Paris Jackson, la cantante y actriz hija del fallecido Michael Jackson, confesó recientemente en su perfil de TikTok de más de 300.000 seguidores que el consumo de drogas acabó perforándole el tabique nasal, además, claro, de "casi arruinarle la vida".La hija del rey del pop mostró los efectos de la droga en su nariz en un post en la red social, que acumula más de 1600 likes y más de cien comentarios, en el que utiliza la linterna de su teléfono móvil para enseñar la perforación provocada: "Tengo un silbido muy fuerte cuando respiro por la nariz. Me pasa porque tengo lo que se llama un tabique perforado. Es por lo que ustedes creen que es. No consuman drogas, chicos", añadió. Jackson confesó, además, que no quiere someterse a una cirugía plástica porque lleva seis años sin consumir y ese tipo de operaciones requieren tomar pastillas.A mediados del pasado mes de octubre, la autora del álbum Wilted, su único disco, lanzado en 2020, admitió en un evento en Los Ángeles que, al conseguir la sobriedad, no solo recuperó su vida, sino que logró una vida "mejor". Unos meses después, en enero de 2025, la californiana también usó su presencia en redes (en esa ocasión, su perfil de Instagram) para confesar sus adicciones: "Hola, soy alcohólica y adicta a la heroína", reveló entonces en un posteo a sus 5,4 millones de seguidores en la red social (ahora son 5,6) con el que celebraba sus cinco años de sobriedad. Acompañando a este texto, la hija de Michael Jackson mostraba en un video una sucesión de imágenes que iban desde ella fumando tabaco y consumiendo otras sustancias, bebiendo alcohol y llorando, hasta momentos de cómo es su vida actualmente, alejada del alcohol y las drogas, riendo y disfrutando de quien hasta ese momento era su novio, el productor musical Justin Long, con quien acabó rompiendo su compromiso este verano después de anunciar su boda en diciembre de 2024."Hoy cumplo cinco años limpia de todas las drogas y el alcohol", decía Jackson en aquel mensaje de aniversario, publicado el 7 de enero. Y continuaba: "Decir que estoy agradecida sería un eufemismo bastante pobre. Porque esa gratitud es más de lo que se ve en la superficie". Jackson pasaba luego a enumerar todo lo que el alcohol y las drogas le habían arrebatado y que luego ha podido recuperar: "Es porque estoy sobria que hoy puedo sonreír. Es porque estoy sobria que puedo hacer música y tengo la oportunidad de experimentar la alegría de amar a mis perros y gatos. La sobriedad me ha ayudado a sentir mi corazón roto en toda su gloria".La más famosa de los tres hijos del rey del pop (sus hermanos, Prince (28 años) y Blanket (23), siempre han vivido alejados de los focos) se abría así al público, poniendo de manifiesto algunos de los peores capítulos de su corta vida. Los tres hermanos han estado siempre expuestos mediáticamente, lo que se agravó con la muerte de su padre por una sobredosis de medicamentos en el año 2009. La mediana y única mujer de los hijos de Jackson ha batallado y hablado sobre su lucha contra la depresión y la ansiedad, siendo uno de los peores capítulos de esta batalla el de 2013, cuando con 15 años terminó en el hospital después de haber intentado quitarse la vida tragándose el contenido de un frasco de pastillas y haciéndose un corte en la muñeca con un cuchillo de cocina. Después se supo que no era la primera vez que lo había intentado y ella lo confesó en 2017 en una entrevista con la revista Rolling Stone: "Fueron varias veces, solo una salió a la luz. Me odiaba a mí misma, tenía muy baja autoestima, pensaba que no podía hacer nada bien y que no merecía vivir".
La fiscal Elsa Cristina Reyes argumentó que este antecedente era determinante para evaluar la necesidad de una medida privativa de la libertad
La multinacional cordobesa reportó utilidades por $97.772 millones en los primeros 9 meses de 2025, frente a los $378.245 millones de igual período de 2024. Leer más
El consumidor actual mira más allá del logo, exige coherencia, trazabilidad y compromiso real en cada decisión de compra. La sostenibilidad ya no se declama, se demuestra
Un 'influencer' mexicano publicó varios videos dirigidos a su público tanto femenino como masculino, sobre los "no negociables" (red flag) y "los aptos" (green flag) en klas relaciones virtuales
El rapero confesó que le ha ofrecido marihuana a su prima, pero ella nunca ha aceptado
En las últimas horas, Estefanía, menor de 15 años que le habían declarado muerte cerebral debido a las graves lesiones, fue reportada como fallecida. Su hermano menor sigue en estado crítico
Sol de primavera, un entorno verde, aire de calma. En medio del movimiento del Hipódromo de Palermo, Bienestar Fest logró algo poco habitual: reunir en un mismo espacio lo mejor del universo del bienestar. Fueron dos jornadas en las que más de ocho mil personas participaron de meditaciones, clases de yoga, baile y gym, charlas inspiradoras y un paseo de compras boutique donde absolutamente todo -desde la cosmética natural hasta los mejores alfajores del país, pasando por objetos de diseño hasta alimentos saludables- redondeó una propuesta coherente, estética y de verdad sana. El paseo de compras se convirtió, en efecto, en una de las zonas más concurridas del festival. El formato de "mercado boutique" -con una selección curada de emprendimientos del bienestar- fue una de las claves del éxito. Cada producto respondió a una filosofía real de cuidado, sustentabilidad y belleza natural. Para muchas de las marcas participantes, el evento representó una oportunidad de encontrarse con un público afín, genuinamente interesado en propuestas sanas, conectadas, sustentables y conscientes.Elegir, conectar, disfrutarUno de los hits del paseo de compras fue Yaci, la bebida gasificada a base de yerba mate orgánica que no tiene sodio, ni alcohol, ni calorías, ni azúcar (se endulza con Stevia natural) y es apta para consumo vegano. El puesto ofrecía las tres versiones de la marca: "Iguazú" (con limón y jengibre), "Patagonia" (con frutos rojos) y "Pampa" (con menta y hierbas). "Estamos felices de participar. Es un lugar para encontrarnos con nuestra comunidad -comentó Berenice Daure, general manager de Yaci-; apuntamos a un público que se identifica con la vida sana y la energía natural que te da el mate". También la gente de Plante dijo presente con su atractiva propuesta de "alimentos del futuro" (gluten free, plant based, raw food y keto); en tanto Kuati (la innovadora marca de barras, granolas y snacks que todos aman) ofreció sus productos crocantes, nutritivos y libres de sellos.Néctar es un emprendimiento que nació con la meta de minimizar el uso de productos industrializados y crear una línea que funcione como "alimento para la piel". Emilse y Gabriela (dos hermanas apasionadas por la cosmética natural) tuvieron en Bienestar Fest la oportunidad de mostrar su trabajo a un público especialmente receptivo. "Logramos que mucha gente nos conozca, y todo en un entorno muy premium y un encuentro súper bien organizado", destacan. Bloom Life llevó su novedosa propuesta de hongos adaptógenos para el equilibrio y la vitalidad y atrajo a muchos de los visitantes interesados en conocer más sobre sus valorados gummies. Mestizo Hummus desplegó un espacio para acercar sus variedades de siempre y las más osadas, como pistaccio, ajo negro y tomates secos y albahaca. "Una gran oportunidad para encontrarnos con consumidores que valoran los principios que elegimos: ingredientes naturales, sin conservantes, libres de gluten y veganos", señala Gonzalo Juri, socio de Mestizo Hummus. "Definitivamente -agrega- es un festival que tiene muchas oportunidades para seguir creciendo". "Fue una feria diferente. A la gente se la veía contenta y con ganas de participar en las actividades", observa María Victoria Bilbao, de Matilda Deco. La marca de Trenque Lauquen estuvo presente con su propuesta de manteles antimanchas para los que crean sus propias estampas, y asegura: "estamos como para volver". Un recorrido consciente y coherenteHiroki hidromasaje japonés convocó todas las miradas con sus novedosos modelos de micropiscinas japonesas, construidas íntegramente en madera y pensadas para la relajación y el disfrute. La firma exhibió dos modelos: "Balcony" (ideal para balcones y terrazas), y "Patagonia" (perfecto para casas de campo y montaña); y se encontró con muchas almas dispuestas a hacer sus "test wellness". Quantum Bowls presentó sus cuencos de cuarzo y pin de cristal -una herramienta sonora de alta frecuencia que aplican en experiencias de neurosonido-, una técnica que busca armonizar el estado emocional y favorecer la claridad mental a través de vibraciones y frecuencias terapéuticas. Durante el festival ofrecieron una experiencia en la Zona Chill centrada en epigenética y bienestar sonoro.Además de un stand al que el público podía acercarse con consultas, PSA montó un trailer en el que ofrecía agua fría o a "temperatura mate" para toda la feria. También Hygge se mostró muy en sintonía con el espíritu del evento con su propuesta de accesorios para yoga y entrenamiento, con diseño funcional y materiales nobles. Entre las propuestas más celebradas del paseo se destacó Fronteras Yerba Mate, con sus blends de yerba orgánica y su ya inconfundible estética compostable y elegante. El Abascay, la firma de quesos y lácteos artesanales de Brandsen que lideran madre e hija, volvió a enamorar con sus productos certificados como agroecológicos y elaborados bajo criterios de bienestar animal; y Flor Mía, llegada desde Mendoza, presentó su línea de aceites de oliva virgen extra de calidad premium, ejemplo del refinamiento federal que atravesó todo el festival.También hubo espacio para los placeres dulces con Guolis, el emprendimiento de Balcarce que elevó el clásico alfajor a versión gourmet (con chocolate de bombonería y corazón de fruta fresca), y para las propuestas de bienestar cotidiano: Pureza de Hogar, con sus productos energéticos para armonizar los espacios; Primont, con su línea capilar de fórmulas avanzadas; Fez, que combina indumentaria customizada y trabajo artesanal; y Clarita Inurri, con una colección de ropa comfy y elegante pensada para todos los cuerpos.El recorrido se completó con El Pampa Orgánico (nueces y aceite de pecán biodinámicos), Wik Taste (snacks saludables), Alimentos Libera (tostadas de arroz livianas y nutritivas) y Chilly, que invitó a adelantarse al verano con sus lonas, bolsos y reposeras para disfrutar al aire libre todo el año.
La entidad citó un informe del INDEC que señala que hay "248.000 millones de dólares que quedan fuera del sistema financiero local y de la economía formal". Leer más
La hija del Rey del Pop mostró el interior de su nariz y provocó impacto en sus seguidores.Además de hablar seriamente sobre sus adicciones, dejó un profundo mensaje
El refrigerador es uno de los electrodomésticos más importantes en cualquier vivienda, y su elección influye directamente en el consumo energético y la conservación de los alimentos. Leer más
La facturación del grupo chileno en el país aumentó 57% en pesos argentinos en el tercer trimestre.Los impulsares fueron la cadena Jumbo y sus marcas propias.
La venta de hipnóticos y sedantes subió 7% durante los primeros meses del año en Argentina. Los especialistas alertan por los peligros asociados al uso sin indicación médica y sus efectos sobre la salud
Una investigación que acaba de publicarse indica que una tasa de café por día reduce las arritmias cardíacas.Hasta ahora muchos pacientes e incluso médicos asocian la cafeína con la mayor incidencia de esta afección.
Los expertos de Mayo Clinic explican cómo identificarlos, moderar su ingesta y adoptar hábitos alimentarios más equilibrados sin renunciar a la practicidad
Los aumentos por distrito fueron desde un máximo de 5,7 a un mínimo de 1,1%. Los productos que más y menos aumentaron y el poder adquisitivo de los salarios
El precio del pollo asado alcanzó su máximo en Cartagena durante octubre, reflejando presiones inflacionarias y cambios en el consumo; mientras Tunja registró el valor más bajo entre las principales ciudades analizadas
Las ventas minoristas hace meses que están en el freezer y según los últimos datos publicados por el Indec a valores constantes -es decir ajustadas por inflación- se retrotraen cerca de 2% mensual en shoppings y centros comerciales. Los bolsillos están con anorexia y en esos casos las promociones, los descuentos y las cuotas mandan. El último relevamiento sobre los hábitos de consumo de la consultora Youniversal arroja un número alarmante. "El 88% de los argentinos no compra si el producto no está en promoción y cada persona aplica en promedio 3,4 estrategias para cuidar su dinero, entre ellas comprar en mayoristas, elegir envases más grandes, marcas propias y productos refill".Nuevo tablero financiero: el dólar ya no juega solo"La tendencia de la búsqueda de promociones, de descuentos y de cuotas, viene creciendo de modo muy sostenido en los últimos años en Argentina, tal es así que ya es prácticamente un estándar de todos los niveles socioeconómicos, cosa que antes no pasaba, era algo más propio de niveles socioeconómicos un poco más restringidos", analiza Ximena Díaz Alarcón, cofundadora & CEO de Youniversal. Avanza: ""Al hecho de que los consumidores no compran si el producto no está en promo, se suma que el 83% de los encuestados tuvieron que ajustar mucho sus consumos desde fines del año pasado".Bancos y fintech son los primeros en recoger el guante para conquistar a propios y ajenos. "Hoy los beneficios son un factor que influye en la decisión de compra, especialmente cuando están bien comunicados y se perciben de forma simple y transparente", explica Francisco Chiari, gerente de Clientes Individuos de Santander Argentina. ""El 50% de nuestros clientes usan los beneficios, sobre todo en rubros de consumo diario. Por ejemplo supermercados y combustible representan el 68% del total, y el resto en gastronomía, tecnología o indumentaria", aporta el ejecutivo de Santander. Desde Banco Supervielle hacen la misma lectura: "Hoy los consumidores argentinos tienen incorporado el hábito de comprar con algún tipo de beneficio y las promociones y reintegros son un factor decisivo al momento de la compra". ¿Los beneficios más usados por los clientes? "En el contexto actual los beneficios más valorados son compras frecuentes, especialmente en rubros como supermercados, farmacias y Mercado Libre, donde el banco tiene su propia tienda con beneficios y cuotas sin interés", explican en el Supervielle. Diaz Alarcón lo divide por segmentos. "En general los niveles altos buscan mucha promoción en viajes, en ropa, en electrodomésticos, en bienes un poco más durables también y tienen más capacidad de consumo". "Los niveles socioeconómicos más bajos ponen énfasis en alimentos y bebidas, pero más en lo inmediato y eso tiene que ver con la propia capacidad de consumo", agrega. Otro elemento clave a la hora de decidir un consumo es la posibilidad de pagar en cuotas sin interés, un beneficio que con el incremento de tasas de referencia de los últimos meses corría riesgo de extinción.Según los datos del Índice Payway, del total de consumos con tarjeta de crédito el 62% se hace en un solo pago y el 34% en cuotas. Las compras con débito bajaron su participación sobre el total, probablemente como consecuencia de menos dinero disponible en las familias y la necesidad de "patear" el pago incluso de las compras cotidianas. Voceros del banco Supervielle suman al análisis que "los consumos en los cuales se aprovechan las promociones están vinculados a necesidades básicas o cotidianas, por lo que los clientes están más atentos a los beneficios disponibles y al tratarse de gastos recurrentes, el impacto del ahorro percibido es mayor y más tangible".Otro beneficio que los argentinos ya adoptaron es el de descuentos por pagar con determinada app o QR en el transporte público. Se combinan estratégicamente para incrementar el beneficio mensual. "Desde el lanzamiento del sistema de pagos abiertos en transporte público en diciembre de 2024 hasta septiembre de 2025, ya se realizaron 60 millones de pagos con tarjetas. De ellos, el 69,5% fueron con tarjeta de débito y el 30,5% restante con tarjeta de crédito. Y, del total de los pagos para viajar, el 30% se hicieron con celulares y relojes con tecnología NFC" , explicó Emiliano Porciani Chief Business Officer de Payway. Compras planificadas Una compra, no importa si es cotidiana o extraordinaria, ya no se decide de forma azarosa. Se planifica con estrategia, se divide para aprovechar dos reintegros que tienen tope o se posterga unos días esperando que cierre la tarjeta de crédito. Todo se mide cuando el bolsillo está golpeado. Las fechas de descuentos especiales, como esta semana que pasó el cyber monday que promueve la Cámara Argentina de Comercio Electrónico (CACE), también aglutinan a los compradores que ya están mucho más entrenados y llevan un control previo del precio del producto o servicio que están buscando. Según datos de CACE, los rubros mas buscados son: Electro y Tecno, Indumentaria y Calzado, Viajes, Muebles, Hogar y Deco, Salud y Belleza y Deportes. "El comportamiento de búsqueda refleja a un consumidor informado, que analiza precios, compara beneficios bancarios y prioriza financiación en cuotas y envíos gratuitos", remarcan Andrés Zaied, presidente de CACE y agrega que "el interés por categorías como electrodomésticos y tecnología o viajes demuestra además un consumo diversificado, donde las decisiones de compra no responden solo a la necesidad sino también a la oportunidad".Según el último Trend Lab de Universal, el 52% de las mujeres declara estar especialmente atenta a promociones y el 39% de los mayores de 45 años elige formatos XL porque les resultan más convenientes Para las marcas, los bancos, las fintechs o los emisores de plásticos, la estrategia de "la promo" ya se volvió una constante (aunque no sin costo) y hace la diferencia entre ganar o perder mercado, y entre subir o bajar algunos puntos en la valoración de sus clientes. "Las marcas tienen que estar cada vez más sensibles a lo que el consumidor necesita y en este momento lo que necesita es poder consumir, entonces esa accesibilidad se hace indispensable" remarca Diaz Alarcón. "Las marcas leen y monitorean esto todo el tiempo",Chiari, de Santander refuerza la idea en el mismo sentido: "En momentos más desafiantes, las promociones cumplen ese rol de aliado, y eso es algo que nuestros clientes valoran muchísimo".
Nicolás Terán cuenta los días que está "limpio". Ya van 2033 días desde que dejó de consumir alcohol. "Yo no estaba viviendo. Yo vivía lastimándome", dice. En otra edición del ciclo Voces, el testimonio de un hombre que empezó a tomar en la adolescencia para sentirse canchero y que no podía aceptar su problema. El choque y la amputación no lo hizo recapacitar, sino un llamado de su madre y de su hermana
Según el último informe de Empiria Consultores, el ingreso disponible de los hogares del AMBA creció 0,4% real mensual en agosto, la primera mejora en tres meses, impulsada por la estabilidad de los gastos fijos y el avance de los salarios registrados. Sin embargo, el consumo aún no muestra señales de recuperación y la mora crediticia alcanzó su nivel más alto en la historia reciente. Leer más
La empresa proveedora del servicio, EDES S.A., le envió una carta documento a Federico Susbielles para que la ciudad se ponga al día y advirtió que podría cortar el suministro en esas zonas
El auge del consumo de pollo en América del Sur revela un cambio en los hábitos alimenticios y económicos de la región, donde esta carne accesible y nutritiva gana terreno como la principal fuente de proteína animal
Economistas plantearon sus proyecciones para los próximos meses ante empresarios en la Cámara Argentina de Comercio.Esperan que con inflación más baja, haya una tendencia mayor al ahorro en lugar de gasto.Perspectivas favorables para bienes durables y menores para consumo masivo.
Estudio de la Universidad de Harvard responde si existe una cantidad segura de consumo de alcohol y advierte sobre daños en el cerebro
Costos altos, apertura de importaciones y parate en consumo, un combo que destruye la industria nacional.
El economista Pablo Mira Llambí advirtió que la economía argentina enfrenta un dilema estructural entre el crecimiento de corto plazo y el desarrollo sostenible. "Si la tasa de inversión no mejora, las chances de crecimiento en el mediano plazo son muy malas", señaló. Leer más
Lucas Oggero, gerente de logística en una empresa de retail, analiza los cambios del sector, la importancia de la trazabilidad y el rol del servicio como principal diferencial competitivo
Según expertos, optar por luces LED y limitar el tiempo de uso se presenta como la vía más eficaz para reducir el impacto económico de estas celebraciones.
Este tubérculo, reconocida por especialistas en nutrición, se posiciona como una fuente clave de fibra, antioxidantes y vitaminas, contribuyendo a la prevención de enfermedades y a la mejora de la salud
Los ingresos del Impuesto al Valor Agregado se mantuvieron constantes en octubre en términos reales. Las proyecciones de los privados y cómo jugarán las tasas
El presidente de CLERA, Jorge Raynier, remarcó que, "estamos tratando de efectuar promociones para que haya conocimiento de lo que significa este producto en cuanto a proteínas y fibras". Leer más
A pesar de sus beneficios, es importante consumirlo de manera adecuada para prevenir efectos secundarios
Expertos advirtieron que los efectos de este tipo de bebidas varían a lo largo de la vida, afectando desde la salud mental en la juventud hasta el riesgo cardiovascular y de cáncer en la vejez, según un análisis publicado por The Times
Diversos estudios afirman que esta bebida brinda desde antioxidantes y beneficios vasculares. La importancia de un consumo moderado para aprovechar todos sus aportes
El Ente Nacional Regulador de la Electricidad estableció incrementos en las boletas desde noviembre para usuarios de Edesur y Edenor de los tres niveles de segmentación. Además, anunció cambios en la lectura de medidores. Leer más
El Ente Nacional Regulador de la Electricidad (ENRE) aprobó un nuevo cuadro tarifario que Edenor deberá aplicar desde el 1 de noviembre, con aumentos vinculados a los costos de distribución, el precio de la energía mayorista y el transporte eléctrico, según se publicó en el Boletín Oficial. En paralelo, mediante otra normativa, el organismo autorizó a Edenor y Edesur a reemplazar la lectura bimestral de medidores por un esquema de medición y facturación mensual.La Resolución 745/2025 del ENRE establece los valores que la distribuidora deberá aplicar para usuarios residenciales de los tres niveles definidos por el esquema de segmentación (N1, N2 y N3), así como para comercios, industrias, entidades de bien público, clubes de barrio y usuarios-generadores. El ajuste toma en cuenta la variación mensual del costo de distribución reconocida a Edenor, la actualización de los precios mayoristas de energía y el valor del transporte eléctrico en alta tensión.Según el texto de la normativa, el cálculo del incremento en los costos de distribución considera dos componentes: una suba mensual del 0,42%, que ya estaba prevista desde abril como parte de la revisión tarifaria quinquenal, y una actualización por la evolución de los índices de inflación mayorista y minorista. Con esas variables, el ENRE definió que el costo de distribución que percibe la empresa aumenta un 3,6% en noviembre respecto de octubre.A esos valores se suma el nuevo Precio Estacional de la Energía (PEST), que, según la Secretaría de Energía, se incrementa 3,45% para el período noviembre 2025-abril 2026. También se actualiza el componente de transporte eléctrico en alta tensión, que sube 7,61%. Teniendo en cuenta todos esos elementos, el ENRE confeccionó los cuadros tarifarios residenciales y comerciales que Edenor deberá utilizar en sus facturas. En tanto, el nuevo esquema mantiene la segmentación según nivel de ingresos. Por otra parte, el ENRE también incluyó otro cambio que impacta en los usuarios residenciales del área metropolitana. Mediante la Resolución 730/2025, el organismo autorizó a Edenor y Edesur a modificar el sistema de lectura de medidores y facturación. El actual esquema, que mide el consumo cada dos meses y lo divide en dos facturas mensuales, será reemplazado por uno de lectura y facturación mensual.Las distribuidoras argumentaron ante el ENRE que el sistema actual genera "confusión", ya que existe una distancia temporal "excesiva" entre el momento en que se mide el consumo y el momento en que llega la factura. Según plantearon, la lectura mensual permitiría una "señal más clara" sobre el uso de energía de cada hogar, facilitaría el control del gasto y mejoraría la comprensión de las facturas. También indicaron que reduciría consultas en los canales de atención y permitiría mejorar los procesos de medición y facturación.La resolución establece un período de transición y ordena iniciar la implementación dentro de los 30 días de entrada en vigencia de la medida. Edenor y Edesur deberán presentar un plan con el cronograma de migración, los cambios operativos, los modelos de factura y los resultados de pruebas realizadas. Durante esa etapa, se permitirá distribuir saldos pendientes del último período bimestral en al menos dos facturas mensuales para evitar aumentos abruptos.También se dispuso que, mientras dure la transición, las distribuidoras deberán ofrecer planes de pago sin intereses y no podrán realizar cortes de suministro por falta de pago cuando se trate de ajustes vinculados exclusivamente al cambio de modalidad de facturación.
Ariel Maldonado, gerente de logística y almacenes en la industria eléctrica, explica cómo la reducción de stocks y el auge del e-commerce redefinen la gestión operativa y el rol de la logística
María Camila Ardila, de 23 años, bebió todo tipo de tragos para ganar un premio en efectivo. Se desmayó, vomitó y broncoaspiró
Especialistas en nutrición de Mayo Clinic advierten sobre los posibles efectos secundarios de una ingesta elevada de este nutriente. Claves para equilibrar la alimentación y favorecer el bienestar digestivo, óseo y metabólico a largo plazo
La colaboración entre dos gigantes energéticos anticipa una transformación en la competitividad industrial y la sostenibilidad nacional
La industria molinera atraviesa un momento de "expectativas positivas", gracias a la recuperación productiva postsequía en el agro argentino y la demanda mundial de alimentos, pero afronta un "freno en el consumo" interno. Directivos de la Federación Argentina de la Industria Molinera (FAIM) destacaron que el sector tiene desafíos vinculados a los costos energéticos, la presión fiscal y la competencia desleal, que limitan su competitividad. Acuerdo: cautela entre los analistas por el impacto en la Argentina del pacto entre China y Estados Unidos por la sojaAsí lo señaló Diego Cifarelli, presidente de FAIM, en el marco del tradicional Remate del Primer Lote de Trigo 2025/26 realizado en la Bolsa de Cereales de Buenos Aires y también organizado por la Bolsa de Cereales de Córdoba. Durante el evento, donde un lote de 27 toneladas fue adjudicado a Molinos Cabodi por 316 dólares por tonelada, Cifarelli destacó el valor simbólico del inicio de la campaña y subrayó que el trigo sigue siendo "el cultivo madre de la agroindustria argentina". También participaron Ricardo Marra, presidente de la Bolsa de Cereales; Sergio Iraeta, secretario de Agricultura de la Nación, y Manuel Chiappe, subsecretario de Producción Agropecuaria y Forestal."La Argentina puede exportar más harina y productos con valor agregado, no solo grano", sostuvo Cifarelli. Insistió en la necesidad de políticas estables y previsibles que acompañen las inversiones y el empleo formal en las plantas molineras.Destacó que "en los últimos dos meses hubo una baja en la industrialización del trigo, producto de un estancamiento momentáneo de la economía, un freno en el consumo, y no se pudo salir favorecidos ni sortearlo". Explicó que en septiembre pasado la producción de harina bajó un 10,8%."Claramente, la gente maximizó su ingreso como pudo y, bueno, cuando el pan era lo más consumido, también racionalizó el gasto", subrayó sobre el momento del sector.Indicó que se esperan que la situación se recomponga pronto: "Sabemos que, más allá de lo que se diga, y sin que haya ningún trabajo científico serio sobre dietas, la harina cumple un rol fundamental en la alimentación mediterránea que tiene la mayoría de los habitantes de nuestro país y del mundo". Recordó que el presidente Javier Milei había anunciado que podía haber un estancamiento del consumo, y sucedió. "Lo que no pudimos fue revertirlo desde el lado de la industria, desde el empresariado, amalgamando esa pérdida de demanda con una baja de costos para equilibrar la cuenta", puntualizó.Según mencionó, lo que se "destruyó" fue el agregado de valor: "La generación de riqueza, la rentabilidad que necesita el empresario para seguir invirtiendo. Por eso, hoy no se visualizan modelos de inversión inmediatos. Creemos que lo que sucedió el domingo, con el reacomodamiento de las cámaras, va a permitir por lo menos el tratamiento de dos leyes vitales: la reforma tributaria y la reforma laboral. Desde lo empresarial, no queremos que no sea una complejidad tener un nuevo trabajador".De acuerdo con el empresario, la cadena trigo-harina es la tercera que más empleo directo genera: 360.000 trabajadores. "Al empresario le gusta dar trabajo, pero con las condiciones actuales es muy complejo", dijo. En ese sentido, indicó que hace falta que a los sectores productivos les saquen el peso que no les corresponde. "No podemos exportar impuestos que no son propios de la industria. Sé que es más fácil decirlo que generarlo desde la política, pero es un debate que hay que dar y atravesar. Hoy estamos exportando una cantidad de impuestos que no son de la industria de la harina ni del trigo, y ni hablar del productor directo", apuntó. El sector va a exportar entre 500.000 y 600.000 toneladas, mientras tiene la posibilidad de exportar 3 o 4 millones de toneladas, indicaron.EstimacionesEn tanto, la experta en clima Daniela Venturino, de estimaciones de la Bolsa de Cereales porteña, dijo sobre la nueva cosecha de trigo: "Con la humedad disponible que hay, estando en zonas del norte donde las heladas no son un riesgo, ya podríamos considerarlo prácticamente asegurado. En el centro y en el sur del área agrícola, estamos atravesando el periodo crítico justamente ahora. En el centro tenemos un 43% en llenado, todo el resto está en etapas previas. Y en el sur estamos recién iniciando el periodo de espigazón-antesis, que es el periodo crítico, con lo cual está todo por definir".En este sentido, señaló que se podría decir que las zonas claves en la producción del cereal son las que están actualmente en el momento más susceptible para la ocurrencia de eventos como las últimas heladas. "Lógicamente, las heladas serían lo que podría llegar a comprometer la productividad de esta zona. Pero también tenemos que considerar que los aportes hídricos también fueron abundantes y en general buenos niveles de humedad suelen amortiguar el impacto de este tipo de eventos", mencionó.Para el NEA, que en el promedio de los últimos 5 años y el año pasado estaba rondando en rendimientos de 10 quintales, hoy se está esperando más que duplicarlo. "Estamos esperando rendimientos de casi 25 quintales por hectárea. Similar es lo que ocurre en el centro norte de Córdoba, donde el rinde promedio y el del año pasado estaban entre los 15 y los 18 quintales, y este año está apuntando a 33, que es un rinde promedio de la zona núcleo. En la zona núcleo también se está esperando un incremento de los rendimientos este año, que podrían llegar a alcanzar los 44 quintales por hectárea", adelantó.Para este año se proyecta una producción total de 22 millones de toneladas, la que sería la segunda en importancia de la historia. "Y con esto, ¿cuál sería el aporte a la economía que generaría este volumen de producción? Con una producción de 22 millones de toneladas que supera la del ciclo anterior en 18,3%, vemos un valor bruto primario de la producción a precio FOB de 4665 millones de dólares, superando casi en un 10% al ciclo anterior. El valor agregado a la cadena resultante estaría alrededor de los 3000 millones de dólares", agregó.Afirmó que la inversión en insumos y servicios trepó a los 2000 millones de dólares, superando al ciclo previo casi en un 17%. "Las exportaciones estarán cerca de los 2300 millones de dólares y la recaudación fiscal en 802 millones de dólares, superando el ciclo anterior en un 4,2%", resumió.
Roberto Strusi, gerente de logística en un mayorista de perfumería y artículos de limpieza, analiza cómo el cambio en los hábitos de compra está transformando la distribución y los depósitos
Mara Pegoraro, coordinadora del Centro RA de la Facultad de Ciencias Económicas, explicó que está comenzando a crecer en las familias la morosidad con los bancos.
La iniciativa busca transformar el sistema tributario colombiano para simplificar los procesos fiscales y reducir la carga que enfrentan las micro, pequeñas y medianas empresas (mypimes)
Las también llamadas cervezas "independientes" ganan espacio y apuntan a una temporada con nuevos estilos. Con propuestas locales en expansión.
Los científicos observaron que un inicio precoz se asocia a mayor frecuencia de problemas en el rendimiento académico, la salud mental y las relaciones. La importancia de retrasar el primer contacto para proteger el desarrollo adolescente
Acciones como seleccionar programas de baja temperatura y aprovechar al máximo el tambor ayuda a disminuir el gasto y prolongar la vida útil del electrodoméstico
Una compañía con más de un siglo de historia impulsa iniciativas para disfrutar de manera consciente. Cuáles son sus marcas que ofrecen variedades sin alcohol
La facturación del comercio electrónico alcanzó $15,3 billones en el primer semestre de 2025, con un crecimiento del 79% interanual
Un estudio realizado en animales, mostró, en línea con otras investigaciones, que esos alimentos modifican hormonas clave y la pérdida de diversidad microbiana intestinal se asocian a síntomas depresivos y faltas de memoria. Midieron cuánto impacta la actividad física
En Berna, los viajes en bicicleta por trabajo se benefician de una reducción fija de 700 francos al año. Sin embargo, este límite no fue del agrado de un contribuyente aficionado a la bicicleta
Es en la provincia de Buenos Aires. Se desprende de un trabajo en base a datos de la EPH del Indec. Los ingresos de los adultos en el último años en cambio se recuperó.
El gasto en los hogares encuentra límites en la volatilidad financiera y en las posibles correcciones del régimen cambiario. Analistas miden el ritmo de la demanda y evalúan escenarios
El dato se desprende de un informe de la Confederación Argentina de la Mediana Empresa (CAME) que deja de lado el resultado de los comicios del 26 de octubre y se explica por la caída del poder adquisitivo, que hundió la demanda. En septiembre, el consumo bajó 4,2% interanual. Economistas y representantes de diferentes sectores dan pistas sobre lo que podría pasar después de las elecciones. Dólar, inflación y economía, entre las variables analizadas. Leer más
El consumo creció 1,4% en septiembre, respecto de igual mes del año anterior, según el Indicador de Consumo que elabora la Cámara Argentina de Comercio y Servicios (CAC). En tanto, en la medición mensual desestacionalizada cayó 0,3%, respecto de agosto. Este indicador desarrollado por la CAC refleja la evolución del consumo de los hogares en bienes y servicios finales con una periodicidad mensual, expandiendo y complementando los aportes de información que realiza la Cámara al seguimiento del comercio y la actividad económica. Según explicó la CAC en su informe, este dato interanual "retoma la senda de variaciones positivas, exhibidas durante todo el año, con la excepción de agosto". En su trabajo la CAC también analizó que, "a pesar de que esto se da en el marco de una leve aceleración de la inflación, escalando nuevamente por encima del 2%, umbral que no se atravesaba desde abril de este año, la estabilización del nivel de precios ayuda a que la tendencia a la recuperación del consumo continúe en los dos últimos meses del año". En efecto, en septiembre la inflación mensual fue de 2,1%, implicando una variación interanual (del pasado septiembre de 2024 al actual) de 31,8% y una acumulada durante todo 2025 de 22%. Asimismo, se destacó que la inflación de septiembre llevó a la variación interanual a su nivel más bajo desde julio de 2018 (cuando fue de 31,2%) y, pese a su leve aceleración mensual, continúa dentro de la tendencia de mayor estabilidad de precios que viene consolidándose en los últimos meses "Este desempeño resulta aún más relevante si se considera que el tipo de cambio oficial avanzó 5,3% en el mismo período. La combinación de ambas variaciones revela que nuevamente el traslado a precios fue limitado, reflejando una menor sensibilidad de los precios frente a los movimientos del dólar", se explicó en el informe de la CAC.En este contexto, la habitual dolarización de cartera preelectoral se combinó con movimientos volátiles en la tasa de interés, en medio de anuncios e intervenciones en el mercado local por parte del tesoro de Estados Unidos. "De este modo, queda por verse a futuro cómo la dinámica poselectoral afectará los ingresos de los hogares, cuyo incremento (que fue sostenido desde mediados del año pasado hasta principios de este) se vio mermado en los últimos meses", se concluyó.Otros datosEn tanto, tal como publicó LA NACION el lunes, según los cálculos de la consultora Scentia, hubo en septiembre una variación positiva del 4,4% en el consumo total respecto de igual mes de 2024. Sin embargo, en su variación intermensual, se registraron caídas en prácticamente todos los rubros. Solo se salvó de las caídas en la variación intermensual el e-commerce. La medición de Scentia incluye supermercados de cadena, autoservicios independientes, kioscos y negocios tradicionales y farmacias.Según el análisis de Scentia, en el acumulado de los primeros nueve meses del año, el consumo masivo se incrementó un 1,8% respecto del mismo período de 2024, impulsado por e-commerce, farmacias y kioscos, aunque cayó, de nuevo, en supermercados, mayoristas y autoservicios independientes.Por rubros, alimentación creció un 4,9%, mientras que las compras impulsivas subieron un 5,3%; los artículos de limpieza, un 2,2%; higiene y cosmética, un 2,7%, y los perecederos, un 7,5%, entre otros.Un análisis aparte merecen las bebidas con y sin alcohol, que tienen bajas pronunciadas en las mediciones interanuales. En el primer caso, registraron una disminución del 6,8% en el acumulado de 9 meses, caída que llegó al 10,9% respecto de septiembre de 2024. Las ventas de bebidas sin alcohol, en tanto, bajaron 2,2% en los primeros nueve meses del año y 3,1% respecto de septiembre del año pasado.
La última emisión del reality mostró momentos inéditos, confesiones sorprendentes y la emotiva reunión de figuras clave que marcaron la historia del programa
Investigadores identificaron bacterias en productos cárnicos vendidos en California y advierten sobre el riesgo de manipulación doméstica y deficiencias en los empaques
El consumo mantiene a flote la economía nacional, pero el endeudamiento de los hogares y la pérdida de poder adquisitivo anticipan un cierre de año con menor dinamismo y más cautela en el gasto
La variación interanual fue positiva en 1,4% en un contexto donde el consumo de hogares sigue favoreciendo a los bienes durables sigue predominando. Leer más
En ambos casos, el consumo excesivo o en mal estado de estos productos podría ocasionar malestares de salud. Por lo tanto, tenga en cuenta los consejos del Instituto Nacional de Vigilancia de Medicamentos y Alimentos
Los estudios muestran que cada horario tiene ventajas distintas para las compañías, pero los trabajadores suelen quedar fuera del debate. Aun así, queda claro que "el de invierno es el que mejor se ajusta al ritmo natural del cuerpo"
Violeta era una alumna brillante. Cursaba en una escuela técnica, en sexto año estaba a punto de ser abanderada y tenía muchos amigos. Hasta que un día dejó de ir al colegio. Primero fueron faltas, después silencios, y finalmente un llamado que su mamá, Susana, no va a olvidar: "Tu hija no viene hace un mes".En un punto difícil de precisar, la adolescencia de Violeta se volvió un laberinto de angustia, encierro y consumo. "No sé qué pasó. Hubo un clic", repite Susana como si todavía buscara una explicación a lo que ocurrió con su hija, que hoy tiene 19 años, . En el último tiempo, Susana aprendió a dormir con el teléfono en la mano, a rastrear en las redes si su hija estaba en línea, como una suerte de "prueba de vida". A ir a la comisaría cuando se iba de la casa durante días y los silencios se alargaban demasiado.A las cuatro de la tarde de un lunes de primavera, Susana llega por primera vez a la Plaza de los Periodistas, una manzana verde en el barrio porteño de Flores. Allí, en una casita en medio del parque, la esperan otras mujeres que también viven ese vértigo: madres, abuelas y hermanas de personas con problemas de salud mental y consumo.Empiezan a llegar de a poco y se saludan con abrazos largos, de esos que parecen sostener más que un cuerpo. "¿Cómo estás esta semana?", pregunta una. "Ahí, sobreviviendo", responde otra. Todos los lunes, durante dos horas, participan del grupo de escucha, orientación y contención de la asociación La Madre Marcha. Se reúnen en "La casita de las madres", como llaman a ese espacio que la Comuna 7 les presta dentro de la plaza.Ese día, Susana â??su nombre y el de su hija fueron cambiados para preservar sus identidadesâ?? y sus compañeras son 15. A veces son más, otras menos. Aunque el grupo está abierto a familiares y amigos, en general quienes asisten son todas mujeres. "Acá venimos, sobre todo, a escuchar", resume Stella "Lala" Maurig, presidenta de La Madre Marcha.Durante dos horas, las mujeres se escuchan, lloran, se aconsejan. Aunque cada historia tiene sus particulares, hay hilos conductores que las atraviesan. Algunas enfatizan la dificultad de que sus hijos acepten iniciar un tratamiento. Otras hablan del calvario que implica conseguir un turno con un psiquiatra, una cama de internación, un equipo interdisciplinario en un hospital público o una obra social que responda. Todas, de la soledad de sentirse juzgadas.Lala estuvo en el lugar de esas madres que llegan desorientadas y atravesadas por un dolor que no cabe en palabras. Su hijo menor, David, se suicidó a mediados de 2019 tras atravesar años de consumo y padecimientos psíquicos."El consumo de drogas solo te lleva por tres caminos posibles: la cárcel, el hospital o el cementerio. Si no hacés un tratamiento, no terminás de otra manera. Es una carrera hacia la muerte", advierte Lala.De su experiencia, nació una misión: "Yo sé lo que es no saber qué hacer, sentir que todo se derrumba y que no hay respuestas. Por eso abrimos este espacio: para que nadie más transite eso sola"."No quiero que termines en una bolsa"Cuando le dan la palabra para que se presente, Susana habla sin pausa. "Era una luz â??dice sobre Violetaâ??. Todavía estamos intentando entender qué pudo haber desencadenado todo: si la pelea con su novio o qué. Al principio te cuesta que te caiga la ficha de lo que está pasando y no lo admitís".Fue en 2024 cuando comenzaron a encenderse las alarmas. "A principios de octubre me llamaron del colegio para decirme que no iba hacía un mes. Veinte días después, ella me dijo que estaba en un hospital porque no se sentía bien: había tenido una crisis y la derivaron a psiquiatría", recuerda Susana, que está separada del papá de la adolescente y es policía retirada.Y sigue: "El psiquiatra de la obra social la vio en abril, la medicó y le dio turno para julio. Y encima, cuando llegó la fecha, me llamaron para reprogramarlo".A Violeta le diagnosticaron un trastorno de la personalidad, sumado a consumos problemáticos. "Busqué atención particular, por fuera de la obra social. Conseguí una psiquiatra y una psicóloga buenísimas, pero era muy difícil que Violeta tomara la medicación. La psiquiatra me dijo que sin medicación no la iba a atender", relata.Hubo, además, tentativas de internación que chocaron con la negativa de la joven: "Ella no quería saber nada con internarse voluntariamente. Hice los papeles para una internación involuntaria. Le dije: 'Prefiero que te enojes conmigo a que te tenga que ir a buscar y que estés en una bolsa'. Pero el profesional que la evaluó dijo que no había riesgo inminente".Mientras tanto, perdida en el consumo, Violeta desaparecía con frecuencia de su casa. "Hace tres días consiguió un trabajo, volvió al colegio y está con el tratamiento", cuenta Susana."La determinación de incapacidad la tenemos en stand by, mientras veo si el tratamiento da resultado. Pero si no lo hace, voy a ir por la internación. Es todo muy difícil", resume.Todas las que están en la ronda saben bien de qué habla. "Cada historia es distinta, pero el dolor es el mismo: ver a un hijo sufrir y sentir que todo lo que una puede hacer no alcanza para sacarlo de ese lugar", dice Lala y sigue: "A veces lo único que podemos hacer es estar, acompañar, sostener, y también aprender a poner límites. Pero eso se aprende entre todas, no sola"."Yo también decía 'los drogadictos'"Liliana tiene 73 años y es mamá de un joven de 37. "Yo era de las que decía 'los faloperos', 'los drogadictos' â??confiesaâ??. Lo dije hasta que me golpeó la puerta a mí".Su hijo Gonzalo â??nombre cambiado para preservar su identidadâ?? empezó a mostrar signos a los 17: marihuana que Liliana encontró y él negó que fuera suya, fiestas descontroladas cada vez que los padres se iban un fin de semana a la costa, una sucesión de mentiras y engaños.La familia tenía una obra social de primera línea y Liliana sacó turno con un psiquiatra. "El profesional nos dijo: 'Quédense tranquilos, el chico la tiene re clara: se fuma un porro de vez en cuando'". Pero el consumo fue en aumento y la convivencia se volvió cada vez más difícil.Cuando Gonzalo ya era mayor de edad, Liliana y su marido tomaron una decisión: si se negaba a hacer tratamiento, debía irse de la casa. "A veces nos preguntamos si no fue demasiado fuerte. Te llenás de culpa. Pero hoy sentimos que fue la mejor decisión: nos preservamos para poder ayudarlo si pedía ayuda. Pero nunca la pidió, porque no se reconoce adicto", asegura Liliana.En su voz aparecen otros trazos: los empleos perdidos del hijo, el alcohol, los intentos frustrados de mantener el vínculo. Hace poco, cuando le escribió "te amo" y él respondió lo mismo, fue como si algo que ya no existía volviera a latir. "Se me explotaba el corazón â??diceâ??. Porque había llegado un momento en que eso no existía más. Por más que como papás quieras ayudar, estás atado de pies y manos. Es esperar a que en algún momento haga el clic y se dé cuenta de que necesita ayuda. Y ahí estaremos los padres para ayudarlo."Sentada al lado de Liliana está Claudia, mamá de Agustín, de 29: "Yo también lo tuve que expulsar de mi casa porque te das cuenta de que no podés convivir con un adicto. Es lo más doloroso que te puede pasar", asegura.Y sigue: "Le dije: 'No entrás si no hacés un tratamiento' y estuvo tres meses en la calle. Gracias a los grupos entendí que hay que cuidarse uno y cambiar muchas cosas".Como el hijo de Claudia, muchos de los hijos de estas mujeres terminaron â??a veces durante mesesâ?? en situación de calle. De hecho, entre quienes duermen a la intemperie, las adicciones aparecen en muchos casos como un denominador común.Gabriel Mraida, ministro de Desarrollo Humano y Hábitat porteño, sostiene que "las adicciones son el principal factor de cronificación" de las personas en situación de calle. "Si una persona, además de limitaciones materiales, tiene un problema de salud grave â??como una adicción o una adicción combinada con un padecimiento mentalâ?? su perspectiva de progreso es muy limitada", aseguró el funcionario a LA NACION."Siento que somos invisibles"La casita reúne muchas otras voces que completan el mapa de la experiencia: madres que tuvieron que "echar" a un hijo para proteger al resto de la familia, abuelas que se hicieron cargo de nietos, mujeres que relatan internaciones frustradas o abandonadas.Diana, mamá de una joven de 31 años con psicosis y esquizofrenia, cuenta: "Esta semana fue muy complicada porque mi nieto de 7 años, del cual tengo la guarda, iba a empezar un tratamiento psicológico en un hospital público. La psicóloga me dijo: 'Él está bien, no lo vamos a atender'. Yo le pregunté: '¿Y si este nene es una bomba de tiempo y en un año se complica todo, qué hago?'", dice con un hilo de voz.Y sigue: "Mi nieto estuvo expuesto a violencias. La psicóloga me dijo que se iba de vacaciones, que si quería me daba turno para diciembre. Siento que somos invisibles para todo el mundo"."Nadie se va con la solución"El grupo de familiares de La Madre Marcha funciona con una ritualidad sencilla y eficaz: el fin de semana anterior a los encuentros, las mujeres se envían por WhatsApp lo que llamaron "parte de estado anímico" o "PEA". Si alguna está mal, Lala se comunica.Ofrecen algo que el sistema muchas veces no garantiza: contención humana sostenida, información práctica y una red de pares que habilita la conversación sin juicios."El tema es estar. Acá nadie se va con la solución al problema de su hijo. Pero entrar acá es un antes y un después. Es un lugar de encuentro, de abrazo", dice Lala. Y advierte: "El cambio en los hijos puede no ocurrir, como me pasó a mí. Nosotros cambiamos todos como familia y mi hijo no".Esa honestidad también es una denuncia: Lala, operadora socioterapéutica y consejera en salud mental y adicciones, asegura que no hay dispositivos suficientes para que aquellas personas que lo necesitan, puedan acceder a internaciones; que la Ley de Salud Mental de 2010 necesita una actualización urgente y que artículos como el 20 â??que prevé internaciones solo ante riesgo cierto e inminenteâ?? excluyen situaciones que, sin ser explosivas en el momento, configuran un peligro real a futuro."Si tenés obra social te tienen esperando para que salga una internación, y si no tenés, la Sedronar no está dando becas: solo tratamientos ambulatorios. Eso lo sabe todo el mundo", señala.Consultados por LA NACION, desde la Sedronar aseguraron que cada tratamiento se define a partir de una evaluación sobre la persona y su contexto: "Se indica el abordaje terapéutico más adecuado, que posibilite una respuesta singularizada y concreta en cada caso".Con respecto a la dificultad de conseguir becas de internación, respondieron que "siempre hubo una internación disponible cuando el tratamiento lo consideraba" y que "está prevista la incorporación de nuevas instituciones convenidas". Volviendo a "La casita", allí las mujeres aprenden a hacer solicitudes al Estado, a judicializar cuando hace falta, a manejar la comunicación con profesionales, a pedir derivaciones. Aprenden, sobre todo, a desprenderse de la falsa creencia de que caminan solas.Y descubren una enseñanza menos formal pero crucial: "Cuando llegan, muchas dicen: 'Vengo por mi hijo'. Y lo primero que se aprende acá es a decir: 'Yo vengo por mí'", explica Lala. Esa reorientación del cuidado las salva, paradójicamente, para poder seguir acompañando.Dónde pedir ayudaLa Madre Marcha es un grupo de escucha, contención y orientación para familias de personas con consumos problemáticos y problemáticas de salud mental. Es gratuito y funciona los lunes de 16 a 18 horas en la Plaza de los Periodistas de la Comuna 7 de la ciudad de Buenos Aires. Más información en su Instagram.Línea 141: es para una primera escucha. Es anónima, gratuita y funciona las 24 horas. Depende de la Sedronar.Narcóticos Anónimos: brinda atención gratuita y confidencial las 24 horas a través de su línea 0800-333-4720 o por WhatsApp al 1150471626. Desde su página web se puede asistir a una reunión virtual. Para informarte sobre más lugares donde pedir ayuda, a qué señales hay que estar alertas y cómo acompañar a un familiar, podés navegar la guía de La Fundación LA NACIÓN sobre adicciones.
La investigación advierte que el uso de cigarrillos electrónicos o vapeadores ya supera al del tabaco convencional entre los adolescentes peruanos
La compañía ha reformulado la mayoría de sus recetas para reducir azúcares, sodio y grasas, logrando que casi todos sus productos alcancen una calificación superior a 3,5 estrellas en el sistema Health Star Rating
Según indicó el economista, Federico Vaccarezza, "desde diciembre de 2023 hasta el día de hoy se perdieron 290.469 puestos de trabajo formales". Leer más
Una miniatura como campaña para concienciar sobre el consumo de cerveza es la nueva iniciativa de una marca danesa que incentiva a los jóvenes universitarios suecos a crear una versión aún más pequeña
El precio del combustible es uno de los gastos que más pesan en el bolsillo de los conductores. Sin embargo, en algunas ocasiones el aumento del consumo no se debe únicamente a los valores de los surtidores, sino que también influye en el nivel de mantenimiento que se le da al vehículo.Una automotriz vende casi todos sus autos en cuotas y a tasa 0En esa línea, los especialistas coinciden en que con simples chequeos y hábitos regulares, es posible lograr que el motor trabaje de manera más eficiente y gastar menos cada vez que se llena el tanque.1) Filtros y bujías en condicionesUno de los puntos más importantes es revisar el estado del filtro de aire. Cuando está sucio, el motor recibe menos oxígeno, lo que obliga a inyectar más combustible para compensar. Por ende, se sugiere reemplazarlo según el kilometraje indicado por el fabricante (generalmente entre los 10.000 y 20.000 km) puede mejorar la eficiencia hasta un 10%. Lo mismo ocurre con las bujías: si presentan desgaste, la chispa no será óptima y el motor quemará mal la mezcla de aire y nafta.2) Presión correcta de los neumáticosPor otro lado, circular con neumáticos desinflados incrementa notablemente la resistencia al rodaje. Esto obliga al motor a trabajar más y, en consecuencia, a consumir más combustible. La recomendación es controlar la presión al menos una vez por semana y siempre con los neumáticos fríos. Una diferencia de apenas 7 PSI por debajo de la presión recomendada puede elevar el consumo en un 3% o más.3) Alineación y balanceoAdemás de garantizar la estabilidad del vehículo, tener una correcta alineación y balanceo evita que las ruedas se arrastren o vibren. Cuando hay un desequilibrio, la pérdida de energía se traduce en un mayor esfuerzo del motor. Por eso, se recomienda realizar este servicio aproximadamente cada 10.000 kilómetros.4) Control del aceite y del sistema de refrigeraciónLos especialistas coinciden en que un motor con aceite viejo genera más fricción interna, lo que se traduce en un funcionamiento menos eficiente y en un consumo mayor. A su vez, se siguiere verificar el nivel y respetar los cambios según lo que indica el manual del fabricante.También es importante chequear el sistema de refrigeración, ya que un motor que trabaja a temperaturas más altas de lo normal demanda más combustible.5) Peso y aerodinámicaPor último, transportar objetos que no son necesarios o mantener el baúl cargado de manera permanente incrementa el peso total del vehículo y obliga al motor a trabajar más. Aunque parezca un detalle menor, llevar carga de más reduce la eficiencia y hace que el consumo se dispare, sobre todo en trayectos urbanos con constantes frenadas y aceleraciones.También influye la aerodinámica: los portaequipajes o barras de techo que permanecen instalados sin uso generan una resistencia adicional al aire. Del mismo modo, circular con el aire acondicionado encendido de forma continua demanda más energía del motor y aumenta el gasto de combustible.
El mandatario colombiano sostuvo que la demanda de cocaína en naciones como Estados Unidos y países europeos intensificó los hechos violentos y condicionó la respuesta interna a los productores
El presidente de APICC, Augusto Massochi, destacó que las ventas por el Día de la Madre no sufrieron la caída "tan pronunciada" que esperaban, aunque la microeconomía sigue resentida. Leer más
En la comparación mensual, la mayoría de los canales de venta presentó bajas. A nivel interanual, el dato global fue positivo, aunque grandes cadenas de supermercados y mayoristas siguen en baja. Qué se espera para lo que resta del año
La empresa enfrenta multas de hasta un millón de euros por sus infracciones
El país registró un aumento histórico en la demanda de gasolina y diésel durante el tercer trimestre de 2025, pese a la incertidumbre sobre la autosuficiencia energética y la caída en la producción petrolera
El gobierno acordó con las refresqueras un esquema fiscal diferenciado, junto nuevas reglas de publicidad y formulación
La viralización de un post en redes sociales convirtió un postre de Medio Oriente en furor global, alterando cadenas de suministro y motivando a la industria a crear nuevas versiones inspiradas en el producto
La suma de los consumos de carnes bovina, aviar y porcina muestran mejores números con respecto al año pasado y se alinean con el promedio del último Leer más
La popularidad de estos productos se basa en promesas de rendimiento rápido. Sin embargo, existe alarma entre los especialistas por sus efectos sobre el corazón, la mente y el metabolismo, según Mayo Clinic
La encuesta oficial revela que la lectura, el cine, la música y las visitas a museos están en su punto más alto desde que hay registros
La empresaria analizó la situación macroeconómica de Argentina. En este sentido, alertó sobre la caída del consumo y llamó a avanzar con dos reformas: la impositiva y la laboral.
El abordaje internacional con millones de adultos analizados, encontró que incluso pequeñas cantidades de estas bebidas aumentan la probabilidad de desarrollar enfermedades neurodegenerativas. The Washington Post explicó que desafía la creencia de que la ingesta moderada es segura
Según la Comisión Europea, la Silver Economy ya mueve más de 5,7 billones de euros al año en la Unión Europea y se espera que alcance los 6,4 billones para 2025. En Argentina, esta tendencia se está consolidando. Leer más
Una revisión de estudios publicada en The Washington Post destacó cómo ajustar la preparación y el consumo diario de esta infusión puede potenciar sus beneficios para la salud y reducir riesgos asociados
Planificar un viaje largo en auto no sólo implica revisar el estado del auto o la documentación, sino que uno de los puntos más importantes â??que muchas veces se pasa por altoâ?? es calcular con anticipación el consumo de combustible. Un SUV que se vende en la Argentina sacó cero estrellas en un test de seguridadEn ese sentido, saber cuánto gasta el vehículo y cuánta autonomía real tiene el tanque puede evitar quedarse a mitad de camino o pagar precios más altos por cargar en estaciones aisladas.El primer paso es conocer el rendimiento promedio del auto, que suele expresarse en litros cada 100 kilómetros. Ese dato figura en el manual, en el tablero instrumental o puede calcularse fácilmente: basta con llenar el tanque, resetear el odómetro y volver a cargar cuando se haya recorrido una distancia considerable, anotando los litros que entraron. Si, por ejemplo, se recorrieron 500 kilómetros y se cargaron 35 litros, el consumo promedio fue de 7 litros cada 100 kilómetros.Con ese valor, es posible estimar la autonomía total multiplicando la capacidad del tanque por la cantidad de kilómetros que se recorren con cada litro. Si el tanque, por ejemplo, tiene 47 litros y el auto rinde 14 km/l, la autonomía ronda los 658 kilómetros. Sin embargo, en los viajes reales influyen muchos factores: velocidad, viento, peso del equipaje y uso del aire acondicionado, entre otros.Hoy en día, la mayoría de los vehículos modernos muestran la autonomía directamente en el tablero instrumental, un dato que calcula la computadora de a bordo en tiempo real según el consumo reciente. Este indicador resulta útil para evitar inconvenientes, pero conviene no confiarse ciegamente: el número puede variar bruscamente si el manejo cambia o si se ingresa a una zona de montaña.Por eso, antes de salir a la ruta, se recomienda planificar las paradas de carga; y una buena práctica es consultar en el celular cuántos kilómetros faltan hasta la próxima estación de servicio, especialmente en tramos largos o poco transitados. En esa línea, aplicaciones como Google Maps o Waze permiten ubicar estaciones cercanas y saber en cuántos kilómetros se las alcanza.Además, es prudente no llevar la aguja al límite: los expertos aconsejan volver a cargar cuando el nivel de combustible baja a un cuarto del tanque. De esa manera, se evitan sustos y se protege la bomba de combustible, que puede dañarse si trabaja con poco líquido.En definitiva, calcular el consumo antes de viajar no requiere grandes conocimientos, sólo algo de previsión. Usar la información del tablero, controlar las distancias y anticipar las paradas son claves simples para disfrutar del camino sin imprevistos.
El aumento de las importaciones revela una mayor demanda interna y dinamismo en sectores como la construcción, la industria y el comercio, impulsados por el ingreso de maquinaria, equipos y productos duraderos
Los aumentos en carne, café y otros productos empujan a los estadounidenses a modificar sus compras, priorizar productos básicos y buscar promociones para equilibrar el impacto del alza en las góndolas de supermercados
Según un nuevo informe del consultor Guillermo Oliveto en el Silver Economy Forum Latam, esta generación representa el 25,5% de la población mundial y genera el 40% del consumo global. El impacto de esta generación en el turismo, la tecnología y el bienestar
"Tomate un rivotril". "Me tomo un clona para dormir". Son frases que se escuchan con frecuencia en conversaciones de trabajo, en ámbitos de exigencias física e intelectual, e incluso en la mesa familiar del domingo. Aparece como un intento de respuesta rápida para el manejo de las exigencias de la vida diaria. Sin embargo, en muchas ocasiones, puede resultar contraproducente y tapar síntomas de enfermedades no visibles. Especialistas en salud mental consultados por LA NACION advierten que el consumo de psicofármacos sin indicación médica no es un fenómeno nuevo, pero que "en el último año se agudizó". "De manera cotidiana recibimos casos de personas que consumen psicofármacos como estrategia de afrontamiento por el creciente desgaste emocional y social sin receta ni seguimiento", introduce Ricardo Corral, psiquiatra, docente y Jefe de Departamento de Docencia e Investigación del Hospital Borda.Y sigue: "Si bien el abuso de psicofármacos no es un fenómeno nuevo, en los últimos tiempos se profundizó por la fuerte precarización de la vida en diversas áreas, tanto en lo económico como en el aspecto sociocultural".Según un reciente informe de la Subsecretaría de Medicamentos y Productos Médicos (SMS), el consumo de hipnóticos y sedantes aumentó un 6,9%, y el de antidepresivos un 1,3%, en los últimos cinco meses de este año. En contraste, el uso de antipsicóticos disminuyó un 2,7%. En relación al incremento de hipnóticos y sedantes, desde el organismo suponen que "podría estar relacionado con problemas de sueño", y que el aumento de antidepresivos, indicaría la necesidad evidente de mayor apoyo y tratamiento para la atención de la salud mental. ¿Cuáles son los riesgos de automedicarse, y cuándo corresponde una consulta profesional?"A partir de la pandemia de Covid-19 observamos un aumento sostenido en el caudal de consultas, especialmente marcado en la clase media argentina, en cuadros de sintomatología ansiosa y depresiva", cuenta Cynthia Dunovits, médica especialista en psiquiatría y jefa de la División Psicofarmacología del Hospital de Clínicas. "El malestar social, las dificultades económicas, la incertidumbre e insatisfacción laboral, sin dudas generan una respuesta fisiológica asociada al estrés que se manifiesta a través de nerviosismo, ansiedad e irritabilidad". Todos estos síntomas, sostenidos en el tiempo, resalta que tienen impacto en la salud física: "La ansiedad sostenida en el tiempo genera trastorno del sueño, frustración, síntomas evitativos y tristeza que, de no ser tratada correctamente puede consolidar un episodio depresivo".En relación con los psicofármacos utilizados para tratar la ansiedad y la depresión, Dunovits explica que "los antidepresivos son fármacos de primera línea tanto para trastornos de ansiedad como para trastornos depresivos", y que si bien "no generar dependencia, tolerancia ni abstinencia, su indicación es por un tiempo prolongado (8 meses - 1 año como mínimo) y requiere de estricto seguimiento". En el uso de ansiolíticos o sedantes, en cambio, se recomienda que se utilicen por tiempos acotados, a pesar de que en gran parte de los tratamientos se consumen de forma crónica", cuenta.Por su parte, Corral advierte que muchas veces hay cuestiones psicológicas que provocan ansiedad o depresión y que no necesariamente requieren medicación. Lo que necesitan, en cambio, es de "orientación adecuada para que puedan generar cambios en las conductas y en los hábitos cotidianos que alimentan el estrés y la sensación de tristeza. En estos cuadros, muchas veces, la falta de actividad física, el uso abusivo de alcohol y tabaco, el exceso de uso de pantallas y redes sociales, entre otros factores a tener en cuenta, inciden de manera negativa y magnifican la sensación de ansiedad o tristeza". La jefa de la División Psicofarmacología del Hospital de Clínicas agrega que es fundamental antes de prescribir cualquier tipo de droga tener un diagnóstico claro. "No todo cuadro de tristeza es un trastorno depresivo y no todo trastorno depresivo se medica con antidepresivos. Siempre debemos descartar primero causas orgánicas, y también evaluar si no se da en el contexto de un trastorno bipolar en cuyo caso los antidepresivos se desaconsejan", precisa.En relación al descenso del consumo de antipsicóticos que indica el estudio antes mencionado, la experta analiza: "El uso de antipsicóticos está asociado a cuadros psiquiátricos más complejos y, en los contextos económicos adversos, suelen tener su primer impacto en poblaciones vulnerables. Así como dijimos que el aspecto social impacta en lo psíquico, también se produce la relación inversa: los trastornos psiquiátricos tienen una influencia directa en los aspectos sociales, laborales y económicos de las personas, dejándolas en muchas ocasiones por fuera de la población laboralmente activa. En contextos sociales complejos estos pacientes son los primeros en presentar dificultades para acceder al tratamiento, esto podría explicar el descenso en su uso".Los riesgos de automedicarseDe acuerdo a un estudio reciente, casi tres de cada diez personas tuvieron síntomas ansiosos y o depresivos en 2024. Así lo indicó la investigación presentada por el Observatorio de la Deuda Social Argentina de la Universidad Católica Argentina (ODSA-UCA) en el mes agosto. "En apenas 14 años, la proporción de adultos con síntomas ansiosos o depresivos se incrementó diez puntos porcentuales", analizaron los investigadores del estudio. En este contexto, la decisión de consultar con un profesional de la salud antes de auto medicarse es crucial "para evitar riesgos severos", afirma Corral.Y resalta dos grandes aspectos problemáticos: "En primer lugar, si un medicamento está mal indicado y no tiene seguimiento, un síntoma aparentemente psíquico puede confundirse con un problema de otra índole (como epifenómeno de otra enfermedad); al consumir un psicofármaco, en realidad, se está encubriendo otra enfermedad. Por ejemplo, cuando se considera que alguien que está deprimido, pero en realidad tiene hipotiroidismo y en ese caso lo que necesita no es un antidepresivo, sino una hormona tiroidea".Por otro lado, el psiquiatra destaca el riesgo de adicción y dependencia: "El paciente se acostumbra y cada vez se necesita más dosis para estar menos ansioso ya que su cuerpo gana tolerancia. Al mismo tiempo, hay que tener cuidado con el síndrome de abstinencia, que también necesita un profesional adecuado cerca, y del enmascaramiento de problemáticas más profundas que requieren de un abordaje más integral".Dunovits acuerda y resalta con preocupación que los adolescentes son una de las poblaciones particularmente vulnerables, tanto al consumo de ansiolíticos como al uso de psicoestimulantes, y quienes tienen más dificultades de acceso a la consulta. "En un contexto global de sobreinformación, recompensas inmediatas, falta de lazos significativos, la ansiedad, las dificultades atencionales y la búsqueda de soluciones inmediatas se vuelven la regla. Especialmente desde la pandemia vemos cómo aumentaron los cuadros de ansiedad y depresión en ellos -los adolescentes-, quienes llegan muchas veces con conductas de riesgo", puntualiza."En la última década, la población parece haberse familiarizado con el uso de ansiolíticos, y a veces hasta han dejado de considerarlo un psicofármaco, subestimando su potencial de abuso, dependencia y tolerancia", agrega. "La vida no se puede medicalizar en todo momento", retoma Corral, que asegura que "hay circunstancias que sí requieren de medicación y acompañamiento profesional", y al mismo tiempo resalta la importancia de construir "buenos lazos sociales en la vida cotidiana, donde se apueste a la tolerancia y el respeto con el prójimo para sostener una vida con bienestar de manera integral".
El banco provincial lanzó una nueva etapa de promociones con Tarjeta Cordobesa para dinamizar las ventas y acompañar el consumo familiar en un contexto de recesión económica. Los beneficios alcanzan a múltiples rubros y estarán vigentes hasta fin de año. Leer más
Dos informes de consultoras privadas mostraron que sectores ligados al bolsillo de los argentinos continuaron en caída durante agosto y septiembre. La justificación del ministro de Economía, Luis Caputo del parate
Más de 20 marcas en la Argentina incorporaron una tecnología que mejora la conservación y reduce emisiones
En los últimos tiempos varios los estudios relacionan de la longevidad con la masa muscular y la calidad de vida. Pero no solo importa trabajar los músculos, sino también una buena dieta equilibrada antes y después de entrenar
Según un informe privado, la reactivación de las ventas se evidencia en los tres principales sectores: bovino, aviar y porcino. Cuánto aumentaron los precios en los últimos 12 meses y en lo que va del año
La pérdida de poder adquisitivo, el endeudamiento familiar y la falta de incentivos comerciales continúan enfriando la demanda. Al mismo tiempo, los sectores de Textil e indumentaria (-10,9%) y Bazar, decoración y muebles (-6,2%) fueron los más afectados por la caída de la actividad. Leer más
Algunos bienes valen más por lo que significan para el resto que para uno. Un reloj suizo no marca mejor la hora, lo que marca es estatus. El estatus es ese espejo social que no refleja quiénes somos, sino cómo queremos que nos vean. Los "bienes sociales" tienen una característica particular: deben ser reconocibles por esa sociedad para cumplir su rol. Pero si bien en el pasado ostentar joyas o un tapado de piel era una señal clara de posicionamiento, en la actualidad el concepto se ha vuelto algo más opaco. Todo comenzó con las observaciones de Thorstein Veblen, un economista y sociólogo norteamericano que estudió hace más de 100 años estas tendencias. Hijo de padres noruegos pobres, nunca encajó en el establishment académico ni social. Hablaba con acento, vestía mal, y tenía fama de huraño y sarcástico. Veblen es el primero en remarcar la importancia del consumo ostentoso, y de paso en ridiculizar a la élite estadounidense por su afán de "gastar para ser vistos". Su tono mezcla humor y desprecio académico: llama a los ricos "bárbaros modernos" y los critica por su pulsión casi animal por ser admirados. Su obra más famosa es La Teoría de la Clase Ociosa (1899), que afirmaba que para cierto linaje trabajar era vergonzoso, de modo que no solo no había que hacer nada, sino exhibir esta actitud con orgullo. El sociólogo Pierre Bourdieu bien puede considerarse un sucesor de Veblen en estas ideas. Para él los sujetos poseen una serie de capitales que administran, convierten y acumulan para determinar su posición en la sociedad. El más importante es obviamente el capital económico, pero hay otros que también inciden. Uno es el social, vinculado a nuestras redes de vínculos duraderos como la familia o los amigos. Otro es el capital cultural, que refiere tanto al "buen gusto" por el arte, como también a la exhibición de títulos profesionales o de cabezas de ciervos en la pared. Por último, está el capital simbólico, que no es más que el reconocimiento o prestigio de poseer los otros tres. Así, atesorar bienes de lujo es una forma de acumular capital simbólico, lo que da testimonio de la distinción de su poseedor. El gusto funciona así como un marcador de clase social. Bourdieu aporta un matiz clave a la idea original de Veblen: la percepción social de nuestros consumos es variable y eminentemente relacional. Por ejemplo, cuando el progreso originado en la revolución industrial permite a los capitalistas arribistas amasar fortunas, el gusto de las elites aristócratas de Francia comienza a tender hacia formas más sutiles, que les permiten diferenciarse de los "nuevos ricos". El cinturón con la "H" de Hermès a la vista, el auto deportivo lujoso, o el departamento recargado de mármol y luces LED pasan a formar parte de un consumo "grasa", y señaliza un menor nivel social.En la misma línea, varios trabajos de la socióloga Natalia Cosacov relatan cómo las clases medias del barrio porteño de Caballito lograron imponer una forma de discriminación barrial. Están por un lado los "verdaderos vecinos", la clase media, y luego los vecinos ricos "de las torres", juzgados negativamente por su derroche y su modo de vida presuntamente incompatible con el barrio. Se opone así el lujo frente a un consumo "esclarecido", más medido y sutil, que encarna la narrativa de quienes lograron ascender "merecidamente" en la escala social y consumen acorde a ello.Daniel Bell es otro sociólogo estadounidense que amplía la teoría de Veblen introduciendo la categoría de "agravio suntuoso" para describir una forma más moderna y paradójica de exhibición de estatus. En sociedades complejas, dice Bell, no basta con mostrar riqueza o ocio: también se puede demostrar estatus desafiando las normas. El agravio suntuoso consiste en mostrar que uno puede permitirse ofender, porque posee suficiente capital social, económico o simbólico para no sufrir las consecuencias. En el siglo XIX, George Sand o Wilde escandalizaban con su ropa o su conducta; en el XX y XXI, lo hacen artistas, bohemios o celebridades que convierten la transgresión en una forma de prestigio.En los tiempos modernos, y para la exasperación de una aristocracia que hoy ya no marca el ritmo del consumo conspicuo, la tv nos regaló el reality estadounidense Keeping up with the Kardashians, que convirtió el arte Vebleniano de ostentar en un show exhibicionista. Cada episodio de la serie era un catálogo de carteras imposibles, mansiones interminables y autos que valen tanto como toda la provincia de Tucumán. Las modernas redes sociales, mientras tanto, parecen democratizar esta lógica, naturalmente en dosis más pequeñas: una cena gourmet, unas vacaciones en Tulum, o unas zapatillas edición limitada son las alternativas baratas para visibilizarse para los que no pertenecen.Si bien el consumo ostentoso parece un fenómeno de relevancia local, algunos especialistas lo han extendido al análisis de la distribución del ingreso. En su genial libro Esto También es Economía, Nicolás Azjenman cita un artículo que observa que la gente no sólo se preocupa por la desigualdad respecto de los más ricos, sino que la compara con la de sus deciles inmediatos. Se envidia más el auto del compañero de oficina que el avión de Jeff Bezos. Mientras tanto, Daniel Heymann y Adrián Ramos describían hace ya 20 años el hecho de que los ingresos de los más ricos en Argentina compiten mano a mano con los de las economías desarrolladas, mientras que las clases bajas están mucho más rezagadas respecto de sus contrapartes internacionales. Así, las clases altas locales sólo se comparan con sus pares internacionales europeas o norteamericanas, y aprovechan cada período de dólar barato para tratar de emparejarse.Más en general, algunos autores afirman que el consumo para visibilizarse puede ser perjudicial para el crecimiento económico, pues al gastar relativamente más en artículos visibles se desplazan inversiones, atención médica o educación. Otros relacionan el consumo posicional con la probabilidad de caer en trampas de pobreza si los marginados invierten más en visibilización que en capital humano. Aparece entonces la versión popular del consumo conspicuo. Entre los sectores de menores ingresos, la necesidad de diferenciarse o exhibir éxito adopta formas imitativas: zapatillas con logos visibles, ropa "de marca" comprada en La Salada, o celulares que imitan modelos premium. Cuando el gasto de los más vulnerables no es fake, la lógica conspicua se vive en tensión: la fiesta de 15 fastuosa y el viaje financiado en cuotas son gestos de pertenencia reales, pero que pueden derivar en un endeudamiento crónico. Bourdieu destaca que las clases dominadas intentan apropiarse de los signos legítimos del gusto dominante, aunque solo accedan a sus copias más visibles. El francés había detectado estos comportamientos en su paso por la Argelia de los '50, cuando las clases bajas argelinas, con valores más tradicionales y rurales, se ven arrojados a la dinámica de las urbes coloniales y para poder hacerse hueco en esa nueva sociedad invierten desmesuradamente en ropa para poder asemejar su apariencia a la de los sectores integrados. Cambian los objetos, las marcas y las modas, pero la lógica permanece: gastar para sostener un lugar de visibilización en la sociedad. El espejo social no se rompe: solo ajusta su reflejo.Los autores son investigadores del IIEP (UBA-CONICET)
Cifras del Ministerio de Salud revelan que 59,7 % de los adolescentes entre 12 y 18 años ya han probado bebidas alcohólicas
Un informe de la NielsenIQ reveló cómo le fue al sector en el último Electrofans de septiembre, uno de los eventos que más esperan las empresas
El Gobierno expedientó y sancionó a la aplicación tras la denuncia de dos usuarios, pero ha perdido en los tribunales
El Ministerio de Minas y Energía pidió a grandes usuarios disminuir su consumo de energía entre el 10 y el 14 de octubre, durante el mantenimiento de la planta de regasificación Spec en Cartagena