Aseguran que dados los precios actuales de los gastos de producción una docena de facturas deberían venderse como mínimo a 18 mil pesos y se vende entre 6 mil y 7 mil pesos. Leer más
Un estudio centrado en unos 200 millones de personas centra la preocupación en las consecuencias del consumo temprano en jóvenes
Las autoridades realizarán operaciones para la recuperación de espacios públicos repartidos en la capital
Los decesos crecieron con fuerza desde 2016 afectando en mayor medida a la población femenina de Estados Unidos
Un informe de CAME reveló una baja del 0,5% interanual en junio y una caída mensual del 6,7% en ventas minoristas, a pesar de eventos de consumo clave como el Día del Padre. Leer más
La ministra de Agricultura, Martha Carvajalino, reconoció que los precios pagados a los productores cayeron más de lo esperado, aunque resaltó que el inventario nacional es alto
Ciudadanos que iban a bordo se mostraron contrariados por la tranquilidad con la que armaba el cigarro
La empresa notificó a los empleados que estarán suspendidos por dos semanas sin goce de sueldo, alegando una caída de la demanda. Leer más
Ideal para quienes buscan reducir costos y consumo sin resignar diseño ni confort.Diseñado para integrarse de forma armónica en proyectos de arquitectura contemporánea.Este sistema de calefacción eléctrico combina bajo consumo energético, estética minimalista y tecnología de vanguardia.
Una compañía alimenticia de Rafaela aplicó ceses temporales y generó nuevas tensiones gremiales por la forma en que notificó la medida
Aunque la morosidad aún no se encuentra en niveles alarmantes, un informe de LCG muestra que está afectando a familias de distintos estratos sociales. Leer más
A pesar de la mejora en el balance anual, el consumo volvió a mostrar señales de enfriamiento, con una baja del 6,7% frente al mes anterior, de acuerdo con la Confederación Argentina de la Mediana Empresa (CAME). Leer más
Larry Charles expone cómo el abuso de drogas y la presión laboral definieron momentos decisivos para una generación de creadores de contenido en Hollywood
Varios testigos han asegurado que existía una "cultura de la borrachera" dentro del entorno eclesiástico
El financiamiento al sector privado en pesos creció en términos reales por quinto mes consecutivo, pero con mucha variación entre líneas: los créditos hipotecarios y comerciales lideraron la suba, los vinculados al consumo mostraron señales de enfriamiento
Referentes de la industria, la construcción y el comercio advierten dificultades por la falta de demanda, la paralización de la obra pública y la presión impositiva. Qué necesitan
Después de años de dominio del mundo digital, el consumo masivo vuelve a dar pelea en la mente (y el corazón) de los consumidores argentinos. De acuerdo con el ranking que elabora el grupo Havas, Samsung es la marca más relevante para los argentinos, pero en el top ten seis de los diez primeros puestos pertenecen a rubros de consumo cotidiano, en una lista que incluye desde Ayudín hasta Cif, pasando por La Serenísima y algunos medicamentos de venta libre como Tafirol y Buscapina.Los datos corresponden al estudio Meaningful Brands que elabora desde hace casi veinte años Havas a nivel global. En el capítulo argentino se estudiaron 217 marcas de 16 categorías diferentes y en total participaron más de 6600 entrevistados.Las cinco paradojas del consumo en la era Milei"Meaningful Brands es un análisis único donde medimos las actitudes, comportamientos y expectativas de las personas en relación con las marcas, y sus variaciones a lo largo del tiempo; permite poder ajustar la comunicación y las estrategias para llegar a los consumidores de una manera relevante y valiosa", afirmó María José Ezquerra, CEO de Havas Argentina en la presentación de los resultados locales. "A diferencia del resto del mundo el eje funcional de las marcas adquiere un rol protagónico para el consumidor local", destacaron en Havas.El ranking de 2025 es liderado por Samsung, que alcanza un total de 83,9 puntos sobre 100 en la consideración de los consumidores locales, seguida por Ayudín (82 puntos), Cif (81,4), Adidas (80,9) y YouTube (80,1). La lista de las diez primeras se completa con Tafirol, Nike, La Serenísima, Dova y Buscapina. Del total de las diez primeras contrastan con lo que pasaba en 2019, cuando los tres primeros puestos correspondían a marcas digitales, como Google, WhatsApp y Mercado Libre. "Las personas demandan que las marcas les hagan la vida más fácil y que les aporten seguridad. Aportar una sensación de felicidad es el driver personal N°1 en la contribución a la calidad de vida. Ante esta realidad, no sorprende que las categorías y marcas más relevantes en la Argentina sean aquellas que mantienen una presencia concreta en la vida cotidiana", aseguran en Havas.Resultados concretosEn Havas destacan que la relevancia para los consumidores locales se puede traducir en resultados concretos para las marcas. "Las marcas consideradas meaningful tienen 44 puntos más de intención de compra que aquellas que no lo están. Además de 58 puntos adicionales en recomendación y 59 en imagen positiva. Esto demuestra que, hoy en día, ser meaningful es, sin duda, un buen negocio", explicó Ezquerra. "Estamos viendo un cambio profundo en la forma en que las personas se vinculan con las marcas. Ya no se trata solo de resolver necesidades; se trata también de acompañar procesos, de estar cerca, de inspirar. Las marcas que entienden esta sensibilidad son las que construyen relevancia real", sostuvo Anne Pheulpin, Head of Intelligence de Havas Argentina. Concentración sobre ruedas: la empresa que "picó" a dos competidores y cambia el mapa de colectivos en el AMBAEl informe también revela que, a diferencia de otros países, en Argentina el eje funcional de las marcas â??es decir, su capacidad para resolver necesidades concretasâ?? tiene un peso central en la construcción de relevancia. De hecho, en todos los segmentos de edad, género y nivel socioeconómico, el aspecto funcional continúa siendo el más valorado. En paralelo, el "value for money" -es decir, la relación precio/calidad- se consolida como el driver más importante para la elección, con siete de cada diez argentinos afirmando que no buscan el precio más bajo, sino que lo que pagan esté en línea con lo que reciben. Todo esto en un contexto atravesado por la urgencia, donde las personas exigen respuestas concretas e inmediatas: "No me prometas nada si no me lo demostrás con hechos ahora mismo", explican en HavasEl estudio también advierte que las campañas centradas exclusivamente en promociones y precios â??un enfoque dominante en el contexto inflacionario argentinoâ?? no logran construir marcas sólidas a largo plazo. Según Havas, este tipo de mensajes tienen un 69% menos de recordación que las campañas institucionales o de branding. En contraste, las marcas que logran abordar las preocupaciones urgentes de las personas, performan un 68% mejor que el promedio. "Estamos en la era de la instantaneidad, donde la sociedad tiene muchas demandas y poca paciencia", resume el informe. En este escenario, Havas recomienda accionar desde tres ejes clave: ofrecer experiencias de cliente satisfactorias, comunicar con autenticidad y activar el orgullo en las decisiones de consumo.Por último, en Havas destacan algunas señales amarillas para las marcas. En este sentido precisan que desde 2019 a la fecha, la imagen general de las marcas para los argentinos cayó nueve puntos. "Solo el 31% de los argentinos cree que las marcas son realmente transparentes con sus compromisos. Y una de cada dos marcas podría desaparecer y a nadie le importaría", explicaron en Havas.
Patrimonio Nacional licita en este momento la primera fase de la renovación del sistema de riego y red de agua de esta zona verde, por la que pasan cada año 636.000 personas. Las obras supondrán además un ahorro económico de unos 100.000 euros
Estudios de Harvard e EatingWell señalan que consumir este lácteo fermentado, mejora la digestión y podría reducir el riesgo de cáncer de colon
El índice nacional reflejó una disminución interanual, aunque la cifra representa una mejora respecto a abril, impulsada principalmente por las caídas en sectores como artes gráficas, cuero y confección, mientras que energía y extractivas registraron subidas
Al hombre lo vamos a llamar Ariel. Llevaba tres años alternando entre la calle y un parador porteño, tratando de encarar, en sus intervalos de lucidez, una carrera universitaria. Cada desequilibrio derivaba en una hospitalización y el diagnóstico de siempre: esquizofrenia. Al estar en situación de calle, cada intento de tratamiento terminaba en fracaso.Todo eso cambió cuando el Gobierno porteño inauguró, en mayo del año último, el Centro de Inclusión Social (CIS) Julieta Lanteri, el primero focalizado en varones en situación de calle con trastornos psiquiátricos. Enseguida, Ariel fue derivado a ese espacio y comenzó un tratamiento. Ahora no solo puede sostener sus estudios, sino que hace tres meses fue derivado a otro parador, donde a la par de otros varones trabaja la posibilidad de irse a vivir solo. El de Ariel es uno de los casos de externación positiva que primero se le viene a la mente a Pablo Carrillo, que es psicólogo social y coordina el equipo terapéutico del parador. "Lo que buscamos es la mejor reinserción social posible para cada uno de los residentes, teniendo en cuenta que todos están atravesados por patologías psiquiátricas", explica durante una recorrida de LA NACION por el espacio. Según los datos oficiales más recientes -y mientras se espera los del nuevo relevamiento realizado en mayo de este año-, en noviembre del año pasado el Gobierno porteño había contabilizado 4049 personas en situación de calle: 2813 estaban alojados en paradores y 1236 estaban en la calle en forma permanente. Ese dato significó un aumentó del 23% en relación al registro de noviembre de 2023.Se trata de una población fuertemente masculinizada: los varones representaron el 73% de la última muestra. También, como sostienen tanto desde el Gobierno porteño como desde las diferentes organizaciones sociales que asisten a estas personas, los trastornos de la salud mental así como los consumos problemáticos están muy presentes. El CIS Julieta Lanteri es una de las estrategias estatales para acercarse a esta población, que suele ser reacia a alojarse en paradores. En ese sentido, este centro resume un cambio sustancial en la política de paradores de la gestión actual: pasar de los espacios multitudinarios, segmentados apenas por género, a lugares más pequeños y enfocados por temáticas (familias, personas con problemas de salud mental, personas con consumos problemáticos), para que el abordaje sea más enfocado también y, por ende, tenga mayores chances de éxito. Este parador está ubicado en el barrio de Barracas, a pocas cuadras de la estación Constitución. Es una amplia casona de techos altos, con personal de seguridad privada en la puerta. Las más de 10 habitaciones que posee convergen en un pasillo y las puertas vidriadas permiten ver que la distribución en cada una de ellas oscila entre tres y cuatro camas. El espacio cuenta con 32 vacantes de las cuales 30 se encuentran ocupadas."Si bien todavía contamos con espacios grandes, sabemos que los de menor tamaño facilitan la convivencia y también el trabajo de los equipos que los conducen. Es muy difícil seguir cada caso cuando albergás a 100 personas en un mismo lugar", explica Gabriel Mraida, ministro de Desarrollo Humano y Hábitat, organismo responsable de la red de 47 centros de inclusión social para personas en situación de calle. Hay espacios gestionados directamente por el organismo, otros gestionados por ONG y otros de gestión conjunta. El Julieta Lanteri es un claro ejemplo. En el equipo a cargo de la gestión confluye tanto personal que depende del Gobierno porteño como miembros de la Fundación Camino de Vida, que trabaja sobre patologías de salud mental con fuerte foco en los consumos problemáticos. Desde el Gobierno porteño informan que este espacio es el primero en su tipo en toda América Latina. "No solo cuenta con un equipo especializado en abordar los padecimientos mentales de las personas en situación de calle sino que dispone de un espacio acorde para sostener el tratamiento", explica Débora La Boccetta, coordinadora tanto del espacio como del área de Situación de Calle y Salud Mental del ministerio. Son tres los caminos posibles que llevan a este parador. En algunos casos, los residentes fueron derivados desde otro parador de varones porque se encuentran atravesando algún padecimiento de salud mental y necesitan un seguimiento pormenorizado. En otros, llegan después de pasar un tiempo hospitalizados, con indicación de continuar un tratamiento psiquiátrico ambulatorio y, al estar en situación de calle, no tienen manera de sostenerlo."También puede pasar que los encontremos en situación de calle con claros indicios de una patología. En ese caso, le damos intervención al hospital de la zona y de ahí, si se confirma el cuadro, son derivados a este lugar", explica Mraida. En todos los casos, explican los referentes del espacio, la permanencia es voluntaria. "Hemos tenido casos de personas que prefirieron no hacer el tratamiento y volver a la calle, pero por suerte la proporción es mínima", dice Carrillo, quien agrega que, desde su inauguración, ya pasaron unas 90 personas por el parador. El lugar se ve limpio y ordenado. Los mismos residentes están a cargo de la limpieza de las habitaciones y del lugar. "Los martes y los viernes son los días de limpieza", suma Carrillo. Es la hora de la siesta y algunos residentes duermen. El resto se congrega en los dos espacios de usos múltiples que cuentan, cada uno, con un televisor. Mientras que en uno se suceden videos de cantantes latinos, el otro pasa una película. La convivencia entre todos parece darse en armonía. "Se sostienen entre ellos mismos. Si ven que alguno está mal, vienen y te avisan", cuenta La Boccetta.La cocina es blanca y está iluminada por la luz que llega de una ventana que da al jardín. Desde allí se organizan las cuatro comidas. El almuerzo y la cena llegan en viandas preparadas. El jardín es amplio y está bien cuidado. "Cuando el clima lo permite, realizamos actividades acá", explica Carrillo. Por la galería que conecta el interior con el exterior, un residente suelta el andador y se ejercita con una breve caminata. Llegó al dispositivo después de la intervención de un equipo del 108, que lo había encontrado arrastrándose en una plaza. "Da mucha impotencia"Jesüs Aizaga hace una pausa entre video y video y se acerca a hablar con LA NACION. Tiene 42 años y una cicatriz importante en el costado izquierdo de su cabeza. Arranca contando que nació en Entre Ríos. "Yo consumía sustancias hasta que un día la cabeza no me dio más", dice. No recuerda cómo terminó en situación de calle pero sí que pasó por varios paradores hasta llegar a donde ahora está. "Acá todo es en comunidad, eso está bueno", afirma. Jesús dice que en el CIS todos arrancan el día con una resolución, como ser más tolerantes o más comunicativos. Después, entre comida y comida, alternan entre los tratamientos de cada uno y talleres. "Mi favorito es el de música. El profe es re copado", asegura.Mraida explica que todas las noches se encuentran con personas en situación de calle con signos de tener algún padecimiento de salud mental. "Da mucha impotencia cuando no quieren que los ayudemos. Pero según la ley de salud mental, si no acceden en forma voluntaria, no podemos hacer nada, a no ser que se encuentren en riesgo cierto e inminente. ¿Qué mayor riesgo que estar a la intemperie con este frío?", se pregunta el funcionario.Buena parte de los residentes, cuenta Débora La Boccetta, llega sin documentación que acredite quiénes son y si alguna vez estuvieron en tratamiento. "Les tomamos las huellas para identificarlos y después rastreamos en todas las jurisdicciones para tratar de reconstruir su historia clínica", explica. La pregunta que se impone es una: ¿qué vino primero: la calle o el trastorno de salud mental? "Con mis 15 años de experiencia en el tema, puedo decirte que en la gran mayoría de los casos fue un brote psicótico lo que los dejó en la calle", asegura. Un parador para casos de adiccionesDesde hace dos semanas, la Fundación Camino de Vida gestiona otro CIS igual de necesario que el Julieta Lanteri. Está ubicado en el barrio de Monserrat y hace foco en varones con consumos problemáticos que están alojados en otros paradores. Tiene 40 vacantes."Para llegar a este lugar es clave tener ganas de iniciar un proceso de recuperación. Nuestro lema es que se puede salir adelante", dice Mariano Serantes, director de la Fundación. Su oficina está en la planta baja de una casa antigua que tiene dos pisos y varios entrepisos. El acceso principal está en el primer piso. En el recibidor, dos empleados de seguridad revisan a todos los que ingresan. Allí también se encuentran los lockers con las pertenencias de los residentes. El SUM está contiguo al recibidor. Es la hora de la merienda y algo más de una decena de residentes toma una infusión con galletitas de agua. Algunos conversan con personal del espacio. Otros hablan entre sí o miran la televisión. En una de las paredes se anuncia que habrá noche de película: "Intensa Mente", de Disney. Unas 25 personas entre psicólogos, psiquiatras, psicólogos sociales y talleristas trabajan para que los residentes realicen su tratamiento durante el día y, en paralelo, asistan a diferentes talleres, como yoga, educación física, arte. "Siempre hay gente para escucharlos o para proponer alguna actividad. Lo importante es que tengan la cabeza ocupada y no piensen en consumir", explica en un salón contiguo al SUM, vía de acceso al balcón, el único lugar en donde está permitido fumar. Serantes explica que algunos de los alojados trabajan durante el día. "Son bacheros o lavan autos. Lo que necesitan cortar es el impulso que los lleva a consumir no bien cobran su sueldo, eso es lo que trabajamos con ellos", dice.Tal es el caso de Ezequiel Vargas, un joven de 28 años. "Empecé a consumir cocaína a los 15 y fui perdiendo todo, hasta terminar en la calle", dice. En los intervalos que pasó limpio, tuvo diferentes trabajos: ayudante de cocina, bachero, encargado de un kiosco. "Una vez cobré una plata grande y me la gasté en consumir", recuerda. A su lado está Nicolás Aquino, de 34 años. Arrancó consumiendo cocaína a los 16 y, con el tiempo, saltó a la pasta base. "Todo se volvió incontrolable", dice con los ojos vidriosos. "Llegué a temer por mi vida", baja la mirada. "Ahora que estoy limpio, siento que volví a ser un ciudadano", agrega mientras se ceba un mate. "Sobre las personas en situación de calle que están en consumo pesan todos los estereotipos juntos. Son los fisuras, lo que no sirve. La gente los evita, se cruzan de vereda y ellos lo ven", dice Serantes. "Son personas con mucho dolor, que portan un trauma irresuelto. Acá les ofrecemos los recursos para que puedan rearmarse y reconectar con la vida", agrega. El espacio no solo apunta a la recuperación sino también a la reinserción social y laboral de los alojados. "Para subsistir en la calle, tuvieron que echar mano a sus habilidades, a su inteligencia. Cuando les preguntás qué saben hacer, te encontrás con que uno fue albañil, otro camionero, otro sabe de herrería. Reconectan con su vida anterior", agrega. Serantes trata de ser cauto cuando dice lo que dice porque, remarca, el espacio tiene menos de un mes de vida. "Pero confiamos en que todos los que están y los que vayan pasando logren estar en condiciones de capacitarse, de reforzar algún oficio, de conectar con el mundo del trabajo", dice confiado. "Si están acá es porque quieren tratarse. Eso, ya de por sí, es un éxito". Más información:Si notás que la salud de una persona en situación de calle está en peligro, tenés que llamar a los números de emergencia de tu distrito para que la asistan de manera inmediata.Si estás de paso, advertí sobre la situación a los comercios de la zona.A dónde llamarCiudad de Buenos Aires: 108Provincia Buenos Aires: 911Mar del Plata 147La Plata WhatsApp 221 672 3338Bariloche 103Ciudad de Córdoba: WhatsApp 351-595-0589, 103 y 108 (Defensa Civil)Corrientes 147Formosa 102La Pampa 911La Rioja 108Mendoza 261 559 2975Neuquén WhatsApp 299 520 38 80Rosario WhatsApp 341 544 01 47Salta 911 o 105San Juan 102San Luis 0800 333 0800Santa Fe 0800 777 5000Santiago del Estero 103Tucumán 103Guía LA NACIONCuál es la mejor forma de ayudar a quienes están en situación de calle. LA NACIÓN armó una guía con 50 maneras de solidarizarse con las personas que duermen a la intemperie. Podés entrar haciendo click aquí.
Investigaciones recientes sugieren que los flavonoides y antioxidantes de esta fruta pueden ralentizar el deterioro de la memoria y mejorar la coordinación motora en adultos mayores, según estudios clínicos y observacionales
El Plan de Convertibilidad del menemismo significó la "muerte" temporaria de la inflación, el tipo de cambio barato, la venta de activos estatales y el regreso del crédito. Pero también, la degradación de los bienes y servicios públicos, la desocupación y la desigualdad social. "La historia no se repite, continúa" Leer más
El día más frío desde 1991 en la Ciudad de Buenos Aires (CABA) también tuvo impacto en el consumo de gas. La demanda residencial alcanzó hoy un récord histórico y llegó a los 100,3 millones de metros cúbicos (m³) diarios, cuando en los últimos años no había superado los 96 millones.Como ocurre cada invierno â??y especialmente durante una ola polarâ??, el sistema de distribución de gas entra en tensión. A diferencia del petróleo, el consumo de gas no es constante: en los meses fríos, la demanda residencial puede quintuplicarse, y la demanda total del país pasa de 130 millones de m³ diarios a cerca de 190 millones.Para cubrir estos picos, el sistema energético recurre a dos medidas principales. Por un lado, se incrementan las importaciones de gas natural licuado (GNL), que arriba en buques al puerto de Escobar. Estas importaciones continuarán todos los años, a pesar del crecimiento sostenido en la producción de Vaca Muerta. El motivo es económico: resulta muy costoso construir infraestructura de gasoductos para una demanda que solo se alcanza durante tres meses del año.Por otro lado, las distribuidoras aplican cortes de suministro. Esto no solo afecta a estaciones de servicio de GNC, sino también a ciertas industrias y exportaciones a Chile, en forma preventiva. En todos los casos, se restringe el flujo de gas a los usuarios con contratos interrumpibles, que justamente prevén la posibilidad de interrupciones cuando es necesario administrar la capacidad del sistema.Desde el fin de semana, las distribuidoras adoptaron las medidas necesarias para asegurar el suministro a los hogares, conocidos técnicamente como "demanda prioritaria". Incluso, la empresa Camuzzi declaró el "estado de emergencia" y pidió la convocatoria del Comité de Emergencia del Ente Regulador del Gas (Enargas)."La zona más complicada es la cordillerana, aunque también hay problemas en otras localidades ubicadas al final de la red", indicaron fuentes oficiales.La mayor demanda coincidió con problemas técnicos en la producción de algunos yacimientos de Vaca Muerta y el transporte, lo que provocó que el gasoducto Perito Moreno (ex Néstor Kirchner), que conecta Neuquén con Buenos Aires, opere al 70% de su capacidad. "Faltan entre 6 y 7 millones de m3/d de gas neuquino, cuando la capacidad del gasoducto es 22 millones. Todavía no pudimos identificar de donde exactamente está faltando", dijeron fuentes oficiales. Las temperaturas extremadamente bajas continuarán hasta mañana. Por eso, no se descarta que los cortes se extiendan a más empresas.Algunas industrias con contratos "firmes, pero con ventana" ya se vieron afectadas. Este tipo de contrato permite a la distribuidora reducir el suministro de forma temporal hasta el mínimo técnico necesario para evitar daños en los equipos.En estos casos, la distribuidora puede interrumpir parte del suministro por un tiempo determinado durante los meses de bajas temperaturas â??de mayo a septiembreâ??, una vez que ya se haya suspendido el servicio a los usuarios con contratos interrumpibles. Entre los sectores afectados figuran el textil, el de bebidas, el maderero y el cerámico."El sistema está en emergencia. Hubo complicaciones en las productoras, en los puntos de inyección y en el transporte, todo vinculado a las bajas temperaturas. Desde el lunes el sistema está muy tensionado. Veremos cómo evoluciona en los próximos días. Si sube un poco la temperatura â??como se espera para el fin de semanaâ??, eso podría ayudar a recuperar capacidad. Pero, por ahora, se está consumiendo más gas del que se entrega, y no alcanza. Llevamos muchos, muchos días con temperaturas bajo cero", describió una fuente del sector.La situación también provocó cortes de electricidad. Ayer por la mañana, la distribuidora Edesur emitió un comunicado informando que, "por problemas en la generación de energía ajenos a la compañía, se llevan a cabo cortes preventivos de suministro en algunos barrios dentro de la zona de concesión".En cuanto al GNC, la situación es particularmente crítica en la ciudad de La Plata, donde 35 de las 40 estaciones de servicio tienen contrato interrumpible. Las cinco con contrato firme no alcanzan a cubrir la demanda total cuando se restringe el suministro al resto.En Mar del Plata, el panorama es algo menos grave: un tercio de las estaciones tiene contratos interrumpibles. Sin embargo, si los cortes se prolongan por varios días, también podría haber desabastecimiento."En la Ciudad de Buenos Aires, el 98% de las estaciones de GNC cuenta con contratos firmes, así que no hay mayores inconvenientes. Pero en La Plata o Mar del Plata sí puede haber complicaciones. Optar por un contrato interrumpible es una decisión empresarial: se paga menos durante el año, pero se asume el riesgo de cortes en momentos de alta demanda", explicó Pedro González, vicepresidente de la Cámara de Expendedores de GNC.Actualmente, el precio del metro cúbico (m³) de GNC en el Área Metropolitana de Buenos Aires (AMBA) ronda entre los $500 y $570. Un tanque de 60 kilos â??que equivale a unos 13 metros cúbicos y es el más usado por los taxisâ?? cuesta entre $6000 y $7410.
El Minsa alertó sobre los riesgos que conlleva el consumo de tartrazina. Investigaciones internacionales han revelado que este colorante puede desencadenar alergias, generar comportamientos hiperactivos e incrementar la posibilidad de desarrollar cáncer
"Los salarios han quedado retrasados y eso genera severos problemas hasta llegar a un recorte alimentario de parte de las familias", señaló Germán Romero. Leer más
Referentes del sector advierten que, pese a los precios accesibles para el consumidor, los márgenes de rentabilidad se desmoronaron. La falta de políticas de exportación y los costos fijos inamovibles profundizan la crisis en el mercado interno. Leer más
El consumo energético rompió récords y provocó apagones y limitaciones en el suministro de gas. El Gobierno advierte que podrían continuar los cortes en los próximos días. Leer más
La Economía Social y Solidaria propone un modelo de consumo transformador, basado en valores. El consumo como un espacio clave de disputa material y simbólica. Un estudio que revela cómo se construye el consumo en la Economía Social y Solidaria. Las dificultades para construir una identidad a partir de la producción de un mensaje que identifique y unifique. No se puede cambiar la realidad si no se logra modificar el lenguaje.
El informe del JP Morgan hizo ruido en la City porteña. Apuntan a que la falta de reservas mete presión en el dólar. En las fábricas, las decisiones se toman más por la recesión que por la cercanía con los comicios. Leer más
El economista Damián Di Pace analizó el fin del programa Cuota Simple, criticó las altas tasas del sistema financiero y advirtió sobre el endeudamiento regresivo de los consumidores. Leer más
"Está muy amesetado, muy complicado y aparte los comerciantes con márgenes más reducidos", aseguró el secretario de Prensa de la entidad. Leer más
La regulación está ahora sujeta a la coordinación y adaptación de las directivas de la Comisión Europea, así como al consenso sobre la accesibilidad y los derechos de los consumidores
Cuántos diputados y senadores podría tener el Gobierno si repiten los resultados de la elección presidencial.La convivencia de algunos sectores beneficiados por el consumo con una lista de perjudicados que molesta al mandatario.
En la última semana el debate sobre lo que está pasando con el consumo se impuso en la agenda de funcionarios, economistas y opositores. Desde el Gobierno salieron a criticar a las voces que alertan sobre los problemas que enfrenta la economía argentina, tomando como principal argumento a los últimos indicadores que muestran un fuerte crecimiento de la actividad en general y, en forma muy puntual, del consumo privado. En paralelo, cada vez más economistas alertan que la reactivación no se siente en los hogares de la base de la pirámide y se multiplican los estudios que dan cuenta de los problemas para llegar a fin de mes de una gran parte de la sociedad argentina. ¿Quién tiene razón? Como sucede en muchas discusiones, las dos partes tienen argumentos válidos y números concretos para defender sus posiciones.El dólar se debilita en el mundo: cómo impacta en la ArgentinaA continuación las cinco paradojas más llamativas que muestra el consumo en la economía de Milei.1. Se dispara el consumo ABC1 vs. No repunta la base de la pirámideEl Gobierno se jactó esta semana de que el consumo privado, en términos absolutos, alcanzó en el primer trimestre de 2025 su valor más alto de la serie que el Indec inició en 2004. Este indicador incluye al consumo masivo -como los productos de la canasta básica- pero también se extiende a todos los gastos realizados por los hogares y personas en bienes y servicios, tanto de origen nacional como importado, lo que da cuenta de un alto grado de heterogeneidad de los resultados."Hay una fragmentación y una disparidad muy grande según el rubro, pero en términos generales el consumo privado desestacionalizado alcanzó un récord histórico, al superar los máximos de 2017 y 2018", explica el economista Camilo Tiscornia.En el estudio Moiguer no dudan en hablar de un consumo "dual" para explicar este momento de la economía en el que conviven "la Argentina pesificada con una Argentina dolarizada". El informe precisa que mientras un 50% de los hogares no llega a cubrir sus gastos básicos, se endeuda y le cuesta llegar a fin de mes, hay un tercio de la población que aprovecha el tipo de cambio para viajar al exterior, adquirir bienes durables o al menos dolarizar sus ahorros.2. Récord en la venta de O km y electro vs. Las góndolas siguen fríasLa Argentina dual o, que al menos se mueve a dos velocidades distintas, es confirmada por otros indicadores. El consumo de bienes y servicios más ligados al dólar (como autos, electrodomésticos y turismo al exterior) se disparó en lo que va del año, con cifras que no se veían desde hace décadas. Un informe de la consultora MAP destacó que gran parte de los bienes durables crecen a tasa de que se acercan o superan los tres dígitos, como autos (cuyas ventas crecieron un 83,9% en los primeros cinco meses de 2025 frente al mismo período de 2024), lavarropas (con una suba de 99,9% en el primer trimestre) o heladeras (+115,5%).En cambio, los crecimientos que muestran los productos de la canasta básica son mucho más modestos. Según la consultora Scentia, en mayo las ventas de alimentos, bebidas, artículos de tocador y limpieza crecieron un 5,5% versus igual mes de 2024, logrando que el acumulado también se posicione de manera positiva por primera vez en el año, con un módica suba del 0,6%. Sin embargo, si se considera la evolución mensual, mayo cerró con una baja del 2,2% contra abril.La primera lectura de estos datos es que los rubros que muestran altos niveles de recuperación no hacen más que profundizar un modelo de desigualdad, ya que la demanda de estos bienes durables es impulsada exclusivamente por los hogares del ABC1. Sin embargo, los analistas advierten el papel clave que juega el crédito como un motor que democratiza el consumo. "Es cierto que muchos rubros que más crecieron, como turismo, autos o electrodomésticos, son típicos del consumo de sectores medios y altos. Aunque también aumentó el consumo de algunos bienes populares, como motos, que pueden comprarse en cuotas, y el regreso del crédito favoreció esta dinámica", advierte Daniel Schteingart, director de Planificación Productiva de Fundar. Haciendo doble click sobre lo que ocurre con los alimentos también hay que poner atención en los cambios de hábitos de los consumidores. "Las ventas en supermercados siguen por debajo de 2023 y en niveles históricamente bajos. Pero si se observa el consumo total de alimentos, sumando todos los canales, el panorama es mejor. Por ejemplo, aunque el consumo per cápita en supermercados cayó 17% frente a 2017, el de carnes (bovina, aviar, porcina) se mantiene estable", destaca Schteingart.3. Suben los sueldos (privados) vs Cae el ingreso disponibleUno de los indicadores que el Gobierno nacional comunicó con más fuerza en el último tiempo es la evolución de los salarios privados. Un informe de MAP precisó que el índice general de salarios del Indec anotó 11 meses creciendo por encima de la inflación hasta febrero, acumulando una suba de 19,9% desde el mínimo de marzo de 2024. La tendencia se frenó en marzo y abril, cuando se despertó la inflación, pero la mayoría de los analistas esperan que la baja que se conoció en mayo (1,5%) y el dato que se espera para junio (en torno al 2%) le permitirán a los salarios privados volver a ganarle a la inflación.¿Cómo se explica entonces que a pesar de que los salarios de gran parte de los argentinos le están ganando a la inflación su mayor poder de compra no se traduzca en más consumo? En la consultora Empiria, que lidera el exministro de Economía Hernán Lacunza, acuñaron el concepto "ingreso disponible" que son los fondos que le quedan a los hogares una vez descontados los gastos fijos como servicios públicos, transporte, alquiler y expensas."Los ingresos de la población se mantuvieron estables para gran parte de la población, con la excepción de los empleados públicos y los jubilados, pero lo que pasó es que los gastos fijos volaron por la actualización de las tarifas", señaló Federico González Rouco, economista de Empiria.4. La industria textil enfrenta una crisis estructural vs. Los shoppings dan peleaSi hay una industria nacional golpeada por el actual modelo económico es la textil. La combinación de apertura económica y tipo de cambio apreciado provocaron que las empresas del rubro, que durante años pudieron cazar en el zoológico, hoy enfrentan a una competencia importada que es muchísimo más económica.De acuerdo con un relevamiento de la Fundación Pro Tejer, la mitad de las empresas textiles sufrieron una caída en sus ventas en el primer trimestre del año y el 60% de las firmas redujeron su plantilla de personal, lo que consolidó un proceso de ajuste laboral generalizado en el sector.El mal momento de los fabricantes de telas y ropa contrasta con otros indicadores oficiales y privados que dan cuenta de las ventas minoristas. Según el Indec, las ventas en los shoppings -que tienen a la indumentaria como principal caballito de batalla- en abril a precios constantes registraron un aumento de casi 20 por ciento. En IRSA, la principal operadora de shoppings porteños, además destacan que todos sus centros comerciales están trabajando con ocupación de prácticamente 100% y listas de marcas en espera.A la hora de explicar esta paradoja hay que tener en cuenta que en el público de los shoppings los hogares de altos ingresos están sobrerrepresentados, aunque en el sector también reconocen el papel dinamizador de la demanda que significó la aparición de la oferta importada, lo que se tradujo no solo en más oferta, sino también en precios más competitivos. De acuerdo a los datos del Indec, el rubro "prendas de vestir y calzado" fue el que menos aumentó después de transporte en lo que va del año, con una suba acumulada del 9,3% en los primeros cinco meses de 2025 contra la inflación promedio del 13,3 por ciento.Claudio Zuchovicki y las claves de la economía que viene: "Ahora hay que laburar"5.Se derrumba la inflación en alimentos vs. Las promos siguen impulsando la demandaEn marzo del año pasado, el ministro de Economía, Luis Caputo, inició una cruzada personal contra el modelo de promociones que utilizan las grandes cadenas de supermercados. Concretamente, el funcionario acusó que las acciones del tipo "un descuento de la segunda unidad al 70%" o el "2x3 en toda una categoría" terminaban distorsionando los números estadísticos e impedían capturar la evolución real de los precios.Quince meses después las promos que más criticaba Caputo se siguen viendo en los folletos promocionales de los supermercados, pero está claro que perdieron terreno frente a otros tipo de acciones comerciales. Y desde el Ministerio de Economía se pueden jactar de que en los últimos doce meses la inflación en el rubro alimentos estuvo ocho puntos por debajo de lo que aumentó el índice de precios al consumidor. Sin embargo, esto no significa que el consumo no siga estando muy dependiente de los "anabólicos" que le ofrezcan la industria y los supermercados. De acuerdo al Observatorio Shopper Experience 2025 (OSE), elaborado por la compañía in-Store Media en colaboración con Ipsos, los consumidores argentinos continúan priorizando las promociones y descuentos al momento de elegir qué y dónde comprar. Y el 88% de los encuestados reconoce estar dispuesto a modificar su decisión de compra para aprovechar una oferta.
Así lo expresó el economista jefe de la Cámara Argentina de Comercio, Matías Wilson, quien luego añadió: "Nosotros no esperamos un boom de consumo por ahí como en gestiones anteriores porque no es hacia lo que apunta la política del Gobierno". Leer más
El radical cargó duro contra Milei por destruir el consumo y confirmó que su espacio competirá en la interna radical. Qué dijo sobre el uso de la IA de Rodrigo De Loredo. Leer más
En los hogares, la baja del gasto de luz fue del 8,6 por ciento; en los comercios cayó 3,3 y en la industria un 1 por ciento.
La provincia lidera un plan estratégico para impulsar la producción y el consumo de carne porcina, con el objetivo de alcanzar los 26 kilos per cápita hacia 2032 y expandir las exportaciones. El sector destaca por su eficiencia productiva, pero enfrenta desafíos como la competencia desleal de carne importada desde Brasil. Leer más
Líderes comunales denuncian que los adultos mayores no pueden disfrutar del espacio público. La Alcaldía anunció una intervención para el próximo año
Ambas aerolíneas presentaron medidas para evitar el pago inmediato de las sanciones mientras progresa el litigio principal
El departamento que dirige Grande-Marlaska se ha dado cuenta que una frontera por la que cruzan cada día 30.000 personas consume mucha luz, además se han construido nuevos edificios y se ha instalado un novedoso sistema de control con inteligencia artificial. Se instalarán 219 paneles
Un estudio de la consultora Moiguer analizado en "Comunistas" reveló patrones de consumo muy dispares: mientras un 50% de los hogares argentinos no llega a cubrir sus gastos básicos, se endeuda y no llega a fin de mes, el otro 50% viaja al exterior, adquiere bienes durables y ahorra en dólares. Leer más
Cuando no está predicando la palabra de Dios, el reverendo Joo Yeong-bong cría perros para el matadero.Sin embargo, el negocio no va bien. De hecho, está a punto de convertirse en ilegal."Desde el verano pasado intentamos vender nuestros perros, pero los comerciantes siguen dudando", declara Joo, de 60 años, a la BBC. "No se ha asomado ni uno solo".En 2024, el gobierno surcoreano implementó una prohibición nacional de la venta de carne de perro para el consumo.Esta legislación histórica, aprobada en enero pasado, da a productores como Joo hasta febrero de 2027 para cerrar sus operaciones y vender los animales que les quedan.Pero muchos afirman que no es tiempo suficiente para eliminar gradualmente una industria que fue un medio de vida durante generaciones, y que las autoridades aún no han establecido las salvaguardias adecuadas para los productores ni para el estimado medio millón de perros en cautiverio.Aún aquellos que apoyan la prohibición, incluidos expertos y defensores de los derechos de los animales, señalaron problemas en torno a su aplicación, con la dificultad de reubicar a los perros que, después de haber sido salvados del matadero, ahora enfrentan la amenaza cada vez más probable de ser sacrificados.En la mitad del período de gracia, los criadores de perros se encuentran con cientos de animales prácticamente invendibles, granjas que no pueden cerrar y escasos recursos para alimentar a sus familias."La gente está sufriendo", afirma Joo, quien también preside la Asociación Coreana de Perros Comestibles, un grupo que representa a la industria."Estamos ahogados en deudas, no podemos pagarlas, y algunos ni siquiera pueden... encontrar un nuevo trabajo"."Es una situación desesperanzadora", añade.Una tormenta de obstáculosChan-woo tiene 18 meses para deshacerse de 600 perros.Después de eso, el productor de 33 años â??cuyo nombre fue cambiado en este artículo por su temor a represaliasâ?? se enfrenta a una pena de hasta dos años de prisión."Siendo realistas, ni siquiera en mi granja puedo procesar la cantidad de perros que tengo en ese tiempo", advierte. "A estas alturas, invertí todos mis activos [en la granja], y aun así, ni siquiera se llevan los perros".Chan-woo no se refiere solo a los comerciantes y carniceros que, antes de la prohibición, compraban un promedio de media docena de perros a la semana.También se refiere a las autoridades y los activistas de los derechos de los animales que, en su opinión, tras haber luchado tanto para prohibir el comercio de carne de perro, no tienen un plan claro sobre qué hacer con los ejemplares sobrantes, de los cuales hay cerca de 500.000, según estimaciones del gobierno.Las autoridades "aprobaron la ley sin ningún plan real, y ahora dicen que ni siquiera pueden llevarse a los perros", señala.Lee Sangkyung, director de campaña de Humane World for Animals Korea (HWAK), comparte estas preocupaciones."Aunque la prohibición de la carne de perro ya se aprobó, tanto el gobierno como las organizaciones civiles siguen lidiando con cómo rescatar a los perros que quedan", asegura."Un aspecto que aún se percibe como deficiente es el debate sobre los perros que quedaron abandonados", agrega.Un portavoz del Ministerio de Agricultura, Alimentación y Asuntos Rurales (MAFRA) declaró a la BBC que si los propietarios de granjas abandonaran a sus perros, los gobiernos locales asumirían la propiedad y los gestionarían en refugios.Sin embargo, encontrarles un nuevo hogar resulta complicado.Dado que el peso equivale a ganancias en la industria de la carne de perro, las granjas tienden a favorecer a las razas más grandes.Pero en la sociedad altamente urbanizada de Corea del Sur, donde muchas personas viven en complejos de apartamentos, quienes quieren tener mascotas a menudo buscan perros pequeños.También existe un estigma social asociado a los perros que provienen de granjas de carne, explica Lee, debido a la preocupación por las enfermedades y traumas.El problema se complica aún más por el hecho de que muchos son tosa-inu puros o mestizos, una raza clasificada como "peligrosa" en Corea del Sur y que requiere la aprobación del gobierno para tenerla como mascota.Mientras tanto, los refugios ya están saturados.Esta tormenta perfecta de obstáculos apunta a una ironía perversa: que innumerables perros rescatados, sin ningún otro lugar adonde ir, ahora se enfrentan a la posibilidad de ser sacrificados."Es simplemente increíble", opina Chan-woo."Como la ley se creó a partir de las demandas de estos grupos, asumí que también habían encontrado una solución para los perros, como si se hicieran responsables de ellos. Pero ahora oigo que incluso los grupos defensores de los derechos de los animales dicen que el sacrificio es la única opción", continúa diciendo.Cho Hee-kyung, directora de la Asociación Coreana de Bienestar Animal, admitió en septiembre de 2024 que, si bien los grupos activistas intentarían rescatar a tantos animales como fuera posible, todavía "sobrarían perros"."Si los perros restantes se convierten en 'animales perdidos y abandonados', es desgarrador, pero serán sacrificados", aseguró.El gobierno intentó apaciguar estas preocupaciones semanas después y afirmó que sacrificar a los animales "ciertamente" no formaba parte de su plan.Más recientemente, el MAFRA le dijo a la BBC que estaba invirtiendo alrededor de 6.000 millones de wones coreanos (US$4,3 millones) anualmente para expandir los refugios de animales y apoyar instalaciones privadas, y ofrecería hasta 600.000 wones coreanos (US$450) por perro a los granjeros que cerraran sus negocios antes de tiempo.Pero Chun Myung-Sun, directora de la Oficina de Educación Médica Veterinaria de la Universidad Nacional de Seúl, coincide en que el plan más amplio del gobierno para los perros abandonados es en gran medida deficiente."Es necesario un debate concreto sobre cómo 'deshacerse' de los perros", afirma."Tanto la adopción como la eutanasia deberían estar sobre la mesa. [Pero] si nos hemos tomado la molestia de rescatar perros de una muerte cruel solo para luego sacrificarlos, es comprensible que la gente se sienta desconsolada y enojada".Un sustento se desmoronaAlgunos buscaron soluciones más lejanas al enviar a los animales al extranjero a adoptantes más dispuestos en países como Canadá, Reino Unido y Estados Unidos.En 2023, un equipo de HWAK rescató a unos 200 perros de una granja en la ciudad de Asan; desde entonces, todos fueron enviados a Canadá y Estados Unidos.El antiguo propietario de la granja, Yang Jong-tae, de 74 años, declaró a la BBC que, al ver a los rescatistas subir a sus perros a los camiones, se quedó asombrado por el nivel de compasión que mostraron."Cuando vi cómo trataban a los animales, como si trataran a personas, con tanta delicadeza y cariño, me conmovió mucho", dijo."Nosotros no los tratamos así. Para nosotros, criar perros era solo una forma de ganarnos la vida. Pero esas personas del grupo animalista trataron a los perros como si fueran personas con dignidad, y eso me conmovió profundamente", reconoció.Yang se apresuró a añadir, sin embargo, que desaprueba la prohibición de la cría de perros para su consumo."Si la carne de perro está prohibida porque los perros son animales, ¿por qué está bien comer otros animales como vacas, cerdos o pollos?", preguntó."Es lo mismo. Estos animales existen en la naturaleza para que la gente pueda vivir de ellos", aseveró.Para Chun, comer perro no es lo mismo que comer otras carnes.Señala que la carne de perro conlleva un mayor riesgo desde el punto de vista de la seguridad alimentaria y la higiene, especialmente en Corea del Sur, donde la industria no se integró en el sistema formal y regulado de producción de carne.Esta carne también se consume en países como China, Ghana, Indonesia, Nigeria, Tailandia y partes de India, de acuerdo Humane World for Animals.Pero si bien las tasas de consumo fluctuaron a lo largo de la historia de Corea, se ha convertido en un tabú cada vez mayor en Corea del Sur en los últimos años.Una encuesta gubernamental de 2024 reveló que solo el 8% de los encuestados afirmó haber probado carne de perro en los 12 meses anteriores, una cifra inferior al 27% de 2015.Alrededor del 7% afirmó que seguiría consumiéndola hasta febrero de 2027, y cerca del 3,3% afirmó que continuaría después de la entrada en vigor de la prohibición.Desde que se anunció la prohibición, 623 de las 1.537 granjas de perros de Corea del Sur cerraron."A medida que la sociedad y la cultura evolucionan, la sociedad surcoreana decidió dejar de producir carne de perro", apunta Chun.Y, sin embargo, para muchos sigue siendo la piedra angular de una industria sobre la que construyeron sus vidas.Todos los comerciantes de carne de perro con los que habló la BBC expresaron incertidumbre sobre cómo podrían mantenerse ahora que su sustento de toda la vida fue declarado ilegal.Algunos dicen haberse resignado a vivir en la pobreza, recordando que nacieron durante la Guerra de Corea y supieron pasar hambre.Otros sugirieron que el comercio podría pasar a la clandestinidad.Sin embargo, muchos coinciden en que para los criadores más jóvenes la presión es mayor."Los jóvenes de esta industria se enfrentan a una realidad realmente desoladora", afirma Joo."Como no pueden vender los perros, tampoco pueden cerrar rápidamente. Están estancados, sin salida ni retorno", añade.Chan-woo recuerda que cuando empezó a trabajar en la industria hace una década, a los 23 años, "la percepción de la carne de perro no era tan negativa"."Aun así", añade, "recibí algunos comentarios de mi entorno, así que incluso entonces era consciente de que no era algo que pudiera hacer el resto de mi vida".La prohibición llegó antes de lo esperado y, desde el anuncio, "ganarse la vida se volvió increíblemente incierto", alerta."Lo único que esperamos ahora es que se extienda el período de gracia para que el proceso [de gestionar a los perros restantes] sea más gradual".Muchos otros esperan lo mismo.Pero a medida que la industria de la carne de perro se ve amenazada para quienes llegaron a depender de ella, Joo no puede evitar especular sobre un pensamiento desalentador: que algunos productores podrían no soportar la incertidumbre por mucho tiempo más."Ahora mismo, la gente sigue aguantando, con la esperanza de que algo cambie; tal vez que se extienda el período de gracia", dice."Pero para 2027, creo firmemente que algo terrible ocurrirá. (...) Hay muchísimas personas cuyas vidas se desmoronaron por completo", advierte Joo.BBC News Mundo
Desde hace un buen número de meses, frente a quienes afirman que el consumo privado no hace otra cosa que disminuir, sostengo que si desde mediados de 2024 la producción aumenta y el consumo agregado cae, los empresarios acumulan sin cesar inventarios involuntarios. Lo cual, más que sospechar de un comportamiento muy tonto de los empresarios, debería llevarnos a sospechar cómo se mide el consumo privado.El lunes pasado el Indec publicó su estimación de las cuentas nacionales referidas al primer trimestre de 2025. Ajustado por estacionalidad, el PBI aumentó 0,8%, con respecto al último trimestre de 2024 (tercer trimestre consecutivo de recuperación/crecimiento), y 5,8% con respecto al primer trimestre de 2024.Más importante todavía para el punto desarrollado en estas líneas, el consumo privado subió 11,6% entre el primer trimestre del año pasado y del presente (también aumentaron por encima del promedio las exportaciones y la inversión; lo único que cayó -0,8%- fue el consumo público, elocuente manifestación cuantitativa de "no hay plata").Lo que ocurre en materia de consumo privado es que están cambiando las modalidades de compra. Mirar una forma de comprar como señal del comportamiento general pifia en épocas de transformaciones. Aerolíneas Argentinas cierra sus locales comerciales: no deja de volar, sino que modifica la forma en la cual vende pasajes.La realidad es heterogénea, entre y dentro de los sectores, entre y dentro de las regiones, etc. El "crecimiento balanceado", que estudié en la década de 1960, pertenece al plano de los modelos, no al de la práctica. Pero si esto es así, hay que ser extremadamente cuidadoso en extraer conclusiones generales a partir de realidades específicas.Última: recientemente la demanda de bienes de consumo durables está subiendo más que la de los no durables. Es la contrapartida del hecho de que, en los primeros meses de 2024, no dejamos de comer (probablemente sustituimos algunos alimentos, por otros de inferior calidad), pero postergamos el reemplazo de enseres domésticos. Hoy, con menos incertidumbre y dado que la vida sigue, está ocurriendo lo contrario.Toda esta información corresponde al primer trimestre del año y está por comenzar el tercero. Los datos parciales referidos al segundo confirman lo que se observó en el primer trimestre, aunque probablemente con aumentos menores.
El análisis del crecimiento de 11,8% interanual en el consumo privado durante el primer trimestre muestra diferencias según los rubros. Leer más
La nueva norma obligará a los fabricantes a avisar claramente de cualquier reducción de cantidad o unidades en los productos
Dado que el dato no está acompañado de una mejora parecida en la actividad económica, ni una recomposición de empleo y salarios, los economistas indagaron sobre las posibles causas de esta bifurcación.
El estudio fue realizado por una consultora privada en 756 puntos de venta de todo el país. La cantidad de tickets de compra se retrajo 4,1% frente al mes anterior y 10,1% en forma interanual.
En base a la información del economista sustentada por el INDEC, "el consumo aumentó 2,9% trimestral desestacionalizado". Leer más
A pesar del retroceso con respecto a abril, en los cinco meses de 2025 el índice que elabora la Cámara Argentina de Comercio tuvo variaciones interanuales positivas. Leer más
En medio de la polémica sobre lo que está pasando con el consumo se conoció otro dato que da cuenta que la demanda se está recuperando pero con algunas señales amarillas que dan cuenta de una desaceleración y dos velocidades muy distintas: fuerte crecimiento en bienes durables, y una evolución más modesta en alimentos y otros productos de la canasta básica. En mayo, el Indicador de Consumo (IC) de la Cámara Argentina de Comercio y Servicios (CAC) mostró un avance de 1,5% en la comparación interanual, lo que acumula una mejora del 2,8% en los primeros cinco meses del año. El dato menos alentador es que comparado contra abril, las compras en los hogares cayeron un 0,4 por ciento."En el 2025, todos los meses muestran subas interanuales, aunque sufriendo cierta desaceleración ya que mayo anotó el crecimiento interanual más bajo del año", señaló la CAC en su informe.La desaceleración del crédito y el tope a las subas salariales condicionan la recuperación del consumoPor rubros, indumentaria y calzado mostró la mayor suba interanual (25,1%). En la CAC precisaron que esta mejora se explica por la muy pobre base de comparación -en mayo de 2024 el rubro había caído 18%-, aunque también jugó a favor la baja en los precios relativos de la ropa. La base de comparación también explicó el desempeño del sector "recreación y cultura" que mostró en mayo un crecimiento del 42 por ciento. Otro sector con buenos resultados fue "transporte y vehículos", que registró un alza del 8,3%, de la mano del patentamiento de autos 0 km.En el caso del consumo masivo (alimentos, bebidas, artículos de tocador y limpieza) también hubo una recuperación en las ventas, pero mucho más modesta, del orden del 0,1 por ciento. "Continúa el cambio en la composición del gasto de los hogares, con una mayor orientación hacia bienes durables impulsados por el acceso al crédito, en detrimento de los bienes de consumo cotidiano. El ingreso disponible registraría una mejora a lo largo del año, en sintonía con la recuperación económica esperada para 2025 y 2026.Los datos de la CAC no hacen más que confirmar la tendencia que viene mostrando el consumo en los últimos meses. Gracias a una combinación de factores, como la baja de la inflación, la apreciación cambiaria y la reaparición del crédito, por un lado se registran récords en escrituras de propiedades, patentamientos de autos y motos, y ventas de electrodomésticos, con más argentinos viajando al exterior y marcas internacionales desembarcando en Buenos Aires.Estos datos contrastan con lo que pasa con las ventas en los supermercados y mayoristas, a los que les cuesta mucho más despegar. Según la consultora Scentia -que releva las ventas de los productos de la canasta básica-, en mayo el consumo creció 5,5% en mayo versus igual mes de 2024, logrando que el acumulado también se posicione de manera positiva por primera vez en el año, con un módico +0,6%. Sin embargo, si se considera la evolución mensual, mayo cerró con una baja del 2,2% contra abril.
El presidente de CAME se refirió a la falta de repunte en la actividad económica e indicó: "Todavía para la realidad de nuestros bolsillos, el consumo no lo vemos que haya levantado". Leer más
El Gobierno no renovará Cuota Simple, el programa que permite cuotificar los consumos en hasta seis pagos fijos. Sin esta herramienta para incentivar las ventas, en el sector financiero se preparan para lanzar a partir del 1° de julio sus propios planes de financiamiento. Este fue el caso de la procesadora de pagos Fiserv, que comunicó que ofrecerá una tasa promocional que igualará a la de Cuota Simple. El programa tendrá una tasa del 44,5% nominal anual, con un interés del 6,65% para las tres cuotas y del 11,39% para las seis cuotas. Como adicional, agregaron que estará disponible para todos los rubros y productos, y los comercios podrán recibir el pago de las ventas en 48 horas. Concentración sobre ruedas: la empresa que "picó" a dos competidores y cambia el mapa de colectivos en el AMBATambién está vigente desde hace dos años el programa "Financiación Fiserv" para las compras en cuotas fijas. Esta iniciativa ya está vigente en los negocios de la red que operan con Clover, PosNet y en las plataformas de e-commerce, lo que les permitirá a los comercios de todo el país seguir ofreciendo pagos en hasta 12 cuotas con tarjeta de crédito bancaria, sin necesidad de realizar gestiones adicionales ni adherirse a nuevos sistemas.Otra herramienta que estará disponible en el mercado será Cuotas MiPyME, impulsada por la Payway, que también entrará en vigencia el próximo 1° de julio. Esta iniciativa fue presentada ante la Confederación Argentina de la Mediana Empresa (CAME) y la Cámara Argentina de Comercios y Servicios (CAC), quienes apoyaron la medida. En este caso, se buscará impulsar el consumo y las ventas en los comercios en las pequeñas y medianas empresas que cuenten con su certificado vigente (según padrón de la Sepyme). El plan ofrecerá financiación en tres y seis cuotas a tasas promocionales en los mismos rubros que contemplaba Cuota Simple, e incorporará a los productos importados. Las tasas aplicables serán del 5,93% para las tres cuotas y del 11,24% para las seis cuotas, más IVA.El país del sudeste asiático que mezcla lujo con precios accesibles"Es fundamental para el pequeño y mediano comerciante contar con financiamiento en cuotas con baja carga de intereses para ganar competitividad frente a las promociones y las ofertas de las grandes superficies. Continuarán las cuotas para los comercios minoristas pymes de todo el país", dijo el presidente de CAME, Ricardo Diab.Los comercios que ya operan con Cuota Simple con Payway accederán automáticamente al programa Cuotas MiPyME y tendrán las mismas opciones de financiación. Los negocios de Payway que no están adheridos a Cuota Simple podrán hacerlo a través de la página web y elegir Cuotas MiPyME.Los rubros que estarán incluidos serán el de indumentaria y calzado; línea blanca (como heladeras y lavarropas); pequeños electrodomésticos (como tostadoras y licuadoras); muebles y colchones; bicicletas y motos; materiales y herramientas para la construcción; equipamiento médico; servicios de cuidado personal (como peluquería y estética); turismo (en pasajes, hoteles y excursiones); servicios de instalación de alarmas y servicios de organización de eventos (como catering y fotografía). El Banco Central intervino en el mercado de futuros en mayo para tener controlado al dólarTambién habrá cuotas financiadas para los libros y artículos de librería; espectáculos y eventos culturales; teléfonos celulares con tecnología 4G y 5G; computadoras, notebooks y tablets; anteojos y lentes de contacto; artefactos de iluminación; instrumentos musicales; juguetes; maquinaria y herramientas; neumáticos, accesorios y repuestos; servicios educativos; servicio de reparación; kit para la conexión de servicios de agua y cloacas; kit para la conexión a servicios de internet satelital; y seguridad electrónica."Si bien es cierto que en los últimos meses se ha incrementado la oferta de créditos privados, como así también la financiación con tarjetas brindada por bancos a sus clientes, esto ocurre principalmente en centros urbanos como la zona del Área Metropolitana de Buenos Aires, por mencionar un ejemplo. El contrapunto de ello es que aún numerosas operaciones en pequeños y medianos comercios en todo el país, sobre todo en el interior, se continúan realizando bajo el paraguas de Cuota Simple, dado que las tasas de interés ofrecidas por los bancos son considerablemente más altas, no siendo una opción atractiva para los consumidores", sostuvieron desde la CAC días atrás, al pedir la extensión de Cuota Simple.
El presidente destacó los datos oficiales sobre el repunte que marcaron en consumo e inversión en el primer trimestre de 2025. Acto seguido, volvió a criticar con fuerza a los "periodistas basura". Leer más
Es clave para evitar enfermedades como la salmonelosis. En qué consiste la llamada prueba de flotación que permite determinar su estado sin necesidad de romperlo
Según un estudio, cuando una urbe pierde su capa verde, el efecto 'isla de calor' se intensifica y el entorno se vuelve menos habitable para quienes dependen del espacio público, particularmente los niños y adultos mayores
Healthday Spanish
La entidad que nuclea a los pediatras salió hoy a advertir sobre las complicaciones que está provocando el consumo de sustancias durante el embarazo y la lactancia materna. Son cada vez más frecuentes los testimonios sobre las consecuencias graves para los recién nacidos que comparten profesionales que atienden embarazos y partos de mujeres en situación de consumo. Para un grupo de trabajo de la Sociedad Argentina de Pediatría (SAP), comprobado ese uso activo de drogas, la lactancia debería suspenderse hasta corroborar "una evolución clínica, de salud mental y toxicológica estables" tanto en el bebé como en la mujer. "No existe dosis segura dentro de las sustancias psicoactivas [desde alcohol, tabaco y marihuana, hasta cocaína, éxtasis o ácido lisérgico, entre otras] y esto puede ser desencadenante de complicaciones obstétricas relacionadas, como la restricción de crecimiento intrauterino, abortos, partos prematuros, eclampsia, entre otros trastornos; que pueden comprometer la vida del binomio siendo evitables y prevenibles", alerta el equipo de trabajo de la SAP. A través de un comunicado, el Grupo de Consumos Problemáticos y el Comité de Estudios Fetoneonatales (Cefen) de la entidad se involucraron, así, en una realidad creciente con la que se vienen encontrando neonatólogos y pediatras en los centros de salud. De hecho, a finales de abril, durante una jornada sobre la necesidad de actualizar la Ley Nacional de Salud Mental en el auditorio del edificio anexo del Congreso, fue uno de los temas de preocupación que surgió entre los voceros de organizaciones no gubernamentales a las que profesionales convocan para asistirlos en la contención de madres en situación de consumo durante el parto. Sin datos epidemiológicos de ese consumo que describan su magnitud, los pocos relevamientos de salud pública disponibles venían anticipando desde por lo menos hace siete años una tendencia al uso combinado de bebidas alcohólicas y productos de tabaco con otras drogas. El año pasado, el Ministerio de Salud de la Nación actualizó las "Recomendaciones para el cuidado de las personas recién nacidas afectadas por el consumo problemático de sustancias psicoactivas durante la gestación" de 2022. Los datos citados, sin embargo, son los últimos relevados, aun cuando, entre 2010 y 2017, el consumo de drogas ilícitas más que se había duplicado en el país al pasar del 3,6% al 8,3% en ese momento. Datos de hace tres años del Sistema de Información Perinatal dieron cuenta de una prevalencia del 5,1-8,5% de consumo materno de tabaco, del 0,5-1,2% de alcohol y del 0,7-1% para otras drogas, de acuerdo con el trimestre de gestación. Sin embargo, al comparar esos datos con resultados de la detección en orina de algún tipo de sustancia durante el embarazo, el consumo materno de alcohol llegó al 46,3% de las muestras maternas analizadas, el de tabaco al 12%, de marihuana al 5,6% y de cocaína, al 4,8%. "En muchas ocasiones -reafirma la SAP al respecto-, se observa un policonsumo, que incluye el consumo de otras sustancias legales nocivas, como el tabaco y el alcohol. Las conductas de riesgo, predisponen también a contraer infecciones como VIH, hepatitis B y C. En todos los casos, las personas recién nacidas tienen un alto riesgo de sufrir diversos problemas médicos, psicológicos y del desarrollo". Es que, como apunta el grupo de trabajo que redactó el documento, esas sustancias afectan el sistema nervioso central. "Tengamos en cuenta que son sustancias mayoritariamente psicotrópicas, que tienen la característica de ingresar con facilidad tanto al cerebro como, en la mayoría de los casos, a la leche humana; por eso también es una alerta para aquellas mamás que amamantan", señala Silvia Cabrerizo, secretaria del Grupo de Trabajo de Adicciones de la SAP. RiesgosAdemás del comportamiento de los consumidores, desencadenan "afecciones que representan un riesgo" para el bebé, "como alteraciones en la talla y el perímetro cefálico, el neurodesarrollo, infecciones e, inclusive, el síndrome de muerte súbita del lactante", enumera el equipo. De ahí que desde la SAP insistan en que la atención de esas mujeres demanda más recursos profesionales que en otros contextos, con una intervención "multidisciplinaria": ginecología, obstetricia, neonatología, pediatría, toxicología, salud mental y servicio social. Frente a un resultado positivo de consumo en la embarazada, la SAP recomienda "suspender la lactancia hasta evaluar la situación de la madre, de su bebé, la situación que van afrontar al alta, la red probable de contención social y familiar y que ambos presenten una evolución clínica, de salud mental y toxicológica estables", como ya se dijo."Para las personas con trastornos por consumo de sustancias que manifiestan el deseo de amamantar, se deben considerar los beneficios documentados de la leche humana y sopesarlos cuidadosamente frente a los riesgos asociados con la sustancia a la que el bebé puede estar expuesto durante la lactancia. Idealmente, cuando existe consumo problemático de sustancias se debería ofrecer una atención médica integral desde el período preconcepcional y el embarazo, pero esto no siempre está garantizado", concede la entidad. Eso va en línea con la realidad de los servicios en un sistema de salud que está atravesando una crisis con faltante de recursos humanos en especialidades críticas. Para Guadalupe Albornoz, secretaria del Cefen, el uso de psicotrópicos "en cualquier medida, porque no hay una dosis segura con este tipo de productos" es una amenaza para la salud del bebé desde su concepción. "Siempre va a atentar contra la salud del bebé y también contra la de la propia madre", señaló a coautora del informe, junto con Cabrerizo y Sandra Machado, prosecretaria del mismo comité."Es importante tener en cuenta que este tipo de adicciones generalmente están asociadas a condiciones ambientales y a determinadas características de la persona que contribuyen a aumentar aún más el riesgo para la salud del bebé", suma Machado en referencia a, por ejemplo, embarazos adolescentes, bajos niveles de educación, malnutrición y un control prenatal inadecuado, entre otras. "Es fundamental trabajar en la prevención del consumo problemático desde la niñez y la adolescencia, para alcanzar el momento de la concepción de la manera más saludable", finaliza la neonatóloga.
Se trata de la iniciativa Cuotas MiPyME, que estará disponible en los próximos días y ofrecerá 3 y 6 cuotas a tasas promocionales. Es una propuesta de la empresa de cobros Payway
El repunte de la economía tras la recesión muestra brechas importantes entre los diferentes niveles socioeconómicos, sobre todo en el consumo
Un documento de la Sociedad Argentina de Pediatría detalla las consecuencias del uso de drogas legales e ilegales en etapas clave del desarrollo. Por qué el abordaje debe ser multidisciplinario, según las especialistas
El Gobierno consiguió una desaceleración de los precios, que puede mantener para los próximos meses.En el primer semestre, los precios aumentarán 64 puntos porcentuales menos que el año pasado. Las consultoras esperaban que junio cerrara entre el 1,7% y el 2,1%, lo que dependerá del impacto de la suba de la nafta de estos días. Sin embargo, el poder adquisitivo se mantiene en caída desde hace meses. En el acumulado del año, las compras masivas se deprimieron más del 5%, de acuerdo a Scentia. El Gobierno sostiene que una persona puede vivir con cerca de $ 300 mil mensuales, como decretó al salario mínimo. Leer más
Empresarios del sector advierten sobre la ausencia de incentivos, el encarecimiento de la financiación, el aumento de la informalidad y la necesidad de medidas urgentes para sostener la producción y el empleo
La aplicación Vinitus fue creada por cuatro emprendedores. Permite acceder mediante geolocalización a una copa de vino por día pagando una membresía mensual.
La estimación se realizó durante la conmemoración del Día Nacional del Chicharrón de Cerdo Peruano, una fecha instaurada para celebrar uno de los platillos más queridos de la gastronomía del Perú
Una investigación basada en 24 estudios sugiere que la marihuana puede duplicar el riesgo de muerte por enfermedades del corazón
Las compras con tarjetas en las cadenas crecieron 10 puntos en dos años.Los salarios privados cayeron en febrero, marzo y abril.La recuperación no llega a todos los sectores.
Desde comienzos de 2002 comenzó una creciente preferencia por las carnes aviar y porcina. Hoy, sumadas, se ubican por encima del 50% en el consumo de proteína animal. Leer más
Dos de los tres motores de la recuperación del consumo empezaron a perder fuerza en las últimas semanas y ponen en duda la reactivación que se había iniciado a mediados del año pasado. Un estudio privado alertó que el financiamiento bancario y los salarios privados ganándole a la inflación, que explicaban buen parte de las mejoras en las ventas de una gran cantidad de categorías de consumo -desde bienes durables como autos, motos y electrodomésticos hasta algunos rubros de alimentos y bebidas-, empezaron a mostrar una marcada desaceleración y ya no acompañan las buenas noticias que sigue trayendo la baja del costo de vida."El consumo de los hogares muestra signos de reactivación desde mediados del año pasado, aunque con algunas idas y vueltas en el proceso y distintas velocidades. La recuperación del financiamiento bancario en pesos para las familias ha perdido dinamismo, en un escenario de incremento de la morosidad. También se advierte cierto amesetamiento en la recuperación de los salarios reales", advirtió Juan Pablo Ronderos, socio de la consultora MAP a cargo del estudio.En MAP destacan que los bienes durables continúan liderando la recuperación del consumo, con tasas de crecimiento interanual que se acercan y en algunos casos superan los tres dígitos, como autos (cuyas ventas crecieron un 83,9% en los primeros cinco meses de 2025 frente al mismo período de 2024), lavarropas (con una suba de 99,9% en el primer trimestre) o heladeras (+115,5%).Las dos realidades del consumo: algunos sectores crecen muy fuerte y otros no logran repuntarEn cambio, en el consumo masivo (alimentos, bebidas, artículos de tocador y limpieza), los principales indicadores si bien empezaron a mostrar números positivos en la medición interanual, todavía exhiben un repunte mucho más gradual y en la mayoría de los casos todavía tienen terreno por recorrer para volver a los niveles de fines de 2023.Por caso, según datos de la consultora Scentia, el consumo creció 5,5% en mayo versus igual mes de 2024, logrando que el acumulado también se posicione de manera positiva por primera vez en el año, con un módico +0,6%. "De todos modos, es importante tener presente que 2024 fue uno de los años con mayor contracción en muchos y que este brote hay que tomarlo como parte del proceso de recuperación que todos esperamos", aclaró la consultora en su informe.Además, si se considera la evolución mensual para evaluar la tendencia, mayo muestra un a caída del 2,2% contra abril."Lo que está pasando con el consumo no es muy diferente a lo que pasa con la heterogeneidad que muestra toda la economía. Lo que cambió en el último año y medio es el mapa de los negocios. Hoy ya no alcanza con la información promedio para entender lo que pasa en la economía, tenés que tener una mirada más quirúrgica, porque conviven dos realidades. Una empresa de heladeras premium tuvo el mejor trimestre en los últimos veinte años, y en paralelo las ventas de los supermercados no terminan de despegar", aseguró Ronderos. "Hay un segmento ABC1 que recuperó sus ingresos muy rápido, mientras que los salarios privados recuperaron el terreno perdido tras la devaluación de diciembre de 2023, pero su ingreso disponible es inferior, porque creció el peso de los servicios en su canasta de gastos", añadió.El informe privado también dio cuenta de un alto nivel de heterogeneidad según la región del país, con algunas provincias ganadores, como las petroleras Río Negro y Chubut, y otras más golpeadas como Tierra del Fuego, que depende en gran parte de la industria electrónica. "La ciudad de Buenos Aires lidera la recuperación del consumo en supermercados, pero muestra un pobre comportamiento en las ventas de automóviles y motos y en el despacho de combustibles. Por su parte, Tierra del Fuego se sitúa en las últimas posiciones de los rankings de tres de los cuatro indicadores considerados (ventas de autos, motos, supermercados y combustibles) y sólo consigue ubicarse a mitad de tabla en la venta de 0 km", precisaron en MAP.Recuperación gradualEl informe además destacó que, aunque la desaceleración de la inflación seguirá contribuyendo, la recomposición del poder adquisitivo será muy gradual. "Con el objetivo de evitar presiones inflacionarias, las negociaciones salariales están siendo cuidadosamente monitoreadas por el Ejecutivo, con aumentos autorizados que no superan el 1% mensual. Esto limitará el dinamismo de los ingresos y, en consecuencia, del consumo de los hogares", señaló el informe.En MAP también precisaron que, a diferencia de otros años electorales, no se espera una política más activa para fogonear el consumo, como en su momento fue el "plan platita" que impulsó Sergio Massa al frente del Ministerio de Economía. "En un marco de priorización del superávit fiscal, y a diferencia de años electorales anteriores, no se espera que el actual Gobierno impulse medidas expansivas de gasto orientadas a fomentar el consumo en los meses previos a los comicios. Esta decisión también reduciría la probabilidad de un repunte significativo en las compras de los hogares durante el segundo semestre", advirtió Ronderos.En el caso del financiamiento, en MAP dan cuenta de una desaceleración en los préstamos y ponen el acento en el salto en los niveles de morosidad. Los préstamos al consumo al sector privado (personales y tarjetas de crédito) se expandieron 4,9% mensual real en mayo último, hilvanando 14 meses de mejora ininterrumpida. Aunque el dato sigue siendo muy positivo, estuvo por debajo del avance promedio de 5,7% en los primeros cuatros meses del año y de 8,5% con que cerró el segundo semestre de 2024, advirtió el informe.La desaceleración del crédito es acompañada por problemas en la cadena de pagos. Los saldos impagos de tarjetas de crédito subieron a 2,8% en marzo, el nivel más alto en tres años, mientras que la morosidad en los préstamos personales trepó al 4,1%, el mayor porcentaje en nueve meses, según datos del Banco Central. El estrés financiero también da señales a nivel corporativo. La cantidad de cheques rechazados alcanzó en abril su nivel más alto desde la pandemia de hace cinco años, y en las últimas semanas se multiplicaron los default corporativos y las postergaciones de pago de deuda, como en los casos de Celulosa, Grupo Albanesi, Aconcagua Energía, Surcos y Los Grobo.SalariosLa menor capacidad de tracción también se advierte a partir del amesetamiento en la recuperación de los salarios reales y las presiones del Ministerio de Economía para topear las paritarias en un 1% mensual. El último acuerdo en cerrarse con este techo fue el que acaba de firmar el Sindicato de los Camioneros. El gremio que encabeza Hugo Moyano acordó un aumento salarial de 3% en tres cuotas por el trimestre junio-agosto.Preocupación empresaria por el contrabando de productos importadosEn MAP, precisaron que el índice general de salarios del Indec anotó 11 meses creciendo por encima de la inflación hasta febrero, acumulando una suba de 19,9% desde el mínimo de marzo de 2024. Sin embargo, la tendencia se resintió en marzo último, cuando el salto del IPC (3,7%) superó la recomposición de los ingresos (3%). "El Gobierno está forzando a que los salarios suban por debajo de la inflación y la presión para que aumenten a una tasa de 1% o 1,5% llegó en un momento previo a que se consolidará la inflación por debajo del 2%. De hecho, en el segundo bimestre de este año, según los datos oficiales, los salarios perdieron con fuerza frente al costo de vida. En mayo, el panorama fue distinto porque la inflación se ubicó en 1,5%, pero la gran pregunta es qué pasará en los próximos meses. La única forma que tiene el Gobierno de que los salarios no pierdan terreno es mantener la inflación corriendo por debajo del 2%", señaló el economista Lorenzo Sigaut Gravina, director de Análisis Macroeconómico de Equilibra.El nuevo mapa de la demandaHacia delante, no se esperan grandes cambios y analistas y empresarios coinciden que el consumo seguirá muy fragmentado de acuerdo al nivel de ingresos. Por un lado, no se descarta un repunte del crédito, aunque este financiamiento sólo tracciona la demanda de inmuebles o vehículos, consumos asociados mayormente a los hogares de la punta de la pirámide. En cambio, las familias de menores recursos continúan enfrentando restricciones importantes, con una gran proporción de sus ingresos ya comprometidos, especialmente producto de la suba de los precios relativos del transporte y los servicios públicos. "El consumo masivo no termina de levantar. En mayo nuestras ventas crecieron un 3% interanual, pero para este mes teníamos proyectada un alza del 9%. El consumo puede crecer un poco más, pero no creo que vuelvan a repetirse estas tasas de dos dígitos", explicaron a LA NACION en una compañía líder de alimentos."Esta heterogeneidad llegó para quedarse y está claro que el consumo no va a ser el motor del crecimiento en este ciclo de negocios, lo que obligará a las empresas del rubro a adecuar su propuesta para la nueva Argentina", concluyó Ronderos.
El informe de la consultora Scentia confirmó la caída de ventas en supermercados y mayoristas, pero reveló subas en otros canales. Los detalles en cada caso
Mientras la compra de bienes durables sube, la de alimentos y productos básicos sigue en caída. Las tasas de interés de las tarjetas están muy por encima de la inflación. La reducción de los ingresos disponibles, la clave. Leer más
El consumo masivo tuvo un alza de 5,5% versus mayo de 2024.El acumulado en lo que va de 2025 mostró por primera vez una variación positiva, de 0,6%.Sin stockeo ya, predomina la elección de negocios de cercanía para comprar pocas unidades y controlar el gasto.
José María Beigbeder reconocido empresario mayorista, advirtió que hay un estancamiento en el rubro. Leer más
Datos preliminares de la consultora Scentia anticipan que las grandes cadenas volvieron a perder volumen el mes pasado. Los mayoristas tampoco tuvieron una buena performance. Qué pasó en almacenes y autoservicios
La Federación Nacional de Asociaciones Inmobiliarias presenta un plan a la Secretaría de Consumo para establecer sellos de calidad y promover una red de información en la compra y alquiler de viviendas
El consumo de cemento en España alcanzó 1,45 millones de toneladas en mayo, con un crecimiento acumulado del 5,1 % en 2025 y una disminución del 20 % en exportaciones
Proyecciones de SNS Insider indican que el sector de pagos digitales sin contacto experimentará un crecimiento anual del 17,59%, reflejando la acelerada adopción de estas tecnologías en comercios y consumidores a nivel mundial
Los principales referentes empresarios e inversores de Córdoba analizan el nuevo escenario. Celebran la baja inflacionaria, pero advierten por el freno del consumo, el encarecimiento de los productos y la plaza sin liquidez. Leer más
Las autoridades sanitarias han emitido varias advertencias para alertar a los usuarios sobre los efectos letales de la tianeptina
El aporte de proteínas, vitaminas y minerales convierte a este alimento en una opción recomendada por especialistas citados por My Central Jersey, quienes también despejan dudas sobre el colesterol y la frecuencia adecuada de ingesta
Un análisis realizado por el Gobierno francés detectó 64 intoxicaciones por exceso de raíz de regaliz entre 2012 y 2021
Tras años de caída de ventas, el mercado interno emitió signos de reactivación, en especial por los "de color", que crecieron más del doble que el promedio. El blanco, en retroceso
En mayo, se registró un incremento del 0,5% con relación a igual mes del año anterior
Los padres del menor, que se dieron cuenta de que el frasco estaba equivocado, han presentado una queja oficial por el riesgo de esta clase de errores
La República Popular tiene 1.440 millones de habitantes, de los cuales 500 tienen un ingreso similar al de los habitantes de EE.UU. Pero su extraordinaria tasa de ahorro interno bloquea la expansión del consumo interno.
En un contexto en el que muchas marcas siguen esperando señales de reactivación en los canales tradicionales de venta, el Luxury Outlet vuelve a posicionarse como una de las fechas clave para el consumo de moda y deporte en Buenos Aires. La nueva edición del evento se realizará del 3 de julio al 10 de agosto en el Tribuna Plaza del Hipódromo de Palermo, con la participación de más de 40 marcas líderes y descuentos de hasta el 40%.La nueva edición llega con un ingrediente extra: precios realmente competitivos, potenciados por la combinación de ofertas agresivas, acuerdos con bancos, mayor facilidad para importar y un consumidor que no resigna el valor de la marca. "El consumo de moda todavía no termina de despertarse, pero sí lo está haciendo en los outlets. El público busca marca y precio, no solo precio", aseguró Sergio Blanco, organizador de Luxury Outlet.Un mix que seduceEl jueves 3 de julio será el preopening exclusivo para los miembros del Club LA NACION, quienes accederán a descuentos del 40% sobre los precios de outlet. Al día siguiente, el viernes 4, será la apertura al público general del Luxury Outelt, con rebajas promedio del 35%.Entre las marcas confirmadas hay un equilibrio entre propuestas deportivas â??que históricamente traccionan muy bien en este tipo de eventosâ?? y moda urbana o casual. Estarán presentes nombres como Asics, Reebok, Umbro, Timberland, Columbia, Under Armour y New Balance, así como Kosiuko, María Cher, Desiderata, System, Wanama, Gap, Bershka, Las Oreiro, Intimissimi, Perramus, Cardón y Giesso, entre muchas otras."La clave está en la variedad, el mix de marcas y un nivel de precios que realmente compite con el de los outlets internacionales. Además, estas fechas coinciden con el receso invernal, lo que asegura mucho movimiento, especialmente de gente del interior y turistas que aprovechan el paso por la capital para comprar", señaló Blanco.Las marcas enfrentan un mercado todavía cauteloso. La demanda sigue contenida y, aunque la oferta se adaptó â??gracias a una combinación de producción local aggiornada y mayor apertura a las importacionesâ??, el gran desafío sigue siendo reactivar el deseo de consumo. "Hoy, los shoppings tradicionales están muy parados; los lugares que más venden son los outlets", asegura Blanco. El concepto de Luxury Outlet nació en 2009, con la premisa de funcionar como un pop-up store, es decir, las tiendas que funcionan durante un plazo determinado de tiempo. "En esta edición se nota un flujo de mercadería muy competitivo.Por un lado, porque en el último tiempo se empezó a normalizar la oferta y hay más producto importado. Además, también vemos que hay marcas y fábricas nacionales que se supieron adaptar y están trabajando muy bien, concentrando la producción en las líneas en que son más competitivas",señaló Blanco.
Se trata de El Pinar Chico, situado en Coronel Vidal, partido de Mar Chiquita.Innovan, establecieron protocolos de trabajo y tienen una actitud disruptiva frente a la coyuntura y al clima.
La carne vacuna recuperó espacio en la mesa de los argentinos. En mayo pasado, el consumo por habitante alcanzó un promedio anual de 49,5 kilos, lo que representó un aumento del 0,5% respecto del mismo mes de 2024, es decir, unos 200 gramos más por persona. El dato se desprende del último informe de la Cámara de la Industria y el Comercio de Carnes (Ciccra).De acuerdo con la entidad, entre enero y mayo último el consumo interno total fue de 963.530 toneladas res con hueso. Si bien el informe no explicitó en este caso el dato per cápita acumulado para ese período, este medio logró calcular que, en base a una población aproximada de 46,5 millones de habitantes, el consumo promedio fue de 20,7 kilos por habitante, lo que implicó un incremento de 1,9 kilos frente al mismo lapso de 2024. El año pasado el consumo total para los primeros cinco meses había sido de 873.600 toneladas. Versus ese dato 2025 marcó una diferencia de casi 90.000 toneladas adicionales.Para recordar, en todo 2024 el consumo de carne vacuna por habitante se ubicó en 47,7 kilos/año, un 9% inferior a la de 2023. Fue el segundo registro más bajo desde 1914, cuando se iniciaron las mediciones. "Solo en 1920 se verificó un nivel inferior al de 2024 (46,9 kilos/habitante/año)", recordó Ciccra en enero pasado.El presidente de Ciccra, Miguel Schiariti, atribuyó este repunte al comportamiento de los valores. "Este crecimiento se debe en buena parte a que los precios de la carne se mantuvieron estables", afirmó. Y agregó: "Cuando los precios no aumentan y se sostienen durante un tiempo muchas personas que venían consumiendo más pollo o cerdo empiezan a volver a la carne vacuna".Finaliza una medida: hay boom de exportaciones de granos y junio podría cerrar con un ingreso récord de US$6000 millonesEn línea con esa explicación, el informe señaló que entre abril y mayo los cortes vacunos aumentaron, en promedio, solo un 1,2%. Dentro de ese promedio, el kilo de asado fue el que más subió (2%), seguido por el cuadril (1,5%), la nalga (1,1%), la paleta (0,8%) y la carne picada común (0,6%). En el mismo período, el rubro "alimentos y bebidas no alcohólicas" tuvo un incremento del 0,4%, mientras que el Índice de Precios al Consumidor del Gran Buenos Aires (IPC-GBA) marcó una suba general del 1,5%, la más baja desde julio de 2020.Por otro lado, Ciccra informó que entre enero y mayo se produjeron 1,256 millones de toneladas res con hueso, prácticamente el mismo volumen que en igual período del año anterior. "La disminución del número de cabezas enviadas a faena más que compensó la recuperación del peso promedio en gancho del animal faenado", detalló el documento.En cuanto a los envíos al exterior, las exportaciones se redujeron un 24,2% interanual, con un total exportado de 292.300 toneladas. La caída obedeció, principalmente, al descenso en las compras desde China, el principal destino de la carne argentina. En abril último las exportaciones a ese país fueron 22,5% menores que un año antes, lo que, según el informe, explicó la totalidad de la caída general en las ventas al exterior. "La fuerte caída de las exportaciones, particularmente a China, generó una mayor disponibilidad de carne vacuna en el mercado interno", señaló Ciccra.En paralelo, la actividad frigorífica también mostró señales de contracción. En mayo se faenaron 1,118 millones de cabezas, lo que significó una baja del 5,4% respecto de abril y del 5% interanual. En el acumulado enero-mayo, la faena totalizó 5,46 millones de cabezas, un 1,3% menos que en igual período de 2024.La caída fue especialmente marcada entre las hembras. En mayo, la faena de vacas retrocedió 20,4% interanual (-62.000 cabezas), mientras que la de vaquillonas apenas aumentó 0,6 % (+1741 cabezas). El efecto combinado provocó una merma de 10,2% en la faena total de hembras. Según el informe, "la menor faena de vacas más que compensó el aumento de la faena de vaquillonas".Con estos números, "la participación de las hembras en la faena total bajó 2,73 puntos porcentuales respecto de un año atrás, hasta 47,6%, si bien se mantuvo muy por encima del límite superior del rango compatible con el sostenimiento del rodeo vacuno". La entidad advirtió que, "de esta manera, continúa una lenta pero sostenida liquidación de vientres". Subrayó que el 47,6% fue "el octavo registro más elevado entre los últimos treinta y seis mayos"."No se trata de andar con hachazos": Elisa Carrió defendió el capital humano y profesional del INTACiccra aclaró que, si bien la participación de hembras bajó respecto al promedio del último año, los niveles actuales aún no garantizan una recuperación del rodeo nacional. En el mercado mayorista, el precio promedio de la hacienda en el Mercado Agroganadero de Cañuelas se mantuvo en torno a $2214 por kilo vivo, por cuarto mes consecutivo. En la comparación interanual, la suba fue de 65,9% en pesos, 27,9% en dólares oficiales y 62% en dólares "libres". Además, la caída del dólar libre en mayo (-5,8%) provocó una suba generalizada de los valores unitarios de la hacienda en dólares, especialmente para los animales en pie enviados a faena, de acuerdo al reporte de la entidad.
El economista analizó los datos de inflación, el consumo y el desafío de sostener la recuperación económica sin perder la estabilidad. Leer más
El economista José Simonella analiza el freno del consumo en Argentina, el impacto sobre las pymes, la amenaza de las importaciones y las contradicciones del plan económico oficial. Leer más
En la antigua Roma, establecimientos conocidos como 'popinae' y 'tabernae' ofrecían platos sencillos y a bajo coste: un proyecto arqueológico revela cuáles eran los más comunes
Se nota en las mesas de los restaurantes, pero también en las distintas ocasiones en que el vino es protagonista en el hogar: el rosé comienza a hacerse un lugar. Y no solo como demuestran las estadísticas que hablan de su lento, pero firme crecimiento en la Argentina, sino también por la aparición de exponentes cada vez más cuidados -que toman distancia del tradicional rosado "piletero"-, con estilos cada vez más diversos."Antes el vino rosado solía ser casi un subproducto (una sangría del tinto), pero hoy se lo elabora con intención: buscando frescura, expresión frutal y estilos bien definidos", afirma Juan Roby, enólogo de Lagarde Wines.Esa diversidad de estilos explica en buena medida su ingreso en las preferencias de los consumidores, que hoy encuentran vinos rosados simples y ligeros, ideales como aperitivo, vinos de excelente acidez que los vuelve muy versátiles a la hora del maridaje, e incluso rosados más "serios", de mayor complejidad, que se disfrutan solos en la copa.El más reciente informe sobre vino rosado del Instituto Nacional de Vitivinicultura (INV) es claro al respecto de su avance: "Las ventas al mercado interno de este vino crecieron 9,3% en el último año [2024 versus 2023] y 12,2% respecto a 2015", consigna el escrito. Ese crecimiento se produce, además, a expensas de otros tipos de vino: "La participación de los vinos rosados en el mix de vinos consumidos en el país va en aumento, llegando al 5,5% en el año 2023". Ese avance es especialmente notable en muchos restaurantes y bares de vino en los que las opciones de "vino por copa", ya no solo incluye tintos y blancos, sino también rosados. Al igual que los blancos, los rosados comparten una buena sintonía con varias tendencias gastronómica, ya que van muy bien con el sushi y las cocinas nikkei y asiáticas hoy cada vez más difundidas.Un capítulo aparte son las burbujas rosadas, que desde 2014 acumulan un crecimiento del 145%, según estadísticas del INV.Cuestión de estiloEl foco puesto en la frescura de los vinos rosados llega incluso a regiones productoras donde la potencia hasta no hace mucho tiempo era la regla. "Hay una tendencia hacia vinos un poco más frescos, con un perfil muy distinto al de los rosados a los que estábamos acostumbrados en los Valles Calchaquíes", confirma Jorge Noguera, enólogo de la Bodega Amalaya, en Cafayate (Salta). Y agrega: "Al manejar distintos aspectos como el punto de cosecha podemos obtener vinos con buena acidez natural y una frescura que permite ofrece un vino un muy buen balance en boca".Roby, por su parte, enumera los rosados que elabora en Lagarde, en cuatro estilos distintos, que dan cuenta de la diversidad que hoy exhibe esta categoría: "Tenemos tres rosados secos y un espumante. Y los tres están hechos de diferentes maneras: uno con uvas tintas y maceraciones muy cortas, otro que es mezcla de blanco con rosado o tinto, y un tercero que parte de una elaboración tradicional con uva rosada. Esto ayuda a tener una gran versatilidad a la hora de combinarlos con la gastronomía".Esta diversidad de estilos también se expresa en la presencia del rosé en las distintas franjas de precio, destacándose incluso en el segmento de la alta gama, con exponentes que combina frescura con complejidad.Beber con moderación - Prohibida su venta a menores de 18 años.
La gastronomía porteña enfrenta un escenario crítico, con cada vez más locales en venta y un público que elige opciones más económicas. Impacta la fuerte caída del turismo
El músico estadounidense publicó una declaración en redes sociales tras la difusión de una investigación con acusaciones de tres hombres