Sin embargo, en diciembre el aumento de la llamada "Canasta Básica de Alimentos de Consumo Masivo" que computa la consultora Focus Market fue inferior al dato oficial. El valor por tipo de hogar y los productos que más y menos aumentaron en el mes y a lo largo del año
Mariela Mociulsky, CEO de Trendsity, explica las claves de cómo evoluciona el comportamiento de los argentinos en el contexto de la pandemia. Marcas, nuevas modalidades de vida y la importancia de la tecnología
Según Focus Market, en el último mes de 2020 se registró una contracción del 6,7%, lo que significó el quinto mes consecutivo de caída de la demanda. No obstante, el impulso en los primeros meses de aislamiento hizo que el año pasado cerrara en terreno positivo
En el año, la única categoría que mostró signos positivos en todos los canales de venta fue la de limpieza del hogar y de la ropa.
Dos estudios privados analizan el comportamiento del consumo en 2020. El nivel general se estancó respecto de 2019, pero con notables diferencias entre rubros, marcadas por las necesidades que impuso la situación sanitaria.
Con facturas sin aumentos y 80% de inflación en dos años, crece la percepción de que la electricidad es "barata" en sectores de altos ingresos.
Los productos que quedaron fuera del programa Precios Máximos podrán aumentar solamente entre un 5 y un 8%. "Es un deslistamiento mentiroso", argumentan en el sector privado
La Sociedad Argentina de Pediatría elaboró un listado que despeja las creencias erróneas más extendidas. Y difundieron una serie de recomendaciones para padres y madres.
Pablo Corso Heduan recorrió las carnicerías de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires y también de la Provincia para contar cómo están los precios del asado.
El dióxido de cloro es un compuesto químico -es un gas que no se encuentra naturalmente en el ambiente- que se suele usar como agente blanqueador en plantas que manufacturan papel y en la potabilización del agua. Cuando se le agrega al agua, se llama clorito. En su presentación más popular, está presente en los preparados para piletas que se venden en ferreterías.
Movistar cuenta cómo cambiaron sus usos y costumbres los clientes de la marca en 2020, un año que todos recordarán por la pandemia, que generó cambios con el trabajo, la escuela, las reuniones y vínculos emocionales a través de las pantallas.
La secretaria de Comercio Interior, Paula Español, lidera la negociación con las exportadoras para que subsidien a las empresas que abastecen al mercado local. El objetivo es implementar un mecanismo de financiamiento para asegurar un precio accesible para el aceite de consumo familiar.
"Su consumo puede reducir la respuesta inmune del cuerpo", advirtieron Ronx Ikharia, doctor especialista en medicina de emergencia, y Sheena Cruickshan, inmunóloga británica y profesora de ciencias biomédicas
La pena por su utilización, que hasta el último día de 2020 podía ser de hasta cuatro años, se ve ahora reducida a tres meses
¿Qué nos espera luego de la pandemia? Esta pregunta insiste últimamente a partir de la intuición de que semejante conmoción ha de tener consecuencias en toda la humanidad.
En 2020 el consumo pollo se equiparó con la de la carne bovina. Sin embargo, esta suba fue producto, entre otras cuestiones, de una caída en las exportaciones. Por su parte, el sector productor de huevos vivió un año de pérdida constante de rentabilidad
Los argentinos están comiendo la misma cantidad de pechuga, pata y muslo que de asado y bife.
Según estimaciones de Fertilizar AC, el mercado de fertilizantes alcanzaría las 5 millones de toneladas, marcando un nuevo récord por segundo año consecutivo.
Así lo determinaron los análisis preliminares realizados por la Asociación Civil Fertilizar. El incremento superaría el 7% interanual
La relajación en las medidas contra el COVID-19 y la llegada de las vacaciones preocupan a los profesionales. En este contexto, desde la Sociedad Argentina de Pediatría (SAP) advierten sobre los riesgos asociados al consumo de alcohol en los jóvenes. Los detalles
El Observatorio de la Cadena Láctea Argentina informó los volúmenes correspondientes al período enero-octubre de 2020.
Los expertos del sector privado esperan un rebote tras la fuerte caída de este año, pero aclaran que su magnitud dependerá del control de la crisis sanitaria, las medidas del Gobierno, y del ritmo de los precios
Absolut Vodka y Answer Seguros lanzaron "Absolut Nothing", una iniciativa que invita a tomar conciencia y no alcohol a la hora de conducir
El ticket promedio, según los negocios encuestados, se ubicó este año en $1.800, un 39,9% arriba de 2019 ($1.283), que a precios constantes implica un incremento de 2,8%.
El programa vence el próximo 31 de diciembre. Piden que sea aplazado para fomentar la producción, las ventas y el empleo en el inicio del año próximo.
Así se desprende del informe mensual de la Fundación para el Desarrollo Eléctrico (Fundelec) en el que se resalta que el descenso global de la demanda en noviembre fue de 4,2%, cuarta caída consecutiva luego de agosto (-6,7%), septiembre (-1,7%) y octubre (-3,5%)
El Senasa intervino ya que personal ajeno al establecimiento realizó una faena sin autorización.
La influencer ecológica Ecointensa cuenta cómo empezó y llegó al mundo sustentable para hacerle frente a la industria textil rápida.
Tras el impulso de compras preventivas en los primeros meses en cuarentena, el mercado se fue debilitando y ya el acumulado a noviembre resultó similar al 2019. Las limitaciones para una reactivación acelerada
El INTI estudia la factibilidad de usar el polvo de un grillo autóctono como aditivo de alimentos para humanos. Ya se fabrican panificados de prueba. Podría venderse entre 300 y 400 dólares la tonelada.
Un trabajo de la Federación de Comercios porteños señala que los locales facturan 35% que en diciembre de 2019. Crece la demanda online y en los comercios barriales
Indumentaria y juguetes concentran los regalos para las fiestas, que se realizarán en su mayoría con la financiación del programa oficial para pagar en cuotas
Se trata en general de un cuadro benigno, pero los especialistas alertan que "su persistencia y la intensidad de los síntomas pueden interferir con la vida diaria". Consejos para una problemática recurrente en la alimentación diaria que afecta la calidad de vida de quienes lo padecen
Las grandes superficies lograron caer menos que en meses anteriores gracias a las acciones promocionales en el canal online.
Es para impedir que produzcan un azúcar que puede provocar reacciones alérgicas en algunas personas.
Así se desprende de un informe de la consultora Nielsen que muestra que el crecimiento fue bastante parejo en el país, impulsado por productos lácteos y de almacen
El presidente de la Asociación de Propietarios de Carnicerías indicó que el aumento del precio de la hacienda debería haberse trasladado de forma escalonada.
Autos, construcción, motos, alimentos, gastronomía, muebles, bicicletas, electrodomésticos, canasta navideñaâ?¦ ¿Qué fue lo que consumimos en un año con salarios retrasados respecto a la inflación, y un mercado laboral golpeado? ¿Qué sectores salieron fortalecidos (o menos perjudicados)? Carlos Manzoni, de LA NACION, lo resume en dos palabras: "modo gasolero" para otro año que cierra con un consumo por debajo del año anterior, y un 2021 cuya suerte o desgracia depende de una posible segunda ola de pandemia.
Se trata de las facilidades otorgadas por supermercados y cadenas de electrodomésticos. Los millennials son los más demandantes.
Ya lanzaron promociones especiales para atraer a clientes expulsados por la cuarentena preventiva de la pandemia. No habrá "Noche shopping". Las expectativas para un año que acumuló fuertes caídas de ventas
El titular del organismo oficial hizo hincapié en que las estadísticas que maneja el instituto son "robustas" y a pesar de los problemas logísticos durante el ASPO no hubo diferencias en las mediciones de precios. Avanza el Censo Nacional Económico y los resultados finales se conocerían en dos años.
La viceministra de salud rusa había dicho que ese requisito era fundamental. Este miércoles 9, explicaron que es conveniente no beber por 3 días tras cada aplicación.
Así lo reflejó un informe del Instituto de Promoción de la Carne Vacuna Argentina. La comparación con los valores del pollo y el cerdo
El gobierno ruso fue el primero en comenzar con la inoculación masiva de su población. Aquí se descontextualizó parte de los dichos de su viceministra, enfocados en la población de aquel país y no en la argentina.
Según un relevamiento de CAME, el levantamiento de la cuarentena y la estabilidad del dólar blue, contribuyeron a desacelerar la tasa de descenso de los meses anteriores
Desde la Cámara de la Industria Aceitera señalaron que "cada hora y día de producción que se pierden, no se recuperan" y pidieron a los gremios volver a la mesa de negociaciones. El sábado fue el tercer día de paro
La Cámara Argentina de Productores Avícolas informó que se detectó la venta ilegal en los municipios de La Plata, Almirante Brown y Lanús.
Fuentes del sector contaron a Infobae que habrá poco surtido productos, por la falta de insumos en las fábricas afectadas por la cuarentena. Los precios promedian los $900, con subas de hasta 45% en el año
El Instituto Nacional de la Yerba Mate dio a conocer los números correspondientes al décimo mes del año.
Muchas personas aumentaron la ingesta de bebidas etílicas como consecuencia de la pandemia y la cuarentena
Con 50,2 kg/año por habitante, es 1,7% inferior en la comparación interanual.
La compra en envases de entre 1 y 1,5 litro aumentó un 43,2% respecto del año anterior.
La pérdida de poder adquisitivo en la pandemia, sumada a la sobreoferta de carne aviar, generaron un consumo de 50 kg/habitante/año.
Es el creador del proyecto teórico y político del decrecimiento. En un momento en que el Estado de bienestar está en crisis y que los populismos avanzan en el mundo, propone un camino diferente. Más verde y altruista. Sostiene que es posible una vida frugal y placentera. Cree que muchos ambientalismos se quedan en los síntomas más que en cuestionar las causas. Economista y doctor en Filosofía, este profesor emérito de varias universidades europeas propone ideas que resultan provocativas, tanto para la derecha como para la izquierda.
Argentina es uno de los países donde más proteína animal se consume. Si bien años atrás la carne vacuna dominaba nuestras comidas, hoy el pollo se le ha equiparado y el cerdo registró un notable crecimiento
Areco Rugby Club, al igual que otros 54 clubes, se sumó a un programa que realizó la marca de cerveza Imperial. Por su propuesta, ganaron $250 mil y la implementación de su idea
El título de su libro impacta. Más aún, viniendo de quien viene. Porque el autor de La fábrica de cretinos digitales, Michel Desmurget, no es un polemista. Es uno de los neurocientíficos más prestigiosos de Francia y en su currículum registra escalas en el Massachussetts Institute of Technology (MIT) y la Universidad de California en San Francisco.
Más allá de del veganismo y el vegetarianismo, los consumidores buscan alternativas para variar la alimentación.
Las importaciones récord del gigante asiático, sobre todo con compras en Estados Unidos, y el crecimiento del consumo de carne fortalecen la cotización de los granos.
Una revisión de estudios concluyó que no hay evidencias de que el consumo moderado de diferentes bebidas alcohólicas pueda relacionarse con efectos positivos para la salud o un menor riesgo de enfermedad.
En las grandes cadenas las ventas mostraron una suba de 33,1% a precios corrientes contra una inflación del 36,6% en similar período. En el caso de los shoppings, la caída bajo este parámetro fue de 81 por ciento
"La hora de los jóvenes en la carne argentina". Así se llamó la doble jornada virtual que organizó el Instituto de la Promoción de la Carne Vacuna Argentina (Ipcva) para analizar las nuevas tendencias del consumo.
Los argentinos ahora comen unos 50 kilos de pollo y la misma cifra de carne vacuna. Hace pocos años había una diferencia de 30 kilos entre las dos carnes.