El robo de bronce y objetos de metal en edificios y espacios públicos porteños sigue en alza y, en las últimas horas, se informó que hubo tres nuevas detenciones por ilícitos en tres barrios diferentes. Según las autoridades porteñas, en lo que va de 2023, ya se apresaron a más de 500 personas por este tipo de delitos que crecieron de la mano de la crisis económica y la devaluación.En las últimas horas, los voceros policiales informaron que fueron detenidos tres hombres por robos en frentes de edificios en los barrios de Urquiza, Recoleta y Nueva Pompeya. Ellos se suman a los otros casos y también a los detenidos luego de que se realizaron inspecciones a metaleras y talleres vinculados a la comercialización de estos materiales.La primera de las detenciones informadas tuvo lugar cuando una vecina de la calle Martiniano Bonorino al 3100, en el barrio porteño de Villa Urquiza, llamó al 911 para denunciar el robo de los picaportes de bronce de su domicilio.Ante esto, oficiales de la Comisaría Vecinal 12C llegaron hasta el lugar y se entrevistaron con la damnificada, quien les informó que sintió ruidos extraños en la puerta de su domicilio y al asomarse por la ventana vio cómo un hombre escapaba a paso acelerado.Finalmente, el sospechoso fue detenido a las pocas cuadras, y en su poder se hallaron 22 piezas metálicas de bronces, entre picaportes y manijas fijas, dos cuchillos, un destornillador Phillips, y un frasco que contenía una sustancia similar a picadura de marihuana.El Juzgado Nacional en lo Criminal y Correccional 41 avaló el procedimiento policial y dispuso el traslado del joven, de 26 años, hasta la alcaldía correspondiente de la Fuerza, imputado por el delito de "robo".El segundo hecho se produjo cuando un empleado de seguridad privada de un edificio en Guido al 2500, en el barrio de Recoleta, vio durante la madrugada cómo un sospechoso violentaba el frente del portero eléctrico, por lo cual dio aviso a policía.Fue así que oficiales de la Comisaría Vecinal 2A dieron con el delincuente en la intersección de las avenidas Alvear y Libertador, quien, en su poder, tenía la chapa de portero eléctrico sustraído. El detenido, puesto a disposición de la Justicia, tenía varios antecedentes por robos.La última de las detenciones informadas, se produjo en el barrio de Nueva Pompeya, donde oficiales de la Comisaría Vecinal 4B fueron en búsqueda de un hombre por un robo en el frente de una casa ubicada sobre la calle Crespo al 2900.El personal policial dio con el delincuente, quien tenía en su poder seis picaportes de bronce dentro de una bolsa, indicaron las fuentes. Momentos después, un damnificado reconoció que algunas de las piezas eran de su propiedad.Robo bronce
Las zonas afectadas por las lluvias intensas, que afectan a unas 413 familias y 1.537 personas en total, son las cuencas altas y medias del río.
Los habitantes que fueron arrasados por el ciclón continuarán recibiendo ayuda para que tengan la oportunidad de recuperarse
El gobierno del Estado de México anunció que el pago se realizaría la siguiente semana de acuerdo con la primera letra del apellido de las beneficiarias
Desde que anunció su mudanza, no es inusual leer Jeff Bezos y Florida en la misma oración. El empresario, uno de los hombres más millonarios de Estados Unidos y el mundo, anunció que abandonaba el lluvioso Seattle para establecerse en el soleado estado y dar inicio a una nueva etapa de su vida. Con su traslado también vienen sus bienes, entre ellos, un enorme yate que recientemente ancló en Port Everglades, en Fort Lauderdale.El objetivo de Jeff Bezos y Amazon en Florida tras su mudanza a MiamiLa embarcación se llama The Koru, un término que en maorí, el idioma hablado por las comunidades autóctonas de Nueva Zelanda, y que significa "nuevos comienzos". Y definitivamente se trata de un nuevo inicio en la vida de este multimillonario, que compró una mansión en la exclusiva isla artificial Indian Creek y tendrá entre sus vecinos a Ivanka Trump y su esposo Jared Kushner, y al exjugador de fútbol americano Tom Brady.The Koru parece ser uno de los consentidos de Bezos. Según consignó Miami Herald, este gigante no tendría punto de comparación con otras embarcaciones de recreo. De hecho, sus dimensiones son tales que estaría anclada cerca de dos barcos petroleros en Fort Lauderdale.De acuerdo con ese mismo medio, tiene poco más de 120 metros de largo y 76 metros de largo y, por sus dimensiones, tiene tres mástiles. En las fotos que circulan en las redes sociales se puede apreciar el tamaño del barco, que por momentos parece sacado de una película de época.En su interior, cuenta con dos piscinas, una bañadera con hidromasaje, varios salones, comedores y bares. Por si fuera poco, en la proa se erige una figura de madera tallada como en los barcos antiguos. Existen rumores de que su figura se asemeja a su actual prometida, la personalidad de los medios de comunicación, Lauren Sánchez.La pareja fue vista por primera vez a bordo de la embarcación en mayo, cuando navegaron alrededor de la costa española, poco antes de que se conociera la noticia del compromiso. Durante el verano boreal, viajaron a varios destinos e incluso hicieron una parada en el Festival de Cine de Cannes, luego de recorrer la Riviera italiana con destino a Croacia.Según consignó Business Insider, The Koru está valuado en 500 millones de dólares, una cifra que si bien podría sonar sorprendente, lo cierto es que se codea con otras embarcaciones de precios similares, como el Eos, de casi 93 metros de largo y que es propiedad del multimillonario Barry Diller y de la diseñadora de moda Diane von Furstenberg.Tampoco se queda atrás Larry Ellison, cofundador de Oracle, cuyo yate, Musashi, mide unos 87 metros de proa a popa.Radiografía de la Florida actual para Jeff Bezos, según un residenteLa construcción de The Koru tomó años y fue encargada a la compañía holandesa experta en yates personalizados Oceanco. De acuerdo con el medio estadounidense, en febrero de este año, el barco hizo sus primeras pruebas en el mar, una serie de maniobras que normalmente se realizan en las últimas fases de la obra. En abril, el nuevo consentido de Bezos hizo su viaje inaugural desde los Países Bajos hasta Gibraltar.The Koru no navega las aguas en completa soledad, ya que otra embarcación que además tiene un helipuerto lo acompaña con sigilo.
En diálogo con AM750, Eduardo Barcesat explicó los escollos institucionales y constitucionales que el presidente electo deberá enfrentar en caso de avanzar con sus promesas de ajuste. Los temas "vedados" por la Consitución Nacional y la viabilidad de una "consulta popular".
La crecida del río Uruguay se encuentra en una situación crítica desde hace aproximadamente un mes. Durante este tiempo, un total de 491 familias fueron evacuadas de sus viviendas en la ciudad entrerriana de Concordia, debido a un caudal de casi 23 mil metros cúbicos por segundo evacuados por la represa de Salto Grande.La mayoría de los evacuados fueron trasladados a otras direcciones particulares cercanas a sus viviendas, mientras que otro grupo fue llevado a centros de evacuación dispuestos por las autoridades. "Siempre es duro dejar el lugar de uno y siempre se quiere volver cuanto antes, pero los que vivimos y trabajamos hace años cerca del río ya entendemos que esto es así", dijo Edelmiro Núñez, uno de los vecinos evacuados con su familia en un centro municipal.Los afectados -indicaron autoridades- recibieron alimentos, cuidado, prevención, campañas de vacunación, seguimiento de pacientes con enfermedades crónicas y chequeos generales de salud, además de la atención y reubicación de animales de las familias.La funcionaria municipal Ligia Wurfel comparó los registros de inundaciones anteriores y destacó que la ciudad tiene "unas 600 familias menos en los centros de evacuados" que en la inundación de 2015 y 2016, debido a las tareas de reubicación de varios asentamientos en barrios de viviendas nuevas.La crecida mantiene un ritmo de descenso de altura en los puertos de Entre Ríos, por lo que esperan que la tendencia continúe durante los próximos días y la gente pueda comenzar a volver a sus hogares, según estimaciones de autoridades. "El descenso gradual continuará hasta principios de diciembre, gracias a las decisiones de subir la capacidad del embalse, permitiendo que el río no crezca en los puertos de las ciudades", explicó el secretario de Desarrollo Social local, Amadeo Cresto. "Hay un trabajo serio y con mucho compromiso en cada centro de evacuados, donde se trabaja lo social, nutricional, la salud, las rutinas de escuelas y actividades deportivas", resaltó.Al mismo tiempo, la Municipalidad continúa las recorridas en zonas de riesgo de inundación y barrios afectados, y los trabajos de monitoreo y asistencia junto con el personal del Ejército Argentino, Bomberos Voluntarios y el Comité Operativo de Emergencia (COE). Por su parte, la Policía diagramó un operativo de seguridad en la zona inundable y centros de evacuados, y el jefe de la División de Operaciones y Seguridad, Renato Ulrich, indicó que tienen "puntos fijos y recorridas, custodiando, orientando e informando".Sin embargo, Concordia no es la única localidad de la provincia de Entre Ríos que se encuentra afectada por las inundaciones. En Concepción del Uruguay, una zona de la ciudad quedó incomunicada ante el desborde del Arroyo de la China, por lo que la mayoría de las familias evacuadas fueron reubicadas en casas de familiares y zonas no afectadas. Si bien no registraron grandes complicaciones como su ciudad vecina, el Municipio uruguayense decidió construir una compuerta y cerrar el tránsito en una de las zonas costeras, como medida de prevención.Las localidades de Colón, San José y Pueblo Liebig también fueron afectadas por las crecidas, donde incluso el agua del río Uruguay sobrepasó caminos rurales y conexiones entre localidades. En la tarde del miércoles, el río tenía 13,46 metros en Concordia, por encima del nivel de evacuación (12,50); en Colón se mantuvo en 8,83 metros, arriba de la alerta de evacuación (7,90); al igual que en Concepción del Uruguay, donde presentó una altura de 7,10 metros.
Los comerciantes del mercado mayorista estiman cerrar el 2023 con más de 10 mil envíos y más de 30 mil usuarios registrados
Las beneficiarias podrán revisar su selección en la página de la Secretaría de la dependencia
Dos edificios se suman al skyline de Miami-Dade, uno de los 67 condados ubicados en el estado estadounidense de Florida. Esta vez no se trata de torres de lujo como en la que tiene un departamento Lionel Messi, sino que son viviendas asequibles en el complejo urbanístico River Parc, en Little Havana, destinado para personas de ingresos mixto. Con este discurso inauguraron las nuevas instalaciones Daniella Levine Cava, alcaldesa de Miami-Dade, junto a Jorge Pérez, presidente de la constructora The Related Group.De la mano de la desarrolladora que invirtió US$150 millones en la obra público-privada, el condado recicló el edificio de viviendas públicas Robert King High, de 315 departamentos, que desde su construcción en 1964 nunca había atravesado algún tipo de renovación. La propiedad no tenía aire acondicionado central ni ventanas de impacto contra los huracanes, un elemento de vital importancia en una zona que frecuentemente sufre desastres naturales de este tipo. "También hicimos toda la electricidad, toda la plomería, cambiamos los ascensores y pusimos sistemas de emergencia nuevos", dijo el urbanizador Pérez, líder del grupo desarrollador que ya inauguró 25 proyectos de viviendas asequibles en los últimos ocho años en conjunto con el condado y que tiene 20 proyectos de esta naturaleza en ejecución.Seguí toda la información del mercado inmobiliario en LN PropiedadesEl complejo tiene distintos amenities que pueden usar sus residentes. Por ejemplo, cuenta con un local comercial, un centro comunitario, parque para perros, gimnasio, áreas de parrillas al aire libre y pronto tendrá una cafetería.Al mismo tiempo, también se inauguró otro edificio de 182 unidades y siete pisos. "Al renovar incrementamos la oferta. Estamos mejorando lo que tenemos y construyendo nuevas unidades para personas necesitadas", dijo la alcaldesa.El ejecutivo Pérez anunció que sumarán 1600 unidades en este complejo para darle una oportunidad de vivienda a este público. Es que estos nuevos edificios conforman la fase IV y V del complejo River Parc. El masterplan contempla 10 fases en total, y se espera que se termine para 2027 y sume un total de 2500 departamentos de valores accesibles para la clase trabajadora.Barrio por barrio, el precio del metro cuadrado y la rentabilidad de un alquilerEn el acto de inauguración realizado este 31 de octubre, estuvieron presentes la congresista María Elvira Salazar, la comisionada del distrito cinco de Miami-Dade, Eileen Higgins, entre otras muchas personalidades locales y estatales.Quiénes pueden acceder a estas viviendasEn su discurso de inauguración, Levine Cava aclaró el fin de las dos propiedades presentadas: "Estas 315 unidades son para personas de la tercera edad con bajos recursos, mientras que las 182 unidades del edificio nuevo se destinarán a la clase trabajadora con distintos niveles de sueldo".Conocé cuál es el valor de venta de una propiedad Aquellos interesados en vivir en River Parc deben dirigirse al condado. "Existe una lista de espera centralizada donde se inscriben las personas que aspiran a vivir en propiedades de este tipo", aseveró Alex Ballina, director de Vivienda Pública y Desarrollo Comunitario de Miami-Dade.Las viviendas públicas de River Parc están dirigidas a personas mayores de ingresos extremadamente bajos que reciben atención de parte del Departamento de Vivienda y Desarrollo Urbano (HUD) y el Programa de Asistencia para el Alquiler (RAD). En cuanto al filtro que determina quiénes pueden aspirar a conseguir una unidad allí, añadió que el proyecto "es una combinación del programa federal Plan 8 y viviendas públicas para las personas que están en esta lista del condado y el gobierno federal".Según la alcaldesa, estas viviendas están pensadas para las familias con ingresos entre el 30%, el 60%, y el 80% del ingreso promedio del área (AMI en inglés). Para tener una referencia, la tabla de límites de ingresos indica que se considera el 30% del AMI a una persona cuyos ingresos superan los US$21.700 anuales, cifra que en el caso del 80% del AMI asciende hasta US$57.800.Estas cifras varían según la composición del núcleo familiar. En cuanto a las familias de tres integrantes, el 30% de AMI ingresan US$27.900 y los de 80% hasta los US$74.300. Por su parte, las familias de cuatro miembros deben contar con ingresos de entre US$30.950 (30% AMI) y US$82.550 (80% AMI).Miami atraviesa una crisis de vivienda. Según declaraciones de la alcaldesa de enero de 2023, es "el epicentro de las crisis de asequibilidad de viviendas de los Estados Unidos". En su plan de gobierno, el condado cuenta con un presupuesto de US$500 millones para buscar soluciones habitacionales y la funcionaria se involucró en el problema y prometió construir 32.000 de estas viviendas para paliar los efectos del flagelo, de las cuales 20.000 serán nuevas.Oficinas y depósitos: la evolución de los precios de alquiler y la vacanciaLa baja de precios en las propiedades de Miami-DadeMiami es la quinta ciudad más cara de Estados Unidos para comprar una propiedad, según un análisis de Zillow, el sitio web líder de real estate en Estados Unidos. Sin embargo, el condado de Miami-Dade fue recientemente noticia en los portales del mundo por la paulatina baja en el precio de sus propiedades. La tendencia resulta una oportunidad para comprar una propiedad en una de las ciudades estrella del país norteamericano, a pesar de las altas tasas de interés y el encarecimiento de las primas de seguros.En números, una casa unifamiliar puede adquirirse por un valor de US$600.000, mientras que un departamento ronda los US$415.000 promedio, según la última actualización del reporte de precios de viviendas de la MIAMI Association of Realtors (Asociación de Agentes Inmobiliarios de Miami), correspondiente a septiembre de 2023. Estas cifras se muestran considerablemente por debajo de las registradas en julio, cuando promediaban US$631.670 y US$420.000 respectivamente. Aún así, en términos interanuales son un 5% más caras.
El secretario adjunto de la seccional Neuquén del sindicato, Juan Carlos Levi, denunció que "hay incertidumbre empresarial" y advirtió que "220 mil puestos de trabajo de la obra pública en ejecución" corren peligro. Leer más
El valor fue impulsado por nuevas compras chinas y lluvias deficientes en Brasil.
Desde octubre de este 2023, la tasa nominal anual (TNA) es del 133% para los depósitos a 30 días en sumas de hasta $30 millones. Leer más
El sindicato indicó que varias empresas contratistas de la cuenca petrolera avanzaron con desvinculaciones. El gremio había advertido por la continuidad de 220 mil empleos
Comentarios de usuarios validan la existencia de económicas empanadas y sugieren más opciones como alitas y perros calientes en la zona universitaria
El madrileño se coronó como número uno del ranking ITF el pasado mes de febrero. En su primera etapa como profesional, se consagra como el mejor de su generación
Abre con 0,21% de caída
Lo confirmó en AM750 el secretario Adjunto de la UOCRA Neuquén, Juan Carlos Levi, quien además alertó por más cesantías en las próximas semanas y advirtió que habrá lucha en todo el país.
Se trata de un remate en la que se encuentran "joyitas" como partes de un triceratops y una guitarra de la época de Luis XIV.
Los distintos títulos que se negociaron en el piso de remates tuvieron un comportamiento mixto
El programa social del Edomex ofrece apoyo económico a mujeres en condición de pobreza y sin seguridad social
A partir del 8 de enero el parque comienza una nueva programación que incluye espectáculos renovados y espectaculares. Sobre el Castillo de la Bella Durmiente, cientos de drones recrearán escenas de películas y personajes tan emblemáticos como Mickey Mouse y sus amigos o Peter Pan, además de un espectáculo diurno donde los más pequeños podrán conocer a las figuras de Pixar
Las subastas inmobiliarias presentan una alternativa económica con ahorros de hasta el 50% en propiedades embargadas.
Según información del Ministerio de Vivienda, la iniciativa está direccionada a los damnificados con viviendas colapsadas o en estado inhabitable, a consecuencia de las lluvias y huaicos en el Perú
Diez bares argentinos fueron seleccionados entre los 500 mejores del mundo, según el ranking que anualmente publica el sitio Top 500 Bars. Es un listado internacional consultados por turistas y amantes gastronómicos.Tres Monos -el bar de Sebastián Atienza, Carlos Aguinski y Gustavo Vocke- fue elegido por tercer año consecutivo, esta vez en el puesto 21. Además, integran el ranking los bares Florería Atlántico (30), Cochinchina (107), Presidente Bar (139), Trade Skybar (265), 878 Bar (302), The Harrison Speakeasy (355), Verne Club (363), Victoria Brown (406) y Uptown (413).Noticia en desarrollo.
El organismo previsional continúa otorgando las prestaciones luego del balotaje. En este caso, es necesario llenar un formulario.
Los empleados amenazan con unirse a una nueva unidad de investigación en Microsoft
Apertura de sesión en positivo: se anota un 0,16%
Se trata de una pieza antigua con el personaje del Padre de la Patria en una de sus caras
Finalmente, el proceso electoral que inició formalmente en junio, terminó con el contundente triunfo de Javier Milei. Desde aquella tarde de inscripción de fórmulas, las urgencias de la economía, que entonces ya eran extremas, entraron en modo pausa. Con la nueva configuración de la Casa Rosada, empieza la primer cuenta regresiva rumbo al cambio de mando. Ahora sí se podrá ver la calidad democrática de la Argentina, y puntualmente, de los contrincante en el balotaje. Los que miran esta escena son, ni más ni menos, los argentinos cansados y agotados de sostener la vela política mientras las soluciones a los problemas de sus bolsillos pasan a segundo plano.Cuando el candidato y ministro de Economía subió al escenario, pasadas las 20, se le veía de lejos la cara de derrota: no era para menos. Pese a contar con la billetera más impresionante que se haya visto en una campaña, Sergio Massa y todo el peronismo unido no pudieron contra La Libertad Avanza (LLA). Como dijo el perdedor, el referente del "perokirchnerismo renovador", a Javier Milei lo separan 19 días para que le coloquen la banda presidencial. Para ser más precisos: 13 días hábiles. Justamente, ese tiempo será vital para entender la verdadera dimensión del país que heredará el libertario. Sucede que muchas variables que importan, y mucho, estaban atadas a la expectativa del triunfo del, por ahora y al cierre de esta edición, ministro de Economía. Con un presidente en ejercicio, Alberto Fernández, que abandonó la gestión hace más de un año, y con todos los ministerios apagados, Massa se dedicó a una gestión personalista y política, alejada de otro plan que no sea aguantar a fuerza de emisión, inflación y negociaciones puntuales con algunos sectores. Que se entienda, teléfono y conversaciones subidas de tono para llegar. No más que eso.Por caso, los precios de los alimentos, de los combustibles y de la gran mayoría de los bienes de la economía están atados con alfileres por el Gobierno, maniatados por el miedo que Massa y su equipo les infligía a los empresarios de esos sectores para sostener el status quo. La semana pasada, un ejecutivo que maneja una empresa en el sector de consumo masivo, contaba que para ellos había una sola orden: que las góndolas no queden vacías. Eso, además de mantener los valores dentro de la burbuja ilusoria de Precios Justos, era toda la gestión del Gobierno para el sector. De hecho, no importaba demasiado que la góndola esté llena de un sólo producto, lo central era ocupar el espacio. Ese esquema esconde, por caso, la dificultad para abastecerse que tienen las grandes cadenas de supermercados. Sucede que los fabricantes de alimentos y bebidas prefieren vender a los autoservicios o super chinos que pagan, y cobran, alrededor de un 30% más. Ahí, comerciantes y consumidores, validan otros precios. Ese esquema de precios desdoblados se sostenía en los llamados y las amenazas de Matías Tombolini, secretario de Comercio. Nadie asegura que esa áspera voz en el teléfono genere aquel efecto anestesia que tenía hasta el viernes pasado, cuando su jefe, Massa, tenía pólvora en sus bolsillos. Como aquel humorista que se metía las manos en el bolsillo para festejar un chiste, el equipo económico, si hace el mismo movimiento, sacarán papelitos de colores.El dólar, por ejemplo, es otro caso de administración artesanal. Ese termómetro que se desprende de la cotización libre de la moneda había sido tabicada por la AFIP con persecuciones policiales en busca de algún que otro bolsero de poca monta. La imagen de algunos procedimientos en la City se usaba como materia prima para presionar a los grandes de verdad. Nada de planes en materia cambiaria. Teléfono, fotos y no mucho más. En este tiempo electoral, desde junio hasta ahora, jamás se pensó en ninguna política pública destinada a solucionar los problemas de fondo. Más bien lo contrario. Si algo estuvo en la mirada del candidato y ministro era la campaña. No importaba el costo, sólo valía mantenerse en el poder. La política antiinflacionaria de Massa se limitó a la presión a muchos empresarios que, mansos, entregaron un tiempo mientras apostaron por el triunfo.Pero el calendario consumió los días. Más allá del feriado de hoy, a Massa le tocará ver cómo se desarma su castillo de naipes. La duda es ver si lo hará como ministro, o si en realidad, volverá al llano después de decidir la renuncia, algo que nadie descarta. No resulta serio pensar en una licencia como en las últimas horas dejó trascender el propio ministro. Los cargos ejecutivos, y más aún los que tienen que ver con el dinero, los salarios y las prioridades de la gente, se ejercen o se renuncia. Suena a humorada pedir licencia por 13 días hábiles que quedan hasta el 10 de diciembre. O mejor, sería una un acto de cobardía optar por una licencia para evitar los titulares sobre una renuncia. Finalmente, más allá de la voluntad de Massa y Milei, la transición tendrá una dinámica propia. Claro que ambos, con madurez y convivencia, algo que no han mostrado hasta ahora, bien pueden mejorar los largos 19 días que quedan. Massa se ha quedado sin poder de administración. Y Milei, todavía no puede administrar. Dos horas más tarde que Massa, el libertario, que fue presentado por su hermana, Karina, dio su primer discurso como presidente electo. Dos veces pronunció la fecha del 10 de diciembre. Está claro que ese día asumirá, pero, se encargó de subrayar que hasta entonces las responsabilidades son de este Gobierno. El líder de La Libertad Avanza teme que ya no sólo herede una pesada situación económica sino que, además, le endosen los últimos 20 días de gestión de el trío Fernández/Fernández/Massa. De hecho, abrumados por la derrota, hay quienes dicen que ya no hay ningún incentivo para mantener la administración del Gobierno.Milei ganó prácticamente en todo el país. Nuevamente, como aquella vez con Mauricio Macri, los votos de Córdoba fueron abrumadores. Uno de los tres millones de diferencia que hubo con Massa los cosechó en el contundente 75,05% a 25,9% que estampó en Córdoba. Un consejo para el presidente electo: para hablar con acento cordobés se deberá estirar la vocal precedente a la sílaba acentuada.Faltan 19 días para que Milei se siente en el sillón de Presidente. Los argentinos esperan que no se cumpla aquel clásico de Joaquín Sabina. Que no sean "19 días y 500 noches".
Los tiempos de la Inquisición parecen haber regresado a la península, esta vez de la mano también de la izquierda, y las comunidades judías se encierran sobre sí mismas. Leer más
Alrededor de 15 mil peruanos residen actualmente en Australia. Con esta visa, los connacionales podrán permanecer en el país durante un año, teniendo la oportunidad de renovarla dependiendo de ciertos requisitos.
Minera Exar, la tercera empresa en operación, fue distinguida con un premio de la Cámara de Comercio Argentino-Suiza. Franco Mgnacco, su presidente, expuso números del sector. Hay otros 8 proyectos en construcción y 35 registrados y en distintas etapas de avance
Para los próximos días se espera que la nueva tasa de interés, que rinde 11% mensual, supere a la inflación, que parece moderarse en las últimas semanas.
Las máximas autoridades de los ministerios de Seguridad, Gobierno y Justicia, y el presidente del Tribunal Superior de Justicia (TSJ) dispondrán de 350 millones de pesos, en total, para utilizar discrecionalmente. Leer más
Los abogados de Leonardo Fariña hablaron este viernes tras su detención y afirmaron que según gente allegada al condenado por "la ruta del dinero K" los dueños de la financiera de Belgrano en la que fue arrestado serían sus amigos. Asimismo confirmaron que su cliente trabaja como "asesor". Las aclaraciones de los letrados tuvieron lugar esta mañana, a poco de que el detenido declare.Roberto Herrera, uno de los abogados, indicó frente a los tribunales de Retiro que aún no se pudieron contactar con el detenido porque "está incomunicado" y aseguró: "Vamos a enterarnos cuál es la imputación que se le hace". La Justicia ahora podría imputarlo por lavado de activos. Fariña se encontraba en libertad condicional con tobillera electrónica con la que podía trasladarse en un radio de 150 kilómetros de su casa.La nueva causa en la que está implicado, a cargo del juez Pablo Yadarola, comenzó tras una denuncia hecha por el Banco Central ante la eventualidad de una infracción al Régimen Penal Cambiario. Tras un allanamiento en una financiera que vendía dólares blue ubicada en Juramento 1475, Belgrano, Fariña -condenado en abril de 2021 a cinco años de prisión como coautor del delito de lavado de dinero como parte de la estructura que movía el dinero de origen ilícito de Lázaro Báez- quedó arrestado junto a otras cuatro personas.En relación a su vínculo con la financiera y su profesión de "asesor financiero", el abogado dijo: "No creo que sea asesor financiero de ellos". Tras ello agregó: "Él no es dueño de ese lugar, no sé si fue a comprar dólares, no sé a qué fue. Él va a declarar según sea la imputación". Además, afirmó que gente allegada le comentó que los de la financiera serían amigos suyos. "Él es asesor financiero para una empresa, no quiere decir que sea para esta".Por su parte, su otro abogado, Mariano Di Giuseppe, dijo que en función de la imputación de hoy "podría cambiar su situación procesal frente a las obligaciones en el marco de la causa anterior", es decir, podría complicarse su libertad condicional en la causa de la "ruta del dinero K", que goza desde el 28 de junio de este año, luego de su excarcelación. Estuvo preso durante 2 años y 20 días.La financiera en la que detuvieron a FariñaFariña es sospechoso de estar a cargo de una financiera que vendía dólares blue, identificada en medio de allanamientos del Gobierno para controlar la suba de la divisa paralela.Durante la inspección del departamento de Belgrano, la Policía y los inspectores de la Aduana encontraron bolsos, valijas y cajas de galletitas con cientos de ladrillos de billetes de $1000. Al realizar el arqueo del monto de dinero secuestrado, los investigadores concluyeron que había más de $500.000.000.En la causa hay otros cuatro detenidos; en total son tres hombres y dos mujeres. Los cinco serán indagados hoy por el juez Yaradola. Al momento de la intervención dos de los hombres intentaron escaparse con algo de dinero a través de un balcón del departamento que daba hacia otra unidad del mismo edificio.La causa se encuentra a cargo del Tribunal Oral N°4.
Los uniformados fueron dejados en manos de la Justicia Penal Militar
Fue por las lluvias que se dieron en Argentina.En tanto, el valor del maíz subió y el del trigo retrocedió.
Los creadores, artistas y marcas pueden generar comunidad al rededor de los contenidos que publican
"No hay lugar al que no llegaremos", dijo el primer ministro israelí, Benjamín Netanyahu, arengando a su tropa, tras conocerse que su ejército tomó el hospital Al Shifa, el más grande del enclave. Leer más
Este viernes vence la norma que habilitó a los exportadores a liquidar el 30% de sus ventas al CCL y el 70% al oficial. Y en ese sector afirman que el Gobierno transmitió que ese esquema no continuará. De todos modos, lo que suceda la semana próxima dependerá de quién gane el domingo
Regresó la semana en donde más de 35 restaurantes de CABA se unen en una red gastronómica que acerca sabores tradicionales y de fusión con menúes especiales.
Fue en el este de Córdoba.18 familias se quedaron sin ingresos.
Contó cómo era la operatoria diaria y también cómo Pulenta ordenó hacer desaparecer los grupos de whatsapp de los celulares. "Borren las líneas, borren todo de los teléfonos por seguridad", indicó para no dejar rastros
En el 2013, la cifra se ubicó en $589.500 tras un aumento del 4,02% y haber estado en $566.700 durante el 2012
La oposición acusó a la gestión saliente de comprometer financieramente a la provincia. Se suma al pase a planta permanente de 17 mil personas, en su gran mayoría militantes, familiares y ex funcionarios.
CÓRDOBA.- El mercado de los biocombustibles todavía espera detalles y aclaraciones de las declaraciones del ministro de Economía y candidato, Sergio Massa, quien planteó que habrá una suba en el corte de las naftas con etanol, pero sin dar detalles. Si se llevara del 12% actual [se hace con maíz y caña de azúcar] al 15% se requerirían unos US$500 millones de inversión para ampliar la capacidad de producción.En la planta de Bio4 de Río Cuarto (Córdoba), Massa adelantó la ampliación de cupos (era de 250.000 m3 para asegurar el 12% y se pasó a 400.000 m3) para cumplir con el corte actual. En lo que hace al nivel de mezcla, fue la secretaria de Energía, Flavia Royón, quien indicó que se avanzará en una política de "convergencia" con Brasil, que tiene un corte de entre 18% y 27%.Rompieron una barrera de la ciencia, ya facturan US$1 millón y crecen al 100%Royón sostuvo que en el llamado a proyectos para nuevos cupos de bioetanol se lanzó la licitación por 250.000 m3 anuales. "Recibimos ofertas por 770.000 m3 anuales, lo que significa una inversión de más de US$1000 millones. Por este motivo hemos tomado la decisión de ampliar hasta 400.000 m3 el cupo de la licitación".Claudio Molina, director de la Asociación Argentina de Biocombustibles e Hidrógeno, explicó a LA NACION que, aunque hay muchas referencias a las inversiones y al empleo, primero es necesario ver "cómo se ordena el otorgamiento de cupos". Indicó que una realidad es que se amplíen las plantas existentes y, otra, que se levanten nuevas."Hay que ver cómo se complementan con los subproductos, las instalaciones adicionales que se requiere -continúa-. El potencial de inversiones ronda los US$500 millones, mientras que en materia de empleo se generarían 400 directos y 2000 incluyendo indirectos. Soy muy prudente, estos son los máximos posibles".Otra situación sería si se avanza en el uso de autos flex y se avanza al esquema de Brasil, con cortes que van del 25% al 27,5%. En ese caso, dijo Molina hay que renovar parque automotor y, en el caso de los autos más antiguos, convertir el motor con un emulador, que es como funcionan 70 vehículos en Córdoba.Molina sostiene que ese es un proceso que lleva "varias años". Para abastecer un corte de 25% se necesitan 2,5 millones de metros cúbicos, "el doble de lo que hay hoy. Se requerirían unos US$ 1500 millones adicionales de inversión y podrían generarse 1250 puestos directos de trabajo".InversiónPatrick Adam, director ejecutivo de la Cámara de Bioetanol de Maíz, prefiere hacer estimaciones para la ampliación de cupo anunciada para poder cumplir con el 12%: para los 400.000 metros cúbicos, proyecta unos US$550 millones.El gobernador cordobés, Juan Schiaretti criticó el zigzagueo de la administración nacional respecto de los biocombustibles. "Córdoba va a estar siempre al frente para que los biocombustibles tengan un porcentaje mayor de mezcla. Somos los mayores productores de bioetanol del país. ¿Y qué hizo el gobierno kirchnerista del ministro Massa? Bajarnos por ley el corte. Quiere decir que las naftas tienen menos bioetanol. Y cuando faltan unos días para las elecciones en la segunda vuelta, nos viene a decir: No, de acá a un tiempo vamos a levantar ese corte", dijo.Añadió que desde la provincia ratifican que quieren que se instituya por ley el corte de biocombustible, "que sea 27% para el bioetanol y 20% para el biodiésel, tal cual es en Brasil, porque saben qué es el bioetanol, saben qué es el biodiésel, es cuidar la ecología, es cuidar el medio ambiente y es darle la posibilidad a este interior productivo de la patria que le agregue valor a la materia prima que produce".Un trabajo de la Bolsa de Cereales de Córdoba estima que el corte de 15% requiere de unas 700.000 toneladas adicionales de maíz. "Si se aplicara a nivel nacional el corte de combustibles que plantea la provincia de Córdoba en su Ley N°10721, es decir ascender al 17%, y considerando que el consumo nacional de combustible se mantiene, se necesitarían industrializar aproximadamente 3 millones de toneladas de maíz. Si el corte fuera del 15%, la industrialización del cereal sería de 2,5 millones de toneladas, mientras que, si fuera del 20%, se necesitarían 3,7 millones de toneladas para cumplir con el corte obligatorio", señala el reporte.
Con el equipo "se aumentará la precisión de los tratamientos a niveles submilimétricos, se mejorará el control de la enfermedad, la supervivencia y la calidad de vida de los pacientes", según el jefe de Servicio de Oncología Radioterápica
El ministro de Transporte, Diego Giuliano, aseguró que la cifra corresponde a los 18 millones de usuarios que viajan diariamente en el transporte público.
El organismo previsional comenzará a pagar un suplemento para algunos grupos de beneficiarios. Conocé las fechas de pago.
En una nota publicada en su blog, el ex ministro de Economía señaló que, si no se corrige la política económica, el país va hacia una inflación de 300% anual. "La aceleración es inexorable", advirtió. Leer más
SANTIAGO DE CHILE.- ¿Alguien la alcanzará algún día? Así como lloró detrás de sus lentes oscuros cuando la designaron abanderada de los Juegos Panamericanos, este viernes se desarmó por la emoción en Laguna Grande, en la comuna San Pedro de la Paz, cuando ganó el bronce en el K4 500 de canotaje. Una recompensa llena de emoción: el tercer puesto de Sabrina Ameghino es y será seguramente la medalla más representativa de Santiago 2023 para la delegación nacional, porque tiene 43 años y ya se veía prácticamente retirada de la actividad. Pero por sobre todo, porque con este podio se convirtió en el o la atleta argentina con mayor cantidad de medallas en la historia de los Panamericanos: 10, nada menos. Superó al exciclista Walter Pérez, que tenía 9, y entró definitivamente en los libros, si es que le faltaba algo.Claro que su conquista no fue individual. Ameghino ocupó la posición trasera del bote y traccionó sobre el agua coordinando en el K4 500 con Candelaria Sequeira, Lucía Dalto y Martina Isequilla, que juntas completaron un tiempo de 1m36s79 y quedaron a 2s6 de México, el bote ganador, secundado por el de Canadá. Desde el último lugar de la embarcación, la "Abuela", como se autodefinió con gracia desde Lima 2019, se complementó con las del grupo de adelante, una muy sensible al ritmo de las paladas (Sequeira) y otra haciendo funcionar la caja de cambios (Dalto). Lo dieron todo, en complicidad con esa ilusión personal que tenía Sabrina de reivindicarse en los últimos compases de su carrera. La misma que sufrió un golpazo al quedar excluida de Londres 2012, pese a haber conseguido marca olímpica. La que la pasó pésimo en la pandemia a sus 40 años, después de haber recibido resultados contrapuestos en los hisopados. Aquella que, ahora mismo, siente su cuerpo ya hecho pedazos, sobre todo por una hernia lumbar de larga data.#Canotaje ¡Así festejaba el K4 500 femenino luego de ganar la medalla de bronce! ð???ð??»#EquipoARG ð??¦ð??· #ArgentinaEnSantiago2023 pic.twitter.com/nu3xCC634r— Comité Olímpico ARG (@PrensaCOA) November 3, 2023Este insobornable idilio de la ensenadense con las medallas de los Juegos Panamericanos arrancó en Santo Domingo 2003, con dos bronces en K2 y K4 500. Ocho años después, en Guadalajara 2011, fue plata en K2 500 y tercera en K1 200, mientras que en Toronto 2015 quedó como escolta en K2 500 y se llevó el bronce en K1 200 y K4 500. El ansiado oro, y el único, fue en Lima 2019 en K1 200, una prueba que ya no está en el cronograma. En Perú, además, fue bronce K4 500.Lejos de cualquier celo deportivo o el "peligro" de que su récord de medallas se esfumara, Walter Pérez había propuesto el nombre de la palista en la Comisión de Atletas para que portara la bandera nacional en la ceremonia inaugural del Estadio Nacional. Y así fue: Ameghino, al acaparar la mayoría de los votos, hizo flamear los colores celeste y blancos por el césped junto con el rugbier Marcos Moneta, en la noche del viernes 17 de octubre. "Vas a tener la oportunidad de superar al 'más mejor', que soy yo'", le decía en broma Pérez, antes de que la delegación albiceleste se embarcara para Santiago. Más allá del halago y desafío, Sabrina se sentía achicada ante la figura del ganador del oro en Pekín 2008: "¡El loco es campeón olímpico, está comparándose conmigo yâ?¦. no flaco, ¡estás allá arriba! Honestamente, para mí es un montón!", le decía la madre de Vera a LA NACION.Fue su sexta participación en los Juegos Panamericanos y lo vivió con un orgullo tremendo. Estaba un poco asustada por la responsabilidad, sobre todo sabiendo que hasta hace un tiempo se sentía afuera del equipo: en el selectivo de marzo le había ido mal y quedó fuera de todo proyecto este año. No estuvo con el equipo senior, aunque la volvieron a convocarla y a animarla, un rescate emotivo. Tuvo que trabajar sola en casa, pero con el apoyo de la familia, su preparador físico, Sebastián Paz, y su entrenador de la selección, Nicolás Cobelli, quienes estuvieron con ella incondicionalmente, La invitaron a no bajar los brazos y ahora disfruta de un récord inolvidable.
El denominado viernes negro junto al Cyber Monday concentran casi el 17% de las compras navideñas
Dos edificios se suman al skyline de Miami-Dade, uno de los 67 condados ubicados en el estado estadounidense de Florida. Esta vez no se trata de torres de lujo como en la que tiene un departamento Lionel Messi, sino que son viviendas asequibles en el complejo urbanístico River Parc, en Little Havana, destinado para personas de ingresos mixto. Con este discurso inauguraron las nuevas instalaciones Daniella Levine Cava, alcaldesa de Miami-Dade, junto a Jorge Pérez, presidente de la constructora The Related Group.De la mano de la desarrolladora que invirtió US$150 millones en la obra público-privada, el condado recicló el edificio de viviendas públicas Robert King High, de 315 departamentos, que desde su construcción en 1964 nunca había atravesado algún tipo de renovación. La propiedad no tenía aire acondicionado central ni ventanas de impacto contra los huracanes, un elemento de vital importancia en una zona que frecuentemente sufre desastres naturales de este tipo. "También hicimos toda la electricidad, toda la plomería, cambiamos los ascensores y pusimos sistemas de emergencia nuevos", dijo el urbanizador Pérez, líder del grupo desarrollador que ya inauguró 25 proyectos de viviendas asequibles en los últimos ocho años en conjunto con el condado y que tiene 20 proyectos de esta naturaleza en ejecución.Seguí toda la información del mercado inmobiliario en LN PropiedadesEl complejo tiene distintos amenities que pueden usar sus residentes. Por ejemplo, cuenta con un local comercial, un centro comunitario, parque para perros, gimnasio, áreas de parrillas al aire libre y pronto tendrá una cafetería.Al mismo tiempo, también se inauguró otro edificio de 182 unidades y siete pisos. "Al renovar incrementamos la oferta. Estamos mejorando lo que tenemos y construyendo nuevas unidades para personas necesitadas", dijo la alcaldesa.El ejecutivo Pérez anunció que sumarán 1600 unidades en este complejo para darle una oportunidad de vivienda a este público. Es que estos nuevos edificios conforman la fase IV y V del complejo River Parc. El masterplan contempla 10 fases en total, y se espera que se termine para 2027 y sume un total de 2500 departamentos de valores accesibles para la clase trabajadora.Barrio por barrio, el precio del metro cuadrado y la rentabilidad de un alquilerEn el acto de inauguración realizado este 31 de octubre, estuvieron presentes la congresista María Elvira Salazar, la comisionada del distrito cinco de Miami-Dade, Eileen Higgins, entre otras muchas personalidades locales y estatales.Quiénes pueden acceder a estas viviendasEn su discurso de inauguración, Levine Cava aclaró el fin de las dos propiedades presentadas: "Estas 315 unidades son para personas de la tercera edad con bajos recursos, mientras que las 182 unidades del edificio nuevo se destinarán a la clase trabajadora con distintos niveles de sueldo".Conocé cuál es el valor de venta de una propiedad Aquellos interesados en vivir en River Parc deben dirigirse al condado. "Existe una lista de espera centralizada donde se inscriben las personas que aspiran a vivir en propiedades de este tipo", aseveró Alex Ballina, director de Vivienda Pública y Desarrollo Comunitario de Miami-Dade.Las viviendas públicas de River Parc están dirigidas a personas mayores de ingresos extremadamente bajos que reciben atención de parte del Departamento de Vivienda y Desarrollo Urbano (HUD) y el Programa de Asistencia para el Alquiler (RAD). En cuanto al filtro que determina quiénes pueden aspirar a conseguir una unidad allí, añadió que el proyecto "es una combinación del programa federal Plan 8 y viviendas públicas para las personas que están en esta lista del condado y el gobierno federal".Según la alcaldesa, estas viviendas están pensadas para las familias con ingresos entre el 30%, el 60%, y el 80% del ingreso promedio del área (AMI en inglés). Para tener una referencia, la tabla de límites de ingresos indica que se considera el 30% del AMI a una persona cuyos ingresos superan los US$21.700 anuales, cifra que en el caso del 80% del AMI asciende hasta US$57.800.Estas cifras varían según la composición del núcleo familiar. En cuanto a las familias de tres integrantes, el 30% de AMI ingresan US$27.900 y los de 80% hasta los US$74.300. Por su parte, las familias de cuatro miembros deben contar con ingresos de entre US$30.950 (30% AMI) y US$82.550 (80% AMI).Miami atraviesa una crisis de vivienda. Según declaraciones de la alcaldesa de enero de 2023, es "el epicentro de las crisis de asequibilidad de viviendas de los Estados Unidos". En su plan de gobierno, el condado cuenta con un presupuesto de US$500 millones para buscar soluciones habitacionales y la funcionaria se involucró en el problema y prometió construir 32.000 de estas viviendas para paliar los efectos del flagelo, de las cuales 20.000 serán nuevas.Oficinas y depósitos: la evolución de los precios de alquiler y la vacanciaLa baja de precios en las propiedades de Miami-DadeMiami es la quinta ciudad más cara de Estados Unidos para comprar una propiedad, según un análisis de Zillow, el sitio web líder de real estate en Estados Unidos. Sin embargo, el condado de Miami-Dade fue recientemente noticia en los portales del mundo por la paulatina baja en el precio de sus propiedades. La tendencia resulta una oportunidad para comprar una propiedad en una de las ciudades estrella del país norteamericano, a pesar de las altas tasas de interés y el encarecimiento de las primas de seguros.En números, una casa unifamiliar puede adquirirse por un valor de US$600.000, mientras que un departamento ronda los US$415.000 promedio, según la última actualización del reporte de precios de viviendas de la MIAMI Association of Realtors (Asociación de Agentes Inmobiliarios de Miami), correspondiente a septiembre de 2023. Estas cifras se muestran considerablemente por debajo de las registradas en julio, cuando promediaban US$631.670 y US$420.000 respectivamente. Aún así, en términos interanuales son un 5% más caras.
La denuncia fue hecha por el representante a la Cámara del Centro Democrático, Andrés Forero
La escalada de los precios de los alquileres, en conjunto con la escasez de viviendas disponibles, afecta significativamente a las familias del condado de Miami-Dade, según un informe de la Universidad Internacional de Florida. Además, los ingresos para el hogar de estos trabajadores del sector de servicios limitan sus opciones disponibles. Ante este panorama, muchos esperaban con ansias un programa que tiene como objetivo ayudar a aliviar esa crisis. La alcaldesa Daniella Levine Cava, acompañada del presidente de la constructora The Related Group, Jorge Pérez, inauguró el martes dos edificios de hogares asequibles en River Parc, un complejo en Little Havana destinado para personas de bajos recursos.Los hábitos únicos que la gente adquiere al vivir en Miami: del tránsito a la forma de hablarEn la asociación con la constructora, se remodeló el edificio de viviendas públicas Robert King High, que cuenta con 315 unidades y que comenzó a rehabilitarse desde 2020. Asimismo, en la ceremonia del 31 de octubre también se inauguró un edificio de 182 unidades y siete pisos para viviendas asequibles.De acuerdo con los detalles que brindó Levine Cava en la ceremonia, las primeras 315 unidades serán para personas de la tercera edad con bajos recursos, en tanto que las 182 se destinarán a la clase trabajadora que tiene distintos niveles de sueldo. Asimismo, aclaró que los residentes que ya vivían en Robert King High no perdieron sus casas, sino que ahora tienen las unidades renovadas.¿Cuáles son los distintos niveles de sueldo?Las personas que pueden acceder a las viviendas públicas de River Parc son adultos mayores de ingresos extremadamente bajos atendidos por el Departamento de Vivienda y Desarrollo Humano (HUD) y el Programa de Asistencia para el Alquiler (RAD). Por otro lado, la alcaldesa destacó que el objetivo de las viviendas que son para la clase trabajadora es responder a la necesidad de los hogares con ingresos entre el 30%, 60% y el 80% del promedio del área. Es decir, desde los 21.700 dólares y hasta los US$57.800 para una persona al año. En tanto que para las familias de tres integrantes es de US$27.900 y hasta US$74.300 en el 80%.El antes y después de River ParcAsimismo, el urbanizador Jorge Pérez, quien además aportó 150 millones de dólares para concretar esta obra público-privada, indicó que era un gran orgullo ver el proyecto terminado. En tanto que Albert Milo, presidente de la división de desarrollo de The Related, agregó: "River Parc es muy especial porque cuando comenzamos había unas 900 viviendas públicas para personas mayores en mal estado. Logramos renovar un edificio de casi 60 años que no había tenido ninguna remodelación. Le pusimos todas las comodidades que existen hoy en día".Antes, destacó el empresario, el edificio original, construido en 1964, no tenía aire acondicionado central y tampoco tenía ventanas de impacto contra los huracanes. Como parte de las reformas, se enfocaron también en la electricidad, plomería, ascensores y sistemas de emergencia.Las medidas ante la crisis de vivienda en MiamiLas últimas obras pertenecen a la fase IV y V del complejo de River Parc. En 2027 se finalizarían las diez que se contemplaron para este proyecto, con lo que habría 2500 unidades de departamentos asequibles. Además de los edificios, también se instalan comodidades para procurar la calidad de vida de los residentes, como un parque, gimnasio, área para parrillas al aire libre, una cafetería y un centro comunitario.La única ciudad de Florida que figura en el top 10 de las que más sufren robos de un tipo particular en EE.UU.¿Cómo se puede vivir en River Parc y obtener una de las viviendas asequibles en Miami-Dade?Existe una lista de espera en la que se inscriben las personas que desean este tipo de propiedades, dado que es una combinación del programa federal Plan 8 y viviendas públicas para las personas que están en las listas del condado y del gobierno federal, destacó Alex Ballina, director de Vivienda Pública y Desarrollo Comunitario en Miami-Dade.
ESTAMBULLa ciudad deslumbra con su belleza caleidoscópica: conjuga tradición y arte contemporáneo. Aquí, en el sitio denominado Bizancio en el año 330 y luego, en 1453, Constantinopla, son muchos los sitios que se erigen como puente entre pasado y presente, una frontera mágica que cautiva.Imposible olvidar una visita a Zeyrek Çinili Hamam, conocido como baño doble por sus secciones separadas para hombres y mujeres, que reabrió sus puertas tras un extraordinario proyecto de restauración que demandó 13 años.Se trata del segundo gran proyecto de restauración histórica de los promotores The Marmara Group, que compraron el edificio en 2010. El resultado es impactante: los baños se recalentarán y volverán a ser de uso público. Desde marzo de 2024, los visitantes podrán disfrutar de una experiencia de baño tradicional en el histórico hammam.Córdoba, la ciudad andaluza de los patios con flores y la mezquita-catedral más bella de EuropaCuesta creer que esta histórica casa de baños situada en el barrio de Zeyrek de Estambul (declarado Patrimonio de la Humanidad por la Unesco, en la orilla europea del Bósforo, junto al histórico barrio de Fatih) tenga más de 500 años.La mirada atenta descubre fragmentos del mármol original de los pisos, fuentes ornamentadas originales y azulejos de Iznik que son joyas, de la década de 1530. Hipnotizan las superficies marmóreas. Las losas de mármol de la sala templada y de la sala caliente que estaban dañadas por el calor y el agua se quitaron.Una vez documentadas estas secciones, las piezas se retiraron cuidadosamente, se limpiaron, se reforzaron y se devolvieron a sus sitios originales. Las piezas que faltaban en las salas templadas y calientes se completaron con piezas de mármol, en su mayoría del mismo tipo y, en algunos casos, similares.La cultura de los hammam se remonta a más de dos milenios. Las casas de baño (hammams en la cultura islámica) asumieron un papel sin precedentes en el período otomano y, además de su función como lugares de limpieza y purificación, se convirtieron en importantes espacios públicos, donde podían socializar personas de diferentes ámbitos: se mezclaban musulmanes con hombres y mujeres de otras religiones y culturas.Según las memorias del alemán Michael Heberer, que fue capturado por los otomanos en el Mediterráneo en 1583, y observó de cerca la sociedad otomana en Estambul por muchos años, cualquiera que pudiera pagar la entrada era admitido en el hammam, independientemente de su fe, clase social o profesión.Pronto, quienes se sumen a la experiencia del baño tradicional otomano en Zeyrek Çinili Hamam recibirán, al llegar, un paño. Y en la denominada zona fría se les ofrecerán infusiones como té o café turco caliente. Luego, pasarán a la sala templada, donde sentirán el aumento de la temperatura.En este sitio que encarna el apogeo cultural del Imperio otomano, y que es como viajar al pasado sin escala, se presenta Ruinas curativas, una magnífica exposición de arte contemporáneoYa para finalizar, irán a la sala caliente, con tratamientos exfoliantes y masajes tradicionales. Es una zona seca donde el cuerpo se aclimata a temperaturas de unos 30 grados centígrados. La última sala es el hararet de vapor, que se calienta hasta 50 grados centígrados y que contiene una losa plana de mármol.Zeyrek Çinili Hamam fue construida en la década de 1530 por Mimar Sinan, en pleno apogeo cultural del Imperio otomano. Fue uno de los primeros ejemplos de un espacio público con un diseño de azulejos tan elaborado. Çinili significa azulejos en turco. Estuvo cubierta por miles de azulejos azules de Iznik, pero no era posible verlos: en 2010, cuando cerró, el edificio estaba muy deteriorado y sus paredes con bellos azulejos ocultas por una capa de moho.Los trabajos de conservación permitieron recuperar y restaurar elementos arquitectónicos originales de esta obra maestra. Hoy incluye un nuevo museo que explora la historia y las tradiciones del ritual de baño otomano. Este espacio de 3 mil metros cuadrados cuenta con un sitio para muestras e instalaciones artísticas, en las cisternas bizantinas recién descubiertas.En el museo -diseñado por la empresa alemana Atelier Brüeckner, cuyos proyectos incluyen el muy esperado Gran Museo Egipcio de El Cairo y el Louvre de Abu Dhabi-, se exponen objetos romanos, bizantinos y otomanos descubiertos durante las excavaciones. Una planta del museo, diseñada por el Atelier Brückner, está dedicada a los azulejos blancos y azules de los que se han recuperado unos 3 mil fragmentos.Cuando se construyó, las paredes estaban cubiertas de unos 10 mil azulejos con 37 diseños únicos, pero sólo quedan unos pocos. Algunos se extraviaron, otros fueron robados y otros se dañaron en incendios y terremotos. A finales del siglo XIX, los azulejos se vendieron incluso a museos extranjeros. Un dato ilustra la pérdida de este patrimonio invaluable: el Grupo Marmara localizó muchos en colecciones privadas y en el museo Victoria & Albert, de Londres, entre otras instituciones.En el museo de Zeyrek Çinili Hamam se exhiben cuencos y zapatos otomanos de madera decorados con fabulosos metales preciosos y nácar. Además, es posible explorar las gélidas cisternas bizantinas subterráneas, en cuyas paredes se descubrieron sutiles tallas navales.En este sitio que encarna el apogeo cultural del Imperio otomano, y que es como viajar al pasado sin escala, se presenta Ruinas curativas, una magnífica exposición de arte contemporáneo, con curaduría de Anlam de Coster, que integra obras de 22 artistas turcos y extranjeros, quienes potencian desde expresiones actuales la historia de este emblemático sitio. La muestra explora las posibilidades de transformación individual y colectiva: sugiere que las ruinas no sólo son curativas, sino que el acto de repararlas puede tener un efecto transformador en el ser humano.Algo que recuerda al Kintsugi, técnica centenaria de Japón que consiste en reparar las piezas de cerámica rotas con barniz de resina mezclado con polvo de oro. Subyace en este acto un concepto clave: las roturas y reparaciones forman parte de la historia de un objeto, incluso esas huellas lo embellecen. Nuestras propias cicatrices son rastros simbólicamente potentes.Se experimenta una sensación mágica al mirar los cristales con forma de estrellas -llamados ojos de elefante- de los techos abovedados (característicos del diseño de los hammam otomanos) que dejan pasar la luz natural precisa para iluminar el ambiente.Ya en la noche, en ocasiones especiales como la inauguración de Contemporary Istanbul, la feria internacional de arte contemporáneo de Estambul (ver aparte), se realizan fiestas glamorosas en los jardines de Zeyrek Çinili Hamam. La música y las delicias, como Helva-i Hakani, Portakalli ilik irmik helva, Meyveli kadayif tartolet y una alucinada Fistikli midye baklava -incluso irresistibles para quienes no son golosos- marcan el ritmo de la noche.Por la inauguración de Contemporary Istanbul, en esta híper moderna y al tiempo milenaria ciudad, también se celebró una fiesta especial de la reconocida publicación The Art Newspaper Türkiye, en una terraza que toca el cielo de The Marmara Taksin.La historia viva convive con lo más contemporáneo, como ocurre con otras construcciones de la ciudad. Con 21 mil azulejos de cerámica azul fulgurante, la Mezquita Azul, construida en el siglo XVII durante el reinado del sultán Ahmet I, resulta imponente. Tanto como el Palacio de Topkapı, símbolo de poder ineludible, que tiene una superficie de 700 mil metros cuadrados, rodeados por una muralla bizantina.Barın Han, un edificio de cinco pisos en ÇemberlitaÅ?, en el casco antiguo de Estambul, condensa pasado y presente luminosos. Conocido como el taller de la primera caligrafía moderna y encuadernación de Turquía, es un espacio recoleto y con una vista inolvidable a las entrañas de la polis.Emin Barin, alma mater de este taller, estudió arte y también encuadernación. Tras graduarse en el Departamento de Pintura de Ankara, aprendió caligrafía latina y técnicas europeas de encuadernación en estudios de Alemania, entre 1937 y 1943. Devino especialista en caligrafía a nivel académico. Tras su regreso a Estambul, fundó el Taller de Encuadernación y Caligrafía Barın. El estudio de Barın está intacto: se pueden ver sus objetos personales, cartas, libros y materiales que utilizaba para realizar su arte. La caligrafía es exquisita.Durante medio siglo, Barın Han se convirtió en un lugar único para bibliófilos, editores, artistas y coleccionistas. Todos los jueves, durante 25 años, los interesados en el papel, la tinta y los libros se reunían en este sitio para debatir nuevas formas y prácticas. Hoy Barın Han es también un sitio de exposiciones con múltiples salas, espacio para actuaciones, performances y charlas sobre arte. Para ver la exposición YAT 3D Calligraffiti, de Mika Yat, hay que ponerse unas gafas que crean una ilusión óptica deslumbrante. No tanta, por supuesto, como la que habita en esta metrópoli milenaria.Noche de gala en el distrito de TersaneCon la participación de artistas y galerías de América, Europa y Asia, Contemporary Istanbul es el encuentro artístico más importante del año en la ciudad. Contemporary Istanbul se realizó en el histórico distrito de Tersane, en los terrenos de un antiguo astillero de la época otomana a orillas del estuario Cuerno de Oro, y mostró iniciativas y espacios de museos de 22 países. Participaron 591 artistas con más de 1500 obras.En esta metrópoli que fue uno de los centros más importantes del poder político y económico del mundo, la cena de gala de Contemporary Istanbul fue un capítulo memorable que reunió a 600 invitados en un sitio palaciego. El dress code consignaba traje negro largo. Todo fue híper preciso en esta cena de gala. Cientos de camareros entraban en fila, acompasados, plato en mano, para servir delicias que integraron seis pasos. Ya sobre el cierre, un cantante turco deleitó con sofisticado mix de música tradicional y tecno.
Arranca una jornada positiva: 1,25% de subida
Son datos de ACARA. El mes pasado los patentamientos sumaron casi 42.000 unidades, 28,5% por arriba del mismo mes del año anterior. Ganan participación los importados: el mes pasado fueron más de 15.000 unidades, la mayor parte por planes de ahorro que debían las propias automotrices.
Desde 2015 se contabilizan los feminicidios de más de 700 niñas y adolescentes en México: Estado de México, Veracruz y Jalisco las entidades más violentas para ellas
Los ejemplares pertenecientes a especies como golfina y negra llegaron al mar, aumentando las posibilidades de supervivencia en el Pacífico vallecaucano
El ejemplar fue acuñado en acabado espejo por el Quinto Centenario del Encuentro de Dos Mundos
Comuna limeña no explicó a los empleados con contrato indeterminado por qué ya no les renovaron sus servicios.
Los arqueólogos descubrieron que todo un pueblo moderno se levantó sobre un impresionante sitio arqueológico
El organismo acusa a las app de evadir el pago de aportes y contribuciones sociales de los repartidores."Cumplimos con todas nuestras obligaciones legales", respondieron las empresas.
Un joven de 21 años, residente de Honolulú en la costa sur de la isla de Oahu y capital de Hawái, comenzó un trabajo secundario para conseguir algunos dólares extra y comprar piezas para su auto. A tres años de empezar su negocio en el departamento de sus padres, Jayson Siu ahora aporta medio millón de dólares al año y ha expandido sus ventas a otros artículos.Dejó su empleo de maestra en Estados Unidos para trabajar en un supermercado y ahora gana 50% másDe acuerdo con CNBC, que compartió su historia, Siu estudiaba el secundario cuando comenzó a vender figuritas por US$3 a través de Snapchat. Su negocio creció, por lo que él tomó el impulso para crear la empresa Invalid.jp, que genera más de US$500 mil al año y también ganó miles de seguidores en TikTok. Además de las frases y figuras adhesivas, comercializa accesorios para autos, como espejos retrovisores con luces LED, portavasos, placas de matrícula y hasta ropa.Su camino al éxitoEl joven, que sigue sus estudios en la Universidad de Hawái en Manoa, compra la mayoría de los artículos al por mayor, los personaliza con luz y diseño y los revende para obtener ganancias. Su empleo secundario lo comenzó desde el departamento de dos habitaciones de sus padres en Honolulú y hace unos meses alquiló una bodega que le sirve de centro de operaciones."En total, la empresa generó US$512 mil en ingresos en 2022 y ya superó esas ventas este año", según documentos revisados por el medio citado. Aproximadamente el 30% de eso son ganancias, estima Siu.El estudiante explicó que no gana decenas de miles de dólares todos los días y que fueron las redes sociales las que impulsaron su negocio. En los últimos años, aprendió cómo hacer para que su empresa sea más rentable, con anuncios en las plataformas digitales como Instagram, Facebook y sobre todo TikTok, donde acumula casi 155 mil seguidores.Fue azafata y comparte el truco infalible para resolver el problema de los vuelos atrasadosLa importancia de las redes sociales"Muchas veces, las personas con las que hablo, que intentan iniciar un negocio, solo lo hacen durante cuatro o cinco meses y (renuncian cuando) no funciona", dijo Siu. Desde su perspectiva, muchos pretenden volverse virales publicando uno o dos videos todos los días durante un mes. En su caso así fue y uno de sus clips fue el que lo llevó a una gran oportunidad de mercado.En octubre de 2021, un video de TikTok sobre uno de sus productos comenzó a acumular miles de visitas, que se convirtieron en ventas. De acuerdo con las declaraciones de Siu, en un día vendió US$12.000. En ese momento era estudiante de primer año en la universidad y tuvo que ir a un centro comercial para imprimir y cortar las etiquetas a mano y poder cumplir con los pedidos.Un año después, otro de sus videos, que presentaba una pegatina luminosa con LED, se volvió viral, con más de 9 millones de visitas. Así quedó en evidencia que Invalid.jp, su empresa, ya no es un negocio secundario, dado que le dedica varias horas a la semana. En ese entonces, generó US$38.000 en ingresos durante las siguientes 24 horas.Ante la pregunta sobre el rasgo más importante que se necesita para tener éxito en este tipo de actividad secundaria, Siu fue contundente: la persistencia.
Congela proyectos verdes en Bilbao, Tarragona y Cartagena para mostrar su desacuerdo con la política fiscal del Gobierno
Cuando de a poco el campo comenzaba a vislumbrar una luz de esperanza y lograr una campaña considerable tras una feroz sequía que lo devastó, otra vez se abrió la caja de pandora y el faltante de combustible le vuelve a jugarle una mala pasada. Impacta en el eslabón primario y también en otras actividades, como el transporte, resentido en cuanto al traslado de alimentos, granos y otros productos sensibles.Los transportistas de insumos, de cereales y de hacienda, un eslabón de esta cadena productiva, hoy atraviesan una situación más que compleja. "Te da bronca que nos vuelva a ocurrir lo mismo. Siempre se busca una excusa. Hace dos años nos dijeron que faltaba gasoil por la cosecha récord, donde se usó más combustible; el año pasado la guerra con Ucrania; pero con un 70% menos de trabajo de cosecha y transporte por la sequía este año, es decir que se utilizó menos combustible, ¿cuál es la excusa, ahora? Volvemos a tener un fin de año muy complicado", dijo a LA NACION Norberto Brandalisi, camionero y vicepresidente del Centro de Transportistas del Norte de Córdoba.Si el clima acompaña y hay gasoil: el campo invertirá una cifra récord de más de US$25.000 millones en la campaña agrícolaPara Brandalisi, conseguir combustible para viajar se ha vuelto una odisea interminable para los camioneros, donde no solo se pierde rentabilidad porque el gasoil que se consigue a cuentagotas se paga hasta a 200% del valor oficial, sino la cantidad de días que se retrasan en entregar la mercadería y en volver a hacer el próximo flete."Acá estamos, renegando para trabajar pero no podemos parar porque transportamos productos alimenticios, en mi caso hortalizas que no pueden esperar por ser perecederas y se debe hacer el flete, asumiendo nosotros los costos extras", expresó.La silenciosa "batalla" que los guanacos y los pumas les están ganando a las ovejasSegún contó, la semana pasada, en una vuelta que tenía pensada hacerla en cuatro días, tardó casi siete por la escasez del insumo. "El lunes pasado en Córdoba cargamos caños de agua para Salta pero no pudo salir ese día porque no se consiguió gasoil para viajar. Al otro día salió para Salta y se descargó el miércoles en esa ciudad. Pero como no había gasoil ahí, se tuvo que ir a Güemes para recargar el tanque e ir a buscar el cargamento de papa para llevar a Buenos Aires", detalló.Para el dirigente, no solo es el costo mayor del combustible que se tiene sino la enorme pérdida de horas en las que el camionero dejó de descansar y el camión no trabajó esperando cargar gasoil."Recién el viernes se pudo llegar a Córdoba con la papa. En todo ese trayecto, el camionero no consiguió una gota de gasoil. Acá recién, con los playeros conocidos que nos avisan cuando llega el camión a la estación de servicio, pudimos recargar el tanque completo. Luego de que se pudo llenar el tanque, el camión partió para los mercados de Buenos Aires que, una vez que se descargó, se recorrió más de cuatro estaciones de servicio, donde no había combustible. El camionero tuvo que ir hasta Pilar a dormir y a la madrugada de hoy lunes pudo cargar pero a $511 el litro. Da mucha bronca porque el Gobierno nunca nos da una mano a quienes producimos", describió.En este sentido, Daniel Rambaud, transportista de San Francisco, en la provincia de Córdoba e integrante de la Cámara de Autotransportistas del Cordón Industrial de San Lorenzo (Cacislac), lo resumió en tres palabras: "Bronca, impotencia y cansancio. Desesperados, cada vez que llega un camión de una petrolera al pueblo, estamos tratando de manotear un poquito de ese gasoil escaso que viene. No se puede seguir trabajando de esta manera. Ya veníamos complicados por las tarifas y la sequía y ahora esto. No hay combustible y lo que hay lo pagamos hasta $550 para que nos carguen como máximo unos 50 litros", alertó.Para Rambaud, con estos costos se pierde el total de la rentabilidad, aun así algunos antes que tener parados los camiones aceptan las tarifas que ofrecen por sus servicios. "De San Francisco a Rosario, unos 250 kilómetros, la tarifa que se pactó con el Gobierno por kilometro por tonelada transportada es de $14.600, hoy las multinacionales, al haber tanta oferta no nos pagan ni $6000. Por la necesidad de trabajar muchos lo aceptan. Nos terminamos fundiendo y el Gobierno no hace nada. No pedimos subsidios, solo que haya insumos para trabajar", subrayó.Con la magra cosecha de la campaña 2022/23, hay mucho menos viajes de granos que otros años a Rosario, lo que reduce la demanda de los transportistas. Los camioneros observan que los mayores inconvenientes de abastecimiento se viven en ciudades grandes y en autopistas, donde les cuesta mucho reponer combustible. Entonces, los camiones viajan, pero planificando muy bien dónde podrán reabastecerse aprovechando conglomerados urbanos más chicos, donde las colas son menores o la espera del camión cisterna de abastecimiento de gasoil exige solo unas pocas horas.Rambaud tiene 50 años y desde los 16 está arriba del camión. Llegó a tener una flota de siete camiones pero en la actualidad solo tiene dos equipos. Este año, por la sequía, en la campaña realizó solo cuatro viajes por camión cuando en tiempos normales hacía hasta 45 por unidad: "Se nos fue cerrando el circulo de trabajo".Lo que se vive en Córdoba es un reflejo de lo que pasa a lo largo y ancho de la Argentina. Para el contratista y empresario de transporte de Piedritas, en el partido bonaerense de General Villegas, Fernando Quintana, "esto se venía venir", por lo que tiempo atrás se anticipó y realizó una compra de miles de litros de gasoil para sus trabajos de laboreos y flete, aunque entiende que son pocos los que tienen espalda para hacerlo."Hace cuatro meses que la maquinaria está parada y ahora no hay gasoil en plena siembra. Hay una gran incertidumbre, de acá a diciembre esto va a empeorar y va a ser una carnicería. Yo trato de cubrirme y tengo una clientela selecta que paga en tiempo y forma. Pero sin ir más lejos el otro día tuve que asumir una pérdida del 20%: facturé a la mañana con un gasoil de $405 y a la tarde en el mismo surtidor ya estaba a $430. Con una inflación que te aumenta en minutos, en horas perdí un montón de plata, es de terror", indicó.En Rufino, sur de Santa Fe, la mayoría de los contratistas mantienen el ritmo de siembra, a pesar de las restricciones en la venta de gasoil, porque lo han almacenado previamente, en depósitos propios, y con el propósito de sacarse los pesos de encima. Contribuye a que no haya interrupción en las labores una demanda acotada de combustible. La siembra de soja de primera insume mucho menos gasoil que la cosecha, cuando hay una o dos trilladoras que pueden consumir 500 litros por día cada una y un tractor con tolva que recibe el grano y lo traslada a los camiones que están esperando en la punta del lote, y van y vienen hasta las instalaciones de recibo.No obstante, los contratistas admiten que los proveedores ya no les satisfacen pedidos de 5000 litros de gasoil. Cuando van a una estación de servicio, generalmente se pueden llevar una cantidad acotada, equivalente a $5000-$7000 y en firmas conocidas. Por esa causa, no hacen lugar a pedidos de labores profundas, como cincelado por ejemplo, que insumen mucho más combustible que una siembra.En el NOA argentino, se respira la misma incertidumbre y preocupación. César "Titilo" Rearte hace años que es transportista en Tucumán y representa a los asociados de esta provincia, de Salta y Santiago del Estero en el Sindicato Único de Trabajadores de Administraciones Portuarias (Sutap). "Es repetir la historia, la situación es la misma del año pasado. Estamos a la expectativa a ver qué decisión tomamos si el martes no se restablece el combustible en las estaciones de servicio. Si no el miércoles tendremos asamblea a ver qué medidas de fuerza tomamos en nuestro sindicato. Una de ellas será estar a la vera de las rutas, manifestando nuestro descontento. Este desabastecimiento siempre afecta al transporte chico que siempre la pelea, que no tenemos cisterna, que no podemos prever esto y que vivimos el día a día. Es terrible lo que está pasando, muy difícil continuar si no se soluciona", señaló.Por último, lo que más llama la atención a los transportistas es el silencio del sindicato de los camioneros, que dirige Hugo Moyano. "Esto es un problema político, no puede ser que, de un día para otro desaparezca el combustible, en un año en que no hubo buenas cosechas y que la maquinaria agrícola estuvo casi parada. En años pasados, con un Gobierno de otras políticas, Don Moyano aparecía en las rutas pero hoy no hay nadie", remarcó Brandalisi."Los camioneros de Moyano están callados la boca para que siga este Gobierno y seguir currando. Mientras tanto, nosotros, que vivimos del campo, hoy no podemos mover nuestras unidades", enfatizó Rambaud.
Hace seis días, Ivo Rojnica, conocido como el Croata y señalado por el Gobierno de realizar operaciones clandestinas para llevar hacia la estratósfera la cotización del dólar blue, fue detenido en el marco de una investigación por lavado de dinero que estaría ligado al cartel Sinaloa. Hoy, por orden del juez federal Federico Villena, personal policial y de la Aduana abrió nueve cajas de seguridad y encontró, al menos, 500.000 dólares, joyas y relojes.Así lo informaron a LA NACION fuentes de la investigación. Hubo operativos de la Policía de la Ciudad, Policía Federal Argentina (PFA) y de la Dirección General de Aduanas (DGA) en la City porteña, en Puerto Madero y en Martínez, San Isidro.Villena ordenó abrir nueve cajas de seguridad que estarían a nombre de empleados de la financiera de Rojnica, Nimbus. "Con los números de serie de los billetes secuestrados en las cajas de seguridad se podrá hacer la trazabilidad de los dólares", explicó a LA NACION una fuente de la causa, que se encuentra en secreto de sumario.El martes pasado, además de Rojnic, fueron detenidos el empresario Federico Pulenta y el broker Agustín Estrada Palomeque. Los tres están presos imputados de lavado de activos y asociación ilícita. Según se afirmó en el expediente judicial, se verificó la posible existencia de una organización que "desarrollaría de manera ilícita las siguientes actividades financieras: recepción y entrega de dinero en efectivo, cambio de divisas y transferencias de dinero hacia y desde el exterior, operaciones con criptomonedas, creación de vehículos societarios y aperturas de cuentas en bancos y entidades financieras extranjeras y traslado de dinero dentro del territorio nacional".Esta causa penal es independiente de la que se lleva en los tribunales federales del barrio porteño de Retiro a cargo del juez Marcelo Martínez De Giorgi y en la que Rojnica está imputado por supuestas maniobras ilegales con el dólar a través de su financiera Nimbus Group.La investigación en el juzgado de Lomas de Zamora se vincula al Cártel de Sinaloa y comenzó con una derivación el secuestro de 1375,89 kilos de cocaína escondidos en bobinas de acero en Bahía Blanca, que se completó con la posterior incautación de 486,28 dentro de bolsas de arpillera en un galpón en localidad de Perdriel, en Mendoza.Según informaron a LA NACION fuentes judiciales, la investigación que llevó a prisión a los tres sospechosos comenzó hace cinco años tras una denuncia del FBI de los Estados Unidos por una serie de operaciones sospechosas (cada una de 9999 dólares) desde la Argentina hacia una banco de Houston."El encargado de 'buenas prácticas' del banco de Houston que había sido agente del FBI alertó a sus excompañeros. Se decidió cerrar la cuenta que estaba a nombre de Pulenta, que había intentado explicar que el dinero correspondía al pago de turistas por una visitas a bodegas en la Argentina, pero en realidad estaban vinculadas a un fideicomiso de empresas navieras radicadas en Banfield, en Lomas de Zamora ", sostuvieron las fuentes consultas.Tras la presentación del FBI, la investigación quedó a cargo del juez federal Villena que ordenó una serie de intervenciones telefónicas."Una financiera vinculada a los sospechosos tuvo intervención en el manejo de 500.000 dólares del cartel que se utilizaron para financiar la logística del tráfico de cocaína del caso Bobinas Blancas, operación que estuvo a cargo de Emmanuel Díaz, condenado por el delito de lavado de activos", agregaron los informantes.El Tribunal Oral Federal (TOF) de Bahía Blanca, a cargo del juicio por Bobinas Blancas, condenó a García a la pena de cinco años de prisión, con una multa de 8 veces el monto de las operaciones de blanqueo de dinero con criptomonedas, como "responsable del delito de lavado de activos por hechos del 28 de abril, 5 de mayo, 10 de mayo, 5 de junio y 7 de junio del 2017 por un total de 468.400 dólares".Según fuentes del caso, tras los allanamientos ordenados por Martínez de Georgi, los teléfonos intervenidos por Villena se "activaron". Los sospechosos comenzaron a hablar y surgieron las pruebas que derivaron en las órdenes de detención."Se estableció que la financiera de Rojnica era una usina para ingresar o sacar del país dinero en forma clandestina. Ya sea dinero legal o fortunas obtenidas de negocios ilegales como el narcotráfico", sostuvieron fuentes con acceso al expediente.El jueves, Rojnica tomó la decisión de no declarar ante el consejo de su abogado Claudio Caffarello. Al encontrarse la causa en secreto de sumario, la defensa no pudo tener acceso al expediente.