A través del documento técnico que acompañó el post, el presidente reiteró que las cifras oficiales permiten dimensionar una deuda estructural acumulada por las entidades de salud con hospitales y clínicas del país
El presidente de la República, en sus redes sociales, salió en defensa de las cifras que presentó en la controversial alocución presidencial del martes 15 de julio, en la que se refirió a la crisis en el sistema de salud en Colombia
El Gobierno consiguió su objetivo de captar del mercado poco más de $4,7 billones -básicamente de entre bancos-, dinero que planea tener inmovilizado en sus cuentas durante las próximas semanas para quitarle combustible a la demanda de dólares. Todo mientras cierra el proceso de reordenamiento monetario en tránsito hacia un esquema de agregados en el que la tasa la defina el mercado.La Secretaría de Finanzas anuncia que en la licitación de hoy adjudicó $4,705 billones habiendo recibido ofertas por un total de $4,922 billones.â?? LECAP a:â?¡ï¸? 31/07/25 (S31L5) $1,553 billones a 3,31% TEM / 47,81% TIREAâ?¡ï¸? 15/08/25 (S15G5) $0,816 billones a 3,27% TEM / 47,07%â?¦— Pablo Quirno (@pabloquirno) July 16, 2025Fue una cifra muy cercana a los $5 billones que, según sostuvo anoche el ministro de Economía, Luis Caputo, el Banco Central (BCRA) se vio conminado a retirar de urgencia de circulación para corregir los excedentes de liquidez que habían dado fuerte volatilidad a las tasas y ayudado al dólar a sostener su escalada.Claro que, para lograrlo, debió convalidar tasas de interés que van del 40,91% al 47,81% nominal anual (2,90% a 3,31% mensual) por colocaciones que van de una quincena a tres meses. Son rendimientos que no pagaba para tramos cortos desde fines del año pasado, lo que deja a la vista el sobrecosto que el Tesoro Nacional debe afrontar por no haber previsto de manera adecuada el impacto que podría tener la liquidación final de los $15,8 billones que los bancos mantenían en las Letras Fiscales de Liquidez (LEFI).RESULTADOS LICITACIÓN MECONColocó ARS 4,7 B en LECAP cortas (la mitad en Letras de hasta un mes) convalidando tasas de entre 40,9% y 47,8% TEA.Así impacta en el perfil de vencimientos: https://t.co/YPU9feENhC pic.twitter.com/EiIgb0C3lx— Federico García Martínez (@fegarciam) July 16, 2025"La Secretaría de Finanzas anuncia que en la licitación de hoy adjudicó $4,705 billones, habiendo recibido ofertas por un total de $4,922 billones", se apresuró a comunicar mediante un posteo en la red X su titular, Pablo Quirno. Todo en una jornada en la que el BCRA volvió a mantenerse activo ofreciendo tomarle pesos mediante pases a los bancos al 36% anual, lo que significó una señal de tasas que claramente condicionó los precios convalidados en la subasta de deuda.Los detallesTomando en cuenta que los bancos deben recolocar pesos que tenían invertidos a entre 1 y 7 días en instrumentos que van de 15 a 91 días, poco más de dos tercios de la demanda se concentraron en las Letras Capitalizables (Lecap) por vencer antes de un mes y medio. De hecho, $1,55 billones (33,7%) fue al papel por vencer a fin de mes (S31L5), colocado a una tasa del 3,31% mensual (47,81% anual), mientras que $0,81 y $0,865 billones se repartieron entre los papeles con vencimiento el 15 y el 28 de agosto, que también pagarán tasas mayores al 3% mensual (47,07% y 44,29% anual, respectivamente).Esto, dado el corto plazo, confirma que el Tesoro tendrá que lidiar en las próximas semanas con fuertes vencimientos de deuda en pesos, aunque se supone que no tendría mayores dificultades para refinanciarlos y, en último caso, hasta pagarlos, dado el aporte recibido por sus cuentas, que ya estaban muy líquidas."La suba de tasas convalidada por el BCRA y el Tesoro busca restaurar el atractivo del peso y reducir la presión cambiaria", explicaron desde Criteria.En este sentido, está a la vista que la acción oficial logró calmar al dólar, que se mantuvo hoy casi sin variaciones, en buena medida gracias a la sostenida intervención del BCRA en los contratos cortos de futuros y su fuerte presencia en el mercado de pases pasivos, donde desde temprano ofreció pagar tasas del 36% anual para retener la liquidez captada ayer de los bancos, actividad que seguramente sostendrá mañana mientras espera que el viernes se liquiden las operaciones pactadas hoy.En el segmento mayorista, el dólar se vendió a $1261 por unidad, $1 por encima del cierre previo, mientras que el minorista cotizó a $1232,60 para la compra y $1278,62 para la venta en el promedio de las entidades financieras que publicó el BCRA, y quedó ofrecido para la venta a $1276 en el Banco Nación.La estabilidad por segundo día golpeó al dólar blue, que cerró levemente por debajo de los $1300 ($1295 en promedio), registrando una baja de $35 en la jornada, además de contagiar a los financieros, que cerraron a $1270 (MEP) y $1275 en promedio, ambos con leves retrocesos diarios del 0,5% y 0,3%, respectivamente.Por lo pronto, la expectativa del mercado está puesta en el impacto que esta absorción temporal de liquidez -que hicieron tanto el Tesoro Nacional como el BCRA (que imprevistamente volvió a contar con pasivos remunerados)- tendrá en las tasas de interés y en el resto de las variables relevantes de plaza. En especial porque se sabe que los pesos de bancos que habían quedado boyando rondaban los $10 billones."Parte de eso quedará en encajes, habrá que ver si el BCRA decide algo al respecto mañana, y parte se está recolocando en los instrumentos de corto plazo recreados por el mercado para canalizar la liquidez inmediata", explicó a La Nación un operador."La oferta de productos de esta licitación otorgó plazos relativamente cortos, aunque no soluciona la liquidez overnight, la cual fue administrada de manera transitoria -según el propio ministro Caputo- a través de pases pasivos", observaron desde la consultora Oulier. "Es esperable que parte de la liquidez de corto plazo se canalice por ruedas ad hoc de BYMA y A3 (rueda REPO), que ya ayer operó más volumen que caución", plantearon hacia adelante."Era sabido que en estas circunstancias el Tesoro se mostraría más laxo en la convalidación de tasas. De todos modos, en caso de que las entidades financieras mantengan una preferencia por posiciones de liquidez diaria, no se descarta que el BCRA vuelva a ofrecer repos para asegurar un piso de rendimientos en el secundario y evitar nuevas caídas en las tasas de referencia que trasladen presión al frente cambiario", coincidieron desde Portfolio Personal Inversiones (PPI).Esta última posibilidad fue admitida este mediodía por el propio BCRA, al anunciar oficialmente que "su intervención se mantendrá mientras determine que la situación lo amerita", y tras avisar que, luego de ver cómo la licitación de deuda de hoy podría afectar las condiciones de mercado, "determinará qué tipo de acciones son necesarias".El último acto del Bopreal detallesEl BCRA también logrará retirar algunos pocos pesos más del mercado en unos días mediante la emisión de otros US$9 millones de la serie 4 del Bono para la Reconstrucción de una Argentina Libre (Boprael) que pactó hoy.Se trata del título que diseñara para que las empresas que mantienen dólares atrapados en el cepo (básicamente por utilidades que no pudieron girar al exterior) tengan fecha cierta de esa recuperación.El papel que en el marco del lanzamiento de la fase 3 del programa económico fue presentado además como un instrumentos para absorber pesos (ya que aunque se emite en dólares se debe comprar con pesos), permitirá en este caso retirar menos de $11,5 millones, monto claramente insignificante y sin impacto en el mercado.De hecho, aunque el BCRA había previsto emitir hasta US$3000 millones de esta serie, apenas pudo colocar en total US$845 millones (28%) tras realizar tres llamados a subasta, lo que muestra a las claras el escaso atractivo que el papel por vencer en el año 2028 tuvo para las empresas.
El Ministerio de Economía colocó títulos a corto plazo y sacó de circulación buena parte de los pesos que habían quedado "sueltos" tras el desarme de las Lefi. Hubo una fuerte suba de las tasas de interés
El Palacio de Hacienda salió de ese modo a absorber liquidez, en un contexto en el cual algunos operadores señalan que hubo errores de cálculos al momento de idear la operación de desarme de LEFI's.
El economista explicó en detalle el impacto de las recientes decisiones del organismo sobre la cotización y las expectativas en la plaza financiera
El jefe de Estado aseguró en el Consejo de Ministros del 15 de julio que el presupuesto presentado por el Ministerio de Hacienda obedece a grandes capitales
Las declaraciones del funcionario contrastan con el informe oficial de la Contraloría, que ubica las deudas acumuladas de las EPS en más de 32 billones de pesos
En una nueva alocución, el presidente le solicitó a la Fiscalía General de la Nación auditar a las Entidades Promotoras de Salud porque, según él, les giraron más recursos de los ingresos que reportaron en 2024
El director general de Nvidia, Jensen Huang, dice que el gigante tecnológico ha obtenido la aprobación del gobierno del presidente estadounidense Donald Trump para venderle a China sus avanzados chips de inteligencia artificial H20 para computadoras, lo que impulsó el precio de las acciones de la compañía, que en la tarde del martes valía 4,15 billones de dólares, la primera en lograrlo; la compañía ya había sido la primera en superar la marca de los 4 billones de dólares la semana pasada. Su valor de mercado la ubica por encima de Microsoft (US$3,7 billones), Apple (US$3,1 billones), Amazon (US$2,4 billones) o Alphabet (US$2,2 billones). Según el sitio especializado que sigue el valor de las empresas que cotizan en bolsa, el precio de sus acciones creció un 235,88 por ciento en 2023, un 174,31 por ciento en 2024 y un 23,9 por ciento en lo que va del año.La noticia se dio a conocer en un blog de la compañía el lunes por la noche, y Huang también habló sobre el logro en la cadena de televisión estatal china CGTN, en declaraciones mostradas en la red social X."El gobierno de Estados Unidos le ha asegurado a Nvidia que se otorgarán licencias, y Nvidia espera comenzar las entregas pronto", decía el blog.El fabricante de chips de IA AMD, también ha comunicado que el Departamento de Comercio de Estados Unidos le ha informado que las solicitudes de licencia para exportar sus chips MI308 a China se someterán a revisión.AMD, que ha previsto un recorte de ingresos de US$1500 millones este año debido a las restricciones a la exportación de Estados Unidos, tiene previsto reanudar los envíos de estos chips cuando se aprueben las licencias, afirmó en un comunicado enviado por correo electrónico.Jensen Huang se reunió recientemente con Trump y otros responsables políticos de Estados Unidos, y esta semana se encuentra en Beijing para sostener conversaciones con funcionarios allí."Hoy estoy anunciando que el gobierno de Estados Unidos ha aprobado que presentemos licencias para comenzar a enviar los H20", dijo Huang a los periodistas en Beijing. Señaló que la mitad de los investigadores de IA del mundo están en China."Es tan innovador y dinámico aquí en China que es realmente importante que las empresas estadounidenses puedan competir y servir al mercado aquí en China", expresó.La Casa Blanca anunció en abril que restringiría las ventas de los circuitos integrados H20 de Nvidia y los chips MI308 de AMD a China. El Gobierno estadounidense ha expresado su preocupación por la posibilidad de que el ejército chino utilice chips de inteligencia artificial para desarrollar armas.Nvidia había dicho que los controles de exportación más estrictos le costarían a la compañía US$5500 millones adicionales.Huang y otros líderes tecnológicos han estado presionando a Trump para que revierta las restricciones. Argumentan que tales límites obstaculizan la competencia de Estados Unidos en un sector de vanguardia, y en uno de los mercados más grandes del mundo para la tecnología.Las empresas chinas se han apresurado a hacer pedidos de los chips, que Nvidia tendría que enviar al gobierno de Estados Unidos para su aprobación, dijeron las fuentes familiarizadas con el asunto.Añadieron que los gigantes de internet ByteDance y Tencent están en proceso de presentar solicitudes. En el centro del proceso se encuentra una lista aprobada elaborada por Nvidia para que las empresas chinas se registren para posibles compras, dijo una de las fuentes. Con información de AP y Reuters
Millonarios recursos destinados por el Ministerio de Salud a los EBS presentan serias inconsistencias y posibles desvíos, al parecer, por falta de seguimiento sobre la ejecución de estos fondos
La logística dejaría de ser un eslabón invisible para convertirse en un motor clave del desarrollo económico mundial. Un informe reciente anticipa una transformación estructural del sector
La cancelación de las Letras de Liquidez implicó el desarme de un stock de $15 billones en manos de bancos públicos y privados. Una parte fue reabsorbida a través de otro instrumento. La incógnita sobre el destino del resto de los pesos. Leer más
La Ciudad Autónoma de Buenos Aires sería el distrito que, en términos relativos, saldría más beneficiado porque su porción subiría 750%. La PBA duplicaría sus fondos.
La guatemalteca Central America Bottling Corporation (CBC) cerró la compra de Postobón tras más de un año de negociaciones y superar dificultades financieras
El gigante de semiconductores Nvidia se convirtió este miércoles en la primera empresa de Estados Unidos en superar la barrera psicológica de los US$4 billones en capitalización bursátil, impulsado por el auge de la inteligencia artificial (IA). Aunque las acciones cayeron con el correr del día, el jueves volvieron a subir, y apenas pasado el mediodía valían en conjunto 3,98 billones de dólares.El valor récord previo era de Apple, cuando el 26 de diciembre de 2024 sus acciones alcanzaron un total de de US$3,915 billones."Nvidia es la acción más fuerte del mercado en estos momentos", consideró Adam Sarhan, de la firma 50 Park Investments. "El mercado es el reflejo de la economía. Y los sectores más fuertes de la economía son, por lejos, la tecnología y la inteligencia artificial. Por eso Nvidia vale tanto y sigue creciendo", apuntó el analista.Los US$4 billones de capitalización bursátil de Nvidia, dirigida por el ingeniero eléctrico Jensen Huang, representan una cifra mayor que el Producto Interno Bruto de Francia, Reino Unido o India.Este nuevo hito demuestra la confianza de los inversores en que la IA impulsará una nueva era de robótica y automatización, al potenciar la productividad y desafiar los sectores tradicionales.El reciente crecimiento de la compañía californiana impulsa, en general, la recuperación del mercado bursátil.Esto se debe en parte al alivio que genera la retirada de los aranceles más drásticos del presidente Donald Trump, que azotaron los mercados globales a principios de abril.A pesar de que Trump anunció nuevas medidas arancelarias en los últimos días, el S&P 500 y el Nasdaq se han mantenido cerca de récords. "Hemos visto cómo los mercados nos han respaldado en el peor escenario posible en cuanto a aranceles", afirmó Angelo Zino, analista de tecnología de CFRA Research.Si bien Nvidia aún enfrenta controles de exportación estadounidenses a China, el acuerdo alcanzado por la compañía para construir infraestructura de IA en Arabia Saudita durante una visita de Estado de Trump en mayo demostró que la política comercial del presidente estadounidense también tenía un potencial alcista."Hemos visto a la administración utilizando los chips de Nvidia como moneda de cambio", agregó Zino.Optimista para 2026El reciente aumento de Nvidia hasta los US$4 billones marca un nuevo hito en un ascenso sostenido durante los últimos dos años, a medida que crece el entusiasmo por la IA.En lo que va de 2025 los títulos de la compañía han aumentado más del 28%, mientras que el índice Nasdaq, de fuerte componente tecnológico, ha tenido un crecimiento más acotado, de más del 6%.En el último trimestre, Nvidia reportó ganancias de casi US$19.000 millones a pesar de un impacto de US$4500 millones debido a los controles a la exportación de Estados Unidos, diseñados para limitar las ventas de tecnología de vanguardia a China.El período de resultados del primer trimestre también reveló que el impulso de la IA se mantuvo sólido en toda la industria tecnológica.Muchas de las empresas tecnológicas más grandes, como Microsoft, Google, Amazon y Meta compiten entre sí en la competencia por ganar la carrera de la IA.Una encuesta reciente de UBS a ejecutivos de tecnología mostró que Nvidia está ampliando su ventaja sobre sus rivales.Nvidia está a la vanguardia de los "agentes de IA", el enfoque actual en la IA generativa, en la que las máquinas son capaces de razonar e inferir más que antes, y tienen un funcionamiento más autónomo, afirmó Zino. "En general, el panorama de la demanda ha mejorado para 2026 para estos modelos de razonamiento más complejos", concluyó.Por qué Nvidia vale tantoNvidia nació en abril de 1993, fundada por Jensen Huang (el actual CEO), Chris Malachowsky y Curtis Priem como una compañía dedicada a hacer chips que le permitieran a las computadoras mostrar gráficos 3D para juegos y diseño industrial. Tenía un rival acérrimo en ATI, hoy parte de AMD.La característica principal de estos chips (a los que se conoce como GPU, o unidad de procesamiento de gráficos) es que son muy buenos haciendo cálculos en paralelo, una función que resulta muy atractiva en el ámbito científico, como comprendió la propia compañía, que en 2006 presentó su primer chip para usos que no fueran para juegos, lo mismo que para minar criptomonedas durante el boom inicial de bitcoin y, más cerca en el tiempo, para entrenar a motores de inteligencia artificial, donde el procesamiento en paralelo es clave para armar el entramado de relaciones entre elementos que son la base de cualquier IA generativa moderna.Los chips de Nvidia son particularmente buenos en esta última tarea, la compañía está marcando el ritmo de lo que puede hacerse en hardware para IA, y la expectativa de que lo siga haciendo por varios años es lo que explica el crecimiento sostenido de la acción de la compañía: todo el mundo quiere ser dueño de una porción del futuro.Con información de AFP y Reuters
La entidad adjudicó el contrato integrado principalmente por Thomas Greg and Sons (TGS), firma que está al frente de procesos electorales y del polémico contrato de pasaportes
Impulsada por el auge de la inteligencia artificial, la compañía de chips gráficos superó a Apple y se convirtió en la primera firma en alcanzar una capitalización bursátil de US$ 4 billones, un hito sin precedentes en el mercado global. Leer más
El gigante tecnológico avanzó en Wall Street gracias al impulso de la inteligencia artificial. En menos de un año y medio duplicó su valor bursátil
Jensen Huang, el CEO de la compañía, alcanza un patrimonio neto aproximado de 142 mil millones de dólares
El impacto puede genera la caída en la productividad empresarial, el debilitamiento de la confianza institucional, la reducción del turismo y el menor atractivo para la inversión extranjera directa
En comparación con el primer semestre del 2024, hubo un crecimiento del 10.3%
El Gobierno captó del mercado $8,5 billones, una cifra casi tres veces superior a la que necesitaba para refinanciar la deuda que vence de manera más próxima. Fue en una licitación de deuda singular, ya que se llevó a cabo el mismo día en que el Banco Central (BCRA) cerró la ventanilla de Letras Fiscales (LEFI), el instrumento de regulación monetaria que había sucedido en su momento a las Lebac y Leliq, y en el que estaban invertidos casi $16 billones.La operación se concretó tras recibirse ofertas de compra por $9 billones por los 10 papeles de deuda en pesos de distinto tipo que se ofrecían. Como era previsible, el grueso de la demanda se volcó a las Letras Capitalizables (Lecap), con vencimientos de uno a tres meses, especialmente diseñadas para favorecer la migración desde los instrumentos de vencimiento diario hacia otros con plazos de 30 a 90 días.La Secretaría de Finanzas anuncia que en la licitación de hoy adjudicó $8,501 billones habiendo recibido ofertas por un total de $9,007 billones. â?? Esto significa un rollover de 295,24% sobre los vencimientos del día de la fecha. â?? El rollover alcanzado es consistente conâ?¦— Pablo Quirno (@pabloquirno) July 7, 2025De hecho, poco más de $6,6 billones (78% del total) fueron colocados en estos instrumentos, y casi dos tercios del total refugiado en Lecap cortas se posicionó en la que vence en 36 días (15 de agosto), con una tasa mensual del 2,78% (TIR del 38,99%), superior a la que se ofrecía en las LEFI.Estos datos reflejan con claridad el papel que jugó la liquidez bancaria, obligada a reubicarse tras el cierre de las LEFI, como lo reconoció el secretario de Finanzas, Pablo Quirno, al señalar que el "rollover del 295,24% sobre los vencimientos del día es consistente con el desarme de las LEFI ante su próxima extinción"."Teniendo en cuenta el resultado de la presente licitación, el excedente por sobre los vencimientos resultará en una cancelación de deuda con el sector privado", acotó mediante un posteo por la red X.Las primeras estimaciones indican que los bancos habrían recolocado entre el 50 y 60% de su tenencia en Letras Capitalizables de corto plazo (Lecap) y deberán definir desde el jueves en adelante el destino que le van al resto de liquidez. MECON adjudicó ARS 8,5 billones contra vencimientos de ARS 2,9 billones captando parte de la liquidez que estaba siendo colocada en LEFIS cuyo stock al 04/07 ascendía a ARS 15,8 billones. El 50% de lo adjudicado se concentró en la letra mas corta (S15G5) pic.twitter.com/Uh2alMBiFq— Javier Giordano, CFA (@javier_giordano) July 7, 2025En función de ese reordenamiento monetario â??anunciado con la fase tres del plan económico del Gobiernoâ??, por la mañana el Poder Ejecutivo había oficializado mediante un Decreto de Necesidad y Urgencia (DNU 453/25) el nuevo canje de deuda pública intraEstado, por el cual el BCRA le entregará al Tesoro el total del stock de LEFI que mantenga en cartera. A cambio, recibirá Lecap en pesos, con las que luego operará en el mercado para regular la oferta de liquidez.La norma autoriza la emisión de hasta $28 billones en Lecap cortas, que serán canjeadas con precios de mercado contra las LEFI, valuadas según su valor técnico al momento de la operación. Además, amplía hasta $50 billones la autorización para emitir Letras del Tesoro en 2025 a plazos menores a 90 días, otorgándole mayor flexibilidad al Tesoro para administrar su liquidez y sostener el orden financiero.Paralelamente, se habilita a las secretarías de Finanzas y Hacienda a continuar con la cancelación de las Letras Intransferibles que el Banco Central mantiene en cartera desde años anteriores, comenzando por las de vencimiento más próximo. Estos pagos podrán financiarse con desembolsos de organismos internacionales o de otras fuentes, contribuyendo a una mejora sostenida de la estructura de pasivos del Estado.Volviendo a la subasta del día, el resto de la demanda se distribuyó entre los otros instrumentos a tasa fija (una Lecap a noviembre y dos Boncaps con vencimientos en enero de 2026 y enero de 2027), y los indexados por inflación (Boncer TZXM6 a 264 días) o por el ajuste del dólar oficial a 113 o 190 días.En este sentido, destaca que estos últimos papeles â??colocados a tasa cero (en el caso del vencimiento en octubre) o con un spread del 5% (para el que vence en enero)â?? atrajeron $1,1 billones, un nivel de demanda que supera varias veces al registrado en abril, la última vez que el Gobierno ofreció una Letra dólar linked. Esto es coherente con la creciente demanda de cobertura cambiaria observada en las últimas semanas en el mercado de futuros.La curva de tasas surgida de esta colocación se mantiene invertida, es decir, más alta en el corto que en el largo plazo: va del 2,78% al 2,42% mensual para plazos de 36 a 554 días. Son rendimientos muy superiores a la inflación proyectada, aunque ligeramente inferiores en el corto plazo a los validados hace quince días (la tasa mensual a un mes había sido de 2,88%). Los analistas coinciden en que estos niveles fueron estratégicamente convalidados para facilitar el reposicionamiento de la liquidez bancaria que estaba en LEFI."Con el desarme de las LEFI, era esperable este nivel de refinanciación, ya que esa liquidez debía migrar hacia instrumentos de tasa fija, en este caso Lecap cortas, por las que se pagó un premio en tasa respecto al mercado secundario", observó el asesor financiero Sebastián García.
En la licitación de este lunes se recibieron ofertas por un total de $9,007 billones, relacionadas con la próxima extinción de las LEFI. Leer más
La decisión de la Corte Constitucional de devolver la norma a la Cámara de Representantes hizo que el Gobierno no tenga los recursos que esperaba a la fecha
El talón de Aquiles del proyecto aprobado el jueves es la gigantesca deuda que produciría.Para tomar dimensión de lo que implica esa cantidad, en esta nota brindamos algunos ejemplos.
Luego de haber obtenido una baja tasa de renovación en el ultimo llamado, el Palacio de Hacienda anunció los instrumentos financieros para la primera convocatoria de julio, con el efecto del informe del J.P. Morgan de hace un par de semanas.
Las empresas necesitan pagar sueldos y aguinaldos.Y las entidades cubrir la demanda de crédito privado.Pero algunos analistas creen que los pesos podrían ir al dólar.
El balance fiscal del primer semestre de 2025 dejó en evidencia fallas estructurales en sectores estratégicos del gasto público
Se encuentra en un agujero negro supermasivo. Los científicos creen que es la más grande y lejana que se conoce en el universo. Leer más
La inversión en infraestructuras, universidades y transporte empuja a los gobiernos a endeudarse a un ritmo no visto desde antes de la pandemia
El Tesoro no logró refinanciar el 100% de la deuda que vence el próximo lunes. Desde el Gobierno celebraron esta dinámica al entender que se origina en una demanda genuina de pesos para remonetizar la economía. Leer más
El Gobierno captó hoy del mercado $6,1 billones en una licitación convocada para tratar de renovar un vencimiento próximo de deuda en pesos cercano a los $10 billones. Por eso, estará liberando en los próximos días unos $4 billones al mercado. La Secretaría de Finanzas anuncia que en la licitación de hoy adjudicó $6,143 billones habiendo recibido ofertas por un total de $6,724 billones. â?¡ï¸?Esto significa un rollover de 58.87% sobre los vencimientos del día de la fecha. â?? LECAP a:â?¡ï¸?31/07/25 (S31L5) $3,436 billonesâ?¦— Pablo Quirno (@pabloquirno) June 25, 2025Esa inyección de pesos -que atenderá con lo ahorrado gracias a los sucesivos superávits y las transferencias de utilidades que le hizo meses atrás el Banco Central- podría ayudar a transitar el pico de estrés en la liquidez que provocó el nuevo apretón monetario que ejecutó en las últimas semanas y mantuvo hasta aquí la administración Milei.Esto se daría pese a que aún se transita el segundo pico estacional del año en la demanda de pesos, algo que se venía reflejando en las tasas de interés que desde hace tiempo se muestran inflexibles a la baja, aunque la inflación sigue en retroceso. El resultado de la subasta lo anticipó por la red X, tal cual es ya su costumbre, el Secretario de Finanzas, Pablo Quirno, quien detalló que tras recibir ofertas de compra por $6,724 billones se habían adjudicado títulos por $6,143 billones. "Esto significa un rollover de 58.87% sobre los vencimientos del día de la fecha", incluso detalló.Esto sucedió cuando el Tesoro Nacional validó alzas de hasta 30 puntos en las tasas mensuales de corto plazo pactadas respecto a las colocaciones de hace dos semanas -y por encima de las que se pactan en varios casos en el mercado secundario-, lo que reafirma el efecto que la "falta de pesos" tuvo en tasas.La estrategia oficial para enfrentar el segundo llamado a licitación tras el relanzamiento de la "fase 3â?³ del programa económico en vigencia fue ofrecer, como se había comprometido previamente, nuevas Letras de Capitalización (Lecap) a uno, dos y tres meses para tratar de fomentar la migración de la liquidez de los bancos de las Letras Fiscales de Liquidez (LEFI) -que se dejaron de renovar hace 20 días y caducarán definitivamente en 15 días más- hacia este tipo de papeles del Tesoro.Es parte del plan para que el BCRA ya no fije las tasas de interés referenciales -que quedarán en manos del mercado- y se concentre sólo en la vigilancia de la liquidez y el control del sistema bancario.Claro que la Secretaría de Finanzas dio un paso más al ofrecer hoy al mercado un menú sólo compuesto por instrumentos a tasa fija capitalizables (no pagan interés, sino que lo van agregando al capital) de corto, mediano y hasta "largo" plazo, aún cuando el 40% de lo que vencía había sido invertido en bonos con cláusulas indexatorias.Esto, que deja a la vista una intencionalidad de seguir achicando la incidencia de esos mecanismos de ajuste en el total del pasivo oficial, puede haber sido motivo de cierto desencuentro entre la oferta oficial y la demanda privada de estos títulos, consideraron algunos analistas.El resto tendría que ver con el contexto desafiante en el marco de un mercado que venía dando muestras de faltantes de liquidez en pesos, ahora que el Gobierno decidió no inyectarla mediante la compra de reservas internacionales por parte del Banco Central (BCRA) y su plan para que la economía se monetice con los dólares que los argentinos mantienen aún hoy "encanutados" y que no arranca.De allí que este resultado, en buena medida, podría considerarse previsible, tanto como la concentración que la demanda tuvo sobre las Lecap por vencer en 31, 62 y 92 días, que atrajeron $5,633 billones, es decir, más del 90% del total colocado.Más aún, $3,436 billones (56,3%) fueron al papel más corto que se colocó con una tasa del 2,88% mensual (40,53% anual), muy superior a la del 2,58% (35,73% anual) pactada por una Letra similar apenas dos semanas.LICITACIÓN DEL TESORO:Rollover de 58.87% sobre los vencimientos del día de la fecha.Van pesos a la calle â?¦ Atento que esto se suma a las medidas de política monetaria con fin de las LEFI a la cabeza â?¦— Alejandro Kowalczuk (@AKowalczuk) June 25, 2025La duda de algunos analistas está relacionada con qué impacto podría tener esto sobre el mercado cambiario, ahora que, además, se teme una posible retracción en la oferta de dólares del agro al caducar a fin de mes la rebaja temporal en las retenciones."Van pesos a la calle â?¦ Atento que esto se suma a las medidas de política monetaria con fin de las LEFI a la cabeza", advirtió, por caso, el economista Alejandro Kowalczuk, con relación además a los $8 billones que los bancos mantienen aún hoy en LEFI, pesos a los que deberán buscarle nuevo destino en dos semanas.Gabriel Caamaño, director de consultora Outlier, dijo que eso podría verse algunos días más adelante. "La semana que viene se pagan aguinaldos y hay un pico estacional de demanda de liquidez asociado a los mismos. En tal caso, el tema lo podríamos tener la semana que viene cuando la liquidez cambie de manos. Entre empresas que siguen con acceso limitado al mercado de cambios y personas que ya no", explicó por la red X.La nueva curva de tasas, que se mantiene invertida -es más empinada para el corto plazo, algo lógico en un contexto en que se espera una baja mayor de la inflación-, ahora va del 40,5%, al 36,33% anual para el mediano plazo (más de seis meses). Pero cae hasta el 31,94% a dos años, según lo validado hoy, con la colocación del Boncap por vencer el 15 de enero del 2027 (en 564 días). Sin embargo, no puede tomarse como una referencia, ya que de ese papel apenas se colocaron $180.000 millones y -de seguro- su comprador fue alguna repartición oficial.
El análisis estima que el déficit fiscal podría llegar a niveles cercanos a los $149 billones para 2026, lo que representaría el 7,6% del Producto Interno Bruto (PIB)
El Gobierno introdujo una nueva modificación presupuestaria en la que amplió su gasto, sin descuidar el superávit financiero, que seguirá presente según el análisis de la Asociación Argentina de Presupuesto y Administración Financiera Pública (Asap). Los ministerios Capital Humano, Seguridad y Economía son los que más recursos ganaron."Se incrementa el cálculo de recursos en $43,86 billones (+49,8%) y el gasto total en $31,3 billones (+33,2%). Los recursos incluyen utilidades del BCRA por $11,98 billones", inicia el informe de Asap. Con estos números, el ancla fiscal no corre peligro, ya que el estudio consideró que el resultado financiero "es positivo en $12,47 billones, lo que implica que el resultado financiero presupuestario, que antes de esta modificación era deficitario en $6,55 billones, pasa a ser superavitario en $5,91 billones".Entonces, el presupuesto, que funciona como una hoja de ruta del Gobierno, contempla proteger al corazón de su programa económico y, al mismo tiempo, dotar de más recursos a determinadas áreas.Una primera mirada sobre qué función tendrá el gasto incorporado arroja que los servicios sociales son los que más incrementarán sus partidas, seguidos por la administración gubernamental y los servicios de defensa y seguridad.Según Asap, el Ministerio de Capital Humano, liderado por Sandra Pettovello, sumará $20,95 billones. Gran parte de ese dinero tiene como destino las arcas de la Administración Nacional de la Seguridad Social (Anses), que engordará su billetera con algo más de $20 billones. Esos recursos reforzarán los pagos de prestaciones previsionales, asignaciones familiares, pensiones, entre otros."Las partidas de la Secretaría de Educación aumentan en $913.452 millones", destacó el informe de Asap.Por su parte, el Ministerio de Seguridad, al frente del cual está Patricia Bullrich, aumentará su crédito vigente en unos $1,4 billones. Casi un tercio de ese dinero reforzará la Caja de Retiros, Jubilaciones y Pensiones de la Policía Federal."Además, se incrementa el presupuesto de los siguientes organismos esencialmente para afrontar gastos en personal y de funcionamiento: Gendarmería Nacional Argentina por $300.116 millones, Policía Federal Argentina por $190.066 millones, Prefectura Naval Argentina por $153.606 millones, Servicio Penitenciario Federal por $122.463 millones, Policía de Seguridad Aeroportuaria por $44.614 millones, Ente de Cooperación Técnica y Financiera del Servicio Penitenciario Federal por $1.617 millones y Agencia Nacional de Materiales Controlados por $1.396 millones", analizó Asap de manera desagregada.El Ministerio de Economía, comandado por Luis Caputo, incrementa su presupuesto por una cifra similar al de Seguridad, $1,4 billones. Según Asap, se destaca la ampliación de financiamiento para Cammesa.En paralelo, uno de los sectores de esta cartera, Infraestructura, concentrará sus $146.372 millones de crédito nuevo en programas como "Desarrollo de la Infraestructura Hidráulica", "Consolidación Urbana, Mejoramiento de Barrios y Puesta en Valor de Centralidades", "Asistencia Técnico - Financiera y Desarrollo de Infraestructura para el Saneamiento", entre otros.A su vez, mientras el Gobierno impulsa la privatización de las concesiones de rutas nacionales, dotará con $17.762 millones a la Dirección Nacional de Vialidad.Otro capítulo es el de las obligaciones a cargo del Tesoro. Entre ellas, las transferencias para el PAMI, llamado Instituto Nacional de Servicios Sociales para Jubilados y Pensionados, aumentarán en $740.451 millones, de acuerdo con Asap. La plataforma Educar absorberá $32.000 millones, Yacimiento Carbonífero Río Turbio (YCRT), $9158 millones, y las dirigidas a Acumar, $3000 millones. En contraposición, los giros a Aysa, próxima a su privatización, se reducirán $198.036 millones.
El universo observable alberga cerca billones de galaxias, con la Vía Láctea y Andrómeda entre las más estudiadas.Las galaxias se clasifican en espirales, barradas, lenticulares, elípticas e irregulares según sus formas y comportamientos..
La senadora advierte que el desbalance presupuestal del gobierno de Gustavo Petro superará los 130 billones de pesos, cifra histórica que genera preocupación por el manejo de las finanzas públicas y el impacto social
La participación colombiana en esta institución multilateral busca financiamiento estratégico para infraestructura sostenible
La deuda pública disminuye a 1,663 billones de euros a finales de abril, con un descenso interanual del 2,5 %, mientras la administración central sigue concentrando la mayor parte del total
Un informe advierte que los efectos del cambio climático, como sequías e incendios, ponen en jaque las jubilaciones y la rentabilidad de largo plazo
Desde el año 2000 las pérdidas de agua en suelos y glaciares superan todos los registros previos, con un impacto que ya se ha manifestado incluso en un desplazamiento del eje terrestre
Desde Corficolombiana han identificado aumentos desproporcionados en los presupuestos de varias instituciones durante los últimos años en algunos casos sin que exista justificación fiscal o resultados concretos en la ejecución
En solo tres años, el deterioro financiero de las EPS alcanzó cifras alarmantes. Los efectos sobre las regiones más pobladas son cada vez más visibles
El Impacto Financiero Global del Estrés en las Empresas, el Ranking Latinoamericano y lo que pasa en la Argentina. Leer más
Los primeros meses del año muestran una ejecución presupuestal sin precedentes y un déficit fiscal que podría desfinanciar el plan económico del Gobierno
A medida que la temperatura global aumenta, también lo hacen los fenómenos meteorológicos adversos, como huracanes, olas de calor e inundaciones, que cada vez son más fuertes y frecuentes
Los activos invertidos en fondos ETF mundiales de gestión activa que cotizan en todo el mundo aumentaron hasta un nuevo máximo histórico a fines de abril y acumulan un crecimiento en 2025 de más de u$s135.000 millones.
Las entidades sindicales bonaerenses se sumarán al paro nacional de las dos CTA y movilizan al Ministerio de Economía. Piden por los fondos que la Nación le recortó a Buenos Aires.
La obra, que ya se encuentra en ejecución, requiere inversiones constantes para mantener el cronograma propuesto y evitar retrasos adicionales
A lo largo de los cuatro años del gobierno de Claudia López, el incremento en la cantidad de contratos fue del 25,89 %
La titular de la Unidad de Crédito Público explicó en qué consiste la estrategia de Financiamiento Sostenible
La representante a la Cámara María Fernanda Carrascal comparó los billones de pesos que dejaron de percibir los colombianos con el costo de la consulta popular con la que el Gobierno busca revivir la reforma laboral, el cual ha generado indignación
La cabildante Rocío Dussán destacó que la ciudad sigue arrojando aguas residuales sin tratar al río, agravando la crisis ambiental y sanitaria
La Secretaría de Finanzas hizo el llamado a la licitación de deuda de esta semana, la primera después de que el Central le transfiriera utilidades al Tesoro el mes pasado.Aunque el mercado esperaba que el Gobierno buscara colocar un bono en dólares, el menú ofrecido está en pesos.
Los datos del cierre del primer trimestre del año dan cuenta que, a menor ritmo, pero a paso firme el endeudamiento mundial continúo su marcha ascendente. Se teme que la guerra comercial y la situación fiscal de EEUU afecten, sobre todo, a los emergentes.
La flexibilización del cepo cambiario tuvo incidencia sobre los números de la recaudación, de acuerdo con lo informado por ARCA. Leer más
La mujer trabajó durante el gobierno de George H. W. Bush.¿Qué datos utilizó para sostener su información?
Ocampo alertó sobre la pérdida del acceso a la Línea de Crédito Flexible del Fondo Monetario Internacional (FMI) y la eventual degradación de la calificación crediticia por parte de Moody's
Los conflictos bélicos y las tensiones geopolíticas impulsan el gasto en defensa, que crece en todas las regiones
La actriz y filósofa expresó su apoyo al reclamo del presidente a través de sus redes sociales
La deuda pública de México se sitúa en 49.2% del PIB al cierre del primer trimestre de 2025
Las palabras del presidente surgieron en medio de la firma del contrato de concesión de la APP férrea del corredor La Dorada-Chiriguaná en La Dorada, Caldas. El proyecto busca la reactivación del sistema ferroviario nacional
El Gobierno generó en marzo poco más de $5 billones de nueva deuda que, se podría decir, quedaron "bajo la alfombra".Lo hizo a través del esquema de capitalización de intereses que diseñó para poder mostrar números fiscales superavitarios plenos, tras varios años de millonarios déficits, en un razonable intento por recuperar la credibilidad crediticia que el país perdió, alejándose del acceso a los mercados globales de financiamiento voluntario.El dato surge del informe sobre las operaciones de deuda pública que mes a mes publica la Oficina de Presupuesto del Congreso. Allí figura que, por primera vez en la gestión Milei, los intereses incorporados a la deuda emitida en Letras y Bonos Capitalizables (Lecap y Boncap) superaron esa frontera, al alcanzar ese costo acumulado los $5.086.983 millones durante el mes anterior. "Dicho monto es el que figura en el sistema de Gestión y Análisis de la Deuda, que incluye la capitalización de los títulos colocados en marzo desde la fecha de emisión del instrumento hasta la fecha de colocación. Por esta razón, el monto de las colocaciones de títulos que capitalizan refleja únicamente los vencimientos nominales", aclara el estudio oficial."Hoy, por cada $1 de intereses de la deuda en pesos que se paga (y se refleja en el cálculo del resultado fiscal) hay $147 que se capitalizan y pasan por `debajo de la línea`", hizo notar al respecto el economista Nicolás Gadano, mediante un posteo en la red X."Quedan fuera del cálculo fiscal porque no se pagan en efectivo, pero no quedan fuera del cálculo total dado que se suman al cálculo de la deuda", explicó al respecto en su momento al contestar por esa misma vía preguntas de usuarios sobre este tipo de contabilidad el Secretario de Finanzas, Pablo Quirno.Dicho seguimiento destaca que, en marzo, el stock de la deuda pública pagadera en pesos ascendió a $234.269.655 millones, "lo que representó un aumento de 1,8% con respecto al cierre de febrero", aun cuando el Tesoro canceló intereses de deuda en pesos por $34.612 millones y pagó amortizaciones de capital por $14.974.703 millones en total.Eso lo hizo -en parte- con nuevo endeudamiento por $9.624.406 millones, de los cuales $8.242.506 millones fueron captados mediante licitaciones.De esta manera, los servicios de deuda para el período abril a diciembre de 2025 en moneda local se estiman en $110.784.073 millones, con fuerte concentración en el bimestre mayo-junio (casi $30 billones) y en diciembre (18,5 billones). Parte de ese murallón más inmediato se creó porque, en los últimos dos meses, en medio de la incertidumbre cambiaria, bajó sensiblemente el plazo promedio de los títulos colocados.De hecho, en marzo el plazo promedio fue de apenas 81 días, cuando había llegado, por caso, a 518 días a comienzos del presente año.Hay que recordar que los intereses de deuda "capitalizados" representan un gasto comprometido que no figura en el resultado financiero reportado, que en marzo fue positivo en $398.909 millones, "producto de un resultado primario de $745.339 millones, y de un pago de intereses de deuda pública neto de los intra-sector público por $346.430 millones", según lo detallado oportunamente semanas atrás por el Ministerio de Economía.Por eso, para el analista financiero Cristhian Buteler, es importante seguir la evolución que va tomando la capitalización de intereses "por la magnitud que estos compromisos asumidos han tomado en este último año"."La capitalización de intereses no desaparece; simplemente cambia su ubicación contable, pasando a engrosar el stock de deuda pública. Esto no quiere decir que el Gobierno, al presentar sus resultados financieros, incurra en una distorsión deliberada ni invalida sus logros fiscales, pero debe ser tomado en cuenta por los analistas e inversores que evalúan la salud fiscal del país", sostuvo en una nota que publicó al respecto ya meses atrás.En la evaluación oficial, la dimensión que ha tomado esta deuda acumulada por la capitalización de una parte de la deuda en pesos no inquieta.
El Gobierno no pudo renovar el 100% de los vencimientos en abril y debió pagar $3,5 billones en efectivo a los tenedores de instrumentos en moneda nacional. Las perspectivas para mayo y junio y las incógnitas en torno al financiamiento del Banco Central al Tesoro. Leer más
Entre mayo y junio se concentra el 40% de las obligaciones de pago. Economía obtuvo 11,7 billones del BCRA para evitar subas en la tasa de interés. Caputo hablará ante ejecutivos de finanzas esta semana
El análisis se da luego de una decisión del Fondo Monetario que tiene preocupados a los economistas colombianos
La última subasta de títulos públicos en pesos del mes dejó "sueltos" unos $2,2 billones y se achican los depósitos del Tesoro en el Banco Central para hacer frente a este tipo de compromisos. Leer más
El Gobierno no pudo refinanciar el total de la deuda que le vence en pesos en los próximos días al tomar hoy del mercado $5,2 billones cuando enfrenta compromisos de pago por unos $7,5 billones.Así lo indicó el Secretario de Finanzas, Pablo Quirno, al anticipar por la red social X en un posteo -tal cual es su costumbre- un anticipo de los resultados de la licitación celebrada en el día. "En la licitación de hoy se adjudicó $5,233 billones, habiendo recibido ofertas por un total de $5,653 billones: significa un rollover de 70.01% sobre los vencimientos del día de la fecha", detalló.La Secretaría de Finanzas anuncia que en la licitación de hoy adjudicó $5,233 billones habiendo recibido ofertas por un total de $5,653 billones.â?¡ï¸? Esto significa un rollover de 70.01% sobre los vencimientos del día de la fecha.Los instrumentos adjudicados son:â?? LECAP a:â?¦— Pablo Quirno (@pabloquirno) April 24, 2025Esto lo obligará a inyectar al mercado unos $2,42 billones el lunes (hasta hace unos días los números oficiales marcaban que tenía casi $4 billones depositados), buena parte de lo que irá a tenencia de los bancos quienes optaron por cobrar los títulos para recomponer liquidez y no tener que seguir aumentando las tasas que ofrecen a los depositantes por captar colocaciones a plazo fijo. "Es lo que llamamos punto Anker", dicen desde el equipo económico aludiendo a un estudio de cuando formaban parte de esa consultora que señalaba que, en el momento en que la oferta de pesos comience a escasear, sería el Tesoro el que iba a ir resignando su propio financiamiento en el mercado para poder acompañar de manera "genuina" una demanda pesos y crédito en pesos en recuperación.Empero parte del resultado de la subasta se debe a la intención oficial de acompañar el recomodamiento a la baja en las tasas de interés- tras los aumentos que había tenido que convalidar en las últimas subastas para adecuarse a los rendimientos vigentes en un mercado sacudido por la incertidumbre cambiaria- del mercado para bajar el costo de financiamiento."Las tasas, a simple vista, más o menos salieron en línea con el mercado secundario", observó al respecto el economista Gabriel Caamaño, director de consultora Outlier.Despejada esa incógnita, con el cambio a un sistema de bandas de flotación para el dólar oficial, se adivina que el objetivo de Economía (ahora que su liquidez de resguardo volverá a crecer fuerte por los $11,7 billones que le girará el Banco Central en concepto de utilidades) era dar esa señal.Pero la parte más importante se debe al menor apetito que se deja ver nuevamente en el mercado por demandar estos títulos.De hecho, el monto total de pedidos de compra presentados por los ocho instrumentos de deuda en pesos de distinto tipo ofrecidos a los inversores quedó 25% por debajo del monto total que se buscaba refinanciar (y el ratio de rechazo oficial de ellas fue de sólo el 7,3%), algo sobre lo que incidiría el mencionado "punto Anker" tanto como la resistencia los inversores a tomar exposición a plazos más largos en un año electoral que, en menos de un mes, tiene una señal de largada con la elección porteña.Hay que recordar que mientras hasta hace dos semanas se ofrecían papeles a 30 días, en esta ocasión el plazo mínimo se acercaba a los cuatro meses. Y que parte de los papeles ofrecidos vencen en 2027.El grueso de la captación oficial llegó gracias a los títulos a tasa fija ofrecidos: explicaron más del 90% de ella (atrajeron $4,82 billones en total). Y la nueva curva validada para los instrumentos a tasa fija se mantiene invertida (es más alta a plazos cortos y baja en los más largos). Parte del 38,12% a 109 días y baja al 31,13% a un año y ocho meses vista.El resto de los ingresos llegaron por los bonos ajustables por inflación (Boncer) y la letra dollar-linked ofrecida, que captaron medio billón de pesos en total, con sobre tasas del 3,79% al 9,98%.
La autoridad monetaria presentó su balance contable del año pasado y puso a disposición de Economía una parte de las utilidades. El Palacio de Hacienda podrá usar esos pesos para los vencimientos en pesos o en dólares de mitad de año
Tras la flexibilización del cepo cambiario, perdieron atractivo los títulos dólar linked. En el mercado secundario subieron fuerte los instrumentos a tasa fija y los CER.
Tras la flexibilización del cepo cambiario, perdieron atractivo los títulos dólar linked. En el mercado secundario subieron fuerte los instrumentos a tasa fija y los CER.
El organismo internacional aseguró que los problemas fiscales del país están relacionados con el bajo recaudo de impuestos y el aumento del gasto, que no ha sido regulado
La inversión extranjera directa alcanzó 1,4 billones de dólares en 2024, con discrepancias regionales marcadas entre economías en desarrollo y desarrolladas, destacándose Sudamérica y Europa en caídas significativas
El ministro de Minas y Energía, Edwin Palma, aseguró que los antiguos propietarios de la empresa deberán asumir la responsabilidad financiera de las deudas, según las decisiones que tome la Superintendencia de Servicios Públicos
Lo dijo el titular de la Agencia de Recaudación de Buenos Aires, Cristian Girard. El monto equivale a cerca de u$s12 mil millones.
Cambios en el entorno geopolítico europeo obligan a las autoridades a revisar la prohibición de inversión en defensa. El fondo, con sede en Oslo, mantiene una larga lista de unas 250 empresas que excluye de sus inversiones
Este lunes, la referencia Brent descendió hasta los 64 dólares por barril, un nivel no registrado desde hace cuatro años
Una confusa interpretación de una entrevista televisiva encendió versiones sobre una flexibilización comercial, provocó subas históricas y derivó en una desmentida oficial que devolvió el caos
La guerra comercial desatada por Trump derrumba el precio de sus acciones.Además el mercado considera que las fuertes ganancias de los últimos meses creó un valor excesivo que ahora se "corrige con violencia".
Horacio Marín, presidente de YPF, afirmó que existen "billones y billones de dólares" en juego en el sector del gas argentino, con fuerte interés por parte de compañías internacionales de gran escala. En la entrevista con LN+, detalló que el país tiene tres proyectos principales de gas licuado, uno liderado por empresas argentinas, otro con mayoría de Shell y un tercero también conformado por actores locales. Además, anticipó que la Argentina se convertirá en el quinto exportador mundial de gas natural licuado (GNL) y que alrededor de 2029 podrían alcanzarse exportaciones energéticas por US$20.000 millones.La información fue dada en el marco de una entrevista televisiva en LN+, donde Marín remarcó que ya mantuvo reuniones con firmas globales de peso y que espera concretar nuevos encuentros con compañías de otras regiones. "Hoy estuvimos con una compañía internacional muy grande y seguramente vamos a estar con otras compañías de un lado del mundo más lejano que tiene mucho dinero", señaló, en referencia a posibles nuevos inversores. "Me dijeron que lo único que me pedían era que genere valor", agregó sobre el objetivo de su gestión.Marín explicó que el sector energético argentino está atravesando una etapa de expansión luego de dos décadas de estancamiento de la economía y, en relación a eso, según explicó, también de esa industria. En ese marco, explicó que, gracias al desarrollo de Vaca Muerta, se puede cambiar de paradigma para apuntar, en el sentido de desarrollar la cooperación con el resto de las organizaciones del sector. "En YPF tomamos la decisión de trabajar con toda la industria, no contra ella", apuntó.Entre las obras clave que se están realizando, Marín mencionó una obra de infraestructura valuada en US$3.000 millones, ejecutada en conjunto por varias compañías del sector. En ese sentido, apuntó contra el rol del Estado en la inversión para obras: "Se terminó el Estado bobo. Lo que tiene que hacer la industria, no lo puede hacer el Estado", afirmó. Además explicó que ese proyecto, que esta en marcha, permitiría comenzar a exportar petróleo a partir de 2026 y superar los US$15.000 millones en 2027. Para 2029 o 2030, el volumen exportado podría representar ingresos superiores a los de un año entero de ventas de soja, según proyectó.Además del avance en infraestructura, YPF trabaja en la creación de un centro de inteligencia en tiempo real. Según Marín, estará operativo en junio y permitirá monitorear cada surtidor de nafta y gasoil del país. "Ahí vamos a empezar a entender cuánta nafta se vende en tiempo real", detalló. También indicó que, a futuro, esta herramienta podría servir para aplicar ajustes dinámicos en los precios de los combustibles.Sobre la reciente suba de los precios en los surtidores, adjudicó los aumentos a "una pequeña devaluación mensual" y a subas impositivas. No obstante, aseguró que se está implementando un programa para evitar picos bruscos. "Argentina es un país que no estaba acostumbrado a estar en el libre mercado. Nosotros estamos en valores internacionales. Por eso van a venir las inversiones también", sostuvo.Durante la entrevista, Marín también hizo referencia al desempeño bursátil de YPF desde que se conoció su designación. "Cuando (Carlos) Pagni habló en este canal de que yo iba a estar a cargo de esta empresa, la acción de YPF valía US$10 y hoy está en US$35â?³, afirmó. En ese sentido, resaltó que su llegada al frente de la empresa estuvo motivada por su trayectoria profesional. "Asumí sin conocer al presidente", subrayó.Consultado sobre el futuro político de Javier Milei, Marín dijo que considera que el mandatario va a lograr una reelección. Aunque no profundizó en el tema, hace algunos días también se refirió al presidente al destacar el impacto que está teniendo su figura en el plano internacional y cómo eso impacta de manera positiva en las negociaciones comerciales que le competen.Los proyectos de gas natural licuado en marcha, según enumeró, se encuentran en diferentes etapas de desarrollo y presentan modelos de gestión variados. El primero está compuesto mayoritariamente por empresas argentinas, el segundo es liderado por Shell, y el tercero también involucra principalmente a compañías nacionales. Según Marín, estos proyectos posicionan a la Argentina en el camino para convertirse en el quinto exportador mundial de gas licuado.
Está previsto que este miércoles se celebre el "Día de la Liberación", en el que se impondrán nuevas tasas a mercados de todo el mundo
Entre enero y marzo se recaudaron $41.285.847 millones, que representan un aumento de 82,1% con respecto al mismo período de 2024. Leer más
La congresista del Centro Democrático cuestionó el presunto ocultamiento de los recursos públicos, teniendo en cuenta que, en su momento, el presidente Gustavo Petro rechazó el uso de fiducias como intermediarias en la ejecución presupuestal
Sanitas y Famisanar concentran el 52% de las pérdidas en el régimen contributivo, mientras que Asmet Salud y Savia Salud lideran las cifras negativas en el régimen subsidiado, según el Observatorio de Financiamiento de Así Vamos en Salud
El concejal de Bogotá y veedor ciudadano se refirió a la situación en materia de salud que se registra en el país por cuenta de las fallas en el suministro de medicamentos en los puntos de dispensación en el territorio nacional
El Gobierno podría enfrentar esta semana una situación inédita: por primera vez desde que asumió, buscará renovar $9,2 billones de deuda, en un contexto de mercado local caracterizado por un rebrote de aversión al peso como moneda de resguardo.Hasta aquí, la administración Milei se había caracterizado por superar holgadamente estas instancias, algo que le permitió ir armando un colchón de liquidez de resguardo para no tener dificultades a la hora de hacer frente (de ser necesario) a estas obligaciones, aun cuando no hubiera demanda por los instrumentos en pesos que ofrecía. Esta vez, de no mediar anuncios hasta el jueves (día programado para la licitación) que cambien las expectativas de mercado, podría ser distinto.Es que que no parece haber mucho apetito por invertir en pesos (a menos que una tasa alta compense el riesgo), y menos a largo plazo, con un horizonte cambiario aún por despejarse.Además, en la caja oficial sólo hay pesos como para cubrir menos de dos tercios del compromiso de pago que se enfrenta a fin de mes (menos de $6 billones), a menos que se recurra -en caso de ser necesario- a liquidar parte de lo "ahorrado" en dólares (que fue juntado para ir garantizando los pagos de los bonos en dólares). Esto se debe a que la opción de emitir pesos sin respaldo para cubrir estas obligaciones (como se hizo común en los últimos años) quedó felizmente desechada.Para los analistas, la prueba existe, pero no debería ser tan exigente, a menos que las condiciones de mercado se deterioren aún más desde mañana, cuando vuelva a operar el mercado local.Claro que eso no quiere decir que la deuda que se coloque no sea más cara y de menor calidad, ya que, frente a las presentes circunstancias, el Gobierno debería volver a ofrecer instrumentos atados a algún indexador o a plazos cortos (como ya vino haciendo en las últimas licitaciones) para no tener que validar tasas de interés fijas muy desalineadas con las expectativas inflacionarias actuales."El vencimiento que enfrenta el Gobierno es importante, pero, según nuestras estimaciones, sólo la mitad -básicamente relacionado con la Letra de Capitalización (Lecap) que vence el lunes- estaría en manos de privados. Eso ya te da una base de sustentación importante. Claro que refinanciar el resto probablemente sea más complicado: habrá que ver qué nivel de suba de tasas están dispuestos a tolerar, tomando en cuenta que la curva de tasas está invertida, lo que indica que el proceso de desinflación se interrumpió", explicó el economista Sebastián Menescaldi, director de la consultora Eco Go.Menescaldi recuerda que parte del resultado de la subasta dependerá del menú de instrumentos que defina la Secretaría de Finanzas, a cargo de Pablo Quirno (lo debe dar a conocer mañana), o de la estrategia que en previamente aplique el Gobierno, en el sentido de si hubiera algún anuncio para calmar al mercado o si se decidieran a intervenir en los mercados secundarios para levantar en la previa los precios de los bonos y las Lecap, con el objetivo de llegar a la licitación con un nivel de tasas menor.Para Juan José Vázquez, jefe de estrategias de Cohen Aliados Financieros, el panorama actual sugiere que "es muy probable que el Tesoro el jueves termine captando menos pesos de lo que le vence el lunes para descomprimir tasas, aun cuando proponga un menú de opciones con instrumentos cortos y algún papel ajustable por el dólar oficial (Dollar-Linked). Esto contradeciría lo que venía sosteniendo sobre la certidumbre cambiaria, pero le ayudaría a limitar la presión que se nota en el mercado del dólar futuro"."Tiene que afrontar vencimientos por $9,2 billones concentrados en la Lecap S31M5 y el Boncer TZXM5, en un contexto complicado, dado el empinamiento en los rendimientos de los bonos en pesos, la fuerte suba de las tasas implícitas de los contratos de futuros de dólar y la pérdida de reservas por ventas de divisas que tuvo que hacer el BCRA", recuerda.No obstante, de última, el Gobierno tiene unos $6 billones en depósitos en el BCRA y también contaba con depósitos dentro del BNA, que terminaban en LEFI rindiendo 29% de TNA. Dado el repunte de tasas cortas, posiblemente parte de esos fondos se hayan canalizado a estos instrumentos que vencen el 31 de marzo, lo que haría que el vencimiento real por enfrentar sea menor.La secuencia comenzará mañana con el llamado a la licitación y, 48 horas después, se realizará la adjudicación. Solo entonces, con las cartas sobre la mesa, los pronósticos podrán ser más afinados. Por lo pronto, la situación por enfrentarse, ahora que se aguó la fiesta del carry trade debido a la incertidumbre cambiaria derivada de las redefiniciones que puede forzar el acuerdo en ciernes con el FMI, podría ser inédita en tiempos de la "era Milei".
La asociación gremial destacó que en 2024 dispensaron 227 millones de medicamentos, representados en 105 millones de fórmulas, a 36 millones de usuarios
El Gobierno explora incluir impuestos a asociaciones religiosas para cubrir el déficit presupuestario. La evolución económica del sector y las tensiones alrededor del tema
Miembros del Ejército y Policía Nacional realizaban un operativo de control en la vía que comunica a Cumaribo (Vichada) con Villavicencio (Meta), donde interceptaron al conductor de un tractocamión, que se notaba nervioso. Al verificar en detalle el vehículo, verificaron el cargamento del mineral de origen ilegal
Investigaciones indican que la presencia de migrantes venezolanos en Colombia incrementa los ingresos tributarios, resaltando su rol en el fortalecimiento fiscal sostenido del país