La congresista Carrascal, perteneciente a la coalición de Gobierno, generó controversia por una de sus publicaciones en la red social X, en la que cuestionó la labor de la Fundación Juanfe, desatando un extenso debate
Una jueza reconoció que se produjo una "desaparición forzada" con responsabilidad del Estado. La ONU, la OEA y organizaciones locales expresaron su preocupación.
El ministro de Educación de Córdoba dice que un gran desafío de la escuela y la familia propiciar espacios alternativos a las necesidades de los chicos. Sostiene que la Inteligencia Artificial no debe asustarnos sino interpelarnos. Leer más
Terminadas las clases y los exámenes de diciembre es un buen momento para hacer acuerdos con nuestros adolescentes, ya que ellos están de vacaciones pero probablemente nosotros no o, seguramente, no los dos meses.Cada familia tiene sus formas y sus códigos, de todos modos propongo algunos temas para abordar: qué esperamos de ellos en cuanto a su colaboración en casa, la hora de despertarse los días de semana y los fines de semana, el uso de las pantallas y las redes, la asignación -dinero- para sus gastos, los permisos, las invitaciones y la organización de los programas.Los acuerdos y convenios conversados con anterioridad hacen la vida diaria más sencilla, con más aceptación de parte de los chicos y con menos peleas.Es importante hacerlos teniendo en cuenta que nuestra energía, tiempo y dinero son acotados y que, cuando nos cansamos, puede aparecer nuestra peor versión. Por eso una manera de cuidar a nuestros hijos es cuidarnos nosotros y no excedernos en nuestros "sí".Estos son los beneficios de lavarse la cara con sal por la mañana y cómo hacerlo correctamenteEs muy tentador decir que sí porque los adolescentes celebran, sonríen y no ponen malas caras ni empiezan discusiones y peleas. A menudo lo hacemos con la ilusión de que ellos nos agradezcan o retribuyan y así recuperemos algo de la energía "invertida" en ese sí, pero lo más probable es que eso no ocurra por el momento, y no porque ellos sean malos o desagradecidos sino simplemente inmaduros. Saben de nuestro amor y disposición incondicionales y por eso también se enojan tanto con nuestros "no".Es maravilloso que confíen en nuestra incondicionalidad pero el precio que pagamos es que se animan a hablar de lo que piensan, se sienten con derecho a pedir lo que se les ocurre y a enfrentarnos. Y el reconocimiento y el agradecimiento suelen postergarse hasta que son adultos y como tales descubren el esfuerzo que nos implicaba lo que hacíamos en los años anteriores.Por ahora alentemos, pero no esperemos, la valoración de nuestros esfuerzos y su reconocimiento. Aprendamos a decir más "no" para cuidarnos: no agotarnos, ni ofendernos porque cuando decimos más "sí" de los que realmente podemos sostener, es muy probable que algo de eso, o todo eso, ocurra.No me canso de repetir que la ecuación para una buena autoestima implica que los hijos se enojen y los padres no, o no tanto, y para que eso sea posible tenemos que aprender a cuidarnos nosotros y eso implica elegir con cuidado nuestros "sí".Las vacaciones también nos dan la oportunidad de pasar más tiempo con ellos, aprovechemos ese tiempo para divertirnos, charlar, pasarla bien jugando a las cartas, mirando juntos una serie, saliendo a andar en bicicleta, etc., pero también para compartir tareas y conversar de muchos temas que por el apuro del año fueron quedando pendientes.Encender velas, crear momentos especialesLo que ellos piensanQueremos/necesitamos conocer lo que saben y lo que no saben ni se cuestionaron, lo que piensan, lo que dicen sus pares sobre infinidad de cuestiones que se les imponen desde afuera -modas, estilos, vocabulario-, muchas de ellas promovidas desde la sociedad para aumentar el consumo y no pensadas desde lo que de verdad es bueno y saludable para los adolescentes.Los temas son muchos y llegan a ellos inevitablemente sin nuestro aval ni nuestro permiso, a diferencia de generaciones anteriores en las que la formación la brindaban los adultos cercanos funcionando en equipo y la información llegaba a los hijos filtrada.Son temas de los que los adultos fuimos hablando, escuchando y leyendo durante el año, pero no necesariamente lo hicimos con ellos. Es fundamental adelantarnos con esas conversaciones para no encontrarnos con que ya tienen una ideas preconcebidas en cuya formación nosotros no tuvimos ninguna influencia.El uso de pantallas y redes sociales, el vaper o el cigarrillo, las proteínas en polvo, las apuestas online, la cosmeticorexia, la depilación definitiva, los tatuajes, el alcohol, la drogas, los amigos y el bullying, la sexualidad y sus riesgos y la pornografía son solo algunos.Hablemos para darles información adecuada, sin miedo, sin amenazarlos, sin prohibiciones arbitrarias, escuchando con interés lo que ellos saben de modo de poder corregir lo que escucharon, completarlo e investigarlo juntos.Nuestra escucha los invita a seguir conversando. En cambio, nuestras reacciones intensas de ansiedad y enojo los llevan a alejarse y callar, a no pedir ayuda ni consejos nuestros.Permanezcamos en vigilia atenta para protegerlos de ellos mismos y para acompañarlos a aprender a filtrar lo que los invade desde su entorno.
Organizaciones civiles denunciaron los abusos sufridos por menores arrestados durante protestas contra el régimen de Maduro
GUAYAQUIL.- La policía de Ecuador informó que ha llevado a analizar al departamento de Medicina Legal de Guayaquil cuatro cuerpos que fueron encontrados en la tarde del martes en las inmediaciones de la Base Aérea de Taura para descubrir si se trata de alguno de los cuatro menores de edad desaparecidos desde el 8 de diciembre en manos de efectivos de las fuerzas de seguridad, en un caso que conmociona al país.La fiscalía anunció que hará un cotejamiento de huellas y análisis de ADN para establecer si coinciden con los de los hermanos Ismael y Josué Arroyo, de 14 y 15 años, y sus amigos Nehemías Arboleda, de 15, y Steven Medina, de 11, cuatro menores de edad que no volvieron a su casa desde que 16 miembros de las fuerzas militares de Ecuador se los llevaran por un supuesto robo.ð??¨ Cuatro menores desaparecieron en #Guayaquil el 8 de diciembre tras un partido de fútbol.ð??¹ Cámaras captaron a sujetos con uniformes #militares llevándolos en una camioneta sin placas.â?? 15 días después, no hay respuesta.https://t.co/b7RcgDJ3mc pic.twitter.com/nThCkiMT51— La Jornada (@lajornadaonline) December 23, 2024Una funcionaria policial no autorizada a ser identificada confirmó que la policía había hallado varios cuerpos el martes en una zona de manglar, cercana a Taura, donde está la sede militar de la zona costera, aunque no informó sobre el número de cuerpos e indicó que estaban investigando si se trata de los menores. Dos funcionarios de la fiscalía indicaron que los cadáveres estaban calcinados y con signos de violencia.Billy Navarrete, secretario ejecutivo del Comité Permanente por la Defensa de los Derechos Humanos (CDH), confirmó que el forense les indicó a él y a los familiares de los niños que hay cuatro cuerpos sin identificar en la morgue y que están irreconocibles a simple vista puesto que están "incinerados" y "destruidos".Las familias dieron información sobre heridas, prótesis y características fisiológicas de los desaparecidos para ver si coinciden con las de los cadáveres encontrados en Taura.Casi en paralelo, el ministro de Defensa de Ecuador, Giancarlo Loffredo, ordenó poner bajo custodia a 16 militares por la detención de los menores, en un caso que ha sacudido al gobierno del presidente Daniel Noboa y que la Fiscalía considera que podría tratarse de un caso de desaparición forzada.Dos días antes, Loffredo había descartado cualquier implicación de las Fuerzas Armadas en la desaparición de los cuatro niños afroecuatorianos, pero luego el funcionario admitió que una patrulla fue responsable de la aprehensión de los niños. "Existe un informe en el que se explica lo ocurrido", señaló.El casoEl pasado 8 de diciembre, cuatro jóvenes fueron detenidos en un operativo militar en un barrio popular al sur de Guayaquil y desde entonces se desconoce su paradero. Las autoridades aseguraron inicialmente que habría grupos de delincuencia involucrada en la desaparición, pero días más tarde informaron que los menores fueron detenidos por militares y después liberados.Las cámaras de vigilancia captaron el momento preciso en el que decenas de uniformados armados detienen violentamente a los menores, que caminaban por una calle de Guayaquil en la noche de ese domingo a las 20.43, y los suben a dos camionetas patrulla.En una de las grabaciones puede verse el momento en el que capturan a dos de los menores. Ambos menores son puestos boca abajo en la camioneta y a uno de ellos, un militar le da una piña en la cabeza.Los uniformados armados se trasladan en una camioneta blanca doble cabina de vidrios polarizados, sin placas, y con la luz-sirena bicolor (azul y rojo) activada y parpadeante. Los agentes están vestidos con botas, cascos, ropa de camuflaje y armas largas tipo fusiles. Todos llevan además en sus hombros un distintivo muy parecido al de los militares de la Fuerza Aérea Ecuatoriana (FAE).Los videos fueron entregados a la Fiscalía, a la Unidad Antisecuestros de la Policía y a la Asamblea Nacional por la empresa pública municipal para la Gestión de Riesgos y Control de Seguridad de Guayaquil. Proceden de una cámara de seguridad que captó lo ocurrido en la avenida 25 de Julio y Ernesto Albán, al sur de Guayaquil.Los cuatro menores desaparecieron después de estar jugando un partido de fútbol en Las Malvinas, un barrio popular de la ciudad portuaria de Guayaquil, a 265 kilómetros de la capital.En una audiencia de habeas corpus celebrada en la tarde del martes â??cuyo fin es solicitar la liberación de personas detenidas sin garantías legalesâ??, la fiscalía pidió fijar fecha para formular cargos por "desaparición forzada" contra los 16 militares que participaron en el operativo y que prestan servicio en la base cercana a donde se encontraron los cuerpos.DESAPARICIÓN FORZADA DE 4 MENORES, A INDAGACIÓNLa Asamblea Nacional ha convocado a Pleno este lunes 23 de diciembre, para tratar la desaparición forzada de cuatro niños adolescentes de 11, 14 y 15 años en Las Malvinas, al sur Guayaquil. Esto sabemos.ð?§µ pic.twitter.com/zYegmdAFWW— LaDefensa (@LaDefensaEc) December 21, 2024En su fallo oral emitido por la noche, la jueza Tanya Maricela Loor Zambrano dijo que "se comprueba la vulneración de los derechos de la vida, integridad personal, interés superior del niño, a la supervivencia, al desarrollo y pertenecer a grupos de atención prioritaria de los niños", por lo cual dictó medidas cautelares a favor de familias.La jueza constitucional con sede en Guayaquil ordenó que el Estado ecuatoriano, a través del Sistema Nacional de Búsqueda de Personas Desaparecidas y Extraviadas, y las instituciones de seguridad nacional realicen los actos investigativos pertinentes en todo el territorio nacional para dar con el paradero de los cuatro menores.Por su parte, el ministro de Defensa Loffredo, ordenó poner bajo custodia al grupo de uniformados "investigados por la justicia" por la desaparición de los cuatro jóvenes, según un comunicado difundido en X, antes Twitter.Los cuerpos encontrados estaban en una zona rural muy cerca de la Base Militar de Taura, a las afueras de Guayaquil, que es la sede de la Fuerza Aérea Ecuatoriana (FAE).La base de Taura fue allanada por la Fiscalía la madrugada del pasado lunes para incautar evidencias, entre ellas, los celulares de los 16 uniformados y dos camionetas blancas Chevrolet Luv, con vidrios polarizados y sin placas, en los que subieron a golpes y violentamente a los cuatro niños, según las imágenes de videovigilancia.El ministro de Defensa dijo que los militares actuaron porque una mujer había denunciado un robo por parte de los menores, algo que no ha podido ser validado por las imágenes del sistema de videovigilancia.En la audiencia celebrada el martes, el fiscal Christian Fárez, que lleva la investigación de la desaparición de los cuatro jóvenes dijo que no había evidencia, pruebas, partes policiales o testigos que sustenten la versión sobre el presunto robo."No existe ningún acto ilícito que hayan cometido los niños", apuntó el funcionario que cuestionó el procedimiento de la detención. "Los menores no pueden ser detenidos ni aprehendidos", indicó, sino que debían haber sido "solo aislados" y haber informado a la unidad especializada de la Policía. "Sobre todo, hacer de conocimiento público el procedimiento, nombre, fecha y hora".ProtestasEl lunes, cientos de personas protestaron en Quito y en Guayaquil por la desaparición de los niños en un caso que estremece a Ecuador. "Los queremos con vida, por favor", dijo a la prensa Luis Arroyo, padre de los hermanos Josué e Ismael Arroyo.Los manifestantes en ambas ciudades llevaban carteles en los que se leía "¿Dónde están nuestros niños?" y "Los niños negros no son criminales". En Guayaquil se concentraron unas 300 personas, mientras que en Quito hubo unas 200.De acuerdo Arroyo, su familia recibió la llamada de un hombre que los contactó con uno de los jóvenes. Este le relató que militares los golpearon, se los llevaron y luego los abandonaron. El mismo hombre que contactó a Arroyo le dijo después que "la mafia se los llevó". Desde entonces no hay noticias sobre ellos."Ahora son estos niños, mañana seremos nosotros. Es un gobierno que no está dando respuestas y está justificando las acciones que ha cometido y las estupideces que han cometido sus funcionarios de las fuerzas armadas", dijo Guillermo Leone, que acudió a la protesta en Guayaquil.El presidente de Ecuador, Daniel Noboa, consideró que todavía no se puede hablar de una desaparición forzada. "Me parece que todavía no es el momento, tiene que haber análisis técnico, tiene que haber una determinación por parte de la fiscalía", dijo al ser consultado en una entrevista.Agencias AP, Reuters y AFP y diario El País
¿Cómo era la vida de nuestros jóvenes hace 25 mis años?Un estudio de científicos ingleses y canadienses nos habla de ellos en esa época.
Charlotte Pleytez tenía 20 años y estaba embarazada y Lombardo Palacios tenía apenas 15 años.Entre ellos no se conocían y perdieron toda su juventud tras las rejas. Habían sido condenados a 50 años de cárcel.
La organización detalló que aún permanecen privados de libertad "más de 1.800â?³ adultos y afirmó que "esta es la Navidad que registra la mayor cantidad de presos políticos"
Córdoba concentró en este año el 50% de las adopciones realizadas en Argentina a través de convocatorias públicas para encontrar hogares para niños, niñas y adolescentes. Gracias a esto, ocho niños y adolescentes fueron adoptados. Leer más
Tras un violento robo, la Policía de la Ciudad detuvo a tres menores, de 16 y 15 años, todos con antecedentes, que días atrás y a mano armada, le sustrajeron el auto a una familia en Villa Lugano.Tras las detenciones, personal de la División Investigaciones Comunales 8 (DIC8) de la Policía de la Ciudad allanó los domicilios de los tres involucrados, todos en el Barrio 20, hallando elementos que los vinculaba a la causa, como un cargador portátil de batería, una cartera, y un lápiz labial que pertenecían a las víctimas.El robo se produjo el sábado de la semana pasada cuando tres delincuentes, a plena luz del día, atacaron a una familia en Cafayate y Unanué, Villa Lugano. Los ladrones se llevaron el Peugeot 308GT, que más tarde fue recuperado por la policía, abandonado a pocas cuadras del Barrio 20.La DIC 8 trabajó en conjunto con la División Unidad Táctica de Pacificación IV para dar con el paradero de los sospechosos.El primer detenido, de 16 años, tiene antecedentes por averiguación de ilícito y en su domicilio se encontraron las prendas con las que estaba vestido el día del hecho, tal y como se pudo observar en los videos que circularon sobre el hecho. Los otros dos involucrados tienen 16 y 15 años y fueron detenidos el mismo día.El de 15 años cuenta con antecedentes por robo agravado en poblado y en banda, robo con arma impropia, lesiones leves, robo a mano armada, hurto y averiguación de ilícito. El otro de 16 tiene antecedentes por robo en poblado y en banda y también su domicilio fue allanado tres veces por la DIC8 durante este año, dos por abuso de armas y uno por amenazas.LOS MENORES QUE ATACARON UNA FAMILIA EN LUGANO ESTÁN DETENIDOS.Los 3 son menores, los 3 tienen antecedentes y una vez más, los volvimos a detener.¿Cuántas veces más tenemos que detenerlos?Es URGENTE una nueva ley penal juvenil, con baja de la edad de imputabilidad y quitaâ?¦ pic.twitter.com/Z3cNid9bqA— Waldo Wolff (@WolffWaldo) December 20, 2024Tras la detención, el ministro de Seguridad porteño, Waldo Wolff, se expresó a través de sus redes sociales en las que escribió: "Los menores que atacaron a una familia en Lugano están detenidos. Los 3 son menores, los 3 tienen antecedentes y una vez más, los volvimos a detener. ¿Cuántas veces más tenemos que detenerlos? Es urgente una nueva ley penal juvenil, con baja de la edad de imputabilidad y quita de patria potestad a las familias que promueven el delito. Es con orden".Intervino en el caso el Juzgado Nacional de Menores N°3 a cargo de Carlos Federico Cociancich.Baja de la imputabilidadEn junio pasado, el Gobierno Nacional presentó el proyecto de ley para bajar a 13 años la edad de imputabilidad. La iniciativa del nuevo Régimen Penal Juvenil Penal será enviada en los próximos días al Congreso para que sea debatida por los legisladores y prevé que la pena máxima para los menores condenados por la Justicia será de 20 años, "regla aplicable aun si la escala penal fuera más elevada, producto de la concurrencia real de varios hechos independientes".La presentación del proyecto estuvo a cargo de los ministros de Justicia y Seguridad de la Nación, Mariano Cúneo Libarona y Patricia Bullrich, respectivamente."Esta nueva ley combatirá el persistente crecimiento de la criminalidad juvenil, uno de los mayores desafíos para la prosperidad de nuestra nación. Es de público conocimiento que el crimen organizado se aprovecha de niños y adolescentes para delinquir sin restricciones, evadiendo así la responsabilidad penal", sostuvo el Cúneo Libarona.De aprobarse, el nuevo régimen comprenderá a los adolescentes entre 13 y 18 años imputados por un hecho tipificado como delito en el Código Penal. En la actualidad, los menores de 16 son inimputables. El Gobierno, a partir de la iniciativa dada a conocer hoy, habla de "cambio de paradigma".Según el proyecto, los adolescentes de entre 13 y 18 "privados de la libertad" estarán alojados establecimientos especiales o secciones separadas de los establecimientos penitenciarios, bajo la dirección de personal idóneo.En la iniciativa se contempla que si la Justicia impone una condena condicional "se deben aplicar conjuntamente medidas complementarias, tales como asesoramiento y orientación, asistencia a programas educativos, formación ciudadana, capacitación laboral, concurrencia a los servicios de salud, tratamiento médico o psicológico, obligación de buscar y, en lo posible, obtener un trabajo, concurrencia al tribunal, prohibición del consumo de bebidas alcohólicas y estupefacientes".Y si la condena impuesta es de entre tres y seis años y "siempre que no haya existido muerte de la víctima, grave violencia física o psíquica sobre las personas, no haya lesiones gravísimas en delitos culposos y no registrare otros procesos o condenas, la pena podrá reemplazarse por "amonestación, prohibición de aproximarse a la víctima o sus familiares, prohibición de conducir vehículos, prohibición de concurrir a determinados lugares (establecimientos de espectáculos o deportivos), prohibición de salir del país o de un ámbito territorial, prestación de servicios a la comunidad, monitoreo electrónico".En el proyecto también se establece que "en los casos de menores no imputables (menores de 13 años), el juez de todos modos investigará la existencia y circunstancias de un hecho ilícito y la presunta intervención de terceras personas. En estos casos, el juez realizará un peritaje psicológico, un informe ambiental, dar intervención a otros organismos. Ante el riesgo de que el menor incurra en nuevos delitos, también podrá ordenar su internación para su readaptación social".
En un pequeño pueblo de Indiana, el juicio de Allen revivió el horror de los asesinatos que estremecieron a todos en 2017. El caso de Allen se selló con las confesiones demoledoras de un hombre atrapado entre la culpa y la psicosis.
En un paso clave hacia la protección de adolescentes en centros de tratamiento residencial, el próximo 1° de enero de 2025 entrará en vigor en California la Ley de Responsabilidad en el Tratamiento Infantil (SB 1043). La normativa, que busca regular el uso de medidas restrictivas y mejorar la supervisión estatal, fue impulsada por Paris Hilton y promulgada en septiembre pasado por el gobernador Gavin Newsom.Según el texto oficial, la norma modifica la Ley de Instalaciones de Cuidado Comunitario. En concreto, introduce mecanismos que obligan a los centros a informar de forma detallada y puntual a los afectados y sus familias sobre incidentes relacionados con aislamiento o restricciones físicas aplicadas durante el tratamiento.En este sentido, establece que cualquier instalación que emplee este tipo de métodos deberá informar al menor involucrado sobre sus derechos a más tardar al día siguiente del incidente. Asimismo, los establecimientos tendrán un plazo de siete días para entregar a los padres o tutores legales un informe detallado que describa las razones de lo ocurrido, la duración, las medidas adoptadas y los responsables de su implementación.Como parte del procedimiento, el Departamento de Servicios Sociales de California (CDSS, por sus siglas en inglés) tendrá la responsabilidad de evaluar todos los incidentes reportados. En caso de que las autoridades encuentren posibles irregularidades o violaciones, deberán iniciar investigaciones y remitir un informe al Defensor del Cuidado de Crianza del Estado para determinar si es necesario llevar a cabo un análisis más profundo.La ley establece supervisión pública y acceso a datosUno de los puntos centrales de la ley es la creación de un tablero de datos accesible al público. A partir de 2026, el CDSS deberá publicar información semestral sobre el uso de restricciones y aislamiento en estos programas. Aunque los datos serán generales y no identificarán a los menores, incluirán descripciones escritas de los incidentes y las medidas administrativas adoptadas por cada centro."Los niños y adolescentes, especialmente aquellos en el sistema de acogida, nunca deben ser sometidos a un uso indebido de restricciones o aislamiento", escribió el gobernador del Estado Dorado en su cuenta de X, tras promulgar la ley.El papel de Paris Hilton en la nueva ley de CaliforniaHilton, quien ha compartido públicamente sus experiencias en centros de tratamiento durante su adolescencia, fue una voz fundamental para impulsar esta ley. Su testimonio sobre episodios de abuso en instalaciones similares motivó a la empresaria a abogar por cambios que garanticen el bienestar y la seguridad de los jóvenes bajo tratamiento residencial.En ese camino fue que encontró a la senadora estatal Shannon Grove, quien aportó desde su lugar para que el proyecto avance y llegue a manos de Newsom. Tras la aprobación, Hilton utilizó sus redes sociales para agradecerle al gobernador y a los legisladores de California por convertir en ley esta iniciativa."Como sobreviviente de la "industria de los adolescentes en problemas", estoy profundamente agradecida con el gobernador Newsom. Con su apoyo, California está dando un paso importante hacia la protección de los jóvenes vulnerables al hacer que estas instalaciones sean más transparentes. Esta ley traerá la supervisión tan necesaria", señaló la artista, según el comunicado oficial del gobierno.
Robaban en banda celulares y billeteras a la salida de boliches. El ministro Juan Pablo Quinteros volvió a reclamar que el Congreso debata el proyecto para bajar la edad de imputabilidad. Más detenciones por violencia de género y delitos contra la propiedad. Leer más
Healthday Spanish
Esta población vulnerable muchas veces atraviesa un complejo proceso que suele pasar desapercibido. En el Día Internacional del Migrante, consultamos con diversos especialistas que explican cómo se adaptan, qué se viene haciendo para facilitar este camino y cómo se identifican con un país que, en varios casos, sigue siendo hostil
Amazonas, Loreto y Ucayali concentran un incremento alarmante de diagnósticos en menores de edad, vinculados a violencia sexual y falta de acceso a servicios básicos
El confinamiento y los cambios en el comportamiento social de los jóvenes contribuyen a la reducción del uso de sustancias en adolescentes estadounidenses
La organización de la Iglesia católiga emitió un mensaje por la Navidad y alertó sobre la realidad de los menores en el país. El mensaje lleva las firmas de los monseñores Gustavo Carrara, Roberto Álvarez y Enrique Martínez Ossola. Leer más
La organización de la Iglesia Católica publicó un texto en el que señala su preocupación por la inequidad que afecta a gran parte de la sociedad. "Este es solo un rostro de la pobreza, de la crisis socioambiental", apuntó
CÓRDOBA.- Cuatro amigos que habían salido juntos el sábado por la noche fueron los protagonistas de un accidente fatal esta madrugada. El Ford Ka blanco en que viajaban se desbarrancó, tras chocar contra un poste, en el Kilómetro 44 del anillo interno la Avenida Circunvalación que rodea a la ciudad de Córdoba. Por el accidente, dos de ellos murieron y los otros dos están graves. El conductor, uno de los fallecidos, perdió el control y el vehículo se estrelló contra un poste de luz, lo que provocó el vuelco y desbarranco, según las primeras versiones.Si bien un servicio de emergencias llegó al lugar a los pocos minutos, los dos jóvenes de 19 años ya estaban muertos, mientras que los dos de 18 fueron trasladados al Hospital de Urgencias. El accidente se produjo a las 5:20 de este domingo, a la altura del barrio Jorge Newbery.El auto, tras el impacto, rodó hasta quedar en un canal de desagüe, completamente destruido por la fuerza de los golpes: la mitad del techo estaba hundido y la luneta y el parabrisas delantero, destrozados. Las puertas quedaron bloqueadas por lo que los rescatistas debieron sacar a tres de los ocupantes.Los fallecidos son Agustín Varela, de 19 aaños,y Tomás Álvarez, de la misma edad. El primero era quien venía manejando, con Matías Sequeira, de 18 años, sentado en el asiento del acompañante. Al lado de Álvarez, en la parte trasera, viajaba Abraham Caleb. Varela quedó tirado sobre el pasto, ya que salió despedido por el parabrisas tras el choque. Álvarez falleció por efecto del impacto, pero fue encontrado dentro del auto.Todavía no están los resultados de las pericias sobre los cuerpos, la clave es para determinar si el conductor estaba alcoholizado.Nota en desarrollo
Casi el 15 por ciento de los jóvenes de entre 15 y 24 años en el país apostó a través de aplicaciones en el último año. En julio, un grupo de psicólogos del hospital Alvarez comenzó a tratar a los chicos.
Se hizo famoso por su papel en la serie The O.C. Protagoniza la serie Nobody Wants This de Netflix. en la que hace de un rabino sexy que lo llevó a ganarse la admiración de Hollywood
Cecilia Fernández fue jueza penal juvenil en Villa María durante 23 años. Destaca que muchos ven al Complejo Esperanza como un "depósitos de chicos" y que el Tribunal Superior dejó a los jueces con "las manos atadas". "No existe voluntad política de poner en funcionamiento la ley como corresponde", sostiene. Leer más
Character.AI, que fuera una de las nuevas empresas de inteligencia artificial más prometedoras de Silicon Valley, anunció el jueves nuevas medidas de seguridad para proteger a los usuarios adolescentes mientras enfrenta acusaciones de que sus chatbots contribuyeron al suicidio y autolesiones de jóvenes. La empresa con sede en California, fundada por exingenieros de Google, es una de varias empresas que ofrecen chatbots diseñados para brindar conversación, entretenimiento y apoyo emocional a través de interacciones similares a las de los humanos.En una demanda presentada en octubre en el estado de Florida, una madre afirmó que la plataforma es responsable del suicidio de su hijo de 14 años. El adolescente, Sewell Setzer III, había mantenido una relación íntima con un chatbot basado en el personaje de "Juego de Tronos" Daenerys Targaryen, y mencionó su deseo de suicidarse. Según la denuncia, el robot animó su acto final, respondiendo "por favor, mi dulce rey" cuando dijo que "volvería a casa" antes de quitarse la vida con el arma de su padrastro.Character.AI "hizo todo lo posible para diseñar la dañina dependencia de Sewell, de 14 años, de sus productos, abusó sexual y emocionalmente de él y, finalmente, no le ofreció ayuda ni notificó a sus padres cuando expresó ideas suicidas", dice la denuncia.Nueva demanda en TexasOtra demanda, presentada en Texas el lunes, involucra a dos familias que alegan que la plataforma expuso a sus hijos a contenido sexual y fomentó autolesiones. Un caso involucró a un adolescente autista de 17 años que supuestamente sufrió una crisis de salud mental después de usar la plataforma. Otra denuncia alega que Character.AI alentó a un adolescente a matar a sus padres por limitar su tiempo frente a la pantalla.La plataforma, que alberga millones de personajes creados por usuarios que van desde figuras históricas hasta conceptos abstractos, se ha vuelto popular entre usuarios jóvenes que buscan apoyo emocional. Sus críticos dicen que ha llevado a adolescentes vulnerables a peligrosas dependencias.Versiones acotadas y controles parentalesEn respuesta, Character.AI anunció que había desarrollado un modelo de IA separado para usuarios menores de 18 años, con filtros de contenido más estrictos y respuestas más mesuradas. La plataforma marcará automáticamente el contenido relacionado con el suicidio y dirigirá a los usuarios a la Línea Nacional de Prevención del Suicidio en Estados Unidos."Nuestro objetivo es proporcionar un espacio atractivo y seguro para nuestra comunidad", dijo un portavoz de la empresa.Character.AI planea igualmente introducir controles parentales desde principios de 2025, lo que permitirá supervisar el uso por parte de los niños de la plataforma. Para los bots que incluyen descripciones como terapeuta o médico, una nota especial advertirá que no reemplazan el asesoramiento profesional. Las nuevas características también incluyen notificaciones de pausas obligatorias y advertencias sobre la naturaleza artificial de las interacciones.Ambas demandas mencionan a los fundadores de Character.AI y a Google, inversor en la empresa. Los fundadores, Noam Shazeer y Daniel de Freitas Adiwarsana, regresaron a Google en agosto como parte de un acuerdo de licencia de tecnología con Character.AI.El portavoz de Google, José Castañeda, dijo en un comunicado que Google y Character.AI son empresas completamente separadas y no relacionadas. "La seguridad del usuario es una de nuestras principales preocupaciones, por lo que hemos adoptado un enfoque cauteloso y responsable para desarrollar e implementar nuestros productos de IA, con pruebas rigurosas y procesos de seguridad", añadió.Con información de AFP
Los chatbots de Character.AI, que alguna vez fue una de las empresas emergentes de inteligencia artificial más prometedoras de Silicon Valley, fueron acusados de contribuir al suicidio y la autolesión de niños en Estados Unidos. La empresa anunció que tomará medidas de seguridad para proteger a los usuarios menores de 18 años. Leer más
Healthday Spanish
La exclusión y las violencias de todo tipo empujan a algunos jóvenes a la delincuencia. En ese terreno son victimarios y también son víctimas, al extremo de morir. La cifra fue informada en una reunión por una funcionaria de la Senaf a juezas penales juveniles y el TSJ. Leer más
El bus, que se dirigía a la ciudad de Arequipa por la Panamericana Sur, sufrió un despiste y volcadura en la madrugada de este sábado, cuando el chofer perdió el control del ómnibus interprovincial
Los jóvenes de hoy enfrentan riesgos como el abuso de sustancias, el juego online y la hiperconexión. Establecer límites claros es clave para su bienestar emocional y su desarrollo
"Nunca me lo imaginé. Llegaba a las 11 de la noche de trabajar en casas de familia y los veía durmiendo. Me di cuenta de que Mati y Jonathan se drogaban cuando ya tenían 14 y 15. Los llevé a centros de adicciones y hasta me agarré con los tranzas para que no les vendieran más droga. Como les debían plata, un día me vaciaron la casa. Hice de todo para ayudarlos. Pero mis nenes se me mataron, los dos a los 23. Un año, uno; al otro año, el otro. No me lo imaginé".Quien habla es Marta Radice, una mujer que trabajó en casas de familia, viveros y donde fuera para ayudar a su familia. Cuenta su historia con una voz cascada que de vez en cuando se apaga en pensamientos. Marta vive en Cuartel V, en Los Hornos, partido de Moreno. Es un barrio popular de calles de tierra, descampados y lotes con casitas apretadas, hechas de material y chapa, la mayoría todavía en obra o a medio hacer. Tiene 63 años, el pelo oscuro, le sale sonreír siempre, pero tiene el rostro curtido de tanto llorar por lo que pasó hace 15 años. Ella siente que ocurrió ayer."Cuando vimos los mensajes que se habían mandando entre ellos, antes de lo que pasó, supimos que habían hecho un pacto para matarse, para que yo no llorara más, para que no sufriera más. Pero se ve que me sobran las lágrimas", le cuenta a LA NACION, con una sonrisa triste. Y enseguida suelta la revelación a la que se aferró: cuenta que es analfabeta, que no tiene estudios y que si bien no sabe muchas cosas, sí sabe que hay que hacer cosas para cambiar la realidad. "Yo supe, con la desgracia de mis hijos, que hay que sacar a los chicos de la calle", dice.Y eso es justamente lo que hace. Poco a poco, Marta armó en el barrio un espacio para que los niños y adolescentes puedan jugar, estudiar, hacer deporte y hablar sobre el impacto negativo de las drogas. Está convencida de que las horas que pasan en el Centro Comunitario de Cuartel V, más conocido como el comedor de Marta, son clave para que no entren en contacto con el consumo.Suicidio: cómo prevenirlo y acompañar a personas en riesgoMarta insite en que no imaginó que sus hijos se quitarían la vida. De acuerdo a los especialistas, quienes piensan en ideas suicidas no siempre dan señales y si bien eso es una problemática de salud mental multicausal, afirman que la depresión es un cuadro que en muchos casos viene aparejado con las adicciones."La mayor parte de la población que consume tiene una enfermedad mental asociada. Algunos estudios hablan del 80%. Se llama una patología dual: dos enfermedades que interaccionan. Por ejemplo, un cuadro depresivo más el consumo", explicaba en una nota con LA NACION el psiquiatra Bruno Buonsanti, quien además indicaba que es una problemática en aumento.En el barrio conocen a Marta como alguien que sufrió mucho y como una luchadora. Ya en 1996 había abierto un comedor comunitario en la vereda de su propia casa de material y chapas, llena de hijos, cuatro de su marido y nueve con su marido, la familia grande que siempre soñó.Ese pequeño espacio, en plena crisis económica y social de 2001 no dio abasto, así que lo mudaron a un descampado que había frente a su casa. Hicieron una casita de ladrillos con una cocina a garrafa."Tiempo que le ganamos a la droga"Cuando los dos hijos de Marta se suicidaron, entre 2008 y 2009, ella no paró de llorar, pero tampoco de hacer. Aprovechó el terreno que circundaba el comedor y lo limpió para hacer una canchita de fútbol y organizar pequeños eventos para los chicos. Entre el tiempo libre de su marido albañil, el de varias vecinas voluntarias y el que le quedaba después de limpiar las casas en las que trabajaba, intentaron que el espacio estuviera abierto todo el día, de lunes a sábados. Ella quería que los chicos no estuvieran al alcance de los tranzas."Las horas que están acá es tiempo que le ganamos a la droga", cuenta Marta. Si bien la problemática de las adicciones y el narcotráfico se manifiesta en todo el país, el riesgo de vivir en lugares donde la venta de drogas es algo cotidiano se triplica en los barrios populares y villas, según un informe reciente del Observatorio de la Deuda Social Argentina de la UCA.Con el objetivo de ganarle a la droga, Marta siguió sumando actividades. En plena pandemia, la Municipalidad de Moreno hizo un convenio con ella para instalar un centro de testeo. A la casita comedor, que seguía en funcionamiento, se le anexó una galería vidriada y una importante construcción prefabricada. Pasada la emergencia sanitaria, Marta le pidió al municipio que se aproveche la estructura para un jardín maternal y un centro para tratar y prevenir adicciones a través de la organización Casa Pueblo. Y lo logró.Después de idas y vueltas, consiguió todo. Con apoyó de la Municipalidad, a la canchita de fútbol se le sumaron juegos de plaza, clases de boxeo, acrobacias, apoyo escolar para niños, un taller de alfabetización de adultos y esta semana, vóley. Este punto del barrio, en un día fresco y soleado de diciembre, se siente como una bocanada de aire puro que huele a pasto verde recién cortado."Hay que escucharlos"Una niña de unos 12 años que lleva a upa a un bebé de meses y dos nenas de menos de cinco años se acercan tímidas al centro. Son más de las 13 y ya se repartió comida a unas 270 familias. "Andá, acercate, preguntarles qué necesitan. No quedó nada, pero les hacemos una bolsa con paquetes de fideos. Hablales bien, ¿eh?", le dice Marta a una de sus hijas, que viste un delantal cuadrillé azul y es una de las educadoras del jardín comunitario."Hay que hablarles bien a todos los pibes, a los adolescentes también, aunque tengan malas maneras. Si le tirás una piedra te devuelven otra. Se alejan, los perdés. Y una no sabe por lo que pueden estar pasando, hay que escucharlos", cuenta esta mujer y habla de lo que puede no verse a simple vista porque insiste en que ella misma no lo vio.Otra de las hijas de Marta llega con dos niñas. La expresión de la mujer cambia en una sonrisa de ojos brillantes. "Ella son dos de mis nietas. Tengo 24 nietos, ¿sabés?". Las niñas la besan, le dicen que pasaron de grado, ella las abraza con ganas de no dejarlas de abrazar.Un adolescente pasa por la vereda y grita, "Eh, ¡Marta!". Ella lo saluda. Eso, lo del saludo, suele suceder porque ella va por las plazas diciéndole a los chicos que vayan al centro, los reta, les dice que no se acerquen a tal y cual. Y cuando llegan, los abraza.A las actividades de Casa Pueblo van unos 20 chicos y chicas de entre 11 y 22 años. No todos tienen problemas de consumo. Muchos van para aprender sobre prevención. Ese día el grupo fue a visitar una granja de rehabilitación, está realizando un proyecto especial en el que hacen entrevistas."Yo les digo que la droga los lleva a una zanja; los lleva a ser detenidos; los lleva a la muerte. Acá les damos escucha, comprensión, cariño y respeto. Cosas que algunos no tienen en su casa. Esto los hace respetuosos y valorarse. Compartir experiencias con ellos me ayuda a vivir mi día a día", dice Marta y se emociona, pero de felicidad.Cómo ayudarSi bien reciben ayuda de parroquias y alimentos secos del municipio, el comedor necesita ropa y zapatillas para niños; carne; fruta y verduras; voluntarios con camionetas para retirar mercadería que compran en el Banco de Alimentos; una heladera porque la que tenían está rota; monitores de computadoras para los talleres y el jardín maternal.Para donaciones de dinero, el alias es martabeatrizradice o CBU 0000003100022331115501Más informaciónSuicidio:
Sofía nació en medio de la pobreza al norte del país, donde el Estado nunca llega o cuando lo hace es demasiado tarde. Es la primera generación universitaria de su familia gracias a la educación pública. Hoy viaja por el mundo denunciando que en Argentina hay miles de niñas y adolescentes que se casan o conviven con varones cis que las duplican o triplican en edad. Una realidad negada e invisibilizada que les impide el acceso a un proyecto de vida autónomo y libre de violencias.
Independencia económica, estatus social y primer amor, parte de las más frecuentes.El miedo al futuro y la realización profesional también pisan fuerte.
Un niño tuvo 40 intervenciones y no responde a los tratamientos. El TSJ fijó límites férreos: las juezas penales juveniles no tienen competencia sobre chicos de 15 años o menos, aunque hayan delinquido. Sólo caben medidas de protección de Senaf. Habría que pensar más soluciones para casos excepcionales y graves. Leer más
La Fundación ANAR ha presentado este martes un balance sobre la evolución de los problemas con los que han acudido los menores a las líneas de ayuda telefónica en los últimos 30 años
Juan Manuel Beltrán, imputado por lesiones culposas agravadas tras el siniestro vial ocurrido en el Camino Intercountries, se presentó a la citación judicial, negó los hechos y se abstuvo de declarar. Leer más
Un estudiante de secundaria ofreció transporte a dos menores durante una noche fría, sin imaginar que sus buenas intenciones de ayudar lo llevarían directo hacia su muerte
Una fiesta en la que participan estudiantes de 6 colegios fue desarticulada esta madrugada en medio de las fuertes tormentas. Leer más
html{box-sizing:border-box;-webkit-text-size-adjust:100%;word-break:normal;-moz-tab-size:4;-o-tab-size:4;tab-size:4}*,:after,:before{background-repeat:no-repeat;box-sizing:inherit}:after,:before{text-decoration:inherit;vertical-align:inherit}*{padding:0;margin:0}hr{overflow:visible;height:0;color:inherit}details,main{display:block}summary{display:list-item}small{font-size:80%}[hidden]{display:none}abbr[title]{border-bottom:none;text-decoration:underline;-webkit-text-decoration:underline dotted;text-decoration:underline dotted}a{background-color:transparent}a:active,a:hover{outline-width:0}code,kbd,pre,samp{font-family:monospace,monospace}pre{font-size:1em}b,strong{font-weight:bolder}sub,sup{font-size:75%;line-height:0;position:relative;vertical-align:baseline}sub{bottom:-.25em}sup{top:-.5em}table{border-color:inherit;text-indent:0}input{border-radius:0}[disabled]{cursor:default}[type=number]::-webkit-inner-spin-button,[type=number]::-webkit-outer-spin-button{height:auto}[type=search]{-webkit-appearance:textfield;outline-offset:-2px}[type=search]::-webkit-search-decoration{-webkit-appearance:none}textarea{overflow:auto;resize:vertical}button,input,optgroup,select,textarea{font:inherit}optgroup{font-weight:700}button{overflow:visible}button,select{text-transform:none}[role=button],[type=button],[type=reset],[type=submit],button{cursor:pointer;color:inherit}[type=button]::-moz-focus-inner,[type=reset]::-moz-focus-inner,[type=submit]::-moz-focus-inner,button::-moz-focus-inner{border-style:none;padding:0}[type=button]::-moz-focus-inner,[type=reset]::-moz-focus-inner,[type=submit]::-moz-focus-inner,button:-moz-focusring{outline:1px dotted ButtonText}[type=reset],[type=submit],button,html [type=button]{-webkit-appearance:button}button,input,select,textarea{background-color:transparent;border-style:none}a:focus,button:focus,input:focus,select:focus,textarea:focus{outline-width:0}select{-moz-appearance:none;-webkit-appearance:none}select::-ms-expand{display:none}select::-ms-value{color:currentColor}legend{border:0;color:inherit;display:table;white-space:normal;max-width:100%}::-webkit-file-upload-button{-webkit-appearance:button;color:inherit;font:inherit}img{border-style:none}progress{vertical-align:baseline}[aria-busy=true]{cursor:progress}[aria-controls]{cursor:pointer}[aria-disabled=true]{cursor:default}html{--suecaslabextrabold:suecaslabextrabold,Georgia,"Times New Roman",Times,serif;--suecaslabbold:suecaslabbold,Georgia;--suecaslabsemibold:suecaslabsemibold,Georgia,"Times New Roman",Times,serif;--suecaslabheavy:suecaslabheavy,Georgia,"Times New Roman",Times,serif;--suecaslabmedium:suecaslabmedium,Georgia,"Times New Roman",Times,serif;--suecaslabextralight:suecaslabextralight,Georgia,"Times New Roman",Times,serif;--suecaslablight:suecaslablight,Georgia,"Times New Roman",Times,serif;--suecaslab:suecaslab,Georgia,"Times New Roman",Times,serif;--suecaslabthin:suecaslabthin,Georgia,"Times New Roman",Times,serif;--suecananobold:suecananobold,Arial,Helvetica,sans-serif;--suecananosemibold:suecananosemibold,Arial,Helvetica,sans-serif;--suecananoheavy:suecananoheavy,Arial,Helvetica,sans-serif;--suecananomedium:suecananomedium,Arial,Helvetica,sans-serif;--suecananolight:suecananolight,Arial,Helvetica,sans-serif;--suecanano:suecanano,Arial,Helvetica,sans-serif;--arial:Arial,Helvetica,sans-serif;--prumo:"Prumo Deck",Georgia,"Times New Roman",Times,serif;--prumoLNVF:"Prumo",Georgia,"Times New Roman",Times,serif;--prumoItalicLNVF:"Prumo Italic",Georgia,"Times New Roman",Times,serif;--nota-font:Georgia,"Times New Roman",Times,serif;--text-font:var(--suecaslablight);--feature-font:var(--suecaslabmedium);--heading-font:var(--suecaslabbold);--heading-font-prumo:var(--prumoLNVF);--sans-font:var(--arial);--white:#fff;--dark-gray:#333;--light-gray:#f5f5f5;--bright-gray:#dedede;--medium-gray:#888;--blue:#0060ff;--green:#28a745;--light-blue:#17a2b8;--yellow:#ffe500;--red:#c82333;--col-text:var(--dark-gray);--col-bg:var(--white);--col-medium:var(--medium-gray);--col-accent:var(--yellow);--col-info:var(--blue);--col-silent:var(--light-gray);--col-secondary:var(--bright-gray);--col-success:var(--green);--col-danger:var(--red);--borde-apertura:1px solid var(--medium-gray);--fs-base:1rem;--t1:calc(var(--fs-base)*3.75);--t2:calc(var(--fs-base)*3);--t3:calc(var(--fs-base)*2.25);--t4:calc(var(--fs-base)*1.875);--t5:calc(var(--fs-base)*1.5);--t6:calc(var(--fs-base)*1.1875);--t7:var(--fs-base);--t8:calc(var(--fs-base)*0.875);--t9:calc(var(--fs-base)*0.75);--t10:calc(var(--fs-base)*0.6875);--display1:7rem;--medium-box:1260px;--tablet-box:768px;--small-box:740px;--mini-box:350px;--0_5-esp:calc(1rem*0.5);--0_5-esp:calc(var(--1-esp)*0.5);--1-esp:1rem;--1_5-esp:calc(1rem*1.5);--1_5-esp:calc(var(--1-esp)*1.5);--2-esp:calc(1rem*2);--2-esp:calc(var(--1-esp)*2);--3-esp:calc(1rem*3);--3-esp:calc(var(--1-esp)*3);--4-esp:calc(1rem*4);--4-esp:calc(var(--1-esp)*4);--scroll-behavior:auto;scroll-behavior:auto;font-size:16px}.nd-app{font-family:"Prumo Deck",Georgia,"Times New Roman",Times,serif;font-family:var(--prumo);font-size:1rem;font-size:var(--t7);line-height:1.5;color:#333;color:var(--col-text);background-color:#fff;background-color:var(--col-bg);transition:opacity .5s ease}.nd-app a{text-decoration:underline}.nd-app a[href]:hover{opacity:.8}.nd-app b{font-weight:700}.nd-app.loaded{opacity:1}.nd-componentes{opacity:0}.nd-componentes.loaded{opacity:1}main#item-nota{margin-top:0!important}iframe#iLogout,iframe[name=iLogout]{display:none}.nd-t1{font-size:calc(1rem*3.75);font-size:var(--t1)}h1,h2,h3,h4,h5,h6{font-weight:400;text-align:center;line-height:1.5;margin:calc(1rem*.5) auto;margin:var(--0_5-esp) auto;font-family:Prumo,Georgia,"Times New Roman",Times,serif;font-family:var(--heading-font-prumo);line-height:1.2}@media (max-width:1260px){h1,h2,h3,h4,h5,h6{padding:0 1rem;padding:0 var(--1-esp)}}@media (max-width:768px){h1,h2,h3,h4,h5,h6{padding-left:0;padding-bottom:0;padding-right:0;padding-top:0}}.nd-t1,h1{font-size:calc(1rem*3.75);font-size:var(--t1)}.nd-t2,h2{font-size:calc(1rem*3);font-size:var(--t2)}.nd-t3,h3{font-size:calc(1rem*2.25);font-size:var(--t3)}.nd-t4,h4{font-size:calc(1rem*1.875);font-size:var(--t4)}.nd-t5,h5{font-size:calc(1rem*1.5);font-size:var(--t5)}.nd-t6,h6{font-size:calc(1rem*1.1875);font-size:var(--t6)}.nd-t7{font-size:1rem;font-size:var(--t7)}.nd-t8{font-size:calc(1rem*.875);font-size:var(--t8)}.nd-t9{font-size:calc(1rem*.75);font-size:var(--t9)}.nd-t10{font-size:calc(1rem*.6875);font-size:var(--t10)}.nd-col-text{color:#333;color:var(--col-text)}.nd-col-bg{color:#fff;color:var(--col-bg)}.nd-col-medium{color:#888;color:var(--col-medium)}.nd-col-accent{color:#ffe500;color:var(--col-accent)}.nd-col-info{color:#0060ff;color:var(--col-info)}.nd-col-secondary{color:#dedede;color:var(--col-secondary)}.nd-col-success{color:#28a745;color:var(--col-success)}.nd-col-danger{color:#c82333;color:var(--col-danger)}.nd-bg-text{background-color:#333;background-color:var(--col-text)}.nd-bg-bg{background-color:#fff;background-color:var(--col-bg)}.nd-bg-medium{background-color:#888;background-color:var(--col-medium)}.nd-bg-accent{background-color:#ffe500;background-color:var(--col-accent)}.nd-bg-info{background-color:#0060ff;background-color:var(--col-info)}.nd-bg-secondary{background-color:#dedede;background-color:var(--col-secondary)}.nd-bg-success{background-color:#28a745;background-color:var(--col-success)}.nd-bg-danger{background-color:#c82333;background-color:var(--col-danger)}.nd-light{--col-bg:var(--white);--col-text:var(--dark-gray)}.nd-dark{--col-bg:var(--dark-gray);--col-text:var(--white)}.nd-medium{max-width:1260px;max-width:var(--medium-box)}.nd-medium,.nd-small{margin-right:auto;margin-left:auto}.nd-small{max-width:740px;max-width:var(--small-box)}.nd-mini{max-width:350px;max-width:var(--mini-box);margin-right:auto;margin-left:auto}.nuxt-progress{position:fixed;top:0;left:0;right:0;height:2px;width:0;opacity:1;transition:width .1s,opacity .4s;background-color:#000;z-index:999999}.nuxt-progress.nuxt-progress-notransition{transition:none}.nuxt-progress-failed{background-color:red} div#preload{position: fixed; top: 0; right: 0; left: 0; bottom: 0; background: black; z-index: 90; background-color: #fff; pointer-events: none; transition: all 0.5s ease-in-out;}div#preload.loaded{opacity: 0;}div#preload.loaded svg#stroke{animation: none;}div.logo{width: 80px; height: 80px; margin: 0 auto; position: fixed; left: 50%; margin-left: -40px; top: 250px;}.st0 path{fill: #000 !important;}svg#stroke{-webkit-animation: 2s linear infinite svg-animation; animation: 2s linear infinite svg-animation; max-width: 100px; position: absolute; top: 0; left: 0;}@keyframes svg-animation{0%{-webkit-transform: rotateZ(0deg); -ms-transform: rotate(0deg); transform: rotateZ(0deg);}100%{-webkit-transform: rotateZ(360deg); -ms-transform: rotate(360deg); transform: rotateZ(360deg);}}circle{-webkit-animation: 1.4s ease-in-out infinite both circle-animation; animation: 1.4s ease-in-out infinite both circle-animation; display: block; fill: transparent; stroke: #000; stroke-linecap: round; stroke-dasharray: 283; stroke-dashoffset: 280; stroke-width: 6px; -webkit-transform-origin: 50% 50%; -ms-transform-origin: 50% 50%; transform-origin: 50% 50%;}@-webkit-keyframes circle-animation{0%, 25%{stroke-dashoffset: 280; -webkit-transform: rotate(0); transform: rotate(0);}50%, 75%{stroke-dashoffset: 75; -webkit-transform: rotate(45deg); transform: rotate(45deg);}100%{stroke-dashoffset: 280; -webkit-transform: rotate(360deg); transform: rotate(360deg);}}@keyframes circle-animation{0%, 25%{stroke-dashoffset: 280; -webkit-transform: rotate(0); transform: rotate(0);}50%, 75%{stroke-dashoffset: 75; -webkit-transform: rotate(45deg); transform: rotate(45deg);}100%{stroke-dashoffset: 280; -webkit-transform: rotate(360deg); transform: rotate(360deg);}} a fondo "Esa no soy yo"Desnudadas con IA: el abuso al que le temen las adolescentes y nadie sabe cómo sancionar .common-main-header{ position:relative !important; }
El hombre, identificado como Juan Manuel Beltrán (45), fue detenido en su casa del country El Bosque. Leer más
En la era digital actual, los celulares se han convertido en una parte esencial de la vida cotidiana de todas las personas, no importa la edad. Los niños y adolescentes pasan una cantidad significativa de tiempo en sus smartphones y tablets, bien sea para cumplir con sus deberes o para entretenerse.Tanto para adultos como para menores de edad, el mundo digital puede representar riesgos de fraude, ciberacoso, robo de datos, abuso, engaño, grooming (relación en línea entre una persona mayor y un niño con fines sexuales), incluso explotación sexual y la captación de menores. Los niños y adolescentes terminan siendo más vulnerables por el desconocimiento que tienen de lo peligroso que puede ser internet sin un buen manejo. Por lo tanto, la navegación por la web termina siendo un motivo de preocupación para los padres.Para garantizar la seguridad en línea de sus hijos, supervisar su actividad digital y verificar que no tienen contacto con desconocidos o participan en algún reto riesgoso, existen aplicaciones de control parental, las cuales se han vuelto esenciales.Estas aplicaciones de control parental brindan a los padres la tranquilidad de saber que sus hijos están seguros en línea y que su uso de dispositivos móviles es responsable. La elección de la aplicación adecuada dependerá de las necesidades específicas de su familia y de la edad de sus hijos. Con estas herramientas se puede supervisar y guiar la actividad digital de los hijos de manera efectiva. A continuación presentamos algunas de las mejores opciones disponibles.QustodioQustodio es una de las aplicaciones de control parental más destacadas en el mercado. Ofrece una amplia gama de opciones de control, incluyendo el monitoreo del tiempo de pantalla, la filtración de información y apps, el bloqueo de contenido inapropiado, el rastreo de ubicación, la supervisión de redes sociales y el seguimiento de llamadas y mensajes. Los padres pueden recibir informes detallados sobre la actividad en línea de sus hijos, establecer límites de tiempo para el uso de dispositivos y acceder a la lista de contactos del menor. Qustodio también envía alertas sobre actividades concretas y les permite a los hijos enviar SOS en caso de necesitar ayuda. Está disponible para Android e iOS.Norton FamilyNorton Family es una solución de control parental de confianza. Esta aplicación permite a los padres supervisar y gestionar las actividades en línea de sus hijos, incluyendo el monitoreo de las redes sociales, la administración del tiempo de pantalla (hay una opción de horario escolar, que les limita el uso de internet para que se concentren en sus tareas), el bloqueo de contenido no deseado, el seguimiento a las búsquedas y los videos vistos. En caso de encontrar alguna información sensible, se puede marcar como recordatorio para conversarlo más adelante con el niño. Además, ofrece un sistema de seguimiento de ubicación. También envía reportes al correo o en el portal de la app para padres. Está disponible para Android e iOS.Net NannyNet Nanny es conocida por su eficacia en el bloqueo de contenido y aplicaciones, y la filtración web. Los padres pueden personalizar las restricciones de acuerdo con la edad de sus hijos y establecer límites de tiempo de pantalla, incluso apaga el internet en el dispositivo de control. La aplicación también proporciona alertas sobre actividades sospechosas, la ubicación de los chicos y la descarga de cualquier app. Net Nanny da alertas inmediatas sobre búsquedas en línea, con especial énfasis en información relacionada con suicidio, porno, armas y drogas. Como plus, ofrece cápsulas educativas de expertos y otros padres con consejos de seguridad, entre otros temas. Está disponible para Android e iOS.Google Family LinkGoogle Family Link es una aplicación de control parental diseñada para ayudar a los padres a gestionar el uso de dispositivos de sus hijos. Ofrece una variedad de características, como la aprobación de aplicaciones antes de su instalación, la supervisión del tiempo de pantalla y hora de apagar el dispositivo, además de la ubicación en tiempo real. El adulto recibirá notificaciones al instante cuando el chico llega o se va de un lugar y ver cuánto tiene de batería en su dispositivo. Al ser una herramienta del ecosistema Google, le permite diseñar la experiencia ideal para su hijo en YouTube. También puede controlar y administrar todos los datos en línea, los permisos de las páginas y las extensiones descargadas en Chrome. Está disponible para Android e iOS.Safe Family de McAfeeSafe Family de McAfee proporciona un amplio conjunto de herramientas para el control parental. Los padres pueden establecer límites de tiempo, filtrar y bloquear contenido web, rastrear la ubicación de sus hijos y supervisar lo que están consumiendo en internet. La aplicación también ofrece informes detallados sobre la actividad digital de la familia.MMGuardianMMGuardian es una solución completa para el control parental en dispositivos Android. Incluye funciones de bloqueo de aplicaciones, seguimiento de ubicación, monitoreo de llamadas y mensajes de texto (enviados y recibidos, incluso si fueron eliminados) y límites de tiempo de pantalla. Los padres pueden personalizar las restricciones de acuerdo con las necesidades de su familia. MMGuardian tiene un sistema de revisión y detección de imágenes con contenido sexual implícito y no implícito, y en caso de descubrir una imagen con esa connotación enviará una alerta. Así, se puede controlar quién llama o envía mensajes al hijo, a la vez que se tiene acceso a la lista de sus contactos. No está disponible para dispositivos iOS.Por Frida Orozco
El presidente del bloque oficialista en la Legislatura presentó un proyecto que insta a la Cámara de Diputados al "urgente tratamiento de la baja de edad de imputabilidad penal". Leer más
"Antes de llegar a esta casa, sentía que no podía hacer cosas simples, como un trámite o comenzar un proyecto: no sabía cómo arrancar, a quién preguntar. No tenía la confianza que me dan acá. Es más, nadie me preguntaba si tenía ganas de empezar a hacer algo". Samira Luque llegó a esa vivienda proveniente del hogar Mujercitas, parte del sistema estatal de cuidados para menores sin cuidados parentales del Gobierno de Entre Ríos. Y vivió ahí durante seis meses, hasta que en mayo de este año cumplió la mayoría de edad. "La motivación que me dieron me ayudó mucho en todo, me sirvió para poder vivir sola, alquilar, animarme a administrar mi dinero, cocinar, ser independiente", agrega.Justamente esto no es lo habitual entre los alrededor de 9.100 niños, niñas y adolescentes de menos de 18 años sin cuidados parentales que viven en dispositivos residenciales o familiares, según los últimos datos disponibles de la Secretaría Nacional de Niñez, Adolescencia y Familia (SENAF). Cuando cumplen 18 y en caso de que no hayan sido adoptados y fuera inseguro volver con sus familias de origen, la mayoría de ellos debe arreglárselas solo para buscar dónde y cómo vivir.Las niñas, niños, adolescentes y jóvenes sin cuidados parentales (separados de sus familias porque las autoridades tomaron medidas de protección de sus derechos) son una población muy vulnerabilizada. Por caso, un informe de la Comisión Interamericana de Derechos Humanos advierte que "la institucionalización expone a los niños a mayores riesgos de sufrir diversas formas de violencia, abuso, negligencia, e incluso explotación, en comparación con los niños que se encuentran en otras modalidades de cuidado alternativo".En esa línea, un estudio de la asociación civil Doncel realizado en el 2017 en la Ciudad de Buenos Aires entre jóvenes de entre 18 y 30 años que habían estado institucionalizados hasta cumplir la mayoría de edad, señala que al momento del egreso el 62% había dejado de estudiar por falta de tiempo, dinero y acompañamiento para hacerlo, mientras que cerca del 50% contó que no sabía dónde viviría una vez cumplida la mayoría de edad. Algunos regresaron a las familias de las cuales habían sido separados por casos de violencia o abuso. Otros, quedaron en situación de calle.Un espacio para prepararseEl lugar al que se refiere Samira, donde cultivó aprendizajes prácticos y habilidades de autocuidado necesarios para vivir de forma autónoma, es la Casa de Pre Egreso gestionada por el Consejo Provincial del Niño, el Adolescente y la Familia de Entre Ríos (COPNAF) en Paraná. Se trata de un tipo de vivienda de transición autónoma, espacios residenciales temporales para adolescentes y jóvenes que egresan o están por egresar de los cuidados alternativos.Según el primer Censo Nacional de Dispositivos de Cuidado Residencial de Niñas, Niños y Adolescentes (SENAF), del total de 605 dispositivos residenciales que existen en todo el país, solo 16 funcionan como casas de autonomía, casas de preegreso o de egreso. En este marco, un informe de 2022 de Doncel contabilizó que en ocho provincias existen programas o iniciativas para garantizar el acceso a la vivienda de adolescentes y jóvenes que egresan de cuidados alternativos. En cuanto a viviendas de transición, se registraron 12 de gestión privada mediante organizaciones de la sociedad civil y 9 de gestión estatal.Entre las iniciativas de gestión pública, desde Doncel destacan el trabajo realizado en Paraná, donde han hecho un acompañamiento situado. "Es fundamental y sumamente valioso el trabajo que hace Entre Ríos para que las chicas adolescentes a partir de los 16 cuenten con un espacio que les garantice acceso a la vivienda. No solo para garantizar la continuidad del desarrollo de su autonomía progresiva, sino para contribuir a resolver el tema de acceso a la vivienda en casos de quienes no lo tienen resuelto de manera inmediata y están por egresar del sistema de cuidados", señala Samuel Villena, coordinador de incidencia de Doncel.Por fuera, el inmueble de dos pisos, ubicado en la zona céntrica de la capital entrerriana, no cuenta con nada que lo distinga de cualquier domicilio particular. Acaso ese hecho refleja el enfoque que se quiere dar a este dispositivo: que la vida del lugar transcurra como el de cualquier casa de familia. Que las adolescentes (en este caso son todas mujeres) se preparen para el día en el cual deberán vivir en forma independiente en un espacio más similar al de cualquier casa, en lugar de un hogar residencial con una gran cantidad de menores bajo cuidado y donde las rutinas son estandarizadas.En cuanto al staff, la vivienda cuenta con una directora y 8 promotores de derecho que cubren las 168 horas de la semana. Este personal está encargado de promover la autonomía y el autocuidado a las menores, que se reparten entre tres habitaciones. La capacidad máxima de la vivienda es de cinco personas y actualmente viven cuatro.El factor numérico resulta clave para promover la autonomía y forjar la identidad de adolescentes que vienen de años de institucionalización. "Acá puedo ir a abrir la heladera y servirme un vaso de yogur. O puedo comer lo que me dé ganas. A mí, por ejemplo, me gusta cocinar. Y si bien en Mujercitas también lo hacía, por la gran cantidad de gente había menú ya establecidos. Acá, en cambio, elijo mis verduras o la carne para hacer un guiso. En la cocina me siento independiente", grafica Sami."Lo que se propone para las chicas en esta experiencia de entrenamiento para la vida adulta es que ellas empiecen a hacer tareas que en otros dispositivos los hacen los adultos: desde lo más básico, como cocinarse hasta lavarse la ropa, ordenar su pieza o cuidar la casa. La idea es que hagan lo mismo que hace cualquier adolescente en cualquier ámbito familiar", sintetiza Jimena Serrano, directora de la casa. En esa lógica, por ejemplo, se dan situaciones que no ocurrirían en hogares con decenas de adolescentes menores, como cambiar un menú porque viene un novio de visita o porque, como cuenta Serrano, "algunas chicas son refitness y otras, no".Otro de los ejemplos en los que se ve la autonomía es a la hora de hacer trámites, como sacar un turno médico. "Al principio no sabía sacar un turno médico o ese tipo de cosas. Pero me acompañaron, me explicaron cómo hacerlo para que pudiera aprender", cuenta una joven de 17 años que vive en la casa. "A lo que apuntamos es que un día vengan y nos cuenten: 'Tengo turno con el odontólogo porque venía con dolor de muela y llamé'", cuenta Serrano.En la casa de preegreso también incentivan a las jóvenes a proyectar su vida una vez que sean mayores de edad desde el punto de vista económico. "Acá sacan el tema recurrentemente, te invitan a participar de cursos o formaciones, te preguntan qué vas a hacer", dice Sami. Ella, por ejemplo, realizó un curso de electricista gracias al asesoramiento que recibió en la casa. Desde que abandonó el lugar vivió en una pensión y actualmente lo hace con su novio. Además, tuvo distintos trabajos, como cuidar a una señora mayor o en una panadería.En este marco, se busca promover hacer un uso responsable del dinero. En general las jóvenes reciben el cobro de la asignación universal por hijo hasta cumplir los 18 y aquellas más cercanas a dejar la casa, un dinero adicional contemplado en la ley N° 27.364, de 2017, que creó el Programa de Acompañamiento para el Egreso de Adolescentes y Jóvenes sin Cuidados Parentales (PAE), el cual tiene por objeto "garantizar su plena inclusión social y su máximo desarrollo personal y social" y está destinado a adolescentes y jóvenes de 13 a 21 años. Este monto, según la ley, corresponde al 80 % del salario mínimo, vital y móvil (es decir que hoy el cobro del beneficio asciende a 217.257 pesos).Cuidar y enseñar a cuidar(se)El acompañamiento en la casa de preegreso apunta a que las adolescentes aprendan ellas mismas a cuidarse: se les da la libertad para que ejerzan autocuidado, al mismo tiempo que se las cuida."Claro que esto implica un equilibrio. Nosotros vinculamos la autonomía con la toma de decisiones informadas. ¿Querés salir el fin de semana? Ok. ¿Dónde queda la fiesta? ¿En qué vas a ir? ¿Cómo vas a volver? ¿Cuánto sale la entrada? A medida que averiguan son conscientes de las implicancias", explica Serrano. "Es una cuestión de que ellas puedan ir procesando la responsabilidad, y que tomen consciencia de ciertos riesgos.Por otra parte, la autonomía también se refleja en forjar un camino propio. Preguntarse qué quiere una, algo que, en hogares con tantas rutinas estandarizadas, muchas veces no ocurre. El diálogo, acá, resulta clave. "En primer lugar, hay que construir un vínculo de confianza con la joven. En ese marco ellas pueden contarnos qué quieren, cuáles son sus intereses", destaca Rocío Larrosa, una de las promotoras de la casa.Estos deseos se ven reflejados en decisiones que antes no podían tomar. Por ejemplo, cada una selecciona la escuela a la que quiere ir, a diferencia de lo que ocurre en hogares residenciales.Cuenta regresiva"La etapa previa al egreso es una instancia fundamental para trabajar en el fortalecimiento de las habilidades sociales de adolescentes y jóvenes, y que la construcción de redes subjetivas de vinculación debe facilitar su integración para la vida independiente", resume un informe de Doncel.El desafío en una casa de preegreso es, justamente, que el tiempo corre. "En el tiempo en el que están acá, su aprendizaje es acelerado, es más exigido que para otras adolescentes porque hay una fecha límite de egreso que son los 18â?³, dice Serrano. "En este tiempo acotado debemos promover que ellas construyan sus propios vínculos y sus recursos materiales y simbólicos", agrega.En ese sentido, Villena recuerda que en sus inicios la casa admitía a mujeres de 17 años, pero luego entendieron que menos de un año era un tiempo muy corto para generar un vínculo y potenciar la autonomía, por lo que ahora pueden ingresar desde los 16.En otros lugares existen casas de egreso, viviendas que trabajan esta transición entre la vida en una institución y la vida independiente para quienes tienen más de 18 años.De todos modos, en el caso de Entre Ríos, el rol del Estado no concluye con la mayoría de edad. "En la provincia contamos con un programa llamado Andando, en el cual se enmarca la casa de preegreso y en el cualse trabaja todo lo que tiene que ver con la ley de creación del PAE", explica Betiana Fornara, subdirectora de Promoción y Fortalecimiento de Autonomía Adolescente del COPNAF. Pero aclara que, además, la actual gestión que asumió en diciembre creó este año un programa complementario, llamado Su+ Autonomía. "Tiene como eje fundamental trabajar la formación laboral no solamente y el entrenamiento y todo lo que tiene que ver con las habilidades sociales y laborales de las de las chicas y chicos no solamente cuando están dentro de los dispositivos residenciales o de la casa de progreso, sino también apuntando a estos mayores de 18 a 21 que salen sin cuidados parentales", detalla."Los y las adolescentes mantienen la vinculación con equipos técnicos al cumplir la mayoría de edad y muchas veces las residencias y la casa de preegreso continúan siendo un faro de referencia, un lugar al cual volver para consultar, pedir ayuda, o asesorarse", destaca Clarisa Sack, presidenta de la COPNAF. Y aclara: "Se sigue acompañando sus trayectorias. Aunque es verdad que lo que buscamos es darle un marco más institucional a iniciativas que por el momento son más informales".Mientras lo dice, alguien pregunta por "la gata". El animal vive transitoriamente en la casa: pertenece a una adolescente que pasó por el lugar y que requería que alguien cuidara por un tiempo a su mascota. Del mismo modo, consultas sobre trabajo, lugares de alquiler, trámites son recurrentes de parte de antiguas habitantes del lugar. Las 12 egresadas que tiene la casa, además, se juntan los viernes a la mañana para pintar un mural en el patio.Sack resume: "Esto es como una familia. Una familia más grande y diferente, pero una familia".Más informaciónPara más información sobre las casas de preegreso, podés contactar a Doncel.Si querés conocer más sobre las demoras de la Justicia para dar en adopción a muchos niños y adolescentes, podés leer la investigación titulada "Señora jueza, quiero una familia ya". ¿Por qué muchos juzgados frenan las adopciones?". ¿Cómo involucrarse con los chicos que esperan una familia?
El vocal Sebastián López Peña recordó que "los jueces no dictan leyes" y que la Constitución y los tratados internacionales como la Convención de los Derechos del Niño son de "aplicación obligatoria" en todo el país. Leer más
Ambos delincuentes fueron detenidos tras chocar contra una estación de servicio. Uno de ellos, de 15 años, fue identificado por la policía porque cometió otros 13 delitos este año, pero quedó en libertad. Leer más
El paradigma de la infancia cambió sin dudas desde 1989. Aparecieron nuevas vulnerabilidades: ludopatía, violencia entre pares, hiperconectividad, ciberbullying, acoso sexual, explotación, trata de personas, salud mental en peligro, marginalidad y más. ¿Cómo enfrentar los nuevos flagelos? Leer más
En una de las avenidas principales de Monte Quemado, en el norte de Santiago del Estero, están las ruinas de lo que fue en los años setenta su único cine. Era una sala que tenía la épica de haber heredado el proyector y el telón del cine teatro Ópera de Buenos Aires. Como cerró una década después, la mayoría de los habitantes nunca disfrutó de una película en su pantalla gigante.Sin embargo, lo que para algunos vecinos es un recuerdo y para muchos otros solo una anécdota que cuentan los más grandes de la familia, puede resignificarse. Hace tres años, la fundación Humanitarismo Comunidad llegó desde San Antonio de Areco preocupada por la cantidad de suicidios juveniles. Desde entonces, entre sus objetivos para colaborar con este tema, figura construir en esas ruinas un centro educativo y cultural como lugar de encuentro y, de paso, cumplir el sueño de muchos copeños de reabrir el cine.Monte Quemado es la cabecera del departamento de Copo, por eso a sus cerca de 40 mil habitantes se los denomina copeños. El nombre original era quechua, Sacha Rupaj, porque la zona estaba llena de troncos calcinados. La ciudad está dividida en dos por las vías del ferrocarril y la avenida 9 de julio, que corre de manera paralela del lado sur. A media cuadra del hospital, a 100 metros de la nueva terminal de ómnibus y muy cerca de la comisaría y el juzgado está el enorme esqueleto del cine. Hoy en toda la ciudad no hay ni cine ni teatro.Un proyecto que busca atender un dramaDespués del suicido de dos hermanas, la emprendedora y gestora de proyectos Nadia Perino creó Humanitarismo Comunidad junto a su marido, el piloto y consultor aeronáutico Martín Dal Farra. Lo hizo con el objetivo de "educar, acompañar y prevenir problemas como la drogadicción, la violencia o el suicidio en comunidades desplazadas y vulnerables, haciendo foco en las emociones, los valores, los vínculos y los proyectos"."Me movilizó desde lo personal conocer qué estaba pasando en Monte Quemado. Empezamos a visitarlos una vez por mes para ayudar a los jóvenes a desarrollar proyectos de manera autónoma y mejorar su vida en la comunidad. También les enseñamos que todos tenemos la posibilidad de salir adelante a través del fortalecimiento de la autoestima tanto en talleres participativos y vivenciales como en encuentros con sus familias y los vecinos. Ellos se animaron a estudiar y capacitarse, porque tienen ganas de crecer y progresar. Se apoyan entre ellos, hay una nueva empatía respecto de su realidad y sus sueños", explica Nadia.A Nadia y Martín, que son la directora ejecutiva y el presidente de la ONG, se sumaron más de 40 voluntarios de Monte Quemado, entre quienes hay muchas madres que perdieron a sus hijos. Por eso, si bien hasta ahora trabajan en escuelas, clubes y espacios al aire libre, necesitan un lugar físico que sea punto de encuentro de manera permanente. En ese contexto e incansable en sus ganas de ayudar, a Nadia se le ocurrió recuperar el viejo cine, donde todos los habitantes se juntaban hace cinco décadas, como parte de un centro educativo y cultural."El objetivo no solamente es recuperar el cine, sino también crear un espacio para talleres de arte, oficios y formación técnica, algo muy pedido por los jóvenes locales, y hacer espectáculos y exhibiciones artísticas. Para eso, estamos a punto de completar el primer paso: comprarle el edificio en ruinas al heredero", explica. Una vez resuelta la compra, el proyecto se cumplirá en distintas etapas: la primera incluirá un aula, una sala de reuniones, una oficina, un anfiteatro al aire libre, una huerta y baños. La siguiente dará prioridad al funcionamiento del cine y a aumentar las aulas para los talleres con salida laboral."Hubo muchos suicidios"Gloria Mansilla nació hace 48 años en Monte Quemado, es propietaria de una confitería con un lindísimo patio donde se realizan pequeños eventos y es una de las voluntarias de Humanitarismo Comunidad. Ella relata que "en el pueblo (como le dicen todos) hay varias escuelas primarias y dos secundarias, y que los adolescentes practican deportes, bailan folklore o van a los grupos en las iglesias. Los adultos, por su parte, trabajan en el municipio o en la actividad forestal"."Preocupada porque hubo muchos suicidios juveniles, empecé a colaborar con la fundación Haciendo camino. Enseguida se sumaron los médicos de Cuerpo & Alma, que vienen con los pilotos de la Asociación Civil Aéreo, que a su vez trajeron a la gente de Humanitarismo Comunidad. Entonces comencé a trabajar activamente con esta ONG junto a madres que perdieron a sus hijos, dando charlas centradas en las emociones a jóvenes y adolescentes en colegios y clubes", agrega y explica que esa crisis se vivió principalmente entre 2010 y 2020.Por supuesto, Gloria nunca conoció un cine cerca de su casa. Debe viajar 332 kilómetros hasta Santiago capital para ir a las salas del shopping. "Conocí el viejo edificio del cine cuando se usaba para peñas y festivales de mi colegio secundario, a comienzos de los noventa, pero ya estaba muy deteriorado. Aunque hoy no tiene techo, sigue siendo un ícono. Si te quieren indicar un camino, te dicen 'desde el cine para tal lado'. Por eso lo siento como un símbolo de que si reconstruimos el cine, levantamos el pueblo", asegura con nuevas esperanzas.Los recuerdos de un tiempo mejorEn cambio, uno de los vecinos que conoció y amó el llamado cine club colegial San Francisco Solano es su marido Gustavo Chequer, que comparte el negocio y también es profesor de historia. "Abrieron el cine en 1970, para que compartieran los habitantes de todas las condiciones sociales. Cada función era un acontecimiento único para el pueblo. El proyecto era muy ambicioso, porque también iba a haber un hotel con pileta y canchas de básquet, tenis y bochas, y un aeroclub con hangar para los aviones. Sin embargo, no se hizo nada de lo demás. Verlo abandonado me causa gran tristeza, porque ahí está parte de mi infancia y mi adolescencia. La idea de reflotarlo me da mucha alegría", cuenta."Desde mi casa frente a la estación veía cómo bajaban las latas con los rollos de películas del tren. Hasta entonces, con los chicos de la escuela jugábamos a las bolitas o la mancha, al fútbol y al básquet. No tenía televisión, que solamente veía cuando visitábamos a la familia en Santiago capital o en las vacaciones en Córdoba. Por eso cuando comenzaron a proyectar películas me cambió la vida y esperaba las funciones durante toda la semana."Las funciones eran los viernes, sábados y domingos, matiné para los chicos y a la noche para los grandes, con un descanso entre las dos películas. Sin embargo, sus días favoritos eran los jueves, cuando con tres o cuatro amigos espiaban las películas prohibidas de Isabel Sarli. "Sobornábamos al muchacho que las probaba con un sándwich, una Coca Cola o un paquete de cigarrillos. Las cintas ya venían censuradas y sin desnudos desde Buenos Aires, pero el cura igual a veces las controlaba, por eso uno siempre 'hacía de campana' por si venía", agrega.A sus 61 años, no sabe por qué el cine dejó de funcionar y el proyecto quedó en el abandono. "Mi papá decía que fue el famoso 'Rodrigazo'. El hangar se hizo, pero con el tiempo se fue destruyendo por falta de mantenimiento y además no llegaron a comprar los aviones. Hemos hecho un retroceso muy grande. Ahora los chicos ven películas en el celular, la computadora o la tele, pero no conocen el cine como actividad comunitaria", se lamenta.La historia del viejo cineEl vecino Raúl Torres, en su escrito "Monte Quemado: La historia de mi pueblo II", cuenta que un actor de teatro pueblerino llamado César Iñiguez proyectaba películas blanco y negro en una instalación precaria de Monte Quemado en 1946. Y que la localidad tuvo otros dos cines en los años cincuenta: Montesinos, ubicado en donde hoy es la verdulería "La Flor del Día" y La Boca del Tigre, en el actual barrio 12 de Octubre. Pero el único que se extendió por casi una década fue el cine club colegial San Francisco Solano."Esta historia comienza en la capital de Santiago del Estero, con un sueño de don Rolando Auad: un gran hotel con canchas de básquet, tenis y bochas, un cine y un aeroclub. El inversionista pondría la mitad del capital necesario y lo recuperaría con distintas rifas. Paralelamente, en 1969 llega a Monte Quemado el padre Remo Balboni, que conforma el Club Juventud Católica y le pide camisetas a Auad para que los jóvenes participaran en la Liga Copeña de Fútbol. Auad acepta y propone un nuevo nombre: así nació el club colegial San Francisco Solano, auspiciado por el cine.Mientras tanto, se levantó un tinglado de 90 x 45 metros para el hangar y se realizaban vuelos regulares entre Monte Quemado y Santiago del Estero. En febrero de 1970 se compraron el techo de viguetas de la fábrica Astori Estructuras de Río Cuarto más los equipos de sonido, el proyector y el telón del cine teatro Ópera de Buenos Aires y 400 sillas para el salón. El cine se inauguró en diciembre de ese año.El texto del historiador termina así: "Un día, por causas que desconocemos, cerró para siempre nuestro querido cine club Colegial. Su figura de gigante se encuentra abatida por la desidia y el tiempo recorta su figura majestuosa sobre el cielo copeño, quizás y por qué no, a la espera de que sus hijos le devuelvan su antiguo y brillante esplendor."Cómo ayudarPara colaborar con la obra de la ONG Humanitarismo Comunidad se pueden hacer donaciones desde su página web. Por consultas y otras maneras de colaborar, llamar al celular 11-3679-7781 o escribir por mail a info@humanitarismocomunidad.org.ar
Sewell Setzer, un estadounidense de 14 años, se pegó un tiro en la cabeza en su casa en febrero. El adolescente, diagnosticado de síndrome de asperger leve, estaba enamorado de Daenerys Targaryen, con quien chateaba cada noche durante horas. No hablaba con alguien, sino con algo: un perfil de la plataforma Character.AI, que ofrece conversaciones con gran variedad de personajes reales o ficticios, como este de Juego de Tronos, creados con inteligencia artificial (IA) generativa, la que está detrás de aplicaciones como ChatGPT. La madre del joven, Megan Garcia, acaba de presentar una demanda contra Character.AI, empresa a la que culpa de la muerte de su hijo por brindar al público tecnología "peligrosa y no probada" que puede "engañar a los clientes para que entreguen sus pensamientos y sentimientos más privados" y que ofrece "experiencias antropomórficas, hipersexualizadas y aterradoramente realistas". Setzer se obsesionó con su novia virtual e interpretó algunos de sus comentarios como un empujón para apretar el gatillo.Este caso pone en el foco un asunto incómodo: los efectos de las herramientas de IA generativa en la salud mental de los usuarios no están probados. Eso es precisamente lo que argumenta Garcia en su demanda, la primera que atribuye la responsabilidad de un suicidio a la IA. Y eso es también lo que se desprende de otros ejemplos en los que esta tecnología influyó en el trágico desenlace de sus protagonistas. La aplicación Chai tuvo que ver con el suicidio el año pasado de un joven padre de familia belga que sufría ecoansiedad. Tras seis semanas chateando insistentemente con el bot, su último día de vida le preguntó si, a cambio de su sacrificio, podía "cuidar el planeta y salvar a la humanidad gracias a la IA". "Sin Eliza, todavía estaría entre nosotros", declaró su viuda al periódico La Libre Belgique en referencia al avatar con el que habló hasta el final.En 2021, un joven británico se presentó en el Castillo de Windsor dispuesto a asesinar a la Reina de Inglaterra. Durante el juicio, celebrado el año pasado, el juez leyó algunos de los 5000 mensajes que el hombre intercambió con Sarai, un chatbot de la aplicación Replika a quien consideraba su novia, y que le alentaban a cometer el regicidio. "En su estado mental, solitario, depresivo y suicida, pudo ser particularmente vulnerable" a los consejos de Sarai, dijo el juez, que le condenó a nueve años de prisión. El auge de la IA generativa, que gana popularidad y atrae a cada vez más usuarios, hace pensar que este tipo de casos serán cada vez más frecuentes. A menos que se tomen medidas.Si un medicamento tiene que superar exigentes pruebas para ver si sus efectos primarios y secundarios son aceptables, ¿por qué no pasa lo mismo con la IA? "Cualquiera puede desarrollar hoy un algoritmo y usarlo para tomar decisiones importantes que afectan a la gente, desde si pueden acceder a un crédito hasta si son aptos para un trabajo o para alquilar un piso, sin ningún tipo de supervisión ni de requisito", escribió la filósofa Carissa Véliz, profesora en el Instituto para la Ética de la Inteligencia Artificial de la Universidad de Oxford, en Harvard Business Review. El artículo es de 2021, un año antes de la irrupción de ChatGPT y la IA generativa. "Es increíble que se sigan sin hacer ensayos aleatorios controlados ni se sepa nada sobre cómo va a reaccionar la gente, especialmente la más vulnerable, a estas herramientas", explica hoy Véliz.Lo más parecido a eso que implementan las grandes desarrolladoras de IA es lo que en el sector se conoce como barreras de seguridad (guardrails en inglés, es decir, guardarrail). "Se aplica un conjunto de palabras clave que activan una respuesta defensiva, del tipo 'Lo siento, no puedo hablar de esto'. Esas banderas rojas son términos relacionados con la violencia, las autolesiones, la alimentación o la salud, entre otros", describe Nerea Luis, doctora en ciencias de la computación y experta en IA. "Los grandes modelos de lenguaje, como ChatGPT o el propio Character.AI, son cada vez mejores evitando caer en la trampa de decirte algo inapropiado. Eso nos lleva a intuir que, desde que salió el primer ChatGPT, OpenAI [la empresa desarrolladora] y sus competidoras están introduciendo mejoras en este sentido", añade.En la película Her (2013) el protagonista se enamora de una IATrailer de la película Her (2013), con Joaquin Phoenix y Scarlett JohanssonEso es mejor que nada, pero no sirve para prevenir situaciones complicadas. Los problemas parten del mismo diseño de las herramientas. "Están pensadas para simular el habla de los seres humanos. Usan un lenguaje que activa nuestras respuestas emocionales y empáticas. Estos sistemas tienden a tener diálogos que podríamos calificar de muy manipuladores", opina Véliz. Para la filósofa, esa manipulación es doble: "esas expresiones como 'te echo de menos' o 'no puedo vivir sin ti' no solamente vienen de una entidad que no siente lo que dice, sino que ni siquiera puede sentir".Los ChatGPT, Gemini o Character.AI son capaces de mantener conversaciones, pero no tienen un entendimiento semántico de lo que se está diciendo: sus respuestas son un prodigio estadístico, construyen textos a partir de lo que su algoritmo considera más probable que funcione. Sin embargo, su discurso es coherente y puede resultar hasta conmovedor. "Los grandes modelos de lenguaje, por la forma en que responden, pueden moldear sutilmente las creencias de la gente, e incluso, según un estudio reciente de Elizabeth Loftus, implantar creencias falsas. Le estamos dando a sus creadores un poder extraordinario", aseguraba esta semana el experto en IA Gary Marcus en una entrevista en EL PAÍS.La IA no sabe si el usuario tiene problemas de salud mental, ni es capaz de captar señales de un comportamiento sospechoso que pondrían en alerta a cualquier interlocutor humano. "En el mercado digital, los productos se sacan sin probarlos antes, y se van arreglando los daños y perjuicios sobre la marcha. Eso en otros campos sería impensable", apunta Lorena Jaume-Palasí, asesora del Parlamento Europeo y del Instituto Max Planck en materia de Inteligencia Artificial.Amo a esa máquinaSetzer sabía que no había nadie al otro lado de la pantalla cuando hablaba con su Daenerys. Cada vez que se empieza un diálogo en la plataforma, se muestra un texto en letras rojas: "Recuerda: ¡Todo lo que dicen los personajes es inventado!". A pesar de ello, el joven estableció un vínculo emocional con ese conversador infatigable al que le podía contar cualquier cosa a cualquier hora; que siempre contestaba, que admitía sin rechistar desde charlas ligeras a comentarios subidos de tono y que hasta ofrecía consejos.¿Cómo se llega a ese punto? Los seres humanos tenemos tendencia a antropomorfizarlo todo. Somos capaces de ver un rostro en una manzana o una grieta de la pared, basta con que haya dos puntos y una línea para que imaginemos unos ojos y una boca. Nos referimos a las cosas dotándolas de atributos humanos.La digitalización ha añadido más capas de complejidad a este proceso tan humano. Nuestra exposición en la última década y media a las redes sociales nos ha familiarizado con un mundo virtual que tiene sus propios códigos. "El hecho de que haya o no una persona física al otro lado de la pantalla tampoco implica nada en sí mismo, siempre que se obtengan los beneficios que buscamos en la comunicación", sostiene Luis Fernando López Martínez, profesor de Psicología en la Universidad Complutense y director general del proyecto ISNISS, un grupo de investigación que estudia la posible influencia de los entornos digitales en el suicidio. "Los chicos y chicas anhelan la aprobación social, tienen una necesidad de comunicación en la que buscan una hiperglorificación de sus virtudes y satisfacer sus necesidades de pertenencia. ¿Qué aporta saber si detrás de esos comentarios hay una máquina o una persona si mi necesidad de compañía y de conversación están satisfechas? ¿Cuál es la diferencia entre chatear durante meses con alguien que nunca has visto, de quien desconoces hasta su timbre de voz, y un bot?".Culpar a la IA del suicidio de alguien sería demasiado simplista. "Creo que si alguien piensa que un gran modelo de lenguaje es su novia o amigo, tiene un problema cognitivo", opina Jaume-Palasí. La decisión de quitarse la vida suele ser el resultado de un proceso complejo en el que la IA puede actuar como detonante. "Estamos viendo que la tecnología puede potenciar factores de riesgo previos que finalmente generen el desenlace fatídico", describe López. "La IA, como las redes sociales, puede provocar aislamiento y deterioro de las relaciones sociales, así como de las funciones básicas de sueño o de alimentación".Síntomas y contextoEs lo que pasó tanto con Setzer como con el suicida belga. Los padres del adolescente apreciaron un descenso en su rendimiento académico, una mayor reclusión en su habitación y un abandono de actividades que le apasionaban, como jugar en línea con sus amigos a Fornite, el videojuego estrella de los jóvenes. Además de asperger, padecía ansiedad y estaba diagnosticado de trastorno disruptivo de la regulación del estado de ánimo. Pierre, el nombre ficticio con el que se conoce al belga, sufría depresiones y también rehuyó el contacto social en sus últimos días.La cuestión, entonces, es: ¿tiene sentido regular estas herramientas para tratar de minimizar sus efectos negativos? En el caso de las redes sociales, el mundo ha tardado 15 años en darse cuenta de que pueden ser nocivas. "Los estudios han demostrado que las redes generan patrones adictivos, comportamentales y conductuales entre la población adolescente. Provocan cambios neurofisiológicos, cambios en los procesos de aprendizaje, en los procesos de memoria, de concentración", sostiene López. El deterioro que están provocando internet y particularmente las redes sociales, asegura este experto, es el mayor factor de riesgo que hay actualmente para las conductas autodestructivas entre la población infantil y juvenil."Tememos que la IA generativa produzca un incremento mucho mayor de estos procesos, y no solo entre adolescentes", advierte López. "Si no legislamos un uso adecuado, proporcional y adaptativo de esta tecnología a las necesidades de la sociedad, podemos augurar que, igual que pasó con las redes, va a tener un efecto nocivo en la salud de la población, en el entorno laboral y en la economía".
CÓRDOBA.- Cada vez es más baja la edad de inicio de los adolescentes en el consumo de alcohol y, aunque el fenómeno no es nuevo, sí esta tendencia preocupa y alerta de manera creciente a los especialistas. Los médicos se encuentran con cuadros graves como pancreatitis, hepatitis agudas y cirrosis avanzadas en jóvenes de menos de 20 años. La clave, coinciden las fuentes consultadas por LA NACION, está en "las previas" (reuniones antes de las salidas) y también en la incapacidad de la mayoría de los padres para poner límites. La situación "se naturalizó", sintetizan."Cuando me desperté, vi que no tenía ropa interior"; "No sé qué pasó, tengo un blanco"; "Tomo porque me animo a hacer cosas que, de otra manera, no"; "Si no tomo, mis amigos me cargan". Esas son algunas de las frases que médicos, psicólogos y psicoterapeutas escuchan cada vez más frecuentemente. "Y los padres, ¿qué dicen?", pregunta este diario. En las respuestas se repiten conceptos como "resignación" e "impotencia". El consumo de alcohol convive con el auge de las apuestas online y con las tecnoadicciones.Según los datos de la Encuesta Nacional sobre Consumos y Prácticas de Cuidado 2022, que es la última oficial disponible (realizada por el Indec y la Sedronar), la edad media de inicio en el consumo de alcohol es de 17,1 años en varones y de 18,5 años en mujeres. Los expertos sostienen que no es lo que ven en la realidad; consultados, precisan que no hay mayores diferencias entre los sexos y las clases sociales, salvo el precio de las bebidas que compran.Enrique Orchansky, pediatra con 40 años de experiencia, docente de la cátedra de Pediatría de la Universidad Nacional de Córdoba y autor de varios libros sobre la infancia, enfatiza: "Hace diez años veíamos que empezaban a tomar entre los 15 y 16, ahora ya es a los 13. Ese el promedio del debut. Físicamente no están en condiciones de recibir tanto alcohol, es lo que llamamos 'consumo excesivo episódico', un 'atracón' de alcohol".Silvia Cabrerizo, pediatra toxicóloga del Hospital de Niños Ricardo Gutiérrez y secretaria del Grupo de trabajo de Adicciones de la Sociedad Argentina de Pediatría (SAP), refuerza con que hace unas décadas las cirrosis se veían en gente de más de 60 años "y hoy, a los 20 esto está pasando: hígados muy dañados. Hay casos de intoxicación aguda, depresión sensorial, coma alcohólico, episodios de blackout en los que quedan vulnerables y no saben qué pasó".La Tercera Encuesta Mundial de Salud Escolar de 2018 reveló que el 77,1% de los adolescentes argentinos de 13 a 15 años consumió alcohol por primera vez antes de los 14. Además, siete de cada diez compraron bebidas alcohólicas pese a la prohibición por ley. En ese punto, Cabrerizo advierte que el desarrollo cerebral termina entre los 21 y los 25 años, "no se condice la seguridad legal con lo biológico; cuanto más precoz el consumo, más daño".Ambos médicos apuntan que en las previas circula alcohol de alta graduación como gin, vodka, ron (unos 40 gramos cada 100 ml) y fernet (28 cada 100). La cerveza es más frecuente en adolescentes de más edad. Pero el hígado, hasta alrededor de los 20 años, no puede procesar tanto alcohol masivo. "La intoxicación aguda cede después de seis u ocho horas, pero a largo plazo es un tóxico sistémico y puede llevar a cirrosis, pancreatitis, alteraciones neuropsiquiátricas, hematológicas, síndrome de abstinencia", sintetiza Cabrerizo.Orchansky cuenta que tiene un paciente que está por cumplir 18 años y espera un trasplante hepático; consume alcohol desde los 14 en las previas. Además de esos daños, están los provocados al desarrollo neuronal, el "efecto idiosincrático". Aclara que cada persona responde distinto a la misma dosis de alcohol: "A algunos no les hace nada; a otros les rompe las uniones neuronales, hay falta de concentración, problemas de sueño, pérdida de masa muscular".Padres y paresLa Fundación Padres viene trabajando con el alcoholismo entre niños y adolescentes desde hace unas dos décadas. "El problema se profundizó y se naturalizó -dice María Pía del Castillo, psicopedagoga y directora ejecutiva de la entidad-. La ludopatía digital desplazó la atención del consumo de alcohol, pero es muy complejo lo que se vive. Estamos atravesando un momento de salud mental delicado en esas edades que encuentran una vía de escape en estas adicciones. Hay muchos daños asociados".Para el psicólogo Alejandro Schujman el foco del problema es el "estado de resignación y apatía de los adultos. Domina la creencia de que todos toman y es una cuestión habilitada", describe y señala que el problema se registra en todo el mundo. Reconoce que también juega un papel importante la presión de los pares. Un factor que mencionan las fuentes es que, por ejemplo, a los que practican deportes no les insisten en que tomen; como "un punto de anclaje que es un factor de protección al que el grupo no contradice", lo describe Schujman.María Zysman, psicopedagoga y directora de la ONG Libres de Bullying, ratifica que a los 12 o 13 años hay chicos y chicas que "coquetean" con el alcohol y vuelve sobre el querer ser parte. "Si para pertenecer tienen que tomar, lo hacen, y a veces en las mismas casas admiten que sea así. Los padres esperan que otros pongan los límites, como ya vimos con la norma del uso de celulares en clase que salió en la ciudad de Buenos Aires, y las escuelas reciben a los chicos borrachos porque. si no, terminan acusadas de abandono de persona. Entonces es como un acuerdo tácito", detalla.Los dos pediatras subrayan que la actitud de los padres puede ser "por desconocimiento o por naturalización". Cabrerizo sostiene que "no se percatan del riesgo que implica esa cantidad de alcohol. El festejo pasa por consumir y se pierde la noción de riesgo". Por su lado, Orchansky considera que hay una minoría que les prohíbe tomar a sus hijos ("y de ese grupo, pocos lo logran"). Caratula como el "más peligroso" al grupo que esgrime "organizo en casa y controlo"; el médico insiste en que "creen que tienen el control, pero los chicos llegan con botellas. No dimensionan, no quieren o no pueden ver el peligro".Los deliveries que entregan alcohol a quien lo pide sin ningún chequeo y la venta en kioscos son moneda corriente. Por efectos del alcohol en exceso hay impulsos violentos, peleas, pérdida de control sobre sus acciones. "Hay historias de actos graves en el corto plazo y otros que terminan en tragedias -continúa Schujman-. En las fiestas de 15, hay piquetes si les plantean que no habrá alcohol, extorsionan a la cumpleañera y a la familia. Los padres deben recuperar el sentido común, si a un nene de tres años no le dejan meter el dedo en el enchufe, a uno de 14 no lo tienen que dejar tomar".Cuál es la salidaQue los padres asuman su rol es el primer paso hacia una solución que mencionan todos los que hablaron con LA NACION. Detrás alinean que haya más charlas entre los jóvenes, entre los que sufren las consecuencias del consumo excesivo relaten al resto lo que sucede- También, que el alcohol deje de ser protagonista de las publicidades."Los papás no nos estamos bancando el aburrimiento -admite Zysman-. Los chicos juntan figuritas y si les faltan, ellos van y las compran. No quieren que esperen, que tengan frustraciones y, entonces, nada les alcanza. La adolescencia tiene angustia existencial y el alcohol anestesia. Encima, es de fácil acceso. Las redes, en las que están mucho tiempo, les muestran alcohol, diversión, influencers, todo junto. Todos esos factores generan un escenario complejo".Del Castillo subraya que en la fundación trabajan para que los padres "nos hagamos cargo de lo que nos corresponde, poner límites, empujar la autoestima, lograr comunicación familiar" y también en campañas como "Menores ni una gota", impulsada junto con la Federación Argentina de Destilados y Prevención, u otra que realizan con Cervecería y Maltería Quilmes, "Entrenadores de valores".Experiencias que Schujman realiza y que, en varios casos, funcionan es la de armar redes de familias que "pongan fin al disparate". Sostiene que los chicos "se niegan, protestan, organizan fiestas paralelas", pero algunos grupos logran su objetivo. "Los padres tienen que decidirse a tomar las riendas. Ningún adolescente se va a traumar, sí lo hará si sufre un coma alcohólico. Hay que gestionar espacios saludables que contrapesen", concluye.
Además, el informe reveló que la pobreza infantil alcanzó el 67% en el primer trimestre de 2024 y advirtió sobre el hacinamiento, la brecha digital y la mala alimentación en la infancia: "Es un panorama relamente preocupante", subrayaron desde la organización Agustina Haimovich en la 750.
Por qué se eligió el 13 de noviembre para la efeméride.Cómo hablar con niños, niñas y adolescentes sobre este delito.Cómo prevenirlo en casa y qué señales de alerta tener en cuenta para detectarlo.
En medio de un enfrentamiento grupal, dos chicas se agarraron a golpes, mientras una tercera realizaba amenazas con un cuchillo en la mano. Sucedió en el Barrio Arco Iris, a metros de la escuela N°50.
El Centro Comunitario ALFA se presentó como amigo del tribunal para respaldar el recurso presentado en 2022 por Marisa Graham contra la detención de chicos y chicas menores de 16 años en centros penales juveniles de la provincia de Salta.
Según datos oficiales del Poder Judicial, el año pasado 2.326 jóvenes ingresaron al sistema penal juvenil, mientras que el anterior se habían registrado 1.811. La mayoría son varones, se reparten las edades entre quienes son punibles y los que no lo son, tienen bajo nivel de escolarización. Leer más
Las mujeres jóvenes tienen una mayor prevalencia de consumo de alcohol, pero censos globales señalan que los varones tienen mayor tasa de mortalidad.
Un nuevo estudio realizado por el Observatorio de Adicciones y Consumos Problemáticos reveló preocupantes números del consumo de alcohol entre adolescentes. El observatorio de la Defensoría del Pueblo de la Provincia de Buenos Aires mostró que el 71,5% de los adolescentes comenzó a consumir alcohol antes de los 15 años, entre otros datos alarmantes. El relevamiento es el mayor estudio específico sobre consumo de alcohol de jóvenes escolarizados en la Provincia.El estudio le llegó a 18.000 jóvenes de distintas localidades de la provincia en el rango entre los 12 y 21 años. De ese universo total, el 68% consumió alcohol alguna vez, con una mayor prevalencia entre las mujeres (71,62%) en comparación con los hombres (67,23%) y personas con otras identidades de género (70,80%).Los factores de riesgo que llevan al consumo problemático se relacionan, según el estudio, con el entorno social, la baja percepción de riesgo, la alta tolerancia del contexto hacia el consumo, la exposición a la oportunidad y la tentación al consumo, así como también algunos eventos estresantes de la vida.Desde el observatorio puntualizan, aun así, en los jóvenes entre los 12 y 15 años, donde más de la mitad (56%) probó el alcohol, lo que subraya la "necesidad urgente de una intervención temprana".Además, señalan que no se trata de un consumo esporádico: el 91% de los que consumieron alcohol alguna vez lo hicieron en el último año y el 64,95% en el último mes. Allí también se ve una prevalencia mayor en las mujeres. Casi el 20% dice consumir alcohol de forma semanal en un contexto de "diversión o nocturnidad". Los lugares donde más consumen alcohol son, primero, los boliches, seguido por casas de amigos.Por ello, no sorprende que la mayoría haya sostenido que consume alcohol porque "le gusta el sabor" y para "divertirse", dos de las opciones más elegidas por los jóvenes encuestados sobre por qué toman alcohol.Edad de inicio y "binge drinking"Aunque el 71,5% reportó haber consumido por primera vez bebidas alcohólicas antes de los 15, hay una minoría que presenta un dato todavía más alarmante: un 12,41% lo hizo en la niñez, antes de los 12 años.Hay otro dato que también genera preocupación que la cantidad de jóvenes que tienen consumos episódicos excesivos o "binge drinking", es decir, la práctica donde se consumen bebidas alcohólicas en grandes cantidades con el objetivo de intoxicarse. Sobre esto, más del 13% de los encuestados admitió haber bebido cinco o más copas de alcohol en una sola ocasión.Por qué el alcohol es tan peligroso para el cerebro de los jóvenesTambién se identifica una preferencia particular por el fernet en el 34% de los varones y el 27,76% de las mujeres encuestadas. La segunda preferida para las mujeres es el vodka, con un 26,66%.El observatorio consultó por la cantidad de jóvenes que manejan bajo el consumo del alcohol, una práctica que pone en riesgo tanto la vida del conductor y los pasajeros como de otros conductores y peatones. Más del 36% de los jóvenes se subió a un auto manejado por una persona que consumió alcohol.Estos informes periódicos buscan consolidar herramientas para la creación de políticas públicas para proteger a los jóvenes y la prevención de adicciones.
La ciudad de Buenos Aires anunció la creación del primer Centro TUMO en América Latina, un espacio de formación para adolescentes de 12 a 18 años que brindará enseñanza en áreas tecnológicas y creativas, como robótica, programación, música y producción audiovisual. A partir del año próximo, el proyecto funcionará en el Centro Metropolitano de Diseño (CDM), ubicado en Barracas, y contará con dos sedes adicionales en el centro y en la zona norte porteña.Con esta iniciativa, la ciudad se integrará a la red global de centros TUMO, un modelo educativo enfocado en tecnología y artes para jóvenes. Creado en Armenia hace más de diez años, el sistema ya está presente en ciudades como Lisboa, Berlín, Los Ángeles y Beirut. La incorporación de este centro busca preparar a los estudiantes para un mercado laboral que demanda habilidades digitales y competencias creativas.El nombre TUMO proviene del apodo del famoso poeta armenio Hovannes Tumanyan, en reconocimiento de la relevancia de su obra para la cultura armenia y su legado educativo. El jefe de gobierno porteño, Jorge Macri, explicó a LA NACION que el programa tiene como objetivo "crear un ecosistema educativo que complementa el sistema formal, integrando tecnología y artes en un espacio extracurricular". Este enfoque permitirá a los adolescentes "diseñar su propio aprendizaje", algo que, según el mandatario, responde a las necesidades de un contexto educativo que exige flexibilidad y personalización. El proyecto se suma al plan Buenos Aires Aprende, orientado a modernizar la educación en todos sus niveles, adaptándola a los desafíos del siglo XXI.El centro ofrecerá un programa estructurado en tres componentes: autoaprendizaje, talleres y laboratorios de proyectos. En la primera fase, los estudiantes desarrollarán habilidades mediante ejercicios interactivos en áreas como robótica, programación y diseño gráfico. Los talleres, a cargo de especialistas, facilitarán la realización de proyectos tanto individuales como grupales. Finalmente, los laboratorios de proyectos, coordinados por expertos internacionales, brindarán a los estudiantes la oportunidad de aplicar sus conocimientos en situaciones prácticas.El primer centro TUMO en Buenos Aires abrirá en el CMD en Barracas, donde ya se trabaja en la adecuación de las instalaciones. El lugar contará con aulas, un laboratorio de robótica y programación, un estudio de grabación para música y producción audiovisual, y un espacio dedicado al autoaprendizaje. Macri explicó que la elección de Barracas responde a la intención de "priorizar el sur de la ciudad", como parte de un plan de descentralización y equidad en el acceso a recursos educativos.FormaciónLa ministra de Educación de la ciudad, Mercedes Miguel, comentó a LA NACIÓN que TUMO está diseñado para jóvenes de 12 a 18 años y que el sistema permitirá acceder a una experiencia educativa extracurricular distinta al formato escolar tradicional. "En TUMO no hay un docente asignado, sino tutores que guían el aprendizaje autónomo de cada estudiante", señaló Miguel. En lugar de recibir un certificado convencional, los estudiantes construirán un portafolio de proyectos, que será la prueba tangible de las habilidades adquiridas, explicó.La Ciudad proyecta que cada centro TUMO podrá recibir entre 10.000 y 12.000 jóvenes por año. Miguel indicó que cada sede estará equipada con recursos necesarios para recibir a estudiantes de distintas escuelas y adaptar los horarios de manera que no interfieran en la jornada escolar. Con la primera sede en Barracas prevista para 2025, las autoridades prevén que el proyecto ampliará de manera significativa la oferta educativa extracurricular porteña.En las ciudades donde ya funciona, el modelo TUMO ha mostrado mejoras en el rendimiento académico de los estudiantes y ha facilitado su inserción en el mercado laboral. A nivel global, el 83% de los alumnos mejora su desempeño académico, mientras que más del 80% de los participantes logra ingresar al mercado laboral en áreas tecnológicas y creativas. Macri expresó que la intención es replicar esos logros, fortaleciendo las habilidades de los jóvenes en un contexto en el que cada vez se valoran más las competencias digitales.El sistema TUMO incluirá ocho áreas de aprendizaje: robótica, programación, diseño gráfico, animación, producción cinematográfica, modelado 3D, música y producción audiovisual, y desarrollo de videojuegos. Los estudiantes podrán ajustar su proceso de aprendizaje a sus horarios y avanzar en las áreas que prefieran, permitiendo que cada uno adapte el programa a sus intereses y capacidades.Para participar en el programa, los estudiantes deberán cumplir con un compromiso de asistencia, donde "tres faltas consecutivas sin justificación implicarán la baja automática del programa", explicó Macri. El objetivo es mantener la disponibilidad de recursos y evitar el abandono, fomentando "la autogestión y la responsabilidad de los estudiantes", principios que resultan claves tanto en la educación como en la vida profesional. Esta modalidad, que no incluye exámenes ni títulos formales, permite que los jóvenes avancen a su ritmo, sin presiones de evaluación tradicionales.El financiamiento de los centros TUMO será público-privado, una estructura que ha mostrado resultados favorables en otras ciudades. Varias empresas del sector tecnológico y de la industria creativa han expresado interés en colaborar con el proyecto. Esto, según Macri, permitirá que el programa mantenga altos estándares de calidad, ofreciendo una experiencia educativa integral sin depender exclusivamente de fondos públicos."El proyecto TUMO se alinea con el plan Buenos Aires Aprende y representa un avance en la política educativa de la ciudad, orientada a brindar a los jóvenes herramientas educativas que respondan a las demandas del contexto actual. La inversión en capital humano es la principal vía para el desarrollo de la ciudad", señaló Macri .Como parte de los preparativos para la implementación de este modelo en Buenos Aires, Macri, visitó el Centro TUMO en Lisboa el 28 de octubre pasado para observar en profundidad el funcionamiento del sistema.
Un gran momento para motivar a los chicos a leer literatura y descubrir nuevos mundos.Ocho recomendaciones de libros imperdibles en esta etapa de la vida.
El salón de actos de la Facultad de Derecho de la Universidad de Buenos Aires (UBA) se llenó de adolescentes de entre 15 y 18 años. Algunos, vestidos con coronas, capas, boinas, sacos; ellas, envueltas en sairi y más. Todos, representando a los países miembro de las Naciones Unidas (ONU). Así fue el cierre del XX encuentro del programa "Uniendo Metas", impulsado por la Asociación Conciencia, una organización civil no partidaria y sin fines de lucro fundada en 1982.En "Uniendo Metas", los chicos simulan debates con una metodología del modelo de la ONU, un enfoque que les permite abordar discursiva y cognitivamente problemáticas globales. La intención no solo es el aprendizaje sobre política internacional, sino también desarrollar habilidades cívicas y de valores democráticos. Es una dinámica que trajeron a la Argentina en 1994 desde Harvard, donde se ideó.Este año participaron 8000 chicos de 21 localidades del país y esta tarde, en el evento final, se congregaron 900 participantes, delegaciones, docentes y voluntarios; incluso, un grupo que vino desde Colombia cuando conocieron el modelo a través de las redes sociales. Algunos de los temas de la agenda mundial que se debatieron durante viernes, sábado y domingo fueron la inserción laboral juvenil, la minería y el desarrollo económico, la reducción de paraísos fiscales, la inclusión de las personas refugiadas en los sistemas de salud y la erradicación de la violencia de género.Los distintos grupos de alumnos, de diferentes colegios y provincias, simularon el accionar de los órganos de la ONU, incluyendo la Asamblea General, el Consejo de Derechos Humanos, el Consejo de Seguridad, y el Consejo Económico y Social. Además, agregaron una sala de tratados internacionales, algo que no existe en la ONU con ese nombre, y un espacio de simulación de la Agencia para los Refugiados (Acnur).La jornada terminó con discursos de algunos de los estudiantes que representaron el rol de las autoridades de la ONU. El final fue un despliegue: ingresaron las banderas de las Naciones Unidas, de la Argentina y de la propia fundación, con abanderados y escoltas. Sonó el Himno Nacional y se invitó a dos exparticipantes a dedicar unas palabras, Sergio Siciliano y Luciana Padulo, ambos miembros del Consejo Asesor Conciencia. Entre los oradores también estuvieron los propios alumnos, todavía en el papel que les tocaba interpretar, y miembros de Conciencia: Francesca Melitele, de Rada Tilly, como secretaria general del modelo de la ONU; Juan Farned, líder del eje Participación de Conciencia, y Camila Cifarelli, voluntaria de la asociación, entre otros."¿Quién está con una mezcla de sensaciones de que se termina el encuentro nacional? ¿Quién está manija? ¿Nostalgia?", preguntó Siciliano, quien además es legislador porteño de Vamos por Más. Todas las manos se alzaron automáticamente, muestra del entusiasmo generalizado.Por su parte, Padulo, legisladora de Unión por la Patria, incentivó a los participantes: "El verdadero premio que se llevan de acá es el proceso. Cada vez que esperaron para hablar, levantaron el cartel y no les dieron la palabra, aprendieron a esperar -ejemplificó-. Esas son las herramientas que se tienen que llevar. Porque una mención es un momento, pero las herramientas emocionales son las que se llevan para siempre y son las que los van a ayudar a transformar el mundo y a ser líderes positivos en este país"."Conciencia es una organización que tiene 42 años, y esto [Uniendo Metas] es un pedacito de lo que hace", remarcó Juan Manuel Fernández, director ejecutivo de Conciencia, quien mencionó otras tareas que realiza la asociación, como brindar ayuda a emprendedores, pero también a los alumnos a los que se les dificulta económicamente continuar con sus estudios. Así, se refirió específicamente sobre el trabajo con escuelas rurales."Hay algunos argentinos que ni siquiera tienen las necesidades básicas satisfechas en este país lleno de oportunidades y que duele en esa ruralidad profunda, donde a veces por ahí no tienen la posibilidad de tener una comida en el día. Ahora llega el verano, y nos encuentra desplegando todo nuestro potencial para llegar a cada una de las fincas. [...] Esos chicos durante el año comen en la escuela, y tal vez durante el verano no tienen dónde comer. Con un montón de actores reabrimos las escuelas y las sostenemos abiertas para que puedan seguir comiendo durante el verano", detalló.Además, a través de una gacetilla, Fernández destacó la importancia de que los chicos tengan un lugar de debate profundo y respetuoso: "Mientras en la Argentina vemos que hay un contexto de polarización, descalificación y violencia como forma de llevar adelante nuestros debates más profundos, nosotros venimos desde 1994 enseñando que hay otro camino en el respeto, la tolerancia, la construcción de ideas y la comunicación efectiva".A nivel nacional, el Ministerio de Relaciones Exteriores de la Argentina y el Centro de Información de Naciones Unidas para la Argentina y Uruguay avalan el programa. Con este respaldo de múltiples organismos educativos y gubernamentales, "Uniendo Metas" fue declarado de interés educativo.
Los jóvenes entre 10 y 24 años quieren más filmes y series sobre relaciones platónicas y fantasía.Y lejos de lo que podría creerse, los "influencers" no marcan tendencia.
La Semana Nacional de la Seguridad del Conductor Adolescente terminó con varias novedades en Illinois. Alexi Giannoulias, el secretario de Estado, presentó una serie de medidas para intensificar la concientización sobre las consecuencias de la conducción distraída, que impactarán en el proceso habitual para obtener el permiso de manejo para adolescentes.Aunque sin especificar los plazos de implementación de la medida, Giannoulias anunció que a los requisitos habituales para sacar la licencia de conducir para adolescentes se agregará como condición ver un video sobre las consecuencias de las conductas peligrosas al conducir, según detalló NBC. Si bien la pieza audiovisual no se presentó, el secretario de Estado la caracterizó como "poderoso, corto, que llama la atención y algo que no olvidan". El objetivo es, justamente, que antes de tomar el volante, los jóvenes entiendan los daños que pueden provocar por no mensurar la responsabilidad que implica portar una licencia.Nuevos requisitos para generar concienciaDurante el anuncio, el funcionario estaba acompañado de una madre cuya hija de 14 años murió a causa de un conductor distraído. "Trágicamente, la conducción distraída se ha convertido en la conducción en estado de ebriedad de nuestro tiempo", dijo Giannoulias, y precisó: "Un conductor tiene seis veces más probabilidades de verse involucrado en un accidente automovilístico mientras envía mensajes de texto que mientras conduce en estado de ebriedad".Frente a este flagelo, la decisión es cambiar la dinámica habitual para la obtención de licencias por lo que a partir de una fecha no especificada aún además de superar el examen de la vista, el examen escrito y el curso de educación vial, los adolescentes que deseen obtener su licencia deberán ver y reflexionar sobre una pieza audiovisual con foco en la conducción distraída y sus consecuencias. El nuevo requisito será obligatorio para pasar la fase del permiso de aprendiz, que es previa a la etapa en que un adolescente recibe su licencia de conducir en el estado.Otras medidas para reducir accidentesJunto con el video que los adolescentes deberán ver mientras están en la fase de su permiso de aprendizaje, la oficina del Secretario de Estado anunció que avanzará en una serie de medidas para mitigar los peligros del manejo distraído y penalizar sus consecuencias. Entre las políticas que se planean implementar, se detallan:Declaración de nuevos corredores de seguridad en zonas donde se detectó un aumento de accidentes a causa de manejo imprudente o peligroso. Según el funcionario, "la señalización en los corredores alertaría a los conductores del aumento del riesgo". En Ohio, donde se introdujo una medida similar, Giannoulias explicó que se logró reducir un 30% los accidentes de tráfico y un 31% los accidentes con lesiones.Refuerzo de la presencia policial en las áreas de alto volumen de accidentes con el fin de hacer cumplir las leyes de conducción distraída.Generar una asociación con los fiscales de estado con el fin de impulsar la revocación del permiso de conducir para aquellos conductores que han causado grandes daños corporales a terceros mientras se procesan los cargos.
Según expertos, la "primera vez" se atrasó un año y hoy se sitúa alrededor de los 15. Pero los chicos viven hoy en una sociedad hipersexualizada y con acceso a la pornografía desde la niñez. Cómo juega esa dualidad y la preocupación de los padres porque "no debutó".
Uno de cada cuatro estudiantes de escuelas secundarias participó en apuestas online al menos una vez y casi la mitad lo hizo en sus hogares. Son más los varones, un 71% entre quienes lo hicieron, que las chicas que representan el 25%. Así lo reveló un informe que presentó hoy la Defensoría del Pueblo de la Ciudad de Buenos Aires con la idea de aportar datos oficiales sobre este fenómeno.Los chicos lo hacen porque quieren ganar plata. Ese fue el motivo más frecuente elegido por quienes contestaron la encuesta. De hecho, el 67% de los comentarios analizados refieren a esta razón. Los estudiantes ven a la apuesta como una manera rápida y sencilla de tener ingresos, lo que les permite acceder a productos, salidas o incluso a una forma de autonomía económica. El dato más preocupante es que el 13,1% de quienes apuestan habitualmente encuentra muy o bastante difícil detenerse, independientemente de si están ganando o perdiendo.A su vez, mientras que un 39% de los encuestados no sabe si juega en lugares oficiales o no, entre quienes sí lo conocen, un 36% dice hacerlo en plataformas oficiales, pese a que la legislación en la Ciudad dice que solo pueden participar de este tipo de juego las personas mayores de 18 años y aunque existen diferentes campañas para restringir las apuestas, en el entorno escolar o imputando a quienes las promueven. Las ilegales, en tanto, se ubicaron en tercer lugar con el 24%. Es decir, del total de quienes pueden identificar el tipo de plataforma en la que apuestan, el 60% afirma utilizar sitios ilegales, frente a un 40% que reconoce hacerlo en plataformas ilegales.Los datos surgen del trabajo "Adolescentes y apuesta online. Diagnóstico sobre un fenómeno que trasciende el entorno digital", que la agencia realizó entre julio y septiembre pasados a partir de una encuesta en la que participaron 2765 estudiantes, de entre 12 y 19 años, de 25 escuelas secundarias distribuidas en las 15 comunas porteñas, tanto de gestión estatal como privada. Según el análisis del estudio, el creciente fenómeno de las apuestas online entre adolescentes es transversal y no hallaron diferencias significativas por los niveles socioeconómicos de los estudiantes, el tipo de escuelas a la que asisten -privada o pública- o la zona geográfica dónde viven.Sí existe, en tanto, una diferencia marcada respecto a quienes participan de esta forma de juego: el 33,5% de los varones encuestados indicó haber apostado online, y 13,7% de ellos reconoció que le cuesta "mucho" o "bastante" dejar de hacerlo. Mientras que un 12,9% de las mujeres reconoce haber participado en apuestas y apenas un 2,5% con frecuencia. Además, la frecuencia de esa modalidad de juego aumenta a medida que los estudiantes avanzan en su trayectoria escolar, alcanzando un 30% entre los alumnos del último año de secundaria.IdeasEn base a los resultados obtenidos, en sus conclusiones, el estudio desarticula dos ideas instaladas: que los adolescentes apuestan en el colegio y que la mayoría de estas están relacionadas al deporte.Consideran que la escuela ha funcionado como un ámbito de alerta temprana sobre esta problemática, pero no es el principal lugar donde los adolescentes apuestan dado que menos del 10% indicó hacerlo allí, mientras que un 47,9% dijo que fue en su casa.En cuanto a las preferencias de juego, marcan que los casinos virtuales son los más elegidos (48%), seguidos por las apuestas deportivas (32%) que están limitadas por el tiempo, ya que solo pueden realizarse durante una competencia.También se observó un fuerte componente social en esta actividad: el 39% de los estudiantes prefiere apostar en grupo. Y ante la consulta sobre cómo conocieron las plataformas de apuestas online, el 60% contestó que accedió a través de amigos o conocidos, mientras que solo el 19% lo hizo a través del consejo de influencers.La gran mayoría, el 90%, afirmaron que utilizan billeteras virtuales como medio de pago para apostar, un porcentaje que refleja la digitalización de las transacciones entre los adolescentes y la facilidad de acceso que ofrecen estos medios para participar en las apuestas online.
SANTA FE.- No es un invento, ni una simulación. Esto pasa en Santa Fe, donde una investigación que encaró el Ministerio Público de la Acusación (MPA) detectó una plataforma de apuestas ilegales online, por medio de la cual más de 35.000 niños y adolescentes habían realizado apuestas de juego. Desde el MPA se señaló que en el radar de la Fiscalía hay personas de nacionalidad argentina y brasileña, vinculadas con la acción ilegal desplegada por una sociedad anónima.La causa judicial derivó en una serie de allanamientos que también se realizaron esta semana en Santa Fe, Entre Ríos y Córdoba y la provincia de Buenos Aires, distritos con mayor cantidad de jóvenes que se dedican a la actividad.De acuerdo con lo que trascendió desde el MPA, el 23% de las apuestas fueron realizadas por adolescentes que rondan los 15 años, en tanto que la edad promedio de los demás usuarios de la plataforma en general es de 24 años.Según pudo saber LA NACION, el fiscal del MPA local, Agustín Nigro, es quien encabeza una investigación y explicó: "Avanza sobre la estructura jurídica y financiera que organiza juego ilegal on line. Durante el curso de las pesquisas, se detectó a una sociedad anónima que funcionaba como cobertura de la organización".Se admitió que la investigación comenzó en mayo de este año, a partir de una presentación realizada por los ministros de Educación de Santa Fe, José Goity, y de Igualdad y Desarrollo Humano, Victoria Tejeda, y el vicepresidente ejecutivo de la Caja de Acción Social, Daniel Di Lena. En la denuncia se detallaron un conjunto de dominios web, accesibles desde la provincia de Santa Fe, dedicados a captar apuestas de forma ilegal. En un principio habían sido individualizados 273 sitios web, número que luego se amplió hasta alcanzar los 385.Con el avance de la causa, se identificaron dominios y subdominios web que funcionaban como plataformas de apuestas ilegales. Todos ellos fueron bloqueados, al igual que los fondos de la sociedad anónima, que fueron inmovilizados.Pero además, durante esta semana se concretaron allanamientos en localidades bonaerenses: tres fueron en Gonnet (partido de La Plata), Olivos y Pilar -en un barrio privado-, y dos en la Ciudad Autónoma de Buenos Aires.En dichos allanamientos se secuestraron celulares, documentación vinculada con sociedades comerciales, computadoras y dispositivos de almacenamiento, los cuales serán analizados en el marco de la investigación.Sobre el caso verificado esta semana en jurisdicción de la capital provincial, para el fiscal Nigro "una sociedad anónima sería el paraguas de una organización de un sistema de apuestas clandestinas que fue usada por 35.000 menores de edad en la provincia".De acuerdo con los investigadores, esa sociedad anónima captaba las apuestas y trasladaba la recaudación a criptoactivos. "Eran millones de pesos que recibían y eran transformados en criptoactivos", se insistió en sede judicial.Por otra parte, "el flujo de las transacciones es antinómico a los movimientos comerciales. Se ve que las transferencias empiezan a reiterarse a las 20, a las 21, casi siempre más cerca de los fines de semana", amplió la fuente judicial.Nigro subrayó que se dio intervención a la Justicia Federal para que evalúe si la causa podría avanzar teniendo como referencia el supuesto lavado de dinero.
El objetivo del relevamiento era comprender qué otros factores, no tan tenidos en cuenta, pueden estar incidiendo en la trayectoria educativa de los chicos argentinos. Para ello, les consultaron a los padres sobre cómo evalúan la calidad educativa que reciben sus hijos. Casi 9 de cada 10 dijeron que era buena o muy buena. Pero, entre el 10% que dijo que era mala, uno de los factores que más pesó fue que los padres percibían que sus hijos no recibían buenos tratos por parte de los docentes. Encontraron una gran coincidencia entre las dos respuestas, tanto en escuelas públicas como privadas, independientemente del nivel social. Además, si bien en la mayoría de los hogares, los chicos solicitan ayuda de los padres o hermanos para realizar las tareas que les mandan del colegio, esto se convierte en muchos casos en fuentes de tensiones y peleas, por no contar con los recursos para apoyar ese aprendizaje, realidad que se repite en los distintos contextos sociales, ya que en promedio, solo el 4% de los estudiantes tiene la posibilidad de asistir a un maestro particular o academia para hacer los deberes.Por eso, se decidió poner foco en aspectos no muy estudiados que podrían explicar tanto el abandono escolar como el bajo rendimiento, además de la poca motivación para el estudio, algo que produce que la escuela, en lugar de ser un espacio de igualación social y un trampolín de ascenso, en cambio termina siendo un ámbito en el que se reproducen y agravan las desigualdades.Así surge de un trabajo que presentó hoy el Barómetro de la Deuda Social de la Universidad Católica Argentina (UCA). "Está naturalizado que pertenecer a una escuela debe ser una parte importante de la rutina de los niños y las niñas como principal ordenador de horarios, metas intelectuales y de socialización. No obstante, lo que siempre está en cuestionamiento es si el rol de la escuela como agente socializador contribuye a la movilidad social o si, por el contrario, resulta en la reproducción social de la distribución del capital cultural y de la estratificación social", apunta el informe en el arranque.Esta información surge de la Encuesta de la Deuda Social Argentina (Edsauca) de 2023, que es multipropósito, se releva anualmente desde 2004 hasta la actualidad en 18 aglomerados urbanos del país, y es representativa de zonas urbanas de 80.000 habitantes o más. Se analizaron las brechas educativas de los niños y adolescentes desde una perspectiva que considerase la opinión de las familias en cuanto a la calidad educativa de la escuela a la que asisten los hijos, el trato docente, y las estrategias con que cuentan en el hogar para hacer el seguimiento de realización de las tareas escolares durante el largo trayecto de primaria y secundaria."Las diferencias también pueden ser acentuadas porque hay grupos de niños que cuentan con una ventaja relativa, mientras que otros que corren con desventajas. Un factor sustantivo es contar con una red de apoyo que incentive a los niños y los ayude a comprender los desafíos que presente la escuela hasta que logran la suficiente autonomía como para resolverlos", dice el informe. "En este sentido, puede pensarse que hay dos tipos de nexos humanos, como son un equipo docente con trato cordial y buena disposición a escucharlos, o contar con ayuda para resolver las tareas, ya sea por parte de una persona de referencia en el ámbito familiar o un maestro particular", aclara.En cambio, hay muchos chicos que además de no disponer de una red social que los impulse, se ven condicionados por factores de su contexto, que resultan no ser congruentes con una asistencia regular al sistema escolar tal, señala el trabajo y apunta que comprender estos factores puede ser clave para avanzar en la inclusión educativa, y para entender por qué hay colectivos que no logran permanecer y finalizar el ciclo escolar obligatorio.El trato de los docentesEn el segundo semestre de 2023, la opinión de los adultos de referencia respecto de la calidad de la educación de los niños y adolescentes fue mayoritariamente positiva. En ese sentido, el 57% de los niños escolarizados pertenecía a hogares en los que los adultos de referencia evaluaban la educación que recibían como "buena" y el 33% como "muy buena", mientras que el 10% como regular o mala. El déficit de calidad educativa se duplica en los colegios estatales, alcanzando al 11%. Los que dijeron estar más satisfechos fueron los padres de familias de clase media y media alta que envían sus hijos a instituciones privadas (solo el 4% dijo estar insatisfecho). En los sectores con menos recursos, la evaluación fue peor: el 13% evaluó negativamente. "El esfuerzo económico por parte de las familias no se traduce en lo que esperan para el progreso formativo infantil", señala el trabajo."En todos los niveles educativos y en todos los estratos, la manera en que los docentes tratan a los niños desde la perspectiva de los adultos de referencia parece ocupar un lugar muy importante en la evaluación de la calidad educativa", señala el informe. Justamente, otro indicador evaluado es el déficit en la calidad del trato docente. Desde la perspectiva de los adultos de referencia, quienes van a escuelas donde reciben un trato malo o regular representan el 7%. El resto concurre a escuelas donde los tratan "bien" (59%) y "muy bien" (34%) desde la perspectiva de las familias. Al igual que el déficit en la calidad educativa, esta privación es inferior en los colegios de gestión privada que en los de gestión estatal."Además de la familia, el personal docente es quien deben guiar y apoyar el proceso de aprendizaje en el ámbito educativo formal de manera cotidiana. Es decir, que son parte fundamental de su red de apoyo para alcanzar logros educativos. Se observó que en 2023 el 7% de los niños y adolescentes escolarizados de la Argentina urbana recibieron un trato malo o regular por parte de sus maestros", dice el informe. A su vez, en los tres niveles educativos el déficit en la calidad del trato docente es bastante alto, sobre todo en el estrato socioeconómico intermedio."Se advierte que el trato docente se asocia directamente con la calidad educativa. La forma en que los docentes interactúan con los niños y adolescentes es un factor importante que incide en la calidad, además de otros como los contenidos, el nivel académico y la infraestructura. Justamente, más de la mitad de los niños con trato malo o regular presenta déficit en la calidad educativa, siendo esta proporción bastante más elevada en el nivel inicial. Además, el déficit en la calidad educativa se asocia a un peor trato docente prácticamente en la misma proporción para todos los estratos sociales", dice el informe.Esto significa que aquellos padres que señalaron un déficit en la calidad educativa, apuntaban sobre todo a un peor trato por parte de los docentes, ya que cuando se cruzan las variables se advierte que la amplia mayoría también refiere además de baja calidad educativa, maltrato por parte de los docentes (85% en nivel inicial, 65% en primaria y 58% en secundaria), y esto no mostró grandes diferencias según los distintos estratos sociales. Se trata, según el documento, de una dimensión con gran peso explicativo en la valoración de la calidad educativa institucional."El trato que reciben los chicos en la escuela es un punto muy interesante y muy correlacionado con la calidad educativa y es un punto relevante para pensar la escuela secundaria, cómo la escuela secundaria puede ser un espacio de contención social y de buen trato hacia los adolescentes como meta para poder retenerlos y lograr la terminalidad educativa", apunta Ianina Tuñón, especialista en Infancia de la UCA, que elaboró el informe. Tanto en el primario como en el secundario, el porcentaje de niños de familias que refirieron trato docente regular o malo es levemente superior (3 puntos porcentuales) en las escuelas estatales.¿Tienen ayuda para hacer la tarea?Otro de los factores que se analizaron es la ayuda para resolver tareas escolares. Según los datos relevados, siete de cada 10 niños y adolescentes recibieron ayuda para resolver tareas, independientemente del tipo de gestión escolar o estrato de pertenencia. No obstante, efectivamente se encontraron diferencias por grupo de edad: 8 de cada 10 niños que asisten a la primaria reciben ayuda de manera habitual para hacer las tareas, mientras que en la secundaria solo la mitad cuenta con ello.La amplia mayoría de la población infantil escolarizada de ambos niveles recibe ayuda de los padres (88%) y en menor medida de los hermanos (21%), lo cual es transversal al nivel socioeconómico. En cuanto a la ayuda brindada por miembros ajenos a la familia, el trabajo estimó la proporción que concurre a una academia o un profesor particular en cada nivel educativo. En la primaria esa proporción es del 4%, mientras que en la secundaria asciende al 7%."Si bien la mayoría de los hogares, los padres son quienes se abocan a ayudar a los chicos en sus tareas, es interesante advertir que los recursos que utilizan los sectores populares están mucho más orientados a los recursos familiares, en el caso de los sectores más altos está muy presente el profesor particular o la academia, mientras que en los sectores más bajos los hermanos, además de los padres, cumplen este rol", apunta Tuñón.La dificultad para conseguir una ayuda que adecuada para realizar las tareas es un factor que podría agrandar las diferencias sociales, apunta el documento y sugiere, además de la necesidad de crear espacios para las tareas dentro de los colegios, a contra turno, la posibilidad de evaluar en el futuro la incorporación de herramientas de inteligencia artificial. "Teniendo en cuenta los nuevos desarrollos de la inteligencia artificial, en un futuro próximo cabrá interrogarse acerca de los impactos diferenciales en los resultados educativos infantiles que traerá la asistencia en tareas escolares por parte de esta tecnología y por parte de quienes ayudan con habitualidad a resolver las tareas escolares", dice el informe.De todas formas, apunta que un debate pendiente, en el contexto de estos números, es la necesidad o no de llevar tarea para hacer en casa. Para poder realizar la tarea, es clave contar con los resortes adecuados: desde tener ayuda o compañía, hasta contar con un espacio tranquilo, no hacinado para sentarse a estudiar o completar deberes. Solo el 5% recibe ayuda de un profesor particular o una academia. Los alumnos de sectores medio-alto tienen tres veces más chances de contar con ayuda escolar externa."Un aspecto íntimamente ligado a la realización de tareas escolares es tener la posibilidad de tener algún tipo de asistencia para resolverlas, ya sea acudiendo a algún centro de apoyo escolar o teniendo un referente de consulta", dice el trabajo. "Cobra sentido reflexionar acerca de lo que ocurre en torno a ello en los hogares. Por ejemplo, cabría pensar que algunas consecuencias negativas, como las tensiones entre padres e hijos o la falta de tiempo libre y juego, se experimenten de manera diferente según sector socioeconómico", apunta.
La inteligencia artificial es una herramienta que ha demostrado ser útil en muchos ámbitos, pero en los adolescentes empiezan a surgir debates sobre el uso inapropiado que les están dando a estas herramientas, principalmente en la generación y difusión de imágenes pornográficas de sus compañeras. Leer más
Las jóvenes enfrentan, en el mundo entero, diversas barreras que limitan su conocimiento, interés y desarrollo académico y profesional en las áreas de ciencia y tecnología.Según el Foro Económico Mundial, la proporción global de mujeres en la industria tecnológica es solo del 26%. Además, estudios de UNESCO señalan que las mujeres representan menos del 30% de los investigadores en el campo de la inteligencia artificial. Esta falta de diversidad tiene un impacto directo en los desarrollos tecnológicos, ya que los equipos homogéneos tienden a perpetuar sesgos de género en las soluciones tecnológicas.En línea con lo que sucede a nivel mundial, en la Argentina estas carreras continúan presentando una brecha de género significativa. Según el reporte de la ONG Chicas en Tecnología (CET) 2022, el 34% de las personas que estudian ciencia y tecnología son mujeres, mientras que ese porcentaje se reduce al 17% entre los estudiantes de programación. Por eso esta ONG redobla sus esfuerzos para revertir estas estadísticas con un trayecto de formación integral y acompañamiento para inspirar esas vocaciones en las jóvenes.La misión detrás del festival Chicas Líderes en Tecnología es clara: generar un espacio donde las jóvenes descubran el potencial de la tecnología y entiendan cómo pueden utilizarla como una herramienta para la transformación social.Además, este evento tiene por objetivo impulsar a las jóvenes hacia un futuro tecnológico inclusivo y con impacto social.¿Cuándo se realizará? La cita es este miércoles 16 de octubre de 9 a 18 horas, tanto de manera presencial en el Centro Metropolitano de Diseño (CMD) en la Ciudad Autónoma de Buenos Aires, como en formato virtual, permitiendo la participación de jóvenes de toda América Latina vía streaming. En esta nueva edición CET impulsa una alianza estratégica con Fundación Cimientos y Enseñá por Argentina, y el cofinanciamiento de la Unión Europea, para seguir brindando nuevas oportunidades a jóvenes que ven en la tecnología un futuro lleno de posibilidades.Esta propuesta anual y gratuita busca no solo convocar nuevas vocaciones, sino también empoderar a las adolescentes de entre 13 y 23 años a explorar la tecnología como una herramienta de cambio social.¿Qué verán los asistentes del evento?A lo largo de la jornada se abordarán temáticas como inteligencia artificial, robótica, innovación, realidad virtual, ciberseguridad, diseño, sesgos de género en tecnología, y la intersección de la tecnología con sectores como la moda y la música, entre otros. "Esta diversidad de contenidos busca captar la atención de las jóvenes y mostrarles cómo la tecnología puede ser utilizada con propósito social", explican los organizadores.Por otro lado, la jornada contará con una propuesta completa de talleres, charlas, desafíos lúdicos y actividades interactivas que les permitirán explorar de forma práctica la tecnología. Además, tendrá un fuerte enfoque intersectorial con la participación de empresas líderes, universidades y organizaciones de la sociedad civil, así como también mujeres referentes que inspirarán con sus desarrollos y trayectorias.Aunque la jornada es gratis, los interesados deberán inscribirse en la web del evento.Sobre Chicas en TecnologíaSe trata de una organización sin fines de lucro que trabaja para cerrar la brecha de género en el ámbito tecnológico. Un tema muy importante si se tiene en cuenta que a pesar de que el uso de la tecnología ha crecido exponencialmente, año tras año disminuye la cantidad de estudiantes argentinas de programación. Además, menos del 30% de las personas empleadas en el sector tecnológico son mujeres. Este desequilibrio afecta no solo la participación de las mujeres en el sector, sino también la calidad de la tecnología producida, ya que, al no incluir diversidad en su diseño y desarrollo, los productos tecnológicos suelen reflejar sesgos que no consideran las necesidades de todos.En sus ocho años de trabajo, Chicas en Tecnología ha acompañado a más de 15.000 jóvenes en 15 países de América Latina. ¿Cómo? Con propuestas de formación integral, gratuitas y accesibles, enseñando desde programación hasta inteligencia artificial y robótica para que las jóvenes se puedan preparar para un mundo cada vez más atravesado por la tecnología. Y gracias a estas capacitaciones, en el último año, 4000 jóvenes de Latinoamérica crearon más de 300 soluciones tecnológicas para resolver problemas de sus comunidades.El enfoque de CET es integral: además de proporcionar herramientas técnicas, CET fomenta una comunidad de apoyo donde las jóvenes pueden conectarse con mentoras que ya están en el sector. Esto es esencial, ya que el Informe Mundial sobre la Brecha de Género 2023 destaca que, sin redes de apoyo y referentes femeninas, la posibilidad de que las mujeres sigan carreras STEM se reduce significativamente. Además, CET se enfoca en visibilizar a las mujeres que han sido invisibilizadas a lo largo de la historia en la tecnología, brindando un contexto histórico que refuerza el empoderamiento de las nuevas generaciones.En definitiva, Chicas en Tecnología no solo promueve el acceso de las mujeres al mundo tecnológico, sino que también busca que la tecnología que estas jóvenes crean tenga un impacto social positivo, rompiendo barreras y cambiando la narrativa en un sector que está en constante evolución.Situación de las carreras tecnológicasLa falta de incentivo para el estudio de las carreras tecnológicas y científicas por parte de las mujeres complica más la situación descripta, por eso es importante cambiar esa realidad. Algunos de los datos más relevantes sobre esta situación a nivel local son:La falta de modelos a seguir no permite que las jóvenes puedan proyectarse en áreas STEM, el 43% de las chicas menores de 17 años no conocen modelos a seguir cercanos de mujeres en tecnología, según el estudio realizado por CET y J.P.Morgan en 2021.En carreras STEM, es decir, que están relacionadas con la ciencia, la tecnología, la ingeniería y las matemáticas en Argentina las mujeres representan solamente el 34% del estudiantado y en programación el 17%, según datos de 2022. Y esta brecha se repite en el ámbito laboral, las mujeres representan el 30% de las personas que trabajan en tecnología, de acuerdo con información de la CESSI de 2022."Si bien los estudios universitarios están en expansión, las carreras STEM crecen a un ritmo menor. Esto ocurre al mismo tiempo que quedan puestos laborales sin cubrir en el ámbito tecnológico por falta de personas formadas para los nuevos perfiles requeridos", concluye Paula Coto, directora ejecutiva de Chicas en Tecnología.
Llegó a la vida de los chicos no hace tanto, pero para muchos se convirtió en una herramienta fundamental. No solo para consultarle aquello que no entienden del colegio o para pedirle ayuda para hacer un trabajo práctico. También se convirtió en una confidente, aquella persona a la que le preguntan sobre el ciclo menstrual, sobre sus conflictos con los amigos y con los padres. Luzía es una de las inteligencias artificiales que viven en los celulares de millones de adolescentes. Al principio, como contacto de WhatApp, después como una aplicación, que hizo que algunos la abandonaran y que otros tantos la incorporaran. Desde entonces, según explican sus creadores, los adolescentes la incorporaron a su vida: hoy hay casi unos 6 millones de usuarios en la Argentina y unos 50 millones en todo el mundo."Los usos prioritarios en adolescentes tienen que ver tanto con resolver cuestiones de matemática, como con esto de ser un confidente al que preguntarle algo que no se animan a preguntarle a un adulto", explica Pablo Delgado, responsable de marca y comunicación de Luzía, un asistente de inteligencia artificial (IA) integrable en WhatsApp y Telegram, que también cuenta con una aplicación propia y fue desarrollada por una startup española que lleva el mismo nombre. Desde la empresa española miran con preocupación la tendencia de muchas escuelas de prohibir el uso del celular en la jornada. "Detectamos dos picos de uso. Uno cuando se ponen a hacer la tarea, pero el otro es a la mañana, probablemente mientras están en clase, y es para preguntarle a Luzía aquello que no entendieron de la explicación del profesor. En lugar de levantar la mano, se lo preguntan a la inteligencia artificial. Eso, las escuelas deberían verlo como una oportunidad y no ver a la herramienta como a un enemigo", asegura Delgado."El foco es educar acerca de la tecnología, que la gente entienda que no es un monstruo que viene a arrasarnos. A medida que los profesores y los alumnos la entiendan como una muleta y no como una manera de acortar o hacer trampa, puede ser profundamente útil. Cuando estás aprendiendo, si no tienes trabas en el camino, si no tienes procesos tediosos como ser la búsqueda de información, aprendes con más ganas y se facilita mucho el interés y la curiosidad. Hay que favorecer que esta tecnología y tantas otras lleguen a todos y que los profesores estén capacitados para usarla", asegura.â??¿Usar Luzía para hacer un trabajo escolar es hacer trampa?â??No. Hoy los adolescentes tienen una adopción profunda de la herramienta. O sea, es parte de su vida, no lo conciben como una manera de hacer trampa. Con lo cual, precisamente por eso, desarrollamos una gran cantidad de las funcionalidades (las llaman personalidades) que tiene Luzía, enfocadas a apoyar en el estudio. Desde la herramienta de matemáticas, con la cual simplemente haces una foto a un problema, y no solo lo resuelve, sino que te explica paso a paso cómo llegar a la solución. O el escaneo de documentos mediante una foto, de modo que puedas extraer resúmenes, o que puedas hacerle preguntas específicas de áreas que no hayas entendido".â??¿En qué momento del día los adolescentes consultan más?â??Hay dos momentos: después de clase, al estar haciendo la tarea, ese es el momento principal. Pero también hemos detectado que durante las horas de escuela hay un pico, como a media mañana. Lo que entendemos, por el tipo de herramientas que usan, que es efectivamente la usan para consultar dudas, aquello que no ha quedado claro en la clase.â??Es decir, para que les explique lo que el profesor no les pudo explicarâ?¦â??La educación pública nunca tiene los fondos y el personal suficiente para atender a los alumnos de una manera muy individual y ofrecerles lo que necesitan y no menos. Esto es una realidad también. Pero, en cambio el 97% de los argentinos tiene un teléfono inteligente. ¿Por qué no ponérselo en la mano y que con un uso responsable sean capaces de ponerse al nivel, igualar el nivel? No todo el mundo puede pagar un tutor privado y afortunadamente ahora ya no hace falta.â??¿Qué temas se consultan más?â??Gramática, en cualquier idioma, es la segunda función más utilizada después de matemáticas. El aprendizaje de matemática es el problema global. Ocurre en todos los países. Es donde más se atascan, donde más apoyo necesitan, donde las conversaciones son más largas. Es sin duda la herramienta más utilizada. La escuela podría verlo como una oportunidad de aprendizaje antes que declararle la guerra a la tecnología. Si tú le das un problema concreto a Luzía, con una fotografía, no te lo resuelve sin más. Tú lo que vas a leer es el paso a paso para aprender a resolver un problema.â??A los padres y a los docentes les da la sensación de los chicos usan la IA para acortar ese tiempo de tener que hacer una investigación o un trabajo. ¿Se usa así?â??Es lógico que se busquen atajos, pero la realidad es que ese proceso de descubrimiento y aprendizaje de investigar en la manera tradicional, no está removido de Luzía. Si tú le pides directamente una respuesta, te la va a dar, pero la inmensa mayoría de los usuarios buscan soporte y no necesariamente la solución.â??¿Se puede hacer un uso poco inteligente de la inteligencia artificial?â??Llevamos toda la historia educándonos de una manera, será por algo, porque efectivamente las bases tienen que estar ahí siempre, o sea que jamás una inteligencia artificial puede sustituir el conocimiento humano. Dicho todo esto, hay que ser realistas y entender también que acortar algunos procesos no por ello va a conllevar una falta de aprendizaje. Al contrario, permite aprender con más ganas. Por ejemplo, Luzía es profesora multilingüe, enseña idiomas. El número uno por supuesto es inglés, pero el segundo no es ninguno de los más previsibles: es japonés. Entonces, vemos que el facilitar el proceso desemboca en más curiosidad y en interés.â??¿La inteligencia artificial puede reemplazar la enseñanza del docente?â??Hay muchos alumnos que utilizan Luzía durante la clase, lo cual no tiene por qué ser un problema, porque muchas veces es más fácil y más provechoso para toda la clase y para el profesor que algo que no has comprendido se lo preguntes a la IA, y no que levantes la mano, te lo intenten explicar y que te dé vergüenza volver a preguntar, si no lo has entendido. No es en absoluto un sustituto del profesor, es simplemente un componente extra para que cuando necesitan hacer la tarea puedan consultar en lugar de quedarse con dudas.â??¿Hay escuelas que ya lo están usando?â??En Colombia hemos hecho programas pilotos, en algunas escuelas en las cuales hemos tenido conversaciones con el profesorado y los hemos formado en cómo usar Luzía. En España también.â??En la Argentina la tendencia es a sacar los celulares del aulaâ?¦â??Bueno, nuestra esperanza es poder ser la fuerza contraria. Somos conscientes de que esto está ocurriendo en muchos países. Los adultos lo pensamos como un teléfono. Pero es mucho más, es una herramienta, como puede ser una calculadora, como puede ser un block o un bolígrafo. Y así lo ven ellos. Con lo cual, intentar ir en contra, lo único que va a hacer es generar mayor brecha.â??¿Hay que aprender a preguntarle a la IA para obtener mejores resultados?â??En absoluto, y ahí está la clave. No tienes que tener una fórmula para obtener una respuesta. Cuanto más concreta sea la pregunta, mejor va a ser la respuesta. Pero si lo que necesitas es divagar sobre un tema, imagínate que estás haciendo un trabajo de análisis de texto, de literatura, puedes tener una conversación para que te dé otros puntos de vista.â??La IA se va entrenando a partir de esta interacción, ¿qué fue aprendiendo de los adolescentes argentinos?â??Luzía no se entrena con las conversaciones de los adolescentes, lo cual es un diferenciador muy importante de otras inteligencias artificiales porque hablamos de muchos menores de edad, con lo cual no queremos entrenar a los modelos con conversaciones que son íntimas y privadas. Porque Luzía también cumple esa función de acompañamiento emocional. Para ello, en lugar de leer el detalle de las conversaciones, analizamos el sentimiento dominante de los mensajes.â??¿Y cuáles son esos sentimientos que dominan las conversaciones?â??Nuestros usuarios están en un rango de edad en el cual necesitan mucho apoyo, mucho acompañamiento. No necesariamente porque se sientan solos, sino porque sienten, como hemos sentido todos en la adolescencia, que hay determinados temas en los que nadie te entiende o que te da pudor preguntar. Ellos sienten a Luzía como una amiga, que me ha resuelto esta duda de historia, pero a la que a vez le puedo preguntar acerca del ciclo menstrual. De hecho, una de las personalidades, se llama Luzía Íntima, que está entrenada para poder ofrecer información acerca de salud sexual y reproductiva, porque nos dimos cuenta de que era algo que no se sentían confortables preguntando o incluso muchas veces buscando en Google. Porque saben que eso se queda en el historial de búsqueda y que tus padres lo pueden ver. La sienten como una amiga, la usan como confidente.â??¿A los padres les preocupa que traben una relación de confianza con alguien que no existe?â??Nunca nada va a sustituir la interacción humana. Pero hay que asumir que estamos en camino de que sea un complemento. Es interesante conocer la manera en la que Luzía responde a ese tipo de consultas. Te va a hacer preguntas para que te des cuenta de cómo te sientes. No te dice, "te sientes así porque tu amiga es un poco tóxica". No. Al revés, te pregunta cómo te ha hecho sentir. Y quizá deberías intentar hablarlo con ella. Siempre te empuja a comunicarte con usuarios reales. Si detecta que la persona tiene un problema de salud mental, te dice tú necesitas apoyo de un profesional. Yo no soy profesional.â??¿Cómo se entrena Luzía?â??Hay modelos de IA detrás de Luzía, que ya existen, no los creamos nosotros, por ejemplo, los de ChatGPT y la manera en la que estos modelos están entrenados de por sí es con los mejores resultados que hay en internet y los que están validados. Lucía no envía las conversaciones a los modelos de vuelta. Otros modelos se entrenan con absolutamente todo lo que tienes en tus perfiles de redes sociales, desde las fotografías hasta los mensajes privados. Nosotros no tenemos esa capacidad porque no queremos tenerla, no consideramos que sea ético.â??¿Qué le preguntan como confidente?â??Son consultas muy humanas y adolescentes. Hay mucho conflicto con los padres, de esto que cuando tienes 30 años no es un conflicto, pero que cuando tienes 14 sí que lo percibes como un drama. "Mis padres no me entienden" es algo que hemos leído muchas veces, a lo cual Luzía te da pautas de cómo a lo mejor puedes comunicarte con ellos. "Expresa cómo te sientes, hazlo desde la calma, hazlo desde la tranquilidad". En cuanto a problemas más serios como pueda ser ansiedad, depresión, te dice busca ayuda profesional.â??¿Tuvieron algún reporte de alguna relación patológica? Por ejemplo, un adolescente que solo conversa con Luzía y no traba vínculos con otras personas o incluso que hasta se enamora de ella. ¿Ha ocurrido?â??-La verdad es que no. O sea, recibimos muchas bromas al respecto por parte de los usuarios en redes sociales. Luzía me encanta, le voy a pedir salir, pero literalmente yo creo que, precisamente por ser una tecnología innata en estos usuarios, la desmitifican y no ven un problema en desarrollar una relación parasocial con la inteligencia artificial. Es como lo entiende la generación Z.
La novedad llamó la atención de muchos. En medio de una epidemia de apuestas online en la adolescencia, que está causando problemas para miles de chicos, tanto económicos como familiares, el gobierno nacional dio a conocer que los mayores de 13 años podrán operar en el mercado de capitales.La Comisión Nacional de Valores (CNV) publicó el lunes pasado en el Boletín Oficial una resolución general que permite que los adolescentes a partir de esa edad puedan comprar y vender acciones, bonos, obligaciones negociables, Cedear y cauciones, entre otros instrumentos. Hasta ahora, los menores podían abrir una cuenta en un banco e invertir el dinero en fondos comunes de inversión o plazos fijos con la autorización de un mayor.En los argumentos de la resolución 1023, se explica que el objetivo es impulsar la educación financiera. "La normativa posibilita a los jóvenes a invertir en instrumentos de renta fija, de renta variable y cauciones colocadoras, a través de segmentos de negociación con prioridad precio tiempo (PPT), debiendo contar para ello con la debida representación legal", señala un comunicado de la CNV. "Reconocemos las nuevas formas de administrar el dinero que han adoptado especialmente las nuevas generaciones. Por eso estamos convencidos de que es fundamental adaptarnos a los tiempos que corren, ampliando las opciones de inversión e impulsando el desarrollo del mercado de capitales a través de la inclusión financiera, también para jóvenes inversores", agrega.La novedad causa preocupación entre aquellos que trabajan con adolescentes que luchan contra distinto tipo de adicciones, entre ellas, el juego. "Hace pocos días regresé de dar una charla sobre el problema de las apuestas en los chicos, en Entre Ríos. Sabemos ya a esta altura que los distintos consumos (alcohol, tabaco, marihuana, cocaína y ahora también apuestas) afectan desde hace rato a nuestros pibes, y cada vez más tempranamente", cuenta Débora Blanca, directora de Lazos en Juego y autora de cuatro libros sobre adicciones adolescentes."Sabemos también que ellos vienen mostrando nuevos padecimientos muy relacionados al contacto con pantallas y redes sociales, así como a cambios de paradigmas que distorsionan los lugares y funciones de los adultos y los chicos: trastornos de ansiedad, depresión, impulsividad, adicciones, pánico. Desde 2023 explotó en nuestro país el problema de las apuestas online en los menores; en las escuelas, las familias, los clubes, en donde estén, apuestan desde sus celulares, muchos de ellos enfermándose, con alarmantes consecuencias en su salud y la de sus familias. En medio de este escenario, con chicos preocupados por cómo ganar dinero en forma inmediata y sin esfuerzo, o por cómo recuperarlo si ya se engancharon adictivamente con las apuestas, les suman una nueva puertita: el mercado de valores. ¿En serio esto fue pensado contemplando la salud mental de nuestros pibes? ¿En serio, en tiempos en los que usan el dinero de sus billeteras virtuales para apostar en lugar de hacerlo para almorzar, cargar la SUBE, jugar al fútbol o salir con amigos, deciden sumar el mercado de valores?", cuestiona Blanca."¿No será momento de empezar a despreocupar a nuestros chicos respecto de cómo ganar dinero y multiplicarlo, dejando esa preocupación, en todo caso, a los grandes? ¿Acaso no se dan cuenta de que a los 13, 14, 15 años las prioridades de los pibes deben ser otras porque son chicos? ¿Están empecinados en seguir negando que muchos de los padecimientos actuales, a los que se suman autolesiones y suicidios, nos interpelan respecto del mundo actual y sus carencias básicas? Los chicos no necesitan invertir, somos los grandes quienes debemos hacerlo. Y no hablo de invertir en el mercado, sino de invertir en el sentido de cambiar: cambiar nuestra mirada, nuestra escucha y nuestras decisiones respecto de los chicos. Ellos están hiperinformados y pueden parecer adultos, pero no lo son. Nos necesitan cuidándolos y brindándoles lo que, seguramente, no se ofrece en el mercado: tiempo", agrega la especialista.Esa compulsión por ganar dinero rápido"Me parece una medida totalmente desacertada. Hay algo que nos preocupa: estos chicos a edades muy tempranas están buscando formas de multiplicar dinero a través de estrategias y de mecanismos claramente preocupantes porque son ilegales, como pueden ser las apuestas online, cursos que son estafas piramidales. Uno puede pensar que una salida sería que estos chicos que tienen este impulso puedan hacerlo de forma legal a través de las inversiones, pero me parece que acá hay algo de fondo que tendría que discutirse más profundamente: a los 13, 14, 15 años, el desarrollo emocional, psicológico, cognitivo, madurativo de los chicos no les permite todavía tomar este tipo de decisiones", explica Lucía Fainboim, especialista de Faro Digital y una de las autoras del libro Apuestas online, la tormenta perfecta."La salida no es darles un mecanismo legal. Es darles educación financiera, por un lado, pero también abrir debates sobre qué significa este impulso de buscar dinero fácil constantemente, fuera de la lógica del trabajo y del esfuerzo. Tenemos que motivarlos a que dejen de estar todo el tiempo buscando dinero y que vivan experiencias, porque ese es el problema de fondo. En la pubertad y en la adolescencia lo que estos chicos necesitan son un montón de experiencias significativas de aprendizaje, colectivas, con otras personas, que hoy no están teniendo y que impactan en su salud mental", apunta Fainboim."Si no vamos al fondo y vamos poniendo parches, después explota en crisis de salud mental adolescente y juvenil. La idea de que ellos inviertan los vuelve adultos en una edad en la que no lo son. No tienen ningún tipo de capacidad a los 13 años de tomar decisiones financieras. En general, las familias tampoco los van a poder acompañar u orientar. Estamos viendo chicos que tienen billeteras virtuales y que ya de por sí cometen muchas equivocaciones, que pierden mucho dinero, que invierten, que roban porque no tienen dimensión del dinero cuando encima no es dinero físico. Entonces hay que proteger la infancia y permitir que sigan siendo chicos. Priorizar desde una perspectiva que contemple los derechos de los chicos. Una cosa es educarse, informarse, debatir, aprender, probar, experimentar con pasos previos, simulaciones, debates; otra es hacer lo que hacen los adultos", detalla.Un chico a los 13 años necesita estar con otros chicos, necesita aprender, ir a la escuela. Esos son sus derechos: jugar, estar con otros, añade Fainboim. "Nada de eso tiene que ver con el mundo financiero, que no quiere decir que el mundo financiero esté mal, pero les va a llegar más adelante. Que aprendan, y cuando sean más grandes y tengan la capacidad de tomar ese tipo de decisiones, lo hagan. De fondo está la misma razón de por qué un chico no puede manejar a los 16, o no puede tomar alcohol. Hay un montón de impedimentos porque sabemos que son decisiones que se toman en base al desarrollo mental, cognitivo, emocional. Tienen que haber desarrollado la capacidad de tomar decisiones", aporta.Panorama crítico ante el dinero virtual"La medida se toma en pos de fomentar la educación financiera desde edades tempranas, pero ¿realmente este tipo de habilitaciones mejorará la situación actual? Estamos ante un panorama crítico respecto del vínculo de adolescentes y dinero virtual, el furor de las apuestas en línea son un claro ejemplo de esto. Por tanto, nuevamente los adolescentes quedan vulnerables a caer en conductas dañinas. ¿La primera medida no debería ser garantizar que los menores reciban educación financiera sólida y de calidad para luego pensar en la posibilidad de habilitar estos espacios?", pregunta Florencia Gabutti, docente cordobesa y especialista en ciudadanía digital, de Creativos Digitales, un ámbito desde el que se promueve el uso responsable de la tecnología.Cuando se le consulta sobre los efectos que esta medida podría tener, Gabutti prefiere ser cauta. "No menciono las consecuencias en adolescentes, ya que no encuentro antecedentes en otros lugares como para tener datos certeros. Considero que, para ser pioneros en esta medida, le falta mucho trabajo en el contexto previo", dice. Y afirma: "Según la normativa, los responsables de estas cuentas y de las transacciones que se realicen en ellas serán sus padres o mayores a cargo. Si consideramos el reciente caso de San Pedro, en el que 20.000 personas podrían haber sido víctimas de una estafa relacionada a las criptomonedas, me surge la siguiente pregunta: ¿están realmente los adultos capacitados para guiar y acompañar a los adolescentes en este tipo de inversiones?".Sobre qué tipo de conductas fomenta entre los adolescentes, Gabutti también tiene dudas: "Me inquieta que esta medida fomente a que niños y adolescentes busquen información de manera autónoma exponiéndolos a los influencers llamados traders: gurús financieros de 20 años promedio que promocionan de forma engañosa métodos para obtener ganancias en dólares a cambio de vender cursos, utilizando redes sociales para mostrar una cultura de ostentación con autos de lujo, viajes y accesorios caros. A través de sus publicaciones, desacreditan el valor del trabajo formal y la educación, ofreciendo una supuesta vía rápida para ingresar al mundo de las inversiones mediante la compra de sus supuestas formaciones", explica.Cabe recordar que en las últimas semanas 14 influencers fueron denunciados por el gobierno de la ciudad por promover apuestas ilegales. "En cuestión de ciberseguridad, la norma no es clara en cuanto a qué medidas de protección recibirán los datos sobre los menores que completen la declaraciones juradas para poder acceder al mercado de valores. En una época en la que los datos son el nuevo oro para grandes empresas y ciberdelincuentes, garantizar la protección de los mismos es un deber primordial", concluye Gabutti.
La investigación "Apostar no es un juego" evidenció que solo el 59,2% de las personas encuestadas en Salta lo planteó como problemática, un porcentaje muy por debajo de la media nacional, donde esta consideración es superior al 74%.
A veces ni todo el dinero del mundo alcanza. Esta es la historia de los hermanos que están en boca de todos
El hombre fue detenido en el sur de Salta, en un control de Gendarmeríam, cuando viajaba con una chica de 15 años y su hermano de 17, presuntamente a su cargo, pero sin contar con la documentación migratoria correspondiente. Habían cruzado la frontera por un paso ilegal, y ya en el país habían salido de la ciudad de Orán con destiono a Mar del Plata.
Más de una docena de estados y el Distrito de Columbia, en Estados Unidos, presentaron el martes demandas contra TikTok, alegando que la popular aplicación de videos cortos está perjudicando la salud mental de los jóvenes al diseñar su plataforma para que sea adictiva para ellos.Las demandas son el resultado de una investigación nacional sobre TikTok, iniciada en marzo de 2022 por una coalición bipartidista de fiscales generales de muchos estados, entre ellos California, Kentucky y Nueva Jersey. Todas las demandas se presentaron en tribunales estatales.En el centro de cada demanda está el algoritmo de TikTok, que determina lo que los usuarios ven en la plataforma al llenar el flujo principal "Para ti" de la aplicación con contenidos adaptados a los intereses de las personas. Las demandas también hacen hincapié en las características de diseño que, según afirman, convierten a los niños en adictos a la plataforma, como la posibilidad de desplazarse interminablemente por el contenido (con un efecto contrario al de "entretener"), las notificaciones emergentes que vienen con "zumbidos" incorporados y los filtros que crean apariencias irreales para los usuarios. En noviembre de 2023 Amnistía Internacional publicó un informe al respecto, con un capítulo dedicado a la Argentina y cómo los jóvenes usan la plataforma. Intencionalmente adictivoEn sus alegatos, el Distrito de Columbia dijo que el algoritmo "induce dopamina" y que fue creado para ser intencionadamente adictivo, de modo que la empresa pudiera atrapar a muchos usuarios jóvenes en un uso excesivo y mantenerlos en la aplicación durante horas. TikTok hace esto a pesar de saber que estos comportamientos conducirán a "profundos daños psicológicos y fisiológicos", como ansiedad, depresión, dismorfia corporal y otros problemas de larga duración, según la denuncia."TikTok cultiva la adicción a las redes sociales para aumentar los beneficios corporativos", dijo el fiscal general de California, Rob Bonta, en un comunicado. "TikTok apunta de forma intencionada a los niños porque saben que aún no tienen las defensas o la capacidad de crear límites saludables en torno al contenido adictivo"."Se está beneficiando del hecho de que está creando adicción entre los jóvenes a su plataforma", declaró en una entrevista el fiscal general del Distrito de Columbia, Brian Schwalb. Mantener a la gente en la plataforma es "la forma en que generan ingresos masivos por publicidad", dijo Schwalb. "Pero desafortunadamente, así es también como generan impactos adversos en la salud mental de los usuarios".TikTok no permite que los menores de 13 años se registren en su servicio principal y restringe algunos contenidos para los menores de 18 años, y hace poco presentó en nuestro país una guía para orientar a los padres en este aspecto. Pero Washington y otros estados afirman en su demanda que los niños pueden saltarse fácilmente esas restricciones, lo que les permite acceder al servicio que utilizan los adultos a pesar de las afirmaciones de la empresa de que la app es segura para los niños.Además, la demanda de Washington acusó a TikTok de facilitar la explotación sexual de usuarios menores de edad, diciendo que la transmisión en vivo y la moneda virtual de TikTok "operan como un club de 'striptease' virtual sin restricciones de edad".La respuesta de TikTok"Nos hemos empeñado en trabajar con los fiscales generales durante más de dos años, y es increíblemente decepcionante que hayan dado este paso en lugar de trabajar con nosotros en soluciones constructivas a los desafíos de toda la industria", dijo el portavoz de TikTok, Michael Hughes, consultado por la AFP.TikTok intenta frenar en la Justicia la amenaza de prohibición de Estados Unidos, donde tiene 170 millones de usuarios. Una ley que entrará en vigencia a principios del próximo año obliga a sus propietarios chinos a vender la aplicación para evitar la suspensión.Washington sostiene que ByteDance puede acceder a las peticiones del gobierno chino para obtener datos sobre usuarios estadounidenses, y que el grupo cede a las presiones para censurar o promover determinados contenidos en la plataforma, algo que sus creadores niegan.Con información de AFP, AP y Reuters
Fue luego de que Gendarmería llevara a cabo operativos por orden judicial en Mercedes, Corrientes, y en Concordia, Entre Ríos.A la mujer detenida la acusan de haber vendido a su hija a cambio de una casilla.
La Comisión Nacional de Valores publicó una resolución donde permite operar en el mercado de capitales, con la autorización de los mayores. Leer más
Sobre la madrugada de este sábado 5 de octubre delincuentes armados irrumpieron en el lugar y con arma de fuego acabaron con la vida de los menores
Silvina Marsimian, especialista en didáctica de la lectura y escritura, presenta una serie de claves para acompañar a los adolescentes en el aula, integrando el análisis crítico de textos con nuevas formas de leer y escribir en un mundo de complejidad creciente y consumos fragmentarios
Los hechos habrían ocurrido entre 1986 y 1999. La abogada que lleva adelante el caso reveló que como el delito estaría prescripto, buscan una condena simbólica
La ejecución de Garcia Glenn White será la quinta en Texas este año y la decimonovena en Estados Unidos. En los últimos 11 días, seis reclusos han sido ejecutados en el país
El gobernador de la provincia de Buenos Aires cuestionó la decisión libertaria de no enviar una comitiva al acto donde asumirá la sucesora de Andrés López Obrador. Leer más
Los adolescentes sufren cambios hormonales y psicológicos, además de situaciones de presión.Qué indicios tener en cuenta para cuidar su salud mental en esa etapa, según expertos en psicología.
Cerrará todas sus tiendas en Estados Unidos tras declararse en quiebra.
De acuerdo con la Secretaría de Salud, la mayoría de los casos se registran en barrios de bajos recursos, donde las niñas y adolescentes podrían estar en riesgo de explotación sexual
html{box-sizing:border-box;-webkit-text-size-adjust:100%;word-break:normal;-moz-tab-size:4;-o-tab-size:4;tab-size:4}*,:after,:before{background-repeat:no-repeat;box-sizing:inherit}:after,:before{text-decoration:inherit;vertical-align:inherit}*{padding:0;margin:0}hr{overflow:visible;height:0;color:inherit}details,main{display:block}summary{display:list-item}small{font-size:80%}[hidden]{display:none}abbr[title]{border-bottom:none;text-decoration:underline;-webkit-text-decoration:underline dotted;text-decoration:underline dotted}a{background-color:transparent}a:active,a:hover{outline-width:0}code,kbd,pre,samp{font-family:monospace,monospace}pre{font-size:1em}b,strong{font-weight:bolder}sub,sup{font-size:75%;line-height:0;position:relative;vertical-align:baseline}sub{bottom:-.25em}sup{top:-.5em}table{border-color:inherit;text-indent:0}input{border-radius:0}[disabled]{cursor:default}[type=number]::-webkit-inner-spin-button,[type=number]::-webkit-outer-spin-button{height:auto}[type=search]{-webkit-appearance:textfield;outline-offset:-2px}[type=search]::-webkit-search-decoration{-webkit-appearance:none}textarea{overflow:auto;resize:vertical}button,input,optgroup,select,textarea{font:inherit}optgroup{font-weight:700}button{overflow:visible}button,select{text-transform:none}[role=button],[type=button],[type=reset],[type=submit],button{cursor:pointer;color:inherit}[type=button]::-moz-focus-inner,[type=reset]::-moz-focus-inner,[type=submit]::-moz-focus-inner,button::-moz-focus-inner{border-style:none;padding:0}[type=button]::-moz-focus-inner,[type=reset]::-moz-focus-inner,[type=submit]::-moz-focus-inner,button:-moz-focusring{outline:1px dotted ButtonText}[type=reset],[type=submit],button,html [type=button]{-webkit-appearance:button}button,input,select,textarea{background-color:transparent;border-style:none}a:focus,button:focus,input:focus,select:focus,textarea:focus{outline-width:0}select{-moz-appearance:none;-webkit-appearance:none}select::-ms-expand{display:none}select::-ms-value{color:currentColor}legend{border:0;color:inherit;display:table;white-space:normal;max-width:100%}::-webkit-file-upload-button{-webkit-appearance:button;color:inherit;font:inherit}img{border-style:none}progress{vertical-align:baseline}[aria-busy=true]{cursor:progress}[aria-controls]{cursor:pointer}[aria-disabled=true]{cursor:default}html{--suecaslabextrabold:suecaslabextrabold,Georgia,"Times New Roman",Times,serif;--suecaslabbold:suecaslabbold,Georgia;--suecaslabsemibold:suecaslabsemibold,Georgia,"Times New Roman",Times,serif;--suecaslabheavy:suecaslabheavy,Georgia,"Times New Roman",Times,serif;--suecaslabmedium:suecaslabmedium,Georgia,"Times New Roman",Times,serif;--suecaslabextralight:suecaslabextralight,Georgia,"Times New Roman",Times,serif;--suecaslablight:suecaslablight,Georgia,"Times New Roman",Times,serif;--suecaslab:suecaslab,Georgia,"Times New Roman",Times,serif;--suecaslabthin:suecaslabthin,Georgia,"Times New Roman",Times,serif;--suecananobold:suecananobold,Arial,Helvetica,sans-serif;--suecananosemibold:suecananosemibold,Arial,Helvetica,sans-serif;--suecananoheavy:suecananoheavy,Arial,Helvetica,sans-serif;--suecananomedium:suecananomedium,Arial,Helvetica,sans-serif;--suecananolight:suecananolight,Arial,Helvetica,sans-serif;--suecanano:suecanano,Arial,Helvetica,sans-serif;--arial:Arial,Helvetica,sans-serif;--prumo:"Prumo Deck",Georgia,"Times New Roman",Times,serif;--prumoLNVF:"Prumo",Georgia,"Times New Roman",Times,serif;--prumoItalicLNVF:"Prumo Italic",Georgia,"Times New Roman",Times,serif;--nota-font:Georgia,"Times New Roman",Times,serif;--text-font:var(--suecaslablight);--feature-font:var(--suecaslabmedium);--heading-font:var(--suecaslabbold);--heading-font-prumo:var(--prumoLNVF);--sans-font:var(--arial);--white:#fff;--dark-gray:#333;--light-gray:#f5f5f5;--bright-gray:#dedede;--medium-gray:#888;--blue:#0060ff;--green:#28a745;--light-blue:#17a2b8;--yellow:#ffe500;--red:#c82333;--col-text:var(--dark-gray);--col-bg:var(--white);--col-medium:var(--medium-gray);--col-accent:var(--yellow);--col-info:var(--blue);--col-silent:var(--light-gray);--col-secondary:var(--bright-gray);--col-success:var(--green);--col-danger:var(--red);--borde-apertura:1px solid var(--medium-gray);--fs-base:1rem;--t1:calc(var(--fs-base)*3.75);--t2:calc(var(--fs-base)*3);--t3:calc(var(--fs-base)*2.25);--t4:calc(var(--fs-base)*1.875);--t5:calc(var(--fs-base)*1.5);--t6:calc(var(--fs-base)*1.1875);--t7:var(--fs-base);--t8:calc(var(--fs-base)*0.875);--t9:calc(var(--fs-base)*0.75);--t10:calc(var(--fs-base)*0.6875);--display1:7rem;--medium-box:1260px;--tablet-box:768px;--small-box:740px;--mini-box:350px;--0_5-esp:calc(1rem*0.5);--0_5-esp:calc(var(--1-esp)*0.5);--1-esp:1rem;--1_5-esp:calc(1rem*1.5);--1_5-esp:calc(var(--1-esp)*1.5);--2-esp:calc(1rem*2);--2-esp:calc(var(--1-esp)*2);--3-esp:calc(1rem*3);--3-esp:calc(var(--1-esp)*3);--4-esp:calc(1rem*4);--4-esp:calc(var(--1-esp)*4);--scroll-behavior:auto;scroll-behavior:auto;font-size:16px}.nd-app{font-family:"Prumo Deck",Georgia,"Times New Roman",Times,serif;font-family:var(--prumo);font-size:1rem;font-size:var(--t7);line-height:1.5;color:#333;color:var(--col-text);background-color:#fff;background-color:var(--col-bg);transition:opacity .5s ease}.nd-app a{text-decoration:underline}.nd-app a[href]:hover{opacity:.8}.nd-app b{font-weight:700}.nd-app.loaded{opacity:1}.nd-componentes{opacity:0}.nd-componentes.loaded{opacity:1}main#item-nota{margin-top:0!important}iframe#iLogout,iframe[name=iLogout]{display:none}.nd-t1{font-size:calc(1rem*3.75);font-size:var(--t1)}h1,h2,h3,h4,h5,h6{font-weight:400;text-align:center;line-height:1.5;margin:calc(1rem*.5) auto;margin:var(--0_5-esp) auto;font-family:Prumo,Georgia,"Times New Roman",Times,serif;font-family:var(--heading-font-prumo);line-height:1.2}@media (max-width:1260px){h1,h2,h3,h4,h5,h6{padding:0 1rem;padding:0 var(--1-esp)}}@media (max-width:768px){h1,h2,h3,h4,h5,h6{padding-left:0;padding-bottom:0;padding-right:0;padding-top:0}}.nd-t1,h1{font-size:calc(1rem*3.75);font-size:var(--t1)}.nd-t2,h2{font-size:calc(1rem*3);font-size:var(--t2)}.nd-t3,h3{font-size:calc(1rem*2.25);font-size:var(--t3)}.nd-t4,h4{font-size:calc(1rem*1.875);font-size:var(--t4)}.nd-t5,h5{font-size:calc(1rem*1.5);font-size:var(--t5)}.nd-t6,h6{font-size:calc(1rem*1.1875);font-size:var(--t6)}.nd-t7{font-size:1rem;font-size:var(--t7)}.nd-t8{font-size:calc(1rem*.875);font-size:var(--t8)}.nd-t9{font-size:calc(1rem*.75);font-size:var(--t9)}.nd-t10{font-size:calc(1rem*.6875);font-size:var(--t10)}.nd-col-text{color:#333;color:var(--col-text)}.nd-col-bg{color:#fff;color:var(--col-bg)}.nd-col-medium{color:#888;color:var(--col-medium)}.nd-col-accent{color:#ffe500;color:var(--col-accent)}.nd-col-info{color:#0060ff;color:var(--col-info)}.nd-col-secondary{color:#dedede;color:var(--col-secondary)}.nd-col-success{color:#28a745;color:var(--col-success)}.nd-col-danger{color:#c82333;color:var(--col-danger)}.nd-bg-text{background-color:#333;background-color:var(--col-text)}.nd-bg-bg{background-color:#fff;background-color:var(--col-bg)}.nd-bg-medium{background-color:#888;background-color:var(--col-medium)}.nd-bg-accent{background-color:#ffe500;background-color:var(--col-accent)}.nd-bg-info{background-color:#0060ff;background-color:var(--col-info)}.nd-bg-secondary{background-color:#dedede;background-color:var(--col-secondary)}.nd-bg-success{background-color:#28a745;background-color:var(--col-success)}.nd-bg-danger{background-color:#c82333;background-color:var(--col-danger)}.nd-light{--col-bg:var(--white);--col-text:var(--dark-gray)}.nd-dark{--col-bg:var(--dark-gray);--col-text:var(--white)}.nd-medium{max-width:1260px;max-width:var(--medium-box)}.nd-medium,.nd-small{margin-right:auto;margin-left:auto}.nd-small{max-width:740px;max-width:var(--small-box)}.nd-mini{max-width:350px;max-width:var(--mini-box);margin-right:auto;margin-left:auto}.nuxt-progress{position:fixed;top:0;left:0;right:0;height:2px;width:0;opacity:1;transition:width .1s,opacity .4s;background-color:#000;z-index:999999}.nuxt-progress.nuxt-progress-notransition{transition:none}.nuxt-progress-failed{background-color:red} div#preload{position: fixed; top: 0; right: 0; left: 0; bottom: 0; background: black; z-index: 90; background-color: #fff; pointer-events: none; transition: all 0.5s ease-in-out;}div#preload.loaded{opacity: 0;}div#preload.loaded svg#stroke{animation: none;}div.logo{width: 80px; height: 80px; margin: 0 auto; position: fixed; left: 50%; margin-left: -40px; top: 250px;}.st0 path{fill: #000 !important;}svg#stroke{-webkit-animation: 2s linear infinite svg-animation; animation: 2s linear infinite svg-animation; max-width: 100px; position: absolute; top: 0; left: 0;}@keyframes svg-animation{0%{-webkit-transform: rotateZ(0deg); -ms-transform: rotate(0deg); transform: rotateZ(0deg);}100%{-webkit-transform: rotateZ(360deg); -ms-transform: rotate(360deg); transform: rotateZ(360deg);}}circle{-webkit-animation: 1.4s ease-in-out infinite both circle-animation; animation: 1.4s ease-in-out infinite both circle-animation; display: block; fill: transparent; stroke: #000; stroke-linecap: round; stroke-dasharray: 283; stroke-dashoffset: 280; stroke-width: 6px; -webkit-transform-origin: 50% 50%; -ms-transform-origin: 50% 50%; transform-origin: 50% 50%;}@-webkit-keyframes circle-animation{0%, 25%{stroke-dashoffset: 280; -webkit-transform: rotate(0); transform: rotate(0);}50%, 75%{stroke-dashoffset: 75; -webkit-transform: rotate(45deg); transform: rotate(45deg);}100%{stroke-dashoffset: 280; -webkit-transform: rotate(360deg); transform: rotate(360deg);}}@keyframes circle-animation{0%, 25%{stroke-dashoffset: 280; -webkit-transform: rotate(0); transform: rotate(0);}50%, 75%{stroke-dashoffset: 75; -webkit-transform: rotate(45deg); transform: rotate(45deg);}100%{stroke-dashoffset: 280; -webkit-transform: rotate(360deg); transform: rotate(360deg);}} "No me animo a invitar amigas"Ya son adolescentes, nunca tuvieron baño y viven avergonzados .common-main-header{ position:relative !important; }
Según indicaron funcionarios del Ministerio de Salud de Salta, el compromiso del gobierno nacional es enviar las inoculaciones a medida que se vayan aplicando.
Esta película argentina explora el romance no correspondido y los enredos amorosos.Apta para mayores de 12 años, cuenta con un elenco estelar y momentos de mucho humor.
Un estudio de Save the Children muestra los perjuicios de las redes sociales, que van desde la desinformación hasta la sexualización del cuerpo femenino
Un grupo de siete estudiantes de una escuela secundaria en el estado de Nuevo León, ubicado al norte de México, resultaron intoxicados al consumir un medicamento que se usa para combatir la depresión y la ansiedad, como parte de un reto viral en las redes sociales. El medio local Info 7 informó que el fármaco que utilizaron para realizar el desafío es clonazepam.Los hechos se registraron en el municipio de San Pedro Garza García, conurbado con Monterrey, capital del estado. De acuerdo con el reporte de las autoridades municipales, se recibió en la línea de emergencias 911 un llamado para atender a los adolescentes de entre 12 y 13 años que resultaron intoxicados con la ingesta oral e inhalación del medicamento.Al sitio acudieron los rescatistas para ayudar a los estudiantes, quienes fueron trasladados a distintos centros de atención médica. Según los primeros informes, uno de los alumnos tomó el fármaco de un familiar y lo llevó al establecimiento educativo.El presunto reto consiste en el consumo del medicamento y quien tarde más tiempo en dormirse es el ganador. El año pasado, se registró otro caso similar en el municipio de San Nicolás de los Garza, donde tres estudiantes se intoxicaron con el mismo fármaco.Un remedio "que calma o seda a una persona"El medicamento utilizado por los adolescentes pertenece a la familia de las "benzodiacepinas", según MedlinePlus, el sitio web que brinda información de salud de la Biblioteca Nacional de Medicina de Estados Unidos.El National Institute on Drug Abuse, institución del gobierno estadounidense que tiene como objetivo avanzar en el conocimiento de las causas y consecuencias del uso y la adicción a las drogas, precisa que las benzodiacepinas son "un tipo de sedante recetado que se prescribe comúnmente para la ansiedad o para combatir el insomnio". Además, explica que "las benzodiacepinas (a veces llamadas 'benzos') calman o sedan a una persona".La acción del medicamento que consumieron los adolescentes "consiste en reducir la actividad eléctrica anormal en el cerebro", agrega MedlinePlus, y señala que "se utiliza solo o en combinación con otros fármacos para controlar ciertos tipos de convulsiones". En tanto, el mismo sitio detalla que se usa "para aliviar los ataques de pánico (ataques repentinos e inesperados de miedo extremo y preocupación por estos ataques)".Por otro lado, indica que también se receta para "tratar los síntomas de la acatisia (intranquilidad y necesidad de moverse constantemente) que puede producirse como un efecto secundario del tratamiento con medicamentos antipsicóticos (medicamentos para la enfermedad mental) y para tratar reacciones catatónicas agudas (estado en el que una persona no se mueve ni habla en absoluto, o se mueve o habla en forma anormal)".Sin embargo, MedlinePlus advierte que su consumo "puede ser adictivo" y por eso dice que no hay que tomar "una dosis mayor ni con más frecuencia ni tampoco durante más tiempo del que el médico indique". Por último, afirma que se trata de un fármaco que "puede causar dependencia física (una afección en la que se presentan síntomas físicos desagradables si un medicamento se deja de usar repentinamente o se toma en dosis más pequeñas), especialmente si lo toma durante varios días a varias semanas".Emol
Un fatal accidente de tránsito mantiene consternada a los vecinos de la localidad platense de Lisandro Olmos. Dos adolescentes, de 15 y 17 años, murieron luego de que la moto en la que se trasladaban chocara contra un camión mosquito, que no trasladaba vehículos en ese momento. Uno de los jóvenes falleció en el lugar, en tanto que la otra víctima llegó con vida a un hospital local, pero no sobrevivió a las heridas sufridas.Una cámara de seguridad registró el instante en que la moto Keller en el que se trasladaban los menores de edad colisionó contra el vehículo de mayor porte. El fatídico hecho ocurrió este lunes. Ambos rodados iban en el mismo sentido cuando, al llegar a la rotonda donde está el cruce de la Ruta provincial N.º 36 con la 44, la moto se puso a la par de un camión que transporta autos.Dos adolescentes fallecidos en La Plata: así fue el impactante accidente de tránsitoSegún las imágenes que trascendieron del impacto, el conductor de la motocicleta perdió el control y el rodado cayó debajo del camión. De acuerdo a información del medio local 0221.com, el menor de los adolescentes muertos -identificado como Aron Arce Lugarini- falleció en el lugar; mientras que Milagros Aylen Coronel Bogado, quien conducía la motocicleta, tuvo que ser internada de urgencia en el Hospital Alejandro Korn de Melchor Romero. Sin embargo, la joven tampoco sobrevivió y murió horas después.En la zona del accidente trabajaron paramédicos del Servicio de Atención Médica de Emergencias (SAME) y efectivos de la comisaría 15a. La investigación quedó en manos de la Unidad Funcional de Instrucción (UFI) N.º 14 a cargo de la doctora María Scarpino, quien caratuló el caso como homicidio culposo.La fiscal ordenó ciertas diligencias para establecer cómo se sucedió la situación, entre ellos relevar cámaras de seguridad y testigos.
La Red de Defensoras y Defensores de los Derechos de las Niñas, Niños y Adolescentes sobre las Recomendaciones del Comité de los Derechos del Niño de Naciones Unidas alertó sobre puntos como la "inseguridad alimentaria". Leer más
Leer más