humanidad

Fuente: Infobae
02/07/2025 14:26

Álvaro Uribe denuncia falta de humanidad por desinformación sobre estado de salud de Miguel Uribe Turbay: "Provocan odio"

El expresidente criticó con firmeza la circulación de noticias falsas en redes sociales sobre la salud del senador Miguel Uribe Turbay, quien permanece en estado crítico

Fuente: Infobae
27/06/2025 23:26

Machu Picchu: Ministerio de Cultura rechaza 'lista negra' de turismo y defiende su estatus como Patrimonio de la Humanidad

El MINCUL destacó que la ciudadela inca es considerado un tesoro invaluable para la humanidad, reconocido por la UNESCO por su trascendencia histórica y cultural

Fuente: La Nación
26/06/2025 14:36

Worthy Successor: la exclusiva fiesta tech donde se debatió el futuro (o fin) de la humanidad

¿Qué o quién definirá el futuro de la humanidad? Si dicha tarea es encomendada a las máquinas, ¿se trata del fin de nuestros tiempos? Esas fueron algunas de las preguntas que giraron alrededor de Worthy Successor, una exclusiva fiesta organizada por el empresario estadounidense Daniel Faggella, que contó con la participación de investigadores en inteligencia artificial (IA), filósofos y especialistas en tecnología de prestigiosos laboratorios y universidades a nivel mundial.La locación elegida fue una lujosa mansión ubicada sobre un acantilado con vista al puente Golden Gate, en San Francisco, California, valuada en 30 millones de dólares. Allí, entre tragos sin alcohol y tablas de quesos, cerca de 100 expertos debatieron sobre la expansión de la IA generativa (IAG) y su poder para transformar nuestra realidad para siempre."Este evento está muy enfocado en la transición posthumana. No en una AGI que sirva eternamente como herramienta para la humanidad", indicó Faggella a un cronista de Wired. En detalle, su motivación para realizar el encuentro fueron los escasos espacios de reflexión para discutir esta temática. "Los grandes laboratorios, las personas que saben que la AGI probablemente pondrá fin a la humanidad, no hablan de eso porque los incentivos no lo permiten", dijo, y se refirió a empresarios del rubro, como Elon Musk, Sam Altman y Demis Hassabis, quienes "fueron bastante francos sobre la posibilidad de que la AGI nos mate a todos". A pesar de ello, "todos están compitiendo a toda velocidad para construirla".En este escenario, para Faggella el "objetivo moral" de la IA debería ser crear una forma de inteligencia tan poderosa que "uno preferiría con gusto que sea ella (y no la humanidad) quien determine el futuro camino de la vida misma".IA y valores humanos, ¿una fórmula compatible?Ginevera Davis, una escritora radicada en Nueva York, protagonizó la primera charla y advirtió que los valores humanos podrían ser "imposibles" de traducir a la IA. Además, opinó que la tecnología nunca comprenderá lo que significa ser consciente.Bajo esta línea, sostuvo que el camino correcto sería dirigirse hacia una "alineación cósmica", es decir, construir una IA capaz de buscar y encontrar valores aún más profundos que los que conocemos actualmente.Alcanzar el bienLuego, el filósofo Michael Edward Johnson expuso que, si bien la llegada de un cambio tecnológico radical es inminente, la comunidad científica y tecnológica aún carece de un marco ético claro para sobrellevar esta transición. A su vez, deslizó que crear una IA sin comprender la conciencia en su totalidad podría ser una apuesta peligrosa. Por este motivo, el investigador propuso enseñar tanto a humanos como a máquinas a perseguir y alcanzar "el bien", en lugar de ordenar a la IA obedecer órdenes humanas.La creación del sucesorFaggella encabezó la tercera y última charla del evento. Específicamente, el fundador de la empresa de investigación en IA Emerj señaló que la humanidad no durará para siempre en su forma actual. En este escenario, será fundamental diseñar un sucesor que no solo sobreviva, sino también que cuente con la capacidad de crear nuevos tipos de significado y valor.En detalle, destacó dos características fundamentales: tener conciencia y "autopoiesis", es decir, la capacidad de evolucionar y generar nuevas experiencias. Además, bajo ideas de filósofos como Baruch Spinoza y Friedrich Nietzsche, se refirió a la inmensidad del valor en el universo, motivo por el que es necesario diseñar algo capaz de revelar "lo que viene después". Faggella denominó esto como "cosmismo axiológico".Si la humanidad cumple esta tarea, el experto aventuró que la IA no solo heredará nuestro plantea, sino también el potencial del universo.Tras finalizar el evento, una gran mayoría de los invitados regresaron a sus casas en Ubers o Waymos, los taxis autónomos que son furor en ciudades tecnológicas como San Francisco. "Este no es un grupo que abogue por la destrucción del hombre. Es un grupo que, si acaso, aboga por frenar el avance de la IA para asegurarnos de que vamos en la dirección correcta", concluyó Faggella.

Fuente: Infobae
23/06/2025 00:00

El Parador situado en un palacio del siglo XVI y en la capital más alta de España: historia y modernidad en una ciudad Patrimonio de la Humanidad

Este hotel es uno de los más impresionantes del país y es la mejor opción para descubrir uno de los mayores conjuntos monumentales del interior peninsular

Fuente: Infobae
22/06/2025 15:33

"La guerra es el mayor fracaso de la humanidad": Sheinbaum retoma mensaje de paz del Papa Francisco

La presidenta recordó que la política exterior mexicana debe regirse por principios constitucionales como la no intervención y la solución pacífica de controversias y exhorta a la ONU a asumir papel activo ante conflictos globales

Fuente: Infobae
22/06/2025 12:21

La dura crítica de la representante Jennifer Pedraza a Donald Trump: "Es un retroceso para la humanidad"

La representante colombiana expresó su preocupación por la reciente ofensiva aérea estadounidense contra instalaciones nucleares iraníes, advirtiendo sobre el impacto negativo en la estabilidad global y el equilibrio internacional

Fuente: La Nación
20/06/2025 18:36

Así lucían los denisovanos, parientes misteriosos y antiguos de la humanidad

NUEVA YORK.â?? Cuando Qiaomei Fu descubrió un nuevo tipo de ser humano hace 15 años, no tenía ni idea de cómo era. Solo disponía de un fragmento de hueso del dedo meñique.El fragmento fósil, encontrado en una cueva siberiana llamada Denisova, parecía proceder de un pariente con 66.000 años de antigüedad de los humanos, o quizá de un neandertal. Pero Fu, que en ese entonces era una estudiante de posgrado en el Instituto Max Planck de Antropología Evolutiva de Alemania, y sus colegas analizaron el fósil y encontraron ADN que contaba una historia diferente. El hueso había pertenecido a una niña que formaba parte de un tercer linaje humano nunca visto hasta ese entonces. Llamaron a su pueblo los denisovanos.En los años transcurridos desde entonces, Fu ha contribuido a descubrir más ADN denisovano: en dientes y fragmentos óseos de la cueva de Denisova, en el sedimento del suelo de una cueva del Tíbet e incluso en personas que viven en Asia y el Pacífico: pruebas de un mestizaje ocurrido hace decenas de miles de años.Pero sin las pistas de un esqueleto o un cráneo, el aspecto físico de estos humanos seguía siendo un misterio, dijo Fu, quien ahora es genetista del Instituto de Paleontología de Vertebrados y Paleoantropología de Pekín. "Después de 15 años, la gente quiere saber quiénes son los denisovanos".Ahora puede ponerle cara al nombre.Fu y sus colegas anunciaron el miércoles que un cráneo hallado en China contiene ADN y proteínas denisovanos. "Este momento es muy especial para mí", dijo Fu.Es aún más especial porque el cráneo estuvo a punto de perderse para la ciencia. En 1933, un obrero de la ciudad de Harbin, China, lo descubrió en una obra y, sospechando que era valioso, lo escondió en un pozo abandonado. Pero nunca regresó a buscarlo y no dijo nada al respecto hasta poco antes de su muerte. Le habló del cráneo a su familia, que lo sacó del pozo en 2018 y lo donó a la Universidad GEO de Hebei.Allí, Qiang Ji, paleoantropólogo, y otros científicos analizaron la química del fósil y llegaron a la conclusión de que databa de al menos hace 146.000 años, quizá mucho más.Tras reconstruir el rostro del cráneo de Harbin, los científicos llegaron a la conclusión de que pertenecía a un varón de mejillas planas, boca ancha y carente de barbilla. Una imponente frente colgaba sobre sus ojos hundidos y su nariz bulbosa. Y dentro de su enorme cráneo había un cerebro descomunal, que medía un 7 por ciento más que el cerebro medio de un ser humano vivo.Ji y sus colegas llegaron a la conclusión de que el cráneo de Harbin, con todos sus rasgos distintivos, pertenecía a una especie propia. En 2021, llamaron a la especie Homo longi, por Longjiang, la región donde se encontró el cráneo.Pero algunos científicos, entre ellos Fu, se preguntaron si se trataba de un denisovano. Con el fin de averiguarlo, obtuvo permiso para estudiar el cráneo de Harbin. Llevaba años examinando cráneos y otros fósiles de museos chinos en busca de ADN denisovano, pero no había encontrado nada.Para analizar el cráneo de Harbin, Fu y sus colegas extrajeron pequeñas muestras de un diente y del hueso que alberga el oído interno, que suelen ser los mejores lugares del cráneo para buscar material genético.No encontraron ADN antiguo. Pero el hueso contenía 95 proteínas, un número tremendo para un fósil antiguo y suficiente para determinar de qué se trataba: un denisovano.Fu dijo que, por muy emocionante que fuera ese descubrimiento, el hecho de que no encontraran ADN "seguía siendo doloroso". El ADN es más complejo que las proteínas, y puede revelar más secretos sobre los fósiles de los que procede.Así que Fu decidió volver a buscar ADN, pero se centró en la placa de los dientes del cráneo de Harbin. Cuando la placa se acumula, atrapa bacterias y, a veces, también algunas células de la boca. Sabía que era una posibilidad remota, pero pensó que valía la pena intentarlo.Cuando Fu y sus colegas inspeccionaron una muestra de la placa dental, descubrieron ADN. Como era de esperar, la mayor parte procedía de bacterias. Pero una pequeña fracción procedía de las células de la boca. Y cuando analizaron ese ADN, descubrieron que era denisovano.Janet Kelso, genetista del Instituto Max Planck que no participó en el estudio, dijo que el descubrimiento era extraordinario porque, en el mejor de los casos, la placa fosilizada alberga cantidades minúsculas de ADN."Es fascinante que la capa de placa endurecida conservara suficiente ADN del individuo de Harbin como para determinar con certeza que era denisovano", dijo.John Hawks, paleoantropólogo de la Universidad de Wisconsin-Madison, dijo que los estudios daban una respuesta definitiva al tema de la identidad del cráneo de Harbin. "Misterio resuelto", dijo.El ADN de la placa de Harbin también permitió que Fu y sus colegas pudieran ubicar el cráneo de Harbin en un árbol genealógico denisovano. Los humanos modernos comparten un antepasado común con los neandertales y los denisovanos que vivieron en África hace unos 600.000 años. Los antepasados de neandertales y denisovanos emigraron de África y luego se dividieron en los dos linajes hace unos 400.000 años.Los neandertales se extendieron desde el Medio Oriente hasta Europa Occidental, mientras que los denisovanos lo hicieron desde Siberia hacia el este. A lo largo de miles de generaciones, los denisovanos se dividieron en nuevas ramas.Fu y sus colegas descubrieron que el cráneo de Harbin pertenecía a la misma rama que los denisovanos más antiguos hallados en la cueva de Denisova, cuyos fósiles databan de hace unos 200.000 años. La niña denisovana de 66.000 años cuyo hueso meñique se encontró allí pertenecía a una rama distinta.Dada toda la diversidad genética documentada en el ADN denisovano, Fu no ha podido determinar si el cráneo de Harbin revela un rostro denisovano típico. "Por ahora, es solo un caso", dijo.Espera inspeccionar más fósiles encontrados en China y otras partes de Asia para buscar ADN y proteínas denisovanos. "Si en el futuro conseguimos más cráneos, podremos saber cómo eran los denisovanos comunes", dijo.Por ahora, el descubrimiento ha dividido a los científicos sobre cómo llamar al linaje que incluye el cráneo de Harbin y la niña de Denisova. "Homo longi es el nombre de especie apropiado para este grupo", dijo Chris Stringer, paleoantropólogo del Museo de Historia Natural de Londres, quien no participó en el estudio.Pero Hawks sigue llamándolos denisovanos y argumenta que el hecho de que pudieran cruzarse con nuestros propios antepasados los convierte en un linaje de nuestra propia especie, junto con los neandertales."Tengo la certeza necesaria como para decir que todos ellos son Homo sapiens", dijo.

Fuente: Infobae
20/06/2025 13:53

Elon Musk quiere darle superpoderes a la humanidad: desarrolla un implante visual para ver en infrarrojo y ultravioleta

El empresario reveló que Neuralink lleva tres años probando este dispositivo en un mono

Fuente: Infobae
15/06/2025 20:34

Carolina Corcho es blanco de duras críticas tras mensaje en el que acusó al Senado de la muerte de Ana María Cuesta: "Cinismo y falta de humanidad"

La exministra de Salud durante los primeros ocho meses del Gobierno de Gustavo Petro salió a señalar a los congresistas de la Comisión Séptima por el hundimiento de la reforma a la salud, pero le recordaron cuando expresó la necesidad de una "crisis explícita" del sistema para hacer reformas

Fuente: Infobae
14/06/2025 20:27

Diez sitios Patrimonio de la Humanidad que marcaron la historia del cine y promueven el turismo global

Desde África oriental hasta América del Sur, una serie de enclaves protegidos por la UNESCO ganaron visibilidad internacional tras aparecer en producciones emblemáticas

Fuente: Infobae
14/06/2025 02:14

Alzheimer, la vida del médico que vio a los pacientes psiquiátricos con humanidad y descubrió una enfermedad que aún no tiene cura

Hace 161 años nacía el neuropsiquiatra alemán que en 1906 definió la afección que lleva su nombre. Su hallazgo cambió para siempre el modo de entender la demencia. Este padecimiento, que en Argentina alcanza a unas 400.000 personas, sigue representando uno de los mayores desafíos de la medicina

Fuente: Página 12
13/06/2025 11:44

Stephen King desvela la magia detrás de "The Life of Chuck": una obra llena de humanidad

La nueva adaptación de Mike Flanagan, basada en una obra de Stephen King, ofrece una visión apocalíptica matizada por la alegría y el significado de la vida.

Fuente: La Nación
10/06/2025 17:00

Diego Tipping, presidente de Cruz Roja Argentina: "Es momento de poner a la humanidad en el centro"

"No podemos ser indiferentes ante el sufrimiento de las personas", afirma Diego Tipping, presidente de la Cruz Roja Argentina, en una entrevista con LA NACION. Esa convicción guía a los más de 7000 voluntarios que cada año se movilizan en todo el país para brindar ayuda en las crisis más duras: inundaciones, terremotos, incendios forestales y emergencias sanitarias. "No podemos evitar que ocurran las emergencias, pero sí podemos decidir cómo nos preparamos para enfrentarlas", resume Tipping, que destaca el compromiso constante de una organización que hoy celebra 145 años de historia.Desde sus inicios hasta la actualidad, Cruz Roja Argentina se ha consolidado como un refugio en medio del caos. Con presencia en más de 65 filiales distribuidas en todo el país, su labor se ha extendido desde la asistencia inmediata en desastres â??como las inundaciones en Santa Fe en 2003, la emergencia por Covid-19, los incendios de Corrientes en 2022 o las inundaciones recientes en Bahía Blancaâ??. El presidente de la Cruz Roja Argentina detalla cómo la organización trabaja para mantener su autonomía financiera gracias a donantes individuales y para anticiparse a un futuro cada vez más atravesado por eventos climáticos extremos. Para Tipping, la clave está en fortalecer la red solidaria y descentralizada, y en que cada ciudadano entienda que puede â??y debeâ?? involucrarse. Su propia historia como voluntario en La Plata y su experiencia en crisis humanitarias internacionales nutren su visión. "Es momento de poner a la humanidad en el centro", concluye.â??¿Cómo fue su recorrido personal y profesional hasta llegar a la presidencia de la Cruz Roja Argentina? â??Llegué a la presidencia de Cruz Roja Argentina después de un recorrido profundamente marcado por el compromiso con lo humanitario y por una fuerte vocación de servicio. Nací en La Plata, donde cursé mis estudios primarios y secundarios, y más tarde me gradué como abogado en el año 2000. Al año siguiente me acerqué por primera vez a Cruz Roja Argentina como voluntario en la filial de mi ciudad. Esa experiencia fue un punto de inflexión: me encontré con una comunidad movilizada por ayudar, y entendí que ese era el camino que quería seguir.â??¿Cómo opera la Cruz Roja en el país? â??Contamos con más de 7000 voluntarios, voluntarias y personal capacitado distribuidos a lo largo y ancho del país a través de 65 filiales que se encuentran en la mayoría de las provincias y zonas estratégicas. Nuestro voluntariado cuenta con capacitaciones constantes para que nuestras acciones sean más eficaces. En términos operativos, nuestra estructura combina la articulación nacional con la autonomía local. Cada filial tiene la capacidad de responder a las necesidades de su territorio, con iniciativas propias, pero también trabajamos en red, alineados bajo una estrategia nacional que asegura coherencia, impacto y alcance.A su vez, la Cruz Roja Argentina obtiene su financiamiento gracias a los aportes de personas individuales de todo el país, que creen en el poder de la acción humanitaria y son parte de nuestra organización como donantes mensuales. También trabajamos con empresas, organismos y socios estratégicos que acompañan proyectos específicos.â??¿Qué características hacen que la Argentina represente un desafío particular para el trabajo humanitario? â??Lo primero que tenemos que decir es que nuestro país es muy extenso y desigual. Esto quiere decir que no son las mismas necesidades y desafíos lo que podemos encontrar en Tierra del Fuego, Jujuy, Mendoza o Buenos Aires. La diversidad geográfica, climática, cultural y socioeconómica de la Argentina representa tanto una atributo que potencia nuestro accionar, como un enorme desafío para una organización humanitaria como la nuestra. En algunas regiones, las preocupaciones están ligadas al impacto del cambio climático: inundaciones, incendios, olas de calor o de frío. En otras zonas, el acceso a servicios básicos como salud, educación o agua segura sigue siendo limitado. Por ejemplo, en Salta, a través de nuestro Campamento Humanitario, potabilizamos y distribuimos más de 320 millones de litros de agua y se mejoró la disponibilidad diaria de agua para consumo que pasó del 11% en 2020 al 42% en 2025. â??En la Argentina, ¿están viendo un incremento en las catástrofes naturales como inundaciones o incendios? ¿Qué tipo de riesgos proyectan como más urgentes en los próximos años: fenómenos climáticos, sismos, crisis sociales?â??La Argentina ha experimentado un aumento en la frecuencia e intensidad de ciertos eventos climáticos extremos en las últimas décadas. Algunos de los fenómenos que han sido notables incluyen inundaciones, sequías, tormentas intensas y olas de calor. Estos cambios pueden estar relacionados con diversos factores, incluyendo el cambio climático global, la variabilidad natural del clima y la influencia de fenómenos como El Niño y La Niña. La situación climática es dinámica y puede variar a lo largo del tiempo, por lo que es importante contar con datos y análisis actualizados para comprender completamente la situación actual en Argentina. En los últimos meses, acompañamos a las comunidades afectadas por inundaciones. Y continuamos llevando adelante nuestro plan de acción de acuerdo con las necesidades de cada comunidad. Además, hemos fortalecido líneas de acción específicas para acompañar a poblaciones en mayor situación de vulnerabilidad socioeconómica como las personas en situación de calle. En distintos puntos del país estamos cerca de esta población a través de la contención emocional, apoyo psicosocial, distribución de kits de higiene y abrigo.Nuestro compromiso es seguir fortaleciendo las capacidades locales, formar voluntarios y voluntarias en todo el país y anticiparnos a las crisis con planes concretos de preparación, mitigación y respuesta. No podemos evitar que ocurran las emergencias, pero sí podemos decidir cómo nos preparamos para enfrentarlas. â??¿Cómo fue la intervención de la Cruz Roja en la catástrofe de Bahía Blanca? ¿Cuáles fueron las primeras necesidades que detectaron y qué tipo de insumos o tareas fueron prioritarias?â??Desde el primer momento, nuestros voluntarios y voluntarias estuvieron presentes dando respuesta a la emergencia. Las acciones iniciales incluyeron el acompañamiento en las tareas de rescate junto a organismos especializados, atención en Primeros Auxilios y apoyo psicosocial, acompañamiento en alojamientos temporales y apoyo en el sistema prehospitalario de emergencia. En paralelo a estas intervenciones inmediatas trabajamos rápidamente en el relevamiento de necesidades prioritarias y elaboramos un plan de acción de respuesta orientado a la recuperación de las personas, infraestructura y equipamiento que se encuentra en implementación en este momento. Como en cada emergencia, nuestra intervención combina rapidez, coordinación y compromiso humano, con una mirada puesta no solo en la respuesta inmediata, sino también en la recuperación sostenida de las comunidades.En estos meses trabajamos en la distribución de kits de higiene, limpieza y otros elementos de primera necesidad, tarjetas con dinero para que las personas puedan decidir qué comprar de acuerdo con sus necesidades, equipamiento para centros comunitarios y salas de atención primaria de la salud. Por ejemplo, Mabel, una de las personas que recibió una de estas tarjetas, eligió usar el dinero para comprar unas gotas para los ojos. Esa decisión, tan simple como importante, muestra por qué es fundamental respetar la autonomía de cada persona: nadie mejor que ella sabía qué era lo que necesitaba en ese momento. Trabajamos así, con respuestas flexibles y centradas en las personas, para que cada ayuda llegue de la manera más efectiva posible.â??¿Cuántos agentes de la Cruz Roja participaron en ese operativo? ¿El trabajo continúa aún en la zona o ya se replegaron?â??Desde el inicio de la emergencia, ya se sumaron más de 1300 participaciones voluntarias para fortalecer la respuesta. Hoy, continuamos distribuyendo botiquines de primeros auxilios en centros sociales, así como equipamiento en salas de salud y espacios comunitarios. â??¿Cuáles son las principales líneas de acción en estos próximos 5 años?â??Para los próximos cinco años Cruz Roja Argentina se propone actuar ante vacíos humanitarios en nuestro carácter de auxiliar de los poderes públicos para contribuir al acceso a derechos de las personas, en especial de aquellas que se encuentran en situación de vulnerabilidad, a través de acciones diseñadas con innovación y eficiencia, promoviendo la resiliencia y procurando poner en el centro a las personas y comunidades. .

Fuente: Infobae
08/06/2025 03:57

León XIV: "Jesús ora por todos, aunque a veces esta humanidad resulta traicionada"

Tanto León XIV como Francisco nos enseñaron a abrazar desde la fe a quienes sufren y llamaron a los gobiernos a no olvidar el mandato de cuidar al prójimo ante la indiferencia y el ajuste económico

Fuente: Infobae
06/06/2025 09:49

Sundar Pichai: "La IA es la tecnología más profunda en la que trabajará la humanidad"

El CEO de Google comparte su visión sobre el futuro de la IA, los retos éticos y el papel de la tecnología en la transformación de la sociedad y la creatividad global

Fuente: Infobae
05/06/2025 17:06

Gustavo Petro rechazó la postura de Claudia López a favor del 'fracking': "Representa el fin de la humanidad"

La exalcaldesa de Bogotá y aspirante a la Presidencia aseguró que el país debe apostarle al fracturamiento hidráulico en yacimientos no convencionales para impulsar la economía. Esta técnica causa daños severos a nivel ambiental

Fuente: Infobae
04/06/2025 20:53

En pleno Consejo de Ministros, Petro reveló detalles de sueño particular que tuvo: "Vi un ejército de salvación de la humanidad"

El jefe de Estado habló sobre los 12 mercenarios de nacionalidad colombiana que están retenidos en México

Fuente: Infobae
04/06/2025 18:46

Ministro de Cultura insiste con recorte de área de Líneas de Nasca: "No se ha afectado el patrimonio cultural de la Humanidad", asegura

El ministro afirmó que el área considerada Patrimonio de la Humanidad es cuatro veces más pequeña que el nuevo polígono arqueológico, por lo que no se ha afectado. Además, aclaró que, de haberse tocado esa zona, el Estado habría cometido una infracción ante la UNESCO

Fuente: Infobae
02/06/2025 22:45

Monumentos que son Patrimonio de la Humanidad en Perú sufren daños por minería ilegal, invasiones y abandono ante la falta de protección efectiva

Mientras crece el reconocimiento internacional a los sitios arqueológicos peruanos, también se intensifican las amenazas locales: Nazca, Chan Chan, Caral, Chankillo y Sipán enfrentan minería ilegal, tráfico de terrenos y abandono

Fuente: Infobae
02/06/2025 08:06

Un futurista predice que la humanidad logrará frenar el envejecimiento para 2029

Ray Kurzweil, reconocido exingeniero de Google, afirma que los avances médicos permitirán a las personas ganar un año de vida por cada año que pase a partir de 2029, desafiando el concepto tradicional de longevidad

Fuente: Clarín
26/05/2025 19:36

Cuál es el origen de la humanidad según la ciencia

Es una creencia que varía según el área donde se lo aborda. En detalle, cómo fue la evolución humana.

Fuente: Perfil
24/05/2025 16:00

Leandro Calderone: "Shakespeare puso al hombre en un lugar real, en su humanidad más terrible y más noble"

Y repasa las obras del Bardo con una propuesta que escribió, dirige y protagoniza los miércoles en El Galpón de Guevara. En una entrevista exclusiva confesó que el Leandro actor está muy feliz y que el que tuvo más problemas fue el autor. Leer más

Fuente: Ámbito
24/05/2025 14:07

Estancias Jesuíticas de Córdoba: un recorrido por 5 sitios declarados Patrimonio de la Humanidad

Cinco estancias ofrecen un recorrido turístico que incluye historia e identidad. Cómo son y de qué forma llegar a los sitios creados por la Compañía de Jesús, orden a la que perteneció el papa Francisco.

Fuente: La Nación
24/05/2025 01:00

"Vendrán nuevos ideales, porque la humanidad no puede vivir sin ellos"

MADRIDDuros y amargos han sido estos últimos años para Sergio Ramirez (Masatepe, Nicaragua, 1942). Su voz mantiene, sin embargo, una cadencia pausada, sin apremios. Plantado en su metro noventa, irradia una sabia aceptación. "No se pueden sanar las heridas. Tienes que aprender a vivir con ellas", ha dicho no hace tanto. Héroe de la revolución sandinista y gloria de las letras latinoamericanas contemporáneas, es un exponente cabal de la generación de escritores que sucedió al Boom. Fue el primer centroamericano en ganar el Premio Cervantes (2017), y es el intelectual nicaragüense más reconocido en el mundo. Miembro de la Academia Nicaragüense de Lengua, premiadísimo, suele ser profesor invitado en cuatro universidades americanas: Harvard, California, Maryland y Princeton. Novelista, ensayista, periodista, abogado y político, su extensa cosecha literaria convive con una inclaudicable defensa de los valores republicanos, conciencia traducida a veinte idiomas y que lo ubica en la más alta consideración global. Pero también le ha valido el dolor del exilio al filo de los 80 años. Entre 2021 y 2023 el gobierno de Daniel Ortega, del que él fue vicepresidente entre 1985 y 1990, lo despojó de todo: la casa, la biblioteca, la nacionalidad, la tierra propia. Una orden de arresto en su contra lo sorprendió a poco de llegar a España, hace cuatro años. Había partido de Managua junto a su esposa. Con una sola maleta, como en tantos otros viajes. Este, sin embargo, no sería uno más.El año pasado, cuando se cumplían tres años de ese momento, escribió en una columna del diario El País: "Uno de estos días, por azar, me encontré en el forro de una maleta las llaves de mi casa de Managua. Me las había metido en el bolsillo, como siempre, aquella mañana de mayo de 2021 en que mi mujer y yo salimos hacia el aeropuerto sin saber que, al cerrarse la puerta tras nuestros pasos, ya no volveríamos a traspasar el umbral".El problema está en el Estado clientelista y corrupto y en el populismo, una expresión del atraso cultural y político" Dos años más tarde les quitaron la nacionalidad y confiscaron sus propiedades. Ferocidad del régimen ante la crítica sostenida del escritor por el autoritarismo en el que Ortega tiene sumida a Nicaragua, olvidado de los principios que alumbraron la revolución sandinista que derrocó en 1979 a la dictadura de Anastasio Somoza. "Cuando una tiranía pone precio a la cabeza de un escritor significa que las palabras han cumplido su cometido. Ha conseguido que sea lo que debe ser, letra viva, no letra muerta". Así cerraba el escritor aquella columna de El País. No habrá palabras de rencor ni resentimiento en el diálogo, más bien tristeza, un velado dolor en la mirada. Se sabe que todo el proceso no fue gratis para su salud. "Me siento bien a pesar de todo. Hay que acostumbrarse a las situaciones en la vida y a los cambios; hay que asumirlos como vienen."-Pero no debe haber sido fácilâ?¦ -Bueno, es un proceso bastante complicado. Salimos de Nicaragua pensando que volvíamos. Con una maleta, la casa puesta... Así quedó. Es muy complicado cerrarla desde lejos. Sobre todo deshacerse del peso emocional de un país.Y empezar a reconstruir todo a una edad que... que no es fácil. No puedes hacer muchos planes a largo plazo. Todo quedó allá con la casa: los libros, las pinturas. Lo cotidiano. Pero bueno, uno se va acostumbrando poco a poco. A esta edad procesar el desarraigo no es fácil. Te tienes que hacer a la idea de que nunca más vas a volver. Eso duele más.-El síndrome de la maleta abiertaâ?¦-Sí, la maleta abierta, pero al final la terminas cerrando. Llega un momento donde empiezas a colocar cuadros, y empiezas a ver la casa como propia ya, no como algo pasajero. Cada vez con menos esperanza de regresar. Así uno se hace a la idea de "aquí nos quedamos".La biblioteca en el exilioA la hora de la cita el escritor está aún ocupado con una de las tantas visitas que recibe a menudo y ofrece para la espera el sillón donde nace la prosa exquisita que lo define. "Siéntese en el trono", dice. Aquí pasa sus mañanas escribiendo en un ritual inalterable, sagrado. Cada día, sin pena ni pausa: "Si ese día no tengo ganas o no tengo imaginación abierta, pues me pongo a corregir". Auriculares, música de cámara siempre, y empieza. Ama la ópera pero a la hora de escribir lo distrae. El ambiente no es grande. Escritorio y mesa de arrimo a la derecha, bajo la ventana, con impresora, papeles, carpetas, cables de celulares y una silla de invitados. A la izquierda, una biblioteca blanca en forma de ele. Cuatro cuerpos de siete estantes. Seguramente pronto quedará pequeña. Es la biblioteca de su nuevo tiempo. La verdadera, esa que se va haciendo con la vida, la de más de 15.000 volúmenes, quedó allá, del otro lado del mar, junto a los premios y los portarretratos de los chicos. Una parte, la que él había donado a su ciudad natal, Mazatepe, fue confiscada por el gobierno de Daniel Ortega. La otra sobrevive en Managua gracias a algunos amigos. "Me gustan las librerías. Para mí entrar en una librería es como para un niño ir a una juguetería. Por eso voy poco", dice, y ríe.Los anaqueles muestran un menú variado. Uno de los rituales de los exilios suele ser reencontrarse con tantas letras amadas que quedaron lejos. Los Cuentos completos de Borges; El infinito en un junco, de Irene Vallejo; A sangre fría, de Capote; Intermezzo, de la irlandesa Sally Rooney; El camino hacia la no libertad, de Timothy Snyder; El sentido de la realidad, de Isaiah Berlin; una vieja edición de Lord Jim, de Conrad. Toda la poesía de Cortázar. Los hijos de la fábula, de Fernando Aramburu; El mundo de ayer, de Stefan Zweig. Canetti, Camilleri, Roncagliolo, Bolaños, Caparrós, Sepúlveda. Y claro: García Marquez, Fuentes, Vargas Llosaâ?¦ Hay una ansiedad de la gente por tocar los libros, las cosas, por no disolverse en los asuntos digitales. Lo digital no existe, es una ilusión"Una presencia coral que lo acompaña cuando se sienta en su "trono" y teclea la obra que viene. "Estoy escribiendo otra novela ahora mismoâ?¦ aprovechando el tiempo", bromea con pícara acidez. No es una obra más. Se trata de un libro muy esperado y pedido por los lectores, que el autor estima terminar en año, año y medio. "Queda mucho camino".Trae de regreso a Dolores Morales, revolucionario de la primera hora y policía que terminó como detective de causas menores. Personaje conocido ya en El Cielo llora por mí (2008), Ya nadie llora por mí (2018) y Tongolele no sabía bailar (2021), el detective inspector da vida a una saga policial que refleja el derrotero de su Nicaragua natal. El último, que narra en clave de ficción la sangrienta represión de una revuelta antigubernamental de 2018 que dejó más de trescientos muertos, enardeció al régimen dictatorial de su país y Daniel Ortega dictó la orden del destierro.Ahora Morales debe resolver un caso mientras transita su exilio en Costa Rica, donde Ramírez vivió doce años y tuvo a sus tres hijos, Sergio, María y Dorel.NostalgiasLa charla comienza cuando se retiran las visitas. Y aparece por ahí Tulita, su esposa desde hace sesenta años. Pareja de vida y lucha, socióloga, natural de León, morena y menuda, conserva el mismo semblante luminoso de la foto del Whatsapp de su marido. Sesenta años, digo, recordando la dedicatoria de El caballo dorado (2024, el último libro publicado por el nicaragüense), "Para Tulita, por los sesenta años juntos". ¿Cómo se hace?, digo inevitablemente. "Y bueno", responde ella mientras sirve unos jugos de naranja cuando cae la tarde en el barrio de Chamberí. "Hay que tener paciencia". Sentado en el sofá, él sonríe discretamente. "Lo que dice Tulita es la verdad. Hace falta paciencia, y la capacidad de aceptar a los otros. Como son, porque no deben ser como nosotros. Tenemos que complementarnos". -Han pasado juntos muchas vicisitudes.-Nos ha pasado de todo en la vida, sí. Muchas aventuras. Y se nos ha dado muy sorpresiva la vida, siempre, ¿no? Eso se puede ver hacia atrás. Cuando uno la tiene de frente no ve nada. Pero hacia atrás sí uno ve por todos los caminos que anduvo, por tantos atajos. -¿Y la familia?-La familia se fue desperdigando. Primero nosotros, luego prohibieron el regreso a mis hijos. Mi última hija logró salir y está en Panamá, como la otra.Tenemos parte aquí en España, otra parte en Inglaterra, otra en Francia, otra parte en Estados Unidos. Creo que la infancia es un territorio mítico. Se vuelve a él pensando en la felicidad, es como una Arcadia. La memoria es siempre selectiva"-¿Cómo le sienta España?-España resulta ser un lugar ideal para nosotros como alternativa ¿no? Tenemos pues la nacionalidad española ambos, porque cuando gané el Premio Cervantes me la dieron. ¿Que decirle? Nos sentimos acá muy apoyados, y aquí nos quedamos.-Conserva intacto el placer de la escritura. Ya está escribiendo el próximo libro. -Sí, muchísimo. Yo siento mucho, mucho, mucho el gozo de escribir. Imaginar, inventar es muy placentero. Crear una historia. Claro, a la hora de corregir ya viene la parte dura. Pero yo la hago con gozo también.-¿Conoce el final de la historia cuando empieza a escribir?-De los cuentos sí. En la novela tengo solo una idea general. Mejor, porque si supiera adónde voy no me atraería escribir.-¿Inspiración o transpiración?-Bueno, a la inspiración hay que administrarla trabajando. A veces no estás iluminado, pero te pones y la imaginación despierta. Un mundo en problemasRamírez, que cumplirá 83 años el 5 de agosto, tuvo un destacado protagonismo en la revolución sandinista que destronó al dictador Anastasio Somoza el 20 de julio de 1979. Entre 1985 y 1990 fue vicepresidente de Daniel Ortega, el mismo que años más tarde habría de atacarlo de la peor manera. Pero Ramírez no se arrepiente de nada:"Si tuviera la edad, haría lo mismo. Estoy orgulloso de haber participado en la revolución", ha dicho. Aquel tiempo suyo lo revivió de forma conmovedora en Adiós Muchachos, publicado en 1999.¿Qué les pasa a los líderes que, cuando asumen, emulan a los que echaron del poder, como Castro u Ortega? "Yo creo que se necesita una fortaleza moral excepcional para erigirse por encima de los vicios del poder. Son muy pocas las figuras del siglo XX o comienzos de este siglo que logran pasar por las llamas y no quemarse. Mandela, por ejemplo. Un ser excepcional, tiene que tener un panteón aparte. O Mujica. Son gente que pasó años de su vida en la cárcel, en un hoyo, y no se les ocurrió que lo primero que tenían que hacer era vengarse de sus carceleros. Al contrario, buscaron fines políticos superiores por los cuales habían luchado. Eso no es cualquier cosa. Los demás se quedaron metidos en el seno del poder, y la ambición de la riqueza es nefasta. Carecen de la capacidad de mirarse en el espejo y ver que hacen lo mismo que aquellos que derrocaron. La misma corruptela, la misma ambición de tener más de diez camisas o más de veinte pares de zapatos. Con signos de izquierda y con signos de derecha. -Otra característica es la intolerancia. -Sí, es otro vicio. Es un ariete para destruir las instituciones. Al que no piensa como yo le cierro la boca o le cierro su periódico.-Algunos ven similitudes con lo que pasaba antes de la Segunda Guerra.-Aunque hay diferencias, me preocupan más las similitudes. Por ejemplo, que pueda llegar al poder por medio de los votos un gobierno extremista dispuesto a acabar con las libertades democráticas. O la rapidez con la que un gobierno electo de esa manera puede acabar con las instituciones. Hablo de Trump, ¿no?-Una situación inusualmente grave.-Hay que ver es si las instituciones de los Estados Unidos van a ser suficientemente fuertes como para detener la voluntad cesarista de Trump. Estados Unidos es el gran espejo. Se están definiendo muchas cosas en el siglo XXI. Lo que está en juego es cómo articular una respuesta democrática, de defensa de la libertad verdadera, de las instituciones, de un orden internacional justo. Desgraciadamente, esto no debería pasar por un rearme en deterioro del Estado de bienestar. Pero es lo que hay, ¿no? Es lo que va a ocurrir. -¿Haría falta una nueva utopía? -Sí, aunque las utopías no están a la vista hoy en día porque la gente desconfía de ellas, como si fueran negativas. No es así. Las utopías se volvieron distopías en algún momento, algunas de ellas. Pero en los años 60 sin utopías el mundo no se habría movido. -¿Qué recuerda de aquellos tiempos?- Mi generación tenía una perspectiva de lucha por un mundo distinto. Había una mística. Pero el llamado socialismo real se volvió un gran fracaso y por eso se hundió.-¿Cómo explica esa caída?-Porque no creó riqueza ni igualdad. Creó una burocracia en los países de Europa oriental, a lo que se sumó el fracaso de Cuba y el fin de la era soviética. Se desplomaron los ideales. Se optó por reivindicaciones parciales, fragmentadas, que no son de arrastre universal ni social, aunque pueden ser éticas y necesarias. La ecología, la identidad de género y tal. Todo eso le quitó banderas y la hizo vulnerable.-¿Qué imagina usted hacia adelante?-Para mí la pregunta es cuánto va a durar esta crisis.La humanidad la va a superar, no hay duda. Vendrán nuevos ideales, porque la humanidad no puede vivir sin ideales.-¿Qué debería hacer Europa?-Europa va a ser determinante como residuo sustancial de lo que llamamos la civilización. Es la gran reserva moral y política que le queda al mundo. Europa, como un frente político, social y cultural, es muy importante, y esto le interesa a América Latina. Si no, queda atrapada entre dos fuegos. -América Latina parece no levantar cabeza.-Es un asunto crónico. Yo creo que se debe especialmente a un gran déficit de educación y a la desigualdad social. Es el continente más desigual del mundo, más que África. Y tenemos instituciones que funcionan a medias o mal, de fachada. Y hay una apropiación de los sistemas de justicia por las clases políticas.Viene de página 3-¿Cómo ve a la sociedad civil? -Bastante dinámica. El problema está en los déficits institucionales. El Estado clientelista y corrupto, los Poderes Legislativos que se pegan a los Poderes Ejecutivos, los sistemas judiciales que no funcionan de manera independiente. Y el populismo, una expresión del atraso cultural y político. Soy un firme creyente en la democracia, pero a las posibilidades de la democracia hay que renovarlas. Porque hay muestras de agotamiento.La literatura, primer amorLos diez años que le dedicó a la política no le impidieron componer una obra vasta que da la razón a palabras que dijo alguna vez el uruguayo Eduardo Galeano. "A Sergio Ramírez no solo le envidio el talento. También le envidio su incesante actividad creadora y su no menos incesante capacidad de esperanza". Escribió su primer cuento a los catorce años y, en 1970, su primera novela. Ha transitado la novela, el ensayo, la memoria, el articulismo, el cuento. Menos la poesía, género que lee mucho, especialmente la de su compatriota Rubén Darío y la de Borges.-¿Qué queda de el realismo mágico?-Es una corriente que va desde Rulfo hasta García Márquez y se queda ahí. Después lo que han venido son imitaciones. Es muy difícil librarse de la influencia de García Márquez. -¿Donde se siente más cómodo usted?-Creo que yo me sitúo en una generación donde están Bryce Echenique y Skármeta, una novela que no tiene nada que ver con el realismo mágico, sino que ha buscado otros caminos de expresión. El aporte de mi generación es diversificar los caminos que abrió el boom creando estilos muy diversos y eficaces.-¿Qué caracteriza la literatura latinoamericana de hoy? -La gran característica de la novela latinoamericana del siglo XXI es que está dominada por las mujeres. Es un fenómeno destacable.-¿Cuáles destacarías? -Hay muchas. No me es fácil hacer esa lista.-¿Qué libros tiene en la mesa de luz? -Leo a los autores del siglo XX, a los contemporáneos y a los más jóvenes, para saber qué es lo que están haciendo. Y siempre vuelvo a los clásicos. Homero, Platón, Herodotoâ?¦ San Agustín me gusta mucho, y releo su biografía. Releo a Montaigne para purificar la prosa, y a Flaubert también, porque hay que someter la prosa al rigor que él le imponía. A Chejov, a Gogol, a Dostoyevski. Pero ahora mismo estoy leyendo la biografía de Martin Amis. -Lo tiene a Borges en su bibliotecaâ?¦-Sus Obras completas quedaron en Nicaragua, aquí no lo he podido recuperar. Pero sí tengo los libros más antiguos aquí, que son sus cuentos y la poesía. Pero en Nicaragua tenía las obras de Emecé editadas en cinco tomos. Siempre estoy leyendo a Borges. Me gustan los dos Borges, el poeta y el narrador. En el narrador siempre estoy encontrando la perfección en su prosa, su profundidad. Y en la poesía me encuentro con esta visión existencial que tenía, de su indagación del universo, de la vida, de la muerte, y eso me lo emparenta con Rubén Darío. Temas comunes. La transmigración de las almas, la vida, la muerte, el misterio de la existencia. Yo siempre he dicho que Borges es el último artista.-El mundo se digitaliza, pero las Ferias del Libro son un suceso y se sigue publicando y vendiendo el libro de papel.-Yo creo que hay una ansiedad de la gente por tocar las cosas, por no disolverse en los asuntos digitales. Lo digital no existe, es una ilusión. Los libros se tocan, se guardan. Es un buen síntoma eso de atesorar libros. -¿Qué nos dice hoy la literatura?-Es un espejo. Nos retrata en nuestro esplendor y en nuestra miseria. Nos llama la atención sobre cómo está la humanidad. Nunca fue más necesaria.-¿Usa su propia vida cuando escribe?-Es imposible no hacerlo, ¿no? Uno no puede dejar de retratarse en cada página. Pero tengo un libro inédito que son mis memorias. He ido posponiendo su publicación porque lo trabajo yâ?¦ bueno, no lo he terminado. Es sobre mi infancia. Allí nacen muchas cosas.-Cuénteme algo de esa infancia.-Yo nací en un pueblo pequeño, vengo de una familia de músicos. Católicos, por el lado de mi padre. En cambio mi madre era evangélica. Mi abuelo paterno, músico, era muy pobre. Mi abuelo materno, cafetalero, muy rico. Mi madre y mi padre se casaron en medio de un gran tormento familiar, porque mi abuelo no aceptaba que su hija se casara con el hijo de un músico pobre. Y sin embargo, se casaron, aun viniendo de dos religionesâ?¦.-¿Usted qué religión profesa? -Yo fui educado como católico. Pero el asunto de lo religioso, del más allá, no está entre mis preocupaciones. Aunque la cultura católica me marcó muchísimo. En el sentido ritual, en el concepto del premio y el castigo. Lo que absorbemos de pequeños queda para siempre. -¿Fue su infancia una época feliz? -Bueno, yo creo que la infancia es un territorio mítico. Cuando uno vuelve a él, siempre piensa en la felicidad, es como una Arcadia. No todas las infancias son felices. Ahora lo nuevo es el bullying. Siempre existió. No se llamaba así, pero existía. A uno lo perseguían porque era distinto. Si yo era retraído o era malo para los deportes o se me desviaba el ojo. Porque yo tenía un ojo desviado, y eso ya me marcaba para el bullying. Entonces, en ese sentido se sufre mucho. Lo que pasa es que uno, viendo la infancia como Arcadia, siempre busca el mundo de la felicidad. La memoria es selectiva y la imaginación misma la va transformando.-¿Con qué sueña?-Mi gran sueño es seguir escribiendo. Seguir escribiendo los libros que me quedan por escribir. Muchos. Hasta donde pueda. Quisiera tener dos cosas muy importantes para la escritura.Memoria e imaginación. -A la noche, cuando se va a dormir, ¿quien siente que es Ramírez? -Siento que soy el mismo que cuando tenía 17 años. Creo en lo mismo. Alguien que se encontró de pronto con la realidad. Cuando llegué a la universidad me encontré con la realidad brutal de la represión de la dictadura de Somoza. A los 17 años vi caer a mis compañeros muertos en una calle, durante una manifestación. Heridos, muertos. Y a partir de ahí me hice una idea de lo que no debería ser. Y por otro lado, de lo que tenía que ser. Y he mantenido esas ideas firmes desde entonces. Un mundo justo, un mundo sin opresión. Con equidad. Sigo creyendo en eso hasta el final. Con la luz apagada o con la luz encendida.UN NOVELISTA COMPROMETIDO CON SU ÉPOCAPERFIL: Sergio RamírezSergio Ramírez nació en Masatepe, Nicaragua, en 1942, donde se recibió de abogado en 1964. Comenzó su carrera como escritor en 1963 publicando un libro de relatos (Cuentos) y más tarde Charles Atlas también muere (1977). En 1975, después de un exilio en Costa Rica y Alemania, se sumó al Movimiento Sandinista y, tras la caída del régimen de Somoza, fue parte del gobierno revolucionario, del que llegó a ser vicepresidente entre 1985 y 1990. Sus novelas incluyen Castigo divino (1988), Margarita, está linda la mar (Premio Alfaguara, 1998) y la serie de obras policiales protagonizadas por el inspector Morales. En 2017 le fue otorgado el Premio Cervantes.En 2021, se encontraba en España cuando una orden de tención emitida por el gobierno de Daniel Ortega lo obligó a no volver a su país.

Fuente: Perfil
21/05/2025 18:36

Papa León XIV, entre Francisco y una humanidad fracturada

El Papa llega en "un mundo sacudido por la polarización, los conflictos armados, las crisis migratorias, el descrédito de las instituciones y una desafección religiosa", dice el autor. Como Francisco, piensa en una Iglesia "descentralizada, misericordiosa, pastoralmente activa y culturalmente plural", agrega. Leer más

Fuente: Clarín
20/05/2025 23:00

Especial Clarín 80 años. Los avances y desafíos que trae la nueva longevidad: "Es una nueva etapa en la historia de la humanidad"

Para el experto en adultos mayores Diego Bernardini, el nuevo desafío no es vivir más sino hacerlo mejor.Y afirma que la longevidad, muchas veces vista como un problema, en realidad significa una oportunidad.

Fuente: Infobae
20/05/2025 14:10

Machu Picchu en peligro: exceso de turistas, peligrosa propuesta del Mincul y lo que Unesco podría hacer si no se respeta el Patrimonio de la Humanidad

La ciudadela inca enfrenta una grave amenaza por el descontrol en la gestión turística. Contraloría alertó que el exceso de visitantes y los errores administrativos del Ministerio de Cultura ponen en riesgo la conservación del santuario, lo que podría llevar a serias consecuencias

Fuente: Infobae
20/05/2025 03:12

El día que el telescopio Hubble abrió los ojos por primera vez y la humanidad empezó a mirar más lejos en el espacio

Es uno de los instrumentos científicos más importantes para explorar las galaxias. Fue construido por la NASA y la Agencia Espacial Europea. El origen de su nombre y sus descubrimientos más importantes

Fuente: La Nación
17/05/2025 10:18

León XIV llamó a dar la palabra y a escuchar a los pobres "tesoro de la Iglesia y de la humanidad"

ROMA.- En vísperas de asumir mañana su ministerio petrino en una misa solemne que volverá a reunir en el Vaticano a 200 delegaciones del mundo, decenas de jefes de estado y de gobierno, cabezas coronadas y líderes de otras religiones, el papa León XIV dejó este sábado en claro la importancia de dar la palabra y escuchar a los pobres, "tesoro de la Iglesia y de la humanidad, portadores de puntos de vista descartados, pero indispensables para ver el mundo con los ojos de Dios" "Les recomiendo dar la palabra a los pobres", pidió, al recibir en audiencia a los miembros de la Fundación Centesimus Annus Pro Pontifice, grupo que toma su nombre de la encíclica que escribió Juan Pablo II en el centenario de la Rerum Novarum de León XIII, y cuyo fin es estudiar y difundir la doctrina social cristiana.En su discurso, el flamante papa León XIV, de 69 años, explicó el alcance de la doctrina social de la Iglesia -que debe ser parte de un diálogo y no quiere levantar la bandera de la posesión de la verdad- y advirtió del "adoctrinamiento", que definió "inmoral". Consideró "fundamentales" tanto "el análisis profundo y el estudio, como igualmente el encuentro y la escucha de los pobres"."Quien nace y crece lejos de los centros de poder no debe simplemente ser instruido en la doctrina social de la Iglesia, sino reconocido como su continuador y actualizador: los testigos del compromiso social, los movimientos populares y las diversas organizaciones católicas de trabajadores son una expresión de las periferias existenciales en las que la esperanza resiste y siempre brota", afirmó.Antes, Robert Francis Prevost -el papa "de los dos mundos", nacido en Chicago, Estados Unidos, pero que fue durante dos décadas misionero y obispo en Perú, que le dio su nacionalidad-, dejó en claro el rol de la doctrina social de la Iglesia."Ya el Papa León XIII -que vivió en un período histórico de transformaciones trascendentales y disruptivas-, se había propuesto contribuir a la paz estimulando el diálogo social, entre el capital y el trabajo, entre las tecnologías y la inteligencia humana, entre diferentes culturas políticas, entre naciones", evocó. "El papa Francisco utilizó el término 'policrisis' para evocar el carácter dramático de la situación histórica que estamos viviendo, donde convergen las guerras, el cambio climático, las crecientes desigualdades, las migraciones forzadas y contrastadas, pobreza estigmatizada, innovaciones tecnológicas disruptivas, precariedad del trabajo y de derechos", subrayó. Y aseguró que, "en cuestiones tan importantes, la doctrina social de la Iglesia está llamada a aportar claves interpretativas que pongan en diálogo ciencia y conciencia, dando así un aporte fundamental al conocimiento, la esperanza y la paz"."La Doctrina Social nos enseña a reconocer que más importante que los problemas, o de las respuestas a ellas, es el modo en cómo los enfrentamos, con criterios de evaluación y principios éticos y con apertura a la gracia de Dios", añadió. "Ustedes tienen la oportunidad de demostrar que la Doctrina Social de la Iglesia, con su propia perspectiva antropológica, pretende promover un acceso real a las cuestiones sociales: no quiere levantar la bandera de la posesión de la verdad", advirtió, al subrayar que "el objetivo es aprender a lidiar con los problemas, que siempre son distintos porque cada generación es nueva, con nuevos retos, nuevos sueños, nuevas preguntas".Resaltó luego que en esto radica un aspecto fundamental para la construcción de la "cultura del encuentro", a través del diálogo y la amistad social. Fue entonces que reconoció que "para la sensibilidad de muchos de nuestros contemporáneos la palabra 'diálogo' y la palabra 'doctrina' suenan opuestos e incompatibles". Por lo cual, consideró "urgente" demostrar a través de la doctrina social de la Iglesia que hay otro significado, y prometedor, de la expresión "doctrina", cuyos sinónimos pueden ser "ciencia", "disciplina" o "conocimiento". "Así entendida, toda doctrina se reconoce como fruto de investigaciones y por tanto de hipótesis, de voces, de avances y fracasos, a través de los cuales busca transmitir conocimiento confiable, ordenado y sistemático sobre un tema determinado. De este modo, una doctrina no equivale a una opinión, sino a un camino común, coral y hasta multidisciplinar hacia la verdad", afirmó, hablando en la Sala Clementina del Palacio Apostólico."El adoctrinamiento es inmoral, impide el juicio crítico, ataca la sagrada libertad de respetar la propia conciencia -aunque sea errónea- y se cierra a nuevas reflexiones porque rechaza el movimiento, el cambio o la evolución de las ideas ante nuevos problemas", continuó. "Por el contrario, la doctrina, como reflexión seria, serena y rigurosa, pretende enseñarnos, ante todo, a saber acercarnos a las situaciones y, antes aún, a las personas. Además, nos ayuda a formular un juicio prudencial. Seriedad, rigor, serenidad es lo que debemos aprender de toda doctrina, incluso de la Doctrina Social", agregó.Consideró después que, en el marco de la revolución digital en curso, "el mandato de educar en el pensamiento crítico debe ser redescubierto, explicitado y cultivado, contrastando las tentaciones opuestas, que también pueden cruzar el cuerpo eclesial". "A nuestro alrededor hay poco diálogo y prevalecen las palabras gritadas, a menudo las fake news y las tesis irracionales de unos pocos prepotentes", denunció. Fue entonces que el nuevo Papa, que conoció como misionero la miseria de la zona de Chiclayo, donde fue obispo, urgió al encuentro y a la escucha de los pobres, "tesoro de la Iglesia y de la humanidad, portadores de puntos de vista descartados, pero indispensables para ver al mundo con los ojos de Dios". "Les recomiendo darles la palabra a los pobres", pidió.Recordó luego el Concilio Vaticano II, que indica que es deber permanente de la Iglesia observar los signos de los tiempos e interpretarlos a la luz del Evangelio. Finalmente, invitó a todos a "participar activamente y creativamente en este ejercicio de discernimiento, contribuyendo al desarrollo de la doctrina social de la Iglesia junto con el pueblo de Dios en este período histórico de grandes convulsiones sociales, escuchando y dialogando con todos". "Hay hoy una necesidad generalizada de justicia, una exigencia de paternidad y maternidad, un profundo deseo de espiritualidad, especialmente entre los jóvenes y los marginados, que no siempre encuentran canales eficaces para expresarse", planteó. "Hay una creciente demanda de doctrina social de la Iglesia a la que debemos dar respuesta", concluyó, cosechando aplausos.Al margen de dar estas definiciones, el papa León XIV siguió con una agenda nutrida de encuentros. Según informó el Vaticano, recibió en audiencia al arzobispo de Bologna y presidente de la Conferencia Episcopal Italiana, Matteo Zuppi -uno de los papables italianos antes del cónclave; a Venerando Marano, presidente del tribunal vaticano; al joven cardenal italiano Giorgio Marengo, prefecto apostólico en Mongolia; y al cardenal portugués José Tolentino de Mendonça, prefetto del Dicastero para la Cultura y la 'Educación.

Fuente: La Nación
14/05/2025 21:00

Un joven vandalizó con obscenidades un sitio declarado Patrimonio de la Humanidad en Perú

Un joven provocó una ola de indignación en Perú luego de ser descubierto mientras pintaba un grafiti sobre uno de los muros originales de Chan Chan, una ciudad precolombina a 480 kilómetros al norte de Lima, declarada Patrimonio de la Humanidad por la UNESCO por su importancia histórica.En las imágenes se ve como el hombre realizó un pene gigante sobre una de las paredes de este antiguo sitio arqueológico peruano que recibe miles de visitantes cada mes. Este hecho inmediatamente despertó una ola de críticas en redes sociales y la preocupación de las autoridades. El Ministerio de Cultura de Perú afirmó que el culpable demostró "una grave falta de respeto hacia nuestra historia y patrimonio cultural, así como una violación de las normas que protegen los sitios arqueológicos patrimoniales". "Expresamos nuestra más enérgica condena a este lamentable acto de vandalismo", enfatizó el gobierno en su comunicado.Hasta el momento, el atacante no fue identificado, pero la policía ya le tomó declaraciones testimoniales a otros turistas que se encontraban en el lugar. Además, la cara del agresor quedó grabada en el video, ya que el acto vandálico se produjo a plena luz del día. De ser capturado podría enfrentar hasta seis años de prisión bajo las leyes peruanas de protección del patrimonio.Las imágenes del ataque circularon rápidamente por las redes sociales y dejaron atónitos a los espectadores porque el hombre logró dañar la muralla sin que nadie se lo impidiera. Otros usuarios cuestionaron que el sitio estaba poco protegido, dado que la agresión al monumento ocurrió en un sector sin vigilancia y de fácil acceso por una ruta cercana.A partir de este incidente se generó un debate en torno a la seguridad que hay sobre Chan Chan, que fue la capital del reino Chimú antes de su caída ante los incas, en el siglo XV, y que en la actualidad es uno de los sitios arqueológicos más importantes del país latinoamericano. A su vez, se considera la ciudad de barro y adobe más grande del mundo, ya que el complejo alberga templos, estructuras residenciales y almacenes, todos adornados con intrincadas y simbólicas tallas.Desde 1986, la ciudadela fue reconocida como Patrimonio de la Humanidad por la UNESCO y, junto a Machu Picchu y Caral, conforma uno de los complejos arqueológicos más importantes de Perú, un país rico en arqueología, con numerosos sitios que evidencian una larga y compleja historia precolombina y que se consideran de las primeras civilizaciones de América. No es la primera vez que estos sitios de suma importancia arqueológica sufren un acto vandálico. Hace unos meses, un hombre ebrio desprendió una parte de la Piedra de los 12 Ángulos, un lugar emblemático de la cultura inca en la ciudad de Cusco, al golpearla con un martillo en repetidas ocasiones.

Fuente: Página 12
14/05/2025 17:21

Los droides de "Star Wars": corazón, humor y humanidad en una galaxia muy lejana

Desde el humor de C-3PO hasta el ingenio de R2-D2, los droides son el alma de "Star Wars"

Fuente: La Nación
12/05/2025 11:00

La IA es uno de los asuntos críticos para la humanidad, dijo León XIV

El papa León XIV expuso el sábado su visión para el papado e identificó a la inteligencia artificial como uno de los asuntos más críticos a los que se enfrenta la humanidad y prometió continuar con algunas de las prioridades fundamentales del papa Francisco.En su primera audiencia formal, León mencionó repetidamente a Francisco y la declaración de misión del papa argentino de 2013, dejando claro su compromiso de hacer de la Iglesia católica una institución más inclusiva, atenta a los fieles y que se preocupa por los "menos favorecidos y rechazados".León, el primer papa estadounidense, dijo a los cardenales que lo eligieron que estaba completamente comprometido con las reformas del Concilio Vaticano II, las reuniones celebradas en la década de 1960 que modernizaron la institución. Identificó la inteligencia artificial como uno de los principales problemas que enfrenta la humanidad y afirmó que plantea desafíos para defender la dignidad humana, la justicia y el trabajo.Pope Leo XIV explains his choice of name:"... I chose to take the name Leo XIV. There are different reasons for this, but mainly because Pope Leo XIII in his historic Encyclical Rerum Novarum addressed the social question in the context of the first great industrial revolution.â?¦ pic.twitter.com/bI4F1EBIS8— Vatican News (@VaticanNews) May 10, 2025El vínculo de la revolución industrial con la inteligencia artificialEl pontífice se refirió a la inteligencia artificial al explicar la elección de su nombre: Su homónimo, el papa León XIII, fue papa de 1878 a 1903 y sentó las bases del pensamiento social católico moderno. Lo hizo de la manera más famosa con su encíclica Rerum Novarum de 1891, que abordó los derechos de los trabajadores y el capitalismo en el amanecer de la era industrial. El difunto papa criticó tanto el capitalismo laissez-faire como el socialismo centrado en el estado, dando forma a una corriente económica distintivamente católica.En sus comentarios del sábado, León dijo que se identificaba con su predecesor, quien abordó la gran cuestión social del día planteada por la revolución industrial en la encíclica."En nuestros días, la Iglesia ofrece a todos el tesoro de su enseñanza social en respuesta a otra revolución industrial y a los desarrollos en el campo de la inteligencia artificial que plantean nuevos desafíos para la defensa de la dignidad humana, la justicia y el trabajo", señaló.Hacia el final de su pontificado, Francisco se volvió cada vez más vocal sobre las amenazas a la humanidad que plantea la inteligencia artificial y pidió un tratado internacional para regularla.El riesgo de convertir las relaciones humanas en algoritmosAdvirtió que una tecnología tan poderosa corre el riesgo de convertir las relaciones humanas en meros algoritmos. Francisco llevó su mensaje al Grupo de los Siete países industrializados cuando se dirigió a su cumbre el año pasado, insistiendo en que la inteligencia artificial debe seguir siendo centrada en el ser humano para que las decisiones sobre cuándo usar armas o incluso herramientas menos letales siempre sean tomadas por humanos y no por máquinas.El difunto papa argentino también utilizó su mensaje anual de paz de 2024 para pedir un tratado internacional que garantice que la inteligencia artificial se desarrolle y utilice de forma ética, argumentando que una tecnología que carece de los valores humanos de compasión, misericordia, moralidad y perdón es demasiado peligrosa para desarrollarse sin control.En el discurso, pronunciado en italiano en el aula del sínodo del Vaticano, no en el Palacio Apostólico, León hizo repetidas referencias a Francisco y al luto por su muerte. Sostuvo la declaración de misión de Francisco al inicio de su pontificado en 2013, "La alegría del Evangelio", como una especie de órdenes para él mismo, sugiriendo que tiene la intención de continuar en gran medida con las prioridades de Francisco.Mencionó la insistencia de Francisco en la naturaleza misionera de la Iglesia y la necesidad de hacer su liderazgo más colegiado. También habló sobre la necesidad de prestar atención a lo que dicen los fieles "especialmente en sus formas más auténticas e inclusivas, especialmente la piedad popular". Nuevamente, refiriéndose a la declaración de misión de Francisco de 2013, León hizo hincapié en la necesidad de que la Iglesia exprese "cuidado amoroso por los menos favorecidos y rechazados" y participe en un diálogo valiente con el mundo contemporáneo.León, que fue recibido con una ovación de pie al entrar, leyó de su texto previamente preparado, levantando la vista ocasionalmente. Incluso cuando apareció por primera vez ante el mundo en la logia de la Basílica de San Pedro el jueves por la noche, León leyó de un texto preparado que debió haber redactado en algún momento antes de su histórica elección o en la hora que transcurrió después de ésta.

Fuente: Infobae
11/05/2025 09:00

Este es el anfiteatro romano más grande de España: está en la única ciudad del mundo con cuatro bienes Patrimonio de la Humanidad

Tenía una capacidad para un máximo de 50.000 personas y fue construido en el siglo I d.C.

Fuente: Infobae
10/05/2025 16:28

El papa León XIV dice que la IA es un reto para la humanidad y que la Iglesia debe dar una respuesta

El sumo pontífice expresó su deseo de continuar y profundizar el legado de Francisco, destacando su estilo de liderazgo centrado en la defensa de la dignidad humana

Fuente: Infobae
08/05/2025 15:23

Elon Musk advierte el fin de la Tierra y la única supervivencia de la humanidad es colonizar Marte

El fundador y CEO de SpaceX asegura que es clave expandir la presencia de la especie a otros lugares del universo que pueden ser habitables en próximos años

Fuente: Infobae
07/05/2025 02:29

Cuándo y dónde se celebra la Feria de la Charrería de san Isidro: un evento que evoca a una de las artes más antigua de la historia de la humanidad

El evento se situa a los pies del Monasterio de las Comendadoras, entre las calles de Noviciado y San Bernardo

Fuente: Infobae
07/05/2025 00:00

La bonita iglesia de Francia que es Patrimonio de la Humanidad y pasa el Camino de Santiago: increíbles murales y curiosas esvásticas

El templo fue construido en el siglo XIII y es una joya oculta en el sur del país galo

Fuente: Infobae
05/05/2025 21:43

Amenazas, recorte de presupuesto y desinterés estatal ponen en riesgo Caral, cuna de la civilización en América y patrimonio de la humanidad

A casi cinco milenios de su fundación, la Ciudad Sagrada de Caral resiste no solo el paso del tiempo, sino también la indiferencia del Estado y la codicia de invasores. Ruth Shady, su principal investigadora, denuncia amenazas, recortes presupuestales y la falta de políticas públicas para proteger el patrimonio

Fuente: Infobae
24/04/2025 22:24

Chan Chan peligra: avance de obras amenazan el entorno del sitio arqueológico, Patrimonio Mundial de la Humanidad por la Unesco

Mientras el Ministerio de Cultura y Transportes afinan un plan para conciliar desarrollo e historia, recientes construcciones ilegales evidencian la fragilidad del mayor sitio precolombino de adobe en América

Fuente: Perfil
24/04/2025 02:00

Francisco y la Inteligencia Artificial, un diálogo urgente sobre humanidad ética y futuro digital

El extinto Papa desplegó su pontificado en una época atravesada por una disrupción tecnológica sin precedentes que, en opinión de filósofos y tecnólogos, tiene el potencial de reformular la naturaleza humana en formas aún desconocidas e inquietantes. Su exhortación a que se alcance una moderación ética de la IA. Leer más

Fuente: Infobae
23/04/2025 19:06

Perú inicia el proceso para que la Marinera sea reconocida por la Unesco como Patrimonio Cultural Inmaterial de la Humanidad

La danza, declarada Patrimonio Cultural de la Nación en 1986, busca ahora un reconocimiento mundial que refleje la riqueza y diversidad de sus estilos regionales

Fuente: Infobae
20/04/2025 11:00

El bonito pueblo situado en el corazón de un parque nacional que es Patrimonio de la Humanidad: arquitectura tradicional y rutas de senderismo

La villa, situada entre montañas, es un paraíso para los amantes del senderismo gracias a su maravilloso entorno

Fuente: La Nación
19/04/2025 01:18

Humanidad en medio del horror. La imagen más impactante del atentado de Oklahoma City, tomada por un fotógrafo amateur, que ganó el Pulitzer

Charles Porter nunca imaginó que aquel día cambiaría su vida para siempre. Desde niño, la fotografía había sido su refugio, su manera de atrapar el mundo en instantes eternos, aunque nunca pensó en hacerlo profesionalmente. Estudió Negocios, trabajaba como bancario en Oklahoma City, pero tenía la costumbre de llevar consigo su cámara lista para inmortalizar lo inesperado. Y ese día, 19 de abril de 1995, lo hizo. Su foto cruzó fronteras, sacudió conciencias, ganó un premio Pulitzer y se convirtió en el símbolo del dolor de una nación."No sabía qué era"Porter trabajaba en el departamento de préstamos del Liberty Bank en Oklahoma City, en el centro de la ciudad, cuando una explosión sacudió el edificio. El estruendo fue ensordecedor. Miró por la ventana y vio una gran nube marrón de escombros y polvo cubriendo la ciudad. El caos se apoderó de las calles: sirenas, gritos, gente corriendo en todas las direcciones... Sin pensarlo dos veces, buscó la cámara que estaba en su auto y salió corriendo hacia el epicentro del desastre.Lo que encontró lo dejó sin aliento: el Edificio Federal Alfred P. Murrah había sido reducido a escombros. La estructura de nueve pisos, que albergaba oficinas gubernamentales y una guardería infantil, había quedado prácticamente destruida. La fachada había desaparecido, dejando expuestos los interiores como una herida abierta en la ciudad. "Era como si lo hubieran rasurado", recordaría más tarde. La escena era dantesca, casi irreal.Entre el caos, Porter observó cómo los rescatistas y voluntarios removían los escombros buscando signos de vida. No era periodista, pero sintió la necesidad de documentar la tragedia. Levantó su cámara y comenzó a disparar, sin pensar que una de sus fotos quedaría grabada en la historia para siempre.De reojo, vio un movimiento entre los rescatistas. Un policía entregaba algo a un bombero. "No sabía qué era", diría luego. Pero entonces lo vio con claridad: el bombero Chris Fields sostenía en sus brazos el cuerpo frágil de un bebé moribundo.Porter alzó la cámara instintivamente, sin pensar en premios ni en reconocimientos. Solo sabía que debía inmortalizar aquel instante. Frente a él, Fields acunaba con cuidado a Baylee Almon, una niña de apenas un año gravemente herida. Su pequeño cuerpo, cubierto de polvo, contrastaba con la crudeza de la escena. La expresión del bombero lo decía todo: dolor, impotencia y la resignación de quien carga con el peso de una tragedia imposible de olvidar.Años después, Fields recordaría ese momento con una angustia que nunca desapareció: "Mientras la sostenía, pensé que tenía la misma edad que mi hijo. Y que la vida de una familia estaba a punto de desmoronarseâ?¦ Lo que no sabía era que serían 167 familias".El atentado que sacudió a una naciónLa mañana del 19 de abril de 1995, un camión bomba explotó frente al Edificio Federal Alfred P. Murrah, en pleno centro de Oklahoma City. La explosión fue devastadora: destruyó gran parte del edificio en segundos, mató a 168 personas, entre ellas 19 niños, y dejó más de 600 heridos. El estallido fue tan potente que se sintió a kilómetros de distancia y dañó más de 300 edificios en los alrededores.El ataque fue provocado por Timothy McVeigh y su cómplice, Terry Nichols, dos exsoldados con ideologías extremistas y un profundo resentimiento hacia el gobierno federal.McVeigh había servido en la Guerra del Golfo y, tras su regreso, se volvió un ferviente opositor del gobierno estadounidense. Su odio se intensificó tras el asedio de Waco en 1993, donde el FBI y la ATF atacaron un complejo religioso de la secta Davidiana, que terminó con la muerte de 76 personas. Para McVeigh, ese evento fue la prueba de que el gobierno estaba dispuesto a matar ciudadanos inocentes y decidió vengarse.Junto con Nichols, McVeigh pasó meses preparando el atentado. Acumuló más de 2.200 kilos de fertilizante de nitrato de amonio, diésel y otros químicos para construir una poderosa bomba. La cargaron en un camión Ryder amarillo y lo estacionaron frente al Edificio Murrah la mañana del ataque. McVeigh bajó del camión, encendió una mecha de cinco minutos y se alejó caminando tranquilamente. A las 9:02 de la mañana la bomba explotó.La caída de McVeigh ocurrió más rápido de lo esperado. Menos de dos horas después del atentado, fue detenido en una ruta de Oklahoma por conducir sin placa y portar un arma ilegal. En ese momento, las autoridades aún no lo relacionaban con la explosión. Sin embargo, cuando las pruebas lo señalaron como el principal sospechoso, ya estaba bajo custodia.Nichols, quien lo había ayudado a conseguir los materiales para la bomba, fue arrestado días después en Kansas.El juicio de McVeigh fue uno de los más mediáticos en la historia de Estados Unidos. Fue declarado culpable y sentenciado a muerte. Fue ejecutado el 11 de junio de 2001 mediante inyección letal. Nichols, en cambio, recibió cadena perpetua sin posibilidad de libertad condicional.El atentado de Oklahoma City fue considerado el peor atentado terrorista en la historia de Estados Unidos hasta el 11 de septiembre de 2001.La foto que se convirtió en símboloLa imagen de Porter recorrió el mundo. Se publicó en cientos de medios y se convirtió en el símbolo del dolor de un pueblo. En 1996, recibió el Premio Pulitzer de Fotografía de Noticias de Última Hora. Sin embargo, para Porter, el reconocimiento no significaba nada. Cada vez que veía la foto, revivía la tristeza de aquel día. "Nunca olvidaré lo que vi. Pero lo que realmente me marcó fue la forma en que la humanidad se hizo presente en medio del horror", reflexionó en una entrevista.Días después de la tragedia, Chris Fields, el bombero que sostuvo a la niña, se encontró con Erin Almon, la madre de Baylee. "Me acompañó el jefe de policía. Ella nos agradeció por nuestro trabajo. Lloramos juntos. Y aunque acababa de perder a su única hija, fue ella quien nos consoló. Nos dijo cuánto apreciaba lo que habíamos hecho. Hasta el día de hoy seguimos en contacto, mantenemos un vínculo. Años después, tuvo dos hijos más", recordó Fields.Aquel día lo marcó para siempre. Durante años, luchó con el peso de lo vivido y con la imagen que lo convirtió en símbolo de una tragedia. "Lo pasé mal durante mucho tiempo. No quería que me señalaran, no buscaba reconocimiento. Había muchos héroes ese día, no solo yo", dijo.La foto de Porter no solo capturó una escena; capturó el instante en que el dolor de una nación quedó retratado en un solo gesto. Un bombero, una niña, un país en duelo.Hoy, en el lugar donde alguna vez estuvo el Edificio Murrah, se encuentra el Oklahoma City National Memorial, un sitio de recuerdo y homenaje a las víctimas y sobrevivientes de aquel día que cambió para siempre la historia de Estados Unidos.

Fuente: Perfil
15/04/2025 17:36

Cómo validar humanidad: World quiere consolidarse en el mercado de la identidad digital

Se lanzó Build LATAM para impulsar un ecosistema tecnológico centrado en el ser humano en toda América Latina. Leer más

Fuente: Infobae
15/04/2025 00:00

El monasterio del siglo XVI que fue el hogar de Santa Teresa de Jesús: tiene un museo y está en una ciudad Patrimonio de la Humanidad

En este convento pasó casi 30 años de su vida y llevó a cabo la Reforma Carmelita. Ahora se puede visitar y es uno de los principales monumentos de la ciudad

Fuente: Página 12
13/04/2025 20:08

"Somos un numerito, no hay humanidad"

En Hinojo, un pueblo de poco más de 3 mil habitantes, 150 personas quedaron en la calle tras la decisión de la histórica fábrica de bolsas. La caída de la producción y la incertidumbre de los trabajadores.

Fuente: Infobae
13/04/2025 17:44

Fallece Leonila Vázquez, fundadora de Las Patronas, mujeres que alimentan a migrantes por humanidad

El colectivo veracruzano anunció la muerte de la mujer que por más de 10 años dio de comer a extranjeros que viajan en trenes hacia la frontera norte

Fuente: Infobae
11/04/2025 00:00

El palacio de Barcelona que es una joya del Modernismo: la única sala de conciertos que es Patrimonio de la Humanidad

Este espacio es uno de los referentes culturales de la música en el mundo y uno de los monumentos modernistas más impresionantes de Cataluña

Fuente: Infobae
09/04/2025 23:03

La historia del descubrimiento del 'Monumento a la Humanidad' y las misteriosas figuras halladas en sus alrededores

El 'Monumento a la Humanidad' es una escultura de piedra que atrae la atención por los rostros que proyecta. Al observarla, muchos se cuestionan si fue esculpida por antiguos pobladores o si, por el contrario, es el producto de la erosión

Fuente: Infobae
08/04/2025 00:00

El palacio del siglo XVI que fue el primero en convertirse en Parador: una joya del Renacimiento en una ciudad Patrimonio de la Humanidad

Con amplias habitaciones y salones, este monumento ofrece uno de los alojamientos más especiales de Andalucía desde hace casi 100 años

Fuente: Página 12
04/04/2025 00:07

Otro héroe para la humanidad

La serie protagonizada por Robert de Niro relata la historia de un ataque terrorista y de cómo se vuelve el salvador de las políticas de su país.

Fuente: Infobae
03/04/2025 07:08

Las islas deshabitadas a las que Trump también ha puesto aranceles: focas y pingüinos en un santuario natural Patrimonio de la Humanidad

La administración estadounidense ha impuesto unos aranceles del 10% a estas remotas islas que se usan como laboratorio natural

Fuente: Infobae
01/04/2025 12:06

El puente romano más largo conservado está en España: 800 metros y 60 arcos en una ciudad Patrimonio de la Humanidad

Este monumento tiene más de dos mil años de historia y convirtió a la ciudad en una de las más importantes de la antigüedad

Fuente: Infobae
31/03/2025 00:00

La joya arquitectónica de Valencia: un edificio barroco del siglo XV que es Patrimonio de la Humanidad

Esta construcción es el reflejo del crecimiento de la ciudad durante la Edad Media y ahora es uno de sus principales monumentos

Fuente: Infobae
30/03/2025 07:05

El puente colgante de Vizcaya que es de los más impresionantes de Europa: es Patrimonio de la Humanidad y se puede recorrer a pie

Fue diseñado por uno de los discípulos de Gustave Eiffel y cuenta con más de 60 metros de altura

Fuente: Clarín
28/03/2025 10:00

Milei habló con el Washington Post y defendió el ajuste: "La motosierra es un emblema de la nueva era dorada de la humanidad"

"Mientras la motosierra corta profundamente, estallan las protestas", señala el artículo del emblemático medio estadounidense. Su defensa tras el impacto en el caso $Libra.

Fuente: Infobae
26/03/2025 00:26

Ni Perú ni Argentina: este es el país de Sudamérica con más Patrimonios de la Humanidad de la Unesco

Si vives en un país de América del Sur, puedes conocer varios Patrimonios de la Humanidad, también conocidos como Patrimonio Mundial

Fuente: Clarín
19/03/2025 10:36

La primera obra de arte rupestre de la humanidad es un cerdo pintado hace 45.000 años

La bestia está pintada en una cueva de la isla indonesia de Sulawesi.El lugar no era conocido ni por los habitantes de la zona.

Fuente: Infobae
16/03/2025 23:47

Pablo Álvarez (ESA):Todo lo que se hace en Estación Internacional beneficia a la humanidad

El astronauta Pablo Álvarez destaca el valor científico de la microgravedad en la Estación Espacial Internacional y el impacto del sector privado en la exploración espacial y el turismo astronauta

Fuente: La Nación
15/03/2025 18:00

Ada Limón: "La humanidad está en su peor versión, cuesta celebrarla"

NUEVA YORK.- Ada Limón (Sonoma, California, 1976) es imparable. En el 2022 fue nombrada la 24ª Poeta Laureada de los Estados Unidos (la primera persona de origen latino en ocupar el puesto); en el 2023, ganó una beca MacArthur, conocida como "la beca de los genios" (dotada con 800.000 dólares distribuidos a lo largo de cinco años) y en el 2024 fue elegida por la revista TIME como una de las 12 mujeres más influyentes del país. En octubre de ese mismo año, uno de sus poemas In Praise of Mystery: A Poem for Europa, fue incrustado en la nave espacial Europa Clipper de la NASA, que se estima orbite alrededor de Júpiter en 2030, convirtiéndose en el primer poema en llegar al espacio. Todo un hito.Un escritor con fama de bulldog se mete en la casa de Marilyn Monroe y asegura: "Era una mujer sin talento"Limón ha publicado seis libros de poesía y se ha alzado con los premios más prestigiosos. Desde ganar el Book Critics Circle con The Carrying, su libro más íntimo, donde explora la infertilidad, hasta quedar finalista de otros como el PEN/Jean Stein Book Award, el PEN Oakland/Josephine Miles Award o el Griffin Poetry Prize y es reconocida como una activista del medio ambiente. Además, en septiembre publicará un libro que recoge los poemas que ha publicado a lo largo de los últimos veinticinco años, a los que se suman algunos nuevos, lo que se siente como una culminación a su trayectoria como poeta y el broche de oro para cerrar un año apoteósico.-¿Qué poder tiene la poesía en el mundo actual?-Es interesante porque, por un lado, mi trabajo consiste en ampliar la audiencia de la poesía, pero al mismo tiempo he viajado a diferentes comunidades del país y del mundo y he sido testigo de la poesía que ya se está escribiendo y celebrando. La gente habla, canta y escribe poesía de manera regular, tiene curiosidad y está interesada en crear algo transformador. Eso me ha llenado de esperanza.-Su obra con frecuencia ahonda en la intersección entre poesía y naturaleza. Háblenos de You Are Here, su proyecto como Poeta Laureada. ¿Cómo surgió la idea de hacer instalaciones de poesía en siete parques nacionales?-Pensé en qué se podía hacer con la poesía para conectarnos con el mundo, porque nuestro problema es que seguimos viendo la naturaleza como algo separado de nosotros. Quería reconectar el alma humana con el planeta y el resultado ha sido You Are Here. Unas instalaciones que ahora están de forma permanente en siete parques nacionales. Consisten en mesas de picnic de gran tamaño con una superficie de metal donde está grabado un poema. Y van acompañadas de una propuesta: ¿Qué le escribirías al paisaje que te rodea? La acogida ha sido increíble. En algunas partes congregamos a multitudes, ¡en torno a 400 o 500 personas!Los mozos de la Casa Rosada, la antesala de Malvinas y un general desesperado-Escribir el primer poema de la historia de la humanidad que se lanza al espacio es una proeza y una responsabilidad. ¿Cómo fue el proceso?-Fue muy, muy difícil. Creo que llegué a tener 19 borradores y tardé un mes en terminarlo. Me costó mucho hasta que entendí que no tenía por qué tratar sobre el Espacio ni sobre Europa, sino sobre nuestro planeta. Tuve que centrarme en los dones y maravillas de esta Tierra y de la humanidad, lo cual es difícil cuando la humanidad está en su peor versión. Cuesta celebrarla.-En el pasado ha mencionado que sus padres crearon un mundo que no existía al ser un matrimonio interracial en los años 70. Ahora es la primera poeta laureada latina. ¿Siente que está haciendo lo mismo?-Me siento muy arraigada a California y a la población mexicana. Siempre he sentido que el lugar donde crecí, Sonoma, era parte de México. Pero además, a través de mi propia historia genética, aprendí que pertenezco a la tribu de los Purépechas y sobre mi herencia indígena mexicana. Solemos pensar en la identidad indígena como algo del pasado, pero yo creo que es algo vivo y eso cambió mi perspectiva de manera personal. Una de las experiencias más hermosas que he vivido durante estos tres años viajando como Poeta Laureada es que muchas latinas jóvenes se han acercado a mí. Algunas tenían solo cinco años y me decían que de mayores también querían ser la poeta laureada. Aunque me costó a veces asimilar que mi rol público me había convertido en un símbolo de la poesía, más que en una persona, es muy conmovedor poder inspirar e impactar la vida de alguien de esa manera.-Cuando se publicó A New National Anthem, que escribió en 2016, nunca imaginó ser Poeta Laureada. Cuando la nombraron, la Bibliotecaria del Congreso, la Dra. Carla Hayden, le pidió que leyera públicamente ese poema.-Ese poema resume la complejidad de mis sentimientos hacia Estados Unidos. Siento un profundo amor por la gente y la tierra; tenemos algunos de los paisajes más hermosos del mundo. Y, sin embargo, mi relación con el país en sí es complicada. La manera en que la gente reaccionó a ese poema y cómo me pedían una y otra vez que lo leyera, me ha hecho sentir que no estoy sola, lo que me conmueve profundamente. De repente, me di cuenta de que todos estábamos experimentando conflictos profundos y arraigados sobre este país al que llamamos hogar.-Su poesía no es política en el sentido tradicional de la palabra, pero explora la identidad, el entorno, la feminidad, la maternidad, el sentido de pertenenciaâ?¦ ¿Cómo se siente en este momento sociopolítico del mundo teniendo?-Estamos viviendo un momento muy extraño en la historia de la humanidad. Es difícil ser testigos de tantas cosas, no solo de la división política y las atrocidades masivas de la guerra, sino también del hecho de que todo esto es exponencialmente peor debido a la rapidez con la que está cambiando nuestro clima, y parece que no estamos despertando a las soluciones. A un nivel profundamente humano, es difícil no sentirse desalentado, no solo por el estado del mundo, sino por nuestras propias reacciones ante él. La poesía nos ofrece un espacio para el duelo, y en los últimos meses eso es lo que me ha llevado de vuelta a la poesía: para hacer el duelo, para reconocer plenamente dónde estamos. Para llorar.-Uno de los temas más polémicos es la persecución a los latinos indocumentados.-Me asombra que todavía haya tanto odio dentro de nuestra propia sociedad hacia las personas que la han construido. Lo que hace hermosa a la poesía es lo mismo que hace hermoso a Estados Unidos: las diferentes lenguas y formas de estar en el mundo. Me conmueve profundamente la poesía que se está escribiendo en todas partes del mundo para responder a lo que está ocurriendo en este momento, no solo dentro de las comunidades latinoamericanas, sino en todas las comunidades distintas a la sociedad cristiana blanca dominante. Creo que todos debemos responder de la manera que nos parezca correcta, y para mí, la mejor forma de hacerlo es a través de la creatividad. La poesía es donde guardo mi esperanza, donde canalizo mi rabia, mis miedos y mis acciones. Y en este momento, no solo estoy leyendo, sino también escribiendo mucha poesía, buscando mejores maneras de responder a este momento de la historia.-Lleva enseñando en el programa de MFA de la Queens University de Charlotte desde el 2014. ¿Qué cambios ha notado en la escritura de los estudiantes?-Lo más evidente es que se leen muchas más cosas a nivel global. Recuerdo que antes, cuando preguntaba a mis estudiantes qué estaban leyendo, conocía a todos los autores que me mencionaban. Pero ahora eso no me pasa, con frecuencia no sé de quién hablan. Creo que es algo que ha propiciado internet, las redes sociales, reuniendo muchos tipos diferentes de poesía y voces distintas. Hay muchas personas escribiendo, animándose a escribir porque han encontrado un lugar donde expresarse alternativo a los espacios de publicación y editoriales tradicionales y pueden visibilizar su trabajo sin necesidad de pedir permiso. Y eso me parece muy hermoso.-¿Qué piensa sobre el hecho de que existan herramientas de la IA capaces de generar poemas en el estilo de Ada Limón?-Odio la poesía generada por la IAâ?¦ la odio. Desperdicia muchísimos recursos. Me molesta que en lugar de usar la tecnología para salvar el planeta, la utilicemos para hacer arte.-Estudió su MFA en la Universidad de Nueva York cuando había muchos poetas icónicos como profesores. Sharon Olds, a quien se refiere como su mami, y Philip Levine, su papi. ¿Cómo la influenciaron?-Pienso en ellos todo el tiempo. Sharon Olds todavía me pone nerviosa, me parece sublime todo lo que escribe, la respeto muchísimo. Los dos están en mí, en todos mis poemas. Cuando escribes, lo haces en línea con todos los que alguna vez han escrito un poema; estamos escribiendo el mismo poema de la humanidad. Y, en ese sentido, las personas que escriban después de nosotros estarán trabajando con nosotros. Nunca escribimos solos.

Fuente: Infobae
13/03/2025 21:48

'Arboles', el libro que testimonia la conexión de humanidad y naturaleza a través del arte

El libro 'Árboles' explora la relación histórica entre el arte y la botánica, presentando 3.500 años de obras y técnicas que celebran la importancia de los árboles en la civilización

Fuente: Perfil
10/03/2025 22:00

"Hábitat para la Humanidad Argentina" amplía su acción social a través del programa de legado y alianzas estratégicas

La organización trabaja desde hace 22 años en el país y, con el programa de legado, invita a personalidades a financiar proyectos de mejoramiento de vivienda en barrios vulnerables. Leer más

Fuente: La Nación
08/03/2025 19:36

La NASA realizará dos lanzamientos al espacio que podrían convertirse en un nuevo hito para la humanidad

La exploración espacial está a punto de alcanzar un nuevo hito con el doble lanzamiento que la NASA y SpaceX llevarán a cabo esta noche. Se trata de las misiones SPHEREx y PUNCH, dos proyectos que podrían revolucionar nuestra comprensión del universo y del comportamiento del Sol.El telescopio espacial SPHEREx (Espectrofotómetro para la Historia del Universo, Época de Reionización y Exploración de Hielos) tiene como objetivo principal realizar un estudio detallado del cielo mediante la espectroscopia, una técnica analítica que estudia la interacción entre la luz y la materia. Durante sus dos años de operación, analizará más de 450 millones de galaxias y 100 millones de estrellas dentro de la Vía Láctea. Este observatorio permitirá a los astrónomos indagar en los orígenes del universo y comprender mejor fenómenos como la inflación cósmica.La inflación cósmica es un fenómeno que ocurrió fracciones de segundo después del Big Bang, cuando el universo se expandió rápidamente en tamaño. Al cartografiar la distribución de las galaxias, SPHEREx ayudará a mejorar la comprensión de este evento crucial y a responder preguntas fundamentales sobre la formación del cosmos.Además, según especificó la NASA en su portal oficial, este aparato medirá el resplandor total de galaxias cercanas y lejanas, e influirá en aquellas demasiado débiles para ser detectadas por otros telescopios. También buscará componentes esenciales para la vida, como agua y dióxido de carbono, en las nubes interestelares donde se forman estrellas y planetas. Esto ayudará a los científicos a conocer si existen otros lugares en la galaxia parecidos a la Tierra.Por otro lado, la misión PUNCH (Polarímetro para Unificar la Corona y la Heliosfera) se centrará en estudiar la atmósfera exterior del Sol, conocida como corona, y cómo esta se extiende hacia el espacio para formar el viento solar. Esta corriente de partículas cargadas influye en todo el sistema solar y puede afectar la tecnología en la Tierra, como los satélites de comunicación y las redes eléctricas.El estudio del viento solar es clave para comprender cómo interactúa con la Tierra y otros planetas. PUNCH utilizará una flota de pequeños satélites que trabajarán en conjunto para capturar imágenes en tiempo real de estos fenómenos, lo que proporcionará información invaluable para predecir tormentas solares y mejorar la protección de la tecnología en nuestro planeta.Qué son SPHEREx y PUNCH los dos lanzamientos de la NASAPero, ¿quiénes construyeron estos equipos y cómo lograrán controlarlos desde la Tierra?SPHEREx fue desarrollado por el Jet Propulsion Laboratory (JPL) de la NASA en colaboración con el Instituto de Tecnología de California (Caltech). Su diseño incluye un telescopio de exploración de infrarrojos, equipado con tecnología avanzada para capturar datos sobre galaxias y moléculas esenciales para la vida.PUNCH fue diseñado y construido en el Southwest Research Institute (SwRI) en Texas y cuenta con una serie de microsatélites especializados en captar imágenes de la corona solar y el viento solar.La misión se supervisará desde el Laboratorio de Propulsión a Chorro (JPL) de la NASA en Pasadena, California. Los datos recopilados serán enviados a estaciones terrestres y luego procesados por equipos científicos que analizarán su impacto en la astronomía y la física solar.

Fuente: Infobae
08/03/2025 15:48

Doñana cumple 30 años como Patrimonio Mundial de la Humanidad

Parque Nacional de Doñana enfrenta incertidumbre sobre su estado de conservación y posible inclusión en la Lista del Patrimonio Mundial en Peligro tras tres décadas de su declaración como patrimonio de la humanidad

Fuente: Infobae
07/03/2025 15:27

10 descubrimientos arqueológicos que cambiaron la historia de la humanidad

Estos hallazgos marcaron un hito en la humanidad, no solo por su valor histórico, sino por su impacto en la comprensión de nuestra evolución cultural, social y lingüística

Fuente: Clarín
02/03/2025 07:00

Enigmas de la humanidad: cuáles son los 5 destinos más fascinantes y misteriosos del mundo

Tienen en común proporciones desmesuradas y su resistencia a través de los siglos.Son maravillas arquitectónicas, monumentos colosales y patrimonios a preservar.

Fuente: La Nación
01/03/2025 01:18

Medio Oriente. Cuando la barbarie borra la idea de humanidad

(PARÍS).- Nunca acabaremos con el mal radical. Para los sobrevivientes de la Shoá y las generaciones que siguieron, la esperanza de encontrar en la sabiduría secular de las naciones un antídoto contra el veneno se ha desvanecido, al menos en cierta medida. ¿Fuimos ingenuos al punto de acallar en nosotros la voz de un presentimiento que nos negábamos a descifrar? Bajo los harapos de la tragedia humana, hemos sido los testigos de una tragedia que lleva ahora un nombre propio: 7 de octubre de 2023.¿Qué es lo que se nombra al hablar de mal radical? Nada menos que la aniquilación de la vida y del porvenir. Más allá del bien y del mal, nos enfrentamos a una fecha, 7 de octubre 2023, que sabemos que no nos dejará en paz, pues ese mal constituye una realidad ontológica que prolifera y que implica una relación entre quienes lo cometen y sus víctimas. Radicalicemos el planteo: la barbarie no se deja aprehender por fuera de la muerte del otro; es, en sí misma, un golpe directo al principio de fraternidad tan caro a nuestra civilización judeocristiana. Desde el 7 de octubre de 2023, la ley de lo peor acecha nuestras conciencias desorientadas. El tormento infinito no nos dejará tan pronto. Cuerpos reducidos a cenizas, violados, torturados, desmembrados, rehenes entregados a una horda de odio: la muerte del otro puebla nuestra memoria saturada de lo impensable, como si esa fecha condensara por sí sola el mal de nuestro tiempo. Vergüenza sobre nuestra época, vergüenza sobre nosotros por no haber comprendido que el mal siempre acecha a nuestra puerta.Ninguna conciencia puede estar en paz ante la muerte de civiles, ya sean israelíes o palestinosEsta inclusión del mal en la existencia constituye un escándalo: el escándalo de una humanidad erudita, sabia, cargada de pretensiones intelectuales y políticas, pero atrapada en una sofística de discursos incapaces de alcanzar su verdadero objetivo. Enfrentar el mal, perseguirlo hasta en sus sueños: no es un propósito ni una vocación. Es nuestro destino común, nuestra responsabilidad primordial, que exige de nuestras conciencias judías y no judías que salgamos de una visión dualista y maniquea. El mundo lleva en sí una fisura que siempre desborda o absorbe la quietud y la paz de los justos. Y la barbarie permanece, como un obstáculo abominable contra el que tropezamos, luchamos, resistimos, para que la vida no se reduzca a un abismo sin consuelo o a una teodicea religiosa que busque legitimar la existencia del mal, exonerándolo del juicio de la historia. Un límite tangencial que el ser judío se niega a aceptar. Existen nombres que expresan el mal absoluto: Auschwitz, por ejemplo, y ahora, también 7 de octubre de 2023. Y estos nombres no pueden tener el beneficio de justificación y legitimidad alguna.La barbarie es sin por quéPodríamos haber inscripto la fecha del 7 de octubre de 2023 en la lógica de una sucesión de eventos que intentaran justificar lo injustificable o minimizarlo, hallando en él una lógica racional de represalia. Es decir, disolver la monstruosidad de los ataques terroristas de Hamas en un proceso causal en el que el conflicto palestino-israelí suele analizarse a través del eje binario de dominantes y dominados, opresores y oprimidos. Pero, en definitiva, ninguna de estas lecturas está a la altura de la determinación genocida desplegada por Hamas aquel día contra los civiles israelíes. La barbarie es sin por qué."Sin por qué": esta expresión es el síntoma de un mundo devastado, pues lo que se agita en el fondo de esta cuestión es nada menos que la desaparición misma del sentido de la causa. No hay respuesta posible que pueda valerse de la retórica del "porque...". Ninguna voz, ni la de un intelectual experimentado/aguerrido, ni la de un historiador erudito, ni la de un filósofo o politólogo puede pretender ser adecuada frente a lo que sucedió ese día, el 7 de octubre, y el día después, y el día siguiente a aquel. Hoy, desde la masacre del 7 de octubre de 2023, ninguna conciencia puede estar en paz ante la muerte de civiles, ya sean israelíes o palestinos. Una dialéctica detenida, donde la violencia sucede a la violencia.La causa palestina no puede ser confundida con los objetivos de Hamas¿Qué es un mundo sin por qué? ¿Es realmente posible responder a una pregunta semejante, cuyo alcance hiperbólico suscita un terror sin precedentes frente a lo arbitrario, impulsado por una lógica criminal de la escalada, de represalia apocalíptica, resistencia revolucionaria y pretensiones dogmáticas?Primo Levi cuenta que, un día de pleno invierno en el campo de exterminio de Auschwitz al que fue deportado en diciembre de 1943, sintió una sed intensa. Observó que, en el marco de la ventana de la barraca donde dormía en el Lager, se habían generado trozos de hielo hasta formar un montón de nieve. Salió de la barraca para romper un trozo y llevárselo a los labios, pero un Kapo alemán interrumpió su gesto bruscamente. Primo Levi alzó la mirada y preguntó: "Warum?" (¿Por qué?), a lo que el Kapo respondió: "Hier ist kein Warum" (Aquí no hay por qué).Frente a la magnitud del acontecimiento del 7 de octubre de 2023, los mecanismos fundamentales que hacen que un ser humano sea un ser humano parecen haber sido arrasados. La barbarie borra incluso la idea misma de humanidad. La potencialidad de lo inhumano al interior de lo humano sigue siendo una realidad aterradora, siempre a punto de surgir donde menos se la espera. Por supuesto, la historia de Primo Levi recuerda a la rosa que escribiera Angelus Silesius (1624-1677): "La rosa es sin por qué; florece porque florece." Una rosa que escapa a las determinaciones teóricas y hermenéuticas. Pero si la rosa de Silesius es sin por qué, eso no significa que carezca de razón. Vemos así que la paradoja contenida en la expresión "sin por qué", cuyo doble sentido (de mínima) está cargado de ambivalencia, se extiende de una clara inspiración poética a un des-humanismo radical totalmente consumado, y aún más allá.¿Giro o ruptura?Y así, el mal adopta los rasgos del antisemitismo. La muerte de los judíos es una muerte aparte; la violación de mujeres israelíes es una violación aparte. What else? En este mundo que exige redención, en este mundo saturado de autorreferencias, el mal alimenta al mal. No hay innovación alguna: el mal sigue siendo el mal, así como el antisemitismo sigue siendo antisemitismo. Como mucho, la ley de lo peor tendría como corolario la mala conciencia, este singular síntoma que los filósofos tematizan a riesgo de confundir el veneno por el antídoto, o de confundir las víctimas con los victimarios. La fecha del 7 de octubre de 2023 es irreductible. Para algunos, habrá pulverizado certezas historicistas o geopolíticas; para otros, habrá cavado un abismo entre el mundo de ayer y el de hoy, desplazando el horizonte escatológico de la paz en una región que aún está por pensarse, por esperarse, por soñarse y construirse concretamente. En todo caso, ha tenido un efecto detonador en nuestras conciencias, judías y no judías, en nuestras convicciones republicanas y democráticas, religiosas o laicas. Ha reactivado lo que, ingenuamente, creíamos superado: la barbarie, la política del caos; y junto al retorno masivo de una emoción reprimida: el odio a los judíos, la multiplicación de los actos antisemitas; por no mencionar el odio y desprecio hacia Israel, el único lugar en el mundo donde los judíos aún podían sentirse seguros después de la Shoá. Ahora, en la conciencia traumática de los judíos, supervivencia y desilusión se superponen. Reinan la desorientación y la inseguridad. Un pogromo ha tenido lugar en Israel, el lugar que albergaba la promesa de un "nunca más". "Palestina libre, del mar hasta el Jordán" no basta: se trata nada menos que de erradicar a los judíos de la faz de la Tierra. Y para el pueblo palestino, la desolación de una dualidad corrompida por Hamas se agrava cada día, con su carga de lágrimas y sangre. La amenaza existencial se cierne sobre las dos partes, aplazando por el momento una solución política de dos Estados (hebreo y palestino; o un Estado único binacional, federal o confederal). La causa palestina no puede ser confundida con los objetivos de Hamas.¿Qué sentido positivo, entre la tragedia y la esperanza, podría esbozarse hoy hacia una paz justa, hacia una seguridad bilateral? El mal radical, en sus formas banalizadas (como diría Hannah Arendt), no tolera espacio alguno para un mundo por reparar. Se trata de no dejar que la última palabra pertenezca a la impotencia de las víctimas, ni a la deshumanización radical de la política, ni a un eclipse del concepto mismo de humanidad. Queda la supervivencia y el testimonio: "Recuerda el 7 de octubre de 2023â?³, mientras esperamos el tiempo de la reparación.Filósofa; profesora de Sorbonne Université(Traducción: Ezequiel Burstein)

Fuente: Infobae
01/03/2025 01:00

Cinco monumentos de España que son Patrimonio de la Humanidad y poca gente lo sabe: del faro romano más antiguo a un inmenso palmeral

Estas construcciones y lugares reflejan la historia de la región y cuentan con un alto valor artístico y cultural

Fuente: La Nación
28/02/2025 22:18

Elisa Carrió dijo que Trump es la "encarnación del mal en la humanidad" tras su discusión con Zelensky

La líder de la Coalición Cívica Elisa "Lilita" Carrió tildó al presidente de Estados Unidos, Donald Trump, como la "encarnación del mal en la humanidad" luego de que discutiera públicamente con Volodimir Zelensky por la guerra en Ucrania. Además, la CC repudió la actitud del mandatario estadounidense. "Gracias Zelensky por responder con dignidad y no prestarse al juego de ese payaso mundial y perverso", tuiteó Carrió.El inédito escándalo ocurrió esta mañana en el Salón Oval de la Casa Blanca y fue transmitido en vivo por canales de televisión. Fue durante una relación bilateral entre ambos, donde también formó parte el vicepresidente de EE.UU., JD Vance, que hubo una escalada de interrupciones, gritos y acusaciones alrededor de la guerra en Ucrania. Las tensiones se incrementaron en las últimas semanas cuando Trump se acercó al presidente, Vladimir Putin. A esto se sumaba el descontento de Zelensky por la cantidad de fondos que Estados Unidos le envió para su defensa militar desde que asumió el republicano.La pelea tuvo un fuerte repudio internacional y el mismo llegó también a la Argentina. "Una persona es la encarnación del mal en la humanidad, se llama Donald Trump. Gracias Zelensky por responder con dignidad y no prestarse al juego de ese payaso mundial y perverso. Comenzó una guerra comercial despiadada que nos remonta a 1928, que terminó en el crack de 1930. Abrazo al pueblo ucraniano", escribió Carrió en X.Una persona es la encarnación del mal en la humanidad, se llama Donald Trump. Gracias zelensky por responder con dignidad y no prestarse al juego de ese payaso mundial y perverso.Comenzó una guerra comercial despiadada que nos remonta a 1928, que terminó en el crack de 1930.â?¦— Elisa Lilita Carrió (@elisacarrio) February 28, 2025Algo similar escribieron desde la Coalición Cívica: "Nuestra más enérgica condena y rechazo a la actitud perversa, vergonzante y humillante de Trump con Ucrania, Zelensky y el resto del mundo democrático. Argentina no puede ser bufón de un presidente que viola los principios básicos de los padres fundadores de los Estados Unidos".El conflicto entre los líderes mundiales inició durante la rueda de prensa, donde debían contestar preguntas. Allí JD Vance aseguró que la guerra debía resolverse a través de la diplomacia, lo que generó enojo en Zelensky, que denunció que Putin violó el último alto al fuego y que ocupó Ucrania y mató gente. Su oposición a Vance, y la pregunta de qué diplomacia creía que podía funcionar, generó la irritación de Trump y su vicepresidente."Señor presidente, con respeto, creo que es irrespetuoso que venga al Salón Oval y trate de litigar esto delante de la prensa americana", comentó Vance, y agregó: "Le debería estar dando las gracias a este presidente por tratar de terminar este conflicto". Tras ello, Zelensky le consultó al funcionario si estuvo en Ucrania alguna vez, ya que hablaba de los problemas que tenían.Nuestra más enérgica condena y rechazo a la actitud perversa, vergonzante y humillante de Trump con Ucrania, Zelensky y el resto del mundo democrático. Argentina no puede ser bufón de un presidente que viola los principios básicos de los padres fundadores de los EEUU.— Coalición Cívica ARI (@ccari_ok) February 28, 2025"No nos digas lo que vamos a sentir. No estás en una posición para dictar lo que vamos a sentir", respondió Trump. El presidente continuó casi a los gritos, mientras Zelensky intentaba interrumpir, hasta que escaló: "Están jugando con las vidas de millones de personas. Están jugando con la Tercera Guerra Mundial, y lo que están haciendo es muy irrespetuoso con el país, este país, que los ha respaldado mucho más de lo que mucha gente dijo que debería". Vance también se metió en la discusión para reclamarle a Zelensky por no agradecer por la ayuda estadounidense en Ucrania.La discusión siguió y Trump llegó a decirle que "le dio poder para que sea un tipo duro" pero que "no cree que lo sería sin los Estados Unidos". Finalmente, sostuvo que toda la pelea iba a ser "gran televisión". No hay precedentes de una discusión pública de esta índole entre dos líderes mundiales en el Salón Oval de la Casa Blanca.El video completo del cruce entre Trump y ZelenskyLa tensión fue tal que las actividades posteriores, que incluían un almuerzo de trabajo y una conferencia de prensa conjunta, fueron canceladas. Además, se cayó la firma de un acuerdo que buscaba extraer minerales críticos en Ucrania.A esto todo se sumó un mensaje de Trump a través de su red social, Truth Social: "Tuvimos una reunión muy significativa hoy en la Casa Blanca. Mucho se aprendió que nunca se podría entender sin una conversación bajo tanto fuego y presión. Es sorprendente lo que surge a través de la emoción, y he determinado que el presidente Zelensky no está listo para la paz si Estados Unidos está involucrado, porque siente que nuestra participación le da una gran ventaja en las negociaciones", escribió el mandatario. No quiero ventajas, quiero PAZ. Él faltó el respeto a los Estados Unidos de América en su preciada Oficina Oval. Puede regresar cuando esté listo para la paz"."Gracias, Estados Unidos, gracias por su apoyo, gracias por esta visita. Gracias @POTUS, al Congreso y al pueblo estadounidense. Ucrania necesita una paz justa y duradera y estamos trabajando precisamente para conseguirlo", publicó Zelensky en sus redes.

Fuente: La Nación
28/02/2025 22:18

Predijo la llegada de Internet y del iPhone y ahora hizo una nueva e impactante revelación sobre la humanidad

Ray Kurzweil es un reconocido futurólogo, inventor y científico estadounidense, que se destacó por sus impactantes predicciones, como el auge de la nanotecnología y la llegada del iPhone. En 2010, Kurzweil hizo una revisión de todos sus pronósticos a lo largo de 20 años. El hombre encontró que de 147, 115 fueron completamente ciertos, 12 era esencialmente correctos y solo tres fueron equivocados. Recientemente, hizo una fascinante revelación sobre el futuro de la humanidad. De acuerdo con el experto, las personas podrán alcanzar la inmortalidad para 2030. De acuerdo con el futurólogo, para esta época, los humanos podrían aumentar la esperanza de vida en más de un año cada año. Además, indicó que 15 años después de esto, nanobots podrían fluir a través del torrente sanguíneo. Estos componentes podría ser capaz de realizar reparaciones y conectar el cerebro con la nube.Una vez esto sea posible, se podrá enviar videos y más contenido directamente desde la mente. Adicionalmente, mencionó la posibilidad de hacer copias de seguridad en la cabeza. "Vamos a ser más divertidos. Vamos a ser más sexys. Seremos mejores expresando sentimientos amorosos. Si quiero acceder a 10.000 computadoras durante dos segundos, puedo hacerlo de forma inalámbrica y mi poder computacional se multiplica en la nube diez mil veces. Eso es lo que haremos con nuestra neocorteza", explicó. En conversación con The Guardian, Kurzweil expresó que estos cambios se darán progresivamente. En 2030, comenzarán los avances para conseguir la inmortalidad. "A principios de la década de 2030 podemos esperar alcanzar una velocidad de escape de la longevidad en la que cada año de vida que perdemos a causa del envejecimiento lo recuperamos gracias al progreso científico", agregó.El científico también recordó que estos avances no serían una garantía sólida de vivir para siempre porque todavía existe la posibilidad de tener accidentes. No obstante, dijo que la probabilidad de morir no aumentará año tras año. "La capacidad de recuperar digitalmente a los humanos fallecidos planteará algunas cuestiones sociales y legales interesantes", concluyó.Quién es Ray KurzweilPara finalizar, Kurzweil se refirió a sus propios planes para alcanzar la inmortalidad: "Mi primer plan es mantenerme con vida y, por lo tanto, alcanzar la velocidad de escape de la longevidad. Tomo alrededor de 80 pastillas al día para ayudarme a mantenerme saludable. La congelación criogénica es la alternativa". El experto agregó que también tiene la intención de crear un avatar de IA de sí mismo para preservar sus recuerdos y representar su personalidad. Autor: Sofía Arias Martínez

Fuente: Infobae
26/02/2025 14:26

Un motociclista salvó a un perro de ser atropellado y su gesto se hizo viral: "Volví a creer en la humanidad"

El animal, que cruzaba General Paz, estaba desorientado y visiblemente asustado. Finalmente, logró ponerse a salvo

Fuente: Perfil
24/02/2025 12:18

Bill Gates definió cuáles son los 4 riesgos para la humanidad

El cofundador de Microsoft alertó sobre las cuatro principales amenazas que enfrenta la humanidad en las próximas décadas. Leer más

Fuente: Infobae
23/02/2025 01:40

Las diversas formas de pagos internacionales enriquecen a la humanidad

El debate sobre el tipo de cambio y el déficit externo cobra relevancia en medio de las negociaciones con el FMI. ¿Hay realmente atraso cambiario o es una distorsión de mercado?

Fuente: Infobae
21/02/2025 21:23

En Chile aseguran que su pisco estaría "a un paso" de ser reconocido como Patrimonio de la Humanidad

El aguardiente chileno ha sido incluido en la lista tentativa nacional, un paso importante en el proceso de postulación. La iniciativa se da en un contexto de disputas históricas sobre la denominación de esta bebida

Fuente: Clarín
21/02/2025 19:36

La estación de tren más hermosa del mundo: descubrí su historia y por qué es Patrimonio de la Humanidad

Esta terminal fue inaugurada en 1888 y sigue funcionando como una de las más transitadas de la región.Su diseño se inspira en monumentos europeos como la Catedral de Milán y el Palazzo Vecchio.

Fuente: Infobae
16/02/2025 11:32

El padrino de la IA lanza una predicción: "por primera vez la humanidad no será la especie más inteligente"

Geoffrey Hinton trabajó en Google y considera que el dominio de la IA llegará a finales de la década actual

Fuente: Infobae
15/02/2025 01:00

El palacio real español en uso que es el más antiguo de Europa: combinación de estilos y Patrimonio de la Humanidad

Este conjunto monumental es uno de los más impresionantes del continente y fue construido en diferentes épocas históricas

Fuente: La Nación
12/02/2025 17:00

En qué año colapsará la humanidad, según un estudio científico

Un grupo de científicos abordó una cuestión que asusta al mundo: cuándo colapsará la humanidad. Según la RAE, la palabra colapso obedece a la "destrucción o ruina de algo, como una institución, sistema o estructura".Bajo ese concepto, que asusta de tan solo escucharlo o mencionarlo, el Instituto Tecnológico de Massachusetts (MIT), en un trabajo mancomunado con el Club de Roma, empezó a adentrarse en los engranajes de la sociedad y determinó como cada persona se relaciona con los recursos naturales y el uso de energía que tiene a disposición.Ambas instituciones, además del minucioso estudio, crearon un libro llamado Límite de crecimiento donde indicaron que el derrumbe de la humanidad se produciría a mitad del siglo XXI.Según el grupo de expertos conformados por Donella Hagaer, Dennis Meadows, Jorgen Randers y William Behrens, el colapso podría ocurrir entre 2040 y 2050, si es que la humanidad continúa con este ritmo frenético de explotar recursos y así dejar obsoleto el sistema.Para llegar a estas conclusiones aterradoras, el MIT utilizó un software llamado World 3, según consignó el medio La República. Este sistema, diseñado para conocer "los factores que afectan a la humanidad", fue la punta de lanza de donde se sujetaron este séquito de científicos para abordar el posible colapso.En profundidad, los cinco ejes que estuvieron sobre la mesa para darle un manto de veracidad al asunto fueron: población mundial, producción industrial, producción agrícola, reservas de materias primas y contaminación ambiental. Dentro de estos tópicos, se evaluó cómo la humanidad interactúa con cada uno y de qué manera extrae los cuantiosos beneficios para su vida diaria."El equipo del MIT introdujo datos sobre estos cinco factores en un modelo informático global y luego probó el comportamiento del modelo bajo varios conjuntos de supuestos para determinar patrones alternativos para el futuro de la humanidad", deslizó el Club de Roma en su sitio web.Al tocar un tema tan sensible como el futuro de la humanidad, diferentes instituciones y científicos de todo el mundo dieron su opinión. Por ejemplo, la prestigiosa revista American Scientist coincidió acerca del agotamiento de los recursos y validó todo el proceso de investigación."Es importante reconocer que sus predicciones no han sido invalidadas y, de hecho, parecen bastante acertadas. No conocemos ningún modelo elaborado por científicos que sea tan preciso a lo largo de un período tan largo", sostuvo un informante en contacto con Ladbible.En contrapartida, otras instituciones pusieron sobre la lupa cada ítem investigado y apuntaron contra la credibilidad de la investigación, la cual no incluyó, por ejemplo, la llegada del coronavirus (COVID-19) que dejó una gran cantidad de muertos a lo largo de todo el mundo.Con diferentes opiniones a favor y en contra, dicho estudio elaborado por la institución norteamericana abrió un gran dilema de cara al futuro y puso sobre el tapete el comportamiento de los humanos con los recursos existentes. Según remarcaron los científicos compenetrados en este asunto, el colapso de la sociedad será dentro de 15 años y dicho acontecimiento parecería ser irreversible.

Fuente: Infobae
12/02/2025 06:00

La estación de tren más bonita del mundo: un 'palacio real' del siglo XIX que es Patrimonio de la Humanidad

Este edificio fue construido durante el dominio británico de la India y muestra una preciosa arquitectura gótica victoriana

Fuente: La Nación
09/02/2025 12:36

A simple vista y junto a la Luna: aparece esta noche el planeta de la mitología, la literatura y el futuro de la humanidad

Hoy el satélite de la Tierra, como los emperadores romanos, atravesará el cielo custodiada por el dios de la guerra. Será la gran pregunta de este domingo por la noche: ¿qué es ese punto rojo, a la izquierda, un poco arriba de la Luna? La respuesta puede tomar muchos nombres: el planeta rojo, la inspiración de Ray Bradbury en Crónicas marcianas, el sueño de Elon Musk o más tajante, Marte. A simple vista, el planeta que desde hace milenios inflama la imaginación humana se lucirá a lo largo del firmamento junto a la Luna, para arrastrarnos en un viaje a través de la mitología, la literatura y el futuro de nuestra especie.La Luna será guía hacia el planeta rojo. En su fase de gibosa creciente, que es la transición entre cuarto creciente y luna llena, mostrará el 90% de su cara iluminada. Asomará por el este un poco antes del atardecer y será la referencia para encontrar, a unas siete lunas llenas de distancia, a Marte. Si la Luna estuviese en el centro de un reloj analógico, el planeta estaría a las 10 horas, a la izquierda y un poco arriba. Apenas perceptible al atardecer, aumentará su brillo durante el ocaso y será un placentero desafío visual descubrirlo en la transición del día a la noche.El dios Marte romano fue una evolución del dios griego Ares. Si este último era impulsivo y obcecado, agresivo y vengativo, Marte era marcial y virtuoso, valiente y apasionado, el segundo dios en importancia del Olimpo romano, solo superado por Júpiter. De esa pasión y su encuentro con Venus, la diosa del amor, nacieron Deimos y Fobos, las representaciones del terror y del miedo, que también dan nombre a las dos pequeñas lunas que orbitan al planeta Marte. Así como estas lo acompañan en su órbita alrededor del Sol, en la mitología Deimos y Fobos acompañaban al dios al campo de batalla para azuzar a los hombres a que se mataran entre sí.En un arrebato de pasión, Marte violó a la virgen vestal Rhea Silvia y de ese encuentro surgieron Rómulo y Remo, los míticos gemelos fundadores de Roma. Por eso el dios es protector de la ciudad inmortal, las fronteras del imperio y del estilo de vida romano. Esta noche, en Roma como en Buenos Aires, en Venecia y en Salta, en Nápoles y en Bariloche, se podrá ver a la Luna junto al dios romano.Marte da nombre al tercer mes del año y al segundo día de la semana. Fue un martes, el 5 de junio de 2012, cuando Ray Bradbury cerraba sus ojos para siempre. Tenía 91 años y dejaba en el Olimpo de la literatura de ficción Crónicas marcianas. Un libro ineludible, donde a través de cuentos que podrían brillar aislados, se entretejen cuatro expediciones a Marte y la final colonización del planeta. Desde la imaginación más profusa conecta con emociones tan humanas como profundas, desarmando a un ejército con sus recuerdos de la infancia o dando forma marciana a la inentendible pérdida de un hijo. Mezclado con humor, inteligencia e imaginación, Bradbury construye un futuro tan asombroso como verosímil, ideal para leer, o releer, esta noche mientras se contempla la rojiza luz de Marte.No será Marte el único planeta visible en el firmamento. La famosa alineación planetaria que llenó titulares en enero, continúa las primeras semanas de febrero mientras se despide poco a poco. Así, siguiendo hacia la izquierda la línea que marcan la Luna y Marte, aparecerá bien brillante y alto en el norte el planeta Júpiter, para terminar Venus hacia el oeste con el mayor brillo del firmamento, y a su lado, tenue y amarillento Saturno. Medio sistema solar ante nuestros ojos, pero un solo planeta que parece compatible con la humanidad: Marte. O al menos, eso pregona Elon Musk.La persona más rica de nuestro planeta afirmó: "Quiero ser el primer humano en morir en Marte". No porque pretenda inmolarse en su rojiza superficie cubierta de óxido de hierro, sino por su obstinada y enorme labor para colonizar el planeta. Afirma Elon que en una década estaremos en Marte, aunque eso mismo viene diciendo desde hace diez años. Lo que es seguro es que ningún humano desarrolló tanto la industria espacial como él. Quizá sueñe tanto como Ray Bradbury, pero su sueño tiene un objetivo claro y ha creado muchísima tecnología para hacerlo realidad.¿Qué tan fácil es vivir en Marte? La temperatura media es 45° bajo cero, no hay agua líquida, aire respirable ni vestigios de vida. La gravedad es un 38% la terrestre, por lo que quienes pesen 70 kg en Marte se sentirán como de 27, con la consiguiente imprecisión para moverse y la atrofia ósea producto de la falta de presión. Al no tener el campo magnético protector de la Tierra, la radiación solar produce mutaciones a una velocidad imposible de reparar para los seres vivos, generando diversos y constantes tipos de cáncer. Pero no todas son malas noticias: los alpinistas estarán felices, ya que Marte posee el monte Olimpo, la montaña más elevada del sistema solar, casi tres veces más alta que el Everest.Entonces, ¿qué valor le podemos encontrar a este mundo hostil? Quizá, si tiene algún sentido ese punto rojo en el cielo, es que esta noche invitemos a alguien a descubrirlo juntos. Tal vez despierte los sueños de Bradbury o de Musk, de los dioses romanos o griegos. O mejor aún, quizá esa persona nunca se olvide que una noche de domingo pensaron en ella para compartir el rojizo resplandor de Marte.

Fuente: Clarín
09/02/2025 10:36

Hongos: la clave para la biodiversidad y el futuro de la humanidad

No solo son una parte esencial de la naturaleza, sino también una fuente de aprendizaje. A través de su compleja red simbiótica, enseñan formas de cooperar, regenerar y repensar nuestras relaciones con el entorno. Un ensayo de la neerlandesa Yasmine Ostendorf, que revela la conexión entre arte y micelio.

Fuente: Infobae
09/02/2025 00:01

Día Mundial de la Pizza: la historia de por qué la UNESCO la declaró Patrimonio Cultural Inmaterial de la Humanidad

Una de las preparaciones más reconocidas a nivel global recibió un importante reconocimiento en 2017, cuando su elaboración tradicional fue incluida en una prestigiosa lista internacional

Fuente: Ámbito
06/02/2025 11:29

Elon Musk advirtió cual será la causa de la próxima gran crisis de la humanidad

El magnate sudafricano realizó su predicción durante el evento Bosch Connected World, que tuvo lugar en Las Vegas, Estados Unidos. Allí advirtió cuál podría ser la causa del apocalipsis humano.

Fuente: Clarín
05/02/2025 13:00

"Obsesionado patético" y "enemigos de la humanidad": guerra de acusaciones entre Venezuela y el jefe de la diplomacia de Estados Unidos

Marco Rubio aseguró que la crisis migratoria en América Latina es consecuencia de las "dictaduras" de Venezuela, Cuba y Nicaragua. Dura réplica del canciller venezolano Yván Gil, días después de un aparente acercamiento entre Washington y Caracas.

Fuente: Infobae
04/02/2025 21:42

Marco Rubio calificó a los regímenes de Cuba, Nicaragua y Venezuela como "enemigos de la humanidad"

El Secretario de Estado estadounidense denunció que sus políticas autoritarias derivaron en la crisis migratoria grave que se ve desde hace años en la región

Fuente: Infobae
03/02/2025 04:40

El tesoro rupestre de China que es Patrimonio de la Humanidad: cuevas y estatuas talladas en la roca que datan del siglo V

Este enclave es uno de los conjuntos históricos más importantes del país y permite conocer su cultura ancestral

Fuente: Infobae
02/02/2025 17:10

Gustavo Bolívar aseguró que Gustavo Petro le está dando una enseñanza "muy grande" a la humanidad con su posición sobre los migrantes "Sigamos difundiendo estos conceptos"

En redes sociales el director del Departamento de Prosperidad Social afirmó que el presidente Gustavo Petro ha dado grandes enseñanzas con sus acciones luego de no permitir la entrada de connacionales en condiciones inhumanas

Fuente: Infobae
31/01/2025 19:06

Bill Gates alerta sobre una pandemia en los próximos años: le preocupa que la humanidad no está preparada

El cofundador de Microsoft y reconocido filántropo asegura que esta preocupación no lo deja dormir por las noches

Fuente: Clarín
29/01/2025 15:00

Prueba de Humanidad: qué es esta verificación que llegó a Bariloche y por qué es importante en tiempos de IA

Más de dos millones de personas en el país ya tienen su identidad digital verificada.

Fuente: La Nación
28/01/2025 17:36

Piden indagar a Meloni por haber repatriado a un general libio acusado de crímenes contra la humanidad

ROMA.- "No soy chantajeable y nadie me va a intimidar". Con estas palabras, la primera ministra Giorgia Meloni, anunció este martes a través de un video en sus redes sociales "la noticia" de que está siendo imputada por la fiscalía de Roma por haber liberado y repatriado la semana pasada a un general libio, Osama Njeem Almasri. Comandante de la prisión líbica de Mittiga, Almasri es acusado por la Corte Penal Internacional de la Haya (CPI) de crímenes contra la humanidad y tras ser arrestado en Turín el 19 de enero pasado, pese a un mandato de arresto internacional, por supuestas cuestiones técnico-jurídicas incomprensibles no sólo fue excarcelado dos días más tarde, sino que fue devuelto a Libia en un vuelo de Estado italiano, algo que creó grandes polémicas. Todos los diarios italianos, en efecto, publicaron la foto del comandante más que sonriente bajando del pequeño jet italiano que lo llevó de regreso a Trípoli, Libia, donde fue recibido como un héroe.Vale oggi quello che valeva ieri: non sono ricattabile e non mi faccio intimidire. Avanti a testa alta! pic.twitter.com/Urg0QOis9V— Giorgia Meloni (@GiorgiaMeloni) January 28, 2025Tal como anunció Meloni en un video en el que se presentó como una víctima de jueces de izquierda que buscan ponerle palos en las ruedas a su gobierno de derecha, fue el fiscal Francesco Lo Voi -"el mismo que fracasó al intentar procesar" a su vicepremier, Matteo Salvini, por secuestro de persona cuando era ministro del Interior e impidió a decenas de migrantes desembarcar en Italia durante días-, quien la acusa por los delitos de complicidad y peculado. Junto a ella también se encuentran indagados los ministros de Justicia, Carlo Nordio, del Interior, Matteo Piantedosi y el subsecretario Alfredo Mantovano.Meloni aseguró que el origen de todo es la denuncia presentada en su contra por el abogado Luigi Li Gotti, que definió un "expolítico de izquierda, muy cercano a Romano Prodi (exprimer ministro, excomisario europeo y figura de referencia de la centroizquierda), conocido por haber defendido a arrepentidos del calibre de Buscetta (Tommaso), Brusca (Giovanni) y otros mafiosos".Según la reconstrucción de Meloni, la CPI internacional "después de meses de reflexión, emitió un mandato de captura internacional" contra Almasri, jefe de la policía de Trípoli, Libia, "curiosamente" cuando se encontraba en territorio italiano y "después de haber pasado al menos 12 días en otros tres Estados europeos". "El pedido no fue transmitido al ministerio italiano de Justicia y por eso la Corte de apelaciones de Roma decidió no proceder" a convalidar su arresto. "A este punto, con este sujeto libre en el territorio italiano, antes que dejarlo libre, nosotros decidimos expulsarlo y repatriarlo de inmediato, por motivos de seguridad, con un vuelo especial, como ocurre en casos parecidos", siguió. "Es esta la razón por la que la fiscalía me investiga a mí, al subsecretario Mantovano y a dos ministros", explicó.Y, combativa, pasó al contraataque: "pienso que vale hoy lo que valía ayer: no soy chantajeable, no me dejo intimidar, es posible que por esto sea odiada por quienes no quieren que Italia cambie y mejore, pero también y sobre todo por esto, pienso seguir adelante por mi camino, para defender a los italianos sobre todo cuando está en juego la seguridad de la nación", afirmó. "Con la cabeza en alto y sin miedo", concluyó, fiel a su estilo.Todo el mundo recuerda que Meloni había advertido que ella no era "chantajeable" cuando su viejo aliado, el difunto expremier y magnate, Silvio Berlusconi, después de la apabullante victoria de Hermanos de Italia en las elecciones de fines de 2022, intentó presionarla a la hora del reparto de sillones en el incipiente gobierno de derecha.Ahora las cosas son distintas. La notificación de la imputación llegó justó en vísperas de una sesión prevista mañana en el Senado de los ministros de Justicia y del Interior justamente sobre el caso del arresto, la excarcelación y la repatriación de Almasri.Días atrás, según recordó el Corriere della Sera, la Asociación Nacional de Magistrados acusó a Nordio por no haber contestado a los pedidos de la Corte de Apelaciones de Roma, permitiendo, de este modo, la liberación del comandante libio.Como era de esperar y justo en momentos en que se debate una profunda reforma judicial, la noticia de la imputación creó gran revuelo político. Y el oficialismo, compacto, salió a respaldar a Meloni y expresarle toda su solidaridad. "El uso político de la justicia ha parido el enésimo monstruo con las notificaciones de imputación a la premier, los ministros y el subsecretario. Es la enésima página negra de la justicia que ofende a quien cree en una magistratura imparcial e independiente. Es para justamente evitar esas ofensas que la centroderecha en el gobierno está reformando la justicia", denunció el vicepresidente de la cámara de Diputados y diputado de Forza Italia, Giorgio Mulé."Vergüenza, vergüenza, vergüenza", clamó por su parte el vicepremier y ministro de Infraestructura, Matteo Salvini, líder de la Liga, que por X recordó, como hizo antes Meloni, que el fiscal que la denunció es el mismo que lo acusó en Palermo -donde finalmente fue absuelto-, "y que ahora intenta nuevamente con el gobierno de centroderecha". "Reforma de la justicia ¡ya!", sumó.Giorgia Meloni indagata per il rimpatrio del libico Almasri, avvisi di garanzia per il sottosegretario Alfredo Mantovano e i ministri Matteo Piantedosi e Carlo Nordio. Vergogna, vergogna, vergogna.Lo stesso procuratore che mi accusò a Palermo ora ci riprova a Roma con ilâ?¦— Matteo Salvini (@matteosalvinimi) January 28, 2025La oposición, en cambio, se posicionó en defensa de la magistratura. "Meloni debe dejar de hacerse la víctima, invocando una vez más enemigos imaginarios útiles solamente para alimentar la propaganda: el gobierno ha violado la ley. Y a ella, que dice que no es chantajeable, le respondo que es chantajeable por los libios: la decisión del gobierno de liberar y repatriar al criminal Almasri, conocido torturador, violador también de niños, asesino y traficante de seres humanos, sin consultación alguna con la CPI y sin las acciones necesarias para entregarlo a La Haya, es una violación del Estatuto y de la ley nacional", sentenció Angelo Bonelli, diputado de Alianza Verdes Izquierda, que fue más allá. "La premier Meloni tiene el debe de explicarle a los italianos por qué Almasri, violador de niños, asesino y torturador, ha sido liberado por una querida omisión del gobierno", añadió.El Partido Democrático, el principal de la oposición de centroizquierda, fue más cauto. "No nos toca a nosotros evaluar si hay hipótesis de delito, pero son evidentes las responsabilidades políticas del gobierno y de la premier Meloni. Por eso no esperamos que mañana aclaren en el aula todos los aspectos de este asunto", dijo Debora Serracchiani. Su jefa, Elly Schlein, opinó parecido y directamente exigió que sea Meloni la que vaya a dar las explicaciones.La ricetta di Meloni e soci è sempre la stessa: complottismo e vittimismo, dai treni ai migranti. Non lasciatevi distrarre: lo fanno per non parlare dei loro errori e dei problemi reali dei cittadini, dei tagli sulle buste paga, delle zero-soluzioni su carovita e crisiâ?¦ pic.twitter.com/rkvM8NCAdR— Giuseppe Conte (@GiuseppeConteIT) January 28, 2025El ex premier Giuseppe Conte, del Movimiento Cinco Estrellas, finalmente, además de acusar a la premier "de la misma receta" de hacerse la víctima para de no hablar de los errores de su gobierno y de los verdaderos problemas de los ciudadanos, aseguró que, en el caso del criminal libio lo único cierto es que "el gobierno cometió un grave desastre político, sumando mentiras y diversas versiones, sin explicarnos seriamente por qué han embarcado con nuestro dinero y con todos los honores de un vuelo de Estado a un criminal libio, en lugar de entregarlo a la CPI".

Fuente: Ámbito
28/01/2025 14:40

Ajustaron el "Reloj del Juicio Final": ¿A cuánto quedó la humanidad del apocalipsis?

En el dispositivo, la medianoche marca el punto teórico de aniquilación establecido según diversos científicos atómicos. Ahora, la humanidad quedó a tan solo 89 segundos del día del final.

Fuente: La Nación
28/01/2025 13:36

Ajustaron el "Reloj del Juicio Final" y la humanidad quedó más cerca que nunca del apocalipsis

WASHINGTON.- Los científicos atómicos acercaron este martes más que nunca su "Reloj del Juicio Final" a la medianoche, citando las amenazas nucleares rusas en medio de su invasión a Ucrania, las tensiones en otros puntos críticos del mundo, las aplicaciones militares de inteligencia artificial y el cambio climático como factores subyacentes a los riesgos de una catástrofe global.El Boletín de los Científicos Atómicos fijó el reloj en 89 segundos antes de la medianoche, el punto teórico de la aniquilación. Eso es un segundo más cerca de lo que se fijó el año pasado. La organización sin fines de lucro con sede en Chicago creó el reloj en 1947 durante las tensiones de la Guerra Fría que siguieron a la Segunda Guerra Mundial para advertir al público sobre lo cerca que estaba la humanidad de destruir el mundo."Los factores que influyeron en la decisión de este año (el riesgo nuclear, el cambio climático, el posible uso indebido de los avances en la ciencia biológica y una variedad de otras tecnologías emergentes como la inteligencia artificial) no eran nuevos en 2024. Pero hemos visto un progreso insuficiente a la hora de abordar los desafíos clave y, en muchos casos, esto está dando lugar a efectos cada vez más negativos y preocupantes", dijo Daniel Holz, presidente del Comité de Ciencia y Seguridad del Boletín."Fijar el Reloj del Apocalipsis en 89 segundos para la medianoche es una advertencia a todos los líderes mundiales", añadió Holz.La invasión de Ucrania por parte de Rusia en 2022 desencadenó el conflicto más sangriento de Europa desde la Segunda Guerra Mundial. "La guerra en Ucrania sigue siendo una fuente importante de riesgo nuclear. Ese conflicto podría escalar y llegar a incluir armas nucleares en cualquier momento debido a una decisión apresurada o por accidente o error de cálculo", dijo Holz.En noviembre, el presidente ruso, Vladimir Putin, redujo el umbral para un ataque nuclear en respuesta a una gama más amplia de ataques convencionales, una medida que el Kremlin describió como una señal a Occidente en medio de una guerra en la que Ucrania ha recibido armas suministradas por Estados Unidos y sus aliados. La doctrina actualizada de Rusia estableció un marco para las condiciones bajo las cuales Putin podría ordenar un ataque con el arsenal nuclear más grande del mundo.Rusia dijo en octubre que no discutirá la firma de un nuevo tratado con Estados Unidos para reemplazar el Nuevo Tratado de Reducción de Armas Estratégicas que limita las armas nucleares estratégicas de cada parte y que expira en 2026 porque Moscú cree que necesita ser ampliado y expandido para cubrir a otros países."La agresión rusa en Ucrania, incluido el uso reiterado de amenazas nucleares desde que comenzó la guerra, ha sido inquietante. Además, el reciente retroceso de Rusia en importantes tratados de control de armamentos es una señal alarmante del aumento del riesgo nuclear", afirmó Holz.Medio Oriente ha sido otra fuente de inestabilidad con la guerra entre Israel y Gaza y las hostilidades regionales más amplias que involucran a países como Irán. China, que posee armas nucleares, ha aumentado la presión militar cerca de Taiwán, enviando buques de guerra y aviones a las aguas y el espacio aéreo alrededor de la isla que Beijing considera su propio territorio. Corea del Norte, que posee armas nucleares, continúa con las pruebas de varios misiles balísticos."Estamos observando de cerca y esperamos que el alto el fuego en Gaza se mantenga. Las tensiones en Medio Oriente, incluso con Irán, siguen siendo peligrosamente inestables", dijo Holz. "Hay otros posibles puntos calientes en todo el mundo, incluidos Taiwán y Corea del Norte. Cualquiera de ellos podría convertirse en una conflagración que involucre a potencias nucleares, con resultados impredecibles y potencialmente devastadores".La inteligencia artificial ganó rápidamente capacidad y popularidad en 2024, lo que generó una creciente preocupación entre algunos expertos sobre sus aplicaciones militares y sus riesgos para la seguridad global. Los gobiernos han abordado el asunto a trompicones. En Estados Unidos, por ejemplo, el entonces presidente Joe Biden firmó en octubre una orden ejecutiva destinada a reducir los riesgos que plantea la inteligencia artificial para la seguridad nacional, la economía y la salud o seguridad públicas. Su sucesor, Donald Trump, la revocó la semana pasada."Los avances en inteligencia artificial están empezando a aparecer en el campo de batalla de forma tentativa pero preocupante, y es especialmente preocupante la posibilidad futura de que la inteligencia artificial se aplique a las armas nucleares. Además, la inteligencia artificial está alterando cada vez más el ecosistema de información mundial. La desinformación y la información errónea impulsadas por la inteligencia artificial no harán más que agravar esta disfunción", afirmó Holz.El año pasado fue el más caluroso de la historia, según los científicos de la Organización Meteorológica Mundial de la ONU. Los últimos 10 años fueron los 10 más calurosos registrados, afirmó."Si bien ha habido un crecimiento impresionante en la energía eólica y solar, el mundo aún está lejos de alcanzar lo necesario para prevenir los peores aspectos del cambio climático", afirmó Holz.El Boletín fue fundado en 1945 por científicos entre los que se encontraban Albert Einstein y J. Robert Oppenheimer.Agencia Reuters

Fuente: Clarín
27/01/2025 13:18

Qué fue el Holocausto: su impacto, causas y lecciones para la humanidad

El Holocausto marcó uno de los capítulos más oscuros de la historia del siglo XX.Este genocidio fue perpetrado por el régimen nazi durante la Segunda Guerra Mundial.




© 2017 - EsPrimicia.com