Leer más
Expertos aseguran que la presión de debilitamiento del dólar registrada en el primer semestre del año se moderó en el tercer trimestre, dando paso a una fase de estabilización
El exministro de Economía planteó que el nuevo escenario político puede abrir una etapa de estabilidad y crecimiento, aunque reclamó un giro más profundo en la política monetaria.
El Banco Central informó este sábado que se agotó la nueva moneda conmemorativa que rinde homenaje al segundo gol de Diego Armando Maradona contra Inglaterra en los cuartos de final de la Copa del Mundo de México 1986 de cara al Mundial 2026. La entidad confirmó que ya no está disponible para comprar "debido a la alta demanda". Se vendieron 2500 unidades a $235.000 cada una. "El Banco Central de la República Argentina (BCRA) informa que, debido a la alta demanda, se agotaron las 2500 monedas conmemorativas de la Copa Mundial de la FIFA 2026. Por este motivo, a partir del lunes, no estará disponible para su venta en el stand numismático ubicado en el edificio del BCRA", indicaron las autoridades con un mensaje en las redes sociales.Se agotaron las monedas del Mundial 2026El Banco Central de la República Argentina (BCRA) informa que, debido a la alta demanda, se agotaron las 2.500 monedas conmemorativas de la Copa Mundial de la FIFA 2026. Por este motivo, a partir del lunes, no estará disponible para suâ?¦— BCRA (@BancoCentral_AR) November 1, 2025Y completaron, respecto a aquellos que sí pudieron comprarlas: "Las personas que completaron el formulario web, realizaron la transferencia de pago y fueron contactadas por el BCRA para retirar sus unidades, podrán hacerlo en el stand ubicado en Reconquista 250 (planta baja, ingreso por Reconquista 266) de lunes a viernes de 10 a 14â?³.El BCRA había anunciado esta semana que que había emitido la moneda conmemorativa de plata dedicada al Mundial 2026, cuyo motivo principal es la jugada del segundo gol marcado por Maradona para la albiceleste durante su partido contra Inglaterra en los cuartos de final en la edición de México 1986."En 2026 se cumplirán 40 años de aquel hito deportivo. Esta emisión se enmarca en el Programa Internacional de Monedas Conmemorativas de la Copa Mundial de la FIFA 2026. El BCRA ya participó en este programa con la acuñación de monedas en las Copas de Alemania 2006, Sudáfrica 2010, Brasil 2014, Rusia 2018 y Catar 2022, en la que la Argentina se coronó campeona del mundo", indicó el miércoles el propio BCRA en su página web.A estas emisiones se suma ahora la del torneo de 2026, que será en Estados Unidos, Canadá y México. Cómo es la monedaLa pieza exhibe un diseño singular que busca capturar la esencia del fútbol argentino y la histórica jugada. En su anverso, la parte frontal, se observa una pelota en el centro.El Banco Central explicó que esta imagen es una alegoría de la pasión por este deporte en la Argentina. El arco superior lleva la inscripción "República Argentina", mientras que en el inferior se lee "Copa Mundial de la FIFA 2026â?³.El reverso ilustra la secuencia de la jugada que culminó en el gol. En el círculo central del campo de juego figura el valor simbólico de $10 y, debajo, el año de su acuñación: 2025. El arco superior del reverso tiene la leyenda "Banco Central de la República Argentina". El inferior repite la frase "Copa Mundial de la FIFA 2026â?³.Presentamos la moneda conmemorativa de plata Copa Mundial FIFA 2026 que tiene como motivo principal un esquema del segundo gol argentino ante Inglaterra en México 1986, considerado como el mejor de la historia de los mundiales.â?½El anverso muestra una pelota atravesando laâ?¦ pic.twitter.com/NFBzD1ALqR— BCRA (@BancoCentral_AR) October 28, 2025La moneda es de plata 925, posee canto estriado, un peso de 27 gramos y un diámetro de 40 mm. La emisión para el mercado nacional fue de 2500 unidades. Además, se acuñaron monedas de oro de diseño similar que serán comercializadas en el ámbito internacional.El significado del golEl gol es considerado el mejor de la historia de los mundiales y también el del siglo por la propia FIFA. En esa jugada, Maradona superó a cinco rivales en una carrera que inició en su propio campo. El hecho ocurrió durante el segundo tiempo del partido del 22 de junio de 1986 en el Estadio Azteca. El próximo año se cumplirán cuarenta años de ese Mundial.Al mismo tiempo, se trató del primer enfrentamiento entre la Argentina e Inglaterra después de la Guerra de las Malvinas, ocurrida cuatro años antes. La proximidad del conflicto bélico sumó un fuerte dramatismo al encuentro.
Acuñado originalmente para fortalecer el comercio con Asia y competir con el dólar mexicano, el "Trade Dollar" estadounidense se convirtió en una de las piezas más buscadas por los coleccionistas. Su origen, composición y escasez en alta calidad explican por qué algunos ejemplares de 1873 alcanzan precios superiores a los 150 mil dólares en el mercado numismático.¿Qué es el "Trade Dollar" y cuál es su función comercial?El "Trade Dollar", o dólar comercial, surgió en 1873 como parte de una estrategia del gobierno estadounidense para fomentar el intercambio con Asia, especialmente con China. En ese contexto, el dólar mexicano, conocido como "peso de ocho reales", dominaba las transacciones internacionales. Para competir con él, la Casa de la Moneda de Estados Unidos desarrolló una nueva emisión de plata destinada principalmente a la exportación.Con un peso de 420 granos, equivalente a 27,22 gramos, esta serie superaba ligeramente al dólar de plata tradicional. Su composición de 90% de plata y 10% de cobre lo hacía aceptable para el comercio exterior, y durante los primeros años también tuvo curso legal dentro del país norteamericano, aunque solo hasta un valor de US$5 por transacción.De acuerdo con el Servicio Profesional de Clasificación de Monedas (PCGS, por sus siglas en inglés), la producción comenzó el 11 de julio de 1873 en la Casa de la Moneda de Filadelfia, bajo la dirección del grabador William Barber. Posteriormente, la ceca de San Francisco recibió cuños para producir grandes cantidades destinadas a su envío a Asia, debido a su cercanía con los puertos del Pacífico.Cómo identificar un Trade Dollar auténticoEl diseño de Barber presenta características distintivas que las diferencian del resto de las emisiones oficiales del sistema estadounidense como:Año: 1873.Ceca: la Casa de la Moneda de Filadelfia (sin marca de ceca).Diámetro: 38,10 milímetros.Peso: 27,20 gramos.Acuñación: 396.635 unidades.Composición: 90% Plata, 10% Cobre.Anverso: muestra a la Libertad sentada sobre un fardo de mercancías, con la mirada hacia el mar. En su mano derecha sostiene una rama, mientras que en la izquierda porta una cinta con la palabra "LIBERTY". Detrás de ella se observa una gavilla de trigo, símbolo de productividad, y en la parte inferior la inscripción "IN GOD WE TRUST", junto al año de acuñación "1873â?³. Trece estrellas rodean el borde superior. Reverso: se muestra a un águila que sostiene tres flechas y una rama de olivo, acompañada por la frase "E PLURIBUS UNUM". En la parte inferior figura la especificación "420 GRAINS, 900 FINE", que indica el peso y la pureza del metal. Las inscripciones "UNITED STATES OF AMERICA" y "TRADE DOLLAR" completan el diseño en el contorno de la pieza.La calidad de conservación también influye en su valoración. Los ejemplares sin circular conservan su brillo original y muestran un relieve nítido en las zonas de mayor detalle, como las plumas del águila o el rostro de la Libertad. Las piezas con desgaste o cortes orientales, marcas aplicadas en Asia por banqueros para verificar autenticidad, son comunes, pero reducen su precio en el mercado.Cuánto vale el Trade Dollar de 1873 en el mercado numismáticoLas monedas acuñadas en Filadelfia en 1873 representan la primera emisión oficial. De las 396.900 piezas producidas, se estima que solo una fracción mínima sobrevive en estado Mint State (MS), es decir, sin haber circulado.El censo de conservación de esta serie muestra que los ejemplares mejor preservados alcanzan calificaciones de hasta MS67, categoría otorgada a una sola moneda conocida. Otras piezas con calificaciones MS64 o MS66 son igualmente raras, lo que explica su alto valor en subastas internacionales.En el mercado actual, un Trade Dollar de 1873 con calificación MS66 y certificación CAC fue vendido por US$58.750 en Legend Auctions. Otro ejemplar, con la misma calificación y validado por PCGS, alcanzó los US$60.000 en Heritage Auctions. Según la guía de precios de PCGS, un ejemplar en calidad superior podría cotizarse hasta en US$150 mil, esto depende de su estado y procedencia.A pesar de su corta vida en circulación, esta serie se considera hoy una emisión esencial dentro de la historia monetaria de EE.UU. Representa un período en el que la nación buscaba expandir su presencia comercial en el extranjero mediante la política económica y la innovación en la acuñación.
La moneda estadounidense de cinco dólares, conocida como "Liberty Head Proof" de 1839, se destaca entre las más apreciadas del sistema numismático por su escasez, calidad de acuñación y valor histórico. Solo existen dos ejemplares conocidos de una producción de cinco unidades, lo que la convierte en una de las piezas más codiciadas por los coleccionistas.Origen de la serie Liberty HeadSegún el Servicio Profesional de Clasificación de Monedas (PCGS, por sus siglas en inglés), la serie conocida como Liberty Head forma parte del conjunto de emisiones de oro más representativas de la historia monetaria de Estados Unidos. Su primera aparición se dio en 1839, cuando el grabador Christian Gobrecht introdujo el diseño de la llamada "Cabeza de la Libertad", que se mantuvo en circulación durante varias décadas en las denominaciones de medio águila, cuarto de águila y águila completa.Los ejemplares de la primera emisión y algunos de 1840 fueron acuñados con un diámetro ligeramente mayor, de 22,5 milímetros, diferencia que los distingue dentro de la serie. Las ediciones posteriores se redujeron a 21,6 milímetros y presentan letras y fechas más pequeñas en el reverso.Cómo identificar una Liberty Head Proof de 1839Dentro del ámbito numismático, la denominación proof, o de prueba, no se refiere al estado de conservación de la moneda, sino al método de fabricación utilizado. Este procedimiento implica un proceso de acuñación especial, realizado con troqueles y cospeles pulidos para generar un acabado de espejo en los campos y un relieve satinado en los elementos del diseño.Estas piezas son producidas manualmente, en cantidades reducidas, y se caracterizan por su precisión en los detalles. Para lograr la máxima definición, cada ejemplar recibe varias impresiones a baja velocidad, lo que resalta el contraste entre las zonas brillantes y las áreas mate. Este tipo de fabricación las convierte en objetos de colección, más que en monedas destinadas a la circulación.La Liberty Head de 1839 cumple con todas las especificaciones de una acuñación de prueba. Los campos son reflejantes, los relieves muestran un acabado satinado y el diseño presenta una nitidez uniforme. Estas características permiten identificar con certeza su calidad, una de las más valoradas dentro de la serie.Entre otras características a observar también se encuentra:Año: 1839.Ceca: la Casa de la Moneda de Filadelfia (sin marca de ceca).Diseñador: Christian Gobrecht.Diámetro: 22,50 milímetros.Peso: 8,36 gramos.Acuñación: cinco unidades y solo se conocen dos en el mercado estadounidense.Composición: 90% oro, 10% cobre.Valor nominal: US$5.Anverso: presenta el retrato de la Libertad rodeado por 13 estrellas. La fecha "1839â?³ se sitúa centrada en la parte inferior. La palabra "LIBERTY" se ubica en el lazo del cabello de la dama.Reverso: se muestra a un águila heráldica que sostiene flechas y una rama en sus garras, centrada en el diseño, con la inscripción "UNITED STATES OF AMERICA" y "FIVE D." alrededor.Los registros disponibles confirman la existencia de solo dos monedas de US$5 de 1839 con calidad proof. Ambas fueron certificadas con la calificación PR61 por los principales organismos de evaluación, PCGS y NGC. Estas entidades verifican la autenticidad, grado de conservación y características técnicas de cada ejemplar.Los expertos han identificado leves marcas de óxido en el busto y el campo cercano a la fecha, resultado natural del paso del tiempo y del desgaste de los troqueles. Sin embargo, estas señales no alteran la integridad del diseño ni reducen su valor de colección.Cuánto vale la Liberty Head Proof en el mercado numismáticoEl reducido número de ejemplares existentes convierte a la Liberty Head Proof de 1839 en una pieza de alta demanda entre los coleccionistas. Su combinación de rareza, calidad y relevancia histórica eleva considerablemente su cotización en las subastas especializadas.Según la guía de precios de PCGS, el valor estimado de esta moneda puede alcanzar hasta los US$325 mil. En ventas registradas, se documentó una transacción por US$199.750 realizada por Heritage Auctions y otra por US$184 mil, ambas correspondientes a ejemplares con calificación PR61. Estas cifras reflejan el interés sostenido del mercado por las acuñaciones de prueba de oro del siglo XIX. Cada aparición de una moneda de este tipo genera expectativa en el ámbito numismático, dado que su disponibilidad es extremadamente limitada. Su valor puede variar en función de factores como la conservación, la procedencia y la certificación, pero mantiene una posición destacada dentro del coleccionismo estadounidense.
Conocé la variación del real para la compra y venta, minuto a minuto.La cotización de la divisa de Brasil en el mercado formal y en el paralelo.
En espera de que un juez determine el 12 de noviembre la situación legal del empresario, analistas dimensionan el impacto de su detención y su potencial extradición a México
El organismo omitió mencionar al astro del fútbol cuando anunció la creación de la pieza dedicada al segundo gol contra Inglaterra en la Copa del Mundo de 1986. La explicación que dieron desde el BCRA y las respuestas en redes sociales
El Banco Central presentó este martes un nuevo objeto de colección que inmortaliza un momento histórico del fútbol argentino. La entidad financiera emitió una moneda en homenaje a la célebre jugada de Diego Armando Maradona contra Inglaterra en la Copa del Mundo de México 1986. La exclusiva pieza se suma a una serie de tributos numismáticos de alcance internacional.Cuáles son las características de la monedaLa pieza conmemorativa fue acuñada en plata 925, con un diámetro de 40 milímetros, un peso de 27 gramos y un canto estriado. Su valor facial es simbólico, fijado en diez pesos, y lleva el año de acuñación, 2025, grabado en una de sus caras. El diseño es una creación del equipo del Banco Central y su fabricación estuvo a cargo de la Real Casa de Moneda de España - Fábrica Nacional de Moneda y Timbre.En su anverso, la parte frontal, la moneda exhibe una pelota en el centro, descripta por la entidad como una "alegoría de la pasión por el fútbol que se vive en la Argentina". En el arco superior se lee la leyenda "República Argentina", mientras que en el inferior aparece la inscripción "Copa Mundial de la FIFA 2026â?³.El reverso ilustra la secuencia completa de la jugada que culminó en el gol. Además, en el círculo central del campo de juego, se observa el valor simbólico de $10. En la parte superior de esta cara se lee "Banco Central de la República Argentina" y en la inferior se repite la referencia a la "Copa Mundial de la FIFA 2026â?³.El significado histórico del gol de MaradonaEl homenaje numismático celebra el que es considerado el mejor gol de la historia de los mundiales, un reconocimiento otorgado por la propia FIFA, que también lo calificó como el gol del siglo. La jugada ocurrió el 22 de junio de 1986 en el Estadio Azteca, durante los cuartos de final del torneo. En esa corrida, Maradona eludió a cinco rivales en el segundo tiempo del partido.El encuentro tuvo una carga emocional adicional. Fue el primer enfrentamiento deportivo oficial entre la Argentina e Inglaterra después de la Guerra de las Malvinas, conflicto bélico que finalizó cuatro años antes. Esta cercanía temporal aportó un dramatismo particular al partido. El lanzamiento de la moneda se produce además en la antesala del 40° aniversario de aquella gesta mundialista.Cuánto cuesta y cómo se puede comprarLa moneda tiene un valor de $235.000 y se producirá una edición limitada de solo 2.500 unidades. Los interesados en adquirirla deben completar un formulario que publicó el Banco Central en su sitio web. Las piezas se asignarán a las primeras 2.500 personas que realicen el trámite.Una vez enviado el formulario, el comprador recibirá un correo electrónico con los datos necesarios para efectuar el pago mediante transferencia bancaria. Para retirar la moneda, deberá presentarse en el stand numismático del Banco Central, ubicado en la planta baja de Reconquista 250, con su DNI y el comprobante de la operación. También existe la opción de comprarla directamente en el stand con tarjeta de débito, crédito o código QR.Por qué se decidió emitir la piezaEsta emisión forma parte del Programa Internacional de Monedas Conmemorativas de la Copa Mundial de la FIFA. Es la sexta ocasión que la Argentina participa en esta iniciativa. El país ya tuvo sus emisiones para los mundiales de Alemania 2006, Sudáfrica 2010, Brasil 2014, Rusia 2018 y Qatar 2022, edición en la que la Selección Argentina se consagró campeona.La participación nacional continuará con la próxima edición del torneo, que se realizará en 2026 en Estados Unidos, Canadá y México. Cada moneda se entrega al comprador en una cápsula de acrílico, dentro de un estuche y acompañada de su correspondiente certificado de autenticidad.Este contenido fue producido por un equipo de LA NACION con la asistencia de la IA.
El astro del fútbol mundial no fue mencionado por la autoridad financiera ni en el comunicado oficial, ni en la publicación en X
El Banco Central de la República Argentina oficializó este martes el lanzamiento de una nueva moneda conmemorativa. La pieza rinde homenaje al segundo gol de Diego Armando Maradona contra Inglaterra en los cuartos de final de la Copa del Mundo de México 1986. La emisión se enmarca en el Programa Internacional de Monedas de la FIFA para el próximo Mundial de 2026, que se realizará en Estados Unidos, Canadá y México.Cuáles son las características del diseñoLa pieza exhibe un diseño singular que busca capturar la esencia del fútbol argentino y la histórica jugada. En su anverso, la parte frontal, se observa una pelota en el centro. El Banco Central explicó que esta imagen es una alegoría de la pasión por este deporte en la Argentina. El arco superior lleva la inscripción "República Argentina", mientras que en el inferior se lee "Copa Mundial de la FIFA 2026â?³.El reverso ilustra la secuencia de la jugada que culminó en el gol. En el círculo central del campo de juego figura el valor simbólico de $10 y, debajo, el año de su acuñación: 2025. El arco superior del reverso tiene la leyenda "Banco Central de la República Argentina". El inferior repite la frase "Copa Mundial de la FIFA 2026â?³.Qué especificaciones técnicas tiene la monedaLas autoridades de la entidad informaron los detalles técnicos de la pieza. La moneda está acuñada en plata 925, tiene un valor facial simbólico de $10, un diámetro de 40 mm y un peso de 27 gramos. Su canto es estriado. El equipo del Banco Central diseñó el ejemplar. La Real Casa de Moneda de España - Fábrica Nacional de Moneda y Timbre acuñó la pieza.Cuánto cuesta y cómo se puede comprarEl precio de venta es de $235.000 y solo hay 2500 unidades disponibles. Estas se entregarán a las primeras personas que completen un formulario proporcionado por el Banco Central. Una vez que el solicitante llena el formulario, recibe por correo electrónico los datos para efectuar la transferencia bancaria.Para retirar la pieza, el comprador debe presentarse en el stand numismático del Banco Central, ubicado en Reconquista 250, planta baja. Es necesario que acuda con su DNI y el comprobante de la operación recibido por correo. La moneda también puede adquirirse directamente en el stand. Allí se aceptan pagos con tarjeta de débito, crédito o código QR. El producto se entrega en una cápsula de acrílico, con un estuche y su correspondiente certificado de autenticidad.Qué significado tiene el gol homenajeadoLa moneda conmemora un evento de gran relevancia deportiva y cultural. El gol es considerado el mejor de la historia de los mundiales y el gol del siglo por la propia FIFA. En esa jugada, Maradona superó a cinco rivales en una carrera que inició en su propio campo. El hecho ocurrió durante el segundo tiempo del partido del 22 de junio de 1986 en el Estadio Azteca. El próximo año se cumplirán cuarenta años de ese Mundial.El valor del gol trasciende lo deportivo. Se trató del primer enfrentamiento entre Argentina e Inglaterra después de la Guerra de las Malvinas, ocurrida cuatro años antes. La proximidad del conflicto bélico sumó un fuerte dramatismo al encuentro.Esta es la sexta vez que la Argentina participa en el Programa Internacional de Monedas Conmemorativas de la Copa Mundial de la FIFA. El país lo hizo previamente para las ediciones de Alemania 2006, Sudáfrica 2010, Brasil 2014, Rusia 2018 y Qatar 2022.Este contenido fue producido por un equipo de LA NACION con la asistencia de la IA.
La emisión forma parte del Programa Internacional de Monedas Conmemorativas de la Copa Mundial de la FIFA 2026 y hace alusión al histórico segundo gol argentino ante Inglaterra en México 1986. Leer más
El Banco Central presentó este martes una moneda que homenajea al segundo gol de Diego Armando Maradona a Inglaterra por los cuartos de final de la Copa del Mundo de México 1986. Acuñada en plata, tiene un valor de $235.000 y solo podrá ser obtenida por las primeras 2500 personas que completen un formulario publicado por la entidad bancaria. La moneda conmemora al considerado como el mejor gol de la historia de los mundiales, y reconocido como el gol del siglo por la propia FIFA. En esa jugada, Maradona dejó atrás a cinco rivales en una corrida desde su campo en el segundo tiempo del partido del 22 de junio en el Estadio Azteca. El año que viene se cumplirán 40 años de ese Mundial.Sin embargo, no solo tiene un gran valor porque se lo considera el mejor gol del siglo XX, sino también porque se trató del primer enfrentamiento deportivo entre Argentina e Inglaterra después de la Guerra de las Malvinas, que ocurrió cuatro años antes. La cercanía en el tiempo del conflicto bélico aportó a la sensación de dramatismo del encuentro.La moneda presenta un diseño especial y único y forma parte del Programa Internacional de Monedas Conmemorativas de la Copa Mundial de la FIFA. Es la sexta vez que el país participa: lo hizo en las ediciones de Alemania 2006, Sudáfrica 2010, Brasil 2014, Rusia 2018 y Qatar 2022. Esta última donde Argentina se coronó campeón del mundo. El país también participará de la próxima edición del Mundial 2026, que se realizará en Estados Unidos, Canadá y México.La moneda muestra en su anverso, su parte frontal, a una pelota en el centro. "Es una alegoría de la pasión por el fútbol que se vive en la Argentina", explicaron desde el Banco Central. En el arco superior inscribieron la leyenda "República Argentina" y, en el inferior, "Copa Mundial de la FIFA 2026â?³. En tanto, en el reverso, ilustra el paso a paso de la jugada que llevó al gol argentino. En el círculo central del campo de juego figura el valor simbólico de $10 y, debajo, el año de su acuñación, 2025. En el arco superior, se lee "Banco Central de la República Argentina" y en el inferior "Copa Mundial de la FIFA 2026â?³. "La pieza está acuñada en plata 925, tiene un valor facial simbólico de $10, diámetro de 40 mm, peso de 27 gramos y canto estriado. Fue diseñada por el equipo del Banco Central y acuñada por la Real Casa de Moneda de España - Fábrica Nacional de Moneda y Timbre", señalaron.Habrá solo 2500 unidades, las cuales se entregarán a las primeras personas que llenen el formulario proporcionado por el Banco Central. Una vez que el formulario sea completado, el comprador recibirá por correo los datos para realizar la transferencia. Luego, deberá presentarse en el stand numismático del Banco Central en Reconquista 250, planta baja, con su DNI y el comprobante recibido por correo. A su vez, la moneda puede adquirirse en el stand y pagarse por débito, crédito o código QR. La moneda se entrega en cápsula acrílica, con estuche y certificado de autenticidad.
La autoridad monetaria venderá al público 2.500 ejemplares de plata. Habrá una versión de oro, pero no estará disponible en la Argentina.La moneda recrea la jugada del segundo gol a Inglaterra en el Mundial 86.
El objeto de colección recuerda una proeza deportiva de Diego Maradona y suma una nueva pieza a la serie argentina vinculada a torneos internacionales de fútbol
Una pieza del programa "Presidential Dollars" emitida en 2008, con el retrato del quinto presidente de Estados Unidos, James Monroe, se convirtió en una de las más valiosas de esta serie en el mercado numismático. Su rareza y las características únicas de acuñación la llevaron a superar los 20.000 dólares en subasta.El programa "Presidential Dollars" y su origenEn 2007, la Casa de la Moneda de EE.UU. inició un proyecto conmemorativo destinado a reconocer a los expresidentes del país mediante piezas circulantes de un dólar. Este plan, denominado Presidential Dollar Program, contemplaba la emisión de cuatro ejemplares por año, cada una con el retrato de un mandatario en el orden cronológico de su presidencia.De acuerdo con US Mint, el esquema establecía que cada diseño circularía durante tres meses antes de dar paso al siguiente, lo que establecía así la sucesión de retratos presidenciales a lo largo del tiempo. Todas las piezas compartían un mismo reverso, en el que figura la estatua de la Libertad junto con la denominación de un dólar.En sus primeros años, esta serie incluía en el canto las inscripciones "E PLURIBUS UNUM", la fecha de acuñación, la marca de ceca y el lema nacional "IN GOD WE TRUST". Sin embargo, tras detectarse miles de ejemplares que salieron de la ceca sin esa inscripción, en 2009 se decidió trasladar el lema al anverso, medida que se mantuvo en adelante.¿Qué hace valioso al dólar de James Monroe?Dentro del programa, el dólar dedicado a James Monroe, expresidente de EE.UU., fue el quinto diseño en ser emitido. Su puesta en circulación oficial ocurrió el 14 de febrero de 2008, bajo la producción de la Casa de la Moneda de Filadelfia.Monroe, quien ocupó la presidencia entre 1817 y 1825, es recordado por su papel en la guerra de la Independencia y por su trayectoria política previa: fue senador, gobernador de Virginia, diplomático y secretario de Estado. Durante su mandato, impulsó la política exterior que derivó en la conocida Doctrina Monroe, con la que EE.UU. marcó su posición frente a las potencias europeas.Los coleccionistas suelen clasificar los dólares presidenciales según su ceca, año de emisión, orientación del canto y estado de conservación. Dentro de esa clasificación, las piezas de 2008 con la marca "P" y la orientación "Posición A" ocupan un lugar especial.Estas monedas se grabaron con la utilización de una máquina Schuler, que aplicaba las inscripciones alrededor del borde. Sin embargo, se generaron diferentes orientaciones de lectura. Las piezas denominadas "Posición A" muestran las letras invertidas cuando el retrato del presidente se observa hacia arriba, detalle que incrementa su rareza en el mercado.Los ejemplares de este tipo, especialmente aquellos que presentan errores de acuñación o particularidades de fábrica, se convirtieron en los más buscados dentro del programa.Cómo identificar un dólar con el retrato de James MonroeLas monedas presidenciales fueron acuñadas con características distintivas como:Año: 2008.Ceca: la Casa de la Moneda de Filadelfia ("P").Diseñador: José Menna y Don Everhart.Borde: letrado.Diámetro: 26,50 milímetros.Peso: 8,10 gramos.Acuñación: 64.260.000 unidades.Composición: 88,5% de cobre, 6% de zinc, 3,5% de manganeso y 2% de níquel.Anverso: presenta un retrato de James Monroe junto con la inscripción "James Monroe" en la periferia superior. En la parte inferior, se encuentran las inscripciones "5th PRESIDENT 1817-1825â?³, que representan los años en que ejerció la presidencia de EE.UU.Reverso: presenta la estatua de la Libertad junto con el símbolo de "$1â?³ bajo su brazo derecho, que indica el valor de curso legal de la moneda. La inscripción "UNITED STATES OF AMERICA" aparece en el contorno de la pieza.Canto: aparece el año "2008-P", que hace referencia a la fecha de puesta en circulación oficial y a la marca de ceca. También se muestran las inscripciones "E PLURIBUS UNUM" e "IN GOD WE TRUST".Posición A: las letras del borde se leen al revés cuando el retrato del presidente está orientado hacia arriba.Desde el inicio del programa, los coleccionistas identificaron diversas anomalías en las monedas presidenciales. Los primeros errores registrados fueron las piezas sin inscripción en el canto, conocidas como "Godless Dollars", que generaron gran interés por su escasez.Posteriormente, se descubrieron piezas con doble grabado, inscripciones invertidas o marcas débiles, lo que amplió las posibilidades de colección. En el caso del dólar de James Monroe, se documentaron variantes acuñadas sobre planchas destinadas a ejemplares de diez centavos, lo que las convierte en objetos excepcionales por su tamaño y acabado.Una de estas, perfectamente centrada y con brillo uniforme, fue considerada una curiosidad numismática única. Su aspecto impecable y su alineación exacta entre anverso y reverso la diferencian del resto de la serie.El valor actual del dólar de James Monroe de 2008Aunque la mayoría de los dólares presidenciales de 2008 tienen un valor cercano a su denominación original, ciertos ejemplares pueden alcanzar precios mucho más altos en el mercado de subastas. Aquellos en condición de conservación Mint State (MS) o con errores verificables son los más codiciados por los coleccionistas.Un dólar James Monroe "Posición A", en grado MS65, según el Servicio Profesional de Clasificación de Monedas (PCGS, por sus siglas en inglés), alcanzó un precio de venta de US$20.400 en una subasta de Heritage Auctions. Este valor se atribuye tanto a la preservación de la pieza como a su rareza dentro del conjunto de emisiones acuñadas en 2008.El estado de conservación es un factor decisivo para determinar el precio. Aquellas piezas que no muestran señales de desgaste, rayas ni manchas visibles mantienen su brillo original y son catalogadas en los niveles más altos de la escala de calificación numismática.El programa "Presidential Dollars" continuó hasta 2016, año en que se completó la serie con el retrato de Richard Nixon. La normativa que regula estas emisiones establece que solo pueden representarse expresidentes fallecidos, por lo que los mandatarios vivos no pueden figurar en las monedas oficiales.
Conocé la variación del real para la compra y venta, minuto a minuto.La cotización de la divisa de Brasil en el mercado formal y en el paralelo.
Conocé la variación del real para la compra y venta, minuto a minuto.La cotización de la divisa de Brasil en el mercado formal y en el paralelo.
CÓRDOBA.- En estas elecciones legislativas Córdoba es un distrito clave, no solo porque representa casi el 9% del padrón nacional, sino por lo que La Libertad Avanza (LLA) y Provincias Unidas se juegan este domingo. Los libertarios no descartan un "batacazo" y la alianza impulsada por media docena de gobernadores tiene a Juan Schiaretti como "padre", por lo que ganar es muy significativo porque la apuesta es al proyecto nacional. La moneda está en el aire, insisten desde los dos lados con una elección polarizada al extremo en los últimos días.Dieciocho listas compiten por las nueve bancas de diputados que deben elegir los cordobeses. En la segunda vuelta de la presidencial de 2023 ,Javier Milei -que mantiene una imagen positiva- sacó la mayor ventaja del país en este distrito, 74% frente al 25,9% de Sergio Massa, más de un millón de votos de diferencia en una provincia profundamente antikirchnerista. En la primera vuelta sumó 33,61% frente al 27,53% de Schiaretti, quien era candidato por Hacemos por Nuestro País.Ahora quien fuera tres veces gobernador lidera la lista de candidatos a diputados y enfrenta a Gonzalo Roca, el abogado número uno de LLA. Por el bajo nivel de conocimiento de los postulantes libertarios en el arranque de la campaña, en la Casa Rosada se decidió poner toda la artillería a punto tal que el Presidente visitó dos veces la provincia y también estuvieron la ministra y candidata Patricia Bullrich y Luis Caputo. El apoyo, aseguran, rindió sus frutos y los números mejoraron.Las diferentes crisis que afrontó el Gobierno nacional en los últimos meses cambió el contexto de la legislativa y las expectativas libertarias respecto del resultado, también en este distrito, se moderaron. En las últimas semanas desde las dos fuerzas que polarizarían la compulsa calculaban ingresar cuatro diputados cada una, la novena banca sería para Natalia de la Sota, quien rompió con el peronismo cordobés y creó su propio partido, Defendamos Córdoba.En la elección de hace dos años, LLA y le peronismo local lograron tres bancas cada uno, dos sumó lo que era Juntos por el Cambio (que están jugando en el Congreso con los libertarios) y uno el kirchnerismo. El kirchnerismo buca renovar el mandato de Pablo Carro y por la UCR el postulante es el exintendente de Córdoba, Ramón Mestre.Sin embargo, por las características especiales de la compulsa cordobesa la mirada está puesta más allá de las bancas, va directo sobre quién resulta el ganador en el recuento de votos. LLA y Provincias Unidas comparten electorado, de la misma manera que antes lo hacía el peronismo local con JXC. Eso llevó a que las elecciones de medio término las perdiera el oficialismo provincial. Desde 2012 no gana en esa instancia. Recostados en el perfil antikirchnerista del distrito, los libertarios redoblaron el esfuerzo en los últimos días y subrayaron que no elegir a LLA era desperdiciar el voto. Una estrategia que apuntó directo a esos votantes a dividir con el peronismo local.Luis Caputo, ante empresarios en la Bolsa de Comercio, planteó que no votar a LLA era un "voto perdido", aunque después se mostró más cauto y precisó "votar a Schiaretti no es un voto perdido, es una lástima".Con el mandato del Presidente de sumar diputados para tener el tercio de las bancas de Diputados, hasta mayo la expectativa de LLA era quedarse con seis legisladores en Córdoba. "No nos interesa hacer campaña como lo hace la casta", planteó Roca en las recorridas por el interior y la capital que realizó siempre acompañado por el jefe de campaña, el jefe de la bancada libertaria en el Congreso, Gabriel Bornoroni.Desde la otra vereda, tanto Schiaretti como el gobernador Martín Llaryora se enfocaron en criticar la forma en que Milei y su equipo lograron el superávit fiscal. En las últimas horas agitaron también la bandera del antikirchnerismo, en que Córdoba fue la provincia que lo frenó. "Este modelo ya fracasó y si no hace cambios ya sabemos que está fracasado", repitieron sobre los libertarios.La alianza que impulsaron los cordobeses junto a los gobernadores Claudio Vidal (Santa Cruz), Ignacio Torres (Chubut), Maximiliano Pullaro (Santa Fe), Carlos Sadir (Jujuy) y Gustavo Váldez (Corrientes) es en convertirse en el fiel de la balanza en Diputados. Poder sumar más legisladores a los que logren el domingo y ganar fuerza de negociación. Una derrota en Córdoba sería un golpe a la intención de proyección nacional, no habrían logrado convencer al electorado de que es posible una alternativa entre los extremos.En el caso de Natalia de la Sota, el número que logre le abrirá (o no) las puertas a jugar en la discusión interna del peronismo cordobés. Está claro que le restará votantes a Schiaretti.Aunque en el Congreso ha tenido puntos en común con el kirchnerismo, el núcleo duro de Fuerza Patria tiene candidato propio en la provincia y, en un escenario de extrema polarización, Carro podría entrar y entonces el cálculo sería cuatro para el ganador, tres para el segundo, uno y uno.
Los movimientos de las cotizaciones globales de divisas reflejan el comportamiento particular de la moneda local, que muestra el descenso más pronunciado entre 145 opciones analizadas, según datos de Bloomberg
Entre 1907 y 1933, Estados Unidos produjo monedas de oro de 20 dólares conocidas como "Double Eagles". Dentro de esta serie, la variante "Ultra High Relief" (ultra alto relieve, en español) muestra características productivas y de diseño que la ubican entre los ejemplares más buscados por coleccionistas. En subastas alcanzan valores cercanos a US$1,2 millones."Ultra High Relief": una de las monedas clave de la numismática estadounidenseLas Double Eagles, también conocidas como "Saint Gaudens" por su diseñador, forman parte de una de las emisiones más relevantes de la numismática estadounidense. Estas piezas, con denominación de US$20, comenzaron a fabricarse con un nuevo patrón artístico en 1907. Desde entonces, su presencia en colecciones mantuvo una demanda constante.De acuerdo con el Servicio Profesional de Clasificación de Monedas (PCGS, por sus siglas en inglés), el diseño de esta serie se le atribuye al escultor Augustus Saint Gaudens. Su intervención respondió al interés del presidente Theodore Roosevelt por modificar la estética del dinero estadounidense. La intención oficial era renovar los elementos icónicos que representaban a la nación en sus monedas de curso legal.En la propuesta inicial, el anverso mostraba a la figura femenina de la Libertad en movimiento. La fecha aparecía representada mediante números romanos y el contorno del modelo incluía 46 estrellas correspondientes a los estados de ese momento. En el reverso, se observaba un águila que extendía sus alas, sobre rayos solares que se proyectan desde la parte inferior de la pieza.El primer año de producción incorporó una técnica de alto relieve que otorgaba mayor profundidad al diseño, pero generó dificultades para la acuñación a gran escala. Por lo tanto, estos detalles solo se mantuvieron en las piezas en formato Proof, destinada específicamente al mercado numismático o a la prueba de producción, pero no para circulación general.Dificultades productivas y modificación del formato en las Double Eagles de 1907Los primeros ensayos demostraron que la tecnología disponible no lograba producir las piezas de manera eficiente. Para obtener un ejemplar completo, se requerían múltiples impactos de la prensa hidráulica. Un registro de la época obtenido por Heritage Auctions indicó que fueron necesarios nueve golpes para completar una sola muestra.Como consecuencia, la Casa de la Moneda optó por reducir el relieve del diseño, lo que permitió aumentar la velocidad de fabricación. Solo una fracción de las Double Eagles mantuvo la versión inicial en Ultra High Relief.Estudios de investigadores, publicaciones numismáticas y registros institucionales coinciden en que el número de ejemplares producidos bajo estos parámetros fue muy reducido.Cuántas monedas existen del Ultra High Relief de 1907Las estimaciones sugieren que la cantidad conocida se encuentra entre 13 y 15 ejemplares. Varios de ellos integran colecciones para muestras en museos, como el Smithsonian Institution y la American Numismatic Society. Algunos otros ingresaron al mercado mediante firmas y coleccionistas reconocidos.Las clasificaciones describen variaciones de esta serie muy específicas relacionadas con las inscripciones del canto. Existen versiones con borde liso, con tipografía sans serif y ejemplares en los que las letras se leen con orientación invertida, según el que fueron acuñadas.Cómo identificar una moneda Ultra High Relief Double Eagle de 1907 valiosaLos elementos visuales permiten distinguir estas monedas dentro de la serie Double Eagles:Año: 1907.Ceca: la Casa de la Moneda de Filadelfia (sin marca de ceca).Diseñador: Augusto Saint Gaudens.Borde: letrado.Diámetro: 34,00 milímetros.Peso: 33,44 gramos.Composición: 90% oro, 10% cobre.Anverso: se observa la figura de cuerpo completo de la Libertad posicionada sobre una roca, con una rama de olivo en la mano izquierda y una antorcha en la derecha. La palabra "LIBERTY" aparece en la periferia superior, rodeada de estrellas. La fecha está estampada en el lado derecho de la moneda, justo encima de la roca, en números romanos "MCMVII". Reverso: un sol en el horizonte con rayos ascendentes se ubica en el inferior de la pieza. El águila en vuelo ocupa la zona central sobre los rayos. Las palabras "UNITED STATES OF AMERICA" y "TWENTY DOLLARS" aparecen en la periferia superior.La Double Eagle de ultra alto relieve se clasifica como patrón experimental, debido a que su acuñación sirvió para evaluar la viabilidad artística del diseño de Saint Gaudens. Su disponibilidad limitada generó interés inmediato entre coleccionistas desde su primera aparición en subastas hacia 1920.El listado "100 Greatest US Coins", elaborado por especialistas del sector, ubica este ejemplar dentro de las piezas numismáticas más reconocidas del país norteamericano.Cuánto vale la moneda de US$20 de 1907 en el mercado de subastasDiversos elementos determinan su valoración en el mercado: la tonalidad del oro, el relieve profundo, la condición física y las certificaciones de empresas especializadas. Además, el número restringido de piezas conocidas y la demanda por este tipo de emisiones también explican su cotización en niveles elevados. Un ejemplar calificado como PR58 por PCGS alcanzó un precio de US$1.057.500 en una subasta de Heritage Auctions. De acuerdo con la guía de precios, en el ambiente numismático consideran que los valores pueden ubicarse cerca o por encima de US$1.2 millones, según el estado de conservación y del interés del mercado en el momento de venta.Este comportamiento mantiene a la Double Eagle de 1907 en ultra alto relieve como una de las monedas de oro más requeridas por quienes buscan integrar piezas icónicas de EE.UU. dentro de sus colecciones privadas.
Las monedas de medio centavo de dólar son parte de la serie conocida como Liberty Cap Right, acuñada entre 1794 y 1797, cuya emisión se distingue por dos variantes particulares: con asta (with pole) y sin asta (no pole). Esta segunda se convirtió en una de las más buscadas por coleccionistas que están dispuestos a pagar grandes sumas de dinero por tenerla, con valores que alcanzan US$1,1 millones en el mercado."Liberty Cap Right": una emisión singular en la historia monetaria de Estados UnidosEn 1795, los grabadores redujeron el tamaño del retrato de la Libertad en las monedas de medio centavo, al mismo tiempo que modificaron los bordes, que originalmente llevaban inscripciones. La reducción del peso de las planchas de cobre ese año hizo que el borde se adelgazara y las letras fueran retiradas, lo que dio origen a nuevos diseños y a errores de acuñación que más tarde se volverían distintivos.En ese contexto, surgieron las variantes de 1796, unas de las más buscadas del mercado de coleccionistas. Los registros del Servicio Profesional de Clasificación de Monedas (PCGS, por sus siglas en inglés) indican que se acuñaron solo 1390 ejemplares con esa fecha y que la mayoría de las piezas emitidas ese año aún llevaban el año anterior, 1795.La característica distintiva de la serie Liberty Cap Right de 1796 se debe al diseño del retrato de la Libertad con un gorro frigio orientado hacia la derecha. Dentro de esta emisión, las versiones se diferenciaron principalmente por la presencia o ausencia del mástil que sostiene el sombrero.La aparición de la variedad "No Pole" en 1796La variante "No Pole" se originó cuando el grabador olvidó incluir el asta del gorro de la Libertad en el cuño del anverso. Este detalle, que podría considerarse un error técnico, dio lugar a una de las piezas más codiciadas por la numismática estadounidense. El diseño fue obra de John Smith Gardner, quien participó en la elaboración de los primeros tipos monetarios de cobre del país norteamericano.Las investigaciones históricas señalan que los ejemplares "No Pole" fueron emitidos en cantidades menores a las de su versión "With Pole" y que actualmente solo se conocen alrededor de 20 ejemplares en colecciones públicas y privadas. La mayoría de ellos presenta signos de desgaste por circulación o porosidad en el metal, lo que incrementa aún más el valor de las pocas piezas que se conservan en buen estado.Según Heritage Auctions, el numismático Walter Breen, en su Enciclopedia de Medios Centavos de EE.UU. publicada en 1983, identificó las monedas de esta variedad en diferentes grados de conservación:Sin circular (MS)Muy Fina (VF)Fina (F)Muy Bueno (VG)Bueno (G)Todos los ejemplares conocidos del medio centavo No Pole fueron acuñados sobre planchas de cobre laminado. Algunos estudios mencionan la posibilidad de que se hubieran utilizado centavos grandes recortados como base, aunque no hay evidencia suficiente para confirmarlo. Breen catalogó las piezas de cobre laminado como B.1a, lo que dejó abierta la designación B.1b para posibles hallazgos futuros de otras variantes.El reducido número de unidades emitidas y la falta de documentación precisa sobre su distribución dificultan establecer cuántas piezas de cada tipo fueron producidas. Se sabe, sin embargo, que la emisión de 1796 fue la última antes del rediseño de 1800, cuando la imagen de Liberty con gorro fue reemplazada por el llamado "Busto Drapeado", un cambio que marcó el fin de esta serie.Cómo identificar un medio centavo Liberty Cap Right No PolePara identificar una pieza auténtica, los especialistas observan ciertos detalles: la ausencia del mástil detrás del gorro, la grieta que atraviesa el anverso y una hoja alineada directamente bajo la letra "I" de la palabra "UNITED" en el reverso. El color del metal suele presentar una pátina marrón oscura, con zonas de tono oliva, lo cual es típico del cobre antiguo expuesto a la oxidación.Entre otras características también observan:Año: 1796.Ceca: la Casa de la Moneda de Filadelfia (sin marca de ceca).Diseñador: John Smith Gardner. Diámetro: 23,50 milímetros. Peso: 5,44 gramos. Composición: cobre.Anverso: muestra a la Libertad mirando hacia la derecha, sin el mástil que aparece en otras ediciones de esta serie. Lleva un gorro frigio detrás de la cabeza de la dama. Las palabras "LIBERTY" se ubica en la parte superior y la fecha "1796â?³, en la inferior.Reverso: las palabras "UNITED STATES OF AMERICA" se ubican en el perímetro, mientras que en el centro se observa una corona que enmarca la frase "HALF CENT". La corona está atada con un lazo en la parte inferior y la denominación de "1/200â?³ se encuentra en la parte inferior central.Grieta: algunas presentan una grieta visible en el anverso, que parte del borde y atraviesa el retrato de la Libertad. Este rasgo es resultado de una fractura del troquel durante el proceso de acuñación. Los expertos consideran que esa falla se produjo antes de que se añadiera el mástil al diseño, lo que explica por qué el grabador no completó la figura.La mayoría de las monedas conocidas muestra señales de circulación y pequeñas marcas en la superficie. Aun así, las piezas con bordes intactos y detalles definidos en el retrato y la corona mantienen un creciente interés entre los coleccionistas.Cuál es el valor actual del medio centavo de dólar de 1796El valor de mercado del medio centavo Liberty Cap Right No Pole de 1796 depende directamente de su grado de conservación y de la demanda entre coleccionistas. Este se evalúa bajo escalas estandarizadas, desde "Good" (bueno) hasta "Mint State" (sin circular). Los ejemplares mejor preservados, sin marcas notables ni desgaste visible, son los que alcanzan los precios más altos en las casas de subastas.Según la guía de precios de PCGS, las piezas más desgastadas comienzan alrededor de US$45.000, mientras que los ejemplares en condiciones casi perfectas pueden llegar a US$1,1 millones.Un caso registrado por Goldberg Auctioneers muestra que una moneda con clasificación F15 (Fina) alcanzó un precio de US$345 mil, lo que refleja el interés en el mercado para esta variedad. La combinación de escasez, error de diseño y relevancia histórica convierte al Liberty Cap Right No Pole de 1796 en una de las piezas de cobre más valiosas producidas en los primeros años de la acuñación estadounidense.
Conocé la variación del real para la compra y venta, minuto a minuto.La cotización de la divisa de Brasil en el mercado formal y en el paralelo.
Conocé la variación del real para la compra y venta, minuto a minuto.La cotización de la divisa de Brasil en el mercado formal y en el paralelo.
La moneda de cinco centavos de 1913, parte de la serie conocida como "Buffalo Nickel", acuñada en San Francisco, es una de las piezas más buscadas por los coleccionistas numismáticos. Su diseño, su baja tirada y su estado de conservación la convirtieron en un objeto de alto valor en el mercado de subastas.El origen de las monedas Buffalo NickelDe acuerdo con el Servicio Profesional de Clasificación de Monedas (PCGS, por sus siglas en inglés), en 1913, la Casa de la Moneda de Estados Unidos reemplazó el diseño de los ejemplares de cinco centavos de la serie "Liberty Head", vigente desde 1883, por una nueva emisión conocida como "Buffalo Nickel" o "Indian Head".Las piezas fueron creadas por el escultor James Earle Fraser, quien basó el retrato del anverso en tres modelos de nativos norteamericanos y el reverso en un bisonte del zoológico del Bronx.Las primeras acuñaciones presentaban un relieve que provocaba el rápido desgaste de las letras. Ante esa dificultad, la Casa de la Moneda rediseñó la parte inferior del reverso y creó un segundo tipo en el mismo año, conocido como Tipo II, en el cual el bisonte se muestra sobre una línea plana y la denominación "FIVE CENTS" fue colocada en una zona rebajada para protegerla del desgaste.El Buffalo Nickel de 1913 se produjo en tres casas de la moneda diferentes: FiladelfiaDenverSan FranciscoLa mayor cantidad de ejemplares provino de Filadelfia, que también emitió 1250 piezas de prueba mate ("Matte Proof") destinadas a coleccionistas. Esta tirada presentó un acabado distintivo y fueron elaboradas en cantidades limitadas, por lo que el número que se mantiene en la actualidad es bajo.Los ejemplares de circulación de tipo I, con la inscripción sobre el diseño, se encuentran en diferentes grados de conservación, desde las más desgastadas hasta las sin circular. Los coleccionistas valoran especialmente aquellas que conservan la fecha y la palabra "LIBERTY" visibles.El rediseño se aplicó al mismo año y su utilización continuó hasta 1938. En esta versión, el relieve modificado permitió una mejor durabilidad de los detalles, y es precisamente dentro de esta variante donde se encuentra una de las ediciones más valiosas: la 1913-S Tipo II, acuñada en la Casa de la Moneda de San Francisco.La moneda de cinco centavos de 1913-S Tipo IILa moneda de cinco centavos Buffalo de 1913-S Tipo II es considerada una de las piezas clave de toda la serie. Con una producción total de poco más de 1,2 millones de unidades, representa la tercera acuñación más baja entre los años 1913 y 1938. Su escasez, combinada con la demanda de los coleccionistas, ha hecho que esta emisión alcance precios elevados en el mercado.De acuerdo con registros de la Asociación Numismática Americana y servicios de certificación como PCGS y NGC, aquellas clasificadas en estado "MS66" o superior son especialmente difíciles de conseguir. Ejemplares certificados en MS67 son extremadamente limitados y, en algunos casos, únicos dentro de su categoría.Cómo identificar un Buffalo Nickel auténticoPara verificar la autenticidad de un Buffalo Nickel de 1913, los expertos recomiendan examinar varios elementos del diseño:Año: 1913.Ceca: la Casa de la Moneda de San Francisco ("S").Diseñador: James Earle Fraser.Diámetro: 21,20 milímetros.Peso: cinco gramos.Composición: 75% cobre, 25% níquel.Anverso: se observa la figura del nativo americano en el centro de la pieza, esta debe mostrar definición en el cabello y el perfil. La palabra "LIBERTY" se ubica en la parte superior derecha y suele estar parcialmente desgastada, pero debe ser legible en los ejemplares de mejor conservación. El año "1913â?³ se encuentra en la parte inferior izquierda.Reverso: el bisonte, conocido como "Black Diamond", se encuentra de pie y orientado hacia la izquierda. En el Tipo I, el animal se apoya sobre un montículo elevado, mientras que en el Tipo II está sobre una línea plana. Debajo se encuentra la denominación "FIVE CENTS" y la letra de la ceca correspondiente "S". Las palabras "UNITED STATES OF AMERICA" se encuentra en la periferia superior junto con el lema "E PLURIBUS UNUM".Tipo II: en esta versión el diseño modificado ubica la inscripción "FIVE CENTS" sobre una superficie hundida, lo que ayuda a conservar mejor la lectura del texto.La rareza de una moneda se determina tanto por su tirada original como por el número de ejemplares que sobreviven en buenas condiciones. En el caso del Buffalo Nickel de 1913-S Tipo II, se estima que existen unas 14.000 piezas en la actualidad, de las cuales solo 1800 permanecen en estado no circulado.Cuánto vale una moneda de cinco centavos de 1913El valor de una moneda de cinco centavos de la serie Buffalo Nickel de 1913-S depende directamente de su grado de conservación, la nitidez de los detalles y la certificación obtenida. Los precios varían desde montos accesibles para piezas circuladas hasta cifras superiores a US$60.000 para los ejemplares en estado de menta con calificación máxima, según la guía de precios de PCGS.Las casas de subastas Heritage Auctions y Stack's Bowers registraron ventas de piezas en calificación MS67 por valores de entre US$47.000 y US$50.000, dependiendo del grado de conservación y la aprobación adicional de la certificadora CAC, que valida la calidad visual y técnica del ejemplar.El interés de los coleccionistas se mantiene constante debido a su diseño emblemático y a la baja cantidad de monedas de alta calidad. Estas suelen figurar en colecciones completas de series de cinco centavos y en exhibiciones numismáticas.
Conocé la variación del real para la compra y venta, minuto a minuto.La cotización de la divisa de Brasil en el mercado formal y en el paralelo.
Steve Jobs será el protagonista de uno de los nuevos diseños de monedas de US$1, creado como parte de la colección de Innovación Estadounidense 2026 de La Casa de la Moneda en Estados Unidos. El empresario de California, cofundador de Apple, fue elegido junto a otros dos líderes destacados de Iowa, Wisconsin y Minnesota.Cómo será la nueva moneda de Steve Jobs en EE.UU.El diseño de la moneda forma parte del Programa de Monedas de US$1 de Innovación Estadounidense 2026, y honra a pioneros como Steve Jobs por sus esfuerzos significativos, según consigna en su página web la Casa de la Moneda de EE.UU.El cofundador de Apple fue uno de los seleccionados, ya que la organización elige en la serie plurianual, que inició desde 2018, a un representante individual o agrupación de cada estado del país norteamericano, así como del Distrito de Columbia y de sus territorios.El pasado 15 de octubre se confirmaron cuatro de los diseños de la colección, donde además del empresario también están el Dr. Norman Borlaug, de Iowa, Cray-1 Supercomputer, de Wisconsin, y Mobile Refrigeration, de Minnesota.Tras los trabajos de La Casa de la Moneda, la Oficina del Gobernador o Jefe Ejecutivo de cada Estado, así como expertos en la materia, el Departamento del Tesoro se encargó de seleccionar el diseño final de la moneda del empresario.El diseño de la nueva moneda de Steve JobsEn la pieza se observa la imagen de un joven Steven Paul Jobs, quien está sentado y rodeado de un paisaje californiano clásico del norte del estado, por sus robles y sus colinas al fondo.El diseño, creado por Elana Hagler, Diseñadora del Programa de Infusión Artística, y esculpido por Phebe Hemphill, Artista Medallista de la Casa de la Moneda, busca representar el espacio de naturaleza en donde el genio transformaría por completo el mundo tecnológico.La moneda tiene las inscripciones: "Estados Unidos de América" y "California", además del nombre del famoso visionario de la industria tecnológica y la frase "Crea algo maravilloso".Steve Jobs fue considerado por muchos como un modelo a seguir, debido a sus procesos y métodos con los que alcanzó el éxito y dejó una huella imborrable en muchos de sus admiradores.Cuándo sale a la venta la moneda de Steve JobsLa moneda del magnate estadounidense forma parte de un programa aprobado por el Congreso y solo se producirán cantidades limitadas de esta pieza, además de que su venta también será limitada, de acuerdo con la información provista por la Casa de la Moneda.Aunque el precio de la moneda de Steve Jobs será de US$13,25, su venta estará disponible a través del sitio web oficial de la organización recién en 2026, al igual que los otros estados que eligieron a sus representantes, según Live Mint.Aunque las monedas del programa son de US$1, estas son solo piezas artísticas que sirven como homenaje al empresario, por lo que están fuera de circulación. Además, están hechas de plata, oro, platino, paladio y lingotes.Todas las piezas de edición limitada realizadas en el marco de los diversos programas que maneja la Casa de la Moneda celebran el impacto de individuos o agrupaciones en la vida colectiva en diferentes ámbitos, como los deportes, el arte, la tecnología, entre otros, así como el reconocimiento a los ciudadanos estadounidenses.
Las personas tienen guardadas en el sistema bancario más de US$ 35.000 millones.En lo que va de octubre los depósitos en pesos cayeron en $8 billones.Desde que se levantó el cepo se compraron unos US$ 18.000 millones.
Conocé la variación del real para la compra y venta, minuto a minuto.La cotización de la divisa de Brasil en el mercado formal y en el paralelo.
Las monedas de oro de cinco dólares conocidas como Indian Head son de las emisiones más codiciadas del mercado numismático. Su diseño con el retrato de un jefe nativo americano, su limitada circulación y su excelente nivel de detalle hacen que algunos ejemplares acuñados en 1908 alcancen precios por hasta US$200 mil en subastas internacionales.El origen de la moneda Indian Head y su diseñoEntre 1908 y 1929, la Casa de la Moneda de Filadelfia acuñó la serie de ejemplares de oro de US$5 conocidas como Indian Head. Su autora fue la escultora Bela Lyon Pratt, quien desarrolló un diseño innovador que mostraba la cabeza de un jefe nativo americano en el anverso y un águila de perfil en el reverso.De acuerdo con el Servicio Profesional de Clasificación de Monedas (PCGS, por sus siglas en inglés), estas monedas, que formaban parte de una renovación artística impulsada por el expresidente Theodore Roosevelt, fueron acuñadas en dos denominaciones: US$2,50 (quarter eagle) y US$5 (half eagle). Ambas compartían la misma composición metálica y un grabado con el relieve hundido en el metal, lo que las diferenciaba de todas las demás piezas estadounidenses de la época.La primera tirada de esta serie, correspondiente al año 1908, contó con 577.845 ejemplares destinados a circulación y 167 piezas de prueba. En los años siguientes, la Casa de la Moneda aumentó la producción, especialmente en 1909 y 1910, aunque algunas emisiones posteriores fueron mucho más limitadas.La media águila de 1908: primera emisión y pieza icónicaLa moneda de 1908 ocupa un lugar especial entre los coleccionistas, no solo por ser la primera del diseño de Pratt, sino por su calidad de acuñación y su disponibilidad en diferentes estados de conservación. En grado MS63, es común; en MS65, escasa; y en MS67, extremadamente rara.A pesar de las críticas iniciales que recibió por su relieve hundido y su apariencia diferente, la media águila Indian Head de 1908 fue revalorizada con el paso de las décadas. Hoy se la considera una de las obras más representativas del llamado "Renacimiento de la Moneda Estadounidense", un movimiento artístico que buscó elevar los estándares estéticos de las emisiones monetarias del país norteamericano.Cómo identificar una moneda Indian Head auténticaPara determinar si una moneda Indian Head es original y valiosa, los expertos recomiendan observar ciertos elementos distintivos:Año: 1908.Ceca: la Casa de la Moneda de Filadelfia (sin marca de ceca).Composición: 90% oro y 10% cobre.Peso: 8.36 gramos.Diámetro: 21.6 milímetros.Anverso: en el centro de la pieza se ubica el retrato de un jefe nativo con tocado ceremonial, acompañado de la palabra "LIBERTY" y 13 estrellas. Bajo el retrato aparecen las iniciales "B.L.P" que corresponden al nombre de la diseñadora, y en el centro inferior se ubica la fecha "1908â?³.Reverso: se observa un águila de perfil posada con las inscripciones "UNITED STATES OF AMERICA" en la periferia superior, "E PLURIBUS UNUM" a la izquierda del águila e "IN GOD WE TRUST" a la derecha del ave. En la periferia inferior aparece el valor nominal "FIVE DOLLARS".Color: los ejemplares de 1908 suelen presentar un tono dorado intenso, con variaciones que van desde el amarillo brillante hasta el naranja rosado. Aquellos mejores conservados exhiben una textura satinada o ligeramente escarchada, lo que incrementa su atractivo visual y su valor en el mercado.Cuánto vale la moneda de US$5 de 1908El precio de una moneda Indian Head depende de su año de acuñación, su casa de origen y, sobre todo, su estado de conservación. Las piezas clasificadas como "Mint State" (MS). Es decir, sin señales de circulación, son las más codiciadas por los coleccionistas.En particular, los ejemplares MS67 o superiores son considerados auténticas rarezas. De acuerdo con los registros de PCGS, existen apenas dos monedas certificadas como MS67 y una en MS68, esta última nunca ofrecida en subasta.Una de las Indian Head de 1908 en calidad MS67 fue vendida por Heritage Auctions en US$67.563, aunque los expertos estiman que piezas de esa misma categoría o más pueden alcanzar hasta US$200 mil en el mercado actual. Las monedas con un grado inferior, como MS63 o MS64, son más accesibles y pueden encontrarse con relativa frecuencia en subastas de plataformas especializadas.
Su voz induce estados alfa de conciencia. Mirada transparente, ligero acento gringo, magro casi etéreo, el maestro Khenpo Rinchen Gyaltsen se asoma amable al zoom y parecería que nació lama, envuelto de naranja y granate. Sin embargo, Alejandro Vega Martínez (53), tal su nombre, es uruguayo y se crio en Nueva Jersey. El más importante y conocido difusor del budismo Sakya en el mundo de habla hispana es hijo de gallegos de Pontevedra. Mamá ama de casa y papá técnico de rayos X se afincaron en el Río de la Plata luego de la Guerra Civil, pero cuando él tenía ocho años partieron al norte, donde vivía otra parte de la familia. Desde pequeño lo cautivó el tema del karma, la muerte, qué pasa cuando partimos y "otros misterios" -confiesa- y le pidió a su mamá no participar del catolicismo, religión que profesaban sus padres. Perseguir el sentido de la vida fue la gran pulsión de su juventud. Empezó a estudiar Economía en la Universidad de Rutgers porque todos en la familia decían que era bueno para eso, pero abandonó: sentía que era un ambiente "egocéntrico y materialista". Finalmente se graduó en arte y psicología, estudió fotografía y trabajó como diseñador gráfico. Pero nada lo conformaba. Comenzó a meditar con un grupo budista y poco después, gracias a la recomendación de su lama mentor en Nueva York, emprendió su primer viaje en solitario a la India. "Oro blanco": el alimento milenario que ayuda a restaurar la flora intestinalIniciático peregrinaje donde absorbió los conocimientos del Buda y las enseñanzas de los maestros, primer paso de un camino que convertiría a Alejandro Vega Martínez, entonces de 25 años, en el Venerable Khenpo Rinchen Gyaltsen. El mismo que dirige el Centro Budista Sakya de Pedreguer, en Alicante, y que fundó Paramita, una conocida plataforma digital que viene creciendo desde la pandemia. Con dos millones de seguidores en las redes, imparte más de un centenar de cursos a los que asisten miles de personas en formato presencial y online. Podría decirse sin temor a error que una de las razones de su exponencial difusión es la forma simple con la que explica al oído lego las complejidades de la filosofía budista. Adquirió esta aptitud en el largo tiempo de formación y estudios en monasterios de la India, Nepal y Tíbet, que incluyó muchas horas de puntillosa traducción al inglés y al español de esenciales obras de esa disciplina. En 2013 su maestro, Gongma Trichen Rimpoche (Shigatse, 1945), autoridad máxima de la tradición Sakya y segundo en la jerarquía espiritual del budismo tibetano luego del Dalai Lama, lo designó para difundir lo aprendido en el mundo hispanoparlante desde el monasterio de Pedreguer. Actualmente Khenpo Rinchen está de gira por Ecuador, Bolivia, Uruguay y la Argentina con el seminario único intensivo Entrenamiento Mental Susurrado al Oído. En Buenos Aires lo presentará en el teatro Astral del 30 de octubre al 2 de noviembre y las entradas se agotaron en septiembre. Pero a él no le sorprende. "Es asombroso el interés que hay hoy en Argentina y en Buenos Aires en particular, como en otros países de la región. Las enseñanzas del Buda están llamando la atención de personas que están en una búsqueda y quieren herramientas contemplativas para lograr más equilibrio. Hay un despertar de conciencia en todo Latinoamérica, que ha ido en aumento desde que empecé a viajar, en el 2006. Y no me refiero a cantidad sino la calidad de la participación. Veo personas maduras, educadas y muy informadas sobre el budismo".-¿Cómo debería llamarlo? -Como quieras. Ahora me dieron el título de Khenpo, que es abad, pero muchos me llaman lama, que es maestro o, simplemente, como tú quieras. Lama es un título, Khenpo es otro título y Venerable, otro. Venerable creo que es un título general para todos los ordenados, todos los monásticos. Y Khenpo quiere decir alguien que está a cargo de una institución, un monasterio o algo así, como yo, en el centro de Pedreguer. -¿Qué va a susurrar al oído el taller de la Argentina? -Voy a compartir una enseñanza muy curiosa. Es un género de literatura tibetana muy importante porque resume en claves todo el camino espiritual. El Entrenamiento Mental Susurrado al Oído es una antigua enseñanza transmitida por Sumpa Lotsawa (NdelaR: un lama tibetano que vivió entre el siglo XII y el XIII) luego de recibirla en una visión que tuvo en la India. -Deme un ejemplo por favor.-Uno de los ejemplos que hay en esta literatura es: "Tú eres tu mejor testigo". ¿Qué quiere decir esto? Que el éxito no puede depender de lo que dicen los demás. Tú tienes la última voz, tú te conoces dentro de ti, entonces, tú vas a saber si realmente estás mejorando. -¿Y cómo lo sabría? -Observando cómo reaccionas cuando la vida te sorprende. No cómo reaccionas cuando estás en un templo, sino cuando te pierden la valija en el aeropuerto. A ver qué emociones surgen en ti en ese momento, cuánto autocontrol tienes, cuánta paciencia. Ahí realmente te conoces. -¿Cómo se alcanza esa templanza? -A través del desarrollo y ejercicio de las perfecciones, virtudes o paramitas. Son seis: generosidad, ética, paciencia, esfuerzo (o perseverancia), meditación y sabiduría. -¿Podemos avanzar un poco más? -El secreto está -una vez más- en conocernos bien. Si tú sabés qué pasa cuando la ira te nubla la visión y entiendes el mecanismo y lo perdonas en ti, luego viene la empatía hacia los demás. Tienes que aceptarte plenamente, en lo bueno, lo malo y lo feo. No es fácil porque a veces las personas se autoconvencen de que no deben pedir perdón. Ojo con lo que nos decimos a nosotros mismos, porque el autosabotaje es un gran peligro. Otro punto: no aferrarse a las expectativas. Si pasa esto seré feliz, si pasa lo otroâ?¦ y así. Hacemos que la felicidad dependa de que eso se cumpla. No es simplemente un decreto o aspiración. Es una expectativa cristalizada que, por sí sola, crea estrés. Si hay esperanza hay miedo. Parece loco porque el mundo se basa en la esperanza. Los grandes maestros, yoguis, dicen "las esperanzas son tóxicas" porque la otra cara de esta moneda es el miedo. Porque tenemos miedo de que lo esperado no ocurra. -¡No se puede vivir sin esperanza, maestro! -Pues sí, porque hay otra energía, otro combustible, que es sano y no tiene contraindicación. El optimismo, algo que tiene un poco de locura, pero una locura sana, porque el optimismo no juega el juego de las garantías. Es atrevido. "Mira, no sé lo que va a pasar mañana pero será fantástico". A quien piensa así no lo para nadie. Pero si de todo lo que puede pasar mañana tú dices "quiero que pase esto y solo esto", la amargura y frustración están garantizadas. -¿Qué propone el budismo ahí? -La palabra es karma. Lo que está pasando tiene que ver contigo, y si te empeñas en encontrar un culpable de que las cosas no ocurrieron como esperábamos, lo encontrarás. El karma dice que nuestra vida tiene muchas causas y condiciones, pero la causa principal somos nosotros. Lo que nos toca, lo que vivimos, la gente que se acerca a nosotros, tiene que ver con nosotros. Nuestro karma lo atrae. Y si mirás con cuidado reconocerás los patrones. Se suele atraer el mismo tipo de personas. ¿Por qué? Porque lo necesitamos, porque hay ahí una lección para aprender. Debemos pensar esto: aunque estoy un poco frustrado, esto es para mi bien. Esto es una oportunidad de desarrollo, un reflejo de mi estado de conciencia. -¿Qué lo atrajo del budismo concretamente? -A mí particularmente me atrajo la profundidad y el pragmatismo del budismo. Hasta ese entonces, podía ver el fondo de la teología, la filosofía o la espiritualidad que se me estaba explicando, pero en el Dharma yo veía que llegaba a un nivel muy profundo, a un nivel no dual donde la lógica binaria no llega. Y eso es muy atractivo. -Complicado de entenderâ?¦ -Hay un cierto nivel de la realidad al que solo podemos acceder a través de una experiencia directa, no conceptual, intuitiva. Ese es el primer punto. Y después, los lamas que conocía, los tibetanos, eran personas muy prácticas, o dogmáticas, que buscan resultados, maneras para desarrollar un cambio positivo. El Dharma no se basa en buscar respuestas ontológicas, sino quiere medios habilidosos para lograr más bienestar, más equilibrio, más ética, más coherencia. Para ser una mejor persona, básicamente. Por eso aporta muchas estrategias y herramientas para mejorarnos internamente. -Antes de ir a las herramientas defina el Dharma, por favorâ?¦ -Dharma es una palabra en sánscrito que tiene muchas interpretaciones, pero cuando aparece en mayúscula normalmente se refiere a las enseñanzas que impartió el Buda en formato de discursos o diálogos. En este contexto el Dharma es el estado espiritual y a la vez el camino que introdujo él para acceder a ese estado. -Vamos a las principales estrategiasâ?¦ -El planteamiento del Buda se puede resumir en tres disciplinas avanzadas. Conducta, meditación y sabiduría. En ese orden. Necesitamos tener cierto control sobre nuestra conducta física y verbal para acceder a la mente. Si nuestra vida es caótica, no hay paz interna posible. Vida muy sana y armoniosa, ética, hábitos sanos. Luego educar la mente, entrenarla para que sea cada vez más disponible y no distorsione la realidad. Y una vez que la mente es nuestra, transparente y pura, podemos emplearla como un telescopio muy refinado para explorar la realidad. -¿Qué me dice de la sabiduría? -El más importante. Primero hay que informarse a través del estudio y la escucha de personas sabias, lo que nos va a dar la sabiduría del conocimiento. Luego debemos procesar esos datos, reflexionar y contemplar lo escuchado y leído para adquirir el segundo nivel de sabiduría, que es la sabiduría de la comprensión, la certeza de que esto es así, que este es el estado de amor, el estado de compasión. Tercera fase, la meditación. Quiere decir cultivar esa verdad, regresar una y otra vez a ese estado puro que has descubierto en la reflexión e integrarlo. Hacerlo tuyo, normalizar hasta el punto que predomine en ti. Entonces, eso nos da la sabiduría de la gnosis o la experiencia directa de esa verdad. -¿Qué le aconsejaría a quienes dicen "No sé meditar, no puedo, no me concentro"? -Si tenemos mente, podemos meditar. Es una tarea muy difícil porque estamos muy mal educados. Nuestra mente está viciada. Ocurre que cuando comenzamos por el entrenamiento mental aparecen cambios, nos volvemos más sensibles, la conciencia se expande, estamos más receptivos, y esto es muy bueno. Pero puede ser un shock para el sistema. Esa apertura puede provocar temor, pero es la tarea que más vale la pena, independiente del ámbito donde nos desarrollamos en el mundo. Entonces, si queremos mejorar nuestra condición a todo nivel no hay nada mejor ni más exitoso que mejorar la condición de nuestra mente. -¿Cómo? -Hay que nadar contra la corriente y empezar a desarrollar hábitos sanos dentro de nosotros. Luchar contra la resistencia interna por aferramiento. Si queremos madurar para que nuestra vida cambie tenemos que trabajar en ello. Lograr ese equilibrio emocional tendrá un impacto inimaginable en nuestras vidas, es algo bellísimo. Pero no inmediatamente. No hay atajos. Y los que hay, traen problemas. No es una rampa. Los cambios surgen en escalones. Das un saltito y hay un minishock; viene una meseta donde nada cambia y te acostumbras. Y si todo va bien, y sigues meditando, otro salto, otro escalón, otro nivel. Y así. El poder de la gratitud: cómo entrenar el cerebro para dejar de ver lo malo y apreciar lo bueno de las cosas-Para los que recién empiezan, ¿cuánto tiempo se debe meditar? -Media hora por día es un buen comienzo, todo depende de la persona. Entre veinte y treinta minutos. -¿Cómo hacer para que el sueño o el aluvión de pensamientos no saboteen la meditación? -Hay muchos obstáculos para desarrollar una práctica meditativa y la mayoría son internos. La somnolencia puede ser inicial al comienzo. Para eso es necesario dormir lo suficiente. En este tiempo quitamos horas al sueño y el cuerpo lo cobra. Otro punto: meditar antes de comer o en ayunas. Empezar con respiraciones abdominales profundas y lentas y centrando la atención en ellas. Vendrán pensamientos distractivos, claro, los dejamos pasar y suavemente volvemos a la respiración. -¿La postura es muy importante, verdad? -Ese es otro aspecto clave. Debemos estar sentados muy erguidos pero no tensos ni tampoco reclinados, sino relajados, con la cabeza ligeramente hacia abajo. De ser posible en el suelo, sobre un almohadón más bien duro. Algunos yoguis se relajan previamente con ejercicios de estiramientos, taichí o chikung. Logrado todo esto vendrían algunos microajustes. Para el sopor, por ejemplo: entreabrir los ojos, llevar ligeramente la cabeza hacia atrás, dar más claridad a la habitación y bajar la temperatura o desabrigarse un poco. Si se nota uno agitado: más calor, menos claridad y llevar la barbilla ligeramente hacia abajo. -Es fotógrafo, toma su cámara y fotografía la Tierra desde el espacio. ¿Qué estado espiritual ve? -Una gran tristeza, incluso detrás de las sonrisas. Hoy más que nunca. Soledad, incertidumbreâ?¦ Vivimos en una sociedad muy individualista, donde el ser humano se desconecta del todo y eso aumenta la presión psicológica, el estrés y la ansiedad. Por ahí el interés por instrumentos contemplativos que nos conecten con nosotros mismos. -¿Le parece que vamos hacia allí? -Sí, lo que hoy en día parece estar definido por cultura, realmente está definido por niveles de conciencia. Cuando nuestra identificación base cambia, también lo que vemos ahí afuera en el mundo cambia. Lo que llamamos gobierno, familia, arte, filosofía, espiritualidad, todo es un reflejo de nuestro nivel de conciencia. -¿Qué diferencia al budismo de otras filosofías? -Para mí, el budismo abarca una franja más amplia que ayuda a desarrollar una sabiduría más profunda para lograr la iluminación, el último nivel. Otras filosofías o espiritualidades tienen otros rangos. El budismo da herramientas para lograr estados de samadhi o absorciones meditativas para comprender tu mente a un nivel más profundo. -Samadhi requiere una explicación. -Samadhi es una palabra sánscrita y representa un estado voluntario que uno desarrolla y en el cual se está absorto en lo que quiere, libre de toda distracción. Un estado de paz, de armonía en tu mente, en donde la puedes enfocar, volcar, invertir lo que tú quieres hasta que tú quieres. Eres dueño de tu propia mente. A ese período de absorción meditativa le llamamos el samadhi. - ¿Iluminación? -Iluminación es la culminación del ser en donde despertamos a la realidad. Quiere decir que descubrimos el estado primario de nuestra mente, que hoy se ve velado por muchos oscurecimientos. Es un estado no conceptual, no dual, más allá de las palabras, inefable. Puede ser fuerte si no estamos preparados para ello. Es necesario acceder con mucho amor y compasión, porque si no, da miedo. Si estamos llenos de amor y de compasión, entonces es gozo, dicha y plenitud. -Dice que siempre le interesó el tema de la reencarnación y las vidas pasadas. ¿Sentía que había vivido otras vidas? -No, no tenía la más mínima sospecha. Nunca he tenido una experiencia así, extraordinaria. Pero tenía sentido. Entonces, cuando me abrí a la posibilidad de considerar la reencarnación empecé a explicarme muchas de las experiencias o de los aconteceres que las personas viven. Y entonces, todo encajó. -Su agenda es apretadísima, viajes conferencias, mucho trajín, pero se lo ve calmo. -Pues sí, nunca me imaginé estar en esta posición, ser un personaje público y tener este papel de viajar y hacer eventos y dar discursos y demás. Entonces, humildemente, voy haciéndolo lo mejor que puedo. Creo que el que más se aprovecha de todo esto soy yo mismo. Cuanto uno más da, más recibe. -¿Alguna vez se cuestionó este camino? -Me cuestioné mucho la idea de ser un monje, porque en el budismo no es necesario ser un monje, uno puede ser un practicante laico y hay ejemplos de grandes practicantes laicos. Mi maestro está casado, por ejemplo. Antes de hacer los votos me cuestioné mucho, entrevisté a muchos monjes y monjas, me intenté informar mucho, hice mucha reflexión y tomé la decisión. -¿Cómo lo tomó su familia? -Mis abuelas empezaron a llorar. 'No me hagas esto, yo quiero bisnietos'. Estaban tristes, más que nada por desconocimiento. Pero luego fueron conociendo a otros budistas y empezaron a entender que no solo existe el catolicismo en el mundo. Hay otras tradiciones muy sanas que también se dedican a mejorar la sociedad. Y ahora (ellas) están alegres y me apoyan. -¿Y con sus padres cómo fue? -Mi familia es, por supuesto, española y católica, pero a mí nunca me interesó el catolicismo. Por eso le pedí a mi madre no participar en la Iglesia. Lo que le quiero decir es que no tenía ninguna inclinación religiosa. Lo mío fue más un interés por acceder a instrumentos para mejorar mi condición humana. Con el tiempo mi madre se fue acercando y ahora está muy interesada, viene casi todos los años aquí a hacer un retiro con nosotros. Ella vive entre los Estados Unidos y Galicia. -¿Qué recuerda de cuando era Alejandro Veiga Martínez? -Una infancia muy linda, con una familia extendida, muy, muy amplia, con mucho amor, mucho cariño. Siempre estaba rodeado de mucha familia y muchos amigos, porque los gallegos especialmente se mantenían muy conectados. Fui el más mimado de una familia extensa y no se me borran de la memoria las largas cenas de 20 o 30 personas donde jugábamos a la brisca (juego de naipes con baraja española) hasta las tantas horas de la noche.
Conocé la variación del real para la compra y venta, minuto a minuto.La cotización de la divisa de Brasil en el mercado formal y en el paralelo.
La Casa de Moneda de Estados Unidos anunció una pieza especial en honor al cofundador de Apple, como parte de su serie dedicada a los grandes innovadores del país
La moneda de 25 centavos, conocida como "Standing Liberty Quarter", acuñada por primera vez en 1916, es una de las piezas más escasas del siglo XX. Su limitada producción y detalles de diseño la convierten en una de las joyas más buscadas por los coleccionistas, razón por la que puede alcanzar hasta US$75.000 en el mercado numismático.Standing Liberty de 1916: el origen de la moneda valiosaEn 1916, la Casa de la Moneda de Estados Unidos presentó una nueva serie de ejemplares de plata con el objetivo de renovar el diseño vigente desde finales del siglo XIX. Entre ellas se encontraba el cuarto de dólar Standing Liberty Quarter, creado por el escultor Hermon A. MacNeil.Esta moneda reemplazó al diseño conocido como Barber Quarter y fue concebida como un símbolo de paz y fortaleza. En su anverso, la figura femenina de la Libertad se muestra de pie, sosteniendo un escudo y una rama de olivo. En el reverso, un águila en vuelo representa el espíritu de avance de la nación.El primer año de emisión, 1916, tuvo una tirada de solo 52.000 unidades. Esta cifra baja se debió a que la producción comenzó en las últimas semanas del año y continuó hasta enero de 1917, lo que convirtió a esta serie en una rareza dentro de la historia monetaria de EE.UU.Cómo identificar una moneda de alto valorEl Standing Liberty Quarter de 1916 es fácilmente distinguible de las versiones posteriores. La fecha aparece en la parte inferior del anverso y no presenta la marca de ceca, ya que todas las piezas se acuñaron en Filadelfia.Para identificar un ejemplar valioso también se debe observar:Año: 1916.Diseñador: Hermón A. Mac Neil.Diámetro: 24,30 milímetros.Peso: 6,30 gramos.Tirada: 52.000 piezas.Metal: 90% Plata, 10% Cobre.Anverso: la Libertad aparece de pie, con el pecho descubierto, sosteniendo una rama de olivo en una mano y un escudo en la otra. Una cinta une la rama con el escudo. La palabra "LIBERTY" aparece en la periferia superior y la fecha "1916â?³ está centrada en la parte inferior.Reverso: un águila en pleno vuelo, mirando hacia la derecha, se encuentra en el centro de la pieza. La leyenda "UNITED STATES OF AMERICA" se ubica en la periferia superior y 13 estrellas flanquean los bordes izquierdo y derecho con las palabras "QUARTER DOLLAR" en la parte inferior.Los ejemplares más valorados son aquellos que conservan una definición completa en los rasgos de la Libertad, especialmente en su rostro y en los remaches del escudo. Las monedas con estas características se denominan Full Head o "cabeza completa".El detalle de la cabeza completa indica una acuñación precisa y un estado de conservación excelente. Cuando se combinan estos factores con una superficie limpia y sin desgaste visible, el valor de la pieza puede multiplicarse.Las unidades en buen estado son difíciles de encontrar, ya que la mayoría de las monedas entraron en circulación. Esto explica por qué los ejemplares en condiciones "sin circular" o Mint State "MS" son tan codiciados por coleccionistas y expertos en numismática.Cuánto vale un Standing Liberty Quarter de 1916El valor del Standing Liberty Quarter depende directamente de su estado de conservación. Las monedas en grados bajos o con desgaste visible suelen venderse por varios miles de dólares, pero las unidades en condiciones "Brillante Sin Circular" (Gem BU) pueden alcanzar cifras mucho mayores.En el mercado de coleccionistas, una pieza en estado MS66 fue vendida el 3 de abril de 2025 por US$28.879 en Heritage Auctions. Sin embargo, un ejemplar con certificación Gem BU fue subastada por US$48.300 en Stacks Bowers y marcó un récord para esta serie.De acuerdo con la guía de precios de PCGS, una moneda en condiciones excepcionales podría alcanzar o incluso superar los US$75.000, especialmente si conserva brillo original, detalles completos y ausencia de marcas de desgaste.El cuarto de dólar Standing Liberty representa un momento de transición en la numismática estadounidense. Su escasa producción, su simbolismo artístico y su relevancia histórica lo convierten en un objeto de colección de alto valor cultural y económico.
La canciller afirmó que la expedición de pasaportes no enfrenta ningún riesgo, pese a la demanda de la Procuraduría contra el convenio con la Imprenta Nacional y la Casa de la Moneda de Portugal
Una pieza de medio centavo acuñada en 1795, conocida por un defecto en su fecha llamado "Punctuated Date", se convirtió en una de las monedas más buscadas por los coleccionistas de numismática estadounidense. Su rareza y características de diseño la pueden llevar a alcanzar valores de hasta 235 mil dólares en el mercado.El origen histórico de esta moneda de medio centavo de 1795Durante la segunda mitad del siglo XVIII, la Casa de la Moneda de Estados Unidos produjo una serie de piezas de medio centavo de cobre. Estas, de valor fraccionario, circularon entre 1794 y 1797, antes de ser reemplazadas por la serie del Busto Drapeado.La serie de 1795 pertenece al tipo "Liberty Cap Right", donde la figura de la Libertad mira hacia la derecha. En esta versión, la cabeza de la Libertad fue reducida de tamaño en comparación con el modelo del año anterior tras responder a un cambio de proporciones ordenado por la Casa de la Moneda.Ese mismo año, se redujo también el peso de las planchas de cobre utilizadas. La modificación afectó el diseño de los bordes, que pasaron de presentar letras grabadas a ser lisos, ya que los nuevos moldes eran demasiado delgados para mantener las inscripciones periféricas. Estos cambios dieron lugar a distintas variedades de medio centavo de 1795, entre ellas la conocida como "Punctuated Date" o "Fecha Puntuada", identificada por un pequeño defecto en la cifra de la fecha.El origen del error "Punctuated Date"El rasgo que distingue a esta moneda es un punto o marca similar a una coma que aparece entre los dígitos "1" y "7" del año 1795. Este elemento no formaba parte del diseño original: se trató de un defecto en el troquel utilizado para acuñar la pieza. A pesar de su naturaleza accidental, esta peculiaridad se convirtió en un elemento de identificación clave para los especialistas.El error se encuentra en las variedades de troqueles clasificadas como Cohen 2a (borde con letras), Cohen 2b, Cohen 3 y Cohen 4 (bordes lisos). Entre ellas, la variedad Cohen 2a es la única que combina el borde con letras y el defecto de la "fecha puntuada", lo que la hace la más escasa dentro de la serie.Cómo identificar el medio centavo de 1795 con fecha puntuadaEl medio centavo de fecha puntuada se distingue fácilmente por la marca en forma de coma entre los dígitos de la fecha. Además, las versiones de borde con letras, como la Cohen 2a, muestran el texto grabado "TWO HUNDRED FOR A DOLLAR", que no aparece en las variantes de borde liso.Entre otras condiciones técnicas también se debe observar:Año: 1795.Ceca: la Casa de la Moneda de Filadelfia (sin marca de ceca).Diseñador: John Smith Gardner.Diámetro: 23,50 milímetros.Peso: 6,74 gramos.Tirada: aproximadamente 139.690 unidades.Composición: cobre.Anverso: la Libertad aparece en el centro y de perfil derecho. Lleva un mástil y un gorro frigio. La palabra "LIBERTY" aparece en la periferia superior y la fecha en la inferior.Reverso: las palabras "UNITED STATES OF AMERICA" en el perímetro rodean una corona que enmarca las palabras "HALF CENT". Esta corona está atada con un lazo en la parte inferior, mientras que la denominación de "1/200â?³ aparece en la parte inferior central.Las monedas mejor conservadas exhiben un tono uniforme, con detalles completos tanto en el retrato como en la corona del reverso. Algunos ejemplares presentan pequeñas irregularidades en el borde o ligeras marcas de las planchas, características comunes en las acuñaciones de finales del siglo XVIII.De acuerdo con Stacks Bowers, la cantidad actual de monedas sobrevivientes de toda la emisión de 1795 se calcula entre 2100 y 6500 ejemplares en diferentes grados de conservación. Dentro de la variedad con borde con letras, se estima que la cifra se reduce a entre 800 y 2600 monedas, mientras que solo unas 200 a 600 piezas corresponden a la rara variedad "Punctuated Date".Debido a su escasez, las piezas en estado sin circular (Mint State) son especialmente valoradas. Las casas de certificación como PCGS y NGC registraron solo un número limitado de ejemplares en esta categoría, la mayoría con tonalidades marrones propias del cobre antiguo.Valor actual en el mercado de la moneda "Punctuated Date" de 1975El precio de estas monedas varía según su estado y grado de conservación. Los ejemplares clasificados como MS61 Brown alcanzaron valores de US$15.600 en subastas de Heritage Auctions. Otro ejemplar con calificación MS62 Brown fue vendido por US$43.200 en Stack's Bowers.De acuerdo con la guía de precios de PCGS, un ejemplar con calificación MS65, es decir, sin circular y en condición excepcional, puede llegar a valer hasta US$235 mil. Estos precios reflejan la combinación de factores que determinan su valor: rareza, estado, procedencia y relevancia dentro de la serie de medio centavo Liberty Cap.
El Ministerio Público presentó una demanda ante el Tribunal Administrativo de Cundinamarca para invalidar el acuerdo de 1,3 billones de pesos, alegando irregularidades en la financiación y ejecución del convenio estatal
Algunas llegan a alcanzar valores sorprendentes si presentan calidad excepcional o recuerdos claros.
Solo un número limitado de coleccionistas tendrá acceso a este artículo diseñado en calidad proof, con canto estriado y emisión correspondiente a 2025
El centavo 1943-D Lincoln Bronze Wheat Penny ocupa un lugar único en la historia numismática de Estados Unidos. Es el único ejemplar de bronce conocido por los coleccionistas, acuñado en la Casa de Moneda de Denver durante el cambio de materiales impuesto por la Segunda Guerra Mundial. Debido a esta particularidad, algunos ejemplares alcanzan valores millonarios en el mercado.¿Por qué el 1943-D Lincoln Bronze se volvió tan valioso?Durante la Segunda Guerra Mundial, el cobre fue declarado material estratégico por el Gobierno estadounidense. En 1943, el Departamento del Tesoro ordenó que estas divisas se hicieran en acero recubierto en zinc, para destinar el metal rojizo a la industria militar, según detalla Heritage Auctions. Sin embargo, algunas láminas de bronce de 1942 quedaron atascadas en los contenedores que alimentaban las prensas de acuñación â??conocidos como tote binsâ?? y se mezclaron accidentalmente con las nuevas planchas de acero al iniciar la producción del año siguiente. Ese descuido técnico, registrado en las Casas de Moneda de Filadelfia y San Francisco, dio origen a un pequeño número de centavos del metal cobrizo de 1943.El caso de Denver es todavía más excepcional: Heritage Auctions confirma que solo se conoce un único ejemplar acuñado en este material, de esa ceca y en ese mismo año. De acuerdo con PCGS CoinFacts, el 1943-D Lincoln Bronze Wheat Penny es el único de su tipo en el mundo, mientras que existen entre diez y 15 ejemplares de la versión emitida en Filadelfia y otros seis del modelo de San Francisco.La hipótesis más aceptada sobre el origen de esta unidad sostiene que fue producida por un empleado â??posiblemente de forma intencionalâ?? y conservada por él hasta su muerte.El ejemplar permaneció en manos del trabajador original hasta 1979, cuando fue certificado por primera vez por la Asociación Estadounidense de Numismática (ANACS, por sus siglas en inglés), el primer organismo profesional dedicado a autenticar y calificar estas reliquias en Estados Unidos. Luego pasó por distintas subastas, como la colección Irving Goodman (1996) y la Benson/Blaugrund (2003), hasta que el coleccionista Bob R. Simpson lo adquirió en 2010 por US$1,7 millones. Esta joya numismática se encuentra certificada como MS64 por el Servicio Profesional de Calificación de Monedas (PCGS, por sus siglas en inglés). Según los registros de USA Coin Book, en caso de que llegaran a descubrirse nuevos ejemplares, el valor estimado de un centavo de 1943-D de bronce podría oscilar entre US$961.140 y US$2.441.838 en condición sin circular (MS).¿Cómo es el diseño del 1943-D Lincoln Bronze Wheat Penny? La pieza presenta el diseño del Lincoln Wheat Cent, creado por Victor David Brenner y puesto en circulación por primera vez en 1909 para conmemorar el centenario del nacimiento del 16.º presidente de Estados Unidos. En el anverso, figura el retrato del mandatario de perfil, que mira hacia la derecha, acompañado por la palabra "LIBERTY" a su izquierda y la leyenda "IN GOD WE TRUST" en la parte superior. Debajo del busto, aparece la fecha 1943, seguida de la letra "D", marca de la Casa de Moneda de Denver. En el reverso, se observan dos espigas de trigo que enmarcan las inscripciones "ONE CENT" y "UNITED STATES OF AMERICA", junto con el lema nacional "E PLURIBUS UNUM".El ejemplar, calificado como MS64 Brown por el PCGS, conserva un tono marrón oliva con reflejos rojizos y brillo original de ceca, además de pequeñas partículas de zinc incrustadas en la superficie, vestigio del polvo metálico residual de las prensas usadas ese año para acuñar los centavos de acero. La definición del grabado es excepcional, con gran nitidez en el cabello del político y en los detalles de las espigas, producto de la presión más elevada aplicada durante la acuñación de 1943 para trabajar las planchas de acero.¿Cómo comprobar si un centavo de bronce de 1943 es auténtico?El portal USA Coin Book advierte que esta es una de las monedas más falsificadas de EE.UU. Muchas imitaciones son de acero recubierto en cobre, mientras que otras derivan de piezas de 1948 alteradas, en las que el número "8" se lima para simular un "3".Una prueba sencilla es acercarla a un imán: si se adhiere, contiene acero y es falsa. El auténtico centavo de bronce no presenta atracción magnética y pesa 3,11 gramos, con un diámetro de 19 milímetros.
Conocé la variación del real para la compra y venta, minuto a minuto.La cotización de la divisa de Brasil en el mercado formal y en el paralelo.
Conocé la variación del real para la compra y venta, minuto a minuto.La cotización de la divisa de Brasil en el mercado formal y en el paralelo.
Fue acuñada entre 1859 y 1909.Algunos ejemplares resultan especialmente escasos y muy valorados por coleccionistas.
El Trade Dollar 1885 se transformó en una de las piezas más valiosas de la numismática mundial tras venderse por casi cuatro millones de dólares en una subasta de Heritage Auctions realizada en Orlando el 14 de enero de 2019. Acuñado en la Casa de la Moneda de Filadelfia, este dólar destaca por su rareza extrema y su grado de conservación excepcional. Sin embargo, su origen aún genera debate entre especialistas y coleccionistas.¿Por qué el Trade Dollar 1885 vale casi US$4 millones?Según el Servicio Profesional de Calificación de Monedas (PCGS, por sus siglas en inglés) y el catálogo especializado Greysheet, solo se acuñaron cinco ejemplares del Trade Dollar 1885 en Filadelfia. Este ejemplar â??certificado como PR66 por la Numismatic Guaranty Company (NGC)â?? destaca por su color dorado tipo "champagne" y sus campos espejados. Heritage Auctions, responsable de la venta, atribuyó su valor a tres factores centrales: La rareza extrema del tipo.Su grado de conservación. La procedencia histórica. Esto último se debe a que la moneda integró primero la colección del empresario William Cutler Atwater, y luego pasó a manos de Louis E. Eliasberg Sr., reconocido por haber reunido la colección más completa de metales federales estadounidenses.Cómo identificar un Trade Dollar auténticoEl Trade Dollar posee características físicas y técnicas que permiten identificarlo fácilmente. Estos detalles son esenciales para distinguir las piezas auténticas, especialmente las pruebas emitidas entre 1873 y 1885.Diseñador: William Barber.Ceca: Filadelfia.Tipo de acuñación: Prueba (Proof).Composición metálica: 90% plata y 10% cobre.Peso: 27,20 gramos.Diámetro: 38,10 milímetros.El enigmático origen del Trade Dollar de 1885Esta pieza ocupa un lugar excepcional dentro de la serie, tanto por su rareza como por el misterio que rodea su origen. Según expresó el numismático David Bowers en un texto publicado por PCGS, las emitidas en 1884 y 1885 no formaron parte de la acuñación oficial destinada a la circulación ni de los juegos de prueba regulares. En cambio, fueron elaboradas en circunstancias poco documentadas y su procedencia se considera incierta.Bowers detalla que, tras la suspensión de la producción masiva en 1878, la Casa de la Moneda de Filadelfia solo fabricó cantidades "simbólicas" destinadas a pruebas hasta 1883. Los pocos ejemplares con las fechas 1884 y 1885 serían, por tanto, excepciones ajenas al plan de acuñación ordinario.El Trade Dollar había sido introducido en 1873 como respuesta a la necesidad de competir con el peso mexicano, que dominaba el comercio en Asia. Pesaba 420 gramos, un 1,8 % más que el dólar de plata común, y fue concebido originalmente para la exportación. Aunque mantuvo curso legal en Estados Unidos hasta 1876, el Congreso revocó esa condición ese mismo año. En 1887, el Tesoro derogó la ley que lo autorizaba y comenzó a canjear los ejemplares no dañados.El diseño y simbolismo del Trade DollarEsta es una de las obras más representativas del grabador William Barber. En el anverso, Lady Liberty aparece sentada sobre un fardo de mercancías, con una rama de olivo en la mano derecha y una cinta con la palabra "Libertad" en la izquierda. A sus pies se lee el lema "En Dios Confiamos", rodeado por trece estrellas que representan a los estados fundadores.En el reverso, un águila sostiene tres flechas y una rama de olivo, bajo una cinta con la frase latina "De Muchos, Uno" (E Pluribus Unum). En el borde figura la inscripción "Estados Unidos de América - Dólar de Comercio".
Conocé la variación del real para la compra y venta, minuto a minuto.La cotización de la divisa de Brasil en el mercado formal y en el paralelo.
La pieza de oro de 2,50 dólares de 1798, conocida como Draped Bust Close Date, es una de las más escasas del sistema monetario estadounidense. Según el Servicio Profesional de Calificación de Monedas (PCGS, por sus siglas en inglés), un ejemplar certificado en grado MS65 fue vendido por US$763.750 en una subasta de Stack's Bowers realizada el 19 de mayo de 2015. Se trata del único conocido en ese nivel de conservación.Draped Bust Close Date: la moneda de oro más rara El Quarter Eagle fue uno de los primeros metales de oro acuñados por la Casa de la Moneda de Estados Unidos (U.S. Mint, por sus siglas en inglés). Se emitió de forma discontinua entre 1796 y 1807 con el diseño Draped Bust, obra del grabador Robert Scot.El numismático Ron Guth, citado por PCGS, explicó que la fabricación de los quarter eagles dependía de los depósitos de oro que los ciudadanos entregaban a la ceca para convertirlos en divisas de curso legal. Esa dinámica provocó una producción irregular: en varios años â??como 1799, 1800, 1801 y 1803â?? no se acuñó ninguna. En la mayoría de los años, los volúmenes fueron reducidos, lo que dio origen a rarezas muy valoradas por los coleccionistas.La versión de 1798 se produjo únicamente en Filadelfia, con una tirada total de 1094 unidades. Cada una presenta borde estriado (reeded edge, en inglés), según los registros de PCGS y Greysheet.El detalle que determina el valor numismático del Quarter Eagle de 1798El elemento que distingue al prototipo más raro y valioso de esta serie se encuentra en la fecha grabada en el anverso.El especialista Gordon Wrubel, del PCGS, identificó dos variantes del Quarter Eagle de 1798: la Close Date (fecha cerrada) y la Wide Date (fecha abierta). Wrubel explicó que: "En la variante de fecha cerrada, los dígitos están más juntos y el número ocho está separado del busto. En la variante de fecha abierta, los números están más espaciados y el ocho se superpone al drapeado del busto". Esa diferencia mínima permite identificar la variedad más escasa y valiosa. Según el estudio de Bass-Dannreuther, citado por PCGS, el tipo Close Date es aproximadamente el doble de raro que el Wide Date. Además, el primer modelo presenta cuatro bayas en la rama del olivo que sostiene el águila en el reverso, mientras que el segundo tiene cinco. Estos detalles permiten distinguir cada variante a simple vista.¿Cómo era la pieza MS65 que alcanzó más de 700 mil dólares en una subasta?La muestra más célebre del Draped Bust Close Date pertenece a la Colección D. Brent Pogue, una de las más reconocidas en la historia de la numismática estadounidense.De acuerdo con el catálogo de Stack's Bowers, este ejemplar fue certificado por el PCGS con grado MS65 y descrito como "un milagro de supervivencia" y "uno de los mejores preservados del diseño Draped Bust con estrellas".Este espécimen se distingue por su brillo intenso y su pátina dorada con reflejos rosados. Antes de integrarse a la colección Pogue, formó parte del Norman Stack Type Set y pasó por manos de Eric Streiner. Su venta por US$763.750 en 2015 constituye el precio récord más alto documentado para este cuño, según los archivos de PCGS CoinFacts.¿Cuántos ejemplares del Draped Bust Close Date existen hoy?Los registros de PCGS y Greysheet estiman que solo 30 copias del Draped Bust Close Date sobreviven en todos los grados de conservación. En estado Mint State (MS60 o superior) se conocen tres, y solo una en MS65, que fue la subastada por Stack's Bowers en 2015. Por esa razón, PCGS clasifica su rareza como R-10.0, la categoría más alta en su escala. ¿Cómo identificar una Draped Bust Close Date auténtica?Los especialistas recomiendan observar los siguientes detalles técnicos, confirmados por PCGS:Anverso: los dígitos de la fecha están juntos y el número 8 no toca el busto de la Libertad.Reverso: el águila sostiene una rama con cuatro bayas.Composición: 91,7% de oro y 8,3% de cobre.Peso y diámetro: 4,37 gramos y 20 milímetros.Ceca: Filadelfia (sin marca visible).Diseñador: Robert Scot.
El avance de la divisa local abre un debate sobre la sostenibilidad del crecimiento y la necesidad de equilibrio entre políticas fiscales y monetarias
Conocé la variación del real para la compra y venta, minuto a minuto.La cotización de la divisa de Brasil en el mercado formal y en el paralelo.
En la tarde del domingo se disipó el "factor Espert", mientras se espera el resultado de las negociaciones en EEUU y la respuesta que dará el mercado
El empresario, que se reunió días atrás con el presidente Javier Milei, analizó la situación de la moneda local y reflotó la idea de dolarizar
En 1839, la Casa de la Moneda de Filadelfia acuñó una moneda de cinco dólares en oro que hoy es considerada una de las piezas más atractivas para coleccionistas. Su valor depende del grado de conservación, pero una unidad certificada en MS64 alcanzó US$80.500 en una subasta de Heritage Auctions realizada el 14 de agosto de 2006, de acuerdo con los registros de PCGS.Liberty Head No Motto: la moneda de oro de 1839El half eagle de cinco dólares recibió un rediseño en 1839 de la mano de Christian Gobrecht, tercer grabador jefe de la Casa de la Moneda. El modelo, conocido como Liberty Head o Coronet Head, se mantuvo en circulación hasta 1908 en distintas denominaciones.De acuerdo con Heritage Auctions, se convirtió en un pilar de la numismática estadounidense: se utilizó en los quarter eagles entre 1840 y 1907, en los half eagles desde 1839 hasta 1908 y en los eagles de 1838 a 1907.La emisión de 1839 tiene un valor histórico singular porque marcó el año inaugural del diseño y, al mismo tiempo, constituyó un tipo único de un solo año, ya que el retrato de Liberty tuvo una ligera modificación en 1840. Según Heritage Auctions, este rasgo convierte a la pieza en una de importancia excepcional dentro de la serie. Además, ese año coincidió con la transición de diámetro: los ejemplares de 1839 y algunos de 1840 miden 22,5 mm, mientras que a partir de 1840 el estándar quedó fijado en 21,6 mm. Por estas razones, este modelo no solo representa una moneda de oro, sino también un hito técnico y artístico. Heritage Auctions lo define como una emisión de "importancia excepcional". El diseño: anverso y reverso de la Liberty Head de 1839De acuerdo con la descripción de PCGS, el anverso muestra el busto de Liberty que mira a la izquierda, con el cabello recogido en un moño, una corona con la inscripción LIBERTY, 13 estrellas alrededor y la fecha en la parte inferior.El reverso presenta un águila con escudo en el pecho, que sostiene flechas y una rama de olivo. Alrededor se lee United States of America - Five D. En el ejemplar de 1839, acuñado en Filadelfia, no figura marca de ceca.Según Atlanta Gold & Coin, recién en 1866 se añadió sobre el águila una cinta con el lema "In God We Trust". Por ese motivo, las monedas emitidas entre 1839 y 1866 se clasifican como "No Motto".La Liberty Head No Motto de 1839: el detalle que la distingueEl ejemplar de 1839 se considera un tipo único dentro de la serie. Según la reseña que escribió el numismático e historiador de monedas, David Bowers para PCGS, la diferencia en el busto de Liberty respecto a las piezas de 1840 y el diámetro mayor de 22,5 mm justifican que se catalogue a esta pieza como un diseño exclusivo de ese año.De acuerdo con PCGS, la emisión de 1839 en Filadelfia tuvo una tirada de 118.143 unidades. Su peso es de 8,36 gramos y su composición es de 90% oro y 10% cobre.Un detalle particular, mencionado por Heritage Auctions, es la presencia de un pequeño punto en relieve sobre el cuello de Liberty, visible en todos los ejemplares conocidos de este año.¿Cómo identificar un ejemplar de 1839?Los rasgos que establecen los catálogos de PCGS y Greysheet son:Año de acuñación: 1839.Ceca: Filadelfia (sin marca).Diseñador: Christian Gobrecht.Diámetro: 22,5 mm (broad mill).Peso: 8,36 g.Composición: 90% oro, 10% cobre.Anverso: busto de Liberty con corona, trece estrellas y fecha inferior.Reverso: águila con escudo, flechas y olivo. Detalle distintivo: punto en relieve en el cuello de Liberty.Su rareza y valor en el mercado actualSegún la guía de precios de PCGS, los ejemplares de 1839 en grados medios tienen valores de referencia que van de US$1850 en grado 35 a US$3150 en grado 50+.El récord lo fijó un ejemplar MS64 vendido en Heritage Auctions por US$80.500 (PCGS #8191, Cert. 04832080). La propia casa de subastas lo describió como "casi con certeza uno de los mejores ejemplares conocidos", con apenas cinco o seis comparables.Según explica el sitio United States Gold Bureau, la calificación MS64 corresponde a una moneda en estado Mint State (sin circular) que conserva gran parte de su brillo original y solo presenta imperfecciones menores, dentro de la escala de 1 a 70 utilizada por las compañías de certificación como PCGS y NGC. La rareza de la pieza en estados de conservación altos fue subrayada por especialistas. David Akers señaló en 1979 que los ejemplares en grado AU (About Uncirculated) o Uncirculated son poco comunes y que las piezas Mint State son "prácticamente inalcanzables". La casa de subastas coincide con esa valoración y afirma que apenas se conocen cinco o seis monedas comparables en calidad superior.
Moneda de US$1 con el rostro de Donald Trump: el Tesoro confirmó que evalúa acuñar una polémica nueva pieza conmemorativa por el 250 aniversario de la independencia de EE.UU.Un borrador de una moneda conmemorativa de un dólar, que celebraría el 250° aniversario de Estados Unidos en 2026, ha desatado controversia al incluir un retrato del presidente Donald Trump. La propuesta, confirmada por el Tesoro de Estados Unidos, plantea interrogantes sobre su legalidad, dado que la legislación actual prohíbe la aparición de presidentes vivos o expresidentes en monedas hasta dos años después de su fallecimiento. Este diseño preliminar ha captado la atención pública, generando un debate sobre las normativas numismáticas.Cómo es la moneda conmemorativa de US$1 con el rostro de Donald TrumpEl Tesorero de EE.UU., Brandon Beach, confirmó la autenticidad de las imágenes preliminares a través de una publicación en la plataforma X. En su mensaje, Beach afirmó categóricamente: "No hay noticias falsas. Estos primeros borradores en honor al 250.º aniversario de Estados Unidos y al presidente son reales. Espero compartir más pronto, una vez que termine el cierre obstruccionista del gobierno de Estados Unidos". Las imágenes del diseño muestran el perfil lateral de Donald Trump en el anverso de la moneda. Este lado frontal se complementa con la palabra "Libertad" grabada en la parte superior, la frase "En Dios confiamos" en la parte inferior, y las fechas históricas "1776" y "2026", que marcan el inicio y el semiquincentenario.El reverso de la moneda presenta una imagen igualmente llamativa: Trump levantando el puño, una pose que se hizo famosa tras un intento de asesinato en Butler, Pensilvania. Sobre esta representación, se lee la frase "Lucha, lucha, lucha" (Fight, Fight, Fight, en inglés), con una bandera estadounidense que ondea dinámicamente detrás de la cabeza. Este controvertido diseño ha provocado un intenso escrutinio, especialmente en relación con la legislación estadounidense que rige la acuñación de monedas.Moneda de Trump: qué prevé la legislación de EE.UU. sobre la acuñación de piezasLa normativa vigente es explícita al respecto, estableciendo que "Ninguna moneda emitida bajo esta subsección puede llevar la imagen de un presidente actual o anterior vivo, o de cualquier expresidente fallecido durante el período de dos años posterior a la fecha de la muerte de ese presidente".Sin embargo, el diseño preliminar parece haber sido concebido para buscar una interpretación que eluda esta prohibición. El retrato lateral de Trump se ubica estratégicamente en el anverso de la moneda, no en el reverso, lo que podría considerarse una forma de sortear la restricción.La ley también especifica que "No se puede incluir en el diseño del reverso de determinadas monedas ningún retrato, ni busto de cabeza y hombros de ninguna persona, viva o muerta, ni ningún retrato de una persona viva". Aunque el reverso también muestra a Trump, la imagen de Butler no se ajusta directamente a la terminología precisa de "retrato de cabeza y hombros o busto", lo que abre una posible laguna legal.A pesar de que el Tesoro confirma la legitimidad de estos borradores que incluyen el retrato de Trump en ambos lados, un portavoz de la institución enfatizó que el diseño final aún no ha sido seleccionado. El portavoz declaró a CNN: "Si bien aún no se ha seleccionado el diseño final de la moneda de un dólar para conmemorar el semiquincentenario de Estados Unidos, este primer borrador refleja bien el espíritu perdurable de nuestro país y nuestra democracia, incluso frente a inmensos obstáculos". Añadió que "esperan compartir más información pronto" sobre el proceso de selección.Calvin Coolidge el único presidente vivo cuyo rostro se acuñó en una monedaEn una conferencia de prensa anterior, al ser consultado sobre si el expresidente Trump había visto las primeras imágenes del borrador de la moneda con su rostro, la secretaria de prensa de la Casa Blanca, Karoline Leavitt, respondió con una nota de humor: "No estoy segura de si lo ha visto, pero estoy seguro de que le encantará".La Asociación Numismática Estadounidense ha documentado que el único presidente vivo que ha aparecido en una moneda fue Calvin Coolidge en 1926, un precedente histórico que subraya la excepcionalidad de la situación actual. La Ley de Rediseño de Monedas Coleccionables Circulantes, aprobada por el Congreso en anticipación al 250.º aniversario, autoriza al Tesoro de Estados Unidos a acuñar monedas especiales de $1 a partir del 1° de enero de 2026, con diseños emblemáticos del semiquincentenario.Este contenido fue producido por un equipo de LA NACION con la asistencia de la IA.
El Barber Quarter 1901-S se convirtió en uno de los grandes íconos de la numismática estadounidense. Su producción limitada en la Casa de la Moneda de San Francisco, sumada a la escasez de ejemplares en buen estado, lo transformó en una pieza muy codiciada por coleccionistas. En 1990, un ejemplar certificado como Mint State 68 alcanzó los 550 mil dólares en una transacción de Superior Galleries, un precio récord que marcó para siempre el valor de esta moneda.Barber Quarter 1901-S: la moneda clave de la serie BarberLa serie Barber, diseñada por Charles E. Barber, se acuñó entre 1892 y 1916 en denominaciones de US$0,10; US$0,25 y US$O,50. De acuerdo con PCGS, en 1901 se acuñaron 8,9 millones de quarters en Filadelfia, 1,6 millones en Nueva Orleans y apenas 72.664 en San Francisco, el número más bajo de toda la serie hasta 1913. Esa cifra mínima, sumada a la costumbre de no coleccionar monedas por ceca en esa época, explica su rareza.Cómo se ve el Barber Quarter 1901-SEn el anverso, según PCGS, aparece el busto de Liberty con gorro frigio y corona de laurel, de perfil hacia la derecha. De acuerdo con Greysheet, la figura está acompañada por el lema In God We Trust en la parte superior, trece estrellas distribuidas alrededor y la fecha centrada en la parte inferior.En el reverso se replica el Gran Sello de Estados Unidos, con un águila heráldica rodeada por la leyenda United States of America - Quarter Dollar. El ave extiende sus alas y sostiene en el pico una cinta con la inscripción "E Pluribus Unum". En sus garras lleva una rama de olivo y flechas, con trece estrellas sobre la figura.¿Qué hace tan valiosa a esta moneda?El especialista David Hall sostuvo en una publicación de la PCGS que el 1901-S "es la emisión regular de plata más rara del siglo XX". Además, señaló que la mayoría de los ejemplares sobrevivientes aparecen en grados muy bajos, como AG3 o GD4, y que apenas entre 10 y 20 piezas existen en MS65 o superior.El analista Jaime Hernández definió a este ejemplar como "la moneda clave de toda la serie Barber". Explicó que incluso en los grados más bajos se pagan miles de dólares, principalmente por su tiraje reducido y por la fuerte circulación que sufrió la mayoría de las piezas.Características del Barber Quarter 1901-S de US$550 milEl ejemplar que alcanzó el precio récord en la subasta de Superior Galleries en 1990 fue descrito como excepcional.Según los registros de NGC, se trató del único 1901-S en grado Mint State 68, con un lustre intacto y una acuñación perfecta que lo diferenciaron de todos los demás. La casa lo calificó como "la moneda de plata más celebrada del siglo XX", según relata PCGS. Entre los atributos que explican su valor extraordinario se encuentran:Conservación impecable: "el mejor ejemplar jamás visto" de un 1901-S, según Superior Galleries.Brillo original: descrito como un lustre "brillante y uniforme, con apariencia inmaculada".Superficies limpias: sin marcas, con textura continua en ambas caras.Acuñación sobresaliente: un golpe nítido, con todos los detalles del diseño de Charles E. Barber.Exclusividad certificada: fue "el único 1901-S en MS68 reconocido por NGC", lo que lo convirtió en una rareza absoluta dentro de la serie Barber.Récords en subastas del Barber Quarter 1901-SDespués del récord fijado en 1990, cuando Superior Galleries adjudicó un ejemplar 1901-S en MS68 por US$550 mil, otras subastas confirmaron la magnitud de esta rareza. Distintas casas ofrecieron ejemplares en grados ligeramente inferiores, que igualmente alcanzaron precios de seis cifras: En 2010, la firma Bowers & Merena vendió un ejemplar en grado MS68 (PCGS) por US$327.750, de acuerdo con los registros de Stacks Bowers.En 2014, Heritage Auctions adjudicó un ejemplar en grado MS67+ (PCGS), procedente de las colecciones James A. Stack y Eugene H. Gardner, por un total de US$258.500.En 2006, American Numismatic Rarities ofreció un ejemplar en grado MS66, que alcanzó un precio final de US$103.500.Valor actual según su grado (PCGS Price Guide)La Price Guide de PCGS detalla cómo varían los precios de acuerdo con la escala Sheldon:En grado dos (AG), el valor de referencia es US$2750, con 124 ejemplares certificados.En grado cuatro (Good), la guía marca US$5250; en 2023, Heritage Auctions vendió uno en US$5280.En grado seis (VG), la referencia es US$8750; en 2024 un ejemplar se adjudicó en US$6600.En grado ocho (VG+), se estima en US$11.000; en 2024 uno alcanzó US$8408.En grado 10 (Fine), el precio ronda US$13.500; en 2009 un ejemplar llegó a US$11.500.Un hallazgo inesperado en Reno y el coleccionista que anticipó su rarezaEn 1994, un ejemplar 1901-S fue hallado dentro de la piedra angular de una escuela en Reno, Nevada. Según relató PCGS, la moneda fue certificada en MS65 y luego consignada a la firma Stack's para su venta.Algunos expertos, como Jaime Hernandez, sugieren que los ejemplares mejor conservados pudieron ser adquiridos directamente en la Casa de la Moneda por coleccionistas de la época, como John M. Clapp, un petrolero de Pensilvania que solía encargar piezas raras de forma directa al U.S. Mint.
La directora del Fondo Kristalina Georgieva mantuvo conversaciones con Scott Bessent para coordinar la asistencia al país.Luis Caputo viaja a Washington este viernes por la noche para seguir las negociaciones.
River llegaba a este partido con las cosas menos claras que Racing. Desde lo táctico y futbolístico, también desde la conformación de su equipo titular. Sin embargo, festejó el merecido 1-0 y así se clasificó a las semifinales de la Copa Argentina. En el medio, hubo un duelo táctico que Gustavo Costas no perdió -no falló en ninguna decisión- pero que encontró como ganador a Marcelo Gallardo por hacer un retoque a tiempo.El "contraataque directo (y feroz)", la receta de Gallardo para vulnerar a Racing. Alguna vez fue el Bambino Veira quien registró el término "contraataque ofensivo". Se trataba de un plan para achicar líneas porque, entendía, lo mejor de sus ataques estaban cuando sus delanteros tenían espacio para correr para adelante. En este caso, la apertura del marcador se generó de una acción en la que la Academia de Costas (equipo experto en hacer daño con lanzamientos directos) había quedado con una chance de gol con Santiago Solari tras un pelotazo de Gabriel Rojas, pero... todo fue tan rápido que, en ese ida y vuelta frenético, el que terminó convirtiendo fue River: pase largo de Acuña para que Colidio "ataque el espacio" a la espalda de Mura y centro-gol rasante para que Maximiliano Salas anote como 9 el 1-0. Y la acción fue comenzada por Juanfer Quintero cambiando de frente en posición de... lateral derecho para activar ese contraataque feroz.¿Cuántos goles con esta fórmula hizo el propio Salas con la camiseta celeste y blanca? O más aún: ¿Cuántos goles le hizo hacer Salas a Maravilla Martínez con estos movimientos? Muchos. Lo cierto es que el partido se planteó, casi por decantación, por un duelo de ataques directos. Y, en esa batalla de balón por aire y por tierra, el que estaba más preciso iba a llevarse el triunfo. Gustavo Costas apostó al mejor equipo disponible, sin sorpresas: un sistema 4-3-3 con Santiago Sosa como volante central: Cambeses; Mura, Pardo, Colombo y Gabriel Rojas; Zuculini, Sosa y Almendra; Solari, Adrián Martínez y Conechny, Gallardo escondió las dudas en la formación hasta el final, pero al final salió a jugar con un esquema 4-1-4-1 con Armani; Montiel, Martínez Quarta, Rivero y Acuña; Portillo; Juanfer Quintero, Castaño, Galoppo y Colidio; Salas. La jugada que hizo cambiar a Gallardo¡MARAVILLA MARTÍNEZ tuvo el empate pero falló en la definición y todo sigue 1-0 a favor de River! #CopaArgentinaEnTyCSports pic.twitter.com/do4RJlv8qB— TyC Sports (@TyCSports) October 2, 2025Pero a los 26 minutos del primer tiempo, tuvo que modificar: "Portillo de líbero", fue la orden desde el banco. ¿Por qué? ¿Qué pasaba? Racing le había generado lío con cuatro pelotazos largos y frontales (a los 4 minutos, 11, 22 y 24, respectivamente). Y el DT de River dijo "basta". Cada lanzamiento era ganado de manera aérea en los duelos individuales por los delanteros de Racing: Solari, Conechny (sobre todo) y también Martínez. Muy activos, eran un dolor de cabeza para Martínez Quarta y Rivero y terminaban avanzando casi sin oposición. Armani sufrió atajando y también viendo cómo el 9 de la Academia fallaba donde no suele fallar: en los mano a mano.Con la nueva disposición, el 3-4-1-2, River pasó a quedar con Armani; Martínez Quarta, Portillo y Rivero; Montiel, Castaño, Galoppo y Acuña; Quintero; Salas y Colidio. River seguía perdiendo la primera pelota del juego aéreo pero ya ganaba la segunda. Y en lo que faltó de la primera etapa y toda la segunda la Academia ya no le llegó.La marca hombre a hombre en los córnersOtra modificación que hizo River fue en las pelotas paradas en contra, un déficit en el que había recibido goles ante Libertad, Palmeiras, Atlético Tucumán y Riestra (y más atrás también). Gallardo modificó la marca "zonal" por las individuales, asignó responsabilidades. Mantuvo a dos futbolistas libres al balón (Colidio y Acuña), pero luego ajustó marcas: Rivero con Colombo, Martínez Quarta con Sosa, Portillo con Pardo, Montiel con Maravilla, Castaño con Solari, Galoppo con Conechny y Salas con Zuculini. Hasta Armani salió bien con los puños a rechazar. No fue infalible en el rubro, pero mejoró muchísimo con respecto a las últimas flaquezas. En el entretiempo, Gallardo puso a Nacho Fernández por un Quintero que se había mostrado más como volante central lanzador que como enganche o volante por la derecha. La tendencia de correrse demasiado al medio le dejaba el callejón libre al lateral Rojas para avanzar sin oposición. Pero el segundo tiempo casi no se jugó: la situación de riesgo más clara la tuvo River, con un derechazo de Nacho Fernández que Cambeses mandó al córner. River esperó agazapado y atento para salir rápido de contraataque. Mantuvo la ya línea de 5 porque Racing, jugado por jugado y con 10 (expulsado Maravilla) mandaba a casi todos arriba. Pero los centros o pelotazos del equipo de Costas ya no encontraban espacios, sino a los zagueros centrales bien plantados para rechazar. Fue todo frontón desde el bloque bajo y contraataque. El partido se definió en el primer tiempo, ahí fue donde fue letal River y donde Racing desperdició sus situaciones. Luego de la corrección de Portillo como líbero, el desarrollo se modificó. Y en la segunda etapa cada freno en el tiempo (bengalas aparte) con los cambios y las fricciones, jugaba con el reloj en favor del ganador. Gallardo apretó los dientes, supo cambiar a tiempo y eliminó a Racing con varios recursos de los que Costas suele utilizar (con éxito) en su equipo.
Las piezas de dos peniques conocidas como "Sommer Islands", acuñadas en 1616 por Inglaterra para su uso en las actuales Bermudas, forman parte de las primeras emisiones monetarias vinculadas a las colonias británicas en América y hoy son consideradas una rareza numismática capaz de superar los US$86.000 en el mercado de subastas.Historia del Hogge Money: las primeras monedas coloniales de BermudasDe acuerdo con el Servicio Profesional de Calificación de Monedas (PCGS, por sus siglas en inglés), las llamadas piezas de las Sommer Islands (territorio que hoy se conoce como las Bermudas) se emitieron alrededor de 1616, poco más de 150 años antes de la creación de la Casa de la Moneda de Estados Unidos.La denominación más pequeña de esta serie fue la de dos peniques, aunque también existieron emisiones de tres peniques, seis peniques y un chelín. Todas compartían el mismo esquema de diseño: un jabalí en el anverso y un barco en el reverso. Por esta razón, estas piezas también recibieron el nombre de "Hogge Money" o "dinero de cerdo".El uso de la imagen del jabalí también tiene un origen. Durante el siglo XVI, el explorador español Juan de Bermúdez dejó cerdos domésticos en las islas tras naufragar. Con el tiempo, los animales se adaptaron al entorno y se multiplicaron, luego se convirtieron en una fuente de alimento para los navegantes y colonos posteriores.El nombre de las monedas y del archipiélago se vincula a Sir George Somers, un marino inglés que en 1609 viajaba rumbo a lo que hoy se conoce como el estado de Virginia como almirante de una expedición. Una tormenta desvió su barco, el Sea Venture, que terminó encallando en las Bermudas. El marino y su tripulación permanecieron allí varios meses y construyeron nuevas embarcaciones con las que finalmente pudieron continuar su travesía.En esos meses, los colonos hallaron en los cerdos salvajes un recurso vital para su alimentación. Tras la muerte de Somers en 1610, las islas pasaron a conocerse como Sommer Islands, en su memoria. Cinco años después se constituyó la Compañía de las Bermudas, que asumió la administración del territorio e impulsó la acuñación de monedas propias. Esta formaba parte de la Compañía de Londres, establecida en ese entonces en Jamestown, Virginia, por lo que en numismática se consideran piezas coloniales ligadas a la historia temprana de las colonias que luego formarían EE.UU.Cómo identificar una moneda de dos peniques de 1616Las piezas fueron fabricadas en planchas de cobre con acabado de latón, y en algunos casos se aplicó un ligero baño de plata. Con el paso del tiempo, la mayoría de los ejemplares sufrió corrosión, grietas o roturas en el borde, lo que dificulta hallar unidades en buen estado de conservación.Entre sus características de diseño se encuentran:Año: 1616.Ceca: asociadas a la Compañía de Londres en Virginia, que estableció las colonias del sur del Nuevo Mundo, a la que perteneció Bermudas.Peso: alrededor de 1,7 gramos.Anverso: muestra un jabalí mirando hacia la izquierda, acompañado por el número romano II, que indica la denominación. Debajo del animal aparece una estrella. Reverso: representa un barco de dos mástiles con las letras "S" e "I" a los lados, abreviatura de "Sommer Islands". Algunos especialistas sostienen que la embarcación ilustrada es el Sea Venture, el mismo navío en el que Somers llegó a las islas en 1609.La clave para distinguir estas monedas es la estrella situada bajo el jabalí. Cuando la figura es más grande, se habla de la variedad "estrella grande", mientras que una versión más pequeña corresponde a la variedad "estrella pequeña".Otra característica útil es la posición de los números romanos II en el anverso. En la variedad de estrella grande, la primera "I" se ubica más alta que la segunda, mientras que en la variedad de estrella pequeña ambas tienen la misma altura.Cuánto vale la moneda Sommer Islands en la actualidadLas monedas de dos peniques son consideradas la segunda denominación más difícil de encontrar, después de las de tres peniques. En la actualidad, se estima que existen menos de 20 ejemplares en colecciones privadas e institucionales. La mayoría presenta un estado de conservación bajo, clasificado como Fine o Very Fine. Muy pocas piezas fueron certificadas por organismos especializados en grados superiores, y casi ninguna se encuentra libre de corrosión.El precio de las Sommer Islands varía según su conservación y autenticidad certificada. Según la guía de precios de PCGS, un ejemplar en grado Fine o Very Fine puede alcanzar hasta US$55.000.No obstante, algunas unidades superaron ampliamente esa cifra. Una pieza clasificada como VF25 por NGC fue subastada por US$64.625 en Heritage Auctions, mientras que otra, vendido por Stack's Bowers, alcanzó los US$86.250.Estos valores ubican a las piezas "Hogge Money" entre las monedas coloniales más apreciadas, lo que demuestra que el mercado numismático mantiene una fuerte demanda por ejemplares de este tipo.
Para el economista, Alejandro Barros, "nuestro gran problema es que el argentino no quiere el peso". Leer más
José Bonacci, exconcejal rosarino, dirigente del partido UNITE y armador político de la campaña de 2019 del actual diputado explicó qué pasó con los aportes privados durante los cierres de listas des hace seis años.
Conocé la variación del real para la compra y venta, minuto a minuto.La cotización de la divisa de Brasil en el mercado formal y en el paralelo.
Conocé la variación del real para la compra y venta, minuto a minuto.La cotización de la divisa de Brasil en el mercado formal y en el paralelo.
La serie de monedas de 25 centavos conocida como Barber Quarters, emitida entre 1892 y 1916, es una de las más buscadas en la numismática estadounidense. Algunas fechas clave, como el ejemplar acuñado en Filadelfia en 1892, alcanzan valores que superan los US$60.000 según su grado de conservación.El origen de la serie Barber QuartersEn 1891 concluyó la circulación del diseño Seated Liberty, que había permanecido en distintas denominaciones por más de cinco décadas. Con el objetivo de actualizar la iconografía de las piezas de plata, la Casa de la Moneda de Estados Unidos introdujo en 1892 un nuevo motivo creado por Charles E. Barber, grabador jefe de la institución.Este diseño se aplicó de manera uniforme en los diez centavos, 25 centavos y medio dólar. En el anverso se representó la figura de la Libertad con un gorro, una corona de laurel y una cinta con la inscripción "LIBERTY". El reverso mostró un águila heráldica sosteniendo una rama de olivo y un manojo de flechas.Factores que determinan el precio en subastas de una moneda de 25 centavosEl mercado de Barber Quarters establece sus precios principalmente con base en la conservación, la rareza de la fecha y la ceca de acuñación. Las monedas en grados de circulación baja suelen tener un valor reducido, mientras que aquellas en estados sin circular con calificaciones superiores generan gran competencia en subastas.Dentro de la serie, existen emisiones particularmente escasas y costosas. El cuarto de dólar de 1901, acuñado en San Francisco "S", se considera una de las grandes rarezas del siglo XX, con un valor elevado, incluso en grados de conservación bajos. Los ejemplares de 1896-S y 1913-S también son considerados piezas clave, con precios altos en cualquier condición, debido a factores como la escasez de monedas disponibles en el mercado.En contraste, la pieza de 1892 de Filadelfia es una de las más comunes en estado de menta, lo que permite a los coleccionistas acceder a ejemplares de alta calidad. Aun así, en grados superiores, como MS67 o MS68, la rareza aumenta y el valor en subastas se incrementa notablemente.El Informe de Población del Servicio Profesional de Calificación de Monedas (PCGS, por sus siglas en inglés) destaca que solo un número reducido de monedas Barber Quarter alcanzó la calificación MS68, con un ejemplar certificado en MS68+ que se considera el más fino registrado.La certificación de empresas como PCGS o NGC ofrece seguridad a los compradores al garantizar la autenticidad y el grado de conservación. Ejemplares con certificaciones de calidad premium, como CAC, pueden alcanzar precios aún más altos.Cómo identificar un Barber Quarters de 1892 auténticoPara identificar una moneda de la serie Barber Quarters se debe observar varias características presentes en su diseño como:Año: 1892Ceca: la Casa de la Moneda de Filadelfia (sin marca de ceca)Diseñador: Charles E. BarberPeso: 6,3 gramosDiámetro: 24,3 milímetrosComposición: 90% de plata y 10% de cobreTirada: 8.236.000 unidades, aunque en calidad Mint State (MS) la población disminuye rápidamente, con menos de dos docenas de ejemplaresAnverso: la representación de la Libertad de Charles Barber aparece mirando hacia la derecha con el lema "IN GOD WE TRUST", en la parte superior, y 13 estrellas alrededor. La fecha está centrada en la parte inferior.Reverso: un águila con las alas desplegadas sostiene en el pico una cinta con la inscripción "E PLURIBUS UNUM". En sus garras, el ave sostiene una rama de olivo y flechas. Sobre el águila aparecen estrellas en el campo y en el perímetro aparece la inscripción "UNITED STATES OF AMERICA" y "QUARTER DOLLAR".Valor de la Barber Quarter de 1892 en el mercadoEl cuarto de dólar de 1892, primera emisión de la serie Barber, presenta una amplia gama de precios en función de su estado de conservación. Ejemplares en circulación pueden encontrarse en niveles accesibles, pero aquellos que conservan el estado de menta se convierten en piezas de gran valor.Según las guías de precios, monedas en grados de MS60 a MS68+ pueden tener valores que van desde unos US$380 hasta alcanzar cifras cercanas a los US$60.000. El récord en subasta para un ejemplar MS68+ ha consolidado a esta fecha como una de las más importantes en la serie.Una pieza con certificación MS68 CAC fue vendida en Legend Auction por US$31.725, lo que mostró el interés que despiertan los ejemplares con calificación alta en los mercados especializados.Hoy en día, la Barber Quarters ocupa un lugar destacado entre las colecciones de moneda estadounidense. Su importancia histórica, unida a la variedad de fechas y cecas, hace que tener una serie completa sea un desafío considerable.Los coleccionistas especializados valoran tanto las monedas de alta calidad como las piezas más comunes, ya que ambas ofrecen un panorama completo de la acuñación de finales del siglo XIX y principios del XX.
Es una piezas que en su momento circulaba casi inadvertida.Hoy una Roosevelt Dime puede llegar a valer entre decenas y cientos de dólares.
La denominación de 20 centavos, conocida como Twenty Cent, fue emitida durante un periodo muy breve entre 1875 y 1878. Su similitud con el cuarto de dólar dificultó su aceptación en la circulación y la convirtió en una de las piezas más raras y buscadas por coleccionistas.Twenty Cent: la rara moneda de 20 centavos en la historia de EE.UU.El sistema monetario de EE.UU. contó con distintas denominaciones a lo largo del tiempo, entre ellas el centavo, cuarto de dólar y dólar. Sin embargo, la pieza de 20 centavos representó una excepción. Su circulación breve y limitada la convirtió en un caso de gran interés para los coleccionistas.La primera emisión se realizó en 1875. El diseño se mantuvo en la línea de las monedas de la época, pero su semejanza con las piezas de 25 centavos provocó confusión en el público. La similitud en el tamaño y en los elementos gráficos generó dificultades en el uso cotidiano.Esa situación llevó a que fuera acuñada para circulación únicamente en 1875 y 1876. En los años posteriores, 1877 y 1878, la producción se limitó a ejemplares de prueba, sin destinarse a la circulación general.La moneda Twenty Cent de 1875-S y su importanciaDentro de esta denominación destaca la acuñación de 1875 en la Casa de la Moneda de San Francisco "S". Se trata de una acuñación considerada especial debido a su producción reducida y a las circunstancias en que se realizó. Diversos especialistas señalan que la tirada pudo haber tenido un carácter conmemorativo, propio de las prácticas de esa ceca en ocasiones particulares.Los ejemplares de 1875-S presentan una acuñación nítida, con bordes bien marcados y relieves definidos. No obstante, se estima que el número de unidades producidas fue mínimo, con referencias que mencionan una docena, aunque la cantidad puede ser aún menor.Esa limitación hace que estas piezas sean consideradas una rareza en el campo numismático. Además, debido a los procesos de limpieza y manipulación que muchas sufrieron con el paso del tiempo, las monedas en estado de conservación alto son aún más difíciles de encontrar.Cómo identificar una moneda Twenty Cent auténticaLos especialistas establecieron una serie de características que permiten diferenciar un ejemplar auténtico de 20 centavos:Año: 1875.Ceca: la Casa de la Moneda de San Francisco "S".Diseñador: William Barber.Diámetro: 22 milímetros.Peso: 5 gramos.Acuñación: 12 unidades.Composición: 90% Plata, 10% Cobre.Anverso: aparece la Libertad sentada sobre una roca, sosteniendo un bastón y portando un escudo con la palabra "LIBERTY" en una cinta suelta. 13 estrellas adornan la periferia y la fecha aparece en la parte inferior central.Reverso: un águila que sostiene flechas y ramas de olivo con sus garras se destaca con las palabras "UNITED STATES OF AMERICA" y "TWENTY CENTS" alrededor del perímetro. La marca de ceca aparece entre el águila y la letra "Y" de "TWENTY CENTS".Superficies Proof: muestran acabados característicos de las pruebas, con contraste entre fondos espejados y relieves más opacos.Color: en algunos ejemplares se observan tonalidades de color que se desarrollaron con el paso del tiempo debido a su material.Se distinguen líneas finas de pulido en el escudo bajo las letras "BER", un detalle en el asta que sostiene Liberty y una ruptura en la serifa izquierda de la letra T en "CENTS".Estos rasgos provienen del par de cuños originales utilizados en la acuñación de la serie. A pesar de que posteriormente se emplearon para monedas de circulación regular, estos diagnósticos son elementos clave para reconocer las piezas de prueba.Los ejemplares de prueba elaborados en sucursales de la Casa de la Moneda, como San Francisco, son muy poco comunes. En el caso de la Twenty Cent de 1875-S, solo se tiene constancia de dos unidades certificadas en grado Proof por el Servicio Profesional de Calificación de Monedas (PCGS, por sus siglas en inglés), uno de ellos en PR62 y otro en PR63.El valor de la Twenty Cent en el mercado actualEl valor de las monedas de 20 centavos depende en gran medida de su estado de conservación y de la certificación que respalde su autenticidad. De acuerdo con la guía de precios de PCGS, un ejemplar de 1875-S en calidad de prueba puede alcanzar cifras cercanas a los US$200 mil.En una subasta realizada por Goldberg Auctioneers, una pieza de esta serie con calificación PR63 se vendió por US$32.200, lo que refleja el interés de los coleccionistas por adquirir unidades de alta calidad dentro de esta rara denominación.La escasez de estas monedas y la dificultad para encontrarlas en condiciones óptimas refuerzan su estatus como una de las emisiones más valiosas dentro de la historia monetaria de EE.UU.
El medio dólar acuñado en 1861 en Nueva Orleans bajo la administración de los Estados Confederados de América es una de las piezas más raras del coleccionismo numismático. Su historia se vincula a la Guerra Civil y a la breve experiencia monetaria del sur separatista. Solo existen cuatro ejemplares documentados, lo que explica su alto valor en el mercado.Origen de las monedas de los Estados Confederados de AméricaDe acuerdo con el Servicio Profesional de Calificación de Monedas (PCGS, por sus siglas en inglés), antes de la Guerra Civil, la falta de circulación monetaria suficiente en distintos estados llevó a la aparición de emisiones no federales. Estas acuñaciones, conocidas como monedas territoriales, fueron producidas por empresarios, entidades locales y grupos comunitarios que buscaban suplir la ausencia de pieza oficial.Las primeras experiencias ocurrieron en Georgia y Carolina del Norte tras el hallazgo de oro en esas zonas. En 1830, Templeton Reid produjo piezas de 2,50, 5 y 10 dólares. Aunque respetaban el peso, la pureza del metal no era adecuada, lo que restó credibilidad a sus ejemplares. Poco después, la familia Bechtler inició una producción de US$1, US$2,50 y US$5 que circularon de manera aceptada en la región hasta mediados del siglo XIX.El descubrimiento de oro en California intensificó este fenómeno. Allí, varios ensayadores privados emitieron piezas de distinta calidad, usadas de forma provisional, hasta que la Casa de la Moneda de San Francisco comenzó a operar en 1854, lo que desplazó del mercado estas emisiones no oficiales.En 1861, con la secesión de varios estados, los Confederados heredaron la Casa de la Moneda de Nueva Orleans. Durante un breve período, la instalación funcionó bajo control del estado de Louisiana y luego pasó a manos de la Confederación.Entre enero y abril de ese año, se acuñaron cientos de miles de medios dólares con el diseño federal de la Libertad Sentada, además de águilas dobles de oro. Sin embargo, en medio de la guerra y con recursos limitados, mantener la producción resultó insostenible. El cierre se oficializó en mayo de 1861.Antes de esa clausura, se produjeron cuatro ejemplares especiales: los medios dólares de 1861 con reverso confederado. Estas piezas son las únicas diseñadas y emitidas de manera oficial por la Confederación.Cómo identificar un medio dólar de la Confederación acuñado en 1861Tanto el anverso como el reverso confederado presenta señales particulares como: Año: 1861.Ceca: la Casa de la Moneda de Nueva Orleans "O".Composición: 90% plata y 10% cobre.Peso: 12,44 gramos.Diámetro: de 30,6 milímetros.Anverso: la figura de Liberty sentada sobre una roca, mientras sostiene un escudo con la palabra "LIBERTY", y rodeada por 13 estrellas, que representan las colonias originales. En su mano izquierda sostiene un palo donde cuelga un gorro frigio, la fecha aparece en la parte inferior.Reverso: aparece el escudo de la confederación con siete estrellas, una corona vegetal y un gorro frigio. La leyenda "CONFEDERATE STATES OF AMERICA" aparece en la parte superior y "HALF DOL." en la parte inferior.La certificación por empresas especializadas como NGC o PCGS resulta fundamental para validar su condición y grado de conservación.Cuánto vale la moneda Confederate States of America en el mercado numismáticoLa escasez de estas monedas explica sus precios elevados en subastas. Una pieza certificada como PR40, con desgaste visible, pero aún reconocida como prueba, alcanzó los US$646.250 en la plataforma de Stacks Bowers.Posteriormente, otro ejemplar con la misma calificación se vendió en Heritage Auctions por US$960 mil, lo que marca uno de los valores más altos para una moneda de 50 centavos.Los expertos consideran que, al existir solo cuatro ejemplares, el interés de coleccionistas de alto nivel mantendrá estas cifras o incluso las elevará en futuras ventas.
Conocé la variación del real para la compra y venta, minuto a minuto.La cotización de la divisa de Brasil en el mercado formal y en el paralelo.
La Casa de la Moneda de Estados Unidos emitió en 2024 una pieza de oro en alto relieve para celebrar el 230º aniversario del dólar Flowing Hair de 1794. El primer ejemplar acuñado de esta serie moderna se vendió en subasta por US$440 mil, lo que demuestra un creciente interés en el mercado numismático actual.El origen histórico del Flowing Hair DollarEl Flowing Hair ocupa un lugar central en la historia monetaria de EE.UU. Fue la primera moneda de un dólar emitida oficialmente por el Gobierno Federal el 15 de octubre de 1794. Su diseño, elaborado por Robert Scot bajo la supervisión del entonces director de la Casa de la Moneda, David Rittenhouse, mostraba en el anverso un retrato de la Libertad con el cabello suelto y en el reverso un águila rodeada por una corona de laurel.Este modelo circuló solo entre 1794 y mediados de 1795. Posteriormente, fue reemplazado por el diseño conocido como Draped Bust. Se calcula que sobreviven alrededor de 150 a 200 ejemplares del dólar de 1794, lo que lo convierte en una de las piezas más buscadas en el ámbito numismático.El dólar de 1795, aunque más frecuente, también mantiene un alto nivel de demanda debido a su relevancia en la evolución de la moneda estadounidense. El recuerdo de estos modelos sentó la base para que, 230 años después, se realizara una conmemoración en oro.Flowing Hair High Relief 2024: la nueva moneda conmemorativa en oroEn 2024, la Casa de la Moneda de EE.UU. decidió conmemorar el 230º aniversario de la primera emisión de dólares con una edición especial en oro de alta pureza. Esta pieza fue identificada como "Flowing Hair High Relief Gold Coin", debido a su elaboración en alto relieve.La serie incluyó tanto monedas de oro como medallas de plata, pero la versión de oro en alto relieve atrajo particular atención en los círculos de coleccionistas. Estos ejemplares no solo replican el diseño original de 1794, sino que también incluyen detalles modernos como la fecha actualizada "2024" y un certificado de autenticidad emitido por la Casa de la Moneda.La primera de estas emisiones, acuñada con número de serie 1/230, fue presentada como la más representativa de la serie. Por ello, se convirtió en un objeto de interés para los coleccionistas especializados en rarezas históricas y conmemorativas.Cómo identificar la moneda Flowing Hair de 2024La pieza conmemorativa tiene ciertas características que la hacen distintiva y la diferencian de las primeras emisiones de 1794:Año: 2024.Ceca: casa privada con la marca especial "230".Peso: 31 gramos.Diámetro 30.61 milímetros.Composición: oro puro (99.99%).Borde: está inscrito con la leyenda "HUNDRED CENTS ONE DOLLAR OR UNIT", tal como aparecía en la versión de 1794.Anverso: reproduce el retrato de la Libertad mirando hacia la derecha, rodeada de 15 estrellas que simbolizan los estados que habían ratificado la Constitución en 1794. La palabra "LIBERTY" aparece en la periferia superior y la fecha "2024â?³ en la inferior. La marca de la seca privada "230â?³, en conmemoración al aniversario, aparece a la derecha del busto de la Libertad.Reverso: conserva el diseño del águila rodeada por la corona de laurel, acompañado de la inscripción "UNITED STATES OF AMERICA".Proof Deep Cameo: la primera emisión de alto relieve fue una acuñación de prueba que presentó un contraste extremo y de alta calidad entre sus campos espejados y sus motivos o diseños mate, esmerilados de manera profunda y uniforme, lo que crea un efecto visual en el que los detalles del diseño parecen brillar sobre un fondo opaco y reflectante.Cuánto vale la primera pieza acuñada del Flowing Hair High Relief Gold CoinAunque la emisión inicial tuvo un precio de venta de US$3840 por pieza, la primera moneda producida de la serie alcanzó en diciembre de 2024 un valor de US$440 mil en la casa de subastas Stack's Bowers. Este resultado marcó un punto de referencia en el mercado al mostrar la importancia que los coleccionistas otorgan a los "primeros acuñados".El ejemplar contaba además con una calificación de PR70 Deep Cameo otorgada por la empresa PCGS, lo que significa un nivel de perfección máxima en la escala de calidad numismática. Esta certificación indica ausencia de defectos y un contraste notorio entre los campos brillantes y los elementos del diseño en acabado mate.La combinación de su valor histórico, diseño conmemorativo y certificación de calidad coloca a esta serie entre los lanzamientos modernos más relevantes en la numismática estadounidense.
Conocé la variación del real para la compra y venta, minuto a minuto.La cotización de la divisa de Brasil en el mercado formal y en el paralelo.
El dólar estadounidense que lleva la imagen de una mujer indígena perteneciente a la tribu shoshone cumplió 25 años de circulación y recibió una edición en oro de 24 quilates identificada como "Sacagawea Golden Dollar". Su ejemplar número uno, calificado en estado Proof-70 Deep Cameo, fue vendido por US$120 mil, debido a sus características distintivas.La emisión conmemorativa del dólar Sacagawea por el 25º aniversarioEl dólar de Sacagawea, lanzado originalmente en el año 2000, llegó en 2025 a su aniversario número 25. Para conmemorar este acontecimiento, la Casa de la Moneda de Estados Unidos produjo una edición especial con una acuñación total de 7500 piezas.El diseño retomó la imagen creada por Glenna Goodacre en el anverso, que muestra a Sacagawea, quien carga a su hijo Jean Baptiste en un papoose en su espalda. En el reverso se incorporó el águila calva en vuelo diseñada por Thomas D. Rogers, rodeada de 17 estrellas que representan a los estados de la Unión durante la expedición de Lewis y Clark.La serie conmemorativa, acuñada en la ceca de West Point, destacó por ser la primera vez que este dólar se produjo en oro de 24 quilates con pureza del 99,99%. Este detalle técnico la colocó entre las monedas de mayor calidad en la historia reciente de la numismática estadounidense.El primer ejemplar acuñado: pieza clave del mercadoEntre las 7500 piezas acuñadas, el ejemplar marcado como número uno fue considerado el más significativo. La condición de "primera moneda de la serie" demostró en numerosas ocasiones ser un factor determinante en el valor de un objeto numismático.El antecedente más recordado es el dólar "Flowing Hair" de 1794, probablemente el primer dólar estadounidense producido, que alcanzó un precio superior a los US$10 millones en una subasta de 2013.Por su parte, el primer Sacagawea Golden Dollar de 2025 se consolidó como la pieza más codiciada de la serie, despertando el interés de coleccionistas e inversionistas.Cómo identificar la moneda de oro de 2025El Sacagawea Golden Dollar del 25º aniversario fue fabricado con determinadas características que ayudan a identificarlo como:Año: 2025.Ceca: la Casa de la Moneda de West Point "W".Peso: 15,55 gramos. Diámetro: 26,49 milímetros.Acabado: Proof Deep Cameo. Acuñadas en calidad de prueba con un contraste excepcional entre los campos pulidos como espejo y el relieve de diseño esmerilado o mate, este último se presenta con una profundidad y un contraste especialmente marcados.Anverso: retrato de Sacagawea con su hijo en un papoose con el lema "IN GOD WE TRUST" en el margen izquierdo. "LIBERTY" centrado en la parte superior y la fecha y la marca de ceca en el margen inferior derecho.Reverso: un águila en vuelo, enmarcado por 17 estrellas, se eleva con el lema "E PLURIBUS UNUM" en el centro izquierdo del diseño. "UNITED STATES OF AMERICA" y "ONE DOLLAR" enmarcan la periferia.Cada ejemplar de la serie aniversario se presentó en una caja de color negro con el sello de la Casa de la Moneda de EE.UU. en la tapa y una funda exterior con la imagen de Sacagawea en relieve dorado. La pieza se entregó encapsulada para su preservación y acompañada de un certificado de autenticidad oficial.La baja tirada de 7500 unidades fue considerada mínima para los estándares modernos de la Casa de la Moneda, lo que contribuyó al rápido agotamiento de la serie en su lanzamiento inicial.Cuánto vale el Sacagawea Golden Dollar en el mercado de coleccionistasEl primer ejemplar producido de la serie "Sacagawea Golden Dollar" fue presentado en la casa de subastas Stack's Bowers con una calificación PR70 Deep Cameo, la más alta dentro de los estándares de conservación. El resultado final de la puja alcanzó los US$120 mil, cifra que lo colocó como uno de los hitos del mercado en 2025.En contraste, las versiones regulares de la misma emisión, sin el efecto Deep Cameo, fueron ofrecidas por la Casa de la Moneda de EE.UU. a un precio de US$2350 cada una. La diferencia entre ambas cifras reflejó el peso que tienen la condición y la rareza en la determinación del valor de una pieza.La serie conmemorativa de Sacagawea se suma a la lista de emisiones que marcaron hitos en el coleccionismo estadounidense, no solo por su diseño, sino también por el impacto económico generado en el mercado secundario.
El secretario del Tesoro estadounidense, Scott Bessent, explicitó el apoyo del gobierno de Donald Trump a la administración de Javier Milei, con un mensaje en su cuenta de X (ex-Twitter) donde ratificó que ese país está "listo para hacer lo que sea necesario" para apoyar a la Argentina.Así, el funcionario de Donald Trump mostró el acercamiento entre ambos gobiernos y las conversaciones por una eventual asistencia financiera ante la inestabilidad cambiaria que atraviesa el país. Fue un mensaje de fuerte contenido político, que incluyó al menos tres herramientas que podrían canalizar la asistencia estadounidense.Todos estos recursos parten del Fondo de Estabilización (Exchange Stabilization Fund, según su nombre en inglés), un activo de reserva gestionado por el Tesoro estadounidense a partir del cual el gobierno de ese país administra apoyos financieros y monetarios a otros países.Actualmente, ese fondo cuenta con euros, yenes, bonos del Tesoro estadounidense a un día y Derechos Especiales de Giro (la moneda creada por el FMI) entre sus activos. En total, suma US$219.460 millones.Este es el instrumento a partir del cual, según Bessent, se canalizaría la ayuda estadounidense hacia el país, mediante tres mecanismos. La primera de estas alternativas es un "swap". Se trata de un recurso mediante el cual ambos países intercambian monedas, similar al que actualmente está vigente entre la Argentina y China.Si bien no se informaron detalles sobre esta herramienta, ese intercambio implicaría que el Gobierno recibiría dólares a cambio de pesos, con el compromiso de devolverlo a un plazo determinado, con un interés establecido. Se trata de un "préstamo" pre-negociado (también conocido como 'repo' en la jerga financiera), que resultó hasta acá la herramienta más empleada por este fondo.En este mecanismo, "se cambia una cantidad acordada de dólares del FSE por una cantidad equivalente en la moneda del prestatario a un tipo de cambio acordado (generalmente, el tipo de cambio al contado vigente) con el compromiso de revertir la transacción al mismo tipo de cambio al vencimiento", explica el Tesoro estadounidense en el sitio web donde detalla el funcionamiento de la herramienta.Otra de las herramientas planteadas por Bessent es la de compra de bonos. Ese caso, supone que el Tesoro argentino emite instrumentos de deuda en moneda extranjera que son adquiridos por el Fondo de Estabilización estadounidense. Sería algo semejante a una emisión de deuda convencional, con la diferencia de que no se hace en el mercado abierto sino destinada a un comprador ya acordado.Así, el Tesoro argentino podría recibir dólares a cambio de nuevos bonos (con plazos, rendimientos y características que aún no se conocen).El tercer mecanismo planteado por Bessent es el de la "compra directa de monedas". Se trata de una de las posibilidades incluidas en el funcionamiento del Fondo de Estabilización, que implica que el Gobierno estadounidense interviene en el mercado para adquirir otras monedas a cambio de dólares. En otras palabras, supone que este Fondo, que tiene euros y yenes entre sus activos, compre pesos y entregue dólares al Tesoro argentino.Según informa el Fondo de Estabilización estadounidense, las monedas extranjeras en su activo son luego invertidas por parte de la Reserva Federal de Nueva York en bonos de gobiernos extranjeros u otros instrumentos de inversión provistos por bancos centrales extranjeros.Esta última alternativa luce la menos probable, dada la inestabilidad del peso y su desvalorización en el último tiempo.El objetivo final de las negociaciones de la administración de Javier Milei es buscar una nueva fuente de ingreso de dólares que busque generar algo de tranquilidad en el mercado financiero."Da la impresión de que el Gobierno lo que está pensando es reforzar la solvencia en términos del pago de la deuda, con algún instrumento que dé certidumbre respecto de los vencimientos del año que viene con los privados", explica Nicolás Gadano, economista de la consultora Empiria. Según este análisis, las negociaciones entre ambos gobiernos suponen un mecanismo para sumar divisas directamente al Tesoro argentino. Carlos Melconian: "El techo de la banda está hecho para no durar nada
El rotundo anuncio del secretario del Tesoro de los Estados Unidos de apoyar al Gobierno de Javier Milei abre un debate que trasciende lo económico. El periodista Martín Granovsky y el analista internacional Atilio Borón adviertieron en "QR!" que la ayuda podría suponer otorgar a cambio concesiones en energía, comercio y hasta la instalación de bases militares en suelo argentino. Leer más
La edición limitada impulsa la restauración de la Capilla de la Ermita y apoya actividades culturales en la población
Conocé la variación del real para la compra y venta, minuto a minuto.La cotización de la divisa de Brasil en el mercado formal y en el paralelo.
Lo que alguna vez valió apenas unos centavos, hoy es un tesoro que mueve el mercado de monedas antiguas en Colombia
Sigue minuto a minuto la transmisión 24/7 de Vix
Una pieza conocida como "San Antonio Missions" perteneciente a la serie "America the Beautiful Quarters", acuñada en la Casa de la Moneda de West Point, fue vendida en el mercado numismático por 75.000 dólares gracias a su estado de conservación único. Aunque estos ejemplares circulan con un valor nominal de 25 centavos, ciertas características los convierten en objetos muy buscados.El origen de la serie America the Beautiful QuartersDe acuerdo con el Servicio Profesional de Calificación de Monedas (PCGS, por sus siglas en inglés), en 2010 comenzó en Estados Unidos la emisión de la serie America the Beautiful Quarters, diseñada para rendir homenaje a 56 parques y sitios históricos del país norteamericano. Cada año, hasta 2021, se lanzaron cinco nuevos diseños de reverso, que circularon de manera simultánea a las monedas de 25 centavos tradicionales.La propuesta incluyó representaciones de todos los estados, el Distrito de Columbia y territorios como Puerto Rico, Guam, Samoa Americana, Islas Vírgenes e Islas Marianas del Norte. La finalidad del programa fue continuar con el éxito de las piezas conmemorativas de los estados, que habían finalizado en 2008 y que atrajeron a millones de coleccionistas.El anverso de estas monedas mantiene la imagen de George Washington creada en 1932 por John Flanagan, con inscripciones como "UNITED STATES OF AMERICA", "LIBERTY", "IN GOD WE TRUST" y "QUARTER DOLLAR".La emisión especial con marca de West PointEn 2019, la Casa de la Moneda de EE.UU. buscó incentivar la colección mediante una novedad: la acuñación de dos millones de ejemplares de cada uno de los cinco diseños del año con la marca "W", correspondiente a la ceca de West Point. Estas piezas se mezclaron con las producciones de Denver y Filadelfia y se distribuyeron en circulación general.La marca "W" nunca había aparecido en monedas de 25 centavos destinadas a circular, lo que convirtió a la edición en objeto de interés inmediato entre coleccionistas y comerciantes. Dentro de esos lanzamientos, el diseño del Parque Histórico Nacional de las Misiones de San Antonio en Texas, reconocido por la Unesco como Patrimonio Mundial, fue uno de los más destacados.La tirada de estos ejemplares representó menos del 1% de toda la producción de cuartos de dólar de 2019, lo que aumentó su dificultad de hallazgo y su atractivo dentro del coleccionismo numismático.Cómo identificar una moneda San Antonio Missions de West Point auténticaLas monedas de 25 centavos acuñadas en West Point en 2019 mantuvieron la composición habitual y características que distinguían a esta serie. Sin embargo, el diseño presentó modificaciones.Para reconocer una emisión auténtica se debe observar:Año: 2019.Ceca: West Point ("W").Diseñador: John Flanagan/Chris Costello.Diámetro: 24,30 milímetros.Peso: 5,67 gramos.Tirada: dos millones de unidades.Composición: 75% cobre, 25% níquel sobre un centro de cobre puro.Anverso: conserva el retrato de George Washington, en línea con el resto de la serie. Las palabras "UNITES STATES OF AMERICA" y "QUARTER DOLLAR" aparecen en la periferia de la pieza, "LIBERTY" se observa en el extremo izquierdo, mientras que "IN GOD WE TRUST" aparece en el extremo derecho junto con la marca de ceca "W".Reverso: esta moneda conmemorativa muestra una cruz que remite a los antiguos reales coloniales españoles, dividida en cuatro secciones con símbolos de las misiones: trigo para la agricultura, arcos con campana para la comunidad, un león que recuerda la herencia cultural española y el río San Antonio, que representa los sistemas de riego. Las inscripciones en el reverso incluyen "SAN ANTONIO MISSIONS", "TEXAS", "2019" y la frase "E PLURIBUS UNUM" en la periferia.El ejemplar más destacado del diseño San Antonio Missions recibió la calificación MS69, lo que indica un nivel de conservación casi perfecto, y fue catalogado con la designación "Solo Finest & Spotless", debido a su acabado pulido con fondo espejo, asignada únicamente a una pieza entre las millones acuñadas.La calificación profesional por parte de entidades como Numismatic Guaranty Corporation (NGC) o PCGS es esencial para validar el estado de conservación y establecer un precio en el mercado.¿Valen algo otras monedas de esta serie?Aunque muchas de las monedas de esta serie se venden por valores moderados en el mercado numismático, un ejemplar de 25 centavos San Antonio Missions acuñado en West Point alcanzó los US$75.000 en subasta, debido a su rareza y certificación, según la guía de precios de PCGS.En registros de casas de subastas como Heritage Auctions, también se documentaron ventas de estas piezas en rangos menores, como un ejemplar MS68 valorado en US$1260. Sin embargo, la calificación MS69 con designación única disparó la cotización a niveles elevados.Este caso demuestra cómo, en numismática, factores como el estado de conservación, la certificación y la tirada específica pueden transformar una moneda de curso legal en un objeto de alto valor de colección.
Conocé la variación del real para la compra y venta, minuto a minuto.La cotización de la divisa de Brasil en el mercado formal y en el paralelo.
Un ejemplar único de prueba de acuñación realizado en 1876 en Carson City forma parte de las piezas más raras de la numismática estadounidense. Esta moneda, conocida como "Patterns Die Trial", se distingue por su singular proceso de producción y su escasa disponibilidad.Monedas patrón en EE.UU.: qué son y cómo funcionan los ensayos de acuñaciónAntes de que una pieza entre en circulación en EE.UU., debe pasar por un proceso de aprobación y pruebas. En esta etapa, la Casa de la Moneda produce ejemplares experimentales conocidos como "Patterns". Su objetivo es comprobar el diseño, la composición metálica y la factibilidad de la producción en serie.Los patrones han sido utilizados históricamente para evaluar diferentes propuestas de anverso y reverso. Estos prototipos permitieron a los responsables de la Casa de la Moneda observar cómo lucirían los diseños en relieve, identificar errores técnicos y, en algunos casos, introducir nuevas aleaciones.Con el tiempo, los especialistas calificaron a estas en distintas categorías: Diseños completamente rechazados.Diseños modificados antes de la emisión oficial.Caras aceptadas de manera parcial o completa.Monedas cuya composición metálica difería de la adoptada en circulación.Die Trial 1876 Carson City: el prototipo único de diez centavosDentro de las pruebas realizadas en el siglo XIX, destaca una moneda de diez centavos acuñada en 1876 de Carson City. Esta pieza, conocida como "Patterns Die Trial", fue fabricada con troqueles regulares y constituye un ejemplo singular por su rareza.Aunque lleva la marca "CC" correspondiente a Carson City, según Heritage Auctions, las investigaciones indican que el ejemplar fue producido en la Casa de la Moneda de Filadelfia. El motivo es que todos los troqueles eran elaborados allí antes de ser enviados a otras sedes. En este caso, la pieza fue estampada en una plancha de níquel de tres centavos, con canto liso, como parte de las pruebas previas.Existen registros de que también se produjeron versiones similares en cobre, pero el ejemplar en níquel se considera único. Su historial documentado comienza en 1892, cuando apareció en la subasta Woodside, vendida junto a una de sus contrapartes de cobre.Cómo identificar una moneda prototipo de diez centavos de 1876El diseño de esta moneda corresponde a la serie "Liberty Seated", acuñada entre 1859 y 1891. Las piezas que se utilizaron como prototipo se pueden identificar al observar ciertas características como:Año: 1876.Ceca: se cree que se fabricó en la Casa de la Moneda de Filadelfia, aunque lleva la marca de ceca "CC" que identifica a Carson City como su origen.Diseñador: James Barton Longacre.Diámetro: 17,90 milímetros.Peso: 2,50 gramos.Composición: níquel.Anverso: presenta la figura de la Libertad sentada sobre una roca, con un bastón en una mano y un escudo con la inscripción "LIBERTY" en la otra. En el perímetro superior se lee "UNITED STATES OF AMERICA", mientras que la fecha de "1876â?³ está situada en la parte inferior.Reverso: la leyenda "ONE DIME" aparece en el centro, rodeada por una corona de laurel con un lazo en la base. La marca de ceca de Carson City "CC" se sitúa bajo el lazo.Detalles: presenta debilidad del golpe alrededor de las periferias. Superficies: son satinadas y brillantes, y cada lado tiene un ligero tono ámbar-dorado.Las características de las piezas de circulación eran con borde estriado y composición de 90% plata y 10% cobre. Sin embargo, la prueba en cuestión se acuñó en níquel y con canto liso, lo que la distingue de las emisiones regulares.Numismática: diferencias entre patrones, die trials y monedas de fantasíaEn la numismática, la línea que separa los patrones de otras pruebas no siempre es clara. En el caso de los "die trials", el objetivo era verificar la resistencia y alineación de los troqueles antes de iniciar una producción regular. Estos ensayos podían presentar golpes incompletos o defectos de presión, como ocurrió con la moneda de 1876.Por otro lado, las llamadas "monedas de fantasía" eran elaboradas por funcionarios de la Casa de la Moneda, a veces de manera intencionada, para satisfacer a coleccionistas. También existieron las "reacuñaciones", producidas con troqueles descartados y combinados con fechas o diseños distintos.La clasificación de cada ejemplar es relevante porque afecta su valor en el mercado. Una pieza creada de manera deliberada para ser rara puede atraer menos interés que una prueba legítima emitida como parte del proceso oficial de acuñación.Cuánto vale la Patterns Die Trial de 1876 en el mercado actualLa "Patterns Die Trial" de 1876 ha sido registrada en diferentes catálogos bajo referencias como DT10C 1876 CC, Judd-1453b o Pollock-1602. En 1892, la pieza ya era mencionada como única y de gran rareza.Conservada en estado de menta (MS), se mantuvo fuera del mercado durante largos periodos. En 2021, fue subastada por Heritage Auctions y alcanzó un precio de US$45.600. El ejemplar fue certificado como MS64 por el Servicio Profesional de Calificación de Monedas (PCGS, por sus siglas en inglés).De acuerdo con la guía de precios de PCGS, si la pieza reaparece en una futura venta, podría alcanzar hasta US$57.500 o incluso superar esa cifra debido a su estatus como ejemplar único.Por otro lado, la serie de diez centavos "Liberty Seated", a la cual pertenece el prototipo de 1876, se acuñó en diferentes casas de moneda entre 1859 y 1891. En circulación regular, sus valores en el mercado de coleccionistas varían entre US$1000 y US$45.000, dependiendo de la fecha, la condición y la rareza de cada tirada.La versión "Die Trial" se distingue porque no fue destinada a la circulación, sino que formó parte de los ensayos técnicos de la época. Esa diferencia explica su elevado precio y el interés particular de los coleccionistas avanzados.
Abelito se había mostrado ilusionado al entrar al confesionario, pues confundió la llamada de Daniel Sosa con la de su papá
El primer centavo emitido por la Casa de la Moneda de Estados Unidos, conocido como "Chain America Brown" y parte de la serie "Flowing Hair Chain Cent", se distingue por detalles únicos de diseño que hoy lo convierten en una de las piezas más codiciadas por los coleccionistas. Este ejemplar, acuñado en 1793 en Filadelfia, se diferencia del resto de las emisiones por sus inscripciones y color de metal.Origen del primer centavo de dólar estadounidenseEn 1793, tras la aprobación de la Ley del 14 de enero, EE.UU. emitió sus primeras monedas de cobre con un peso legal de 13,48 gramos y marcó el inicio de la producción oficial bajo la supervisión directa del gobierno federal. El modelo elegido fue el denominado "Flowing Hair Chain Cent", cuyo diseño mostraba en el anverso la figura de la Libertad con el cabello suelto y en el reverso una cadena circular.Esta representación de la cadena circular buscaba transmitir los ideales de unión entre los estados, aunque para muchas otras personas evocaba asociaciones negativas vinculadas a la esclavitud.La ley que regulaba la producción exigía que las monedas incluyeran un símbolo de libertad. Por ello se optó por la figura femenina, aunque no estuvo exenta de críticas: para algunos observadores de la época, el aspecto desaliñado del cabello proyectaba una imagen poco adecuada para un emblema nacional.Las críticas llevaron a que, en menos de un mes, se reemplazara este diseño por uno nuevo conocido como "Wreath Cent", que incorporaba una corona en el reverso y una modificación en la imagen de la Libertad que llevó el pelo más alineado. Esta modificación buscó mejorar la aceptación pública.Por qué es valioso el centavo de dólar de 1793El centavo de 1793 introdujo el uso de la fracción decimal 1/100, una decisión destinada a facilitar su comprensión entre la población. Esta inclusión permitía que incluso personas sin conocimientos de lectura reconocieran el valor de la pieza.El borde de la pieza era liso y elevado, sin cuentas ni dentado, pero este diseño presentó problemas prácticos: la acuñación no siempre era uniforme y las monedas se desgastaban con rapidez. Muchos de los ejemplares que sobrevivieron muestran escaso relieve en sus bordes, aquellos en mejores condiciones son muy valorados por los coleccionistas.A pesar de las críticas iniciales, el centavo de 1793 fue el primer ejemplar de circulación regular emitida por EE.UU. bajo control federal.Por otra parte, algunas emisiones de esta tirada presentaron inscripciones incompletas en el reverso y fueron denominadas como "Flowing Hair Chain Ameri", en las cuales solo se grabó "UNITED STATE OF AMERI.". Tanto las piezas con estas fallas, como las que estaban correctas, las Chain America Brown, que presentan un color particular por oxidación, alcanzaron un valor elevado.Cómo identificar una moneda Chain America BrownPara autenticar un centavo de 1793 con las características de la moneda Chain America Brown, los expertos observan detalles específicos en el grabado como:Año: 1793.Ceca: la Casa de la Moneda de Filadelfia (sin marca de ceca).Diseñador: atribuido a Henry Voight.Diámetro: 27 milímetros.Peso: 13,48 gramos. Composición: cobre puro.Tirada: 36.103 unidades.Anverso: presenta el busto de la Libertad mirando hacia la derecha, con una cabellera suelta y "desalineada". La palabra "LIBERTY" aparece en la periferia superior y la fecha en la inferior.Reverso: a diferencia de las piezas con error, esta presenta la leyenda completa "UNITED STATES OF AMERICA", ubicada en la periferia. En el centro aparecen 13 cadenas unidas en un círculo con la denominación de "ONE CENT" y la fracción "1/100â?³ en el centro.Condición Brown: designada a monedas de cobre o de aleación de cobre que indica que la pieza perdió la mayor parte de su color rojizo original o brillante y se encuentra en un estado mayormente oxidado.Cuánto vale el centavo de dólar de 1793 en el mercado de coleccionistasEl número reducido de ejemplares acuñados, sumado a los problemas de desgaste de la época, hace que pocos centavos con el diseño de la cadena en el reverso hayan sobrevivido en buen estado.En la escala numérica de calificación, que va del 1 al 70, los ejemplares que superan el nivel 50 pueden alcanzar valores cercanos a los US$80.000. De acuerdo con la guía de precios de PCGS, aquellos que conservan un grado superior, como los certificados en nivel 66, pueden llegar a venderse por hasta US$2,2 millones.Un centavo de cadena clasificado como MS60 fue subastado por Heritage Auctions en US$126.500, lo que refleja el interés constante por esta pieza en el mercado de subastas.Aunque su circulación fue breve, esta serie marcó un hito en la consolidación del sistema monetario estadounidense. Su rareza, el simbolismo de sus elementos gráficos y el hecho de ser la primera moneda de cobre emitida oficialmente por el país norteamericano, la convierten en un referente indispensable dentro del coleccionismo numismático.
El medio dólar con el retrato de Benjamin Franklin, emitido por primera vez en 1948, forma parte de una de las series de monedas más relevantes del siglo XX en Estados Unidos. El ejemplar "proof" (prueba) de 1950 es uno de los más buscados en el mercado de subastas, donde puede llegar a venderse por más de US$40.000.¿Qué hace que una moneda de medio dólar sea valiosa?En 1948, la Casa de la Moneda de Filadelfia introdujo un nuevo diseño para la moneda de 50 centavos. La pieza reemplazó al modelo "Walking Liberty", utilizado desde 1916, y fue obra de John R. Sinnock, grabador jefe de la institución.Una de las características que le da valor a la serie "Franklin Half Dollars" es su diseño, que muestra en el anverso un busto de Benjamin Franklin, uno de los padres fundadores de EE.UU. Esta producción de los medios dólares se extendió hasta 1963.Aunque en el momento de su emisión no tuvo una gran recepción, con el paso de los años se convirtió en un objeto de interés. La serie incluye versiones de circulación general y versiones proof, destinadas a coleccionistas.En particular, las monedas de prueba emitidas entre 1950 y 1963 tienen una importancia especial. Su acabado permite identificar variantes de alto valor, como aquellas que presentan líneas completas en la campana del reverso o un contraste de tipo cameo, donde las superficies muestran un efecto claro-oscuro muy apreciado en numismática.La emisión "Franklin Half Dollars" de 1950: primera prueba de la serieLa Casa de la Moneda de EE.UU. reanudó en 1950 la acuñación de monedas proof, después de haber suspendido esta práctica en 1942 durante la Segunda Guerra Mundial. Ese año marcó el inicio de la serie de prueba para los Franklin Half Dollars.La acuñación total fue de 51.386 piezas. A pesar del volumen relativamente bajo en comparación con otras series posteriores, la calidad de los ejemplares de 1950 no fue homogénea. Muchos de ellos presentaban líneas de troquel muy visibles o manchas provocadas por el uso de adhesivos en el empaquetado.Esto generó que los coleccionistas que buscan ejemplares de 1950 en alto grado deban elegir entre contraste en las superficies o conservación de las mismas, ya que es difícil encontrar piezas que combinen ambos aspectos.Cómo identificar un "Franklin Half Dollar" valiosoLas monedas "Franklin Half Dollars" de 1950 que alcanzan los precios más altos en subastas corresponden a aquellas que muestran un acabado cameo o cameo profundo y que han sido clasificadas con grados superiores a PR65.Ejemplares en PR67+ con acabado cameo y certificados por entidades como el Servicio Profesional de Calificación de Monedas (PCGS, por sus siglas en inglés) son extremadamente escasos. Estos niveles de calidad combinan un relieve definido con superficies limpias y contraste visible entre las áreas en relieve y los fondos.El grado de conservación influye directamente en el valor de mercado. Los ejemplares con defectos mínimos, ausencia de manchas de pegamento y contraste marcado son los que despiertan mayor interés entre los coleccionistas especializados.Estas son las características a observar en una pieza de esta serie:Año: 1950.Ceca: la Casa de la Moneda de Filadelfia (sin marca de ceca).Diseñador: John R. Sinnock/John Frederick Lewis.Diámetro: 30,00 milímetros.Peso: 12,50 gramos.Tirada: 51.386 unidades.Composición: 90% Plata, 10% Cobre.Anverso: presenta el busto de Benjamin Franklin, de perfil derecho, con las palabras "LIBERTY" e "IN GOD WE TRUST" en el perímetro. La fecha aparece a la derecha del cuello de Franklin.Reverso: la Campana de la Libertad se destaca con las palabras "UNITED STATES OF AMERICA" y "HALF DOLLAR". El lema "E PLURIBUS UNUM" se encuentra a la izquierda de la campana, mientras que un águila con las alas desplegadas está a la derecha.¿Cuánto vale una moneda de medio dólar "Franklin Half Dollar" de 1950?Los "Franklin Half Dollar" proof de 1950 tienen un historial destacado en subastas numismáticas. Uno de los ejemplares mejor conservados, con clasificación PR67+ Cameo por PCGS, alcanzó un precio de US$40.800 en Heritage Auctions.Otro ejemplar de la misma categoría fue vendido por US$30.000 en la misma casa de subastas. Estas cifras confirman que las monedas de 1950 en grados altos y con acabado cameo son de las más buscadas dentro de la serie.El mercado sugiere que los precios podrían seguir en aumento, ya que la oferta es limitada y la demanda de coleccionistas especializados continúa. La rareza se incrementa debido a la baja proporción de piezas que lograron conservar la calidad requerida para alcanzar estas certificaciones.
Conocé la variación del real para la compra y venta, minuto a minuto.La cotización de la divisa de Brasil en el mercado formal y en el paralelo.
El sistema numismático estadounidense incluye piezas experimentales que no llegaron a circulación oficial, pero representan elementos valiosos para coleccionistas especializados. Entre estas acuñaciones se destaca la moneda de tres dólares de 1884 en calidad Proof, catalogada con el número Judd-1735, que forma parte de la serie denominada "Patterns Coins".Qué son las Patterns Coins en la numismática de Estados UnidosEn la historia monetaria estadounidense existen monedas que nunca circularon de forma oficial, pero que fueron fundamentales en el desarrollo de nuevos diseños. Estas piezas son conocidas como Patterns Coins. Se trataba de ejemplares de prueba fabricados en cantidades muy limitadas para analizar grabados, relieves y composiciones metálicas antes de definir la producción en serie.El proceso permitía a la Casa de la Moneda estudiar cómo se vería un diseño en un formato tridimensional. También servía para evaluar la resistencia de los troqueles y la viabilidad de aleaciones alternativas a las finalmente aprobadas.Algunos de estos patrones derivaron en monedas oficiales, otros fueron descartados y en ciertos casos solo uno de sus lados fue adoptado. Existen también piezas que presentan el diseño final, pero con materiales distintos, lo que genera variantes únicas de gran interés en el mercado numismático.Tipos de pruebas y monedas experimentalesDentro de la categoría de patrones se incluyen distintos tipos de ensayos:Pruebas de troqueles: utilizadas cuando los grabados aún se realizaban a mano. En estos casos se hacían estampados en metales blandos para revisar la calidad del diseño y corregir posibles fallas.Monedas de fantasía: algunas fueron elaboradas por funcionarios de la Casa de la Moneda y otras fuera de ella. Ciertas piezas mezclaban troqueles de diferentes fechas o presentaban diseños híbridos, lo que las convirtió en rarezas.Reacuñaciones realizadas con troqueles desechados: estas podían incorporar elementos de diferentes épocas y, aunque su origen genera debate, son consideradas parte del universo de los patrones.La frontera entre patrones legítimos, pruebas de troqueles y monedas de fantasía no siempre es clara, lo que abre discusiones entre especialistas.Cómo identificar un Patterns Three Dollar de 1884 auténticoEntre las piezas más destacadas de este grupo se encuentra el Patterns Three Dollar de 1884, catalogado como Judd-1735. A diferencia del diseño regular que debía producirse en oro, este ejemplar fue acuñado en cobre con canto estriado, lo que lo convierte en un prototipo experimental.Se cree que la pieza formaba parte de un juego de pruebas en cobre que incluía todas las denominaciones de 1884, desde los cuartos de dólar hasta la doble águila, además del raro dólar comercial de ese año.Entre las características a observar se encuentran:Año: 1884.Ceca: la Casa de la Moneda de Filadelfia (sin marca de ceca).Diseñador: James Barton Longacre.Diámetro: 20,50 milímetros.Composición: cobre.Anverso: muestra el busto de una figura femenina con una corona de plumas, similar a la representación de una princesa nativa americana. La inscripción "UNITED STATES OF AMERICA" rodea el diseño.Reverso: aparece el valor "3 DOLLARS" en el centro, con la fecha 1884 justo debajo. Ambos elementos están rodeados por una corona cerrada con un lazo en la parte inferior.Se trata de un diseño coherente con el estilo de las monedas comerciales de la década de 1880, pero ejecutado en cobre en lugar de oro. La elección del metal evidencia a una acuñación destinada exclusivamente a prueba, sin intención de entrar en circulación regular.El ejemplar se considera único dentro de la numismática estadounidense. De acuerdo con los registros, se trata de la única moneda de su tipo en existencia, lo que incrementa su relevancia para coleccionistas especializados.La pieza fue evaluada por el Servicio Profesional de Calificación de Monedas (PCGS, por sus siglas en inglés), que la calificó como Proof 64 Red and Brown (PR64RB).La designación "Proof" hace referencia a la técnica de acuñación destinada a ensayos o colecciones, caracterizada por un mayor detalle en los relieves y superficies reflectantes. La combinación "Rojo y Marrón" corresponde a los tonos de pátina que adquiere el cobre con el tiempo.Su estado de conservación lo posiciona como un ejemplar en excelente condición, lo que incrementa aún más su cotización en el mercado de subastas.El valor del Patterns Three Dollar en el mercado actualLa exclusividad del Patterns Three Dollar de 1884 lo convierte en una pieza altamente demandada por coleccionistas de monedas estadounidenses. En 2024, el ejemplar fue ofrecido en una subasta organizada por Heritage Auctions y alcanzó un precio de US$36.000.Según la guía de precios de PCGS, esta moneda podría llegar a cotizarse en US$42.500, cifra que refleja el interés constante por las piezas únicas de la serie de patrones. Su valor depende no solo de la rareza, sino también de la demanda de los coleccionistas especializados en ejemplares experimentales.El mercado numismático demostró que las monedas consideradas prototipos, incluso sin haber circulado oficialmente, pueden alcanzar cifras elevadas por su exclusividad histórica.
La moneda de diez centavos de 1968, parte de la serie Roosevelt Dimes, se transformó en una rareza de gran valor en el mercado numismático debido a un error en su acuñación, conocido como "No S", y la calidad del material, identificado como "proof". La pieza, que pertenece a la Casa de la Moneda de San Francisco, puede llegar a valer hasta 47.500 dólares.El origen de la serie Roosevelt DimesDe acuerdo con el Servicio Profesional de Calificación de Monedas (PCGS, por sus siglas en inglés), la moneda de diez centavos con el retrato de Franklin Delano Roosevelt se emitió por primera vez en 1946, un año después del fallecimiento del expresidente estadounidense. El diseño fue obra del grabador John R. Sinnock, quien incluyó sus iniciales "JS" en el anverso, bajo el busto de Roosevelt.Durante las primeras emisiones, la serie se fabricó en plata, hasta que en 1965 se modificó la composición. Desde ese año, pasaron a estar hechos de una aleación de cuproníquel sobre un núcleo de cobre. Este cambio se aplicó también a otras denominaciones como el cuarto de dólar y el medio dólar.Con el nuevo material, las piezas continuaron con su producción de forma regular, tanto en circulación común como en ediciones de prueba (proof). Sin embargo, algunos ejemplares emitidos en años posteriores presentaron particularidades que les otorgaron un lugar especial dentro de la numismática.El error de la moneda de 10 centavos de 1968En 1968, la Casa de la Moneda de San Francisco reanudó la producción de piezas proof tras un período en el que se habían emitido juegos especiales entre 1965 y 1967. Los ejemplares de prueba de ese año debían llevar la marca de ceca "S" como identificación de su origen.Un error en la preparación de los troqueles en Filadelfia provocó que algunas piezas salieran sin la inscripción correspondiente. Así surgieron los denominados Roosevelt Dimes No S Proof. Solo se acuñaron unas pocas decenas antes de que se detectara la falla y se retirara el troquel defectuoso.La falta de registros oficiales sobre este error en la Casa de la Moneda alimentó el interés de coleccionistas. La escasez de ejemplares conocidos refuerza su estatus como una de las piezas de diez centavos más difíciles de conseguir en la actualidad.Cómo identificar una moneda Roosevelt Dime de 1968 auténticaLa moneda de diez centavos presenta características que la hace única, como:Año: 1968.Ceca: la Casa de la Moneda de San Francisco ("S"). Debido al error de acuñación, esta no es visible.Diseñador: Juan R. Sinnock.Diámetro: 17,90 milímetros.Peso: 2,27 gramos.Composición: 75% cobre, 25% níquel sobre un centro de cobre puro.Anverso: el busto de Roosevelt, acompañado de la palabra "LIBERTY" en el borde izquierdo y la frase "IN GOD WE TRUST" en la parte inferior izquierda. La fecha aparece a la derecha del retrato junto con las iniciales del diseñador "JS".Reverso: se observa una antorcha en el centro, flanqueada por ramas de olivo, con la inscripción "UNITED STATES OF AMERICA" y "ONE DIME" en el perímetro. El lema "E PLURIBUS UNUM" se encuentra detrás de la antorcha y las ramas.Esta serie se mantiene en circulación hasta la actualidad.La identificación de ejemplares auténticos es un aspecto central en este tipo de monedas. Empresas como PCGS y NGC se encargan de certificar la autenticidad y el grado de conservación de cada pieza.Desde 1986, PCGS ha catalogado solo 18 ejemplares del No S Proof de 1968. De ellos, 12 corresponden a la clasificación Proof estándar y seis cuentan con la designación Cameo, que se otorga a las piezas que muestran un contraste más marcado entre el campo y el relieve.Hasta el momento, no se reportaron monedas con la categoría de Deep Cameo para esta emisión. De encontrarse una, se estima que podría convertirse en uno de los ejemplares más valiosos de la serie, dadas sus características únicas.¿Cuánto vale la moneda Roosevelt Dimes de 1968?El No S Proof de 1968 es considerado la primera moneda de prueba de la serie Roosevelt con esta omisión. Su rareza provocó que se ofrezca en subastas solo en contadas ocasiones, lo que genera una fuerte competencia entre los interesados.Los ejemplares en mejores condiciones, clasificados con altas puntuaciones de conservación, alcanzan los precios más elevados. Una pieza con la designación PR67 llegó a venderse por US$40.250 en Heritage Auctions, mientras que la guía de precios de PCGS sitúa su valor máximo en torno a los US$47.500.La oferta limitada de esta moneda asegura que su cotización se mantenga en niveles altos. Los coleccionistas que buscan piezas con errores de acuñación la consideran una adquisición fundamental dentro de la serie de Roosevelt Dimes.
El interés por Bitcoin y los CEDEARs crece entre inversores locales que buscan alternativas al dólar y a las tasas en medio de la volatilidad
El Draped Bust Quarter o Busto Drapeado, serie de monedas de 25 centavos acuñadas entre 1796 y 1807 en Filadelfia, incluye una variante de 1806 con un error de sobrefecha que la convierte en una de las piezas más valiosas para los coleccionistas. Algunos ejemplares en buena conservación pueden llegar a superar los 180 mil dólares en subastas y hasta incluso venderse por US$300 mil.¿Qué es una moneda de 25 centavos "Draped Bust Quarter" o "Busto Drapeado"?Las piezas de un cuarto de dólar no formaban parte de las primeras emisiones de la Casa de la Moneda de Estados Unidos. Fue en 1796 cuando se acuñó el primer lote de esta denominación, con un diseño conocido como Busto Drapeado. El modelo mostraba en el anverso la imagen de la Libertad que miraba hacia la derecha, con el cabello recogido con una cinta y un drapeado que cubría parte del pecho.Con el paso de los años, el diseño sufrió variaciones. Entre 1804 y 1807, el busto drapeado se mantuvo, pero las estrellas del anverso se redujeron a 13: siete en el lado izquierdo y seis en el derecho. En el reverso, la representación cambió hacia un estilo heráldico, basado en el Gran Sello de EE.UU.Durante este periodo, se acuñaron monedas en cantidades relativamente limitadas. La emisión de 1804 tuvo apenas 6738 piezas, por lo que se convirtió en una fecha clave de la serie. Las de 1805, 1806 y 1807 superaron las seis cifras en producción, aunque el número de ejemplares sobrevivientes en la actualidad es muy reducido. Se estima que para cada uno de esos años subsisten solo alrededor de 2000 ejemplares.En términos de conservación, los Draped Bust Quarters suelen encontrarse en estados de "Bueno" a "Muy Bueno". Los ejemplares en mejor calidad, denominados "Extra Fine" o superiores, son poco comunes, mientras que las monedas en condición "sin circular" son muy raras.Cómo es el error de sobrefecha que hace valiosa a esta moneda de 25 centavos de 1806La variante más destacada de la serie es la moneda de 1806 con sobrefecha, conocida como 1806/5. Este error se produjo cuando la Casa de la Moneda reutilizó un troquel del año anterior y modificó la cifra del 'cinco' por un 'seis', lo que dejó rastros visibles de ambos números. El resultado es una fecha con el 'seis' superpuesto sobre el 'cinco', apreciable a simple vista.El uso de troqueles reutilizados era poco usual en la época, ya que el acero endurecido dificultaba las modificaciones. Aun así, existen otros ejemplos de sobrefechas en piezas de diferentes denominaciones del mismo periodo. En el caso de los Draped Bust Quarters, el 1806/5 es el único ejemplar de la serie con este tipo de error.La existencia de esta falla, claramente distinguible, convirtió a la moneda en una pieza muy solicitada dentro del coleccionismo numismático. En tanto, su valor depende en gran medida del estado de conservación.Cómo identificar el Draped Bust Quarter 1806/5Para reconocer una moneda de Busto Drapeado con sobrefecha, los coleccionistas deben observar el área de la fecha en el anverso. En la variante 1806/5, el lazo inferior del número 5 sobresale por debajo del 6, especialmente en la parte izquierda. Esta característica permanece visible incluso en piezas con desgaste.Además, se deben observar características técnicas como:Año: 1806/5 (superposición).Ceca: la Casa de la Moneda de Filadelfia (sin marca de ceca).Diseñador: Roberto Scot.Diámetro: 27,50 milímetros.Peso: 6,74 gramos.Composición: 89,2% Plata, 10,8% Cobre.Anverso: la Libertad se representa con un busto drapeado, mirando hacia la derecha, con el cabello recogido con una cinta. Está flanqueada por estrellas a ambos lados, con la palabra "LIBERTY" en la parte superior y la fecha en la inferior.Reverso: presenta la llamada "águila heráldica" con las alas completamente desplegadas y adornada con un escudo que reemplaza el pecho. Una cinta con el lema "E PLURIBUS UNUM" cuelga del pico. La garra derecha del águila sostiene un haz de flechas y una rama de olivo en la derecha. Sobre la cabeza del águila se encuentran un grupo de estrellas y nubes con las palabras "UNITED STATES OF AMERICA" en la periferia superior. La denominación de "25 C." aparece en la parte inferior.¿Cuánto vale una moneda de 25 centavos de Busto Drapeado con error de sobrefecha?La combinación de un error de sobrefecha fácilmente identificable y la escasa cantidad de ejemplares en buen estado convierte al Draped Bust Quarter 1806/5 en una pieza muy buscada. Los coleccionistas especializados valoran tanto su rareza como su importancia histórica dentro de las primeras acuñaciones de cuartos de dólar en EE.UU.Aunque los ejemplares en calidades bajas son más accesibles, su cotización es superior a la de monedas regulares de la serie. Las piezas en alta conservación, con certificaciones de entidades como PCGS o NGC, son las que logran cifras de seis dígitos en el mercado internacional.En diversas subastas, piezas calificadas como MS66 alcanzaron valores elevados: una moneda fue vendida por Heritage Auctions en US$152.750, mientras que otra llegó a los US$188 mil en Stack's Bowers. De acuerdo con la guía de precios de PCGS, esta variedad podría alcanzar hasta US$300 mil en condiciones excepcionales.
La cotización del dólar retrocedió a S/ 3,4910, su nivel más bajo en cinco años, generando gran movimiento en el mercado paralelo y largas colas en el centro de Lima, mientras especialistas advierten sobre un escenario volátil
La moneda estadounidense de un dólar que presenta el retrato de Sacagawea, figura histórica de la tribu shoshone, continúa en circulación desde su lanzamiento inicial. Dentro de esta serie, algunos ejemplares alcanzaron gran valor en el mercado de coleccionistas. Uno de los más codiciados es la pieza acuñada en Denver en 2000, por sus errores de acuñación, estado excepcional y rasgos de diseño únicos.Dólar Sacagawea: origen y cómo pasó de moneda común a pieza de colecciónEl dólar de Sacagawea fue emitido por primera vez en el año 2000 tras la aprobación de la Ley de Acuñación de Monedas de 1997. La normativa estableció la creación de una nueva pieza con dimensiones similares a la del dólar Susan B. Anthony, pero con un color dorado y canto liso para diferenciarla.El diseño elegido fue el retrato de Sacagawea, integrante de la tribu shoshone, con su hijo Jean-Baptiste cargado en la espalda. La elección se realizó tras un concurso nacional que buscaba destacar a una figura histórica. La imagen del reverso correspondió a un águila en vuelo rodeada de trece estrellas.La expectativa inicial hizo que se acuñaran cerca de 750 millones de estas monedas en 2000. Sin embargo, con el paso del tiempo el interés en su uso disminuyó y la producción anual se redujo a entre cinco y seis millones de piezas.El error de acuñación del dólar Sacagawea 2000: por qué vale hasta US$25.000Entre las monedas producidas en Denver en 2000 apareció un lote con un error de acuñación: el grabado se encontraba desalineado, lo que dejó parte del diseño fuera del diámetro del metal. En algunos casos se observaban marcas de bordes sobre el anverso y reverso, producto de un desajuste en los troqueles utilizados.Estos ejemplares fueron catalogados como de alta rareza y alcanzaron precios superiores a los US$25.000 en subastas.Cómo identificar un Sacagawea Dollar valiosoPara reconocer un dólar de Sacagawea de alto valor es necesario observar ciertos detalles:Año: 2000.Ceca: la Casa de la Moneda de Denver ("D").Diseñador: Glenna Goodacre/Thomas D. Rogers Sr.Diámetro: 26,50 milímetros.Peso: 8,10 gramos.Composición: 88.5% de cobre, 6% de zinc, 3.5% de manganeso y 2% de níquel.Anverso: retrato de Sacagawea con un niño en un papoose con el lema "IN GOD WE TRUST" en el margen izquierdo. "LIBERTY" centrado en la parte superior y la fecha y la marca de ceca en el margen inferior derecho.Reverso: un águila en vuelo, enmarcada por 13 estrellas, se eleva con el lema "E PLURIBUS UNUM" en el centro izquierdo del diseño. "UNITED STATES OF AMERICA" y "ONE DOLLAR" enmarcan la periferia.Error de acuñación: debido al grabado desalineado, los detalles del diseño presentan diferencias. Tanto la fecha como la marca de ceca en el anverso aparecen completas. Sin embargo, la mayor parte de Sacagawea y su bebé aparecen más cercano al borde, con partes del retrato no visible. Las palabras "IN GOD WE TRUST" y "LIBERTY" no figuran en la pieza. En cuanto al reverso, la imagen del águila está más volcada hacia la parte inferior, por lo que parte del ala no es visible. El lema es visible por completo, mientras que solo se observa "TES OF AMERICA" en la parte superior.Las monedas comunes de 2000, producidas en Denver, son abundantes por su gran tirada de más de 518 millones. Sin embargo, ejemplares en condiciones superiores a MS67 son escasos, lo que incrementa su precio en subastas.El valor del dólar Sacagawea en el mercado actualAunque la mayoría de los dólares Sacagawea circulan sin un valor especial más allá de su denominación, los ejemplares únicos o con errores se consolidaron como objetos de colección. El interés por estas piezas crece a medida que se descubren nuevas variantes o fallas en el proceso de acuñación.Además de las características únicas, el factor decisivo en su cotización es su conservación en estado "Mint State" (MS), es decir, sin haber circulado. Una pieza con error de acuñación de troquel desalineado calificada como MS67 fue vendida en una subasta de Heritage Auctions por US$25.875.El mercado numismático ha demostrado que monedas de un dólar pueden alcanzar miles de dólares según sus características.
La conductora de TV mantiene silencio, pero sus seguidores la respaldan con mensajes de cariño tras las fuertes declaraciones de su aún esposo.
Conocé la variación del real para la compra y venta, minuto a minuto.La cotización de la divisa de Brasil en el mercado formal y en el paralelo.
El actor y comediante tomó una importante decisión que cambió el rumbo de este juego de Televisa
Se incautaron $7.894 millones de pesos, 12 millones de dólares estadounidenses y 150 euros en billetes falsificados, junto con materiales y equipos empleados en la producción ilícita
El mercado numismático estadounidense alberga ejemplares cuyo valor trasciende ampliamente su denominación original. Entre estas piezas destacadas se encuentra el dólar de plata de 1794, conocido en el ámbito coleccionista como "Flowing Hair Silver Plug", una moneda que representa los primeros intentos por establecer un sistema monetario nacional tras la independencia.La rareza de los dólares "Flowing Hair": cuántos hay en circulaciónEl diseño llamado "Flowing Hair" o "Cabello Ondulante" fue introducido en 1794 como parte de los primeros dólares de plata emitidos por la Casa de la Moneda de EE.UU. Esta representación de la Libertad fue utilizada durante un breve periodo, ya que en 1795 fue sustituida por el tipo conocido como Busto Drapeado.El cambio de diseño no impidió que el Flowing Hair quedara registrado como la primera moneda de un dólar en plata producida en el país norteamericano. En 1794 se emitieron aproximadamente 1758 piezas, aunque se estima que solo sobreviven entre 150 y 200 ejemplares, lo que contribuye a su rareza.Los dólares de 1795 son más frecuentes, pero la demanda de los coleccionistas por los ejemplares iniciales mantiene una fuerte presión en sus precios de mercado.La particularidad del "Silver Plug" que incrementa su valorEntre los dólares de 1794 existe un ejemplar con una característica singular: un tapón de plata añadido en el centro. Este procedimiento consistía en perforar planchas que no alcanzaban el peso estándar, insertar un disco adicional de plata y luego limar hasta que el peso fuera exacto.El ejemplar con este ajuste metálico se conoce como "Flowing Hair Silver Plug" y se considera único en su tipo dentro de las emisiones de 1794. En otras acuñaciones de 1795 también se aplicó el mismo método, pero ninguna pieza de ese año alcanzó tanta notoriedad.Su peso de 27 gramos coincide prácticamente con el estándar oficial fijado por la normativa de la época, lo que refuerza la hipótesis de que fue elaborado con extremo cuidado para su validación.Cómo identificar un dólar Flowing Hair Silver PlugEl ejemplar presenta múltiples rasgos y características que permiten identificarlo:Año: 1974Ceca: la Casa de la Moneda de Filadelfia (sin marca de ceca)Diseñador: Robert ScotDiámetro: 40,00 milímetrosPeso: 27,00 gramosComposición: 90% Plata, 10% CobreAnverso: presenta el diseño original de la Libertad, de perfil derecho, con el cabello al aire. Hay ocho estrellas en la periferia izquierda y siete en la derecha, con la palabra "LIBERTY" en la parte superior y la fecha ubicada en el centro inferior.Reverso: una pequeña águila posada sobre ramas, rodeada de ramas de olivo atadas en un lazo en la parte inferior. Las palabras "UNITED STATES OF AMERICA" en el perímetro. En esta serie la denominación aparece en el borde o canto de la moneda.Detalles: cabello de la Libertad con detalles más definidos. Plumas del águila en el reverso con trazos completos. Calidad: campos con fuerte reflectividad similar a monedas de prueba (proof). Marcas de ajuste visibles alrededor del borde, producto del proceso de regularización del peso.Característica única: un tapón metálico claramente distinguible en el centro de la pieza.En 2003, el Servicio Profesional de Calificación de Monedas (PCGS, por sus siglas en inglés) calificó este ejemplar con la designación de "Specimen" (SP66). Esta categoría se otorga a monedas fabricadas con un acabado especial que presenta superficies espejadas y relieves mate, características similares a las pruebas numismáticas.PCGS no certifica piezas estadounidenses como "proof" si fueron emitidas antes de 1816. Sin embargo, reconoce ciertos ejemplares previos como "specimen" cuando existe evidencia de que fueron fabricados de manera distinta al resto. El "Flowing Hair Silver Plug" es uno de esos casos.Su estado de conservación, sus superficies reflectantes y la nitidez de sus detalles fueron factores determinantes para que este ejemplar sea considerado la mejor representación conocida del dólar de 1794.¿Cuánto vale el dólar "Flowing Hair Silver Plug" de 1794?El "Flowing Hair Silver Plug" alcanzó cifras elevadas en el mercado. En 2013, fue vendido en una subasta de Stack's Bowers por US$10.016.875, lo que lo convirtió en ese momento en uno de los dólares más costosos de la historia.Actualmente, según la guía de precios de PCGS, se estima que su valor podría ascender hasta US$15 millones si volviera a ponerse en venta. No existen otros ejemplares de 1794 con las mismas características, lo que garantiza su condición de pieza única en el coleccionismo internacional.La importancia del "Flowing Hair Silver Plug" va más allá de su valor económico. Representa un símbolo del inicio del dólar como unidad monetaria de EE.UU. y refleja los primeros intentos de la Casa de la Moneda por garantizar precisión técnica.
Conocé la variación del real para la compra y venta, minuto a minuto.La cotización de la divisa de Brasil en el mercado formal y en el paralelo.
Conocé la variación del real para la compra y venta, minuto a minuto.La cotización de la divisa de Brasil en el mercado formal y en el paralelo.
Las monedas conmemorativas no solo cumplen una función práctica en la circulación diaria, sino que también pueden representar una gran oportunidad de colección. Un caso destacado es el cuarto de dólar conocido como "American Memorial", puesto en circulación en 2019 como parte de la serie "Washington America the Beautiful Quarters". Un error de acuñación lo destaca sobre el resto de ejemplares, por lo que algunas piezas pueden llegarse a vender por US$50.000.Washington America the Beautiful Quarters: por qué importa esta serie de monedasEn 2010, la Casa de la Moneda de Estados Unidos inició la serie Washington America the Beautiful Quarters, destinada a conmemorar parques nacionales y lugares históricos en todo ese país. La propuesta contempló un total de 56 diseños, distribuidos entre los 50 estados, el Distrito de Columbia y cinco territorios estadounidenses.El esquema de lanzamiento incluyó cinco tiradas diferentes por año hasta 2021. En el anverso, todas las piezas conservaron la imagen de George Washington, reproducida a partir del retrato de John Flanagan de 1932, aunque con ligeros retoques para realzar los detalles.La aceptación de la serie fue inmediata, ya que continuaba con el interés que había generado el programa anterior de State Quarters. De acuerdo con estimaciones oficiales retomadas por el Servicio Profesional de Calificación de Monedas (PCGS, por sus siglas en inglés), más de 147 millones de personas participaron en la colección de esas monedas estatales, por lo que la nueva serie buscó prolongar esa tendencia.Por qué es valiosa la moneda American Memorial de 2019El 30 de abril de 2019, la Casa de la Moneda presentó el cuarto de dólar dedicado al Parque Conmemorativo Americano, ubicado en la Mancomunidad de las Islas Marianas del Norte. Poco después, el 3 de mayo, se lanzó otro ejemplar de 25 centavos en honor al Parque Histórico Nacional de la Guerra del Pacífico, en Guam.La pieza del American Memorial fue la segunda emisión de 2019 y la número 47 del programa en general. Su diseño reconoce a los soldados estadounidenses y residentes locales caídos durante la Campaña de las Marianas en la Segunda Guerra Mundial.Aunque la mayoría de estas piezas mantiene su valor nominal, existen ejemplares pueden venderse por miles de dólares debido a errores de fabricación. Uno de ellos es el doble troquel o doubled die, que se produce cuando el troquel se desplaza ligeramente durante la acuñación.Este defecto genera una duplicación visible en letras, números o elementos del diseño. En el caso del American Memorial de 2019, algunas monedas con esta equivocación se identificaron y autentificaron por casas de certificación numismática, lo que incrementó su valor en el mercado de coleccionistas.Cómo identificar una moneda American Memorial de 2019 valiosaEl cuarto de dólar American Memorial acuñado en Filadelfia en 2019 tiene las siguientes características:Año: 2019.Ceca: la Casa de la Moneda de Filadelfia ("P").Diseño: Juan Flanagan/Donna Weaver.Composición: 75% cobre y 25% níquel. Peso: 5,67 gramos.Diámetro de 24,26 milímetros.Tirada oficial: alcanzó 142,8 millones de unidades, se desconoce cuantas de estas podrían tener el error de acuñación.Anverso: conserva la tradicional imagen de George Washington, con las inscripciones "UNITED STATES OF AMERICA" ubicada en la parte superior, "LIBERTY" en el extremo izquierdo, "IN GOD WE TRUST" junto con la marca de ceca "P" en el extremo derecho y "QUARTER DOLLAR" en la parte inferior de la pieza. Reverso: muestra a una joven con vestimenta tradicional frente al Círculo de Banderas y la Corte de Honor, donde reposan los nombres de 5204 militares fallecidos. Se incluyen las leyendas "AMERICAN MEMORIAL PARK" en la periferia superior, "N. MARIANA ISLANDS" en la izquierda, el año "2019â?³ en el centro inferior y la frase "E PLURIBUS UNUM" en la derecha.Además de la versión de circulación regular, se produjeron variantes en acabado proof y sin circular. También se elaboró una pieza de plata de cinco onzas, destinada a coleccionistas, con un diámetro de 76,2 milímetros y un contenido de 99,9% de plata pura.Cuánto vale el cuarto de dólar American Memorial 2019 en el mercado de subastasEn términos generales, un cuarto de dólar American Memorial en circulación mantiene su valor nominal de 25 centavos. Sin embargo, ejemplares en estado sin circular o proof pueden venderse en el mercado secundario a precios más altos. Si estas piezas contienen algún error de acuñación, el precio se eleva aún más.Los ejemplares con doble troquel o defectos similares constituyen el segmento más atractivo para los coleccionistas avanzados. Según la clasificación numismática, la conservación y la autenticidad son claves para determinar la cotización final.En un caso registrado por PCGS, un ejemplar con este defecto alcanzó los US$50.000 en el mercado de coleccionistas, muy por encima del valor de cualquier cuarto de dólar regular.
En diálogo con Infobae el economista analizó la coyuntura, los riesgos financieros y empresariales en un año electoral, y advirtió que la persistente falta de acuerdos estructurales explica buena parte de la volatilidad actual
Una simple moneda de un centavo de Estados Unidos puede alcanzar precios elevados cuando presenta características específicas que la distinguen del resto de la producción masiva. La serie con el rostro del expresidente Abraham Lincoln acuñada en 1970 en la Casa de la Moneda de San Francisco ("S") con error de doble cuño y conservación "Red" es un ejemplo de cómo imperfecciones de fabricación se convierten en atributos altamente valorados por coleccionistas especializados.¿Por qué son tan valiosos los centavos de Lincoln?El centavo Lincoln se consolidó como uno de los elementos más representativos de la numismática estadounidense. Desde su primera aparición en 1909, se produjeron múltiples emisiones que reflejaron cambios en diseño, materiales y técnicas de acuñación. Dentro de esta extensa serie de moneda de un centavo de Estados Unidos, algunas variantes se distinguen por errores poco comunes o por conservar características que las hacen especialmente deseadas en el mercado.La primera etapa de la serie abarcó entre 1909 y 1958, con el conocido diseño de reverso de espigas de trigo. Estas piezas se acuñaron en Filadelfia, Denver y San Francisco. En 1959 comenzó una nueva fase, cuando se introdujo el reverso con la imagen del Monumento a Lincoln en Washington, diseño que se utilizó hasta 2008.Dentro de estas emisiones, ciertos años y cecas dieron lugar a variantes inusuales. Un caso emblemático de la segunda fase es el centavo Lincoln de 1970-S. Este ejemplar combina dos factores que incrementan su valor: Error de doble troquel visible a simple vistaEstado de conservación que mantiene el tono rojizo original del cobre identificado en numismática como "Red Cent"Estas cualidades situaron a la moneda como una de las más codiciadas dentro de su serie. El error de doble cuño presente en la pieza afecta tanto a la inscripción "IN GOD WE TRUST" como a la palabra "LIBERTY" en el anverso. La fecha también presenta duplicación, aunque en menor grado.La rareza de esta variedad la ubica como el tercer error de cuño doble más escaso de la serie Lincoln, superado únicamente por los centavos de 1958 y 1969-S. También se encuentra entre los más notables por la claridad del defecto, junto con los ejemplares de 1955 y 1972.El valor del color en las monedas de cobreEn piezas de cobre, el color desempeña un papel decisivo para determinar su valor. En este ámbito se utilizan tres categorías principales: Red (rojo)Brown (marrón)Red-Brown (rojo-marrón)La designación depende del porcentaje de brillo rojizo que la pieza conserva desde su acuñación. Una moneda "Red" mantiene prácticamente intacto su tono original, lo que la hace más apreciada. Por otro lado, los ejemplares clasificados como "Brown" perdieron casi todo el brillo rojo, mientras que las "Red-Brown" presentan una mezcla de ambos estados. En el caso del centavo de 1970-S, las piezas que conservaron el color rojo intenso alcanzan los precios más altos en el mercado.Se estima que existen alrededor de 50 centavos con el error de doble cuño pertenecientes a la década de 1970. De ellas, aproximadamente 20 unidades conservan la tonalidad roja en toda su superficie, lo que aumenta considerablemente su cotización en subastas.Cómo identificar un centavo Lincoln de 1970-S auténticoEl centavo Lincoln de 1970-S fue producido en la Casa de la Moneda de San Francisco en una cantidad superior a los 690 millones de ejemplares. La pieza presenta características como:Año: 1970.Ceca: la Casa de la Moneda de San Francisco ("S").Diseñador: Víctor David Brenner/Frank Gasparro.Composición: 95% de cobre y un 5% de zinc.Peso: 3,11 gramos.Diámetro: 19 milímetros.Tirada: 693.192.814.Anverso: se encuentra el retrato de Abraham Lincoln acompañado de la palabra "LIBERTY" y la fecha "1970â?³ junto con la marca de ceca "S" a los costados. En la parte superior aparece la leyenda "IN GOD WE TRUST".Reverso: muestra el Monumento a Lincoln con las inscripciones "UNITED STATES OF AMERICA" y "E PLURIBUS UNUM", en la parte superior de la pieza, y "ONE CENT" en la parte inferior.Doble cuño: es pronunciado en "IN GOD WE TRUST" y es apenas visible en la fecha. Efecto Red: cada cara de la moneda luce un brillo satinado cobre-dorado con un matiz rojizo. No presenta manchas de carbón, lo que realza su atractivo visual.¿Cuánto vale un centavo de Lincoln de 1970?El centavo Lincoln de 1970-S registró cifras notables en el mercado numismático. El récord de venta se estableció en una subasta de Bowers & Merena, donde un ejemplar en grado MS66 con tono rojo fue adjudicado por US$24.150.De acuerdo con la guía de precios del Servicio Profesional de Calificación de Monedas (PCGS, por sus siglas en inglés), algunas piezas con características sobresalientes pueden alcanzar valores de hasta US$40.000. Estas cifras confirman la posición del centavo Lincoln de 1970-S entre las monedas más valiosas de su serie.El interés por esta moneda de un centavo de Estados Unidos se explica tanto por su escasez como por la claridad del error de acuñación. Para los coleccionistas, representa una oportunidad de obtener una pieza que combina singularidad histórica y atractivo estético.
En Estados Unidos, además de las monedas que circularon oficialmente, existen acuñaciones poco comunes que hoy representan una parte valiosa del patrimonio numismático. Entre estas piezas se encuentra el dólar de 1884 conocido como "Trade Dollar" e identificado con el número Judd-1732. Este ejemplar forma parte de una serie denominada "Patterns Coins", creada como prototipos para evaluar posibles diseños y aleaciones antes de ser aprobados para circulación.Qué son las Patterns Coins en la historia monetaria de EE.UU.La Casa de la Moneda de EE.UU. desarrolló a lo largo de su historia diseños de prueba conocidos como "Patterns Coins". Estos modelos permitieron evaluar la viabilidad de imágenes, composiciones metálicas y técnicas de acuñación.De acuerdo con el Servicio Profesional de Calificación de Monedas (PCGS, por sus siglas en inglés), el proceso consistía en fabricar un número limitado de ejemplares que servían para estudiar cómo luciría la moneda en relieve tridimensional y detectar posibles complicaciones técnicas en la producción. También se utilizaban para probar mezclas de metales distintas a las finalmente aprobadas.Dentro de este grupo, algunas piezas no fueron aceptadas, otras se modificaron parcialmente antes de ingresar en circulación y en ciertos casos solo un lado fue adoptado para uso oficial. También existieron pruebas en las que ambos lados fueron aprobados, pero con cambios en la composición metálica.Tipos de pruebas y monedas experimentalesLas pruebas de troqueles fueron parte esencial del desarrollo de nuevas monedas. Cuando los troqueles eran tallados a mano, los grabadores realizaban estampados en metales blandos para revisar el progreso del diseño. Estos intentos podían incluir versiones de un solo lado o piezas de forma irregular.Otra categoría fueron las monedas de fantasía, creadas en ocasiones por funcionarios de la Casa de la Moneda o incluso fuera de ella. Algunas de estas piezas combinaban troqueles de diferentes fechas o diseños, lo que generaba rarezas buscadas por coleccionistas.Las reacuñaciones también forman parte de este grupo, elaboradas a partir de troqueles desechados, en muchos casos se mezclaban elementos de distintas épocas. La diferencia entre patrones legítimos, pruebas de troqueles y monedas de fantasía no siempre es clara, lo que genera debates entre especialistas sobre su origen y autenticidad.El dólar comercial de 1884 Judd-1732Dentro de este contexto, el Trade Dollar o dólar comercial de 1884 clasificado como J-1732, es uno de los ejemplos más relevantes. Se trata de un prototipo acuñado en cobre con borde estriado y posteriormente plateado. Solo se conocen dos ejemplares de esta variante, lo que incrementa su valor de mercado.El diseño corresponde al dólar comercial estándar de 1884, que originalmente fue producido en plata en una tirada muy limitada de diez unidades. Los ejemplares en cobre formaron parte de un conjunto entregado al investigador numismático A. M. Smith, quien a finales del siglo XIX documentó la historia de la Casa de la Moneda de Filadelfia.Tras la muerte de Smith, las piezas pasaron a otros coleccionistas y casas de subasta. Uno de los ejemplares terminó en la colección permanente del Instituto Smithsonian, mientras que el otro ha circulado en el mercado privado.Cómo identificar el Trade Dollar de 1884Aunque a simple vista puede ser confuso, existen características que hacen posible diferenciar una moneda auténtica:Año: 1884.Ceca: la Casa de la Moneda de Filadelfia (sin marca de ceca).Composición: cobre bañado en plata.Anverso: aparece la figura de la Libertad sentada sobre un muro, con una rama de olivo en la mano extendida y una cinta con la palabra "LIBERTY" en la otra. A su alrededor se observan 13 estrellas y en la parte inferior la fecha "1884".Reverso: muestra un águila con las alas desplegadas, acompañada de la inscripción "UNITED STATES OF AMERCA", en la parte superior, y la denominación "TRADE DOLLAR", en la parte inferior. Por de bajo del ave se observa la especificación del peso y la pureza del metal: "420 grains, 900 fine". También figura el lema "E PLURIBUS UNUM" sobre la cabeza del ave.Estos elementos son característicos del dólar comercial producido en la década de 1880, pero en este caso el uso de cobre y el baño plateado lo convirtieron en una pieza experimental.Valor actual del dólar comercial J-1732El interés de los coleccionistas por esta moneda se debe a su rareza y a su condición de prototipo. En una subasta realizada por Heritage Auctions, un ejemplar en estado Proof 60 (PR60) fue vendido por US$70.500.El precio de mercado de esta pieza depende de factores como su estado de conservación, la demanda en cada subasta y la disponibilidad de ejemplares similares. Dado que solo existen dos unidades conocidas, el valor podría aumentar en el futuro.El dólar comercial J-1732 de 1884 se mantiene como una de las "Patterns Coins" más representativas de la numismática estadounidense, tanto por su historia como por su exclusividad en el mercado de coleccionistas.