Apenas en noviembre de 2024, la cantante vernácula y el músico de electro-rock declararon sus intenciones de casarse
ROMA.- En una señal de fuerte presión para Vladimir Putin, su gran enemigo, el presidente ucraniano Volodimir Zelensky cosechó este jueves en la capital italiana no solo una serie de acuerdos que contemplan millones de euros -muy por debajo de lo que su país necesita para la futura reconstrucción-, sino, sobre todo, un respaldo político clave a su causa, que busca traducirse en más armas y sistemas de defensa.Los discursos de solidaridad hacia Kiev y en contra de la agresión de Moscú que se oyeron en la Conferencia para la Recuperación y Reconstrucción de Ucrania, de la que participaron 15 jefes de Estado y de gobierno y representantes de 2000 empresas, fueron muchos. Aunque lo más relevante del encuentro fue la presencia del enviado de la Casa Blanca, Keith Kellogg, cuya participación, tras las idas y vueltas de Donald Trump, envió una señal contundente: Europa y Estados Unidos siguen unidos en su respaldo a Kiev y en su presión sobre Putin.I held an important meeting with President of the European Commission Ursula von der Leyen @vonderleyen and President of the European Council António Costa @eucopresident. I thanked them for participating in the Ukraine Recovery Conference and for the new support package worthâ?¦ pic.twitter.com/NZPb5lWjso— Volodymyr Zelenskyy / Ð?олодимиÑ? Ð?еленÑ?Ñ?кий (@ZelenskyyUa) July 10, 2025En lo que fue una jugada diplomática que se atribuyó la primera ministra Giorgia Meloni -considerada el principal nexo europeo de Trump-, lo más significativo fue que, desde Roma, el enviado estadounidense participó por primera vez por videoconferencia en la llamada "cumbre de los voluntariosos", que se celebró en paralelo en Londres. Una cumbre que, según coinciden los analistas, tiene mayor peso que la de Roma para el futuro de Ucrania, un país que difícilmente puede pensar en reconstrucción mientras la ofensiva rusa arrecia como nunca y la defensa sigue siendo una urgencia vital."La unidad occidental es fundamental", reconoció Meloni, anfitriona de la Conferencia para la Reconstrucción de Ucrania, al intervenir por videoconferencia en la reunión de los "voluntariosos". Por esta unidad "agradezco al enviado estadounidense Keith Kellogg, su presencia es muy importante", destacó la premier, visiblemente orgullosa por los acuerdos firmados por la mañana en Roma en favor de Ucrania, por un valor superior a los 10.000 millones de euros. Aunque no es una cifra menor, representa un monto significativamente inferior al alcanzado en la edición anterior de esta conferencia, celebrada el año pasado en Berlín. Y no es difícil entender por qué: ¿qué empresario puede pensar en invertir en la reconstrucción de Ucrania cuando cada día siguen cayendo misiles y drones letales, y ni siquiera se vislumbra una tregua? La única inversión razonable, por ahora, es en el sector armamentístico y de defensa.Lo cierto es que, incluso en los escenarios más optimistas, se estima que Ucrania necesitará cerca de 500.000 millones de euros para su reconstrucción, cuando finalmente llegue ese día que, por ahora, parece todavía muy lejano.No por nada, en su discurso, Zelensky habló de la necesidad de un Plan Marshall. "Estamos trabajando para crear una gran coalición para la recuperación y la reconstrucción. Este debe ser el momento de comenzar la reconstrucción. Todo lo que destruyó Rusia puede reconstruirse. Esta coalición necesita que países, líderes y empresas se unan para reconstruir nuestra sociedad. Lo que se necesita es un plan claro de recuperación y resiliencia. Algo similar al Plan Marshall, cuando transformó y reconstruyó Europa hace tiempo", aseguró, vestido con ropa militar negra y acompañado por su esposa, Olena.En una cumbre celebrada en el complejo La Nuvola, en el barrio romano del EUR -fuertemente blindado para la ocasión-, una de las presencias más destacadas fue la de la presidenta de la Comisión Europea, Ursula von der Leyen. Además de reiterar el apoyo incondicional de la Unión Europea (UE) a Ucrania, anunció la creación de un fondo europeo que utilizará recursos públicos para atraer inversiones privadas destinadas a la reconstrucción del país. En esta iniciativa participan también Italia, Alemania, Francia, Polonia y el Banco Europeo de Inversiones (BEI).Atraer inversiones"Estamos literalmente asumiendo un papel en el futuro de Ucrania aprovechando el dinero público para atraer inversiones del sector privado a gran escala y ayudar a reconstruir el país", afirmó Von der Leyen, en un discurso que pronunció apenas una hora antes de que el Parlamento Europeo votara una moción de censura en su contra, que finalmente fracasó al recibir el respaldo de 360 eurodiputados.Von der Leyen subrayó que dicho fondo, el "mayor fondo de capital global para apoyar la reconstrucción", dará sus primeros pasos con inversiones en el sector energético, el transporte, las materias primas críticas y las industrias de "uso dual" (civil y militar). Y recordó que desde la invasión de Rusia "Europa ha sido y es el mayor donante" de Ucrania con casi 165.000 millones de euros, así como que este año la UE "cubrirá el 84 % de las necesidades de financiación exterior".Con respecto al apoyo militar, Von der Leyen resaltó que la invasión de Rusia "es una guerra de recursos y de sistemas de defensa rivales tanto como una guerra de valores", por lo que la UE "seguirá invirtiendo en su defensa y su vanguardia tecnológica".En este sentido, enfatizó que la hoja de ruta para aumentar las capacidades militares de los Estados miembros hasta 2030 será "clave" porque liberará "los recursos y el espacio fiscal necesario para conseguir un aumento de la capacidad militar", así como que "aumentará las inversiones" en la industria militar ucraniana.Igual de importantes fueron las palabras del enviado especial de Trump, que fue claro en su respaldo a Ucrania -más allá de los vaivenes de su presidente- y de la necesidad de su reconstrucción. "Los ataques de la última semana son simplemente horrorosos. Escuelas, hospitales, viviendas y demás infraestructura civil son blanco de ataques rusos. Como resultado, cientos de ucranianos han muerto, incluyendo mujeres y niños. Esto debe cesar", dijo Kellogg al intervenir en la conferencia, en la que enfatizó que Trump desea lograr una paz justa, tras la cual Ucrania será reconstruida por completo. "Estados Unidos reconoce que reconstruir Ucrania es una tarea monumental, pero crucial. Y también tendrá implicaciones para toda la región europea", subrayó.También participó el canciller alemán, el conservador Friedrich Merz, quien mantiene una relación mucho más fluida con Meloni que su antecesor. Merz fue contundente en su intervención: "Una de las reconstrucciones de posguerra más exitosas fue la de Alemania y Europa Occidental tras la Segunda Guerra Mundial. Para reconstruir una economía, se necesitan socios internacionales fuertes y apoyo político, y Ucrania cuenta con socios internacionales fuertes, que están aquí hoy", aseguró.Al margen de la conferencia, Merz anunció que Alemania está dispuesta a comprar sistemas de defensa aérea Patriot a Estados Unidos para entregarlos a las Fuerzas Armadas ucranianas. "Estoy discutiendo esta opción con el gobierno estadounidense y el presidente Donald Trump. Estamos dispuestos a comprar sistemas Patriot adicionales a Estados Unidos y ponerlos a disposición de Ucrania. El jueves pasado hablé con Trump sobre esto y le pedí que proporcionara estos sistemas. Los estadounidenses los necesitan. Pero también tienen muchos", dijo.No por nada, en su cuenta de X, Zelensky agradeció el apoyo militar alemán, "principalmente por los sistemas de defensa aérea que protegen a los ucranianos de los ataques todos los días". Como reconoció luego en una conferencia de prensa, la perspectiva de una tregua sigue siendo lejana: según informes de la inteligencia ucraniana y de los principales países europeos, "Rusia todavía quiere seguir adelante con la guerra y esto significa que un cese del fuego no llegará pronto".
Pasó de pintar carteles que incluían frases como Feliz cumpleaños o Te amo a utilizar palabras del tipo Linchamiento y Meter bala. Osvaldo Alonso es artista desde hace medio siglo y hoy pone su talento al servicio de un reclamo de cientos de vecinos de Mar del Plata: la inseguridad. En un diálogo con LN+ contó su historia. Un jubilado pinta pasacalles contra la inseguridad"Hace 50 años que soy muralista, siempre en el mismo lugar y con la misma clientela. Pero desde hace un tiempo todo empeoró", aseguró Alonso. Hoy pinta pasacalles a pedido y los cobra, cada uno, $50.000. Según sus palabras "me piden trabajos desde todos los estratos sociales".Consultado sobre el contenido de los mensajes que piden sus clientes, Alonso comentó que "la mayoría de las veces son amenazas para los delincuentes". "Pero jamás hago trabajos ofensivos: no pinto escraches ni insultos", aclaró.Al momento de analizar la situación de su ciudad, el muralista apuntó que "en Mar del Plata no hay inseguridad, hay criminalidad". Actualmente, Alonso cobra la jubilación mínima y, según su testimonio, esta reinvención de su faceta artística le permite llegar a fin de mes.
Después del ruido que se generó en torno al impacto que podrían tener los proyectos que impulsa la oposición en el equilibrio fiscal, el economista Juan Carlos de Pablo dijo que no habría que tomar decisiones sobre la base de que el Gobierno cambiará de postura en ese aspecto.En una charla con clientes de la empresa Planexware, De Pablo afirmó que la política económica no está en juego y que no cree que el Gobierno dé el brazo a torcer con el bono a jubilados para después volver a hacer el ajuste. "Tomaría las decisiones sobre la base de que acá hay un tronco que es equilibrio fiscal, más Federico Sturzenegger. Sturzenegger terminó el período de modificaciones basadas en facultades delegadas. Pero ahora tiene la tarea de modificar cosas que no surgen por ley, sino por decretos o resoluciones", explicó.Se define un aumento salarial para el personal domésticoEn otro momento del encuentro, el economista dijo que no tiene forma de saber si el equilibrio fiscal está comprometido y agregó que los funcionarios tampoco tienen cómo saberlo. "Acá la clave es sobre qué base vas a tomar tus decisiones. Yo tomo las decisiones sobre la base de que la determinación presidencial es mantener el equilibrio fiscal, porque el Presidente es totalmente consciente de que en estas condiciones â??no teniendo gobernadores, aliados, pocos diputados, pocos senadores, pocos instrumentosâ?? si afloja esto, vuela por el aire. Entonces, uno dice: '¿Y cómo lo van a hacer?' Ni ellos lo saben, pero entiendan que el equilibrio fiscal no es un Excel, no es un acuerdo con el Fondo Monetario Internacional (FMI), sino que es un tema de las uñas de guitarreros de los que están a cargo. Entonces, hay toda clase de riesgos", argumentó.En cuanto a la posibilidad de que el dólar suba más que la inflación antes de fin de año, dijo que si alguien no duerme por eso, le conviene comprar dólares, pero que si luego la cotización baja, "se jode". "La esencia del esquema es la flotación: oferta y demanda. Puede pasar algo luego de las elecciones, pero yo no tomaría decisiones dramáticas en base a eso", continuó.Por último, consultado sobre si efectivamente hay flotación si el Gobierno interviene en el mercado de cambios vía futuros, dijo que la realidad no funciona como en la teoría."En términos de la totalidad de las operaciones, el mercado de futuros es muy poco significativo. Con lo cual, entiendo el argumento porque lo estudié en la facultad, pero aparentemente no funciona de esa manera", cerró.En la apertura de la charla, Guido Pinto, gerente comercial de Planexware, destacó el rol de la compañía para ayudar a las empresas a hacer más eficiente su gestión diaria de negocios."Acompañamos a empresas de distintos tamaños en procesos de abastecimiento, compra, cobro y todo tipo de operatoria comercial a través de nuestras plataformas, que traducen e interpretan los diferentes sistemas y hacen que confluyan en un solo idioma", señaló.A través de las soluciones digitales de la compañía, 15.000 empresas intercambian de forma colaborativa ocho millones de documentos comerciales por mes en operaciones rápidas y seguras.
La decisión llegó después de que la Corte Suprema limitara a los jueces a frena políticas nacionales. Se espera que el decreto entre en vigor en algunas partes del país.
Luego de que el Gobierno disolviera el Instituto Nacional de Semillas (Inase) para que pase a ser una dirección nacional en el ámbito de la Secretaría de Agricultura, la industria semillera aguarda un encuentro con autoridades de esa dependencia oficial. El objetivo: asegurarse de que en la transición no se interrumpa la parte administrativa ni se generen demoras ya que todo lo que hace el sector necesita la firma del Inase, hoy a cargo del Claudio Dunan. En las empresas consideran que la decisión del Gobierno no afectó funciones clave como el registro de variedades, fiscalización, control del comercio y el otorgamiento de títulos de propiedad.A solas: la contundente frase de Nicolás Pino a Javier Milei en un desayuno donde se habló mucho de un lastre del campoPor lo pronto, el decreto 462, que además del Inase introdujo reformas sobre el INTA, trajo como cambio de fondo el fin del Inase como organismo descentralizado y el traslado de todas las competencias a la Secretaría de Agricultura, que será la autoridad de aplicación directa de la ley de semillas. Además se dispuso la disolución de la Comisión Nacional de Semillas (Conase) y la creación, en su lugar, de un Comité Asesor. "Sabíamos que el Inase podía ser disuelto y convertido en una dirección; estamos en contacto permanente con Agricultura y las autoridades del Inase. Le mandamos una nota a Federico Sturzenegger [ministro de Desregulación y Transformación del Estado] sobre el rol del Inase para la industria y las funciones que hay que mantener: registro de variedades, fiscalización, control del comercio y otorgar títulos de propiedad para asegurar la calidad de la semilla que recibe el productor y garantizar los derechos del obtentor", dijo Alfredo Paseyro, director ejecutivo de la Asociación de Semilleros Argentinos (ASA). "Nada de eso se tocó, no hubo ningún cambio con el decreto para esas funciones. Deja de ser autárquico y pasa a ser dirección, se disuelve la Conase y se crea el Comité Asesor; los miembros van a ser los mismos", agregó.SituaciónSegún señaló Paseyro, sobre "cómo se va a implementar, cuáles van a ser los efectos", se trata de un tema para lo cual la industria aguarda una reunión con Agricultura. El ejecutivo dijo que pretenden "ver la transición de manera que la parte administrativa no se interrumpa ni se demore; todo lo que hacemos necesitamos firma del Inase". "Queremos ir viendo cómo se administra la transición, la implementación; las cuestiones centrales del Inase no se tocaron", dijo.Según lo dispuesto por el gobierno nacional la Conase pasará a ser un Comité Asesor de Semillas no vinculante. Antes tampoco era vinculante. Su función era que, por ejemplo, ante un registro de variedades, sanción o actividad daba a conocer su opinión. El Comité tendrá 10 miembros: cinco por el Poder Ejecutivo nacional. De ellos dos por el INTA y tres por Agricultura. El resto vendrá del sector privado: uno por los fitomejoradores, dos representarán la producción y el comercio de semillas y dos a los usuarios.
En los últimos meses, el exfutbolista había dejado de tener protagonismo en programas de la cadena deportiva
Honduras fue designada para el Estatus de Protección Temporal (TPS, por sus siglas en inglés) en 1999 después del impacto del huracán Mitch. El beneficio se extendió 13 veces hasta el pasado martes, cuando el gobierno federal anunció la cancelación. Ante esto, los beneficiarios deben buscar una forma de regularizar su residencia en EE.UU.Las opciones legales para hondureños con TPSDurante el período establecido (que en el caso de Honduras finaliza el 8 de septiembre de 2025), las personas beneficiarias del programa humanitario no pueden ser deportadas de Estados Unidos y tienen derecho a solicitar un permiso de trabajo. Sin embargo, este beneficio no les otorga la residencia permanente ni ningún otro estatus migratorioCuando el TPS finaliza, el gobierno espera que los beneficiarios regresen a sus países de origen, explica el despacho de abogados de inmigración Consumer Law Group. Actualmente, la Administración Trump invita a los beneficiarios a utilizar la aplicación CBP One para autodeportarse. Sin embargo, existen algunas alternativas migratorias para permanecer en Estados Unidos de manera legal:Asilo: si se teme regresar al país de origen porque podría sufrir persecución, esta opción otorga protección, pero se debe comprobar el miedo creíble. Para obtenerlo, en la categoría de afirmativo o defensivo, se debe presentar el formulario I-589 ante el Servicio de Ciudadanía e Inmigración (Uscis, por sus siglas en inglés), dentro del año siguiente a la llegada.Visas U y T: están disponibles para víctimas de ciertos crímenes graves que cooperaron con las autoridades.Residencia permanente a través de un familiar: la persona debe ser ciudadano estadounidense o residente permanente; también es posible optar por la green card a través de un empleo.Pedir la residencia por matrimonio: si la persona está casada con un ciudadano o residente permanente, puede comenzar el trámite para obtener la green card. Si ingresó sin documentos, deberá gestionar una libertad condicional antes de solicitar el ajuste de estatus.Honduras se prepara para recibir a sus ciudadanosDespués de que se conociera el fin del TPS para los hondureños, la presidenta Xiomara Castro compartió un mensaje en redes sociales en el que señaló la decisión del gobierno de EE.UU. como "un duro golpe" para los migrantes originarios de su país. "A ellos les digo con firmeza que no están solos", afirmó.La mandataria explicó que ya dio instrucciones a la cancillería para utilizar todos los recursos que permite la ley y a redoblar el apoyo consular y jurídico para proteger los derechos de los afectados. "El gobierno de Honduras los abraza, donde quiera que se encuentren, y les asegura que mantendremos un diálogo abierto y franco con Estados Unidos, buscando una salida humana, con el fin de evitar una expulsión masiva, y apelando al interés mutuo de preservar una relación estrecha y la vigencia de los diferentes tratados internacionales", precisó. Advierten sobre un "futuro incierto" para miles de hondureños Elsy Reyes, coordinadora de la Defensoría de Movilidad Humana del Comisionado Nacional de los Derechos Humanos en Honduras (Conadeh), comentó a EFE que la medida anunciada por el Departamento de Seguridad Nacional (DHS, por sus siglas en inglés), abre la puerta a la deportación y a la separación de familias hondureñas.Los beneficiarios, que se calcula son más de 70.000, deberán buscar vías para regularizar su situación en Estados Unidos o prepararse para un eventual retorno a Honduras, donde les aguarda un "futuro incierto", destacó. Asimismo, señaló que muchos podrían quedar en situación de irregularidad migratoria.De acuerdo a la defensora de los derechos humanos, Honduras aún padece los mismos males que expulsaron a tantos. Con ella coincide César Castillo, coordinador del Observatorio de Migración de la Universidad Nacional Autónoma de Honduras (UNAH), quien dijo que los argumentos de EE.UU. para cancelar el TPS "no son válidos".Castillo indicó a EFE que Honduras aún enfrenta "muchas dificultades" y no superó los niveles de pobreza, que afectan al 60% de sus 10 millones de habitantes. "Hay un tema también muy fuerte de violencia y en desplazamiento forzado", sentenció.
LA PLATA.- La Unión Cívica Radical de la provincia de Buenos Aires definió que no se sumará formalmente al frente electoral de Pro y La Libertad Alianza. Buscará construir una opción opositora, distinta a la alternativa violeta, para competir con el gobierno de Axel Kicillof en los comicios del 7 de septiembre próximo.De este modo quedó definitivamente formalizado el fin de Juntos por el Cambio, la alternativa electoral que compitió contra Kicillof en 2023 y que llevó a María Eugenia Vidal al poder en 2015.Esa alianza estuvo integrada por Pro y la UCR, entre otros partidos menores, pero ahora ya no existirá en territorio bonaerense. A través de su Convención de Contingencia, la Unión Cívica Radical de la Provincia de Buenos Aires resolvió avanzar en la conformación de un nuevo frente político "que exprese una alternativa alejada de los extremos que hoy gobiernan tanto la Provincia como la Nación".En una sesión que tuvo lugar hoy formalizó esta decisión estratégica y se ordenó la elaboración de los reglamentos correspondientes, así como la convocatoria a partidos y espacios políticos afines a la identidad y los valores históricos de la UCR para su integración.Buscará cerrar alianzas con la Coalición Cívica, el Socialismo y sectores del peronismo disidente. Si no llega a acuerdos con otras fuerzas competirá con la tradicional lista 3. Pero también deja abierta la libertad de acción a dirigentes. Esto es: algunos referentes puntuales podrían migrar aún a la alianza violeta, sin el sello del partido. "El radicalismo bonaerense planteó la necesidad de ocupar un rol central en la construcción de alternativa, en función de su historia, su territorialidad y su compromiso con una salida democrática y progresista", se informó desde la Comisión que lidera Miguel Fernández, en representación de Maximiliano Abad y Pablo Domenichini por el espacio que representa a Martín Lousteau. Este senador fue el que más militó en contra de una alianza con los libertarios, mientras que Abad exploró posibles acuerdos.Para la conformación del nuevo frente electoral, la UCR estará representada por el presidente del Comité de Contingencia, Fernández, y el titular de la Convención de Contingencia, Domenichini. También lo integrarán Miguel Bazze miembro del Comité de Contingencia y Diego Garciarena."De esta forma, el radicalismo bonaerense ratifica su vocación de construir una propuesta amplia y democrática, que convoque a otros sectores con quienes comparte la necesidad de superar la polarización y ofrecer una salida institucional, republicana y progresista para la Provincia", expresaron sus referentes.Mañana a la medianoche cierra el plazo para la presentación de alianzas ante la Junta Electoral de la provincia de Buenos Aires y antes que termine el día de la independencia el radicalismo deberá tener resuelto si logra un frente con nuevos aliados electorales o compite solo. Los intendentes de la UCR -que en esta provincia suman 27- buscan recuperar la histórica lista 3 y mantenerse como referentes en sus territorios. Y acaso resisten la alternativa que exploraron las autoridades centrales de sumar a una alianza a sectores peronistas no kirchneristas que integran Fernando Gray (Esteban Echeverría), Juan Zabaletta (Hurlingham), Julio Zamora (Tigre) y el senador Joaquín de la Torre.
Windows Backup representa una solución eficaz para quienes desean prolongar la asistencia técnica sin incurrir en gastos adicionales
En el ministerio que conduce Federico Sturzenegger aseguran que la habilitación del Congreso incluida en la Ley de Bases sólo explicaba el 5% de sus resoluciones. Cuáles fueron los últimos cambios que concretó el Gobierno en la estructura estatal
El Ejecutivo pierde su principal herramienta de desregulación. El Senado se prepara para una sesión clave mientras crecen las tensiones con los gobernadores. El clima interno en la Casa Rosada
"Fin de cine en cárceles". Con ese título, el Instituto Nacional de Cine y Artes Audiovisuales (Incaa) anunció este lunes la discontinuidad del programa "Cine en cárceles" que permitía a los presos de las cárceles del país mirar películas en prisión. De acuerdo a lo que publicó la institución en sus redes sociales, se trataba de un programa de la administración anterior. "Sin conexión institucional, drenaba millones de pesos anuales del Tesoro Nacional", detalló."Esta acción directa, en línea con el mandato de ahorro y cuidado del contribuyente que nos condujo al superávit, asegura que los fondos se destinen exclusivamente a la promoción del talento y la producción audiovisual argentina. El INCAA deja de ser un 'agujero negro' para ser eficiente y enfocado", concluyó el mensaje que publicó el Incaa en Instagram. View this post on Instagram A post shared by INCAA (@incaa_argentina)En los comentarios de la publicación, el responsable del programa "Cine en cárceles", Camilo Moreira Biurra, expresó: "El Programa 'Cine en cárceles' lo vaciaron y descontinuaron hace un año cuando nos pasaron a disponibilidad y despidieron a quienes llevamos adelante esa tarea".Al mismo tiempo, acusó al Gobierno de mentir en la expresión de que el programa "drenaba millones de pesos". "Este programa que diseñé y llevé adelante por siete años consecutivos -funcionaba desde 2016- era una de las políticas más baratas del instituto ya que, para llevar adelante las actividades, optimizábamos los recursos existentes del Incaa y de los organismos con los cuales articulábamos", precisó.Y aseguró que el "único costo" adicional que tenía el organismo era ocasionalmente algún remís para los actores, actrices, directores invitados a dichas actividades. "Los derechos de exhibición eran cedidos gratuitamente por sus productores/as o tenedores de derechos, la gestión de la copia no implicaba gasto alguno, el equipamiento era el existente en el organismo, los técnicos operadores eran de la planta del Incaa, la camioneta era del mismo Incaa, etcétera. Hasta dentro de su propia lógica de 'gasto' era muy barato", añadió.Y dio su punto de vista: "A mí criterio no era un gasto sino una inversión en políticas públicas de acceso a derechos y desarrollo cultural que redundaba en beneficio de toda la sociedad. Tengo los informes anuales con las estadísticas del programa que pongo a disposición de quien me los solicite".Por último, sumó: "Y agrego que vuelven a mentir cuando dicen que era un programa 'de la gestión anterior'. Este programa se creo en 2016 bajo la gestión del gobierno de [Mauricio] Macri y no era un programa de ninguna gestión sino del Incaa. Siguen mutilando el organismo que ellos mismos manejan con argumentos falaces. Que digan qué hacen con el dinero que siguen recaudando".
Molinos Agro, Bunge, Viterra y ACA lideran la lista de interesados que presentaron su inscripción para competir en el cramdown. La justicia acelera el proceso para encontrarle nuevo dueño a la agroexportadora.
Kristi Noem, la Secretaria de Seguridad Nacional de Estados Unidos, anunció la cancelación del Estatus de Protección Temporal (TPS, por sus siglas en inglés) para Nicaragua y Honduras. Lo que significa que las personas que cuenten con el beneficio migratorio, tienen hasta el 6 de septiembre de este año para regularizar su situación o tendrán que abandonar el país.El comunicado oficial de la administración Trump sobre el TPS en Honduras y Nicaragua El Departamento de Seguridad Nacional (DHS, por sus siglas en inglés) publicó dos comunicados en el Registro Federal de Estados Unidos. Estos detallaron que ambos países no contaban con las condiciones iniciales que motivaron la designación del estatus. "Tras revisar las condiciones del país y consultar con las agencias pertinentes del gobierno de EE. UU., el Secretario determinó que Nicaragua ya no cumple con las condiciones para la designación del TPS", detalló el primer comunicado en relación con la terminación del Estatus de Protección Temporal para Nicaragua. En 1999, tanto Nicaragua como Honduras recibieron el TPS debido a los devastadores efectos del huracán Mitch, que causó 19 mil muertes y más de 48.2 mil millones en daños. Sin embargo, el Departamento de Seguridad Nacional considera que ambos países ya no son incapaces de manejar las "condiciones de vida" en las áreas afectadas."Honduras fue designada inicialmente el 5 de enero de 1999, debido a un desastre ambiental que provocó una alteración sustancial, pero temporal, de las condiciones de vida. Sin embargo, las condiciones del huracán Mitch ya no causan una perturbación sustancial, pero temporal, en las condiciones de vida en la zona afectada y ya no es "incapaz de gestionar adecuadamente el regreso de sus ciudadanos", expresó el escrito del DHS sobre las razones detrás de la suspensión del TPS en el país centroamericano. Cuándo se aplicará la suspensión del TPS para los hondureños y nicaragüensesLas designaciones del TPS para los hondureños y nicaragüense estaban programadas para expirar el pasado 5 de julio de 2025. No obstante, la terminación oficial del beneficio migratoria se haría efectivo 60 días después de la fecha de publicación del aviso en el Registro Federal. La fecha de publicación de los avisos en el Registro es el 8 de julio de 2025, por lo que la finalización del TPS para estas nacionalidades ocurrirá el 6 de septiembre de 2025, a las 23.59 hs (hora local). "Después de la fecha indicada, los nacionales de Honduras y Nicaragua (y los extranjeros sin nacionalidad cuya última residencia habitual fue Honduras) a quienes se les haya concedido el TPS bajo la designación de Honduras, ya no lo tendrán", expresó el Departamento de Seguridad Nacional. Durante este período de transición de 60 días, los hondureños y nicaragüenses que cuenten con el TPS continuaran con la autorización de empleo. Al terminar este tiempo, ya no contarán con el permiso para trabajar de forma legal en Estados Unidos. "La Secretaria ha determinado, a su discreción, que un período de transición de 60 días es suficiente. Un período de transición ordenada de sesenta días es consistente con el precedente de anteriores cancelaciones de países con TPS y deja claro que Estados Unidos está comprometido con la claridad y la coherencia", expresó el organismo federal.
La administración de Gustavo Petro oficializó la derogación de los escaños especiales para Comunes, surgidos tras el acuerdo de paz, y la decisión ha generado controversias
A través de su cuenta de X, la senadora del Centro Democrático aseguró que los colombianos necesitan respuestas y un "plan serio" sobre la producción de pasaportes en Colombia
La cotización mayorista llegó los $1.240, impulsada por factores estacionales y políticos, aunque sigue lejos de los límites de intervención establecidos por el Banco Central
La amenaza del endurecimiento de las tasas tiene a la economía global y los mercados en vilo, mientras los dirigentes comunitarios buscan aplazar la guerra comercial con un pacto de mínimos
La 'mamá de los pericotitos' brillará con luz propia en un espacio conducido solo por ella
Incluso aquellas personas que no se consideran fanáticas de los autos suelen pensar en Porsche como una de las primeras marcas que se les viene a la cabeza si se les pregunta por alguna firma de lujo. Esto se debe al legado y la historia de este fabricante alemán, que está próximo a cumplir 100 años desde su fundación en 1931. El Gobierno prepara un decreto para disolver Vialidad Nacional y transferir el control del tránsito a la GendarmeríaAl siglo de vida va a llegar con varios cambios desde aquellas primeras unidades que se fabricaron, principalmente por la gran apuesta que se inclina hacia la movilidad eléctrica.En ese sentido, el jefe de producción de Porsche, Albrecht Reimold, comentó que se dejarán de producir el 718 Boxster y el 718 Cayman con motores nafteros, según medios internacionales especializados. De esta manera, allanan el camino para que los nuevos motores sean totalmente eléctricos, de los cuáles no se conocen aún precisiones técnicas.Uno podría pensar que esto se da por una caída en las ventas, sin embargo, en 2024 Porsche registró un aumento del 15% en términos de entregas, con 23.670 unidades vendidas. Por ende, esta decisión se debe meramente a la sustentabilidad a la que apunta la marca y a lo que están buscando los usuarios en los mercados en los que Porsche está inmerso.Cómo son los autos que se discontinúanPor un lado, el Porsche 718 Boxster naftero se comercializa al menos en la siguientes versiones: la clásica, S, GTS 4.0 y Style Edition.En la variante 718 Boxster base, el modelo equipa un motor bóxer turboalimentado de 2.0 L y 4 cilindros de serie con 300 CV, según afirma la marca. No obstante, también puede traer uno turboalimentado de 2.5 L o con uno de seis cilindros de 4.0 L de aspiración natural que entrega hasta 394 CV, dependiendo de la versión. Todos ellos asociados a una caja manual de 6 marchas o una PDK, que es una transmisión de doble embrague desarrollada por Porsche.En términos de rendimiento, la versión estándar (con el motor 2.0 L) permite una aceleración de 0 a 100 km/h en 4,3 segundos y tiene una velocidad máxima de 293 km/h. Estos números están en la mira de los fanáticos de los autos, ya que hay que esperar para saber si el nuevo motor eléctrico que traerá igualará o superará esta performance del motor naftero.Lateralmente equipa unos neumáticos de 20 pulgadas y también por fuera trae un techo convertible retráctil para una experiencia de conducción al aire libre típico de algunos modelos de la marca.Por otro lado, el Porche 718 Cayman se comercializa en distintas versiones, algunas de ellas son: la clásica, GT4 RS, S, GTS 4.0 y Style Edition.El 718 Cayman base equipa un motor bóxer turboalimentado 2.0 L de 4 cilindros que entrega 300 CV. Ahora bien, el resto de las versiones traen uno 2.5 L o 4.0 que llegan a brindar 507 CV.En este caso, la versión base también se ofrece con una caja PDK de 7 velocidades con modo automático o con una manual de 6 marchas. A su vez, acelera de 0 a 100 km/h en 4,9 segundos y puede alcanzar una velocidad máxima de 275 km/h, por debajo de la versión tradicional del 718 Boxster.
Aunque no se logró el aumento salarial del 10%, los trabajadores del PJCDMX regresarán a sus labores el lunes 7 de julio
El plan para construir una ciudad futurista en Senegal, ideado por el rapero estadounidense de origen senegalés Akon, ha sido descartado.En su lugar, se llevará a cabo un proyecto más realista, informaron las autoridades del país africano."El proyecto Akon City ya no existe", declaró a la BBC Serigne Mamadou Mboup, director de Sapco, el organismo de desarrollo turístico de Senegal.Explicó que "afortunadamente, se ha llegado a un acuerdo entre Sapco y el empresario Alioune Badara Thiam (alias Akon). Lo que está preparando con nosotros es un proyecto realista, que Sapco apoyará plenamente".Akon CityConocido por sus éxitos en la década de los 2000, Akon, nacido en Estados Unidos pero criado parcialmente en Senegal, anunció dos ambiciosos proyectos en 2018 que, según él, representarían el futuro de la sociedad africana.El primero fue Akon City, con un presupuesto estimado de US$6.000 millones, que funcionaría con la segunda iniciativa: una nueva criptomoneda llamada Akoin.Los diseños iniciales de Akon City, con rascacielos de curvas pronunciadas, se comparaban con la imponente ciudad ficticia de Wakanda, de las películas y cómics de Pantera Negra de Marvel.Pero, tras cinco años de contratiempos, el terreno de 800 hectáreas en Mbodiène, a unos 100 km al sur de la capital, Dakar, permanece prácticamente vacío.La única estructura es un edificio de recepción incompleto. No hay carreteras, viviendas ni red eléctrica."Nos prometieron empleo y desarrollo", declaró un residente local a la BBC. "Sin embargo, nada ha cambiado".Mientras tanto, la criptomoneda Akoin, propiedad de la estrella, se ha visto en dificultades para reembolsar a sus inversores a lo largo de los años.El propio Akon admitió: "No se estaba gestionando adecuadamente; asumo toda la responsabilidad".También se cuestionaba si sería legal que Akoin funcionara como el principal método de pago para los futuros residentes de Akon City.Senegal utiliza el franco CFA, regulado y emitido por el Banco Central de los Estados de África Occidental (BCEAO) que, al igual que muchos bancos centrales, ha expresado su oposición a las criptomonedas.La caída del proyectoLos planes para Akon City eran ambiciosos.Solo la primera fase contemplaba un hospital, un centro comercial, una escuela, una comisaría, un vertedero de residuos y una planta solar para finales de 2023.Ubicada en la costa atlántica de Senegal, la ciudad ecológica y de alta tecnología de Akon debía funcionar íntegramente con energías renovables.Pero a pesar de la insistencia de Akon en una entrevista con la BBC en 2022 de que el proyecto avanzaba "al 100.000%", no se realizaron obras significativas tras la ceremonia de lanzamiento inicial.Ahora, el gobierno senegalés ha confirmado lo que muchos sospechaban: el proyecto se había estancado sin posibilidad de recuperación.Las autoridades citaron la falta de financiación y la paralización de las obras como razones clave de la decisión.Aunque la Akon City tal como se concibió originalmente ha sido descartada, el gobierno afirma que ahora está trabajando con Akon en un proyecto de desarrollo más realista para el mismo lugar.El terreno cerca de Mbodiène sigue teniendo un gran valor estratégico, especialmente ante la proximidad de los Juegos Olímpicos de la Juventud de 2026 y la previsión de un aumento de la actividad turística en el país.
El mercado observa con atención la reducción de ingresos por exportaciones y el impacto de la campaña electoral. Reservas internacionales, estrategias oficiales y volatilidad cambiaria, bajo análisis de consultoras y bancos internacionales
El Ministerio de Seguridad que conduce Patricia Bullrich empuja la firma del convenio para traspasar competencias y detenidos. Aspiran a que se concrete antes del 8 de julio. Desde CABA señalan que aún hay diferencias que postergan la rúbrica.
Aumento de sueldo de Presidenta a S/35 mil 568, más del doble de lo que recibía, fue confirmado por el MEF. Esta decisión viene en el peor momento para el Gobierno actual, el cual destaca por baja aprobación
En la Rosada aseguran que la suba de precios "ya no es un problema".Internas sobre los ataques del Presidente y sus funcionarios.
El exjurado del programa de Latina se mostró sorprendidos por los cambios que vivió este espacio y su sorpresivo fin
La oposición necesita aplicar el principio fundamental del judo: romper el equilibrio del oponente antes de aplicar una técnica. Si quiere frenar la política de ajuste del gobierno de Javier Milei, debe lograr la modificación de la ley que regula los decretos. Leer más
Gran parte de los argentinos esperan el receso invernal, ligado al calendario escolar, para planificar alguna actividad o días de descanso, sin embargo, quienes no opten por esa posibilidad deben saber cómo queda el calendario completo de fines de semana largo hasta fin de año, para organizar alguna escapada o días de esparcimiento.El calendario oficial de feriados, que pone a disposición la Jefatura de Gabinete, indica que en lo que resta de 2025 habrá fines de semana extensos en los meses de agosto, noviembre y diciembre.Según el caso, se conformará un fin de semana de tres o cuatro días, dependiendo de si adiciona o no el día no laborable puente, que el Gobierno tiene la potestad de establecer en tres ocasiones al año, pero que en la práctica se otorga bajo el criterio de cada empleador.El primero de los fines de semana extendido coincide con los días viernes 15, sábado 16 y domingo 17 de agosto. Aquí el viernes tiene la particularidad de ser día no laborable con fines turísticos, y el 17 se conmemora el Paso a la Inmortalidad del General José de San Martín.El segundo fin de semana largo que sigue en el año corresponde a noviembre y es de cuatro días, dado que se conforma por el viernes 21, sábado 22, domingo 23 y lunes 24. Esto se debe a que el viernes es día no laborable con fines turísticos, y el lunes 24 se celebra el Día de la Soberanía Nacional, que originalmente se conmemora el 20, pero es un feriado trasladable.El tercero de los fines de semana extendidos se ubica en el último mes del año y corresponde al sábado 6, domingo 7 y lunes 8 de diciembre. En esta última jornada se celebra el Día de la Inmaculada Concepción de María, y es un feriado nacional inamovible.Cuáles son los feriados que no forman un fin de semana largoEl único feriado nacional de octubre cae en día domingo y es el 12 de octubre que conmemora el Día de la Raza, según consta en el calendario oficial.En septiembre no hay feriados nacionales. Y los restantes, que forman fin de semana largos, son los mencionados previamente.Qué ocurre si se trabaja durante un feriado En los feriados nacionales rigen las normas de descanso dominical. Es decir que, en caso de que el empleado preste sus servicios durante el feriado, deberá cobrar el doble de una jornada habitual. Mientras que en los días no laborales, el empleador tendrá la opción de elegir si se trabaja y, si decide hacerlo, el empleado percibirá su salario simple.Todos los feriados que quedan en 2025JulioMiércoles 9 de julio: Día de la Independencia (feriado inamovible)AgostoViernes 15 de agosto: día no laborable puenteDomingo 17 de agosto: Paso a la Inmortalidad del General Don José de San Martín (feriado trasladable)OctubreDomingo 12 de octubre: Día del Respeto a la Diversidad Cultural (feriado trasladable)NoviembreViernes 21 de noviembre: día no laborable puente.Lunes 24 de noviembre: Día de la Soberanía Nacional (se trasladaría del jueves 20 de noviembre por ser un feriado trasladable).DiciembreLunes 8 de diciembre: Día de la Inmaculada Concepción de María (feriado inamovible)Jueves 25 de diciembre: Navidad (feriado inamovible)
Con fotos que sobrevivieron a la represión, el desarraigo y el archivo del cuerpo, el libro Ese es tu nombre, de Carolina Boetti es un testimonio único de vida y militancia. Publicado por Mal de Archivo Emisiones, el libro será presentado este sábado en Rosario.
El Minsa alertó sobre los riesgos que conlleva el consumo de tartrazina. Investigaciones internacionales han revelado que este colorante puede desencadenar alergias, generar comportamientos hiperactivos e incrementar la posibilidad de desarrollar cáncer
"Se abrió el cepo cambiario para las personas humanas, pero no para las empresas", advirtió el exministro de Economía. Eso implica que "no puede sostenerse que se haya completado la liberalización cambiaria", sostuvo Cavallo en un nuevo documento publicado en su blog personal. Leer más
El dato surge de un informe del Observatorio de la Deuda Social Argentina (ODSA) de la Pontificia Universidad Católica Argentina (UCA). Leer más
Es una paradoja de la era Milei. Luego de presentar a sus perros en un streaming el fin de semana, el Presidente disparó -entre insultos a periodistas y políticos- un número imprevisto: 11 millones de personas salieron de la pobreza en un año. Pareció una rareza, sobre todo, cuando economistas y analistas publican diariamente datos que describen que parte de los argentinos no consigue llegar a fin de mes. Sin embargo, ambas experiencias podrían convivir. El cálculo se había difundido unos días antes, el jueves por la noche. Se trataba de una proyección con base en datos del Indec realizada por el Consejo Nacional de Coordinación de Políticas Sociales (CNCPS). Allí se informaba de una baja de la pobreza al 31,7% en el primer trimestre de 2025. O sea, una disminución -si los microdatos del instituto lo confirman- de 23,1 puntos con relación al mismo período de 2024, cuando la pobreza tocó su pico (54,8%). Esa caída -en niveles absolutos y teniendo en cuenta la población proyectada, ya que el Indec mide sólo en 31 aglomerados- implicaría que unos 11 millones de personas dejaron de ser pobres en un año. La indigencia habría descendido desde 20,2% a 7,3% (12,9 puntos).LA NACION pidió a la Universidad Católica Argentina (UCA), la Universidad Torcuato Di Tella (UTDT), al Centro de Estudios Distributivos, Laborales y Sociales (Cedlas) y a los expertos de ExQuanti sus propios cálculos. Los especialistas de los cuatro centros de estudios difirieron sólo en unas pocas décimas con la proyección oficial del Ministerio de Capital Humano, que dirige Sandra Pettovello. Agustín Salvia, coordinador en la UCA, proyectó una pobreza de 31,8%; Martín González Rozada, director de la Maestría en Econometría de la UTDT, estimó una de 32%; Leopoldo Tornarolli, investigador del Cedlas, de 31,1%; en ExQuanti calcularon un 32,1%. Uno de los mayores especialistas en pobreza ofreció algunas apreciaciones acerca del chocante número. Dijo que no creía que la pobreza se hubiera disparado tanto en el primer trimestre de 2024, que a fines de ese año y comienzos de 2025 cayó menos que lo que midieron los expertos, y que sumando los dos efectos, quizás la baja no terminó siendo de 23 puntos sino de entre 12 y 15 puntos. "De cualquier modo, sigue siendo mucho, aunque esperable en un proceso de desaceleración de inflación tan significativo en un período tan corto de tiempo", explicó. Analizó entonces los drivers que impulsaron ese vertiginoso descenso de la pobreza medida por ingresos. Se trata de una fuerte recuperación de poder adquisitivo desde abril de 2024 y una desaceleración de la inflación, con canastas -total y alimentaria- yendo por debajo del IPC. Una aclaración. El único dato oficial de pobreza es el que calcula semestralmente el Indec. El próximo -del primer semestre de 2025- se publicará el 25 de septiembre. De hecho, los expertos señalaron que el primer trimestre -los impares, o sea, también el tercero- se beneficia del impacto del aguinaldo de fin de año y que, es probable, que el segundo trimestre muestre una leve alza de la pobreza. Es por eso que, para evitar tales distorsiones en la estacionalidad de los ingresos, la Encuesta Permanente de Hogares (EPH) hace el cálculo semestral. Sin embargo, todos remarcan que, más allá de ese impacto en los ingresos, la disminución es significativa. "Este descenso se explica por dos factores clave: las políticas económicas tomadas por el Gobierno ayudaron a equilibrar la macroeconomía y poner un freno a la inflación, y la focalización de transferencias hacia los sectores más vulnerables, directas y transparentes", dijeron en el Ministerio de Capital Humano para explicar la proyección de la pobreza a la baja. "No llego a fin de mes"Que una persona deje de pertenecer al segmento más pobre de la sociedad -al cruzar una barrera de ingresos en un proceso de desinflación- no implica que se deshaga de la sensación de que le cuesta llegar a fin de mes. Y esa sensación, según relevó el economista Fernando Moiguer, se expandió a la clase media, que ahora mira con lupa el ingreso disponible en el hogar -el que queda luego del pago de gastos fijos como la luz, el gas o el agua-, ahorros y el crédito. El último relevamiento de Moiguer estima que, para los menos pudientes -que siguen con ingresos atrasados, pero con transferencias oficiales (AUH y Tarjeta Alimentar) que van por arriba del IPC- la continuación de la desaceleración de la inflación es clave para sostener el poder adquisitivo. En cambio, para la clase media -que también tiene ingresos "atrasados"- el consumo está sujeto "a la evolución de las tarifas de los servicios". Esto determina su ingreso disponible para el consumo. Según su relevamiento para el segundo trimestre, el 50% de los consultados dice que "no llega a fin de mes". El número crece en las clases bajas. El 30% -afirman- resigna gastos para pagar servicios. Más allá de la desaceleración de la inflación -el principal objetivo oficial de cara a las elecciones de octubre de un programa macroeconómico basado en el orden fiscal, la desregulación y la apertura comercial-, cabe señalar que, si bien los salarios registrados muestran un fuerte crecimiento interanual, van por debajo de la inflación en el acumulado de este año, en el que el objetivo oficial es planchar los precios y adherir las expectativas paritarias al futuro del IPC. De allí llegan las críticas de la oposición política al oficialismo, que hablan de un "cepo al salario" y que atacan -como estrategia indirecta- el valor del dólar para impulsar el consumo de una parte de la sociedad. No es casualidad el avance en patentamientos de autos o de viajes al exterior.El último informe de la consultora Empiria, el de abril, afirmó que el gasto disponible en los hogares se mantuvo sin cambios con relación a marzo. Sin embargo, esa estabilidad de la plata que queda disponible en los hogares para consumir se dio gracias a que los gastos fijos cayeron (la actualización de la luz, el gas, el transporte y las expensas fue por debajo de la inflación). Los ingresos disminuyeron, pero menos (un 0,3%) que los gastos que tiene que afrontar un hogar.El impacto no fue homogéneo y benefició a los más pobres: en el segmento de menor ingreso, la caída de los gastos fijos más que compensó la caída en los ingresos, por lo que el ingreso disponible tuvo un efecto neto positivo de +0,3% mensual. En los hogares de mayores ingresos, sin embargo, el ingreso disponible cayó levemente, un 0,1%, explicó el documento de la consultora que dirige el exministro de Economía, Hernán Lacunza. Allí dijeron que el consumo hoy tiene tres motores: el ahorro, el ingreso disponible y el crédito, que renació con Milei. "La gente va a tener que vender dólares para pagar impuestos", dijo el ministro de Economía, Luis Caputo hace un año. Empiria afirmó que hubo un importante porcentaje de hogares "acudiendo a ahorros para financiar gastos corrientes". Sin embargo, remarcó que hoy manda el crédito, que se duplicó en términos reales entre mayo de 2024 y el mismo mes de este año.Los hipotecarios crecieron un 300%, mientras que los prendarios, un 160%. En tarjetas creció 70% y los personales, un 213%. En ese marco, el informe remarcó un tema a seguir: los hipotecarios y personales tienen una mora que está en promedio con registros históricos, pero, las tarjetas de crédito y los prendarios, están +0,4% y +0,5% por arriba de la última década. ¿Qué cambió? Las tasas de interés pasaron a ser positivas, lo que ahora puede presionar aún más los ingresos -y el consumo- de las familias y restringir el margen de maniobra en los hogares.
Medios españoles reportaron un caso de negligencia médica que ocurrió en el hospital de Son Llàtzer. Se trata de un error durante una operación por lesión en la mano. De acuerdo con Diario de Mallorca, la encargada de la intervención debía operar el dedo índice de la mano derecha, pero, por descuido, cortó con bisturí el pulgar. No pasó mucho tiempo para que se diera cuenta de que se equivocó. Por ello, suturó la herida y empezó a atender el dedo que realmente estaba afectado.Sin embargo, el paciente siempre estuvo pendiente de lo que ocurría a su alrededor. A causa del grave fallo sufrido en quirófano, el hombre acudió a los tribunales para demandar a la administración sanitaria pública de las Islas Baleares. Su objetivo es recibir una compensación económica.El paciente había acudido por primera vez para ser operado en el año 2021 por la molestia que sentía en la movilidad de su mano, pero su solicitud no fue atendida, debido a que no era algo urgente en medio de la pandemia del coronavirus. Dos años más tarde, lo llamaron para la cirugía. Cuando llegó el momento, se le ofreció la atención necesaria. Como se mencionó antes, hubo dos dedos que resultaron con cicatrices, uno por error y otro porque se requería. Desafortunadamente, la herida de uno se infectó y tardó mucho más tiempo de lo previsto en recibir el alta.En la actualidad, esto no representa ningún inconveniente para la movilidad ni la fuerza del dedo, pero se sabe que los inconvenientes presentados motivaron al afectado a reclamar una indemnización. La médica asumió su error en los informes y durante la investigación también respondió a favor del paciente, reconociendo que se le debía compensar. La oferta inicial de la entidad de salud fue de 2800 euros. Para el paciente, este monto no fue suficiente y pidió que su caso sea revisado nuevamente, para recibir una nueva oferta por los daños causados en su salud. *Por Mariana Sierra Escobar
La productora ha comunicado la puesta en marcha de un Expediente de Regulación de Empleo dirigido al personal contratado principalmente para el programa 'La familia de la tele'
Uno de los países más afectados por este consumismo excesivo y su posterior deshecho es Ghana, donde cada semana llegan "15 millones de prendas de vestir a la ciudad de Acra"
Al menos 60 días antes de que expire una designación de Estatus de Protección Temporal (TPS, por sus siglas en inglés), el gobierno federal debe determinar si las condiciones del país continúan y determinar una extensión. Lo anterior no ha sucedido para Honduras, por lo que sus ciudadanos en EE.UU. se encuentran en una situación de incertidumbre y búsqueda de opciones para evitar la deportación.Miles de hondureños con TPS se enfrentan a una fecha clave: 5 de julio En 2023, el Departamento de Seguridad Nacional (DHS, por sus siglas en inglés) anunció que rescindiría la cancelación de la designación de Honduras al TPS, publicada el 5 de junio de 2018. Asimismo, se dio a conocer una extensión por 18 meses.Honduras fue inicialmente designado en 1999, debido a un desastre ambiental que alteró las condiciones de vida de los ciudadanos. El beneficio se ha extendido trece veces consecutivas, pero este 5 de julio llega a su fin. Este es el calendario oficial del TPS para hondureños en el Servicio de Ciudadanía e Inmigración (Uscis, por sus siglas en inglés):El TPS continúa hasta el 5 de julio de 2025El período de reinscripción para quienes que ya tenían el beneficio fue del 6 de noviembre de 2023 y terminará el 5 de julio de 2025, para aquellas personas que se vuelven a registrar bajo la extensión de la designación anunciada en la notificación del Registro Federal del 21 de junio de 2023.El Documento de Autorización de Empleo (EAD, por sus siglas en inglés) se extendió automáticamente hasta el 9 de marzo de 2025 para los beneficiarios actuales bajo la designación de TPS para Honduras de 1999.En el aviso del Registro Federal advierten que la reinscripción está limitada a personas que se hayan registrado o reinscrito previamente para el TPS bajo la designación de Honduras, cuyas solicitudes fueron aprobadas y cuyo beneficio no haya sido retirado por inelegibilidad individual.La extensión por 18 meses permitió que aproximadamente 76.000 beneficiarios se volvieran a registrar para conservar el beneficio. Pero para quienes no lo hicieron, señalan: "Si no se reinscribe correctamente dentro del plazo de 60 días, su TPS podría ser retirado".Las opciones legales para hondureños con TPSDurante el período designado, las personas que son beneficiarias no son removibles de Estados Unidos y pueden obtener un permiso de trabajo. Sin embargo, la concesión no otorga la residencia permanente legal ni ninguna otra condición, por lo que el beneficiario debe buscar otra forma de estar en el país.Los afectados por el fin del TPS pueden considerar hacer una solicitud de asilo, explicó para CNN la abogada de inmigración Elizabeth Uribe. Aunque la especialista fue consultada por el caso de los venezolanos que se quedarán sin el beneficio, las opciones que presentó son aplicables a los ciudadanos de otros países, como Honduras.El asilo es una protección que ofrece EE.UU. a personas que son perseguidas o que tienen un temor fundado de persecución por razones de raza, religión, nacionalidad o por pertenecer a cierto grupo social o político. Para obtenerlo, en la categoría de afirmativo o defensivo, se debe presentar el formulario I-589 ante el Uscis, dentro del año siguiente a la llegada.La abogada también señala como opciones legales:Pedir la residencia por matrimonio: si la persona está casada con un ciudadano o residente permanente, puede comenzar el trámite para obtener la green card. Si ingresó sin documentos, deberá gestionar una libertad condicional antes de solicitar el ajuste de estatus.Aplicar a una visa U si fue víctima de un delito: esta alternativa es válida si el migrante sufrió un crimen, colaboró con las autoridades y cumple con los requisitos. El posible alivio: la presidenta de Honduras pide a Estados Unidos extender el TPSLa incertidumbre para muchos hondureños seguirá hasta que el DHS informe su decisión, pero existe una posibilidad de que el beneficio no termine, derivada de la petición de la presidenta de Honduras, Xiomara Castro, quien hace unos días se reunió con la secretaria del DHS, Kristi Noem. Castro solicitó a la funcionaria estadounidense la extensión del estatus para cerca de 55.000 hondureños que residen en Estados Unidos. En su cuenta de X escribió: "Destacamos la agenda común en materia de seguridad, migración, desarrollo económico y, solicitamos la extensión del TPS, así como los acuerdos alcanzados a través del diálogo franco y constructivo que hemos sostenido".
Organizaciones como Amnistía Internacional y Médicos Sin Fronteras denuncian que el actual sistema de distribución expone a la población a tiroteos y desplazamientos forzados.
Una ciudad de Florida votó para poner fin al acuerdo con el Servicio de Inmigración y Control de Aduanas de Estados Unidos (ICE, por sus siglas en inglés), durante una sesión del Ayuntamiento que duró dos horas en la noche del lunes 30 de junio. ¿De qué trata y cuál es?Qué ciudad de Florida votó para terminar el acuerdo de control migratorio con el ICESe trata de Key West, ubicada en los Cayos de Florida, que se posicionó seis a uno en los comicios para declarar "nulo e inaplicable" el pacto entre la agencia federal y el Departamento de Policía de la localidad.El acuerdo al que la ciudad del Estado del Sol pretende poner fin es el 287 (g), a través del cual el organismo migratorio puede delegar ciertas funciones relativas a la aplicación de la ley de inmigración a fuerzas del orden estatales y locales. Entre ellas, se encuentran la emisión de órdenes de detención administrativas y coordinación para su entrega con agentes del ICE o la verificación del estatus de personas no ciudadanas retenidas en las instalaciones.Durante la sesión del Ayuntamiento de Key West, que contó con más de hora y media de comentarios públicos de los votantes, muchos de los asistentes llevaban prendas que portaban el lema "Los migrantes mantienen viva esta isla", según detalló Keys News.La resolución fue presentada por la comisionada Monica Haskel, con base en una solicitud al administrador del municipio para que ordene al jefe de policía de la ciudad rescindir el Memorando de Acuerdo voluntario 287 (g) con el ICE, que se firmó el 4 de marzo pasado. Además de:Que ambas autoridades se abstengan de firmar nuevos acuerdos en virtud del estatuto 908 de Florida, relativo a esas cooperaciones, hasta que los tribunales dicten sentencia sobre las obligaciones impuestas a los gobiernos locales.Que el Departamento de Policía de Key West colabore en las actividades federales de control de inmigración cuando se solicite.La afirmación de que Key West no es una ciudad santuario.Tras la votación en la localidad, el fiscal general de Florida, James Uthmeier, publicó un mensaje en su perfil de X. "La ciudad de Key West recibirá noticias de mi oficina muy pronto", expresó.Por su parte, el gobernador de Florida, Ron DeSantis, emitió una solicitud a la Legislatura para que le otorgue la autoridad de suspender a los agentes del orden que se nieguen a cooperar con la agencia federal en materia del cumplimiento de las leyes migratorias.El líder estatal instruyó a diversas organizaciones del orden público, como la Patrulla de Carreteras de Florida y la Guardia Estatal, a firmar acuerdos de esa índole con el ICE en febrero pasado.Las ciudades de Florida que tienen acuerdos con el ICEVarias localidades y condados del Estado del Sol mantienen los modelos 287 (g) en apoyo con la agencia federal. Algunas de las áreas implicadas son:ArcadiaBelleairBlountstownClearwaterClermontCoral GablesIndian River ShoresJacksonvilleKenneth CityMiami-DadePalm BeachPanama CityPolk CountyPort OrangeSt. PetersburgSunny IslesTallahasseeTampaTreasure Island
Con la fecha de vencimiento del Estatus de Protección Temporal para más de 55,000 hondureños en EEUU cada vez más cerca, muchos se encuentran temerosos de perder su derecho a vivir y trabajar en el país
El intento de Donald Trump de poner fin a la ciudadanía por nacimiento para los hijos de inmigrantes indocumentados y visitantes temporales se topó con un muro judicial. A pesar de que el presidente de Estados Unidos celebró un fallo reciente de la Corte Suprema como una gran victoria, su orden ejecutiva aún no entró en vigor y enfrenta una serie de desafíos legales que podrían mantenerla congelada durante meses o incluso años.Ciudadanía por nacimiento: Trump redobla su ofensiva, pero los tribunales respondenDonald Trump calificó como un "gran triunfo" el fallo de la Corte Suprema del viernes pasado, que limitó el poder de los jueces federales de emitir medidas cautelares de alcance nacional. En sus redes sociales, aseguró que el "fraude de la ciudadanía por nacimiento" había sido duramente golpeado y redobló su retórica al acusar que esta provisión de la Constitución fue utilizada para "estafar" el sistema migratorio.Sin embargo, el fallo judicial dejó varios caminos abiertos para frenar su orden ejecutiva, la cual busca impedir que los hijos de inmigrantes indocumentados o personas con visas temporales accedan automáticamente a la ciudadanía estadounidense. El núcleo de la argumentación del mandatario de EE.UU. se basa en una reinterpretación de la Enmienda 14° de la Constitución, ratificada en 1868, que establece que toda persona nacida en suelo estadounidense y sujeta a su jurisdicción es ciudadana del país norteamericano.El gobierno de Trump sostiene que los inmigrantes sin estatus legal y los extranjeros con visas de turismo, trabajo o estudio no están plenamente bajo la jurisdicción de Estados Unidos, por lo tanto, sus hijos no deberían recibir automáticamente la ciudadanía. Esta interpretación fue ampliamente cuestionada por expertos constitucionalistas y organizaciones defensoras de los derechos civiles.Recursos legales contra la orden de Trump para poner fin a la ciudadanía por nacimiento Aunque el reciente fallo de la Corte Suprema restringió la posibilidad de emitir medidas cautelares nacionales, no cerró por completo la puerta a otras herramientas judiciales. En cuestión de horas, múltiples organizaciones de derechos civiles activaron nuevos recursos legales para impedir que la orden de Trump entre en vigor, según informó The Washington Post.Entre las medidas que aún siguen disponibles en los tribunales, se encuentran:Demandas colectivas: la Corte no prohibió los fallos universales en casos de acciones legales presentadas por grupos. La Unión Estadounidense por las Libertades Civiles (ACLU, por sus siglas en inglés) presentó una demanda de este tipo, donde solicitó que se proteja a todas las personas afectadas por la orden a partir del 20 de febrero, fecha en la que comenzó a regir de no mediar las medidas cautelares.Instrucciones por distrito: los jueces de tribunales de distrito aún pueden emitir órdenes de alcance local, es decir, proteger a los recién nacidos en los estados donde se interpongan demandas. Hoy, 22 estados y Washington D.C. (Distrito de Columbia) se encuentran amparados bajo medidas temporales contra la orden de Trump.Nuevo debate constitucional: el fallo no abordó directamente la constitucionalidad del derecho a la ciudadanía por nacimiento. Por lo tanto, es probable que este aspecto llegue nuevamente a la Corte Suprema en un futuro próximo.Jeff Joseph, presidente de la Asociación Estadounidense de Abogados de Inmigración, advirtió que se aproxima una avalancha de litigios. "Va a haber una oleada de demandas en todo el país, tanto individuales como colectivas, que intentarán cubrir cada vacío posible que haya dejado esta orden ejecutiva para proteger a las personas", afirmó a The Washington Post.
El secretario de Estado norteamericano confirmó que desde el 1 de julio la política de ayuda internacional de Estados Unidos priorizará la responsabilidad y la estrategia, eliminando el modelo anterior de gestión de fondos públicos
La represalia se desató tras los dichos de Elon Musk, quien advirtió públicamente a los legisladores republicanos que "perderán sus primarias el año que viene" si respaldan la reforma fiscal de Trump. Leer más
Representa un aumento del 87% en relación al mismo mes de 2024. La aceleración de las liquidaciones en el primer semestre también es notoria
Fuentes del gobierno de Netanyahu confirmaron diálogos con el nuevo liderazgo sirio para coordinar temas de seguridad. Aún no hay acuerdo formal.
La secretaria de prensa de la Casa Blanca, Karoline Leavitt, afirmó que la medida tenía como objetivo "promover y apoyar el camino del país hacia la estabilidad y la paz"
El receso invernal se extiende durante dos semanas y las fechas varían según cada distrito. Mirá cuándo serán las vacaciones y el cierre del ciclo lectivo en tu provincia. Leer más
La ruptura de una relación cercana puede generar sentimientos de vacío y desorientación, impactando sobre el autoestima y bienestar psicológico. Según la columna de un especialista para The Washington Post, existen técnicas para minimizar el proceso del duelo afectivo
Polarización, contenido "Brainrot", algoritmos de recomendación y falta de interacción están haciendo caer cada vez más a las redes sociales
El presidente Donald Trump revocó el Estatus de Protección Temporal (TPS, por sus siglas en inglés), un programa que beneficia a más de 530 mil migrantes que no pueden regresar a su país de manera segura. Ahora, los cubanos enfrentan las consecuencias de encontrarse sin estatus migratorio temporal y ya no pueden tener licencia de conducir. Los cubanos se quedan sin licencia de conducir tras perder su TPSEl Departamento de Seguridad Vial y Vehículos Motorizados de Florida (Flhsmv, por sus siglas en inglés) le envió a diferentes conductores una carta en donde se les informa que su credencial de manejo quedaba invalidada, luego de que la administración Trump eliminara diferentes programas migratorios. "Su licencia de conducir y/o tarjeta de identificación queda cancelada indefinidamente por el estado de Florida", sostenía el mensaje del Flhsmv que recibió un cubano, según informó el periodista Mario J. Pentón.La decisión afecta a todos aquellos migrantes que ingresaron bajo el parole humanitario, que otorga permisos de residencia y trabajo temporales a ciudadanos de Cuba. Al haber revocado los programas temporales para migrantes, Trump les quitó la posibilidad de tener un estatus migratorio legal y los cubanos ya no cumplen con los requisitos necesarios para poder tener una licencia. Ahora, no pueden presentar la Tarjeta válida de autorización para trabajar, emitida por el Departamento de Seguridad Nacional (DHS, por sus siglas en inglés).En caso de que un migrante cubano se haya quedado sin estatus, pero haya comenzado un proceso de residencia permanente, podrá presentar el comprobante de esa solicitud ante el departamento para intentar renovar su licencia. Aunque no está asegurado que puedan tramitarla.Cuáles son las multas por conducir con una licencia revocada en FloridaDe acuerdo a la firma de abogados de Hussein & Webber, la Sección 322.34 del estatuto de Florida determina que manejar sin registro o con una licencia de conducir que ha sido cancelada es considerado un delito grave. Las sanciones podrían ser una multa o tiempo en prisión. Dependerá de la cantidad de infracciones cometidas:Primera infracción: conducir con una licencia suspendida, con conocimiento de la suspensión, revocación o cancelación, puede llevar a 60 días de cárcel y una multa de hasta US$500.Segunda infracción: puede ser considerada un delito menor de primer grado, con una multa de hasta US$1000 y una pena máxima de un año de cárcel. Tercera infracción: puede llevar a enfrentar cargos por delitos graves, con hasta cinco años de cárcel y una multa máxima de US$5000. Cómo saber si revocaron mi licencia de conducir: consulta en líneaLos especialistas recomiendan a los migrantes cuyo parole humanitario haya sido cancelado o que no tengan un estatus migratorio estable revisar el estado de su licencia de conducir directamente en la página web oficial del Departamento de Seguridad Vial. El procedimiento es muy simple:Entrar a la página de verificación de licencia de conducir.Ingresar el número de la licencia (con o sin guiones).Esperar el resultado que arroje el sistema. En caso de que el registro aparezca activo, la persona podrá manejar sin problemas. En cambio, si aparece como revocada, deberá evitar conducir para no exponerse a sanciones o incluso la detención.
El titular de CARBAP dijo que el bolsillo del productor "no aguanta más", que exportar es cada vez más difícil y que los impuestos a la exportación son "un robo, con cualquier gobierno". Un estudio comparó los costos del campo argentino con los de sus competidores
Para muchos docentes, estos detalles adquieren un valor simbólico particular, y su significado va mucho más allá de una simple formalidad.
El futbolista hizo público un comunicado donde anuncia el fin de su relación con Ana Siucho y pide respeto por la privacidad de su familia
Tras doce días de enfrentamientos, cesó el fuego entre Israel e Irán. Pero el conflicto sigue. Daños, víctimas y represalias. Leer más
Eterno. Incombustible. Inagotable. Ángel Di María escribió un capítulo más en su larguísima historia de resiliencia, de combate contra las dificultades, de no darse nunca por vencido, de aprovechar un tropiezo sólo para volver a levantarse. Aunque el gesto del final reflejara en su cara la tristeza de la derrota que es al mismo tiempo despedida de sus 18 años en el fútbol europeo, el Benfica vs. Chelsea de los octavos de final del Mundial de Clubes quedará en la memoria por el grado de épica que el Fideo de Rosario puso a su último baile en el equipo portugués.El 4 a 1 logrado por el conjunto londinense en tiempo suplementario será apenas una anécdota, porque lo más trascendente de un partido tan difícil de olvidar como de explicar había ocurrido un rato antes, todavía dentro del lapso regular y con casi dos horas de demora, las que transcurrieron desde el minuto 85 del encuentro, cuando el muy polémico protocolo de seguridad contra las tormentas eléctricas obligó a detener el juego, hasta poco después de su reanudación.Ya no había sol y el calor se sentía mucho menos en Charlotte cuando por fin las autoridades dieron la venia para la continuación. Chelsea derrotaba por 1-0 a Benfica, un tanteador amarrete teniendo en cuenta la superioridad mostrada por el cuadro inglés. Fue entonces cuando la figura de Di María se elevó por encima del estadio y de las nubes.Transcurría el tercero de los seis minutos de adición decididos por el esloveno Slavko Vinçic cuando Di María construyó una acción que acabó en tiro libre para las Águilas de Portugal. El zurdo de la selección argentina ejecutó el centro, Nicolás Otamendi (el viernes había renovado su contrato por un año) ganó por arriba, el francés Malo Gusto saltó estirando el brazo izquierdo en el que rebotó la pelota y, VAR mediante, el árbitro sancionó el penal. Di María tiró al medio, abajo, con suavidad, consciente de que el arquero Robert Sánchez iba a buscar uno de los palos. Gol, el cuarto suyo en el torneo (es el máximo artillero, con sus cuatro penales convertidos), 1 a 1 y alargue.¡Es la imagen que va a dar la vuelta al mundo! ¡Es la imagen de Di María completamente destrozado e inmóvil mirando al suelo!Te mereciste más en tu despedida, Fideo ð?¥¹ð???ð???ð???ð???@FIFACWC | Todos los partidos gratis en https://t.co/yWCWbevPop | #FIFACWC #TakeItToTheWorld pic.twitter.com/iOW2N7Hkb5— DAZN Fútbol (@DAZNFutbol) June 29, 2025El último capítulo de una trayectoria desbordante ya estaba escrito, sin importar lo que viniera después, que por otra parte no hizo más que confirmar lo que se había visto en el juego durante prácticamente todo el partido: el dominio de Chelsea. Que fue ampliado por la expulsión a Gianluca Prestianni al minuto del suplementario, y con los tantos que fueron cayendo casi por su propio peso hasta completar la goleada.Fideo se fue de la cancha envuelto en lágrimas y con la amargura dibujada en el rostro, pero una vez que se enfríe se dará cuenta que hizo hasta lo imposible para que el adiós a una etapa gloriosa estuviera a la altura que su trayectoria europea merecía. Incluso pese a que las circunstancias no lo ayudaron, desde antes de empezar.El destino, a veces, hace jugarretas extrañas. La despedida de un ciclo para un futbolista que vistió las camisetas de cinco grandes, Benfica, Real Madrid, Manchester United, Paris Saint-Germain e Juventus; que ganó 30 trofeos, incluyidas una Copa y una Supercopa de Europa, debió ser en un estadio repleto de Lisboa, Madrid, Manchester, París o Turín, pero acabó ocurriendo en otro continente, en un escenario casi vacío de una ciudad que hasta puede ser calificada como antifutbolera. Pero no. Ocurió en una muy calurosa tarde (37 grados de sensación térmica en el inicio del partido) de la lejana Charlotte, en Carolina del Norte, uno de esos distritos estadounidenses cuya ubicación en el mapa ni siquiera suele estar guardada en la memoria.¡UNA SECUENCIA DE PELÍCULA! FUERZA EL PENALTI DI MARÍA. MARCA DI MARÍA. LA LOCURA DEL BENFICAHISTORIA DEL MUNDIAL DE CLUBES ð???@FIFACWC | Todos los partidos gratis en https://t.co/yWCWbevPop | #FIFACWC #TakeItToTheWorld pic.twitter.com/CY5FT4WgIC— DAZN Fútbol (@DAZNFutbol) June 29, 2025El club portugués fue el punto en el que comenzó el tour futbolero de Di María, cuando Rosario Central aceptó transferirlo por algo más de 8 millones de dólares, y también aquél en el que llegó la conclusión. Ahora, a su muy personal vuelta completa al mundo del fútbol la espera la verdadera etapa que cerrará el círculo. Será dentro de un par de semanas, cuando 18 años más tarde y con canas en el pelo pise nuevamente el césped del Gigante de Arroyito luciendo la camiseta auriazul que lo vio partir en julio de 2007.Queda claro que la victoria de Chelsea no entra en debate. Su propuesta futbolística fue muy superior, tanto en lo táctico como en la calidad individual desde el primer minuto, y apenas tuvo la laguna del final del partido. Incluso, pese a extrañar una mayor participación de Enzo Fernández en la elaboración del ataque. Ubicado casi como enganche, el argentino quedó atrapado entre defensores y volantes por el retroceso general de Benfica, jugando muchas veces de espalda al arco y con poco espacio para recibir. No llegó antes la definición solamente por las atajadas del ucraniano Anatoli Trubin y los errores en la resolución de Cole Palmer y Marc Cucurella, tan imparables para crear jugadas de gol por la izquierda como faltos de acierto para concluirlas.Sus fallos tuvieron sí, el mérito de regalarnos la épica del final. En un escenario lejano, con poca gente en las tribunas y un calor excesivo, Ángel Di María le dijo "adiós" a una incomparable historia de 18 años, a lo grande y dando lucha hasta la extenuación. En la mitad canalla de Rosario ya están frotándose las manos y preparando la emoción para lo que está por venir.
El actor compartió las transformaciones recientes en su vida. Cómo hizo para reducir estímulos, abandonar el interés por la fama y la exposición, priorizando su bienestar mental y emocional
El Tribunal Constitucional también determinó que no se violaba la libertad religiosa y que la UNESCO fue parte del proceso
La expresidenta volvió a utilizar su cuenta de X para cuestionar al mandatario por su plan económico. "Y Mileiâ?¦ ya sabemos que sos cruelâ?¦ lo que no podés ser, hermano, es boludo y no darte cuenta que estás yendo a un callejón sin salida", sentenció. Leer más
Lo hizo en un posteo en la red social X. "¿Seguís pensando que los que se llevaban los dólares afuera 'eran héroes contra la casta'? Mirá que ahora el Presidente sos vos y se la siguen llevando igual", advirtió
Un estudio del Observatorio de la Deuda Social de la UCA reveló que en los últimos años creció la situación de "estrés económico". Se trata de una medición complementaria a la de pobreza monetaria y multidimensional, que estima la cantidad de casos de personas que sufren privaciones. Entre quienes el Indec considera "no pobres", el 33,4% afirma no llegar con los gastos básicos del mes, una cifra que supera en seis puntos porcentuales a la de 2023. Leer más
El ministro defendió la apertura a la importación de termos. Y retomó una campaña de 2011 de la expresidenta para plantear que la protección benefició a una empresa que no se adaptó al cambio de consumo. Leer más
"Uno de los economistas más escuchados en la Argentina". Así fue presentado Esteban Domecq, director de Invecq, en el Congreso Somos Pymes, que se desarrolla en La Rural. Durante su exposición, trazó una proyección de la situación económica hasta octubre: afirmó que la inflación va a desaparecer, aunque advirtió que el proceso no será lineal, y anticipó posibles tensiones en el tipo de cambio antes de las elecciones legislativas."El dólar quedó en la zona baja y todavía hay complicaciones para acumular reservas. También preocupa a muchos sectores que empiezan a sufrir el tipo de cambio bajo. De acá a octubre, la necesidad de ir a buscar una victoria en las elecciones legislativas amerita que el tipo de cambio siga recorriendo el centro de la banda, pero creemos que algo de tensión va a haber en el camino, que lo lleve un poco más arriba", dijo el economista.Al comenzar su presentación, Domecq recordó que la economía argentina no crece desde 2011 y que las últimas décadas estuvieron marcadas por inestabilidad macroeconómica y una persistente indisciplina fiscal. Esta combinación, señaló, derivó en un financiamiento vía emisión monetaria que terminó con una inflación interanual del 300%.Según el economista, el gobierno de Javier Milei enfrenta el desafío de ordenar la economía en un contexto internacional desfavorable para los países emergentes, con precios internacionales en los niveles más bajos de los últimos 25 años.Luego analizó el programa económico actual. Dijo que se apoya en cuatro pilares, y que el más sólido es el fiscal. "Hubo un ajuste del gasto de 30%, que tiene secuelas en el consumo, en la obra pública y en la construcción. Pero se cerró el déficit fiscal, está recontra firme esta pata", dijo.La segunda pata, señaló, es la normalización financiera. En ese sentido, recordó que Milei asumió su gestión con un riesgo país en 2000 puntos básicos y que lo bajó a 700 unidades. "Sin embargo, la Argentina todavía no es sujeto de crédito, todavía no le abren las puertas a los mercados internacionales. Hay que llegar a 300 puntos para eso. Se avanzó un montón, pero está inconcluso; por eso el Fondo Monetario Internacional (FMI) le puso un torniquete con el préstamo de US$12.000 millones en abril", explicó.La tercera pata, indicó, es el saneamiento del Banco Central (BCRA). "Las reservas netas durante el inicio del gobierno de Alberto Fernández eran positivas en US$11.000 millones, y las entregó negativas en US$11.500 millones. La gestión de Milei logró llevarlas a cero, pero en marzo llegamos de nuevo a negativas en US$11.000 millones. Ahí, de nuevo, llegó el FMI a hacerle otro torniquete a la pata", planteó.La cuarta pata es la política cambiaria, donde la moneda tuvo una apreciación fuerte desde la devaluación inicial de diciembre de 2023. "En noviembre de 2023, la Argentina estaba regalada en términos de competitividad cambiaria. Nos invadían los chilenos y los uruguayos. En 2023 hubo récord de venta histórica en toda la frontera argentina. Teníamos un dólar de explosión macroeconómica. Luego empieza la estabilización y ahora tenemos un dólar que empieza a sanearse, pero hay algunos precios de la economía que no bajaron al mismo ritmo al que cayó el dólar", dijo el economista.En ese contexto, analizó el comportamiento sectorial de los precios. Señaló que rubros como indumentaria y tecnología fueron los que más retrocedieron en relación con los niveles elevados que habían alcanzado hasta 2023."En abril se abandonó el tipo de cambio fijo del crawling peg a uno de tipo de cambio de administración controlada. La brecha se cerró, el BCRA dejó de perder reservas y hubo poco impacto en la inflación. Fue un éxito rotundo el cambio", dijo, acerca del cambio de modelo que se adoptó con el nuevo programa con el FMI.Luego dijo que el proceso de estabilización es como un partido de fútbol con dos tiempos. "El primer desafío era destapar la olla a presión y acomodar los precios relativos. Esto fue un éxito rotundo, porque se evitó un evento nominalmente disruptivo", dijo.Y señaló que la inflación del 1,5% de mayo tiene que ir a cero, pero en el camino todavía hay servicios regulados, como tarifas, cuotas de los colegios y servicios de salud, que dan pelea."La inflación en la Argentina va a desaparecer. Casi 30 años más tarde que el resto de los países de la región, se va a lograr terminar con la inflación. La pregunta es cómo se va a dar ese proceso. Creo que no va a ser lineal, que va a haber irregularidades en el camino y movimientos en el esquema cambiario, pero tarde o temprano cruzamos el charco", indicó.Por último, señaló también que la tasa de interés real se va a mantener alta hasta octubre. "Hay poco espacio, o nulo, para que las tasas bajen de acá a octubre. Es un punto de dolor en este contexto para las compañías", dijo.En cuanto a la actividad, dijo que este año se va a crecer un 5%, pero que la economía está yendo a distintas velocidades según los sectores. "Minería, petróleo, gas y el mercado inmobiliario están volando y nunca entraron en recesión. Hay otros sectores, como el de bienes durables, turismo emisivo, producción de motos y autos, que cayeron fuerte y se recuperaron fuerte. Y después están los sectores que tienen una recuperación anémica o todavía no se recuperaron, como muchos segmentos de la gastronomía, parte de la industria y parte del comercio", dijo."El promedio da un crecimiento de 5%, pero hay sectores que crecen al 40% y otros caen al 20%. Todos estos sectores conviven. En general, no se ve una crisis sistémica en la Argentina; no la va a haber, pero eso no significa que algún sector no viva su 2001, porque estamos en una transformación económica", concluyó.
El régimen tiene una larga historia de cortar el acceso a la red, lo que volvió a suceder durante los 12 días de guerra con Israel
Rod Stewart dejó de considerar amigo a Donald Trump tras su paso por la presidencia de Estados Unidos. Lo contó en una entrevista reciente, donde afirmó que el magnate se volvió irreconocible desde que asumió el poder y lo criticó por sus decisiones, en especial su apoyo a Israel.¿Por qué Rod Stewart ya no se vincula con Trump?El músico de 80 años recordó que había compartido una relación cercana con Trump durante años. Ambos viven en Palm Beach, Florida, a pocos metros, desde principios de los años noventa. "Vivimos literalmente a 800 metros de distancia", afirmó a Radio Times.Solían coincidir en eventos sociales. Stewart relató que fue varias veces a fiestas navideñas organizadas por el mandatario. "Siempre fue un tipo de hombres. Me caía bien por eso", dijo. Pero también reconoció un aspecto que ya lo incomodaba antes del cambio político: "No trataba muy bien a las mujeres".El distanciamiento se profundizó cuando Trump asumió la presidencia. Stewart fue directo: "Se convirtió en otro tipo. Alguien que no conocía".El fin del vínculo con Donald TrumpAl ser consultado por la relación actual con el presidente, fue tajante. "No, ya no puedo considerarlo un amigo", respondió. Y vinculó su decisión con la política internacional: "Mientras siga vendiendo armas a los israelíes, y todavía lo hace, ¿cómo va a terminar esa guerra?".El cantante se refirió así al respaldo abierto y sostenido de Donald Trump al gobierno de Israel.Trump ya fue cuestionado reiteradas veces por su postura en el conflicto, sobre todo después de publicar el 26 de febrero de 2025 en sus redes sociales un video generado con inteligencia artificial donde presentó un proyecto de reconstrucción llamado "Trump Gaza". En las imágenes, aparece una Gaza transformada en un enclave turístico de lujo, con playas privadas, rascacielos dorados, souvenirs con su imagen y una estatua gigante de sí mismo.El clip muestra a Trump mientras toma cócteles junto a Benjamin Netanyahu. También incluye escenas del mandatario que baila con odaliscas, en medio de una canción que anuncia la llegada de una "nueva Gaza", sin túneles ni miedo.
La medida podría generar una baja de precios para los consumidores, pero también pone en riesgo la supervivencia de la única fábrica nacional de termos. Leer más
Una simple ceremonia para protegernos y enfrentar la envidia. Además, el ritual del "final dorado" para llamar a la prosperidad y la abundancia.
¿Qué o quién definirá el futuro de la humanidad? Si dicha tarea es encomendada a las máquinas, ¿se trata del fin de nuestros tiempos? Esas fueron algunas de las preguntas que giraron alrededor de Worthy Successor, una exclusiva fiesta organizada por el empresario estadounidense Daniel Faggella, que contó con la participación de investigadores en inteligencia artificial (IA), filósofos y especialistas en tecnología de prestigiosos laboratorios y universidades a nivel mundial.La locación elegida fue una lujosa mansión ubicada sobre un acantilado con vista al puente Golden Gate, en San Francisco, California, valuada en 30 millones de dólares. Allí, entre tragos sin alcohol y tablas de quesos, cerca de 100 expertos debatieron sobre la expansión de la IA generativa (IAG) y su poder para transformar nuestra realidad para siempre."Este evento está muy enfocado en la transición posthumana. No en una AGI que sirva eternamente como herramienta para la humanidad", indicó Faggella a un cronista de Wired. En detalle, su motivación para realizar el encuentro fueron los escasos espacios de reflexión para discutir esta temática. "Los grandes laboratorios, las personas que saben que la AGI probablemente pondrá fin a la humanidad, no hablan de eso porque los incentivos no lo permiten", dijo, y se refirió a empresarios del rubro, como Elon Musk, Sam Altman y Demis Hassabis, quienes "fueron bastante francos sobre la posibilidad de que la AGI nos mate a todos". A pesar de ello, "todos están compitiendo a toda velocidad para construirla".En este escenario, para Faggella el "objetivo moral" de la IA debería ser crear una forma de inteligencia tan poderosa que "uno preferiría con gusto que sea ella (y no la humanidad) quien determine el futuro camino de la vida misma".IA y valores humanos, ¿una fórmula compatible?Ginevera Davis, una escritora radicada en Nueva York, protagonizó la primera charla y advirtió que los valores humanos podrían ser "imposibles" de traducir a la IA. Además, opinó que la tecnología nunca comprenderá lo que significa ser consciente.Bajo esta línea, sostuvo que el camino correcto sería dirigirse hacia una "alineación cósmica", es decir, construir una IA capaz de buscar y encontrar valores aún más profundos que los que conocemos actualmente.Alcanzar el bienLuego, el filósofo Michael Edward Johnson expuso que, si bien la llegada de un cambio tecnológico radical es inminente, la comunidad científica y tecnológica aún carece de un marco ético claro para sobrellevar esta transición. A su vez, deslizó que crear una IA sin comprender la conciencia en su totalidad podría ser una apuesta peligrosa. Por este motivo, el investigador propuso enseñar tanto a humanos como a máquinas a perseguir y alcanzar "el bien", en lugar de ordenar a la IA obedecer órdenes humanas.La creación del sucesorFaggella encabezó la tercera y última charla del evento. Específicamente, el fundador de la empresa de investigación en IA Emerj señaló que la humanidad no durará para siempre en su forma actual. En este escenario, será fundamental diseñar un sucesor que no solo sobreviva, sino también que cuente con la capacidad de crear nuevos tipos de significado y valor.En detalle, destacó dos características fundamentales: tener conciencia y "autopoiesis", es decir, la capacidad de evolucionar y generar nuevas experiencias. Además, bajo ideas de filósofos como Baruch Spinoza y Friedrich Nietzsche, se refirió a la inmensidad del valor en el universo, motivo por el que es necesario diseñar algo capaz de revelar "lo que viene después". Faggella denominó esto como "cosmismo axiológico".Si la humanidad cumple esta tarea, el experto aventuró que la IA no solo heredará nuestro plantea, sino también el potencial del universo.Tras finalizar el evento, una gran mayoría de los invitados regresaron a sus casas en Ubers o Waymos, los taxis autónomos que son furor en ciudades tecnológicas como San Francisco. "Este no es un grupo que abogue por la destrucción del hombre. Es un grupo que, si acaso, aboga por frenar el avance de la IA para asegurarnos de que vamos en la dirección correcta", concluyó Faggella.
La actriz Amanda Seyfried compartió su esfuerzo en el exigente proceso para el papel de Glinda en el musical "Wicked". A pesar de no obtener el rol, que finalmente quedó en manos de Ariana Grande, su dedicación fue inquebrantable.
Se registra un deterioro en la capacidad para afrontar consumos, según un estudio de la UCA. La tendencia se agravó en la última década
La influencer ha compartido a través de sus redes sociales el desenlace de una historia que le estaba costando la salud física
Las registraciones comerciales del complejo oleaginoso alcanzaron su pico anual en un solo día. Empresas del sector buscaron fijar alícuotas antes del aumento de tributos que regirá desde julio
Según un relevamiento de la consultora Moiguer, existe una marcada división en el consumo y la capacidad económica de los hogares argentinos. El informe destaca la existencia de un "consumo dual", donde una parte de la población experimenta un aumento en ciertos rubros, mientras que otra enfrenta dificultades para recuperarse económicamente.Informe Argentina pesificada vs Argentina dolarizadaLa mitad del país, con dificultades para llegar a fin de mesEl estudio de Moiguer revela que el 50% de los encuestados manifiesta tener dificultades para llegar a fin de mes. Esta situación se agudiza en los sectores de menores ingresos, donde más del 60% de los hogares enfrenta esta problemática.En contraste, un 23% de los argentinos declara tener la capacidad de comprar dólares, lo que evidencia una disparidad en la capacidad de ahorro y el acceso a divisas.Recorte de gastos: el 30% los resigna para pagar los servicios básicosAnte la presión económica, el 30% de los hogares argentinos reconoce que debe resignar gastos para poder pagar los servicios básicos. Esta situación se agudiza en la clase baja, donde el 45% de los hogares debe recurrir a esta medida.Según las conclusiones obtenidas por Moiguer, solo el 12% de la clase alta se ve obligado a recortar gastos para afrontar el pago de servicios, lo que refleja una mayor capacidad económica para hacer frente a los incrementos tarifarios.Consumir afuera, un privilegio para pocosEl informe también analiza el fenómeno del consumo en el exterior, que experimentó un auge en los últimos meses. En estos casos, solo el 11% de los argentinos declara realizar compras afuera del país, lo que evidencia que esta práctica está reservada para un sector minoritario de la población.La disparidad se acentúa al analizar el consumo por clase social:Clase media alta: el 48% compra dólares.Clase baja: el 11% compra dólares.El consumo masivo: una recuperación desigualEl consumo masivo no experimenta una recuperación homogénea en todos los sectores. En particular, las clases más bajas no logran repuntar en el consumo, lo que se refleja en la caída de ventas en supermercados, principalmente del conurbano bonaerense.En contraste, el e-commerce experimenta un crecimiento superior al 11%, lo que evidencia un cambio en los hábitos de consumo y una mayor adopción de plataformas online.
Ya está listo el decreto con el cambio para la restricción vehicular en la capital vallecaucana que comienza a regir desde el próximo 1° de julio
El presidente estadounidense instruyó reanudar el diálogo con Teherán tras los bombardeos, convencido de que una demostración de fuerza bastaría para forzar una tregua
Leonardo Amarilla, el cordobés doctor en Ciencias Biológicas e investigador del CONICET, relató cómo el deterioro salarial lo obliga a trabajar cuatro horas adicionales como conductor de Uber y vendiendo comida casera. Leer más
El presidente Masud Pezeshkian dijo estar dispuesto a regresar a la mesa de negociaciones con Washington. En otro orden, Israel advirtió que "la campaña contra Irán no ha terminado" sino que entra en un "nuevo capítulo". Leer más
El mercado bursátil de Estados Unidos experimentó un fuerte repunte el martes
"Hoy, tras la heroica resistencia de nuestra gran nación (...) asistimos al establecimiento de una tregua y al fin de esta guerra de 12 días impuesta" por Israel, declaró Masud Pezeshkian.
El Gobierno no renovará Cuota Simple, el programa que permite cuotificar los consumos en hasta seis pagos fijos. Sin esta herramienta para incentivar las ventas, en el sector financiero se preparan para lanzar a partir del 1° de julio sus propios planes de financiamiento. Este fue el caso de la procesadora de pagos Fiserv, que comunicó que ofrecerá una tasa promocional que igualará a la de Cuota Simple. El programa tendrá una tasa del 44,5% nominal anual, con un interés del 6,65% para las tres cuotas y del 11,39% para las seis cuotas. Como adicional, agregaron que estará disponible para todos los rubros y productos, y los comercios podrán recibir el pago de las ventas en 48 horas. Concentración sobre ruedas: la empresa que "picó" a dos competidores y cambia el mapa de colectivos en el AMBATambién está vigente desde hace dos años el programa "Financiación Fiserv" para las compras en cuotas fijas. Esta iniciativa ya está vigente en los negocios de la red que operan con Clover, PosNet y en las plataformas de e-commerce, lo que les permitirá a los comercios de todo el país seguir ofreciendo pagos en hasta 12 cuotas con tarjeta de crédito bancaria, sin necesidad de realizar gestiones adicionales ni adherirse a nuevos sistemas.Otra herramienta que estará disponible en el mercado será Cuotas MiPyME, impulsada por la Payway, que también entrará en vigencia el próximo 1° de julio. Esta iniciativa fue presentada ante la Confederación Argentina de la Mediana Empresa (CAME) y la Cámara Argentina de Comercios y Servicios (CAC), quienes apoyaron la medida. En este caso, se buscará impulsar el consumo y las ventas en los comercios en las pequeñas y medianas empresas que cuenten con su certificado vigente (según padrón de la Sepyme). El plan ofrecerá financiación en tres y seis cuotas a tasas promocionales en los mismos rubros que contemplaba Cuota Simple, e incorporará a los productos importados. Las tasas aplicables serán del 5,93% para las tres cuotas y del 11,24% para las seis cuotas, más IVA.El país del sudeste asiático que mezcla lujo con precios accesibles"Es fundamental para el pequeño y mediano comerciante contar con financiamiento en cuotas con baja carga de intereses para ganar competitividad frente a las promociones y las ofertas de las grandes superficies. Continuarán las cuotas para los comercios minoristas pymes de todo el país", dijo el presidente de CAME, Ricardo Diab.Los comercios que ya operan con Cuota Simple con Payway accederán automáticamente al programa Cuotas MiPyME y tendrán las mismas opciones de financiación. Los negocios de Payway que no están adheridos a Cuota Simple podrán hacerlo a través de la página web y elegir Cuotas MiPyME.Los rubros que estarán incluidos serán el de indumentaria y calzado; línea blanca (como heladeras y lavarropas); pequeños electrodomésticos (como tostadoras y licuadoras); muebles y colchones; bicicletas y motos; materiales y herramientas para la construcción; equipamiento médico; servicios de cuidado personal (como peluquería y estética); turismo (en pasajes, hoteles y excursiones); servicios de instalación de alarmas y servicios de organización de eventos (como catering y fotografía). El Banco Central intervino en el mercado de futuros en mayo para tener controlado al dólarTambién habrá cuotas financiadas para los libros y artículos de librería; espectáculos y eventos culturales; teléfonos celulares con tecnología 4G y 5G; computadoras, notebooks y tablets; anteojos y lentes de contacto; artefactos de iluminación; instrumentos musicales; juguetes; maquinaria y herramientas; neumáticos, accesorios y repuestos; servicios educativos; servicio de reparación; kit para la conexión de servicios de agua y cloacas; kit para la conexión a servicios de internet satelital; y seguridad electrónica."Si bien es cierto que en los últimos meses se ha incrementado la oferta de créditos privados, como así también la financiación con tarjetas brindada por bancos a sus clientes, esto ocurre principalmente en centros urbanos como la zona del Área Metropolitana de Buenos Aires, por mencionar un ejemplo. El contrapunto de ello es que aún numerosas operaciones en pequeños y medianos comercios en todo el país, sobre todo en el interior, se continúan realizando bajo el paraguas de Cuota Simple, dado que las tasas de interés ofrecidas por los bancos son considerablemente más altas, no siendo una opción atractiva para los consumidores", sostuvieron desde la CAC días atrás, al pedir la extensión de Cuota Simple.
"Apareció Starlink en Argentina y con la llegada de las antenas de Starlink entramos en contacto directo", dijo Marcos Gianoncelli, presidente de la Fundación Coprosamen, sobre las alternativas para llevar conexión. Leer más
El cofundador de Microsoft fue muy estricto en la crianza de sus hijos hasta el punto de prohibir el uso de dispositivos en las comidas familiares
El precio del petróleo en su variedad Brent se mantuvo inmutable este lunes durante varias horas. A partir del mediodía, sin embargo, comenzó una caída en su valor hasta horas de la tarde. Esta fluctuación responde a un enigma que se podría estar resolviendo en estas últimas horas, y es que el mercado de los hidrocarburos, determinado por lo que ocurre en Medio Oriente, apostaba a que el conflicto entre Israel e Irán iba a terminar pronto. Existía una gran incertidumbre sobre la posición de Estados Unidos en este escenario. El vicepresidente J.D. Vance había dicho: "Esto es un ataque quirúrgico para destruir la capacidad de Irán para armar una bomba atómica". Un artículo del historiador Naill Ferguson realiza un exhaustivo análisis de la cantidad de veces que el gobierno estadounidense habló de un ataque en el mismo estilo y las guerras duraron mucho más de lo que se pensaba.Donald Trump había hecho otra afirmación, que salió ayer en la tapa de los diarios: "Esta guerra persigue como propósito un cambio de régimen". Es otro concepto. Si pensáramos que el conflicto estaba destinado a que cayera la teocracia iraní, tendríamos que imaginar una guerra de mayor duración, sumado a otros interrogantes planteados por The Economist como, por ejemplo, cómo hubiera terminado. El mercado, sin embargo, confiaba más en Vance que en Trump. Empezaba una discusión en el Congreso de Estados Unidos respecto de si la administración Trump tenía autorización o no para el ataque que produjo sobre las bases nucleares de Irán. Y por la tarde, el jefe de Estado norteamericano hizo un posteo en Truth Social alentador, optimista y un poco insólito -como es él-: "Felicitaciones a todos. Israel e Irán han acordado plenamente que habrá un alto al fuego total (en aproximadamente seis horas cuando ambos países hayan completado sus misiones finales) durante 12 horas, momento en el cual se considerará que la guerra ha terminado. Oficialmente Irán iniciará el alto al fuego, luego Israel. En 24 horas el mundo anunciará finalmente la guerra de los 12 días. Durante cada alto al fuego, la otra parte se mantendrá pacífica y respetuosa, suponiendo que todo funcione como debería, que así será. Felicitó a ambos países por su resistencia, coraje e inteligencia. Esta es una guerra que podría haber durado años y destruido todo Oriente Medio, pero no lo hizo y nunca lo hará. ¡Qué Dios bendiga a Israel, que Dios bendiga a Irán, que Dios bendiga a Oriente Medio, que Dios bendiga a los Estados Unidos de América y que Dios bendiga al mundo!".Este mensaje permitiría pensar que el conflicto terminó. Pretende además mostrar que su liderazgo está dotado de una certidumbre sobre la cual hubo muchas dudas, empezando por los problemas comerciales y luego sobre el fin de la guerra entre Rusia y Ucrania. Daba la sensación que el mundo no respondía a sus pronósticos. Acá dice: "Esto lo manejamos nosotros".Es una guerra extraordinariamente tecnológica. Israel gastó en estos 12 días US$12.000 millones. Hizo también un despliegue llamativo en el campo de la inteligencia. Hay que recordar que esto se inauguró con la eliminación de 13 altos mandos de las Fuerzas Armadas, Servicio de Inteligencia y el sistema nuclear iraní, que fueron liquidados en una noche en sus casas. Este conflicto gira en torno al derecho a Israel a existir, que está cuestionado desde su creación. Es un país democrático que no es reconocido por sus vecinos. Israel había empezado un acercamiento con países importantes del mundo árabe como Arabia Saudita, que dentro del Islam profesa la variante sunita, contradictoria con la chiita, del régimen persa, iraní. Aquella aproximación encendió alarmas importantes en Irán y puede haber estado detrás del horroroso ataque terrorista del 7 de octubre de 2023 de Hamas sobre Israel. Allí se desencadenó una secuencia que terminó con el ataque de Israel primero y Estados Unidos después sobre las bases nucleares de Irán. Israel usó como casus belli -acto o acontecimiento que justifica la declaración de guerra- un informe del organismo de control de la energía nuclear en el mundo, en cuyo frente está el argentino Rafael Grossi. Es por ello que el régimen iraní acaba de amenazarlo al decir: "Cuando termine la guerra, ya nos ocuparemos de él". Estados Unidos atacó las reservas nucleares de Irán, que no fueron totalmente destruidas pero sí dañadas, e Irán produjo un ataque sobre una base militar de EE.UU. en Qatar, donde tienen más de 10000 soldados desplegados.¿En qué consistió esta última ofensiva? Hay un detalle: Trump dijo ayer que los iraníes le habían avisado. ¿Fue un ataque pactado? ¿Es algo parecido a lo que pasó después de que el propio Trump en enero de 2020 mandara a liquidar a un gran jerarca de la Guardia Revolucionaria Iraní, Qasem Solemaini, que estaba en el aeropuerto de Bagdad? Al poco tiempo Irán reaccionó también atacando una base militar de los Estados Unidos en Irak. Las informaciones dijeron que fue algo tolerado para que pudiera el gobierno iraní controlar su frente interno ante un ataque muy agresivo de Estados Unidos. ¿Pasó lo mismo? No sabemos. Daría la impresión, si uno sigue los dichos de Trump, de que sí.Había un gran signo de pregunta, si uno mira a los expertos en la materia, respecto de que la reacción de Irán frente a estos ataques fuera a cerrar el Estrecho de Ormuz, donde pasa el 20% de los hidrocarburos que se consumen en el mundo. Cuando uno pone la lupa sobre esa posibilidad, se da cuenta de que no era tan fácil conseguirlo. El Estrecho de Ormuz no es controlado solamente por Irán sino también por Omán. Hubiera entrado en conflicto porque son aguas compartidas. Pero había sin embargo una razón más determinante: 47% del petróleo que importa China, aliado de Irán, pasa por este estrecho.Esta es una guerra que, de manera más o menos directa, interpela a la Argentina y no sólo porque produce petróleo y gas. Primero, impacta por la existencia de un diplomático argentino, Grossi, en el corazón del problema. Pero también porque hay además un problema ya crónico con Irán, vinculado al ataque a la AMIA el 18 de julio de 1994, que está próximo a cumplir su aniversario número 31. Según la Justicia, estuvo involucrado Hezbollah, que es una organización terrorista con respaldo por parte del régimen iraní. Y, como si fuera poco, hay hoy una política exterior argentina extremadamente ligada a las posiciones de Israel y Trump en esta materia, a tal punto que este lunes, celebrando el ataque con una cárcel iraní, el canciller israelí terminó su comunicado con un "¡Viva la libertad, carajo!". Esto nos acercó a un más al drama de Israel por su supervivencia, la única democracia en Medio Oriente que hizo que un intelectual como el expresidente de Uruguay, Julio María Sanguineti, titulara su libro de ensayos sobre Israel "Israel, la frontera de Occidente".Este es el paisaje que presenta el mundo. Este es el drama internacional. En las próximas horas, sabremos si queda cancelado o no, según anunció Donald Trump.En la Argentina estamos en otra frecuencia. Hay que seguir algunas guerrillas, no una guerra. Conflictos muy particulares, que aparentemente tienen poco que ver con el destino general de la sociedad. Si uno los examina en sus consecuencias, si ve en qué ajedrez están incorporados, se va a dar cuenta de que no es tan así, de que lo que pase el próximo mes en la vida de los partidos puede ser determinante de la calidad de vida de los argentinos, porque puede impactar sobre la economía.El próximo 19 de julio cierran las listas electorales para la provincia de Buenos Aires, en la elección anticipada que convocó Axel Kicillof para el 7 de septiembre. Allí se están dirimiendo dos cuestiones que condicionan extraordinariamente la configuración de toda la política. Una es el conflicto entre Axel Kicillof y Cristina Kirchner, que fue condenada a prisión en su domicilio de la calle San José y, desde aquel domicilio, pretende ejercer una influencia superior a la que tenía en el armado de las listas.La otra peripecia que se cursa en la provincia de Buenos Aires hacia el 19 de julio tiene que ver con las relaciones entre Milei y Macri, con la posibilidad de que vayan o no en una alianza y con la capacidad que tenga el gobierno de Milei para constituir un oficialismo, es decir, para saber si el liderazgo que ejerce Milei va a estar dotado de capacidad parlamentaria como para hacer determinadas reformas. Esa pregunta se empieza a contestar en la provincia de Buenos Aires con las negociaciones que lleva adelante La Libertad Avanza con el PRO y la posibilidad de que esas negociaciones se interrumpan y haya una ruptura.¿Dónde se juega el destino del kirchnerismo? En la tercera sección electoral. Es la sección a la que pertenecen los distritos más importantes de la provincia de Buenos Aires: La Matanza, Lomas de Zamora, Avellaneda, Quilmes, Berazategui, Almirante Brown, Berisso, Ensenada, Florencio Varela. Ahí se dirime el liderazgo de Cristina Kirchner, que no puede competir porque fue inhabilitada por la Justicia con una inhabilitación perpetua para ocupar cargos públicos.Hablamos de una sección electoral que tiene 5 millones de electores. Es una provincia, y más que una provincia en muchos casos. Y es además la zona más dañada del conurbano bonaerense. La Iglesia difundió este lunes un documento con un mensaje por el Día Internacional de la Lucha contra el Uso Indebido y el Tráfico Ilícito de Drogas. Ahí habla de la retirada del Estado en las zonas más pobres de la Argentina y la sustitución, como organización de la sociedad, del Estado por los narcos. Interpela a los gobiernos municipales, interpela al gobierno provincial de la provincia de Buenos Aires e interpela al gobierno nacional. Es la primera crítica contundente que recibe el programa económico en lo que tiene que ver con determinados recortes de gastos. La Iglesia se queja del recorte en la asistencia a grupos que trabajan en el terreno, no solamente combatiendo el tráfico de drogas -que debería ser una tarea de la policía-, sino especialmente asistiendo a aquellos que son víctimas del consumo de drogas. Esto es un tema importantísimo y complejo. Si entramos por esta avenida, podemos terminar, por ejemplo, en un destino posible como Rosario y el involucramiento de la Justicia en temas de narcotráfico, o el involucramiento de sectores de la Policía Bonaerense en problemas de narcotráfico. De hecho, se suspendió al fiscal Claudio Scapolan por haber estado ligado a una banda de policías que traficaba drogas en la provincia de Buenos Aires. De esto está hablando la Iglesia sobre la base de un documento del Centro de Investigación y Acción Social, que presentamos aquí, y que es una gran narración respecto de las dificultades de los jóvenes en el conurbano bonaerense para encontrar un destino. Fue elaborado por el CIAS, que conduce el jesuita Rodrigo Zarazaga. Este es el territorio donde se libra el duelo entre Cristina y su antiguo discípulo, Axel Kicillof. Cristina presa, convalidada esa prisión por la Corte Suprema, tribunal que está enviando señales políticas muy importantes porque, la semana pasada, convalidó que el caso Correo -que tanto inquieta a Mauricio Macri- va a ser juzgado por dos camaristas que habían sido impugnados por la familia Macri: Eduardo Farah y Roberto Boico.Aparece ahora el problema, con Cristina presa, de quién va a ser su sucesor en la candidatura que ella había anunciado que iba a encarnar en la provincia de Buenos Aires como candidata a diputada para la Legislatura bonaerense. Y, obviamente, el nombre que está en la lista de todas las posibilidades es Máximo Kirchner, con quien Axel Kicillof tiene un enfrentamiento expreso. Acá está el problema que toca a todo el sistema: si Cristina termina impulsando a su hijo Máximo, siguiendo una tradición kirchnerista que indica que las sucesiones son familiares -en 2011 a Cristina el bastón de mando se lo entregó Florencia Kirchner, que no era ni siquiera funcionaria-. Si eso se produce, ¿eso es tolerable para Kicillof? ¿Cómo reaccionaría Kicillof? ¿Armaría su propia lista y habría un enfrentamiento electoral entre la gente de Kicillof -intendentes como Secco de Ensenada, Ferraresi de Avellaneda, Mussi de Berazategui-, que armarían una lista para enfrentar la lista de Máximo Kirchner?. Si eso sucediera, La Libertad Avanza -el que enfrente esa lista por fuera del peronismo- tendría razonables posibilidades de ganar en la tercera sección electoral, el corazón del peronismo, el lugar de origen del peronismo y que contiene a cinco millones de electores.Hay otro escenario, que es que no haya una lista que enfrente a una eventual candidatura de Máximo Kirchner, y que estos intendentes armen listas cortas, no presenten listas para la Legislatura, se conformen con presentar listas para los concejos deliberantes. Quiere decir que estamos ante la posibilidad de que haya un conflicto en serio entre Cristina y Kicillof, entre La Cámpora y Kicillof, y una fractura en el peronismo nada menos que en la tercera sección electoral, que es la sección donde el peronismo está destinado a ganar. Todo lo demás está en duda. Quiere decir que lo que nos estamos planteando es la posibilidad de que, a través de ese conflicto, se inicie una crisis de liderazgo dentro del peronismo y un proceso de renovación que no sabemos cuánto dura ni cómo es su modelo de llegada.Miramos para el otro sector, el no peronismo. Hubo una reunión muy importante, discreta, no se publicitó demasiado. Emilio Monzó, un experimentado dirigente que militó en su momento en el Pro, viene originariamente de la UCeDé y después del peronismo, fue presidente de la Cámara de Diputados, es muy habilidoso, visitó a Mauricio Macri después de mucho tiempo sin hablar con él. Y lo visitó para compartirle el siguiente razonamiento: en la provincia de Buenos Aires, estas elecciones que vienen son distintas de todas las anteriores. ¿Por qué? Porque para la elección nacional, se dispuso que va a haber boleta única. Es decir, ya no va a haber una boleta por partido, sino una boleta por rubro. Eso separa la elección nacional de la elección local bonaerense, y sobre todo de las elecciones municipales. Los liderazgos nacionales ya no van a tener tanta influencia en la elección local. Y esto está reforzado todavía más porque no solo el sistema electoral ya es divergente -una urna para la elección nacional, otra para la elección provincial y municipal-, sino que además Kicillof dividió todavía más esas dos elecciones al desacoplar el calendario bonaerense del calendario nacional. Una elección se realiza el 7 de septiembre y la otra el 28 de octubre.Monzó le dice a Macri que hay que prestar atención, porque al no haber tanta incidencia del poder central, el dedo de Macri, como dirigente máximo del Pro, ya no va a pesar tanto. El dedo de Cristina tampoco y el de Milei, tal vez, tampoco. Empieza a haber un protagonismo especial de los intendentes. Quiere decir que los intendentes, coordinados entre sí, pueden determinar el fracaso o el triunfo de cada fuerza política en cada una de las ocho secciones electorales en que se divide la provincia. Monzó fue más allá: dice que una alianza entre el Pro -los intendentes que tiene en la provincia, los dirigentes que tiene en cada una de las secciones electorales- y el radicalismo -que conduce Maximiliano Abad en la provincia-, podría determinar que La Libertad Avanza pierda en seis secciones electorales y que el peronismo no gane en todas sino que únicamente gane la tercera y alguna otra, por el peso de sus intendentes. Esto le podría dar a una alianza no peronista un enorme poder en la Legislatura bonaerense. Y esto podría -este es el mensaje de Monzó a Macri- emancipar a Macri de la dependencia que podría tener con Javier Milei y darle autonomía al Pro, evitando disolverse dentro de La Libertad Avanza, como sueña, por ejemplo, Karina Milei, que espera que en las elecciones nacionales de octubre ya el nombre "Pro" no figure y que los candidatos del Pro vayan en una lista que se llame La Libertad Avanza. Lo que implicaría sepultar al Pro, prácticamente.Macri escuchó con mucha atención. Y esto ahora pone una enorme presión sobre Cristian Ritondo -el entrañable "Pucho"-, Diego Santilli y el intendente de Mar del Plata, Guillermo Montenegro, que están negociando una alianza con la gente de Milei. Pero ahora Macri está esperando que le traigan los resultados de esa negociación porque, si no son del todo convincentes, probablemente adopte el camino que le propuso Monzó, que es un camino de autonomía. Hay quienes se preguntan: ¿y qué van a conseguir Ritondo, Santilli y Montenegro? Ellos quieren integrar listas. Pero también se preguntan: ¿por ejemplo, los Menem -Martín o Lule Menem- le van a los del Pro lo que no consiguen ellos en las listas de Milei? ¿Hay tanto para repartir? Hay un conflicto por integrar esas listas dentro de La Libertad Avanza, entre el sector de Santiago Caputo -el "mago del Kremlin"-, liderado por Agustín Romo, y Sebastián Pareja, que responde a Karina Milei y a los Menem. ¿Hay lugar para uno más en ese reparto? Alguien podría decir que en realidad Ritondo lo que quiere es quedarse con la SIDE, donde ya ubicó a Vicente Ventura Barreiro, echado por Patricia Bullrich por pedir coimas en el Servicio Penitenciario, en el Ministerio de Seguridad. Este es el conflicto entre Bullrich y Ritondo. Está en la SIDE, aparentemente delegado en Uruguay. Santilli, ¿qué quiere? Probablemente el Ministerio del Interior o el de Seguridad. Patricia Bullrich dice que no, que si ella va como candidata a senadora en la ciudad, quiero que lo herede alguien mío, eventualmente Diego Valenzuela, intendente de Tres de Febrero. Montenegro mira el Ministerio de Justicia pensando en la caída de Mariano Cúneo Libarona. ¿Les van a dar esos cargos? ¿Qué traen de la negociación, de una negociación tan larga, que empezaron extrañamente tan temprano Ritondo y Santilli en la mesa de Karina Milei y Sebastián Pareja? ¿Va a tener algún resultado positivo esa negociación? Porque si no se abre la posibilidad de que Macri se separe. Ya hubo un indicio de que va por ese camino, porque cuando se armó un frente opositor en la Cámara de Diputados para afectar la política jubilatoria y al superávit fiscal, nueve diputados que responden a Macri se levantaron contra Ritondo y se abstuvieron. ¿Por qué es importante esto? Porque el Gobierno necesita 87 diputados para sostener el veto del Presidente frente a cualquier embestida de la oposición en el terreno fiscal, y con nueve abstenciones del macrismo no alcanza esos 87 diputados que servirían como una guardia a la política del Gobierno. Quiere decir que la proximidad o la lejanía de Mauricio Macri respecto de Milei sería una llave para la política fiscal y, en general, para la política económica.¿Por qué todo esto es importante? Porque la política económica del Gobierno es una política de apertura comercial y de dólar barato, o de peso muy apreciado. La gente más cercana al Gobierno, más cercana ideológicamente al Gobierno, señala que esto solo se sostiene -las empresas, el tejido productivo argentino- solo pueden sostenerse con estas políticas si hay una feroz baja en los costos. Y para lograr eso, tiene que haber una gran reforma tributaria, una gran reforma laboral y una gran reforma previsional, que no se hace sin un oficialismo en el Congreso. Oficialismo que no se puede constituir sin una alianza con Macri. Este es todo el razonamiento. Este es el hilo que nos lleva de cómo se arman las listas el 19 de julio a la sustentabilidad del programa económico. Y esta es la cuestión que está detrás de las negociaciones, de las pequeñas guerrillas, que se están dando hoy en el mapa bonaerense: la posibilidad de una ruptura dentro del kirchnerismo, nada menos que en la provincia de Buenos Aires, que es su sede central; la posibilidad de un apartamiento -probablemente definitivo, o no- entre Milei y Macri; y, detrás de esto, el destino de la economía.Este martes va a haber una reunión importante. Probablemente estos temas queden insinuados en un contexto muy promisorio para el Gobierno, porque está la novedad de 5,8 de aumento del PBI y el 1,5% de inflación mensual en mayo. Es decir, los números de la economía hoy, en la foto, son excelentes. En ese marco, hoy se reúne el Consejo de Mayo. Martín Rappallini es miembro de ese consejo. Por la CGT va a estar Gerardo Martínez. En alguna mesa se va a discutir el horizonte de la economía y estos problemas que están ligados a la política, y la posibilidad de que esta reforma económica, esta estabilización económica que lleva adelante Milei, ligada al mercado, no termine como la de Macri o la de Menem: en un proceso recesivo que la vuelve impopular, de esto estamos hablando.
Tener más de un empleo dejó de ser una rareza. Se trata de un fenómeno con especial incidencia entre los argentinos con estudios universitarios o terciarios: al menos el 20,9% de ellos tienen dos trabajos o más, de acuerdo a las cifras del último trimestre de 2024 de la Encuesta Permanente de Hogares (EPH), analizadas por LA NACION Data.El factor económico aparece como el denominador común en todos los sectores. En la clase media se suman otras motivaciones, como el desarrollo personal, y se agregan además signos de época como la hiperproductividad, según los expertos. Otra variable que entra en juego está vinculada a lo aspiracional: son aquellos que buscan acceder a un presupuesto extra para destinar a viajes u otros gustos. El cambio es acompañado por nuevas políticas de empresas con mayor flexibilización en las condiciones de exclusividad y en algunos casos admiten jornadas de home office, una modalidad que irrumpió en pandemia y, a su vez, potenció el pluriempleo. Respecto a la carga laboral, el valor más alto se encuentra en el grupo que va de los 31 a los 40 años, con un promedio entre todos los encuestados de 39,1 horas trabajadas por semana, seguido por el que tiene entre 41 y 50 años, que alcanza las 38,6 horas. La media general, que incluye a los que recién se suman al mercado laboral y a quienes ya se están retirando, es de 37,7 horas. El ascenso de esta tendencia se refleja con claridad al observar la evolución del pluriempleo, que llega al 12,4% del total de la población, de acuerdo al relevamiento de la EPH. En 2016, solo el 8,8% recurría a esta dinámica.Yanina Centurión, directora de la Licenciatura en Recursos Humanos y Doble Titulación de la Facultad de Ciencias Económicas de la Universidad Argentina de la Empresa (UADE), reconoce que el pluriempleo cada vez está más presente en el mercado laboral argentino. "No se relaciona solamente con la urgencia de llegar a fin de mes, sino que se trata de un fenómeno multifacético en el que convergen aspiraciones personales y dinámicas de flexibilidad laboral", señala. "Me quedé con el chip multitasking"En el rango que va de los 31 a los 40 años casi un 15% se reparte entre dos o más trabajos. Es en esta franja además donde más creció esta modalidad, que en 2020 era adoptada por el 9,7% de los encuestados.Ana, licenciada en Ciencias de la Comunicación de 32 años, se encuentra en ese grupo. Y su camino acompaña esa línea en acenso del pluriempleo. "Yo tenía un trabajo muy multitasking dentro de una productora, o sea, asumía mil roles. Y me quedé con ese chip multitasking", introduce.Cuando se pasó a una agencia de marketing digital comenzó a sentir que le sobraba el tiempo. "A las 17 cerraba todo y no sabía qué hacer", recuerda. En ese momento, Ana tomó dimensión del poder de productividad que tenía y no lo quiso desaprovechar. "Empecé a tener clientes por fuera y además me venía muy bien para ganar más plata", cuenta.Hoy, trabaja en una empresa de comunicación local y en otra de manera remota para el exterior. Y nunca soltó sus emprendimientos propios con marcas. "Trabajo alrededor de 11 horas por día y tres horas los fines de semana", detalla. En ambos trabajos es sabido que ella tiene otras actividades y así fue acordado con sus empleadores. Es más, fue una condición que ella puso para aceptar la última propuesta laboral."Me da mucha tranquilidad ganar bien y eso no lo puedo lograr con un solo trabajo. Pagué por adelantando un año de alquiler del departamento en Núñez que elegimos con mi pareja", dice. Si bien se cuida en los gastos, sabe invertir en lo que más le gusta: viajar. Al llevar el foco al nivel educativo, el grupo que completó los estudios universitarios o terciarios es el que concentra más casos de pluriempleo. No obstante, el segmento que refleja más carga laboral es el que tiene hasta secundario completo, con 39 horas semanales en promedio. Con 49 años, Valeria Abdala, está habituada a las jornadas de trabajo intensas. Ingeniera en sistemas, se divide entre la consultoría y la docencia. Además, en su caso, se suma que tiene que trasladarse dentro de la provincia de Córdoba, donde vive con su marido y sus hijas. "Desde que me recibí, en 1998, soy docente de la Universidad Tecnológica Nacional (UTN) en Villa María y también en la sede de Córdoba capital, donde viajo dos veces por semana. Dicto varias materias en las carreras de Ingeniería en Sistemas y en la de Logística. Me encanta dar clases", afirma.Paralelamente, trabaja en consultorías a partir de su especialización en mejoras de procesos de negocio y, actualmente, lo hace a distancia para la Superintendencia de Riesgos del Trabajo, con sede en Buenos Aires."¿Qué me lleva a tener más de un trabajo? Tanto la consultoría como la docencia me gustan muchísimo y les dedico mucho tiempo. El crecimiento profesional es importante también porque en esta profesión uno tiene que estar permanentemente actualizado", indica Valeria. "Por otra parte, también me permite poder darle algunos gustos a mis hijas, aunque no sean todos. Las cosas cuestan y eso se los decimos siempre con mi marido a las chicas", agrega.Justamente en la realización personal pone el acento el especialista Alejandro Melamed, doctor en Ciencias Económicas de la Universidad de Buenos Aires (UBA), consultor en temas de liderazgo y speaker internacional. "Trabajar para varias empresas o clientes, en determinados casos, permite a las personas desarrollar todo su potencial, lo que no pasaría si se desempeñan en una sola compañía. Con el multiempleo, no solo viven experiencias distintas, sino que se nutren de diferentes aspectos que hacen a su crecimiento en el plano profesional y personal", sostiene el autor del libro Liderazgo + humano. Esta es una realidad que también identifica Andrés Hatum, profesor de la Escuela de Negocios de la Universidad Torcuato Di Tella (UTDT), aunque distingue dos grupos. "Están aquellos que lamentablemente por una necesidad económica toman empleos en distintas compañías y otros que, a partir de la pandemia, que funcionó como un disparador, ofrecen sus servicios a distintos empleadores como proveedores, sin formar parte de la nómina de ninguna empresa", describe. Diversificación de habilidades"Antes de la pandemia, los servicios que se ofrecían online eran mayormente de programación, sin embargo, después, muchas actividades que antes ni siquiera imaginábamos comenzaron a hacerse de forma online, esto incluye psicólogos, diseñadores, arquitectos, entre muchísimas otras profesiones", señala Hatum. "Por otro lado, otros conservan su trabajo de siempre, fijo en una empresa, pero en paralelo desarrollan un proyecto personal como forma de realización también", destaca el autor del libro Mejor no hablar de ciertas cosas. El ingeniero agrónomo Fausto López Bastián, de 31 años, oriundo de Tres Arroyos, encontró una veta original en su camino laboral. Lo que comenzó como un estudio artístico se transformó en un trabajo: hoy lo contratan como payador en distintos eventos y festivales."Me perfeccioné en la escritura, en canto y en guitarra", cuenta sobre su proyecto personal al que le dedicó los últimos años, sin descuidar su trabajo prioritario como ingeniero especialista en ganadería y pasturas. "Puedo hacer las dos cosas a la par, ambas me gustan mucho, de alguna manera se cruzan", sostiene."Muchos profesionales deciden combinar un empleo en relación de dependencia con proyectos paralelos o emprendimientos propios no solo para incrementar ingresos, sino también para seguir desarrollándose en ámbitos distintos a los que les ofrece su empleo principal", retoma Centurión. La "diversificación de habilidades" y los "desafíos diferentes" suelen aportar al crecimiento profesional. La especialista sugiere que el pluriempleo se convierte, entonces, en una herramienta para enriquecer el currículum, ampliar la red de contactos y mantenerse activo en un entorno cada vez más competitivo. "Además, vivimos en la era de la hiperproductividad y la posibilidad de trabajar desde casa suaviza los límites entre un empleo y otro. Creo que el teletrabajo otorga una libertad inédita para distribuir el tiempo, de manera que es factible atender una reunión de un proyecto freelance entre dos videollamadas del trabajo principal", asegura. Para Centurión, no solo representa un alivio económico, sino también una fuente de autonomía que muchos valoran profundamente.Las desventajas también son claras para los expertos. "En contrapartida, el desgaste físico y emocional están, sin dudas, entre los principales riesgos del pluriempleo", advierte.Lo sabe Ana, que reconoce haber pasado momentos difíciles con tanta demanda laboral. "Cuando tenés ese ritmo no es fácil parar, pero hay que saber bajar. Tuve que ir al psiquiatra porque estaba muy ansiosa. Ahora trato de tomarlo diferente", comparte. Nuevo formato de vidaEsta dinámica se puede profundizar en los próximos años de acuerdo a los expertos. Para Hatum, hay jóvenes que prefieren tener más de un empleo, pero como un formato de vida. "Vienen con una aspiración y una mentalidad muy distinta al seteo que tenemos los más grandes", plantea. Para el profesor de la UTDT, hay un cambio "en la forma de trabajar y de vivir". Coincide Melamed en que la tendencia laboral deja de lado la fidelidad a una empresa. "Cada vez más las personas buscan trabajar 'para' y no trabajar 'en'. Así se va a disparar el multiempleo. Representa un gran cambio", concluye.Respecto a cómo se ve a futuro en el plano laboral, Ana medita su respuesta, pero es contundente: "No me imagino con un solo trabajo, sería imposible económicamente y ya a esta altura creo que me podría llegar a aburrir".MetodologíaPara esta nota se utilizaron los resultados de la Encuesta Permanente de Hogares (EPH) realizada entre 2016 y 2024 y publicada por el Indec.La EPH es una encuesta por muestreo que proporciona información sobre las características socioeconómicas de la población urbana en la Argentina.Se consideró para el análisis solo a la población ocupada en el momento de la encuesta. Para el cálculo de las horas trabajadas, se incluyeron todos los empleos. Se utilizó la variable Pondera provista por el Indec para realizar las proyecciones. Se tomaron en cuenta solo a personas en cuyos hogares se declararon ingresos.En cuanto al nivel educativo, se optó por excluir a los encuestados sin instrucción ya que la muestra constaba solo de 20 personas y no sería adecuadoAsesoramientoLic. Mauricio Gómez Aguirre (ITBA)Análisis de datosNicole Reiman Bruno Soifer Melanie ProkopiecGabriela Bouret
Luego de que el Gobierno ratificara que el 30 de junio será el fin de la rebaja temporal de los Derechos de Exportación (DEX) a la soja, que pasará del 26 al 33%, y mientras estaría en análisis mantener el maíz en el 9,5%, la Confederación de Asociaciones Rurales de la Tercera Zona (Cartez), con sede en Córdoba, dijo que esa decisión es "un gesto de ruptura hacia el sector agropecuario; un sector que en su momento acompañó la promesa de eliminarlas".Con el nombre de "Volver al fracaso no es la solución", en un comunicado Cartez afirmó que tal medida de avanzar con la suba de los DEX genera "estupor, preocupación y rechazo". Conflicto en Medio Oriente: la escalada bélica encarece los insumos y complica la campaña agrícola en la Argentina"Esta decisión de volver a incrementarlas es más que inoportuna. Con precios internacionales a la baja, insumos y servicios con precios en alza y cargas impositivas -nacionales, provinciales y municipales- que agobian, el aumento en los Derechos de Exportación (DEX) amenaza muy seriamente la sustentabilidad del negocio agropecuario", enfatizaron desde Cartez. Curiosamente, en la autopista Rosario-Córdoba, altura Marcos Juárez, apareció una bandera, supuestamente de autoconvocados, que dice: "Eliminación total de retenciones. Dejen de robarse nuestro esfuerzo". "Y con ella pone en riesgo la economía no solo de los productores, sino de los pueblos y ciudades de la región productiva. Y así, a pesar de que el aumento de los impuestos no es el camino de la solución, el Gobierno ha decidido continuar apropiándose de la producción agrícola mientras pregona libertad", agregaron.El drama que golpea al campo, las obras sin terminar y una realidad impactante: casi un millón de hectáreas bajo el aguaEn este contexto complejo, la entidad ruralista remarcó que "es necesario retomar las ideas y el espíritu que fundaron los inicios de este Gobierno": "Es necesario no poner a prueba, permanentemente, la eficacia, competitividad y capacidad de superación del sector agropecuario. La igualdad, aliada inescindible de la libertad, debe ser total: con el mundo y con los demás sectores productivos del país".En este contexto, la entidad ruralista dijo que es "época de planificación para la próxima campaña 2025/26, y es por eso que la decisión del Gobierno marcará decisivamente el próximo año productivo"."No incrementar (y ni qué hablar bajar) los Derechos de Exportación permitirá aplicar en su máxima expresión la tecnología disponible y lograr así rindes que beneficien a los productores, a sus pueblos y ciudades, y al país en su conjunto", indicaron."Las decisiones que uno toma en la producción agropecuaria, por la idiosincrasia de la misma, no se revierten de un día para el otro. Y es por eso que apelamos a otra parte del mensaje de campaña: 'No se pueden esperar resultados diferentes haciendo siempre lo mismo'", añadieron.Por último señalaron que "la palabra empeñada, por lo menos para muchísima gente en esta querida Argentina a pesar de todo sigue siendo el capital más importante".Hoy, en tanto, el Distrito 6 de Santa Fe de la Sociedad Rural Argentina (SRA) difundió un informe que pone el foco en el impacto concreto del tributo sobre la producción agrícola de la provincia.Según el relevamiento, que lleva el nombre de "Retenciones: un impuesto extra, injusto y perjudicial para Santa Fe", aún con el esquema reducido, en lo que va del ciclo 2024/2025 la Nación le retuvo al agro santafesino más de US$1430 millones en concepto de DEX."Desde julio ese número se incrementa aún más: serán US$1790 millones solo por exportar lo que producimos", indica el trabajo. Y advierte que, más allá del monto, "lo más grave no es solo el número, sino la lógica del sistema".
Olvídese de la asistenta social visitando a los trabajadores con un familiar enfermo en casa, o que prevenía el hostigamiento sexual en la oficina. Según la laboralista Milagros Villavicencio, a las empresas les queda solo tres caminos
Se trata de la iniciativa Cuotas MiPyME, que estará disponible en los próximos días y ofrecerá 3 y 6 cuotas a tasas promocionales. Es una propuesta de la empresa de cobros Payway
El presidente de la República les solicitó a los pobladores de El Tambo no obedecer más a los grupos armados organizados que tienen injerencia en ese territorio
Después de perder durante meses frente a la inflación, se recupera el plazo fijo.Pero analistas advierten que en período pre electoral puede haber tensión.¿Qué otras variables hay que mirar?
El zaguero central no se entrenó con el resto del plantel el último sábado.No tuvo minutos pese a la expulsión de Figal y tampoco por la lesión de Ayrton Costa.¿Llegó el fin del ciclo de uno de los capitanes del plantel?