Un vecindario de Dallas, en Texas, genera gran interés tanto en el mercado inmobiliario como entre los residentes cercanos, esto debido a un proyecto urbanístico que lo asemejará a una de las zonas más icónicas de Nueva York. La transformación de esta área se da en el marco de un proceso constante y complejo en la que generan renovaciones tecnológicas, económicas y culturales.El Design District, situado en el corazón de Dallas, atraviesa un cambio que busca redefinir su esencia. Este vecindario, conocido por su encanto histórico, captó la atención de desarrolladores que plantean un proyecto de gran escala. La iniciativa, denominada Hi Line Square, busca posicionarse como un modelo de modernización que combina elementos arquitectónicos modernos con un respeto por la identidad del lugar.Cómo es el nuevo proyecto inmobiliario de Dallas por la que será comparada con Nueva YorkHi Line Square se proyecta como un desarrollo de uso mixto que cambiará la dinámica del Design District en Texas. Este proyecto incluye una torre residencial de 30 pisos, una torre de oficinas de 17 pisos y más de 4100 metros cuadrados de espacio comercial. Además, ofrecerá áreas gastronómicas y salas de exposición de arte.Este enfoque, liderado por McCourt Partners y HN Capital Partners, pretende crear un destino vibrante y multifacético para residentes, trabajadores y visitantes.El diseño combina materiales tradicionales como ladrillo y hormigón con elementos modernos de vidrio y metal. Además, incorpora un árbol ancestral como pieza central de su plaza pública.El diseño arquitectónico, a cargo de Perkins & Will, busca reflejar tanto el pasado como el futuro del Design District. Las torres escalonadas y las terrazas exteriores se combinan con espacios comerciales. Los desarrolladores afirman que su visión busca equilibrar historia, estética y modernidad."Hi Line Square no es solo un proyecto, es una declaración de intenciones", afirmó Jordan Lang, presidente de McCourt Partners. "Este proyecto captura el espíritu del Distrito de Diseño de Dallas, un lugar donde se fusionan la cultura, el comercio y la creatividad. Nuestra visión es crear un destino de alta gama que encarne el carácter local y, al mismo tiempo, ofrezca un ambiente personalizado e inspirado en todo el mundo", agregó.Dónde estará ubicado este moderno barrio en Dallas, TexasLa ubicación estratégica del proyecto juega un papel clave en su planificación. Se encuentra en la intersección de Oak Lawn Avenue y la autopista I-35E, por lo que el desarrollo busca maximizar la conectividad.Este nodo urbano contará con accesos directos a zonas emblemáticas de la ciudad, como Victory Park y Uptown.>Cuándo se inaugurará el Hi Line Square, el barrio más moderno de DallasLa finalización de Hi Line Square está programada para el año 2030. Este proyecto urbano se iniciará en 2027 y, según las estimaciones de sus desarrolladores, en tres años se podrá inaugurar. "Nos apasiona la ciudad de Dallas y el Design District. Creamos la empresa para trabajar en este barrio y este es un proyecto que lleva años gestándose en nuestras cabezas", afirmó Vipin Nambiar, fundador y socio gerente de HN Capital Partners, en un comunicado.
Un ciudadano alertó a las autoridades sobre la presencia de este objeto en plena vía pública de la zona nororiental de la capital antioqueña
Durante el primer mes del año se presentarán artistas que interpretan canciones que van desde el género ranchero y otros estilos tradicionales mexicanos hasta el rock, como es el caso de Linkin Park
Desde conciertos de la Orquesta Sinfónica y la Sociedad Coral hasta pícnics en parques, la ciudad ofrece opciones diversas para recibir el nuevo año con entusiasmo
Marta Munar vive en uno de los barrios más exclusivos de la localidad de Usaquén, en el norte de Bogotá, pero a veces tiene que elegir entre comer ella o su mascota. Reside en un edificio de clase alta, pero se endeuda para pagar facturas. Desde fuera se le supondría acomodada, pero vive en precariedad.Munar representa a un fenómeno relativamente reciente que diagnostican autoridades en Colombia y que consideran subestimado: personas que apenas tienen para comer o que se endeudan para pagar servicios públicos, pero cuya situación es difícil de detectar porque viven en algunas de las mejores propiedades del país.O puesto de forma oficial, según un informe de 2021 de la alcaldía de Chapinero, una de las localidades donde se ubican algunas de las zonas más ricas de Bogotá: "Personas que poseen bienes, pero que no poseen ingresos para suplir sus necesidades diarias, se encuentran desempleadas o su participación social es baja". Lo llaman "pobreza oculta o vergonzante" porque muchos, además, niegan reconocer sus necesidades."Tras vivir buena situación económica en el pasado, les avergüenza admitir que necesitan un subsidio para sobrevivir", le cuenta a BBC Mundo Cindy Ovalle, quien trabaja en un comedor comunitario en Chapinero, donde se detectan múltiples casos de pobreza oculta en los últimos años.Nociones erróneasLos estratos son una jerarquización institucional del nivel socioeconómico de los colombianos vigente desde los años 80.El Estado dividió a la sociedad colombiana en seis franjas para que los más ricos â??5 y 6â?? pagaran por los servicios de los más pobres â??1, 2 y 3â??.El estrato 4 sería el punto medio, que ni da ni recibe.El sistema fue concebido para aumentar la solidaridad en la distribución de riqueza, pero sus críticos dicen que profundizó el clasismo y la desigualdad.Hoy es común escuchar a algunos colombianos hablar de "personas de estratos altos y bajos" para referirse a "ricos y pobres".Pero el estrato no se define por la capacidad adquisitiva de una persona o el barrio donde vive, sino por la fachada del edificio, los materiales con que está construido y el estado de la calle de enfrente.Aun así, este sistema computa para otorgar créditos bancarios, acceder a becas educativas o calificar la competitividad de una persona para un trabajo.Y esto alimenta el estereotipo de que todo aquel que vive en estrato 5 o 6 es rico y en 1 y 2 es pobre.Los "pobres ocultos" exponen varias lagunas del sistema."Como que personas de clase media vivan en estratos más altos o bajos de lo que les podría suponer y, por tanto, distorsionan el entendimiento y solución de este problema por parte de las autoridades", le explica a BBC Mundo Bibiana Pineda, estudiante de doctorado en ciencias humanas y sociales de la Universidad Nacional."El estrato ya no captura como antes la realidad socioeconómica de los hogares. Hay incluso personas con ingresos altos viviendo en estrato 2â?³, añade."No me perdonan vivir en estrato 6â?³Entrada en mármol, portería elegante, guardia de seguridad. La impresión de abundancia en el edificio de Marta Munar se desvanece al cruzar la puerta de su apartamento."Dentro es un despelote. Cada vez que hay un sismo se deteriora más. Las baldosas de la cocina se cayeron la última vez", le dice esta exabogada a BBC Mundo.Munar vive en esta propiedad hace 14 años. La heredó de su suegra y durante diez años vivió allí con su exesposo e hijos.Desde que se separó y el peso del hogar cayó sobre ella, su situación es cada vez más precaria. Está jubilada, pero su pensión es mínima."Debo fácilmente unos 100 millones de pesos [más de US$22.000] en facturas de servicio público", confiesa.Al vivir en estrato 6, las facturas de Munar están entre las más altas del país, aunque sus ingresos sean raquíticos.No le apena reconocer su estatus: "Para mí esto no es pobreza oculta ni vergonzante. Ya todo el mundo lo sabe".Tampoco niega que le afectan los prejuicios."Por ello elegimos no vivir en otro barrio más lejano y barato y quisimos asentarnos aquí. La gente se pregunta por qué no vendo, pero yo quiero que mis hijos hereden esto. La herencia de esta propiedad también es compleja", cuenta Munar.Es difícil, dice, sentirse estigmatizada en el edificio, sostener las miradas de vecinos que piensan que no debe vivir ahí."La gente es cruel. No perdonan que viva en estrato 6, pero que necesite dinero prestado".Detección en comedores"¿Qué hay hoy para comer?", pregunta un señor de apariencia pulcra en la entrada de un comedor comunitario en Chapinero, localidad con gran concentración de clase alta y media alta.Los comedores comunitarios son lugares donde ver a "los pobres ocultos" en Bogotá.Es una situación que se agravó especialmente con la pandemia, cuando muchas personas en situación estable perdieron empleos, ingresos y apoyos que desnudaron sus carencias."Empezamos a ver que adultos mayores, bien arreglados, venían a comer. Luego, al registrarlos, veíamos que muchos venían de estratos 4, 5 y 6. Fue alarmante", me cuenta Ovalle, trabajadora de este comedor, mientras me muestra las instalaciones.Sin los comedores comunitarios o el boca a boca, es complicado encontrar y atender a estos individuos."Al hecho de que a muchos les avergüenza admitir su situación, se une que, para el sistema, estas personas no clasifican como pobres y, por lo tanto, no pueden recibir subsidios por vulnerabilidad", le explica a BBC Mundo Mauricio Gutiérrez, subsecretario de Integración Social de la alcaldía de Chapinero.Las localidades bogotanas donde más casos se detectan, además de Chapinero, son Teusaquillo, Barrios Unidos y Usaquén. Son localidades con altos precios por metro cuadrado, cuidadas avenidas y edificios de calidad superior a la media de la ciudad.Dentro de muchas de estas propiedades pueden encontrarse decenas de individuos o familias que apenas cubren sus necesidades.La problemática es tan reciente y compleja que todavía no hay cifras oficiales, pero trabajadores de las secretarías de integración de Chapinero y Usaquén dicen que han trabajado con decenas de casos en cada localidad."Solo en Usaquén sospechamos que puede haber más de 800 y es un número que se cree subestimado", me cuenta Aura Parrado, involucrada en la detección y exposición de casos."En otras ciudades como Barranquilla o Medellín también se ha reconocido el tema, pero la agenda se ha centrado más en Bogotá por la mayor prevalencia de localidades con clase media", contextualiza la investigadora Pineda. BBC News Mundo" height="449" width="800"/>Los adultos mayores son un perfil muy repetido entre "los pobres ocultos", pero Ovalle, en el comedor comunitario de Chapinero, describe otras situaciones."Quien heredó una gran propiedad, pero no cuenta con ingresos, quien perdió el trabajo y no tenía ahorros, quien dependía económicamente de su cónyuge, quien tiene un hijo con discapacidad a su cargo y no puede trabajar", cuenta.Los adultos mayores en "pobreza oculta" que demuestren vulnerabilidad pueden conseguir una vía de apoyo: el subsidio para mayores de 70 años que otorgan las alcaldías locales.Muchos pasan años solicitando el bono. Otros, más jóvenes, deben buscar soluciones. A veces extremas."Me avergüenza no poder sostenerme"Nerfhi Rojas, residente del barrio de clase media alta Cedritos en el norte de Bogotá, cumple con varios de las agravantes de los "pobres ocultos"."Tenía una vida muy buena con mi exesposo que se desmoronó cuando terminamos. Yo dependía de él. Ahora me toca todo sola, incluido cuidar a uno de mis hijos con discapacidad", dice desde el salón de su casa.Es un apartamento de estrato 4 donde vive arrendada tras vender su anterior propiedad de estrato 5.Desde que cayó en vulnerabilidad, Rojas no hace más que desprenderse de cosas: su antiguo departamento, sus muebles, sus otros hijos, a los que motivó migrar a Estados Unidos.Ella misma también intentó dar el salto."Vendí todo para irme a EE. UU. Dejé a mi hijo discapacitado con mi hermano. Pero en México caí en manos de personas dedicadas al tráfico humano y tras 7 u 8 meses regresé a Colombia", confiesa.Rojas ha contemplado irse a un barrio más barato o incluso a un pueblo pequeñito, pero reconoce que es más fácil decir que hacer."En los pueblos apenas hay trabajo y aquí, por lo menos, consigo algo haciendo arreglos de peluquería a domicilio".A Rojas le costó abrirse para contar su historia. Todavía dice sentir vergüenza de no tener capacidad para sostenerse."Pero oye", se libera, "uno tiene que agarrar con la verdad porque esta es la realidad. No hay que ocultar las cosas"."Pobres, pero no pobres"Ante la adversidad, varios de estos "pobres ocultos" se ponen manos a la obra para suplir sus necesidades.Ana Cristancho, propietaria de una casa de estrato 6 en Usaquén, puso habitaciones en renta."Ahora mismo lo necesito porque debo hasta el agua de mi casa, pero alquilar también es difícil. Me han pasado unas cosas con los inquilinosâ?¦", cuenta.Son de los pocos lamentos que pronuncia esta mujer, quien vivió 17 años en Estados Unidos pero que ahora, de vuelta en Colombia, donde nunca cotizó, se enfrenta a un escenario incierto sin pensión al que elige mirar de frente y con buena cara."Económicamente flaqueo, pero agradezco tener vida y salud. Para mí es lo principal", le dice a BBC Mundo."Sí, somos pobres pero no pobres. En mi estado no me gusta utilizar ese término", añade.Su actitud, abierta y franca, facilita que las autoridades entiendan un fenómeno para el que ahora mismo no existe un plan concreto y que expone complejidades y paradojas en el segundo país con mayor desigualdad de ingresos de América Latina.
La Mara Barrio 18 había tomado el lugar. En las paredes aún están los impactos de bala. En 2009 asesinaron a un periodista franco-español que realizaba un documental. Crudos testimonios de los vecinos que volvieron a sus hogares después de la guerra contra las maras encarada por el gobierno
Una turista que practicaba parapente en la zona del Cerro Otto de Bariloche junto con un instructor tuvo un accidente y quedó colgada en el tendido eléctrico. La mujer sufrió graves quemaduras en las piernas y el incidente provocó cortes de luz en un sector de esa ciudad rionegrina.El caso ocurrió pasado el mediodía de este sábado en el centro del Cerro Otto, una de las clásicas atracciones turísticas del lugar. Según señaló el Diario Río Negro, la deportista se enredó entre los cables y, como consecuencia se produjeron las lesiones en sus piernas.La víctima fue asistida en primer términos por los trabajadores del Teleférico que funciona entre la base y la cima de la formación montañosa, que es una de las actividades turísticas más destacadas de la zona. Después, llegaron también el equipo de emergencia, integrantes del cuartel de bomberos local, personal de salud y efectivos policiales.Luego de una intensa tarea, lograron rescatar a la mujer y llevarla al hospital. Si bien en un primer momento trascendió que el cuadro de la paciente era poco alentador, con el paso de las horas "manifestó una mejoría en su estado de salud mientras era asistida por los médicos".En tanto, desde la empresa que concesiona el medio de elevación expresaron su preocupación ante la utilización de esa zona para los aterrizajes de esta práctica deportiva aérea.La situación, más allá de la afectación de la parapentista, trajo consecuencias a los barrios de la zona, donde se interrumpió el suministro eléctrico. Por eso, en paralelo al rescate de la mujer, una cuadrilla de la Cooperativa de Electricidad Bariloche (CEB) logró reconectar rápidamente a todos los usuarios.En el transcurso de la tarde, desde la entidad emitieron un mensaje en el que informaron que el servicio había sido "totalmente restablecido" y agradecieron "la comprensión de los vecinos afectados".Además, manifestaron su preocupación por la realización de dichas actividades en un sector cercano a instalaciones eléctricas."En ese sentido se hace un llamado a todos los practicantes de parapentismo a extremar las medidas de precaución al planificar y realizar vuelos recreativos, especialmente en zonas urbanas o periurbanas, verificando las condiciones meteorológicas antes de despegar y evitando sobrevolar cerca de zonas con infraestructura eléctrica visible", manifestaron.
La mujer terminó con quemaduras en sus piernas, aunque sin riesgo de vida.La acompañaba un instructor, que también debió ser salvado de entre los cables.El video del rescate.
Del operativo policial participó la Policía Federal en cooperación con brigadas, un grupo de irrupción y un grupo de combate. Todavía falta recapturar a diez fugados. Leer más
Yainer Ariza tiene una amplia trayectoria compartiendo escenarios con artistas de la talla de la Rosalía, Lil Nas X, Katy Perry, Rihanna, Lisa, Doja Cat, entre otros
"Siempre fue una persona muy mal llevada, con la señora vivían aislados del resto del barrio, casi sin contacto. A ese tipo, si le estacionabas en frente de la casa, te acuchillaba las ruedas", así Paula, de 50 años, se refirió a Rafael Moreno, el policía de 74 años que mató de un balazo a Sergio Díaz, un colectivero de 40, después de una discusión durante la mañana de Navidad por el volumen de la música.En Acevedo al 4100, en la localidad de Lomas del Mirador, partido de La Matanza, el paisaje de una serie de casas bajas de forma cúbica con patio delantero se funde con los ladrillos sin revocar y la calle de tierra que dan inicio a la villa Las Antenas. En esa misma cuadra, vive la mujer del primo de la víctima. Casi a la misma altura, pero enfrente, una quincena de uniformados de la Guardia de Infantería de la policía bonaerense custodiaba la casa de Liliana, la esposa de Moreno."Ella también tenía un carácter muy fuerte, una vuelta se metió en una pelea de pareja y al varón lo amenazó con un cuchillo", agregó Paula, nacida y criada en ese barrio, al hablar sobre a la esposa de Moreno. El homicidio fue el final de una discusión por el volumen de la música. Y en ese aspecto, la vecina comentó que existe "una costumbre en el barrio donde se compite por quien hace sonar más fuerte el parlante. Especialmente, en las fiestas. Y bueno, el de ellos [por el de Díaz y su grupo de amigos] fue el que más sonaba".Ana Pérez, de 63 años, vive hace tres décadas a una casa de distancia de la del autor del disparo mortal. Según sus cálculos, el policía retirado se mudó hace unos seis años a su actual vivienda."Ahí antes vivía la hija de la señora, que lamentablemente falleció de cáncer. No es la hija de él, que es juntado con ella", explicó. En el momento del homicidio cuenta que estaba durmiendo, pero recordó algunos detalles de los instantes previos al fatídico desenlace. "Yo volví a las 4, más o menos. Tenían la música alta, pero adentro y en la vereda no más había cuatro o cinco chicos charlando", dijo.Sobre la hostilidad que Moreno supuestamente ejercía alrededor de aquellas personas que estacionaban frente a su casa, Pérez contó episodios al respecto. "Mi yerno una vez quiso estacionar un minuto para venir a buscar a mi nieta y se le apareció en el acto a exigirle que lo saque", recordó y describió a Moreno como "alguien hosco, que nunca le daba bolilla a nadie e incluso algo agresivo, pero no como una persona que un día se iba a aparecer con el revolver en la cintura con la decisión de matar".Giualiano, de 31 años, es un obrero de la construcción, amigo de la familia de Díaz y vecino lindante de la casa donde hasta su detención vivía Moreno, con quien no tenía trato, pero sí roces callejeros. "A mí también me ha hecho maldades en el auto por estacionarle en alguna oportunidad en frente. Era un tipo oscuro, nunca lo pude enganchar porque esto hubiera estallado antes", repitió mientras insultaba al aire por el trágico final de su amigo Díaz."La casa donde mataron al muchacho es una casa de familia que tiene un almacén al frente y atrás viven madre, padre, hijo e hija. La hija es la mujer del primo de Sergio. Gente laburante, están destrozados, arruinaron a una familia entera", detalló."De noche esto puede ser un desastre"Ana describió la cuadra como "un lugar de comerciantes, trabajadores y jubilados". A medida que señalaba los frentes, enumeró los oficios de sus vecinos. "Aquel es costurero, tenés el ferretero de la esquina, la familia del pobre chico asesinado tiene una despensa al frente, nosotros nos dedicamos a la herrería y así", relató en diálogo con LA NACION.En cuanto al asentamiento lindero, considera que "se vive mejor de lo que parece de afuera" y que "la calle se vuelve más peligrosa lejos que cerca de la villa"."Mirá cómo cuidan la casa del asesino estos", se quejó de la cobertura policial Paola, que ve con pesimismo el devenir del conflicto."Se la querían quemarla, la chica tiene parientes en la villa", adviertió Ana sobre las represalias que podrían caer sobre el inmueble de la mujer de Moreno. Según Paola, tanto por parte de allegados de la víctima como también de Las Antenas, "donde cayó Chaky Chan" -recordó- en relación con el sanguinario narco que expandió su nombre en los noticieros por querer copar el barrio años atrás para radicar su imperio de la droga, pero que fue resistido por los vecinos hasta su detención a mitades de 2023."De noche esto puede ser un desastre, porque desde la villa algún vivo va a aprovechar la volteada para querer usurpar la casa", vaticinó.La relación con una facción de la barra de ChicagoLas Antenas es sinónimo de Nueva Chicago. Pese a que no es la zona del populoso club de la B Nacional instalado en el barrio porteño de Mataderos, las camisetas verde y negra se multiplican en cada rincón de esta parte de La Matanza. En la villa se anida una poderosa facción de la barra brava que ocupa parte del paravalancha e intentó destronar al histórico grupo del barrio de Los Perales nacido detrás del estadio del Torito.De hecho, hasta principios de año, el punto de encuentro -contaron los vecinos- fue la calle Acevedo, sobre la misma cuadra donde Moreno terminó con la vida de Díaz."Como se ve acá somos todos hinchas de Chicago. Mi pibe, que es un ultra fanático, se puso un bolichito con música y venta de comida y bebidas y empezó a ser el lugar de las previas de los que iban para la cancha desde esta zona", detalló Antonio, de 73 años, que dijo que "era una calle donde también se hacían los carnavales".Según este sastre, considerado el mejor de la zona, la condición fue que "si algún día se armaba quilombo, el negocio se cerraba". Sabía que allí había una parte de la barra pujante por el control de la tribuna y que las tensiones podrían aparecer en cualquier momento. La armonía se mantuvo hasta principios de 2024, cuando todo terminó en un tiroteo a plena luz del día. "Esa tarde jugaba Chicago, y de la nada se apareció un pibito con un fierro que venía de Las Antenas. Estaba medio puesto y se tiró un tiro en el pie sin querer. A los pocos minutos, cayó un grupo pesado que pensaba que lo habían lastimado y ahí se armó feo. A partir de entonces, se terminaron las previas para siempre", rememoró.Diez meses después, en las persianas del exnegocio del hijo de Antonio aún perduran unos cinco o seis orificios de bala."Después de la pelea, a la madrugada, tipo dos o tres, vinieron a tirar. La situación quedó ahí", explicó, así como -en paralelo- pidió desligar al barrio de su estigma violento. "Entro y salgo a cualquier hora a la calle y no tengo problema porque me conocen todos, si estoy de toda la vida acá. Son una minoría los que hacen problemas", argumentó.Paola también recordó aquellas previas de Chicago en Lomas del Mirador y hasta un encontronazo de Moreno con los hinchas por el frente de su casa. "Un día el viejo vio que se le empezó a juntar gente en la vereda y 'peló' el fierro por la ventana. Dicen que hasta tiró un par de tiros al aire para que nadie se pongan en la puerta", aseguró.
Se distingue por sus calles arboladas y pequeños parques que enmarcan las casas construidas en ladrillo, con ventanas de diseños particulares, techos inclinados y chimeneas elaboradas
Son una opción flexible y muy demanda. Quiénes los prefieren y cuántos hay disponibles en la Ciudad
Los artistas del género urbano no dejaron pasar la oportunidad para lanzarle una indirecta a otros artistas del género urbano
Ayer a la mañana, los vecinos de Parque Chas escucharon el repiqueteo de los martillos sobre las tejas de un centenario chalet situado en La Pampa y Ávalos. El incesante sonido indicaba que la demolición estaba en marcha. Apenas 48 horas antes, se habían congregado en "un abrazo" en defensa de la casona, que es la última que permanecía intacta del proyecto de un nuevo barrio ideado por Vicente Chas. "Demuelen la historia", lamentan.La preservación de la propiedad por su valor patrimonial y su inclusión dentro del catálogo de inmuebles protegidos fue desestimada recientemente por el Gobierno porteño. Y el 17 de este mes, la dirección general de Registro de Obras y Catastro autorizó la demolición total del inmueble de La Pampa 5204 que, de acuerdo con datos oficiales, pertenece en la actualidad a la firma Saltri SRL.Hace décadas que la vivienda está desocupada y en venta. Los vecinos de la manzana recuerdan que allí vivía doña Luisa con sus dos hijos, médicos ambos, que tras el fallecimiento de su madre hicieron su vida en otros sitios: uno emigró a Estados Unidos y el otro a la zona del centro porteño. Durante todos estos años, hubo "guardianes" que cuidaron la casa para que nadie la intrusara.Una de las personas que protegió al chalet fue Violeta, quien vive justo al lado sobre La Pampa. Con sus 94 años, contó que en varias oportunidades impidieron el ingreso de personas al lugar. También, relató cómo eran aquellos años en el barrio en el que las viviendas no tenían rejas y describió su vínculo con la casa."Da mucha pena y duele muchísimo porque demuelen la historia. Esta casa tiene una belleza enorme. Doña Luisa vivía enamorada. La veneraba", recordó. La mujer confesó que lloró durante varios días cuando talaron un histórico pino "de 160 años" que perteneció a sus vecinos. Ella participó del "abrazo" del último sábado. Al igual, concurrieron otros residentes de Parque Chas, muchos de los cuales tenían alguna reseña de la casa y de los antiguos habitantes.Un ícono del barrio con calles laberínticasSobre la esquina de La Pampa y Ávalos, la casona de dos plantas y sótano fue construida hace casi un siglo. El estilo era correspondiente al proyecto ideado por Vicente Chas, quien logró que el Concejo Deliberante aprobara una ordenanza en 1925 para avanzar con el loteo de 101 manzanas diferente a la cuadrícula típica porteña. Así, nació el trazado característico del barrio con calles curvilíneas con nombre de ciudades europeas.Bajo el título de "Barrio Jardín", el modelo de los chalets de estilo pintoresquista de los arquitectos Zapiola, Acosta ofrecía distintas construcciones y comodidades de avanzada, con baño interior y dormitorios "bien iluminados", pero también obligaba a cumplir con determinados criterios como el que las casas debían contar con tres metros de jardín al frente y la prohibición que en el interior de sus calles haya negocios.Se levantaron más de 80 chalets que aún están en pie pero que, durante casi un siglo, fueron modificados a partir de obras de ampliación, subdivisión o de remodelación y que, por esa razón, no se los reconoce a simple vista. La única que se mantuvo intacta, sin cambios, es la casona que hoy comenzó a ser demolida. De acuerdo con las normas urbanísticas de la parcela, allí pueden construirse edificaciones con planta baja y dos pisos."Van a tirar abajo una parte de la historia del barrio", dijo a LA NACION la arquitecta y experta en códigos de construcción en la ciudad Magdalena Eggers. Remarcó que le resulta "llamativo tanto apuro del propietario en demoler la construcción, ya que no posee ningún tipo de autorización a construir aún"."Apenas se ha presentado una consulta a la Dirección General de Interpretación Urbanística, por ser una urbanización especial, dadas las características del barrio, por lo que estimamos que quieren borrar toda huella de nuestra memoria para poder así plantar una edificación maciza como las que pululan ya en cualquier barrio de esta ciudad", alertó.La propiedad fue tapiada hace unos días, cuando también se llevaron las puertas y ventanas de estilo. En su frente, se exhibe un cartel de aviso de obra de demolición que permite, a través de un código QR conocer más detalles: el actual propietario es la empresa Saltri SRL y el profesional interviniente es Federico Santocono. También dispusieron personal de una empresa de seguridad."Uno de los hombres nos dijo que el dueño quiere hablar con nosotros para que no nos preocupemos porque quieren cuidar al barrio", comentó un vecino que se acercó a la actividad del sábado.Con el pedido de "No destruyan la memoria", el grupo de vecinos emitió un comunicado de prensa en el que señalaron que la destrucción del inmueble implicaría una "pérdida enorme" para el barrio, la cual se suma a la proliferación de "edificios como cajones que perjudican a todo Parque Chas"."Difundimos la situación y alertando a los vecinos acerca del daño que provocaría la destrucción de patrimonio histórico, a contramano de la promesa de campaña de Jorge Macri de proteger los barrios de casas bajas", indicaron desde el colectivo "Somos Parque Chas".
Con una estrategia de precios única y envases llamativos, Vultaggio revolucionó el mercado de las bebidas.
Según el relato de Paola, ella recibió una sorpresiva llamada de Darwin Beltrán, quien está recluido desde el centro carcelario, justo el día que su hija habría cumplido años
"Pedile juguetes a Papá Noel, cosas para vos", le dijo Florencia a Bayron, su hijo de 10 años. Estaban sentados a la mesa del comedor comunitario al que asisten todos los días de semana para retirar una vianda de comida, la única o la principal del día. Ambos viven en el barrio Mitre de San Miguel, en la provincia de Buenos Aires. Allí muchas calles son de tierra y las carencias son tantas como los sueños que abrazan.El niño, frente a la carta que le escribiría a Papá Noel, pensó en pedir muchas cosas para su familia, para su hermano menor, para su mamá que trabaja de empleada doméstica dos veces a la semana, para su papá que hace changas cuando se da la oportunidad. "Te va a contestar si le pedís cosas para vos", le dijo ella. Bayron se esperanzó con esa respuesta, se sintió importante y feliz."Hola Papá Noel, no sé si hablás inglés o español, pero te pido, si podés, una bicicleta. O si no, una batería para hacer música. O si no, unas zapatillas talle 37. Desde ya muchas gracias Papá Noel. Que Dios te bendiga y que siempre seas feliz", escribió. Después, puso su carta en el "buzón especial" y el resto fue pura magia, esa que hacen las personas que hacen.Este sábado, gracias a la campaña "Yo quiero ser tu Papá Noel", de la ONG Pequeños Puentes, y a la solidaridad de cientos de personas, se logró que Bayron, y otros 247 niños y niñas que como él viven en barrios populares de San Miguel, recibieran su regalo luego de escribirle a Papá Noel. La organización, todos los años y en diciembre, publica las cartas de los chicos en sus redes sociales para que quien quiera seleccione una y se convierta en Papá Noel.Así, Maite, de 6, pidió fibrones porque quiere ser "pintora" cuando sea grande; Pedro quiso parlantes para escuchar música en su habitación, porque está mucho tiempo solo pues su mamá trabaja todo el día; Leonel, un niño con autismo que le gustan las películas, con la ayuda de su abuela, pidió un peluche de Toy Story.Una luz en medio de una realidad difícilPequeños Puentes organiza acciones solidarias en San Miguel para los chicos de hasta 12 años que van a los comedores comunitarios San Francisco de Sales, en el barrio Mitre; Tamborcitos, en Bella Vista; y Ranita Feliz, en Trujuy.Las familias que viven en esos barrios, explican desde la organización, en general son monoparentales, y alguno de los padres son recuperadores urbanos, albañiles, empleadas domésticas o hacen changas."El día a día de muchos de estos niños no es fácil. Por eso queremos que no sientan que hay una diferencia entre ellos y los demás. Nuestro objetivo es que vivan y disfruten de esta etapa de su vida, su infancia, como lo que son, niños y niñas", explica a LA NACION Solange Bartos, que tiene 38 años, es de Coghlan, profesora de historia y una de las voluntarias de la fundación que nació en 2012.Abigail tiene 38 años y es la mamá de Maite, la futura "pintora". Cuenta que Pequeños Puentes es una gran ayuda porque Maite cumple años el 22 de diciembre, así que guardó su regalo para abrirlo el 24."Es el único regalo que recibe, tanto para su cumple como para el arbolito. Ella entiende que no siempre podemos. Yo de chica no recibía nada, así que para mí es importante esta ayuda", explica Abigail, que trabajaba como empleada doméstica pero ahora está desempleada, y su pareja, albañil, hace changas en el barrio.Solange cuenta que es por eso que intentan llegar a todos los niños de la zona, pero que "a veces pasa lo que les pasa a los chicos de estos barrios". Un par de hermanitos, que tienen entre 5 y 10 años, no pudieron asistir el día en el que todos escribieron sus cartas."Tuvieron que salir con el padre a cartonear", cuenta y asegura que en esos casos se hace lo posible para que igual reciban regalos. "Dentro de toda esa situación tan compleja que viven, por lo menos tratamos de llevarles un granito de luz".Ser protagonistasEric tiene 38 años, vive en Belgrano y como quiso ser un Papá Noel leyó muchas de las cartas de los chicos, hasta que llegó a la de Pedro, de 11 años."Me sentí muy identificado con lo que pedía", cuenta sobre el nene que egresó este año de sexto y pidió un parlante. "A esa edad me solía pasar exactamente lo mismo. Mi mamá trabajaba todo el día para poder mantenernos a mi hermano y a mí y la música fue un gran terapeuta", explica.Solange destaca que en esos momentos es cuando un chico se siente especial, no uno más: "Por eso también pedimos que escriban una dedicatoria personalizada. Así construimos su autoestima, se sienten únicos, protagonistas de su niñez".La mirada de Florencia suma: "Bayron es tan feliz cuando abre su regalo como cuando ve que Papá Noel le contestó la carta. Muchas veces lloro de emoción cuando leo las dedicatorias, las tenemos todas guardadas".Mariel Bonantini tiene 33 años, es contadora, trabaja en una empresa de software y vive en Martínez. Hace tiempo que colabora con la ONG y este año fue la Papá Noel de Bayron y otros dos niños. "Saber que gracias a lo que uno hace en completo silencio, un chico va a sonreír me resulta impagable. Creo que así, en un futuro, aprenden a enfrentar la vida con optimismo, con amor y sabiendo que en la vida las cosas buenas pasan".Una organización que resiste por los chicosPequeños Puentes trabaja todo el año para que los chicos se sientan protagonistas: por febrero y marzo comienza la campaña "Mi caja escolar", para recaudar útiles; en agosto, para el Día de las Infancias, lanzan "Yo soy mi nombre", con la misma mecánica de la navideña. Además, organizan un taller de lectura y escritura en cada uno de los tres comedores.Su trabajo es amoroso y a pulmón. Son solo 20 voluntarios. Dicen que su sede es itinerante porque se juntan a armar los proyectos en las casas de todos. Lamentan que les cueste cada vez más sostener económicamente cada actividad. Pero si quedan cartas sin seleccionar, las toman gustosos. "No queremos pensar en cerrar la fundación, resistimos por ellos", dice Solange."Tener una ilusión, como la de un Papá Noel que les da un regalo, los anima a soñar y a que los sueños se pueden hacer realidad", dice la mujer que apuesta a esa lucecita en medio de la dura realidad, como la de Bayron, Maite, Pedro y otros tantos niños que todos los años ponen en cartas deseos que siempre deberían tener respuesta.Cómo ayudar a Pequeños PuentesSi querés saber más sobre el trabajo de Pequeños Puentes y sumarte a las próximas campañas, podés ingresar en www.pequenospuentes.org.ar y su cuenta de Instagram.Si querés donar dinero para que la ONG siga trabajando para los chicos, podés hacer click aquí.Si querés ser voluntario, donar libros nuevos para las bibliotecas que organizaron en los tres comedores o ayudarlos a editar los libros que están armando con los chicos, podés comunicarte con ellos a info@pequenospuentes.org.ar o al +54 9 11 5064-8070.Pequeños Puentes neesita también un lugar físico para trabajar y sponsos (alianzas estratégicas con empresas), quienes en ese sentido puedan ayudar se pueden comunicar al +54 9 11 5064-8070.
Los ciudadanos de Parque Alcosa en Alfafar, un barrio vulnerable, solicitan apoyo tras la devastación provocada por la dana, enfrentando escasez de alimentos, ropa y suministros básicos
El incidente ocurrió en el barrio Santa Ana, donde las autoridades, alertadas por una llamada, llevaron a cabo un operativo para detener al agresor
Los voceros israelíes señalaron inicialmente que había 3 heridos leves, pero luego ese saldo subió a 14 víctimas y los equipos de socorro siguen trabajando en el lugar, el barrio Bnei Brak, al este de Tel Aviv. Video. Leer más
Con engaños, los delincuentes ingresaron a las viviendas para hurtar todos los elementos que encuentren a su paso
Chacarita pica en punta como el barrio más vanguardista de la ciudad: asegura su lugar en el podio con propuestas gastronómicas que destacan medios internacionales como The New York Times, que lo catalogó como el más "cool y peculiar", o la revista Time, que indicó que la vermutería La Fuerza es uno de los 100 lugares en el mundo que hay que visitar.El barrio que en 2025 celebrará 100 años es un imán para la opción "ir a tomar algo". En terrazas, patios o veredas cada vez son más los bares, vermuterías y whiskerías que eligen instalarse con sus propuestas disruptivas en lo que fue la "Chacrita de los colegiales", creada por los estudiantes de la congregación en los bordes del arroyo Maldonado. Así, los corredores que hoy se posicionan son los de Av. Dorrego y Av. Jorge Newbery, referentes de la movida.VEREDITA DE VINOS: Av. Jorge Newbery 3867Vinos por copa en la vereda. La especialidad es el flight, donde la sommelier elige tres copas de vino a la vez para degustar. Acompañadas por fondue de queso, empanadas y cazuelitas, las variedades van desde el blanco al naranjo, el rosado y el tinto medio y ligero. Todas las bodegas son de Mendoza.SOFÁ UN BAR: Dorrego 1301Las bartenders Agostina Elena y Sabrina Traverso se especializan en cócteles. Con experiencia en la física y química del sabor y la composición molecular aromática de cada ingrediente, los tragos cuentan con identidad propia.PUNTO MONA: Fraga 93Experta en coctelería, Mona Gallosi pisa firme en el barrio desde 2018 desde el "lounge bar", como define al bar ambientado con impronta industrial. Todas las noches tocan DJs de vinilos que acompañan los tragos con sello de autor, además de los clásicos daiquiris, gin tonic y spritz, entre otros.SEDE: Guevara 421La propuesta de Sede Central de Whisky invita a "iniciarse de a poco" en los tragos hechos a base de esta bebida. Ofrecen variedades de Escocia e Irlanda, en las que se distingue el envejecimiento y el destilado en los sabores. En un ambiente descontracturado la carta incluye también ron, cognac y licores.CASA SEIS: Guevara 495En apenas 25 m2, el bar que solo lleva un año de vida ofrece una selección de vinos de distintas regiones argentinas, con un maridaje de 5 "platitos" para compartir. La sommelier Florencia Turdera despliega blancos ligeros y con cuerpo, naranjos, rosados, tintos y dulces tardíos. Además, cervezas, cócteles y mocktails.SIFÓN: Av. Jorge Newbery 3881Con la soda como eje, los vermuts, jarras para sodear, aperitivos, cócteles y tintos de verano se instalaron en una casona con patio y reposeras en la vereda en la avenida que se transformó en el eje troncal del polo gastronómico. El sifón como parte de la memoria emotiva y la mesa familiar argentina tiene su revancha.NARANJO: Ángel Justiniano Carranza 1059Vinos por copa, con una amplia variedad de naranjos y blancos para probar en la vereda o en el bar que fue elegido por la revista Condé Nast Traveler en la Hot List 2021 de "Los mejores nuevos restaurantes del mundo". Aquí, los vinos se eligen según los parámetros de su baja intervención.LUCRECIA VINOS: Av. J. Newbery 3519Sobre el corredor de Newbery y casi llegando a la Av. Córdoba, el local abre las puertas pasadas las 19 para desplegar más de 150 etiquetas de vinos. Para amenizar los encuentros suelen tocar bandas y hay expos artísticas. Focaccia, sándwiches y platitos se suman al menú.LA FUERZA: Dorrego 1409Pionero y premiado, el caballito de batalla es el vermouth, realizado a partir de vinos, hierbas y botánicos locales, sin aromatizantes. Entre las variedades se destaca La Fuerza Rojo, especiado y floral. La terraza como punto de encuentro y mirador al barrio convoca a compartir momentos únicos.8 ESQUINAS: Forest 1186Vermouth, charcutería y cocina alemana en este bar notable con porciones abundantes y cerveza artesanal. La especialidad: fiambres alemanes, berenjenas en conserva secadas al sol y tortillas. En octubre de este año cumplieron 85 años. "Fuimos y somos un bar de barrio y un espacio para el disfrute", señalan los dueños.
El grupo Turdera por la Memoria señala y preserva sitios de esa localidad vinculados con el terrorismo de Estado en los años '70.Los datos se actualizan todos los meses a partir del aporte comunitario.
PINAMAR.â?? Diferencias por espacios de uso común en el tradicional barrio La Herradura de Pinamar derivaron en la apertura de una causa penal en tribunales de Capital Federal a partir de la denuncia por estafa que dos propietarios presentaron contra la empresa desarrolladora.El abogado Diego Pirota recurrió a la Justicia para que se investigue a la firma Pinamar S.A., sus titulares y otros posibles coautores o partícipes por "perjudicar deliberadamente a cientos de familias y obtener así un rédito sideral", según consta en la presentación que compartió con Eduardo Castiglione, el otro denunciante, y que ameritó la apertura de una causa que recayó en el Juzgado en lo Criminal y Correccional a cargo de Diego Slupski y el fiscal Eduardo Rosende.Aclaran que si bien son dos los denunciantes, serían más de 300 los perjudicados en referencia al conjunto de titulares de lotes y viviendas en el barrio La Herradura, uno de los proyectos más reconocidos de esta ciudad, que se puso en marcha hace más de 20 años y son parte de los desarrollos impulsados por la empresa de la familia fundadora de esta ciudad balnearia.El reclamo apunta a la decisión de la empresa desarrolladora de mudar las actuales canchas de tenis y fútbol a otro sector del barrio para disponer de esas tierras como nuevo loteo."Los desarrolladores buscan comercializar el área que comprende el sector deportivo para lotearlo y continuar vendiendo lotes individuales", acusan Pirota y Castiglione. "Un verdadero disparate que evidencia el engaño del que hemos sido víctimas", remarcan.Desde Pinamar S.A. aseguraron a LA NACION que esta denuncia tiene por objetivo "un intento de amedrentar o generar presión en un tema que claramente resulta ajeno al ámbito penal". Y recordaron que estas diferencias estaban abiertas y expuestas en una instancia de mediación con la Asociación de Propietarios del Barrio La Herradura.Al respecto recordaron que han reiterado los contratos de comodato hasta tanto se acuerde y firme la transferencia definitiva de la cancha de polo, el club house y el área deportiva.Loteos y propiedadesPinamar S.A. confirmó a LA NACION que se trata este último de un sector de unos 10.000 m², que cuenta con zonificación para viviendas unifamiliares y se proyecta lotear para futuras propiedades. Y que las canchas de tenis y fútbol que allí funcionan se mudarán a otro sector del barrio, con similares e incluso mayores comodidades y servicios. "Un negocio inmobiliario fenomenal que al parecer no se encuentran dispuestos a dejar pasar", apuntan los denunciantes.La empresa desarrolladora ha hecho llegar a los propietarios una comunicación con respecto a esta causa en trámite. Allí les aclara que se intenta "cumplir con los compromisos asumidos, transferir en propiedad las áreas comunes a la Asociación [de Propietarios] y relocalizar el área deportiva a costo de Pinamar S.A., garantizándose en todo momento la disponibilidad de las instalaciones para el uso por parte de los vecinos".La denuncia alcanza a firmas Pinamar S.A., IMFI S.A, CAEC S.A, Enrique Guillermo Shaw y Jorge Enrique María Shaw. Según confirmaron fuentes judiciales, en esta causa se encuentran imputados y aclararon que la calificación podría ser estafa o alguna modalidad de defraudación. En el juzgado avanzaron con las primeras medias de prueba que incluyen pedidos de informes al Registro de la Propiedad Inmuebles y al municipio, entre otros pasos iniciales.Los denunciantes también cuestionan que al momento de salir a la venta este desarrollo, a comienzos de 2003, se presentaba como un barrio privado, con todo lo que ello implica. "Desde siempre el barrio se comercializó de esta manera (es decir, con calles públicas), circunstancia que es de conocimiento público", respondieron desde Pinamar S.A, más allá del avance de los últimos años con una autorización municipal que "permite el cerramiento del perímetro y el control de acceso al barrio".En este contexto también aparecen diferencias pendientes de resolución en cuanto a la citada transferencia de espacios comunes a la Asociación de Propietarios. Pinamar S.A confirma que en los últimos 4 años tampoco se pudo firmar el contrato de comodato por uso de esas instalaciones. "La Asociación se niega a renovar los comodatos por lo que actualmente se plantea una situación irregular de uso y explotación de los inmuebles por parte de la Asociación, sin pago de impuestos y sin un título que los habilite a su uso, con todos los riegos que ello conlleva para los vecinos", aclaran en una nota que se envió a los vecinos de La Herradura y a la que tuvo acceso LA NACION.
Su casa en Esplugues de Llobregat cuenta con tres amplias plantas, la mayor de 480 metros cuadrados, y un garaje de 220 metros cuadrados
La reconocida artista plástica Marta Minujín sufrió un accidente al chocar su auto contra otro en el cruce de las avenidas Independencia y Entre Ríos. Leer más
Las autoridades investigan si los hechos están relacionados posiblemente con ajustes de cuentas
Estos bodegones representan lo mejor de los clubes de barrio de Buenos Aires: combinan platos abundantes y recetas clásicas.Son el corazón de la vida social y cultural de sus comunidades, perfectos para disfrutar de una experiencia auténtica con amigos o en familia.
Los propietarios del felino tomaron la difícil decisión de dejar que el gato permaneciera en su zona residencial anterior
Los fans expresaron en redes su preocupación por la salud de la intérprete de "Tres veces te engañé"
"Qué cerca y qué lejos", pensaba Carolina Roldán a sus veintipico, cada vez que iba a cursar a la Facultad de Arquitectura en la Ciudad Universitaria de Rosario y veía el barrio popular lindero, República de la Sexta. Para ella, la única forma que tenían esas familias de salir de la pobreza era con educación, pero entre ellas y ese espacio de saberes había una distancia cruel, a pesar de estar ahí nomás, en la otra orilla."En un momento me cansé de ser espectadora de la pobreza y de quejarme de esa realidad. Había que hacer algo", cuenta a LA NACION Carolina, quien hoy es arquitecta, tiene 38 años y junto con unos amigos fundó Orillas, una ONG que trabaja para justamente acercar orillas con la educación cómo motor de cambio.La organización tiene su sede en el mismo barrio, en el club Defensa y Unión, ya cumplió 13 años, cuenta con unos 20 voluntarios, y cumple día a día su objetivo. Gracias a sus talleres de apoyo escolar para primaria y secundaria, a los que acceden unos 200 chicos y chicas de familias con alta vulnerabilidad socio económica, se logró en esa población una disminución del 95% de la repitencia escolar y un 0% de deserción."Llegan negados con la escuela"Para ponerle cara a esos números, Carolina dice que las historias de la mayoría de los niños de República Sexta es la de chicos y chicas a los que les cuesta leer y escribir por múltiples razones. "Cuando llegan a los talleres suelen estar negados con el colegio. Pero todo eso pasa porque no entienden. Muchos llegan a quinto grado de primaria y escriben por fonética, pero no entienden lo que leen o directamente no saben leer", cuenta y sigue: "Todo eso les genera una frustración y faltan, se portan mal, se ponen tristes. Y no tienen sueños de futuro. Por eso, dejan la escuela".Carolina dice que este fenómeno tiene múltiples razones estructurales. "Suelen faltar mucho porque los padres no los pueden llevar porque trabajan o no están, porque viven en un contexto en el que no debería vivir un niño o niña", se lamenta. Pero luego vuelve a los resultados que se obtienen gracias al trabajo de los voluntarios, en su mayoría universitarios."Desde diferentes estrategias ayudamos a los chicos a que sigan progresando y que no se desanimen. Vos ves que cambian sus modos, son más respetuosos porque ven que alguien los quiere ayudar, además cambia la forma en que se dirigen a las demás personas. Creo que tiene que ver con el ejemplo. Se sienten más seguros, más felices", dice con orgullo.Entonces habla de Ezequiel, un chico que comenzó a ir a apoyo escolar y al que le costaba todo. Gracias a los talleres que fueron incorporando, el niño se interesó por el de rap y el básquet. Hoy es un voluntario más y sueña con poder sumar más aulas en la sede de Orillas para cuando pueda vivir de la música y el deporte.Ese trabajo con los chicos hizo que niños y adolescentes de otros barrios populares, cercanos y lejanos, se acerquen a Orillas, lo que habla de la necesidad de que existan más organizaciones como esa. Incluso, ahora el barrio tiene más relación con la Universidad Nacional de Rosario. El comedor universitario da viandas de comida a los niños que estudian en Orillas y con la ayuda de la Facultad de Arquitectura diseñaron un estudio de grabación que se construirá para el taller de rap, música y podcast."Nos piden más capacitaciones"Carolina reparte su labor de voluntaria en Orillas con su trabajo como empleada municipal y las clases que da en la Facultad de Arquitectura. Dice que creció en una familia de dos hermanas y padres trabajadores (mamá contadora, papá bancario), quienes siempre le inculcaron el valor de la solidaridad. Pero afirma que en el proceso de ayudar fue cuando supo que siempre se aprende del que necesita."Muchos suelen creer que la gente que vive en una villa no estudia porque no quiere, pero cuando empezamos a recorrer el barrio, allá por el año 2010, contando que queríamos ayudarlos a través de la educación, fueron ellos mismos los que nos empezaron a pedir más capacitaciones. Cumplir sueños crea caminos, ese es el objetivo de Orillas", dice Carolina con el entusiasmo de la primera vez de las cosas.Además de apoyo escolar, Orillas ofrece talleres de oficios como peluquería y barbería; talleres de inglés, arte, ciencia, programación y robótica. Con orgullo, Carolina dice que hace tres años, tras arduos pedidos al Ministerio de Educación de Santa Fe, consiguieron abrir una escuela secundaria para adultos y un jardín de niños para las mamás y papás que asisten a la escuela.Es que por 2021 empezó a pasar lo que todo soñador como Carolina y los voluntarios de Orillas quieren que se haga realidad, que las ganas de hacer y crecer se contagien. "Hubo un momento en el que los chicos, de primaria y secundaria, empezaron a venir a los talleres de apoyo con sus papás y sus mamás, porque ellos querían terminar la primaria o la secundaria", cuenta sobre la semilla de otro de sus grandes logros.Carolina explica algo que evidencia que no se dan todas las garantías desde el sistema educativo para que algunos adolescentes terminen la secundaria. "Hay muchas chicas, principalmente, que van a la escuela con sus hijos o hijas todos los días, que no habían llegado a terminar los estudios porque no podían llevar a los pequeños a cursar porque tuvieron que criarlos o salir a trabajar", dice.En estos tres años, ya se graduaron de la secundaria unas 60 personas de 18 años en adelante. De esas 60, ya son 40 las que están estudiando en la universidad. Ver esta publicación en Instagram Una publicación compartida de Orillas (@orillas) "Nosotros al principio nos preguntábamos cómo podríamos saber si lo que estábamos haciendo tenía el impacto que esperábamos. Entendimos que a lo mejor el resultado no lo íbamos a ver en un día. Entonces uno de los parámetros que pensamos fue que cuando las personas empezaran a acceder a la universidad, así veríamos que sí, que estábamos ayudando a cambiar su realidad social y económica, sus vidas", dice emocionada. Así, muchos estudian Enfermería, Medicina, Trabajo Social, Derecho y Programación."Ahora nos faltaría abrir una primaria para adultos. Es otro de nuestros sueños", cuenta la joven. Luego, justifica ese nuevo objetico con el ejemplo de los niños y niñas que logran escribir, leer y ser felices porque pueden soñar con "cruzar la orilla" y llegar a esa Ciudad Universitaria que antes solo era parte de su paisaje. Ya no son meros espectadores.Cómo ayudarPara contactar a Orillas o conocer su obra, podés visitar su cuenta de Instagram.Si querés colaborar con donaciones, podés hacerlo desde este link. Lo que más necesitan son sillas, materiales para los talleres y construir más aulas.
Algunos usuarios en redes sociales afirman que la temática de la calle del barrio San Luis es mucho mejor que el alumbrado de la Administración distrital
La conductora cuestionó el éxito dn ventas del libro 'Rosita' de Miguel Bayona tras anunciar que sus ejemplares se agotaron en la Feria del Libro Ricardo Palma. "100 ejemplares no es un éxito", sostuvo
Es uno de los trazados más pequeños en extensión de CABA y tras un prolongado reclamo los vecinos podrán disfrutar en breve de un espacio público. Coómo son sus viviendas y qué tipos de inmuebles generan mayor interés
El episodio ocurrió en la esquina de Garibaldi y Libertad. Preocupación de los vecinos de ese sector de la capital cordobesa. Leer más
Tres de sus cuerpos fueron hallados en una misma cuadra, de acuerdo con la denuncia
Este oasis amable de sólo 1,3 km2 es uno de los 48 barrios porteños. Quedan calles empedradas y elegantes residencias bajas con jardines y patios, a tono con su parquizada Estación Coghlan, cuya vida ferroviaria es el eje social y testigo de caminatas, mateadas, bicis que van y vienen, gente paseando perros.Se nota la influencia inglesa en casas de finales del siglo XIX y comienzos del XX (entre otros estilos, claro). Tiene forma cuadrada, son unos 1.100/1.200 m en cada uno de sus lados; sin embargo, algunos breves y caprichosos cambios de rumbo impiden la perfección geométrica. Y se suma un detalle: la diagonal avenida Ricardo Balbín, que antes era Del Tejar y muchos aún le dicen así.El norte es uno de sus vértices: Núñez y Zapiola. Mientras que sus otros límites son tramos de Roosevelt y Balbín, luego Monroe, el Ramal José León Suárez del Ferrocarril Mitre, una cuadra de Estomba y otra de Roosevelt, siguiendo por Tronador y unos metros de Congreso, Francisco de Asís y Quesada para empezar a regirse por las vías del Ramal Mitre hasta Núñez.¿Cómo surgió esta Comuna 12? ¡En torno de la estación! Hace 137 años, el presidente Miguel Juárez Celman concedió la implementación de una bifurcación de trenes entre Belgrano y el pueblo de Las Conchas (hoy Tigre) a un tal Emilio Nouguier, quien formó la Compañía Nacional de Ferrocarriles Pobladores y adquirió las tierras para -supuestamente- levantar las estaciones.Dos años después, en 1889, en un lapso de nueve meses se iniciaron y también se paralizaron las obras por falta de fondos. Artilugio conocido: pingüe negocio inmobiliario. Entonces, asumió el objetivo el Ferrocarril Buenos Aires y Rosario, que lo logró el 1 de febrero de 1891 (fecha del aniversario barrial) y se la llamó Estación Coghlan en homenaje al brillante y polifacético ingeniero hibernés John. Motivos sobran.Nació en 1824 en una villa costera de Irlanda, estudió ingeniería civil en París, trabajó en Inglaterra, España, Suecia y Prusia, y llegó a estas costas en 1859. Aquí se casó con Margaret, una de las probables víctimas de la fiebre amarilla en 1871, cuya lápida está en el Cementerio Británico. No tuvieron hijos y John no volvió a casarse. El 14 de septiembre de 1890 murió en Londres.Un protagonista del surgimiento nacionalVivió acá tres décadas. Vino para trabajar en el puerto al ser contratado por Mariano Balcarce (el yerno de San Martín), que nos representaba en Europa. Coghlan tenía un gran prestigio y aquí fue un impulsor: asesoró en obras públicas, mantuvo amistad con los colegas Guillermo White y Luis Huergo, fue fundador de la Sociedad Científica Argentinaâ?¦ y, desde luego, la estación lo honró porque también lideró desenvolvimientos del Ferrocarril Buenos Aires-Rosario y otras líneas.Otro de sus conocimientos y destrezas lo relaciona con la llamativa torre de ladrillos en Washington 2936, una de las conocidas 80 ventiletas que tiene la ciudad, destinadas a ventear los gases que emanan de los residuos cloacales de las redes subterráneas. Se ve desde cualquier punto por su altura de 30 m (y por no proliferar edificios de oficinas o viviendas). Erigida en la década de 1930, contiene un caño de hierro fundido de 70 cm de diámetro, pero atrae por su forma octogonal de ladrillos a la vista con junta inglesa, que se va angostando hasta el capitel ornamental de remate con un pararrayos.Concepto y estructura fueron definidos por Coghlan para proteger la sanidad de los ciudadanos por ser experto en el manejo de flujos acuáticos, drenajes, inundaciones e infraestructura comunitaria. Estos asuntos eran cruciales en esa época. Al respecto escribió: "Sin abundante provisión de agua, cloacas y desagües, y con focos permanentes de gases malsanos en cada casa y lodazales en cada calle, debe siquiera haber esperanza de que esta ciudad, por mayores esfuerzos que hagan sus habitantes y autoridades, se encuentre en condiciones de salubridad satisfactoria".Evidentemente, Coghlan bien se merece el nombre de un barrio y formó parte de los contingentes de inmigrantes que tanto legaron. En esos años, la mitad de los 187.000 habitantes de Buenos Aires eran extranjeros, y los irlandeses se integraron muy tempranamente y sobresalieron en trabajos rurales y en la cría de ovejas. También trataron de pasarla bien y se divirtieron jugando al polo y al hurling -de ahí Hurlingham-, disciplina deportiva similar al hockey, pero más violenta. Algunos apellidos persisten en la memoria: Lynch, Armstrong, Cullen, Murphy, Farrell, Duggan, Gaynor, Hughesâ?¦ y ¡Coghlan, por supuesto!La estación, el corazón del barrioEs tan genética la estirpe ferroviaria que una imagen identitaria muy difundida es el óleo Otoño inglés en Buenos Aires, Estación Coghlan, realizado en los 80 por la artista argentina Anikó Szabó (aunque nacida en Alemania e hija de húngaros). Su obra ha sido tomada como emblema barrial y ha inmortalizado el lugar. Parte del bello paisaje pintado es el encantador puente peatonal. Su estructura es indudablemente propia de la Revolución Industrial, totalmente fabricado en hierro en Glasgow (Escocia) en 1905: práctico, simple y liviano.La pintoresca y cuidada estación es típicamente inglesa, algo gótica, con tejas de pizarra y ventanas ojivales y verticales de madera; en tanto que, en los andenes, los techos son de chapa, con las peculiares cenefas, mientras que las columnas son de madera. Subsisten algunas piezas antiguas, como una boletería, una campana, un reloj, un surtidor bomba de agua para aprovisionar las máquinas a vaporâ?¦Está enmarcada de verde con senderos para caminatas, una reservada Plazoleta Coghlan (entorno ambiental de protección histórica), alguna feria artesanal improvisada y hasta un rudimentario montaje con libros para llevarse libremente, un estímulo de la Biblioteca Popular, que funciona en un sector de la edificación y que recientemente fue declarada de Interés Cultural y Social por la Legislatura porteña. La única biblioteca en una estación ferroviaria del país acelera su ritmo en los fines de semana. Varios participantes o miembros comparten tareas con pasión: Joaquín Gorostiza, Adriana Riquelo, Laura Dabruzzo, Iside Cazu, Andrea Riera, Marisa Orrú, Lali Abril, Paula Leiva, Roberto Zurutuza.Adriana, presidenta de la Asociación Civil Amigxs de la Estación Coghlan, comentó que la entidad surgió en 1967, "cuando el jefe de la estación convocó a los vecinos para mejorar el espacio público, porque este patio era un terreno baldío que se inundaba y cuando llovía la gente ponía tablones para llegar al andén. Mediante el trabajo voluntario se sacaron malezas, se plantaron árboles e hicieron arreglos y, luego, con el apoyo del Estado, se agregaron juegos y efectuaron mejoras hasta lograr este hermoso aspecto, porque nos ocupamos de cuidar el patrimonio y desarrollar movidas culturales. Y ya en 1968 se inauguró la biblioteca como complementaria".Marisa, por su parte, afirmó que se estaba inventariando. "Estimo que hay más de 8.000 volúmenes, en su mayoría de donaciones de los vecinos, un 90%, y se apela a otros mecanismos para también adquirir ejemplares nuevos. Los principales usuarios son los vecinos, no tanto los estudiantes, y dado que el espacio es reducido, mantenemos criterios con respecto a qué tipo de libros conservar. Por ejemplo, no tenemos enciclopedias o diccionarios y nos enfocamos en literatura", expresó.Un territorio con historia y arteTambién calificado como de Interés Cultural por el parlamento porteño, el Centro Ana Frank, sobre Superí 2467, fundado por Mauricio Szulman (quien murió el año pasado), es el espacio museológico prominente por su temática, las instalaciones y la concurrencia. En lo que va de 2024 lo conocieron más de 600 grupos escolares y tuvo más de 3.500 visitantes particulares. Abrió sus puertas el 12 de junio de 2009, en conmemoración del octogésimo aniversario del nacimiento de la niña alemana judía, víctima del Holocausto, que alcanzó notoriedad mundial por haber llevado un diario de sus experiencias.Michelle Ickowicz, coordinadora del Museo (organización miembro de la Casa de Ana Frank en los Países Bajos), comentó: "El recorrido se inicia con una línea de tiempo que pasa por el acceso de Adolf Hitler al poder, la nazificación, los campos de concentración, los guetos, la Segunda Guerra Mundial, la resistencia, la huida de la familia a Holanda y el proceso que siguió hasta difundirse los escritos de Ana". Un sector de la edificación replica cómo fueron los ambientes donde vivieron ocultos y, en el patio, el imán es un retoño del castaño que la niña veía desde su claustro.Por otra parte, es notable cómo al deambular por las calles coghlanenses se aprecian murales de todo tipo. Entre ellos, uno dedicado al cantante Roberto "Polaco" Goyeneche (vecino célebre del barrio), un enorme boleto de tren plasmado cerca de las vías y realizado por el reconocido artista urbano local Oveja de eMePeCe y una curiosa esquina de figuras geométricas coloridas con mayólicas y un refrán en el frente: "Sólo el amor alumbra lo que perdura".Así como también despiertan interés algunas calles. Por ejemplo, se juntan tres presidentes estadounidenses: Franklin Delano Roosevelt, George Washington y James Monroe. Incluso están las referencias griegas: el escritor y filósofo Plutarco, el celebérrimo Sócrates (el padre de la filosofía occidental) y el mitológico Prometeo, el titán que les robó el fuego a los dioses para dárselo a los hombres. "¡Es increíble que este pasaje de solo dos cuadras y tan angosto sea doble mano! En el pasado aquí había una quinta con perales y otros frutales; ahora quedan algunos limoneros y naranjos", contó Gustavo Saffi, uno de sus habitantes.Hay una arteria tan transitada como ignorado su nombre: Superí. Es el apellido de José, quien de niño ingresó como cadete en el Regimiento Fijo de Infantería, luchó contra las invasiones inglesas como sargento del Batallón de Naturales, Pardos y Morenos y fue ascendido a teniente.Por otro lado, además de El Polaco y Szabó, otras personalidades eligieron esta tranquilidad amigable y viviendas con techos piramidales y ventanas alargadas como si fueran de cuentos. Entre ellas, el pintor Lino Spilimbergo; el poeta, recitador y letrista de tango Julián Centeya; el inventor Ladislao Biro; el folclorista Horacio Guaraní; el músico clásico Athos Palma y hasta Chirolita con el ventrílocuo Mister Chasman.Vestigios o memorias industrialesEn el pasado, también hay señales o recuerdos fabriles. Por ejemplo, en 1928 se instaló la textil Sedalana (sobre avenida Congreso), que empleaba a inmigrantes alemanes dado que pertenecía a un consorcio germano liderado por Friedrich Schlottmann. Se cuenta que el 30 de junio de 1934, el impresionante dirigible germano Graf Zeppelin hizo una pausa en su periplo aéreo sobre Buenos Aires, a cierta altura de la fábrica, para saludar a los trabajadores (o que los trabajadores lo saludaran). Años después funcionó Telesud, que producía los televisores Zenith.Testimonio también de antaño es la chimenea de la ex fábrica de chocolates de Nestlé, de 1930, que se visualiza en medio de una manzana donde hoy se levanta un vasto complejo de departamentos con parque y varios accesos, emplazado en el vértice superior izquierdo del recuadrado vecindario.Pero lo más palpable y cuyo rescate edilicio está en marcha pasa por una empresa que se instaló en 1921 a la altura 3035 de la calle Freire. Los artífices fueron Rudolph Barthel y su esposa Gertrud Götz, quienes abrieron esta subsidiaria del establecimiento familiar en Dresden (Alemania). Es una edificación neocolonial decaída y amenazada por una suspendida demolición. Sobre el amarillo muro frontal dice, con letra cursiva, Barthel Muebles y la puerta enrejada muestra un cartel estatal de permiso de obra para una lapidaria "ejecución de obra civil, modificación y ampliación con demolición parcial".Pero el reclamo del vecindario obligó a estamparle una etiqueta de "CLAUSURADO", impuesta por el Poder Judicial de la Ciudad, ya que un juzgado de primera instancia dispuso el año pasado esta medida en razón de un pleito barrial de amparoâ?¦ afortunadamente.Cuenta con un patio arbolado con araucaria, palo borracho, ceibo, naranjo, palmeras y una variedad de plantas y flores. Al final de una callecita empedrada, un galpón tiene estampada una fecha: 1925. Una pared preserva una escena de una pareja hecha en cerámica -quizá andaluza-, entre otros azulejos incrustados en las murallas.Sin perder el perfil residencial, estuvieron estas fábricas, así como con el tiempo fueron desapareciendo las quintas. Quedaron como evidencia la Villa Vicentina, construida en 1882, en la intersección de Roque Pérez y Núñez, donde funciona la Escuela Técnica N° 21 Fragata Escuela Libertad, inmueble que dentro de su devenir propietario involucró a la familia de Vicentina Fumo de Molinari Laurín, de ahí su nombre.La otra que sobrevive en parte es la neorrenacentista italiana Villa Roccatagliata, de 1900, entre Roosevelt, Zapiola, Rivera y Balbín, familia que era propietaria de la Confitería del Molino. Rodeada de enormes torres, se desdibuja el frente histórico con columnas corintias y una rica ornamentación con flores y hojas junto a pedestales redondos y cuadrados y un escudo con el nombre del palacio. El actual proyecto arquitectónico la incluyó en el desarrollo inmobiliario con la idea de no perder la elegancia y destinarla a una confitería.Sin duda, entre las edificaciones tradicionales, en la avenida Monroe, está el Hospital Pirovano -en homenaje al destacado cirujano Ignacio Pirovano-, inaugurado oficialmente en 1896 y al que paulatinamente se le fueron agregando pabellones.Entretenerse y paladearPuntos de encuentro de la gente hay varios, pero los más representativos son dos. El más añoso es el famoso Club Social y Deportivo El Tábano, nacido en 1930, aunque recién obtuvo la personería jurídica en 2003 y en 2021 fue considerado de Interés Cultural por la Legislatura. Todos recuerdan sus bailes de carnaval y su murga, así como las noches tangueras donde el ídolo fue Goyeneche y se lucieron Juan D'Arienzo, Aníbal Troilo, Nelly Omar y hasta Sandro y los de Fuego. Su cotidianeidad societaria actual es por demás variada y, a la vez, muy original. Hay prácticas de chamullo de barrio o de bailarín compadrito, pero también clases de pilates o de trapecio, mientras que lo inusual incluye, asimismo, la enseñanza de ukelele y cursos de inglés.Muy convocante es el restaurante para 80 cubiertos que conduce la paraguaya Normita Orrego, muy querida por los comensales. Todo está decorado con fotos deportivas y de personajes populares, banderines, guantes de boxeo, casacas y un cartel que dice "Mi boliche", pero, en rigor, es un clásico bodegón. Las milanesas completas (y gigantes) y sus empanadas de carne están entre las opciones preferidas de la carta tipo casera. Los precios accesibles son puerta de entrada para grupos y familias.La otra entidad con prosapia, nacida en 1937, es insólita. "El Club Social, Deportivo y Cultural Mariano Moreno es el único del país que aúna billar a tres bandas y ajedrez, y no tiene otras disciplinas. Es una fusión de un equipo de billar de Palermo y uno de ajedrez de River que conducía una gloria del tablero, Oscar Panno", evoca Julio Villarruel, quien fue presidente durante 14 años. Para sus 300 socios se arman competencias mientras el futuro se forja con las escuelas de ambas especialidades.A la hora del desayuno, la merienda y el almuerzo, desde hace tres años son sabrosos los chipás en forma de bastón, las medialunas, el tiramisú, las pizzas y las empanadas del local Panes & Café Agrado, en la esquina de Superí y Quesada, todo de elaboración propia, con mesas en su interior. La calidez y el cuidado son notables porque es la familia de la multifacética Karina Castro la que trabaja: Darío es panadero, Eileen y Melina (sobrinas) son pasteleras, la cuñada Claudia recibe en el mostrador y el sobrino Matías es un asistente de lujo.Y si uno transita por Freire, llegado un momento choca con el restó bar Atilano, ya que la calle tiene un codo en su intersección con Iberá. Julieta Fekete, su propietaria, peronista e hincha de Boca, cuenta: "Abrimos en 2009 después de muchos trabajos de remodelación. Aquí, en los años 50 funcionó un almacén muy famoso por los productos que traían de España, incluidos jamones que colgaban del techo". Entre los platos recomendados hay pizza a la piedra, menú ejecutivo al mediodía, hamburguesas veganas y pastas. Julieta, quien abandonó su profesión de abogada, refiere que le puso el nombre de su abuelo gallego y, en cuanto a la decoración claramente peronista, dice, divertida: "Los que no lo son también vienen a comer, por supuesto. Nos queremos y nos llevamos muy bien".Otra opción para reunirse y tomar café o comer es el Restaurante Vicente, a una cuadra de la estación, con un menú muy argento con gran variedad de pastas caseras (hasta fusilli al fierrito) y una docena de salsas, carnes a la parrilla, postres caseros, pescados, mariscos, comida vegana y ensaladas especiales, además de buenos vinos. Un detalle, enfrente está el negocio Little Italia, con buenos productos traídos de la península, entre ellos los exquisitos cannoli para los más golosos, "aunque ahora está resultando difícil importarlos", comentan.Infaltables los helados de Savelli con mesas en el frente, entre plantas y flores, en Iberá y Naón. Artesanales, 100% naturales, postres y palitos para una variedad de sabores que dificulta la decisión. ¿Higos con nueces al cognac, pistacho, sambayón scotch, banana split o crema oreo? Difícil definir.Para Liliana Ruiz, que disfruta un cargado cucurucho junto a su familia y vive hace 33 años en el barrio (desde cuando sus hijas jugaban en la calle): "A veces hay temas de inseguridad en Coghlan, pero aquí se vive muy bien y hacemos de todo. Vamos a la Iglesia Santa María de los Ángeles, a veces comemos en El Tábano o recorremos las pizzerías y siempre paseamos por la estación, que es maravillosa".Datos útilesBIBLIOTECA POPULAR MITRE Estomba 2649. T: 4542-6613. Un muy buen stock de literatura y actividades culturales. Martes a viernes de 15 a 19 y los sábados en la mañana.CENTRO ANA FRANK Superí 2647. T: 3533-8505. Miembro de la Casa Ana Frank en Latinoamérica. Se reproduce el anexo secreto de la casa original en Amsterdam. Jueves, viernes, sábados y segundo/cuarto domingo de cada mes. Visitas escolares.CLUB EL TÁBANO Y RESTAURANTE Naón 3029. T: 3823-5172. Amplia oferta de actividades en el Club. El bodegón atiende todo el año de 11 a 15 y de 20 a 23. Se puede reservar. Reservas, pedidos o consultas: 4544-6193. 11 6832-3617.PANES Y CAFÉ AGRADO Superí 3002 y Quesada. T: 7614-4755. En el delivery de cercanía, tiene alta demanda de los sándwiches de milanesa, empanadas y pizzas. Lunes a viernes de 8 a 19. Sábados, domingos y feriados de 8:30 a 19.RESTO BAR ATILANO Iberá 3201. T.: 4542-2110. Recomendables el tostado mixto con pan de pizza y el brunch para dos personas. Hay platos vegetarianos. Abierto todo el año para almuerzo y cena, con desayunos de 8 a 12 y merienda de 16 a 19.VICENTE PARRILLA Y RESTAURANTE Rivera 3801 Naón. T: 4542-4025. Especialidad en pastas y parrilla, con menú muy argentino e italiano. Tiene mesas al aire libre y platos para niños. Todos los días, de 12 a 15 y de 20 a 00.LITTLE ITALIA Naón 2701. T: 2865-0281. Salsas, pastas, aceite de oliva, frutos de mar, preparados para pizza y polenta, entre otros. Lunes a viernes de 10.15 a 19.15hs; sábados de 10.15 a 17 hs. Tiene tienda online, abierta las 24 horas.SAVELLI HELADOS & CAFÉ Iberá 3799 y Naón. T: 4542-5059. Helados 100% naturales. Abierto martes, miércoles y jueves de 13 a 00, viernes y sábados de 12 a 01:00 y domingos de 12 a 00. Hay delivery.
A casi un año de la derogación de la Ley de Alquileres, la oferta de departamentos se mantiene activa. En algunas zonas los precios iniciales de los contratos registran leves disminuciones intermensuales, pero el piso para los de dos ambientes es difícil de perforar
"Creo que esta vez no ganó el mejor restaurante, sino el más querido", decía hace unos días Pablo Rivero, en el escenario del Museo Histórico Nacional de Río de Janeiro, luego de que su parrilla, Don Julio, obtuviera el N°1 en el ranking 2024 de los 50 Mejores Restaurantes de América Latina. Este año, el clásico de la esquina de Gurruchaga y Guatemala también fue designado N°1 del ranking de las 101 Mejores Casas de Carne del Mundo. Y, como si fuera poco, en 2024 Don Julio quedó como el único argentino en el ranking de los 50 Mejores Restaurantes del Mundo (en el puesto N°10), evento en el que Rivero, además, fue premiado como Mejor Sommelier del Mundo."Una de las cosas más difíciles que atraviesa una persona cuando tiene cierta trascendencia es reponerse de los éxitos. Pueden transformarte en un ególatra o en un necio -afirma Rivero, de 46 años-. En Don Julio, creo, estamos un poco curados de eso, porque hacemos algo que es de todos. La parrilla es una construcción colectiva. Por eso recibir estos reconocimientos me alegra un montón, por nuestra gastronomía, y al mismo tiempo me salva el hecho de que sea una cocina que es de todos. A diferencia de otros cocineros que están en mi posición, a mí no me piden que firme autógrafos ni me paran por la calle".-¿Cómo nace Don Julio?-Vinimos de Rosario a Buenos Aires a mediados de los noventa. Mis viejos eran ganaderos, pero habían quebrado. De segunda profesión, mi papá era meteorólogo, entonces vino para trabajar acá, donde su compañero y gran amigo, Julio Cogorno, nos dio hospedaje arriba del restaurante donde hoy funciona Don Julio.-¿Cómo era ese restaurante?-Era un restaurante de barrio que funcionaba muy mal. Al poco tiempo de vivir ahí nos dimos cuenta de que podíamos tomarlo y mejorarlo. Empezamos con esa idea en el 98. Acceder al restaurante era bastante fácil, porque no pagaba las cuentas, no tenía gas, estaba colgado de la luz... Era un desastre. Todo era muy precario porque el barrio también lo era.-¿Cómo era Palermo en 1998?-Donde estamos nosotros era la zona roja. Se inundaba mucho y había muchas casas abandonadas que eran tomadas por gente que, por decirlo de alguna forma, tenía actividades ilícitas. Había también muchos talleres mecánicos y consultorios de psicoanalistas. Era una mezcla muy interesante, linda, bohemia.-¿Desde el principio toman el local con la idea de que sea una parrilla?-Sí, porque veníamos del mundo de la carne, era lo que sabíamos y en lo que teníamos confianza. Yo había tenido una breve experiencia anterior con mi máma, en Villa Bosch, donde hacíamos sándwiches y cosas sencillas para chicos del secundario. Ahí ya me había empezado a gustar esa situación de dar de comer, de ver el disfrute del otro con lo que uno hace. Eso había despertado en mí la vocación y el entusiasmo. Mis papás lo pescaron y me hicieron creer que abrir Don Julio era mi gran idea. Ellos más que nada querían que yo pudiera salir adelante. Todo fue como una gran manipulación del amor de mis papás, de hacerme creer que yo era un gran emprendedor. Pero sin ellos hubiera sido imposible. Eran años muy difíciles.-¿Cómo era la dinámica familiar de recién llegados?-Como meteorólogo, mi papá trabajaba de inspector para el Servicio Meteorológico Nacional: recorría el país, se iba a la Antártida. Y acá también había que laburar: estábamos con mi mamá, mis tres hermanas, mi abuela. Pero los comienzos del restaurante los vivimos con alegría. Son esos momentos en que estás contra las cuerdas y no podés mirar atrás porque no tenés tiempo; tenés que ir para adelante, no hay otra alternativa. Eso te despierta una especie de inconsciencia. Fue con ese impulso que llegó la oportunidad de tomar el restaurante, ¡y acá estamos!-¿Cómo fueron esos primeros años?-Primero, hay que recordar a Julio, que nos hospedó. Gran amigo de mi papá de toda la vida, compinche de andanzas. Julio además de ser nuestro mejor amigo era el referente del barrio. Nació y murió acá, donde fundó la murga Atrevidos por costumbre, que en su momento fue una de las más grandes de Buenos Aires. Julio era toda una personalidad murguera y bohemia. Por eso le pusimos su nombre al restaurante, como un chiste muy íntimo del barrio. Y después, de este mismo barrio, se empezaron a acercar los primeros clientes. Eran vecinos de enfrente, de a la vuelta, de a dos cuadras. Ahí atendía yo; mi mamá estaba en la caja y mi abuela en la cocina. Una familia tratando de salir adelante.-¿Cuál creés que es el secreto del éxito de Don Julio?-Hoy, mirando para atrás, creo que el gran acierto y el mejor aporte que hizo Don Julio a la gastronomía argentina fue volver a instalar el novillo pesado, que había desaparecido del mercado. En esa época, cuando los restaurantes contaban que trabajaban muy buena carne, te hablaban de ternerita. Carne de animales chiquitos, que nosotros que somos una familia que siempre trabajó en relación con la carne, sabemos que no es de calidad. Que en todo caso tiene que ver más con la necesidad del productor de tener poco tiempo el animal en el campo y hacer financieramente el negocio más previsible, y que empezó a poner de moda la ternerita.-¿Y qué es la calidad?-Lo que buscamos como patrón de calidad en un corte de carne es infiltración de grasa y profundidad de sabor. Eso lo lográs después de que el animal tiene cierto peso y, sobre todo, cierto tiempo de vida. Nosotros sabíamos que eso no estaba en ningún lado, que había desaparecido. Entonces trabajamos para buscar ese tipo de animales. Mi papá había hecho ese trabajo de selección toda su vida en los mercados y conocía muy bien cómo conseguir ese producto. Luego lo conocimos a Edgardo Bovay, que tenía la misma filosofía que nosotros, y que ha sido desde entonces quien compra para nosotros en el mercado. Al incorporar los novillos pesados de vuelta -animales de 480, 500, 520 kilos, cuando todos estaban trabajando animales de 100 kilos menos- el impacto fue inmediato. Porque la gente volvió a comer un producto al que estaba acostumbrada en los 80, y rememoró ese sabor que había perdido. Hoy vas a los restaurantes y encontrás novillo pesado, y te lo elogian como antes elogiaban a la ternerita. Eso fue el logro más importante que tuvo Don Julio.-¿Cómo fue creciendo Don Julio?-Bueno, a partir de la incorporación de carne de animales grandes ya superábamos las expectativas de todos los que venían. Y después hubo un proceso de crecimiento personal. Estudié primero cocina, pero me di cuenta de que lo mío no estaba en la cocina, sino en la sala. Lo entendí rápido, porque en la cocina tenía a Pepe Sotelo, que fue mi parrillero durante 20 años. Era tan talentoso que hacía innecesario que yo estuviera en la cocina.-¿Y en el salón qué viste?-El contacto con la gente, el tomar la responsabilidad de su felicidad mientras está en el restaurante. Eso es lo que tiene el salón. Porque al final en un restaurante, sea el que sea, la magia está en el salón; allí está el disfrute y la experiencia de las personas. Porque la gente no viene a comer, viene a cuidarse y a reponerse el alma. Vienen a ser queridos y a compartir eso con quien los acompaña en la mesa. Vos tenés que tratar de que esa atmósfera no se rompa. Incluso muchas veces viene gente que está sola, y comparte su día con nosotros. Todo eso es responsabilidad de la sala: a mí eso me atrapó, me enamoró.-¿Tuviste referentes en ese proceso de aprendizaje?-Sí, uno de ellos fue Emilio Garip, de Oviedo, al que prácticamente le copié todo. Porque uno tiene que copiar cuando es chico, es parte del proceso de aprendizaje. Con el tiempo vas incorporando tus propias ideas y empezás a mostrar tu propia versión. Otra gran referente fue Ada Cóncaro, cocinera de Tomo I. Me enteré de que ella tenía un espejo en la cocina, como los de colectivero, por el que podía mirar y dirigir el salón. Esa situación me parecía tan similar a mi obsesión de control de lo que sucedía en el salón que me fascinó.-¿Y que te atraía de Emilio?-La comida, por supuesto, que era espectacular. Yo pedía una entrada y demoraba el pedido de principal todo lo que podía porque no tenía plata... Me daba vergüenza por lo que consumía, que era muy poco. Pero el deseo de aprender le ganaba a la vergüenza y creo que Emilio se daba cuenta, porque me hacía sentir bien. Yo en Oviedo me dejaba contagiar por todo lo que estaba pasando. Lo veía a él como se movía, lo que hacía; buscaba entender de qué se trataba todo eso. En Tomo I lo mismo, aunque en menor medida porque no tenía la posibilidad de hablar con Ada. Pero trataba de sentarme lo más cerca de la cocina para ver cómo ella manejaba el restaurante. Con el tiempo empezaron a aparecer otras personas que me influenciaron. Creo que el día que deje de admirar a alguien voy a ponerme viejo.-A la par de Don Julio, ¿cómo fue cambiando el barrio?-Empieza a cambiar fuerte cuando cambian de lugar la zona roja y se vuelve más transitable de noche. Aparecen los primeros edificios y empiezan a llegar los restaurantes y los locales de ropa. Y finalmente con el entubado del arroyo Maldonado vuelve a cambiar porque se deja de inundar. Pero tenemos clientes de toda la vida y vecinos de toda la vida. El vecindario se ha sostenido bastante, y te estoy hablando de estas tres cuadras a la redonda [de Don Julio] que para mi componen lo que llamo barrio, porque Palermo es gigante, y que tienen un sentido de pertenencia importante. La gente quiere vivir acá.-¿Y cómo recibieron la llegada del polo gastronómico?-En el barrio, los restaurantes éramos muy queridos, porque siempre había allí un policía y había luz. El que es del barrio de toda la vida se acuerda de lo que era la noche en el barrio. Entonces creo que la transición hacía un lugar con más gente es un poco más amable que quizás en otro barrio, por esa cuestión histórica.-¿Cuándo surge tu pasión por el vino?-Cuando vos estás en un salón te das cuenta de ciertas cosas que pasan cuando la gente toma un vino. Lo ves en sus caras, ahí sucede la magia. Rápidamente pescás que es una herramienta para dar placer, para ayudar a curar y a nutrir el alma. Entonces querés tener cada vez más herramientas, porque hay mucha gente diferente. Ahí empezás a apasionarte con el vino. Ese es el origen de todo sommelier, que no es el amor por el vino sino la fascinación por lo que provoca en el otro. Por eso cuando aparecieron las escuelas de sommelier, que hasta ese entonces no existían, decidí estudiar. Y eso me ayudó a dar el salto en la carta de vinos de Don Julio.-¿Con qué criterio la armaste?-Yo estudié la carrera de sommelier no para aprender a vender vino en un restaurante, porque ya lo hacía, sino para aprender a comprarlo. Para entender su estructura y saber qué vino necesitaba tiempo y cuál no. Eso fue la base de todo lo que vino después. Entendí cuándo comprar y cuándo vender, y que tenés que tener paciencia... ¡y espacio! Cuando nos dimos cuenta, ya teníamos una cava interesante para el contexto de los restaurantes de Argentina de ese momento, y seguimos profundizando. Así como con la carne hicimos un proceso de evolución en cuanto a procesos productivos, como la maduración, en el vino empezamos hacer un proceso de aprendizaje en la guarda. Pronto entendimos que el vino argentino era una bomba de emociones si la sabías cuidar y soltar en el momento preciso. Ahí arrancó la locura de esta cava que hoy tiene 60.000 botellas.-En esa locura te fuiste a buscar vinos guardados.-Eso fue más una situación de enojo y rebeldía que un acto de lucidez. Yo mostraba la cava del restaurante muy orgulloso a clientes europeos y siempre me decían que nuestros vinos eran muy ricos, pero que había que ver qué iba a pasar cuando evolucionaran. Y eso a mí me molestaba profundamente. Hoy que ya nadie duda de que el vino argentino puede evolucionar muy bien decir eso no tiene sentido. Pero sí hace 15 años, cuando nadie mostraba vinos viejos en la Argentina... El resultado era que no podías mostrar tu vino con el mismo estatus que uno europeo. Eso hizo que me obsesionara en la búsqueda de vinos viejos. Empezamos a pedirlos a las bodegas, pero no los querían mostrar. Decían que en la Argentina no estábamos acostumbrados a tomarlos, que la gente no los iba a poder decodificar. Pero nosotros ya teníamos el cliente que entendía ese vino, porque Don Julio muy pronto se transformó en un ghetto del mundo del vino. Venían muchos productores, todos los sommeliers; incluso la Asociación Argentina de Sommeliers hacía sus reuniones en el restaurante. A esa gente podía mostrarle esos vinos. Fue una pelea hasta que me puse firme y puse la condición de que para que una bodega estuviera en la carta tenía que dejarme acceder a esos vinos. Fue una lucha, pero lo logramos. Después empezamos a mostrarlos, y aquellos particulares que tenían vinos guardados nos los empezaron a ofrecer. Buscábamos estas cavas de coleccionistas y empezamos a comprar. Así llegamos a acumular 2000 botellas de vinos del 90 para abajo, que llegan hasta la década de 1920.-¿Cómo fue la primera vez que Don Julio apareció en un ranking internacional?-En 2011 éramos una parrillita de barrio súper querida, estábamos en todas las guías y las reseñas locales. Ese año vino al país una periodista a hacer un ranking para The Guardian, que en ese momento era el diario más leído del mundo, y salimos número uno de Argentina. Fue una cosa de locos. Empezaron a venir muchísimos ingleses. Esa nota nos visibilizó e hizo que otros medios internacionales se acercaran, como el Wall Street Journal, el New York Times, O Globo, Folha... Entramos en un circuito de restaurantes que visitaban los periodistas gastronómicos mundiales. Lo más gracioso es que nunca nos enteramos quién fue la periodista que vino, pero nos cambió la realidad.-¿Fue una decisión seguir buscando esa visibilidad?-Lo que nos pasó en ese momento fue que empezamos a entender el valor de mostrar un concepto en gastronomía -y no lo entendí yo, sino que hubo un efecto en el mundo que empezó con el Bulli-. Acá tuvimos una persona, la más importante de la cocina en América, que es Gastón Acurio, que al mostrar la cocina del Perú transformó su país y la mirada que el mundo tenía sobre este. Hoy todo el mundo piensa que un peruano es un cocinero. Lo hizo con una herramienta que es la cocina popular, y el mundo empezó a entender que debía respetar las cocinas populares. Y nosotros somos cocina popular, somos la parrilla. Pensamos que la Argentina se merecía también el respeto de su cocina en el mundo, e intentamos presentarla de la mejor manera. Lo mismo que pasaba con los vinos argentinos, pasaba con la parrilla: siempre le bajaban el precio, porque lo bueno era lo europeo. Bueno, eso empezó a cambiar a partir de 2012, 2013, que lo nuestro empezó a valer, pero había que mostrarlo de la mejor manera. Nosotros emprendimos ese camino, nos tocó por una cuestión temporal, ese fue "el" momento en Latinoamérica.-¿Cómo fue ese trabajo de dar visibilidad?-La nota de The Guardian nos puso en el foco de la conversación de los periodistas gastronómicos internacionales y entrás en un lugar donde te empiezan a observar. Se genera un circulo virtuoso en el que la gente te empieza a visitar y otros cocineros empiezan a invitarte; las redes sociales ayudaron un montón. Pero todo tiene un gran componente de fortuna y de casualidad. Empezamos a ir a congresos de gastronomía a aprender, pero también par a mostrar y contar lo que estaba pasando en Argentina.-¿Te genera presión el mantenerte en un ranking?-Primero, la presión es un privilegio que como equipo tenemos que disfrutar: tenemos la fortuna de sentir esa presión. Segundo, que ser número uno, tener un premio o estar en un ranking no me define como gastronómico. Es un momento, una foto. A mí me define poder dormir a la noche después de haber hecho todo lo posible para sacar adelante un problema que tuvimos en el servicio o en los diversos proyectos que tenemos. El resto es consecuencia. Además, se que voy a dejar de estar ahí, porque tipos que son muchísimo más importantes que nosotros dejaron de estar.-¿Qué adrenalina te genera el momento de una ceremonia de premiación como los 50 Best?-Es una experiencia espectacular. Yo lo vivo como un momento divertido, de alegría y de sorpresa. Imaginate la sorpresa que nos generó ganar sabiendo que en ese ranking hay cocineros y restaurantes que, por usar términos automovilísticos, son de otra categoría. Son Fórmula 1, y nosotros somos un auto de turismo carretera. Estamos muy felices de ser lo que somos: si ganamos, bárbaro, pero si no ganamos no pasa nada. Sí tenemos, como todos, esas ganas de que el mejor restaurante sea de tu país, porque sabés la tracción que genera eso para la gastronomía. Y ahí sí, querés estar lo más cerca posible del número uno.-En este caminom ¿qué fracasos recordás?-Un montón. ¡Creo que soy experto en fracasos! No se notan porque a veces las cosas que salen bien les pasan por arriba. Pero te digo que soy una persona muy limitada. Me llevó 20 años armar mi segundo restaurant. Y en esos 20 años imagínate cuántas veces fracasé en el intento de tener uno nuevo. Por otro lado, creo que mis limitaciones me han hecho una persona sumamente insistente y persistente: entendí que no hay que bajar los brazos y darle para adelante. Así funciono. Y ese límite me ordena bastante. Además, también tengo un gran margen de mejora.-Atravesaron muchas crisis en estos años, ¿alguna vez pensaste en cerrar?-Nunca jamás se me cruzó por la cabeza no seguir. Ahora, hubo momentos muy difíciles. Me acuerdo del 2001, en que no venían clientes y fuimos de los primeros en aceptar patacones de la provincia de Buenos Aires. Un cliente publicó en una pizarra del Ministerio de Justicia de la provincia que aceptábamos, y todos los que cobraban patacones empezaron a venir al restaurante. El problema es que después los proveedores nos tomaban los patacones por menos valor, y ya no tenías margen.Después, durante la crisis del campo, en un momento no teníamos carne, nos quedaba solo un corte y ya no sabíamos que vender. Y finalmente en la pandemia fue durísimo, porque el asado es un producto que no lo podés vender para llevar. Fue realmente muy complejo, pero en ninguna de estas situaciones pensé en cerrar.-¿Cuáles son hoy tus proyectos?-Hoy estamos trabajando en una línea de investigación con el Conicet sobre la maduración de la carne. Estamos también con el desarrollo de la Comarca Productiva Don Julio, que es nuestro espacio en Capilla del Señor, donde tenemos producción ganadera, de huevos, corderos, huerta, y miel para los restaurantes. Y estamos empezando nuestra producción secundaria, que es un tambo, una fábrica de queso y una fábrica de dulces y conservas. Con el sueño de que si todo sale bien y la economía general mejora, podamos agregarle hospitalidad.Por otro lado, pronto estamos abriendo un nuevo proyecto en el barrio.-¿No se puede spoilear nada?-Aún no.
Un joven revolucionó la decoración de su casa sincronizando luces con canciones populares. Su despliegue creativo se volvió un fenómeno en las redes, fascinando a miles de espectadores año tras año
Tte. Gral. Perón 3179, esquina Anchorena, barrio de Balvanera o, para muchos, simplemente Abasto. Allí está uno de los edificios icónicos de Buenos Aires, el Cervantes, donde primero supo funcionar una fábrica textil para luego ser reconvertido en oficinas que tuvieron, como último inquilino, al Gobierno de la Ciudad. Y ahora, más precisamente el lunes 16, va a remate en la modalidad de subasta online.Con un precio base de US$4 millones, Narvaezbid anunció el remate de este inmueble que tiene una superficie total aproximada de 8626 m² distribuidos en planta baja y cinco pisos, de los cuales 7800 m² son de uso efectivo (plantas libres, patio central, salón para cafetería y oficinas), en lo que representa una gran oportunidad para inversores que buscan una construcción de gran categoría y estratégica ubicación. "Parece Blade Runner": la ciudad "más loca del mundo" con trenes que cruzan edificios y ascensores con peajeEl equipamiento es de primera: aire acondicionado VRV y ventanas DVH, dos ascensores Guillemi y un montacarga de 1.500 kg, sistema contra incendios nuevo y grupo electrógeno de 500 KVA, piso técnico, cocheras para 14 vehículos y sanitarios y oficinas por planta diseñados para funcionalidad y confort.Históricamente, el edificio era de la Textil Cervantes, que tenía allí su sastrería. En 2007, fue adquirido por la desarrolladora Caspian, empresa que lo recicló para convertirlo en oficinas clase B de cinco plantas con cocheras y moderno equipamiento. Hasta el 2021 fue ocupado por el Gobierno de la Ciudad, que alquilaba el inmueble. Y hoy se encuentra desocupado y en excelente estado, listo para recibir nuevas actividades.Diseño y gran ubicaciónCon plantas de gran superficie y amplias ventanas que dan tanto a las calles como al patio interno central, el edificio Cervantes ofrece espacios de trabajo luminosos y agradables. Las losas, por ejemplo, tienen una altura de cuatro metros, gracias a lo cual aprovechan al máximo el volumen disponible y logran una estética moderna con columnas de capiteles sin vigas. Este diseño potencia la funcionalidad y genera ambientes ideales para el trabajo en equipo, en espacios amplios y bien distribuidos.La ubicación, por otra parte, es realmente estratégica. El edificio Cervantes se encuentra en una zona que combina residencias, oficinas y comercios, a pasos de la estación de tren Once, el Abasto Shopping y la Ciudad Cultural Konex. Además, cuenta con excelentes conexiones de transporte público, incluyendo las líneas de subte A y B y múltiples líneas de colectivos.El único país de Sudamérica que está entre los 5 más lindos del mundoLos detalles de la subastaAbierta la inscripción desde el 19 de noviembre, el cierre está previsto para el próximo lunes 16 de diciembre a las 12. Cualquier persona o empresa puede participar sin costo en la subasta realizando todo el proceso de forma online y con la posibilidad de visitar el edificio. Para ofertar, solo hay que registrarse en la web www.narvaezbid.com.ar y, una vez que el usuario haya sido validado, iniciar la habilitación en la subasta.Bomba arqueológica: desenterraron huevos intactos de la época de oro del imperio romanoEl procedimiento, tanto para este inmueble como para cualquier otro publicado en la web, es que se puede ofertar hasta el horario de cierre de cada subasta. A partir de ese momento, si ingresa una oferta nueva se agregan tres minutos extras al reloj para dar posibilidad de contraofertar y así sucesivamente hasta que nadie vuelva a hacerlo por ese período de tres minutos. En ese caso, la última oferta en ingresar es la ganadora de la subasta.Para coordinar visitas o consultar condiciones, los interesados pueden enviar un correo a inmuebles@narvaezbid.com.ar.
Jueves, 22.30. El día no había terminado para un matrimonio que vive en Los Ceibos, uno de los barrios del complejo urbanístico Puertos, en Escobar, cuando irrumpieron tres ladrones. Tras golpear al dueño de la casa, supuestamente con la culata de un arma de fuego, los ladrones se apoderaron del dinero y joyas que había en una caja fuerte y escaparon a toda velocidad en el auto de las víctimas después de romper la barrera de la guardia de seguridad.Así lo informaron a LA NACION calificadas fuentes judiciales. Los investigadores del robo creen que se trató de un hecho al voleo y que el "objetivo" fue elegido porque estaba cerca del cerco perimetral que los ladrones lograron romper para ingresar en el barrio."Si bien en las inmediaciones del cerco perimetral había una cámara de seguridad, no quedó filmado el momento en que irrumpen los delincuentes porque el dispositivo apuntaba hacia otro sector", sostuvo un detective que participa de la investigación.Con el botín en su poder, los delincuentes decidieron escapar. No salieron de Los Ceibos por el lugar por el que ingresaron. "Sustrajeron un Volkswagen Gol de las víctimas y salieron a toda velocidad después de romper la barrera del puesto de seguridad que controla las entradas y salidas de los residentes y de los visitantes", agregaron las fuentes consultadas.La investigación del robo quedó a cargo del fiscal de Escobar Claudio Aundjian, que cuenta con la colaboración de detectives de la Subdelegación Departamental de Investigaciones (SubDDI) local de la policía bonaerense."Después de salir de Puertos, los delincuentes continuaron la huida por la autopista Panamericana. A partir de las filmaciones de las cámaras de seguridad instaladas en la zona, estamos intentando reconstruir la ruta de escape", sostuvo un investigador.El personal de la Policía Científica que estuvo en la escena del robo no pudo levantar huellas de los delincuentes. Se sospecha que los ladrones utilizaron guantes para no dejar rastros.El lunes próximo, el fiscal Aundjian le tomará declaración testimonial a las víctimas para conocer en detalle cómo fue el robo.Puertos es un complejo urbanístico desarrollado por Eduardo Costantini, creador de Nordelta, situado en Escobar, a la altura del kilómetro 45 de la ruta 9, con acceso directo desde Panamericana y ahora también desde la Ruta 25.Noticia en desarrollo
Una familia fue asaltada anoche en Puertos, la "mini ciudad" de Escobar del empresario Eduardo Constantini. Los ataron, los golpearon y se escaparon con su propio auto.
La oferta de estos inmuebles mejoró, aunque sigue por debajo de los niveles de disponibilidad de departamentos de hasta 3 ambientes. Quienes los demandan y que condiciones deben reunir
Con iniciativas temáticas, premios exclusivos y presentaciones en vivo, Brahma llevó la esencia del festival a las calles de la ciudad. Todo lo que dejó la antesala a uno de los eventos más relevantes de la música urbana
Cuatro personas fueron detenidas en Beccar, partido de San Isidro, tras una serie de allanamientos realizados por la Policía Bonaerense en el barrio San Cayetano. Durante los operativos, se incautaron armas, cocaína, marihuana, balanzas digitales, teléfonos celulares y una suma considerable de dinero en efectivo, desarticulando así una organización narco que operaba en la zona.El caso comenzó en septiembre pasado, cuando la Municipalidad de San Isidro recibió una denuncia anónima que alertaba sobre la venta de drogas en la zona. La información fue entregada por las autoridades comunales a la Fiscalía de San Isidro, que coordinó con la policía bonaerense para iniciar una investigación que incluyó tareas de inteligencia, vigilancia encubierta y recopilación de pruebas.Los allanamientos se realizaron en viviendas ubicadas en las calles Madame Curie y Udaondo, así como en Padre Acevedo, entre Madame Curie e Isabel La Católica, en la villa San Cayetano. Según fuentes policiales las propiedades eran utilizadas como centros de acopio y venta de cocaína y marihuana. Durante los operativos, se incautaron una pistola Bersa TPR9 calibre 9 mm, envoltorios con estupefacientes, balanzas digitales, teléfonos celulares y una cantidad significativa de dinero en efectivo.Los detenidos fueron identificados como "Tobi", "Cari" y "Mayra", quienes lideraban la organización y se encargaban de la distribución de drogas en el barrio San Cayetano. La estructura de la banda estaba conformada además por menores de edad, conocidos como "soldaditos", cuya función era custodiar las zonas de acopio, mientras que los "satélites" se encargaban de merodear el área y alertar sobre la presencia de extraños o de fuerzas de seguridad.Ramón Lanús, intendente de San Isidro, resaltó la importancia de la colaboración entre el municipio y las fuerzas de seguridad: "La seguridad es nuestra principal prioridad. A partir de las denuncias que hicimos desde el municipio, con información que nos llegó y que presentamos a la fiscalía, se inició una investigación que culminó con este allanamiento a cargo de la policía de la provincia deteniendo a los delincuentes. Este es un ejemplo clave de cómo el trabajo coordinado es crucial para ser implacables contra el delito".Las autoridades confirmaron que los operativos de allanamiento fueron planificados con base en las pruebas recabadas durante las tareas de inteligencia. Estas incluyeron el análisis de movimientos sospechosos y la intercepción de comunicaciones que revelaron detalles sobre la operativa delictiva.Uno de los puntos críticos de la investigación fue la identificación del rol de cada miembro de la banda. Mientras que los "soldaditos" y "satélites" cumplían tareas de vigilancia, los líderes organizaban la distribución desde las viviendas allanadas, que eran utilizadas como puntos estratégicos para almacenar las sustancias. Las sustancias incautadas y las armas quedaron a disposición de la Justicia, mientras que los detenidos permanecerán en custodia hasta que se defina su situación procesal.
Tras una investigación de tres meses se realizaron una serie de allanamientos donde se detuvo a los líderes del grupo y sus cómplices.
La pareja enfrentó un inesperado incidente cuando se destruyó su escenario soñado. Lejos de desesperar, optaron por transformar el desafío en un evento único que siempre recordarán
En el primer piso de la comisaría hay cuatro mesas en serie cubiertas por un largo mantel azul, platos con sánguches de jamón y queso y medialunas, vasos con jugo y tazas de café o té. En una punta, la anfitriona, comisario Yanina Noguera, y a sus costados, más de una docena de oficiales de la Policía de la Ciudad.Son las diez de la mañana y todos están compartiendo lo que la comisario define como un desayuno de camaradería. Detalla que lo hacen una vez por mes como una buena manera de reconocer el trabajo de todos, lo cual deriva en una mejor labor en la calle.A su derecha están los oficiales que participaron en una intervención en la que incautaron más de 155 kilos de marihuana. "Estaban realizando controles y ordenaron detener la marcha de un vehículo, que no frenó y continuó huyendo por el interior del barrio hasta que lograron darle alcance e incautar esa cantidad de droga", contó Noguera.Yanina Noguera es Jefa de la División Unidad Táctica de Pacificación de Barrios II, una dependencia de la Policía de la Ciudad dedicada casi exclusivamente al control operativo del Barrio Zavaleta, adonde arribó en agosto de este año después de su paso por el Rodrigo Bueno.Es la primera mujer en ejercer ese cargo en el Zavaleta. "Sentí que fue un desafío enorme. Ser la primera mujer como jefa es una oportunidad que tengo para demostrar que nosotras podemos llegar a los puestos de liderazgo y cumplir la función correctamente", afirma la comisario. Y agrega: "Muchas veces recibo palabras hermosas de las chicas policías. Me dicen que están orgullosas de mí, que les gustaría llegar a una función alta como me pasó a mí. Yo les digo que todos tenemos la oportunidad, sean hombres o mujeres, de llegar a altos cargos. Lo importante acá es capacitarse para la función que van a ejercer".La comisario enumera las características necesarias para comandar una dependencia en un barrio como el Zavaleta y escoge pacientemente sus palabras antes de enunciarlas. Cuando habla, lo hace con oraciones cortas que parecen sentencias. Cuenta que se inscribió a la Escuela de Cadetes a sus 17 años, mientras transitaba los últimos meses de la secundaria: "Elegí ser policía desde muy chica porque siento una profunda vocación de servicio hacia los demás".Egresó a sus 20 años y, como todavía no existía la Policía de la Ciudad, inició su camino profesional en la División de Suboficiales y Agentes de la Policía Federal. "En ese momento, el personal femenino era escalafón de apoyo. Después se hicieron cambios institucionales para que pasara a ser personal de seguridad, entonces empezamos a cumplir funciones operativas como el resto de los compañeros", explica Noguera."Era muy joven cuando ingresé a la fuerza y sentía en parte la protección de mis compañeros. Me acompañaban y me ayudaban para que aprendiera todo lo que necesitaba para desarrollar mi función", expresó la comisario, que recuerda de memoria todas las dependencias en las que estuvo.Antes de llegar a Zavaleta, fue Jefa en el Barrio Rodrigo Bueno, paso que calificó como positivo: "Es chiquito y no genera grandes dificultades ni desafíos porque ya está urbanizado. Hay un buen desarrollo en ese sentido y la gente tiene buena respuesta con la Policía".Cuando Yanina Noguera camina, se adueña de la escena. Ella atrae miradas atentas y curiosas, aunque también están los que la esquivan. Lo seguro es que su presencia no le resulta indiferente a nadie.La hermana mayor de Yanina logró incorporarse a la Policía Federal. Y en la Policía de la Ciudad también trabaja su hermana menor. "Cuando nos juntamos, siempre hablamos de la policía. Cada una cuenta sus experiencias y nos damos consejos para mejorar como profesionales y lo que estamos haciendo diariamente", relata la comisario con una sonrisa. "Las tres amamos la Policía", sentencia."Mi familia está permanentemente acompañándome y apoyándome y la verdad que me siento muy contenida por mis seres queridos", apuntó Noguera. Ella también es madre de tres hijos quienes, a veces, le dicen que tienen miedo y le piden que se cuide. Cuando eso sucede, la comisario les transmite tranquilidad: "Trato de que sepan que yo voy a trabajar y voy a hacer lo que tengo que hacer. Creo que nací para eso, entonces lo tengo en la sangre", sostiene.A pesar de comandar una dependencia en uno de los barrios más conflictivos de la Ciudad, Noguera no tiene miedo. Al contrario: lleva la determinación en la mirada.Sin embargo, una vez quedó ella junto con sus colegas en medio de un enfrentamiento armado entre dos grupos en el Barrio Mitre. Uno de sus compañeros resultó gravemente herido y debió ser trasladado de urgencia."Fue realmente una lluvia de balas y una situación muy difícil, pero obviamente vos tenés que luchar contra un montón de sentimientos. No lo llamaría miedo. Son un conjunto de sentimientos que te impulsan para adelante y a tomar mejores decisiones"."La Policía de la Ciudad tiene una actitud proactiva para enfrentar, prevenir y atacar el delito en todas sus formas", dijo el Jefe de Gobierno, Jorge Macri, en la apertura del primer Encuentro Internacional sobre Seguridad y el Desafío de la Gestión, días antes de presentar el nuevo cuerpo especial de policías mujeres para el ordenamiento de las manifestaciones, que intervendrá en situaciones de conflicto con otras mujeres en la calle."El Barrio Zavaleta está controlado", asegura Noguera. "Desde que llegó la Policía de la Ciudad cambiaron muchas cosas: la visión hacia la fuerza, la prevención que se realiza en el barrio patrullando de a pie, con los diferentes móviles que tenemos, con la colaboración de los sistemas de cámaras. Podemos llegar a decir que acá tenemos una buena reacción", continúa.Noguera indica, asimismo, que los vecinos tienen una devolución positiva para con los oficiales: "Están contentos porque se nota la presencia policial, la prevención. Cuando los chicos van a la escuela y salen de la escuela pueden ir tranquilos".Su jornada laboral va de 8 a 20. En ese tiempo se anoticia de lo que sucedió durante la noche, fiscaliza al personal que se distribuye por toda la jurisdicción, recorre el barrio y se comunica con los vecinos. Si sucede una emergencia en su ausencia, ella se presenta tan rápido como puede."Me siento reconocida tanto por la sociedad como por mis compañeros y mis jefes y tengo que resaltar mucho el trabajo de mi personal. Me responden a las órdenes como yo espero y mucho más. Ellos hasta tienen actos heroicos por los que yo me siento inspirada para seguir comandándolos", señala la comisario.Yanina Noguera camina de vuelta a la dependencia a través de las angostas calles del Barrio Zavaleta. La siguen miradas atentas, curiosas y esquivas. Ella avanza con los ojos apuntando hacia adelante.
La rentabilidad de las propiedades en alquiler en la Ciudad de Buenos Aires sigue mostrando señales de mejora en noviembre. Según el último informe de Zonaprop, una propiedad alquilada deja una renta promedio del 5,09% anual en dólares. En términos de tiempo, se necesitan 19,6 años de alquiler para recuperar la inversión, un 10,6% menos que en 2023 cuando una inversor tenía que esperar.En junio de 2020, el mercado de alquileres alcanzó su punto más bajo con una rentabilidad anual de solo 2,04%, lo que requería 49,1 años de alquiler para recuperar el capital invertido. Sin embargo, diciembre de 2023 marcó un récord positivo, con un rendimiento del 5,75% anual, el más alto desde 2013 y un período de recuperación de 17,4 años.Villa Lugano lidera el ranking de rentabilidadVilla Lugano es el barrio más rentable de la Ciudad por lo tanto en el que más conviene comprar un departamento para alquilar: con un rendimiento anual del 8,4%. Este valor, aunque levemente menor al 8,5% registrado en octubre, se traduce en 11,9 años necesarios para recuperar la inversión inicial.El liderazgo de Villa Lugano no es nuevo: desde abril, el barrio ocupa el primer lugar en el ranking de rentabilidad. Ese mes marcó un 7,3%, cifra que se repitió en mayo. En junio descendió al 6,8%, y en julio experimentó su punto más bajo, con un 6,4%. Sin embargo, desde agosto comenzó una recuperación sostenida, alcanzando un 6,5%, subiendo al 7,6% en septiembre (superando el máximo registrado en abril) y llegando al 8,4% en octubre.El único país de Sudamérica que está entre los 5 más lindos del mundoEn el segundo lugar, y por segundo mes consecutivo, se encuentra Parque Avellaneda, que ofrece una rentabilidad del 6,7% anual. Este porcentaje también refleja una mejora frente al 6,3% de octubre, con un tiempo de recuperación que bajó de 15,8 a 14,9 años. Desde septiembre, Parque Avellaneda se ha consolidado como el segundo barrio más rentable de la Ciudad de Buenos Aires, destacándose por su combinación de buen rendimiento y menor tiempo de recuperación del capital.En ese mes, la rentabilidad anual en dólares alcanzó el 5,9%, mientras que el tiempo necesario para recuperar la inversión se ubicó en 16,9 años. En octubre, estas cifras mejoraron, con una rentabilidad del 6,3% y un período de recuperación de 15,8 años. Este aumento refleja un interés creciente en la zona, posicionándola como una alternativa atractiva para quienes buscan invertir en propiedades con buena relación entre retorno y tiempo de recuperación.La Boca: de segundo a tercer lugar en rentabilidadComo Parque Avellaneda, las propiedades alquiladas en La Boca dejan una rentabilidad anual del 6,7% y un tiempo de recuperación del capital de 14,9 años. Estas cifras representan una mejora respecto a los 16 años necesarios en octubre para recuperar la inversión.La Boca ha experimentado una fluctuación en su desempeño durante 2024. Desde mayo, cuando se consolidó como el segundo barrio más rentable con una renta anual del 6,4% y 15,7 años para recuperar el capital invertido, el barrio mostró altibajos que lo llevaron a perder esta posición.En junio, aunque se mantuvo en el segundo puesto, su rentabilidad cayó al 5,9%, aumentando el tiempo de recuperación a 17,1 años. En julio, esta tendencia descendente continuó, con un rendimiento del 5,6% y 17,8 años para recuperar la inversión. Agosto marcó un leve repunte al 5,7%, reduciendo el período de recuperación a 17,5 años, pero no fue suficiente para sostener su posición.Finalmente, en septiembre, La Boca fue desplazada al tercer lugar por Parque Avellaneda, reflejando una dinámica competitiva en los rankings de rentabilidad de los barrios porteños.Así es la lujosa mansión de Máxima Zorreguieta en BarilochePuerto Madero y Palermo, los menos rentablesEn el otro extremo, Puerto Madero se consolida como el barrio más caro y menos rentable de la Ciudad. La rentabilidad anual se mantiene en un 3,5%, y el tiempo necesario para recuperar la inversión alcanza los 28,6 años. Palermo y Belgrano completan los últimos lugares del ranking de baja rentabilidad, con cifras anuales de 4,1% y 4,3%, respectivamente. En estos barrios se requieren 24,4 años y 23,5 años en cada uno para recuperar lo invertido.La mágica fruta que previene las cataratas y mejora la visiónEstos valores, aunque estables respecto a los reportados en octubre, evidencian que los barrios más exclusivos no ofrecen los mejores retornos para quienes buscan generar ingresos mediante el alquiler de sus propiedades.En términos generales, la rentabilidad en la Ciudad muestra una leve mejoría, lo que puede ser una señal positiva para quienes consideran el mercado inmobiliario como una opción de inversión.
La obra se llevará a cabo en el barrio Santa Rita, en un predio de 1.725 metros cuadrados. Estará dividida en tres áreas principales que fomentarán la recreación, el encuentro y el descanso. Leer más
El barrio porteño de Santa Rita, históricamente el único en la ciudad de Buenos Aires sin un espacio verde, celebrará la llegada de su primera plaza. Este tan esperado proyecto comenzó a tomar forma en un terreno de 1725 metros cuadrados ubicado en la avenida Álvarez Jonte 3222. Con un diseño pensado para todas las edades y necesidades, el espacio contará con más de 800 metros cuadrados de césped, un área de juegos de 113 m², y zonas de encuentro equipadas con mesas y bancos.A lo largo de los años, los vecinos de Santa Rita habían pedido con insistencia la creación de este sitio, que ya forma parte de un plan más amplio del gobierno porteño para incorporar plazas en zonas con escasez de espacios verdes. Tal como lo expresó el jefe de gobierno de la ciudad, Jorge Macri, la iniciativa no solo responde a una necesidad de la comunidad, sino que forma parte de un programa de renovación de parques y plazas, con más seguridad y mejor iluminación. "Queremos que los vecinos de todos los barrios tengan un espacio verde cercano para disfrutar al aire libre", destacó. La historia detrás de la plaza de Santa RitaEl camino hacia la plaza de Santa Rita no fue sencillo ni corto. Como publicó LA NACIÓN, el proceso comenzó con la licitación, en julio pasado, para la construcción de este espacio verde, un proyecto que había sido largamente esperado por los vecinos del barrio. Santa Rita era el único de la ciudad sin un sitio de este tipo, lo que reflejaba un importante déficit de espacios verdes en la comuna 11, donde también se encuentran Villa del Parque, Villa Devoto y Villa General Mitre. La falta de áreas verdes fue una preocupación creciente, sobre todo durante la pandemia de coronavirus. En respuesta a estos reclamos, el gobierno porteño aprobó la expropiación de un terreno en Álvarez Jonte al 3200, que anteriormente había sido utilizado como cancha de tenis y, más tarde, como un baldío. Fue en ese contexto que los vecinos, organizados a través del grupo "Una plaza para Villa Santa Rita", comenzaron a presionar a la Legislatura porteña. Finalmente, en marzo de 2023, se aprobó por unanimidad la expropiación del predio y, luego, comenzaron los trabajos de diseño y el proceso de licitación, que culminaron con la adjudicación a una empresa encargada de llevar a cabo las obras, que se prevé estén terminadas para marzo de 2025.Este proceso estuvo marcado por varias instancias de participación vecinal, como la "mesa de trabajo" donde expertos en urbanismo y paisajismo, junto con los residentes del barrio, discutieron y acordaron las características del futuro espacio. La consigna fue clara: crear un lugar accesible, natural y respetuoso con el medio ambiente, con amplias áreas verdes y elementos de esparcimiento para todos los vecinos, sin invadir el terreno con superficies cementadas.Cómo será La plaza tendrá una superficie de 1725 m² y se dividirá en tres áreas principales que fomentarán la recreación, el encuentro y el descanso. El diseño se centró en la vegetación, que será la gran protagonista, con más de 800 m² de césped y 360 m² de canteros con plantas herbáceas y gramíneas, que no solo embellecerán el lugar, sino que también contribuirán al confort de los visitantes. Además, se instalarán lomadas, que mejorarán la estética paisajística y fomentarán la permanencia de los vecinos en un entorno natural.Uno de los atractivos principales será el patio de juegos de 113 m², con pisos de caucho, conocidos como "solados", que brindarán seguridad a los chicos mientras juegan. Este sector contará también con un espacio de 26 m² para acompañar a los padres que deseen disfrutar del tiempo al aire libre mientras sus hijos juegan. En adición, se creará un área de reunión de 55 m² con mesas bajo una pérgola, para fomentar la interacción social y el disfrute de la plaza en grupo. Además, se dispondrán bancos en el área de permanencia, donde los vecinos podrán descansar y conversar en un entorno relajado.
Como bien decía Truman Capote, "el lugar más lindo del mundo es aquel en el que nos imaginamos a nosotros mismos comprándonos una parte". Buenos Aires nos convierte sintomáticamente en los ilusos propietarios de decenas de edificios históricos con fachadas deslumbrantes, casi siempre firmados por arquitectos egresados de las mejores escuelas europeas del siglo XX. La fantasía de poseerlos incluye la vida cotidiana en sus interiores: en la postal nos vemos habitándolos rodeados de detalles constructivos originales y muebles acordes a la época.De la ciudad que no miramos, quizá el área de Once en el barrio de Balvanera sea una de las menos apreciadas por los porteños, pese a que aloja en su caótico paisaje a las arquitecturas más eclécticas y singulares de la ciudad. Basta caminar un fin de semana por la zona para descubrir las impactantes visuales que ofrece el conjunto de cuadras en las que conviven curvas, líneas rectas, ornamentos y magnificas herrerías aunque, si bien la mayoría de los edificios mantiene sus características constructivas originales, las fachadas quedaron opacadas por la profusión de carteles comerciales, balcones con ropa tendida y aparatos de aire acondicionado colgados sin ningún criterio de preservación. El "eleven", como le llaman los porteños, debió haber sido un lujo al principio de esta arbitraria modernidad.Como parte del plan Once Peatonal lanzado para poner en valor un sector comercial de este barrio donde vivieron Discépolo, Aristóteles Onassis, Bernardo Houssay, Carlos Gardel y Luca Prodan, entre otros personajes, las autoridades del Ministerio de Ambiente y espacio Público anunciaron la recuperación de la Torre Saint en 2017, un edificio histórico anclado sobre calle Perón al 2600. Quienes saben de su existencia recordarán que fue construido para uso residencial en 1925 por encargo del empresario Emilio Saint, heredero de la famosa fábrica de chocolates Águila. En esos años el mundo entero asistía a los primeros hallazgos de las tumbas en Egipto, por lo que la influencia de los faraones no tardó en manifestarse en las corrientes estéticas de la época. Fascinado por ellas, Saint le encomendó el proyecto al arquitecto francés Robert Charles Tiphaine y al ingeniero Italo Galli, que montó la estructura de hormigón armado sobre la que se asienta este monumento único en su estilo.La historia de un edificio que reinterpretó el art decoCuenta la historia que la obra demandó tres años y entre sus particularidades destacan dos cúpulas gemelas en el remate, una de ellas averiada a causa de un incendio. Para el caminante no es fácil verlas desde la vereda ya que están ubicadas hacia el interior del edificio, como mirando a la calle Paso. "Es una torre histórica que se puede ver desde lejos, desde la avenida Díaz Vélez (en Almagro), la puesta en valor fue para recuperar uno de los edificios más emblemáticos de la zona cuya cúpula se dañó en un incendio y nunca más se reparó", afirmó la arquitecta Flavia Rinaldi a cargo de aquel proyecto Once Peatonal.Actualmente la Torre Saint cuenta con la protección de la Ley Anchorena (N° 3056) que salva de la picota a las edificaciones anteriores a 1941 (aunque no a todas). En su último libro, el arquitecto Fabio Grementieri, especializado en patrimonio urbano, describe el estilo de la casa como una reinterpretación del art deco, y por la profusa mezcla decorativa en la que destacan "pilastras egipcias, columnas Luis XVI, contrafuertes góticos, urnas griegas y templetes sajones" la compara con el Waldorf Astoria y otros grandes edificios coronados por torres dobles ubicados en torno al Central Park, en Manhattan. Hoy está habitada por familias y, con la llegada de las inmobiliarias a las redes sociales, el negocio de los bienes raíces se ha transformado en un espectáculo gratuito para esos soñadores sin crédito que miran diez veces el mismo reel para comprobar la perfección del diseño de sus plantas y la maravilla de las terminaciones. Un exterior, muchos interioresLos vendedores repiten en sus textos y parlamentos las palabras que necesitamos escuchar: "edificio de valor patrimonial", "detalles arquitectónicos", "exclusividad", "lujo del pasado". Pero en rigor, en muchos casos (no en todos), cuando en el video se abre la puerta o llegamos a la segunda foto del carrete, la ilusión - que es un bien demasiado volátil- se desvanece. Con tristeza comprobamos que las puertas originales fueron reemplazadas por otras enchapadas, que los pisos de fina madera desaparecieron bajo el porcelanato; las boiseries están pintadas con esmaltes brillantes y por encima de los zócalos corre un inoportuno cablecanal y, lo peor, se tiraron paredes para integrar ambientes al estilo norteamericano."Venta depto 5 amb en once terraza y parrilla" reza el anuncio de una conocida inmobiliaria internacional. Aunque no hay ni una sola palabra atractiva en la frase, la intención de comparar el valor del metro cuadrado en la zona nos lleva a hacer clic en la página y â?¦oh, sorpresa: el departamento en cuestión está en la fabulosa Torre Saint, en Once. Restaurado en 2018 la Torre Saint volvió a brillar luego de que entonces se recuperaran las dos torres de este edificio icónico. Se inauguró en 1928. Su calidad constructiva era natural de ese tiempo de mármoles, carpintería y herrería europeas, y conciencia de lo que significaba vivir en un consorcio: la Torre Saint tiene cámara de aire entre las paredes divisorias, lo que impide escuchar la intimidad de los vecinos.La unidad que por estos días se encuentra a la venta ocupa un piso bajo, pero la decepción es grande cuando entramos a la galería de imágenes y comprobamos que el encanto de ese pasado faraónico se esfumó con los dudosos criterios de la contemporaneidad, pues tratar de imitar el interior de una cabaña revestida en piedra y madera parece una aberración adentro de una arquitectura que se anticipó a las vanguardias. Pero cierto es que cada quien vive como quiere y que el respeto por el patrimonio no es parejo. Eso sí: sigue siendo la fabulosa Torre Saint, y nunca faltan almas sensibles dispuestas a invertir en una obra de puesta en valor.Como sugiere el prospecto que acompaña a los medicamentos, "antes de consumir consultar con un profesional de la salud", en este caso, antes de picar paredes mejor consultar siempre con un arquitecto amigo.
Lo acompañaba una mujer de 44 años. Leer más
El Gobierno de la Ciudad de Buenos Aires anunció la construcción del Centro Médico de Especialidades Ambulatorias (Cemar 4) y un Centro de Día en el predio actualmente ocupado por la Plaza Tbilisi, en la esquina de Cerviño 3417 y Silvio Ruggeri, en el barrio de Palermo. La obra implicará el traslado del patio de juegos a un terreno ubicado en Cerviño y Bulnes, dentro de la misma manzana, según lo informado a este medio por el Ministerio de Salud de la Ciudad.El Ministerio de Salud porteño informó que la obra, programada para comenzar en 2025 y finalizar en marzo de 2026, forma parte de un plan de modernización de los servicios médicos. Según explicaron a LA NACION, el patio de juegos temático de la Plaza Tbilisi será reubicado en un predio lindero, dentro de la misma manzana del Hospital General de Agudos Dr. Juan A. Fernández, para garantizar su continuidad como un espacio recreativo accesible y adecuado para la comunidad. "Se realizará dentro del terreno del hospital. Se corre la reja y ahí se reubica el patio de juegos", confirmaron a este medio, aunque no precisaron cuándo sucederá ese desplazamiento y cuándo quedará rehabilitado para los niños.Atención de mediana complejidadEl nuevo Cemar contará con 25 consultorios, áreas de diagnóstico por imágenes, enfermería, farmacia y otras prestaciones diseñadas para atender la demanda creciente de los vecinos. Este será el cuarto centro de este tipo en la ciudad, donde actualmente dos ya están en funcionamiento y un tercero, en construcción. Según Salud porteña, la incorporación del Cemar 4 responde a la necesidad de fortalecer la atención de mediana complejidad en la zona, optimizando el acceso a la salud y reduciendo la saturación en hospitales de alta complejidad como el Hospital Fernández.El edificio incluirá un subsuelo, planta baja, tres pisos y una azotea, con espacio para futuras ampliaciones. Los servicios abarcarán consultas médicas generales y especialidades como ginecología, cardiología y odontología. La planta baja tendrá un centro de día con salón, sanitarios, área de preparación, lavado y depósito, además de espacios para un hall de acceso, sala de espera, SUM, depósito, farmacia, sanitarios públicos y sala de máquinas. El primer piso contará con áreas de imágenes como salas de ecografía, densitometría, rayos X, vestidores y oficinas administrativas. El segundo piso tendrá consultorios generales, especialidades médicas, enfermería y áreas de esterilización. En el tercer piso habrá consultorios para cardiología, odontología, audiometría y radiología panorámica. La azotea incluirá salas de máquinas y equipamientos técnicos.Aunque el gobierno porteño asegura que el patio de juegos de la Plaza Tbilisi será reubicado, la noticia generó indignación entre los vecinos del barrio. Constanza Parodi, residente de la zona, expresó a este medio: "Estoy totalmente en contra de que cierren la plaza. Mi nena viene dos veces al día. No pueden dejar a nuestros hijos sin este espacio. Vivo en Bulnes y Cerviño desde hace casi cinco años, y mi hija, que tiene dos, disfruta de este lugar desde que era bebé. Además, construir enfrente va a traer problemas de ruidos y residuos".En agosto de 2024, la Comisión de Espacio y Medio Ambiente de la Comuna 14 presentó una nota solicitando que el patio de juegos continúe siendo un espacio público. Según señalaron, un relevamiento en 35 manzanas mostró que solo hay dos patios de juegos en la zona. Para los vecinos, eliminar uno de ellos es inadmisible. Este predio fue originalmente cedido al Hospital Fernández como una donación destinada a espacios públicos. Durante la pandemia, la Plaza Tbilisi albergó una Unidad de Febriles de Urgencia (UFU), pero luego fue restituida como patio de juegos en el marco del plan de modernización de plazas.Lidia López, también vecina, expresó en una reunión de la junta comunal: "La plaza es esencial para los niños del barrio y para las familias". Ludmila Navarro, madre de tres hijos, expresó su preocupación por el impacto que tendría el traslado del patio de juegos y la falta de comunicación oficial sobre el proceso: "A donde quieren trasladar la plaza es oscuro, y además va a estar cerrada mientras arman otra. Mis hijos pierden un lugar para jugar en el día a día. Es fácil decir que hay plazas en la ciudad, pero esta es la que me queda cerca y a la que puedo venir caminando con los chicos. Muchas veces no tengo tiempo de ir a otros lugares más lejos, y este espacio siempre fue fundamental para nosotros. Lo que más molesta es que no avisan nada, no hay carteles ni información clara. Hace poco, la plaza estuvo cerrada tres días con candados sin explicación. ¿Cómo podemos confiar en que cumplirán con lo que prometen si ni siquiera informan lo que están haciendo ahora?", manifestó en diálogo con este medio.Desde el Ministerio de Salud porteño insistieron en señalar a este medio que la reubicación garantizará un espacio recreativo accesible y adecuado. Afirmaron que el cambio está vinculado con el inicio de la construcción del nuevo Cemar y busca equilibrar la necesidad de ofrecer mejores servicios médicos con el compromiso de preservar los espacios recreativos. "La construcción del nuevo Cemar 4 se enmarca en lo establecido por la ley N°2.538, que dispone la creación de un Centro de Consultas Ambulatorias en el predio del Hospital General de Agudos Juan A. Fernández, ubicado en la intersección de Cerviño y Silvio Ruggeri. Este proyecto aprovecha un terreno propiedad del Gobierno de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires, destinado a ampliar y modernizar los servicios médicos del hospital", explicaron desde el Ministerio de Salud a LA NACIÓN.El inicio de las obras está programado para 2025 y plantea desafíos para los residentes, así como para el personal y los pacientes del Hospital Fernández. Aunque la Ciudad asegura que las actividades hospitalarias no se verán afectadas, los vecinos temen molestias por el ruido, la circulación de maquinaria pesada y los residuos generados por la construcción. Además, exigen mayor claridad y participación en las decisiones sobre el futuro del espacio.
Una agrupación vecinal convoca todos los 24 de marzo a recorrer los puntos donde se cometieron crímenes de la dictadura cívico-militar. Lograron, junto al municipio, señalizar dos esquinas. La batalla contra el Gobierno nacional.
El grupo de comedia cierra el año con el espectáculo "Lado B... Lo peor de nosotros", una selección de sus sketchs perdidos en el tiempo.
Marta Munar vive en uno de los barrios más exclusivos de la localidad de Usaquén, en el norte de Bogotá, pero a veces tiene que elegir entre comer ella o su mascota.Reside en un edificio de clase alta, pero se endeuda para pagar facturas. Desde fuera se le supondría acomodada, pero vive en precariedad.Munar representa a un fenómeno relativamente reciente que diagnostican autoridades en Colombia y que consideran subestimado: personas que apenas tienen para comer o que se endeudan para pagar servicios públicos, pero cuya situación es difícil de detectar porque viven en algunas de las mejores propiedades del país.O puesto de forma oficial, según un informe de 2021 de la alcaldía de Chapinero, una de las localidades donde se ubican algunas de las zonas más ricas de Bogotá: "Personas que poseen bienes, pero que no poseen ingresos para suplir sus necesidades diarias, se encuentran desempleadas o su participación social es baja".Lo llaman "pobreza oculta o vergonzante" porque muchos, además, niegan reconocer sus necesidades."Tras vivir buena situación económica en el pasado, les avergüenza admitir que necesitan un subsidio para sobrevivir", le cuenta a BBC Mundo Cindy Ovalle, quien trabaja en un comedor comunitario en Chapinero, donde se detectan múltiples casos de pobreza oculta en los últimos años.Nociones erróneasLos estratos son una jerarquización institucional del nivel socioeconómico de los colombianos vigente desde los años 80.El Estado dividió a la sociedad colombiana en seis franjas para que los más ricos â??5 y 6â?? pagaran por los servicios de los más pobres â??1, 2 y 3â??.El estrato 4 sería el punto medio, que ni da ni recibe.El sistema fue concebido para aumentar la solidaridad en la distribución de riqueza, pero sus críticos dicen que profundizó el clasismo y la desigualdad.Hoy es común escuchar a algunos colombianos hablar de "personas de estratos altos y bajos" para referirse a "ricos y pobres".Pero el estrato no se define por la capacidad adquisitiva de una persona o el barrio donde vive, sino por la fachada del edificio, los materiales con que está construido y el estado de la calle de enfrente.Aun así, este sistema computa para otorgar créditos bancarios, acceder a becas educativas o calificar la competitividad de una persona para un trabajo.Y esto alimenta el estereotipo de que todo aquel que vive en estrato 5 o 6 es rico y en 1 y 2 es pobre.Los "pobres ocultos" exponen varias lagunas del sistema."Como que personas de clase media vivan en estratos más altos o bajos de lo que les podría suponer y, por tanto, distorsionan el entendimiento y solución de este problema por parte de las autoridades", le explica a BBC Mundo Bibiana Pineda, estudiante de doctorado en ciencias humanas y sociales de la Universidad Nacional."El estrato ya no captura como antes la realidad socioeconómica de los hogares. Hay incluso personas con ingresos altos viviendo en estrato 2â?³, añade."No me perdonan vivir en estrato 6â?³Entrada en mármol, portería elegante, guardia de seguridad. La impresión de abundancia en el edificio de Marta Munar se desvanece al cruzar la puerta de su apartamento."Dentro es un despelote. Cada vez que hay un sismo se deteriora más. Las baldosas de la cocina se cayeron la última vez", le dice esta exabogada a BBC Mundo.Munar vive en esta propiedad hace 14 años. La heredó de su suegra y durante diez años vivió allí con su exesposo e hijos.Desde que se separó y el peso del hogar cayó sobre ella, su situación es cada vez más precaria. Está jubilada, pero su pensión es mínima."Debo fácilmente unos 100 millones de pesos [más de US$22.000] en facturas de servicio público", confiesa.Al vivir en estrato 6, las facturas de Munar están entre las más altas del país, aunque sus ingresos sean raquíticos.No le apena reconocer su estatus: "Para mí esto no es pobreza oculta ni vergonzante. Ya todo el mundo lo sabe".Tampoco niega que le afectan los prejuicios."Por ello elegimos no vivir en otro barrio más lejano y barato y quisimos asentarnos aquí. La gente se pregunta por qué no vendo, pero yo quiero que mis hijos hereden esto. La herencia de esta propiedad también es compleja", cuenta Munar.Es difícil, dice, sentirse estigmatizada en el edificio, sostener las miradas de vecinos que piensan que no debe vivir ahí."La gente es cruel. No perdonan que viva en estrato 6, pero que necesite dinero prestado".Detección en comedores"¿Qué hay hoy para comer?", pregunta un señor de apariencia pulcra en la entrada de un comedor comunitario en Chapinero, localidad con gran concentración de clase alta y media alta.Los comedores comunitarios son lugares donde ver a "los pobres ocultos" en Bogotá.Es una situación que se agravó especialmente con la pandemia, cuando muchas personas en situación estable perdieron empleos, ingresos y apoyos que desnudaron sus carencias."Empezamos a ver que adultos mayores, bien arreglados, venían a comer. Luego, al registrarlos, veíamos que muchos venían de estratos 4, 5 y 6. Fue alarmante", me cuenta Ovalle, trabajadora de este comedor, mientras me muestra las instalaciones.Sin los comedores comunitarios o el boca a boca, es complicado encontrar y atender a estos individuos."Al hecho de que a muchos les avergüenza admitir su situación, se une que, para el sistema, estas personas no clasifican como pobres y, por lo tanto, no pueden recibir subsidios por vulnerabilidad", le explica a BBC Mundo Mauricio Gutiérrez, subsecretario de Integración Social de la alcaldía de Chapinero.Las localidades bogotanas donde más casos se detectan, además de Chapinero, son Teusaquillo, Barrios Unidos y Usaquén. Son localidades con altos precios por metro cuadrado, cuidadas avenidas y edificios de calidad superior a la media de la ciudad.Dentro de muchas de estas propiedades pueden encontrarse decenas de individuos o familias que apenas cubren sus necesidades.La problemática es tan reciente y compleja que todavía no hay cifras oficiales, pero trabajadores de las secretarías de integración de Chapinero y Usaquén dicen que han trabajado con decenas de casos en cada localidad."Solo en Usaquén sospechamos que puede haber más de 800 y es un número que se cree subestimado", me cuenta Aura Parrado, involucrada en la detección y exposición de casos."En otras ciudades como Barranquilla o Medellín también se ha reconocido el tema, pero la agenda se ha centrado más en Bogotá por la mayor prevalencia de localidades con clase media", contextualiza la investigadora Pineda. BBC News Mundo" height="449" width="800"/>Los adultos mayores son un perfil muy repetido entre "los pobres ocultos", pero Ovalle, en el comedor comunitario de Chapinero, describe otras situaciones."Quien heredó una gran propiedad pero no cuenta con ingresos, quien perdió el trabajo y no tenía ahorros, quien dependía económicamente de su cónyuge, quien tiene un hijo con discapacidad a su cargo y no puede trabajar", cuenta.Los adultos mayores en "pobreza oculta" que demuestren vulnerabilidad pueden conseguir una vía de apoyo: el subsidio para mayores de 70 años que otorgan las alcaldías locales.Muchos pasan años solicitando el bono. Otros, más jóvenes, deben buscar soluciones. A veces extremas."Me avergüenza no poder sostenerme"Nerfhi Rojas, residente del barrio de clase media alta Cedritos en el norte de Bogotá, cumple con varios de los agravantes de los "pobres ocultos"."Tenía una vida muy buena con mi exesposo que se desmoronó cuando terminamos. Yo dependía de él. Ahora me toca todo sola, incluido cuidar a uno de mis hijos con discapacidad", dice desde el salón de su casa.Es un apartamento de estrato 4 donde vive arrendada tras vender su anterior propiedad de estrato 5.Desde que cayó en vulnerabilidad, Rojas no hace más que desprenderse de cosas: su antiguo departamento, sus muebles, sus otros hijos, a los que motivó migrar a Estados Unidos.Ella misma también intentó dar el salto."Vendí todo para irme a EE.UU. Dejé a mi hijo discapacitado con mi hermano. Pero en México caí en manos de personas dedicadas al tráfico humano y tras 7 u 8 meses regresé a Colombia", confiesa.Rojas ha contemplado irse a un barrio más barato o incluso a un pueblo pequeñito, pero reconoce que es más fácil decir que hacer."En los pueblos apenas hay trabajo y aquí, por lo menos, consigo algo haciendo arreglos de peluquería a domicilio".A Rojas le costó abrirse para contar su historia. Todavía dice sentir vergüenza de no tener capacidad para sostenerse."Pero oye", se libera, "uno tiene que agarrar con la verdad porque esta es la realidad. No hay que ocultar las cosas"."Pobres, pero no pobres"Ante la adversidad, varios de estos "pobres ocultos" se ponen manos a la obra para suplir sus necesidades.Ana Cristancho, propietaria de una casa de estrato 6 en Usaquén, puso habitaciones en renta."Ahora mismo lo necesito porque debo hasta el agua de mi casa, pero alquilar también es difícil. Me han pasado unas cosas con los inquilinos...", cuenta.Son de los pocos lamentos que pronuncia esta mujer, quien vivió 17 años en Estados Unidos pero que ahora, de vuelta en Colombia, donde nunca cotizó, se enfrenta a un escenario incierto sin pensión al que elige mirar de frente y con buena cara."Económicamente flaqueo, pero agradezco tener vida y salud. Para mí es lo principal", le dice a BBC Mundo."Sí, somos pobres pero no pobres. En mi estado no me gusta utilizar ese término", añade.Su actitud, abierta y franca, facilita que las autoridades entiendan un fenómeno para el que ahora mismo no existe un plan concreto y que expone complejidades y paradojas en el segundo país con mayor desigualdad de ingresos de América Latina.
Los precios de publicación de los alquileres en la ciudad de Buenos Aires continúan en aumento, pero la evidencia de la desaceleración se hace cada vez más latente: en noviembre los valores tuvieron un alza del 2,6%, luego del 3,4% registrado el mes anterior, de acuerdo al último informe de Zonaprop, y, además, el incremento se ubica por debajo de la inflación de la ciudad, que fue del 3,2% en octubre.De esta manera, la suba de los valores de publicación acumulan un incremento del 61% en lo que va del año, 61,1 puntos porcentuales por debajo de la inflación acumulada de CABA en los primeros 10 meses del año (122,1%), a partir de la derogación de la ley de alquileres plasmada en el DNU de Javier Milei el 29 de diciembre de 2023.Hay que tener en cuenta que los nuevos contratos que se establecen de acuerdo a estos valores se pactan bajo libertad contractual, a partir de la derogación de la ley; mientras que aún continúan en vigencia los contratos bajo la misma: los que se actualizan anualmente por el Índice de Contratos de Locación (ICL) y los que aumentan cada seis meses por Casa Propia. Estos últimos se cerraron luego de la actualización de la ley a fines de octubre del año pasado y hasta su derogación en diciembre.Cuáles son las tres carreras que ya no conviene estudiar, según la inteligencia artificialLos departamentos chicos son los de mayor incremento de precio, en el último mes los monoambientes subieron un 3,12%; los dos ambientes un 2,56% y los tres ambientes un 2,54%."En los últimos años y hasta diciembre teníamos contratos que ajustaban cada un año en base al ICL, lo que generaba la reacción automática de tratar de cubrirse por parte del propietario y, en consecuencia, inflar mucho los precios iniciales. Hoy, el esquema es más coherente con la realidad económica argentina: actualizaciones más periódicas que hacen que esa necesidad de cobertura, de ponerle plata a la incertidumbre, ya no esté más", hace referencia Federico González Rouco, economista especializado en vivienda.En números concretos: un departamento de dos ambientes se ubicó en noviembre alrededor de los $538.324 mensuales, mientras que un monoambiente por $454.375 y uno de tres ambientes por $725.189 por mes.Un factor clave en los números revelados por los aumentos estables de los precios de publicación de los alquileres tiene relación directa con la oferta de las propiedades. Ya son ocho meses consecutivos con niveles de oferta que triplican a los que había previo a la derogación del DNU y noviembre no se quedó atrás: en el décimo mes del año, la oferta de alquileres volvió a aumentar: un 3,2%, "impulsada especialmente por las viviendas de uno y dos ambientes", asegura Rouco.Barrio por barrio: cuánto cuesta alquilar en Buenos AiresLos valores por barrio, con precios de referencia por un dos ambientes de 50 m², se ordenan de la siguiente manera, según la plataforma inmobiliaria:Los barrios más carosPuerto Madero: $962.726Núñez: $603.036Palermo: $603.036Belgrano: $586.503Colegiales: $576.605Los barrios más baratosLugano: $383.381Vélez Sarsfield: $459.458Parque Avellaneda: $465.072La Boca: $474.579Floresta: $476.402Los barrios con precios intermediosVilla Pueyrredón: $522.442Parque Chacabuco: $520.246Paternal: $519.898San Telmo: $513.065Montserrat: $512.315Abrirá un nuevo shopping de tres pisos en el ex Buenos Aires Design: fue diseñado por Clorindo Testa¿Cuánto aumentarán los contratos de alquiler en diciembre?En diciembre se actualizarán tres tipos de contratos de alquiler a la vez: los que fueron firmados bajo el Índice de Contratos de Locación (ICL) de la ley ya derogada, los que se cerraron con el cambio de dicha ley bajo el coeficiente Casa Propia y los que se pactaron por libertad contractual luego de la derogación de la ley de alquileres. Cabe aclarar que cada tipo de contrato fue pactado de acuerdo a la normativa vigente en la fecha en que se firmó.Ajuste por ICLEn diciembre, los contratos firmados en el mismo mes el 2022 sufrirán una segunda y última suba interanual del 208,67%, casi 20 puntos menos que los registrados en noviembre (227,14%), según los datos relevados por el Banco Central de la República Argentina (BCRA).En números concretos, si un inquilino paga un alquiler de $200.000, a partir del próximo mes y por los siguientes 12 deberá abonar $617.339, mientras que el que paga $400.000 pasará a abonar $1.234.679 por mes. Un dato clave a tener en cuenta es que el ICL varía en forma diaria, por lo que, el aumento dependerá el día del mes en el que fue firmado el contrato para aplicar el ajuste correspondiente.Ajuste por Casa PropiaCabe destacar que el próximo mes también se ajustarán los acuerdos de alquiler que fueron pactados bajo la actualización de la ley en 2023 - desde el 17 de octubre al 29 de diciembre de 2023 rigió este índice-. Estos se ajustan de forma semestral y en base al coeficiente Casa Propia, que en diciembre será del 66,97%.Por ejemplo, en diciembre de 2023 el alquiler de un departamento de dos ambientes en la Ciudad de Buenos Aires promediaba los $290.000. Si ese inquilino hubiese comenzado el contrato el 1° de diciembre del 2023 bajo la actualización ley, el 1° de junio de 2024 comenzó a pagar el primer aumento actualizado por Casa Propia de $453.839, mientras que en la segunda actualización el valor será de $757.755.Créditos hipotecarios: cuáles son los bancos con las tasas más bajas para comprar un departamentoAjuste luego de la derogación de la ley de alquileresUn análisis aparte merece quienes cerraron su alquiler luego de la derogación de la normativa, es decir, después del 29 de diciembre de 2023. En estos casos la situación es otra: se estableció libertad entre las partes a la hora de definir el índice y el lapso del contrato y del ajuste. De todas formas, la mayoría de las negociaciones se cerraron con actualizaciones trimestrales en base al Índice de Precios al Consumidor (IPC), que se ajusta directamente por inflación: en este caso, el incremento en diciembre será del 10,69%.Por ejemplo, si se pactó un ajuste trimestral, para un alquiler de $400.000 iniciado en septiembre de 2024, que debe ajustarse en diciembre, el último índice publicado por el Indec es de octubre 2024, por lo que el valor a pagar pasaría a ser de $442.750.
La fiscalía de instrucción continúa avanzando en la causa por supuestas estafas del actual directorio. El nuevo equipo de funcionarios será el responsable de la administración y gestión. Se conocieron detalles alarmantes del maltrato a co-administrador judicial que pidió la renuncia. Leer más
La metáfora deportiva está ahí, al alcance de la mano y de la escritura. Pablo Jesús Rivero, propietario de la reconocida parrilla Don Julio, es un apasionado del fútbol. Nació en Rosario y vivió su infancia deambulando entre los novillos que manejaban sus padres. De chico vio carneadas en vivo, conoció el cuchillo y la sangre. Ese era su ámbito, su niñez. Pero por ese entonces lo que más le gustaba, cuenta, era cuando después de comer podía ir con sus amigos al potrero para pegarle a la pelota. Se portaba bien, recuerda, para que le permitieran ir rápido a jugar.Festival Festival del Asado y la Empanada en Palermo. Cuándo y dónde es y todas las opciones de los 30 food trucks que participan "Sigo siendo un enfermo del fútbol. Voy al club GEBA, donde tenemos un torneo interno muy exigente. Soy de correr y de meter, estoy donde me necesitan, en la defensa, en el medio campo", dice. Algo de eso, de esa actitud frontal, de ese correr y de meter ocupando los espacios necesarios, puede leerse en todo lo que logró en los últimos 20 años al frente de Don Julio. Una parrilla nacida modesta y barrial, que a lo largo del tiempo se convirtió en ejemplo y embajadora de la carne argentina en el mundo. En 2020, esta parrilla fue elegida por primera vez como el mejor restaurante de toda América Latina por la lista The World's 50 Best Restaurants. Este año volvió a encabezar el podio regional y ascendió al puesto 10 en la versión mundial de la misma lista, por encima de muchos de los restaurantes más famosos del planeta. Así se convirtió en el único establecimiento argentino en integrar la lista de 2024.Don Julio comparte una misma génesis con Pablo Rivero: la carne argentina. A esa base de ADN nacional, en los últimos años se sumaron proyectos que involucran a productores de frutas, verduras y hortalizas, así como una de las cavas de vinos más importantes del país. "Mis abuelos tuvieron, primero, carnicería y les fue muy bien; compraron un campo y se dedicaron al ganado. Mis padres siguieron el mismo rumbo hasta que la hiperinflación y los primeros años de los 90 los dejaron sin nada. Tuvimos que vender la casa en Rosario y nos vinimos a Buenos Aires. Yo era un adolescente. No fue fácil ver a mis padres golpeados. Pero hoy miro ese pasado con alegría: acá pudimos refundarnos". View this post on Instagram A post shared by The Worlds 50 Best Restaurants (@theworlds50best)La historia cuenta que en 1999 los padres convencieron a un amigo (de nombre Julio) para que les cediera un restaurante que estaba en la planta baja de donde vivían, en la esquina de Gurruchaga y Guatemala. Allí abrieron una parrilla, aprovechando su conocimiento anterior sobre carnes. Eran años en que la calidad era sinónimo de un animal chico, de la ternera, tierna e insípida. "Yo tenía 19, 20 años, y mis padres me pusieron a cargo. Mi mamá se ocupaba de la administración, mi papá de las compras en Liniers. Yo atendía las mesas, cubría la caja. Mis padres fueron muy generosos e inteligentes: me hacían creer que yo tomaba todas las decisiones del lugar", explica Rivero. A diferencia de la moda del momento, allí usaban todo novillo pesado, de animales grandes, con mucho más sabor tradicional. El boca a boca funcionó: pronto Don Julio se convirtió en un éxito, llenándose desde entonces noche tras noche de vecinos y habitués.En Punta del Este. Eligieron al mejor restaurante de Uruguay de2024 y uno histórico se cayó del prestigioso rankingEsto sucedió hace casi 22 años. A partir de ese momento la parrilla comenzó una evolución que es paralela a la de su fundador. Pablo se apasionó por la gastronomía: con los primeros ahorros logrados gracias a la propina, iba a comer a restaurantes como Tomo 1, con Ada Cóncaro en la cocina; La Bourgogne, con Jean Paul Bondoux. Y principalmente Oviedo, el fantástico restaurante de Emilio Garip en la esquina de Recoleta. "Me sentaba y pasaba horas en la mesa de Oviedo. Pedía un plato, agua mineral y no comía postre, porque no me alcanzaba el dinero. Pero aprovechaba para mirar todo. Me fascinaba el servicio, la comida, la cava de vinos. Escuchaba cómo Emilio se acercaba a las mesas y tenía siempre la frase justa para cada comensal".De esa admiración se alimentó Don Julio. "Hay miles de lugares que admiraba, que me permitieron avanzar y aprender. Puedo mencionar a Luis Acuña (de El Pobre Luis), a Hugo Echevarrieta (de La Brigada), al Gato Dumas, entre otros colegas de acá. Y también grandes chefs del mundo, como Gastón Acuario o Michel Bras. Y especialmente a Garip. En ese proceso de admiración fui madurando, a veces más lento, a veces de golpe, pero siempre partiendo de lo que me fascinaba".Para Emilio Garip, Pablo es un ejemplo de lo que todo gastronómico en serio debería tener: vocación, conocimiento y "el empuje de cuatro motores fuera de borda". Esa admiración que Pablo supo sentir por él, hoy encuentra su espejo: "Él nos inspira a todos los colegas a hacer las cosas cada vez mejor. Cuando nos preguntábamos de qué se trataba la cocina argentina, él no lo dudó, apostó a lo que hace con una calidad que lo convirtió en un referente. Y, por sobre todas las cosas, es un gran tipo, al que quiero y admiro", dice.La nueva Ruta del Vino. Cómo son las villas y casas de alta gama para alojarse entre viñedosDe chico Pablo quiso ser cura. "Por algo me llamaron Jesús", arriesga. Pero era algo pícaro y revoltoso, estaba fugazmente enamorado de una chica de ojos azules que se sentaba en el pupitre de enfrente. La relación con sus maestros de catequesis nunca fue muy buena y terminó expulsado; nunca hizo la comunión. Hoy no cree en Dios, pero sí, dice, cree en una responsabilidad social, con su país, su barrio (Palermo), su gente. "Mi proyecto madre es apostar a que este barrio donde habito sea cada vez más bello".Volviendo al palabrerío del fútbol, en los últimos años Pablo decidió meter, ir para adelante. Sin moverse más que 200 metros a la redonda, sumó un local para la carnicería de Don Julio; también reabrió El Preferido de Palermo, junto al cocinero Guido Tassi; y con el consentimiento de la comuna, en 2020 reconvirtió una plaza seca en una huerta urbana. "La huerta es lo que más feliz me pone, nos da energía. Estamos viviendo el mejor momento de Don Julio: somos un grupo joven, y no me refiero solo a la edad, sino a las ganas, a la fascinación, a la emoción que sentimos al trabajar".Pablo Rivero es una máquina de trabajar: vive en sus locales, achina los ojos y desde una esquina observa a su equipo de trabajo, con chicos y chicas formados allí mismo, que comenzaron en la bacha para seguir luego escalando puestos. Muchos están en el restaurante desde hace 18, 15 o 10 años (como la gerenta Valeria, como el parrillero Pepe); otros empezaron hace unos pocos meses. La mirada de Pablo es dura, tan exigente como estricta. De joven, dice, era caprichoso, con carácter fuerte; hacías las cosas a su manera o te ibas. Algo de esa obstinación se mantiene intacta, aunque -dice él- aprendió a juntarse con otros que aportan nuevos conocimientos.Es familiero: la mamá organiza la huerta comunitaria, una de sus hermanas está en la carnicería, su papá (que vive en Córdoba) le consigue proveedores de las sierras. Cada día almuerza con sus hijos, de 17 y 14 años, en una de las mesas de El Preferido. En vacaciones viaja con ellos por el mundo, eligiendo siempre destinos distintos. Le gusta leer, en particular ensayos, muchos sobre la gastronomía y el futuro de la sociedad: cuando habla de las carnes, refiere a conceptos como el dilema del omnívoro, de Michael Pollan, y asegura que la ganadería regenerativa puede mejorar el mundo frente al avance de explotaciones intensivas de la agricultura y el feed lot.
La celebración en la casa familiar
El pasado 25 de noviembre, la familia de Fernando Valenzuela, una de las figuras más emblemáticas de los Dodgers de Los Ángeles y un símbolo de la comunidad latina, rindió homenaje a su legado con una significativa acción solidaria. Un mes después de su fallecimiento, los seres queridos del deportista decidieron organizar un evento especial para honrar al querido lanzador, donde distribuyeron pavos gratuitos a 500 familias de Boyle Heights y sus alrededores.Este gesto, realizado en vísperas del Día de Acción de Gracias, no solo rememoró la figura de "El Toro", sino que también mostró el espíritu de generosidad y compromiso comunitario por el que Fernando Valenzuela fue tan querido.Un acto en memoria del legado de Fernando ValenzuelaLa larga fila de personas y autos se extendió por varias cuadras en la zona de Boyle Heights, un barrio que Valenzuela siempre consideró su hogar y que lo vio crecer como deportista y como figura pública. En la víspera del Día de Acción de Gracias, más de 500 pavos fueron distribuidos gratuitamente por la familia del legendario lanzador, a quienes se les entregó una bolsa de víveres que también incluía otros productos básicos.La imagen de cientos de residentes de la comunidad, muchos de ellos con niños, esperando pacientemente en fila, reflejó la profunda admiración que se sentía por Valenzuela y el impacto positivo que dejó en la vida de muchos.Fernando Valenzuela Jr., hijo del ídolo de los Dodgers, compartió con Los Ángeles Times su emoción al ver la gran respuesta de la comunidad. "Estamos emocionados porque vino mucha gente acá, no esperábamos tanta y te muestra lo que podemos hacer", dijo.El hijo de Valenzuela expresó que este evento, el primero de este tipo en honor a su padre, había sido organizado luego de pensar en lo que Fernando hubiera querido. "Esperamos que esto lo haga feliz, en su memoria", agregó.La idea de entregar pavos en honor a Valenzuela surgió como una forma de retribuir a la comunidad que siempre lo apoyó, especialmente en un contexto económico difícil. Además de los pavos, los asistentes recibieron bolsas de alimentos que incluían productos como arroz, frijoles y tortillas, esenciales para muchas familias que atraviesan dificultades económicas.La comunidad reacciona al gesto de la familia ValenzuelaEl evento no solo fue una muestra de apoyo de la familia hacia los necesitados, sino que también reflejó cómo la figura de Fernando Valenzuela sigue siendo un referente para muchos. Felina Luis Sandoval, residente de Boyle Heights, compartió su opinión sobre el evento al medio citado. "No sabía quiénes estaban dando los pavos, pero me parece excelente lo que está haciendo la familia de Fernando porque van a ayudar a muchas personas que como yo los necesitamos", comentó mientras se acercaba junto a su nieta para recibir su bolsa de alimentos.El gesto de la familia Valenzuela resonó particularmente en Boyle Heights, donde muchos residentes recordaron cómo El Toro, a través de su carrera, contribuyó a mejorar la relación de la comunidad latina con el equipo de los Dodgers y, por ende, con la ciudad de Los Ángeles. Para muchos, Valenzuela fue más que un atleta: fue un símbolo de perseverancia, esperanza y orgullo, especialmente para la comunidad chicana, que encontró en él un modelo a seguir.La importancia del mural en Boyle Heights y el legado de "El Toro"El evento tuvo lugar frente al Boyle Hotel, donde se ubica un mural de tres paneles que honra la memoria de Fernando Valenzuela. La obra del artista Robert Vargas es una representación visual del cariño y respeto que la comunidad tiene por el exlanzador.El mural fue considerado un importante punto de encuentro turístico en la ciudad, convirtiéndose en un recordatorio constante del impacto de Valenzuela no solo en el béisbol, sino también en la identidad de los residentes de Boyle Heights."Es un día increíble no solo para el legado de Fernando Valenzuela, sino también para la familia de venir aquí y hacer esta entrega en su nombre", comentó Vargas, el muralista encargado de la obra. "Esto es lo que significa tener compromiso comunitario y tener el mural como punto de partida, como una intersección de amor y comunidad", agregó.Este mural se convirtió en un lugar de peregrinaje para los fanáticos de Valenzuela, quienes llegan desde diversas partes de Los Ángeles para ver en vivo las imágenes que capturan su esencia. La pieza es un homenaje a los logros de Valenzuela, tanto dentro como fuera del campo de juego, y simboliza la conexión profunda que existe entre él y su comunidad.La figura de Valenzuela y su relación con la ciudad de Los ÁngelesFernando Valenzuela nació en Navojoa, Sonora, México, y se trasladó a Los Ángeles a los 19 años para jugar con los Dodgers, un equipo con el que marcó la historia del béisbol.Su influencia trascendió los límites del deporte, convirtiéndose en un verdadero ícono para la comunidad latina. Con su ascendente carrera en los 80, Valenzuela se ganó el cariño de los aficionados no solo por su talento, sino también por su humildad y su dedicación a su gente. Además de su éxito deportivo, también contribuyó a la lucha por los derechos de los latinos en Estados Unidos y se convirtió en un modelo de integración.
En un mercado inmobiliario que poco a poco se va reacomodando luego de años de estancamiento, la ciudad de Buenos Aires (CABA) es la zona que más rápido reacciona al crédito hipotecario. Esto se da por la penetración financiera, la mayor formalidad en los ingresos de los hogares y el mayor nivel de ingresos, principalmente frente a otras ciudades del país, de acuerdo a un análisis realizado por Tejido Urbano.Las escrituras en CABA crecieron un 31% en los primeros diez meses del año (el último reporte registrado) y ya, a octubre, son superiores a las de todo 2022. Fueron un total de actos de compraventa de 5987 escrituras -el mejor mes de los últimos seis-. "Volvemos a tener récord: el mejor mes de los últimos 78 meses y casi llegamos a 6 mil escrituras. Refleja claramente una nueva etapa del mercado inmobiliario y ahora con un empuje del crédito hipotecario que rozó las mil hipotecas" explica el presidente del Colegio de Escribanos, Jorge De Bártolo y agrega: "con este nivel vamos a superar las 50 mil compraventas en el año y nos permite tener confianza para un 2025 con un escenario más previsible. Trabajamos para que se sistematice la rueda hipotecaria". Los créditos hipotecarios en este caso tuvieron un impacto importante, representaron casi el 15,8% del total de las operaciones realizadas en octubre: 944; a pesar del notable incremento, los préstamos todavía no llegaron al máximo registrado en 2018.Copa Davis: Rafael Nadal perdió y depende de Carlos Alcaraz y del dobles para que la derrota no haya sido el último partido de su carrera"Ya empieza a aparecer el impacto del crédito hipotecario y esto se traduce en mayor accesibilidad a la vivienda", opina José Rozados, director de Reporte Inmobiliario, y agrega: "Durante años las transacciones con hipotecas representaban el 3% o 4% de las operaciones, pero hoy esos números casi que se cuadruplicaron y subieron al 14% en septiembre, y eso que recién el avión está carreteando, pero cuando despegue, el impacto será mayor".Los brokers inmobiliarios coinciden en que, además del crédito, el motivo detrás del buen número de escrituras está en el atractivo de los precios y en la paz cambiaria, elementos que harán que los meses que restan del año sigan siendo altos en niveles operaciones de compraventa. Y que, este impacto del crédito impacta no solo en la suba del valor de las propiedades, particularmente en el caso de los departamentos usados, que es el que mueven los préstamos; sino también en la demanda: el 65% se dirige a la ciudad de Buenos Aires, el 18% al GBA norte y el 17% a GBA sur, de acuerdo al último informe realizado por Zonaprop.De esta manera, el portal inmobiliario da a conocer que la vida de un aviso de compraventa se reduce más en CABA que en el resto de las zonas. Por supuesto que esto no solo dependerá del barrio en el que esté ubicado, sino también de la tipología. Según explicaron desde el portal inmobiliario, hoy en día las tipologías más demandas tardan entre tres y cuatro meses entre que se publican y se venden.Entonces, la gran pregunta que surge es: ¿Cuáles son los departamentos más demandados? En la actualidad en la ciudad de Buenos Aires, los departamentos que se tienen más presión de demanda son los de tres ambientes: representan 16 puntos más que los dos ambientes (que antes solían estar en el primer puesto). Específicamente en CABA y GBA norte es donde más crece la demanda de este segmento, mientras que en GBA oeste y sur las unidades de dos ambientes son las de mayor presión de demanda cuando antes solían serlo los monoambientes.Créditos hipotecarios: cuánto tenés que cobrar para calificar para poder sacar unoUn dato a tener en cuenta es que, teniendo en cuenta la presión de demanda, Colegiales es el barrio que mayor índice presenta, con un total de 150%. Le siguen Santa Rita (146%) y Recoleta (141%). Mientras que por el lado contrario se encuentran: Villa del Parque (2%), Villa Devoto (2,4%) y San Nicolás (2,4%), como las zonas con menos búsquedas.¿Cuánto cuesta un departamento de 3 ambientes por barrio?Los 10 más carosPuerto Madero: US$477.800Palermo: US$265.200Núñez: US$242.400Belgrano: US$239.300Colegiales: US$210.000Retiro: US$201.300Recoleta: US$199.000Villa Devoto: US$197.100Coghlan: US$190.100Villa Urquiza: US$187.700Los 10 más baratos:Villa Soldati: US$62.700Lugano: US$72.700Parque Avellaneda: US$103.900Nueva Pompeya: US$104.400La Boca: US$106.000Villa Riachuelo: US$106.400Constitución: US$112.900Floresta: US$114.800Parque Patricios: US$115.300Balvanera: US$121.700Cuánto cuesta remodelar la cocina y el baño y por qué recomiendan hacerlo ahoraLos barrios con precios intermediosVilla del Parque: US$151.600Agronomía: US$151.400Liniers: US$147.400Villa Real: US$145.800Flores: US$143.900Barracas: US$142.800Montserrat: US$139.400Santa Rita: US$139.200Paternal: US$137.800Monte Castro: US$137.400
En el barrio inglés de Caballito, cerca del límite con Parque Chacabuco, la ciudad guarda un pedazo de su historia de transporte: el Tramway Histórico de Buenos Aires. Este museo sobre ruedas, que revivió la magia de los tranvías porteños, no solo ofrece una experiencia única para los turistas, sino que también hace que los porteños de todas las edades se encuentren con el pasado. Cada viaje a bordo de este tranvía es un paseo a través de los recuerdos, las historias y las vivencias de una Buenos Aires que ya no existe, pero que sigue viva en las vías de este pintoresco trazado, que sigue recorriendo las mismas calles por las que transitaba hace más de un siglo.El Movistar Arena cierra el año con los mejores recitales. Todas las fechas de los shows, precios de las entradas y cómo comprarlasLa historia de este tranvía comienza mucho antes de su primer recorrido. La Asociación Amigos del Tranvía (AAT), creada el 16 de julio de 1976, soñaba con recuperar un medio de transporte que había sido clave para la vida porteña durante más de cincuenta años. El tranvía había formado parte fundamental de la vida cotidiana de los porteños desde finales del siglo XIX hasta mediados del siglo XX, conectando barrios, llevando a miles de trabajadores, estudiantes y familias a sus destinos.Pero los años 50 trajeron cambios, y con ellos, la desaparición de los tranvías de las calles de Buenos Aires. La competencia con otros medios de transporte más modernos, problemas de infraestructura y un decreto de 1961 firmado por el presidente Arturo Frondizi suspendió el servicio de tranvías a partir del 2 de diciembre de 1962. No obstante, ese "adiós" no fue definitivo.En 1980, gracias al trabajo y la dedicación de la AAT, los tranvías volvieron a Buenos Aires. El 15 de noviembre de 1980, el primer tranvía, el N° 258 Lacroze, hizo su recorrido inaugural, y con él, comenzó un nuevo capítulo en la historia del transporte porteño. El servicio era gratuito, pero sobre todo, era un homenaje a los tranvías que una vez recorrieron la ciudad.A lo largo de los años, la AAT fue sumando nuevas unidades a su flota histórica. Hoy, el Tramway Histórico de Buenos Aires cuenta con una impresionante colección de 18 tranvías, de los cuales 9 están operativos y participan en los recorridos regulares y especiales del servicio. Cada uno de estos tranvías tiene una historia propia. Todos ellos fueron restaurados con un amor y dedicación que buscan preservar no solo la apariencia, sino también la esencia de aquellos tiempos.El N° 258 Lacroze, mencionado más arriba, fue el primer tranvía que se incorporó a la flota de la AAT; es una pieza clave que simboliza el renacer del tranvía en Buenos Aires. Fue fabricado en 1927 en Portugal y adquirió un especial valor cuando la AAT lo restauró para que tuviera una apariencia idéntica a los tranvías de la Compañía de Tramways Lacroze de Buenos Aires. Con este coche se inauguró el servicio el 15 de noviembre de 1980, y con él, nació el Tranvía Histórico de Buenos Aires. Tanto es su importancia que en 2014, este tranvía fue declarado Monumento Histórico Nacional.Pero no es el único. En 1982, la AAT continuó su tarea de preservar la memoria de los tranvías porteños con la adquisición del N° 252 de Oporto, Portugal. Este tranvía, tras una meticulosa restauración, se convirtió en el N° 652, una réplica exacta de los tranvías belgas de la Compañía de Tramways Anglo Argentina Ltda. Otro gran tesoro de la flota es el N° 9069. Fabricado en 1960 en Bruselas, fue donado por la Sociedad de Transportes Intercomunales de Bruselas (STIB) a la AAT en 1987.Otro proyecto que marcó un hito en la historia de la AAT fue la restauración del N° 3361, un tranvía fabricado en Fabricaciones Militares en 1958. Este fue el último modelo que circuló por las calles de Buenos Aires, pero tras la supresión del servicio, fue desmantelado. Sin embargo, la AAT logró localizar una carrocería en excelentes condiciones y, tras años de trabajo arduo, el N° 3361 volvió a circular en 2000, siendo una de las restauraciones más representativas de la historia de la asociación.Hoy, el servicio se ofrece de forma gratuita los fines de semana y feriados. El recorrido, de unos 25 minutos, parte de la intersección de Emilio Mitre y José Bonifacio, y lleva a los pasajeros por un trayecto circular por las calles del barrio de Caballito, reviviendo así el Buenos Aires de antaño. No es necesario reservar: es por orden de llegada. Eso sí, se recomienda ir temprano, porque algunos días, las filas pueden ser largas.
Esta confitería fue punto de encuentro de grandes figuras como Alberto Olmedo y Enrique Santos Discépolo desde 1928.Actualmente convertida en un bar y restaurante, su propuesta combina minutas tradicionales y cocina gourmet en el corazón de Buenos Aires.
Escala el conflicto por la venta de un edificio vinculado al Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria (INTA) en la calle Cerviño 3101/67 en el barrio de Palermo, en la ciudad de Buenos Aires. Esta vez se sumó una denuncia contra el presidente del organismo, Nicolás Bronzovich, y el presidente de la Agencia Administradora de Bienes del Estado (AABE), Nicolás Pakgojz, ante el Ministerio Público Fiscal por supuesta "estafa, administración fraudulenta y abuso de autoridad" por el caso de ese edificio. Desde la AABE respondieron a LA NACION que la denuncia "está mal hecha" dado que "hay un acuerdo con el presidente del INTA" para avanzar con la subasta. En tanto, fuentes cercanas a Bronzovich aclararon que todavía no tenían conocimiento del tema y que llegado el caso lo evaluarían con los abogados."Un desastre": un sorpresivo temporal de vientos huracanados provocó graves destrozos en varias localidades del oeste bonaerenseSe trata de una denuncia anónima que se hizo el sábado pasado en la Procuraduría de Investigaciones Administrativas del Ministerio Público Fiscal cuya descripción del presunto hecho señala que es por "sacar a remate bienes sobre los que no tienen derecho con la participación del presidente del INTA para concretar una venta a precio por debajo del valor del mercado". De la denuncia también se desprende que "la acción encuadra en estafa" por el artículo 172 del Código Penal, administración fraudulenta, por el artículo 173, inciso 7 del Código Penal, y abuso de autoridad (artículo 248 del Código Penal).Desde la AABE respondieron a LA NACION que la denuncia "está mal hecha" ya que "hay un acuerdo con el presidente del INTA" para avanzar con la subasta. Señalaron que los gremios tienen que entender que "no son los dueños de los bienes del Estado". Afirmaron que "están trabajando bien" y que pueden proceder a "poner las denuncias que quieran". No tienen la intención de frenar un procedimiento que, según argumentaron, se está haciendo dentro del marco de la ley, ya que es un bien que pertenece a un organismo que está bajo la órbita del Estado. Vale aclarar que el INTA es un organismo público descentralizado con autarquía operativa y financiera, que se encuentra bajo la órbita de la Secretaría de Agricultura del Ministerio de Economía de la Nación.Ante una consulta de LA NACION, desde la Procuraduría respondieron que efectivamente la denuncia entró durante el fin de semana. Ahora lo que falta es analizar los argumentos probatorios de los denunciantes y los documentos de respaldo presentados. No obstante la limitante es que la denuncia está hecha de manera anónima y los organismos en cuestión serían los facilitadores de la información que requiera la Justicia para avanzar en la investigación en los próximos días. "Que se haga la denuncia no se pretende que se va a hacer lo que dice la denuncia. Se va a hacer un análisis serio para fundamentar una respuesta a los denunciantes", respondieron. El próximo 23 de diciembre, a las 12, el Estado hará la ejecución de la subasta del inmueble.La Asociación del Personal del Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria (Apinta) y la Asociación Trabajadores del Estado (ATE) habían expuesto su disconformidad con el remate del edificio. Señalaron que la disposición y subasta del edificio "expone el fraude" detrás de la venta de tierras del INTA. "La AABE, pasando por encima de la ley y la autoridad del Consejo Directivo del INTA saca sin consultarle, sin fundamentos y de urgencia, a remate 84 inmuebles del INTA. Uno por ejemplo, ubicado en Cerviño 3101 CABA, valuado en 10 millones de dólares, el AABE lo remata a 6 millones", indicaron.Según indicaron, esta "liquidación de los bienes del INTA a precio vil fue lo que llevó a renunciar al saliente presidente del organismo, Juan Molina Hafford, pero que al parecer está dispuesto acompañar el entrante Bronzovich (también denunciado como partícipe necesario). Queda ver si las entidades de la Mesa de Enlace permanecerán pasivas ante el desguace, o harán valer sus votos en el Consejo Directivo", lanzaron en un comunicado.El Consejo Directivo del INTA está integrado, más allá del sector público, por entidades del sector agropecuario como la Asociación Argentina de Consorcios Regionales de Experimentación Agrícola (CREA), Sociedad Rural Argentina (SRA), Confederaciones Rurales Argentinas (CRA), Federación Agraria Argentina (FAA) y Coninagro. Al ser un órgano colegiado, también está conformado por un representante de la Facultad de Agronomía, uno de la Facultad de Ciencias Veterinarias de universidades nacionales, así como tres de parte de la Secretaría de Agricultura, Ganadería y Pesca, entre ellos están su presidente [Bronzovich] y vicepresidente [María Beatriz "Pilu" Giraudo]. El próximo jueves habrá una reunión del Consejo Administrativo.En los gremios resaltaron que con la denuncia penal donde se imputa estafa y administración fraudulenta ha quedado evidenciado que esto se trata de un negocio para las inmobiliarias amigas del gobierno.ArgumentosEntre los argumentos que exponen en los gremios es que el INTA es una entidad autárquica, según el artículo 1 del decreto ley 21.680, con patrimonio propio. "Este patrimonio del INTA solo puede ser dispuesto por su Consejo Directivo, atento lo dispuesto en el inciso H del artículo 7 que remite al artículo 15 del decreto ley 21.680â?³, observaron."En el año 1967 el presidente de INTA Gastón Bordelois, en representación del INTA, cumpliendo la resolución 86/1966 del Consejo Directivo del INTA, compra con recursos del INTA el edificio sito en Cerviño 3101 para el INTA, destinado al uso del INTA. Todo según consta en copia de la escritura traslativa de dominio que se acompaña. Cerviño 3101 está a nombre del INTA. El 13 de noviembre del año 2024 el Sr. Nicolás Alberto Pakgojz a través de la resolución 65/2024 AABE dispone ilegalmente la desafectación de uso de Cerviño 3101. Se trata de un inmueble ajeno. Es del INTA, por tanto sometido al uso que le asigne su Consejo Directivo. Luego intenta simular la procedencia de la desafectación previa exigida por el artículo 8 inciso 7 del decreto 1382/2012, pretendiendo que el INTA le habría dado su anuencia, cuando hasta el día de hoy su Consejo Directivo permanece al margen de la cuestión", señalaron.Expresaron que la AABE "invoca una inverosímil conformidad, dada por Bronzovich a título personal", ya que no se trata de una resolución del Consejo Directivo del INTA aprobada por el voto de la mayoría de sus integrantes. "La pretensa enajenación no se hace para el fin de constituir emprendimientos de interés público, destinados al desarrollo y la inclusión social, en coordinación con las áreas con competencia específica en la materia, como lo ordena el mismo inciso 7 del artículo 8 del Decreto 1382/2012. Pero el AABE ni siquiera se preocupa de disimular esta ausencia de requisito. La maniobra criminosa se completa con la resolución 70/2024 AABE, convocatoria a subasta pública para el 23 de diciembre 2024 a las 12:00 horas a un precio base de 6.378.968 dólares estadounidenses, cuando el mencionado bien está valuado en 9.945.885 dólares estadounidenses, según registros de INTA de hace un año. El ardid de enajenar algo por parte de quien no tiene derecho a hacerlo está tipificado en el Código Penal como estafa (172 CP)", argumentaron.
La escritora española Elvira Lindo fue la primera en sorprenderse hace tres décadas por el éxito de su personaje.Es un chico de clase obrera "fantasioso, maniático y algo celoso", recordó.Vendió 2 millones de ejemplares en España y otros 360.000 en países como China.
El certamen organizado por Sergio Kun Agüero llega a su etapa final y conocerá al primer campeón. Cómo llegan planteles.
El gobierno porteño envió a la Legislatura un proyecto de ley para facilitar la apertura de calles en el polígono que ocupa el explayón ferroviario de Palermo y avanzar en el plan maestro de urbanización que prevé la construcción de departamentos y espacios públicos. La iniciativa, no obstante, generó un pedido vecinal para incorporar un corredor verde en una zona que sumará población.La propuesta fue girada por el jefe de Gobierno, Jorge Macri, y comprende los terrenos situados en el área que va en sentido paralelo a la avenida Juan B. Justo y a la calle Godoy Cruz, entre Soler y Niceto Vega. En la extensa superficie, la mayoría de las parcelas están en desuso, pero hay algunas en las que funcionan grandes locales comerciales, lugares para la actividad deportiva y de gastronomía.El explayón, al igual que los otros similares en Liniers y Caballito lindantes a estaciones ferroviarias, pertenece a la Nación, pero las cuestiones vinculadas con la normativa urbana que permitan la accesibilidad y conectividad están bajo la órbita porteña, por lo que para concretar las nuevas vías de circulación es necesaria la sanción de la ley en la Legislatura local.Según señalaron desde el gobierno nacional, se entabló un diálogo con la administración porteña para acordar la presentación del proyecto y lograr así la adecuación urbanística en el marco del plan de urbanización de esa zona deshabitada de Palermo gestionado por Playas Ferroviarias, que depende de la Agencia de Administración de Bienes del Estado.A finales del siglo XIX, sirvió como playa de maniobras de los trenes del ferrocarril Buenos Aires al Pacífico que tenía la estación cabecera en Palermo. Luego, la traza se extendió a Retiro y el espacio fue quedando en desuso. Los cruces de calles quedaron clausurados y en algunas parcelas se instalaron locales de actividad comercial con permisos de uso precario.La morfología urbana que rodeaba a las vías quedó irregular, con pasos interrumpidos, inmensos galpones despoblados y terrenos abandonados que generaban temor entre vecinos. La situación volvió a cambiar hace pocos años, cuando se construyó el viaducto en altura del tren San Martín. La obra despejó la barrera arquitectónica existente, pero también dejó a la vista el abandono del lugar.En las inmediaciones se emplazan el edificio del Polo Científico Tecnológico y un shopping a cielo abierto. Además, está cercano al centro de trasbordo Pacífico, donde confluyen la estación de trenes del ferrocarril San Martín, la parada de subte Palermo y los carriles exclusivos para el transporte de pasajeros por los que circula una decena de líneas de colectivos.En 2019, un sector de 2,65 hectáreas del explayón que va a la par de las vías, entre Soler y Costa Rica, fue inaugurado con fines de esparcimiento para niños. La próxima etapa prevé más áreas de recreación y la apertura de las primeras calles. Posteriormente, figura la construcción de departamentos para viviendas y oficinas.¿Cuáles son las calles?Acompañado por planos de mensura, el proyecto en tratamiento en la Legislatura contempla "la apertura y afectación a vía pública" de cuatro calles en el tramo que va desde la avenida Juan B. Justo hasta Godoy Cruz: Nicaragua, Costa Rica, El Salvador y Soler que, en verdad, ya funciona para la circulación, pero está pendiente la regularización.Dispone también la habilitación de dos calles -una de ellas Atacalco- para que vayan paralelas a la avenida Juan B. Justo, una a cada lado del viaducto, en las cuadras que se extienden entre Soler y Honduras en un caso y hasta Niceto Vega en el restante."Estas nuevas vías permitirán una mejor conexión entre sectores que actualmente se encuentran aislados y facilitará el tránsito de vehículos en general y de peatones, optimizando el tiempo de desplazamiento y reduciendo la congestión en las arterias principales", indicaron desde el gobierno porteño al respecto.Y señalaron que "permitirá la correcta integración de las manzanas". "La apertura de calles forma parte de un plan de desarrollo urbano sostenible, que integra espacios verdes y áreas recreativas", concluyeron.El "bosque urbano" impulsado por los vecinosLos vecinos del explayón manifestaron su rechazo a la apertura de calles ya que, según evaluaron, iría en contraposición a su propósito para generar allí un parque lineal que proporcione superficie verde en una zona con alta densidad poblacional y que recibirá nuevos residentes en los edificios de departamentos que acompañarán la urbanización."Estamos alarmados porque con la apertura de calles van a sumar más cemento. Somos 30.000 personas que vivimos en esta zona con medio metro de superficie verde por habitante, cuando la recomendación es muy superior", dijo a LA NACION Alejandro Lacreu, quien participó, junto a un grupo de vecinos de Palermo, de una reunión con funcionarios porteños para abordar la propuesta barrial para el "bosque urbano".Según consideró, "el mejor recurso para conectar no son calles, sino un espacio verde". La iniciativa contempla la recuperación del área central, sin afectar a las parcelas destinadas a la venta para viviendas, y destinarla a actividades comunitarias, recreativas, culturales y deportivas. "Queremos recuperar la identidad y la historia del lugar", destacó.El destino de los locales comercialesA lo largo de la avenida Juan B. Justo, entre Soler y Honduras, al igual que en varias de las calles transversales, funcionan locales comerciales destinados, en su mayoría, a la venta de materiales de la construcción, sanitarios y amoblamientos. La apertura de las calles propuesta los impactará de lleno.Desde Nación indicaron que si bien el tema está en "una etapa inicial", los comerciantes "están avisados" y saben que "están emplazados en lugares plausibles de aperturas de calles". Señalaron también que, en la actualidad, desarrollan su actividad con un permiso de uso precario, lo que prevé una autorización temporal del predio.
Desde sus comienzos en 1909, este bar de Barracas fue testigo de la transformación del barrio y hogar de figuras icónicas.En sus orígenes fue un bar de bajo fondo que mutó hasta convertirse en un clásico porteño.
Tras una frenética persecución policial, el adolescente de 15 años había sido atrapado por decimocuarta vez en 10 meses.La Secretaría de Niñez, Adolescencia y Familia pidió alojarlo en el Complejo Esperanza, pero la jueza no lo autorizó.En el medio de la discusión, el joven se fugó a pie.
Las cámaras de seguridad de una pizzería ubicada en el barrio de Núñez de la ciudad de Buenos Aires dejaron evidencia de un angustiante momento que se vivió en el interior del local de comida, cuando una mujer fue atacada por su expareja a puntazos hasta que fue detenido por la Policía de la Ciudad tras intentar autolesionarse.El violento hecho tuvo lugar el lunes a la noche en un local emplazado en el cruce de la calle Quesada y la avenida Cabildo, en el mencionado barrio porteño. Sin embargo, se viralizó en las últimas horas luego de que se difundieran las terroríficas imágenes que captaron los dispositivos.Allí, un hombre de 41 años ingresó de un salto al establecimiento de comida y se dirigió directo hacia la víctima, que sería empleada del local. La tomó del pelo, la empujó contra una pared y la arrinconó en la cocina, justo al lado de uno de los hornos pizzeros.En ese momento, sentada en el suelo, la mujer intentó protegerse con sus manos cuando el atacante empezó a agredirla con un cuchillo con el que le provocó heridas en el abdomen, el pecho, el cuello, la cara y en los brazos. Fueron casi 40 segundos en los que algunos de los testigos de la secuencia intentaron defender a la joven arrojándole diferentes objetos al hombre que, enardecido, gritaba que su hija "no lo quiere", según puso saber LA NACION de fuentes de la Policía porteña.Mientras el ataque ocurría, un par de agentes de la Comisaría Vecinal 13 B que se encontraban haciendo una recorrida, fueron alertados del ataque y enseguida se acercaron al lugar. Al llegar encontraron a la mujer malherida y ensangrentada, pero que pudo levantarse y apartarse de la escena por sus propios medios. En cuanto al hombre, aún estaba en el interior de la pizzería gritando que se iba a matar.Según se supo luego, se trataba de la expareja de la mujer, quien se acercó hasta el sitio para increparla por la relación con su hija. Presuntamente, el hombre intentó hablar con la mujer y ésta se habría negado. La negativa, señalan las fuentes, desató el ataque con el arma blanca.Ya en presencia policial, el hombre se auto lesionó con un puntazo en la garganta. La situación demandó un rápido accionar de los agentes para detener el sangrado y ponerlo a salvo mientras se esperaba la llegada de SAME, que finalmente trasladó a ambos al hospital Pirovano, ubicado en el barrio de Coghlan.De acuerdo a los datos que surgieron de fuentes oficiales, las heridas en la mujer no fueron de gravedad pero quedó internada a la espera del alta médica. Mientras que el agresor, tras ser dado de alta, quedó detenido en la seccional policial interviniente.
La inteligencia artificial generativa ha sido una de las grandes novedades de la humanidad en los últimos años. No solo es capaz de producir imágenes o videos de cero, sino también de responder un sinfín de preguntas por parte de los usuarios, basándose en la información que existe en la web. El País hizo uso de una de las funciones de quizá la herramienta más popular, ChatGPT, para hacerle una consulta sobre cuál es el mejor barrio para vivir en Montevideo.Ante el pedido, la herramienta señaló que "elegir el mejor barrio para vivir en Montevideo depende en gran medida de tus preferencias personales y necesidades. Montevideo es una ciudad diversa con muchos barrios interesantes para elegir". Y brindó "información sobre algunos de los barrios más populares y reconocidos de Montevideo".La ciudad con playa de Europa que se está convirtiendo en el boom turístico del verano1) PocitosPocitos es el primer barrio del ranking que ofreció ChatGPT. "Es uno de los barrios más populares y modernos de Montevideo. Ofrece una amplia gama de servicios, restaurantes, tiendas y una gran playa. Es un barrio seguro y bien comunicado, con una gran cantidad de actividades culturales y recreativas", señaló la herramienta.2) Ciudad Vieja"Si te gusta la historia y la arquitectura colonial, Ciudad Vieja es un barrio encantador para considerar. Aquí encontrarás calles empedradas, edificios históricos, museos, galerías de arte y una animada vida nocturna. Es un barrio bohemio con un ambiente artístico", aseguró ChatGPT.3) Carrasco"Carrasco es conocido por ser uno de los barrios más exclusivos y elegantes de Montevideo. Es un lugar tranquilo, con amplias áreas verdes, hermosas mansiones y una playa espectacular", indicó la inteligencia artificial. "También cuenta con una gran variedad de restaurantes y tiendas de alta gama", agregó.Paradojas del Presupuesto 2025: el Gobierno suspende la ley de financiamiento educativo y duplica la partida para la SIDE4) Punta CarretasEste barrio se encuentra cerca del centro de la ciudad y ofrece una excelente calidad de vida. Es conocido por su gran centro comercial, el Punta Carretas Shopping, y por tener un hermoso parque que se encuentra en el antiguo presidio. Punta Carretas también cuenta con una rambla muy popular para pasear y hacer ejercicio.5) Malvín"Si buscas un barrio más tranquilo y residencial, Malvín puede ser una buena opción. Está ubicado en la costa este de Montevideo y cuenta con hermosas playas, parques y áreas verdes. Es un barrio familiar con una comunidad sólida y una amplia oferta de servicios", indicó ChatGPT, sobre el último barrio del ranking.De todos modos, la herramienta aclaró: "Estos son solo algunos ejemplos, y hay muchos otros barrios interesantes en Montevideo, cada uno con su propia identidad y características únicas. Te recomendaría visitar personalmente los barrios que te interesen, explorarlos y evaluar cuál se ajusta mejor a tus necesidades, gustos y estilo de vida".
Entre los lugares históricos del condado de Santa Cruz, Venetian Court, en Capitolia, una ciudad costera ubicada en California situada a 177 kilómetros al sur de San Francisco que se destaca como un destino que parece sacado directamente de Venecia, Italia. Este complejo de dos hileras de 24 casas adosadas con diversos colores llamativos, situado junto a la playa entre el puente de Stockton Avenue y Capitola Wharf, es un emblema desde 1924.Según el portal inmobiliario Look Out Santa Cruz, por primera vez en 50 años, una de las populares casas de Capitola Venetian Court está a la venta. La Unidad 12, una residencia de dos niveles situada en las inmediaciones del puente de Stockton Avenue, se publicó en el mercado con un precio de US$5.045.000.Fue declarada Patrimonio de la Humanidad: cómo es la ciudad milenaria que enamora a quien la visitaEsta propiedad ofrece un balcón privado con vistas al Soquel Creek y al Océano Pacífico, además de que está a solo unos pasos de Capitola Esplanade y la playa. Con muros bajos y una terraza con las mejores vistas, techos con azulejos y estatuas de delfines, se trata de un inmueble verdaderamente especial.Según explica el portal citado, el complejo Venetian Court comenzó con la visión de Henry Allen Rispin, quien compró el terreno en 1919 con el sueño de recrear una segunda Venecia. En tan solo cinco años, las casas de estilo Renacimiento Colonial Español estaban terminadas, por lo que transformaron a Capitola en una zona turística.Una casa distintaCatalogada como casa familiar, la Unidad 12 tiene 587 metros cuadrados y funciona como dos unidades independientes. La unidad superior cuenta con dos dormitorios y un baño, mientras que la unidad inferior ofrece tres dormitorios y un baño. Ambas tienen sus propias cocinas."Empieza a preocupar": un informe sobre cómo será el clima en los próximos tres meses enciende una alarma en el agroCabe destacar que la designación del Registro Nacional de Lugares Históricos asegura que la Unidad 12, junto con las otras propiedades conectadas, permite conservar un alto grado de su apariencia original, con el propósito de mantener su encanto histórico. La designación también prohíbe cambios en el exterior del edificio, excepto en el color.Además del alto precio de cotización, cualquier comprador potencial debe considerar la proximidad de la casa a la costa, donde la acción de las olas puede ser intensa. A finales de diciembre de 2023, enormes olas azotaron Capitola Village y causaron daños severos. Sin embargo, las propiedades en Venetian Court resistieron las tormentas durante el último siglo y la mayoría cuenta con seguro contra inundaciones.
Una camioneta Ford F100 perdió los frenos y se incrustó en un supermercado. Una mujer sufrió traumatismos leves y fue atendida en el lugar. Leer más
Habían pasado una noche agradable. Después de una actividad en el colegio de sus hijos, fueron a cenar afuera. A las 23 regresaron a su casa, en Boulogne. Cuando abrieron la puerta y entraron en el living, su sorpresa fue mayúscula: estaba todo revuelto. Las habitaciones habían sido dadas vuelta. Faltaban computadoras y un aparato de TV. Antes de irse, después de quién sabe cuánto tiempo, los ladrones dejaron dos mensajes escritos en las paredes: "Los Turros con los Turros" y "Arriba los corazones"."Salimos entre las 19 y las 23. Para entrar en casa rompieron una reja, levantaron la persiana, cortaron el mosquitero y estallaron el vidrio. Encontramos todo dado vuelta, todo tirado en el piso: ropa, papeles, libros, juegos; hasta abrieron tres sachets de leche que volcaron por toda la casa. Se llevaron computadoras y una TV; otra la rompieron de un golpe, pero la dejaron", recordó a LA NACION una de las víctimas, que prefirió no dar a conocer su identidad.El matrimonio y sus dos hijos viven en una casa situada en Blandengues y Plácido Marín. Hace dos semanas, a 200 metros de allí, hubo otro robo a pleno luz del día.Matías, la víctima de ese asalto, estaba en su trabajo como empleado de una autopista cuando, a las 16, dejó de ver en la aplicación instalada en su teléfono celular las imágenes de las cámaras de seguridad de su casa. Pensó que podía ser consecuencia de un corte de energía general.Pero estaba equivocado: un ladrón había provocado la interrupción del servicio eléctrico para poder robar sin ser filmado."Después de cortar la luz, el ladrón ingreso en mi casa por los fondos después de romper una reja", explicó a LA NACION la víctima, en la puerta de su casa.En principio se presume que en este caso actuó un solo delincuente. Revolvió toda la casa en busca de dinero que suponía que podía estar escondido. Finalmente, solo se llevó un parlante bluetooth y auriculares."Mientras uno está trabajando, los ladrones están viendo cómo robar", dijo, indignado, el vecino de Boulogne, de 43 años.Los relatos, en su mayoría, coinciden con lo que contó Matías, sobre todo en dos cuadras de la calle Manuel Láinez, entre Ipiranga y Montes de Oca."Todos los días escuchas situaciones de vecinos a los que les roban. La situación está peor que en otros momentos. Hay mucha inseguridad", sostuvo Alicia, de 59 años.Los vecinos hacen reuniones periódicas para desahogarse y, entre todos, buscar medidas preventivas para evitar convertirse en víctimas de los ladrones.María Ester Coronel, mientras camina, cuenta su preocupación. "De madrugada abren los autos y roban lo que pueden. Algunos vecinos proponen pagar más por seguridad privada, pero no todos podemos pagarla. Quizá necesitamos que haya cámaras de seguridad con un monitoreo por parte de la Municipalidad. Me siento insegura porque veo todo lo que pasa", dijo la mujer cuando regresaba de hacer las compras.Los vecinos que viven hace mucho tiempo en la zona no dudan en afirmar que el barrio, años atrás, era mucho más tranquilo.En cambio, los que se mudaron hace poco no se sienten preocupados por la inseguridad."El barrio es tranquilo. Los patrulleros pasan seguido de recorrida. No hay grandes robos", sostuvo Daniel.EstadísticasDesde la Municipalidad de San Isidro afirmaron a LA NACION: "Aunque falta mucho por hacer, todas las acciones coordinadas permitieron una baja del delito. Disminuyó un 47% el robo de autos, bajaron un 36% los delitos contra la propiedad y hubo un 13% menos de asaltos con armas. También aumentaron las detenciones: en 2023 hubo 402 y en lo que va de este año, 571, lo que representa un 40% más".En coincidencia con lo explicado desde el municipio, una calificada fuente de la policía bonaerense afirmó que se trabaja mucho en la zona para prevenir los delitos y aseguró que las estadísticas reflejan una disminución de casos."Estos resultados tienen que ver además con el trabajo continuo y coordinado que lleva adelante la Secretaría de Seguridad municipal, con la policía bonaerense, las fiscalías y con el Ministerio de Seguridad de la Nación", explicaron fuentes cercanas al intendente de San Isidro, Ramón Lanús.Los voceros consultados dieron cuenta de la detención, la semana pasada, de una banda de ladrones integrada por dos adolescentes de 14 años y dos jóvenes de 19, acusada de haber robado casas en distintos puntos de la zona norte.Según informaron fuentes oficiales, los delincuentes trepaban las paredes y forzaban las puertas para ingresar en las propiedades y sorprender a sus dueños, para apoderarse de dinero y otros objetos de valor."Las tareas de patrullaje aumentaron este año gracias a la incorporación de un nuevo cuerpo de Agentes de Prevención en Vía Pública. Desde inicio de año, se sumaron a la Patrulla Municipal más de 80 nuevos agentes en calle, manejando los patrulleros y operando el COM. Además, se inauguró una nueva base policial con 80 efectivos destinados a barrios populares y se entregaron 16 patrullas a las comisarías de todo el distrito", afirmaron desde la Municipalidad de San Isidro.Para intentar combatir la inseguridad, la gestión Lanús implementó el programa Ojos en Alerta, una herramienta de participación ciudadana que en 2018 puso en funcionamiento el distrito de San Miguel y que ya se utiliza en 43 ciudades del país.Por medio de WhatsApp, los vecinos se conectan de forma directa con los operadores del Centro de Operaciones Municipal (COM) para denunciar delitos o situaciones sospechosas.Además, se informó, que se avanza en la compra de nuevas cámaras para cerrar el Anillo Digital y contar con un sistema inteligente de alertas en tiempo real y unificadas en un solo lugar.
Este barrio en el área comunitaria del Lower West Side de Chicago, en el estado de Illinois, se ha convertido en la "pequeña México" por su gran comunidad proveniente del país fronterizo con Estados Unidos. Sus calles han sido inspiración de los artistas callejeros, que han llenado las paredes de color y cultura, pero en la actualidad lucha contra la gentrificación que ha elevado los niveles de vida.Los inmigrantes alemanes e irlandeses se establecieron en el barrio de Pilsen en la década de 1840, para luego dar paso a un gran número de originarios de México que se volvieron predominantes en las décadas de 1950 y 1960. "Este cambio étnico estimuló cambios culturales en Pilsen, ya que los artistas mexicanos decoraron el vecindario con murales y mosaicos coloridos", refiere la Enciclopedia de Chicago.La "pequeña México" en Illinois; así es PilsenForbes señala que la ciudad esconde una de sus joyas menos exploradas por los turistas en este barrio latino, mismo que "ha resurgido como un sitio lleno de color, cultura y gastronomía".La escena artística del lugar se ha hecho conocida como el Distrito de las Artes de Chicago. A su vez, es el área que alberga el Museo Nacional de Arte Mexicano, el cual muestra de forma permanente una colección de textiles, arte popular, grabados y fotografías, entre otros.Pilsen y su lucha en contra de la gentrificaciónSin embargo, los residentes de Pilsen han resistido los intentos de gentrificar su barrio y luchan para mantener la cultura y a los residentes que le han dado vida por décadas. De acuerdo con un análisis de la Universidad de Chicago, en los últimos 20 años, los ingresos de los hogares en el área han aumentado significativamente, ya que las personas de menores ingresos han sido desplazadas por personas con mayor poder adquisitivo que se mudaron.El informe señala que, según la Encuesta sobre la Comunidad Estadounidense, el ingreso familiar promedio en Pilsen fue de 41.095 entre 2006 y 2010 y de US$59.889 entre 2016 y 2020, con ambas cifras ajustadas a la inflación. "Este aumento de casi el 150% en el ingreso promedio no provino de un incremento de la riqueza de los nativos de Pilsen, sino más bien de la nueva población de millennials, en su mayoría estadounidenses", advierten.Los costos de la vivienda también aumentaron, y pasaron de un valor medio de US$185.692 en 2000 a US$317.764 entre 2017 y 2021.En respuesta a la situación, en los últimos años los residentes del barrio han unido fuerzas, con recursos y nuevas herramientas para proteger la comunidad. WTTW, señala que existe una razón por la que Pilsen no tiene más desarrollos a gran escala. Esto se debe a que exige a los desarrolladores que quieran construir más de ocho unidades que reserven el 21% para viviendas asequibles, un requisito es el doble del establecido en la Ordenanza de Requisitos Asequibles de la ciudad.Aunado a lo anterior, el mandato de zonificación inclusiva único del área fue desarrollado y es monitoreado por el Comité de Uso de Tierras de Pilsen (PLUC, por sus siglas en inglés). Asimismo, se creó la Alianza Pilsen, una organización de justicia social que trabaja para combatir la gentrificación mediante una combinación de actividades de divulgación comunitaria y promoción de políticas.
El Concejo aprobó la restitución del nombre y la ampliación de sus límites. Un área rica en historia e identidad, desde San Martín a Arijón.
SURFSIDE, Florida.- El frente de la sinagoga The Shul, sobre la avenida Collins, está en plena refacción. Los obreros trabajan sobre las escalinatas y paredes externas, entre el ruido incesante de taladros. "Es una remodelación de la parte vieja del templo", señala a LA NACION el encargado de la obra, un francés de la colectividad judía de Surfside, a quien le cambia la cara cuando se le menciona a la Argentina."Acá amamos a Javier Milei, por su defensa tan fuerte de Israel. Yo nunca había visto un presidente así en el mundo. Es un gran tipo. Está un poco loco, pero le está haciendo muy bien a la Argentina, ¿no?", dice el hombre, que prefiere mantener el anonimato.Cuenta que conoció al líder libertario antes de ser mandatario, en junio del año pasado, y que incluso almorzó con él cerca de The Shul, de la organización judía jasídica Chabad Lubavitch, donde en abril pasado fue distinguido como "Embajador Internacional de la luz" junto con su hermana, Karina Milei, por su respaldo a Israel. "El encuentro fue por un amigo en común, [Patricio] Pato Fuks. Él de hecho le consiguió el hotel aquella vez", añade, en referencia al empresario argentino, ex CEO de WeWork Latam. Fuks participó de la reunión en Texas entre el Presidente y el multimillonario Elon Musk, un aliado clave del presidente electo Donald Trump que ahora fue designado al frente del nuevo Departamento de Eficiencia Gubernamental de Estados Unidos.En Surfside -conocida como "Little Buenos Aires", por su población argentina-, Bal Harbour y Bay Harbor Islands, tres localidades al norte de Miami Beach con hoteles exclusivos, tiendas de lujo, torres residenciales y tranquilas playas donde se asienta la comunidad judía, la devoción por Milei es incondicional."Lo quieren mucho en toda la comunidad porque como fue allí dos veces antes de ser presidente, sienten que lo conocen de antes. Él fue muy generoso con todos y ha tenido también una cálida recepción en Bal Harbour", cuenta a LA NACION un amigo de Milei con quien ha compartido sus días en sus visitas a la zona.Ben, oriundo de Surfside pero que ahora vive en Miami Beach, llegó con lo justo para un servicio a The Shul, a las 14 de un martes soleado. "Me quedan dos minutos. ¿Me acompaña?", invita. "¿Es de la Argentina?", pregunta, y se le dibuja una sonrisa en la cara. "Todos amamos a Milei. Es una gran persona. Tiene rasgos como los de Trump, porque no es un político profesional y puede decir lo que piensa sin filtros", dice, y cuenta que está al tanto de la visita del Presidente al líder republicano en su mansión Mar-a-Lago, en Palm Beach, este jueves. "Es muy proactivo. Creo que está haciendo grandes cosas por la Argentina. Ojalá que pueda volver a venir a The Shul. Lo esperamos con ansias, con él nunca se sabe: es imprevisible", acota.La distinción de Milei -por "sus incansables esfuerzos en nombre de Israel y la comunidad global"- coincidió con la inauguración de una ampliación del Centro Menachem Mendel Schneerson, obra iniciada en 2017 para duplicar su impresionante sede de 3100 metros cuadrados. "¡Viva la libertad, carajo!", dijo en su presentación el rabino Sholom Lipskar. "¡El presidente Milei es luz!", añadió.Premiacion Milei â?? Hecho Con ClipchampChabad Lubavitch es una rama mesianista del judaísmo, y sus miembros sienten que la llegada del mesías a la Tierra es inminente. La creencia es que el mesías pueda ser el venerado rabino Menachem Mendel Schneerson, fallecido en 1994, cuya tumba fue a visitar Milei en Nueva York en su primer viaje tras ser consagrado presidente, en noviembre del año pasado. Hace años, esta congregación fue catalogada por la revista Newsweek como una de las 25 más vibrantes de Estados Unidos.Gabriel Groisman, norteamericano hijo de argentinos e influyente miembro de la comunidad judía local, fue alcalde de Bal Harbour hasta 2022. Junto a Surfside y Bay Harbor Islands -las tres con el mismo código postal, 33154, aclara-, se formó "una gran comunidad, compuesta por asquenazíes, sefardíes, franceses, de todo", con muchas sinagogas. "Es una zona muy religiosa y estamos todos conectados. Trabajamos mucho juntos dentro de la comunidad. No conozco ninguna como ésta en el país", recalca a LA NACION, y cuenta que como miembro de The Shul dese hace 20 años estuvo en la presentación de Milei allí.Abogado de 43 años y lobista para compañías que buscan hacer negocios con el gobierno del republicano Ron DeSantis en Florida, Groisman destaca que políticamente la comunidad es muy conservadora y muy involucrada. "Tener un presidente de un país importante de la región, como la Argentina, que puede empujar ideas conservadoras que nuestra comunidad apoyaría, y que además le da un respaldo increíble a Israel, con el antisemitismo explotando por todo el mundo este año, es impresionante de ver", dice, al explicar el fanatismo que hay por Milei en esta zona del sur de Florida, donde se mezclan los locales de empanadas argentinas con los de especialidades de la cocina judía."En Miami estamos muy cerca de América Latina, no sólo geográficamente. Vemos lo que pasa allí, los países que de un día para el otro se dan vuelta en contra de Israel y en contra de la comunidad judía, como Colombia o Brasil, dependiendo quién sea el presidente. De repente tener a la Argentina de este lado nos emociona mucho", añade Groisman, que espera un mejor vínculo entre el país y Estados Unidos a raíz de la sintonía que muestran Milei y Trump.Baruch, oriundo de Nueva York, es otro integrante de la comunidad local. Camina descalzo en la playa de Bal Harbour junto a un amigo. "Conocemos a Milei y lo amamos. Su respaldo a Israel es fantástico. Redujo a menos de la mitad los ministerios del gabinete, ¿no?", sorprende. Y agrega, parafraseando en español al Presidente: "¡Afuera!". Cuenta que vio varias veces ese video de Milei en las redes sociales. "Está enderezando la economía de la Argentina. Será algo muy bueno para el país, por muchos años", augura.Cerca allí, en el cruce de las avenidas Collins y Harding, se prepara un árbol de Navidad gigante, con decenas de paquetes celestes y blancos. ¿Algo que ver con la bandera de la Argentina? "En este caso no, son los colores de Bal Harbour", aclara a LA NACION el encargado del montaje. "¿Pero no sería raro que siendo acá fuera por Milei, no?", acota, entre risas.
En el marco de la cumbre mundial del clima de Bakú, el Instituto Internacional de Medio Ambiente y Desarrollo (IIED) para América Latina ganó 15.000 euros por proyecto de soluciones para combatir los impactos del empeoramiento de las olas de calor en los vecinos del Barrio 20.
Crece la preocupación en el noroeste de Córdoba debido a constantes robos y una escasa respuesta policial. Los residentes aseguran que la situación no mejora a pesar de las medidas de seguridad tomadas por la comunidad. Leer más
En medio del multitudinario Barrio Chino porteño, Royal Mansion no pasa desapercibido. A diferencia de otros restaurantes populares de la zona, que apuestan a una escenografía arquetípica (dragones, lámparas de papel, guirnaldas), este local esquiva el lugar común y ofrece un esplendoroso salón de glamour aristocrático. Sillones capitoné, elegantes sillas tapizadas, boxes que suman intimidad, un primer piso apartado, grandes lámparas con formas de mandalas, colores dorados y rojos por doquier. De dueños cantoneses, la especialidad de la casa es el llamado dim sum, un concepto que engloba platos compuestos de pequeños bocados, que en China suelen comerse al comienzo del día."La tradición es comer dim sum en el desayuno o en el almuerzo, pero cada vez hay más restaurantes, incluso en China, que los ofrecen hasta bien entrada la noche", cuenta J., uno de los tres socios del restaurante que curiosamente prefiere no revelar su nombre y apellido, y tampoco quiere sacarse fotos para la entrevista. "Lo que importa es el lugar, no nosotros", se disculpa repetidamente, de manera educada y con timidez oriental.La amplia carta, con más de 100 opciones, arranca con dumplings de todo tipo y color, incluyendo ravioles chinos a la plancha, al vapor o fritos, además de esponjosos panes rellenos de cerdo y crujientes empanaditas de camarones. Hay pato laqueado y garras de pollo braseadas; fideos de arroz anchos y patitas de cerdo; arroz glutinoso y pescado entero; costillitas fritas y tofu picante; tripas crocantes y calamares salteados. Siendo una gastronomía de Cantón, la mayoría de los platos no son picantes, aunque hay excepciones para los que aman el ardor del ají.Entrar a Royal Mansion es como sumergirse en un mundo onírico, delicioso, donde se une la tradición con la modernidad. Para sorpresa del visitante, un robot con cara de gato aparece entre las mesas llevando la comida mientras se exhiben antiguas vaporeras de bambú, humeantes teteras doradas y vasija importada por ellos mismos desde China.-¿Como se les ocurrió abrir Royal Mansion?-Somos tres socios que venimos de la gastronomía. En mi caso, nací en Cantón y llegué a la Argentina en 1993. A los pocos días, todavía sin saber el idioma, me contrataron de mozo en un tenedor libre chino, un formato de restaurante que por ese entonces estaba de moda. En China yo era profesor de Lengua, así que mi primera experiencia en gastronomía fue acá en la Argentina. Luego tuve mi propio tenedor libre. Poco antes de la pandemia, nos dimos cuenta, con mis socios, de que faltaban en Buenos Aires propuestas de cocina china más real, que fueran más parecidas a lo que se come en Cantón. Nos contactamos con cinco cocineros en China, que trabajaban en un hotel con dim sum, y los convencimos de venir. Abrimos Royal Mansion a principios de enero de 2020; enseguida tuvimos que cerrar todo un año por culpa del Covid-19.-Ya con estos años de experiencia, ¿qué descubrieron? ¿El comensal argentino estaba preparado para una cocina china más real?-Algunos sí, pero la mayoría no. Antes de abrir, yo viajé por Perú, Estados Unidos y Canadá, donde hay gente mucho más acostumbrada a la verdadera cocina china. Es verdad que en esos países la inmigración es más antigua, pero cuando vas a un restaurante allá, ves todo tipo de público comiendo con palitos, animándose a probar cosas que no conocen. Acá estamos recién arrancando.-¿Cuál es el plato que más piden los argentinos?-Nosotros hoy tenemos dos cartas, una más tradicional, que es la que piden nuestros paisanos, y otra más corta, con esos platos que más se ven en este barrio: chau mien, chop suey, chau fan, arrolladitos primavera, pollo con almendras, ese tipo de sabores. Muchos de los argentinos piden casi todo de esa segunda carta, y solo algún plato de la primera. Aunque por suerte, cada vez son más los que se animan y vienen especialmente para probar los otros platos, los que son más chinos.-¿Y qué es lo que menos les gusta a los argentinos?-Las garras de pollo con salsa de porotos negros fermentados. En parte fue nuestra culpa: cuando hicimos la primera traducción de ese plato, nos confundimos, y en la carta pusimos pata de pollo. Entonces muchos lo pedían y, luego, cuando veían que eran las garras, lo devolvían. Por eso tenemos un menú con fotos, para que los argentinos puedan ver qué es cada cosa. Y cuando alguien pide algo que nos parece que no le va a gustar, los mozos le advierten. Por ejemplo, las patitas de cerdo con vinagre dulce o el tendón de res con masa glutinosa. Son platos muy distintos a los que se suele comer acá. Igual, para mí, está bueno animarse. Cuando yo llegué a la Argentina, probaba de todo, incluso cosas que nunca había comido antes, como la pizza.-¿Y hubo algo que no te haya gustado para nada?-Me siguen costando los dulces. Acá comen postres demasiado dulces, mucho más que en China. Por eso, cuando tenemos un cumpleaños, le compramos la torta a algún paisano, porque las de las panaderías de acá nos empalagan.-Ustedes tienen un robot como camarero. ¿De dónde salió esa idea?-Lo vimos afuera y nos pareció divertido, así que lo importamos de China. Es un robot que va por las mesas llevando los platos. Más que nada lo usan los propios mozos, como una ayuda, cuando tienen que llevar varios platos al mismo tiempo. Tiene cara y orejas de gatito y cuando los chicos lo tocan, les pide con su voz de gatito que no lo hagan.-¿Hay diferencias en el modo de pedir la comida entre chinos y argentinos?-Sí, los argentinos quieren primero la entrada, luego el plato principal, y finalmente el postre. Mis paisanos en cambio saben que los platos van saliendo de la cocina, algunos más rápido, otros tardan más, pero sin un orden especial. Y piden varias cosas a la vez, porque todo se comparte al medio de la mesa.-Si tuvieras que recomendar un menú para cuatro argentinos, ¿qué les dirías?-Empezaría con dim sum: unos panes al horno rellenos de cerdo a la barbacoa, unos ravioles al vapor con camarones, otros ravioles de cerdo, luego un rollo de arroz con camarones, algunas verduras chinas salteadas, también las chauchas con cerdo picado y cebada, y por último, unos fideos de arroz anchos al wok. De postre, la tarta de huevos crocante.-¿Tenés más clientes de la colectividad china o argentinos?-Depende del día. En feriados y fines de semana vienen muchos chinos, porque son los días que ellos no trabajan. Pero, en general, el 60% y 70% de los clientes son argentinos. Y también vienen muchos turistas chinos, incluso varios que vienen de lugares como Estados Unidos, y que cuando llegan nos dicen que nuestra comida china es más rica que la que consiguen en los países donde viven. Lo que pasa es que en los Estados Unidos ya muchos restaurantes no ofrecen comida que se hace in situ, sino que les compran a fábricas y solo calientan los platos.-¿Qué papel tiene un restaurante como el tuyo en la Argentina?-Creo que la gastronomía es una herramienta importante para darnos a conocer, para llevarnos bien. Venís de noche, comés un buen plato, tomás un rico vinoâ?¦ No hay nada mejor para fortalecer las relaciones entre chinos y argentinos.
En Illinois, uno de los estados más dinámicos del Medio Oeste estadounidense, elegir un lugar para establecerse implica considerar factores como la economía, la seguridad y la calidad de vida. El análisis reciente de la Inteligencia Artificial (IA) a través de la herramienta ChatGPT destacó a Naperville, un suburbio de Chicago, como el mejor sitio para vivir, especialmente por sus beneficios laborales, servicios y ambiente familiar.De acuerdo con Statista, Illinois tiene el quinto producto interno bruto (PIB) más grande de todo EE. UU. Su economía, que se basa en la agricultura, la manufactura y los servicios, posicionan a varios de sus barrios como la mejor opción para establecerse. La IA se basó en datos sobre empleo, servicios públicos, educación y seguridad, para determinar que Naperville se ubica como un suburbio completo y equilibrado que ofrece estabilidad laboral y calidad de vida.Naperville, el mejor barrio para vivir en IllinoisNaperville se ha consolidado como un imán de empleo en Illinois. Con una economía fuerte y diversificada, este suburbio alberga numerosas oficinas regionales de importantes empresas, especialmente en sectores como la tecnología, servicios financieros y salud. Su proximidad a Chicago y una infraestructura de transporte robusta hacen que trabajar y vivir en este sitio sea una elección conveniente para quienes buscan desarrollo profesional sin sacrificar la calidad de vida.El ChatGPT identificó varios factores por lo cual considera que este lugar es la mejor opción, entre estos se encuentran:Calidad de vidaAdemás de la oferta laboral, se destaca por ofrecer una calidad de vida superior, impulsada por factores como la seguridad, una educación de primer nivel y servicios de salud de calidad. Esto hace que el suburbio sea especialmente atractivo para quienes buscan un entorno adecuado para criar a sus hijos y disfrutar de una vida tranquila y segura.Con bajas tasas de criminalidad, según la IA, este es uno de los suburbios más seguros de Illinois, lo que atrae a familias y personas que buscan vivir en un lugar donde la tranquilidad y la seguridad están garantizadas. Las escuelas públicas, especialmente en los Distritos Escolares 203 y 204, son de las mejores calificadas en el estado. Estas ofrecen programas académicos avanzados, actividades extracurriculares y apoyo para estudiantes con diversas necesidades, lo que garantiza una educación de calidad para los más jóvenes.Los residentes tienen acceso a hospitales de prestigio como el Edward Hospital, así como a clínicas y servicios médicos de calidad, lo que asegura una atención médica oportuna y avanzada.Ambiente familiar y vida comunitariaNaperville se caracteriza por su fuerte sentido de comunidad, lo que lo convierte en un suburbio ideal para familias. Con eventos culturales, actividades recreativas y un ambiente inclusivo, esta ofrece un lugar donde las familias pueden prosperar y sentirse parte de una población unida.ChatGPT aseguró que este lugar es sede de eventos populares como el Ribfest y el Last Fling, que reúnen a los residentes y fortalecen los lazos comunitarios. Las bibliotecas, centros culturales y parques locales también ofrecen espacios para actividades y eventos que enriquecen la vida social de los residentes.Su población es diversa, lo que se traduce en una comunidad multicultural. Este ambiente inclusivo permite a personas de diferentes orígenes sentirse bienvenidas, y la diversidad se refleja en la oferta cultural y gastronómica del sitio. También cuenta con una amplia variedad de restaurantes, centros comerciales, boutiques y teatros.Infraestructura y conectividad con ChicagoUno de los grandes beneficios de Naperville es su excelente infraestructura de transporte y conectividad con Chicago y otras ciudades del área metropolitana. Cuenta con varias estaciones de tren que lo conectan directamente con la metrópolis a través de la línea BNSF del tren Metra. Esta facilidad permite a los residentes trabajar en la ciudad sin tener que mudarse a un ambiente urbano.Costo de vida en NapervilleA pesar de ser un suburbio con un costo de vida relativamente alto en comparación con otras áreas de Illinois, este ofrece un equilibrio entre ingresos y costos. Si bien el precio de la vivienda y otros servicios es superior al promedio estatal, esto se ve compensado por los salarios más altos y las oportunidades laborales. Este balance permite a muchas familias mantener una buena calidad de vida.Según estos análisis de la IA, Naperville destaca como el suburbio más equilibrado y completo en Illinois, especialmente para aquellos que buscan un ambiente familiar seguro y lleno de oportunidades. Los criterios analizados por ChatGPT incluyeron:Alta oferta laboral y baja tasa de desempleoEducación y servicios públicos de alta calidadBuena conectividad con el centro de ChicagoExcelente seguridad y calidad de vida
En la frontera con México, separado de Ciudad Juárez por el río Grande y conectado a través del Puente de las Américas, se encuentra El Segundo Barrio, uno de los vecindarios más antiguos de El Paso, Texas. Esta localidad, que se destaca por su rica historia y su profunda identidad latina, también es conocida como la "Isla Ellis de la Frontera" por su papel histórico como puerta de entrada para inmigrantes mexicanos a Estados Unidos.La entrada histórica para inmigrantes mexicanosApodado como "la otra Isla Ellis", El Segundo Barrio fue un lugar de refugio y nuevas oportunidades para familias mexicanas que, a principios del siglo XX, escapaban de la Revolución Mexicana. Selfa Chew, profesora de historia en la Universidad de Texas en El Paso (UTEP), explicó a Border Report que "esta fue una de las primeras comunidades que tuvimos en El Paso" y destacó que en la actualidad es "un espacio vibrante y con una rica cultura".Muchos edificios y viviendas de El Segundo Barrio fueron declarados como sitios históricos, reflejando su importancia para el desarrollo de la comunidad latina en Texas. Entre ellos, los más notables son la escuela secundaria Bowie High School y la Iglesia del Sagrado Corazón, una institución construida en 1883 y punto de encuentro para los residentes del barrio.La Iglesia del Sagrado Corazón: el alma del barrioPara los habitantes de El Segundo Barrio, la Iglesia del Sagrado Corazón es más que un edificio religioso: representa el alma y el centro de la comunidad. Chew la describe como "el corazón del Segundo Barrio" y asegura que "la comunidad se congrega ahí" no solo para buscar orientación espiritual, sino también para informarse sobre temas de importancia social. Este templo de ladrillos rojos es un símbolo de la herencia cultural de la zona y de los vínculos que unen a sus habitantes.Además, cerca de la iglesia se encuentran otros sitios de interés histórico, como la casa donde alguna vez vivió el reconocido escritor mexicano Mariano Azuela, autor de Los de Abajo , una de las obras literarias más importantes de la Revolución Mexicana.Cómo es El Segundo Barrio, en El PasoEl Segundo Barrio mantiene su esencia con la presencia de pequeñas tiendas y mercados que son una parte esencial de la vida cotidiana. Desde la calle Stanton hasta El Paso Street, se ubican negocios de ropa, comida, juguetes y artículos para el hogar, algunos de ellos con más de un siglo de historia.Uno de los ejemplos más conocidos fue el Cine Colón, inaugurado en 1919 y que, durante décadas, fue un punto de encuentro para las familias latinas. Hoy el edificio del cine se convirtió en una tienda departamental de ropa.Murales y preservación cultural en el barrio latino de TexasAnte la desaparición de algunas construcciones históricas en los años setenta, los habitantes del barrio comenzaron a decorar sus calles con murales que reflejan la identidad cultural de sus residentes. Estos incluyen símbolos aztecas y otras representaciones de la cultura mesoamericana, destacando la conexión de la comunidad con sus raíces indígenas y latinas.El barrio que está en peligro de extinciónEn 2016, El Segundo Barrio fue reconocido por el Fondo Nacional para la Preservación Histórica como uno de los lugares en mayor peligro de desaparición, lo que impulsó la defensa y la conservación del patrimonio cultural del vecindario. Esta designación resaltó la importancia de mantener vivo el legado de los primeros inmigrantes mexicanos que llegaron a la zona y de preservar el carácter único del barrio para futuras generaciones.
El barrio Agronómico, en Florianópolis, Santa Catarina, Brasil es considerado el más valorado entre otros, según una encuesta realizada en la plataforma Brasil en Mapas. El estudio fue difundido el segundo fin de semana y destaca cuáles son las zonas más nobles de las capitales del país.Para adquirir una propiedad de aproximadamente 80 m² en un barrio agrícola es necesario pagar alrededor de $190.039.630 (en moneda argentina). Para su realización, la investigación utilizó datos del Índice FipeZap y Agenteimovel. En octubre, el precio medio del metro cuadrado en el barrio Agronômica fue de $2.459.976, lo que representa una variación del 5,2% con relación al año pasado.Historias: compró una casa de US$30.000 por Amazon y esto es lo que recibióTiene una ubicación privilegiada, entre los barrios Trindade y Centro, se ubica frente a Beira-Mar Norte, lo que permite un fácil acceso a áreas comerciales, culturales y de servicios. El pico es un lugar con paseo marítimo y ciclovía ideal para caminar, correr y andar en bicicleta, con vista a la Bahía Norte. El Mirador del Puente Hercílio Luz ofrece una vista privilegiada del puente, especialmente al atardecer. La región también cuenta con restaurantes y bares con vistas al mar, así como paseos en barco por la bahía.La hierba que ayuda a generar colágeno, fortalece las articulaciones y elimina el dolor de rodillaLos barrios que tienen el m2 más caro en FlorianópolisLa encuesta tomó en cuenta zonas, distritos o barrios de la capital de Santa Catarina, además de la variación promedio de los precios de venta de propiedades residenciales en 12 meses.Agronómico: $2.459.976Corrego Grande: $2.160.698Centro: $2.096.909Trinidad: $2.029.144Itacorubina: $2.000.448Bolsa de limones: $1.804.586Cocoteros: $1.766.728Extracto: $1.662.315Ingleses del Río Vermelho: $1.500.509Capoeiras: $1.292.546
Desde 1905, es un refugio para vecinos, turistas y marineros que buscan comida casera y precios accesibles.Menú clásico y abundante: albóndigas con puré, milanesas y flan mixto son solo algunos de los platos que rinden homenaje a la tradición porteña y al espíritu de Maradona.
El mercado inmobiliario argentino vive un gran momento en 2024, con un barrio porteño que emerge como líder en el segmento ultra-premium. Con un alza en el valor por metro cuadrado y una demanda creciente, invertir en propiedades de lujo en Buenos Aires se perfila como una oportunidad sólida y estratégica. Leer más
Nueva York es una de las ciudades más costosas de Estados Unidos. Sin embargo, un análisis reciente con Inteligencia Artificial (IA) reveló que aún es posible encontrar zonas asequibles en La Gran Manzana. Según ChatGPT, Inwood emerge como el barrio de NYC más barato para vivir y con buena calidad de vida.Ubicado en el extremo norte de Manhattan, combina accesibilidad, servicios esenciales, transporte eficiente y un ambiente multicultural. Su localización estratégica y sus precios de alquiler más bajos que el promedio estatal lo convierten en una excelente opción para aquellos que buscan vivir en Nueva York con un presupuesto moderado.¿Por qué Inwood es considerado el barrio más asequible con buena calidad de vida?Según ChatGPT, Inwood ha captado la atención de quienes buscan vivir en Nueva York sin el peso de los costos de alquiler del centro de Manhattan o Brooklyn. Entre los factores que destacan de este vecindario se encuentran sus costos relativamente bajos, la abundancia de espacios verdes, su conectividad en transporte público y una comunidad diversa y acogedora.Costos de vivienda asequiblesEl alquiler en este barrio es considerablemente más bajo en comparación con otras zonas de Manhattan y Brooklyn. Según datos de Zumper, la renta promedio de un departamento de una habitación ronda los US$2281 mensuales, mientras que uno de dos habitaciones puede costar alrededor de US$2634. Aunque estos precios están por encima del promedio nacional, son accesibles dentro del contexto de Nueva York, donde otras áreas pueden duplicar o triplicar estos montos.La oferta de vivienda incluye muchos edificios de la era pre-guerra, conocidos por su estructura sólida y encanto histórico. Estas propiedades, aunque no son nuevas, suelen estar bien conservadas, lo que permite a los residentes vivir en departamentos amplios y duraderos sin el costo de las áreas más populares.Abundancia de espacios verdesUno de los aspectos que más destaca la IA sobre este vecindario, a tan solo 23 minutos del Time Square, es que se presenta como un oasis para los amantes de la naturaleza y los espacios abiertos. Destaca especialmente Inwood Hill Park, el último bosque natural de Nueva York, que ofrece senderos, miradores y áreas de picnic. También cuenta con el Fort Tryon Park, que alberga el museo The Cloisters, una extensión del Museo Metropolitano de Arte centrada en colecciones de piezas medieval europea.Estos parques no solo mejoran la calidad de vida de los residentes, sino que también proporcionan opciones de esparcimiento gratuitas, ideales para quienes buscan un estilo de vida activo y saludable sin salir de la ciudad.Accesibilidad en transporte públicoA pesar de su ubicación en el extremo norte, Inwood cuenta con excelente conectividad al centro y bajo Manhattan. La línea A del metro permite llegar al corazón de la ciudad en menos de 40 minutos, mientras que la línea 1 ofrece otra opción de transporte que conecta el barrio con otros puntos clave de la ciudad.Esto permite a los residentes disfrutar de una vida más económica sin sacrificar la facilidad de desplazamiento, un factor importante para quienes trabajan o estudian en otras partes de la ciudad.Ambiente multicultural y sentido de comunidadInwood se caracteriza por una rica diversidad cultural. La población del barrio incluye una gran comunidad de inmigrantes, principalmente de países latinoamericanos como la República Dominicana y México, así como jóvenes profesionales y estudiantes que buscan alquileres accesibles. Esta mezcla cultural se refleja en una variada oferta de restaurantes, tiendas de productos locales y eventos comunitarios.Opciones educativas y servicios de saludEl vecindario cuenta con una oferta de servicios educativos y de salud adecuada para las familias. Dispone de varias escuelas públicas, guarderías y centros de educación para niños y adolescentes. Los servicios de salud también están presentes, con clínicas locales y hospitales cercanos en áreas como Washington Heights, lo que garantiza que los residentes tengan acceso rápido a la atención médica.Seguridad y calidad de vida en InwoodInwood es generalmente conocido por ser un barrio seguro en comparación con otras zonas más concurridas de Manhattan y Brooklyn. Las áreas cercanas a los parques y espacios residenciales suelen mantener un ambiente tranquilo, lo que le brinda seguridad a las familias y residentes de todas las edades.La calidad de vida en Inwood se ve enriquecida por actividades culturales accesibles y de bajo costo. Además del museo The Cloisters, el barrio cuenta con mercados locales, tiendas de productos internacionales y eventos culturales, lo que permite a los residentes disfrutar de una oferta sin los altos costos de las zonas céntricas.
En lo que va del año los aumentos en los servicios alcanzaron hasta un 800%. Por el incremento en los costos de transporte, además, se suspendieron la mayoría de los campeonatos nacionales. Leer más
Estados Unidos está lleno de lugares icónicos, así como pueblos dignos de visitar, y en esta ocasión este barrio de Nueva York entró en la clasificación de uno de los 'más cool' de todo el mundo.Flatbush, conocido también como el "pequeño Caribe" de Nueva York, fue destacado como uno de los barrios más cool del mundo. La influencia caribeña, arraigada en la vida cotidiana de sus residentes y negocios, transformó a esta zona de Brooklyn como un destino destacado para los turistas y neoyorquinos por igual.Así lo reveló la prestigiosa revista Time Out, que eligió "los 38 barrios más cool del mundo". En el primer puesto del ranking se ubicó Notre Dame du Mont, en Marsella, Francia. El segundo lugar lo ocupó Mers Sultán, en Casablanca, Marruecos, mientras que el podio lo completó Pererenán, en Bali, Indonesia.Así es Flatbush, el "Pequeño Caribe" ubicado en BrooklynEn esta codiciada lista se ubicó en el número 17, Flatbush en Nueva York, el cual está ubicado al sur de Prospect Park de Brooklyn y según Time Out cuenta con encanto propio, ya que es un vecindario vibrante y diverso en Nueva York, así como uno de los más interesantes de la ciudad actualmente.Es probable que su popularidad se deba a su rica escena cultural, proximidad a uno de los mejores parques de la ciudad y una comunidad caribeña-estadounidense-latina diversa.Flatbush alberga lugares icónicos como Peppa's Jerk Chicken, Lips Cafe y Bodega Lounge, además del famoso desfile del Día de las Indias Occidentales en Eastern Parkway. El vecindario también es conocido por haber sido el hogar de celebridades como Joey Bada$$, Busta Rhymes y Barbra Streisand, informó el medio citado.También los sabores caribeños impregnan cada rincón del vecindario, con restaurantes y cafés que ofrecen una amplia gama de platos típicos de las diversas culturas del Caribe, lo que lo vuelve un paraíso para los amantes de la gastronomía. La diversidad es enorme: hay comidas de Trinidad y Tobago, Jamaica y las Bahamas, entre otros países. Además, se ofrecen visitas guiadas a los locales gastronómicos, a los visitantes.¿Qué se puede hacer en Flatbush?De acuerdo con New York City Tourism, Flatbush es uno de los barrios más diversos de la ciudad y tiene una de las comunidades caribeñas más grandes y diversas del mundo, lo que le valió la designación del Pequeño Caribe.Por lo que puede pasear por Flatbush Central y visitar el African Record Centre y tiendas locales que celebran la cultura caribeña. También conocer el teatro histórico, el cual ofrece una mezcla de conciertos, eventos culturales y espectáculos en un hermoso espacio restaurado.Finalmente, pero no menos importante, no dude en disfrutar de la escena gastronómica y el arte que se respira por sus calles.Un barrio en constante evoluciónEste "pequeño Caribe" no solo es un centro cultural para la comunidad afrocaribeña, sino también un espacio en el que conviven la tradición y la modernidad. Sin ir más lejos, la Liga de Preservación del Estado de Nueva York distinguió este 2024 al barrio por su preservación histórica, tanto de sus tradiciones como de su infraestructura. Como señaló National Geographic, el "pequeño Caribe" aloja a "la primera y más grande comunidad de inmigrantes caribeños del mundo", lo que le otorga un lugar especial en la identidad cultural de la ciudad.Si bien Flatbush mantiene sus raíces, también es uno de los barrios más dinámicos y diversos. Es que se encuentra en constante evolución, con restaurantes, tiendas y todo tipo de servicios que se adaptan a las nuevas tendencias.
Palermo se consolida como el barrio gourmet de Buenos Aires, con opciones para todos los gustos.Su rogel aclamado por críticos y aficionados es la razón por la que esta cafetería es un destino obligatorio para los dulceros.
Marcela Tinayre festejó su cumpleaños número 74 rodeada de su familia y amigos en su casa de Barrio Parque. Mirtha Legrand, Juana y Nacho Viale y Ámbar de Benedictis no quisieron faltar a la cita. Hubo exquisita comida, música a cargo de un dj y un show en vivo: la actriz y cantante Marisol Otero -que protagonizó el musical Mamma Mia en 2012- interpretó varias canciones de ABBA que, obviamente, pusieron a bailar a todos. Entre los invitados estuvieron Lucía Galán, Teté Coustarot, Gabriel Oliveri y Mauricio D'Alessandro.