La modernización de la vía contempla la intervención de 48 kilómetros divididos en tres tramos, mejoras en la conectividad logística y turística, y un estrictos procesos ambientales y sociales para su ejecución
El Ministerio de Economía afrontará una importante licitación de deuda en pesos este miércoles y aún no definió quién encabezará la Secretaría de Finanzas. Qué nombre suena para reemplazar al nuevo canciller, que asume hoy
El Gobierno ofrecerá al mercado esta semana siete papeles de deuda en pesos para tratar de refinanciar un vencimiento que ronda los $12 billones. La licitación llega en un momento en que el mercado de tasas más volátiles sigue tensionado, como mostró hoy -en medio del festival que vivió el mercado- la caución a un día, que operó buena parte de la rueda en un 70% nominal anual.Así, comenzará a delinear su estrategia para reordenar el mercado de pesos, tras el inédito apretón monetario que aplicó en los meses previos a las elecciones para intentar acotar los riesgos de una escapada del dólar. Y lo hará en un contexto en que deberá enfrentar el reflujo de muchas de las posiciones de cobertura que el mercado había constituido, estimando que un resultado electoral desfavorable pudiera disparar un evento cambiario.La Secretaría de Finanzas anuncia una licitación para este próximo Miércoles 29 de Octubre:â?? LECAP/BONCAP a:28/11/25 (S28N5)30/01/26 (T30E6)30/04/26 (S30A6)30/10/26 (S30O6) - nueva30/04/27 (T30A7) - nuevoâ?? Dólar Linked a:28/11/25 (D28N5)30/01/26 (D30E6)— Pablo Quirno (@pabloquirno) October 27, 2025De hecho, esta semana le vencen unos $6,4 billones de una Letra Capitalizable (Lecap/tasa fija) y una Letra Linked (ajustable por el dólar oficial) por $3,23 billones que el Tesoro le canjeara al Banco Central (BCRA) por bonos a tasa fija para que pudieran ofrecer activamente este instrumento de cobertura cambiaria al mercado en la previa a las elecciones.Si bien la entidad monetaria lanzó días atrás por el mercado una convocatoria de canje por otros papeles similares por vencer a fin de noviembre, diciembre y enero para postergar un pago que ya ronda los $4,7 billones, no logró eco entre los tenedores, según pudo averiguar LA NACION. "La mayoría prefirió quedarse el papel hasta el vencimiento y reinvertir en un título nuevo, eventualmente", reconocieron.Tomando en cuenta este escenario, el secretario de Finanzas, Pablo Quirno -que asumirá como canciller mañana-, lanzó hoy la convocatoria a los inversores con un menú de tres Letras y dos Bonos Capitalizables a tasa fija y dos Letras dólar-linked por vencer a fin de noviembre y enero, es decir, una oferta para intentar que los casi $11,1 billones por vencer en títulos de esas características encuentran instrumentos similares para recolocar sus pesos.La apuesta oficial busca alentar un nuevo tránsito hacia mayores plazos de colocación, tras meses de regreso al cortoplacismo por la incertidumbre electoral: si bien ofrece papeles a tasa fija a un mes y tres meses, el resto (tres restantes) vencerán entre seis meses y un año y medio. Y sólo mantiene abierta la opción cortoplacista (a uno y tres meses) para los instrumentos dollar-linked, para que recoloquen a esos plazos los que habían tomado seguros antidevaluación post elecciones, contando que aún hay especulaciones sobre el posible fin de las bandas cambiarias.Para los analistas, el resultado de la licitación definirá los nuevos niveles de liquidez con que se manejará el mercado en las próximas semanas y los pasos que el BCRA pueda dar para flexibilizar su muy restrictiva política de encajes."El mercado está buscando un nuevo nivel para acomodarse, tanto en el tipo de cambio como en la tasa. Había llegado muy comprado en dólares a las elecciones: tanto que volvieron a faltar pesos en el sistema (por eso el nivel de la caución). Ahora se encuentra con la dicotomia de vender dólares, para abastecerse de los pesos que hacen falta o bien esperar a ver si hay punto Anker", explicó al respecto el analista Nicolás Cappella, de IEB+ en alusión a una posible renovación parcial, como la sucedida hace dos semanas, para propiciar una baja de tasas."Lo que parecen estar buscando además es comenzar a reordenar la deuda en pesos, que había quedado con picos de vencimiento tras las últimas licitaciones más condicionadas por lo electoral. De allí los plazos ofrecidos: habrá que ver si el mercado acompaña para hacerlo", juzgó, por su parte, Juan Manuel Truffa, de Outliier.
Se trata de la segunda licitación del mes, que, tras el resultado electoral del domingo, se llevará a cabo en un escenario radicalmente distinto al que el mercado preveía en la previa.
El sector farmacéutico enfrenta una deuda histórica que pone en jaque la continuidad de tratamientos, mientras aumentan las quejas y se agrava la situación de pacientes
El ascenso de los fondos en Wall Street se explica en parte por su recuperación tras la crisis de 2008.
El proceso de contratación para la vigilancia de las instalaciones de Ecopetrol, por más de 2 billones de pesos, estaría estancado por presuntas interferencias internas y presiones externas
Las principales licoreras del país alertaron que el aumento de tributos, que viene en la nueva reforma tributaria para transformar el mercado, podría afectar empleos y modificar tradiciones culturales
Los activos de los llamados fondos cotizables o "Exchange Traded Fund" (ETF) globales tocaron un nuevo máximo a fines de septiembre según un estudio de ETFGI. Estos fondos gestionan el equivalente a más de 31 veces el tamaño de la economía argentina.
El legislativo dio luz verde al plan de gastos para el próximo año, pero recortó diez billones de pesos respecto a la propuesta inicial del Gobierno, y a la espera de una reforma tributaria pendiente
Por segundo día consecutivo, la caución superó el 100%.Solo se renovó el 45% de los vencimientos.
El mercado venía anticipando que el Tesoro iba a tener un nivel de rollover inferior a partir de las ventas de dólares que está haciendo el Gobierno, que secaron la plaza de pesos. Hubo un salto muy fuerte de la tasa. Solo se negociaron dólar linked.
Javier Milei enfrenta un nuevo desafío financiero: el Gobierno lanzará una licitación de bonos y letras para contener la suba de tasas y recuperar liquidez. La operación, liderada por la Secretaría de Finanzas, busca renovar $3,9 billones en deuda en medio de un mercado tensionado. Leer más
El Gobierno Petro ha utilizado emisiones récord de bonos y pagarés del Tesoro para obtener liquidez y cubrir el creciente déficit fiscal. Expertos advierten que esta estrategia aumenta el riesgo de refinanciación y eleva el costo del servicio de la deuda sobre el presupuesto nacional
Este miércoles, la Secretaría de Finanzas llevará a cabo una licitación clave de dos Lecap/Boncap y dos bonos "dollar linked" con vencimiento en noviembre y enero 2026. Qué pasará con las tasas
El instituto alertó que la propuesta legislativa no tiene respaldo financiero y pondría en riesgo la continuidad de los programas que hoy benefician a más de 660.000 estudiantes en Colombia
BlackRock, la mayor gestora de activos del mundo, reportó sólidos resultados financieros del tercer trimestre del año.
El mercado espera que el nivel de rollover esté por debajo del 100% ante demanda de los bancos por liquidez.
El hallazgo involucra a los regímenes contributivo y subsidiado, con miles de casos de servicios médicos reportados tras la muerte, lo que pone en duda la transparencia y sostenibilidad financiera del sector
Los depósitos son los activos preferidos por los hogares, pero pierden fuelle frente a la subida de los fondos de inversión
Carlos Lerma indicó que se reforzarán los mecanismos de prevención, detección y sanción del contrabando y la evasión
El secretario de la institución compartió las estimaciones para el próximo año
El plan incluye iniciativas surgidas de consultas comunitarias y prevé acompañamiento técnico para garantizar la continuidad y el impacto de las inversiones
La Empresa de Desarrollo Urbano impulsa cambios en sus procesos para transparentar la contratación y reactivar obras estratégicas en Medellín, mientras avanza en la gestión financiera y la ejecución de iniciativas educativas, deportivas y sociales
El destino de los aportes de trabajadores con régimen especial genera tensión entre autoridades y administradoras, en medio de interpretaciones legales y preocupaciones sobre la sostenibilidad del sistema
Asofondos propuso crear mesas técnicas busca definir criterios claros y mecanismos jurídicos para garantizar derechos y legalidad en el proceso de transferencia
Analistas advierten que la nueva ley podría reducir drásticamente los fondos acumulados para la jubilación, lo que afectaría la estabilidad financiera y el futuro de millones de trabajadores
La Dian quedó corta frente a la meta de agosto y ahora necesita acelerar para cerrar un hueco tributario histórico antes de que acabe el año
El traslado de recursos y trabajadores de alto riesgo podría modificar el panorama de la seguridad social y la confianza en el sistema
El Gobierno envió a la Legislatura el Presupuesto 2026 con más de $4,4 billones en gastos, un leve superávit proyectado y foco en áreas sociales clave. Leer más
Supera el valor conjunto de los mercados de renta variable, de deuda y de oro
El nuevo marco regulatorio exige a las entidades del sector solidario demostrar avances verificables en la adopción de sistemas de gestión y control, con la supervisión periódica de la autoridad competente
El ministro Guillermo Alfonso Jaramillo señaló que la propuesta legislativa perpetúa la intermediación financiera y el manejo discrecional de fondos públicos, poniendo en peligro la atención y la prevención en el sistema colombiano
Se destacó la demanda de bonos vinculados al dólar
En una jornada en la que el BCRA anunció un retorno a las restricciones cruzadas para acceder al dólar, hubo un fuerte incremento de cobertura cambiaria en la licitación de deuda del Tesoro.
En los primeros ocho meses del año, la entidad destinó recursos al régimen subsidiado, contributivo, licencias de maternidad y paternidad, fallos de tutela y hospitales a través del giro directo
Uno de los aspectos más destacados del presupuesto es la asignación de 1 billón 300 mil millones de pesos para obra pública
En beneficio del Plan México, el país recibirá la inversión estadounidense para 'carretera de IA' con seis centros
Congresistas del Senado y de la Cámara de Representantes dieron luz verde a la ponencia que reduce en $10 billones el monto propuesto originalmente por el Gobierno, de $556,9 billones
La decisión evita que el Gobierno expida el presupuesto por decreto y elimina artículos sobre vigencias futuras y manejo de fondos territoriales
Las Comisiones Económicas Conjuntas ahora deberán definir entre dos propuestas que plantean reducciones, en medio de advertencias sobre déficit fiscal y aumento de la deuda pública
La discusión sobre el presupuesto nacional arranca el miércoles 24 de septiembre en el Congreso, con propuestas enfrentadas entre el Gobierno y la oposición sobre el monto total
Más de la mitad de las facturas están en mora y algunos hospitales advierten que no podrán sostener las operaciones básicas
Las alternativas legislativas buscan ajustar la cifra y replantear prioridades para evitar la aprobación de nuevos gravámenes
El hallazgo se suma a la falta de estados financieros certificados y a graves inconsistencias en la información reportada por la entidad
Los príncipes herederos de Luxemburgo asumirán el trono el 3 de octubre. Su vida, marcada por un noviazgo reservado, una existencia discreta y una sólida preparación, los posiciona para liderar un ducado próspero. Leer más
Testimonios y documentos en poder del ente judicial revelarían cómo la concentración de contratos y la discrecionalidad en la gestión impactaron el sistema de salud y la atención de pacientes en la EPS más grande del país
Los analistas señalan que, a pesar de un repunte en el consumo de los hogares y la inversión privada, el déficit fiscal proyectado obligará al Gobierno a implementar medidas de austeridad y consensos legislativos para mantener la sostenibilidad de las cuentas públicas
Testimonios internos y documentos revelan cómo la influencia de aliados del senador Gustavo Moreno habría transformado la gestión de la entidad, mientras persisten denuncias de sobrecostos y presiones laborales
La Secretaría de Hacienda confirmó que la iniciativa fiscal no llegará al Concejo, en medio de críticas y expectativas sobre incentivos para empresas y la ejecución de recursos en la capital
Jaime Dussán, presidente de la Administradora Colombiana de Pensiones, señaló que la falta de un pronunciamiento definitivo de la Corte Constitucional está afectando la financiación del pilar solidario
El Observatorio Fiscal de la Universidad Javeriana alertó sobre el riesgo de considerar recursos departamentales como nacionales, lo que podría afectar la autonomía regional y la financiación de sectores clave como salud y educación
El pasivo provincial aumentó $1,35 billones en cinco meses, impulsado por la devaluación y la emisión de un bono externo. Passerini busca financiamiento para cubrir un vencimiento de US$25 millones antes de fin de mes. Leer más
El aumento de la demanda y la falta de nuevos proyectos han encendido las alarmas entre operadores y analistas, que advierten sobre el riesgo de racionamientos y alzas en los costos para los usuarios si no se atrae capital privado suficiente
Serán destinados para ampliar becas, fortalecer la infraestructura escolar y garantizar la cobertura en todos los niveles educativos
El monto establecido por el Ministerio de Hacienda para el PGN es de $556,9 billones, pero más de $26 billones dependen de una ley de financiamiento
En esta ocasión, el Tesoro ofrecerá letras a tasa fija (Lecaps) y títulos ajustables por tasa Tamar, inflación (Boncer) y dólar (Dólar linked). Todos vencen pos elecciones de octubre.
En el hecho, cuatro ocupantes perdieron la vida, incluidos un niño de 8 años y tres adultos, mientras que un quinto pasajero, un hombre de 47 años, sigue desaparecido
El vicepresidente Jurídico de la Agencia Nacional de Infraestructura expone los desafíos ambientales y contractuales que enfrenta la entidad en proyectos viales emblemáticos de Colombia
El debate legislativo revela fracturas políticas y la complejidad de transformar el sistema sanitario en un contexto de crisis y desconfianza
El Gobierno definió un menú de siete bonos para buscar este miércoles renovar un vencimiento de deuda por $7,3 billones, que enfrentará a fin de esta semana. La cifra se redujo notablemente tras concretar hoy lunes -como viene sucediendo últimamente- un nuevo canje de tenencias con el Banco Central (BCRA), con el objetivo de descomprimir montos.La operación se hizo horas después de finalizadas las dos reuniones de Gabinete que tuvieron lugar en la Casa Rosada, tras la contundente derrota que el oficialismo sufrió en las elecciones provinciales bonaerenses, comicios que, inéditamente, se nacionalizaron en cuanto a su repercusión.La Secretaría de Finanzas anuncia una licitación para este próximo Miércoles 10 de Septiembre.â?? LECAP a:31/10/25 (S31O5) 10/11/25 (S10N5)16/01/26 (S16E6)â?? TAMAR a:15/12/25 (M15D5)â?? BONCER a:31/03/26 (TZXM6)â?? Dólar Linked a:31/10/25 (D31O5)15/12/25 (TZVD5)— Pablo Quirno (@pabloquirno) September 8, 2025El menú incluye:Tres Letras de Capitalización (Lecap) con vencimientos a 49, 59 y poco más de 120 días.Un instrumento a tasa variable (TAMAR), con vencimiento a mediados de diciembre.Un bono ajustado por inflación (Boncer) a poco más de seis meses.Dos Lelink, es decir, letras ajustables por la variación del dólar oficial de aquí a fines de octubre y mediados de diciembre, orientadas a quienes buscan cobertura cambiaria.El anuncio fue anticipado, como es costumbre, por el secretario de Finanzas, Pablo Quirno, mediante un posteo en la red social X, en un día en que mostró poca actividad allí, luego de su intensa presencia con mensajes durante la última semana de la campaña."Un detalle: la LECAP más corta (49 días) tiene el mayor plazo desde la licitación del 24 de abril pasado", indicó el analista Federico García Martínez.El desafío del equipo económico será intentar no convalidar tasas superiores a las pactadas en la última licitación de agosto frente a un vencimiento similar. En esa oportunidad, en el tramo corto a tasa fija, las tasas partieron del 75,6% anual y bajaron al 59,2% a cinco meses vista. Son rendimientos que, en algunos casos, triplican el promedio de inflación esperada por el mercado, y que están generando que el pasivo heredado, que se venía refinanciando a tasas más sustentables, vuelva a crecer. De hecho, sumó unos $2 billones a los compromisos ya asumidos, producto de los muy altos intereses aceptados.Claro que resta ver cómo digiere el mercado este traspié electoral (que ya hoy provocó fuertes desvalorizaciones de los bonos), que podría complicar seriamente los planes de reformas del Gobierno. No solo pone en duda la capacidad de lograr consensos políticos en el Congreso, sino que además torna más desafiante cualquier intento de regresar a los mercados internacionales de deuda.Por lo pronto, hay que señalar que, para los plazos mayores a dos meses, rige un sistema de incentivos muy importante para que los bancos demanden títulos, ya que se trata de instrumentos que pueden incluir para el cómputo de los encajes prudenciales, que estén en el mayor nivel de los últimos 32 años.De allí que en el mercado esperen que no haya problemas para que el Gobierno logre renovar la deuda ante los vencimientos o incluso, capturar algunos pesos más, "algo que dependerá de los precios que esté dispuesto a pagar", señalan. Salió en A3 el comunicado con los montos del canje al BCRA informado hoy:- VN ARS 6,19 B de S12S5 por- VN ARS 1,89 B de S10N5,- VN ARS 3,79 B de S16E6 y- VN ARS 3,79 B de S27F6.El BCRA había obtenido VN ARS 6,21 B en canjes previos; implicaría ventas netas muy chicas enâ?¦ https://t.co/dZX0KdrpWo pic.twitter.com/TEq2224fPG— Federico García Martínez (@fegarciam) September 8, 2025El compromiso a afrontar es â??como se mencionóâ?? muy similar al de hace 15 días, tras el intercambio de papeles con el Banco Central. Cabe recordar que, al discontinuarse las Letras Fiscales de Liquidez (LEFI) y traspasarse ese pasivo al Tesoro, el Ministerio de Economía entregó una cantidad equivalente en Lecap con vencimientos a 30, 60 y 90 días, instrumentos con los que el BCRA podía intervenir en el mercado.Ahora, ante cada vencimiento, se canjea el título que caduca por una canasta de similares, pero con vencimientos más extendidos.Eso fue lo que se hizo esta mañana, a través de la resolución conjunta 42/2025, enmarcada en el artículo 37 de la Ley 27.701 de Presupuesto 2023, prorrogada para 2025, y en lo dispuesto por el decreto 331/2022 y sus modificatorias, que habilitan operaciones de conversión de deuda utilizando distintos instrumentos.En concreto, el Tesoro rescató $6,19 billones de la S12S5 (en su momento había entregado $6,21 billones de ese instrumento, por lo que utilizó poco) y emitió a cambio los siguientes instrumentos:$1,89 billones en una Lecap con vencimiento el 10 de noviembre (S10N5).$3,79 billones en otras Lecap con vencimiento a mediados de enero (S16E6) y fin de febrero del año próximo (S27F6).
El monto inicial de vencimientos de este viernes es de $16 billones, pero dos canjes generados hoy entre el Tesoro Nacional y el Banco Central redujeron las necesidades. Leer más
Acemi enfatiza en el peligro de ignorar la gravedad de la situación. Su advertencia busca movilizar a las autoridades hacia soluciones efectivas
Un informe del Comité Autónomo de la Regla Fiscal reveló un déficit sin precedentes que pondría en jaque la planeación económica. La presión sobre el gasto público y la incertidumbre sobre una nueva reforma tributaria abren un debate crucial
Los economistas ven necesario el entendimiento entre el Gobierno y la oposición para alcanzar una política en materia de vivienda consensuada y prolongada en el tiempo
La próxima ley de financiamiento impulsada por el Ejecutivo buscará aumentar los ingresos fiscales mediante ajustes en IVA, renta y tributos a bebidas alcohólicas y cigarrillos, centrando el impacto en los productos que demandan las personas de mayores ingresos
En su discurso, la mandataria enfatizó la importancia de la labor realizada por el presidente López Obrador, cuyo trabajo aseguró que continuará
El equipo de expertos en finanzas públicas insiste en la necesidad de racionalizar el gasto. Su evaluación plantea interrogantes sobre la viabilidad de los compromisos asumidos
El equipo económico apretó el torniquete monetario para evitar una suba del dólar en la antesala electoral. Los riesgos de convalidar tasas de interés cada vez mayores. Leer más
Entre los ingresos netos sin precedentes de más de un billón de dólares y la fuerte suba de los activos financieros bajo gestión, la llamada industria global de ETF trepa a máximos históricos a fines de julio pasado.
El economista analizó el impacto económico y social del reciente veto presidencial al proyecto de ley que buscaba mejorar los haberes jubilatorios. Leer más
El Tesoro enfrenta este miércoles una prueba clave para su programa financiero: deberá conseguir en el mercado los fondos necesarios para refinanciar vencimientos de deuda en pesos por casi $7,7 billones. Para asegurar el éxito de la licitación, en una jugada preparada, este lunes el Banco Central (BCRA) volvió a subir los encajes bancarios para forzar la demanda.Por tercera vez en lo que va de agosto, la autoridad monetaria dispuso una suba de 3,5 puntos porcentuales de la exigencia de encajes bancarios, la porción de los depósitos que las entidades tienen que dejar inmovilizadas. Los encajes se establecieron en 53,5%, una cifra inédita. Del food truck a la fábrica propia: la marca argentina que crece en EuropaSin embargo, la norma les permitió a los bancos cumplir con este nuevo requisito integrando el encaje con los títulos de deuda que suscriban al Gobierno en la licitación de hoy. El objetivo es retirar pesos del mercado para que no alimenten la demanda del dólar, aun a riesgo de enfriar la economía."A $1300 hay más demanda que oferta": la mirada de Hernán Lacunza sobre el dólar"Quedará por ver cuál es el éxito de esta licitación, y de obtener una baja tasa de rollover, a pesar de la suba de encajes que se adoptó, cuál será la respuesta del Gobierno. Como establece Luis Caputo, a no ser que una baja tasa de rollover provenga de un aumento en la demanda de dinero, que lo suelen medir con el M2 transaccional, pero en la práctica parece medirse contra el nivel del tipo de cambio, el Gobierno no convalidara esta demanda de pesos. En este contexto, un endeudamiento neto negativo, que no provenga del llamado punto Anker, puede llevar a decisiones drásticas por parte del Gobierno, como una suba adicional de encajes, o a la presencia del BCRA en el mercado de Repos, lo que a estas tasas creemos poco probable", analizaron desde Delphos Investment. En el menú de instrumentos ofrecido hoy por la Secretaría de Finanzas, se incluyen tres Lecaps con vencimiento al 30 de septiembre de 2025 (S30S5), al 16 de enero de 2026 (S16E6) y al 27 de febrero de 2026 (S27F6). También dos letras TAMAR, con vencimientos al 16 de enero de 2026 (M16E6) y al 27 de febrero de 2026 (M27F6). Y también dos bonos dollar linked, al 30 de septiembre de 2025 (D30S5) y al 16 de enero de 2026 (D16E6), que cobra especial atractivo ante la incertidumbre cambiaria. Dólar volátil: por qué los $1460 es el número en el que piensa el Gobierno"Esta semana vencen $7 billones por deuda en pesos, concentrada en la Lecap S29G5. Después del canje de lecaps al Banco Central del lunes, estimamos que buena parte de esa suma se encuentra en poder de privados. La Secretaría de Finanzas tiene programada una licitación para este miércoles para refinanciarlos. En los dos meses siguientes, los vencimientos suman otros $42,2 billones medidos (a hoy); casi $20 billones con privados", sumaron desde la consultora económica LCG. Vale recordar que la semana pasada ya se había realizado una licitación exclusiva para bancos, mediante la cual se les vendieron letras a tasa variable que también podían utilizar para integrar esta exigencia de inmovilización, originalmente diseñada para resguardar los depósitos, pero ahora usada como una herramienta discrecional para restringir la oferta de pesos.
El monto equivale al 0,27% del PBI, según estimaciones privadas.De acá a las elecciones el Gobierno debe renovar vencimientos por $ 32 billones.
La inversión proyectada contempla $18 billones para plantas de generación, $12 billones destinados a modernizar sistemas de transmisión y más de $10 billones enfocados en fortalecer la distribución
El Tesoro deberá afrontar el último vencimiento de agosto en un contexto de volatilidad de las tasas de interés. La obsesión por controlar el tipo de cambio a como de lugar. El efecto del apretón monetario sobre la economía real. Leer más
En las últimas licitaciones, el Tesoro convalidó tasas muy altas para contener el dólar y sostener la baja de la inflación, pero esto trae un nuevo costo: un mayor gasto en intereses de la deuda.
A través de la Resolución 1205/2025, publicada este jueves en el Boletín Oficial, el Gobierno aprobó el plan de acción y presupuesto 2025 de Aerolíneas Argentinas. Según el documento firmado por el ministro de Economía, Luis Caputo, se estiman ingresos de operación de $2.524.250.107.629 y gastos que rondarían en $2.465.125.926.278. En este contexto, las ganancias serían de $59.124.181.351."Estímense en la suma de dos billones quinientos veinticuatro mil doscientos cincuenta millones ciento siete mil seiscientos veintinueve pesos ($2.524.250.107.629) los ingresos de operación y fíjense en la suma de dos billones cuatrocientos sesenta y cinco mil ciento veinticinco millones novecientos veintiséis mil doscientos setenta y ocho pesos ($2.465.125.926.278) los gastos de operación. Como consecuencia de ello apruébese el Resultado Operativo (Ganancia de Operación) estimado en cincuenta y nueve mil ciento veinticuatro millones ciento ochenta y un mil trescientos cincuenta y un pesos ($59.124.181.351)", expresó.Por su parte, también estimó que los ingresos corrientes rondarán en $2.534.055.729.663 y los gastos en $2.501.860.411.440, lo que llevaría a un "ahorro económico" aproximado de $32.195.318.223. A su vez, en cuanto a capitales, estableció que los recursos implicarían $98.541.881.476 y los gastos $95.118.364.687, con un "superávit" de $ 35.618.835.012.Desde la asunción de la gestión de Javier Milei, la aerolínea de bandera argentina está atravesando un proceso de reducción de costos para, tal como plantea el Presidente, alcanzar un equilibrio fiscal. El plan de ahorro de dinero de parte del Gobierno consiste, además de la elaboración de un presupuesto con superávit, en el bloqueo de otras funciones. Por ejemplo, en abril, Aerolíneas Argentinas cerró siete oficinas comerciales en el interior del país, con el objetivo de ahorrar en alquileres o generar ingresos."El cambio en los hábitos de consumo hizo que la venta presencial represente hoy apenas el 1% del total de los tickets emitidos, por lo que las sucursales físicas ya no son un rasgo común en la industria. Hoy, el principal canal de venta directa es la web. Por ese motivo, hace más de un año que Aerolíneas decidió reducir esta modalidad de atención fuera de los aeropuertos", explicaron desde la firma a LA NACION.
El organismo de control advirtió inconsistencias en las cuentas fiscales y cuestionó la planeación del gasto público
El retiro masivo intensificó la presión sobre la liquidez bancaria, transformó las tasas de corto plazo y modificó hábitos del mercado monetario local
El Gobierno consiguió, previsiblemente, retirar del mercado otros $3,788 billones, al colocar entre los bancos un nuevo título de deuda en pesos, emitido a tasa variable, con vencimiento a fin de noviembre y utilizable para integrar la porción de encajes, que se endureció hasta niveles casi inéditos desde hoy."La Secretaría de Finanzas anuncia que en la licitación del día de la fecha adjudicó $3,788 billones, habiendo recibido ofertas por un total de $3,799 billones. TAMAR a: 28/11/25 (M28N5) $3,788 billones a +1,00% TNA. Esta licitación contribuye a completar el objetivo de absorción monetaria luego de la suba de encajes implementada por el BCRA", se apresuró a comunicar al mercado por redes (como es su costumbre) el encargado de esa área del Ministerio de Economía, Pablo Quirno.El costo de esta colocación, tomando en cuenta que la tasa Tamar se ubica en el 49,94% anual, parte de casi 51% anual, lo que aumenta la presión sobre el superávit financiero del Tesoro Nacional, que ya desapareció en julio."Fue una licitación atípica, con un solo instrumento y dirigida exclusivamente a bancos. El bono Tamar terminó saliendo a un spread bajo (1%) relativo a lo que fue la licitación de la semana pasada (6%-7,5%). Esto era esperable porque era el único instrumento elegible para cumplir la integración de los nuevos encajes. De cualquier manera, incluso este spread del 1% sobre Tamar implica una tasa real muy alta en términos históricos", explicaron desde Puente.La Secretaría de Finanzas anuncia que en la licitación del día de la fecha adjudicó $3,788 billones habiendo recibido ofertas por un total de $3,799 billones. â?? TAMAR a:â?¡ï¸? 28/11/25 (M28N5) $3,788 billones a +1,00% TNAEsta licitación contribuye a completar el objetivo deâ?¦— Pablo Quirno (@pabloquirno) August 18, 2025El objetivo de la administración Milei, que llegó al Gobierno proponiendo la dolarización, es, paradójicamente, quitarle combustible a la demanda de dólares. Se trata de un propósito con fines electoralistas, que apunta a evitar cualquier posible traslado a precios de una suba del dólar que ponga en riesgo una mayor baja de la inflación. Aunque, a la vez, algunos voceros oficiales ya dieron por muerto el denominado pass through, al notar que el aumento del 13,6% que tuvo el billete en julio habría tenido un muy bajo impacto. De allí que volvió a favorecer una integración de encajes con bonos remunerados (lo usual es que no pague nada y se constituyan a tasa cero) solo dos semanas después de haber recortado en buena medida ese beneficio y tras haberlo señalado como una distorsión.La contracara de esta nueva aspiración monetaria, al tender a asegurar una escasez de pesos â??a menos que arranque el denominado "plan colchón"â??, será un escenario caracterizado por las altas tasas de interés, coinciden en advertir los economistas, que ya se ubican, en términos reales, en terrenos inéditamente positivos.Esto agravará la tendencia al freno que ya venía mostrando el crédito bancario (cuando la intermediación financiera venía siendo, por lejos, el sector más dinámico, con tasas de expansión que superaban el 25% hasta mayo, según las propias estadísticas oficiales) y la propia actividad económica, que había recuperado en esa palanca un impulso importante."¿Valía la pena chocar el mercado de dinero para bajar $100 el dólar? El Gobierno tomó la decisión de meter un tremendo squeeze, secar la plaza, que vuelen las tasas y se pare el crédito porque quería el dólar abajo de $1300. Vamos a pagar un costo grande", advirtió al respecto hace unos días el analista Leandro Ziccarelli.El encaje es la proporción del dinero captado de terceros que los bancos deben mantener inmovilizado por cuestiones prudenciales. Tiene distintas proporciones o alícuotas según se trate de depósitos a la vista (cuentas corrientes, cajas de ahorro), a plazo, judiciales o en pesos o moneda extranjera. Es un mecanismo que sirve tanto para garantizar liquidez como para influir en la expansión o contracción del crédito.La nueva suba anunciada de "urgencia" la semana pasada (la cuarta en poco más de un mes y segunda en esa condición), luego de que el Gobierno pudiera renovar apenas el 61% de la deuda que le vencía, deja a la vista el momento de tensión que atraviesa la plaza local.Por caso, deja esa inmovilización en un 45% para cuentas a la vista (40% en efectivo a tasa cero y mientras los restantes 5% se pueden integrar con títulos públicos habilitados).Sin embargo, el efecto más contractivo es que la integración del encaje pasa a ser diaria, cuando hasta aquí se calculaba con base en un promedio mensual."Es algo que limita significativamente la flexibilidad de los bancos y viene acompañado por penalizaciones más estrictas por incumplimiento: por caso, la penalización por no cumplir con los encajes o excederse en posición en dólares pasó de 1,5 veces la tasa TAMAR mayorista a 3 veces esa tasa", explican en el sector para tratar de ilustrar el impacto que tendrá en la oferta de crédito, haciéndola mucho más cara y selectiva.
Solo diez compañías en la historia superaron el billón de dólares de capitalización. Nvidia y Microsoft superaron los 4 billones y marcan el camino. Cuáles son las próximas candidatas.
El Gobierno le ofrecerá a los bancos un bono que ajusta por la tasa de interés que pagan los plazos fijos mayoristas. El BCRA los obligará a integrar encajes.
El centro de estudios económicos Anif analiza el impacto de la protección social en la distribución de los recursos nacionales. Su informe reveló desafíos para la sostenibilidad y la flexibilidad presupuestaria del país
El banco central proyecta entregar recursos sin precedentes al Gobierno nacional, resultado de la rentabilidad de las reservas internacionales y la diversificación de inversiones en mercados globales
Esa cifra es el 102.7% de lo que se tenía programado en la Ley de Ingresos de la Federación
El analista económico Guido Bambini analizó en "QR!" la táctica financiera del oficialismo y subrayó que las altas tasas conspiran contra la inversión productiva. Leer más
Ante la Corte Constitucional ya cursa una demanda interpuesta por el Ministerio de Hacienda, argumentando un grave hueco fiscal para la Nación y las administraciones locales, incluida la de Bogotá
Restablecer la confianza será clave para evitar un círculo vicioso de financiamiento costoso. El país busca soluciones duraderas en medio de la presión global
Para garantizar la financiación, la concesionaria gestionó alianzas con Bancolombia, Grupo Aval, Financiera de Desarrollo Nacional (FDN) y Davivienda.
El gasto incluye la compra de equipos, servicios y la capacitación necesaria para que el país asuma la producción total de sus pasaportes al término del contrato.
A través de la Fiscalía de Estado, demanda una audiencia como la tuvieron otras jurisdicciones. La deuda total en lo que va de la gestión libertaria asciende a 12,1 billones de pesos.
Carlos Bianco, ministro de Gobierno bonaerense, dijo que la presentación se hará el martes. Pedirán que el tribunal se expida sobre el tema, como hizo con Córdoba y Santa Fe.
La administración bonaerense adelantó que mañana hará un nuevo reclamo para que le restituyan fondos atrasados. Según su informe, hay deudas directas, saldos de obras públicas comprometidas y pasivos estimados por discontinuidad o retrasos en programas nacionales
Actualmente, Microsoft es la segunda empresa más valiosa del mundo en términos de capitalización bursátil, seguida por Apple y Amazon, que ocupan el tercer y cuarto lugar respectivamente
En un mes se concentró un equivalente a 4,5% del PBI en obligaciones en pesos. Por qué el equipo económico asegura que la licitación no dejó "sueltos" casi $3 billones. Las consultoras alertan por el impacto del costo del financiamiento en la marcha de la actividad
Para financiar una parte del PGN, el Ministerio de Hacienda presentará, a finales de agosto de 2025, un proyecto de reforma tributaria con el que espera financiar $26.3 billones billones del monto solicitado
Tal como esperaba el mercado, Economía refinanció un 76% de los vencimientos. Pero debió ofrecer supertasas. Con esto, cerró los compromisos de julio y ahora aguarda por un agosto desafiante (vencerán unos $30 billones).
En medio de la volatilidad de tasas de interés que se desató en los últimos días, la Secretaría de Finanzas lanzó hoy una nueva licitación para renovar vencimientos de deuda por $11,8 billones (alrededor de US$9100 millones). Las tres variables clave que se analizarán luego serán: cuánto se logra renovar (y cuántos pesos quedarán en circulación), qué tasa de interés está dispuesto a pagar el Tesoro y qué plazos de vencimiento está dispuesto a convalidar el mercado.En los últimos días, el Banco Central (BCRA) intervino en el mercado de deuda de muy corto plazo para absorber pesos, pagando tasas nominales anuales (TNA) del 45% a un día, a pesar de que su presidente, Santiago Bausili, había afirmado la semana pasada que la plaza ya se encontraba en "equilibrio monetario"; es decir, sin exceso de liquidez.De este modo, la entidad monetaria estableció un piso para las tasas en pesos â??aunque el Gobierno había sostenido que eran endógenas, es decir, determinadas por el mercadoâ?? con el objetivo de desalentar la demanda de dólares, en medio de una suba del tipo de cambio del 7% durante julio. El Gobierno reiteró en varias ocasiones que la desaceleración de la inflación es la prioridad de la gestión y, para ello, es clave mantener el control del tipo de cambio, aunque sea de forma indirecta.En este contexto, el Tesoro enfrenta este jueves un vencimiento de deuda de gran magnitud. Para refinanciarlo, la Secretaría de Finanzas ofrecerá seis letras a tasa fija nominal (Lecap), con vencimientos entre agosto y octubre próximos, y un bono CER (ajustado por inflación) con vencimiento el 30 de octubre de 2026.La novedad de esta licitación es la inclusión de cuatro instrumentos dollar linked, atados a la evolución del tipo de cambio. "La incorporación de estos títulos probablemente apunte a calmar la demanda de dólares que se viene observando en el mercado libre de cambios, y puede compararse con las ventas de futuros", señaló la consultora Outlier."Con este nivel de volatilidad en las tasas y en el tipo de cambio, vemos difícil que se logre renovar el 100% del vencimiento en esta licitación. Las tasas elevadas y la migración de inversiones en pesos hacia otros activos pueden llevar al Gobierno a no tomar la totalidad de lo que se ofrezca (y tampoco creemos que la demanda alcance el monto completo)", agregó la consultora.Por su parte, LCG proyectó que las tasas seguirán altas, especialmente tras el desarme de las Letras Fiscales de Liquidez (LEFI). "En la licitación, el mercado podría recuperar liquidez si no renueva la totalidad de los vencimientos ($11,8 billones). En este marco, habrá que ver qué tasas convalida el Tesoro, en este trade-off entre tasas y tipo de cambio que por ahora parece surtir efecto (aunque sabemos que ese equilibrio se ve afectado ante expectativas devaluatorias muy arraigadas). Más allá de esto, si el BCRA no interviene en el mercado de Lecap ni habilita una ventanilla de liquidez, la volatilidad en las tasas tenderá a convertirse en la norma", advirtió.La última licitación de deuda se realizó de forma sorpresiva, fuera del cronograma habitual anunciado por Finanzas 15 días antes. En esa ocasión, la Secretaría ofreció una Lecap a 13 días de plazo, que llegó a pagar una tasa efectiva anual (TEA) del 49%, según recordó el economista Tomás Tagle, estratega de la mesa institucional de Bull Market."Hubo un premio considerable, y ese fue el costo que el equipo económico estuvo dispuesto a pagar para retirar pesos del mercado. Sin embargo, ayer una Lecap de igual duración cerró con una TEA del 56%, es decir, 700 puntos básicos por encima de lo que cortó su equivalente en la licitación anterior. Todas las señales que ha dado el Ministerio de Economía en sus licitaciones hasta el momento fueron hawkish [en la jerga financiera, significa con tasas altas]. Si bien hubo rollovers por debajo del 100%, en ninguna licitación se convalidaron tasas significativamente menores a las del mercado secundario. Por eso decimos que enfrenta una decisión difícil, ya que no tiene mucho margen para convalidar tasas más altas, como venía haciendo", analizó Tagle.En tanto, Portfolio Personal Inversiones (PPI) señaló: "En una jornada marcada por la expectativa previa a la última licitación del mes, el mercado de deuda en pesos siguió reflejando tensiones en las tasas. La curva de Lecap mostró una caída de hasta 1%, llevando las tasas efectivas mensuales (TEM) al rango de 3,2% a 5,4%. Por su parte, los Boncap cerraron con TEM levemente superiores a los niveles del viernes anterior, en torno al 3,1%/3,4%".