Leer más
La violencia verbal en la política puede ser observada como el momento que antecede a formas más extremas de enfrentamiento. Sin embargo, diversas investigaciones académicas demuestran que a veces resulta un antídoto. La irrupción del fenómeno -del que Javier Milei es un protagonista activo- invita a estar advertidos sobre los peligros que conlleva. En la era de la caída de la intimidad y, sobre todo de las posverdades, las izquierdas son las que tuvieron más dificultades para comprender cabalmente el fenómeno. Bolivia es el ejemplo más claro de enfrentamientos en la lucha por el poder. En la Argentina, el fallo que confirmó la condena a Cristina Fernández de Kirchner abrió un nuevo escenario en el que cabe analizar los resultados de los diatintos ataques a los líderes. Leer más
La víctima denuncia que su expareja, un policía con dos causas penales, sigue activo en la fuerza y es presuntamente protegido por sus superiores, a pesar de reiteradas amenazas con arma de fuego y desobediencia a órdenes de restricción. Leer más
Lidia Florencio y su familia siguen exigiendo a las autoridades del Edomex, ya que a la fecha sólo se ha logrado la sentencia de uno de los implicados, el otro implicado sigue prófugo
El ejecutivo local se comprometió a establecer y reforzar políticas a favor del derecho a la vivienda
Evo Morales inhabilitado, Arce sin apoyo y retirado, un "candidato puente" y una oposición que, frente a la crisis del MAS, tampoco logra imponerse. Falta poco para las elecciones en Bolivia, y los posibles escenarios son tres: una votación limpia, una farsa o la suspensión de las elecciones. Leer más
El sociólogo Daniel Feierstein explicó por qué la sociedad no reacciona ante el ajuste, aseguró que no habrá "otro 2001" y analizó las razones detrás del uso que el Gobierno hace de la violencia como recurso. Leer más
La entrada principal de Franklin D. Roosevelt 2490 aún muestra rastros de las escenas violentas que registró en las últimas horas el barrio porteño de Belgrano, cuando un hombre, de 33 años, fue hallado muerto en la vía pública con signos de apuñalamiento. Cuando los autoridades se acercaron al lugar, se encontraron con una mujer que relató su versión de los hechos y fue detenida por efectivos de la Policía de la Ciudad.Crimen de BelgranoSegún revelaron imágenes difundidas por LN+, la puerta del edificio registra manchas de sangre como parte de lo ocurrido, presuntamente, primero en el interior de uno de los departamentos, y luego en la vía pública. Según pudo saber LA NACION de fuentes al tanto, personal de la Comisaría Vecinal 13A acudió en la madrugada de este viernes hasta la calle Franklin D. Roosevelt, en la intersección con la avenida Cabildo, donde un hombre se hallaba tendido en el suelo con heridas de arma blanca.Médicos del Sistema de Atención Médica de Emergencia (SAME) también se hicieron presentes en el lugar y constataron el fallecimiento.Una mujer, la única detenidaDe acuerdo a las primeras informaciones del caso, al lado del cuerpo se encontraba una mujer de 40 años y un cuchillo de cocina. Ella relató que se encontraban los dos en su departamento, ubicado a unas cuadras, y que tras una discusión, el hombre se infligió lesiones con el cuchillo. Dijo además que después bajó hacia la vía pública y siguió apuñalándose hasta quedar sin conocimiento.Luego de su declaración se dispuso la detención inmediata de la mujer, principal sospechosa de un posible crimen con arma blanca. Intervienen en el caso el Juzgado Nacional en lo Criminal y Correccional 14, a cargo Edmundo Rabbione, la Secretaría 143 y la Unidad Criminalística Móvil.
Fue encontrado en las calles Roosevelt y avenida Cabildo con cortes en el pecho y en las manos.Por el crimen detuvieron a su pareja, una mujer de 40 años.Los vecinos denunciaron peleas constantes y adicciones.
Por este caso que se buscará tipificar como un presunto intento de feminicidio, mientras la mujer fue trasladada al hospital Julio Méndez Barreneche, y aseguró que ninguna mujer debe vivir lo que a ella le tocó padecer
Durante el pase entre los programas "Comunistas" y "QR", Juan di Natale y Pablo Caruso se hicieron eco de una nota publicada por el periódico estadounidense donde se advierte sobre el hostigamiento que sufre la prensa en Argentina. Además, los conductores cuestionaron la justificación religiosa de la violencia que enarbola el Gobierno. Leer más
Entre os detenidos está un sujeto apodado "El Bicho", presunto líder delincuencial
Poco honorable Bochornosas las sesiones en el Congreso de la Nación, rayanas en la mala educación y ordinariez. Siento vergüenza, propia no ajena, ya que fueron elegidos para que representen a sus votantes no para convertir el recinto en un desquicio como lo fue anteayer. Honestamente el "honorable" les queda muy grande.Cristina Wakim criswakim29@gmail.comNo más listas sábana El vergonzoso espectáculo que casi semanalmente nos brindan los legisladores nacionales con gritos, insultos y falta de respeto al otro me lleva a reflexionar una vez más sobre lo nefasto que resulta para nuestra república el sistema electoral de listas sábana. Escondidos en ellas ingresan a ambas cámaras del Congreso Nacional gran cantidad de personas no aptas para ocupar bancas, llegan sin preparación, sin educación, sin decoro y sin dignidad. Lo más decepcionante es que son ellos mismos quienes deberían legislar para cambiar este tóxico sistema de elección de candidatos. ¿Lo harán algún día?Patricio Carlipcarli@hotmail.comViolencia verbal Una porción considerable del periodismo ha optado por suavizar los insultos del presidente Javier Milei, enmarcándolos bajo la categoría de "malos modales", como si fueran comparables a no saber usar en forma correcta una cuchara o a no ceder el paso en la vía pública. Esta mirada minimiza un hecho preocupante: no se trata de gestos de descortesía, sino de violencia verbal. Si esos agravios se pronunciaran cara a cara, frente a la persona aludida, no sería impensable que derivaran en una forma de violencia física. La distancia entre una y otra es, en muchos casos, mínima.De buena parte de la dirigencia política puede no esperarse demasiado. Pero de quien ocupa la presidencia de la Nación, sí. Su estilo -método, táctica o estrategia, como quiera llamarse- contradice uno de los aprendizajes fundamentales que la familia y la escuela intentan transmitir desde la infancia: la necesidad de aprender a convivir.Basilio A Kotsiaskotsias@yahoo.comJusticia Laboral Varias cartas de lectores se han referido al estado terminal que presenta la Justicia Nacional del Trabajo. Aporto otras cuestiones que a mi entender han llevado a esa situación. De los 80 juzgados hay mas de 30 vacantes, algunos desde hace muchos años. Hay jueces que los subrogan que tienen atrasos serios en sus propios juzgados. En la Cámara de Apelaciones hay también vacantes que se deberían cubrir de inmediato. Se han designado jueces a personas sin trayectoria, postergando a idóneos funcionarios del fuero que esperan su oportunidad desde hace años. La pandemia fue una excusa para que algunos jueces no aparecieran más por su "público despacho" y los imiten el resto de los colaboradores. Hay algunos juzgados que lucen desiertos durante el horario de atención. Se "democratizó" la incorporación de personal dejando de privilegiar a los estudiantes de abogacía. La "carrera judicial" se convirtió en "salida laboral", para personas a las que no les interesa el derecho y que solo cumplen con su horario. Y al final todos cobran igual que abnegados empleados, jueces y camaristas que cumplen debidamente con sus obligaciones y que gracias a ellos la situación del fuero no es peor aún.Ricardo BeatiDNI 8.110.249 Causas del atraso El objetivo de esta carta no es expresar un malestar sino tratar de echar algo de luz en las causas por las que nos hemos mantenido en el subdesarrollo desde que cayó Frondizi en 1962. Me gradué de médico cirujano en la UN Córdoba en 1965, e ingresé con una beca en la cátedra de Neurocirugía de la universidad. Al cabo de tres años intrascendentes fui a Estados Unidos, donde cursé la residencia completa en Neurocirugía en la Cleveland Clinic, donde casualmente trabajaba Favaloro, a quien allí conocí. Durante esos años vi pasar muchos latinos en especialidades individuales, "glamorosas", y muchísimos coreanos, japoneses e indios. Todos ellos al terminar su capacitación tenían un puesto asignado en distintas universidades de sus respectivos países, priorizando sin lugar a dudas el interés nacional. Mientras, nosotros volveríamos a ser prestigiosos y gozar de fama y bienestar. Los desconocidos formaron parte de Japón y Corea de hoy, los famosos de nuestra Argentina actual. Yo regresé en 1980, dejando un ingreso anual de cien mil dólares, para devolver a mi país lo que él me dio: nada de eso encontré, solo desastres, defaults, clínicas administradas por ineptos y robo de mi trabajo, como Favaloro, por parte de obras sociales.Hoy, a mis 84 años, puedo escribir en este tono sin temor a que busquen motivos secundarios a mis palabras.Gustavo BertiDNI 6.646.488Usurpaciones Las usurpaciones de inmuebles representan en nuestro país un mal endémico del que nadie parece ocuparse con seriedad. Esto no es en absoluto una novedad pues recuerdo que se remonta a las décadas del 40/50. Estimo que el tema requiere una urgente actualización de las leyes pertinentes y su aplicación.Miguel Ángel PadillaDNI 4.318.274Con Carlos Gardel Aprovecho que se ha cumplido un nuevo aniversario de la muerte de Carlos Gardel para contarles una anécdota familiar sobre él. En ese momento residíamos en la ciudad de Cartagena de Indias, Colombia, año 1935. Mi familia estaba compuesta por mi padre colombiano, mi madre argentina, mi hermano y yo (actualmente tenemos 95 y 92 años). Visitaba a mis padres un cuñado dueño de los cines y teatros al aire libre de Cartagena, donde Carlos Gardel iba a actuar, por esto, se dio la oportunidad de invitar a comer a nuestra casa a Gardel y sus guitarristas, entre ellos, el abuelo de Carmen Barbieri. Fue entonces cuando después de comer Gardel se sentó en el sillón de nuestra casa y nos sentó a su lado a mi hermano y a mí y contó anécdotas sobre Buenos Aires.Millicent Watts de RobertsDNI 93.640.568En la Red FacebookLula visitó a Cristina Kirchner en San José 1111"Este país es cualquier cosa menos serio, con razón estamos como estamos"- Matías Moreno"Entre la Justicia complaciente y los políticos corruptos... dan asco"- Cecilia Suárez"¿Y la tranquilidad de los vecinos?"- Ricardo Rossi"Una vergüenza"- Mariela Cristina Bertoia
"Jamás habíamos visto un ataque tan despiadado contra nuestros policías y soldados", señaló el mayor retirado Germán Rodríguez
El historiador español Rafael Castro analiza los episodios más violentos del siglo XVI en América.Desde las guerras civiles del Perú hasta el cimarronaje en Panamá, su libro reconstruye un escenario de brutalidad.Pedro de Ursúa y la expedición al Dorado aparecen como símbolo de una época sangrienta.
Autoridades trabajan para confirmar las identidades de los cuerpos hallados, incluyendo uno relacionado con una posible búsqueda vigente
Los datos fueron arrojados por un informe realizado sobre violencia en las escuelas primarias y secundarias de la Argentina, desarrollado por la ONG Internacional Bullying Sin Fronteras, Leer más
Lo adelantó la querella de la ex pareja del anterior jefe de Estado, quien está acusado por diversos episodios de lesiones agravadas y otro de amenazas. Leer más
Se suman casos de acoso laboral, así como violencia institucional sistemática
Así lo adelantaron a Infobae desde la querella. El expresidente está acusado por varios episodios de lesiones agravadas y otro de amenazas. Su defensa puede plantear nulidades a la elevación a juicio
El encuentro entre Colón, de Santa Fe, y Mitre, de Santiago del Estero, correspondiente a la fecha 20 de la Primera Nacional, debió suspenderse en la noche del lunes, a falta de once minutos para el final, por los incidentes que protagonizaron los hinchas sabaleros, con intentos de romper sectores de las tribunas para avanzar hacia el campo y el lanzamiento de proyectiles que activó la consecuente represión de la policía para dispersarlos y vaciar el Cementerio de los Elefantes. Los santafesinos se hunden en una mala campaña, y el hincha no tolera un año más en la segunda categoría.Una imagen más del fútbol argentino; una imagen más lamentable que la anterior, pero menos que la que seguramente dejará posteriormente algún otro contexto en otro estadio, en tiempos en los que se empezaban a retomar las pruebas para el regreso de la parcialidad visitante: en la Argentina se sigue sin poder jugar apenas con los hinchas locales, esos que, se supone, cuidarán su casa. Pero no. Colón es un grande del interior al que le tocó descender y aún no despierta tras ya haber transcurrido un año en la segunda división, por lo que su gente acciona y es protagonista de una secuencia vergonzosa.LAMENTABLE: ASÍ SE RETIRARON LOS JUGADORES DE COLÓN DEL CAMPO DE JUEGOCubiertos por la policía, los futbolistas del Sabalero se salieron del Cementerio de los Elefantes mientras los fanáticos arrojaban todo tipo de objetos. #NacionalEnTyCSports pic.twitter.com/lQEuaidV5e— TyC Sports (@TyCSports) July 1, 2025Cada encuentro es una final en un contexto de temor para el "Sabalero", ya que, lejos de estar cerca de volver a la máxima categoría, no para de mirar la tabla de abajo, con la posibilidad de un nuevo retroceso. Los santiagueños pusieron el 1-0 a los 27 minutos del segundo tiempo, causando la desesperación de los fanáticos rojinegros: el equipo tiene 21 puntos (ganó seis partidos de 19) y está a once puntos de Defensores Unidos, de Zárate, el último que estaría descendiendo desde la zona B.Por eso, siete minutos después del gol de Cristian Díaz el encuentro se interrumpió. Hinchas tapados iniciaron el caos, con patadas a los portones y alambrados para romperlos y avanzar hacia el campo, una acción que obligó como primera medida a aislar a los jugadores de Mitre que calentaban fuera del campo de juego. Es que, además, caían piedras, botellas de plástico y vidrio y todo objeto que estuviera al alcance y pudiera llegar a lastimar a los policías, que ya estaban intercediendo.INCIDENTES ENTRE LOS HINCHAS DE COLÓN Y LA POLICÍA Tras la suspensión del encuentro ante #Mitre, las fuerzas de seguridad decidieron desalojar a los fanáticos locales de las tribunas disparando balas de goma, luego de que agredieran a los jugadores del Sabalero. pic.twitter.com/Kr8LhYFIP7— TyC Sports (@TyCSports) July 1, 2025El comienzo de la respuesta fue con gas pimienta. El árbitro Felipe Viola tuvo la decisión clara apenas revisó la post interrupción inicial, algo para destacar en tiempos en los que -muchas veces- los árbitros optan por tomarse mucho tiempo sin sentido. Lo expuso el diálogo que forzó el desacuerdo de Emanuel Gigliotti, futbolista del club santafesino. Indignado, el delantero pedía seguir ya que, con el correr de los minutos, veía que algunos sectores estaban calmados.La contestación fue firme en todo momento: "Esto no puede reanudarse, vamos a terminar lastimados. Ustedes, ellos (señalando un futbolista de Mitre) o nosotros. Este partido terminó a los 34 minutos. Tenemos la indicación de la Seguridad. Entendé la situación: hay botellas de vidrio por todos lados, no tiene sentido, es por lógica. Terminó acá". Mientras, Gigliotti avisaba: "Bueno, ahora fijate cómo hacés porque se va a armar más quilombo".LAMENTABLE: ASÍ SE RETIRARON LOS JUGADORES DE COLÓN DEL CAMPO DE JUEGOCubiertos por la policía, los futbolistas del Sabalero se salieron del Cementerio de los Elefantes mientras los fanáticos arrojaban todo tipo de objetos. #NacionalEnTyCSports pic.twitter.com/lQEuaidV5e— TyC Sports (@TyCSports) July 1, 2025No le faltaba razón a Gigliotti, pero la mejor conclusión fue la del juez. Porque los futbolistas de Colón no pudieron irse en paz al túnel. ¿Qué importaba el resultado, los 11 minutos por jugarse o que Mitre podría quedarse un día más en Santa Fe para jugar ese tiempo restante? Cuando se dirigieron, desde la platea cayeron infinidad de piedras y tuvieron que retroceder, por más que ya tenían armado un cordón policial con escudos para resguardarlos. Hasta una baldosa terminó dentro de la cancha. Si se generan las garantías de seguridad, el cotejo podría continuar este martes cerca del mediodía; obviamente, a puertas cerradas.La locura en las tribunas fue tal que obligó a la Seguridad a efectuar disparos con balas de goma antes de retirar al grupo de futbolistas. Se vio como uno de los oficiales filtró su arma por uno de los agujeros del alambrado, con el fin de espantar a todos los violentos de la popular que esperaban detrás de la salida. Luego, una fila de uniformados ingresó a la misma, intentando sacar por completo a los hinchas. Una imagen de terror.¿Qué tuvieron que hacer los jugadores? Ser pacientes y retirarse lentamente. Aquel pasillo de seguridad que le habían armado sobre el campo debió acercarse a los futbolistas de Colón para trasladarlos de a grupos pequeños. Fueron y vinieron. Los que quisieron irse al vestuario por su cuenta, tuvieron que volver ante la lluvia de piedras de sus propios hinchas. Una imagen lamentable, triste, sin demasiadas esperanzas a futuro. Con el clásico "¡Que se vayan todos, que no quede ni uno solo!" de fondo.
La congresista del Centro Democrático cuestionó al jefe de Estado y los lineamientos de su política de paz, tras conocerse un aumento en los ataques contra uniformados y la población civil
La decisión la tomó el fiscal Ramiro González. El expediente había sido iniciado por una denuncia de la ex primera dama
La Comisión de Género hizo pública las acusaciones de maltratos y violencia que según los testimonios se repiten desde hace años. Ahora también hay una causa penal promovida por una paciente.
El fiscal federal, a cargo de la causa contra el expresidente por hechos vinculados a la denunciante, cerró la instrucción y propuso avanzar a la siguiente fase del juicio. Antes de formalizarlo, notificó a la querella y a la defensa para que den su postura. Leer más
La ciberdelincuencia en Argentina alcanzó un nuevo récord en 2024, con más de 34.000 reportes recibidos por la Unidad Fiscal Especializada en Ciberdelincuencia (Ufeci), lo que representa un incremento del 21,1 % respecto al año anterior. Entre las modalidades más reportadas se destacan los fraudes cometidos a través de WhatsApp, que combinan accesos ilegítimos y usurpación de identidad para estafar a contactos de las víctimas. En paralelo, se registró un preocupante aumento de los casos de violencia digital contra mujeres, especialmente la difusión no autorizada de imágenes íntimas, que ya representa casi una cuarta parte de los reportes por acoso en línea. Además, los accesos ilegítimos a cuentas en plataformas digitales como Mercado Pago, Facebook e Instagram continúan en ascenso, consolidando un panorama cada vez más complejo y desafiante para la seguridad digital.Desde su creación en 2015, la Ufeci ha sido testigo de una evolución constante en la cantidad y sofisticación de los delitos informáticos. El informe anual 2024, difundido hoy a través de la web oficial del Ministerio Público Fiscal, confirma que la virtualización de la vida cotidiana, acelerada por la pandemia, no solo llegó para quedarse, sino que también consolidó un nuevo piso en la cantidad de maniobras delictivas reportadas. En total, se recibieron 34.468 reportes, superando ampliamente los 28.456 de 2023 y los 32.395 de 2022. El mes con mayor cantidad de denuncias fue marzo, con 4312 casos, seguido por octubre y diciembre, lo que sugiere una estacionalidad vinculada a períodos de mayor actividad económica o vacacional. La Ufeci destaca que este crecimiento no se debe únicamente a un aumento en la criminalidad, sino también a una mayor conciencia ciudadana y a la adopción masiva de tecnologías digitales.Uno de los hallazgos más alarmantes del informe es el uso sistemático de WhatsApp como herramienta para cometer fraudes. En 2024, se registraron 5509 casos vinculados a esta plataforma, divididos entre accesos ilegítimos y usurpación de identidad seguida de fraude. La maniobra más común consiste en engañar a la víctima para que entregue el código de verificación de su cuenta, lo que permite a los delincuentes tomar control de la misma y contactar a sus conocidos solicitando transferencias de dinero. Este tipo de estafa, que combina ingeniería social con suplantación de identidad, ha demostrado ser altamente efectiva y difícil de rastrear. En muchos casos, los contactos de la víctima transfieren dinero antes de darse cuenta del engaño. La Ufeci advierte que esta modalidad representa una amenaza creciente, especialmente para adultos mayores y personas con menor alfabetización digital.Además de WhatsApp, otras plataformas también fueron blanco de accesos no autorizados. En total, se reportaron 2877 casos de este tipo, siendo Mercado Pago y Facebook los siguientes objetivos más frecuentes. Los atacantes utilizan diversas estrategias, desde el robo físico de dispositivos hasta la instalación de software de acceso remoto mediante engaños telefónicos. Una variante particularmente peligrosa es el "SIM swapping", que permite a los delincuentes recuperar contraseñas y tomar control de cuentas en redes sociales como Instagram, afectando especialmente a emprendedores y comerciantes que utilizan estas plataformas como canal de ventas.En 2024, la Ufeci recibió 1458 reportes de acoso digital, de los cuales 340 correspondieron a la difusión no autorizada de imágenes íntimas. Esta modalidad, reconocida como una forma específica de violencia contra las mujeres tras la sanción de la Ley Olimpia en octubre de 2023, representa el 23,3 % del total de casos de acoso. El informe destaca un aumento sostenido de estos casos a partir de septiembre, con un pico en diciembre. Las víctimas suelen ser extorsionadas para evitar la publicación del material, o directamente expuestas en redes sociales y plataformas de mensajería. El fraude en línea sigue siendo la modalidad más reportada, con 21.729 casos, lo que representa el 63 % del total. Dentro de esta categoría, el 56 % corresponde a operaciones de compraventa por internet, donde las víctimas pagaron por productos o servicios que nunca recibieron, generalmente ofrecidos a través de redes sociales o plataformas de mensajería. Otro 18 % involucra fraudes bancarios, como accesos indebidos a cuentas y vaciamiento de fondos, mientras que un 10 % se vincula a esquemas piramidales y falsas inversiones.Una de las variantes más preocupantes es el llamado "Pig Butchering", una estafa que combina manipulación emocional con promesas de inversión en criptomonedas. Las víctimas son contactadas por redes sociales o incluso por conocidos ya inmersos en el esquema, y convencidas de transferir fondos a plataformas fraudulentas que simulan ser legítimas. En 2024, se reportaron 2204 casos de este tipo en Argentina. La Ufeci advierte que estas maniobras suelen estar vinculadas a redes criminales internacionales, muchas de ellas con base en Asia, que operan con la colaboración de actores locales. Estas organizaciones, en algunos casos ligadas a redes de trata, captan víctimas mediante falsas ofertas laborales y las obligan a trabajar en centros de estafas digitales. Las plataformas utilizadas suelen estar registradas en países como Singapur, y los contactos iniciales provienen de números telefónicos del exterior. En muchos casos, las víctimas logran ver acreditaciones ficticias de sus inversiones y hasta retirar pequeñas sumas, lo que refuerza la confianza en el sistema antes de que se concrete el fraude total. Esta modalidad, que comenzó a expandirse desde China en 2019, ha tenido un crecimiento global, con fuerte impacto en Estados Unidos y ahora también en América Latina, impulsado por el uso creciente de criptomonedas y billeteras digitales.Durante 2024 se registraron 1563 reportes de phishing, una modalidad que continúa vigente aunque con cambios en sus objetivos y métodos. A diferencia de años anteriores, en los que predominaban los correos electrónicos que simulaban provenir de entidades bancarias, en este período se observó un desplazamiento hacia campañas que suplantan organismos públicos. El 65% de los casos se originaron a través de redes sociales o llamados telefónicos, mientras que el 35% restante correspondió a correos electrónicos. Entre los ejemplos más frecuentes se encuentran mensajes falsos sobre multas de tránsito, citaciones judiciales o requerimientos de actualización de datos biométricos, supuestamente emitidos por la entonces Administración Federal de Ingresos Públicos (AFIP), hoy reemplazada por la Agencia de Recaudación y Control Aduanero (ARCA). También se detectaron correos que simulaban provenir de la Policía Federal Argentina o de entes vinculados a la verificación técnica vehicular. Estas maniobras buscan inducir al destinatario a ingresar a sitios fraudulentos o descargar archivos maliciosos, con el objetivo de robar credenciales, datos personales o bancarios. La Ufeci advierte que este tipo de engaños se adapta rápidamente a los cambios institucionales y a la coyuntura, lo que exige una vigilancia constante y una ciudadanía cada vez más informada.Los ataques de ransomware, aunque menos frecuentes que otras modalidades, mostraron un crecimiento sostenido en 2024, con 26 casos registrados, lo que representa un aumento del 20% respecto al año anterior. Esta modalidad se caracteriza por el ingreso de software malicioso que cifra los archivos de un sistema informático y exige un rescate, usualmente en criptomonedas, para su liberación. En algunos casos, los atacantes también amenazan con divulgar información sensible, en lo que se conoce como "doble extorsión". Según la Ufeci, el 57 % de las víctimas pertenecen a sectores críticos como organismos públicos, servicios de salud, energía y comunicaciones. Desde 2022, la unidad ha intervenido en 67 casos, muchos de ellos con cooperación internacional, especialmente con Interpol. Los atacantes suelen apuntar a entidades con capacidad económica, como laboratorios, obras sociales o empresas de gran porte, con la expectativa de obtener pagos significativos a cambio de la recuperación de los datos comprometidos.El informe completo
Pidió la opinión final de las abogadas querellante y defensora.El expresidente esta procesado por hechos de violencia física y psicológica contra su expareja, Fabiola Yañez.
En los periodos vacacionales aumenta la convivencia de las víctimas con sus maltratadores, al tiempo que disminuyen los recursos y el personal de los equipos de atención, lo que complica la respuesta ante situaciones de riesgo
La nación se ubica en la posición 140 de un total de 163 países según el Índice Global de Paz 2025. Si bien avanzó un lugar respecto al año anterior, la violencia continúa impactando negativamente su economía a nivel internacional
El presidente aseguró que las nuevas organizaciones criminales serían más violentas y sanguinarias, razón por la que ha optado por abrir espacios de negociación con líderes bandas y grupos armados
La Secretaría de la Mujer y Diversidad de La Rioja elaboró un informe con estadísticas sobre la violencia de género. Las denuncias crecieron considerablemente, como también la proporción de casos de violencia sexual. Cómo trabajan las provincias en el marco del ajuste y sin ministerio nacional. Los aportes de capacitaciones y programas eran considerados vitales. "Las provincias siguen teniendo necesidades porque la violencia aún existe", explicaron. Leer más
Colombia dio un giro a su pasado más oscuro con el atentado a un candidato presidencial. Ecuador bate todos los récords delictivos de su historia. Perú padece una epidemia de extorsiones sin igual. Bolivia es un corredor abierto al contrabando. Los países andinos se volvieron una fuente de miedo, violencia y muerte, fogoneados por el denominador común del crimen organizado, que tiene a millones de personas de rodillas sin nadie que vele por ellas.Desbordados por un fenómeno que asuela a otros países, pero que se viene ensañando con las naciones andinas con fulgurante destrucción, los gobiernos de esta región no han acertado con respuestas, salvo inútiles declaratorias de estado de excepción, con más publicidad que eficacia, mientras las mafias locales y trasnacionales se adueñan de bienes, negocios, tierras y vidas."Estamos viviendo una ola de crimen organizado. Hay varias razones atrás. La cadena de suministro del narcotráfico ya no está cerrada, está muy fragmentada. Entonces abre muchas oportunidades para diferentes actores. Una vez entrados en la cadena del mercado de drogas, tienen acceso a mercados que le facilitan armas, rentas ilícitas, y en esencia se expanden y entran en mercados como la minería, la extorsión y el control de la población", dijo a LA NACION Elizabeth Dickinson, analista para Colombia de Crisis Group. Los criminales se diversifican y encuentran negocios tentadores, fabulosos, vírgenes, facilitados por la fragilidad territorial e institucional que hace de estos países presas del voraz apetito de bandas locales asociadas a gigantes como los brasileños Primer Comando Capital (PCC), Comando Vermelho y la venezolana Tren de Aragua, la estrella en ascenso del mundo criminal. "El nivel de informalidad de las sociedades latinoamericanas es una puerta de entrada para la economía ilegal. Esto es más plausible en los países andinos por la dificultad histórica de sus Estados de tener el control del territorio. Lo que antes ocuparon terroristas y narcotraficantes, hoy lo manejan las bandas criminales", dijo por su parte el politólogo peruano Carlos Meléndez, docente e investigador de la Universidad de Lisboa.Vuelta al pasadoColombia enfrenta sus momentos más oscuros, reavivando recuerdos dolorosos de los 90 en un país que busca escapar de la violencia guerrillera. El precandidato presidencial Miguel Uribe Turbay seguía en estos días en estado grave después de haber sido baleado en la cabeza durante un mitin por un adolescente de 15 años. Mientras, zonas de Colombia como la región de Catatumbo siguen bajo una escalada en los enfrentamientos armados cuya violencia ya afecta a 92.000 personas, según la ONU."Desde hace varios años y antes de la administración de [Gustavo] Petro, vemos una tendencia de reconfiguración del conflicto en Colombia. Cuando las antiguas FARC salieron del conflicto de 2016 dejaron vacías muchas rutas de tráfico y zonas de economía ilícita, de las que se han apropiado otros grupos armados en estos años", señaló Dickinson. "La tendencia es una expansión a nivel local de los grupos armados y el recrudecimiento del conflicto por el control del territorio de la misma forma: ejercer violencia contra la sociedad civil y someterla a su gobernanza". Analistas consultados por este medio coinciden en que el atentado contra el candidato presidencial opositor es, en el fondo, un ataque a la estabilidad con la intención de polarizar aún más el contexto político. Colombia tiene un largo historial de asesinatos a candidatos presidenciales. En la carrera electoral de 1990, tres aspirantes fueron asesinados por grupos vinculados al narcotráfico y paramilitares. En las elecciones locales de 2023, la Misión de Observación Electoral documentó 176 acciones violentas contra personas candidatas, incluyendo 6 asesinatos. El Consejo Gremial de Colombia presentó ante el Ministerio de Defensa en mayo un reporte en el que muestra el retroceso en la seguridad, con un aumento de los homicidios, los secuestros y el reclutamiento infantil. Los asesinatos crecieron un 2% en relación con 2024, hasta 3244 casos.Un muerto por horaUn asesinato por hora. Ese es el alarmante promedio que consagró a Ecuador como el país más violento de América Latina. Ecuador, que solía ser una remanso de paz, atraviesa el peor momento en su historia en materia de seguridad y se encamina a superar el récord de 2023, el año más sangriento. En los primeros cuatro meses del año, el país contabilizó 3094 homicidios, un aumento del 58% con respecto al mismo periodo del año pasado.Daniel Noboa, reelecto presidente en abril, declaró en enero de 2024 la existencia de un conflicto armado interno e identificó a gran parte de los grupos criminales como organizaciones terroristas después de que uno de los cabecillas más peligrosos de Ecuador, alias "Fito", escapara de prisión. Esta estrategia le permitió aplicar el estado de excepción en todo el territorio y movilizar a las Fuerzas Armadas en las calles, lo que dio como resultado una leve reducción en los homicidios. Pero rápidamente la violencia volvió a dispararse y, a pesar de las constantes prórrogas y toques de queda en las provincias más violentas, la estrategia del gobierno parece no dar resultados.Masacres en el centro de las ciudades, sicariatos a plena luz del día, cadáveres incinerados en alguna calle principal. Las escenas se repiten en distintos puntos de Ecuador como consecuencia de una disputa de poder imparable entre bandas criminales, que buscan hacerse con el control de las economías ilícitas. Las ciudades costeras, entre ellas Guayaquil y Durán, sufren las peores tasas de violencia, en parte por albergar o estar cerca de puertos estratégicos para la exportación de droga, principalmente a Europa. Pero también el microtráfico, la minería ilegal, y las extorsiones son una importante fuente de ingreso de estos grupos, que amenazan a la población con secuestros y "vacunas" (coimas) que rondan los 200 a 500 dólares mensuales."Hay una profunda fragmentación criminal en Ecuador después de que los grupos de mediano y gran tamaño se quebraran en facciones más pequeñas. Las masacres son parte de esta lógica de quiebre y búsqueda de control, y en el medio se producen muchos asesinatos de civiles atrapados en el fuego cruzado", dijo a este medio Glaeldys González Calanche, analista de Crisis Group.Hoy Ecuador es tanto un país de tráfico como productor de coca, según anunció el gobierno de Noboa, estimando en 2000 las hectáreas de cultivos. Los grupos más grandes del crimen organizado ecuatoriano, Los Lobos, Los Tiguerones y Los Choneros, extienden sus lazos con las redes internacionales, tanto con grupos armados colombianos como con cárteles mexicanos. Noboa se acreditó una victoria esta semana con la recaptura de Fito. El jefe narco de Los Choneros se encontraba oculto en una lujosísima residencia en Manta y fue encontrado escondido en las profundidades de un búnker, lo que refleja las capacidades del crimen organizado.Bajo amenazaEn Perú, las bandas criminales lucran especialmente con las extorsiones, fuente de constante sufrimiento para la gente de todo ambiente y condición. También es fuerte la minería ilegal en un país de vastos recursos en ese sector. Y se expande el narcotráfico.Desde comercios minoristas hasta jardines de infantes y divas del espectáculo, nadie que reciba un mensaje amenazante de WhatsApp exigiendo dinero puede librarse de pagar una extorsión, a riesgo de no vivir para contarla. En los primeros cinco meses del año, Perú registró un aumento del 20% de asesinatos con respecto al año pasado. El caso más emblemático fue la muerte del popular cantante Paul Flores, baleado a mediados de marzo cuando sicarios en moto dispararon contra el ómnibus en el que viajaba su banda, después de un show. Para combatir la violencia, el gobierno declaró el estado de emergencia en Lima, aunque la delincuencia no se dio por enterada. "Lo más preocupante es que la extorsión se ha expandido rápidamente a regiones previamente poco afectadas, como Puno y Cusco, con incrementos del 70% y 63% en comparación con el año anterior. Lo que confirma que la estrategia por parte del gobierno para frenar el crecimiento de este delito y de los grupos criminales no ha sido efectiva", dijo a LA NACION Eduardo Ruiz, analista para la región andina de la consultora Control Risks.Pronto salió a la luz el alcance de las extorsiones en la industria del espectáculo. Pero las mafias, atentas a cada nicho por explotar, encontraron en las escuelas otra fábrica de billetes frescos. Más de 500 colegios han sido extorsionados este año en el país, de los cuales 325 cerraron por tiempo indefinido. Las autoridades de uno de los colegios cerrados dijeron que una banda criminal les exigió 165.000 dólares para seguir trabajando. También se expandió el narcotráfico. En 2023, más de 95.000 hectáreas de tierra se dedicaron al cultivo de coca, un aumento del 18% con respecto a 2021. Pero la nueva estrella del crimen organizado es la minería ilegal, la niña dorada de los delincuentes, una cantera inagotable de ingresos para sacar de las montañas y comerciar con el mundo entero. Lo que más sale es el oro, aunque también extraen cobre por su alta demanda en China.Políticos y narcosCon una baja del 17% en los homicidios en 2024, Bolivia no se ha visto tan impactada por la crisis de seguridad que afecta a los otros países andinos, dijo Eduardo Ruiz, aunque subrayó el crecimiento de la violencia política, como se vio semanas atrás con la muerte de varios efectivos cuando intentaban desbloquear rutas tomadas por gente del expresidente Evo Morales.Por otro lado, según Insight Crime, pese a la ligera baja de los homicidios registrados el año pasado, "sus regiones fronterizas están sufriendo los efectos del aumento de las actividades de contrabando, que son responsables de niveles significativos de violencia".El grupo venezolano Tren de Aragua y el brasileño Primer Comando Central tienen presencia en tierras bolivianas. Y no solo soldados rasos o cuadros de segundo orden. Marcos Roberto de Almeida, alias "Tuta", uno de los cabecillas del PCC y fugitivo desde 2020, fue arrestado en mayo en Santa Cruz de la Sierra. Lo atraparon cuando estaba renovando su documento de extranjero en una oficina situada en un centro comercial. Lejos de ocultarse en la selva amazónica o en las frías regiones del altiplano, Tuta se movía como gato por su casa en la comodidad de la gran ciudad del este boliviano.Para el politólogo Jorge Dulon, también concejal de La Paz y presidente de la asociación de concejales de Bolivia, existe una conexión entre el crimen organizado y la violencia política. Dulon aseguró que el crimen organizado creció durante el gobierno de Evo Morales (2006-2019). Y dijo que la región del Chapare, el bastión donde se refugia el exmandatario, sigue siendo un campo fértil para los narcos, zona liberada para la delincuencia transnacional. Sostiene que incluso hay aeropuertos construidos durante el gobierno de Evo, con financiación pública, donde solo vuelan las mafias. "Existen regiones estratégicas que tienen vínculos con los cárteles extranjeros, como, por ejemplo, Beni. Y también está un bastión súper importante que es el Chapare, el núcleo donde vive, trabaja, hace política Evo Morales. Es una región que está alejada del Estado nacional, es decir, una región independiente, donde no entra cualquiera, protegida por el narco", señaló a LA NACION.Existe el temor de que el crimen transnacional apunte sus armas contra los países de los alrededores, y de hecho lo está haciendo. El Tren de Aragua opera en el norte de Chile, y en la Argentina Eduardo Ruiz marcó la conexión entre Los Monos rosarinos y el PCC brasileño. En Paraguay, el presidente Santiago Peña dijo que "el crimen organizado transnacional se ha convertido en una de las principales amenazas a nuestra seguridad". Una sincera afirmación que podrían suscribir muchos otros presidentes.
Los elementos de seguridad repelieron el ataque a tiros y lesionaron a uno de los detenidos
Este domingo se renueva la legislatura provincial, pero también se eligen convencionales constituyentes en una elección clave que el oficialismo impulsa como estrategia para sortear el fallo de la Corte Suprema. El gobernador está al frente del Ejecutivo desde 1995
En caso de confirmarse, se convertiría en el noveno asesinato por violencia de género en el mes de junio y el vigésimo primero del año
La medida apunta a tres artículos de las leyes 27.234 y 27.214. El Gobierno alega "superposición de funciones" y "responsabilidades innecesarias".
La medida se hizo oficial a través de la publicación de un decreto en el Boletín Oficial. El Gobierno considera "innecesarias" estas obligaciones
El observatorio Sindical de Relaciones Laborales de la Secretaría de Género y Diversidad ATE Nacional publicó una encuesta nacional que reúne información sobre las diversas situaciones de violencia laboral y política que viven lxs trabajadores estatales desde que asumió el Gobierno de Javier Milei. En medio del ajuste y el desguace de la administración pública, más del 91% de las personas encuestadas experimentó mayores niveles de violencia en sus lugares de trabajo y más del 64% decidió no usar derechos laborales por miedo a represalias.
De acuerdo con lo relatado por los cónyuges, la niña estaba bañada en sangre, tenía todavía el cordón umbilical y mostraba lo que parecía ser un golpe o moretón en la cabeza
Para la exministra de Ambiente, aunque el debate político debe ser vigoroso y basado en la confrontación de ideas, la violencia no puede convertirse en una herramienta para influir en el rumbo del país
Ocurrió en la localidad de Luis Guillón. Los balazos impactaron en la luneta y una ventana del móvil policial y las mujeres se salvaron de milagro. El agresor es intensamente buscado. Leer más
La Delegación del Gobierno contra la Violencia de Género investiga otros dos posibles casos de feminicidio en Gran Canaria y Guadalajara
La Corte ratificó fallo a favor de Sasha Sokol, la decisión marca un precedente importante para otras víctimas
La entidad está promoviendo compromisos entre partidos políticos para garantizar elecciones pacíficas, inclusivas y respetuosas de los derechos humanos
La estrategia nacional incorpora testimonios directos para transformar las políticas públicas de protección; el modelo busca dejar atrás los enfoques técnicos e incluir experiencias reales de exclusión y revictimización
El diputado provincial electo por el partido 'Por la Vida y los Valores', Ramón Amarilla, agradeció el respaldo de la comunidad y renovó su compromiso con los sectores más postergados, como el personal policial, los docentes y trabajadores de la salud. Leer más
Herramientas como pulseras electrónicas, botones de auxilio, videovigilancia con IA y 'app' móviles están siendo implementadas
Las primeras pesquisas apuntan a un crimen de violencia machista
Las detonaciones se registraron en plena celebración donde se enceontraban reunidos hombres, mujeres y niños
El youtuber se refirió a la cantante como una "prostituta de alta gama", expresión que lo hizo blanco de críticas en redes sociales
La Justicia provincial lo encontró culpable de diez delitos cometidos entre 2022 y 2023 en un contexto de violencia de género. Se trata de uno de los primeros fallos que incorpora la figura de violencia digital según la Ley Olimpia. Leer más
Tres novelas nuevas exploran las implicancias personales y colectivas que deja la violencia política. Son Oreja madre, de Dani Zelko; Derecho de nacimiento, de Camila Barón y Salir de la noche, de Mario Calabresi.Y abordan las secuelas del terrorismo y los conflictos armados, desde experiencias personales en contextos de alta tensión global y local.
La detención de Cristina Kirchner en su casa generó muchas incógnitas sobre una modalidad que rige en el país desde 1921. Entonces era solo para "mujeres honestas" y personas mayores de 60 años "valetudinarias". Según el último dato oficial hay 12 mil detenidos en sus casas. Y allí se viven muchas historias
Un clima autoritario, peligroso y regresivo se está instalando en el país, promovido por las dos principales fuerzas políticas: el oficialismo y su oposición kirchnerista. Uno, el Gobierno, carece de una estructura política significativa, pero todo indica que transita por un buen momento en las mediciones de simpatía popular, aunque siempre está convencido de que lo acecha algún enemigo más imaginario que real. El otro, el peronismo cristinista, tiene a su lideresa presa por delitos de corrupción cometidos en la función pública. Ni el peronismo ni ella refutan nunca las pruebas de la Justicia por las que Cristina Kirchner fue encerrada en su casa, pero denuncian permanentemente una conspiración de vastos alcances para "proscribir" a quien fue dos veces presidenta de la Nación. Ella no podrá participar en procesos electorales por decisión del Código Penal, no porque alguien la haya excluido arbitrariamente. El Presidente tiene el poder de la lapicera y, por lo tanto, sus decisiones implican una mayor trascendencia institucional. El kirchnerismo ejerció desde que existe la violencia de la palabra y la persecución personal; ahora agregó, en el tramo tal vez final de la decadencia de su jefa, la violencia de los hechos y las amenazas físicas. Un feo vaho se abatió, en definitiva, sobre la nación política.Empecemos por el oficialismo, que es el que tiene el poder. La ministra de Seguridad, Patricia Bullrich, militó en el peronismo de los años 70 y en su rebelde y combativa Juventud Peronista. Ella asegura, contra el testimonio de muchos protagonistas de aquella época desquiciada, que nunca integró la agrupación insurgente Montoneros. Creámosle. También Bullrich parecía ser la figura destacada del setentismo que mejor se había integrado luego al sistema político por su convincente defensa de los valores democráticos, de la reconciliación de los argentinos y de los derechos y garantías de los ciudadanos. Con el descontrolado poder que le dio Milei, Bullrich parece haber regresado a las históricas concepciones autoritarias del peronismo y, sobre todo, de aquella intolerante Juventud Peronista. En días recientes, Milei firmó un decreto, inspirado en la propia Bullrich, que estableció un nuevo estatuto para la Policía Federal, que se convertirá de ahora en más en una especie de FBI argentino. En primer lugar, los federales deberán olvidarse de sus viejas mañas (o de algunas, al menos) si quieren compararse con la agencia norteamericana de investigaciones. Con el voluntarismo no es suficiente. La primera observación que debe hacerse a esa decisión de Bullrich, refrendada por Milei, es que, al legislar sobre cuestiones penales, debió ser una ley aprobada por el Congreso, no un simple decreto con la firma del Presidente y su ministra. Dos personas no pueden tirar abajo toda la estructura jurídica que protege a los argentinos de los abusos del Estado. A todo esto, ¿no era, acaso, nefasta la incursión del Estado en la vida de la gente común? ¿O lo es solo en las cuestiones económicas? Las facultades especiales que el Parlamento le dio a Milei al comienzo de su mandato le permiten hacer "reordenamientos administrativos" en la administración pública. Puede incluir a la Policía Federal, pero no habilita al jefe del Estado a restringir los derechos de las personas. Son dos cosas demasiado distintas como para que los funcionarios públicos, sobre todo Bullrich, no lo hayan percibido antes de pedirle la firma a Milei. El Presidente es una persona que se formó como un obsesivo economista; nunca se interesó en el conocimiento de los aspectos institucionales ni en el corpus jurídico que protege los derechos de los argentinos de las ocurrencias de sus gobernantes."Cuando se trata del derecho de las personas, siempre deben estar la ley y el juez", suele decir Ricardo Gil Lavedra, actual presidente del Colegio Público de Abogados y exmiembro de la Cámara Federal que juzgó y condenó a los integrantes de las juntas militares por violaciones de los derechos humanos. Esa síntesis del reconocido abogado penalista sirve para analizar el nuevo estatuto de la Policía Federal; de hecho, el propio Gil Lavedra repite el concepto cuando le preguntan por el reciente decreto firmado por Milei y Bullrich. Y en ese estatuto policial pergeñado por Bullrich faltan la ley y el juez. Por ejemplo: la Policía Federal podrá detener durante 10 horas, sin autorización judicial, a personas que "hagan presumir" que cometieron un delito o que puedan cometerlo y que no acrediten fehacientemente su identidad. Salvo en caso de delitos flagrantes (cuando la policía ve a alguien cometiendo un delito), la privación de la libertad era hasta ahora una facultad exclusiva y excluyente de los jueces. Felizmente, ni siquiera el presidente de la Nación puede poner preso a nadie durante ningún tiempo. Los argentinos tendrán que cuidarse nuevamente de llevar siempre consigo los documentos de identidad, porque su libertad quedó en poder de la mirada parcial y muy personal de un policía. ¿Qué es, si no, la facultad de la policía de detener a personas que le hagan "presumir" que podrían ser delincuentes? Los que vivieron el último régimen militar podrán recordar que existían las arbitrarias detenciones por "averiguación de antecedentes" y la necesidad de los argentinos de llevar siempre el documento que acreditara su identidad. En el excéntrico país que nos toca, es muy porosa la frontera entre lo correcto y lo incorrectoSi bien se consigna en el estatuto que habrá un "compromiso de respetar los derechos fundamentales de las personas", también establece que la policía hará "tareas de prevención del delito en espacios digitales"; es decir, un constante ciberpatrullaje sin orden judicial en las redes sociales. La norma no exceptúa explícitamente, como debería hacerlo, a plataformas digitales de mensajería (WhatsApp o Telegram, por ejemplo), porque si esa fuerza de seguridad hurgara en tales redes estaría violando el derecho a la intimidad de los argentinos. Incluso, el estatuto debería contener más precisiones sobre las "tareas de prevención" cuando se trata de las redes sociales; la policía merodeando en esas herramientas de comunicación podría menoscabar la libertad de expresión y las cuestiones privadas de los ciudadanos. Hace poco más de tres años, a principios de 2022, la Argentina vivió un hecho estrafalario cuando el entonces presidente de la Nación, Alberto Fernández, reveló por cadena nacional que un grupo de jueces y funcionarios del gobierno capitalino habían viajado a la Patagonia, a la estancia Lago Escondido, para pasar un fin de semana. Alberto Fernández obtuvo esa información por una filtración ilegal de mensajes privados intercambiados entre los magistrados y los funcionarios en la plataforma Telegram. El propio Fernández reconoció en su discurso público que se enteró de ese viaje por una "intromisión en una plataforma de comunicación" privada. ¿Por qué, entonces, quien era jefe del Estado legitimó un hecho ilegal si se trataba de una "intromisión" en conversaciones privadas entre ciudadanos, por más jueces y funcionarios que hubiesen sido? Cuidado: ese precedente podría convertirse en un anticipo del futuro según la legislación tramada por Bullrich y avalada por el Presidente.También la Policía Federal podrá hacer tareas de inteligencia sin orden judicial y realizar requisas a personas o "inspeccionar lo que llevan consigo" y el interior de sus vehículos. En los hechos, la policía ha hecho siempre eso, sobre todo las tareas de inteligencia, pero la redacción del nuevo estatuto es muy vaga y general y podría darles injerencia a las fuerzas de seguridad en cuestiones que hacen a la vida política de los argentinos. El hecho de permitirle a la Federal iniciar investigaciones por su cuenta cambia el rol de esa fuerza, que antes era auxiliar de la Justicia; es decir, ayudaba a fiscales y jueces en la investigación de los delitos. Ahora, la policía tendrá iniciativa propia. Históricamente, la fuerzas policiales suelen leer esos documentos con una mirada más amplia que la letra de los propios documentos. De hecho, el miércoles pasado un periodista de LN+ fue obligado a ir a una comisaría para declarar como testigo después de que un kirchnerista fanático contara ante la cámara de televisión, en la importante manifestación cristinista en Plaza de Mayo, que proyectaba matar a Milei. Ese exaltado que proclamaba un crimen imperdonable había escalado nuevas cimas en la espiral de violencia verbal que estremece al país, pero la policía no puede obligar a una persona inocente, como lo era ese periodista, a ir a una comisaría. Lo correcto hubiera sido que le pidieran al periodista un teléfono o una dirección para que un juez lo llamara. En el excéntrico país que nos toca, es muy porosa la frontera entre lo correcto y lo incorrecto.En esos mismos días se conoció, por una revelación de la periodista Florencia Donovan en LA NACION, que el gobierno nacional había contratado a Tactic Global, empresa de un personaje oscuro, el argentino Leonardo Scatturice, para hacer lobby en nombre de la administración local en Estados Unidos y, fundamentalmente, en las agencias de inteligencia norteamericanas. ¿Para qué? ¿Por qué? Silencio. Scatturice se radicó en Estados Unidos en 2020 y en apenas cinco años hizo una fortuna incalculable, que le permite tener, entre otras cosas carísimas, dos aviones privados de última generación. Inexplicable. Una de sus empresas acaba de comprar la compañía aérea Flybondi, una de las primeras low cost que se establecieron en el país en tiempos de Mauricio Macri, y esa adquisición sacó de nuevo su nombre a la luz pública. Nadie sabe cómo Scatturice logró hacer tanto dinero en tan poco tiempo y, además, sin la residencia permanente en Estados Unidos (las autoridades de Washington le negaron la green card), pero lo cierto es que se convirtió en un amigo cercano de Santiago Caputo, el superasesor de Milei. Varias fuentes confiables señalan que Scatturice es asesor del asesor Caputo en temas relacionados con la SIDE, ARCA (la ex-AFIP) y la UIF, que es la agencia que investiga el lavado de dinero. Esas tres dependencias tienen conocimiento de todo lo que hacen los argentinos, a través de la información reservada (SIDE) o de sus declaraciones de ingresos y gastos (ARCA). La UIF cuenta también con su propio servicio de inteligencia. Empresarios argentinos recuerdan a Scatturice, protegido por el dueño de medios digitales, cuando tenía una empresa de seguridad y espionaje -todavía vivía en la Argentina- en sociedad con el norteamericano Frank Holder, un exagente de la CIA. Luego, esa relación se rompió. Según Hugo Alconada Mon, Scatturice fue siempre considerado como una persona vinculada a la SIDE, agencia de la que fue empleado con un rango menor, y a la Policía Federal. Antes de la reciente contratación, un avión privado de Scatturice aterrizó en Aeroparque con siete valijas, no fue revisado por la Aduana y luego se fue a París sin control alguno. ¿Por qué el gobierno de Milei, al que los argentinos le confiaron que cambiara la dirección de la decadencia nacional, le gusta rodearse de sombríos personajes? Esa tendencia se agrava cuando tales individuos podrían tener indebidamente información sobre los argentinos. Los límites del Estado frente a las personas son indiscutibles; la entelequia sobre si el Estado debe existir o no es una discusión que no terminará nunca. Debe existir, por más parloteo que haya.En la vereda de enfrente, el kirchnerismo hizo lo suyo con la violencia que siempre propagó. Después de la agresión que destruyó parte de las instalaciones de Canal 13 y TN por parte de militantes de Cristina Kirchner y de envarados dirigentes de La Cámpora (el segundo de Eduardo de Pedro, cuando este fue ministro del Interior, participó de los desmanes), varios jueces fueron amenazados. La primera intimidación le tocó al presidente de la Corte Suprema, Horacio Rosatti, luego de que ese tribunal le pusiera punto final al destino de Cristina Kirchner: ella debe estar presa y no podrá ejercer nunca más la función pública. Luego, la amenaza cayó sobre el presidente del tribunal oral que la juzgó y condenó por primera vez en la causa que la encarceló, Jorge Gorini. Al final, la provocación y la difamación cristinista afectaron a la familia del juez de la Cámara de Casación Carlos Mahiques, padre del fiscal Ignacio Mahiques, autor, junto con el también fiscal Gerardo Pollicita, del primer y demoledor informe sobre la corrupción kirchnerista en la obra pública. ¿Todo vuelve? Todo amenaza con regresar. Por ahora.
Los hechos se registraron en los municipios de Acapulco, Zihuatanejo y Petatlán
La violencia por encargo marca un récord trágico en Bogotá. Las fallas en la seguridad, el aumento de homicidios y la limitada respuesta institucional generan preocupación
En diálogo con Infobae Colombia, Juan Nicolás Garzón analizó el informe de la Organización de los Estados Americanos sobre los problemas del conflicto armado en el país
Es una de las formas más desiguales de la violencia y a la vez, de las más difíciles de detectar y combatir, porque ocurre dentro del ámbito familiar, en el propio hogar. En la Argentina, el 59,4% de los menores de 15 años ha sufrido algún tipo de violencia física o psicológica en el hogar, según distintos estudios realizados por Unicef, entre ellos la última encuesta sobre condiciones de vida. Los especialistas aseguran que la exposición a situaciones de violencia durante los primeros años de la vida de un niño puede "afectar negativamente su desarrollo cognitivo y emocional, comprometiendo su aprendizaje, su salud física y mental, e incluso sus ingresos futuros. A pesar de su gravedad, las denuncias por violencia contra los niños son escasas". Según estimaciones internacionales, "el maltrato físico infantil es 75 veces mayor que los casos registrados", indica un trabajo realizado por María Edo y Victoria Oubiña, investigadoras del Departamento de Economía de Universidad de San Andrés (UdeSA), con el objetivo de mejorar la detección temprana de los niños en riesgo.La iniciativa de Edo y Oubiña buscó desarrollar modelos predictivos mediante técnicas de aprendizaje automático para identificar casos de violencia física en hogares argentinos. Para ello, trabajaron junto a Marcela Svarc, investigadora del Departamento de Matemática de UdeSA, y continuaron el trabajo de Mercedes Sidders, graduada destacada 2021 de UdeSA.El resultado del trabajo fue publicado en Children and Youth Services Review, con el título Aprendizaje automático y políticas públicas: "Detección temprana de la violencia física contra la infancia". "La violencia física contra niños es un fenómeno generalizado y muy poco denunciado, con importantes consecuencias negativas a corto y largo plazo. En América Latina y el Caribe, el 43% de los niños menores de 15 años sufren castigos corporales en el hogar; sin embargo, las tasas de denuncia son alarmantemente bajas. Este trabajo busca demostrar cómo se pueden considerar los datos de hogares para un futuro modelo de análisis predictivo en la Argentina. Con base en Encuesta Nacional de Niñas, Niños y Adolescentes (MICS) 2019-2020 (sobre condiciones de vida aplicada en conjunto por Unicef con el entonces Ministerio de Desarrollo Social y la Secretaría Nacional de Niñez, Adolescencia y Familia), aplicamos técnicas de aprendizaje automático para predecir la violencia física contra niños, entendida como disciplina física, en los hogares de la Argentina. Se evalúan el alcance y los beneficios potenciales del uso de modelos predictivos en este contexto, así como las principales limitaciones y riesgos. Los resultados sugieren que, al analizar la situación del 30% de los hogares con los puntajes de riesgo más altos, 43 de cada 100 hogares en los que los niños sufren violencia física podrían identificarse en una etapa temprana", apunta el abstracto del trabajo.Las investigadoras de UdeSA entrenaron un algoritmo con datos de 7.358 hogares argentinos con niños de 1 a 14 años, recolectados por la Encuesta de Indicadores Múltiples por Conglomerados realizada por Unicef durante 2019 y 2020. A partir de los "métodos de disciplina" reportados por los adultos de los hogares, el algoritmo se entrenó para identificar patrones asociados a la violencia. Los resultados indican que los modelos predictivos pueden detectar el 43% de los hogares donde ocurren episodios de violencia física contra los niños, dentro del 30% de los hogares con mayor riesgo. El uso de la violencia como método de disciplina es un fenómeno generalizado. En la Argentina, según la encuesta MICS 2019-2020, el 59,4 % de los niños menores de 15 años experimentó alguna forma de violencia disciplinaria (psicológica o física) en el hogar durante el mes anterior a la entrevista. Durante el mismo período, el 35,4 % fue sometido a castigo corporal (ya sea severo o no) y el 6,6 % fue sometido a castigo físico severo. "Si bien la prevalencia de la disciplina violenta en el hogar ha disminuido en comparación con la encuesta MICS anterior (2011-2012), sigue siendo alta", señala el trabajo. "A pesar de su amplia difusión, los niveles de denuncia de violencia física infantil son alarmantemente bajos. Solo se denuncian uno de cada 75 casos de maltrato físico infantil y uno de cada 30 casos de abuso sexual en todo el mundo", agrega.Cómo predecir la violencia"Para evaluar el riesgo de un niño de sufrir violencia y contribuir a la toma de decisiones, los dos enfoques principales utilizados tradicionalmente en entornos de protección infantil son los modelos teóricos o basados â??â??en el consenso y los modelos actuariales. Ambos enfoques consideran un conjunto de características familiares asociadas al maltrato infantil, pero las principales diferencias entre estos modelos residen en el proceso de selección de los factores y su aplicación práctica. Un tercer enfoque, adoptado más recientemente en el contexto de la protección infantil, es el uso del análisis predictivo. Esta metodología busca descubrir patrones y realizar predicciones mediante la aplicación de técnicas de modelado y análisis a los datos existentes", explica el documento"Al desarrollar estos modelos, nuestro objetivo es modesto: no buscamos explicar ni resolver el problema de fondo, sino ofrecer herramientas que permitan optimizar la orientación de recursos públicos", señala Edo.Esta herramienta permite realizar un paneo inicial que amplía significativamente la identificación de niños en situación de riesgo de una manera eficiente. Además, la investigación reveló que el 41,8% de los hogares utiliza al menos un método físicamente violento para disciplinar a los niños. Los factores clave en el modelo incluyen la infraestructura del hogar, la salud integral y la educación de sus miembros, y la composición demográfica de la familia. De todas formas, las investigadoras de UdeSA advierten que el uso de modelos predictivos presenta riesgos significativos, ya que al entrenarse con bases de datos específicas, estas metodologías pueden reproducir sesgos existentes. Por ejemplo, si un grupo determinado presenta tasas más altas de subreporte de casos de violencia, los algoritmos detectan una tasa mayor de violencia en hogares de niveles socioeconómicos bajos. Para mitigar posibles estigmas, proponen establecer umbrales diferenciados y reconocen que es fundamental asegurar que los casos identificados automáticamente sean evaluados por profesionales capacitados, garantizando una intervención adecuada.
Recientemente, el presidente municipal Juan Antonio Ixtláhuac Orihuela aceptó públicamente que estos hechos criminales "rebasaron a las autoridades" en esta localidad de Michoacán
La finalista de 'Supervivientes 2025' ha acudido a '¡De Viernes!' para hablar de uno de los capítulos más duros de su vida
Esta especie de escualo es una de las más protegidas por las leyes mexicanas
Fuerzas federales desplegaron un operativo en la zona
Los colectivos indicaron que a pesar de los avances en igualdad de género hay graves retrocesos en el combate a la violencia
La Federación trabaja de forma coordinada con organizaciones para la creación de una ley
El exintegrante del grupo NCT enfrenta una condena de siete años de prisión tras agredir sexualmente a una mujer en 2024.Moon Taeil, de 30 años, conmocionó a sus fanáticas tras abandonar el grupo en agosto del año pasado.
El detenido, junto con los indicios incautados, fue puesto a disposición de la Fiscalía General de la República
Los magistrados Mónica Soto y Felipe Fuentes confirmaron sanción que generó controversia respecto a la libertad de expresión
En Yolombó, dos torres de energía fueron derribadas mediante el uso de explosivos, acto atribuido a las disidencias de las Farc, por lo que Andrés Julián Rendón señaló que esta situación se debe, en parte, a la administración de Petro
El caso de "Esperanza", la perrita baleada y atropellada en Culiacán, reabre el debate sobre la violencia que afecta a los animales en esta región de México
El Juzgado de Faltas de Resistencia ordenó tareas comunitarias y restringió el uso de redes a un hombre condenado por el crimen de Fabiola Ramírez, quien hostigó a su expareja desde prisión. Leer más
En un documento divulgado este 18 de junio, se plantea que la situación humanitaria en los territorios ha empeorado a pesar de los compromisos previos con el Estado
El estudio 'La paz, ¿cómo vamos?', que realizaron en conjunto las fundaciones Pares y Vivamos Humanos, señaló que el conflicto se recrudeció, pese a los nueve procesos de paz vigentes entre el Estado y grupos armados organizados que delinquen en todo el territorio nacional
Empresarios y autoridades valoran la ruta como clave para la competitividad y confianza en una región que apuesta por la legalidad y el futuro
La Secretaría General de la Organización de los Estados Americanos (OEA) entregó al Consejo Permanente el trigésimo octavo informe periódico de la Misión de Apoyo al Proceso de Paz en Colombia (Mapp/OEA)
Durante seis meses, la imputada tendrá una restricción para no acercarse a menos de 200 metros de la escuela primaria de su hija, ni podrá tener contacto con las cuatro docentes agredidas.Por el caso, surgió un proyecto de ley para crear un régimen integral de prevención y sanción ante hechos de violencia, impulsado por uno de los gremios docentes.
Las autoridades federales afirman que los sospechosos actuaron con precisión milimétrica durante una operación nocturna en California, tras seguir durante horas un cargamento que transportaba piezas de alto valor
El adolescente, sin figuras protectoras, pero con la presión de estructuras delictivas, expone los riesgos que enfrentan niños en barrios afectados por el microtráfico y la desprotección estatal
"Deberíamos llamar a la moderación porque esto tiene un in crescendo que es bastante complicado", aseguró Carlos Rívolo, fiscal federal y vocal de la Asociación de Fiscales de la Argentina
La agresión ocurrió en Michoacán, en el municipio de Tepalcatepec, cuando se perpetró un ataque directo en el domicilio de Martha Laura Mendoza y su esposo. Leer más
Los uniformados realizaban un recorrido de vigilancia cuando fueron agredidos por sujetos armados
Sólo manifestarán los sectores duros del kirchnerismo, más la izquierda, piqueteros y algunos grupos anarcos.
Alejandro Muñante presenta iniciativa que castiga con hasta 6 años de prisión a denunciantes de violencia familiar. Especialistas y datos oficiales advierten que la medida pone en riesgo a víctimas reales y favorece la impunidad
Autoridades aseguraron armas de fuego y artefactos explosivos tras un choque armado entre grupos criminales; no hay detenidos hasta el momento
El actor rompió el silencio ante las acusaciones de la cantante y señaló que él solo se estaba defendiendo
Más de 5.490 casos de agresiones físicas se han reportado en instituciones de la ciudad en 2025. Las localidades más afectadas enfrentan serios desafíos en seguridad y convivencia
Un informe de la FAO y el PMA reveló que cerca del 15% de la población colombiana necesita ayuda urgente, mientras el aumento de desplazados empeora la inseguridad alimentaria en el país
Ambos funcionarios perdieron la vida el 15 de junio en Oaxaca y el Estado de México, hechos que fueron condenados por las autoridades
El texto, firmado por Mary Anastasia O'Grady bajo el título El auge de los narcoterroristas en Colombia, cuestionó el atentado contra Miguel Uribe, senador y precandidato presidencial, así como los recientes actos de violencia en el país
El presidente de la República aseguró que el departamento estaba protegido y le exigió a 'Iván Mordisco' no obedecer más a la "Junta del narcotráfico de Dubái"
Expresaron su apoyo al senador Miguel Uribe Turbay, gravemente herido hace una semana en un atentado.La manifestación fue convocada por políticos de diferentes partidos para dar una voz a la sociedad y reclamar al gobierno del presidente colombiano, Gustavo Petro, moderación en el lenguaje.
NUEVA YORK.- Los mensajes de consternación y condolencias empezaron a llover ominosamente uno tras otro durante el sábado, cuando se conoció la noticia del magnicidio de una legisladora de Minnesota y su esposo, y del intento de asesinato de otro legislador y su esposa."Espantosa noticia", dijo el legislador Steve Scalise, que en 2017 fue baleado en un partido de beisbol. "Paul y yo estamos destrozados", dijo la expresidenta de la Cámara de Representantes, Nancy Pelosi, cuyo esposo fue atacado a martillazos en 2022. "Mi familia y yo conocemos demasiado bien el horror de ser el blanco de un disparo", dijo la exlegisladora Gabby Giffors, baleada en la cabeza en 2011.Y los mensajes de exvíctimas de ataques siguieron: del gobernador de Pensilvania, Josh Shapiro â??intento de incendio de su casa, en abril de 2025â??, de la gobernadora de Michigan, Gretchen Whitmer â??complot para secuestrarla en 2020â??, y del presidente Donald Trump â??dos intentos de asesinato en 2024â??."Estados Unidos no tolerará horrendos actos de violencia como estos", dijo el presidente.Sin embargo, la evidencia indica todo lo contrario, porque el club de sobrevivientes de la violencia política en Estados Unidos no para de crecer.Solo en los últimos tres meses, un hombre le prendió fuego a la residencia del gobernador de Pensilvania mientras Shapiro y su familia dormían en su interior, un hombre armado abatió a un par de trabajadores de la Embajada de Israel a la salida de un evento en Washington, atacaron con bombas incendiarias a los manifestantes que reclamaban la liberación de los rehenes israelíes en Boulder, Colorado, y la sede central del Partido Republicano en Nuevo México y una concesionaria de vehículos Tesla cerca de Albuquerque también recibieron impactos de bombas incendiarias.Y esos son solo los incidentes que resultaron en víctimas fatales o causaron daños.Con ese telón de fondo, más allá del impacto de la noticia, nadie se sorprendió el sábado a la mañana cuando se supo que la legisladora estatal demócrata por Minnesota, Melissa Hortman, y su esposo, Mark, habían sido asesinados en su casa, y que el senador estatal demócrata, John A. Hoffman, y su esposa, Yvette, habían sido heridos de bala.A paso lento pero seguro, la violencia política ha pasado de ser un hecho marginal a ser una realidad ineludible. Las amenazas violentas y los asesinatos, ya sea en grado de tentativa o consumados, ya forman parte del paisaje político, una corriente subterránea constante de la vida norteamericana.Al legislador demócrata por Ohio, Greg Landsman, lo atormenta desde hace meses la idea de que puedan dispararle y matarlo. Dice que cada vez que hace campaña en un evento multitudinario se imagina desangrándose en el suelo del escenario."Tengo esa imagen y no puedo sacármela de la cabeza", dice sobre su peor pesadilla. "Estoy ahí solo, tirado en el piso".La imagen revela una dualidad de la violencia política actual en Estados Unidos: tal como pasó con los tiroteos en las escuelas, genera un total rechazo y al mismo tiempo se está volviendo casi rutinaria, otra característica de vivir en un país crispado y peligrosamente polarizado.El propio presidente fue víctima no de uno, sino de dos intentos de asesinato en la campaña electoral del año pasado: durante un discurso en Butler, Pensilvania, una bala le rozó la oreja, y dos semanas después, en Florida, un hombre lo acechó con un rifle semiautomático desde el perímetro de un campo de golf.Las amenazas violentas contra legisladores rompieron un récord el año pasado, y por segundo año consecutivo. Desde las elecciones de 2020, los funcionarios electorales estatales y locales han sido blanco de hostigamiento y amenazas violentas, al igual que los jueces federales, fiscales y otros funcionarios del Poder Judicial. Entre enero y abril de este año se registraron más de 170 incidentes de amenazas y acoso contra funcionarios locales en casi 40 estados, según datos recopilados por la Iniciativa Bridging Divides de la Universidad de Princeton. Pero todo el clima social, incluso en los intervalos entre los hechos de violencia, se ha impregnado de un discurso político agresivo y amenazante.Durante los últimos cinco días â??en los que un senador, por ejemplo, fue tirado al piso y esposado por querer hacerle una pregunta a un secretario del gabinete durante una conferencia de prensaâ??, el presidente Trump amenazó a un gobernador con meterlo preso y el presidente de la Cámara de Representantes propuso "empetrolarlo y emplumarlo".Y desde Washington, mientras los tanques avanzaban por Constitution Avenue en una exhibición política de potencia de fuego, el presidente advirtió que cualquier manifestante sería reprimido "con fuerza bruta".La reacción ante los magnicidios e intentos de asesinato del sábado en Minnesota siguió un patrón ya conocido: los líderes de ambos partidos emitieron sendos comunicados condenando los hechos y ofreciendo sus oraciones por las víctimas. Y después llegaron los reclamos de mayor seguridad.El senador demócrata Chuck Schumer, jefe de bancada por la minoría, advirtió que de nada sirve condenar los hechos y dar vuelta la página. "Condenar la violencia ignorando sus causas no sirve", dice Schumer. "Tenemos que protegernos más unos a otros, a nuestra democracia y los valores compartidos que nos hacen norteamericanos". Schumer solicitó que refuercen la seguridad de las senadoras Amy Klobuchar y Tina Smith, demócratas por Minnesota, como ya lo había hecho a principios de semana para el senador Alex Padilla, demócrata por California, después de que fuera maltratado y esposado brevemente al intentar hacerle una pregunta a la secretaria de Seguridad Nacional, Kristi Noem. Schumer también le solicitó al sargento de armas del Senado y al jefe de la bancada mayoritaria, John Thune, que convocaran a una sesión informativa sobre la seguridad de los miembros del Senado.La senadora Klobuchar culpó de la violencia a la creciente polarización y la desinformación que circula en las redes. Amiga cercana de Hortman, la exlegisladora asesinada, Klobuchar insta a los políticos a reevaluar su propia retórica."La gente simplemente se va enojando cada vez más y empieza a actuar de acuerdo a lo que lee en las redes", dice Klobuchar. "Me parece que tarde o temprano, al observar lo que está pasando, todos los funcionarios electos tendrán que mirarse al espejo".La violencia política ha sido parte de la historia de Estados Unidos desde el nacimiento del país, y por lo general vuelve a estallar en momentos de grandes cambios. Cuatro presidentes norteamericanos fueron asesinados en su cargo, y un quinto recibió disparos y resultó gravemente herido. A lo largo de los siglos, los miembros del Congreso se vieron envueltos en cientos de riñas, duelos y otros altercados violentos.Actualmente, si bien la mayoría de los norteamericanos desaprueba la violencia política, las encuestas revelan que cada vez son más las personas que consideran a sus adversarios políticos como una amenaza para el país, o incluso los ven como inhumanos.Trump aportó lo suyo. Desde su candidatura en 2016, ha mostrado, al menos tácitamente, que aprueba la violencia contra sus opositores políticos: animó a los asistentes a sus actos a "moler a palos" a los que protestan, elogió al legislador que prepoteó físicamente a un periodista y defendió a los agitadores del 6 de enero de 2021, que clamaban por "colgar a Mike Pence". Una de las primeras medidas de su segundo mandato como presidente fue indultar a esos agitadores.El día en que la consigna "No a los reyes" reunía a miles de manifestantes contra el gobierno de Trump en todo el país, los asesinatos del sábado tuvieron repercusiones concretas en la arena política. En Minnesota, donde se buscaba al tirador, las autoridades instaron a la gente a evitar asistir a las protestas "por precaución".Y en Austin, Texas, la policía local valló el Capitolio del estado y sus alrededores tras recibir una amenaza creíble contra legisladores que planeaban asistir a las protestas del sábado por la noche."Uno de los objetivos de la violencia política es silenciar a la oposición", apunta Lilliana Mason, politóloga de la Universidad Johns Hopkins. "No es solo un acto contra unas pocas personas o víctimas: la idea es silenciar a muchos otros que no salen físicamente heridos".Traducción de Jaime Arrambide
Fiscalías estatales revisan índices delictivos y solicitan cambios en cifras de homicidios dolosos, feminicidios y otros crímenes