guerra

Fuente: Infobae
18/11/2025 04:36

Andrés Mountbatten-Windsor pierde su reconocimiento como héroe de la guerra de las Malvinas

El hijo menor de Isabel II participó en la defensa del archipiélago en el año 1982 y fue reconocido por ello

Fuente: Infobae
17/11/2025 17:42

Sismo en Japón de magnitud 5.5: esto es lo que informó la Marina de Guerra del Perú tras evaluar el evento con datos del USGS

El movimiento telúrico ocurrido en el Pacífico Norte se percibió levemente en varias localidades japonesas, según reportes internacionales

Fuente: Infobae
17/11/2025 16:30

La bonita estación de tren de Portugal que se ha convertido en un hotel: está a 30 minutos de España y fue escondite de espías en la II Guerra Mundial

Este edificio formaba parte de la línea que unía Madrid con Lisboa y está catalogado como Patrimonio Arquitectónico de Portugal

Fuente: Infobae
17/11/2025 16:17

Andrés Guerra envió carta al director del Centro Democrático para postularse formalmente al Senado en 2026

El senador había anunciado su renuncia a su precandidatura presidencial por el Centro Democrático el 14 de noviembre de 2025

Fuente: Infobae
17/11/2025 16:16

Denuncian que más menores de edad habrían muerto en combates: hacen fuerte llamado a Petro por costo de la guerra

La defensora del Pueblo, Iris Marín, volvió a emitir un llamado de alerta al mandatario y al ministro de Defensa, Pedro Sánchez, tras recibir información sobre otros menores que podrían haber muerto en operativos militares

Fuente: La Nación
17/11/2025 04:18

Gracias a un presagio en la Segunda Guerra y un brindis, tejió un camino increíble y va por más: "Un puente con Malvinas"

Mariela Trimboli observa el horizonte y sonríe, un paisaje argentino se extiende frente a ella, imponente, único, inolvidable. A lo largo de las provincias, cada rincón de su suelo patrio le recuerda que lo único permanente es el cambio, y que la felicidad está en lo simple, en la contemplación de la naturaleza y el abrazo de la gente en el camino, que tiene el poder de sanar las heridas de la existencia humana, a veces tan compleja. Su propia vida no fue sencilla y, aun así, se considera afortunada. Creció entre las calles de Parque Chacabuco, Caballito, Villa Luro y Floresta. En su casa nada sobraba, pero había algo que fluía en abundancia: el arte y la cultura en todas sus formas. Su abuela, amante de la moda igual que su madre, le compartía las revistas Burda, mientras que su mamá la llevaba de paseo por la ciudad con el deseo de que absorbiera todas sus riquezas. Su padre y sus abuelos también solían sumarse a muchos de los recorridos: la llevaron a museos, a la Galería Güemes, a las muestras en la Galería de Flores, al Centro Cultural San Martín, a pasear por Florida, recorrer Harrod's y a tomar el té en la Confitería Richmond. Los años setenta habían llegado a su fin, los ochenta se asomaban prometedores, y Mariela, nacida en el '74, recuerda sus lágrimas cuando con seis años ingresó por primera vez al Teatro Colón para ver El lago de los cisnes: "Mi mamá biológica cultivó en mí un espíritu inquieto, curioso", asegura hoy, mientras rememora aquellos tiempos.Aquellos años dorados llegaron a su fin. La vida en rosa dejó caer su velo a sus once años, con la muerte de su madre, una herida que dejó una huella imborrable. Pero entonces, un año más tarde, algo mágico sucedió: en un deseo de su padre de un nuevo comienzo para ellos, lo acompañó a elegir cerámicas para renovar la cara de su hogar. Allí estaba Mónica, una conocida de su papá de otras épocas, una mujer que con el tiempo se transformó en su madre del corazón. Colmada de su amor incondicional, Moni emergió como otro pilar fundamental para trazar su camino y manera de ver el mundo."Mi mamá, Mónica, trajo un nuevo universo para mí", cuenta Mariela. "En él, no solo existía la ciudad, sino que apareció la naturaleza, los paisajes más allá de Buenos Aires y Mar del Plata -que era lo que conocía- e incluso el mapa de un mundo más allá de las fronteras. Ella también tenía un amor profundo por el arte, pero me inculcó el amor por el viaje, me enseñó cómo te abre la cabeza, así como el amor por la naturaleza y el coraje por entender que podía salir sola al mundo".Un sueño de la Segunda Guerra que cambia el curso de una historia e inspira otros grandes sueños: "Caminaba sobre polvo de estrellas"Una vez, el abuelo paterno -italiano- le contó a Mariela acerca de una experiencia que había vivido muchos años atrás. Había estado en la Segunda Guerra Mundial, y un día, antes de abordar a una guardia de submarino, tuvo un sueño en el que se apareció su tía. En él, le decía que por favor no aborde el navío, ya que este estaba destinado a explotar. Decidió hacerle caso al sueño, alegó que estaba enfermo, y recibió una sanción por no cumplir con su deber. El submarino, efectivamente, explotó aquel día, un suceso que transformó la vida de todo su linaje para siempre: sin ese sueño, comprendió Mariela, ella no estaría en este mundo. Entendió que la vida es una bendición, y que hay que atender los deseos más profundos y luchar por cumplirlos.Pero hubo más, ese sobrevivir se transformó cierto día en un regalo del abuelo hacia su nieta. Ya era una joven con ganas de explorar el mundo, cuando le obsequió mil dólares, parte de una pensión especial que el gobierno italiano le otorgó en el año 1998, por sus servicios en la guerra. Mil dólares con los que Mariela cumplió su sueño de cruzar las fronteras y conocer México."Moni me había animado a viajar por Argentina. Por aquella época comenzaron a estar en auge los hostels, y yo, por esas casualidades del destino, terminé trabajando para la misma compañía donde se conocieron Moni y papá, y en esa empresa me daban vacaciones fuera de enero, así comencé a aventurarme a destinos y actividades diferentes: conocí el turismo aventura, la escalada, el rafting, el montañismo, aprendí a amar a la naturaleza, a tomar agua de arroyos cristalinos, estar por fuera de los circuitos turísticos y cerca de la gente local. Comencé a entender la diferencia entre el turista y el viajero"."Pero ir a México tuvo que ver con seguir el aprendizaje que dejó mi abuelo: la vida es hoy y hay que tratar de cumplir los deseos. El mío venía de chica, miraba El crucero del amor y soñaba con conocer Acapulco. Gracias al sueño de mi abuelo, pude cumplir mi sueño. Ahí se me abrió aún más la mirada, me había especializado en arte originario y arte precolombino, y ese viaje me acercó a otras perspectivas, pero también a la certeza de que había que seguir conquistando sueños"."Así, volví a la Argentina con ganas de ver y recorrer más de lo propio, me fui hasta Tierra del Fuego, conocí paisajes que me marcaron, hasta que en el 2005 llegó un momento de inflexión, luego de que Moni me instara a hacer terapia para sanar y encontrarme. Ese año me entrené para ese otro gran sueño: subir al Tronador, desde el refugio Otto Meiling". "Subimos caminando, había luna llena. Encaramos la cumbre el 27 de enero de 2005, es un camino muy difícil, hay que hacerlo con mucho respeto. Había celular pero no tenía señal, nadie sabía dónde estaba, con el hielo y la luna, sentía que caminaba sobre polvo de estrellas. Vi el amanecer con las siluetas de la cordillera. Hablé con mi mamá, la del plano cielo, me daba `cosa' no haberle dicho nada a mis viejos de dónde iba a estar, pero todo fue maravilloso, hicimos cumbre, y a nuestro regreso brindamos", relata Mariela, quien hasta hoy retiene en su memoria el vino con el que celebraron, originario de un reconocida bodega de San Rafael. Ella aún no lo sabía, pero ese vino tendría un rol crucial en su vida y en un sueño aún mayor: vivir del arte y expandir el mensaje de "la fortuna de vivir en Argentina, un país impregnado de belleza".Decidir ser feliz y el arte como camino para sanar: "Mi amor por el arte abstracto"El arte siempre estuvo presente en la vida de Mariela, a través de su linaje y sus dos mamás. De niña creaba sus mundos artísticos y de diseño, y de grande creyó que se había enamorado del arte abstracto cuando en el secundario descubrió la estética Bauhaus y a Kandinsky, hasta que cierto día del año 2022, en pleno desarmar el departamento junto a su novio, halló una revista de diseño de interiores del año 1979, perteneciente a sus padres. En pocos segundos, un recuerdo olvidado llegó a ella: una niña de cinco años pasaba las páginas cada día, una y otra vez, fascinada por el arte geométrico colgado en las paredes, que acompañaba las cocinas, los livings y los dormitorios: "Ahora, cuando me preguntan cuándo empezó mi amor por el arte abstracto, esa es mi referencia", asegura Mariela, quien se recibió de Diseño Textil en la UBA, también es decoradora y maestra mayor de obras. Luego, de la mano de su tercer abuelo (papá de Moni), llegaron otras fuentes de inspiración, como el arte de Gaudí y el amor por Venecia, que la invitó a soñar con el mundo después del océano y a imaginar, sobre todo, la forma de recrear su propia tierra a través de una mirada alejada de lo figurativo y cercana a las emociones, sensaciones y conceptos. Y fue a través de esa manera de interpretar el mundo que regala el arte abstracto, y el turismo aventura, que Mariela pudo sanar heridas del pasado lejano y el pasado reciente."El arte sana. Tuve que atravesar un nuevo duelo cuando Moni y papá se separaron a mis 22 años", revela Mariela. "Tenía miedo de quedarme sin una mamá otra vez, pero por suerte no sucedió. Primero, el turismo aventura llegó a mí para seguir forjando mi identidad y, porque más allá de las situaciones que me tocó vivir, siempre decidí ser feliz, y honrar en el camino, por ejemplo, los años con mi mamá biológica, que fueron pocos, pero llenos de tesoros, como esos musicuentos que me contaba cada día"."Y los años pasaron, mi pareja, Jorge, me decía que me dedique al arte de lleno. Antes de renunciar a los empleos convencionales, en paralelo hice bachas de cerámica con diseños propios para otro emprendimiento que distribuía al país, luego llegaron las charlas en la Confederación Argentina de la Mediana Empresa, la ayuda a mujeres a iniciar sus caminos de independencia y también fui convocada para ambientar eventos. Pero llegó un punto que quería manejar mi autonomía".Argentina Abstracta y un círculo que cierra: "Lloré con la hija del dueño de la bodega"2015 fue el año en que Mariela unió los puntos en el aire. Jorge le insistía que debía dedicarse de lleno al arte, y ella se sumió en un profundo diálogo interno para evaluar sus pasiones y su recorrido de vida. Allí sobresalieron sus momentos cúlmine, los mensajes de vida de sus dos mamás, de sus abuelos, sus recorridos por Argentina como viajera aventurera y su amor por el arte. Por esos días, comenzó a caminar la ciudad, recorrer la arquitectura de Buenos Aires -desde abajo y desde sus terrazas- en busca de respuestas. Casi de manera encadenada se sumergió en la fotografía y comenzó a pintar a la ciudad con trazos abstractos. Cierto día llegó a un evento de la CAME (Confederación Argentina de la Mediana Empresa) con un pequeño cuadro de Puerto Madero bajo el brazo. Un hombre de una bodega de Mendoza lo vio y, maravillado, la convocó para expusiera en una feria de vinos y que trajera un cuadro inspirado en el vino que estaba por lanzar: "Llevé tres cuadros, entre ellos este que me habían pedido y uno inspirado en mi experiencia en el Tronador", revela."Tras ese evento, que fue muy inspirador, era la primera vez que exponía cuadros y llegué a casa la segunda noche y le dije a Jorge: voy a hacer una colección de Argentina, va a ser abstracta, voy a empezar con el mundo de la bodega, y vamos a recorrer el país con esa muestra", continúa Mariela, mientras recuerda el nacimiento de Argentina Abstracta. Mariela primero le propuso a su contacto exponer en su bodega, pero ellos eran muy pequeños, no contaban con espacio, aunque la alentaron a que no se rindiera. A partir de entonces, no se cansó de golpear puertas, casi siempre sin respuesta. Entonces llegó el consejo clave: tenés que buscar una bodega que conecte con vos, que se conecte con tu historia. Fue allí que Mariela recordó una de las experiencias más importantes de su vida: hacer cumbre en el Tronador, y el brindis con un vino que jamás olvidó. Ese llamado cambió el destino y cerró el círculo. La bodega tenía un espacio de arte y la convocaron para presentar una colección de quince obras: "Cuando tuve la reunión cara a cara, lloré con la hija del dueño de la bodega cuando le conté mi experiencia en el Tronador con su vino. Ella estaba muy emocionada: me contó que veinte días antes habían convencido al padre para subir su producción al refugio Otto Meiling".De la Antártida a Alaska, y un puente creativo por la paz: "El sueños es ser embajadores de Argentina"Mariela mira el horizonte y se conmueve frente a uno de los paisajes más imponentes de Argentina: ante ella, el Canal Beagle, enmarcado por las inmensas montañas de Tierra del Fuego. Allí vive hoy temporariamente, junto a Jorge, tras años de recorrer el país con Argentina Abstracta, una experiencia que nació de un entretejido de su vida, que comenzó con su linaje de sangre, se fortaleció con sus lazos del corazón y cobró forma con su amor por Argentina, el arte, y el turismo aventura. En el camino, ya recorrió casi las veintitrés provincias, donde cada municipio los ha recibido con los brazos abiertos, donde hubo tiempos donde dejaba sus cuadros dos meses expuestos, y volvían a Buenos Aires a continuar con una suerte de rutina. Luego llegó una nueva revelación, alentada por su psicóloga: el deseo de transformarse en verdaderos nómades, empezando por Argentina, con el sueño de exponer en la Antártida, para luego llevar Argentina Abstracta tras las fronteras, hasta llegar a Alaska."El sueños es ser embajadores de Argentina a través del arte abstracto", cuenta Mariela, quien en enero del 2023 partió junto a Jorge Perns, su compañero de aventuras y pilar fundamental, desde Villa Devoto en la ciudad de Buenos Aires, donde vivían, para poner en marcha este gran sueño en una Combi Volkswagen 1983. "Hacer la transición de una vida donde estábamos medianamente dentro del sistema fue complejo. Es difícil salir. Y no es sencillo vivir de vender cuadros, aun a pesar de poder exponer con constancia en muy buenos lugares. Pero en el camino, en el marco de una exposición en Salta, surgió un emprendimiento paralelo", revela Mariela, quien aparte de sus cuadros, produce pañuelos de seda con los diseños de las obras de Argentina Abstracta: "Arte para usar", dice con una sonrisa. "Nos enamoramos de Sierra de la Ventana, Puerto Deseado en Santa Cruz, Camarones en Chubut, Punta Tombo, Río Gallegos, descubrí a Mar del Plata desde otro ángulo, me fascina Balcarce, Villa Gesell, Mar de las Pampas más al sur, San Mayol". "Me parece increíble Guatraché, San Francisco, Cascada Cifuentes, Playa Isla Escondida... Yendo por La Pampa, me impactó lo bello que es General Pico", cuenta Mariela, quien de estos lugares y tantos otros atesora un sinfín de anécdotas. "El argentino es muy solidario, te abre las puertas. Nos emocionamos mucho en muestras en las plazas y en las escuelas, hablando de Argentina, mostrándola con otros ojos". "En el sur la cercanía con Malvinas marca, y emociona", continúa Mariela. "Desde Camarones estás tan cerca y hay tantas experiencias vividas que se comparten. Nos encantaría ir allí y hacer algún proyecto juntos, un puente creativo con Malvinas por la paz con algún artista de allí. Estamos evaluando cómo presentarlo a la embajada de Inglaterra"."Sí, el arte sana y tienen mucho más poder de lo imaginado. Con la imagen de la guerra, este paisaje argentino delante mío, vuelvo a pensar en mi abuelo. Gracias a su sueño, estoy viva y puedo contar esta historia. Gracias a su sueño pude cumplir el mío", concluye. *Si querés compartir tu experiencia podés escribir a argentinainesperada@gmail.com

Fuente: La Nación
17/11/2025 01:18

Solo en Off | Horacio Rodríguez Larreta y Jorge Macri, en "guerra" por los vecinos porteños

Luego de los meses de bajo perfil que siguieron a su derrota electoral a manos de La Libertad Avanza, el jefe de gobierno porteño, Jorge Macri, recobró la iniciativa política, con pedidos a la Casa Rosada por la coparticipación federal, pero también con ministros en las calles. "Hola, voy a reunirme con vecinos y me encantaría que estés. Quiero saber qué temas te preocupan, qué ideas tenés y cómo podemos mejorar juntos tu barrio y la ciudad. Tu mirada es muy valiosa para seguir construyendo una ciudad mejor", es el speech que envían por correo electrónico los ministros porteños antes de cada reunión. Pero los funcionarios tienen abierta competencia del mismo palo: algo nostálgico de sus ocho años en el poder, el exalcalde y legislador porteño electo Horacio Rodríguez Larreta también intensifica, por estas horas, sus encuentros con vecinos, aunque el formato elegido es el de encuentros más reducidos, con porteños que, invariablemente, coinciden con él en "lo mal que está la ciudad" -en la campaña puso el dedo en el "olor a pis" de las calles porteñas- y escuchan su prédica "por la vuelta" al cargo de alcalde porteño. No hay, entre macristas y larretistas, una mínima coordinación ni aviso previo en los encuentros que se agendan, por lo que un eventual "choque de planetas" no se descarta, de uno y de otro lado de la trinchera del dividido macrismo porteño. "Lo de él es una puesta en escena, se junta con cuatro personas que le dicen que tiene que volver", disparan, por lo bajo, algunos de los excompañeros de ruta de Rodríguez Larreta, quien se prepara con entusiasmo para asumir el 10 de diciembre en la Legislatura porteña e integrar un bloque de sólo tres legisladores, junto a Emmanuel Ferrario y Guadalupe Tagliaferri. Otra de las protagonistas de la escena porteña, María Eugenia Vidal, se concentra en su fundación Hacemos, destinada a alfabetizar a niños en todo el país, y que ahora incorporó la enseñanza de matemáticas. Y rechaza las versiones que, no sin maldad, buscan asociarla al exalcalde. "María Eugenia fue muy crítica con Horacio cuando él decidió irse de Pro y jugar por afuera", cuentan cerca de la exgobernadora bonaerense, interesada en tomar distancia de la pelea por los vecinos en las calles de la ciudad.Pese a la liturgia peronista, Depp prefirió al "Che" Un balcón a su disposición, multitudes que lo aclamaron, premios, cámaras y flashes apuntándole sin cesar. De todo ese inusual combo disfrutó el actor y director norteamericano Johnny Depp, quien a su paso por el país por motivos laborales -la presentación de una película- recogió elogios y fue agasajado por el intendente peronista de La Plata, Julio Alak. Además de darle las llaves de la ciudad y acompañarlo en el balcón de la intendencia, Alak afirmó: "La visita de un artista de reconocimiento universal como Depp nos honra, inspira y emociona". A su turno, el actor y director se mostró agradecido, aunque no se olvidó del empresario Jorge "Corcho" Rodríguez, quien hizo posible -dijo el protagonista de Piratas del Caribe-su llegada al país. Pese a que fue rodeado de los emblemas de la liturgia peronista, Depp no devolvió gentilezas en lo político: cuando en un programa de tevé le preguntaron qué personaje argentino rescataría, el actor eligió a Ernesto "Che" Guevara, porque -afirmó- "tendría muchas preguntas para hacerle".El padre de Santilli, muy requerido en la Rosada En medio del bullicio, las felicitaciones y los abrazos para el nuevo ministro del Interior, Diego Santilli, otro miembro de la familia del flamante funcionario fue el centro de muchas miradas y consultas. Se trata de Hugo Santilli, expresidente del Banco Nación durante el menemismo, pero por sobre todo expresidente de River Plate en el período más exitoso de su historia, con el campeonato mundial de clubes incluido. "Yo le dije al presidente [Javier] Milei: la historia de River no comenzó con [Marcelo] Gallardo", comentó Santilli padre a varios periodistas, un rato después de la ceremonia de jura. Otro de los preocupados por el presente del club de Nuñez era el canciller Pablo Quirno, quien conversó con Santilli padre y luego se acercó a Claudio Zuchovicki, titular de Bolsas y Mercados Argentinos, además de hincha de Estudiantes de la Plata. "A ver si le ganan a Argentinos el domingo", le espetó Quirno al experto en finanzas, mientras los Santilli padre e hijo posaban, felices, para los fotógrafos, en el final del acto de jura.Francos y Catalán se fueron, pero igual siguenNo todo es lo que parece, piensan cerca de Guillermo Francos y Lisandro Catalán, renunciados a sus respectivas sillas en el Gabinete dos días antes de las cruciales elecciones legislativas del 26 de octubre pasado.Al margen de su desordenada salida de la jefatura de gabinete, originada en sus roces con el asesor presidencial Santiago Caputo, Francos mantuvo un buen vínculo con el presidente Javier Milei, y sigue conservando su apetecible silla en el directorio de YPF, al menos hasta la próxima reunión, prevista para el mes próximo. "Por ahora no hay novedades", destacan desde el edificio de la petrolera. Francos, sin incompatibilidad para percibir honorarios, tiene la acción de oro de la compañía por ser delegado del Poder Ejecutivo. Otros dos representantes del Gobierno en la petrolera son Carlos Bastos y el vicejefe de gabinete, José Rolandi, quien seguiría en su puesto.Fuera de su cargo de ministro del Interior, Catalán ya trabaja para ser gobernador de Tucumán, en 2027. De todos modos, el fracaso de un proyecto similar (el de Franco Mogetta, que pretendía ser candidato en Córdoba) ponen esa pretensión al menos entre paréntesis."Tronco", Gallardo y Orozco, los mejores alumnos entre los libertariosSon días movidos para los diputados libertarios electos, sobre todo para aquellos que llegaron sin experiencia política. Cerca del 10 de diciembre, día que comenzarán a ejercer sus cargos, los noveles legisladores ya recibieron clases del exsenador riojano Eduardo Menem y participaron el martes, miércoles y jueves de reuniones sobre temas reglamentarios, administrativos y de comunicación, encabezadas por diputados de larga trayectoria como el santafesino Nicolás Mayoraz y Silvana Giudici, leal a Patricia Bullrich, más el secretario parlamentario Francisco Tomasino. Entusiastas, los diputados recorrieron con cara de asombro el Congreso, y algunos también se hicieron un rato para conocer la sala de periodistas de la Cámara baja. Uno de los más interesados en conocer más y llegar mejor preparado fue, según contaron, Sergio "Tronco" Figliuolo, comunicador y amigo del Presidente, pero también estuvieron muy participativas Virginia Gallardo y la senadora salteña electa, Emilia Orozco. "Tienen muchas ganas de aprender", afirmó uno de los profesores, que les aconsejó estar atentos ante "maldades" desde la oposición.

Fuente: Clarín
16/11/2025 19:00

La guerra anti-narco en Río: ¿cuán lejos estamos?

Es el estándar promedio de la pobreza "digna" que ofrece el narco al mar de informalidad laboral extendido en toda la región.

Fuente: Perfil
16/11/2025 13:18

El Papa León XIV pidió "no acostumbrarse a la guerra" y llamó a la comunidad internacional a reconstruir la paz

Tras el Ángelus, León XIV condenó la violencia global, recordó ataques recientes en África, Ucrania y Perú, y exhortó a trabajar por la paz. Leer más

Fuente: Infobae
16/11/2025 11:35

Llegada de William Rincón habría desatado guerra interna en la Policía Nacional: se habla de traslados exprés y presuntos privilegios a detenidos

El arribo del general en retiro por orden del presidente Gustavo Petro desencadenó una serie de movimientos que involucraría a oficiales clave, reclusos de alto perfil y acusaciones de represalias

Fuente: Infobae
16/11/2025 11:30

Makai y Tacoma, los delfines que limpiaron las aguas de un campo minado en la Guerra de Irak

Durante la invasión de 2003, la labor de estos mamíferos permitió el paso marítimo de ayuda humanitaria

Fuente: Ámbito
16/11/2025 11:28

Bortoleto calienta y palpita 2026: "Con Franco Colapinto podría ser una guerra Pelé-Maradona"

El brasileño de 21 años valoró la continuidad del piloto argentino en la escudería Alpine para 2026 y destacó su capacidad para presionar al francés Pierre Gasly, compañero de equipo del pilarense.

Fuente: Infobae
16/11/2025 01:46

Cuáles son las 10 propuestas de la reforma laboral de Milei que desatarán la guerra con la CGT

La nueva dirigencia cegetista, que debatirá este lunes sus próximos pasos, rechaza puntos centrales del proyecto que se elabora en el Consejo de Mayo. La advertencia de Gerardo Martínez por el acuerdo con EEUU

Fuente: Perfil
16/11/2025 01:18

Trump acelera el operativo Lanza de Fuego y Venezuela se pone en pie de guerra

Anticipan acciones militares sobre Venezuela y la región. Maduro moviliza tropas y reservistas ante una posible escalada bélica. Leer más

Fuente: Infobae
15/11/2025 19:02

"Las bombas no sirven ni para la paz ni para la guerra": fuertes críticas del presidente de Indepaz a los bombardeos autorizados por Petro

Camilo González Posso expuso su posición frente al uso renovado de bombardeos como táctica militar, analizando sus implicaciones en el marco del Derecho Internacional Humanitario y en el contexto actual del conflicto armado en el país

Fuente: Infobae
15/11/2025 16:41

María Fernanda Cabal le recuerda a Gustavo Petro sus reacciones con muertes de menores de edad en otros Gobiernos: "Crimen de guerra"

María Fernanda Cabal fue una de las primeras en recordarle al presidente que el operativo puede ser declarado "un crimen de guerra"

Fuente: Infobae
15/11/2025 15:05

Con la reciente compra de aviones de Petro, recuerdan críticas de Gustavo Bolívar a Duque en 2019: "La guerra es el negocio"

Seis años después de cuestionar la adquisición de aeronaves por 1.2 billones durante el gobierno de Duque, Bolívar vuelve a ser citado ante la compra de los 17 aviones Gripen por más de 16 billones por parte de Petro

Fuente: Infobae
15/11/2025 14:29

Petro justifica bombardeos contra disidencias porque los blancos "tienen fusiles y declararon la guerra", pero afirma que los lancheros atacados por EE. UU. "solo son pobres"

El debate por los límites del uso de la fuerza volvió al centro de la agenda, entre choques con Washington y cuestionamientos internos sobre cuándo un bombardeo es legítimo bajo el DIH

Fuente: La Nación
15/11/2025 14:00

El sueño mundialista de Kosovo: de aquella frase que se hizo patente por la guerra a una ilusión gigante

Cada vez que se habla de un gran caos, inmediatamente resuena una frase que comenzó a utilizarse desde la guerra que se vivió en la región balcánica a fines del siglo pasado: "Esto es Kosovo". Si bien aquello derivó en la independencia de Serbia, aunque su reconocimiento internacional no es total y la tensión entre ambos países continúa, especialmente en la zona fronteriza, hoy está lejos de clima bélico y el desorden social por la disputa del territorio con la que convivió por años. Se reconstruyó mayormente y en medio de sus paisajes pintorescos y un ambiente amigable fuera de las aglomeraciones, su selección de fútbol sueña con jugar por primera vez un Mundial.En la continuidad de las eliminatorias europeas, este sábado visita a Eslovenia con la posibilidad de asegurarse, al menos, un lugar en el repechaje. Con dos triunfos, un empate y una derrota en cuatro partidos, Kosovo suma 7 puntos y está segundo en el grupo B, a tres del líder Suiza y por delante de su rival de hoy, que tiene 4, y de Suecia (1). Así, un empate en el estadio Stozice de Liubliana le garantizará el segundo lugar y una oportunidad a fines de marzo de 2026, cuando 16 selecciones busquen las últimas cuatro plazas por ese continente.Los kosovares, con un plantel que mezcla jóvenes con experimentados, se aferra al coraje, al hambre de gloria y a la convicción de que algo grande está a su alcance. Esfuerzo, disciplina y talento como banderas. Sueña con un marco impensado hasta hace poco. En sus calles, en sus bares, en sus casas, en las montañas, la ilusión de llegar, incluso, por primera vez a un repechaje, a las puertas de un Mundial, le pone un contorno inédito. Tiene más de una oportunidad.Entre sus principales jugadores están Amir Rrahmani, defensor campeón de la Serie A con Napoli dos veces; Edon Zhegrova, que nació en Alemania y juega en el mediocampo de la Juventus; Vedat Muriqi, delantero del Mallorca de España; Arijanet Anan Muric, el arquero del Sassuolo italiano, y Fisnik Asllani, que anotó en la última jornada de eliminatorias el gol del 1-0 ante Suecia, al que ya habían derrotado por 2-0 como local.El triunfo de Kosovo sobre SueciaEslovenia es un rival directo en la lucha por ese segundo lugar de la zona, aunque matemáticamente Kosovo puede incluso aspirar a meterse directamente al Mundial si gana los dos partidos que le quedan. Pero con eso solo (y nada sencillo) no le alcanza, ya que Suiza -su rival del martes próximo en la última fecha, como local en Pristina- debería perder, además, hoy abultadamente con Suecia, que está último, despidió a su DT y aguarda la lista de selecciones clasificadas para la repesca por su desempeño en la Nations League, lo que es un hecho. Y si Kosovo quedara tercero en el grupo, está ese sendero alternativo que pocos ven... Como se sabe, los ganadores de los 12 grupos irán directo a la Copa del Mundo que se hará en Estados Unidos, México y Canadá. Ya lo lograron Inglaterra, Francia y Croacia. Quedan nueve cupos directos. Los playoffs los jugarán los 12 segundos de cada uno de los grupos y 4 equipos que tendrán su acceso por lo hecho en la última UEFA Nations League. Se medirán en duelos de eliminación directa, a un solo partido. Habrá cuatro caminos (con semifinales y final) y los ganadores de cada uno se clasificarán.Los equipos de la Nations League serán los cuatro mejores de cada Liga, según las posiciones generales, pero los ya clasificados al Mundial y los que lograron llegar al repechaje mediante las eliminatorias quedarán excluidos, por supuesto. Entonces, allí aparece la tabla silenciosa, la que se construye una vez conocidos los 12 que aseguraron su boleto y los 12 que siguen en camino. En ese torneo, Kosovo logró el ascenso a la Liga B, tras otra repesca en la que salió a flote al derrotar a Islandia, en marzo pasado, tras una buena campaña.El triunfo de Kosovo ante Islandia para ascender a la Liga BSi los kosovares no terminan primero o segundo en su grupo, aparece la vía alternativa, donde ya dependerá de otros resultados y de cómo le vaya a otras selecciones, por ejemplo Macedonia del Norte, que si termina entre los dos primeros en el grupo J libera un cupo para una selección de buen rendimiento en la Nations League. Suecia e Irlanda del Norte, tercera en el grupo A, encabezan ese listado al que le faltan dos nombres. Si es así, será tiempo de hacer cuentas y ver probabilidades el martes, antes del duelo como local con Suiza. Mientras tanto, Kosovo sabe que un empate ante Eslovenia, como el 0-0 que se registró en el partido de ida el mes pasado, le traerá la paz deportiva hoy mismo. Si se asegura el repechaje, quedará a dos triunfos del Mundial. Un sueño que nadie puede quitarle, que está en sus manos.Para la siguiente instancia, se sortearán cuatro llaves y los cabeza de serie (definidos por ranking FIFA) serán locales, a partido único. Las semifinales se disputarán el 26 de marzo de 2026 y las finales cinco días más tarde, el 31.

Fuente: Infobae
15/11/2025 09:01

Cómo evitar la próxima guerra en África

La presión de Estados Unidos y sus aliados puede impedir una reanudación de la lucha

Fuente: Infobae
15/11/2025 04:15

¿El espacio será el escenario de la Guerra Fría del siglo XXI?

El Tratado sobre el Espacio Ultraterrestre, vigente desde 1967, enfrenta desafíos por el avance científico y la puja de intereses entre potencias como Estados Unidos, China y Rusia

Fuente: Infobae
15/11/2025 03:57

Colegio Militar: qué es una pista de liderazgo y cómo se forma un jefe para la guerra

DEF fue testigo de la pista de liderazgo del Colegio Militar de la Nación, donde los cadetes enfrentaron pruebas que les exigieron al máximo. El objetivo: fortalecer las cualidades que los convertirán en futuros jefes del Ejército Argentino

Fuente: Infobae
14/11/2025 23:06

Andrés Guerra expuso los motivos por los cuales renunció a su precandidatura: "No comulgo con las conductas"

El senador aseguró que con su salida se "adelgazará" el proceso de selección de aspirantes que representarán a la colectividad de cara a las elecciones de 2026

Fuente: Infobae
14/11/2025 23:01

¿Quién es Rafael Guerra Álvarez?, presidente del TSJCDMX recién reelecto

Tiene el grado de doctor honoris causa por la Universidad de España y México

Fuente: Infobae
14/11/2025 22:03

Aviones Gripen en Colombia, estas son las características de la aeronave de guerra que llegará entre 2026 y 2032

El presidente Gustavo Petro informó que el pago de las aeronaves se registrará en los próximos tres años

Fuente: Infobae
14/11/2025 21:48

Operación "Lanza del Sur": lo que se sabe de la mayor presencia militar de Estados Unidos en el Caribe desde la Guerra del Golfo

Washington reforzó su despliegue naval, tecnológico y aéreo en la región en el marco de una ofensiva antidrogas que eleva la presión sobre el régimen de Nicolás Maduro

Fuente: Infobae
14/11/2025 18:32

TSJCDMX reelige como presidente a Rafael Guerra Álvarez

El magistrado ocupará el cargo a partir del 1 de enero de 2026 y hasta el 31 de agosto de 2027, trabajadores se oponían a su reelección

Fuente: Perfil
14/11/2025 14:00

Diego Guelar no cree posible una guerra militar entre EE. UU. y China y es optimista sobre el acuerdo comercial anunciado

El exembajador afirmó que el tratado comercial anunciado desde Washington puede ser "extraordinario", aunque reclamó que falta conocer su contenido. "Esta negociación nos va a beneficiar", aseguró. Leer más

Fuente: Infobae
14/11/2025 13:28

Denuncian a alcalde de Juan Guerra por agresión física contra su pareja: autoridad está no habido

La joven de 22 años mostró videos donde se identifica a José Lazo Arce golpeando a su enamorada, quien también estaría en estado de gestación

Fuente: Clarín
14/11/2025 11:18

Avistan buques de guerra de Estados Unidos a 50 km de la costa de Venezuela

Son el destructor USS Stockdale y del crucero USS Gettysburg. Las naves hicieron maniobras frente al estado de Falcón, en aguas internacionales, pero dentro la Zona Económica Exclusiva venezolana.

Fuente: Infobae
14/11/2025 09:24

Andrés Guerra Hoyos renunció a su precandidatura presidencial en el Centro Democrático y pidió volver al Senado

En una carta enviada a la dirigencia del Centro Democrático, Guerra Hoyos anunció su renuncia a la precandidatura presidencial tras un recorrido que describió como un intenso aprendizaje político y emocional

Fuente: Infobae
14/11/2025 01:23

Del triunfalismo post guerra Fría al retroceso de Occidente

El resurgimiento de líderes y movimientos que debilitan la prensa libre y la separación de poderes, junto con la polarización política, amenaza la estabilidad de sistemas democráticos en diversas regiones

Fuente: Infobae
13/11/2025 20:27

El año más crítico para Colombia: la guerra se intensifica y las comunidades quedan atrapadas en el abandono estatal

La nueva radiografía humanitaria del país revela un aumento histórico de desplazamientos, confinamientos y ataques contra civiles, con regiones como Chocó, Cauca y Norte de Santander soportando la peor presión de los grupos armados

Fuente: Perfil
13/11/2025 17:00

Alberto Ruskolekier: "Irán te dice que va a seguir la guerra, que quiere atacar al Estado de Israel"

Para el analista internacional, "nadie descarta que va a haber inevitablemente un segundo enfrentamiento. La pregunta no es si lo va a haber, la pregunta sería cuándo va a suceder esto". Leer más

Fuente: Infobae
13/11/2025 15:31

Advierten alza de reclutamiento forzado de jóvenes foráneos por guerra del Cártel de Sinaloa

El analista Javier Llausás advierte que las desapariciones de jóvenes entre 15 y 17 años, podrían estar ligados al reclutamiento forzado de los cárteles mexicanos

Fuente: Infobae
13/11/2025 04:38

Golpe a las disidencias de las Farc: incautan arsenal de guerra oculto de la 'Jaime Martínez' en Calima El Darién

Las autoridades localizaron en la vereda La Florida un depósito con armamento, munición y equipos tácticos, tras una operación basada en información de la comunidad

Fuente: Infobae
12/11/2025 19:30

Luis Gilberto Murillo quiere declararle la 'guerra' al mercenarismo de colombianos: esta es su propuesta

El vacío legal y la falta de oportunidades han impulsado, según el exministro de Relaciones Exteriores y precandidato presidencial, que habló con Infobae Colombia, la diáspora de quienes sirvieron en las Fuerzas Armadas, con consecuencias que afectan a comunidades dentro y fuera del país

Fuente: Infobae
12/11/2025 14:17

¿Dardo a Otto Padrón? Ceriani expone guerra sucia contra Angélica Vale y amenaza con contar la verdad de su divorcio

Javier Ceriani negó la versión de que la actriz mantenía un romance con un bailarín en México

Fuente: Infobae
12/11/2025 13:33

Productor de Esto es Guerra celebra nominación a los Premios Martín Fierro Latino: "Seguiremos con la internacionalizacion"

Con 13 años liderando la televisión peruana, 'Esto es Guerra' celebra su reconocimiento internacional y anuncia grandes novedades para el 2026, incluyendo su expansión a nuevos países de Latinoamérica.

Fuente: Infobae
11/11/2025 21:20

Perros de guerra en la conquista del Perú: los españoles usaron jaurías entrenadas para dominar al Imperio inca

Entrenados para el ataque y convertidos en símbolo de poder, los canes que acompañaron a los conquistadores españoles representaron para los pueblos andinos un fenómeno desconocido. La ficción histórica de Carlos Enrique Freyre recupera ese episodio desde una mirada contemporánea

Fuente: La Nación
11/11/2025 20:18

Así es el portaaviones USS Gerald R. Ford, el mayor barco de guerra del mundo que llegó a America Latina

WASHINGTON.- Los países del Caribe verán por primera vez desplazarse por las cercanías al inmenso e intimidante USS Gerald R. Ford, el mayor y más avanzado de los 11 portaaviones de Estados Unidos, una nave de vanguardia que este martes llegó a América Latina.El Comando Sur de las Fuerzas Navales de Estados Unidos afirmó en un comunicado que el USS Gerald Ford, que estaba destinado en el Mediterráneo y cuyo despliegue se ordenó hace casi tres semanas, entró en su zona de responsabilidad, que abarca América Latina y el Caribe."Reforzará la capacidad de Estados Unidos para detectar, vigilar y desarticular a los actores y actividades ilícitas que comprometen la seguridad y la prosperidad del territorio estadounidense y nuestra seguridad en el hemisferio occidental", afirmó el vocero jefe del Pentágono, Sean Parnell.Como el primero de su clase, es el portaaviones más avanzado y de mayor tamaño actualmente en servicio en la Armada estadounidense, con un desplazamiento de más de 100.000 toneladas, y es además el buque de guerra más grande del mundo. Fue diseñado para lanzar y recuperar aviones con mayor frecuencia y apoyar operaciones conjuntas con sus cerca de 5000 marineros a bordo."El USS Gerald R. Ford es el buque insignia de la clase Ford de portaaviones, la primera nueva clase en más de 40 años", dice la página oficial de la Armada de Estados Unidos. "Es la plataforma de combate más capaz, adaptable y letal del mundo y mantiene la capacidad de la Armada de proyectar poder a escala global a través de operaciones desarrolladas en el mar", agrega. Este gigante del mar entró en servicio en 2017 e incluye un reactor nuclear, puede albergar más de 75 aviones militares, incluyendo cazas como los jets F-18 Super Hornet y el E-2 Hawkeye, que puede actuar como sistema de alerta temprana.La nave cuenta con un arsenal de misiles como el Evolved Sea Sparrow Missile, un misil tierra-aire de medio alcance utilizado para contrarrestar drones y aviones. También tiene sofisticados radares que pueden ayudar a controlar el tráfico aéreo y la navegación.Los buques de apoyo, como el crucero de misiles guiados Normandy, de clase Ticonderoga, y los destructores de misiles guiados Thomas Hudner, Ramage, Carney y Roosevelt, de clase Arleigh-Burke, tienen capacidades de guerra superficie-aire, superficie-superficie y antisubmarina.Los portaaviones, de los que solo hay 11 en el arsenal militar estadounidense, son un recurso escaso y sus calendarios suelen fijarse con mucha antelación.Con su nombre, el Gerald R. Ford rinde homenaje al 38º presidente de Estados Unidos y a su trayectoria de servicio en la Armada y en el gobierno. Durante la Segunda Guerra Mundial, Ford alcanzó el rango de teniente comandante de la Armada. Fue presidente del país entre 1974 y 1977.En junio pasado, el USS Gerald R. Ford recibió el Premio del Fondo para Acorazados Marjorie Sterrett. El premio es otorgado anualmente por el Jefe de Operaciones Navales a un buque de la Flota del Atlántico y a un buque de la Flota del Pacífico por suexcelente desempeño en la competencia de eficiencia de combate. El reconocimiento también incluye una pequeña asignación para los programas de Moral, Bienestar y Recreación de la tripulación."Los marineros a bordo del USS Gerald R. Ford representan lo mejor de los guerreros altamente entrenados de nuestra nación", declaró el capitán David Skarosi, comandante de esta verdadera ciudad artillada flotante. Agencias AFP y Reuters

Fuente: Clarín
11/11/2025 13:36

Así sería la Tercera Guerra Mundial según la inteligencia artificial: las potencias, los aliados y los primeros ataques

Un modelo de IA proyecta un conflicto global dominado por ciberataques y armas hipersónicas.Se modifica.La tecnología autónoma y las infraestructuras críticas serían el epicentro del enfrentamiento.

Fuente: La Nación
11/11/2025 13:18

Guerra, nieve y el mejor francotirador de la historia: la épica olvidada del pequeño país que resistió el ataque ruso

En 1939, cuando el mundo se preparaba para hundirse en el caos de la Segunda Guerra Mundial, un pequeño país helado resistió la embestida del gigante soviético. Tres millones de finlandeses frente a 171 millones de rusos. Ciento cinco días de combate a cincuenta grados bajo cero. Esa historia es la que rescata Olivier Norek (Toulouse, 50 años), antiguo policía y autor de novelas negras, en Los guerreros del invierno, que ha vendido ya más de 300.000 ejemplares en Francia. Su nueva obra no solo revive la llamada Guerra de Invierno, sino que la convierte en espejo del presente con la actual agresión de Putin."No quería escribir sobre la guerra de Ucrania", dice el autor, de visita en Madrid. "Pero sí quería entenderla. Y para entenderla pensé que debía contar una guerra de un siglo antes. Porque la historia olvidada está condenada a repetirse".Todo empezó, cuenta, una mañana cualquiera de 2022, escuchando la radio. "Oí a Vladimir Putin amenazarnos con un invierno nuclear. En 2022, nadie estaba preparado para eso. Yo tampoco. Y cuando tengo miedo, investigo. Quería comprender un siglo de relaciones entre Rusia y el resto del mundo, descubrir si el pasado podía darme las armas intelectuales para entender el mañana".En ese viaje por la historia, Norek se topó con un episodio casi mítico: la guerra que enfrentó a la Unión Soviética con Finlandia entre 1939 y 1940. "Me encontré con 105 días a menos 51 grados, y con un ejército gigantesco intentando someter a un país diminuto... y fracasando. Y en el centro, un hombre: Simo Häyhä, un granjero de metro cincuenta y dos, con rostro de ángel y puntería letal, que se convirtió en la pesadilla de Rusia. Un héroe improbable. Cuando uno se cruza con una historia así, sabe que tiene que contarla".La muerte blancaSimo Häyhä, conocido como La Muerte Blanca, es una figura tan legendaria como esquiva. Sus hazañas â??más de 500 bajas confirmadas como francotiradorâ?? lo convirtieron en un mito viviente, pero él jamás habló de ello."Simo era un hombre de pocas palabras", explica Norek. "Dio una sola entrevista a un periódico alemán. Así que decidí respetar su silencio: en mi novela no habla. Solo se le oye cuando describe su fusil. Todo lo demás lo contamos a través de los ojos de quienes lo rodean: sus compañeros, sus superiores, los soldados que lo temían. Esa fue mi manera de conservar el misterio".En tiempos de exhibicionismo y ruido, ¿no resulta casi revolucionario un héroe silencioso? "Simo no quería ser un héroe. Era un campesino que solo quería cuidar su granja. Pero cuando le dijeron que Rusia iba a atacar su país, dejó su vida y tomó el rifle. Antes cazaba lobos; luego tuvo que enfrentarse a hombres. Y en esa transformación se sublimó. Es lo que buscamos los escritores en nuestros personajes: alguien que no estaba preparado, que no tiene las armas adecuadas, pero que se enfrenta a la misión porque su causa es justa. Uno no escoge ser un héroe, se convierte en uno a través de los ojos de los demás".Cuando la guerra terminó, Häyhä volvió a su granja. "Compró una vaca, un caballo y un viejo escarabajo amarillo. Rechazó a los periodistas. Vivió en silencio. Solo aceptaba, una vez al año, que un hombre llamara a su puerta para cazar con él. Ese hombre era el presidente de Finlandia".La sublimación de un paísPara Norek, la grandeza de Los guerreros del invierno no está solo en su protagonista, sino en la colectividad. "No solo se sublimó Simo. Se sublimó todo un país: las mujeres que cosían uniformes, los jóvenes que iban al frente, los ancianos que defendían los pueblos. Cuando tienes una causa justa, todo lo demás deja de importar".Esa idea atraviesa el libro y también el pensamiento de Norek. "Durante la Segunda Guerra Mundial, cuando Alemania atacó Rusia, los soviéticos resistieron porque tenían una causa justa. Pero cuando atacaron Finlandia, no lo consiguieron, porque su causa era injusta. La justicia o la injusticia de una causa determina la fuerza interior de quienes la defienden. Cuando uno lucha por amor, por su tierra, por su gente, es casi indestructible".La novela de Norek, sin embargo, dedica mucho espacio a los rusos. "Para mí era esencial no deshumanizar al enemigo. Al principio del libro hablo de la sangre derramada: no la sangre finlandesa, sino la de ambos bandos. En un momento, un soldado cae, quiere girarse, pero sabe que si lo hace lo fusilarán sus propios compañeros. Se arrodilla, mira al cielo y reza. En ese instante, no importa de qué lado venga la bala. Si el lector no sabe si es ruso o finlandés, entonces lo he hecho bien. Porque en el fondo eran todos jóvenes, hermanos, primos, muchachos que no decidieron esa guerra. Los que mandan nunca envían a sus hijos al frente. Esa es la tragedia universal".El frío no es solo escenario, sino espíritu de la narración. "Quería contar la guerra, la violencia y la muerte de forma poética. El invierno, porque es blanco, porque la nieve es una pantalla de cine o una página en blanco, permite contarlo todo. La nieve absorbe la sangre y se vuelve roja. Es un personaje más, un espejo del alma. Y, además, su blancura invita a la poesía. El horror solo puede contarse con belleza, o no se soporta".Realidad y ficciónAunque Los guerreros del invierno está sustentada en hechos reales, Norek insiste en que su mirada es la de un narrador, no la de un historiador. "He escrito un libro de historia con el alma de mis novelas negras. No inventé nada, no añadí actos heroicos, todo lo que cuento es cierto. Solo cambié la forma de contarlo. Porque para un novelista lo esencial es lo humano: los personajes, las emociones. Puedes tener los mejores giros, pero sin emociones no hay historia". Uno de los descubrimientos que más le impactó durante la investigación tenía que ver con el lado humano y fue una estrategia insólita del general Mannerheim, el comandante en jefe finlandés durante la guerra. "Decidió que cada aldea formaría una unidad de combate. Parece simple, pero fue decisivo. A tu izquierda estaba tu hermano, a la derecha tu mejor amigo, delante tu primo. Así nadie huía. No luchaban por un concepto abstracto, sino por quienes amaban. Fue la primera guerra que se ganó gracias al amor".Los guerreros del invierno no es solo una novela histórica, sino un espejo moral. "Quiero que el lector recuerda que las guerras se repiten cuando olvidamos. Hoy, en Ucrania, pasa lo mismo. El primer año sentimos emoción, el segundo mandamos armas, el tercero empezamos a cansarnos. Y el cuarto, cuando oímos 'Ucrania', mucha gente bosteza. Pero no es solo Ucrania lo que se defiende, es Europa. Si cae Ucrania, si Finlandia es atacada, todos tenemos un problema".Por eso, el autor insiste en que la diplomacia debe llegar hasta el final: "Cuando las palabras desaparecen, llega la violencia. Todavía estamos a tiempo de debatir, de hablar. Pero si esa chispa se enciende, nos incendiará a todos. Nunca hemos estado tan cerca de una Tercera Guerra Mundial".

Fuente: Clarín
11/11/2025 11:36

La era posterior a la Guerra Fría ha terminado. ¿Cómo deberíamos llamar a esta nueva era?

Hemos llegado a un momento «policénico» en el que los sistemas binarios están dando paso a múltiples sistemas interconectados.

Fuente: Infobae
11/11/2025 11:27

Puno, el nuevo epicentro de la guerra por el oro: comunidad fue desplazada por hombres armados

La motivación detrás de estos crímenes se relaciona con la calidad mineralógica del territorio en la que viven los Huanchicani

Fuente: Clarín
11/11/2025 08:36

Tatiana Tibuleac: "La guerra de Ucrania podría extenderse a Europa muy rápidamente"

La autora de El verano en que mi madre tuvo los ojos verdes regresa con una edición especial de su primera novela. En su próxima obra, que verá la luz en 2026, reconstruye la memoria reciente de Moldavia y las consecuencias del colapso soviético. Y reflexiona sobre Europa, la guerra en Ucrania y los dilemas de identidad de su país.

Fuente: Infobae
11/11/2025 02:33

Un 11 de noviembre a las 11:11 de la mañana: cuando Alemania se rindió en un vagón de tren y puso fin a la Primera Guerra Mundial

En un bosque a 80 kilómetros de París, luego de más de cuatro años de enfrentamientos entre potencias que dejó un saldo de 10 millones de militares y 13 millones de civiles muertos, se decretó el cese al fuego de la Gran Guerra. Los diferentes destinos del "vagón del armisticio" y la revancha de Hitler en la Segunda Guerra Mundial

Fuente: Infobae
10/11/2025 17:33

Una criatura, 42 prótesis y un abrigo de guerra: así se forjó el Frankenstein de Guillermo del Toro

El proceso de transformación de Jacob Elordi involucró técnicas innovadoras y una colaboración artística sin precedentes para dar vida a una versión inédita del clásico literario

Fuente: Clarín
10/11/2025 16:18

Los años de la Guerra Civil en España: el intento de recuperar identidades en las fosas comunes del franquismo

Hay más de 3.300 sepulturas clandestinas y 114.000 desaparecidos, según el Gobierno de Pedro Sánchez.Acaban de empezar los trabajos de exhumación de la fosa de Ejea, una localidad de 17.000 habitantes una hora al norte de Zaragoza.

Fuente: Clarín
09/11/2025 21:00

La guerra entre Rusia y Ucrania convertida en un juego: 40 puntos por un tanque y 12 por matar a un soldado

Los equipos de drones ucranianos compiten para ascender en una tabla de clasificación que premia a las unidades por ataques exitosos. Funcionarios ucranianos afirman que la competición ayuda a mantener motivados a los soldados.

Fuente: La Nación
09/11/2025 19:18

Estados Unidos está ganando la guerra comercial, pero a costa de dañar su liderazgo global

Estados Unidos está ganando, o al menos es lo que parece si miramos los índices del mercado y el desfile de países que esperan cerrar acuerdos con el presidente Donald Trump.La economía de Estados Unidos crece más rápido que la de sus aliados, la Bolsa no para de superar sus propios récords, y los países de Asia y el Golfo tienen comprometidos billones de dólares en inversión extranjera directa en Estados Unidos durante lo que resta de la presidencia de Trump. Gran Bretaña, la Unión Europea y varios países del Sudeste de Asia han ofrecido acuerdos comerciales no recíprocos, y Canadá dio de baja su plan de imponer un impuesto a los servicios digitales. Por voluntad propia, Japón hizo concesiones con los aranceles a las automotrices y a la corporación Nippon Steel, y las farmacéuticas europeas están relocalizando su producción adentro de Estados Unidos para evadir los prohibitivos aranceles que pesan sobre Europa. La suma del boom del gasto en inteligencia artificial y del masivo déficit de las cuentas públicas â??posible porque el dólar sigue siendo la moneda de reserva globalâ??, hacen que los mercados sigan apostando a la liquidez y el crecimiento de Estados Unidos.Es un momento embriagador. Pero si bien el panorama a corto plazo parece sólido, Estados Unidos está sacrificando sistemáticamente sus ventajas estratégicas de largo plazo por beneficios tácticos de corto plazo, y los costos se acumulan de maneras que no se harán evidentes hasta que sea demasiado tarde para rectificar el rumbo.Comencemos con el tema de la inmigración. Durante décadas, la piedra angular del dominio tecnológico, económico y del poder blando de Estados Unidos fue su capacidad para atraer a los mejores talentos del mundo, ingenieros, científicos y emprendedores que durante décadas eligieron Estados Unidos porque prometía oportunidades, apertura y meritocracia: una oportunidad justa para alcanzar el sueño norteamericano. Ahora, esa bienvenida se está desvaneciendo. Bajo el gobierno de Trump, la política es cada vez más hostil hacia la inmigración â??ya sea legal o ilegal, calificada o no calificadaâ??, el sentimiento nativista va creciendo entre los norteamericanos, y las libertades civiles â??especialmente para los inmigrantes no blancosâ?? parecen cada vez más dudosas. Mientras tanto, China implementa nuevas visas específicamente pensadas para captar trabajadores altamente calificados de Estados Unidos, y Canadá está llenando los aeropuertos con afiches de ofertas de trabajo. Si Estados Unidos se vuelve menos atractivo que sus competidores como destino para el talento global de primer nivel, el daño económico a largo plazo es evidente.Trump recortó drásticamente la infraestructura de investigación de las mejores universidades, que mantienen a Estados Unidos a la vanguardia de la ciencia y la tecnología de avanzadaDespués está el tema de las universidades. Es cierto que muchos departamentos de humanidades se habían vuelto cajas de resonancia ideológicamente aisladas y eran controlados políticamente. Era necesario desde hace mucho tiempo combatir estos focos de ideología woke extremista. Pero Trump fue mucho más allá, recortando drásticamente la infraestructura de investigación de las mejores universidades de Estados Unidos, y del mundo. Son las instituciones que mantienen a Estados Unidos a la vanguardia de la ciencia y la tecnología de avanzada y atraen a los estudiantes más talentosos del mundo, los que se convertirán en los investigadores, inventores y emprendedores líderes del mañana. Atentar contra ese ecosistema socava uno de los principales pilares de la economía norteamericana. Los ataques del gobierno de Trump contra las universidades reflejan la creciente erosión de la confianza pública en la ciencia misma. El creciente escepticismo hacia las vacunas, la naturalización de las teorías conspirativas, el rechazo automático de la experiencia concreta: no son solo "peculiaridades culturales", sino una desventaja estructural cuando se compite con países que siguen creyendo firmemente en la ciencia y la investigación. Esas ideas harán que los norteamericanos crean menos en la próxima ola de avances, y mucho menos la impulsen.Consideremos la inteligencia artificial (IA). Estados Unidos está a la vanguardia en IA orientada al consumidor: chatbots, algoritmos de redes sociales que maximizan la interacción, herramientas generativas para producir aún más contenido adictivo, modelos de lenguaje cada vez más complejos que afirman estar un paso más cerca de la superinteligencia, porque recién ahí es donde está el verdadero dinero. Pero esas tecnologías también están fragmentando la sociedad, amplificando la desinformación y posiblemente contribuyendo a una especie de psicosis colectiva. China, por el contrario, ha reorientado el desarrollo de la IA, alejándolo de las aplicaciones para el consumidor y priorizando los usos industriales y de defensa, que entrañan menor riesgo de fragmentación social y mayor potencial estratégico.Estados Unidos se está alejando de los principios del libre mercado que hicieron que su economía fuera tan competitivaEn el sector energético se presenta una situación similar. Estados Unidos se ha convertido en el petro-Estado más poderoso del mundo: produce más petróleo, gas y carbón que cualquier otro país. De por sí, eso no sería un problema: los combustibles fósiles seguirán impulsando los centros de datos, la agricultura y la industria pesada durante muchas décadas más. Pero en los hechos, Estados Unidos le cedió el liderazgo en energía post-carbono a China, que ya domina la tecnología de baterías, la energía solar, la energía nuclear de última generación y las cadenas de suministro de minerales críticos. Estados Unidos está apostando fuerte por los hidrocarburos mientras deja pasar de largo el futuro de la energíaâ?¦O consideremos la política comercial. El gobierno de Trump ha impuesto los aranceles a más altos en un siglo, incluyendo un 200% a las importaciones farmacéuticas y un 50% al cobre, sectores en los que Estados Unidos carece de la capacidad para aumentar su producción nacional con rapidez suficiente como para evitar la escasez o un aumento del costo de esos productos, y por lo tanto inflación. El resultado es un impuesto regresivo de aproximadamente el 17% para las empresas y los consumidores norteamericanos, que se ven obligados a pagar más por los insumos intermedios y por los bienes finales. Sumado al giro drástico a favor de la política industrial y el capitalismo de Estado, Estados Unidos se está alejando de los principios del libre mercado que hicieron que su economía fuera tan competitiva. La intervención estatal selectiva en sectores específicos â??por ejemplo, los semiconductores, o la bancaâ?? por motivos concretos â??seguridad nacional, estabilidad financieraâ?? muchas veces puede justificarse, pero el proteccionismo generalizado y el dirigismo estatal tienden a hacer que las economías sean menos dinámicas, y no más.Esa mentalidad cortoplacista se extiende a la geopolítica.Para evitar un conflicto abierto, la mayoría de los países están dispuestos a concederle a Trump ciertas victorias, algunas pírricas, otras significativas. Pero esos mismos países también están moviéndose para asegurarse de no volver a estar en esa situación. La Unión Europea ha finalizado acuerdos comerciales con el Mercosur, México e Indonesia. Brasil está profundizando sus lazos económicos con Europa, China y Canadá. La India trabaja para estabilizar sus relaciones con China y acelera proyectos de infraestructura que reducen su dependencia del mercado norteamericano, y Arabia Saudita firmó un acuerdo nuclear con Pakistán como precaución ante una futura negligencia de Washington en materia de seguridad.Estas medidas de precaución no salen gratis: insumen años de capital político, miles de millones de dólares en inversiones y una nueva arquitectura institucional. Y una vez establecidas, son difíciles de revertir. Pero los países han aprendido por las malas que la política norteamericana puede cambiar de rumbo en cada ciclo electoral, con poca continuidad de políticas o planificación estratégica a largo plazo, y están construyendo vínculos alternativos ahora mismo, mientras en el corto plazo ceden ante Washington. Cada cuatro años, tienen un 50% de probabilidades de que todo cambie, y no solo en cuanto a quién gana y quién pierde, sino un cambio en las propias reglas de juego. Aunque en lo inmediato redunde en beneficios para la mayor economía del mundo, esa volatilidad estructural socava la influencia de Estados Unidos a largo plazo.Por lo tanto, si nos preguntamos si Estados Unidos seguirá superando tanto a aliados como a adversarios, la respuesta depende del horizonte temporal. ¿A corto plazo? Sin duda. Estados Unidos sigue siendo, por lejos, el país más poderoso del mundo, así que tiene mucho margen de maniobra antes de que se produzca un declive estructural. Además, la inteligencia artificial está a punto de cambiar todo, y Estados Unidos es uno de los dos únicos actores del sector â??el otro es Chinaâ?? y sigue siendo el socio preferido de la mayor parte de Occidente y de algunas regiones del Sur Global.Pero a largo plazo la trayectoria es preocupante. Las ventajas históricas de las que gozaba Estados Unidos sobre sus pares â??mejor infraestructura física e institucional, una demografía superior impulsada por la inmigración, tolerancia pública a la desigualdad sustentada en la idea de meritocracia, mayor capacidad de gasto deficitarioâ?? se están dirigiendo en el sentido equivocado, posiblemente de forma insustentable. A pesar de encontrarse en una situación general más débil, China está haciendo todo lo posible por aprovechar estos cambios. Y si bien China enfrenta graves desafíos estructurales, tiene la ventaja de ser vista â??cada vez con más razónâ?? como una nación que mira a largo plazo, mientras Estados Unidos va detrás de la próxima elección.Quizá lo más preocupante sea lo único en lo que todos los norteamericanos coinciden, incluso en un Estados Unidos tan profundamente dividido como el actual: que la mayor amenaza para el país es interna. La única discrepancia entre unos y otros es sobre quién representa esa amenaza. Este repliegue hacia lo interno garantiza que la mayor parte de la energía y la atención nacionales se dediquen a librar batallas políticas internas, en vez de realizar las inversiones de fondo y a largo plazo â??en capital humano, en instituciones, investigación e infraestructuraâ?? esenciales para que Estados Unidos siga siendo competitivo dentro de una generación.Estados Unidos está renunciando al liderazgo a largo plazo a cambio de victorias cortoplacistas, y en algún momento le llegará la factura. La pregunta no es si Estados Unidos tendrá que pagar o no por esta adicción a la gratificación instantánea: la pregunta es cuándo, cuánto, y en qué especia tendrá que pagar.(Traducción de Jaime Arrambide)

Fuente: Perfil
09/11/2025 04:00

La gran guerra

Alguien describió a Byung-Chul Han como el Paulo Coelho de la filosofía, pero creo que es una afirmación algo injusta. Leer más

Fuente: Infobae
09/11/2025 02:51

"La noche de los Cristales Rotos": la más sangrienta persecución nazi contra los judíos alemanes antes de la Segunda Guerra Mundial

Con la excusa de un atentado contra un diplomático alemán en París y fogoneada por una permanente campaña de propaganda antisemita, la noche del 9 de noviembre de 1938 tropas de asalto nazis y miles de ciudadanos alemanes y austríacos salieron a las calles de Berlín, Viena y otras grandes ciudades del Reich para atacar a sus vecinos de origen judío, destruir sus negocios y viviendas, e incendiar sinagogas y hospitales

Fuente: Infobae
08/11/2025 20:25

El rudo ministro de Defensa de Alemania busca que su país esté "preparado para la guerra"

Boris Pistorius debe tener en cuenta el antimilitarismo de su partido de centroizquierda y la necesidad del país de defender Europa frente a la agresión rusa

Fuente: La Nación
08/11/2025 19:18

El temor en Nueva York a quedar atrapada en la "guerra política" entre Trump y Mamdani que promete escalar en 2026

NUEVA YORK.- Había pasado poco menos dos horas de su histórico triunfo para la alcaldía de Nueva York cuando el demócrata socialista Zohran Mamdani, con tono desafiante desde un escenario en Brooklyn, dio vuelta la página de la campaña y empezó a enfocarse en su siguiente batalla política, una de la que todo Estados Unidos habla desde el martes pasado y que tiene a la mayor ciudad del país en el centro del ring: la disputa de alto voltaje con Donald Trump.En Nueva York -un enjambre de barrios cosmopolitas, de clase trabajadora, hipsters, afroamericanos, judíos, latinos y de clases más acomodadas-, ni los seguidores más fieles de Mamdani ni los más escépticos de sus controvertidos planes de gobierno escapan a los temores de que "La Gran Manzana" quede el año próximo atrapada en una guerra política que promete escalar."Confiamos en que Mamdani hará todo lo posible por cumplir sus promesas, pero si Trump plasmara las amenazas que está haciendo de recortar fondos [federales], se le pondrá difícil. Tocará resistir, porque Nueva York tiene que cambiar", señaló a LA NACION Khan Adak, un migrante de Bangladesh que desde hace 21 años vive en el barrio de Prospect Heights, en Brooklyn. "Por supuesto que voté por él", dijo. Allí, Mamdani logró más del 82% de apoyo en las urnas.En las últimas semanas, el presidente norteamericano eligió como estrategia desacreditar en duros términos a Mamdani, de 34 años y que desde el 1 de enero será el primer alcalde musulmán de Nueva York. Lo calificó de "comunista" y "un peligro" para Nueva York, y amenazó con recortar fondos federales a la ciudad más poblada del país, con 8,5 millones de habitantes, en caso de un triunfo del dirigente nacido en Uganda.â??"Sin dudas la disputa entre Mamdani y Trump afectará los planes de gobierno del alcalde electo. La presión presupuestaria que la Casa Blanca ejercerá sobre Nueva York al recortarle fondos obligará a Mamdani a centrar su atención en esas cuestiones, a jugar a la defensiva y a hacer frente a las consecuencias fiscales, en lugar de a sus iniciativas más importantes", indicó a LA NACION Julian Zelizer, profesor de historia en la Universidad de Princeton y columnista de Foreign Policy."Los riesgos son para todos los residentes de la ciudad, cuyo hogar se convertiría en el centro de esta guerra política", amplió.Mamdani, de meteórico ascenso, construyó su candidatura con una campaña enfocada en lograr que Nueva York sea un lugar más asequible para vivir. Defiende ideas como el transporte público gratuito, supermercados de alimentos gestionados por la ciudad y guardería universal, y prometió aumentar los impuestos a los residentes más ricos para solventar los planes sociales.En el Upper East Side, un elegante barrio en Manhattan lindante con el Central Park, que mezcla casas de ladrillo clásicas y refinados edificios y tiendas de diseño, Angela Leopold, una emprendedora de 28 años, no dudó en apoyar en las elecciones al exgobernador Andrew Cuomo -se presentó como independiente- a pesar de que recibió el respaldo del presidente."Detesto a Trump, estoy registrada como demócrata y nunca lo hubiera votado [a Cuomo]. Pero Mamdani es un lunático, sus ideas de gobierno son absurdas", dijo a LA NACION. "Y su triunfo nos dejó ahora a todos en Nueva York en el medio de una guerra con Trump que nadie sabe hasta dónde puede llegar", lamentó.El politólogo Chris Edelson, experto en temas de gobierno de la American University, en Washington, sostiene que Trump está "dolido y enojado" por lo que sucedió el martes pasado, no solo con Mamdani, sino también en elecciones en Virginia, Nueva Jersey y otros estados donde los demócratas lograron imponerse. "El presidente tiene herramientas para arremeter contra Mamdani, y eso es peligroso para Nueva York y para el país. Hasta ahora no se sabe con certeza qué hará. Recortar fondos federales sería ilegal. No puede castigar a una ciudad porque no le gusta su alcalde", explicó a LA NACION. "Si lo hiciera, debería haber una respuesta en los tribunales", añadió.Los principales medios norteamericanos apuntan a que la pelea se intensificará en 2026, con un presidente que ya eligió a Mamdani como blanco para catalogar como "extremista" al Partido Demócrata.Incluso los asesores y aliados de Trump reconocen que Mamdani y Nueva York probablemente serán los próximos objetivos de los ataques del gobierno, si bien algunos advierten que el presiente -que es neoyorquino- tiene un interés personal en el éxito financiero de la ciudad debido a sus numerosas propiedades inmobiliarias, señaló The New York Times.La ciudad de Nueva York recibe decenas de fondos federales, incluyendo dinero para salud, transporte y seguridad pública, y si el gobierno retuviera el dinero previsto, lo más probable es que se inicie una batalla legal. El año pasado, los fondos federales ascendieron a unos 8500 millones de dólares, el 7% del presupuesto total de la ciudad.Mamdani parece estar preparado para esa batalla, y en su discurso de victoria desafió directamente a Trump, prometiendo luchar contra los intentos federales de injerencia en Nueva York. La pelea, sin dudas, concentrará la atención del Partido Demócrata, que aún se debate qué rumbo interno tomar para enfrentar a los republicanos en las cruciales elecciones del año próximo. "Si Mamdani se convirtiera en un problema para los demócratas a nivel nacional de cara a las elecciones de medio término del año próximo, incluida la gobernadora de Nueva York, Kathy Hochul, podría verse presionada por su propio partido para que tome distancia de algunos de los planes del alcalde electo", advirtió Zelizer. La mandataria se enfrenta a una dura campaña de reelección el año próximo.Aunque demoraron, figuras del Partido Demócrata como la propia Hochul y el líder de la minoría en la Cámara de Representantes, Hakeem Jeffries, finalmente respaldaron a Mamdani meses después de que ganara la nominación para la alcaldía, en junio.El sitio Politico reveló que Hochul, alarmada por las posibles acciones de Trump tras el triunfo de Mamdani, creó una virtual "sala de guerra" y organizó una serie de conversaciones con representantes de las fuerzas de seguridad, empresarios y grupos activistas para detener o, al menos, mitigar cualquier intervención federal. Se están programando más reuniones, incluso con los principales líderes religiosos y grupos de veteranos de Nueva York, añadió el medio.La actual disputa dialéctica podría ser solo el comienzo. Las autoridades de la ciudad temen un escenario en el que el aumento de las redadas migratorias del Servicio de Inmigración y Control de Aduanas (ICE, por sus siglas en ingles) en Nueva York provoque protestas, a las que Trump podría responder con un despliegue de la Guardia Nacional, como ya lo hizo en Chicago y Los Ángeles. "Nueva York se enfrenta a un posible apocalipsis", alertó Doug Schoen, analista político y exasesor de los Clinton, a The Wall Street Journal.¿Posible éxodo?Más allá de su entusiasmo y el triunfo en las urnas -obtuvo el 50,4% de los votos, casi 17 puntos menos que el actual alcalde, Eric Adams, en 2021-, Mamdani se enfrentará desde enero a múltiples desafíos, no solo el de Trump.Hasta ahora asambleísta estatal y sin experiencia ejecutiva -será el alcalde neoyorquino más joven desde 1892-, tendrá que administrar una ciudad que muchos analistas califican de "casi ingobernable", dada su vasta complejidad demográfica y económica.Mamdani sugirió que podría recaudar 10.000 millones de dólares en ingresos al aumentar los impuestos a las grandes corporaciones y al uno por ciento de los neoyorquinos con mayores ingresos, pero esto requeriría la aprobación de la gobernadora. "El plan fiscal del alcalde electo nos deja con más preguntas que respuestas", advirtió Nathan Goldman, experto impositivo de la Universidad Estatal de Carolina del Norte.También existe el temor de que ciudadanos de altos ingresos se marchen de la ciudad si Mamdani subiera drásticamente los impuestos. El propio Trump, en su presentación en el America Business Forum el miércoles, en Miami, sugirió que "los demócratas son tan extremistas" que la ciudad del sur de Florida "pronto se convertirá en el refugio para aquellos que huyen del comunismo" en Nueva York.Apenas dos días después de ganar la alcaldía, Mamdani viajó a Puerto Rico, donde se juntó con muchos de los principales demócratas de Nueva York, incluida Hochul, para su conferencia anual. La prioridad del joven dirigente pasó por persuadir a las autoridades del estado para que encuentren la manera de financiar sus propuestas.Hochul dejó en evidencia la magnitud del desafío cuando, al hablar ante partidarios en San Juan, fue interrumpida con gritos de "¡Impuestos a los ricos!"."Los escucho", respondió la gobernadora, que de todas formas a continuación dejó una advertencia. "Soy del tipo de persona que, cuanto más me presionen, menos haré lo que ustedes quieren", dijo, un tiro por elevación a uno de los múltiples desafíos que enfrentará Mandami.

Fuente: Infobae
08/11/2025 19:05

Finalizó la destrucción de más de 14 toneladas de material de guerra entregado por las disidencias de 'Walter Mendoza'

La operación, realizada en menos de un mes, consolida uno de los avances más significativos del proceso de paz territorial en Nariño y Putumayo

Fuente: La Nación
08/11/2025 17:18

El museo flotante de Nueva Jersey que guarda los secretos de la Segunda Guerra Mundial

El USS New Jersey, participó en la lucha en la Segunda Guerra Mundial y sirvió hasta la década de 1990. Luego de su baja, el buque funciona como museo flotante en su estado homónimo. Este acorazado supera al famoso Titanic en longitud por cinco pies (1524 metros) y su interior es un laberinto de 1600 habitaciones, una escala que fascina a turistas y residentes.Así es el museo flotante más grande que el Titanic en el Estado JardínEl USS New Jersey es el acorazado más largo de todos con 887 pies y 7 pulgadas de largo (270.535 metros), lo que equivalen a tres campos de fútbol. Esto lo coloca con 5 pies (1524 metros) más de largo que el Titanic. Es el más rápido con una velocidad récord de 35.2 nudos (más de 40 millas por hora o 64.374 kilómetros) y el que más condecoraciones recibió con 19 estrellas de batalla a lo largo de su trayectoria, informó Business Insider. La Armada estadounidense reactivó el USS New Jersey varias veces a lo largo de las décadas, ya que ningún otro buque podía igualar su capacidad de bombardeo costero. Esta potencia residía en sus impresionantes cañones Mark 7 de 16 pulgadas (40.64 centímetros), con tubos de 66.7 pies (20.330 metros) de largo. Estos podían lanzar proyectiles explosivos de 1900 libras (861.825 kilogramos) a objetivos ubicados a unas 23 millas (37 kilómetros) de distancia, según su sitio oficial.La torre de mando del USS New Jersey era un búnker flotante, ya que contaba con una armadura de 17 pulgadas (43.18 centímetros) de grosor para su protección. Pero su verdadera maravilla residía en su centro de combate. Allí, una computadora analógica electromecánica Mark 8 Rangekeeper calculaba con precisión la trayectoria de cada proyectil, incluso efectos sutiles como la rotación terrestre (Efecto Coriolis).El USS New Jersey estaba disponible para albergar a 2000 tripulantes, pero durante la Segunda Guerra Mundial, llegó a tener 2700 marineros a bordo. Cuando no había suficientes literas, los marineros dormían en hamacas, destacó Business Insider.Precios y recorridos del museo flotante en Nueva JerseyEl museo ofrece visitas diarias autoguiadas o guiadas. La entrada autoguiada para adultos tiene un precio de US$30, mientras que la opción guiada, más inmersiva, cuesta US$40. Los boletos están disponibles directamente a través del sitio web del USS New Jersey.El museo propone cuatro itinerarios por colores para recorrer el barco con una duración variable (entre 5 y 45 minutos), de acuerdo con Business Insider.Línea Verde (introducción): recorre las áreas de vivienda, como los camarotes de la tripulación y el comedor de oficiales, además de las exhibiciones principales.Línea Roja (combate y armamento): se centra en la potencia militar del buque, incluye el centro de combate y la plataforma de misiles.Línea Amarilla (vida cotidiana): muestra cómo era la vida a bordo y destaca instalaciones como la barbería, la biblioteca y la lavandería.Línea Azul ("hacia la ciudadela"): te lleva a las salas de máquinas, la sala de radio de la SGM y una barbeta de la torreta de 16 pulgadas.Recorrido Completo: las cuatro rutas completas, ofrecen 1.5 millas (2.4 kilómetros) de recorrido para explorar 200 de los 1600 compartimentos del buque.La historia del USS New JerseyLa construcción del BB-62 se completó el 7 de diciembre de 1942 en el Astillero Naval de Filadelfia, en el primer aniversario del ataque a Pearl Harbor, por unos US$150 millones. Tras una larga y distinguida trayectoria, el USS New Jersey se dio de baja por cuarta y última vez el 8 de febrero de 1991, destacó Battleship New Jersey.Su retiro fue complejo, aunque oficialmente no prestaba servicio, el 12 de febrero de 1995, el Congreso ordenó su breve reincorporación como unidad de movilización. Finalmente, se retiró por última vez el 4 de enero de 1999, tras ser reemplazado por el USS Iowa. Sirvió en la Segunda Guerra Mundial, Corea, Vietnam, Líbano y el Golfo Pérsico.El 12 de septiembre de 1999, el buque inició su viaje final y regresó a Filadelfia el 11 de noviembre después de ocho años en reserva en Bremerton, Washington. Se restauró y en octubre de 2001, abrió sus puertas como un museo educativo y monumento conmemorativo en honor a todos los marineros que sirvieron a bordo.

Fuente: Infobae
08/11/2025 14:57

José Jerí promete intensificar lucha contra la delincuencia: "Esta guerra la vamos a ganar todos juntos"

Durante el 81° aniversario de la Región Policial Lima, el presidente reafirmó su respaldo a la institución y garantizó la presencia constante del Ejecutivo en sus próximas actividades oficiales

Fuente: Infobae
08/11/2025 12:31

¿En viable? Congreso quiere recuperar 'La Covadonga', la histórica embarcación de la Guerra del Pacífico: expertos se pronuncian

Se declaró de interés nacional la recuperación de los restos del buque hundido durante la Guerra del Pacífico. Mientras se reaviva el entusiasmo, expertos advierten que bajo el mar "ya no queda casi nada"

Fuente: Infobae
08/11/2025 04:59

La guerra comercial: el empate entre Trump y Xi que marca el siglo XXI

El acuerdo entre EEUU y China en Busan estableció una tregua temporal, pero no resolvió la rivalidad de fondo por el liderazgo tecnológico y económico global

Fuente: La Nación
07/11/2025 17:18

EE.UU. despliega aviones de guerra por primera vez en El Salvador para misiones que podrían incluir ataques en la región

Al menos tres aviones militares estadounidenses, entre ellos un avión de ataque fuertemente armado, han comenzado a realizar misiones desde el principal aeropuerto internacional de El Salvador, en una ampliación de la extraordinaria concentración de tropas estadounidenses en el Caribe, según un análisis de imágenes de satélite, comunicaciones de control del tráfico aéreo y datos de seguimiento de vuelos.El avión de ataque, un AC-130J Ghostrider, está diseñado para destruir objetivos en tierra o en mar usando misiles o descargas de sus cañones y ametralladoras. Está operado por el Comando de Operaciones Especiales de la Fuerza Aérea, una unidad que lleva a cabo misiones sensibles para el Ejército. The New York Times también identificó en el aeropuerto un avión de reconocimiento de la Marina y un avión de la Fuerza Aérea pocas veces visto y sin distintivos.La concentración de fuerzas en la región comenzó a finales de agosto, justo antes de que el gobierno de Donald Trump iniciara lo que denominó "misiones antinarcóticos", al tiempo que planeaba una posible acción militar en Venezuela. El despliegue ha incluido unos 10.000 soldados estadounidenses, junto con drones, bombarderos y casi una decena de buques de guerra de la Marina, que pronto se verán reforzados con la llegada del portaaviones Gerald R. Ford. Hasta ahora, el Departamento de Defensa ha informado de 17 ataques letales contra embarcaciones que, según afirma, estaban implicadas en el contrabando de drogas.Es probable que el despliegue en El Salvador sea la primera vez que un país extranjero alberga aviones estadounidenses que podrían participar en ataques militares en la región. Y refleja además los cálidos lazos entre el gobierno de Trump y el presidente de El Salvador, Nayib Bukele, quien ha apoyado la estrategia migratoria del presidente Trump al encarcelar a deportados de Estados Unidos en una conocida prisión de máxima seguridad.ð??ºð??¸ð??»ð??ªð??µð??·â?¡ BREAKING â?? The U.S. fifth-generation AC-130J "Ghostrider" gunship has been deployed to Puerto Rico, near the coast of Venezuela.Photos show the aircraft already equipped with laser-guided AGM-114 "Hellfire" missiles.See the latest updates with us:@StatWatch25 pic.twitter.com/oGr2Ka0EyE— The threat of missiles and drones (@StatWatch25) October 11, 2025"En este ámbito, parecen muy bien alineados", dijo John Walsh, director de la política de drogas y de los Andes de la Oficina en Washington para Asuntos Latinoamericanos, una organización de derechos humanos.Ni la oficina de Bukele ni la embajada de El Salvador en Estados Unidos respondieron a una solicitud de comentarios sobre el despliegue de los aviones. Dos oficiales militares estadounidenses, que hablaron bajo condición de anonimato para tratar asuntos delicados, confirmaron al Times que la presencia de estos aviones está relacionada con el aumento de las misiones antinarcóticos en la región.Los aviones militaresEl Times identificó por primera vez los aviones estadounidenses a través de imágenes por satélite del Puesto de Seguridad Cooperativa en Comalapa, un pequeño puesto militar estadounidense situado en el principal aeropuerto de El Salvador.El puesto, creado en 2000 para apoyar las misiones antinarcóticos, albergó aviones de vigilancia de la Marina hasta 2022. Desde entonces, según muestran las imágenes satelitales, la base se ha utilizado poco, y solo ocasionalmente se han visto allí aviones del Departamento de Seguridad Nacional.Junto con el avión de combate Ghostrider, también hay un avión de reconocimiento P-8A de la Marina, equipado con cámaras que pueden recoger información de inteligencia a miles de metros de altura. El P-8A también es capaz de lanzar torpedos y misiles antibuque.Un tercer avión militar, el C-40 Clipper sin distintivos, se encuentra en la base desde mediados de octubre. Se sabe poco sobre su propósito, pero los datos de seguimiento de vuelo han mostrado que vuela ocasionalmente con aviones de vigilancia. Rara vez se le ve en público y su despliegue en El Salvador, especialmente junto a un avión de ataque, es muy inusual.No está claro si las aeronaves participan en ataques aéreos, pero su despliegue en el puesto de seguridad coincidió con un aumento de los ataques contra objetivos en el Pacífico oriental, zona fronteriza con El Salvador. El gobierno de Trump ha proporcionado escasa justificación legal para los ataques y los demócratas del Congreso y los expertos en leyes de guerra los han calificado de ilegales.El almirante James Stavridis, exjefe del Comando Sur, que incluye a El Salvador en su zona de operaciones, dijo que el puesto de avanzada se utilizó en el pasado para operaciones de socorro en catástrofes, humanitarias y antinarcóticos."La base es muy, muy importante para el poder blando", dijo, "pero hoy se utiliza claramente para el poder duro".Un análisis del Times de los mensajes de radio públicamente disponibles entre aviones militares y controladores aéreos descubrió que el avión de reconocimiento P-8A había realizado al menos seis misiones fuera de El Salvador. El avión de ataque y el avión de la Fuerza Aérea han realizado al menos una misión cada uno, según muestran las comunicaciones por radio.Los aviones militares suelen transmitir su ubicación y dirección de vuelo antes de cortar el contacto con los controladores aéreos en algún lugar del Pacífico.En un mensaje, el piloto del avión de reconocimiento P-8A insinuó su destino y dijo que el avión estaba "procediendo operacionalmente con la debida consideración en el espacio aéreo internacional en este momento"."Debida consideración" es una frase que utilizan los pilotos militares cuando se embarcan en una misión y dejan de comunicarse con el control del tráfico aéreo.

Fuente: Infobae
07/11/2025 14:03

Lanzan un reloj hecho con materiales originales de la Segunda Guerra Mundial

La marca belga presentó el Normandie 1944, una edición conmemorativa elaborada con fragmentos de cascos, mochilas estadounidenses y arena de Normandía

Fuente: Infobae
07/11/2025 11:08

Guerra de Aena contra PP, Vox y Junts por la congelación del Senado a las tasas aeroportuarias

Tras la ruptura de Junts con el Gobierno de Sánchez, la "inversión histórica" de 13.000 millones de euros podría verse reducida a un poco más de 3.000 millones

Fuente: Clarín
07/11/2025 08:36

Aventuras de una chica capitalista y estudiosa, en la paranóica Moscú de la Guerra Fría

En Una espía en los archivos soviéticos, la historiadora narra sus años de investigación bajo la vigilancia de la KGB. La académica australiana reconstruye con precisión su paso por la Unión Soviética en plena Guerra Fría. Entre la memoria y la historia social, el libro traza un retrato íntimo de una mujer que desafió los límites del espionaje académico.

Fuente: Clarín
07/11/2025 06:36

Nucas, huesos y milagros: el día que Hugo Romeo Guerra se convirtió en santo

A horas de un nuevo Superclásico, un recuerdo del uruguayo que murió a los 52 años.

Fuente: Infobae
06/11/2025 23:56

Congreso declara de interés nacional recuperar la goleta chilena Covadonga que fue hundida en la Guerra del Pacífico

La medida fue aprobada por mayoría con 71 votos a favor, tres en contra y trece abstenciones, y encargará al Ministerio de Cultura coordinar las acciones para su recuperación

Fuente: Infobae
06/11/2025 22:39

Arauca es azotada por feminicidios mientras las autoridades guardan silencio: "La mujer no es territorio de guerra"

La Defensoría del Pueblo indicó que la mayoría de casos están ligados al conflicto armado que se vive en la región

Fuente: La Nación
06/11/2025 20:18

Rusia, a punto de lograr la mayor captura de una ciudad ucraniana desde comienzos de la guerra

POKROVSK, Ucrania.- Rusia está concentrando su poder de fuego y sus topas sobre la pequeña y asediada ciudad de Pokvrosk, en el este de Ucrania, y al parecer su ejército está a punto de conquistar esa ciudad que se ha convertido en puerta de ingreso a la región más ferozmente disputada de la guerra.Tras más de un año de combates, Pokrovsk, un importante nudo ferroviario en la región de Donetsk, quedó prácticamente en ruinas, y su población de 60.000 habitantes antes de la guerra se redujo a menos de 1300. Los soldados ucranianos que defienden la ciudad informan de intensos combates. Casi un tercio de todas las batallas a lo largo del frente, que se extiende a lo largo de casi 1200 kilómetros, se libran en Pokrovsk, y la mitad de los ataques rusos con bombas planeadoras se concentran en la ciudad, declaró el lunes el presidente de Ucrania, Volodimir Zelensky. Estas cifras no pudieron ser confirmadas de forma independiente.Si bien el gobierno ucraniano asegura que sus fuerzas están recuperando barrios de Pokrovsk, según un mapa del campo de batalla elaborado por DeepState, un grupo vinculado al ejército ucraniano, en los últimos días las tropas rusas parecen haber tomado el control del extremo suroeste de la ciudad. Las tropas rusas también se aseguraron dos estrechas corredores en el centro y costado lado occidental de la ciudad. El mapa muestra el resto de Pokvrosk como una zona gris en disputa."El enemigo continúa reforzando su presencia en la ciudad", posteó DeepState en las redes sociales el martes por la noche, y agregó que Pokrovsk estaba siendo "gradualmente absorbida".Si cae, Pokrovsk sería la ciudad más grande de Ucrania que es tomada por los rusos desde Bakhmut, en mayo de 2023, y es considerada como el último gran obstáculo que impide que las tropas rusas se acerquen a Sloviansk y Kramatorsk, las únicas ciudades importantes que siguen bajo control ucraniano en el Donetsk, región que el presidente ruso Vladimir Putin codicia desde hace tiempo.La toma de Pokrovsk podría reforzar el relato de Rusia de que sigue avanzando en el campo de batalla y que si Kiev no cede ante las costosas exigencias del Kremlin para poner fin al conflicto, para Ucrania la guerra será cada vez peor. Putin ha ignorado los reclamos de Trump para llegar a un alto el fuego y el Kremlin ha seguido adelante con su invasión.Ucrania lucha por retener Pokrovsk en parte para contrarrestar esa narrativa, especialmente para lograr mayor apoyo del voluble gobierno de Trump. Los funcionarios ucranianos insisten en que sus unidades especiales están expulsando a los rusos de la ciudad. El martes, Zelensky visitó a las tropas del lugar y repartió condecoraciones, y en un discurso pronunciado el miércoles por la noche dijo que "en Pokrovsk, seguimos derrotando al invasor".Más allá del mensaje geopolítico, perder Pokrovsk tal vez tenga poca importancia militar para Ucrania. Por sus avances graduales Rusia está pagando un costo inmenso, y si bien Ucrania desea conservar Pokrovsk, sus comandantes militares argumentan que las grandes pérdidas que le está infligiendo a las tropas del Kremlin desplegadas en la zona harán mella en el esfuerzo bélico ruso en general."Lo más destacable de la situación en Pokrovsk es que las fuerzas rusas hayan tardado tanto en lograr lo que para Putin era una absoluta prioridad", dice Laura Cooper, alta funcionaria del Pentágono durante el gobierno de Biden, responsable de temas de Rusia y Ucrania. "Esto desbarata cualquier pronóstico de una rápida conquista del Donetsk".Putin dejó en claro que codiciaba todo el Donetsk y la región vecina de Lugansk desde 2014, cuando empezó a fogonear una guerra encubierta en el este de Ucrania, pero no ha tenido éxito ni siquiera tras lanzar, en febrero de 2022, la guerra más sangrienta en territorio de Europa desde la Segunda Guerra Mundial. La ofensiva rusa de este último verano boreal, cuyo objetivo era capturar todo el Donetsk, terminó con avances muy modestos.Fuerzas ucranianas en inferioridad numéricaLa guerra de Ucrania se ha convertido en un combate encarnizado. En las zonas abiertas del frente de batalla â??un área de 24 kilómetros de ancho conocida como la "zona de la muerte"â?? el sobrevuelo de los drones vuelve extremadamente peligroso cualquier traslado. De hecho, en esa zona es raro ver tanques o equipos pesados. Las tropas ucranianas se esconden en toperas o ruinas de edificios y duermen bajo mantas térmicas. Las fuerzas rusas se desplazan rápidamente de un lugar a otro en unidades de apenas dos o tres efectivos.Los soldados ucranianos anticipan que la guerra continuará básicamente igual: los rusos mandando al muere a un grandes cantidades de soldados para lograr avances mínimos. Según un estudio reciente, en el transcurso de la guerra han muerto o resultado heridos un total de casi un millón de rusos, más del doble que de ucranianos. "El enemigo seguirá avanzando poco a poco", asegura el teniente coronel Arsen Dmytryk, primer subcomandante y jefe del Primer Cuerpo de Ejército de Azov.Sin embargo, la situación en Pokrovsk pone de manifiesto el grave problema que tiene Ucrania: la escasez de soldados. En parte, el frente se ha convertido en un juego de estrategia donde Ucrania despliega batallones o brigadas para contrarrestar las incursiones rusas, y los rusos aprovechan cualquier brecha en la línea de frente para avanzar.A fines del mes pasado, Zelensky dijo que en la zona de Pokrovsk las fuerzas ucranianas se encontraban en inferioridad numérica de ocho a uno frente a los rusos. Al ver que las fuerzas rusas avanzaban hacia la ciudad, el grupo de cartografía DeepState advirtió que la vecina localidad de Myrnohrad, al este Pokrovsk, podría quedar aislada de las tropas ucranianas."Seguimos combatiendo en la zona de Myrnohrad", dice Volodymyr, de 26 años, comandante de una brigada de asalto aéreo. "Si Pokrovsk cae, nosotros en Myrnohrad también colapsamos".La amenaza creciente de los drones de ataquePokrovsk se encuentra a menos de 80 kilómetros de Kramatorsk, y Sloviansk está justo al norte. Esas dos ciudades fortificadas también enfrentan a una nueva amenaza: ahora pueden ser alcanzadas por drones de ataque rusos, así que ir en auto a hacer las compras o salir a andar en bicicleta es potencialmente mortal para los civiles, como ocurrió en otras ciudades.Iryna Bondarenko, de 24 años, tiene planeado abandonar Sloviansk en cuanto pueda, en parte debido a los drones de ataque. "Cuando se acercan, lo primero que escuchás es el zumbido, y a continuación se dirige directamente hacia vos o hacia algún auto. Es aterrador", dice Iryna, madre de un niño de 3 años. "Si te pasan cerca, fuiste".A medida que la guerra se fue convertido en una carnicería para Rusia, el Kremlin empezó a enviar pequeñas unidades de incluso solo dos soldados a pie para intentar infiltrarse entre las líneas ucranianas, ocultándose en bosques o pastizales.Pero con la llegada del invierno boreal ese tipo de movimientos serán mucho más difíciles, cuando los árboles sin hojas ofrecen poca cobertura contra los drones y a esos soldados rusos los esperan largas y gélidas caminatas.Pero cuando suficientes de esos pequeños grupos logran reunirse en un pueblo o ciudad, intentan atacar. A principios de agosto, los rusos realizaron una incursión sorpresa cerca de la ciudad de Dobropillia, a unos 21 kilómetros al norte de Pokrovsk, donde lograron avanzar unos 14 kilómetros al norte en dos columnas de soldados, "largas como orejas de conejo".El objetivo parecía ser cercar Pokrovsk y aislar Kramatorsk y Sloviansk, justo mientras Trump intentaba mediar un acuerdo de paz para poner fin a la guerra.Ucrania movilizó algunas de sus mejores unidades de combate hasta las inmediaciones de Dobropillia y cortó las "orejas de conejo". Pero esos refuerzos provenían de lugares como Pokrovsk y Kupiansk, en el noreste. Entonces, aprovechando la brecha que habían dejado en esos lugares, pequeñas unidades de rusos comenzaron a entrar en esas ciudades según soldados ucranianos y analistas militares."Uno de los factores claves que precipitaron el deterioro de la situación en Pokrovsk fue el avance de los rusos al este de Dobropillia en agosto", apunta Rob Lee, investigador principal del Instituto de Investigación de Política Exterior, quien recientemente visitó la línea de frente.A finales de septiembre, las afueras de Pokrovsk eran un páramo de vehículos y edificios calcinados, con drones sobrevolando sigilosamente entre las ruinas de la ciudad y asomándose a los sótanos en busca de objetivos.Un comandante de pelotón de la Guardia Nacional ucraniana describe una batalla que se libró en diferentes pisos de un mismo edificio. "Nuestros hombres estaban en el primer piso y los rusos en el segundo, y ninguno sabía de la presencia del otro", dijo. "Es una locura".Algunos soldados y analistas militares temen que Ucrania tarde demasiado en admitir la derrota y retirarse, como en batallas anteriores en la región rusa de Kursk o en ciudades como Avdiivka, en el Donetsk. Otros afirman que los ucranianos intentaron retener la ciudad durante demasiado tiempo.Al teniente primero Yevhen, de 32 años, comandante de pelotón de drones ucraniano, lo preocupa que las tropas sean sacrificadas por motivos políticos. "Los rusos están sufriendo grandes pérdidas, de eso no hay duda, pero nosotros también", dice Yevhen. "Pero nosotros no podemos permitírnoslo".Traducción de Jaime Arrambide

Fuente: Infobae
06/11/2025 15:21

Crisis en el PAN de Puebla: continúa la guerra de descalificaciones entre dirigentes

El consejero nacional del PAN, Fernando Sarur, lanzó fuertes críticas contra la dirigencia estatal encabezada por Mario Riestra Piña

Fuente: Infobae
06/11/2025 14:30

Empresarios buscan aumento al presupuesto de seguridad estatal ante guerra del Cártel de Sinaloa

El coordinador del Consejo Estatal de Seguridad Pública señaló que Sinaloa necesita el doble de recursos para solventar las necesidades básicas

Fuente: Perfil
06/11/2025 14:18

Tensión nuclear entre Estados Unidos, Rusia y China: "Algunos analistas hablan de una segunda guerra fría"

El analista internacional, Alejandro Laurnagaray, describió que, "estamos viviendo una nueva serie de carreras y competencias estratégicas entre los grandes actores en vía de este nuevo sistema multipolar". Leer más

Fuente: La Nación
06/11/2025 13:18

El papa León XIV recibió por primera vez a Abbas y pidió el fin de la guerra en Gaza y la solución de dos Estados

ROMA.- Cuando la más que frágil tregua en la devastada Franja de Gaza está por cumplir la semana próxima un mes, el papa León XIV recibió por primera vez este jueves al presidente de la Autoridad Palestina, Mahumoud Abbas, que recibió un espaldarazo del Vaticano. "Durante las cordiales conversaciones, se reconoció que existe una necesidad urgente de brindar asistencia a la población civil en Gaza y de poner fin al conflicto mediante la búsqueda de una solución de dos Estados", aseguró el Vaticano en un comunicado posterior al encuentro, en el que también se evocó el décimo aniversario del acuerdo global entre Santa Sede y el Estado de Palestina, firmado en junio de 2015.Se trató del primer cara a cara entre el primer pontífice estadounidense -y también peruano- y el líder de la Autoridad Nacional Palestina (ANP), que ya habían hablado por teléfono en julio pasado, después de un ataque por error israelí a la única parroquia católica de Gaza, encabezada por el sacerdote argentino, Gabriel Romanelli, a quien el papa Francisco, que murió en abril pasado, solía llamar todos los días. Abbas, de 89 años, es el presidente de la ANP, que ejerce un control limitado sobre Cisjordania ocupada. Su movimiento político, Al-Fatah, es rival de Hamas, que controla Gaza desde 2007 y que deberá desarmarse, según uno de los 20 puntos del acuerdo impuesto por Donald Trump para detener una guerra que duró poco más de dos años, represalia del brutal asalto del grupo terrorista Hamas del 7 de octubre de 2023.Poco después de su llegada a Roma, el miércoles, el líder palestino fue a la basílica de Santa María la Mayor para rezar ante la tumba del papa Francisco, alguien a quien había conocido muy bien. No sólo durante a su viaje a Tierra Santa, en mayo 2014, sino también, siete veces en las que lo recibió en el Vaticano, la última, en diciembre del año pasado."He venido a verlo porque no puedo olvidar lo que hizo por el pueblo palestino", dijo a los periodistas Abbas, que definió a Jorge Bergoglio "un viejo amigo".Durante su viaje a Tierra Santa, antes de una misa en Belén el papa Francisco, saliéndose de protocolo, hizo detener el papamóvil, se bajó y fue a tocar el muro de cemento que rodea la ciudad donde nació Jesús, un gesto simbólico que tuvo enorme impacto y que cayó muy mal en Israel. Meses más tarde, lo invitó a Abbas a protagonizar junto al entonces presidente de Israel, Shimon Peres, una histórica plegaria interreligiosa por la paz y a plantar un olivo en los Jardines del Vaticano. Cuando lo recibió en 2015, Francisco volvió a causar revuelo cuando le hizo ante cámaras un cumplido que dio la vuelta al mundo: "Usted es un ángel de la paz", le dijo, a la hora del intercambio de regalos. Ese encuentro tuvo lugar días después de la suscripción del tratado bilateral global que mencionó al "Estado de Palestina", un reconocimiento explícito que irritó a Israel. Según el Vaticano, este acuerdo volvió a ser evocado este jueves con su sucesor, que lo recibió muy cálidamente en la Biblioteca del Palacio Apostólico, según pudo verse en las imágenes. Aunque el pontífice estadounidense, de 70 años, desde que fue electo, el 8 de mayo, se mostró más cauto a la hora de las definiciones políticas, más de una vez levantó la voz para reclamar la liberación de los rehenes, un cese del fuego en la devastada Gaza -donde murieron más de 68.000 personas, entre ellas más de 18.000 niños y mujeres-, y ayuda humanitaria para su población. En este aspecto, la frágil tregua no ha cambiado demasiado las cosas, tanto es así que la ONU sigue pidiendo a Israel que abra los pasos fronterizos hacia el territorio, donde los habitantes lidian con una grave escasez de agua y alimentos. "Ruego que se libere a todos los rehenes, se alcance un alto el fuego permanente, se facilite la entrada segura de la ayuda humanitaria y se respete íntegramente el derecho humanitario, en particular la obligación de proteger a los civiles y la prohibición del castigo colectivo, del uso indiscriminado de la fuerza y del desplazamiento forzoso de la población", pidió León, por ejemplo, en agosto pasado. Cuando recibió en septiembre pasado al presidente de Israel, Isaac Herzog, le reclamó lo mismo y un cambio de rumbo: le pidió que se respeten las leyes internacionales y, de acuerdo a la posición de siempre de la Santa Sede, también le recordó que la única solución para que haya paz y "la única salida a la guerra actual", es la de los dos Estados. Además, respaldó al secretario de Estado, Pietro Parolin, después de que recibiera fuertes críticas por parte de la embajada de Israel después de una entrevista a L'Osservatore Romano, el diario de la Santa Sede, por el segundo aniversario del 7 de octubre de 2023. Entonces Parolin, si bien condenó esa "indigna" masacre, advirtió que también "la legítima defensa debe respetar el principio de proporcionalidad", criticó la posterior "matanza" y consideró "inaceptable e injustificable reducir a los seres humanos a meras 'víctimas colaterales'".El martes pasado, al salir de la residencia de Castelgandolfo, León no ocultó ante periodistas su preocupación por la actual frágil tregua. "Hay que buscar la manera de pasar a la segunda fase, ver el tema del gobierno, cómo se pueden garantizar los derechos de todos los pueblos", dijo."La cuestión de Cisjordania y los colonos es realmente compleja: Israel dijo una cosa y luego, a veces, hace otra", lamentó, al llamar a "intentar trabajar juntos por la justicia para todos los pueblos".

Fuente: La Nación
06/11/2025 10:18

La China Suárez le retrucó a Yanina Latorre y arrancó una nueva guerra mediática: "¿No te cansás de hablar?"

Si bien es de público conocimiento que entre María Eugenia "la China" Suárez y Yanina Latorre las cosas son todo menos amigables, en las últimas horas las mujeres volvieron a sacar los trapitos al sol y se dijeron de todo. Este nuevo round de la pelea sin fin, comenzó cuando la conductora apuntó contra Mauro Icardi por tomarse demasiadas vacaciones y ausentarse de sus compromisos con el Galatasaray para pasar tiempo con su novia en lugar de enfocarse en su rehabilitación. Desde Estambul, la actriz salió a responderle con un fuerte descargo en las redes sociales y un video como "evidencia" y revivió la disputa.Todo comenzó el miércoles 5 de noviembre, cuando en su programa radial en El Observador 107.9, Yanina Latorre afirmó que el Galatasaray le habría llamado la atención "varias veces" a Mauro Icardi por haberse tomado vacaciones durante su tiempo libre. "Cuando hubo una lesión u operación por más de que les den libre, igual van a recuperarse al club. Él estuvo un año afuera, pudo haberse quedado ahí, en vez de ir a Milán con la China y los pétalos de rosa a bo***ear", apuntó la conductora. Asimismo, lo acusó de exponer su vida y mostrar todo lo que hace en lugar de preservar su intimidad. Yanina Latorre apuntó contra Mauro IcardiCabe recordar que en noviembre de 2024, durante su separación de Wanda Nara, Icardi se rompió los ligamentos cruzados y meniscos de la rodilla derecha - una lesión extremadamente grave para un deportista - mientras jugaba con el Galatasaray. Se operó en Buenos Aires y una vez recuperado, regresó a Turquía con Eugenia Suárez y los hijos de ella para volver a vestir los colores del equipo turco. A partir de estos comentarios de Latorre, la China Suárez salió a responderle a través de su cuenta de X. "Acá bol***ando en Milán. Un viaje de 24 horas a ver al mejor fisio de Milán para mejorar su rodilla. Cuatro horas de tratamiento con un dolor que no te recomiendo", arremetió la actriz y apuntó contra la conductora: "Yani, ¿no te cansás de hablar bol***ces? Aún estoy esperando que nazcan los tres hijos que afirmaste de tus fuentes confiables", sentenció. Sus palabras estuvieron acompañadas por un video en el que se pudo ver al profesional en cuestión mientras trabajaba en la rodilla operada de Icardi.La China Suárez mostró la rehabilitación de Mauro Icardi en MilánFiel a su estilo, Yanina Latorre no tardó en responder y con la honestidad que la caracteriza lanzó: "Vivís bo***deando. Seguí mirando como trabajo Euge. ¡Y a los tres embarazos los pasó tu entono para enloquecer a Wanda! ¡Amo que tengas que responderme todo! Andá a comprar carteras. Besos". Cabe recordar que en enero, la conductora de Sálvese quien pueda (América TV) dijo que presuntamente la actriz estaba embarazada de Icardi. La información se habría filtrado desde el entorno de su obstetra. A partir de esto, Suárez salió a responderle con una foto en traje de baño en la que dejó entrever el abdomen. No solo negó que estaba esperando a su cuarto hijo, sino que además lanzó: "Quizás la fuente sea la misma que se encarga de decir mentiras constantemente sobre mí". Luego, en agosto, fue Wanda Nara quien dio a entender que la ex Casi Ángeles estaba en la dulce espera, pero esto nunca fue confirmado por los supuestos padres.

Fuente: Perfil
06/11/2025 00:18

De "La Guerra y la Paz" al "Quijote de la Mancha"

El autor retoma dos novelas inmortales, la del realista León Tolstoy y la de un renacentista español que no abandona sus ideales. En ambas, la libertad no se grita, sino se ejerce. Leer más

Fuente: Perfil
06/11/2025 00:18

¿De qué sirve el Derecho en la guerra si los Estados no lo cumplen?

Las normas internacionales existen para recordar que las personas no pueden ser rehenes de la lógica bélica. Si prevalece la indiferencia internacional, eso significa "aceptar que la guerra no tiene límites, y ese es un costo que ningún Estado ni sociedad debería estar dispuesto a pagar", sostiene el autor. Leer más

Fuente: Ámbito
05/11/2025 23:45

Corina Machado apoyó los ataques de EEUU en Venezuela y apuntó contra Nicolás Maduro: "Empezó está guerra"

La líder opositora y última ganadora del Premio Nóbel de la Paz consideró que la estrategia de Donald Trump "es absolutamente correcta" al señalar que "Maduro no es un jefe de Estado legítimo".

Fuente: La Nación
05/11/2025 21:18

La guerra comercial de Trump llegó a la Corte Suprema: definen si sus aranceles son legales

WASHINGTON.- La Corte Suprema de Estados Unidos celebró este miércoles la primera sesión sobre la legalidad de algunos de los aranceles de Donald Trump que protagonizan la guerra comercial a nivel global que lanzó desde su regreso a la Casa Blanca.Los miembros del alto tribunal, de mayoría conservadora, tienen en sus manos el futuro de la agenda comercial del magnate republicano y los millones de dólares que prevé recaudar para las arcas públicas.Los nueve magistrados dirimen si los poderes de emergencia del presidente le dan a Trump la facultad de imponer aranceles a casi todos sus socios comerciales, como los dirigidos a México, país al que el republicano acusa de permitir el tráfico de fentanilo a Estados Unidos.Desde el bando opuesto al mandatario, argumentan que la Ley de Poderes Económicos de Emergencia Internacional (Ieepa) no permite a Trump desplegar esta vasta batería de impuestos aduaneros.Una de las cuestiones claves que se debate en el alto tribunal es la "doctrina de las cuestiones importantes", según la cual, el Congreso tiene que autorizar al presidente las medidas de fuerte calado.El fiscal general John Sauer, que defiende al gobierno, dijo a los nueve magistrados que esta doctrina no aplica debido al amplio abanico de competencias inherentes al cargo de presidente. También advirtió que la anulación de los aranceles expondría a Estados Unidos a "represalias comerciales implacables" por parte de otros países.Sauer argumentó que la cuestión de este caso no es la imposición de aranceles, sino la regulación del comercio exterior. Varios magistrados expresaron sus dudas sobre las facultades que confiere a Trump la invocación de la Ieepa, ya que esta solo menciona poderes presidenciales para "regular las importaciones y exportaciones" y no para imponer aranceles.De hecho la mayoría de los jueces parecían escépticos sobre la capacidad de Trump para imponer estos aranceles. Tres jueces conservadores plantearon dudas sobre si la ley de emergencia le otorga un poder casi ilimitado para establecer y cambiar aranceles.Los tres magistrados liberales del tribunal también parecían dudar, por lo que al menos dos votos conservadores podrían limitar el poder arancelario de Trump, aunque probablemente no acabar con él por completo."Los impuestos son competencia del Poder Legislativo (...) y los aranceles son impuestos", declaró la jueza progresista Sonia Sotomayor.El presidente utiliza esta ley de emergencia "para imponer aranceles aduaneros independientemente del producto y del país de origen, eligiendo el importe y la duración", señaló el juez conservador John Roberts, lo que, a su juicio, confiere una "gran autoridad" al presidente.Desde su regreso a la Casa Blanca, Trump ha impuesto aranceles a diestra y siniestra, hasta situar los gravámenes en su nivel más alto desde la década de 1930.Trump calificó el caso judicial como uno de los más importantes en la historia del país y dijo que un fallo en su contra sería catastrófico para la economía.El caso se centra en dos conjuntos de aranceles. El primero se produjo en febrero sobre las importaciones de Canadá, China y México después de que Trump declaró una emergencia nacional por el tráfico de drogas. El segundo tiene que ver con los amplios aranceles "recíprocos" sobre la mayoría de los países que Trump anunció en abril.Un tribunal falló en mayo que el presidente excedió su autoridad al imponer los aranceles, aunque la apelación del gobierno permitió que permanecieran temporalmente en vigor.Luego, un tribunal de apelaciones federal falló en agosto que los gravámenes eran ilegales, lo que llevó al gobierno a elevar el caso a la Corte Suprema.Trump afirmó en la víspera de esta primera sesión de la Corte Suprema que mantener estos aranceles es "una cuestión de vida o muerte" para Estados Unidos.Aunque el alto tribunal considere ilegales todos los gravámenes, la administración Trump podría recurrir a otras leyes para imponer aranceles del 15% durante 150 días, y aprovechar ese plazo para abrir investigaciones oficiales, como le concede la Sección 301 de la Ley de Comercio.Agencias AFP y Reuters

Fuente: Infobae
05/11/2025 16:56

¿Toque de queda? José Jerí confirma que este jueves endurecerá el estado de emergencia: "Toda guerra implica sacrificios"

El presidente interino anunció que el Gobierno endurecerá el estado de emergencia en Lima y Callao con nuevas medidas de seguridad. Afirmó que el Ejecutivo mantiene una "declaratoria de guerra" contra la delincuencia común y el crimen organizado

Fuente: La Nación
05/11/2025 15:18

Corina Machado respaldó la estrategia militar de Trump contra Venezuela: "Maduro empezó este guerra"

La dirigente opositora y premio Nobel de la Paz, María Corina Machado, afirmó hoy que la estrategia del presidente estadounidense Donald Trump contra el régimen de Nicolás Maduro es "absolutamente correcta", porque, según sus palabras, Maduro "no es un jefe de Estado legítimo, sino el cabecilla de una organización narco-terrorista que ha declarado la guerra a los pueblos libres y democráticos de la región."Machado realizó estas declaraciones durante una videoconferencia con el alcalde de Miami, Francis Suárez, durante el American Business Forum, en el contexto de la ofensiva militar que Donald Trump inició este año en el Caribe, en la que fuerzas estadounidenses hundieron al menos tres embarcaciones provenientes de Venezuela que, según declaraciones oficiales, estaban vinculadas al narcotráfico, con un saldo de 14 muertos.La dirigente subrayó que los grupos criminales venezolanos se sostienen mediante flujos financieros derivados del tráfico de drogas, armas y personas, y enfatizó la necesidad de interrumpir esos circuitos para proteger a millones de latinoamericanos. "Eso es exactamente lo que el presidente Trump está haciendo", agregó, en consonancia con la reciente designación de varias organizaciones venezolanas como entidades terroristas y las autorizaciones para operaciones militares y encubiertas en territorio venezolano.La estrategia estadounidense, explicó Machado, "va dirigida a proteger millones de vidas de ciudadanos de Estados Unidos, Latinoamérica y por supuesto de Venezuela", al cortar los recursos que permiten al régimen mantenerse. En este sentido, señaló que la campaña naval presentada por Washington no es sólo una operación antinarcóticos, sino un golpe directo al narcoâ??estado venezolano.El vínculo, según la oposición venezolana, no es casual: las arsenales de drones, los acuerdos con Irán, Rusia y China para tecnología militar y vigilancia financiera, y los préstamos multimillonarios (más de 60.000â?¯millones de dólares de China) habrían servido para fortalecer el aparato del régimen. Machado advirtió que Venezuela ha sido "convertida en cabeza de puente" de potencias y redes criminales que amenazan la seguridad regional.La exparlamentaria insistió en que la transición hacia la democracia será inevitable, con o sin negociación, y detalló su hoja de ruta: durante las primeras 100â?¯horas de su eventual gobierno deberán liberarse todos los presos políticos, asegurarse fronteras y estaciones clave, y restablecer el suministro de combustible, alimentos y medicinas para una población que padece una crisis humanitaria.En los primeros 100â?¯días, anticipó, la prioridad económica será poner orden en las cuentas públicas y abrir de par en par el país a la inversión extranjera. Respondió a los promotores de negocios reunidos en Miami con esta propuesta: "Venezuela viene de la sala criminal de América al motor de energía, innovación y creación de riqueza". Señaló que se espera una apertura de hasta 1,7â?¯billones de dólares en oportunidades que van desde petróleo, minería, infraestructura, hasta turismo y tecnología.La dirigente también enfatizó la dimensión hemisférica de su visión: la liberación de Venezuela, afirmó, "será también la liberación de Cuba y Nicaragua". En ese sentido, definió que la caída del narcoâ??estado venezolano significará "por primera vez en la historia, unas Américas libres de comunismo, dictadura y narcoterrorismo".Machado agradeció públicamente a la diáspora venezolana y en particular a la comunidad de Florida: "Cerca de nueve millones de venezolanos han sido forzados a migrar. Ustedes los han acogido con generosidad, y pronto podrán regresar a un país que volverá a ser la casa que siempre debió ser".Noticia en desarrollo

Fuente: Clarín
05/11/2025 12:36

Boca y River en una guerra fría por el árbitro del Superclásico: los tres candidatos y por qué la AFA demora la designación

La decisión se debe tomar en medio de una crisis de cuestionamientos al referato.El juez del partido en la Bombonera debía darse el martes pero se estiró un día más.No saldría de Tello, Falcón Pérez y Ramírez, que esta noche tiene la final de la Copa Argentina.

Fuente: Infobae
05/11/2025 12:12

Sheinbaum arremete contra la oposición tras discusión entre Lilly Téllez y Noroña, acusa que buscan regresar "guerra contra el narco"

La presidenta de México advirtió sobre las consecuencias negativas para el país si se regresa a esa estrategia de seguridad

Fuente: Página 12
05/11/2025 11:52

Milei habilitó un régimen para que civiles puedan comprar armas de guerra

Mediante una resolución, el Gobierno estableció un régimen para que los civiles puedan acceder a fusiles semiautomáticos. Se fijaron requisitos y controles para legítimos usuarios. Organizaciones que militan por el desarme temen el aumento de los tiroteos y el crimen organizado.

Fuente: Perfil
05/11/2025 09:00

Es argentino, lo engañaron para pelear en la guerra Rusia - Ucrania y su familia lucha por su regreso

El joven de 23 años oriundo de Ushuaia, viajó a Rusia para estudiar el idioma y, en un intento por renovar la visa de estudiante, fue engañado y reclutado para el Ejército. Su padre le envió una carta a las autoridades rusas. Leer más

Fuente: Infobae
05/11/2025 08:31

Guerra contra los gorrillas: la primera ciudad española que se revuelve para no pagarles "ni un euro" cada vez que aparques

Los vecinos se quejan de las constantes trifulcas y discusiones en la calle

Fuente: Infobae
05/11/2025 01:00

Durante la Guerra Civil hubo dos sorteos del 'Gordo', uno por cada bando: historia y curiosidades de la Lotería de Navidad

Detrás de la apariencia festiva y entrañable de este sorteo nacional, se esconden historias fascinantes que mezclan a monarcas ilustrados, guerras, supersticiones, y conexiones con la ciencia y la filosofía

Fuente: La Nación
04/11/2025 19:00

Sigue la guerra entre Gustavo Scaglione y Tinelli: el empresario le contestó al conductor

La pelea mediática y judicial entre Marcelo Tinelli y el empresario de medios Gustavo Scaglione sigue sumando capítulos. Este martes, el conflicto que enfrenta al conductor y al dueño de Telefe siguió con nuevas acusaciones cruzadas, tras la denuncia que hizo Juanita Tinelli de haber recibido amenazas en las que aparecía vinculado el nombre de Scaglione.Por la tarde, el creador de ShowMatch apuntó contra un "empresario de medios" al que tildó de "usurero" y como responsable del "acoso judicial" que atraviesa en los últimos meses. Tinelli fue directo contra Scaglione: "Momento muy difícil para mí y para mi familia. Reitero lo que dije el otro día. Los temas familiares los vamos a resolver, no tengo dudas, en forma privada. Con paciencia, charlas, y mucho amor, volveré a unir a esta familia hermosa, que tanto amo. Gracias por todo el apoyo siempre", escribió este martes al mediodía.Y agregó: "El acoso y persecución de algunos dueños de medios contra mí y mi familia es increíble. Lamento que colegas y amigos se presten a este juego perverso. Voy a seguir en Carnaval Stream, lugar que amo. Dejen de inventar, que se nota quien les da letra". En su denuncia, radicada ante el Ministerio Público Fiscal, Juana Tinelli señaló: "Recibí en mi teléfono celular una llamada desde un número oculto. Al atender, una voz masculina me preguntó: "¿Vos sos Juana Tinelli?" A lo que respondí: "Sí, ¿quién habla?" El hombre me contestó:"Soy Gustavo Scaglione. Tu papá me conoce muy bien. Vos y toda tu familia se tienen que cuidar mucho. Mucho".Ante la escalada del conflcito, Scaglione, quien se jacta de su bajo perfil, decidió despegarse completamente de la denuncia de Juanita. "Expreso de manera contundente mi absoluta falta de vinculación con el referido hecho en el que se me busca involucrar. En dicha denuncia la señorita Tinelli hace mención a 'una supuesta deuda' que su padre tendría conmigo, buscando establecer una aparente relación con el referido suceso", sostuvo.Y amplió: "Como empresario, he tenido una extensa trayectoria siempre caracterizada por la moderación y el bajo perfil, y la supuesta conducta o instancia en la que se me intenta relacionar no puede estar más alejada de mis principios y de mi probada forma de manejarme".Tras ello, Scaglione habló públicamente del litigio judicial que mantiene con el conductor, a quien a través de la justicia busca ejecutar una deuda cercana a los 6 millones de dólares. "En cuanto a la relación que la denunciante establece respecto al padre y sus incumplidos compromisos económicos, solo cabe mencionar que soy parte actora de dos juicios ejecutivos en los que Marcelo Tinelli se encuentra demandado. En uno de ellos, en el que los accionados tuvieron oportunidad de ejercer sus derechos, se ha dictado sentencia condenatoria, la que se encuentra firme y consentida, con planilla de lo adeudado por Tinelli aprobada y se encuentra en etapa de ejecución forzada de los bienes embargados. En el restante, se han trabado cautelares, los demandados están notificados y el proceso sigue con las instancias habituales"."Por lo tanto, deviene improcedente y absurdo cualquier tipo de especulación al respecto", cerró.Tinelli respaldó la denuncia de su hija En el descargo que realizó este martes el conductor, aseguró no tener ninguna deuda a nivel personal. "La gente que trabaja conmigo hace 25 años, lo hace con mucha felicidad. Problemas financieros en mi empresa hemos tenido y los estamos solucionando. Mientras tanto seguimos dando empleo a mucha gente", continuó. Sobre la deuda puesta por San Lorenzo dijo que sufre hace tres años de una "presión y un acoso judicial de quien compró esa deuda y quiere embargarlos y sacarles todo". "Esta persona, hoy dueño de medios importantes donde últimamente me 'asesinan', buscó comprando esa deuda (usurero, como se llamaba en mi pueblo), apretarnos a través de su abogado y sacarnos todo lo que gané trabajando y con esfuerzo. Eso es lo que fastidia a alguno de mis hijos. Hoy me expreso yo. Desde el dolor, la angustia, el miedo, y desde la verdad. Ojalá la justicia argentina resguarde a toda mi familia. Sé que los medios, y más los que este señor compró, van a ser lapidarios conmigo, pero con la verdad se sale. Te amo Juani. Entiendo tu temor", sigue la cadena.Tinelli expresó que la amenaza parecía ser por las declaraciones de su hija ante la Justicia. "Ahora quiero declarar yo, apenas vuelva. Quiero sacarme este miedo, este acoso, esta manera de apretar, a la que nunca estuve expuesto. Logró dividir a mi familia. Logró asustarnos. No habla con nosotros. Se muestra 'ofendido' y le hace decir a sus empleados que ahora va a ejecutar todos nuestros bienes. Una sola cosa para terminar: todo el dinero pedido está ingresado al club", explicó.La respuesta completa de Scaglione a Tinelli "En relación con la denuncia recientemente presentada por la Señorita Juana Tinelli, que hace referencia a una supuesta llamada intimidatoria que habría recibido en la cual se me menciona, expreso de manera contundente mi absoluta falta de vinculación con el referido hecho en el que se me busca involucrar.En dicha denuncia la señorita Tinelli hace mención a 'una supuesta deuda' que su padre tendría conmigo, buscando establecer una aparente relación con el referido suceso.Como empresario, he tenido una extensa trayectoria siempre caracterizada por la moderación y el bajo perfil, y la supuesta conducta o instancia en la que se me intenta relacionar no puede estar más alejada de mis principios y de mi probada forma de manejarme.En cuanto a la relación que la denunciante establece respecto al padre y sus incumplidos compromisos económicos, solo cabe mencionar soy parte actora de dos juicios ejecutivos en los que Marcelo Tinelli se encuentra demandado. En uno de ellos, en el que los accionados tuvieron oportunidad de ejercer sus derechos, se ha dictado sentencia condenatoria, la que se encuentra firme y consentida, con planilla de lo adeudado por Tinelli aprobada y se encuentra en etapa de ejecución forzada de los bienes embargados. En el restante, se han trabado cautelares, los demandados están notificados y el proceso sigue con las instancias habituales.Por lo tanto, deviene improcedente y absurdo cualquier tipo de especulación al respecto."El origen del conflictoEn mayo de 2016, Marcelo Tinelli habría obtenido un crédito millonario en dólares con la Asociación Mutual 29 de Noviembre, una "modesta" mutual de Rosario, para pagar una deuda de San Lorenzo, del que era vicepresidente. Para obtener el dinero, habría puesto algunas de sus propiedades como garantía. La suma del crédito obtenido rondaría los seis millones de dólares.De acuerdo a distintas fuentes, el conductor de ShowMatch fue afrontando vencimientos, haciendo pagos parciales, sin llegar a liquidar jamás la suma total pedida. Años más tarde diría, a través de posteos en Instagram, que recibió "aprietes".A finales de 2021 el empresario rosarino Gustavo Scaglione apareció en escena y compró la deuda que Marcelo Tinelli tenía con la Asociación Mutual 29 de Noviembre.En marzo de 2022, Marcelo Tinelli sorprendió a todo el periodismo de espectáculos argentino al anunciar su vuelta a la tevé en el noticiero del Canal 3 de Rosario. Sí, efectivamente, en el canal de Scaglione.La buena sintonía entre los nuevos amigos, deudor y acreedor, no duró mucho tiempo. No trascendió con precisión cuándo rompieron relaciones, pero las diferencias se hicieron evidentes hace aproximadamente 60 días, en el mes de septiembre, cuando Scaglione impidió que Tinelli pudiese concretar la venta de Guanahani, su chacra marítima en Punta del Este, en la zona de La Boyita.

Fuente: La Nación
04/11/2025 17:00

Dick Cheney, el vicepresidente todopoderoso que jugó un papel central en la guerra contra el terror de Bush

WASHINGTON.- Dick Cheney, ampliamente considerado como el vicepresidente con más poder de la historia de Estados Unidos, quien fue compañero de fórmula de George W. Bush en dos exitosas campañas a la presidencia y su asesor más influyente en la Casa Blanca en una época de terrorismo, guerra y cambios económicos, murió el lunes. Tenía 84 años.Las causas fueron complicaciones de neumonía y una enfermedad cardiaca y vascular, según un comunicado de su familia.Aquejado de problemas coronarios durante casi toda su vida adulta, Cheney sufrió cinco infartos entre 1978 y 2010 y llevaba un dispositivo para regular sus latidos desde 2001. Pero sus problemas de salud no parecieron perjudicar su desempeño como vicepresidente. En 2012, tres años después de retirarse, se sometió con éxito a un trasplante de corazón y desde entonces se había mantenido razonablemente activo.Más recientemente, sorprendió a los estadounidenses de ambos partidos al anunciar que votaría por la vicepresidenta Kamala Harris, demócrata, en las elecciones de 2024, denunciando a su oponente republicano, Donald Trump, como no apto para el Salón Oval y calificándolo como una grave amenaza para la democracia estadounidense."Tenemos el deber de poner el país por encima del partidismo para defender nuestra Constitución", dijo Cheney.Su anuncio se hizo eco de otro anterior por parte de su hija Liz Cheney, excongresista republicana por Wyoming, quien rompió con Trump tras el atentado del 6 de enero de 2021 en el Capitolio perpetrado por sus seguidores. Ella también dijo que votaría por Harris.En lo que respecta a los vicepresidentes, Cheney era una figura singular: más poderoso que cualquier vicepresidente de los tiempos modernos y con menos ambiciones de aspirar a un cargo mayor. Fue miembro durante 10 años de la Cámara de Representantes, el jefe de personal de la Casa Blanca más joven de la historia, secretario de Defensa de 1989 a 1993, confidente de presidentes y legisladores. Cheney tenía credenciales y contactos impecables y era un maestro en el arte de conseguir que las cosas se hicieran, preferiblemente sin alardes.De personalidad inescrutable en muchos sentidos, no tenía paciencia para las charlas triviales, casi nunca hablaba de sí mismo y rara vez concedía entrevistas o celebraba ruedas de prensa, aunque a veces salía en televisión para promover las políticas del gobierno y a menudo aparecía en las noticias. Prefería los bastidores a los reflectores.Consumado conocedor de Washington, Cheney fue arquitecto y ejecutor de las principales iniciativas del presidente Bush: desplegar el poder militar para hacer avanzar la causa de la democracia en el extranjero, defender los recortes fiscales y una economía robusta a nivel nacional, y reforzar los poderes de una presidencia que, a juicio de ambos, había sido restringida injustificadamente por el Congreso y los tribunales tras la guerra de Vietnam y el escándalo de Watergate.Como consejero de mayor confianza y más valorado de Bush, Cheney paseó a sus anchas por los ámbitos de la política internacional y nacional. Como superfuncionario del gabinete con una cartera ilimitada, utilizó su autoridad para defender la guerra, proponer o rechazar leyes, recomendar candidatos a la Corte Suprema, inclinar la balanza a favor de una reducción de impuestos, promover los intereses de los aliados y rechazar los de los oponentes.Pero fue en el ámbito de la seguridad nacional donde tuvo un impacto más profundo. Como secretario de Defensa, ayudó a diseñar la guerra del golfo que desalojó con éxito a los invasores iraquíes de Kuwait en 1991, y una década después asumió un papel destacado en la respuesta a los atentados terroristas del 11 de septiembre de 2001. Para evitar futuros atentados, defendió políticas agresivas que incluían la vigilancia sin orden judicial, la detención indefinida y tácticas brutales de interrogatorio. También impulsó la invasión de Irak para derrocar a Sadam Husein en 2003, completando el trabajo inacabado de su anterior etapa en el poder, pero dando lugar a años de sangrienta guerra.Al principio del primer mandato de Bush, muchos demócratas e incluso algunos colegas republicanos se preguntaron si Cheney podría ser el verdadero poder en una Casa Blanca ocupada por un presidente sin experiencia, cuyas capacidades habían sido cuestionadas. Aunque Bush acabó imponiendo su autoridad y la influencia de Cheney disminuyó en el segundo mandato, la imagen de que era un jefe maquiavélico de familia nunca se disipó del todo.Incluso a Bush le preocupó esa percepción, como relató en sus memorias de 2010, Decision Points. Escribió que Cheney ofreció retirarse de la candidatura para las elecciones presidenciales de 2004, por haberse convertido en "el Darth Vader del gobierno". Bush consideró la oferta, consciente de que aceptarla "sería una forma de demostrar que yo estaba al mando". Pero finalmente mantuvo a su compañero de fórmula, indicando que valoraba la firmeza y la amistad del vicepresidente.No había duda sobre la firmeza de Cheney.El 11 de septiembre de 2001, cuando los aviones secuestrados destruyeron el World Trade Center de Nueva York y se estrellaron contra el Pentágono y un campo de Pensilvania, matando a casi 3000 personas en el peor atentado terrorista del país, fue Cheney quien se hizo cargo en la Casa Blanca.Bush, que estaba visitando una escuela en Florida cuando se produjeron los atentados, fue trasladado a ubicaciones seguras en Luisiana y Nebraska. El vicepresidente activó medidas de defensa en todo el país, puso en alerta a las fuerzas estadounidenses en todo el mundo y ordenó evacuar el Capitolio y poner a salvo a los dirigentes del gobierno. Desde un búnker de la Casa Blanca, estuvo en contacto continuo con el presidente y otros funcionarios y mantuvo lo que muchos llamaron una mano firme al timón durante la crisis.Después, Cheney se convirtió en el estratega de una rápida expansión del poder presidencial para luchar contra el terrorismo, y en un enérgico defensor de la advertencia doctrinal de Bush al mundo: que en la nueva era del terrorismo las naciones y los regímenes se considerarían o a favor o en contra de Estados Unidos, y que se emprenderían acciones militares preventivas contra quien supusiera una amenaza para la seguridad del país.Un líder en tiempos de guerraSeis semanas después de los atentados, Cheney contribuyó a la rápida y desequilibrada aprobación de la Ley Patriota de los Estados Unidos, una legislación arrolladora que amplió considerablemente las facultades del gobierno para investigar, vigilar y detener a ciudadanos estadounidenses en la lucha contra el terrorismo. Con un país aún herido por el 11 de septiembre, la oposición pública a la ley fue discreta, aunque los defensores de las libertades civiles advirtieron que autorizaba al gobierno a espiar a los estadounidenses de a pie.Más tarde, quedó claro que la ley se utilizaba para apuntalar tribunales secretos, realizar escuchas telefónicas sin orden judicial, detener indefinidamente a sospechosos sin audiencias ni imputación, y emplear métodos de interrogatorio que eludían las prohibiciones de tortura de las Convenciones de Ginebra. Hubo amplias protestas e incluso recursos de inconstitucionalidad. Pero Cheney defendió con firmeza la ley y su ampliación del poder presidencial, y esta siguió en vigor.Cheney también influyó mucho en la decisión de Bush de invadir Afganistán para perseguir a Osama bin Laden, el líder de Qaeda que ideó los atentados del 11 de septiembre, y para suprimir un régimen fanático talibán que había dado cobijo a terroristas e impuesto una brutal teocracia al pueblo afgano.Y fue Cheney quien ejerció una influencia decisiva en la decisión de Bush de invadir Irak en 2003 y luego de justificar la guerra. Insistió en que el presidente de Irak, Sadam Husein, tenía vínculos con terroristas de Al Qaeda, poseía armas de destrucción masiva y amenazaría a Estados Unidos y a sus aliados con el chantaje nuclear.Lo que comenzó como una operación de combate de un mes en Irak dio paso a una ocupación de casi nueve años, una lucha contra los insurgentes iraquíes y una guerra de aniquilación mutua que se cobraría casi 4500 vidas estadounidenses y costaría más de 2 billones de dólares, según algunas estimaciones.Empezaron así a perfilarse los contornos de un enorme fracaso de los servicios de inteligencia. La comisión del 11 de septiembre, un grupo independiente encargado de investigar los atentados de 2001, no encontró pruebas de colaboración entre Irak y Al Qaeda, y el inspector jefe de armas de la Agencia Central de Inteligencia, nombrado por la Casa Blanca, concluyó que Irak no contaba con arsenales de armas biológicas, químicas o nucleares.Pero estos hallazgos se hicieron públicos mientras Bush y Cheney hacían campaña para su reelección en 2004, y los candidatos no admitieron nada. "Retrasar, aplazar, esperar no era una opción", dijo Cheney. "El presidente hizo exactamente lo correcto".Los candidatos demócratas, el senador John Kerry, por Massachusetts, y su compañero de fórmula, el senador John Edwards, por Carolina del Norte, intentaron insistir en el asunto, pero el debate sobre si Estados Unidos había sido conducido a la guerra con falsos pretextos pareció perder coherencia como tema electoral polémico.Sin embargo, volvió a ser el centro de atención en el segundo mandato de Bush, cuando la paciencia de los estadounidenses con la guerra empezó a agotarse en medio del creciente número de muertes de nacionales e iraquíes, el aumento de los costos ante la recesión económica interna, las persistentes preguntas sobre la humillación y tortura de enemigos detenidos y la falta de un cronograma y una estrategia de salida claros por parte del gobierno.En las elecciones intermedias de 2006, con la guerra en su cuarto año y sin final a la vista, la frustración pública había alcanzado un punto de inflexión. Los demócratas, llenos de energía tras años de pasividad, prometieron cambios. Aprovechando la ola de insatisfacción de los votantes, alcanzaron la mayoría en ambas cámaras del Congreso por primera vez desde 1994.Tras las elecciones, Bush destituyó al Secretario de Defensa, Donald H. Rumsfeld â??el aliado más cercano de Cheney en el gobierno y un blanco para los críticos de la guerraâ?? y nombró sucesor a Robert M. Gates, antiguo director de la inteligencia central. El presidente también habló de cooperar con el Congreso y dijo que tomaría en consideración las propuestas de un Grupo de Estudio bipartidista sobre Irak que abogara por la retirada gradual del país.Pero pronto quedó claro que Bush no pretendía hacer ninguna de las dos cosas. A principios de 2007, con el respaldo de Cheney, el presidente envió decenas de miles de soldados estadounidenses a Irak, que se sumaron a los 132.000 que ya estaban allí, en una oleada para ayudar al gobierno a sofocar la violencia en los alrededores de Bagdad. La Cámara de Representantes aprobó una resolución no vinculante contra el plan, a la que Cheney respondió: "No nos detendrá".Parecía que nada lo haría. Tras años de matanzas y violencia sectaria que habían dejado a Irak al borde de la guerra civil, Cheney descartó las sugerencias de que el país estaba al borde del colapso. "La realidad sobre el terreno es que hemos hecho grandes progresos", dijo. Argumentó que retirarse antes de que Irak fuera capaz de defenderse desencadenaría un baño de sangre entre sectas suníes y chiíes.En la primavera de 2008, cuando la guerra entraba en su sexto año y las muertes estadounidenses superaban las 4000, era evidente que el conflicto sería heredado por el próximo presidente. Cheney dijo que la guerra había "durado más de lo que hubiera previsto", pero que había "valido la pena el esfuerzo".Defender un legadoDurante la campaña presidencial de 2008, el candidato demócrata, el senador Barack Obama, por Illinois, reprendió al gobierno por la guerra de Irak. El candidato republicano, el senador John McCain, por Arizona, quien a menudo utilizaba la abreviatura "Al Qaeda" para referirse a un enemigo cambiante y cada vez más dividido, advirtió contra una retirada prematura de las tropas de Irak, pero rara vez mencionó a Bush o a Cheney, distanciándose de un equipo cuyo mandato estaba a punto de terminar.Tras una campaña de casi dos años, la elección de Obama presagiaba amplios cambios en la política exterior e interior. Y la guerra de Irak no era ni mucho menos el único problema pendiente.En Afganistán, el resurgimiento de los talibanes planteaba nuevos peligros. La red terrorista de Bin Laden se había reconstruido en bastiones tribales de Pakistán. Las alianzas de Estados Unidos estaban desgastadas. Persistían las disputas con Irán, Corea del Norte, Rusia y otros adversarios potenciales. Y las economías estadounidense y mundial se encontraban en graves dificultades, a consecuencia, dijeron muchos expertos, de las políticas republicanas.Un mes antes de dejar el cargo, Cheney adoptó un tono sin remordimientos en las entrevistas de salida, al defender el uso de amplios poderes ejecutivos en la guerra, en el tratamiento de los sospechosos de terrorismo y en las escuchas telefónicas nacionales, e insistió en que los historiadores acabarían por ver con buenos ojos los esfuerzos del gobierno por mantener la seguridad de la nación.El 20 de enero de 2009, Cheney, quien se había lesionado la espalda moviendo cajas y asistió a la toma de posesión en el Capitolio en silla de ruedas, fue sucedido por el senador Joe Biden, por Delaware. Ambos se habían estado lanzando pullas verbales durante meses. Biden había llamado a Cheney "probablemente el vicepresidente más peligroso que hemos tenido en la historia de Estados Unidos" y prometió "restablecer el equilibrio" en la vicepresidencia. Cheney contraatacó: "Si quiere menoscabar la importancia del cargo de vicepresidente, es obviamente decisión suya".Cuando Obama asumió el poder, Cheney rompió con una práctica arraigada de pasar desapercibido tras dejar el cargo. Sostuvo que el nuevo presidente ponía en peligro al país al planear el cierre del campo de detención de Guantánamo, en Cuba, suspender los juicios militares a sospechosos de terrorismo y prohibir técnicas de interrogatorio como el ahogamiento simulado.En un bombardeo de apariciones televisivas y discursos, Cheney pronto se convirtió en el principal crítico republicano del nuevo gobierno. Nadie imaginaba que volvería a presentarse a un cargo electo, pero con su tenacidad y su conocimiento del gobierno y la política desde dentro, parecía estar montando algo más que una defensa de retaguardia de las políticas de Bush; más bien, el objetivo, al parecer, era influir en el debate continuo sobre la seguridad nacional, así como en su propio legado. Para entonces, se había unido a un desfile de colaboradores de Bush que trabajaban en escribir memorias.Su libro In My Time: a Personal and Political Memoir (2011, con Liz Cheney) expresaba pocos remordimientos por las decisiones más controvertidas del gobierno de Bush. Aunque defendía sus acciones, el libro eludía muchas cuestiones importantes al discutir los debates que se habían suscitado sobre sus políticas, dijeron algunos críticos.En 2014, cinco años después de abandonar la Casa Blanca, el dominio de Cheney sobre la atención pública parecía no haber disminuido. Lejos de desvanecerse en el fondo de la historia, se introdujo en los debates nacionales con una avalancha de más emisiones y comentarios publicados en los que atacaba las respuestas de Obama a los militantes islámicos en Irak y Siria. También acudió al Capitolio para instar a los republicanos a rechazar un creciente aislacionismo en su partido y abrazar políticas militares y exteriores fuertes.Y cuando el Comité de Inteligencia del Senado acusó a la CIA de torturar a sospechosos de terrorismo durante los años de Bush, Cheney se levantó para defender a la agencia, y argumentó que sus interrogatorios habían sido legalmente autorizados y "absoluta y totalmente justificados". Rechazó rotundamente las acusaciones de que la CIA había engañado a la Casa Blanca sobre sus métodos o inflado el valor de la información obtenida de los prisioneros.

Fuente: Clarín
04/11/2025 15:18

La guerra silenciosa entre Juana y Cande Tinelli: reproches, celos y distancias

En medio de denuncias y distanciamientos, se conocieron los detalles del enfrentamiento entre las hermanas."Cande fue muy cruel conmigo", aseguró la modelo de 22 años.

Fuente: Infobae
04/11/2025 14:37

Petro, con video de niño árabe que perdió sus brazos por la guerra, habló de conflicto en Gaza: "Por codicia que vuelve fascista el corazón"

El presidente colombiano emitió la pieza gráfica en la que él mismo fue grabado visitando a los niños árabes en su paso por el Medio Oriente

Fuente: Clarín
04/11/2025 13:18

Halloween se convierte en otro objetivo de la guerra cultural del Kremlin

Las autoridades rusas cancelaron un festival en San Petersburgo, tildándolo de «satanista», como parte de una ofensiva más amplia contra todo lo que se considera influencia occidental.

Fuente: Infobae
04/11/2025 05:35

Quién es 'El Chapo Isidro', el líder del Cártel de Guasave que se perfila a ganar la guerra en Sinaloa, según Anabel Hernández

La periodista sostiene que Fausto Isidro Meza Flores ha emergido como el gran beneficiado de la guerra entre Los Chapitos y La Mayiza

Fuente: La Nación
03/11/2025 19:00

Senado: guerra entre Villarruel y la Asociación del Personal Legislativo por el desplazamiento de una funcionaria

Tambores de guerra sindical suenan en el Senado tras la decisión de la vicepresidenta Victoria Villarruel de desplazar de su cargo de directora de Personal a una dirigente de la Asociación del Personal Legislativo (APL), el gremio más numeroso del Congreso y que se ha declarado en estado de alerta y movilización en rechazo a la medida adoptada desde los más alto del poder de la Cámara alta.La funcionaria en cuestión se llama Mónica Nieto y fue desplazada de su cargo por decisión de la directora General de Recursos Humanos, Alejandra Figini, quien creó toda una nueva estructura en el área con el objetivo de diluir las funciones que cumplía la oficina que hasta la semana pasada ocupaba la veterana dirigente sindical.Toda la jugada contó con la autorización de Villarruel, quien el jueves de la semana pasada recibió en su despacho a Norberto Di Próspero, secretario general de APL, para hablar de la situación generada por el desplazamiento de Nieto. El encuentro terminó sin acuerdo y con el accionar de Figini respaldado por la vicepresidenta, a pesar de las amenazas de conflicto lanzadas por el sindicato.Tras el fracaso de las negociaciones, Di Próspero decidió redoblar la apuesta y presidió este lunes una asamblea en uno de los patios de la planta baja del Senado en el que denunció a la administración de Villarruel de persecución y "violencia laboral" contra el gremio y los trabajadores y prometió endurecer más la protesta si no se revertían las medidas."Queremos que por única vez hagan un análisis político de lo que está pasando hoy acá; y si se mantienen en la posición que tienen, en la próxima vamos a estar en el recinto", advirtió Di Próspero en el cierre de su breve discurso que dirigió ante unas doscientas personas convocadas de apuro.Di Próspero calificó la medida adoptada por Figini como una "persecución gremial y política". "Esto es persecución de una funcionaria que quiere manejar todo para ponernos cámaras en todos lados, para apretarnos", denunció el dirigente gremial en alusión a la directora general de Recursos Humanos.Designada por la vicepresidenta el año pasado, tras una de las purgas de los funcionarios que le dieron vida al grupo denominado "los villarruelines", Figini llegó al Senado por recomendación de una amiga" de Villarruel y proveniente del sector privado, donde es socia propietaria de una consultora de recursos humanos, según sostienen fuentes sindicales."Se piensa que estamos en una línea de producción, que estamos en una empresa privada", se quejó el secretario general de APL, visiblemente molesto por una decisión que viene siendo la comidilla del Senado desde hace al menos un par de semanas.Es que la pulseada por el desplazamiento de Nieto empezó hace un tiempo, pero terminó de cristalizarse la semana pasada con la publicación de los decretos de presidencia que establecieron el nuevo organigrama de la Dirección de Recursos Humanos. En el flamante esquema, en el que proliferan la creación de nuevos cargos burocráticos, brilla por su ausencia la dirección que ocupaba Nieto.Ya la semana pasada APL había emitido un comunicado en el que se declaraba en estado de alerta y movilización en defensa de la por entonces directora de Personal a quien, denunciaba el gremio, se la pretendía forzar a renunciar "bajo amedrentamiento y falsas imputaciones". En el pronunciamiento, el gremio ya denunciaba a Figini de haber amenazado a Nieto con que si no aceptaba dejar su lugar, su oficina sería diluida mediante una nueva estructura orgánica del área de recursos humanos. Fue lo que ocurrió el último jueves, cuando Villarruel firmó los decretos de presidencia (DP) 573 y 574.Las acciones de amedrentamiento a las que hse refiere el comunicado de APL hacen alusión a una denuncia que la gestión de Villarruel podría presentar contra Nieto en la justicia federal por supuestas maniobras irregulares perpetradas por la dirigente sindical en el manejo del control de asistencia de varios empleados de la Cámara alta.

Fuente: Ámbito
03/11/2025 17:51

Joven patagónico fue enviado al frente de batalla en la guerra Rusia-Ucrania: su familia pide ayuda

Viajó para estudiar idiomas y fue enviado a la fuerza al gran conflicto. Su padre presentó una nota al ministro de Defensa ruso solicitando su liberación y regreso humanitario.

Fuente: La Nación
03/11/2025 17:00

El auge sin precedente de la industria de seguros contra riesgos de guerra y terrorismo

A medida que las guerras en Ucrania y Medio Oriente alteraron las rutas comerciales, las cadenas de suministro, los flujos financieros y el día a día de la gente común, un negocio discreto pero estratégico vivió un auge sin precedentes: el mercado global de seguros contra riesgos de guerra. Desde plantas energéticas en Irak hasta barcos que navegan el Mar Rojo y aquellos que temen que sus autos se hagan trizas por la caída de un dron, las empresas y los privados buscan protegerse de un mundo cada vez más impredecible.Para Christopher Dent, profesor de Economía y Negocios Internacionales en la Universidad Edge Hill (Gran Bretaña), la década de 2020 está marcada por "una escalada de la volatilidad económica global", impulsada tanto por tendencias estructurales como por eventos recientes. Según él, las aseguradoras deberían prepararse para un futuro dominado por cuatro grandes "dominios de riesgo": la volatilidad geopolítica, la seguridad económica, el clima y medioambiente, y el control tecnológico.Estos factores, explica en diálogo con LA NACION, están estrechamente interconectados y delinean los contornos de los conflictos que probablemente surgirán. "Los enfrentamientos tenderán a intensificarse en torno a la obtención de recursos económicos y tecnologías necesarias para ganar ventaja geopolítica, o como consecuencia del cambio climático y de las medidas adoptadas para enfrentarlo", advierte. En su análisis, el académico anticipa un aumento de las "zonas de conflicto" que interrumpirán las cadenas de suministro globales, alimentando la necesidad de coberturas especializadas.El "seguro contra riesgos de guerra" engloba un sector que también cubre terrorismo y violencia política, en rápida expansión desde los atentados del 11 de septiembre de 2001. Aunque algunos particulares lo contratan, la mayoría de las pólizas son adquiridas por empresas que buscan proteger sus operaciones, instalaciones y empleados en zonas de conflicto. No existen cifras oficiales, pero una publicación del sector estimó recientemente que este mercado mueve unos 1000 millones de dólares anuales, de los cuales casi el 80% corresponde a aseguradoras especializadas radicadas en Londres, el histórico núcleo del mercado global de riesgo de guerra.Para Constantin Gurdgiev, profesor de Finanzas de la Universidad del Norte de Colorado, los desarrollos más recientes en el mercado surgen de la amplificación de la intensidad y duración de los conflictos en regiones económicamente avanzadas, como Ucrania, lo que genera un aumento en la demanda de cobertura en Europa."Mientras que el seguro de guerra solía ser dominio de multinacionales operando en mercados emergentes, hoy vemos que clientes de Europa Central y del Este buscan cobertura, y se amplían los productos para incluir propiedades individuales además de corporativas", explica a LA NACION. Este cambio introduce nuevos desafíos: evaluar pérdidas y fijar precios en contextos donde los riesgos son menos transparentes y más difíciles de cuantificar.Las primas varían según el país y el nivel de riesgo. Los especialistas londinenses estiman que para compañías británicas o estadounidenses con operaciones en Líbano o Israel, las tasas actuales oscilan entre el 0,5% y el 2% del valor total asegurado. En los estados del Golfo, más estables, bajan hasta el 0,025%-0,05%. Así, una empresa que contrata una póliza de 100 millones de libras puede pagar entre 500.000 y 2 millones anuales, dependiendo del contexto geopolítico. Las coberturas son diversas: desde secuestros y rescates hasta atención médica, indemnizaciones por lesiones graves o incidentes con "agresores activos". "El mercado crece en capacidad y demanda", explica a LA NACION Daniel Hiller, jefe del grupo de terrorismo y violencia política en Munich Re Specialty. "Nuestros modelos de precios se basan en datos históricos de siniestros, inteligencia en tiempo real y análisis de escenarios de riesgos geopolíticos emergentes", agrega Hiller."Ofrecemos una amplia gama de soluciones para nuestros clientes, que van desde la cancelación de eventos tras un acto terrorista hasta coberturas por huelgas, disturbios o conmoción civil, y daños maliciosos derivados de actos de violencia política -incluidos insurrecciones o golpes de Estado-", detalla el ejecutivo."Nuestros clientes â??principalmente grandes instituciones y organizaciones internacionalesâ?? suelen tener una relación de largo plazo con las coberturas de violencia política y terrorismo. Sin embargo, en los últimos dos años observamos un creciente interés por diversificar la protección e incorporar nuevas líneas, como interrupción de negocio contingente o vulnerabilidades en la cadena de suministro", agrega Hiller.Las aseguradoras suelen clasificar las coberturas en siete niveles, desde sabotaje y terrorismo hasta guerra civil o conflictos interestatales."Muchas firmas intentan ofrecer protección integral, porque no siempre está claro cuándo una situación pasa de terrorismo a guerra civil o a guerra entre Estados", señala a LA NACION Raveem Ismail, fundador y CEO de Trigger Parametric, empresa londinense que diseña pólizas con parámetros automáticos de activación. Ismail es uno de los principales impulsores del uso de seguros paramétricos en el campo de los conflictos armados. "A diferencia del seguro tradicional, que indemniza una pérdida real tras evaluar los daños, el modelo paramétrico se activa automáticamente cuando ocurre un evento previamente definido â??por ejemplo, si se registra una explosión en una zona determinada o si la intensidad del conflicto supera cierto umbralâ??", explica. "Eso reduce los tiempos de pago y elimina buena parte de la burocracia", afirma Ismail.Según el ejecutivo, el desafío radica en "definir correctamente los parámetros y las fuentes de datos"."Si el evento medido no refleja bien el impacto económico real, se corre el riesgo de pagar cuando no hubo pérdidas o de dejar sin cobertura a quien sí la necesitaba", advierte. Por eso, este tipo de seguros exige acceso a información precisa y confiable, algo que todavía limita su expansión fuera de los grandes centros financieros. Aun así, Ismail ve un enorme potencial para los países en desarrollo."En muchos lugares, los seguros tradicionales son inviables porque las primas son demasiado altas. El modelo paramétrico puede brindar resiliencia económica frente a catástrofes o conflictos, porque los pagos se hacen rápido y sin burocracia. Es una herramienta muy útil para comunidades rurales, gobiernos locales o pequeños productores", sostiene.En materia de guerra o terrorismo, los desafíos son aún mayores. "A diferencia de un terremoto o una inundación, un atentado no es un fenómeno físico: es social y político. La motivación importa, y eso complica su definición", explica Ismail."Por ejemplo, hubo un caso en Israel hace años en el que el gobierno dijo que un atentado 'no era terrorismo', mientras que la aseguradora consideró que sí cumplía los criterios y pagó igual. Las compañías pueden definir terrorismo según sus propios términos contractuales, pero para modelar el riesgo y calcular precios necesitamos una definición clara y datos confiables", agrega. Aun así, asegura que hoy existen bases de datos objetivas â??desde universidades hasta organismos internacionalesâ?? que permiten modelar el riesgo "de forma comparable a los desastres naturales". Para él, el mercado crecerá en ambas direcciones: "cubriendo riesgos nuevos y ofreciendo alternativas más flexibles y rápidas a las formas clásicas de seguro"."El mercado de violencia política y terrorismo lleva casi tres décadas en evolución. Se consolidó tras los atentados del 11-S y sigue adaptándose a nuevas formas de interrupción operativa", agrega Hiller. Consultado acerca de las nuevas guerras híbridas que también azotan el mercado global hoy en día, el especialista de Munich Re afirma: "De cara al futuro, el mercado de productos para proteger contra ciberataques está evolucionando rápidamente, con un aumento significativo de la capacidad para responder a la demanda".El predominio de Londres se explica, además, por la fortaleza de Lloyd's of London, centro histórico del reaseguro desde el siglo XVII. "Cada reaseguradora asume un porcentaje del riesgo, entre el 1% y el 10%", detalla Joanna Cousins, que dirige el equipo de violencia política y guerra de Westfield Specialty, lo que permite distribuir pérdidas potenciales y sostener el sistema.Para Gurdgiev, el gran desafío del sector es fijar el precio adecuado. "Las guerras son eventos excepcionales, muy poco frecuentes, por lo que los datos históricos no siempre sirven para estimar el riesgo", explica a LA NACION. La guerra en Ucrania y otros conflictos modernos, dominados por drones, ataques remotos y ciberguerra estatal, generan riesgos difíciles de medir y exponen las limitaciones de las pólizas tradicionales para calcular precios, riesgos e indemnizaciones ante escenarios prolongados y de información incompleta. En este contexto, sostiene Gurdgiev, los seguros paramétricos surgen como la única vía para profundizar el mercado de coberturas ante guerra y terrorismo: "Las pérdidas derivadas de conflictos mayores, violencia geopolítica o terrorismo alineado con Estados son eventos altamente imprevisibles; los seguros tradicionales no pueden cubrirlos con precisión. Los productos paramétricos permiten establecer reglas claras de activación y pagos más rápidos, ofreciendo cobertura a un mundo cada vez más incierto."En otras palabras, mientras los accidentes de tráfico son cotidianos, los daños de guerra, aunque devastadores, siguen siendo mucho más infrecuentes. Y es precisamente esa rareza la que hace del mercado de seguros contra riesgos de guerra un sector complejo, técnico y en expansión, donde la innovación y la precisión de datos pueden marcar la diferencia entre pérdidas gigantescas o protección efectiva.

Fuente: Clarín
03/11/2025 14:36

Delfina, tiempos de amor y de guerra

Los orígenes de Delfina (María Delfina Menchaca, o Delfina Maturrango) se pierden en la leyenda...

Fuente: Infobae
03/11/2025 08:14

La noche que rodaron cinco cabezas en Uruapan: el atroz crimen que detonó la guerra narco en Michoacán

A casi veinte años de aquel episodio, Uruapan sigue asediado por la violencia criminal, como demostró el reciente asesinato del alcalde Carlos Manzo




© 2017 - EsPrimicia.com