Hasta el 24 de septiembre puede visitarse la exposición colectiva que desafía las dimensiones convencionales del arte contemporáneo. Leer más
Arrancó en plazas de Castelar y hoy es una promesa del hip-hop."Ganar el Ghetto Blaster me impulsó", dice.
ROSARIO. Norma Acosta aprendió a contonearse entre la denuncia pública y la sombra del delito, entre el papel de víctima y su rol protagónico en el mundo criminal, ligada a la viuda de Claudio "Pájaro" Cantero, Lorena Verdún, hoy detenida en el penal de Ezeiza, pero también a los organismos de derechos humanos, como voz de defensa de las familias de presos. La mañana del 7 de mayo de 2025, cuando cinco disparos perforaron la fachada de su casa de Larguía al 3400, en el Barrio Tablada, Acosta salió a decir ante los medios que el supuesto "atentado" era una venganza policial por sus posteos en las redes sociales sobre la corrupción en la fuerza. Pero según la fiscalía de Rosario no era más que una farsa. En los días anteriores a esa balacera, Acosta había sido una presencia incesante en las redes sociales. En sus vivos de Facebook emitía, con su estilo, largos videos en los que mezclaba situaciones de su historia personal y de la corrupción de la policía. En uno de esos videos señaló a exjefes del Comando Radioeléctrico de Rosario por un escándalo con el desvío de fondos para combustible, un caso que dos días antes del ataque ya había provocado 34 allanamientos y 16 detenciones de agentes de la Policía de Santa Fe.El clima estaba enrarecido y su relato encajaba con la historia de corrupción que se publicó en los medios, entre ellos, LA NACION. Su denuncia decía que dos tiradores que se desplazaban en un Volkswagen Voyage con vidrios polarizados habían disparado contra su casa. El guion parecía perfecto, salvo por la evidencia: las cámaras mostraron -de acuerdo a la investigación que hizo el fiscal Pablo Socca- a dos pibes en bicicleta que hicieron una especie de pasamanos con una pistola antes de escapar del lugar.Socca reconstruyó el itinerario del ataque. Un adolescente de 17, Ignacio N., habría apretado el gatillo. A su lado, Nicolás Robles, de 18, pedaleaba y hacía de apoyo. Los detuvieron el mismo día. A partir de ellos se llegó hasta Nahuel 'Monta' Depetris, un barra de Newell's, señalado como reclutador de chicos "tiratiros". Por encima de ellos, el nombre que suena fuerte es el de Juan José "Jota Jota" Gómez, ex Los Guerreros, un sector de la barra de Rosario Central que lideraba en su momento Andrés "Pillín" Bracamonte, asesinado el 9 de noviembre pasado. Gómez fue fotografiado luego en el paraavalanchas leproso, los supuestos archirrivales de Rosario Central. El Ministerio de la Acusación lo ubicó como organizador del montaje en el que Norma Acosta fingía ser víctima. La fiscalía argumentó que hubo pagos por los tiros: 200.000 pesos para 'Monta', 150.000 para el menor y 100.000 para el ciclista.Mensajes reveladoresLa escena que fue clave para los investigadores no fue la de los balazos contra el frente de la casa de Acosta, sino un chat de WhatsApp. Del teléfono secuestrado a esta mujer surgieron líneas que, leídas en espejo, parecen un parte de operaciones. La noche del 6 de mayo, escribió a su pareja: "Parece que acá no va a pasar nada, así que me acosté". Él le sugirió cancelar, pero ella insistió. También dejó entrever que había puesto a resguardo a su hijo. A las 9.27 del día siguiente, los tiros llegaron. La cronología, a juicio del fiscal, desarma la coartada y dibuja un autoatentado. En un posteo de Facebook, Acosta lanzó fuertes críticas contra el fiscal. "Me rompieron toda mi pieza cuando entraron con policías que están dentro de la trama de corrupción", afirmó días después de que inspeccionaran su casa, donde se fraguó el atentado. Acosta arrastra una condena por narcotráfico dictada en 2019 y su biografía reúne tragedias y también una fuerte exposición, a la que se volvió adicta a través de las redes sociales, en las que lanza crudos comentarios, incluso, contra los periodistas. A su padre lo mataron a tiros y su pareja, Miguel 'Japo' Saboldi, murió en un incendio aún no esclarecido dentro de la Jefatura de la Policía. La sospecha es que se montó un falso motín en la cárcel para asesinarlo. En esa frontera borrosa entre el dolor y la denuncia se forjó como vocera de familiares de presos y construyó una audiencia digital dispuesta a escucharla. Esa visibilidad, sostienen en tribunales, es el combustible que alimentó la puesta en escena. Se transformó en una influencer del mundo criminal, pero sin límites. El 4 de septiembre, la División de Asuntos Internos irrumpió en Larguía al 3400 y la detuvo. En paralelo hubo procedimientos en Villa Gobernador Gálvez y en otros domicilios. Para entonces, el caso ya no trataba de quién había tirado, sino de quién habría decidido que se tirara. La figura penal elegida por la fiscalía fue "intimidación pública agravada por uso de armas y participación de un menor". Una semana más tarde, la jueza Eleonora Verón les dictó seis meses de prisión preventiva a Acosta y a Gómez.¿Denuncias sin sustento para instalar agenda? ¿Una estrategia de manipulación? El propio fiscal Socca dijo que en veinte años de profesión no había visto un expediente con estos ribetes: quien declaró como víctima se convirtió en sospechosa central de llevar adelante un autoatentado para victimizarse y perjudicar al gobierno provincial. De las tribunas a las callesLo que ocurrió aquella mañana en el barrio La Tablada encaja en un ecosistema mayor. Rosario atraviesa un momento especial. A pesar de la fuerte baja de los homicidios, de un 65% este año con respecto al anterior, ocurren crímenes muy focalizados en el mundo criminal. Y las barras de los dos principales clubes están en principal tensión porque tienen fuertes vínculos con el narcotráfico. En medio de ese contexto, la causa de corrupción policial con la compra de combustible expuso una caja negra dentro de la fuerza de seguridad. El supuesto autoatentado, para la fiscalía, intentó parasitar esa crisis para amplificar un mensaje: 'me persiguen'. El costo social fue otro sacudón en la confianza pública.En su declaración inicial, Acosta había descrito el auto del que le dispararon a su casa era un Voyage blanco, "chocado atrás y con vidrios polarizados". Sostuvo que dentro del vehículo iban dos hombres vinculados a exjefes del Comando. Aportó un relato medido para televisión. La prueba técnica, sin embargo, impuso su propia economía narrativa: una bicicleta playera, dos jóvenes, cinco disparos, un arma que cambia de mano y un escape por rutas separadas. Minutos después, el Comando Radioeléctrico detuvo al presunto tirador; a la tarde cayó el conductor. No había auto, ni vidrio polarizado, ni motor al ralentí.Depetris, el barra apodado 'Monta', cayó a finales de agosto; Gómez fue a una audiencia imputativa con un prontuario abultado. La acusación lo ubica como gestor del arma y del pequeño presupuesto del ataque. En los pasillos, su nombre se liga a vasos comunicantes entre tribunas, negocios y grupos de choque. Nada de esto sorprendió a los investigadores: la subcontratación de violencia es moneda corriente cuando se busca ruido sin dejar huellas propias.La defensa de Acosta cuestionó el enfoque, pero, por ahora, se impone el relato fiscal. "Intimidación pública" es un tipo que no solo mide el daño concreto, sino el efecto de pánico y conmoción que desata. Cuando el expediente llegue a juicio, si llega, quedará por verse qué parte de este rompecabezas resiste el tamiz del contradictorio. ¿Hubo otros instigadores? ¿Se utilizaron sus denuncias previas como "pantalla" para intereses más grandes? Lo incontrovertible, hoy, es que la versión 'ataque policial' está herida por las pruebas de video y de teléfono, y que la fiscalía encontró un hilo conductor que va de un celular a una bicicleta y de ese rodado a la barra brava de Newell's.Norma Acosta ya conoce la cárcel. En 2013 la Justicia Federal la condenó por integrar una red de narcotráfico que operaba en Rosario. La sentencia, confirmada años después, la llevó a prisión y la marcó como una pieza más en el engranaje del negocio narco. Sin embargo, su historia no se detuvo ahí: tras recuperar la libertad, se reinventó como denunciante pública, apuntando contra policías y políticos, y construyó un perfil mediático que la colocó en el radar de ese mundo marginal.En esa trama aparece Miguel "Japo" Saboldi, su pareja y figura clave en la llamada "Narcochacra", un operativo que destapó el hallazgo de casi 20 kilos de cocaína en una quinta de Alvear. Saboldi no llegó a juicio: murió en abril de 2013 en un incendio dentro de la alcaidía de la Jefatura de Rosario, un siniestro que la investigación calificó como intencional y que dejó tres internos muertos. Aquella muerte, rodeada de sospechas sobre complicidades y ajustes de cuentas, se convirtió en el punto de quiebre que empujó a Acosta a un rol más visible, denunciando connivencias y reclamando justicia.A la pérdida de Saboldi se sumaron balaceras contra su casa, amenazas y la muerte violenta de su padre, episodios que ella atribuyó a represalias del narcotráfico y a la corrupción policial. Ese relato, amplificado en redes sociales y medios, le dio voz y seguidores, pero también la colocó en el centro de un ecosistema donde la frontera entre víctima y la mafia se vuelve difusa.
China ya es la segunda potencia militar del mundo, con un gasto en defensa superior a los USD 230.000 millones en 2024.
Las discusiones entre el director Cameron Crowe y el actor John Cusack dieron lugar a un momento clave del cine adolescente
Las estrellas de Hollywood regresan como las hermanas Owens en la anticipada secuela que llegará en 2026
Desde sus días como hijo de inmigrantes en Estados Unidos hasta conquistar teatros en Europa y Nueva York, convirtió cada fuga en un espectáculo y cada denuncia de engaño en noticia, pero su propio final sigue envuelto en incógnitas
El siniestro detuvo el Metropolitano y generó largas colas. Sin embargo, más allá de las molestias y posibles inconvenientes, fue el gesto de consuelo el que se volvió viral en redes sociales
Canciones teatrales, escenas en vivo, lecturas y recitados que se entrelazan con el psicoanálisis, forman parte del dispositivo artístico que ofrece el músico.
Unos árboles de colores dibujados en una libreta de papel sorprenden al entrar en la galería Ruth Benzacar. Sobre todo, porque su autor es Pablo Siquier: un artista hasta ahora conocido por su inconfundible estilo abstracto, como el que se refleja en los murales públicos de Puerto Madero, el subte porteño o el aeropuerto de Rosario. ¿Cervantes era homosexual? Retrato fílmico del autor del Quijote, emblema del castellanoEl cierre de esa etapa ya lo había anunciado hace dos años, en una entrevista con Fernando García para LA NACION, cuando inauguró su última muestra en el Museo de Arte Contemporáneo de Buenos Aires (Macba). Si bien entonces anticipó que daría un giro hacia lo figurativo, era difícil prever que lo que venía era esto: un conjunto de árboles que reflejan su conexión con la naturaleza, tendencia que parece expandirse en estos días como una enredadera por la escena artística porteña. "Hace tiempo que quería cambiar. Todo empezó con los arbolitos", dice Siquier sobre esas piezas "semilla" que lo conducirían hacia unos óleos desbordantes de color. Uno de ellos, titulado Julian, incluye un árbol y una recreación del diseño de tapa de Futuro, presente, pasado, un disco de The Strokes. "Con mi hija, Olivia, somos fanáticos de la banda -explica-. De chica, cuando la llevaba al jardín, ponía esa música en el auto todos los días. Era algo que compartíamos. Y el líder se llama Julian Casablancas, de ahí el título del cuadro. Lo importante de esta pequeña anécdota es antes esto estaba perfectamente excluido en mi trabajo. No había nada emocional, el trabajo era impermeable a lo que yo sintiera, a lo que me pasaba en mi vida. Y se volvió algo muy mental. No sabía por qué hacía los arbolitos, pero fueron la vía para el reencuentro con la sensualidad del material: el óleo, la textura, los colores".Un proceso igual de orgánico condujo al dúo conocido como Chiachio & Giannone a un cambio radical: de los textiles en gran formato bordados a cuatro manos a las pequeñas pinturas que exhiben en otra sala de la misma galería. "Esto lo empezamos antes de la pandemia -cuenta Leo Chiachio-. Pensábamos que en algún momento la naturaleza se iba a terminar, y empezamos a armar pequeños refugios donde queríamos vivir. Decíamos que lo único que iba a quedar era un florero, esa partecita de la naturaleza".Con la idea de "ampliar el mundo", lo que siguió fue un retorno a su formación como pintores y a la representación de una serie de floreros, que evocan las naturalezas barrocas y las imágenes y cerámicas de la cultura comechingona. En su casa-taller de San Javier, en Traslasierra, comenzaron a retratar la flora, la fauna y los objetos simbólicos del arte de la región. "Los pueblos originarios tuvieron una fuerte conexión con la Pachamama -observa Daniel Giannone-. Siempre trabajaron poniendo foco en la tierra, que nos da todo y nos permite seguir hoy en pie". Un foco similar pone Matías Ercole en los paisajes que exhibe en Valerie's Factory, a dos cuadras de Ruth Benzacar, bajo el título Esta noche nos caemos del mundo. A él le interesa integrar el "cruce de miradas" de quienes investigaron el tema a lo largo de la historia del arte: tanto la romántica de aquellos pintores viajeros que llegaron a la región con la tarea de retratar este "nuevo continente" para los europeos -entre ellos, Johann Moritz Rugendas a principios del siglo XIX- como la de quienes se aproximaron desde "un lugar más político-identitario". "Las obras de esta muestra, producidas entre Roma y Buenos Aires, explicitan la ruptura que produce la migración -señala Sol Ganim, la curadora-. Al viajar algo se rompe: la rutina, la continuidad, incluso la identidad. La mirada se tensa entre la identificación con una imagen vuelta exótica del propio suelo, y la distancia cultural y geográfica que lo separa de ella. Esa misma distancia es la que permite en estas obras un singular salvajismo representativo. En ellas coexisten especies botánicas diversas (el cliché de la palmera, pero también las calas carnosas del trópico popular) así como distintos códigos representacionales: la persecución de una imagen científicamente reconocible, y la voluptuosidad digna de Amaral, Kahlo o Covarrubias". Algo de eso habrá reconocido en ellas Patricia Hanna, curadora de las colecciones de Jorge M. Pérez, para la cual adquirió dos durante su viaje a Buenos Aires, a donde viajó invitada por la Fundación Ama Amoedo en el marco de arteba. El tema, según dijo a LA NACION, también está vigente en Miami: El Espacio 23, cuya dirección artística tiene a su cargo, inaugurará allí en noviembre la muestra Un mundo lejano, cercano e invisible, centrada en "la idea del territorio".El regreso al origen inspira también Un puñado de tierra, exposición de Andrés Paredes curada por Sandra Juárez e inaugurada ayer en el Museo Sívori. Entre las instalaciones que la integran se cuentan Volverse tierra, que incluye mariposas disecadas y hormigueros a la manera de una vanitas contemporánea, y Materia vibrante, una gruta con cristales sintéticos producidos con bórax. "Esta muestra habla un poco de mi lugar en el mundo y de mi origen, que es más que Misiones -dice el artista nacido en Apóstoles-: la tierra colorada que hay en Paraguay, en el sur de Brasil, en el norte de Corrientes y en toda la provincia de Misiones. Me gusta pensar que yo pertenezco a ese lugar geográfico, a todo ese territorio de las antiguas misiones jesuíticas, de los indios guaraníes y de los nuevos inmigrantes con sus cultivos". Para su exposición en la galería Cott, Florencia Levy recurrió a los salares de la puna argentina para abordar el tema del extractivismo con eje en "el litio como residuo cósmico y recurso estratégico". "En Tercer atómico espectral, Florencia Levy recupera el potencial estético de la abstracción no como un alejamiento de la realidad -dice Sofía Dourron, su curadora-, sino como una forma de volver a enlazar los itinerarios minerales con la tierra y con la vida".Un punto de vista opuesto al de Lorena Guzmán, artista que sorprende en Vasari con sus esculturas protagonizadas por murciélagos, plantas carnívoras, ranas y colibríes. "Despliega un universo complejo de animalidades, hibridaciones, reinterpretaciones mitológicas y narrativas que acontecen por fuera de la jerarquía humana -escribe Tania Puente en el texto que acompaña Interregnum-. Sus exploraciones formales develan la búsqueda de una belleza excéntrica â??aquello que sale del centroâ?? y, desde ese margen, empuja cada vez más los límites de su imaginario". Desde el jueves próximo, sus piezas integrarán además Las flores del mal, exposición impulsada por la misma galería en Affair, con una variada selección de obras de artistas que incluye a Facundo De Zuviría, Annemarie Heinrich, Alejandro Kuropatwa, Alfredo Prior, Anatole Saderman. Una forma de mostrar las raíces de ese retorno a lo natural.
En segundos, una escena revela una compleja referencia matemática: los tres números elegidos para un juego en un estadio, esconden propiedades únicas que solo los espectadores más atentos pueden detectar
La famosa ex editora de Vogue lanzó una mordaz mirada a la cantante mexicana en el primer día de la New York Fashion Week 2025
Ocurrió en Villa Raffo, partido de Tres de Febrero.Los ladrones armados obligaron a descender a todos del auto y, cuando se iban, regresaron para seguir robando antes de escapar.
La cantante se separó de Orlando Bloom tras 10 años en pareja.Ahora se la vincula con un ex ministro canadiense.
Durante el rodaje de una escena aparentemente segura, Michael J. Fox estuvo al borde de la muerte debido a un error de cálculo. El rápido accionar del director Robert Zemeckis evitó una tragedia mayor.
El perfeccionismo del director Frank Darabont llevó al actor a realizar la famosa secuencia del béisbol un sinfín de veces, recordando que el cine a veces exige mucho más que talento y guión
Devyn LaBella afirmó que el actor la obligó a grabar la escena mientras ella se encontraba menstruando.
Lo que empezó como el final de una luna de miel soñada en Cancún, terminó con una sorpresa inolvidable para Addison Stock. La joven creía que su papá, John Arvin -capitán de Southwest Airlines-, la estaría esperando en el aeropuerto de Arizona. Pero se emocionó al descubrir, aún en la terminal de México, que él sería el piloto a cargo de su vuelo de regreso.Su padre piloto la fue a buscar a México y voló el avión de regreso a EE.UU.Addison Stock había acordado con su familia que su padre la iría a buscar con su auto al Aeropuerto Internacional de Phoenix-Sky Harbor, de Arizona, al regresar de su luna de miel. Sin embargo, mientras esperaban en la puerta de embarque de Cancún, recibieron una gran sorpresa. La pareja había olvidado realizar el check-in el día anterior al viaje y tuvieron que hacer largas filas para tramitarlo. Mientras esperaban para embarcar, ya con dolor de cabeza, Stock vio que un piloto de la aerolínea Southwest se les acercaba sonriente. Era su papá con el uniforme."Fue como una experiencia extracorpórea, porque uno no esperaba encontrar a su padre en el aeropuerto", explicó la joven en declaraciones a CNN Travel. Todavía en shock, fue Quinn, el esposo de Stock, quien se paró rápidamente para abrazar a su suegro. Al ver que otro piloto grababa la sorpresa, la joven entendió que sería su padre quien la llevaría a casa y saltó a abrazarlo. "Así ha sido toda mi vida, siempre ha sido de los que aparecen", aseguró la joven Addison sobre su padre.Sobre el momento, John recordó: "Le dije 'me pediste que te recogiera en el aeropuerto, así que aquí estoy'. Se sorprendió de que su papá estuviera allí. Fue gracioso. Fue un momento emocionante"."Fue divertidísimo. Una forma fantástica de terminarlo todo, el viaje, la temporada de bodas. Fue realmente especial", remarcó Adisson. Y añadió: "Fue un testimonio de cómo ha sido, literalmente, durante toda mi vida, siempre presente, cariñoso y deseoso de que sea especial. Fue simplemente perfecto".Tras la sorpresa, el piloto se dirigió a preparar el avión y logró que la pareja abordara primero para poder elegir sus asientos.Cómo fue el vuelo tras la sorpresa a su hijaEl piloto había planificado la sorpresa durante meses, desde que su hija le había pedido ayuda para organizar la luna de miel. El día del viaje, Arvin se escondió en una tienda de regalos, mientras que su compañero Karl Sheltz recorrió el lugar en busca de Addison para que todo saliera bien. Durante el vuelo, decidió no mencionar que su hija y yerno se encontraban abordo. "Normalmente, intento no anunciar que mi familia está en el avión, lo mantengo sutil", explicó. Sin embargo, antes de despegar felicitó a los recién casados de manera general. El viaje avanzó con total normalidad. "Sabía que estábamos en buenas manos y que nos cuidarían", manifestó Addison. "Ella es muy importante para mí. He podido estar muy presente en su vida, y fue especial. Fue un placer estar allí. Todo salió perfecto", expresó por su parte Arvin. Luego de que el avión aterrizara en Arizona, el capitán cumplió su promesa y acompañó a la pareja hasta su auto. "Los acompañé desde el aeropuerto hasta el coche donde estaba aparcado y me fui a casa", cerró.
Popular en recetas saladas, resulta ideal para dar un toque especial al menú diario. Ideas rápidas para incluirlo en desayunos, almuerzos o cenas
Por los detalles que se conocieron luego de la audiencia, el connacional identificado como Alexander B. V, de 35 años, fue enviado a la cárcel sin posibilidad de pagar fianza mientras avanzan las pesquisas tras lo ocurrido en un inmueble de Lloret de Mar, en Girona
"Cualquier cosa que se vuelva política siempre es para mí un tema viejo, que se vuelve aburrido y un poco complicado". En el comienzo de una extensa charla con LA NACION, Agustina Macri deja en claro de qué preferiría no hablar. Como si su bajísimo perfil público se construyera día a día a partir de la distancia que mantiene con cualquier comentario ajeno a su trabajo y compromiso como cineasta. Esa voluntad de silencio sobre los temas de actualidad asumido con plena conciencia desde hace mucho tiempo por la hija mayor del ex presidente Mauricio Macri contrasta con el entusiasmo que transmite al hablar de Miss Carbón, su segundo largometraje, con fecha de estreno ya confirmado en los cines argentinos para el 2 de octubre, previo recorrido por algunos festivales internacionales. Ya pasó por el Sanfic (Santiago de Chile) y lo hará muy pronto en San Sebastián. En Miss Carbón, Agustina Macri lleva a la pantalla la historia real de Carla Antonella "Carlita" Rodríguez, la primera mujer que logró superar una veda histórica para acceder a la mina de carbón de Río Turbio (Santa Cruz) y trabajar en el lugar. Con Lux Pascal (la hermana menor del astro de Hollywood Pedro Pascal) como protagonista, la película confirma el acercamiento de la realizadora a casos reales protagonizados por mujeres expuestas a situaciones límite a través de causas de altísima exposición y no poco riesgo. Su ópera prima fue Soledad, con Vera Spinetta personificando a una joven argentina asumiendo la militancia anarquista en Italia. "Este es un momento en el que cada cosa que decís se magnifica y tergiversa. Y en ese sentido a mí me toca estar en un lugar complicado", dice sobre su decisión de mantenerse bajo el radar. "Obviamente no estoy contenta con todo lo que está pasando en la Argentina, es algo que me entristece y me preocupa. Sobre todo, ahora que vivo en España desde hace un par de años, por estar en un país que apoya tanto a su cine y por la cantidad de mujeres directoras que aparecen. Te da más tristeza todavía", agrega. -Cuando te convocan para algún proyecto, ¿aparece en tus interlocutores la referencia a tu apellido o alguna pregunta conectada con él?-Cada vez menos. Ahora directamente no. Lo que me pasa como directora y como mujer es que cada proyecto se convierte en una decisión personal muy fuerte, pensada y con intención. Ahora estoy trabajando mucho más por oficio. Y tratando de ponerme en juego, encontrar qué quiero contar en una película. También siento cada vez más que hay historias que deben ser contadas sí o sí por mujeres. -A propósito, con Miss Carbón seguís explorando casos reales de mujeres llevadas en un momento a vivir y a moverse en los márgenes de la sociedad. Pero en Miss Carbón, a diferencia de Soledad, tomás mucho más partido por la protagonista de la historia. -Puede ser. Tal vez tenga que ver con mi evolución. Una va creciendo y se siente más segura, más confiada. Pude establecer un vínculo muy fuerte con la auténtica Carlita y lo mismo me pasó con Soledad, aunque no estaba ahí. Tengo una conexión emocional muy fuerte con esta clase de personas. Y el caso de Carlita lo viví como algo muy natural: que viviera en Río Turbio, que fuera minera y mujer trans, que haya luchado por sus derechos contra todo ese sistema machista. -Existe siempre en estos casos, a partir de la voluntad por mostrarle al mundo una determinada lucha o reivindicación, que esa causa termine predominando sobre la narración misma. Siempre es un riesgo para un cineasta poner un mensaje por encima de la historia. -Yo siempre me sentí como un canal entre Carlita, que estaba allí todos los días ayudándonos en el rodaje, y Erika Halvorsen, nacida y crecida en ese mismo pueblo, que nos trajo la historia y la escribió. El mensaje era muy grande y muy fuerte, pero iba más allá de mí. Ahora todo el mundo quiere ver historias reales con personajes fuertes y el desafío es encontrar la manera de contarlas. Volverse demasiado biográficos quizás no sea el camino, me interesa más quedarme con algunos momentos de esa vida. Llegamos con Erika a una versión hecha en conjunto, pero lo que hice fue respetar la esencia de lo que ella quería contar. -Darle voz a la verdadera Carlita Rodríguez.-Ella me contó que desde siempre tuvo el sueño de ser minera. Y ella misma, con su fuerza y seguridad, es quien por su identidad trans logró hackear el sistema machista y patriarcal de la mina y del pueblo. Nunca hasta ese momento una mujer había logrado ser minera. -Miss Carbón es una coproducción con España, pero sobre todo es la primera vez que filmás una película en la Argentina. -Tal cual. Soledad fue un 90% italiana. Ahora fue todo casi mitad y mitad con España, pero cuando llegamos a la Patagonia todo fue visualmente muy potente. La cordillera es impactante. Ya el primer día nos pusimos a filmar la geografía y ahí apareció la película. La conexión con el paisaje le dio bastante identidad a la historia. -Soledad Rosas, la protagonista de tu película previa, nació en la Argentina, pero desde la perspectiva de su causa y la vida que llevó adelante toda su experiencia fue italiana. En cambio, detrás del caso de Carlita aparece en el mismo momento una lucha por derechos y reivindicaciones de género muy visible en nuestro país. El contexto es 100% argentino. -Amo a la Argentina y mi deseo es hacer todo lo que pueda en mi país. Y en este caso, cada vez que me preguntan por qué elegí este tema, respondo lo mismo no encontré ninguna razón para decir que no. Contar la lucha de una mujer argentina por sus derechos en el mundo de la minería es un tema muy poco explorado desde el punto de vista femenino. Me atrajo ese enfoque. Ahora estoy con un proyecto en Italia sobre la historia real de una mujer ludópata, algo que siempre se cuenta desde un lugar masculino. ¿Cómo es que se vuelve adicta al juego una mujer? En un momento el gerente de la mina le dice a Carlita: "¿Para qué quiere ir? Ni baños tiene allá". Todo el tiempo le recuerdan que es mujer y que no pertenece a ese lugar. -¿Con qué te encontraste en Río Turbio cuando fuiste a rodar allí?-Me sorprendió ver una sociedad totalmente volcada al culto de la minería. Como un rito popular, social y religioso. Santa Bárbara no solo es la patrona de los mineros: es una figura muy presente en la cultura del pueblo. También percibí un cambio social desde que Carlita empezó a salir a la luz, primero con su actividad, después con su transición de género y su nueva identidad. Ella transformó al pueblo. Mi película intenta contar mínimamente que las mismas personas que la agredían, la acosaban y la maltrataban ahora la reconocen. Hoy es la ídola del pueblo. "¡Vas a estar en Netflix, Carlita!", le dice la gente. Ella se ganó el respeto del pueblo y de sus compañeros. Le costó más con las mujeres del pueblo. Obviamente también hubo alguna resistencia. Algunos nos miraban de reojo y no terminaban de entender por qué estábamos haciendo una película sobre Carlita. -Al verla me dio la impresión de que muchas puertas se te abrieron. Pudiste filmar además en el interior de la mina. -Un día le pregunté a Verónica Souto, nuestra directora de casting, que trabajó toda la vida con Lucrecia Martel, si se animaba a trabajar con la gente real. "Es lo que más me gusta", me respondió. Casi todo lo que ves en la película es gente real. Los mineros son mineros, el farmacéutico vive en el pueblo. Carlita nos ayudó mucho, imprimimos volantes, convocamos gente de Río Turbio y el pueblo vecino, 28 de Noviembre, y se acercó mucha gente. En un momento se convirtió en una cosa tipo Gran Hermano. Iba al supermercado y me encontraba con gente que estuvo ese día filmando con nosotros. Pasamos mucho tiempo tocando puertas, buscando gente, casas y locaciones. -¿Cuánto tiempo te llevó hacer esta película?-Dos años y medio desde que Erika me envió el guion y empezamos juntas a empujar el proyecto. Ahí dimos con Morena, la productora española. Y a partir de allí todo fue muy rápido. Enseguida te das cuenta cuando un proyecto fluye o cuando se empieza a trabar. -A propósito de eso, ¿qué pasó con tu participación en Máxima, que tanta expectativa generó? Se había anunciado tu nombre para dirigir la serie, pero al final quedaste afuera. -Cuando me llamaron por primera vez pensé que era una experiencia muy interesante podía aportar mucho para el tramo argentino de la historia que transcurría en la niñez y la adolescencia de Máxima en esa primera temporada. Sentí que estaba en el momento justo de mi vida para contar esta historia. Empecé a investigar, fui al colegio (que compartí con ella como estudiante), estuve en todos los castings. Hasta que llegó el Mundial. Y aquel partido chivo contra la selección holandesa. -¿El del último Mundial, con Messi diciéndole a un jugador holandés "¡Andá p'allá, bobo!" después de eliminarlos?-El mismo. Ahí sentí de repente que había una mirada de la gente de los Países Bajos sobre el proyecto que no era la que yo tenía. Ellos querían algo más liviano, quizás. Yo no me negaba a la historia de amor, pero no tenía en la cabeza algo como The Crown. Yo trataba de explicarles que en la Argentina no comemos dulce de leche arriba del caballo y bailamos tango en medio de un asado. -Una mirada pintoresquista. Casi exótica. -Exacto. No estaba cómoda. Sentía que había que ir por otro lado. Me dio mucha pena dejar el proyecto, pero al mismo tiempo me sentí muy bien conmigo misma y con la decisión que tomé. No quería hacer algo solo por el hecho de hacerlo. Me fui en muy buenos términos. Ya encontraré el momento y la oportunidad. -¿Pudiste hablar con Delfina Chaves?-Tuvimos hace poco una charla y compartimos experiencias. Ella es muy amorosa y trabajó un montón. Es un desafío llevar adelante una serie que está 100% apoyada en los hombros de una sola actriz. El trabajo que hizo en la segunda temporada, donde habla casi todo el tiempo en holandés, fue enorme. Por suerte, en ese momento Miss Carbón empezó a tomar más fuerza y se convirtió en prioridad. -¿Cómo llegó Lux Pascal a este proyecto?-Apareció cuando empezamos con Erika a pensar en nombres posibles. Lux estaba ese momento en el medio del proceso de su propia transición de género. Había hecho La jauría con Lucía Puenzo y se fue a estudiar a Juilliard, en Nueva York. Allí perdió un poco de visibilidad y se concentró más en el estudio. Nos dimos cuenta de que iba a ser una oportunidad muy buena para que ella tuviera su primer protagónico como mujer. A las dos nos gustaba Lux, a la productora también y la llamamos. Al principio ella tenía sus dudas, pero siempre dice que la convencimos cuando le dijimos que queríamos contar el sueño de Carlita de ser minera, no tanto poner el foco en su transición. Ahí empezó el camino. -Le dieron tiempo. -Tiempo y un montón de espacio. Entre todas, Erika, Carlita, Lux y yo, hicimos un pacto tácito. Ella no iba a hacer un trabajo de recreación, sino su versión de Carlita. Fue muy interesante verla mientras asumía ese proceso como mujer trans. Tuvimos un montón de conversaciones previas, empezamos muy suave, hablando de la vida, de las películas, de lo que más le gustaba, conociéndola. Cuando vino a Madrid el trabajo se hizo más fuerte, varias sesiones de preparación con Juan Carlos Corazza. Después se sumaron los actores, Laura Grandinetti, Paco León. Tuvimos varios ensayos para las escenas de intimidad que Lux y Paco comparten. No fue solo un trabajo sobre el papel. -¿Cómo la definirías?-Lux no tiene techo. Puede hacer lo que quiera. Es muy bella además, fotográficamente fue muy fácil trabajar con ella. Y muy generosa, con mucha confianza en sí misma. Un día me dijo: "Estamos haciendo muy salvaje". Fue un desafío muy grande. El rodaje se hizo muy largo, hacía muchísimo frío. Y lo que cohesionó a todos fue que Carlita estaba siempre con nosotras. Ayudaba e todo, se quedaba hasta el final, desarmaba las luces, las vías, cerraba los camiones. Sentíamos que había que dar el doble con ella al lado. Siempre supimos que teníamos que contar la historia más luminosa posible, porque la realidad de Carlita había sido muy dura. -Filmaste en la Patagonia, vivís en Madrid, tu próximo proyecto va a ser en Italia. ¿Dónde estás parada en este momento? ¿Cómo mirás el mundo desde tu lugar de artista?-Esa parte de nomadismo en mi vida para mí no es tan complicada. Yo ya había vivido en Barcelona y ahora tengo el deseo de probar cómo me va en Madrid. Usar esta ciudad como base en el mundo. En un momento me iba a ir a los Países Bajos por lo de Máxima, estuve viendo algo en México, venir acá. Donde surja un proyecto, yo iré. Tengo muchas ganas de hacer una película en inglés en Estados Unidos. Después de Italia quizás lo próximo lo haga en Uruguay, un proyecto más chiquito. No me quiero quedar con una sola cosa. Me siento una artista de mundo pero la Argentina es mi casa, es mi país. -¿El cine es tu elección actual? ¿O más allá del proyecto frustrado de Máxima te gustaría volver a dirigir series, como te pasó con Limbo?-La miniserie es un formato desafiante y lleno de exigencias. Cuando volví al largometraje sentí una especie de alivio porque estaba de nuevo en un espacio más artesanal y obviamente más controlable. Mezclar una serie de 10 episodios equivale a 500 minutos, y en una película son 90, 100. Ahora estoy también con un proyecto de serie en España, pero la película es el formato que más me gusta. -¿Hay algún personaje de la historia o la realidad de la Argentina que esté dando vueltas por tu cabeza para llevarlo algún día al cine?-Hay un proyecto todavía irrealizable, porque es muy caro y muy grande, pero que me encantaría hacer, contar la historia de Lola Mora. Lo estuvimos trabajando con Natalia Moret, gran amiga, guionista y compañera de la facultad de Sociología. Lola Mora es un personaje increíble. Como Juana Azurduy, una mujer que hizo camino a su manera en la historia argentina. Contar su historia como si fuera un western, andando a caballo por las montañas. Alguien que siempre da vueltas por mi cabeza es María Luisa Bemberg, me gustaría rendirle tributo de alguna manera, fue una adelantada total. -¿Tu papá vio Miss Carbón?-No, todavía no. Pero en cualquier momento lo va a hacer. -¿Y Soledad?-Sí, y le gustó mucho. Me dijo también que le pareció una historia muy triste y me pidió que no lo hiciera llorar más. Que haga películas más alegres. -¿Habrá entonces alguna comedia entre tus futuros proyectos?-Me cuesta, me cuesta. Quizás alguna comedia negra. Con el día a día que tenemos en el mundo, al llegar a casa querés ver algo que te distraiga, que te haga reír en vez de llorar. Pero veremos. No quiero cerrarme a nada, pero claramente hacer comedia no está en mi naturaleza.
La joven que interpreta a La China en la ficción de Netflix se confesó con Clarín.Cómo nació su pasión por la actuación, sus primeros trabajos, sus otros trabajos fuera de la actuación, el casting que le dio el papel, su amistad con Valentina Zenere, la escena con María Becerra y sus nuevos proyectos.
PEKÍN.- El líder de Corea del Norte, Kim Jong-un, se reunió este jueves en Pekín con el presidente chino, Xi Jinping, en el marco de una visita excepcional al extranjero que coincidió con las celebraciones por el 80º aniversario del final de la Segunda Guerra Mundial. La cumbre, confirmada por la agencia estatal Xinhua, estuvo centrada en los lazos bilaterales y en "cuestiones de interés mutuo", afirmó sin dar mayores detalles el vocero de la cancillería china, Guo Jiakun, y marcó el primer encuentro entre ambos mandatarios desde 2019.El presidente Xi Jinping recalcó a Kim Jong-un la importancia que tiene Corea del Norte para China durante la reunión, informaron medios estatales chinos. Pekín concede "gran importancia a la amistad tradicional entre China y la RPDC y está dispuesta a mantener, consolidar y desarrollar las relaciones entre ambos países", informó la agencia estatal de noticias Xinhua, utilizando el acrónimo de Corea del Norte."Gran importancia de la amistad"."Independientemente de cómo cambie la situación internacional, esta postura no cambiará", agrega la nota.Kim asistió a un multitudinario desfile militar en la capital china, donde se mostró junto a Xi y al presidente ruso, Vladimir Putin. La imagen de los tres líderes, todos enfrentados en distintos niveles con Estados Unidos, fue interpretada por observadores internacionales como un gesto de coordinación frente a la presión de Washington, aunque sin constituir por ahora una alianza formal.El dirigente norcoreano llegó a China el martes en su característico tren blindado verde, acompañado por su hija adolescente, Kim Ju Ae. Su presencia desató especulaciones sobre una posible preparación dinástica, al tratarse de la primera salida pública al extranjero de la heredera aparente. Se trata, además, del segundo viaje de Kim fuera de su país en los últimos seis años y el primero a territorio chino desde 2019.Kim fue uno de los 26 jefes de Estado que presenciaron el desfile militar del miércoles en la plaza Tiananmen, donde China exhibió sus más recientes avances armamentísticos. La participación del norcoreano tuvo un carácter inédito: fue la primera vez que se lo vio compartir escenario con un gran número de líderes internacionales desde que asumió el poder en 2011.Desfile militar en PekínSeñales hacia Pekín y MoscúLa visita de Kim a China se interpreta como un intento de recomponer los lazos con su vecino, principal socio comercial y proveedor de ayuda humanitaria, en un momento en que la relación bilateral había mostrado señales de desgaste. Pekín ha sido durante décadas el aliado clave de Corea del Norte, desde la Guerra de Corea en la década de 1950, pero en los últimos años Pyongyang había volcado gran parte de su estrategia diplomática hacia Rusia.Kim ofreció un respaldo explícito al Kremlin en su guerra contra Ucrania, enviando tropas, municiones y trabajadores de apoyo militar a cambio de asistencia económica y tecnológica. Según estimaciones de la inteligencia surcoreana, cerca de 15.000 soldados norcoreanos han sido enviados a Rusia, con alrededor de 2000 bajas registradas en el frente.El propio Putin agradeció públicamente ese apoyo durante un encuentro bilateral con Kim en Pekín tras el desfile, destacando "la valentía" de los soldados norcoreanos. No obstante, analistas señalan que Kim podría estar anticipándose al eventual final del conflicto en Ucrania y busca ahora un reequilibrio de sus relaciones internacionales con un mayor acercamiento a China.El gobierno chino evitó detallar los contenidos específicos de la cumbre, pero el vocero Guo Jiakun subrayó que las conversaciones con Kim tienen "un gran significado" y que Pekín está dispuesta a "fortalecer la comunicación estratégica" y a profundizar en el intercambio de experiencias de gobernanza con Corea del Norte.Xinhua informó que la reunión se desarrolló en el Gran Salón del Pueblo, en el corazón político de la capital china. Allí, Xi destacó la "tradicional amistad" entre ambos países y planteó la necesidad de reforzar la cooperación en el marco de sus respectivas "causas socialistas".El gesto de apertura llega en un momento delicado: Pyongyang se acercó con fuerza a Moscú, lo que generó incomodidad en Pekín, que históricamente ha buscado mantener influencia sobre el régimen norcoreano. Expertos advierten que China no quiere quedar relegada en la estrategia exterior de Kim y aspira a mantener un canal de comunicación privilegiado que le permita moderar las tensiones en la península coreana.Washington en la miraLa escena compartida por Xi, Putin y Kim generó especulaciones sobre un frente común contra Estados Unidos. El propio expresidente Donald Trump reaccionó en redes sociales, ironizando con un mensaje en el que pedía a Xi transmitir "los más cálidos saludos" a sus "amigos" Putin y Kim "mientras conspiran contra los Estados Unidos de América".Putin, sin embargo, descartó esa lectura en una conferencia de prensa en Pekín: "Nadie expresó nada negativo sobre el gobierno de Trump en este viaje", afirmó, y añadió con tono irónico que el líder estadounidense "no carece de sentido del humor".A pesar de los gestos de unidad, los analistas sostienen que no existe una alianza tripartita formal entre China, Corea del Norte y Rusia. Zhu Feng, decano de la Escuela de Relaciones Internacionales de la Universidad de Nanjing, advirtió que Pekín no puede permitirse un alineamiento absoluto con Pyongyang, dado que "aliarse con el país más cerrado y autoritario del mundo dañaría la imagen internacional de China".Más allá del escenario en Pekín, observadores señalan que Kim busca aumentar su peso internacional ante un eventual reinicio del diálogo con Estados Unidos. Trump reiteró en varias ocasiones su interés en retomar las conversaciones con Pyongyang, congeladas desde la cumbre de Hanoi en 2019.En ese sentido, la reactivación de los lazos con China podría servirle a Kim para reforzar su posición negociadora. Pekín, por su parte, insistió en que Corea del Norte renuncie a su desarrollo nuclear y regrese a la mesa de negociaciones multilaterales.Agencias AFP, AP y Reuters
El descarrilamiento del ascensor causó la muerte de 15 personas. Hay 18 heridos.El alcalde de Lisboa, Carlos Moeda, decretó tres días de duelo municipal.
El tranvía, con capacidad para 42 pasajeros, acabó completamente destrozado tras volcar por la empinada cuesta y colisionar contra un edificio
El presidente Petro exigió esclarecer responsabilidades en la muerte de la menor, mientras la Gobernación convocó a directivas del colegio para definir si continuará operando
El mandatario reposteó un mensaje que compara la reacción por los audios de Karina Milei con el escándalo de la fiesta en Olivos. Leer más
Lo sucedido hizo recordar a varios internautas la trama de la mencionada película estadounidense, aunque en esta oportunidad el paralelismo se vio alterado por la presencia de tres protagonistas
El mago de Oz vuelve. El público ya no solo ve el tornado que arrancó a Dorothy Gale de Kansas para mudarla a la Tierra de los Munchkin. Ahora puede experimentarlo gracias a potentes ventiladores que crean vientos huracanados que despeinan a la audiencia y lleva a algunos a cubrirse el rostro. Esto mientras la sala se cubre de papelillos como si fueran escombros dentro del ojo del tornado. La Esfera de Las Vegas, el icónico y enorme espacio de ocio inaugurado hace dos años en la ciudad norteamericana de los casinos, ha inyectado nueva vida al influyente clásico de 1939. Todo con la promesa de convertir lo que antes era un viaje en technicolor a otro mundo en una experiencia sensorial. Para mirar al futuro, Hollywood vuelve al pasado.Judy Garland, fallecida hace 56 años, ha dejado de ser la gran estrella de esta nueva etapa. La actriz comparte protagonismo con la inteligencia artificial (IA), una herramienta que se ha atrevido a imaginar lo que estuvo fuera de cuadro en la oscarizada película de Victor Fleming. El preestreno de la nueva versión, lanzado el pasado jueves, alimentará el debate existencial sobre el futuro del cine con la IA, un tema que provocó en 2023 una huelga de 148 días en Hollywood.La experiencia inmersiva del Mago De Oz en Las Vegas"Estamos rompiendo muchos esquemas con esto. En verdad creemos que estamos abriendo un nuevo capítulo en la forma en que se cuentan las historias. La IA cambiará la industria cinematográfica. Y creo que lo que hemos hecho es llevarla a sus límites", aseguró al diario español El País en Las Vegas Jim Dolan, el consejero delegado de Madison Square Garden Entertainment y dueño de la Esfera. La empresa invirtió 100 millones de dólares, más del doble del inicial, en realizar esta versión. El presupuesto pulveriza los 2,8 millones de la original (65 millones al cambio de hoy).Una pantalla de 111 por 157 metrosEl mago de Oz se exhibió por primera vez en el teatro chino Grauman, en el corazón de Hollywood. La sala tenía a finales de los años 30 una pantalla de siete metros de altura. Fue suficiente para maravillar a las audiencias con su transición de tonos sepia a los brillantes colores gracias a la entonces tecnología revolucionaria del technicolor, que combinaba tres negativos de colores en uno. Aquella primera exhibición sería como ver hoy una película en un móvil. Oz vive ahora en una pantalla de 111 metros de alto y 157 metros de ancho.Dolan inauguró la Esfera en 2023 con un espectáculo inmersivo del grupo irlandés U2. Desde entonces el recinto había apostado especialmente por números musicales. Desde los veteranos rockeros de Grateful Dead e Eagles hasta la actual residencia de los Backstreet Boys. El sitio ya exhibió una película, Postales de la Tierra, de Darren Aronofsky; pero esta es la primera ocasión que se exhibe un clásico adaptado a esta pantalla, del tamaño de tres canchas de fútbol. Según el empresario, ya han vendido 200.000 billetes para las funciones de las próximas semanas. La entrada más barata cuesta 104 dólares. La película se mostrará en tres horarios y estará disponible también en la nueva Esfera de Abu Dabi, que pronto comenzará a construirse.Para adaptar la cinta a este formato gigante, con una definición 16K, la Esfera echó mano de Ben Grossmann, un supervisor de efectos visuales que ganó el Oscar en 2012 por La invención de Hugo Cabret, de Martin Scorsese. Grossmann contrató a un ejército de 1.000 artistas, quienes fueron a los archivos de MGM y revisaron el guion original, los guiones técnicos del rodaje, los informes de la producción y las tomas descartadas. Todo esto fue después introducido en el programa DeepMind de Google. Cerca de otro millar de ingenieros y creativos estuvo dando forma a este nuevo mundo digital durante más de dos años hasta llegar a la versión mostrada esta semana."Necesitábamos ver cosas que estaban allí en el original, pero que no podías ver a través de la cámara. No se trata de una cuestión de fotografía, sino de que te llevemos ahí. Adoptamos una filosofía como si hubiésemos inventado una máquina del tiempo que nos transportó al mundo que ellos estaban imaginando", explicó el jueves Grossmann, quien también sirve de productor.La tecnología ensancha la mirada del público, que ahora puede ver, a su izquierda y derecha, animales en la granja de Dorothy que no existían en la película original o personajes que habían quedado fuera de cuadro en escenas importantes. Los interiores de los castillos cuentan en la versión con techos de decenas de metros que hacen sentir a la audiencia que está allí dentro con los protagonistas. El rostro del mago tiene el imponente tamaño de un edificio pequeño, lo que logra transmitir a los asistentes el miedo que sintieron Dorothy y sus amigos.Nevada, lluvia de manzanas y butacas que vibranLa experiencia se complementa también con una nevada en la que caen copos de nieve, una lluvia de manzanas de hule y efectos pirotécnicos sobre la audiencia en una de las escenas más icónicas de la cinta. La butaca de los espectadores vibra en los momentos de tensión.Algunos efectos visuales, sin embargo, sacan o distraen a la gente de la historia. El maquillaje digital hace parecer en ocasiones caricaturas a Dorothy y a los actores bajo el disfraz. Lo más inquietante son los rostros de los extras y las nuevas personas creadas digitalmente en los costados para rellenar la enorme pantalla. Algunos tienen rostros de alguien que resulta familiar. Otras caras son manchones.El empresario Dolan confiesa que su cara aparece sobre uno de estos personajes durante unos instantes. El equipo de la producción insertó también el rostro del ejecutivo David Zaslav, presidente de Warner Bros. Discovery, un hombre clave en dar el visto bueno al uso de IA en la película. En el viejo Hollywood eran productos los que se insertaban en el fondo de las películas. En la era de la inteligencia artificial son rostros de magnates.Grossmann indica que el trabajo del equipo de diseño no ha terminado. "No hay línea de meta. El equipo de cineastas original tampoco terminó el proyecto de 1939, solo lo abandonaron y siguieron adelante cuando el tiempo de rodaje se les acabó. Y mientras digo esto, la gente sigue trabajando en nuestra película. No porque no estemos listos para el estreno, sino porque tenemos que seguir trabajando en ella para el mes próximo y el que le sigue", indica en una entrevista dentro de la Esfera.Por este constante trabajo de retoque digital, a Grossmann le traen sin cuidado las afirmaciones catastróficas de que la inteligencia artificial acabará por sustituir a los cineastas. "Terminamos dando más trabajo a más artistas en este proyecto que los que Hollywood ha empleado en los últimos años", asegura. El especialista en efectos especiales ha trabajado en Sin City, Shutter Island y Alicia en el país de las maravillas, pero nunca había trabajado en una producción tan numerosa como esta en 30 años de carrera.El mago de oz en la esfera inmersivaA Grossmann le toca defender también la integridad de la nueva obra. La máquina crea la información que quedó fuera del encuadre original. "Lo hace porque este modelo sabe cómo se veían las pestañas de Judy Garland ese día, qué escena era", señala. "Creo que estas herramientas van a permitir nuevas olas de creatividad y expresión. El arte seguirá siendo arte", finaliza.Un mago que sigue vigenteEl encanto del universo de Oz sobre los norteamericanos está lejos de perder fuerza. En diciembre del año pasado fue subastado uno de los cuatro pares de zapatillas que Judy Garland utilizó en 1939 durante el rodaje de la cinta. El calzado se vendió por 28 millones de dólares, lo que lo convirtió en el recuerdo cinematográfico de mayor valor, haciendo trizas el récord logrado en 2011 por el vestido blanco que utilizó Marilyn Monroe en La comezón del séptimo año. La casa de subastas Heritage estimó que las zapatillas alcanzarían los tres millones de dólares, pero esta cifra fue superada por los participantes de la puja en apenas segundos.Había algo especial en ese par, pues fue robado en 2005 del museo de Judy Garland en su ciudad natal, Grand Rapids, Minnesota, por un ladrón que utilizó un mazo para llevarse el tesoro. El autor del golpe, Terry Jon Martin, se llevó una sorpresa cuando se enteró de que los zapatos no estaban decorados con piedras preciosas, sino con simples cristales. El FBI recuperó las zapatillas en 2018.Universal lanzó el año pasado Wicked, ganadora de dos Oscar, la versión cinematográfica del musical de Broadway inspirado en El mago de Oz. La cinta recaudó 755 millones de dólares en la taquilla global, convirtiéndose en el sexto título del género que más ha ingresado en la historia. La segunda parte, también dirigida por Jon M. Chu, será estrenada el 21 de noviembre. Esta tendrá que rivalizar con la original, crecida en tamaño gracias a anabólicos digitales.
"La lista es infinita: son todas estas", dice Patricia Hanna mientras desliza el dedo sobre la pantalla de su celular. Se refiere a las 324 obras de 120 artistas argentinos incluidas en la colección de Jorge M. Pérez -argentino descendiente de cubanos y residente en Miami-, de la cual es curadora. También tiene a su cargo el acervo de su desarrolladora, Related Group. En total son 8000, cantidad equivalente a la del Museo de Arte Moderno de Buenos Aires, e incluye artistas como Adrián Villar Rojas, Julio Le Parc, Luis Felipe Noé, Marta Minujín, Guillermo Kuitca, Fernanda Laguna y La Chola Poblete, entre otros. Obras de arte expoliadas por los nazis: radiografía de un delito con 80 años de historiaLlegó esta semana a Buenos Aires invitada por la Fundación Ama Amoedo -presidida por la coleccionista y mecenas Amalia Amoedo, integrante del Círculo de Presidentes y del Comité Internacional de arteba- en el marco de su programa Viaje de Investigación Curatorial. Como parte de la agenda del Programa de Invitados Internacionales de la feria, junto a más de 150 coleccionistas, curadores y directores de museos visitó espacios de arte y talleres de artistas, además de participar hoy en una charla sobre coleccionismo latinoamericano, como parte del ciclo curado por Aimé Iglesias Lukin.Su última visita a Buenos Aires había sido en enero de 2020, antes de la pandemia. Entonces se inauguró el edificio SLS Puerto Madero, con varias obras de artistas argentinos y un parque de esculturas de Marie Orensanz, Diana Cabeza y Nicola Costantino. Fue el primer proyecto de la desarrolladora inmobiliaria estadounidense Related Group en la Argentina, fundada por Pérez, que tiene su propia colección de arte curada también por Hanna.Meses antes, Pérez había fundado también en Miami El Espacio 23, un centro experimental de exposiciones y residencias. Allí se exhibe su colección de arte contemporáneo, que inició luego de donar más de trescientas obras de arte moderno al Pérez Art Museum Miami. Desde 2013, su foco está puesto en artistas de África y América Latina, así como en arte americano desde el expresionismo hasta hoy. Su proyecto más reciente es un parque de esculturas al aire libre en Snowmass, Colorado: se inaugurará el año próximo con medio centenar de obras que incluyen las de las argentinas Marie Orensanz y Gachi Hasper. "Después de la pandemia -dice Hanna-, las ferias de Latinoamérica se achicaron mucho y no volvimos. Pero ya es hora de volver y de empezar a apoyar la cena local. Así que empezamos con Bogotá el año pasado y este año, Buenos Aires. Para nosotros esto ha sido un impulso para renovar otra vez el compromiso con Latinoamérica".-¿Qué te pareció esta edición de arteba?-Me encantó, me gustó mucho la feria. Hay propuestas muy interesantes. Me encantó ver y conocer artistas de otras provincias, como Rosario y Salta, además de la escena de Buenos Aires.-¿Qué fue lo que más te gustó? -Fuimos a los museos y a varias galerías. Siempre me gustan las exhibiciones del Moderno, y lo las esculturas de Chaile en Malba Puertos. También me encantó la exhibición de Eduardo Basualdo en Ruth Benzacar, fue una sorpresa total. Fuimos además a Valerie's Factory, a W, Nora Fisch, Isla Flotante. Me pareció interesante que hay galerías muy jóvenes, lo cual me parece muy valiente. Me gustaron las propuestas, los espacios, los artistas, la curaduría. La idea de tener la exhibición de Seba Calfuqueo en dos galerías en colaboración, W y Valerie's, me pareció súper.-¿Eso en Miami no se da? -No, lo veo poco.-¿Qué pensás que diferencia a arteba de otras ferias del mundo? -Yo suelo ir a las ferias más grandes, como Art Basel, Freeze, y The Armory Show. Lo interesante de venir a ferias como Artbo y arteba es que presentan una mirada completa de la escena del país. Está todo reunido en un lugar. -¿También viniste a comprar obras para El Espacio 23?-Vine hacer un poco de todo. Vine como invitada del programa de investigación de la Fundación Amada Amoedo, pero igual siempre compramos algo. Esta vez, dibujos de Ulises Mazzucca y de Delia Cancela en Ruth Benzacar, y dos puertas de Matías Ércole en Valerie's Factory. No conocía su obra. También tenemos muchas conversaciones con varias galerías, explorando posibles adquisiciones. Me gusta también investigar un poco, hay varias cositas pendientes.-¿También viniste a invitar a artistas para el programa de residencias?-Sí, siempre intentamos invitar artistas que vinculados con el concepto curatorial de la exhibición en el espacio. Ya estamos montando la próxima, que va a abrir el 14 de noviembre. Se llama Un mundo lejano, cercano e invisible. La curadora invitada este año es Claudia Segura, del Macba de Barcelona, y estamos explorando la idea del territorio.-¿A quién van a invitar de la Argentina? -A Manuel Brandazza, de la galería Pasto, que va a participar por primera vez en Art Basel Miami Beach. La idea es que venga antes trabajar en Miami. Él es de Rosario y hace unas obras geniales con barro. Me fascinó el concepto del territorio y el río.-¿En qué consiste la residencia?-Vienen a vivir en el espacio, pueden pasar de dos a seis semanas. Depende del artista y de su agenda. No hay ningún compromiso, no tienen que dejar obra en la colección. Es para que vengan a trabajar en Miami, a explorar la ciudad. Les organizamos visitas con curadores, a instituciones, les damos un presupuesto de producción para que produzcan obra y un honorario, y les pagamos los viáticos para estar en Miami. Son tres invitados por mes.-¿De la Argentina va a ir alguien más? -También invité a Ulises Mazzucca, de Ruth Benzacar. No tendrán que ir al mismo tiempo, pero acompañarán la misma muestra. Yo había visto su obra en Artbo el año pasado y me encantó. Lo conocí en persona ahora, en arteba. Hablamos de su obra, me encantan sus dibujos. Lo importante es invitar artistas jóvenes, que quizás no han tenido visibilidad en los Estados Unidos, para que estén en un centro como El Espacio 23 en conversación con la colección. Es linda la experiencia.-¿Puede ser que algo que distinga también a arteba sea poder conocer a los artistas personalmente? Eso me dijo Larisa Andreani, su presidenta, cuando la entrevisté.-Sí, claro, también. Tiene todo. Parte de coleccionar contemporáneo es poder conocer a los artistas. Y parte de la razón por cual Jorge y Darlene se enfocan en arte contemporáneo es eso: porque conocen a los artistas, entienden un poco más de la obra y se convierte en una amistad. Es una larga relación con la colección. Ahora también conocí a Fernanda Laguna, a Elba Bairon y a David Lamelas. Y a Manu, a Ulisesâ?¦ Es lindo también verlos en su ciudad.-¿Hay artistas argentinos en la muestra que están por inaugurar?-Sí, están Nina Surel, que vive en Miami, Chaile, Fernanda Laguna y Graciela Sacco, que fue muy amiga. Tenemos varias obras en la colección y vamos a vamos a exhibir una instalación muy linda, muy grande, por primera vez en El Espacio 23. Se llama Cualquier salida puede ser un encierro. La idea es que Manu esté en la residencia desde noviembre y durante la semana de Art Basel. Todos los artistas quieren estar ahí en esa época.-¿Qué te parece la colección de Ama Amoedo? -Me encanta. Ama tiene un gran compromiso con la escena artística argentina, una conexión muy profunda, con obras muy especiales. Me encantaron las obras de Feliciano Centurión que tiene.-Es como decías antes, ella también se hace amiga de los artistas.-Exacto. Eso se nota también y también colecciona en profundidad. Tiene muchas obras de cada artista. Es una gran mecenas local.-¿Cómo ves la escena artística argentina? -Súper, muy activa. Efervescente. Hay un circuito de galerías jóvenes, espacios alternativos, los artistas tienen espacio donde producir. Me encanta que hay oportunidades para para mostrar, que hay programas interesantes en galerías y también que los museos están haciendo un gran labor por los artistas argentinos también. Las exhibiciones que he visto en museos importantes son grandes muestras. En Miami es difícil que un artista local tenga una exhibición en el PAMM, por ejemplo. Creo que es muy importante la apuesta de las instituciones, el compromiso con los artistas de su país. -¿Qué te parece el programa de adquisiciones de arteba? -Es bastante especial también. Conocí por ejemplo a un curador de Denver, era la primera vez que venía a Buenos Aires. Vino también un museo de St. Louis, Claudia del Macba de Barcelona, el MALI de Lima. También hay un compromiso con la Fundación Arteba de recaudar fondos para los Matching Funds. Yo no vine a ese programa, pero me parece genial darle esa oportunidad a una institución. Es un lujo.-Además, se hace networking.-Exacto. Es lindo también hacer esos vínculos profesionales. Yo feliz, vuelvo seguro.Para agendararteba en el Centro Costa Salguero (Av. Costanera Rafael Obligado 1221) hasta el domingo. Entrada general: $14.000, a la venta en arteba.org. 2x1 Club La Nación, únicamente para compra presencial en boletería. Estudiantes y jubilados: 50% de descuento.
Cuando Francis Ford Coppola anunció que al fin realizaría Megalópolis, su film soñado durante cuatro décadas, hubo celebraciones y temblores. Júbilo, porque la leyenda capaz de crear El Padrino o Apocalypse Now cumpliría su mayor deseo. Preocupación, por si la película no estaba a la altura de sus sueños. O de sus obras maestras. Entre tantas reacciones, el director Mike Figgis, simplemente, le mandó un correo. Lo felicitaba y se ofrecía como "mosca desde la pared". Es decir, para filmar el rodaje, sin interferir. El maestro no contestó durante un tiempo. Hasta que un día envió un escueto mensaje. "¿Tienes visado? Empezamos la semana próxima"."Con Coppola las cosas en algún momento irán mal. Así que pensé que mi único deber era plantarme ahí con la batería cargada y el mínimo equipo", contaba este miércoles Figgis, en el festival de Venecia, antes de la proyección de Megadoc. Porque ahí fue, y se quedó durante varias semanas grabando entre bastidores cómo se fraguaba uno de los mayores desastres de la historia reciente del cine. O una genialidad, como sigue sosteniendo una minoría de críticos. La previsión de Figgis, eso sí, se quedó corta: más que mal, las cosas fueron peor. Y él pudo registrarlo. Aunque, a la vez, el documental sirve como homenaje a un visionario, capaz de navegar los mares más tormentosos gracias a una brújula siempre certera: su pasión. Un entusiasta de 86 años dispuesto a seguir arriesgándolo todo con tal de cambiar el cine. Incluidas sus cuotas en varios viñedos, que vendió para alcanzar el presupuesto estimado, de 120 millones."Estoy un poco asustado, pero es bueno. Significa que es algo que no sé cómo hacer", relata Coppola al principio de Megadoc. El propio documental, a continuación, lo demuestra. En los castings, Coppola pedía a los actores decir sus frases como las pronunciaría Hamlet. O Rapunzel. O como si tuvieran "a un hijo que se acabara de marchar a la guerra". Y muchas más. Colgó en la entrada de los ensayos un cartel que parafraseaba la Divina Comedia de Dante: "Dejad toda preocupación quienes entréis". Y estableció que tampoco podían entrar las identidades verdaderas: ahí dentro cada uno sería todo el tiempo su personaje. "Estrafalario", le define su amigo George Lucas. Distinto, sin duda. Único, casi seguramente.Cada día el plató ofrecía cambios constantes de visión, incomprensiones con algunos intérpretes, extrañezas, gastos abultados seguidos de recortes, despidos y abandonos. Y Figgis seguía filmando. "Como director está más interesado en lo que es vivo", lo resume Adam Driver, protagonista de Megalópolis. "Desconocía qué había aceptado, y sigo sin saberlo después", afirma Dustin Hoffman.A priori, se trata de la historia de un arquitecto que descubre una sustancia con la que pretende levantar una nueva ciudad futurista. Y de sus conflictos con el alcalde de la urbe, de visiones distintas. Pero Megalópolis contiene paralelismos entre Nueva York y la Antigua Roma, reflexiones sobre la ambición y el riesgo creativo, y un enredo que muchos aún no tienen claro a día de hoy si entendieron. Muchos críticos solo vieron grandilocuencia fallida y vacía. Algunos, en cambio, detectaron arte. La actriz Aubrey Plaza, cuando leyó el guion, le dijo a Coppola que era "una pesadilla". A lo que el cineasta contestó que confiaba en que su film pudiera "cambiar el mundo". "Nadie se da cuenta de lo rara que es esta película", agrega el director. Tal vez por eso tardara tanto en sacarla adelante: Megadoc recupera ensayos de hace décadas donde Uma Thurman, Ryan Gosling o Robert De Niro se preparaban para interpretar Megalópolis.A lo largo del documental, en realidad, el cineasta insiste en que tiene claro lo que quiere. Y lo cierto es que no para de perseguirlo. Pese a las dificultades técnicas que surgen; a que las pruebas a veces no dan el resultado que esperaba; a las constantes dudas que le plantea otro intérprete, Shia LaBeouf; a su propio agotamiento y cansancio. Pese, básicamente, a todo. "Irá siempre en la dirección contraria a los demás", apuntó para Megadoc su esposa Eleanor, fallecida mientras tanto.De entre tantos conflictos, el film no aborda uno de los más sonados. Coppola fue denunciado por una extra por presunto acoso sexual, y demandó a su vez a la revista Variety por difamación, para desmentir que el rodaje no tuviera los habituales controles y protocolos para evitar precisamente el acoso. Megadoc, por otro lado, tuvo sus propios conflictos. Figgis pactó finalmente con Driver entrevistarle a cambio de no seguir grabándole en el set, algo que el actor encontraba molesto. Y el agente de la actriz Nathalie Emmanuel puso límites a cómo podía ser filmada su representada.El documental sigue al equipo hasta la primera proyección oficial, en el festival de Cannes de 2024. Al fin en la pantalla, después de 40 años, muchos más millones gastados y un periplo accidentado. Aunque Coppola subraya, en el film, que no importan costes y dificultades, cuando alguien puede lograr una película que le encante. "¿Sabes por qué hago todo esto?", le inquiere el maestro a LaBeouf, en una de sus múltiples disputas. El actor no da con la respuesta correcta, de ahí que el propio director se la ofrezca: "Por diversión". En eso Megalópolis pone a todos de acuerdo: se la ha regalado hasta a sus críticos.
En su 80° aniversario, Clarín muestra cómo se imprime el diario con mayor tirada de la Argentina.Un recorrido por el proceso que combina tecnología, precisión y el compromiso de sus trabajadores.
La presidenta de México dijo que la pelea de ayer en el Senado, le recordó a los "porros" de CU que agredían estudiantes cuando ella cursaba la universidad
La cita del 29 de agosto en La Tangente será la ocasión para experimentar en carne propia el universo de Ignacia.Es un espacio donde la tecnología se vuelve herramienta sensible, donde la música se construye comunitariamente y donde se celabra el electropop argentino.
En la causa se trata de determinar si existieron irregularidades o no en la primera etapa de la investigación por la muerte del fiscal que investigaba a la entonces presidente Cristina Kirchner. Leer más
El fiscal federal Eduardo Taiano los acusó de haber actuado de manera negligente a la hora de preservar los elementos de la escena de la muerte de Nisman.
También fue imputado el juez Manuel De Campos. Así, la investigación se vuelve sobre los primeros investigadores del crimen del fiscal.
La actriz británica recordó la polémica escena de violación de su personaje Sansa Stark y el mensaje que dio a los fans
Unos 12 dirigentes poderosos tienen a sus descendientes directos en puestos importantes de sus organizaciones. Quiénes integran esta tendencia sindical-familiar
Los seguidores de "La Casa de los Famosos México" quieren replicar el "Garime" para esta tercera temporada
Fue este viernes por la noche en la sede del club en Avenida La Plata.Es por el regreso del presidente luego de su licencia tras conocerse una cámara oculta en la que se lo ve guardando un fajo de dólares. "Gestionaba desde mi casa", dijo el dirigente respecto a su ausencia.
Kevin Costner quedó envuelto en un escándalo cuando en mayo de este año Devyn LaBella, una actriz doble de riesgo de 34 años, lo acusó de haberla obligado a realizar una escena de violación no guionada, no consensuada y dirigida por él en 2023, durante el rodaje de la película Horizon: An American Saga - Chapter Two, secuela de Horizon, An American Saga, Chapter One de 2024. Si bien desde el primer momento el abogado del protagonista de Danza con lobos (Dances With Wolves) negó categóricamente que eso haya ocurrido, ahora trascendió que el actor solicitó la desestimación de la demanda y argumentó que las acusaciones son "absolutamente falsas".De acuerdo a los documentos judiciales a los que accedió el medio TMZ, Kevin Costner aseguró que LaBella, que fue doble de la actriz Ella Hunt en el film, estuvo feliz tras el rodaje y que hasta le habría enviado un mensaje a un supervisor de la producción que decía: "¡Gracias por estas maravillosas semanas! ¡Te lo agradezco muchísimo! Aprendí muchísimo y gracias de nuevo. Me alegra mucho que todo saliera como salió. ¡Que tengas un excelente rodaje y sí, hablamos pronto!". Representado por los abogados Marty Singer y T. Wayne Harman, Costner y también el resto de su equipo, negaron categóricamente las acusaciones de la actriz. Argumentaron que al final de la filmación "no hubo enojo ni resentimiento, solo entusiasmo y gratitud".Por otro lado, el medio también dio detalles de la versión de lo ocurrido en la escena en cuestión que presentó el director. Según informaron, dijo que ese día, LaBella filmó una escena con el actor Roger Ivens en una carreta cubierta. Estaban acostados uno al lado del otro y ella llevaba un vestido largo hasta los tobillos con pantalones cortos y una calza ciclista debajo. Ivens le levantó el dobladillo del vestido y le pasó una pierna por encima del cuerpo, quedando por encima de ella. No obstante, aseguró que eso fue todo y que "no hubo desnudez, violación, sexo simulado ni contacto físico". Asimismo, afirmó que aunque el vestido pudo haberse movido un poco hasta la altura de las rodillas, siempre permaneció por debajo de la cintura, mientras que las prendas que llevaba debajo "permanecieron intactos".En su declaración, el ganador del Premio de la Academia aseguró que las acusaciones de la mujer son "absolutamente falsas" y considera que es "profundamente decepcionante" que alguien que trabajó en su producción buscara avergonzarlo y dañar su reputación de esa manera.En cuanto a la demanda de la actriz, que se hizo pública hace casi tres meses, según publicó la revista People, la misma fue presentada el 27 de mayo en el Tribunal Superior del Condado de Los Ángeles. Según argumentó LaBella, después de tres semanas en las que el rodaje fluyó de la mejor manera, le informaron que debía participar de una primera escena de violación "íntima, agresiva y dentro del guion" que, según sostuvo, se realizó con consentimiento y las medidas de seguridad requeridas. El problema, de acuerdo a lo que determinó, fue al día siguiente, cuando, sin aviso ni preparación, Costner habría agregado de imprevisto una escena en la que Ivens, quien no figura como acusado en la causa, debía abalanzarse sobre el personaje de Hunt y levantarle violentamente la pollera. Después de que la actriz principal presuntamente se negara a hacerla y abandonara el set, Costner le habría pedido a su doble que la reemplazara.LaBella argumentó que lo hizo sin consentimiento, sin saber que la actriz principal se había negado a actuar y sin la presencia de coordinadores de intimidad o especialistas en acrobacias. Afirmó que la dejaron "expuesta, desprotegida y profundamente traicionada por un sistema que prometía seguridad y profesionalidad" y que tras lo ocurrido, sufrió secuelas emocionales severas, entre ella insomnio, ansiedad y miedo a la intimidad. "Lo que me ocurrió destrozó mi confianza y cambió para siempre mi forma de desenvolverme en esta industria", expresó en un comunicado que envió a People. Luego de que la información se hiciera pública, el abogado de Costner negó las acusaciones y afirmó que la mujer dio su aprobación para la filmación de la escena para la que previamente habría ensayado con otro actor. Además, enfatizó que Kevin "siempre quiere asegurarse de que todos se sientan cómodos trabajando en sus películas y se toma muy en serio la seguridad en el set".
En la segunda jornada del juicio oral contra Lidia Cardozo, acusada de haber matado a su hijo de once años, declararon los trabajadores que estaban en la vivienda el día del hecho. Sus testimonios aportaron detalles sobre el vínculo entre la acusada y el niño, y permitieron reconstruir la secuencia inmediata al homicidio.
El planeta fútbol quedó sorprendido el 5 de julio de 2014, cuando en los cuartos de final de la Copa del Mundo de Brasil, el arquero Tim Krul reemplazó a Jasper Cillessen, el titular de Holanda. La variante llamó la atención porque fue en el umbral del final del tiempo suplementario del duelo con Costa Rica, con el que definirían por penales el pase a las semifinales. Krul acertó el destino de todos los remates de los jugadores ticos, atajó dos y se transformó en la figura del triunfo de los dirigidos por Louis Van Gaal.Para Racing, que ve en esta Copa Libertadores su propio Mundial, Gustavo Costas llamó a Facundo Cambeses cuando el equipo ganaba 2-1 y se encaminaba a disputar la tanda de penales con Peñarol, para dirimir el pasaje a cuartos. Justo antes de que se efectuara la variante, Gabriel Arias se lució con una doble intervención que mantuvo el resultado global 2-2. Cuando la pelota salió, el cuarto árbitro levantó el cartel y certificó que Arias, capitán y ganador de seis títulos con la Academia, tenía que dejarle su lugar a Cambeses.Arias fulminó con la mirada a Costas, quien tomó la decisión en base a estadísticas y, también, al pulso de lo observado en los entrenamientos. "Cambeses sacó muchísimos penales en las prácticas, estuvo hecho un animal", le describieron a LA NACION distintas fuentes consultadas sobre la prestación de los guardametas específicamente en ese rubro durante el trabajo diario. "¿El cambio de Arias? Lo habíamos hablado con el cuerpo técnico, ya habíamos tomado esa decisión. No fue en el momento", respondió el técnico albiceleste durante la conferencia de prensa posterior a la victoria 3-1 a Peñarol, resultado con el que finalmente el equipo no requirió llegar a los penales.Arias salió muy enojado por la decisión del técnico y, también, porque no se lo habían planteado previamente. Antes de salvar por partida doble al equipo, a los 46 minutos del complemento, para mantenerlo con vida en la serie copera, el capitán observó cómo al costado del campo de juego se preparaba una variante que no imaginaba. El entrenador e ídolo racinguista, consciente de cuánto enfadó a uno de los referentes el cambio, le dedicó un elogio durante el contacto con los medios: "Primero, estamos en cuartos porque nos salvó Arias. Y después, porque los chicos dejaron todo en la cancha".Luego de sacarse el brazalete y dárselo a Cambeses, Arias caminó directo hacia el banco de suplentes y ni siquiera quiso chocar la mano con Gonzalo Costas, uno de los hijos y ayudantes de campo que tiene Gustavo, quien seguía las acciones de la serie que instantes después liquidaría con el gol de Franco Pardo. Cuando el árbitro Wilmar Roldán señaló el final del encuentro, jugadores y cuerpo técnico celebraron eufóricamente. Excepto Arias.El arquero, cuyo gesto adusto permanecía, se paró en la puerta del área grande y desde ahí contempló la fiesta del público y la algarabía de sus compañeros. Más allá de haber tenido un aporte sustancial en la épica clasificación, el guardameta de 37 años no podía evitar que en ese instante la bronca superara a las demás emociones. Nacho González, quien desde junio reemplazó de manera definitiva como entrenador de arqueros a Gustavo Campagnuolo, permaneció al lado de Arias durante esos minutos.Cuando la celebración del plantel se mudó del campo de juego al vestuario, tanto los jugadores como los miembros del cuerpo técnico y todos los auxiliares se dispusieron a sacar la clásica foto del festejo. A diferencia de lo acontecido sobre el césped, Arias participó de la imagen grupal. Además, según pudo confirmar LA NACION, el capitán no tuvo ningún tipo de reproche en ese lugar para con Costas, quien desde el momento de efectuar el cambio podía intuir que la situación iba a tornarse -de mínima- como incómoda.Si el análisis se circunscribiera específicamente a los números, las estadísticas respaldan la determinación del técnico. Desde que llegó a Racing, a principios de 2018, a Arias le patearon 62 penales (entre partidos y definiciones) y atajó 9, lo que representa apenas un 14,5 por ciento de aciertos, según consignó el periodista Silvio Maverino, especialista en estadísticas. Además, Gaviota tuvo una racha de 29 penas máximas en las que no pudo contener ninguna, hasta que este año detuvo un remate frente a Central Córdoba, en una victoria (1-0) en el Cilindro de Avellaneda, por el torneo Apertura.ARRIESGA COSTAS: CAMBESES POR ARIAS PARA LOS PENALES.ð??º Mirá TODA la CONMEBOL #Libertadores por #DisneyPlus Plan Premium pic.twitter.com/tOWmmIO2Ec— SportsCenter (@SC_ESPN) August 20, 2025Más allá de que el número en sí no le resulta favorable, Arias cuenta en su haber con la participación en tres series de penales ganadas y otras tres perdidas desde que llegó a Racing. Si a sus cifras en la Academia se le incorporan las del resto de su carrera, el total es de 18 remates tapados de 103, lo que significa una efectividad del 17,8 por ciento.Cambeses, en cambio, tiene mejores registros, pese a que le ejecutaron muchos menos penales que a su compañero y capitán. De las 32 penas máximas que afrontó, el ex Banfield tapó 9: tiene una efectividad de 28,1 por ciento. De los nueve atajados, siete los detuvo en el Taladro, con la particularidad de que paró tres en una definición contra Godoy Cruz, por la Copa Argentina 2022. En Racing, en tanto, atajó el único que le ejecutaron, ante Central Córdoba de Santiago del Estero, en la penúltima fecha de la Liga Profesional 2024."Por ahí sorprende que faltando nada cambien el arquero. Pero todos trabajamos acá en el plantel todo el año para tener una posibilidad. Y creo que si el técnico ve que está mejor otro o le tiene confianza, fe; creo que también está bueno porque quiere decir que todos somos importantes y en algún momento nos toca", analizó Adrián Maravilla Martínez sobre lo acontecido, en diálogo con TyC Sports tras el encuentro.Arias y Costas, tras la inclusión de Cambeses en los penales, se reencontrarán este jueves en el primer entrenamiento luego de la clasificación a cuartos de la Copa Libertadores. Ganar, siempre, permite trabajar mejor. Y en Racing confían en que, resultado positivo mediante, el técnico buscará conciliarse con el arquero y referente
El universo de El Marginal sumó un nuevo capítulo con el estreno de En el barro, la serie que llegó a Netflix el pasado jueves 14 de agosto. Creada por Sebastián Ortega, la ficción traslada la historia a una prisión de mujeres y apuesta por mostrar, con una impronta cruda y realista, cómo se vive detrás de los muros carcelarios. Con un elenco que ya despertó la atención de los fanáticos, la plataforma adelantó detalles sobre la trama y ahora salió a la luz un detrás de escena de una de las secuencias más impactantes de la temporada.En medio de la gran repercusión que está despertando la serie, trascendió el sorprendente modo en que se filmó la escena que marca el inicio de En el barro, con las protagonistas cayendo al agua. En los primeros instantes del capítulo debut, la producción impacta al espectador con la imagen de un patrullero que pierde el control y termina sumergido, dando así el puntapié inicial a una historia cargada de tensión y dramatismo.Ahora, en el detrás de escena quedó al descubierto que, en realidad, la impactante secuencia no se grabó en un río ni en exteriores, sino dentro de un estudio especialmente acondicionado con una pileta. Allí, el equipo técnico desplegó un gran trabajo de producción y se valió de efectos especiales que lograron darle la intensidad necesaria para que la caída resultara convincente y realista en pantalla.De qué trata En el barro, la serie argentina furor en NetflixLa historia de En el barro transcurre en "La Quebrada", una cárcel de mujeres donde se ponen en primer plano las relaciones que surgen entre las internas, los conflictos cotidianos y los desafíos propios de la vida tras las rejas. La trama sigue a cinco mujeres que, luego de atravesar un accidente mortal, forjan un vínculo inesperado que se convierte en su única forma de resistencia dentro de un entorno dominado por la hostilidad y la violencia.Según adelantó la sinopsis oficial, la serie mantiene el tono crudo y dramático que caracterizó a El Marginal, pero ahora con un enfoque renovado. El relato explora ejes como la supervivencia, la amistad y la traición, al mismo tiempo que se abre espacio para hablar de la redención en un contexto marcado por la corrupción y las luchas de poder. De esta manera, la ficción promete mostrar con intensidad las luces y sombras de un mundo atravesado por la dureza del encierro.La conexión con El Marginal llega de la mano de Gladys Guerra, más conocida como "La Borges", quien ya había aparecido como pareja de Mario Borges en la saga original. Su llegada a la prisión femenina la convierte en el centro de la nueva trama y en el puente narrativo entre ambas producciones creadas por Sebastián Ortega. Con su presencia, no solo se amplía el universo carcelario, sino que también se ofrece una mirada diferente de una realidad que hasta ahora había sido contada mayormente desde la óptica masculina.
Cuándo y cómo nació la frase que anticipa que lo que se está a punto de ver es ficción.La recreación de una violación estuvo en el centro del escándalo que derivó en la creación de este aviso.
La 'U' no ha perdido un partido en todo el 2025. Ganaron el Apertura de la Primera B de la Liga Cordobesa de manera invicta; y ahora, en el Clausura, suman 5 triunfos consecutivos. "Estamos cerca de cumplir el objetivo", cuenta la defensora. Leer más
A cinco días de su estreno, En el barro, el spin-off femenino de El Marginal, encabeza el ranking de Netflix de las series más vistas en la Argentina. La producción creada por Sebastián Ortega y protagonizada por Ana Garibaldi, Valentina Zenere, Ana Rujas, Lorena Vega, Carolina Ramírez y gran elenco, causó furor entre la audiencia. Sin embargo, hubo algo que llamó sorpresivamente la atención: la ausencia de María Eugenia 'la China' Suárez. Si bien la actriz anunció que iba a ser parte del reparto, ahora se supo que aparecerá recién en la segunda parte. Feliz con el éxito que está teniendo la serie, decidió compartir él detrás de escena de Nicole, su personaje y contó detalles de lo que se verá próximamente en la pantalla. Mientras disfruta con Mauro Icardi de su nuevo hogar en Estambul, la China Suárez decidió compartir con sus casi ocho millones de seguidores de Instagram un adelanto de su personaje en la exitosa serie producida por Netflix y Underground. Una cuenta de fans compartió imágenes del detrás de escena del rodaje y ella no tardó en replicarlo. En las mismas se la pudo ver junto al resto del elenco femenino durante las grabaciones que tuvieron lugar dentro de la cárcel. "Falta menos para conocer a Nicole", comentó emocionada. Asimismo, también se anticipó cómo será su personaje que estará en el penal "La Quebrada". "Nicole, prostituta vip de clientes millonarios", se advirtió en una imagen en la que se la pudo ver sentada en un auto rodeado por cámaras. Anteriormente, la actriz compartió en sus redes sociales un poco del rodaje y dio cuenta de que tuvo que hacerse un radical cambio de look para interpretar al personaje: se oscureció el cabello, se rapó las cejas y usó una vestimenta deportiva. Se trató de una estética muy diferente a la de sus anteriores papeles, algo que ella misma reconoció: "Es un personaje muy distinto a todo lo que venía haciendo. [...] Voy a grabar en una cárcel y justo mi mayor miedo es ir presa".Si bien Suárez aseguró que "falta menos" para verla en la pantalla chica, aún se desconoce la fecha exacta del estreno de la segunda temporada de En el Barro, la cual, según se pudo advertir, ya fue filmada. Por lo pronto, la primera temporada, que consta de ocho episodios de entre 45 y 60 minutos de duración, se encuentra disponible en Netflix.
En una entrevista exclusiva con The Hollywood Reporter, el joven actor británico habló sobre el desafío técnico y emocional que implicó filmar en una sola toma, el impacto del estreno en su vida escolar y el mensaje que la serie transmite a las familias en la era digital
La actriz Meryl Streep recordó una escena icónica junto a Robert Redford que definió "África mía". El rodaje no solo capturó el corazón de los espectadores, sino también el de la propia actriz.
Lucas Gallardo, especialista en comercio exterior, explica cómo organiza operaciones triangulares e importaciones, asegurando que medicamentos, equipos y vacunas lleguen en tiempo y forma
La presencia de Hulk Hogan en "Rocky III" fue mucho más que un cameo: marcó un antes y un después en la legitimidad de la lucha libre como fenómeno cultural internacional
Una nueva historia argentina llegó a Netflix para arrasar con la audiencia. Se trata de En el barro, el spin off de El marginal que relata la vida dentro de una cárcel de mujeres. Además de las grandes actrices que protagonizan la tira, una de las sorpresas fue la participación especial de María Becerra, que terminó volviéndose tendencia en redes sociales gracias a una particular escena. Becerra se pone en la piel de Cleo, una chica de barrio que llega al penal para cumplir su condena y se encuentra con el personaje de Valentina Zenere, Marina Delorsi, una modelo que termina presa tras matar a su novio. "¿Así que modelito, no? A ver si me pasás un par de contactos, que yo en dos años salgo de acá y quién te dice que me hago la fina y laburo de cheta", le dice Cleo a Marina en una escena. "Sí, seguramente podés. Sos muy linda vos, la verdad", le responde ella."Ah, bueno, tampoco me digas así, que a mí me gusta la p... pero acá dentro me enamoro si me hablás así", retruca el personaje de Becerra en un fragmento de la ficción creada por Sebastián Ortega para Netflix. En los adelantos que se lanzaron esta última semana, también se puede ver como ambas terminan dándose un apasionado beso dentro del penal en el que conviven, debido a que en el pabellón en el que se encuentran se genera ilegalmente contenido en streaming para adultos.estoy viendo en el barro por maria becerra y valentina zenere?¿ EFECTIVAMENTE pic.twitter.com/Q2ggjGudAu— Ø?juandi (@poxelse) August 14, 2025Becerra es una de las grandes revelaciones de la tira. "Nos llamó y nos dijo que quería participar porque es fanática de El marginal. Nos sorprendió a todos", dijo Ortega hace unos días en una charla con LA NACION. "Tiene muchísimas condiciones. Se para bien, mira bien, dice bien. Y tiene una enorme sensibilidad en la mirada. Lo que tenía que hacer no era nada fácil y superó por completo mis expectativas. Además aportó la cortina musical", añadió.En el barro se estrenó este pasado 14 de agosto y es la nueva apuesta de Underground Contenidos para la plataforma de streaming. El elenco principal está encabezado por un grupo de actrices talentosas y reconocidas como Ana Garibaldi (El Marginal), Zenere (Élite, Nahir), Rita Cortese (Relatos Salvajes), Lorena Vega (Norma, Envidiosa), Carolina Ramírez (La Reina del Flow) y Ana Rujas (La Mesías).Además del elenco principal, la serie cuenta con la participación de grandes actores como Marcelo Subiotto, Camila Peralta, Érika de Sautu Riestra, Martín Rodríguez, Silvina Sabater, Carla Pandolfi, Payuca, Tatu Glikman, Juan Gil Navarro, Justina Bustos y Juana Molina. Ellos interpretarán personajes secundarios que enriquecen la trama y aportan nuevas perspectivas a la historia.La trama de la serieLa serie se desarrolla en "La Quebrada", una cárcel de mujeres donde se exploran los vínculos, conflictos y desafíos que enfrentan las reclusas. La trama se centra en la historia de cinco mujeres que crean un lazo único tras un accidente mortal; sin embargo, la corrupción y las luchas de poder dentro de la prisión amenazan con destruir su unión."La idea es mantener el concepto a nivel universo de El marginal no solo en temas estéticos, porque esto es una cárcel de mujeres, sino en el método que nos lleva a meternos en la historia y conocer a los personajes", le dijo Ortega a LA NACION en un mano a mano antes del estreno. "Es un desafío gigante. Acá no hay solo dos o tres protagonistas sino una gran cantidad de personajes y la idea fue contar de dónde venía cada una y qué era lo que estaba viviendo. Cada situación es muy diferente, de una cirujana-esteticista hasta una chica acusada de asesinar a su novio", sumó.El creador también habló del mundo penitenciario femenino, luego de realizar exhaustivas investigaciones para crear la serie. "Nos encontramos con un mundo diferente, con situaciones y sensibilidades distintas. Y sobre todo con muy pocas visitas, a diferencia de lo que pasa en las cárceles de hombres. Las mujeres son realmente marginadas en la mayoría de los casos por las familias. Está muy mal visto que una mujer caiga presa. Y muchas son víctimas de sus propias parejas", alegó.
Una imprudente maniobra y el exceso de velocidad desencadenaron un grave accidente en Ate que involucró a tres unidades y terminó con varios pasajeros heridos mientras transeúntes intentaban auxiliar a las víctimas
Ocurrió en la ciudad de Melbourne, Australia. Las autoridades evalúan si estos grafitis tienen relación directa con lo ocurrido al interior de la propiedad. Leer más
En Loma Campana, epicentro de la cuenca neuquina, YPF desarrolla el área no convencional de mayor producción en la Argentina, con objetivos de expansión y nuevos proyectos
Joel Matías Ávila recibió la máxima condena por el asesinato de Sofía Kuljbicki ocurrido en octubre de 2023. El hombre golpeó a la profesional hasta dejarla inconsciente, provocó un incendio y abrió el gas para ocultar el crimen. Las pericias confirmaron que la víctima murió por inhalación de monóxido de carbono. Leer más
El español reveló el origen de las charlas con Vowles para reemplazar al argentino.Valoró la sinceridad del británico y asegura que los resultados llegarán recién a partir de 2027.
Los verdaderos deseos profesionales de la actriz que cruzó las piernas frente a cámara sin ropa interior.Las diferencias de caché con sus compañeros de set.
El cantante sorprendió al público al compartir algunos detalles de las actividades que realizó antes de subir a la tarima para dar su 'show' en la capital mexicana
En una reciente entrevista, la creadora de contenido hizo referencia al momento íntimo que protagonizó con su pareja y ganador del "reality show", en horas de la madrugada
Chad Michael Murray, protagonista de "Un viernes de locos", compartió una curiosa anécdota sobre su famosa escena de Britney Spears.
La cantante paisa compartió orgullosa que Jessica Giraldo, su representante y quien está a cargo de su empresa Bichota Records, fue incluida dentro de las 40 personalidades más destacadas en el manejo de artistas: "¡Que grande! Te amo".
El Presidente, junto a los candidatos y su hermana, se mostró en un distrito del PJ, Buscarán confrontar con el kirchnerismo y nacionalizar la elección.
Del 14 al 31 de agosto se desarrollará en Córdoba Capital y subsedes del interior el Festival Desafiarte 2025. Participarán 2.156 personas con discapacidad en 106 propuestas artísticas que promueven la inclusión. Leer más
Las frutas y las medialunas se habían terminado cuando Mauricio Macri bajó desde el cuarto piso para enfrentar a los periodistas, en la puerta de la sede nacional de Pro. "Se ha recibido una propuesta, la están evaluando en Uspallata y lo van a resolver ellos", dijo el expresidente, a los apurones y antes de meterse en la camioneta que lo alejó de Balcarce al 400, luego de casi cuatro horas de reunión, a tres días del cierre de listas de legisladores nacionales, con la ciudad de Buenos Aires como principal motivo de disputa con los libertarios de Javier Milei. La nueva propuesta libertaria -"dos diputados entrables, un hombre y una mujer" en la lista de diputados nacionales porteños según fuentes del oficialismo- fue la novedad de la jornada, aunque la reunión de la mesa nacional del macrismo terminó sin definiciones sobre la alianza con LLA en la Ciudad, y con un expresidente repitiendo ante su tropa los mismos conceptos críticos que había vertido al ingresar en el edificio."Ellos quieren tomar una posición totalmente dominante", dijo Macri en crítica a lo que considera una postura inflexible de las huestes libertarias en la ciudad, que maneja Karina Milei a través de su alfil, la legisladora porteña Pilar Ramírez. "La prioridad ha sido acompañarlos para generar gobernabilidad, lamentablemente no ha sido del nivel que Argentina necesitaba, por eso seguimos con este nivel de Riesgo País", dijo el ex presidente antes de ingresar. Según asistentes a la reunión, Macri repitió en la reunión cerrada que "hay cosas que no ocurrieron", y que "el Riesgo País no baja abonando el caos", según recordó uno de sus dirigentes de confianza. Antes de su salida, el jefe de gobierno porteño Jorge Macri y la diputada María Eugenia Vidal se habían ido sin hablar. "Habla Mauricio", dijo el jefe de gobierno al eludir a los periodistas que lo esperaban. El ex presidente se mostró sorprendido luego, cuando se enteró de que su primo le había delegado el rol de vocero, y sólo atinó a bromear: "Habla el que viene atrás mío", sostuvo, sin dar detalles ni explayarse sobre las negociaciones con La Libertad Avanza. Más allá de confirmar que había habido un cambio de postura en el Gobierno, que un dirigente de Pro calificó de "más razonable", persisten las diferencias internas en Pro relación a la postura a tomar. Más allá de que, esta vez, "jugaron en tándem", Jorge Macri se muestra aún más reacio a un acuerdo electoral, mientras su primo abona por un entendimiento "digno" con la Casa Rosada. Ninguno de los dos propone discutir que La Libertad Avanza tiene prioridad para decidir los candidatos para las tres bancas en el Senado que se pondrán en juego en octubre, por lo que la discusión, a estas horas, estaría centrada para Pro en asegurarse dos bancas en la Cámara baja luego de diciembre. Mientras tanto, en la Casa Rosada apuntaban a Jorge Macri como promotor de un presunto acuerdo con fuerzas "republicanas" como la UCR, la CC-ARI y otros partidos, si es que el acuerdo Pro-libertarios no se concretaba. "Es un elemento de presión", calificaron cerca del Presidente a las versiones sobre la búsqueda de un plan B que promueven desde el edificio de la calle Uspallata, aunque los negociadores macristas-encabezados por el funcionario porteño Ezequiel Sabor-se inclinan por conseguir un acuerdo con los libertarios, aunque sea desventajoso.La discusión sobre la propuesta libertaria llegó al final de la reunión, y allí solo participaron los Macri, Vidal, el diputado Cristian Ritondo y el ex secretario general de la Presidencia, Fernando de Andreis. Antes, una veintena de dirigentes repasaron la coyuntura parlamentaria, y sobre todo los vetos al aumento a los jubilados y la emergencia en discapacidad, dispuestos por el Presidente y que la Cámara de Diputados deberá tratar en breve. "Ninguno de los que habló va a votar en contra del veto", dijo un diputado leal al ex presidente, aunque cerca de Jorge Macri afirmaron que "no se resolvió" la postura que tomará el bloque que encabeza Ritondo, cuando esos vetos lleguen a la Cámara baja.De la reunión participaron también distintos legisladores y los gobernadores Rogelio Frigerio (Entre Ríos) e Ignacio Torres (Chubut), este último vía zoom y días después de anunciar, junto a sus pares Carlos Sadir (Jujuy), Claudio Vidal (Santa Cruz), Martín Llaryora (Córdoba) y Maximiliano Pullaro (Santa Fe), la conformación de un frente electoral común, equidistante del kirchnerismo pero también de La Libertad Avanza. "Dejó en claro que desde diciembre sus diputados podrían conformar un bloque con los legisladores de esas provincias", contó otro de los asistentes a la reunión. Mientras desde La Libertad Avanza confían en que antes del cierre de alianzas, en la noche del jueves, habrá acuerdo y diez días después una lista común a diputados y senadores nacionales por la ciudad. En el Pro prefieren esperar antes de cualquier definición, tal vez como modo de conseguir "un lugar de comodidad para ambas partes", como lo definiera el ex presidente Macri antes de encabezar la reunión partidaria.
En Wimbledon, 'Nole' hizo un baile característico de las protestas estudiantiles contra el Gobierno serbio.Ahora, la ATP confirmó que Grecia tendrá su primer ATP en 21 años.
Infobae México estuvo presente en la obra de teatro, la cual relata un extraño padecimiento que tiene un presidente electo para dar su discurso de aceptación
Si esta historia fuera una ficción, correría el riesgo de parecer un cuento exagerado: que la chica de San Martín, que supo a los cinco años que quería ser bailarina, se prepare en un salón de barrio y entre en la escuela del Teatro Colón; que la jovencita, que miraba al otro lado del océano con ojos claros y grandes, cruce el ancho mar a los quince para unirse al Royal Ballet de Londres; que la bailarina internacional, que hizo una carrera de excepción, tras un cuarto de siglo de éxito reciba de manos del rey de Inglaterra la Orden del Imperio Británico por su aporte a la danza... ¡Y que ese día, incluso, ingrese al castillo de Windsor vestida de rosa de pies a cabeza! Así, todo junto, es digno de una novela soñadora. Pero esto no es una ficción, sino la vida real de una argentina que el mundo entero observa encantado y que, muchas veces, con sus premios, sus aplausos y sus críticas se anima a proclamar que es "la mejor".Marianela Núñez, 43 años, pura emoción y fibra, está de regreso en Buenos Aires una vez más para presentarse con el Ballet Estable del Teatro Colón. Es tiempo de vacaciones en el hemisferio norte y, por ende, momento de reencuentros en el sur. Trae a este escenario majestuoso, que cuando abre su telón corta la respiración hasta al artista más experimentado, un rol que no solamente oficia de puente infalible con el público -Don Quijote, la comedia popular que palpita en el corazón del ballet de repertorio- sino que es medular en su trayectoria. No podría contar exactamente cuántas veces se puso en la piel de Kitri, una mujer que se le parece en varios sentidos. Sin ir más lejos, fue el papel con el que debutó como primera bailarina en Covent Garden y lo había transitado ya desde antes, en fragmentos y célebres pas de deux cuando era una adolescente.Esta versión, sin embargo, es una novedad para ella como para su partenaire, el cubano Patricio Revé, y aunque bien podría sacar pasaporte de estrella y permitirse licencias a la medida de la coreografía que usualmente baila, se pone a estudiar los pasos que marcan Silvia Bazilis y Raúl Candal, dos leyendas de la casa a cargo del montaje. Es la manera de "encender el motorcito" que la lleva en la búsqueda de una capa más para la carnadura alegre, ingeniosa y perseverante de esta española de volados y voladas vivaces.La noche del jueves, en la primera de sus dos funciones con el Ballet Estable que dirige Julio Bocca, Núñez confirmó no solo su nivel artístico sino una a una las razones por las que mantiene esa magnética relación con sus seguidores: decenas de jóvenes y familias la esperaron en la vereda de la calle Cerrito, en la salida de artistas, hasta cerca de la medianoche. Sobre una improvisada tarima (mesa con rueditas, para dos), ella avivó los cantos que coreaban su nombre y agradeció el cariño y el apoyo de sus fans. "Del otro lado del océano -les dijo- se siente todo este amor". Ese fervor popular ya se había hecho notar adentro de la magnífica sala, colmada de espectadores que agotaron entradas el mismo día que salieron a la venta. A cada aparición, los aplausos, y al final del acto, una ovación: cuando un equilibrio cortaba el aire hasta por diez segundos, si un salto la elevaba con el efecto de una explosión y, por supuesto, en reconocimiento al eje de ese giro imparable y preciso, cuya velocidad pareciera regular a su antojo. Pero más allá del sabido virtuosismo que se apoya en una técnica de oro, lo que conecta a ella con su pareja, con los solistas y con todo el cuerpo de baile -que, hay que decirlo, se vio formidable e inspirado- es la interpretación carismática de una historia como esta, por la que cualquiera se dejaría guiar con la sorpresa, la risa y el disfrute de un chico al que le cuentan un cuento de aventuras. Transmite cada línea del argumento y encuentra a su alrededor infalibles cómplices para hacerlo: desde el extravagante Camacho de Emanuel Abruzzo, que ni por todo el dinero del mundo logrará conquistarla, hasta el dúo de gitanos de Rocío Agüero y Jiva Velázquez, pasando por el chispeante cupido de Yoshino Horita; Quijote y Panza, dríades y toreros, cada uno en su rol, le hizo honor al lugar que ocupan en esta compañía que está celebrando un siglo de vida.Volviendo a Marianela Núñez, ella es vigorosa en el primer acto, delicada en la aparición del sueño del caballero andante, sensual en el bello dúo de amor que abre el segundo acto con este Basilio también admirable. Hay química entre los dos: la argentina encontró en Revé un compañero con el que parece haber bailado siempre, aunque no, este es el debut de ambos como tándem. Tanto que para cuando llega la famosa coda, los dos reparten la cosecha de una velada de puntos altos, plagada de emociones.La antidiva que todos admiranPara que esto ocurra por la noche, el día había comenzado a las 10 AM en la mítica Rotonda del Teatro Colón. La clase que presencia LA NACION para una mitad del Ballet Estable -la otra parte se entrena en simultáneo, en otra sala de ensayo, la 9 de Julio, ubicada en el tercer subsuelo- la dicta con dinamismo Edgardo Trabalón. "Es el abecé de todos los días, porque a esta hora todavía lo que tenemos que afrontar es un montón, como decimos acá, no solo en lo físico, sino en lo mental y emocional", reconoce Nela, Marian, Marini o Señora Núñez, depende de quién la llame. Todo es muy "en serio", pero la risa está, más que habilitada, instalada en cada uno de los que transpira agarrado de la barra. A un lado, Marianela termina de encintarse los dedos de los pies y enseguida pasa al centro con una primera tanda; salta, cae como pluma y extiende el cuello desde la tapa de la cabeza como si un hilo imaginario la elevara. El maestro suelta con su gracia habitual: "¡Perfecto, Marianelova!", y la rebautiza en ruso. Un rápido alto antes del ensayo matinal en el escenario da la pauta de lo antidiva que esta estrella puede llegar a ser. "¿Qué pasa dentro del camarín de una primera bailarina? ¡De todo! Acá obviamente estoy por un tiempito, no es mi camarín de 27 años allá, en el Royal, una especie de minidepartamento que por suerte no tengo que compartir con nadie. Tengo coronita, sí, lo voy a admitir. Ese lugar es mi refugio, hubo muchas celebraciones ahí adentro y también mucho llanto, no solo en lo profesional. Es donde me descargo, donde suelto todo". Acá, mientras se cambia, se la oye cantar el tema de la serie Envidiosa, el que dice "Me estás rompiendo el corazón" (y arremete con el estribillo: "Decime que sí, que sí me querésâ?¦"). Cuando sale al pasillo, terminándose todavía de acomodar el vestido de Kitri que trajo del Royal Ballet, le da un mordisco a la segunda banana de la jornada ("allá en Londres me las dan frozen, las de acá son mejores") y avisa entusiasmada: "Griselda viene el domingo. ¡Adoro todo lo que hace Siciliani! Hay escenas que las veo en loop". Quien la mire desde coulisses, entre bastidores, la sorprenderá en más de una ocasión guiñándole un ojo a su Basilio cubano. "Lo tengo por contrato: hacer dos funciones, con guiños", bromea. Ladea una sonrisa para la derecha, otra a la izquierda, golpea el abanico haciendo "puchero" y le da sentido a cada movimiento con gestos que buscará proyectar -sin parodiar- hasta allá arriba, para el último espectador que esté en el paraíso. De pronto, se da vuelta para transmitir el quid de la comedia: su padre quiere casarla con el ridículo Camacho, aunque ella busca darle rienda suelta a su amor con Basilio, hijo del tabernero. "¡Y claro, si este no tiene un peso!", señala a su enamorado, y lo dice con todas las letras. El público no la oirá, pero esa línea de texto es suficiente para que con la mímica cualquiera sepa qué es lo que está contando la historia.De carne y hueso, en definitiva, cuando completa una diagonal de giros interminables se para a tomar aire. Pero no pasan dos segundos que está de vuelta proponiéndole a Candal: "¿podemos hacerlo de nuevo?" Quiere ajustar distancias, medir el escenario mientras los toreros agitan sus capas. La segunda pasada de esa variación la deja más conforme. "El acento yo lo hago abajo, maestro", comenta al director de la orquesta. En otro momento del ensayo, pedirá al pianista que vaya más lento en el adagio. Para que "se lea" el desarrollo de sus movimientos, Marianela usa toda la música. Podría ser como una traducción."Por más que el ensayo salga bien, si ella siente alguna 'molestia', si algo no resulta como quiere, va a necesitar hacerlo dos veces más, siempre, es una especie de confirmación; como guardar y volver a guardar", confían en su círculo íntimo. Analía Domizzi conoce a Marianela como solo una amiga cercana puede hacerlo y a la vez tiene el ojo experto de la bailarina y la maestra que es. Desde hace años, acompaña a la artista en sus proyectos, como las galas solidarias que hasta la pandemia hizo en San Martín. Busca una respuesta a la "vigencia" con la que Núñez sigue en el escenario a los 43 años. "Desde que la conozco, sigo, estudio, aprendo de esa curva que hace su trayectoria y que continúa ascendente: creo en el método, en esa profilaxis que tiene su carrera, de cuidarla, de disfrutarla, de vivir para ella, y estar en cada cosa que no tiene que ver con el brillo sino con la búsqueda, con cómo va y viene, cómo deshace para seguir haciendo. Es sorprendente, no creo tener la respuesta".Continúa la acción: hay fiesta en la taberna. El cuerpo de baile bate las palmas, marca el ritmo, es oxígeno que aviva el fuego. Esto no es nuevo para ellos, la "invitada" viene de Inglaterra una vez al año y siempre es un "incentivo", una "inspiración", un "estímulo" tenerla cerca. Coinciden en esto varias bailarinas de la compañía, que en el backstage no le pierden pisada mientras intercambian tips, cintas rosadas, pares de zapatillas. Hay camaradería. Algunas, la siguen a través de la pantalla de sus teléfonos celulares, donde graban los videos que más tarde correrán como reguero de pólvora en las redes. Entre ellas está María Celeste Losa, la solista argentina de la Scala de Milán, también invitada para el protagónico de Don Quijote: es su primer ballet completo en el Teatro Colón, un merecido acontecimiento.Una "mina" de oro El mediodía nos encuentra de charla en un palco, una conversación restrospectiva, que va y viene en el tiempo, y conmueve a Marianela hasta las lágrimas. No teme mostrarse vulnerable ni decir que tiene inseguridades que enfrentar ("vienen a la superficie de todos los ángulos y hay que abrazarlas"); también por su transparencia y sensibilidad el público la quiere tanto."Es súper especial recibir la invitación para venir a hacer Don Quijote en el Teatro Colón nada más y nada menos que de Julio Bocca, que ha sido un ídolo para tantas generaciones, además de la persona que aquí en la Argentina popularizó la danza", observa sobre la coincidencia entre ambos que le pone un carácter diferencial a esta venida suya. De pronto, se unen dos capítulos de la historia reciente de la danza, y a su vez la siguen escribiendo. Minutos antes, Bocca había señalado a LA NACION tres razones que hacen a ella tan excepcional: "Es una persona disciplinada, que sabe lo que quiere, ama lo que hace, y busca más siempre. Tiene una musicalidad increíble y una técnica que quien conoce un poco de ballet sabe a lo que me refiero. Y, finalmente, es una mina que es compañera, y eso es muy importante: cuando se sube al escenario con una compañía, se trabaja con todos, y es muy lindo también para la gente con la que viene a interactuar. Marca una diferencia enorme tener a Marianela".Inesperadamente, una pregunta "cantada" sobre la condecoración que este año le otorgó el rey Carlos III, la moviliza desde lo más hondo: "Me emociono por lo que significa recibir un reconocimiento en el lugar en donde yo desarrollé toda mi carrera artística, pero también mi vida, como digo siempre: la forma en que me han abierto las puertas, cómo me han ayudado; el Royal Ballet estuvo trabajando para que todo esto me sucediera. Están muy pendientes de cómo estoy, atajándome constantemente; se enorgullecen y hacen lo posible para que estos reconocimientos lleguen hasta a mí. Me emociono porque me ven no solo artísticamente sino como persona. Hacer una carrera artística y llevarte toda esta parte humana es realmente impresionante".El pasado 1° de abril, Marianela llegó al castillo de Windsor con Elena Clavijo y Norberto Núñez, sus padres, y Fanny Boselli, su mejor amiga y madrina de sus gatos (los "cathijos"), todos elegantísimos para la ocasión. Los nervios por el protocolo se aflojaron cuando, subiendo las escalinatas, escucharon a la banda real tocar el tango "Por una cabeza". A ellos dos también se les pianta un lagrimón ahora que, en diálogo con LA NACION, revisan cómo fue haberle abierto las puertas de la casa familiar a la menor y única mujer de sus cuatro hijos para que a los quince años saliera al mundo. Y acompañarla hasta hoy cada vez que suena el teléfono a once mil kilómetros de distancia y les dice: "Mamá, papá, los quiero acá conmigo". Como espectadores, sufren instintivamente en la butaca igual que hace dos décadas y cada función la atraviesan en tres tiempos: nervios, disfrute y alegría. Son los fans número uno dentro de una legión que no para de crecer. Elena goza del inédito privilegio de haberla visto interpretar todos sus roles al menos una vez y en el partido bonaerense de San Martín conserva el cuarto con los peluches y las cosas de ballet como en los '90. "Marianela nos enorgullece y jamás nos trajo un problema -se quiebra Norberto-. Recién este año, que estuve 70 días allá con ella, me di cuenta de todo lo que desconozco de mi hija, cómo es el minuto a minuto, cosas que no pasan cuando viajamos por menos tiempo. Su trabajo lo maneja absolutamente sola, tiene gente cercana que la asesora, pero no tiene secretaria, nadie le maneja las redes, su capacidad es tan alta que no deja cuestiones por el camino. ¿¡Cómo hace?! Temas privados, las relaciones de familia, las amistades. Tiene esa capacidad".¿Alguien dijo capacidad? "Marianela tiene un poder interpretativo que hace que uno se crea a todos sus personajes", dice Adriana Stork, su maestra de los 7 años, la que descubrió su talento antes de que iniciara los estudios en el Instituto Superior de Arte del Teatro Colón. "Como dice ella, la danza es el aire que respira y se nota en cada momento: cuando actúa, habla o hace una reflexión. En eso la determinación y dedicación a su carrera la tuvo desde muy temprana edad y siempre se fue confirmando. Hoy la veo con la madurez de los 43 años y lo que eso implica para una bailarina sólida, reconocida en el mundo entero. En un sentido, parece que el tiempo no le hubiera pasado, cada vez está mejor, lejos de pensar que puede haber una pendiente. Es sumamente disciplinada y lo está más que nunca, porque eso la lleva a que su carrera pueda estirarse aún más. Ese es su gran objetivo. Ama estar en el escenario y todo lo que hace es en pos de esto".Si le preguntan a esa niña que fue, poco de todo esto se hubiera imaginado. "Lo más bello es que se construyó desde un lugar honesto, que viene del más puro amor. No tengo cómo explicarlo".Para agendarDon Quijote. Hoy, a las 18, es la última función de este título clásico con Marianela Núñez y el Ballet Estable del Teatro Colón, con dirección de Julio Bocca, y la Orquesta Filarmónica de Buenos Aires.Gala de Ballet. Con motivo de celebrarse el centenario del Ballet Estable del Teatro Colón, el próximo jueves habrá un espectáculo que contará con varias figuras argentinas invitadas, que bailan en el exterior, como Marianela Núñez, Ludmila Pagliero, Herman Cornejo. Wilma Giglio, María Celeste Losa, Daniel Proietto, entre otras.Charla abierta a la comunidad. El viernes 8, a las 19, Marianela Núñez regresa a San Martín para conversar con alumnos de escuelas de danza y público en general, en el Complejo Cultural Plaza, Int. Campos 2089. Las entradas son gratuitas y se entregan a partir de las 17, hasta agotar la capacidad de la sala.
Desde 1977, la mascota ha sido clave en la identidad de la marca. Su última aparición, entre risas y nostalgia, reforzó el vínculo con varias generaciones
De acuerdo con las primeras informaciones conocidas por medios locales, la víctima se encontraba en su vivienda cuando varios individuos lo sacaron mediante engaños y luego perpetraron el ataque
Su película "¿Y dónde está el policía?" ya está disponible en los cines
El intérprete narró cómo un reconocimiento inesperado y las bromas constantes lo impulsaron a diversificar proyectos artísticos para evitar ser recordado solo por un papel específico
El emblemático saxofonista británico resalta el talento y vigor de los músicos de jazz, pero alerta sobre la falta de compromiso e inversión en eventos y salas, señalando la necesidad de impulsar nuevas oportunidades que fortalezcan la industria
La hija de Leticia Coronel no quiso ser parte de este proyecto. Motivada por ese rechazo, Coronel y otras cinco actrices se sumergen en un juego biográfico y de emotividad constante, donde las relaciones madre-hija surgen con crudeza pero también como homenaje de amor.
El norteamericano Robert M. Wilson, una de las figuras claves de la escena de la vanguardia de Occidente del Siglo pasado, falleció hoy a los 83 años tras una "breve pero grave enfermedad". Fue director de teatro y ópera, arquitecto, diseñador de escenografía, mago de la luz, performer y un cuestionador de todo lo establecido. La noticia de su muerte la dio a conocer la página del Watermill Center, su laboratorio de artes y humanidades ubicado en Nueva York que había fundado. "Aunque afrontó su diagnóstico con claridad y determinación, se sintió impulsado por seguir trabajando y creando hasta el final. Sus obras para teatro, sobre papel, esculturas y video retratos, así como The Watermill Center, perdurarán como el legado artístico de Robert Wilson", explica el comunicado. View this post on Instagram A post shared by The Watermill Center (@watermillcenter)Robert Wilson nació en Waco, Texas, en 1941. Es considerado como uno de los más importantes creadores de vanguardia que surgieron con posterioridad a grupos como el Living Theatre. A lo largo de su trayectoria planteó una profunda revolución en las prácticas escénicas al construir sus espectáculos a partir de un tema y no de un texto escrito, oponiéndose a la teoría que planteaba el Actors Studio y a todas las convenciones stanislavskianas imperantes en ese momento."A los 21 años, Martha Graham [reconocida bailarina y coreógrafa] me dijo que si trabajaba el tiempo suficiente y con el esfuerzo necesario encontraría algo. Esa también fue una gran enseñanza. También me dejaron huellas los coreógrafos George Balanchine y el de Jerome Robbins", dijo el artista de fama mundial que fue reconocido con la Legión de Honor de Francia y la Cruz de Oficial de la Orden del Mérito, de Alemania; además de la Medalla Goethe.En sus trabajos, siempre muy personales, utilizaba directamente el escenario como la herramienta principal y no la partitura escrita por un autor. Apostaba a la imagen y al sonido integrados al espacio escénico y a diversos elementos para componer su propio lenguaje: el color, la música, el gesto, las voces grabadas, el movimiento y la interpretación corporal. En coherencia con esa búsqueda, entre sus elencos se cuentan más bailarines que actores."Yo pienso el teatro en términos visuales. Una vez que veo al espacio, me resulta más fácil pensar en cómo llenarlo. Mis trabajos responden a una sucesión de tiempos y espacios, pienso en momentos interiores y exteriores, en movimientos rápidos y lentos, en momentos más coloridos que otros. En el teatro, como en la vida, hacemos leyes para no cumplirlas, para quebrarlas", explicó en 2017 cuando, en el Teatro Coliseo, junto al bailarín ruso Mikhail Baryshnikov presentó Letter to a man, espectáculo basado en los diarios del Nijinsky. Verdadero maestro de la palabra ya había trabajado con el bailarín The Old Woman, experiencia visual en la Baryshnikov compartía escena con Willem Dafoe. Esa propuesta fue otra de las pocas veces, la primera fue en 1999, cuando presentó Persephone en el marco del FIBA; que el público local pudo ver una puesta de este creador. Bob Wilson fue, junto a creadores de la talla de Tadeusz Kantor, Peter Brook, Ariane Mnouchkine y Pina Baush, los que marcaron la ruta de las búsquedas escénicas más experimentales de fines del siglo pasado. "El músico y compositor John Cage sostenía que no hay nada como el silencio. Escuchar el silencio nos ayuda a que los sonidos sean más audibles y en la obra que se verá en Buenos Aires es muy importante escuchar", sostuvo en aquella rueda de prensa junto al bailarín ruso. Dicho eso, se quedó en silencio. Uno. Dos. Tres. Largos silencios. "No es importante decir qué es una cosa sino preguntarse qué es. Esa es la razón por la que trabajamos", agregó.RevolucionarioNacido en Waco, en 1941, fundó la Byrd Hoffman Watermill Foundation con la que firmó sus primeros trabajos. Su obra muda e inmersiva Deafman Glance (1970), en silencio durante siete horas, revolucionó el teatro experimental. Al muy poco tiempo su campo de acción se trasladó a la ópera. En el Festival de Aviñón, del sur francés, junto a Philip Glass estrenaron Einstein on the Beach, un trabajo que marcó la época. Su mapa de acción fue tan amplio que lo llevó a trabajar junto a creadores tan disímiles como los músicos Tom Waits, Lou Reed, Ryuichi Sakamoto y Laurie Anderson; o escritores como Heiner Müller, William Burroughs y Susan Sontag así como artistas plásticos, arquitectos, bailarines o escenógrafos. Con David Byrne, el fundador de Talking Heads, crearon The Civil Wars. Con quien fue su gran amigo Heiner Müller realizó una versión de Máquina Hamlet. Con Marina Abramovic presentó The Life and Death of Marina Abramovic.En su extensa trayectoria este enfant terrible de la escena también tomó contacto con el director y dramaturgo Federico León. Robert "Bob" Wilson fue el tutor de quien actualmente está presentando la obra El trabajo en el marco de una edición de las Beca Rolex de 2003. "Creo que Wilson me eligió por lo distintos que somos. Yo construyo las obras durante los ensayos, a diferencia de Wilson que lleva adelante las ideas preconcebidas. Yo trabajo con actores y con lo que les pasa; para él, los actores son modelos de una obra de orden más plástico, pictórica, lumínica. Los actores son como la luz, un elemento que hace a la composición", contó Federico León a LA NACION hace ya unos años. El creador argentino estuvo unas tres semanas en el gran centro cultural que fundó el fallecido director en Long Island. Hablaron muy poco. De hecho, el mentor no hablaba castellano y su protegido no hablaba inglés. Pero, para el maestro de la palabra como del silencio, seguramente eso no debe haber sido un impedimento.En 2013 presentó en el Museo del Louvre una exposición individual de Robert Wilson que denominó Living Rooms. Inspirándose en las pinturas de la colección del museo y en las conversaciones con Lady Gaga sobre ideas acerca de la belleza, la tortura, la santidad y la percepción la cantante fue protagonista del ciclo de vídeo-retratos. De esa serie también formaron parte Brad Pitt, Winona Ryder y Renee Flemming.Este mismo año, fue parte de la Semana de Diseño de Milán. No se dejó tentar por la tecnología de punta ni por el dictamen del algoritmo. Eligió líneas de luz para enmarcar el icónico escenario de la Scala de Milano para una performance exclusiva donde objetos metafóricos representaban la esencia de una silla que llamó The Night Before: Chairs, Objects. Uno de sus últimos trabajos, Animals, fue inaugurado el pasado 24 de julio en la galería neoyorquina Winston Wächter Fine Art. Se trata de una exhibición de retratos en video de animales, como búhos de las nieves, una pantera negra o un alce que muestran su maestría en el uso de la luz y el color y reflejan su fascinación por los animales y, que según la presentación, él mismo describe como "una manera de escuchar interiormente".A los galardones obtenidos por sus puestas, en 1993 se le sumó el León de Oro en la Bienal de Venecia, en el apartado de escultura, "por su dramática percepción de memoria y objeto en un espacio plástico de gran magia". View this post on Instagram A post shared by Martin Bauer (@martinobauer)Robert "Bob" Wilson, el mago de la luz, de los silencios y de la palabra, falleció este jueves 31 de julio, y el mundo de las búsquedas artísticas más experimentales está de luto. "Un ser tremendamente inspirador", señaló el director y gestor Martín Bauer en su redes recordando de cuando montaron Lecture on nothing, en el Teatro San Martín; y de cuando hicieron Einstein on the Beach en el Teatro Colón que fue una manera de "estar cerca de ese rigor y de ese talento inclaudicable".
Los actores revelaron cómo construyeron su complicidad desde el primer día, incluso en las escenas más delicadas
Escrita y dirigida por Romina Mazzadi Arro, con rock y humor, la obra se repone en Espacio Bravo los sábados de agosto.
Kristin Davis repasó uno de los episodios de Sex & The City que más le costó grabar y reveló que su gesto de bronca fue real. La protagonista de la famosa sitcom repasó el incómodo momento que vivió frente a las cámaras en su podcast Are You a Charlotte, donde suele hablar del personaje que le dio fama mundial. "Me da rabia haber tenido que hacerlo", confió. En esta oportunidad, la actriz hizo referencia al episodio de la segunda temporada titulado "The Chicken Dance" que se emitió por primera vez por la pantalla de HBO en 1999. En ese capítulo, un amigo de Miranda Hobbes (Cynthia Nixon) se casa con su diseñadora de interiores. A la boda Charlotte asiste con el padrino de la pareja, y en el festejo conoce a su padre, quien la invita a bailar. Lejos de pasar un buen momento, el hombre comienza a manosearla, hasta que la hace gritar. Ella, furiosa, confronta a su pareja por lo sucedido, pero él no le cree.26 años después de aquella experiencia, Davis recordó que mientras grababan Victoria Hochberg, la directora del episodio, le gritaba a su compañero que "la agarrara del trasero". Lo que siguió, además de una situación "vergonzosa", fue un genuino gesto de enojo. "'Dios, el factor de humillación es tan alto'", recordó que pensó en ese momento, mientras las cámaras tomaban un primer plano del hombre con sus manos en su cola. "Me da rabia haber tenido que hacerlo", resaltó. "Me da rabia que este hombre tuviera que tocarme el trasero. Es como mortificante, ¿sabes?"."Puedes ver cuando le grito al tipo, esa es mi verdadera cara de enojo. Si ves el programa y las películas, conoces mi verdadera cara de enojo. Estaba enojada por haber tenido que hacerlo. Sabes, estaba enojada porque este hombre me agarró el trasero", sumó. Davis además reveló que cuando hicieron ese capítulo tanto ella como el resto del equipo estaban "agotados", algo que no ayudó. "Recuerdo haber pensado 'hombre, tenemos un espectáculo loco, despiertos toda la noche durante 24 horas, tratando de hacer esta locura'".Más críticas a la serieEsta no es la primera vez que Kristin Davis se queja por las escenas que tuvo que filmar en el cuerpo de Charlotte York. A principios de este año, la actriz se sinceró en una entrevista que le concedió a la revista People, donde aseguró que fueron "innecesarias" la cantidad de escenas sexuales que había en el guion."Pensé que era un programa dirigido a mujeres y que ellas se sentirían incómodas viendo tanto sexo en pantalla", sostuvo. Además, comentó que parecía que no era al público femenino al que se quería interpelar, sino al masculino. Fue tal la incomodidad que sentía, que se vio obligada a refugiarse. "Tenía que esconderme en mi camarín al final de las grabaciones y llamar a mi mánager en Los Ángeles a las dos de la mañana", contó.Davis también comparó su experiencia con la de sus compañeras de reparto. A raíz de esto, comentó que Kim Cattrall, quien se puso en la piel de Samantha Jones, era "intrépida" y sabía cómo defenderse. Sin embargo, a Sarah Jessica Parker (Carrie Bradshaw) la definió como la más protegida, pero también la más incómoda con la desnudez en pantalla. Sobre Cynthia Nixon, recordó que se sorprendió sobre la falta de control de contacto físico por parte de la producción: "Me pregunté por qué nadie le decía cómo hacerlo de manera más cuidadosa", se lamentó.En ese sentido, sostuvo que al principio no se tenía muy en claro cómo iban a representar la sexualidad de cada una de ellas. "No hablábamos de estos temas como grupo, de la forma en que lo haríamos hoy. Si hubieran existido coordinadores de intimidad, habría habido más diálogo", analizó. No obstante, esto fue cambiando con los años.
"Fuego Compartido" es el cruce de dos miradas, unidas por la pasión, el oficio y el deseo de crear una experiencia gastronómica que deje huella. Leer más
En medio del malhumor que tenían los hinchas de Boca tras un primer tiempo que dejó mucho que desear sobre la actitud del equipo contra Huracán el último domingo, el regreso del conjunto xeneize para disputar los segundos 45 minutos no fue el esperado. O, más bien, fue una señal más de cómo es la actualidad del equipo de La Ribera. "¿Qué querés hacer con [Miguel] Merentiel?", le preguntó al DT Miguel Russo uno de sus ayudantes de campo. El desconcierto se apoderó del plantel, tanto adentro como fuera de la cancha. Cumplidos los 15 minutos del receso, los jugadores regresaron a la cancha del estadio Tomás Adolfo Ducó. Todos menos uno. Recién después de la entrada de Russo apareció Merentiel desde la manga. Enseguida, el delantero se posicionó en el extremo derecho, bien pegado a la línea. ð??? ¿QUÉ PASÓ? La secuencia, al detale, del cambio de Merentiel en el Ducó. ð??º No te pierdas #ESPNFútbol1 en vivo por #DisneyPlus pic.twitter.com/OZ3xAEgttm— ESPN Argentina (@ESPNArgentina) July 28, 2025Fue entonces que uno de los ayudantes de campo del DT xeneize, Juvenal Rodríguez, le preguntó a Russo qué quería hacer con el uruguayo Merentiel. Claudio Úbeda, otro de los colaboradores del técnico multicampeón, presenció el diálogo desde el banco de suplentes. "Nada, afuera", le contestó Russo a Rodríguez. "Afuera, dale. Hacé el cambio. ¡Hacé el cambio!", repitió el DT, visiblemente incómodo, una actitud que también tenía Milton Giménez mientras aguardaba su momento de pisar la cancha. Merentiel observó con incredulidad el cartel que marcaba su número para ser reemplazado y salió ofuscado tras hacer un pequeño gesto con su brazo izquierdo hacia el vestuario. No volvió más al campo de juego de Huracán.Este martes por la tarde, tras un día libre, el plantel de Boca volverá a verse las caras en el primer entrenamiento luego de la última derrota que dejo al club porteño sumido en un caos interno.
Hace casi 60 años, Carlos Perciavalle, Antonio Gasalla, Nora Blay y Edda Díaz estrenaron Help, Valentino! Se presentaba en La Recova, un sucucho ubicado en la Avenida del Libertador frente al desaparecido Ital Park. "Debería ponerse una plaquita allí que diga 'aquí se cambió el humor argentino'", afirmó Edda Díaz a LA NACION en un reportaje de 2003. No exageró. Para la escenografía contaron con la ayuda de un verdadero dream team del mundo de las artes visuales: Antonio Berni, Edgardo Giménez, Dalila Puzzovio y Carlos Squirru.En el recuerdo de Edda Díaz, la obra se estrenó el 23 de julio de 1966. Esa noche entre el público estuvo el crítico Ernesto Schoo. Al parecer, esa misma noche percibió que, en sintonía con lo que estaba sucediendo en las experimentales aguas del Instituto Di Tella, comenzaba una nueva época en la historia del teatro argentino. Eran tiempos de la performances, del happening, de las instalaciones y de las propuestas site specific. En medios de ese territorio expresivo y de cruce artístico en ebullición con Help, Valentino! nació el café concert. La obra en cuestión ni salía en la cartelera de los diarios (cuando los diarios tenía cartelera). Para ingresar al lugar, la gente tenía que correr la ropa que una vecina siempre dejaba colgada. "La gente decía que todo era muy 'paquete', muy 'divertido'. Pero era verdad lo que sucedía ahí. En ese sitio vivía yo. Cuando los espectadores se iban, sacaba las almohadas y hacía la cama en el suelo", apuntó el mismo Perciavalle en aquel reportaje con Edda Díaz. Al poco tiempo, en lugares con nombres como La gallina embarazada, El gallo cojo o El pollito erótico el café concert fue extendiendo sus redes. "Porque está muy de moda / y parece una 'joda' / todos quieren hacer / café concert", cantaban Gasalla y Perciavalle frente a un público cómplice que seguía a estos dos creadores que marcaron la época. A tantas años de aquello, parafraseando la canción, lo que está en boga en estos tiempos es hacer obras inmersivas. O presentarlas como tales. Pululan en todos los circuitos de creación escénica. Lo inmersivo se transformó en una forma de promoción que, a juzgar por su proliferación, da sus resultados. Se habla de lo inmersivo para referirse La sirenita, que se presenta en el Gran Rex. Pero así como sucede con este verdadero tanque de la escena comercial también se apela a ese término para hablar de las experiencias de Teatro Ciego o para referirse a Subacuática, la puesta de Fernanda Ribeiz y Luciano Cáceres que se realiza en una piscina. En el mapa de las artes visuales, a la muestra Imagine Van Gogh se la presentó hace apenas cuatro temporadas como la primera muestra de arte inmersiva creada a partir de obras icónicas del pintor holandés. Se presentó en uno de los pabellones de la Rural, en donde hubo otras versiones inmersivas. En la agenda actual, en el Palacio Libertad (que posee una sala inmersiva) se está presentando Golosina emocional, una monumental obra inflable de Marta Minujín . Se presenta a sí misma como una propuesta inmersiva. En el impreciso mapa de mixtura entre las visuales y las experiencias escénicas que coquetean con la vanguardia, las últimas ediciones del Festival Internacional de Buenos Aires (FIBA) estuvieron pobladas de propuestas de este tipo. De hecho, su última edición se abrió con una experiencia en bote recorriendo las aguas del Riachuelo y en los días finales se presentó una propuesta que tuvo lugar en un hotel alojamiento de Flores (Telos, una creación imaginada y curada por Zoilo Garcés y Jorge Eiro). Las obras de este tipo coparon las distintas ediciones de la Bienal de Performance. Al parecer, lo inmersivo, una imprecisa categoría vecina a las propuestas que se apoderan de espacios no convencionales, se puso de moda, rinde. La inteligencia artificial, tan en boga, aporta su definición sobre esta categorización. "Es un tipo de teatro en el que el público se sumerge en el mundo de la obra y se convierte en parte integral de la narrativa. A menudo, los actores interactúan directamente con el público y el espacio escénico se utiliza de manera innovadora para crear una experiencia única y envolvente", asegura. El diccionario de la Real Academia Española (RAE) señala que lo inmersivo es un hecho escénico que hace "vivir al espectador una realidad virtual como si fuera auténtica".En el mapa de las experiencias escénicas por fuera de las fórmulas tradicionales, la utilización de espacios no convencionales, la interacción entre perfomers y público, el juego entre lo real y la ficción como el uso de la tecnología del momento histórico al servicio de un experiencia escénica son todos elementos constitutivos de estas búsquedas. Solo un detalle: no se hablaba de ellos como una experiencia inmersiva. Al espectáculo Aven, de Fuerza Buta, se lo referencia como parte de esta tendencia. En esa propuesta, el director Diqui James y el musico Gabriel Kerpel son parte fundamentales de esa precisa maquinaria que está en cartel. Ambos, en septiembre de 1986, integraban el grupo La Organización Negra. Ese colectivo de fuerte impronta renovadora formó parte de un movimiento expansivo del llamado teatro under, término muy de la escena de los 80 y 90 que tendía un puente con las experiencias disruptivas del Instituto Di Tella y el café concert de los 60 y 70. Los integrantes de La Organización Negra estrenaron su primera obra en un espacio cerrado en 1986. Se llamó UORC/Teatro de operaciones y se presentó durante dos años en el mítico Cemento, lugar clave tanto para el rock como para ciertas experiencias rupturistas. Allí, los noches de los jueves presentaban esa experiencia en la que convivían sonidos industriales en medio una radical experiencia perfomática influencia por el movimiento punk.Existen muchas diferencias entre UORC y Aven, pero en lo que hace al uso del espacio escénico, la fricción entre público y el performer o la potencia visual y sonora son comunes a ambas. Sin embargo, UORC no se presentó ni se la referenció como una obra inmersiva. Pasaron los años y esta temporada se presentaron otros dos montajes con propuestas similares a las de Aven, la que se anuncia como el "show inmersivo más impactante". Primero fue el turno Ser o no ser, a cargo del catalán Carlus Padrissa, de La Fura dels Baus (el grupo que terminó dando origen a La Organización Negra). Luego vino Hincha!, de Pichón Baldinú, otro exintegrante de ese colectivo. Al primer espectáculo se lo presentó como "teatro y vídeo inmersivo". Al segundo, como "un espectáculo inmersivo que te hará vibrar". Lo inmersivo está de moda, no es broma. Llegó para quedarse. Y si deja de ser tendencia quizás emerja en otro momento, como el paddle (nunca se sabe).
El asombro se apoderó de los visitantes de una reserva natural en Florida cuando presenciaron, desde la seguridad de sus vehículos, la inesperada aparición de un reptil desplazándose con su caza
El hecho, registrado en la mañana del sábado 26 de julio, conmocionó a los vecinos y generó reacciones de indignación que derivaron en tensos enfrentamientos con la Policía mientras la comunidad exigía justicia
El presidente Javier Milei pisó la pista central de la Exposición Rural de Palermo como si ya fuera parte del lugar. La familiaridad en los gestos, sus saludos hacia la tribuna y las sonrisas acompañadas de su emblemático puño en alto construyeron un acto de pura complicidad con sus seguidores, que lo mostraba más cómodo que nunca en su rol actor principal. Tras su discurso, se subió a dos máquinas picadoras, se calzó un casco de polo con la bandera argentina y recorrió los corralitos de las tribunas para estrechar la mano de los socios de la Sociedad Rural Argentina (SRA). Esto mientras en la Rural hubo una gran ausente: Victoria Villarruel, con quien el mandatario mantiene una fuerte interna."Permanente": cómo quedan las retenciones al campo tras el anuncio de Javier Milei y la pista que dio hacia adelante"Gracias por matar la inflación, señor Presidente", fue la primera frase que Milei respondió a la gente: "Gracias, pero todavía falta. A mitad del año que viene vas a ver cuando la hagamos 0%", lanzó entre aplausos y vitoreos. El despliegue de seguridad fue más riguroso que el del año pasado: policías inspeccionando butacas, perros policías y controles con escáner reforzados en cada ingreso a los corralitos: la Rural fue blindada.Pasadas las 10:45, Milei hizo su ingreso formal mientras la tribuna lo ovacionaba y coreaba consignas contra las retenciones. Hubo sonrisas entre dientes y miradas cómplices con su hermana Karina, intercambio de chistes con José Luis Espert, a quien le frotó la cabeza, en gesto paternalista. Se permitió algún acting con tono de "socio fundador" de este nuevo vínculo entre el oficialismo libertario y el campo. La ministra de Seguridad, Patricia Bullrich, también se llevó su cuota de aplausos al llegar al palco. Una silla vacía a unos cuantos metros quedó como una postal de la interna, quizá a la espera de la vicepresidenta. El jefe de Gobierno, Jorge Macri, quien llegó comenzado el himno nacional, intentó más tarde saludar al Presidente, pero se quedó con la mano extendida. El gesto fue evidente en ese momento.El clima comenzaba a sentirse con el discurso del presidente de la Sociedad Rural Argentina (SRA), Nicolás Pino, quien enumeró uno a uno los pedidos del sector agropecuario. Y, justamente, más tarde, Milei elogió el trabajo del ruralista para que los reclamos de los productores lleguen a destino. En medio del discurso y las miradas cómplices con el presidente Milei se estrecharon la mano e hicieron gestos de camaradería en varias ocasiones mientras destacaban la labor del "sector más pujante del país", según dijo el Presidente. Gritos en señal de apoyo sonaron al denunciar la presión fiscal que ejercen los municipios con las tasas viales. El público acompañó con entusiasmo su reclamo por mayor seguridad rural: "Necesitamos fiscalías especiales dedicadas a los delitos rurales", exigió Pino al decir que no existe personal de seguridad suficiente, que proteja efectivamente a la gente del campo. Los aplausos bajaron desde todos los rincones de la tribuna, con algún "¡muy bien dicho!", incluido. Uno de los gestos de complicidad más evidente se observó cuando Pino destacó "la independencia" de cada uno de los tres Poderes del Estado. Señaló, por ejemplo, "la actuación independiente de la Justicia, manifestada recientemente en el cumplimiento efectivo de la condena de una expresidente de la Nación". Fue en ese instante cuando el silencio de la pista central, que abundaba de grandes campeones se rompió ante los gritos y aplausos.La secretaria general de la Presidencia, Karina Milei, también fue visiblemente ovacionada por la gente que la seguía y aprovechó para comer una hamburguesa. "¡Libertad, libertad!", coreaban los socios que aguantaban el frío en las tribunas. Milei se dejó llevar por ese clima ferviente. Antes del cierre, se subió a una picadora New Holland y a otra de Claas, en un gesto de cercanía y familiaridad con el campo. Desde lo alto, saludó a la gente que gritaba su nombre. Además, se dejó poner un casco de polo con la bandera argentina, que cada tanto le acomodaba su hermana.El mensaje sobre las retenciones fue directo y al estilo libertario: menos impuestos, más señales al agro. La promesa de la eliminación total de las retenciones está, pero no será inmediata, como se entendió en una tribuna que festejó los anuncios y los gestos del paso del jefe de Estado.
El video que se ha hecho viral en redes captó el momento exacto en que la madre del hoy detenido, un joven de 18 años identificado como Jean Pierre Santiago Suárez, rompe en llanto al ver cómo los agentes de la Policía Metropolitana de Barranquilla y el Gaula se llevan a su hijo
No hay dudas de que Art Attack fue uno de los programas de manualidades más populares a nivel mundial. Emitido desde 1990 hasta 2007, el ciclo británico tuvo tal impacto que no tardó en tener su versión latinoamericana, la misma que llevó al estrellato a Rui Torres, el presentador mexicano que falleció de manera repentina en 2008, cuando tenía solo 32 años. Sin embargo, no solo el carismático conductor se llevó el reconocimiento de los televidentes, sino también Alexiev Gandman, el argentino que se encargaba de hacer grandes obras sobre el suelo. En una entrevista con el ciclo de streaming Al borde del colapso, el ilustrador y escritor infantil sorprendió al revelar el detrás de escena del famoso ciclo que se transmitía por Disney Channel. "¿Nadie te toquetea tu arte, no?", le preguntaron al respecto. "No era un toqueteo, lo que pasa que bueno, yo traía las ideas generalmente y muchas veces se discutía. Tenía todo un trabajo porque yo te representaba 100, 120 ideas y se aprobaban las 27 que iban a estar en la temporada", comentó el artista, quien en diálogo con LA NACION, profundizó: "Originariamente, ellos (Disney) me llamaron para ser director de arte del proyecto, que de hecho lo fui en la temporada uno y dos".En ese sentido, explicó que desde la producción llamaron a ciertos actores, pero que era un desafío dibujar sobre el suelo con azúcar o brillantina, ya que se trata de materiales que no son estáticos y tienden a esparcirse fácilmente. "Después de tres meses, me propusieron estar al frente... Al momento fue todo un desafío porque yo no tenía ningún tipo de expectativa, ni me interesaba trabajar en la tele, pero siempre me gustó tirarme a la pileta, así que dije que sí", se sinceró. Según contó en el programa que se transmite en lunes y jueves a las 18.30 a través de YouTube, desde la producción le decían: "'Mirá, lo vamos a grabar en tal lugar y a vos te va a pasar tal cosa'. Entonces, imaginaba qué universo de materiales podía encontrar en ese lugar. No era lo mismo hacerlo en una granja, que hacerlo en un negocio de tal cosa, que hacerlo en una escuela, que hacerlo en el jardín japonés".Pero, ¿cómo fue que le llegó la propuesta para formar parte del segmento infantil? Un día recibió un mail de Disney, el cual tuvo que leer tres veces porque no creía que fuera cierto. "Yo ya tenía varios libros publicados, y con editoriales siempre tenía contacto, pero nunca con un canal de televisión. En el tiempo que me tardé en contestar, me llamaron por teléfono", le manifestó a este medio. Recuerdos - Un Monstruo En 3D - Dibujando Con Brillantina Plateada - Arte Gigante - Big Art#mons (1)Sobre su experiencia, Gandman aseguró: "Para mí fue súper productivo, aprendí muchísimo, me divertí y crecí mucho como profesional. Quizás algunas expectativas que uno tiene no se cumplieron desde ese lugar, por ejemplo, que después de esto mis libros se vendieran mucho más, ya que poca gente me asocia a ello. Sin embargo, independientemente de eso, me va muy bien".El recorte que circuló en redes no tardó en generar impacto entre los seguidores del canal de streaming, muchos de los cuales acababan de descubrir la nacionalidad de Gandman. "¿Vos me estás diciendo que él es argentino? Vivimos coronados de gloria"; "Estamos en todos lados. Me explota la sangre albiceleste"; "Jajaja estamos todos en la misma, flasheando con que era de Argentina. Sin dudas esa sección era lo mejor del programa, su creatividad era alucinante" y "Empachados estamos de ser tan buenos en todo, hermano", fueron solo algunos de los mensajes que se destacaron. A raíz de esto, el ilustrador subrayó: "Me llega el cariño, es fuerte, sobre todo, quizás de Argentina, que no saben que yo era de acá, pero me escriben hindúes, paquistaníes. Hace unos años, fui a hacer un trabajo de publicidad a Marruecos y ahí era los Rolling Stone, bajé y toda la gente estaba esperándome, como desesperadaâ?¦ Me quedé y dije: '¿Qué es esto?'. Porque acá camino por la calle y ni se enteran de que estoy acá".Cabe destacar que fue Neil Buchanan, creador, escritor, conductor y productor del ciclo, fue quien comenzó con aquellos "atacazos artísticos". La idea original del programa se le ocurrió a Buchanan y a su compañero de la productora TVS Tim Edmunds. Vio el aire en 1989 a través del canal ITV, y tuvo tanto éxito que en 1998 Disney compró los derechos para lanzar al extranjero versiones dobladas en distintos idiomas.
Mateo Retegui se convirtió en nuevo jugador del Al-Qadsiah y su llegada a Arabia Saudita revolucionó el mercado de ese país. El delantero argentino, que viene de ser goleador de la Serie A de Italia con el Atalanta, tuvo una gran bienvenida por parte del club, que mostró todo el detrás de escena con un video en redes sociales que desbordó lujo. El pase de Retegui fue uno de los más caros de este mercado de verano en Europa: el club saudí pagó la impresionante cifra de 67 millones de euros para contar con sus servicios. El jugador que tuvo un paso como juvenil en River y Boca percibirá aproximadamente 20 millones de euros por temporada en la primera división del fútbol árabe, cuya máxima figura es Cristiano Ronaldo.Para mostrar su nueva adquisición, Al-Qadsiah preparó un video donde mostró cómo fue toda la llegada del goleador a su nuevo club, desde la revisión médica, el viaje a Arabia Saudita y el primer encuentro con sus compañeros. Durante todo el recorrido, Retegui recibió el trato de una estrella, no por nada marcó 25 goles en 36 partidos en el último torneo del Calcio y se convirtió en máximo artillero de la competición.El clip compartido por el club árabe empieza en Madrid, donde se ve al futbolista arribar a la capital española vestido de negro y con el pelo tirado hacia atrás, al mejor estilo italiano. "Buen día a todos, estamos en camino a hacer los estudios médicos, con muchísimas ganas de conocer a todos y ser parte. Un abrazo y que tengan un hermoso día", saludó el futbolista a los fans. El delantero arribó al centro médico y pasó un exhaustivo examen físico, donde el traumatólogo le movió con firmeza las piernas y los brazos en busca de lesiones musculares o de articulaciones. Como dato de color, le preguntaron si tenía alergias y él dijo que no.Hizo la prueba de esfuerzo en la cinta con los electrodos colocados en el pecho y una máscara en su cara para medir su nivel de oxígeno. "¿Quieres seguir por otro nivel? Vamos", le exigió el médico. Cuando le sacaron los dispositivos, el jugador se sintió aliviado: "Ahora sí, no podía respirar con eso". La llegada de Mateo Retegui a Arabia Saudita (Parte 2)Tras superar los exámenes médicos, el delantero tomó el vuelo para Arabia Saudita. Llegó a su nuevo destino con anteojos negros, como toda una estrella, y desde la organización lo esperaron con un ramo de flores como bienvenida. "Ya casi estamos, en un ratito vamos a conocer el campo de entrenamiento del equipo", comentó Retegui a la cámara, notablemente entusiasmado por pisar una cancha de fútbol. Llegó a las instalaciones Al-Qadsiah y saludó a todos en un perfecto inglés. De sus compañeros, el primero en recibirlo fue Ezequiel 'Equi' Fernández, con quien compartió equipo en Tigre. Se abrazaron y el humor entre los compañeros no faltó: "Estás todo transpirado. ¿Hace cuanto no nos vemos wachin?", le dijo Retegui al mediocampista. Además de Fernández, el delantero argentino estará en el plantel con otro exBoca, el uruguayo Nahitan Nández. Retegui, que representa a la selección de Italia desde 2023, pasó por varios clubes en su corta carrera: alcanzó su mejor rendimiento con la camiseta de Tigre, lo que le permitió concretar su pase al Genoa por 15 millones de euros, pero antes defendió los colores de Tigre, Talleres y Estudiantes.Finalmente, el goleador se puso la ropa del equipo, participó de la charla técnica del DT español Míchel González y realizó los primeros movimientos con pelota. Como bienvenida, sus compañeros le hicieron el "puente", una vieja costumbre de los planteles para recibir a los nuevos.
Clarín asistió al montaje que el director catalán Calixto Bieito hizo para el Teatro San Martín. "La verdadera historia de Ricardo III" se puede ver en la Sala Martín Coronado. La puesta, que fusiona el texto original de Shakespeare con la investigación arqueológica de Philippa Langley sobre los restos del rey.
Se presentan seis propuestas escénicas que, desde lo onírico hasta lo político, buscan desafiar las estructuras teatrales tradicionales.Será durante julio y agosto.
La escena en la que Marty McFly es interrumpido revela un homenaje musical, sutil pero trascendente, para el líder de Huey Lewis and the News dentro de la icónica saga
El nombre de Carmen Sánchez Viamonte suena a ficción. Tiene una musicalidad de tres tiempos â??un bordado preciso que tensiona lo aristocrático y lo popularâ??, un pulso que atraviesa la escena antes de que ella misma aparezca. Como si no nombrara a una persona, sino a un personaje creado para ocupar un lugar que nadie más podría sostener. En esa lógica de artificio, su nombre funciona como un dispositivo narrativo que estruja linajes, mezcla registros y tiñe con colores contradictorios una figura cuyo árbol genealógico orbita entre la pompa de un salón de actos escolares y la cotidianidad de un colectivo en hora pico. El general Juan José Viamonte â??militar de las invasiones inglesas, la Revolución de Mayo y la guerra de la Independenciaâ?? figura en su árbol genealógico. Carmen no se reivindica heredera de esa estirpe, pero tampoco la omite. "Es mi trastataraâ?¦ buelo â??repite sílabas sin detenerse en el grado exactoâ??. Su hija se llamó Carmen, como yo. Como no quedaban varones con el apellido Viamonte, lo unieron al del esposo: Sánchez. Otra versión, más escolar, dice que en la libreta había otra alumna con el mismo apellido y se confundían. Son dos historias que circulan. Pero lo que muchos creen â??que mi apellido viene de mi madreâ?? no es así. Sánchez Viamonte es el apellido completo de mi papá.", aclara.En tan singular el nombre y su historia tanto como que desde 2016 a la fecha la cantante no paró de mover fichas: seis discos grabados, ya sea sola o liderando La Sánchez Viamonte, un sexteto que mezcló folk y rock progresivo con un guiño a Jethro Tull (el nombre de la banda juega con la idea de identidad. Al revés que los superhéroes: no es una máscara para ocultar, sino una forma de mostrar su fuerza anónima. Si Superman es Clark Kent disfrazado de héroe, ella invierte el truco: su vida civil es el disfraz, y el nombre artístico, su identidad real). "Una forma divertida de enmascararse", desliza.Con La Fuerza (2022), su quinto disco, Carmen desató un vendaval que marcó una estela. Pensamientos intrusivos se volvió un clásico urgente: riffs afilados que cortan en seco, letras que condensan la ansiedad de una generación, y un estribillo que toma las prendas clásicas â??tan cotidianas y sencillas que suelen darse por sentadasâ?? y las sacude hasta revelar su peso histórico. Despegó montado en un verso filoso: "Mi generación y la ansiedad me tienen cansada de verdad". Es una confesión seca que estalla en catarsis y deja ecos. Como aquel "¡Estoy verde!" de No me deja salir, el caballo de Troya que Charly deslizó en Clics Modernos: una frase mínima que arrastró una generación entera.La timidez es un traje mal hechoCarmen es una esponja que absorbe influencias disímiles con una naturalidad desconcertante: en su universo conviven desde Taylor Swift y Natalia Lafourcade hasta Miguel Abuelo, Las Chicas Superpoderosas y cineastas como Hayao Miyazaki. Un collage de referencias que se transforman en un lenguaje propio, sin preocuparse por las fronteras entre lo pop y lo clásico, lo lejano, lo cercano, las certezas y las contradicciones. "17â?³, lanzada en 2024, traza un diálogo oblicuo con "Señora", de Joan Manuel Serrat. Al igual que en la historia del catalán, el deseo de pertenecer al mundo adulto arrastra consigo más que la ilusión de la conquista. Una chica de 17 años se dirige a un hombre mayor del que se enamora -la edad de él es apenas un macguffin-, en un reclamo que oscila entre la ingenuidad y la autocomplacencia. "Desearía haber escuchado a mis padres preocupados", es la línea que la desnuda. La idea de que "cuando creí que me comía el mundo vos me maltrataste" deja en el lugar de la falta a creer que te comés el mundo. Y cuando tenés 17 es lo mejor que te puede pasar. Esa tensión es su sello, el eje sobre el que construye un repertorio que orbita el (des)amor sin esquivar la exposición ni la vulnerabilidad. Esa libertad plena acaba por equivaler al pleno desorden.Carmen se escuda en una timidez casi tangible, un resguardo que se disuelve en cuanto pisa el escenario. La metamorfosis es inmediata: la chica reservada se evapora y deja lugar a una fuerza arrolladora, una energía cruda y magnética que arrastra todo a su paso. Lo atribuye, entre risas, a su signo Sagitario y a su ascendente en Piscis, como si las estrellas pudieran explicar ese cortocircuito entre lo íntimo y lo expansivo. "Los cables se me cruzan", dice con una sonrisa, pero en escena no hay interferencias: es un general enardeciendo a su ejército. Junto a Marina Fages, se inscribe entre las rockeras más carismáticas de la escena actual. Su presencia impone; deshace cualquier atisbo de indiferencia. "Mis referentes escénicos no son los mismos que cuando compongo. Amo a Miguel Abuelo, su histrionismo. No le importaba nada arriba del escenario. Me gusta Sandro, Marilina Bertoldi. Ella fue clave para entender cómo me percibía en escena. Yo tenía ganas de mostrar todo aquello que le mostraba a mi familia en privado, pero me daba pudor. No me animaba. Al final, tenía que ser yo misma. Ahora puedo generar distintos ambientes, tocar la guitarra, cantar y bailar. Puedo mostrarme de la manera que yo quiera", dice con convicción.Cuento de verano Carmen nació en 1998, se crio en Villa Elisa, entre el aire espeso de los árboles y un cielo cuyas estrellas resplandecían con la intensidad de las cosas que todavía no se entienden, pero ya se intuyen. A menudo reducida a la periferia de La Plata, Villa Elisa es una ciudad dentro de otra, como Gonnet y City Bell, alineadas en la misma órbita. Lugares con nombre propio, pero siempre sometidos a una identidad mayor -claro, La Plata- que los absorbe. "La Plata es una ciudad rara. Para los porteños somos provincianos, para el resto somos porteños. Es un eje en disputa, atrapado entre la centralidad cultural de Buenos Aires y el orgullo de una identidad propia que nunca termina de encajar del todo en ninguna de las dos orillas. Sin embargo, acá se consagraron muchos artistas, no solo músicos. Muchos tocan, actúan y viven de esos circuitos promovidos en esta ciudad", dice, abriendo los ojos claros, como si confirmara en el aire lo que ya sabe de memoria. -¿Cómo fue tu infancia en Villa Elisa? -Desde los cuatro hasta los diecisiete años, pasé todo el día en la calle, jugando con mis amigos, siempre en grupo, siempre en movimiento. Crecí en calles de tierra, un paisaje más barrial. Crecí con esa dinámica; es algo que me conecta a tierra incluso hoy. -¿Estudiaste en La Plata? -Sí. Me anotaron en la Anexa, que es la primaria del Liceo de la UNLP; después seguí en el Colegio Nacional. Toda mi vida viajé 45 minutos en colectivo para a la escuela. Más tarde estudié música en un taller en Villa Elisa. Aunque tenía muchos amigos en el centro de La Plata, los más cercanos de toda la vida son los de allá.-¿Cómo te conectaste con la música?-Siempre fui muy ansiosa y tímida. Utilicé la música para conectarme con los demás. Mi primera conexión fue en casa, siempre hubo mucha música. Mi papá toca la guitarra y canta como hobby. Tengo una hermana y un hermano mayor, Rodrigo: que toca la flauta traversa; es del mundo del folclore. Ellos me transmitieron mucho sobre la música. Cuando era chiquita, era la heredera adolescente, desde muy pequeña me gustaba cantar. Recuerdo cantar en reuniones familiares, en Navidad, o cantar en los de mis abuelos. Tenía un público pequeño, pero disfrutaba el show (risas). -¿Qué cantabas?-Canciones del jardín y el himno cuando lo aprendí. También, cuando empecé a crecer, me influyó mucho María Elena Walsh. Sin darme cuenta, me transmitió mucho de su forma de cantar y de componer, sobre todo esa cosa teatral, irónica y corporal en la voz. Para mí, ella fue un punto de partida. Cuando cumplí diez años me inscribieron en un taller de música. Estudié piano hasta los dieciséis, aunque nadie sabe para qué ya que ahora no toco (risas). En mi casa la guitarra era algo familiar, cálido. Aunque no estudié tanto, la guitarra es el instrumento que más me gusta. Siempre acampaEn el colegio secundario, Carmen conoció a Gastón Fabricius, baterista que hoy forma parte de su banda. Juntos crearon su primer proyecto musical: La Nena Transformer. Más tarde se sumó Antü Fernández Rodríguez. En esa formación, Carmen empezó a explorar su propio estilo, jugando con sonidos y técnicas vocales. El EP homónimo, grabado en 2016, incluye cuatro canciones atravesadas por el ritmo del tamboril y el hilo vocal de Carmen, un registro que remite a Silvina Garré en los años 80, pero con el recorte fonético típico del Río de la Plata. "Teníamos a Uruguay en la cabeza, pero duró poco -recuerda-. Grabamos ese EP, tocamos en algunos festivales en colegios y centros culturales de La Plata; luego desarmamos la banda. Aunque el proyecto terminó, todos seguimos siendo amigos. Más tarde grabé mis primeros discos solistas: Episodios del deshielo (2018) y Eva (2019), son más íntimos, sin tanta explosión como los que vinieron luego". -¿Cómo llegó el amor por la música uruguaya?-Mi mamá es uruguaya, nos encanta Jaime Ross. La música uruguaya me sacude porque dejan la identidad en las canciones.-¿Cómo es eso?-Son muy buenos para describir su entorno. Nombran calles, parques, rincones de su ciudad. Es un lenguaje propio, pero, aunque no lo conozcas, logran que entres en la canción. Eso quedó en mi manera de escribir. Me gusta hablar de la ciudad en mis canciones, aunque a veces me pregunto cómo hacer que La Plata encaje en una letra. Al final, siempre encuentra su lugar.-¿Cuándo empezaste a componer?-Compuse desde chica, pero fue en ese momento cuando descubrí que realmente podía hacer canciones. Tenía una gran ambición por componer. Desde entonces, una parte de mi mente está creando melodías todo el tiempo. Luego aparecen las letras y, al final, veo qué puede aportar la guitarra. En La Nena Transformer entendí que mis canciones eran bien recibidas. Pensé: tal vez este sea un camino de vida. Peleo contra esa idea de pegarla; de alcanzar el estrellato de un día para el otro. En aquella época, el boom del indie platense, con El Mató a un Policía Motorizado al frente, demostró que se podía hacer un camino propio, a tu manera. -¿Viviste ese momento de esplendor?-Sí. Como te conté, mi hermano es músico y de chica solía ir a verlo tocar. Tocaba en una banda llamada Hermano Perro, con una onda similar a la de Me Darás Mil Hijos. Salía todos los fines de semana a ver shows con mis amigos. Había un intercambio de información casi interestelar con los chicos del Centro de Estudiantes del colegio; siempre nos recomendamos cosas. ¡En esa escena conocí al grupo Mostruo! que justamente el año pasado cumplió veinte años de vida. Son mis amigos, y es algo muy lindo ser amiga de gente que admirás. Me pasa lo mismo con El Matóâ?¦; el guitarrista, Manuel Sánchez Viamonte, es mi primo, igual que Morita Sánchez Viamonte, tecladista de 107 Faunos, otra banda platense.-¿Solo escuchabas rock argentino?-Escuchaba mucho rock en inglés, pero con el tiempo me fui adentrando más en la industria nacional, en la movida del rock; ahí encontré una conexión profunda con el rock argentino. A veces me sentía un poco fuera del pop, aunque a escondidas escuchaba Sin restricciones de Miranda. No es que me lo prohibieran, pero me daba pudor, como si no encajara con lo que normalmente escuchaba. Era a escondidas de nadie. Recuerdo que pasaba mucho por The Cranberries, Norah Jones y Radiohead. En La Plata me faltaban esas referencias que buscaba, especialmente una mujer a la que pudiera seguir. Siempre creí que algo faltaba en la escena. Hoy, mis principales influencias son Brittany Howard, ex cantante de Alabama Shakes, y las hermanas Haim. Hace mucho que no publican nada y eso me pone nerviosa (risas). Me gusta cómo logran sintetizar el rock y el pop. También Marilina Bertoldi, que dejó una marca fuerte en la escena nacional, sobre todo por su autenticidad y fuerza. Debo mencionar a Silvio Rodríguez y Mediterráneo, el gran disco de Serrat, que sonaban mucho en mi casa. Algo de todo eso quedó dentro mío.-¿Cómo lográs la transformación en vivo siendo tan tímida? -(Duda) Fue una construcción de muchos años, pero con el tiempo el escenario se convirtió en mi lugar en el mundo, el espacio donde me siento auténticamente libre. Desde chica me atrajo el show, aunque siempre fui tímida. Eso me llevó a moverme un poco de los lugares comunes, pero al mismo tiempo a apropiarme de esos espacios. Para mí, la identidad es una palabra con mucho peso y muchos niveles. Me preocupé por construirla: ser fiel a mí misma y hacer lo que realmente tengo ganas de hacer.-¿Es 17, publicada en 2024, el comienzo de un nuevo disco? -Solo grabé esa canción, no es un adelanto de un disco. Más que un comienzo, marca el fin de una era. -¿De qué era? -De mi manera de componer. Siempre escribí desde la tristeza. Quienes me escuchan encuentran en mis canciones un lugar donde llorar. Suelo hablar del otro, de mi mirada sobre las cosas. 17 es una bisagra porque es sobre una chica de 17, pero vista desde hoy. Ya no sigo recaliente pensando 'te voy a romper la cara' (risas). Ahora escribo con menos rabia. La Fuerza fue el inicio de una trilogía: las canciones de ese disco están conectadas entre sí. Luego vino Mala (2023) donde hay un tema titulado Duelo/Ha llegado el amor, que es una transición sobre cómo la muerte resalta el amor en la vida. Luego de Mala hice Malisíma (2023), que es el mismo disco, pero con tres bonus track. Ahora quiero hacer un disco de amor. Me propuse un ejercicio: escribir sobre el amor. En el medio, me enamoré, así que sirvió tanto para la inspiración como para el trabajo (risas). El nuevo disco se está armando.-¿Estás tocando mucho en vivo?-Sí, este año ya hice varias fechas con la banda, toqué seguido tanto en La Plata, como en Capital y en festivales (Rock en Baradero). También he tocado sola, con mi guitarra. La próxima fecha es el 6 de septiembre en La Tangente. También espero con ansias mi debut como actriz en la película Las amigasde Victoria Andino, filmada en La Plata.
Cuando tenía 18 años, un tal Robert Pattinson se puso en la piel de Cedric Diggory en Harry Potter y el cáliz de fuego (Harry Potter and the Goblet of Fire). Fue el puntapié para que tres años después apareciera en la pantalla grande como el vampiro Edward Cullen en Crepúsculo (Twilight). Si bien este proyecto lo llevó a la fama, también lo encasilló por mucho tiempo como un "galán adolescente". En los últimos años, asumió importantes desafíos actorales que le permitieron mostrar todas sus facetas artísticas, siendo sus protagónicos en The Batman (2022) de Matt Reeves y Mickey 17 (2025) del ganador del Oscar Bong Joon-ho, los más aclamados. Pero, si bien tiene más de dos décadas de experiencia en Hollywood, como todo intérprete, tuvo momentos delicados en los sets. Existe una particular escena que, sin bien los fanáticos celebraron y fue una de las más memorables de la ficción, él odió filmar.Los libros de la saga Crepúsculo escritos por Stephenie Meyer, Crepúsculo (Twilight), Luna Nueva (New Moon), Eclipse y Amanecer (Breaking Down) fueron llevados a la pantalla grande entre 2008 y 2012 con los roles protagónicos de Kristen Stewart y Robert Pattinson. La última entrega se dividió en dos partes. En la primera, Crepúsculo La Saga: Amanecer Parte 1 (The Twilight Saga: Breaking Dawn - Part 1) â?? disponible en la Argentina para ver en streaming a través de Prime Video y Mercado Play o para alquiler por Apple TV â?? tiene lugar la boda de la humana Isabella 'Bella' Swan y el vampiro Edward Cullen y también la luna de miel. Durante el viaje a la Isla Esme, una isla ficticia ubicada en Brasil, los personajes tienen intimidad por primera vez. Si bien era un momento muy esperado para los fanáticos, para Pattinson filmar las escenas de sexo fueron un dolor de cabeza.En una entrevista con el medio Parade en 2011, el actor aseguró que cuanto más cómodos se sienten los actores entre ellos (por aquel entonces él y Stewart estaban juntos en la realidad y en la ficción) "se vuelve más difícil" hacer intensas escenas de pareja. "Pensás 'no quiero hacer el ridículo delante de esta persona, ya sé lo que está pensando', así que llega un punto en el que se vuelve ridículo. Ver a otras personas teniendo sexo nunca va a ser tan espectacular. Es extraño cuando hay tanta expectativa al respecto. Pensás 'Dios mío, espero que esté a la altura'. Lo más difícil fue evitar la clasificación R (que determina que la película está "restringida" para menores de 17 años). Es curioso cuando la gente habla de las escenas de sexo del libro porque no las hay. ¡Volvé a leerlo! ¡Siempre se desvanecen a negro!".Asimismo, el actor aseguró que no fue "tan romántico" como aparentaba. Si bien mostraban "el romance de la habitación" y un paradisíaco destino de playa, tuvieron que filmar varias escenas de besos en el agua, las cuales él no disfrutó en lo absoluto. ¿El motivo? Las olas. "Intentábamos besarnos, pero calculábamos mal la fuerza de la marea, así que fue una de las cosas más difíciles que tuve que hacer en mi vida", admitió, para dar cuenta que lo que es idílico en la pantalla, puede ser un tormento en la realidad. "Había olas enormes y Kristen y yo estábamos de pie sobre cajas atadas a la orilla. ¡Dios mío, era absolutamente imposible!", reconoció. Sin embargo, destacó un aspecto positivo: como rodaron esas escenas en el Caribe "el agua estaba caliente".En varias ocasiones, el protagonista de Agua para elefantes (Water for Elephants), admitió su disconformidad con el personaje que interpretó en la saga de vampiros. Definió a Edward Cullen como una persona "ridícula que existe y es increíble en todo". En una entrevista con Empire en 2008, reveló sin vueltas que cuanto más leía el guion más odiaba al personaje y fue así como decidió interpretarlo: "Como un maníaco-depresivo que se odia a sí mismo".
Fue una mañana única. La lluvia torrencial no impidió que los principales referentes del mundo inmobiliario dijeran presente en el evento más convocante del sector. El encuentro de Real Estate organizado por LA NACION, festejó su décimo aniversario y reunió a más de 400 referentes del mercado, que aprovecharon para hacer networking y escuchar las charlas en las que se anticipó la agenda del sector. Los speakers no esquivaron ningún tema: ¿bajará el costo de construcción?, ¿los precios de las propiedades seguirán subiendo?, ¿cuál es el futuro de los créditos?, ¿qué barrios son los que tienen potencial?, ¿queda expuesto impositivamente quien destina los dólares que tiene en el colchón a la compra de un inmueble?, ¿cuánto pesa la oficina a la hora de lograr que la gente vuelva a la presencialidad?, ¿cuál es la inversión inmobiliaria que deja la renta más alta?Leandro Molina: oferta, demanda y preciosAdemás del contenido, los títulos y los análisis, los invitados se sorprendieron cuando en el break un flashmob de cantantes líricos irrumpió entre ellos e hizo vibrar el salón con algunas de las arias más emblemáticas de la ópera. La intervención estuvo a cargo de Exsultate Lírica, una compañía independiente que busca acercar este género al público general y demostrar que la ópera está más presente en nuestra vida cotidiana de lo que imaginamos. Con interpretaciones de La donna è mobile, Sempre libera, Habanera y Brindis, los artistas se ganaron el aplauso de todos los empresarios.Décima edición de Real Estate ArgentinaSi querés ver el evento completo y leer la cobertura hacé clic acá.El evento en fotosLos panelesTodos los invitados al Summit de Real Estate
La plataforma revolucionó la industria al confirmar que una secuencia clave de la serie argentina fue creada con IA. De esta manera, se abrió un debate sobre el futuro de los efectos visuales en el entretenimiento
La película original tiene 33 años y aún se recuerda la química entre la actriz y Michael Douglas.El filme catapultó al estrellato a Stone, pero también la llevó a perder la custodia de su hijo.
El director ejecutivo de la empresa tecnológica Astronomer, Andy Byron, y una directiva de la compañía, Kristin Cabot, protagonizaron un escándalo viral luego de que la kiss cam de un recital de Coldplay en Boston los expusiera en una situación comprometedora. La reacción de nerviosismo de ambos y el hecho de que evitaran besarse desató especulaciones sobre una presunta infidelidad, ya que se supo que ambos están casados, pero no entre sí. La polémica fue potenciada por Chris Martin, quien bromeó sobre lo que veía desde el escenario.¿Qué dijo Chris Martin sobre el episodio?Desde el escenario, Chris Martin intervino con un comentario que, lejos de pasar desapercibido, echó más leña al fuego de las especulaciones. "O tienen una aventura o simplemente son muy tímidos", dijo el cantante.Su intervención, probablemente un intento de aligerar el momento, funcionó como un catalizador. La frase fue replicada de inmediato en las redes sociales y se convirtió en el titular de innumerables clips que documentaron el suceso, lo que le otorgó una visibilidad global al incómodo instante.Una infidelidad quedó expuesta por la kiss cam en el show de ColdplayLa explosión en las redes socialesLa difusión del clip fue inmediata en plataformas como TikTok, X e Instagram. La combinación de una figura del mundo empresarial, una situación comprometedora y la intervención de una estrella de la música creó el cóctel perfecto para la viralización. Los usuarios no solo compartieron el video, sino que también investigaron y difundieron información sobre la vida personal y profesional de los involucrados.Un comentario en la red social X resumió el sentir general: "Imaginate ir al concierto de Coldplay tranquilamente, salir en la cámara y que ahora todo el mundo sepa que sos el CEO Andy Byron y ella, la de Recursos Humanos, Kristin Cabot. ¿Y eso qué? Pues que ambos están casadosâ?¦ pero no entre sí". El alcance fue tal que la cuenta de noticias de espectáculos Pop Base informó que la esposa de Byron habría modificado su apellido en su perfil de Facebook tras el incidente.Quiénes son los protagonistas del escándaloAndy Byron ocupa el cargo de director ejecutivo en Astronomer, una firma tecnológica especializada en gestión de datos con una valuación que supera los 1300 millones de dólares. Antes de asumir su rol actual hace dos años, fue presidente de Lacework y ocupó puestos de alta dirección en compañías como Cybereason y BMC Software. En su vida personal, está casado con Megan Kerrigan Byron y es padre de dos hijos.Kristin Cabot, por su parte, trabaja como directora de Recursos Humanos en la misma empresa desde hace nueve meses. Su perfil profesional destaca su capacidad para construir relaciones de confianza en todos los niveles jerárquicos. Su trayectoria incluye roles en la gestión de talento en empresas como Toast y VMware.Este contenido fue producido por un equipo de LA NACION con la asistencia de la IA.
Mariano Caloso y Diego Irasusta, conocidos como DJs Pareja, son dos hombres que hace 25 años decidieron convertirse en uno, por lo menos en términos de potencia creativa. En esta charla comparten con SOY sus bodas de plata y repasan su historia, su visión sobre la noche y su amor incondicional por la música.
Las Palapas lanza su nueva temporada "Origen de Templo": Fatboy Slim, Polo & Pan y Agents of Time lideran una propuesta cultural que integra entretenimiento, arte y gastronomía en un entorno natural único. Cómo acceder al ciclo
Las estrellas de Hollywood protagonizaron la película "Pecado original", donde rodaron una escena sensual