El expresidente y Nobel de Paz pidió no desfigurar el acuerdo firmado en 2016, reconoció la frustración por las sanciones a exjefes de las Farc, pero recordó que "la palabra del Estado es inviolable"
El ministro de Finanzas de Israel, Bezalel Smotrich, afirmó este miércoles que se encuentra en negociaciones con empresas estadounidenses para dividir el enclave costero de la Franja de Gaza una vez que finalice la guerra. "Es una mina de oro inmobiliaria", sostuvo en una cumbre de regeneración urbana. El funcionario de extrema derecha aseguró que la reconstrucción de Gaza podría convertirse en una inversión rentable. Además, dijo que tiene una visión "utópica" y un "plan de negocios" que fue elaborado por profesionales. Ese plan, afirmó, ya se encuentra en manos del presidente de Estados Unidos, Donald Trump."Pagamos mucho dinero por esta guerra. Tenemos que ver cómo dividimos el terreno en porcentajes. La demolición, la primera etapa de la renovación de la ciudad, ya la hemos hecho. Ahora tenemos que construir", detalló, según reportó el diario The Times of Israel.Y agregó: "Hay un plan de negocios desarrollados por las personas más profesionales en este lugar y está en el escritorio del presidente Trump". No es la primera vez que el ministro de Finanzas realiza declaraciones de esta índole. El mes pasado, en una entrevista con el newsletter de fin de semana Ofek de su partido sionista religioso, Smotrich dijo que estaba trabajando para restablecer los antiguos asentamientos israelíes de Ganim y Kadim.En julio, durante una conferencia sobre Gaza, aseguró que la franja se iba a convertir en "una parte inseparable del Estado de Israel". También sostuvo que su visión tenía el apoyo de Trump, quien en febrero dijo que Estados Unidos iba a tomar el control de Gaza, relocalizar a los palestinos, y convertirla en la "Riviera del Medio Oriente". Su mirada fue rechazada por la mayoría de la comunidad internacional. Las declaraciones de este miércoles de Smotrich ocurren en un tenso contexto para Israel, donde la Unión Europea presentó su plan más duro hasta la fecha para presionar al Estado judío a poner fin a la guerra. La jefe política exterior de la UE, Kaja Kallas, instó a las 27 naciones miembro a aumentar los aranceles sobre algunos productos israelíes e imponer sanciones a diez líderes de Hamas, colonos israelíes y dos miembros del gabinete del primer ministro Benjamin Netanyahu -el ministro de Seguridad Nacional Itamar Ben-Gvir y Smotrich."Estamos proponiendo estas medidas no para castigar a Israel o a su pueblo, sino para realmente intentar presionar al gobierno israelí a cambiar de rumbo y poner fin al sufrimiento humano en Gaza", señaló Kallas.Y añadió: "La guerra debe terminar, el sufrimiento debe cesar y todos los rehenes deben ser liberados". Las sanciones implicarían el congelamiento de los activos europeos delos individuos y la prohibición de viajar dentro de la Unión Europea.Con información de ANSA y AP
BRUSELAS.- La Comisión Europea (CE) presentó este miércoles el plan más severo hasta la fecha para presionar al gobierno de Benjamin Netanyahu a poner fin a la guerra en Gaza, en medio de la creciente devastación humanitaria.El paquete incluye sanciones contra ministros ultraderechistas del gabinete israelí y dirigentes de Hamas, además de un aumento de aranceles que afectará a miles de millones de euros en exportaciones israelíes.La alta representante de la diplomacia europea, Kaja Kallas, explicó que la propuesta busca "detener el sufrimiento humano en Gaza" y no "castigar a Israel o a su pueblo"."La guerra debe terminar, el sufrimiento debe cesar y todos los rehenes deben ser liberados", afirmó en una rueda de prensa en Bruselas.El plan contempla sancionar a dos figuras clave del gobierno de coalición de Netanyahu: el ministro de Seguridad Nacional, Itamar Ben-Gvir, y el de Finanzas, Bezalel Smotrich, ambos conocidos por su línea dura contra los palestinos y por alentar la expansión de asentamientos en Cisjordania. Las medidas incluyen la congelación de activos en territorio europeo, prohibición de viajes a la UE y la imposibilidad de recibir fondos o recursos económicos de actores comunitarios.A la lista se suman una decena de dirigentes de Hamas y colonos israelíes acusados de promover ataques violentos en territorios ocupados. The situation in Gaza is untenable.This war needs to end. Today, I presented a robust package of sanctions on Hamas terrorists, extremist ministers in the Israeli government, violent settlers and entities that support impunity in the West Bank.My press remarks â?? pic.twitter.com/uN02vgIxmM— Kaja Kallas (@kajakallas) September 17, 2025La Unión Europea es el mayor socio comercial de Israel, con un intercambio de bienes que alcanzó los 42.600 millones de euros el año pasado. En 2024, las exportaciones israelíes a la UE ascendieron a 15.900 millones, principalmente productos agrícolas e industriales. La Comisión Europea propone retirar la preferencia de arancel cero a cerca del 37% de esas exportaciones, lo que equivaldría a encarecerlas en unos 227 millones de euros al año. En la práctica, Israel tendría que pagar las tarifas estándar de la Organización Mundial del Comercio, que oscilan entre el 8% y el 40% según el rubro."La suspensión parcial propuesta es una respuesta cuidadosamente considerada a una situación cada vez más urgente", sostuvo el vicepresidente de la Comisión, Maros Sefcovic. "No estamos proponiendo suspender el comercio con Israel, estamos proponiendo suspender las preferencias comerciales", agregó otro alto funcionario europeo encargado de comunicar para la Comisión Europea, pero no autorizado para ser nombrado públicamente según la política de la comisión.Otros funcionarios europeos, hablando a condición de anonimato, aseguraron que la campaña militar de Israel en Gaza y también la actividad violenta en Cisjordania encabezada por Ben-Gvir y Smotrich habían dado "nuevo impulso" a las sanciones. Pero dijeron que las exportaciones de armas israelíes a la UE permanecerán sin afectar bajo la propuesta.Paralelamente, Bruselas anunció la suspensión de unos 32 millones de euros en fondos bilaterales y contratos de cooperación. Esto implica que el país dejará de recibir unos 6 millones de euros que estaban previstos para 2025 dentro del mecanismo regional, aunque todavía no habían sido aprobados formalmente. Además, se congelarán los contratos individuales de proyectos que ya estaban en ejecución, lo que representa un monto total de 14,14 millones de euros correspondientes al período 2020-2024. Esta decisión no necesita la aprobación de los 27 Estados miembros, ya que depende únicamente de la Comisión Europea, lo que agiliza su aplicación.Today we propose to sanction extremist ministers and violent settlers, and suspend trade concessions with Israel. And put bilateral support to Israel on hold, without affecting our work with Israeli civil society or Yad Vashem.— Ursula von der Leyen (@vonderleyen) September 17, 2025No obstante, las otras decisiones no están aseguradas: mientras que las sanciones personales requieren unanimidad de los 27 Estados miembros, la política comercial puede aprobarse por mayoría calificada. Para esto, se requiere el apoyo de al menos 15 países que representen el 65% de la población europea. Bruselas insiste en que la propuesta respeta los compromisos legales del Acuerdo de Asociación con Israel, cuyo Artículo 2 exige respeto a los derechos humanos. "Estamos cumpliendo las reglas del juego", defendieron fuentes comunitarias, que aseguran que cualquier decisión será formalmente comunicada a Israel en el Consejo de Asociación.Diplomáticos en Bruselas admiten que será difícil lograr el consenso, especialmente por la resistencia de Alemania y otros países históricamente cercanos a Israel.El gobierno israelí reaccionó con dureza. El ministro de Relaciones Exteriores, Gideon Saar, envió una carta a la presidenta de la Comisión, Ursula von der Leyen, asegurando que "la presión a través de sanciones no funcionará"."El Estado de Israel es una nación soberana orgullosa, y no nos doblegaremos ante amenazas mientras la seguridad esté en juego", afirmó Saar, que también calificó las medidas como "moral y políticamente distorsionadas". En la red social X, advirtió que cualquier acción europea "recibirá una respuesta adecuada".Israel rechaza las acusaciones de que haya una hambruna en Gaza y sostiene que permite el ingreso suficiente de ayuda humanitaria, pese a las denuncias de organismos internacionales sobre bloqueos y limitaciones al acceso de alimentos y medicinas.La UE, compuesta por 27 naciones, ha estado dividida durante los últimos 23 meses de guerra en la Franja de Gaza. No está claro si una mayoría estará de acuerdo en respaldar las sanciones y medidas comerciales.La guerra en Gaza, que comenzó el 7 de octubre de 2023 tras un ataque de Hamas contra Israel, ha dejado ya cerca de 65.000 palestinos muertos, según cifras de las autoridades sanitarias del enclave. Las operaciones militares israelíes, que se intensificaron en los últimos meses con la entrada de tanques y tropas terrestres, generaron protestas masivas en ciudades europeas como Ámsterdam, París, Berlín y Barcelona.La presión social llevó a que la presidenta de la Comisión, Ursula von der Leyen, rompiera en las últimas semanas con su tradicional postura pro-Israel y respaldara sanciones parciales. Aun así, los 27 países de la UE se mantienen profundamente divididos: mientras España, Irlanda y Bélgica impulsan medidas más duras, otros gobiernos, como el alemán o el húngaro, rechazan sanciones que afecten las relaciones bilaterales. "La ofensiva israelí contra la Franja de Gaza es una nueva escalada que profundiza la crisis humanitaria. No actuar sería inaceptable", subrayó Kallas, aunque admitió que el camino político para aprobar las medidas será complejo.Agencias AP, AFP y Reuters
La denuncia, radicada por el viceministro Gabriel Rondón, se basa en hechos ocurridos en La Plata, Huila, donde civiles fueron obligados a enfrentar a la fuerza pública
El analista somalí Bashir Hashi Yussuf alertó que la base militar de Emiratos Árabes Unidos en Bosaso, Somalia, se utiliza para entrenar a mercenarios colombianos que luego son enviados a la guerra en Sudán y a posibles operaciones en Yemen
Fue luego de que la Justicia ordenara suspender la votación a nivel nacional del sindicato Gastronómico.Fuertes cruces entre ambos campamentos.
Es 1942 y el Ejército Rojo avanza lentamente por el territorio que los nazis le arrebataron a la Unión Soviética. Los seguidores de Iósif Stalin tienen la orden de defender con uñas y dientes lo que consideraban suyo: su identidad eslava, las familias y las tradiciones. Entre los contingentes está María Denísovna Koltakova, una joven enfermera que en 1941, tras terminar la escuela, se alistó como voluntaria para pelear por la libertad de su país. En aquel entonces, hizo lo que sentía que debía hacer, sin imaginar que sería condecorada en nombre de la nación y que, décadas más tarde, se transformaría en un ícono de las personas mayores, con 16 récords a su nombre.Koltakova murió este 1 de septiembre, a los 104 años, y dejó un profundo dolor en la sociedad rusa. Su figura representó el ideal de mujer valiente, fuerte y capaz de enfrentar al enemigo, tal como lo había reproducido la propaganda comunista del régimen estalinista noventa años atrás. A pocos días de su fallecimiento, los medios europeos todavía hacen eco de su historia y de su vida ejemplar, con el objetivo de inspirar a las generaciones futuras a replicar su fórmula de longevidad.De vencer a los Nazis a salvar cientos de vidasMaría Denísovna Koltakova nació el 14 de enero de 1922 en Verjnyaya Dubrovka. Su padre, Denís Semiónovich, trabajaba en el ferrocarril, mientras que su madre se quedó en la casa para criar a los ocho hijos del matrimonio.A los 14 años, María le pidió a su hermano mayor, Yevgueni, saltar en paracaídas con él. Sentía que era una prueba de riesgo donde sus valores se ponían a prueba. Sin embargo, él le negó ese sueño hasta que cumpliera la mayoría de edad. En 1937 el joven fue reclutado por el ejército y en 1945 murió durante la batalla ruso-japonesa en las islas Kuriles.Cuando terminó la secundaria, en 1941, Koltakova se anotó con sus amigas en un curso de enfermería y, unos años después, partió al frente europeo para frenar el avance nazi liderado por Adolf Hitler.En poco tiempo empezó a levantar carpas y a atender a cientos de heridos. Participó en la liberación de Kursk, Oboyán, Bélgorod y también de Kiev. En 2018, le dijo al medio RGRU: "No fui una heroína, pero estoy orgullosa de haber sido soldado".La primera condecoración que recibió fue la Medalla al Valor en Vorónezh, después de sacar del campo de batalla a 25 soldados heridos. Más tarde le otorgaron la Orden de la Gloria por rescatar a otros 57 hombres, a quienes arrastró hasta un hospital de campaña. Antes de llegar a Praga, volvió a arriesgar la vida: mientras sus compañeras no podían moverse, salió del batallón y salvó a 300 combatientes maltrechos. Allí recibió dos balazos, pero aun así no se rindió ni los abandonó.En los últimos ataques ofensivos quedó enterrada viva bajo los escombros y la dieron por muerta, al punto de enviarle a su familia una carta con la noticia. Sin embargo, resistió y logró llegar a la capital de Checoslovaquia como médica sargento, donde celebró el fin de la Segunda Guerra Mundial en mayo de 1945.Al regresar a su casa, sorprendió a su madre y a sus hermanos, y rompió la carta de defunción. Con varios reconocimientos del gobierno de Stalin â??entre ellos la Orden de la Guerra Patria de primer gradoâ?? trabajó hasta su jubilación, en 1977, en el área de pensiones, y después siguió ocho años más en una fábrica de vitaminas.La "abuela de hierro"Una vez retirada, María recorrió colegios en toda Rusia para contarles a los jóvenes su visión sobre la Segunda Guerra Mundial. También los alentó a cumplir sus sueños.A los 90 años entró al libro de los récords de Rusia por lanzarse en paracaídas, convirtiéndose en la persona más longeva de su país en hacerlo. Tiempo después superó su propia marca, al saltar desde 5.000 metros de altura.Sobrevoló Vorónezh en un avión de guerra y recordó aquella vez que luchó por recuperar la ciudad. Incluso en 2018 participó en una carrera de karting y volvió a sumar otro récord. A los 99 años condujo un tanque en el campo de maniobras de una unidad militar en Valúiki. "Si una abuela de más de 90 años puede hacer cosas extraordinarias, los jóvenes también deberían intentarlo", dijo en una entrevista con VR Daily.María en 2021 sobrevuela los cielos en un planeadorPor todos sus logros la apodaron "la abuela de hierro". Ya jubilada, mantuvo una rutina para prolongar su longevidad: gimnasia matutina, caminatas, duchas de contraste (agua fría y agua tibia) y una actitud positiva. Meses antes de su muerte, Koltakova ya estaba débil por su prolongada edad, pero los medios rusos destacaron que hasta último momento conservó la alegría y el patriotismo que siempre la habían caracterizado.
Durante la moción de censura a Pedro Sánchez, la representante del partido Cambio Radical aseguró que la compra de las aeronaves militares no responde a las necesidades de seguridad de Colombia
En un mensaje explosivo, el precandidato presidencial respondió al presidente al llamarlo "narcotraficante" y "delincuente", y le recordó una larga lista de escándalos que involucran a miembros de su Gobierno y familia cercana
Beijing busca incentivar los sectores financiero, turístico y médico mientras Trump y Xi Jinping preparan una reunión el viernes tras meses de aranceles recíprocos
La Dirección de Hidrografía y Navegación emitió un comunicado para informar los resultados de su evaluación tras el fuerte sismo registrado en una zona del Cinturón de Fuego del Pacífico
SEGOVIA.â?? En aquel hotel estuvieron hospedadas estrellas de la talla de Joan Fontaine, Carmen Sevilla y Leopold Stokowski y acudieron a veladas de gala Grace Kelly y Frank Sinatra. Hay cierta mística en el ambiente y curiosos acuden a los pasillos para ver las fotos de las celebridades que brindaron con cava en sus salones, para impregnarse con aquella atmósfera rutilante. En el amplio salón de ese hotel está sentada Mariana Enriquez (Buenos Aires, 1973), pero ella no cree en los fantasmas ni en el star system. Cree en el poder transformador de la lectura y en la inutilidad de manifestarse todo el tiempo por una causa, aunque legítima, exigida por los likes de las redes sociales. Enriquez comenzó una gira de promoción por varias ciudades de Italia y España para presentar dos libros: Cómo desaparecer completamente (Anagrama), la reedición de una novela publicada en 2004, y Archipiélago (Ampersand), una serie de ensayos donde la autora reflexiona sobre las lecturas que la forjaron como escritora y cincelaron su manera de entender el mundo. LA NACION conversó con Enriquez en Segovia, en el marco del Hay Festival, donde la escritora mantuvo un diálogo público en el Teatro Juan Bravo, con Miquel Molina, director adjunto del diario La Vanguardia. En aquel encuentro aunó en su análisis el elemento fantástico de su literatura, al que constantemente acude, con el gobierno del presidente argentino: "Es confuso el sistema de creencias de Milei: quiénes son las fuerzas del cielo, no lo tengo muy claro, pero creo que él tampoco lo tiene muy claro. Sabemos que se comunican a través de Conan, el perro, que está clonado. Pero, cómo recibe Conan la información y cómo después esa información llega a él y se convierte en política económica, ahí me pierdo (y creo que él también). Si esta funcionara, a esta altura, si Conan fuese capaz de solucionarlo, no hay problema, pero lo que sean las fuerzas del cielo no están funcionando". -¿Cuán cerca estamos de los muertos? ¿Nos rondan fantasmas? -No creo en los fantasmas. Nunca tuve una experiencia ni remotamente cercana a ellos. Una vez jugué al juego de la copa y se movió, pero nada más. Los fantasmas que aparecen en mis historias son buenos. -Salvo quizá Angelita, en "El desentierro de la angelita".-Es que es muy fea, pobrecita, y asusta, pero no creo que sea mala. -"Es delicioso leer terror. Quien no lo comprende, es porque nunca lo sintió, y no puede contagiarse", escribís en Archipiélago. ¿Qué te genera terror en el presente?-Si te digo que me voy a dormir y tengo miedo de la guerra o del cambio climático es mentira. Me da miedo la enfermedad, la mía o la de los demás, que me aparezca un lunar y sea cáncer. La decadencia del cuerpo y no poder hacer las cosas que hacía antes. -¿Pudiste exorcizar miedos o traumas a partir de la escritura?-No. Y me pasa algo tremendo: cada vez es peor. No se lo recomiendo a nadie. Escribir hace que cada vez entre más en mi cabeza, me enrosco y reviso cosas, vuelvo a ellas. -Se acaba de reeditar Cómo desaparecer completamente, donde se aborda la historia de una adolescente llamado Matías Kovac que vive en un contexto adverso, violento, sin esperanzan en el futuro. ¿En qué contexto y circunstancias escribiste la novela?-La escribí durante la crisis de 2001. Estaba en un momento personal horrible. Además de la violencia en la calle, mi estado de ánimo era catastrófico. La estaba pasando pésimo, como el chico de la novela, en esa misma sintonía, muy deprimida. Vivía en La Plata, pero me tuve que mudar un tiempo a lo de mi mamá porque no podía pagar el alquiler. Tenía mil trabajos a la vez. Escribía libros por encargo y hacía de todo para sobrevivir. Leía mucha ciencia ficción, a J.G. Ballard en particular. Mi vida era un caos y tenía la cabeza en cualquiera. Me habían rechazado una novela anterior que fue espantosa. -Se puede leer Cómo desaparecer completamente como un caldo de cultivo para cuentos que van a venir en el futuro: el cuerpo descompuesto de un personaje llamado Carla, el chico sucio que aparece en la plaza, la violencia con todas sus máscaras, un leguaje que busca la coloquialidad lejos de la solemnidad. ¿Estás de acuerdo?-Sí, totalmente. Ahora hace poco la releí y hay cosas que me gustan y otras que no, pero lo que es evidente es que cuando la escribí tenía 25 años. Es una novela dura donde ni los adolescentes ni los adultos saben bien qué hacer, pero no es tan pesimista como Nuestra parte de noche. Sobre el lenguaje, me acuerdo que me costó mucho escribirla porque el narrador, que no es Matías, es un adolescente y no tiene un vocabulario extenso, entonces tenía que hacer todo el tiempo el esfuerzo para ser coherente con el mundo y la expresión de Matías, de 16 años. -Abordás el tema del abuso sexual infantil. ¿Conocés a alguien que haya padecido el abuso? ¿Qué recursos utilizaste para hacerlo?-Sí, conozco a mucha gente, hombres, mujeres, que han sido abusados. Ahora entendí, o mejor dicho, ahora le puedo poner una palabra a algo que no quería hacer cuando escribí la novela: revictimizar a la víctima. Me costó trabajo crear ese personaje, porque además él no es interesante, no es muy inteligente, no es atractivo, está estancado en un lugar muy conflictivo.-Matías es una buena persona, a diferencia de otros adolescentes del amplio abanico que aparecen en tus historia, como las chicas de "La virgen de tosquera". -Sí, Matías es muy bueno. Su problema es que no tiene herramientas de supervivencia y no está entero, necesita de alguien que sí lo esté. Las chicas de "La virgen de la tosquera" son reguachas, malas, envidiosas, pendientes de su cuerpo, del de las otras. -¿Te vengás en ocasiones de los personajes malos, de los villanos de tus historias?-¡Sí! Y me encanta. -Aparece la inmigración en la novela. Todavía con los ramalazos de la crisis de 2001, un personaje de va a Barcelona, que parece ser un destino de salvación. Hoy también hay un flujo, especialmente de jóvenes, a España. Pero de lo que no se habla quizá es de la discriminación, del racismo. ¿Sentís que hay todavía una mirada despectiva hacia América Latina fuera de la región?-Sí, totalmente. Vine a España en un avión desde Lima y la policía de Barajas, antes de salir del aeropuerto, paró a tres hombres que venían en mi avión para pedirles papeles, solo por la cara. A mí no me pararon, pero está claro que es así, y en especial para los más jóvenes. Yo estoy grande, no le voy a sacar el trabajo a nadie, pero sí siento esa mirada como de superioridad. -¿Leíste los artículos académicos sobre tu obra? ¿Aparecen ahí incluso teorías con las que no están de acuerdo?-No, la verdad es que no leo nada. Pero hay algo que siempre aparece cuando se habla de lo que escribo y es el gótico o se señala que mi literatura es gótica, y en realidad, no estoy muy de acuerdo con ese concepto. Lo que escribo no tiene nada que ver con castillos o páramos, esa literatura de lo gótico inglés. Yo prefiero hablar de barroco, creo que esa mi manera de describir las ciudades y los personajes. -Hablás de lo barroco en Archipiélago a través de la mención de Manuel Mujica Láinez y en particular de Bomarzo. -Sí, totalmente, mi escritura es una conjunción entre Mujica Láinez, ese maximalismo, donde todo desborda, y J.G. Ballard, con esos cuerpos llenos de cicatrices. Siempre parto del realismo, pero el realismo no es suficiente y ahí aparece lo barroco. Muy lejos, en TasmaniaDesde marzo pasado Enriquez vive en la isla de Tasmania, en Australia, con su marido australiano, Paul Harper. Muy lejos de la ciudad de Buenos Aires, escenario de tantos de sus relatos, muy lejos de la situación política, económica y social argentina, que siempre aparece en sus tramas, Enriquez concretó este proyecto familiar que rondaba su cabeza desde hace muchos años. Lejos queda ahora Parque Chacabuco, donde vivió en los últimos años; lejos, Valentín Alsina y Lanús, donde pasó su infancia, coordenadas donde hoy se erige un mural en homenaje al barrio que inspiró a tantos de sus relatos y hay incluso un tour turístico por los escenarios de Mariana Enriquez. La distancia es hoy física, pero Enriquez continúa conectada con la Argentina: sigue escribiendo para Radar, el suplemento cultural de Página 12. Además, trabaja en una novela que quizá vea la luz a mediados del año próximo. ¿Pensás que tu literatura es política?-Sí. Casi siempre. Aparecen las crisis, todas de la Argentina, pero no escribo para denunciar. Lo que hago es una observación y desde una capital sudamericana, o lo hacía, porque ahora me mudé, donde todo siempre fue un espanto. Hoy la situación no es diferente porque el mundo está complicado, pero de donde vengo, de esa región del mundo, no necesitás la guerra para angustiarte, y eso está en lo que escribo. -¿Las redes sociales entorpecen el debate de la situación actual o pensás que es posible cierta discusión?-Hay algo con lo que no estoy de acuerdo de esa necesidad de manifestarse en las redes sociales por cualquier tema, esa demanda que tenemos por obtener un like. Hace poco una mujer me escribió y me dijo: "Te dejo de seguir porque usás tu Instagram solo para promocionarte". ¿Y para qué es el IG si no? Yo necesito pensar en soledad, no se puede pensar todo el tiempo con tanto ruido. Estamos expuestos a información y también a desinformación. Es obvio que apoyo causas y que la guerra me parece un horror. Es obvio que me preocupa el genocidio en Gaza y Ucrania. Pero que yo salga a hablar, como hace mucha gente a la que no le creo nada, y llora, no contribuye al debate. Solo son palabras histéricas. -¿Cómo ha sido tu experiencia migratoria?-Mudarnos a Tasmania es algo que teníamos en mente con mi marido hace muchos años. Es mentira que me fui por Milei o por Macri o por el que sea. Mi marido es australiano y era algo que tarde o temprano se iba a terminar dando. No es un exilio, para nada, eso es otra cosa, pero sí noto el desarraigo, salir a tomar un café con tu amiga, sentir que hablan en castellano por la calle. Mi idea es volver siempre que pueda a la Argentina. Lo necesito y quiero hacerlo. -¿Vivís en un lugar rodeada de naturaleza?-No, estoy a 300 metros del centro, del cine, de todo, pero todo cierra temprano. Con mi marido queríamos tener una vida más reposada. Hoy se puede escribir desde cualquier lado y eso me gusta. Trabajo por las mañanas y busco tener las tardes libres. -Tenés lectores-fans. ¿Tuviste algún caso cual Misery, de Stephen King? -No, son muy buenos. Me regalan cosas que suponen me van a gustar. En la última Feria del Libro un chico sacó de su mochila un frasco con algo que no sabía bien que era al principio. Era una tarántula y me la puso delante de mí. Todos los de la editorial se espantaron y me dejaron sola con esa cosa. Era la muda de la piel de la tarántula, no había una tarántula. Él me lo explicaba, pero hasta que lo entendí, pasaron algunos minutos. Me la quería regalar, pero no me gustan los insectos. -Se terminó de filmar la serie de Netflix Un lugar soleado para gente sombría, dirigida por Pablo Larraín, inspirada en tus cuentos; hay una obra de teatro de Las cosas que perdimos en el fuego; se estrenó en Sundance la película La virgen de la Tosquera. ¿Cómo te impactan las adaptaciones de tus libros?-Y también Analía Couceyro hizo algo muy loco en el cementerio de la Chacarita, Nada de carne sobre nosotras. Yo veo actores, una representación y algo muy diferente a lo que imaginé, pero me gusta que los libros les pertenezcan a los lectores. Los directores y quienes adaptan las obras son eso, lectores. Pablo me contactó a través de los canales institucionales, la editorial, y me contó la idea de su adaptación, porque quería fusionar algunos cuentos ["Mis muertos tristes" y "Julie"] en una misma serie, porque él veía puntos en común entre distintos cuentos. Trabajamos en lo que se conoce como la Biblia, la parte previa al guion. No hice el guion porque no sé escribir uno. Creo que la serie va a ser muy oscura; si le aceptaron el proyecto a Pablo es porque es una persona poderosa de Hollywood que presenta sus películas en Venecia. Será súper dark.-¿En qué estado de la producción audiovisual se encuentra Nuestra parte de noche?-Sé que se han renovado los derechos que compró antes de la pandemia una productora internacional. No sé en qué plataforma saldrá. Habían pensando en una serie, después de una película. Ahora mismo no sé en qué está ese proyecto. -¿Qué aprendiste del mal, de la oscuridad, después de tantos años escribiendo sobre ella?-Que es inevitable, estamos rodeados de horror y la oscuridad es necesaria sobrevivir, nos rodea y la tenemos dentro de nosotros; nadie es ajeno a la oscuridad. -¿Qué crees que pasa cuando nos morimos?-Nada, creo que cuando nos morimos ya está. No hay nada después. No lo séâ?¦ ojalá haya algo más.
El presidente Volodímir Zelenski denunció que Rusia lanzó más de 3.500 drones, casi 190 misiles y más de 2.500 bombas aéreas este mes. A causa de ello, el secretario de Estado de Estados Unidos dijo que Donald Trump "probablemente" se reunirá con él la próxima semana, con la expectativa de una negociación de paz que incluya a Putin. Leer más
La exigencia de justicia por cientos de desaparecidos marcó la jornada en Sinaloa, donde madres buscadoras sustituyeron el tradicional grito por consignas de memoria y resistencia
En el 2021, el secretariado de las Farc aceptó su culpabilidad sobre crímenes de guerra. Cuatro años después se emitió la sentencia
Es uno de los cuentos de hadas más célebres de todos los tiempos que, integrado como relato en El almacén de los niños en la pluma de Jeanne-Marie Leprince de Beaumont, tuvo su versión más difundida hasta el presente. La historia del príncipe maldecido a convertirse en monstruo que despierta el amor de una joven tan hermosa como bondadosa fue, entre 1756 y 1945, exclusiva construcción mental de los lectores que sumaban a su imaginación alguna ocasional ilustración, según la edición de La bella y la bestia que se dispusiera entre manos. El enorme impacto en la cultura popular en el siglo XX de este cuento hizo que se contaran al día de hoy varias películas, especiales de televisión, musicales de Broadway y hasta videojuegos. Y aunque hoy la música de Alan Menken y Howard Ashman para la versión animada de Disney parezca ser la cumbre de la fama visual para este relato, el origen cinematográfico de La bella y la bestia (al igual que el del cuento), es francés y celebra 80 años de su rodaje. Así será este viernes cuando los espectadores se reencuentren con el gran clásico de Jean Cocteau que puso el foco en el relato de Beuamont por primera vez para la pantalla grande, y construyó un envolvente y onírico marco visual para que el perfil de Jean Marais fuera, por vez primera, el de la Bestia de corazón sensible. En el Teatro Colón, será el Ensable Arthaus que pondrá en escena la revisita que el impar Philip Glass hizo de la película de Cocteau en 1994. Se verá completa, pero con otra banda sonora que en vivo sustituye con canciones las palabras y con música del propio Glass aquella partitura de Georges Auric que había formado parte del original.El rodaje de La bella y la bestia no fue todo lo poético y ensoñador que sus imágenes transmiten. Sumido en los contratiempos de su salud -y de una Europa que había culminado tan solo pocos meses antes la tragedia de la Segunda Guerra Mundial-, Cocteau sintetizó el complicado devenir de la experiencia en La bella y la bestia: diario de una película, donde escribe el origen del proyecto y el desarrollo del rodaje que se extendió desde el 27 de agosto de 1945 al 1 de junio de 1946, cuando fue proyectada a los técnicos intervinientes en los estudios de Joinville. Para Cocteau todo el proceso de adaptación de la historia significó múltiples relecturas, pero también la posibilidad de un refugio privado que devendrá en uno de los más enormes y populares clásicos del cine francés. En pleno escenario de la guerra, el poeta que no se sentía cineasta culminaba su primer borrador en 1944, mientras los aliados bombardeaban la Francia ocupada y se sucedían tragedias como la invasión nazi a Hungría o la masacre de las Fosas Ardeatinas en Italia. Ante el horror del mundo, Cocteau vuelve a un relato que conocía desde su infancia para conseguir refugio en su imaginación. "Me cuesta mucho hacer entender a los artistas que el estilo de la película exige una profundidad sobrenatural y falta de naturalidad. Hay poca conversación. No hay espacio para la más mínima vaguedad. Las frases son muy cortas y muy precisas. Todas estas frases, que desconciertan a los intérpretes y les impiden 'actuar', forman los engranajes de una gran máquina, incomprensible en sus detalles", se quejaba el director. "Hay momentos en que me avergüenza exigirles una disciplina que solo aceptan por su confianza en mí. Una confianza que me arrebata la mía y me hace temer no ser digno de ella", anotaba en agosto de 1945, durante un rodaje pleno de contratiempos técnicos, incomprensiones con su equipo técnico, y un estado de salud que osciló en todo el proceso entre diversos males de origen infeccioso y alérgico. "Me pregunto si estos días duros no son los más dulces de mi vida. Llenos de amistad, discusiones tiernas, risas y control sobre el paso del tiempo", escribía más relajado el 5 de septiembre de 1945Jean Marais, que se reserva para sí el papel de la Bestia, fue quien propuso a Cocteau el desarrollo del guion y trasladar al cine uno de los clásicos de fantasía más importantes de todos los tiempos. Del cuento extrae Cocteau su imaginario, a excepción de elementos puntuales como los criados que sólo son brazos, y provienen de La Gata Blanca, de Marie-Catherine d'Aulnoy. También se señala que la obra de Alexandre Arnoux (una versión teatral de 1913) tiene elementos coincidentes con el tratamiento de la historia por parte del director. En origen, el poderoso sello Gaumont iba a concretar el proyecto con Cocteau y Marcel Pagnol, pero Josette Day -quien fue la fulgurante Bella del relato- era la mujer de Pagnol entonces y, tras su separación y la unión de este con Jacqueline Bouvier, derivó en la imposibilidad de continuar conjuntamente el proyecto. Pagnol rompió el contrato, y el sello Gaumont decidió retirarse. Day se opuso a abandonar el proyecto y Cocteau nunca dejó de pensar que ella era la Bella más bella que podía imaginarse. La conocía desde los años treinta y como amante de Paul Morand, quien asistía a los círculos literarios de Cocteau y en entreguerras era parte de las "cenas de sábado" de Cocteau en el cabaret parisino Le Boeuf Sur Le Toit.Manteniendo firmemente a su pareja protagónica y consiguiendo nuevo productor, el rodaje de La bella y la bestia transcurrió en estudios y en diversas regiones de Francia. Una de las escenas más características fue rodada en el pórtico de caza del castillo de Raray, perteneciente entonces a la familia Doignaire, fue el enclave elegido por su decoración de su balaustrada coronada de esculturas de animales. "Cocteau a veces me felicitaba y otras me criticaba", recordaba el experimentado fotógrafo Henri Alekan a la televisión francesa. "Me criticaba en particular el hábito contraído con otros operadores que consistía en tramar la foto. Poner en el objetivo diferentes artificios para romper la luz. Abandoné esta costumbre gracias a Cocteau, que me hizo ver que una foto difusa no era forzosamente una buena foto", recordaba el enorme director de fotografía formado con Eugen Schüfftan, el padre de la fotografía del realismo poético francés con El muelle de las brumas de Marcel Carné. En el muro barroco los tramoyistas construyeron un pasillo de seis metros de alto por cuarenta metros de largo para que el suelo real estuviera a la altura de esos animales de piedra y los actores circularan entre ellos con total libertad. Para Alekan significaba buscar continuamente un clima visual que se correspondiera con la historia, algo difícil con jornadas sin sol, viento, frío y lluvia. Todo era diferente dentro de los estudios (el rodaje fue en los de Franstudio de Saint-Maurice, y en los parisinos Ã?clair y Joinville), donde podía controlarse el decorado y la luz. "Un día estábamos rodando en un hermoso decorado de Christian Bérard, en el cuarto de la Bella en el Castillo de la Bestia", recordaba Alekan sobre esa habitación de ilusión poblada de plantas que buscaba asimilarse a los grabados de Gustav Doré que fascinaban a Cocteau. Pero la escena no era nocturna como pensaba el fotógrafo, sino diurna, y eso obligaba a perder dos horas en una nueva puesta de luces. "No, hijos, no cambien nada, le diré a Jean Marais lo que debe decir. Voy a sacar partido de este incidente", resolvió Cocteau y así la Bestia llega al balcón y exclama: "Mi noche no es la vuestra. Es de noche en mí y de día en vos". Por las restricciones de la posguerra en el set, solo tenían electricidad por la noche, lo que obligaba a rodajes extendidos desde las siete de la tarde hasta el amanecer. El equipo desarrolló varios trucos visuales, simples técnicamente pero que aún hoy deslumbran, como el encantamiento de las velas que se encendían solas ante la vista y que para la cámara solo demandaba filmar al revés pero con todos los gestos de los actores en igual sentido. Así, Marcel André, el padre de Bella, debía caminar hacia atrás y el travelling de cámara acompañar igual sentido. La filmación se repitió 10 veces porque, entre las sombras, los técnicos debían soplar todas las velas juntas y siempre quedaba una encendida. Convencido en su superstición, Cocteau abandona el set y acto seguido la escena pudo concluirse: "René Clement y Alekan, ya ven que pueden filmar si mí", dijo al ver las tomas al día siguiente a su asistente de dirección y a su fotógrafo. Mientras, Cocteau debía suspender cíclicamente el rodaje por sucesivos eccemas generalizados, forunculosis, urticaria gigante, linfagia y flemones, tampoco Jean Marais salvó su rostro de otra reacción alérgica por el voluminoso y complejo maquillaje de la Bestia. Moulouk, el perro del actor, sirvió de modelo para el bestial perfil y ese rostro obligaba a tres horas para fijar la máscara de la Bestia y una hora extra para cada garra y los colmillos; se trataba de una engorrosa caracterización para vivir con eso noches enteras, por lo que luego Marais solo podía beber líquidos y la cena era un obligado caldo.La Bella y la Bestia se estrenó en París en el cine Le Colisée, de los Campos Elíseos, y en el cine La Madelaine, de los Grandes Bulevares, el 29 de octubre de 1946. Fue un éxito descomunal, ganó el premio Louis Delluc y el premio para su actor protagónico. Con una de sus restauraciones, Philip Glass estrenó su ópera con la película de fondo y en escena la mezzosoprano Janice Felty como la Bella. Ese rol en el Teatro Colón será cubierto por Jaquelina Livieri junto a Victor Torres como la Bestia, Constanza Díaz Falú como Félicie; Daniela Prado en el rol de Adélaïde; Alejandro Spies como Ludovico y Gustavo Gibert, como el padre."Sin duda, para que mi semilla vuele un poco a todas partes", respondía Cocteau seguro de su trascendencia en el mundo de las artes y la recurrencia de su evocación y su cíclico regreso dan cuenta de su genio y permanencia. La bella y la bestia añade la expresión de ese potente mundo interior entremezclado con la fascinación de los ricos recuerdos infantiles, aquellos que nos emocionan a todos
El Gobierno continúa así definiendo su postura ante Israel, insistiendo en que no debe "estar en una competición más" hasta que "no cese la barbarie", al igual que se hizo con Rusia tras la invasión de Ucrania
El conflicto se estanca en el terreno, pero se redefine en el aire y en el laboratorio tecnológico, mientras Kiev resiste con moral alta y sus aliados enfrentan dilemas estratégicos
Cuando Reto al destino llegó a los cines en 1982, el público se enamoró del romance entre Zack Mayo (Richard Gere) y Paula Pokrifki (Debra Winger). La película se convirtió en un fenómeno de multitudes, pero lo cierto es que detrás de esa química arrebatadora se ocultaba una realidad muy diferente: Richard Gere y Debra Winger no podían ni verse.La cinta, que catapultó a ambos actores al estrellato, fue también el escenario de una de las disputas más famosas de Hollywood. Winger, quien acababa de triunfar en Urban Cowboy junto a John Travolta, llegó al proyecto con la reputación de ser una actriz talentosa pero complicada. Richard Gere, por su parte, venía del éxito de American Gigolo y ya había demostrado que tampoco era precisamente fácil de manejar en sets anteriores.Una actriz con fama de "difícil"Debra Winger había forjado una reputación en Hollywood: conocida por su intensidad y perfeccionismo, no temía enfrentarse a directores, productores o compañeros de reparto cuando algo no le parecía correcto. Esta característica, que en un actor masculino habría sido vista como profesionalismo y dedicación, en su caso fue etiquetada como "ser difícil".La propia Winger reflexionó sobre esta doble vara con la que se medía a las actrices en los años 80. "Tenía fama de ser 'difícil'. ¿Pero habría sufrido la misma acusación un hombre? Probablemente lo habrían admirado por decir lo que pensaba y lo habrían llamado 'perfeccionista'", declaró años después, al cuestionar el sesgo de género que permeaba a la industria.Su reputación no era infundada. Ya en Urban Cowboy, Winger había tenido roces significativos con John Travolta, quien según recordó la actriz, las tres primeras preguntas que le hizo fueron "si era judía, si se había graduado de la universidad y una de índole sexual". Durante una escena que requirió que Travolta se pusiera violento, este le dio una bofetada tan fuerte que le rompió un diente.El director James Bridges la describió como una actriz con instintos certeros: "Tuvimos una pelea terrible en Urban Cowboy. Se negó a interpretar una escena y tuve que cerrar el set durante un día entero. Estaba furioso con ella, pero luego vi la escena y me di cuenta de que algo fallaba en el diálogo. Su instinto había acertado".Esta actitud desafiante y su búsqueda constante de la excelencia artística la acompañaron al set de Reto al destino, donde las tensiones no tardaron en manifestarse.El choque entre dos personalidades fuertesEl rodaje de Reto al destino tuvo lugar a finales de 1981 en los alrededores de Port Townsend, Washington, en la base militar abandonada de Fort Worden. Desde el primer día, quedó claro que Gere y Winger no conectarían fuera de cámaras. Ambos actores, que habían superado a intérpretes como Christopher Reeve, Jeff Bridges, Meg Ryan y Geena Davis para conseguir sus papeles, parecían vivir en mundos paralelos durante la producción.Louis Gossett Jr., quien interpretó al sargento Emil Foley, fue testigo directo de la animosidad entre ambos protagonistas. En su autobiografía An Actor and a Gentleman, Gossett reveló detalles sobre la dinámica del set: "El resto del elenco festejaba, pero Richard y Debra se retiraban a sus propios lugares. La química entre ambos en pantalla era fantástica, pero la cosa cambiaba una vez que se apagaba la cámara. No podrían haber estado más distanciados".La tensión era palpable para todo el equipo de producción. Mientras las cámaras grababan, Gere y Winger lograban crear esa magia cinematográfica que conquistó a millones de espectadores. Sin embargo, en cuanto el director gritaba "¡Corten!", los dos actores se alejaban inmediatamente hacia extremos opuestos del set, y evitaban cualquier interacción personal.Winger no ocultó su frustración con la experiencia. En declaraciones posteriores, la actriz expresó abiertamente su descontento tanto con su coprotagonista como con toda la producción. Su comentario más famoso y controvertido fue describir a Gere como "un muro de ladrillos", una frase que la perseguiría durante décadas. También tildó al director Taylor Hackford como "un animal".Más allá del conflicto personalSin embargo, las tensiones entre Gere y Winger fueron solo la punta del iceberg de lo que Winger experimentó durante el rodaje. La actriz reveló que el ambiente de trabajo era tóxico debido a la presencia de lo que ella llamó "hombres malos al mando". El problema, según su perspectiva, iba mucho más allá de las diferencias personales con su coprotagonista.Winger sufrió episodios de humillación durante la producción. En un momento dado, un miembro del equipo revisó algunas escenas y le entregó pastillas para la retención de líquidos, ya que le dijo que se veía "hinchada"."Era tan joven que ni siquiera sabía qué era, así que lo devolví y dije: 'No me lo llevo'", recordó Winger años después. "Me pareció ridículo. Pero alguien más podría haber sucumbido".La actriz también explicó que sus inseguridades sobre sus propias habilidades interpretativas la llevaron a arremeter contra sus compañeros de reparto. "Me desquitaba con todo el mundo", admitió en una entrevista con el Daily Mail en 2009."Cuando hay cerdos involucrados, cuando hay hombres malos al mando, tienden a quitarle gracia", explicó Winger en una entrevista de 2018. "En Reto al destino no era tanto el director, pero teníamos hombres malos al mando, así que eso enturbiaba un poco las cosas".A pesar de todo, Winger no se arrepiente de haber participado en el film: "No me arrepiento de haber hecho la película porque le dio alegría a mucha gente. Pero su realización fue arriesgada. No necesito mucho cuando hago una película, pero sí respeto, y no lo conseguí".Reto al destino: la recordada escena final que marcó generaciones La reconciliación después de décadasA pesar de todos los conflictos y las declaraciones públicas que alimentaron la prensa durante años, tanto Gere como Winger lograron eventualmente superar sus diferencias. El tiempo les dio perspectiva sobre lo ocurrido durante aquellos tensos meses de rodaje.En entrevistas posteriores, ambos actores demostraron que pueden bromear sobre su pasado conflictivo. Winger contó que cuando se encuentra con Gere en eventos sociales, él suele preguntarle con humor: "¿Sigues diciendo cosas terribles de mí?". Ella reconoce que "probablemente podría haber pensado en algo mejor" que llamarlo "muro de ladrillos"."Los únicos comentarios que se publicaron fueron los que provocaron polémica", declaró Winger a The Guardian en 2002. "Tuvimos un momento malo en nuestra vida, pero todos debemos ponerlo en perspectiva".El momento más simbólico de su reconciliación tuvo lugar en 2011, durante el Festival Internacional de Cine de Roma. Fue la propia Winger quien entregó el Premio a la Trayectoria a Richard Gere y en su discurso le agradeció "todas sus muestras de cariño a lo largo de los años" y lo calificó como "una gran persona, un ciudadano del mundo".Gere, por su parte, ha elogiado públicamente el talento de su antigua coprotagonista. "Tiene una cualidad realmente interesante. Es muy difícil ser tan abierta, espontánea y amable. Ya sabes, una persona agradable, genuina y sincera ante la cámara. Eso no es fácil. Ella lo logra", declaró en 2012.El actor también reconoció su propia responsabilidad en las tensiones del pasado: "Yo nunca podría ser así. Era demasiado complejo. Había demasiadas cosas sucediendo. Simplemente tener una presencia directa es extremadamente difícil de lograr".
De visita oficial, el secretario de Estado Marco Rubio sentenció que el fin de la guerra está en mano de Hamas y arremetió contra Irán.La demostración de buena sintonía sucede luego de que Trump de disgustara por el ataque israelí a Qatar.
A los 36 años, saltó a la fama por difundir un conmovedor video de su último adiós a su marido. Pero ya era una persona pública: fue Miss Arizona, es parte de la organización ultraconservadora Turning Point USA, conduce un podcast religioso y tiene medio millón de seguidores en Instagram, donde aconseja a las jóvenes dedicarse a la maternidad. Prometió honrar el legado de su esposo: "No tienen ni idea de lo que acaban de desatar". Leer más
George Retes, un veterano del Ejército de Estados Unidos que sirvió en Irak, fue detenido por agentes del Servicio de Inmigración y Control de Aduanas de Estados Unidos (ICE, por sus siglas en inglés) en California a pesar de ser ciudadano estadounidense. El joven de 25 años relató cómo vivió los tres días que estuvo encerrado en un centro migratorio sin que le permitieran hacer llamadas telefónicas ni hablar con un abogado.George Retes, el estadounidense que fue detenido por agentes del ICE en CaliforniaEl 10 de julio, mientras se dirigía a su trabajo como guardia de seguridad en la granja de cannabis Glass House Farms, en el sur de California, George Retes se encontró con un grupo de agentes del ICE que bloqueaban la carretera de acceso."Me detuve a una distancia prudente. Puse el auto en parking. Salí y les dije: 'Soy ciudadano estadounidense, solo intento llegar al trabajo. Tengo un empleo como ustedes. Tengo una familia que mantener y cuentas que pagar. No estoy aquí para pelear. No soy parte de la protesta. Literalmente solo quiero llegar a trabajar'. No les importó y de inmediato se pusieron hostiles. Nadie parecía estar a cargo. Todos gritaban a la vez", relató en diálogo con a The Atlantic.Según explicó, los oficiales le daban diferentes órdenes en un tono elevado de voz: le decían que el camino estaba cerrado, que no podría entrar a trabajar ese día, que se marchara, que regresara a su auto y se estacionara a un lado. En un momento, comenzaron a avanzar en fila hacia él, por lo que optó por volver a su vehículo para evitar cualquier conflicto. Entonces, los agentes lo rodearon. "Les dije: 'Me voy'. Intentaba irme y los oficiales golpeaban las ventanas de mi lado y del pasajero. Los de enfrente me decían que retroceda, que me orille, mientras otros intentaban abrir mi puerta y me decían algo completamente distinto, contradiciéndose entre ellos", continuó.Los detalles del violento arresto del ICE a un excombatiente estadounidense, con gas lacrimógeno y ventanas rotasSegún su relato, los agentes lanzaron gas lacrimógeno, lo que lo dejó atrapado mientras el vehículo se llenaba de humo y comenzaba a asfixiarse. Mientras tanto, golpeaban su ventana y le gritaban que retrocediera: "Yo les decía: '¿Cómo esperan que retroceda si no puedo ver?' Me escuchaban toser. Seguían dándome órdenes contradictorias". Uno de los policías le rompió la ventana del lado del conductor, mientras otro metió el brazo para rociarle la cara con gas pimienta. "Me arrastraron fuera del coche. Me tiraron al suelo. Un agente se arrodilló sobre mi espalda, otro sobre mi cuello. Algunos miraban como si yo estuviera resistiéndome, pero no lo hacía. Intentaba cumplir", agregó.El joven recordó cómo se sentía mientras lo arrestaban: "Fue una locura. No sabía qué iba a pasar. Cuando tienes agentes sobre tu cuello y tu espalda, y les dices que no puedes respirar y no les importa, da miedo".Tras ser levantado del suelo, fue trasladado hasta Glass House, mientras los agentes se cuestionaban entre ellos los motivos de su arresto y qué hacer con él. Permaneció sentado en la tierra aproximadamente cuatro horas antes de ser subido a un Vehículo Utilitario Deportivo (SUV, por sus siglas en inglés) y desplazado a una base naval, donde participaron diversas agencias, como la Oficina Federal de Investigación (FBI, por sus siglas en inglés), Marina, Guardia Nacional, Seguridad Nacional y el ICE. Allí le tomaron las huellas, fotografías y le colocaron esposas en muñecas y tobillos. Finalmente, lo llevaron a un centro de detención en el centro de Los Ángeles.Cómo pasó los tres días en un centro de detención de Los Ángeles: "Nadie me dijo por qué estaba ahí"Retes relató que en la celda se encontraba solo con otra persona, un profesor arrestado ese mismo día, y que durante todo el tiempo sus manos y su cuerpo ardían por el efecto del gas lacrimógeno. "Nadie me dijo por qué estaba ahí. Pensé que nadie sabía nada, que iba a desaparecer y nunca volvería a ver a mis hijos. Se escuchan historias así: alguien es detenido y se pierde en el sistema", señaló.A la mañana siguiente, le realizaron un chequeo médico y le preguntaron cómo se encontraba. Posteriormente, lo enviaron con una psiquiatra, quien, según sus respuestas, consideró que lo más adecuado era colocarlo bajo vigilancia suicida. Entonces, permaneció encerrado en una habitación con un bloque de cemento y un colchón delgado, con las luces encendidas las 24 horas y un guardia siempre presente afuera. "Fue terrible, sentirme tan confinado, sin poder hacer nada, sin saber qué pasaría", detalló.Lo que más preocupaba a Retes durante su detención era sus hijos pequeños, a quienes temía no volver a ver: "Les dije que regresaría más tarde ese mismo día. Nunca llegué. Eso no me dejaba de dar vueltas en la cabeza. Mi hijo tiene ocho años, y mi hija acababa de cumplir tres. Me perdí su cumpleaños mientras estaba ahí".Tras pasar tres días en el centro de detención, el joven fue liberado sin cargos. Indicó que sus hijos están "súper felices" desde que lo volvieron a ver y que "sonríen de oreja a oreja". "Fue la mejor sensación del mundo", añadió. Retes señaló que decidió iniciar acciones legales contra el gobierno: "Sé con absoluta certeza que no hice nada malo. No hubo disculpas, no reconocieron que algo estuvo mal. Espero que cambie la manera en que el ICE hace su trabajo. Espero que reciban entrenamiento adecuado, que no puedan simplemente perfilar racialmente y levantar a la gente. Que el gobierno reconozca que puede equivocarse".
Las aeronaves no tripuladas entran en la zona de peligro
Situado en el centro de Europa, el territorio de la actual República Checa ha sido a lo largo de la historia, con sus diferentes denominaciones, a la vez testigo y protagonista de eventos clave que moldearon el Viejo Continente.En la Segunda Guerra Mundial la naciente democracia checoslovaca se vio sacudida por la invasión nazi y, más tarde, por la ocupación de las tropas soviéticas. En la actualidad es un miembro de la OTAN y uno de los países geográficamente más próximos al gigante ruso, un gigante que muestra los dientes ya no solo a Ucrania, sino también a Polonia, donde esta semana despachó varios drones.De paso por Buenos Aires en viaje oficial, el vicecanciller checo, JiÅ?í Kozák, explicó a LA NACION su visión sobre la guerra, sobre Vladimir Putin, el obtuso militarista "que solo entiende el poder", y sobre Donald Trump, el aliado "que a veces no es fácil interpretar". -En este momento la guerra en Ucrania parece entrar en una nueva fase, con los drones que Rusia lanzó sobre Polonia. ¿Rusia tomó a los europeos con la guardia baja?-Hubo una acción inmediata de varios ejércitos de países vecinos, incluida la República Checa. Así que creo que demostramos estar bien preparados para este tipo de sorpresas, que nunca ocurren por casualidad. Tenemos nuestra propia experiencia con Rusia: 40 o 41 años de régimen comunista dirigido por Moscú. Pero también en 1968, cuando los ejércitos del Pacto de Varsovia llegaron a Checoslovaquia liderados por el Ejército soviético, y también en 2014, cuando dos agentes rusos perpetraron un ataque terrorista y mataron a dos personas. Así que tenemos nuestra propia experiencia con Rusia y sabemos que nada sucede por casualidad. Creo que fue parte de una campaña deliberada contra los miembros de la OTAN.-¿Entonces esperan más sorpresas? -Esperamos que van a seguir poniendo a prueba a los miembros de la OTAN y la UE. Lo llevan en su ADN. No queremos involucrarnos en la guerra porque se intensificaría a dimensiones que no deseamos. Queremos que la agresión rusa termine lo antes posible y no queremos que la OTAN ni los miembros de la UE se involucren militarmente hasta que haya negociaciones de paz. Y cuando las negociaciones de paz concluyan, habrá algunas misiones de mantenimiento de la paz. Podemos hablar de la participación de nuestros ejércitos, pero hasta entonces no queremos involucrarnos en la guerra ni reaccionar. Solo queremos defender nuestras fronteras para garantizar la seguridad de nuestros pueblos. Y estas provocaciones solo buscan involucrarnos en la guerra, y no lo queremos.-¿Y por qué lo quieren los rusos? ¿Qué buscan?-En mi opinión, Putin está actuando principalmente para su propio público, el público ruso. Porque si observamos el estado de la economía rusa, la gente está pasando apuros, los precios suben, es muy difícil conseguir productos básicos. La economía está en declive. Así que, para desviar la atención del pueblo ruso de los problemas económicos, Putin debe tomar nuevas medidas y decir: 'Los protejo de las potencias occidentales que quieren venir a destruir Rusia. Soy su protector'. Y esto es un teatro para el ciudadano ruso de a pie. No les importa la economía, les importan las relaciones internacionales.-Entonces Putin espera una gran reacción de los europeos, así puede decir de nuevo que él es el ofendido y atacado. ¿No está pagando un precio muy alto?-Bueno, todo el ataque contra Ucrania es muy costoso. Rusia tiene muy poco que ganar. Pero aun así, gastan mucho dinero en el ejército, en armas. Si nos fijamos en el porcentaje del PBI que destinan al ejército, es enorme. Gastan mucho dinero en el ejército, lo que significa que no invierten en infraestructura, hospitales ni en las necesidades básicas de la población. Así que es costoso desde el principio, pero a Putin no parece importarle.â??Su país estuvo bajo la influencia rusa durante mucho tiempo. ¿Los checos son más sensibles a este tipo de ataques o a la guerra de Ucrania que otros?-Son más sensibles que la gente de países que no sufrieron el totalitarismo comunista. Pero la cuestión es que trabajé con proyectos de memoria nacional durante muchos años y sé que la gente tiende a olvidar. Desde la caída del comunismo han pasado más de 30 años. Es mucho tiempo, son dos generaciones. Y la gente ya se ha olvidado, no todos, pero sí muchos, de lo que era el régimen comunista y de cómo la influencia rusa cambió nuestras vidas. Así que podría resultarles atractivo ver la fuerza rusa. Al mismo tiempo, sabemos que Rusia invierte dinero en propaganda en nuestro país, en otros países de Europa, en África y en otros lugares. Por lo tanto, estas personas son objeto de una enorme propaganda prorrusa y contra Ucrania. Si no tienes educación, es más probable que caigas, y así lo hacen. Por eso nuestra sociedad está parcialmente dividida. Hay quienes no creen que Rusia sea el agresor, y nuestro deber es convencerlos de que la criminal es Rusia. -¿Cómo funciona esa propaganda?-Personalmente, culpo a las redes sociales, al anonimato de las redes sociales, porque a veces las mayores mentiras se difunden desde cuentas anónimas de diferentes redes sociales, y en una sociedad democrática es muy difícil detenerlo, lamentablemente. Es muy difícil captar toda la propaganda, y a veces es aún más difícil porque, como sabemos por otros países europeos, los rusos les pagaron a políticos para que difundieran información favorable sobre Rusia. No tengo pruebas, pero si escuchas a algunos políticos, empiezas a preguntarte: ¿les pagan, son estúpidos o qué?â??En la Segunda Guerra Mundial Hitler invadió Checoslovaquia sin que las potencias europeas intervinieran. Quizás hay checos que aprecian más a los rusos desde entoncesâ?¦-Algunas personas discuten sobre la contribución del ejército ruso a la liberación tras la Segunda Guerra Mundial. Algunos no ven el hecho de que la liberación del ejército soviético condujo a otro régimen totalitario. Dicen que fuimos liberados. De hecho, fuimos liberados del régimen nazi, pero después vino otro régimen totalitario.-¿Qué piensan en la Unión Europea sobre Donald Trump ahora mismo? Se ve un hombre difícil de manejarâ?¦-En primer lugar, necesitamos la colaboración entre los países europeos y Estados Unidos. Esto es lo más importante porque el vínculo transatlántico es muy fuerte. Es una combinación de países que luchan activamente por la democracia. Interpretar a Trump a veces no es fácil. Envía mensajes contradictorios. Eso es seguro. Pero por las conversaciones que mantenemos con nuestros amigos estadounidenses, sabemos que el objetivo principal es detener la guerra, detener a Rusia. Así que no nos ajustamos a lo que leemos en los diarios. Intentamos mantener un contacto estrecho con los estadounidenses. Una de las razones por las que Europa no está tan presente en el diálogo entre Trump, Putin y Zelensky es porque sabemos que dialogar con Putin es muy difícil. Solo entiende el poder. -¿Prefieren no hablar con él?-Es imposible hablar porque él no quiere y nosotros no queremos hablar con él de paz mientras esté matando ucranianos. Así que necesitamos algún tipo de alto el fuego. Ucrania ha presentado una propuesta sobre cómo proceder, ese es el camino que debemos seguir y luego podremos empezar a hablar con Putin sobre los acuerdos. Dicho esto, la forma más fácil de terminar la guerra es que Rusia simplemente se retire de Ucrania, y eso no está sucediendo en este momento. Por eso seguimos apoyando militarmente a Ucrania con suministros para que pueda defenderse. Idealmente, Rusia comprenderá que no puede ganar esta guerra y se retirará, y entonces podremos empezar a hablar con ellos.
En el marco de un ejercicio militar en el estado Aragua, el ministro del Interior del régimen dijo que las fuerzas norteamericanas enfrentarán una respuesta inesperada en caso de desatarse un conflicto armado: "Les va a caer del cielo la sorpresa"
Durante la captura de alias "Willy", líder de Los Pulpos de Trujillo y presunto responsable de la muerte de cinco miembros de Los Choneros, se incautaron armas y equipo táctico, y fueron detenidos varios integrantes de organizaciones criminales peruanas
Las playas francesas siguen ocultando restos armamentísticos
El sismo ocurrió a las 21:37 del viernes 12 de septiembre, a 111 kilómetros al este de Petropavlovsk-Kamchatsky, en la región rusa de Kamchatka
El artículo 5 del tratado exige el apoyo a un miembro aliado pero no determina el número de efectivos
Ruthie Davis sacó un zapato de un estante de creaciones con colores como caramelos, sus largas uñas lilas trazaron un tacón que casi llegaba a la medida de la palma de su mano. Era el tipo de tacón estratosférico que ha ayudado a Davis a hacerse un nombre como diseñadora de zapatos.Esos tacones, con alta demanda en Estados Unidos, se acumulan ahora en su fábrica de Brasil, donde los envíos a Estados Unidos están en pausa debido a los altísimos aranceles del presidente Donald Trump.Brasil parecía una apuesta segura para una pequeña empresa como la suya, menos cara que fabricar en Italia y más adecuada para un negocio de lujo a pequeña escala que las enormes fábricas de zapatillas de China. Pero la decisión de Trump del mes pasado de imponer un arancel del 50% a las exportaciones de Brasil â??uno de los niveles más altos que ha impuesto a cualquier país este añoâ?? ha desbaratado esa estrategia. Davis ha pospuesto más envíos, cautelosa de la enorme factura arancelaria a la que tendría que hacer frente cuando las mercancías cruzaran la frontera estadounidense."Lujo accesible": los secretos del éxito viral que ahora desembarca en un shopping porteño"El problema es que un arancel del 50% para estas marcas más pequeñas no podemos absorberlo y no tenemos flexibilidad para trasladar nuestra producción", dijo. "No tenemos un presupuesto enorme ni todo ese dinero guardado".Aunque sus zapatos cuestan entre US$500 y 1000, Davis dijo que era difícil obtener ganancias. Sus modelos suelen venderse con un descuento sobre ese precio. Paga muchos gastos de envío, incluido el transporte aéreo de los zapatos desde el extranjero, así como la inversión en marketing."Nadie necesita un zapato de lujo", dijo. "Así que tengo que comercializar un zapato como sea". Si los aranceles se mantienen al nivel actual, dijo, no está segura de cuánto tiempo podrá aguantar su empresa."Ya estamos luchando con eso para mantenernos a flote. Y luego nos imponen este arancel", dijo Davis. "Es como si quisieras clavarme un cuchillo en el pecho". "Acabará con una industria", predijo.Davis es una de los muchos empresarios que han optado por trabajar con fábricas de países que se consideran alternativas más seguras a China, como Brasil e India. Esa decisión ha resultado ahora contraproducente, ya que China se enfrenta a aranceles menos punitivos que Brasil o India.Hace unos días, los aranceles estadounidenses sobre las exportaciones de India se duplicaron, hasta tocar un 50% para algunas líneas de productos. Es el mismo nivel arancelario que se aplica ahora a la mayoría de los productos brasileños, con excepción de algunos como el carbón, los fertilizantes y el jugo de naranja. En cambio, la mayoría de las exportaciones de otros países se enfrentan a aranceles adicionales del 10 al 30%, lo que coloca a los fabricantes de Brasil e India en una situación de desventaja.Los elevados aranceles aplicados a India y Brasil, ambos aliados de Estados Unidos, resultaron especialmente sorprendentes. Estados Unidos tiene un superávit comercial con Brasil, lo que significa que le vende más de lo que le compra. Los aranceles de Trump se han dirigido sobre todo a países con los que Estados Unidos tiene déficit comercial.En cuanto a India, el presidente de EE.UU. mantenía antes una cálida relación con el primer ministro Narendra Modi, y muchos observadores esperaban inicialmente que los países llegaran a un acuerdo comercial. Pero ambas partes fallaron en llegar a un acuerdo, y Trump aumentó los aranceles sobre las exportaciones indias, citando como argumento los aranceles que aplica India a las exportaciones estadounidenses y sus compras de petróleo ruso.Según un asesor de bancos centrales. Por qué la política monetaria no alcanza y qué necesita la Argentina para atraer inversionesLos funcionarios estadounidenses, incluidos los del gobierno de Trump, llevan años de trabajo para animar a los fabricantes a "reducir el riesgo" en sus cadenas de suministro y trasladar algunas fábricas fuera de China a países más amigables como Brasil e India. Desde 2018, cuando Trump atacó a China con aranceles elevados, las importaciones estadounidenses procedentes de China han disminuido, mientras que las de India y Brasil habían aumentado. Marcas como Apple y Steve Madden han trasladado su producción de China a India, Brasil y otros países.Pero puede que China ya no sea el mayor perdedor en la guerra comercial de Trump. Estados Unidos ha añadido un arancel del 30% a las exportaciones chinas en este mandato. China se enfrenta a otros gravámenes preexistentes que implican que sus productos suelen sufrir un arancel más elevado en general, pero los críticos todavía argumentan que la discrepancia con Brasil e India tiene poco sentido."Deberíamos hacer todo lo posible para que las empresas estadounidenses salgan de China, lo que significa que Trump necesita un arancel alto en China y un arancel bajo en países como India", dijo Robert Atkinson, presidente de la Fundación para la Tecnología de la Información y la Innovación.Rencillas personalesLa situación parece ser en su mayoría el resultado de las rencillas y frustraciones personales de Trump y no producto de una planificación estratégica para desviar el comercio. Ha acusado a Brasil de llevar a cabo una "cacería de brujas" contra su aliado político, el expresidente Jair Bolsonaro, quien se enfrenta un juicio por intento de golpe de Estado. Trump también dijo que Brasil discriminaba a las empresas tecnológicas estadounidenses.Con India, Trump perdió la paciencia en las negociaciones después de que el país se negara a abrir los mercados agrícolas, sensibles desde el punto de vista interno, a las exportaciones estadounidenses, y rechazó su afirmación de que su mediación personal logró un alto el fuego con Pakistán.Nisha Biswal, socia del Asia Group, dijo que unos aranceles del 50% serían "enormemente perturbadores" tanto para los dos países, con un impacto inmediato en las empresas indias."La industria textil y de la confección india se verá excluida del mercado estadounidense y tendrá que desplazarse a otros mercados o trasladar la producción fuera de India para evitar los aranceles", dijo.El ADN de una marca argentina. Crisis, reinvención y recompra: la historia de cómo Georgalos recuperó MantecolEl mayor impacto será la incertidumbre que crean los aranceles para las empresas que han intentado trasladar la producción de China a India, especialmente para las tecnologías emergentes, dijo Biswal. "Es muy difícil tener una iniciativa de confianza donde no la hay", agregó.Queda por ver si estas tasas arancelarias se modificarán en los próximos meses. Estados Unidos e India aún podrían encontrar una salida a su estancamiento, dijo Biswal, quizá en las reuniones de la Asamblea General de la ONU que se celebrarán en Nueva York en los próximos días. Pero la imprevisibilidad del uso de los aranceles por parte de Trump ha dificultado que las empresas busquen lugares fiables para fabricar sus productos.Stephen Lamar, presidente de la Asociación Estadounidense de Ropa y Calzado, dijo que las empresas que forman parte de la entidad como Ruthie Davis, habían estado recibiendo "mensajes contradictorios" sobre cómo y dónde debían diversificarse. Señaló que los antiguos programas gubernamentales que ofrecían incentivos a las empresas para fabricar en Haití y África iban a expirar pronto."Es como: 'Un momento, creía que querías que abandonáramos China'", dijo Lamar. "No sabes hacia dónde debes diversificarte, si los países que pensabas que iban a ser las alternativas seguras hace un par de meses ya no lo son".Sobre la fabricación de Davis en Brasil, Lamar dijo: "Fue una apuesta que hace un par de meses no parecía una apuesta perdedora".Davis no siempre fabricó en Brasil. Durante años, trabajó para grandes marcas, como Reebok, UGG y Tommy Hilfiger, donde visitaba fábricas en China, Brasil e Italia. En 2006, fundó su propia empresa, al utilizar conexiones con fábricas de China. Pero el negocio del calzado de lujo despreciaba los productos chinos, y ella trasladó pronto su fabricación a Italia.Hace una década, una fábrica brasileña se puso en contacto con ella y la convenció de que podía manejar las complejidades de la fabricación de calzado a un precio más bajo. "Cuando empecé, no estaba orgullosa de poner 'Hecho en Brasil' en la suela de mi zapato, porque era un poco tosco", dijo. Pero a lo largo de muchos años, Brasil construyó una industria del calzado muy competitiva. Eso implicó la red de proveedores de la que dependen esas fábricas, incluidas las que hacen cuero y moldes, cosen patrones y confeccionan una especie de pegamento que Davis describe como "super glue con esteroides".Ese entramado de proveedores es la razón por la que Davis, a quien se ha llamado "la reina de los tacones", cree que será imposible trasladar pronto la fabricación de su tipo de zapatos a Estados Unidos."Si miras a la gente que trabaja en la Casa Blanca, las mujeres llevan zapatos bonitos. ¿Están dispuestas a renunciar a esos zapatos?", preguntó. "Porque no fabricaremos zapatos en Estados Unidos".
El 23 de agosto de 1929 más de 3000 árabes munidos de palos, hachas, cuchillos y antorchas se dirigieron al barrio judío de Hebrón, una ciudad al sur de Jerusalén que era parte del Mandato británico de Palestina, y emprendieron una matanza indiscriminada contra judíos desarmados, muchos de los cuales provenían de familias que habían vivido allí durante generaciones. El ensañamiento de violencia, muerte y humillación fue de una escala nunca antes vista en la región. Y en la mayoría de los casos, los árabes que participaron de esas matanzas eran vecinos, conocidos y en algunos casos, amigos de las víctimas. "Esta guerra está siendo llevada a cabo por el gobierno israelí más incompetente de la historia"Al leer el libro de la escritora y periodista estadounidense Yardena Schwartz sobre la matanza de Hebrón (Ghosts of a Holy War, Union Square & Co. 2024) es imposible no remitirse a los eventos del 7 de octubre de 2023, cuando miles de terroristas de Hamas ingresaron a Israel y llevaron a cabo una matanza de características comparables, mucho más grande en escala, pero similar en su crueldad y barbarie. "Los episodios son horrorosamente parecidos," dice Yardena Schwartz, en conversación con este diario. "Incluso en ambos casos, los palestinos salieron a negar los hechos e intentaron responsabilizar a las propias víctimas por la violencia. La matanza de Hebrón fue el comienzo de esta guerra santa que continúa".Todo similar, excepto el contexto. Durante el pogromo de Hebrón no existía el Estado de Israel, no existía la ocupación israelí de territorios palestinos, los judíos eran una pequeña minoría en la región sin ejército ni aliados en el mundo y los judíos de Hebrón ni siquiera albergaban simpatías sionistas, dado que veían ese movimiento como secular y alejado de sus textos religiosos.'Lo que tienen en común estas matanzas es el elemento religioso', señala SchwartzHa habido múltiples justificaciones sobre la acciones de Hamas, minimizando incluso actos aberrantes como la violencia sexual y el robo de bebés. Sin embargo en su libro, publicado el año último, Yardena Schwartz se pregunta cómo entonces pudieron suceder estas mismas atrocidades cuando las condiciones eran tan disímiles. "Lo que tienen en común estas matanzas es el elemento religioso", señala Schwartz. "El lenguaje y las consignas fueron las mismas. Una guerra santa contra un invasor que va a arruinar la pureza de la tierra árabe. Que va a destruir sus mezquitas. Cuando hablan de liberación es en el sentido de liberación de presencia judía". Schwartz señala que en Occidente resulta difícil comprender estas consignas porque las guerras santas ya no existen hace siglos. Pero en Medio Oriente continúan y no solo en el conflicto palestino, dice Schwartz, que vivió más de diez años en Israel escribiendo para los principales medios del mundo, entre ellos The New York Times, Wall Street Journal y The Economist. Cuando estuvo allí investigó para su libro visitando Hebrón en decenas de oportunidades. Hebrón es una ciudad de Cisjordania, en lo que en la antigüedad fue el reinado de Judea, y es donde yacen los restos de Abraham y los principales profetas del judaísmo, por lo cuál ocupa el segundo lugar como ciudad más sagrada para la religión judía después de Jerusalén. Hoy esa ciudad vive atravesada por la violencia entre colonos judíos y la población árabe.Schwartz dice que la prensa en Occidente no está interesada en cubrir el conflicto incluyendo los aspectos fundados en la intolerancia religiosa. "Cada vez que yo incluía alguna referencia a ese tema en mis notas, era eliminado por mis editores," dice. "Y eso es un problema que nos puede condenar a otro siglo de matanzas, porque cuando no puedes entender un conflicto, es imposible que lo puedas resolver".La plataforma fundacional de Hamas llama a la destrucción de Israel, pero es casi imposible encontrar referencias a estas definiciones en la prensa mundial. Más allá de su convicción acerca de las intenciones y métodos de Hamas, Schwartz se siente fuertemente conflictuada por la guerra actual en Gaza y dice que ningún otro tema ha dividido tanto al judaísmo en su historia contemporánea. "Esta es una guerra justa, luego de la matanza de Hamas -dice Schwartz-. Las condiciones son inimaginables para Israel, con un enemigo que utiliza el sufrimiento de su propia gente como arma para destruirlo. Hamas ha dicho que los palestinos de Gaza se sacrifican felizmente por la causa. Pero también hay que decir que esta guerra está siendo llevada a cabo por el gobierno israelí más incompetente de la historia y está siendo prolongada para evitar los cuestionamientos al primer ministro Netanyahu por lo ocurrido el 7 de octubre. Y también hay que decir que la comunidad internacional ha sido la mayor responsable. Nunca puso la presión sobre Hamas por utilizar su infraestructura civil para su guerra, y siempre sobre Israel. Si la comunidad internacional hubiera puesto su foco en Hamas y sus aliados (Qatar, Turquía, Irán) esta guerra habría terminado".-¿Cómo fue que se interesó en la matanza de Hebrón, ocurrida hace casi cien años atrás?-Es interesante porque representó el primer evento de asesinatos masivos del conflicto árabe-israelí. Es el punto de partida del arco histórico que culmina con la matanza del 7 de octubre. Es cuando se rompen años de convivencia pacífica y amistosa. Es el comienzo de la negación de los árabes a convivir de forma igualitaria con los judíos. Lo que ocurrió en Hebrón hace 96 años es muy importante porque, cuando uno ve lo ocurrido el 7 de octubre o la violencia de la segunda Intifada, hay elementos en común y no son precisamente la ocupación israelí. Lo que tienen en común es el aspecto religioso. Las consignas proferidas, el ensalzamiento del islam, el sometimiento de los judíos. Eso que se ve en las grabaciones de las matanzas de Hamas. En 1929 las masacres fueron realizadas en nombre de una mentira que decía que los judíos de Palestina estaban preparando la destrucción de la mezquita de Al Aqsa. La mezquita es el tercer sitio más sagrado para el islam y tanto en 1929, como durante la Segunda Intifada, como el 7 de octubre el argumento esgrimido es que las matanzas son en defensa de Al Aqsa. Es utilizar la religión como un arma y distraer a su pueblo de sus propias falencias. En 1928 fue todo fogoneado por el Gran Mufti de Jerusalem Amin al-Husseini que venía siendo acusado de corrupción y nepotismo pero al enfocarse en los judíos y el supuesto plan de destrucción de Al Aqsa pudo eclipsar sus propia inoperancia. -De allí el nombre de su libro acerca de los fantasmas de la guerra santa.-Sí, pero esto no es una guerra del islam contra el judaísmo. Es una guerra de los que quieren utilizar a la religión como una arma contra los judíos y que glorifican la violencia. En 1929, la violencia sobrevino después de un año de propaganda y mentiras y de incitación a la violencia. Y lo mismo hace Hamas presentándose como el defensor de Al Aqsa. Es una campaña permanente de desinformación a la que están sometidos los palestinos. -Cuenta que la gran mayoría de los palestinos no reconocen que los judíos tengan una conexión histórica con su tierra. -Exacto. Y eso es parte del problema. Porque si los palestinos no reconocen siquiera el hecho histórico de que los judíos tienen una conexión con esta tierra, ¿porque se sentirían en la obligación de negociar un acuerdo para compartirla?-Un tema que va mucho más allá que el problema de los territorios ocupados.-Si este conflicto fuese por tierras ya estaría resuelto hace rato. Hubo decenas de ofertas de acuerdos para compartir y dividir la tierra. Y todos fueron rechazadas. Para la mayoría de los árabes, cuando hablan de un Estado propio es todo el espacio entre el rio Jordán y el Mediterráneo. Y si bien el gobierno israelí actual no es propenso a una solución de dos Estados, esto es un fenómeno más reciente. La mayoría de los israelíes está dispuesta a compartir la tierra. -En el libro, usted habla del problema de la educación que se imparte en escuelas palestinas. -Así es. Allí directamente hay abuso infantil. Se les muestra a niños pequeños imágenes de violencia extrema mientras se les dice que lo deseable es ser un mártir que se inmola por su religión matando judíos. Y esto se enseña incluso en escuelas financiadas por la ONU, que maneja la Agencia de Naciones Unidas para los Refugiados de Palestina en Oriente Próximo (Unrwa). -Es interesante la enorme diferencia de mirada que tienen los dos millones de árabes palestinos que son ciudadanos del Estado de Israel y viven dentro de sus fronteras. -Me alegra que me haga esa pregunta, porque esa es la prueba que la paz es posible. Si uno piensa en este largo conflicto, uno se pone muy pesimista. Pero si uno mira a los árabes de Israel y ve cuán pacíficos son, uno reconsidera. Es posible vivir en paz y eso debería ser posible a una escala más amplia. -¿Y cuál es la diferencia?-La diferencia es que los niños árabes israelíes no están siendo adoctrinados como los niños palestinos en el resto de la región. Y tienen padres que trabajan con israelíes y que les muestran que los israelíes y los judíos no somos monstruos.
La II Guerra Mundial fue una consecuencia directa de la Primera: empezó a gestarse desde aquella hora 11 del día 11 del undécimo mes de 1918, y aunque todo olía a tormenta, nadie supo verlo del todo hasta que era demasiado tarde
El ministerio anunció que pedirá a la Contraloría, Fiscalía y el Congreso iniciar acciones contra la MML por el mal estado en el que se encuentra el material ferroviario donado
La modelo, recordada por su paso por la televisión peruana y su breve vínculo con Jefferson Farfán, impulsa su carrera en el extranjero mientras exhibe un estilo de vida sofisticado en plataformas digitales
Se dice que María Prymachenko, artista polaca fallecida en 1997, recordaba así el origen de sus creaciones: "Una vez cerca de casa, junto al río, en una pradera llena de flores donde llevaba a pastar los gansos, dibujaba en la arena diferentes flores que había visto, y después vi arcilla azulada. La tomé y pinté nuestra casa". El universo de Prymachenko se tiñó de infinitos colores, de figuras ligadas al folklore de su país, de una etiqueta -"naif"- quizás no del todo precisa. Por estos días, la dupla de artistas neoyorquinos Chiaozza (Adam Frezza and Terri Chiaode) coparon la Plaza de los Contratos de Kiev con una instalación de obras inflables inspiradas en el trabajo de Prymachenko. La textura es lúdica; las figuras, una suerte de declarada añoranza por la maravilla infantil. El gesto -la elección del lugar, la artista homenajeada, las tenazas de la guerra ahí nomás- dista de ser una alegre ocurrencia.
El siglo XX estuvo marcado por la violencia y la destrucción provocadas por las dos Guerras Mundiales, que fueron el resultado de una serie de factores políticos, sociales y económicos en un contexto de competición internacional por la hegemonía
A su modo, de puntillas, como para que no se note tanto, el Gobierno parece haber empezado a desandar algunas de las peleas que terminaron por tensar el clima político y económico en las últimas semanas.La tormenta financiera, al menos, dio tregua con el correr de la semana. Lejos están de disiparse las nubes, pero la sensación de urgencia en un mercado que se vio sobrepasado con el resultado electoral de la provincia de Buenos Aires se apaciguó. No sin antes mediar un reconocimiento tácito del equipo económico de algunos errores que sólo contribuyeron a caldear el ambiente en la previa de las elecciones bonaerenses. El famoso apretón monetario se aflojó y la pelea con los bancos entró en cuarto intermedio.Este jueves, ya el Banco Central (BCRA) marcó una tasa de interés de referencia del 35% anual. Sigue siendo alta, pero está muy lejos del nivel estratoférico de hasta el 80% que llegó a pautarse en el mercado hace días. El presidente del BCRA, Santiago Bausili, y el director Nicolás Ferro vienen hace días escuchando en distintas reuniones a los bancos. La última fue el martes, en el marco de un almuerzo al que los invitaron desde una entidad de capital internacional. Aunque en ningún momento adelantaron a sus interlocutores medidas, tomaron apuntes de los reclamos. En general, en los distintos encuentros sus interlocutores quedaron con la sensación de que pronto se intentaría desarmar parte de las restricciones monetarias que se habían impuesto antes de la elección. Se habla de darles a los bancos la posibilidad de morigerar la exigencia de encajes, y ya no marcarles un límite diario, sino permitirles promediar cada tres días. Está por verse.También el Gobierno optó por empezar a cuidar más los dólares. Esta semana, con excepción del lunes, en el que apenas vendió US$33,8 millones, el Tesoro dejó de intervenir para contener la volatilidad del dólar. Como bien podría haber gritado Milei, lo dejaron por primera vez en semanas a merced de las fuerzas del mercado. "¡¡Flota!!", aunque más no sea por ahora. No se puede descartar que el Fondo Monetario Internacional (FMI), que salió luego en respaldo del plan oficial, haya tenido algo que ver en esta decisión. Quienes dialogan con frecuencia con el staff, admiten que en el FMI tenían reparos con la intención oficial de contener el tipo de cambio cuando todavía se operaba dentro de la banda. El Tesoro ya no contaba con demasiado margen tampoco para seguir usando los dólares de su cuenta sin comprometer los pagos que tenía en agenda este mes.Los banqueros, entretanto, habían empezado a advertir en privado que, de no repararlo, el error en el desarme de las Letras Fiscales de Liquidez (LEFI), que se dio en julio, podría terminar por configurar lo que en el mercado se terminó conociendo como el fatídico "28 D" durante la gestión de Mauricio Macri. En ese entonces, el equipo económico cedió a las presiones de la política y convalidó un proceso de recorte en las tasas de interés que, para muchos, fue el principio del fin del plan económico. "Acá sería la intromisión del presidente Milei lo que jugó en contra. Sabrá de economía, pero la práctica es distinta de la academia", ilustró un operador, con años en el mercado.De cualquier manera, las consecuencias del error todavía son palpables. Los empresarios reconocen, por caso, que la actividad económica en agosto se planchó, y con mucha fuerza. "Agosto fue para nosotros el peor agosto de los últimos 20 años", ilustra un empresario que provee de insumos a grandes compañias de consumo masivo. "Nuestros clientes estuvieron entre un 20 y 40% abajo de nuestras proyecciones apenas un mes antes. Y septiembre viene parecido", anticipó. El ajuste que muchas empresas estaban postergando -sin definición firme- para después de las elecciones de octubre, terminó por adelantarse el mes pasado cuando la escalada de tasas provocó en muchos casos una ahogo financiero que no pudieron sortear. Pero además de mejorar el clima financiero, el Gobierno también da señales de querer acercarse a los gobernadores. Otra pelea menos. Aunque en este caso, los gestos no estarían siendo lo suficientemente elocuentes como los que le exigen interlocutores que el propio Presidente Milei se encargó de vapulear. Más allá de la designación de Lisandro Catalán como nuevo ministro del Interior, los gobernadores no cederán en su reclamo de fondos. Se juega demasiado el 26 de octubre. Y la realidad económica no discrimina demasiado. Salvo Vaca Muerta, que también sufre algunos coletazos de la caída en la actividad económica y del deterioro de las condiciones financieras, la economía en el resto del país está en modo supervivencia. "Estamos viendo una caída del empleo registrado y del informal, sin dudas", admite, inquieto, el ministro de Finanzas de una provincia que pone en juego senadores en la próxima elección. "El tema político arrastra con más fuerza aún la debilidad económica", continuó. En principio, por ahora, lo único que tendría para ofrecer la administración de Milei sería el habilitarles a las provincias una línea de crédito de US$1000 millones, que hace meses el Banco Interamericano de Desarrollo (BID) había puesto a disposición para financiar obras de infraestructura a nivel nacional, pero que el gobierno federal había decidido cajonear. "Era una prueba piloto de todo el banco, pero que el Gobierno hasta ahora no había querido destrabar", reconoció una fuente del organismo de crédito. La idea del BID era poder empezar a financiar obras de forma directa con las provincias o municipios, sin tener la necesidad de contar con garantía soberana, toda una anomalía en este tipo de financiamientos. Ahora, Catalán actuaría de mediador entre el BID y las provincias. Claro, solo las provincias alineadas. Según confiaron las fuentes, no hay proyecto hasta ahora, de incluir a la provincia de Buenos Aires. Los créditos más avanzados -al menos, en cuanto a la eleboración de los proyectos junto con el BID- serían los de Mendoza y Neuquén. Pero también el BID ya tiene conversaciones con otras aliadas del gobierno nacional como Entre Ríos y Río Negro. Habrá que ver si para los gobernadores este hueso alcanza para transitar en paz las semanas que quedan hasta octubre. Suena a poco. Y es que, en definitiva, existe una tercera pelea que la política mira de cerca para terminar de tomar posiciones y es las que existe entre las propias facciones internas del Gobierno. "Alguno se va a terminar yendo, son ellos o nosotros", comentaba en las últimas horas uno de los protagonistas en un encuentro privado. Está claro que la interna sigue al rojo vivo. También la desconfianza en dos de los vértices del otrora "triángulo de hierro" sigue firme. Podría incrementarse si siguen difundiéndose casos de corrupción que tocan a alguno de ellos. Hay información que circula en despachos oficiales de que habrá más ruido en ese sentido.Cerca del asesor Santiago Caputo señalan que en los próximos días se presentará finalmente el plan para la campaña nacional de octubre. Se supone que, esta vez, el equipo de Caputo acompañará en el armado de la estrategia. Aunque ya no se nota entre sus soldados el mismo entusiasmo de antes. Tampoco parecen estar empapados de la diaria de la gestión del Gobierno como lo estaban hasta hace algunos meses. No está claro si esta pelea también va a poder apaciguarla Milei. O si quiere hacerlo. Tal vez una victoria en octubre ayude a mitigarla, pero falta mucho y ya nadie en la política tiene certezas sobre el resultado.
El club está partido en dos: por un lado el dirigente que volvió de la licencia y por el otro los que resisten dentro de la Comisión Directiva.Los hinchas, en el medio, ven pasar la balacera que, lejos de resolver algo, agujerea cada vez más a la institución.
"House of the Dragon" regresa con un elenco reforzado y tramas que profundizan en la lucha por el trono. Nuevas alianzas y confrontaciones prometen un giro impactante en la narrativa del drama épico.
Los profesionales pediátricos están en alerta por la iniciativa del Poder Ejecutivo que, una vez más, se mete con los más vulnmerables.
El llamado "número dos" del chavismo insistió en la dictadura de Maduro se valdrá de todos los recursos posibles para "defender la patria"
La "violación sin precedentes del espacio aéreo polaco" por parte de drones rusos de origen iraní llevó Donald Tusk, primer ministro polaco, a poner en marcha el mecanismo de consulta del Artículo 4 del Tratado del Atlántico Norte
El afectado, de nacionalidad nigeriana, residió legalmente en el país como estudiante hasta que el 28 de febrero de 2022 debió salir por la invasión militar del país
El canciller polaco señala que los legisladores de la nación de Europa Oriental invocará el Artículo 4 del Tratado del Atlántico Norte tras la ofensiva rusa en su espacio aéreo. Leer más
La mayor parte del mundo parece entender que los aranceles de Trump son económicamente irracionales. Leer más
Durante casi ocho meses Alejandro Demel venía planeando lo que para él iba a ser un viaje de ensueño: iría a visitar Yemen con el objetivo de conocer la Ciudad Antigua de Saná (Old City Sana), joya arquitectónica y Patrimonio de la Humanidad, y desde allí tomar un vuelo hacia uno de los lugares más remotos del mundo: la isla de Socotra. Sin embargo, el destino le tenía preparado otros planes.Poco antes de viajar a Yemen, comenzó a sentir algo de miedo porque ese país estaba al borde del "colapso". Esa palabra significaba que estaban viviendo un conflicto armado, con escasez de recursos, bloqueos y bombardeos. Pero Alejandro no iba a renunciar a su sueño por lo que se vio casi obligado a cambiar la estrategia para pasar desapercibido en un lugar que estaba en guerra. Entonces, contrató un guía y comenzó a estudiar las costumbres de los yemenitas: cómo se vestían, cómo se saludaban, cómo rezaban, su alimentación, sus horarios. Hasta aprendió a no mirar directamente a las mujeres y a respetar el momento del qat (unas hojas que se ponen dentro de la boca y se les hincha el cachete). Además, se había comprado en Irán una túnica larga y holgada (thobe) y un pañuelo (keffiyeh)."Quería parecerme a ellos. No como una burla, sino como un intento sincero de respeto y como una estrategia de supervivencia. No era disfrazarme, era adaptarme. Sentía que cuanto menos resaltara, menos riesgo correría. Era también una manera de mostrarles que no iba como un turista curioso, sino como alguien dispuesto a aprender y a convivir", expresa.¿Bienvenido a Yemen?Procedente de Irán, Alejandro llegó a Yemen el 6 marzo de 2015, pocos días antes de que comenzaran los ataques aéreos desde Arabia Saudita."Era el único turista entrando al país. En migraciones no lo podían creer. Me miraban una y otra vez el pasaporte, me preguntaban desde dónde viajaba, con qué objetivo. Yo respondía lo básico con la ayuda de mi guía, que hablaba algo de inglés. ¿Qué hacía un argentino entrando a Yemen justo cuando todos querían salir? Como en ese momento los hutíes habían tomado el control de la ciudad, no querían espías extranjeros, esa era la orden.Apenas logró salir del aeropuerto, junto al guía, se trasladó hacia el hotel que había reservado en Antigua de Saná. Sin embargo, cuenta, cada cinco cuadras los detenían hombres armados con ametralladoras. "Se acercaban a la ventanilla, nos apuntaban con la mirada fija y no paraban de hacerme preguntas".Saná en ese entonces, explica Alejandro, estaba controlada por los hutíes (Ansar Allah), que habían tomado la capital en 2014 con el apoyo de las fuerzas del expresidente Ali Abdullah Saleh. El presidente Abdrabbuh Mansur Hadi ya había huido al sur y, mientras tanto, el resto del país se fragmentaba en facciones armadas: en algunas regiones operaban milicias separatistas del sur, en otras dominaba Al Qaeda en la Península Arábiga, y los leales a Hadi resistían con el respaldo de Arabia Saudita. "Sentí el caos y la desesperación"Alejandro vivió esos días con mucha tensión e incertidumbre. Cuando estaba en la calle, intentaba pasar desapercibido, regalaba alguna que otra sonrisa, mostraba el pasaporte cuando se lo exigían y hablaba lo menos posible."Cuando comenzaron los bombardeos no estaba preparado para lo que era escuchar cazas sobrevolando. No vi morir gente, pero sí sentí el caos y la desesperación. Cuando volvía la luz, aunque no entendía nada del idioma, miraba los televisores que estaban prendidos en la calle donde se veían explosiones en centrales eléctricas y los bunkers donde guardaban combustibles. Los hoteles tenían generadores de energía que prendían un ratito a la noche".Alejandro confiesa que tuvo miedo a morir, especialmente por los bombardeos aéreos. "No sabía dónde iban a caer las bombas. En esos momentos fue cuando dudé si iba a salir vivo de ahí"."Esperaba que no se viniera el techo abajo"El mayor peligro se daba por las noches donde Alejandro tenía que convivir con el rugido de los cazas que rompían el silencio. "De pronto, una explosión a lo lejos. Otra más cerca. Te quedabas sin luz. Sin internet. La ciudad quedaba completamente a oscuras. En más de una ocasión, me escondí bajo el escritorio del hotel, esperando que no se viniera el techo abajo". Alejandro describe sus días en Antigua de Saná como una mezcla de adrenalina, miedo y aprendizaje. Vivía el presente, minuto a minuto. "Me cuestioné muchas cosas, pero siempre cuando salía el sol y las personas volvían a sus trabajos, los veía ahí esforzarse y me daba cuenta que eran buena gente y eso me mantenía en paz. Rescato su hospitalidad en medio del caos. Los niños jugando como si nada. Las mezquitas milenarias. El contraste entre la guerra y la belleza de la ciudad antigua"."Sabía que en esa isla mágica no iba a caerme un misil en la cabeza"Finalmente, y tras días de tensión, logró volar a Socotra, lugar al que define como la isla más enigmática del océano Índico y uno de los sitios más surrealistas que existen."Apenas aterricé en Socotra, sentí que había cambiado de país. Por primera vez en días, pude vestirme como occidental: pantalón corto, camisa suelta, ojotas. Nadie me miraba raro. No había retenes, ni armas, ni miedo. Solo el sonido del mar. Respiré paz. Sabía que en esa isla mágica no iba a caerme un misil en la cabeza".Ya pasaron 10 años de ese viaje, y aunque más de una vez pensó si haber cambiado el momento de hacer las valijas no hubiera sido mejor, hoy, Alejandro no se arrepiente de haber pasado por esa experiencia que, dice, lo marcó para siempre.
El tanque, que pertenece al Regimiento 6 Blandengues, era transportado hacia el sector del ferrocarril, desde donde lo llevarían hasta Corrientes. Leer más
Se trata de una de las ofertas más amplias del mes, ya que sus puestos abarcan desde funciones operativas como choferes y auxiliares hasta cargos de alta especialización en medicina, derecho e ingeniería
No matamos desde el aire a personas que solo son sospechosas de ser delincuentes.
El rapero anunció que revelará secretos de la familia de su padre, Pepe Aguilar, por haber expuesto públicamente a sus pequeñas
La violencia digital y la manipulación de adolescentes han transformado el panorama criminal, dejando a familias devastadas y autoridades rebasadas
Entre los perfiles más destacados figuran jefes de seguridad y operadores financieros, piezas centrales en la estructura criminal de ambas facciones
La ciudad de Los Álamos, en Nuevo México, mezcla su historia nuclear con la promoción de visitas turísticas, museos y desafíos ecológicos
Quedó claro en su discurso que el mensaje tenía destinatario: Donald Trump. No lo mencionó por el nombre, pero sí por las medidas de la Casa Blanca. Leer más
WASHINGTON.- Solo un día después de que el presidente Donald Trump advirtiera que considera distintas opciones militares para atacar a los carteles del narcotráfico que operan en Venezuela, el jefe del Pentágono, Pete Hegseth, viajó este lunes por sorpresa a Puerto Rico, un Estado libre asociado en el que Estados Unidos ordenó el despliegue de diez cazas F-35 como parte de su plan de operaciones antidroga en el Caribe.En su visita, que se produce seis días después de que las fuerzas norteamericanas atacaran una embarcación narco del grupo venezolano Tren de Aragua, Hegseth estuvo acompañado por por el jefe del Estado Mayor Conjunto, Dan Caine, el oficial militar con más alto rango del país, lo que alimentó las versiones de que la Casa Blanca usaría a la isla como plataforma para sus vuelos militares en plena escalada con el régimen venezolano de Nicolás Maduro.Honored to welcome Secretary of War Pete Hegseth (@SecWar) along with General Dan Caine, Chairman of the Joint Chiefs of Staff (@thejointstaff) to Puerto Rico. We thank @POTUS Trump and his Administration for recognizing the strategic value Puerto Rico has to the nationalâ?¦ pic.twitter.com/vlrDK6Y5Oy— Jenniffer González (@Jenniffer) September 8, 2025Ambos funcionarios fueron recibidos al pie del avión por la gobernadora de Puerto Rico, Jenniffer González-Colón, del Partido Republicano. "Agradecemos a Trump por reconocer la importancia estratégica de Puerto Rico para la seguridad nacional de Estados Unidos y por su lucha contra los carteles de la droga y el narcodictador Maduro", escribió en la red social X.Luego, Hegseth se trasladó al USS Iwo Jima, el mayor buque de asalto anfibio de la Marina norteamericana desplegado en el Caribe Sur. La visita del secretario de Guerra norteamericano generó además algunas protestas en Puerto Rico.. @SecWar arrival to the USS IWO JIMA. pic.twitter.com/hR6yjDPprJ— DOW Rapid Response (@DOWResponse) September 8, 2025Mientras que altos funcionarios del gobierno han dejado abierta la posibilidad de más ataques en aguas del mar Caribe, el propio Trump respondió a un periodista este domingo que "ya se enterarán", al ser consultado sobre si Estados Unidos considera atacar a los carteles dentro de territorio de Venezuela. El presidente también prometió el viernes derribar aviones militares venezolanos si representaran un peligro para las fuerzas estadounidenses.El vicepresidente JD Vance había afirmado el sábado que "matar a miembros de carteles que envenenan a nuestros conciudadanos es el mejor y más elevado uso de nuestras Fuerzas Armadas".La orden de Washington para enviar a Puerto Rico a diez caza F-35 como parte de sus operativos en la región había sido revelada por dos funcionarios bajo condición de anonimato. Se espera que los aviones lleguen a su destino en la isla sobre el final de esta semana.El gobierno de Trump mantuvo un estricto control sobre la información de sus planes y no reveló con antelación que Hegseth y otros funcionarios, incluido Caine, viajarían a Puerto Rico. Normalmente, esta información se oculta cuando un alto funcionario del gobierno viaja a un lugar peligroso, como una zona de guerra, señaló The Washington Post.El Ejército estadounidense ha desplegado por lo menos ocho buques de guerra en el Caribe, una concentración de fuerzas de combate sumamente inusual en un lugar donde Estados Unidos rara vez aumenta sus tropas, según los expertos militares. Las autoridades describieron la iniciativa como una "operación antinarcóticos reforzada".11 muertos en el ataque de Estados Unidos contra un barco procedente de VenezuelaEl ataque al barco del Tren de Aragua, que según Estados Unidos estaba cargado de drogas, fue la primera acción militar concreta en la zona. Hubo 11 terroristas muertos, según el anuncio de Trump.El gobierno norteamericano acusa a Maduro de encabezar el Cartel de los Soles, acusado por tráfico de drogas, y hace poco duplicó a 50 millones de dólares la recompensa por información que conduzca a la captura del líder chavista.Welcome aboard the USS Iwo Jima @SecWar pic.twitter.com/hx42HBSFez— DOW Rapid Response (@DOWResponse) September 8, 2025Desde el 31 de agosto, la 22a unidad expedicionaria de la Infantería de Marina desarrolla ejercicios militares aéreos y anfibios en los alrededores de Puerto Rico, para lo que ha vuelto a utilizar las pistas aéreas de la antigua base naval Roosevelt Roads, en Ceiba, y la base Ramey, ahora bajo el control de la Guardia Costera estadounidense, reportó el diario puertorriqueño El Nuevo Día.Además usaron la base Muñiz de la Guardia Nacional de Puerto Rico y tropas han desembarcado en el balneario público del municipio de Arroyo. En el pasado, el Pentágono utilizó Roosevelt Roads como parte de su plataforma para las invasiones de Panamá (1989) y Granada (1983).El viaje de Hegseth a Puerto Rico coincide con los esfuerzos en el Capitolio por escrutar las ambiciones militares de Trump en América Latina, que además ha generado divisiones de posturas en los gobiernos de la región.Legisladores demócratas y otros críticos del gobierno cuestionaron la legalidad del ataque de la semana pasada contra la embarcación del Tren de Aragua, considerado por Estados Unidos como una organización terrorista. Vance, Hegseth y otros altos funcionarios norteamericanos desestimaron las críticas, y justificaron el ataque y el despliegue militar en el Caribe como una respuesta justa a las muertes de estadounidenses a causa del narcotráfico.Aunque inicialmente el Pentágono informó que los ejercicios de la Infantería de Marina en Puerto Rico eran rutinarios, el incremento de la presencia militar en la isla fue vinculado a la demostración de fuerza que lleva a cabo la Casa Blanca en aguas cercanas de Venezuela.La utilización de instalaciones militares en Puerto Rico elevó la preocupación entre distintas congresistas demócratas, Alexandria Ocasio Cortez, Nydia Velázquez y Nellie Pou.Velázquez, de origen puertorriqueño y electa por Nueva York, señaló la semana pasada que "ampliar la presencia militar en la isla sería un retroceso histórico".Maduro afirmó que la Casa Blanca "se inventa un relato" sobre la presencia del narcotráfico en Venezuela para intentar quedarse con los recursos naturales del país, y denunció que tiene la intención de apoderarse del petróleo venezolano.
Donald Trump compartió un meme creado con inteligencia artificial en el que aparece caracterizado como un personaje de la película Apocalypse Now (1979), acompañado de frases que sugieren un escenario bélico contra Chicago, en un contexto marcado por el posible desembarco de la Guardia Nacional en esa ciudad. La respuesta del gobernador de Illinois, JB Pritzker, no se hizo esperar: tildó de "dictador" al presidente de Estados Unidos.El mensaje bélico de Trump a Chicago y la reacción inmediata de JB PritzkerTrump publicó la imagen en su plataforma, Truth Social, junto a una frase que imitaba un diálogo del clásico cinematográfico: "Me encanta el olor de las deportaciones por la mañanaâ?¦". Además, lanzó una advertencia que vinculó con su reciente orden ejecutiva, con la que cambió el nombre del Pentágono: "Chicago a punto de descubrir por qué se llama Departamento de Guerra".Por su parte, el gobernador JB Pritzker respondió a través de su cuenta oficial en X (antes Twitter): "El presidente de Estados Unidos amenaza con declarar la guerra a una ciudad estadounidense. Esto no es una broma. Esto no es normal. Donald Trump no es un dictador, es un hombre temeroso. Illinois no se dejará intimidar por un aspirante a dictador".Trump intensifica su retórica bélica, con la vuelta del "Departamento de Guerra"La publicación de Trump no fue un hecho aislado. Apenas días antes, el 5 de septiembre de 2025, firmó una orden ejecutiva que restituyó de manera simbólica el antiguo nombre del Departamento de Defensa, que pasó a llamarse "Departamento de Guerra".Según el texto oficial, Trump justificó la medida al recordar que bajo esa denominación, Estados Unidos libró y ganó conflictos históricos como la Guerra de 1812, la Primera Guerra Mundial y la Segunda Guerra Mundial. En su argumentación, sostuvo que la palabra "Defensa" proyectaba debilidad, mientras que "Guerra" reflejaba poder, disposición y determinación para actuar con rapidez.Estos son los puntos más relevantes de la orden ejecutiva:El secretario de Defensa podrá utilizar el título secundario de "Secretario de Guerra" en actos oficiales y comunicaciones públicas.Todos los departamentos y agencias federales deberán reconocer y acomodar el uso de esta denominación.En un plazo de 60 días, el propio secretario deberá presentar al presidente un plan para que el cambio de nombre se vuelva definitivo a través de medidas legislativas y ejecutivas.El documento deja en claro que, mientras tanto, las referencias legales a "Defensa" seguirán vigentes hasta una modificación del Congreso.Esta reinterpretación del lenguaje bélico sirvió de marco para que Trump usara su red social como un canal de advertencia a ciudades como Chicago y Baltimore, insinuando que podría movilizar tropas como la Guardia Nacional.Chicago en alerta: la Guardia Nacional y las Fiestas PatriasLa retórica presidencial tuvo efectos concretos en la comunidad latina de Chicago. Apenas Trump sugirió que enviaría a la Guardia Nacional, los organizadores de las celebraciones por la independencia de México, el sábado 6 de septiembre, cancelaron o pospusieron sus eventos por temor a redadas migratorias y operativos del Servicio de Inmigración y Control de Aduanas (ICE, por sus siglas en inglés).Los tres festejos más importantes de Chicago sufrieron alteraciones:Fiestas Patrias en Waukegan: el desfile y festival se trasladaron a noviembre por motivos de seguridad. "Sé que los vendedores quizás estén molestos, pero es lo que es: por la seguridad de la gente", explicó Margaret Carrasco, presidenta del comité organizador, según informó CNN.El Grito Chicago en Grant Park: fue suspendido indefinidamente por "preocupaciones de la seguridad de nuestra comunidad", según un comunicado oficial.Desfile de Pilsen en La Villita: se mantuvo en agenda, pero con refuerzos de voluntarios y con la distribución de información legal para inmigrantes en caso de redadas.
Comparó su obsesión con los arancele- con las políticas aislacionistas de los años 30 que agravaron la Gran Depresión.
Del parvulario de niños víctimas de la fiebre amarilla al mausoleo de Sarita Colonia, el camposanto ofrece un viaje entre la devoción popular y la memoria del puerto chalaco
Según un comunicado del ejército, Hamas había colocado "numerosos explosivos" con la intención de dañar a las tropas cerca del edificio bombardeado, identificado como torre Ruya.Tel Aviv que estos edificios son usados, entre otras funciones, como puntos de observación.
La Dirección de Hidrografía y Navegación emitió un aviso especial para informar sobre la presencia de un nuevo evento que ocurrirá desde este domingo 7 de septiembre
En medio de las operaciones de Washington contra el narcotráfico en el Caribe, el alto oficial aseguró en diálogo con Infobae que "Venezuela no tiene capacidad de respuesta convencional ante el poderío tecnológico de las fuerzas armadas de EEUU"
El presidente estadounidense, Donald Trump, ordenó cambiarle el nombre al Departamento de Defensa para enviar un "mensaje de victoria al resto del mundo". Dijo que la actual denominación, vigente desde hace más de 70 años, era demasiado "progresista". El argumento del magnate inmobiliario es que el nuevo nombre "es mucho más apropiado a la vista de cómo está el mundo ahora mismo". Incluye varias reformas militares. Leer más
Los herederos de Orson Welles pusieron el grito en el cielo cuando se enteraron sobre el uso que, a través de la IA, se le pretendía dar a la película de Welles The Magnificent Ambersons (conocida en la Argentina como Soberbia), que fue estrenada en 1942.Los herederos se oponen a los planes de la start-up de inteligencia artificial Fable Studio de "reconstruir" imágenes perdidas de la película del director. A ese trabajo se le recortaron 43 minutos de su edición de estreno."Hoy vimos los diversos artículos sobre Ambersons. En general, los herederos han adoptado la tecnología de IA para crear un modelo de voz destinado a ser utilizado en trabajos de doblaje con marcas. Dicho esto, este intento de generar publicidad a costa del genio creativo de Welles es decepcionante, sobre todo porque ni siquiera nos avisaron con antelación â??escribió un vocero de los herederos de Wellesâ??. Si bien la IA es inevitable, aún no puede reemplazar los instintos creativos que residen en la mente humana, lo que significa que este esfuerzo por completar The Magnificent Ambersons será un ejercicio puramente mecánico, sin el pensamiento innovador único ni la fuerza creativa de Welles".Secuencias eliminadasEdward Saatchi, director ejecutivo de la empresa, respaldada por Amazon, declaró en el programa Squawk Box de CNBC el pasado viernes por la mañana que Showrunner, la plataforma de inteligencia artificial de su empresa, generará imágenes que recrearán secuencias eliminadas de lo que él consideró la "obra maestra arruinada" de Welles, afirmando que la tecnología la "devolverá a la vida".En una declaración a Variety, David Reeder, de Reeder Brand Management, quien gestiona los herederos de Beatrice Welles, afirmó no haber sido informado de los planes de Fable para abordar The Magnificent Ambersons. Los herederos también señalaron que mantienen la aprobación de la tecnología de inteligencia artificial en sus esfuerzos por licenciar un modelo de voz de Welles para empresas comerciales.Durante el programa, Saatchi no especificó qué escenas del film generadas por IA se usarían como referencia, ya que no se conoce la existencia de ninguna de las imágenes cortadas de la versión original. El guion original de rodaje de Welles ha sido archivado, al igual que algunas de sus notas sobre cómo deseaba que se editara la película.Además de revelar sus planes para Ambersons, Saatchi elogió las habilidades de Showrunner al afirmar que la plataforma de IA ya ha generado "nuevos episodios" de South Park. La entrevista también incluyó una recreación animada generada por IA de un episodio de Squawk Box, en el que los presentadores entrevistan a un robot de IA con estilo de Terminator, lo que Saatchi describió como "divertido". Posteriormente, el director ejecutivo afirmó que la tecnología de la compañía podría marcar "potencialmente el fin de la creatividad humana", prediciendo un mundo donde "disfrutaremos del entretenimiento creado por IA".The Magnificent Ambersons, la secuela de Welles de Ciudadano Kane, se estrenó en cines en 1942 tras una amarga batalla en la sala de edición entre el director y los ejecutivos de RKO Pictures. El estudio terminó reduciendo un corte de 131 minutos a 88, eliminando lo que Welles describió como "el tercer acto completo" de la historia. La versión comprometida fue un tema de lamento para Welles, quien seguía convencido de que el metraje eliminado se había perdido definitivamente. En sus propias palabras: "Destruyeron The Magnificent Ambersons y eso me destruyó a mí".
¿Por qué estas son las dos telecom relevantes para saber cómo está cambiando el mercado de líneas móviles? Datos de Osiptel dan un panorama
Alejandro 'Papu' Gómez, Marco Ruben, José Sosa, Jonathan Maidana, Sebastián y Domingo Blanco, Hernán Fredes, Osmar y Facundo Ferreyra, más atrás en el tiempo Roberto Nanniâ?¦ Jugadores argentinos ellos; algunos, retirados; otros, cerca del adiós, y todos, participantes en algún momento en la liga de Ucrania en el cuarto de siglo XXI que llevamos transcurridos. La mayoría, integrada en los cuatro clubes históricamente grandes del país: Dinamo Kiev, Shahktar Donetsk, Metalist Kharkiv y el hoy desaparecido Dnipro.La república futbolísticamente más prolífica de la antigua Unión Soviética (URSS) se convirtió en un mercado interesante y apetecible para jóvenes y no tan jóvenes movidos por el afán de mostrarse en una vidriera observada con atención por los clubes líderes de Europa, y hasta codearse de igual a igual con ellos en las competencias continentales. Hasta que, en febrero de 2022, el ejército ruso invadió el país, estalló una guerra que ya lleva más de tres interminables años, y todo cambió de la noche a la mañana. A la estampida inicial siguieron el ostracismo, los temores, las miradas recelosas... El fútbol se vio obligado a parar la pelota, y cuando esta volvió a rodar ya nada fue igual: los equipos ucranianos dejaron de llegar a las instancias finales de las copas europeas, la selección perdió su categoría de rival difícil y los extranjeros de mayor renombre dijeron "adiós"."Sí, actualmente soy el único argentino de la liga. Firmé en enero, en préstamo por un año, con opción de compra, y la verdad es que estoy muy bien, muy cómodo y contento. Es un lindo ambiente de trabajo y me siento querido", confirma el dato Patricio Tanda, de 23 años, volante central de Racing de último paso por Unión, de Santa Fe, que se animó a sacudirse los miedos, enfundarse la camiseta verde de Karpaty y retomar aquel camino que había quedado interrumpido.-Sinceramente, nos sorprendimos mucho cuando llegó la oferta. Pero con Sergio Lami, mi representante, me puse en campaña para buscar información. Hablamos con gente de la embajada argentina allá para conocer la situación real, cómo se vivía, en qué momento estaba la guerra; incluso pedí hablar con un chico español y jugadores brasileños que están en el equipo para que me contasen cómo era todo, y al final tomamos la decisión de venir.-¿Qué te dijeron en la embajada?-Fueron sinceros. Que la situación es de guerra, pero que Lviv, la ciudad donde está en mi club, es la más tranquila de toda Ucrania porque está al oeste, a una hora de la frontera con Polonia, lejos de la zona de conflicto, y se vive todo muy distinto. De hecho, muchísima gente del resto del país se mudó acá porque es uno de los lugares más seguros.-Es fácil imaginar la reacción de tus familiares cuando les dijiste adónde te ibas.-Se preocuparon, claro, pero también estaban preocupados por cómo iba a seguir mi carrera, porque había terminado mi préstamo en Unión, y en Racing ya me habían dicho que iban a cederme otra vez. Por suerte, mis padres consiguieron hablar directamente con la embajadora [Elena Leticia Mikusinski] y ella los tranquilizó, les dijo que si finalmente se hacía el pase, iban a estar atentos a mí en todo momento. Además, una persona de Karpaty que estaba en Brasil fue unos días a Buenos Aires y entonces terminamos de despejar todas las dudas.-Pasaste por Ferro, Racing y Unión. ¿Por qué te costó afirmarte en el fútbol argentino?-En Ferro era muy joven y no me tocó jugar mucho. Cuando volví a Racing decidí quedarme a pelearla, a ver si existía alguna posibilidad. Ahí tuve la suerte de cruzarme con Sebastián Grazzini, que me potenció mucho, me ayudó mucho a crecer y a formarme en el puesto y me dio la confianza que necesitaba para sentirme bien y jugar como lo hice en la reserva. Entonces se dio mi llegada a Unión y gracias a Kily González sumé partidos y minutos, algo que suele ser difícil para un jugador joven que sale de Racing en préstamo. Pero cuando volví al club me comunicaron que no iba a quedarme, e intenté tomarlo de la mejor manera. La carrera de un futbolista no se acaba por no jugar en un equipo determinado, y además ya tenía la oferta de Karpaty sobre la mesa.-¿Lo que encontraste allá se parece a lo que te habían contado?-La verdad es que sí. El club es muy lindo, con instalaciones de primer nivel, y la ciudad es hermosa, con muchas calles empedradas en el centro y una mayoría de edificios viejos realmente pintorescos. Y en cuanto al día a día, la vida continúa con bastante normalidad.-Cuesta imaginar que sea así.-Se nota que, lamentablemente, después de tanto tiempo tuvieron que normalizar algo que no está bueno, pero entendieron que deben seguir adelante. La gente necesita trabajar y las familias tienen que comer. Acá, en Lviv, suena una alarma y la gente sigue caminando muy tranquila. Me pareció loco cuando llegué, pero con el tiempo fui acostumbrándome.-¿Suenan muy seguido?-Todos tenemos una aplicación en el teléfono que miramos cuando escuchamos el sonido. Si es una alarma general para todo el país, no pasa nada: dura 10 minutos y se acaba. Un día sonó cuando estaba dentro de un shopping con mi pareja y mi suegra. Nos hicieron salir por precaución, porque no puede haber muchas personas acumuladas en un mismo lugar, y en la calle la gente caminaba como si no pasara nada. Ahora, si suena una alarma que se focaliza en la ciudad, eso ya es distinto y hay que tomar otras precauciones, porque significa que detectaron que puede llegar algo a Lviv. Pero es muy difícil que pase; estamos lejos de la frontera con Rusia, un misil tendría que cruzar toda Ucrania y existen muchos detectores que controlan que eso no pase.-¿Tu pareja y tu suegra viven con vos allá?-No, estaban de visita. Decidimos que viniera solo en este primer año. Ahora estoy esperando, a ver si pueden viajar mis padres. Por ahora vamos manejándolo así.Fútbol en tiempos de guerraLos conflictos bélicos son incompatibles con el fútbol y ningún continente lo sabe más que Europa. Así como entre 1914 y 1919, la Primera Guerra Mundial interrumpió la actividad en los países envueltos en la contienda que ya tenían torneos locales organizados, la parálisis fue aun más notoria entre 1939 y 1945, durante la Segunda. Y lo mismo ocurrió a medida que fue extendiéndose la confrontación entre los países que integraban Yugoslavia en los años noventas. Ucrania no podía ser una excepción. La invasión rusa obligó a cancelar la temporada 2021-2022, y desde entonces nada fue como antes. La adaptación ha sido dificultosa y la situación puede generar impensados momentos de tensión.-Un día estaba jugando en la ciudad de Poltava, A los 15 o 20 minutos del primer tiempo sonó la alarma que avisa la posibilidad de ataque aéreo o por misiles y tuvimos que irnos a los vestuarios, que estaban debajo de la tribuna.-¿Te asustaste?-No, porque ni me di cuenta. Estaba tan metido en el juego que no escuché nada. La pelota se fue por un lateral, el árbitro paró el partido, vino el traductor del club y nos dijo que todo el país estaba en alarma. Estuvimos unos 10 minutos en el vestuario hasta que la alarma dejó de sonar, volvimos y pudimos jugar hasta el final sin problemas. Fue la única vez que me pasó.-¿Y adónde fue la gente que estaba en las tribunas?-Sinceramente, no lo sé. Hay muchas restricciones para que los hinchas vayan a las canchas. La cantidad depende de la capacidad que tiene el búnker más cercano, que generalmente está bajo tierra o debajo de las tribunas. En nuestro estadio, que se llama "Ukraina", entran 28.000 personas, pero pueden ir apenas 6000 o 7000 por partido.-Habrá lugares, como Donetsk, donde no se podrá ir a jugar.-No, claro. En el semestre pasado, por ejemplo, Shahktar hizo de local acá, en el Arena Lviv; Zorya, que es de Lugansk, otra zona de guerra, jugaba en la cancha de Dinamo y ahora lo hace en una ciudad que se llama "Zaporiyia"; en el campeonato anterior, contra Inhulets, de Petrove, jugamos en Oleksandriya.-¿Cómo se trasladan por el país?-En tren o micro. Los vuelos están prohibidos, por seguridad. Por ejemplo, a Kiev solemos ir en tren; son unas 6 o 7 horas de viaje. Si el partido es el sábado, salimos el jueves de madrugada, llegamos el viernes a las 7 o las 8 de la mañana y vamos al hotel, que está justo al lado de la casa del presidente [Volodimir] Zelensky. Estamos ahí todo ese día, jugamos y volvemos.-En esos trayectos o en las ciudades, ¿son visibles las consecuencias de los bombardeos o algo que indique que se trata de un país en guerra?-Muy poco. En Kiev pusieron tanques rusos explotados como exhibición. Los trajeron del campo de batalla y los muestran como a trofeos en la plaza central. Y una vez que fuimos en micro, pude ver unas trincheras en medio del campo. Pero ni edificios destruidos ni nada más. No había por donde pasamos o no me di cuenta.-¿Los hinchas mantienen el interés por el fútbol?-Sí, creo que les sirve como distracción, para salir un poco de todo lo que viven de manera cotidiana. Hace algunas semanas nos mostraron un video de los soldados en el frente, en el cual veían nuestro partido contra Shahktar. A veces nos visitan los jefes de brigada, nos traen de regalo banderas o parches de su brigada y nos cuentan que miran los partidos en la trinchera o tratan de seguir nuestros resultados. Es muy loco todo eso. Nosotros, en la cancha, jugamos un poco para transmitirles fuerzas a ellos y darles una alegría a los hinchas.-¿Hablás de esto con tus compañeros ucranianos?-Se hace un poco difícil por una cuestión de idioma, y también por respeto. Los que somos extranjeros no queremos meternos mucho en el asunto, por temor a pasar un límite o hacerlos sentirse incómodos. Así que por lo general no hablamos.Un fútbol de capa caídaUcrania se había ocupado de mostrar que su fútbol ocupaba un lugar de privilegio ya en tiempos de la Unión Soviética. Por una simple cuestión de tamaño y profusión de clubes, Rusia fue la república que acaparó más campeonatos, pero de manera individual, ninguno ganó más que Dinamo Kiev, 13 veces campeón local y primer club de la URSS en conseguir un trofeo continental: ganó en 1975 la Recopa que disputaban los campeones de copa de cada país. Y repetiría en 1986.Su estrella, Oleg Blokhin, fue posiblemente la máxima figura en la historia de la URSS si se habla de jugadores de campo (el arquero Lev Yashin, "la Araña Negra", es un capítulo aparte). Igor Belanov, Alexei Mikhailychenko, Alexander Zavarov y Oleg Kuznetsov enseñaron su clase en las muy buenas selecciones soviéticas que protagonizaron los mundiales Inglaterra 1966 (semifinalistas), México 1970, España 1982, México 1986 e Italia 1990, y que en todos los casos se vieron perjudicadas por actuaciones arbitrales. Y el ucraniano Valery Lobanovski estuvo, sin dudas, entre los mejores entrenadores europeos de esas épocas, tanto que UEFA y FIFA lo galardonaron con sendas Orden de Mérito. Incluso en este siglo, y tras la independencia del país, Shahktar Donetsk fue campeón en la última disputa de la Copa UEFA (hoy, Europa League), en 2009, y Dnipro perdió por 3-2 la final del mismo torneo ante Sevilla en 2015. La invasión rusa de 2022 cortó de raíz la progresión.-Es verdad que antes había extranjeros que elegían venir a Ucrania aunque podían estar en cualquier otro equipo de Europa. Pero todavía hoy se ve mucha calidad y muy buenos jugadores. Me tocó enfrentarme dos veces con Shahktar y los partidos fueron durísimos. Juega a uno o dos toques, tira paredes, busca los espacios... Le empatamos las dos veces pero tuvimos que correr muchísimo. En general es una liga muy física, bastante áspera, de muchos choques.-¿Más que la argentina?-Son similares en cuanto a los choques y distintas en lo táctico. En la nuestra hay un poco más de tenencia de la pelota, se trata de moverla de lado a lado. Acá es ataque, defensa, ataque, defensa, pelota al espacio y contraataque, y muy táctica para los que jugamos de volante central. Tenemos que estar muy atentos a las coberturas, a tapar los lugares exactos, porque si no lo hacemos bien, perjudicamos todo el sistema defensivo. Y a esto hay que agregar la cuestión física. Los ucranianos son genéticamente muy fuertes, y si no estoy como ellos para chocar o no tengo fuertes los brazos para que no me muevan, las cosas se complican. En el partido contra Shahktar tuve que marcar a [Georgiy] Sudakov, que acaba de irse a Benfica y es la última figura del fútbol ucraniano, y es una roca, durísimo.-¿Tuviste que hacer trabajo especial de gimnasio?-Sí, sí, se trabaja mucho ese aspecto. Las pretemporadas son muy fuertes. Este año tuvimos un mes y doce días de pretemporada; dos semanas en Ucrania y después, Austria. Son largas y muy intensas, de dos turnos todos los días. A mí me sirvió mucho en cuanto a fuerza y despliegue y me hizo crecer mucho en mi juego.-¿La liga ucraniana sigue siendo una vidriera para ir a otros clubes europeos?-Totalmente. Villarreal se llevó a nuestro arquero de la temporada pasada [Yakiv Kinareikin, de 21 años], Sudakov se fue a Portugal, los brasileños que están acá suelen tener ofertas de equipos importantes y hay pibes de 19 o 20 años que son auténticas bestias. Parecen mayores y eso les da opciones de fichar en alguna de las ligas grandes a las que todos aspiramos a llegar.-Vos también, claro.-Desde chiquito, cuando uno empieza a jugar, siempre sueña con terminar en un club de las grandes ligas de Europa. Voy paso a paso, tratando de progresar, de llevarme algo y de dejar una huella en cada equipo por el que voy pasando. Estar acá, en este mercado, ya es un plus, porque en todo el continente se juega más o menos igual. Y una vez que uno se adaptó en lo físico y en lo táctico, las posibilidades crecen.-¿Los clubes ucranianos soportan económicamente bien la situación de guerra?-Yo puedo hablar de Karpaty. Acá no tenemos problemas, y por ahora no escuché que los hubiera en ningún equipo. Algunos, como Dinamo y Shahktar, pagan salarios bastante altos, y te diría que la guerra los obliga a pagar incluso un poco más para que los jugadores de afuera quieran venir. Pero además, la forma de vida acá es distinta: gastamos muchísimo menos por mes y sobra dinero. En ese sentido es muy bueno.-¿Desde ahí se ve un final cercano para la guerra?-Es un tema delicado, muy complicado. Hay que entender que quieren sacarles parte de su territorio, pero a la vez la gente está cansada. Lo que más queremos nosotros es que termine. Por nosotros, pero sobre todo por los ucranianos. Y porque es un país muy lindo, del que no tengo ninguna queja; al contrario. Cada vez que salgo a la calle disfruto, y cuando voy a comprar algo al shopping o al centro y se dan cuenta de que soy extranjero me tratan muy bien. Se toman su tiempo para explicarme y que entienda lo que quieren decirme a pesar de hablar otro idioma. Es gente muy buena que merece vivir en paz.
Hasta el momento se desconoce si el Congreso deberá avalar la medida. Al ser preguntado al respecto, el presidente de Estados Unidos reconoció no saberlo, pero afirmó: "Lo vamos a averiguar"
El enfrentamiento entre Los Chapitos y La Mayiza desató una ola de violencia sin precedentes; convoyes armados, bloqueos y amenazas transformaron la vida cotidiana
En junio pasado, el gobierno israelí pidió a la población que apague todas sus cámaras hogareñas conectadas a Internet porque advirtió que estaban siendo hackeadas desde Irán para guiar los misiles lanzados sobre territorio israelí. El domingo pasado -en un incidente en el que todos sospecharon de los hackers del Kremlin- fue bloqueado algo tan cotidiano como un GPS, pero en el avión que transportaba a la presidenta de la Comisión Europea, Ursula von der Leyen, cuando volaba sobre Bulgaria, y la nave quedó sin guía en pleno vuelo. Atento a estas amenazas, Estados Unidos, quiere prohibir la venta en su territorio de vehículos con tecnología Bluetooth, celular o satelital que incluyan componentes y software de China y Rusia. "Hoy día, hasta un electrodoméstico hogareño inofensivo, como una heladera sofisticada, podría ser hackeada inadvertidamente desde el exterior y manipulada para convertirse luego en un arma activada a distancia. La amenaza está en el potencial de que alguien descubra vulnerabilidades, tome el control y comprometa las redes", explicó a LA NACIÓN Pablo Romanos, especialista en ciberseguridad y director de Hub3Academy, institución dedicada a la formación ejecutiva en ciberseguridad, inteligencia artificial y cibercrimen . Así fue como en septiembre del año pasado, Israel hizo explotar miles de beepers y radios portátiles de forma simultánea en zonas bajo control de Hezbollah en el Líbano y Siria, con un saldo devastador de 42 muertos (incluyendo civiles y niños) y más de 3000 heridos. Israel hackeó remotamente los dispositivos de comunicación únicos de Hezbolá y los hizo estallar en todo el Líbano hoy"Ese ataque puso sobre la mesa una nueva realidad: cualquier dispositivo aparentemente banal puede ser transformado en un arma si se manipula antes de que llegue al usuario final, exponiendo debilidades críticas en las cadenas de suministro globalizadas. Es un ejemplo extremo pero ilustrativo de que el pacífico espacio de un hogar puede volverse hoy un escenario de guerra", señaló Romanos.¿Cómo funciona la tecnología para que un electrodoméstico o un aparato sencillo, que incluso puede ser durante años un "agente dormido" -como ocurrió en el caso de los beepers libaneses, adquiridos hasta diez años antes de la operación- se convierta de pronto en un armamento letal, o en la puerta de entrada para que un enemigo lo utilice a distancia como parte de su equipo estratégico? Por otro lado, más allá de que todos los países invierten ingentes cantidades de dinero en ciberseguridad para sus ciudadanos, ¿qué prevenciones puede tomar en su hogar una persona común, sin entrenamiento en ciberguerra? La militarización de todoMientras el régimen de Xi Jinping hizo esta semana en Pekín una ostentosa exhibición de parafernalia militar, en las acciones más resonantes de la guerra moderna -a la que China tampoco es ajena- se ha comenzado a utilizar equipamiento mucho más simple. En su libro La militarización de todo, el analista de seguridad británico Mark Galeotti habla de esta nueva forma de guerra en la que se puede sacar provecho incluso de los aparatos hogareños en territorio enemigo."Para el caso de los dispositivos electrónicos convertidos directamente en armamento con explosivos en su interior, como lo que ocurrió con los beepers libaneses, eso se pudo hacer porque hubo una manipulación previa con la inclusión de algún explosivo adentro del equipo. Pero no se puede descartar que hoy día estén diseminados por el mundo dispositivos similares para ser accionados en un futuro", explicó Romanos.Para el especialista en ciberseguridad Federico Kirschbaum, CEO de Faraday Security, "hoy día, desde una heladera, hasta un horno, un lavarropas o un reloj tienen una tecnología muy superior a la que estrictamente necesitarían para cumplir su función, y que supera ampliamente, por ejemplo, la que tenía el equipamiento para llegar a la Luna en los años 60. Y por el solo hecho de contar con computadoras se convierten en mucho más vulnerables en cuestiones de seguridad". "En el caso de las cámaras hogareñas de Israel -continuó Kirschbaum- estaban seguramente conectadas a Internet, y todo lo que está en la red se puede encontrar. Hay un motor de búsqueda llamado shodan.io en el que es posible ver todo el equipamiento que esté conectado en un determinado país, desde la información que está subiendo una cámara hogareña sin protección de seguridad, hasta datos más sensibles".Kirschbaum recordó, como ejemplo, una presentación que hizo con su empresa de ciberseguridad en la que halló que las grandes marcas de cámaras hogareñas que se utilizan en la Argentina, y que son de origen chino, tienen graves fallas de seguridad. "Nosotros podríamos haber accedido al manejo de esas cámaras argentinas, sin tener su usuario ni contraseña, y tomar el control. O, por ejemplo, hacer que el dueño viera imágenes antiguas creyendo que estaba visualizando lo que sucedía realmente en su casa. Si nosotros que somos una empresa pequeña podemos hacerlo, cuánto más el servicio de inteligencia de un país como Irán", contó el CEO de Faraday Security. En este sentido, Kirschbaum justificó la decisión del gobierno norteamericano de intentar prohibir en su territorio la venta de vehículos con software chino o ruso. "Cuando una empresa fabricante de automóviles piensa en componentes para incorporar a sus modelos, su idea de 'seguridad' pasa por fijarse en aquello que garantice que no haya choques o que proteja la integridad física de los ocupantes del vehículo. Pero son los gobiernos los que deben pensar en los intereses estratégicos del país de origen y los propios. Y si bien puede tener intenciones de espionaje tanto un fabricante de componentes chino como un alemán o un taiwanés, cada gobierno debe tomar una decisión política sobre cuál cosmovisión es más afín o menos amenazante para su país".De la misma manera se expresó otro especialista en ciberseguridad, Brian O'Durnin, en diálogo con LA NACION. "Cuando uno elige un producto electrónico, también está decidiendo, consciente o inconscientemente, quién puede eventualmente espiarnos, sea China, Europa o Estados Unidos. En mi caso particular, opto por productos de origen norteamericano porque, puestos a elegir, prefiero que mi información la tengan ellos, un país al que ya le he cedido gran parte de mis datos a través de servicios como Office 365, Gmail, Amazon, Netflix, las declaraciones migratorias, o las cadenas hoteleras", afirmó.O'Durnin sostuvo que las escuelas deberían enseñar a sus alumnos "educación digital". "Hasta ahora, todos fuimos aprendiendo a base de errores propios y ajenos, amigos a los que les vaciaron sus cuentas del banco, les robaron la identidad, o les hicieron compras con sus datos", recordó. En esta misma línea, Romanos señaló que actualmente Hub3Academy, la institución que dirige, tiene un acuerdo estratégico con la Facultad de Ingeniería de la Universidad FASTA (Ufasta) para formar profesionales capacitados que en un futuro puedan realizar diseños seguros y sistemas industriales confiables.O'Durnin mencionó además algunas medidas de seguridad que puede adoptar un usuario común. "Lo primero, es contar con una estrategia de resguardo, un backup, donde almacenemos nuestros datos críticos. Si alguien nos roba el celular o la computadora ¿tenemos en algún lugar seguro nuestra información esencial? Y lo segundo es que todos los datos importantes deben estar cifrados o protegidos con contraseñas robustas", dijo el experto.A este respecto señaló que la mayoría de las personas emplea claves predecibles, repetidas o fáciles de recordar, que cualquier hacker descifra fácilmente. "Para nuestros equipos conectados a la red, tenemos que acostumbrarnos a utilizar contraseñas complejas que incluyan letras, números y signos. Hay un sitio web haveibeenpwned.com donde uno puede ver si su clave se filtró en algún ataque mundial, y también observar la vulnerabilidad de las contraseñas fáciles. Son todas enseñanzas que tendremos que ir acostumbrándonos a incorporar si queremos perdurar en la vida digital", concluyó O'Durnin.
En el boom de la inteligencia artificial del último tiempo, muchas empresas tecnológicas se subieron a la cresta de la ola, y el mercado se concentra en unos pocos líderes
En el ejercicio "Libertador", la mayor maniobra del Ejército argentino en años, el salto fallido de un paracaidista encendió las alarmas. Tobi, un perro de guerra, y su guía, un efectivo de la Policía Militar de la Fuerza, actuaron sin dudarlo
"Si Venezuela fuera agredida, pasaría inmediatamente al período de lucha armada", afirmó el presidente Nicolás Maduro, quien ordenó activar todas sus tropas y convocó a cuerpos de defensa en empresas públicas y comunidades ante lo que denominó la "amenaza gringa". El mandatario sostuvo que con la movilización de buques de guerra en el Caribe, Estados Unidos está buscando "un cambio de régimen". Las Fuerzas Armadas venezolanas cuentan con material bélico ruso y chino, aunque se lo considera vetusto. Leer más
El 6 de septiembre de 1976, Viktor Ivanovich Belenko, miembro del Partido Comunista, soldado y piloto ejemplar entrenado en el manejo del entonces nuevo avión de caza que le quitaba el sueño a los norteamericanos en plena Guerra Fría, puso en práctica su plan de fuga decepcionado por la distancia entre la propaganda y la realidad de la vida en la URSS. Su carrera, los motivos de su deserción y la falla de un plan que se hizo mundialmente famoso por su desenlace
El litoral experimentará olas inusuales de mayor altura y frecuencia, según la Marina de Guerra, lo que incrementa el peligro para embarcaciones, actividades recreativas y zonas costeras durante los próximos días
La exbailarina reveló que está harta de los ataques de la modelo y adelantó que pedirá a producción no enfrentarla más en juegos de palabras dentro de 'EEG'.
En agosto de 1949, cuando el presidente Harry S. Truman promulgó la ley de creación del Departamento de Defensa sobre los restos del Departamento de Guerra, Joseph Stalin estaba a apenas 16 días de demostrar que los soviéticos podían detonar un arma nuclear, y Mao Tse-Tung estaba a menos de dos meses de formalizar la creación de la República Popular China. Era una época aterradora para los norteamericanos, y el nuevo nombre de aquel ministerio pretendía reflejar una era donde se hizo crucial la disuasión: si estallaba una guerra entre superpotencias, podía ser el fin del planeta. Durante las décadas siguientes, el mundo estuvo en vilo y las chances de evitar un intercambio nuclear o una guerra entre superpotencias parecían mínimas. Por eso, para muchos historiadores, el mayor logro de la Guerra Fría fue precisamente ese, haber mantenido los ánimos medianamente fríos, a pesar de las guerras de Corea y Vietnam, de la crisis de misiles con Cuba y la subsecuente carrera armamentista.Por todas esas razones, el decreto firmado este viernes por el presidente Donald Trump reponiendo el antiguo nombre del Pentágono -Departamento de Guerra-, es mucho más que un simple retroceso o un endurecimiento discursivo. Hoy que la disuasión es más crucial que nunca -en el ciberespacio, el espacio exterior y en un mundo donde Rusia y China celebran una alianza incómoda para desafiar la preeminencia global de Estados Unidos-, Trump argumenta que la respuesta es volver a los viejos tiempos."A todos nos gusta la increíble historia de victorias de cuando se llamaba Departamento de Guerra", declaró Trump a la prensa hace dos semanas. "Y después lo cambiamos y le pusimos Departamento de Defensa".Para quienes están al tanto de la topadora que pasó por encima de las instituciones de seguridad nacional de Estados Unidos durante los últimos siete meses, el decreto del presidente no será ninguna sorpresa. "En cierto modo, tiene todo el sentido del mundo: este gobierno simplemente nos está retrotrayendo a la era pre-Truman", dice Douglas Lute, exembajador de Estados Unidos ante la OTAN y oficial de carrera del Ejército que desempeñó un rol clave en el Consejo de Seguridad Nacional durante los gobiernos de Bush y Obama. "Arrasaron con todos los procesos, las instituciones y las normas que se establecieron tras la Segunda Guerra Mundial"."Más sustancial que el cambio de nombre es lo que han hecho", agrega Lute, y menciona que los países aliados hoy dudan de si Estados Unidos saldrá en su defensa y desconfían de las maniobras de Trump en sus relaciones con Rusia. "Una vez erosionada la confianza que cementa la estructura de la alianza, el precio a pagar por recuperarla será muy alto, suponiendo que sea posible".No quedan dudas de que en los últimos meses Trump ha mostrado menos interés en la disuasión que en invertir en nuevo armamento. Desmanteló amplios sectores de la Agencia de Ciberseguridad y Seguridad de las Infraestructuras (CISA), que depende del Departamento de Seguridad Nacional, porque su misión de defensa contra ciberataques nacionales y extranjeros incluía garantizar la seguridad del sistema electoral de votación. De hecho, hasta le ordenó al Departamento de Justicia que investigue las actuaciones del director de la agencia durante las elecciones de 2020, por haber declarado que habían sido de las más seguras de la historia, contra la insistencia de Trump de que estaba amañada para que resultara electo Joe Biden.Purga de oficialesComo parte de una amplia purga de oficiales militares apolíticos nombrados durante la era Biden, Trump también despidió al general de cuatro estrellas que dirigía tanto la CIA como el Comando Cibernético de Estados Unidos. En la cúpula de las Fuerza Armadas la moral está por el suelo, y se preguntan si vale la pena aspirar a puestos de alto mando para que después alcance con la declaración de un influencer del movimiento MAGA diciendo que son miembros secretos del llamado "Estado profundo" para poner fin a una carrera militar de tres décadas.La única gran inversión de Trump en defensa es la Cúpula Dorada, su plan para construir un escudo antimisiles de costa a costa. Pero para los adversarios de Estados Unidos, ese sistema de armas espaciales es tan parecido a una defensa como a un ataque.En cuanto al cambio de nombre de la cartera, nadie más entusiasmado que el propio secretario de Defensa, Pete Hegseth. Con la firma del decreto, Hegseth pasó a ser secretario de Guerra -el presidente ya lo había llamado así en público-, y se sumó así a una larga lista que arranca con Henry Knox, de quien recibe su nombre Fort Knox."La Primera Guerra Mundial y la Segunda Guerra Mundial no las ganamos con un Departamento de Defensa: las ganamos con un Departamento de Guerra", declaró Hegseth el miércoles a Fox News. "Como ha dicho el presidente, no somos solo defensa: somos la ofensiva"."Creemos que las palabras, los nombres y los títulos importan", concluyó. Y es evidente que le importan: Hegseth habla repetidamente de recuperar la "letalidad" y la "ética guerrera" del Ejército norteamericano.Pero las palabras también les importan a los otros países, sean aliados o adversarios. Y el cambio de nombre encaja perfectamente con la narrativa sobre Estados Unidos que propagan Rusia y China.Según ellos, todo el blablablá de Estados Unidos sobre su función de pacificador internacional respetuoso de la ley es una excusa muy pobre para un país que en realidad lo único que quiere es atacar todo objetivo que considere una amenaza. Para reforzar sus argumentos, los comentaristas rusos y chinos, controlados por el Estado, mencionan las decisiones unilaterales de Trump de atacar instalaciones nucleares de Irán en junio, o de hundir un barco de carga con presuntos narcotraficantes frente a las costas de Venezuela, donde murieron 11 personas."Es una decisión retrógrada y funcional al discurso de China en su implacable lucha con Estados Unidos por la influencia global", apunta Nicholas Burns, diplomático de carrera y exembajador de Estados Unidos en China y ante la OTAN. "Ahora, injustamente Pekín lo exhibirá como prueba de que Estados Unidos es una amenaza para el orden internacional y de que China es la defensora de la paz".Regalo a PutinTrump y Hegseth también podrían estar regalándole una oportunidad similar a Vladimir Putin, el presidente ruso. Mucho antes de invadir Ucrania en 2022, Putin ya insistía en que la razón fundamental de su determinación de restaurar algunas de las antiguas fronteras del Imperio Ruso tenía que ver con el impulso liderado por Estados Unidos en la década de 1990 para expandir la OTAN hasta las fronteras de Rusia. La respuesta de Occidente siempre fue que la presencia de la OTAN era enteramente defensiva.Pero Estados Unidos desmiente esa explicación al insistir en que está cansado de jugar a la defensiva, como vienen repitiendo el presidente y el secretario de Defensa (ahora de Guerra) en las últimas semanas. Para ellos, el restablecimiento del Departamento de Guerra anuncia la llegada de un nuevo sheriff que tiene una nueva forma de abordar el uso de la fuerza.En cierto sentido, lo que Trump y Hegseth están haciendo es poco más que un "rediseño de marca", un concepto que el presidente conoce bien, ya que renombró proyectos inmobiliarios con la esperanza de que, al sonar mejor, se vendieran más. Pero en otro nivel, rebautizar a la fuerza militar más poderosa del mundo -el presupuesto de "guerra" norteamericano es de un billón de dólares, y casi triplica el de China- será visto como parte integral de la revolución de Trump. Y en ese mundo imaginado por Trump, el poder blando de Estados Unidos es relegado y lo que se celebra es el poder duro.(Traducción de Jaime Arrambide)
Tengo pocas expectativas de que la gente se dé cuenta de lo que está en juego en las elecciones de mañana. Los bonaerenses que vayamos a votar no tenemos que elegir entre este o aquel candidato. Digo: no vamos a poner una papeleta. Vamos a la guerra. Una guerra de valores de la que quizás dependa el futuro de la república. Una lucha a muerte entre dos concepciones políticas, económicas, culturales y filosóficas. En aquel rincón, la vieja y pérfida casta, la que festeja que en el conurbano haya unas 1000 villas y asentamientos precarios, porque allí donde hay una necesidad, allí hay unâ?¦ voto cautivo. La que prohijó punteros, y gente como Massita, Insaurralde, Espinoza, y candidatos testimoniales, y Chocolate, y la Legislatura, embanderada detrás de una causa: "Todos somos Chocolate"; la que, my God, gasta 400 millones de dólares por año en "políticas con perspectiva de género" (¡degenerados fiscales!); intendentes que no viven en sus distritos, sino en las torres de Puerto Madero; intendentes como Gustavo Menéndez (Merlo), que gasta millones de dólares en producir una película sobre vida, obra y milagros de Gustavo Menéndez; gobernadores como Scioli, pluriideológicos, o como Kichi, plurimemes: no habla para el público o la historia, sino para los creadores de contenidos humorísticos; la policía bonaerense, arrastrando esa injusta fama de regentear el narcotráfico en la provincia; partidos como La Matanza, cuya evolución hacia un modelo tipo tigre asiático apenas se ve empañada por cifras incómodas: en lo que va del año lleva 36 asesinatos y 4200 delitos registrados. En fin: en ese rincón, esa casta maldita. Y en este rincón, la casta libertaria, nuevita y de prontuario solo incipiente. No me digan que la diferencia no es abismal.Los piruchos hacen un acto y movilizan multitudes (ya sabemos cómo). El miércoles, Javi cerró la campaña en Moreno, a toda orquesta, y la militancia no llegó en camiones, sino en un bondi, con la orquesta; no excesivo despliegue, es cierto. Una lástima que las droguerías no hayan aportado movilidad y viandas, como habían prometido. Tranqui, LLA ya será un movimiento de masas. Además, si sumamos a las fuerzas de seguridad, el número empieza a ser más interesante: dos canas por persona. En una llamativa admisión de culpabilidad, funcionarios de Kichi le advirtieron al Presi que cerrar en Moreno, con cifras de criminalidad solo superadas por La Matanza, era demasiado riesgoso. Casi como decir: "Qué locura animarse a organizar algo en un distrito gobernado por nosotros".Terminada la incursión en esa tierra indómita, Javi voló a Los Ángeles; imperio mata conurbano. "Así como me sumergí en la ciénaga -explicó no más aterrizar-, así me vine al paraíso del dinero y la libertad, carajo". Una excursión de 24 horas para disertar en un encuentro selectísimo de grandes inversores. A la luz del escándalo $LIBRA, lo instruyeron para que no se dejara madrugar por angurrientos hombres de negocios. Oportuno consejo porque, efectivamente, fue abordado por un sinvergüenzón que le llevó una propuesta de feo olor. Javi lo paró en seco: "¡Por favor, más respeto, soy el presidente de la Nación! Te paso el contacto de Karina".Desdichada hermanita, no atraviesa su mejor momento. Llegar al estándar meme es un camino del que, perdón, jamás se vuelve. "Karina, en Corrientes sacamos el 9%". Perfecto, el 3% es para mí. "Hablo de votos, Karina".Tomar distancia del país, aunque sea por un día, fue muy terapéutico. En Buenos Aires se estaba pudriendo todo y había que poner a salvo la investidura presidencial; digamos, se rajó. Minicorrida del dólar a pesar de que el intervencionismo avanza, trepada del riesgo país, coletazos del Spagnuologate, repercusión internacional por la movida de la comandante Patricia Bulldog para instaurar la censura previa, y, en la cumbre de las desgracias, la debacle en el Senado, donde la oposición pudo, por primera vez, anularle un veto al Presi: un atrevido veto al veto que los animó ahora a ir contra los DNU, principal espada legislativa de un gobierno cuyos bloques caben en un Fitito. Cuántas penurias para el Pelu en plena meloneada a los inversores. "Javier -le preguntó un empresario-, al candidato de ustedes en Corrientes le fue pésimo, entró cuarto, y las encuestas pronostican que en Buenos Aires gana el kirchnerismo por un mínimo de 4 o 5 puntos. ¿Cuál es tu reflexión?". Tragó saliva antes de tirar un exabrupto, dejó pasar unos segundos y, ya más calmo, respondió: "¡¿Trabajás para Cristina, mandril?!".A ver si mañana los bonaerenses nos ponemos las pilas y vamos a votar con conciencia y fervor republicanos. Remolones, desencantados, ofendidosâ?¦ sepan dejar a un lado toda esa mala onda y cítense con las urnas. Demos un golpe cívico. Derrotemos al kirchnerismo zurdo, ladri y empobrecedor. A la vuelta del escrutinio espera, triunfante, nuestra casta, que es casta, pero es nuestra.
Menos de 24 horas después de que la Conmebol emitiera el fallo que ordena la eliminación de la Copa Sudamericana y fuertes multas deportivas y económicas, Independiente respondió con dureza a la entidad que rige a las asociaciones de fútbol de Sudamérica. El club de Avellaneda publicó en sus redes un comunicado en el que se dirige directamente a Alejandro Domínguez, presidente de la Conmebol, al que le piden que restituya todo material vinculante con Independiente exhibido en el museo del organismo."El Club Atlético Independiente, asociación civil sin fines de lucro con más de 120 años de historia y más de 170.000 socias y socios, se dirige a usted para manifestar su más enérgico repudio frente a la decisión dictada por la entidad que preside, la cual ignora sus reglamentos vigentes y condena injustamente a nuestra Institución", comienza la carta firmada por el titular del Rojo, Néstor Grindetti, y el secretario general, Daniel Seoane.Y continúa: "El contraste es evidente: mientras Independiente representa la esencia del fútbol sudamericano como institución social y deportiva, sostenida por sus socios y socias, la Universidad de Chile ha mutado hacia un modelo de sociedad anónima, orientado a la rentabilidad y la especulación empresarial. Al fallar en su favor, la CONMEBOL no solo violenta su propio estatuto y jurisprudencia, sino que confirma un rumbo en el que las utilidades pesan más que la verdad deportiva"."Esta resolución no es un error jurídico de un tribunal: es una decisión política que desnuda la preferencia por aquellas estructuras privadas con las que resulta más sencillo proyectar convenios, negocios y beneficios futuro. El fútbol de los clubes con el modelo de asociación civil, sostenido durante más de un siglo por el sacrificio de millones de hinchas, queda así relegado por un modelo ajeno a los valores sociales que dieron origen a nuestras instituciones".A continuación, se refieren específicamente a la decisión de eliminar de la copa a Independiente y permitir la continuidad a la U de Chile: "La decisión de la CONMEBOL sienta un precedente nefasto: un equipo que estaba en ventaja en la serie, pero que enfrentaba la posibilidad concreta de ser superado en la cancha, recurre a la violencia más brutal contra hinchas rivales. Logra la cancelación del partido y recibe como "premio" la clasificación de un escritorio. En otras palabras, la violencia se transforma en un atajo para evitar competir deportivamente hasta el final"."Independiente siempre defendió una condición irrenunciable: los partidos deben definirse dentro del campo de juego y nunca bajo la presión de quienes intentan torcer la historia a los golpes. Resulta increíble que sus propias palabras en otro momento de la historia hayan sido: 'El fútbol no se gana con piedra ni agresiones, lo ganan los jugadores en la cancha'. Este fallo contradice esa visión y envía un mensaje devastador y contradictorio a toda Sudamérica: los violentos de siempre pueden salirse con la suya"."Resulta inaceptable, entonces, que se pretenda utilizar la historia y la gloria de Independiente -con nuestros títulos, nuestros jugadores y hasta nuestros aportes materiales al museo de la CONMEBOL- para seguir legitimando, una conducción que ha abandonado el espíritu del fútbol sudamericano.Compartimos con nuestras socias, socios e hinchas la nota que el Club Atlético Independiente le presentó hoy al Presidente de la CONMEBOL, Alejandro Domínguez. pic.twitter.com/CG4WMGM6mZ— C. A. Independiente (@Independiente) September 5, 2025"Por ello exigimos de manera inmediata: Que se elimine toda referencia a nuestra institución en el marco del Museo de la Conmebol, mientras usted continúe en la presidencia.Que se restituyan de manera inmediata todos los elementos entregados por Independiente al Museo de la Conmebol, pues no admitimos que se exhiban en un ámbito que contradice los valores que los hicieron posibles."Independiente defenderá siempre el lugar de las asociaciones civiles sin fines de lucro en el fútbol sudamericano. Los clubes no nacieron como sociedades comerciales: nacieron como espacios de encuentro, cultura y pertenencia. Esa es la verdad que se pretende borrar, y esa es la verdad que nunca dejaremos de defender."Y lo decimos con toda claridad: el fallo emitido es una afrenta al espíritu del deporte, una violación a su propio reglamento, y un insulto a la memoria de millones de hinchas que construyeron la grandeza de este continente con sacrificio y pasión. No es sólo Independiente el que ha sido condenado: es la justicia deportiva la que ha sido pisoteada. Están matando al fútbol."La historia será implacable con quienes eligieron el camino de la conveniencia por sobre el de la verdad. En Independiente estamos seguros de que la gloria se busca siempre con las manos limpias y los brazos en alto".Atentamente, Daniel Seoane y Néstor Osvaldo Grindetti.
"La imposición indiscriminada de aranceles por parte de Estados Unidos ha afectado a la economía global", afirmó el embajador de China en Argentina. Leer más
Cámaras de seguridad captaron a encapuchados que llegaron en vehículos polarizados para vandalizar el estadio de Matute. El club blanquiazul emitió un pronunciamiento
Los vecinos recordaron que la vivienda permanecía bajo resguardo de seguridad privada, con un vigilante en la puerta. Sin embargo, hace aproximadamente dos semanas, sus ocupantes abandonaron el lugar
Los detenidos, dos extranjeros y un peruano, pertenecen a la organización criminal 'Los cachacos del padrino', una facción armada de 'Los Pulpos'
El Embajador ruso denuncia que las fuerzas ucranianas autoincendiaron el Monasterio de la Santa Dormición; desmontaron 2500 monumentos, incluidos los de Pushkin, Patrimonio de UNESCO; cambiaron 52 mil topónimos y "pagan las armas de Occidente vaciándose de su identidad". Varias reliquias ya se exhiben en el Louvre y otros museos de Europa". Leer más
Estados Unidos hundió una lancha venezolana; Putin, Xi Jinping y Kim-Il-jung presidieron un despliegue de su propio armamento militar en Beijing. Con todo, China hace un llamado para "trabajar juntos para construir una comunidad de futuro compartido". Leer más
La administración estadounidense había estado insinuando el cambio durante semanas, y el mandatario declaró a la prensa durante una reunión en la Oficina Oval el mes pasado que la modificación se produciría muy pronto
Según el comunicado del Ministerio de Defensa, las aeronaves chavistas "sobrevolaron" de uno de sus buques en aguas internacionales, movimiento que definió como "altamente provocador". En tanto, Trump resolvió cambiarle el nombre a Defensa. Leer más
En medio de su enfrentamiento con los líderes de China, Rusia y Corea del Norte, el presidente norteamericano tomó esta inesperada decisión que ya generó polémica. Leer más
Las capturas muestran la presencia de destructores, submarinos y portahelicópteros estadounidenses a pocos kilómetros de territorio venezolano
La trayectoria de Catalina Gómez Ángel abarca coberturas en países como Siria, Palestina, Irak, Egipto, Líbano, Turquía, Afganistán y la más reciente: Ucrania
El debate sobre quién merece ser considerada la máxima figura femenina de la televisión nacional vuelve a encenderse tras declaraciones del maquillador y la conductora, con Gisela en el centro de la controversia.
Estados Unidos estaría de acuerdo en poner más presión a Rusia para que se siente a negociar una tregua. El Kremlin rechaza el ingreso de fuerzas extranjeras a Ucrania "en cualquier formato".
Casi dos años después del inicio de las hostilidades, el ejército israelí le ha infligido duros golpes y continúa persiguiendo a los miembros y combatientes del movimiento terrorista palestino que tomó el poder en Gaza en 2007.Pero a pesar de la destrucción, los testimonios de funcionarios gazatíes confirman que, aunque con retrasos y de manera parcial, siguen recibiendo sus sueldos.
ROMA.- En un momento más que delicado, en medio de crecientes y más duras críticas a Israel por la dramática situación en Gaza, devastada por casi dos años de guerra y donde se cuentan más de 62.000 muertos, el papa León XIV recibió este jueves en audiencia al presidente israelí, Isaac Herzog, a quien le reclamó un cambio de rumbo.En un comunicado mucho menos escueto de los que suelen difundir después de este tipo de audiencias, muy cuidadosamente estudiado en sus palabras y que tardó en llegar, el Vaticano, al margen de definir "trágica" la situación en la franja de Gaza, pidió que vuelvan a entablarse negociaciones para que todos los rehenes puedan ser liberados, un cese del fuego permanente, que pueda entrar ayuda humanitaria y el respeto de las leyes internacionales. Además, en línea con su posición de siempre, recordó que la única solución para que haya paz y "la única salida a la guerra actual" es la de los dos Estados. La Santa Sede, que mantiene relaciones con Israel desde fines de 1993, reconoció el Estado de Palestina en 2015."Durante las cordiales conversaciones con el Santo Padre y en la Secretaría de Estado, se abordó la situación política y social en Medio Oriente, donde persisten numerosos conflictos, con especial atención a la trágica situación en Gaza", indicó el comunicado. "Se expresó el deseo de una rápida reanudación de las negociaciones entre israelíes y palestinos para que, con decisiones valientes y la buena voluntad de ambas partes, así como con el apoyo de la comunidad internacional, se logre la liberación de todos los rehenes, se alcance urgentemente un alto el fuego permanente, se facilite la entrada segura de la ayuda humanitaria a las zonas más afectadas y se garantice el pleno respeto del derecho humanitario, junto con las legítimas aspiraciones de ambos pueblos", añadió. "Se habló sobre cómo asegurar un futuro para el pueblo palestino, contribuyendo así decisivamente a la paz y la estabilidad en la región, reiterando de parte de la Santa Sede la solución de dos Estados, como única salida a la guerra actual", continuó. "También se hizo referencia a la situación en Cisjordania y a la importante cuestión de la ciudad de Jerusalén", refirió el comunicado, que detalló que Herzog no sólo se reunió con el papa León sino -como suele ocurrir siempre en las visitas de Estado-, también luego con el secretario de Estado, el cardenal Pietro Parolin, y con el "canciller" vaticano, el arzobispo británico Paul Gallagher."Durante las conversaciones, se coincidió en el valor histórico de las relaciones entre la Santa Sede e Israel. También se abordaron diversos temas relativos a las relaciones entre las autoridades civiles y la Iglesia local, con especial atención a la importancia de las comunidades cristianas y su compromiso, tanto a nivel local como en todo Medio Oriente, con el desarrollo humano y social, especialmente en los ámbitos de la educación, la promoción de la cohesión social y la estabilidad regional", concluyó. Se descuenta que en las conversaciones también se habló de la delicada y alarmante situación en la que se encuentra la parroquia de la Sagrada Familia, la única iglesia católica de Gaza, donde se refugian unas 500 personas y a cargo del sacerdote argentino Gabriel Romanelli, que ha quedado en medio de la ofensiva militar israelí para terminar de tomar la Ciudad de Gaza y que se ha negado a evacuar.La Sala de Prensa del Vaticano no dio información ni de cuánto duró el cara a cara entre Herzog y el Santo Padre, ni sobre un eventual intercambio de regalos, como suele ocurrir en este tipo de visitas.I am deeply thankful to @Pontifex Pope Leo XIV for the warm welcome today at the Vatican.Above all else, Israel is striving in every possible way to bring home the hostages held in brutal captivity by Hamas. Israel yearns for a day when the peoples of the Middle East - theâ?¦ pic.twitter.com/c54qp1CN50— ×?צ×?×§ ×?רצ×?×? Isaac Herzog (@Isaac_Herzog) September 4, 2025En su cuenta de X, el presidente Herzog, que agradeció haber sido recibido con "calidez" por el papa León y subió fotos del encuentro, no hizo referencia a los reclamos del Vaticano. "Más allá de todo", escribió, probablemente refiriéndose a los planteos, destacó que "Israel se esfuerza por todos los medios posibles para traer de vuelta a casa a los rehenes brutalmente cautivos por Hamas" y que "anhela el día en que los pueblos de Medio Oriente, los Hijos de Abraham, vivan juntos en paz"."Todos los líderes religiosos y de buena voluntad deben unirse para exigir la liberación inmediata de los rehenes como primer paso esencial hacia un futuro mejor para toda la región", también escribió el mandatario. "El Estado de Israel está comprometido con la libertad religiosa para todas las confesiones y decidido a seguir trabajando por la paz, la tranquilidad y la estabilidad en toda la región. Israel se enorgullece de su comunidad cristiana y se dedica a garantizar la seguridad y el bienestar de las comunidades cristianas en Tierra Santa y en todo Oriente Medio", siguió. "La inspiración y el liderazgo del Papa en la lucha contra el odio y la violencia, y en la promoción de la paz en todo el mundo, son valiosos y vitales. Espero profundizar nuestra cooperación para un futuro mejor de justicia y compasión", concluyó.En verdad no fue su primer encuentro con León XIV. Si bien para el funeral del papa Francisco Israel había optado por no enviar a ninguna alta representación -reflejando el malestar por haber dicho que debería estudiarse si era genocidio lo que estaba ocurriendo en Gaza y sus llamados diarios al párroco de la única Iglesia católica de la Franja-, con su sucesor hubo un cambio. León XIV y la guerra en GazaHerzog, en efecto, viajó para la ceremonia de inicio de pontificado de León XIV, el 18 de mayo pasado, ocasión en la que se saludaron brevemente. Entonces, al final de la misa de asunción el primer Pontífice estadounidense, en línea con su predecesor, mencionó ante al mandatario israelí la situación en Gaza: "en la alegría de la fe y de la comunión, no podemos olvidarnos de nuestros hermanos y hermanas que sufren a causa de las guerras. En Gaza, los niños, las familias y los ancianos supervivientes están pasando hambre", deploró. Fue sólo la primera de varias intervenciones en las que León XIV, en línea con Francisco, pidió el fin de la barbarie de la guerra y una solución pacífica del conflicto, con el respeto del derecho humanitario, la obligación de proteger a la población civil, el fin de los castigos colectivos, el uso indiscriminado de la fuerza y el desplazamiento forzado de la población. Tal como recordó hace unos días un editorial de L'Osservatore Romano, el Vaticano siempre denunció la masacre cometida por Hamas el 7 de octubre de 2023 y llamó a la liberación de todos los rehenes -recibidos en diversas ocasiones por el papa Francisco-. Pero también dijo claramente que la respuesta a esa barbarie fue "desproporcionada". "La previsible reacción fue más allá de cualquier límite éticamente aceptable, como reconocen no solamente numerosísimas autoridades internacionales, sino también muchas voces internas del mismo Israel y más en general en el mundo judío", escribió Andrea Tornielli, director editorial del Dicasterio para la Comunicación del Vaticano. "Si analizamos la guerra desatada en Gaza teniendo en cuenta lo que ocurre en el resto de Palestina, en lo que antes se llamaba Cisjordania, no podemos evitar pensar que, más allá de la reacción a la masacre del 7 de octubre, existen otros objetivos. La expansión de los asentamientos, los continuos e impunes ataques de los colonos, las declaraciones públicas de algunos ministros del gobierno israelí pidiendo el fin de la Autoridad Palestina, la anexión de todos los territorios y la deportación de los palestinos, nos llevan a creer que el objetivo va mucho más allá de la eliminación de Hamas o de garantizar la seguridad del Estado de Israel", añadió, en un artículo que criticó duramente el plan salido a la luz de una Franja de Gaza convertida en una Riviera de lujo, "un nuevo Medio Oriente sin el pueblo palestino".
Un hallazgo inesperado en Oregón permitió el reencuentro de familias japonesas con mensajes personales escritos tras el fin del conflicto. "Por favor, vuelve pronto a casa. No necesitamos nada, solo tu regreso seguro", fue uno de los textos conmovedores