guerra

Fuente: La Nación
07/11/2025 17:18

EE.UU. despliega aviones de guerra por primera vez en El Salvador para misiones que podrían incluir ataques en la región

Al menos tres aviones militares estadounidenses, entre ellos un avión de ataque fuertemente armado, han comenzado a realizar misiones desde el principal aeropuerto internacional de El Salvador, en una ampliación de la extraordinaria concentración de tropas estadounidenses en el Caribe, según un análisis de imágenes de satélite, comunicaciones de control del tráfico aéreo y datos de seguimiento de vuelos.El avión de ataque, un AC-130J Ghostrider, está diseñado para destruir objetivos en tierra o en mar usando misiles o descargas de sus cañones y ametralladoras. Está operado por el Comando de Operaciones Especiales de la Fuerza Aérea, una unidad que lleva a cabo misiones sensibles para el Ejército. The New York Times también identificó en el aeropuerto un avión de reconocimiento de la Marina y un avión de la Fuerza Aérea pocas veces visto y sin distintivos.La concentración de fuerzas en la región comenzó a finales de agosto, justo antes de que el gobierno de Donald Trump iniciara lo que denominó "misiones antinarcóticos", al tiempo que planeaba una posible acción militar en Venezuela. El despliegue ha incluido unos 10.000 soldados estadounidenses, junto con drones, bombarderos y casi una decena de buques de guerra de la Marina, que pronto se verán reforzados con la llegada del portaaviones Gerald R. Ford. Hasta ahora, el Departamento de Defensa ha informado de 17 ataques letales contra embarcaciones que, según afirma, estaban implicadas en el contrabando de drogas.Es probable que el despliegue en El Salvador sea la primera vez que un país extranjero alberga aviones estadounidenses que podrían participar en ataques militares en la región. Y refleja además los cálidos lazos entre el gobierno de Trump y el presidente de El Salvador, Nayib Bukele, quien ha apoyado la estrategia migratoria del presidente Trump al encarcelar a deportados de Estados Unidos en una conocida prisión de máxima seguridad.ð??ºð??¸ð??»ð??ªð??µð??·â?¡ BREAKING â?? The U.S. fifth-generation AC-130J "Ghostrider" gunship has been deployed to Puerto Rico, near the coast of Venezuela.Photos show the aircraft already equipped with laser-guided AGM-114 "Hellfire" missiles.See the latest updates with us:@StatWatch25 pic.twitter.com/oGr2Ka0EyE— The threat of missiles and drones (@StatWatch25) October 11, 2025"En este ámbito, parecen muy bien alineados", dijo John Walsh, director de la política de drogas y de los Andes de la Oficina en Washington para Asuntos Latinoamericanos, una organización de derechos humanos.Ni la oficina de Bukele ni la embajada de El Salvador en Estados Unidos respondieron a una solicitud de comentarios sobre el despliegue de los aviones. Dos oficiales militares estadounidenses, que hablaron bajo condición de anonimato para tratar asuntos delicados, confirmaron al Times que la presencia de estos aviones está relacionada con el aumento de las misiones antinarcóticos en la región.Los aviones militaresEl Times identificó por primera vez los aviones estadounidenses a través de imágenes por satélite del Puesto de Seguridad Cooperativa en Comalapa, un pequeño puesto militar estadounidense situado en el principal aeropuerto de El Salvador.El puesto, creado en 2000 para apoyar las misiones antinarcóticos, albergó aviones de vigilancia de la Marina hasta 2022. Desde entonces, según muestran las imágenes satelitales, la base se ha utilizado poco, y solo ocasionalmente se han visto allí aviones del Departamento de Seguridad Nacional.Junto con el avión de combate Ghostrider, también hay un avión de reconocimiento P-8A de la Marina, equipado con cámaras que pueden recoger información de inteligencia a miles de metros de altura. El P-8A también es capaz de lanzar torpedos y misiles antibuque.Un tercer avión militar, el C-40 Clipper sin distintivos, se encuentra en la base desde mediados de octubre. Se sabe poco sobre su propósito, pero los datos de seguimiento de vuelo han mostrado que vuela ocasionalmente con aviones de vigilancia. Rara vez se le ve en público y su despliegue en El Salvador, especialmente junto a un avión de ataque, es muy inusual.No está claro si las aeronaves participan en ataques aéreos, pero su despliegue en el puesto de seguridad coincidió con un aumento de los ataques contra objetivos en el Pacífico oriental, zona fronteriza con El Salvador. El gobierno de Trump ha proporcionado escasa justificación legal para los ataques y los demócratas del Congreso y los expertos en leyes de guerra los han calificado de ilegales.El almirante James Stavridis, exjefe del Comando Sur, que incluye a El Salvador en su zona de operaciones, dijo que el puesto de avanzada se utilizó en el pasado para operaciones de socorro en catástrofes, humanitarias y antinarcóticos."La base es muy, muy importante para el poder blando", dijo, "pero hoy se utiliza claramente para el poder duro".Un análisis del Times de los mensajes de radio públicamente disponibles entre aviones militares y controladores aéreos descubrió que el avión de reconocimiento P-8A había realizado al menos seis misiones fuera de El Salvador. El avión de ataque y el avión de la Fuerza Aérea han realizado al menos una misión cada uno, según muestran las comunicaciones por radio.Los aviones militares suelen transmitir su ubicación y dirección de vuelo antes de cortar el contacto con los controladores aéreos en algún lugar del Pacífico.En un mensaje, el piloto del avión de reconocimiento P-8A insinuó su destino y dijo que el avión estaba "procediendo operacionalmente con la debida consideración en el espacio aéreo internacional en este momento"."Debida consideración" es una frase que utilizan los pilotos militares cuando se embarcan en una misión y dejan de comunicarse con el control del tráfico aéreo.

Fuente: Infobae
07/11/2025 14:03

Lanzan un reloj hecho con materiales originales de la Segunda Guerra Mundial

La marca belga presentó el Normandie 1944, una edición conmemorativa elaborada con fragmentos de cascos, mochilas estadounidenses y arena de Normandía

Fuente: Infobae
07/11/2025 11:08

Guerra de Aena contra PP, Vox y Junts por la congelación del Senado a las tasas aeroportuarias

Tras la ruptura de Junts con el Gobierno de Sánchez, la "inversión histórica" de 13.000 millones de euros podría verse reducida a un poco más de 3.000 millones

Fuente: Clarín
07/11/2025 08:36

Aventuras de una chica capitalista y estudiosa, en la paranóica Moscú de la Guerra Fría

En Una espía en los archivos soviéticos, la historiadora narra sus años de investigación bajo la vigilancia de la KGB. La académica australiana reconstruye con precisión su paso por la Unión Soviética en plena Guerra Fría. Entre la memoria y la historia social, el libro traza un retrato íntimo de una mujer que desafió los límites del espionaje académico.

Fuente: Clarín
07/11/2025 06:36

Nucas, huesos y milagros: el día que Hugo Romeo Guerra se convirtió en santo

A horas de un nuevo Superclásico, un recuerdo del uruguayo que murió a los 52 años.

Fuente: Infobae
06/11/2025 23:56

Congreso declara de interés nacional recuperar la goleta chilena Covadonga que fue hundida en la Guerra del Pacífico

La medida fue aprobada por mayoría con 71 votos a favor, tres en contra y trece abstenciones, y encargará al Ministerio de Cultura coordinar las acciones para su recuperación

Fuente: Infobae
06/11/2025 22:39

Arauca es azotada por feminicidios mientras las autoridades guardan silencio: "La mujer no es territorio de guerra"

La Defensoría del Pueblo indicó que la mayoría de casos están ligados al conflicto armado que se vive en la región

Fuente: La Nación
06/11/2025 20:18

Rusia, a punto de lograr la mayor captura de una ciudad ucraniana desde comienzos de la guerra

POKROVSK, Ucrania.- Rusia está concentrando su poder de fuego y sus topas sobre la pequeña y asediada ciudad de Pokvrosk, en el este de Ucrania, y al parecer su ejército está a punto de conquistar esa ciudad que se ha convertido en puerta de ingreso a la región más ferozmente disputada de la guerra.Tras más de un año de combates, Pokrovsk, un importante nudo ferroviario en la región de Donetsk, quedó prácticamente en ruinas, y su población de 60.000 habitantes antes de la guerra se redujo a menos de 1300. Los soldados ucranianos que defienden la ciudad informan de intensos combates. Casi un tercio de todas las batallas a lo largo del frente, que se extiende a lo largo de casi 1200 kilómetros, se libran en Pokrovsk, y la mitad de los ataques rusos con bombas planeadoras se concentran en la ciudad, declaró el lunes el presidente de Ucrania, Volodimir Zelensky. Estas cifras no pudieron ser confirmadas de forma independiente.Si bien el gobierno ucraniano asegura que sus fuerzas están recuperando barrios de Pokrovsk, según un mapa del campo de batalla elaborado por DeepState, un grupo vinculado al ejército ucraniano, en los últimos días las tropas rusas parecen haber tomado el control del extremo suroeste de la ciudad. Las tropas rusas también se aseguraron dos estrechas corredores en el centro y costado lado occidental de la ciudad. El mapa muestra el resto de Pokvrosk como una zona gris en disputa."El enemigo continúa reforzando su presencia en la ciudad", posteó DeepState en las redes sociales el martes por la noche, y agregó que Pokrovsk estaba siendo "gradualmente absorbida".Si cae, Pokrovsk sería la ciudad más grande de Ucrania que es tomada por los rusos desde Bakhmut, en mayo de 2023, y es considerada como el último gran obstáculo que impide que las tropas rusas se acerquen a Sloviansk y Kramatorsk, las únicas ciudades importantes que siguen bajo control ucraniano en el Donetsk, región que el presidente ruso Vladimir Putin codicia desde hace tiempo.La toma de Pokrovsk podría reforzar el relato de Rusia de que sigue avanzando en el campo de batalla y que si Kiev no cede ante las costosas exigencias del Kremlin para poner fin al conflicto, para Ucrania la guerra será cada vez peor. Putin ha ignorado los reclamos de Trump para llegar a un alto el fuego y el Kremlin ha seguido adelante con su invasión.Ucrania lucha por retener Pokrovsk en parte para contrarrestar esa narrativa, especialmente para lograr mayor apoyo del voluble gobierno de Trump. Los funcionarios ucranianos insisten en que sus unidades especiales están expulsando a los rusos de la ciudad. El martes, Zelensky visitó a las tropas del lugar y repartió condecoraciones, y en un discurso pronunciado el miércoles por la noche dijo que "en Pokrovsk, seguimos derrotando al invasor".Más allá del mensaje geopolítico, perder Pokrovsk tal vez tenga poca importancia militar para Ucrania. Por sus avances graduales Rusia está pagando un costo inmenso, y si bien Ucrania desea conservar Pokrovsk, sus comandantes militares argumentan que las grandes pérdidas que le está infligiendo a las tropas del Kremlin desplegadas en la zona harán mella en el esfuerzo bélico ruso en general."Lo más destacable de la situación en Pokrovsk es que las fuerzas rusas hayan tardado tanto en lograr lo que para Putin era una absoluta prioridad", dice Laura Cooper, alta funcionaria del Pentágono durante el gobierno de Biden, responsable de temas de Rusia y Ucrania. "Esto desbarata cualquier pronóstico de una rápida conquista del Donetsk".Putin dejó en claro que codiciaba todo el Donetsk y la región vecina de Lugansk desde 2014, cuando empezó a fogonear una guerra encubierta en el este de Ucrania, pero no ha tenido éxito ni siquiera tras lanzar, en febrero de 2022, la guerra más sangrienta en territorio de Europa desde la Segunda Guerra Mundial. La ofensiva rusa de este último verano boreal, cuyo objetivo era capturar todo el Donetsk, terminó con avances muy modestos.Fuerzas ucranianas en inferioridad numéricaLa guerra de Ucrania se ha convertido en un combate encarnizado. En las zonas abiertas del frente de batalla â??un área de 24 kilómetros de ancho conocida como la "zona de la muerte"â?? el sobrevuelo de los drones vuelve extremadamente peligroso cualquier traslado. De hecho, en esa zona es raro ver tanques o equipos pesados. Las tropas ucranianas se esconden en toperas o ruinas de edificios y duermen bajo mantas térmicas. Las fuerzas rusas se desplazan rápidamente de un lugar a otro en unidades de apenas dos o tres efectivos.Los soldados ucranianos anticipan que la guerra continuará básicamente igual: los rusos mandando al muere a un grandes cantidades de soldados para lograr avances mínimos. Según un estudio reciente, en el transcurso de la guerra han muerto o resultado heridos un total de casi un millón de rusos, más del doble que de ucranianos. "El enemigo seguirá avanzando poco a poco", asegura el teniente coronel Arsen Dmytryk, primer subcomandante y jefe del Primer Cuerpo de Ejército de Azov.Sin embargo, la situación en Pokrovsk pone de manifiesto el grave problema que tiene Ucrania: la escasez de soldados. En parte, el frente se ha convertido en un juego de estrategia donde Ucrania despliega batallones o brigadas para contrarrestar las incursiones rusas, y los rusos aprovechan cualquier brecha en la línea de frente para avanzar.A fines del mes pasado, Zelensky dijo que en la zona de Pokrovsk las fuerzas ucranianas se encontraban en inferioridad numérica de ocho a uno frente a los rusos. Al ver que las fuerzas rusas avanzaban hacia la ciudad, el grupo de cartografía DeepState advirtió que la vecina localidad de Myrnohrad, al este Pokrovsk, podría quedar aislada de las tropas ucranianas."Seguimos combatiendo en la zona de Myrnohrad", dice Volodymyr, de 26 años, comandante de una brigada de asalto aéreo. "Si Pokrovsk cae, nosotros en Myrnohrad también colapsamos".La amenaza creciente de los drones de ataquePokrovsk se encuentra a menos de 80 kilómetros de Kramatorsk, y Sloviansk está justo al norte. Esas dos ciudades fortificadas también enfrentan a una nueva amenaza: ahora pueden ser alcanzadas por drones de ataque rusos, así que ir en auto a hacer las compras o salir a andar en bicicleta es potencialmente mortal para los civiles, como ocurrió en otras ciudades.Iryna Bondarenko, de 24 años, tiene planeado abandonar Sloviansk en cuanto pueda, en parte debido a los drones de ataque. "Cuando se acercan, lo primero que escuchás es el zumbido, y a continuación se dirige directamente hacia vos o hacia algún auto. Es aterrador", dice Iryna, madre de un niño de 3 años. "Si te pasan cerca, fuiste".A medida que la guerra se fue convertido en una carnicería para Rusia, el Kremlin empezó a enviar pequeñas unidades de incluso solo dos soldados a pie para intentar infiltrarse entre las líneas ucranianas, ocultándose en bosques o pastizales.Pero con la llegada del invierno boreal ese tipo de movimientos serán mucho más difíciles, cuando los árboles sin hojas ofrecen poca cobertura contra los drones y a esos soldados rusos los esperan largas y gélidas caminatas.Pero cuando suficientes de esos pequeños grupos logran reunirse en un pueblo o ciudad, intentan atacar. A principios de agosto, los rusos realizaron una incursión sorpresa cerca de la ciudad de Dobropillia, a unos 21 kilómetros al norte de Pokrovsk, donde lograron avanzar unos 14 kilómetros al norte en dos columnas de soldados, "largas como orejas de conejo".El objetivo parecía ser cercar Pokrovsk y aislar Kramatorsk y Sloviansk, justo mientras Trump intentaba mediar un acuerdo de paz para poner fin a la guerra.Ucrania movilizó algunas de sus mejores unidades de combate hasta las inmediaciones de Dobropillia y cortó las "orejas de conejo". Pero esos refuerzos provenían de lugares como Pokrovsk y Kupiansk, en el noreste. Entonces, aprovechando la brecha que habían dejado en esos lugares, pequeñas unidades de rusos comenzaron a entrar en esas ciudades según soldados ucranianos y analistas militares."Uno de los factores claves que precipitaron el deterioro de la situación en Pokrovsk fue el avance de los rusos al este de Dobropillia en agosto", apunta Rob Lee, investigador principal del Instituto de Investigación de Política Exterior, quien recientemente visitó la línea de frente.A finales de septiembre, las afueras de Pokrovsk eran un páramo de vehículos y edificios calcinados, con drones sobrevolando sigilosamente entre las ruinas de la ciudad y asomándose a los sótanos en busca de objetivos.Un comandante de pelotón de la Guardia Nacional ucraniana describe una batalla que se libró en diferentes pisos de un mismo edificio. "Nuestros hombres estaban en el primer piso y los rusos en el segundo, y ninguno sabía de la presencia del otro", dijo. "Es una locura".Algunos soldados y analistas militares temen que Ucrania tarde demasiado en admitir la derrota y retirarse, como en batallas anteriores en la región rusa de Kursk o en ciudades como Avdiivka, en el Donetsk. Otros afirman que los ucranianos intentaron retener la ciudad durante demasiado tiempo.Al teniente primero Yevhen, de 32 años, comandante de pelotón de drones ucraniano, lo preocupa que las tropas sean sacrificadas por motivos políticos. "Los rusos están sufriendo grandes pérdidas, de eso no hay duda, pero nosotros también", dice Yevhen. "Pero nosotros no podemos permitírnoslo".Traducción de Jaime Arrambide

Fuente: Infobae
06/11/2025 15:21

Crisis en el PAN de Puebla: continúa la guerra de descalificaciones entre dirigentes

El consejero nacional del PAN, Fernando Sarur, lanzó fuertes críticas contra la dirigencia estatal encabezada por Mario Riestra Piña

Fuente: Infobae
06/11/2025 14:30

Empresarios buscan aumento al presupuesto de seguridad estatal ante guerra del Cártel de Sinaloa

El coordinador del Consejo Estatal de Seguridad Pública señaló que Sinaloa necesita el doble de recursos para solventar las necesidades básicas

Fuente: Perfil
06/11/2025 14:18

Tensión nuclear entre Estados Unidos, Rusia y China: "Algunos analistas hablan de una segunda guerra fría"

El analista internacional, Alejandro Laurnagaray, describió que, "estamos viviendo una nueva serie de carreras y competencias estratégicas entre los grandes actores en vía de este nuevo sistema multipolar". Leer más

Fuente: La Nación
06/11/2025 13:18

El papa León XIV recibió por primera vez a Abbas y pidió el fin de la guerra en Gaza y la solución de dos Estados

ROMA.- Cuando la más que frágil tregua en la devastada Franja de Gaza está por cumplir la semana próxima un mes, el papa León XIV recibió por primera vez este jueves al presidente de la Autoridad Palestina, Mahumoud Abbas, que recibió un espaldarazo del Vaticano. "Durante las cordiales conversaciones, se reconoció que existe una necesidad urgente de brindar asistencia a la población civil en Gaza y de poner fin al conflicto mediante la búsqueda de una solución de dos Estados", aseguró el Vaticano en un comunicado posterior al encuentro, en el que también se evocó el décimo aniversario del acuerdo global entre Santa Sede y el Estado de Palestina, firmado en junio de 2015.Se trató del primer cara a cara entre el primer pontífice estadounidense -y también peruano- y el líder de la Autoridad Nacional Palestina (ANP), que ya habían hablado por teléfono en julio pasado, después de un ataque por error israelí a la única parroquia católica de Gaza, encabezada por el sacerdote argentino, Gabriel Romanelli, a quien el papa Francisco, que murió en abril pasado, solía llamar todos los días. Abbas, de 89 años, es el presidente de la ANP, que ejerce un control limitado sobre Cisjordania ocupada. Su movimiento político, Al-Fatah, es rival de Hamas, que controla Gaza desde 2007 y que deberá desarmarse, según uno de los 20 puntos del acuerdo impuesto por Donald Trump para detener una guerra que duró poco más de dos años, represalia del brutal asalto del grupo terrorista Hamas del 7 de octubre de 2023.Poco después de su llegada a Roma, el miércoles, el líder palestino fue a la basílica de Santa María la Mayor para rezar ante la tumba del papa Francisco, alguien a quien había conocido muy bien. No sólo durante a su viaje a Tierra Santa, en mayo 2014, sino también, siete veces en las que lo recibió en el Vaticano, la última, en diciembre del año pasado."He venido a verlo porque no puedo olvidar lo que hizo por el pueblo palestino", dijo a los periodistas Abbas, que definió a Jorge Bergoglio "un viejo amigo".Durante su viaje a Tierra Santa, antes de una misa en Belén el papa Francisco, saliéndose de protocolo, hizo detener el papamóvil, se bajó y fue a tocar el muro de cemento que rodea la ciudad donde nació Jesús, un gesto simbólico que tuvo enorme impacto y que cayó muy mal en Israel. Meses más tarde, lo invitó a Abbas a protagonizar junto al entonces presidente de Israel, Shimon Peres, una histórica plegaria interreligiosa por la paz y a plantar un olivo en los Jardines del Vaticano. Cuando lo recibió en 2015, Francisco volvió a causar revuelo cuando le hizo ante cámaras un cumplido que dio la vuelta al mundo: "Usted es un ángel de la paz", le dijo, a la hora del intercambio de regalos. Ese encuentro tuvo lugar días después de la suscripción del tratado bilateral global que mencionó al "Estado de Palestina", un reconocimiento explícito que irritó a Israel. Según el Vaticano, este acuerdo volvió a ser evocado este jueves con su sucesor, que lo recibió muy cálidamente en la Biblioteca del Palacio Apostólico, según pudo verse en las imágenes. Aunque el pontífice estadounidense, de 70 años, desde que fue electo, el 8 de mayo, se mostró más cauto a la hora de las definiciones políticas, más de una vez levantó la voz para reclamar la liberación de los rehenes, un cese del fuego en la devastada Gaza -donde murieron más de 68.000 personas, entre ellas más de 18.000 niños y mujeres-, y ayuda humanitaria para su población. En este aspecto, la frágil tregua no ha cambiado demasiado las cosas, tanto es así que la ONU sigue pidiendo a Israel que abra los pasos fronterizos hacia el territorio, donde los habitantes lidian con una grave escasez de agua y alimentos. "Ruego que se libere a todos los rehenes, se alcance un alto el fuego permanente, se facilite la entrada segura de la ayuda humanitaria y se respete íntegramente el derecho humanitario, en particular la obligación de proteger a los civiles y la prohibición del castigo colectivo, del uso indiscriminado de la fuerza y del desplazamiento forzoso de la población", pidió León, por ejemplo, en agosto pasado. Cuando recibió en septiembre pasado al presidente de Israel, Isaac Herzog, le reclamó lo mismo y un cambio de rumbo: le pidió que se respeten las leyes internacionales y, de acuerdo a la posición de siempre de la Santa Sede, también le recordó que la única solución para que haya paz y "la única salida a la guerra actual", es la de los dos Estados. Además, respaldó al secretario de Estado, Pietro Parolin, después de que recibiera fuertes críticas por parte de la embajada de Israel después de una entrevista a L'Osservatore Romano, el diario de la Santa Sede, por el segundo aniversario del 7 de octubre de 2023. Entonces Parolin, si bien condenó esa "indigna" masacre, advirtió que también "la legítima defensa debe respetar el principio de proporcionalidad", criticó la posterior "matanza" y consideró "inaceptable e injustificable reducir a los seres humanos a meras 'víctimas colaterales'".El martes pasado, al salir de la residencia de Castelgandolfo, León no ocultó ante periodistas su preocupación por la actual frágil tregua. "Hay que buscar la manera de pasar a la segunda fase, ver el tema del gobierno, cómo se pueden garantizar los derechos de todos los pueblos", dijo."La cuestión de Cisjordania y los colonos es realmente compleja: Israel dijo una cosa y luego, a veces, hace otra", lamentó, al llamar a "intentar trabajar juntos por la justicia para todos los pueblos".

Fuente: La Nación
06/11/2025 10:18

La China Suárez le retrucó a Yanina Latorre y arrancó una nueva guerra mediática: "¿No te cansás de hablar?"

Si bien es de público conocimiento que entre María Eugenia "la China" Suárez y Yanina Latorre las cosas son todo menos amigables, en las últimas horas las mujeres volvieron a sacar los trapitos al sol y se dijeron de todo. Este nuevo round de la pelea sin fin, comenzó cuando la conductora apuntó contra Mauro Icardi por tomarse demasiadas vacaciones y ausentarse de sus compromisos con el Galatasaray para pasar tiempo con su novia en lugar de enfocarse en su rehabilitación. Desde Estambul, la actriz salió a responderle con un fuerte descargo en las redes sociales y un video como "evidencia" y revivió la disputa.Todo comenzó el miércoles 5 de noviembre, cuando en su programa radial en El Observador 107.9, Yanina Latorre afirmó que el Galatasaray le habría llamado la atención "varias veces" a Mauro Icardi por haberse tomado vacaciones durante su tiempo libre. "Cuando hubo una lesión u operación por más de que les den libre, igual van a recuperarse al club. Él estuvo un año afuera, pudo haberse quedado ahí, en vez de ir a Milán con la China y los pétalos de rosa a bo***ear", apuntó la conductora. Asimismo, lo acusó de exponer su vida y mostrar todo lo que hace en lugar de preservar su intimidad. Yanina Latorre apuntó contra Mauro IcardiCabe recordar que en noviembre de 2024, durante su separación de Wanda Nara, Icardi se rompió los ligamentos cruzados y meniscos de la rodilla derecha - una lesión extremadamente grave para un deportista - mientras jugaba con el Galatasaray. Se operó en Buenos Aires y una vez recuperado, regresó a Turquía con Eugenia Suárez y los hijos de ella para volver a vestir los colores del equipo turco. A partir de estos comentarios de Latorre, la China Suárez salió a responderle a través de su cuenta de X. "Acá bol***ando en Milán. Un viaje de 24 horas a ver al mejor fisio de Milán para mejorar su rodilla. Cuatro horas de tratamiento con un dolor que no te recomiendo", arremetió la actriz y apuntó contra la conductora: "Yani, ¿no te cansás de hablar bol***ces? Aún estoy esperando que nazcan los tres hijos que afirmaste de tus fuentes confiables", sentenció. Sus palabras estuvieron acompañadas por un video en el que se pudo ver al profesional en cuestión mientras trabajaba en la rodilla operada de Icardi.La China Suárez mostró la rehabilitación de Mauro Icardi en MilánFiel a su estilo, Yanina Latorre no tardó en responder y con la honestidad que la caracteriza lanzó: "Vivís bo***deando. Seguí mirando como trabajo Euge. ¡Y a los tres embarazos los pasó tu entono para enloquecer a Wanda! ¡Amo que tengas que responderme todo! Andá a comprar carteras. Besos". Cabe recordar que en enero, la conductora de Sálvese quien pueda (América TV) dijo que presuntamente la actriz estaba embarazada de Icardi. La información se habría filtrado desde el entorno de su obstetra. A partir de esto, Suárez salió a responderle con una foto en traje de baño en la que dejó entrever el abdomen. No solo negó que estaba esperando a su cuarto hijo, sino que además lanzó: "Quizás la fuente sea la misma que se encarga de decir mentiras constantemente sobre mí". Luego, en agosto, fue Wanda Nara quien dio a entender que la ex Casi Ángeles estaba en la dulce espera, pero esto nunca fue confirmado por los supuestos padres.

Fuente: Perfil
06/11/2025 00:18

De "La Guerra y la Paz" al "Quijote de la Mancha"

El autor retoma dos novelas inmortales, la del realista León Tolstoy y la de un renacentista español que no abandona sus ideales. En ambas, la libertad no se grita, sino se ejerce. Leer más

Fuente: Perfil
06/11/2025 00:18

¿De qué sirve el Derecho en la guerra si los Estados no lo cumplen?

Las normas internacionales existen para recordar que las personas no pueden ser rehenes de la lógica bélica. Si prevalece la indiferencia internacional, eso significa "aceptar que la guerra no tiene límites, y ese es un costo que ningún Estado ni sociedad debería estar dispuesto a pagar", sostiene el autor. Leer más

Fuente: Ámbito
05/11/2025 23:45

Corina Machado apoyó los ataques de EEUU en Venezuela y apuntó contra Nicolás Maduro: "Empezó está guerra"

La líder opositora y última ganadora del Premio Nóbel de la Paz consideró que la estrategia de Donald Trump "es absolutamente correcta" al señalar que "Maduro no es un jefe de Estado legítimo".

Fuente: La Nación
05/11/2025 21:18

La guerra comercial de Trump llegó a la Corte Suprema: definen si sus aranceles son legales

WASHINGTON.- La Corte Suprema de Estados Unidos celebró este miércoles la primera sesión sobre la legalidad de algunos de los aranceles de Donald Trump que protagonizan la guerra comercial a nivel global que lanzó desde su regreso a la Casa Blanca.Los miembros del alto tribunal, de mayoría conservadora, tienen en sus manos el futuro de la agenda comercial del magnate republicano y los millones de dólares que prevé recaudar para las arcas públicas.Los nueve magistrados dirimen si los poderes de emergencia del presidente le dan a Trump la facultad de imponer aranceles a casi todos sus socios comerciales, como los dirigidos a México, país al que el republicano acusa de permitir el tráfico de fentanilo a Estados Unidos.Desde el bando opuesto al mandatario, argumentan que la Ley de Poderes Económicos de Emergencia Internacional (Ieepa) no permite a Trump desplegar esta vasta batería de impuestos aduaneros.Una de las cuestiones claves que se debate en el alto tribunal es la "doctrina de las cuestiones importantes", según la cual, el Congreso tiene que autorizar al presidente las medidas de fuerte calado.El fiscal general John Sauer, que defiende al gobierno, dijo a los nueve magistrados que esta doctrina no aplica debido al amplio abanico de competencias inherentes al cargo de presidente. También advirtió que la anulación de los aranceles expondría a Estados Unidos a "represalias comerciales implacables" por parte de otros países.Sauer argumentó que la cuestión de este caso no es la imposición de aranceles, sino la regulación del comercio exterior. Varios magistrados expresaron sus dudas sobre las facultades que confiere a Trump la invocación de la Ieepa, ya que esta solo menciona poderes presidenciales para "regular las importaciones y exportaciones" y no para imponer aranceles.De hecho la mayoría de los jueces parecían escépticos sobre la capacidad de Trump para imponer estos aranceles. Tres jueces conservadores plantearon dudas sobre si la ley de emergencia le otorga un poder casi ilimitado para establecer y cambiar aranceles.Los tres magistrados liberales del tribunal también parecían dudar, por lo que al menos dos votos conservadores podrían limitar el poder arancelario de Trump, aunque probablemente no acabar con él por completo."Los impuestos son competencia del Poder Legislativo (...) y los aranceles son impuestos", declaró la jueza progresista Sonia Sotomayor.El presidente utiliza esta ley de emergencia "para imponer aranceles aduaneros independientemente del producto y del país de origen, eligiendo el importe y la duración", señaló el juez conservador John Roberts, lo que, a su juicio, confiere una "gran autoridad" al presidente.Desde su regreso a la Casa Blanca, Trump ha impuesto aranceles a diestra y siniestra, hasta situar los gravámenes en su nivel más alto desde la década de 1930.Trump calificó el caso judicial como uno de los más importantes en la historia del país y dijo que un fallo en su contra sería catastrófico para la economía.El caso se centra en dos conjuntos de aranceles. El primero se produjo en febrero sobre las importaciones de Canadá, China y México después de que Trump declaró una emergencia nacional por el tráfico de drogas. El segundo tiene que ver con los amplios aranceles "recíprocos" sobre la mayoría de los países que Trump anunció en abril.Un tribunal falló en mayo que el presidente excedió su autoridad al imponer los aranceles, aunque la apelación del gobierno permitió que permanecieran temporalmente en vigor.Luego, un tribunal de apelaciones federal falló en agosto que los gravámenes eran ilegales, lo que llevó al gobierno a elevar el caso a la Corte Suprema.Trump afirmó en la víspera de esta primera sesión de la Corte Suprema que mantener estos aranceles es "una cuestión de vida o muerte" para Estados Unidos.Aunque el alto tribunal considere ilegales todos los gravámenes, la administración Trump podría recurrir a otras leyes para imponer aranceles del 15% durante 150 días, y aprovechar ese plazo para abrir investigaciones oficiales, como le concede la Sección 301 de la Ley de Comercio.Agencias AFP y Reuters

Fuente: Infobae
05/11/2025 16:56

¿Toque de queda? José Jerí confirma que este jueves endurecerá el estado de emergencia: "Toda guerra implica sacrificios"

El presidente interino anunció que el Gobierno endurecerá el estado de emergencia en Lima y Callao con nuevas medidas de seguridad. Afirmó que el Ejecutivo mantiene una "declaratoria de guerra" contra la delincuencia común y el crimen organizado

Fuente: La Nación
05/11/2025 15:18

Corina Machado respaldó la estrategia militar de Trump contra Venezuela: "Maduro empezó este guerra"

La dirigente opositora y premio Nobel de la Paz, María Corina Machado, afirmó hoy que la estrategia del presidente estadounidense Donald Trump contra el régimen de Nicolás Maduro es "absolutamente correcta", porque, según sus palabras, Maduro "no es un jefe de Estado legítimo, sino el cabecilla de una organización narco-terrorista que ha declarado la guerra a los pueblos libres y democráticos de la región."Machado realizó estas declaraciones durante una videoconferencia con el alcalde de Miami, Francis Suárez, durante el American Business Forum, en el contexto de la ofensiva militar que Donald Trump inició este año en el Caribe, en la que fuerzas estadounidenses hundieron al menos tres embarcaciones provenientes de Venezuela que, según declaraciones oficiales, estaban vinculadas al narcotráfico, con un saldo de 14 muertos.La dirigente subrayó que los grupos criminales venezolanos se sostienen mediante flujos financieros derivados del tráfico de drogas, armas y personas, y enfatizó la necesidad de interrumpir esos circuitos para proteger a millones de latinoamericanos. "Eso es exactamente lo que el presidente Trump está haciendo", agregó, en consonancia con la reciente designación de varias organizaciones venezolanas como entidades terroristas y las autorizaciones para operaciones militares y encubiertas en territorio venezolano.La estrategia estadounidense, explicó Machado, "va dirigida a proteger millones de vidas de ciudadanos de Estados Unidos, Latinoamérica y por supuesto de Venezuela", al cortar los recursos que permiten al régimen mantenerse. En este sentido, señaló que la campaña naval presentada por Washington no es sólo una operación antinarcóticos, sino un golpe directo al narcoâ??estado venezolano.El vínculo, según la oposición venezolana, no es casual: las arsenales de drones, los acuerdos con Irán, Rusia y China para tecnología militar y vigilancia financiera, y los préstamos multimillonarios (más de 60.000â?¯millones de dólares de China) habrían servido para fortalecer el aparato del régimen. Machado advirtió que Venezuela ha sido "convertida en cabeza de puente" de potencias y redes criminales que amenazan la seguridad regional.La exparlamentaria insistió en que la transición hacia la democracia será inevitable, con o sin negociación, y detalló su hoja de ruta: durante las primeras 100â?¯horas de su eventual gobierno deberán liberarse todos los presos políticos, asegurarse fronteras y estaciones clave, y restablecer el suministro de combustible, alimentos y medicinas para una población que padece una crisis humanitaria.En los primeros 100â?¯días, anticipó, la prioridad económica será poner orden en las cuentas públicas y abrir de par en par el país a la inversión extranjera. Respondió a los promotores de negocios reunidos en Miami con esta propuesta: "Venezuela viene de la sala criminal de América al motor de energía, innovación y creación de riqueza". Señaló que se espera una apertura de hasta 1,7â?¯billones de dólares en oportunidades que van desde petróleo, minería, infraestructura, hasta turismo y tecnología.La dirigente también enfatizó la dimensión hemisférica de su visión: la liberación de Venezuela, afirmó, "será también la liberación de Cuba y Nicaragua". En ese sentido, definió que la caída del narcoâ??estado venezolano significará "por primera vez en la historia, unas Américas libres de comunismo, dictadura y narcoterrorismo".Machado agradeció públicamente a la diáspora venezolana y en particular a la comunidad de Florida: "Cerca de nueve millones de venezolanos han sido forzados a migrar. Ustedes los han acogido con generosidad, y pronto podrán regresar a un país que volverá a ser la casa que siempre debió ser".Noticia en desarrollo

Fuente: Clarín
05/11/2025 12:36

Boca y River en una guerra fría por el árbitro del Superclásico: los tres candidatos y por qué la AFA demora la designación

La decisión se debe tomar en medio de una crisis de cuestionamientos al referato.El juez del partido en la Bombonera debía darse el martes pero se estiró un día más.No saldría de Tello, Falcón Pérez y Ramírez, que esta noche tiene la final de la Copa Argentina.

Fuente: Infobae
05/11/2025 12:12

Sheinbaum arremete contra la oposición tras discusión entre Lilly Téllez y Noroña, acusa que buscan regresar "guerra contra el narco"

La presidenta de México advirtió sobre las consecuencias negativas para el país si se regresa a esa estrategia de seguridad

Fuente: Página 12
05/11/2025 11:52

Milei habilitó un régimen para que civiles puedan comprar armas de guerra

Mediante una resolución, el Gobierno estableció un régimen para que los civiles puedan acceder a fusiles semiautomáticos. Se fijaron requisitos y controles para legítimos usuarios. Organizaciones que militan por el desarme temen el aumento de los tiroteos y el crimen organizado.

Fuente: Perfil
05/11/2025 09:00

Es argentino, lo engañaron para pelear en la guerra Rusia - Ucrania y su familia lucha por su regreso

El joven de 23 años oriundo de Ushuaia, viajó a Rusia para estudiar el idioma y, en un intento por renovar la visa de estudiante, fue engañado y reclutado para el Ejército. Su padre le envió una carta a las autoridades rusas. Leer más

Fuente: Infobae
05/11/2025 08:31

Guerra contra los gorrillas: la primera ciudad española que se revuelve para no pagarles "ni un euro" cada vez que aparques

Los vecinos se quejan de las constantes trifulcas y discusiones en la calle

Fuente: Infobae
05/11/2025 01:00

Durante la Guerra Civil hubo dos sorteos del 'Gordo', uno por cada bando: historia y curiosidades de la Lotería de Navidad

Detrás de la apariencia festiva y entrañable de este sorteo nacional, se esconden historias fascinantes que mezclan a monarcas ilustrados, guerras, supersticiones, y conexiones con la ciencia y la filosofía

Fuente: La Nación
04/11/2025 19:00

Sigue la guerra entre Gustavo Scaglione y Tinelli: el empresario le contestó al conductor

La pelea mediática y judicial entre Marcelo Tinelli y el empresario de medios Gustavo Scaglione sigue sumando capítulos. Este martes, el conflicto que enfrenta al conductor y al dueño de Telefe siguió con nuevas acusaciones cruzadas, tras la denuncia que hizo Juanita Tinelli de haber recibido amenazas en las que aparecía vinculado el nombre de Scaglione.Por la tarde, el creador de ShowMatch apuntó contra un "empresario de medios" al que tildó de "usurero" y como responsable del "acoso judicial" que atraviesa en los últimos meses. Tinelli fue directo contra Scaglione: "Momento muy difícil para mí y para mi familia. Reitero lo que dije el otro día. Los temas familiares los vamos a resolver, no tengo dudas, en forma privada. Con paciencia, charlas, y mucho amor, volveré a unir a esta familia hermosa, que tanto amo. Gracias por todo el apoyo siempre", escribió este martes al mediodía.Y agregó: "El acoso y persecución de algunos dueños de medios contra mí y mi familia es increíble. Lamento que colegas y amigos se presten a este juego perverso. Voy a seguir en Carnaval Stream, lugar que amo. Dejen de inventar, que se nota quien les da letra". En su denuncia, radicada ante el Ministerio Público Fiscal, Juana Tinelli señaló: "Recibí en mi teléfono celular una llamada desde un número oculto. Al atender, una voz masculina me preguntó: "¿Vos sos Juana Tinelli?" A lo que respondí: "Sí, ¿quién habla?" El hombre me contestó:"Soy Gustavo Scaglione. Tu papá me conoce muy bien. Vos y toda tu familia se tienen que cuidar mucho. Mucho".Ante la escalada del conflcito, Scaglione, quien se jacta de su bajo perfil, decidió despegarse completamente de la denuncia de Juanita. "Expreso de manera contundente mi absoluta falta de vinculación con el referido hecho en el que se me busca involucrar. En dicha denuncia la señorita Tinelli hace mención a 'una supuesta deuda' que su padre tendría conmigo, buscando establecer una aparente relación con el referido suceso", sostuvo.Y amplió: "Como empresario, he tenido una extensa trayectoria siempre caracterizada por la moderación y el bajo perfil, y la supuesta conducta o instancia en la que se me intenta relacionar no puede estar más alejada de mis principios y de mi probada forma de manejarme".Tras ello, Scaglione habló públicamente del litigio judicial que mantiene con el conductor, a quien a través de la justicia busca ejecutar una deuda cercana a los 6 millones de dólares. "En cuanto a la relación que la denunciante establece respecto al padre y sus incumplidos compromisos económicos, solo cabe mencionar que soy parte actora de dos juicios ejecutivos en los que Marcelo Tinelli se encuentra demandado. En uno de ellos, en el que los accionados tuvieron oportunidad de ejercer sus derechos, se ha dictado sentencia condenatoria, la que se encuentra firme y consentida, con planilla de lo adeudado por Tinelli aprobada y se encuentra en etapa de ejecución forzada de los bienes embargados. En el restante, se han trabado cautelares, los demandados están notificados y el proceso sigue con las instancias habituales"."Por lo tanto, deviene improcedente y absurdo cualquier tipo de especulación al respecto", cerró.Tinelli respaldó la denuncia de su hija En el descargo que realizó este martes el conductor, aseguró no tener ninguna deuda a nivel personal. "La gente que trabaja conmigo hace 25 años, lo hace con mucha felicidad. Problemas financieros en mi empresa hemos tenido y los estamos solucionando. Mientras tanto seguimos dando empleo a mucha gente", continuó. Sobre la deuda puesta por San Lorenzo dijo que sufre hace tres años de una "presión y un acoso judicial de quien compró esa deuda y quiere embargarlos y sacarles todo". "Esta persona, hoy dueño de medios importantes donde últimamente me 'asesinan', buscó comprando esa deuda (usurero, como se llamaba en mi pueblo), apretarnos a través de su abogado y sacarnos todo lo que gané trabajando y con esfuerzo. Eso es lo que fastidia a alguno de mis hijos. Hoy me expreso yo. Desde el dolor, la angustia, el miedo, y desde la verdad. Ojalá la justicia argentina resguarde a toda mi familia. Sé que los medios, y más los que este señor compró, van a ser lapidarios conmigo, pero con la verdad se sale. Te amo Juani. Entiendo tu temor", sigue la cadena.Tinelli expresó que la amenaza parecía ser por las declaraciones de su hija ante la Justicia. "Ahora quiero declarar yo, apenas vuelva. Quiero sacarme este miedo, este acoso, esta manera de apretar, a la que nunca estuve expuesto. Logró dividir a mi familia. Logró asustarnos. No habla con nosotros. Se muestra 'ofendido' y le hace decir a sus empleados que ahora va a ejecutar todos nuestros bienes. Una sola cosa para terminar: todo el dinero pedido está ingresado al club", explicó.La respuesta completa de Scaglione a Tinelli "En relación con la denuncia recientemente presentada por la Señorita Juana Tinelli, que hace referencia a una supuesta llamada intimidatoria que habría recibido en la cual se me menciona, expreso de manera contundente mi absoluta falta de vinculación con el referido hecho en el que se me busca involucrar.En dicha denuncia la señorita Tinelli hace mención a 'una supuesta deuda' que su padre tendría conmigo, buscando establecer una aparente relación con el referido suceso.Como empresario, he tenido una extensa trayectoria siempre caracterizada por la moderación y el bajo perfil, y la supuesta conducta o instancia en la que se me intenta relacionar no puede estar más alejada de mis principios y de mi probada forma de manejarme.En cuanto a la relación que la denunciante establece respecto al padre y sus incumplidos compromisos económicos, solo cabe mencionar soy parte actora de dos juicios ejecutivos en los que Marcelo Tinelli se encuentra demandado. En uno de ellos, en el que los accionados tuvieron oportunidad de ejercer sus derechos, se ha dictado sentencia condenatoria, la que se encuentra firme y consentida, con planilla de lo adeudado por Tinelli aprobada y se encuentra en etapa de ejecución forzada de los bienes embargados. En el restante, se han trabado cautelares, los demandados están notificados y el proceso sigue con las instancias habituales.Por lo tanto, deviene improcedente y absurdo cualquier tipo de especulación al respecto."El origen del conflictoEn mayo de 2016, Marcelo Tinelli habría obtenido un crédito millonario en dólares con la Asociación Mutual 29 de Noviembre, una "modesta" mutual de Rosario, para pagar una deuda de San Lorenzo, del que era vicepresidente. Para obtener el dinero, habría puesto algunas de sus propiedades como garantía. La suma del crédito obtenido rondaría los seis millones de dólares.De acuerdo a distintas fuentes, el conductor de ShowMatch fue afrontando vencimientos, haciendo pagos parciales, sin llegar a liquidar jamás la suma total pedida. Años más tarde diría, a través de posteos en Instagram, que recibió "aprietes".A finales de 2021 el empresario rosarino Gustavo Scaglione apareció en escena y compró la deuda que Marcelo Tinelli tenía con la Asociación Mutual 29 de Noviembre.En marzo de 2022, Marcelo Tinelli sorprendió a todo el periodismo de espectáculos argentino al anunciar su vuelta a la tevé en el noticiero del Canal 3 de Rosario. Sí, efectivamente, en el canal de Scaglione.La buena sintonía entre los nuevos amigos, deudor y acreedor, no duró mucho tiempo. No trascendió con precisión cuándo rompieron relaciones, pero las diferencias se hicieron evidentes hace aproximadamente 60 días, en el mes de septiembre, cuando Scaglione impidió que Tinelli pudiese concretar la venta de Guanahani, su chacra marítima en Punta del Este, en la zona de La Boyita.

Fuente: La Nación
04/11/2025 17:00

Dick Cheney, el vicepresidente todopoderoso que jugó un papel central en la guerra contra el terror de Bush

WASHINGTON.- Dick Cheney, ampliamente considerado como el vicepresidente con más poder de la historia de Estados Unidos, quien fue compañero de fórmula de George W. Bush en dos exitosas campañas a la presidencia y su asesor más influyente en la Casa Blanca en una época de terrorismo, guerra y cambios económicos, murió el lunes. Tenía 84 años.Las causas fueron complicaciones de neumonía y una enfermedad cardiaca y vascular, según un comunicado de su familia.Aquejado de problemas coronarios durante casi toda su vida adulta, Cheney sufrió cinco infartos entre 1978 y 2010 y llevaba un dispositivo para regular sus latidos desde 2001. Pero sus problemas de salud no parecieron perjudicar su desempeño como vicepresidente. En 2012, tres años después de retirarse, se sometió con éxito a un trasplante de corazón y desde entonces se había mantenido razonablemente activo.Más recientemente, sorprendió a los estadounidenses de ambos partidos al anunciar que votaría por la vicepresidenta Kamala Harris, demócrata, en las elecciones de 2024, denunciando a su oponente republicano, Donald Trump, como no apto para el Salón Oval y calificándolo como una grave amenaza para la democracia estadounidense."Tenemos el deber de poner el país por encima del partidismo para defender nuestra Constitución", dijo Cheney.Su anuncio se hizo eco de otro anterior por parte de su hija Liz Cheney, excongresista republicana por Wyoming, quien rompió con Trump tras el atentado del 6 de enero de 2021 en el Capitolio perpetrado por sus seguidores. Ella también dijo que votaría por Harris.En lo que respecta a los vicepresidentes, Cheney era una figura singular: más poderoso que cualquier vicepresidente de los tiempos modernos y con menos ambiciones de aspirar a un cargo mayor. Fue miembro durante 10 años de la Cámara de Representantes, el jefe de personal de la Casa Blanca más joven de la historia, secretario de Defensa de 1989 a 1993, confidente de presidentes y legisladores. Cheney tenía credenciales y contactos impecables y era un maestro en el arte de conseguir que las cosas se hicieran, preferiblemente sin alardes.De personalidad inescrutable en muchos sentidos, no tenía paciencia para las charlas triviales, casi nunca hablaba de sí mismo y rara vez concedía entrevistas o celebraba ruedas de prensa, aunque a veces salía en televisión para promover las políticas del gobierno y a menudo aparecía en las noticias. Prefería los bastidores a los reflectores.Consumado conocedor de Washington, Cheney fue arquitecto y ejecutor de las principales iniciativas del presidente Bush: desplegar el poder militar para hacer avanzar la causa de la democracia en el extranjero, defender los recortes fiscales y una economía robusta a nivel nacional, y reforzar los poderes de una presidencia que, a juicio de ambos, había sido restringida injustificadamente por el Congreso y los tribunales tras la guerra de Vietnam y el escándalo de Watergate.Como consejero de mayor confianza y más valorado de Bush, Cheney paseó a sus anchas por los ámbitos de la política internacional y nacional. Como superfuncionario del gabinete con una cartera ilimitada, utilizó su autoridad para defender la guerra, proponer o rechazar leyes, recomendar candidatos a la Corte Suprema, inclinar la balanza a favor de una reducción de impuestos, promover los intereses de los aliados y rechazar los de los oponentes.Pero fue en el ámbito de la seguridad nacional donde tuvo un impacto más profundo. Como secretario de Defensa, ayudó a diseñar la guerra del golfo que desalojó con éxito a los invasores iraquíes de Kuwait en 1991, y una década después asumió un papel destacado en la respuesta a los atentados terroristas del 11 de septiembre de 2001. Para evitar futuros atentados, defendió políticas agresivas que incluían la vigilancia sin orden judicial, la detención indefinida y tácticas brutales de interrogatorio. También impulsó la invasión de Irak para derrocar a Sadam Husein en 2003, completando el trabajo inacabado de su anterior etapa en el poder, pero dando lugar a años de sangrienta guerra.Al principio del primer mandato de Bush, muchos demócratas e incluso algunos colegas republicanos se preguntaron si Cheney podría ser el verdadero poder en una Casa Blanca ocupada por un presidente sin experiencia, cuyas capacidades habían sido cuestionadas. Aunque Bush acabó imponiendo su autoridad y la influencia de Cheney disminuyó en el segundo mandato, la imagen de que era un jefe maquiavélico de familia nunca se disipó del todo.Incluso a Bush le preocupó esa percepción, como relató en sus memorias de 2010, Decision Points. Escribió que Cheney ofreció retirarse de la candidatura para las elecciones presidenciales de 2004, por haberse convertido en "el Darth Vader del gobierno". Bush consideró la oferta, consciente de que aceptarla "sería una forma de demostrar que yo estaba al mando". Pero finalmente mantuvo a su compañero de fórmula, indicando que valoraba la firmeza y la amistad del vicepresidente.No había duda sobre la firmeza de Cheney.El 11 de septiembre de 2001, cuando los aviones secuestrados destruyeron el World Trade Center de Nueva York y se estrellaron contra el Pentágono y un campo de Pensilvania, matando a casi 3000 personas en el peor atentado terrorista del país, fue Cheney quien se hizo cargo en la Casa Blanca.Bush, que estaba visitando una escuela en Florida cuando se produjeron los atentados, fue trasladado a ubicaciones seguras en Luisiana y Nebraska. El vicepresidente activó medidas de defensa en todo el país, puso en alerta a las fuerzas estadounidenses en todo el mundo y ordenó evacuar el Capitolio y poner a salvo a los dirigentes del gobierno. Desde un búnker de la Casa Blanca, estuvo en contacto continuo con el presidente y otros funcionarios y mantuvo lo que muchos llamaron una mano firme al timón durante la crisis.Después, Cheney se convirtió en el estratega de una rápida expansión del poder presidencial para luchar contra el terrorismo, y en un enérgico defensor de la advertencia doctrinal de Bush al mundo: que en la nueva era del terrorismo las naciones y los regímenes se considerarían o a favor o en contra de Estados Unidos, y que se emprenderían acciones militares preventivas contra quien supusiera una amenaza para la seguridad del país.Un líder en tiempos de guerraSeis semanas después de los atentados, Cheney contribuyó a la rápida y desequilibrada aprobación de la Ley Patriota de los Estados Unidos, una legislación arrolladora que amplió considerablemente las facultades del gobierno para investigar, vigilar y detener a ciudadanos estadounidenses en la lucha contra el terrorismo. Con un país aún herido por el 11 de septiembre, la oposición pública a la ley fue discreta, aunque los defensores de las libertades civiles advirtieron que autorizaba al gobierno a espiar a los estadounidenses de a pie.Más tarde, quedó claro que la ley se utilizaba para apuntalar tribunales secretos, realizar escuchas telefónicas sin orden judicial, detener indefinidamente a sospechosos sin audiencias ni imputación, y emplear métodos de interrogatorio que eludían las prohibiciones de tortura de las Convenciones de Ginebra. Hubo amplias protestas e incluso recursos de inconstitucionalidad. Pero Cheney defendió con firmeza la ley y su ampliación del poder presidencial, y esta siguió en vigor.Cheney también influyó mucho en la decisión de Bush de invadir Afganistán para perseguir a Osama bin Laden, el líder de Qaeda que ideó los atentados del 11 de septiembre, y para suprimir un régimen fanático talibán que había dado cobijo a terroristas e impuesto una brutal teocracia al pueblo afgano.Y fue Cheney quien ejerció una influencia decisiva en la decisión de Bush de invadir Irak en 2003 y luego de justificar la guerra. Insistió en que el presidente de Irak, Sadam Husein, tenía vínculos con terroristas de Al Qaeda, poseía armas de destrucción masiva y amenazaría a Estados Unidos y a sus aliados con el chantaje nuclear.Lo que comenzó como una operación de combate de un mes en Irak dio paso a una ocupación de casi nueve años, una lucha contra los insurgentes iraquíes y una guerra de aniquilación mutua que se cobraría casi 4500 vidas estadounidenses y costaría más de 2 billones de dólares, según algunas estimaciones.Empezaron así a perfilarse los contornos de un enorme fracaso de los servicios de inteligencia. La comisión del 11 de septiembre, un grupo independiente encargado de investigar los atentados de 2001, no encontró pruebas de colaboración entre Irak y Al Qaeda, y el inspector jefe de armas de la Agencia Central de Inteligencia, nombrado por la Casa Blanca, concluyó que Irak no contaba con arsenales de armas biológicas, químicas o nucleares.Pero estos hallazgos se hicieron públicos mientras Bush y Cheney hacían campaña para su reelección en 2004, y los candidatos no admitieron nada. "Retrasar, aplazar, esperar no era una opción", dijo Cheney. "El presidente hizo exactamente lo correcto".Los candidatos demócratas, el senador John Kerry, por Massachusetts, y su compañero de fórmula, el senador John Edwards, por Carolina del Norte, intentaron insistir en el asunto, pero el debate sobre si Estados Unidos había sido conducido a la guerra con falsos pretextos pareció perder coherencia como tema electoral polémico.Sin embargo, volvió a ser el centro de atención en el segundo mandato de Bush, cuando la paciencia de los estadounidenses con la guerra empezó a agotarse en medio del creciente número de muertes de nacionales e iraquíes, el aumento de los costos ante la recesión económica interna, las persistentes preguntas sobre la humillación y tortura de enemigos detenidos y la falta de un cronograma y una estrategia de salida claros por parte del gobierno.En las elecciones intermedias de 2006, con la guerra en su cuarto año y sin final a la vista, la frustración pública había alcanzado un punto de inflexión. Los demócratas, llenos de energía tras años de pasividad, prometieron cambios. Aprovechando la ola de insatisfacción de los votantes, alcanzaron la mayoría en ambas cámaras del Congreso por primera vez desde 1994.Tras las elecciones, Bush destituyó al Secretario de Defensa, Donald H. Rumsfeld â??el aliado más cercano de Cheney en el gobierno y un blanco para los críticos de la guerraâ?? y nombró sucesor a Robert M. Gates, antiguo director de la inteligencia central. El presidente también habló de cooperar con el Congreso y dijo que tomaría en consideración las propuestas de un Grupo de Estudio bipartidista sobre Irak que abogara por la retirada gradual del país.Pero pronto quedó claro que Bush no pretendía hacer ninguna de las dos cosas. A principios de 2007, con el respaldo de Cheney, el presidente envió decenas de miles de soldados estadounidenses a Irak, que se sumaron a los 132.000 que ya estaban allí, en una oleada para ayudar al gobierno a sofocar la violencia en los alrededores de Bagdad. La Cámara de Representantes aprobó una resolución no vinculante contra el plan, a la que Cheney respondió: "No nos detendrá".Parecía que nada lo haría. Tras años de matanzas y violencia sectaria que habían dejado a Irak al borde de la guerra civil, Cheney descartó las sugerencias de que el país estaba al borde del colapso. "La realidad sobre el terreno es que hemos hecho grandes progresos", dijo. Argumentó que retirarse antes de que Irak fuera capaz de defenderse desencadenaría un baño de sangre entre sectas suníes y chiíes.En la primavera de 2008, cuando la guerra entraba en su sexto año y las muertes estadounidenses superaban las 4000, era evidente que el conflicto sería heredado por el próximo presidente. Cheney dijo que la guerra había "durado más de lo que hubiera previsto", pero que había "valido la pena el esfuerzo".Defender un legadoDurante la campaña presidencial de 2008, el candidato demócrata, el senador Barack Obama, por Illinois, reprendió al gobierno por la guerra de Irak. El candidato republicano, el senador John McCain, por Arizona, quien a menudo utilizaba la abreviatura "Al Qaeda" para referirse a un enemigo cambiante y cada vez más dividido, advirtió contra una retirada prematura de las tropas de Irak, pero rara vez mencionó a Bush o a Cheney, distanciándose de un equipo cuyo mandato estaba a punto de terminar.Tras una campaña de casi dos años, la elección de Obama presagiaba amplios cambios en la política exterior e interior. Y la guerra de Irak no era ni mucho menos el único problema pendiente.En Afganistán, el resurgimiento de los talibanes planteaba nuevos peligros. La red terrorista de Bin Laden se había reconstruido en bastiones tribales de Pakistán. Las alianzas de Estados Unidos estaban desgastadas. Persistían las disputas con Irán, Corea del Norte, Rusia y otros adversarios potenciales. Y las economías estadounidense y mundial se encontraban en graves dificultades, a consecuencia, dijeron muchos expertos, de las políticas republicanas.Un mes antes de dejar el cargo, Cheney adoptó un tono sin remordimientos en las entrevistas de salida, al defender el uso de amplios poderes ejecutivos en la guerra, en el tratamiento de los sospechosos de terrorismo y en las escuchas telefónicas nacionales, e insistió en que los historiadores acabarían por ver con buenos ojos los esfuerzos del gobierno por mantener la seguridad de la nación.El 20 de enero de 2009, Cheney, quien se había lesionado la espalda moviendo cajas y asistió a la toma de posesión en el Capitolio en silla de ruedas, fue sucedido por el senador Joe Biden, por Delaware. Ambos se habían estado lanzando pullas verbales durante meses. Biden había llamado a Cheney "probablemente el vicepresidente más peligroso que hemos tenido en la historia de Estados Unidos" y prometió "restablecer el equilibrio" en la vicepresidencia. Cheney contraatacó: "Si quiere menoscabar la importancia del cargo de vicepresidente, es obviamente decisión suya".Cuando Obama asumió el poder, Cheney rompió con una práctica arraigada de pasar desapercibido tras dejar el cargo. Sostuvo que el nuevo presidente ponía en peligro al país al planear el cierre del campo de detención de Guantánamo, en Cuba, suspender los juicios militares a sospechosos de terrorismo y prohibir técnicas de interrogatorio como el ahogamiento simulado.En un bombardeo de apariciones televisivas y discursos, Cheney pronto se convirtió en el principal crítico republicano del nuevo gobierno. Nadie imaginaba que volvería a presentarse a un cargo electo, pero con su tenacidad y su conocimiento del gobierno y la política desde dentro, parecía estar montando algo más que una defensa de retaguardia de las políticas de Bush; más bien, el objetivo, al parecer, era influir en el debate continuo sobre la seguridad nacional, así como en su propio legado. Para entonces, se había unido a un desfile de colaboradores de Bush que trabajaban en escribir memorias.Su libro In My Time: a Personal and Political Memoir (2011, con Liz Cheney) expresaba pocos remordimientos por las decisiones más controvertidas del gobierno de Bush. Aunque defendía sus acciones, el libro eludía muchas cuestiones importantes al discutir los debates que se habían suscitado sobre sus políticas, dijeron algunos críticos.En 2014, cinco años después de abandonar la Casa Blanca, el dominio de Cheney sobre la atención pública parecía no haber disminuido. Lejos de desvanecerse en el fondo de la historia, se introdujo en los debates nacionales con una avalancha de más emisiones y comentarios publicados en los que atacaba las respuestas de Obama a los militantes islámicos en Irak y Siria. También acudió al Capitolio para instar a los republicanos a rechazar un creciente aislacionismo en su partido y abrazar políticas militares y exteriores fuertes.Y cuando el Comité de Inteligencia del Senado acusó a la CIA de torturar a sospechosos de terrorismo durante los años de Bush, Cheney se levantó para defender a la agencia, y argumentó que sus interrogatorios habían sido legalmente autorizados y "absoluta y totalmente justificados". Rechazó rotundamente las acusaciones de que la CIA había engañado a la Casa Blanca sobre sus métodos o inflado el valor de la información obtenida de los prisioneros.

Fuente: Clarín
04/11/2025 15:18

La guerra silenciosa entre Juana y Cande Tinelli: reproches, celos y distancias

En medio de denuncias y distanciamientos, se conocieron los detalles del enfrentamiento entre las hermanas."Cande fue muy cruel conmigo", aseguró la modelo de 22 años.

Fuente: Infobae
04/11/2025 14:37

Petro, con video de niño árabe que perdió sus brazos por la guerra, habló de conflicto en Gaza: "Por codicia que vuelve fascista el corazón"

El presidente colombiano emitió la pieza gráfica en la que él mismo fue grabado visitando a los niños árabes en su paso por el Medio Oriente

Fuente: Clarín
04/11/2025 13:18

Halloween se convierte en otro objetivo de la guerra cultural del Kremlin

Las autoridades rusas cancelaron un festival en San Petersburgo, tildándolo de «satanista», como parte de una ofensiva más amplia contra todo lo que se considera influencia occidental.

Fuente: Infobae
04/11/2025 05:35

Quién es 'El Chapo Isidro', el líder del Cártel de Guasave que se perfila a ganar la guerra en Sinaloa, según Anabel Hernández

La periodista sostiene que Fausto Isidro Meza Flores ha emergido como el gran beneficiado de la guerra entre Los Chapitos y La Mayiza

Fuente: La Nación
03/11/2025 19:00

Senado: guerra entre Villarruel y la Asociación del Personal Legislativo por el desplazamiento de una funcionaria

Tambores de guerra sindical suenan en el Senado tras la decisión de la vicepresidenta Victoria Villarruel de desplazar de su cargo de directora de Personal a una dirigente de la Asociación del Personal Legislativo (APL), el gremio más numeroso del Congreso y que se ha declarado en estado de alerta y movilización en rechazo a la medida adoptada desde los más alto del poder de la Cámara alta.La funcionaria en cuestión se llama Mónica Nieto y fue desplazada de su cargo por decisión de la directora General de Recursos Humanos, Alejandra Figini, quien creó toda una nueva estructura en el área con el objetivo de diluir las funciones que cumplía la oficina que hasta la semana pasada ocupaba la veterana dirigente sindical.Toda la jugada contó con la autorización de Villarruel, quien el jueves de la semana pasada recibió en su despacho a Norberto Di Próspero, secretario general de APL, para hablar de la situación generada por el desplazamiento de Nieto. El encuentro terminó sin acuerdo y con el accionar de Figini respaldado por la vicepresidenta, a pesar de las amenazas de conflicto lanzadas por el sindicato.Tras el fracaso de las negociaciones, Di Próspero decidió redoblar la apuesta y presidió este lunes una asamblea en uno de los patios de la planta baja del Senado en el que denunció a la administración de Villarruel de persecución y "violencia laboral" contra el gremio y los trabajadores y prometió endurecer más la protesta si no se revertían las medidas."Queremos que por única vez hagan un análisis político de lo que está pasando hoy acá; y si se mantienen en la posición que tienen, en la próxima vamos a estar en el recinto", advirtió Di Próspero en el cierre de su breve discurso que dirigió ante unas doscientas personas convocadas de apuro.Di Próspero calificó la medida adoptada por Figini como una "persecución gremial y política". "Esto es persecución de una funcionaria que quiere manejar todo para ponernos cámaras en todos lados, para apretarnos", denunció el dirigente gremial en alusión a la directora general de Recursos Humanos.Designada por la vicepresidenta el año pasado, tras una de las purgas de los funcionarios que le dieron vida al grupo denominado "los villarruelines", Figini llegó al Senado por recomendación de una amiga" de Villarruel y proveniente del sector privado, donde es socia propietaria de una consultora de recursos humanos, según sostienen fuentes sindicales."Se piensa que estamos en una línea de producción, que estamos en una empresa privada", se quejó el secretario general de APL, visiblemente molesto por una decisión que viene siendo la comidilla del Senado desde hace al menos un par de semanas.Es que la pulseada por el desplazamiento de Nieto empezó hace un tiempo, pero terminó de cristalizarse la semana pasada con la publicación de los decretos de presidencia que establecieron el nuevo organigrama de la Dirección de Recursos Humanos. En el flamante esquema, en el que proliferan la creación de nuevos cargos burocráticos, brilla por su ausencia la dirección que ocupaba Nieto.Ya la semana pasada APL había emitido un comunicado en el que se declaraba en estado de alerta y movilización en defensa de la por entonces directora de Personal a quien, denunciaba el gremio, se la pretendía forzar a renunciar "bajo amedrentamiento y falsas imputaciones". En el pronunciamiento, el gremio ya denunciaba a Figini de haber amenazado a Nieto con que si no aceptaba dejar su lugar, su oficina sería diluida mediante una nueva estructura orgánica del área de recursos humanos. Fue lo que ocurrió el último jueves, cuando Villarruel firmó los decretos de presidencia (DP) 573 y 574.Las acciones de amedrentamiento a las que hse refiere el comunicado de APL hacen alusión a una denuncia que la gestión de Villarruel podría presentar contra Nieto en la justicia federal por supuestas maniobras irregulares perpetradas por la dirigente sindical en el manejo del control de asistencia de varios empleados de la Cámara alta.

Fuente: Ámbito
03/11/2025 17:51

Joven patagónico fue enviado al frente de batalla en la guerra Rusia-Ucrania: su familia pide ayuda

Viajó para estudiar idiomas y fue enviado a la fuerza al gran conflicto. Su padre presentó una nota al ministro de Defensa ruso solicitando su liberación y regreso humanitario.

Fuente: La Nación
03/11/2025 17:00

El auge sin precedente de la industria de seguros contra riesgos de guerra y terrorismo

A medida que las guerras en Ucrania y Medio Oriente alteraron las rutas comerciales, las cadenas de suministro, los flujos financieros y el día a día de la gente común, un negocio discreto pero estratégico vivió un auge sin precedentes: el mercado global de seguros contra riesgos de guerra. Desde plantas energéticas en Irak hasta barcos que navegan el Mar Rojo y aquellos que temen que sus autos se hagan trizas por la caída de un dron, las empresas y los privados buscan protegerse de un mundo cada vez más impredecible.Para Christopher Dent, profesor de Economía y Negocios Internacionales en la Universidad Edge Hill (Gran Bretaña), la década de 2020 está marcada por "una escalada de la volatilidad económica global", impulsada tanto por tendencias estructurales como por eventos recientes. Según él, las aseguradoras deberían prepararse para un futuro dominado por cuatro grandes "dominios de riesgo": la volatilidad geopolítica, la seguridad económica, el clima y medioambiente, y el control tecnológico.Estos factores, explica en diálogo con LA NACION, están estrechamente interconectados y delinean los contornos de los conflictos que probablemente surgirán. "Los enfrentamientos tenderán a intensificarse en torno a la obtención de recursos económicos y tecnologías necesarias para ganar ventaja geopolítica, o como consecuencia del cambio climático y de las medidas adoptadas para enfrentarlo", advierte. En su análisis, el académico anticipa un aumento de las "zonas de conflicto" que interrumpirán las cadenas de suministro globales, alimentando la necesidad de coberturas especializadas.El "seguro contra riesgos de guerra" engloba un sector que también cubre terrorismo y violencia política, en rápida expansión desde los atentados del 11 de septiembre de 2001. Aunque algunos particulares lo contratan, la mayoría de las pólizas son adquiridas por empresas que buscan proteger sus operaciones, instalaciones y empleados en zonas de conflicto. No existen cifras oficiales, pero una publicación del sector estimó recientemente que este mercado mueve unos 1000 millones de dólares anuales, de los cuales casi el 80% corresponde a aseguradoras especializadas radicadas en Londres, el histórico núcleo del mercado global de riesgo de guerra.Para Constantin Gurdgiev, profesor de Finanzas de la Universidad del Norte de Colorado, los desarrollos más recientes en el mercado surgen de la amplificación de la intensidad y duración de los conflictos en regiones económicamente avanzadas, como Ucrania, lo que genera un aumento en la demanda de cobertura en Europa."Mientras que el seguro de guerra solía ser dominio de multinacionales operando en mercados emergentes, hoy vemos que clientes de Europa Central y del Este buscan cobertura, y se amplían los productos para incluir propiedades individuales además de corporativas", explica a LA NACION. Este cambio introduce nuevos desafíos: evaluar pérdidas y fijar precios en contextos donde los riesgos son menos transparentes y más difíciles de cuantificar.Las primas varían según el país y el nivel de riesgo. Los especialistas londinenses estiman que para compañías británicas o estadounidenses con operaciones en Líbano o Israel, las tasas actuales oscilan entre el 0,5% y el 2% del valor total asegurado. En los estados del Golfo, más estables, bajan hasta el 0,025%-0,05%. Así, una empresa que contrata una póliza de 100 millones de libras puede pagar entre 500.000 y 2 millones anuales, dependiendo del contexto geopolítico. Las coberturas son diversas: desde secuestros y rescates hasta atención médica, indemnizaciones por lesiones graves o incidentes con "agresores activos". "El mercado crece en capacidad y demanda", explica a LA NACION Daniel Hiller, jefe del grupo de terrorismo y violencia política en Munich Re Specialty. "Nuestros modelos de precios se basan en datos históricos de siniestros, inteligencia en tiempo real y análisis de escenarios de riesgos geopolíticos emergentes", agrega Hiller."Ofrecemos una amplia gama de soluciones para nuestros clientes, que van desde la cancelación de eventos tras un acto terrorista hasta coberturas por huelgas, disturbios o conmoción civil, y daños maliciosos derivados de actos de violencia política -incluidos insurrecciones o golpes de Estado-", detalla el ejecutivo."Nuestros clientes â??principalmente grandes instituciones y organizaciones internacionalesâ?? suelen tener una relación de largo plazo con las coberturas de violencia política y terrorismo. Sin embargo, en los últimos dos años observamos un creciente interés por diversificar la protección e incorporar nuevas líneas, como interrupción de negocio contingente o vulnerabilidades en la cadena de suministro", agrega Hiller.Las aseguradoras suelen clasificar las coberturas en siete niveles, desde sabotaje y terrorismo hasta guerra civil o conflictos interestatales."Muchas firmas intentan ofrecer protección integral, porque no siempre está claro cuándo una situación pasa de terrorismo a guerra civil o a guerra entre Estados", señala a LA NACION Raveem Ismail, fundador y CEO de Trigger Parametric, empresa londinense que diseña pólizas con parámetros automáticos de activación. Ismail es uno de los principales impulsores del uso de seguros paramétricos en el campo de los conflictos armados. "A diferencia del seguro tradicional, que indemniza una pérdida real tras evaluar los daños, el modelo paramétrico se activa automáticamente cuando ocurre un evento previamente definido â??por ejemplo, si se registra una explosión en una zona determinada o si la intensidad del conflicto supera cierto umbralâ??", explica. "Eso reduce los tiempos de pago y elimina buena parte de la burocracia", afirma Ismail.Según el ejecutivo, el desafío radica en "definir correctamente los parámetros y las fuentes de datos"."Si el evento medido no refleja bien el impacto económico real, se corre el riesgo de pagar cuando no hubo pérdidas o de dejar sin cobertura a quien sí la necesitaba", advierte. Por eso, este tipo de seguros exige acceso a información precisa y confiable, algo que todavía limita su expansión fuera de los grandes centros financieros. Aun así, Ismail ve un enorme potencial para los países en desarrollo."En muchos lugares, los seguros tradicionales son inviables porque las primas son demasiado altas. El modelo paramétrico puede brindar resiliencia económica frente a catástrofes o conflictos, porque los pagos se hacen rápido y sin burocracia. Es una herramienta muy útil para comunidades rurales, gobiernos locales o pequeños productores", sostiene.En materia de guerra o terrorismo, los desafíos son aún mayores. "A diferencia de un terremoto o una inundación, un atentado no es un fenómeno físico: es social y político. La motivación importa, y eso complica su definición", explica Ismail."Por ejemplo, hubo un caso en Israel hace años en el que el gobierno dijo que un atentado 'no era terrorismo', mientras que la aseguradora consideró que sí cumplía los criterios y pagó igual. Las compañías pueden definir terrorismo según sus propios términos contractuales, pero para modelar el riesgo y calcular precios necesitamos una definición clara y datos confiables", agrega. Aun así, asegura que hoy existen bases de datos objetivas â??desde universidades hasta organismos internacionalesâ?? que permiten modelar el riesgo "de forma comparable a los desastres naturales". Para él, el mercado crecerá en ambas direcciones: "cubriendo riesgos nuevos y ofreciendo alternativas más flexibles y rápidas a las formas clásicas de seguro"."El mercado de violencia política y terrorismo lleva casi tres décadas en evolución. Se consolidó tras los atentados del 11-S y sigue adaptándose a nuevas formas de interrupción operativa", agrega Hiller. Consultado acerca de las nuevas guerras híbridas que también azotan el mercado global hoy en día, el especialista de Munich Re afirma: "De cara al futuro, el mercado de productos para proteger contra ciberataques está evolucionando rápidamente, con un aumento significativo de la capacidad para responder a la demanda".El predominio de Londres se explica, además, por la fortaleza de Lloyd's of London, centro histórico del reaseguro desde el siglo XVII. "Cada reaseguradora asume un porcentaje del riesgo, entre el 1% y el 10%", detalla Joanna Cousins, que dirige el equipo de violencia política y guerra de Westfield Specialty, lo que permite distribuir pérdidas potenciales y sostener el sistema.Para Gurdgiev, el gran desafío del sector es fijar el precio adecuado. "Las guerras son eventos excepcionales, muy poco frecuentes, por lo que los datos históricos no siempre sirven para estimar el riesgo", explica a LA NACION. La guerra en Ucrania y otros conflictos modernos, dominados por drones, ataques remotos y ciberguerra estatal, generan riesgos difíciles de medir y exponen las limitaciones de las pólizas tradicionales para calcular precios, riesgos e indemnizaciones ante escenarios prolongados y de información incompleta. En este contexto, sostiene Gurdgiev, los seguros paramétricos surgen como la única vía para profundizar el mercado de coberturas ante guerra y terrorismo: "Las pérdidas derivadas de conflictos mayores, violencia geopolítica o terrorismo alineado con Estados son eventos altamente imprevisibles; los seguros tradicionales no pueden cubrirlos con precisión. Los productos paramétricos permiten establecer reglas claras de activación y pagos más rápidos, ofreciendo cobertura a un mundo cada vez más incierto."En otras palabras, mientras los accidentes de tráfico son cotidianos, los daños de guerra, aunque devastadores, siguen siendo mucho más infrecuentes. Y es precisamente esa rareza la que hace del mercado de seguros contra riesgos de guerra un sector complejo, técnico y en expansión, donde la innovación y la precisión de datos pueden marcar la diferencia entre pérdidas gigantescas o protección efectiva.

Fuente: Clarín
03/11/2025 14:36

Delfina, tiempos de amor y de guerra

Los orígenes de Delfina (María Delfina Menchaca, o Delfina Maturrango) se pierden en la leyenda...

Fuente: Infobae
03/11/2025 08:14

La noche que rodaron cinco cabezas en Uruapan: el atroz crimen que detonó la guerra narco en Michoacán

A casi veinte años de aquel episodio, Uruapan sigue asediado por la violencia criminal, como demostró el reciente asesinato del alcalde Carlos Manzo

Fuente: La Nación
03/11/2025 01:00

El primer disparo de la próxima guerra mundial se producirá en el espacio

Una vez por año desde 1947, el Bulletin of the Atomic Scientists publica el Doomsday Clock (reloj del Apocalipsis). Esa cuenta regresiva contabiliza el tiempo simbólico que falta para un potencial cataclismo mundial. La última mirada lanzada sobre esa cuenta regresiva, el 25 de enero pasado, mostraba que restaban apenas 89 segundos para la hora de la tragedia final de la humanidad, que podría ser provocada por un conflicto atómico, una cadena descontrolada de desatinos o la "imprevisibilidad" de un líder político emocionalmente inestable. Los expertos que monitorean el Doomsday Clock se inclinan a pensar que la chispa se encenderá en el espacio.La carrera armamentista que acompaña la saturación de satélites comerciales extendió el dominio de la confrontación entre las grandes potencias a un ámbito más amplio, más fluido y más difícil de controlar, donde circulan unos 13.000 satélites activos, según el último "censo", realizado por la plataforma Synapse de la empresa francesa Look Up. Ese vasto terreno de operaciones reúne la mayor concentración de poder letal acumulada por la humanidad en toda su historia. Además de los satélites de comunicaciones, científicos, militares, de posicionamiento (GPS) y meteorológicos, la reciente llegada de aviones espaciales robóticos promovió un aumento de tensiones. Se trata de miniversiones del transbordador espacial. Concebidos para realizar misiones largas, entregar y recoger cargas útiles, cambiar de órbita y regresar a la Tierra para reabastecerse de combustible, esos aparatos son -en realidad- armas de doble empleo que disimulan un alto potencial militar. "El espacio se ha convertido en nuestro dominio bélico más importante", reconoce el almirante Christopher Grady, exvicepresidente del Estado Mayor Conjunto de Estados Unidos.A medida que se multiplican los incidentes con aviones o barcos en los puntos más sensibles del planeta, el espacio también registra actos hostiles y movimientos sospechosos. Como en el cielo y en la tierra, los rusos son los que despliegan la mayor actividad. La escalada impulsada por el Kremlin comenzó en 2017 con el satélite espía Louch-Olymp, que durante días persiguió en el espacio al artefacto francoitaliano Athena-Fidus, que canalizaba las comunicaciones militares encriptadas de sus fuerzas armadas. Rusia también desplegó varios artefactos de la serie Kosmos, considerados "satélites asesinos", asegura Patricia Lewis, experta del think tank británico Chatham House. Las agencias de inteligencia de Estados Unidos denuncian que sus satélites son regularmente "alumbrados (apuntados), interferidos y sondeados a larga distancia".China, a su vez, desplegó láseres terrestres y misiles ASAT "con la intención de interrumpir, dañar y destruir satélites". La última pesadilla es el desarrollo de armas orbitales. China -que posee la segunda flota más importante de satélites y prepara una misión colonizadora a la Luna- habla en sus documentos de la importancia de "ataques espaciales sorpresivos, rápidos, de escala limitada y gran alcance" como operación disuasiva o para forzar una rápida capitulación temprana. En plena guerra de Gaza, en octubre de 2023 se produjo un episodio que puso en evidencia los riesgos del futuro: gracias a su sistema de defensa anti-misiles Arrow-2, Israel interceptó un proyectil balístico iraní disparado por los rebeldes hutíes. El impacto se produjo en el momento que el misil estaba a punto de reingresar a la atmósfera. Ese duelo quedará probablemente registrado como el primer combate espacial de la historia."Las agresiones en órbita forman parte del menú cotidiano", confirma el ingeniero Nicolas Moulin-Fournier, director de productos y servicios de Look Up. En febrero pasado, Moscú realizó una clara demostración de fuerza con el lanzamiento de tres satélites que simularon ataques recíprocos hasta que, en una maniobra denominada "muñeca rusa", uno de ellos liberó un tercer satélite que se incorporó a esa danza guerrera. Hace pocos días, Rusia repitió el mismo ceremonial con el lanzamiento de la última "muñeca rusa", transportada por el Cosmos 2570. A juicio del Comando Estratégico de Estados Unidos (Stratcom) y del Comando del Espacio francés, ese comportamiento sugiere la proyección de un "vehículo destructor", concebido para eliminar satélites.El tratado de 1967 prohíbe toda forma de militarización del espacio, pero nunca pudo lograr un apaciguamiento y las grandes potencias se preparan para un posible incidente crítico. Interesados en demostrar su potencial, Estados Unidos y Francia realizaron recientemente un ejercicio de encuentro y proximidad (RPO) a la vista de un aparato "hostil" para que pueda "tomar debida nota", confesó una alta fuente del Stratcom. La operación consistió en acercar un satélite a otro artefacto espacial para inspeccionarlo o manipularlo. Ese gesto elocuente constituyó una clara advertencia a Moscú después de haber detectado que el célebre espía Luch-Olymp -actor del episodio de espionaje de 2017- había vuelto milagrosamente a la vida después de dos años de inactividad para hostigar al israelí Amos-4 y al norteamericano Intelsat-17. El objetivo era, al parecer, captar las señales de mando de ambos aparatos para aprender a falsificarlos y poder controlarlos. Poco después, un Cosmos 2588 ruso hostilizó a un satélite norteamericano y, en junio pasado, el poderoso cohete Angara A5 realizó su primer vuelo para colocar el satélite Cosmos 2589 en una órbita optimizada que le permite controlar una serie de artefactos occidentales sensibles.El monitoreo de la actividad espacial demuestra que Estados Unidos, China e India poseen y experimentaron misiles antisatélites (ASAT) que se operan desde la tierra, como el proyectil Nudol ruso. Además, denuncian una acelerada proliferación de armas terrestres de "energía dirigida": láseres, microondas de alta potencia e inhibidores de radiofrecuencia. El temor es que sean utilizadas en "operaciones de encuentro y proximidad". Pero la mayor preocupación es el riesgo de una explosión nuclear en el espacio. Existen fundadas sospechas de que varios países enviaron satélites con armas atómicas a bordo.Esto demuestra que el espacio dejó de ser un lugar de exploración pacífica para convertirse en un escenario clave de la guerra del futuro. El control del ámbito extra atmosférico es tan importante como el dominio de la tierra, el mar y el aire. Primero, porque la tecnología espacial mejora la eficiencia de las fuerzas militares en su conjunto. Pero, sobre todo, porque "perder la supremacía en el espacio implica el riesgo de perder las guerras del futuro en la Tierra", explicó el general Stephen Whiting, hablando en la sede del Comando Espacial de EE. UU. en Colorado Springs. Por lo menos desde 2001, los estrategas norteamericanos advierten sobre el riesgo de "un Pearl Harbor espacial", una denuncia empleada por Donald Trump para crear una fuerza especial separada de las otras ramas militares en 2019. El espacio es un ámbito "cada vez más congestionado, disputado, competitivo y especializado", afirma la doctrina espacial militar del Estado Mayor Conjunto, publicada en 2024 por el Pentágono. Su valor estratégico, que aumenta a ritmo febril cada año, revolucionó los criterios geopolíticos dominantes y demostró que es uno de los principales terrenos donde se está definiendo el nuevo orden internacional. Por eso, los expertos sospechan incluso que el primer disparo de la próxima guerra mundial se producirá en el espacio.Especialista en inteligencia económica y periodista

Fuente: La Nación
03/11/2025 01:00

"Nos declararon la guerra las fuerzas del mal". Destrozaron la imagen de la Virgen de Luján en Liniers

A solo un centenar de metros de la Comisaría Comunal 9 de la Policía de la Ciudad, y prácticamente debajo de un poste con cuatro cámaras y un domo de videovigilancia, manos anónimas destrozaron la imagen de la Virgen de Luján que estaba dentro de una pequeña capilla emplazada en una plazoleta del barrio porteño de Liniers.En el Día de los Fieles Difuntos, y durante la misa de las 11 en el Santuario de San Cayetano, el padre Lucas Arguimbau dijo a los fieles que lo escuchaban: "Una vecina nos trajo las manitos de la imagen de la Virgen de Luján que alguien atacó en la ermita de Juan B Justo y Cuzco".Al término de la ceremonia religiosa, Arguimbau, el vicario Guillermo Reale y un seminarista, junto a otros tres laicos, se acercaron a la ermita. "En el piso estaba destruida toda la imagen de la Virgen patrona de la Argentina. Un agujero en el vidrio de la ermita detrás de las rejas negras donde quitaron la imagen para romperla. El Jesús en la Cruz estaba intacto, al igual que la imagen del santo del pan y el trabajo, pero volcado dentro de la ermita", escribió el periodista Lucas Schaerer en un mensaje que envió a LA NACION. El padre Arguimbau tomó imágenes con su celular y fue a la Comisaría 10B a radicar la denuncia. "Vamos a pedirle a Dios que vuelva a bendecir este lugar y pedimos especialmente porque quienes se acercan al santuario, por quienes rompieron la imagen de la Virgen. Pedimos que nos bendigas, que protejas nuestro barrio, y nos concedas paz en el corazón como hizo San Cayetano siempre, en las buenas y en las malas, sembrar el bien", dijo el párroco. Acto seguido, rezó el Ave María y con su estola al cuello echó agua bendita a toda la ermita y a los pocos presentes.Según se informó, los pedazos de la imagen de la Virgen en el piso fueron levantados y colocados en una caja que se llevó el seminarista: el sacerdote Reale, el padre Lucas y uno de los laicos históricos del Santuario tomaron el resto de las imágenes de la ermita y regresaron al Santuario situado en Cuzco 150."Otros años había ocurrido este tipo de ataques, pero no los denunciamos. Esta vez es distinto porque rompieron el vidrio de frente, antes era en el vidrio de costado. Es otro nivel de ataque. Siento que nos declararon la guerra las fuerzas del mal", dijo una de las laicas que acompañó a los clérigos hasta la ermita vandalizada.

Fuente: Infobae
02/11/2025 15:04

Gustavo Petro afirmó que enviará médicos colombianos a Gaza y otorgará la Cruz de Boyacá a sobrevivientes de la guerra en esa región

El presidente, incluso, envió un mensaje a trabajadores de la salud colombianos para que se dirijan hacia Medio Oriente

Fuente: Infobae
02/11/2025 11:20

Lin Wang, el paquidermo que luchó junto al Nuevo Primer Ejército de la República de China en la Segunda Guerra Mundial

El elefante asiático fue parte de operaciones militares aliadas antes de consolidar su legado en la memoria cultural de Taiwán, donde vivió hasta los 86 años

Fuente: Infobae
02/11/2025 02:13

Círculo rojo: pronóstico reservado en el triángulo de hierro, guerra de guerrillas K y Macri frustrado

La salida de Francos y las negociaciones del nuevo gabinete. Los Menem, empoderados. Los mensajes de Karina Milei. El futuro de Santiago Caputo. El ex presidente se fue de Olivos con las manos vacías. Charlas reservadas de CFK. Bullrich va por el Senado, después por la Ciudad. El pedido de los intendentes a Kicillof

Fuente: Perfil
02/11/2025 01:18

La guerra contra las drogas y el choque ideológico de Trump con Maduro y Petro

La lucha contra el narcotráfico no alcanza a justificar el establecimiento de una poderosa fuerza naval estadounidense en el Caribe, sobre las costas de Venezuela. Nadie duda de que se trata de un elemento de presión sobre el régimen venezolano, que ahora se amplió al gobierno del colombiano Gustavo Petro, otro "rival" de Donald Trump en su creciente enfrentamiento con los gobiernos de la región que considera de centroizquierda. Leer más

Fuente: Página 12
01/11/2025 19:10

La resurrección del PRO y la guerra de los Diegos

En el equipo amarillo creen que Santilli logró "dar vuelta un muerto" en los comicios del domingo pasado. Tras el triunfo se envalentona para la próxima batalla.

Fuente: Clarín
01/11/2025 18:00

Guerra narco en Río: "La Operación fue un hito; en Brasil los delincuentes portan rifles y no pasa nada"

El gobernador Claudio Castro respondió las preguntas de Clarín y reivindicó el operativo antinarco que terminó con 121 muertos.

Fuente: Clarín
31/10/2025 18:00

El PJ en pie de guerra: Kicillof reúne a su tropa y define su estrategia luego de que Cristina lo culpara por la derrota

El gobernador juntó más de 40 intendentes y hubo bronca por la carta de la ex presidenta.Sin embargo, analiza los pasos a seguir ya que depende de La Cámpora para la aprobación del presupuesto.

Fuente: Infobae
31/10/2025 01:47

Un vocal de Belate dice que había una "guerra" entre presidente y secretario de la mesa y eso la "bloqueó"

Tensiones personales y falta de acuerdo entre los principales miembros de la mesa de contratación habrían impedido el avance del proceso para adjudicar las obras en Belate, según declaraciones durante una comparecencia en el Parlamento de Navarra

Fuente: Infobae
30/10/2025 23:05

Pablo Saldarriaga estrena el musical "Visa para un sueño", inspirado en los temas de Juan Luis Guerra

El actor presenta "Visa para un sueño", una obra que combina teatro, música y danza al ritmo de Juan Luis Guerra. El musical se estrenará en noviembre con funciones en la Peña del Carajo

Fuente: Perfil
30/10/2025 18:18

Operativo de guerra en Río: "Si el Estado no está presente, el narco va a ocupar ese lugar inmediatamente"

El enfrentamiento entre las fuerzas de seguridad y el Comando Vermelho en Río de Janeiro dejó 135 muertos y expuso el poder de las organizaciones narco en la región. Especialistas advierten que, sin una presencia estatal sostenida, la violencia y las redes criminales podrían expandirse hacia países vecinos como la Argentina. Leer más

Fuente: Clarín
30/10/2025 16:36

Temor a una Tercera Guerra Mundial: cómo empezó la Segunda y qué enseñanzas deja la historia

Las tensiones globales reavivan el recuerdo de los conflictos más devastadores del siglo XX.Qué factores desencadenaron la Segunda Guerra Mundial y cuáles son las lecciones que aún siguen vigentes.

Fuente: Clarín
30/10/2025 14:18

"Guerra total": por qué la CGT se planta contra la reforma laboral de Milei y promete resistir en todos los frentes

"No hay acuerdo posible", afirmó Gerardo Martínez, el representante de la central en las negociaciones del Consejo de Mayo. Para los sindicalistas la reforma es una "reedición" del decreto 70/23 que promueve un profundo recorte de derechos a los trabajadores.

Fuente: Ámbito
30/10/2025 13:48

La intensa guerra de precios en el mercado de autos eléctricos complica a un gigante de la industria

Pese al reciente retroceso financiero, la expansión internacional de la reconocida marca continúa a ritmo acelerado.

Fuente: Clarín
30/10/2025 09:18

Encontraron en una playa una botella con mensajes de soldados de la Primera Guerra Mundial

Dentro de la botella había cartas escritas a lápiz por dos soldados el 15 de agosto de 1916.Se sabe qué fue de la vida de los dos soldados. ¿Sobrevivieron o murieron en el frente?.

Fuente: Perfil
29/10/2025 22:18

Trump se declara ganador en la "guerra del clima", después de que Bill Gates afirmara que el cambio climático no acabaría con la humanidad

Ambas declaraciones surgen en vísperas de la COP30, la cumbre global sobre cambio climático, que se realizará en la ciudad amazónica de Belem, Brasil. Leer más

Fuente: La Nación
29/10/2025 20:18

Encuentran una botella con mensajes escritos por soldados de la Primera Guerra Mundial en la costa de Australia

Más de un siglo después de haber sido lanzados al mar, unos mensajes escritos por dos soldados durante la Primera Guerra Mundial fueron hallados dentro de una botella en la costa sur de Australia.El descubrimiento ocurrió el 9 de octubre, cuando la familia Brown encontró una antigua botella de la marca Schweppes semienterrada en la arena de Wharton Beach, cerca de la ciudad de Esperance. Dentro había dos cartas fechadas el 15 de agosto de 1916, escritas a lápiz por los soldados Malcolm Neville, de 27 años, y William Harley, de 37, pocos días después de haber zarpado rumbo a Europa.Ambos viajaban en el buque HMAT A70 Ballarat, que había partido de Adelaida tres días antes, con destino a los campos de batalla de Francia. Los soldados formaban parte del 48.º Batallón de Infantería Australiano.Neville pidió en su mensaje que, si alguien encontraba la botella, hiciera llegar la carta a su madre, Robertina, residente en el pueblo de Wilkawatt â??hoy prácticamente abandonadoâ??. Harley, cuya madre había muerto poco antes, escribió que quien hallara la botella podía quedarse con su nota. En su carta, deseó: "Que quien lo encuentre esté tan bien como nosotros en este momento".Ambos describieron con optimismo los primeros días de viaje. Neville escribió que "lo estaba pasando muy bien" y que "la comida está muy buena hasta ahora, con la excepción de una comida que enterramos en el mar". Añadió que el barco "se balanceaba y daba tumbos, pero estamos tan contentos como Larry", expresión australiana en desuso que significa "muy feliz".El destino, sin embargo, sería trágico. Neville murió en combate un año después, mientras que Harley fue herido dos veces y sobrevivió a la guerra, aunque falleció en 1934 a causa de un cáncer que su familia atribuye a la exposición al gas alemán en las trincheras.Deb Brown contó que su esposo Peter y su hija Felicity encontraron la botella durante una de sus habituales limpiezas de playa en cuatriciclo. "Nunca pasaríamos por alto un trozo de basura", aclaró.Y relató: "Esta botellita estaba allí, esperando a ser recogida", relató. La madre de la niña sospecha que estuvo enterrada entre las dunas durante más de un siglo y que los recientes temporales la desenterraron."La escritura seguía siendo legible", explicó Brown, quien logró contactar a los descendientes de los soldados. "Si la botella hubiera estado en el mar o al sol tanto tiempo, el papel se habría desintegrado", acotó.Las familias de ambos hombres recibieron la noticia con emoción. Ann Turner, nieta de Harley, dijo a la Australian Broadcasting Corporation (ABC) que estaban "absolutamente atónitos". "Realmente se siente como un milagro, como si nuestro abuelo nos hubiera contactado desde la tumba", expresó.Herbie Neville, sobrino nieto de Malcolm, afirmó que el hallazgo "unió a la familia" y recordó con orgullo a su antepasado: "Parece que estaba feliz de ir a la guerra. Es muy triste lo que pasó. ¡Qué gran hombre era!".Con información de Associated Press

Fuente: La Nación
29/10/2025 20:18

Una casa llena de dinamita es un relato de alta tensión que recuerda los grandes thrillers de la Guerra Fría

Una casa llena de dinamita (A House of Dynamite, EE.UU./2025). Dirección: Kathryn Bigelow. Guion: Noah Oppenheim. Fotografía: Barry Akcroyd. Montaje: Kirk Baxter. Música: Volker Bertelmann. Elenco: Idris Elba, Tracy Letts, Rebecca Ferguson, Jared Harris, Gabriel Basso y Greta Lee. Duración: 112 minutos. Disponible en Netflix. Nuestra opinión: muy buena.Cuando un amenazante triángulo rojo aparece en la pantalla que domina la "sala de situación" de la Casa Blanca, la capitana Olivia Walker (Rebecca Ferguson) no se inquieta, sabe que ese objeto desconocido que cruza el cielo bien puede ser la prueba de un arma que caerá al mar o el cohete de un billonario que olvidó registrar el vuelo. En ese mismo instante, un radar militar ubicado "en algún lugar del Pacífico" también lo detecta y uno de los técnicos eventualmente nota algo que arruina el día de todos: hubo un cambio en la trayectoria del objeto y se dirige a la ciudad de Chicago. También se despejan las dudas sobre su naturaleza: se trata de un misil nuclear. La posibilidad de interceptarlo es incierta. "Es como desviar una bala con otra bala" grafica un consultor. Quedan solo 19 minutos antes de que impacte.Tal es el planteo de Una casa llena de dinamita, la nueva realización de Kathryn Bigelow, que forma una suerte de tríptico sobre el accionar bélico norteamericano junto a sus otros dos potentes thrillers Vivir al límite (2008) y La noche más oscura (2012). Como Punto límite (Fail Safe), el film de Sidney Lumet de 1964 sobre una falla en la doctrina de la disuasión racional que prevendría el conflicto nuclear que indudablemente fue una inspiración, esta película transcurre casi enteramente ante pantallas y tableros de control, con personajes que miran azorados o discuten por teléfono y aun así logra construir un conflicto electrificado y agobiante, aunque con algunos desaciertos.Bigelow es una realizadora capaz de crear secuencias de acción de una intensidad volcánica gracias a su estilo narrativo compacto, sin vueltas y anabolizado por el artificio del falso documental. La reacción ante la aparición del misil y su inexorable trayectoria hasta su destino norteamericano está aquí contada tan diestramente que despierta un miedo visceral nuevo para quien tenga menos de 40 años y uno viejo y olvidado para quien tenga más: el terror ante el apocalipsis nuclear. Como el momento más tirante de la Guerra Fría, la película consigue hacernos sentir la permanente fragilidad no solo de nuestra vida sino también del mundo. El relato es opresivo, nos tiene a sus pies casi desde el comienzo y parece difícil que algo nos pueda arrancar de allí. Sin embargo, la película lo hace de un modo imprevisto. (Atención: sigue un spoiler). Un instante antes de llegar al clímax, se interrumpe abruptamente y vuelve a empezar. Y después lo hace una vez más. La directora declaró que quería narrar la respuesta a los enervantes 19 minutos de preaviso que daría un ataque nuclear en tiempo real (aunque usa más bien un tiempo dilatado: el timer de Netflix permite corroborar que esos 19 minutos de ficción toman 25 de metraje). Como ese lapso no es suficiente para redondear un largo, decidió contarlo tres veces, desde diferentes puntos de vista. La primera vez sigue a la capitana Walker en el centro de control de Casa Blanca. La segunda, al general Brady (el actor y dramaturgo Tracy Letts), un halcón que recomienda una respuesta nuclear inmediata ante el ataque, y al asesor en seguridad Jake Baerington (Gabriel Basso), una paloma con el consejo opuesto: no responder para evitar una escalada global. El tercer segmento se concentra en el presidente norteamericano (Idris Elba), quien canaliza a Barack Obama: es un centrista razonable que no está dispuesto a iniciar una guerra nuclear pero tampoco a mirar con los brazos cruzados cómo una ciudad es incinerada. Su reacción, perfectamente comprensible ante esta disyuntiva imposible, es la parálisis. Paradójicamente, porque es lo opuesto a su intención manifiesta, la película sugiere sin querer que un fanático estaría mejor equipado ante tal crisis. Si bien Una casa... triunfa en su cometido de transmitir el peso insoportable de semejante situación, al mismo tiempo, la estructura elegida conspira contra su propia efectividad. Cada una de las tres veces que vivimos el conflicto, su intensidad, aunque lejos de desaparecer, está un poco más desinflada. Al martillar reiteradamente con la misma idea, se pierde la oportunidad de dar un solo golpe devastador, tal como sí había hecho 60 años antes Punto límite.Las películas anteriores de Bigelow despertaron críticas por su falta de espesor político y moral. Cuando narran la guerra de Irak o la misión secreta para matar a Osama Bin Laden presentan escenarios altamente politizados bajo una suma despolitización. Sus personajes son especialistas que operan con máxima eficiencia en situaciones de máximo estrés. No hay una evaluación moral sobre ellos, aunque se trate de un oficial cuya especialidad es extraer información de detenidos mediante tortura. Aquello que interesa a Bigelow es cómo producir tensión con sus acciones, no emitir un juicio sobre ellas. El hecho de que apele a conflictos reales muy cargados ideológicamente hace que se espere un punto de vista político. Sin embargo, la cercanía con la realidad, exprimida a fondo por el estilo faux verité de su cámara, existe solo para producir una sensación de urgencia que potencie la emoción. Bigelow está más interesada en cautivar que aleccionar o, si se quiere, en hacer transpirar antes que hacer reflexionar, por eso, cuando usa el terrorismo islámico como McGuffin, se la considera oportunista y trivial. Sus películas, de todos modos, suelen dar pie al debate político sin la necesidad exhibir una posición. Lo mismo es válido para este film. Sus burócratas y militares son presentados de modo moralmente neutro: son profesionales que hacen su trabajo lo mejor que pueden. El largometraje no se dedica a colorear buenos y malos o a asignar responsabilidades por su drama apocalíptico. No hay Historia, sino un presente continuo en el que aparece un conflicto desenganchado de cualquier cadena causal y de sentido. Ese conflicto no está para ser explicado sino para ser puesto a funcionar. En las películas de Bigelow, siempre es una variante de la escena más esencial del suspenso cinematográfico, evocada muchas veces por Hitchcock: una valija con una bomba de tiempo bajo la mesa de un restaurant. En este caso, la bomba de tiempo es un misil termonuclear y la mesa del restaurant es el mundo. Al menos una de las tres veces que se narra la posibilidad de la explosión conforma el mejor thriller del año.

Fuente: Clarín
29/10/2025 19:36

Guerra en Río: la ceremonia de los cadáveres y la feroz batalla en la Sierra de la Misericordia

Detalles y secretos de la guerra entre el Gobierno y los narcos, que dejó al menos 132 muertos.

Fuente: Infobae
29/10/2025 18:46

Oleajes anómalos en la costa peruana: Marina de Guerra advierte olas de fuerte intensidad hasta el domingo 2 de noviembre

Autoridades nacionales exhortan a tomar precauciones en todo el litoral ante el aviso vigente en el litoral nacional, que podría causar destrozos en puertos y afectar embarcaciones

Fuente: Clarín
29/10/2025 18:36

Cadáveres colgando de los árboles y lagos de sangre: una masacre en Darfur reaviva el terror de una guerra olvidada en África

Un enfrentamiento salvaje entre etnias sudanesas desató un baño de sangre.Hambruna, devastación, esclavitud y miles de personas desplazadas.

Fuente: Infobae
29/10/2025 17:56

Armas, droga y tortura: el mes en que el Penal de Aguaruto se convirtió en la "zona de guerra" del Cártel de Sinaloa

La SSP de Sinaloa reportó 15 cateos mientras que instituciones sociales acusan de una guerra entre Los Chapitos y La Mayiza dentro del penal

Fuente: La Nación
29/10/2025 16:00

Escenas dantescas en un escenario de guerra y pánico a más episodios sangrientos

:root{--nd-box-15: calc(var(--nd-unit) * 1.5);--nd-box-30: calc(var(--nd-unit) * 3);--nd-box-45: calc(var(--nd-unit) * 4.5);--nd-box-60: calc(var(--nd-unit) * 6);--nd-box-75: calc(var(--nd-unit) * 7.5);--nd-box-90: calc(var(--nd-unit) * 9);--nd-box-105: calc(var(--nd-unit) * 10.5);--nd-box-120: calc(var(--nd-unit) * 12);--nd-box-135: calc(var(--nd-unit) * 13.5);--nd-box-3xs: 240px;--nd-box-2xs: 280px;--nd-box-xs: 360px;--nd-box-sm: 512px;--nd-box-base: 648px;--nd-box-md: 768px;--nd-box-lg: 936px;--nd-box-xl: 1024px;--nd-box-2xl: 1128px;--nd-box-3xl: 1280px;--nd-box-full: 100%;--nd-box-screen: 100vw}:root{--nd-prumo: "PrumoND", Georgia, "Times New Roman", Times, serif;--nd-roboto: "Roboto", "Arial", "sans-serif";--nd-roboto-mono: "Roboto Mono", "Consolas", monospace;--nd-georgia: Georgia, Times New Roman, Times, serif;--nd-family-main: var(--nd-prumo);--nd-family-secondary: var(--nd-roboto);--nd-family-text: var(--nd-georgia);--nd-family-mono: var(--nd-roboto-mono);--nd-size-10xl: calc(var(--nd-size-base) * 7);--nd-size-9xl: calc(var(--nd-size-base) * 6);--nd-size-8xl: calc(var(--nd-size-base) * 5);--nd-size-7xl: calc(var(--nd-size-base) * 4.25);--nd-size-6xl: calc(var(--nd-size-base) * 3.5);--nd-size-5xl: calc(var(--nd-size-base) * 3);--nd-size-4xl: calc(var(--nd-size-base) * 2.5);--nd-size-3xl: calc(var(--nd-size-base) * 2.125);--nd-size-2xl: calc(var(--nd-size-base) * 1.75);--nd-size-xl: calc(var(--nd-size-base) * 1.5);--nd-size-lg: calc(var(--nd-size-base) * 1.375);--nd-size-md: calc(var(--nd-size-base) * 1.25);--nd-size-sm: calc(var(--nd-size-base) * 1.125);--nd-size-base: 1rem;--nd-size-xs: calc(var(--nd-size-base) * 0.875);--nd-size-2xs: calc(var(--nd-size-base) * 0.75);--nd-size-3xs: calc(var(--nd-size-base) * 0.5);--nd-lineheight-base: 1;--nd-lineheight-sm: 1.1;--nd-lineheight-nm: 1.25;--nd-lineheight-md: 1.375;--nd-lineheight-lg: 1.5;--nd-lineheight-xl: 1.625;--nd-lineheight-2xl: 2;--nd-track-9xl: -0.035em;--nd-track-8xl: -0.0283em;--nd-track-7xl: -0.0236em;--nd-track-6xl: -0.0165em;--nd-track-5xl: -0.0141em;--nd-track-4xl: -0.0118em;--nd-track-3xl: -0.01em;--nd-track-2xl: -0.0083em;--nd-track-xl: -0.0071em;--nd-track-lg: -0.0065em;--nd-track-md: -0.0059em;--nd-vweight-hairline: 10;--nd-vweight-thin: 30;--nd-vweight-extralight: 50;--nd-vweight-light: 70;--nd-vweight-regular: 90;--nd-vweight-medium: 110;--nd-vweight-semibold: 130;--nd-vweight-bold: 150;--nd-vweight-extrabold: 170;--nd-vweight-black: 190;--nd-weight-thin: 100;--nd-weight-light: 300;--nd-weight-regular: 400;--nd-weight-medium: 500;--nd-weight-bold: 700;--nd-weight-black: 900;--nd-optical-serif: "opsz" 50;--nd-optical-semislab: "opsz" 25;--nd-optical-slab: "opsz" 0}@media(max-width: 648px){:root{--nd-size-10xl: calc(var(--nd-size-base) * 3);--nd-size-9xl: calc(var(--nd-size-base) * 3);--nd-size-8xl: calc(var(--nd-size-base) * 2.5);--nd-size-7xl: calc(var(--nd-size-base) * 2.5);--nd-size-6xl: calc(var(--nd-size-base) * 2.125);--nd-size-5xl: calc(var(--nd-size-base) * 2.125);--nd-size-4xl: calc(var(--nd-size-base) * 2.125);--nd-size-3xl: calc(var(--nd-size-base) * 1.75);--nd-size-2xl: calc(var(--nd-size-base) * 1.5);--nd-size-xl: var(--nd-size-lg)}}:root{--nd-neutral-950: rgb(26, 26, 26);--nd-neutral-900: rgb(38, 38, 38);--nd-neutral-850: rgb(50, 50, 50);--nd-neutral-800: rgb(62, 62, 62);--nd-neutral-750: rgb(74, 74, 74);--nd-neutral-700: rgb(86, 86, 86);--nd-neutral-650: rgb(98, 98, 98);--nd-neutral-600: rgb(110, 110, 110);--nd-neutral-550: rgb(122, 122, 122);--nd-neutral-500: rgb(134, 134, 134);--nd-neutral-450: rgb(146, 146, 146);--nd-neutral-400: rgb(158, 158, 158);--nd-neutral-350: rgb(170, 170, 170);--nd-neutral-300: rgb(182, 182, 182);--nd-neutral-250: rgb(194, 194, 194);--nd-neutral-200: rgb(206, 206, 206);--nd-neutral-150: rgb(218, 218, 218);--nd-neutral-100: rgb(230, 230, 230);--nd-neutral-50: rgb(242, 242, 242);--nd-neutral-0: rgb(254, 254, 254);--nd-neutral-0: #ffffff;--nd-transparent: transparent;--nd-col-alt: hsl(320, 75%, 45%);--nd-col-altlight: hsl(320, 75%, 65.02%);--nd-col-altlighter: hsl(320, 75%, 79.98%);--nd-col-altdark: hsl(320, 75%, 36%);--nd-col-success: hsl(120, 30%, 45%);--nd-col-successlight: hsl(120, 30%, 65.02%);--nd-col-successlighter: hsl(120, 30%, 79.98%);--nd-col-successdark: hsl(120, 30%, 36%);--nd-col-danger: hsl(0, 70%, 45%);--nd-col-dangerlight: hsl(0, 70%, 65.02%);--nd-col-dangerlighter: hsl(0, 70%, 79.98%);--nd-col-dangerdark: hsl(0, 70%, 36%);--nd-col-accent: hsl(200, 85%, 65%);--nd-col-accentlight: hsl(200, 85%, 77.74%);--nd-col-accentlighter: hsl(200, 85%, 87.26%);--nd-col-accentdark: hsl(200, 85%, 52%);--nd-col-info: hsl(222, 35%, 45%);--nd-col-infolight: hsl(222, 35%, 65.02%);--nd-col-infolighter: hsl(222, 35%, 79.98%);--nd-col-infodark: hsl(222, 35%, 36%);--nd-col-warning: hsl(53, 100%, 50%);--nd-col-warninglight: hsl(53, 100%, 68.2%);--nd-col-warninglighter: hsl(53, 100%, 81.8%);--nd-col-warningdark: hsl(53, 100%, 40%);--nd-color-text: var(--nd-neutral-850);--nd-color-textmd: var(--nd-neutral-750);--nd-color-bg: var(--nd-neutral-0);--nd-color-medium: var(--nd-neutral-500);--nd-color-secondary: var(--nd-neutral-300);--nd-color-silent: var(--nd-neutral-200)}:root{--nd-unit: 1rem;--nd-unit-0: calc(var(--nd-unit) * 0);--nd-unit-5: calc(var(--nd-unit) * 0.5);--nd-unit-10: calc(var(--nd-unit) * 1);--nd-unit-15: calc(var(--nd-unit) * 1.5);--nd-unit-20: calc(var(--nd-unit) * 2);--nd-unit-25: calc(var(--nd-unit) * 2.5);--nd-unit-30: calc(var(--nd-unit) * 3);--nd-unit-35: calc(var(--nd-unit) * 3.5);--nd-unit-40: calc(var(--nd-unit) * 4);--nd-unit-45: calc(var(--nd-unit) * 4.5);--nd-unit-50: calc(var(--nd-unit) * 5);--nd-unit-55: calc(var(--nd-unit) * 5.5);--nd-unit-60: calc(var(--nd-unit) * 6);--nd-unit-65: calc(var(--nd-unit) * 6.5);--nd-unit-70: calc(var(--nd-unit) * 7);--nd-unit-75: calc(var(--nd-unit) * 7.5);--nd-unit-80: calc(var(--nd-unit) * 8);--nd-unit-85: calc(var(--nd-unit) * 8.5);--nd-unit-90: calc(var(--nd-unit) * 9);--nd-unit-95: calc(var(--nd-unit) * 9.5);--nd-unit-100: calc(var(--nd-unit) * 10);--nd-header-xl: 57px;--nd-header-md: 87px;--nd-header-sm: 65px;--nd-mb-comp: var(--nd-unit-50)}@media(width A fondo Horas de infierno en Río Escenas dantescas en un escenario de guerra entre fuerzas de seguridad y una poderosa banda narco 29 de octubre de 2025

Fuente: Perfil
29/10/2025 14:54

El Gobierno activó un alerta máximo en las fronteras por la guerra narco en Brasil

La ministra de Seguridad, Patricia Bullrich lo anunció en diálogo con los periodistas en la Casa Rosada. Leer más

Fuente: Clarín
29/10/2025 14:36

El BOPE y "Tropa de Élite": la película que anticipó la guerra que hoy sacude Río de Janeiro

Con Wagner Moura y dirección de José Padilha, el film mostró el origen del BOPE.Ganadora del Oso de Oro, la película refleja la violencia del Comando Vermelho.

Fuente: Clarín
29/10/2025 13:18

Alarma de la Iglesia por un mundo "marcado por la guerra" y un mensaje a China: "Creo que también tiene algo que decir"

En dos actos separados, León XIV instó entre el martes y el miércoles a una reconcialición para superar la guerra.Su segundo, el cardenal Pietro Parolín, exhortó a Beijing a involucrarse.

Fuente: La Nación
29/10/2025 12:00

Video: así fue el "operativo de guerra" contra el Comando Vermelho realizado por la policía de Río de Janeiro

"¡Es un genocidio!". Ese fue el grito que más se repitió durante las últimas horas entre los habitantes del estado de Río de Janeiro, Brasil, luego de que las fuerzas de seguridad emplazaran lo que las autoridades definieron como un "operativo de guerra" contra la banda narco Comando Vermhelo (CV). En el enfrentamiento, que contó con la cobertura exclusiva de LN+, se movilizaron 2500 uniformados de la Policía Civil y Militar. Hasta el momento, perdieron la vida más de 120 personas. Constituido en los años 70 a partir del encuentro de criminales comunes y militantes de izquierda dentro de una prisión de Rio de Janeiro durante la dictadura militar brasileña, el CV es actualmente considerado una amenaza nacional y trasnacional.Rio de Janeiro: el operativo policial mas grande de la historia En el megaoperativo, las fuerzas de seguridad emplearon drones artillados pero la banda narco no se quedó atrás, utilizando armamento militar para contrarrestar el avance de la Policía. Como resultado, los complejos de favelas Penha y Alemão, en la zona norte de la ciudad, fueron absorbidos por el fuego. ð??¨ APREENSÃ?O DE ARMAS10 fuzis foram apreendidos durante Operação Contenção nos Complexos da Penha e do Alemão. Até o momento, 23 criminosos foram presos. pic.twitter.com/CPzjfw40Tl— Governo do RJ (@GovRJ) October 28, 2025Además del estado de sitio y la parálisis social que se registró en todo el estado de Río de Janeiro, las calles quedaron tapizadas de cadáveres: imágenes que reflejaron cientos de cuerpos cubiertos con bolsas de plástico y pedazos de tela.Según los informes citados por el medio brasilero O Globo, los cuerpos fueron extraídos de la zona de Vacaria, en la Serra da Misericórdia, donde se registraron los enfrentamientos más violentos entre la Policía y los narcotraficantes.La "narcoguerra", en imágenes

Fuente: Página 12
29/10/2025 10:47

Los gremios le declaran la guerra a la reforma laboral del Gobierno y advierten a la CGT

El secretario general de la Federación de Aceiteros, Daniel Yofra, cuestionó por la 750 la "inactividad" de la central obrera. Consideró fundamental armar un nuevo espacio de lucha contra las políticas de ajuste de Javier Milei. Mercedes Cabezas, de ATE, fue tajante y apuntó a la conducción de la CGT.

Fuente: Infobae
29/10/2025 10:07

Encuentran una botella con cartas de soldados de la Primera Guerra Mundial

Laos mensajes de Malcolm Neville y William Harley durante su camino al frente emergieron en Wharton Beach, mientras se llevaba a cabo la limpieza de la playa

Fuente: Infobae
29/10/2025 02:01

Reforma laboral: un sector del Gobierno reflota la limitación de las cuotas solidarias y le declara la guerra a la CGT

El ministro Federico Sturzenegger, apoyado por Luis Caputo, insiste en incluir en el proyecto oficial las restricciones a ese descuento compulsivo a los trabajadores que se destina a financiar a los sindicatos

Fuente: Infobae
29/10/2025 01:49

Brasil: la guerra silenciosa entre crimen y política

Entre el Comando Vermelho y el Primeiro Comando da Capital: un país rehén del poder narco

Fuente: Infobae
28/10/2025 21:32

Con el traslado del USS Gerald Ford, Estados Unidos despliega su mayor flota naval en el Caribe desde la Guerra del Golfo

El operativo incluye aviones de combate, misiles Tomahawk y apoyo de fuerzas especiales, sin indicios de invasión terrestre

Fuente: La Nación
28/10/2025 17:00

Entre la indecisión y el cálculo: Trump, Putin y la guerra que nunca termina

Por momentos, parece que el conflicto en Ucrania avanza en círculos concéntricos, repitiendo los mismos gestos diplomáticos con distintos rostros y escenarios. Las conversaciones, los ultimátums, los rumores de cumbres y las promesas de Alto el Fuego, conforman una coreografía de poder en la que todos â??Trump, Putin y Zelenskyâ?? juegan a no perder, pero sin mostrar cómo se puede realmente ganar. La última secuencia de ese bucle se desarrolló entre Washington, Berlín y Moscú. El viernes 17 de octubre, una tensa reunión en la Casa Blanca entre Donald Trump y Volodimir Zelensky (aunque muchísimo menos tensa que la del Salón Oval en Febrero pasado, vale decir) parecía anunciar un avance hacia la distensión ante la propuesta de Trump de hacer una nueva reunión con Putin, esta vez en Budapest. Sin embargo, apenas cuatro días después, todo volvió a foja cero: Rusia suspendió los contactos con funcionarios estadounidenses y pospuso la reunión preparatoria entre el secretario de Estado, Marco Rubio, y el ministro ruso Serguei Lavrov, que debía abrir el camino para esa eventual cumbre. El aplazamiento, confirmado este martes por el Kremlin, fue leído en Europa como el síntoma de una estrategia rusa clásica: extender los tiempos diplomáticos mientras avanza militarmente en el terreno. "Cada suspensión rusa es un movimiento táctico, no una pausa", advirtió el Royal United Services Institute (RUSI). Una cumbre imposible La eventual cita de Budapest â??ahora descartadaâ?? habría sido, en sí misma, un terremoto político. La presencia de un presidente estadounidense en suelo europeo junto a un líder con orden de arresto del Tribunal Penal Internacional, habría desafiado el principio fundacional del derecho internacional contemporáneo. Para el German Council on Foreign Relations (DGAP), "la sola invitación de Putin suponía un golpe simbólico a la credibilidad moral de la UE". Pero el costo diplomático terminó siendo menor que el daño político: la indecisión de Trump sobre el envío de misiles Tomahawk y su inclinación a aceptar un Alto el Fuego en las líneas actuales del frente dejaron a Ucrania en una posición frágil. Según fuentes europeas, durante el encuentro en Washington, Trump llegó a sugerir que Kyiv debería "consolidar lo ganado y detener los combates", un mensaje que evocó el Alto el Fuego en Gaza â??negociado con éxito por su administraciónâ?? y que el presidente estadounidense busca convertir en modelo exportable de paz "realista". Zelensky, sin embargo, rechazó de plano cualquier cesión territorial. En declaraciones posteriores, afirmó que la reunión fue "positiva" (en realidad, mucho margen para decir otra cosa no le queda, a decir verdad) pero reconoció que Washington sigue sin comprometerse a entregar Tomahawks ni a ampliar los límites de la inteligencia compartida. Analistas del Center for Strategic and International Studies (CSIS) señalan que esa ambigüedad estadounidense es estratégica: Trump busca mantener influencia sobre ambas partes, evitando tomar decisiones o procedimientos irreversibles antes de lo que considere su resolución final. Europa entre la solidaridad y el desconcierto Mientras tanto, en Berlín, once líderes europeos â??entre ellos los de Francia, Alemania, Reino Unido y Finlandiaâ?? firmaron una declaración conjunta apoyando "el Alto el Fuego inmediato en las líneas de batalla actuales" y el liderazgo de Trump en el proceso. Detrás de la fórmula diplomática se esconde una doble lectura: la necesidad de alinearse con Washington, pero también el temor a que EE.UU. abandone Ucrania si percibe desobediencia europea. El European Council on Foreign Relations (ECFR) advierte que este nuevo "Consenso de Berlín" consolida un cambio de paradigma: "Europa ha pasado de la retórica de la victoria ucraniana a la retórica del congelamiento controlado". En los pasillos de la OTAN, ese giro se percibe como una derrota conceptual.Putin, por su parte, mantiene su exigencia de que Ucrania entregue el 2% del territorio que aún no controla en las regiones de Donetsk y Lugansk, antes de cualquier cese de hostilidades. "Si se cede ese punto, el resto del frente se desmorona", advirtió la analista polaca, Justyna Gotkowska, del Centre for Eastern Studies (OSW). El cielo de Ucrania, otra vez en llamas El martes, el conflicto volvió a mostrar su rostro más brutal: un misil ruso impactó en una guardería infantil en Kharkiv, la segunda ciudad más habitada de Ucrania, dejando al menos 17 muertos, entre ellos varios niños, como era lógico de prever. Imágenes de los escombros circularon en medios y redes de todo el mundo, generando una oleada de indignación, pero que a estas alturas no sorprende a nadie, salvo al que se quiera "hacer el distraído", vaya uno a saber por cuales obscuras y ocultas razones. Zelensky acusó a Moscú de "terrorismo deliberado", mientras que el Institute for the Study of War (ISW) describió el ataque como parte de una "estrategia de castigo a la retaguardia civil". La respuesta de Occidente no tardó en llegar. La Casa Blanca anunció nuevas sanciones contra las petroleras rusas, dirigidas a limitar la capacidad de exportación y el acceso a tecnología de refinado. Washington busca asfixiar la maquinaria energética con la que Moscú financia su esfuerzo bélico, pero la medida generó tensiones con Pekín. El China Institute of Contemporary International Relations (Cicir) calificó las sanciones como "una escalada económica que mina las condiciones para una paz duradera" y advirtió que China "seguirá cooperando con Rusia en el marco del comercio energético legítimo". El propio Canciller chino efectuó luego declaraciones en la misma dirección que el Cicir. La asociación estratégica entre China, Rusia, Irán y Corea del Norte, alguna vez llamada el Eje del Mal por Occidente, cada vez más asertiva y transparente. Según el Atlantic Council, las sanciones llegan tarde pero no dejan de ser un golpe significativo: "Reducir la entrada de divisas petroleras podría tensar el presupuesto de guerra ruso hacia fin de año, aunque no detendrá la ofensiva de inmediato". Moscú, como era de esperar, prometió contramedidas y calificó la decisión de "acto de guerra económica". La deriva global del conflicto Mientras en Europa se discuten misiles y líneas de contacto, Putin amplía su red de apoyos políticos fuera del continente. Este martes, el líder ruso expresó públicamente su respaldo a Nicolás Maduro, quien enfrenta un nuevo ciclo de protestas y sanciones internas en Venezuela, a raíz de las presiones externas que lleva a cabo la administración del Presidente Trump en su lucha contra la financiación y exportación del narcoterrorismo desde Caracas. "Maduro es un aliado frente a las presiones externas", dijo Putin en una conferencia del Valdai Discussion Club en Moscú. Una muestra palmaria más de como Putin siempre está en el lado incorrecto de la historia. La declaración no es anecdótica: refuerza la idea de que Rusia busca consolidar un bloque de regímenes resistentes a las sanciones occidentales, desde Caracas hasta Teherán y Pyongyang. Para el Carnegie Moscow Center, ese alineamiento "no es ideológico, sino transaccional": se basa en la mutua supervivencia bajo sanciones y el intercambio de legitimidad simbólica. En Bruselas, el apoyo de Putin a Maduro fue recibido como una provocación. "Mientras busca presentarse como socio de la paz en Europa, Putin respalda dictaduras en América Latina", dijo un diplomático europeo citado por el medio "Politico Europe". Entre la paz imposible y la diplomacia congelada El panorama general es desolador: los movimientos diplomáticos de los últimos días â??las reuniones fallidas, los comunicados europeos y las sanciones energéticasâ?? apuntan más a mantener el statu quo que a resolverlo. Lawrence Freedman, profesor emérito de Estudios de Guerra del King's College, lo resumió con precisión: "Lo que se negocia ya no es la paz, sino el ritmo de la guerra".La conexión entre Gaza y Ucrania vuelve a ser relevante. El alto el fuego en Medio Oriente, que Trump exhibe como su gran logro personal, ha desplazado el foco mediático y político, restando impulso a la causa ucraniana. El Carnegie Endowment for International Peace advirtió que "cada tregua parcial fuera de Europa reduce la voluntad política para una tregua justa dentro de ella". Ucrania, exhausta y herida, enfrenta un doble desafío: resistir en el terreno y no desaparecer de la agenda global. Washington duda, Europa se divide y Moscú avanza. La guerra, una vez más, se repite. Pero cada repetición deja menos margen para la esperanza.

Fuente: La Nación
28/10/2025 16:00

Escenas de guerra en Río de Janeiro: 60 muertos en un megaoperativo contra la banda criminal Comando Vermelho

RÍO DE JANEIRO.- Río de Janeiro vivió este martes una jornada de violencia extrema, con escenas que las autoridades describieron como "de guerra" y un saldo que ya alcanzó los 60 muertos -según el gobierno de Río de Janeiro-, en "el mayor operativo policial" de su historia, que tuvo como objetivo al Comando Vermelho, la principal organización criminal del estado.El amplio operativo de la Policía Civil y Militar en los complejos de favelas Penha y Alemão, en la zona norte de Río, dejó cuatro agentes muertos y ocho heridos la mañana de este martes. Según la Policía Civil, 56 sospechosos fueron asesinados. Cuatro civiles también recibieron disparos. El objetivo del operativo, que contó con un despliegue de 2500 agentes, era ejecutar órdenes de arresto contra miembros del Comando Vermelho (CV) que se esconden en los dos complejos de favelas identificados por la investigación como bases para el proyecto de expansión territorial del grupo.A última hora de la mañana, 81 personas habían sido arrestadas y 42 fusiles habían sido incautados en el operativo, del que participó la Fuerza de Tarea Especial de Combate al Crimen Organizado (Gaeco/MPRJ).El despliegue comenzó de madrugada. Fuerzas policiales irrumpieron a bordo de 32 vehículos blindados, apoyados por helicópteros y drones. Según el gobernador Claudio Castro, aliado del expresidente Jair Bolsonaro, la policía decomisó una gran cantidad de droga y 42 fusiles, y detuvo a 81 personas. "Lamentablemente, las muertes también han afectado a nuestros policías", reconoció Castro, sin precisar el número de agentes fallecidos.El operativo mantiene en vilo a toda la zona norte de la ciudad. Ráfagas de disparos se escuchan desde la madrugada, los comercios permanecen cerrados y más de 200.000 residentes están afectados por la suspensión de clases, desvíos de transporte público y el cierre temporal de centros de salud, informó la Asamblea Legislativa de Río de Janeiro. Las autoridades advirtieron que los batallones permanecen en estado de alerta ante posibles represalias de las bandas criminales.Noticia en desarrolloAgencia AFP y diario O Globo

Fuente: Clarín
28/10/2025 13:18

Escenas de guerra en Río de Janeiro: narcos y policías muertos en un megaoperativo en dos favelas

Al menos 20 personas murieron y 56 fueron arrestadas este martes en un megaoperativo contra el Comando Vermelho en los complejos Alemão y Penha.Hasta pasado el mediodía en Buenos Aires, el operativo seguía en curso.

Fuente: La Nación
28/10/2025 10:36

Dos géneros, razas más inteligentes y mucha polémica: Elon Musk amplía la guerra cultural con su Grokipedia

Elon Musk ha lanzado este martes la Grokipedia, su alternativa personal y conservadora a la Wikipedia escrita con IA. Su nombre deriva de Grok, el chatbot creado por xAI, la empresa de inteligencia artificial de Musk. "El objetivo de la Grokipedia es decir la verdad, toda la verdad y nada más que la verdad. Nunca seremos perfectos, pero aun así vamos a esforzarnos por alcanzar ese objetivo", ha escrito Musk en X, la red social antes conocida como Twitter.The goal of Grok and https://t.co/op5s4ZikGJ is the truth, the whole truth and nothing but the truth. We will never be perfect, but we shall nonetheless strive towards that goal. https://t.co/j8bJf7c4Hl— Elon Musk (@elonmusk) October 28, 2025Hecha con IA, pero pueden sugerirse correcciones El aspecto de la Grokipedia es minimalista y parecido al de la Wikipedia, con un índice de las partes de las entradas más largas. También puede editarse: hay que seleccionar la frase presuntamente errónea, marcar "It's wrong" [es erróneo] y añadir la corrección junto a un enlace que sustente el cambio. Cada usuario puede darse de alta en la Grokipedia con su usuario y contraseña de X.La intención de Musk es ofrecer una perspectiva más conservadora y menos woke sobre algunos de los puntos más polémicos de la actualidad, como el cambio climático, la inmigración o la raza. Es un nuevo frente en la guerra cultural en la que participa Musk.Grok tiene por ahora menos de un millón de artículos, solo en inglés. La Wikipedia en inglés tiene más de 7 millones. Musk ha anunciado que esta versión es solo la 0.1, y que cuando lleguen las siguientes será más completa, ha prometido. No hay información sobre si la Grokipedia estará pronto disponible en otras lenguas, además del inglés. El dominio ".es" de la Grokipedia no es propiedad de Musk.Ejemplos polémicos de la GrokipediaX se ha convertido este martes por la mañana en un festival de ejemplos polémicos de la Grokipedia. Así empieza por ejemplo la entrada "género": "El género se refiere a la clasificación binaria de los seres humanos como hombres o mujeres según el sexo biológico". Mientras que en la Wikipedia empieza así: "El género es el conjunto de aspectos sociales, psicológicos, culturales y conductuales de ser hombre (o niño), mujer (o niña) o de un tercer género".O George Floyd, la víctima cuya muerte dio origen al movimiento Black Lives Matter: "George Perry Floyd Jr. fue un hombre estadounidense con un largo historial delictivo, que incluía condenas por robo a mano armada, posesión de drogas y hurto en Texas entre 1997 y 2007â?³. Su entrada en la Wikipedia empieza de este otro modo: "George Perry Floyd Jr. fue un hombre afroamericano asesinado por un policía blanco en Mineápolis, Minnesota, durante un arresto realizado después de que un empleado de una tienda sospechara que Floyd había usado un billete falso de veinte dólares, el 25 de mayo de 2020â?³.La Grokipedia también entra en debates aparentemente pasados como la raza y la inteligencia: "En Estados Unidos, los metaanálisis de numerosos estudios muestran diferencias promedio consistentes en el coeficiente intelectual entre distintos grupos raciales: los estadounidenses blancos suelen puntuar alrededor de 100, los afroamericanos alrededor de 85, los hispanos alrededor de 90 y los asiáticos orientales alrededor de 105, mientras que los judíos asquenazíes suelen superar los 110â?³. La Wikipedia no entra en ninguna de estas cifras ni admite un debate obsoleto: "Desde la aparición de las pruebas de coeficiente intelectual a comienzos del siglo XX, se han observado diferencias en el rendimiento promedio entre distintos grupos raciales, aunque estas diferencias han fluctuado y, en muchos casos, han disminuido de forma constante con el tiempo".La Grokipedia también entra en terrenos más remotos, como si Yasuke, un acompañante africano de un jesuita en Japón en el siglo XVI acabó siendo realmente un samurái o no.Las diferencias con la Wikipedia no terminan aquí. La IA es célebre por sus alucinaciones y hay gente que se queja de cómo se ha inventado hechos en sus vidas, como Larry Sanger, precisamente cofundador de la Wikipedia aunque ahora en conflicto con sus antiguos colegas, que también ha felicitado a Musk por su iniciativa.OK. I have finished reading my first LONG article about Grokipedia...the one titled "Larry Sanger." What grade would I give the article? C. Not at all a failure. Some good points. Many bad points. Much room for improvement. See the following looooong thread reviewing it andâ?¦ https://t.co/wtVm79nJRw— Larry Sanger (@lsanger) October 28, 2025Grok tiene claramente un gusto o atención por la polémica. En las entradas, por ejemplo, de Lamine Yamal o Pedro Almodóvar hay varios párrafos de críticas y comentarios sobre su vida personal o crítica cultural que la Wikipedia apenas recoge. Luego hay ausencias sorprendentes en esta versión inicial, como Rosalía, aunque sí hay otros españoles célebres como Rafa Nadal, Alexia Putellas, Pedro Sánchez o Javier Bardem.Fuentes y referenciasLas referencias serán otro posible campo de batalla. La entrada de Cristóbal Colón o del día de Colón en EE.UU. de la Wikipedia no cita a Donald Trump ni la polémica más reciente sobre esa celebración. Así es la segunda frase en ese fragmento de la Grokipedia: "Los presidentes siguen publicando declaraciones reafirmando la importancia de esta fecha, y en 2025 Donald Trump fue más allá: criticó abiertamente a los "radicales de izquierdas" por intentar manchar el legado de Colón como explorador y símbolo de la civilización occidental".En un comunicado publicado en The Verge una portavoz de Wikimedia, los impulsores de la Wikipedia, defiende la humanidad y su labor en el trabajo colaborativo: "El conocimiento de Wikipedia es â??y siempre seráâ?? humano. Este conocimiento creado por humanos es el que las empresas de inteligencia artificial utilizan para generar contenido; incluso Grokipedia necesita de Wikipedia para existir". Insisten también en que Wikipedia no tiene un punto de vista específico: "Wikipedia es una enciclopedia, escrita para informar a miles de millones de lectores sin promover un punto de vista particular".La Wikipedia ya tiene su entrada "Grokipedia" en 23 lenguas. En inglés tiene un pequeño epígrafe sobre "desinformación". Grokipedia también tiene obviamente su entrada "Wikipedia" con un largo capítulo sobre las "amenazas a su credibilidad" en 2024-25. La Grokipedia aún no está indexada por Google, con lo que no sale en las búsquedas. Debe accederse por su propia página web.La batalla de Musk contra la Wikipedia tiene hitos como su presunto saludo nazi, que la plataforma colaborativa recoge como un apunte menor. Musk incluso la renombró "Wokepedia", como desprecio por sus ideas aparentemente progresistas. Esas críticas también encajan con sus ataques habituales a los medios de comunicación tradicionales. Para Musk, Wikipedia toma la información de los medios como ciertos o válidos, y se trata de "una extensión de su propaganda".

Fuente: Infobae
27/10/2025 23:09

Andrés Guerra encendió al Centro Democrático al llamar a Iván Duque "ingrato y desleal" por sus 'errores' en el Ejecutivo

El senador y precandidato presidencial vinculó la deslealtad del expresidente con decisiones de política pública que calificó de equivocadas, al destacar especialmente la reforma tributaria durante la pandemia

Fuente: Infobae
27/10/2025 22:55

El régimen de Maduro suspendió su acuerdo energético con Trinidad y Tobago tras la llegada de buques de guerra de Estados Unidos

El dictador venezolano calificó la presencia del buque estadounidense en aguas trinitenses como una "amenaza directa" y acusó a la primera ministra Kamla Persad-Bissessar de convertir el territorio de su país en "un portaaviones del imperio estadounidense contra Venezuela y Suramérica"

Fuente: Infobae
27/10/2025 22:28

El mensaje de Rosángela Espinoza a sus excompañeros de Esto Es Guerra: "no me despido de falsos e hipócritas"

La ahora es guerrera arremetió contra sus excompañeros del reality a quienes calificó de "falsos e hipócritas". Aseguró que su salida fue una trampa para favorecer a otros participantes y advirtió que no regresará si no le pagan el triple

Fuente: Infobae
27/10/2025 21:37

Kevin Díaz asegura que perdió la confianza en Patricio Parodi tras ser eliminado en Esto es Guerra: "creí en él"

Luego de su sorpresiva eliminación del reality, el guerrero reapareció en televisión para revelar que, aunque no considera una traición lo ocurrido, ya no confía plenamente en el 'Pato', su compañero y amigo en competencia

Fuente: Infobae
27/10/2025 16:59

El régimen de Maduro amenazó con romper acuerdos con Trinidad y Tobago tras la llegada de buques de guerra de Estados Unidos

La chavista Delcy Rodríguez acusó al gobierno trinitense de "servir a los intereses de Washington" y calificó los ejercicios militares como una "agresión a Venezuela"

Fuente: La Nación
27/10/2025 14:18

Israel levanta por primera vez desde el ataque de Hamas que desató la guerra el estado de emergencia en la frontera con Gaza

JERUSALÉN.- Tras la aplicación de una frágil tregua en Medio Oriente, el ministro de Defensa israelí, Israel Katz, anunció este lunes el levantamiento del estado de emergencia vigente en las áreas cercanas a la Franja de Gaza desde el ataque de Hamas del 7 de octubre de 2023. La medida devuelve a las autoridades civiles competencias que durante más de dos años estuvieron sujetas a poderes especiales aplicados en el frente sur.Katz explicó en un comunicado que adoptó la recomendación del Ejército y que la decisión "refleja la nueva realidad en materia de seguridad en el sur del país, lograda gracias a las acciones decisivas y resueltas de nuestras heroicas tropas contra la organización terrorista Hamas". El levantamiento del estatuto excepcional, que regía en aglomeraciones situadas hasta 80 kilómetros de Gaza y que permitía restricciones a la circulación, cierre de centros escolares y otras medidas para garantizar el orden público y la seguridad civil, entrará en vigor el martes, según informó el medio israelí The Times of Israel.Las autoridades señalaron que muchos de los habitantes israelíes evacuados tras el 7 de octubre ya fueron autorizados a regresar a sus hogares, y que la medida busca devolver la gestión de la vida cotidiana a los gobiernos municipales y civiles tras meses de normas extraordinarias.Desde el 10 de octubre rige un alto el fuego en la Franja impulsado por Estados Unidos. Pese a ello, el Ejército israelí mantiene presencia operativa en buena parte del territorio de Gaza tras la ofensiva a gran escala lanzada en represalia por los ataques de octubre de 2023. Fuentes militares estiman que Israel controla aproximadamente la mitad del enclave. Veto a Turquía y dudas sobre la fuerza internacionalLa retirada del estado excepcional en el sur se produce en un contexto diplomático y militar complejo. Una de las disputas más visibles en las últimas jornadas fue la de la oposición de Israel a la participación de Turquía en una hipotética fuerza internacional que Estados Unidos propone para supervisar el alto el fuego y apoyar la reconstitución de fuerzas policiales palestinas en Gaza.El acuerdo de tregua, que contiene una segunda fase todavía por implementarse, contempla el despliegue de una "Fuerza Internacional de Estabilización temporal" que entrenaría y respaldaría a fuerzas policiales palestinas verificadas. El diseño final de esa fuerza, incluido qué países aportarían efectivos, sigue en negociación. Israel dejó en claro que rechazará la presencia de países que considere hostiles, y específicamente se pronunció en contra de la inclusión de Turquía debido a la retórica y acciones del presidente Recep Tayyip Erdogan contra Jerusalén en el curso del conflicto.Funcionarios israelíes esgrimieron que "quienes aporten efectivos deben mostrar equidad y respeto con Israel". Autoridades diplomáticas comunicaron esas objeciones a interlocutores estadounidenses. Estados Unidos, que por el momento descarta el despliegue directo de tropas propias sobre el terreno, trabaja para buscar un mandato internacional â??posiblemente de la ONUâ?? que legitime y enmarque la operación, según lo confirmó Marco Rubio.El secretario de Estado estadounidense, de visita en Israel para reforzar la tregua, dijo el viernes que la fuerza internacional tendría que estar formada por "países con los que Israel se sienta cómodo". Aunque no hizo ningún comentario sobre la participación turca.Turquía, por su parte, fue señalada como posible contribuyente por su capacidad militar y su historial de cooperación humanitaria en Gaza, mientras que organizaciones y agencias turcas ya trabajan en preparativos para asistencia y reconstrucción. Pero la persistente desconfianza entre Ankara y Jerusalén, exacerbada por años de acusaciones mutuas y por la propia guerra en Gaza, complica cualquier eventual acuerdo."No queremos otra guerra abierta"En el marco regional, un actor clave que mantiene la tensión bajo control relativo es Hezbollah, cuyo liderazgo reiteró en los últimos días que no busca abrir un nuevo frente de guerra con Israel, aunque se niega a desarmarse según las demandas del Estado judío y de parte de la comunidad internacional.En declaraciones a la cadena Al-Manar, el número dos del movimiento, Naim Qassem, subrayó que Hezbollah no tiene intención de iniciar batallas contra Israel, pero advirtió que si se le impone un enfrentamiento, combatirá "hasta el último aliento". Qassem defendió la relevancia de la "resistencia" junto al ejército libanés, argumentando que la capacidad de Defensa del Estado es insuficiente para repeler agresiones por sí sola, por lo que la coordinación entre ejército y resistencia resulta, a su juicio, imprescindible.Asimismo, Qasem rechazó los intentos externos de forzar el desarme de Hezbollah y defendió el derecho a la resistencia "mientras haya agresiones y amenazas". Al mismo tiempo, reconoció que cualquier reacción intempestiva podría ser interpretada como una violación del acuerdo de alto el fuego y dar a Israel "un pretexto" para escalar.La postura de Hezbollah refleja la fragilidad de un equilibrio precario: la organización chií ejerce poder político y militar considerable en el Líbano y, aunque parece preferir contener la escalada, cualquier incidente imprevisto en la frontera norte podría desencadenar un conflicto mayor con consecuencias regionales.Agencias AP, AFP y ANSA

Fuente: La Nación
27/10/2025 13:18

EE.UU. despliega un buque de guerra en Trinidad y Tobago y Venezuela denuncia una "provocación militar"

CARACAS.â?? Un buque de guerra estadounidense llegó el domingo a Trinidad y Tobago, lo que desató una nueva ola de tensiones en el Caribe. El destructor USS Gravely, equipado con misiles teledirigidos, atracó en la capital del pequeño archipiélago para realizar ejercicios conjuntos con las fuerzas locales, en un movimiento que el gobierno de Venezuela calificó como una "provocación militar" y una "grave amenaza a la paz regional".El gobierno venezolano emitió un comunicado el domingo en el que denunció que los ejercicios militares en Trinidad y Tobago forman parte de una "operación encubierta de la CIA" para generar un "ataque de falsa bandera" en aguas limítrofes o incluso dentro de territorio venezolano. "Está en curso un ataque que busca provocar un enfrentamiento militar completo contra nuestro país", afirmó el texto difundido por la vicepresidenta Delcy Rodríguez a través de Instagram. Según el gobierno bolivariano, un "grupo mercenario" vinculado a la agencia de inteligencia estadounidense habría sido capturado en el oriente venezolano. View this post on Instagram A post shared by Delcy RodriÌ?guez (@delcyrodriguezv)Desde Caracas, Maduro calificó la llegada del USS Gravely y el avance del portaaviones Gerald R. Ford como parte de una estrategia de Washington para "inventarse una nueva guerra eterna". "Pretenden justificar una agresión con mentiras sobre el narcotráfico y operaciones encubiertas. Venezuela no busca guerra, pero sabrá defenderse", afirmó en cadena nacional.Aunque Caracas no ofreció pruebas que respalden sus acusaciones, el comunicado reaviva la retórica de confrontación con Washington, luego de que Trump confirmara el 15 de octubre que había autorizado operaciones encubiertas de la CIA en Venezuela. "Maduro lidera un régimen criminal y su tiempo se acaba", declaró entonces el mandatario estadounidense.La llegada del buque coincide con una escalada de la presión del presidente estadounidense Donald Trump sobre el gobierno de Nicolás Maduro, al que acusa de dirigir redes de narcotráfico y corrupción. Washington ya había desplegado buques de guerra en el Caribe desde agosto y lanzó a principios de septiembre una campaña de ataques aéreos contra embarcaciones de presuntos narcotraficantes. A esto se suma el anuncio del envío al Caribe del portaaviones Gerald R. Ford, el más grande del mundo.El gobierno trinitense intenta bajar el tonoEl Ejecutivo de Trinidad y Tobago intentó desactivar la polémica. En un comunicado oficial, señaló que la visita del USS Gravely "tiene como objetivo reforzar la lucha contra el crimen transnacional y construir resiliencia a través de capacitación, actividades humanitarias y cooperación en seguridad"."El gobierno de Trinidad y Tobago dejó en claro que valora la relación con el pueblo de Venezuela, dada nuestra historia compartida", añadió el texto. Sin embargo, fuentes militares consultadas por AP indicaron que los ejercicios "fueron programados recientemente", y que el buque permanecerá atracado hasta el jueves.La primera ministra Kamla Persad-Bissessar defendió abiertamente la presencia militar estadounidense, argumentando que "la región no es una zona de paz" y citando el aumento del narcotráfico y la violencia. Pero las declaraciones generaron malestar en Caracas, que la acusó de "renunciar a la soberanía" y de "convertir su territorio en un portaaviones de Estados Unidos para la guerra contra Venezuela, contra Colombia y contra toda Sudamérica".En Puerto España, la capital trinitense, las opiniones están divididas. Algunos ciudadanos apoyan la cooperación militar con Washington, argumentando que ayudará a combatir el narcotráfico. "Traen su buque de guerra aquí para limpiar los problemas de drogas que hay en el territorio venezolano", dijo Lisa, una residente de 52 años. Sin embargo, muchos expresaron temor ante una posible intervención. "Si ocurre algo entre Venezuela y Estados Unidos, podríamos terminar recibiendo golpes", advirtió Daniel Holder, de 64 años. "La gente no ve lo serio que es esto, podrían suceder cosas aquí".Para los miles de venezolanos que viven en Trinidad y Tobago, la tensión se siente de cerca. "Es alarmante porque sabemos que es una señal de guerra", dijo Ali Ascanio, un vendedor de frutas de 38 años que emigró hace ocho años. "Espero que la presión haga que Maduro se vaya pronto, pero no quiero una guerra. Aquí hay mucha gente venezolana que solo busca sobrevivir", afirmó el migrante.En una manifestación frente a la embajada estadounidense, David Abdulah, líder del partido opositor Movimiento por la Justicia Social, calificó de "abominación" la presencia del buque. "Está anclado a pocas millas de Venezuela, en medio de una amenaza de guerra", sostuvo.Una región en alertaEl despliegue militar estadounidense dejó hasta ahora 43 muertos en diez bombardeos contra embarcaciones sospechosas de narcotráfico en el Caribe y el Pacífico, según las cifras oficiales. Dos ciudadanos trinitenses figuran entre las víctimas, aunque las autoridades locales no han confirmado los reportes.La embajada de Estados Unidos en Trinidad y Tobago había emitido la semana pasada una alerta a sus ciudadanos, recomendando mantenerse alejados de las instalaciones diplomáticas tras recibir "una amenaza no especificada" contra estadounidenses en el país.Funcionarios estadounidenses señalaron que los ejercicios conjuntos buscan "abordar amenazas compartidas como el crimen transnacional" y fortalecer la cooperación de seguridad en el Caribe. No obstante, expertos en derecho internacional cuestionan la legalidad de los ataques aéreos y advierten que la creciente militarización podría desestabilizar aún más la región.La Comunidad del Caribe (Caricom), bloque regional de 15 países del área, exhortó a "mantener el diálogo" y evitar cualquier acción que "ponga en riesgo la estabilidad del Caribe". Pero mientras los ejercicios navales continúan, la posibilidad de un incidente entre las fuerzas estadounidenses y venezolanas mantiene en vilo a toda la región.Agencias AFP, AP y Reuters

Fuente: Infobae
26/10/2025 20:32

La dictadura de Maduro desafió a EEUU por su despliegue en el Caribe: "No nos intimidan ejercicios militares ni gritos de guerra"

El régimen chavista acusó a Washington y a Trinidad y Tobago de promover una "operación colonial" y denunció supuestas maniobras para justificar una escalada bélica en la región

Fuente: Infobae
26/10/2025 17:00

Guerra entre EE. UU. y China por el café deja buenas noticias para Colombia en medio de aranceles y tensión entre Trump y Petro

La diferencia de impuestos y la prima de calidad impulsan la competitividad del grano nacional frente a otros países, confirmó el presidente ejecutivo de Asoexport, Gustavo Gómez

Fuente: Infobae
26/10/2025 15:08

La respuesta de María Corina Machado al despliegue de EEUU en el Caribe: "Maduro inició la guerra, el presidente Trump la está terminando"

La líder opositora de Venezuela denunció el uso de recursos del narcotráfico y contrabando por parte del régimen chavista y respaldó el operativo de Washington para cortar esas redes ilegales. "La única forma de desmantelar una estructura criminal es cortar sus entradas de dinero criminal", dijo

Fuente: Infobae
26/10/2025 14:12

Un buque de guerra de Estados Unidos llegó a Trinidad y Tobago en medio de las tensiones con el régimen de Maduro

Washington intensificó su presencia militar cerca en las costas venezolanas con el USS Gravely en Puerto España. El presidente Donald Trump acusa al dictador chavista de encabezar redes de tráfico de drogas

Fuente: Clarín
26/10/2025 12:00

Quién gana la elección: inesperada guerra de encuestas hasta el arranque de la votación

Pese a la veda que rige para difundir sondeos desde el 18, siguen circulando pronósticos.Algunas consultoras cambiaron su favorito y una manda números día por día.

Fuente: Infobae
26/10/2025 11:21

Kuznechik, el camello que acompañó a la división de fusileros del Ejército Rojo durante la Segunda Guerra Mundial

El cuadrúpedo fue testigo de la travesía soviética desde el asedio de Stalingrado hasta la caída del Reichstag

Fuente: La Nación
25/10/2025 23:18

Migró a EE.UU. cuando era niño y ahora el ICE lo quiere deportar desde Texas a un país que puede enviarlo a la guerra

Llegó a Estados Unidos cuando tenía cuatro años. Escapó junto a su familia del colapso de la Unión Soviética. Durante décadas vivió en el país norteamericano, donde trabajó, se casó y tuvo hijos. Ahora, el mundo de Roman Surovtsev dio un vuelco: fue arrestado por agentes del Servicio de Inmigración y Control de Aduanas (ICE, por sus siglas en inglés) y podría ser deportado a una nación que no lo reconoce como ciudadano. Fue detenido por el ICE en una cita de rutina Surovtsev creció en Estados Unidos, donde en 2017 conoció a Samantha, su esposa. Desde el principio de su relación, le contó que había perdido su residencia permanente cuando era adolescente, después de declararse culpable por cargos de robo de autos y allanamiento en California. Tras cumplir su condena, las autoridades intentaron enviarlo a Ucrania y Rusia, pero ambos países lo rechazaron al no poder confirmar su ciudadanía. Durante años, se presentó sin problemas a sus citas regulares con el ICE. Sin embargo, en agosto de este año, una visita rutinaria terminó con su detención. Samantha contó cómo reaccionó al enterarse de su arresto. "Entré en pánico", le dijo a NPR.La portavoz del Departamento de Seguridad Nacional de EE.UU. (DHS, por sus siglas en inglés), Tricia McLaughlin, le explicó a Newsweek que el 1° de agosto los agentes federales apresaron a "Roman Antatolevich Surovtsev, un delincuente agravado e inmigrante indocumentado procedente de Rusia". Además, agregó que tenía pendiente una "orden final de deportación emitida por un juez de inmigración el 4 de noviembre de 2014".El ICE busca deportar a un migrante a Ucrania, un país en guerra con RusiaEl DHS ahora busca enviarlo a Ucrania. Sin embargo, su abogado defensor argumenta que la nación europea no puede emitir documentos de viaje válidos ni garantizar su seguridad. Alertó que, de concretarse su deportación, Surovtsev podría ser reclutado para el frente militar, ya que la nación está en guerra con Rusia."Lo enviarán a un país donde lo reclutarán en el ejército y lo mandarán al frente, donde la probabilidad de muerte es muy alta", explicó su abogado, Eric Lee. Surovtsev no habla ni lee ucraniano y pasó toda su vida en Estados Unidos. Su esposa subrayó que "esta no es una situación en blanco y negro" y consideró que "cada caso merece ser escuchado frente a un juez". Desde su arresto, permanece recluido en el Centro de Detención Bluebonnet, en Anson, Texas. Su esposa calificó la experiencia como "traumática" y pidió su liberación. "Lo quiero desesperadamente en casa. Quiero que salga de las condiciones en las que está. Está en una caja de concreto", dijo. El pasado criminal que impide a un migrante recuperar su residencia en EE.UU.Según los registros oficiales, Surovtsev fue condenado por robo de vehículo, agresión con arma mortal y otros delitos cometidos cuando era joven. Sus abogados sostienen que ya cumplió sus penas y que su residencia fue revocada sin considerar las consecuencias migratorias. "Va a recuperar su tarjeta verde en cuestión de tiempo", aseguró Lee, quien considera "insensible y absurdo" que el gobierno insista en deportarlo. McLaughlin, en cambio, sostuvo que "era un adulto legal" cuando cometió muchos de los delitos. Y resaltó que "los inmigrantes ilegales delincuentes no son bienvenidos en Estados Unidos". Mientras tanto, su equipo legal logró anular su condena original, al argumentar que no se le informó del impacto migratorio de su declaración de culpabilidad. Para sus defensores, el caso revela las fallas del sistema de deportaciones aceleradas y la falta de garantías procesales. Lee cuestionó el accionar de las autoridades: "El hecho de que el gobierno detuviera a Roman, alguien con profundos vínculos con Estados Unidos â??más que con cualquier otro país del mundoâ?? en un registro del ICE, cuando ha cumplido con todas las normas durante años, es solo uno más de los miles de ejemplos de cómo la administración Trump está arrasando con la Constitución y las garantías del debido proceso".

Fuente: La Nación
25/10/2025 20:18

'Keep Calm and Carry On': cómo un olvidado afiche británico de la Segunda Guerra Mundial se convirtió en un fenómeno en el siglo XXI

En la primavera del año 2000, un cartel de propaganda británico de la Segunda Guerra Mundial que había sido olvidado fue redescubierto en una caja polvorienta en Barter Books, una librería de segunda mano ubicada en una antigua estación de tren victoriana en Alnick, Northumberland, Inglaterra.El cartel rojo, con su mensaje audaz y sencillo bajo una corona de los Tudor y que decía: "Keep calm and carry on" (Mantén la calma y sigue adelante), resonaría en un mundo muy distinto al del Reino Unido de tiempos de guerra, desatando una tendencia de diseño viral y convirtiéndose en uno de los eslóganes culturales más reconocibles y reutilizados del siglo XXI.El afiche había sido encargado por el Ministerio de Información británico en 1939 como parte de una serie de tres partes para reforzar la moral pública ante la amenaza de guerra, pero nunca se publicó oficialmente y rara vez se exhibió.El doctor Daniel Cowling, historiador principal del Museo Nacional del Ejército de Londres, afirma que el Ministerio de Información solía utilizar carteles, cine, radio, libros y panfletos para influir en la opinión pública durante la Segunda Guerra Mundial.Además del de "Mantén la calma", había otros dos carteles con los lemas: "Tu coraje, tu alegría, tu resolución nos traerán la victoria" y "La libertad está en peligro. Defiéndela con todas tus fuerzas"."En vísperas de la guerra, era ampliamente aceptado que los bombardeos provocarían un colapso rápido y completo de la sociedad", le dijo Cowling a la BBC."'Mantén la calma y sigue adelante' fue diseñado como una respuesta específica a las secuelas de los bombardeos. Jugaba con los estereotipos del estoicismo británico con la esperanza de restablecer el orden en medio del caos previsto".Los otros dos carteles se colocaron en estaciones de tren, fábricas y escaparates, pero tuvieron una respuesta tibia.Las encuestas del proyecto Mass Observation sugirieron que la respuesta pública a la campaña más amplia de carteles "Publicidad en el hogar" fue abrumadoramente negativa, afirma Cowling.Las ciudades y pueblos británicos sufrieron intensos bombardeos, pero no hubo desintegración social. "Más bien, muchos civiles respondieron con resiliencia y un espíritu de unión. Por lo tanto, el cartel de 'Keep Calm' les habría parecido bastante condescendiente a algunos civiles británicos", explica.El icónico póster, diseñado por el ilustrador británico Ernest Wallcousins y del que se imprimieron cerca de 2,5 millones de unidades, no se distribuyó. Permaneció prácticamente oculto al público general, ya que la mayoría de las copias fueron destruidas en 1940 para ahorrar papel para la guerra.Unos pocos ejemplares sobrevivieron, guardados en archivos, incluyendo el que se encontraba en la caja de Barter Books.Stuart y Mary Manley, propietarios de Barter Books, quedaron fascinados con el póster."Decidimos enmarcarlo y colgarlo en la librería. No teníamos ni idea de en qué se convertiría. Mary se resistía a la idea de imprimir copias, así que tuve que encargarlas en secreto. La popularidad de las copias pronto la hizo cambiar de opinión", le dijo Stuart Manley a la BBC.Durante los primeros años, la popularidad del póster fue puramente regional, limitada a los visitantes de las librerías.El auge comenzó cuando la periodista de The Guardian, Susie Steiner, lo incluyó en un artículo de 2005 sobre sus diez productos de diseño favoritos. "Nuestro personal pasó el mes siguiente empaquetando carteles y enviándolos a todo el mundo", dice Manley.Un fenómeno del siglo XXIEl cartel había reaparecido en un panorama radicalmente diferente al previsto, marcado por la creciente cultura de internet, la ironía y la ansiedad.Pero pronto encontró su lugar en el nuevo mundo, convirtiéndose en la máxima expresión del estoicismo británico y una plataforma para la parodia sin fin."Creo que tuvo esa repercusión tan poderosa porque encapsula a la perfección el recuerdo popular dominante de la guerra en el Reino Unido moderno: que fue el 'mejor momento' del país y una época en la que la gente 'siguió adelante' estoicamente frente a lo que podría haber parecido una adversidad abrumadora", le dijo a la BBC Lucy Noakes, profesora de Historia Moderna en la Universidad de Essex y presidenta de la Real Sociedad Histórica.Para 2007 las ventas del póster alcanzaron las 50.000 unidades y su popularidad no ha disminuido desde entonces.En 2009, 'Keep Calm and Carry On' repercutió en el ánimo nacional tras la crisis financiera de 2008. Su mensaje de calma estoica tranquilizó a algunos en medio de la turbulencia económica, y para muchos se convirtió en un símbolo para soportar las dificultades con dignidad.Se dice que Gordon Brown, primer ministro británico entre 2007 y 2010, colgó una copia del póster en la pared de su oficina, mientras que celebridades contribuyeron a popularizar el mensaje al lucirlo en camisetas."Si bien el eslogan del cartel podría asociarse con el estoicismo británico y la rigidez, se podría argumentar que se trata más específicamente de una asociación visual con Inglaterra. Forma parte de una mitificación nacional del espíritu bélico que sigue moldeando gran parte de nuestra memoria e identidad cultural", le dijo a la BBC Katy Parry, profesora de Medios y Comunicación de la Universidad de Leeds.Impulsada por el alcance de internet, la frase cobró fuerza global y captó la atención de los medios internacionales.Hoy, el mensaje adorna innumerables camisetas, tazas, llaveros y paredes, incluso en Alemania.Desde su redescubrimiento, el cartel y su leyenda se han transformado en un meme y se han reinventado sin cesar: Mantén la calma y bebe té. Mantén la calma y sigue programando. Mantén la calma y cómete un bizcocho.Simplicidad de diseñoEl eslogan también lo han usado manifestantes, "subvirtiendo el mensaje propagandístico original adaptándolo a nuevas situaciones y nuevos desafíos sociales (como "Mantén la calma y resiste")", afirma Parry."Esto demuestra cómo la familiaridad previa con una frase puede proporcionar una táctica abreviada para atraer la atención y, con suerte, transmitir el mensaje de forma memorable y, a menudo, humorística".La sencillez del cartel también ha contribuido a su repercusión: "La simplicidad del diseño es crucial para su adaptabilidad, con la corona en la parte superior y cinco grandes palabras, en tipografía sans serif blanca, sobre un fondo rojo"."El rojo es un color potente y cautivador. Por eso se adapta a la cultura visual contemporánea, donde una amplia gama de mensajes mediáticos compiten por nuestra atención", explica Parry.Y la copia y mercantilización que hicieron que el cartel pasara de ser un serio mensaje de guerra a un producto de consumo cursi no son nuevas."Cuadros como los autorretratos de Van Gogh o El Grito de Munchâ?¦ son obras muy intensas, y sin embargo, han sido subvertidas sin cesar", le dice a la BBC el diseñador gráfico y tipógrafo británico Jonathan Barnbook.Agrega que los seres humanos pueden tomar los contextos más serios y convertirlos en algo inesperado: ternura, humor o incluso algo absurdo. "Convertir el dolor en juego, o la angustia en comprensión, nos ayuda a conectar con los demás", afirma.Sin embargo, la incesante parodia y reelaboración ha resultado profundamente impopular entre algunos, que lo ven como un símbolo del elitismo británico y de propaganda bélica, o como una respuesta inapropiada a crisis reales.A lo largo de los años, los críticos se han burlado de su ética de mantener la compostura, cuestionando si "mantener la calma" es siempre la respuesta correcta. Para otros, sus interminables parodias -desde "Now Panic y Freak Out" (Ahora entra en pánico y vuélvete loco) hasta "Keep Calm y Drink Wine" (Mantén la calma y bebe vino)- le han quitado todo significado.En un ensayo de 2016 para el diario The Guardian titulado "El siniestro mensaje tras el eslogan que sedujo a la nación", Owen Hatherley definió el mensaje del cartel como "nostalgia de la austeridad".El poder de 'Mantén la Calma y Sigue Adelante', escribe Hatherley, "proviene del anhelo de una actitud patricia inglesa, real o imaginaria, de mantener la compostura y salir adelante"."Sin embargo, esto es algo que, en gran medida, solo sobrevive en el imaginario popular, en un país dedicado a los servicios y al consumo, en el que las elecciones se deciden en función del precio de la vivienda y que es propenso a repentinos y sensibleros estallidos de sentimiento. El cartel no es solo un ejemplo del regreso de lo reprimido, sino más bien el regreso de la represión misma".Aun así, la supervivencia del póster dice mucho del atractivo cultural de la tranquilidad en tiempos caóticos.En sus múltiples reencarnaciones, el mensaje central del cartel â??la serena perseverancia ante la adversidadâ?? sigue teniendo eco.Ha prosperado en la cultura de los memes porque su mensaje es atemporalmente adaptable: la resiliencia serena se adapta tanto a la crisis como a la comedia."Hay un aspecto nostálgico en la cultura de los memes, en la que viejos memes resurgen para nuevas causas para señalar una asociación con un conjunto de valores. Esto es lúdico, pero puede ser serio al mismo tiempo", afirma Parry.Agrega que la doctora Bex Lewis, autora del libro de 2017 "Keep Calm and Carry On: The Truth Behind the Poster" (Mantén la calma y sigue adelante: La verdad detrás del póster), señala que, si bien en su momento pudo considerarse condescendiente, ahora "apela a nuestro sentido de ironía".Refleja la nostalgia de una época en la que la gente "se unía", "se tomaba una taza de té" y simplemente "seguía adelante".Pero su popularidad global demuestra que, si bien encarna un cierto espíritu británico, también se eleva por encima de la identidad nacional y parece destinado a seguir formando parte del panorama cultural.Barnbrook cree que el póster, fácil de crear por humanos o computadoras, es ideal para "ser reproducido indefinidamente o para expresar cualquier idea imaginable de forma sencilla, contundente y directa".Una sola pieza de diseño, engañosamente simple y cargada de historia, ha llegado a simbolizar todo, desde la resiliencia hasta la resignación, y sigue vigente en una era de incertidumbre global.Por Teja LeleBBC Mundo

Fuente: Perfil
25/10/2025 03:36

Maduro le envió un mensaje a Trump: "No a la guerra, sí a la paz y a la convivencia"

Tras los movimientos militares norteamericanos, y la admisión de Trump de Trump de su autorización a la CIA a realizar operaciones encubiertas en Venezuela, el atribulado mandatario bolivariano salió a responder. Leer más

Fuente: Infobae
25/10/2025 00:02

Más de 60 menores han sido detenidos desde el inicio de la guerra entre Chapos y Mayos en Sinaloa

El reclutamiento de jóvenes por el narco también ha provocado que sean enviados a la entidad debido a la disputa que mantiene el Cártel de Sinaloa

Fuente: La Nación
24/10/2025 22:00

Así es el portaaviones USS Gerald R. Ford, el mayor barco de guerra del mundo que Trump envió al Caribe

WASHINGTON.- Los países del Caribe verán por primera vez desplazarse por las cercanías al inmenso e intimidante USS Gerald R. Ford, el mayor y más avanzado de los 11 portaaviones de Estados Unidos, una nave de vanguardia a la que el Pentágono ordenó poner proa a la zona. El USS Ford está desplegado actualmente en el Mediterráneo y tardará varios días en llegar a América Latina, donde será la estrella de las fuerzas ya desplegadas. Este viernes se encontraba en Croacia, en tanto uno de los cinco destructores de su flota estaba en el Mar Arábigo y otro en el Mar Rojo.Como el primero de su clase, es el portaaviones más avanzado y de mayor tamaño actualmente en servicio en la Armada estadounidense, con un desplazamiento de más de 100.000 toneladas, y es además el buque de guerra más grande del mundo. Fue diseñado para lanzar y recuperar aviones con mayor frecuencia y apoyar operaciones conjuntas con sus cerca de 5000 marineros a bordo."El USS Gerald R. Ford es el buque insignia de la clase Ford de portaaviones, la primera nueva clase en más de 40 años", dice la página oficial de la Armada de Estados Unidos. "Es la plataforma de combate más capaz, adaptable y letal del mundo y mantiene la capacidad de la Armada de proyectar poder a escala global a través de operaciones desarrolladas en el mar", agrega. Este gigante del mar entró en servicio en 2017 e incluye un reactor nuclear, puede albergar más de 75 aviones militares, incluyendo cazas como los jets F-18 Super Hornet y el E-2 Hawkeye, que puede actuar como sistema de alerta temprana.La nave cuenta con un arsenal de misiles como el Evolved Sea Sparrow Missile, un misil tierra-aire de medio alcance utilizado para contrarrestar drones y aviones. También tiene sofisticados radares que pueden ayudar a controlar el tráfico aéreo y la navegación.Los buques de apoyo, como el crucero de misiles guiados Normandy, de clase Ticonderoga, y los destructores de misiles guiados Thomas Hudner, Ramage, Carney y Roosevelt, de clase Arleigh-Burke, tienen capacidades de guerra superficie-aire, superficie-superficie y antisubmarina.Los portaaviones, de los que solo hay 11 en el arsenal militar estadounidense, son un recurso escaso y sus calendarios suelen fijarse con mucha antelación.Con su nombre, el Gerald R. Ford rinde homenaje al 38º presidente de Estados Unidos y a su trayectoria de servicio en la Armada y en el gobierno. Durante la Segunda Guerra Mundial, Ford alcanzó el rango de teniente comandante de la Armada. Fue presidente del país entre 1974 y 1977.En junio pasado, el USS Gerald R. Ford recibió el Premio del Fondo para Acorazados Marjorie Sterrett. El premio es otorgado anualmente por el Jefe de Operaciones Navales a un buque de la Flota del Atlántico y a un buque de la Flota del Pacífico por suexcelente desempeño en la competencia de eficiencia de combate. El reconocimiento también incluye una pequeña asignación para los programas de Moral, Bienestar y Recreación de la tripulación."Los marineros a bordo del USS Gerald R. Ford representan lo mejor de los guerreros altamente entrenados de nuestra nación", declaró el capitán David Skarosi, comandante de esta verdadera ciudad artillada flotante. Agencias AFP y Reuters

Fuente: Página 12
24/10/2025 19:43

Se desató la guerra de vecinos en el noroeste

El intendente de Pehuajó dijo que sus pares son responsables por la inundación de sus campos. La respuesta del intendente de Lincoln y el rol de la Autoridad del Agua.

Fuente: Infobae
24/10/2025 18:15

Josi Martínez y Valentino Palacios fueron hospitalizados: Tiktokers alarmaron a sus fans luego de descompensarse en 'Esto es Guerra'

Ambos influencers vivieron momentos de tensión al sufrir una descompensación física durante la competencia, pero tranquilizaron a sus seguidores mostrando su recuperación.

Fuente: La Nación
24/10/2025 18:00

Hamas acuerda con otras facciones palestinas que haya un gobierno tecnócrata en Gaza después de la guerra

EL CAIRO.- Varios movimientos palestinos, incluido Hamas, anunciaron este viernes un acuerdo para que un comité independiente de tecnócratas asuma temporalmente la administración de la Franja de Gaza tras la guerra.Durante una reunión celebrada en El Cairo, los grupos acordaron "ceder la administración de la Franja de Gaza a un comité palestino temporal compuesto por tecnócratas independientes", indicó un comunicado de los grupos publicado en el sitio web de Hamas.El comité "gestionará los asuntos de la vida cotidiana y los servicios básicos en cooperación con los hermanos árabes y las instituciones internacionales", agregaron los grupos.Esta propuesta se diferencia de la del plan de paz del presidente norteamericano Donald Trump, que también propone un comité "tecnocrático", pero impone una "supervisión" internacional a través de un "comité de paz" que estaría presidido por el propio mandatario estadounidense.Hamas, que gobierna Gaza desde 2007, se comprometió a ceder el control de la Franja tras la guerra, pero se opone al desarme de sus combatientes, como también prevé el plan de Trump.En tanto, las facciones reunidas en El Cairo este viernes también acordaron una estrategia para "revitalizar la Organización para la Liberación de Palestina (OLP) como único representante legítimo del pueblo palestino". Hamas nunca formó parte de la OLP, que en su momento fue liderada por Yasser Arafat (1929-2004). La rivalidad entre Al-Fatah y Hamas ha frenado en varias ocasiones los esfuerzos para una reconciliación y unión de los palestinos.Egipto, que ha sido históricamente un mediador en el conflicto israelí-palestino, acogió estas reuniones en el marco de una iniciativa más amplia destinada a favorecer un consenso en torno al plan de alto el fuego.Gira de RubioPor su parte el jefe de la diplomacia estadounidense, Marco Rubio, que se encuentra de visita en Israel, se mostró optimista el viernes sobre un próximo despliegue de una fuerza internacional en Gaza.El secretario de Estado norteamericano culminó una serie de visitas de altos cargos estadounidenses a Israel, tras las de Steve Witkoff y Jared Kushner -emisarios del presidente Donald Trump- y la del vicepresidente JD Vance.Rubio, quien llegó a Israel el jueves, se mostró "optimista" sobre el mantenimiento del alto el fuego entre Israel y Hamas, en vigor desde el 10 de octubre y basado en el plan de Trump que pretende poner fin definitivamente a dos años de guerra.El viernes afirmó que "muchos países" se habían "ofrecido" a participar en la Fuerza Internacional de Estabilización (ISF) que, según los términos del plan Trump, debe desplegarse en el territorio palestino a medida que el ejército israelí se retire."Tendrán que ser personas o países con los que Israel se sienta cómodo", advirtió Rubio, precisando que Israel tendría derecho de veto sobre la composición de la fuerza y podría oponerse, en particular, a la participación de Turquía, un país que ha acogido a líderes de Hamas.Además, Rubio declaró que Estados Unidos podría solicitar un mandato de la ONU para la ISF, tal y como reclaman algunos países.Todos los responsables estadounidenses que visitaron Israel en los últimos días se mostraron confiados respecto al mantenimiento del alto el fuego, que parecía haberse debilitado el domingo tras bombardeos israelíes en Gaza, provocados por disparos que causaron la muerte de dos soldados.Ampliación de acuerdosDurante su visita el viernes al Centro de Coordinación Militar-Civil (CCMC), el organismo encargado de monitorear el alto el fuego bajo supervisión estadounidense, en Kiryat Gat -en el suroeste de Israel-, Rubio mencionó una posible ampliación de los llamados Acuerdos de Abraham.Varios países árabes -Emiratos Árabes Unidos, Bahrein y Marruecos- normalizaron sus relaciones con Israel en 2020 a raíz de estos acuerdos."Hay muchos países que quieren unirse" a los acuerdos, afirmó el secretario de Estado norteamericano, quien solo dijo que había "algunos más importantes que otros".Dos años atrás, Arabia Saudita estaba manteniendo conversaciones con Estados Unidos para normalizar sus relaciones con Israel, lo que hubiera supuesto un hito histórico, ya que el reino alberga los dos lugares más sagrados del islam.Sin embargo, el reino del Golfo dio marcha atrás en la normalización tras el estallido de la guerra en la Franja de Gaza y ahora tomó una posición más radical en tanto exige que se avance hacia un Estado palestino independiente.La guerra en Gaza fue provocada por el ataque de Hamas a Israel en octubre de 2023, que causó la muerte de 1221 personas, en su mayoría civiles.La ofensiva israelí en represalia causó 68.280 muertos en Gaza, en su mayoría civiles, según cifras del Ministerio de Salud del territorio palestino -gobernado por Hamas-, que la ONU considera fiables.Agencias AFP y ANSA

Fuente: Infobae
24/10/2025 13:02

Mark Hamill sorprende con una interpretación inolvidable en una película de guerra que desafía los límites del género cinematográfico

El actor que dio vida a Luke Skywalker se lució en el cine bélico bajo la dirección de Samuel Fuller, mostrando una interpretación intensa y muy diferente a la que todos recuerdan de la saga espacial




© 2017 - EsPrimicia.com