unido para prevenir el cáncer de mamaCyndi Perkins, una especialista de contenido residente en Michigan, cree en la explicación de la MTU, pero visita el lugar con su hija para pasar una velada ocasional de entretenimiento. Ella señala que ahora hay tantos viajeros en el lugar buscando probar la explicación científica como devotos de las causas sobrenaturales."La gente que cree en la luz de Paulding no cree que el misterio esté resuelto", insiste Perkins. "Argumentan que lo que vieron los investigadores no era la verdadera Luz de Paulding".Bos atribuye la persistencia del fenómeno de Paulding al animismo, la creencia en un poder sobrenatural que da una identidad a los fenómenos naturales. "Esta sigue siendo la creencia más antigua, y la luz de Paulding es un ejemplo moderno perfecto de esa tendencia tan humana", comenta.Por John Scott Lewinski, Role, BBC Travel
Tinder es una de las aplicaciones de citas más populares del mercado. Posee una interfaz fácil de usar: con el dedo se desliza a la derecha la fotografía de la persona que le gusta al usuario en busca de hacer un "match", o hacia la izquierda si quiere descartarla totalmente.Según el podcast Business of Apps, con 10 años de servicio y más de 50 millones de usuarios, esta app móvil podría llegar a considerarse como la plataforma de citas en línea más importante en la actualidad.Impacto directo. La ciencia reveló el beneficio poco conocido de caminar media hora al díaGeneralmente, los usuarios de esta aplicación se centran en causar una muy buena impresión, principalmente a través de sus fotografías, es lo que primero se muestra al momento de presentar un perfil.Sin embargo, un estudio de la Universidad de Tilburg, publicado en la revista Plos One, reveló que la verdadera clave para atraer la atención de otro usuario está en su descripción o perfil.Un texto original para estar más cerca del 'Match'"Los resultados mostraron el impacto positivo de la originalidad percibida del texto del perfil, ya que la originalidad del texto afecta positivamente las percepciones de inteligencia y sentido del humor, lo que mejora las impresiones de atractivo y aumenta la intención de citas", explican los investigadores en el artículo.El estudio consistió en un experimento, en el cual los investigadores le solicitaron a 1234 personas que revisaran un grupo de 308 perfiles en dos aplicaciones de citas. La idea era que pudiesen calificar qué tan atractivos les parecían los usuarios y por qué.Allí, se encontró que quienes se alejan de los clichés en cuanto a sus intereses, tienen muchas más probabilidades de causar una mejor impresión e interés.Efectivos y naturales. Estos son los cinco mejores remedios caseros para combatir problemas respiratoriosPor otro lado, los resultados también revelaron que aquellos perfiles más estilísticos, que utilizan por ejemplo metáforas, obtuvieron una mejor calificación. Sin embargo, los autores resaltan que es importante también ser concreto y puntual, además de utilizar los recursos literarios de manera adecuada. Quienes tuvieron un puntaje más alto contaban con una descripción que daba suficiente información personal, pero a su vez también se presentaba de una forma creativa y original.
Doctora en Matemática e investigadora del Conicet, habla sobre su pasión por esa disciplina y la importancia de financiar la ciencia en el país.
La evidencia científica reciente ilumina los distintos aspectos en los que nuestros amigos de cuatro patas pueden ser auténticos aliados para fortalecer nuestra salud y vivir más. Los detalles
Healthday Spanish
Infobae publica en exclusiva junto a UNICEF Argentina y Clubes TED-Ed una selección de las charlas #ActiváTusIdeas, un espacio donde las nuevas generaciones alzan la voz. En esta primera nota, cómo las mujeres establecen redes para conquistar más espacios en el mundo de la ciencia y la tecnología
El estilo de vida actual nos llevó a eliminar actividades físicas que hacían habitualmente nuestros abuelos, como trabajar en el campo. Para colmo, las hemos reemplazado por actividades sedentarias como ver la tele en el sillón. Esto generó una problemática preocupante. En España, por caso, en los últimos 30 años, la incidencia de enfermedades como la diabetes y el colesterol se ha duplicado, según los datos revelados por la Encuesta Europea de Salud 2020.La ciencia reveló el beneficio poco conocido de caminar media hora al díaEste aumento alarmante nos obliga a repensar nuestros estilos de vida y a explorar soluciones asequibles que mejoren nuestro bienestar. Una de estas soluciones, que está al alcance de todos, es tan simple como eficaz: ¡hacer ejercicio físico!Hoy en día, se considera el ejercicio como medicina, ya que es capaz de mejorar un amplio espectro de enfermedades entre las que se encuentran la diabetes, las patologías cardiovasculares o el cáncer. Sin embargo, no todas las personas tienen la misma energía a lo largo del día. Algunos de nosotros experimentamos un pico de energía por la mañana, lo que nos hace sentir más dispuestos a ejercitarnos en ese momento en las primeras horas del día. Otros, en cambio, prefieren aprovechar la tarde o la noche para darlo todo en sus rutinas de ejercicio.De ahí surge una pregunta natural: ¿es igual de beneficioso realizar ejercicio por la mañana que por la tarde? Este interrogante se convirtió en un tema de gran interés en la comunidad científica.Qué efectos provoca en el cuerpo tomar café sin azúcarEn los últimos años, se ha acumulado evidencia científica comparando los efectos del ejercicio matutino versus el vespertino. Un reciente metaanálisis evaluó el efecto conjunto de 9 estudios en los que participaron un total de 450 personas. Los resultados revelaron que el ejercicio por la tarde resulta más beneficioso para la salud cardiovascular.La conclusión se obtuvo tras observar una mayor reducción de los niveles de triglicéridos en la sangre tras el ejercicio vespertino. La actividad física a esta hora también es la mejor opción para disminuir la tensión en personas con hipertensión arterial. Por si fuera poco, en personas con diabetes tipo 2, el ejercicio por la tarde es más eficaz para controlar los niveles de azúcar en sangre.Es importante señalar que esta línea de investigación es muy reciente, y tiene que quedar bien claro que el ejercicio es siempre beneficioso, independientemente del momento en el que se realice. Quienes no tienen flexibilidad horaria para escoger cuándo hacer ejercicio, pueden continuar haciéndolo por la mañana. Y en ese caso, obtendrán un beneficio extra al mejorar su capacidad de atención, memoria y toma de decisiones.Consejos para elegir la mejor hora para entrenarTambién existen estudios que sugieren que el ejercicio por la tarde puede tener un efecto un poco más pronunciado en la pérdida de peso. A lo que se suma que la actividad física al final del día parece disminuir el apetito.Sin embargo, es crucial entender que el ejercicio por sí solo no es la mejor estrategia para la pérdida de peso. Por eso, si nuestro objetivo fundamental es darle un bocado a la báscula, el ejercicio debe acompañarse de ajustes nutricionales, independientemente de a qué hora se practique.El té con propiedades para reducir el colesterol y que no todos conocenCuando planeamos ejercitarnos por la tarde, la elección del tipo de ejercicio es relevante. Conviene evitar actividades vigorosas y entrenamiento con pesas en las horas previas al sueño, porque podría afectar adversamente la calidad y duración del mismo.Para asegurarnos un sueño reparador es recomendable dejar que transcurran al menos dos horas entre el ejercicio vigoroso de la tarde y la hora de dormir. Esto contribuye a tener un descanso nocturno más efectivo y saludable, algo muy relevante para aquellas personas a las que les cuesta conciliar el sueño.*Por Rafael A CasusoEste texto se reproduce de The Conversation bajo licencia Creative Commons.
Muchas personas pasan por está situación. Hay una explicación científica para esta sensación.
RÍO CUARTO-. Ser el nexo entre la ciencia y el sector productivo. Es el objetivo que se propusieron Sergio Bonansea y Christopher Kilmurray, dos productores agropecuarios que, tras recibirse de microbiólogos en la Universidad Nacional de Río Cuarto , quisieron romper la barrera que impedía que numerosos descubrimientos científicos trascendieran más allá de artículos y publicaciones."Empezamos a detectar que mucha información quedaba en artículos o publicaciones científicas, pero cuando íbamos al campo y queríamos producir con lo que se estaba investigando no podíamos", contó Bonansea. Eso, relata, fue el punto de partida que los hizo conscientes de la necesidad de un mecanismo más ágil para convertir ese conocimiento científico en productos que sean rentables y utilizables por el productor agropecuario.Con la idea de dar respuesta a esa necesidad en 2010 fundaron en esta localidad cordobesa Ceres Demeter, una startup que actúa como puente entre el ámbito académico-científico y el sector agropecuario para el desarrollo de bioproductos que buscan reemplazar agroquímicos y fertilizantes tradicionales.En un primer momento se autofinanciaron con ventas de productos que habían desarrollado a productores agrícolas que confiaron. Luego, en 2019, recibieron a tres inversores: Luciano Nicora, Sergio Asis y Carlos Becco.Este año estiman alcanzar un millón de dólares de facturación con un crecimiento del 100% respecto al ejercicio del año anterior. "Planteamos mantener un crecimiento similar en los próximos años gracias al lanzamiento de nuevas tecnologías", dice.El campo le respondió a Massa sobre por qué no le hicieron un tractorazoKilmurray explica que, en primer lugar, lo que hacen es analizar información científica publicada o en desarrollo en equipos de investigación de entidades públicas. "Detectamos microorganismos que están siendo estudiados por la ciencia que puedan cumplir una función para el desarrollo de productos biológicos que resuelvan un problema en el agro", comenta.Una vez que seleccionan estos microorganismos los incorporan en la empresa para iniciar el proceso de desarrollar de los bioproductos. El mismo consta de tres fases: una primera de investigación en laboratorio donde se diseñan las formulaciones específicas para cada uno de estos microorganismos y se realizan las primeras pruebas de concepto funcional.En la segunda fase este potencial producto (prototipo) se estudia a escala piloto. "Allí entra en juego la maquinaria industrial de la empresa, para estudiar el comportamiento del producto a escala real (de la forma que saldrá al mercado). Además en esta misma fase se hacen las primeras evaluaciones a campo donde se selecciona la mejor formulación y condiciones de aplicación, para obtener el producto más eficaz y eficiente posible", expresa.Una vez obtenido el producto final se comienza con la ultima fase, que es la de registro tecnológico y validación. "Presentamos todos los requerimientos necesarios para la aprobación del producto en el Senasa y al mismo momento generamos demostraciones comerciales a nuestros potenciales clientes para que conozcan el producto que luego licenciarán", relata.Por último, indica, que una vez que el producto está listo generan acuerdos comerciales con compañías que sean capaces de escalarlo comercialmente a nivel global. "Estos acuerdos pueden ir por dos vías, por un lado, la licencia del know-how, y donde el cliente se encarga del producto y nosotros cobramos una regalía, o nosotros mismos lo producimos para que la compañía lo comercialice bajo su propia marca", detalla.Ofrecen, entre otros productos, inoculantes y fertilizantes. Desarrollaron inoculantes para soja, gramíneas y maní. También estimulantes foliares para maíz y soja."Nuestro objetivo es lograr que el productor agropecuario, quien representa al usuario final de estas tecnologías, pueda aumentar la producción de alimentos sin causar daño al medio ambiente, al planeta y a la salud de las personas", cuenta Bonansea.Actualmente, integran el equipo 27 personas, entre abogados, científicos, biotecnólogos, microbiólogos, ingenieros.La compañía está en pleno crecimiento. En las oficinas de Río Cuarto realizan una ampliación general del laboratorio. "Vamos a contar con 200 metros de laboratorio de investigación y desarrollo. Nos va a permitir ampliar nuestra capacidad de desarrollo de manera considerable. Incorporaremos más personal técnico y nuestra capacidad de producción 10 veces respecto a la actual. Lo que nos va a permitir abastecer de productos biológicos alrededor de 5 millones de hectáreas para 2024â?³, detalla.En ese sentido, destaca como hitos que este año lanzaron al mercado el primer tratamiento de semilla de maíz en origen adaptado para que las semillas sean tratadas por los semilleros. El producto estimula al cultivo para aumentar la tolerancia al estrés hídrico. También presentaron el primer biopolímero para el tratamiento de semillas de maní que fue adquirido por una empresa internacional."Nuestro próximo lanzamiento es una plataforma para combinar los mejores microorganismos en una misma formulación; combinará los mejores microorganismos de nutrición, control biológico y prevención de enfermedades", afirma.
Salir a caminar treinta minutos al día y disfrutar del aire libre en el exterior, en solitario o en buena compañía, es uno de propósitos de salud más fáciles de cumplir y de mantener a lo largo del tiempo.Es sencillo encontrar excusas, como la falta de tiempo, voluntad o disciplina, para rehuir la práctica de un deporte o el entrenamiento en un gimnasio, pero es difícil hallar una justificación para eludir un paseo, una práctica distendida y agradable, que requiere poco esfuerzo y aporta muchos beneficios a nivel psicológico y físico, a la vez que permite disfrutar del paisaje.Dientes amarillos: el ingrediente casero que permite blanquear la dentaduraLos especialistas de Clínica Baviera (CB) recomiendan incluir el paseo en nuestra rutina cotidiana, no solo por sus efectos positivos en nuestra salud en general y en nuestro bienestar, también por sus numerosos y poco conocidos efectos para la salud ocular, en la que se especializa este centro médico.Salir a pasear reduce el estrés y ayuda a paliar los problemas derivados de la tensión psicológica, algunos de ellos relacionados con la visión, ya que mantener el cuerpo en movimiento puede mejorar e incluso evitar complicaciones como las migrañas con aura visual (dolor de cabeza acompañado de destellos de luz, visión borrosa o puntos ciegos), según CB.Agua de ananá: la bebida que te ayudará a limpiar los riñones de manera naturalAñaden que las caminatas suaves y relajadas también abren una pausa en el uso continuado y a veces abusivo de pantallas, tanto en casa como en el trabajo, el cual puede generar algunas molestias visuales.Un saludable encantoDisfrutar del paisaje y de lo que sucede a nuestro alrededor en la vida real, y desprendernos durante un rato de aquello que nos llega a través de los dispositivos electrónicos, permite dar un descanso a nuestra vista y evitar la fatiga ocular y a la picazón en los ojos, beneficiando la salud visual, según CB.Los paseos cotidianos en exteriores, en los que se observa lo que hay y sucede alrededor, en el mundo real, contribuyen a ejercitar los ojos sin forzarlos, según el equipo médico de Clínica Baviera. "Mientras pasea y mira objetos, adaptando su vista a las diferentes distancias de forma natural, no fuerza tanto el enfoque. Este pequeño ejercicio ayuda a descansar los ojos y evita molestias como la sequedad ocular", apuntan.Por otra parte, tomar sol de forma adecuada y con la debida protección, mientras paseamos, ayuda a mantener unos niveles saludables de vitamina D (la cual se produce en la piel por acción de los rayos solares), de acuerdo con CB. Esto ayuda no solo a fortalecer el sistema inmunológico y a mejorar nuestro estado de ánimo, sino que, además, puede contribuir a la prevención de problemas como la retinopatía diabética o el síndrome del ojo seco, puntualizan.Dejar de lado el sedentarismo y disfrutar de una actividad física de forma recurrente como son los paseos también ayuda a controlar problemas como la diabetes o equilibrar los niveles de colesterol en el organismo, lo cual puede ser muy positivo para prevenir algunos problemas visuales, especialmente los que afectan la retina y la mácula, según el medio citado.La caminata es un ejercicio aeróbico y, por esa razón, aporta enormes beneficios a quienes la realizan de una manera frecuente y consistente. Según un estudio de la Universidad de Tennessee, las mujeres que acostumbran caminar a diario presentan con el tiempo menos grasa corporal que aquellas que no lo hacen, y tienen un menor riesgo de sufrir coágulos de sangre.Y otra investigación publicada en el Journal of the American Dietetic Association concluye que las mujeres que caminan durante nueve horas a la semana tienen un porcentaje de grasa corporal más bajo y una mayor tasa metabólica.Como lo sugieren las mencionadas investigaciones, caminar también es ideal para bajar de peso, porque genera un gasto energético si se hace regularmente y es ideal para adultos mayores o personas con tendencia al dolor en las articulaciones, ya que al ser una actividad de bajo impacto no ejerce tensión en el cuerpo como correr, saltar o incluso bailar.Caminar también favorece la tonificación de los músculos de piernas, glúteos y abdominales, mejora la circulación de la sangre y previene las enfermedades cardiovasculares. Así lo corroboraron investigadores de las universidades de Colorado y Tennessee, al hallar que las personas que caminaron entre 1,5 y 3 kilómetros diarios tuvieron un descenso de su presión arterial de casi 11 puntos en 24 semanas. Y los que caminaron media hora al día bajaron el riesgo de sufrir un infarto en un 20 por ciento.Estos son los cinco ejercicios que debes realizar para quitar años de encima a tu rostroEl humor es otro de los aspectos que mejora al realizar esta actividad, porque se libera serotonina y endorfinas. También se ha probado que reduce en un 35 por ciento las probabilidades de morir en los siguientes ocho años respecto aquellos que no pasean; ralentiza el deterioro cognitivo y por consiguiente el riesgo de sufrir alzhéimer, hasta en un 50 por ciento. Caminar permite mejorar la capacidad respiratoria y la oxigenación, por lo que reduce el estrés. Y, como cualquier ejercicio aeróbico, reduce los niveles de cortisol, una hormona que se libera en respuesta a las agresiones externas.Lugares y actitudesDado que pasear es una actividad saludable, podría afirmarse que cualquier momento es bueno para efectuarla; sin embargo, hay que tener en cuenta "algunos factores que pueden ser determinantes" para elegir la hora del paseo, explica a EFE el doctor Fernando Llovet Osuna, oftalmólogo y cofundador de Clínica Baviera.Llovet se refiere a factores como las condiciones climáticas, como el excesivo calor o el frío intenso, o circunstancias inherentes a la propia persona, como su disponibilidad horaria o la comodidad, entre otros. "Por ejemplo, no es recomendable pasear en las horas de calor extremo debido al riesgo de deshidratación", señala Llovet, cirujano de la Unidad de Cirugía Refractiva, Cataratas y Presbicia de CB.Respecto de la duración del paseo, Llovet aconseja "emplear un tiempo que permita a nuestro organismo sentir bienestar y realizar esta actividad de una forma constante". "Cada persona establecerá su propio plan de paseo, así como los días de la semana que va a dedicar a esta actividad", apunta. "Un paseo cerca de la playa es una buena opción debido a las condiciones de humedad y tranquilidad y a la baja contaminación", según este oftalmólogo, que también recomienda caminar en el campo.Cómo preparar los mejores desayunos con avena y qué nutrientes aportan"En las ciudades hay que pasear preferiblemente en zonas verdes y con poco tráfico, para intentar evitar al máximo las áreas más contaminadas", puntualiza. El doctor Llovet añade dos "reglas de oro" para un paseo saludable: "No usar el teléfono móvil mientras estamos caminando, aunque podemos usarlo para escuchar música sin ir leyendo en la pantalla, y disfrutar plenamente de ese 'momento de paseo', que es altamente beneficioso para la salud".
Durante el evento, se galardonó con dos premios especiales a los peruanos Jorge Rojas y Viviana Rojas, quienes se posicionaron como el más aclamado por el público y la humanitaria del año, respectivamente
De acuerdo con diversos estudios, estas son las características que tienen las personas que suelen despertar más interés en los otros
Nutricionistas explican los beneficios para la salud de la ingesta de huevo.Un dato revelador entre las mujeres.
Si sos uno de los amantes incondicionales del café, esta noticia es para vos. Esa deliciosa bebida que disfrutás con cada sorbo, tiene mucho más que ofrecer que solo su sabor y aroma. Además de satisfacer tus sentidos, también puede tener un impacto positivo en tu salud, siempre y cuando se consuma con moderación.Para despistados. Por qué recomiendan no ordenar un moca cuando el café está por cerrarUn estudio reciente ha profundizado en los beneficios de tomar café sin añadir azúcar, y los resultados son sorprendentes. Si alguna vez te preguntaste cuánto dura el efecto del café en su cuerpo o si realmente es bueno, aquí le presentamos los datos respaldados por la ciencia.En primer lugar, el café ha demostrado mejorar la memoria. Un estudio realizado en la Universidad John Hopkins de Baltimore (Estados Unidos) y publicado en la revista Nature Neuroscience reveló que el consumo regular de café puede potenciar la conexión neuronal en el hipocampo, la parte del cerebro relacionada con la memoria. Esto significa que tu taza de café de la mañana podría estar contribuyendo a mantener tu mente alerta y activa.Poder antiinflamatorio. La planta que muchos confunden con maleza, pero que ofrece múltiples beneficios para la saludPero eso no es todo. El café también ofrece otros beneficios cruciales para tu salud. Ayuda a prevenir la obstrucción arterial, lo que puede reducir el riesgo de problemas cardíacos. Además, es una fuente poderosa de antioxidantes, que protegen tu cuerpo contra la oxidación celular y los radicales libres, ayudando a mantenerlo más saludable.Saludables. Cuáles son los alimentos que podés comer para que no te suba la glucosa por las noches¿Preocupado por la caries dentales? El café también puede ayudarte en este aspecto, siempre y cuando lo tome sin añadir azúcar ni edulcorantes. Al ser una bebida baja en calorías y grasas, el café puede favorecer la pérdida de peso, ya que acelera el metabolismo basal y aumenta la termogénesis. Así que, si buscás una razón más para disfrutar de tu café diario, aquí la tenés: podría contribuir a tu bienestar general.
Una forma de consumir esta verdura multiplica sus beneficios para la salud. Las claves de una investigación científica en Japón.
El Consejo de Estado emitió un concepto, por petición hecha días antes de acabar el gobierno de Iván Duque, en el que advertía que desde 1972, la Corte Suprema de Justicia eliminó este tipo de beneficios y primas del ordenamiento jurídico colombiano
Este programa tiene como objetivo reducir la brecha de género y promover la participación de mujeres en campos del conocimiento relacionados con la ciencia
El filme se introduce en un mundo donde la tecnología dicta la compatibilidad entre las personas ignorando las complejidades de las emociones humanas
Estudios sugerían que la mujer murió a causa de una herida de cuchillo.Las nuevas evidencias indican una muerte mucho más tenebrosa.
Todos queremos crecer y progresar en nuestra carrera: las encuestas revelan que el 44% de las personas reclaman oportunidades de crecimiento. Y en ese deseo suelen estar incluidas las ganas de ser ascendido y ganar mejor. Es lógico: si te estás esforzando y dándolo todo por tu trabajo, querés sentirte recompensado.Y cuando ese progreso tan esperado no llega, los efectos son negativos. Un encuesta realizada por Monster reveló que el 54% de los profesionales recién recibidos rechazarían un empleo que no les ofrezca perspectivas de crecimiento, y un 43% renunciaría si no encuentra oportunidades para ascender. Además, la consultora Gartner reveló que el 45% de los empleados cambian de trabajo por una mejor oportunidad de crecimiento, y un 35% por una trayectoria profesional más favorable. Es más, según una encuesta de McKinsey & Company, la falta de un entorno que permita el crecimiento profesional es la cuarta razón más común de renuncia.Lo que viene: así serán las aulas en las que se enseñan las carreras del futuroHay muchas cosas que podemos hacer individualmente para ser laboralmente exitosos y lograr antes nuestros objetivos. Estas son seis maneras de entrar en carrera para conseguir un ascenso y sacar el mejor provecho de las oportunidades.Apuntar altoUna de las primeras cosas que podés hacer para mejorar tus chances de ser ascendido es tener una visión clara de lo que queremos, apuntar alto y concentrarse en su objetivo. La confianza en que se puede lograr es esencial, porque cuando confiamos en nosotros también es más fácil que los demás crean en uno. Un fascinante estudio a nivel mundial realizado por investigadores de la Universidad de Melbourne revela que cuánta más confianza tiene una persona en sí misma, más rápidamente asciende y alcanza un nivel más alto, en comparación con aquellos con menor confianza sí mismos.Por lo tanto, hay que fijar la mirada en resultados que sean desafiantes pero alcanzables a la vez, y estar alerta a las oportunidades. Y solo ir en busca de un nuevo empleo u oportunidad cuando estemos un 70% preparados para hacerlo y sabiendo que en ese otro empleo hay posibilidades de crecer. Por supuesto que no siempre tendremos éxito, pero siempre conviene creer en uno mismo, demostrar confianza y recordar que el éxito es posible.Hacer un gran trabajoOtro factor clave para conseguir un ascenso, por obvio que parezca, es hacer un gran trabajo. Los que estén iniciando su carrera deberán tener un poco de paciencia y dedicar tiempo al trabajo para incorporar las habilidades necesarias, aclimatarse a la cultura de la empresa y establecer vínculos laborales. Y si empezamos en un puesto de nivel inicial que consideramos por debajo de nuestras capacidades, hay que hacerlo bien de todos modos.Prestando atención a los detalles y comprometiéndose con la excelencia en las pequeñas cosas, los jefes verán nuestro potencial para cosas mayores. Por lo tanto, hay que ser constante y dar lo mejor.Y también hay que desarrollar la autodisciplina. Un estudio publicado en la revista científica Psychology Science descubrió que quienes cultivan la escrupulosidad, la estabilidad emocional y las habilidades sociales tienden a llegar más lejos en sus carreras.También hay que asegurarse de tomar la iniciativa, ponerse a prueba para encontrar qué hacemos mejor y ofrecerse a contribuir en áreas que pueden estar más allá de las competencias de nuestro puesto actual. Los jefes valoran a las personas que dan un paso al frente y se comprometen con su propio desempeño, así como con el del equipo y la empresa en general.Capacitación permanenteOtra forma de posicionarse mejor para un ascenso es buscar capacitarse de múltiples maneras. Las organizaciones quieren personas que aporten valor hoy, pero también personas que demuestren potencial para el futuro, y la capacitación es una manera clave de destacarse.Por lo tanto, hay que buscar aprender y capacitarse a través de canales formales, como clases presenciales u online, pero también asociarse con colegas de trabajo y aprender de ellos sobre la marcha. También podemos ofrecernos como voluntarios para proyectos o tareas adicionales que nos permitan exponer nuestro talento en otras áreas y ante otros equipos de la empresa.Y siempre conviene tener un mentor que nos guie y a quien recurrir en busca de orientación y de consejo. También es bueno pedir devoluciones sobre nuestro trabajo y estar abiertos a entender dónde pudimos fallar, para poder mejorar con el tiempo.Demostrar liderazgo y buen trabajo en equipoToda empresa quiere que sus empleados sean grandes líderes, tanto en los puestos que tienen a su cargo subordinados directos como en los que no. Resolver problemas, compartir ideas e incitar positivamente al equipo con nuevas perspectivas es una ayuda para todos. Hay que influir, involucrarse y motivar a los demás con nuestras propias acciones, y valorando la contribución de cada uno al equipo.¿Qué tienen?: Estas aulas incentivan la creatividad y fueron diseñadas por el arquitecto de GoogleTambién hay que ponerle garra al rol que nos toque ocupar: la gente siempre prefiere trabajar con personas positivas, comprometidas y apasionadas por su trabajo.Conviene ser proactivo, tomando la iniciativa para influir en nuestro entorno y ser nosotros mismos el motor del movimiento. Según la revista científica Journal of Vocational Behavior, las personas proactivas tienen confianza, son curiosas y aspiran a un control positivo, hacen cambios y evitan aceptar pasivamente sus circunstancias.Si somos proactivos, es más probable que prosperemos en el trabajo, experimentemos un crecimiento profesional, nos asciendan a puestos de liderazgo, ganemos mejor, y estemos más satisfechos con nuestra carrera, según una investigación publicada en el Journal of Applied Psychology.Y mientras exhibimos nuestra capacidad de liderazgo, también hay que trabajar en equipo y en conexión con los colegas, valorando su contribución y confiando en los talentos individuales e irremplazables de los demás. Y sobre todo, nunca hay que asumir que tenemos todas las respuestas, y asegurarse de dejar espacio para colaborar de manera constructiva con los demás integrantes del equipo y con colegas del resto de la empresa.Aprovechar la red de contactosOtra autopista hacia un ascenso es desarrollar una red de contactos, establecer relaciones con personas que puedan asesorarnos y orientarnos, pero también con personas que llegado el caso nos defiendan y den la cara por nosotros. Por eso conviene entablar vínculos con colegas de diferentes departamentos, que cumplan diferentes roles y que ocupen una variedad de niveles jerárquicos. Cuando nuestro nombre surja para un posible ascenso y muchas de las personas reunidas para decidirlo nos conozcan y puedan dar referencias de nuestras capacidades, las chances de conseguirlo se multiplican.También hay que asegurarse de que el líder de la empresa sepa quienes somos, lo que hacemos, y el impacto que tiene nuestro trabajo. Esto es especialmente importante si nuestro puesto tiene mucha autonomía: en ese casi, habrá que actuar deliberadamente para dar a conocer el impacto de nuestro trabajo y que los jefes estén al tanto de nuestros resultados.Afortunadamente, las investigaciones sugieren que el teletrabajo no afecta negativamente el salario o las posibilidades de ascenso de los empleados, siempre que sigan teniendo contacto regular con sus compañeros de trabajo.PerseverarCuando queremos dar un paso adelante, también es importante saber adaptarse y ser flexible, y asegurarse de estar informado de las novedades del sector o rubro al que pertenecemos, los movimientos de su mercado, sus competidores y sus clientes, para saber responder a una realidad cambiante.Es crucial cultivar la resiliencia y la perseverancia. El futuro del mercado laboral es volátil, incierto, complejo y ambiguo. Por eso nuestra capacidad para adaptarnos sin por eso perder el rumbo será una virtud especialmente valiosa, tanto para nosotros como para nuestro empleador, y eso nos hará mucho más "ascendibles".Para dar el siguiente paso en nuestra carrera no hace falta esperar a que todos los planetas están alineados y las condiciones sean óptimas. Basta con tener una visión de lo que queremos, no perder el foco y confiar en nuestra capacidades. Con capacitación, voluntad de liderazgo y de colaboración, y un poco de perseverancia, encabezaremos la lista de candidatos a un ascenso en el trabajo, ya sea el actual o el que nos espera a continuación.Por Tracy Brower(Traducción de Jaime Arrambide)
Claves sobre este tema de gran interés entre la comunidad científica enfocada en la salud
Quienes suelen sentirse felices de manera más permanente tienen estilos de vida similares y estas son algunas de las cosas en las que coinciden
El viernes 3, de 19 a 24 horas, museos, universidades nacionales e instituciones de ciencia y tecnología de todo el país abrirán sus puertas para que el público recorra y conozca qué hacen y producen la ciencia en nuestro país. Leer más
El veterano director nos sumerge en mundos futuristas y perturbadores a través de su visión cinematográfica única
El Ministerio de Ciencia, Tecnología e Innovación (MinCyT), junto a la Dirección de Museos, Exposiciones y Ferias, organizan este viernes "La Noche de la Ciencia Argentina", una iniciativa que invita a todos los organismos e instituciones científicas -incluidas ocho universidades- a abrir sus puertas a la ciudadanía para que puedan interactuar con los especialistas sobre los proyectos que desarrollan.
Hoy comenzará el tratamiento en comisión de diferentes proyectos que inevitablemente generarán polémica con los libertarios. Cuándo podría haber sesión
Se basa en que las mujeres son capaces de aprovechar una habilidad psicológica que les permite tener un cerebro más preparado.
Veinticinco nombres destacados de la ciencia, la salud y la tecnología recibirán hoy el Premio Konex de Platino, que reconoce la trayectoria destacada entre pares. Dos -los nombres se dieron a conocer a finales del mes pasado- compartirán el Premio Konex de Brillante, que es la máxima distinción del tradicional galardón que un jurado otorga a quienes considera las máximas figuras de la década en sus disciplinas."Desde 1980, nuestra fundación otorga los Premios Konex que buscan resaltar el valioso aporte de destacadas personalidades a nuestra cultura. Esta edición celebra la quinta entrega de las distinciones destinadas a la ciencia y la tecnología. Son concretos los beneficios para la Argentina en los campos agroindustrial, farmacéutico, aeroespacial, de energías renovables y nuclear, ciencias de la vida, software e ingeniería de datos, entre otros", resaltó Luis Ovsejevich, presidente de la Fundación Konex.La ceremonia que culmina el proceso de selección y premiación comenzará a partir de las 18.30, en el Centro Cultural de la Ciencia (C3), ubicado en el barrio porteño de Palermo. Más de un centenar de personalidades en 20 disciplinas y una categoría excepcional dedicada a Covid-19 ya recibieron sus diplomas al mérito en un acto en la Facultad de Derecho de la Universidad de Buenos Aires. El jurado presidido por Alberto Kornblihtt (Konex de Brillante 2013) concedió la estatuilla de Platino a la o las trayectorias más destacadas entre los quintetos elegidos en cada categoría. Entre ellos, se asignó la estatuilla de Brillante.Así, como publicó LA NACIÓN a finales del mes pasado, el jurado de esta 44° edición del tradicional premio decidió otorgar el Konex de Brillante -la más alta distinción- a Sandra Díaz (Ecología y Ciencias Ambientales) y a Gabriel Rabinovich (Microbiología e Inmunología). Ambos, también, integran la lista de 25 nombres ganadores del Konex de Platino en sus respectivas disciplinas.Los premiados en las 21 categorías contempladas este año, por orden alfabético, son:Bioquímica y Biología Molecular y Celular: Diego de Mendoza y Alejandro VilaBiotecnología: Raquel ChanCiencias Agrarias y de los Alimentos: Carlos Ballaré y Noemí ZaritzkyCiencias Biomédicas Básicas: Ana Belén ElgoyhenCiencias de la información e Inteligencia Artificial: Pablo GoloboffCiencias de la Tierra y de la Atmósfera: Ricardo Astini y Carolina VeraCirugía: Victoria ArdilesDesarrollo Tecnológico: Andrea GamarnikEcología y Ciencias Ambientales: Sandra DíazEnergía y Sostenibilidad: Abel Julio GonzálezFísica y Astronomía: Daniel de Florian y Gloria DubnerFisicoquímica y Química Inorgánica: Marta LitterIngenierías: Silvia GoyanesMatemática: Alicia DickensteinMedicina Interna: Adrián GadanoMicrobiología e Inmunología: Gabriel RabinovichNanociencias y Química Analítica: Vera AlvarezPaleontología: Diego PolPandemia/Covid-19: Jorge GeffnerQuímica Orgánica: Miriam StrumiaSalud Pública: Pedro CahnHoy, también se entregará una mención especial a Anlis Malbrán, CITES-Centro de Innovación Tecnológica, Empresarial y Social e Y-TEC, junto con menciones especiales por trayectoria a Juan José Cazzulo y Juan Carlos Parodi.El jurado concedió además el Konex de Honor a los científicos Eduardo Charreau (1940-2019) y Christiane Dosne Pasqualini (1920-2023). El reconocimiento a los Inolvidables fue para Patricia Alvarado, Alejandro Arvía, José La Torre, Arturo López Dávalos, Ángel Minguez, Elsa Moreno, Héctor Otheguy, Alberto Pignotti, Edmundo Rúveda y Elsa Segura.
Esta cualidad nos permite entender nuestro entorno y resolver los problemas que se nos presentan en la vida
La Fundación Konex llevará a cabo esta noche el Acto Culminatorio de la edición 2023 de uno de los galardones más prestigiosos de Argentina. Los científicos Sandra Díaz y Gabriel Rabinovich fueron elegidos Premio Konex de Brillante. Uno por uno todos los ganadores
La actriz de Piratas del Caribe y Orgullo y prejuicio se sumerge en un nuevo thriller
Veinticinco nombres destacados de la ciencia, la salud y la tecnología recibirán pasado mañana el Premio Konex de Platino, que reconoce la trayectoria destacada entre pares. Dos -los nombres se dieron a conocer a finales del mes pasado- compartirán el Premio Konex de Brillante, que es la máxima distinción del tradicional galardón que un jurado otorga a quienes considera las máximas figuras de la década en sus disciplinas."Desde 1980, nuestra fundación otorga los Premios Konex que buscan resaltar el valioso aporte de destacadas personalidades a nuestra cultura. Esta edición celebra la quinta entrega de las distinciones destinadas a la ciencia y la tecnología. Son concretos los beneficios para la Argentina en los campos agroindustrial, farmacéutico, aeroespacial, de energías renovables y nuclear, ciencias de la vida, software e ingeniería de datos, entre otros", resaltó Luis Ovsejevich, presidente de la Fundación Konex.La ceremonia que culmina el proceso de selección y premiación será este martes, a las 18.30, en el Centro Cultural de la Ciencia (C3), ubicado en el barrio porteño de Palermo. Más de un centenar de personalidades en 20 disciplinas y una categoría excepcional dedicada a Covid-19 ya recibieron sus diplomas al mérito en un acto en la Facultad de Derecho de la Universidad de Buenos Aires. El jurado presidido por Alberto Kornblihtt (Konex de Brillante 2013) concedió la estatuilla de Platino a la o las trayectorias más destacadas entre los quintetos elegidos en cada categoría. Entre ellos, se asignó la estatuilla de Brillante.Así, como publicó LA NACIÓN a finales del mes pasado, el jurado de esta 44° edición del tradicional premio decidió otorgar el Konex de Brillante -la más alta distinción- a Sandra Díaz (Ecología y Ciencias Ambientales) y a Gabriel Rabinovich (Microbiología e Inmunología). Ambos, también, integran la lista de 25 nombres ganadores del Konex de Platino en sus respectivas disciplinas.Los premiados en las 21 categorías contempladas este año, por orden alfabético, son:Bioquímica y Biología Molecular y Celular: Diego de Mendoza y Alejandro VilaBiotecnología: Raquel ChanCiencias Agrarias y de los Alimentos: Carlos Ballaré y Noemí ZaritzkyCiencias Biomédicas Básicas: Ana Belén ElgoyhenCiencias de la información e Inteligencia Artificial: Pablo GoloboffCiencias de la Tierra y de la Atmósfera: Ricardo Astini y Carolina VeraCirugía: Victoria ArdilesDesarrollo Tecnológico: Andrea GamarnikEcología y Ciencias Ambientales: Sandra DíazEnergía y Sostenibilidad: Abel Julio GonzálezFísica y Astronomía: Daniel de Florian y Gloria DubnerFisicoquímica y Química Inorgánica: Marta LitterIngenierías: Silvia GoyanesMatemática: Alicia DickensteinMedicina Interna: Adrián GadanoMicrobiología e Inmunología: Gabriel RabinovichNanociencias y Química Analítica: Vera AlvarezPaleontología: Diego PolPandemia/Covid-19: Jorge GeffnerQuímica Orgánica: Miriam StrumiaSalud Pública: Pedro CahnPasado mañana, también se entregará una mención especial a Anlis Malbrán, CITES-Centro de Innovación Tecnológica, Empresarial y Social e Y-TEC, junto con menciones especiales por trayectoria a Juan José Cazzulo y Juan Carlos Parodi.El jurado concedió además el Konex de Honor a los científicos Eduardo Charreau (1940-2019) y Christiane Dosne Pasqualini (1920-2023). El reconocimiento a los Inolvidables fue para Patricia Alvarado, Alejandro Arvía, José La Torre, Arturo López Dávalos, Ángel Minguez, Elsa Moreno, Héctor Otheguy, Alberto Pignotti, Edmundo Rúveda y Elsa Segura.
Las iniciativas vinculadas a estimular la vocación científica y cultural de niños y jóvenes son siempre bienvenidas. Organizada por el Centro Cultural de la Ciencia (C3) y el Ministerio de Ciencia, Tecnología e Innovación, se hace en el C3 (Godoy Cruz 2270) la primera Feria de Libros Científicos. El encuentro, que se desarrolla hoy y mañana de 12 a 19, cuenta con el apoyo del Programa de Apoyo a Ferias del Libro de la Dirección Nacional de Proyectos Culturales del Ministerio de Cultura de la Nación y, en medio de la proliferación de discursos anticientíficos, apuesta por el eslogan "Leé ciencia. Leé futuro".ð???¡Llega la primera feria de #LibrosCientíficos! Un espacio dedicado a libros científicos y al intercambio entre lectores/as, autores y editoriales que trabajan temas de ciencia, desde la ficción o la no ficción. Participarán más de quince editoriales.Entrada libre y gratuita. pic.twitter.com/aobDzodQz2— Centro Cultural de la Ciencia (@ccdelaciencia) October 27, 2023"Es una feria de libros de comunicación de la ciencia que tiene el objetivo de reunir a editoriales que trabajan en este género y que suelen tener problemas de visibilización, sin lugar propio en bibliotecas y librerías o en las compras estatales -dice la editora Julieta Elffman a LA NACION-. La idea es juntarnos y mostrar lo que hacemos, y contar que la comunicación de la ciencia es interesante, atractiva y accesible, con propuestas para todas las edades y diferentes públicos". La intención de organizadores y editores es que la Feria se haga en distintas provincias.Todo listo para recibirlos en la primera Feria del Libro Científico que tendrá lugar este fin de semana en el @ccdelaciencia . Agradecemos a @julielffman por la iniciativa y la invitación ð?¤?. pic.twitter.com/cpa3HGjHD2— Hygea Ediciones ð?§¡ (@HygeaEdiciones) October 27, 2023Participan veinte editoriales y librerías que abordan la ciencia desde la ficción, el ensayo y la divulgación para grandes y chicos: Abrazando Cuentos, Akal, el sello de la Biblioteca Nacional, Cactus (que celebra su 20° aniversario), Caja Negra, la editorial de la Universidad Nacional de Quilmes, Ediciones Universidad Nacional de General Sarmiento, El Gato y la Caja, Estación Mandioca, la pionera Eudeba, Fondo de Cultura Económica, Generación Semilla, Planeta, Hygea, Iamiqué, Luminias, Norma, Océano, Siglo XXI, TantaAgua y Unsam Edita."Las editoriales han incluido cada vez más ciencia en libros de distintos géneros y se ha ganado un espacio: la ciencia está cada vez está mas presente en colecciones -dice Guadalupe Díaz Constanzo, directora del C3-. Nuestra sociedad está muy atravesada por los avances científicos y tecnológicos y no sorprende que uno de los libros más vendidos sea sobre inteligencia artificial. Es un camino que necesitamos que se siga expandiendo. Tenemos mucha expectativa con esta primera Feria de Libros Científicos". View this post on Instagram A post shared by Centro Cultural de la Ciencia (@ccdelaciencia)La apertura estará a cargo del ministro de Ciencia, Tecnología e Innovación, Daniel Filmus, y de la escritora Betina González que, a las 17, en el Auditorio del C3 dará la conferencia "Ciencia y literatura: una fiesta del pensamiento contra la desinformación"."Realizamos la Feria porque creemos que estos libros son fundamentales para atraer nuevas vocaciones -dice el ministro Filmus a LA NACION-. La Argentina necesita más científicos, más tecnólogos. Juntar dos pasiones, por la ciencia y por la lectura, es central en un momento en que se denosta la ciencia y se plantea que el país no necesita desarrollo científico o tecnológico propio y que se puede importar todo desde afuera. El papel de la inversión pública es fundamental. La lectura, los libros, la divulgación científica son ejes centrales de una política pública que llegue a todos".Mañana en la Biblioteca del C3, de 15 a 16, se hará la actividad "Cómo contar historias de ciencia", con los científicos Valeria Edelsztein y Juan Manuel Carballeda, coordinada por la editora Julieta Elffman (coautora de Científicas de acá). Y de 16 a 17, "La ciencia también es cosa de niñxs", con las científicas, escritoras y editoras de libros para chicos Ileana Lotersztain y Paula Bombara, también coordinada por Elffman.La conferencia de clausura, titulada "Leer el mundo: un elogio a los otros libros", la brindará el ensayista y divulgador científico mexicano Juan Nepote, de 17 a 18 en el Auditorio del C3.La Feria de Libros Científicos se inscribe en el programa "Leé ciencia. Leé Futuro" del Ministerio de Ciencia, Tecnología e Innovación, que incluye la edición de tres colecciones de libros de distribución y descarga gratuita que se pueden conocer en este enlace, y cuyos contenidos se usaron para la producción de los podcasts "Escuchá ciencia" y "Escuchá ciencia, para jugar", con las voces de Tomás Fonzi, Julián Kartún, Maite Lanata, Lalo Mir, Delfina Pignatiello, Julieta Zylberberg, Mariana Baggio, Mariana Cincunegui, Magdalena Fleitas, Gabichu y Luis Pescetti, entre otros.
Nadia Chiaramoni es licenciada en Biotecnología. Formada en la Universidad Nacional de Quilmes, se desempeña como investigadora en el Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Ganó el Primer Concurso Nacional de Stand Up Científico y Monólogos por el que viajará en noviembre a España para representar a la Argentina.
Si te cuesta trabajo saber qué hacer cuando te encuentras en un momento difícil, existen técnicas efectivas que te pueden ayudar a saber cómo reaccionar
Cuando se les pregunta a muchos criadores por las herramientas de selección genética que emplean en sus campos, generalmente contestan que compran toros mejoradores y que descartan las hembras de peor conformación. Estos recaudos básicos son necesarios pero no suficientes. Hay otros aspectos que deberían considerarse para lograr una población de animales con características productivas deseables, adaptadas al tipo de actividad de la empresa y al mercado donde se comercializarán los productos. La meta debería ser armar un Plan Genético de Largo Plazo. ¿En qué consiste? En la utilización de un conjunto de herramientas que la ciencia pone a disposición de los productores, para utilizar en el mejoramiento de las vacas y toros del rodeo."Un plan genético es mucho más que la elección de un toro para servicio. Es un proceso de planificación de toda la empresa ganadera, un plan de negocios con objetivos claros, que parte de una pregunta integral: ¿dónde quiero ver a mi empresa en 5, 10 o 15 años", define Alfonso Cebral, gerente de la división Carnes de Select Debernardi.La pregunta funciona como un disparador de otras que tienen que llevar necesariamente al armado de un plan de trabajo, un ejercicio clave en cualquier empresa, no solo de las ganaderas o agrícolas. "Toda empresa debe ser sustentable, rentable y, sobre todo, capaz de sobrellevar los vaivenes de la macroeconomía del país; el primer paso es hacer un relevamiento de dónde está en el momento de comenzar la planificación", propone el técnico.Cambio climático: un revolucionario modelo ayuda a incrementar la captura de carbonoLuego define que "un plan genético debe tener como objetivo principal un ordenamiento general de las distintas etapas productivas de un planteo ganadero". Así, es vital partir de las bases de todo sistema: analizar dónde está ubicado, qué limitantes y qué ventajas tiene el campo; es decir, realizar un mapeo de situación. Una vez cumplida esa etapa, hay que plantear cuáles son los objetivos productivos y económicos de la empresa: cría, ciclo completo, mixto, cabaña, etc. Pasos del mejoramiento genéticoPosteriormente corresponde preguntarse: ¿a quién se le van a vender los productos de la empresa? "Esta pregunta suele no ser tan usual porque a muchos ganaderos la actividad los apasiona. No se les ocurre hacer otra cosa. Y en muchos casos, esto viene de generaciones. Y está muy bien que así sea, ya que nada más fuerte para un proyecto que estar convencido de llevarlo adelante", afirma Cebral. Pero ese entusiasmo no alcanza. "Estamos en 2023 y tenemos que saber que, como ganaderos, somos un eslabón de la cadena de la carne; estamos en la industria de los alimentos. Premisa importante a la hora de definir qué tipo de producción se va a encarar, qué negocio se desarrollará, quiénes son los potenciales clientes y qué buscan. Son preguntas básicas de cualquier estudio de mercado", plantea Cebral."Los ganaderos estamos en el mercado de la carne, así que hay que empezar a mirar qué quiere quien demanda el producto final (sea un bife de chorizo, vacío o costilla), haga la compra a 50, 1000 o 15.000 kilómetros de la empresa, dentro y fuera del país", agrega.Después de ese ordenamiento, hay que incorporar tecnología, es decir aprovechar todos los avances en información, técnicas, herramientas, software, etc. disponibles. "Resistirse al uso de nuevas tecnologías es ponerse el freno de mano y una linga atada a un objeto inamovible. El uso de nuevas tecnologías y los avances de la ciencia se ven todos los días: en los teléfonos celulares, en los tractores, en las sembradoras, en las computadorasâ?¦ y la lista es larguísima. ¿Cómo no vamos a aplicar el mismo enfoque para la ganadería?", se pregunta el asesor.Una vez cumplidos los pasos anteriores, hay que armar el plan de trabajo, es decir, la hoja de ruta para avanzar, que incluye:Definición de cuáles van a ser los objetivos del mejoramiento genético.Determinación de qué datos se necesitan para hacer el relevamiento y después ir midiendo el progreso (por ejemplo, porcentajes de preñez, destete, etc.).Definición de los criterios de selección. Consiste en marcar los puntos por trabajar para ir avanzando en el mejoramiento. Por ejemplo, en un rodeo de cría, los rasgos por seleccionar en la vaca madre podrían ser las características de la ubre, precocidad, peso y tamaño adulto, etc.Selección de apareamientos y predicción de cuáles van a ser sus respuestas; es un ensayo necesario para ajustar el plan estableciendo prioridades.Multiplicación del programa. Para esto se puede poner como ejemplo que si el semen (la genética) que se usa para inseminar las vacas modera el tamaño adulto, el toro de repaso también debe cumplir esa premisa; si no, la homogeneidad de la población producida para reposición se pondrá en jaque.Para cerrar el proceso, es clave la etapa de evaluación de cada ciclo -en uno, dos, cinco o diez años- que requiere ser lo más objetivo e imparcial posible. Así se van a aplicar los ajustes que todo plan requiere a medida que avanza.Las vacas, clave del negocioCebral afirma que "en el mejoramiento genético de rodeos comerciales, la inseminación artificial juega un rol clave" porque:Concentra la parición y da mayor porcentaje de terneros "cabeza".Ordena el manejo del rodeo (pasar por los animales por la manga ayuda a recopilar información sobre estado corporal, sanidad, vacas repetidoras, falladoras, de mal temperamento, etc.).Si se aplica un protocolo de inseminación artificial a tiempo fijo (IATF), saca a las vacas y a las vaquillonas del anestro. No hay que olvidar que solo hay 45 días para lograr 90% o más de preñez luego del parto.Distintos ensayos muestran que, en rodeos bien manejados, la IATF más toro versus el servicio exclusivo con toros eleva el porcentaje de preñez y la "cabeza" de parición, lo que se refleja positivamente en más kilos destetados.Por otro lado, al pensar en mejoramiento genético de rodeos comerciales siempre se habla de los toros. Pero también se deberían seleccionar las vacas, que son las que, en definitiva, dan forma al negocio ganadero. "Son las buenas vacas las que dan buenos terneros, buenos novillos y buenos toros, a través de altos porcentajes de preñez, destetes pesados, mejores hembras de reposición, etc.", destaca Cebral."La vaquillonas de reposición que entran a servicio son la exposición del trabajo en el rodeo; deben ser mejores que las madres que las produjeron: más precoces que las vacas generales de generaciones anteriores, más femeninas, con mayor profundidad en las costillas, mejor ubre y alta fertilidad", agrega. Para conseguir eso se puede recurrir a las características fenotípicas, que se pueden apreciar visualmente, y a las genotípicas, que no se ven, como la fertilidad, la facilidad de parto, la precocidad, la longevidad, la docilidad, etc.Alfonso también resalta que "el criador debe tener en cuenta el tipo de carne que demanda el mercado y producir los terneros que, que luego de la recría y de la terminación, den el corte que requiere el supermercado o el bife de chorizo que compra un restaurante".Por último, recomienda que "para que los animales seleccionados puedan expresar todo su potencial genético hay que asegurarles correcta alimentación, sanidad y manejo en el ambiente que ofrece el campo".El toro como mejorador del rodeo"Para elegir el toro por incorporar al rodeo, el foco tiene que estar puesto en determinar cuál es la madre ideal que se quiere generar, a partir de la vaca actual", define el especialista. Para lograr ese cometido, la decisión debe tener en cuenta cinco puntos: los aspectos fenotípicos, el pedigrí, la producción, el origen del toro y los DEP. La suma de estos parámetros tiene un efecto multiplicador.Los aspectos fenotípicos son los más fáciles de evaluar con la estructura, aplomos, circunferencia escrotal, lomo o cuartos. Por su parte, los registros de pedigrí establecen las bases de cada raza y posibilitan conocer como ha producido un reproductor, para predecir lo que puede esperarse de sus descendientes. "Es una información importante, que se usa desde hace mucho tiempo y está muy legitimada, que permite conocer con qué líneas de sangre se trabajará y cuáles son sus características (tamaño adulto, performance, etc.).La producción posibilita analizar la performance de las crías a partir de un toro probado incluido en un catálogo. El origen permite saber qué vaca produjo el toro; se asocia a la cabaña que vende el reproductor, en la cual hay que evaluar la genética, sanidad y manejo que lleva a cabo. "Por ejemplo, si estoy buscando un toro de bajos requerimientos para un planteo pastoril, y voy a un campo de origen y veo que las vacas madres pesan 800 kilos y producen novillos terminados de 750 kilos, me estaría equivocando en la elección", indica Cebral.Los DEP (Diferencias Esperadas entre Progenies), apuntalados con la genómica, permiten predecir el potencial comportamiento de la descendencia de un toro en facilidad de parto o ritmo de crecimiento, por ejemplo. Son indicadores numéricos que predicen la calidad genética de las futuras crías respecto de una base de comparación. Los hijos de un toro pueden tener diferencias positivas o negativas en distintos rasgos como peso al nacer, peso al destete, peso al año, capacidad materna, docilidad y grado de marmoreo de la carne, entre otros. "Trabajar con DEP no suplanta la evaluación visual de los reproductores, sino que la complementa; permite ser más preciso en la búsqueda y en la selección de los padres que se necesitan para cada planteo productivo", sintetiza Cebral.No obstante, el especialista advierte que "aunque se trabaje con un toro superador en un rodeo, los cambios no son de 180° de una generación a otra; hay que tener una consecuencia que permita que, en dos o tres generaciones, se observen cambios notables y consistentes".Todo el proceso de mejoramiento genético descripto hasta aquí solo es posible "si hay un equipo de personas comprometidas, desde la cabeza de la empresa, en la punta de la pirámide, hasta su base. Todos alineados con los objetivos planteados y tirando para el mismo lado, desde los recursos humanos directos, como el personal de campo, como los indirectos, como el veterinario, el ingeniero, el asesor genético y el administrador", recomienda el consultor.Y concluye diciendo: "Desarrollar un plan genético de largo plazo en el rodeo utilizando un conjunto de herramientas de selección da lugar a un aumento de la productividad año tras año, con los mismos recursos forrajeros, humanos y de infraestructura. Como adicional, también dispara un ordenamiento y una mejor organización de las distintas etapas productivas de la empresa ganadera con nuevos datos, que también suman resultados a lo anterior".
Las paltas, por su sabor exquisito y su reputación como alimento saludable, suscitó preguntas sobre qué sucede cuando se consumen a diario y la ciencia arroja luz sobre el tema. En esta nota nos adentraremos en este importante tema y brindaremos todos los detalles que debés conocer sobre qué es lo que podría ocurrir si ingerimos en exceso este fruto.Tendencia: la rutina viral que recomienda mezclar sal y shampoo para obtener resultados mágicos en el peloAunque estas frutas son ricas en nutrientes y grasas saludables, se debe tener precaución en su consumo diario debido a su contenido calórico. Con entre 160 y 200 calorías por ración, dependiendo del tamaño, el exceso puede contribuir al aumento de peso, por eso se destaca la importancia de equilibrar su consumo dentro de una dieta general saludable.A pesar de sus numerosos beneficios, es esencial tener en cuenta posibles alergias. El Instituto Nacional de Alergias y Enfermedades Infecciosas de EE. UU. advierte que algunas personas pueden experimentar reacciones alérgicas a la palta, desde síntomas leves como picazón hasta reacciones más severas.Además, la Academia Española de Nutrición y Dietética subraya la importancia de equilibrar la dieta diaria, recomendando que los adultos consuman entre 25 y 30 gramos de fibra al día, siendo la palta una opción sabrosa para alcanzar estos objetivos nutricionales.Cuáles son los beneficios y los efectos secundarios de las mandarinas que tal vez no conocíasLa palta es técnicamente una fruta, aunque su sabor cremoso y su uso en platos salados a menudo llevan a la confusión sobre su clasificación. Botánicamente, la palta es un tipo de baya que pertenece a la familia de las Lauráceas. Aunque comúnmente se asocia con platos salados, como ensaladas, salsas y guacamole, también se utiliza en preparaciones dulces como batidos, postres y helados.En términos culinarios, la palta se considera un ingrediente versátil y se adapta a una amplia variedad de platos, pero desde el punto de vista botánico, es una fruta.La palta, también conocida como aguacate, es una fruta sumamente nutritiva que ofrece una variedad de propiedades beneficiosas para la salud. Rica en grasas saludables, principalmente ácidos grasos monoinsaturados, como el ácido oleico, la palta contribuye al bienestar cardiovascular al ayudar a reducir los niveles de colesterol LDL (colesterol "malo") y aumentar los niveles de colesterol HDL (colesterol "bueno"). Además, es una excelente fuente de fibra, lo que favorece la salud digestiva y ayuda a mantener niveles estables de azúcar en la sangre.Los cinco mejores tés relajantes para combatir el estrés y reducir la ansiedadLa palta también es rica en vitaminas y minerales, como la vitamina K, vitamina E, vitamina C, vitamina B6, ácido fólico y potasio. Estos nutrientes son esenciales para funciones como la coagulación sanguínea, la salud de la piel, el sistema inmunológico y el equilibrio electrolítico. Además, su presencia de antioxidantes ayuda a combatir el estrés oxidativo en el cuerpo. Su versatilidad en la cocina y sus beneficios nutricionales hacen de la palta una adición saludable y deliciosa a diversas comidas y snacks.
Estudios científicos identificaron un conjunto de nutrientes como fundamentales para mantener una salud intestinal, ya que en su interior se aloja el 80% del sistema inmunitario y mantiene una comunicación directa con el cerebro. Los detalles
De acuerdo con los especialistas en la psicología de pareja, existen ciertos puntos que pueden guiarte para saber si tu relación puede tener un "final feliz"
El método recomendado por la Universidad de Copenhague.Los secretos para ponerlo en práctica.
La actividad física es clave para la salud, a toda edad. Cómo es el método 10-20-30 que recomienda la Universidad de Copenhague.
Se conoce como zurdos a las personas cuyo costado corporal dominante es el izquierdo, ya sea por el uso de la mano o el brazo para escribir y hacer manualidades; el pie, para jugar fútbol y hacer deporte, o incluso el ojo y el oído, que esté mejor desarrollado.Cómo cargar el celular: los tres errores que debés evitar para no dañar la bateríaAunque no existe un estudio que defina el porcentaje exacto, un grupo de pediatras españoles, encabezado por A. Muñoz Lozón, estimó en un estudio en 2014 que el espectro de población zurda se encuentra entre el 1% y el 30% de todos los habitantes del planeta. Para dar un ejemplo, la FIFA estima que alrededor del 23% de los jugadores registrados en su base de datos oficial es más hábil con la pierna izquierda.Sin embargo, muchos no saben qué hace que una persona tenga dominancia en el lado izquierdo del cuerpo, ¿es algo genético? ¿O es más bien cultural?Las hipótesisEs importante aclarar desde el inicio que los científicos y neurólogos no llegaron a un consenso sobre la causa de la zurdera. Sin embargo, a raíz de varios estudios surgieron diferentes hipótesis, que fueron recopiladas por el portal de neurología NeuroClass.Marian Annett, por ejemplo, sugirió en 1998 que hay un gen responsable de esta característica, que contiene dos alelos: el RS+, encargado de condicionar la lateralidad diestra, y el RS-, que no condiciona ninguna lateralidad.Cuáles son los beneficios naturales del agua de coco y qué enfermedades previeneEsto indicaría que se debe a un fallo en RS+. Por otro lado, el psiquiatra Timothy J. Crow, de la universidad de Oxford, postuló en 2013 que hay dos genes encargados de la lateralidad, ubicados en Xq21.3 y/o Yp11.2.Otra hipótesis indica que se puede deber a una alta exposición a testosterona por parte de un infante en la etapa de gestación. Se cree que este componente puede alterar el crecimiento cerebral prenatal y alterar la lateralización, incrementando las posibilidades de que el niño sea zurdo. Sin embargo, ninguna de estas hipótesis ha sido aún verificada como cierta e irrefutable por la comunidad científica.¿Cómo afecta el ser zurdo al cerebro?Lo primero que se debe entender es que cada hemisferio cerebral tiene funciones distintas. El derecho, por un lado, es principalmente el encargado de procesar información corporal. El izquierdo, por otro lado, tiene más control sobre las funciones del lenguaje, la expresión y el procesamiento de la información secuencial.Ahora bien, ser zurdo no implica que su hemisferio izquierdo se vaya a desarrollar más, ni que las funciones de los hemisferios se truequen, como algunos podrían pensar. NeuroClass explica que el hemisferio derecho se encarga mayoritariamente de controlar las partes izquierdas del cuerpo, y viceversa. Por lo tanto, la estimulación y preferencia constante del lado izquierdo hará que algunas partes del hemisferio derecho prevalezcan.Los alimentos ricos en vitamina A que refuerzan las defensas y favorecen el desarrollo infantilEn adición, los estudios muestran que las personas zurdas suelen presentar mayor tamaño en el cuerpo calloso del cerebro, lo que puede mejorar la integración de la información y el desarrollo de habilidades.Y como si fuera poco, los científicos postulan que muchos zurdos suelen procesar la información visual de derecha a izquierda, contrario a los diestros, lo que genera nuevas perspectivas que pueden otorgar precisión a la viso espacialidad.Por último, las personas zurdas suelen desarrollar capacidades muy altas de adaptabilidad. Esto no debido a cambios cerebrales o genéticos, sino a que el sistema educativo occidental está hecho prácticamente para diestros, como se puede evidenciar en la forma y dirección del filo de las tijeras, el descansa brazos de los pupitres escolares y la lectura y escritura de izquierda a derecha del alfabeto latino.Cuáles son los alimentos que pueden provocar inflamación, según los nutricionistas de HarvardEstos retos, presentados a los zurdos desde su niñez, les permiten desarrollar capacidades de superación de obstáculos y, como se dijo antes, adaptabilidad al cambio y a las circunstancias.
Los mundos postapocalípticos, donde impera el caos y la supervivencia del más apto, cautivaron a las audiencias desde tiempos de películas icónicas como Mad Max. HBO Max se adentra en este género con su nueva serie de ciencia ficción, Twisted Metal, inspirada en la popular saga de videojuegos de PlayStation.Enemigos íntimos: cuatro series y una película que hacen foco en el conflicto palestino-israelíAmbientada en un Estados Unidos desolado y sin ley, las ciudades restantes están fuertemente fortificadas, separadas por enormes extensiones de terrenos devastados. La trama sigue a John Doe, un mensajero interpretado por Anthony Mackie, que tiene la peligrosa tarea de transportar bienes preciados en este mundo en el que domina el arte de la velocidad y el combate en vehículos es crucial para la supervivencia.El riesgoso oficio de John se ve alterado cuando Raven, líder de operaciones de Nueva San Francisco, personificada por Neve Campbell, le propone un trato: obtener la ciudadanía a cambio de traer un enigmático paquete desde Nueva Chicago.Esta misión recuerda a los desafiantes viajes al estilo Mad Max, donde la entrega de "paquetes" se convierte en una aventura llena de adrenalina. Lo que realmente hace a Twisted Metal una serie diferente es su combinación singular de ciencia ficción, acción vertiginosa y toques cómicos, algo raramente visto en producciones del mismo género.Entre autos, un insólito romance, Wes Anderson y una verdadera masacre: 4 films y 4 cortos para ver este fin de semana largoAdemás de episodios concisos, los espectadores pueden esperar un humor agudo, emocionantes escenas de acción, vehículos impresionantes y vertiginosas persecuciones.A pesar de que la violencia juega un papel predominante, la presencia constante de humor y astucia crea un equilibrio en la narrativa.El toque final es su nostálgica banda sonora, con melodías icónicas de épocas anteriores, siguiendo la tendencia de evocar recuerdos en las producciones contemporáneas.
Las personas que conviven con estos animales tienen menor probabilidad de sufrir un infarto y mejoran su salud en general
Entre los puntos agridulces está que los recursos para educación crecen 13,22%, pero los recursos para las universidades públicas sólo aumentan 1,64%
Realizar estas actividades mejoran muchas habilidades cognitivas y aumentan el tamaño de diferentes zonas cerebrales
El autor es Víctor Ramos, investigador del CONICET, quien sostuvo que la los planes del libertario "son miopes". Leer más
Su autor, el presidente de la Academia de Ciencias Exactas, Físicas y Naturales de Argentina, Víctor Ramos, advierte que el candidato de extrema derecha, Javier Milei, planea disolver ministerios y privatizar la investigación.
El dolor es algo que la humanidad ha tratado constantemente de definir... pero no es fácil. Te advierto que al Subcomité de Taxonomía de la Asociación Internacional para el Estudio del Dolor (IASP) le tomó dos años de deliberaciones para llegar a una definición en 1978. Parte del misterio es que el dolor es más que biológico.Aunque indiscutiblemente es una sensación en una parte o partes del cuerpo, siempre es desagradable y, por tanto, es también una experiencia emocional. Al final, la IASP logró llegar a una definición, que fue revisada en 2018, y ampliamente aceptada por profesionales de la salud e investigadores en el campo del dolor, y adoptada por varias organizaciones, incluyendo la Organización Mundial de la Salud (OMS).El dolor es "una experiencia sensorial y emocional desagradable asociada con, o similar a, la asociada con daño tisular real o potencial". Pero no todos los dolores son iguales. "Hay una gran cantidad de dolores diferentes, y el dolor de cada persona es distinto", le dijo a BBC Mundo la neurocientífica y experta en dolor Maria Fitzgerard, "pero han sido categorizados en tres tipos".Cuatro aspectos fascinantes de la vida de Pitágoras (más allá de las matemáticas)Eso según la fisiopatología, que estudia las alteraciones de las distintas funciones del cuerpo humano para comprender el porqué de la aparición de diversas enfermedades. Según la IASP "el dolor puede clasificarse como nociceptivo, neuropático o, en el caso del dolor crónico únicamente, sensibilización central, dependiendo del tipo de lesión y de la vía fisiopatológica que conduce a la percepción del dolor".De esos tres, hay un tipo que, aunque nos hace sufrir, tiende a ser útil, y otros dos que ojalá nunca llegues a sentir.1. El comúnEl dolor nociceptivo es el tipo de dolor que seguramente conocés, aunque quizás no sabías el nombre. Bajo el se agrupan "la mayoría de los dolores que sentimos, los más comunes, los que se resuelven", explicó Fitzgerald.Son aquellos que se producen "porque algún tejido, alguna parte de tu cuerpo, se lesionó". Y agregó: "Puede ser que tengas un moretón, o te hayas roto el brazo, o incluso podría ser que tengas articulaciones inflamadas como con la artritis, pero básicamente algo está herido y eso desencadena un dolor. Es horrible, pero sabés lo que es".Ese tipo de dolores "son parte de la protección de nuestro cuerpo, lo que nos hace descansar, proteger el área y ayudarla a sanar", señaló la experta de University College London.Así que de estos dolores, se sabe cuál es la causa y cuál es el propósito. "Pueden ser molestos, pero son muy importantes: una vida sin dolor sería muy peligrosa y potencialmente mortal", cerró.2. El nervioso"El dolor neuropático es realmente intenso", señaló Fitzgerald. Es un tipo complejo de dolor causado por una lesión o enfermedad que afecta el sistema nervioso central, aquel que se encarga de llevar la información al cerebro.Se estima que afecta aproximadamente a una de cada 20 personas en el mundo occidental, según la Royal Society of Medicine británica. Una de ellas, la locutora y presentadora de radio de la BBC Fiona Talkington, lo ha descrito como "el grito más fuerte que nadie escucha"."Ese tipo de dolor puede ser horrible porque no se siente normal", dijo Fitzgerald. "Si tuviera que decirte cómo es mi dolor en este momento, se siente como si alguien hubiera tratado de ponerme un traje de bucear cubierto de pequeñas chinches muy, muy afiladas", le dijo Talkington a BBC Ideas y la Royal Society. Y siguió sobre un ejemplo más preciso: "También se siente como si hubiera personas taladrando las plantas de mis pies, y mis piernas se sienten muy apretadas"."Anillo de fuego": las imágenes más asombrosas del eclipse solar anular del 14 de octubreTalkington a menudo habla de su experiencia de vivir con neuropatías dolorosas desde que se sometió a quimioterapia para tratar el cáncer de mama en 2008, con la esperanza de alentar una comprensión más amplia de ese tipo de dolor y sus efectos, a menudo devastadores, en la vida de las personas.En otras ocasiones, Talkington, así como otros afectados, describen el dolor como si se estuvieran quemando, o una parte de su cuerpo estuviera congelada, o estuvieran recibiendo descargas eléctricas; en ocasiones, un ligero roce puede causar un dolor intenso mientras que en otras no se siente nada."Los expertos clínicos en dolor pueden identificar de inmediato el dolor neuropático debido a estos terribles descriptores. A menudo esos dolores no son realmente una señal clara de curación, pues nada se está curando, solamente causan mucho, mucho sufrimiento", señaló Fitzgerald.Y, por ahora, no hay remedio, solo alivio. "Hay grandes intentos y mucha investigación para tratar de evitar que el sistema nervioso cree estos dolores. Mucha gente está trabajando muy duro en ello, pero no se ha resuelto, lamentablemente, así que es una cuestión de tratar de hacerlos menos insoportables", explicó la especialista.De estos dolores, se conoce la causa, pero no se entiende el propósito.3. El enigmáticoEn los dos tipos anteriores, el dolor no es una dolencia independiente, sino la respuesta del cuerpo a otros acontecimientos: una señal de que algo anda mal. Pero esa visión excluye a muchos pacientes, cuyo dolor no tiene un origen obvio.Es el caso, por ejemplo, de quienes sufren de fibromialgia, una afección cuyos síntomas son dolor crónico generalizado, fatiga, dificultades para dormir, disminución del funcionamiento físico, alteraciones del estado de ánimo y disfunción cognitiva que pueden incluir problemas de memoria, concentración y claridad mental."Hay gente que se despierta por la mañana y sienten que les duele todo, y que el dolor no está en un área particular. Y a menudo experimentan con lo que llaman 'niebla cerebral', la sensación de que no pueden pensar correctamente", contó Fitzgerald."Probablemente, es generado centralmente, por el cerebro, pero eso no significa que sea una condición psiquiátrica. Algo sobre la forma en que se procesa el dolor en el cerebro se ha alterado de manera que sienten dolor cuando no hay ningún daño, y eso es muy difícil de sobrellevar", puntualizó.Como este, hay otras dolencias para las que "no hay una fuente biológica". No es una articulación inflamada o un nervio cortado. "Eso no significa de ninguna manera que no sea real. Es 100% real. Lo que pasa es que nuestra comprensión de nuestros cuerpos sigue siendo limitada. Ese es el tercer tipo de dolor, que realmente es un misterio", explicó para darle un marco teórico.En este caso, tanto la causa como el propósito son desconocidos. A pesar del enigma, "la ciencia comenzó a darse cuenta de que no siempre se puede encontrar una lesión cuando alguien está sufriendo de mucho dolor, y en lugar de que los médicos les dijeran a los pacientes que se fueran porque no tenían nada malo, reconocieron que estaban sufriendo", explicó Fitzgerald.Guera en Medio Oriente | Cómo es el "Metro de Gaza", la extensa red de túneles secretos de HamasEso abrió el camino a la posibilidad de considerar que "el dolor en sí sea una enfermedad". Pero hacía falta un paso más, y lo dio el grupo de trabajo conjunto de la IASP y la OMS, que desarrolló la 11° Clasificación Internacional de Enfermedades.Entró en vigor en 2022 e incluyó un concepto novedoso originado en la idea de que las enfermedades o afecciones a largo plazo asociadas con el dolor crónico deben reconocerse por derecho propio, incluso si falta una comprensión clara de las causas subyacentes.Le llamaron dolor crónico primario, definido como: un dolor crónico, pues persiste durante más de tres meses, en una o más regiones anatómicas, que se caracteriza por un malestar emocional significativo (ansiedad, ira/frustración o estado de ánimo deprimido) o discapacidad funcional (interferencia en las actividades de la vida diaria y participación reducida en los roles sociales); y los síntomas no se explican mejor con otro diagnóstico.En la clasificación del dolor de la IASP, según la fisiopatología, aparece denominado como "sensibilización central (también conocida como dolor nociplásico)". Tanto este tipo de dolor como el neuropático, además de preocupar, intrigan a Fitzgerald. "Creo que el misterio pendiente es ¿por qué un número sustancial de la población sufre de dolor sin ningún propósito biológico obvio?", culminó.Por Dalia Ventura, para BBC Mundo.
El anuncio fue hecho en Tumaco por el Ministerio de Ciencia, Tecnología e Innovación
"Lecciones de química" expone sin tapujos la lucha de una talentosa mujer contra el patriarcado en los laboratorios
En Argentina la investigación científica es escasa y la cantidad de investigadores disponibles no sobra, sino más bien todo lo contrario: es insuficiente. Las estrategias deben planificarse e incluir alianzas entre los sectores público y privado
En los últimos meses, varios funcionarios han renunciado por presunto maltrato laboral en esta dependencia del estado
Tras la aprobación en la Cámara de Diputados este proyecto, que se convirtió en Ley, es una guía estratégica que marcará el rumbo del país en áreas primordiales durante la próxima década. La importancia de las Agendas Territoriales Integradoras
Con un elenco que reúne a dos figuras de "La casa de papel", la nueva producción española aborda temas de manipulación mental y distorsión de la realidad
Los estadounidenses Michael Rosbash y Philip E. Sharp y el noruego Edvard Moser, quienes obtuvieron el máximo galardón científico en 1993, 2014 y 2017, trabajaron con expertos en distintas áreas del Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas y contaron su experiencia