La ex Miss Universo lanzó una petición pública para ampliar el tiempo que se otorga a las madres, generando reacciones y apoyo en la comunidad artística y entre sus seguidores
El actor estadounidense recordó su vida previa a conquistar Hollywood, y en una entrevista para el pódcast "Armchair Expert", reveló cómo su papel en la ambiciosa serie representa un gran desafío con debates actuales sobre la humanidad
A través de estos caminos el viajero descubre un patrimonio natural único y sorprendente
El pionero de la IA y premio Nobel advirtió sobre el posible reemplazo de la humanidad por sistemas superinteligentes y criticó a las grandes compañías por controlar el desarrollo sin consensos globales ni marcos éticos sólidos
España duplica los testamentos solidarios para la investigación contra el cáncer
Considerado el padrino de la inteligencia artificial, se reunirá con el papa León XIV para dialogar sobre la necesidad de regular esta tecnología
DEF conversó con Cecilia Valenti, licenciada en Astronomía, especialista en tecnología satelital y operación de satélites en ARSAT, para entender las consecuencias que generan décadas de creciente acumulación de chatarra en el espacio
Estamos en un verdadero punto de inflexión en nuestro recorrido histórico
El proyecto de ley 12342 fue presentado por la congresista de Fuerza Popular, Vivian Olivos. Se busca replicar el éxito de Caral, ciudadela registrada en la Unesco
La transición hacia sistemas sedentarios y productivos permitió la acumulación de excedentes, introdujo complicaciones sanitarias y diferencias económicas que continúan influyendo en la organización moderna.
Este hotel es ideal para descubrir los encantos de la ciudad, la cual se caracteriza por su arquitectura plateras, sus catedrales y la Plaza Mayor
Hazañas, tragedias, cumpleaños y decesos son los acontecimientos más importantes que pasaron un día como hoy
SAN PABLO.- Abre este sábado al público la 36ª Bienal de San Pablo, una exposición reflexiva y crítica, que hace una enérgica invitación a experimentar la humanidad como acción, como una nueva práctica. Tan filosófica como poética, durante los próximo cinco meses, la bienal más importante de la región confluye armoniosa en el Pabellón Ciccillo Matarazzo. Habitan el luminoso e histórico edificio diseñado por Oscar Niemeyer 125 propuestas artísticas individuales y colectivas, procedentes de los más diversos orígenes, que dialogan desde múltiples soportes.Esta edición converge tras un intenso intercambio de ideas y planteos de problemáticas globales en encuentros previos, que se iniciaron hace un año y medio, en las llamadas "Invocaciones", convocadas en Marruecos, Guadalupe, Zanzíbar y Tokio, con la dirección del camerunés Bonaventure Soh Bejeng Ndikung (Yaundé, 1977). El curador y biotecnólogo elegido para liderar esta edición es actualmente la cabeza de la multidisciplinaria Casa de la Cultura del Mundo (HKW) de Berlín e incorporó a su equipo para trabajar en forma conjunta a las cocuradoras Alya Sebti, Anna Roberta Goetz, Thiago de Paula Souza y Keyna Eleison.Dolor, locura, enfermedad: los médicos de MacondoCon el título No todos los viajeros recorren los caminos. De la humanidad como práctica, esta Bienal de San Pablo se inspira en el poema "De calma y silencio", de la escritora afrobrasileña Conceição Evaristo (Belo Horizonte, 1946). La megaexposición se organiza en seis capítulos, que guían y estructuran conceptualmente el recorrido desde las columnas del propio edificio que la contiene. Se suceden obras que, a partir de su diversidad, activan todos los sentidos y la reflexión, por supuesto."En una época en que los seres humanos parecen haber perdido nuevamente el contacto con lo que significa ser humano, en una época en que la humanidad parece estar perdiendo el suelo bajo sus pies, en una época de agravamiento de las crisis sociopolíticas, económicas y ambientales en todo el mundo, nos parece urgente invitar a artistas, académicos, activistas y otros profesionales de la cultura, provenientes de una amplia gama de disciplinas, a unirse a nosotros en la reformulación de lo que la humanidad podría significar y en su conjugación", considera Bonaventure Soh Bejeng Ndikung.Y manifiesta: "A pesar de, o debido a, todas estas crisis y urgencias del pasado-presente-futuro, debemos darnos el privilegio de imaginar otro mundo a través de otro concepto y práctica de la humanidad. Por lo tanto, esta es una invitación a pensar y manifestar la humanidad como verbo y práctica, a pensar en la humanidad como encuentros y negociaciones sobre la convergencia de mundos diversos. Es una invitación a deliberar sobre el desmantelamiento de las asimetrías como un requisito previo para la humanidad como práctica, así como esta Bienal nos ofrece una invitación a colocar la alegría, la belleza y sus poéticas en el centro de las fuerzas gravitacionales que mantienen nuestros mundos en sus ejes... porque la alegría y la belleza son políticas. Esta es una invitación a imaginar un mundo en el que demos énfasis a nuestras humanidades en un momento en que la humanidad literalmente nos está fallando".En la presentación para la prensa, el curador jefe finalizó sus palabras dedicando esta gran cita mundial a la artista conocida como Madame Zo, Zoarinivo Razakaratrimo (1956-2020), referente de la escena artística de Madagascar, cuyas obras diluyen los límites entre las artes y la artesanía, dotadas de una carga política para cuestionar las cuestiones ambientales y sociopolíticas de su país. La selección de obras reunidas en la Bienal, abarcan cinco décadas de su práctica y funcionan como una concisa retrospectiva que constela desde el inicio de la experiencia expositiva, al mismo tiempo que marca una postura sostenida a través de distintas obras y artistas.La artista nigeriano-estadounidense Precious Okoyomon (Londres, 1923) despliega y reconfigura el espacio, el adentro y el afuera, con Sun of Consciousness. God Blow Thru Me-Love Break Me (2025), una instalación que fusiona el sonido con materiales vivos y en descomposición como rocas, plantas, arbustos, musgo. Entre los múltiples sentidos que se activan, la pieza destaca el descanso y el refugio como un espacio productivo. Okoyomon desarrolla su práctica artística transitando distintas disciplinas, que es otra de las características que signa a los artistas seleccionados para esta Bienal.Una figura destacada del arte contemporáneo chino forma parte de la exhibición: se trata de Song Dong (Pekín, 1966), que toma el concepto de préstamo para reflexionar sobre la existencia transitoria de la humanidad y las conexiones en un mundo globalizado. Dong presenta una instalación espacial participativa y sumerge al público en un universo infinito. Borrow Light (2025) juega con elementos fluidos como la luz, el reflejo y la ilusión. Las lámparas de la instalación, todas prestadas de viviendas particulares, actúan como lugares de descanso e iluminadores que facilitan momentos efímeros de contemplación.Desde el primer piso, otro capítulo aparte, se presenta una sensible instalación de la experimentada Marlene Almeida (Bananeiras, 1942), en la intersección entre la materia y el territorio. Su obra combina arte, ciencia y filosofía, desafiando los límites convencionales de la práctica artística y proponiendo reparar sobre los ciclos de la naturaleza y las huellas del tiempo. Terra viva (2025) sintetiza décadas de investigación y creación, combina rigor técnico y fuerza poética. La dimensión técnica la plantea en un espacio de estudio que exhibe muestras de suelos brasileños, resinas vegetales, minerales, equipos de laboratorio y cuadernos de estudio de campo. La dimensión poética se traduce en una instalación compuesta por pinturas expandidas en témpera mate, aplicadas sobre tiras de algodón crudo. La obra de Almeida dialoga locuaz tanto con el interior del edificio y el parque del exterior como con los coloridos paneles ondulantes que van conteniendo el dispositivo expositivo de toda la Bienal.A pesar de la diversidad de procedencias y de la afinidad geográfica, no hay trabajos de artistas argentinos entre los 125 proyectos seleccionados, aunque en estos días previos a la apertura general creadores, galeristas, coleccionistas y directores de museos argentinos hayas asistido al los previews.Entre las novedades presentadas en el lanzamiento se destaca el programa público Conjugaciones, que consiste en una serie de debates, encuentros, performances y activaciones, algunas de las cuales se desarrollan en colaboración con instituciones culturales de diversas partes del mundo y en el Pabellón de la Bienal. También el programa Tributarios, que se celebra en la Casa do Povo, curado por Benjamin Seroussi y Daniel Blanga Gubbay. Y, el proyecto Apariciones que, mediante tecnología de realidad aumentada, fragmentos, extensiones y ecos de las obras de la bienal se activan en el Parque Ibirapuera y en lugares específicos del mundo, elegidos por los artistas, como las orillas del río Congo, la frontera entre México y Estados Unidos, parques urbanos de San Pablo o ciudades de África y Asia. La exposición bienal se prolonga, con entrada gratuita, hasta el 11 de enero de 2026.
James Gunn presenta una nueva visión para el universo DC con "Clayface" como protagonista. La película aborda el terror desde una perspectiva introspectiva, marcando un hito en el género de superhéroes.
El objetivo de la iniciativa del mandatario colombiano es permitir el ingreso de ayuda humanitaria y frenar la violencia que ha dejado más de 63.000 muertos, según cifras en Medio Oriente
GUADALAJARA-. El escritor francolibanés Amin Maalouf ha afirmado este lunes que desde que abrió por primera vez los ojos hace más de 70 años se ha dedicado a observar el mundo, contemplarlo para entender sus cambios y derroteros, como la deriva autoritaria actual, que se expande a lo largo del mapamundi, las guerras que lo desangran y una tecnología ingobernable, temas que le preocupan porque, afirma, "la civilización se dirige hacia el naufragio". Maalouf, sin embargo, no ha querido mostrarse pesimista este lunes, cuando en Guadalajara le han otorgado el Premio en Literatura en Lenguas Romances que entrega la Feria del Libro (FIL). El narrador lo ha recibido con un alegato contra los extremismos y a favor de la solidaridad. "Vivimos en una época preocupante, a veces incluso aterradora. Y, a la vez, fascinante. Debemos convencernos de que eventualmente encontraremos la fuerza interior para sobrevivir; la humanidad superará este periodo", afirma.El jurado ha destacado que Maalouf es una de las voces más importantes de nuestro tiempo, que con su obra explora las fracturas y mestizajes del mundo moderno, y rechaza la cerrazón nacionalista y religiosa. La académica española Carmen Alemany, representante del jurado, ha destacado que la decisión del premio "estuvo muy complicada", porque las candidaturas de este año eran de "primerísimo orden". Uno de los factores que tuvieron en cuenta durante la deliberación fue el carácter ensayístico de la obra de Maalouf (Beirut, 1948), que denuncia sufrimientos y arbitrariedades y que tiene una capacidad casi profética para advertir del descarrilamiento de la humanidad. "Es una voz necesaria para entender lo que nos está pasando en nuestros días. Él nos ha contado siempre esa obcecación que hay con los nacionalismos, con la religión; nos ha hablado de seres desarraigados, los que viven la pobreza, los que viven la miseria, que muchas veces los olvidamos y son totalmente necesarios. Son las voces de quienes han estado y siguen estando desgraciadamente en la orilla", explica Alemany.Además de la académica española, el jurado estuvo integrado por Alain Mabanckou, de República del Congo; Francisco Noa, de Mozambique; Jerónimo Pizarro, de Colombia; Lucía Melgar, de México; Massimo Rizzante, de Italia y Xavi Ayén, de España. El galardón, uno de los más importantes que se entrega en el mundo literario a nivel internacional, está dotado con 150.000 dólares y se otorga a autores destacados que publican en español, catalán, francés, italiano, rumano o portugués. El anuncio del Premio FIL de Literatura se ha realizado la mañana de este lunes en Guadalajara, sede de la feria del libro más importante de Latinoamérica y la segunda más grande del mundo, en una ceremonia en la que participaron autoridades locales, la dirección de la FIL, académicos y periodistas. Héctor Raúl Solís, presidente del premio, ha informado de que en esta edición recibieron 48 postulaciones de 18 países, que fueron nominados por instituciones culturales, editoriales, organizaciones académicas y un jurado integrado por académicos y críticos literarios.Un sonriente Maalouf ha respodido a las preguntas de los periodistas por videollamada. Lo ha hecho desde su biblioteca, rodeado de ese mundo de libros e historias que han forjado esa mirada aguda sobre los problemas que enfrenta la humanidad. Agradecido por el premio, el también periodista y autor exiliado advierte de que los extremismos pueden encaminar a nuestras sociedades al naufragio. "Es cierto que este es probablemente el período más peligroso de la historia de la humanidad desde sus inicios", afirma. "El progreso de la humanidad le ha permitido avanzar en muchas áreas, pero lo que no ha progresado lo suficiente, y a veces incluso ha retrocedido, es nuestra mentalidad", agrega. Y por eso, explica, es importante la literatura, una "cura" para remediar una época de desencuentros entre culturas. Aunque dice que la identidad es importante, afirma que "la identidad que debemos respetar es la del ser humano. Pertenecemos a una cultura más grande, que es la cultura humana. Ninguna civilización puede mostrarse arrogante frente a otras", zanja el autor de obras célebres como León el Africano u Orígenes.La organización de la FIL entregará el galardón en noviembre, durante la inauguración de la feria que se organiza cada año en la capital del Estado de Jalisco, localizado al oeste de México, y que es uno de los mayores encuentros de la narrativa en América Latina y es también considerada la reunión editorial más importante de Iberoamérica. El escritor mozambiqueño de lengua portuguesa Mia Couto recibió el año pasado por unanimidad el premio, el primer autor africano en obtenerlo. Couto hizo un alegato a favor de la literatura como forma de resistencia contra lo que ha denunciado en su obra como "el acto de borrar la historia" o el "historicidio", como calificó.La FIL fue fundada por la Universidad de Guadalajara y cuenta con un ambicioso programa que incluye la participación de destacados autores de renombre mundial. Barcelona es la invitada de honor en la edición de 2025 y los organizadores han informado de que 69 escritores viajarán a la feria. El objetivo, ha afirmado la comisaria de la misión catalana, la periodista Anna Guitart, es "explicar la Barcelona literaria actual, como si se convocara a la gente que escribe en Barcelona o sobre Barcelona en cualquier lengua un día delante de la catedral y les hiciéramos una foto".
Es reconocido como una de las figuras más influyentes del siglo XIX. Su obra atravesó la literatura, el arte, el cine y la filosofía contemporánea. Su pensamiento, marcado por la crítica de la moral y la religión, sigue inspirando debates.
"Instaurar un derecho internacional humanitario en un mundo que está dominado por la ley primitiva del más fuerte, parece utópico" dicen los autores. EE.UU, Israel, Rusia y China no suscribieron el Estatuto de la Corte Penal Internacional; entonces Netanyahu nunca será detenido, "lo protegen las grandes potencias". Leer más
Según ha revelado el Diario de León, el monarca se ha mostrado muy afectado al ver con sus propios ojos cómo se encuentra la zona afectada
El viaje duraría cerca de 400 años, por lo que no habría retorno para quienes decidan ir
Después de más de una década, un hombre jubilado de Ford recuperó su billetera. La había extraviado mientras trabajaba en Michigan, pero un mecánico de la firma la encontró dentro de un auto en Minnesota, a cientos de kilómetros de distancia.Encuentra su billetera dentro de un auto FordRichard Guilford, un extrabajador de Ford, que se jubiló en 2024, recuperó su billetera tras 11 años de haberla perdido. La había extraviado mientras trabajaba en un taller de la firma en Michigan, pero apareció en un auto a cientos de kilómetros de distancia, informó AP.El exempleado, que tiene 56 años y reside en Petersburg, Michigan, relató que, cuando perdió sus pertenencias, la billetera contenía 15 dólares, su licencia de conducir, una identificación de la empresa, tarjetas de regalo por un valor de 275 dólares y algunos billetes de lotería.De manera inesperada, Guilford recibió un mensaje en su cuenta de Facebook de un desconocido que le preguntó si había perdido su billetera años atrás. El extrabajador de Ford confirmó que sí, y el desconocido le reveló que la había encontrado en el compartimiento del motor de un auto."Te devuelve la fe en la humanidad cuando las personas dicen que encontraron algo tuyo y que te lo quieren devolver", comentó Guilford.De Michigan aparece en MinnesotaChad Volk es el mecánico que encontró la billetera que Guilford extravió hace 11 años. La halló encajada entre la transmisión y la caja de filtro de aire de un Ford Edge 2015 que tiene más de 151,000 millas (243,012 kilómetros)De acuerdo con AP, Guilford perdió su billetera hace 11 años mientras trabajaba como mecánico de Ford en Michigan. De forma insólita, la billetera fue encontrada en un auto que reparaba en un taller de la firma, pero en Minnesota.Por su parte, Volk dijo que fue una locura y que no se esperaba el hallazgo. "La caja del filtro no encajaba bien después de una reparación, así que probé a sacarla por completo y la cartera estaba en un pequeño reborde donde tenía que encajar. Saqué la cartera y fue todo", dijo.De un regalo perdido a un tesoro familiarTodo sucedió cerca de la Navidad de 2014, cuando Richard Guilford trabajaba en el mismo Ford Edge 2015, pero en el taller de Ford en Wayne, Michigan. El vehículo formaba parte de una larga lista de autos que necesitaban reparaciones eléctricas adicionales antes de ser enviados a los concesionarios, apuntó AP.El jubilado se dio cuenta de que había perdido su billetera poco después de que se le cayera del bolsillo de su camisa, cerca de la Navidad de 2014. Pensó que la había perdido en un Ford Flex, no en un Ford Edge 2015, y nunca sospechó que estaría en el compartimento del motor.Guilford revisó entre 30 y 40 autos ese mismo día, junto a una docena de sus compañeros, pero no tuvo éxito. Años después, se había olvidado por completo de sus pertenencias, hasta que recibió un mensaje de Volk a través de Facebook.El extrabajador, al que sus amigos y compañeros conocen como "Big Red", se maravilló de lo bien conservada que estaba la billetera y sus credenciales. "Piensa en esto: 11 años, más lluvia, nieve. Estaba en Minnesota, estaba en Arizona. Piensa en lo caliente que se pone la transmisión al conducir por las carreteras de Arizona. Es increíble", dijo a la agencia.
Expertos de Oxford y Cambridge advierten que la humanidad podría desaparecer antes de 2050, ante riesgos como IA hostil, cambio climático y armas nucleares. Conocé más. Leer más
La vida de Chuck (The Life of Chuck, Estados Unidos/2025). Dirección: Mike Flanagan. Guion: Mike Flanagan, basado en el cuento de Stephen King. Fotografía: Eben Bolter. Música: The Newton Brothers. Elenco: Tom Hiddleston, Chiwetel Ejiofor, Karen Gillan, Mia Sara. Duración: 111 minutos. Apta para mayores de 13 años. Nuestra opinión: buena. En su celebrada serie Cosmos, Carl Sagan propone un experimento mental que llamó "calendario cósmico": consiste en imaginar los 13.800 millones de años de existencia del universo repartidos a lo largo de un único año. En este calendario, toda la historia registrada de nuestra especie cabe en apenas los últimos 27 segundos del último día del año. Con esta analogía, Sagan quiso graficar la relativa insignificancia del género humano y, a la vez, lo extraordinario que resulta que hayamos logrado tanto siendo tan pequeños. Esta idea aparece explicada al detalle por uno de los personajes en La vida de Chuck, la nueva película de Mike Flanagan basada en un relato de Stephen King, porque comparte su filosofía.Siguiendo de cerca la historia de King, el film está dividido en tres actos de cronología inversa: empieza por el tercero y concluye en el primero. En el tercer acto, Marty Anderson (Chiwetel Ejiofor) es un profesor de escuela cuyo mundo, literalmente, se cae a pedazos: las noticias informan que un terremoto destruyó a California mientras que Florida está bajó las aguas, Internet ya no funciona y hay récord de suicidios. En este paisaje apocalíptico, lo único que parece florecer es un curioso cartel que se ve por todos lados y reza "Gracias Chuck por 39 años maravillosos". El segundo acto nos revela quién es Chuck. Al comienzo de cada segmento, un narrador desconocido (la voz de Nick Offerman) nos provee toda la información que Flanagan no logra incluir en su historia de modo más orgánico: Chuck (Tom Hiddleston) es un contador público, felizmente casado, que cobija cierta frustración porque siente que podría haber sido otra cosa. En particular en este segundo acto la película abusa de esta voz en off, un recurso que delata el origen literario de la historia. En lugar de mostrarlo, la película dice quién es cada personaje, qué siente, qué pasa por su cabeza, cuál es su conflicto. Este segmento no es mucho más que un prolongado número de baile usado como excusa para que el narrador nos informe todo lo que debemos saber sobre el hasta entonces enigmático protagonista y también, innecesariamente, sobre todos los personajes secundarios que lo rodean, que terminan siendo inconsecuentes. La insistente lectura de párrafos que evidentemente resultaron demasiado engorrosos para ser filmados no solo es una falencia de la adaptación sino que no deja lugar para la sugestión o la sutileza: todo está inequívocamente dicho.El primer (y último) acto es un conjunto de escenas de la infancia de Chuck que tiene la misión de crear cohesión entre estos segmentos tan dispares y definir una dirección para esta historia -cifrada en el verso de Whitman "Soy inmenso y contengo multitudes". También es dónde aparece el elemento sobrenatural que se espera de King y del director Flanagan (Doctor Sueño), especializado en el terror y en adaptaciones del escritor de Maine. Esta no es, sin embargo, una historia de horror: como Milagros Inesperados, este film es una parábola edulcorada y enaltecedora que nos dice que nuestra existencia es efímera, frágil e incierta y por eso debemos aprovechar cada momento. Una idea que está lejos de ser novedosa pero que otorga unidad a un relato que parece desarticulado hasta que se define este tema. Además redondea un sentido explícito que ofrece al espectador el solaz de que se lleva una enseñanza valiosa por el precio de la entrada. Lamentablemente, no hay relación alguna entre la trascendencia de un "mensaje" edificante y la del film que lo contiene.
Un sondeo del Pew Research Center revela que la desinformación online, la economía global y el terrorismo son las principales amenazas percibidas en 25 países, mientras que la preocupación por el cambio climático y las enfermedades infecciosas disminuye. Leer más
El creador de ChatGPT reconoció que los avances tecnológicos han sido capaces de modificar paradigmas, pero no de anular la tendencia de la humanidad a situarse en el centro
Según Hinton, existe entre un 10% y un 20% de probabilidad de que la inteligencia artificial termine con la especie humana
Laura Ellis lidera desde la BBC uno de los laboratorios más activos en la exploración del futuro tecnológico de los medios. Su tarea implica no solo anticipar cambios, sino garantizar que los valores fundamentales del periodismo público no se diluyan en la tormenta de innovación.Desde el uso pionero de automatización en la redacción hasta la participación en organismos globales como el C2PA (Coalición para la Procedencia y Autenticidad del Contenido, un estándar técnico abierto que permite a los creadores, editores y consumidores verificar la procedencia y las ediciones de contenido digital), Ellis y su equipo buscan el equilibrio entre oportunidad y riesgo, eficiencia y ética, escala y humanidad.En una entrevista con LA NACION, la ejecutiva de medios reflexiona sobre los límites del periodismo robotizado, la amenaza de los "contenidos impostores" y el rol de la BBC como contrapeso frente al avance desregulado de plataformas y algoritmos.Su mensaje es claro: hay que poner a las audiencias primero, ser transparentes, y no olvidar nunca que, detrás de una buena historia, debe seguir habiendo un ser humano.- En su rol de Directora de Prospectiva Tecnológica en la BBC, ¿cómo integra principios de ética aplicada en las decisiones sobre tecnologías emergentes como la IA generativa?- Nos apoyamos en nuestra larga trayectoria de diseño ético y compromiso con la universalidad. Contamos con equipos muy bien informados y una gran experiencia acumulada. Además, buscamos de manera proactiva vincularnos con otros actores de la industria para compartir problemas y posibles soluciones. En todo momento nos guían nuestros valores fundamentales y el compromiso con nuestra audiencia. Nos tomamos muy en serio la necesidad de aprovechar las tendencias que aportan valor, pero adoptándolas de manera coherente con nuestros principios.- Ha hablado del equilibrio entre riesgos y oportunidades al adoptar nuevas tecnologías. ¿Podría dar un ejemplo concreto en el contexto de automatización de contenidos en su organización?- Sí. Cuando empezamos a usar periodismo automatizado, creamos 20 versiones localizadas de una misma nota usando formato contextual con Arria -una plataforma de IA que transforma datos estructurados en lenguaje natural-. Sabíamos que podían filtrarse errores, así que revisamos minuciosamente la historia "semilla" y la planilla de datos, y luego hicimos una lectura ligera de las 20 versiones antes de publicarlas. Así, logramos escalar nuestra producción sin comprometer la calidad ni nuestra reputación.- ¿Cómo influyen los algoritmos de personalización en la experiencia del usuario de la BBC y cómo gestionan posibles sesgos o efectos negativos?- Tenemos procesos establecidos para asegurarnos de que el uso de algoritmos esté cuidadosamente monitoreado.----La compañía de medios británica cuenta con una sección en su sitio web en la que pone a disposición de la audiencia una guía para entender de qué manera se trabajan los proyectos de personalización en diferentes formatos.La BBC personaliza su contenido en audio usando la información de la cuenta de los usuarios en sus plataformas como iPlayer, Sounds, News, Sport, Weather o Bitesize, es decir servicios que ofrecen sugerencias basadas en lo que ya se ve, se escucha o se lee. Así, en iPlayer el sistema recuerda hasta dónde llegó el usuario en cada episodio para que se pueda retomar exactamente dónde se dejó. En Sport, es posible personalizar un "My Sport" (Mi Deporte) eligiendo hasta 300 temas deportivos, recibir alertas y mantener ese perfil sincronizado en todos los dispositivos. Nos tomamos muy en serio la necesidad de aprovechar las tendencias que aportan valor, pero adoptándolas de manera coherente con nuestros principiosLa cadena británica también aplica personalización en otras secciones: en News sugieren artículos basados en el historial y en lo que leen usuarios con gustos similares (sin ocultar las noticias destacadas); en Weather, al marcar localidades favoritas, ofrecen pronósticos personalizados disponibles en todos los dispositivos; en la sección "For you" se agrupa contenido seleccionado automáticamente según la actividad, tendencias y lo popular en cada lector; y en su contenido infantil y educativo se pueden fijar temas o materias para verlos primero o retomar estudios personalizados según tu nivel escolar.----- ¿Y qué procesos de gobernanza y transparencia utilizan para asegurar que la automatización de noticias no comprometa la integridad editorial?- Aplicamos ciertas "reglas de negocio" a las noticias para asegurarnos, por ejemplo, de que las notas legales no queden mal posicionadas o asociadas inapropiadamente.----La BBC asume un compromiso explícito con la transparencia en el uso de la IA, basándose en sus principios editoriales y sus BBC AI Principles. Parte fundamental de esta política es dejar claro cuándo, cómo y por qué se utiliza IA, tanto frente a las audiencias como dentro de la organización. La lógica es sencilla: si la IA genera o transforma contenido, hay que explicitarlo para preservar la confianza del público. Esto aplica especialmente en noticias, asuntos de actualidad o contenidos fácticos, donde la línea entre lo real y lo generado artificialmente puede volverse difusa.Para lograr esa transparencia, establece dos tipos de fórmulas: la directa (como etiquetar una imagen como generada por IA) y la indirecta (como informar el uso de IA en los créditos del contenido o en los términos y condiciones del sitio). La divulgación directa es obligatoria cuando el uso de IA puede inducir a error o si se automatiza contenido sin supervisión humana. Por ejemplo, si se usa IA para anonimizar un rostro mediante face-swapping (el intercambio de rostros es una técnica que consiste en reemplazar digitalmente el rostro de una persona en una imagen o video por el de otra persona, utilizando IA) o para generar subtítulos automáticos en un podcast, debe informarse explícitamente.En el caso específico de las noticias y contenidos informativos, la BBC prohíbe que la IA genere contenido directamente, salvo que se trate de contenidos previamente chequeados y verificados. Incluso en estos casos, si la IA tiene un impacto significativo -como traducir todo un artículo- se requiere consignarlo. Por el contrario, si solo se usó un software de transcripción para una conferencia de prensa como parte de una investigación, no hace falta mencionarlo. El medio del Reino Unido propone una fórmula clara para las menciones: indicar el formato del contenido, el rol del humano (incluida su supervisión), el rol de la IA y un enlace para más información. De esta manera, la BBC busca no solo proteger su integridad editorial, sino también construir una cultura de apertura y rendición de cuentas en torno a la automatización.----- Con relación al aprendizaje automático (marchine learning), ¿qué tipo de modelos están utilizando para clasificar o recomendar contenidos y cómo se evalúa su precisión y equidad?- No puedo responder esa parte por razones de confidencialidad comercial. Lo que sí puedo decir es que se evalúan mediante revisiones periódicas.- ¿Cómo aborda la BBC el problema de la desinformación y los deepfakes en el ecosistema de medios, por ejemplo, a través de iniciativas como "Project Origin" -una iniciativa en colaboración con otras organizaciones, para autenticar contenido multimedia y garantizar su procedencia original a medida que circula online- o estándares como C2PA? - Atacamos la desinformación con cuatro herramientas: detección de deepfakes (video, imagen o audio manipulado o generado artificialmente mediante IA, que puede mostrar a personas reales o ficticias realizando acciones o diciendo cosas que nunca hicieron o dijeron) o anomalías (en desarrollo en BBC R&D -investigación y desarrollo-), colaboración con redacciones, alfabetización mediática y trazabilidad del contenido. Los equipos técnicos trabajamos muy cerca del área de noticias y otros sectores para enfocar bien nuestros esfuerzos.- Desde tu experiencia, ¿deberían plataformas como Google o Meta ser reguladas como editoras, y qué implicancias tiene esto para la BBC?- No puedo responder eso -lo dejamos en manos de los reguladores-. Lo único que diría es que todos deberían priorizar los intereses de los usuarios y garantizar que el contenido que reciben sea seguro y preciso.- ¿Cómo contribuye el equipo que lidera al desarrollo de normas internacionales o estándares técnicos en cuanto a procedencia de medios y verificación?- Hacemos mucho trabajo participando en organismos de estandarización como el W3C. Tenemos representantes en el comité principal del C2PA y en varios subcomités. Dedicamos mucho tiempo a dialogar con partes interesadas y a fomentar la adopción de estándares.- ¿Qué impacto ve en la calidad informativa cuando se combina personalización automática con contenido lineal tradicional?- Creo que todavía no entendemos completamente ese impacto. La investigación con audiencias nos mostró que, aunque la personalización es valiosa, la gente también valora las experiencias compartidas. Tenemos que evitar que nuestro ecosistema informativo se contamine con "basura IA" o contenido impostor, como lo llamamos, por eso promovemos herramientas como C2PA.- ¿Cómo gestiona la tensión entre la personalización para el engagement y el riesgo de creación de burbujas informativas?- Tenemos que evitar los rabbit holes (espirales de contenido, una expresión que se usa para describir la experiencia de una búsqueda inicial que puede conducir a muchas más consumiendo mucho tiempo y desviando la atención) porque, como medio público, nuestros valores nos impiden fomentar patrones dañinos. Como no tenemos una necesidad primaria de obtener clics, podemos darnos el lujo de asumir riesgos y ofrecer contenidos diversos. Nos enorgullece brindar una experiencia rica, diversa y que invite a la reflexión.Atacamos la desinformación con cuatro herramientas: detección de deepfakes o anomalías (en desarrollo en BBC R&D -investigación y desarrollo-), colaboración con redacciones, alfabetización mediática y trazabilidad del contenido- La BBC fue pionera en crear newsrooms digitales end-to-end (redacciones 100% digitales). ¿Qué aprendizajes clave surgieron de esa transición, especialmente en términos de ética tecnológica?- ¡Que siempre es más difícil ser el primero! Es mucho más fácil seguir rápidamente que abrir camino. En cuanto a la tecnología ética, el multiskilling puede ser difícil, y es clave cuidar mucho a quienes asumen nuevas responsabilidades.- Cuando se habla de periodismo automatizado o periodismo robot, ¿qué límites y éticos consideran necesarios para mantener credibilidad y confianza?- La transparencia es esencial. Y chequear es esencial para evitar las "alucinaciones". Eso hace que escalar este tipo de contenido sea difícil. También necesitamos preservar la humanidad del periodismo: el valor único de una persona que experimenta algo y se lo transmite a otras.- Pensando a futuro, ¿qué conversaciones cree que deberíamos tener con urgencia en los próximos cinco o 10 años sobre medios, tecnología y sociedad?- Tenemos que preguntarle al público qué quiere de la IA, sin asumir ni permitir que IA discriminatoria o dañina los perjudique. Tenemos que hacer lo posible para elevar el nivel del discurso público, que hoy está peligrosamente polarizado, y dar a las personas mejores herramientas para navegar el ecosistema informativo.¿Quién es Laura Ellis?Formación. Periodista, experta en tecnologías emergentes. Es graduada de la Universidad de Nottingham y tiene un Máster en Soluciones digitales y tecnológicas de la Universidad de Aston.Carrera. Después de casi 30 años en el periodismo, donde trabajó en equipos de noticias de la BBC en radio, TV y digital, lideró dos equipos regionales de noticias y actualidad. Fue clave en establecer la primera redacción digital integral del BBC. Actualmente es Head of Technology Forecasting, donde impulsa el aprovechamiento de tecnologías emergentes como la IA, el periodismo automatizado y personalizado, la ética tecnológica y la verificación.
El fuego se originó el sábado. Las llamas parecen no haber dañado las minas de oro romanas
Pedro Lorenzo Concepción, ciudadano cubano de 44 años que reside en Estados Unidos desde hace más de una década, fue arrestado por agentes del Servicio de Inmigración y Control de Aduanas (ICE, por sus siglas en inglés) el pasado 8 de julio en Florida. Al ser trasladado al centro de detención conocido como Alligator Alcatraz, decidió iniciar una huelga de hambre que duró 17 días. Ahora, desde el Centro de Procesamiento de Krome, reveló cómo fue su experiencia en esa polémica instalación.El fin de su huelga de hambre y su traslado de Alligator Alcatraz a Krome Al finalizar su huelga de hambre tras 17 días, el migrante cubano fue trasladado al Centro de Procesamiento de Krome, que también ha recibido denuncias por condiciones precarias. En esta instalación ubicada en Miami, decidió retomar la alimentación. En una entrevista con la periodista Vilma Tarazona para Univision, afirmó que en este nuevo centro las condiciones son "completamente distintas" a las de Alligator Alcatraz."No me puedo quejar. Aquí es una cosa diferente. En el Alcatraz no hay humanidad, ahí no hay derechos humanos, es un maltrato psicológico todo el tiempo. Ahí está todo mal. Aquí no", enfatizó.Su primera comida después de la protesta consistió en pescado y arroz, aunque reconoció que su cuerpo todavía no se ha recuperado totalmente y que continúa con malestares físicos. "Fueron 17 días que estuve sin alimentarme. Poco a poco voy tratando de incorporar más alimentos", comentó.Su esposa, Daimarys Hernández, informó que, poco después de su llegada a Krome, tuvo una recaída médica y fue hospitalizado debido a los efectos de la huelga de hambre. "Ahora mismo él está en una crisis, pasando unos dolores tremendos", explicó.Sus revelaciones sobre Alligator Alcatraz: "Es una prisión de mucho rigor"El 8 de julio, Pedro Lorenzo Concepción acudió, como en otras ocasiones, a una cita rutinaria en la oficina de inmigración en Miramar. Según su testimonio, en esa visita fue detenido sin recibir información detallada sobre los motivos. En entrevistas anteriores, relató que fue esposado de pies y manos y atado al suelo por más de diez horas antes de ser trasladado al centro de detención Alligator Alcatraz, ubicado en medio de los pantanos de los Everglades. "Es una prisión de mucho rigor", denunció. Según el migrante, el lugar opera bajo estrictas medidas de control. En ese sentido, afirmó que las autoridades "no están midiendo las consecuencias de quitarle la libertad a una persona" y que su vida quedó bajo control total de las decisiones del sistema migratorio.El 22 de julio, Concepción inició una huelga de hambre en protesta por su detención y las condiciones en el centro. Desde ese momento rechazó tanto los alimentos como cualquier tratamiento médico. "Sentí que mi vida ya no me pertenecía", contó.El migrante cubano compartió celda con alrededor de 30 personas y describió la rutina diaria en el centro: ausencia de relojes, iluminación encendida durante todo el día y la noche, baños y duchas sin privacidad, y un entorno de vigilancia constante por medio de cámaras. También denunció que la comida era servida fría y que la limpieza del lugar era insuficiente.Según detalló, el objetivo de su huelga de hambre era visibilizar lo que ocurría dentro del centro de detención y exigir cambios en el trato a las personas privadas de libertad por procesos migratorios. Por qué fue arrestado el migrante cubano Pedro Lorenzo ConcepciónPedro Lorenzo Concepción llegó a EE.UU. en 2014, después de atravesar el mar en una balsa en su tercer intento por salir de Cuba. Tras establecerse en Florida, formó una familia con Hernández, con quien tuvo dos hijos.En años posteriores obtuvo la residencia permanente, pero enfrentó cargos por participar en el cuidado de una vivienda donde se cultivaba marihuana y por haber sido chofer de personas vinculadas a fraudes con tarjetas. Esto derivó en la revocación de su estatus migratorio.Aunque el gobierno estadounidense intentó deportarlo en dos ocasiones, las autoridades cubanas rechazaron recibirlo. Durante este tiempo, cumplía con la obligación de presentarse regularmente en las oficinas del ICE como parte de los requisitos de su caso migratorio, hasta el día en el que fue detenido y enviado al Alligator Alcatraz.Ahora en Krome, Concepción cuenta con acceso a atención médica y mejores condiciones de alojamiento. Sin embargo, su situación migratoria sigue sin resolverse. El cubano continúa bajo custodia del ICE mientras se define su caso.
El Ministerio de Igualdad, creado durante el actual gobierno del presidente Gustavo Petro, ha tenido como titulares a figuras de alto perfil, incluyendo a la vicepresidenta Francia Márquez
En otro aniversario de los ataques nucleares contra Japón el 6 y 9 de agosto de 1945, mediante una carta que un hombre escribe a su amada desde Siberia, la escritora retrata los impulsos destructivos de nuestros tiempos, y la calamidad ante la pregunta: ¿puede el espanto desear el espanto? Leer más
"Más de 12.000 ojivas nucleares siguen activas, y el peligroso discurso sobre la fuerza militar como garante de paz resurge con fuerza", dice el autor. Japón, derrotado hace 80 años, vislumbra hoy escenarios de amenaza muy concretos. Leer más
La reciente afirmación del presidente Donald Trump, sobre la disposición de su país a enfrentar un eventual conflicto nuclear generó reacción inmediata desde Moscú, donde se reiteró que este tipo de enfrentamientos no dejaría vencedores
A través de su cuenta de X, el presidente Gustavo Petro confirmó que Colombia será parte del Consejo de Seguridad por dos años más
Su hotel, creado en 1903 y a pie de playa, ha acogido a numerosas celebridades y actualmente forma parte de la cadena Four Seasons
En un nuevo episodio de La Fórmula Podcast, el autor y conferencista repasó su experiencia en la montaña, cómo enfrentó el límite de lo humano y qué lo ayudó a seguir adelante. A más de 50 años del accidente, su testimonio sigue conmoviendo e inspirando a miles de personas en todo el mundo
Estas palabras llegan después de que el Ministerio de Relaciones Exteriores de Colombia calificara la medida ecuatoriana como "un gesto inamistoso"
A sus 23 años, Bruna Vilamala subraya la importancia de ofrecer modelos femeninos para las nuevas generaciones, destaca la resiliencia frente a las lesiones y enfatiza el valor de la salud mental en el fútbol profesional
Lo que parecía ciencia ficción ya se prueba en laboratorios. Nuevas tecnologías prometen visión nocturna, sentidos extendidos y control mental.Los dilemas éticos.
En este rincón blanco y rocoso de la Costa Brava, el arte y el mar se funden como si fueran uno solo. Cadaqués no solo es una postal perfecta: también es el lugar que encendió la imaginación de Salvador Dalí, el genio del surrealismo, quien encontró en sus acantilados, su luz y su silencio, la materia prima para muchas de sus obras más inquietantes. Hoy, este pueblo busca un nuevo reconocimiento: ser declarado Patrimonio de la Humanidad por la UNESCO.Situado en el extremo oriental de la península ibérica, Cadaqués es un pueblo junto al mar que ha logrado mantener su identidad con el paso del tiempo. Con una población que ronda los 3000 habitantes, este municipio de Girona se caracteriza por su arquitectura mediterránea, sus calles empedradas y su estrecha relación con el mar. Su aislamiento geográfico, rodeado por las montañas del Parque Natural del Cap de Creus, ha contribuido a mantener intacto su patrimonio cultural y natural.Cuánto cuesta construir una casa de 110 m2 hoy, en julio 2025La historia de Cadaqués está marcada por su vinculación con el arte y la cultura. A principios del siglo XX, este pueblo se convirtió en un refugio para artistas, escritores y pensadores. Figuras como Pablo Picasso, Federico García Lorca, Marcel Duchamp y Joan Miró encontraron en sus paisajes una fuente inagotable de inspiración.Sin embargo, fue Salvador Dalí quien dejó una huella imborrable en la identidad de Cadaqués. El artista pasó gran parte de su vida en Portlligat, una pequeña cala cercana, donde transformó unas antiguas barracas de pescadores en su hogar y estudio. Allí, junto a su esposa y musa Gala, creó algunas de sus obras más emblemáticas. Hoy, la Casa-Museo Salvador Dalí es uno de los principales atractivos turísticos de la región.El casco antiguo de Cadaqués conserva su trazado medieval, con calles estrechas y sinuosas que desembocan en el mar. Las casas encaladas, los techos de teja roja y los detalles arquitectónicos reflejan la influencia de diversas culturas que han dejado su impronta a lo largo de los siglos. La iglesia de Santa María, construida en el siglo XVII, destaca por su ubicación en lo alto del pueblo y su estilo barroco. Además, este pueblo pesquero es un importante patrimonio de la cultura española. Cuenta con museos y galerías que exhiben obras de artistas locales e internacionales que han encontrado inspiración en la belleza del entorno.Por qué Cadaqués sería un potencial Patrimonio de la HumanidadAdemás de su riqueza cultural, Cadaqués ofrece un entorno natural privilegiado sobre la imponente Costa Brava. Las calas escondidas â??pequeñas playas o ensenadas de difícil accesoâ??, junto con las aguas cristalinas y los paisajes rocosos del Parque Natural del Cap de Creus, han inspirado a generaciones de artistas. Este equilibrio entre patrimonio arquitectónico, cultural y natural convierte a Cadaqués en un candidato ideal para ser reconocido como Patrimonio de la Humanidad por la UNESCO.Así está la tabla de precios de la construcción en junio 2025En la actualidad, Cadaqués continúa siendo un punto de encuentro para amantes del arte, la historia y la naturaleza. Su atmósfera única, su legado artístico y su compromiso con la conservación de su patrimonio lo posicionan como un tesoro de la Costa Brava que merece ser descubierto y protegido para las futuras generaciones.
Este día recuerda su lucha contra la opresión y promueve el activismo cívico. Naciones Unidas invita a dedicar 67 minutos al servicio social cada 18 de julio
En un videomensaje por el 'Partido del Corazón', el líder de la Iglesia Católica pidió no ser indiferentes al sufrimiento de los niños que huyen de la guerra. "Debemos crear espacios de diálogo y unidad. Aún es posible encontrarnos", expresó. Leer más
El sumo pontífice cree que se debe analizar con rigor el avance de esta tecnología, sobre todo en áreas muy delicadas como la salud, la educación y la comunicación
En esta fecha se resalta la importancia de preservar a nuestros parientes evolutivos más cercanos y su entorno natural
A 700 km del famoso Mont Saint-Michel de Normandía, un pueblo impacta en los Pirineos.Con 2100 años, es Patrimonio de la Humanidad. Imposible olvidarlo.
A través de una ficción bien documentada, el escritor rescata la historia de Lothar Hermann, sobreviviente de Auschwitz que descubrió a Adolf Eichmann en la provincia de Buenos Aires y lo denunció, para chocar con un muro de negación y hasta la acusación de ser él mismo un nazi.
Santiago desembarcó en la Argentina atravesado por un manto de tristeza e incertidumbre, aunque con una certeza: le iba a ir bien. Su familia y amigos lo habían despedido con una sonrisa agridulce. Desde el comienzo, habían apoyado su decisión con sinceridad y tal vez cierto alivio: la cercanía con el país vecino traía la promesa de volverse a ver pronto. Ahora, Corrientes aguardaba para un voluntariado de conservación de la fauna y la flora. En el nuevo horizonte de Santiago, sin embargo, mucho más aguardaba. Y en su camino hacia un volver a empezar en la Argentina, otra certeza emergió firme: cuando uno se atreve a abrir una puerta, otras más aparecen en el mapa de la vida.Cuando los profesores inspiran a pensar, sentir y actuarEn algún momento, en el umbral de su adolescencia, Santiago Ferrari supo que definitivamente no le gustaba la ciudad. Nacido y criado en el campo uruguayo, a los 12 años, su familia lo despidió para que continuara sus estudios en Mercedes, Soriano, lo que se transformó en una época clave que marcó el curso de su camino.Se alojaba en una residencia estudiantil durante la semana, un espacio que forjó los cimientos de lo que se transformó en su propósito. En el liceo eligió la orientación biológica y tuvo la fortuna de recibir un gran tesoro a una edad en donde a veces los pensamientos se dispersan: profesores que lo inspiraron a pensar, sentir y actuar."A partir de entonces, no seguí una carrera formal: elegí aprender desde la experiencia, buscando una vida con propósito", cuenta Santiago. "Pero esos años también me hicieron darme cuenta de algo clave: mi lugar no estaba entre paredes, sino en la naturaleza. Esa mezcla de campo y ciudad marcó mi forma de ver el mundo".Tras aquella experiencia rica, pero alejada de su esencia, Santiago volvió definitivamente al campo. Sin embargo, aun a pesar de la alegría del regreso al horizonte limpio, él ya no era el mismo y una nueva revelación atravesó su vida: "No quería vivir una rutina sin sentido, que mis esfuerzos fueran en vano y para otros que no valoran. Quería entregar mis esfuerzos a algo que realmente importe y perdure en el tiempo", afirma.Buscar un propósito en Argentina y las dos caras de vivir en la naturaleza: "Hay mucho trabajo por hacer para mejorar la vida de las personas del campo"Dispuesto a hallar su sentido, Santiago investigó hasta dar con aquello que estaba buscando: un voluntariado de conservación en Corrientes, Argentina. Las actividades se desarrollaban en Portal Yerbalito, de la mano de la Fundación Rewilding Argentina. A pesar de la tristeza inevitable, la sensación de irse por algo más grande lo llenaba de `ganas de futuro'. Así, llegó colmado de `garra charrúa', dispuesto a darlo todo. Arribó a en una primera instancia en Ituzaingó, Corrientes, donde pronto crecieron sus ganas de conocerlo todo. "Se hizo más grande mi curiosidad", asegura. "Me sorprendió la presencia tan viva de la cultura gaucha y guaraní, que me llamó la atención. Luego, en el Portal Yerbalito, vi dos caras del campo: la belleza de la naturaleza y la dureza de la vida rural para muchos trabajadores que viven en condiciones precarias. Deja en evidencia que hay mucho trabajo por hacer para mejorar la vida de las personas del campo. Un ejemplo es el trabajo que se lleva a cabo con las comunidades locales que viven en los alrededores de las áreas protegidas, acompañándolas en el crecimiento económico a través del ecoturismo y observación de fauna"."El éxito de los proyectos de conservación beneficia enormemente el desarrollo del turismo de naturaleza. Una gran oportunidad para que las personas muestren y conserven desde su cultura hasta su patrimonio vivo, la naturaleza pura", continúa.Lo que significa calidad de vida y el valor del argentino en Corrientes y Chaco: "Muy respetuosa, muy trabajadora y con valores firmes"A pesar de los escenarios precarios, Santiago halló propósito en la naturaleza, algo que para él significa tener calidad de vida: "Aire puro, animales, comida digna y un trabajo con propósito", dice.Y más allá de sus desafíos diarios relacionados a la conservación, a su cotidianidad se sumó una calidad humana que desde el comienzo lo conquistó; personas dentro de la Fundación Rewilding Argentina que le demostraron lo que significa darlo todo por aquello que uno cree. Vivir con una causa."La gente que conozco en Argentina es muy respetuosa, muy trabajadora y con valores firmes", describe Santiago, quien al finalizar su voluntariado halló una nueva puerta en Chaco, en el Parque Nacional El Impenetrable, donde vive y trabaja hoy."La vida en el monte es dura, pero verdadera y maravillosa. Aprendés a valorar lo esencial. . Te despertás con el viento en las hojas, el canto de las aves, los chapoteos de peces, yacarés o tapires en la laguna. Con el rugido de los yaguaretés resonando en el monte. Sentís la lluvia, la podés oler. Cuando hace frío, buscás calor en el fuego y en la compañía de quienes comparten esta vida. Cuando hace calor, valorás el agua como un tesoro", relata el joven uruguayo.El amor por Uruguay y los aprendizajes argentinos: "Cada día conozco personas que me devuelven la fe en la humanidad"Allá a lo lejos, cuando apenas era un adolescente, Santiago tuvo una revelación: él era de la naturaleza, no del cemento. Con aquella certeza comenzó a tejer un propósito de vida, cuyo norte lo llevó a la Argentina, un país en donde halló complejidad, pero grandes aprendizajes en lucha por la conservación de la naturaleza.Volver a Uruguay siempre sacude su presente. En cada reencuentro todo parece haber quedado paralizado en el tiempo y, a su vez, algunos cambios se revelan: "Lo que más me impacta es ver que en temas de naturaleza y cuidado del ambiente todavía no se trabaja mucho", reflexiona."Y eso me recuerda para qué me fui: para aprender, para crecer, y así volver algún día a hacer conservación en mi país", continúa. "Estar lejos me enseñó a valorar el tiempo real, las relaciones sinceras y el sentido del trabajo. Quiero dejar huella. Quiero volver a mi país para dejar una huella positiva, para que otros puedan seguir cuidando la naturaleza que nos mantiene con vida"."Argentina me dio una oportunidad única. Y cada día la honro con mi esfuerzo, con mi compromiso, con garra charrúa. Este país me enseñó que los sueños se cumplen si uno los persigue con decisión. Que vale la pena salirse del molde"."Y Argentina es hermosa. No solo por sus paisajes o su biodiversidad, sino también por su historia, su cultura y su lucha. Cada día conozco personas que me devuelven la fe en la humanidad", concluye.*Si querés compartir tu experiencia podés escribir a argentinainesperada@gmail.com
Frente a temores sobre reemplazo laboral, la visión de Díaz propone un modelo colaborativo en el que la inteligencia artificial potencia habilidades, pero no sustituye el juicio ni la experiencia
Esta construcción se ubica junto a uno de los monumentos más emblemáticos de España y es ideal para descubrir los encantos de la ciudad
El expresidente criticó con firmeza la circulación de noticias falsas en redes sociales sobre la salud del senador Miguel Uribe Turbay, quien permanece en estado crítico
El MINCUL destacó que la ciudadela inca es considerado un tesoro invaluable para la humanidad, reconocido por la UNESCO por su trascendencia histórica y cultural
¿Qué o quién definirá el futuro de la humanidad? Si dicha tarea es encomendada a las máquinas, ¿se trata del fin de nuestros tiempos? Esas fueron algunas de las preguntas que giraron alrededor de Worthy Successor, una exclusiva fiesta organizada por el empresario estadounidense Daniel Faggella, que contó con la participación de investigadores en inteligencia artificial (IA), filósofos y especialistas en tecnología de prestigiosos laboratorios y universidades a nivel mundial.La locación elegida fue una lujosa mansión ubicada sobre un acantilado con vista al puente Golden Gate, en San Francisco, California, valuada en 30 millones de dólares. Allí, entre tragos sin alcohol y tablas de quesos, cerca de 100 expertos debatieron sobre la expansión de la IA generativa (IAG) y su poder para transformar nuestra realidad para siempre."Este evento está muy enfocado en la transición posthumana. No en una AGI que sirva eternamente como herramienta para la humanidad", indicó Faggella a un cronista de Wired. En detalle, su motivación para realizar el encuentro fueron los escasos espacios de reflexión para discutir esta temática. "Los grandes laboratorios, las personas que saben que la AGI probablemente pondrá fin a la humanidad, no hablan de eso porque los incentivos no lo permiten", dijo, y se refirió a empresarios del rubro, como Elon Musk, Sam Altman y Demis Hassabis, quienes "fueron bastante francos sobre la posibilidad de que la AGI nos mate a todos". A pesar de ello, "todos están compitiendo a toda velocidad para construirla".En este escenario, para Faggella el "objetivo moral" de la IA debería ser crear una forma de inteligencia tan poderosa que "uno preferiría con gusto que sea ella (y no la humanidad) quien determine el futuro camino de la vida misma".IA y valores humanos, ¿una fórmula compatible?Ginevera Davis, una escritora radicada en Nueva York, protagonizó la primera charla y advirtió que los valores humanos podrían ser "imposibles" de traducir a la IA. Además, opinó que la tecnología nunca comprenderá lo que significa ser consciente.Bajo esta línea, sostuvo que el camino correcto sería dirigirse hacia una "alineación cósmica", es decir, construir una IA capaz de buscar y encontrar valores aún más profundos que los que conocemos actualmente.Alcanzar el bienLuego, el filósofo Michael Edward Johnson expuso que, si bien la llegada de un cambio tecnológico radical es inminente, la comunidad científica y tecnológica aún carece de un marco ético claro para sobrellevar esta transición. A su vez, deslizó que crear una IA sin comprender la conciencia en su totalidad podría ser una apuesta peligrosa. Por este motivo, el investigador propuso enseñar tanto a humanos como a máquinas a perseguir y alcanzar "el bien", en lugar de ordenar a la IA obedecer órdenes humanas.La creación del sucesorFaggella encabezó la tercera y última charla del evento. Específicamente, el fundador de la empresa de investigación en IA Emerj señaló que la humanidad no durará para siempre en su forma actual. En este escenario, será fundamental diseñar un sucesor que no solo sobreviva, sino también que cuente con la capacidad de crear nuevos tipos de significado y valor.En detalle, destacó dos características fundamentales: tener conciencia y "autopoiesis", es decir, la capacidad de evolucionar y generar nuevas experiencias. Además, bajo ideas de filósofos como Baruch Spinoza y Friedrich Nietzsche, se refirió a la inmensidad del valor en el universo, motivo por el que es necesario diseñar algo capaz de revelar "lo que viene después". Faggella denominó esto como "cosmismo axiológico".Si la humanidad cumple esta tarea, el experto aventuró que la IA no solo heredará nuestro plantea, sino también el potencial del universo.Tras finalizar el evento, una gran mayoría de los invitados regresaron a sus casas en Ubers o Waymos, los taxis autónomos que son furor en ciudades tecnológicas como San Francisco. "Este no es un grupo que abogue por la destrucción del hombre. Es un grupo que, si acaso, aboga por frenar el avance de la IA para asegurarnos de que vamos en la dirección correcta", concluyó Faggella.
Este hotel es uno de los más impresionantes del país y es la mejor opción para descubrir uno de los mayores conjuntos monumentales del interior peninsular
La presidenta recordó que la política exterior mexicana debe regirse por principios constitucionales como la no intervención y la solución pacífica de controversias y exhorta a la ONU a asumir papel activo ante conflictos globales
La representante colombiana expresó su preocupación por la reciente ofensiva aérea estadounidense contra instalaciones nucleares iraníes, advirtiendo sobre el impacto negativo en la estabilidad global y el equilibrio internacional
NUEVA YORK.â?? Cuando Qiaomei Fu descubrió un nuevo tipo de ser humano hace 15 años, no tenía ni idea de cómo era. Solo disponía de un fragmento de hueso del dedo meñique.El fragmento fósil, encontrado en una cueva siberiana llamada Denisova, parecía proceder de un pariente con 66.000 años de antigüedad de los humanos, o quizá de un neandertal. Pero Fu, que en ese entonces era una estudiante de posgrado en el Instituto Max Planck de Antropología Evolutiva de Alemania, y sus colegas analizaron el fósil y encontraron ADN que contaba una historia diferente. El hueso había pertenecido a una niña que formaba parte de un tercer linaje humano nunca visto hasta ese entonces. Llamaron a su pueblo los denisovanos.En los años transcurridos desde entonces, Fu ha contribuido a descubrir más ADN denisovano: en dientes y fragmentos óseos de la cueva de Denisova, en el sedimento del suelo de una cueva del Tíbet e incluso en personas que viven en Asia y el Pacífico: pruebas de un mestizaje ocurrido hace decenas de miles de años.Pero sin las pistas de un esqueleto o un cráneo, el aspecto físico de estos humanos seguía siendo un misterio, dijo Fu, quien ahora es genetista del Instituto de Paleontología de Vertebrados y Paleoantropología de Pekín. "Después de 15 años, la gente quiere saber quiénes son los denisovanos".Ahora puede ponerle cara al nombre.Fu y sus colegas anunciaron el miércoles que un cráneo hallado en China contiene ADN y proteínas denisovanos. "Este momento es muy especial para mí", dijo Fu.Es aún más especial porque el cráneo estuvo a punto de perderse para la ciencia. En 1933, un obrero de la ciudad de Harbin, China, lo descubrió en una obra y, sospechando que era valioso, lo escondió en un pozo abandonado. Pero nunca regresó a buscarlo y no dijo nada al respecto hasta poco antes de su muerte. Le habló del cráneo a su familia, que lo sacó del pozo en 2018 y lo donó a la Universidad GEO de Hebei.Allí, Qiang Ji, paleoantropólogo, y otros científicos analizaron la química del fósil y llegaron a la conclusión de que databa de al menos hace 146.000 años, quizá mucho más.Tras reconstruir el rostro del cráneo de Harbin, los científicos llegaron a la conclusión de que pertenecía a un varón de mejillas planas, boca ancha y carente de barbilla. Una imponente frente colgaba sobre sus ojos hundidos y su nariz bulbosa. Y dentro de su enorme cráneo había un cerebro descomunal, que medía un 7 por ciento más que el cerebro medio de un ser humano vivo.Ji y sus colegas llegaron a la conclusión de que el cráneo de Harbin, con todos sus rasgos distintivos, pertenecía a una especie propia. En 2021, llamaron a la especie Homo longi, por Longjiang, la región donde se encontró el cráneo.Pero algunos científicos, entre ellos Fu, se preguntaron si se trataba de un denisovano. Con el fin de averiguarlo, obtuvo permiso para estudiar el cráneo de Harbin. Llevaba años examinando cráneos y otros fósiles de museos chinos en busca de ADN denisovano, pero no había encontrado nada.Para analizar el cráneo de Harbin, Fu y sus colegas extrajeron pequeñas muestras de un diente y del hueso que alberga el oído interno, que suelen ser los mejores lugares del cráneo para buscar material genético.No encontraron ADN antiguo. Pero el hueso contenía 95 proteínas, un número tremendo para un fósil antiguo y suficiente para determinar de qué se trataba: un denisovano.Fu dijo que, por muy emocionante que fuera ese descubrimiento, el hecho de que no encontraran ADN "seguía siendo doloroso". El ADN es más complejo que las proteínas, y puede revelar más secretos sobre los fósiles de los que procede.Así que Fu decidió volver a buscar ADN, pero se centró en la placa de los dientes del cráneo de Harbin. Cuando la placa se acumula, atrapa bacterias y, a veces, también algunas células de la boca. Sabía que era una posibilidad remota, pero pensó que valía la pena intentarlo.Cuando Fu y sus colegas inspeccionaron una muestra de la placa dental, descubrieron ADN. Como era de esperar, la mayor parte procedía de bacterias. Pero una pequeña fracción procedía de las células de la boca. Y cuando analizaron ese ADN, descubrieron que era denisovano.Janet Kelso, genetista del Instituto Max Planck que no participó en el estudio, dijo que el descubrimiento era extraordinario porque, en el mejor de los casos, la placa fosilizada alberga cantidades minúsculas de ADN."Es fascinante que la capa de placa endurecida conservara suficiente ADN del individuo de Harbin como para determinar con certeza que era denisovano", dijo.John Hawks, paleoantropólogo de la Universidad de Wisconsin-Madison, dijo que los estudios daban una respuesta definitiva al tema de la identidad del cráneo de Harbin. "Misterio resuelto", dijo.El ADN de la placa de Harbin también permitió que Fu y sus colegas pudieran ubicar el cráneo de Harbin en un árbol genealógico denisovano. Los humanos modernos comparten un antepasado común con los neandertales y los denisovanos que vivieron en África hace unos 600.000 años. Los antepasados de neandertales y denisovanos emigraron de África y luego se dividieron en los dos linajes hace unos 400.000 años.Los neandertales se extendieron desde el Medio Oriente hasta Europa Occidental, mientras que los denisovanos lo hicieron desde Siberia hacia el este. A lo largo de miles de generaciones, los denisovanos se dividieron en nuevas ramas.Fu y sus colegas descubrieron que el cráneo de Harbin pertenecía a la misma rama que los denisovanos más antiguos hallados en la cueva de Denisova, cuyos fósiles databan de hace unos 200.000 años. La niña denisovana de 66.000 años cuyo hueso meñique se encontró allí pertenecía a una rama distinta.Dada toda la diversidad genética documentada en el ADN denisovano, Fu no ha podido determinar si el cráneo de Harbin revela un rostro denisovano típico. "Por ahora, es solo un caso", dijo.Espera inspeccionar más fósiles encontrados en China y otras partes de Asia para buscar ADN y proteínas denisovanos. "Si en el futuro conseguimos más cráneos, podremos saber cómo eran los denisovanos comunes", dijo.Por ahora, el descubrimiento ha dividido a los científicos sobre cómo llamar al linaje que incluye el cráneo de Harbin y la niña de Denisova. "Homo longi es el nombre de especie apropiado para este grupo", dijo Chris Stringer, paleoantropólogo del Museo de Historia Natural de Londres, quien no participó en el estudio.Pero Hawks sigue llamándolos denisovanos y argumenta que el hecho de que pudieran cruzarse con nuestros propios antepasados los convierte en un linaje de nuestra propia especie, junto con los neandertales."Tengo la certeza necesaria como para decir que todos ellos son Homo sapiens", dijo.
El empresario reveló que Neuralink lleva tres años probando este dispositivo en un mono
La exministra de Salud durante los primeros ocho meses del Gobierno de Gustavo Petro salió a señalar a los congresistas de la Comisión Séptima por el hundimiento de la reforma a la salud, pero le recordaron cuando expresó la necesidad de una "crisis explícita" del sistema para hacer reformas
Desde África oriental hasta América del Sur, una serie de enclaves protegidos por la UNESCO ganaron visibilidad internacional tras aparecer en producciones emblemáticas
Hace 161 años nacía el neuropsiquiatra alemán que en 1906 definió la afección que lleva su nombre. Su hallazgo cambió para siempre el modo de entender la demencia. Este padecimiento, que en Argentina alcanza a unas 400.000 personas, sigue representando uno de los mayores desafíos de la medicina
La nueva adaptación de Mike Flanagan, basada en una obra de Stephen King, ofrece una visión apocalíptica matizada por la alegría y el significado de la vida.
"No podemos ser indiferentes ante el sufrimiento de las personas", afirma Diego Tipping, presidente de la Cruz Roja Argentina, en una entrevista con LA NACION. Esa convicción guía a los más de 7000 voluntarios que cada año se movilizan en todo el país para brindar ayuda en las crisis más duras: inundaciones, terremotos, incendios forestales y emergencias sanitarias. "No podemos evitar que ocurran las emergencias, pero sí podemos decidir cómo nos preparamos para enfrentarlas", resume Tipping, que destaca el compromiso constante de una organización que hoy celebra 145 años de historia.Desde sus inicios hasta la actualidad, Cruz Roja Argentina se ha consolidado como un refugio en medio del caos. Con presencia en más de 65 filiales distribuidas en todo el país, su labor se ha extendido desde la asistencia inmediata en desastres â??como las inundaciones en Santa Fe en 2003, la emergencia por Covid-19, los incendios de Corrientes en 2022 o las inundaciones recientes en Bahía Blancaâ??. El presidente de la Cruz Roja Argentina detalla cómo la organización trabaja para mantener su autonomía financiera gracias a donantes individuales y para anticiparse a un futuro cada vez más atravesado por eventos climáticos extremos. Para Tipping, la clave está en fortalecer la red solidaria y descentralizada, y en que cada ciudadano entienda que puede â??y debeâ?? involucrarse. Su propia historia como voluntario en La Plata y su experiencia en crisis humanitarias internacionales nutren su visión. "Es momento de poner a la humanidad en el centro", concluye.â??¿Cómo fue su recorrido personal y profesional hasta llegar a la presidencia de la Cruz Roja Argentina? â??Llegué a la presidencia de Cruz Roja Argentina después de un recorrido profundamente marcado por el compromiso con lo humanitario y por una fuerte vocación de servicio. Nací en La Plata, donde cursé mis estudios primarios y secundarios, y más tarde me gradué como abogado en el año 2000. Al año siguiente me acerqué por primera vez a Cruz Roja Argentina como voluntario en la filial de mi ciudad. Esa experiencia fue un punto de inflexión: me encontré con una comunidad movilizada por ayudar, y entendí que ese era el camino que quería seguir.â??¿Cómo opera la Cruz Roja en el país? â??Contamos con más de 7000 voluntarios, voluntarias y personal capacitado distribuidos a lo largo y ancho del país a través de 65 filiales que se encuentran en la mayoría de las provincias y zonas estratégicas. Nuestro voluntariado cuenta con capacitaciones constantes para que nuestras acciones sean más eficaces. En términos operativos, nuestra estructura combina la articulación nacional con la autonomía local. Cada filial tiene la capacidad de responder a las necesidades de su territorio, con iniciativas propias, pero también trabajamos en red, alineados bajo una estrategia nacional que asegura coherencia, impacto y alcance.A su vez, la Cruz Roja Argentina obtiene su financiamiento gracias a los aportes de personas individuales de todo el país, que creen en el poder de la acción humanitaria y son parte de nuestra organización como donantes mensuales. También trabajamos con empresas, organismos y socios estratégicos que acompañan proyectos específicos.â??¿Qué características hacen que la Argentina represente un desafío particular para el trabajo humanitario? â??Lo primero que tenemos que decir es que nuestro país es muy extenso y desigual. Esto quiere decir que no son las mismas necesidades y desafíos lo que podemos encontrar en Tierra del Fuego, Jujuy, Mendoza o Buenos Aires. La diversidad geográfica, climática, cultural y socioeconómica de la Argentina representa tanto una atributo que potencia nuestro accionar, como un enorme desafío para una organización humanitaria como la nuestra. En algunas regiones, las preocupaciones están ligadas al impacto del cambio climático: inundaciones, incendios, olas de calor o de frío. En otras zonas, el acceso a servicios básicos como salud, educación o agua segura sigue siendo limitado. Por ejemplo, en Salta, a través de nuestro Campamento Humanitario, potabilizamos y distribuimos más de 320 millones de litros de agua y se mejoró la disponibilidad diaria de agua para consumo que pasó del 11% en 2020 al 42% en 2025. â??En la Argentina, ¿están viendo un incremento en las catástrofes naturales como inundaciones o incendios? ¿Qué tipo de riesgos proyectan como más urgentes en los próximos años: fenómenos climáticos, sismos, crisis sociales?â??La Argentina ha experimentado un aumento en la frecuencia e intensidad de ciertos eventos climáticos extremos en las últimas décadas. Algunos de los fenómenos que han sido notables incluyen inundaciones, sequías, tormentas intensas y olas de calor. Estos cambios pueden estar relacionados con diversos factores, incluyendo el cambio climático global, la variabilidad natural del clima y la influencia de fenómenos como El Niño y La Niña. La situación climática es dinámica y puede variar a lo largo del tiempo, por lo que es importante contar con datos y análisis actualizados para comprender completamente la situación actual en Argentina. En los últimos meses, acompañamos a las comunidades afectadas por inundaciones. Y continuamos llevando adelante nuestro plan de acción de acuerdo con las necesidades de cada comunidad. Además, hemos fortalecido líneas de acción específicas para acompañar a poblaciones en mayor situación de vulnerabilidad socioeconómica como las personas en situación de calle. En distintos puntos del país estamos cerca de esta población a través de la contención emocional, apoyo psicosocial, distribución de kits de higiene y abrigo.Nuestro compromiso es seguir fortaleciendo las capacidades locales, formar voluntarios y voluntarias en todo el país y anticiparnos a las crisis con planes concretos de preparación, mitigación y respuesta. No podemos evitar que ocurran las emergencias, pero sí podemos decidir cómo nos preparamos para enfrentarlas. â??¿Cómo fue la intervención de la Cruz Roja en la catástrofe de Bahía Blanca? ¿Cuáles fueron las primeras necesidades que detectaron y qué tipo de insumos o tareas fueron prioritarias?â??Desde el primer momento, nuestros voluntarios y voluntarias estuvieron presentes dando respuesta a la emergencia. Las acciones iniciales incluyeron el acompañamiento en las tareas de rescate junto a organismos especializados, atención en Primeros Auxilios y apoyo psicosocial, acompañamiento en alojamientos temporales y apoyo en el sistema prehospitalario de emergencia. En paralelo a estas intervenciones inmediatas trabajamos rápidamente en el relevamiento de necesidades prioritarias y elaboramos un plan de acción de respuesta orientado a la recuperación de las personas, infraestructura y equipamiento que se encuentra en implementación en este momento. Como en cada emergencia, nuestra intervención combina rapidez, coordinación y compromiso humano, con una mirada puesta no solo en la respuesta inmediata, sino también en la recuperación sostenida de las comunidades.En estos meses trabajamos en la distribución de kits de higiene, limpieza y otros elementos de primera necesidad, tarjetas con dinero para que las personas puedan decidir qué comprar de acuerdo con sus necesidades, equipamiento para centros comunitarios y salas de atención primaria de la salud. Por ejemplo, Mabel, una de las personas que recibió una de estas tarjetas, eligió usar el dinero para comprar unas gotas para los ojos. Esa decisión, tan simple como importante, muestra por qué es fundamental respetar la autonomía de cada persona: nadie mejor que ella sabía qué era lo que necesitaba en ese momento. Trabajamos así, con respuestas flexibles y centradas en las personas, para que cada ayuda llegue de la manera más efectiva posible.â??¿Cuántos agentes de la Cruz Roja participaron en ese operativo? ¿El trabajo continúa aún en la zona o ya se replegaron?â??Desde el inicio de la emergencia, ya se sumaron más de 1300 participaciones voluntarias para fortalecer la respuesta. Hoy, continuamos distribuyendo botiquines de primeros auxilios en centros sociales, así como equipamiento en salas de salud y espacios comunitarios. â??¿Cuáles son las principales líneas de acción en estos próximos 5 años?â??Para los próximos cinco años Cruz Roja Argentina se propone actuar ante vacíos humanitarios en nuestro carácter de auxiliar de los poderes públicos para contribuir al acceso a derechos de las personas, en especial de aquellas que se encuentran en situación de vulnerabilidad, a través de acciones diseñadas con innovación y eficiencia, promoviendo la resiliencia y procurando poner en el centro a las personas y comunidades. .
Tanto León XIV como Francisco nos enseñaron a abrazar desde la fe a quienes sufren y llamaron a los gobiernos a no olvidar el mandato de cuidar al prójimo ante la indiferencia y el ajuste económico
El CEO de Google comparte su visión sobre el futuro de la IA, los retos éticos y el papel de la tecnología en la transformación de la sociedad y la creatividad global
La exalcaldesa de Bogotá y aspirante a la Presidencia aseguró que el país debe apostarle al fracturamiento hidráulico en yacimientos no convencionales para impulsar la economía. Esta técnica causa daños severos a nivel ambiental
El jefe de Estado habló sobre los 12 mercenarios de nacionalidad colombiana que están retenidos en México
El ministro afirmó que el área considerada Patrimonio de la Humanidad es cuatro veces más pequeña que el nuevo polígono arqueológico, por lo que no se ha afectado. Además, aclaró que, de haberse tocado esa zona, el Estado habría cometido una infracción ante la UNESCO
Mientras crece el reconocimiento internacional a los sitios arqueológicos peruanos, también se intensifican las amenazas locales: Nazca, Chan Chan, Caral, Chankillo y Sipán enfrentan minería ilegal, tráfico de terrenos y abandono
Ray Kurzweil, reconocido exingeniero de Google, afirma que los avances médicos permitirán a las personas ganar un año de vida por cada año que pase a partir de 2029, desafiando el concepto tradicional de longevidad
Es una creencia que varía según el área donde se lo aborda. En detalle, cómo fue la evolución humana.
Y repasa las obras del Bardo con una propuesta que escribió, dirige y protagoniza los miércoles en El Galpón de Guevara. En una entrevista exclusiva confesó que el Leandro actor está muy feliz y que el que tuvo más problemas fue el autor. Leer más
Cinco estancias ofrecen un recorrido turístico que incluye historia e identidad. Cómo son y de qué forma llegar a los sitios creados por la Compañía de Jesús, orden a la que perteneció el papa Francisco.
MADRIDDuros y amargos han sido estos últimos años para Sergio Ramirez (Masatepe, Nicaragua, 1942). Su voz mantiene, sin embargo, una cadencia pausada, sin apremios. Plantado en su metro noventa, irradia una sabia aceptación. "No se pueden sanar las heridas. Tienes que aprender a vivir con ellas", ha dicho no hace tanto. Héroe de la revolución sandinista y gloria de las letras latinoamericanas contemporáneas, es un exponente cabal de la generación de escritores que sucedió al Boom. Fue el primer centroamericano en ganar el Premio Cervantes (2017), y es el intelectual nicaragüense más reconocido en el mundo. Miembro de la Academia Nicaragüense de Lengua, premiadísimo, suele ser profesor invitado en cuatro universidades americanas: Harvard, California, Maryland y Princeton. Novelista, ensayista, periodista, abogado y político, su extensa cosecha literaria convive con una inclaudicable defensa de los valores republicanos, conciencia traducida a veinte idiomas y que lo ubica en la más alta consideración global. Pero también le ha valido el dolor del exilio al filo de los 80 años. Entre 2021 y 2023 el gobierno de Daniel Ortega, del que él fue vicepresidente entre 1985 y 1990, lo despojó de todo: la casa, la biblioteca, la nacionalidad, la tierra propia. Una orden de arresto en su contra lo sorprendió a poco de llegar a España, hace cuatro años. Había partido de Managua junto a su esposa. Con una sola maleta, como en tantos otros viajes. Este, sin embargo, no sería uno más.El año pasado, cuando se cumplían tres años de ese momento, escribió en una columna del diario El País: "Uno de estos días, por azar, me encontré en el forro de una maleta las llaves de mi casa de Managua. Me las había metido en el bolsillo, como siempre, aquella mañana de mayo de 2021 en que mi mujer y yo salimos hacia el aeropuerto sin saber que, al cerrarse la puerta tras nuestros pasos, ya no volveríamos a traspasar el umbral".El problema está en el Estado clientelista y corrupto y en el populismo, una expresión del atraso cultural y político" Dos años más tarde les quitaron la nacionalidad y confiscaron sus propiedades. Ferocidad del régimen ante la crítica sostenida del escritor por el autoritarismo en el que Ortega tiene sumida a Nicaragua, olvidado de los principios que alumbraron la revolución sandinista que derrocó en 1979 a la dictadura de Anastasio Somoza. "Cuando una tiranía pone precio a la cabeza de un escritor significa que las palabras han cumplido su cometido. Ha conseguido que sea lo que debe ser, letra viva, no letra muerta". Así cerraba el escritor aquella columna de El País. No habrá palabras de rencor ni resentimiento en el diálogo, más bien tristeza, un velado dolor en la mirada. Se sabe que todo el proceso no fue gratis para su salud. "Me siento bien a pesar de todo. Hay que acostumbrarse a las situaciones en la vida y a los cambios; hay que asumirlos como vienen."-Pero no debe haber sido fácilâ?¦ -Bueno, es un proceso bastante complicado. Salimos de Nicaragua pensando que volvíamos. Con una maleta, la casa puesta... Así quedó. Es muy complicado cerrarla desde lejos. Sobre todo deshacerse del peso emocional de un país.Y empezar a reconstruir todo a una edad que... que no es fácil. No puedes hacer muchos planes a largo plazo. Todo quedó allá con la casa: los libros, las pinturas. Lo cotidiano. Pero bueno, uno se va acostumbrando poco a poco. A esta edad procesar el desarraigo no es fácil. Te tienes que hacer a la idea de que nunca más vas a volver. Eso duele más.-El síndrome de la maleta abiertaâ?¦-Sí, la maleta abierta, pero al final la terminas cerrando. Llega un momento donde empiezas a colocar cuadros, y empiezas a ver la casa como propia ya, no como algo pasajero. Cada vez con menos esperanza de regresar. Así uno se hace a la idea de "aquí nos quedamos".La biblioteca en el exilioA la hora de la cita el escritor está aún ocupado con una de las tantas visitas que recibe a menudo y ofrece para la espera el sillón donde nace la prosa exquisita que lo define. "Siéntese en el trono", dice. Aquí pasa sus mañanas escribiendo en un ritual inalterable, sagrado. Cada día, sin pena ni pausa: "Si ese día no tengo ganas o no tengo imaginación abierta, pues me pongo a corregir". Auriculares, música de cámara siempre, y empieza. Ama la ópera pero a la hora de escribir lo distrae. El ambiente no es grande. Escritorio y mesa de arrimo a la derecha, bajo la ventana, con impresora, papeles, carpetas, cables de celulares y una silla de invitados. A la izquierda, una biblioteca blanca en forma de ele. Cuatro cuerpos de siete estantes. Seguramente pronto quedará pequeña. Es la biblioteca de su nuevo tiempo. La verdadera, esa que se va haciendo con la vida, la de más de 15.000 volúmenes, quedó allá, del otro lado del mar, junto a los premios y los portarretratos de los chicos. Una parte, la que él había donado a su ciudad natal, Mazatepe, fue confiscada por el gobierno de Daniel Ortega. La otra sobrevive en Managua gracias a algunos amigos. "Me gustan las librerías. Para mí entrar en una librería es como para un niño ir a una juguetería. Por eso voy poco", dice, y ríe.Los anaqueles muestran un menú variado. Uno de los rituales de los exilios suele ser reencontrarse con tantas letras amadas que quedaron lejos. Los Cuentos completos de Borges; El infinito en un junco, de Irene Vallejo; A sangre fría, de Capote; Intermezzo, de la irlandesa Sally Rooney; El camino hacia la no libertad, de Timothy Snyder; El sentido de la realidad, de Isaiah Berlin; una vieja edición de Lord Jim, de Conrad. Toda la poesía de Cortázar. Los hijos de la fábula, de Fernando Aramburu; El mundo de ayer, de Stefan Zweig. Canetti, Camilleri, Roncagliolo, Bolaños, Caparrós, Sepúlveda. Y claro: García Marquez, Fuentes, Vargas Llosaâ?¦ Hay una ansiedad de la gente por tocar los libros, las cosas, por no disolverse en los asuntos digitales. Lo digital no existe, es una ilusión"Una presencia coral que lo acompaña cuando se sienta en su "trono" y teclea la obra que viene. "Estoy escribiendo otra novela ahora mismoâ?¦ aprovechando el tiempo", bromea con pícara acidez. No es una obra más. Se trata de un libro muy esperado y pedido por los lectores, que el autor estima terminar en año, año y medio. "Queda mucho camino".Trae de regreso a Dolores Morales, revolucionario de la primera hora y policía que terminó como detective de causas menores. Personaje conocido ya en El Cielo llora por mí (2008), Ya nadie llora por mí (2018) y Tongolele no sabía bailar (2021), el detective inspector da vida a una saga policial que refleja el derrotero de su Nicaragua natal. El último, que narra en clave de ficción la sangrienta represión de una revuelta antigubernamental de 2018 que dejó más de trescientos muertos, enardeció al régimen dictatorial de su país y Daniel Ortega dictó la orden del destierro.Ahora Morales debe resolver un caso mientras transita su exilio en Costa Rica, donde Ramírez vivió doce años y tuvo a sus tres hijos, Sergio, María y Dorel.NostalgiasLa charla comienza cuando se retiran las visitas. Y aparece por ahí Tulita, su esposa desde hace sesenta años. Pareja de vida y lucha, socióloga, natural de León, morena y menuda, conserva el mismo semblante luminoso de la foto del Whatsapp de su marido. Sesenta años, digo, recordando la dedicatoria de El caballo dorado (2024, el último libro publicado por el nicaragüense), "Para Tulita, por los sesenta años juntos". ¿Cómo se hace?, digo inevitablemente. "Y bueno", responde ella mientras sirve unos jugos de naranja cuando cae la tarde en el barrio de Chamberí. "Hay que tener paciencia". Sentado en el sofá, él sonríe discretamente. "Lo que dice Tulita es la verdad. Hace falta paciencia, y la capacidad de aceptar a los otros. Como son, porque no deben ser como nosotros. Tenemos que complementarnos". -Han pasado juntos muchas vicisitudes.-Nos ha pasado de todo en la vida, sí. Muchas aventuras. Y se nos ha dado muy sorpresiva la vida, siempre, ¿no? Eso se puede ver hacia atrás. Cuando uno la tiene de frente no ve nada. Pero hacia atrás sí uno ve por todos los caminos que anduvo, por tantos atajos. -¿Y la familia?-La familia se fue desperdigando. Primero nosotros, luego prohibieron el regreso a mis hijos. Mi última hija logró salir y está en Panamá, como la otra.Tenemos parte aquí en España, otra parte en Inglaterra, otra en Francia, otra parte en Estados Unidos. Creo que la infancia es un territorio mítico. Se vuelve a él pensando en la felicidad, es como una Arcadia. La memoria es siempre selectiva"-¿Cómo le sienta España?-España resulta ser un lugar ideal para nosotros como alternativa ¿no? Tenemos pues la nacionalidad española ambos, porque cuando gané el Premio Cervantes me la dieron. ¿Que decirle? Nos sentimos acá muy apoyados, y aquí nos quedamos.-Conserva intacto el placer de la escritura. Ya está escribiendo el próximo libro. -Sí, muchísimo. Yo siento mucho, mucho, mucho el gozo de escribir. Imaginar, inventar es muy placentero. Crear una historia. Claro, a la hora de corregir ya viene la parte dura. Pero yo la hago con gozo también.-¿Conoce el final de la historia cuando empieza a escribir?-De los cuentos sí. En la novela tengo solo una idea general. Mejor, porque si supiera adónde voy no me atraería escribir.-¿Inspiración o transpiración?-Bueno, a la inspiración hay que administrarla trabajando. A veces no estás iluminado, pero te pones y la imaginación despierta. Un mundo en problemasRamírez, que cumplirá 83 años el 5 de agosto, tuvo un destacado protagonismo en la revolución sandinista que destronó al dictador Anastasio Somoza el 20 de julio de 1979. Entre 1985 y 1990 fue vicepresidente de Daniel Ortega, el mismo que años más tarde habría de atacarlo de la peor manera. Pero Ramírez no se arrepiente de nada:"Si tuviera la edad, haría lo mismo. Estoy orgulloso de haber participado en la revolución", ha dicho. Aquel tiempo suyo lo revivió de forma conmovedora en Adiós Muchachos, publicado en 1999.¿Qué les pasa a los líderes que, cuando asumen, emulan a los que echaron del poder, como Castro u Ortega? "Yo creo que se necesita una fortaleza moral excepcional para erigirse por encima de los vicios del poder. Son muy pocas las figuras del siglo XX o comienzos de este siglo que logran pasar por las llamas y no quemarse. Mandela, por ejemplo. Un ser excepcional, tiene que tener un panteón aparte. O Mujica. Son gente que pasó años de su vida en la cárcel, en un hoyo, y no se les ocurrió que lo primero que tenían que hacer era vengarse de sus carceleros. Al contrario, buscaron fines políticos superiores por los cuales habían luchado. Eso no es cualquier cosa. Los demás se quedaron metidos en el seno del poder, y la ambición de la riqueza es nefasta. Carecen de la capacidad de mirarse en el espejo y ver que hacen lo mismo que aquellos que derrocaron. La misma corruptela, la misma ambición de tener más de diez camisas o más de veinte pares de zapatos. Con signos de izquierda y con signos de derecha. -Otra característica es la intolerancia. -Sí, es otro vicio. Es un ariete para destruir las instituciones. Al que no piensa como yo le cierro la boca o le cierro su periódico.-Algunos ven similitudes con lo que pasaba antes de la Segunda Guerra.-Aunque hay diferencias, me preocupan más las similitudes. Por ejemplo, que pueda llegar al poder por medio de los votos un gobierno extremista dispuesto a acabar con las libertades democráticas. O la rapidez con la que un gobierno electo de esa manera puede acabar con las instituciones. Hablo de Trump, ¿no?-Una situación inusualmente grave.-Hay que ver es si las instituciones de los Estados Unidos van a ser suficientemente fuertes como para detener la voluntad cesarista de Trump. Estados Unidos es el gran espejo. Se están definiendo muchas cosas en el siglo XXI. Lo que está en juego es cómo articular una respuesta democrática, de defensa de la libertad verdadera, de las instituciones, de un orden internacional justo. Desgraciadamente, esto no debería pasar por un rearme en deterioro del Estado de bienestar. Pero es lo que hay, ¿no? Es lo que va a ocurrir. -¿Haría falta una nueva utopía? -Sí, aunque las utopías no están a la vista hoy en día porque la gente desconfía de ellas, como si fueran negativas. No es así. Las utopías se volvieron distopías en algún momento, algunas de ellas. Pero en los años 60 sin utopías el mundo no se habría movido. -¿Qué recuerda de aquellos tiempos?- Mi generación tenía una perspectiva de lucha por un mundo distinto. Había una mística. Pero el llamado socialismo real se volvió un gran fracaso y por eso se hundió.-¿Cómo explica esa caída?-Porque no creó riqueza ni igualdad. Creó una burocracia en los países de Europa oriental, a lo que se sumó el fracaso de Cuba y el fin de la era soviética. Se desplomaron los ideales. Se optó por reivindicaciones parciales, fragmentadas, que no son de arrastre universal ni social, aunque pueden ser éticas y necesarias. La ecología, la identidad de género y tal. Todo eso le quitó banderas y la hizo vulnerable.-¿Qué imagina usted hacia adelante?-Para mí la pregunta es cuánto va a durar esta crisis.La humanidad la va a superar, no hay duda. Vendrán nuevos ideales, porque la humanidad no puede vivir sin ideales.-¿Qué debería hacer Europa?-Europa va a ser determinante como residuo sustancial de lo que llamamos la civilización. Es la gran reserva moral y política que le queda al mundo. Europa, como un frente político, social y cultural, es muy importante, y esto le interesa a América Latina. Si no, queda atrapada entre dos fuegos. -América Latina parece no levantar cabeza.-Es un asunto crónico. Yo creo que se debe especialmente a un gran déficit de educación y a la desigualdad social. Es el continente más desigual del mundo, más que África. Y tenemos instituciones que funcionan a medias o mal, de fachada. Y hay una apropiación de los sistemas de justicia por las clases políticas.Viene de página 3-¿Cómo ve a la sociedad civil? -Bastante dinámica. El problema está en los déficits institucionales. El Estado clientelista y corrupto, los Poderes Legislativos que se pegan a los Poderes Ejecutivos, los sistemas judiciales que no funcionan de manera independiente. Y el populismo, una expresión del atraso cultural y político. Soy un firme creyente en la democracia, pero a las posibilidades de la democracia hay que renovarlas. Porque hay muestras de agotamiento.La literatura, primer amorLos diez años que le dedicó a la política no le impidieron componer una obra vasta que da la razón a palabras que dijo alguna vez el uruguayo Eduardo Galeano. "A Sergio Ramírez no solo le envidio el talento. También le envidio su incesante actividad creadora y su no menos incesante capacidad de esperanza". Escribió su primer cuento a los catorce años y, en 1970, su primera novela. Ha transitado la novela, el ensayo, la memoria, el articulismo, el cuento. Menos la poesía, género que lee mucho, especialmente la de su compatriota Rubén Darío y la de Borges.-¿Qué queda de el realismo mágico?-Es una corriente que va desde Rulfo hasta García Márquez y se queda ahí. Después lo que han venido son imitaciones. Es muy difícil librarse de la influencia de García Márquez. -¿Donde se siente más cómodo usted?-Creo que yo me sitúo en una generación donde están Bryce Echenique y Skármeta, una novela que no tiene nada que ver con el realismo mágico, sino que ha buscado otros caminos de expresión. El aporte de mi generación es diversificar los caminos que abrió el boom creando estilos muy diversos y eficaces.-¿Qué caracteriza la literatura latinoamericana de hoy? -La gran característica de la novela latinoamericana del siglo XXI es que está dominada por las mujeres. Es un fenómeno destacable.-¿Cuáles destacarías? -Hay muchas. No me es fácil hacer esa lista.-¿Qué libros tiene en la mesa de luz? -Leo a los autores del siglo XX, a los contemporáneos y a los más jóvenes, para saber qué es lo que están haciendo. Y siempre vuelvo a los clásicos. Homero, Platón, Herodotoâ?¦ San Agustín me gusta mucho, y releo su biografía. Releo a Montaigne para purificar la prosa, y a Flaubert también, porque hay que someter la prosa al rigor que él le imponía. A Chejov, a Gogol, a Dostoyevski. Pero ahora mismo estoy leyendo la biografía de Martin Amis. -Lo tiene a Borges en su bibliotecaâ?¦-Sus Obras completas quedaron en Nicaragua, aquí no lo he podido recuperar. Pero sí tengo los libros más antiguos aquí, que son sus cuentos y la poesía. Pero en Nicaragua tenía las obras de Emecé editadas en cinco tomos. Siempre estoy leyendo a Borges. Me gustan los dos Borges, el poeta y el narrador. En el narrador siempre estoy encontrando la perfección en su prosa, su profundidad. Y en la poesía me encuentro con esta visión existencial que tenía, de su indagación del universo, de la vida, de la muerte, y eso me lo emparenta con Rubén Darío. Temas comunes. La transmigración de las almas, la vida, la muerte, el misterio de la existencia. Yo siempre he dicho que Borges es el último artista.-El mundo se digitaliza, pero las Ferias del Libro son un suceso y se sigue publicando y vendiendo el libro de papel.-Yo creo que hay una ansiedad de la gente por tocar las cosas, por no disolverse en los asuntos digitales. Lo digital no existe, es una ilusión. Los libros se tocan, se guardan. Es un buen síntoma eso de atesorar libros. -¿Qué nos dice hoy la literatura?-Es un espejo. Nos retrata en nuestro esplendor y en nuestra miseria. Nos llama la atención sobre cómo está la humanidad. Nunca fue más necesaria.-¿Usa su propia vida cuando escribe?-Es imposible no hacerlo, ¿no? Uno no puede dejar de retratarse en cada página. Pero tengo un libro inédito que son mis memorias. He ido posponiendo su publicación porque lo trabajo yâ?¦ bueno, no lo he terminado. Es sobre mi infancia. Allí nacen muchas cosas.-Cuénteme algo de esa infancia.-Yo nací en un pueblo pequeño, vengo de una familia de músicos. Católicos, por el lado de mi padre. En cambio mi madre era evangélica. Mi abuelo paterno, músico, era muy pobre. Mi abuelo materno, cafetalero, muy rico. Mi madre y mi padre se casaron en medio de un gran tormento familiar, porque mi abuelo no aceptaba que su hija se casara con el hijo de un músico pobre. Y sin embargo, se casaron, aun viniendo de dos religionesâ?¦.-¿Usted qué religión profesa? -Yo fui educado como católico. Pero el asunto de lo religioso, del más allá, no está entre mis preocupaciones. Aunque la cultura católica me marcó muchísimo. En el sentido ritual, en el concepto del premio y el castigo. Lo que absorbemos de pequeños queda para siempre. -¿Fue su infancia una época feliz? -Bueno, yo creo que la infancia es un territorio mítico. Cuando uno vuelve a él, siempre piensa en la felicidad, es como una Arcadia. No todas las infancias son felices. Ahora lo nuevo es el bullying. Siempre existió. No se llamaba así, pero existía. A uno lo perseguían porque era distinto. Si yo era retraído o era malo para los deportes o se me desviaba el ojo. Porque yo tenía un ojo desviado, y eso ya me marcaba para el bullying. Entonces, en ese sentido se sufre mucho. Lo que pasa es que uno, viendo la infancia como Arcadia, siempre busca el mundo de la felicidad. La memoria es selectiva y la imaginación misma la va transformando.-¿Con qué sueña?-Mi gran sueño es seguir escribiendo. Seguir escribiendo los libros que me quedan por escribir. Muchos. Hasta donde pueda. Quisiera tener dos cosas muy importantes para la escritura.Memoria e imaginación. -A la noche, cuando se va a dormir, ¿quien siente que es Ramírez? -Siento que soy el mismo que cuando tenía 17 años. Creo en lo mismo. Alguien que se encontró de pronto con la realidad. Cuando llegué a la universidad me encontré con la realidad brutal de la represión de la dictadura de Somoza. A los 17 años vi caer a mis compañeros muertos en una calle, durante una manifestación. Heridos, muertos. Y a partir de ahí me hice una idea de lo que no debería ser. Y por otro lado, de lo que tenía que ser. Y he mantenido esas ideas firmes desde entonces. Un mundo justo, un mundo sin opresión. Con equidad. Sigo creyendo en eso hasta el final. Con la luz apagada o con la luz encendida.UN NOVELISTA COMPROMETIDO CON SU ÉPOCAPERFIL: Sergio RamírezSergio Ramírez nació en Masatepe, Nicaragua, en 1942, donde se recibió de abogado en 1964. Comenzó su carrera como escritor en 1963 publicando un libro de relatos (Cuentos) y más tarde Charles Atlas también muere (1977). En 1975, después de un exilio en Costa Rica y Alemania, se sumó al Movimiento Sandinista y, tras la caída del régimen de Somoza, fue parte del gobierno revolucionario, del que llegó a ser vicepresidente entre 1985 y 1990. Sus novelas incluyen Castigo divino (1988), Margarita, está linda la mar (Premio Alfaguara, 1998) y la serie de obras policiales protagonizadas por el inspector Morales. En 2017 le fue otorgado el Premio Cervantes.En 2021, se encontraba en España cuando una orden de tención emitida por el gobierno de Daniel Ortega lo obligó a no volver a su país.
El Papa llega en "un mundo sacudido por la polarización, los conflictos armados, las crisis migratorias, el descrédito de las instituciones y una desafección religiosa", dice el autor. Como Francisco, piensa en una Iglesia "descentralizada, misericordiosa, pastoralmente activa y culturalmente plural", agrega. Leer más
Para el experto en adultos mayores Diego Bernardini, el nuevo desafío no es vivir más sino hacerlo mejor.Y afirma que la longevidad, muchas veces vista como un problema, en realidad significa una oportunidad.
La ciudadela inca enfrenta una grave amenaza por el descontrol en la gestión turística. Contraloría alertó que el exceso de visitantes y los errores administrativos del Ministerio de Cultura ponen en riesgo la conservación del santuario, lo que podría llevar a serias consecuencias
Es uno de los instrumentos científicos más importantes para explorar las galaxias. Fue construido por la NASA y la Agencia Espacial Europea. El origen de su nombre y sus descubrimientos más importantes
ROMA.- En vísperas de asumir mañana su ministerio petrino en una misa solemne que volverá a reunir en el Vaticano a 200 delegaciones del mundo, decenas de jefes de estado y de gobierno, cabezas coronadas y líderes de otras religiones, el papa León XIV dejó este sábado en claro la importancia de dar la palabra y escuchar a los pobres, "tesoro de la Iglesia y de la humanidad, portadores de puntos de vista descartados, pero indispensables para ver el mundo con los ojos de Dios" "Les recomiendo dar la palabra a los pobres", pidió, al recibir en audiencia a los miembros de la Fundación Centesimus Annus Pro Pontifice, grupo que toma su nombre de la encíclica que escribió Juan Pablo II en el centenario de la Rerum Novarum de León XIII, y cuyo fin es estudiar y difundir la doctrina social cristiana.En su discurso, el flamante papa León XIV, de 69 años, explicó el alcance de la doctrina social de la Iglesia -que debe ser parte de un diálogo y no quiere levantar la bandera de la posesión de la verdad- y advirtió del "adoctrinamiento", que definió "inmoral". Consideró "fundamentales" tanto "el análisis profundo y el estudio, como igualmente el encuentro y la escucha de los pobres"."Quien nace y crece lejos de los centros de poder no debe simplemente ser instruido en la doctrina social de la Iglesia, sino reconocido como su continuador y actualizador: los testigos del compromiso social, los movimientos populares y las diversas organizaciones católicas de trabajadores son una expresión de las periferias existenciales en las que la esperanza resiste y siempre brota", afirmó.Antes, Robert Francis Prevost -el papa "de los dos mundos", nacido en Chicago, Estados Unidos, pero que fue durante dos décadas misionero y obispo en Perú, que le dio su nacionalidad-, dejó en claro el rol de la doctrina social de la Iglesia."Ya el Papa León XIII -que vivió en un período histórico de transformaciones trascendentales y disruptivas-, se había propuesto contribuir a la paz estimulando el diálogo social, entre el capital y el trabajo, entre las tecnologías y la inteligencia humana, entre diferentes culturas políticas, entre naciones", evocó. "El papa Francisco utilizó el término 'policrisis' para evocar el carácter dramático de la situación histórica que estamos viviendo, donde convergen las guerras, el cambio climático, las crecientes desigualdades, las migraciones forzadas y contrastadas, pobreza estigmatizada, innovaciones tecnológicas disruptivas, precariedad del trabajo y de derechos", subrayó. Y aseguró que, "en cuestiones tan importantes, la doctrina social de la Iglesia está llamada a aportar claves interpretativas que pongan en diálogo ciencia y conciencia, dando así un aporte fundamental al conocimiento, la esperanza y la paz"."La Doctrina Social nos enseña a reconocer que más importante que los problemas, o de las respuestas a ellas, es el modo en cómo los enfrentamos, con criterios de evaluación y principios éticos y con apertura a la gracia de Dios", añadió. "Ustedes tienen la oportunidad de demostrar que la Doctrina Social de la Iglesia, con su propia perspectiva antropológica, pretende promover un acceso real a las cuestiones sociales: no quiere levantar la bandera de la posesión de la verdad", advirtió, al subrayar que "el objetivo es aprender a lidiar con los problemas, que siempre son distintos porque cada generación es nueva, con nuevos retos, nuevos sueños, nuevas preguntas".Resaltó luego que en esto radica un aspecto fundamental para la construcción de la "cultura del encuentro", a través del diálogo y la amistad social. Fue entonces que reconoció que "para la sensibilidad de muchos de nuestros contemporáneos la palabra 'diálogo' y la palabra 'doctrina' suenan opuestos e incompatibles". Por lo cual, consideró "urgente" demostrar a través de la doctrina social de la Iglesia que hay otro significado, y prometedor, de la expresión "doctrina", cuyos sinónimos pueden ser "ciencia", "disciplina" o "conocimiento". "Así entendida, toda doctrina se reconoce como fruto de investigaciones y por tanto de hipótesis, de voces, de avances y fracasos, a través de los cuales busca transmitir conocimiento confiable, ordenado y sistemático sobre un tema determinado. De este modo, una doctrina no equivale a una opinión, sino a un camino común, coral y hasta multidisciplinar hacia la verdad", afirmó, hablando en la Sala Clementina del Palacio Apostólico."El adoctrinamiento es inmoral, impide el juicio crítico, ataca la sagrada libertad de respetar la propia conciencia -aunque sea errónea- y se cierra a nuevas reflexiones porque rechaza el movimiento, el cambio o la evolución de las ideas ante nuevos problemas", continuó. "Por el contrario, la doctrina, como reflexión seria, serena y rigurosa, pretende enseñarnos, ante todo, a saber acercarnos a las situaciones y, antes aún, a las personas. Además, nos ayuda a formular un juicio prudencial. Seriedad, rigor, serenidad es lo que debemos aprender de toda doctrina, incluso de la Doctrina Social", agregó.Consideró después que, en el marco de la revolución digital en curso, "el mandato de educar en el pensamiento crítico debe ser redescubierto, explicitado y cultivado, contrastando las tentaciones opuestas, que también pueden cruzar el cuerpo eclesial". "A nuestro alrededor hay poco diálogo y prevalecen las palabras gritadas, a menudo las fake news y las tesis irracionales de unos pocos prepotentes", denunció. Fue entonces que el nuevo Papa, que conoció como misionero la miseria de la zona de Chiclayo, donde fue obispo, urgió al encuentro y a la escucha de los pobres, "tesoro de la Iglesia y de la humanidad, portadores de puntos de vista descartados, pero indispensables para ver al mundo con los ojos de Dios". "Les recomiendo darles la palabra a los pobres", pidió.Recordó luego el Concilio Vaticano II, que indica que es deber permanente de la Iglesia observar los signos de los tiempos e interpretarlos a la luz del Evangelio. Finalmente, invitó a todos a "participar activamente y creativamente en este ejercicio de discernimiento, contribuyendo al desarrollo de la doctrina social de la Iglesia junto con el pueblo de Dios en este período histórico de grandes convulsiones sociales, escuchando y dialogando con todos". "Hay hoy una necesidad generalizada de justicia, una exigencia de paternidad y maternidad, un profundo deseo de espiritualidad, especialmente entre los jóvenes y los marginados, que no siempre encuentran canales eficaces para expresarse", planteó. "Hay una creciente demanda de doctrina social de la Iglesia a la que debemos dar respuesta", concluyó, cosechando aplausos.Al margen de dar estas definiciones, el papa León XIV siguió con una agenda nutrida de encuentros. Según informó el Vaticano, recibió en audiencia al arzobispo de Bologna y presidente de la Conferencia Episcopal Italiana, Matteo Zuppi -uno de los papables italianos antes del cónclave; a Venerando Marano, presidente del tribunal vaticano; al joven cardenal italiano Giorgio Marengo, prefecto apostólico en Mongolia; y al cardenal portugués José Tolentino de Mendonça, prefetto del Dicastero para la Cultura y la 'Educación.
Un joven provocó una ola de indignación en Perú luego de ser descubierto mientras pintaba un grafiti sobre uno de los muros originales de Chan Chan, una ciudad precolombina a 480 kilómetros al norte de Lima, declarada Patrimonio de la Humanidad por la UNESCO por su importancia histórica.En las imágenes se ve como el hombre realizó un pene gigante sobre una de las paredes de este antiguo sitio arqueológico peruano que recibe miles de visitantes cada mes. Este hecho inmediatamente despertó una ola de críticas en redes sociales y la preocupación de las autoridades. El Ministerio de Cultura de Perú afirmó que el culpable demostró "una grave falta de respeto hacia nuestra historia y patrimonio cultural, así como una violación de las normas que protegen los sitios arqueológicos patrimoniales". "Expresamos nuestra más enérgica condena a este lamentable acto de vandalismo", enfatizó el gobierno en su comunicado.Hasta el momento, el atacante no fue identificado, pero la policía ya le tomó declaraciones testimoniales a otros turistas que se encontraban en el lugar. Además, la cara del agresor quedó grabada en el video, ya que el acto vandálico se produjo a plena luz del día. De ser capturado podría enfrentar hasta seis años de prisión bajo las leyes peruanas de protección del patrimonio.Las imágenes del ataque circularon rápidamente por las redes sociales y dejaron atónitos a los espectadores porque el hombre logró dañar la muralla sin que nadie se lo impidiera. Otros usuarios cuestionaron que el sitio estaba poco protegido, dado que la agresión al monumento ocurrió en un sector sin vigilancia y de fácil acceso por una ruta cercana.A partir de este incidente se generó un debate en torno a la seguridad que hay sobre Chan Chan, que fue la capital del reino Chimú antes de su caída ante los incas, en el siglo XV, y que en la actualidad es uno de los sitios arqueológicos más importantes del país latinoamericano. A su vez, se considera la ciudad de barro y adobe más grande del mundo, ya que el complejo alberga templos, estructuras residenciales y almacenes, todos adornados con intrincadas y simbólicas tallas.Desde 1986, la ciudadela fue reconocida como Patrimonio de la Humanidad por la UNESCO y, junto a Machu Picchu y Caral, conforma uno de los complejos arqueológicos más importantes de Perú, un país rico en arqueología, con numerosos sitios que evidencian una larga y compleja historia precolombina y que se consideran de las primeras civilizaciones de América. No es la primera vez que estos sitios de suma importancia arqueológica sufren un acto vandálico. Hace unos meses, un hombre ebrio desprendió una parte de la Piedra de los 12 Ángulos, un lugar emblemático de la cultura inca en la ciudad de Cusco, al golpearla con un martillo en repetidas ocasiones.
Desde el humor de C-3PO hasta el ingenio de R2-D2, los droides son el alma de "Star Wars"
El papa León XIV expuso el sábado su visión para el papado e identificó a la inteligencia artificial como uno de los asuntos más críticos a los que se enfrenta la humanidad y prometió continuar con algunas de las prioridades fundamentales del papa Francisco.En su primera audiencia formal, León mencionó repetidamente a Francisco y la declaración de misión del papa argentino de 2013, dejando claro su compromiso de hacer de la Iglesia católica una institución más inclusiva, atenta a los fieles y que se preocupa por los "menos favorecidos y rechazados".León, el primer papa estadounidense, dijo a los cardenales que lo eligieron que estaba completamente comprometido con las reformas del Concilio Vaticano II, las reuniones celebradas en la década de 1960 que modernizaron la institución. Identificó la inteligencia artificial como uno de los principales problemas que enfrenta la humanidad y afirmó que plantea desafíos para defender la dignidad humana, la justicia y el trabajo.Pope Leo XIV explains his choice of name:"... I chose to take the name Leo XIV. There are different reasons for this, but mainly because Pope Leo XIII in his historic Encyclical Rerum Novarum addressed the social question in the context of the first great industrial revolution.â?¦ pic.twitter.com/bI4F1EBIS8— Vatican News (@VaticanNews) May 10, 2025El vínculo de la revolución industrial con la inteligencia artificialEl pontífice se refirió a la inteligencia artificial al explicar la elección de su nombre: Su homónimo, el papa León XIII, fue papa de 1878 a 1903 y sentó las bases del pensamiento social católico moderno. Lo hizo de la manera más famosa con su encíclica Rerum Novarum de 1891, que abordó los derechos de los trabajadores y el capitalismo en el amanecer de la era industrial. El difunto papa criticó tanto el capitalismo laissez-faire como el socialismo centrado en el estado, dando forma a una corriente económica distintivamente católica.En sus comentarios del sábado, León dijo que se identificaba con su predecesor, quien abordó la gran cuestión social del día planteada por la revolución industrial en la encíclica."En nuestros días, la Iglesia ofrece a todos el tesoro de su enseñanza social en respuesta a otra revolución industrial y a los desarrollos en el campo de la inteligencia artificial que plantean nuevos desafíos para la defensa de la dignidad humana, la justicia y el trabajo", señaló.Hacia el final de su pontificado, Francisco se volvió cada vez más vocal sobre las amenazas a la humanidad que plantea la inteligencia artificial y pidió un tratado internacional para regularla.El riesgo de convertir las relaciones humanas en algoritmosAdvirtió que una tecnología tan poderosa corre el riesgo de convertir las relaciones humanas en meros algoritmos. Francisco llevó su mensaje al Grupo de los Siete países industrializados cuando se dirigió a su cumbre el año pasado, insistiendo en que la inteligencia artificial debe seguir siendo centrada en el ser humano para que las decisiones sobre cuándo usar armas o incluso herramientas menos letales siempre sean tomadas por humanos y no por máquinas.El difunto papa argentino también utilizó su mensaje anual de paz de 2024 para pedir un tratado internacional que garantice que la inteligencia artificial se desarrolle y utilice de forma ética, argumentando que una tecnología que carece de los valores humanos de compasión, misericordia, moralidad y perdón es demasiado peligrosa para desarrollarse sin control.En el discurso, pronunciado en italiano en el aula del sínodo del Vaticano, no en el Palacio Apostólico, León hizo repetidas referencias a Francisco y al luto por su muerte. Sostuvo la declaración de misión de Francisco al inicio de su pontificado en 2013, "La alegría del Evangelio", como una especie de órdenes para él mismo, sugiriendo que tiene la intención de continuar en gran medida con las prioridades de Francisco.Mencionó la insistencia de Francisco en la naturaleza misionera de la Iglesia y la necesidad de hacer su liderazgo más colegiado. También habló sobre la necesidad de prestar atención a lo que dicen los fieles "especialmente en sus formas más auténticas e inclusivas, especialmente la piedad popular". Nuevamente, refiriéndose a la declaración de misión de Francisco de 2013, León hizo hincapié en la necesidad de que la Iglesia exprese "cuidado amoroso por los menos favorecidos y rechazados" y participe en un diálogo valiente con el mundo contemporáneo.León, que fue recibido con una ovación de pie al entrar, leyó de su texto previamente preparado, levantando la vista ocasionalmente. Incluso cuando apareció por primera vez ante el mundo en la logia de la Basílica de San Pedro el jueves por la noche, León leyó de un texto preparado que debió haber redactado en algún momento antes de su histórica elección o en la hora que transcurrió después de ésta.
Tenía una capacidad para un máximo de 50.000 personas y fue construido en el siglo I d.C.
El sumo pontífice expresó su deseo de continuar y profundizar el legado de Francisco, destacando su estilo de liderazgo centrado en la defensa de la dignidad humana
El fundador y CEO de SpaceX asegura que es clave expandir la presencia de la especie a otros lugares del universo que pueden ser habitables en próximos años
El evento se situa a los pies del Monasterio de las Comendadoras, entre las calles de Noviciado y San Bernardo
El templo fue construido en el siglo XIII y es una joya oculta en el sur del país galo
A casi cinco milenios de su fundación, la Ciudad Sagrada de Caral resiste no solo el paso del tiempo, sino también la indiferencia del Estado y la codicia de invasores. Ruth Shady, su principal investigadora, denuncia amenazas, recortes presupuestales y la falta de políticas públicas para proteger el patrimonio
Mientras el Ministerio de Cultura y Transportes afinan un plan para conciliar desarrollo e historia, recientes construcciones ilegales evidencian la fragilidad del mayor sitio precolombino de adobe en América
El extinto Papa desplegó su pontificado en una época atravesada por una disrupción tecnológica sin precedentes que, en opinión de filósofos y tecnólogos, tiene el potencial de reformular la naturaleza humana en formas aún desconocidas e inquietantes. Su exhortación a que se alcance una moderación ética de la IA. Leer más
La danza, declarada Patrimonio Cultural de la Nación en 1986, busca ahora un reconocimiento mundial que refleje la riqueza y diversidad de sus estilos regionales
La villa, situada entre montañas, es un paraíso para los amantes del senderismo gracias a su maravilloso entorno