marcha

Fuente: Perfil
17/09/2025 22:00

Masiva marcha en Resistencia y Corrientes contra el veto presidencial al financiamiento universitario

Estudiantes, docentes y organizaciones sociales marcharon en Resistencia, Corrientes y en distintos puntos del país para rechazar el veto de Javier Milei a la Ley de Financiamiento Universitario. Rectores y exrectores advirtieron que la medida compromete el futuro de la educación Leer más

Fuente: Infobae
17/09/2025 20:47

Qué dirigentes políticos participaron de la marcha contra los vetos de Milei

Axel Kicillof, Martín Lousteau y Nicolás del Caño fueron algunos de los referentes de distintos sectores partidarios que se unieron a las columnas que movilizaron en el centro porteño

Fuente: Clarín
17/09/2025 19:18

La marcha federal universitaria fue contundente y hubo festejos por el doble rechazo a los vetos de Milei

La convocatoria fue masiva y pacífica, con presencia de sectores académicos y médicos, pero también de gran parte del arco político opositor y de sindicatos.

Fuente: Infobae
17/09/2025 16:58

La Marcha Universitaria, en fotos: así se vio la movilización que reclamó frente al Congreso de la Nación

Miles de estudiantes, docentes, trabajadores de la salud y otras organizaciones sociales confluyeron para reclamar por el financiamiento universitario y la emergencia pediátrica. La protesta incluyó columnas que llegaron desde distintos puntos del país y una lectura de documento por parte del personal del Hospital Garrahan

Fuente: Infobae
17/09/2025 16:18

Marcha Federal Universitaria: cómo son las principales movilizaciones en el interior del país

Las manifestaciones se replicaron en varias localidades. Córdoba, Rosario y Mendoza, son algunos de epicentros que concentran el reclamo de las agrupaciones de estudiantes y docentes

Fuente: Perfil
17/09/2025 16:00

Marcha Federal universitaria: cortes de tránsito y puntos de concentración

La protesta contra los vetos presidenciales reúne a estudiantes, gremios, partidos opositores y organizaciones sociales. El Congreso y sus alrededores permanecerán con cortes de tránsito durante toda la jornada. Leer más

Fuente: La Nación
17/09/2025 15:18

El reclamo al Gobierno de un decano de la UBA antes de la marcha: "Se está haciendo cada vez más difícil"

Luego de que Diputados haya dado el puntapié inicial para sostener dos leyes vetadas por el presidente Javier Milei que buscan garantizar el financiamiento de los hospitales pediátricos y de las universidades públicas nacionales, comenzó la concentración alrededor del Congreso. En la previa de la marcha, un móvil de LN+ dialogó con Pablo Evelson, decano de la Facultad de Farmacia y Bioquímica de la UBA, quien aseguró que la situación "se está haciendo cada vez más difícil".Pablo Evelson, decano de la Facultad de Farmacia y Bioquimica de la UBA"Los docentes estamos en una situación muy compleja", aseguró Evelson. "La administración de las facultades se está haciendo cada vez más difícil en términos salariales", detalló.Noticia en desarrollo

Fuente: Perfil
17/09/2025 14:00

Javier Milei convocó a una reunión de gabinete en Casa Rosada a la misma hora que la tercera Marcha Federal Universitaria

El presidente llamó a sus funcionarios a reunirse a las 17hs. En paralelo, agrupaciones políticas, estudiantiles y sindicales marcharán hacia el Congreso en protesta por los vetos presidenciales. Leer más

Fuente: Página 12
17/09/2025 13:26

"La UBA nos moviliza": así viven la marcha contra el veto los estudiantes universitarios

Además de los universitarios, también estarán presentes quienes rechazan el veto a discapacidad y al Garrahan, además de los jubilados.

Fuente: Infobae
17/09/2025 13:26

Declaró el gendarme que hirió al fotógrado Pablo Grillo en una marcha frente al Congreso

Héctor Guerrero estuvo en Comodoro Py, donde fue indagado por el juez Ariel Lijo y el fiscal Eduardo Taiano por los hechos ocurridos el pasado 12 de marzo, en una marcha de jubilados

Fuente: La Nación
17/09/2025 13:18

Marcha federal universitaria: clases hasta las 12 y mucha expectativa en las facultades de la UBA

En la previa de la tercera Marcha federal universitaria, convocada para esta tarde a las 17 frente al Congreso en rechazo al veto presidencial de la Ley de Financiamiento Universitario y de la Ley de Emergencia Sanitaria Pediátrica, LA NACION recorrió distintas facultades de la Universidad de Buenos Aires. La mayoría de las unidades académicas mantenía clases normales hasta el mediodía, con excepción de la Facultad de Ciencias Sociales, donde la actividad estaba suspendida. Entre pasacalles, afiches y pancartas preparadas por los centros de estudiantes se palpaba la expectativa de una movilización que busca asegurar el presupuesto para cursadas, investigación, hospitales universitarios y becas estudiantiles. En la Facultad de Ciencias Médicas, los carteles colgados en la entrada eran la primera señal del clima que se vive: "NO AL VETO Marcha universitaria. Sí a la ley de financiamiento universitario. Congreso de la Nación. 17 de septiembre, 17hs". A un costado, tres pancartas apoyadas contra las rejas aguardaban el inicio de la marcha con las firmas del CECIM, la FUBA y el Frente de Graduados. En la fachada, un pasacalle reforzaba el mensaje: "Diputados, diputadas, no al veto". Dentro del hall, una mesa de Nuevo Espacio exhibía un afiche con la pregunta: "¿Qué es la educación pública para vos?". Estaba cubierto de frases escritas a mano: "Es la raíz del futuro nacional", "Sin educación pública no hay democracia posible", "La educación construye oportunidades", "Un privilegio que debemos defender", "Progreso", "Justicia social", "Lo mejor que tiene este país", "Igualdad". Algunos estudiantes se detenían a leerlo y otros se sacaban fotos antes de entrar a sus aulas.En ese escenario, Ignacio Eyzaguirre, parte del centro de estudiantes de la Facultad de Ciencias Médicas, conducido por la agrupación Nuevo Encuentro, explicó: "Nos venimos organizando desde que empezó la semana. El lunes arrancamos con actividades, con clases públicas, con chicos recorriendo aulas. Lo que esperamos es que sea una movilización grande, que convoque a mucha gente y que podamos dar un mensaje claro: queremos cuidar lo que funciona, que es nuestra casa de estudios. Más allá de ser el lugar donde venimos a formarnos, es un lugar donde pasamos gran parte de nuestra vida cotidiana y lo vivimos así". Frente al afiche que recogía definiciones sobre la educación pública, agregó: "Lo que espero es que escuchen, porque hoy hay un pueblo movilizado que le está diciendo al presidente y sobre todo al Congreso que no al veto. Necesitamos que salga esta ley de presupuesto universitario para garantizar que se sigan sosteniendo las cursadas, la investigación, los hospitales universitarios â??como el Hospital de Clínicas, que está acá cerquitaâ?? y las becas para los alumnos. Básicamente necesitamos el presupuesto para eso".Un panorama similar se repetía en la Facultad de Ciencias Económicas, donde también colgaba un cartel con la consigna: "Diputados, diputadas, no al veto". En Plaza Dr. Bernardo Houssay, frente a la sede, integrantes del CECE organizaban la concentración prevista para la tarde. Camila, representante del centro de estudiantes, relató: "A las 14.30 vamos a concentrar acá en Plaza Dr. Bernardo Houssay, frente a la facultad. Vamos a esperar a todos los estudiantes y a quienes se quieran sumar. Después partimos a Congreso, porque a las 17 esperamos la respuesta de los diputados. Lo que se espera es que sea masiva, como la marcha de presupuesto que hubo. Fueron marchas muy grandes en defensa de la Universidad Pública, más que nada por la educación. Se espera que esto llame la atención en todos lados, también en provincia, porque la emergencia es muy grave. No estamos en una buena situación. Todas las universidades, toda la educación pública y la cultura de cada estudiante están en riesgo. Y no solamente la educación, también la salud. Esperamos la misma respuesta que tuvimos cuando se aprobó la ley en el Congreso. Después vino el veto del presidente, pero se había logrado el apoyo de diputados y senadores. Esperamos otra vez una respuesta positiva".Camila agregó: "Esto no es algo que se va a olvidar. Si no se habla ahora, puede ser el próximo año o el siguiente. Nos afecta mucho que se haya aprobado y después vetado, todo el laburo previo quedó en la nada. Esta marcha tiene que ser muy visible, como la que hubo por presupuesto el año pasado. El presupuesto afecta directamente a las universidades públicas, a la educación y también a la salud. Un médico residente no está cobrando lo que debería. Lo mismo los nuevos docentes, que reciben un salario mínimo. Es injusto y hay que retomarlo. ¿Hasta cuándo se va a sostener este presupuesto? ¿Hasta cuándo va a depender de la actualización que quiera el presidente? Esta marcha es necesaria para marcar un límite".En Ciencias Médicas, Rocío Presta, estudiante que ingresaba con una carpeta en la mano, resumió: "Vamos a marchar porque creemos que si no se garantiza el presupuesto, no se puede estudiar. Es algo básico, no podemos dejar que se caiga la universidad pública". Cerca de allí, Tomás, que se detuvo para sacarse una foto frente al afiche, sostuvo: "La marcha de hoy es importante porque muestra que no somos pocos los que estamos defendiendo esto. Somos miles y queremos que nos escuchen". En Económicas, Julieta Aznar adelantó que también participará: "Voy a estar en la marcha porque si no se defiende ahora la universidad pública, después va a ser tarde. Estudio con beca y con trabajo, y sé lo que significa tener presupuesto para sostener eso".Filosofía y LetrasEn la Facultad de Filosofía y Letras las cursadas se desarrollaban con normalidad durante la mañana, aunque el cierre estaba previsto para el mediodía. El movimiento en los pasillos mostraba la preparación: carteles, pancartas y murales llamaban a sumarse a la movilización que más tarde confluirá en el Congreso."Vamos a cerrar la facultad a las 12 horas, hasta ese momento funcionan normalmente las clases, para concentrar en Callao y Corrientes a las 16, en una columna que marchará hacia el Congreso. Hoy es fundamental tomar las calles porque el veto de Milei busca destruir la universidad pública. El año pasado vimos cómo los diputados en el Congreso votaron a favor del veto y no queremos que suceda otra vez. La movilización es clave para poner un freno", señaló Yami, secretaria del Centro de Estudiantes de Filosofía y Letras e integrante de la Juventud Anticapitalista de Manuela Castañeira.La referente también remarcó la necesidad de una representación distinta en el Parlamento: "Un salario para docentes y no docentes que arranque en dos millones de pesos. Hoy cobran una miseria, no se llega a fin de mes, el pluriempleo es moneda corriente tanto para estudiantes como para trabajadores. Necesitamos terminar con esta precarización para tener mejores condiciones de cursada y laborales".El antecedente inmediato fueron las medidas votadas en asamblea la semana pasada. "Apenas salió el veto nos organizamos el jueves y se decidió una vigilia esa misma noche. El viernes acompañamos al Hospital Garrahan, que también pelea contra el recorte en la emergencia pediátrica. En la asamblea se definieron distintas acciones de lucha, como las clases públicas. Ayer a la noche volvimos a hacer una vigilia, dormimos en la facultad y hoy temprano liberamos para que se den las materias. Los miércoles suele haber pocas cursadas, pero en general venimos impulsando clases públicas para visibilizar. Queremos sostener estas medidas y, si Milei insiste, hay que profundizarlas", explicó Yami.Desde el centro de estudiantes también plantearon una estrategia más amplia. "Proponemos que haya tomas en todas las facultades, como el año pasado, cuando hubo un gran estudiantazo. Creemos que es momento de que el movimiento estudiantil vuelva a salir y dé pelea. La situación es grave y pensamos que la alternativa tiene que ser de los trabajadores, de las grandes mayorías, con una salida anticapitalista", afirmó.Respecto de la convocatoria de hoy, la secretaria de Filosofía y Letras indicó: "Esperamos una gran presencia. Es un tema muy sentido en la sociedad: la educación y la salud públicas. Ya lo vimos con los vetos a discapacidad y jubilados, que generan sensibilidad. Queremos que la sociedad se exprese. Y también entendemos que esto es un punto de partida, porque hoy habrá que ver qué sucede en el Congreso, si se logra tirar abajo el veto. Si no, habrá que seguir sumando fuerza en las calles para las próximas instancias que se vienen".Ciencias SocialesEn la Facultad de Ciencias Sociales, sobre la calle de enfrente, una pintada en letras grandes resume el clima de estos días: "No al veto". Afiches pegados en las rejas repiten la consigna junto a la hora de la marcha, mientras adentro, en distintos sectores, los estudiantes preparan pancartas y carteles para llevar a la movilización.En la entrada, Paula Giménez, estudiante de Comunicación social, adelantaba que participará de la columna central: "Voy a marchar porque sin presupuesto no hay universidad pública. Estudio y trabajo, y sé lo difícil que es sostener la cursada cuando no alcanza para lo básico".Lucía, de Sociología e integrante del Yabasta, contaba que la preparación comenzó la semana pasada con una asamblea en la que propusieron la toma de la facultad. Desde su mirada, lo que puede cambiar las cosas no es el Congreso, "donde ya una vez se dejó pasar el veto", sino la calle y la movilización. En esa línea, valoraba que los secundarios también se sumaran, con tomas como la del Pellegrini, y cuestionaba el presupuesto anunciado por el Gobierno, al que consideraba "una estafa construida sobre datos falsos". Para ella, lo que se estaba naturalizando era la emergencia en la universidad pública, con dos años de funcionamiento bajo "un esquema precario que ponía en riesgo su existencia: docentes con sueldos bajos, sin recursos para gastos mínimos y estudiantes cada vez más golpeados por las condiciones de vida".Lucía sostenía que había que triplicar el presupuesto educativo y llevar los salarios de docentes y no docentes a un mínimo de dos millones de pesos. "La mayoría de los estudiantes también somos trabajadores, porque en la Argentina la universidad pública es de masas", señalaba, y advertía que el deterioro hacía cada vez más difícil sostener una cursada y recibirse. Por eso, aseguraba, irían a la marcha "con mucha fuerza", convencidos de que la pelea debía darse en las calles.El punto de encuentro estaba claro: saldrían desde la propia facultad hacia Callao y Corrientes a las 16, en la columna del Yabasta, junto a estudiantes de otras facultades, secundarios, terciarios, docentes y no docentes. Su expectativa era que "las calles se llenen de gente" y que la presión social obligue a conquistar el presupuesto. La confianza, coincidían, no estaba puesta en el Congreso sino en la movilización.En el hall, mientras se apilaban carteles recién pintados, Martín, estudiante de Trabajo Social, agregó: "Voy a marchar porque la universidad pública me permitió estudiar siendo primera generación en mi familia. Si se sigue recortando, muchos como yo se van a quedar afuera. Es ahora cuando hay que salir y defenderla".

Fuente: La Nación
17/09/2025 13:18

Es enfermero, hace 20 años que trabaja en el Garrahan y explica en detalle por qué adhieren a la marcha de hoy

En medio del paro iniciado por el personal del Hospital Garrahan en rechazo al veto del presidente Javier Milei a la Ley de Emergencia Pediátrica, que se debatirá este miércoles desde las 13 en la Cámara de Diputados, un enfermero, que trabaja desde hace más de 20 años en el instituto de referencia, compartió sus impresiones sobre la situación inédita que está viviendo.Testimonio de Javier Torres, enfermero del Garrahan"En el 2005 cuando yo ingresé se estaba viviendo algo parecido a lo que está pasando, pero ahora se intensificó un poco más. Nuestro sueldo quedó estancado. La gente nos da lo más preciado que tiene: sus hijos. Y nosotros los formamos, los atendemos. Últimamente el que paga alquiler o el que tiene hijos que mandan a la escuela tiene que tener dos o tres laburos y no alcanza. Nosotros damos el alma acá", expresó Javier Torres, enfermero de Atención Crítica Pediátrica del Garrahan en un móvil de LN+.Desde el mediodía residentes del Garrahan se movilizan hacia el Congreso, sumándose a la manifestación convocada contra el gobierno nacional por los vetos presidenciales. Junto con otras agrupaciones médicas, estudiantiles y políticas se expresarán también en contra de veto a la ley del financiamiento universitario.Noticia en desarrollo

Fuente: Clarín
17/09/2025 11:36

Milei convocó a una reunión de gabinete a la hora de la marcha contra sus vetos

Será a las 17 en la Casa Rosada.El Presidente llega de Paraguay y encabezará el encuentro.

Fuente: La Nación
17/09/2025 11:18

Marcha universitaria, en vivo: horario, cortes, concentración y las últimas noticias

Con el impulso de sus últimas victorias, la oposición en Diputados intentará sostener su ofensiva legislativa. En una sesión convocada para las 13, buscará dar el puntapié inicial para sostener dos leyes vetadas por Javier Milei que buscan garantizar el financiamiento de los hospitales pediátricos y de las universidades públicas nacionales. La última palabra, no obstante, la tendrá el Senado. En las puertas del Congreso se espera una masiva movilización en contra de las impugnaciones presidenciales.Los números están justos, pero juegan a favor de los bloques críticos que impulsan la sesión. En la primera votación, ambas iniciativas habían alcanzado el umbral de dos tercios, un número que hoy le permitiría a la oposición insistir y dejar sin efecto el veto presidencial. En esa ocasión, el oficialismo quedó muy por debajo de los 87 diputados necesarios para blindar la decisión de Milei: apenas 75 rechazos en universidades y 67 en el caso de la ley Garrahan, mientras que en el Senado resistió prácticamente en soledad.Agrupaciones estudiantiles, médicas, partidos de la oposición y gremios y piqueteros confluirán en una manifestación nacional a las 15 mientras la Cámara de Diputados trate los vetos a las leyes de emergencia pediátrica y financiamiento universitario cuya sesión está prevista para las 13.La convocatoria se concretó luego de que Javier Milei vetara, el jueves pasado, la ley que establecía la actualización mensual por inflación de sueldos y gastos de funcionamiento de las universidades públicas nacionales. También preveía la recomposición salarial de los docentes y no docentes desde diciembre de 2023.

Fuente: La Nación
17/09/2025 11:18

A qué hora es la marcha universitaria hoy, miércoles 17 de septiembre

La marcha federal universitaria se lleva a cabo este miércoles 17 de septiembre. Aunque habrá concentraciones en diferentes puntos del país, la convocatoria principal está pautada a partir de las 17 en el Congreso de la Nación.La finalidad de esta marcha masiva es reclamar contra el veto del presidente Javier Milei a la aprobación del presupuesto universitario, que destinaría mayores partidas a las casas de altos estudios de todo el territorio nacional.Bajo la consigna "No al veto", estudiantes universitarios, docentes y no docentes y la ciudadanía en general, se manifestarán en las inmediaciones del Palacio Legislativo, con un llamado directo a diputados y senadores para apoyar la propuesta estudiantil.A la manifestación se suman sindicatos y agrupaciones políticas opositoras que también reclamarán por el financiamiento universitario.La marcha federal se da en la misma semana en la que el Poder Ejecutivo redujo en $40.267 millones las transferencias a las universidades nacionales. En línea con el reclamo estudiantil, en los últimos días hubo clases públicas en los alrededores de las distintas facultades para mostrar el descontento del sector y se panifican jornadas de protestas que incluyen un paro universitario en todo el país.Así es el video que convoca a la Marcha Universitaria contra el veto de MileiEn tanto, en el interior del recinto, a partir de las 13 se desarrollará la sesión en la Cámara de Diputados en la que la oposición buscará sostener dos leyes vetadas por Javier Milei que tiene como objetivo garantizar el financiamiento de los hospitales pediátricos y de las universidades públicas nacionales.El tratamiento parlamentario estará acompañado por la marcha masiva en las inmediaciones del Congreso, con concentraciones propias, y horarios específicos, de las agrupaciones estudiantiles, los partidos políticos y gremios que apoyan la protesta. Los legisladores hoy deberán decidir si ratifican el veto presidencial o insisten con la ley original.Cuál es el recorrido de la ley de financiamiento universitarioLa ley, aprobada por el Senado el 22 de agosto con 58 votos a favor, establecía la actualización mensual por inflación de los gastos salariales y de funcionamiento de las universidades estatales nacionales. Además, contemplaba una recomposición salarial para docentes y no docentes desde diciembre de 2023 hasta la fecha de sanción de la ley, y obligaba al Gobierno a convocar a paritarias.La falta de actualización presupuestaria generó una pérdida de poder adquisitivo de los salarios, estimada por los decanos en casi la mitad. La administración pública opera actualmente con presupuestos prorrogados hasta que se resuelva la situación legislativa de la normativa.Dónde serán las concentraciones en las provinciasAunque la convocatoria masiva es en el Congreso, habrá manifestaciones en distintos puntos del país en la tarde de este miércoles. Santa Fe: hay una concentración en la Plaza San Martín, de Rosario, a las 16. Una hora más tarde, comienza la marcha hasta Puerto Joven, donde a las 17.30 se realiza un acto y transmitirá la sesión de la Cámara baja en la que se tratará el veto presidencial.Córdoba: la convocatoria es a las 13 en Ciudad Universitaria. La movilización, según informó la Universidad Nacional de Córdoba, comienza a las 14 y el acto central se llevará a cabo a las 15.30 en Hipólito Yrigoyen y Obispo Trejo.Mendoza: se realiza una marcha desde la sede de la Universidad Nacional de Cuyo hasta la plaza Independencia, donde tiene lugar el acto de cierre en el que hablarán las autoridades de la universidad y representantes de la Federación Universitaria de Cuyo.Neuquén: se realiza una protesta a las 17 en el playón de la sede central de la Universidad Nacional de Comahue.

Fuente: La Nación
17/09/2025 11:18

Marcha universitaria: el mapa de todos los cortes de tránsito y puntos de concentración

La plaza del Congreso este miércoles amaneció cubierta de pasacalles, afiches de partidos políticos, andamios en el escenario, ensayos de sonido y primeros militantes. Alrededor de las 7 de la mañana ya se percibían los preparativos de la marcha universitaria que protagonizarán agrupaciones estudiantiles, médicas, partidos de la oposición y gremios y piqueteros contra el Gobierno durante la sesión en la Cámara de Diputados, en la que se debatirá el rechazo a los vetos presidenciales a la leyes de emergencia pediátrica y financiamiento para la educación superior.Allí, desde el mediodía hasta las 19, el lugar será intransitable por la movilización de los distintos sectores que acordaron confluir en una gran manifestación nacional en defensa de la educación y salud pública.Cortes Zona Congreso A raíz de las manifestaciones, un perímetro comprendido por Sarandí, Ayacucho, Avenida Córdoba, 9 de Julio y Avenida Belgrano impedirá la circulación. Dentro de ese área, será complicado moverse por las distintas columnas que irán acercándose al Congreso o por los propios manifestantes que se instalarán ante el Palacio legislativo.Horarios de la concentraciónAlgunas organizaciones se concentrarán desde más temprano; otras lo harán paulatinamente hasta las 15. En torno a las 12 el Frente de Izquierda en Montevideo y Rivadavia; la Federación Universitaria Argentina (FUA) se congrega directamente en la Plaza de Congreso; la CGT sobre Avenida Rivadavia; la UCR frente al sede del Comité Nacional (Entre Ríos y Alsina), en caso de estar intransitable, lo trasladarán a la sede del comité de CABA (Tucumán 1660).Por su parte, los miembros de la Asociación de Trabajador del Estado Nacional (ATE) se concentran en Avenida de Mayo; el Movimiento Derecho al Futuro, que responde a Axel Kicillof, desde las 14 en Sede Madres de Plaza de Mayo (Hipólito Yrigoyen al 1500) y Federación Universitaria de Buenos Aires (FUBA) desde Plaza Houssay a partir de las 14.30.En redes sociales, La Cámpora, la Coalición Cívica y Volvamos, el espacio que fundó Horacio Rodríguez Larreta tras abandonar Pro, confirmaron su adhesión sin especificar un punto de encuentro. El inicio de la sesión está pactado para las 13. La protesta está convocada para las 15 y los primeros oradores centrales disertarán a partir de las 18.Motivo de la marchaLa convocatoria se concretó luego de que Javier Milei vetara, el jueves pasado, la ley que establecía la actualización mensual por inflación de sueldos y gastos de funcionamiento de las universidades públicas nacionales. También preveía la recomposición salarial de los docentes y no docentes desde diciembre de 2023. Por cadena nacional, el Presidente anunció aumentos para universidades y hospitales pediátricos, entre otros sectores en pie de guerra. En Diputados, el tablero muestra una paridad en el caso de las universidades y una leve ventaja para la oposición en la ley de emergencia pediátrica.

Fuente: Ámbito
17/09/2025 11:06

Axel Kicillof dirá presente en la Marcha Universitaria

El gobernador bonaerense confirmó su participación en la movilización de esta tarde. Mientras tanto, la Cámara baja debatirá si sostener o rechazar los vetos al financiamiento de las casas de estudio y la ley de Emergencia Pediátrica.

Fuente: Perfil
17/09/2025 11:00

Tercera Marcha Federal Universitaria frente al Congreso: esperan una protesta masiva y no se aplicará el protocolo antipiquete

La concentración tendrá lugar este miércoles a las 17hs en la Plaza del Congreso para protestar contra los vetos del presidente Javier Milei. Leer más

Fuente: Perfil
17/09/2025 10:00

Marcha Federal Universitaria: a qué hora se inicia y qué calles estarán cortadas

Agrupaciones estudiantiles, docentes, no docentes y otras organizacione marcharán en contra del veto de la ley de financiamiento de las universidades. Leer más

Fuente: Perfil
17/09/2025 10:00

Estudiantes de Artes y Psicología de la UNC toman las facultades en vigilia previa a la marcha federal

Las tomas se realizan en protesta por el veto presidencial al financiamiento universitario, mientras se prepara la tercera movilización nacional de este miércoles. Leer más

Fuente: La Nación
17/09/2025 09:18

Marcha Federal Universitaria: el mapa de las concentraciones de este miércoles 17 de septiembre

Los gremios estudiantiles â??con el apoyo de distintos partidos políticosâ?? organizaron una nueva Marcha Federal Universitaria en respuesta al veto de la Ley de financiamiento universitario del presidente Javier Milei. En este marco, convocaron a una movilización masiva para este miércoles 17 de septiembre en el Congreso y en otros puntos del país.De esta forma, y con el objetivo de reclamar por el financiamiento de las universidades públicas ante el ajuste presupuestario, la Federación Universitaria Argentina (FUA), el Frente Gremial y el Consejo Interuniversitario Nacional (CIN) llamaron a una movilización federal bajo el lema "Si hay veto, hay marcha". Además de la comunidad académica, se espera la participación de otros sectores afectados por medidas similares, como el de la salud pública, columnas de la izquierda, el radicalismo, la Coalición Cívica, Volvamos Buenos Aires (el partido de Horacio Rodríguez Larreta), distintos sectores del PJ y gremios nucleados en la CGT y la CTA.Los cortes y concentracionesSegún anticiparon las agrupaciones sociales y políticas, los trayectos más afectados por las concentraciones serán en las avenidas Callao, entre Viamonte y Chile, y avenida Entre Ríos; así como avenida Rivadavia, entre Callao y Entre Ríos. La FederacioÌ?n Universitaria de Buenos Aires (FUBA) concentrará desde las 14.30 en Plaza Houssay, mientras que la UCR partirá desde la sede del comité nacional, Alsina y Entre Ríos (a menos que los corte lo imposibilite, si no lo hará desde Tucumán y Rodríguez Peña). Ambos marcharán desde ahí hacia las inmediaciones del Congreso de la Nación. ATE nacional y CTA, en tanto, saldrán desde las 14 de San José y avenida de Mayo.Por otro lado, la Confederación General del Trabajo (CGT) y la Unión de Trabajadores y Trabajadoras de la Economía Popular (UTEP) se concentrarán directamente en la Plaza del Congreso desde las 15. El Movimiento Derecho al Futuro -espacio liderado por el gobernador bonaerense Axel Kicillof- se encontrará en Yrigoyen 1584, sede de Madres de Plaza de Mayo, a partir de las 14.30 y luego partirá hacia la marcha.Además, se prevén cortes en Bartolomé Mitre, por lo que las autoridades recomiendan evitar la zona entre las 14 y las 19, que serán los horarios de convocatoria y luego de desconcentración de la marcha. Según pudo saber LA NACION por fuentes de la Policía de la Ciudad, los efectivos se ocuparán del tercer anillo del operativo en los alrededores del Congreso. En tanto, habrá un escenario montado en Plaza Congreso, a la altura del monumento, mientras que toda la zona del Congreso estará totalmente vallada. Desde el Ministerio de Seguridad porteña indicaron que los operativos en la zona y los vallados estarán a cargo de fuerzas federales.

Fuente: Infobae
17/09/2025 09:18

Marcha Universitaria, en vivo: las últimas noticias sobre la movilización contra los vetos de Milei

La Cámara de Diputados de la Nación tratará el veto presidencial a la Ley de Financiamiento Universitario, mientras varias agrupaciones marcharán a favor de la norma

Fuente: Infobae
17/09/2025 05:49

Marcha federal universitaria: cuáles serán los puntos donde se concentrarán las distintas agrupaciones

Las agrupaciones estudiantiles, docentes y no docentes se reunirán en distintos puntos desde el mediodía. A las 18 comenzará el acto central en la Plaza del Congreso

Fuente: Infobae
17/09/2025 04:27

Con un apagón, las universidades iniciaron los reclamos: cuáles son los puntos donde concentrarán por la marcha federal

Las agrupaciones estudiantiles, docentes y no docentes se reunirán en distintos puntos desde el mediodía. A las 18 habrá un acto en Plaza de Mayo, frente al Congreso

Fuente: Perfil
17/09/2025 03:00

Megaoperativo durante la Marcha Federal y la sesión en Diputados: unos 1.100 agentes federales custodiarán el Congreso

Los efectivos se separarán por la zona de la Plaza y los alrededores, al tiempo que habrá vallas en los accesos al Congreso Nacional. Leer más

Fuente: Infobae
17/09/2025 02:21

Con Kicillof, Grabois y Moreno en la marcha, el peronismo se mostrará unido para rechazar los vetos de Milei

Los dirigentes de Fuerza Patria serán parte de la movilización que se concentrará frente al Congreso. La oposición busca revertir los vetos a la emergencia pediátrica y el financiamiento universitario

Fuente: Infobae
17/09/2025 02:15

En el Gobierno son pesimistas frente a la sesión por los vetos en Diputados, pero relativizan el impacto de la marcha federal

En la Casa Rosada temen por la reacción inmediata de los mercados, pero aseguran que la partidización de las protestas, aunque sean masivas, los beneficia, y le restan importancia al ruido en la calle

Fuente: Infobae
16/09/2025 21:20

Milei habló antes de la marcha por la educación: "Decían que iba a cerrar las universidades y eso nunca ocurrió"

El Presidente dio un discurso en el Foro de Emprendedores Industriales del Paraguay y se refirió al conflicto con los universitarios antes de la movilización de este miércoles

Fuente: La Nación
16/09/2025 21:18

La Cámpora organiza una marcha a la casa de Cristina Kirchner a cien días de su detención

La Cámpora convocó para este sábado 20 de septiembre a una marcha en las inmediaciones de San José 1111, donde Cristina Kirchner cumplirá cien días en prisión domiciliaria, tras la ratificación de la condena en la causa Vialidad. Legisladores nacionales, provinciales, intendentes y exfuncionarios que integran el frente de Fuerza Patria acordaron una serie de acciones políticas en torno a la campaña "Argentina con Cristina". Entre las iniciativas discutidas está la marcha a la casa de Fernández de Kirchner en Constitución, el lugar que eligió para el arresto."El compromiso de los presentes se centró en continuar con la campaña nacional Argentina con Cristina, profundizando acciones relacionadas con la condena ilegítima y proscriptiva contra la presidenta del PJ Nacional al cumplirse además tres meses de la Plaza de la Dignidad, que convocó a cientos de miles de argentinos y argentinas a manifestarse en defensa de la principal líder opositora a Milei", destacaron desde la Cámpora. Entre los dirigentes presentes este martes estuvieron Guillermo Moreno, Mayra Mendoza, Teresa García, Vanesa Siley, Oscar Parrilli, Felipe Solá, Lucía Cámpora, Carlos Castagneto, Daniel Catalano, Natalia Zaracho, Luis D'Elía, Leopoldo Moreau, Marisa Fassi, Fernando Raitelli y Horacio Pietragalla.Tras el mitin, se estableció que en el Día de la Lealtad peronista, el próximo 17 de octubre, y a 9 días de la elección nacional, se realizará una Caravana Nacional, denominada "Leales de corazón". Según precisaron desde La Cámpora, la misma se llevará adelante bajo el formato de peregrinación y contará con 12 puntos de salida distintos del Gran Buenos Aires: uno por cada año de los gobiernos de Néstor y Cristina. Noticia en desarrollo

Fuente: Clarín
16/09/2025 20:36

Marcha Federal Universitaria mañana: qué ciudades se suman en todo el país

Rechazo al veto de Milei en el Congreso, Córdoba, Rosario y más.Universidades y el Garrahan marchan contra los vetos presidenciales.

Fuente: Infobae
16/09/2025 20:31

"La larga marcha", la adaptación de Stephen King que se consagra como fenómeno de la crítica

La producción de Liongate alcanzó la calificación más alta en Rotten Tomatoes entre los filmes inspirados en el autor estadounidense. Cómo logró superar a clásicos previos y pudo consolidarse la propuesta más apreciada por especialistas

Fuente: Infobae
16/09/2025 19:21

A un día de la marcha universitaria, hubo un abrazo simbólico a una facultad, un "semaforazo" y colegios tomados

Alumnos y docentes de Ciencias Exactas realizaron el acto. Las facultades de Medicina y Económicas, en tanto, difundieron la protesta en una esquina emblemática, y hubo instituciones tomadas por centros de estudiantes

Fuente: Infobae
16/09/2025 19:20

Rogelio Frigerio puso en marcha la campaña de La Libertad Avanza en Entre Ríos

El Gobernador encabezó un encuentro con los candidatos que competirán en las elecciones de octubre tras su alianza con Casa Rosada. La provincia litoraleña renovará cinco diputados y tres senadores nacionales

Fuente: La Nación
16/09/2025 16:18

Gremios y partidos opositores se suman a la marcha federal universitaria contra el veto de Milei

Mientras la Cámara de Diputados debate el rechazo al veto presidencial a la ley de financiamiento universitario, sindicatos y partidos políticos opositores se movilizarán mañana a la tarde frente al Congreso en defensa de la educación pública en la tercera edición de la marcha federal universitaria."Mañana estaremos docentes, no docentes, estudiantes y toda la sociedad juntos en el Congreso, luchando por el rechazo al veto de la ley de financiamiento universitario", dijo Jorge Anró, secretario adjunto de la Federación Argentina del Trabajador de Universidades Nacionales (Fatun), una de las organizaciones convocantes.La protesta está convocada para las 15 y, además de agrupaciones estudiantiles, contará con la presencia de columnas de la izquierda, el radicalismo, la Coalición Cívica, Volvamos Buenos Aires (el partido de Horacio Rodríguez Larreta), distintos sectores del PJ y gremios nucleados en la CGT y la CTA.La convocatoria se confirmó luego de que Javier Milei vetara, el jueves pasado, la ley que establecía la actualización mensual por inflación de sueldos y gastos de funcionamiento de las universidades públicas nacionales. También preveía la recomposición salarial de los docentes y no docentes desde diciembre de 2023. Este miércoles, la Cámara baja buscará voltear la decisión presidencial e insistir con el proyecto, tal como ya sucedió con la ley de emergencia en discapacidad."El Consejo Interuniversitario Nacional (CIN), el Frente Sindical de Universidades Nacionales, la Federación Universitaria Argentina y profesionales del Hospital Garrahan acordaron confluir en una gran manifestación nacional el día que la Cámara de Diputados trate los vetos a las leyes de emergencia pediátrica y financiamiento universitario", informó la semana pasada una de las organizaciones convocantes.El @CINoficial, el Frente Sindical de Universidades Nacionales, la @laFUA y profesionales del @HospGarrahan acordaron confluir en una gran manifestación nacional el día que la Cámara de Diputados trate los vetos a la leyes de emergencia pediátrica y financiamiento universitario. pic.twitter.com/1RWymAcZUn— CIN (@CINoficial) September 11, 2025Representantes de las altas casas de estudio también rechazaron el aumento propuesto por el primer mandatario en el presupuesto 2026 por considerar que "consolida el ajuste" sobre la educación superior. Ayer, en cadena nacional, Milei anunció que la partida para universidades nacionales ascenderá a 4,8 billones de pesos en 2026. En los hechos, si la inflación supera el 10,1% que pronostica el proyecto de presupuesto libertario, esa suba podría ser ínfima en términos reales."Los 4,8 billones de pesos anunciados por el Presidente para las universidades el año próximo implican anualizar para el 2026 lo percibido a diciembre de 2025, y quedan muy lejos de los 7,3 billones necesarios para que pueda funcionar normalmente el sistema", sostuvo el CIN y volvió a reclamar a los legisladores que rechacen el veto a la ley de financiamiento.El pedido también cuenta con el apoyo de la Federación Universitaria de Buenos Aires (FUBA), que nuclea a centros de estudiantes de la UBA. Este miércoles, la agrupación se concentrará primero en plaza Houssay y desde allí marchará hasta la plaza del Congreso. La congregación en las inmediaciones de la Facultad de Medicina de la UBA está citada para las 14.30.Por su lado, la Federación Universitaria Argentina (FUA) â??otra agrupación estudiantil, pero de alcance nacionalâ?? no coordinó un punto de partida diferenciado y se reunirá directamente afuera del Palacio Legislativo.La movilización también contará con la participación de columnas de la Asociación de Trabajadores del Estado (ATE) y gremios nucleados en la CGT y la CTA, que movilizarán frente al Congreso pasado el mediodía. Tanto la agrupación de conduce Rodolfo Aguiar como la CTA se reunirán a las 14 en la esquina de Avenida de Mayo y San José.La marcha también contará con la participación de militantes y dirigentes políticos de la oposición. Es el caso, por ejemplo, del Movimiento Derecho al Futuro. Al igual que los gremios, la agrupación referenciada en el gobernador de la provincia de Buenos Aires, Axel Kicillof, concentrará directamente en la plaza del Congreso. El punto de encuentro es la sede de Madres de Plaza de Mayo (Hipólito Yrigoyen 1584) a las 14.30.En redes sociales, La Cámpora confirmó su adhesión a la marcha. Al igual que la CGT, llamó a movilizarse a partir de las 15, pero no especificó un punto de reunión. Más temprano comenzará la movilización del Frente de Izquierda: fuentes partidarias confirmaron a LA NACION que comenzarán a concentrar en Montevideo y Rivadavia, a las 12.La Unión Cívica Radical (UCR) también se plegará a la protesta. El partido al que pertenece Piera Fernández, extitular de la FUA y candidata a diputada nacional por Ciudadanos Unidos, tiene previsto congregarse en la sede del comité nacional, ubicado en la intersección de Alsina y Entre Ríos para marchar, desde allí, al Palacio Legislativo.Sin embargo, según confirmaron fuentes partidarias a LA NACION, el punto de encuentro podría trasladarse a Tucumán 1660 (sede del comité porteño) si, por la presencia de vallados y la implementación de protocolos de seguridad, resultase interrumpida la circulación en Entre Ríos.La Coalición Cívica y Volvamos, el espacio que fundó Rodríguez Larreta tras abandonar Pro, también participarán de la marcha, pero al cierre de esta nota no habían definido cuáles serían sus respectivos puntos de reunión.Algunos puntos de protesta en otras provinciasAunque el epicentro de la marcha será el Congreso de la Nación, habrá otras movilizaciones en defensa de las universidades públicas en otros puntos del país.Santa Fe: habrá una concentración en la Plaza San Martín, de Rosario, a las 16. Una hora más tarde, comenzará la marcha hasta Puerto Joven, donde a las 17.30 se realizará un acto y transmitirá la sesión de la Cámara baja en la que se tratará el veto presidencial.ð??¦ MARCHA FEDERAL UNIVERSITARIAð??? MIÉRCOLES 17 DE SEPTIEMBRE EN ROSARIOð??? 16 h | Concentración Plaza San Martínð??? 17 h | Marcha hasta Puerto Joven (Av. Belgrano 950)Moreno - San Lorenzo - San Martínð??? 17:30 h | Acto y transmisión de la sesión en el Congreso Nacional pic.twitter.com/MGzjsXLx8t— DerechoUNR (@DerechoUNR) September 16, 2025Córdoba: la convocatoria es a las 13 en Ciudad Universitaria. La movilización, según informó la Universidad Nacional de Córdoba, comenzará a las 14 y el acto central se llevará a cabo a las 15.30 en Hipólito Yrigoyen y Obispo Trejo.Mendoza: se realizará una marcha desde la sede de la Universidad Nacional de Cuyo hasta la plaza Independencia, donde tendrá lugar el acto de cierre en el que hablarán las autoridades de la universidad y representantes de la Federación Universitaria de Cuyo.Neuquén: se realizará una protesta a las 17 en el playón de la sede central de la Universidad Nacional de Comahue.

Fuente: La Nación
16/09/2025 14:18

Marcha atrás. Karina Milei pidió levantar la censura judicial para difundir los audios

La secretaria General de la Presidencia, Karina Milei, desistió del recurso judicial que había plantado para que no se conozca el contenidos de unos audios donde aparece ella misma grabada en conversaciones privadas.La funcionaria y hermana del Presidente hizo la presentación ante el juez en lo civil y comercial federal Alejandro Patricio Maraniello, quien había prohibido la difusión de esos audios a pedido de la propia funcionaria.Los audios son los de Diego Spagnuolo, el extitular de la Agencia Nacional de Discapacidad, en los que hablaba de supuestos sobreprecios en la compra de medicamentos, que en parte terminaban en manos de Karina Milei, según su relato. Esas grabaciones habían sido difundidas por los periodistas Jorge Rial y Mauro Federico. La presentación de la funcionaria se realizó a las 8 de la mañana, dijeron sus allegados a LA NACION. Fue una hora y media antes de las 9.30, momento en que se vencía el plazo para sostener la demanda o desistirla. De hecho, el abogado Andrés Gil Domínguez, que litiga en el caso, había pedido que de no haberse presentado se la tenga por desistida.En su escrito, Karina Milei, patrocinada por el abogado Santiago Viola, señala: "Vengo a desistir de la presente acción solicitando, se deje sin efecto y se archiven las actuaciones".En medio contestó un recurso de revocatoria de la medida, pero esa cuestión ya quedó abstracta porque con su desistimiento la causa desaparece.Milei le contestó al director de Perfil, Jorge Fontevecchia, quien planteó la revocatoria señalando que el periodista "se presenta como defensor del derecho de prensa y/o como una víctima de una supuesta censura (que no es tal) pero en realidad no explica que se ha dedicado únicamente a atacarme a mí y a mi familia a través de noticias falsas (tanto personalmente como a través de sus medios), intentando torcer el rumbo elegido democráticamente por los argentinos"."Creo firmemente en la libertad de prensa, pero ese derecho no puede ser confundido con un derecho a desinformar o utilizar medios de comunicación como presión política o para desestabilizar un Gobierno elegido democráticamente", escribió Karina Milei.Tras descargar su furia contra Perfil, defendió la media cautelar del juez. "La resolución se encuentra debidamente justificada y ajustada a derecho y dentro de los parámetros constitucionales", sostuvo.Dijo que "no se trató de censura previa", pero no obstante desistió de su acción, de la medida cautelar, "solicitando, sea levantada y, oportunamente, se archiven las actuaciones".Dijo que como el Gobierno denunció que esos audios son parte de una maniobra de inteligencia ilegal, la cautelar dictada por Maraniello pueda afectar esa investigación"La continuidad de la tramitación de la presente podría afectar, de alguna manera, la investigación antes mencionada por lo que entendemos que la medida debe ser desistida", dijo.Explicó que parte de los audios fueron reproducidos en medios de Uruguay y que "el contenido no afectaría mi seguridad, ni los derechos de terceros ni la seguridad nacional, al menos con la información con la cuenta actualmente". Dijo que la medida cautelar es abstracta y ya no existen las razones que la justificaban por lo que pidió "se tenga por desistida la acción y se archiven las actuaciones".

Fuente: Clarín
16/09/2025 12:36

¿La CGT se unirá a la marcha del miércoles 17 de septiembre?

La ATE ya había anunciado un paro y movilización contra los vetos de Javier Milei.Se espera que la movilización comience cerca de las 15.

Fuente: Infobae
16/09/2025 12:19

Nueva coalición política: partido Alianza Verde y movimiento En Marcha anunciaron listas conjuntas para elecciones legislativas

Las dos colectividades acordaron presentar candidatos en bloque para el Congreso, con la participación de sectores indígenas, sociales y sindicales, con enfoque en inclusión y paridad de género

Fuente: Perfil
16/09/2025 12:00

Marcha Federal Universitaria en Córdoba: paro y movilización frente a los vetos presidenciales

Docentes, investigadores y trabajadores se presentarán este miércoles en Ciudad Universitaria contra las decisiones presidenciales que frenaron las leyes de financiamiento universitario y de Emergencia Sanitaria. Leer más

Fuente: Perfil
16/09/2025 11:00

El veto al Presupuesto Universitario desata la protesta: la UNNE definió los puntos de la marcha en Corrientes y Chaco

La movilización de la Universidad Nacional del Nordeste, que se suma a un "apagón" convocado para el martes, busca revertir el veto del presidente Javier Milei a la Ley de Presupuesto Universitario. Fuerte apoyo de UCP. Leer más

Fuente: Ámbito
16/09/2025 10:25

Alumnos del Nacional de Buenos Aires y el Carlos Pellegrini tomaron los colegios en la previa de la Marcha Federal Universitaria

El veto del Presidente contra la Ley de Financiamiento Universitario despertó los reclamos de la comunidad estudiantil. El próximo miércoles 17 de septiembre, Diputados sesiona para sostener los proyectos.

Fuente: Infobae
16/09/2025 09:03

Tomaron el colegio Nacional Buenos Aires y se esperan más protestas antes de la marcha universitaria

Los centros de estudiantes de Sociales y Filosofía y Letras buscarán replicar la misma medida, en la previa a la movilización frente al Congreso en rechazo al veto a la Ley de Financiamiento Universitario

Fuente: Perfil
16/09/2025 05:00

La CGT se suma a la marcha contra los vetos a las leyes de Emergencia Pediátrica y de Financiamiento Universitario

La central obrera se movilizará este miércoles 17 en apoyo a los trabajadores de la salud y las universidades. "La salud y la educación son pilares fundamentales para el progreso y el desarrollo de nuestro país", postuló en un comunicado. Leer más

Fuente: Infobae
16/09/2025 04:30

Marcha Federal Universitaria: piqueteros y movimientos sociales se suman a las protestas contra el Gobierno

Diversas organizaciones, entre ellas UTEP y ATE, confirmaron su participación en la movilización del 17 de septiembre, que busca rechazar los vetos presidenciales y exigir mayor financiamiento para salud y universidades

Fuente: Perfil
16/09/2025 02:00

Los universitarios planifican una masiva marcha para este miércoles en defensa de la educación y la salud públicas

El presidente de la Federación Universitaria Argentina, Joaquín Carvalho, llamó a movilizarse este miércoles a las 17 mientras en el Congreso de la Nación se traten los vetos presidenciales a las leyes de financiamiento universitario y de emergencia en pediatría. La convocatoria buscará ser una multitudinaria demostración para que los legisladores insistan en las normas y rechacen ambos vetos. Leer más

Fuente: Infobae
15/09/2025 19:57

Docentes de la UBA realizaron clases públicas antes de la marcha contra el veto a la ley de financiamiento universitario

Docentes e investigadores de distintas facultades realizaron cátedras abiertas para reclamar la implementación de la ley vetada por el presidente Javier Milei

Fuente: Infobae
15/09/2025 19:33

La CGT se endurece: decidió sumarse a la marcha al Congreso contra los vetos presidenciales

La mesa chica cegetista analizó el resultado de las elecciones bonaerenses y organizó el confederal de este miércoles en el que se aprobará la fecha para el congreso de la central obrera

Fuente: Infobae
15/09/2025 18:20

Marcha Federal Universitaria: cuándo será, en qué lugares del país se hará y las agrupaciones que se sumarán

Este miércoles se llevará a cabo la tercera manifestación en reclamo por el financiamiento universitario, mientras en el Congreso se discutirá el rechazo al veto que firmó Javier Milei. Se espera una importante convocatoria

Fuente: La Nación
15/09/2025 18:18

Cuándo es la Marcha Universitaria contra el veto de Milei

Tras el veto de Javier Milei a la ley de financiamiento educativo, federaciones estudiantiles, gremios y el consejo de rectores convocaron a una marcha universitaria federal. La medida de fuerza se complementa con un paro docente en todas las casas de altos estudios nacionales, con el objetivo de reclamar el financiamiento de las universidades públicas ante el ajuste presupuestario.¿Cuándo se realizará la marcha universitaria federal?La Federación Universitaria Argentina (FUA), el Frente Gremial y el Consejo Interuniversitario Nacional (CIN) convocaron a una movilización federal bajo el lema "Si hay veto, hay marcha". Esta marcha universitaria tendrá lugar el día en que el Congreso trate la anulación del veto presidencial a la ley de financiamiento, el 17 de septiembre a las 15 h.Así es el video que convoca a la Marcha Universitaria contra el veto de MileiLa protesta no se limitará al ámbito universitario, ya que se espera la participación de otros sectores afectados por medidas similares, como el de la salud pública. La comunidad académica planea unirse a la lucha que encabeza el Hospital Garrahan, con el fin de ampliar el alcance de la movilización.La ley de financiamiento educativoLa ley, aprobada por el Senado el 22 de agosto con 58 votos a favor, establecía la actualización mensual por inflación de los gastos salariales y de funcionamiento de las universidades estatales nacionales. Además, contemplaba una recomposición salarial para docentes y no docentes desde diciembre de 2023 hasta la fecha de sanción de la ley, y obligaba al Gobierno a convocar a paritarias.La falta de actualización presupuestaria generó una pérdida de poder adquisitivo de los salarios, estimada por los decanos en casi la mitad. La administración pública opera actualmente con presupuestos prorrogados.El futuro del financiamiento universitario depende ahora del Congreso, ya que los legisladores deberán decidir si ratifican el veto presidencial o insisten con la ley original. La postura de las autoridades universitariasLos rectores de las universidades nacionales ofrecieron una conferencia de prensa para expresar su preocupación. Solicitaron a los legisladores que apoyen la ley y al Gobierno que considere a la universidad pública en el presupuesto 2026.Oscar Alpa, rector de la Universidad Nacional de La Pampa y vicepresidente del CIN, resumió la situación de forma contundente: "Está en riesgo el funcionamiento de la universidad pública, tal como la conocemos si no tenemos ley de financiamiento público y presupuesto 2026".Ricardo Gelpi, rector de la Universidad de Buenos Aires (UBA), anticipó medidas de ajuste en la institución: "Empezaremos con un plan de gastos operativos, a limitar los horarios de luces. La UBA funcionará en un estado crítico para poder terminar el año".Franco Bartolacci, rector de la Universidad Nacional de Rosario, defendió la inversión en educación y argumentó que la aplicación de la ley vetada requería una inversión del 0,14% del PBI, una cifra que calificó de "absolutamente marginal".Además de la marcha universitaria, los gremios docentes convocaron a un paro nacional el pasado 12 de septiembre, con el fin de reclamar el financiamiento para las universidades. Este contenido fue producido por un equipo de LA NACION con la asistencia de la IA.

Fuente: La Nación
15/09/2025 12:18

Starmer bajo presión por las declaraciones "incendiarias" de Elon Musk durante la marcha ultraderechista en Londres

LONDRES.- El primer ministro británico, Keir Starmer, enfrenta fuertes reclamos para sancionar a Elon Musk, después de que el magnate sudafricano calificara al gobierno laborista de ilegítimo y advirtiera que "la violencia viene hacia ustedes, o luchan o mueren", durante una masiva manifestación ultraderechista en Londres que reunió a unas 150.000 personas.El vocero de Starmer señaló que esas palabras son "claramente peligrosas e incendiarias" y que "amenazan con violencia e intimidación en nuestras calles". El propio primer ministro evitó referirse directamente a Musk, pero escribió en X que las protestas pacíficas son parte de los valores británicos, aunque advirtió: "No toleraremos ataques a la policía ni que las personas se sientan intimidadas en nuestras calles por su origen o el color de su piel".People have a right to peaceful protest. It is core to our country's values. But we will not stand for assaults on police officers doing their job or for people feeling intimidated on our streets because of their background or the colour of their skin. Britain is a nationâ?¦— Keir Starmer (@Keir_Starmer) September 14, 2025La protesta, bautizada "Unir el Reino" y convocada por el activista ultraderechista Tommy Robinson, fundador de la English Defence League, fue una de las mayores movilizaciones nacionalistas en décadas en Gran Bretaña. Según la Policía Metropolitana, participaron 150.000 personas que marcharon entre banderas británicas y de San Jorge, muchas portando pancartas contra la llegada de migrantes en pequeñas embarcaciones a través del Canal de la Mancha. La manifestación derivó en choques violentos: 26 agentes resultaron heridos, cuatro de ellos de gravedad, y 25 personas fueron arrestadas. La policía anticipó que habrá más detenciones por los disturbios.El evento atrajo a varias figuras internacionales de la ultraderecha, incluido Steve Bannon, exasesor de Donald Trump. Robinson, de 42 años, un activista con múltiples condenas por alteración del orden público, se mostró en el escenario como un "defensor del pueblo británico" frente a la inmigración irregular y las políticas del gobierno laborista. Musk reforzó el tono desafiante y radical al exigir un cambio inmediato de gobierno. Dirigiéndose a la manifestación por videoconferencia, Musk pidió la disolución del Parlamento, elecciones anticipadas y un cambio de gobierno en Gran Bretaña. Dijo a los manifestantes que "la violencia viene hacia ustedes" y que "o luchan o mueren"."Sembrar discordia"La reacción política fue inmediata. Ed Davey, líder de los Demócratas Liberales, el tercer partido más grande en el Parlamento británico, instó a Starmer y a la conservadora Kemi Badenoch, jefa de la oposición, a unirse para condenar lo que describió como un intento de Musk de "sembrar discordia e incitar a la violencia en nuestras calles". Davey fue más lejos al reclamar que se evalúe qué sanciones podría enfrentar el empresario por interferir en la democracia británica.Desde el gabinete, la ministra de Igualdad, Jacqui Smith, consideró "incorrectos y peligrosos" los comentarios de Musk. El secretario de Negocios, Peter Kyle, los calificó de "ligeramente incomprensibles" y "totalmente inapropiados", aunque subrayó que la protesta evidenció que la libertad de expresión sigue vigente en el país.I've written to Keir Starmer, Kemi Badenoch and Nigel Farage, urging them to join me in condemning Elon Musk's dangerous remarks inciting violence yesterday.As leaders, we must stand together and make clear Musk will face serious consequences for these actions. pic.twitter.com/EfdICsydWT— Ed Davey (@EdwardJDavey) September 14, 2025Las declaraciones de Musk no sorprendieron del todo a sus críticos: el empresario, aliado en el pasado de Donald Trump, respaldó a diversas figuras de extrema derecha en Europa, entre ellas al propio Robinson y a dirigentes del partido alemán Alternativa para Alemania (AfD). También ha cuestionado los intentos de Gran Bretaña y otros gobiernos europeos de limitar contenidos dañinos en internet, argumentando que dichas políticas restringen la libertad de expresión.Preocupación crecienteMás allá de las palabras de Musk, la masiva protesta del sábado reflejó el creciente malestar social y político frente a la inmigración irregular. Más de 30.000 personas cruzaron este año el Canal de la Mancha en precarias embarcaciones, pese a los operativos conjuntos entre Gran Bretaña, Francia y otros países para frenar a las redes de traficantes. El uso de hoteles para alojar a los solicitantes de asilo agravó la tensión en varias comunidades británicas, donde proliferaron protestas locales, algunas de ellas violentas.En 2024, un violento asesinato de tres niñas en Southport, a manos de un galés hijo de migrantes de Ruanda, conmocionó al Reino Unido y provocó varios días de violencia antiinmigrante en todo Inglaterra. En ese momento, activista de extrema derecha aprovecharon la difusión de informes falsos, que indicaban que el atacante era un solicitante de asilo que había llego recientemente a suelo británico, para agitar salvajes disturbios.El despliegue de banderas en la manifestación también se inscribe en un fenómeno reciente: en barrios y ciudades del país se multiplican las Union Jack y las cruces rojas de San Jorge pintadas en muros y fachadas. Para los partidarios, se trata de un gesto patriótico; para las minorías étnicas y los grupos antirracistas, es un símbolo intimidatorio que busca marcar territorio.Starmer, consciente de la carga simbólica, enfatizó que la bandera británica "representa un país diverso" y advirtió: "Nunca la entregaremos a quienes la usan como símbolo de violencia, miedo y división".Agencias AFP y AP

Fuente: La Nación
15/09/2025 11:18

Así es el video que convoca a la Marcha Universitaria contra el veto de Milei

"Contra nadie. Para todos. Por el futuro". Con estas palabras y mediante un video protagonizado por estudiantes, los organizadores de la próxima Marcha Universitaria, prevista para este miércoles a las 17 frente al Congreso y otros puntos del país, convocan a una masiva movilización en defensa de la Ley de Financiamiento Universitario vetada días atrás por el presidente Javier Milei. El spot, de un minuto de duración, muestra en primer plano los rostros de alumnos que dicen qué anhelan para su educación. "Queremos seguir siendo la Universidad de excelencia que somos y para eso necesitamos a los mejores profesores", resaltan los jóvenes.Así es el video que convoca a la Marcha Universitaria contra el veto de Milei"Porque la universidad pública es algo de lo que todos estamos orgullosos. Nos puso en lo más alto", agregan los estudiantes, algunos de ellos en primerísimo plano. El mensaje del video es tajante: "Esta ley no es contra nadie. Es a favor de todos. Te estamos pidiendo que vengas a bancar la Ley de Financiamiento Universitario, porque la universidad pública somos todos".ð??? CLASES PÚBLICAS EN PLAZA HOUSSAYEn defensa de la Universidad Pública con clases públicas de las Facultades de Económicas y Medicina.¡Contra el veto de Milei!Hacia la #MarchaFederalUniversitaria pic.twitter.com/Qe8n9w0fTE— Feduba (@feduba) September 15, 2025Tras la comunicación del veto presidencial a la norma que había sido aprobada por el Congreso, la oposición, gremios universitarios y federaciones estudiantiles convocaron a una masiva Marcha Federal que se realizará este miércoles, fecha en que la Cámara de Diputados convocó a una sesión para intentar revertir la decisión del Gobierno. La Federación Universitaria de Buenos Aires (FUBA) ya había advertido que si había veto a la ley se concretaría una movilización. El viernes pasado, de hecho, hubo paro nacional.Días atrás, en conferencia de prensa, los rectores advirtieron que las casas de estudio se encuentran en "estado crítico". Ricardo Gelpi, rector de la Universidad de Buenos Aires (UBA), expresó: "Estamos juntos luchando por el futuro de nuestro país. Esta ley no es contra nadie, es a favor de todos. Esta situación no es nueva, hace un año ambas cámaras del Congreso aprobaron una ley similar, que a pesar de contar con el apoyo de la comunidad universitaria y la sociedad, fue vetada".Oscar Alpa, rector de la Universidad Nacional de La Pampa, alertó: "Está en riesgo el funcionamiento de la universidad pública, tal como la conocemos si no tenemos ley de financiamiento público y presupuesto 2026".

Fuente: La Nación
14/09/2025 18:18

Starmer defendió la diversidad británica tras la marcha de la ultraderecha

LONDRES.- El primer ministro británico, el laborista Keir Starmer, defendió hoy la "diversidad" de Gran Bretaña, un día después de que 150.000 personas se manifestaran en el centro de Londres, convocadas por fuerzas de la ultraderecha para reclamar "libertad de expresión". La marcha fue convocada por el activista Tommy Robisnon, de 42 años, fundador del ya extinto grupúsculo English Defence League ("Liga de Defensa Inglesa") y que ya ha sido condenado varias veces, sobre todo por alteración del orden público. "Nuestra bandera representa la diversidad de nuestro país y nunca se la cederemos a aquellos que la utilizan como símbolo de violencia, miedo y división", declaró Starmer en X, en su primera reacción pública tras la multitudinaria marcha.El derecho a manifestarse pacíficamente es "un elemento fundamental de los valores de nuestro país", pero "no toleraremos las agresiones a policías que estén haciendo su trabajo ni que la gente se sienta intimidada en nuestras calles debido a su lugar de procedencia o del color de su piel", añadió.Gran Bretaña es una nación que se "construyó sobre la tolerancia, la diversidad y el respeto", insistió el primer ministro.La inmigración se ha convertido en el tema político dominante en Gran Bretaña, al punto de haber eclipsado las preocupaciones por la actual crisis de la economía. El país se enfrenta a un número récord de solicitudes de asilo. Más de 28.000 inmigrantes llegaron a través del Canal de la Mancha en botes en lo que va de año.Según la policía, a la marcha ultraderechista asistieron 150.000 personas, que desfilaron por el centro de la capital entre banderas británicas e inglesas. Algunas de ellas exigían con pancartas "el fin de los 'small boats'", las embarcaciones con los que los migrantes indocumentados atraviesan el canal que separa Francia de Inglaterra.La magnitud de la manifestación pareció sorprender a la policía, que dijo que en algunos momentos la concentración resultó demasiado grande para poder limitarse a su recorrido aprobado, y que los agentes se enfrentaron a una "violencia inaceptable", ya que recibieron patadas y puñetazos y se les lanzaron botellas y otros proyectiles.Varias personalidades de extrema derecha, incluido Steve Bannon, exconsejero del presidente estadounidense, Donald Trump, se sumaron a la protesta, indicaron los organizadores. El multimillonario Elon Musk, propietario de X, se dirigió a la marcha por videoconferencia y pidió la disolución del Parlamento británico y el reemplazo del gobierno laborista. "Elijan o no la violencia, la violencia vendrá a ustedes", dijo. "O se defienden o mueren", apostilló.Las declaraciones de Musk generaron indignación en las asociaciones antirracismo. "Para cualquiera al que le preocupe el auge del activismo de extrema derecha y la normalización de los sentimientos violentamente antimigrantes y antimusulmanes, esto podría ser un indicio de los tiempos oscuros que están por llegar", declaró en un comunicado la ONG "Hope not Hate".La manifestación se saldó con el arresto de 24 personas, según la policía londinense, cuyos agentes se enfrentaron a una "violencia inaceptable" que dejó 26 miembros del cuerpo heridos.Futuros arrestosLa policía de Londres prometió hoy llevar adelante "más arrestos" en los próximos días tras la violencia registrada en la multitudinaria manifestación del sábado. La Metropolitan Police informó hasta ahora de la detención de 24 personas. En total, 26 agentes de policía resultaron heridos, cuatro de ellos de gravedad, durante la protesta convocada por Robinson en el centro de Londres bajo el lema "Unite the Kingdom" ("Unan al Reino").De los detenidos, tres eran mujeres y 21 hombres, con edades entre los 19 y los 58 años. Los presuntos delitos incluyen agresión, daños, agresión a un trabajador de emergencia y posesión de armas. Varios de los detenidos afrontan más de un cargo."La investigación posterior al evento está en marcha, con agentes trabajando para identificar a otras personas implicadas en los disturbios con miras a realizar más detenciones en los próximos días y semanas", dijo la policía.Los manifestantes marcharon por el puente de Westminster y se concentraron cerca de Downing Street, lugar de residencia del primer ministro, donde se pronunciaron los discursos de figuras vinculadas a la extrema derecha de Europa y Estados Unidos. También Robinson, cuyo nombre real es Stephen Yaxley-Lennon, se dirigió a la multitud para criticar a los políticos por "repetir mecánicamente" sus ideas. Agencias AFP y Reuters

Fuente: Infobae
14/09/2025 14:10

"Contra nadie. Para todos": el video de las universidades que convoca a la marcha para defender le ley vetada por Milei

Será el próximo miércoles a las 17 en el Congreso. "Vamos a pedirles a los diputados que insistan con la Ley de Financiamiento Universitario", es el mensaje

Fuente: Infobae
13/09/2025 10:10

Marcha contra la reforma de la Ley de Pensiones y AFPs, hoy sábado 13 de septiembre

Decenas de afiliados asistirán a movilizaciones en varias regiones del país tras la promulgación de la reforma de pensiones

Fuente: Infobae
13/09/2025 09:10

Marcha por el retiro AFP hoy 13 de septiembre: ¿Dónde se concentrarán?

A favor y en contra, crece la presión por el octavo retiro AFP y el nuevo sistema previsional peruano, con el MEF e instituciones de un lado, y parte del Congreso y la ciudadanía del otro

Fuente: La Nación
12/09/2025 17:36

Por qué hay paro en las universidades nacionales y cuándo es la marcha universitaria

La comunidad universitaria argentina se moviliza con docentes y no docentes de más de 60 universidades nacionales, que iniciaron un paro en todo el país. La medida, impulsada por diversos gremios, se originó tras el veto presidencial a la Ley de Financiamiento Universitario. El objetivo es revertir la decisión del Poder Ejecutivo en el Congreso.¿Por qué hay paro en las universidades nacionales?Los gremios docentes de la Federación de Docentes de las Universidades (Fedun), los de la Federación Nacional de Docentes Universitarios (Conadu), los de la Conadu Histórica y la Unión Docentes Argentinos (UDA), junto a los no docentes nucleados en la Federación Argentina del Trabajador de Universidades Nacionales (Fatun), concretaron un paro en las más de 60 universidades del país. Esta acción responde al veto presidencial de la Ley de financiamiento universitario. Los gremios sostienen que esta ley solo comprometía el 0,1% del PBI, en contraste con la pérdida del 40% en el poder adquisitivo de los trabajadores del sector.A diferencia de medidas anteriores, esta vez se observó una postura unánime en todas las facultades. En Ciudad Universitaria, por ejemplo, los edificios de FADU y Exactas permanecieron cerrados. En las facultades de Medicina, Económicas y Farmacia y Odontología de la UBA, la ausencia de estudiantes fue notoria.Emiliano Cagnacci, secretario general de Aduba, describió el paro como "muy fuerte, con un acatamiento como últimamente no se veía, de todos los sectores universitarios y en todas las facultades".¿Cuándo es la marcha universitaria?Se espera una marcha federal masiva frente al Congreso de la Nación el miércoles 17 de septiembre, en caso de confirmarse la sesión en Diputados para revertir el veto. La ley vetada proponía la creación de un fondo anual de 10.000.000.000 (diez mil millones de pesos), la garantía de becas y una recomposición salarial para docentes y no docentes desde diciembre de 2023, con actualización mensual por IPC.Mientras tanto, el presidente Javier Milei presentará el proyecto del Presupuesto 2026, que incluirá una contraoferta en materia educativa.Los fundamentos de la protesta, según los gremiosMás allá del reclamo salarial, los gremios denuncian una falta de respeto a las instituciones. Cagnacci agregó: "Hay un grado de desazón, de angustia muy grande en función de que es la segunda vez que este Gobierno nacional veta una ley de financiamiento universitario. También hay una alta preocupación de todo el sistema universitario en función del grado de autoritarismo que se ve en el no respeto a las instituciones, el no respeto a la división de poderes, el no respeto a la República".Tras la recomposición de los gastos de funcionamiento de las universidades, los gremios volvieron a reclamar por los salarios, que representan cerca del 85% del presupuesto universitario.Las autoridades universitarias sobre la situaciónEl rector de la UBA, Ricardo Gelpi; el presidente del CIN, Oscar Alpa; y el vice del CIN, Franco Bartolacci, se reunieron con representantes de la comunidad universitaria para unificar los reclamos contra el Gobierno Nacional.Alpa cuestionó la falta de respuesta del Gobierno, a pesar de reconocer la pérdida salarial de los docentes: El veto mismo dice que los salarios docentes perdieron el 40%. Ahora, lo que no sabemos es por qué no está respondiendo, porque estamos convencidos de que no es una cuestión económica, porquelas cuentas públicas cierran perfectamente. Es una cuestión indudablemente que va más allá, donde pareciera que la salud y el sistema universitario no van de la mano o no le interesa a este Poder Ejecutivo mantenerlas".Bartolacci instó al Congreso a revertir el veto: "Todo el tiempo venimos trabajando con los legisladores nacionales. Advertimos desde hace tiempo cuál es la situación porque no queríamos llegar a este punto de gravedad. Hay que remarcarlo una y otra vez: es el 0,1% del PBI lo que compromete fiscalmente la ley de financiamiento universitario"El posible escenario a futuroSegún una fuente de la Universidad Nacional de La Matanza UNLaM, existe preocupación por la posibilidad de que el conflicto se agrave y se interrumpa el cuatrimestre con un paro por tiempo indeterminado. La fuente remarcó que, a pesar de reconocer el recorte salarial del 40,25%, el Gobierno no ofrece alternativas para recomponer los salarios. "El tema es que nos dicen 'se debe esta cantidad de dinero, pero no tenemos para pagarlo', y no ofrecen ninguna alternativa para recomponer salarios", sentenció la fuente.Este contenido fue producido por un equipo de LA NACION con la asistencia de la IA a partir de un artículo firmado por Manuel Casado.

Fuente: Ámbito
12/09/2025 14:47

Ciudad: Jorge Macri puso en marcha una Patrulla de Control de Accesos para reforzar seguridad con Provincia

El jefe de Gobierno presentó la nueva unidad policial, integrada por agentes que recibieron una capacitación especial. Estará equipada con patrulleros, motos y la división canina. Tendrá como objetivo reforzar la seguridad en los límites con la provincia de Buenos Aires.

Fuente: Página 12
12/09/2025 13:36

"La larga marcha" bate un récord histórico para una adaptación de Stephen King

La última adaptación de Stephen King alcanza cifras sin precedentes. "La larga marcha" destrona a "Carrie", sorprendiendo a críticos y fanáticos.

Fuente: Perfil
12/09/2025 13:18

Formosa inaugura obras paralizadas por Nación con fondos propios: educación, salud y viviendas en marcha

Pese a la suspensión de la obra pública nacional bajo la gestión de Javier Milei, el Gobierno de Gildo Insfrán finalizó e inauguró decenas de proyectos estratégicos con financiamiento provincial, sosteniendo empleo e infraestructura en la provincia. Leer más

Fuente: La Nación
12/09/2025 12:36

"No al veto": hay paro en las universidades nacionales de todo el país y preparan una marcha para la semana que viene

Los gremios docentes de la Federación de Docentes de las Universidades (Fedun), los de la Federación Nacional de Docentes Universitarios (Conadu) y los de la Conadu Histórica y la Unión Docentes Argentinos (UDA), junto con los no docentes nucleados en la Federación Argentina del Trabajador de Universidades Nacionales (Fatun) llevaron adelante un nuevo paro en las más de 60 universidades nacionales de todo el país, donde destacaron un "altísimo acatamiento" y ya preparan una marcha federal para revertir la decisión de la Casa Rosada en el Congreso de la Nación.La nueva medida de fuerza, la segunda de estas características tras la paralización de las clases que tuvo lugar hace un mes en el inicio del segundo cuatrimestre, fue en respuesta al veto presidencial de la Ley de financiamiento universitario, una iniciativa que aseguran comprometía solo el 0,1% del PBI frente a una pérdida del 40% en el poder adquisitivo de los trabajadores."Diputados y diputadas, no al veto", fue el mensaje que exhibió una bandera gigante sobre la fachada del anexo de la Facultad de Ciencias Económicas de la Universidad de Buenos Aires (UBA). Otras de las frases que se replicó con cartelería y panfletos en las diversas casas de estudio superior anticipó los pasos a seguir por la comunidad universitaria: "Si hay veto, hay marcha". Es que, de confirmarse la sesión en Diputados para el próximo miércoles 17 de septiembre con el objetivo de revertir el veto a la ley que permitía la creación de un fondo anual de 10.000.000.000 (diez mil millones de pesos), la garantía de becas y una recomposición salarial para docentes y no docentes desde diciembre de 2023 hasta ahora por inflación acumulada (y una actualización mensual por IPC), se espera una convocatoria a una protesta masiva (la tercera desde que Javier Milei llegó al poder) desde todas las provincias del país en las afueras del palacio legislativo ese día. A diferencia del paro que tuvo lugar a principios de agosto, cuando algunos docentes habían decidido abrir las aulas en algunas facultades a pesar de la decisión de los sindicatos, esta vez hubo una postura unánime. Son los casos de Ciudad Universitaria, donde los edificios de FADU (Arquitectura, Diseño y Urbanismo) y Exactas lucieron cerradas en contraste a la última medida de fuerza."Hoy solo personal de mantenimiento", le respondieron a LA NACION agentes de seguridad desde un hall de entrada vacío en una de las facultades de la UBA. Las postales se replicaron en Medicina, Económicas, Filosofía y Letras, Farmacia y Odontología, las casas de estudio de la UBA situadas en los alrededores de Plaza Houssay de Recoleta, donde los estudiantes que suelen verse todos los días esta vez se ausentaron por completo. Lo mismo sucedió otras terminales de estudio como Sociales, Derecho e Ingeniería. "Es un paro muy fuerte, con un acatamiento como últimamente no se veía, de todos los sectores universitarios y en todas las facultades. Hay un grado de desazón, de angustia muy grande en función de que es la segunda vez que este Gobierno nacional veta una ley de financiamiento universitario", explicó Emiliano Cagnacci, secretario general de la Asociación de Docentes de la Universidad de Buenos Aires (Aduba). "También hay una alta preocupación de todo el sistema universitario en función del grado de autoritarismo que se ve en el no respeto a las instituciones, el no respeto a la división de poderes, el no respeto a la República", agregó el titular de cátedra en el Ciclo Básico Común (CBC) de la UBA.Además de la UBA, el paro se extendió en todo el país a partir de la Universidad Nacional de Córdoba (UNC), la Universidad Nacional de La Plata (UNLP), la Universidad Nacional de Rosario (UNR), la Universidad Nacional de San Luis (UNSL), la Universidad Nacional de Mar del Plata (UNMDP), las universidades del conurbano bonaerense, las sedes provinciales de la Universidad Tecnológica Nacional (UTN), la Universidad Nacional de Tucumán (UNT) y la Universidad Nacional de San Juan (UNSJ), entre otras.Tras las movilizaciones masivas que tuvieron lugar durante 2024, el Poder Ejecutivo se focalizó en la recomposición de los gastos de funcionamiento de las universidades nacionales, que se elevó en un 270% a partir de mayo de ese año. Si bien esa tensión se había enfriado y la concurrencia de las manifestaciones en las calles diluido, los gremios volvieron a la carga por los salarios, que representan cerca del 85% del presupuesto universitario, lejos del 5% que implican los gastos de funcionamiento. Cierre de filas contra los vetosLos gremios más combativos del Garrahan y autoridades de la comunidad universitaria se reunieron ayer por la tarde en el hospital público de alta complejidad ubicado en el sur de la ciudad de Buenos Aires para unificar los reclamos contra el Gobierno Nacional tras los vetos presidenciales a la Ley de financiamiento universitario y la Ley de emergencia nacional pediátrica.El rector de la Universidad Nacional de Buenos Aires (UBA), Ricardo Gelpi; el presidente del Consejo Interuniversitario Nacional (CIN), Oscar Alpa (rector la Universidad Nacional de La Pampa); y el vice del CIN, Franco Bartolacci (rector Universidad Nacional de Rosario), se mostraron juntos en el ingreso de la calle de Combate de los Pozos, donde dialogaron y se fotografiaron con el secretario general de la junta interna de ATE, Alejandro Lipcovich; y la titular de la Asociación de Profesionales y Técnicos (APyT), Norma Lezana, y otros representantes de la plantilla de médicos del Garrahan."Escuchar, el Gobierno escucha, porque lo venimos diciendo en todo momento. El veto mismo dice que los salarios docentes perdieron el 40%. Ahora, lo que no sabemos es por qué no está respondiendo, porque estamos convencidos de que no es una cuestión económica, porque las cuentas públicas cierran perfectamente. Es una cuestión indudablemente que va más allá, donde pareciera que la salud y el sistema universitario no van de la mano o no le interesa a este Poder Ejecutivo mantenerlas", cuestionó Alpa, rector de la Universidad Nacional de La Pampa (UNLPam).Bartolacci, quien también es rector de la Universidad Nacional de Rosario (UNR), le envió un mensaje al Congreso de la Nación para que logren recaudar los dos tercios necesarios en ambas cámaras con el fin de revertir la decisión de la Casa Rosada, como ya ocurrió con la semana pasada con la Ley de Discapacidad. "Todo el tiempo venimos trabajando con los legisladores nacionales. Advertimos desde hace tiempo cuál es la situación porque no queríamos llegar a este punto de gravedad. Hay que remarcarlo una y otra vez: es el 0,1% del PBI lo que compromete fiscalmente la ley de financiamiento universitario", cerró.De la reversión del vetado proyecto de Ley de Financiamiento Universitario participaron el llamado Frente Sindical de las Universidades Nacionales, el CIN y la Federación Universitaria Argentina (FUA). Si bien su aplicación inicial contempla un gasto "irrisorio", la norma pretende llevar el presupuesto del sector progresivamente hasta alcanzar una participación del 1,5% del PBI para 2031. En este contexto, el presidente Javier Milei presentará el próximo lunes, desde las 21 horas, el proyecto del Presupuesto 2026 que el Gobierno Nacional enviará al Congreso con la inclusión de una contraoferta por parte del oficialismo en materia educativa. De acuerdo a una fuente de la Universidad Nacional de La Matanza (UNLaM), "las puertas directamente estuvieron cerradas en la gran mayoría de las universidades" debido a que "la situación es muy compleja" porque, "'más allá del paro y lo que va a ser la marcha del 17, es que hay muchos sectores que ya empiezan a hablar de un cuatrimestre que podría llegar a no terminar, que se interrumpa con un paro por tiempo indeterminado". En esa dirección, remarcó: "Una de las cosas que más bronca dio fue que en el propio texto del veto se reconoce que hay en docentes y no docentes un 40,25 % de recorte de salarios acumulados desde el inicio de esta gestión. El conflicto está llegando a un punto límite". Por último, sentenció: "El tema es que nos dicen 'se debe está cantidad de dinero, pero no tenemos para pagarlo', y no ofrecen ninguna alternativa para recomponer salarios".La gestión del financiamiento destinado a la UNLaM había sido reconocida por el mismo Gobierno Nacional, en contraposición a la UBA, como una de las universidades que "rindió el 100% de los fondos enviados".

Fuente: Infobae
12/09/2025 12:32

Rocío Flores da marcha atrás y levanta el veto a Terelu Campos: su primer cara a cara en televisión

La joven, recomendada por la productora de '¡De viernes!', finalmente sí ha aceptado que la periodista, íntima amiga de su madre, esté presente en plató durante su entrevista

Fuente: Página 12
12/09/2025 11:12

Marcha y ruidazo del Garrahan en rechazo al veto de Javier Milei

Rita Fernández, médica pediatra con 30 años de trayectoria en el hospital, explicó por la 750 cuál fue la reacción a la negativa del Gobierno a la ley que declaraba la emergencia en el sector.

Fuente: Infobae
11/09/2025 20:02

Los docentes universitarios realizarán la primera movilización contra el veto de Milei y preparan una nueva Marcha Federal

Junto a un paro de 24 horas, la Asociación Gremial Docente de la UBA marchará desde el Congreso hasta Plaza de Mayo. Los preparativos para realizar la tercera convocatoria a nivel nacional

Fuente: La Nación
11/09/2025 19:36

Cuándo es la marcha universitaria convocada tras el veto de Milei al financiamiento educativo

El sistema universitario, a través de sus federaciones estudiantiles, gremios y el consejo de rectores, respondió al veto presidencial contra la ley de financiamiento con el anuncio de una nueva marcha universitaria federal. La medida de fuerza se complementa con un paro docente convocado para este viernes 12 de septiembre en todas las casas de altos estudios nacionales.¿Qué día se repetirá la marcha universitaria federal?La Federación Universitaria Argentina (FUA), el Frente Gremial y el Consejo Interuniversitario Nacional (CIN) definieron la convocatoria bajo la consigna "Si hay veto, hay marcha". Esta movilización federal se realizará el día que el Congreso fije el tratamiento de la anulación presidencial de la norma, con fechas estimadas para el 17 o 24 de septiembre.La protesta tendrá como característica distintiva la confluencia del sector universitario con otros ámbitos afectados por medidas similares, como el de la salud pública. La comunidad académica se unirá a la lucha que encabeza el Hospital Garrahan. "El Gobierno nos empuja a tener que convocar a toda la sociedad para defender no solo un reclamo universitario, sino el futuro del país", indicó el titular de la FUA, Joaquín Carvalho.Qué establece la ley vetada por el PresidenteLa iniciativa, aprobada por el Senado el 22 de agosto con 58 votos a favor, encomendaba al Poder Ejecutivo a actualizar de manera mensual por inflación los gastos salariales y de funcionamiento de las universidades estatales nacionales. El texto también contemplaba una recomposición salarial para docentes y no docentes desde diciembre de 2023 hasta la fecha de sanción de la ley y obligaba al Gobierno a convocar a paritarias.Esta situación se explica por la acumulación de casi dos años en la variación del Índice de Precios al Consumidor (IPC) sin una actualización presupuestaria acorde, ya que la administración pública funciona con presupuestos prorrogados. Los decanos recordaron que esa decisión provocó una caída de casi la mitad del poder adquisitivo de los salarios.La advertencia de los rectores: "Está en riesgo el funcionamiento"Los rectores de las universidades nacionales ofrecieron una conferencia de prensa este jueves. Pidieron a los legisladores que sostengan la ley y al Gobierno que contemple a la universidad pública en el presupuesto 2026, que será presentado el próximo lunes."Está en riesgo el funcionamiento de la universidad pública, tal como la conocemos si no tenemos ley de financiamiento público y presupuesto 2026", resumió Oscar Alpa, rector de la Universidad Nacional de La Pampa y vicepresidente del CIN. Ricardo Gelpi, rector de la Universidad de Buenos Aires (UBA), anunció que la institución comenzará a ajustar gastos operativos. "Empezaremos con un plan de gastos operativos, a limitar los horarios de luces. La UBA funcionará en un estado crítico para poder terminar el año", dijo.Franco Bartolacci, rector de la Universidad Nacional de Rosario, insistió en que la educación no es un gasto, sino una inversión. Afirmó que la aplicación de la ley requería una inversión del 0,14% del PBI, una cifra que calificó de "absolutamente marginal". Añadió: "Necesitamos realmente con urgencia que el Congreso de la Nación pueda sostener esta ley cuando trate el veto".Este contenido fue producido por un equipo de LA NACION con la asistencia de la IA.

Fuente: Infobae
11/09/2025 18:07

Metro CDMX y Metrobús hoy 11 de septiembre: marcha lenta en estas cinco Líneas del STC por fuertes lluvias

Información y actualización del servicio de transporte público en la capital este jueves

Fuente: La Nación
11/09/2025 14:36

"Está en riesgo el funcionamiento": las universidades nacionales limitan el uso de luces y ratifican la marcha tras el veto

"Si hay veto, hay marcha". Así lo venia advirtiendo el sistema universitario y anoche, a minutos de que el presidente Javier Milei vetara la ley de financiamiento universitario, ya la Federación Universitaria Argentina (FUA) junto con el Frente Gremial y el Consejo Interuniversitario Nacional (CIN) convocaron a una nueva marcha federal para el día en que el Congreso vote la insistencia en la norma, aún no establecido. Este mediodía, los rectores de las universidades nacionales convocaron a la movilización, pidieron a los legisladores que sostengan la ley y al Gobierno que contemple a la universidad pública en el presupuesto 2026. Será presentado el próximo lunes por Milei. "Está en riesgo el funcionamiento de la universidad pública tal como la conocemos si no tenemos ley de financiamiento público y presupuesto 2026", resumió Oscar Alpa, el rector la Universidad Nacional de La Pampa y vicepresidente del CIN. "A través del presupuesto es que también el sistema universitario define su autonomía", sumó. "Necesitamos realmente con urgencia que el Congreso de la Nación pueda sostener esta ley cuando trate el reto. Vamos a trabajar desde aquí a la sesión en cada una de las provincias del país para sensibilizar a los legisladores nacionales respecto de la importancia de que eso suceda en la Cámara de Diputados", adelantó Franco Bartolacci, rector de la Universidad Nacional de Rosario. Luego de la conferencia de prensa, los rectores irían al Hospital Garrahan para rechazar en conjunto los vetos presidenciales a las leyes de financiamiento universitario y de emergencia pediátrica. Los profesionales y técnicos del hospital, por su parte, ya anunciaron un paro activo para los días 12 y 13 de septiembre y un "ruidazo nacional", al que convocan a toda la sociedad mañana, a las 20. Al igual que el año pasado, los rectores describieron las dificultades para funcionar en este contexto y dijeron que comenzaran nuevamente a ajustar gasto como sucedió en la previa a la marcha federal de 2023. "Empezaremos a limitar los horarios de luces", dijo Ricardo Gelpi, rector de la Universidad de Buenos Aires (UBA). Remarcaron también el impacto entre los docentes: estimaron que solo en el último año renunciaron 10.000, cerca de un 5% de cada universidad. "Está hipotecando el futuro, porque lo que estamos perdiendo hoy no lo recuperamos en tres o cuatro años", sostuvo Gelpi. Es la segunda vez que el Presidente veta la ley de financiamiento universitario, que se votó con un texto similar luego de la primera gran marcha en reclamo por la universidad pública en marzo de 2023. La iniciativa actual, aprobada en ambas cámaras, encomienda al Poder Ejecutivo actualizar de manera mensual por inflación los gastos salariales y de funcionamiento de las universidades estatales nacionales. También contempla una recomposición salarial para docentes y no docentes desde diciembre 2023 hasta la fecha de sanción de la norma y obliga al Gobierno a convocar a paritarias.

Fuente: Infobae
11/09/2025 14:32

Tras el veto, la UBA promueve una marcha: "Si no se revierte, vamos a dejar de ver a las universidades públicas tal cual las conocemos"

El vicerrector Emiliano Yacobitti habló sobre la situación salarial de los docentes y las acciones que se preparan para rechazar la decisión del presidente Javier Milei

Fuente: Página 12
11/09/2025 13:49

Se pone en marcha el regreso de la Fórmula 1 a la Argentina: ¿deseo o realidad?

Mientras el Turismo Competición se prepara para desembarcar en las calles porteñas, el GCBA inició el armado temporal de un circuito que tiene como objetivo el sueño de que la F1 vuelva al país.

Fuente: La Nación
11/09/2025 11:36

Tensión en el Garrahan: tras el veto de Milei, anuncian un paro activo de 48 horas con marcha y un "ruidazo" nacional

El Hospital Garrahan anunció un paro activo para los días 12 y 13 de septiembre, dentro de un plan de lucha que tendrá como uno de sus ejes un "ruidazo nacional" al que convocan a toda la sociedad mañana a las 20. La protesta, que contará con la participación de trabajadores y estudiantes universitarios, marcará además la confluencia con los rectores de las universidades nacionales, incluida la UBA, con quienes los profesionales de la salud se unen para rechazar en conjunto los vetos presidenciales a las leyes de financiamiento universitario y de emergencia pediátrica. Además, sumarán mañana una marcha desde el Congreso de la Nación hasta la Plaza de Mayo. Tienen previsto congregarse a las 15.30 y llegar a las 17 a la Casa Rosada."Se van a garantizar los servicios mínimos y las emergencias, pero vamos a estar presentes en el hall de Combate de los Pozos", explicó Norma Lezana, nutricionista del hospital pediátrico y secretaria general de la Asociación de Profesionales y Técnicos (APYT). Según detalló, la unión con los representantes de las universidades busca presionar al Congreso para que las dos leyes se vuelvan a tratar de manera urgente.La medida de fuerza tiene como telón de fondo el veto presidencial a la ley de emergencia de salud pediátrica, algo que, según Lezana, "es sumamente repudiable teniendo en cuenta que acá hay una verdadera emergencia. Esto causa conmoción y ebullición en el hospital". La dirigente gremial señaló que la crisis se refleja en la renuncia continua de profesionales, lo que provoca cierres de agendas y mayores tiempos de espera para los pacientes, que son niños y adolescentes. "Cuando no se reponen los cargos y los equipos se van debilitando, se resiente la capacidad de respuesta de un hospital de alta complejidad como el Garrahan", advirtió.Lezana apuntó que la situación se repite en distintas áreas. "En oftalmología hay aparatos que no se han repuesto y eso impide que se realicen prácticas esenciales. En nutrición, directamente estamos recortando agendas de turnos porque el personal se va o reduce la carga horaria para poder trabajar en otro lado, ya que acá el horario es muy extenso", detalló.Ayer, el presidente Javier Milei vetó la ley N° 27.796, sancionada por el Congreso el 22 de agosto con 62 votos a favor y 8 en contra. La norma establecía, por un año, un refuerzo presupuestario, una recomposición salarial y la asignación prioritaria de insumos críticos, además del reconocimiento del Garrahan como hospital de referencia nacional. Sin embargo, el veto -formalizado a través del Decreto 651/2025- devolvió el proyecto al Congreso y dejó en suspenso su aplicación.Los argumentos del vetoEl Ejecutivo argumentó que la ley carecía de financiamiento genuino, tenía una redacción ambigua y generaba distorsiones salariales, al otorgar beneficios exclusivamente al personal pediátrico. También objetó la exención del pago de Ganancias contemplada en la norma, que según estimaciones oficiales significaba una pérdida de más de 115.000 millones de pesos. A la vez, advirtió que el gasto tendría que cubrirse con fondos reasignados del actual presupuesto del Ministerio de Salud, lo que pondría en riesgo otros programas.La Oficina de Presupuesto del Congreso había calculado que el costo fiscal rondaba los 65.573 millones de pesos. Con ese diagnóstico, el oficialismo ratificó su rechazo a la iniciativa y al financiamiento universitario, sosteniendo que ambas leyes "profundizan el déficit y amenazan la estabilidad financiera del Estado"."Estamos en repudio al veto de la ley de financiamiento universitario y de la ley de emergencia de salud pediátrica. Pedimos a los diputados que traten ambos vetos juntos, de manera rápida y urgente", reclamó Lezana. El paro en el Garrahan y el "ruidazo" nacional buscarán visibilizar esa demanda y darle mayor fuerza a una protesta que ahora suma a hospitales y universidades bajo una misma consigna.

Fuente: Perfil
11/09/2025 10:18

Universidades en alerta: el rector de la UNNE anticipó una marcha masiva tras el veto de Javier Milei

Omar Larroza aseguró que el veto presidencial a la ley de financiamiento universitario es una "inconsistencia" y una "amenaza" al sector. Cuáles son las estrategias que se plantean las universidades. Leer más

Fuente: La Nación
10/09/2025 21:18

Tras el veto a la ley de financiamiento. Los universitarios convocaron a una marcha federal

Tras el veto a la ley de financiamiento universitario, la Federación Universitaria Argentina (FUA), el Frente Gremial y el Consejo Interuniversitario Nacional (CIN) convocó a una nueva movilización federal el día que el Congreso fije el tratamiento de la anulación presidencial de la norma. Se estima que podría ser el 17 o 24 próximos. Además, la Federación de Docentes de las Universidades (Fedun) anunció un paro para este viernes en todas las casas de altos estudios nacionales. La comunidad universitaria ya había advertido sobre la convocatoria a la marcha si Javier Milei rechazaba la ley, bajo la consigna "Si hay veto, hay marcha". "La característica distintiva de esta movilización sería la confluencia del sector universitario con otros como por ejemplo la salud pública en específico, la lucha que encabeza el hospital Garrahan", señalaron en un comunicado la FUA, el CIN y el Frente Gremial. "El Gobierno nos empuja a tener que convocar a toda la sociedad para defender no solo un reclamo universitario, sino el futuro del país", indicó el titular de la FUA, Joaquín Carvalho. "Ni las universidades, ni los hospitales, ni los jubilados y discapacitados pueden ser las variables de este ajuste. La sociedad ha sabido expresarlo en las elecciones bonaerenses, el deber de escucharlo es de quienes gobiernan", señaló Jorge Anró, secretario Adjunto de la Federación Argentina del Trabajador de Universidades Nacionales (Fatun. Ver esta publicación en Instagram Una publicación compartida de FEDUN (@fedun.arg) La leyLa iniciativa, aprobada por el Senado el 22 de agosto, encomendaba al Poder Ejecutivo a actualizar de manera mensual por inflación los gastos salariales y de funcionamiento de las universidades estatales nacionales. También contemplaba una recomposición salarial para docentes y no docentes desde diciembre 2023 hasta la fecha de sanción de la ley y obligaba al Gobierno a convocar a paritarias.Un proyecto similar había sido aprobado el año pasado y luego el Presidente lo había vetado. Eso explica la acumulación de dos años en la variación del índice de precios al consumidor (IPC) que coincide, a la vez, con los ejercicios que la administración pública viene funcionando sin un presupuesto aprobado por el Congreso, sino prorrogado."Esa decisión provocó una caída de casi la mitad del poder adquisitivo de los salarios. Este año la situación se agravó porque la recomposición salarial no logró compensar la inflación, lo que llevó a la UBA a declarar la emergencia salarial en marzo", recordaron los decanos en un comunicado esta semana.El proyecto había sido aprobado por el Senado por 58 votos a favor, solo 10 en contra (los siete senadores de La Libertad Avanza y tres de Pro) y tres abstenciones.

Fuente: Infobae
10/09/2025 18:26

Nuevo miércoles de marcha: los jubilados y organizaciones sindicales volvieron a concentrarse en el Congreso

Sin incidentes, se trató de la primera movilización después de la derrota del Gobierno en las elecciones bonaerenses. Hubo un leve operativo de seguridad en la zona

Fuente: Infobae
10/09/2025 15:11

Declaró el manifestante baleado que perdió un ojo en la misma marcha donde le dispararon a Pablo Grillo

El agente de la Prefectura naval, Sebastián Emanuel Martínez, está imputado por lesiones graves. La jueza María Romilda Servini lo indagará la semana que viene

Fuente: Infobae
09/09/2025 18:08

Metro CDMX y Metrobús hoy 9 de septiembre: Marcha de seguridad por lluvias en las líneas 12, A y B del STCM

Información y actualización del servicio de transporte público en la capital este martes

Fuente: Perfil
09/09/2025 17:00

Milei puso en marcha diversas "mesas políticas" pero por el momento el Gobierno no activa cambios de rumbo

El oficialismo muestra desconcierto y tensiones internas mientras se pospone la convocatoria a gobernadores. Entre reproches cruzados y gestos adustos en Casa Rosada, la crisis libertaria se profundiza. Leer más

Fuente: La Nación
09/09/2025 00:18

El polo tiene una cita imperdible: se pone en marcha el Abierto del Jockey Club, prólogo de la Triple Corona

El Abierto del Jockey Club de San Isidro comienza este martes. Y con la disputa de este tradicional certamen, se pone en marcha la temporada de Primavera de alto handicap en la Argentina. Seis formaciones de entre 28 y 33 goles de valorización, agrupadas en dos zonas, se disputarán el trofeo de la 60a competencia.Excluyendo la Triple Corona, que comprende los abiertos de Hurlingham, Tortugas y Palermo, el del Jockey es el torneo de más alto nivel en el mundo. Si bien no participan los equipos completos, aquellos que luego animan la lujosa triada, varios de los mejores jugadores sí dan el presente en el club fundado el 15 de abril de 1882 por Carlos Pellegrini y un grupo de "caballeros representativos de la actividad política y económica del país". En esta oportunidad, la gente que se acerque a las canchas de San Isidro, o a las del predio de la Asociación Argentina de Polo en Pilar, sede de dos fechas de la etapa clasificatoria, podrá ver en acción a varios 10 de handicap: Camilo y Bartolomé Castagnola, Facundo Pieres, Juan Martín Nero y Adolfo Cambiaso (n.), y también a destacados hombres de 9 goles: Pablo Pieres (h.), Hilario Ulloa, Tomás Panelo, Lucas Monteverde (n.) y el sudafricano Ignatius Du Plessis. Tan alto goleo y la presencia de numerosas figuras, jerarquizan al Abierto y lo ubican en el escalafón como la cuarta gema de la gran corona.A la presentación del acontecimiento, en la cancha 1 del Jockey, bautizada con el nombre de Alfredo Lalor, solamente asistieron los representantes de dos equipos: Matías Mac Donough (h.), de La Irenita, y Kristos Magrini, la incorporación de La Aguada para este año. Ambas formaciones jugarán la Clasificación para Palermo, y aprovecharán estos primeros partidos oficiales para adaptarse nuevamente al ritmo y la velocidad exclusivas del polo argentino, luego de girar por el circuito internacional. El líder de La Irenita expresó: "Ya jugué este torneo hace dos o tres años, y es un torneazo. Además, es una buena oportunidad para ir agarrando funcionamiento y conocernos más entre nosotros", comentó quien estará acompañado por Federico Panzillo, Martín Podestá (h.) y Santiago Cernadas. Por su parte, Kristos Magrini, reemplazante de Pedro Falabella, el back en 2024 del cuarteto, opinó: "Está bueno el torneo porque te medís con los jugadores buenos del Abierto y las grandes organizaciones. Para nosotros, que vamos a jugar la clasificación, significa un roce importante. Me gusta enfrentarme a ellos, será una buena medida. Esta es la primera vez que juego el Abierto del Jockey y estoy con muchas ganas de arrancar", admitió.El resto de los participantes son: Pilot, del patrón norteamericano Curtis Pilot; Scone, del australiano David Paradice; Kazak y La Hache, sin patrones, al igual que La Irenita y La Aguada. La Hache es el defensor del título. Doce meses atrás se trepaba al principal escalón del podio con Hilario Ulloa, Paco de Narváez y los hermanos Tomás y Benjamín Panelo. Para esta edición del certamen, la formación tendrá una variante: Ignatius Du Plessis ocupará el sitio de Tommy Panelo, quien lucirá la camiseta de Scone.La entrada es libre y gratuita, y todos los partidos podrán verse en directo a través de Pololine TV.Los equiposGRUPO AKazak: Pablo Pieres, 9; Beltrán Laulhé, 7; Lorenzo Chavanne, 7, y Juan Martín Nero, 10. Total: 33.Pilot: Curtis Pilot, 0; Camilo Castagnola, 10; Facundo Pieres, 10, y Bartolomé Castagnola (h.), 10. Total: 30.La Irenita: Federico Panzillo, 7; Martín Podestá, 7; Santiago Cernadas, 7, y Matías Mac Donough (h.), 7. Total: 28.GRUPO BLa Hache: Paco De Narváez, 7; Hilario Ulloa, 9; Benjamín Panelo, 8, e Ignatius Du Plessis, 9. Total: 33.La Aguada: Facundo Llosa, 8; Felipe Vercellino, 7; Pedro Zacharias 8, y Kristos Magrini, 6. Total: 29.Scone: David Paradice, 0; Lucas Monteverde (n.), 9; Adolfo Cambiaso (n.), 10, y Tomás Panelo, 9. Total: 28.El fixtureFecha 1, martes 9/9:A las 13, Pilot vs. La Irenita, y 15.30, La Hache vs. La Aguada.Fecha 2, viernes 12/9:A las 11, La Hache vs. Scone, y 13.30, Kazak vs. Pilot.Fecha 3, domingo 14/9:A las 13, Kazak vs. La Irenita, y 15.30, La Aguada vs. Scone.Semifinales, miércoles 17/9:A las 13, 1º zona A vs. 2º grupo B, y 15.30, 1º zona B vs. 2º grupo A.Final, sábado 20/9:A las 15, ganador semifinal 1 vs. ganador semifinal 2.

Fuente: Perfil
08/09/2025 11:18

"Axel conducción", audio de Cristina y marcha peronista: los festejos en el búnker de Kicillof

La militancia acompañó el triunfo de Fuerza Patria en la provincia de Buenos Aires con banderas, cánticos y la voz grabada de Cristina Kirchner. En señal de unidad, el gobernador agradeció a "todos los que permitieron forjar una sola boleta". Leer más

Fuente: Infobae
08/09/2025 02:07

Frida Muñoz, exnuera de 'El Chapo' Guzmán, reacciona a la marcha por la paz en Culiacán

La ahora esposa de Julio César Chávez Jr. publicó un mensaje en sus redes sociales

Fuente: Infobae
07/09/2025 23:01

Marcha por la Paz Culiacán: Reúne a más de 50 mil ciudadanos

Sinaloa mantiene índices altos de delincuencia desde hace varios años, sin embargo la situación se recrudeció luego de la detención de Ismael "El Mayo" Zambada

Fuente: Infobae
07/09/2025 12:29

La marcha afgana, un ejercicio ideal para personas mayores de 65 años

Estos son los pasos que debes seguir para realizarlo a la perfección

Fuente: Infobae
07/09/2025 05:14

Una pareja planea unas vacaciones de un mes en San Sebastián, pero se marcha a los 10 días: "No era el paraíso que habíamos imaginado"

Este matrimonio estadounidense afirma que se les acabaron "las cosas por hacer" en la ciudad vasca

Fuente: La Nación
04/09/2025 18:00

El Gobierno ya traza una estrategia para demorar la puesta en marcha de la ley

La Casa Rosada evalúa los pasos por seguir luego de que la oposición del Senado rechazó el veto del presidente Javier Milei a la ley de emergencia en Discapacidad y dejó firme la norma. En principio, la estrategia de la Casa Rosada es ganar tiempo, no apurar la reglamentación de la ley ni presentarse en la Justicia.El Gobierno se inclina, por ahora, a esperar que actúe la oposición en los tribunales. En ese sentido, en la gestión de Milei prevén como un escenario posible que, ante la falta de implementación de la ley, la oposición se vea obligada a presentarse ante la Justicia para intimar al Gobierno. Recién entonces, la Casa Rosada respondería judicialmente. La concreción de esa estrategia serviría a la administración libertaria para ganar tiempo de cara a una nueva composición del Congreso a partir de diciembre próximo, con los números que arrojen los comicios legislativos de octubre. Ese escenario es el que más forma tomó en las últimas horas. Otra posibilidad era llevar el tema directamente a la justicia, tal como adelantó el Gobierno luego de que se rechazara en Diputados el veto del presidente Milei. Pero las últimas reuniones en la Casa Rosada inclinaban la estrategia hacia la opción de la demora en la respuesta. La norma, sancionada a inicios de julio, actualiza aranceles de prestadores y crea una pensión no contributiva por discapacidad equivalente al 70% del haber mínimo jubilatorio. Las pensiones por invalidez laboral vigentes pasan automáticamente a ese esquema, con acceso garantizado a un programa de atención médica. También ordena regularizar deudas del sistema de salud con los prestadores.

Fuente: Infobae
04/09/2025 17:57

Metro CDMX y Metrobús hoy 4 de septiembre: reportan marcha lenta en Línea 8

Información y actualización del servicio de transporte público en la capital este jueves

Fuente: La Nación
03/09/2025 18:00

Marcha atrás en la desregulación de Cultura: por el rechazo del decreto 345, se vuelve a la estructura anterior a la norma

Con el decreto 627 publicado hoy en el Boletín Oficial, el Poder Ejecutivo asumió la derrota en el Congreso y, dejando a un lado la estrategia de judicializar el contundente rechazo de diputados y senadores del decreto 345 que afectaba a varios organismos, dio marcha atrás en la reforma de la estructura de la Secretaría de Cultura que se había apurado en oficializar. Se trata de la desregulación impulsada por el ministro Federico Sturzenegger, sin consenso entre legisladores de la oposición y referentes del área (aunque amparada en la ley Bases)."Con este decreto, lo que el Gobierno hace es aceptar que el Congreso declaró nulos de nulidad absoluta e insanable los decretos delegados, con lo cual se restituye la situación normativa que existía antes del dictado del decreto 345 y el resto de los decretos; se considera que el 345 es inexistente, nunca fue dictado, y por eso se retoma la normativa vigente previa a ese momento", explicó el jurista Andrés Gil Domínguez a LA NACION. Pese a que en los considerandos del decreto 627 el Gobierno enfatiza que el rechazo legislativo de los decretos delegados no implica nulidad retroactiva, sino pérdida de vigencia hacia el futuro, restablece la vigencia de las normas anteriores y dispone que la jefatura de Gabinete, la Secretaría General de la Presidencia y el Ministerio de Economía brinden apoyo administrativo, legal y financiero a los organismos restituidos.Más allá de los fundamentos expuestos por el Poder Ejecutivo Nacional que desconocen el efecto de las nulidades previstas por la Constitución argentina, el Decreto 627/2025 (BO 3/9/2025) mediante el cual se restituye la plena vigencia de las disposiciones normativas que fueronâ?¦— Andres Gil Dominguez (@agildominguez) September 3, 2025El único "triunfo" del Gobierno en una contienda que llevó meses de debate es que mantendrá las designaciones en los pocos organismos donde puede hacerlo. Federico Brunetti seguirá a cargo del Instituto Nacional del Teatro (INT); Raúl Escandar -que recupera su cargo de presidente tras un breve lapso como director- de la Comisión Nacional de Bibliotecas Populares (Conabip) y Luis Tozzo, de la recientemente creada Dirección Nacional de Investigaciones Históricas que iba a agrupar a los institutos nacionales que el Gobierno había disuelto y que, ahora, en algunos casos vuelven a su condición anterior. Exdirectores de institutos nacionales consultados por LA NACION dijeron que toda la "movida desregulatoria" en Cultura había sido un "cachivache" e "innecesaria, como si no hubiera problemas en el país", señaló el presidente del Instituto Yrigoyeneano, organismo que, por el decreto 627, recupera su condición anterior de instituto nacional.https://t.co/bDDIaIBCRC— Yrigoyeneano (@yrigoyeneano) September 3, 2025Un caso emblemático es el del Instituto Nacional Sanmartiniano, que el Gobierno (al no poder disolverlo porque había sido ratificado por ley) quiso convertir en Museo Nacional Sanmartiniano (INS). Incluso se designó a un director, Federico Fischbarg, para un museo que nunca llegó a ser. Con el decreto 627, el INS vuelve a la situación anterior, y Fischbarg (que no tiene estudios de historia sino un vasto currículum como gestor cultural) integrará una terna de la que saldrá el nombre del nuevo presidente; su nombramiento como director perdió validez."Al menos, primó el sentido común -dice a LA NACION el expresidente del INS, el doctor en Historia Claudio Morales Gorleri-. Ya se había corrido la voz entre herederos de la viuda de José Pacífico Otero que no se cumplía con los términos de la donación de la casa. De ser así, los sanmartinianos festejaremos porque es un disparate cambiar un instituto educativo por un museo expositivo sin tener qué exponer". En la misma situación del INS se encuentra el Instituto de Investigaciones Históricas Eva Perón, en el que se había designado a otro efímero director, el arquitecto Juan Martín Repetto. Más allá de los considerandos del decreto 627, que varios juristas consideraron ridículos (como cuando se afirma que las resoluciones de rechazo del Congreso habían provocado "un vacío normativo de extrema gravedad"), el Ejecutivo sostiene que garantizará "el adecuado y continuo funcionamiento de la Administración Pública Nacional", volviendo a "la plena vigencia de las disposiciones normativas que fueron derogadas, sustituidas o modificadas" por el decreto 345.Designaciones confirmadasDesde Cultura informaron que se confirma a Federico Brunetti como titular del INT y "se avanzará internamente en cambios que se consideran de vital importancia para que el Instituto cumpla con sus objetivos primarios y destine el 90% de sus fondos al fomento del teatro, algo que en la actualidad, por su conformación administrativa es de imposible cumplimiento". Según el Gobierno, el 65% de los fondos se destina "a burocracia".En la Conabip, se ratifica a Raúl Escandar como presidente de la Comisión que vuelve a ser un organismo desconcentrado (es decir, autónomo en lo relativo a su funcionamiento, por ejemplo, en el uso de los recursos). La Comisión Nacional de Monumentos, de Lugares y de Bienes Históricos también vuelve a su condición anterior (el Gobierno insistirá en que el presidente sea el arquitecto Fernando Ferreyra, que había asumido como director en este lapso). Respecto de los institutos nacionales de investigación histórica Yrigoyeneano y Juan Manuel de Rosas -cuya disolución apoyó la subsecretaria de Patrimonio Cultural Liliana Barela-, se convocará a ternas de propuestas para seleccionar nuevos presidentes; desde el Gobierno, comunicaron que estos no cobrarán sueldo, cuando antes también eran ad honórem. Los institutos que dependían del Ministerio de Defensa, como el Belgraniano y el Juan Domingo Perón, no correrán la misma suerte, aunque ambos serán parte de la flamante Dirección Nacional de Investigaciones Históricas.

Fuente: Infobae
03/09/2025 15:29

Barras de América de Cali convocaron a una marcha anunciaron que no estarán en el clásico contra el Cali: "Fuera familia Gomez Giraldo"

Para los aficionados de las tribunas Norte, Sur y Oriental que asisten a los partidos del Escarlata, el proyecto deportivo de la Familia Giraldo Gómez fracasó

Fuente: La Nación
03/09/2025 15:00

Satisfacción de los gremios estatales y silencio oficial tras la marcha atrás de la reforma del INTA y otros organismos

Tras la marcha atrás del Gobierno con la reforma del INTA, el INTI y el INASE, entre otros organismos estatales vinculados con el agro, por el rechazo del Congreso y la Justicia, solo los gremios festejaron la restitución de las disposiciones normativas derogadas. Tanto las entidades rurales como los funcionarios prefirieron no pronunciarse públicamente sobre el tema.No obstante, se confirmó que la Mesa de Enlace junto con las autoridades de CREA se reunirán el próximo miércoles, a las 14, con el secretario de Agricultura, Sergio Iraeta, para evaluar los próximos pasos con el INTA.Hoy se publicaron en el Boletín Oficial los decretos 627/2025 y 628/2025 que restituyeron la vigencia de las disposiciones que habían sido modificadas a través de cinco Decretos de Necesidad y Urgencia (DNU) que Javier Milei firmó en el marco de las facultades delegadas."Es número dos": el picante comentario de un productor norteamericano sobre la carne argentinaCon las normas hoy derogadas, el Gobierno buscaba que organismos técnicos dejaran de ser autárquicos para pasar a depender directamente de la Secretaría de Agricultura o la Secretaría de Comercio. Se trataba del INTA, el Instituto Nacional de Tecnología Industrial (INTI), Instituto Nacional de Semillas (Inase), Instituto Nacional de Vitivinicultura (INV) y el Instituto Nacional de la Agricultura Familiar, Campesina e Indígena (Inafci), que ahora volvieron a su estado previo al día de oficializarse la decisión. Mario Romero, secretario general de la Asociación del Personal del INTA (Apinta), dijo que la evaluación que hacen es muy positiva. "Logramos que se vuelva todo para atrás, que volvamos a tener un INTA descentralizado, autárquico, con fuente de financiamiento, que se restituya la gobernanza con el Consejo Directivo y la Dirección Nacional. Es muy importante y bueno para los trabajadores", aseguró.Vale recordar que el decreto 462/25 había sido la jugada del ministro de Desregulación, Federico Sturzenegger, el "arquitecto" de las reformas del Estado en este gobierno. Era parte de su paquete de desregulación y desconcentración de organismos en pos de achicar el Estado y reducir el déficit fiscal. El siguiente paso para Romero es esperar a que se dicten todas las resoluciones y disposiciones para que devuelvan cargos y que tengan firma el director nacional, directores nacionales asistentes y el director general de administración. "Volvemos a un INTA que va a poder trabajar, que va a poder ponerse en funcionamiento. Hace dos meses que estamos paralizados. Economía lo único que ha hecho desde que se había dictado el decreto es pagar algunos servicios. El trabajo de investigación y extensión estaba casi paralizado porque no había presupuesto. Esto va a devolver un poco la normalidad y la tranquilidad a los trabajadores, ya que está en vigencia también la cautelar de la juez Martina Isabel Forns, de que no se puede hacer restructuración en las áreas", contó.En el INTI, Yamila Mathon, especialista del Centro de Tecnologías de Gestión de ese organismo, sostuvo que a partir de ahora "se abre una nueva etapa" para los trabajadores. "Hace pocos días renunció el presidente del INTI, Daniel Afione. Hay una nueva persona a cargo del organismo, que es Miguel Romero, a quien desde la multisectorial vamos a estar presentando un conjunto de reclamos y de reivindicaciones pendientes, como son la pérdida salarial, la carrera laboral congelada, la renovación de los contratos de monotributo y la renovación de las becas, ya que ha tomado la decisión de no proseguirlas, lo que es una figura fundamental para profesionales del instituto que se desempeñan realizando ese tipo de trabajo de investigación y desarrollo", dijo.La lectura que hacen de la nueva disposición es que se convalida la vigencia de las instituciones, con sus plenas funciones y actividades, tal cual lo dispone la ley de creación del INTI. "Esto supone que podemos seguir atendiendo a la industria, a las empresas, a las pymes en todo el territorio nacional; podemos seguir haciendo verificaciones y certificaciones que cuiden los productos, tanto en su calidad como en su seguridad, para el bien de toda la población", señaló. "Hoy es un día claramente para celebrar, porque es el cierre definitivo que constituye una victoria para el conjunto de los trabajadores", dijo. Tanto para los trabajadores del INTI, así como el INTA, Inase, INV e Inafci, el hecho legislativo era el elemento suficiente o la condición para que el decreto se derogue. "Sabíamos que podía haber algún subterfugio que buscaría el gobierno nacional para intentar no cumplir o cuestionar en todo o en parte la decisión que se había tomado por parte de los diputados y los senadores", sintetizó Mathon.En la Asociación de Trabajadores del Estado (ATE), Julieta Boedo, delegada en el INTA señaló: "Volvemos a ser un organismo autárquico y descentralizado, tal como lo éramos antes del decreto que intentaron imponernos. Venimos de una pelea enorme, ya que a través de la Justicia también frenamos los pases a disponibilidad de 286 trabajadores del INTA", recordó sobre una de las últimas decisiones del Gobierno.El Inase y el INV son otros de los organismos que habían sido disueltos como entes autárquicos y pasaban a ser una Dirección Nacional dependiente de la Secretaría de Agricultura. Ahora, tras la decisión volverán a su estado previo al decreto 462/2025. En el caso del Inase todavía se espera la designación de su nuevo presidente tras la renuncia de Claudio Dunan, según aclararon en el sindicato.

Fuente: Infobae
02/09/2025 19:17

Metro CDMX y Metrobús hoy 2 de septiembre: Marcha de seguridad en algunas líneas del STC por lluvia

Información y actualización del servicio de transporte público en la capital este martes

Fuente: Página 12
02/09/2025 15:24

La producción de "Clayface" ya está en marcha: ¿transformará el género de superhéroes?

El legendario villano de DC Comics da el salto al cine en una película dirigida por James Watkins. Su oscura narrativa explorará poderes sobrenaturales y conflictos internos.

Fuente: Infobae
02/09/2025 08:01

Los sindicatos reclaman a Sanidad una versión definitiva del Estatuto Marco: "El Ministerio ha ralentizado y paralizado la marcha de la negociación"

Las organizaciones no acudirán al próximo encuentro con Sanidad si no tienen antes una nueva versión de la norma

Fuente: Perfil
01/09/2025 21:36

"Ni muerta ni presa, libre e inocente": marcha en apoyo a Cristina Kirchner a tres años del intento de magnicidio

Militantes y seguidores empezaron la jornada de movilización en la sede del Partido Justicialista de la Ciudad. De allí, marcharon hacia el domicilio de la exmandataria. Leer más

Fuente: Infobae
31/08/2025 17:39

Rafael López Aliaga amenaza por tercera vez con organizar una marcha si no avanza el Tren Lima-Chosica en el MTC

El alcalde afirmó que el ministro de Transportes, César Sandoval, es un "payaso" y que la presidenta Boluarte ha dado cuotas de poder a Keiko Fujimori y César Acuña. Indicó que su manifestación tendría como destino Palacio de Gobierno

Fuente: Perfil
31/08/2025 04:00

Desorientación en el Gobierno tras la marcha atrás con el cierre de organismos

En la Casa Rosada admiten que se quedaron sin un plan alternativo luego de que la Justicia, y también el Congreso, impidieran el cierre de definitivo del Instituto Nacional de Tecnología Industrial (INTI), Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria (INTA) y laq Dirección Nacional de Vialidad. El objetivo original de Sturzenegger era disolver las tres áreas pero un amparo de ATE frenó todo el proceso que había iniciado el ministerio de Desregulación. Las medidas que vienen. Leer más

Fuente: Infobae
30/08/2025 22:01

Detienen al menos a tres manifestantes en Puebla durante marcha en contra de las desapariciones forzadas

Las marchas se llevaron a cabo en las principales ciudades de cada estado, en la Ciudad de México partió del Ángel de la Independencia hacia el Zócalo

Fuente: Clarín
30/08/2025 06:00

Inversión federal: el agro pone en marcha "30 RIGIs"

Son 6.000 millones de dólares, por la siembra de maíz, según comparó el ministro santafesino de la Producción, Gustavo Puccini.

Fuente: Ámbito
29/08/2025 12:09

El presidente de UFC se reunió con Donald Trump y confirmó que el evento en la Casa Blanca "esta en marcha"

A petición del presidente de Estados Unidos, la compañía líder de MMA realizará un evento histórico en los jardines de la Casa Blanca.

Fuente: Clarín
29/08/2025 11:36

La movilidad del futuro ya está en marcha: descubrí la tecnología E-Tech de Renault

Innovación, eficiencia y sustentabilidad reunidas en una experiencia de conducción única. Tres tecnologías, un mismo compromiso: transformar la movilidad.

Fuente: Infobae
28/08/2025 20:08

Juan Fernando Cristo reaccionó al fallo que dejó sin personería juridica al partido político En Marcha: "Es un desacato"

El exministro aseguró que acudirá a todas las instancias legales para hacer cumplir la sentencia de la Corte Constitucional que, según él, fue desconocida por el Consejo de Estado

Fuente: Infobae
28/08/2025 19:13

Consejo de Estado decidió dejar sin personería jurídica al partido En Marcha, del exministro Juan Fernando Cristo

El alto tribunal reiteró que los partidos sin representación propia no pueden "tomar prestados" los votos de una coalición para acceder a beneficios




© 2017 - EsPrimicia.com