fin

Fuente: La Nación
05/06/2023 14:00

Por qué América Latina debe jugar un rol en ponerle fin al genocidio uigur

Mis colegas y yo, que defendemos la dignidad de nuestro pueblo, trabajamos sin descanso para poner fin al genocidio uigur. La comunidad uigur, junto con otros pueblos túrquicos del Turquestán Oriental, bautizado por el gobierno chino como Xinjiang, está sufriendo desapariciones masivas, esterilizaciones forzadas, asimilación forzosa de nuestros hijos en internados coloniales y trabajos forzados a manos del gobierno chino. Solamente en el último año, estos posibles crímenes de lesa humanidad fueron documentados por el Alto Comisionado a los Derechos Humanos de la ONU, tres comités de expertos en discriminación racial, derechos culturales y derechos de las mujeres, y decenas de Relatores Especiales. Mientras la comunidad internacional se despierta ante esta crisis, el papel fundamental de América Latina aún se ignora.América Latina tiene una admirable historia de superación del colonialismo y de regímenes autoritarios, que emplearon métodos similares para callar las demandas populares y la disidencia. Los pueblos de América Latina tienen la autoridad moral y la responsabilidad de solidarizarse con el pueblo uigur.Por este motivo, nuestra delegación de líderes uigures está visitando cuatro países de América Latina para solidarizarnos con el pueblo latinoamericano.Los gobiernos de América Latina tienen verdadera autoridad moral para hablar en instituciones internacionales que luchan contra la discriminación racial y para proteger la dignidad humana, como el Consejo de Derechos Humanos y la Asamblea General de la ONU. En cinco ocasiones, declaraciones conjuntas en las Naciones Unidas condenaron el trato de China a los uigures, en octubre de 2019, octubre de 2020, junio de 2021, octubre de 2021 y octubre de 2022. Agradecemos enormemente a Honduras y Guatemala que se hayan sumado como firmantes, pero lamentamos la ausencia de voces progresistas del continente. Este silencio es ensordecedor.Entendemos y reconocemos que los países latinoamericanos tienen relaciones complejas con China. Pekín se ha convertido en un socio económico cada vez más importante para muchos países de la región, y esto se ha priorizado sobre las preocupaciones en materia de derechos humanos.Sin embargo, para que Argentina, y otros países de la región puedan sostener una relación más balanceada con China a largo plazo, es necesario salir de la visión binaria - y partidaria - de ser "anti" o "pro" China, aceptar la complejidad de la relación con China, incorporar verdaderamente los derechos humanos en la diplomacia argentina hacia China y así, cooperar donde se deba cooperar, y expresar preocupaciones de forma contundente cuando sea necesario.La crisis uigur es una catástrofe humanitaria que exige una acción inmediata desde todos los rincones del planeta. Los movimientos de derechos humanos y los gobiernos democráticos latinoamericanos son mundialmente conocidos por su historia de lucha por la justicia social y por ser defensores de la diversidad cultural y lingüística. En nuestro viaje a Argentina, hemos aprendido mucho de la sociedad civil argentina, y su pasado de lucha por los derechos humanos. Por ello, los uigures creemos que no podemos emprender esta lucha histórica sin la ayuda de nuestros amigos de aquí.En primer lugar, los gobiernos latinoamericanos deben promulgar leyes que impidan que las empresas se beneficien del sistema de trabajo forzoso uigur. Gran parte de los productos que utilizamos a diario, desde aparatos electrónicos hasta prendas de algodón, proceden de fábricas en las que el gobierno obliga a los uigures a trabajar en condiciones deplorables. El propio Relator Especial de la ONU sobre esclavitud reconoció el trabajo forzado uigur, señalando que en algunas instancias podría constituir el crimen de lesa humanidad de esclavitud. Aplicando restricciones a la importación de productos fabricados con trabajo forzoso y aumentando la transparencia en las cadenas de suministro, los países latinoamericanos pueden garantizar que sus consumidores no son cómplices del genocidio.En segundo lugar, los países latinoamericanos deben utilizar su influencia para apoyar el multilateralismo y poner fin a este genocidio del siglo XXI. A través de canales diplomáticos e instituciones multilaterales como las Naciones Unidas, los países latinoamericanos pueden trabajar juntos para apoyar la rendición de cuentas y la justicia para los uigures. En septiembre de 2022, Argentina, México y Brasil contribuyeron, mediante sus abstenciones, a que China pudiera impedir la adopción de una resolución del Consejo de Derechos Humanos sobre los derechos de los uigures: si el gobierno argentina quiere mantener su credibilidad, esto no puede repetirse en el futuro. La injusticia en cualquier lugar amenaza la justicia en todas partes.Adoptando una postura unificada, los gobiernos progresistas de América Latina pueden amplificar su voz en la escena mundial, defendiendo una posición firme desde el Sur Global a favor de la justicia y los derechos humanos. Si potencias regionales como Brasil, Argentina, México y Chile hablan con una voz común, pueden hacer frente común ante las tácticas de división regional del gobierno chino, que utiliza la amenaza de represalias económicas para obligar a las potencias medianas a guardar silencio.Es importante señalar un avance muy alentador. En agosto de 2022, los abogados del Proyecto Uigur de Derechos Humanos (UHRP) y del Congreso Mundial Uigur (WUC) presentaron una denuncia penal en Buenos Aires en virtud de las disposiciones de jurisdicción universal de la Constitución argentina. Nuestra presentación legal expone numerosas pruebas de crímenes atroces contra los uigures y otros pueblos túrquicos. El caso sigue su curso y los abogados están preparando más pruebas a partir de testimonios de supervivientes, documentos del gobierno chino, fotografías e imágenes por satélite.Pedimos a los gobiernos de América Latina que estén a la altura de sus valores democráticos constitucionales. Deben tomar medidas más audaces y trabajar juntos para hacer frente a esta crisis humanitaria. Como región que ha triunfado sobre su propia historia de colonialismo y autoritarismo, América Latina puede y debe actuar como amiga del pueblo uigur, como un líder del Sur Global que tenga una autonomía y protagonismo en derechos humanos con base en información imparcial de la ONU.La solidaridad mundial es fundamental para acabar con el "statu quo" ante las crisis de derechos humanos. En mayo de 2023, un grupo de parlamentarios mexicanos se manifestó en defensa de los tibetanos que sufren y se ganó la admiración del mundo entero. El tiempo de la pasividad y del silencio ya pasó. Nuestra delegación uigur viene a América Latina para instar a los gobiernos y a la sociedad civil a unirse a la lucha contra el genocidio uigur. Juntos, podemos marcar una diferencia tangible en la vida de millones de inocentes que han sufrido durante demasiado tiempo.Omer Kanat es Director Ejecutivo del Proyecto Uigur de Derechos Humanos (Uyghur Human Rights Project) y Presidente del Comité Ejecutivo del Congreso Mundial Uigur

Fuente: Infobae
05/06/2023 06:18

El adiós de Iraola pone fin a un ciclo de ensueño

Fuente: Infobae
04/06/2023 21:27

Mario Delgado declara ganadora a Delfina Gómez en elecciones de Edomex: "Es el fin del grupo Atlacomulco"

De acuerdo con el líder nacional de Morena, la maestra ganó la batalla con al menos 15 puntos

Fuente: Infobae
04/06/2023 06:02

De Frutos, por fin

Fuente: Infobae
04/06/2023 03:05

J. J. Benítez le da fin a la saga de "Caballo de Troya" 40 años y 12 libros después de haberla iniciado: "Se me encomendó entregar un mensaje y así lo he hecho"

El escritor y periodista español, uno de los representantes del periodismo de misterio en Hispanoamérica, habló con Leamos sobre el fin de este ciclo.

Fuente: La Nación
03/06/2023 12:36

Fin de ciclo: Si el dólar sigue a la inflación, mejor tener un plan para los ahorros

Los números pueden ser tiranos, pero siempre son un indicador o un termómetro. Y cuando esos números hablan del futuro de nuestro bolsillo vale prestarles doble atención. La decisión de aprovechar tasas en pesos que rondan el 154% efectivo anual (TEA) con esos pesos que no se usarán durante varios meses o refugiarse en el dólar, dependerá de la aversión al riesgo del inversor y también de sus expectativas a futuro. Por ejemplo: ¿Tendrá éxito el gobierno actual en controlar la suba de precios o se acelerará aún más niveles mensuales de dos dígitos? ¿Se mantendrá esta relativa calma cambiaria en los dólares libres después del salto de fines de abril y principios de mayo o vendrá otra acelerada?"Creemos que a medida que nos acerquemos a las Paso los inversores van a ir aumentando la dolarización de las carteras, poniéndole aún más presión al tipo de cambio", resume de entrada José Luis Pavesa, asesor financiero de Bull Market Brokers. "Todavía sigue muy fresco en la memoria del mercado lo sucedido en el día posterior a las Paso de 2019, donde las acciones cayeron 38% en promedio, los bonos bajaron hasta 30% y el dólar subió 23% en un día", agrega. Billeteras digitales y neobancos. El punto de encuentro entre los jóvenes y el futuro financieroLos números fríos y los cálculos en base a estimaciones seguramente ayudarán al lector a tomar mejores decisiones. Después, las proyecciones pueden cumplirse o no, pero conocer los distintos escenarios base resulta fundamental en la Argentina del segundo semestre.Agustín Romiti es director de Finquality y magíster en finanzas y arranca a definir el tablero de los próximos meses con un modelo teórico en el que proyecta a cuánto podría cotizar el dólar en diciembre en base a la actual tasa de plazo fijo. "Es muy importante aclarar que es un modelo meramente teórico (no predictivo) y de equilibrio parcial ya que solo tiene en cuenta dos variables: tasa de interés que pagan los plazos fijos y depreciación del tipo de cambio asumiéndose que esta última será exactamente igual a la tasa de interés que paga actualmente. También para el cálculo del valor del dólar de equilibrio a fin de año se supone que el inversor renueva el plazo fijo cada 30 días capital más intereses (TEA de plazo fijo 153%)", aclara de entrada. En base a esos cálculos el valor teórico del dólar solidario para fin de año podría rondar los $722, el MEP $777 por dólar y el blue quedar por encima de los $800.Los grandes bancos de inversión también hacen sus cálculos, acá ya más predictivos que teóricos. Según datos publicados por Bofa Global Research, el tipo de cambio nominal cerraría diciembre en $514, al primer trimestre del año próximo tendría al tipo de cambio en torno a $620 y así subiría trimestre a trimestre a $750 por dólar, $905 y $1094 para diciembre 2024.Gastón Lentini, asesor financiero e idóneo ante CNV, hace el cálculo en base a otra variable, el CER. "Si consideramos una inflación mensual de 8% hasta fin de año, (menor a la informada en abril) podemos armar nuestro propio sendero de tipo de cambio que sin darnos cuenta y sin medidas que controlen la situación, nos va a llevar a los $1000 por dólar en el próximo carnaval".Estrategias adhocCon estas proyecciones y variables sobre la mesa, ¿qué estrategia sugieren los especialistas?. Nicolás Lo Valvo, gerente Wealth Management Balanz, va primero por los perfiles menos arriesgados. "Para un perfil conservador, sugerimos posicionarse en dólares. Ante un escenario de volatilidad, como es el contexto preelectoral, es importante que aquellos inversores con aversión al riesgo tomen sus recaudos y busquen blindarse ante las distintas variables que puedan afectar sus inversiones"."Más allá de invertir el excedente diario en un fondo money market para afrontar los gastos mensuales, recomendamos mantener una cartera dolarizada. Si bien existen tasas un poco más atractivas en letras del Tesoro a plazos de 1 mes o 2 meses, este escenario puede traer sobresaltos en el tipo de cambio", aclara Lo Valvo.Nicolas Messa, economista y asesor financiero certificado, es claro: "Nos acercamos a un evento de gran incertidumbre desde la política y un escenario macroeconómico por demás frágil, perdiendo reservas día a día y jugando una carrera entre devaluación, inflación y aumentos de tasa que a medida que pasan los meses toma mayor velocidad"."En este contexto -dice Messa- no recomiendo entrar en el juego de hacer tasa en pesos especulando con un dólar estable; el precio a pagar en caso de una corrida cambiaria o una aceleración mayor de la inflación puede ser demasiado caro".Su recomendación: construir una cartera diversificada donde no haya que preocuparse en cambiar de estrategia y de activos en cada cambio de coyuntura. "Para corto plazo (hasta dos meses) sí podemos quedarnos en pesos haciendo tasa, para mediano plazo o construir un fondo de emergencia dólar MEP, para largo plazo (varios años), los cedear de empresas sólidas y de distintas industrias y cedear de ETF (fondos cotizados) . Para balancear y reducir la volatilidad de la cartera podemos incluir bonos corporativos (obligaciones negociables) emitidos por empresas de muy buena calidad crediticia", resume Messa para inversores que buscan, ante todo, dormir tranquilos.Pavesa, le apunta también a las ON en dólares de empresas locales para perfiles que no quieren mayores riesgos. "Son activos con relativa liquidez y una buena relación riesgo/rendimiento. Además, tienen la ventaja que también se las puede negociar en pesos por el mercado secundario, de forma tal que el inversor entra en pesos y va recibiendo periódicamente flujos de intereses y de amortización de capital en dólares". Sus elegidas: IRSA, YPF, Genneia, AA2000, entre varias otras. "Los rendimientos actuales, medidos por la TIR, van desde el 6% hasta el 12% o 13% para el caso de YPF por ejemplo", define el especialista de Bull Market.Escenario electoralMaximiliano Donzelli, Head of Research de IOL invertironline, no esquiva analizar el escenario electoral que ve más probable y en base a eso dibuja las estrategias posibles para el inversor. "Desde nuestro punto de vista, hay varios factores que anticipan una mala elección por parte del oficialismo", opina y avanza: "Si tomamos en cuenta la evolución del Índice de Confianza en el Gobierno (ICG) elaborado por la Universidad Di Tella, este, revela un deterioro en la imagen del gobierno percibida por la población general que se encuentra en 1,18 (a marzo)" "Considerando la historia, no se ha dado hasta ahora que quien gobierna logre ganar una elección cuando el Índice de Confianza en el Gobierno es menor a 2,1â?³, dice.Bajo ese escenario su recomendación de inversión mira directamente a las acciones energéticas: Central Puerto (CEPU), Transportadora de Gas del Sur (TGSU2), Pampa Energía (PAMP) e YPF (YPFD). Ahora 12: las claves para saber si conviene pagar en cuotas o al contado tras la nueva suba de tasas"¿Por qué sobreponderar al sector energético por sobre el resto?", se pregunta Donzelli y responde: "en el caso de que se produzca un escenario positivo y el mercado argentino reaccione al alza, consideramos que las empresas del sector energético, que actualmente son las que mejores balances tienen, serán beneficiadas. Por otro lado, en caso de que la reacción del mercado sea negativa, creemos que será el sector menos perjudicado. Por ende, en términos de riesgo y beneficio consideramos que son la mejor opción"."Para un inversor minorista que busca cubrirse de la suba del tipo de cambio se podría sugerir un portafolio conservador con 30% en un FCI que siga al dólar oficial o dollar linked (de esta manera ajustará su valor al aumento del tipo de cambio); 40% en FCI denominado en dólares que invierta en títulos públicos soberanos emitidos por estados extranjeros como Estados Unidos, Brasil y Chile; 20% en cauciones para obtener una renta fija en caso de que el dólar se atrase como pasó durante los primeros 4 meses del año y el 10% restante en cedear de S&P 500, para tener un activo bien diversificado en empresas de primer nivel", desgrana Romiti de Finquality su cartera sugerida.Para inversores que toleran sumar riesgo en busca de ganancias, Gastón Lentini, asesor idóneo ante CNV, pone tres sugerencias sobre la mesa: Pampa (PAMP), YPF que participa en toda la cadena de valor energético y bonos soberanos en USD con vencimiento en 2030 (AL30)En la misma línea, va Pavesa de Bull Market: "Para los que quieran asumir mayor volatilidad en el corto plazo esperando mayores rendimientos reales de largo plazo la mejor alternativa es la renta variable local, es decir, acciones de empresas argentinas. Eligiéndolas de acuerdo a un análisis técnico y/o fundamental previo, o bien, a través de fondos de acciones para delegar y tener una administración activa de la cartera", concluye.

Fuente: Perfil
03/06/2023 00:00

¡Por fin una alegría!

Leer más

Fuente: Infobae
01/06/2023 18:15

¿El fin de una era?: la nueva vida de Ivanka Kushner, un poco más lejos del legado Trump

La hija del ex Presidente ha estado haciendo todo lo posible por tomar distancia del mundo de su padre y sus recurrentes polémicas aunque muchos descreen de que este alejamiento sea algo sostenible en el tiempo

Fuente: Clarín
01/06/2023 17:04

Cómo diseñar un edificio que tiene un fin social

El arquitecto Daniel Canda proyectó la sede de una institución que pudo adaptarse a distintos funciones, aún en medio de su construcción.

Fuente: La Nación
01/06/2023 16:18

La aterradora "ecuación del fin del mundo" que reveló cuánto le queda a la humanidad y causó pavor

Las predicciones sobre el fin del mundo no se encuentran reservadas para los videntes, psíquicos y adivinos. Para William Poundstone, autor estadounidense de El cálculo del fin del mundo (2019), algunas de las respuestas podrían estar en una ecuación matemática.Cayeron desde un columpio ubicado a 1.920 metros de altura y se salvaron por un detalle: "Es escalofriante"La simple idea de que las predicciones sobre la destrucción de la humanidad pudieran tener conexión con números y no con hechos comprobables resultaba, al comienzo, absurda para Poundstone, quien adquirió popularidad tanto por sus textos de divulgación científica como por su escepticismo.Lo que en un inicio parecía imposible, terminó por llenar las páginas de su último libro y todo gracias a Richard Gott III, "uno de varios académicos que formularon de forma independiente el argumento del fin del mundo en las últimas décadas del siglo XX", señaló William para Vox.Richard Gott, la inspiración detrás de "la ecuación del fin del mundo"Para llegar a obtener una fecha exacta del fin del mundo, Poundstone tomó como punto de partida el método que Richard Gott utilizó para predecir la caída del Muro de Berlín.Gott, quien en 1969 era un estudiante de física recién egresado de Harvard, señaló que la duración de la pared de hormigón sería entre un tercio y tres veces más que su vida útil. Dado que había sido construido hacía ocho años atrás, concluyó con un 50 por ciento de confianza que permanecería en pie otros 3 a 24 años."La idea de Gott fue que conocer la duración pasada del muro da una pista sobre su duración futura. Para un turista al azar, es probable que esa duración pasada sea una fracción sustancial de la existencia pasada y futura del muro. Esto permite una estimación del orden de magnitud de la duración futura", detalla Poundstone en el artículo mencionado anteriormente.Para entender el razonamiento de Gott es necesario imaginar una línea del tiempo de 0 a 100 porciento. Si, por ejemplo, una persona visitó el muro cuando aún estaba en un 25 porciento en términos de duración, el futuro del muro sería tres veces más largo que su pasado. En este caso, un 75 porciento.Tal y como había sentenciado Gott, la demolición del Muro de Berlín comenzó 21 años después y fue tal su repercusión en el campo científico que tuvo la oportunidad de publicar su método en la revista Nature en 1993. Este, por supuesto, no estuvo exento de críticas.El 'Nuevo Nostradamus' reveló en qué país comenzará la Tercera Guerra MundialLa teoría fue puesta en duda por varios expertos, como es el caso del bioestadístico Steven Goodman, pero también recibió reconocimiento y elogios por parte de medios como The New York Times y New Yorker, y más recientemente del autor William Poundstone.¿Cómo funciona, entonces, la ecuación del fin del mundo?Según él mismo explica, el método de Gott no es más que una aplicación del principio copernicano que puede ser utilizado también para pronosticar la fecha del fin del mundo.Para ello, lo que hizo Poundstone fue cambiar el marcador de tiempo por vidas humanas, en vez de años. En palabras del autor: "Los demógrafos han estimado el número total de personas que alguna vez vivieron en alrededor de 100 mil millones. Actualmente, alrededor de 130 millones de personas nacen cada año. A ese ritmo, se necesitarían solamente unos 760 años para que nacieran otros 100.000 millones de personas más".En esa línea, el experto señala que existe un 50 por ciento de probabilidades de que los humanos se extingan dentro de unos 760 años, así como se tiene exactamente la misma posibilidad de que sobrevivan. Esta predicción podría sufrir cambios como consecuencia de la disminución de la natalidad, por ejemplo.Una de las críticas más fuertes al método de Gott está relacionada con el mal uso del principio de la indiferencia, por medio del cual se establece que, ante el desconocimiento del resultado, deben asignarse las mismas posibilidades. Otra objeción tiene que ver con la suposición de autoindicación.Estuvo meses con síntomas y no acudía al médico por temor al diagnóstico: "Tenía la panza muy inflamada"Poundstone lo explica de la siguiente manera en Vox: "Digamos que estoy tratando de decidir entre la hipótesis (1), que dice que 200 mil millones de humanos nacerán antes del día del juicio final, y (2), que dice que 200 billones de humanos están destinados a existir".Y añade: "Entonces puedes hacer el caso metafísico 'soy un ser humano único. La probabilidad de que yo exista es 1000 veces mayor con (2) que con (1). Eso me da razones para pensar que (2) es más probable que sea correcto'".El autor llegó a aceptar la ecuación del fin del mundo luego de reconocer que los humanos no se encuentran en un punto aleatorio de la existencia humana.

Fuente: Clarín
01/06/2023 06:01

La inflación y el impacto en las familias: hábitos y gastos que se resignan para llegar a fin de mes

La tendencia se repite también en hogares de clase media en los que hay dos ingresos o más.

Fuente: La Nación
31/05/2023 13:00

Fin del misterio: reveló en TikTok para qué sirve el tercer compartimento del lavarropas y sorprendió a todos

¿Para qué sirve el tercer compartimento del lavarropas? Una duda que acecha a los usuarios de esta tecnología tan cotidiana, pero que pocos conocen realmente su uso. En tanto, muchos deciden decantarse por utilizar el programa sencillo de lavado, pero la realidad es que existe una gran variedad de alternativas. Ante el debate entre los usuarios de las redes sociales sobre el fin de este aparato, un video de TikTok lanzó una explicación y terminó con el misterio.Por qué no hay que cargar la batería del teléfono celular con la funda de protección puestaLa duda estaba muy asentada. "Un ejemplo de idea innata es qué producto va en qué compartimento del lavarropas", escribió @DasElendderPhil en Twitter. A través de un video de TikTok, una usuaria española ofreció una explicación y varios tips sobre el uso de este aparato cotidiano, que alcanzó casi las 100 mil reproducciones en la red social.¿Para qué sirve el tercer compartimento del lavarropas?"El primer compartimento [o el que se indica con 'I'] es para un ciclo de lavado normal. El segundo [con una flor] es para el suavizante", comenzó, acerca del funcionamiento del lavarropas. Y reveló el misterio que muchos usuarios de esta tecnología reclamaban conocer: "El tercer compartimento [o el que presenta el símbolo 'II'] se usa para el pre-lavado". Y detalló: "Los programas de prelavado se suelen usar o bien para preparar la ropa muy sucia para el lavado normal, o bien para hacer un lavado rápido de ropa que esté bastante limpia".Un tip para el lavado de prendasEn tanto, la autora de la publicación apuntó un tip para el lavado. "También podés sustituir el suavizante por vinagre blanco". Un uso que se difundió entre los usuarios de la red social del pajarito. "Funciona. Tenés que poner el vinagre en el compartimento del suavizante en el lavarropas. Aunque, si es ropa con pelitos de mascota, primero la podés remojar media hora en un balde con una o dos tazas de vinagre", señaló una.Salió a cenar con su novia y cuando volvió a su casa le hicieron un insólito reclamo: "Nunca lo olvides"Otro apuntó: "Yo le pongo una cucharada de bicarbonato al lavado, el jabón en el segundo compartimento y no uso suavizante, porque me dijeron que estropea el lavarropas". "Para blanquear las camisas, yo uso lavandina en gel en el compartimento del suavizante. Quedan como nuevas", agregó un tercero.Un truco para el secadoLos tips sobre el hogar son aclamados en las redes sociales y los usuarios comparten sus consejos para facilitar las tareas cotidianas. Junto al lavarropas, algunas viviendas o complejos cuentan con un secarropas, para agilizar el proceso. Pero no es una tecnología accesible, por lo que se difundió un truco para ahorrar tiempo en el lavado y secado de las prendas.Esto consiste en, una vez que la ropa esté lavada y el aparato termine el ciclo, hay que sacarla del lavarropas y ponerla a un lado. En tanto, colocar una toalla seca sobre el tambor, para que ayude a eliminar la humedad de las prendas que se meterán en la máquina posteriormente. Así, por último, se debe poner a centrifugar en la máxima potencia que permita el lavarropas. De esta manera, los usuarios se podrán ahorrar tiempo y dinero en esta tarea del hogar.

Fuente: Infobae
31/05/2023 10:22

La 'Abdemanía' llega a su fin en Pamplona

Fuente: Infobae
31/05/2023 03:00

Fin de la especulación: el histórico cambio que tendrá el atletismo en el Mundial de Budapest

Para evitar que los atletas de las últimas series especulen con el tiempo que necesitan para clasificar, World Athletics comunicó que habrá modificaciones en las pruebas de 1500, 3000 con obstáculos y 5000 metros.

Fuente: Infobae
30/05/2023 22:56

Ale Venturo confirmó el fin de su relación con Rodrigo Cuba: "Que cada uno siga su camino"

La empresaria dio algunas declaraciones al programa 'Magaly TV La Firme' y reveló que ya no tiene vínculo con el padre de su segunda hija.

Fuente: Infobae
30/05/2023 15:16

Doña Peta por fin conoció al hijo de Paolo Guerrero y reveló por qué tardó tanto en verlo

La madre del futbolista se mostró emocionada por ver por primera vez al hijo del 'Depredador' con Ana Paula Consorte, su nueva pareja de nacionalidad brasileña. "Está bien bonito mi nieto", expresó la matriarca para 'América Hoy'.

Fuente: Infobae
30/05/2023 09:18

Fotopapeletas "abusivas" en el Callao llegan a su fin: cámaras se usarán para la seguridad y se anularán multas

Así lo anunció el alcalde provincial del Callao, Pedro Spadaro, quien tomó el control del local del consorcio Tránsito Ciudadano, desde donde se registraban las infracciones para emitir las sanciones.

Fuente: Infobae
30/05/2023 08:50

Las vasectomías aumentaron un 29% en los tres meses posteriores al fin de Roe: los tres motivos que impulsan la intervención

En los estados norteamericanos más conservadores la tasa es aún mayor. Las razones de los hombres para acercarse al quirófano

Fuente: Infobae
30/05/2023 08:00

"Succession", "Ted Lasso" y más series que llegaron a su fin este mes en camino a los Emmy

Se presume que estas aclamadas producciones serán algunas de las máximas contendientes en la próxima entrega de los premios

Fuente: Infobae
30/05/2023 01:43

Un informe de un banco de EEUU pronosticó cuánto valdrá el dólar a fin de este año y de 2024

Con un feriado en el mercado estadounidense, el mercado puso el ojo en un "paper" del Bank of America que hizo circular proyecciones sobre la Argentina

Fuente: Infobae
29/05/2023 23:59

La hegemonía de Revilla en Cantabria llega a su fin tras la victoria del PP el 28-M

El fundador y líder de PRC ha gobernado en Cantabria durante cuatro legislaturas, un total de 16 años

Fuente: Infobae
29/05/2023 20:15

Succession llegó a su fin: todas las referencias de la serie sobre Perú

La producción de HBO llegó a su fin luego de su cuarta temporada. Las redes sociales se llenaron de mensajes alusivos a la familia Logan y su entorno

Fuente: Clarín
29/05/2023 13:49

Diego Torres anunció show en la Argentina para fin de año: dónde y cuándo comprar las entradas

Tras un año con actuación en Lollapalooza Argentina y gira por Latinoamérica y los EE.UU., cerrará en el Movistar Arena.

Fuente: Perfil
29/05/2023 13:18

Diego Torres anuncia show en Argentina para fin de año

Luego del lanzamiento de "Parece Mentira", una balada emotiva que ya adquirió estatuto de himno sobre el fin del amor, el cantautor puso fecha para el regreso a los escenarios de su Buenos Aires natal. Conocé cuándo, dónde será y cómo adquirir entradas. Leer más

Fuente: La Nación
28/05/2023 21:00

Se calienta la campaña en Córdoba, donde Juntos por el Cambio espera poner fin a 24 años de peronismo

CÓRDOBA.- Con cada domingo de elecciones municipales se calienta la campaña en Córdoba, segundo distrito electoral del país con 8,69% del padrón nacional. Las apariciones de los dos principales candidatos, Martín Llaryora (Hacemos Unidos por Córdoba) y Luis Juez (Juntos por el Cambio) ganan fuerza de cara a la votación del 25 de junio. El peronismo local -distanciado del kirchnerismo hace años- pone en juego la jurisdicción que gobierna hace 24 años ante un Juntos por el Cambio que, esta vez, acude unido a las urnas.Los dos candidatos tienen en común que nacieron en el peronismo pero fueron diseñando carreras políticas divergentes. Para Juez, según admite, es su última posibilidad de convertirse en gobernador de Córdoba: a los 59 años es su tercera postulación. Para Llaryora, de 50 años, ser elegido le abriría las puertas a convertirse en el nuevo líder del peronismo cordobés.Tres candidatos imperfectos en el Gran Hermano kirchneristaLlaryora, actual intendente de la ciudad de Córdoba, fue elegido como postulante por Juan Schiaretti, gobernador y precandidato a presidente, quien lidera el peronismo cordobés desde la muerte de José Manuel de la Sota. La estrategia de arranque fue sumar a referentes de otros partidos: el mayor impacto lo logró al definir como candidata a vicegobernadora a la radical Myrian Prunotto (intendenta de Juárez Celman) y ubicar al expresidente de Pro Javier Pretto efórmula para la intendencia capitalina con Daniel Passerini.Luego de meses de fricciones, en JxC finalmente no hubo internas sino una definición por encuestas y el diputado nacional de Evolución Radical Rodrigo de Loredo dio un paso al costado. Durante unas semanas se barajó que sería el compañero de fórmula de Juez -para el senador era importante que fuera así, para aprovechar su buen posicionamiento en la capital provincial- pero finalmente se inclinó por postularse como intendente. El segundo de Juez en la fórmula es Marcos Carasso, diputado nacional y presidente de la UCR cordobesa, cercano a Mario Negri.Pese a que todos los precandidatos a presidentes de JxC vinieron a acompañarlo -Horacio Rodríguez Larreta, Patricia Bullrich y Gerardo Morales-, el cierre de listas en Córdoba fue caótico: hubo discusiones fuertes, amagues de retiro y definiciones por sorteo. Ya se vislumbra que los tironeos seguirán de cara a las postulaciones para legisladores nacionales.Mauricio Macri, quien fuera una figura determinante en JxC cordobés, bajó el perfil. Después de intercambiar críticas con Juez, por la intervención de un empresario local se aquietaron las aguas y hubo una foto de ambos en Buenos Aires.Arranque de la campañaEl oficialismo busca consolidarse con una triple campaña en marcha: Schiaretti a nivel nacional, Llaryora para la provincia y Passerini para la ciudad. El aspirante a gobernador viene repitiendo la idea de que se está "construyendo el partido cordobés", una remake del "cordobesismo" que hace casi una década lanzó De la Sota. Insiste con que en la provincia impera "un modelo distinto", donde predomina el diálogo con los privados y la apertura a quienes "piensan distinto".Hasta ahora opta por prácticamente no nombrar a su rival: prefiere las indirectas, con frases como "algunos atrasan" o "hay que ver qué se hizo cuando les tocó gobernar". La referencia es a la gestión de Juez como intendente de la ciudad de Córdoba, entre 2003 y 2007."No es un problema que Pro lleve casi dos décadas en el gobierno porteño. Pero si les preguntan, te van a decir lo mismo que yo: que respetamos a la gente votando, que la gente ha elegido. Me lo dicen a mí, pero ellos no se lo dicen", afirma Llaryora cuando le recuerdan que su frente gobierna la provincia desde 1999.En el acto de lanzamiento de Juez, Bullrich hizo referencia al "robo" de la elección de 2007, la primera vez que Juez enfrentó a Schiaretti, en una votación muy cerrada. El senador retomó ese discurso durante el acto, pero desde entonces su campaña se concentra en la inseguridad, un tema dominante en la preocupación de los cordobeses, que viven una realidad de mayor violencia en los robos y asaltos.Juez adelantó que él mismo será el "ministro de Seguridad" en la provincia, que declarará la emergencia en seguridad por 180 días y que aumentará 50% el presupuesto del área. Planteó que para luchar contra el narcotráfico apostará a la presencia de fuerzas federales y construirá una cárcel de alta seguridad para narcotraficantes.Miguel Pichetto apuntó contra el arzobispo de La Plata por "reivindicar la patria de Grabois" al defender a los cartonerosTambién sumó como eje a la corrupción, su bandera cuando abandonó el gobierno de De la Sota en 2002 (era fiscal anticorrupción) y en las elecciones de 2021, cuando obtuvo la banca de senador nacional. "Es hora de Juez" es el concepto clave, muy similar al de "Un Juez para Cristina", con el que hizo campaña hace dos años.

Fuente: La Nación
28/05/2023 03:00

Las elecciones autonómicas y municipales en España, un test para la batalla nacional de fin de año

MADRID.- Barro. En dos niveles, el literal y el metafórico, este sustantivo es el más pronunciado en las últimas horas. Unos 35 millones de españoles están habilitados para votar hoy en las elecciones autonómicas y municipales que ofician como antesala de diciembre cuando los comicios sean nacionales y el presidente Pedro Sánchez busque, posiblemente, su reelección. Esta campaña enrarecida, plagada de ataques y graves acusaciones, coincide con un temporal de lluvia que azota el país después de meses de sequía.Sánchez consideró que esta convocatoria sería una especie de referéndum a su gestión, pero durante la campaña de solo 14 días no paró de recibir embates que atentan contra su partido y su figura, acciones de sus aliados y hasta de miembros de su propio bloque, el Partido Socialista Obrero Español (PSOE). Acusaciones de fraude electoral; la presencia del grupo terrorista ETA en las listas y en el debate en el Congreso, y hasta un secuestro aparecieron en esta campaña turbia, cuyos temas principales, aquellos que proponen los candidatos en sus plataformas (vivienda, sanidad, educación, cambio climático y transporte, entre otras) quedaron en un segundo plano.Según datos del Instituto Nacional de Estadística (INE), en las elecciones municipales más de 35 millones de ciudadanos pueden emitir su voto en 8131 municipios; además, 12 de las 17 comunidades autónomas acuden a las urnas, entre ellas Madrid. ¿Qué está en juego en estos comicios? El Partido Popular (PP) en Madrid, liderado por Isabel Díaz Ayuso, apuesta a obtener su reelección con mayoría absoluta, es decir, que no necesitaría trazar estrategias ni pactos con Vox, por ejemplo, el partido de extrema derecha, para gobernar.El PP lograría un excelente resultado hoy si además obtuviese la victoria en Valencia, motivo por el cual antes de acompañar en la capital a Díaz Ayuso y al alcalde de Madrid, José Luis Martínez Almeida, el líder del PP, Alberto Núñez Feijóo -que sueña con llegar a la Moncloa- estuvo presente el viernes por la mañana en la comunidad del Mediterráneo junto a su candidato, Carlos Mazón.Sánchez y el PSOE tienen la ilusión de recuperar Barcelona -donde la alcadesa Ada Colau, de Unidas Podemos, se presenta por su tercer mandado- de la mano del candidato Jaume Collboni. El mandatario busca también fortalecerse en la región ante los partidos independentistas catalanes con los que pactó en su gestión. Este último recibió el viernes un gran espaldarazo: al cierre de su campaña fueron el mismísimo Sánchez y el expresidente José Luis Rodríguez Zapatero. Incluso la popular conductora de TV Ana Rosa Quintana, al finalizar su programa, pidió votar por Collboni.La pelea será dura y Colau recibió el respaldo de intelectuales como Noam Chomsky, Judith Butler, Thomas Piketty, además del expresidente uruguayo José Mujica y de la ministra de Trabajo y de Economía, Yolanda Díaz, que aspiraría a la Moncloa en diciembre a través de su flamante plataforma llamada Sumar.La tormenta política comenzó el primer día de campaña cuando el partido vasco Euskal Herria Bildu, aliado al PSOE, presentó en sus listas a candidatos que integraron la banda terrorista ETA (siete de ellos condenados por denominados "delitos de sangre" que finalmente se bajaron de la contienda).Luego, el escándalo se mudó a Melilla cuando a la Junta Electoral le llamó la atención el incremento de interesados por ejercer su voto por correo en esta ciudad autónoma, más del doble de ciudadanos que en la última elección, hace cuatro años. A partir de este aluvión de votantes, se comenzó a pedir el DNI en el correo a quienes acudían a sus oficinas a votar.La Policía Nacional investiga contrarreloj una trama de compra de votos [a favor de Coalición Melilla, aliados de Sánchez], y la atención está depositada en lo que sería un fallo inédito en la democracia española: ¿se anularán las elecciones y deberán repetirse? ¿Se conocerá el domingo a la medianoche el resultado o se aplazará el resultado hasta que la Justicia Electoral se expida? Melilla no fue el único territorio donde se registran acusaciones de fraude electoral -comúnmente denominados en España como "pucherazo"- y son al menos seis territorios, entre municipios y comunidades, donde ha habido sospechas y denuncias.En el municipio andaluz de Mojácar, en Almería, dos candidatos socialistas fueron detenidos. El PP también ha sido acusado de irregularidades y la Justicia investiga el paradero de "papeletas" [boletas] que estarían faltando, según sostiene el PSOE. Hay además otro caso muy estrambótico que es el del secuestro de un edil en Granada en febrero que acusa al número tres del PSOE andaluz de ser autor intelectual de este hecho.¿De qué modo afectará este contexto a Sánchez? La encuesta del Centro de Investigaciones Sociológicas (CIS) publicada antes del escándalo de Melilla señalaba que se estrechaba la distancia entre el PSOE y el PP a nivel nacional (30,2% y 27,9 respectivamente). ¿De qué modo repercutirá este hecho en el oficialismo? ¿Se abstendrá el votante tradicional del PSOE en esta ocasión? ¿Votará por otra formación o seguirá fiel a su ideología, a pesar de que Sánchez vuelva a pactar con Bildu? ¿Qué ocurrirá con Ciudadanos, la fuerza de centro derecha que tuvo hace 4 años una gran proyección nacional? ¿Será el fin del partido naranja?Vox confía en que seguirá creciendo, en Castilla-La Mancha y en Valencia, en particular, y este poder ilusiona a su líder, Santiago Abascal, para negociar con el PP de cara a diciembre. ¿Logrará Podemos recuperar el poder y los votantes que cosechó en elecciones anteriores o votarán estos electores hacia otros partidos de izquierda ahora que Pablo Iglesias, desde las sombras, y con perfil bajo, se ha retirado del ring?En este fango y en este escenario de dudas y de cambios en el tablero, las certezas tardarán en llegar en muchos municipios y comunidades.

Fuente: Infobae
28/05/2023 00:10

España decide este 28-M los gobiernos autonómicos y municipales y qué partido apunta al Gobierno en las generales de fin de año

Los españoles deciden entre abrir un nuevo ciclo de la mano de Alberto Núñez Feijóo y el Partido Popular o apostar por la continuidad de Pedro Sánchez y el bloque de izquierdas. La Comunidad Valencia, el gran termómetro de unos comicios donde también están en juego la Comunidad de Madrid, Castilla-La Mancha, Aragón o Baleares

Fuente: Infobae
26/05/2023 16:55

¿De dónde es originario el ceviche? ChatGPT responde a la incógnita que pondría fin al debate

¿Es de Perú? La Inteligencia Artificial alude una información que podría caer en desagrado a más de un país.

Fuente: La Nación
26/05/2023 07:00

El fin de una era televisiva: en un lapso de seis días, el streaming pierde a Succession, The Marvelous Mrs. Maisel y Ted Lasso

En los próximos días, tres de las series más destacadas de los últimos años se despedirán definitivamente de la pantalla. Aunque en la era del streaming esos adioses se parecen mucho a un "hasta luego" -los episodios están siempre disponibles para revisitar cuando la melancolía así lo indique- lo cierto es que los finales de -por orden de aparición- The Marvelous Mrs. Maisel, Succession y Ted Lasso clausuran una época televisiva tan rica como tormentosa. De las vicisitudes de la no siempre maravillosa pero siempre magnética comediante Miriam "Midge" Maisel en la ficción de Amazon Prime Video, a los espantosos integrantes de la familia Roy del fenómeno de HBO y el optimista entrenador de Jason Sudeikis en la serie disponible en Apple TV+, su falta se sentirá en los próximos meses, especialmente hasta que llegue la nueva cosecha de programas con posibilidades de transformarse en fenómenos (la huelga de guionistas puede estirar los plazos). El complicado asunto de amar una serie está lleno de sinsabores y el peor de todos es tener que despedirse de ella, se esté o no listo para el mal trago.En el caso de estas tres ficciones, algunos espectadores se consolarán con la idea de que sus finales fueron decididos por sus creadores y no por algún anónimo ejecutivo, como sucede la mayoría de las veces que una serie llega a su fin. Sin poder evitar la decepción del público, el hecho de que Jesse Armstrong, autor de Succession; Amy Sherman Palladino, la guionista detrás de The Marvelous Mrs. Maisel, y Sudeikis eligieran el momento exacto de su salida al menos deja lugar para anticipar que los cierres de sus historias estarán a la altura del desarrollo de sus premiados programas. La habilidad de dejar la fiesta en su mejor momento no es una cualidad muy frecuente en los creadores televisivos.Y sin embargo eso es exactamente lo que está sucediendo con los tres premiados ciclos. Así parece indicar la sobresaliente actual temporada de la comedia de Amazon Prime Video, cuyo último episodio estará disponible desde esta noche en la plataforma. Después de un par de años de capítulos que exageraban los aspectos menos logrados de la historia de la comediante en busca de éxito en los años cincuenta, hacia el final de su anterior temporada, la cuarta, los Palladino (Amy, creadora de The Gilmore Girls, y su socio y marido Daniel), empezaron a corregir el curso con miras a los episodios de despedida. Este año ya sabiendo que sería el último, los guiones se liberaron de la carga de la narrativa organizada en orden cronológico para saltar hacia adelante y atrás en la línea de tiempo de la vida de Miriam Maisel (Rachel Brosnahan) y los suyos. El recurso argumental funcionó, no solo en términos de atar los cabos sueltos que la serie estrenada en 2017 venía arrastrando desde el principio sino que le otorgó a todos y cada uno de sus personajes, la más justificada conclusión posible. Hasta Joel (Michael Zegen), el insoportable exmarido de la protagonista, asumió hacia el final el rol de héroe trágico que la historia necesitaba. El mundo del espectáculo, las idas y vueltas de la televisión de los años 60 y el lugar de las mujeres en esos espacios resultan tan integrales para la quinta temporada como sus muchos números musicales, una especialidad de los productores que se dieron el gusto de crearlos tal vez con la mira puesta en su anunciada próxima serie, Étoile, ambientada en el mundo del ballet.El legadoEn el penúltimo episodio de Succession, emitido el domingo último, una escena reveló el secreto mejor guardado de la serie: la ficción ganadora de dos Emmy al mejor drama es en realidad una comedia. El momento en que los cuatro hijos de Logan Roy, Connor (Alan Ruck), Kendall (Jeremy Strong), Shiv (Sarah Snook) y Roman (Kieran Culkin) llegan al opulento mausoleo en el que descansarán los restos de su padre y hablan de cómo el patriarca lo adquirió por cinco millones de dólares a un potentado de la comida para perros deja al descubierto la sátira que estuvo apenas oculta bajo la superficie durante las cuatro temporadas del programa. Si hasta los espectadores más atentos de la serie siempre tuvieron dificultades para seguir la lógica de los muchos avances, tropiezos, desvíos y volantazos del mundo de los negocios de los Roy no fue por casualidad o descuido de los guionistas. Se trató de una deliberada estrategia para señalar que nada de todo eso -las reuniones de accionistas, la búsqueda de inversores o las traiciones para repartir- importaba demasiado. La sarcástica mirada de Armstrong y su equipo de escritores británicos sobre las diferentes formas del poder acuñadas en los Estados Unidos hicieron de la sátira mucho más que el reflejo distorsionado de la familia Murdoch. El conflicto central de su trama, la búsqueda del sucesor del creador del imperio Waystar, fue una despiadada e hilarante reacción al estado general del mundo y de las generaciones encargadas de salvarlo. "Los quiero mucho, pero ustedes no son gente seria", le decía Logan Roy a sus hijos en uno de los mejores momentos de la extraordinaria interpretación de Brian Cox durante toda la serie. La certera aseveración sobrevoló la temporada que este domingo, con un episodio extra largo de una hora y media de duración, le pondrá el broche final a la ficción que hizo arte con las relaciones más tóxicas que se puedan imaginar.Minutos de descuentoEstrenada en 2020, en plena pandemia, Ted Lasso -tanto la serie como el personaje- aportaron humor, optimismo y buenas intenciones a un tiempo lleno de incertidumbre y temor. Con episodios de media hora, los creadores de la serie -el experimentado productor Bill Lawrence y Sudeikis, el actor y guionista graduado de Saturday Night Live-, lograron armar una utopía en la que el fútbol servía como terreno fértil para unir a las personas tanto de entro como afuera de la cancha, para mejorar sus vidas y ayudarlos a encontrar su lugar en el mundo. Los modos bonachones y los refranes campechanos de Ted, el entrenador de fútbol americano empeñado en creer en sí mismo y en los demás, fueron el bálsamo que la TV y sus espectadores necesitaban desesperadamente. Los guiones ajustados y repletos de buenas ideas y de referencias a la cultura pop invitaban a conocer a los personajes que aparecían en pantalla, criaturas plenas de matices y una humanidad que muchas ficciones aspiran a conseguir y pocas alcanzan. Esa efectividad, hay que decirlo, empezó a diluirse en azúcar cuando, hacia el final de la segunda temporada, los episodios de la serie fueron ganando minutos, una tendencia que se instaló y acrecentó en los capítulos finales (llegan a durar casi una hora).El cambio afectó al ritmo del relato aunque, como se vio en las últimas semanas, cerca de la conclusión de la historia desde el aguatero suplente hasta la dueña del equipo pasando por los jugadores y el misterioso entrenador Beard (Brendan Hunt) todos tendrán su momento en el podio para el final, que estará disponible el miércoles 31 en Apple TV+. De todas las despedidas, la de Ted Lasso es la única que aún no tuvo confirmación oficial. Tal vez porque, como indica el episodio de esta semana, aunque el tiempo en Inglaterra del entrenador del bigote esté llegando a su fin, a la serie que lleva su nombre todavía le quedan muchas historias por contar. Habrá que esperar a ver si es posible que Ted Lasso siga adelante sin Ted Lasso, pero lo que es seguro es que con un episodio de cierre de temporada que lleva como título la frase "So Long, Farewell" (algo así como hasta luego, que te vaya bien, y una de las canciones más lacrimógenas de La novicia rebelde), no quedará otra que preparar los pañuelos antes de apretar play.

Fuente: Infobae
25/05/2023 22:01

Fin de la emergencia sanitaria: ¿cuáles son los efectos laborales?

A partir del 26 de mayo de 2023, salvo disposición gubernamental diferente, todos los empleadores deben practicar los Exámenes Médicos Ocupacionales (EMO) antes, durante y al finalizar la relación laboral, cuando las actividades realizadas por los trabajadores sean consideradas de riesgo.

Fuente: Clarín
25/05/2023 15:00

¿Fin de las opciones sin carne? La decisión de una importante fábrica de salchichas que preocupa a los veganos

El drástico giro comercial de una de las empresas de salchichas y hamburguesas más reconocidas de Reino Unido.

Fuente: Perfil
25/05/2023 13:18

"Cuna de lobos" llega a su fin

El éxito que arribó a la pantalla de Net TV en abril está por culminar y los últimos dos episodios podrán ser vistos este jueves y viernes, desde las 19 horas. Leer más

Fuente: La Nación
25/05/2023 12:00

Jubilaciones en 20 años de kirchnerismo: ajuste, litigiosidad, moratorias y fin de las AFJP, los ejes de una política que deja enormes cuentas pendientes

Un cambio radical de régimen, decidido repentinamente y guiado por necesidades de recursos del momento, por el cual el esquema de jubilaciones con mayor alcance del país volvió a ser cien por ciento estatal y de reparto; un crecimiento significativo del porcentaje de adultos mayores que cobran una prestación mensual, logrado a fuerza del predominio de la excepción (las moratorias) y no de la regla (el cumplimiento de los requisitos de la ley previsional, nunca puestos en revisión); una muy alta cantidad de juicios iniciados por jubilados contra el Estado, principalmente por el mal cálculo o por la ausente o deficiente actualización de haberes, y la reinstauración de un mecanismo de movilidad de los ingresos, bajo el empuje y la orden de la Corte Suprema de Justicia, que declaró inconstitucional el congelamiento de ingresos sufrido durante años por cientos de miles de prestatarios.Las cuatro cuestiones mencionadas caracterizan la política previsional del kirchnerismo, a 20 años de su llegada al poder. Un factor también presente fue, inflación mediante, el ajuste del gasto previsional, traducido en recortes del poder adquisitivo de jubilados y pensionados.Pasó, esto último, en la gestión de Néstor Kirchner, cuando se actualizaba solamente el monto del haber mínimo, desde una perspectiva de redistribución, pero dejando que el alza de precios deteriorara el valor real de los haberes de quienes, por los aportes hechos, cobraban algo o bastante más que el importe básico. Para un grupo, la pérdida de poder de compra llegó en esos años, antes de que se generalizaran las subas, al 40%.Pasó también, lo del ajuste, en 2020, cuando por iniciativa -previa a la pandemia- del gobierno de Alberto Fernández y Cristina Kirchner, se suspendió la aplicación de la fórmula de movilidad que había regido en 2018 y 2019. En 2020 se dieron aumentos diferenciales según el nivel de ingresos, que estuvieron basados en decisiones discrecionales del Poder Ejecutivo y que, en el resultado acumulado, fueron inferiores a la inflación y a las subas que hubieran correspondido según el cálculo suspendido.En ese año de pandemia, por el cierre temporario de las oficinas de la Anses y su apertura luego progresiva, se produjo una caída en el número de altas de prestaciones, otro factor que ayudó a ajustar el gasto, y que contrasta con la aceleración en el otorgamiento de beneficios en estos últimos meses de la gestión, a partir de la puesta en marcha de un nuevo sistema de "pago de deuda previsional" para quienes llegan a la edad jubilatoria sin reunir los aportes requeridos por ley.En el actual 2023, en tanto, y según datos elaborados por el economista Andrés Borenstein, de EconViews, el gasto en jubilaciones de abril, corregido por inflación, fue un 9,8% más bajo que del mismo mes de 2022. Fue, para ese mes del año, el gasto real más bajo desde 2012, según la misma fuente.El congelamiento de muchos haberes en el inicio del siglo dio lugar al fallo de la Corte que favoreció al jubilado Adolfo Badaro, uno de los que había reclamado por la erosión que la inflación iniciada en 2002 le provocaba a su ingreso.El pronunciamiento final del tribunal supremo en esa causa (hubo dos fallos, uno en el que se les ordenó a los poderes Ejecutivo y Legislativo establecer un mecanismo de actualizaciones, y otro en el que se dispuso que, a falta de una ley, se actualizara el haber en función de un índice salarial) llevó a un incremento muy pronunciado del número de juicios. Durante el gobierno de Cristina Kirchner se buscó frenar la dinámica judicial, utilizando estrategias tales como la recusación permanente que, durante un año y medio, hizo la Anses contra el juez de la Cámara Federal de la Seguridad Social Luis Herrero, una táctica que fue rechazada en duros términos por la Corte y que llevó al retraso de decenas de miles de expedientes.La litigiosidad también resultó alentada por lo dispuesto en 2009 en la sentencia favorable a Alberto Elliff. En ese escrito se le exigió a la Anses actualizar los valores históricos de las remuneraciones usadas como insumo en el cálculo del haber inicial. No hacer ese reajuste correctamente había provocado una subestimación del valor de las prestaciones previsionales en su punto de partida.Una consecuencia de aquellas políticas fue un achatamiento de la pirámide de ingresos. Entre 2002 y 2006, la relación entre el haber máximo y el mínimo se retrajo de 20,6 ($3100/$150) a 7,9 ($3100/$390), según describe el economista Hugo Bertín en su libro La previsión social en la Argentina: pasado, presente y futuro (Editorial Librería Juris, 2022). Agrega el autor que el porcentaje de jubilados con el haber mínimo aumentó del 26% a 72% entre 2002 y 2006. Solo después "todas las jubilaciones y pensiones se fueron ajustando periódicamente", recuerda.Las moratoriasPor esos años comenzó la política de moratorias, que también influyó en el achatamiento, y que permitió el acceso a una prestación a prácticamente dos tercios de quienes hoy cobran una jubilación del sistema general. El primer paso fue la reglamentación de una ley de los años 90, que había previsto planes de pago para autónomos, con condonación de recargos. Ese sistema, el de la ley 24.476, sigue aún vigente, aunque, al aceptar la declaración de deudas solo por períodos previos a octubre de 1994, su utilidad se va agotando con el paso del tiempo.La primera medida no tuvo un anuncio resonante, quizá porque no se dimensionó el efecto que habría. Actualmente, tras haberse puesto en marcha aquellos planes y los de la ley 26.970, aprobada en 2014 y prorrogada (con efectos acotados) hasta diciembre de 2022, el 62,2% de los beneficiarios y el 57% de los beneficios, jubilaciones y pensiones, que están en curso de pago, requirió de esos planes, como muestra el cuadro que acompaña esta nota.De 6.774.431 prestaciones vigentes a marzo de esteaño, 3.862.826 fueron otorgadas vía el mecanismo de excepción, que en un principio no activó ninguna medida para que no accedieran personas sin necesidad económica o que ya cobraran otros ingresos. Tampoco se conocieron estimaciones sobre los efectos que, en lo fiscal, habría en el corto, en el mediano y en el largo plazo. Si se miran solo las jubilaciones, dos tercios de las actuales tuvieron moratoria, según datos de la Secretaría de Seguridad Social (en las pensiones por fallecimiento, el peso de estos planes es menor).Según lo analizado en el libro El sistema previsional argentino. Sus logros y desafíos, publicado por el Banco Mundial en 2022, las moratorias llevaron a que creciera más la cantidad de beneficios que de beneficiarios, lo cual significa que muchos accedieron mientras cobraban pensión por fallecimiento del cónyuge. La publicación destaca que las inclusiones por moratorias hicieron que el sistema previsional comenzara a jugar "un papel de creciente importancia como instrumento de reducción de pobreza, en particular, en el grupo de adultos mayores".Más allá de ese efecto social positivo, los cuestionamientos a la política pasan por la ya mencionada falta del estudios de sustentabilidad y por el hecho de que, a casi dos décadas de su instauración persiste, e incluso se agrava, el problema principal que le dio origen: la gran cantidad de personas sin empleos registrados, o sin trayectorias laborales que les permitan llegar a la edad jubilatoria con al menos 30 años de aportes, algo que sigue exigiendo la ley. Para esa cuestión de fondo, no hubo solución efectiva.El último paso dado en materia previsional en el Congreso fue la aprobación, en febrero de este año, del llamado "plan de pago de deuda previsional", un programa vigente por dos años para quienes tengan la edad jubilatoria del sistema general (60 años las mujeres y 65 años los varones), que da la posibilidad de comprar períodos de aportes a un precio ya definido y actualizable (cada mes de aportes vale hoy, por ejemplo, $5730, y en junio el precio subirá a $6929), para que sea computada una deuda con el Estado que, en caso de cumplirse con determinadas condiciones según una evaluación socio-económica, será saldada con descuentos en los haberes previsionales en hasta 120 cuotas. El programa permite el pase a una jubilación obtenida según ese plan por parte de quienes cobran la PUAM, la prestación para quienes no tienen aportes creada durante la gestión de Mauricio Macri, con la intención de ponerle, progresivamente, un punto final a la política de moratorias y reemplazarla por un esquema de beneficios permanente.La aprobación, durante el gobierno de Cambiemos, de la PUAM y del programa de Reparación Histórica (que alcanzó, con mejoras en los haberes, a quienes estaban en condiciones de reclamar, o de hecho estaban reclamando, la corrección de sus ingresos en función de lo establecido por la Corte en Badaro, Elliff y otros fallos), demostró "una filosofía previsionalista y contributivista", a diferencia de una tendiente a "una protección más amplia" por la que optó el kirchnerismo, según el análisis comparativo expresado por investigadores de la Universidad Nacional de General Sarmiento en el libro Protecciones y Desprotecciones - Disputas, reformas y derechos alrededor de la seguridad social en la Argentina, recientemente publicado.El plan de pago de deudas que se puso en marcha recientemente rige tanto para varones como para mujeres, aunque solo las segundas pueden hacer uso del derecho a contar, por cada hijo, entre uno y tres años como aportados (ese derecho rige en general, más allá de que alguien adhiera al nuevo plan).La sustentabilidad, en el ojo de la tormentaSegún el informe del Banco Mundial, tras lograrse una alta tasa de cobertura, "la sustentabilidad financiera del sistema vuelve a estar en el centro de la tormenta y es tópico de debates y discusiones de reformas".Hoy se combinan, casi en partes iguales, fuentes contributivas de recursos (aportes de empleados, empleadores, autónomos y monotributistas) y no contributivas (impuestos varios). Pero claro, ya sea por el empleo no registrado o por cualquier operación hecha al margen del sistema, la convivencia de una economía cada vez más informal con un sistema previsional que promete a todos, o prácticamente a todos, estar incluidos en un esquema pensado originalmente para aportantes, es una combinación difícilmente sostenible.Al tiempo que es elevada la cobertura de prestaciones para adultos mayores, el 35,5% de los asalariados actuales no tiene aportes, según la Encuesta Permanente de Hogares (EPH) del Indec. Y según un análisis de datos de la misma fuente, si se considera el universo de dependientes y cuentapropistas, la informalidad alcanza a algo más de la mitad de los trabajadores.Ese rasgo del mercado de trabajo afecta a un sistema jubilatorio, más allá de cuál sea su esquema. La reforma decidida por el kichnerismo implicó, en 2008, la eliminación del sistema mixto creado en 1994, en el que convivían un esquema de reparto y uno de capitalización, este último con cuentas individuales administradas por las AFJP, a las que iban los aportes personales de los trabajadores, mientras que el Estado seguía recibiendo las contribuciones patronales."Este domingo vamos a ir juntos a la cancha a ver a Tigre contra Huracán", le dijo a dos periodistas de LA NACION el entonces director ejecutivo de la Anses, Amado Boudou, en una entrevista en la que habló sobre la repentina decisión del gobierno de Cristina Kirchner. Era octubre de 2008 y el exfuncionario -años después condenado por corrupción en el caso Ciccone- buscó en esa entrevista enfatizar que estaba todo bien con el jefe de Gabinete -y su exjefe en el organismo-, Sergio Massa, frente a las versiones de que el actual ministro de Economía no estaba de acuerdo con eliminar a las AFJP.Lo cierto es que el partido en el que Tigre goleó a Huracán en aquella primavera no se jugó el domingo, sino el sábado, el mismo día en que se hizo la entrevista. Y el comentario futbolero no fue la única respuesta de Boudou sobre una reforma hecha a ritmo acelerado que, con el tiempo, quedó desmentida por los hechos. Desde que se iba a enviar todos los meses un informe a cada afiliado con el resumen de sus aportes y con los movimientos del fondo de garantía al que fueron transferidos todos los ahorros (durante meses se ocultaron los datos de ese fondo), hasta que iban a devolverse en su totalidad los aportes que muchos afiliados habían hecho de manera voluntaria, pasando porque dejarían de apelarse los juicios contra la Anses.La reforma, que creó el Sistema Integrado Previsional Argentino (SIPA) implicó un cambio de los derechos en expectativa para los aportantes y una mejora en la fórmula de cálculo de los haberes de reparto, que años antes de se había diseñado de tal manera de desincentivar que los trabajadores optaran por ese esquema y fueran a las AFJP. Tuvo también, por temas como la no devolución de los aportes voluntarios, efectos en la litigiosidad del sistema.Conflictos por la movilidad y conflictos con las provinciasEsto último también ocurrió con los cambios de fórmula de movilidad. La primera estuvo vigente entre 2009 y 2017; la segunda, aprobada en el gobierno de Cambiemos, en 2018 y 2019. Y la actual, basada en la evolución de la recaudación de impuestos y de los salarios, rige desde 2021 y, con una inflación creciente, desde el año pasado va marcando, con cada índice trimestral que se calcula, una caída de poder adquisitivo para los ingresos.Que la regla de movilidad haya cambiado ya dos veces evidencia "la predominancia fiscal por encima del mantenimiento del poder adquisitivo de las prestaciones de la seguridad social" como objetivo, evalúa Bertín. La primera fórmula generó que en algunos años las prestaciones ganaran varios puntos de poder de compra, pero el problema es que eso no fue sostenible, y las modificaciones lo dejaron en claro.Así como ocurrió por efecto de la política previa a la aprobación de la primera fórmula, cada modificación -una hecha por el macrismo y otra por el gobierno actual- provocó que se hicieran juicios. Y el eje de lo cuestionado, en ambos casos, es la forma en que se hizo la transición entre la vigencia de un cálculo y otro.Otro eje de conflictividad estuvo en la relación con las provincias. Ante la reversión de la reforma previsional de los años 90, Córdoba, Santa Fe y San Luis, tres de las jurisdicciones que mantienen sus cajas previsionales para empleados públicos, reclamaron ante la Corte Suprema por fondos de la coparticipación que en aquellos años habían cedido. Además de no prever, con la reforma de 2008, un cambio en el destino de esos fondos (que iban a la Anses como una forma de compensar lo perdido por los aportes derivados a las AFJP), el gobierno de Cristina Kirchner fue discrecional en el financiamiento de los déficits de las cajas provinciales, algo que agravó las tensiones.Las cajas de algunas provincias no son las únicas que conviven con el SIPA. Un rasgo del mundo de las jubilaciones y pensiones en la Argentina es la gran cantidad de regímenes que coexisten. Durante el kirchnerismo, esa característica se acentuó, al crearse nuevos esquemas para los trabajadores de determinadas actividades. Según un informe publicado en 2021 por el Cippec, existen al menos 177 regímenes por fuera del general, que concentran el 40% de las prestaciones totales y el 55% de los recursos destinados a los pagos previsionales. Para el economista Rafael Rofman, autor de ese documento, la situación amerita un gran debate para eficientizar el uso de los fondos, cuya necesidad será creciente en los próximos años, por factores como el envejecimiento poblacional, la persistencia de la informalidad laboral y el avance de las formas de trabajo registradas, pero con aportes de bajo monto.

Fuente: Infobae
25/05/2023 10:20

Así será el reencuentro de Shakira y Piqué en Miami, un año después del fin de su relación

Tras este encuentro iniciarán las vacaciones de Milan y Sasha, a quienes su padre llevará de regreso a Barcelona

Fuente: Infobae
25/05/2023 00:00

Cataluña pone fin a la fuga de compañías: 'roba' a Madrid más de 670 millones de facturación empresarial

La comunidad presidida por Díaz Ayuso, es la región que más cambios de domicilio en favor de Cataluña ha registrado hasta marzo

Fuente: Infobae
24/05/2023 20:15

Gilinski por fin acordó la adquisición del Grupo Nutresa y tendrá el 87% de la compañía

Luego de varios intentos fallidos durante 18 meses de ofertas públicas de adquisición, el empresario se quedó con la empresa de alimentos y cedería su participación accionaria en Sura

Fuente: La Nación
24/05/2023 14:00

Fin del debate: a 40 días de la inauguración de la nueva terminal de Ezeiza, cambiaron carteles (bien) escritos en portugués

Pasaron menos de 6 semanas desde que se inauguró la nueva terminal del Aeropuerto Internacional de Ezeiza que, más allá de la futurista arquitectura, había generado debate en redes sociales por "apenas" una palabra incluida en la cartelería en portugués que indicaba por dónde tenían que ingresar al sector de migraciones aquellos que tenían documento o pasaporte argentino y los extranjeros.El debate virtual se había generado a raíz de una foto donde se veía un cartel indicativo donde se leía, en cuatro líneas:MigracionesArgentinosArgentinians onlyApenas argentinosEsa cuarta línea fue la que generó el revuelo virtual que incluyó humoradas y críticas tanto para la Dirección Nacional de Migraciones (DNM) como para el resto del gobierno y a la concesionaria de la terminal aérea más grande del país, Aeropuertos Argentina 2000.Tanto se viralizó la imagen que, cuatro días después de la inauguración, la titular de DNM, Florencia Carignano, debió publicar un posteo en sus redes sociales donde explicaba esa cuarta línea y todo el cartel en cuestión: "Toda la señalización del Aeropuerto está escrita en español, inglés y portugués. Apenas Argentinos, está escrito en portugués. Saludos".Toda la señalización del Aeropuerto está escrita en español, inglés y portugués. Apenas Argentinos, está escrito en portugués Saludos ð??? https://t.co/B3EdFs5iBm— Florencia Carignano (@florcarignanook) April 19, 2023Sin embargo, el malentendido no quedó en esos primeros días y, tres semanas después, se volvió a viralizar la imagen y las críticas, memes y chicanas volvieron a inundar las redes sociales a pesar de que el cartel estaba escrito correctamente en la lengua que se habla en los cinco continentes por más de 265 millones de personas.Raul, solo por q sos vos, lo explico otra vez, esta en Portugués.https://t.co/yGKfiNl3Tn— Florencia Carignano (@florcarignanook) May 10, 2023Para evitar nuevas aclaraciones y eventos como el de hace dos semanas, las autoridades decidieron cambiar esa cuarta línea en los carteles de Migraciones en la nueva terminal de Ezeiza.A partir de ahora, quienes transiten por la nueva terminal, al momento de leer la cuarta línea (escrita en portugués) se encontrarán con la siguiente frase: "Somente argentinos"."Gramaticalmente, estaba correcto él 'apenas argentinos', pero entendemos que para los que no hablan portugués les podía parecer un error. Entonces buscamos un sinónimo en portugués que se entienda también en español", explicaron a LA NACION, fuentes aeronáuticas que participaron de los cambios de cartelería.

Fuente: Infobae
23/05/2023 22:15

Monterrey anunció el fin de su filial Raya2 en Liga de Expansión

La decisión llega a raíz de los cambios anunciados por la Liga Mx tras la Asamblea de Dueños

Fuente: Infobae
23/05/2023 21:55

Joaquín Sabina regresa "¡por fin, carajo!" al lugar que casi lo aparta de la música

Los versos "Superviviente sí, maldita sea" se han cargado de significado esta noche. En su vuelta al Wizink Centre, el cantante ha hecho vibrar a los 12.000 asiententes después de que en febrero de 2020 se precipitara al foso de este estadio desde casi dos metros de altura

Fuente: Perfil
23/05/2023 17:18

Fin de época: Cristina se despide del poder formal

Este 25 de mayo, el festejo del oficialismo se transformaría en la despedida de Cristina Fernández del poder formal y todo el proyecto nacional y popular. Sin embargo, aún estamos lejos de un panorama claro. Leer más

Fuente: Infobae
23/05/2023 16:58

¿Dónde está Jorge Javier Vázquez? Mediaset pone fin a las especulaciones y desvela el motivo de su ausencia

El presentador lleva varios días sin aparecer en Telecinco y los rumores se han disparado tras las informaciones que apuntaban a su posible despido

Fuente: Infobae
23/05/2023 13:15

Presidente de Avianca anunció el fin del rescate de los usuarios de Viva Air: "No podemos seguir absorbiendo esto de manera desproporcionada"

Desde el pasado 27 de febrero se han rescatado más de 180 mil pasajeros de los cuales la aerolínea ha cubierto el 95%

Fuente: Clarín
23/05/2023 10:01

La razón contra la magia en el fin del mundo

En La hermandad de la casa grande, la persecución de brujos en Chiloé revive la discusión de la herencia indígena para un marco contemporáneo.

Fuente: La Nación
21/05/2023 01:00

La economía está envuelta en un loop sin fin

El 15 de mayo, cuando la cuenta "@WallStreetSilv posteó en Twitter que el Banco Central de la Argentina estaba por subir las tasas en 600 puntos básicos (6%), hasta el 97%, Elon Musk respondió con un signo de exclamación. No quiero imaginar su reacción si supiera que no es la última suba de tasas en carpeta. Es que el Gobierno sometió a la economía argentina a un loop sin fin. En este loop cada mes se acelera la inflación, suben las expectativas de suba de precios y (sospechamos) el FMI le pide al Gobierno que suba las tasas de interés y que acelere las depreciaciones diarias del tipo de cambio. Pero, como el Banco Central sigue emitiendo un montón de pesos para financiar al Gobierno, y como la devaluación del peso todavía esta por venir, los pesos queman en las billeteras de la gente, que sale a comprar bienes y dólares rápidamente. Esto, a su vez, vuele a acelerar la inflación y la brecha cambiaria, con lo cual se vuelve al casillero #1 de este loop. Veamos algunos números. Después de mostrar un índice más aliviado durante unos meses a fines de 2022, por el impacto de la baja del precio de la carne y de las políticas fiscales y monetarias más restrictivas implementadas por el nuevo equipo económico, la inflación comenzó a acelerarse en enero, cuando pasó del 5.1% al 6% mensual. A partir de ahí, la aceleración no se detuvo, hasta llegar al 8,4% en abril. La tasa de interés de las Leliq, que fija cuán expansiva o restrictiva es la política monetaria, subió del 75% nominal anual en diciembre al 78% en marzo, al 91% en abril y, finalmente, al 97% en mayo. Sin embargo, para saber si una tasa es alta (restrictiva) o no, hay que compararla con algo. Los economistas solemos compararla con la inflación esperada; es decir, la miramos en términos reales. Por ejemplo, en Brasil la tasa de política monetaria es de 13,75%. Si le descontamos la tasa de inflación esperada en los próximos 12 meses, que es del 4,99%, nos da una tasa real esperada del 8,3%. Esta tasa real es elevada. El promedio de los últimos 10 años es de 4,1% y, por lo tanto, se considera que ese nivel será suficiente para seguir bajando la inflación, que ya se encuentra en el 4,2% interanual. Pero en la Argentina, el nivel de inflación esperada no para de subir. Para 2023, el Relevamiento de Expectativas de Mercado (REM) que publica el Banco Central mostró un aumento de 97,5% en febrero, a 110% en marzo y a 126,4% en abril. Como ahora se conoce cuál fue la inflación de abril, es muy probable que, cuando se publique el resultado de la encuesta hecha en este mes de mayo, la inflación esperada para 2023 esté arriba de 140%. Estas subas de la inflación esperada hacen que, aunque la tasa de política monetaria aumente mucho, nunca sea suficiente para compensar esa expectativa.La consecuencia es que la demanda de dinero no deja de caer y la brecha cambiaria no deja de subir. Si esperás perder contra la inflación, o contra el dólar blue, los pesos te queman en la billetera o en la cuenta bancaria. Mejor comprar todo hoy, ya que creés que todo va a aumentar mañana. Es interesante que la vicepresidenta Cristina Kirchner, en la carta en la que ratificó que no sería candidata, escribió: "Para los que siguen repitiendo que lo monetario es la única causa de la inflación, y aún conserven algún espíritu crítico de investigación, los invito a ver los gráficos sobre evolución de la base monetaria a precios constantes y como porcentaje del PBI que publica el Banco Central todos los meses." La base monetaria efectivamente viene cayendo fuertemente, medida como porcentaje del PBI: era de 6,8% en diciembre de 2019 y bajó al 4% en abril de 2023. Esa baja se acentuó en los últimos meses. Lo que no quiere entender la vicepresidenta es que esto es el resultado de una brutal caída en la demanda de dinero. Del lado de la oferta de dinero, las cosas no vienen mejor. En lo que va de 2023 el Banco Central emitió $670.000 millones para financiar al fisco, de los cuales $440.000 millones fueron en los primeros doce días de mayo. El programa con el FMI (que en paz descanse) establecía un límite de financiamiento de $373.000 millones en el primer semestre. Todavía falta junio, mes en el cual el déficit fiscal suele subir, por el pago del medio aguinaldo y el aumento a los jubilados. Para evitar un salto inflacionario aun mayor, el Banco Central saca pesos del mercado emitiendo Leliq, que ya llegaron a $14,2 billones, más del 260% de la base monetaria, y cuyo costo mensual excederá en mayo el pago de todas las prestaciones de seguridad social. Para no atrasar tanto el tipo de cambio, sospechamos que el FMI también le pide al Gobierno que acelere la depreciación mensual del peso. El ritmo pasó del 5,5% mensual en enero y febrero al 6% en marzo y al 6,5% en abril. La depreciación del tipo de cambio se aceleró, pero siguió siendo inferior a la inflación, por lo que no se evitó que el atraso cambiario se agudice. La expectativa de una devaluación aumenta, en lugar de caer. Expectativas de devaluación, emisión de pesos descontrolada y caída de la demanda de dinero derivan en una inflación creciente. Así, todo indica que la inflación de mayo superará a la de abril, y una nueva ronda del loop comenzará. Cada vez con números más altos de inflación, de tasas y de depreciación cambiaria. Las tasas, Mr. Musk, volverán a subir, pero muy probablemente menos de lo que subirán las expectativas de inflación. La otra cara de la moneda de este desequilibrio monetario es el desequilibrio externo. Como el atraso cambiario sigue profundizándose y la sequía golpeó fuertemente a nuestra economía, hay un exceso de demanda de bienes y servicios (turismo) importados y una escasez de oferta de bienes y servicios exportables, castigados por un tipo de cambio oficial que está atrasado en más de un 30%. La consecuencia es que, a pesar del cepo y los controles a las importaciones, el Banco Central no deja de perder dólares. En lo que va del año vendió US$2972 millones en el mercado cambiario, pero las reservas cayeron en US$11.300 millones. Las reservas netas de pasivos y del oro ya son negativas. El Gobierno, sin embargo, se comporta como si sobraran las reservas. En las últimas semanas utilizó más de US$600 millones para comprar bonos en el mercado. Los compra usando dólares de las reservas y los vende contra pesos. Esta operación es efectivamente como si vendiera dólares en el MEP. Es decir, está quemando reservas para intentar contener la disparada del dólar en los mercados paralelos. ¿Estará intentando ganar tiempo, bajo la apuesta de que una candidatura de Sergio Massa a la presidencia podría ayudar a calmar las expectativas? En optimismo, nadie le gana al ministro. El problema es que los números no dan hasta octubre. El ajuste de las importaciones que debería implementar el Gobierno para que las reservas dejen de caer es simplemente intolerable. Solo una pequeña parte de las importaciones en la Argentina son bienes finales. El resto son insumos y bienes de capital. Cortar importaciones implica cortar producción local. Por eso, no extraña que la actividad económica esté contrayéndose desde agosto de 2022. Esto nos da una pista sobre la pregunta, con mayúsculas, de cómo termina o adónde nos lleva este loop. Si no se hace nada, las opciones son todas malas. En el mejor de los casos, el loop seguirá. Aunque estos procesos no son lineales, lo más probable es que implique tasas de inflación, de interés y una depreciación del peso crecientes, pero no hiperinflacionarias. En el peor de los casos, el Banco Central se podría quedar sin reservas y tendría que implementar una devaluación desordenada. La única forma de evitar esta suerte sería obteniendo financiamiento adicional del FMI. La prensa reflejó en días recientes que esto es lo que está negociando el Gobierno con el Fondo Monetario, aunque las fuentes son casi siempre solamente del lado del Ministerio de Economía. No sabemos si el FMI está consultando a referentes de la oposición para ver qué opinan sobre el tema. Más dólares para este Gobierno significan menos para el próximo. Pregunté a economistas de Juntos por el Cambio y las respuestas fueron de inexistentes a elusivas. Javier Milei me dijo que a él no lo consultan. Sería un crimen que el FMI le diera más financiamiento al Gobierno a cambio de nada. Si no viene acompañado de una devaluación y de un ajuste fiscal adicional, cualquier préstamo adicional sería simplemente "quemado" a un tipo de cambio totalmente desalineado. Podría poner paños fríos al loop, pero, dado que no corregiría ninguno de los desequilibrios que le dan origen, el fiscal y el cambiario, este retomaría su curso ascendente, con fuerza, en poco tiempo.

Fuente: La Nación
21/05/2023 01:00

El fin de la pandemia del Covid-19 no es el fin de los esfuerzos por evitar una nueva

Hace tan sólo unos días el Director General de la Organización Mundial de la Salud (OMS) Tedros Ghebreyesus anunció el fin del Covid-19 como emergencia sanitaria internacional, pero advirtió "que esto no significa que el Covid-19 haya dejado de ser una amenaza para la salud mundial". Tampoco significa que el mundo esté libre de sufrir otra amenaza similar en materia de salud. Desafortunadamente, las graves deficiencias identificadas en el sistema internacional con la reciente pandemia continúan socavando los esfuerzos para prepararse y responder efectivamente ante otras potenciales amenazas. Es por ello que se debe apoyar el trabajo de varios países del mundo para elaborar y negociar un Tratado sobre Pandemias, que contribuya a reparar esas deficiencias.Un primer borrador del Tratado sobre Pandemias, incluye varias de las medidas que pueden mejorar la preparación y la respuesta del mundo ante esa amenaza. Sin embargo, subsisten evidentes vacíos que se deben atender antes que nos sorprenda un nuevo brote epidémico de dimensiones globales, y sobre los cuales ha advertido el Panel para una Convención Global de Salud Pública (GPHC). El GPHC, un grupo constituído por diversos líderes globales y exjefes de Estado, hemos planteado la urgencia de que el Tratado sobre Pandemias incluya líneas claras de acción y rendición de cuentas antes y durante una crisis como la del Covid-19. También hemos sugerido incluir incentivos que promuevan la adopción de acciones correctas por parte de los Estados, brindar apoyo financiero y técnico a aquellos a los países de menor desarrollo relativo, y promover un sistema global que asegure el respeto a las disposiciones del Tratado.La creación de un sistema global con autoridad efectiva y mecanismos de rendición de cuentas para proteger a la gente, no es una idea radical. En 1945, cientos de miles de personas murieron como consecuencia de los ataques nucleares durante la Segunda Guerra Mundial y poco tiempo después se fundó el Organismo Internacional de Energía Atómica (IAEA, por sus siglas en inglés) con facultades suficientes para realizar inspecciones in situ e investigar potenciales violaciones a los tratados de no proliferación de armas nucleares. Desde el 2020, más de 6.8 millones de personas han muerto a causa del Covid-19, pero aún hay actores en el escenario internacional que ignoran o asumen con indiferencia los esfuerzos por avanzar hacia un tratado global que garantice los instrumentos necesarios para prevenir de manera efectiva que la próxima enfermedad o patógeno, aún desconocidos, se propaguen y alcancen dimensiones globales.La importancia de rendir cuentas por parte de los países. Tras el dramático aumento de casos de fiebre amarilla en Brasil durante el brote de 2018, el país invirtió fuertemente en medidas de preparación y respuesta. Como uno de los más importantes productores de vacunas contra la fiebre amarilla, Brasil logró duplicar su producción mensual y proteger a millones de personas, al tiempo que aumentó la vigilancia en primates para proveer a la comunidad internacional de señales de alerta temprana. Fue éste un ejemplo de adecuada preparación para enfrentar brotes, desarrollo de capacidades de fabricación local de vacunas, transparencia en los reportes emitidos e información compartida de manera oportuna.Los países deben rendir cuentas no sólo ante la comunidad internacional, sino también ante sus ciudadanos, especialmente aquellos que se encuentran en la primera línea de atención de los brotes de enfermedades con potencial pandémico. Al inicio de la pandemia de Covid-19, los trabajadores de la salud comenzaron a sufrir de un agotamiento crónico y a menudo debían trabajar sin equipos de protección personal. En el futuro, si un gobierno no protege a aquellos que arriesgan sus propias vidas para salvar las de otros, los gremios de la salud, la sociedad civil, y otros actores pueden invocar el nuevo Tratado sobre Pandemias para que sus gobiernos rindan cuentas y asuman sus responsabilidades.La necesidad de cooperación y esquemas de financiamiento para los países de menor desarrollo. Los países se sitúan en diferentes etapas de preparación frente a eventos padémicos por razones diversas, entre ellas sus niveles de ingreso. Por esta razón y a semejanza de los Acuerdos de Paris contra el cambio climático, un nuevo Tratado sobre Pandemias debe incluir incentivos para que los países puedan fijar de manera realista sus propios objetivos y con financiamiento disponible para responder según las necesidades.Además, los países deben intensificar la coordinación y cooperación entre si, procurando generar confianza mutua. América se convirtió en la primera región en certificarse libre de poliomielitis, gracias a los esfuerzos coordinados y concertados entre los distintos gobiernos. Tanto la detección rápida, como la robustez de los sistemas de vigilancia, la comunicación transfronteriza y la vacunación masiva fueron elementos vitales para poner fin a los brotes de polio. Este es el tipo de colaboración y asistencia mutua entre países que debería codificarse en un Tratado.Hacia una gobernanza fortalecida en materia de pandemias. Finalmente, abogamos porque el Tratado sobre Pandemias sea jurídicamente vinculante y cuente con una estructura de gobernanza que asegure que todos los países atiendan sus responsabilidades y rindan cuentas de sus actos ante la comunidad internacional. Aunque la OMS debe fortalecer aún más su liderazgo para fijar estándares internacionales y respaldar a los países, es necesario contar con un órgano independiente que, en condiciones de igualdad con la OMS, evalúe el desempeño de los países, los haga responsables de sus respuestas, e incentive determinadas acciones. Este órgano debe ser inmune a las presiones políticas y contar con una fuente de financiamiento fiable e independiente. Aunque ningún sistema es perfecto, existen estructuras internacionales de las que este acuerdo podría aprender, tales como el órgano de evaluación independiente de la IAEA o la estructura de gobernanza del Convenio Marco para el control del Tabaco, entre otras.En la medida en que los brotes de enfermedades en América Latina y el Caribe y en el resto del mundo se vuelven más frecuentes, el riesgo de la autocomplacencia es cada vez mayor. Por ello, urgimos a los líderes de nuestra región a no caer en una amnesia pandémica colectiva y a aprovechar esta oportunidad histórica para elaborar un Tratado sobre Pandemias que pueda hacer la diferencia. La historia no juzgará benévolamente a aquellos que dejen pasar la única oportunidad de preparar al mundo para el próximo brote epidémico. Seamos claros, esta no es una cuestión de si habrá o no una nueva pandemia, sino de cuándo tendrá lugar y para ello, debemos estar preparados.Expresidenta de Costa RicaExministra de Salud de PerúExsecretario General de la OECD

Fuente: Página 12
20/05/2023 23:31

La guerra del fin del mundo

Fuente: Infobae
20/05/2023 16:47

Caen cruces fronterizos de inmigrantes tras fin del Título 42

Durante los últimos días, disminuyó de forma considerable la cantidad de centroamericanos que buscaron pasar en la frontera de Estados Unidos

Fuente: Infobae
20/05/2023 11:02

Inteligencia artificial hace reveladoras predicciones sobre el fin del mundo en 2023

La tecnología advierte sobre la explosión de una bomba que detonaría por una guerra mundial

Fuente: Clarín
20/05/2023 06:01

Desesperadas porque no llegan a fin de mes, tres docentes venden fotos y videos eróticos

"Esto es plata segura, rápida y sin inversión", dicen. Son tres maestras de jardín, primaria y secundaria de Campana que crean contenido hot para reforzar su sueldo.

Fuente: La Nación
18/05/2023 23:00

Rafael Nadal: la ausencia más sentida en Roland Garros y el principio del fin de una carrera de leyenda

No por anunciado deja de ser llamativo: Rafael Nadal no jugará Roland Garros este año. Es el doloroso alejamiento de un matrimonio cercano a la perfección. Cuesta imaginar al Abierto francés sin el hombre de la estatua, que alzó 14 veces la Copa de los Mosqueteros; es difícil ver a Nadal lejos del polvo de ladrillo que lo tuvo como dueño casi hegemónico desde 2005. Pero es la realidad. Y el zurdo de Manacor es el primero en aceptar -a regañadientes, eso sí- que su cuerpo se niega a dar batalla por este año en la tierra batida de París. Asoma un retazo de melancolía en el horizonte, el principio del final.El 3 de junio próximo, Nadal cumplirá 37 años. Lo celebrará en Manacor, su lugar en el mundo. Le tocará ver su torneo favorito a la distancia. Desde 2005, la torta de cumpleaños lo encontraba casi siempre en el Bois de Boulogne, en una suerte de sociedad legendaria. Su ausencia deja a Roland Garros huérfano del gran favorito que fue Rafa durante muchos años. Y, al mismo tiempo, es un primer paso: habrá que empezar a acostumbrarse a que Nadal ya no sea parte del inventario anual del abierto francés. Más temprano que tarde, el adiós toca a la puerta.Ayer, el exnúmero 1 del mundo hizo público ese secreto a voces: su baja de Roland Garros. En una rueda de prensa, Nadal desnudó su realidad. Que la lesión que arrastra desde el Abierto de Australia de este año no ha evolucionado como él esperaba, y habló de siguientes objetivos "aunque pierda otros por el camino", y aquí incluyó su ausencia en un torneo que significa demasiado para él. "Es una decisión que no he tomado yo, la ha tomado mi cuerpo", reveló. Y fue más allá: "No tengo intención de seguir jugando por los próximos meses, voy a parar, no voy a entrenarme. Mi día a día es de un nivel muy bajo. De cara al exterior quedan las victorias, los momentos buenos. Pero después de la pandemia se me ha hecho difícil, me ha costado tener una continuidad en todos los sentidos por culpa del físico, que ha ido encadenando lesiones, y cuando uno no puede hacer una parte de su vida con felicidad, eso se traslada a lo personal. Han sido años más bien complicados, más allá de algunas victorias importantes, y entonces necesito hacer un punto y aparte en mi carrera deportiva".¿Retiro? No aún. Nadal no quiere colgar la raqueta hoy. O, al menos, no quiere que sean las lesiones las que le pongan fin a una carrera de leyenda. Pero intuye que el final está ahí nomás. "Voy a tratar de regenerar mi cuerpo en los próximos meses. No voy a poner una fecha de regreso. Cuando me sienta preparado físicamente, volveré a empezar. Podría ser a fin de año, quizá pueda jugar la Copa Davis si me siento bien, y encarar el año que viene con garantías de poder hacer lo que intuyo que será el último año de mi carrera deportiva".Muchísimo ánimo Rafa! ¡Muy doloroso y triste para todos que no puedas estar en Roland Garros ni jugar más este año, pero deseando que 2024 sea una gran temporada para ti y puedas despedirte como el gran campeón que eres! (Carlos Alcaraz)En concreto: 2023 es un año perdido para el manacorí; 2024 será el de su último baile, siempre y cuando su cuerpo le permita jugar en sus términos. Esto significa ser competitivo al máximo, con la intensidad y el rigor que Nadal le ha impuesto a cada punto que disputó en sus dos décadas en la elite del tenis. "Mi intención es jugar los torneos que me apetezcan, con las garantías de poder disfrutarlos. Quiero despedirme de los torneos que me han marcado deportivamente en todos estos años".Sin competir desde que se lesionó el psoas ilíaco de la pierna izquierda en enero, Nadal disputó su último partido en la segunda rueda del Abierto de Australia, con derrota frente al estadounidense Mackenzie McDonald. Planeó entonces una recuperación de seis a ocho semanas. Ese plazo no se cumplió, y faltó al comienzo de la temporada de canchas lentas, su tramo preferido de la temporada. No estuvo en torneos en los que dejó una enorme huella, como Montecarlo, Roma, Barcelona. Y será la primera vez que no acudirá a París.A esta altura, ya no importa el ranking. Hace pocas semanas salió del Top 10, sitial de privilegio que ocupó durante 18 años de manera constante, a despecho de todos los problemas físicos. "Estoy triste, pero hay que aceptar las cosas. Las cosas son como son. Me he perdido una temporada importante en lo tenístico, pero no estaba preparado para luchar por todo lo que luché todos estos años, y no queda otra que aceptar. Te podés enfadar, que es lo que hago, pero a partir de ahí tienes que mirar hacia adelante", reconoció el dueño de 22 títulos de Grand Slam. Luchador por naturaleza, dará hasta el último esfuerzo para que el adiós lo encuentre dentro de una cancha, pleno de sudor, fiel a su condición de guerrero."Creo que no merezco terminar así, creo que me esforcé deportivamente para que mi final deportivo no sea en esta conferencia de prensa. Me voy a esforzar para que no sea así. Esa siempre ha sido mi filosofía", agregó. Más allá de que le tocaba dar una noticia triste, se mostró de buen semblante. Empleó la misma chomba blanca que vistió en otros anuncios en sus redes sociales, cuando detallaba una y otra vez los motivos por los cuales no podía concurrir a los torneos. Realista en todo momento, aceptó lo que le estaba ocurriendo: "Me escuché a mí mismo y fui entendiendo lo que sucede con un proceso de aceptación, de honestidad con uno mismo, es que se van tomando decisiones que no son dramáticas. Desgraciadamente, todo tiene un final"."Tengo muchas cosas buenas en mi día a día que me ayudan a disfrutar de la vida. Tengo que agradecer las cosas buenas que me han pasado. Estamos en una época más difícil, y no se puede estar siempre exigiendo más y más al cuerpo, que en algún momento saca la bandera y te dice: hasta aquí llegamos. Soy bastante tolerante a la frustración, también soy muy racional y consciente de la dificultad, pero tampoco soy una persona negativa. Lo que pasará el año que viene, no lo sé, pero trataré de darme la oportunidad de volver a competir", reconoció el tenista, que desde el 8 de octubre pasado es padre de Rafael.Como en varios tramos de la conferencia, Nadal resaltó que su objetivo es que su 2024 sea competitivo. Con un suspiro, reconoció: "No quiero que sea un año de comparsa, voy a hacer lo posible para competir al más alto nivel, y tratar de ganar torneos". ¿Cuál sería el último torneo? "Es difícil pensarlo ahora. Las posibilidades están abiertas, hay que ver el calendario". Roland Garros es una posibilidad; no habría que descartar los Juegos Olímpicos de París. El ranking es lo de menos: cualquier torneo invitará a Nadal con todos los honores del caso.Por ahora, Nadal ha detenido una maquinaria que encendió y a la que le hundió el acelerador por casi dos décadas. Quedan en el inconsciente colectivo aquellas hazañas de un gladiador capaz de ganar Roland Garros con infiltraciones en el pie izquierdo, más los dolores que arrastra en esa zona del cuerpo por el síndrome de Müller-Weiss, una enfermedad degenerativa, que consiste en una deformidad del escafoides tarsiano. "Hay que escucharse a uno mismo, y entender lo que va sucediendo. Es un proceso de aceptación, y así se toman las decisiones. Todo tiene un principio y todo tiene un final, y yo soy uno más de grandes deportistas, artistas, otros destacados en cualquier ámbito de la vida. Se acabará una etapa el año que viene. Hemos sido muy felices, disfrutado muchos momentos, y luego empezará otra etapa, diferente", cerró Nadal. Así, el telón de una carrera inmensa, de un deportista histórico, empieza a caer lentamente.Números para el asombroNadal ostenta 22 títulos de Grand Slam -récord compartido con Novak Djokovic-, de los cuales 14 los obtuvo en la tierra batida parisina (2005-2008, 2010-2014, 2017-2020 y 2022). Sumó dos en Wimbledon (2008 y 2020), dos en Australia (2009 y 2022) y cuatro US Open (2010, 2013, 2017 y 2019). En Roland Garros totalizó 18 participaciones, con un récord global de 112 triunfos y apenas 3 derrotas, con una efectividad del 97,4 por ciento. Sólo fue derrotado por Robin Soderling en 2009, y por Novak Djokovic en 2015 y en 2021, mientras que por lesión no se presentó a su partido ante Marcel Granollers en la tercera rueda de 2016. En su carrera, acumula 92 títulos y disputó otras 38 finales.

Fuente: La Nación
18/05/2023 19:00

Fin del misterio: Patricia Bullrich se inclinó por Néstor Grindetti como su candidato a gobernador en la provincia

El acuerdo que firmaron el lunes los altos mandos de Pro en Recoleta aceleró las definiciones en el tablero opositor. Patricia Bullrich, una de las precandidatas a presidenta de Juntos por el Cambio, se apresta a despejar la mayor incógnita en torno a su armado nacional con vistas a los próximos comicios. Decidió que su postulante a la gobernación en la provincia de Buenos Aires será Néstor Grindetti, intendente de Lanús en uso de licencia y actual titular del club Independiente. El anunció se oficializaría antes de las 19.De esta forma, Grindetti enfrentará a Diego Santilli, el postulante impulsado por el jefe de gobierno porteño, Horacio Rodríguez Larreta, uno de los competidores de Bullrich en la interna nacional de Juntos por el Cambio, en las primarias bonaerenses del 13 de agosto.Tras cumbre del lunes con Larreta y Macri en el departamento de Vidal, Bullrich descartó unificar la candidatura a gobernador y avanzó con la construcción de su estructura en el distrito que reúne a más del 40% del padrón. Hasta hoy mantenía en la cancha como precandidatos a gobernador a Joaquín de la Torre y Javier Iguacel, quien aspiraban a quedarse con el respaldo de la exministra.También evaluó hasta último momento la chance ungir a Cristian Ritondo, el heredero de María Eugenia Vidal en Buenos Aires. Resta saber si Vidal apoyará ahora a Larreta se mantendrá neutral de cara a la interna de JxC.La titular de Pro en uso de licencia se inclinó por un dirigente puro de Pro, cercano a Mauricio Macri y con despliegue territorial en la tercera sección electoral. Exministro de Hacienda de Macri, Grindetti fue jefe de campaña de Santilli en las legislativas de 2021. En el campamento de la exministra aseguran que su prioridad era elegir un perfil compatible con el suyo y que le garantice gestión y gobernabilidad en el territorio bonaerense en un eventual mandato presidencial. Además, busca tender puentes con el sector de la UCR bonaerense que responde a Maximiliano Abad, jefe del partido centenario en Buenos Aires, quien controla la mayoría de los intendentes radicales. Abad no integra el armado de Gerardo Morales y Martín Lousteau, aliado de Larreta.Grindetti no le sacaba ventaja a Iguacel y De la Torre en las encuestas. De hecho, los tres tienen un alto nivel de desconocimiento en la provincia en comparación a Santilli o Ritondo. Sin embargo, Bullrich apostó a contener a su tropa. Si optaba por Ritondo, De la Torre había advertido que tomaría distancia del espacio. Ritondo, además, se sumó hace dos semanas, cuando Vidal anunció que declinaba su plan de competir en la carrera presidencial. Ella se había comprometido que su candidato saldría de Grindetti, De la Torre o Iguacel, por lo que inclinarse por el jefe de bloque de Pro en Diputados le habría generado un ruido interno. A su vez, Vidal no le garantizaba el respaldo a sus ambiciones presidenciales.Bullrich intentó hacer control de daños antes de tomar la decisión. Reunió esta tarde a sus cuatro aliados y precandidatos para una reunión en las oficinas de campaña que montó en el centro porteño. Según indicaron fuentes al tanto de las negociaciones, la idea de la exministra es que De la Torre, Iguacel y Ritondo ocupen lugares preponderantes en su proyecto presidencial.Cuando resta un mes para el cierre de listas, la provincia de Buenos Aires ya es el epicentro de la disputa de poder entre Bullrich y Larreta. Ayer, la titular de Pro en uso de licencia incorporó al intendente de Bahía Blanca, Héctor Gay, quien había mantenido hasta ahora una alianza con el larretismo en el territorio bonaerense, pero que optó por pasarse a las filas de la exministra ante la resistencia del jefe porteño a unificar la candidatura a gobernador.Semanas atrás, la exministra había reclutado al intendente de San Nicolás, Manuel Passaglia, otro de los dirigentes que intentó incorporar Larreta. De Luca ya armó escuderías del bullrichismo en 40 localidades. En La Plata promueven a Juan Pablo Allan, en San Isidro, a Ramón Lanús; en Tigre, a Nicolás Massot.Bullrich desconfía de los que ya se jugaron con el proyecto del larretismo y quiere poner alfiles propios que le garanticen que le cuidarán la boleta el día de las PASO. Negociaría con quienes muestran neutralidad. Según los números que maneja su equipo, supera a Larreta en el interior pero debe recuperar casilleros en la primera y la tercera sección del conurbano.Con miras a la interna, Bullrich enfrenta el desafío de fortalecer la articulación de su proyecto presidencial en la provincia de Buenos Aires. Sabe que cuenta con menos recursos que Larreta para construir poder territorial.Desde hace meses, Bullrich redobla esfuerzos para mejorar su posicionamiento en el conurbano bonaerense. Sabe que allí se define la elección nacional y que es el único territorio donde Larreta, su rival en la interna de Pro, le saca un margen de ventaja. Necesita una base sólida de adhesiones donde sus consignas son reactivas para los simpatizantes del kirchnerismo.

Fuente: Perfil
18/05/2023 16:00

¿Fin del veranito financiero? Se dispara la cotización del dólar MEP

Las cotizaciones intervenidas por el Gobierno experimentaron una brusca suba este jueves 18 tras varios días de "calma". Las razones las explican los analistas. Leer más

Fuente: Infobae
18/05/2023 15:18

El Gobierno deberá enfrentar hasta fin de año vencimientos de la deuda por unos USD 74.000 millones

Así lo indica un informe de la Oficina de Presupuesto del Congreso, que detalla en qué moneda se dividen estos pasivos y cuáles son los principales acreedores

Fuente: La Nación
18/05/2023 14:00

El artista argentino que llegó del fin del mundo a Times Square con su primera gira y cartel de sold out

Lejos de Buenos Aires, a más de 8000 kilómetros de distancia, Duki, uno de los referentes clave del trap argentino, subió anoche al escenario del Palladium Times Square, en Nueva York, y se presentó ante 2100 personas, con la totalidad de las entradas agotadas, en el inicio oficial de su gira por Estados Unidos, que lo llevará por otras fuertes plazas de ese país hasta fines de mayo.México y EE.UU. agitan el furor por la gira de Luis Miguel: ya vendió 800.000 entradas y agrega funcionesCinco años atrás, muchos opinaban que Mauro Ezequiel Lombardo Quiroga, el nombre real del artista, estaba en 'su mejor momento' cuando protagonizaba las portadas de revistas de música, se asomaba a los premios Gardel, reunía más de cuatro millones de oyentes mensuales en Spotify y hacía desaparecer los tickets para sus shows en Buenos Aires en pocas horas.Sin embargo, el fenómeno musical Duki no paró de crecer, amparado por el furor del género no solo en Argentina, sino en Latinoamérica y Estados Unidos. Fanático del animé y de los videojuegos, el trapero se convirtió en una figura de peso en la industria gracias a los millones de personas que lo escuchan en las plataformas de streaming y lo siguen también en YouTube.Para una generación que se comunica con emojis y frases cortas, dentro y fuera de las redes sociales, Duki representa un cambio en las reglas: se apoya en el AutoTune y lo defiende a capa y espada, muchas de sus rimas son improvisadas y auténticas y, rechaza varios de los parámetros tradicionales de la industria de la música porque se siente "robado" por esta.Durante una entrevista con la edición argentina de Rolling Stone, de 2018, el músico, hoy de 26 años, expresó: "El director de Sony me citó y básicamente me ofreció un contrato para robarme. Y a la presidenta de Universal, le dije: 'Mirá, la voy a hacer corta: yo no soy Lali Espósito, yo no quiero fama. Yo soy un pibe que viene de no tener nada, y quiero ser una leyenda musical, ¿entendés? Yo tengo más hambre que toda la gente que está en este edificio. Me voy a comer el mundo. No quiero un contrato pop, no soy Sebastián Yatra, que lo vas a poner a hacer prensa [...]. Yo voy a hacer mi música y lo único que necesitás es eso'".El argentino, nacido y criado en el seno de una familia porteña de clase media modesta, junto con sus dos hermanos, Nahuel y Candela, tenía razón. Sandra y Guillermo, sus padres, le pidieron hasta el cansancio que continuara sus estudios y que no abandonara el secundario, pero Duki prefería salir en patineta para luego sentarse a improvisar. Le dio resultado; hoy, su música tiene alcance internacional.Hace más de una década descubrió a un grupo de chicos que improvisaban en Puerto Madero, y tiempo después ya sabía lo que era el Quinto Escalón, la competencia que nació en 2012 en las escalinatas de una de las entradas laterales del porteñísimo Parque Rivadavia. No se trata de un concurso más de freestyle que se convirtió en la cuna de varios artistas urbanos en la Argentina, el reto es conocido a nivel internacional.Por ejemplo, en España, donde se presentó a principios este año y arrasó con la venta de entradas, los fanáticos de Duki tienen clara la importancia del Quinto Escalón como el punto de partida de varios artistas. El 24 y 25 de febrero pasados, el argentino se presentó en el Wizink Center, de Madrid, y el 3 y 4 de marzo en el Palau Sant Jordi, en Barcelona. La ovación fue total y este verano boreal volverá allí como parte del cartel de varios grandes festivales, con fechas definitivas aún por anunciarse.Así es Casa Cruz, el restaurante más caro de Nueva York: 500 mil dólares para comer rodeado de estrellasCon la mira puesta en Estados Unidos, Duki planea repetir la misma fórmula de éxito que tuvo en Europa. La gira de cinco paradas, organizada por la productora argentina Dale Play y Live Nation, arrancó anoche en Nueva York, y continuará este viernes 19 en Miami, Florida (Oasis Wynwood), el 25 en Chicago, Illinois (House of Blues) y luego aterrizará en la costa californiana, el 28 y 29, con dos shows en Los Ángeles (The Wiltern) y San Diego (House of Blues), respectivamente. Con todas las presentaciones agotadas y la emoción de los fanáticos internacionales, este sí podría ser el mejor momento de la carrera musical de Duki.

Fuente: La Nación
17/05/2023 21:00

Jony Viale, sobre el anuncio de Cristina Kirchner: "Fin"

Definición de orfandad: "estado del niño que ha perdido a uno o ambos padres".Peter Pan: el niño huérfano que nunca crece.Claro... tiene 10 años todo el tiempo y odia el mundo de los adultos;entonces se rodea de otros niños también huérfanos.Así está hoy el kirchnerismo en estado total de "orfandad".La confusión de Cristina Kirchner y la apuesta para frenar al dólar en elecciones¿Por qué?Porque la madre ha decidido abandonarlos.desamparadosdesvalidosabandonadoshuérfanosEsas 4 palabras usó el periodista militante Víctor Hugo Morales para describir a la perfección el estado de ánimo del kirchnerismo.Ya no está la madre protectora;omni-presente;omni-sciente;omni-poderosa;se fue;los abandonó;los entregó.Se dieron cuenta de que a la señora de Kirchner solo le importa ella y nada más;Cristina se pasó el operativo clamor por el bolsillo;"perdimos".Es Cristina o nada.Este es el gran problema de los regímenes caudillistas, totalitarios, populistas y personalistas.Cuando el líder desaparece, el movimiento se derrite.Sin Cristina en la boleta, Kicillof, De Pedro y Massa aparecen como las alternativas en el menú de la viceVos fijate que "orfandad" es la misma palabra que usó hoy el actor militante Gerardo Romano;¿Sabe qué pasa señor Romano?Nunca estuvo en los planes de la vicepresidenta condenada Cristina Kirchner ser candidata.¿Sabe por qué no?Porque de ninguna manera quiere poner la cara para defender al peor gobierno de la historia de la democracia. Inflación interanual: +108,8%Inflación de la canasta básica alimentaria: +121,4%20 millones de argentinos pobres Rosario narco: 119 homicidios en 137 díasDólar oficial: pasó de $ 60 a $ 240; o sea, se multiplicó por 4;dólar libre: pasó de $ 70 a $ 487; o sea, se multiplicó por 7;hacen falta $ 361.000 por mes para ser de clase media; o sea, necesitás $ 12.000 diarios para ser clase media;según la UCA, 6 de cada 10 chicos son pobres.¿Cómo defendés este desastre?¿Cómo militás el asado a $ 2.000?Conclusión.Cristina dijo: "yo me abro", "yo me borro".Confirman que Cristina Kirchner encabezará un acto el 25 de mayo y a pesar de su negativa insistirán para que sea candidataComo se borró en Cromañón;como se borró en la tragedia de Once;como se borró con el asesinato del fiscal Nisman;"este no es mi gobierno";entonces, el operativo clamor no funcionó;¿Te das cuenta?Ni Sylvestre,ni Dady Brieva,ni Pablo Zurro,ni Mario Secco,ni Larroque,ni Máximo,ni Axel.Lo voy a decir en latin antiguo: Cristina se cagó en todos.Cristina se escapó de la derrota segura.Cristina abandonó para evitar la paliza electoral.

Fuente: Infobae
17/05/2023 14:58

A cuánto van a llegar el dólar y la inflación a fin de año, según el informe que más consulta el sector privado

El informe Latin Focus Consensus Forecast, elaborado sobre los pronósticos de más de 50 consultoras económicas y bancos locales y del exterior, anticipa una inflación de 8,1% promedio para los próximos meses

Fuente: Ámbito
17/05/2023 12:50

Fin del "veranito": ¿cuándo llega el frío a la Ciudad?

El SMN prevé que la llegada del viento fresco dará un fuerte golpe sobre las temperaturas máximas. Conocé el pronóstico del clima para los próximos días.

Fuente: Clarín
17/05/2023 09:30

Ecuador: el presidente Guillermo Lasso disuelve la Asamblea Nacional y pone fin al juicio político

Es un procedimiento legal llamado "muerte cruzada". Gobernará por decreto y deberá llamar a elecciones generales.

Fuente: Infobae
17/05/2023 05:45

Fenómeno del Niño Global: Es 90% probable que fuertes lluvias lleguen a fin de 2023

El especialista Patricio Valderrama citó a la Oficina de Administración de Atmósfera y Oceáno de Estados Unidos para sustentar que lluvias se potenciarán.

Fuente: Infobae
17/05/2023 00:03

El BCRA apura otra ampliación del swap con China y busca tener cerrado un nuevo monto a fin de mes

El intercambio de monedas es hoy de USD 19.000 millones y buscan poder tener una suma mayor de libre disponibilidad. Esperan viajar para la firma de un acuerdo en las próximas semanas

Fuente: Perfil
16/05/2023 21:00

El líder de los canillitas reclamó al Gobierno una suma fija: "Hay sectores que no llegan a fin de mes"

Omar Plaini se sumó al pedido hecho por el diputado Máximo Kirchner, aclarando que no debería afectar a las paritarias de los gremios. Leer más

Fuente: La Nación
16/05/2023 17:18

¿Fin de la enemistad? Dwayne Johnson tendrá un cameo en Rápidos y Furiosos X, a pesar de su escandalosa pelea con Vin Diesel

A dos días del estreno de la décima entrega, una noticia sorprendió a los fanáticos de Rápidos y Furiosos: Dwayne Johnson regresará a la exitosa franquicia para hacer un cameo como Luke Hobbs, a pesar de haber dicho que su participación en la saga había terminado. Según The Wrap, el actor aparecerá durante una escena al final de los créditos de Rápidos y Furiosos X, que llegará a la pantalla grande el próximo 18 de mayo.Mientras que su primera aparición fue en 2011, su última participación ocurrió en 2019, más precisamente con el spin-off de su personaje y el de Jason Statham, Hobbs & Shaw. De hecho, fue en 2021 que Johnson declaró que su personaje no volvería debido a su escandalosa pelea con Vin Diesel, el encargado de interpretar a Toretto en esta saga.Tras sus dichos, Diesel recurrió a sus redes sociales para hacerlo cambiar de parecer y pedirle de manera pública que sea parte de esta décima entrega que está por estrenarse. "Como sabés, mis hijos se refieren a vos como el tío Dwayne en mi casa. No pasa un día festivo en el que ellos y vos no envíen buenos deseos... Pero ha llegado el momento. El legado espera", escribió Diesel en su cuenta de Instagram, intentando convencer a su colega."Te dije hace años que iba a cumplir la promesa que le hice a Paul (en referencia a Walker, quien falleció en noviembre de 2013 en un accidente automovilístico). ¡Juré que lograríamos hacer el mejor Rápido... en el final, que es la décima entrega! Debés aparecer, no dejes la franquicia, tenés un papel muy importante que jugar. Hobbs no puede ser interpretado por nadie más. Espero que estés a la altura de las circunstancias y cumplas con tu destino", agregó el protagonista en un mensaje que tenía cierto tono de intimación pública.Muy sorprendido por su posteo, Johnson recogió el guante y definió sus palabras como "un ejemplo de su manipulación". "En junio pasado, cuando Vin y yo no nos conectamos a través de las redes sociales, le dije directamente, y en privado, que no regresaría a la franquicia. Fui firme pero cordial con mis palabras y dije que siempre apoyaría al elenco y siempre animaría a que la franquicia tuviera éxito, pero que no había ninguna posibilidad de que regresara", comentó el actor en diálogo con CNN."También hablé en privado con mis socios en Universal, quienes me brindaron un gran apoyo al comprender el problema", agregó quien enseguida explicó por qué consideró un acto de manipulación el posteo de su colega. "No me gustó que mencionara a sus hijos en la publicación, así como la muerte de Paul Walker. Dejalos fuera. Hablamos hace meses sobre esto y llegamos a un acuerdo claro. Mi objetivo todo el tiempo fue terminar mi increíble viaje con esta increíble franquicia Rápido y furioso con gratitud y gracia. Es desafortunado que este diálogo público haya enturbiado las aguas", opinó.De hecho, con el tiempo se supo que Johnson había aceptado aparecer en la entrega de 2017 sólo con una condición: que no tenga que compartir ninguna escena con Diesel. "Quería renunciar al drama. Pensé que eso era lo mejor que podía hacer. Para todos", reveló por ese entonces justificando su decisión.Una pelea furiosaAhora bien, ¿de dónde viene esta enemistad entre estos dos actores estadounidenses? La pelea data de 2016, cuando estaban filmando la octava entrega de la franquicia que finalmente se vio en pantalla en 2017. "Vin ha tenido problemas con The Rock (Johnson) porque sigue llegando tarde al set. A veces no aparece en toda la jornada y está retrasando la producción", contó un testigo sobre los motivos por los cuales habrían comenzado las rispideces en el set.Sin embargo, para Johnson era Diesel el que se ausentaba sin aviso del rodaje o tenía actitudes de divismo. "No hay otra franquicia que me hierva la sangre más que esta. Mis coprotagonistas femeninas siempre son increíbles y las amo. Mis coprotagonistas masculinos, sin embargo, son una historia diferente. Algunos se comportan como hombres de pie y verdaderos profesionales, mientras que otros no", lanzó Johnson en sus redes, dando cuenta del malestar puertas adentro."Cuando veas esta película el próximo abril y parezca que no estoy actuando en algunas de estas escenas y mi sangre está legítimamente hirviendo, tenés razón", agregó el actor sin rodeos. Ante la repercusión que generaron sus dichos, Diesel salió a apaciguar las aguas: "Creo que algunas cosas pueden estar fuera de proporción. No creo que esa fuera su intención. Sé que aprecia cuánto trabajo en esta franquicia. En mi casa, él es el tío Dwayne", dijo quien también oficia de productor en este film en una entrevista con USA Today. "Protejo la franquicia. Protejo a todos, incluido a Dwayne. Protegí a Dwayne más de lo que nunca sabrá. Y no importa. Él no tiene que saberlo. Pero lo aprecia. Él lo sabe. Dwayne solo tiene un Vin en su vida. Dwayne Johnson solo tiene un hermano mayor en este mundo del cine y ese soy yo", agregó.Sin embargo, para Johnson las cosas siempre fueron diferentes. "Una parte de mí siente que no hay forma de que dignifique nada de esa tontería con una respuesta. A diferencia de él [Diesel], no vengo del mundo del teatro. Crecí de manera diferente y me criaron de manera diferente. Vengo de una cultura y un entorno completamente diferentes. Y me meto en cada proyecto dándolo todo. Y si siento que hay algunas cosas que necesitan arreglarse, manejarse y cuidarse, entonces lo hago. Es así de simple. Cuando leí eso, como todos los demás, me reí, me reí mucho. Todos nos reímos", expresó la ex estrella de lucha libre en una charla con Vanity Fair.Después de este cruce, la estrella de Alerta roja confesó que él y Diesel tuvieron una reunión en su trailer para aclarar las cosas. "No lo llamaría una reunión pacífica, lo llamaría una reunión de claridad. Tuvimos una buena conversación y me di cuenta que tenemos diferencias fundamentales sobre cómo entender el cine. Me tomó algo de tiempo, pero agradezco ver todo ahora con claridad. Trabajemos juntos de nuevo o no. Y acordamos dejarlo así", contó Johnson en la misma entrevista, donde también aprovechó para desmentir algunas afirmaciones de su compañero sobre su relación y su protección en el set. "Tengo un hermano mayor y es mi medio hermano. Eso es todo", aclaró respecto a los dichos del intérprete de Toretto que lo consideraba parte de su familia.Para que no vuelvan a cruzarse en el set, la producción anunció el spin-off Rápidos y furiosos: Hobbs & Shaw que llegó a los cines en 2019. "En este momento me estoy concentrando en hacer que el spin-off sea lo mejor posible (â?¦). Le deseo todo lo mejor (a Diesel), y no albergo ningún rencor, todo está aclarado. En realidad, podés borrar esa última parte sobre que 'no albergo rencor'. Dejémoslo en que todo está aclarado", dijo Johnson en diálogo con Rolling Stone.Después de años de idas y vueltas, finalmente se confirmó que Johnson aparecerá en esta nueva entrega, que será parte de la cuenta regresiva hacia el final de la saga. En ella, también estarán Jason Statham, Michelle Rodríguez, Jordana Brewster, Tyrese Gibson, Ludacris, John Cena, Helen Mirren, Charlize Theron, Nathalie Emmanuel y se sumaran nuevas caras como Jason Momoa, Rita Moreno y Brie Larson. A su vez, Meadow, la hija del difunto Paul Walker, también será parte a través de un cameo para homenajear a su padre.

Fuente: La Nación
16/05/2023 15:18

Tras la sequía, a fin de año el trigo y la cebada aportarían al país US$4545 millones por exportaciones

Luego de haber proyectado hace unas semanas en un informe de precampaña un crecimiento de la superficie con trigo en 600.000 hectáreas versus el año pasado, afectado por la sequía, la Bolsa de Cereales de Buenos Aires dio a conocer una estimación donde la expansión versus 2022 sería de solo 200.000 hectáreas, en medio de que falta recomponerse la humedad en varias regiones agrícolas. Versus las 6,7 millones de hectáreas proyectadas el último mes en un reporte, la entidad ahora calculó 6,3 millones de hectáreas. En el ciclo 2022/2023 se habían sembrado 6,1 millones de hectáreas. El dato sobre la siembra, que representaría una mejora del 3,3% lo dieron a conocer expertos de la entidad en la jornada del seminario de Agrotendencias 2023. En tanto, la producción fue calculada en 18 millones de toneladas, un salto del 45%. Vale recordar que el año pasado por la sequía el trigo perdió casi 50% de producción. En cebada se prevé una superficie estable de 1,3 millones de hectáreas con una cosecha de 5 millones de toneladas. Tras la sequía del año pasado, el trigo y la cebada aportarían exportaciones por US$4545 millones, un salto del 49%. Es dinero que entrará fresco cuando asuma el próximo Gobierno."Es el plan de pobreza": invirtió $100 millones en una empresa que solo funciona al 10% por una inédita trabaEntre los comentarios que acotaron los distintos expertos que disertaron en el evento estuvieron las complicaciones que se generaron en las últimas dos campañas, donde los "rindes fueron inferiores a los esperados". El panel compuesto por Cecilia Conde, jefa del Departamento de Estimaciones Agrícolas de la Bolsa de Cereales; Sebastián Gariboldi, analista de departamento de Estudios Económicos; Daniela Regeiro, analista del departamento de Investigación y Prospectiva Tecnológica, y Ramiro Costa, director de Estudios Económicos de la Bolsa de Cereales porteña, mencionaron que basados en los análisis que se realizan en las zonas productivas del país se observó que en "la zona centro hay mucha indecisión", por lo que "va a depender de lo que pase en el próximo mes" respecto de las lluvias. Además, indicaron que "la campaña 2022/23 fue muy complicada".La proyección, según explicó Costa durante el evento que convocó a más de 200 personas, se recortaría 400.000 hectáreas respecto del informe de precampaña que se dio a conocer en abril pasado. Esto se debe a las cuestiones climáticas que han sido negativas "fundamentalmente en la zona centro productiva"."Es crucial lo que suceda dentro de los próximos 15 a 30 días", mencionaron. Para los expertos, los desafíos que tendrán a mediano y largo plazo los productores deberán estar basados en la estrategia, en la práctica que mejore la eficiencia de los recursos, en los insumos y en el rendimiento de los suelos.Por otra parte, contaron que en el caso de la cebada se prevé una proyección de 1,3 millones de hectáreas, manteniendo la superficie versus el ciclo pasado, y la cosecha esperada sería de 5 millones de toneladas, una mejora del 32%. De esta manera, la campaña fina alcanzaría un total de 7,6 millones de hectáreas con 23 millones de toneladas producidas, todo esto si el clima acompaña. Estos números, por la cosecha entre ambos cereales, se traducirían en US$5427 millones de contribución al PBI, es decir que habrá un 33% más que la campaña pasada.Además, señalaron que estos cambios impactan en el efecto de incremento en la cantidad producida por US$2178 millones, que representan una mejora de US$138 millones por disminución en los costos de los insumos, y un efecto negativo de US$982 millones, por menores precios de exportación de los granos; aunque recalcó que el efecto neto es positivo. Al mismo tiempo, explicaron que el valor de exportaciones proyectado, aunque lejos del pico de 2021/22 (US$6022 millones), se encontraría por encima del promedio de los últimos 5 años. En efecto, entre trigo y cebada están proyectadas ventas al exterior por US$4545 millones, una recuperación del 49%. La recaudacón fiscal treparía a US$1593 millones, un aumento del 27%.Uno de los puntos que se vienen reiterando en los distintos escenarios es la capacidad productiva que tendría la Argentina si se eliminaran gradualmente los derechos de exportación y cómo de esta manera impulsarían el ingreso de divisas. Costa, en este caso, recordó los números del plan que propone el Consejo Agroindustrial Argentino (CAA), que planteó meses atrás una estrategia progresiva cuyo impacto fiscal sea neutro desde la puesta en marcha, "con un programa de eliminación de los DEX, paulatino, llegando a eliminar el impuesto distorsivo en 10 años".En este caso, reiteró el economista, la Argentina podría pasar de producir 23 millones de toneladas en trigo y cebada, a alcanzar una cosecha fina 35 millones de toneladas para la campaña 2033/34.

Fuente: Infobae
16/05/2023 14:59

Manuel Medrano confirmó el fin de su relación con Alina Enero y se mostró 'entusado'

El anuncio sorprendió a los fanáticos de ambos, pues se les había visto muy enamorados hace pocas semanas

Fuente: La Nación
16/05/2023 13:18

Jubilados de Anses y titulares de AUH: extienden hasta fin de año el reintegro del 15% para distintos medios de pago

La Administración Federal de Ingresos Públicos (AFIP) informó que el reintegro del 15% en compras para grupos vulnerables se extiende hasta fin de año y detalló el alcance del beneficio y los requisitos para obtenerlo.El organismo que dirige Carlos Castagneto tiene vigente el régimen que permite obtener un reintegro del 15% en compras con tarjeta de débito en comercios minoristas, mayoristas y farmacias. A través de la resolución general 5360, publicada hoy en el Boletín Oficial, se elevó el monto a un tope mensual de $4056 pesos por beneficiario y de $8114 para aquellos que perciban dos o más beneficios.Para el beneficio se incluyen las transferencias a través de tarjetas de débito que operen bajo la modalidad de pago electrónico inmediato (PEI), como así también los pagos con tarjeta de débito realizados a través de códigos QR, según señala el sitio oficial de AFIP.El reintegro alcanza a los productos que se comercialicen en negocios dedicados a la venta por menor y/o mayor en mini, súper e hipermercados, quioscos, almacenes e incluye las compras realizadas en verdulerías, carnicerías y pescaderías. También alcanza las farmacias siempre que se encuentren dentro del grupo de productos farmacéuticos y de herboristería, artículos cosméticos, de tocador y de perfumería.Para acceder al reintegro es necesario que la tarjeta de débito esté asociada a la cuenta bancaria de un jubilado, pensionado o titular de asignaciones universales por hijo o embarazo; y que el comercio esté inscripto en AFIP bajo alguno de los códigos de actividad.Este beneficio es una herramienta de la Ley de Solidaridad Social y Reactivación Productiva sancionada en diciembre de 2019 y complementa un reintegro del 15% del monto total de todas las compras realizadas en comercios minoristas y mayoristas por jubilado y pensionados que cobren el haber mínimo y beneficiarios de la AUH y la AUE.Montos de reintegroDe acuerdo con la información oficial, "se reintegrará el 15% del importe total abonado, siempre que no supere los $4056 por mes y por beneficiario". En tanto, las personas que perciban dos o más asignaciones, tendrán un reintegro que no puede superar los $8114 por mes.La acreditación en la cuenta del beneficiario se realiza de manera automática luego de haber efectuado la operación. Solo es preciso considerar el horario del consumo, ya que si es posterior a las 17 horas se acredita en las siguientes 48 horas hábiles.Quiénes pueden acceder al beneficio:Titulares que cobren la jubilación mínimaTitulares que cobren una pensión mínima por fallecimientoTitulares que cobren una pensión no contributiva nacional mínima (invalidez, vejez, madre de 7 o más hijos, etc.)Titulares de la asignación universal por hijo (AUH)Titulares de la asignación universal por embarazo (AUE)Si un interesado desea saber si puede acceder o no a este sistema de reintegros, puede consultar de manera virtual en el sitio oficial, ingresando su número de CUIL.El reintegro será acreditado en la cuenta donde la persona percibe la asignación, pensión o jubilación. Para identificar los consumos alcanzados por el beneficio, en el resumen de cuenta de la tarjeta de débito aparecerá la leyenda: "Reintegro Solidaridad Ley N° 27.541â?³.

Fuente: Infobae
16/05/2023 10:08

Gustavo Petro por fin se reunió con el expresidente Ernesto Samper luego de dejarlo plantado: de qué hablaron

Aunque Uribe, Santos, Gaviria y Duque no llegaron a una reunión en el Palacio la semana anterior, Samper sí llegó pero se quejó de la inasistencia del jefe de Estado: qué fue lo que pasó

Fuente: Ámbito
16/05/2023 09:39

ANSES: Si estás sin trabajo podés cobrar $32.000 hasta fin de mes

Aquellos que estén en situación de desempleo pueden acceder al beneficio de la ANSES, siempre y cuando cumplan una serie de condiciones. Los detalles.

Fuente: Clarín
16/05/2023 02:32

Extienden hasta fin de año el reintegro del 15% a las compras con tarjeta de débito: quiénes pueden acceder al beneficio y cuál es el tope

La ayuda, que vencía el 30 de junio, es para adultos mayores de ingresos bajos y titulares de planes sociales. Los montos, en detalle.

Fuente: Infobae
15/05/2023 12:01

La nueva vida y los nuevos escándalos de Britney Spears tras el fin de la tutela

Una boda con un peligroso invitado inesperado, la pérdida de un embarazo y rumores de violencia doméstica acompañaron a la princesa del pop en el último año

Fuente: Infobae
15/05/2023 11:12

'Sinfín' no es lo mismo que 'sin fin'

Aunque escribir bien no es una tarea sencilla, requiere de práctica y de conocer las estructuras de la lengua

Fuente: La Nación
15/05/2023 01:18

Los cuatro dilemas sobre el rostro: ¿se viene el fin de las cirugías estéticas?

El rostro es una de las zonas más delicadas del cuerpo. Expresa emociones, ayuda a generar empatía y es una carta de presentación frente a los otros. Sin embargo, también evidencia el paso del tiempo, que muchas veces genera daños. Tal vez por eso, suele ser un motivo de consulta frecuente a la hora de hablar de tratamientos para su cuidado.La cirujana Yale Halaas, cirujana plástica facial y reconstructiva de Nueva York, señala tres características fundamentales a considerar al hablar del rostro. Por un lado, hay que tener en cuenta los efectos de la gravedad sobre la piel y la musculatura de la cara. La pérdida de volumen es otro punto crucial: "si uno mira el rostro de un bebé, suele estar relleno, tiene volumen y acumula grasa. Con el paso del tiempo, ese volumen se va perdiendo y la grasa tiende a acumularse en otras zonas del cuerpo", dice Halaas. Por último, señala los efectos nocivos de la exposición al sol, que van deteriorando el cutis. Explica que en cualquier tratamiento es importante trabajar teniendo en cuenta estos tres puntos.¿La clave es levantar el músculo, además de la piel?Para Yael Halaas, se trata de lograr efectos de la manera más natural posible, utilizando los recursos propios del cuerpo. Habla, en este sentido, de la bioestimulación, estimular nuestro propio cuerpo para obtener los resultados deseados. Es decir, hacer que los músculos del rostro trabajen, apelando a cremas o rellenos que estimulen factores de crecimiento podría ser una opción. La mesoterapia, por ejemplo, puede ser un gran aliado en esta línea. Si se habla de cirugía, por ejemplo, las intervenciones actuales, explica la cirujana, trabajan levantando desde los músculos, no sólo la piel, para dar una apariencia más natural al rostro.La infusión que "cura" resfríos, mejora la digestión y tiene efectos antioxidantes y diuréticos¿Sirve el yoga facial?En el último tiempo se ha hablado mucho de yoga facial, que apunta a realizar ejercicios con los músculos del rostro, que permiten dar volumen y tonicidad. En este sentido, la visión de Halaas no es muy alentadora, ya que comenta que, si bien algunos estudios dicen que genera resultados, otros descartan esta posibilidad. Además, señala que para obtener efectos notorios sería necesaria una práctica muy exhaustiva, que, además de ser casi imposible de realizar, traería, como consecuencia indeseada la generación de arrugas por la cantidad de movimientos.¿Cuáles son los últimos tratamientos?Tal vez una de las novedades más resonantes es la innovadora técnica que desarrolló Yael Halaas para la marca BTL Aesthetics: se trata de Emface, una tecnología que utiliza estimulación eléctrica selectiva y radiofrecuencia mediante dispositivos que se colocan uno en cada mejilla y uno en la frente. Halaas cuenta que de este modo se estimula la contracción de los músculos del rostro, generando tonicidad, duplicando la elastina y el aumentando el colágeno. Explica que esa tecnología emite dos tipos de energías: Hifes, la patentada estimulación eléctrica selectiva de alta intensidad, y radiofrecuencia sincronizada. Estas dos energías funcionan de manera sinérgica y simultánea, por lo que no sólo se reducen las arrugas, sino que también se tensa la piel y se rellenan volúmenes gracias al aumento del tono muscular facial. La doctora Halaas señala que se trata de un procedimiento no invasivo, que consiste en cuatro sesiones breves, luego de las cuales el paciente puede retornar sus tareas de manera habitual. En cuanto a resultados, asegura que elimina un 37% las arrugas ya que tensa la piel calentando la dermis y aumentando los niveles de colágeno y elastina. Además se recupera más del 30% de tono muscular, restaura y eleva el soporte de los tejidos del rostro mediante la contracción selectiva de los músculos y el aumento de la densidad y la calidad de la estructura muscular. Por último, reduce las arrugas y realiza un lifting facial general.Menopausia: ¿qué tipo de dieta puede aliviar los sofocos?¿Es el fin de las cirugías estéticas?Halaas dice que no, ya que las técnicas se complementan. Además, es importante tener en cuenta a qué edad se comienza a realizar un tratamiento. Una cuestión que señala la cirujana en este sentido es que actualmente cada vez más jóvenes están consultando por alternativas para cuidar su rostro, por lo que, tal vez en esos casos, se podría trabajar de manera natural, sin llegar a soluciones tan drásticas como la cirugía. Por el momento, la tendencia parecería ir hacia tratamientos que combinen lo mejor de la ciencia con las herramientas que posee el propio cuerpo.

Fuente: Perfil
14/05/2023 00:36

¿Se acerca el fin de la era Erdogan?

Leer más

Fuente: Infobae
14/05/2023 00:06

Javier Milei presenta hoy en la Feria del Libro su nuevo trabajo, "El fin de la inflación"

En plena campaña presidencial, el líder de La Libertad Avanza expondrá sobre el texto, en el que explica el plan económico que va a implementar si es gobierno

Fuente: La Nación
13/05/2023 22:18

Horror en Kenia: ya hay 201 muertos y 610 desaparecidos vinculados a una secta del fin del mundo

NAIROBI, Kenia.- La cifra de muertes relacionadas con una secta del fin del mundo en Kenia subió el sábado a 201 después que la policía exhumara 22 cadáveres más, la mayoría con señales de inanición, según el comisionado regional de la costa.Se cree que los cuerpos pertenecen a los seguidores de un pastor que radica en la costa de Kenia, Paul Mackenzie, quien presuntamente ordenó a los congregantes morir de hambre para reunirse con Jesús. Más de 600 personas siguen desaparecidas.Mackenzie, que fue arrestado el mes pasado, sigue detenido. La policía planea presentar cargos en su contra por delitos relacionados con actos terroristas.Cientos de cadáveres han sido desenterrados de docenas de fosas comunes desperdigadas en su propiedad de 320 hectáreas, ubicada en el condado costero de Kilifi.Mackenzie insiste que cerró su Iglesia en 2019 y se mudó a su propiedad en una zona boscosa para dedicarse al cultivo.Las autopsias realizadas a más de un centenar de cuerpos la semana pasada muestran que las víctimas murieron de inanición, estrangulación, sofocación y lesiones sostenidas por objetos contundentes.Medios locales han estado reportando casos de órganos internos faltantes, citando a los investigadores del caso. Mackenzie, su esposa y 16 sospechosos más comparecerán ante la corte al final del mes.El comisionado regional de la costa, Rhoda Onayancha, dijo el sábado que en total 26 personas estaban detenidas y 610 estaban reportadas como desaparecidas por sus familias.No queda claro cuántos sobrevivientes han sido rescatados hasta el momento en los operativos de búsqueda en la extensa propiedad de Mackenzie. Algunos de ellos estaban demasiado débiles para caminar cuando fueron encontrados.Las sectas son comunes en Kenia, que cuenta con una sociedad religiosa. En todo el país, la policía ha interrogado a otros líderes religiosos cuyas enseñanzas se cree que son desorientadoras y opuestas a los derechos humanos básicos.El presidente William Ruto formó la semana pasada una comisión encargada de investigar cómo cientos de personas fueron atraídas a sus muertes en la costa y para recomendar acciones a las instituciones que no actuaron.En el pasado, Mackenzie fue acusado de las muertes de menores en su Iglesia en un caso que sigue en juicio. Los residentes de las inmediaciones fueron los que alertaron cuando sus seguidores se mudaron a la zona boscosa.Agencia AP

Fuente: Infobae
13/05/2023 15:36

Cómo sí ingresar legalmente a los EEUU tras fin del Título 42 y recrudecimiento del Título 8

La administración del presidente Joe Biden ha asegurado que la expedición de visas son esenciales para la política exterior de su país, por lo que son múltiples los procedimientos por los que ciudadanos mexicanos pueden optar para ingresar de manera legal

Fuente: La Nación
13/05/2023 01:00

Divididos y Las Pelotas: del golpe por la muerte de Luca Prodan y el fin de Sumo a dos extensas carreras que llegan en paralelo a los 35 años

Nadie dudaría en señalar el 22 de diciembre de 1987 como el último día de Sumo: la muerte de Luca Prodan marcó el punto final de la banda que puso de cabeza al rock en Argentina. Sin embargo, esa historia tiene un epílogo: los integrantes sobrevivientes dieron un concierto más con ese nombre, el 5 de marzo de 1988 en el Chateau Rock cordobés, para homenajear al compañero caído. Del micrófono se hicieron cargo Roberto Pettinato y Ricardo Mollo (aunque uno de los temas lo cantó Mónica Stromp, una novia de Luca), y también fue el saxofonista el encargado de dejarle en claro al público que no habría continuidad: "Esta es la única presentación que vamos a hacer bajo el nombre de Sumo y la quisimos hacer en Córdoba porque... ¡la puta madre! Después de todo, Sumo nació en Nono y en Mina Clavero, ¿no?".Así las cosas, 1988 fue un año de finales rotundos y principios ásperos para los miembros del grupo: el pasado había quedado atrás pero el futuro asomaba, tímido e incierto, con la fundación de Divididos y Las Pelotas. Hoy, a 35 años de aquella diáspora, todas las dudas mutaron en certezas: el proyecto de Mollo y Diego Arnedo vuelve a Vélez este sábado y el que lidera Germán Daffunchio (alguna vez en co-comando con Alejandro Sokol) sigue encabezando grillas y llenando estadios por todo el país.Uno podría pensar que el éxito de Sumo le habría dado a sus integrantes un plafón para no tener que empezar de cero, y sin embargo la realidad tenía otros planes. Se dice que unos sesenta espectadores vieron a Divididos en su primer show (con Gustavo Collado, ex La Sobrecarga, en la batería), el 10 de junio del 88 en el Rouge Pub de Flores. No fueron muchos más los que presenciaron el debut de Las Pelotas, en el bar Dallas de Villa Luro, en noviembre de ese mismo año. Tampoco podría tildarse de "masivo" el estreno de ambos grupos en las bateas: 40 dibujos ahí en el piso (1989) y Corderos en la noche (publicado en cassette en 1991 y en CD al año siguiente) son debuts celebrados por haber dejado clásicos como "Che, ¿qué esperás?" y "Haciendo cosas raras" o "Bombachitas rosas" y "Shine", pero ninguno de los dos fue precisamente un suceso de ventas.En el interín se dio la primera reunión parcial: el 15 de junio de 1989, cuando ambos grupos compartieron fecha en Cemento. Sobre el final del set de Las Pelotas, Daffunchio invitó al escenario a sus ex compañeros para un puñado de versiones ("Lo quiero ya", "Que me pisen", "Fuck You"), y ahí fue donde Mollo pronunció la famosa frase que simboliza esta unión fraternal: "Dicen que los ex Sumo estamos divididos... ¡Divididos, las pelotas!".El salto a la popularidad de las dos bandas no fue en sincro ni llegaron a él por el mismo camino. Acariciando lo áspero (1991) fue un upgrade para Divididos pero su consagración definitiva fue La era de la boludez, un estallido con el que vendieron 60 mil discos, tocaron trece veces en Obras y lograron la proeza de ubicar hits propios ("¿Qué ves?", "Dame un limón", la versión hendrixiana de "El arriero") en las FM de fórmula. Las Pelotas, en cambio, se afianzaron primero como grupo de culto, herederos de la mística de Sumo en el imaginario popular rockero. Aunque su convocatoria fue creciendo con cada disco y para principios del nuevo milenio ya eran un nombre de peso en la escena nacional, podría decirse que su ascenso definitivo al mainstream recién se dio con Esperando el milagro (2003), a caballo de su canción estandarte "Será". Ese mismo año se sumaron a la primera edición del Quilmes Rock, con lo cual inauguraron una práctica que se les haría costumbre: la de tocar en festivales.Divididos siempre se mantuvo muy activa en vivo, pero después de Vengo del placard de otro (2002) su relación con los estudios de grabación se volvió conflictiva: desde ese momento hasta nuestros días apenas sacaron un disco de material nuevo (Amapola del 66â?², de 2010) y algunas regrabaciones y singles (entre ellos el flamante "San saltarín"). Las novedades pasaban más por quién ocupaba la batería: después de Collado llegó Federico Gil Solá, luego Jorge Araujo y finalmente Catriel Ciavarella, que ya lleva casi veinte años en el puesto.Las Pelotas no compartieron la reticencia a grabar de sus ex socios ni sufrieron tantos cambios de formación de mediados de los 90 en adelante, pero sí se vieron obligados a superar el cimbronazo de la muerte de Alejandro "Bocha" Sokol, en 2009. La partida del cantante y miembro fundador no mermó su convocatoria pero sí les hizo perder algo de la mencionada mística ante el público rockero.En medio de todo eso, una no-reunión, una casi reunión y una reunión full. En 1997 los dos grupos tocaron en el Teatro de Verano Ramón Collazo de Montevideo, Uruguay. Se rumoreaba que podrían compartir escenario, run run que fue alimentado por la presencia en el recinto de Alberto "Superman" Troglio (ex baterista de Sumo), de Roberto Pettinato y de Andrea Prodan, hermano del líder fallecido. Más aún: la fecha era el 17 de mayo, cumpleaños de Luca. El encuentro quedaba supeditado a una "onda" que, al final, no apareció: Diego Arnedo no quiso saber nada, Mollo le siguió la corriente y el público se quedó sin la resurrección tan ansiada.En otro festival (el Andes Vivo de Mendoza, en 2006) tuvo lugar la reunión parcial: "El ojo blindado", "Debede", "Fuck You" y "Mejor no hablar de ciertas cosas" fue el mini-set que encararon todos, menos Pettinato y Troglio. La reunión -ahora sí- completa se dio un año después en el Quilmes Rock que se organizó en el estadio de River: todos los integrantes sobrevivientes de la última formación de sumo, más Gillespi en la trompeta, hicieron "Crua chan", "Divididos por la felicidad" y "Debede".Consagrados como dos de los grupos más importantes de nuestro rock, unos y otros llegan así a este 2023 en el que ambos celebran sus primeros 35 años de carrera con conciertos importantes. Del lado de Divididos: este sábado vuelven a Vélez, cancha en la que tocaron durante la fiebre de La era de la boludez en 1994 (para la segunda mitad del año tienen prevista una fecha en el Movistar Arena para el 2 de septiembre y una gira por todo el país y una visita a Uruguay). Por parte de Las Pelotas: un tour que los va a llevar por La Plata (20 de mayo, Estadio Atenas), Ituzaingó (10 de junio, Microestadio GEI), Formosa (22 de junio, Club Vialidad), Resistencia (24 de junio, Club Sarmiento), Posadas (25 de junio, Posadas UMMA) y Córdoba (18 de agosto, Plaza de la Música). De reuniones ya no se habla, pero nunca podrá descartarse alguna alineación espontánea de planetas que devuelva a lo que queda de Sumo, aunque sea por un rato, a este plano de la existencia.

Fuente: Ámbito
13/05/2023 00:00

Ruta del Fin del Mundo: guía para conocer los imperdibles de Tierra del Fuego

El recorrido invita a descubrir una de las regiones más hermosas y míticas de la Argentina. Mar, montañas, lagos, glaciares, bosques y estepa son el corazón de este camino que deslumbra.

Fuente: Infobae
12/05/2023 17:14

¿Cómo pedir asilo en Estados Unidos tras el fin del Título 42?

La nueva normativa establece que uno de los requisitos para solicitar asilo es no haber ingresado a territorio estadounidense de manera irregular

Fuente: Infobae
12/05/2023 13:07

Cómo se preparan los estados para la ola de migrantes ante el fin del Título 42

De acuerdo con el Instituto Nacional de Migración entre enero y abril de 2023 se brindó asistencia a más de 63 mil migrantes

Fuente: Infobae
12/05/2023 13:05

AMLO y Elizabeth Sherwood analizaron política migratoria ante próximo fin del Título 42

El presidente mexicano anunció que en la reunión se trataron otros asuntos como el Tren Maya y otros proyectos

Fuente: Infobae
12/05/2023 12:11

Flujo de migrantes en frontera va a la baja tras fin del Título 42: Marcelo Ebrard

Ebrrad señaló que en las últimas horas tampoco se han registrado enfrentamientos entre autoridades mexicanas y los migrantes

Fuente: La Nación
12/05/2023 12:00

Título 42, en vivo: cómo afecta a los migrantes el fin de la normativa en EE.UU.

Esto es lo que hay que saber hoy sobre el fin del título 42:Este 11 de mayo llegaron a su fin restricciones al asilo impuestas por la pandemia de Covid-19, las cuales le permitieron a Estados Unidos la expulsión rápida de personas en la frontera sur en los últimos tres años.La transición entre una norma y otra es compleja, ya que incluso luego de que expiró la antigua política, los migrantes todavía intentaban ingresar a Estados Unidos y desafiaban a los funcionarios que les pedían que retrocedieran.Entre los migrantes, hay mucho desconocimiento acerca de la nueva norma que rige para solicitar el paso a Estados Unidos.11.16 | No cede la tensión en la frontera con MéxicoTras la terminación de la vigencia del Título 42 y su consiguiente regreso al Título 4, Estados Unidos cree que al menos 60.000 migrantes se van a entregar en las próximas horas de una u otra forma a las autoridades para ser procesados. Según reportó el corresponsal de LA NACION en Ciudad Juárez, no se registraron avalanchas, pero no dejan de llegar personas a la frontera.10.59 | Qué es el Título 42En marzo de 2020, los Centros para el Control y la Prevención de Enfermedades de Estados Unidos emitieron una orden que limitaba la migración y en la que indicaban que era necesaria para reducir la propagación del Covid-19. Bajo ese contexto, la Oficina de Aduanas y Protección Fronteriza autorizó la expulsión inmediata de personas, incluidos aquellos que buscaban asilo. La medida señalaba que las áreas en las que se retenía comúnmente a los migrantes no estaban pensadas para tener a personas en cuarentena ni para implementar distanciamiento social.

Fuente: La Nación
12/05/2023 10:00

Fin del Título 42: desesperación, frustración y detenciones en la frontera entre México y Estados Unidos tras el cambio en la política migratoria

CIUDAD JUÁREZ.- El cambio de política migratoria de Estados Unidos, en medio de una oleada de migrantes llegada en su inmensa mayoría desde América Latina y el Caribe, es un hecho tras la extinción anoche del controvertido Título 42, impuesto por la administración de Donald Trump a partir de la pandemia.Una nueva era marcada por el regreso del Titulo 8, aún más duro que el anterior, comenzó con miles de detenciones, ingresos y expulsiones. Y seguirá con más: Washington cree que al menos 60.000 migrantes se van a entregar en las próximas horas de una u otra forma a las autoridades para ser procesados y que éstas decidan su destino. No hubo avalanchas masivas, pero la marea sigue y la presión desde el sur no cede."No hemos llegado a tiempo. Veníamos con la esperanza de entrar legalmente a Estados Unidos, pero el presidente ha mandado a muchas tropas aquí. Queríamos pasar pero han cerrado las puertas y el paso. Es lamentable", dice el agricultor Apolinario Morán Escalante, de 32 años, quien llegó a la frontera a media tarde del jueves a bordo de la Bestia, el temido tren que cruza México de sur a norte.Morán miraba cómo al otro lado del Río Bravo, junto al gigantesco muro, varios cientos de migrantes, en su mayoría venezolanos, eran procesados a última hora por las autoridades estadounidenses. Ni se le ocurre saltar la barrera metálica de espinas, porque también está desplegada una legión de agentes mexicanos, a los que no se suele ver en esta franja fronteriza.En total, más de 2500 ingresos y detenciones en 48 horas. Y también expulsiones fulminantes, como la del mototaxista venezolano Melvys Laguna, de 30 años, desconsolado tras fracasar después de dos intentos. Con otros compañeros del estado costero de Falcón estuvieron refugiados en una iglesia de la texana El Paso, incluso a varios de ellos los agarraron cuando ya iban camino de Denver en colectivo. "Lloré ayer y sigo llorando hoy, viendo cómo pude pasar al otro lado por un hueco, pero hace unas horas me devolvieron. Salí de mi país hace dos meses, no por la fantasía americana, sino para darle un hogar a mis seis hijos", se explica Laguna, emocionado y con mucha dignidad.Tan golpeado se sentía Laguna al pie del río Bravo que reconoce que su fe se resquebrajó. "He dudado de Dios, soy buena persona y siempre había confiado en él. Hasta ahoraâ?¦ Pero gracias a la ayuda de mi madre me he convencido de que tendré más oportunidades en mi camino", expresa el mototaxista.La nueva realidadCon la entrada en vigor del Título 8, las deportaciones sustituirán a las expulsiones, con penalizaciones de hasta cinco años para los reincidentes, incluso con procedimientos penales contra ellos. Uno de los acuerdos entre Estados Unidos y México también contempla que el gobierno de Andrés Manuel López Obrador deportará todos los días a sus países (o lo más cerca posible) a mil migrantes de Venezuela, Haití, Cuba y Nicaragua. Una cuarta parte, 250 emigrantes, serán enviados desde Ciudad Juárez.La concesión de asilo también se ha dificultado, ya que quienes intenten entrar ilegalmente serán desechados, al no haber recurrido a los centros de tramitación que se van a instalar en la región, comenzando por Colombia y Guatemala. La otra opción es la App CBP One, hasta ahora un auténtico dolor de cabeza para los emigrantes, por sus desconexiones y fallas, pero que desde hoy concederán mil citas diarias. Quienes consiguen fecha y hora para una cita serán evaluados por agentes fronterizos, pero expertos temen que se mantengan cifras muy bajas de concesión del asilo."Estamos implementando consecuencias más duras para las entradas ilegales", insistió ayer Alejandro Mayorkas, secretario de Seguridad Nacional de Estados Unidos, quien ha llevado la voz cantante de la administración Biden en el actual proceso. Suya es la frase "la frontera ni está abierta ni se abrirá".La apuesta de Estados Unidos, ahora que está extinguido el Título 42, es por una inmigración "segura y ordenada", para lo que cuentan con países aliados como Canadá y España, que han mostrado su disposición a acoger a los migrantes evaluados positivamente en los centros de tratamiento de la región, todavía por instalar.Desde que Donald Trump impuso el Título 42, que permitía las expulsiones por motivos sanitarios por la pandemia del Covid-19, Estados Unidos expulsó a 2,8 millones de migrantes, la mayoría mexicanos (1,7 millones), desplazados en su mayoría de Guerrero y de Michoacán "por la situación de violencia y la cooptación del Estado por el crimen organizado", explicó a LA NACION el experto Emilio Alfredo López, doctor en Estudios de Emigración por la Universidad de Texas.La segunda nacionalidad más perseguida fue la guatemalteca, con casi 400.000 expulsados.

Fuente: Infobae
12/05/2023 04:24

La estrategia de EEUU ante una posible llegada masiva de migrantes tras el fin del Título 42

El país del norte se prepara para las consecuencias migratorias del fin de una medida que buscaba frenar los contagios de Covid-19

Fuente: Infobae
11/05/2023 19:14

Fin del Título 42 minuto a minuto: reforzaron seguridad en las fronteras ante la concentración de migrantes

Sigue los acontecimientos más importantes a unas horas de que llegue a su fin la política migratoria de EEUU, implementada por el ex presidente Donald Trump

Fuente: La Nación
11/05/2023 19:00

Una supercomputadora del MIT reveló la fecha probable y cómo sería el fin de la humanidad en la Tierra

Con el objetivo de modelar la sustentabilidad global, un grupo de científicos del Instituto de Tecnología de Massachusetts (MIT) ordenó a una supercomputadora -la más grande de Australia para ese entonces- evaluar el crecimiento de la población a futuro. La respuesta que obtuvieron no solo contestó a su interrogante, sino que también dejó al descubierto cuándo sería el fin del mundo tal y como lo conocemos.De acuerdo con Big Think, la predicción fue realizada gracias a World One, un programa creado originalmente por el pionero en informática Jay Forrester. Este software veía al mundo como un solo sistema, tanto así que el informe realizado a inicios de 1970 lo llamó "una visita guiada electrónica de nuestro comportamiento desde 1900 y hacia dónde nos llevará ese comportamiento".Cómo se vería hoy Lady Di durante la coronación de Carlos III, según la Inteligencia ArtificialEl grupo de investigadores había sido comisionado por el Club de Roma, una organización compuesta por científicos, pensadores, exjefes de estado y burócratas de la ONU. Su principal objetivo era, entonces, "promover la comprensión de los desafíos globales de la humanidad y proponer soluciones a través del análisis científico, la comunicación y la promoción". El primer punto de inflexión para la humanidad, World One lo anticipó para el año 2020."Alrededor de 2020, la condición del planeta se vuelve muy crítica. Si no hacemos nada al respecto, la calidad de vida se reduce a cero. La contaminación se vuelve tan grave que comenzará a matar personas, lo que a su vez hará que la población disminuya, más abajo de lo que era en 1900â?³, señaló la emisora australiana ABC en su momento.Aunque, de por sí, el panorama ya pintaba desolador para el año 2020, la predicción que realmente llamó la atención apuntaba a que entre 2040 y 2050 "la vida civilizada tal como la conocemos en este planeta dejará de existir". Este colapso global sería, en parte, resultado de la expansión de la población y de la industria.Los cálculos del programa se basaron, según el portal especializado citado anteriormente, en las tendencias en los niveles de contaminación, el crecimiento de la población, la finitud de los recursos naturales y la calidad de vida general de la Tierra.El Chavo del 8: así lucía "La Bruja del 71â?³ antes de volverse famosa por la serieAlexander King, entonces director del Banco Mundial y de la Organización de Desarrollo Económico de la ONU, y miembro de el Club de Roma, señaló en un reportaje para ABC que, para hacer frente a la sostenibilidad mundial, la única solución era lograr una cooperación entre todas las naciones."La soberanía de las naciones ya no es absoluta. Hay una disminución gradual de la soberanía, poco a poco. Incluso en las grandes naciones, esto sucederá", dijo King al medio citado anteriormente.¿Investigación engañosa?Recién en el año 2018, la Australian Broadcasting Corporation (ABC) compartió parte de la cobertura televisiva original de la investigación del MIT. El rescate de los hallazgos puso nuevamente el debate alrededor de la precisión del estudio sobre la mesa.Caminaban por la playa y descubrieron algo que los dejó en shock: "No son comunes"Aunque algunos consideran que "Los límites del crecimiento", como fue titulada la obra que nació después de la investigación, es uno de los documentos más importantes de la era, otros la tildaron de imprecisa, vacía y engañosa."'Los límites del crecimiento', desde nuestro punto de vista, es una obra vacía y engañosa. Su imponente aparato de tecnología informática y jerga de sistemas toma suposiciones arbitrarias, las sacude y llega a conclusiones arbitrarias que suenan a ciencia", señaló The New York Times varios años atrás.

Fuente: Perfil
11/05/2023 18:18

Sequía sin fin: la falta de lluvias pone en jaque a la siembra de trigo

La provincia de Buenos Aires, triguera por excelencia, se encuentra se encuentra en peores condiciones que el año pasado para encarar la implantación del cereal. Leer más

Fuente: Infobae
11/05/2023 16:03

Campamentos de migrantes se instalan en la frontera del norte de México por fin de Título 42

El gobierno norteamericano advirtió que hay consecuencias por migrar de manera ilegal, incluyendo ordenes de deportación y una prohibición de cinco años para entrar a EEUU




© 2017 - EsPrimicia.com