Casi la mitad de los chicos de 5 a 17 años tiene exceso de peso. Expertos detallan cómo mejorar los hábitos, reducir riesgos cardiovasculares y aplicar maniobras que salvan vidas. Conocé más. Leer más
La relación entre el agresor y la víctima comenzó durante una fiesta familiar en la Colonia Atemajac del Valle, Zapopan
La jueza de Garantías, María Josefina González Cabañas, no hizo lugar a la solicitud de la Fiscalía para aplicar el beneficio en una causa contra una niña de 8 años. Los fundamentos de la magistrada. Leer más
El experto enumera los beneficios de apuntar a tu hijo a una actividad fuera del colegio
Un estado de Estados Unidos será el primero del país en tener un programa de cuidado infantil, universal y gratuito, que se pondría en marcha a fines de 2025. El gobierno estatal solicitará recursos federales para hacer realidad este proyecto.Cuál es el estado de EE.UU. que tendrá un programa de cuidado infantil gratuitoDe acuerdo con Newsweek, Nuevo México será el primer estado de Estados Unidos en aprobar un programa de cuidado infantil gratuito y universal a partir del primero de noviembre de este año.La gobernadora Michelle Lujan Grisham y el Departamento de Educación y Cuidado de la Primera Infancia señalaron que esta política permitirá a las familias ahorrar hasta US$12.000 al año por niño, al tiempo que busca expandir la atención y mejorar los salarios de los cuidadores.Aunque varios estados cuentan con programas gratuitos, ninguno es de carácter universal. Con este plan, Nuevo México eliminará los requisitos de ingresos, de manera que todas las familias podrán acceder al beneficio.Cuáles son los cambios para hacer universal el cuidado infantil gratuitoUno de los principales cambios en los requisitos para que las familias accedan al programa de cuidado infantil universal en Nuevo México es la eliminación del apartado que establecía un límite de ingresos. Anteriormente, solo podían aplicar aquellas familias que ganaban hasta un 400% del nivel de pobreza federal, lo que representa aproximadamente 124 mil dólares anuales para una familia de cuatro miembros, según el Departamento.La gobernadora indicó que, con este nuevo programa, todas las familias tendrán las mismas oportunidades de beneficiarse del proyecto. Se ha reportado que quienes reciben este tipo de apoyo logran una mayor estabilidad financiera y pueden dedicar más tiempo a sus hijos.Además, se implementó otro cambio: los proveedores de cuidado infantil que paguen a sus trabajadores al menos US$18 por hora podrán calificar para recibir tasas de reembolso más altas en el estado. En esta misma línea, se eliminará la exención de copagos y se ampliará la elegibilidad para familias con circunstancias especiales. También se suprimirá la restricción de horarios vinculada a las jornadas laborales y escolares, lo que brindará una mayor flexibilidad en la atención a los menores.Nuevo México planea expandir programa de cuidado infantil universalLa administración de Lujan Grisham solicitará fondos adicionales durante la legislatura del próximo año, con el objetivo de expandir el programa de cuidado infantil universal con la apertura de nuevos centros de cuidado en todo el estado, para cubrir la demanda de aproximadamente 5000 trabajadores adicionales de primera instancia.De igual manera, Nuevo México plantea otras medidas para ampliar la oferta de este servicio gratuito en todo el territorio estatal:Establecer un fondo de préstamos a bajo interés de 12,7 millones de dólares para construir, ampliar y renovar instalaciones de cuidado infantil, con 20 millones adicionales solicitados en el presupuesto del año fiscal 2027.Orientar el crecimiento del programa para centrarse en el cuidado de los bebés, niños pequeños, familias de bajos ingresos y niños con necesidades especiales.Ampliar la asociación con empleadores y distritos escolares para ampliar las opciones de cuidado infantil para las familias trabajadoras.Lanzar una campaña a nivel estatal para reclutar proveedores de vivienda autorizados.Asimismo, el estado prevé que sea necesario contratar al menos 5000 profesionales de la primera instancia adicionales de la plantilla actual para lograr establecer un sistema de cuidado universal.El Departamento trabaja para incluir información más precisa del nuevo programa universal en su sitio web, que estará disponible en las próximas semanas.
La primera comida del día es esencial para potenciar la concentración, el rendimiento y el bienestar emocional de los niños. Cómo obtener beneficios que impacta en la salud cognitiva de los chicos, según una experta de Cleveland Clinic
De acuerdo con la OMS, aunque muchos tipos de cáncer infantil no son prevenibles porque se originan en factores genéticos o biológicos, sí existen medidas generales que contribuyen a reducir el riesgo en la población y a mejorar los pronósticos en la niñez
Healthday Spanish
Las Dras. Marisol y Eliana desarrollaron sus carreras en pediatría y neurología infantil, formando un equipo dedicado a brindar diagnósticos precisos y tratamientos personalizados para niños con desafíos en su desarrollo. Leer más
El hombre trabajó más de una década en varias guarderías.Las autoridades analizan los archivos para identificar a las víctimas.
Marvin "N" habría abusado sexualmente de su primo, menor de edad, durante tres años, además de amenazarlo varias veces con una navaja para impedir que revelara lo ocurrido
Este 10 de septiembre de 2025, un gran jurado federal en New York desclasificó cargos contra Naasón Joaquín García y líderes de La Luz del Mundo por tráfico sexual infantil y conspiración.García manipuló la doctrina de La Luz del Mundo para explotar sexualmente a menores, usando amenazas de condenación eterna.Decenas de sobrevivientes rompieron el silencio, exponiendo décadas de abusos y desencadenando una investigación federal sin precedentes.
El informe dado a conocer por el organismo refleja, además, que el número de niños y adolescentes con obesidad se triplicó desde 2000. El dato muestra un cambio sin precedentes en los hábitos alimentarios. Qué dice sobre Argentina y América Latina
Jessica López tuvo que enfrentarse a una serie de problemas médicos a lo largo de su vida. Ciega desde la infancia y sobreviviente de cáncer, esta mujer de 32 años de Chicago, en los Estados Unidos, se sometió recientemente a un trasplante triple de órganos, algo poco habitual y complejo, en el que recibió un nuevo corazón, hígado y riñón.Ahora se está preparando para una nueva etapa: su boda. "Nuestro objetivo es casarnos el año que viene", le dijo López a la BBC y añadió que tenía muchas ganas de bailar durante la celebración.Procedimiento riesgosoLópez pasó la mayor parte de su infancia en el hospital, luchando contra la leucemia y el retinoblastoma, un cáncer de la retina que la dejó ciega. La quimioterapia la ayudó a sobrevivir, pero le causó complicaciones más adelante en su vida. Poco después de su compromiso en noviembre de 2023, López se enteró de que necesitaba un nuevo corazón e hígado. Mientras esperaba un trasplante, su riñón también comenzó a fallar.A pesar de ser de alto riesgo, López y sus médicos decidieron seguir adelante con el triple trasplante. La cirugía se llevó a cabo el 24 de febrero de 2025. "Hablamos mucho sobre qué esperar de antemano y sobre el gran equipo que tenemos para los trasplantes", contó Benjamin Bryner, su cirujano del Northwestern Memorial Hospital de Chicago.El trasplante de corazón e hígado duró entre 10 y 11 horas, seguido de un trasplante de riñón independiente que duró entre tres y cuatro horas, según explicó el doctor. Un equipo de entre 12 y 15 especialistas estuvo presente en el quirófano durante toda la intervención, y otros médicos trabajaron por turnos.Los trasplantes de tres órganos son extremadamente raros. Según el hospital, hasta la fecha solo se registraron 59 de este tipo (corazón, hígado y riñón) en EE.UU. Bryner señaló que, aunque su hospital realiza habitualmente trasplantes de uno o dos órganos, esta intervención añadía un grado adicional de complejidad."Tenemos experiencia en trabajar con varios equipos a la vez, pero, por supuesto, esto supone un paso más en cuanto a complejidad", afirmó el médico. "Hablamos de todo, de lo que ocurriría y cuándo. Hicimos todo lo posible por tranquilizarla".Los tres órganos para el trasplante de López procedían del mismo donante para reducir el riesgo de rechazo. "Era la mejor manera de garantizar una buena compatibilidad", explicó el Bryner. "Solo hay un conjunto de antígenos o cuerpos extraños a los que está expuesto su organismo".Confianza y positividadLópez afrontó la cirugía con confianza. "Siempre fui una persona muy positiva y no me gusta pensar en negativo", declaró según el comunicado de prensa del hospital.Ahora, tras 20 años en remisión del cáncer, López afirma que el trasplante transformó su vida. "Me siento como si hubiera renacido", afirmó.También recordó haberle hecho preguntas detalladas a Bryner antes de la operación. "Le pregunté '¿cuánto tiempo va a durar? ¿Será un día o dos? ¿Qué tipo de medicamentos necesitaré después de la intervención?", contó.Sus primeros recuerdos tras despertarse de la anestesia fueron muy vívidos. "En cuanto desperté, lo primero que recuerdo es que pregunté qué día y qué hora eran. Otra cosa que noté fue lo calientes que tenía las manos y los pies. Antes del trasplante solía tener las manos y los pies muy fríos", narró. También notó que los latidos de su corazón eran mucho más fuertes.Una vida más sanaEl trasplante mejoró significativamente los niveles de energía de López. "Ya no tengo que dormir tantas siestas como antes. Puedo pasar todo el día sin cansarme tanto", afirmó. "También puedo participar más en actividades físicas".A pesar de haber perdido la vista a una edad temprana, López siempre se mantuvo independiente. Se orientaba en su entorno utilizando puntos de referencia, aplicaciones y redes sociales. "Cuando cocino para mí, utilizo las manos para encontrar o localizar algo en la cocina. Cocino arroz, mariscos, sé hacer macarrones con queso y espaguetis. Solo tengo que proponerme hacerlo", contó. López también expresó su profunda gratitud a la familia del donante y agradeció a su familia, su prometido y sus amigos por el apoyo.El futuroHoy, Bryner está satisfecho con la recuperación de López. "Está muy bien. Incluso mejor de lo que esperábamos. Se recuperó aún más rápido", afirmó. Tras meses en el hospital, López está deseando ponerse al día con su vida. "Siento que ahora puedo seguir el ritmo de mi familia. Puedo ir a lugares a los que antes pensábamos viajar", contó.Ella disfruta de la naturaleza, camina largas distancias y hace ejercicio. También tiene previsto volver al trabajo y seguir una carrera en ciencias forenses."Quiero trabajar en el laboratorio y también ser la encargada de recoger pruebas en las escenas de crímenes", afirmó. "Me gustaría viajar y desarrollar mi carrera en otros lugares, no quedarme solo aquí".López y su prometido, Christopher, están planeando su boda para el año que viene. "Queremos hacer algo pequeño, solo para la familia y los amigos", dijo. "Nos gustaría celebrarla en algún lugar de California, de ser posible, en la playa".*Por Swaminathan Natarajan y Newsday Programme
Médicos recomiendan vigilar los hábitos intestinales de los niños, fomentar el consumo de agua y fibra, y acudir al especialista ante síntomas de alarma
Investigadores aseguran que la compañía eliminó reportes sobre casos de niños acosados por adultos en dichos entornos, mientras crecen las presiones regulatorias en Estados Unidos
Más de setenta obras de artistas como León Ferrari, Luis Felipe Noé y Ana Kozel (que falleció a los 87 años, en 2024), se subastarán el próximo sábado a beneficio de la organización sin fines de lucro Pata Pila, que desde 2015 apoya a familias y comunidades en situación de vulnerabilidad, en la primera edición del proyecto "Arte en las Provincias". El 20% del dinero recaudado se destinará a la construcción de un centro de atención primaria en el barrio Cuadro Nacional de San Rafael, en Mendoza. Los precios de base de los lotes van desde los 200 a los 35.000 dólares. Hasta el 13, en forma presencial en Bodega Centenario (Pedro Vargas 2311, Guaymallén, Mendoza) y, por streaming desde cualquier lugar del mundo, en este enlace, se pueden ver las 77 obras de los 65 artistas, varios de ellos de la región cuyana como Ariel Toba, Marcelo von der Heyde y Andrea Santarelli. Se subastan pinturas, dibujos, esculturas y tintas de Ana Candioti, Luis Scafati, Verónica Gómez, Adrián Paiva, Eduardo Hoffmann, Pablo La Padula, Alejandro Thornton, Lula Mari, Marta Vicente, Majo Caporaletti y Alejandra Urresti, entre otros. Para ofertar, es necesario primero registrarse.Entre las obras, figura Colgante, una monumental escultura sonora de alambres de tres metros de altura que forma parte de Estudio para lúdica, serie de piezas de León Ferrari, de quien el pasado 3 se conmemoró el 105° aniversario de su nacimiento. Ideadas para ser expuestas, ejecutadas como instrumentos musicales e intervenidas en espacios a cielo abierto, fueron hechas con materiales que resisten la intemperie. Las esculturas participaron de numerosas performances, como Escultura lúdica en el Museo de Arte de San Pablo, en 1979, y en el SESC de San Pablo, en 1981. El precio de base de Colgante es el más alto de la subasta: 35.000 dólares."Es posible tocar mis esculturas con las manos, con un arco de violín, como se quiera -dijo Ferrari sobre sus esculturas/instrumentos-. Creo que las divisiones son muy adecuadas en botánica, donde existe una necesidad intrínseca de poner etiquetas. En arte, eso es absolutamente dispensable". Hay otras obras de Ferrari en la misma subasta.En 2010, la Fundación Augusto y León Ferrari Arte y Acervo produjo, con el consentimiento y supervisión del artista, una edición de Colgante de cinco ejemplares; una de ellas se pudo ver en Tecnópolis (en 2013 y 2014), donde varios artistas realizaron experiencias musicales con la participación del público. En el Taller Ferrari abierto al público, los visitantes terminaban el recorrido haciendo sonar la obra que estaba colgada en el jardín de la antigua casa taller del artista. Ahora sobresale en una subasta en pos de la lucha en contra la desnutrición infantil en la Argentina."Arte en las Provincias" tiene un doble propósito: social y cultural. El proyecto se propone destinar parte de lo recaudado a iniciativas sociales en cada provincia que hospeda la subasta colaborativa. "Colaborar, participar y recibir son los ejes de este nuevo modelo que trasciende el beneficio individual para convertirse en un motor colectivo de transformación cultural y social, donde cada parte aporta y recibe a la vez", dice la escritora, artista y gestora cultural Rosa Lesca. "Hay un caudal inmenso de talento en las provincias del país, talento que constituye el corazón del arte nacional; y los grandes encuentros artísticos no deberían estar reservados únicamente a las capitales del mundo", agrega."Buscamos impulsar acciones concretas que mejoren la realidad local de cada provincia, ciudad, localidad, trabajando junto a organizaciones sociales con impacto territorial -explica la abogada Olivia Ramazza Arentsen, cocreadora de 'Arte en las Provincias'-. En esta primera edición en Mendoza, parte de lo recaudado en la subasta será destinado a Pata Pila para construir un centro de salud en un barrio de San Rafael. El total se divide entre este propósito social, el cultural y lo que corresponde a los artistas [o herederos] por la venta de sus obras". Pata Pila es una organización sin fines de lucro, que desde 2015, trabaja junto a comunidades en pobreza extrema y estructural en la Argentina, con foco en familias del Gran Chaco Americano. "Desde un enfoque integral y con perspectiva intercultural, implementamos programas para proteger la primera infancia, combatir la desnutrición, empoderar a las mujeres, fortalecer la economía social e integrar a las familias al sistema público-privado. Trabajando activamente en la restitución del derecho a la salud, la educación, el trabajo y el acceso al agua potable, para proteger la primera infancia y garantizar derechos fundamentales", informa Karina Tejada, coordinadora regional de Pata Pila en Mendoza. El dinero de la subasta, además, se utilizará para finalizar la remodelación de un tráiler que sea apto en su funcionamiento como Centro de Desarrollo Integral en el barrio Cuadro Nacional, donde se llevarán a cabo los programas de nutrición, oficios, apoyo escolar y emprendedurismo. "Muchas veces, a causa de condiciones climáticas como el frío extremo o la lluvia, la posibilidad de llevar adelante las acciones de forma adecuada se ve limitada tanto para los profesionales como para que las personas puedan asistir", concluye Tejada.
Autoridades estatales intervinieron un centro, rescatando a decenas de internos y asegurando el inmueble por presuntos abusos, deficiencias sanitarias y falta de permisos municipales
Las acciones judiciales se realizaron en Tlajomulco de Zúñiga, Guadalajara y Tijuana, como parte de una estrategia institucional para combatir estos crímenes
Javier de Haro expone cinco lecciones esenciales para que los niños aprendan a valorar la autenticidad, la calidad y el respeto en sus relaciones
La actriz descubrió que había desarrollado algunos miedos debido a este suceso
Una mujer llamada Noemí y el amor por su hija originaron una de las firmas de indumentaria más reconocidas del país. Cómo comenzó y a dónde llegó
La zona de esparcimiento estaba recién remodelada, en la vereda La Habana, zona rural de Belalcázar, Caldas
La senadora boliviana Virginia Velazco presentó junto a organizaciones locales e internacionales un proyecto de ley para prohibir el matrimonio y las uniones infantiles tempranas y forzadas en Bolivia. Una problemática invisibilizada que tiene lugar en las zonas rurales del país vecino. Monica Bayá, secretaria técnica de la Comunidad Derechos Humanos y asesora legal de la organización Equality Now, explica los alcances de este proyecto de ley y el estado de situación actual en torno al matrimonio infantil en su país.
Desde vínculos alucinatorios con chatbots hasta la difusión no consentida de imágenes íntimas, esta problemática atraviesa la vida de niñas, niños y adolescentes. Los ejemplos más recientes y las urgencias de prevención y salvaguarda en Argentina
Según la orden propuesta para resolver el caso, Aylo y sus empresas afiliadas deberán implementar un programa para evitar la difusión de material de abuso sexual infantil y contenido no consensuado en sus sitios
El multipremiado director mexicano respalda una película que relata la muerte de una niña palestina durante un ataque israelí, sumando su voz a una denuncia global sobre el sufrimiento civil en Medio Oriente
Christa B. Allen habló en TikTok de su vida actual, luego de que un falso líder espiritual la engañara en una relación
El especialista señala que comprender a los demás desde la infancia favorece competencias sociales y relacionales para la vida adulta
De acuerdo con la experta, no solo se estudia a los niños, sino que también se cuestionan algunas contradicciones habituales dentro de la educación parental
Cada año, cientos de nuevos casos son diagnosticados, y la sobrevida depende de factores como la detección temprana, la calidad del tratamiento y el acceso oportuno a medicamentos
Prohibir la venta de alimentos con sellos es clave para combatir la deficiencia de calcio y el sobrepeso que afecta a millones de niños
Astrid Cáceres aseguró en sus redes sociales que "no se hizo ningún ofrecimiento ilegal, se ofreció atención psicosocial"
Healthday Spanish
En los registros se han intervenido miles de archivos de imágenes y vídeos conteniendo graves agresiones sexuales a menores de edad, así como otras prácticas degradantes y vejatorias para las víctimas
La líder de la Coalición Cívica lanzó duras acusaciones de corrupción contra Karina Milei, definió a Espert como "un insultante serial, un grosero que quiere la balacera" y a Francos como un "cínico del poder". Leer más
Durante generaciones, los golpes se presentaron como disciplina, pero siempre fueron violencia. Hoy es esencial construir entornos seguros en cada escuela, hospital, club y hogar. La infancia merece crecer cuidada y sin miedo
Un operativo de alcance mundial permitió desbaratar una red vinculada a la tenencia, producción, facilitación, transmisión, y distribución de material de abuso sexual infantil, con el despliegue de 73 procedimientos en nuestro país, Bolivia, Brasil, Colombia, Costa Rica, Ecuador, Estados Unidos, Guatemala, Honduras, Panamá, Paraguay, Perú, Puerto Rico, República Dominicana y Uruguay. En la Argentina se realizaron más de 70 allanamientos que posibilitaron la aprehensión de 22 personas y el secuestro de gran cantidad de dispositivos electrónicos.El despliegue formó parte de la quinta etapa del operativo internacional denominado Aliados por la Infancia, cuyo principal objetivo consiste en desbaratar redes de producción e intercambio de material de abuso sexual infantil. La pesquisa local estuvo coordinada por el Cuerpo de Investigaciones Judiciales (CIJ) del Ministerio Público Fiscal de la Ciudad de Buenos Aires y encabezado por la fiscal Daniela Dupuy, titular de la Unidad Fiscal Especializada en Delitos y Contravenciones Informáticas. El análisis de las plataformas ICACCOPS y CPS, fueron clave para identificar usuarios en redes P2P vinculados a la distribución de material de Abuso y Explotación Sexual de Niños, Niñas y Adolescentes.Según informó el Ministerio Público Fiscal de la Ciudad de Buenos Aires a LA NACION, tras la realización de tareas de verificación de domicilios - de diferentes usuarios que compartían y difundían imágenes pornográficas de menores-aportados por la Unidad de Cibercrimen, se llevaron a cabo operativos en la Ciudad de Buenos Aires y en las provincias de Buenos Aires, Córdoba, Entre Ríos, Formosa, La Rioja, Misiones, Salta, San Juan, San Luis, Santa Cruz, Santa Fe y Tucumán. En total, los investigadores incautaron 83 celulares, 97 dispositivos de almacenamiento, 150 equipos electrónicos, cuatro elementos no digitales, 32 notebooks, 20 computadoras, 11 tablets y un arma.En paralelo, en la provincia de Buenos Aires, se procedió con la detención de 13 personas - 12 varones y una mujer - de entre 29 y 80 años. Además, los efectivos pudieron dar con el paradero de dos menores convivientes que quedaron bajo resguardo judicial. En este contexto, se decomisaron nueve computadoras, 23 dispositivos de almacenamiento, 15 celulares, una consola PlayStation 3 y una cámara HD.En Río Gallegos, en tanto, los jueces Yamila Bórque, Gerard Giménez y Fernando Zanetta, a cargo respectivamente del Juzgado de Instrucción N°2, el Juzgado de Instrucción N°3 y el Juzgado Penal Juvenil, ordenaron diez allanamientos simultáneos en los que fueron demorados para su identificación cuatro personas de entre 20 y 42 años, mientras que cuatro menores quedaron a disposición de la justicia.Durante los operativos en la capital santacruceña se secuestraron 14 teléfonos celulares, 11 pendrives, seis notebooks, dos discos externos, tres CPU, dos tarjetas de memoria, una memoria RAM, dos consolas de videojuegos, un televisor Smart, un decodificador Roku, además de documentación y material de interés para la causa."Los pedidos de alerta desde España - que influyeron en el despliegue de los procedimientos - tienen que ver con el consumo de material de abuso sexual infantil. Son alertas tempranas que da un sistema que va detectando los lugares dónde se consume este tipo de material. Hemos encontrado menores involucrados y adultos y tenemos incautados dispositivos telefónicos, dispositivos móviles, tecnológicos y material pornográfico", advirtió el jefe de Delito Organizado del Sur, comisario mayor Luis Poblete.Además, según informaron fuentes oficiales a LA NACION, en la ciudad de Posadas, Misiones, los efectivos detuvieron a un hombre de 55 años, tras la realización de los allanamientos dispuestos por la Procuración General de Misiones, junto a la Fiscalía Especializada en Ciberdelitos y el juez de Instrucción 2, Juan Manuel Monte. En este escenario, se decomisaron computadoras, servidores y teléfonos celulares. La investigación se desplegó bajo el encuadre legal de los artículos 128 y 131 del Código Penal Argentino, que sancionan la tenencia, producción, descarga, divulgación, y distribución de material de abuso sexual infantil, así como el grooming (acoso sexual en línea). Los informes iniciales, que advertían en una primera instancia lo ocurrido, fueron emitidos en Estados Unidos por el National Center for Missing and Exploited Children (NCMEC). A partir de ello, se derivaron las alertas a las autoridades judiciales argentinas.En los operativos colaboraron también distintas fuerzas de seguridad especializadas: la División Investigaciones de Delitos contra la Niñez y Adolescencia de la Policía de la Ciudad, la División Delitos Cibernéticos contra la Niñez y Adolescencia de la Policía Federal Argentina, el Escuadrón de Investigaciones de Delitos Complejos de Gendarmería Nacional, y la División Investigaciones de Ciberdelitos de Prefectura Naval Argentina.Según advirtieron fuentes oficiales a LA NACION, en Perú, ocho personas fueron arrestadas. Los procedimientos fueron coordinados por la Fiscalía Provincial Corporativa Especializada contra la Criminalidad Organizada de Lima Noroeste, que encabezó allanamientos en el distrito de Ventanilla.De acuerdo con la investigación, los detenidos habrían estado involucrados desde 2024 en la captación, almacenamiento, distribución y comercialización diaria de imágenes y videos de abuso sexual infantil, utilizando para ello medios digitales y aplicaciones de mensajería instantánea como WhatsApp y Telegram.El operativo estuvo dirigido por el fiscal provincial Edwin Velásquez Velasco y el fiscal adjunto Leonardo Guffanti Parra, quienes además dispusieron el secuestro de teléfonos celulares, los cuales serán sometidos a peritajes especializados como parte de las diligencias en curso.
Tras una denuncia ciudadana y meses de investigación conjunta, ocho personas fueron capturadas en tres ciudades del país sudamericano. Los detenidos cobraban entre S/20 y S/25 mensuales por acceso a grupos privados donde compartían material de abuso a menores de entre 9 y 13 años
Una operación fiscal en el distrito limeño permitió capturar a sospechosos que comercializaban contenido de abuso sexual infantil por aplicaciones de mensajería, tras la denuncia de un ciudadano que fue incorporado a uno de los grupos
Un gesto inocente terminó en un acalorado intercambio: el permiso para que un niño comiera una golosina expuso visiones opuestas sobre el consumo de azúcar en la infancia
La Fiscalía General de la República determinó que Juan "R" estaría relacionado con la exposición de más de 11 mil materiales relacionados con este delito
La comunidad cercana al parque nacional ha propuesto diversos nombres que honran su cultura u otras características del ecosistema protegido
Los niños quedan relegados en una sociedad que prioriza la mirada adulta, lo que los invisibiliza y enferma. Escucharlos y ponerlos en el centro no es un lujo, sino una urgencia
El lunes, a los 94 años, murió en Chascomús, donde vivía con su hija, el poeta, autor de literatura infantil y fotógrafo Horacio Clemente. Había nacido el 23 de noviembre de 1930, en la ciudad de Buenos Aires. En 2017, se lo declaró Personalidad Destacada por la Legislatura porteña; en 2012, obtuvo el Reconocimiento a la Actividad Literaria de la ciudad de Buenos Aires; también recibió el Premio Nacional y Latinoamericano de Literatura Infantil y Juvenil La Hormiguita Viajera.¿Cuál es el cuento más importante de la literatura argentina del siglo XX?En 1955 publicó su primer poemario, Ventanales a la luna, seguido por Crónicas del yo romántico, de 1957, y El Ojo, con ilustraciones de Seijas, con el que ganó en 1964 el Tercer Premio Municipal de la ciudad de Buenos Aires.A partir de 1966, comenzó a publicar libros para chicos en la colección Cuentos de Polidoro, por pedido de la escritora Beatriz Ferro, para el Centro Editor de América Latina. En esa colección, escribió cinco versiones de historias de Las mil y una noches: Simbad, el marino; La bolsa encantada, El caballo volador, Alí Babá y los cuarenta ladrones, y Aladino y la lámpara maravillosa, ilustrados por Napoleón; años después, fueron reeditados por la editorial Estrada.Entre 1972 y 1989, se dedicó a la fotografía y dejó de escribir; en 1987, con el apoyo del Fondo Nacional de las Artes, publicó el fotolibro Fotografiando a Buenos Aires. Entre 1988 y 1992, publicó Historias de perros y otras personas, El Obelisco de Buenos Aires y otras extravagancias, El Zoológico por afuera y Vidas de artista en Libros del Quirquincho, a cargo de Graciela Montes. Admirador de François Rabelais y de María Elena Walsh, en su literatura predominaban el humor, el habla coloquial (criticaba el "español neutro" impuesto por las multinacionales) y el disparate poético. "Que la lectora o el lector digan si es de LI, de LIJ o de LIJA. Yo digo que es de LIJATE (Literatura Infanto Juvenil Adultos Tercera Edad)", bromeaba."Para recordar a Horacio Clemente hay que sonreír primero -dice la escritora y periodista Canela a LA NACION-. Así él entraba, con su original en la mano como para destruirlo en el caso en el que, como editora, le dijese que lo pensaría. Nunca sucedió. Tenía un humor ácido y desopilante y ocurrencias que solo por su cabeza pasaban. Siempre tenía la barba un poco crecida, y la usaba así mucho antes de que estuviese de moda. Todo era a su manera: una forma de insistencia y persistencia que se encuentra en toda su producción. Jugaba con las palabras como Maradona jugaba con la pelota y terminaba en gol. Lamento su muerte; con la de cada amigo, partimos un poco". En ediciones al cuidado de Canela, a partir de la década de 1990 comenzó a publicar en Sudamericana obras como La gallina de los huevos duros, El chancho limpio y, en 2016, La nena que quería ser perro. Ese mismo año, en Hola Chicos publicó La gallina enamorada."Hay que agradecer la calidad de su información y la gracia de su modo de transmisión; aprendí mucho, me llevó a zonas curiosas lo que él hacía en las colecciones de Sudamericana que al comienzo dirigía Canela, y por las que llegué a él", dice la escritora María Teresa Andruetto.Varios de sus libros recibieron menciones de la Asociación de Literatura Infantil y Juvenil de la Argentina.
La guerrera irrumpió en la animación infantil durante un espectáculo en el Mall del Sur por el Día del Niño y soltó una frase que generó comentarios: describió las pelotas como "chiquititas, casi como el amor que tengo", desatando sonrisas y sorpresa
El bajo rendimiento constante en lectura, escritura o matemáticas puede ser una señal de alerta. Expertos de Mayo Clinic advirtieron que un abordaje temprano y el acompañamiento adecuado favorecen el desarrollo y previenen complicaciones emocionales
El abandono infantil no solo constituye una grave vulneración de derechos, sino también un delito. Según el Código Penal, padres o cuidadores que expongan a un menor al peligro enfrentan penas de hasta ocho años de cárcel
La colaboración de la agencia fue clave para identificar y detener a los presuntos responsables tras la difusión de un video de abuso sexual infantil
La organización constituida plenamente por miembros de una misma familia estaba perfectamente jerarquizada, siendo las mujeres quienes transportaban las dosis para su venta desde el domicilio hasta el punto de distribución
Presentan acciones legales colectivas en distintas jurisdicciones alegando que la plataforma digital permitió la interacción de adultos peligrosos con cuentas de menores
El país europeo busca profesionales latinoamericanos para trabajar en jardines y guarderías bajo contrato indefinido, con beneficios y apoyo para el proceso migratorio
En Villa María, tres socios ya tienen 300 burras en ordeñe y ofrecen leche apta para niños con ALV. Con el bienestar animal como prioridad, buscan escalar la producción.
La comunidad educativa impulsa estrategias integrales junto a organizaciones locales, adapta protocolos de seguridad y promueve el conocimiento de derechos para prevenir afectaciones en las trayectorias escolares
La psicopedagoga Mariana Savid impulsa recuperar el juego analógico y la presencia auténtica de los padres ante el creciente uso de pantallas en niños y niñas. Leer más
Un equipo de la Universidad de Buenos Aires dirigido por el investigador Eduardo Cánepa trabaja en una prueba epigenética que identifica huellas biológicas. El científico contó los detalles en Infobae en Vivo
Nuevos hallazgos científicos revelan que la ambliopía tiene raíces más profundas de lo que se creía. Un estudio internacional abre la puerta a tratamientos personalizados y diagnósticos más precisos para los niños
El ministro de Justicia anunció que buscará que los delitos sexuales contra la infancia no prescriban. Se trata de un paso necesario, que debe ir acompañado de un cambio cultural, legal y social. La importancia de nombrar correctamente a la violencia, escuchar a tiempo y contar con herramientas reales de prevención y recuperación
Una de las voces tras el fallecimiento del precandidato presidencial y senador fue el centro educativo donde estudió de pequeño
Según sus datos, en febrero había 2.000 niños con desnutrición aguda en esa zona. Para junio, esa cifra se había triplicado, y actualmente casi se duplicó nuevamente.
José Ramón "N", exjefe de la policía municipal, fue arrestado en Jalisco luego de ser deportado desde California, acusado de abuso sexual agravado contra su hija
El uso de gamificación y recompensas puede activar circuitos cerebrales relacionados con el placer y la recompensa, lo que refuerza el aprendizaje de manera más efectiva que los métodos tradicionales
El certamen reconoció el compromiso de madres y familias con la alimentación materna y el cuidado afectivo, resaltando la importancia de la nutrición y el vínculo emocional en los primeros años de vida
En la inquietante película de terror, solo un niño queda fuera de la extraña desaparición de 17 estudiantes de un mismo salón de clases
El maltrato infantil suele manifestarse en los niños a través de cambios genéticos y ahora puede ser detectado a través de muestras de saliva. El investigador del CONICET Eduardo Cánepa visitó los estudios de LN+ para explicar el trabajo que vienen realizando desde el laboratorio de neuroepigenética de la facultad de Ciencias Naturales de la UBA. "Si bien su eficacia no está comprobada al 100%, estamos encaminados hacia esa dirección", manifestó.Eduardo Canepa, investigador del CONICET en LN+"Nosotros tenemos dos capas de información en nuestras células. Una está en el ADN, que es la que nos brinda la información genética y es la que heredamos de nuestros padres. Nos permite sintetizar las moléculas funcionales que nos permiten hacer las actividades que compartimos casi todos los seres humanos", explicó Cánepa."Y la otra es la epigenética, que es la que nos permite a nosotros, individualmente, adaptarnos a las experiencias ambientales a las que estuvimos expuestos desde que estuvimos en el útero, cuando salimos y hasta nuestra adolescencia", agregó el especialista. "Esta segunda capa es la que puede revelar a qué experiencia traumática fuimos expuestos", detalló."Lo que nosotros hacemos es, a partir de las células que secretan nuestra saliva y están en nuestro ADN, estudiar la metilación de las marcas epigenéticas. Y la presencia de estas metilaciones, podría indicar que un niño fue expuesto a una experiencia traumática durante un tiempo que se denomina crónico", explicó Cánepa.Consultado sobre la actual aplicación del estudio, Cánepa dijo: "Por ahora estamos circunscriptos al trabajo con niños del Hospital Elizalde que vivieron experiencias traumáticas, pero nuestra intención es trabajar con una población más general".Un método innovador"Este método no viene a sustituir ningún otro, por ejemplo, de tipo psicológico o judicial, sino a complementar con datos biológicos y no de interpretación, la posible existencia de pruebas de maltrato", subrayó el investigador del CONICET.Sobre la motivación del equipo integrado por otros diez profesionales, Cánepa sostuvo: "Siempre tuvimos la intención de combinar los elementos de investigación con realidades cotidianas, como por ejemplo, la pobreza o la violencia doméstica".De cara a lo que viene, Cánepa compartió un desafío: "El próximo paso de esta investigación es, una vez identificada la existencia de maltrato, saber si fue de tipo físico, psicológico o sexual".
Las denuncias sobre el trato que recibía la menor de 8 años fueron presentadas en reiteradas ocasiones por su entorno familiar ante las autoridades, sin que se tomaran medidas efectivas para garantizar su seguridad
Rosa Icela Rodríguez, titular de Segob, reiteró el llamado a erradicar los matrimonios arreglados y las uniones infantiles
El documento de Así Vamos en Salud advirtió que, además de los picos de dengue y fiebre amarilla, se mantienen bajo vigilancia enfermedades respiratorias y de transmisión sexual
No hay quien no recuerde la escena de Bruce Bolaños devorándose una torta gigante de chocolate mientras sus compañeros del colegio lo alentaban al grito de "¡Bruce, Bruce, Bruce!", luego de que la directora Tronchatoro lo castigara por haber ingerido un trozo sin permiso. Aquella escena de la película Matilda catapultó a la fama a Jimmy Karz, quien aquel entonces tenía 12 años. Sin embargo, hoy muy pocos saben de él.Cuando formó parte de la producción de Danny DeVito, la cual se estrenó en 1996, el actor tenía una apariencia preadolescente que era ideal para el papel. Sus características más notables, como su cara redonda, las pecas y esa mirada pícara, no solo lo hacían reconocible, sino que también eran fundamentales para darle vida al personaje. Después de la cinta, la cual gira en torno a una niña que desarrolla una capacidad mental extraordinaria, a pesar de sus padres descuidados y de una directora abusiva, Karz tuvo algunas apariciones pequeñas en el filme La mejor de mis bodas (1998) -una comedia romántica protagonizada por Adam Sandler y Drew Barrymore-, en un episodio de la serie ER Emergencias (1994-2009) y en 2013 integró el reencuentro del elenco de Matilda; pero después decidió alejarse de los sets de filmación para siempre. Karz completó sus estudios universitarios iniciales en la Universidad St. John's, donde se licenció en Comunicación y Estudios de Medios entre 2002 y 2006. A raíz de esto es que trabajó como asociado de producción para MTV News durante dos años y se dio cuenta de que "quería dedicarme más al servicio público". "En aquel entonces, me apasionaba la jardinería comunitaria y comencé a ser voluntario para enseñar a personas de comunidades de bajos recursos a cultivar sus propios alimentos", contó al respecto.En ese sentido es que la jardinería comunitaria que realizó tras finalizar sus estudios universitarios lo inspiró a interesarse por la biología y la química, lo suficiente como para darse cuenta de que quería profundizar en la ciencia. Regresó a la universidad para estudiar bioquímica, lo que despertó su interés por la medicina osteopática. En 2017, se graduó del Philadelphia College of Osteopathic Medicine y ahora trabaja como médico. Pero un sorpresivo cambio físico, el cual difundieron a través de las redes sociales de The City Celebs, una cuenta dedicada al mundo de las celebridades, lo puso en el foco de la atención, por lo que la imagen no tardó en viralizarse. En la actualidad, su figura es mucho más delgada y espigada. Su rostro más alargado y definido, y luce un aspecto más maduro y cuidado, muy distinto por el que se hizo famoso en la cinta. El actor de 40 años no es el único protagonista de Matilda que decidió emprender un camino distinto. Mara Wilson, quien se puso en la piel de la niña superdotada, vio que con el tiempo que el interés de los directores en ella se desvaneció, lo que repercutió en su salud mental. A raíz de esto, optó por enfocarse en sus estudios. Se graduó en la Universidad de Nueva York y, hoy en día, su vocación principal es la escritura y la narración oral.
Los investigadores buscan determinar si actuaba solo o formaba parte de una red de pedofilia más grande en la región. Leer más
Autoridades judiciales ordenaron prisión preventiva para el hombre también acusado de violación agravada contra tres niñas en Nogales
Un gesto cotidiano terminó por delatarlo. El hombre, que estaba prófugo desde abril de 2024, le prestó su teléfono celular a su hijo menor sin advertir que en el dispositivo había archivos de Material de Abuso Sexual Infantil (MASI). Fue ese "descuido" el que permitió que su pareja de entonces descubriera el contenido y radicara una denuncia que derivó en una investigación por distribución y comercialización de MASI. La causa avanzó durante meses hasta que, en las últimas horas, el acusado fue detenido en una vivienda del partido bonaerense de Florencio Varela.La captura fue realizada por efectivos de la División Investigaciones Tecnológicas Especiales de la Policía de la Ciudad, en el marco de una causa que tramita la Unidad Fiscal N.º 8 descentralizada de Berazategui, especializada en Cibercrimen y Delitos Conexos a la Trata de Personas.Tras la denuncia del año pasado, se había ordenado el allanamiento del domicilio del imputado, pero en ese momento ya se había fugado. En el procedimiento se habían secuestrado teléfonos móviles, computadoras portátiles y dispositivos de almacenamiento digital. Las pericias realizadas sobre ese material confirmaron la presencia de contenido vinculado al abuso sexual infantil, lo que permitió avanzar con la causa y solicitar la detención del acusado.Desde entonces, el hombre permanecía prófugo. Las tareas investigativas continuaron durante varios meses, hasta que finalmente fue localizado en una vivienda de Florencio Varela. El operativo fue llevado a cabo por personal especializado en delitos tecnológicos, que logró identificar el lugar donde se ocultaba y concretar el allanamiento.En el procedimiento se secuestraron nuevos dispositivos electrónicos que serán sometidos a peritajes para determinar si contienen material vinculado a la causa. El detenido quedó a disposición de la fiscalía interviniente y fue trasladado a sede policial para continuar con las diligencias de rigor.Fuentes del caso indicaron que el imputado habría utilizado distintos perfiles digitales para distribuir el contenido ilegal, lo que dificultó su rastreo inicial. La denuncia de su expareja fue considerada clave para el avance de la investigación, ya que permitió acceder a los dispositivos que contenían evidencia directa.La causa se encuentra en etapa de instrucción y no se descarta que surjan nuevas imputaciones a partir del análisis de los elementos secuestrados. La Unidad Fiscal Nº 8 trabaja en conjunto con especialistas en delitos informáticos para determinar el alcance de la red de distribución y si existen otros involucrados.Descubrieron que tenía material de abuso sexual infantil en un celular que le prestó a su hijo menorCómo prevenir y dónde encontrar ayudaLa violencia sexual contra niñas, niños y adolescentes es una de las formas de maltrato más graves e invisibilizadas que existen. Y, al contrario de lo que se suele pensar, es muy frecuente: 1 de cada 5 niñas y 1 de cada 13 varones la sufren, según la Organización Mundial de la Salud. Esto equivale, de acuerdo a una proyección de Red por la Infancia, a 2 millones de chicas y chicos en la Argentina. Por otro lado, esa última organización hizo una investigación que arrojó que de cada 1000 casos de abuso sexual en la infancia y adolescencia, solo 100 se denuncian y apenas uno se condena.Si bien en los últimos años la problemática ganó lugar en la agenda pública, todavía queda un largo camino por recorrer. La inmensa mayoría de los casos son intrafamiliares y permanecen en la sombra. Los chicos suelen sufrir la violencia en silencio durante muchos años y las consecuencias a corto, mediano y largo plazo, son enormes. "Por eso siempre decimos que las intervenciones adecuadas pueden cambiar destinos", subraya Silvia Ongini, psiquiatra infantojuvenil del Hospital de Clínicas y presidenta del Centro de Prevención del Abuso Sexual en la Infancia y Adolescencia.¿De qué hablamos cuando hablamos de violencia sexual contra niñas, niños y adolescentes? ¿Cómo podemos detectarla? ¿De qué forma debemos actuar frente a una develación? ¿Dónde podemos hacer la denuncia? Esas son solo algunas de las preguntas que busca responder esta guía, que se basa en una premisa fundamental: hacerle frente al abuso sexual requiere, necesariamente, del compromiso de todos. :root{--nd-box-15: calc(var(--nd-unit) * 1.5);--nd-box-30: calc(var(--nd-unit) * 3);--nd-box-45: calc(var(--nd-unit) * 4.5);--nd-box-60: calc(var(--nd-unit) * 6);--nd-box-75: calc(var(--nd-unit) * 7.5);--nd-box-90: calc(var(--nd-unit) * 9);--nd-box-105: calc(var(--nd-unit) * 10.5);--nd-box-120: calc(var(--nd-unit) * 12);--nd-box-135: calc(var(--nd-unit) * 13.5);--nd-box-3xs: 240px;--nd-box-2xs: 280px;--nd-box-xs: 360px;--nd-box-sm: 512px;--nd-box-base: 648px;--nd-box-md: 768px;--nd-box-lg: 936px;--nd-box-xl: 1024px;--nd-box-2xl: 1128px;--nd-box-3xl: 1280px;--nd-box-full: 100%;--nd-box-screen: 100vw}:root{--nd-prumo: "PrumoND", Georgia, "Times New Roman", Times, serif;--nd-roboto: "Roboto", "Arial", "sans-serif";--nd-roboto-mono: "Roboto Mono", "Consolas", monospace;--nd-georgia: Georgia, Times New Roman, Times, serif;--nd-family-main: var(--nd-prumo);--nd-family-secondary: var(--nd-roboto);--nd-family-text: var(--nd-georgia);--nd-family-mono: var(--nd-roboto-mono);--nd-size-10xl: calc(var(--nd-size-base) * 7);--nd-size-9xl: calc(var(--nd-size-base) * 6);--nd-size-8xl: calc(var(--nd-size-base) * 5);--nd-size-7xl: calc(var(--nd-size-base) * 4.25);--nd-size-6xl: calc(var(--nd-size-base) * 3.5);--nd-size-5xl: calc(var(--nd-size-base) * 3);--nd-size-4xl: calc(var(--nd-size-base) * 2.5);--nd-size-3xl: calc(var(--nd-size-base) * 2.125);--nd-size-2xl: calc(var(--nd-size-base) * 1.75);--nd-size-xl: calc(var(--nd-size-base) * 1.5);--nd-size-lg: calc(var(--nd-size-base) * 1.375);--nd-size-md: calc(var(--nd-size-base) * 1.25);--nd-size-sm: calc(var(--nd-size-base) * 1.125);--nd-size-base: 1rem;--nd-size-xs: calc(var(--nd-size-base) * 0.875);--nd-size-2xs: calc(var(--nd-size-base) * 0.75);--nd-size-3xs: calc(var(--nd-size-base) * 0.5);--nd-lineheight-base: 1;--nd-lineheight-sm: 1.1;--nd-lineheight-nm: 1.25;--nd-lineheight-md: 1.375;--nd-lineheight-lg: 1.5;--nd-lineheight-xl: 1.625;--nd-lineheight-2xl: 2;--nd-track-9xl: -0.035em;--nd-track-8xl: -0.0283em;--nd-track-7xl: -0.0236em;--nd-track-6xl: -0.0165em;--nd-track-5xl: -0.0141em;--nd-track-4xl: -0.0118em;--nd-track-3xl: -0.01em;--nd-track-2xl: -0.0083em;--nd-track-xl: -0.0071em;--nd-track-lg: -0.0065em;--nd-track-md: -0.0059em;--nd-vweight-hairline: 10;--nd-vweight-thin: 30;--nd-vweight-extralight: 50;--nd-vweight-light: 70;--nd-vweight-regular: 90;--nd-vweight-medium: 110;--nd-vweight-semibold: 130;--nd-vweight-bold: 150;--nd-vweight-extrabold: 170;--nd-vweight-black: 190;--nd-weight-thin: 100;--nd-weight-light: 300;--nd-weight-regular: 400;--nd-weight-medium: 500;--nd-weight-bold: 700;--nd-weight-black: 900;--nd-optical-serif: "opsz" 50;--nd-optical-semislab: "opsz" 25;--nd-optical-slab: "opsz" 0}@media(max-width: 648px){:root{--nd-size-10xl: calc(var(--nd-size-base) * 3);--nd-size-9xl: calc(var(--nd-size-base) * 3);--nd-size-8xl: calc(var(--nd-size-base) * 2.5);--nd-size-7xl: calc(var(--nd-size-base) * 2.5);--nd-size-6xl: calc(var(--nd-size-base) * 2.125);--nd-size-5xl: calc(var(--nd-size-base) * 2.125);--nd-size-4xl: calc(var(--nd-size-base) * 2.125);--nd-size-3xl: calc(var(--nd-size-base) * 1.75);--nd-size-2xl: calc(var(--nd-size-base) * 1.5);--nd-size-xl: var(--nd-size-lg)}}:root{--nd-neutral-950: rgb(26, 26, 26);--nd-neutral-900: rgb(38, 38, 38);--nd-neutral-850: rgb(50, 50, 50);--nd-neutral-800: rgb(62, 62, 62);--nd-neutral-750: rgb(74, 74, 74);--nd-neutral-700: rgb(86, 86, 86);--nd-neutral-650: rgb(98, 98, 98);--nd-neutral-600: rgb(110, 110, 110);--nd-neutral-550: rgb(122, 122, 122);--nd-neutral-500: rgb(134, 134, 134);--nd-neutral-450: rgb(146, 146, 146);--nd-neutral-400: rgb(158, 158, 158);--nd-neutral-350: rgb(170, 170, 170);--nd-neutral-300: rgb(182, 182, 182);--nd-neutral-250: rgb(194, 194, 194);--nd-neutral-200: rgb(206, 206, 206);--nd-neutral-150: rgb(218, 218, 218);--nd-neutral-100: rgb(230, 230, 230);--nd-neutral-50: rgb(242, 242, 242);--nd-neutral-0: rgb(254, 254, 254);--nd-neutral-0: #ffffff;--nd-transparent: transparent;--nd-col-alt: hsl(320, 75%, 45%);--nd-col-altlight: hsl(320, 75%, 65.02%);--nd-col-altlighter: hsl(320, 75%, 79.98%);--nd-col-altdark: hsl(320, 75%, 36%);--nd-col-success: hsl(120, 30%, 45%);--nd-col-successlight: hsl(120, 30%, 65.02%);--nd-col-successlighter: hsl(120, 30%, 79.98%);--nd-col-successdark: hsl(120, 30%, 36%);--nd-col-danger: hsl(0, 70%, 45%);--nd-col-dangerlight: hsl(0, 70%, 65.02%);--nd-col-dangerlighter: hsl(0, 70%, 79.98%);--nd-col-dangerdark: hsl(0, 70%, 36%);--nd-col-accent: hsl(200, 85%, 65%);--nd-col-accentlight: hsl(200, 85%, 77.74%);--nd-col-accentlighter: hsl(200, 85%, 87.26%);--nd-col-accentdark: hsl(200, 85%, 52%);--nd-col-info: hsl(222, 35%, 45%);--nd-col-infolight: hsl(222, 35%, 65.02%);--nd-col-infolighter: hsl(222, 35%, 79.98%);--nd-col-infodark: hsl(222, 35%, 36%);--nd-col-warning: hsl(53, 100%, 50%);--nd-col-warninglight: hsl(53, 100%, 68.2%);--nd-col-warninglighter: hsl(53, 100%, 81.8%);--nd-col-warningdark: hsl(53, 100%, 40%);--nd-col-text: var(--nd-neutral-850);--nd-col-bg: var(--nd-neutral-0);--nd-col-medium: var(--nd-neutral-500);--nd-col-secondary: var(--nd-neutral-300);--nd-col-silent: var(--nd-neutral-200)}:root{--nd-unit: 1rem;--nd-unit-0: calc(var(--nd-unit) * 0);--nd-unit-5: calc(var(--nd-unit) * 0.5);--nd-unit-10: calc(var(--nd-unit) * 1);--nd-unit-15: calc(var(--nd-unit) * 1.5);--nd-unit-20: calc(var(--nd-unit) * 2);--nd-unit-25: calc(var(--nd-unit) * 2.5);--nd-unit-30: calc(var(--nd-unit) * 3);--nd-unit-35: calc(var(--nd-unit) * 3.5);--nd-unit-40: calc(var(--nd-unit) * 4);--nd-unit-45: calc(var(--nd-unit) * 4.5);--nd-unit-50: calc(var(--nd-unit) * 5);--nd-unit-55: calc(var(--nd-unit) * 5.5);--nd-unit-60: calc(var(--nd-unit) * 6);--nd-unit-65: calc(var(--nd-unit) * 6.5);--nd-unit-70: calc(var(--nd-unit) * 7);--nd-unit-75: calc(var(--nd-unit) * 7.5);--nd-unit-80: calc(var(--nd-unit) * 8);--nd-unit-85: calc(var(--nd-unit) * 8.5);--nd-unit-90: calc(var(--nd-unit) * 9);--nd-unit-95: calc(var(--nd-unit) * 9.5);--nd-unit-100: calc(var(--nd-unit) * 10);--nd-header-xl: 57px;--nd-header-md: 87px;--nd-header-sm: 65px;--nd-mb-comp: var(--nd-unit-50)}@media(width
Un informe documenta como 65 menores son confinadas y sometidas a explotación por el grupo armado en el pacífico colombiano, mientras autoridades locales desconocen estos hechos
El trabajo está impulsado por el equipo del Laboratorio de Neuroepigenética y adversidades tempranas, del Instituto de Química Biológica de la Facultad de Ciencias Exactas y Naturales, dirigido por el docente e investigador Eduardo Cánepa. Leer más
Un equipo de la Universidad de Buenos Aires está utilizando biomarcadores epigenéticos para identificar alteraciones moleculares asociadas a la violencia en la infancia. Los investigadores dicen que abrirá nuevas posibilidades para el diagnóstico temprano y el seguimiento de menores afectados
Un equipo de investigadores de la Universidad de Buenos Aires (UBA) avanza en el desarrollo de una herramienta que podría ser muy útil contra una de las formas de violencia más desigual: buscan desarrollar en el país un test de saliva que detecta el maltrato infantil a partir de biomarcadores genéticos, que podría ser de gran utilidad sobre todo frente a la preocupación por el aumento de las falsas denuncias y de las contradenuncias tendientes a desacreditarlas.El proyecto, liderado por el doctor Eduardo Cánepa en el Instituto de Química Biológica de la Facultad de Ciencias Exactas y Naturales, analiza los efectos del abuso en el ADN de niñas y niños. "El maltrato deja huellas, no solo emocionales o físicas, también moleculares", explica. Cánepa es profesor consulto de la UBA e investigador principal del Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas (Conicet). Está trabajando junto a Bruno Berardino, también investigador del Conicet, y a Guillermina García Viazzi, psicóloga del Hospital de Niños Pedro de Elizalde. Intentan identificar cambios epigenéticos -modificaciones químicas que alteran la expresión de los genes sin modificar su secuencia- en muestras de saliva. Estos biomarcadores podrían usarse como diagnóstico temprano, incluso antes de que el daño sea evidente por otros métodos, apuntan.Cánepa detalla que hay ciertos parámetros genéticos que se alteran ante condiciones específicas que implican un riesgo y una necesidad de adaptación al entorno para sobrevivir. Si bien no son evidentes a simple vista ni llegan a modificar la genética de una generación a otra, pueden servir como indicadores de que el cuerpo activó el modo alerta al detectar una situación de peligro. Y la saliva podría usarse en ese sentido, ya que en estado de alerta -sostiene el investigador- aumenta la sudoración y la activación de las glándulas salivales; esto es algo que se puede medir.El estudio se realiza en colaboración con la Unidad de Violencia Familiar del Hospital Elizalde, donde ya se recolectaron muestras de pacientes. A fines de año se confirmaría un grupo de casos, en función a pacientes que se atienden en ese centro de salud y tienen indicadores de atravesar situaciones de violencia, así como un grupo de control para hacer el monitoreo. En total serían unos 40 chicos: aunque es una muestra acotada, serviría como una primera fase de la investigación, que demandará varios años. Se estima que a principios de 2026 se podría contar con el análisis completo del material genético de los dos grupos."Queremos entender qué mediadores moleculares vinculan esas experiencias de maltrato con sus consecuencias. El objetivo principal es desarrollar un biomarcador temprano, basado en modificaciones epigenéticas del ADN, que pueda detectarse en saliva. Esto permitiría intervenir antes, iniciar tratamientos más rápidamente, e incluso justificar judicialmente el alejamiento del niño del entorno agresor", afirma Canepa.¿Qué es lo que se analiza en la saliva exactamente? "Cuando producimos saliva, secretamos células, como leucocitos y las epiteliales. A partir de estas células, extraemos el ADN. Ese ADN contiene las instrucciones para todas las funciones del organismo. Aunque todos compartimos casi el mismo ADN, el entorno en el que vivimos puede modificar cómo se expresan esos genes. Esos cambios se llaman modificaciones epigenéticas", describe el especialista, y cuenta cómo se relacionan esas modificaciones con el maltrato."Estamos enfocándonos en una en particular: la metilación del ADN. Queremos ver si hay patrones específicos de metilación que aparezcan con mayor frecuencia en niñas y niños que han sufrido maltrato. Si detectamos diferencias significativas con respecto a un grupo de control, podríamos estar frente a un marcador confiable", dice.La información permitirá no solo confirmar científicamente casos de maltrato, sino también pronosticar su impacto y evaluar la respuesta a tratamientos psicológicos.Aunque existen estudios similares en países como Canadá y Francia (también en fase de investigación), el equipo advierte la necesidad de contar con datos locales: "Las respuestas genéticas varían por contexto. No podemos aplicar resultados de otros países a niños argentinos", señala Cánepa a LA NACION.De todas formas, esta investigación enfrenta varios desafíos. Por un lado, el alto costo de los estudios epigenéticos, que deben enviarse al exterior y procesarse con tecnología especializada. Aun así, el equipo confía en que este desarrollo aporte una herramienta científica contundente para detectar, comprender y reparar los efectos del maltrato infantil. Por otra parte, las extracciones de saliva no pueden hacerse de forma anónima o a espalda de los padres, que deberían autorizar el estudio para ese fin. Teniendo en cuenta que los principales perpetradores del maltrato infantil, según las estadísticas, son los padres o personas del entorno familiar, esto podría complicar la iniciativa."Apuntamos a que, si se demuestra su utilidad, el estudio podría aplicarse en los controles pediátricos de rutina o pedirse al inicio de un ciclo escolar", propone Canepa.También con IALa maltrato infantil es una de las formas más desiguales de la violencia y, a la vez, de las más difíciles de detectar y combatir porque ocurre en el propio hogar. En la Argentina, el 59,4% de los menores de 15 años ha sufrido algún tipo de violencia física o psicológica intrafamiliar, según distintos estudios realizados por Unicef, entre ellos la última encuesta sobre condiciones de vida. Los especialistas aseguran que la exposición a situaciones de violencia durante los primeros años de la vida de un niño puede "afectar negativamente su desarrollo cognitivo y emocional, comprometiendo su aprendizaje, su salud física y mental, e incluso sus ingresos futuros. A pesar de su gravedad, las denuncias por violencia contra los niños son escasas". Según estimaciones internacionales, "el maltrato físico infantil es 75 veces mayor que los casos registrados", indica un trabajo realizado por María Edo y Victoria Oubiña, investigadoras del Departamento de Economía de Universidad de San Andrés (Udesa), con el objetivo de mejorar la detección temprana de los niños en riesgo.La iniciativa de Edo y Oubiña buscó desarrollar modelos predictivos mediante técnicas de aprendizaje automático para identificar casos de violencia física en hogares argentinos."En América Latina y el Caribe, el 43% de los menores de 15 años sufren castigos corporales en el hogar; sin embargo, las tasas de denuncia son alarmantemente bajas. Este trabajo busca demostrar cómo se pueden considerar los datos de hogares para un futuro modelo de análisis predictivo en la Argentina. Con base en Encuesta Nacional de Niñas, Niños y Adolescentes (MICS) 2019-2020 (sobre condiciones de vida aplicada en conjunto por Unicef con el entonces Ministerio de Desarrollo Social y la Secretaría Nacional de Niñez, Adolescencia y Familia), aplicamos técnicas de aprendizaje automático para predecir la violencia física contra niños, entendida como disciplina física, en los hogares de la Argentina. Se evalúan el alcance y los beneficios potenciales del uso de modelos predictivos en este contexto, así como las principales limitaciones del modelo", se lee en el resumen del trabajo.Las investigadoras de Udesa entrenaron un algoritmo con datos de 7358 hogares argentinos con niños de 1 a 14 años, recolectados por la Encuesta de Indicadores Múltiples por Conglomerados realizada por Unicef durante 2019 y 2020. A partir de los "métodos de disciplina" reportados por los adultos de los hogares, el algoritmo se entrenó para identificar patrones asociados a la violencia. Los resultados indican que los modelos predictivos pueden detectar el 43% de los hogares donde ocurren episodios de violencia física contra los niños, dentro del 30% de los hogares con mayor riesgo.
La Veeduría Distrital señaló que la diferencia entre denuncias y atención especializada deja a niñas, niños y adolescentes en situación de vulnerabilidad frente a delitos sexuales
El estudio es impulsado por la Facultad de Ciencias Exactas y Naturales. Asegura que el maltrato puede generar cambios moleculares y que podría medirse a través de la saliva.
El estudio es impulsado por la Facultad de Ciencias Exactas y Naturales. Señala que el maltrato infantil genera "cambios epigenéticos" para la adaptación a contextos violentos.
El operativo internacional desmanteló cuatro sitios ocultos y llevó a prisión a los líderes de una red global que distribuía millones de archivos ilegales
Desde 1990, los Premios Pregonero distinguen a editores, narradores y proyectos culturales que promueven la literatura infantil y juvenil en la Argentina con constancia, creatividad y vocación. Organizados por la Fundación El Libro, reconocen el trabajo sostenido de docentes, bibliotecarios, periodistas, artistas y mediadores culturales que acercan los libros a las nuevas generaciones. En esta edición, el jurado estuvo presidido por la editora Gabriela Pérez e integrado por la escritora y divulgadora científica Paula Bombara, el autor y productor Rodrigo Ures, y el ilustrador Poly Bernatene. La ceremonia de premiación se realizará el viernes 1° de agosto a las 18 en el Salón de Honor del Palacio Libertad.El Premio Pregonero de Honor fue para Gloria Rodrigué, figura destacada en la edición argentina de literatura infantil y juvenil. Su vínculo con los libros comenzó en 1965, cuando tenía apenas 16 años y se incorporó a Editorial Sudamericana junto a su abuelo, el reconocido editor catalán Antonio López Llausás. En 1980 asumió la Dirección del Departamento Editorial, rol que ocupó durante 25 años, incluso después de la venta de la editorial al Grupo Bertelsmann, con responsabilidades extendidas al Cono Sur. En 2006 fundó junto a su marido y sus hijos la editorial La Brujita de Papel, sello de referencia en el mundo de la literatura para las infancias.El Premio Pregonero a Institución fue para la Casa Museo María Elena Walsh, ubicada en Morón. Inaugurada en 2023, la casa natal de la icónica autora argentina fue recuperada y puesta en valor por iniciativa del Municipio de Morón, con el apoyo del Instituto Cultural de la Provincia de Buenos Aires y el entonces Ministerio de Cultura de la Nación. Tras un minucioso trabajo de investigación biográfica y recopilación documental, se confirmó que María Elena Walsh no solo había nacido allí, sino que vivió en esa casa durante toda su infancia. Hoy, el museo recibe miles de visitantes por año, incluidas escuelas de todo el país, y propone un recorrido inmersivo por su vida y obra. Además, funciona como un espacio cultural vivo, con talleres, espectáculos, exposiciones y actividades artísticas abiertas a la comunidad, con entrada libre y gratuita.El Premio Pregonero Especial fue otorgado a la Fundación Liliana Bodoc, creada en 2018 en Mendoza con el objetivo de expandir y mantener viva la obra y el legado de la escritora. Más que difundir sus libros, la Fundación promueve una forma de entender el mundo desde la palabra, la poesía y el compromiso cultural. Su labor incluye visitas a escuelas y bibliotecas populares, actividades que integran literatura, arte y memoria, así como la donación de libros a instituciones educativas de todo el país. También organiza el festival "Contar para que ocurra" y diversas convocatorias artísticas. Cada 21 de julio, en honor al nacimiento de Bodoc, celebra el Día Provincial del Libro Infantil y Juvenil, sumando voces y territorios al imaginario de una autora que sigue inspirando a generaciones.El Premio Pregonero a Especialista fue para Lola Rubio, una figura clave en el universo de la literatura infantil y juvenil argentina. Con más de tres décadas de trayectoria como bibliotecaria escolar, ha sido también docente universitaria, promotora cultural, editora y referente institucional. Presidió ALIJA (la sección nacional de IBBY en Argentina) entre 2019 y 2021, y formó parte del jurado de importantes premios internacionales como el Hans Christian Andersen y el Barco de Vapor. Actualmente es editora de obras para niños y jóvenes en FCE Argentina y coordina la estrategia cultural del Centro Cultural Arnaldo Orfila Reynal. Diplomada en narrativas de la infancia y juventud (FLACSO), especialista en LIJ y profesora de pintura, su recorrido combina sensibilidad artística, formación académica y un compromiso sostenido con la mediación de la lectura.El Premio Pregonero a Comunicación fue para la Revista Lenguas Vivas, una publicación académica que, desde una perspectiva original, ha aportado al análisis y la difusión de la literatura infantil y juvenil en la Argentina. En un contexto de creciente vitalidad del campo â??marcado por nuevos lenguajes, soportes, temáticas y públicosâ??, la revista propuso una mirada crítica sobre las tensiones entre mercado, estética y formación, con especial atención al cruce entre LIJ, enseñanza de lenguas extranjeras y traducción. El dossier premiado incluye artículos sobre circulación internacional, diálogo entre tradiciones orales, práctica profesional y debates actuales, consolidando un aporte valioso tanto para la reflexión académica como para la formación docente.El Premio Pregonero a Biblioteca fue para la Biblioteca Pública, Municipal y Popular Domingo Faustino Sarmiento, de General Villegas, Provincia de Buenos Aires. Fundada en 1935, desde hace más de cuatro décadas sostiene una labor ejemplar en la promoción de la lectura, con especial énfasis en la literatura infantil y juvenil. No solo abre sus puertas todos los días: también abre mundos. A lo largo de los años, ha recibido a más de 70 autores e ilustradores, fortaleciendo el lazo entre los libros y sus lectores. Su programación abarca desde narraciones en lengua de señas y talleres de escritura hasta traducciones al sistema Braille, espectáculos de títeres, la Bebeteca y actividades para primera infancia. Con compromiso, creatividad e inclusión, la Biblioteca Villegas se ha convertido en un faro cultural y lector en la comunidad.El Premio Pregonero a Bibliotecaria fue para Paula Epstein, referente de la Biblioteca Roffo, en el barrio porteño de Villa del Parque. Su vínculo con la institución comenzó hace 33 años como voluntaria, y desde entonces ha sostenido un trabajo constante y comprometido con la comunidad. Año tras año, más de 800 alumnos de todos los niveles visitan la biblioteca, donde Epstein articula propuestas con escuelas, coordina actividades infantiles, organiza encuentros con autores e impulsa talleres abiertos. Durante la pandemia, garantizó el acceso a los libros a través de charlas virtuales, listas de difusión y un servicio de préstamo domiciliario. Además, integra la Asociación de Literatura Infantil y Juvenil (ALIJA), desde donde amplía su tarea como mediadora y promotora cultural. Gracias a su impulso, la Biblioteca Roffo permanece siempre activa, viva y abierta al barrio.El Premio Pregonero a Librería/Librero fue para La Juglaresa Libros, un espacio dedicado a la literatura infantil que va mucho más allá de la venta y el préstamo de ejemplares. Fundado y gestionado por Maru, licenciada en Educación, docente de Nivel Inicial y especialista en Alfabetización Inicial y Educación Sexual Integral (ESI), el proyecto combina formación pedagógica con una curaduría comprometida y transformadora. Cada libro en La Juglaresa está cuidadosamente seleccionado para ampliar los horizontes de la infancia, fomentar el pensamiento crítico, y promover la diversidad, la empatía y la perspectiva de género. A través de talleres colectivos y propuestas lúdicas y reflexivas, el espacio se consolida como una herramienta clave para formar lectores conscientes y ciudadanos más justos desde los primeros años de vida.El Premio Pregonero a Narradora fue para Verónica Álvarez Rivera, escritora, actriz y narradora nacida en San Isidro en 1964. Con una trayectoria sólida en la literatura infantil y juvenil, publicó más de treinta libros â??entre cuentos, poesía y teatroâ?? en reconocidas editoriales del país. Además de su labor como autora, Álvarez Rivera es tallerista, mediadora de lectura y promotora incansable del libro como experiencia lúdica y transformadora. Integra la Red Internacional de Cuentacuentos y coordina el colectivo Casa Cuna Cuenteros, que desde hace años trabaja en hospitales infantiles acercando historias a través de la palabra narrada. Su compromiso con la infancia y la literatura la convierte en una voz imprescindible en el universo de la narración oral en la Argentina.Por último, el Premio Pregonero a Teatro, Música y Títere fue para Daniela Fiorentino y su proyecto Casa de Títeres, una iniciativa cultural nacida en 2010 que promueve el arte del teatro de títeres y objetos con una mirada integral, inclusiva y contemporánea. Formada en artes plásticas, actuación, clown e ilustración, Fiorentino es egresada de la Escuela de Titiriteros del Teatro San Martín y cuenta con una vasta trayectoria como docente y artista. Desde hace casi tres décadas trabaja con niños en situaciones de vulnerabilidad y con personas con discapacidad, combinando arte, pedagogía y sensibilidad social. Casa de Títeres funciona hoy como un proyecto nómade que adapta sus propuestas a distintos públicos y contextos, con funciones, talleres, seminarios y actividades que abordan el universo del teatro infantil desde una perspectiva estética, literaria y lúdica. Su repertorio reúne más de 15 obras propias y una profunda vocación por mantener viva y en movimiento la tradición titiritera argentina.
Varios de los arrestados contaban con diversos tipos de antecedentes penales y habían deportados en más de una ocasión
Sigue el alerta en el ámbito de la cultura por la crisis humanitaria en Gaza. Escritores de literatura infantil y juvenil de la Argentina difundieron en redes sociales un comunicado que reclama a Israel el cese de la "matanza" en Gaza. La iniciativa estuvo a cargo de María Teresa Andruetto -que en el discurso de apertura de la Feria del Libro Infantil y Juvenil, en el Palacio Libertad, pidió un minuto de silencio por los niños gazatíes "muertos bajo las bombas, los misiles, el hambre o la sed"-, Roberta Iannamico, Ruth Kaufman, Laura Escudero Tobler, Matías Trillo, Adolfo Córdova y David Warner. Un centenar de ONG denunció la semana pasada una "hambruna masiva" en Gaza. View this post on Instagram A post shared by Autores y Autoras de la LIJ decimos BASTA (@lijxinfanciasdegaza)"Estamos ante el hecho más vil de nuestra era: crueldad, impiedad, fanatismo, cobardía son sus signos", sostiene la publicación en la cuenta de Instagram de Autores y Autoras de la LIJ decimos BASTA (@lijxinfanciasdegaza). El comunicado ya recogió cientos de firmas de reconocidos autores, ilustradores y editores como Ema Wolf, Istvansch, Cecilia Bajour, Juan Lima, Carola Martínez, Ángeles Durini, Isol Misenta, Jairo Buitrago, María José Ferrada, Micaela Chiriff, Issa Watanabe, Ricardo Mariño, Eleonora Arroyo, Juan Soto, María Inés Garibaldi, Mariana Circunegui, Nora Hilb, Paula Bombara, Sabina Álvarez Schürmann, Sebastián Vargas, Perla Suez, Barbi Couto, Mauricio Michelouz, Adela Basch, Sandra Betancor, Marisa Negri, Margarita Mainé, Liliana Lukin y Valeria Cervero."Como autores de libros para la infancia, nos sentimos abrumados de dolor, de indignación, de impotencia, ante el genocidio que el Estado de Israel está perpetrando en la Franja de Gaza desde hace casi dos años -comienza la declaración que suma adhesiones en este enlace-. Cien mil personas asesinadas por armas, por hambre o por sed al día de hoy, de los cuales 40.000 son niños y los restantes sus padres, sus madres, sus abuelosâ?¦ decenas de miles de niños huérfanos, enfermos, mutilados. No hay ya donde curarse las heridas porque los hospitales han sido destruidos y sus médicos, enfermeros y paramédicos asesinados. No hay más escuelas, no hay más universidad: todo el sistema educativo fue demolido. No hay alimentos, todos los medios para producirlos han sido destruidos, incluido el ganado, las aves, la agricultura, el acceso a la pesca. Los 'centros de ayuda humanitaria', controlados por los Estados Unidos e Israel, son eufemismos para nombrar lo que son, campos de exterminio: la población desposeída de todo, acude a estos centros a recibir bolsas de harina y arroz y cada mañana son ejecutadas al azar 30, 40, 50 personas, con metrallas o con proyectiles de tanque". "Estamos ante el hecho más vil de nuestra era: crueldad, impiedad, fanatismo, cobardía, son sus signos -prosigue-. Esto ha sucedido y sucede ante la vista de todo el planeta, esto sucede hoy mismo, transmitido y retransmitido hasta la náusea en cada teléfono celular. No se puede soportar, POR ESO GRITAMOS: ¡BASTA, ISRAEL! ¡BASTA! Y pedimos a las organizaciones que nos representan, al IBBY [Organización Internacional para el Libro Juvenil] y sus delegaciones locales, a editores, libreros, difusores, intermediarios, que publican, que difunden, que venden, libros para las infancias que se pronuncien, que digan: BASTA A ISRAEL, que pare la matanza. No podemos más, estamos de duelo"."Es un grito, una declaración, una proclama -dice David Wapner, desde Arad, en Israel, a LA NACION-. Ante los datos que manejamos, acá en Israel sabemos que los muertos son más de cien mil gazatíes y que un 40% de las víctimas fatales son niños; la situación es desesperante. Pedimos que no se mate más, que no asesinen a más niños".La situación en Gaza no deja indiferentes a intelectuales argentinos. La semana pasada, el escritor y periodista Martín Caparrós había preguntado a sus seguidores en la red social X qué se decían a sí mismos para justificar la inacción ante la crisis humanitaria, que se agravó después de los ataques de Israel en territorios palestinos, en represalia por el cruento atentado de la organización terrorista Hamás, en octubre de 2023. En noviembre de 2024, Autores y Autoras de la LIJ ya había difundido una "carta urgente" en la que se denunciaba "el mayor infanticidio del siglo", en Gaza, con la firma de escritores e ilustradores de Uruguay, Chile, Brasil, Perú, Venezuela, Colombia, México, El Salvador, España, Portugal, Italia e Israel.
La Justicia provincial secuestró computadoras y celulares tras una alerta internacional. El juez asegura que eran pruebas judiciales y no personales. Leer más
El fiscal del estado, Salvador González de los Santos, dijo que se aceptó que el agresor optara por esta decisión, ya que "es derecho de todo procesado o detenido"
Una selección de obras para no perderse en la 33 edición de la movida, que se realiza en el Palacio Libertad.Más de 70 expositores presentan sus maravillas.La entrada es gratis.
A los 35 años, el actor británico se convierte en el nuevo rostro del emblemático personaje del universo DC. Cuáles fueron sus papeles más reconocidos, según publicó Vanity Fair
Antonella tenía 37 años, esperaba su segundo hijo y su cuadro fue catalogado como muerte súbita. La bebé fue salvada y se encuentra en neonatología.
El 24 de julio invita a reflexionar sobre decisiones cotidianas que impactan en el bienestar físico y mental desde la infancia. Especialistas alertan sobre un fenómeno cada vez más frecuente: niñas y niños con peso adecuado que no incorporan los nutrientes necesarios para su desarrollo
Durante el receso escolar, en la ciudad de Buenos Aires se despliega una propuesta pensada especialmente para las familias que buscan comer afuera sin gastar de más. Hasta el 3 de agosto, más de 200 restaurantes, bares notables, pizzerías, heladerías y cafeterías ofrecen menús infantiles a precios promocionales, con opciones que arrancan en los $6000.La acción, impulsada por BA Capital Gastronómica bajo el lema Invierno en la Ciudad: Menú Infantil, busca fomentar las salidas familiares durante las vacaciones de invierno y acercar a chicos la variada oferta gastronómica porteña, con platos que se adaptan a sus gustos y bolsillos.¿Qué se puede comer y cuánto cuesta?Las propuestas incluyen platos clásicos, combos para compartir y postres, con bebidas incluidas. Algunos ejemplos destacados:En el Mercado San Nicolás, hay suprema con papas fritas y jugo a $6000, o pastas con salsa y bebida a $7000.En una cadena de hamburguesas, se ofrece un combo con hamburguesa con queso, papas fritas, gaseosa y cajita feliz a $11.999.Para la merienda, leche chocolatada o jugo con medialuna de jamón y queso o dos medialunas, por $6500.En bares notables como Bar de Cao o Bar La Poesía, se ofrecen ravioles de ricota con bebida y flan mixto a $16.800, y milanesa con puré, bebida y postre a $18.900.Una cadena de heladerías participa con un 30% de descuento en cucuruchos.¿Dónde comer el Menú Infantil?La lista de locales adheridos incluye nombres reconocidos en toda la ciudad, desde bares notables y cafeterías históricas hasta heladerías, hamburgueserías y propuestas gourmet. Entre los espacios destacados figuran clásicos como Bar de Cao, Café Margot, Bar El Federal, La Poesía y Croque Madame, junto a nuevas aperturas y cadenas populares.También se suman múltiples sedes de marcas como:McDonald's, con más de 50 sucursales porteñas adheridas, incluyendo locales en varios shoppings y otros puntos neurálgicos de la ciudad.Helados Daniel, con presencia en Belgrano, Recoleta, Chacarita, Flores, Villa Crespo, Colegiales, Caballito, Liniers, Saavedra, Villa Urquiza, Villa Pueyrredón y más barrios.Shami Shawarma, con sedes en Palermo, San Telmo, Once, Boedo, Recoleta, Tribunales, Villa Crespo, Villa Urquiza y Colegiales.Tienda de Café, con más de 40 direcciones desde Parque Chacabuco, Botánico y Hospital Italiano hasta Versalles, Pampa, Uruguay, Balbín, Barracas y Charlone.Le Blé, con locales en Arredondo, Boyacá, Donado, Cabello, Colegiales, La Boulangerie, Ministro Carranza, Villa Crespo, Villa Pueyrredón, Pacífico, Honduras y más.Bilbo Café, con sucursales en Beláustegui, Recoleta, Saavedra y Villa Urquiza.KOI Dumplings, que ofrece opciones en El Salvador, Lavalleja y Mercat Villa Crespo.Merci, presente en Callao, Juana Manso, Petrona Eyle y San Telmo.Además, hay opciones en Almacén y Bar Lavalle, Ama Pasta Artesanal, Ammazza, Arredondo, Bao Burger, Beba Cocina, Casa Tsuji, Celta Bar, Chicken Corner, Cortázar, El Octavo, Fabric Sushi de Puerto Madero, Imagina Bocha, Lab, Las Delicias, La Dorita, Las Nonas, MILANESERÍA by Popular, Moisha Bakery, Nómada, Pastelería Labán, Péchés Magda, Pinuccio, Pizzería Popular, Rao's New York Style Pizza, Ribs al Río, Rienda Suelta, Rondó Café, San Gennaro, Tequeñeros y muchos más.La variedad es amplia, con opciones para todos los gustos: desde una milanesa con puré en un bar notable hasta hamburguesas, sushi, cocina árabe o café con medialunas en una esquina tradicional.El mapa del Menú InfantilPara consultar el listado completo y ubicar cada local, se puede acceder al mapa interactivo oficial, que permite filtrar por tipo de comida, nombre del local y barrio.
Cuando parecía que los planes con chicos se habían terminado en estas vacaciones de invierno, dos obras de teatro, un show de música y la 33ª Feria del Libro Infantil dan un respiro a los padres que necesitan más opciones para transitar las dos semanas del receso de mitad de año.Los ritmos folklóricos argentinos y latinoamericanos de Canticuénticos Con más de 17 años de trayectoria, el grupo de músicos santafesinos combina ritmos folklóricos argentinos y latinoamericanos con letras que emocionan y hacen pensar, siempre desde una mirada lúdica y amorosa. Más allá del éxito de público, con cientos de millones de reproducciones en plataformas digitales y sus hits inoxidables como "La cumbia del monstruo de la laguna", "Noni noni", "Acá tá" o "El pulpo cocinero", Canticuénticos ofrece un excelente show de calidad artística, respetuoso de las infancias, que promueve la diversidad, invita a reflexionar y pone en valor lo colectivo. Cada presentación es una fiesta, pero también es un espacio de encuentro para las familias y un acercamiento a los sonidos de nuestro folklore. "En estas vacaciones estamos compartiendo canciones muy queridas de nuestros seis discos (los últimos dos premiados con el Gardel al Mejor Álbum Infantil), y como sorpresa, presentamos un adelanto de nuestro séptimo disco. Queremos mostrarles a los niños y niñas de todo el mundo cuánta riqueza hay en los ritmos folklóricos latinoamericanos, un gran tesoro que quisiéramos poner a su alcance, para que los acompañe toda la vida", señala Ruth Hillar (voz, flauta y acordeón). Ella es una de las fundadoras y autora de buena parte de las canciones del grupo, junto a Laura Ibáñez (voz), Cintia Bertolino (voz), Gonzalo Carmelé (bajo y coros), Daniel Bianchi (guitarra, cuatro y coros), Nahuel Ramayo (batería, percusión y coros) y Sebastián Cúneo (producción, iluminación, fotografía y video). ¿Cuándo y dónde? Del 19 de julio al 3 de agosto en el Teatro El Nacional Sancor Seguros, Av. Corrientes 960. Funciones: martes a viernes, a las 15 horas, y sábados y domingos, a las 14 horas. Entradas por Plateanet. Menores de 2 años no pagan entrada.Una historia sobre la amistad en El buen hombre y su perro labrador"Es una obra pensada para toda la familia, desde los 6 años, porque la trama invita a reflexionar y a estar muy atentos. Con pocas palabras, mucha acción y sensibilidad, esta mixtura entre actores, títeres y objetos se desarrolla en el marco de una partitura musical original de principio a fin, con algunas canciones breves a modo de juglaría. Está inspirada en una historia real, y pretende rendirle tributo a la lealtad, a la amistad, a los vínculos y a la desaparición física, de manera poética y simple", señala su autor y director, Pablo Gorlero.Síntesis: El buen hombre y su perro labrador solían salir a pasear siempre por un sendero del monte en el que vivían. Un buen día, encontraron en el camino a un zorrito y el labrador decidió adoptarlo. El pequeño animal se crio junto a ellos hasta que su instinto lo hizo regresar al monte. Al cabo de un tiempo, el zorro adulto volvió a aparecer, siguiendo en su paseo a sus viejos amigos con los que creció. Con el correr de los meses, el labrador envejeció y ya se le hizo difícil salir a caminar tanto. El zorro lo fue a buscar hasta la casa y el buen hombre decidió construir un carrito para sacar a pasear a su viejo amigo y provocar el reencuentro de ambos cánidos. Así fue durante un tiempo, hasta que un día, el buen hombre salió un día a pasear con el carro vacío. Apareció el zorro, que descubrió la realidad. Pero lejos de alejarse, le presentó al hombre a sus cachorros. Se sentaron a la vera del río, visitados por un colibrí y una nueva estrella. Una historia sobre la empatía, el amor incondicional, la amistad y los lazos que trascienden los planos de las almas. ¿Cuándo y dónde? En el Centro Cultural Borges (Viamonte 525). Miércoles y jueves de julio, a las 15 y 17 horas. Gratis. Las entradas se retiran por boletería una hora antes de la función. Dramaturgia, puesta en escena y dirección general: Pablo Gorlero. Feria del Libro Infantil y JuvenilEn su 33º edición, la Feria del Libro Infantil presenta Festivales de Historieta para las infancias, propuestas de arte y ciencia, espectáculos narrativos, cuentacuentos, experimentos, títeres, monstruos y zombies, narraciones orales, talleres de dibujo, firmas de autores, presentaciones de libros y un nutrido programa para incentivar a que los chicos se vinculen con el mundo de la literatura. Un encuentro lleno de sorpresas, diversión y creatividad, para descubrir y disfrutar de las historias a través del movimiento, la exploración y el juego que se entrelazan con la palabra, como una experiencia dinámica y participativa. "Este año, la Feria del Libro Infantil y Juvenil cuenta con 76 expositores, una oferta editorial y de librerías muy importante que se amplía, se diversifica, y se pone a tono con todo lo que hay para ofrecer a este público. La Argentina está, por suerte, a la vanguardia de las novedades en cuanto a las temáticas de libros para las nuevas generaciones y, en ese sentido, estamos muy contentos. La Feria también ofrece muchas actividades que acompañan este interés por la literatura, con espectáculos teatrales, talleres de ilustración, de ciencia, narraciones orales, y mucho más. Una programación para que los chicos y las familias se sientan a gusto", señala Ezequiel Martínez, director general de la Fundación El Libro.Y concluye: "Este año contamos con la novedad de tres personajes que surgieron de un concurso del que participaron más de 90 ilustradores provenientes de todo el país. Su ganador, Nehuén Costa, es un joven de 23 años. Un diseñador de Bahía Blanca que se inspiró en la fauna autóctona para crear a Lina, una yaguareté, Lolo, un carpincho y Lili, una hornera. Ellos van a acompañarnos como amigos de la Feria, de la lectura. Esa es la idea: que los chicos se enamoren de los libros desde muy pequeños".¿Cuándo y dónde? En el Palacio Libertad, Sarmiento 151. Hasta el domingo 3 de agosto, todos los días de 14 a 20 horas. Más información: www.el-libro.org.ar.Teatro Ciego: Mi amiga la oscuridad Es la primera obra infantil de Teatro Ciego, con sonido inmersivo y muchas sorpresas sensoriales. La obra comienza con luz negra y luces tenues, y paulatinamente se va llegando a la oscuridad total. "Mi â??amiga la â??oscuridadâ?? nació como un desafío: escribir una obra para infancias â??qâ??ue se desarrolle en completa oscuridadâ??, â??donde las imágenes no se ven, se percibenâ?? mediante estímulos como el viento, el agua, los aromas, el sonido envolvente.â?? Los personajes rodean al público y convierten la función en una experiencia inmersiva, única e irrepetible", señala Martín Bondone, autor de la obra.Nescius y Positivín, dos simpáticos personajes, son los encargados de enseñar que la oscuridad es una artista que permite imaginar las cosas más insospechadas y vivir las aventuras más increíbles a través de los sentidos. Ahora bien: ¿Cómo contar una historia sin apoyos visuales? ¿Qué pasa cuando el escenario desaparece y solo quedan las voces, los sonidos, los aromas?"El miedo a la oscuridad es uno de los más antiguos y arraigados. Por eso, al principio, tuvimos que revisar nuestros propios prejuicios. La obra no busca eliminar el miedo, sino transformarlo. Propone un juego en el que la oscuridad deja de serâ?? una amenaza y se vuelveâ?? una aliada. Una presencia que nos cuenta cuentos, â??nos hace descubrir aromas, sonidos nuevos, risas. En un mundo saturado de pantallas, luces y estímulos, la propuesta es apagarlo todo, detenerse, escuchar, sentir. Dejar que la imaginación haga lo suyo. Y que la â??oscuridad tenga la última palabra", sigue Bondone.¿Cuándo y dónde? En Teatro Ciego, Borges 1974 (Palermo). Funciones: lunes a viernes, a las 11, 13, 15 y 17 horas. Sábados, a las 12, 14 y 16 horas; domingos a las 11, 13, 15 y 17 horas. Duración: 60 minutos. Edad recomendada: 5 a 10 años.
El Departamento de Seguridad Económica (DES, por sus siglas en inglés) anunció que el programa de asistencia infantil para las familias en Arizona avanzará tras el aumento de presupuesto del próximo año fiscal, por lo que algunos ciudadanos serán notificados para ser beneficiarios de este proyecto social impulsado por Katie Hobbs.Ellos serán notificados por el programa de asistencia para el cuidado infantil en ArizonaSegún el Departamento, los ciudadanos que se encuentren en la lista de espera del programa y que puedan continuar con las siguientes fases para evaluar su elegibilidad serán notificados a través de cartas, correos electrónicos y mensajes de texto. La oficina de la gobernadora estatal compartió que son cientos de menores de edad los que podrán ser acreedores de los beneficios de la asistencia infantil, y que luego de ser notificados por el DES, deberán enviar su respuesta para poder continuar con su proceso.La lista de espera del gobierno de Arizona no se encuentra disponible para su consulta pública, pero el gobierno estatal explicó que se le dará prioridad a los padres de familia con escasos recursos.El DES no solo ofrece la oportunidad de ser beneficiario de la asistencia para el cuidado infantil, sino también a proveedores de cuidado infantil, becas, desarrollo profesional para cuidadores y una línea de asesoría dirigida a las familias que buscan ser elegidas como parte del proyecto.El mensaje de Katie Hobbs sobre el programa de asistencia infantil en ArizonaEl programa de asistencia para el cuidado infantil anunció espacio para 900 niños más tras el incremento de fondos para el próximo año fiscal, compartió la oficina de la gobernadora Katie Hobbs.De acuerdo con la mandataria del estado de Arizona, el apoyo se dirige a familias que tienen problemas para costear el cuidado de sus hijos y a madres que se ven obligadas a abandonar sus carreras profesionales para dedicarse al hogar."Mi presupuesto incluye la mayor inversión de fondos generales para el cuidado infantil desde la recesión", aseguró Hobbs, quien agregó que continuará en busca de que el cuidado infantil sea más asequible y accesible en toda su entidad.El programa de asistencia infantil busca ayudar a los padres a pagar por el cuidado de sus hijos para así tener tiempo para continuar con sus estudios o permitirse trabajar, aunque no siempre cubre el costo total de los proveedores.Requisitos para ser beneficiario del programa de asistencia infantil en ArizonaLa oficina de la gobernadora precisó que las familias son liberadas de la lista de espera de acuerdo con lo que marca la ley estatal, y que se da prioridad a aquellas que se encuentran por debajo del Nivel Federal de Pobreza de Estados Unidos (FPL, por sus siglas en inglés).El DES explicó que para aplicar al programa de asistencia para el cuidado infantil, el niño deberá tener menos de 13 años de edad y los padres tendrán que trabajar, estudiar u ocuparse en otras actividades elegibles dentro del programa.Para la familia que resulte beneficiaria, los recursos serán enviados directamente a los proveedores del cuidado infantil y el monto dependerá de las horas de cuidado y la tarifa del cuidador, aunque en ocasiones no cubrirá el total de los costos.El Departamento también comparte que las personas que cumplan los requisitos mencionados y estén interesadas en formar parte del programa, podrán enviar su solicitud a través del portal web A to Z de Arizona o acudir en persona a alguna de las oficinas locales más cercanas a su domicilio.
El tribunal consideró que la decisión que había otorgado la libertad no evaluó los riesgos procesales ni justificó suficientemente su criterio. El acusado permanece detenido en Argentina desde diciembre de 2022
Los visitantes encontrarán una amplia variedad de libros para chicos, chicas y adolescentes. Abordan temas como el talento oculto, la identidad y la integración. La feria, que se extiende hasta el 3 de agosto, es una oportunidad única para acceder a novedades editoriales a precios accesibles.
El desarrollo de 'Baby Grok' fue anunciado por el director ejecutivo de Tesla mediante un breve mensaje público, sin ofrecer detalles sobre su implementación
Iván Lozano, requerido por la justicia de Estados Unidos, fue capturado por la Policía Nacional en colaboración con la Interpol. Las autoridades lo acusan de seducción de menores y posesión de pornografía infantil
A una semana del lanzamiento de Grok 4, la última versión disponible gratis en X, llega una nueva plataforma simplificada, diseñada para ofrecer contenido accesible y adecuado para los más pequeños. Leer más
Quienes experimentan violencia en etapas tempranas de la vida pueden ver afectado su desarrollo cognitivo y emocional, sus capacidades de aprendizaje, su salud física y mental. El triste fenómeno está muy extendido y es poco denunciado precisamente por la incapacidad de hacerlo de sus víctimas.En nuestro país, el 59,4% de los niños menores de 15 años experimentó violencia disciplinaria física o psicológica en el mes anterior a la entrevista (Encuesta Nacional de Niñas, Niños y Adolescentes MICS 2019-2020); con un 35% sometido a castigo corporal, el 6,6% de tipo severo.Por cada denuncia presentada hay en el mundo 75 que jamás trascenderán, un notable y triste subregistro, según reportan investigadoras de la Universidad de San Andrés (Udesa).María Edo y Victoria Oubiña, Marcela Svarc y Mercedes Sidders trabajaron para mejorar la detección temprana de niños en riesgo. Los resultados de su investigación se publicaron en Children and Youth Services Review bajo el título "Aprendizaje automático y políticas públicas: detección temprana de la violencia física contra la infancia". El trabajo apuntó a demostrar que considerar datos disponibles de los hogares puede contribuir a desarrollar un modelo predictivo.En América Latina y el Caribe, un 43% de niños menores de 15 años sufren castigos corporales en sus hogares. El trabajo de las investigadoras arrojó que, del análisis del 30% de los hogares con riesgo más alto, en 43 de cada 100 podría identificarse la violencia contra los niños en etapas tempranas. Entrenaron un algoritmo para identificar patrones asociados con violencia, según los métodos de disciplina referidos por los adultos, a partir de datos de 7358 hogares argentinos con niños de 11 a 14 años relevados por la Encuesta de Indicadores Múltiples por Conglomerados realizada por Unicef durante 2019 y 2020.Habitualmente, para evaluar el riesgo de un niño de sufrir violencia se recurre a modelos teóricos basados en el consenso o en los modelos actuariales, ambos considerando características familiares asociadas. El análisis predictivo surge como un nuevo enfoque que, si bien es valioso, puede presentar riesgos al reproducir sesgos existentes, de allí la importancia de establecer umbrales diferenciales ante, por ejemplo, subreportes y de que la evaluación involucre a profesionales debidamente capacitados.De la investigación surgió que el 41,8% de los hogares utiliza al menos un método violento para disciplinar a los chicos. Desgraciadamente, resolver de fondo estos problemas es imposible. Solo se puede pensar en optimizar la orientación de los recursos públicos asignados a estas realidades y, en esa dirección, la citada investigación resulta sumamente valiosa.