Se trata de la primera ocasión en que una artista extranjera es nominada en esta categoría
La periodista sorprendió al contar detalles poco conocidos sobre la vida cotidiana del Charro de Huentitán, mostrando el lado más humano y sencillo del ídolo de la música ranchera mexicana
Mara Bestelli y Marcelo Subiotto salen de un ensayo y el Centro Cultural 25 de Mayo se convierte en el lugar indicado para hablar de la película El mensaje. Entusiasmados con el reciente estreno, recuerdan que fue un proyecto hecho a pulmón, pero también muy familiar: el director Iván Fund es su padrino de casamiento, y la protagonista que los acompaña, la niña Anika Bootz, es la hijastra del cineasta. Actores apasionados por su profesión, se conocieron sobre las tablas en el 2008 y recién el año pasado, después de más de una década de relación, dieron el "sí, quiero". En diálogo con LA NACION, recorren su camino en la profesión, los proyectos compartidos y reflexionan acerca de la importancia de que una película como El mensaje haya resultado ganadora del Oso de Plata en medio del acuciante momento que atraviesa la cultura en nuestro país. â??¿Qué pueden contar sobre El Mensaje?Mara Bestelli: â??El Mensaje es una road movie de una familia: son dos tutores y una niña que van por los pueblos. La niña tiene la capacidad de leer la mente de los animales y comunicarse con su alma. Entonces, lo que ellos hacen es ofrecer ese servicio a las personas que necesitan por algún motivo saber qué le está pasando a ese animal o si el animalito está enfermo o lo que sea. De esa manera llevan su vida adelante. Marcelo Subiotto: â??Es una película de vínculos que se van a ir descubriendo y se va a saber por qué estos tutores están con esta niña, hacia dónde están yendo. â??Y el dilema de qué se hace con el don de esta nenaâ?¦Subiotto: â??Ahí hay una situación bastante polémica y que me parece que interpela al espectador que tiene una mirada un poco más burguesa, cómo miramos y cómo vemos lo otro a partir de los ojos de nuestra propia constitución subjetiva. Ellos son una familia nómade, viven así, como las viejas familias de circo que vivían en sus carromatos y hacían sus números y todos laburaban en el circo y trabajaban. Bestelli: â??Son dos personajes muy nómades, son grandes y se hacen cargo de una nena por una circunstancia que la película revela. A mí me gusta esa idea que dice Marce del circo y también la idea del don; si tenés un don, qué hacés con eso. No se puede meter abajo de la alfombra. â??¿Cómo describirían a sus personajes?Bestelli: â??Miriam es la abuela de la niña en cuestión. Es la que se encarga de organizar y llevar adelante, acompaña a la nena a las sesiones. Y él es el que manda los mensajes para poder cobrar, pero ella está siempre atenta también a ver si él está haciendo esa tarea también. Controla todo.â??Debe haber sido un rodaje muy familiar: ustedes son pareja, conocen a Iván Fund y Anika es la hijastra de él... ¿Cómo recuerdan esos días de filmación?Bestelli: â??Ella es también la hija de Betania Cappato, que hace la madre en la película y que, además, es la vestuarista.Subiotto: â??Nos conocemos de proyectos anteriores. Trabajamos todos juntos en Piedra Noche, la película anterior. Y de ahí nos quedó una relación muy buena, muy familiar. Iván es el testigo de nuestro casamiento. A Anika la conocemos muchísimo desde chiquitita. Esos lazos vinculares Iván también los aprovechó. Y con Anika tenemos una relación muy afectiva y muy lúdica. Bestelli: â??Desde muy chiquita, tenía cuatro no sabía ni escribir y nos mandaba sus guiones escritos y nosotros la actuábamos.â??O sea que antes de esta peli, ella los dirigió....Bestelli: â??Sí, tenemos esa relación con ella, y eso ayudó.Subiotto: â??Sí. No hay especulación en esto, ¿no? En realidad somos cineastas que nos fuimos encontrando y, después, hubo un vínculo más asociado a lo afectivo y algo familiar. â??La película ganó el Oso de Plata en Berlín. ¿Cómo fue esa experiencia?Subiotto: â??Fue una experiencia muy hermosa. Primero, porque la película nos agarró en un momento como es el momento de hoy del cine, de mucha crisis. Nosotros decidimos hacerla por una necesidad de hacer cine, de no estar callados. Decidimos hacerla juntando entre todos los recursos para hacerla, después productoras que entraron para ayudarnos a terminarla, porque una película cuesta mucho. Entonces, haber llegado, como llegamos, como una especie de equipo de la C, a jugar la Premier League, se disfrutó mucho.â?? ¿Y para ustedes cómo es trabajar juntos? ¿Hace cuánto se conocieron?Subiotto: â??Nos conocimos trabajando en una obra de teatro en el 2008. Así que estamos trabajando juntos hace mucho. Trabajar juntos es algo natural y tenemos una mirada de la actuación que es muy similar, somos muy apasionados los dos, curiosos y estamos todo el tiempo pensando y repensando la actuación.Bestelli: â??Él es mi actor favorito. Se me hace más fácil todo cuando actúo con él. Lo uso. Nos tenemos una admiración mutua con eso y eso nos hace asociarnos con proyectos de teatro, de cine. â??¿Se aconsejan en lo profesional?Bestelli: â??Sí, cuando trabajamos juntos y cuando no. Siempre uno está buscando la mirada del otro. Es más, ahora que estamos haciendo juntos una obra volvemos a casa y seguimos hablando hasta que en algún momento alguno dice 'basta'.â??Es que sino no paran nunca...Subiotto: â??No. Pero tiene que ver con la pasión con lo que hacés.â??¿No hay discusiones en el set que se llevan a casa o al revés?Bestelli: â?? No, del set no. â??¿De casa sí entonces?Bestelli: â??Pero no la llevamos al set (risas).â??Entonces se conocieron trabajando. Subiotto: â??Nos conocimos en el 2007/2008 en una obra de Daniel Varonese [Se refiere a Espía a una mujer que se mata]. Nos casamos el año pasado, así que ya tenemos fecha para festejar. â??¿Y cómo fue tomar la decisión ya después de más de una década?Bestelli: â??Hacía un montón que queríamos casarnos, pero siempre uno estaba haciendo una obra o el otro filmando. El año pasado pusimos fecha.â??¿Cómo empezó su historia?Subiotto: â??El trabajo nos acercó mucho. Tenemos también muchos intereses en común. El universo cultural, la filosofía. De repente ya estábamos adentro. â??Cuéntenme sobre la obra que están ensayando. Subiotto: â??Se llama Historia de una pareja. Fuimos cambiando el nombre. Es de Daniel Veronese y Matías Defederico. Calculamos que para fin de año estará. Estamos trabajando mucho. Bestelli: â??Es una obra de formato independiente. Cuando esté, la hacemos. Era más compleja de lo que pensamos, hubo que trabajar mucho más, y ahí dijimos de hacerla a la vieja escuela y ensayar, ensayar, ensayar antes de sacarla. Son territorios de experimentación y de trabajo que a nosotros nos sirven como actores.â??¿Y el resto del año cómo viene? Bestelli: â??Yo empiezo a ensayar en agosto una obra para el San Martín, Los pilares de la sociedad, que va a dirigir Jorge Suárez.Subiotto: â??Yo me estoy yendo a España a filmar en agosto, y también ensayando otra obra independiente. Hay un proyecto para octubre de cine de Benjamín Naishtat.â??Con quien ya hiciste Puán... Subiotto: â??Me gusta trabajar con él, me parece un director interesante. Y Puán sigue dando satisfacciones. Fue muy fuerte, muy linda, pasaron cosas muy potentes, la coyuntura política demostró que los géneros se mueven según lo que está pasando en tu país en ese momento. Entonces una película que parecía distópica terminó siendo una película casi realista y hoy es un documental.â??Siempre moviéndose.Subiotto: â??El tema es el hacer, y en estos tiempos más que nunca. Nosotros pertenecemos a una tradición de teatro donde la autogestión está en nuestro ADN. No porque alguien no me banca, sino por la necesidad de hacer y hay obras o películas que son necesarias porque forman parte de lo social. No imagino mucho una sociedad o un mundo que solamente está preocupado para ver si baja o sube el dólar. Hay un montón de cosas que son vitales y necesarias en una sociedad que la hacen sana. Hay una frase que dice que "la cultura es el pulmón de la sociedad", no hay teatro si no hay alguien que mira siempre es con el otro espectador.â??¿Qué piensan de lo que está pasando con el financiamiento cultural en la gestión de Javier Milei?Subiotto: â??No sé si toda la sociedad tiene conciencia de eso, pero lo que hacen esas instituciones es fomentar cultura. Y sobre todo para aquellos que empiezan, es fundamental. Se fomenta un semillero de artistas que tienen la posibilidad de acercarse a esos mundos y de generar después creadores y se organiza la industria. La industria no es dinero nada más. El Eternauta está porque hay 20 años atrás o 25 de políticas que permitieron que un montón de gente se forme y ahí está. No es que alguien le pone plata y listo. Con el teatro pasa lo mismo, hay más cantidad de salas acá que en cualquier otro país de la región y tiene mucho que ver con el Instituto Nacional del Teatro, por ejemplo.Bestelli: â??Tenés 18 años y ganas de hacer teatro, hay una comunidad que te va a recibir.Subiotto: â??Yo creo que hay que sincerar la discusión. La discusión no es si queremos que esas instituciones funcionen mal o bien, porque todos creemos que funcionan bien. La discusión es si queremos que estén o no. Esa es la discusión. Y esa hay que sincerarla, me parece. Entonces primero vamos a sanear y una vez que saneemos la discusión es política, es ideológica y es bueno lidiarla. Pero me parece que hay que blanquearla un poquito más. Así sabemos qué estamos discutiendo.â??¿Y qué esperan que pase en el sector a corto plazo?Bestelli: â??Va a ser un sector que cada vez va a estar más ahogado con peligro de extinción.Subiotto: â??Habrá producciones a partir de lo que hoy son las plataformas que tienen los capitales como para poder generar proyectos pero eso también va a ser una narrativa en una sociedad. No alcanza para una industria y en esa industria trabaja mucha gente también.â??Cambiando de tema... Marcelo, ¿esperabas la repercusión que tuvo El Eternauta?Subiotto: â??Tenía mucha fe a lo que estábamos haciendo porque la verdad que estaba buenísimo; Bruno Stagnaro es su director y es uno de los guionistas más grandes, para mí era imposible que eso saliera mal, ¿no? Ahora la repercusión frontera afuera no la esperaba. Me cruzo con gente que me dice "gracias" o me llegan historias de escuelas en las que los chicos están haciendo cosas con la historia.â??El Eternauta tiene mucha argentinidad y aun así pudo tener muchísima llegada al mundo, ¿por qué creés que pasó eso?Subiotto: â?? Cuando una identidad está narrada de manera tan clara, contundente y es honesta, de alguna manera hay como una especie de fórmula que hace que replique universalidad. Los géneros no tienen nacionalidad, la ciencia ficción no se hace sólo en Hollywood. Pero sí, tiene muchas características nuestras, partiendo del grupo de amigos que se junta todas las semanas en una casa, a jugar al truco. Rituales que generaron atracción afuera.â??¿Y post Eternauta se abren más puertas a la hora de conseguir trabajo?Subiotto: â??Obviamente ayuda. Me da una visibilidad que no tenía o la multiplicó, después que te dé más o menos trabajos qué se yoâ?¦ Nuestra profesión es un poquito rara en eso. â??¿Siempre pudieron vivir de la actuación?Bestelli: â??Yo tardé unos años. A los 19 firmé mi primer contrato pero después seguía haciendo otras cosas relacionadas, daba clases. Subiotto: â??Pasados los 30 pude trabajar solo de mi profesión, pero antes hacía cosas cercanas como teatro callejero, animador de fiestas. â??Entonces, ¿un mensaje para los jóvenes que quieren dedicarse a la actuación?Bestelli: â??Si lo querés hacer, lo tenés que hacer. Es lo que hablamos antes del don en relación a la película. Subiotto: â??Lo tenés que hacer por el bien tuyo y el de la comunidad.
La economista advirtió que la estabilidad de precios no alcanza para mejorar la vida de millones de argentinos con ingresos pulverizados y sin perspectivas de mejora. Leer más
Durante el macrismo trabajó en el Ministerio de Seguridad y fue presentada como la primera mujer trans con un cargo en la cartera. Regresó al Estado nacional con La Libertad Avanza, pero bajó el perfil. El alarmante ajuste en los programas que tiene a su cargo. El Plan ENIA, paralizado. Leer más
En La Fórmula Podcast, Mara Jiménez, actriz y creadora de contenido, compartió su experiencia con los trastornos de la conducta alimentaria y cómo transformó su lucha en un mensaje de aceptación corporal y amor propio. Además, se refirió la importancia de poner límites para sanar y explicó que la recuperación es un camino de constante aprendizaje
La pandilla de origen salvadoreño pretendía expandirse por el territorio español. La Policía Nacional ha detenido a 27 personas
'El Tatuado', como se le conoce, se hacía pasar por italiano y llevaba una vida de lujos en Antioquia
El anuncio fue realizado por el secretario de Estado norteamericano, Marco Rubio, quien dijo que la alianza entre Trump y Bukele "se ha convertido en un ejemplo para la seguridad y prosperidad de nuestro hemisferio"
Mara Barros, como su mentor, fuma tabaco. Primera sorpresa: nadie que la haya escuchado cantar imagina que detrás de esa voz tan limpia habita una fumadora. Lleva siempre un aceite de oliva en la cartera -vicio de andaluza- y está cansada, "a tope", de comer asado desde que aterrizó en la Argentina, hace casi un mes. Desde 2009, la artista es quien acompaña a Joaquín Sabina en sus discos y en cada una de sus giras. "Marita" -como le gusta llamarla Sabina en escena- se sienta a conversar con LA NACIÓN en el patio de un museo porteño y sin perder el swing canallesco de las canciones que interpreta pide -segunda sorpresa- un café descafeinado. El mesero advierte que no va a ser posible, porque "nadie lo pide y se venció". Con desparpajo y una sonrisa enorme, Mara le encarga la misión de conseguir un descafeinado a su manager: "No te pido cocaína, ni un micro de brillantes, pero tráeme mi café". Su relación con Sabina empezó mal. "La primera vez que lo vi, le dije '¡Hombre, maestro!' y no le cayó bien. Tampoco le gustó cómo canté", revela. Una vez que se apaga el cigarro de tabaco armado y llega a la mesa el tan ansiado descafeinado, Mara se acomoda y en una charla íntima y extensa se dispone a contar su historia. Esa en la que logró pasar de ser una "fan de póster" a convertirse en la corista que acompaña y enaltece a su ídolo en cada uno de sus shows. Un sueño hecho realidad -¿Alguna vez te imaginaste que Sabina te iba a elegir como la voz que lo acompaña?-Yo era fan de él, fan de póster, como se dice en España. Coleccionaba sus discos, biografías autorizadas y no autorizadas. Cuando tenía 22 años participé de Popstars, un reality televisivo que buscaba cantantes. Y desde ahí, yo ya decía que quería trabajar con él. En el programa buscaban 5 chicas para hacer un grupo pop y yo lo que decía era "quiero ser co-host de Joaquín Sabina". Era mi sueño. Todas mis compañeras del reality alucinaron cuando vieron que empecé a trabajar con él. Como yo era fan, cuando lo veía me contenía, pero ya el hecho de estar en el estudio y escuchar canciones inéditas me emocionaba al punto que llegaba a mi casa y lloraba. View this post on Instagram A post shared by Mara Barros (@marabarros)-¿Sabina te vio en ese reality y a partir de ahí te convocó? -¡No! Yo creo que él nunca en su vida vio ese talent show, él esas cosas no las ve. Llegué a Sabina por otro lado, gracias a Antonio García de Diego, que trabajó con mi padre, que también es cantante y estuvo en Jesucristo Superstar en el año 75. Mi padre sustituyó a Camilo Sesto en esa obra y ellos mantuvieron la amistad. Cuando me mudé de Huelva [donde nació, hace 44 años] a Madrid, Antonio estuvo presente en todos mis pasos artísticos. Él mismo me decía que era imposible que yo trabajara con Joaquín por la lealtad que lo caracteriza. Él mantiene siempre a su equipo. Lo que pasó fue que Olga Román, que fue su corista histórica, iba a ser mamá y tenían que buscarle un reemplazo. Sabina buscaba corista nueva. Entonces, algunos músicos empezaron a llevar amigas al estudio a grabar, pero a Sabina no le gustaba ninguna. Ahí es cuando Antonio se acuerda de mí y me llaman para probarme. El día en que conoció a Joaquín-¿Cómo fue el primer encuentro con Sabina?-¡Fue un desastre! Fui dos días al estudio a grabar con su equipo y recién al tercer día lo vi a él. Abrí la puerta del estudio y él justo salía. Ahí cometí mi primer gran error, le dije, "Hombre, maestro". Y me dijo: "Odio que me llamen maestro." De por sí, él estaba difícil de convencer porque tenía su lealtad con Olga y le costaba la idea de cambiar de corista. Cambiar una ficha de su familia profesional lo pone nervioso. Ahí yo le dije: "Disculpa. Empecemos de cero. Hola, Joaquín, soy Mara. ¿Cómo estás?" Me dijo: "¿Eres la corista?". "Sí.", le respondí. "No me gusta lo que has hecho." Menos mal que me adora, ahora (risas). Ahí mismo le dije a alguien del equipo: "Tráiganle un whisky, que nos vamos a sentar a hablar". Así fue. Charlamos, nos conocimos y después de un rato largo le propuse que cantáramos un par de canciones en la pecera. Conectamos. Ese mismo día, antes de irse le dijo a todos: "Tenemos corista". Era difícil cubrir el puesto. Siempre dije que tuve mucha suerte, pero ahora, con casi 45 años, creo que la suerte le llega a quien trabaja. Había muchas chicas muy buenas pero yo fui la única a la que se le ocurrió sentarse a hablar con él. -¿Cómo vivís tu carrera? ¿Cuáles son tus planes?-Tengo clarísimo que no voy a alcanzar una gran popularidad. -¿Por qué? -Por un montón de factores. No soy autora y en la actualidad hay poco espacio para los intérpretes. Me siento muy afortunada de todo lo que he vivido a lo largo de mi vida a nivel personal y a nivel profesional, por supuesto. Soy muy agradecida. Tengo compañeros de profesión que quisieran vivir la mitad de lo que he vivido, no solo al lado de Joaquín, también tuve la posibilidad de grabar discos. Y pago el alquiler cantando. No tuve que recurrir a un trabajo convencional para poder llegar a fin de mes. No siempre fue fácil, en la vida del artista hay muchas decepciones, tuve que comer pan con atún durante meses porque no tenía nada para echarle a la boca, viví una serie de experiencias que me hicieron madurar. Aprendí que el dinero también es importante porque es una profesión muy inestable en la que hay meses que se trabajan mucho y meses que no. Entonces, si eres capaz de ser hormiguita y organizarte, muy bien, pero Madrid está muy caro. Vivir en Madrid es complicado y a veces se hace muy difícil, por mucho que trabajes. -¿Es difícil hacer convivir tu vida personal con las giras?-Son muchos meses fuera de casa, yo tengo pareja, a la que hecho de menos. Él también es artista y por suerte entiende que esté tantos meses en otro lado. Llevamos 12 años juntos, pero creo que si me pongo a hacer cuentas, deben ser ocho porque hubo muchos meses de estar separados por las giras (risas). Para mí es maravilloso compartir con alguien la parte creativa y que entiende perfectamente por lo que estoy pasando.-En los shows de Joaquín Sabina en el Movistar Arena se destaca tu presencia escénica...-La presencia escénica es natural, supongo, él me ha enseñado muchísimo. Sin enseñarme, quiero decir, sin darse cuenta. Aprendo de él cada día, veo cómo se expresa, cómo se mueve, y cómo llena el escenario estando sentado. Me digo: "Yo tengo que conseguir eso." Él, a sus 76 años, camina arriba y abajo del escenario con un flow, con mucha actitud. Y además me he pasado muchos años de mi vida frente al espejo.La emoción de la última gira-¿Qué es Sabina para vos, un amigo, un mentor?-Me encantaría verlo como un amigo, me encantaría. Es cierto que nos trata como tal trabajando, pero luego terminan las giras y le vemos muchísimo menos de lo que nos gustaría. Hay muy buenísima relación con él y con su mujer. Si fuera por mí. yo lo vería a diario. Iría a visitarle, como el que va a visitar a su padre, cada día de mi vida. Porque tiene una capacidad increíble de adaptarse mucho al receptor. Es algo que yo no vi en ninguna otra persona. Puede hablar horas con la bajista, de libros, y conmigo de otra cosa, incluso de cotilleo. Es un ser culto, pero que tiene la capacidad de poder adaptarse al que está enfrente y que el que está enfrente no se sienta un ignorante. Disfruta de cada conversación. Es una pregunta difícil, porque a él le jode muchísimo que le digan "maestro". Curiosamente, Sabina escribió algunas de las mejores canciones del mundo en castellano, pero es humilde. Es consciente de la razón de su éxito; es consciente de que ha hecho 15 o 20 canciones inmejorables, pero sigue siendo alguien humilde y cercano, que no termina de entender que vayan 15 mil personas a verlo cantar. Este es el primer año de los 16 que yo llevo con él, que le veo disfrutar al cien por ciento. Siempre empezaba a disfrutar a la mitad del concierto porque se ponía muy nervioso; es muy responsable con su público. Decía: "No entiendo por qué me vienen a ver". Y yo decía: "¿Y qué más da? Disfrútalo." En esta gira, yo creo que por ser la última, está disfrutando muchísimo. Se lo ve con una felicidad que se contagia. Al principio de mi carrera, yo decía que era mi único mito vivo. "De mis cuatro ídolos, sos el único que me queda vivo." -¿Quiénes son esos cuatro ídolos?-Marilyn Monroe, John Lennon, Lola Flores y Joaquín Sabina. ¡Olé! Entonces le decía, "Eres el único que me queda vivo y estoy trabajando contigo, qué fortuna." Y me decía, "Vaya cuatro, pues qué orgullo estar ahí." Realmente lo admiraba mucho cuando lo conocí y tuve que fingir, controlarme, pero ya con el tiempo se lo dije. -¿Cómo te trata el público de la Argentina?-Es un encanto presentarse aquí. Los que asisten al recital son como hinchas de fútbol. Es realmente especial. En agosto voy a venir a dar un show solista, que me hace mucha ilusión.
Saltó a la fama mundial con apenas ocho años, pero detrás del éxito enfrentaba el duelo por la enfermedad terminal de su madre. Hoy, lejos de los focos, se dedica a la escritura y milita por la salud mental
Mateo Sebastián Pintor Rodríguez se radicó en Medellín tras fugarse de una prisión en su país, desde entonces llevaba una vida en la que fingía ser italiano
El presidente Petro entregó detalles del operativo contra alias el Tatuado, en el municipio de Rionegro: el delincuente tenía una identificación colombiana falsa
El presente de la hija pequeña de Robin Williams en Papá por siempre.Por qué se alejó de Hollywood.
César Omar puede enfrentar una condena de más de 130 años en El Salvador
Mara Wilson decidió romper el silencio y despedir a su amiga Michelle Trachtenberg. La protagonista de Matilda escribió un conmovedor ensayo para la revista Vulture en donde no solo mencionó su amistad con la también estrella infantil, sino que, además, reveló el acoso que sufrió la fallecida artista en el colegio. "No había manera de que dejaran de odiarla", recordó.Wilson contó que ambas fueron a la misma escuela en Burbank, California y reveló que sus compañeros consideraban "mala" a Trachtenberg y la acosaban. "Me llaman Harriet la mierda, Harriet la perra, Harriet la espía perra... y mucho peor. Nunca paran", recordó Wilson, hoy de 37 años, que le contó Michelle sobre aquella época.Las burlas tenían que ver con Harriet, la espía, la película que Trachtenberg protagonizó en 1996â?³. "No era solo que la estuvieran acosando, sino que no había manera de que dejaran de odiarla", agregó. Según recordó, antes de esa conversación, Wilson "nunca la había visto llorar". "Solía estar perfectamente serena y segura de sí misma", escribió.En otra parte del texto, la actriz de Papá por siempre explicó que "se largó a llorar" cuando se enteró de que su amiga había sido encontrada muerta en su apartamento de Nueva York. "Estaba haciendo las valijas para un viaje de trabajo", escribió Wilson. "Miré mi teléfono y sentí un nudo en el estómago. Me temblaban las manos y las rodillas; pensé que me iba a desmayar", continuó."Esto no debería haber pasado", aseguró. "Era demasiado joven. Había trabajado demasiado. Siempre pensé que tendría la oportunidad de volver a verla, de decirle cuánto la había admirado. De contarle que los momentos que pasamos juntas de niñas fueron de los mejores de mi vida", se lamentó la actriz. Por último, Wilson le agradeció a Trachtenberg por haber estado ahí para ella cuando su madre falleció en 1996.Una muerte inesperadaLa repentina partida de Trachtenberg conmocionó al mundo del espectáculo. La actriz de 39 años fue encontrada sin vida por su madre en su departamento de Nueva York y desde el momento de su muerte, el 26 de febrero, las teorías sobre los motivos de su muerte no pararon de aparecer. Una de las más escuchadas y leídas asegura que su deceso podría estar relacionado con el trasplante de hígado al que se sometió hace algún tiempo. Sin embargo, un amigo cercano de la actriz rompió el silencio y habló de los problemas de salud que la actriz atravesó durante el último tiempo.La decisión de su familia de que no se le realizara una autopsia y la conclusión del equipo forense que declaró que su muerte había sido por causas "indeterminadas" no hizo más que acrecentar el misterio."La última vez que la vi, sentí que algo no estaba bien. Se notaba que algo estaba pasando. Estaba muy frágil y había estado enferma durante un tiempo", indicó una fuente de la industria luego de su muerte. El 20 de febrero, seis días antes del fatal desenlace, la actriz fue vista en el restaurante Sartiano's con un grupo de amigos. "Algo parecía extraño en ella", aseguró una de las personas que estuvo con ella esa noche. Y Ariana Rodríguez, vecina del edificio de Trachtenberg, señaló que en el último tiempo la veía muy delgada. "Cada vez que la encontraba se parecía menos a ella misma", afirmó."Fue desgarrador. La quería mucho", expresó Rosie O'Donnell, coprotagonista de Harriet, la espía. "Ella luchó los últimos años. Ojalá hubiera podido ayudarla", agregó, sin brindar más detalles. Por su parte, la fotógrafa y periodista británica Amanda de Cadenet reveló que Trachtenberg la había llamado recientemente por FaceTime desde una cama de hospital y que era consciente de que estaba gravemente enferma. "Aunque no te parecías a vos misma, tu dulzura y tu humor seguían vivos", escribió de Cadenet en sus redes sociales. Y agregó: "Sabías que la muerte era una gran posibilidad y solo lamento que el resultado no haya sido mejor".Y cuando todo indicaba que el círculo cercano de la actriz iba a mantenerse en estricto silencio, uno de sus amigos más cercanos brindó una entrevista a Us Weekly en la que compartió información certera sobre los padecimientos que la actriz atravesó en los últimos años. El hombre, que prefirió que su nombre no trascendiera, se refirió primero a uno de los tópicos más transitados: "Ella fue siempre muy abierta con sus allegados a la hora de hablar sobre el trasplante de hígado al que debió someterse en el último año, pero la verdad es que tampoco nos dio muchos detalles. No era necesario".Según su amigo, los problemas de salud se venían gestando desde hacía tiempo. "Sufría de problemas de espalda y luego se sumó una complicación en los huesos. También comenzó a caerse con bastante asiduidad", indicó. De hecho, la actriz apareció en una alfombra roja con un bastón en 2019 y compartió en sus redes una foto de su tobillo hinchado en 2021. "Siempre que hablábamos, había algún tema médico que se sumaba a la larga lista", señaló la fuente.
Francisco Javier es considerado un objetivo prioritario por conspirar para traficar personas extranjeras a EEUU
El presidente salvadoreño Nayib Bukele informó que fueron trasladados al Centro de Reclusión para Terroristas por un período renovable de un año. El secretario de Estado norteamericano, Marco Rubio, agradeció la cooperación
La conductora contrastó la publicación de la periodista de espectáculos con los lineamientos que le enseñó cuando trabajaron juntas en Televisa
La senadora del Centro Democrático respaldó la tutela presentada por Christian Garcés, quien argumenta que el proceso contra el presidentedebe ser transparente
En la lista se encuentran el de Sinaloa, Jalisco Nueva Generación, Cárteles Unidos, el Cártel del Noreste, el del Golfo y la Nueva Familia Michoacana. Muchos de ellos tienen subgrupos, como Los Zetas, Tepalcatepec, Cártel del Abuelo y de Los Reyes
Según reveló The Mirror, junto a varios medios locales de Honduras y de la isla en Colombia, este sujeto cayó en un operativo llevado a cabo en el sector de Orange Hill
El proyecto encabezado por Steven Yeun también suma a Jonathan Banks, Xolo Maridueña, Tzi Ma, Doug Bradley y Christian Convery