La periodista actualmente cuenta con medidas de protección estatales para asegurar su integridad
La senadora Malú Mícher fue corregida en público y cuestionada por minimizar la violencia sexual que afecta a todas las mujeres sin distinción
La entidad también informó al cabildante de Bogotá que el caso ya estaba en manos de un equipo interdisciplinario desde antes de su denuncia en redes sociales
El 88% de las mujeres que usan 'Cometa' lo consideran como un sistema eficaz, pese a algunos fallos técnicos
El edil señaló que las estrategias de los expresidentes tuvieron resultados negativos para el estado
Camila Emilse Barrera tenía 18 años y presentaba golpes en distintas partes del cuerpo y rastros de sangre en la cara. Además del hombre detenido, la Justicia investiga a otros dos sospechosos relacionados a la joven. Leer más
Tras recientes hechos violentos ocurridos después de distintos partidos, la mandataria señaló que no hubo un patrón en particular
Martha Cristiana, exdirectora del certamen en México, señaló a Jorge Figueroa de generar las tensiones con Nawat Itsaragrisil
Representantes de comunidades, autoridades y organizaciones sociales participan en la creación de espacios colaborativos que buscan implementar acuerdos de paz y mejorar las condiciones de vida en municipios marginados del Pacífico colombiano
La Policía Nacional ha detenido a 13 personas en territorio español vinculadas a un gran plan con la banda criminal venezolana
La asociación manifestó su solidaridad con las familias de las víctimas y pidió al Gobierno reforzar las acciones de seguridad y justicia ante el aumento de la violencia en el Oriente antioqueño
PARÍS.- Una capital sin suministros, carreteras interurbanas en manos de los grupos jihadistas, el velo integral impuesto a las mujeres: Malí se ha transformado en un infierno. Al punto, que a fines de octubre Estados Unidos, Francia, Canadá, Italia y Alemania pidieron a sus ciudadanos que abandonen ese país. Una situación incontrolable que deja al descubierto el nuevo fracaso del "frente africano" de Vladimir Putin, una aventura de poder y ambición territorial que conoció el mismo destino en Siria.El 26 de octubre, las autoridades militares de Malí, un Estado hoy atrapado entre la dictadura militar y el islam conquistador, anunciaron que suspendían las clases en las escuelas y universidades del país. La razón: los suministros esenciales ya no pueden entrar en las ciudades. Casi no hay combustible ni alimentos porque la guerrilla islamista controla la mayoría de los accesos.Los grupos jihadistas controlan vastas zonas de ese país del Sahel, habitado por un poco más de 25 millones de personas, ubicado en África Occidental, al sur del Magreb y cuya superficie representa poco menos que la mitad de la Argentina. Pero también han establecido su presencia en los países vecinos: en Níger y en Burkina Faso. El terrorismo jihadista no deja de extenderse como reguero de pólvora y nadie parece en condiciones de detenerlo, después que Moscú convenció a los gobiernos de la región de expulsar a las fuerzas militares francesas presentes en el Sahel desde 2014 con la Operación Barkhane, reemplazo de las anteriores, Serval y Epervier.Aunque no han tomado el poder en las capitales de estos tres países, cada vez tienen más control en el campo, en los pueblos y en las zonas no urbanas, donde las autoridades ya no controlan el territorio. La sharía y el islam salafista reemplazan poco a poco al islam tolerante y multisecular de la región.Malí, Burkina Faso, Níger fueron escenarios de golpes militares en los últimos cinco años. Sin embargo, el terrorismo islámico avanza desde hace por lo menos tres lustros, con grupos armados a veces enfrentados y otras compartiendo territorio. Todos están afiliados, en todo caso, a las dos ramas principales del islam violento e integrista: Al-Qaeda y el Estado Islámico. Aunque también existen los movimientos independentistas tuareg del norte de Malí que se han aliado frecuentemente con los islamistas.Este año, entre guerras, violencias y guerrillas, la decantación favoreció al Grupo de Apoyo al Islam y a los Musulmanes (Jama'at Nusrat al-Islam wal Muslimin), también conocido por el JNIM. Se trata de una filial reivindicada de Al-Qaeda que, a pesar de su desaparición en otras regiones del mundo frente al Estado Islámico, sigue muy presente en África Occidental.El otro grupo influyente en la región, que incluye a Níger y Burkina Faso, pero cuyas acciones ahora se registran hasta las puertas de Senegal, es el Estado Islámico en el Gran Sahara, también llamado Al-Murabitun.Velo obligatorio y otras leyes reaccionarias En Malí, la influencia de la guerrilla islámica ha llegado a imponer el velo a las mujeres en los transportes interurbanos. El gobierno es impotente frente a ese movimiento que domina y controla de facto una parte importante del territorio."El hecho de que la mayor compañía de transportes interurbanos de Malí haya aceptado oficialmente, a mediados de octubre, aplicar la orden de velar a las mujeres dice mucho sobre el debilitamiento del Estado y la ley en Malí", señala el especialista francés Gilles Kepel.Sin embargo, esta región no tiene tradición salafista. Más bien lo contrario. La tendencia principal del islam en Malí y en los países vecinos estuvo siempre caracterizada por la moderación, la tolerancia y la convivencia armoniosa con los cristianos. Tampoco es hostil al avance de las mujeres.Antes de la internacionalización de la jihad en la región, y la importación violenta de tradiciones extranjeras con un islam radical venido del norte â??principalmente de Libia y Argelia tras las primaveras árabes abortadas de 2011-2012â??, los malienses practicaban un islam impregnado de tradiciones locales.Durante la primera invasión de islamistas radicales por el norte, a principios de 2013 â??invasión detenida por el ejército francésâ?? hubo destrucciones y saqueos de monumentos y símbolos tradicionales musulmanes en Tombuctú.En Bamako, desde principios de septiembre, el combustible llega con cuentagotas en algunos camiones cisterna escoltados por el Ejército. La mayoría de las rutas de acceso están bloqueadas y controladas por el JNIM, en represalia por la prohibición de la venta de combustible en las estaciones de servicio en el campo.La idea de esta prohibición era bloquear el suministro a los grupos jihadistas. Resultado: hoy ocurre exactamente lo contrario. En las estepas y sabanas del país, los terroristas interceptan el petróleo llegado desde Costa de Marfil y es la capital la que carece de combustible. Las colas son interminables en torno de las estaciones de servicio, en los pocos casos en que aún hay suministros."Y ahora los jihadistas también cierran escuelas y universidades", señala Kepel, quien precisa que la guerrilla islamista, que lucha por el poder con las armas, "también lleva a cabo una guerra económica para poner de rodillas a las autoridades de los tres países del Sahel".Expulsión de los franceses e influencia rusaPor una coincidencia que tal vez no lo sea, el jihadismo en el Sahel prospera hoy en países donde el Ejército ha derrocado gobiernos electos, expulsó a los franceses y su apoyo militar a la lucha antiterrorista, y abrió los brazos a la influencia rusa.En 2020, y luego en 2021, con un curioso golpe de Estado "bis repetita" para reforzar el primero, el excoronel Assimi Goïta se instaló en la presidencia en Bamako. En el verano de 2025, se reeligió a sí mismo presidente por cinco años, sin elecciones.Assimi Goïta echó al Ejército francés, que había salvado la situación 12 años atrás al gobierno anterior en virtud de históricos acuerdos de cooperación militar. En enero de 2013, Bamako estuvo amenazada por los islamistas, que fueron bloqueados in extremis por el Ejército francés enviado de urgencia por el presidente de entonces, el socialista François Hollande.Siguieron varios años de lucha contra los islamistas, con éxitos diversos, que concluyeron cuando Vladimir Putin decidió persistir en su voluntad de desestabilizar a los europeos en la mayor cantidad de frentes posibles y, naturalmente, tener acceso a las inmensas materias primas africanas.Y así llegaron al Sahel los mercenarios rusos. El famoso Grupo Wagner, tristemente célebre en Ucrania, tuvo sus réplicas en África. En Malí, pero también en Níger y Burkina Faso, donde ocupó el espacio dejado vacío por las tropas francesas en el verano de 2022.Esos implacables mercenarios rusos, contratados originalmente para reemplazar a los soldados franceses y supuestamente ayudar a los Estados locales a combatir el islamismo, han cometido todo tipo de atrocidades y saqueos contra las poblaciones civiles. Un hecho bien documentado por ONG como Amnistía Internacional y Human Rights Watch.La primera ola de combatientes del grupo paramilitar ruso Wagner llegó a Malí en 2021, después de que las fuerzas francesas y de mantenimiento de la paz de la ONU abandonaran el país. Inicialmente, hubo esperanza en la región de que su presencia revertiría la situación contra los grupos combatientes islamistas. En 2023, el Ejército maliense apoyado por Wagner retomó un bastión rebelde clave en el norte del país.Jihadistas vs. mercenariosPero lo que los militares africanos y Vladimir Putin â??incapaz de aprender de sus erroresâ?? nunca imaginaron es que, esta vez, la guerrilla jihadista sería más fuerte que los mercenarios rusos.Desde entonces, los ataques de grupos como Al-Qaeda vinculados a JNIM se intensificaron. En 2024, más de 70 personas murieron y más de 200 resultaron heridas en un ataque contra la capital maliense. "La presencia del grupo Wagner no ha obstaculizado el ritmo operativo ni la expansión de JNIM", declara Hani Nsaibia, analista senior para África Occidental de la organización independiente ACLED (Datos sobre conflictos armados y eventos).En 2023, cuando Evgueni Prigozhin murió en un accidente de avión poco después de haber organizado una revuelta fallida contra Vladimir Putin, las autoridades rusas pusieron rápidamente a los combatientes de Wagner bajo control estatal, redefiniendo las operaciones como una nueva fuerza paramilitar. Sin embargo, según ACLED, los miembros de Wagner continuaron activos en Malí, sufriendo su mayor derrota a manos de jihadistas y rebeldes en 2024.En junio de ese año, Wagner anunció su retirada de Malí, afirmando que había tomado la decisión basada en "el cumplimiento de su misión principal". En un mensaje publicado en Telegram, el grupo declaró haber "combatido el terrorismo junto al pueblo", dando muerte "a miles de combatientes jihadistas y sus huestes, que aterrorizaron a los civiles durante años"."El anuncio indicó que los combatientes de Wagner serían reemplazados por el África Corps, que se centra más en misiones de entrenamiento y protección de activos. Pero esto es otra falacia más: son los mismos mercenarios y los mismos objetivos. Es decir, afirmar los intereses estratégicos rusos en la región. Aunque, esta vez, el fracaso podría ser más estrepitoso que en Siria", afirma Kepel.Según la mayoría de los expertos, el fracaso de Rusia en contener la insurgencia en el Sahel se debe en gran parte a sus limitados efectivos de despliegue. Informes de inteligencia militar occidentales sugieren que muchas de esas tropas fueron retiradas para combatir en Ucrania, lo que dificulta llenar el vacío dejado por los aliados occidentales y los cascos azules de la ONU."Está claro que unos 2000 mercenarios o soldados rusos apenas podrían llenar el vacío dejado por las aproximadamente 18.000 personas que estaban presentes antes de su llegada", dice Hani Nsaibia, especialista de África Occidental. Aunque muchos de sus colegas afirman que la presencia militar no basta para combatir la violencia islamista en la región. "Mucha gente en la región vive con menos de un dólar al día, algunos no tienen acceso a productos básicos de la vida. Debemos dedicar recursos al desarrollo humano como medio para enfrentar la amenaza de manera sostenible", afirma el especialista en Seguridad ghanés Adib Saani.Comandos audacesA juicio de Saani, los grupos armados en Malí, Burkina Faso y Níger se han vuelto más audaces en sus ataques, en parte debido a la partida de los antiguos aliados occidentales. "En el pasado, había operaciones quirúrgicas más específicas gracias al uso de drones contra grupos jihadistas. Por lo tanto, no tenían la libertad de movimiento que tienen hoy", precisa.André Lebovich, investigador del Instituto Clingendael en Holanda, agrega que las fuerzas rusas en el Sahel están sobrecargadas, lo que ha permitido a grupos como JNIM expandirse a países vecinos como Togo y Benín."Los combatientes rusos han enfrentado amenazas persistentes de grupos jihadistas. Muchos murieron o resultaron heridos en combate en Malí. Y, sobre todo, debido a la difícil situación militar que enfrenta Rusia en Ucrania, tienen enormes limitaciones en su capacidad de despliegue en otros países de la región", afirma.En agosto de este año, Rusia solicitó ayuda a la comunidad internacional "para luchar contra el terrorismo en los países del Sahel". La solicitud fue formulada por Dimitri Chumakov, representante adjunto de Rusia ante la ONU, durante su intervención en la reunión del Consejo de Seguridad de Naciones Unidas.Mali, Burkina Faso y Níger "necesitan un apoyo colectivo a nivel mundial en su lucha contra el terrorismo", declaró, destacando que esos países se han convertido en la principal línea de frente en la lucha contra los grupos terroristas en África Occidental. Chumakov agregó con cierto descaro, que "los intentos de potencias extranjeras de inmiscuirse en los asuntos de la región son contraproducentes", alusión velada al enemigo jurado de Moscú, Ucrania.Porque ahora, en efecto, Vladimir Putin podría verse obligado a enfrentar otra dificultad después de su gran fracaso en Siria, donde, después de ayudar al dictador Bashar al-Assad a masacrar a su pueblo, vio derrumbarse sus ambiciones con la llegada al poder en diciembre de 2024 de Abu Mohamned al-Golani, líder del grupo islamista HTC.En este caso, fuentes rusas y africanas acusan a Ucrania de "haber abierto un segundo frente en África". Esas versiones nacieron tras una serie de tensiones diplomáticas entre Kiev y varias naciones africanas, que la acusaron de crear inestabilidad en la región. Tensiones que se intensificaron cuando el gobierno de facto de Malí anunció en agosto la ruptura de sus relaciones diplomáticas con Ucrania.Esa decisión fue desencadenada por supuestas declaraciones de funcionarios ucranianos, entre ellos Andrey Yusov, vocero de la Dirección Principal de Inteligencia, y Yury Pivovarov, embajador en Senegal, según las cuales Kiev ayudó a los tuaregs que atacaron a tropas malienses a fines de julio.Ucrania ha rechazado esas acusaciones, calificando las decisiones de Malí y Níger de romper vínculos como "precipitadas" e "irreflexivas". Pero la guerra es la guerra y nadie a estas alturas debería hacerse ilusiones.Según la cadena de televisión ucraniana Sospilne, Yusov habría explicado, en efecto, que "los rebeldes (tuaregs) habían recibido todas las informaciones necesarias" para tener éxito en aquella operaciónâ?¦ Agregando: "Y no solamente informaciones".
El análisis de la distribución de casos expone una tendencia ascendente que involucra a diversos actores y desafía la capacidad de respuesta del distrito
La secretaria de las Mujeres indicó que la prioridad es fortalecer el andamiaje institucional y que ninguna agresión quede impune
Es tal el impacto en la comunidad por cuenta de la detención de la maestra colombiana, que en solo tres días por medio de la plataforma de financiación colectiva 'GoFundMe' ya están a punto de completar los 150.000 dólares a punta de donaciones para solventar los gastos de representación legal de Santillana
"En diez minutos nos juramos amor eterno y estamos bien", dijo.Además, habló sobre el regreso de Bandana.
Allegados aseguran que el defensor de la educación intercultural bilingüe y de los derechos de los docentes indígenas había recibido amenazas por su labor. Comunidades indígenas y organizaciones exigen investigaciones urgentes para esclarecer su muerte
La chica había estacionado cerca de su garaje, lo que provocó que el hombre de 80 años golpeara su auto y luego tuviera un violento episodio con ella.
La actriz sorprendió al hablar sin tapujos de su historia de amor con el villano de melodramas, asegurando que siempre fue un novio respetuoso
El director general de Cultura y Educación de la provincia de Buenos Aires explicó cómo se debe pensar desde el Estado el abordaje de las situaciones de acoso e inconductas en los entornos educativos.
El dirigente nacional del PRI acusó al gobierno federal de permitir un clima de inseguridad
Al presentar el proyecto de ley de adhesión a ley nacional 27.736, la senadora Alejandra Navarro repasó los datos que dan cuenta de esta forma de violencia que afecta a las mujeres, y sus consecuencias.
Los videojuegos y redes sociales se han convertido en nuevos escenarios de acoso y manipulación infantil, en los que la prevención es clave
Durante la sesión, el gobernador Alfredo Ramírez Bedolla participó de manera remota, al igual que los 25 alcaldes convocados
La excandidata presidencial consideró que el gobierno actual debe concentrarse en gobernar y convocar a la unidad nacional
La hija de 'La Gaviota' lanzó una amplia reflexión sobre el tema
Se busca fortalecer a los cuerpos de seguridad de Estados y municipios del país
Las redes sociales y plataformas online amplifican las formas de acoso entre niños y adolescentes. Especialistas consultados por Infobae alertaron sobre los desafíos para las nuevas formas de crueldad. La importancia de la formación específica a directivos y docentes y la la creación de programas integrales de convivencia en cada escuela
La UNESCO estableció que el primer jueves de noviembre sea un día para reflexionar y concientizar sobre el impacto de la violencia escolar y el ciberbullying en la integridad, bienestar y aprendizaje de niños, niñas y adolescentes
Un ataque a plena luz del día se convirtió en ejemplo de la creciente inseguridad en territorios disputados por organizaciones ilegales
Los dos ataques contra transportistas al oriente de la entidad dejaron al menos un chofer de combi herido y un operador de autobús terminó sin vida
El alumno señalado como responsable de la pelea que acabó con una preceptora herida este martes en el colegio Normal 2 de La Plata fue expulsado de la institución. Así lo informó la Dirección General de Cultura y Educación (DGCyE) de la provincia de Buenos en un comunicado. La entidad educativa bonaerense aseguró que tras el violento episodio escolar "se adoptaron de manera inmediata las medidas institucionales correspondientes". "Se resolvió que a partir del día de la fecha el joven responsable de iniciar la agresión dejará de ser alumno de la escuela", indicó la cartera provincial.En ese sentido, la Dirección de Educación bonaerense también señaló que la Jefatura Distrital de la Plata citará a los adultos responsables con el fin de encontrar otra escuela del distrito para que el estudiante pueda continuar con sus estudios secundarios.Además, la DGCyE instruyó una investigación interna para dar con las causas del enfrentamiento. "Se convocó a los adultos responsables del mismo, se actuó conforme al protocolo provincial de intervención ante situaciones conflictivas y se dispuso el acompañamiento de los equipos directivos, supervisores, Equipos de Orientación Escolar y personal del Equipo de Inspección General para asistir a estudiantes, docentes y familias", detalló el organismo.En el comunicado la DGCyE agradeció al personal de la escuela que intervino para frenar la pelea, se comprometió a seguir recabando información y reiteró su repudio a los hechos de violencia en el ámbito educativo."La escuela es un espacio de aprendizaje, respeto y convivencia democrática", remarcó la entidad. A su vez, adelantó que la Jefatura Distrital La Plata permanecerá presente en Colegio ex Normal 2 para "acompañar a la comunidad educativa, fortalecer el trabajo institucional y asegurar condiciones de cuidado para todos sus integrantes".La preceptora intentó frenar la pela La docente agredida, de 42 años, que trabaja desde hace 3 años en el Normal 2, contó que el conflicto comenzó poco antes del mediodía, cuando un joven rompió un palo de escoba y buscó a un alumno de sexto año. En medio de enfrentamiento apareció un joven expulsado el año pasado, quien ingresó al edificio aprovechando que la puerta se encontraba abierta. "Quiero trabajar dignamente, como todas mis compañeras", sostuvo.En un video grabado por estudiantes se observa el momento en que la trabajadora se interpone para frenar la pelea y recibe un golpe directo en el rostro. La mujer sufrió un corte en la frente."Hoy los chicos pueden hacer lo que quieran y nosotros nos quedamos de brazos cruzados. Estudié para enseñar a los chicos, no para que me estén pegando o rezar que no me pase nada. No es justo", dijo Mónica, una preceptora compañera de la mujer agredida, en diálogo con los medios.A mediados de este año, el colegio ya había registrado episodios similares a mediados de este año, lo que obligó a montar una guardia policial para terminar con las peleas de los alumnos a la salida de la institución, según consignó el medio local 0221.
El acoso sexual es delito penal en la Ciudad de México, pero no en todos los estados del país informó la mandataria
Ocurrió en el Colegio Normal 2 de La Plata, donde la mujer intentó frenar el conflicto y debió recibir tres puntos por una herida cortante en su frente. Leer más
Ocurrió este martes, en el Colegio Normal 2 de la capital bonaerense. La semana pasada, un estudiante le arrojó agua caliente a un preceptor en Córdoba.
Un nuevo episodio de violencia escolar se registró este martes por la mañana en el colegio Normal 2 de la ciudad de La Plata. Una preceptora resultó herida en la frente cuando intentaba separar a un grupo de alumnos que se peleaba en el patio cerrado de la institución.Según testigos, el conflicto habría sido iniciado por un exestudiante del establecimiento. En un video grabado por alumnos se observa el momento en que la trabajadora se interpone para frenar la pelea y recibe un golpe directo en el rostro. La mujer sufrió un corte en la frente."Hoy los chicos pueden hacer lo que quieran y nosotros nos quedamos de brazos cruzados. Estudié para enseñar a los chicos, no para que me estén pegando o rezar que no me pase nada. No es justo", dijo Mónica, una preceptora compañera de la mujer agredida, en diálogo con los medios.La docente agredida, de 42 años, trabaja en el Normal 2 desde hace tres años. "Quiero trabajar dignamente, como todas mis compañeras", sostuvo. Contó que el conflicto comenzó poco antes del mediodía, cuando un joven rompió un palo de escoba y buscó a un alumno de sexto año, lo que derivó en la pelea.De acuerdo con el sitio local 0221, el colegio ya había registrado episodios similares a mediados de este año, lo que obligó a establecer una guardia policial para evitar enfrentamientos a la salida.Según el medio local 0221, a mediados de este año, el colegio ya había registrado episodios similares a mediados de este año, lo que obligó a montar una guardia policial para terminar con las peleas de los alumnos a la salida de la institución.En Córdoba, un alumno atacó a un preceptor con agua hirviendoEn paralelo, otro episodio de violencia escolar conmocionó en el colegio San Buenaventura, de la ciudad cordobesa de Río Cuarto, cuando un alumno le arrojó agua hirviendo a un preceptor durante una clase. El hecho dejó al trabajador con lesiones leves y bajo tratamiento psicológico. El estudiante, en tanto, fue suspendido por tres días y las autoridades determinaron su cambio de división.El incidente ocurrió el miércoles de la semana pasada, pero se conoció públicamente este lunes, cuando, a través de un comunicado, los directivos de la institución emitieron un comunicado sobre el hecho que tuvo lugar el miércoles de la semana pasada. "Como comunidad educativa queremos compartir que nos encontramos muy movilizados y ocupados en cuidar a cada uno de los miembros de nuestra escuela. Por ello, deseamos clarificar algunas versiones que comenzaron a circular en relación con un hecho puntual ocurrido dentro del establecimiento entre un alumno y un preceptor", indicaron en el inicio del comunicado oficial.Y se agregó con relación a la agresión: "Corresponde precisar que se trató de un episodio en el que un estudiante arrojó agua caliente sobre un preceptor, situación que fue atendida y contenida por las autoridades de la escuela. Continuamos trabajando institucionalmente con las partes involucradas y todos los actores de nuestra institución".Según el medio local Puntal, el maestro agredido no regresó al colegio y quedó bajo tratamiento psicológico. En tanto, el alumno fue suspendido por tres días y se determinó su cambio de división. El mismo portal indicó que el preceptor no descarta realizar la denuncia policial contra su atacante.A comienzos de esta semana, las paredes frontales de la institución aparecieron forradas con carteles que expresaban apoyo hacia el docente atacado. Incluso hubo quienes solicitaron medidas disciplinarias más graves para el estudiante involucrado.Los alumnos de la institución hicieron circular una nota en la que expresan que "este hecho no puede pasar por alto", indicó Puntal. "Ante la lamentable situación ocurrida con nuestro preceptor Mario, queremos expresar nuestro apoyo, cariño y agradecimiento hacia él y su familia. Siempre se mostró con respeto, compromiso y dedicación hacia todos nosotros, y hoy nos unimos para acompañarlo en este difícil momento", prosiguió el texto."Repudiamos este hecho de violencia", resaltó Cristina Wendel, secretaria general del Sindicato Argentino de Docentes Privados (Sadop), en diálogo con el canal Somos Río Cuarto, y habló de la "desvalorización" en general que hay sobre la figura de los docentes.
La madre de la hija de Christian Domínguez rompió su silencio y calificó la denuncia en su contra como un abuso y una forma de violencia emocional
El caso fue revelado en el programa 'Magaly TV: La Firme', que difundió el documento judicial del cantante de cumbia a Melany Martínez, y los testimonios de ambas partes
En el programa "QR!" de Bravo TV analizaron cómo el maltrato y la agresión verbal se vuelven parte del entretenimiento mediático, tras el fuerte enfrentamiento entre el periodista y la dirigente sindical del Hospital Garrahan. Leer más
El cantante presentó una denuncia contra su expareja por presunto daño emocional hacia su hija Camila. Melanie reaccionó y calificó la acción como un abuso.
El caso de Jaime Esteban Moreno solo es un ejemplo de la poca capacidad que tiene un porcentaje de los colombianos para resolver problemas sociales
La discriminación y el hostigamiento en espacios de trabajo afectan especialmente a mujeres jóvenes, agravando desigualdades y limitando oportunidades, según datos recientes de la Secretaría de la Mujer
El ataque, ocurrido durante el paro parcial de transportistas urbanos, exhibe la persistencia de la criminalidad en el sector, a pesar de operativos y anuncios oficiales
Estados Unidos expresó su rechazo al homicidio del político mexicano y mantiene presión para fortalecer la cooperación bilateral en seguridad
La presidenta de la Cámara de Diputados condenó el asesinato del alcalde de Uruapan y expresó sus condolencias a sus seres queridos
Michoacán y Oaxaca concentran la mayoría de los ataques contra autoridades locales
Las violentas protestas se desataron luego del cortejo fúnebre del edil, desde la funeraria San José hasta la plaza principal Plaza María Morelos y Pavón, bajo el lema "Ya basta de abusos y omisiones". Al momento, tres personas fueron detenidas, una de las cuales falleció posteriormente. Leer más
El cantante de cumbia no fue ajeno a las críticas en su contra y marcó distancia de los comentarios tras las declaraciones de su expareja
La mujer fue asesinada después de recibir amenazas de su expareja, a quien anunció que iba a casarse con otro hombre
La actriz cómica narró entre lágrimas cómo una relación marcada por los celos y el control terminó en una agresión. Hoy asegura haber recuperado su paz y aprendido a reconocer la manipulación emocional
El asesinato del alcalde de Uruapan despertó el interés de internautas por un video donde hace reclamos al gobernador de Michoacán
El video publicado en octubre retrata la colaboración ciudadana, la presión sobre policías y la constante amenaza de grupos armados en una ciudad con más de novecientos delitos de alto impacto en 2025
Insistió en recuperar el orden constitucional y crear espacios de coordinación y diálogo nacional para restablecer la paz y la libertad
El arzobispo de Lima invocó a la sociedad a "no naturalizar la violencia" tras el reciente ataque a bus Etusa en Chorrillos con pasajeros a bordo y la convocatoria a un paro de transportistas para el 4 de noviembre
El presidente de Estados Unidos advirtió que considerará desde despliegues de tropas hasta ataques aéreos si el gobierno nigeriano no actúa para proteger a las comunidades religiosas. "Me imagino muchas cosas", expresó
Favio Ruiz Sáenz, hermano del rapero conocido como Trvko, denunció el abandono del Estado a su familia y que el celular del artista urbano no aparece desde el 15 de octubre
Con cuatro pilares, el almirante pidió reforzar la articulación con las autoridades locales y consolidar la presencia militar en zonas rurales golpeadas por el avance de grupos ilegales
Un hombre irrumpió en el Instituto Médico Platense (IMP), destrozó los vidrios del hall de entrada y se dio a la fuga tras retirar a su madre, de 76 años, en una silla de ruedas sin el alta médica.El violento hecho, que causó pánico entre el personal y los pacientes que esperaban ser atendidos en la guardia, ocurrió el viernes por la noche y quedó registrado en varias cámaras de seguridad del nosocomio.Según informó el sitio 0221, el conflicto se gestó durante varios días, en los que la familia de la paciente mostró "conductas agresivas", de acuerdo con el testimonio del director de la clínica, Raúl Tassi."Amenazaban con que iban a romper todo y pidieron llevársela, pero no quisieron firmar el papel que decía que se la llevaban sin alta médica", sostuvo.Tras la tensa escalada, el hombre regresó armado con fierros para destruir las instalaciones del establecimiento el pasado viernes por la noche. "Salieron, fueron hasta el auto, luego volvió con dos fierros, tipo cruz, de cambiar las gomas, y empezó a romper los vidrios", contó Tassi.Según los directivos del centro médico, el hombre â??tras dejar a su madre en el vehículoâ?? regresó al hall principal y rompió los cristales de la guardia, el área de informes y las puertas de acceso, a escasos metros de los pacientes, que huyeron aterrados ante la violencia del ataque.Momentos después, el agresor escapó del lugar. El personal y las autoridades del sanatorio debieron reorganizar la atención para retomar la actividad normal.Tras el episodio, las autoridades del sanatorio realizaron la denuncia en la Comisaría Primera de La Plata. La causa quedó a cargo de la Unidad Funcional de Instrucción (UFI) N°9 y del Juzgado de Garantías N°6.Las imágenes de las cámaras de seguridad del centro médico podrían ser una prueba clave para identificar al responsable del ataque y determinar si actuó solo o con cómplices.
Camilo Rincón, abogado de la familia del joven de 20 años, informó la causa de muerte y confirmó que ya realizaron los trámites necesarios para reclamar el cuerpo en Medicina Legal
Paradójicamente, Carlos Manzo, alcalde de Uruapan, fue asesinado por sicarios en un Festival de Velas por el Día de los Muertos. Era un feroz denunciante de la inacción del gobierno de Sheinbaum contra la violencia. El secretario de Obras Públicas del municipio también resultó herido durante el ataque. Leer más
Los terribles episodios de violencia en Haití no son una novedad, pero tender a su normalización es parte esencial del problema. La ausencia de estabilidad que siguió al asesinato del presidente Jovenel Moïse, asesinado en 2021, no ha logrado afrontar el colapso del Estado, jaqueado por grupos narco y acelerado por una corrupción estructural, luchas de poder en la clase dirigente -sostenida por elites económicas mafiosas- y miseria extendida.Las calles son el registro vivo de la crueldad impuesta por bandas que se enfrentan sin control entre sí o con una policía desmoralizada y mal armada. Los asesinatos, secuestros y agresiones sexuales se han multiplicado y el solo hecho de salir a la calle encierra un riesgo mortal. Las bandas se han convertido en un poder paralelo, que ya no puede ser ignorado por la dirigencia política, que habla de la necesidad de un diálogo directo, pero que se topa con el rechazo de una población tan aterrorizada como martirizada, carente de suficientes alimentos y atención sanitaria.La espiral de violencia sin freno supera todos los límites de atrocidad que las pandillas imponen diariamente a la población de Haití. El último informe trimestral de la Oficina Integrada de las Naciones Unidas en Haití registró entre el 1° de junio y el 31 de agosto pasados 2123 homicidios en todo el país, entre ellos 161 de mujeres y 45 de niños, lo que supone un descenso del 10% con respecto a las 2364 víctimas registradas entre marzo y mayo de este año.Sin embargo, el informe destaca que el número de homicidios ha aumentado de forma alarmante en los departamentos de Artibonite y Centro, donde se registraron 1303 víctimas entre enero y agosto de este año, frente a las 419 del mismo periodo de 2024, un aumento del 210%.El estudio también señala que, entre junio y septiembre de 2025, al menos 733 personas murieron y otras 423 resultaron heridas en operaciones de las fuerzas de seguridad contra las bandas. El 78% de las víctimas eran miembros de bandas, mientras que el 22% eran residentes afectados por balas perdidas en sus hogares o durante sus actividades cotidianas.En un contexto de altísima violencia criminal no han estado dadas las condiciones para convocar a elecciones nacionales; las últimas fueron en 2016. Con un Consejo Presidencial al frente y un gobierno de transición encargado de restablecer la seguridad, la intención es llamar a elecciones generales a finales del corriente año, con el objetivo de que un nuevo gobierno se instale en febrero de 2026. Pero la dura realidad de las calles lleva a preguntarse quiénes podrían salir a votar cuando los grupos armados controlan hasta el 90% de la capital, con instituciones colapsadas, fuerzas policiales sin recursos y un gobierno criminal que explota a niños y trafica armas y drogas.Haití necesita reestablecer el orden y la seguridad y llevar ante la Justicia a los criminales que están creando caos en el país. No podrán hacerlo sin el apoyo internacional. La misión de apoyo a la policía haitiana, decidida en 2023, debió desplegar una fuerza de 2500 personas, pero careció de la financiación necesaria En septiembre pasado, en la última asamblea de la ONU, el Consejo de Seguridad volvió a prometer el envío de una fuerza internacional para hacer frente al aumento de la violencia impuesta por las pandillas. Pero a la fecha seguimos ante meras promesas. La ayuda exterior es imprescindible. Reconstruir las instituciones públicas y restablecer plenamente el Estado de Derecho, necesario para el transparente desarrollo del futuro proceso electoral solo será posible una vez que pueda recuperarse el orden público. Los más de 11 millones de haitianos imploran por una solución urgente a tantos años de inestabilidad, violencia y miseria.
Miles de personas participan este sábado de la 34° Marcha del Orgullo LGBTIQ+ en la Ciudad de Buenos Aires. Con consignas contra los discursos de odio, la movilización recorre de Plaza de Mayo al Congreso con música, color y reclamos políticos. Leer más
La Gremial de Abogados y el Centro Comunitario ALFA presentaron diez nuevas denuncias por apremios ilegales sufridos por jóvenes en situación de calle, mujeres y personas con discapacidad, entre septiembre y octubre en la ciudad de Salta.
Las entidades estatales implementaron distintas estrategias enfocadas en impulsar la protección de menores de edad
Karla Robles (27) se quitó la vida el 24 de octubre y los investigadores apuntaron contra Diego Zerda, su expareja y contra quien había radicado seis denuncias.Este viernes el hombre fue detenido en un hospital de la capital provincial. Ahora se conoció la denuncia pública que otra expareja de Zerda hizo años antes: "Me destruyó".
La organización publicó un informe que documenta ataques homofóbicos recientes, desmantelamiento de políticas públicas y obstáculos al acceso a la justicia para personas LGBTIQ+, en un contexto de creciente hostilidad social y estatal en Argentina. Leer más
Los enfrentamientos armados y el saldo trágico de más de 120 muertos que tuvo como resultado la operación más grande que la Policía Civil y Militar de Río de Janeiro llevó a cabo contra la facción Comando Vermelho, en los complejos de Alemão y Penha, en la zona norte de la ciudad carioca, volvieron a poner a este destino bajo la lupa de la inseguridad. Aunque el operativo policial no ocurrió cerca de las postales más reconocibles de la "cidade maravilhosa", el impacto simbólico de la violencia urbana resuena mucho más allá de los límites del morro.Las calles vacías y las escuelas cerradas tras el megaoperativo dejaron una imagen que contrastó con la habitual vitalidad carioca. Y en un contexto de plena reactivación del turismo internacional, la pregunta inevitable es si esta nueva crisis afectará los planes de quienes proyectan pasar allí las vacaciones del próximo verano. Desde la agencia Nosso Paraíso Turismo, con base en Río de Janeiro y receptiva de viajeros de todo el mundo, contaron a LA NACION que el operativo generó inquietud inmediata entre los turistas. "El 28 de octubre recibimos muchas llamadas preguntando cuál era la verdadera situación de la ciudad -confía Ayelén Hamue, que vive en allí hace 14 años-. Lo ocurrido fue en el Complexo do Alemão, un conjunto de más de veinte favelas en el suburbio de Río, un lugar al que los turistas no van. La mayoría se hospeda en la zona sur, como Copacabana, Ipanema, Leblon, Botafogo, Flamengo o el centro. También en Barra da Tijuca, en la zona oeste. Ningún punto turístico está cerca de donde ocurrió la operación".Susto, conmoción y los favela toursA pesar del "susto y la conmoción", Hamue asegura que al día siguiente del megaoperativo policial "la ciudad estaba normalizada". Sin embargo, considera oportuno hacer un llamado de atención con respecto a algunas actividades que se promocionan en Río de Janeiro desde hace varios años. "Creemos importante hablar sobre los llamados 'favela tours', que son recorridos que consideramos inseguros y carentes de interés turístico -señala Hamue-. Nosotros no vendemos ese tipo de excursiones porque no queremos exponer innecesariamente a nuestros visitantes. Río tiene playas paradisíacas, historia y cultura de sobra sin necesidad de entrar en zonas de riesgo".Con más de 320.000 seguidores en Instagram, Carlos Velazco y Nati Cúneo llevan adelante el perfil Río para argentinos, y decidieron publicar un video luego de lo ocurrido para explicar la situación. "Decir que todo está 100 por ciento normal no sería la verdad. Los relatos y noticias de lo que pasó ayer [por el martes pasado] siguen sonando por todas partes. Sabemos que muchos de los que nos siguen son turistas que están en la ciudad ahora, que están planeando un viaje o que tienen algún amigo que está en Río de Janeiro -dijo el influencer-. El foco del operativo fue en la zona norte, un lugar alejado de las zonas más turísticas. De hecho, es muy común que un turista venga muchas veces a Río y nunca llegue a esa parte de la ciudad". Además, y en coincidencia con Nosso Paraíso Turismo, Velazco señaló que el Centro de Operaciones de la Ciudad informó que Río volvió al nivel 1, el más bajo de alerta. Y aunque el clima no es de total normalidad, en zonas como Copacabana o Ipanema, asegura el joven, la vida sigue igual: los comercios están abiertos y la gente camina por la playa. La percepción de un destino inseguroLos episodios violentos en Río de Janeiro no son una novedad. La ciudad convive desde hace décadas con operativos policiales de alto riesgo y una criminalidad persistente que atraviesa sus periferias. Sin embargo, cada estallido vuelve a reforzar en el exterior la idea de que se trata de un destino inseguro, una percepción que los actores del sector turístico intentan contener. En ese sentido, el testimonio de Velazco refleja el pulso dual de la ciudad: entre la calma aparente de la costa y la preocupación latente por lo que ocurre en sus márgenes. Y para los turistas, esa disonancia alimenta la percepción de riesgo, aun cuando las estadísticas sostienen que, rara vez, los visitantes están expuestos a la violencia que golpea a las favelas.Desde una importante agencia de viajes regional explicaron que el golpe anímico fue inmediato. "La gente se fue rápido a sus casas y los comercios de zonas turísticas como Ipanema, Leblon o Copacabana bajaron las persianas porque muchos empleados viven en las afueras -admitieron-. Pero fue un cierre preventivo, porque en esas zonas no había riesgo directo para la gente, aunque sí generó mucha incertidumbre".A pesar de lo sucedido, la misma fuente sostuvo que no hubo cancelaciones masivas: "Enseguida se activaron los equipos de contingencia: se revisó cuántos pasajeros estaban en Río y cuántos estaban por viajar. Pero no hubo ningún incidente con turistas". El punto de conflicto, lejos de los turistasEsa es la línea argumental que hoy repiten con cautela los operadores de viajes. El foco del operativo -remarcan una y otra vez- estuvo en el norte de la ciudad, muy distante de los barrios de la zona sur donde se concentran los hoteles, las playas y los puntos icónicos como el Pan de Azúcar o el Cristo Redentor. "Un turista puede venir muchas veces a Río sin haber pisado nunca esas zonas", insisten.La historia demuestra que ni los arrastões -esos robos en masa que alguna vez sembraron pánico en las playas de Copacabana e Ipanema- ni los recurrentes operativos policiales han logrado vaciar de turistas las arenas cariocas. Antes de la pandemia, el estado de Río recibía entre 1,2 y 1,3 millones de visitantes internacionales por año, y la tendencia reciente muestra una recuperación sostenida: solo en los primeros cinco meses de este año arribaron más de un millón de turistas.El desafío ahora es preservar esa confianza. Desde varias agencias consultadas por LA NACION aseguran que, por precaución, se suspendieron temporalmente las campañas publicitarias para Río de Janeiro, pero solo hasta que se estabilice el panorama. "No se registraron cancelaciones ni caídas en la demanda. Los viajeros preguntan, quieren saber si es seguro, pero siguen eligiendo Brasil -confió una fuente turística sin revelar el nombre de la agencia-. Lo que cambia es el tono: hay más prudencia, más búsqueda de información". Según cifras de la agencia Almundo, la tendencia en la búsqueda de viajes al exterior está en alza: el 87% de los viajeros busca paquetes internacionales, con clara preferencia por el turismo de sol y playa. Brasil lidera las elecciones con destinos como Río de Janeiro, Buzios y Florianópolis a la cabeza. Además, señalaron que ya se preparan para un Cyber Monday que promete reforzar esa tendencia, como también el fuerte interés por otros destinos del Caribe. Mientras tanto, las autoridades locales refuerzan la seguridad en los principales corredores turísticos y emiten recomendaciones actualizadas para los visitantes. El desafío, admiten los expertos, no es tanto contener los riesgos reales, que están limitados a ciertas zonas, sino frenar el impacto de la percepción.
Verificar clasificaciones, acompañar la jugabilidad y fomentar el diálogo se consolidan como claves ante la complejidad de los entornos online y la diversidad de títulos existentes en la era digital
La lideresa de Fuerza Popular inició su campaña presidencial para 2026 con un acto en La Libertad, donde rindió homenaje a su padre y prometió combatir la ola criminal con "mano dura"
La violencia en las escuelas se ha convertido en una de las expresiones más alarmantes de la inseguridad en América Latina y el Caribe. Lo que debería ser un espacio de protección y aprendizaje, hoy está marcado por episodios que van desde el acoso entre pares hasta ataques armados con consecuencias fatales. No se trata de hechos aislados, sino de un fenómeno regional que requiere atención inmediata, integral y coordinada.Brasil: el epicentroUn estudio de FLACSO Brasil y la Campaña Nacional por el Derecho a la Educación analizó casos emblemáticos en las localidades de Realengo, Suzano, Vila Sônia y Goiânia. Allí, ataques con armas de fuego dentro de escuelas causaron muertes, heridas y traumas colectivos. Los testimonios son estremecedores:-Padres temerosos de enviar nuevamente a sus hijos a clases.-Docentes que regresan a aulas marcadas por la angustia.-Estudiantes sobrevivientes que hablan de la pérdida de amigos y de la confianza en la escuela como espacio seguro.Estos relatos muestran que la violencia escolar no es solo una estadística: deja cicatrices profundas en comunidades enteras.Más allá de BrasilAunque Brasil concentra los casos más dramáticos, el patrón se repite en otros países:En Argentina, un estudiante armado ingresó a una escuela en Mendoza y mantuvo bajo amenaza a toda la comunidad educativa durante horas.En Colombia, México, Chile y Costa Rica también se registraron recientemente episodios de agresiones físicas, amenazas y uso de armas en el ámbito escolar.La magnitud varía, pero la conclusión es la misma: la violencia escolar es un problema regional que traspasa fronteras.Dos caras del mismo problemaLa violencia escolar en la región adopta diferentes formas:-Violencia entre pares: acoso presencial, ciberacoso, insultos, exclusión y agresiones físicas. Es la más extendida y persistente.-Violencia extrema con armas: menos frecuente pero devastadora, capaz de transformar en minutos una escuela en escenario de tragedia.Ambas dimensiones coexisten y se refuerzan mutuamente, lo que exige políticas diferenciadas pero interconectadas.Lo que se necesitaLa evidencia demuestra que no basta con reforzar la seguridad física en las instituciones. La respuesta debe ser más amplia y sostenida:-Prevención integral: programas de convivencia pacífica, inclusión y respeto.-Protocolos de emergencia: coordinación inmediata entre escuelas, autoridades y servicios de salud.-Apoyo psicológico: asistencia para víctimas directas y comunidades afectadas.-Capacitación docente: herramientas para detectar riesgos, intervenir en conflictos y contener emocionalmente a estudiantes.-Participación comunitaria: familias y organizaciones locales como aliados en la construcción de escuelas seguras.Una urgencia compartidaLa experiencia brasileña, junto a los casos de Argentina, Colombia, México, Chile y Costa Rica, demuestra que la violencia escolar es un desafío común para América Latina y el Caribe.La inacción tiene un costo demasiado alto: vidas perdidas, miles de familias traumatizadas y la erosión de la confianza en la escuela como lugar de protección y desarrollo.Frente a una problemática que afecta a millones de estudiantes y docentes, la región no puede seguir con respuestas fragmentadas ni tardías. La violencia escolar debe enfrentarse ahora, de manera urgente, eficiente y colectiva.La autora es Doctora en Educación por la Universidad de Lyon. Coordinadora del Programa Juventud y Violencia de FLACSO Brasil y Profesora visitante en el Centro de Estudios de la Violencia de la Universidad de São Paulo (USP).
Es extraño lo que nos sucede en el siglo (largo) de las imágenes, en el que mucho de lo extraordinario de este mundo nos deja una sensación de ya visto. Lo último: la enorme violencia que se desplegó en Río de Janeiro en los últimos días, cuando la policía de la ciudad emprendió la más grande operación antinarco contra la organización Comando Vermelho, que opera desde las favelas. Hasta ahora el resultado es tremendo: al menos 119 muertos (cifra oficial, aunque se cree que el número real podría ser mucho mayor), una centena de detenidos, armas de guerra y droga incautadas en cantidades, más represalias de los delincuentes contra el centro de la ciudad, que pintan una verdadera imagen de guerra civil. El impacto de lo que vemos en las noticias es enorme, pero al mismo tiempo, es distante. Porque conocemos esas imágenes: corroboran (o corrigen) lo que el cine instaló en nuestra imaginación. La realidad es necesariamente más desprolija, sucia, redundante que una secuencia cinematográfica, pero su núcleo es el mismo.De hecho, hay por lo menos dos películas (podemos extenderlas a tres) que funcionan como matrices de conocimiento e imaginería de lo que está sucediendo ahora mismo: Ciudad de Dios (2002, HBO Max) y Tropa de Elite (2007, AppleTV). Es obvio que estas dos películas son lo primero que viene a la memoria de cualquiera que revise estos acontecimientos y ahí está lo más interesante: ya los vimos (algo similar nos pasa con muchos hechos extraordinarios, recuerden qué pensamos el 11/S). Ahora bien: incluso basadas en hechos reales (el surgimiento de los carteles de la droga en el Brasil entre los años sesenta y ochenta en el primer caso, el funcionamiento de los comandos BOPE en el segundo), son eso, películas, ficciones que no tienen como fin documentar sino narrar una historia sobre sus personajes y, en todo caso, despertar conciencias. Digamos que lo segundo es algo que suele ser un lastre para el cine y no lo juzguemos: sí que entre las dos completan el paisaje.En la primera, el realizador Fernando Meirelles (que luego se proyectó internacionalmente muy, pero muy lejos de las favelas y de los chicos del lugar con los que realizó su exitoso film) estiliza la pobreza incluso en sus sordideces. Para que la historia de Zé Pequeno nos conmueva y nos interese, utiliza trucos de cámara, montaje nervioso, suspenso, dosificación de la violencia, viraje de color, etcétera. ¿Son esas las verdaderas favelas? Un poco: el retrato estilizado tiene algo de romantización de la pobreza. Pero en todo caso, el narcotráfico se ve como una consecuencia de un estado de las cosas social, como una salida posible -no la mejor- a la peor de las pobrezas. El truco de Ciudad... es menos, de todos modos, su estilización a lo videoclip, o las relaciones que los productores tuvieron que entablar con los jefes del lugar para rodar, que el relato coral donde hay alguien que "sale" de la pobreza y la delincuencia. La impresión general es que el lugar y el mundo que pinta son territorio de aventuras a pesar de todo, parte de la imaginación. ¿Podría ser otra cosa? Quizás no (pero es al menos paradójico que busque "realismo" filmando en locación y con habitantes del lugar) y quizás eso es lo que ha permitido asomarnos a comprender o interesarnos por ese universo que hoy nos estalla en la cara.El caso de Tropa de Elite es complementario: se narra el accionar del BOPE (Batallón de Operaciones Policiales Especiales de la Policía Militar de Río) a través de uno de sus capitanes (Nascimento, personaje ya icónico del cine brasileño, interpretado por Wagner Moura), las relaciones nada limpias entre el poder y el narco, y los dramas personales. La película es de José Padilha, que había logrado antes un gran éxito con el documental Ónibus 174. Ese film es importante: retrata cómo un joven -que de niño fue víctima de la Masacre de la Candelaria, cuando en 1993 un escuadrón de la muerte atacó en una iglesia de Río a decenas de indigentes, asesinando a ocho chicos y un adulto- secuestra un autobús y, después de varias horas, termina asesinando a una rehén. De allí, Padilha pasó a la ficción con Tropa..., que es mucho más ambigua de lo que pareció en su momento, tildada de fascista por la manera en la que muestra el entrenamiento y los procedimientos del BOPE. Básicamente, el molde es cualquier película clásica de Hollywood (la película siguiente de Padilha, tras la secuela de Tropa..., fue la remake de Robocop, y esto es algo más que una nota de color). Es en sí una película de guerra extremadamente violenta y toma partido por su protagonista, basado en el real Rodrigo Pimentel. Corolario real: Pimentel se fue del BOPE, se hizo sociólogo y es analista en seguridad, muy lejos de la violencia.Y aquí es donde ambas películas se unen: en la violencia. El problema del narco en las favelas de Río, que es una variante del problema del narco en toda América Latina, está visto en ambas como la imposibilidad de salir de un círculo de violencia y miseria, como si ambos fueran datos inevitables e inamovibles como un morro. También en las dos el principal activo es el nervio narrativo: son, visualmente, películas violentas por cómo eligen montar lo que narran y arrastran al espectador. El problema es que el vértigo es entretenido y, también en las dos, conspira contra el drama que podría darle al espectador un elemento de comprensión mayor sobre el mundo que intentan captar. Quizás para entender la raíz habría que ir a las películas de los setenta del argentino Héctor Babenco, especialmente a Lucio Flávio, pasajero de la agonía y Pixote (la primera nunca estrenada comercialmente en nuestro país; la segunda, con cortes y polémica, hoy sería infilmable). Lucio... es la historia de un célebre ladrón de bancos de Río en los años sesenta y setenta, cuya vida se cruza con la de los escuadrones de la muerte parapoliciales, y pinta un retrato sórdido de corrupción a través de las propias contradicciones del personaje. Pixote narra cómo un niño de alrededor de diez años, un chico de la calle, es encarcelado, pervertido y transformado en criminal por el mismo sistema penitenciario. Las dos películas, violentas también, muestran con mayor precisión la raíz social, incluso psicológica, de lo que hoy vemos de modo trágico. Aunque quizás el cine y el espectador, sometido a lo inmediato constante, cambiaron tanto que sólo se puede comprender esta violencia a través del espectáculo. Obsceno, incluso.
La Conferencia de Naciones Unidas sobre el cambio climático, COP30, se realizará en la ciudad de Belém en noviembre. El secretario general de la ONU expresó su preocupación. El debate sobre cómo combatir a los carteles de la droga.
"El bandido bueno, bandido muerto, siempre fue dicho por personas del campo político de Bolsonaro", señaló Helio Augusto, referente comunitario de San Pablo. Y explicó que "cuando el delito es en el centro financiero no hay tiros, pero cuando es en la periferia el resultado son muertos" Leer más
En un mensaje público, Angélica Pacheco manifestó su preocupación por la salud de su padre y de los demás cautivos, y solicitó acciones humanitarias urgentes que permitan su regreso con vida
Entre humor y tragedia, mexicanas convierten el Día de Muertos en un homenaje a su supervivencia
El conflicto enfrenta a las fuerzas de seguridad con el crimen organizado, que utiliza armamento avanzado, en una lucha contra el narcotráfico y el narcoterrorismo. Al menos 132 personas murieron en el enfrentamiento más letal de la historia de la ciudad costera. Leer más
La Cámara Federal porteña descartó un primer planteo que había hecho el expresidente. Luego de la recusación del juez Julián Ercolini volvió a pedir que la investigación comience de cero, reclamo que está pendiente de resolución
En su respuesta la politóloga Karol Solís Menco también mencionó al precandidato presidencial Santiago Botero, quien le respondió a la abogada y exreina que "le daría bala" a Daniel Quintero
Analistas de "Bienvenidos al tren" alertan sobre la militarización de las favelas y una trama política detrás de la violencia. La operación policial en la ciudad brasileña revela el auge del narcotráfico y la influencia del bolsonarismo en la política local. Leer más
Karla Robles, de 27 años, se quitó la vida luego de años de amenazas y hostigamiento por parte de su ex pareja. El acusado había sido denunciado en seis ocasiones y desobedeció órdenes judiciales de restricción. Leer más
Desde la ONG Instituto do Fogo Cruzado cuestionaron el operativo de este martes. "No tienen derecho a hacer lo que hicieron", denunciaron.
La Fiscalía del estado lo identificó como uno de los asesinos de Abel Roberto, nieto de Paty Orozco, madre buscadora de la entidad
De la Barra, desde Brasil, analizó la crítica situación que atraviesa Río de Janeiro tras la operación policial contra el Comando Vermelho. Leer más
Karla Robles, de 27 años, se quitó la vida tras años de recibir amenazas de su ex pareja.Diego Z. fue denunciado seis veces y violó órdenes de restricción.Había amenazado con matar a la familia de la joven si no se suicidaba ella.
JERUSALÉN.- Israel anunció este miércoles el restablecimiento del alto el fuego en la Franja de Gaza horas después de haber lanzado una serie de intensos bombardeos a lo largo del enclave palestino. Los ataques, los más letales desde que comenzó la tregua el 10 de octubre, dejaron al menos 104 muertos -incluidos 46 niños- y más de 250 heridos, según informó el Ministerio de Salud gazatí.El gobierno israelí explicó que las operaciones fueron una respuesta al presunto asesinato de un soldado en Rafah, en el sur del territorio, hecho que atribuyó a un combatiente de Hamas. El primer ministro Benjamin Netanyahu dijo haber ordenado "contundentes ataques" en represalia, tras acusar al grupo islamista de violar el acuerdo al entregar fragmentos de lo que, según Israel, eran restos de un rehén recuperado previamente. Netanyahu calificó los recientes hechos como "una clara violación del acuerdo" y acusó a Hamas de haber "escenificado" la entrega de los restos de los rehenes mediante un video manipulado. Según fuentes estadounidenses citadas bajo anonimato, Israel había informado a Washington sobre los ataques antes de llevarlos a cabo el martes. De acuerdo con el ejército israelí, las operaciones estuvieron dirigidas contra "30 terroristas que ocupaban posiciones de mando dentro de organizaciones armadas" en el enclave palestino.De acuerdo con la directiva del nivel político, y tras una serie de alcances contra decenas de objetivos terroristas y terroristas, las FDI han comenzado la aplicación renovada del cese al fuego en respuesta a las violaciones de Hamás.Como parte de los alcances, las FDI y elâ?¦— FDI (@FDIonline) October 29, 2025En un comunicado, las FDI subrayaron que "Israel continuará respetando el acuerdo, pero responderá con firmeza a cualquier violación", en un intento por mantener el equilibrio entre la presión militar y el compromiso diplomático alcanzado con la mediación internacional.El ministro de Defensa, Israel Katz, reforzó el tono de las advertencias al declarar que "no habrá inmunidad para nadie en la dirección de Hamas, ni para los que visten traje ni para los que se esconden en túneles". Advirtió además que "a quien levante la mano contra un soldado, se le cortará la mano", en alusión directa a una política de represalias sin concesiones frente a cualquier ataque o intento de sabotaje del acuerdo de tregua.Por su parte, Hamas negó cualquier implicación en el tiroteo de Rafah y acusó a Tel Aviv de haber roto la tregua. El grupo terrorista afirmó haber intentado localizar los cuerpos de los rehenes fallecidos "en medio de la vasta destrucción" causada por los ataques aéreos israelíes. En respuesta, anunció que retrasará la entrega del cadáver de otro rehén prevista. Desde el Air Force One en su gira por Asia, el presidente estadounidense Donald Trump respaldó la ofensiva y aseguró que Israel "debería contraatacar" cuando sus tropas sean atacadas. "Nada pondrá en peligro el alto el fuego. Hamas es una parte muy pequeña de la paz en Medio Oriente y debe comportarse. Si no lo hace, será eliminado", advirtió.El mandatario afirmó además que la tregua â??que cuenta con el aval de Washingtonâ?? "seguirá en pie", a pesar de la escalada. "Han matado a un soldado israelí, así que los israelíes devolvieron el golpe, y deben hacerlo", insistió.El ejército israelí identificó al militar fallecido como el sargento mayor Yona Efraim Feldbaum, de 37 años, quien también tenía ciudadanía estadounidense. Según un funcionario militar, el soldado murió cuando su vehículo fue alcanzado por "fuego enemigo" durante una operación de desmantelamiento de túneles en Rafah.Noche de horror en GazaLos hospitales de Gaza colapsaron ante la llegada de los heridos y de los cuerpos recuperados entre los escombros. La entidad de salud del enclave denunció 104 muertos en los ataques nocturnos y 253 heridos. El vocero de la Defensa Civil de Gaza, Mahmud Basal, señaló que "entre los fallecidos hay niños, mujeres y ancianos. Fue una de las noches más sangrientas desde la tregua", dijo.En Deir al-Balah, el hospital Aqsa recibió al menos diez cadáveres, entre ellos los de tres mujeres y seis niños. En el sur, el hospital Nasser de Khan Yunis informó de veinte fallecidos, incluidos trece menores. El hospital Al-Awda reportó treinta cuerpos, catorce de ellos niños."Los bombardeos no cesaron, hubo explosiones toda la noche", relató Khadija al Housni, una residente del campo de refugiados de Al Shati. "Acabábamos de empezar a respirar de nuevo, a intentar reconstruir nuestras vidas, cuando volvió la guerra".En los hospitales, escenas de desesperación se repetían. Familias lloraban sobre los cuerpos envueltos en sudarios blancos. "¿Qué hicieron estos niños? ¿Por qué los mataron?", preguntó Yehya Eid, que perdió a su hermano y a sus sobrinos en el ataque.En los campos de refugiados, el miedo a una nueva guerra volvió a instalarse. "Estamos agotados", dijo Jalal Abbas, desplazado en una tienda en Deir el Balah. "Cada vez que creemos que la paz es posible, vuelve el sonido de los misiles".Un frágil equilibrioEl alto el fuego, vigente desde el 10 de octubre, surgió de una mediación liderada por Estados Unidos con el respaldo de varios actores regionales. El acuerdo contempla la liberación de rehenes israelíes y la entrega de los restos de los cautivos fallecidos, a cambio de la excarcelación de unos 2000 prisioneros palestinos y una retirada gradual de las tropas israelíes de la Franja de Gaza.No obstante, la devolución de los cuerpos de los rehenes se transformó en el principal punto de conflicto entre las partes. Hasta ahora, Hamas entregó solo 15 de los 28 cadáveres comprometidos, argumentando dificultades logísticas para recuperarlos entre los escombros dejados por los bombardeos. Israel rechaza esa versión y acusa al grupo islamista de retener deliberadamente los restos con fines políticos, lo que agrava la desconfianza entre ambos bandos.En la Franja aún permanecen 13 cuerpos de rehenes, cuya devolución parcial mantiene bloqueadas las negociaciones para pasar a las etapas siguientes del acuerdo. Estas fases incluyen temas de alta sensibilidad, como el eventual desarme de Hamas, el despliegue de una fuerza internacional de seguridad en el territorio y la definición del futuro gobierno gazatí, cuestiones que siguen sin consenso y condicionan la viabilidad del proceso de paz.Agencias AFP, AP y Reuters
El mandatario departamental solicita intervención urgente del Ejército para frenar el avance de grupos armados ilegales y garantizar la seguridad de comunidades vulnerables en zonas rurales
El actor pasó cuatro meses en el Reclusorio Norte de la Ciudad de México tras agredir física y verbalmente a su entonces pareja: Tefi Valenzuela
Para María Laura Ortiz dejar Argentina atrás no fue fácil, aunque esto sería subestimar lo que su corazón tuvo que atravesar. Su padre había fallecido dos meses antes, su madre estaba en pleno duelo, y su marido, sus hijos y sus perros habían quedado en el hogar de su querida Mendoza. Y allí estaba ella, sola en plena pandemia, con lágrimas en sus ojos pero dispuesta a escribir un nuevo capítulo de su historia y la de su familia. Pero los golpes al corazón no fueron los únicos que se atravesaron en su camino. Su destino era Madrid con una parada previa en Miami, donde sufrió un revés inexplicable. Antes de volar a Europa alguien se acercó a ella, y sin motivo, la atacó, le quebró la nariz y le dejó los ojos negros. No le robó nada. "Dicen que fue un ataque de odio", rememora María Laura. "A las cinco horas de ese episodio me subí al avión que me trajo a Madrid. Así llegué: golpeada, con la misma firme decisión con la que salí de casa y con la certeza de estar haciendo lo correcto".Madrid y un gesto que puede cambiar una historiaMadrid eligió a María Laura antes de ella la eligiera. En 2015, había llegado a Europa por trabajo y, tras recorrer varias ciudades del viejo continente, llegó a la capital española, donde un instante simple pero decisivo cambió el curso de su destino: un autobús se detuvo para que dos personas mayores pudieran subir con calma: "Ese gesto de respeto, de pausa, de humanidadâ?¦ me conmovió. En ese momento supe que esta ciudad podía ser mi lugar en el mundo".Durante aquellos días, Madrid se metió en su piel. En su cielo encontró el mismo sol brillante de su querida Mendoza y, a pesar de las diferencias, pudo hallar un clima, sabores y sobremesas que le resultaron familiares: "Aquí también hay abuelas que cocinan sin medidas y comidas que nacen de la memoria", relata.La decisión de mudarse fue pensada en familia. María Laura se había recibido en Ciencias Económicas y Estadísticas, pero su trabajo como comunicadora, sommelier y perfumista la habían llevado a traspasar fronteras: a veces estaba hasta un mes fuera de casa. Atada a sus viajes, llegó a sentir que pasaba más tiempo en aeropuertos que en su hogar, una situación que la empujó a comprender que necesitaba reorganizar su vida.Atraída por comprender los códigos del consumidor del lujo, su historia, sus símbolos, y su deseo de reinterpretar esa sensibilidad dentro del mundo del vino, buscó una excusa para comenzar el proceso de la mudanza: realizar un máster en lujo.Sin embargo, la partida fue todo, menos lujosa. A Madrid llegó llorando, con su cuerpo golpeado como consecuencia del ataque en Miami y en pleno duelo por la pérdida de su padre. Pero no todo estaba en su contra. Tras presentar sus títulos, maestrías, reconocimientos de gobiernos y más de treinta artículos publicados, ingresó a España con una visa de `altamente cualificada'. Su recorrido profesional la sostuvo en un instante vulnerable, donde el dolor la atravesaba: "Llegué con COVID, mascarilla, soledad y una avalancha de trámites burocráticos que la pandemia hacía aún más lentos. Pero traía también un propósito, y eso lo cambia todo", afirma hoy mientras recuerda aquellos días. Prosperidad: armar un hogar, desarmar un hogarComo extranjera, conseguir alquiler, abrir una cuenta bancaria y demás trámites, fue complejo. Como una señal, María Laura se mudó finalmente al barrio Prosperidad, aunque las razones eran más bien prácticas, estaba a pocas cuadras de la escuela de negocios donde estudiaba. Con alma de barrio y ritmo de ciudad, aquellas calles la conquistaron con sus terrazas, mercados y abuelos con sus perros que la saludaban en su camino. Prosperidad parecía ir sin prisa, al igual que las personas que de camino se sentaban en sus barcitos con una caña y una tapa, conversaban unos minutos y seguían su día: "Yo prefiero una copa de vino, claro, pero esa costumbre de detenerse un instante para compartir algo sencillo me parece maravillosa"."Los españoles tienen hábitos hermosos: los churros con chocolate, las tostas de jamón, las sobremesas interminables. Pero también tiempos distintos. En invierno todo se vuelve íntimo y amable; en verano, el calor y las horas de luz parecen no terminar nunca. Trabajo mucho en agosto, cuando el resto del país está de vacaciones, y a veces el día se extiende hasta las once de la noche, con el cielo aún claro. Me costó adaptarme, pero aprendí a disfrutarlo", continúa María Laura. "Lo que más me costó fue la necesidad de planificar cada encuentro. En Argentina uno dice `nos vemos' y se ve. Aquí hay que mirar agendas, cuadrar horarios, esperar semanas. Pero es parte de otra manera de vivir: más organizada, menos espontánea"."Vivir sola fue un aprendizaje. Armar una casa desde cero, elegir los platos, las tazas, los cuadros, contratar electricistas, enviar fotos a mi familia mientras les contaba que todo iba tomando formaâ?¦ Fue un proceso de construcción simbólica: levantar un hogar mientras ellos me esperaban al otro lado del océano desarmando nuestro anterior hogar". El verdadero lujo: "Por fin estamos todos"El hijo menor llegó nueve meses después. Su esposo y su otro hijo, cuando se cumplió el año. Su gata, que vivió hasta los 19 años, también llegó a casa, y cuando por fin todos estuvieron juntos, María Laura sintió que Madrid ya significaba estar en casa.A su llegada, con una valija, ella había traído lo esencial, y cuando cada uno de los miembros de su familia llegó con su propio equipaje, supo hasta qué punto nada de lo material era imprescindible. Salvo por sus libros que llegaron a manos de su hermano, un peluche rojo que le regaló su esposo cuando eran novios y una colcha tejida por su abuela, lo demás quedó en Mendoza."Madrid es sol, calidez, ritmo y respeto. Es el lugar donde volví a construir mi vida con paciencia, como se elabora un vino de guarda. Y supe que estaba realmente instalada cuando llevé a mi familia a su primer recital de rock, cuando caminamos juntos por la Gran Vía y pensé: aquí, por fin, estamos todos".El ADN argentino y los desafíos de trabajar en Europa: "Es un ejercicio de constancia, pero también de humildad"Para María Laura, trabajar en Europa fue como aprender un nuevo idioma dentro de un idioma que ya conocía: las reglas eran otras, en especial en relación al ritmo y la estructura, con procesos más largos y formales. Ella supo apreciar la previsibilidad, pero extrañó las formas de accionar de su tierra: "Los argentinos tenemos ese ADN resolutivo, esa flexibilidad para actuar. Sabemos adaptarnos, cambiar de plan, reinventarnos".En relación al lujo -su expertise- en Europa, María Laura halló otra dimensión, universos simbólicos distintos, un lenguaje diferente con códigos fascinantes. En la atmósfera profesional encontró un respeto real y tangible: "Trabajar con culturas distintas me enseñó más de lo que imaginaba. He trabajado con ingleses, japoneses, franceses y españoles, y en todos los casos encontré seriedad, método y reconocimiento por el esfuerzo. Valoran el gesto de ir más allá, el overdeliver, algo que para mí es natural. Los ingleses, sobre todo, son meticulosos y correctos, y aprecian cuando uno combina precisión con sensibilidad", describe la mujer de 52 años."Reconstruir una red profesional desde cero fue quizás lo más desafiante. Tenía algunos contactos, sí, pero no bastaba. En este entorno es necesario estar presente: asistir a ferias, congresos, cenas, saludarse, volver a verse. Que te reconozcan, que asocien tu nombre a tu trabajo, que tu cara se vuelva familiar. Es un ejercicio de constancia, pero también de humildad", continúa María Laura quien en la actualidad escribe para Great Wine Capitals; Canopy, en Inglaterra; La Gaceta del Vino, en España; y ahora también para Wine Searcher. "Mi rutina actual es intensa y fascinante. Hay semanas en que vivo entre aeropuertos y maletas. Madrid es mi eje, mi punto de retorno. Y si tuviera que describirla con un aroma, sería el de magnolias. El aeropuerto de Madrid es, de todos los que conozco â??y son más de ochentaâ??, el único que huele bien. Ese perfume es mi señal de llegada, mi bienvenida. Cuando lo respiro, sé que estoy en casa", afirma María Laura, quien pronto partirá al congreso de Great Wine Capitals para debatir sobre el futuro del enoturismo, y luego viajará a Australia, a la premiación de los World's Best Vineyards.Volver a los viñedos mendocinos, un propósito y los aprendizajes en el camino: "No extraño Argentina porque la llevo conmigo"Años atrás, María Laura llegó a Madrid en pleno duelo, desgarrada de su familia y golpeada, pero con la certeza de estar haciendo lo correcto. Tanto ella, como los suyos, anhelaban expandirse, y en el corazón de España, encontraron un hogar para desplegar sus nuevas metas. Argentina, mientras tanto, jamás dejó de ser parte de sus vidas. Uno o dos meses al año, María Laura los transcurre en su patria, vuelve con la excusa de trabajar, pero sobre todo visitar amigos y compartir mates. Ella siente que su casa es Argentina y también, Madrid: "Cada regreso me recuerda quién soy; cada partida, hacia dónde voy", dice."Y cada visita me confirma que hay talento, pasión y creatividad, pero también la necesidad de abrir la mirada al mundo. Desde Europa puedo cumplir mi propósito, tender puentes, conectar realidades, ayudar a que nuestras historias se escuchen en más idiomas. Creo que ese es mi papel hoy: ser una voz que traduzca, que comunique, que una", continúa María Laura, quien a Argentina llevó una franquicia y creó un proyecto que reconoce a todos los protagonistas del vino argentino. "Vivir en Madrid me dio una calidad de vida distinta. Seguridad, previsibilidad, diversidad gastronómica, y algo más difícil de medir: tranquilidad. Camino por la calle sin mirar atrás. Trabajo con foco y disfruto del tiempo libre sin sentir culpa. Esa sensación â??la de tener calma, de vivir bienâ?? también es un lujo. Madrid también me enseñó a observar, a escuchar otras culturas, a abrirme. Mi primera amiga fue una colombiana encantadora; después llegaron argentinos, americanos, japoneses, franceses. Desde Madrid, todo es más cercano: Francia, Italia, Alemania. Hoy soy más eficiente, pero también más consciente de cada paso"."Vivir lejos me enseñó que la identidad no se pierde, se expande. Uno no deja de ser de donde es, simplemente aprende a mirar a su país desde otra perspectiva. No extraño Argentina porque la llevo conmigo: está en mi manera de hablar, en el mate que comparto, en la comida que preparo, en las canciones que suenan de fondo. Paso la puerta de mi casa y es Argentina: huele a especias, suena a Soda Stereo, tiene la calidez de un domingo familiar", concluye.*Destinos Inesperados es una sección que invita a explorar diversos rincones del planeta para ampliar nuestra mirada sobre las culturas en el mundo. Propone ahondar en los motivos, sentimientos y las emociones de aquellos que deciden elegir un nuevo camino. Si querés compartir tu experiencia viviendo en tierras lejanas podés escribir a destinos.inesperados2019@gmail.com . Este correo NO brinda información turística, laboral, ni consular; lo recibe la autora de la nota, no los protagonistas. Los testimonios narrados para esta sección son crónicas de vida que reflejan percepciones personales.
La conductora de 'Hoy' no dudó en mostrarle su apoyo a 'Beli', quien sostiene que Lupillo la violentó al mencionar detalles de su vida íntima
El corresponsal de Página|12 Darío Pignotti analizó el enfrentamiento de este martes entre las fuerzas de seguridad y el Comando Vermelho, en el norte de la megalópolis brasileña, y repasó la disputa que mantiene el presidente Lula con el gobernador Flavio Bolsonario.
El máximo tribunal desestimó el planteo de la defensa por falta de fundamentos y dejó firme la causa que investiga al fiscal por violencia de género, privación ilegítima de la libertad y resistencia a la autoridad. Leer más
Uno de los objetivos del masivo operativo de la Policía Civil y militar contra la organización criminal Comando Vermelho (CV) en los complejos de favelas Penha y Alemão, en la zona norte de Río de Janeiro, que dejó un saldo de 64 muertos, fue la captura del capo narco Edgard Alves Andrade, alias "Doca" o "Urso" (Oso), de 55 años.Doca es identificado por la Policía Civil como uno de los miembros de la cúpula del Comando Vermelho, que opera en el Complejo de Penha. En pleno despliegue policial para frenar la expansión de la banda, la principal organización criminal del estado, el gobierno estatal lanzó una recompensa de 100.000 reales (unos USD 18000) por cualquier información que conduzca a su captura.El monto ofrecido por el narcotraficante es igual a la recompensa a cambio del narcotraficante Luiz Fernando da Costa, conocido como Fernandinho Beira-Mar, quien, a pesar de estar en prisión desde hace 20 años, sigue siendo el actual jefe del CV, según informó el diario brasileño O Globo.Durante los allanamientos la policía encontró un particular grafiti de un oso gigante con chaleco antibalas y rifle en las manos en referencia al "Escuadrón Oso", el grupo vinculado a Edgard Alves de Andrade.Entre los 81 detenidos en el operativo figuran Thiago do Nascimento Mendes ("Belão do Quitungo") y el operador financiero de Edgard Alves de Andrade ("Doca"). Ambos eran buscados por la justicia en el marco de una investigación de más de un año que emitió 51 órdenes de captura y 67 acusaciones de conspiración para el narcotráfico, además de tres cargos por tortura.Perfil de DocaFugitivo del sistema penitenciario, la justicia investiga a Doca por más de 100 homicidios, incluido la ejecución de niños y la desaparición de residentes en comunidades bajo el control de la organización criminal.En octubre de 2023 las autoridades lo identificaron como el autor intelectual de un triple crimen de médicos y el intento de asesinato de una cuarta víctima en Barra da Tijuca, en la Zona Oeste de Río. Su escuadrón confundió a las víctimas con milicianos de Rio das Pedras durante un congreso médico.La Policía sospecha también que Doca ordenó numerosas operaciones narcos en Gardênia y Rio das Pedras. Además, De Andrade, fue uno de los blancos de la Operación Bomba Zumbido, lanzada en septiembre del año pasado por la Policía Federal para reprimir el uso de drones lanzagranadas operados por individuos vinculados al CV. Los narcotraficantes, según la policía, utilizaron este martes esos mismos drones contra los equipos del Batallón de Operaciones Especiales (BOPE) y del Comando de Recursos Especiales (Core), en una táctica que el gobernador Cláudio Castro calificó de "narcoterrorismo".Tras la operación Bomba Zumbido en 2024, el criminal quedó en prisión preventiva dictada por el Primer Juzgado Penal Especializado en Crimen Organizado del Tribunal de Justicia de Río de Janeiro. Fue acusado de crimen organizado y posesión de explosivos, cuyas penas combinadas podrían alcanzar hasta 14 años de prisión en caso de ser declarado culpable. Sin embargo, luego huyó de la justicia.Según el Consejo Nacional de Justicia (CNJ) de Brasil, existen más de 20 órdenes de arresto en su contra emitidas por el Tribunal de Justicia de Río de Janeiro (TJRJ).
Los ataques a uniformados se dispararon con 146 fallecidos y 597 heridos en lo que va del año, principalmente en regiones donde operan disidencias, ELN y bandas narcotraficantes
La Cámara de Casación y Apelaciones en lo Penal admitió un planteo de los abogados del ex presidente. La discusión por la competencia del caso será un nuevo obstáculo para el expediente, que estaba a punto de llegar a juicio
El máximo tribunal desestimó el pedido de la defensa del fiscal federal, lo que permite que continúe la investigación por presunta violencia de género, privación ilegítima de la libertad y daños materiales
La sentencia concluyó que lo esencial es la protección emocional de los hijos, por lo que cualquier reanudación de contacto debe hacerse bajo la supervisión de profesionales