Desde la elección de ingredientes frescos hasta el desarrollo de nuevos hábitos diarios, hay acciones determinantes que permiten evitar estos productos. Cómo aplicar cambios duraderos
Tiene la mayor proporción de restaurantes de comida rápida del país.El fenómeno responde a una baja diversidad de opciones culinarias tradicionales.
Así lo planteó un estudio de investigadores del Instituto Carolina, en Suecia. Los detalles
Para cuando lleguen las elecciones nacionales de octubre el empobrecimiento que este gobierno inflige a la sociedad será mayor y la cantidad de adhesiones, menor
En los primeros ocho meses de 2024 y 2025, el peso de impuestos y aportes administrados por Nación se redujo al nivel más bajo en años, generando un alivio fiscal histórico medido tanto en porcentaje del producto como en dólares
La producción, en los primeros ocho meses de 2025 se incrementó el 1% y las exportaciones siguen afectadas por la menores compras de China
En Europa las personas mayores son cada vez más sanas y con mejor salud financiera, lo que obliga a las empresas a rediseñar sus productos y servicios para atraer a estos clientes
Juan Pablo Della Villa, dirigente de la Empresa Cooperativa de Alimento Soberano (ECAS), explicó por la 750 cuáles fueron los productos que más aumentaron en las últimas semanas.
Investigadores estadounidenses analizaron por qué las células del órgano no logran volver a funcionar bien en personas con daños graves
Identificar los niveles seguros de cafeína en el organismo previene diversos problemas que impactan en el organismo y la calidad de vida. Consejos para adaptar su ingesta a la edad, el estado de salud y la sensibilidad personal, según VeryWell health
Las galletas se distribuían principalmente en Connecticut.
A pesar de sus beneficios quienes padecen esta condición deben comerlas con precaución
Los registros de audiencia teatral del mes pasado, en el que La sirenita cerró el 4 de agosto sus ocho semanas de funciones con casi 200.000 entradas (récord histórico para una temporada corta del circuito comercial) aportan datos que tienden cierto paralelismo con otros indicadores macroeconómicos. Según las cifras que maneja Aadet, la cámara que congrega a productores y dueños de sala del circuito comercial, dan cuenta de la alta concentración de público y recaudación en boletería en pocos títulos. En números, la cosa sería así: el 44 por ciento de los espectadores del mes pasado, que abarcó el último fin de semana de las vacaciones de invierno, asistieron a solo 10 espectáculos sobre un total de 196 que estuvieron en cartel. El registro estadístico de Aadet de aquel cierre del mes pasado ponía en el listado de las obras más vista a Rocky, el espectáculo de Moldavsky, La cena de los tontos, El jefe del jefe y Una navidad de mierda, entre otros. En sintonía con el movimiento de público, los 10 títulos más vistos se quedaron con el 51 por ciento de la recaudación total de agosto.La concentración en un unos pocos no fue una particularidad solamente del mes pasado. En el programa Comunidad de negocios que conduce José Del Rio por LN+, el productor teatral Carlos Rottemberg analizó este panorama reparando en la cifras del movimiento teatral del circuito comercial de julio. "Doscientos diecinueve títulos se presentaron ese mes. Diez de ellos se llevaron el 53 por ciento de público y el 64 por ciento de la recaudación [...]. Si vos tenés 219 títulos, de los cuales el 53 por ciento de los espectadores se lo llevaron 10 implica que tenés 209 espectáculos que se llevaron el 47 por ciento restante. Para hacer una analogía, esos 10 yo diría que son la macroeconomía, y la microeconomía serían esos 209 títulos", señaló, apuntando a la desigualdad de estos dos escenarios. El experimentado productor teatral afirmó que lo más conveniente es "que haya muchos comensales en la mesa teatral, que todos mojen un poquito", apuntó quien durante años fue productor de los almuerzos televisivos de Mirtha Legrand. "Cuando se polariza mucho la actividad, corre riesgo la misma actividad. Hay 10 que están muy arriba, pero tenés una gran masa crítica que está mal", agregó. Vale aclarar que Rottemberg fue uno de los productores de La sirenita, el éxito del año, pero también en sus salas ha programado obras que forman parte de esa inmensa minoría. Según afirma Sebastián Blutrach, quien preside Aadet, el acumulado de enero a agosto en su comparación interanual señala una caída del uno por ciento. Lo cual, recordando que el mes de mayo se había producido una baja interanual de audiencia del 15 por ciento, habla de un escenario que va recomponiéndose a lo largo del año. En lo que hace a volumen de funciones, se registra un descenso del nueve por ciento comparado con el mismo período del año pasado. El promedio de espectadores por función aumentó un nueve por ciento, consolidándose entre los valores más altos de los últimos siete años. Sin embargo, la cantidad promedio de funciones por espectáculo cayó un 17 por ciento. En este panorama, en lo que va del año en la escena comercial porteña los 500 títulos estrenados y reestrenos marcan un récord "que refleja una oferta artística en expansión, a pesar de la menor cantidad de funciones por obra", apunta Blutrach, el dueño del Teatro El Picadero.Otros circuitos y otras regiones del paísEl escenario de la concentración en pocos títulos que acaparan audiencia y recaudaciones convive con los datos que dan cuentan de una recuperación del circuito del teatro comercial porteño a lo largo de estos meses del año. De ampliar la mirada a otros circuitos y otras regiones del país surgen otros realidades complementarias. A falta de un estudio estadístico de consumo teatral a cargo de un organismo oficial, el último que elaboró el Sistema de Información Cultural de la Argentina (Sinca) es de 2022; nuevamente avanzó en ese terreno la Fundación Alternativa y Enfoque/Consumos culturales con un estudio estadístico que titularon "La función no se suspende. Consumo culturales y de las artes escénicas en tiempos de crisis". La investigación fue realizada mediante una encuesta online en mayo de este año a personas que son parte de la comunidad de Alternativa Teatral (la página cumple un rol vital dentro del mapa de la escena independiente). Casi el 70 por ciento de las personas que participaron de la investigación están ligadas a la actividad teatral de manera profesional o vocacional. En término de lo macro, el 73 por ciento percibe un empeoramiento de su situación económica en el último año. "La sensación de deterioro es transversal a todos los niveles socioeconómicos y grupos etarios, aunque algo mayor entre personas de 30 a 49 años y de sectores medio y bajo", apunta el informe que está disponible en la misma página de Alternativa. Como consecuencia, el grupo de encuestados afirma que disminuyó sus salidas gastronómicas, la compara de indumentaria y sus consumos culturales. En este mapa de situación, el 62 por ciento afirma haber disminuido su frecuencia de asistencia a las salas teatrales, porcentaje que aumenta a medida que baja el nivel socioeconómico. La baja en el consumo teatral se justifica, principalmente, por el costo de las entradas y la necesidad de priorizar otros gastos. Frente a este panorama adverso, el mismo informe da cuenta de cómo el espectador fiel defiende su hábito apelando fuertemente al uso de descuentos y promociones, un 87 por ciento; a la reducción de salidas gastronómicas asociadas a la actividad teatral, un 77 por ciento; y la preferencia por salas independientes seguida por las estatales, que tienen un costo menor al circuito comercial. Y suma un dato que está por fuera de parámetros de la macro y microeconomía: "Las restricciones en actividades y consumos culturales que dan cuenta los datos presentados generan un impacto a nivel emocional que se traducen en sensaciones de enojo, frustración y tristeza". Como se dice en la actividad, queda claro que en este caso no hay polarización de opiniones: "el teatro hace bien".
Expertos advierten que el consumo constante de refrescos aumenta riesgos cardiovasculares, diabetes y problemas hepáticos
Algunos alimentos de origen vegetal destacan por su aporte de compuestos esenciales para el organismo en la alimentación cotidiana. Verywell Health señala cuáles concentran los valores más altos
Advierten que hoy ya ajustaron stock y precios, y que sin un cambio de rumbo deberán reestructura la dotación de personal.La UIA ya advirtió que solo en el trimestre pasado se perdieron 1500 empleos por mes.
El chocolate Dubái crece en el segmento de consumo masivo. Tras consolidarse como tendencia viral en TikTok y hacerse de un lugar en la categoría premium, ahora las marcas llevan la propuesta a kioscos y estaciones de servicio en la Argentina.Así, en menos de un año, lo que empezó como un producto aspiracional replicado en videos de influencers se transformó en una categoría propia. Los alfajores y tabletas estilo Dubái dejaron de ser exclusivos de chocolaterías y heladerías para instalarse en las tiendas de la esquina.Morixe suma avenas y polenta: compró la ex Quaker en la Argentina por $133 millonesLa movida más resonante es la de Arcor, que lanzó Cofler Dubái, una edición limitada de chocolate con leche, relleno de crema de pistachos y crocante de kadayif. Con un precio sugerido de $3000, está disponible en kioscos, supermercados y también en Arcor en Casa y Arcor Center. Ver esta publicación en Instagram Una publicación compartida de Cofler (@cofler) "El desarrollo del Cofler Dubai fue pensado para ofrecer una propuesta de sabor distinto dentro de la línea de Cofler, utilizando los más altos estándares de calidad para entregar la mejor experiencia de la tendencia Dubái. Para lograrlo, adaptamos las tecnologías, optimizamos procesos productivos y sumamos nuevos proveedores, con el objetivo de acercar a los consumidores una innovación que siga las últimas tendencias y esté a la altura de sus expectativas", explicó Aquiles Quesada, gerente de Marketing del Negocio Chocolates de la firma.Otro jugador de la categoría fue Maixanas, una empresa con base en la localidad bonaerense de Morón, especializada en la fabricación de snacks y productos sin gluten que sumó su propia versión de alfajores sin TACC. El producto tiene relleno de pasta de pistachos, tapas crocantes, baño de chocolate semiamargo, y proteína vegetal. Se comercializa en dos presentaciones, de 70 y de 35 gramos.Mientras tanto, a fines de 2024 YPF presentó su alfajor de pistacho bajo la línea Full. Se trata de una edición limitada que combina dulce de leche, cobertura de chocolate blanco y pasta de pistacho, disponible en las estaciones de servicio de todo el país. Una categoría en expansiónEl chocolate Dubái nació hacia 2021 como un antojo de embarazo en la ciudad que le dio nombre. Era elaborado por dos emprendedores, dueños de Fix Dessert Chocolatier, se vendía en tabletas y combinaba chocolate con leche, pistachos, tahini y masa kataifi -dos ingredientes típicos de Oriente que le daban un toque crocante-. El fenómeno explotó a partir de un video en TikTok, y llegó a Europa cuando algunas marcas empezaron a sacar sus propias versiones. Tal fue el caso de la cadena alemana de supermercados Lidl; y de la clásica etiqueta suiza Lindt, que le dio alcance global. Ver esta publicación en Instagram Una publicación compartida de YPF FULL (@ypffull) En la Argentina, la tendencia primero fue asociada a propuestas exclusivas. Entre ellas figuraban el alfajor Dubái de Havanna; el helado, los alfajores y conitos de Lucciano's; los churros de Churros El Topo; los postres de Rapanui; y las tabletas de Vasalissa y La Pinocha, entre otros. La fiebre global del pistachoLa fiebre por el chocolate Dubái no llegó sola. Según las marcas, la escasez del pistacho ya quedó de relieve y limita la producción. De acuerdo con un informe de la consultora Mordor Intelligence, la pandemia de Covid-19 impactó desfavorablemente en el mercado del pistacho, aunque luego el segmento rebotó: prevén que el tamaño del mercado crezca de US$4500 millones en 2023 a US$5600 millones para 2028, a una tasa compuesta anual de 4,47%. Estados Unidos, Turquía e Irán poseen el 95% de la producción en todo el mundo. En la Argentina, la producción de pistacho se concentra en las provincias de San Juan (57,5%) y de Mendoza (23%).
Las pymes están al borde del colapso. Sin consumo interno, sin crédito accesible y con costos crecientes, la sostenibilidad del entramado productivo está amenazada. Leer más
La ingesta adecuada influye en el rendimiento físico y mental. Los consejos de especialistas
La concejala Diana Diago aseguró que en las localidades de Kennedy, Bosa, Engativá, Puente Aranda y Suba se concentran la mayoría de los casos
Los analistas ajustaron sus cálculos y prevén un incremento mínimo en las ventas respecto del año anterior. La debilidad de poder adquisitivo y la caída de la confianza del consumidor afectaron la demanda
Es importante desconectar el electrodoméstico cuando no se usa, ya que los aparatos en stand-by continúan consumiendo energía, fenómeno conocido como 'gasto fantasma'
El vicepresidente de Apyme sostuvo que la caída del consumo en bienes sigue en marcha y desmintió cualquier señal de recuperación real. Leer más
Se trata de un proceso altamente desgastante, las personas que se someten al procedimiento pierden en promedio 10 años de vida
Un metaanálisis de estudios observacionales con más de 330.000 personas encontró que quienes beben hasta cinco tazas diarias presentan una menor probabilidad de desarrollar depresión en comparación con quienes no consumen café
Las nuevas reglas confirman la pensión mínima, fechas cuando entrará en vigencia el aporte por consumo y más
El fácil acceso a la pornografía en línea y la búsqueda de gratificación inmediata impactan la vida sexual real y la salud mental de quienes tienen menos de 35 años en Colombia
Vivimos una época marcada por el miedo infundado a los carbohidratos. Comprender la ciencia detrás del almidón resistente ayuda a elegir mejor.
Muchos aparatos electrónicos siguen gastando electricidad aunque estén apagados. Según especialistas consultados por AP News, esto incrementa el gasto doméstico y contribuye al cambio climático
"Hay por lo menos 30% menos de consumo en gastronomía. Y la oferta se va a tener que acomodar a esta nueva realidad que estamos viviendo", dijo Gabino Escribano, referente del sector. Leer más
Una investigación realizada en Brasil analizó distintas sustancias utilizadas para endulzar alimentos y bebidas e identificó cuál es su impacto, a largo plazo, en la función cerebral. La importancia de revisar hábitos de consumo
Las modificaciones en las tarifas eléctricas de Houston generaron preocupación entre los usuarios residenciales, quienes observan alzas en sus facturas mensuales, aun sin aumentar su consumo energético. Este fenómeno responde a ajustes regulatorios implementados por las compañías distribuidoras de electricidad en la región metropolitana.Por qué suben las tarifas de electricidad en HoustonEl principal factor detrás del alza en las facturas corresponde a un reajuste estacional que las distribuidoras, como CenterPoint Energy, implementan semestralmente. Este mecanismo busca equilibrar los ingresos operativos durante períodos de menor demanda energética, típicamente asociados con temperaturas más moderadas.El sistema energético de Houston opera bajo un marco desregulado donde múltiples actores participan en diferentes etapas del suministro eléctrico. Las empresas de transmisión y distribución mantienen la infraestructura física, mientras que los proveedores minoristas comercializan la energía directamente con los consumidores finales.Según Electric City Plans, la Comisión de Servicios Públicos de Texas supervisa y autoriza los ajustes tarifarios que afectan a millones de usuarios. El último cambio, aplicado por CenterPoint Energy el 1° de septiembre, pasó de la tarifa de verano a la de invierno boreal.Cuánto aumenta la luz en Houston desde septiembre de 2025El incremento específico es de 1,3 centavos por cada kilovatio-hora demandado, lo que representa una carga adicional significativa para los hogares. Un usuario promedio que consume 1511 kilovatios-hora mensuales experimentará un aumento de US$20.52 en el componente de transmisión de su factura.La estructura tarifaria diferenciada por estaciones permite a las distribuidoras mantener flujos de ingresos estables durante todo el año. Los meses de otoño e invierno, caracterizados por menor consumo de aire acondicionado, requieren tarifas más elevadas para compensar la reducción en la demanda."Por otro lado, CenterPoint implementa una disminución en la tarifa cada año el 1° de marzo en preparación para el clima más cálido, alineando los precios de temporada con los patrones anticipados de consumo de energía", explicó Augusto Bernal, vocero de la empresa a Telemundo.Este ajuste no modifica el precio de la energía que cobran los minoristas (REP, por sus siglas en inglés), sino únicamente el componente de entrega o distribución, conocido como TDU (Transmission and Distribution Utility).Cómo impacta el ajuste eléctrico en las facturas de HoustonCenterPoint Energy, la compañía encargada de la transmisión y distribución eléctrica en Houston, ajusta sus tarifas dos veces al año: el 1° de marzo y el 1° de septiembre. Durante la primera fecha se aplican los importes de verano, por lo que son más bajas; mientras que en la segunda se activan los recibos de invierno, y son más altas.El efecto del ajuste se refleja de inmediato en las facturas eléctricas. Un cliente que mantuvo su gasto energético idéntico al de agosto verá una diferencia significativa en el monto final. La suma adicional dependerá del uso mensual de kilovatios-hora, ya que el incremento se calcula sobre cada unidad consumida.Qué hace CenterPoint Energy y cómo afecta a los usuarios de HoustonCenterPoint Energy es responsable de la transmisión y distribución de electricidad, así como del suministro de gas natural, en Houston y otras ciudades del área metropolitana como Galveston, Katy, Sugar Land, Cypress, Kingwood, Spring y Tomball.Aunque la compañía no vende electricidad directamente a los consumidores, administra la red eléctrica y aplica los cargos de transmisión y distribución regulados por la Comisión de Servicios Públicos de Texas (PUCT, por sus siglas en inglés). Estos costos son trasladados a los clientes a través de las facturas emitidas por los proveedores minoristas de electricidad.El marco regulatorio establece que todas las compañías de transmisión y distribución deben ofrecer acceso igualitario a su infraestructura para cualquier minorista. Los cambios tarifarios solo pueden aplicarse dos veces al año, salvo que la Comisión emita una orden especial en un caso de tarifas extraordinarias.
En el último año, el consumo se triplicó en la Ciudad de Buenos Aires y el Conurbano, aunque también avanzó en las grandes ciudades del país. Leer más
Las filtraciones apuntan a que este chip será adoptado primero por la serie Xiaomi 16
Aprender a consumir de manera consciente no solo protege tu bolsillo, sino que también contribuye a un estilo de vida más sostenible
La próxima ley de financiamiento impulsada por el Ejecutivo buscará aumentar los ingresos fiscales mediante ajustes en IVA, renta y tributos a bebidas alcohólicas y cigarrillos, centrando el impacto en los productos que demandan las personas de mayores ingresos
Investigaciones científicas sugieren que las bebidas alcohólicas podrían dañar la salud cerebral y contribuir a la acumulación de placas amiloides, una característica común de la enfermedad
La mayoría de las personas los dejan conectados a la electricidad.Los riesgos que existen detrás de esa decisión.
Un informe privado detectó un amesetamiento de la actividad económica, producto de la volatilidad financiera y cambiaria de los últimos meses. Qué esperar para el próximo trimestre. Leer más
La Administración de Alimentos y Medicamentos clasificó el retiro como un riesgo de Clase II.
El sector se encuentra ante un escenario de inestabilidad que frena el crecimiento exponencial registrado en los últimos años
El jefe de gabinete de ministros, Guillermo Francos, se refirió a algunos temas candentes de la agenda económica en una entrevista radial. El tipo de cambio, la inflación, el consumo y las bandas de flotación según la mirada de uno de los referentes claves del gobierno. Leer más
El jefe de Gabinete es el único funcionario que por ahora habla del caso de los audios de Spagnuolo. También se refirió a la cuestión económica por el aumento de las tasas de interés y la caída del consumo. Leer más
Un clásico argentino está en crisis. Las tradicionales panaderías de barrio se enfrentan a una caída en el consumo y una crisis en el sector, advirtieron centros de panaderos agrupados en la Cámara de Industriales Panaderos (CIPAN). En la provincia de Buenos Aires ya cerraron sus puertas 1700 locales tras no poder haber sostenido los aumentos de precios de los insumos y el descenso de las ventas.El presidente del Centro de Panaderos de Merlo y uno de los principales referentes de la CIPAN, Martín Pinto, indicó que la situación actual obliga a la industria panadera a "operar muy por debajo de su capacidad instalada": "Solo seis de cada diez máquinas están encendidas, y la producción de productos panificados se redujo a la mitad"."El consumo de pan, un alimento básico y de primera necesidad en la mesa de las familias argentinas, cayó un 50% en el último año y medio", detalló. En cuanto a otros productos tradicionales para la gastronomía argentina, como son las facturas, la situación también se agravó mucho más: "Se venden un 85% menos. Ya ni siquiera se venden las facturas del día anterior, con un 50% de descuento".Según informaron desde la CIPAN, a la caída del consumo de este tipo de productos se le sumó la continua suba de precios de las materias primas que se utilizan para su producción, como la harina, la levadura o la grasa, que aumentaron en los últimos meses muy por sobre el índice de inflación. "La realidad es que la crisis se agrava cada semana y se hace prácticamente insostenible mantener las panaderías abiertas", sostuvo Pinto. El incremento afecta a todos los insumos básicos: harina, margarina, azúcar, grasa, levadura. Según el dirigente, muchas veces se dan aumentos escalonados semana tras semana que no siempre llegan a reflejarse en los índices oficialesCambios en el consumo y el precio de las facturasEn el último tiempo, los panaderos habían advertido sobre este fenómeno y sobre que el costo de producción podría llevar el precio de la docena de facturas a $25.000 (incluso algunos aventuraron que podrían dejar de hacer medialunas). Esta información encendió alarmas en el sector ya que no solo afecta a las ventas sino también a la identidad y tradición de las panaderías de barrio.Referentes en la industria panadera detallaron a LA NACION que el consumo está amesetado y que hay cambios de paradigmas a la hora de comprar y alimentarse: mientras los mayores de 35 años son los que compran medio kilo de pan diario, la juventud apunta a alternativas diferentes como grisines, marineras y panes saborizados. En ese sentido, la actividad debe aggiornarse para mantenerse.En cuanto a los precios, el kilo de pan se encuentra por encima de los $3000, mientras que la docena de facturas oscila entre $6000 y $12.000, pero se esperan aumentos en los próximos meses. A esto se sumaron nuevas exigencias que complican aún más el panorama: la necesidad de actualizar las registradoras fiscales, contar con certificados de pesas y medidas, y afrontar inspecciones constantes.
Estudios recientes abren interrogantes sobre el impacto de ciertos alimentos en el equilibrio corporal y la prevención de enfermedades crónicas en la vida cotidiana
El economista analiza el impacto del clima electoral y advierte que las medidas fiscales que votó el Congreso agravaron la volatilidad del dólar y de las tasas de interés y restringiendo el crédito a pymes y familias
La actualización del lenguaje médico apunta a eliminar estigmas y fomentar estrategias más efectivas de prevención. Bajo el lema "Una gran familia, unida por la esperanza", la campaña refuerza la importancia del apoyo comunitario
El economista advierte que los hogares deben diferenciar entre lo esencial y lo prescindible, prever gastos imprevistos y evitar recurrir a créditos para financiar lujos como viajes o salidas frecuentes
Así lo revela un informe privado, que marca que el alza se dio pese a un menor ritmo en la última semana.Esa cifra está por encima del 2% de inflación que se espera para este mes.
El economista analizó el impacto de las tasas de interés en la economía argentina y alertó sobre los riesgos de sostener este esquema hasta después de las elecciones. Leer más
En los primeros siete meses del año mejoró sólo 0,03 por ciento, contra un 2024 con números catastróficos. En el AMBA, la baja del consumo superó el 3 por ciento.
Algunos restaurantes aplican el recargo al consumo, una medida que, en su momento, reemplazó un pago que tenían que hacer a sus trabajadores
El consejero delegado de la aerolínea insiste en que los tribunales podrían cancelar la sanción impuesta por suplementos a pasajeros, medida ya suspendida temporalmente, y cuestiona la gestión e imparcialidad de las autoridades involucradas en el proceso judicial
Estudios recientes estiman que, aunque los modelos de inteligencia artificial demandan electricidad y agua en cada consulta, su impacto agregado resulta menor que el de otros consumos digitales de uso cotidiano
El fenómeno combina récord en importaciones de ropa, electrodomésticos, alimentos y automóviles, dinámica que se apalanca en la masificación de plataformas chinas de comercio electrónico como Shein y Temu. Su contracara: durante la presidencia de Javier Milei cerraron 1.482 industrias manufactureras y se destruyeron 39.016 puestos de trabajo industrial en Argentina. Leer más
POSADAS, Misiones.- El Instituto Nacional de la Yerba Mate (INYM) divulgó hoy las estadísticas de exportaciones de yerba mate de julio y, por primera vez en la historia, se superaron los seis millones de kilos enviados al exterior en un mes. Según el INYM, las ventas al exterior alcanzaron los 6.562.989 kilos, superior a los 5.381.896 kilos de junio último, que ya entonces habían sido récord. No son datos aislados de un solo mes. Si las ventas al exterior mantienen este ritmo se superarán los 50 millones de kilos y se superará el máximo registro de 2024, de 43,8 millones de kilos. Se rompería un "maleficio": antes, cada vez que se alcanzaba un nuevo récord en los mercados externos, al año siguiente se corregía a la baja. El INYM también confirmó que las ventas en góndola continúan una recuperación firme que ronda el 7% en el acumulado de enero-julio, contra el año pasado. Es una cifra de crecimiento inusual para este sector que se considera maduro y cuyos vaivenes hacia arriba o abajo suelen tener oscilaciones mucho más suaves. En el mix de ventas internas y externas hubo al acumulado de julio pasado un crecimiento del 15% versus 2024. En el total se alcanzaron los 192.724.095 kilos, por encima de los 167.503.116 kilos de igual período de 2024. Los datos contrastan frente a las quejas de los últimos meses por parte de los productores tras la baja de precios debido a la desregulación que implementó el gobierno de Javier Milei."Estrategia nacional planificada": la Rural se pronunció en favor de dejar de vacunar contra la fiebre aftosa y convocó a una "hoja de ruta común"En este marco, los despachos a salida de molino (la yerba mate que industrias enviaron a cadenas de distribución propias, supermercados y mayoristas) alcanzaron los 23,6 millones de kilos en julio último y en lo que va del año acumularon 161,8 millones de kilos. La yerba mate dejó así atrás un año para el olvido en consumo interno, ya que en 2024 la caída en las ventas había sido de casi 10%. "El 2024 hubo corrección de stocks, mayoristas y familias habían comprado yerba mate para sacarse pesos de encima, este año la venta es genuina", explicó el gerente de una firma líder, que prefirió reserva de su identidad.Este 2025 se perfila como el mejor año desde que el gobierno nacional desreguló el sector en diciembre del 2023, con el DNU 70, y eliminó los precios oficiales para la materia prima que se fijaban dos veces al año, así como también los controles de precios en góndola para las industrias. Empresas y productores en crisisSin embargo, a pesar de estas cifras positivas, un relevamiento que realizó LA NACION entre varias yerbateras grandes y medianas arrojó casi el mismo veredicto: las empresas están cada vez peor y algunas industrias y secaderos chicos podrían bajar las persianas pronto, vaticinaron algunos. "La desregulación generó productores, secaderos y pequeños molinos complicados", explicó a LA NACION, Renzo Klimiuk, de Klimiuk Infusiones, que exporta té a varios mercados e incursionó en yerba mate con su propio secadero en Campo Grande.Los factores que apuntan todos los consultados son la imposibilidad de pasar la suba de costos a los precios a lo que ahora se suma la suba de las tasas de interés. Elaborar yerba exige mucho capital de trabajo, ya que hay que comprar millones de kilos de hoja verde o directamente yerba canchada y ponerla a estacionar, inmovilizada, por entre 8 y 12 meses.La yerba mate vive una paradoja: consumidores contentos por los bajos precios y ventas en auge y empresas y productores que enfrentan crecientes dificultades, según afirmaron. "Los grandes molinos también sufren con este mercado. La rentabilidad se la quedan las cadenas de comercialización, los yerbateros la ven de afuera", completó Klimiuk.Retroceso: cayó un 15% la confianza del agro y se desplomó un 59% un indicador de inversiónLA NACION consultó a tres ejecutivos de yerbateras y coincidieron en que la situación no es fácil para muchas firmas del sector. "La suba de la tasa de interés complicó más el negocio. La materia prima se paga 20 o 30% menos que cuando llegó Milei y en precios en góndola no es muy distinto", dijo. "Como bajó la yerba canchada de precio (junto con la hoja verde) eso permite exportar con mejor rentabilidad que el mercado interno", explicó otro de los ejecutivos, sobre las ventas externas récord en lo que va del año. "El problema que veo es el costo del dinero: ¿quién se va a endeudar a tasas de hasta 80% para comprar un producto que al año siguiente no sabe a cuánto va a vender?", explicó, por su parte, el gerente de una cooperativa mediana.SobreofertaUno de los factores que empujó hacia abajo el precio de la yerba mate, tanto lo que se paga a productores como en las góndolas, es la sobreoferta de materia prima. El año pasado se alcanzó el récord de 1000 millones de kilos de hoja verde cosechada. Este año la cosecha superaría los 800 millones de kilos. Según un experto, los stocks de canchada de las industrias superan los 12 meses de abastecimiento al mercado interno, una cifra considerada muy alta. Típicamente, cuando los stocks están por encima de 8 o 9 meses de lo que se requiere para abastecer el mercado interno eso deprime los precios pagados a productores y secaderos.
La economista advirtió sobre el impacto negativo que tendrán las altas tasas y encajes en el mercado interno. Leer más
El periodista especializado en economía mencionó que debido al nivel de tasas actual, es posible que el consumo se vea resentido. Leer más
La entidad del sector comercial observa una mayor incertidumbre entre las familias y la postergación de consumos no esenciales
En julio, el consumo de nafta premium subió 12,53% interanual.En contraste, y tras cuatro meses en alza, las ventas de nafta súper y gasoil cayeron en julio.
A pesar del retroceso intermensual, el índice de la Cámara Argentina de Comercio marcó incrementos interanuales en todos los meses de 2025. Leer más
El titular de DEUCO, advirtió sobre el deterioro del poder adquisitivo y el aumento del endeudamiento de los consumidores en un contexto de inflación persistente. Leer más
Un informe del Centro RA advierte que, a pesar de algunos signos de recuperación en las ventas de supermercados, el consumo masivo sigue debilitado. Las compras en mayoristas acumulan una caída del 19% y crece el recurso al endeudamiento con tarjeta de crédito para cubrir alimentos y artículos esenciales. Leer más
La compañía de capitales nacionales sigue reforzando su diversificación con la compra del 50% de Cdimex. El consumo masivo ya representa casi el 25% de su facturación.
Investigaciones recientes revelan que su deficiencia afecta funciones cognitivas y neurológicas, especialmente en adultos mayores. Qué tener en cuenta, según especialistas consultados por TIME
El auge de los centros de datos podría generar hasta un aumento del 25% en las facturas en Estados Unidos
Newsan se quedó con el 50% de la empresa familiar Cdimex, que elabora las principales fragancias nacionales.Vende marcas de diseñadores como Cher y Sarkany.El plan incluye lanzamiento de nuevas marcas y venta en supermercados.
Newsan dio un nuevo paso en su estrategia de diversificación. La compañía, propiedad de Rubén Chernajovsky, anunció la adquisición del 50% de Cdimex, una empresa argentina dedicada a la producción e importación de fragancias, maquillaje, cuidado de la piel y accesorios de belleza.La operación se enmarca dentro de la expansión de la unidad de consumo masivo de Newsan, creada tras la compra de parte de los activos de la estadounidense P&G -dueña de marcas como Pampers, Gillette, Always y Head & Shoulders- en el país.Fundada hace alrededor de 15 años por la familia Cortassa. Cdimex se posiciona en el segmento semiselectivo de fragancias. Según datos de la consultora de mercado Circana, seis de las diez marcas más vendidas del país pertenecen a su portafolio. Entre ellas figuran etiquetas locales como Cher, Bensimon, Sarkany, Tucci y Fascino, junto a internacionales como Elizabeth Arden, Lattafa, Armaf, Rasasi, Afnan y Al Wataniah, entre otras. La asociación incluye las actividades de producción, importación y distribución de perfumes masivos y semiselectivos, así como las licencias y desarrollos en categorías complementarias como maquillaje, cuidado de la piel, baño y solares. Actualmente, los productos se comercializan en farmacias, perfumerías y canales digitales.De acuerdo a lo comunicado, la dirección de la empresa será compartida: Newsan aportará su estructura, su capacidad de gestión y su alcance como uno de los grupos industriales más relevantes de la Argentina, mientras que Cdimex continuará liderando con su expertise en el negocio de fragancias y belleza.La histórica joyería española Tous desembarca en la Argentina"Esta alianza representa una enorme oportunidad para seguir fortaleciendo la posición de Newsan en consumo masivo y a su vez ampliar nuestra presencia en el universo de la belleza y el cuidado personal, apalancados en talento argentino y marcas con identidad local e internacional", señaló Luis Galli, CEO y presidente del Grupo. En tanto, Franco Cortassa, referente de Cdimex, destacó: "La asociación con Newsan nos ayudará a acelerar nuestro proceso de expansión y el crecimiento y profesionalización de nuestra compañía".La estrategia de NewsanCon esta operación, Newsan suma un nuevo paso a su proceso de diversificación. El grupo -tradicionalmente ligado a la electrónica y con presencia en alimentos y energía- se consolidó en el consumo masivo en 2024 con la compra del portafolio de P&G.En marzo de este año designó a Romina Fernández como directora general de la nueva unidad, con el objetivo de gestionarla y expandirla. La ejecutiva llegó a la compañía con experiencia en empresas como Danone, Coca-Cola y Kellogg's."Nuestro compromiso es claro: queremos devolverle a las marcas de P%G el brillo que siempre tuvieron. Desde el día uno salimos con una propuesta definida al mercado, apuntando al crecimiento y ampliando el acceso a productos de calidad. A futuro queremos ser líderes del mercado y alcanzar los US$1000 millones de facturación", aseguró Fernández en la presentación pública de la nueva división, realizada este año.En tanto, también Fernández destacó que de la mano de Newsan el portafolio de marcas que pertenecían originalmente a P&G volvieron a ser rentables en la Argentina. "Desde que nos hicimos cargo, el negocio dejó de perder plata. Solo en el primer trimestre el volumen de ventas creció un 60% y hoy somos el mercado que más crece de Procter en la región", destacó.
El uso excesivo de promociones en los locales se volvió una constante en el consumo argentino. En esta columna, Sabina Roca, CEO de MAIN Trade Marketing Solutions, analiza cómo este fenómeno, lejos de ser una estrategia planificada, refleja un sistema de consumo que ya no encuentra otro camino que bajar precios. Leer más
Después de experimentar una leve caída en junio, el consumo masivo volvió a tener un desempeño positivo en julio, con una suba promedio del 3,1% frente al mismo mes del año anterior. En tanto, en la comparación intermensual, aumentó un 4%, y en el acumulado del año muestra un avance del 0,8%, según el informe de tendencias de consumo de la consultora Scentia.Sin embargo, el comportamiento es dispar entre los distintos canales de venta. En julio, los mayoristas cayeron un 7% interanual y los supermercados de cadena, un 4,4%, mientras que el comercio electrónico registró una suba del 16,4%, seguido por kioscos y comercios tradicionales (9,2%), autoservicios independientes (2,7%) y farmacias (1,1%). Entre el fogón encendido y las tranqueras abiertas, los perros de campo forman parte del alma ruralSi se observa el acumulado del año, los supermercados retroceden un 5,4%, los mayoristas un 5% y los autoservicios independientes un 3,3%. En cambio, el e-commerce, kioscos y tradicionales y farmacias muestran resultados positivos: 9,7%, 8,6% y 5,8%, respectivamente.De acuerdo con el informe, estas diferencias entre el canal moderno/mayorista y el resto se explican por varios factores. Por un lado, mencionan una mayor frecuencia de visitas con compras en pequeñas cantidades, facilitadas por la cercanía de los negocios de barrio, así como un mayor conocimiento de precios a partir de una inflación más acotada que da referencias más claras.Por otro, señalan que parte del gasto se orienta a otros rubros como bienes durables, automotores o viajes, en detrimento del consumo masivo, a la vez que se redujo la compra de stockeo como mecanismo de resguardo del valor del dinero, práctica habitual en otras etapas de alta inflación.Las canastas por rubro se movieron casi todas en terreno positivo en la comparación interanual -con la excepción de bebidas con alcohol, que cayó un 3,7%- y el precio promedio ponderado continuó su tendencia a la baja, alineado al Índice de Precios al Consumidor (IPC), con una variación interanual del 30,3%.Año de recuperaciónEn los últimos días, la consultora NielsenIQ también dio a conocer los resultados de su estudio "Tendencias ARG H1 2025", según el cual el consumo este año se recupera, pero con desafíos persistentes."El ingreso disponible de los hogares está mostrando una recuperación sostenida, debido a la baja de la inflación, estimándose que en una base de 100 puntos en enero de 2017 el año finalizará en 65 puntos y para diciembre de 2026, en 70 puntos, alcanzando niveles similares a los de 2023. Respecto de junio de 2024, se recuperaron 9 puntos, aunque continúa 11 puntos debajo de junio de 2023", señala el trabajo, y destaca que, si bien todos los niveles socioeconómicos (NSE) recuperan ingresos en 2025, esa recuperación es parcial y desigual. "Mientras que los NSE altos y medios se proyecta que superen los niveles de ingreso de 2023, los NSE bajos quedarán rezagados", agrega.Además, advierte que los gastos en servicios del hogar (luz, agua, gas, internet, etc.) continúan ganando peso en el presupuesto familiar, lo que limita la recuperación total del ingreso disponible, especialmente en los sectores más vulnerables. Los servicios del hogar representaron un 18,2% del gasto total en junio de 2025, un aumento del 3,9% respecto de igual mes de 2023. Para los consumidores, los servicios son la primera prioridad de pago (79%)."Tras la caída de la inflación, las principales preocupaciones para los consumidores siguen siendo los salarios y la falta de trabajo. El salario y las jubilaciones mínimas, así como la Tarjeta Alimentar, han tenido incrementos por debajo de la inflación", continúa.En paralelo, los sectores de mayores ingresos -cuyos salarios privados registrados logran empatarle a la inflación- impulsan el consumo de productos y servicios por fuera del consumo masivo. "La inflación baja, el dólar estable, la mayor financiación y la apertura de importaciones allanaron el terreno para la recuperación de la industria automotriz, los inmuebles, el turismo emisivo y los bienes durables, tras años en que esos sectores operaron por debajo del 50% respecto de 2017", indica el informe."El consumo de bienes de consumo masivo (FMCG), aunque repuntará en los próximos años, seguirá por debajo de los niveles de 2023. En el primer semestre de 2025, la canasta FMCG muestra un crecimiento del 1,2%, tras una contracción del 16% en 2024", apunta.NielsenIQ proyecta que, con la recuperación de los salarios, el consumo de FMCG crecerá en volumen un 3% frente a 2024, aunque permanecerá muy por debajo de los niveles de 2023, incluso en 2026."Estamos viendo señales claras de recuperación macroeconómica en la Argentina, con una caída notable de la inflación y una reducción significativa de la pobreza. Estos indicadores son alentadores y reflejan un cambio de tendencia importante", afirmó Solana Álvarez Fourcade, directora de Customer Success de NielsenIQ Argentina."Sin embargo, es crucial entender que la recuperación del consumo masivo avanza a una velocidad más lenta y que la presión sobre el ingreso disponible de los hogares, especialmente por el aumento del gasto en servicios, presenta desafíos que las empresas deberán monitorear de cerca para adaptar sus estrategias", concluyó.
Rubén Panella es el presidente de la Federación de Cooperativas Vitivinícolas Argentinas (Fecovita) y cursa su cuarto mandato en un cargo que es elegido por votación. El sector vitivinícola enfrenta un escenario complejo con problemas de costos para competir en equidad a nivel internacional, además de precios que no se actualizan. Fecovita representa a 5000 pequeños y medianos productores organizados en 29 cooperativas de Mendoza. Los productores concentran unas 25.000 hectáreas de viñedos dentro de un mapa nacional que suma alrededor de 200.000 hectáreas de viñedos. Los gremios estatales harán un reclamo penal en la Justicia contra el Gobierno por el despido de trabajadores del INTA y otros organismosEl esquema productivo a nivel nacional es de minifundio: cada productor trabaja en promedio cinco hectáreas que, si bien es elevado y está por encima del estándar de países como Estados Unidos, Chile o Australia, los bajos precios de la materia prima que se pagan impactan en los productores de menor escala. "La producción anual del país ronda los 19 millones de quintales de uva, que se traducen en 1000 millones de litros de vino y 400 millones de litros de jugo de uva. Del total, algo más del 50% se destina al mercado interno y entre 40% y 45% al externo. El jugo de uva, en particular, es casi totalmente exportado: el 90% se vende afuera, mientras que el consumo interno es marginal", precisó Panella, que habló con LA NACION tras un evento en Coninagro. En el evento organizado en Coninagro, donde se anunció la apertura de una sede y el relanzamiento de sus productos, contó que este año hubo cosecha récord, donde los productores nucleados a la cooperativa han entregado más de 3 millones de quintales de uvas al sistema. "Vemos que poco a poco el consumo se está reactivando y esperamos que el vino no sea la excepción", puntualizó el también presidente del Foro Mundial de Cooperativas Vitivinícolas.Aclaró, sin embargo, que el negocio sufre una combinación peligrosa: los precios del vino llevan más de un año sin actualizarse, mientras que los costos de producción se disparan mes a mes. En Mendoza, donde el riego es indispensable por el área desértica, contó, un productor de apenas dos hectáreas puede gastar más de $2 millones mensuales en agua y energía durante la temporada alta. A eso se suma que más del 60% de los costos corresponden a mano de obra. "Con alta productividad apenas se equilibran los números; con baja productividad, se pierde dinero", explicó Panella. Este ciclo se replica en toda la industria. "Cuando baja la producción, suben los precios, cae el consumo y se generan excedentes; cuando la producción crece, los precios vuelven a desplomarse", dimensionó. El consumo per cápita en la Argentina se redujo de 30 litros en 2000 a 16 litros en la actualidad. A nivel internacional, el panorama tampoco ayuda. Según explicó, los precios de los vinos tintos están en baja por los excedentes globales, mientras que crece la demanda de vinos blancos, una tendencia a la que Argentina se está adaptando lentamente. "El consumidor manda y muchas veces llegamos tarde a los cambios de preferencia por los tiempos de los viñedos", admitió Panella.Frente a este escenario, el presidente de Fecovita remarcó. "No pedimos ayudas ni precios sostén, lo que necesitamos son acuerdos de libre comercio que nos permitan competir en igualdad de condiciones", afirmó. Hoy, mientras el jugo español ingresa a Sudáfrica sin aranceles, el argentino debe pagar un 25% de impuestos de importación, lo que obliga a vender más barato y reduce la rentabilidad.Suba del 133%. El blanqueo y el fin del cepo dispararon un aluvión de créditos en dólares a los productoresEn paralelo, las cooperativas implementan un "fondo solidario" que garantiza a cada productor cobrar el 68% de su cosecha en caso de heladas o granizo. El fondo se nutre de aportes de los productores que rondan entre un 3 y un 7% de la producción según la zona. Fecovita, además, según contó, suma un 20% adicional para reforzar la cobertura: "El productor tiene un nivel mucho más alto de cobertura que el de cualquier seguro agrícola".En esa línea, Panella reconoció que la promoción internacional del vino argentino es clave y que herramientas como el sello "Argentina Sostenible", emitido por la Corporación Vitivinícola de la Argentina (Coviar), son cada vez más demandadas por clientes europeos y empresas como Coca-Cola. Sin embargo, advirtió que la aplicación de la tasa obligatoria de promoción, que se conoció hace unas semanas, generó malestar en la industria, dado que llegó en un momento de precios estancados desde hace más de un año y costos crecientes."La vitivinicultura argentina sigue siendo competitiva y nuestros vinos son baratos en comparación internacional. Pero para que una gran cosecha sea realmente una buena noticia, necesitamos integrarnos al mundo", advirtió.Coviar trabaja en tres ejes en ese sentido con promoción externa, promoción interna e integración de productores, según dijo. "La tasa que cobra financia esas acciones y es necesaria. Aunque la tasa la pagan las bodegas, finalmente el costo siempre recae sobre el productor, pero valoramos las herramientas", afirmó.Desde la cooperativa, contó, tienen cuatro máquinas cosechadoras que prestan a los productores, pero no todos los viñedos pueden adaptarse. "La cosecha mecánica es más rápida, pero obliga a levantar todo junto; la manual permite escalonar variedades y organizar mejor la producción", sintetizó.
Las consultoras advierten mayor presión de los servicios en los presupuestos familiares. Sectores como turismo e industria automotriz repuntan, mientras la canasta básica sigue relegada. Las ventas en supermercados cayeron 4,4% en julio, según Scentia
Los últimos informes sobre la evolución de las ventas minoristas volvieron a mostrar las dos velocidades con las que se viene moviendo el consumo desde principios de año. Por un lado, la desaceleración de la inflación y la reaparición del crédito explican una recuperación de la demanda que se siente con especial fuerza entre los hogares de mayores ingresos y algunos rubros, puntuales como autos y motos. Pero en paralelo, amplios sectores de la clase media y media baja están modificando sus hábitos de compras, en un contexto de demanda más selectiva y austera."En la lectura sectorial se observa que el crecimiento continúa siendo generalizado, pero con diferentes velocidades: los bienes durables y ciertos rubros de consumo masivo sostienen un impulso elevado, mientras que los semidurables y algunos servicios muestran señales de debilidad. Este comportamiento refuerza la importancia de seguir monitoreando de cerca la evolución del poder de compra y las decisiones de gasto de los hogares", señaló Gabriel Foglia, decano de la Facultad de Negocios de la Universidad de Palermo (UP), que informó que su Índice de Consumo Privado (ICP-UP) cerró julio con un incremento del 0,7% mensual y una suba del 13,9% interanual. Con este resultado, el indicador que elabora la UP acumula diez meses consecutivos de crecimiento respecto al mismo mes del año anterior y un avance del 14,8% en los primeros siete meses del año frente a igual período de 2024.Marolio para todos: una cadena mayorista anunció una rebaja de 4% en toda su lista de preciosImpacto en las góndolasEn el caso del consumo masivo, julio volvió a mostrar un comportamiento dispar. De acuerdo con el relevamiento que realizan las consultoras Focus Market y Scanntech, las ventas en los autoservicios y pequeños minoristas cerraron el mes con una suba del 3,4% frente a junio, aunque en la medición interanual cayeron un 4,3 por ciento."Hoy, en un contexto de desaceleración inflacionaria y mayor previsibilidad en la variación futura de precios, el patrón de compra se está normalizando. Los hogares ya no sienten la urgencia de acopiar; en cambio, reponen con mayor regularidad y en volúmenes más ajustados a la necesidad inmediata", aseguró Damián Di Pace, director de Focus Market.Entre los datos positivos sobresale la recuperación del consumo de carne vacuna a nivel nacional. En julio, la demanda en carnicerías y supermercados pegó un saltó del 4,1% con respecto al mismo mes del año pasado, alcanzando los 49,8 kilos por habitante/año de acuerdo con lo informado por la Cámara de la Industria y Comercio de Carnes de la República Argentina (Ciccra).A pesar de la recuperación frente a los 47,8 kg de 2024 -que representó el piso histórico del consumo-, los números del sector todavía están por debajo de los 54 kilos que se consumían hace dos años.La mejora del consumo se explicó por una suba en la producción -el primer semestre del año cerró con un alza del 1,7%- y una baja en las exportaciones (-15,4%), debido a las menores compras desde China, lo que terminó redundando en un mayor volumen disponible para el consumo interno.Casi la mitad de las empresas latinoamericanas ya está en un esquema 100% presencialNuevos hábitosLa premisa de que la baja de la inflación tiene un impacto dispar según el nivel de ingresos de los hogares es confirmada por un relevamiento de la consultora Management & Fit, que indica que casi el 80% de las familias argentinas cambiaron sus consumos en los últimos meses debido a la situación económica.Entre los cambios más importantes sobresalen la postergación de compras no esenciales como ropa y calzado fue la primera opción de recorte (16,8%), el abandono de las primeras marcas (10%) y el recorte en las salidas a comer afuera (9,9 por ciento). Otros cambios fueron la postergación de viajes, vacaciones y escapadas (8,6%), la reducción de las salidas recreativas o actividades culturales (7,4%) y el retraso en el pago de algún servicio (7,3 por ciento).Capacidad de ahorroLos ajustes en los consumos, sin embargo, están siendo acompañados por otros cambios favorables en la situación económica de los hogares. El estudio de Management & Fit también dio cuenta de un incremento en el número de hogares que aumentaron su capacidad de ahorro y una baja en el porcentaje de los que tienen dificultades para cubrir todos sus gastos. En este sentido, el segmento de la sociedad al que los ingresos le alcanzaron para sus compras habituales y además pudieron juntar algún dinero extra, en los últimos dos meses, pasó de 11,8% a 13,7% entre julio y agosto. En tanto, las familias que no llegan a fin de meses y tienen algún tipo de dificultad para hacer frente a todos sus gastos bajaron de 32,1% a 29,6%, y el grupo al que directamente no le alcanzan sus actuales ingresos y tiene grandes problemas en su economía cotidiana cayó de 17,4% a 16,7 por ciento.
En el programa emitido por Bravo TV, el periodista Hernán Letcher mencionó las implicancias económicas del sostenimiento parlamentario al veto sobre incremento de jubilaciones, señaló el alza del incumplimiento crediticio y apuntó al controvertido despido de 367 empleados del INTA y de distintos entes públicos. Leer más
Un nuevo estudio impulsado por la Red Regional de Acción Preventiva para la Adolescencia y la Juventud reveló que el 96% de docentes de escuela secundaria en América Latina considera fundamental incorporar la prevención del consumo de alcohol en las materias escolares. Y piden más capacitación. Leer más
La campaña "Está en tu mano", de Asociación DUAL y el Plan Nacional sobre Drogas, alerta sobre esta tendencia entre los adolescentes en estas fechas
Franco Moretti, fundador de Destilería Moretti, explicó cómo el gin artesanal argentino se posiciona a nivel local e internacional, a pesar de la recesión y los altos costos operativos. Leer más
La ciudad se consolida como polo de innovación en sectores como fintech, bienestar y moda digital, atrayendo inversión y talento global, mientras desplaza el foco tradicional de Silicon Valley, según Business Insider
El índice que midió la Universidad di Tella en la primera quincena de agosto muestra un repliegue de más 13 puntos en la confianza del consumidor. Los factores que se identifican tras la caída. Leer más
El cura cordobés planteó que la política debe atender lo urgente sin perder lo estructural y advirtió sobre el aumento del consumo problemático en los barrios. Cuestionó retrocesos en acceso a tratamientos: "Quitar remedioâ?¦ roza la crueldad". Leer más
Especialistas analizan los efectos de este alimento en la dieta cotidiana y su posible papel en la reducción de riesgos asociados a trastornos cardíacos
El índice medido por la Universidad Torcuato Di Tella registró su peor valor desde septiembre de 2024, arrastrado por el temor a un enfriamiento de la economía y la caída de la percepción tanto personal como macroeconómica
La alianza "Productos Colombianos que Construyen País" busca destacar el impacto económico y cultural del agro
De una serie de innovaciones presentadas, una se caracteriza por reducir significativamente los costos de fabricación y el consumo energético
Mientras que los minoristas registraron un alza de 0,2% en la comercialización de sus productos, las grandes superficies volvieron a anotar un retroceso. Leer más
:root{--nd-box-15: calc(var(--nd-unit) * 1.5);--nd-box-30: calc(var(--nd-unit) * 3);--nd-box-45: calc(var(--nd-unit) * 4.5);--nd-box-60: calc(var(--nd-unit) * 6);--nd-box-75: calc(var(--nd-unit) * 7.5);--nd-box-90: calc(var(--nd-unit) * 9);--nd-box-105: calc(var(--nd-unit) * 10.5);--nd-box-120: calc(var(--nd-unit) * 12);--nd-box-135: calc(var(--nd-unit) * 13.5);--nd-box-3xs: 240px;--nd-box-2xs: 280px;--nd-box-xs: 360px;--nd-box-sm: 512px;--nd-box-base: 648px;--nd-box-md: 768px;--nd-box-lg: 936px;--nd-box-xl: 1024px;--nd-box-2xl: 1128px;--nd-box-3xl: 1280px;--nd-box-full: 100%;--nd-box-screen: 100vw}:root{--nd-prumo: "PrumoND", Georgia, "Times New Roman", Times, serif;--nd-roboto: "Roboto", "Arial", "sans-serif";--nd-roboto-mono: "Roboto Mono", "Consolas", monospace;--nd-georgia: Georgia, Times New Roman, Times, serif;--nd-family-main: var(--nd-prumo);--nd-family-secondary: var(--nd-roboto);--nd-family-text: var(--nd-georgia);--nd-family-mono: var(--nd-roboto-mono);--nd-size-10xl: calc(var(--nd-size-base) * 7);--nd-size-9xl: calc(var(--nd-size-base) * 6);--nd-size-8xl: calc(var(--nd-size-base) * 5);--nd-size-7xl: calc(var(--nd-size-base) * 4.25);--nd-size-6xl: calc(var(--nd-size-base) * 3.5);--nd-size-5xl: calc(var(--nd-size-base) * 3);--nd-size-4xl: calc(var(--nd-size-base) * 2.5);--nd-size-3xl: calc(var(--nd-size-base) * 2.125);--nd-size-2xl: calc(var(--nd-size-base) * 1.75);--nd-size-xl: calc(var(--nd-size-base) * 1.5);--nd-size-lg: calc(var(--nd-size-base) * 1.375);--nd-size-md: calc(var(--nd-size-base) * 1.25);--nd-size-sm: calc(var(--nd-size-base) * 1.125);--nd-size-base: 1rem;--nd-size-xs: calc(var(--nd-size-base) * 0.875);--nd-size-2xs: calc(var(--nd-size-base) * 0.75);--nd-size-3xs: calc(var(--nd-size-base) * 0.5);--nd-lineheight-base: 1;--nd-lineheight-sm: 1.1;--nd-lineheight-nm: 1.25;--nd-lineheight-md: 1.375;--nd-lineheight-lg: 1.5;--nd-lineheight-xl: 1.625;--nd-lineheight-2xl: 2;--nd-track-9xl: -0.035em;--nd-track-8xl: -0.0283em;--nd-track-7xl: -0.0236em;--nd-track-6xl: -0.0165em;--nd-track-5xl: -0.0141em;--nd-track-4xl: -0.0118em;--nd-track-3xl: -0.01em;--nd-track-2xl: -0.0083em;--nd-track-xl: -0.0071em;--nd-track-lg: -0.0065em;--nd-track-md: -0.0059em;--nd-vweight-hairline: 10;--nd-vweight-thin: 30;--nd-vweight-extralight: 50;--nd-vweight-light: 70;--nd-vweight-regular: 90;--nd-vweight-medium: 110;--nd-vweight-semibold: 130;--nd-vweight-bold: 150;--nd-vweight-extrabold: 170;--nd-vweight-black: 190;--nd-weight-thin: 100;--nd-weight-light: 300;--nd-weight-regular: 400;--nd-weight-medium: 500;--nd-weight-bold: 700;--nd-weight-black: 900;--nd-optical-serif: "opsz" 50;--nd-optical-semislab: "opsz" 25;--nd-optical-slab: "opsz" 0}@media(max-width: 648px){:root{--nd-size-10xl: calc(var(--nd-size-base) * 3);--nd-size-9xl: calc(var(--nd-size-base) * 3);--nd-size-8xl: calc(var(--nd-size-base) * 2.5);--nd-size-7xl: calc(var(--nd-size-base) * 2.5);--nd-size-6xl: calc(var(--nd-size-base) * 2.125);--nd-size-5xl: calc(var(--nd-size-base) * 2.125);--nd-size-4xl: calc(var(--nd-size-base) * 2.125);--nd-size-3xl: calc(var(--nd-size-base) * 1.75);--nd-size-2xl: calc(var(--nd-size-base) * 1.5);--nd-size-xl: var(--nd-size-lg)}}:root{--nd-neutral-950: rgb(26, 26, 26);--nd-neutral-900: rgb(38, 38, 38);--nd-neutral-850: rgb(50, 50, 50);--nd-neutral-800: rgb(62, 62, 62);--nd-neutral-750: rgb(74, 74, 74);--nd-neutral-700: rgb(86, 86, 86);--nd-neutral-650: rgb(98, 98, 98);--nd-neutral-600: rgb(110, 110, 110);--nd-neutral-550: rgb(122, 122, 122);--nd-neutral-500: rgb(134, 134, 134);--nd-neutral-450: rgb(146, 146, 146);--nd-neutral-400: rgb(158, 158, 158);--nd-neutral-350: rgb(170, 170, 170);--nd-neutral-300: rgb(182, 182, 182);--nd-neutral-250: rgb(194, 194, 194);--nd-neutral-200: rgb(206, 206, 206);--nd-neutral-150: rgb(218, 218, 218);--nd-neutral-100: rgb(230, 230, 230);--nd-neutral-50: rgb(242, 242, 242);--nd-neutral-0: rgb(254, 254, 254);--nd-neutral-0: #ffffff;--nd-transparent: transparent;--nd-col-alt: hsl(320, 75%, 45%);--nd-col-altlight: hsl(320, 75%, 65.02%);--nd-col-altlighter: hsl(320, 75%, 79.98%);--nd-col-altdark: hsl(320, 75%, 36%);--nd-col-success: hsl(120, 30%, 45%);--nd-col-successlight: hsl(120, 30%, 65.02%);--nd-col-successlighter: hsl(120, 30%, 79.98%);--nd-col-successdark: hsl(120, 30%, 36%);--nd-col-danger: hsl(0, 70%, 45%);--nd-col-dangerlight: hsl(0, 70%, 65.02%);--nd-col-dangerlighter: hsl(0, 70%, 79.98%);--nd-col-dangerdark: hsl(0, 70%, 36%);--nd-col-accent: hsl(200, 85%, 65%);--nd-col-accentlight: hsl(200, 85%, 77.74%);--nd-col-accentlighter: hsl(200, 85%, 87.26%);--nd-col-accentdark: hsl(200, 85%, 52%);--nd-col-info: hsl(222, 35%, 45%);--nd-col-infolight: hsl(222, 35%, 65.02%);--nd-col-infolighter: hsl(222, 35%, 79.98%);--nd-col-infodark: hsl(222, 35%, 36%);--nd-col-warning: hsl(53, 100%, 50%);--nd-col-warninglight: hsl(53, 100%, 68.2%);--nd-col-warninglighter: hsl(53, 100%, 81.8%);--nd-col-warningdark: hsl(53, 100%, 40%);--nd-color-text: var(--nd-neutral-850);--nd-color-textmd: var(--nd-neutral-750);--nd-color-bg: var(--nd-neutral-0);--nd-color-medium: var(--nd-neutral-500);--nd-color-secondary: var(--nd-neutral-300);--nd-color-silent: var(--nd-neutral-200)}:root{--nd-unit: 1rem;--nd-unit-0: calc(var(--nd-unit) * 0);--nd-unit-5: calc(var(--nd-unit) * 0.5);--nd-unit-10: calc(var(--nd-unit) * 1);--nd-unit-15: calc(var(--nd-unit) * 1.5);--nd-unit-20: calc(var(--nd-unit) * 2);--nd-unit-25: calc(var(--nd-unit) * 2.5);--nd-unit-30: calc(var(--nd-unit) * 3);--nd-unit-35: calc(var(--nd-unit) * 3.5);--nd-unit-40: calc(var(--nd-unit) * 4);--nd-unit-45: calc(var(--nd-unit) * 4.5);--nd-unit-50: calc(var(--nd-unit) * 5);--nd-unit-55: calc(var(--nd-unit) * 5.5);--nd-unit-60: calc(var(--nd-unit) * 6);--nd-unit-65: calc(var(--nd-unit) * 6.5);--nd-unit-70: calc(var(--nd-unit) * 7);--nd-unit-75: calc(var(--nd-unit) * 7.5);--nd-unit-80: calc(var(--nd-unit) * 8);--nd-unit-85: calc(var(--nd-unit) * 8.5);--nd-unit-90: calc(var(--nd-unit) * 9);--nd-unit-95: calc(var(--nd-unit) * 9.5);--nd-unit-100: calc(var(--nd-unit) * 10);--nd-header-xl: 57px;--nd-header-md: 87px;--nd-header-sm: 65px;--nd-mb-comp: var(--nd-unit-50)}@media(width La nacion Elecciones bonaerenses: derrumbe del consumo, narcotráfico y naturaleza isleña, los contrastes de la sección más poblada En el oeste y norte del Gran Buenos Aires, se extiende la región que más electores agrupa en la provincia; variada pero con elementos comunes, la zona muestra historias de empresas con poco trabajo, comerciantes preocupados, villas jaqueadas por la droga y emprendimientos económicos que conviven con el paisaje Javier Fuego Simondet 21 de agosto de 2025
Todo tratamiento debe ir acompañado de supervisión médica y con una alimentación equilibrada
Derrumbe de ventas y consumidores más cautos. Los negocios que llegan del exterior apuntan al oil & gas. "Quiero vender más", se quejó un peso pesado de los supermercados. Leer más
El refuerzo de ciertas áreas cerebrales gracias a un medicamento específico puede mejorar la capacidad de frenar el impulso de beber, según investigadores de la Universidad de Colorado, que evaluaron esta intervención en 64 voluntarios
La Cámara Argentina de Comercio Electrónico (CACE) presentó sus resultados para el primer semestre del año, con un crecimiento real de la facturación del 40% punta a punta frente a junio de 2024. Además, según empresas integrantes de la entidad con presencia tanto física como online, el canal digital sumó en promedio 7 puntos porcentuales sobre el total de ventas (pasó de representar el 18 al 25%), aunque en categorías como alimentos la suba fue mayor y llegó a los 12 puntos (creció del 4 al 16%).Más allá de esto, el director institucional de la CACE, Gustavo Sambucetti, advirtió que ese incremento no alcanza a compensar la caída de las ventas en las tiendas físicas, que todavía tienen un peso superior en los hábitos de consumo de los argentinos.El Gobierno está haciendo un satélite y dice que será mejor que los de Cristina Kirchner"A nosotros lo que nos dicen los números es que el crecimiento de alimentos y bebidas fue importante por lo menos en volumen, y si tomamos otros estudios vemos que el consumo masivo en e-commerce está creciendo. Pero la otra cuestión es si esa suba permite compensar la caída física y la realidad es que todavía el peso del físico es mayor. Cada punto de caída requeriría de un crecimiento de 5 a 10 puntos del online para compensar", explicó en una conferencia virtual, donde citó el último informe de la consultora Scentia.Ese relevamiento mostró que el consumo masivo cayó 0,8% interanual en junio. Por canal, los supermercados de cadena retrocedieron 6,4%, mientras que el e-commerce creció 14,6%.En el caso del informe de la CACE, la facturación del comercio electrónico en el primer semestre de 2025 alcanzó los $15 billones, un 79% más que en 2024 en términos nominales. Se registraron 149,5 millones de órdenes de compra (+46%) con un ticket promedio de $102.449.Consultado sobre las razones de este desempeño en un contexto de consumo en baja, Sambucetti señaló que la adopción de hábitos de compra online "se construye por capas". "El primer desafío fue que la gente estuviera conectada, que hubiera medios de pago y que la oferta fuera amigable. Eso se dio, acompañado por el desarrollo logístico, y los consumidores se acostumbraron a comprar online. Después, más oferta se volcó al online, como la movilidad con Uber y Cabify, o la entrega de alimentos y bebidas de última milla, que es una compra muy frecuente. Eso genera cada vez más transacciones y rubros. También hay un crecimiento de los marketplaces en alimentos e indumentaria, y este año se sumó un repunte del turismo", detalló.Sobre el impacto de las mayores facilidades para comprar productos del exterior vía Courier, indicó que esta modalidad representó en junio el 1,13% de las importaciones totales, aunque creció más del 100% respecto de diciembre pasado: pasó de US$30 millones a US$72 millones."Creemos que va a seguir creciendo y también que habrá más productos internacionales en portales locales. Va a crecer todo, pero mientras tanto hay categorías más afectadas como moda, porque los sitios de afuera se focalizan en eso y son muy agresivos tanto en surtido como en precios", advirtió.En ese sentido, explicó que trabajan con las empresas para potenciar ventajas locales, como la velocidad en los envíos y la posibilidad de cambiar prendas, y con el gobierno nacional y provinciales para reducir la carga impositiva.Piden nivelar la cancha con Shein y Temu"Puntualmente, atacamos ingresos brutos como prioridad. Hablamos con la Ciudad de Buenos Aires y las provincias de Santa Fe, Buenos Aires, Córdoba y Mendoza porque en el e-commerce este impuesto es doblemente distorsivo. A veces la venta se produce en un lugar, pero el comprador está en otro, y el sistema de doble retención termina impactando en el costo", remarcó Sambucetti.Según el estudio, en el primer semestre del año el 8% de los argentinos realizó su primera compra internacional, mientras que cuatro de cada diez ya tenían experiencia previa. La participación fue mayor entre los consumidores familiarizados con este tipo de operaciones.En promedio, cada comprador adquirió tres categorías diferentes en los últimos seis meses. Los rubros más elegidos fueron contenidos audiovisuales, celulares y accesorios, e indumentaria y calzado deportivo.La principal motivación para las compras internacionales online, según los encuestados, es obtener mejores precios que en el mercado local. En segundo lugar, mencionaron la mayor variedad de marcas y modelos, y también la percepción de una mejor calidad de los productos importados.
El referencial bursátil parisino conquistó máximos diarios impulsado por el plan económico chino, con fuertes incrementos en empresas de lujo y automoción, mientras la expectativa de cese al fuego en Ucrania y Gaza moderó el avance de firmas de defensa
Desde la consultora Management & Fit explicaron que la crisis es transversal e impacta en todos los sectores.
El instituto ordenó a la ciudadanía, que por seguridad en la salud pública, suspender el consumo del yogurt en sus sabores a fresa, melocotón, guanábana, feijoa, mora, kiwi,
Mate, té y café son algunas de las opciones que, al consumirse por encima de los 65 °C, pueden provocar lesiones precancerosas según expertos. Qué tener en cuenta, según la OMS y un nuevo análisis publicado en The Conversation
En el último año, un 78,4% de los argentinos habría cambiado sus consumos debido a la situación económica. La postergación de compras no esenciales como ropa y calzado fue la primera opción de recorte (16,8%)El dato surge del último monitoreo de opinión pública de la consultora Management & Fit, realizado entre fines de julio y comienzos de agosto, sobre 2600 casos efectivos.El Gobierno cambió la estructura del Ministerio de EconomíaSegún la encuesta, en segundo lugar las familias que modificaron sus consumos redujeron la compra de primeras marcas (10%) y de carnes (10%), seguidas por las salidas a comer fuera del hogar (9,9%). En cuarto lugar, postergaron viajes, vacaciones y escapadas (8,6%), y luego disminuyeron las salidas recreativas o actividades culturales (7,4%), además de retrasar o dejar de pagar algún servicio (7,3%).Finalmente, lo que menos resignaron fueron los gastos en salud, con apenas una reducción del 3%, y en educación, con un 1,1%.Respecto de los ingresos familiares, la encuesta señala un incremento de las menciones de ahorro y de quienes logran cubrir gastos sin grandes dificultades. En este sentido, el grupo al que los ingresos le alcanzan bien y puede juntar dinero pasó de 11,8% a 13,7% entre julio y agosto.En tanto, quienes no llegan y tienen algunas dificultades bajaron de 32,1% a 29,6%, y el grupo al que no le alcanza y tiene grandes problemas cayó de 17,4% a 16,7%. El único segmento que empeoró fue el de quienes llegan justo, sin grandes dificultades, que subió de 37,6% a 39,3%.El último informe de Social Mood de Moiguer Consultora de Estrategia, que salió en junio pasado, habla de que la recuperación de la economía genera un consumo "dicotómico" que impacta de manera diferente en los segmentos de la pirámide. Mientras la clase alta y media alta perciben una mejora, la clase media baja y baja sienten lo contrario.En ese marco, el estudio explicó el crecimiento de los patentamientos de autos (94%), el turismo emisivo (80%), las escrituras de inmuebles (61%), la importación de bienes de consumo (60%), las ventas minoristas (19%), la nafta premium (18%) y las ventas del Hot Sale (9%). En contraste, mostró caídas en las ventas de nafta súper (-1%), la comercialización mayorista (-3,9%), las ventas en supermercados de cadena (-6%) y las de bebidas sin alcohol (-9,3%)."Mientras los segmentos medios bajos tienen dificultades para afrontar gastos, los segmentos medios altos expanden su consumo en dólares", señaló el informe.Por caso, el 64% de la categoría D â??los más pobresâ?? afirmaba no llegar a fin de mes, al igual que casi el 40% de la clase media vulnerable. Entre los más pobres, un 45% reconocía resignar gastos para poder cubrir necesidades básicas, mientras que en la clase media vulnerable lo hacía un 31%.Del otro lado, casi la mitad (48%) de la clase media alta declaraba comprar dólares, y un 24% viajaba al exterior."Mientras para un segmento se estimulan los viajes y el consumo fuera, para otro es necesario anabolizar con promociones y descuentos", graficó el documento.Así, la clase alta aprovechaba el "dólar barato" y el crecimiento de sus ingresos en moneda dura para expandir su consumo. La clase media, en tanto, con "sueldos atrasados frente a la inflación", veía cómo su consumo quedaba condicionado por las subas de tarifas de servicios públicos, es decir, por el ingreso disponible del hogar. Por último, la clase baja, con salarios "atrasados" pero con una Asignación Universal por Hijo (AUH) que corre por encima de los precios, percibía que la desaceleración de la inflación iba a ser el factor clave para sostener su poder adquisitivo.
La combinación de aumento de producción, caída de exportaciones y precios generaron un incremento con respecto al mismo mes del año pasado, cuando había tocado un piso histórico. Leer más
Fue una tragedia. El 8 de junio pasado, el reconocido médico Diego Quirós e Iñaki Mendizábal, el hijo de ocho años de su esposa, murieron en un accidente de tránsito en la ruta 88, que une Mar del Plata con Necochea. Cerca de Miramar, el auto importado en el que viajaban el galeno chocó contra un camión que circulaba sin la Verificación Técnica Vehicular (VTV). El camionero fue detenido e imputado de homicidio culposo agravado. Pero ahora fue liberado. La Justicia le dictó la falta de mérito porque se determinó que el facultativo había consumido cocaína y circulaba a alta velocidad.Así se desprende de la resolución del juez de Garantías de Mar del Plata, Daniel de Marco, magistrado que interviene en el expediente. "La ingesta de cocaína, dada la sensación de autosuficiencia que produce, posibilita el riesgo de accidentes fundamentalmente de circulación con vehículos a motor, situación que se ha visto reflejada en estas actuaciones, en las cuales la víctima, conductor del vehículo, luego de aproximadamente 16 horas de producido su deceso, aún presentaba en sangre la sustancia estupefaciente. Las principales alteraciones producidas por la cocaína en la conducción son la menor percepción del riesgo, la sobrevaloración de las propias capacidades, impaciencia, impulsividad, agresividad, trasgresión de las normas y alteraciones perceptivas y atencionales, con disminución de la concentración. En tales circunstancias, incurre en imprudencia por emprendimiento el que inicia una actividad, sabiendo que tiene sus facultades disminuidas", sostuvo el magistrado en la resolución.Quirós, que tenía 57 años y era CEO de Imágenes MDQ, conducía su automóvil Mercedes Benz GLA 200. En el rodado viajaba con su esposa Yanina Liani e Iñaki. La familia chocó contra un camión Mercedes Benz L1114 conducido por Raúl Lozano García, quien no tenía licencia de conducir habilitante y el vehículo no contaba con la VTV, según consta en el expediente.El siniestro ocurrió en la ruta provincial 88, a la altura del kilómetro 43, cerca de Necochea. El médico y su familia circulaban en sentido hacia la ciudad de Mar del Plata y el camionero en sentido contrario.El fiscal Rodolfo Moure, a cargo de la investigación, había pedido la prisión preventiva para el camionero. Pero el magistrado no hizo lugar, dictó la falta de mérito y ordenó liberar a Lozano García, de 48 años."Existen varias situaciones que necesitan ser aclaradas, todas cuestiones que a más de dos meses de acontecido el hecho no han sido dilucidadas, lo que impide que Lozano García continúe privado de su libertad, teniendo en cuenta el carácter excepcional de las medidas como la aquí pretendida por el titular de la acción pública, y que el mismo cuenta con domicilio debidamente certificado. Más allá de que se mantiene su íntima vinculación al proceso como imputado, corresponde disponer la libertad, por no existir mérito suficiente, en orden a la apariencia de responsabilidad, en el marco de la hipótesis fáctica plasmada como principal, y sin perjuicio de la ponderación definitiva de los comportamientos que se alcance en la etapa procesal correspondiente", dijo el juez al fundamentar su decisión.Para el fiscal, el camionero, imprudentemente, ingresó en la ruta 88 "cruzando el camión sobre la ruta, en horario nocturno, con escasa visibilidad por no contar con iluminación artificial, y con deficiencias lumínicas en el camión" y, esta circunstancia, no fue advertida por Quirós, que circulaba a "elevada velocidad", lo que provocó que impactara contra el acoplado.
Según datos de la Secretaría de Agricultura, el repunte representó un crecimiento del 5,6% en comparación con el mismo período del año anterior. Leer más
El uso excesivo de material pornográfico puede generar problemas en las relaciones íntimas y afectar la satisfacción personal