Encabezando la marcha estuvo su esposa, Amelí Gissel Navarro Lepe, junto a familiares, amigos y miembros de la Asociación de Citricultores del Valle de Apatzingán
El incendio en la cuadra 6 del Jirón Junín, a metros del Palacio Legislativo, activa hipótesis de causa intencional basada en reportes de inteligencia y en la proximidad a una movilización confirmada para este sábado
Hoy, sábado 25 de octubre, se llevará a cabo una manifestación contra el presidente. Exigen la supresión de las llamadas 'leyes pro crimen' que aprobó el Congreso
Este sábado, Lima es punto de encuentro de marchas opuestas: una en defensa de la Policía Nacional y otra liderada por jóvenes que cuestionan al Ejecutivo y exigen cambios en las instituciones políticas del país
Vicente Tiburcio aclaró que se brindarán las garantías correspondientes de acuerdo con lo que establece el estado de emergencia; sin embargo, esta medida restringe las manifestaciones
Julio Campos consideró que la declaración de un nuevo estado de emergencia no es eficiente para el incremento de casos de extorsión contra transportistas
El anuncio de una nueva manifestación respaldando políticas oficiales despierta críticas, especialmente por su cercanía con la consulta del Pacto Histórico
La Asociación para la Pequeña y Mediana Empresa de Santa Fe presentó informe sobre importaciones con resultados críticospor políticas económicas del Gobierno nacional.
El Foro Permanente por la Discapacidad marchó al Ministerio de Salud para denunciar la "crisis terminal" del sector. En paralelo, en la protesta de los jubilados, un policía aplicó el protocolo antipiquetes, empujó y tiró al piso a un hombre mayor, escalando la tensión en la plaza. Leer más
Mientras el Gobierno sigue dilatando la puesta en marcha de la Ley de Emergencia Nacional Pediátrica, los gremios intransigentes del Hospital Garrahan retomaron este martes su plan de lucha con un paro de 24 horas y nuevas protestas. La Junta Interna de ATE encabezó por la tarde una movilización hacia Plaza de Mayo para exigir la "aplicación urgente" de la norma con duras críticas a la política pública del oficialismo. Fue acompañada por algunos sectores universitarios y de personas con discapacidad, que reclamaron la reglamentación de las iniciativas parlamentarias de aumento y asistencia a sus áreas, cuyos vetos también fueron rechazados por el Congreso.En cuanto a la Asociación de Profesionales y Técnicos (APyT), que suele posicionarse y actuar a la par con ATE, también se hizo presente, pero en menor número que en otras ocasiones, ya que el grueso de sus afiliados decidió mantener las medidas de fuerza dentro hospitalario de alta complejidad de Parque Patricios y por la noche llamaron a impulsar "un ruidazo nacional"."Los argumentos que da el Gobierno son ridículos porque habla en nombre de la planificación presupuestaria del Estado, cuando el presupuesto nacional no existe bajo todo el mandato de Milei, por responsabilidad de su propio gobierno. Con lo cual, es absurdo que hablen de una planificación que rechazan de movida en realizar, le están tomando el pelo a la población", cuestionó Alejandro Lipcovich, titular de la Junta Interna de ATE, en relación a la falta de actualización de la llamada "ley de leyes", que se encuentra prorrogada desde el 2023.La protesta en Plaza de Mayo congregó, además, a familiares de niños y adolescentes que son pacientes del Garrahan, como es el caso Norma, que asistió junto con su hija de 12 años, quien afronta un tratamiento de carácter oncológico y se encuentra en silla de ruedas. En diálogo con LA NACION, explicó que comenzó a tratarse a partir del 2023 en el hospital, donde se operó, tuvo radioterapia, quimioterapia, y debe realizarse controles cada tres meses, los cuales se vieron alterados a raíz de la paralización de las actividades por los reclamos gremiales contra la política de salud del Ejecutivo Nacional. El único del país"El Garrahan es el único hospital del país que atiende a todos nuestros chicos en esta situación. El conflicto nos impacta porque hay modificaciones en los turnos todo el tiempo. Nosotros venimos de lejos, con lo puesto para una semana, y yo hace un mes y medio que me tuve que quedar acá esta vez. Le pido al Presidente que se fije en los pobres, en los niños, que son el futuro del país", lamentó. A través del Boletín Oficial, este martes la Casa Rosada promulgó tanto la normativa de emergencia pediátrica como la de los fondos universitarios, que obligan a inyectar fondos para ambos sectores y contemplan una recomposición salarial, lo cual Javier Milei había vetado en un principio porque -según el presidente- iban contra el equilibrio fiscal. Luego de que las dos cámaras del Congreso revirtieran ambas decisiones, el Gobierno cedió este martes con la promulgación, sin embargo, postergó sus respectivas aplicaciones bajo el argumento de que no fueron determinadas las fuentes de financiamiento. Sobre esta decisión, Lipcovich manifestó que "era esperado que el oficialismo adoptara esta metodología de obstaculizar la ley", pero expresó que "por esperado no es menos grave, porque es una ley que tiene, desde el punto de vista parlamentario, una votación contundente en cuatro oportunidades. La sanción original en cada cámara y luego la insistencia en cada cámara, además una legitimidad especialmente popular muy grande".De acuerdo a los cálculos que hacen en ATE y APyT, desde que se intensificó el conflicto con el gobierno a finales del 2024, "ya se fueron más de 250 trabajadores de la salud" y que en este marco "el Garrahan pasó de atender 400 pacientes diarios a 270". Por otro lado, dichos gremios se mostraron inflexibles al rechazar las últimas propuestas paritarias, que daba incrementos del 3% en junio, julio y agosto; 1,2% en septiembre y octubre; y del 1,1% en noviembre. Las ofertas, en cambio, sí fueron aceptadas por los dialoguistas de Unión Personal de la Nación (UPCN) y Sindicato Único de Trabajadores de la Ciudad (Sutecba)."Sobre el problema de la infraestructura hospitalaria, que ya estaba dañada, y en la cual este gobierno no invierte un peso, tuvimos el ejemplo más grotesco hace pocos días, que tuvo una enorme repercusión pública, cuando trajeron una niña en helicóptero de Pergamino al Garrahan, y el helicóptero tuvo que aterrizar en una plaza, porque el helipuerto del hospital está fuera de de funcionamiento por falta de de la inversión necesaria", criticó.En Plaza de Mayo, la manifestación reunió a unas 400 personas. Además de ATE Garrahan y familiares de pacientes, estuvieron la Asociación Gremial Docente de la UBA (AGD-UBA), la Comisión Interna de No Docentes de Sociales (APUBA), Red en Discapacidad, Docentes en lucha, la Asamblea Discas en lucha, la Red de Prestadores Autoconvocados por la Discapacidad, los Trabajadores de la ANDIS en lucha y el Plenario de Trabajadores Jubilados, entre otros, además de agrupaciones militantes y legisladores de La Izquierda.
Un proyecto hidroeléctrico irrumpe en Áncash y desafía la hegemonía de las energías tradicionales. Nueva central inyecta energía renovable al SEIN y refuerza la transición eléctrica en Perú
La manifestación coincide con una marcha convocada por ciudadanos en apoyo a la Policía Nacional, pero en Campo de Marte. Ambas manifestaciones se realizarán en horarios similares
LA PAZ.- El día después de su victoria electoral el democristiano Rodrigo Paz Pereira, recordó que en los últimos cinco años recorrió 230.000 kilómetros por Bolivia -el equivalente a seis vueltas al mundo-, utilizando cuatro pares de botas. Su campaña fue "viajar, viajar y viajar".Pero ante la crisis galopante que afecta hoy al país, este lunes ya no hubo viajes, no se movió de La Paz, no tuvo tiempo para darse un baño de multitudes con los seguidores que lo votaron y durante la jornada prácticamente no se despegó de las decenas de teléfonos celulares que le iban alcanzando sus asesores para realizar y atender llamadas con funcionarios del gobierno saliente, mandatarios extranjeros y líderes de organizaciones internacionales que le ofrecieron ayuda para superar la emergencia económica.Los cómputos provisorios, escrutado el 97% de los votos, dan que obtuvo el apoyo del 54,6% de los electores, mientras que el candidato derechista de Alianza Libre, Jorge "Tuto" Quiroga, logró el 45,3%. Con ese respaldo, asumirá la presidencia por cinco años dentro de tres semanas.Frente al shock del ajuste que proponía Quiroga para "apagar el incendio", su campaña se centró en "poner la casa en orden" con una transición "suave pero sin demoras", en la peor crisis que atraviesa el país en cuatro décadas.Este lunes en las calles de Bolivia la vida seguía al ritmo "habitual", lo que últimamente quiere decir desabastecimiento, el dólar siempre en alza (de 12 pesos bolivianos llegó a cotizar 15 pesos bolivianos durante la jornada), y las eternas filas para cargar combustible. Ahora Paz Pereira tendrá que hilar muy fino para cumplir con sus promesas de cambio hacia el centroderecha "a partir del 8 de noviembre", el día de la asunción, con un Parlamento en el que ninguna bancada tiene mayoría y con la presión de las calles que esperan soluciones inmediatas."Desde temprano estuve hablando con el presidente Luis Arce y hemos coordinado que tanto el Ministerio de la Presidencia como el Ministerio de Relaciones Exteriores serán los responsables para poder generar una transición con nuestros equipos", explicó durante una fugaz conferencia de prensa de media hora realizada en un hotel del barrio de Calacoto, al sur de La Paz, donde solo admitió cinco preguntas de la prensa local y cinco de los medios extranjeros. Luego, salió casi a la carrera del salón.Relaciones con la ArgentinaDurante el diálogo con el periodismo, mencionó tres veces a la Argentina.Primero, incluyó al gobierno de Javier Milei entre los que se contactaron para ofrecerle ayuda ante la desesperante falta de combustibles que atraviesa el país, y que afecta especialmente a miles de camioneros que hacen colas de varios kilómetros durante tres o cuatro días en las estaciones de servicio para cargar un poco de diésel que se vende con cuentagotas. "Hemos hablado con el secretario adjunto del gobierno norteamericano, Cristóbal Landau, para que junto a países amigos como la Argentina, Brasil, Uruguay y Paraguay, puedan colaborar con nosotros a partir del 8 de noviembre, y resolver las largas filas que tenemos por el problema de los hidrocarburos", comentó Paz Pereira a la prensa.En un segundo momento, se refirió a la necesidad de que Bolivia restablezca los lazos cercanos con las naciones limítrofes, y recordó que ningún país vecino envió un representante oficial a los festejos del bicentenario el pasado 6 de agosto. "Eso es un absoluto fracaso de veinte años de gestión del MAS", dijo. Entre las iniciativas que podrían servir para acercar lazos con la Argentina y otros vecinos señaló su interés en un corredor bioceánico. "Estamos trabajando en un diseño de conectividad bioceánica en tres rutas dentro de Bolivia que va a ser de interés, yo creo, para la Argentina, Brasil, Perú, Chile y Paraguay", aseguró.En tercer lugar se refirió a las relaciones con el Mercosur, que integran la Argentina, Brasil, Paraguay, Uruguay. Venezuela está suspendida y Bolivia se encuentra en proceso de adhesión.Pero por ahora puso en dudas la posibilidad de seguir avanzando en esa línea de integración."Mercosur es un proceso que nos va a tomar tiempo a los bolivianos. Mientras tanto tenemos que tomar decisiones sobre la realidad que vivimos hoy día", afirmó con resignación. "Yo no puedo ir a negociar con el Mercosur si no les puedo brindar una seguridad jurídica. Y hoy día Bolivia no da seguridad jurídica a nadie. Primero se ordena la casa rápidamente, y al Mercosur iremos a hablar con una casa ordenada", agregó de forma taxativa.Relaciones con EE.UU.Un giro copernicano en las relaciones exteriores de Bolivia durante el gobierno de Paz Pereira será salir del autoislamiento infligido al que se sometió con sus estrechos vínculos con las dictaduras de Venezuela, Nicaragua, Cuba, el régimen de Vladimir Putin en Rusia y el de los ayatollahs en Irán.Desde la campaña electoral Paz Pereira prometió reinsertar al país en el ámbito internacional. "En el caso puntual de Estados Unidos (...), esa relación se va a retomar", aseguró este lunes.En 2008, el expresidente Evo Morales expulsó al embajador estadounidense Philip Goldberg, con la acusación de que apoyaba una conspiración de derecha para dividir a Bolivia. También sacó a las agencias estadounidense antidrogas (DEA) y de cooperación internacional (Usaid). Washington negó los cargos y echó de manera recíproca al embajador boliviano. Desde entonces no hubo enlaces diplomáticos entre los dos países.El propio jefe de la diplomacia estadounidense, Marco Rubio, comentó el domingo que "después de dos décadas de una mala administración, la elección de Paz representa una oportunidad de transformación para ambas naciones".Evo MoralesAnte una pregunta de la prensa local sobre las declaraciones del expresidente Evo Morales de que "Paz y Lara ganaron con el voto evista", y que por lo tanto la victoria no es "un cheque en blanco", el presidente electo se mostró molesto.Paz y Lara, ganaron con el voto evista, el voto de los indignados por la proscripción y exclusión electoral. El 1. 3 millones del voto nulo definió la segunda vuelta. Está claro que el voto fue más contra Tuto, el eterno perdedor, hijo del dictador Banzer y aliado de Jeanineâ?¦ pic.twitter.com/HgXJDZ1Kyw— Evo Morales Ayma (@evoespueblo) October 20, 2025"El voto es de los hombres y mujeres de Bolivia. El que no entienda eso es porque sigue con la mentalidad que nos gobernó estos últimos veinte años. El votante tiene la libertad de votar hoy día en un sentido y mañana en otro porque eso es parte de la democracia. Y este domingo los bolivianos ejercieron su derecho para llevar adelante la decisión de construir un nuevo gobierno", respondió
El oficialismo en Diputados tomó nota de la exigencia de gobernabilidad de Estados Unidos e intentó, con éxito limitado, poner en marcha la discusión del Presupuesto 2026. Lo hizo por fuera de la Comisión creada para tal fin, a puertas cerradas y con solo un puñado de diputados. La cumbre fue convocada por Martín Menem, que buscó anotarse un poroto para reelegirse al frente de la Cámara a fin de año. La reunión, sin embargo, se desinfló rápido. Los bloques de Miguel Pichetto (Encuentro Federal) y de Democracia reclamaron antes de avanzar la aplicación de tres leyes sancionadas y aún incumplidas por el Poder Ejecutivo: la emergencia en discapacidad, el financiamiento pediátrico y el presupuesto universitario. El encuentro comenzó pasadas las 9.30 en el despacho de Menem y terminó, una hora y media más tarde, sin definiciones concretas."Hay coincidencias en que necesitamos un presupuesto, que debe ser equilibrado y que respete la regla fiscal", explicó el radical Martín Tetaz al salir. En la misma línea se expresaron los libertarios y los referentes de Pro, que evitaron una confrontación directa. "Es el primer encuentro", relativizaron. Es posible que los bloques vuelvan a "semaforizar" el proyecto de Presupuesto para ordenar la discusión. Participaron el secretario de Hacienda, Carlos Guberman; el vicejefe de Gabinete, José Rolandi; y el libertario Alberto Benegas Lynch, en su rol de presidente de Presupuesto. Por Pro estuvieron Silvana Giudici, Daiana Fernández Molero y Germana Figueroa Casas. Por la UCR, Karina Banfi, Tetaz, Pamela Verasay y Lisandro Nieri. También asistieron Pablo Juliano (Democracia), Nicolás Massot y Pichetto (Encuentro Federal), Pablo Cervi (Liga del Interior) y Eduardo Falcone (MID). Salvo los aliados del mendocino Alfredo Cornejo, ningún representante de los gobernadores participó: todos negocian directamente con la Casa Rosada, al margen del Congreso.Uno de los reclamos más duros fue la presencia del ministro de Economía, Luis Caputo. "El señor Caputo, más allá de dar conferencias y hablar de lo que no debe, tiene que venir a poner la cara en el debate, como hacen todos los ministros de Economía del mundo", lanzó Pichetto al salir de la reunión. Massot lo acompañó con un tiro más institucional: "Mientras el Ejecutivo siga desconociendo leyes aprobadas con el 75% de apoyo en ambas cámaras, será difícil avanzar". Los libertarios repiten que necesitan que les den precisiones sobre cómo financiar las normas aprobadas para aplicarlas. Caputo, por su parte, ya se negó a ser interpelado la semana pasada y ensancha la distancia con el Congreso. La oposición le exige detalles sobre el arreglo financiero con Estados Unidos. "No hubo acuerdo político, lo que hay es un comienzo de diálogo", explicó Juliano, presidente del bloque Democracia tras la reunión. Y disparó: "Vamos a defender los temas sensibles que este año hemos sancionado".El oficialismo negocia contra reloj. La oposición fijó el 4 de noviembre como fecha límite para dictaminar el Presupuesto 2026, aunque no se descarta extender una semana el plazo para intentar un texto común. En medio del calendario electoral, la discusión parece empantanada.La reunión se realizó sin peronismo ni izquierda. Unión por la Patria rechazó la invitación. "El ámbito de trabajo es la Comisión de Presupuesto y Hacienda. No vamos a convalidar ninguna mesa paralela. Las cosas se discuten a la luz del día", respondieron cerca de Germán Martínez. Desde la Izquierda, en tanto, denunciaron directamente que no fueron convocados. Nuestro ámbito para debatir el proyecto de Ley de Presupuesto para el 2026 es la Comisión de Presupuesto y Hacienda de la Cámara de Diputados.No vamos a convalidar ninguna mesa paralela. El Presupuesto se discute a la luz del día en la Comisión de Presupuesto. pic.twitter.com/Ma1nQk2NhZ— GERMAN MARTINEZ (@gerpmartinez) October 20, 2025"Los mismos que piden institucionalidad son los primeros que la rompen", reclamó Giudici.Menem, decidido a capitalizar la jugada, puso a disposición el Salón de Honor y se ubicó en el centro de la escena. En su entorno intentan proyectar una imagen de articulador político. Sus asesores apodaron al grupo que integran Guberman, Benegas Lynch, Rolandi y el propio Menem como "el cuadrado de zinc", en alusión a la capacidad del mineral para forjar aleaciones. Por ahora, la metáfora resiste mejor que los acuerdos.Por los medios nos enteramos de una reunión de presidentes de bloque con el presidente de la Cámara de Diputados para discutir el Presupuesto 2026. No recibimos invitación alguna al respecto. Saben que desde el @Fte_Izquierda no seremos parte de la Coalición que están impulsandoâ?¦— Christian Castillo (@chipicastillo) October 20, 2025La Comisión de Presupuesto se reunirá mañana siguiendo el esquema del emplazamiento. Recibirá a Maximiliano Fariña, secretario de Desregulación y Transformación del Estado, y Alejandro Cacace, secretario de Reformas Estructurales, dos alfiles del ministro Federico Sturzzenegger. La semana que viene será el turno de los Carlos Torrendel, el secretario de Educación.
La nueva propuesta establece que los autónomos que ingresan menos de 1.166,7 euros al mes no verán aumentada su cuota el próximo año. Para los demás tramos, los incrementos supondrán entre 2,5 y 14,75 euros más al mes
Compartían el interés por la música urbana, pero no se conocían. Sin embargo, coincidieron en la marcha y fueron los más grandes afectados por el accionar policial
El operativo se ordenó mediante mensajes de WhatsApp, según la declaración ante la fiscalía de uno de los integrantes de la División de Secuestros y Extorsiones. La PNP identificó al suboficial Luis Magallanes como el responsable del disparo
Aunque el documento fue firmado un día antes, el oficial Luis Magallanes señaló que recibieron las indicaciones por WhatsApp apenas tres horas antes de las manifestaciones
La conductora arremetió contra la actriz por sus declaraciones durante la protesta nacional. Medina cuestionó la ética y el impacto de tales palabras en la sociedad.
El evento surgió como un llamado urgente para exigir avances en la investigación del asesinato de la niña de 10 años, encontrada sin vida hace más de dos meses en la vereda Río Frío, a metros de su colegio
El líder de Renovación Popular y precandidato presidencial hizo mención a la muerte de Eduardo Ruiz, artista conocido como Trvko
La afectada, de once años, sufre complicaciones de salud luego de recibir el golpe en el tórax y la cabeza en las protestas del 15 de octubre
El militante panista publicó la imagen pocas horas antes del evento que se realizará hoy en la Ciudad de México
Actualización y paso del contingente por calles y avenidas de la capital este sábado monstruoso
Durante la homilía, el arzobispo de Lima pidió por las víctimas de la Marcha Nacional del 15 de octubre, recordó al joven fallecido y elevó oraciones por Luis Reyes Rodríguez, quien continúa hospitalizado en estado delicado
Actualización y paso del contingente por calles y avenidas de la capital este sábado monstruoso
Cibernautas le recordaron el polémico video donde insultó a un policía durante la protesta del 15 de octubre.
La casa de estudios se pronunció tras la detención de Luis Diego Echevarría Villar, arrestado durante la movilización contra el Ejecutivo y Legislativo, y reiteró su rechazo al uso excesivo de la fuerza
El comandante general de la Policía Nacional del Perú entregó canastas a modo de reconocimiento y prometió que todos los agentes desplegados durante las manifestaciones recibirán alimentos
Llanos respondió con fuerza a Curwen y recordó su presencia en anteriores movilizaciones nacionales.
El programa de Miyashiro fue suspendido tras su aparición en la marcha de la Generación Z en Lima. Willax lo reemplazó por 'Caso Cerrado' y crecen los rumores sobre la ausencia del conductor.
La conductora minimizó las opiniones de la actriz y criticó duramente a los actores que participaron en la manifestación, cuestionando sus intenciones.
Inicialmente, solo se conocía el nombre de Luis Magallanes, como el autor del asesinato de Eduardo Ruiz; sin embargo, existe otro detenido
La marcha tendrá una fuerte carga política y simbólica dentro del peronismo a pocos días de las elecciones legislativas. Leer más
La modelo y ex Miss Perú se pronunció con firmeza tras el fallecimiento del joven artista Eduardo Ruiz Sáenz, pidiendo una investigación imparcial y el fin de la violencia.
Congresista Sigrid Bazán impulsó documento tras confirmarse que el autor del disparo que acabó con la vida del manifestante fue Luis Magallanes, suboficial de tercera, perteneciente a la División de Investigación Criminal
Desde la Universidad Nacional Mayor de San Marcos respondieron a las acusaciones del ministro Vicente Tiburcio y exige rectificación tras señalar a sus estudiantes
El conductor de 'Amor y Fuego' criticó y cuestionó la falta de coherencia política hacia figuras como Mónica Sánchez, Tatiana Astengo, Lucho Cáceres, Haydeé Cáceres y Bruno Odar.
Con una inversión de 3.000 millones de dólares y un 50% del proceso social ya avanzado, Sirius promete marcar un antes y un después en la historia energética del país
Premier insistió, previo a confirmar que el autor de la muerte de un manifestante fue la policía, que la institución actuó de una manera proporcional. "Prueba de ello es que hay más policías heridos que manifestantes violentos afectados", sostuvo
El general Arriola precisó que el agente no pertenece al grupo Terna y permanece bajo investigación mientras continúa la indagación fiscal
En redes sociales circulan imágenes que mostrarían a policías vestidos de civil reduciendo a manifestantes durante las protestas del 15 de octubre en el centro de Lima
La medida anunciada por la titular del organismo, Carolina Bidegorry, tiene como fin facilitar el retiro de documentos a aquellos habitantes que, por motivos laborales y/o familiares, no pueden acercarse a las oficinas. Días y horarios de atención. Leer más
El fallecimiento de Eduardo Ruiz en la protesta ocurrida en el centro de Lima, el pasado 15 de octubre, se encuentra bajo el escrutinio público y la investigación de las autoridades de turno
Familiares, colectivos de hip hop y organizaciones de derechos humanos rendirán homenaje este 16 de octubre a Mauricio Ruiz, artista y activista asesinado presuntamente por un policía vestido de civil durante las protestas en Lima
Eduardo Ruiz Sáenz fue asesinado tras ser alcanzado por un proyectil de arma de fuego, según confirmó la Fiscalía de la Nación. De esta manera, se continúa con las diligencias para que se identifique al responsable
A través de un trabajo entre el Gobierno provincial y el municipio, la nueva base operativa motorizada, ubicada en Ramos Mejía, buscar reforzar la seguridad de las ciudades del primer cordón del distrito y complementa nuevas iniciativas estratégicas en materia de prevención, especialmente para delitos complejos y la modalidad de motochorros.
El titular de la PCM desapareció del ojo público durante el desarrollo de las protestas en el Centro de Lima el 15 de octubre. Como primera actividad, visitó a los policías heridos durante las manifestaciones
La decisión se produce en el contexto de las manifestaciones sociales que se desarrollaron el 15 de octubre, jornada que concluyó con la muerte de Eduardo Ruiz Sáenz
El Ministerio Público abre una investigación tras la jornada de protestas, mientras autoridades y testigos señalan versiones opuestas sobre el uso de armas de fuego
La Asociación Nacional de Periodistas del Perú (ANP) denunció que varios hombres y mujeres de prensa sufrieron lesiones y restricciones a su labor, mientras cubrían la manifestación
Luego de la manifestación en Lima que dejó heridos y un fallecido, la Facultad de Letras y Ciencias Humanas expresa repudio a comentarios oficiales que vinculan a universitarios con incidentes de violencia en las calles
La parlamentaria Flor Pablo afirma que la actuación policial impidió la retirada de participantes de la movilización, quien califica la intervención como la experiencia más dura de represión presenciada en una marcha
Eduardo Ruiz Sáenz de 32 años perdió la vida en las manifestaciones del Cercado de Lima en contra del Ejecutivo y Legislativo. Ante ello, la Fiscalía de la Nación está recabando información de testigos y cámaras de seguridad para hallar al responsable
De acuerdo con la Defensoría del Pueblo, los choques entre manifestantes y agentes del orden provocaron que 102 personas resultaran heridas, de las cuales 78 eran policías y 24 civiles
Tras el fallecimiento de Eduardo Ruiz Sanz, durante las protestas en el Centro de Lima, los grupos se alistan para continuar las manifestaciones contra el gobierno de José Jerí y el Congreso
Un ciudadano de 32 años murió durante las protestas contra el Congreso de la República y el gobierno de José Jerí
Según la Defensoría del Pueblo, 78 efectivos policiales llegaron al Hospital de la PNP. Por otro lado, el Ministerio de Salud señaló que fueron 60
Renzo Reggiardo anunció el inicio de acciones legales, por lo que enviarán los videos de las cámaras de seguridad de la MML a la Fiscalía de la Nación
Ministerio Público realiza diligencias urgentes y posiciona la muerte de Eduardo Ruiz Sáenz en un contexto de graves violaciones a los derechos humanos
El titular Vicente Tiburcio aseguró que no hubo presencia del Grupo Terna en las protestas en contra de la gestión de José Jerí y del Congreso. Asimismo, señaló que el hecho ocurrió en la Plaza Francia, donde "no hubo presencia policial"
Manifestantes provocaron un incendio en una de las puertas del Congreso, lo que afectó rejas perimetrales y varios metros de acera y asfalto
Al cierre de la jornada, la entidad también confirmó la muerte de un joven artista conocido en el mundo del hip hop como Trvko
El despliegue comenzará este jueves en Táchira, Apure y Amazonas. "Estamos ganando la paz, zona por zona, territorio por territorio, estado por estado", manifestó el chavista
El ministro del Interior, Vicente Tiburcio, anunció las investigaciones a fin de determinar las responsabilidades, pero insistió que la Policía fue "atacada"
Figuras como Lucho Cáceres, Saskia Bernaola y Tatiana Astengo también se sumaron a miles de ciudadanos en el centro de Lima para exigir cambios políticos y rechazar la continuidad del presidente interino del Perú.
La protesta convocada por colectivos juveniles frente al Congreso de la República derivó en disturbios e intervención policial
Aunque la convocatoria era de una protesta pacífica, alrededores del Congreso fueron escenario de enfrentamientos, daños a la vía pública y cierre de calles
Su teléfono celular se encuentra apagado y, por el momento, no volvió a su casa, ubicada en el barrio Confluencia. Según la denuncia realizada en la Comisaria 16, fue vista por última vez asistiendo a un turno médico en el hospital Castro Rendón. Leer más
Disturbios y cierre de avenidas centrales por choques con fuerzas del orden durante la protesta en el Centro de Lima
LIMA.- El presidente de Perú, José Jerí, quien asumió el viernes tras la destitución exprés de Dina Boluarte, enfrenta su primer desafío este miércoles con un paro y movilización solo unas horas después de la esperada designación de sus ministros de gobierno.Ya en este primer tramo el flamante gobierno encendió la polémica con una declaración del nuevo primer ministro, quien calificó la generación Z peruana, que se puso al frente de la movilización, como una "banda que quiere tomar por asalto la democracia" para controlar los comicios generales de abril y que no representa a la juventud.Jerí asumió interinamente el poder luego que el Congreso destituyera de la presidencia en juicio político por "permanente incapacidad moral" a Dina Boluarte. El nuevo presidente, quien dijo que tendría un gabinete de "amplia base y reconciliación nacional", designó como su primer ministro al exjuez constitucional Ernesto Álvarez. De 64 años, Álvarez dijo en su cuenta de X que la movilización "no es de protesta social sino un intento subversivo para acabar con la democracia".En septiembre, tras una protesta frente al Congreso, Álvarez calificó a la generación Z como "heredera" del Movimiento Revolucionario Túpac Amaru, una organización terrorista de los '90. Perú celebrará elecciones generales el 12 de abril, cuando se elegirán a un nuevo mandatario, 130 diputados y 60 senadores. La semana pasada, tras un paro del transporte público por trabajadores de ese sector que protestaron por unos 180 asesinatos de transportistas a manos de extorsionadores entre enero y agosto, Álvarez escribió "los continuos paros de transportistas radicalizados tiene objetivos políticos en favor de la izquierda".Ernesto Álvarez era un personaje polémico desde antes de su nombramiento. En 2016 fue imputado por violencia sexual â??la denuncia por violación se archivóâ??. Por esos años registró seis denuncias en el Ministerio Público por difamación y corrupción, entre otros presuntos delitos.En otras áreas, Jerí nombró como ministra de Economía a Denisse Miralles, quien fue viceministra de Economía la primera mitad del 2025. El nuevo canciller es Hugo de Zela, un diplomático que fue embajador en Estados Unidos y representante ante la Organización de Estados Americanos (OEA). El mandatario designó a otros 16 ministros en igual número de puestos de su gabinete.El llamado de la generación ZLa Generación Z peruana convocó para este miércoles a una marcha en todas las regiones para protestar contra el Parlamento y el presidente Jerí, a quienes consideran como parte de una coalición similar a la que existía entre la destituida expresidenta Boluarte y las principales bancadas del Parlamento. El Congreso peruano tiene en la historia reciente un bajísimo nivel de aprobación entre los peruanos, visto como parte de la inestabilidad y de los problemas del país, más que una solución.Desde las primeras horas de la mañana se cerraron los accesos a la Plaza de Armas de Lima ante la convocatoria de manifestaciones contra el gobierno, restringiendo el acceso peatonal de ese concurrido sitio por ciudadanos peruanos y visitantes extranjeros.ð??µð??ª Los nuevos mandos profundizan el malestar social en Perú, empezando por el perfil del primer ministro, Ernesto Álvarez, quien criminaliza las movilizacionesð???ï¸? @rengomezv https://t.co/dMPLFMKRY6— EL PAÍS América (@elpais_america) October 15, 2025De acuerdo con el afiche divulgado por redes sociales, el paro nacional convocado denuncia cuatro aspectos puntuales: el gobierno y el Congreso que no representan al pueblo; la inacción de las autoridades frente a la criminalidad; el nepotismo y corrupción, y la falta de perspectivas laborales para jóvenes y trabajadores."Nuestro país necesita estabilidad, necesita tranquilidad. Hemos pasado momentos complicados hace un par de días y nuestro país el día de hoy merece vivir pensando que el mañana, así como el presente puede ser mejor. No perdamos el optimismo", dijo el presidente luego de la jura del gabinete, megáfono en mano, al público que se encontraba en la Plaza de Armas luego de la jura del gabinete.Al mismo tiempo, un juez rechazó una solicitud de la fiscalía de prohibir a Dina Boluarte salir del país, mientras el Ministerio Público la investiga por presunto aprovechamiento indebido del cargo y lavado de activos.Boluarte fue expulsada de su cargo la semana pasada por el Congreso, en un contexto de creciente malestar popular por el clima de inseguridad que generó protestas de transportistas y jóvenes por el aumento de extorsiones y asesinatos en el país.El juez Fernando Valdez, que evaluó el pedido del Ministerio Público, dijo en una audiencia que no había peligro de fuga de Boluarte, el principal argumento para aprobar la restricción, y por tanto se declaró "infundado" el requerimiento de fiscalía por presuntos hechos de corrupción durante su presidencia (2022-2025).La expulsión de Boluarte siguió a otras destituciones o renuncias por denuncias de corrupción o acusaciones de abuso de poder. Actualmente tres exmandatarios, Alejandro Toledo, Ollanta Humala y Pedro Castillo, están en prisión.Perú vive en constante turbulencia política con sucesivos cambios de gobierno y que ha dado como resultado que el país sudamericano contabilice siete presidentes desde 2018.Agencias AFP y AP
Desde la administración del alcalde Renzo Reggiardo denunciaron un boicot en contra de su sistema de seguridad, el cual fue restablecido horas antes de las movilizaciones sociales
Los grupos que protagonizan las protestas ubicaron campamentos en distintas sedes estatales, entre ellas las de Agricultura, Interior, Igualdad y Vivienda; para el ministro del Interior, esta actuación no fue improvisada, sino parte de una estrategia previamente organizada
Con años de presencia constante en las calles, Carmen Guiñez se transformó en un símbolo de resistencia para los jubilados. En diálogo con Perfil, relató cómo sobrevive con su mínima y por qué sigue marchando cada semana. Leer más
La capital peruana se puede convertir otra vez en epicentro de manifestaciones, con colectivos y gremios articulando reclamos contra el gobierno de transición de José Jerí y el Congreso en lugares claves
El derecho a la protesta está reconocido en la Constitución y debe ser protegido, pero siempre tomando precauciones para evitar situaciones de riesgo
El presidente interino participó en una movilización ciudadana en la Plaza San Martín, donde enfatizó la importancia de la estabilidad y el diálogo para enfrentar la inseguridad y recuperar la confianza social
Mientras transportistas y autoridades regionales presentan posturas divididas frente a la convocatoria nacional, los pacientes se preguntan sobre el desarrollo de la entidad sanitaria
Desde la Policía Nacional del Perú anunciaron las acciones y equipos para garantizar el derecho a la protesta y el orden público durante la movilización en varias regiones del país
La Confederación General de Trabajadores del Perú confirma su participación en la manifestación y exige cambios reales contra la inseguridad y la corrupción
El partido busca reconectar con la sociedad, renovar su visión y posicionarse como alternativa responsable en México
Diversos sectores sindicales, estudiantiles y de transporte advierten una jornada de protesta para este miércoles, exigiendo reformas políticas y mayor seguridad al Ejecutivo y el Congreso
Una estrategia de contención electoral que busca evitar un derrumbe en las legislativas del 26 de octubre, con una campaña más defensiva que triunfalista, con la idea de sumar legisladores al exiguo músculo político del gobierno en el Congreso. Leer más
Alumnos de al menos siete universidades, entre estatales y privadas, acudirán este martes a la movilización nacional en Lima y Callao, impulsados por la reciente crisis política y el anuncio de nuevas protestas
La conductora de 'Mande quien mande' pidió un minuto en su programa para desmentir los rumores sobre su apoyo a una marcha contra la delincuencia, señalando que su mensaje fue distorsionado y usado con fines políticos ajenos
Mientras algunos transportistas confirman su participación en la paralización, otros respaldan el diálogo con el Ejecutivo, generando incertidumbre sobre el impacto de la medida
Tras recorrer 1.000 km hasta Lima y reunirse con el presidente José Jerí, Aldo Carlos Mariños prioriza el diálogo con el Gobierno y la atención de demandas históricas de su provincia
Tras su llegada a Lima, el alcalde fue recibido por ronderos y simpatizantes que respaldaron su pedido de diálogo con el Ejecutivo
TEL AVIV.- Son las ocho y media del último sábado antes del retorno el lunes de ese puñado de secuestrados aún en las entrañas de la devastada Gaza, y la denominada Plaza de los Rehenes, epicentro de las protestas en los últimos dos años, estalla de gente. No cabe un alfiler, la policía ya no deja pasar a los que van llegando, hace un calor sofocante y hay tanta gente -más de 500.000-, que los celulares no funcionan.Las banderas de Israel -que ya ha comenzado el traslado de prisioneros para un canje que significará el fin de la pesadilla-, se entremezclan con las de Estados Unidos. Los aplausos y ovaciones son, de hecho, para su presidente, Donald Trump, que llegará este lunes para saborear el triunfo de haber obtenido el gran sueño de esta plaza exultante después de dos años de angustia: traer los rehenes de vuelta a casa. Los aplausos son también para quienes han sido esenciales para ayudar al mandatario estadounidense a imponer un acuerdo que ya implicó un cese del fuego y una primera parcial retirada israelí de Gaza, inimaginables hace una semana. Hay ovaciones y aplausos también para su enviado especial para Medio Oriente, Steve Witkoff, su yerno Jared Kushner y su esposa, Ivanka Trump, que han venido a la Plaza. Ellos son los primeros en hablar en una manifestación multitudinaria, emotiva, catártica, la última antes del fin de la pesadilla."¡Thank you Trump! ¡Thank you Trump!", corea la multitud, que también aclama a "¡Witkoff! ¡Witkoff!", a "¡Jared! ¡Jared!" y que abuchea sonoramente al primer ministro, Benjamin Netanyahu, cuando es mencionado. "¡Buuuu!", gritan las miles de personas, que al escuchar el nombre del hombre considerado el responsable del desastre del 7 de octubre de 2023, y que, en lugar de negociar enseguida para liberar a los rehenes, se obsesionó con una ofensiva militar devastadora, que puso en peligro a los rehenes y que no logró el objetivo de eliminar al grupo terrorista Hamas, gritan "¡Busha! ¡Busha!". En hebreo, "vergüenza".El reloj de la cuenta regresiva instalado en esta plaza emblemática, repleta de símbolos del espanto, como un enorme túnel y de cintas y globos amarillos -el color de los secuestrados-, marca 735 días y las horas, minutos y segundos que van pasando hasta el día más esperado, el de la vuelta a casa. El clima es eléctrico.Según el acuerdo firmado por Israel y Hamas bajo la presión de Estados Unidos y mediadores árabes (Egipto, Qatar, Turquía), los rehenes deberían ser liberados este lunes por la mañana, antes de las 12 israelíes (las 6 de la mañana en la Argentina). Pero no se sabe exactamente cuándo ni dónde. "No nos dijeron nada, no sabemos nada todavía", dice a LA NACION Sharon Shirazi, que espera con ansias a Nimrod Cohen, soldado secuestrado el 7 de octubre, cuando tenía 19 años (ahora tiene 21), hijo de su prima. La foto de su rostro está en su remera negra."Estamos esperando que salga para abrazarlo, acariciarlo, volver a olerlo, mimarlo. ¿Cómo estoy? Feliz porque es uno de los 20 que vuelve vivo, pero triste por los otros 28 que no tuvieron la misma suerte", dice. "Tendrían que haber hecho este acuerdo hace un año y medioâ?¦ Espero que ahora cambie la situación, que el gobierno cambie, que entienda que la gente es importante, que somos seres humanos y espero que haya un gobierno que cuide a su gente y a sus ciudadanos cuando son tomados como rehenes", dispara, sin ocultar su rabia.La liberación de los rehenes podría tener lugar ya en la noche del domingo al lunes y probablemente tendrá lugar en varios lugares de Gaza. Así lo indicó CNN, citando una fuente informada. Los cautivos serían liberados antes de la llegada de Trump a Israel a primera hora del lunes, cuando será recibido como un héroe, hablará ante la Knesset y luego volará a Egipto para la firma final de un acuerdo con el que busca devolverle estabilidad a Medio Oriente, aunque hay muchas dudas.Tampoco se sabe en qué estado saldrán los rehenes vivos -sobre todo después de las últimas semanas de hambruna y bombardeos feroces- y decenas de hospitales ya están listos para recibirlos. Entre los rehenes hay cuatro argentinos, tres vivos y uno muerto.Israel ha comenzado el traslado de presos para lo que será un canje histórico. Y sigue dando que hablar el hecho de que Israel no haya querido incluir en las listas a Marwan Barghouti, líder de la Segunda Intifada y personalidad moderada, considerado el "Mandela palestino", que podría unir políticamente a los palestinos de Gaza y Cisjordania, algo que Netanyahu nunca quiso.En el segundo día del alto el fuego, miles de palestinos desplazados continúan regresando a la devastada Ciudad de Gaza. Muchos están conmocionados por la destrucción, mientras que otros dan un suspiro de alivio al encontrar que sus casas siguen en pie. "Caminamos durante horas y cada paso estaba lleno de miedo y ansiedad por mi casa", dijo a AFP Rada Salmi. Cuando llegó al barrio de Al-Rimal, encontró su casa destruida. "Ya no existe. Es sólo un montón de escombros", dijo, "Me quedé allí y lloré. Todos esos recuerdos ahora son sólo polvo".Traer la paz a Medio OrienteEstados Unidos, el nuevo poder en este rincón del mundo, hizo saber que encabezará el Centro de Coordinación Civil-Militar que apoyará la estabilización en Gaza, pero no tendrá soldados en la Franja. Así lo confirmó el almirante Brad Cooper, comandante del Centcom, durante su visita a un puesto avanzado de las Fuerzas de Defensa de Israel en Gaza junto con Steve Witkoff y Jared Kushner. "Los hijos e hijas uniformados de Estados Unidos están respondiendo al llamado de traer la paz a Medio Oriente como lo establece el Comandante en Jefe en este momento de la historia", escribió en una publicación en X. "Este gran logro se logrará sin soldados estadounidenses en el terreno".La ONU, en tanto, recibió luz verde de Israel para comenzar a enviar ayuda masiva a Gaza a partir del domingo, dijo un funcionario de la ONU a AP. La ayuda incluye 170.000 toneladas que ya han sido colocadas en países vecinos como Jordania y Egipto. Durante las últimas 24 horas, funcionarios de las Naciones Unidas y autoridades israelíes han entablado discusiones sobre el volumen de ayuda que las organizaciones humanitarias pueden traer y a través de qué puntos de entrada. Organizaciones humanitarias como Unicef dicen estar dispuestas a enviar ayuda: "Esperamos que se abran todos los cruces".En medio de centenares de preguntas en cuanto a cómo podrá seguir la segunda fase del acuerdo de 20 puntos de Trump, Basem Naim, miembro de la oficina política de Hamas, dijo a Sky News que el desarme está "fuera de discusión". Fiel reflejo de la alta complejidad y fragilidad del acuerdo, al mismo tiempo este dirigente admitió que no estaba satisfecho con los planes que involucraban al ex primer ministro británico Tony Blair en la supervisión del futuro de la región después de la guerra."En cuanto a Tony Blair, desafortunadamente nosotros, los palestinos, los árabes y los musulmanes, y tal vez otros en todo el mundo, tenemos malos recuerdos de él... Todavía recordamos su papel en los asesinatos que llevaron a la muerte de miles y millones de civiles inocentes en Afganistán e Irak", añadió Naim.Enorme expectativaA las ocho de la noche, al final de un shabat muy distinto a los de los últimos dos años, de enorme expectativa por la liberación de los cautivos, debajo de una de las tantas carpas de la Plaza de los Rehenes, Shaba, jubilada, sigue vendiendo como pan caliente remeras alusivas, llaveros, pins y demás objetos de merchandising de la lucha de los familiares. "No, no es el último día, vamos a quedarnos acá hasta que vuelva hasta el último rehén", dice a LA NACION esta mujer, que aludió a los restos de los 28 secuestrados que se sabe que han muerto, que podrían tardar meses en volver, tragados probablemente entre las toneladas de escombros de Gaza."Yo tampoco creo que esta manifestación vaya a ser la última, porque vamos a seguir viniendo para acompañar el reclamo para que regresen los muertos, los que no saldrán el lunes", le hace eco Sari. Gerenta de limpieza del hospital Ichilov, Sari explica que, como muchos otros sábados, vino con su marido, Ami, CEO de una compañía, "porque el corazón de esta plaza está con los familiares de los rehenes". "Desde hace dos años que esperábamos este momento. Las familias de los rehenes tuvieron el respaldo de la gente, no del gobierno de Netanyahuâ?¦ Y apenas veamos a sus seres queridos de nuevo en casa, afuera de Gaza, esto va a ser una gran fiesta", asegura.Se nota que ha llegado el enviado especial de Trump, Witkoff, cuando una nube de periodistas se agolpa ante una de las puertas del museo de arte que se levanta en la Plaza. Estalla un aplauso y el grito "¡Witkoff! Witkoff!". Entre la multitud, en la que hay adultos mayores con bastones y parejas con bebés que no le temen a la marea humana que sigue creciendo, se ven pancartas que le agradecen a Trump. "Gracias señor Presidente", se lee en una, que en la parte trasera tiene escrito: "Traerlos a casa es más noble que cualquier estúpido Nobel".Witkoff es el primer orador de una última gran manifestación antes del regreso de los rehenes que sorprende. Y que hace pensar en un nuevo y flamante protectorado estadounidense en Israel. Con saco negro y sin corbata, el enviado especial de Trump toma el micrófono y enciende a la plaza: "los milagros pueden pasar", arenga, hablando del sueño que está por cumplirse y elogiando a los familiares, que nunca bajaron los brazos. "A pesar de la angustia y el miedo, nunca abandonaron la fe. Su coraje y resistencia inspiraron al mundo. Su fuerza, unida al liderazgo audaz de Donald Trump, lo hicieron posible", dice, entre vítores y hablando del "mejor presidente estadounidense de la historia".Ataviado con remera negra y emocionadísimo, su yerno, Jared Kushner, también elogia a su suegro, al Ejército israelí -"sin su heroísmo y valentía, este acuerdo no habría sido posible"-, y a la determinación de los familiares de los rehenes: "Su pesadilla ha terminadoâ?¦ No podría estar más orgulloso de ver la forma en que el Estado de Israel y su pueblo han atravesado esta trágica y horrible experiencia. En lugar de replicar la barbarie del enemigo, ustedes eligieron ser excepcionales".
El cabildante antioqueño del Centro Democrático salió al paso y le respondió a la congresista de Dignidad & Compromiso
De acuerdo con las fuentes de Infobae, los líderes fueron citados a las 10:00 a.m. por los encargados del área de prensa del nuevo presidente del Perú, José Jerí
Personal organizado ha hecho un llamado a realizar un paro nacional
Los afiches que anuncian la movilización recuerdan la investigación archivada contra el hoy jefe de Estado
Morris responsabilizó directamente al concejal Andrés Felipe Rodríguez Puerta, al presidente del Concejo y al alcalde Federico Gutiérrez por amenazas al equipo periodístico de Rtvc
El alcalde de Medellín advirtió sobre una próxima movilización en apoyo a Palestina, y señaló al Ejecutivo nacional de fomentar estas protestas para desviar la atención de las investigaciones por corrupción en el Gobierno
Miguel Ángel Russo murió este miércoles a los 69 años. Con una vida atravesada por el fútbol casi de punta a punta, deja un legado inmenso.Aquí LA NACION presenta la última entrevista que le realizó al entrenador, en diciembre de 2023, tras conseguir lo que sería su último título, como conductor de Rosario Central.¿Creemos que conocemos a Miguel Ángel Russo? De las personas solo sabemos lo que nos dejan ver. "No sé si jugué alguna vez al fútbol con mi papá, si pateamos una pelotaâ?¦ No lo sé, no tengo ni idea, no guardo ni un recuerdo. Mi papá murió antes de que yo cumpliera 5 años", comenta con una mirada que acompaña el viaje imaginario. "Dios me quitó algo tan importante como crecer sin un padre, pero la vida me compensó con muchísimas cosas -continúa-Â. Con muchas personas que me han protegido, que me han cuidado y eso para mí es invalorable. No reniego. Sí, me hubiese gustado tener una charla para preguntarle si estaba contento con lo que hice en mi vida. Dios sabrá por qué, ¿no?". El tiempo no borra todo. "En esa época no se sabía tanto de las enfermedades, él andaba por los 25 añosâ?¦ no sé qué pasó. Y yo tampoco nunca quise remover esa historia. La vida es así, la acepto y punto". En Russo asoma mucho más que un entrenador campeón, y él abre la hendija.La vida le ha dejado cicatrices a Russo, pero le cuesta mostrarlas y detesta la autocompasión. En febrero de 2018 lo operaron en Bogotá por un cáncer de próstata, cuando dirigía a Millonarios, tarea que no desatendió, entre sesiones de quimioterapia, hasta conquistar el título colombiano. Nunca habló de lucha. "Confié en los médicos y no me asusté porque fui medio inconsciente. Yo seguía para adelante. Todo se cura con amor, en definitiva creo mucho en eso", aclara. Y asume que esa marca la mira cada día. "Los controles son clave porque uno nunca sabe por dónde te puede volver a aparecer. Y los controles son preventivos. No estoy curado, sí estoy bien y debo seguir con todos los estudios periódicos. Hoy ha avanzado muchísimo la ciencia, y eso abre la esperanza de los pacientes. A mí me gusta estar cerca de ellos, porque yo también lo soy. Hace unos días estuve en el hospital Vilela, y no te digo que me molestó que haya habido prensa, pero prefiero el silencio. Porque el enfermo debe sentirse cómodo y no invadido. Yo estuve ahí, y sé que al enfermo de cáncer no le gusta la exposición. A mí no me gustó. Hay que sentir lo que atraviesa el otro, ponerse en su lugar, y por supuesto el que pasó por ahí lo entiende mucho mejor. A mí me pasó lo mismo, y me ayudó mucho Joan Manuel Serrat [tuvo cáncer de vejiga y pulmones en 2004, 2010 y 2013] en la primera charla que tuve con él, y fue clave para mi cabeza. Para asumir, para aprender a transitar. Entonces yo trato de repetirlo con el que me necesita. Yo no quiero ser ejemplo ni soy héroe de nada. Siempre con mucho silencio". Y Russo hace silencio.La entrevista con Miguel Ángel Russo se terminó de acordar el miércoles de la semana pasada, horas después de su visita al sector de oncología del Hospital de Niños Víctor J. Vilela, en Rosario. Él propuso la charla para el sábado, al día siguiente de la final contra River por el Trofeo de Campeones. El cronista se sorprendióâ?¦ 'Pero, ¿bajo cualquier circunstancia Miguel?'. Es que una derrota podía cambiar los ánimosâ?¦ Miguel, confirmó. Central perdió y Miguel estuvo el sábado, puntual. "Las derrotas me duelen, como me dolieron siempre desde que estoy en el fútbol. Es un dolor natural. Saber aceptar la derrota forma parte de este juego, hay que saber perder. Sí, con los años, he notado que el análisis post derrota lo realizo con más calma. Y las victorias, como la Copa de la Liga, tienen un sabor muy especial; las disfruto mucho interiormente porque sé lo que cuesta conseguirlas y nadie sabe si llegará otra".-¿Necesitabas salir campeón con Central?-Uno busca siempre ser campeónâ?¦ pero tampoco sentía una necesidad imperiosa de pagar nada. Uno le da a la gente lo que puedeâ?¦ por eso, ahora que disfruten. El cariño de la gente nace de los esfuerzos que hemos hechoâ?¦ Siento que la gente de Central quería que el equipo saliera campeón, claro, y también quería que me tocara a mí. Y eso se los agradezco muchísimo porque significa que los hinchas se dieron cuenta desde el primer momento de lo difícil que iba a ser esta etapa.-¿Tu quinto arribo al club fue el más traumático?-Recuerdo que algunos amigos me decían '¿para qué te metes en ese quilombo, Miguel'â?¦ Sabía que tenía mucho para perder. Estábamos a cinco puntos del descenso, venía muy deteriorado Central, estaba muy mal su fútbol amateur, los jugadores que se habían promovido a Primera yo ya sabía que se debían venderâ?¦ El panorama no era el mejor, pero bueno, mi relación con Gonzalo Belloso es muy profunda, viene desde hace mucho tiempo, y se fueron generando esas pequeñas sociedades donde él trabajó tranquilo en su área y yo trabajé tranquilo en la mía. Con apertura, con diálogo, llegaron mejoras estructurales, las obras que están en marcha en el estadio, por ejemplo, y todo lo que falta por hacer.-El hincha se acostumbra al éxito. Ahora pedirá más, querrá que llegue Di Maríaâ?¦-Vamos a jugar Copa Libertadores, eso es muy importante para el club, pero tampoco habrá que olvidar el torneo local porque el torneo local es clave. Hay cosas, como los promedios, que no te pueden volver a pasar. Y para que venga ese tipo de jugadores, el club debe estar bien armado. Ojalá se dé, y para eso la función de Gonzalo [Belloso] y mía es poner a Central lo más alto posible en formación, desarrollo, infraestructura y competitividad.Russo nació en Villa Diamante, Valentín Alsina, en el partido de Lanús. ¿Carencias? Casi todas. "Si tomabas el tren, las estaciones eran Villa Diamante, Villa Caraza, Villa Fiorito y después la Salada. No era París, Nueva Yorkâ?¦, no. Me eduqué ahí, la gente grande te formabaâ?¦ y por más que quizás ellos hacían alguna cosa mala, a vos no te las permitían", resume. Aquellos años tuvieron un vecino ilustreâ?¦ que más tarde sería popular. "Con Diego jugamos juntos una final de papi fútbol en un club que está a una cuadra del policlínico de Lanús. Los dos, casi, casi, ya estábamos en Primera. Nacimos muy cerca, en barrios muy cercanosâ?¦ De chiquitos ya jugábamos en equipos de gente más grande, por plata, y ahí también nos cruzamos y nos enfrentamos".Sin padre de familia, todo fue cuesta arriba en la infancia. Los días de semana transcurrían entre la villa y los potreros, y el fin de semana se abría un universo de fantasía. Aparecía la abuela paterna y lo invitaba a Miguelito a un viaje de ficciónâ?¦ "Era una señora con muchas relaciones, pero ya venía de un círculo distinguido desde Capri, donde estaban sus orígenes. Con mi Nona tuve una relación muy fuerte, yo era su primer nietoâ?¦ Había fallecido su hijo, mi padre, y más allá de todos los cuidados de mi madre, mi abuela fue importante para incorporarme cultura. Yo era muy chiquito y los fines de semana íbamos al teatro Colón, a museos, me explicaba los cuadros y me hablaba de sus pintores, me llevaba a tomar el té a Harrods Gath y Chaves, me enseñaba a usar los cubiertosâ?¦ Después, volvía a mi Villa Diamanteâ?¦"La madre de Russo nuevamente se casó cuando Miguel tenía 12 años. Tuvo seis hermanos más, son ocho en total. La menor cumplió 50 y él, claro, es el mayor. De su primer matrimonio, con Cecilia, nacieron Natalia e Ignacio, delantero, surgido en las inferiores de Central, que estuvo a préstamo durante este año en Patronato por decisión del entrenadorâ?¦ su papá. Las charlas que le faltaron a Miguel con su padre, abundan con "Nacho". Y con Pedrito, su único nieto, el hijo de Natalia. "No me engaño: a media que uno va avanzando en la vidaâ?¦ los logros se disfrutan más también. Y además, en los últimos años mi nieto me ha acompañado siempreâ?¦ A partir del campeonato con Millonarios, los dos títulos en Boca y este con Centralâ?¦ ¡Ya suma cuatro! Es una experiencia única para él, y para mí, ni qué decirâ?¦ Y a través de él, la familia se realza; nosotros tenemos un perfil familiero muy alto y todo lo disfruto mucho más con ellos".Cuando dice "ellos", son todos sus afectos. Le gusta decir que es la gente que lo cuida. Mónica, su mujer actual, sostén emocional. Y los amigos, esa cofradía con rutinas impostergables. Con bares y restaurantes de culto. Como "Centralito de Pizzas", sobre la calle Avellaneda; como "Refinería"; como la Escauriza, de cara al río, como "Mediterráneo", frente a la plaza Alberdi. Si Lanús y La Plata están grabadas en su vida, Rosario es su lugar en el mundo. "No hay otra ciudad futbolera como Rosario. Con sus desbordes, sí, pero única. Hay algo que le agradezco a Rosario, y es que acá no dejo de hablar de fútbol. Es fútbol todo el día de todos los días. No hay lugar ni persona que no me hable de fútbol, y a mí eso me revive permanentemente. Me obliga, me hace crecer. No hay otra ciudad con esta pasión, una idiosincrasia futbolística irrepetible. Después, hay una realidad en toda Argentina, no es Rosario sola. Ojalá encontremos la tranquilidad que nos hace falta, pero insisto, no solo en Rosario, sino en todo el país. Rosario también tiene muchas cosas buenas, no me gustan los prejuicios, acá hay mucha gente buena, sana, como en toda la Argentina. Y como en toda la Argentina, nos merecemos vivir de otra manera", advierte.-Tu identificación con Estudiantes y Lanús es lógica. Ahora, ¿por qué creés que te adoptaron casi como propio en Vélez, Boca, Millonarios, Centralâ?¦?-Yo he sido el mismo en los distintos clubes, solo han pasado los años. Estudiantes ha sido mi formación como hombre, y por eso le estaré agradecido siempre, porque primero moldeó a la persona y luego al futbolista. Y me empezaron a formar también como entrenador, quizás de manera inconsciente, con Bilardo y Manera, y fue Lanús el que me terminó de consolidar como entrenadorâ?¦ Estuve cinco años. La gente de Lanús dice 'antes y después de Miguel Russo'â?¦ Vélez fue el primer equipo donde salimos campeones, Boca y la Libertadores 2007â?¦ he tenido logros en muchos lugares y también momentos malos que no supe resolver. Creo que no hay una forma: tengo una manera de trabajar, una forma de comunicar, una guía de respetoâ?¦ Los empleados de cada club por los que pasé me tratan con mucho cariño y esos gestos los valoro especialmente, creo que dicen mucho.ð??ºð??¦ð??? ¿Es cábala?Así cenaba Miguel Russo en el bar "Centralito de Pizzas" de calle Avellaneda junto a dos amigos luego de la consagración de Rosario Central en la Copa de la Liga.Los tres aparecen sentados de la misma manera que la vez anterior cuando fueron a este mismo bar. pic.twitter.com/wdyWe4ZgZk— Diario La Capital (@lacapital) December 20, 2023-Central esâ?¦ ¿desbordante?-La gente de Central es muy especial, tiene esas cosasâ?¦ son tan pasionales. Central es un club difícil si no lo entendés. Me gusta salir a andar en bicicleta, y a veces me disfrazo un pocoâ?¦ Yo estoy agradecido con ellos. La pasión que sienten por su club no se ve en muchos lados. Para mí es un placer tocar una cancha de fútbol... y la de Central, mucho más. Esto es Centralâ?¦, ya lo he dicho, es único. No tiene otra explicación.Miguel Russo cuenta que reza todos los días por Carlos Bilardo, pero no puede ir a visitarlo. El Doc lo puso en Primera, le enseñó casi todo y solo con los años, cuando el discípulo fue entrenador, entendió por qué no lo llevó a México '86. A ese Mundial. "¿Vos me preguntás si yo hubiese jugado en un equipo de Russo, en un equipo míoâ?¦? â?¦ Jajajaâ?¦ y, tuve a monstruos a mi lado, como Trobbiani, Ponce y Sabellaâ?¦ Bilardo y Manera me decían: 'Vos quitala, dáselas a ellos y después ponete atrás de ellos, porque van a gambetear, y si la pierden, vos vas a estar cerquita para recuperarla'. Y tenían razón, el fútbol son sociedades. Esto funciona así, es un juego de equipo. Ellos me hicieron pensar mucho, me invitaron a ir desarrollándome y hasta el día de hoy hay pequeñas cositas, especialmente con los volantes, que vienen de esa época y me sirven para ayudar a mis jugadores a organizarse".En 1975, Bilardo promovió a Primera a tres pibes de las inferiores pincharrata: José Luis Brown, Patricio Hernández y Russo. Miguel compartía la pieza con la Bruja Verón padreâ?¦ "Recuerdo cada mesa de fútbol en mis orígenes como jugador en Estudiantes: abría bien grandes los ojos al escucharlos a Bilardo, a Pachamé, a Verón al hablar de aquellas Libertadores que habían ganado, de la Copa del Mundo, de Manchesterâ?¦ Yo en 1975 compartía la pieza con Verón. Escuchar a los propios protagonistas de los grandes episodios del fútbol tienen un sabor muy especial. A mí me educaron en Estudiantes, pero no solo en Primera, sino desde las inferiores, me enseñaron hasta cómo invertir y cuidar la plata. Hoyâ?¦ cambió la vida, la sociedad, la educación y hay que saber adaptarse. A los chicos hay que llegarles de otra forma para que entiendan. Para que entiendan la necesidad del esfuerzo, pero con un estilo no tan 'dictatorial' como fue conmigo. Pero ojo, yo estoy eternamente agradecido de que conmigo hayan sido muy drásticos en la manera de criarme futbolísticamente, digamos. El no era un no, y punto. Ahora hay que hablar más y convencer. Estamos en la era de WhatsApp, pero solo la charla transmite lo que uno siente.-Pertenecés a una generación donde los jugadores jóvenes no se levantaban de la mesa hasta que los grandes daban permiso. ¿Cómo son los pibes hoy?-Tenés que adaptarteâ?¦ sino quedás lejos. Hoy, el dinero supera al amor por el fútbolâ?¦ Quizás no en los chicos, pero hoy en día es difícil encontrar padres sensatos, tranquilosâ?¦ Antes era más usual. Antes venían padres que me decían: '¿Cómo se porta? No cómo juegaâ?¦ Porque avisame y me lo llevo y lo levanto una semana a las 5 y lo hago trabajar en el campo y después te lo mando'. Hoy no existe eso, porque cambió la sociedad. Antes era la mamá y el papá, y ahora hay un montón de gente alrededor del chico. Y no solo su representante, sino las consecuencias de los matrimonios disueltos, entonces están las parejas nuevas, los padres se vuelven a juntar y aparecen otros actoresâ?¦ Hay muchas situaciones que antes no ocurrían porque la vida era distinta. Pero es así, no valen lo lamentos. Hay que saber acomodarse y esa, sí, creo que ha sido una virtud mía. No pensar con la cabeza de mi época, no ponerme como ejemplo de nada ni contarles lo que yo hice, sino acomodarme a los tiempos modernos. Soy el mayor de 8 hermanos y tengo un montón de sobrinos de la edad de muchos de mis jugadores, y también mi hijo es futbolista y me hace los mismos planeos que los demás jugadores, y todo eso a mí me ha hecho crecer en el trato diario con las generaciones actuales. Entender la realidad es la clave, especialmente en el factor humano.-Pero son más rebeldes, más contestatariosâ?¦-Nunca hay que dejar de pensar en sus emociones, aunque a mí me toque tomar decisiones duras. Para tener un buen grupo hay que alimentarlo, cuidarlo. El liderazgo no viene por la fuerza, viene a través del diálogo. Y de las decisiones, sí, de tomar decisiones, aunque tanto se me haya caído por esa expresión. Pero no pasa nada, no es una expresión para salir del paso, es la vida misma. Todos vivimos tomando decisiones sobre nuestras vidas. Ahora, algunas de las mías repercuten sobre el jugador, y yo debo cuidarlo públicamente, no exponerlo. En la intimidad, sí, hablamos y decimos todo.-Cuando empezaste como DT en Lanús, en 1989, solo te ocupabas de tácticas. Ahora, antes que nada, debés gestionar emocionesâ?¦-El entrenador debe vivir sin desconectarse nunca de la realidad. Yo hablo con todos para aprender. Si considero que lo apropiado es un psicólogo, hablo con un psicólogo, y también con gente común, digamos, porque hay gente muy perspicaz e intuitiva, sin un título. El fútbol no cambia, es un estado permanente que refleja los cambios del mundo. Y nosotros, que vamos adentro, vamos acomodándonos también. Y mucho más en un país como el nuestro, que ahora está en un proceso de búsquedas nuevas. Un país que, entre tanto deterioro, ha provocado que la desconfianza entre las partes sea cada vez más grande. Hoy es muy difícil que uno le crea al otro, en todos los campos, no solo en mi profesión. Lograr la confianza del otro es mucho más difícil que hace años, entonces hay que saber elegir los momentos, los tiempos, las palabras, los tonos, el lugar y encontrar las situaciones propiciasâ?¦ Yo vivo en el presente, insisto, nunca en el pasado.-¿Les gusta el fútbol a los jóvenes? ¿Tienen la curiosidad de preguntarte cómo fue jugar con Maradona en la selección, o cómo ganaron con Riquelme la Libertadores de 2007?-Algunos sí, pero también hay que saber despertarla a esa curiosidad. Nosotros jugábamos en la calle, y cuando salía tu mamá a la vereda, una vecina le contaba que los nenes estaban jugando allá o a la vuelta. A la tarde escuchábamos que alguna mamá gritaba 'a tomar la leche', y parábamos de jugar e íbamos 15 o 20 a tomar la leche a la casa de uno. Bueno, todo eso desapareció, el chico ya no juega en la calle. Y los chicos necesitan de la contención de los clubes de barrio, porque antes la vereda y la calle cumplían un montón de roles. Y ahí se hablaba de fútbol, y ahí empezabas a aprender y a preguntar sobre fútbol. Desapareció todo, por las obligaciones de los chicos, por la urgencia de la sociedad, por la inseguridad de las calles. Ya nada es lo mismo. Por eso hoy hay que apoyar a los clubes de barrio, que son el lugar que cubren un montón de falencias. Que sean formadores, educadores, un sano lugar de reunión. Cuando todo eso falla, lo notan y lo sufren los entrenadores de inferiores, y más tarde, también llega a nosotros en Primera.-Vigente a los 67 años, cuando la mayoría de los técnicos son Sub 50â?¦-Alguna vez, hace unos años, me llegó algún comentario del tipo '¿y este viejo qué hace acá...?' En el fútbol uno vive aprendiendo, es un deporte donde todo cambia constantemente y hay que habituarse. Escuchar, aprender. Mi generación tenía esa particularidad que hoy se ha perdido: en un café con el 'Coco' Basile o el 'Pato' Pastoriza, yo me callaba la boca y estaba cinco horas escuchándolos hasta que me atrevía a preguntar algoâ?¦ Bilardo me ha explicado jugadas de fútbol durante horas, y si hoy lo veo al 'Coco' [Basile], me cuesta levantarme de la mesa para irmeâ?¦ Ellos siguen viendo el fútbol de otra manera, con otro significado. Hoy existen las redes y otros modos de comunicación, lo sé. Pero yo elijo aquello, esa comunicación. Y no tengo problemas en hablar con los entrenadores jóvenes, y les hago preguntas, y los felicito cuando me parece apropiado. Mis puertas para hablar de fútbol estarán abiertas siempre y con todo el mundo. Hoy mandan las redes sociales, los video-análisis y está bien, es todo real eso. Pero no es la única realidad. Muchas cosas pasan por las sensaciones, la interacción, la intuición, el contacto. Y para mí, eso nunca pasa de moda.-Van 16 equipos, ocho países y tres continentes. ¿Y el futuro del DT Russo?-Por ahora quiero seguir compitiendo, al más alto nivel. Un día tendré que dejar, pero por ahora no me apuro. El cáncer me enseñó que el día a día es inigualableâ?¦ Es una bendición ver crecer a los demásâ?¦ ¿Para qué apurarse? Una mañana diré hasta acá llego, punto. Y listo. Fue igual como futbolista, y así será como técnico. Con naturalidad, no va a ser calculado. No habrá análisis previo, será por las sensaciones. Yo me guío mucho por mis sensaciones. Una mañana voy a decir hasta acá llegué, y no habrá marcha atrás.
Lo decidió el congreso nacional de delegados del gremio, en Mar del Plata, que volvió a criticar la suspensión judicial de los comicios y atacó al sector de Dante Camaño, su ex cuñado