billones

Fuente: Infobae
19/06/2025 00:53

Propietarios de activos con 9,5 billones de dólares piden detener la deforestación

Un informe advierte que los efectos del cambio climático, como sequías e incendios, ponen en jaque las jubilaciones y la rentabilidad de largo plazo

Fuente: Perfil
15/06/2025 06:18

Tiene US$ 19 billones y milita contra Trump

Leer más

Fuente: Infobae
10/06/2025 00:00

Las masas continentales de la Tierra perdieron billones de toneladas de agua este siglo, según un estudio: "Todo necesita agua. Si no hay suficiente, tienes un problema"

Desde el año 2000 las pérdidas de agua en suelos y glaciares superan todos los registros previos, con un impacto que ya se ha manifestado incluso en un desplazamiento del eje terrestre

Fuente: Infobae
08/06/2025 16:09

Corficolombiana advierte: Gobierno debe recortar $30 billones y evitar suspender la regla fiscal

Desde Corficolombiana han identificado aumentos desproporcionados en los presupuestos de varias instituciones durante los últimos años en algunos casos sin que exista justificación fiscal o resultados concretos en la ejecución

Fuente: Infobae
05/06/2025 19:21

La salud financiera de las EPS está en coma: el patrimonio negativo supera los $10 billones

En solo tres años, el deterioro financiero de las EPS alcanzó cifras alarmantes. Los efectos sobre las regiones más pobladas son cada vez más visibles

Fuente: Perfil
30/05/2025 08:54

Nuevo costo oculto de las empresas: el estrés laboral le cuesta a la Argentina más de $1,5 billones al año

El Impacto Financiero Global del Estrés en las Empresas, el Ranking Latinoamericano y lo que pasa en la Argentina. Leer más

Fuente: Infobae
29/05/2025 22:07

El hueco fiscal se agranda: Gobierno podría cerrar el año con un déficit de $138 billones

Los primeros meses del año muestran una ejecución presupuestal sin precedentes y un déficit fiscal que podría desfinanciar el plan económico del Gobierno

Fuente: Infobae
29/05/2025 00:00

Las olas de calor extremo supondrán pérdidas económicas de 2,4 billones anuales a nivel mundial: "Habrá 1.200 millones de personas viviendo en condiciones inhabitables para 2050"

A medida que la temperatura global aumenta, también lo hacen los fenómenos meteorológicos adversos, como huracanes, olas de calor e inundaciones, que cada vez son más fuertes y frecuentes

Fuente: Ámbito
27/05/2025 07:00

Mercados: ETF activos superaron récord de u$s1,3 billones en abril, ¿cuáles son los 20 principales?

Los activos invertidos en fondos ETF mundiales de gestión activa que cotizan en todo el mundo aumentaron hasta un nuevo máximo histórico a fines de abril y acumulan un crecimiento en 2025 de más de u$s135.000 millones.

Fuente: Página 12
21/05/2025 19:53

Gremios provinciales le reclaman 9 billones a Javier Milei

Las entidades sindicales bonaerenses se sumarán al paro nacional de las dos CTA y movilizan al Ministerio de Economía. Piden por los fondos que la Nación le recortó a Buenos Aires.

Fuente: Infobae
20/05/2025 04:09

Concejal Briceño revela presunto plan de valorización por $2 billones para cubrir obras del metro de Bogotá

La obra, que ya se encuentra en ejecución, requiere inversiones constantes para mantener el cronograma propuesto y evitar retrasos adicionales

Fuente: Infobae
18/05/2025 05:06

Contratos OPS en alcaldía de Claudia López costaron 4 billones: ¿cómo creció tanto la contratación?

A lo largo de los cuatro años del gobierno de Claudia López, el incremento en la cantidad de contratos fue del 25,89 %

Fuente: Infobae
15/05/2025 16:19

México requiere de 1.7 billones de pesos al año para mitigar cambio climático, afirma funcionaria de Hacienda

La titular de la Unidad de Crédito Público explicó en qué consiste la estrategia de Financiamiento Sostenible

Fuente: Infobae
13/05/2025 21:25

Trabajadores perdieron $1,8 billones al año por falta de pago de horas nocturnas, dominicales y festivos, según congresista

La representante a la Cámara María Fernanda Carrascal comparó los billones de pesos que dejaron de percibir los colombianos con el costo de la consulta popular con la que el Gobierno busca revivir la reforma laboral, el cual ha generado indignación

Fuente: Infobae
13/05/2025 21:20

Preocupación por retrasos en la descontaminación del río Bogotá: "Llevamos años invirtiendo billones"

La cabildante Rocío Dussán destacó que la ciudad sigue arrojando aguas residuales sin tratar al río, agravando la crisis ambiental y sanitaria

Fuente: Clarín
12/05/2025 20:00

Con un menú de siete títulos en pesos, el Tesoro buscará renovar vencimientos por $5,5 billones

La Secretaría de Finanzas hizo el llamado a la licitación de deuda de esta semana, la primera después de que el Central le transfiriera utilidades al Tesoro el mes pasado.Aunque el mercado esperaba que el Gobierno buscara colocar un bono en dólares, el menú ofrecido está en pesos.

Fuente: Ámbito
09/05/2025 18:12

Alerta global: la deuda creció a u$s324,3 billones en el primer trimestre y ya es el 325% del PBI mundial

Los datos del cierre del primer trimestre del año dan cuenta que, a menor ritmo, pero a paso firme el endeudamiento mundial continúo su marcha ascendente. Se teme que la guerra comercial y la situación fiscal de EEUU afecten, sobre todo, a los emergentes.

Fuente: Perfil
05/05/2025 18:18

La recaudación fiscal de abril alcanzó los $13,7 billones marcando un aumento de 57% interanual

La flexibilización del cepo cambiario tuvo incidencia sobre los números de la recaudación, de acuerdo con lo informado por ARCA. Leer más

Fuente: Clarín
05/05/2025 17:00

Exfuncionaria afirmó que Estados Unidos construyó 170 ciudades subterráneas por 21 billones de dólares

La mujer trabajó durante el gobierno de George H. W. Bush.¿Qué datos utilizó para sostener su información?

Fuente: Infobae
04/05/2025 23:58

Ocampo advierte que Colombia podría perder respaldo del FMI si no recorta 40 billones del gasto público

Ocampo alertó sobre la pérdida del acceso a la Línea de Crédito Flexible del Fondo Monetario Internacional (FMI) y la eventual degradación de la calificación crediticia por parte de Moody's

Fuente: Infobae
03/05/2025 00:00

"Sin precedentes": el gasto militar registra su mayor incremento desde la Guerra Fría y alcanza los 2,3 billones de euros

Los conflictos bélicos y las tensiones geopolíticas impulsan el gasto en defensa, que crece en todas las regiones

Fuente: Infobae
01/05/2025 20:25

Margarita Rosa de Francisco en el mismo 'tren' de Gustavo Petro: "Carlos Sarmiento debe devolver los 2 billones del pueblo"

La actriz y filósofa expresó su apoyo al reclamo del presidente a través de sus redes sociales

Fuente: Infobae
01/05/2025 00:05

La deuda de México llegó a 17 billones 662 mil millones de pesos en 2025, informa Hacienda

La deuda pública de México se sitúa en 49.2% del PIB al cierre del primer trimestre de 2025

Fuente: Infobae
30/04/2025 22:13

Gustavo Petro aseguró que Luis Carlos Sarmiento Angulo debe devolverle $2 billones al país: "Le pertenecen al pueblo"

Las palabras del presidente surgieron en medio de la firma del contrato de concesión de la APP férrea del corredor La Dorada-Chiriguaná en La Dorada, Caldas. El proyecto busca la reactivación del sistema ferroviario nacional

Fuente: La Nación
29/04/2025 17:00

El Gobierno generó en marzo $5 billones de deuda que quedaron "bajo la alfombra"

El Gobierno generó en marzo poco más de $5 billones de nueva deuda que, se podría decir, quedaron "bajo la alfombra".Lo hizo a través del esquema de capitalización de intereses que diseñó para poder mostrar números fiscales superavitarios plenos, tras varios años de millonarios déficits, en un razonable intento por recuperar la credibilidad crediticia que el país perdió, alejándose del acceso a los mercados globales de financiamiento voluntario.El dato surge del informe sobre las operaciones de deuda pública que mes a mes publica la Oficina de Presupuesto del Congreso. Allí figura que, por primera vez en la gestión Milei, los intereses incorporados a la deuda emitida en Letras y Bonos Capitalizables (Lecap y Boncap) superaron esa frontera, al alcanzar ese costo acumulado los $5.086.983 millones durante el mes anterior. "Dicho monto es el que figura en el sistema de Gestión y Análisis de la Deuda, que incluye la capitalización de los títulos colocados en marzo desde la fecha de emisión del instrumento hasta la fecha de colocación. Por esta razón, el monto de las colocaciones de títulos que capitalizan refleja únicamente los vencimientos nominales", aclara el estudio oficial."Hoy, por cada $1 de intereses de la deuda en pesos que se paga (y se refleja en el cálculo del resultado fiscal) hay $147 que se capitalizan y pasan por `debajo de la línea`", hizo notar al respecto el economista Nicolás Gadano, mediante un posteo en la red X."Quedan fuera del cálculo fiscal porque no se pagan en efectivo, pero no quedan fuera del cálculo total dado que se suman al cálculo de la deuda", explicó al respecto en su momento al contestar por esa misma vía preguntas de usuarios sobre este tipo de contabilidad el Secretario de Finanzas, Pablo Quirno.Dicho seguimiento destaca que, en marzo, el stock de la deuda pública pagadera en pesos ascendió a $234.269.655 millones, "lo que representó un aumento de 1,8% con respecto al cierre de febrero", aun cuando el Tesoro canceló intereses de deuda en pesos por $34.612 millones y pagó amortizaciones de capital por $14.974.703 millones en total.Eso lo hizo -en parte- con nuevo endeudamiento por $9.624.406 millones, de los cuales $8.242.506 millones fueron captados mediante licitaciones.De esta manera, los servicios de deuda para el período abril a diciembre de 2025 en moneda local se estiman en $110.784.073 millones, con fuerte concentración en el bimestre mayo-junio (casi $30 billones) y en diciembre (18,5 billones). Parte de ese murallón más inmediato se creó porque, en los últimos dos meses, en medio de la incertidumbre cambiaria, bajó sensiblemente el plazo promedio de los títulos colocados.De hecho, en marzo el plazo promedio fue de apenas 81 días, cuando había llegado, por caso, a 518 días a comienzos del presente año.Hay que recordar que los intereses de deuda "capitalizados" representan un gasto comprometido que no figura en el resultado financiero reportado, que en marzo fue positivo en $398.909 millones, "producto de un resultado primario de $745.339 millones, y de un pago de intereses de deuda pública neto de los intra-sector público por $346.430 millones", según lo detallado oportunamente semanas atrás por el Ministerio de Economía.Por eso, para el analista financiero Cristhian Buteler, es importante seguir la evolución que va tomando la capitalización de intereses "por la magnitud que estos compromisos asumidos han tomado en este último año"."La capitalización de intereses no desaparece; simplemente cambia su ubicación contable, pasando a engrosar el stock de deuda pública. Esto no quiere decir que el Gobierno, al presentar sus resultados financieros, incurra en una distorsión deliberada ni invalida sus logros fiscales, pero debe ser tomado en cuenta por los analistas e inversores que evalúan la salud fiscal del país", sostuvo en una nota que publicó al respecto ya meses atrás.En la evaluación oficial, la dimensión que ha tomado esta deuda acumulada por la capitalización de una parte de la deuda en pesos no inquieta.

Fuente: Perfil
28/04/2025 21:00

Deuda en pesos: vencen $30 billones en los próximos dos meses y crece la inquietud entre los analistas

El Gobierno no pudo renovar el 100% de los vencimientos en abril y debió pagar $3,5 billones en efectivo a los tenedores de instrumentos en moneda nacional. Las perspectivas para mayo y junio y las incógnitas en torno al financiamiento del Banco Central al Tesoro. Leer más

Fuente: Infobae
28/04/2025 02:47

El Gobierno afronta $30 billones de vencimientos en los próximos dos meses y busca un colchón de "reservas en pesos"

Entre mayo y junio se concentra el 40% de las obligaciones de pago. Economía obtuvo 11,7 billones del BCRA para evitar subas en la tasa de interés. Caputo hablará ante ejecutivos de finanzas esta semana

Fuente: Infobae
27/04/2025 15:50

Fedesarrollo alerta sobre situación fiscal luego de que FMI le quitara a Colombia importante línea de crédito: hay que recortar 40 billones de presupuesto

El análisis se da luego de una decisión del Fondo Monetario que tiene preocupados a los economistas colombianos

Fuente: Perfil
24/04/2025 21:00

Deuda: el Gobierno colocó $5,2 billones y solo renovó el 70% de los vencimientos

La última subasta de títulos públicos en pesos del mes dejó "sueltos" unos $2,2 billones y se achican los depósitos del Tesoro en el Banco Central para hacer frente a este tipo de compromisos. Leer más

Fuente: La Nación
24/04/2025 20:00

El Gobierno no pudo refinanciar todo lo que le vencía e inyectará al mercado $2,4 billones

El Gobierno no pudo refinanciar el total de la deuda que le vence en pesos en los próximos días al tomar hoy del mercado $5,2 billones cuando enfrenta compromisos de pago por unos $7,5 billones.Así lo indicó el Secretario de Finanzas, Pablo Quirno, al anticipar por la red social X en un posteo -tal cual es su costumbre- un anticipo de los resultados de la licitación celebrada en el día. "En la licitación de hoy se adjudicó $5,233 billones, habiendo recibido ofertas por un total de $5,653 billones: significa un rollover de 70.01% sobre los vencimientos del día de la fecha", detalló.La Secretaría de Finanzas anuncia que en la licitación de hoy adjudicó $5,233 billones habiendo recibido ofertas por un total de $5,653 billones.â?¡ï¸? Esto significa un rollover de 70.01% sobre los vencimientos del día de la fecha.Los instrumentos adjudicados son:â?? LECAP a:â?¦— Pablo Quirno (@pabloquirno) April 24, 2025Esto lo obligará a inyectar al mercado unos $2,42 billones el lunes (hasta hace unos días los números oficiales marcaban que tenía casi $4 billones depositados), buena parte de lo que irá a tenencia de los bancos quienes optaron por cobrar los títulos para recomponer liquidez y no tener que seguir aumentando las tasas que ofrecen a los depositantes por captar colocaciones a plazo fijo. "Es lo que llamamos punto Anker", dicen desde el equipo económico aludiendo a un estudio de cuando formaban parte de esa consultora que señalaba que, en el momento en que la oferta de pesos comience a escasear, sería el Tesoro el que iba a ir resignando su propio financiamiento en el mercado para poder acompañar de manera "genuina" una demanda pesos y crédito en pesos en recuperación.Empero parte del resultado de la subasta se debe a la intención oficial de acompañar el recomodamiento a la baja en las tasas de interés- tras los aumentos que había tenido que convalidar en las últimas subastas para adecuarse a los rendimientos vigentes en un mercado sacudido por la incertidumbre cambiaria- del mercado para bajar el costo de financiamiento."Las tasas, a simple vista, más o menos salieron en línea con el mercado secundario", observó al respecto el economista Gabriel Caamaño, director de consultora Outlier.Despejada esa incógnita, con el cambio a un sistema de bandas de flotación para el dólar oficial, se adivina que el objetivo de Economía (ahora que su liquidez de resguardo volverá a crecer fuerte por los $11,7 billones que le girará el Banco Central en concepto de utilidades) era dar esa señal.Pero la parte más importante se debe al menor apetito que se deja ver nuevamente en el mercado por demandar estos títulos.De hecho, el monto total de pedidos de compra presentados por los ocho instrumentos de deuda en pesos de distinto tipo ofrecidos a los inversores quedó 25% por debajo del monto total que se buscaba refinanciar (y el ratio de rechazo oficial de ellas fue de sólo el 7,3%), algo sobre lo que incidiría el mencionado "punto Anker" tanto como la resistencia los inversores a tomar exposición a plazos más largos en un año electoral que, en menos de un mes, tiene una señal de largada con la elección porteña.Hay que recordar que mientras hasta hace dos semanas se ofrecían papeles a 30 días, en esta ocasión el plazo mínimo se acercaba a los cuatro meses. Y que parte de los papeles ofrecidos vencen en 2027.El grueso de la captación oficial llegó gracias a los títulos a tasa fija ofrecidos: explicaron más del 90% de ella (atrajeron $4,82 billones en total). Y la nueva curva validada para los instrumentos a tasa fija se mantiene invertida (es más alta a plazos cortos y baja en los más largos). Parte del 38,12% a 109 días y baja al 31,13% a un año y ocho meses vista.El resto de los ingresos llegaron por los bonos ajustables por inflación (Boncer) y la letra dollar-linked ofrecida, que captaron medio billón de pesos en total, con sobre tasas del 3,79% al 9,98%.  

Fuente: Infobae
24/04/2025 14:27

El BCRA giró $11,7 billones al Tesoro por ganancias del 2024 y Caputo los usará para el pago de la deuda

La autoridad monetaria presentó su balance contable del año pasado y puso a disposición de Economía una parte de las utilidades. El Palacio de Hacienda podrá usar esos pesos para los vencimientos en pesos o en dólares de mitad de año

Fuente: Ámbito
24/04/2025 13:12

Deuda: Luis Caputo sale a renovar vencimientos por $7,5 billones y testea alargar plazos con un amplio menú de títulos

Tras la flexibilización del cepo cambiario, perdieron atractivo los títulos dólar linked. En el mercado secundario subieron fuerte los instrumentos a tasa fija y los CER.

Fuente: Ámbito
22/04/2025 20:13

Deuda en pesos: Luis Caputo testea al mercado con títulos más largos en busca de renovar $7,5 billones

Tras la flexibilización del cepo cambiario, perdieron atractivo los títulos dólar linked. En el mercado secundario subieron fuerte los instrumentos a tasa fija y los CER.

Fuente: Infobae
19/04/2025 21:14

FMI advirtió peligroso aumento de la deuda pública en Colombia durante el Gobierno Petro: rezago en el presupuesto es de $48 billones

El organismo internacional aseguró que los problemas fiscales del país están relacionados con el bajo recaudo de impuestos y el aumento del gasto, que no ha sido regulado

Fuente: Infobae
19/04/2025 12:04

La inversión foránea aumentó un 11 % en 2024 hasta 1,4 billones de dólares, según Unctad

La inversión extranjera directa alcanzó 1,4 billones de dólares en 2024, con discrepancias regionales marcadas entre economías en desarrollo y desarrolladas, destacándose Sudamérica y Europa en caídas significativas

Fuente: Infobae
16/04/2025 16:05

Gobierno Petro anunció que no le pagará a Air-e las deudas 'heredadas' por privados: son dos billones de pesos

El ministro de Minas y Energía, Edwin Palma, aseguró que los antiguos propietarios de la empresa deberán asumir la responsabilidad financiera de las deudas, según las decisiones que tome la Superintendencia de Servicios Públicos

Fuente: Ámbito
09/04/2025 16:23

Advierten que las provincias perdieron más de $15 billones de coparticipación federal desde que asumió Javier Milei

Lo dijo el titular de la Agencia de Recaudación de Buenos Aires, Cristian Girard. El monto equivale a cerca de u$s12 mil millones.

Fuente: Infobae
09/04/2025 06:05

El Gobierno noruego se ve obligado a replantear la "ilógica" prohibición ética de que su fondo soberano de 1,8 billones de dólares invierta en defensa

Cambios en el entorno geopolítico europeo obligan a las autoridades a revisar la prohibición de inversión en defensa. El fondo, con sede en Oslo, mantiene una larga lista de unas 250 empresas que excluye de sus inversiones

Fuente: Infobae
08/04/2025 01:03

¿Puede Colombia perder $2,5 billones por la baja del crudo? Esto dicen los expertos y el Ministerio

Este lunes, la referencia Brent descendió hasta los 64 dólares por barril, un nivel no registrado desde hace cuatro años

Fuente: Infobae
07/04/2025 14:21

La historia de la fake news que hizo rebotar a los mercados por unos minutos y costó USD 2,5 billones

Una confusa interpretación de una entrevista televisiva encendió versiones sobre una flexibilización comercial, provocó subas históricas y derivó en una desmentida oficial que devolvió el caos

Fuente: Clarín
07/04/2025 10:18

De Apple a Tesla, las "siete magníficas" pierden 5 billones de dólares en la Bolsa por el "efecto Trump"

La guerra comercial desatada por Trump derrumba el precio de sus acciones.Además el mercado considera que las fuertes ganancias de los últimos meses creó un valor excesivo que ahora se "corrige con violencia".

Fuente: La Nación
02/04/2025 00:18

Horacio Marín aseguró que hay interés de hacer inversiones por "billones y billones" en el gas argentino

Horacio Marín, presidente de YPF, afirmó que existen "billones y billones de dólares" en juego en el sector del gas argentino, con fuerte interés por parte de compañías internacionales de gran escala. En la entrevista con LN+, detalló que el país tiene tres proyectos principales de gas licuado, uno liderado por empresas argentinas, otro con mayoría de Shell y un tercero también conformado por actores locales. Además, anticipó que la Argentina se convertirá en el quinto exportador mundial de gas natural licuado (GNL) y que alrededor de 2029 podrían alcanzarse exportaciones energéticas por US$20.000 millones.La información fue dada en el marco de una entrevista televisiva en LN+, donde Marín remarcó que ya mantuvo reuniones con firmas globales de peso y que espera concretar nuevos encuentros con compañías de otras regiones. "Hoy estuvimos con una compañía internacional muy grande y seguramente vamos a estar con otras compañías de un lado del mundo más lejano que tiene mucho dinero", señaló, en referencia a posibles nuevos inversores. "Me dijeron que lo único que me pedían era que genere valor", agregó sobre el objetivo de su gestión.Marín explicó que el sector energético argentino está atravesando una etapa de expansión luego de dos décadas de estancamiento de la economía y, en relación a eso, según explicó, también de esa industria. En ese marco, explicó que, gracias al desarrollo de Vaca Muerta, se puede cambiar de paradigma para apuntar, en el sentido de desarrollar la cooperación con el resto de las organizaciones del sector. "En YPF tomamos la decisión de trabajar con toda la industria, no contra ella", apuntó.Entre las obras clave que se están realizando, Marín mencionó una obra de infraestructura valuada en US$3.000 millones, ejecutada en conjunto por varias compañías del sector. En ese sentido, apuntó contra el rol del Estado en la inversión para obras: "Se terminó el Estado bobo. Lo que tiene que hacer la industria, no lo puede hacer el Estado", afirmó. Además explicó que ese proyecto, que esta en marcha, permitiría comenzar a exportar petróleo a partir de 2026 y superar los US$15.000 millones en 2027. Para 2029 o 2030, el volumen exportado podría representar ingresos superiores a los de un año entero de ventas de soja, según proyectó.Además del avance en infraestructura, YPF trabaja en la creación de un centro de inteligencia en tiempo real. Según Marín, estará operativo en junio y permitirá monitorear cada surtidor de nafta y gasoil del país. "Ahí vamos a empezar a entender cuánta nafta se vende en tiempo real", detalló. También indicó que, a futuro, esta herramienta podría servir para aplicar ajustes dinámicos en los precios de los combustibles.Sobre la reciente suba de los precios en los surtidores, adjudicó los aumentos a "una pequeña devaluación mensual" y a subas impositivas. No obstante, aseguró que se está implementando un programa para evitar picos bruscos. "Argentina es un país que no estaba acostumbrado a estar en el libre mercado. Nosotros estamos en valores internacionales. Por eso van a venir las inversiones también", sostuvo.Durante la entrevista, Marín también hizo referencia al desempeño bursátil de YPF desde que se conoció su designación. "Cuando (Carlos) Pagni habló en este canal de que yo iba a estar a cargo de esta empresa, la acción de YPF valía US$10 y hoy está en US$35â?³, afirmó. En ese sentido, resaltó que su llegada al frente de la empresa estuvo motivada por su trayectoria profesional. "Asumí sin conocer al presidente", subrayó.Consultado sobre el futuro político de Javier Milei, Marín dijo que considera que el mandatario va a lograr una reelección. Aunque no profundizó en el tema, hace algunos días también se refirió al presidente al destacar el impacto que está teniendo su figura en el plano internacional y cómo eso impacta de manera positiva en las negociaciones comerciales que le competen.Los proyectos de gas natural licuado en marcha, según enumeró, se encuentran en diferentes etapas de desarrollo y presentan modelos de gestión variados. El primero está compuesto mayoritariamente por empresas argentinas, el segundo es liderado por Shell, y el tercero también involucra principalmente a compañías nacionales. Según Marín, estos proyectos posicionan a la Argentina en el camino para convertirse en el quinto exportador mundial de gas licuado.

Fuente: Infobae
01/04/2025 21:50

La Casa Blanca defiende los aranceles y estima una recaudación de 6 billones

Está previsto que este miércoles se celebre el "Día de la Liberación", en el que se impondrán nuevas tasas a mercados de todo el mundo

Fuente: Perfil
01/04/2025 19:18

La recaudación tributaria alcanzó los $12,73 billones y creció 10% real

Entre enero y marzo se recaudaron $41.285.847 millones, que representan un aumento de 82,1% con respecto al mismo período de 2024. Leer más

Fuente: Infobae
29/03/2025 17:25

María Fernanda Cabal denunció que el Gobierno Petro ha enviado más de $30 billones a fiducias: "¿Dónde está la plata?"

La congresista del Centro Democrático cuestionó el presunto ocultamiento de los recursos públicos, teniendo en cuenta que, en su momento, el presidente Gustavo Petro rechazó el uso de fiducias como intermediarias en la ejecución presupuestal

Fuente: Infobae
27/03/2025 17:06

Estudio reveló un déficit histórico: sistema de salud colombiano terminó 2024 con patrimonio negativo de 9,7 billones

Sanitas y Famisanar concentran el 52% de las pérdidas en el régimen contributivo, mientras que Asmet Salud y Savia Salud lideran las cifras negativas en el régimen subsidiado, según el Observatorio de Financiamiento de Así Vamos en Salud

Fuente: Infobae
24/03/2025 18:04

Daniel Briceño se despachó contra Gustavo Petro e insistió en que deuda de $4 billones con las EPS es real: esto dijo

El concejal de Bogotá y veedor ciudadano se refirió a la situación en materia de salud que se registra en el país por cuenta de las fallas en el suministro de medicamentos en los puntos de dispensación en el territorio nacional

Fuente: La Nación
24/03/2025 18:00

Desafío: el Gobierno enfrenta vencimientos por $9,2 billones en un contexto complejo

El Gobierno podría enfrentar esta semana una situación inédita: por primera vez desde que asumió, buscará renovar $9,2 billones de deuda, en un contexto de mercado local caracterizado por un rebrote de aversión al peso como moneda de resguardo.Hasta aquí, la administración Milei se había caracterizado por superar holgadamente estas instancias, algo que le permitió ir armando un colchón de liquidez de resguardo para no tener dificultades a la hora de hacer frente (de ser necesario) a estas obligaciones, aun cuando no hubiera demanda por los instrumentos en pesos que ofrecía. Esta vez, de no mediar anuncios hasta el jueves (día programado para la licitación) que cambien las expectativas de mercado, podría ser distinto.Es que que no parece haber mucho apetito por invertir en pesos (a menos que una tasa alta compense el riesgo), y menos a largo plazo, con un horizonte cambiario aún por despejarse.Además, en la caja oficial sólo hay pesos como para cubrir menos de dos tercios del compromiso de pago que se enfrenta a fin de mes (menos de $6 billones), a menos que se recurra -en caso de ser necesario- a liquidar parte de lo "ahorrado" en dólares (que fue juntado para ir garantizando los pagos de los bonos en dólares). Esto se debe a que la opción de emitir pesos sin respaldo para cubrir estas obligaciones (como se hizo común en los últimos años) quedó felizmente desechada.Para los analistas, la prueba existe, pero no debería ser tan exigente, a menos que las condiciones de mercado se deterioren aún más desde mañana, cuando vuelva a operar el mercado local.Claro que eso no quiere decir que la deuda que se coloque no sea más cara y de menor calidad, ya que, frente a las presentes circunstancias, el Gobierno debería volver a ofrecer instrumentos atados a algún indexador o a plazos cortos (como ya vino haciendo en las últimas licitaciones) para no tener que validar tasas de interés fijas muy desalineadas con las expectativas inflacionarias actuales."El vencimiento que enfrenta el Gobierno es importante, pero, según nuestras estimaciones, sólo la mitad -básicamente relacionado con la Letra de Capitalización (Lecap) que vence el lunes- estaría en manos de privados. Eso ya te da una base de sustentación importante. Claro que refinanciar el resto probablemente sea más complicado: habrá que ver qué nivel de suba de tasas están dispuestos a tolerar, tomando en cuenta que la curva de tasas está invertida, lo que indica que el proceso de desinflación se interrumpió", explicó el economista Sebastián Menescaldi, director de la consultora Eco Go.Menescaldi recuerda que parte del resultado de la subasta dependerá del menú de instrumentos que defina la Secretaría de Finanzas, a cargo de Pablo Quirno (lo debe dar a conocer mañana), o de la estrategia que en previamente aplique el Gobierno, en el sentido de si hubiera algún anuncio para calmar al mercado o si se decidieran a intervenir en los mercados secundarios para levantar en la previa los precios de los bonos y las Lecap, con el objetivo de llegar a la licitación con un nivel de tasas menor.Para Juan José Vázquez, jefe de estrategias de Cohen Aliados Financieros, el panorama actual sugiere que "es muy probable que el Tesoro el jueves termine captando menos pesos de lo que le vence el lunes para descomprimir tasas, aun cuando proponga un menú de opciones con instrumentos cortos y algún papel ajustable por el dólar oficial (Dollar-Linked). Esto contradeciría lo que venía sosteniendo sobre la certidumbre cambiaria, pero le ayudaría a limitar la presión que se nota en el mercado del dólar futuro"."Tiene que afrontar vencimientos por $9,2 billones concentrados en la Lecap S31M5 y el Boncer TZXM5, en un contexto complicado, dado el empinamiento en los rendimientos de los bonos en pesos, la fuerte suba de las tasas implícitas de los contratos de futuros de dólar y la pérdida de reservas por ventas de divisas que tuvo que hacer el BCRA", recuerda.No obstante, de última, el Gobierno tiene unos $6 billones en depósitos en el BCRA y también contaba con depósitos dentro del BNA, que terminaban en LEFI rindiendo 29% de TNA. Dado el repunte de tasas cortas, posiblemente parte de esos fondos se hayan canalizado a estos instrumentos que vencen el 31 de marzo, lo que haría que el vencimiento real por enfrentar sea menor.La secuencia comenzará mañana con el llamado a la licitación y, 48 horas después, se realizará la adjudicación. Solo entonces, con las cartas sobre la mesa, los pronósticos podrán ser más afinados. Por lo pronto, la situación por enfrentarse, ahora que se aguó la fiesta del carry trade debido a la incertidumbre cambiaria derivada de las redefiniciones que puede forzar el acuerdo en ciernes con el FMI, podría ser inédita en tiempos de la "era Milei".

Fuente: Infobae
22/03/2025 18:43

Fenalco acusó al Gobierno Petro de ser el culpable de la crisis de medicamentos: "Deuda acumulada de $4 billones es principal causa"

La asociación gremial destacó que en 2024 dispensaron 227 millones de medicamentos, representados en 105 millones de fórmulas, a 36 millones de usuarios

Fuente: Infobae
18/03/2025 18:28

Las iglesias manejan billones de pesos en Colombia y ahora podrían perder su exención tributaria

El Gobierno explora incluir impuestos a asociaciones religiosas para cubrir el déficit presupuestario. La evolución económica del sector y las tensiones alrededor del tema

Fuente: Infobae
14/03/2025 22:13

Policía incautó megacargamento de coltán de la Segunda Marquetalia en Vichada: está valorado en más de $1.2 billones

Miembros del Ejército y Policía Nacional realizaban un operativo de control en la vía que comunica a Cumaribo (Vichada) con Villavicencio (Meta), donde interceptaron al conductor de un tractocamión, que se notaba nervioso. Al verificar en detalle el vehículo, verificaron el cargamento del mineral de origen ilegal

Fuente: Infobae
10/03/2025 20:11

Migrantes venezolanos contribuyen con $1,5 billones al recaudo fiscal en Colombia

Investigaciones indican que la presencia de migrantes venezolanos en Colombia incrementa los ingresos tributarios, resaltando su rol en el fortalecimiento fiscal sostenido del país

Fuente: Infobae
09/03/2025 23:48

La deuda pública baja a 1,63 billones en octubre tras reducirla en 7.873 millones

La deuda pública en España se ubicó en 1,63 billones de euros en octubre, mostrando una disminución mensual y un incremento interanual, destacando la concentración en el Estado y los valores de deuda a largo plazo

Fuente: La Nación
06/03/2025 17:18

Los dividendos alcanzaron un nuevo récord de US$1,7 billones en 2024 a nivel global

El mercado de dividendos anotó un nuevo récord a nivel global en 2024. Durante el año pasado, los pagos ascendieron a US$1,7 billones, lo que supone un aumento del 6,6% en términos subyacentes. Así lo exhibió el Índice Global de Dividendos, elaborado por la gestora de activos Janus Henderson.De acuerdo con el reporte, las grandes empresas que realizaron sus primeros pagos de dividendos tuvieron "un impacto desproporcionado". Entre ellas se destacan Meta y Alphabet en Estados Unidos y Alibaba en China, las cuales distribuyeron US$15.100 millones y representaron una quinta parte del crecimiento mundial.No obstante, y por segundo año consecutivo, el podio del mayor pagador de dividendos quedó para Microsoft. El segundo lugar fue para Exxon, recién ampliada tras su adquisición de Pioneer Resources, la cual no ocupaba esta posición desde 2016.Según el informe, casi la mitad del crecimiento procedió del sector financiero, particularmente de los bancos, cuyos dividendos aumentaron un 12,5% sobre una base subyacente. Sin embargo, el desempeño positivo fue muy generalizado: las telecomunicaciones, la construcción, los seguros, los bienes de consumo duraderos y el ocio registraron aumentos de dos dígitos. Por el contrario, la minería y el transporte fueron los sectores con peor comportamiento a escala mundial: en conjunto, pagaron US$26.000 millones menos interanualmente.A la hora de analizar los rendimientos a nivel geográfico, el crecimiento en Estados Unidos superó al del resto del mundo: los dividendos subyacentes crecieron un 7,6% -impulsados por Alphabet y Meta-, frente al 5,1% del resto del mundo; mientras que en Canadá el crecimiento subyacente fue de 6,9% -impulsado por los grupos energéticos y los bancos-"Algunas de las empresas más valiosas del mundo, en particular las que tienen sus raíces en el sector tecnológico estadounidense, están empezando a pagar dividendos por primera vez, desmintiendo a quienes afirmaban que esta cohorte evitaría esta vía de devolución de capital a los accionistas. Al hacerlo, están demostrando que son como las empresas de éxito que las precedieron, en el sentido de que a medida que empiezan a madurar comienzan a generar un excedente de efectivo que pueden devolver a sus inversores. Estas empresas están dando al crecimiento mundial de los dividendos un impulso significativo en la actualidad", señaló Jane Shoemake, gestora de Carteras de Clientes del equipo de Renta Variable Global de Janus Henderson.A escala mundial, el 88% de las empresas aumentaron los dividendos o los mantuvieron estables, y la media, o aumento típico, de las empresas fue del 6,7%. Para el próximo año, desde la firma prevén que los dividendos crezcan un 5,0% en términos generales, lo que elevaría el total de pagos a US$1,83 billones.Asimismo, Shoemake anticipó: "En términos más generales, 2025 se presenta como un año incierto para la economía mundial. Se espera que la economía mundial siga creciendo a un ritmo razonable, pero el riesgo de aranceles y posibles guerras comerciales, junto con el elevado nivel de endeudamiento público en muchas grandes economías, podría provocar una mayor volatilidad de los mercados.En 2023, los dividendos mundiales alcanzaron la cifra récord de US$1,6 billones, lo que se tradujo en una suba interanual de 5%. En ese entonces, los bancos fueron el principal motor del crecimiento, con un pico de retribuciones, aunque el mismo se vio eclipsado por un fuerte recorte en el sector minero.

Fuente: Ámbito
06/03/2025 16:51

Pampa Energía cerró 2024 con ingresos por $1,7 billones y su producción de gas creció 21%

La compañía reportó un EBITDA un 19% superior al de 2023 y su deuda neta se redujo a u$s410 millones, el nivel más bajo desde 2016.

Fuente: Infobae
06/03/2025 13:27

Aumentar fuerza laboral de mujeres en México sumaría 6.9 billones de pesos al PIB: ¿Cuánto aportan a la economía?

El IMCO afirmó que acelerar la inclusión de las mujeres en el mercado laboral ayudaría a reducir la informalidad y a mejorar la productividad

Fuente: Infobae
04/03/2025 11:18

La deuda pública marca un nuevo récord de 1,64 billones en el tercer trimestre

La deuda pública española alcanza 1,64 billones de euros en el tercer trimestre, con un aumento interanual de 57.304 millones, mientras que la ratio de deuda sobre el PIB desciende al 104,4%

Fuente: Infobae
04/03/2025 09:15

El Gobierno de Gustavo Petro impulsa un ambicioso plan de transformación en el Catatumbo bajo estado de conmoción interior: Costará $2.7 billones

El programa para esa región del país busca abordar problemáticas como la erradicación de cultivos ilícitos sin fumigación, el desplazamiento forzado y la falta de infraestructura

Fuente: Infobae
01/03/2025 07:40

Un banco transfiere a un cliente 81 billones de dólares por error en lugar de 280 dólares: se da cuenta una hora y media más tarde y anula el pago

Un tercer empleado detectó un problema en los saldos de las cuentas e identificó el error 90 minutos después de haberse realizado la transacción

Fuente: Perfil
01/03/2025 02:36

La motosierra de Milei contra Kicillof ya le costó $ 2 billones a Buenos Aires

Detrás de la amenaza de aplicar una intervención federal en la Provincia late una extensa saga de recortes de fondos. Primero fue la clausura de capital para subsidiar el transporte automotor y reforzar los salarios docentes. Después se sumó el caso más importante de la pelea judicial que mantienen trece gobernadores con la Anses por las cajas jubilatorias provinciales no transferidas. Siguieron con obras, ciencia y rutas. Leer más

Fuente: Perfil
28/02/2025 20:18

Citi acreditó accidentalmente US$ 81 billones en la cuenta de cliente

Citigroup Inc. acreditó por error US$81 billones en la cuenta de un cliente en lugar de US$280 el pasado mes de abril, antes de revertir la transacción horas después, según el Financial Times. Leer más

Fuente: Infobae
28/02/2025 00:48

Adres giró $7,34 billones en enero y duplicó transferencias directas a hospitales y clínicas en Colombia

Las EPS argumentan que la crisis financiera es grave y afecta los pagos a hospitales

Fuente: Perfil
27/02/2025 08:00

Deuda en pesos: el Gobierno colocó $4,2 billones y logró una prórroga de 165%

Vencían $2,7 billones y la Secretaría de Finanzas recibió 2.922 ofertas por un total de valor efectivo de $5,31 billones. El excedente obtenido será depositado en la cuenta del Tesoro en el Banco Central. Leer más

Fuente: Perfil
26/02/2025 19:00

Deuda en pesos: el Gobierno colocó $4,2 billones y logró una prórroga de 165%

Vencían $2,7 billones y la Secretaría de Finanzas recibió 2.922 ofertas por un total de valor efectivo de $5,31 billones. El excedente obtenido será depositado en la cuenta del Tesoro en el Banco Central. Leer más

Fuente: Infobae
20/02/2025 23:00

Alarma en la economía: inversión en infraestructura cae 38% y el déficit fiscal alcanza los $90 billones

Con un 1,7% en el PIB, la reactivación del país avanza lentamente. La caída de inversión en construcción contrasta con el dinamismo de sectores claves

Fuente: Infobae
19/02/2025 21:46

Moisés Hernández, el "Marqués" y los cerca de $2 billones que habrían llegado a sus manos del Gobierno Petro: esto se sabe

El caso sigue despertando interrogantes sobre la imparcialidad en la gestión de recursos públicos y los límites entre el sector empresarial y el poder político en Colombia

Fuente: Infobae
18/02/2025 19:53

Bogotá se valoriza como nunca: el catastro sube un 12% y alcanza los $919 billones, a qué se debe

Durante 2025, se sumaron al inventario inmobiliario de la ciudad 75.258 nuevos predios, de los cuales el 91,8% correspondió a inmuebles de uso residencial

Fuente: Infobae
15/02/2025 17:08

Órganos de control exigen cuentas al Ministerio de Minas por crisis energética: Gobierno adeuda $7,4 billones en subsidios a empresas

La Contraloría y la Procuraduría exigen a la cartera del aún ministro Andrés Camacho un informe detallado sobre la ejecución de subsidios eléctricos y el avance de proyectos en La Guajira, entre otra documentación

Fuente: Infobae
12/02/2025 21:48

Nueva EPS desembolsó $3,6 billones en medio de crisis y prometió mejorar la atención en salud

En plena intervención estatal, la aseguradora priorizó pagos estratégicos. Instituciones públicas, privadas y tecnología médica, en el centro de su gestión

Fuente: Perfil
12/02/2025 21:00

El Gobierno adjudió $5,2 billones en la licitación de deuda

Hubo escaso interés por dolar linked a enero 2026, lo cual fue interpretado por los funcionarios como un rechazo del mercado al denominado "atraso cambiario". Leer más

Fuente: Ámbito
10/02/2025 09:18

El comercio electrónico sigue creciendo: en 2024 facturó $22 billones

Los datos corresponden a un informe elaborado por la Cámara Argentina de Comercio Electrónico (CACE) en donde detalla además que en cuanto a las compras al exterior, no se notaron grandes cambios.

Fuente: Infobae
03/02/2025 23:57

Se estima que el mercado inmobiliario de EEUU perderá USD 1,47 billones para 2055 por el cambio climático

Un estudio de First Street revela cómo los fenómenos meteorológicos extremos alteran el mercado inmobiliario, incrementan seguros y desplazan comunidades a zonas menos vulnerables

Fuente: Perfil
03/02/2025 22:00

La recaudación fiscal en enero superó los 15 billones y marcó un aumento de 95,2% interanual

Los números de la recaudación son relevantes ya que se trató del primer mes en el que ya dejó de computar ingresos del Impuesto PAIS. Leer más

Fuente: Ámbito
31/01/2025 08:35

Nueva emisión de deuda en pesos: el Tesoro busca colocar más de $18,2 billones

La emisión del Bono del Tesoro Nacional se enmarca en un proceso transparente y regulado, garantizando su legalidad, accesibilidad en los mercados financieros y beneficios fiscales para los inversores.

Fuente: Infobae
30/01/2025 09:23

Gobierno había congelado casi 3 billones de pesos de las pensiones. Gustavo Petro se echó para atrás y culpó a dos funcionarios

En medio del congelamiento de recursos para Colpensiones, el mandatario colombiano afirmó que el pago a pensionados no se verá afectado y calificó la situación como un error

Fuente: La Nación
24/01/2025 21:18

Con un canje, el Gobierno postergó por un año vencimientos por $14 billones

El Gobierno consiguió hoy acompañamiento del mercado para postergar $14 billones en vencimientos de la deuda debía enfrentar este año entre mediados de mayo y comienzos de noviembre, sobre un total canjeable de $22 billones, mediante una operación por la que redujo el costo promedio de ese pasivo del 3,94% al 2,20% mensual, aunque sólo si se consideran las tasas originalmente pactadas a las que habían sido colocados algunos de los instrumentos canjeados en relación al promedio convalidado hoy.La Secretaría de Finanzas alcanzó hoy una aceptación del 64% sobre el TOTAL de vencimientos de los títulos elegibles que vencían entre mayo y noviembre 2025. â?? Se despejan $14 billones de vencimientos.â?? El sector privado aportó aproximadamente el 55% de sus tenencias.â??â?¦— Pablo Quirno (@pabloquirno) January 24, 2025La operación, que logró aceptación total del 64%, le permitió estirar plazos de "0,54 a 1,51â?³ años, destacó mediante un posteo por la red X el secretario de Finanzas, Pablo Quirno, encargado del diseño de la misma, al reportar por esa vía los resultados.A su vez, la tasa de adhesión del sector privado rondó el 55%, nivel no desdeñable en un contexto en la que, por caso, la liquidez del sistema bancario local se sigue contrayendo, al punto que "el stock de Lefi que mantienen en sus poder las entidades privadas tocó en los últimos días un mínimo de $2,35 billones", hicieron notar desde Target de Mercado.El objetivo oficial es comenzar a despejar la carga de vencimientos en el semestre electoral para evitar la chance de posibles contratiempos que sumen ruido al mercado en ese contexto, además de limitar la liquidez, para mantener la plaza cambiaria tranquila.Con ese fin el ministerio de Economía había propuesto canjear 11 títulos (8 Letras capitalizables -Lecap-, un bono capitalizable -Boncap- y dos bonos indexados por inflación -Boncer-) que estaban por vencer entre mediados de mayo y comienzos de noviembre por una canasta de cuatro bonos Duales, con vencimientos en marzo, junio, septiembre y diciembre de 2026.Los nuevos instrumentos, a ser acreditados el miércoles 29 cuando se liquiden, pagan el máximo entre la capitalización de una TEM fija que irá del 2,14 al 2,27% mensual y una TEM variable construida en base a la tasa TAMAR, que replica el promedio que los bancos pagan por los plazos fijos mayoristas superiores a los $1000 millones.Espectacular adhesión al Canje para cerrar una gran semana!ð??¦ð??·ð??¦ð??·ð??¦ð??· pic.twitter.com/h3E4GrXhpM— totocaputo (@LuisCaputoAR) January 24, 2025El resultado de la conversión fue anticipadamente festejado por el equipo económico, tal como dejó constancia por un posteo también en X el ministro Luis Caputo: "Espectacular adhesión al canje para cerrar una gran semana!", expresó, acompañando su mensaje con una foto junto al secretario Quirno, y con un grupo de colaboradores detrás.Una buena aceptación de la oferta oficial estaba en buena medida descontada por los analistas y operadores por el "premio" que el Gobierno propuso a quienes accedieran a alargar plazos, al establecer precios de intercambio algo por encima de los valores que regían al momento de la convocatoria en el mercado."Despejaron casi la mitad de los vencimientos con privados que estaban previstos para el año entero. Es lo destacable y, de algún modo, esperado, dado que la canasta de Duales que se ofrecía operaba con un ligero premio contra la curva de Lecap y con costo cero para su opcionalidad dual", valoró el analista Juan Pedro Maza, estratega de Cohen.El economista Gabriel Caamaño, director de la consultora Outlier, coincidió: "El canje fue bueno: por los porcentajes se nota que entró todo el sector público y el sector privado acompañó. Sólo hay que señalar que la lectura oficial sobre la baja de tasas es algo engañosa, porque toma las Lecap de más corto vencimiento en la comparación", apuntó.El usuario de X Juancito Nieve lo explicó así: "Es verdad que el canje de hoy bajó la tasa, pero fue en contrapartida de un aumento de la deuda total. No representa un ahorro. Emitiste una letra a un año a una tasa del 4%. Esa tasa comprimió al 2%. Esa letra cotiza en el mercado al 102% de paridad (así rinde 2%) Hoy lo canjeás tomando el valor de mercado (no el valor técnico). Ese 102% de paridad. Es decir, por cada 100 bonos que canjeaste, diste 102. La tasa de la deuda bajó 2%, pero la deuda subió 2%", explicó en un posteo.Es verdad que el canje de hoy bajo la tasa de la deuda, pero fue contrapartida de un aumento de la deuda total. No representa un ahorro:Emitiste una letra a un año a una tasa del 4%. Esa tasa comprimio al 2%. Esa letra cotiza en el mercado al 102% de paridad (asi rinde 2%)Hoyâ?¦— Juancito Nieve (@NieveJuancito) January 24, 2025"Es un canje pensado para tenedores privados, ya que estimamos que apenas el 12% de los títulos elegibles están en poder del FGS y no habría posiciones sustanciales del BCRA. Además, el Tesoro busca aprovechar los bajos breakevens de inflación para reducir el costo de intereses prácticamente a la mitad", habían estimado desde Facimex Valores"La apuesta era aliviar las obligaciones financieras previstas para el tramo más sensible de 2025 y trasladarlas a 2026, con el objetivo de reducir tensiones en el mercado cambiario en un año electoral", comentaron desde Criteria.El secretario Quirno, precisamente, explicó que la estrategia oficial estuvo centrada "en la extensión del perfil de vencimientos a tasas nominales descendentes", para sumar un pilar más "al ancla monetaria requerida para sostener el proceso de desinflación con crecimiento económico".

Fuente: Infobae
24/01/2025 19:48

Canje de deuda: el Gobierno consiguió 64% de adhesión y aplazó vencimientos de corto plazo por $14 billones

El sector privado participó con más de la mitad de sus tenencias. La operación es vista por analistas como un paso clave para aliviar la presión sobre el mercado cambiario y dar margen al Banco Central para manejar la política monetaria

Fuente: Infobae
23/01/2025 19:29

Miguel Uribe estalló contra Petro por deuda de $30 billones con varios sectores del país: "Dirá que es por no aprobar su nefasta reforma"

El congresista sostuvo que la falta de pagos a contratistas y empresas que trabajan con el Estado es un reflejo de la irresponsabilidad y poca planificación del Gobierno nacional

Fuente: La Nación
23/01/2025 17:18

Las empresas públicas necesitaron más de $4 billones del Gobierno en 2024

Los números finales de la cirugía mayor que el Gobierno practicó en las empresas públicas el año pasado comenzaron a salir a la luz. Pese al ajuste del gasto, que implicó la desvinculación de al menos 11.200 personas, de acuerdo con datos suministrados por Jefatura de Gabinete, se las siguió asistiendo con enormes transferencias presupuestarias.Si bien el gasto en ese ítem se redujo en 44,4% en términos reales, un número impensable tiempo atrás, demandaron $4,2 billones durante 2024, según la Oficina de Presupuesto del Congreso (OPC). Es decir, el Tesoro les giró $11.555 millones por día.El 75% de ese dinero salió de las arcas del Gobierno para cubrir gastos corrientes. Es decir, el Ejecutivo debió erogar $3,1 billones para que las empresas públicas tengan sus cuentas al día, sin considerar los gastos de capital. Diego Chaher es la persona al frente de la Agencia de Transformación de Empresas Públicas y es el hombre detrás de las privatizaciones que impulsa el Ejecutivo. LA NACION consultó a su cartera sobre el desempeño de las compañías e indicaron que la billonada que necesitaron, pese a la motosierra del año pasado, refuerza el mandato presidencial de retirada del Estado.Las cinco empresas públicas que más transferencias recibieron1. EnarsaPercibió $2,1 billones. Esto significa que sufrió una reducción interanual del 43,5% en términos reales. Unos $708.937 millones cubrieron gastos de capital. La porción restante, unos $1,4 billones, sirvieron para hacer frente a obligaciones corrientes de la compañía, que depende de la Secretaría de Energía, bajo el paraguas del Ministerio de Economía.2. Trenes ArgentinosEl 98% de los $845.821 millones que recibió durante el año pasado cubrió gastos corrientes. El Gobierno redujo un 26,4% en términos reales sus transferencias a esta empresa, cuyo nombre formal es Operadora Ferroviaria Sociedad del Estado. A través de sus ventas (pasajes de tren), absorbió $36.756 millones hasta el tercer trimestre del año pasado, última fecha de corte de los informes elaborados por el Ministerio de Economía. Estos números muestran que para equiparar el dinero que el Gobierno le transfirió debería haber vendido en el cuarto trimestre de 2024 una cantidad de tickets 22 veces más grande que la de los tres trimestres anteriores.3. AysaLa empresa que suministra agua potable en el Área Metropolitana de Buenos Aires recibió transferencias equivalentes a $305.305 millones. A diferencia de las anteriores, según expresaron sus autoridades, es la que más cerca se encuentra de su privatización, ya que la compañía aprobó su plan de incorporación de capital privado el año pasado y para mediados de 2025 el Gobierno espera desprenderse de sus acciones.4. Correo ArgentinoEl Gobierno le transfirió $223.684 millones durante el año pasado, es decir, un 12,1% menos (en términos reales) que en 2023. Todo ese dinero, según expone la OPC, sirvió para cubrir gastos corrientes. Buena parte financió las desvinculaciones en la empresa. Según datos oficiales, la compañía precisó $100.000 millones para afrontar 3600 retiros voluntarios.5. Trenes Argentinos Infraestructura (Adif)Esta empresa es la que se encarga del mantenimiento y la gestión de las vías. El Gobierno le transfirió $114.626 millones. Esto significa que sufrió un recorte interanual de los aportes del Tesoro del 69,1% en términos reales. A diferencia de los casos mencionados, Adif utilizó la mayoría de esos fondos para financiar gastos de capital. Incluso, se observa que desde mayo comenzó a percibir dinero con este objetivo, algo que se intensificó después de la declaración de la emergencia ferroviaria.En este quinteto de compañías quedó afuera una de las que más conflictos le ocasionó al Gobierno: Aerolíneas Argentinas. De hecho, fue la décima en el ránking de empresas públicas que más fondos del Tesoro demandaron en 2024. En total fueron unos $58.733 millones, según la OPC. Desde el Ministerio de Economía explicaron que ese dinero tuvo la función de financiar los retiros voluntarios en la aerolínea de bandera.

Fuente: Infobae
23/01/2025 01:13

Mientras negocia un préstamo para salir del cepo, el Gobierno busca despejar vencimientos por $23 billones

Economía realizará este viernes un canje de bonos en moneda local e incluirá el 20% de las obligaciones de pago del año. Por qué el mercado cree que podría ayudar al equipo económico a desarmar los controles al dólar

Fuente: Infobae
18/01/2025 01:58

El ajuste fiscal de 2024: claves del ahorro de $6,4 billones y su impacto en la economía

Frente a un Presupuesto ajustado de $96 billones, la Administración Central ejecutó menos de $90 billones. Las jurisdicciones que más usaron la "motosierra"




© 2017 - EsPrimicia.com