Especialistas advierten que los fraudes digitales crecen no por visitas accidentales, sino por páginas clonadas y técnicas de engaño cada vez más precisas
Recomendaciones basadas en inteligencia artificial priorizan estos aspectos para los emprendedores actuales
Elegir un celular implica comparar precios, especificaciones y funciones para encontrar el modelo ideal según las necesidades de cada usuario
Una de las principales medidas incluye la limpieza exhaustiva, conocer cuáles son sus "escondites" y la vigilancia de la vivienda para evitar el aumento de la invasión
Un estudio revela cómo varían los precios según el lugar donde se hacen las compras.Recomendaciones para "stockear" valga la pena.
Seleccionar ingredientes de calidad, secar bien los vegetales y almacenar en recipientes herméticos son algunas claves para evitar su deterioro en pocos días
MENDOZA.- La reciente y constante actividad del volcán Planchón-Peteroa, cercano a Malargüe, en el límite con Chile, puso en alerta a la población del sur mendocino, generando incluso temor acerca de si las cenizas podrían llegar a la ciudad de Mendoza o extenderse a otras provincias. Sin embargo, los especialistas llamaron a la calma, más allá de recomendar seguir con atención el fenómeno, informarse y tomar medidas preventivas ante posibles eventos futuros. Además, en diálogo con LA NACION, los expertos explicaron que no hay forma de predecir una erupción, aunque aclararon que la columna de humo es "débil", de baja altura, y solo afecta a las inmediaciones de esa montaña en particular, donde no hay habitantes."Lo primero a tener en cuenta es que no hay que preocuparse. Es energía que se libera de la tierra. Todo esto está siendo monitoreado, con un observatorio volcánico del Servicio Geológico Minero Argentino (Segemar), con filmaciones, sismógrafo y seguimiento permanente. Uno sabe cómo va comportándose. Hace dos meses que este volcán está en alerta amarilla", señaló a este diario Javier Gómez Figueroa, licenciado en Ciencias Geológicas y especialista en vulcanología. El experto recordó que el complejo volcánico Planchón-Peteroa-Azufre está segundo en el nivel de riesgo volcánico en la Argentina.Para el especialista, que es profesor de Fundamentos de Vulcanología de la Facultad de Ciencias Exactas y Naturales de la Universidad Nacional de Cuyo, lo interesante que tiene Mendoza es que es "un laboratorio a cielo abierto". De los volcanes más peligrosos del país, cinco están ubicados en la provincia, lo que habla de su potencial volcánico. Entre ellos se destacan, no sólo el Planchón, sino el volcán Laguna del Maule, el Maipo o el complejo San José Marmolejo, en el Valle de Uco.De acuerdo con la explicación de los profesionales del sector, los volcanes de la Cordillera de los Andes tienen un tipo de erupción particular: emiten nubes en forma de "columna eruptiva". Esta llega a diferentes alturas, por lo que cuando un volcán hace erupción, como ocurrió con el Calbuco, en Chile, en 2015, con cenizas que se vieron hasta en la ciudad de Buenos Aires, lo que provocó que se frenara la actividad en Aeroparque y en Ezeiza, fue porque la columna llegó hasta una altura de 10 kilómetros. "En el caso del Peteroa tiene una actividad que deja toda la ceniza alrededor. No ha alcanzado a llegar a Las Loicas, la localidad malargüina más cercana. Es una columna más débil que llega a los 700 metros de altura, nada más", explicó Gómez Figueroa. Y graficó: "Esto se debe a que el volcán está juntado energía o tira la energía en pulso. Puede entrar en erupción, pero no se puede predecir. Es como los sismos. Cuando hay varios temblores seguidos se postula que se está liberando energía, como un resorte, lo que es mejor y no viene todo junto, pero no hay forma de saberlo". AdvertenciasDe igual forma, desde el sector aclaran que las advertencias oficiales están hechas, en base a la información disponible. "Sí hay que tener en cuenta que Peteroa está en una etapa de alerta amarilla, con fractura de roca, desde abajo, y que hay gases y lava migrando desde el subsuelo hacia la tierra; eso está pasando pero no podemos afirmar que habrá una erupción", recalcó el geólogo. "El único que hoy podría verse afectado es el nuevo complejo de esquí premiun El Azufre, que se encuentra en la ladera del volcán, pero que no está operativo en esta época del año. No hay nadie en la zona, solo un puesto de Gendarmería con muy poca gente y una oficina de Vialidad. En esta área hay una nube de humo o fumarola que afecta sólo ese lugar", aclaró.Por tal motivo, el especialista pidió tranquilidad a los ciudadanos y los invitó a estar informados sobre el tema, como lo hacen habitualmente, al menos en Mendoza, con los sismos. "Hay energía que se está liberando; no hay que asustarse, pero sí hay que estar prevenido", insistió y apeló a las recomendaciones que dan junto con Defensa Civil. Entre ellas, se destacan: evitar actividades prolongadas al aire libre, proteger los ojos, utilizar barbijos o pañuelos húmedos, mantener cerradas puertas y ventanas hasta que disminuya la concentración de cenizas, y cubrir los tanques de agua y limpiar superficies con paños húmedos para evitar que el polvo ingrese en los sistemas de ventilación."El mendocino está muy acostumbrado a los sismos, pero no a la cuestión volcánica. Entonces hay que hacer hincapié en cómo actuar frente a la ceniza, ya que si cae en zonas de vides, por ejemplo, no pueden hacer fotosíntesis y no darán uvas, arruinando la producción por dos años. También, las plantas potabilizadoras que están al aire libre se afectan totalmente, por lo que no se puede usar la red potable. Esto la gente no lo sabe. No solo se registran sismos en Mendoza, hay riesgo volcánico, por lo que se deben tomar las medidas preventivas", expuso el experto. Y aclaró que frente a una lluvia de cenizas no se puede salir a la calle, al tiempo que hay que utilizar barbijo ya que hay una alta carga de sílice en el aire, lo que afecta directamente a los pulmones. "También se arruinan los servicios turísticos que están muy cerca de las zonas volcánicas, como pasa en Valle de Uco. Esto nadie lo plantea, no es catastrófico, pero los volcanes están ahí y el impacto es importante", ponderó Gómez Figueroa, quien aclaró que en los volcanes de la cordillera argentina no se presentan "flujos de lava", por lo que ese material no llega a las zonas cercanas. Así, a diferencia de lo que ocurre con las montañas de Hawaii, Islandia, España o Italia, donde los volcanes son "más fluidos", en nuestra región se trata de volcanes "más explosivos", por lo que no emiten lava, sino una columna eruptiva.Nube de cenizas El 6 de noviembre pasado, la Dirección de Protección Civil de Malargüe, junto al Segemar, confirmó la presencia de una nube de cenizas en las zonas aledañas al volcán, impulsada por los fuertes vientos en altura. Sin embargo, se trató de un alcance acotado por la baja altura de la columna eruptiva.El informe detalló que se detectó un nuevo pulso de emisión de ceniza y gases volcánicos, con una pluma que alcanzó aproximadamente 1100 metros por encima del cráter. La dirección predominante del desplazamiento fue hacia el sector sur-sureste, por lo que la afectación se mantuvo en las áreas inmediatas al complejo y no representó riesgo para las zonas urbanas. El volcán Planchón-Peteroa, que se extiende entre la provincia de Mendoza y la Región del Maule (Chile), permanece así bajo alerta técnica amarilla, lo que implica -según Segemar- un incremento en la actividad sísmica y fumarólica (mezcla de gases), además de posibles caídas de ceniza.
En la ciudad están algunas de las universidades más prestigiosas del país.Reducir los gastos en vivienda y alimentación y obtener descuentos son las claves.
A partir del 10 de diciembre, los libertarios duplicarán su bancada, pero muchos de los legisladores electos no tienen experiencia. No apurarse a hacer declaraciones y cuidar el contenido subido a las redes sociales fueron algunas de las recomendaciones
Planificar los gastos, establecer límites en las tarjetas de crédito, priorizar artículos indispensables y revisar cuidadosamente las condiciones de devolución son algunas pautas para no endeudarse
Suben las temperaturas y las jornadas se trasladan al aire libre, la playa o la pileta; disfrutar de los comienzos del verano puede volverse un desafío para quienes viven con incontinencia urinaria. El calor, enemigo absoluto en estos casos, no solo puede intensificar la sintomatología, sino también aumentar la incomodidad y la preocupación por posibles episodios en lugares públicos. Sin embargo, con algunos cuidados y estrategias simples, es posible atravesar esta temporada con más confianza.A pesar de que se trate de una condición asociada a la vejez, son cada vez más los artículos académicos que revelan que la incontinencia afecta a mujeres de todas las edades: jóvenes, madres recientes o mayores de 60 años. De acuerdo con la Sociedad Internacional de Continencia, esta pérdida involuntaria de orina puede volverse en un problema social o higiénico para el paciente.El alimento que tiene proteína, zinc y omega-3 y que es muy sabroso para incorporar a la dieta"Alrededor del 50% de las mujeres van a experimentar un episodio en algún momento de su vida y las probabilidades aumentan exponencialmente cuando se entra en la menopausia", informa la Dra. Claudia Scalise, médica a cargo de la sección de Uroginecología y Suelo Pélvico en el Sanatorio Güemes.Según explica, sintomatología como el goteo constante, la urgencia por orinar, sensación de vaciado incompleto de la vejiga o de tener la ropa interior mojada, son algunas de las molestias que más asustan de cara al verano.Frente a esto, Tena, la compañía líder en productos para la incontinencia, confirma lo experimentado por los pacientes: "El calor provoca sudoración excesiva, lo que puede hacer que las personas con incontinencia se sientan incómodas o inseguras; además, la deshidratación puede influir en la función de la vejiga, haciendo que los síntomas de incontinencia empeoren".A los 53, cruzó nadando el Río de la Plata, un sueño postergado por añosFrente al malestar experimentado, la marca brinda tres consejos para evitar que la incontinencia arruine los días de sol:Mantener el cuerpo fresco: usar ropa ligera, transpirable y cómoda para evitar la acumulación de sudor que podría empeorar la sensación de incomodidad.Evitar bebidas irritantes: bebidas como el café, las gaseosas con cafeína o el alcohol pueden irritar la vejiga. Es mejor priorizar el consumo de agua, infusiones naturales y jugos sin azúcar.Usar productos adecuados: asegurarse de usar diariamente productos especiales para la incontinencia y, en caso de estar en la playa o pileta, que la ropa sea adaptable al agua.Otros 'tips' que brindan para sentirse mejor en los meses de calor son, por ejemplo, caminar en las horas en las que la radiación solar sea baja. "Al hacerlo por la mañana temprano o al atardecer se evita sufrir el calor extremo. Además, la caminata es un ejercicio de bajo impacto que ayuda a fortalecer el suelo pélvico y mejorar el control de la vejiga", señalan desde Tena.En cuanto al estrés social que genera que otras personas vean signos de la incontinencia, los expertos de la marca declaran: "el miedo al qué dirán o a un posible accidente puede generar estrés, ¡pero solo será un juego de la mente! Hay que intentar que la cabeza no arruine el momento".
En su camino por la música, el joven no solo cuenta con la influencia de su tía como artista global, también como una guía para disfrutar de la música
Healthday Spanish
Después de una campaña marcada por excesos hídricos y demoras en las labores, los productores de soja enfrentan una siembra que exigirá precisión y manejo agronómico fino desde arranque, según un informe de Stine. En ese contexto, Lucas Crimella, responsable de negocio soja de la empresa, señaló que "la etapa inicial va a ser clave: lograr buenas implantaciones, en tiempo y forma, será determinante para no resignar rendimiento".Si bien los perfiles presentan buena disponibilidad de agua, algo en principio positivo, los excesos acumulados generaron "trastornos muy grandes" en los lotes, sostuvo Crimella.Una da las mayores problemáticas derivadas de esta situación, dijo, es la "explosión" de malezas. "En varias zonas, especialmente del oeste bonaerense, La Pampa y el sudeste, hubo demoras importantes en las aplicaciones de barbecho por falta de piso o por muchos días de viento consecutivos. Eso complicó el control de malezas y obliga a entrar a la campaña con un manejo más estratégico", explicó.Frente a este escenario, será vital no confiarse en el control químico posterior y mantener un enfoque preventivo. La recomendación es optar por variedades de soja con tecnología Enlist, que tolera los herbicidas glifosato, glufosinato y 2,4-D Colina, sin costo energético para la planta.¿Hasta cuándo vamos a subsidiar a Estados Unidos y a Brasil?"En otras variedades, la soja tiene que destinar energía para detoxificar el herbicida, lo que termina afectando el rinde. En el caso de Enlist, no hay ese gasto energético, por lo que el control es efectivo y el cultivo mantiene su potencial", detalló. Además, indicó, la tecnología Enlist da una herramienta más: "la posibilidad de entrar al lote con una aplicación de rescate sin afectar el rendimiento".Aunque se trabaje con variedades Enlist, sigue siendo fundamental usar preemergentes, rotar modos de acción y aplicar las dosis recomendadas. "El gran enemigo del sistema son las subdosis o las aplicaciones fuera de etiqueta, porque aceleran la aparición de resistencias", advirtió.RindesEn este marco, una polémica instalada entre algunos grupos de productores es si las sojas Enlist logran menores rindes. Sin embargo, para el especialista la oferta de variedades con esta tecnología "ya está madura".¿De dónde surge el mito? "Siempre que una tecnología se introduce en un mercado, los primeros lanzamientos no están en el nivel de las variedades top", explicó Crimella. Y agregó: "Hoy las Enlist están montadas sobre germoplasmas tope de gama, tan competitivos como los mejores materiales del mercado. Eso permite desmitificar la idea de que eran variedades de menor rendimiento".Quebró: punto final para una empresa que hacía famosos postres y yogures y era de accionistas de VicentinLos ensayos lo demuestran, según indicó. Ejemplificó que con un ciclo de 146 días a cosecha y excelente perfil sanitario, la soja 46EA23 de la marca, que dijo fue concebida para ofrecer estabilidad y rendimiento en ambientes de muy alto potencial, viene siendo probada en las redes de ensayos en las últimas campañas, en los que logra posiciones de liderazgo.Fechas de siembraLas zonas más afectadas por los excesos hídricos -especialmente la franja de la ruta 5, donde gran parte del maíz de primera no pudo sembrarse- podrían registrar una migración importante hacia soja. "En muchos casos, los lotes van a quedar para sembrar recién hacia fin de año. Ahí es fundamental ajustar el grupo de madurez según la región y la fecha de siembra", remarcó Crimella.La recomendación técnica es acortar el ciclo de madurez a medida que se retrasa la siembra, para ubicar el período crítico de la soja en momentos de mayor radiación y temperatura. "Si te vas a mediados o fines de diciembre con grupos largos, el periodo crítico te cae en febrero o marzo, con menos fotoperiodo y menos calor. Cortar el ciclo te permite adelantar esa etapa y capturar mejores condiciones", explicó.Para no perder rinde en fechas tardías, el responsable de soja de Stine recomienda aumentar la densidad de siembra. "Las sojas más cortas desarrollan menos estructura vegetativa; para compensar los nudos que se pierden, hay que sumar plantas por metro cuadrado. Es una forma de mantener el número de vainas y sostener el rinde", precisó.El especialista advirtió que, además de los ajustes técnicos, habrá que prestar atención a la logística. "Los días de viento o humedad pueden seguir demorando las aplicaciones, y eso termina siendo una de las grandes limitantes de cada campaña. En ese punto, la flexibilidad que ofrece Enlist para entrar al lote en distintos momentos se vuelve muy atractiva", señaló.También es importante la calidad de la semilla. Y, a diferencia de lo ocurrido el año pasado, la oferta de semilla de primera multiplicación llega a esta campaña con mejores parámetros. "Es un año favorable en cuanto a poder de germinación y vigor. Eso le da al productor una oportunidad para sembrar semilla de calidad y evitar problemas de implantación", destacó.A modo de conclusión expresó sobre la campaña de soja 2025/26: "El foco tiene que estar en sembrar en fecha y con buenas condiciones, para no perder potencial productivo. Y, en las zonas más complicadas por el exceso hídrico, ajustar grupo de madurez y densidad será clave para mantener el rinde".
El desencadenante para impulsar este cuadernillo fue mirar hacia adentro de las comunidades de los colegios y darse cuenta de que el problema de las apuestas online los estaba atravesando, al igual que a muchos otros adolescentes. Así surgió la idea de trabajar, investigar y abrir el diálogo en las aulas y en los hogares sobre esta realidad. Ese fue el trasfondo para el lanzamiento de esta campaña de la Red de Colegios y Centros Comunitarios Maristas, "Cuando apostar deja de ser un juego", un cuadernillo que invita a hacerse preguntas sobre las causas de las apuestas, las consecuencias, los efectos y los impactos en los chicos y en los adolescentes.Se trata de una iniciativa de la Red de Colegios Maristas, que tienen 26 instituciones en todo el país y en países vecinos, que lanzaron un material que está disponible tanto en formato digital como impreso y que se puede solicitar gratuitamente en cualquiera de los colegios de la red, destinado a toda la comunidad."A partir de situaciones puntuales con las que nos encontramos en nuestras comunidades y en las que tuvimos que intervenir, y de la conversación con otras instituciones educativas, nos dimos cuenta de que este es un problema que si queríamos abordar, nos teníamos que meter primero a conocer y a investigar", resume Marcelo De Brito, director de la Red de Colegios Maristas. "Nos encontramos con situaciones de chicos muy chicos atrapados en deudas, o que pasaban días sin comer o con falta de sueño, por estar atrapados por todo el submundo que supone el entorno de las apuestas digitales. También nos encontramos con situaciones de chicos muy chicos que habían sido abordados físicamente por otras personas que conocían en las plataformas y que empezaban a extorsionarlos para que les enviaran fotos íntimas, a cambio de créditos para apuestas o como mecanismo para saldar deudas que supuestamente habían contraído", relata De Brito.A partir de allí, decidieron que tenían que ponerse a investigar, para poder proponer un debate profundo sobre el tema y para poder generar desde el mundo adulto, pero con participación de los chicos, entornos seguros y protegidos en el ámbito digital. LógicaLo primero, dice De Brito, fue escuchar a los chicos. Durante varios meses tuvieron encuentros con los estudiantes de secundaria y alumnos de los últimos años de primaria, donde un grupo de docentes fue abordando la temática, conociendo la perspectiva de los propios chicos, entendiendo cómo funcionan las plataformas y las lógicas detrás de ellas, para empezar a entender cómo se convierten en una telaraña a la que es fácil entrar y de la que es difícil salir."Hay una lógica de la inmediatez, de la presión social por tener que estar en ciertos ámbitos, una ansiedad social por no estar que viene de la lógica de los videojuegos y que se traslada al mundo digital de los chicos. Cuando yo era chico, mi mamá me llamaba a comer y yo ponía pausa en el videojuego y después seguía. Los juegos ahora no permiten eso, no existe la pausa y como se juega en equipo, la presión social de tus amigos es muy fuerte, si pusiste pausa, te mataron y todo el equipo perdió. Algo de eso se traslada al entorno de las apuestas digitales, la presión social, la ansiedad, la búsqueda de dopamina y adrenalina constante mueve el sistema. Cuando los chicos están en entornos digitales se están jugando cosas que los adultos no tenemos ni idea y que hacen a su identidad social. Tenemos que dejar de ignorar lo que pasa allí adentro, porque esa es la primera forma de dejarlos desprotegidos", dice De Brito.Durante el lanzamiento de la guía sobre ludopatía, los estudiantes de los colegios maristas participaron de un streaming, en el que las autoridades expusieron los resultados de la investigación y también estuvieron especialistas en esta adicción."Las apuestas online en jóvenes se expanden día a día mediante el uso de dispositivos. La oferta de sitios de juego y la cantidad de anuncios que la promueven, generan exposición y fácil acceso, todos ingredientes que resultan en lo que conocemos como ludopatía, o la adicción que se caracteriza por la incapacidad de resistir el impulso de apostar. La Organización Mundial de la Salud (OMS) considera la adicción al juego o ludopatía como una enfermedad e incluye en esta problemática a los 'juegos digitales' o 'videojuegos'. Cada vez más personas apuestan en juegos de azar online, mayormente en apuestas deportivas. Por lo general, esto se hace de modo discreto, casi sin darse cuenta, va creciendo silenciosamente la exposición a múltiples riesgos, afectación a la salud mental y el bienestar integral. Como familias, adultos referentes y educadores, no disponemos de un manual para educar en lo digital. Tampoco la formación pedagógica nos dió las herramientas para saber cómo acompañar a niños, niñas y adolescentes frente al mundo de las apuestas online. Hemos trabajado este material que se presenta como una aproximación para entender, prevenir y cuidar", señala el material que publicaron después de casi un año de investigación.En númerosUna encuesta hecha a 500 chicos y difundida por Unicef, que menciona el cuadernillo, revela que 8 de cada 10 adolescentes y jóvenes de entre 13 y 24 años hicieron apuestas online durante el último año. Además, la mitad de quienes dijeron haber apostado aseguró que lo hizo con el objetivo de ganar plata. Y, finalmente, 7 de cada 10 señalaron que es un hábito difícil de dejar. Según una encuesta realizada este año por Opina Argentina, el 16% de los jóvenes de 16 a 29 años dijo realizar "apuestas online regularmente". Mientras que un informe del Observatorio de Adicciones y Consumos Problemáticos de la Defensoría del Pueblo bonaerense expone que el 12,5% de los jóvenes de entre 18 y 24 años hizo apuestas online en algún momento de su vida. "Muchos de los chicos que apuestan comienzan a hacerlo a los 12 años, edad en la que la mayoría ya tiene un celular con el que pueden acceder a casinos o casas de apuestas online con facilidad. Este inicio está vinculado a la independencia económica y al uso de las billeteras virtuales. La puerta de entrada a esta actividad suelen ser las apuestas deportivas, que tienen gran popularidad gracias a que los casinos y casas de apuestas online publicitan a equipos de fútbol y de otros deportes populares. Las casas de apuestas contratan influencers, comunicadores, deportistas y famosos para que instalen la idea de que jugar es cool y una manera rápida, fácil y divertida de 'enriquecerse sin trabajar'. En algunos países, como por ejemplo España, se reguló y limitó la publicidad porque vieron los efectos que tenía sobre los jóvenes", aporta el material.Entre otros temas, el cuadernillo aborda la crisis del disfrute en las nuevas generaciones, la cultura de la inmediatez, y la sobrevaloración del dinero sin esfuerzo, además de la desconexión y el desconocimiento que hay en el mundo adulto de los valores que se juegan para los chicos en los entornos digitales. También se habla de cómo los adultos, ya sean padres, o docentes pueden trabajar en la construcción de entornos seguros para los chicos, en los que quedarse afuera de ese mundo es la peor elección."Algo que vengo escuchando mucho entre las familias es el concepto de criar en tribu o criar en red. Grupos de padres y madres que se ponen de acuerdo con otros que usan pautas de crianza similares, para que sus hijos no les puedan decir, yo soy el único al que no le dejan hacer esto o aquello. Son estrategias válidas y cada vez más frecuentes", aporta De Brito.El cuadernillo invita a realizar algunas actividades prácticas, desde enseñar a los adolescentes el manejo de las finanzas personales a edades tempranas, llevarlos a hacerse preguntas sobre los intereses que hay detrás de las plataformas, como así también estar atentos y pendientes del manejo de sus billeteras digitales.
El artista reveló que los comentarios negativos han llegado a afectarlo profundamente, al punto de necesitar llorar para desahogarse, mostrando una faceta vulnerable que pocos conocían de su vida personal
Utilizar con criterio la batería de un smartphone moderno extiende la vida útil del dispositivo y da pie a una experiencia de usuario más satisfactoria
Las muertes en medio de las dos competencias, una la de Javier Enrique Suárez (42 años), y la otra de Pedro Enrique Rodríguez Suárez (45), encendió la alarmas en redes, y por tal motivo el médico deportólogo, 'runner' e ''influencer' Fredy Báez Moreno dejó recomendaciones para tener en cuenta si está empezando a correr
Magnus Lygdback es conocido por entrenar a estrellas de Hollywood.Qué recomienda para quienes quieren iniciar un cambio físico.
La conductora formó parte de un almuerzo junto a un grupo de vendedoras.El video de la charla se viralizó en redes.
Harvard Business Review Management Update Spanish
NUEVA YORK.- Para bien o para mal, mucha gente pide información y consejos sobre salud a los chatbots de inteligencia artificial. Según una encuesta de junio de 2024 del grupo de investigación sanitaria KFF, aproximadamente uno de cada seis adultos lo hace con regularidad y los expertos dicen que ese porcentaje aumentó desde entonces.Estudios recientes demostraron que ChatGPT puede aprobar exámenes de licencias médicas y resolver casos clínicos con más precisión que los humanos. Pero los chatbots de IA también tienen fama de inventarse cosas, y sus consejos médicos erróneos parecen haber causado daños reales.Estos riesgos no significan que debas dejar de usar chatbots, dijo Ainsley MacLean, exdirectora de IA del Mid-Atlantic Permanente Medical Group, pero subraya la necesidad de precaución y pensamiento crítico.Los chatbots son excelentes para crear una lista de preguntas para hacer a tu médico, simplificar la jerga de los historiales médicos y guiarte a través de tu diagnóstico o plan de tratamiento, dijo MacLean. Pero ningún chatbot está preparado para sustituir al profesional de la salud, así que hay que actuar con más cautela al pedir a la IA posibles diagnósticos o consejos médicos.Preguntamos a expertos cómo utilizar mejor los chatbots para preguntas sobre atención en temas sanitarios.Practicar cuando no haya mucho en juegoEn general, la gente está acostumbrada a buscar consejos médicos en Google y entiende que la décima página de resultados no es tan buena como la primera, dijo Raina Merchant, directora ejecutiva del Centro para la Transformación e Innovación de la Asistencia Médica de Penn Medicine.Pero la mayoría de la gente no tiene tanta experiencia en el uso de chatbots de IA. Hay una curva de aprendizaje, explican los expertos, y es necesario practicar la formulación de preguntas y el escrutinio de las respuestas para obtener los mejores resultados.Así que no esperes a tener un problema de salud importante para empezar a experimentar con la IA, recomendó Robert Pearl, autor de ChatGPT, MD: how AI-Empowered Patients & Doctors Can Take Back Control of American Medicine (Dr. ChatGPT: Cómo pacientes y médicos empoderados por la IA pueden recuperar el control de la medicina estadounidense).Piensa en tu última visita médica, sugirió Pearl, y en algunas preguntas que tu médico haya respondido bien. Después, plantealas al chatbot y prueba distintas indicaciones, comparando sus respuestas con las de tu médico. Este ejercicio puede darte una idea de los puntos fuertes y las limitaciones del chatbot, sostuvo.Además, hay que tener cuidado con la tendencia de los chatbots a ser aduladores y a darte la razón constantemente. Una pregunta capciosa, como "¿No crees que debería hacerme una resonancia magnética?, podría inducir a un chatbot a estar de acuerdo contigo, en lugar de proporcionar respuestas precisas. Pero se puede evitar haciendo preguntas equilibradas y abiertas.Pearl aconsejó incluso que no te incluyeras en la pregunta "¿Qué le dirías a alguien que tiene mucha tos?" para eludir mejor la tendencia de los chatbots a estar de acuerdo contigo. Incluso podrías plantearte preguntar directamente: "¿Qué le dirías que quizá no quiera oír?".Comparte el contexto, dentro de lo razonableLos chatbots no saben nada de ti, salvo lo que tú les dices, subrayó Michael Turken, médico de medicina interna de la Universidad de California San Francisco Health. Así que, cuando hagas preguntas médicas, proporciona a los chatbots todo el contexto que te sientas cómodo compartiendo para aumentar las posibilidades de obtener una respuesta más personalizada, añadió.Supongamos preguntarle a un chatbot sobre un dolor reciente de cadera. Hay, por supuesto, decenas de causas potenciales. "Pero en cuanto le des al chatbot tu edad, tus antecedentes médicos, las enfermedades asociadas, los medicamentos, tu trabajo, puede empezar a darte un diagnóstico muy específico y personalizado", dijo Pearl, un diagnóstico sobre el que puedes preguntar a tu médico.Sin embargo, existen graves problemas de privacidad en lo que respecta a la IA, recordó Ravi Parikh, director del Laboratorio de Colaboración Algoritmo-Humano de la Universidad de Emory. Por ejemplo, en los Estados Undos los chatbots más populares no están sujetos a la Ley de Portabilidad y Responsabilidad del Seguro Médico (Hipaa, por su sigla en inglés), y no está claro quién puede tener acceso a tu historial de conversaciones, agregó. Por tanto, conviene evitar compartir datos identificativos o subir tu historial médico completo. Estos pueden contener tu dirección y otros datos sensibles.Si te preocupa la privacidad, muchos chatbots tienen un modo anónimo o de incógnito, en el que las conversaciones no se utilizan para entrenar al modelo y se borran tras un breve período. También hay varios chatbots médicos en línea que cumplen la Hipaa, dijo Turken, como My Doctor Friend, Counsel Health y Doctronic.Más atención durante las conversaciones largasLos chatbots de IA a veces pueden olvidar o confundir detalles críticos, sobre todo con las versiones gratuitas o durante una conversación larga, apuntó Parikh. Así que lo ideal es utilizar los modelos pagos, más avanzados, para preguntas médicas, ya que suelen tener más memoria, un mejor proceso de "razonamiento" y datos más actualizados, sumó.También puede ser útil iniciar periódicamente nuevos chats, pero a muchos pacientes les resulta frustrante volver a introducir su información médica y hacer que el modelo se ponga al día de nuevo. En ese caso, Merchant recomendó pedir al chatbot que "resuma lo que sabe sobre mi historial médico" a intervalos regulares. Estas comprobaciones pueden ayudar a corregir malentendidos y asegurarse de que el chatbot se mantiene en buen camino.Indicarle que haga más preguntasEn general, los chatbots de IA son mucho mejores ofreciendo respuestas que haciendo preguntas, por lo que tienden a saltarse las preguntas de seguimiento importantes que haría un médico, dijo Turken, como si tenés alguna enfermedad subyacente o si tomás algún medicamento. Esto es especialmente problemático cuando preguntás sobre posibles diagnósticos o consejos médicos.Para compensar, Turken recomendó indicar al chatbot una línea como: "Haceme cualquier pregunta adicional que necesites para razonar con seguridad".Espera una ráfaga de preguntas, pero intenta abordar cada una de ellas con cuidado. Si omites o te saltas una pregunta, probablemente no volverá a preguntar, aclaró Turken.Si se les dan detalles específicos y tus respuestas de seguimiento, los chatbots son bastante buenos dando a los pacientes un "diagnóstico diferencial", o una lista clasificada de posibles afecciones que pueden explicar tus síntomas, indicó Turken. Pero hay que recordar que, si bien pueden descubrir un diagnóstico que tu médico había pasado por alto, estos chatbots también pueden darte algunas opciones alarmantes, en el peor de los casos."ChatGPT no tiene la experiencia real de haber visto a cientos de pacientes y conocer la probabilidad de cada afección", dijo MacLean.Enfrenta a tu chatbot con él mismoTodos los consejos de salud en internet o de un amigo tienen una cierta perspectiva, y los chatbots de IA no son diferentes, expresó Pearl. El problema es que, incluso cuando la IA comete errores elementales, sigue irradiando confianza y aparenta saberlo todo.Por tanto, sé escéptico y pide fuentes a los chatbots, y luego confirma que esas fuentes existen realmente, sugirió MacLean. También deberías hacer preguntas de seguimiento difíciles y hacer que los chatbots expliquen su razonamiento. "Nadie se preocupa más por tu salud que vos", sentenció.Para empujar aún más a los chatbots, conviene pedirles que adopten distintos puntos de vista. Al principio, señaló MacLean, podrías decirle al chatbot: "Eres un médico de atención primaria cuidadoso y experimentado". Pero más adelante, pedirle que adopte la perspectiva de un especialista, lo que tiende a dirigir el modelo hacia un conocimiento más profundo y específico del dominio.También puedes empujar a los chatbots a pensar más detenidamente al solicitarles que critiquen su primera respuesta y luego que reconcilien ambas respuestas, detalló Turken. Pero no te fíes solo de la palabra de los chatbots de IA: comprueba siempre su información con recursos de salud acreditados y, por supuesto, con tu médico.Los expertos dicen que no hay límites estrictos sobre lo que puedes preguntar con seguridad a un chatbot; lo más importante es lo que hagas con esa información que te provea. La clave es tratar a la IA como un recurso educativo y no como una herramienta de toma de decisiones.
Es un economista estadounidense bestseller de The New York Times. Laurence Kotlikoff se reunió con Luis Caputo y José Luis Daza. Para muchos, el Gobierno debería hacer un shock de anuncio de reformas, pero gradual en la aplicación.
Estos son los riesgos de ciertos cosméticos, disfraces inflamables y lentillas de fantasía en los niños pequeños
La caída de los estrógenos provoca que muchas mujeres empiecen a sufrir de "sofocos, insomnio y despertares nocturnos"
El jefe del Ministerio Público resaltó que la participación ciudadana es muestra de la fortaleza de la democracia y de la importancia del voto en el país
Las aplicaciones trabajan por reforzar las medidas y evitar que los ciudadanos pierdan sus ahorros
Intercambiar algunas frases con conocidos o extraños en entornos cotidianos puede mejorar la salud mental y ampliar la red de relaciones. Las recomendaciones de expertos
Dile adiós a los cristales sucios: sigue estas recomendaciones para ver perfectamente
Una oftalmóloga de Cleveland Clinic, brindó una guía de consejos sobre cómo actuar ante secreciones o residuos oculares al iniciar el día
Distintas situaciones que le ponen color a la jornada legislativa.Consejo infaltable: "lleven anteojos", recomiendan por las redes.Dos escuelas de Palermo debieron ser cambiadas a último momento porque se "caía la mampostería".
Es un momento de reflexión y memoria en México, pero también un recordatorio sobre la importancia de preparar nuestro legado
El éxito de un recorrido por el extranjero depende de la planificación. Desde la llegada anticipada a la terminal hasta la consulta de regulaciones migratorias
La presión cotidiana influye en el cuerpo y la salud mental. Estrategias para adaptar hábitos diarios que favorecen el bienestar y retrasan los efectos del envejecimiento
Investigaciones recientes señalan el rol que cumplen las propiedades químicas de lo que comemos y sugieren que el equilibrio entre acidez y alcalinidad afecta más de lo estimado. Qué recomiendan los especialistas y cómo identificar las mejores opciones para impulsar el bienestar
Esta enfermedad se puede revertir con ayuda médica y buenos hábitos
El exsenador sostuvo que los partidos tradicionales dominaron la votación juvenil y atribuyó parte del fracaso a la falta de acompañamiento político y formación para los jóvenes del sector progresista
'Criss Sin límites' contó las medidas que tomó para no ser deportado cuando llegó a Europa, dado que, al tener un pasaporte de Colombia, las sospechas y preguntas son mayores
Esteban Restrepo considera que la coalición enfrentará serias dificultades en la próxima consulta, luego del bajo desempeño de sus partidos en la votación de los Consejos Municipales de Juventud
En varios videos compartidos en redes sociales se puede evidenciar que predominó el abstencionismo durante la jornada de votación
En el Día Mundial de esta enfermedad, expertos destacan la importancia de la detección precoz, la incorporación de hábitos saludables y el control médico regular
Los resultados muestran que el petrismo, que gozaba de respaldo entre los jóvenes, fue ampliamente superado por partidos que no son afines a las políticas gubernamentales
Mientras el registrador nacional destaca la logística electoral, las estrategias de promoción no cumplieron con el objetivo de incrementar significativamente la participación juvenil
Más de 11 millones de jóvenes estaban habilitados para votar, por lo que las autoridades esperan una participación mayor a la registrada en 2021
Para consultar el lugar asignado, los interesados pueden ingresar a la página de la Registraduría
Según el decreto, esta medida busca garantizar el orden público y preservar la seguridad y transparencia del proceso electoral en todo el país
El proceso promueve la participación de nuevos votantes, incentiva la equidad de género en las candidaturas y ofrece beneficios como descansos compensatorios a quienes ejerzan su derecho al sufragio
Compañías del sector gastronómico, moda, gimnasios y entretenimiento han unido esfuerzos para incentivar la participación electoral de adolescentes entre 14 y 28 años en la jornada del 19 de octubre
El neurocirujano destacó que la interacción social es clave para que el principal órgano del sistema nervioso funcione de buena forma
En su paso por el pódcast New Heights, el actor habló sobre la fama, la autenticidad y cómo la pausa y el descanso se volvieron esenciales en su vida
Phoebe Rogers, terapeuta de pareja, explica en Mindfood por qué la autoaceptación va más allá de rutinas superficiales y frases motivacionales, y comparte cuatro claves para desarrollarla de manera auténtica
Los participantes recibirán ventajas en concursos académicos, laborales y descuentos en trámites oficiales, además de media jornada de descanso remunerado para quienes trabajen
Los servidores públicos que incumplan serán destituidos de sus cargos, mientras que los particulares enfrentarán multas millonarias si no asumen sus obligaciones
El experto aporta algunos detalles a tener en cuenta a la hora de arrancar el vehículo
El regreso de la icónica agrupación pop bajo el mando de Paty Sirvent ha generado entusiasmo y polémica, mientras los fans esperan descubrir quiénes serán las nuevas voces que darán vida al legado musical de Jeans
Es necesario entender probabilidades y evitar elegir ciertas fechas.Estrategias que buscan muchos jugadores para mejorar sus chances.
Patricia Leonors muestra sus trucos para acertar en estas pruebas
La economía argentina se encuentra atravesando una etapa de tensión que, aunque contenida, se hace cada vez más evidente. La inflación ha retomado fuerza, el dólar oficial permanece estable por decisión política, aunque con señales crecientes de presión alcista, y el humor social gira en torno a una consigna que, aunque no se diga en voz alta, parece compartida por todos: resistir hasta que pasen las elecciones. Con el 26 de octubre como punto de referencia, las posibilidades de un ajuste cambiario se incrementan día a día, impulsadas por un mercado que empieza a percibir con claridad el desgaste de las herramientas que han venido conteniendo tanto el tipo de cambio como el gasto fiscal. En este contexto, se busca encontrar un equilibrio entre distintas urgencias: cumplir con las deudas, protegerse comprando dólares o simplemente llegar a fin de mes sin "comerse" los ahorros. Sin embargo, más allá de los pronósticos o las especulaciones, lo que realmente puede marcar una diferencia es anticiparse y ordenar las finanzas personales antes de que el escenario cambie por completo. En la columna de hoy veremos dos consejos concretos que pueden ayudar a atravesar una posible devaluación después del proceso electoral. Se trata de decisiones simples y prácticas, que podés comenzar a implementar de inmediato. ¡Comencemos!1. La regla de las tres cuentasEn contextos marcados por la incertidumbre económica, uno de los mayores riesgos para las finanzas personales no es la volatilidad externa, sino la falta de organización. Por eso, dividir los fondos propios en tres cuentas o compartimentos no responde a una obsesión contable, sino a una lógica de supervivencia financiera que permite saber con claridad cuál parte del dinero se utiliza, cuál se protege y cuál se reserva para actuar en el momento oportuno. La primera cuenta es la de liquidez inmediata. Su función es sostener el funcionamiento cotidiano y cubrir gastos básicos como el supermercado, los servicios, el transporte y ciertos imprevistos. No debería incluir más dinero que el necesario para cubrir estos rubros, ya que cada peso inmovilizado aquí pierde valor rápidamente. No se trata de tener los pesos "parados": se pueden mantener en cuentas remuneradas, fondos money market o cauciones bursátiles de vencimiento muy corto, incluso diario, siempre con la premisa de que esté disponible cuando se necesite, pero evitando que quede improductivo. La segunda cuenta actúa como una cobertura frente a una posible devaluación. Aunque la proporción ideal varía según el perfil de cada persona, en el contexto actual este compartimento debería ser el más robusto. Su propósito no es generar ganancias, sino preservar el poder adquisitivo. En este grupo entran tanto el dólar físico como el dólar MEP, además de stablecoins como USDT, USDC o DAI. También pueden incluirse bonos ajustados por tipo de cambio o por inflación, e incluso inversiones externas con liquidez aceptable y bajo riesgo, especialmente si están pensadas a mediano o largo plazo. Esta cuenta cumple un rol estructural: es el refugio que mantiene el patrimonio protegido mientras se espera que el entorno macroeconómico se estabilice. Por último está la cuenta de oportunidad futura, que suele quedar relegada en la planificación, aunque puede ser clave para aprovechar los cambios de escenario. Esta no responde a una lógica de cobertura pasiva ni de liquidez total, sino que constituye una reserva táctica, pensada para activarse cuando la economía muestre señales de recomposición y existan activos disponibles a precios bajos. Aquí pueden considerarse instrumentos con vencimientos muy cortos (como cauciones o bonos que se liberen justo después de las elecciones) así como activos líquidos en el exterior que permitan reaccionar rápidamente. La idea central de esta cuenta es conservar margen de maniobra cuando otros se ven forzados a liquidar por urgencia, ya que la experiencia local demuestra que después de cada ajuste fuerte suelen abrirse ventanas de oportunidad breves, reservadas para quienes llegan preparados, con liquidez y una estrategia clara.2. Consumo con estrategia: el supermercado como campo de batallaCuando los precios empiezan a subir con más fuerza y el dólar oficial parece inmóvil, cada acto de consumo deja de ser algo cotidiano para convertirse en una decisión con impacto económico y emocional. Desde lo que se elige en la góndola hasta los gastos digitales automáticos, cada movimiento cuenta, y gastar de forma consciente puede funcionar como una forma de protección financiera ante escenarios inestables. En este sentido, anticiparse a ciertas compras previsibles (como productos no perecederos, artículos de limpieza o alimentos básicos) puede ser una buena estrategia si se hace con criterio. La idea es adelantar lo inevitable, pero sin caer en la ansiedad. Hay una diferencia importante entre prepararse y entrar en pánico: si sabés que vas a necesitar ciertos productos en el corto plazo, comprarlos hoy puede ayudarte a evitar aumentos posteriores; en cambio, acumular sin sentido suele dejarte con menos liquidez justo cuando más la necesitás. Ante una devaluación, es probable que muchos precios suban casi de inmediato, pero eso no significa que llenar el changuito sea la solución. Lo importante es tener un plan y ejecutarlo con cabeza fría. También conviene prestar atención a los impulsos que llevan a consumir por miedo. En muchos hogares, el gasto no se incrementa por necesidad real, sino por ansiedad. Esa urgencia de comprar "antes de que aumente" responde más a una sensación de pérdida que a un análisis racional. Aprender a esperar, cuando se puede, es parte de desarrollar una calma financiera que ayuda a tomar mejores decisiones. A veces, el ahorro no está solo en lo que se evita comprar, sino en lo que se decide postergar. Si algo no es esencial en este momento, dejarlo para más adelante puede ser una manera de preservar recursos valiosos. Por otra parte, hay un frente de gasto que muchas veces pasa desapercibido: el consumo digital en dólares. Servicios como Netflix, Amazon, Spotify o iCloud suelen parecer menores, pero ante una devaluación, esos montos pueden aumentar automáticamente y sin previo aviso. Hacer una revisión de todas las suscripciones actuales permite identificar servicios que ya no se usan, considerar pasar a planes familiares o incluso buscar alternativas locales en pesos. Cada gasto en dólares que logres reducir hoy es un impacto menos en tus finanzas si el tipo de cambio da un salto. Las compras en cuotas también merecen un análisis. En contextos de alta inflación, aprovechar promociones sin interés puede tener sentido, siempre que se trate de bienes necesarios y que no comprometan el presupuesto futuro. Pagar en tres o seis cuotas fijas en pesos puede ser una forma válida de protegerse del aumento de precios, pero hay que evitar caer en la trampa de endeudarse sin medida, bajo la idea de que una eventual devaluación se va a encargar de licuar todo. Esa lógica es engañosa: no todas las deudas en pesos pierden valor al mismo ritmo, y cargar con obligaciones innecesarias puede afectar tu tranquilidad mucho antes de que llegue cualquier licuación. Finalmente, si estás considerando una compra grande (como un electrodoméstico, un mueble, un auto o incluso un viaje) puede ser útil preguntarte si realmente necesitás hacerlo ahora o si podés esperar. En un entorno de alta incertidumbre, conservar liquidez tiene más valor que adquirir algo que podría cambiar de precio o incluso perder relevancia en poco tiempo. La experiencia argentina muestra que los movimientos bruscos suelen modificar los precios relativos, y quienes mantienen margen de acción suelen encontrar mejores oportunidades una vez que el panorama se redefine.Conclusión Nadie puede anticipar con certeza lo que ocurrirá después del 27 de octubre. Es posible que el dólar se mantenga estable, que no haya movimientos bruscos y que el país logre un equilibrio inesperado. Sería lo ideal. Pero vivir en Argentina ha enseñado, una y otra vez, que esperar un buen escenario no debería excluir la necesidad de prepararse para uno desfavorable. En el mundo de las finanzas, eso se llama simplemente planificar el peor escenario posible, y no tiene nada de pesimista. Pase lo que pase después de las elecciones, el recurso más valioso será siempre la capacidad de tomar decisiones con claridad en momentos donde muchos dudan o reaccionan tarde. ¡La seguimos la próxima semana con más material de Finanzas Personales e Inversiones!
En el Día Mundial de la Donación de Órganos, Tejidos y Trasplantes, la atención se centra en el recorrido que permite transformar la vida de pacientes a través de una decisión. Qué dicen los expertos
Healthday Spanish
En una nueva entrevista de El Puente, Ramón Vallès comparte recomendaciones y estrategias que ayudan a quienes sienten tensión al subir a una aeronave. Desde su trayectoria profesional, aporta herramientas para enfrentar la experiencia de vuelo con mayor confianza y tranquilidad
Marcos Argenti, jefe de Tecnología del banco de inversión y los enfoques para lograr los mejores resultados junto al nuevo recurso. Claridad de lenguaje y objetivos son clave
Realizar limpiezas frecuentes tras preparar comidas grasas y emplear soluciones accesibles como el bicarbonato o el vinagre ayuda a mantener el horno en óptimas condiciones
Los chicos están solos, en la peor de las orfandades, que es la de la soledad con los padres vivos.
El especialista en medicina preventiva pone el foco en nuestros hábitos en el entorno laboral
Durante tres décadas, las empresas operaron en un entorno marcado por la expansión de la globalización, la estabilidad relativa de los mercados y la reducción de las barreras comerciales. Ese marco dio pie a cadenas de suministro altamente optimizadas y a la convicción de que los riesgos políticos eran, en gran medida, una cuestión de gobiernos, no de empresas.Hoy, esa percepción cambió de forma radical. La geopolítica y la geoeconomía se instalaron en las juntas de las compañías, y se convirtieron en una preocupación tan estratégica como las finanzas o la sostenibilidad. Prueba de ello es que, según la última encuesta global de PwC, el 87 % de los CEO considera que las tensiones geopolíticas tendrán un impacto relevante en sus negocios durante el próximo lustro.El regreso de la política internacional como factor de inestabilidad se observa en múltiples frentes. La rivalidad entre Estados Unidos y China marca un cambio de época, reordena el comercio global y obliga a empresas de todos los sectores a evaluar su exposición a un desacoplamiento que se extiende del terreno tecnológico al financiero. Inversión de US$300 millones. Con la presencia de Milei, se inauguró la fábrica de Lamb Weston en Mar del PlataPero no se trata solo de una pugna entre potencias. La invasión de Rusia a Ucrania alteró de forma drástica los flujos energéticos en Europa, y obligó a repensar inversiones y cadenas de suministro. El conflicto en Gaza, con riesgo de escalada regional, añade incertidumbre a los mercados energéticos y logísticos de Oriente Medio. Los aranceles de Estados Unidos a Brasil o los apoyos financieros a la administración de Javier Milei en la Argentina son, igualmente, recordatorios de que la política internacional puede modificar súbitamente el marco competitivo de las compañías.Este entorno llevó a muchas multinacionales a crear estructuras internas específicas para monitorizar riesgos geopolíticos. Ya no se trata únicamente de cumplir con normativas locales o de adaptarse a cambios fiscales. Se trata de anticipar movimientos que pueden redefinir industrias enteras. El caso de Inditex es paradigmático: creó una unidad dedicada a evaluar la influencia de la geopolítica sobre su cadena de valor. Y no es un caso aislado. Más del 40% de las grandes empresas europeas cuenta ya con departamentos especializados en riesgo geopolítico, según datos de EY, una práctica casi inexistente hace apenas una década. Este paso refleja una tendencia que se está generalizando, donde los consejos de administración perciben que los riesgos internacionales no son un elemento marginal, sino un componente central de su estrategia corporativa.Nuevos desafíos para los boardsEn este nuevo contexto, los CEO y los boards enfrentan varios desafíos. El primero es de información. Tradicionalmente, los comités de dirección se nutrían de informes financieros, estudios de mercado o análisis regulatorios. Hoy necesitan también evaluaciones geopolíticas de alta calidad, tales como informes sobre conflictos potenciales, cambios en los flujos comerciales, riesgos de sanciones o volatilidad en los precios de la energía. Para muchas compañías, esto ha implicado contratar expertos en relaciones internacionales o establecer vínculos estables con centros de pensamiento y consultoras especializadas.Con el 99,99% de adhesión. Los acreedores de Loma Negra aprobaron el plan que permitirá el ingreso de Marcelo MindlinEl segundo desafío es de gobernanza. La geopolítica no puede quedar relegada a un anexo de las reuniones de los consejos. Debe ser tratada como un eje transversal que afecta a la expansión internacional, a la gestión de proveedores, a la innovación tecnológica y a las políticas de sostenibilidad. Algunas compañías han empezado a incluir el análisis de riesgos geopolíticos como parte de los KPIs que revisan periódicamente. Otras lo han incorporado en los comités de riesgos o en los procesos de toma de decisiones de inversión.El tercer desafío es de cultura corporativa. Durante décadas, los directivos se formaron en escuelas de negocios bajo la premisa de que el comercio internacional se expandiría sin interrupciones y que las tensiones políticas serían gestionadas por los Estados. Hoy, los líderes empresariales deben desarrollar nuevas competencias: capacidad de leer la política internacional, de entender las dinámicas de poder entre países y de incorporar esa mirada a las decisiones estratégicas. Esto exige tanto formación interna como la creación de equipos multidisciplinares que combinen la visión financiera, tecnológica y geopolítica.En este punto, la prospectiva estratégica emerge como una herramienta indispensable. No se trata de adivinar el futuro, sino de construir escenarios plausibles que permitan a los consejos de administración ensayar respuestas antes de que las crisis ocurran. Esta práctica, habitual en gobiernos y ejércitos desde hace décadas, se está trasladando ahora al mundo empresarial. Algunas compañías ya realizan ejercicios de war gaming para evaluar el impacto de conflictos comerciales, crisis energéticas o rupturas en las cadenas de suministro. Otras elaboran mapas de riesgos geoeconómicos con horizontes a cinco o diez años. El valor de estos ejercicios no radica en acertar con exactitud, sino en preparar a las organizaciones para reaccionar con rapidez y flexibilidad. En un entorno de incertidumbre radical, la prospectiva estratégica no es un lujo intelectual, sino un requisito de resiliencia corporativa.El camino hacia la institucionalización del análisis geopolíticoPero el papel de los boards va aún más allá de gestionar riesgos. Estamos entrando en una era de corporate foreign policy: las grandes compañías, por su escala e influencia, deben diseñar auténticas estrategias de política exterior corporativa. No basta con reaccionar a sanciones o guerras comerciales; se trata de anticipar movimientos, establecer alianzas estratégicas y convertirse en actores con capacidad de influir en el diseño de cadenas globales y marcos regulatorios. Las empresas que dominen esta disciplina no solo sobrevivirán a la turbulencia, sino que podrán orientar su sector y ganar ventaja en el rediseño de la globalización.La adaptación a esta realidad no es opcional. El contexto internacional condiciona ya la disponibilidad de recursos críticos, la estabilidad energética y la resiliencia de las cadenas logísticas, definiendo los márgenes de maniobra de las compañías globales. Ignorar esta dimensión equivale a exponerse a shocks que amenazan la competitividad y la supervivencia. En los próximos años, el análisis geopolítico se institucionalizará dentro de las empresas, del mismo modo que la sostenibilidad pasó de ser un asunto periférico a ocupar el centro de la agenda corporativa.Los consejos de administración ya no pueden limitarse a discutir resultados financieros o planes de crecimiento. Deben también responder a preguntas como: ¿Qué implicaciones tiene para nuestra compañía el desacoplamiento tecnológico entre Estados Unidos y China? ¿Qué riesgos plantea la creciente inestabilidad en Europa del Este y Oriente Medio para nuestras operaciones? ¿Cómo afectará la regulación internacional de la inteligencia artificial y las tecnologías emergentes a nuestra competitividad en los próximos cinco años?Responder a estas cuestiones no es solo un ejercicio de prudencia, sino de liderazgo. El futuro exigirá que los boards actúen no solo como guardianes financieros, sino como verdaderos estrategas globales. En esa transformación se decidirá qué empresas lideran la nueva economía internacional y cuáles quedarán relegadas a un mundo que ya no existe.El autor es rector internacional en IE University y presidente de la Junta Directiva de IE New York College
Muchas veces, el cuidado preventivo evita reparaciones costosas.Guía práctica con hábitos esenciales para incorporar.
Para Ana Ibáñez, el cerebro funciona como una radio, emitiendo ondas Delta, Theta, Alpha y Beta, cada una surge ante una situación determinada y cree que es posible articularlas a favor. La especialista es una reconocida neurocientífica que se ha enfocado en el entrenamiento cerebral para el alto rendimiento profesional y deportivo. Directora de los centros Mindstudio para niños y adultos es, además, piloto de helicóptero, oradora, formadora y autora del bestseller Sorprende a tu mente que va por su 14ª edición. "Hoy sabemos que podemos influir directamente en cómo gestionamos nuestras emociones y en cómo percibimos nuestra autoestima -afirma-. Esto se debe a la neuroplasticidad, la capacidad del cerebro para reorganizarse y formar nuevas conexiones". Qué es el "positivismo tóxico" que afecta la salud mentalLa especialista explica que al entrenar las áreas cerebrales que regulan nuestras emociones y percepciones, se pueden modificar patrones de pensamiento y reacciones automáticas. "Así hay áreas específicas en nuestro hemisferio derecho, en el área frontal y prefrontal que cuando ejercitamos vemos cómo se optimizan, armonizan sus frecuencias y como resultado la persona se siente mucho más cómoda a nivel emocional. Reduce la activación de la amígdala y permite que funcione mejor el cortex prefrontal", desarrolla. También agrega que en Mindstudio, realizan este tipo de entrenamientos "como si se tratara de gimnasio cerebral y tenemos unos resultados fantásticos en este ámbito, potenciando la autoconfianza y estabilidad emocional". -Hasta no hace mucho se decía que la posibilidad de desarrollar nuestro cerebro se detenía en cierto momento de la vida. Ahora sabemos que esto no es así. ¿Puede explicarnos por qué?-Durante mucho tiempo se creyó que el cerebro alcanzaba su desarrollo máximo en la juventud y que, después, todo era cuesta abajo. Hoy sabemos que esto es un mito. La neuroplasticidad, que es la capacidad del cerebro para crear nuevas conexiones y reorganizarse, se mantiene a lo largo de toda la vida. Es cierto que hasta los 25 años aproximadamente esta neuroplastia es mucho más grande que en otras épocas, pero aunque la velocidad de aprendizaje puede disminuir un poco con la edad, el cerebro sigue siendo moldeable y capaz de adaptarse a nuevos retos si lo entrenamos de manera adecuada. Esta es una noticia fantástica porque significa que, sin importar la edad, siempre podemos seguir desarrollándonos, aprendiendo y mejorando nuestras capacidades mentales y emocionales.-Otro mito supone que el entrenamiento cerebral es solo para aquellos que tienen grandes desafíos mentales como deportistas de alto rendimiento o creativos, pero usted propone entrenar el cerebro para la vida cotidiana. ¿Qué podemos cambiar en nuestra vida diaria con esas prácticas?-Es cierto lo que decís, pero en realidad todos podemos hacerlo. Nuestro cerebro regula cada aspecto de nuestra cotidianidad: cómo manejamos el estrés, cómo tomamos decisiones y cómo nos relacionamos con los demás. Al entrenar funciones como la atención, la flexibilidad cognitiva y la regulación emocional, podemos notar cambios profundos en cómo afrontamos los retos cotidianos. Algo tan simple como aprender a manejar mejor nuestras emociones o a concentrarnos más en las tareas diarias puede tener un impacto directo en nuestro bienestar y en la calidad de nuestras interacciones. Todas las personas podemos beneficiarnos del entrenamiento cerebral, al igual que si ejercitamos nuestros músculos nos sentimos más fuertes y nos lesionamos menos, ocurre lo mismo con nuestro cerebro: siempre es susceptible de entrenamiento y nos reportará mucha mayor fortaleza mental y desarrollo de nuestras capacidades cerebrales. -Muchos de los malestares de hoy provienen del ambiente: presión laboral, desafíos económicos, ansiedadâ?¦ ¿Podemos entrenarnos para manejarlos de otro modo y que no nos sumerjan en un círculo negativo?-Definitivamente. El estrés y la ansiedad, que son respuestas naturales del cerebro a situaciones difíciles, pueden ser gestionados de manera más eficiente cuando entrenamos las áreas cerebrales que regulan estas emociones. Sabemos que la corteza prefrontal y la amígdala juegan un papel fundamental en cómo reaccionamos ante el estrés. Con ejercicios específicos que trabajen estas áreas podemos cambiar la forma en que respondemos a situaciones de presión. No se trata de eliminar el estrés, sino de entrenar al cerebro para que lo gestione de manera más adaptativa, evitando caer en ciclos negativos que nos afectan emocional y físicamente. Una de las claves del entrenamiento cerebral es poder reducir la activación de la amígdala y que tome el mando el córtex prefrontal, lo que nos permite poder evaluar las situaciones que se nos presentan con mayor perspectiva, reflexión y sin activar los circuitos cerebrales de la alarma que son los causantes de sufrir tanto estrés en el día a día.-Supongamos que no he hecho nada de entrenamiento con mi cerebro. ¿Por dónde y cómo me recomienda comenzar?-Siempre es bueno empezar de manera simple y con constancia. Recomiendo en primer lugar ser muy consciente de los niveles de esfuerzo y de descanso que tenemos en el día a día. Muchos de los problemas mentales surgen de no respetar los descansos necesarios. Es importante evaluar cómo estás cuidando tu energía, cómo te alimentas, cómo dormís, si hacés ejercicio físico, las personas con las que te relacionas y si estás unido a un buen propósito vital. Todas estas claves son básicas para el buen funcionamiento cerebral. -¿Podría ofrecerme dos o tres prácticas sencillas que puedo hacer en la vida cotidiana y que me pueden servir para tener un cerebro más robusto?-Primero, la actividad física es clave. Está demostrado que el ejercicio regular no solo mejora nuestra salud física, sino que también fomenta la creación de nuevas neuronas, especialmente en áreas relacionadas con la memoria, como el hipocampo. Segundo, mantener una buena higiene del sueño es esencial para la salud cerebral; el cerebro necesita tiempo para procesar la información del día y regenerarse. Y tercero, incluir actividades que ayuden a tu mente a relajarse y descansar, como escuchar música que evoca buenos momentos vividos, actividades que te relajan sin tener un objetivo concreto más allá que el de disfrutar. Es muy importante introducir momentos placenteros en el día a día.-La falta de tiempo es un hito que nos marca casi todo lo que hacemos. ¿Hay algo que podemos hacer para entrenarnos en el uso del tiempo?-En gran parte se trata de entrenar las funciones ejecutivas, que incluyen la planificación y la toma de decisiones. Una forma eficaz de mejorar nuestra gestión del tiempo es entrenar la atención. Al reducir las distracciones y enfocarnos en una tarea a la vez, el cerebro comienza a ser más eficiente. Además, es importante aprender a priorizar. En lugar de intentar hacer todo al mismo tiempo, podemos entrenar nuestra mente para concentrarse en lo más importante y así mejorar la productividad. -Las pantallas son el gran tema de esta era. Nos ofrecen un montón de recursos, pero a la vez nos quitan gran parte de nuestra concentración. ¿Cómo podemos trabajarla?-Son una herramienta increíble, pero también pueden sobrecargar nuestro cerebro con estímulos constantes. Para mejorar la concentración, es fundamental entrenar al cerebro en la capacidad de mantener el foco en una tarea específica. Una buena práctica es establecer tiempos libres de pantallas y dedicar esos momentos a actividades que requieran atención sostenida, como leer un libro o realizar tareas manuales. Además, aprender a desconectar de los dispositivos durante ciertos momentos del día permite que el cerebro descanse y recupere su capacidad de concentración. No se trata de eliminar las pantallas, sino de gestionar su uso de manera más consciente.-¿Qué recursos podemos poner en juego para ayudar a nuestros niños a entrenar sus cerebros desde temprano?-La infancia es un momento clave para el desarrollo cerebral, y es fundamental fomentar hábitos que promuevan un entrenamiento adecuado. Los juegos que implican resolución de problemas, memoria y creatividad son excelentes formas de entrenar el cerebro de los niños. Además, es importante que tengan tiempo para el juego libre y el ejercicio físico, ya que estas actividades estimulan el desarrollo neurológico. La educación emocional también es crucial desde una edad temprana, ya que les enseña a gestionar sus emociones de forma sana y a desarrollar habilidades que serán esenciales en su vida adulta.
El columnista de finanzas Jonathan Clements fue autor de más de 1.000 columnas, y se le reconocía por la claridad de su mensaje, siempre orientado a que el ahorro se convirtiera en una costumbre al alcance de cualquiera
El periodista, entre otras cosas, le dijo al presidente que debe "terminar con la interna", "renovar las expectativas económicas" y "no insultar". Leer más
Una revisión científica liderada por expertos internacionales examina mitos ligados a la plenitud personal y explora qué factores promueven la satisfacción y el equilibrio afectivo
NUEVA YORK.- El retinol es uno de los ingredientes más eficaces para una serie de problemas del cuidado de la piel. Compuesto a base de vitamina A, es conocido por potenciar el colágeno, difuminar las manchas oscuras y suavizar la textura de la piel, además de reducir el acné y el exceso de grasa. "Es un superhéroe multitarea", dice la dermatóloga neoyorquina Rachel Nazarian, respaldada por décadas de investigación científica. Sin embargo, saber cuándo y cómo utilizarlo puede resultar confuso. En primer lugar, el retinol puede provocar sequedad y sensibilidad al sol, por lo que la mayoría de los profesionales del cuidado de la piel recomiendan empezar o aumentar el uso de productos con retinol en los meses más fríos. A continuación, más consejos aprobados por expertos para incorporar este potente ingrediente a tu rutina.Quién debe (y quién no) usar retinolLos retinoles y retinoides â??este último es un término más amplio que incluye los derivados de la vitamina A de mayor potencia que suelen requerir receta médicaâ?? estimulan la reparación de la piel al acelerar la renovación celular, lo cual revela la piel más suave y tersa que hay debajo. Este proceso puede reducir el aspecto de líneas finas y arrugas y ayudar a mejorar la producción de elastina y colágeno. Pero aunque mucha gente asocia el retinol con sus beneficios antienvejecimiento, Nazarian también lo recomienda a pacientes de todas las edades que sufren hiperpigmentación, daños solares y, dado que el retinol también reduce la producción de sebo, acné. Es seguro en todos los tonos de piel si se utiliza correctamente, pero deben evitarlo quienes estén embarazadas, en periodo de lactancia o padezcan eccema o rosácea. En estos casos, Nazarian suele recomendar a sus pacientes el bakuchiol, un ingrediente vegetal que es "lo más parecido" al retinol, dice. "Puede dirigirse a la producción de colágeno con menos irritación". También le gustan los péptidos calmantes y los factores de crecimiento por su capacidad de reafirmar y cicatrizar la piel.Según el tipo de pielPara cutis sensibles o secos, Nazarian sugiere una crema de retinol rica pero no grasa, potenciada con ácido hialurónico, como la crema hidratante facial de noche Rapid Wrinkle Repair de Neutrogena o la crema de noche AlphaRet de SkinBetter Science, que también contiene niacinamida para proteger la barrera cutánea y minimizar el enrojecimiento. Si se tiene cutis graso, considera sueros ligeros como el Retinol Complex 1.0 de SkinMedica y, para el acné, Nazarian prefiere el adapaleno, un retinoide que puede reducir los poros obstruidos y los brotes. Está disponible al 0,1 por ciento sin receta en Differin. Para las pieles especialmente sensibles, la esteticista neoyorquina Crystal Greene recomienda fórmulas de retinol encapsulado que se absorben gradualmente para reducir la posibilidad de reacciones adversas. Su mejor elección: la emulsión de noche Multi-Retinol de Marie Veronique.Aunque muchas marcas pregonan la concentración de retinol de sus productos â??que oscila entre el 0,1 y el 1 por cientoâ??, puede que esa cifra no sea tan importante como parece. "Un retinol básico al 0,01 por ciento es eficaz", afirma Nazarian. "Puede que veas un beneficio más temprano con una concentración más alta, pero las concentraciones más bajas, lentas y constantes, suelen funcionar igual de bien a largo plazo y a menudo son más tolerables". Además, el porcentaje indicado en un producto de venta libre podría incluir otros ingredientes, señala el químico cosmético Stephen Alain Ko, de Toronto; las empresas suelen llamarlo "complejo de retinol", lo que les permite comercializar una mayor potencia. Hay que examinar también el envase. El retinol, como compuesto, tiende a ser muy inestable y puede descomponerse fácilmente cuando se expone a la luz, dice la química afincada en Sídney, Australia, Michelle Wong. Utiliza productos en envases opacos y herméticamente cerrados. Aplicar eficazmenteLa mayoría de los productos con retinol deben aplicarse por la noche para minimizar la exposición al sol, y sobre la piel recién lavada y secada con palmaditas, sin dejarla húmeda. "La piel saturada de agua puede acelerar la absorción del retinol, lo que podría provocar más irritación", dice Ko. Y utiliza una cantidad del tamaño de un guisante, repartida por la cara, el cuello y el pecho, dice Nazarian. "Una capa muy, muy fina es todo lo que se necesita". Empieza a usar retinol dos o tres noches a la semana y aumenta poco a poco la frecuencia, añade, "con el objetivo de usarlo todas las noches". Wong sugiere incluso aplicar inicialmente el producto de retinol como una mascarilla, y lavarlo al cabo de 30 minutos.En los primeros días y semanas, es normal experimentar sequedad temporal, enrojecimiento y descamación mientras la piel se adapta. Dicho esto, si no notas ningún cosquilleo, no des por sentado que el retinol no es eficaz. "¡No hace falta que veas descamación para que esté funcionando!", dice Nazarian. Con cualquier ingrediente para el cuidado de la piel, pero especialmente con el retinol, la paciencia y la constancia son la clave. "Se tarda entre tres y seis meses en ver resultados, así que mantén el compromiso y la diligencia", dice Nazarian. Los retinoides con receta, como la tretinoína y el tazaroteno, suelen actuar más rápido, pero también pueden causar más enrojecimiento, descamación e inflamación. Consulta con tu médico para saber qué tipo es mejor para ti.Simplifica el resto de tu rutina de cuidado de la piel cuando utilices retinol: lávate con un limpiador suave, descansa de los exfoliantes o peelings durante las primeras semanas de aclimatación y evita otros ingredientes potencialmente irritantes como el peróxido de benzoilo o el ácido hipocloroso. Luego de la aplicación de retinol, sigue con una crema hidratante calmante, preferiblemente rica en ceramidas calmantes. (A Nazarian le gustan las de Cerave o Cetaphil.) Durante el día, aplícate una capa generosa de FPS 30 (o superior). Con el tiempo, a medida que tu piel se adapte, puedes considerar retinoides más potentes â??que pueden actuar sobre las líneas de expresión más profundas o sobre la hiperpigmentación o el acné más gravesâ??, pero más fuerte no siempre es mejor. "El objetivo es encontrar una fórmula que puedas tolerar", dice Ko, "y que disfrutes usándola".
Condusef comparte estrategias sencillas y efectivas para que los más pequeños comiencen a ahorrar de manera divertida y constante
Conoce los mitos y realidades sobre los seguros médicos, así como adoptar hábitos financieros responsables
La funcionaria enfatizó que su participación ante la ONU no solo respondía a su cargo diplomático, sino también a su identidad como mujer indígena del Pueblo Arhuaco de la Sierra Nevada
Las autoridades destacan la importancia de mantener una actitud preventiva, seguir instrucciones oficiales y actuar con serenidad ante cualquier eventualidad
Estos sencillos trucos reducirán la factura de energía y luz
El paso a paso para lograr una buena cosecha de este tubérculo. Es clave elegir un sustrato adecuado y la maceta ideal.
Participantes y familias devotas del Cristo Moreno contarán con recomendaciones esenciales para disfrutar de la emblemática procesión en Lima durante octubre, priorizando protección personal y prevención ante extravíos, robos y emergencias
La investigadora Courtney Peterson, referente en nutrición de la Universidad estadounidense, detalla las recomendaciones clave para implementar esta práctica, adaptarla a la vida cotidiana y minimizar riesgos
Especialistas destacan la importancia de tomar decisiones informadas sobre las fuentes de nutrientes y los hábitos diarios, siempre con respaldo profesional
El 49% de los encuestados del estudio afirman haber presenciado una aceleración en la finalización de tareas, con un impacto positivo en la productividad
Healthday Spanish
El neuro-optometrista, Bryce Appelbaum explicó a The Times cómo ejercicios específicos, menor exposición a pantallas y una adecuada nutrición pueden potenciar el procesamiento visual, retrasar el deterioro ocular y favorecer la salud cerebral
Con solo actualizar el iPhone y los AirPods compatibles, los usuarios pueden configurar la traducción en vivo, descargar idiomas y conversar sin barreras, mejorando la experiencia de viaje y comunicación en entornos cotidianos
Explorar nuevas formas, texturas y tonos brinda la oportunidad de expresar autenticidad. Las recomendaciones del estilista Leonardo Rocco
Activar el modo avión y evitar el uso intensivo durante la recarga son recomendaciones de especialistas para preservar la vida útil y cargar el teléfono de forma óptima
El Día Mundial del Turismo se conmemora el 27 de septiembre, con el objetivo de promover esta actividad que resulta esencial para la economía de cientos de naciones en el mundo. El turismo permite que millones de personas conozcan nuevas culturas, lugares e historias. Es así, que se trata de una herramienta clave para el crecimiento económico de los países. ¿Por qué se celebra hoy?Esta fecha fue declarada en 1979 por la Organización Mundial del Turismo (OMT) durante una conferencia llevada a cabo en España. El día fue elegido en recuerdo al aniversario de la aprobación de los Estatutos de la OMT, llevado a cabo el 27 de septiembre de 1970. Asimismo, la jornada coincide con la terminación del periodo vacacional en el hemisferio norte. Se trata de una fecha instaurada para difundir diferentes destinos a descubrir, promover la actividad del turismo y destacar la importancia de estos viajes, que permiten conocer la historia y cultura de diferentes regiones del mundo.Consejos para encontrar los vuelos más baratosAl momento de organizar un viaje, ya sea al exterior o interior del país, es importante considerar diferentes variables de vuelo. Existen ciertas estrategias para abaratar el costo de los pasajes aéreos. La planificación previa y trucos de la web, son algunos de los métodos que ayudan a conseguir mejores tarifas. A continuación, cinco consejos útiles para optimizar su presupuesto de viaje.Evitar temporadas altasAlgunos de los momentos del año con las tarifas más altas son las vacaciones de invierno, los fines de semana largos y las fiestas de fin de año. Estos períodos suelen ser los más costosos, por lo que se recomienda evitar estas semanas para garantizar precios más accesibles y una mayor oferta.Planificación anticipadaRealizar la compra de los vuelos con tiempo de anticipación es una gran manera de evaluar, comparar y elegir precios con mayor libertad. Algunos servicios ofrecen la reserva de viajes con un año de anticipación, lo que ayuda a considerar diferentes fechas y alternativas de viaje.Contar con flexibilidad en fechas Antes de reservar un vuelo, es necesario contemplar diferentes fechas de salida, lo que ayudará a encontrar ofertas o precios especiales. Existen ciertos días de la semana en los que los vuelos suelen ser más económicos, como es el caso de los martes y miércoles. Es importante contemplar también feriados, festividades, temporada de vacaciones o eventos de relevancia internacional. En cuanto a los horarios, los viajes a la noche o madrugada tienden a ofrecer precios más accesibles.Borrar las cookies Las cookies son pequeños archivos de texto que un sitio web almacena en el ordenador, que establece un patrón de actividad y preferencias del usuario. Estos datos pueden influir en las ofertas que cada página ofrece, precios que varían según el horario y otras variables. Es así, que eliminar estos registros podrían ayudar a encontrar montos más amigables.Viajar con equipaje reducidoMuchas aerolíneas aumentan sus costos al incluir una o más valijas en sus tickets de vuelo. El cobro de maletas en bodega se ha encarecido en los últimos años, lo que genera tarifas más elevadas en los pasajes de avión. Es así, que optar por opciones que solo incluyan equipaje de mano es una gran manera de ahorrar dinero. Para esto, es necesario consultar con el sitio web de la empresa, para conocer el peso y medida permitidos para abordar.
En una publicación en su perfil de LinkedIn, Luis von Ahn comparte sus claves, desde "no hacer el tonto" a reconocer el papel de la suerte: "Ser brillante no basta"
Luego del invierno florecen las ganas disfrutar alrededor de la mesa en espacios abiertos, al sol y rodeados de naturaleza, compartiendo platos y copas más refrescantes y livianos ianos
Referentes en psicología explicaron a Infobae cómo distinguir un duelo saludable de la dependencia emocional y brindaron pautas para transformar la pérdida en una oportunidad de crecimiento personal
Elegir rutas alejadas del tránsito y consultar los niveles de polución son algunas de las claves para evitar la exposición a contaminantes peligrosos para su salud
Según expertos de Harvard y Verywell Health, pequeños cambios en la rutina diaria pueden marcar la diferencia para quienes experimentan molestias tras largas horas frente a dispositivos digitales
Cualquier espacio exterior urbano puede convertirse en un refugio para la fauna local, lo que mejora el bienestar de las personas y ayuda al equilibrio ecológico
El cuidado dental va más allá del simple cepillado, involucra un conjunto de hábitos y cuidados constantes que garantizan la salud de dientes y encías
Aspectos clave como la posición correcta de los pies, la manipulación de la palanca de cambios, el uso del efecto arrastre, la adaptación vial y la práctica inicial contribuyen a una conducción más segura
Si usted está dispuesto a ir a otro continente, escuche al "Negro" Dolina en La venganza será terrible.
La consulta temprana y los controles resultan fundamentales para abordar esta enfermedad, que en la mayoría de los casos presenta una evolución favorable si se inicia el tratamiento en las primeras etapas
Es cierto que, en cualquier caso, será menos aburrido que viajar solo, pero también más complicado: @capturing_cars - fotógrafo de coches y creador de contenido en TikTok - ha compartido sus "cinco normas" para viajar "con tus perros en el coche"
La especialista resaltó que acompañar el aprendizaje digital de manera responsable fortalece las habilidades socioemocionales y el pensamiento crítico de los estudiantes, preparando a jóvenes y adolescentes para desenvolverse de forma segura en internet