guerra

Fuente: La Nación
31/07/2025 23:00

Trump intensifica su guerra comercial con anuncios contrarreloj y vuelve a postergar la fecha final

WASHINGTON.- El presidente de Estados Unidos, Donald Trump, firmó este jueves un decreto por el que impone aranceles recíprocos de entre el 10% y el 41% a decenas de países, en tanto modificó los aranceles de otros socios comerciales, al borde de la fecha límite del 1 de agosto que había planteado para la negociación de acuerdos.La orden ejecutiva impondrá nuevos aranceles a una amplia gama de socios comerciales de Estados Unidos, que entrarán en vigor en siete días, lo que supone el siguiente paso en su agenda comercial que pondrá a prueba la economía mundial y las alianzas internacionales.La orden se emitió poco después de las siete de la tarde (hora local). Se produjo tras una serie de actividades relacionadas con los aranceles en los últimos días, ya que la Casa Blanca anunció acuerdos con varios países y bloques antes de la fecha límite del viernes autoimpuesta por Trump.La orden ejecutiva concede un pequeño período de gracia para los aranceles. En realidad, entrarán en vigor a las 0.01 del 7 de agosto, y no el 1 de agosto como había dicho el presidente. Además, los productos que se carguen en barcos antes de esa fecha del 7 de agosto y entren en Estados Unidos antes del 5 de octubre también se enfrentarán al tipo arancelario preexistente.La Casa Blanca anunció asimismo que el arancel "universal" para los productos que ingresan a Estados Unidos se mantendrá en el 10%, el mismo nivel que se implementó el 2 de abril. Sin embargo, esa tasa solo se aplicará a los países con los que Estados Unidos tiene superávit comercial. Según un alto funcionario del gobierno de Trump, esto se aplica a la mayoría de los países.Una tasa del 15% servirá como nuevo mínimo arancelario para los países con los que Estados Unidos tiene un déficit comercial, lo cual comprende a unos 40 países."He constatado que las condiciones reflejadas en los grandes y persistentes déficits comerciales anuales de bienes de Estados Unidos constituyen una amenaza inusual y extraordinaria para la seguridad nacional y la economía de Estados Unidos, cuyo origen se encuentra total o parcialmente fuera de Estados Unidos. He declarado una emergencia nacional con respecto a esa amenaza y, para hacerle frente, he impuesto derechos ad valorem adicionales que he considerado necesarios y apropiados", dijo Trump en la orden ejecutiva difundida por la Casa Blanca. El mandatario republicano añadió en su texto haber recibido información adicional y recomendaciones de varios altos funcionarios de su gobierno sobre "la continua falta de reciprocidad en nuestras relaciones comerciales bilaterales y el impacto de los distintos tipos arancelarios y las barreras no arancelarias de los socios comerciales extranjeros en las exportaciones estadounidenses, la base manufacturera nacional, las cadenas de suministro críticas y la base industrial de defensa".Entre los aranceles "recíprocos" está un 25% para las exportaciones de la India con destino a Estados Unidos, un 20% para las de Taiwán y un 30% para las de Sudáfrica.Represalia contra CanadáEntre los que se llevaron la peor parte está Canadá, cuyos aranceles pasarán según el decreto del 25% al 35%. Los aranceles se aplicarán a todos los productos no cubiertos por el acuerdo comercial entre Estados Unidos, México y Canadá, destacó la Casa Blanca."En respuesta a la continua inacción y represalias de Canadá, el presidente Trump ha considerado necesario aumentar los aranceles a Canadá del 25% al 35% para abordar de manera eficaz la emergencia existente", afirmó la Casa Blanca. El primer ministro canadiense, Mark Carney, dijo previamente que las conversaciones comerciales con Washington habían sido constructivas, pero que podrían no concluir antes de la fecha límite.Las conversaciones entre los dos países estaban en una fase intensa, añadió, pero un acuerdo que eliminara todos los aranceles estadounidenses era poco probable.Trump advirtió de consecuencias comerciales para ese país después de que Carney anunciara su intención de reconocer un Estado palestino en la Asamblea General de la ONU en septiembre, una jugada que va directamente contra los intereses de Israel y del gobierno de Benjamin Netanyahu."¡Guau! Canadá acaba de anunciar que apoya la creación de un Estado para Palestina", escribió Trump en Truth Social. "Eso hará que sea muy difícil para nosotros hacer un acuerdo comercial con ellos", añadió.Agencias AP y Reuters

Fuente: La Nación
31/07/2025 17:54

Guerra de aranceles: Estados Unidos castiga a la carne de Brasil y tensiona un mercado clave para la Argentina

El presidente Donald Trump decidió aplicar un arancel del 50% para varios productos importados desde Brasil, entre ellos la carne, lo que podría generar un impacto directo en el comercio internacional del sector, según los especialistas. En la práctica, el esquema establece un arancel del 40% que se suma al 10% mínimo que ya aplica Estados Unidos, lo que deja a los productos brasileños con un arancel total del 50%. De acuerdo con los expertos, esto no representa necesariamente una oportunidad para la carne argentina, ya que es posible que el vecino país intente colocar más producción en China, nación donde ya compiten la Argentina y Brasil por sus compras y es el principal importador del mundo. En EE.UU. Brasil comparte una cuota de importación de 65.005 toneladas con Paraguay, Japón, Irlanda y otros países, que acceden a ese mercado con condiciones arancelarias preferenciales. A principios de este mes, la cantidad de envíos de esta cuota estaba en un 99,88% completo, de acuerdo con la U.S. Customs and Border Protection [Aduanas y Protección Fronteriza de Estados Unidos]. Por fuera de la cuota Brasil ya debía pagar un arancel -igual que la Argentina- del 26,4% y ahora pasará al 76,4%, lo que torna inviable el negocio. "Con reglas claras": empresarios piden un sistema de consultas ante la importación de maquinaria agrícola usadaLa Argentina y Uruguay cuentan con una cuota individual de 20.000 toneladas cada uno por año. Dentro de esta cuota se paga el arancel mínimo del 10% y 44 dólares por tonelada, un valor bajo. Fuera de la cuota, la Argentina paga un total de 36,4% que corresponde a un 26,4% adicional que ya tenía desde antes, más el 10%. Según datos de Aduana de Estados Unidos, Australia tiene la cuota más grande, con 378.214 toneladas, seguida por Nueva Zelanda con 213.402 toneladas. Si bien, el deseo de los exportadores es que se amplíe la cuota, hoy lo que podría tener alguna probabilidad adicional es una alguna reducción arancelaria para los productos o también una nueva cuota bilateral con atributos específicos. En los próximos días podría haber noticias en este sentido, según la industria. De acuerdo con fuentes empresarias, es "importante negociar un aumento de cuota" para realizar envíos sin penalizaciones arancelarias."Ahora las cuotas llevan el arancel recíproco específico de cada país y fuera de las cuotas es 26,4% más el mencionado arancel", señaló Miguel Jairala, analista económico del Consorcio de Exportadores de Carnes ABC. De acuerdo con el experto, en principio, desde el 7 de agosto, Brasil pagaría un 50% de arancel en cuota y 76,4% por fuera de cuota. Además, a partir de estos cambios, Canadá podría tener una oportunidad para hacer envíos a su vecino país. "Seguramente Brasil quiera colocar ese excedente en China o en otros mercados de Asia o del Norte de África. En el caso de la Argentina sería solamente relevante qué pasa en China", precisó Jairala.Aunque todavía no está definido el nuevo arancel que podría tener impacto en los productos argentinos, la incertidumbre y el endurecimiento comercial generan preocupación en el sector exportador, que están a la espera de la pronunciación de Trump, sobre el destino de los productos nacionales. Según explicó un analista y empresario del rubro, quien pidió omitir su nombre, el comercio se frena cuando se imponen medidas de este tipo. "Ya hay antecedentes: cuando entra en vigencia un arancel tan alto, directamente desaparecen las operaciones", señaló.Así, dicen en el sector, el envío de carne brasileña hacia otros destinos también puede generar distorsiones en los mercados alternativos. En particular, esta decisión para el rubro cárnico se suma a otro problema estructural en EE.UU.: la suspensión de importaciones de terneros vivos desde México, alrededor de 1,6 millones por año, a raíz del avance del gusano barrenador, una plaga que ya había sido erradicada en EE. UU. en 1966, pero que volvió a detectarse en México. Esta enfermedad, provocada por una mosca que deposita huevos en el ganado, representa una amenaza sanitaria seria y refuerza la escasez de carne en el mercado estadounidense. El caso de ChinaSegún el experto, si Brasil envía su excedente a China el flujo de carne desde la Argentina hacia el gigante asiático podría reducirse. En rigor, aclaró que no se espera un impacto inmediato en el mediano o largo plazo, pero el reordenamiento global de flujos comerciales está en marcha."El problema no es solo comercial, sino geopolítico", sostuvo. El experto aclaró que esto no se trata de una guerra de aranceles, sino más bien de una pulseada entre Trump y Lula da Silva. En este contexto sanitario y de tensiones comerciales, la hacienda en EE.UU. ya vale el doble que en la Argentina, lo que acentúa la presión sobre los precios internacionales.Por ahora, según las fuentes consultadas, no hay definiciones concretas sobre el tratamiento que recibirá la Argentina en materia arancelaria. Teóricamente, el país figura en una lista preferencial, como un guiño hacia el gobierno de Javier Milei, pero no hay ninguna confirmación oficial. El riesgo de que el excedente brasileño se desplace a mercados donde compite directamente con la Argentina, como China, preocupa sobre todo al sector exportador, insistieron.

Fuente: La Nación
31/07/2025 16:36

Paisajes de un mundo en guerra, a 80 años de los bombardeos en Hiroshima y Nagasaki

Los restos de una ciudad destruida impactan en pleno Palermo. Esos edificios destruidos, con algunas partes derretidas por el calor por el artista Andrés Waissman, funcionan como un símbolo de lo que ocurre en el mundo a ocho décadas de las bombas atómicas lanzadas sobre Hiroshima y Nagasaki el 6 y el 9 de agosto de 1945. La muerte de un hombre obstinado: leyó al menos 3599 libros y ahora cualquiera puede ver su listaSi bien desencadenaron el fin de la Segunda Guerra Mundial, estuvieron lejos de mejorar la situación: hoy hay 59 conflictos activos entre Estados, más de los que había entonces, según un reciente informe del Instituto de Economía y Paz (IEP). "Mientras existan armas nucleares, lo mismo podría ocurrir en cualquier ciudad del mundo", advierten hoy los alcaldes de ambas ciudades japonesas, en un mensaje incluido en la exposición documental conmemorativa que se inaugurará el miércoles en la Manzana de las Luces."Las bombas sobre estas dos ciudades nunca fueron suficientemente condenadas. Fue un verdadero genocidio y el primer atentado masivo sobre civiles para 'detener' una guerra", dice Waissman, creador del paisaje apocalíptico y tridimensional que se exhibe hasta septiembre en la galería Gachi Prieto. Aunque no se inspiró en estos hechos al construir esta impactante instalación con telgopor, sí tuvo en cuenta el contexto general global: "el derrumbe, la destrucción, el colapso del que no somos sólo testigos, sino también responsables". "En estos ochenta años la guerra se impuso como un negocio estable, como otro commodity -agrega-. No se aprendió nada, no se reflexionó sobre las consecuencias de este tipo de actos criminales. ¿Por qué tantas guerras? Porque no hemos entendido el sentido de la vida".Similar es la opinión de Rodrigo Abd, reportero gráfico con dos premios Pulitzer por sus coberturas de conflictos armados para la agencia AP. "Es muy triste leer cómo los presupuestos militares de las grandes potencias se multiplican década tras década. Creo que el negocio es tan grande que ningún político tiene el poder de pararlo", dice a LA NACION -donde también trabajó- tras haber cubierto guerras en Ucrania, Siria y Afganistán, la caída de Khadafy en Libia y enfrentamientos de todo tipo en varios países latinoamericanos.Algunas de esas imágenes se exhiben hasta el domingo en Arthaus, como parte de la muestra titulada Desvío. No está centrada en las fotos icónicas de más de veinticinco años de trabajo, sino que presenta "historias mínimas que dan cuenta de las violencias del mundo". La más cercana a un frente de batalla es la que muestra a un soldado rescatando a heridos en un área de combate en Kandahar, en 2010."Esa escena es el momento en que escuchamos una explosión -recuerda- y salimos de la base donde estábamos, con una división del ejército estadounidense en Kandahar. A cincuenta metros, un helicóptero médico estaba evacuando a dos soldados que habían pisado una mina antipersonal, que podríamos haber pisado todos en veinte días de patrullaje. Uno perdió las dos piernas y el otro estaba gravemente. En muchos lugares hubo riesgo". ¿Qué lo motiva a exponerse de esa manera? Abd lo explica en la publicación que acompaña la muestra: "Existe una fascinación por la figura del corresponsal de guerra. El fotógrafo que arriesga su vida por contar lo que ocurre en el frente de batalla y construye, tantas veces, representaciones épicas. El desembarco de Normandía retratado por Robert Capa y los marines clavando la bandera de Estados Unidos en Iwo Jima, entre otras fotos, moldearon mi mirada, me enseñaron una manera de documentar una contienda bélica. Yo también quería hacer eso". Probablemente la imagen más icónica sea El terror de la guerra, más conocida como La niña del napalm. Muestra a Phan Thi Kim Phuc, de nueve años, mientras corre desnuda por una calle y gritando de dolor debido a las quemaduras sufridas por el combustible de una bomba arrojada sobre Trang Bang, en Vietnam. Si bien este año la organización internacional World Press Photo (WPP) suspendió la atribución de autor al fotorreportero vietnamita-estadounidense Huynh Cong "Nick" Ut, que en 1973 había recibido por ella el Premio Pulitzer y el World Press Photo, el poder de la dramática escena no está bajo cuestión. En su momento incrementó las protestas en Estados Unidos y en todo el mundo contra una las más guerras sangrientas de la historia reciente, que dejó más de 2,5 millones de muertos. Fotografías como esa son reproducidas por los medios "como pochoclo" según Paula Senderowicz, autora de una serie de pinturas titulada Poppukoon. Es la traducción fonética de la palabra popcorn, traducida al japonés. "Mientras nos creemos al reparo en nuestros espacios habituales, absorbemos la transmisión mediática de estos eventos relativizando las nociones de proximidad y distancia. Gozamos de contemplar el espectáculo del desastre. La belleza inquietante de los paisajes catastróficos nos conmueve y nos endulza a distancia desde nuestros hogares", explica mientras exhibe hasta el domingo en el Centro Cultural Borges, como parte de la muestra La naturaleza del paisaje, una pintura que recrea una explosión y ganó el Premio 8M. Más dramáticas aún son las dramáticas escenas de obras creadas por Raquel Forner y Antonio Berni incluidas en la exposición Carroña última forma, en el Centro Cultural Recoleta. Mientras que la mujer mutilada de Forner fue realizada en 1939, año en que comenzó la Segunda Guerra Mundial, las de Berni son de 1976 y aluden a la violencia de la última dictadura militar.El título de esta muestra, explican los curadores Carla Barbero y Javier Villa, "retoma el libro homónimo de Leónidas Lamborghini, escrito en 2001, durante el colapso social y económico del país. En ese texto, el poeta recorre una ciudad descompuesta donde el lenguaje, como el cuerpo social, ha sido degradado. En diálogo con esa obra, la exposición asume la carroña no como desecho, sino como forma última: lo que persiste, lo que habla desde lo corroído". Igual que la instalación de Waissman.Para agendar: Hay afuera de acá, de Andrés Waissman, en Gachi Prieto (Uriarte 1373). Hasta el 6 de septiembre, con entrada gratis.Desvío, de Rodrigo Abd, en Arthaus (Bartolomé Mitre 434). Hasta el 3 de agosto, con entrada gratis. El domingo a las 17 habrá un cierre con Indio Márquez como músico invitado.Paula Senderowicz en La naturaleza del paisaje. En el Centro Cultural Borges (Viamonte 525) hasta el 3 de agosto. Hasta el 12 de octubre, con entrada gratis. Carroña última forma en el Centro Cultural Recoleta (Junín 1930), con entrada gratis. A 80 años desde el bombardeo. Exposición sobre las bombas atómicas y la paz de Hiroshima y Nagasaki en el Complejo Histórico Cultural Manzana de las Luces (Perú 272). Desde el 6 de agosto, con entrada gratis.

Fuente: La Nación
31/07/2025 13:36

Guerra Rusia-Ucrania, en vivo: nuevos ataques sobre Kiev y el minuto a minuto del conflicto

Según el jefe de la Administración Militar de la Ciudad de Kiev, Tymur Tkachenko, el reciente ataque de Rusia dejó un saldo de once muertos y 124 heridos. Además, aseguró que un edificio residencial de nueve pisos colapsó tras ser alcanzado por proyectiles. "Hoy el mundo ha visto una vez más la respuesta de Rusia a nuestro deseo de paz con Estados Unidos y Europa. Por lo tanto, la paz sin fuerza es imposible", dijo Zelensky en un mensaje difundido en la aplicación Telegram.El Ministerio de Defensa ruso dijo que había atacado aeródromos militares ucranianos y depósitos de municiones, así como empresas vinculadas a lo que denominó el complejo militar-industrial de Kiev.Equipos de emergencia apagaron incendios y cortaron bloques de hormigón en busca de sobrevivientes por toda la capital. El presidente de Ucrania, Volodimir Zelensky, dijo que Rusia había lanzado más de 300 drones y ocho misiles. Rusia lanzó este jueves oleadas de misiles y drones contra Kiev y mató a por lo menos ocho personas, entre ellas un niño de seis años, según informaron autoridades ucranianas.

Fuente: La Nación
31/07/2025 11:36

Sobrevivió a la Segunda Guerra Mundial, a los 91 años es imparable y revela el secreto de su longevidad: "Esto me mantiene"

Entrar a la peluquería de Vicente Lionetti es como viajar en el tiempo y reencontrarse con el espíritu de las antiguas barberías. El sillón redondo, del que cuelga el asentador para afilar la navaja, y el enorme espejo enmarcado en madera que ocupa casi toda una pared â??tan antiguo como el local mismoâ?? son testigos de otra época. Allí, él trabaja con la calma de un artesano, ajeno a los cambios vertiginosos de los estilos del siglo XXI. En diálogo con LA NACION, el tandilense por adopción reveló el secreto que le permite mantenerse tan activo a los 91 años.Tal vez Lionetti sea uno de los barberos más longevos de Buenos Aires que aún sigue en funciones. Nació en Bari, al sur de Italia, en 1934, y a los 17 años, después de un país desecho por la Segunda Guerra Mundial, eligió asentarse en la Argentina junto a sus padres, que habían decidido instalarse en Tandil hacía poco. Entrar a la peluquería de Lionetti provoca una mezcla de sensaciones y la mayoría evoca al pasado: con trofeos y distinciones que adornan el local, un teléfono fijo que descansa sobre una pequeña repisa y un celular con una antigüedad de 10 años que solo llama y manda mensajes. El tandilense -porque así se considera- se estableció en Villa Italia, un barrio con más de 100 años de historia en la ciudad y que, para los vecinos mayores, es una república en sí misma. El oficio lo aprendió en su pueblo natal a los 14 años. En ese entonces, su familia le dio dos opciones: trabajar o estudiar. Y él, que sabía que necesitaban el dinero para sobrevivir en un contexto económico poco favorable, se inclinó por la peluquería y barbería. Así aprendió cómo cortar el pelo y ejerció como aprendiz el tiempo que permaneció en su país. Emocionado al recordar aquellos años y con una mezcla de nostalgia y felicidad palpable, vuelve al presente y retira del esterilizador y vaporizador para toallas de hace más de 50 años, un objeto preciado que lo conecta directamente con sus inicios. "Con esta máquina empecé a cortar el pelo. Todavía funciona, si se corta la luz puedo usarla sin problemas", rememoró entre risas mientras activaba el sistema manual para mover las cuchillas. Por el local de Lionetti pasaron varias generaciones de abuelos, padres y nietos. Muchos de ellos aún van por tradición, mientras que otros lo hacen por el gran afecto que le tienen. Es una leyenda que creció con el barrio y que todavía le hace frente a las nuevas modas de las "actuales barberías". Antes de cada corte, el hombre de 91 años se pone su guardapolvo blanco con un sutil bolsillo del lado superior izquierdo para guardar todo lo necesario: una tijera, un peine y la navaja. Ni siquiera usa lentes. Quienes cruzan la puerta para ser atendidos solo se sientan y él ya no pregunta... simplemente empieza a cortar. El secreto de Vicente Lionetti para la longevidad: "Como de todo"Lionetti llegó en 1951 a la Argentina y apenas desembarcó, su padre -un albañil de oficio- le consiguió un puesto en una peluquería. Aunque duró poco allí, algo en el rubro le había despertado cierta pasión, dado que empezó a trabajar en otro local donde, sin saberlo, le esperaba una gran sorpresa: el dueño del lugar le ofreció dejárselo a cambio de un bajo alquiler. Con el sillón y el espejo de marcos de madera -que aún conserva- comenzó a escribir las primeras páginas de su historia en Tandil.Goza de buena salud y según dijo, no hace nada extraordinario. "Todos los días son iguales, me levanto, desayuno café con leche o té. Después vengo a la peluquería y listo. Abro, trabajo hasta el mediodía, freno para almorzar y cerca de las 16.30 vuelvo a trabajar", describió. "Lo que me mantiene es esto. Venir y trabajar todos los días", resaltó.Para el peluquero y barbero su secreto reside en tres cuestiones: alimentación, ejercicio y entorno. "Como de todo, no tengo problema, aunque evito lo frito. Me acostumbré así por mi mamá", dijo con el ceño fruncido. Casi no toma mate, ya que a pesar del tiempo que pasó en la Argentina, es una de las costumbres que no pudo adoptar. Para estar ágil y tener la mente sana, tiene un pasatiempo especial, el mismo de hace décadas: jugar al billar con sus amigos. Hasta hace unos años, andaba en bicicleta en grupo y jugaba al fútbol. Sin dudas, para él la socialización es uno de los puntos clave de su bienestar emocional. En su peluquería está en contacto permanente con los vecinos. Sabe "aggiornarse" y está al tanto de los cortes de pelo que son tendencia. Si no entra nadie al local, se para en la vereda o mira televisión, en especial la RAI (canal italiano). El principal consejo que les da a quienes están en la tercera edad es que por ningún motivo se queden quietos en sus casas: "Salgan, hagan algo". Y, para los jóvenes, también les deja una recomendación: "Estudien".El pasado que lo marcó y el esfuerzo que lo identifica Lionetti escapó de un país destruido y quienes tienen la suerte de oír sus anécdotas, saben que es como un libro abierto de una historia que no se cuenta en las películas o en la escuela. El trabajo lo atravesó desde pequeño, en una cultura donde hacer algo para conseguir dinero era lo primordial, y así lo ejemplifica con una anécdota: "Cuando tenía diez años, mientras iba a la casa de mis tíos, de un puesto Aliado, un soldado estadounidense me paró y me ofreció un chocolate. Yo solo conocía esas cosas por las publicidades, nunca lo había comido. Sin embargo, le dije 'no, gracias' y seguí. Cuando llegué a lo de mis tíos y les conté la situación me felicitaron. Ese día mi tío me hizo trabajar en la fragua y cuando terminamos, me pagó. No me olvido más lo que me dijo: 'Esto es para vos, por tu trabajo. Andá y comprate el chocolate'. La verdad es que nunca me lo compré, porque salí de ahí y fui al cine a ver Lo que el viento se llevó. Pero, de grande, me di cuenta de que con eso, ese día me enseñaron que el trabajo es dignidad". Lionetti volvió a Italia en algunas oportunidades, pero solo de vacaciones. No está en sus planes jubilarse e irse, como lo hizo su padre. Quiere seguir con su peluquería hasta que el cuerpo le diga "basta". Mientras barre el suelo después del corte de pelo a un cliente fiel de unos cuarenta años, se inclina para ver el cuadro de un canal de Venecia con la bandera italiana, ese que le da la bienvenida a los que ingresan a la peluquería. Con paciencia, y a su ritmo, acomoda todo en su lugar, listo para cerrar el local, antes de que la oscuridad de la tarde invernal se apodere plenamente del cielo.

Fuente: La Nación
31/07/2025 04:36

"Desde la Segunda Guerra Mundial no ha habido caso de hambruna tan minuciosamente diseñada y controlada como la de Gaza"

Alex de Waal lleva más de cuatro décadas estudiando hambrunas. Y asegura que algo distingue el actual caso de Gaza: "Hasta qué punto la hambruna allí ha sido meticulosamente diseñada para infligir privación individual y trauma social".El experto británico es considerado una autoridad en el tema de hambruna y ha escrito varios libros de referencia, incluyendo "Inanición masiva: la historia y el futuro de la hambruna" (Mass Starvation: the history and future of famine). Actualmente es director de la Fundación Mundial para la Paz en Tufts University, en Estados Unidos.La hambruna, le dijo de Waal a BBC Mundo, no es solo "la experiencia individual del cuerpo consumiéndose". También es una "experiencia colectiva de deshumanización"."Quienes infligen una hambruna son conscientes de ello; saben que lo que hacen es, en realidad, desmantelar una sociedad", afirmó.Al menos 154 personas han muerto de hambre hasta el momento en Gaza, incluyendo 89 niños, según las autoridades sanitarias del territorio.Más de 100 agencias de ayuda advirtieron la semana pasada que la hambruna masiva se está extendiendo en el territorio. Y el Programa Mundial de Alimentos de la ONU alertó que uno de cada tres habitantes de Gaza no come durante varios días.El domingo, el primer ministro israelí, Benjamín Netanyahu, negó que hubiera hambruna en Gaza y reiteró sus acusaciones de que Hamás roba gran parte de la ayuda. Pero ante la creciente presión internacional, el gobierno israelí anunció medidas para el ingreso de lo que Netanyahu describió como una ayuda "mínima".El anuncio incluye lanzamiento de ayuda desde el aire y corredores humanitarios, aunque Tom Fletcher, jefe de ayuda humanitaria de la ONU, describió las medidas como "una gota en el océano" ante la magnitud y la urgencia de la crisis en Gaza.Días atrás miles de personas salieron a las calles de Tel Aviv para protestar contra lo que está ocurriendo en la Franja.Naciones Unidas informó la semana pasada que más de 1000 personas murieron en ataques israelíes desde fines de mayo cuando buscaban ayuda alimentaria en puestos de la controvertida Fundación Humanitaria de Gaza (GHF por sus siglas en inglés), la entidad privada establecida con respaldo de Israel y EE.UU. para reemplazar a la red de distribución de la ONU.Israel lanzó una campaña militar en Gaza en respuesta al ataque transfronterizo de Hamás del 7 de octubre de 2023 que mató unas 1200 personas y en el que otras 251 fueron tomadas como rehenes, según autoridades israelíes.Desde entonces, los ataques israelíes mataron a más de 60.000 personas, incluyendo más de 17.000 niños, e hirieron a más de 145.000, según el Ministerio de Sanidad de Gaza.A continuación, la conversación de Alex de Waal con BBC Mundo:Usted ha estudiado hambrunas en muchas partes del mundo. ¿Qué distingue el caso de Gaza?Llevo más de 40 años estudiando crisis humanitarias y hambrunas. Casi todas las hambrunas modernas son provocadas por el hombre en el contexto de la guerra, y la inanición se utiliza rutinariamente como arma de guerra.Lo que hace a Gaza única en la historia de la hambruna en las últimas décadas es hasta qué punto la hambruna allí ha sido meticulosamente diseñada para infligir privación a nivel individual y trauma social a los palestinos de Gaza.Desde la Segunda Guerra Mundial no ha habido ningún caso de hambruna tan minuciosamente diseñada y controlada.Esta hambruna era evitable. Es totalmente provocada.¿Podría dar un ejemplo para ilustrar por qué el caso de Gaza es diferente de los anteriores?Comparemos Gaza con otra crisis de hambruna, también causada por el hombre y que implica el uso de alimentos como arma, donde los niveles de privación y angustia son comparables. Es la situación en la ciudad sudanesa de Darfur y el campamento de desplazados adyacente de Zamzam.Si las partes en conflicto en Sudán acordaran hoy un alto el fuego y el acceso humanitario sin trabas, las agencias humanitarias tardarían semanas, o incluso meses, en implementar toda la ayuda necesaria.En el caso de Gaza, en cambio, hay miles de camiones con ayuda esperando cruzar la frontera hacia Gaza. O están justo al otro lado de la frontera aguardando que les den la documentación necesaria.La comunidad internacional cuenta con los recursos, la habilidad, las redes y los planes para proporcionar una afluencia masiva de asistencia esencial mañana. Lo único que hace falta es que el primer ministro israelí, Benjamin Netanyahu, dé la orden y todos los niños de Gaza podrían estar desayunando mañana.Usted dijo que cada etapa de esta hambruna estaba prevista y en cada fase podían haberse tomado medidas para evitarla. ¿Podría dar ejemplos de esto?Desde poco después del inicio de la emergencia humanitaria, pocas semanas después de los ataques y atrocidades perpetrados por Hamás el 7 de octubre de 2023, diversas agencias humanitarias, incluido el Sistema Integrado de Clasificación de Fases de la Seguridad Alimentaria (IPC) de la ONU, emitieron advertencias confiables sobre una catástrofe inminente en Gaza.En marzo de 2024, tras una serie de informes particularmente alarmantes, además de ataques a trabajadores humanitarios, Israel cedió a la presión del gobierno estadounidense y permitió el ingreso de más ayuda a la Franja de Gaza. Los resultados fueron inmediatos. En pocas semanas, los niveles de inseguridad alimentaria catastrófica habían disminuido.En agosto de 2024, cuando se identificó la presencia de polio en Gaza, e Israel temía que el virus se propagara e infectara a los israelíes, Israel se asoció con la Organización Mundial de la Salud para garantizar un programa de vacunación que llegó al 95% de los niños de Gaza en cuestión de días.Esto demuestra lo que se puede lograr si Israel lo desea.El 2 de marzo Israel impuso un bloqueo total, que solo levantó parcialmente más de dos meses después con la puesta en marcha de la llamada Fundación Humanitaria de Gaza (GHF), la entidad privada que usa contratistas de seguridad estadounidenses. ¿Cuál es su opinión sobre el papel de esa entidad?En mayo de este año, tras ocho semanas de asedio total impuesto a Gaza, la ONU pronosticó que las reservas de alimentos se agotarían por completo antes de principios de julio. La hambruna masiva sería inevitable.Israel podría haber respondido facilitando a la ONU la restauración de sus 400 centros de distribución de ayuda en Gaza. En cambio, optó por poner la mayor parte del racionamiento en manos de la Fundación Humanitaria de Gaza.La GHF ha distribuido cerca de 90 millones de comidas hasta la fecha. Eso es mucho menos de la mitad de lo necesario para proporcionar una ración mínima a la población de Gaza.Solo suministra raciones secas, no proporciona leche de fórmula ni los alimentos especializados necesarios para tratar a los niños desnutridos. No proporciona otros servicios esenciales como agua potable, saneamiento, combustible para cocinar ni refugio.La GHF cuenta con cuatro puestos. Tres de ellos se encuentran en el extremo sur de Gaza, en zonas militares donde las tropas del ejército israelí pueden, y a menudo lo hacen, abrir fuego. Solo los más fuertes pueden ir a recoger raciones, e incluso así, con un riesgo considerable.Los más débiles, los más vulnerables, quienes corren mayor riesgo de morir de hambre, no tienen ninguna posibilidad de llegar allí.Usted colaboró con Forensic Architecture, el grupo de expertos de la universidad Goldsmith en Londres, en un análisis detallado de las acciones de la Fundación Humanitaria de Gaza y ha dicho que esta entidad es una extensión del ejército israelí. ¿Cómo lo justifica?Si la GHF fuera genuinamente humanitaria, trabajaría con la población de Gaza para apoyarla y brindarle asistencia de manera acorde con su dignidad, ayudando a familias y comunidades.La hambruna es un fenómeno tanto biológico como social. Es tanto la experiencia del cuerpo consumiéndose como la experiencia colectiva de deshumanización, de desgarrar el tejido social.Cuando se utiliza el hambre como arma de guerra, el propósito más común no es matar de hambre a la gente, sino desgarrar la sociedad que está siendo atacada.¿Podría explicar en más detalle ese impacto social y colectivo de la hambruna?Muy a menudo, el elemento social -el trauma, la vergüenza, la pérdida de dignidad, la violación de tabúes, la ruptura de vínculos sociales- es más significativo en la memoria de la experiencia de los supervivientes que la experiencia biológica individual.Todos estos traumas son la razón por la que los irlandeses tardaron casi 150 años en poder conmemorar la hambruna que vivieron en la década de 1840.Quienes infligen una hambruna son conscientes de ello; saben que lo que hacen es, en realidad, desmantelar una sociedad.La campaña militar del ejército israelí, junto con la destrucción de bienes indispensables para la supervivencia de la población civil y el reiterado desplazamiento forzado de comunidades, apunta a una intención que va mucho más allá de derrotar a Hamás. Indica la intención de desmantelar una comunidad política y social funcional en Gaza, o incluso expulsar por completo al pueblo palestino de Gaza.La GHF promueve ese objetivo bélico. De hecho, si se determina que Israel es responsable de genocidio, la GHF será su cómplice.Usted mencionó que la obligación de Israel de prevenir lo que ocurre ahora se activó hace mucho tiempo mediante el fallo de la Corte Internacional de Justicia de marzo de 2024. ¿Podría aclarar esto?En la orden provisional del 28 de marzo de 2024, la Corte Internacional de Justicia ordenó a Israel proporcionar asistencia humanitaria inmediata, sin trabas y a gran escala, en plena cooperación con Naciones Unidas.El tribunal decidió que esto era necesario para que Israel cumpliera con su obligación, en virtud de la Convención sobre el Genocidio, de prevenir condiciones de vida destructivas en Gaza equivalentes a las prohibidas por la Convención.El tribunal no dictaminó en esa orden que Israel fuera culpable del delito de genocidio. Lo que dictaminó, repito, fue que Israel debía tomar medidas para prevenir la comisión de ese delito. Y esas medidas no se han tomado.¿Y cuáles son las obligaciones de países como Estados Unidos, Reino Unido y Alemania, que siguen enviando armas a Israel, o de la Unión Europea, que decidió recientemente no suspender su acuerdo comercial con Israel?Todos los Estados signatarios de la Convención sobre el Genocidio están sujetos a las instrucciones de la Corte Internacional de Justicia. Están obligados a prevenir el genocidio.Como mínimo, están obligados a no hacer nada que pueda facilitar la comisión de crímenes que puedan constituir genocidio. No pueden esperar a que un tribunal juzgue el delito de genocidio para cumplir con esa obligación de prevención.Personas en todo el mundo ven imágenes de niños muriendo de hambre en brazos de sus madres. ¿Qué podría persuadir a Israel de permitir una respuesta humanitaria de la ONU a gran escala?El gobierno de Israel parece confiar en que puede actuar con total impunidad. Hay que persuadirlo de lo contrario.Muchos israelíes parecen estar en una profunda negación del sufrimiento que se está infligiendo a los palestinos de Gaza en su nombre. No quieren mirar. Creo que es de vital importancia que los israelíes, y todos los que los apoyan o se solidarizan con ellos, abran los ojos ante el sufrimiento ajeno.Quienes deshumanizan a otros, se deshumanizan a sí mismos.En reiteradas ocasiones el primer ministro israelí ha negado que haya hambruna y ha culpado a Hamás de robar ayuda.Hamás ha cometido numerosos crímenes y errores. Su ataque y atrocidades del 7 de octubre de 2023 desataron esta tormenta de fuego contra los palestinos de Gaza.Entre otros crímenes, ha sometido a hambre severa a los rehenes. Sin embargo, hay escasas pruebas de que Hamás o sus combatientes hayan robado ayuda a gran escala.Las investigaciones estadounidenses no han descubierto ninguna prueba de que Hamás desvíe la ayuda alimentaria a gran escala, y oficiales del ejército israelí confirmaron en privado la fiabilidad de los sistemas de distribución de la ONU.Yo añadiría que sabemos que, en cualquier situación de conflicto o asedio, los hombres armados son los últimos en morir de hambre.La razón por la que Naciones Unidas y otras organizaciones humanitarias establecidas tienen procedimientos y protocolos tan estrictos para entregar ayuda directamente a las personas en sus comunidades es para minimizar el robo de ayuda.El modelo de la Fundación Humanitaria de Gaza, en cambio, proporciona cajas de raciones fácilmente saqueables a personas que luego tienen que recorrer a pie las ruinas y la anarquía del sur de Gaza, con el riesgo de ser atacadas por bandas armadas, posiblemente también por Hamás, y de que les roben esa ayuda.Cualquiera familiarizado con las operaciones humanitarias en zonas de guerra podría decir que el modelo GHF es una receta para el robo a gran escala por parte de quienes portan armas.En respuesta a la presión internacional, Israel anunció "pausas tácticas" de acciones militares en algunos puntos de Gaza, lanzamientos aéreos de ayuda y corredores humanitarios para distribuir lo que Netanyahu describió como una ayuda "mínima". ¿Qué opina de estas medidas?Los lanzamientos aéreos son solo un truco publicitario.El domingo, por ejemplo, estuve hablando con médicos en Gaza y ese día parece que ningún camión había transitado por los corredores.Tenemos motivos para ser profundamente escépticos sobre si estas promesas significan algo real.Habiendo estudiado la hambruna durante más de cuatro décadas, ¿cómo evalúa lo que ahora se ve en Gaza?Hasta hace 10 años yo era optimista y creía que las hambrunas serían cosa del pasado.Tenía la esperanza de que la humanidad hubiera mejorado y que pudiéramos erradicar esta lacra para siempre.Lo que veo hoy en las imágenes de Gaza me recuerda las peores cosas que presencié en la década de 1980, en mis primeros días como trabajador humanitario. Pensé que nunca volveríamos a verlas, que nunca volveríamos a tolerarlas.Algunos expertos señalan que, en los casos de hambruna, suele haber un punto de inflexión en el que el número de muertes de repente se dispara, y esto puede suceder en Gaza. ¿Esto es factible?Correcto. Cuando una crisis llega a este punto tiene su propio impulso, que se intensifica, y se requiere un esfuerzo adicional para frenarla y revertirla.En el caso de Gaza hoy, no se trata solo de distribuir más alimentos, sino alimentos y tratamientos especializados, a todos y cada uno de los niños desnutridos, muchos de los cuales necesitarán atención hospitalaria.Lamentablemente, puede que sea demasiado tarde para salvar a muchos de ellos.

Fuente: Infobae
31/07/2025 01:59

El último vuelo del autor de "El Principito": la misteriosa desaparición en un cielo en guerra y el hallazgo que llevó a su avión

El 31 de julio de 1944, en plena Segunda Guerra Mundial, Antoine de Saint-Exupéry despegó en una misión de reconocimiento desde Córcega y nunca regresó. Dejó una obra inmortal y un enigma que tardaría décadas en empezar a esclarecerse

Fuente: Infobae
31/07/2025 01:00

La actividad manufacturera china cae por cuarto mes consecutivo por la guerra comercial

El indicador clave del sector fabril se ubicó en julio por debajo de las previsiones, reflejando un retroceso mayor que en meses previos, mientras expertos advierten falta de señales de recuperación y debilidad en la demanda interna y externa

Fuente: Infobae
30/07/2025 23:23

Marina de Guerra cancela alerta de tsunami en todo el Perú: "A partir de ahora se debe evaluar la reapertura de las actividades"

Medida adoptada por el director de Hidrografía y Navegación marca el inicio del retorno paulatino a las operaciones normales en los diferentes puertos y balnearios del país

Fuente: La Nación
30/07/2025 14:36

Es barbero en Tandil, sobrevivió a la Segunda Guerra Mundial y a los 91 años no se queda quieto: el secreto de su longevidad

Entrar a la peluquería de Vicente Lionetti es como viajar en el tiempo y reencontrarse con el espíritu de las antiguas barberías. El sillón redondo, del que cuelga el asentador para afilar la navaja, y el enorme espejo enmarcado en madera que ocupa casi toda una pared â??tan antiguo como el local mismoâ?? son testigos de otra época. Allí, él trabaja con la calma de un artesano, ajeno a los cambios vertiginosos de los estilos del siglo XXI. En diálogo con LA NACION, el tandilense por adopción reveló el secreto que le permite mantenerse radiante y activo a sus 91 años.Tal vez Lionetti sea uno de los barberos más longevos de Buenos Aires y que aún sigue en funciones. Nació en Bari, al sur de Italia, en el 1934, y a los 17 años, después de un país desecho por la Segunda Guerra Mundial, eligió asentarse en la Argentina junto a sus padres, que residían en Tandil desde hacía poco. La peluquería de Lionetti es un viaje real en el tiempo, sin contar algunos detalles actuales como los trofeos y distinciones provinciales y nacionales o el teléfono fijo que descansa sobre una pequeña repisa; ni tampoco por el celular con una antigüedad de 10 años que solo llama y manda mensajes. Son una serie de elementos que lo acompañan desde hace siete décadas para llevar a cabo su trabajo. El tandilense -porque así también se considera- se estableció en Villa Italia, un barrio con más de 100 años de historia en la ciudad y que, para los vecinos mayores, es una república en sí misma. El oficio lo aprendió en su pueblo natal a los 14 años. En ese entonces su familia le dio dos opciones: trabajar o estudiar. Y él, que necesitaba el dinero para sobrevivir en un contexto económico no muy favorable, se inclinó por la peluquería y barbería. Así aprendió cómo cortar el pelo y ejerció como aprendiz el tiempo que permaneció en su país. Con nostalgia, pero una felicidad palpable, retiró del esterilizador y vaporizador para toallas de hace más de 50 años, un objeto preciado que lo conecta directamente con sus inicios. "Con esta máquina empecé a cortar el pelo. Todavía funciona, si se corta la luz puedo usarla sin problemas", rememoró entre risas mientras activaba el sistema manual para mover las cuchillas. Por el local de Lionetti pasaron varias generaciones de abuelos, padres, e hijos. Muchos de ellos aún asisten por tradición y otros, por afecto. Es una leyenda que creció con el barrio y que todavía le hace frente a las nuevas modas de las "actuales barberías". Antes de cada corte, el hombre de 91 años se pone su guardapolvo blanco con un sutil bolsillo del lado superior izquierdo para guardar todo lo necesario: una tijera, un peine y la navaja. Ni siquiera usa lented. Quienes cruzan la puerta para ser atendidos, los habitués, solo se sientan y él ya no pregunta... simplemente empieza a cortar. El secreto de Vicente Lionetti para la longevidad: "Como de todo"Vicente Lionetti llegó en 1951 a la Argentina y apenas desembarcó, su padre -un albañil de oficio- le consiguió un puesto en una peluquería. Aunque duró poco allí, algo en el rubro le había despertado cierta pasión, dado que empezó a trabajar en otro local donde, sin saberlo, lo esperaba una gran sorpresa: el dueño del lugar le ofreció dejárselo a cambio de un bajo alquiler. Con el sillón y el espejo de marcos de madera -que aún conserva- comenzó a escribir su historia en Tandil.Lionetti goza de buena salud y según dijo, no hace nada extraordinario. "Todos los días son iguales, me levanto, desayuno café con leche o té. Lo normal. Después vengo a la peluquería y listo. Abro, trabajo hasta el mediodía. Luego freno para almorzar y cerca de las 16.30 vuelvo a trabajar", describió. Para el peluquero y barbero su secreto reside en tres cuestiones. "Como de todo, no tengo problema, aunque evito lo frito. Me acostumbré a no comer por mi mamá", dijo con el ceño fruncido. Casi no toma mate, ya que a pesar del tiempo que pasó en la Argentina, es una de las costumbres que no pudo adoptar. Para estar ágil y tener la mente sana, tiene un pasatiempo especial, el mismo de hace décadas: jugar al billar con sus amigos. Hasta hace unos años, andaba en bicicleta en grupo y jugaba al fútbol. Sin dudas, para él la socialización es uno de los puntos principales de su bienestar emocional. Por último, Lionetti remarcó: "Lo que me mantiene es esto. Venir y trabajar todos los días". En su peluquería está en contacto con los vecinos. Sabe "aggiornarse" y está al tanto de los cortes de pelo que son tendencia. Si no entra nadie al local, se para en la vereda o mira televisión, en especial la RAI (canal italiano con emisión al exterior).El principal consejo que les da a quienes están en la tercera edad es que por ningún motivo se queden quietos en sus casas: "Salgan, hagan algo". Y, para los jóvenes, también les deja una recomendación: "Estudien".El pasado que lo marcó y el esfuerzo que lo identifica Vicente Lionetti escapó de un país destruido y quienes tienen la suerte de oír sus anécdotas, saben que es como un libro abierto de una historia que no se cuenta en las películas o en la escuela. El trabajo lo atravesó desde pequeño, en una cultura donde hacer algo para conseguir dinero era lo primordial, y así lo ejemplifica con una anécdota: "Cuando tenía diez años, mientras iba a la casa de mis tíos, de un puesto Aliado, un soldado estadounidense me paró y me ofreció un chocolate. Yo solo conocía esas cosas por las publicidades, pero nunca lo había comido. Sin embargo, le dije 'no, gracias' y seguí. Cuando llegué a la casa de mis tíos y les conté la situación me felicitaron. Ese día mi tío me hizo trabajar en la fragua y cuando terminamos, me pagó. No me olvido más lo que me dijo: 'esto es para vos, por tu trabajo. Andá y comprate el chocolate'. La verdad que nunca me compré ese chocolate, salí de ahí y fui al cine a ver Lo que el viento se llevó. Pero, de grande me di cuenta de que me enseñaron que el trabajo es dignidad". Lionetti volvió a Italia en algunas oportunidades, pero solo de vacaciones. No está en sus planes jubilarse e irse para allí, como lo hizo su padre. Quiere seguir con su peluquería hasta que el cuerpo le diga "basta". Mientras barre el suelo después de un corte de pelo a un cliente fiel de unos cuarenta años, se inclina para ver el cuadro de un canal de Venecia con la bandera italiana, ese que le da la bienvenida a todos cuando ingresan a la peluquería. Con paciencia sigue, acomoda todo en su lugar, listo para cerrar el local, antes de que la oscuridad de la tarde invernal se apodere plenamente del cielo.

Fuente: Infobae
30/07/2025 12:29

Alerta de tsunami HOY en Perú: La app de la Marina de Guerra que notifica la llegada del tren de olas y otros datos

La Marina de Guerra del Perú utiliza esta aplicación móvil para enviar alertas y recomendaciones en tiempo real a la población del litoral

Fuente: Infobae
30/07/2025 00:24

Perú activa alerta de tsunami en el océano Pacífico tras terremoto en Rusia: ¿qué dicen los boletines de la Marina de Guerra?

Antes de declarar la alerta de tsunami para el litoral peruano, la Dirección de Hidrografía y Navegación de la Marina de Guerra emitió tres boletines que fueron actualizando el análisis técnico del sismo ocurrido frente a las costas de Rusia

Fuente: Infobae
30/07/2025 00:05

Tsunami en el Pacífico por terremoto en Rusia: reporte de EE.UU. alertó sobre olas anómalas en Perú antes que la Marina de Guerra

Tras el terremoto de magnitud 8.7 en Rusia, el Centro de Alerta de Tsunamis de EE.UU. incluyó al Perú entre los países que podrían registrar olas por encima del nivel de marea en las próximas horas

Fuente: Infobae
29/07/2025 17:13

Se profundiza el conflicto por una paritaria clave: el gesto del Gobierno que pondrá en pie de guerra a la UOM

El secretario de Trabajo, Julio Cordero, no recibirá al líder del sindicato, Abel Furlán, para destrabar la convalidación del acuerdo salarial. Cuál es la visión de la Casa Rosada

Fuente: Perfil
29/07/2025 16:00

El Kremlin guarda silencio ante nuevo ultimátum de Donald Trump por la guerra en Ucrania

La decisión de Donald Trump de acortar drásticamente el plazo para que Vladimir Putin termine la guerra en Ucrania fue recibida con silencio por parte del Kremlin. Sin embargo, los analistas creen que no presionará al presidente ruso para cambiar de rumbo. Leer más

Fuente: Infobae
29/07/2025 15:18

Fuerzas federales liberan camino bloqueado por guerra de La Linea y Los Salazar en Moris, Chihuahua

Autoridades restablecieron la circulación en una vía rural tras un despliegue de seguridad, luego de que grupos armados obstaculizaran el paso en la zona serrana de la entidad

Fuente: La Nación
29/07/2025 07:18

Ven y mira: un viaje al espanto de la guerra, un joven actor al límite y un director que no pudo volver a filmar

Cuando el Cordero abrió cada uno de los primeros cuatro sellos, oyó a distintos seres vivientes, cada uno montado en caballos de distintos colores. "Uno tenía por nombre Muerte, y le fue dada la potestad para matar con la espada, con hambre, con mortandad, y con las fieras de la tierra". A otro "le fue dado el poder de quitar de la tierra la paz". Los cuatro, los jinetes del apocalipsis, le decían al Cordero: "Ven y mira".Esas fueron las palabras que resonaron en la mente de Elem Klímov mientras leía el Nuevo Testamento. El cineasta soviético estaba abatido, derrotado, porque su carrera artística no despegaba aún después de 5 largometrajes. Agonía de Rasputín no había sido el éxito que esperaba en 1981. "Estaba decepcionado conmigo mismo porque tenía un equipo técnico grandioso pero aún así no pude expresar las emociones complejas que había investigado para hacer esa película. Desarrollé complejo de inferioridad. Agonía de Rasputín fue muy criticada. Necesitaba rehabilitarme", contaba Klímov.La palabra prohibidaEn la década de 1980 el mundo estaba cambiando. La Unión Soviética empezaba a mostrar signos de la decadencia que llevaría a su inevitable colapso y disolución. Klimov, hijo de padres comunistas (su nombre era un acrónimo de Engels, Lenin y Marx), aviador y periodista formado en la escuela de estatal de cine soviético, pensaba cómo recuperar el prestigio perdido. Se le ocurrió volver a su infancia y resucitar su propio infierno: cuando él, con su familia, cruzó el río Volga en una balsa para escapar de la guerra que asolaba Stalingrado.Recuperó un viejo guion que nunca había terminado. El proyecto de película se titulaba Matar a Hitler. "Se llamaba así porque todos tenemos demonios internos. Se trata de matar al Hitler que llevamos dentro", explicaba el director que trabajó más de 7 años reescribiendo ese guion en colaboración con Ales Adamovich.La historia del guion era sencilla solo en apariencia. Ambientada en Bielorrusia, en 1943, narra el sufrimiento de un niño que intenta sobrevivir a los horrores de la Segunda Guerra Mundial. El niño, en el transcurso de 2 días que parece una eternidad, es testigo del avance de los nazis. "628 aldeas fueron quemadas, en la vida real, junto con sus habitantes", explicaba el director sobre los hechos que inspiraron su guión. "Muchos lo ignoran, pero los bielorrusos recuerdan todo".El primer obstáculo que Klímov enfrentó ocurrió cuando las autoridades soviéticas le advirtieron que la palabra "Hitler" estaba prohibida para usar en el título de cualquier película.El segundo obstáculo tenía que ver con los límites (si es que existen) de la representación. La travesía del niño era cruel, fatal, terrible. "Quería tratar este tema (el genocidio nazi en Bielorrusia) con la gravedad que merece. Pero de esa manera, pensaba, nadie va a mirar esta película". El director temía otro fracaso en puerta, hasta que su colega lo convenció: "Hay que hacerla igual"."Para que no haya más guerras""La gente olvida", afirmaba el director Klímov, en una de las últimas entrevistas que dio antes de morir en 2003. "Pero el mundo estaba al borde de una Tercera Guerra Mundial. La Guerra Fría había llegado a un punto donde cualquier chispa podía desencadenar una explosión", decía sobre el contexto en el que retomó el guion de su película. Quería hacer una película bélica "para que no haya más guerras"."Un sabio dijo que si olvidamos el pasado estamos condenados a repetirlo. Es una gran responsabilidad para mí levantar la memoria de los que murieron en las trincheras, de los que fueron calcinados junto a sus niños", reflexionaba el director sobre su proyecto, que no escatimaba en escenas crudas sobre la desolación de la humanidad. "Los nazis planearon y mataron a 83 mil personas bielorrusas quemándolas vivas. Todas esas aldeas se convirtieron en un cementerio".La historia se basó en los testimonios de los que sobrevivieron al genocidio, documentados en distintas filmaciones durante la década de 196 y 1970. También, en una novela de 1971, Khatyn.El guion era tan violento en cuanto a los hechos que presentaba, que elegir a un niño para protagonizar una película así no iba a ser sencillo. Coproducida por Mosfilm y Belarusfilm, el proyecto se puso en marcha. Para el casting se presentaron cientos de jóvenes, aunque solo uno fue elegido. Uno que, irónicamente, había ido para acompañar a su amigo al casting.El joven actor que temía perder la cabezaEn el proceso de selección, al jovencito Aleksey Kravchenko, que apenas tenía 14 años, le pidieron que imagine lo que le diría a su mamá si ella estuviera muriendo. El niño empezó a hablar como si su madre estuviera en su lecho de muerte hasta que estalló en llanto, gritando: "Mami, mami". A su alrededor, todos los demás jóvenes que se habían presentado al casting también empezaron a llorar. En ese momento, fue elegido como el protagonista de la película.El entrenamiento no fue sencillo. Klímov lo hizo ver más de 2 horas de material de archivo sobre los campos de concentración y los remanentes de la guerra. Kravchenko, ya adulto, recuerda esa experiencia: "Después de ver todas esas imágenes la gente de la producción me ofrecía pastelitos, cosas muy ricas, como para levantarme el ánimo, pero no podía comer nada. Tenía el estómago cerrado".Por delante quedaba un rodaje que iba a durar 9 meses, con temperaturas invernales extremas. Klímov temía que la madre del joven se enojara si viera a lo que se iba a enfrentar su hijo, que decidiera parar toda la producción. Sin embargo, no fue ese el caso. También temía que el niño quedara traumado por la experiencia. View this post on Instagram A post shared by Ð?лекÑ?ей Ð?Ñ?авÑ?енко (@kravchenkoalexey_official)"No me trataron como a un niño sino como a un adulto, y por eso tengo recuerdos muy felices sobre el rodaje, porque fue un trabajo serio, todos apreciaron mi disciplina", confesó Kravchenko. "El director jamás le gritó a nadie. Se acercaba, dada explicaciones que a veces nadie entendía, y él mismo se podía a actuar las escenas para que pudiéramos comprender qué quería".Pantanos, munición y animales realesPero las exigencias físicas que demandaba el papel eran extremas. "Necesitás perder peso", le dijo Klímov a Kravchenko. En la película, mientras vive el horror, el rostro del niño se transforma. "Klímov me hizo aprender a tomar solo agua durante uno o dos días seguidos, y a correr mucho todos los días", dijo el actor sobre la técnica para empezar a modificar su aspecto físico.Una de las escenas requería que el joven atravesara un pantano. "Fue muy difícil hacerla, porque el barro era espeso y pesado. No eran arenas movedizas, pero caminar a través del agua llena de raíces era complicado", explicaba Kravchenko. "Si te tropezabas, te hundías. Además había parásitos y no tenía ninguna protección especial".Mientras los jóvenes actores (Kravchenko y la joven Olga Mirónova) tenían que filmar en el agua, el equipo de filmación estaba a salvo sobre una balsa. Hasta que la plataforma de contención se rompió y pudieron experimentar lo mismo que los niños: "¡Está helada!", dijo Klímov sobre el agua del pantano.La madre de Kravchenko fue testigo de casi todo el rodaje que vivió su hijo, pero nunca se enfrentó a los cineastas, sino que acompañó todo el proceso. Aún cuando algunas escenas, literalmente, podían poner en riesgo la vida de los actores.En una secuencia, los nazis le disparan a un montón de vacas para hacer que los sobrevivientes bielorrusos mueran de hambre. La munición que usó la producción era real. Las balas llegaban a pasar a 10 centímetros de la cabeza del actor protagónico. Y una de las vacas que usaron para filmar, casi lo aplasta cuando hicieron que se tire como si hubiera sido herida.Pero, más que los riesgos físicos, al director le preocupaba mucho la salud mental de su joven actor. "Podría haber terminado en un hospital psiquiátrico", confesó Klímov sobre la experiencia que vivió el niño filmando la película. Tan preocupado estaba, que contrató a un experto en hipnosis para que se meta en el subconsciente del niño y aliviara la carga emocional por filmar esta película. La mente del joven Aleksey se mostró impermeable frente a los intentos del psíquico y de las imágenes violentas. Pero hubo una escena que lo perturbó."Casi pierdo la cabeza con la escena en el granero", dijo Kravchenko, adulto, reflexionando sobre todo lo que vio en el rodaje. La escena a la que se refiere está en la primera parte de la película, cuando él escapa con su joven amiga. Es ella, en la ficción, la que voltea para ver lo que quedó de una aldea bielorrusa: un montón de cadáveres apilados, mutilados y masacrados.Un alegato antibélicoLa película fue un trabajo duro para todos los involucrados, que día a día tenían que recrear algunos de los episodios más violentos y crueles que se hayan vivido durante la Segunda Guerra Mundial en territorio bielorruso. "Creo que, aún así, la película es moderada en lo que muestra", dijo el director, que fue el único que no abandonó ni por un solo día el rodaje. "Todos los demás aprovechaban los días libres para despejarse, viajar a Moscú o visitar a sus familias, pero yo no dejé esta película ni por un día".En la película abundan las imágenes donde todos los seres vivos, hasta los animales, sufren en carne propia la guerra. Sobre todo, los más chicos, que parecen descender en una espiral hacia la locura. El clímax es, tal vez, la situación más terrible de todas: los nazis, equipados con lanzallamas, queman graneros enteros llenos de campesinos de todas las edades."Fue un viaje al infierno", dijo Klímov sobre la filmación. Cuando llegó el día del estreno, en 1985, el director temió que el público la rechazara, como había ocurrido con sus películas anteriores. Pero la sala aplaudió cuando terminó la proyección. La película ganó el premio mayor del Festival Internacional de Cine de Moscú. La gente esperaba al final de cada proyección para abrazar y felicitar al jovencito Kravchenko, como si él mismo hubiera vivido la guerra."Los premios no son lo importante, por supuesto", reflexionó el director sobre el recibimiento que tuvo el estreno de la película, finalmente titulada Ven y mira. "Hubo casos en Rusia y Hungría donde tuvieron que llamar ambulancias, porque la gente se desmayaba durante las funciones".El legado de Ven y mira, inspirada en gran parte por Apocalipsis Now, la obra maestra bélica dirigida por Francis Ford Coppola, no terminó con su estreno. Al contrario, empezó a crecer en el resto del mundo cuando se disolvió la URSS.Steven Spielberg, por ejemplo, realizó una proyección especial de esta película, para su equipo de rodaje, antes de filmar La lista de Schindler. Para Martin Scorsese, es una de las películas que hay que ver.Entre el horror y la bellezaEl galardonado director de fotografía Roger Deakins (1917, Blade Runner 2049, 007: Skyfall), explica el fenómeno que es esta película: "Algunas películas desafían tu percepción, no solo del mundo, sino creativa, por cómo usan la cámara, cómo se relacionan con sus personajes. Esta es una película muy difícil de ver, es desafiante, pero antes el cine solía ser desafiante. Ya no hay películas así, y por eso películas como Ven y mira se destacan aún más"."Conrad Hall decía que él intentaba combinar la belleza con la fealdad, que parece ser algo contradictorio. Nunca se sintió del todo bien cuando la gente decía que 1917 era una película muy linda, porque es una película sobre la guerra", reflexionaba el director de fotografía sobre la recepción de su propia película en comparación con el clásico soviético que la inspiró."Ven y mira es brutal. Usa técnicas impresionantes. Me gusta pensar que 1917 puede haber capturado la contradicción: la guerra es horrible, pero la película consigue encontrar belleza en cosas terribles, como la escena en la que los partisanos están caminando por el bosque, o cuando los personajes atraviesan el campo caminando de noche".Con la llegada de la época virtual e internet, la película se hizo más famosa. En la última encuesta de Sight & Sound, los cineastas la eligieron como una de las 50 mejores películas de la historia. En redes sociales de los cinéfilos, como Letterboxd e IMDb, está puntuada como una de las mejores de todas."No hay nada más importante en mi carrera que esta película", confesó Kravchenko en el 40 aniversario del estreno. "Me cambió la vida".Klímov, el director, contó que el título también estuvo inspirado por otro pasaje bíblico, aquel que se encuentra en el Evangelio según Juan: "¿De Nazaret puede salir algo bueno?", preguntó Natanael, antes de que Felipe le respondiera: "Ven y ve".Klímov consiguió la redención, pero nunca más volvió a filmar una película. "Después de hacer Ven y mira no pude trabajar más. Fue tan duro ese trabajo, para mí y para mis colegas, que perdí todo interés en hacer cine. Todo lo que podía hacer ya lo había hecho. Todavía agradezco a Dios que ese joven no enloqueció".

Fuente: La Nación
28/07/2025 15:18

Trump reduce el plazo impuesto a Putin para terminar la guerra en Ucrania a "10 o 12 días"

TURNBERRY, Escocia.- El presidente de Estados Unidos, Donald Trump, anunció el lunes que establecía un nuevo plazo de 10 o 12 días para que Rusia termine la guerra en Ucrania, subrayando su frustración con el mandatario ruso, Vladimir Putin, por prolongar los enfrentamientos entre los dos países.Desde Escocia, donde se reúne con líderes europeos y juega al golf, Trump se mostró decepcionado con Putin y redujo el plazo de 50 días que había establecido el 14 de julio."Voy a establecer un nuevo plazo de unos... 10 o 12 días a partir de hoy", declaró Trump a periodistas durante una reunión con el primer ministro británico, Keir Starmer. "No hay motivo para esperar... Simplemente no vemos ningún progreso", lamentó el presidente norteamericano.Mientras tanto, un ataque aéreo nocturno lanzado por las fuerzas rusas sobre Kiev dejó ocho heridos, entre ellos un niño de tres años, según informaron el lunes las autoridades de la capital ucraniana.El bombardeo se produjo poco después de la medianoche del lunes y obligó a activar las alertas aéreas en gran parte del país. Cuatro de los heridos debieron ser hospitalizados, uno de ellos en estado grave, precisó el jefe del gobierno militar de Kiev, Timur Tkachenko, a través de la aplicación Telegram.La capital y buena parte del territorio ucraniano permanecieron durante varias horas bajo amenaza, luego de que las Fuerzas Aéreas advirtieran sobre el lanzamiento de misiles y drones rusos.En paralelo, la aerolínea estatal rusa Aeroflot se vio forzada a cancelar decenas de vuelos el mismo lunes tras sufrir un ciberataque. La acción fue reivindicada por un grupo de piratas informáticos proucraniano y provocó reacciones en Moscú."Debemos recordar que la guerra contra nuestro país se libra en todos los frentes, incluido el digital", advirtió el parlamentario ruso Anton Gorelkin en un comunicado, al calificar el ataque como una llamada de atención para el Kremlin."Decepcionado"El presidente estadounidense ha reiterado en numerosas ocasiones su frustración con Putin por los continuos ataques contra Ucrania, pese a los esfuerzos de Washington por alcanzar un alto el fuego y poner fin a la guerra.Antes de regresar a la Casa Blanca en enero, Trump había prometido resolver el conflicto â??que ya lleva tres años y medioâ?? en apenas 24 horas."Estoy decepcionado con el presidente Putin", declaró Trump este lunes ante periodistas. "Voy a reducir esos 50 días que le di a un número menor, porque creo que ya sé la respuesta de lo que va a pasar", añadió, en alusión al plazo que había mencionado previamente para lograr un acuerdo de paz.El plan incluye posibles sanciones y aranceles secundarios dirigidos a los socios comerciales de Moscú. El anuncio formal se hará más tarde el lunes o el martes, indicó Trump.No obstante, el presidente estadounidense, que también ha expresado su malestar con el mandatario ucraniano Volodimir Zelensky, no siempre ha sido coherente entre sus declaraciones y sus acciones respecto a Rusia. A menudo ha recordado con insistencia la buena relación que, según él, mantuvo con Putin durante su primer mandato."Pensábamos que lo habíamos arreglado muchas veces, y entonces el presidente Putin va y empieza a lanzar cohetes sobre alguna ciudad como Kiev y mata a mucha gente en una residencia de ancianos o donde sea", afirmó Trump. "Y yo digo que esa no es la manera".No hubo comentarios inmediatos del Kremlin.CiberataqueEn paralelo, la aerolínea estatal rusa Aeroflot anunció la cancelación de más de 40 vuelos â??la mayoría dentro de Rusia, pero también con destino a Minsk, capital de Bielorrusia, y Ereván, capital de Armeniaâ?? tras reportar una falla en sus sistemas informáticos. Al menos otros diez vuelos sufrieron retrasos, aunque la compañía no precisó cuánto tiempo demandaría la solución del problema.El incidente fue atribuido por un supuesto comunicado del grupo de piratas informáticos Silent Crow, que aseguró haber actuado junto al colectivo bielorruso Cyberpartisans BY, en represalia por la guerra en Ucrania. "¡Gloria a Ucrania! ¡Viva Bielorrusia!", afirmaba el mensaje, cuya autenticidad no pudo ser verificada de forma independiente. Tampoco hubo reacciones inmediatas por parte del gobierno ucraniano.Silent Crow ya había reivindicado este año otros ciberataques dirigidos a infraestructuras rusas, incluyendo una base de datos inmobiliaria, una empresa estatal de telecomunicaciones, una aseguradora, el departamento de informática del gobierno de Moscú y la oficina local del fabricante surcoreano de automóviles KIA. Varios de estos ataques derivaron en filtraciones masivas de datos.Según el comunicado difundido por el grupo, la operación contra Aeroflot fue el resultado de un trabajo encubierto de un año que logró penetrar profundamente en la red interna de la aerolínea, destruir 7000 servidores y tomar control de computadoras personales, incluso de altos ejecutivos. Como prueba, los atacantes publicaron capturas de pantalla de directorios supuestamente extraídos del sistema informático de la compañía y amenazaron con divulgar "los datos personales de todos los rusos que hayan volado alguna vez con Aeroflot"."La información que estamos leyendo en fuentes públicas es bastante alarmante. La amenaza de los hackers sigue siendo un riesgo para todas las grandes empresas que prestan servicios a la población", reconoció el vocero del Kremlin, Dmitri Peskov.Agencias AFP y Reuters

Fuente: La Nación
28/07/2025 13:18

¿Cuándo perdieron los nazis? ¿Cuál fue la batalla más importante? Las últimas preguntas sobre la Segunda Guerra Mundial

Cuando están a punto de cumplirse 80 años del final de la Segunda Guerra Mundialâ??el 15 de agosto de 1945, con la rendición incondicional de Japón tras los bombardeos atómicos contra Hiroshima y Nagasakiâ??, poco a poco van desapareciendo aquellos que combatieron en ella. La época de los testigos está a punto de acabarse. El 21 de julio falleció, a los 102 años, Jake Larson, uno de los últimos veteranos del desembarco de Omaha el 6 de junio de 1944. Larson se había convertido en una estrella de TikTok, donde contaba sus experiencias durante la invasión de Europa, lo que refleja hasta qué punto el interés por el conflicto más sangriento de la historia nunca ha parado de crecer.Los investigadores siguen estudiando cada rincón de la guerra que, entre 1939 y 1945, provocó entre 60 y 70 millones de muertos, borró del mapa ciudades enteras y durante la que los nazis llevaron a cabo el crimen de los crímenes, el Holocausto, el exterminio industrial de seis millones de judíos, contando en muchos casos con la complicidad de una parte de la población de los países ocupados. El historiador Antony Beevor la definió como "el mayor desastre provocado por el hombre". Ochenta años después, todavía bastantes debates siguen abiertos y los investigadores continúan buscando respuestas.El historiador francés Olivier Wieviorka, de 65 años, profesor de l'École Normale Supérieure, acaba de publicar Historia total de la Segunda Guerra Mundial, mil páginas que resumen un conflicto que cambió la configuración del planeta en medio de un sufrimiento difícil de medir e imposible de concebir. Como hicieron antes Beevor y Max Hastings, narrar en un solo libro, de forma amena y clara, los seis años más trágicos y desafiantes del siglo XX es una auténtica hazaña bélica.En esta conversación, que tuvo lugar por videoconferencia a mediados de julio, el profesor Wieviorka respondió a algunas cuestiones que siguen abiertas en el debate académico y también avanzó alguna de sus tesis, que desafían ideas bastante asentadas sobre el conflicto.Una de las cuestiones todavía abiertas es cuándo los Aliados ganaron la guerra o, mejor dicho, el momento en que la perdieron las potencias del Eje. "Podemos decir que, desde que la guerra relámpago fracasa ante Moscú en diciembre de 1941, Hitler ha perdido la guerra", explica Wieviorka. "Alemania no tenía la capacidad para sostener una guerra larga. En el caso de Japón se puede matizar más. Si Japón no llega a atacar a EE.UU y hubiese limitado sus ambiciones a un perímetro razonable â??y son muchos síesâ??, hubiese podido lograr los objetivos que perseguía. Desde el momento en que, por un lado, ataca a EE.UU y por el otro no pone límites a su expansión asiática, se enfrenta a la vez a una potencia industrial y militar de primer orden y, por otro, tiene un enorme territorio que administrar y proteger, con líneas de abastecimiento muy amplias, y eso no lo puede sostener. Podemos decir que la hubris (arrogancia) de Alemania y Japón fueron su perdición porque sus objetivos no estaban coordinados con sus medios".Tampoco está claro cuál fue la batalla más importante de la Segunda Guerra Mundial y por qué unas, como el Desembarco de Normandía de 1944, son recordadas de manera constante, y otras, como la batalla de tanques de Kursk, entre julio y agosto de 1943, no han llegado a entrar en la imaginación popular. "En una batalla, están los hechos militares; en ese sentido, Kursk es más importante que Stalingrado. Pero no solo existen las consecuencias militares, está además todo lo que sacude la imaginación y lo que permite identificarse con sus protagonistas. Desde ese punto de vista, Stalingrado es una batalla en la que el hombre está en el centro, todo dependió de los individuos, los rusos defienden Stalingrado casa a casa, calle a calle, hay actos individuales de valor, como los francotiradores. También ocurrieron cosas abominables, como los niños a los que los nazis obligan a buscar agua en el Volga y que los rusos matan fríamente. Hay cumbres del heroísmo y cumbres del horror. Sobre el Desembarco de Normandía, existe toda una dramaturgia de la batalla: ¿va a seguir el mal tiempo? ¿Van a morder los alemanes el anzuelo de que el desembarco sería en el Pas-de-Calais? También es popular porque es una historia feliz, no hay miles de muertos en las playas, las pérdidas son menos importantes y empieza la liberación de Francia. En las grandes batallas hay una dramaturgia que interesa a la opinión pública y batallas sin dramaturgia que no han llegado a la imaginación".Otro de los temas que siguen suscitando polémicas 80 años después del final del conflicto es la colaboración de los pueblos ocupados en el Holocausto. En algunos casos, como ocurrió en Polonia con el Gobierno ultraconservador, se llegó a aprobar una ley que amenazaba a los historiadores incluso con penas de cárcel por sostener algo sobre lo que existen incontestables pruebas documentales: que algunos ciudadanos denunciaron y mataron a judíos durante el conflicto, como ocurrió en muchos otros países, desde Holanda hasta los países Bálticos o Francia. "Sin la colaboración de un cierto número de individuos y de regímenes, el exterminio de los judíos europeos se hubiese producido, pero no hubiese alcanzado la misma amplitud. Cuando se produjeron fenómenos de movilización, impulsados por el aparato del Estado y apoyados por la población, como en Dinamarca, o espontáneos, como ocurrió en Francia e Italia, el número de muertos fue menor. La amplitud del exterminio se explica por la complicidad de los pueblos o de los gobiernos aliados del Tercer Reich".Wieviorka dedica un capítulo de su libro al ejército regular alemán, la Wehrmacht, y tiene muy claro que el relato que se forjó durante la posguerra â??que solo las SS cometieron atrocidadesâ?? tenía un sólido motivo político detrás â??no se podía considerar enemigos a todos los alemanes que habían combatido para poder reconstruir la paz en Europaâ??, pero no se correspondía con la realidad. "Era más fácil para los alemanes admitir esa idea, que el mal fue cometido por las SS. Ese mito se rompe en 1994 con una exposición sobre los crímenes de la Wehrmacht. Los alemanes se dieron cuenta de que no era el ejército limpio que pensaban, sino que había participado en los crímenes de guerra, incluso en crímenes contra la humanidad".También sostiene otra tesis que puede parecer bastante chocante: la inmensa mayoría de los soldados no entraron en combate. "Imaginamos la Segunda Guerra Mundial como en las películas y en las películas tiene que haber acción, así que pensamos que se trató de un combate constante. Pero los combatientes fueron relativamente limitados. Se trataba de ejércitos modernos, en los que la logística y el apoyo tienen una importancia enorme con respecto a los combatientes. Incluso hoy, en el frente de Ucrania, no combate más que una parte, el resto llevan municiones, víveres, medicamentos. En la guerra moderna hay menos combatientes que, por ejemplo, en la Guerra de Secesión estadounidense, donde lucharon el 97% de los soldados. El otro elemento es que en las operaciones de combate solo lucha una parte, porque el resto son tropas de apoyo y de refresco, que no siempre combaten".Historia total de la Segunda Guerra Mundial es un libro complejo y, a la vez, sencillo de leer porque su narración no es solo cronológica, sino también temática. Está lleno de muerte y destrucción, de seres humanos capaces de lo mejor y de lo peor y entra en todos los charcos posibles. Sostiene, por ejemplo, que el racismo nazi que produjo el Holocausto no tiene parangón en la historia, pero explica que tampoco se puede olvidar que el racismo estaba institucionalizado en otros países, por ejemplo en Estados Unidos, donde los soldados negros casi no combatieron para que no pudiesen reclamar sus derechos al volver a casa. "El humo de los crematorios de Auschwitz no nos ha protegido contra los crímenes que están por venir", escribe con lucidez al final de un ensayo que se publicó durante la guerra de Ucrania, pero antes del exterminio en Gaza. La última frase del libro es una cita de Primo Levi, el escritor italiano superviviente de la Shoah: "Si comprenderlo es imposible, es necesario conocerlo". Que las preguntas sigan abiertas no significa que no haya que buscar respuestas incansablemente.

Fuente: La Nación
28/07/2025 11:18

Tailandia y Camboya acordaron un alto el fuego y Trump se atribuyó el mérito: "Pusimos fin a la guerra"

PUTRAJAYA, Malasia.- Los primeros ministros de Tailandia y Camboya acordaron este lunes un alto el fuego "inmediato e incondicional" a partir de la medianoche, en un intento por poner fin al conflicto más mortífero entre ambos países en más de una década, tras cinco días de encarnizados combates en la frontera común.El anuncio se realizó en Malasia, donde ambos líderes participaron de conversaciones auspiciadas por el primer ministro anfitrión, Anwar Ibrahim, actual presidente del bloque regional Asociación de Naciones del Sudeste Asiático (Asean). Anwar celebró la firma del acuerdo y destacó que "este es un primer paso vital hacia la desescalada y la restauración de la paz y la seguridad". También precisó que el cese de hostilidades entrará en vigor a partir de la medianoche del martes, hora local.En la conferencia de prensa conjunta, Anwar afirmó que las partes habían alcanzado "un entendimiento común" para iniciar el proceso de normalización de relaciones, y añadió que las conversaciones habían sido "francas". Acompañado por el primer ministro interino de Tailandia, Phumtham Wechayachai, y su homólogo camboyano, Hun Manet, anunció además que se desarrollará un mecanismo detallado para implementar y monitorear el alto el fuego. Los ministros de Exteriores y de Defensa de los tres países fueron instruidos a trabajar en esa tarea.El conflicto se desató el jueves pasado, cuando una explosión de mina terrestre a lo largo de la frontera hirió a cinco soldados tailandeses. Desde entonces, los enfrentamientos se intensificaron con bombardeos de artillería pesada y ataques aéreos tailandeses. Ambas naciones se acusan mutuamente de haber iniciado las hostilidades, que han dejado al menos 35 muertos y provocado el desplazamiento de más de 260.000 personas. En medio del recrudecimiento, Tailandia cerró todos los cruces fronterizos con Camboya, salvo uno para permitir el regreso de trabajadores migrantes camboyanos.La tensión venía en aumento desde finales de mayo, cuando un soldado camboyano fue asesinado durante una escaramuza, lo que desató una crisis diplomática. Ambos gobiernos reforzaron sus tropas en la frontera, en un clima de creciente inestabilidad que puso al frágil gobierno de coalición tailandés al borde del colapso.Durante las conversaciones en Malasia, Phumtham reconoció que inicialmente había tenido dudas sobre la sinceridad de Camboya, pero aseguró que Tailandia aceptó el acuerdo con la intención de que "se lleve a cabo con éxito y de buena fe por ambas partes". Por su parte, Hun Manet expresó su esperanza de que las relaciones bilaterales puedan volver a la normalidad pronto para que "unos 300.000 aldeanos evacuados en ambos lados puedan regresar a casa". "Es hora de comenzar a reconstruir la confianza, la seguridad y la cooperación hacia adelante entre Tailandia y Camboya", sostuvo.El acuerdo de paz también fue resultado de la creciente presión internacional. El presidente de Estados Unidos, Donald Trump, advirtió que Washington podría no avanzar con acuerdos comerciales con ninguna de las partes si continuaban las hostilidades. La declaración conjunta confirmó que tanto Estados Unidos como China participaron como coorganizadores del encuentro. Los embajadores de ambos países asistieron a la reunión en Malasia, que se extendió por más de dos horas.Tras el anuncio, Trump atribuyó a Washington el éxito de las conversaciones de paz. "Hemos puesto fin a la guerra y estamos muy contentos", resaltó."Hay paz. Iba a ser una guerra terrible. Podría haber durado años, millones de personas podrían haber muerto", indicó el magnate republicano junto al primer ministro británico, Keir Starmer, desde el resort de lujo de Turnberry en Ayrshire, en Escocia.El conflicto ha despertado preocupación en la región, ya que representa un inusual episodio de confrontación militar abierta entre dos países miembros de la Asean, un bloque que se define por el principio de no agresión, el diálogo pacífico y la cooperación económica.En paralelo a las negociaciones diplomáticas, miles de evacuados en ambos lados de la frontera habían pedido por un alto el fuego. En un refugio en la provincia camboyana de Siem Reap, Ron Mao, una mujer de 56 años, relató que huyó de su hogar junto a su familia al escuchar los primeros disparos. "No quiero ver que esta guerra suceda. Es muy difícil y no quiero estar corriendo así", dijo. "Estaría muy feliz si llegan a un acuerdo, para que mis hijos y yo podamos regresar a casa lo antes posible".Desde el otro lado de la frontera, en un campamento de evacuación en Surin, Tailandia, Nakorn Jomkamsing, una agricultora de 63 años, expresó un sentimiento similar. "Ruego al gobierno. Quiero que termine rápido", dijo. "Quiero vivir en paz. Extraño mi hogar, mis mascotas, mis cerdos, perros y gallinas".La frontera de 800 kilómetros entre Tailandia y Camboya ha sido fuente de disputas durante décadas, pero los enfrentamientos anteriores habían sido breves y contenidos. Esta última escalada dejó al descubierto la fragilidad de la paz en la región y puso a prueba tanto los lazos diplomáticos como la capacidad de la Asean para actuar como mediadora eficaz. Con el alto el fuego en vigor, el foco estará ahora en el cumplimiento del acuerdo y en la implementación de mecanismos que aseguren una paz duradera.Ataque en un mercadoMientras tanto, cinco agentes de seguridad murieron y otra persona resultó herida en un tiroteo ocurrido este lunes en un concurrido mercado de productos frescos en Bangkok, la capital tailandesa. El ataque tuvo lugar a las 12.31 (hora local) en el mercado de Or Tor Kor, ubicado en el distrito de Bang Sue, según informó la Policía Real Tailandesa. El sospechoso, armado con una pistola, abrió fuego en plena actividad comercial antes de suicidarse."El motivo del tiroteo aún está bajo investigación. Por el momento, lo consideramos un tiroteo masivo", declaró a la agencia AFP Worapat Sukthai, subdirector de la comisaría de Bang Sue. La policía trabaja para identificar al atacante y no descarta un posible vínculo con los recientes enfrentamientos fronterizos entre Tailandia y Camboya.El jefe de la policía nacional, Kitrat Phanphet, confirmó que se ha ordenado una investigación exhaustiva. Los agentes ya están analizando las imágenes de las cámaras de seguridad para reconstruir los hechos y esclarecer las circunstancias del ataque.El mercado de Or Tor Kor está ubicado a escasa distancia del mercado de Chatuchak, uno de los principales atractivos turísticos de Bangkok, que suele llenarse de visitantes durante los fines de semana. Aunque el contexto exacto de este incidente aún no está claro, Tailandia ha sido escenario de varios tiroteos masivos en los últimos años, en parte debido a la facilidad con la que pueden obtenerse armas de fuego en el país.Agencias AFP, AP y Reuters

Fuente: La Nación
28/07/2025 11:18

ARA 25 de Mayo, el último portaviones argentino: su papel en la Guerra de Malvinas y el plan de ataque que nunca se concretó

Era un edificio de trece pisos que flotaba. Medía 212 metros de largo y tenía una manga (ancho máximo) de 16. Pesaba 20.000 toneladas. Podía lanzar un avión cada dos minutos y embarcar a más de 1600 personas con víveres, municiones, helicópteros y misiles. Tenía radares de control aéreo y de superficie, un sistema TACAN para guiar a los pilotos en el mar, catapultas, cubierta de vuelo angulada y todo el vértigo del vapor a presión como motor. Era el ARA 25 de Mayo, el portaviones que supo ser el corazón de la Flota de Mar argentina y que, en su época de esplendor, funcionó como un aeródromo flotante capaz de proyectar poder sobre el Atlántico Sur.Su silueta imponente recorría el horizonte. Era tecnología británica reciclada por holandeses, comprada por la Argentina a fines de los años sesenta para reemplazar al viejo Independencia. Un coloso pensado para infundir respeto. Para disuadir. Y para atacar, en caso de ser necesario.Sin embargo, un día, ya entrados los años noventa, ese gigante quedó varado. Sus calderas no daban más. No había repuestos. Lo que había sido una fortaleza de acero se fue apagando.El capitán de navío (RE) Gustavo Joaquín Tufiño lo conoció como pocos. Durante la guerra de Malvinas, fue controlador aéreo en el Cuarto de Dirección de Aviones. En esta entrevista, Tufiño reconstruye la historia del 25 de Mayo desde sus orígenes británicos hasta su papel disuasivo en el conflicto austral con Chile y su intervención en las operaciones navales de 1982. Lo cuenta desde adentro, con la precisión de quien vivió cada maniobra.-Gustavo, ¿dónde se construyó el portaviones ARA 25 de Mayo y dónde fue botado?-Originalmente era un portaviones inglés. Se lo botó a fines de 1945, ya cuando la Segunda Guerra Mundial había terminado, así que no llegó a participar del conflicto. Lo iban a enviar al Pacífico, pero no llegó a intervenir en nada. Después lo compró la Armada Holandesa.-¿Y antes de ser vendido, cómo se llamaba?-HMS Venerable. Cuando lo compraron los holandeses pasó a llamarse Karel Doorman. En esa época, estos portaviones eran relativamente chicos, estaban pensados para operar con aviones a pistón, que era lo que había entonces. Los holandeses lo modificaron: mejoraron la catapulta y le hicieron una pista angulada, para ganar más espacio. Lo usaron desde 1949 hasta 1969. Ese año se lo vendieron a la Argentina.-¿Recuerda qué otras modificaciones le hicieron los holandeses antes de venderlo?-Las más importantes fueron la catapulta y la cubierta de vuelo angulada. Acondicionaron el buque para que pudiera operar con aviones más modernos. Aun así, para nosotros solo quedó operable al principio con los A-4, porque los Super Étendard requerían una necesidad especial de una informática más avanzada. Técnicamente podían aterrizar, pero necesitábamos hacer ajustes. Por eso, durante la guerra de Malvinas, los Super Étendard no operaron desde el portaviones: sí lo hicieron los A-4, que ya estaban perfectamente integrados al sistema.-¿Cuál era la capacidad operativa del portaviones ya en manos argentinas?-Tenía un grado de alistamiento muy alto. Por darte un ejemplo: cuando estábamos en operaciones, podíamos poner un avión interceptor en el aire cada dos minutos. Cronometrado. En navegación, se mantenía una PAC (patrulla aérea de combate) permanente durante las horas de orden, con aviones en vuelo constante durante las horas diurnas y listos para interceptar.-¿Y los A-4 también llegaron en ese momento?-Sí, los primeros A-4 vinieron desde Estados Unidos a bordo del portaviones, que primero había pasado por el puerto de Buenos Aires, después fue a Estados Unidos y, al regresar, trajo los aviones. Venían navegando con los aviones ya embarcados. Después se hicieron todas las adaptaciones necesarias para que pudieran operar desde cubierta.-¿Qué rol se pensaba que iba a cumplir el 25 de Mayo dentro del esquema de defensa?-El objetivo era claro: incrementar nuestra capacidad ofensiva. Tener un portaviones es un salto estratégico. Es contar con un aeródromo flotante capaz de proyectar fuerza a lugares lejanos. Eso te posiciona de otra manera en términos geopolíticos y militares. Creo que una de las razones centrales de su compra fue justamente eso: tener una herramienta disuasiva de gran alcance. En el conflicto con Chile, el 25 de Mayo se desplegó junto con toda la flota. Estábamos de pase en Ushuaia, yo era jefe de Comunicaciones, y se decía en broma que la isla había bajado dos centímetros por el peso de los pertrechos y del personal militar. Era el centro operativo de toda la fuerza, cumplió un rol fundamental. Entre otras tareas, cumplió un rol disuasivo.-Entremos ahora al tema de Malvinas. Me gustaría que me cuente cómo vivió el inicio del conflicto y, en particular, la participación del portaviones en la Operación Rosario.-Te cuento desde el principio. Era viernes 26 de marzo de 1982. Estábamos listos para irnos de franco por el fin de semana. Habíamos terminado una etapa de navegación. Incluso había un oficial estadounidense a bordo, que estaba de intercambio. Todo parecía normal. Yo vivía en Bahía Blanca, en los edificios que tenía la Marina para oficiales y suboficiales. El domingo a la mañana temprano, el encargado del edificio nos toca el timbre a todos: "A las diez los pasa a buscar un camión. Lleven ropa para navegar". Tampoco él sabía mucho más. Así que armé un bolso, me despedí de mi esposa -yo ya tenía cuatro hijos, la más chiquita tenía dos años- y partimos hacia Puerto Belgrano.-¿Y qué viste al llegar?-Una actividad completamente inusual. Camiones por todos lados, infantes cargando equipos, combustible, municiones... Pensamos que era un ejercicio de alistamiento. Cuando entramos a la dársena, los buques estaban siendo reabastecidos. Subimos a bordo, almorzamos, pasó la tarde y a eso de las ocho y media de la noche zarpamos, en navegación nocturna.-¿Recién entonces supieron hacia dónde iban?-Sí. Una vez fuera del puerto, el comandante reunió a los oficiales y nos comunicó que íbamos a participar en la recuperación de las islas Malvinas. El segundo comandante se lo informó al resto de la dotación. Te imaginás lo que fue eso: la emoción era inmensa. Yo sentí que me tocaba participar de algo que iba a quedar para siempre.-¿Qué ocurrió en los días siguientes?-A la mañana siguiente, ya afuera de la ría de Bahía Blanca, se embarcaron los A-4, que integraban el Grupo Aeronaval Embarcado. Primero subieron los helicópteros, que eran vitales para rescate en caso de que un avión cayera al mar. Se embarcaron los Alouette, después los Sea King, luego los Tracker y finalmente los A-4. Y pusimos rumbo sur-sudeste, rumbo a Malvinas. El 30 de marzo navegamos bajo un temporal brutal. Imaginate: el 25 de Mayo era una mole de 20.000 toneladas, y aun así se movía. Pensábamos en los pobres infantes que iban en el ARA Cabo San Antonio, que seguro la estaban pasando mucho peor.-¿Eso los obligó a cambiar los planes?-Sí. La fuerza viró rumbo norte para capear el temporal. Los infantes estaban agotados, descompuestos. Eso hizo que el desembarco, previsto para el 1ro de abril, se postergara un día. Y así fue como se pasó al 2 de abril.-¿Qué tareas específicas tenía el portaviones en esa etapa?-En una operación de desembarco, el portaviones cumple funciones de exploración, control del mar y apoyo aéreo. La fuerza se divide en dos grandes componentes: la de desembarco propiamente dicha -que eran el ARA San Antonio, el Irízar, la Santísima Trinidad, el Hércules- y la de apoyo, con el 25 de Mayo a la cabeza. Nuestra tarea era garantizar la sorpresa, detectar amenazas y apoyar con medios antisubmarinos o de superficie (los aviones).-¿Recordás algo de esa noche?-Todo. Estábamos en el alerón del portaviones, varios oficiales y yo, escuchando la radio de las islas. La noche era fría, húmeda, bien de Malvinas. Sabíamos que los desembarcos habían comenzado. Los oficiales estábamos en el alerón del portaviones. El locutor en inglés pedía tranquilidad a la población, decía que el gobernador tenía todo bajo control. Luego el locutor decía "me están avisando que en la zona del aeropuerto se escuchan disparos, pero no pasa nada, tranquilos". A eso de las cinco de la mañana, escuchamos un golpe seco y una voz en castellano: "Apaguen esa transmisión".-¿Y entonces?-Silencio. Y de pronto, en castellano: "A partir de este momento comienza la transmisión de Radio Islas Malvinas". Automáticamente, sonó el Himno Nacional Argentino. Fue un momento imposible de describir. Nos abrazamos, algunos llorábamos. Yo me emociono todavía cuando lo recuerdo. Fue irrepetible. Un instante de esos que se te quedan grabados para toda la vida.-¿Qué recuerda de la vida dentro del portaviones?-Una ciudad flotante, autosuficiente en todo. Yo vivía en un camarote con otros tres oficiales, éramos cuatro en total. Compartíamos guardias como controladores aéreos: mientras había operaciones, nos tocaba estar en el cuarto de dirección aérea cumpliendo ese rol. Y cuando no había actividad aérea, igual hacíamos guardia, o bien participábamos de un zafarrancho de combate. Siempre había algo.â??¿Cómo eran los turnos?â??Se hacían turnos de cuatro horas de guardia por ocho de descanso. Pero la verdad es que nunca se descansaba del todo bien. Yo hacía guardia de cuatro a ocho. De cuatro a ocho de la mañana y de dieciséis a veinte. Entonces, por ejemplo, terminaba a las ocho de la noche, salía corriendo para no perder la comida, me duchaba y me iba a dormir enseguida, porque a las tres y media tenía que estar levantado de nuevo.-Después del 2 de abril, ¿cómo siguieron las operaciones del portaviones?-Ese mismo día 2 nos mantuvimos cerca de las islas. Fue entonces que destacamos dos aviones Tracker hacia Malvinas. Esos fueron, junto con los Hércules de la Fuerza Aérea, de las primeras aeronaves argentinas en aterrizar en el aeropuerto de Puerto Argentino después del desembarco. De hecho, los Tracker despegaron desde el portaviones, pasaron al control de tierra y aterrizaron sin problemas.-Después de esa primera fase, ¿qué pasó?-El 3 de abril iniciamos el repliegue hacia Puerto Belgrano. Arribamos el 6, de madrugada. Estaba previsto que zarpáramos nuevamente para encontrarnos con el resto de la flota, ya que se acercaba la flota británica. Pero en esa segunda salida, el portaviones sufrió una avería: se rompió un tubo de la caldera.-¿Eso los obligó a volver?-Sí. El comandante estaba furioso. Le dio 24 horas al jefe de arsenal para reparar el buque. Y así fue: a las 24 horas exactas zarpamos de nuevo, con los operarios de la base todavía a bordo. Los desembarcamos en vuelo, más adelante, cuando ya estábamos cerca de Trelew.-¿La avería tuvo consecuencias operativas?-La velocidad del buque quedó limitada a 15 nudos, muy por debajo de lo necesario para operar aviones con seguridad. Eso nos hizo depender del viento para compensar la falta de velocidad en el momento del lanzamiento.-¿Eso influyó en los planes de ataque?-Sí. El 30 de abril se detecta la flota inglesa. También se produce el bombardeo de los Vulcan sobre la pista de Malvinas. Todo indicaba que el desembarco británico era inminente. Entonces llegó la orden de Comodoro Rivadavia: había que atacar. Se preparó una operación combinada.-¿Cómo iba a ser ese ataque?-Los A-4 del 25 de Mayo iban a despegar al amanecer del 1 de mayo y atacar a la flota. Iban a ser seis aviones, con pilotos ya designados. Inmediatamente después, iban a avanzar las corbetas francesas que teníamos, equipadas con misiles Exocet MM38 de superficie. Iban a acercarse lo suficiente como para lanzar. Y por último, el crucero Belgrano iba a rematar la acción llegando desde el sur con sus cañones de 15, con toda su artillería.-¿Y por qué se canceló el ataque?-Cuando las corbetas arrancaron, a toda máquina, se instaló justo sobre nuestra zona un centro de alta presión. No había viento. Con el buque limitado a 15 nudos, sin viento de proa, no podíamos lanzar los A-4. Podrían haber despegado, pero livianos, sin llevar toda la carga de ataque que iban a necesitar. Por otro lado, hay quienes sostienen que el entonces presidente de Perú, Fernando Belaúnde Terry, pidió que no se ejecutaran ataques ofensivos contra la fuerza inglesa porque estaba muy cerca de conseguir un acuerdo de paz. Puede ser. No lo sé con certeza. Tal vez fue una combinación de factores: la falta de viento, el problema técnico, y una decisión política. Todo eso sumado derivó en la cancelación del ataque.-Poco después, el 2 de mayo, fue hundido el crucero Belgrano.-Eso cambió por completo el escenario. A partir de ese momento, se asumió que los británicos habían iniciado el ataque en forma abierta. -¿Qué impacto tuvo ese hecho en el despliegue del portaviones?-El impacto fue enorme. El hundimiento del Belgrano evidenció que el Conqueror, el submarino británico que lo atacó, estaba en la zona y operativo. Eso convirtió al 25 de Mayo en un blanco demasiado vulnerable. Pensemos que el portaviones no tenía escolta antisubmarina suficiente para garantizar su seguridad en ese contexto, y ya había quedado limitado en velocidad.-¿Cómo se decidió el retiro?-La decisión fue tomada por el Alto Mando. El riesgo de perder el portaviones era inaceptable. Era un buque insignia, un símbolo, pero también una pieza crítica en términos operativos. Y no se podía arriesgar sin tener garantías mínimas de defensa antisubmarina. Entonces se ordenó su repliegue hacia aguas seguras.â??¿Qué pasó con el 25 de Mayo después de la guerra?â??Después del conflicto se terminó de instalar todo el sistema para operar con los Super Étendard: catapulta, cables de frenadoâ?¦ todo eso se puso finalmente en servicio. Pero el portaviones se fue degradando, se fue muriendo de a poco. Igual, operó con los Súper. Con mucha inversión, eso sí. Me acuerdo que incluso se había hecho un estudio para reemplazar las calderas por máquinas diésel de alta velocidad y buena potencia. Porque el portaviones necesitaba mucha potencia. Pero todo quedó en un sueño, en un "ya veremos".â??¿Qué tan compleja era la operación de un portaviones?â??Muchísimo. Manejar un portaviones requiere un adiestramiento tremendo. Son muchas tareas que tienen que funcionar en total coordinación. Es un placer ver operar un portaviones: los tipos que mueven los aviones, los que los suben, los que los preparanâ?¦ cada uno con un chaleco de color distinto. Es fantástico. Todo eso lleva tiempo.â??¿Recordás cuál fue la última navegación del 25 de Mayo?â??La verdad, no me acuerdo. Pero sí sé que cada vez se iba degradando más, y al final se tomó la decisión de retirarlo.â??¿Y cuál fue el motivo principal de esa degradación?â??Todo. La propulsión, los sistemas eléctricosâ?¦ todo se iba poniendo viejo, y resultaba carísimo mantenerlo o ponerlo de nuevo en condiciones. Además, necesitábamos aviónica nueva para los Super Étendard. Ojo: esos aviones eran y siguen siendo espectaculares. Tienen sus años, pero son muy buenos. â??¿Cómo fue ese final, hasta que se tomó la decisión definitiva?â??No solo se lo dio de baja: se lo llevó a desguace, a la India. Lo fueron desarmando: se sacaron las cosas más importantes, como la mesa del comandante, que hoy está en el museo. El último comandante fue un compañero mío. Lo llevaron remolcado. Y acá viene la historia: algunos dicen que el buque no quería irse, que se hundió en el camino. Pero llegó a la India, y allí lo desguazaron. â??¿Es cierto que a comienzos de los 2000 hubo una oferta para reemplazarlo por un portaviones brasileño?â??Escuché algo. Brasil tuvo dos portaviones. Uno era similar al nuestro, el Minas Gerais. Pero tenían muchos problemas. Nunca pudieron operarlos al 100%. Supongo que también por falta de adiestramiento. Operar un portaviones es muy complejo.â??¿Y había otras limitaciones?â??Claro. Nosotros no podemos incorporar cualquier portaviones, porque nuestra base principal es Puerto Belgrano. Y ahí no se puede amarrar un buque del tamaño de los norteamericanos. Hay una limitación por calado.â??Con la pérdida del ARA 25 de Mayo, ¿qué perdió la Armada y qué perdió el país?â??Voy a intentar explicarlo, aunque no soy un estratega. Perdimos la capacidad disuasiva de trasladar un grupo de ataque a cualquier parte. En el mundo no hay tantos. Perdimos una herramienta ofensiva y disuasiva que no vamos a recuperar por muchos años.

Fuente: Perfil
28/07/2025 02:18

Se agudiza la crisis por hambruna en Gaza y ya afecta a los corresponsales de guerra

Aviones jordanos y emiratíes lanzaron alimentos sobre Gaza el domingo, mientras Israel comenzaba una "pausa táctica" para que llegue la asistencia a Palestina. Hamás denuncia una "farsa" en el supuesto aumento de la ayuda. Leer más

Fuente: Infobae
27/07/2025 10:30

Duro golpe al Clan del Golfo en Antioquia: siete personas fueron capturadas e incautan un arsenal de guerra

Entre los detenidos se encuentran líderes y coordinadores logísticos de la organización criminal que afectaban a la población del Bajo Cauca antioqueño

Fuente: Clarín
27/07/2025 06:18

Cómo es la guerra narco detrás de las banderas en las tribunas de Newell's y Rosario Central

El domingo 20 de julio apareció en el estadio leproso una bandera acusando a su clásico rival de arreglar con la Policía y con el "poder".No es la primera ni será la ultima en reflejar la impronta narco en el futbol rosarino, donde "Los Monos" ya no reinan.

Fuente: Infobae
26/07/2025 23:59

Fuerza Naval de Perú se fortalece: buque multipropósito clase Makassar se suma a la Marina de Guerra

Con autonomía para recorrer más de 10 mil millas náuticas, el BAP Paita puede desplegar tropas, vehículos y brindar atención médica en zonas de emergencia

Fuente: Infobae
26/07/2025 20:08

"Si la Gran Colombia entra en guerra, entra en guerra la humanidad": Petro responde a Ecuador tras deportaciones masivas de presos

Estas palabras llegan después de que el Ministerio de Relaciones Exteriores de Colombia calificara la medida ecuatoriana como "un gesto inamistoso"

Fuente: La Nación
26/07/2025 19:00

El drama de la guerra en Gaza: una beba murió de hambre pesando menos que cuando nació

KHAN YUNIS, Franja de Gaza.- La mamá, Esraa Abu Halib, con un alto grado de desnutrición, dio un último beso a lo que quedaba de su hija de cinco meses de edad y lloró. La beba pesaba menos que cuando nació.Esraa, que también sufre desnutrición, dijo que tuvo leche para amamantar a la niña sólo durante seis semanas, luego le dijeron que debía seguir alimentándola con leche de fórmula para niños alérgicos a la leche de vaca, de la que no hay disponibilidad en Gaza.En una calle soleada del destrozado enclave, el bulto que contenía este sábado a Zainab Abu Halib representaba la muerte más reciente por inanición tras 21 meses de guerra y restricciones israelíes a la ayuda.La beba fue llevada al departamento de pediatría del Hospital Nasser el viernes. Ya estaba muerta. Un trabajador de la morgue le quitó cuidadosamente su pequeña camiseta con estampado de Mickey Mouse, deslizándola sobre sus ojos hundidos y abiertos. Levantó los dobladillos de sus pantalones para mostrar sus rodillas huesudas. Su pulgar era más ancho que su tobillo. Se podían contar sus costillas.La niña había pesado más de 3 kilos cuando nació, dijo su madre. Cuando murió, pesaba menos de 2 kilos.Un médico dijo que era un caso de "inanición severa, severa".Fue envuelta en una sábana blanca para el entierro y colocada en el suelo arenoso para las oraciones. El bulto era extremadamente pequeño. El médico levantó sus manos abiertas e invocó a Allah una vez más.Necesitaba fórmula especialZainab fue una de los 85 niños que murieron por causas relacionadas con la desnutrición en Gaza en las últimas tres semanas, según el último balance publicado por el Ministerio de Salud del territorio el sábado. Otros 42 adultos murieron por causas relacionadas con la desnutrición en el mismo periodo, dijo."Necesitaba una fórmula especial de leche para bebés que no existía en Gaza", dijo el padre de Zainab, Ahmed Abu Halib, a la agencia AP mientras se preparaba para las oraciones fúnebres en el patio del hospital en la ciudad sureña de Khan Yunis.El doctor Ahmed al-Farah, jefe del departamento de pediatría, confirmó que la niña necesitaba un tipo especial de fórmula que ayuda a los bebés alérgicos a la proteína de la leche de vaca (APLV). Se trata de una afección muy común, que padecen entre el 2 % y 3 % de los niños en su primer año de vida.Señaló que no había sufrido de ninguna enfermedad, pero la falta de la fórmula llevó a diarrea crónica y vómitos. No podía tragar ya que su sistema inmunológico debilitado llevó a una infección bacteriana y sepsis, y rápidamente perdió más peso."Habrá más"La familia de la niña, como muchos de los palestinos de Gaza, vive en una tienda de campaña luego de que fue desplazada de su hogar."Con la muerte de mi hija, habrá más", señaló. "Sus nombres están en una lista que nadie mira. Sólo son nombres y números. Somos sólo números. Nuestros hijos, a quienes llevamos durante nueve meses y luego dimos a luz, se han convertido en sólo números". Su túnica suelta ocultaba su propia pérdida de peso.La llegada de niños que sufren de desnutrición ha aumentado en las últimas semanas, dijo al-Farah. Su departamento, con una capacidad de ocho camas, ha estado tratando alrededor de 60 casos de desnutrición grave. Colocaron colchones adicionales en el piso.Otra clínica de desnutrición, afiliada al hospital, recibe un promedio de 40 casos semanales, señaló."A menos que se abran los cruces y se permita la entrada de alimentos y fórmula para bebés para este segmento vulnerable de la sociedad palestina, seremos testigos de números sin precedentes de muertes", advirtió.Médicos y trabajadores humanitarios en Gaza culpan a las restricciones de Israel sobre la entrada de ayuda y suministros médicos. Expertos en seguridad alimentaria advierten sobre hambruna en el territorio de más de dos millones de personas."Escasez de todo"Después de terminar el último cese del fuego en marzo, Israel cortó completamente la entrada de alimentos, medicinas, combustible y otros suministros a Gaza durante dos meses y medio, diciendo que tenía como objetivo presionar a Hamás para liberar rehenes.Bajo presión internacional, Israel alivió ligeramente el bloqueo en mayo. Desde entonces, ha permitido la entrada de alrededor de 4500 camiones para que la ONU y otros grupos de ayuda los distribuyan, incluyendo 2500 toneladas de alimentos para bebés y alimentos especiales de alto contenido calórico para niños, dijo el Ministerio de Relaciones Exteriores de Israel la semana pasada. Israel dice que se ha incluido fórmula para bebés, además de fórmula para necesidades especiales.El promedio de 69 camiones al día, sin embargo, está muy por debajo de los 500 a 600 camiones al día que la ONU dice que se necesitan para Gaza. La ONU dice que no ha podido distribuir gran parte de la ayuda porque multitudes hambrientas y pandillas toman la mayor parte de ella de sus camiones al llegar.Por separado, Israel ha respaldado a la Fundación Humanitaria de Gaza registrada en Estados Unidos, que en mayo abrió cuatro centros que distribuyen cajas de suministros alimentarios. Más de 1000 palestinos han sido asesinados por fuerzas israelíes desde mayo mientras intentaban conseguir alimentos, principalmente cerca de esos nuevos sitios de ayuda, dice la oficina de derechos humanos de la ONU.Gran parte de la población de Gaza ahora depende de la ayuda."Había escasez de todo", comentó la madre de Zainab mientras lloraba. "¿Cómo puede una niña como ella recuperarse?".La ofensiva contra Gaza, lanzada en respuesta a los ataques del grupo terrorista Hamas contra Israel del 7 de octubre de 2023 -que dejaron unos 1200 muertos y cerca de 250 secuestrados-, ha dejado hasta la fecha más de 59.000 palestinos muertos, si bien se teme que la cifra sea superior.Agencia AP

Fuente: La Nación
26/07/2025 05:00

Corría por una playa y de casualidad encontró los restos de un velero de la Guerra de Independencia de EE.UU.

Un naufragio quedó al descubierto en una playa de Sanday, una de las islas Orkney al norte de Escocia, luego de que una tormenta arrastrara la arena que lo mantenía oculto. El hallazgo, realizado en febrero de 2024 por un niño que tropezó con los restos mientras corría, despertó el interés de arqueólogos, científicos e historiadores locales. Se trata del Earl of Chatham, un buque de guerra del siglo XVIII que participó en la Guerra de Independencia de Estados Unidos.El hallazgo accidental de un velero de la Guerra de Independencia de EE.UU.El descubrimiento del barco generó un gran interés entre los habitantes de Sanday, una isla de 500 personas donde se registraron alrededor de 270 naufragios desde el siglo XV en sus 52 kilómetros cuadrados. Agricultores locales usaron tractores y remolques para transportar las piezas del buque, de unos 12.000 kilos de roble, según informó BBC News. Poco después, los investigadores comenzaron a trabajar para identificar la embarcación.En septiembre de 2024, el naufragio fue puesto en un tanque de agua para su preservación y estudio. Las piezas de madera estaban unidas por grandes clavijas. Según Sylvia Thorne, investigadora de la isla, el material utilizado en la embarcación proviene del sur de Inglaterra a mediados del siglo XVIII.Earl of Chatham: un barco ballenero británico con pasado militarLa identificación fue posible gracias al trabajo conjunto de arqueólogos de Wessex Archaeology, científicos de Dendrochronicle y un equipo local, con apoyo de Historic Environment Scotland. La embarcación es un ballenero londinense originalmente construido como el HMS Hind, un buque de guerra de la Marina Real, construido en 1749, según detalló en un comunicado Wessex Archaeology. El HMS Hind tuvo un notable servicio en la Guerra de Independencia de Estados Unidos y otros conflictos, antes de ser vendido en 1784 y renombrado Earl of Chatham.El barco completó cuatro temporadas de caza de ballenas bajo el mando de William Brown y acumuló grandes cantidades de grasa de ballena para la industria británica durante la Revolución Industrial. En marzo de 1788, mientras viajaba desde el Támesis, naufragó en Sanday con sus 56 tripulantes, todos los cuales sobrevivieron.Ben Saunders, arqueólogo marino, dijo: "Es gracias a nuestro dedicado equipo de investigadores comunitarios y a la evidencia que han reunido que hemos podido identificarlo con un grado razonable de certeza. A lo largo de este proyecto, hemos aprendido mucho sobre el hundimiento, pero también sobre la comunidad en Sanday en la década de 1780â?³.En ese entonces, Sanday era conocida por la gran cantidad de naufragios, llamada 'la cuna de los naufragios en Escocia', pero la comunidad era igualmente conocida por su hospitalidad, ya que cuidaba a los marineros que eran víctimas de los mares tormentosos de la zona".Tras más de dos siglos, reaparece en Escocia el naufragio de Earl of ChathamEl Earl of Chatham era una fragata con 24 cañones, un velero de grandes dimensiones, rápido y maniobrable, que cumplía funciones como escolta de otros barcos o patrullaba zonas marítimas, según las necesidades de la Marina durante el conflicto.Según la organización de arqueología, los mares tormentosos, que en 2024 expusieron el naufragio, también fueron responsables del hundimiento del barco en 1788. Un recorte del Aberdeen Journal del 29 de abril de 1788 describió el incidente y señaló que la embarcación quedó "totalmente destrozada con 56 tripulantes a bordo", lo que confirmó que todos los miembros de la tripulación sobrevivieron y fueron enviados a casa desde las Islas Orcadas al mes siguiente.

Fuente: La Nación
25/07/2025 19:00

USS DeHaven: encuentran pieza clave de un barco estadounidense hundido durante la Segunda Guerra Mundial

Una nueva exploración submarina reveló nuevos detalles de los restos del USS DeHaven, uno de los últimos barcos estadounidenses hundidos por Japón durante la Segunda Guerra Mundial en las Islas Salomón. En los diferentes objetos encontraron hélices, artillería y un avistamiento único: la campana del barco.Gran exploración de USS DeHavenLa organización Nautilus Live realizó una nueva exploración del USS DeHaven, ubicado en su lugar de descanso final en las profundidades de Iron Bottom Sound, Islas Salomón. Entre los diferentes restos del naufragio, el equipo pudo localizar la campana de barco.El USS DeHaven, de la clase Fletcher de la Armada de Estados Unidos, fue uno de los últimos barcos hundidos en las batallas decisivas de la campaña de las Islas Salomón durante la retirada de Guadalcanal de la Armada Imperial Japonesa en el marco de la Operación Ke.En febrero de 1943, el navío escoltaba un convoy de buques de suministro a través del estrecho Iron Bottom cuando fue atacado por aviones japoneses. Lo alcanzaron tres bombas y se hundió junto a su tripulación de 167 personas en Iron Bottom Sound.Tras ochenta años, el barco, de 106 metros de eslora, fue colonizado por la vida marina y hoy se encuentra cubierto de corales negros, langostas, cangrejos reales y grupos de percebes que se desplegaron por toda la superficie. Sin embargo, los especialistas pudieron distinguir diferentes restos de la tripulación. Durante la expedición submarina, el equipo identificó diversas características del sitio patrimonial, los agujeros de impacto en la nave, su carga y elementos como hélices, artillería y montajes de torpedos. Incluso, los integrantes avistaron múltiples ojivas de torpedos propias del ataque alrededor de los restos. Además, lograron observar la campana y el golpeador que la hacía sonar. "Las campanas tienen algo por lo general una inscripción en ellas, probablemente diría USS DeHaven y el año en que se lanzó, por supuesto no podemos ver eso aquí, pero sí podemos ver claramente la campana y donde la cuerda estaría unida a ella. Es una hermosa toma del interior", consideró uno de los especialistas que seguía el recorrido. "El montaje de torpedos de popa apuntaba hacia el cielo, un cambio con respecto a la posición horizontal observada en el estudio de 1992, lo que indica un mayor derrumbe de la cubierta en los últimos 30 años", indicaron los especialistas sobre la embarcación. ¿Cómo realizaron el estudio arqueológico del barco?La expedición Arqueología Marítima de Guadalcanal: Iron Bottom Sound (NA173) fue realizada por Nautilius Live con el apoyo de la Administración Nacional Oceánica y Atmosférica de Estados Unidos (NOAA), y además de otros socios como el Comando de Historia y Patrimonio Naval de los EE.UU. y el gobierno de las Islas Salomón.Se trató de un estudio arqueológico no invasivo para preservar los restos de este patrimonio cultural en Iron Bottom Sound. Para realizar la exploración utilizaron un vehículo operado remotamente y los sistemas de telepresencia del E/V Nautilus en combinación con las capacidades de mapeo del vehículo de superficie no tripulado DriX. Así lograron grabar los restos de la tripulación. "Estos conjuntos de datos crearán modelos para que historiadores y administradores de recursos comprendan la historia y el futuro de este sitio", destacaron desde la organización.

Fuente: Infobae
25/07/2025 18:16

Oro ilegal desata guerra de bandas y crímenes impunes en Madre de Dios: "Siguen desapareciendo y asesinando personas"

Entre 2014 y 2024, las autoridades hallaron más de 350 cadáveres y rescataron a decenas de niñas y adolescentes explotadas sexualmente por mineros ilegales

Fuente: La Nación
25/07/2025 18:00

Revelan que Elon Musk cortó el servicio de Starlink para Ucrania en un momento clave de la guerra

KIEV.- Durante una ofensiva crucial de Ucrania para recuperar territorio de Rusia a finales de septiembre de 2022, Elon Musk dio una orden que interrumpió la contraofensiva y mermó la confianza de Kiev en Starlink, el servicio de Internet por satélite que el multimillonario proporcionó para ayudar a los militares ucranianos a mantener la conectividad en el campo de batalla.Según tres personas familiarizadas con el comando, Musk dijo a un ingeniero senior en las oficinas de California de SpaceX, la empresa de Musk que controla Starlink, que cortara la cobertura en áreas que incluían Kherson, una región estratégica al norte del Mar Negro que Ucrania estaba tratando de recuperar."Tenemos que hacer esto", dijo Michael Nicolls, el ingeniero de Starlink, a sus colegas al recibir la orden, según una de las fuentes. Las tres personas consultadas coincidieron en que el personal acató la orden y desactivó al menos un centenar de terminales de Starlink, cuyas celdas en forma de hexágono se oscurecieron en un mapa interno de la cobertura de la compañía.La medida también afectó a otras zonas tomadas por Rusia, incluida parte de la provincia de Donetsk, más al este.Tras la orden de Musk, las tropas ucranianas se encontraron de repente con un apagón de las comunicaciones, según un oficial militar ucraniano, un asesor de las Fuerzas Armadas y otras dos personas que experimentaron el fallo de Starlink cerca de las líneas del frente.Los soldados entraron en pánico, los drones que vigilaban a las fuerzas rusas se quedaron a oscuras y las unidades de artillería de largo alcance, que dependían de Starlink para apuntar sus disparos, tuvieron dificultades para dar en el blanco. Como resultado, según el oficial militar ucraniano y el asesor militar, las tropas no lograron rodear una posición rusa en la ciudad de Beryslav, al este de Kherson, centro administrativo de la región del mismo nombre. "El cerco se estancó por completo", dijo el militar en una entrevista. "Fracasó".Al final, la contraofensiva ucraniana logró recuperar Beryslav, la ciudad de Kherson y algunos territorios más que Rusia había ocupado. Pero la orden de Musk, de la que no se había informado antes, es el primer caso conocido en el que el multimillonario cerró activamente la cobertura de Starlink sobre un campo de batalla durante el conflicto.La decisión conmocionó a algunos empleados de Starlink y reconfiguró de hecho la primera línea de combate, permitiendo a Musk tomar "el resultado de una guerra en sus propias manos", dijo otra de las tres personas.El relato del mando contrarresta la narrativa de Musk sobre cómo ha gestionado el servicio Starlink en Ucrania durante la guerra. Tan recientemente como en marzo, en una publicación en X, Musk escribió: "Nunca haríamos tal cosa". En octubre de 2023, Ucrania reaccionó con indignación a una publicación de Musk en la que se burló de Zelensky por sus reiterados pedidos de ayuda militar y financiera de las potencias occidentales para hacer frente a la invasión. "Cuando han pasado 5 minutos y no has pedido mil millones de dólares en ayuda", publicó Musk en su plataforma X, junto a un montaje de Zelensky.Musk y Nicolls no respondieron a las peticiones de Reuters para hacer comentarios sobre la revelación del corte ordenado a Starlink. Un vocero de SpaceX dijo por correo electrónico que la información es "inexacta" y refirió a los periodistas a una publicación en X de principios de este año en el que la compañía dijo: "Starlink está plenamente comprometida a proporcionar servicio a Ucrania".El vocero no especificó ninguna inexactitud en este informe ni respondió a una larga lista de preguntas sobre el incidente, el papel de Starlink en la guerra de Ucrania u otros detalles sobre su negocio.La oficina del presidente ucraniano, Volodimir Zelensky, y el Ministerio de Defensa del país no respondieron a las peticiones de comentarios. Starlink sigue prestando servicio a Ucrania, y el Ejército ucraniano depende de ella para cierta conectividad. Zelensky ya expresó públicamente este año su gratitud a Musk por Starlink.No está claro qué motivó la orden de Musk, cuándo la dio exactamente ni cuánto duró el corte. Las tres personas familiarizadas con la orden dijeron que creían que se derivaba de las preocupaciones que Musk expresó más tarde de que los avances ucranianos podrían provocar represalias nucleares por parte de Rusia.Una de las personas dijo que el apagón se produjo el 30 de septiembre de 2022. Las otras dos dijeron que fue alrededor de esa fecha, pero no recordaban con exactitud. Según dijo un exempleado de la Casa Blanca, algunos altos funcionarios de Estados Unidos compartían la preocupación de Musk de que Rusia cumpliera sus amenazas de escalada.Agencia Reuters

Fuente: Clarín
25/07/2025 17:00

¿Guerra en el Sudeste asiático? Las claves de los enfrentamientos mortales entre Tailandia y Camboya, enemigos históricos

Militares de ambos países se enfrentaron gravemente el jueves. Hay al menos 14 muertos. El gobierno de Tailandia ordenó la evacuación de 100.000 personas de la zona bajo fuego. Las razones de una disputa que alarma a la región.

Fuente: La Nación
25/07/2025 12:54

Crece el temor a una guerra total entre Tailandia y Camboya: nuevos choques, búnkeres caseros y más de 140.000 desplazados

SURIN, Tailandia.- Tailandia advirtió este viernes del riesgo de una guerra a gran escala contra su vecina Camboya en el segundo día de enfrentamientos transfronterizos que ya dejaron más de una quincena de muertos y decenas de miles de evacuados.El ministro tailandés del Interior indicó el viernes que al menos 138.000 civiles habían huido de aldeas a refugios temporales en cuatro provincias fronterizas afectadas, mientras que las autoridades camboyanas reportaron que más de 4000 personas evacuaron zonas próximas a la frontera.Aumenta la violencia entre Camboya y TailandiaEl Consejo de Seguridad de Naciones Unidas celebrará una reunión de emergencia sobre la crisis el viernes en Nueva York, mientras que Malasia, que preside un bloque regional del que forman parte ambas naciones, pidió el fin de las hostilidades y se ofreció como mediador.Tailandia, no obstante, aclaró el viernes que prefiere la negociación bilateral en lugar de la mediación de terceros para resolver el conflicto, según informaron dos funcionarios tailandeses, mientras continuan los enfrentamientos.Las tensiones por una zona fronteriza en disputa derivaron en combates luego de que la explosión de mina terrestre en la frontera hiriera a cinco soldados tailandeses el miércoles."Podría derivar en una guerra"La disputa territorial de décadas derivó el jueves en intensas hostilidades entre ambos reinos del sudeste asiático con la movilización de aviones de combate, artillería, tanques e infantería que inquietan a la comunidad internacional."Si la situación se agrava podría derivar en una guerra, aunque por ahora sigue limitada a enfrentamientos", advirtió el primer ministro interino de Tailandia, Phumtham Wechayachai, a la prensa en Bangkok.El balance de los enfrentamientos en Tailandia se elevó el viernes a 15 muertos -un soldado y 14 civiles- y 46 heridos. En su primer parte desde el estallido de las hostilidades, las autoridades provinciales de Camboya reportaron un muerto y cinco heridos.Los combates se reanudaron en tres zonas en la madrugada del viernes, afirmó el ejército tailandés. Las fuerzas camboyanas bombardearon con armas pesadas, artillería y cohetes BM-21 y las tropas tailandesas respondieron "con el fuego de apoyo apropiado", explicó.Estados Unidos, China y Malasia -que actualmente preside el bloque regional Asociación de Naciones del Sudeste Asiático (Asean)- se ofrecieron a facilitar el diálogo, pero Bangkok busca una solución bilateral al conflicto, dijo el viernes el portavoz del Ministerio de Relaciones Exteriores tailandés, Nikorndej Balankura."No creo que necesitemos aún la mediación de un tercer país", dijo Nikorndej en una entrevista."Agradecemos la oferta y no queremos descartar la ayuda de un tercer país, pero en este momento creemos que los mecanismos bilaterales aún no se han agotado", dijo a la prensa el viceministro de Relaciones Exteriores tailandés, Russ Jalichandra.El primer ministro camboyano, Hun Manet, afirmó en una publicación en redes sociales que tanto Tailandia como Camboya habían aceptado inicialmente una propuesta de alto el fuego presentada por Anwar un día antes, pero que Tailandia luego revirtió su decisión.Sin embargo, el primer ministro malasio, Anwar Ibrahim, presidente de la Asean, dijo el jueves que había hablado con los líderes de ambos países y les instó a encontrar una solución pacífica. Según informó, estos mostraron "señales positivas y predisposición"."Mantenemos nuestra posición de que el mecanismo bilateral es la mejor salida; se trata de un enfrentamiento entre dos países", dijo Nikorndej, y agregó que la parte camboyana debe cesar la violencia en la frontera primero. "Nuestras puertas siguen abiertas", agregó.DesplazamientosA medida que los combates se intensificaban y pobladores a ambos lados de la frontera quedaban atrapados en el fuego cruzado, decenas de miles decidieron abandonar sus hogares.En Tailandia, miles de personas huyeron de sus hogares el jueves en la provincia nororiental de Surin, buscando refugio en albergues improvisados.Unas 3000 personas se refugiaron en un gimnasio de la Universidad Surindra Rajabhat, situado en la capital provincial, a unos 80 kilómetros del lado tailandés de la frontera. Los evacuados se sentaron en grupos, sobre colchonetas y mantas, y hacían fila para recibir comida y bebidas.Aumenta la violencia entre Camboya y Tailandia"Estoy preocupada por nuestro hogar, nuestros animales y los cultivos por los que hemos trabajado tan duro", dijo Thidarat Homhuan, de 37 años, quien huyó con otros nueve familiares, incluida su abuela de 87 años que acababa de ser dada de alta del hospital.Rattana Meeying, otra evacuada, apuntó que también vivió los enfrentamientos de 2011, pero describió estos como peores."Niños y ancianos fueron golpeados de repente", afirmó. "Nunca imaginé que sería tan violento".En el cercano hospital Phanom Dong Rak, se podían escuchar explosiones periódicas el viernes, y un camión militar llegó al centro con tres soldados tailandeses heridos, incluido uno que había perdido ambas piernas. En la vecina provincia de Sisaket, más pobladores tomaron sus pertenencias y dejaron atrás sus hogares en una caravana de autos, camiones y motocicletas después de recibir una orden de evacuación el viernes.En el lado camboyano de la frontera, las aldeas en las afueras de la provincia de Oddar Meanchey estaban en gran parte desiertas. Las casas estaban cerradas y las gallinas y los perros deambulaban afuera.Algunos residentes cavaron agujeros para crear búnkeres subterráneos improvisados, cubriéndolos con madera, lonas y láminas de zinc para protegerse de los proyectiles. Se vio a familias con niños empacando sus pertenencias en tractores para evacuar, aunque algunos se negaron a marcharse.Varios cientos de aldeanos camboyanos se refugiaron en un remoto templo budista rodeado de campos de arroz. Las mujeres descansaban en hamacas, algunas acunando a bebés, mientras los niños corrían por el lugar. Se instalaban tiendas de plástico improvisadas bajo los árboles.Veng Chin, de 74 años, suplicó a ambos gobiernos que negocien un acuerdo "para que pueda regresar a mi hogar y trabajar en la granja".Escalada de un antiguo conflictoLas tensiones fronterizas entre los dos países no son nuevas. Su frontera de 800 kilómetros ha sido objeto de disputas durante décadas, pero en el pasado los choques solían ser limitados y breves. Entre 2008 y 2011, no obstante, se produjeron enfrentamientos que dejaron 28 muertos y decenas de miles de desplazados.Una decisión en favor de Camboya de la Corte Internacional de Justicia (CIJ) de la ONU zanjó esa crisis durante una década, pero un nuevo episodio comenzó en mayo, cuando un soldado camboyano murió en una confrontación. Bangkok y Nom Pen dijeron después que habían acordado rebajar la tensión, pero ambos continuaron aplicando o amenazando con medidas, incluyendo restricciones comerciales y de viaje, lo que mantuvo las tensiones altas.Aumenta la violencia entre Camboya y TailandiaLa situación empeoró cuando una mina terrestre hirió a cinco soldados tailandeses el miércoles. Bangkok respondió retirando a su embajador en Camboya y expulsando al enviado de Nom Pen en el país. Además, cerró todos los cruces fronterizos terrestres y pidió a sus ciudadanos que salieran de Camboya. Las autoridades aseguraron que las siete aerolíneas tailandesas estaban dispuestas a ayudar en la evacuación.Camboya, por su parte, rebajó el nivel de sus relaciones diplomáticas y retiró a todo el personal camboyano de su embajada en Bangkok.El jueves, estallaron los enfrentamientos a lo largo de la frontera.Agencias AP, AFP y Reuters

Fuente: Ámbito
25/07/2025 09:34

La polémica declaración de un ministro israelí sobre el futuro de la guerra: "Toda Gaza será judía"

Se trata del ultraderechista Amihai Ben-Eliyahi, quien dirige el ministerio de Patrimonio de Israel. La frase llega luego de las denuncias de hambruna en la región.

Fuente: Infobae
25/07/2025 09:15

Las cifras de la guerra en Sinaloa y el efecto Mayo Zambada: más de mil 800 muertos y casi 2 mil desaparecidos

La detención del líder y cofundar del Cártel del Pacífico desató una ola de violencia que permanece hasta la fecha

Fuente: Infobae
25/07/2025 09:12

Cómo afecta la prolongada guerra en Gaza a Israel

La contienda ya no tiene justificación militar

Fuente: Infobae
25/07/2025 09:00

"Estamos secuestrados en Culiacán", los ecos de una ciudad en guerra por el Cártel de Sinaloa

Negocios cerrados, pérdida de empleo, enfrentamientos, cuerpos colgados, militares en las calles y el temor de que hombres armados te detengan, cambiaron la dinámica social de los culiacanenses

Fuente: Infobae
25/07/2025 00:55

Las aventuras del marino que dio la vuelta al mundo: batallas contra piratas y su heroísmo en la guerra del Brasil

Tomás Espora se volcó al mar de adolescente. Primero a las órdenes de Hipólito Bouchard, y luego bajo el mando de Guillermo Brown, quien le reconocía su valor como marino en los tiempos de las luchas navales en el Río de la Plata. Murió el 25 de julio de 1835 a los 34 años

Fuente: Perfil
25/07/2025 00:36

Kim Jong-un prepara a sus tropas para "una guerra real" y reafirmó su apoyo total a Rusia

El líder de Corea del Norte difundió la información por medios oficiales. El año pasado ya había enviado tropas a Rusia para apoyar a Putin. Leer más

Fuente: Ámbito
24/07/2025 21:37

Kim Jong Un pidió preparar al ejército "para una guerra real" y reafirmó su apoyo a Rusia

Corea del Norte envió armas y soldados a Moscú y consolida su alianza mediante un acuerdo de defensa mutua en su ofensiva contra Ucrania.

Fuente: La Nación
24/07/2025 21:36

Cuál es el único lugar del mundo en el que se puede sobrevivir a una guerra nuclear, según una especialista en defensa

¿Existe algún lugar del mundo que pueda resistir las consecuencias de una guerra nuclear? Según la periodista y escritora Annie Jacobsen, finalista del Premio Pulitzer y reconocida por su trabajo en temas de seguridad y defensa, la respuesta es afirmativa. Durante su participación en el pódcast The Diary Of A CEO, conducido por Steven Bartlett, reveló cuál sería, en su opinión, el único país donde aún se podría sobrevivir si estallara una guerra atómica a gran escala. Se trata de Nueva Zelanda. El episodio, titulado Experto en guerra nuclear: ¡72 minutos para aniquilar al 60% de la humanidad, en manos de una sola persona!, fue publicado en mayo de 2024 y, rápidamente, captó la atención por su enfoque sumamente crudo sobre los riesgos nucleares que existen en la actualidad. En la conversación, Jacobsen no solo describió la escalofriante posibilidad de que una sola decisión bastara para desencadenar el fin del mundo tal y como se lo conoce, sino que también abordó qué regiones podrían tener una mínima posibilidad de resistir."Hay un lugarcito en Nueva Zelanda", comentó quien se convirtió en una referente en la materia por sus investigaciones sobre defensa militar y tecnología secreta. "Y un poco de Australia también. Eso tiene que ver con que, en un escenario de guerra nuclear, lo que realmente condena a la humanidad no son solo las explosiones, sino el colapso de la agricultura provocado por el llamado invierno nuclear, cuando el sol se bloquea", analizó.Según explicó, ciertas regiones del hemisferio sur, principalmente en Oceanía, podrían mantenerse en pie gracias a su ubicación geográfica, que las dejaría por algunos minutos fuera del impacto inmediato y de las consecuencias atmosféricas más severas. Sin embargo, Annie Jacobsen fue clara: "Estás hablando de un estilo de vida de cazadores-recolectores. Sobrevivir en esas condiciones no es fácil ni mucho menos garantizado".Una experta en defensa reveló cuál es el lugar del mundo elegido por los multimillonarios para sobrevivir a una guerra nuclearDurante la entrevista, la autora también reveló un dato inquietante, que es que en sus investigaciones descubrió que varios multimillonarios ya tomaron precauciones y cuentan con búnkeres preparados en suelo neozelandés. "Lo más perturbador de esas charlas fue que no se trataba de evitar la guerra, sino de qué tan rápido podían cargar su jet privado para llegar hasta allá a tiempo", relató.El episodio no tardó en viralizarse en YouTube, donde fragmentos del diálogo fueron compartidos por la cuenta @goated.quotes y desataron una ola de comentarios. Muchos usuarios se mostraron críticos con la actitud de los millonarios que buscan salvarse sin pensar en el resto de la humanidad. "¿Por qué están más interesados en sobrevivir después del apocalipsis que en prevenirlo?", se preguntó una persona. Otra se mostró escéptica sobre la cuestión, remarcando: "Buena suerte para llegar a Nueva Zelanda en 72 minutos".Además de las reflexiones éticas, varios de los usuarios plantearon la inutilidad de la riqueza en un escenario postapocalíptico para sobrevivir: "Después de una guerra nuclear global, el dinero no va a tener ningún valor. Se sobrevivirá con cerebros y manos que dominen una habilidad útil".

Fuente: La Nación
24/07/2025 18:36

En medio de la guerra en Gaza, Macron anuncia que Francia reconocerá a Palestina como Estado

PARÍS.- El presidente francés Emmanuel Macron anunció este jueves que su país reconocerá a Palestina como un Estado, en medio de la creciente indignación global por las personas que están muriendo de hambre en Gaza.Macron afirmó en una publicación en X que formalizará la decisión en la Asamblea General de las Naciones Unidas en septiembre."Lo urgente hoy es que se acabe la guerra en Gaza y salvar a la población civil", declaró el mandatario francés.Fidèle à son engagement historique pour une paix juste et durable au Proche-Orient, j'ai décidé que la France reconnaîtra l'État de Palestine. J'en ferai l'annonce solennelle à l'Assemblée générale des Nations unies, au mois de septembre prochain.â?¦ pic.twitter.com/7yQLkqoFWC— Emmanuel Macron (@EmmanuelMacron) July 24, 2025Macron publicó la carta enviada al presidente de la Autoridad Palestina, Mahmoud Abbas, en la que confirma la intención de Francia de convertirse en la primera gran potencia occidental en reconocer un Estado palestino.El presidente francés ofreció su apoyo a Israel después de los ataques de la organización terrorista Hamas del 7 de octubre de 2023 y frecuentemente se pronuncia en contra del antisemitismo, pero se ha sentido cada vez más frustrado por la guerra de Israel en Gaza, especialmente en los últimos meses.Francia es el país europeo más grande y poderoso de los que han reconocido a Palestina. Más de 140 países reconocen un Estado palestino, incluidos más de una docena en Europa, pero Estados Unidos y la mayoría de sus aliados cercanos no. Con la decisión de Macron, Francia se convertiría en el primer país del G-7, los siete principales países industrializados â??que también incluye a Estados Unidos, Gran Bretaña, Canadá, Alemania, Japón e Italiaâ??, en hacerlo.Por otro lado, Francia tiene la comunidad judía más grande de Europa y la musulmana más grande de Europa occidental, y los conflictos en Medio Oriente a menudo se traducen en protestas u otras tensiones en Francia.El ministro de Asuntos Exteriores de Francia copatrocinará una conferencia en la ONU la próxima semana sobre la solución de dos Estados. El mes pasado, Macron expresó su determinación de reconocer el Estado de Palestina y ha impulsado un movimiento más amplio hacia una solución de dos Estados, en paralelo con el reconocimiento de Israel y su derecho a defenderse."Vergonzosa decisión"El viceprimer ministro israelí, Yariv Levin, calificó la decisión como "una mancha negra en la historia francesa y una ayuda directa al terrorismo".Levin, que también es ministro de Justicia, afirmó que la "vergonzosa decisión" de Francia implica que ahora es "el momento de aplicar la soberanía israelí" en Cisjordania, un territorio palestino ocupado por Israel desde 1967. Con este paso, Francia busca "aportar una contribución clave a la paz en Oriente Medio" y "movilizará a todos sus aliados internacionales que deseen participar", escribió Macron en una carta dirigida a Abbas, que administra parcialmente Cisjordania ocupada.El vicepresidente de la Autoridad Palestina, Husein al Sheij, celebró este jueves el anuncio."Esta postura refleja el compromiso de Francia con el derecho internacional y su apoyo al derecho del pueblo palestino a la autodeterminación y al establecimiento de nuestro Estado independiente", añadió.En mayo de 2024, Irlanda, Noruega y España dieron el paso, seguidos de Eslovenia en junio.Francia, como miembro del Consejo de Seguridad de la ONU, tiene un peso diplomático especial. Pero, entre las grandes potencias europeas no hay un consenso y, por ejemplo, Alemania estima que un reconocimiento actual sería una "mala señal".Macron declaró en X que actualmente es urgente "que cese la guerra en Gaza y socorrer a la población civil".En este contexto, "hay que construir por fin el Estado de Palestina, garantizar su viabilidad y permitir que, al aceptar su desmilitarización y reconocer plenamente a Israel, participe en la seguridad de todos en Oriente Medio", añadió el mandatario.Agencia AP y Reuters

Fuente: Clarín
24/07/2025 17:36

Las empresas de EEUU ven oportunidades en la "guerra de aranceles": ¿qué opinan del futuro embajador?

Representantes de Amcham, viajaron a Mendoza para difundir las oportunidades de negocios en la Región Cuyo.¿Cuál es el impacto de las nuevas medidas arancelarias de Trump?Dijeron estar sorprendidos de las declaraciones del embajador designado por EE.UU. acerca de las restricciones con el comercio con China.

Fuente: Infobae
24/07/2025 17:14

Hijo de la guerra: primogénito del 'Mono Jojoy' recordó cómo vivió la muerte del guerrillero en la selva

Jorge Suárez recordó que tuvo que unirse a las Farc para no ser asesinado por Carlos Castaño y las AUC

Fuente: Infobae
24/07/2025 14:20

Declaran como patrimonio a expedientes de nacionalización de extranjeros que defendieron al Perú en la Guerra del Pacífico

El acervo reúne pasaportes, fichas de extranjería, cartas, testimonios y fotografías que documentan la integración de migrantes de diversos orígenes en la vida peruana

Fuente: Infobae
24/07/2025 02:39

El apoyo incondicional a Moscú en la guerra, los desequilibrios comerciales y el chantaje con los materiales raros: los puntos de choque entre la UE y China

En el 50 aniversario de sus relaciones diplomáticas, Bruselas buscará compromisos para solucionar las trabas comerciales de Pekín, así como más claridad respecto a sus intenciones en Ucrania para frenar la agresión rusa

Fuente: Clarín
23/07/2025 19:36

Irán: el miedo a otra guerra con Israel y el regreso de las sanciones de la ONU inquietan a los habitantes de Teherán

En cualquier rincón de la capital -calles, cafeterías o parques- es fácil escuchar a jóvenes hablando sobre lo que le espera al país y a ellos mismos en los próximos meses. El ministro de Defensa de Israel, Israel Katz, advirtió el pasado 10 de julio que, si debe volver a atacar a Irán, lo hará "con más fuerza".

Fuente: Infobae
23/07/2025 17:06

De la guerra al escenario: la historia de Paul Wittgenstein, el pianista que reinventó la música con una sola mano

Herido en combate durante la Primera Guerra Mundial, el artista convirtió la pérdida en motor creativo. Con obras encargadas a compositores de renombre, logró un repertorio que dejó una marca indeleble en la música del siglo XX

Fuente: Perfil
23/07/2025 15:00

UCR Córdoba en guerra por Milei: Mestre ratifica internas partidarias, pese a la insistencia de De Loredo

"Para nosotros la interna sigue en pie", dijo un opositor aliado de Mestre. Más Radicalismo exhibió un dictamen del juez electoral que reconfirma la celebración de los comicios internos para elegir candidatos. Es de cajón que el deloredismo apelará esa medida judicial. El "factor Milei" atraviesa fuerte al radicalismo con tonada. Leer más

Fuente: Clarín
23/07/2025 09:00

Dura respuesta de China a las acusaciones del designado embajador de Trump en la Argentina: "Prejuicios ideológicos y mentalidad de Guerra Fría"

Peter Lamelas había dicho ayer que la potencia asiática tiene una "influencia maligna" en el país.Ahora la embajada publicó unan nota en la que sostiene que sus dichos se contradicen con los "valores democráticos".

Fuente: Ámbito
23/07/2025 08:48

"Si matas a un ruso, obtienes un punto": el polémico sistema del ejército ucraniano para premiar a los soldados en la guerra

La guerra entre Moscú y Kiev puso a los drones - y la tecnología - nuevamente en el centro del debate bélico. Con el "Ejército de drones: Bonus", los efectivos ucranianos pueden incrementar su puntaje al igual que en un videojuego.

Fuente: La Nación
23/07/2025 03:36

"Matá a un ruso y ganá puntos": el polémico nuevo sistema del ejército de Ucrania para la guerra con Moscú

Las imágenes llegan cada día. Miles de ellas. Hombres y equipos siendo perseguidos a lo largo de las largas y disputadas líneas del frente de Ucrania. Todo se graba, se registra y se contabiliza.Y ahora que el ejército ucraniano intenta sacar cualquier ventaja que puede frente a un adversario mucho más poderoso, también se utiliza.En virtud de un plan puesto a prueba por primera vez el año pasado y denominado "Ejército de drones: Bonus", las unidades ucranianas pueden ganar puntos por cada soldado ruso muerto o cada equipo destruido.Y al igual que en el videojuego Call of Duty o en un programa de televisión de los años 70, los puntos se traducen en premios."Cuanto más importante y grande sea el objetivo desde el punto de vista estratégico, más puntos recibe la unidad", se lee en un comunicado del equipo de Brave 1, que reúne a expertos del gobierno y del ejército."Por ejemplo, destruir un sistema de lanzamiento múltiple de cohetes enemigo da hasta 50 puntos; se otorgan 40 puntos por un tanque destruido y 20 por uno dañado".Podría llamarse la gamificación de la guerra, el uso de dinámicas, recursos y procesos que son típicos de los videojuegos en actividades o entornos no recreativos.Cada video se analiza cuidadosamente en Kiev, donde se otorgan puntos según un conjunto de prioridades militares que están en constante evolución."Creo que, ante todo, se trata de datos de calidad, de la matemática de la guerra y de comprender cómo utilizar los recursos limitados de forma más eficaz", afirma el artífice del sistema de puntos electrónicos, Mykhailo Fedorov, ministro de Transformación Digital de Ucrania.Pero luego de tres largos años y medio de guerra total y despiadada, este sistema tiene otro uso vital."También es una cuestión de motivación", dice Fedorov. "Cuando modificamos los puntos, podemos ver cómo cambia la motivación".La oficina de Fedorov cuenta con una enorme pantalla que muestra decenas de transmisiones en vivo de drones ucranianos que sobrevuelan el frente.En conjunto, las imágenes ofrecen una visión vívida de la guerra de drones en Ucrania. Según los comandantes, los robots voladores son ahora responsables del aproximadamente el 70% de todas las muertes y heridas del bando ruso.Desde los primeros días de la invasión a gran escala de Rusia, las redes sociales se han llenado de videos de drones, normalmente acompañados de música heavy metal.La torreta de un tanque explotando en llamas. Un soldado solitario defendiéndose de un dron con un rifle o un palo.Pueden ser imágenes espeluznantes. Cada video es una celebración de la muerte de un adversario. La imagen se vuelve borrosa cuando el dron explota.Pero más allá de una sensación de satisfacción macabra, las unidades de primera línea, que están sometidas a una gran presión, operan ahora sabiendo que las pruebas de sus hazañas pueden traerles recompensas.Reacciones variadasLa BBC se puso en contacto con más de una decena de unidades para conocer qué opinan los soldados de primera línea sobre este programa. Las respuestas fueron variadas."En general, mis compañeros y yo lo vemos con optimismo", afirmó Volodimir, soldado de la 108ª Brigada de Defensa Territorial, quien nos pidió que no reveláramos su apellido.En un momento en el que las unidades de primera línea están agotando el equipo, especialmente los drones de ataque, a un ritmo vertiginoso, Volodimir afirma que el programa de puntos está resultando útil."Es una forma de compensar lo que perdemos... mientras infligimos pérdidas al enemigo de la forma más eficaz posible".La 22ª Brigada mecanizada, que actualmente combate en el noreste del país, lleva unos tres meses acostumbrándose al nuevo sistema."Una vez que entendimos cómo funciona, resultó ser un sistema bastante decente", dijo un soldado de la 22ª que utiliza el nombre Jack."Nuestros muchachos están agotados y ya nada les motiva", dijo Jack. "Pero este sistema ayuda. Los drones se proporcionan a través de este programa y los muchachos obtienen una recompensa. Es una motivación decente".Pero otros no están tan convencidos."La cuestión fundamental de la motivación no se resuelve con esto", afirmó un soldado que solo quiso identificarse con su nombre en clave, Snake."Los puntos no impedirán que la gente huya del ejército".Un soldado que se identificó como Dymytro nos envió una larga respuesta en la que se quejaba de que las unidades dedicaban demasiado tiempo a disputarse los puntos o atacaban deliberadamente vehículos rusos que ya habían quedado completamente dañados para ganar más puntos.A Dymytro todo el concepto le parecía moralmente dudoso."Este sistema es solo el resultado de nuestra retorcida costumbre mental de convertir todo en una ganancia", se quejó, "incluso nuestra maldita muerte".Pero el sistema de puntos es típico de la forma en que Ucrania ha librado esta guerra: un enfoque creativo y poco convencional, diseñado para aprovechar al máximo las habilidades innovadoras del país y minimizar el efecto de su desventaja numérica.Fedorov afirma que entre el 90% y el 95% de las unidades de combate participan actualmente del sistema, lo que permite un flujo constante de datos útiles."Hemos empezado a recibir información de calidad y a tomar decisiones basadas en ella", afirma."Al recopilar datos, podemos proponer cambios, pero la base siempre es la estrategia militar".Un sistema cada vez más sofisticadoEn un edificio anónimo de oficinas en Kiev, nos reunimos con algunos de los analistas cuyo trabajo consiste en examinar minuciosamente las imágenes, verificar cada impacto de bala y otorgar los puntos a la unidad responsable.Se nos pidió que no reveláramos la ubicación ni utilizáramos nombres reales."Tenemos dos categorías: impacto y destrucción", nos explicó Volodia. "Se otorgan diferentes cantidades de puntos en las diferentes categorías".Animar a un soldado ruso a rendirse supone más puntos que matarlo, ya que un prisionero de guerra siempre puede utilizarse en futuros acuerdos de intercambio de prisioneros."Si matas a un ruso, obtienes un punto", explicó Volodia, "pero si lo capturas, lo multiplicas por 10".El equipo de Volodia analiza miles de ataques cada día."Lo más difícil es la artillería", dijo, mientras nos mostraba un video de un dron navegando con destreza entre los árboles y entrando en una trinchera donde se oculta un arma."Los rusos son muy buenos escondiéndose y cavando".A medida que evolucionan las tácticas de Rusia, también lo hace el sistema de puntos ucraniano.Como Moscú está utilizando más unidades pequeñas de reconocimiento, a pie o en moto, el valor de un soldado individual ha aumentado en comparación con el de un tanque u otro vehículo blindado."Mientras que antes matar a un soldado enemigo valía dos puntos", se lee en la declaración de Brave 1, "ahora vale seis".Y los operadores de drones enemigos siempre son más valiosos que los drones mismos.El sistema de recompensas también se está perfeccionando.Hasta ahora, las unidades podían convertir sus puntos en dinero en efectivo, lo que muchos han utilizado, junto con la financiación colectiva, para comprar equipo adicional.Ahora, el sistema de puntos electrónicos está integrado directamente en algo llamado Brave 1 Market, cuyos diseñadores describen como "el Amazon de la guerra".Los soldados pueden navegar por más de 1.600 productos, utilizar sus puntos acumulados, comprar artículos directamente a los fabricantes y dejar reseñas, y el Ministerio de Defensa se encarga de pagar la factura posteriormente.Brave 1 Market está diseñado para complementar el tradicional y engorroso sistema de adquisición militar, no para sustituirlo. La esperanza es que las unidades tengan un acceso más rápido a los artículos que prefieren, desde drones hasta componentes y vehículos terrestres no tripulados (UGV, por sus siglas en inglés) que pueden evacuar a los soldados heridos de posiciones peligrosas en primera línea.Puntos por matar. Amazon para la guerra. Para algunos, todo esto puede sonar brutal, incluso cruel.Pero así es la guerra y Ucrania está decidida a resistir. Luchando de la forma más eficaz y eficiente posible.

Fuente: Infobae
22/07/2025 22:05

Patricio Parodi sacude 'Esto es Guerra' con denuncia por falta de apoyo: "Mi cuerpo no tiene precio"

El guerrero histórico del reality estalla en vivo y revela que durante cinco años costea por su cuenta las terapias que necesita por lesiones sufridas en el programa

Fuente: Infobae
22/07/2025 13:26

Así es la guerra federal contra los vapes ilegales que seducen a los adolescentes estadounidenses

Una ofensiva nacional intenta frenar la expansión de dispositivos disfrazados, sabores atractivos y campañas digitales que capturan la atención de millones de menores

Fuente: La Nación
22/07/2025 12:36

Las grandes tecnológicas se lanzan al negocio de la guerra: así se militariza Silicon Valley

Las tecnológicas se van a la guerra. No es una metáfora. Tras años evitando que se les vincule públicamente con el complejo militar-industrial, las Big Tech se han echado al monte. La vuelta de Donald Trump a la Casa Blanca ha sido el empujón definitivo para que a muchas compañías les deje de dar apuro firmar contratos con el Ejército. Más allá de la conexión de los tecnomagnates con el presidente de EE.UU., escenificada en su ceremonia de toma de posesión, este quiere invertir un billón de dólares en 2026 para "modernizar" las fuerzas armadas, lo que, desde su punto de vista, pasa por introducir la inteligencia artificial (IA) en la defensa.Eso es música para los oídos de los gigantes de Silicon Valley, que esta semana ya han visto que el republicano va en serio. OpenAI, Google, Anthropic y xAI, la empresa de IA de Elon Musk, han obtenido contratos de hasta 200 millones de dólares cada uno para fomentar las capacidades avanzadas de IA en el Departamento de Defensa.La contratación de funcionarios del Pentágono por parte de las tecnológicas no es una novedad. Meta ha protagonizado recientemente esfuerzos en ese sentido, según desveló Forbes, "para que le ayuden a vender sus servicios de realidad virtual e IA al gobierno federal". Lo que no es tan habitual es que los fichajes se realicen en sentido inverso. En junio, el Ejército anunció el nombramiento de cuatro tenientes coroneles en la reserva para el nuevo Destacamento 201, también conocido como el Cuerpo Ejecutivo de Innovación, encargado de "fusionar experiencia tecnológica puntera con innovación militar". Los elegidos son Adam Bosworth, jefe de tecnología de Meta y hombre de confianza de Zuckerberg; Kevin Weil, responsable de producto de OpenAI; Shyam Sankar, director de tecnología en Palantir, y Bob McGrew, exdirectivo de Palantir y OpenAI.El hecho de que haya ejecutivos con galones militares es tan simbólico como indicativo del momento que atravesamos. Se están diluyendo a pasos agigantados las fronteras entre Silicon Valley y el Pentágono.El cortejo es constante en los últimos tiempos. Google eliminó en febrero de su código de conducta la restricción a desarrollar armas o herramientas de vigilancia masiva. Microsoft reconoció en mayo que, desde que se inició la invasión de Gaza, ha vendido al ejército israelí tecnología avanzada de IA y servicios de computación en la nube. OpenAI, la empresa desarrolladora de ChatGPT, se hizo en junio con otro contrato de 200 millones de dólares por el cual facilitará al Pentágono sus herramientas de IA generativa. La compañía también cambió en enero de 2024 su política de uso para suprimir la prohibición que impedía utilizar su tecnología en tareas "militares y de guerra": ahora se permiten los "casos de uso de seguridad nacional que se alineen con nuestra misión". Ya en diciembre, la empresa anunció una alianza con Anduril, una startup de tecnología militar que ha configurado junto a Palantir un consorcio para presentarse a concursos de Defensa.En noviembre, Meta desveló que había dado luz verde para que sus modelos de IA estén disponibles para los contratistas militares Lockheed Martin y Booz Allen. Scale AI, la empresa en la que Meta invertirá 14.300 millones de dólares y a cuyo fundador, Alexandr Wang, ha fichado para su división de investigación en IA general, es la elegida por el Pentágono para realizar los tests y evaluaciones de los grandes modelos de lenguaje que usará el ejército. En mayo de este mes, la empresa fundada por Mark Zuckerberg hizo público un acuerdo con Anduril para desarrollar anteojos de realidad virtual y mixta para los soldados.Economía de la guerraLa relatora especial de Naciones Unidas en los territorios palestinos ocupados, Francesca Albanese, describe en un informe cómo la tecnología corporativa, los proveedores de servicios en la nube y las empresas armamentísticas están profundamente entrelazados en lo que denomina una "economía del genocidio". De acuerdo con el informe, Microsoft, HP, IBM, Google y Amazon, entre otras, están implicadas en tecnologías de vigilancia allí desplegadas. IBM ha contribuido a la recopilación y uso gubernamental de bases de datos biométricos de palestinos, mientras que tanto Microsoft y Palantir como Google y Amazon dan soporte en la nube y a los sistemas del gobierno y el Ejército israelí. Albanese ha sido sancionada por EE.UU. por sus denuncias y por considerarla antisemita."Desde la perspectiva de la historia de la tecnología, diría que hay una continuidad. Nuestro concepto occidental de tecnología moderna tiene su génesis en el ámbito militar o de la seguridad", sostiene Lorena Jaume-Palasí, experta en ética y filosofía del derecho aplicadas a la tecnología. Internet se concibió como un sistema de comunicaciones seguro para las fuerzas armadas. Antes de llevarnos a destino en los viajes, el GPS guiaba a los misiles y submarinos. Y como estos hay incontables ejemplos.Luego está la cuestión del tamaño. Ocho de las diez mayores empresas del mundo por capitalización bursátil son tecnológicas y estadounidenses: Nvidia, Microsoft, Apple, Amazon, Alphabet, Meta, Broadcom (fabricantes de semiconductores) y Tesla. Solo dos, la saudí Aramco y el fondo Berkshire Hathaway, se dedican a otros negocios. Sería osado minusvalorar la capacidad de influencia de la industria más poderosa del mundo. Han conseguido, por ejemplo, que el desarrollo de una IA cada vez más potente sea considerada una cuestión de seguridad nacional, aunque detrás esté el ánimo de lucro y se perjudique al medioambiente. El propio Trump ha dicho en varias ocasiones de que las empresas estadounidenses deben ganarle a China la carrera armamentística de la IA."Nosotros argumentamos que eso es simplemente una cobertura para que estas empresas concentren todavía más poder y fondos", dice Heidy Khlaaf, científica jefa de IA en AI Now Institute, un centro de investigación enfocado en las consecuencias sociales de la IA. Presentarse como protagonistas de una cruzada casi civilizatoria protege a las tecnológicas de "fricciones regulatorias", al tildar cualquier llamamiento a la rendición de cuentas como "un perjuicio a los intereses nacionales". Y les permite posicionarse "no solo como demasiado grandes, sino también como demasiado importantes estratégicamente para fracasar", lee un reciente informe de AI Now Institute.Sin embargo, el hecho de que las grandes corporaciones de la tecnología comercial manejen asuntos de seguridad nacional puede traer problemas. "Los modelos como Llama de Meta o GPT-4 de OpenAI introducen vulnerabilidades de ciberseguridad, creando nuevos vectores a través de los cuáles los países enemigos pueden dañar nuestra seguridad", escribió hace poco Khlaaf en una columna de opinión en The New York Times. Esos sistemas se pueden manipular "envenenando los datos" con los que se han entrenado. "Las empresas de IA han podido eludir los estándares militares que deben seguir los sistemas de defensa, promoviendo una narrativa infundada de carrera armamentista en IA", explica a EL PAÍS la ingeniera. "La seguridad nacional sigue siendo una fuerza clave que moldea la formulación de políticas en torno a la IA, y es utilizada por las empresas del sector tanto para evitar regulaciones como para atraer inversiones", añade.Protestas de los empleadosKhlaaf recuerda que si estas corporaciones pueden hacer negocios con el sector militar es gracias a todos nosotros. "La información personal identificable utilizada para entrenar los modelos permite que la IA sea usada con fines militares, como en capacidades ISTAR (inteligencia, vigilancia, adquisición de objetivos y reconocimiento), ya que esos datos permiten a los sistemas vigilar y apuntar a poblaciones específicas", subraya. "En última instancia, seamos o no usuarios de herramientas de IA, nuestros datos hacen posible que la IA se use con fines militares y de vigilancia sin nuestro consentimiento".La nueva orientación de las grandes tecnológicas genera contradicciones internas. Algunos trabajadores han organizado protestas o hasta han dimitido por la vinculación de sus compañías con el sector militar. Entre los últimos episodios destacan las manifestaciones en abril del año pasado de empleados de Google en la sede de Nueva York, Sunnyvale (California), San Francisco y Seattle de la multinacional. El motivo: el llamado proyecto Nimbus, un contrato de unos 1200 millones de dólares por los que presta soluciones en la nube al gobierno de Israel y a sus fuerzas armadas. Esas protestas se saldaron con 28 despidos.Más recientemente, en abril de este año, Microsoft despidió a dos trabajadores que se quejaron públicamente del suministro de IA a Israel. En febrero, otros cinco empleados fueron expulsados de una reunión en la sede central de Redmond con el director general de la compañía, Satya Nadella, por protestar contra los contratos para proporcionar servicios de inteligencia artificial y computación en la nube al Ejército de Israel."Los valores democráticos occidentales están amenazados", dijo a Axios el fundador de Google DeepMind, Demis Hassabis, poco después de que su matriz cambiara el código de conducta de la compañía para dar cabida a actividades relacionadas con el sector militar. "Tenemos el deber de poder ayudar en aquello en lo que estamos especialmente capacitados y en posición de hacerlo". El también premio Nobel de Química puso como ejemplo el desarrollo de defensas contra ciberataques y ataque biológicos impulsados por IA. "He dicho en varias ocasiones que estoy en contra de las armas autónomas, pero algunos países las están construyendo. Eso es simplemente una realidad".Para Raquel Jorge, del Real Instituto Elcano, hay que buscar la explicación del cambio de rumbo de las tecnológicas en el nuevo contexto de defensa. Siempre ha habido guerras en el mundo, pero hacía tiempo que no había alguna que afectara directamente al interés de seguridad nacional de EE.UU. "Por un lado, tenemos desde 2022 la guerra de Ucrania y desde el año pasado la de Gaza. Por otro, la vuelta de Donald Trump a la Casa Blanca, que ha prometido aumentos en la partida de defensa y exige más recursos a los aliados de la OTAN", describe. "Todo esto hace que el contexto de defensa sea ahora muy incremental, lo que facilita a las empresas tecnológicas, que antes eran muy cuidadosas con su narrativa en este terreno, sentirse más cómodas hablando de ello".

Fuente: Infobae
22/07/2025 05:16

Guerra interna del Cártel de Sinaloa dejaría secuelas violentas por al menos 10 años más, advierte Óscar Balderas

El periodista recordó que, incluso ahora, se siguen viviendo los efectos de la guerra del Cártel de Sinaloa con los Beltrán Leyva del 2008

Fuente: Infobae
22/07/2025 03:50

Una española en Países Bajos desvela uno de los secretos del país: un cementerio de soldados caídos durante la Segunda Guerra Mundial

El lugar tiene una gran importancia para los neerlandeses, que "adoptan" una tumba y se encargan de llevarle flores de forma regular

Fuente: Infobae
21/07/2025 21:46

Tras casi dos años de guerra, Hamas enfrenta una grave crisis financiera y administrativa ante la escasez de ingresos

El ala militar tiene dificultades para pagar a los combatientes, mientras que el gobierno de Gaza, dirigido desde hace tiempo por Hamás, está recortando servicios y salarios a la policía y a los empleados del ministerio

Fuente: La Nación
21/07/2025 21:36

Gran Bretaña, Francia y otros 23 países llaman a Israel a "terminar ahora" la guerra

LONDRES.- Veinticinco países, incluidos Reino Unido, España, Italia, Portugal y Francia, emitieron el lunes una declaración conjunta que ejerce más presión sobre Israel, afirmando que la guerra en Gaza "debe terminar ahora" e Israel debe cumplir con el derecho internacional, un comunicado que fue catalogado por el gobierno israelí como "desconectado de la realidad".Los ministros de relaciones exteriores de países como Australia, Canadá y Japón manifestaron que "el sufrimiento de los civiles en Gaza ha alcanzado nuevas profundidades". Condenaron "el goteo de ayuda y el inhumano asesinato de civiles, incluidos niños, que buscan satisfacer sus necesidades más básicas de agua y alimentos".La declaración describió como "horripilantes" las muertes de más de 800 palestinos que buscaban ayuda, según las cifras publicadas por el Ministerio de Salud de Gaza y la oficina de derechos humanos de la ONU."El modelo de entrega de ayuda del gobierno israelí es peligroso, alimenta la inestabilidad y priva a los gazatíes de la dignidad humana", dice la declaración."La negativa del gobierno israelí a proporcionar asistencia humanitaria esencial a la población civil es inaceptable. Israel debe cumplir con sus obligaciones bajo el derecho humanitario internacional", agregó.La población de Gaza, de más de 2 millones de palestinos, se encuentra en una crisis humanitaria catastrófica, dependiendo en gran medida de la limitada ayuda permitida en el territorio. Muchas personas han sido desplazadas múltiples veces.La mayoría de los suministros de alimentos que Israel ha permitido entrar en Gaza van a la Fundación Humanitaria de Gaza, un contratista estadounidense respaldado por Israel. Desde que las operaciones del grupo comenzaron a finales de mayo, cientos de gazatíes han muerto en tiroteos por soldados israelíes mientras se dirigían a los sitios, según testigos y funcionarios de salud.Los firmantes de la declaración incluyeron a los ministros de relaciones exteriores de unos 20 países europeos, así como Canadá, Australia y Nueva Zelanda, y al comisionado de la UE para la igualdad, la preparación y la gestión de crisis, Hadja Lahbib. Notablemente ausentes de la lista estaban Estados Unidos y Alemania.Los firmantes pidieron un alto al fuego inmediato, añadiendo que están preparados para tomar medidas para apoyar un camino político hacia la paz en la región.A las críticas contra Israel se sumó inesperadamente el rey Felipe de Bélgica, quien calificó los abusos en Gaza de "vergüenza para la humanidad" en un discurso en la víspera de la fiesta nacional del lunes, unas declaraciones inusualmente directas sobre asuntos internacionales de un monarca que tradicionalmente evita la política pública."Me sumo a todos los que denuncian los graves abusos humanitarios en Gaza, donde personas inocentes mueren de hambre y son asesinadas por las bombas mientras permanecen atrapadas en sus enclaves", dijo en su palacio de Bruselas."La situación actual dura ya demasiado tiempo. Es una vergüenza para toda la humanidad. Apoyamos el llamamiento del secretario general de las Naciones Unidas para poner fin inmediatamente a esta crisis insoportable", agregó.Es la primera vez que el rey Felipe se pronunciaba tan enérgicamente y sin ambigüedades sobre un conflicto en público. El Gobierno federal belga ha sido más reservado en sus críticas al conflicto de Gaza.El papel del rey en Bélgica se limita a dar consejo, apoyo y advertencias al Gobierno sin tomar ninguna decisión política.Horas después de su publicación, el gobierno israelí rechazó la declaración de sus aliados diciendo que la misma "está desconectada de la realidad y envía un mensaje equivocado a Hamas, que inició esta guerra y la está prolongando".En un comunicado, la cancillería israelí sostuvo que Hamas "es el único responsable de la falta de un acuerdo para la liberación de los rehenes y un alto el fuego"."Existe una propuesta concreta para un acuerdo de alto el fuego: Israel ha dicho sí repetidamente a esta propuesta, mientras que Hamás se niega obstinadamente a aceptarla. En un momento tan delicado de las negociaciones en curso, es mejor evitar este tipo de declaraciones", concluyó la cancillería israelí.La declaración de tantos aliados occidentales de Israel profundiza su aislamiento 21 meses después de su guerra contra Hamas, que llevó a Gaza al borde de la hambruna, provocó protestas mundiales y condujo a una orden de arresto internacional contra el primer ministro israelí Benjamin Netanyahu.Israel rechaza las críticas, afirmando que sus fuerzas han actuado legalmente y culpando a Hamas por las muertes de civiles porque los militantes operan en áreas pobladas. El gobierno israelí dijo que permitió suficiente comida para sostener a Gaza y acusa a Hamas de desviar gran parte de ella. Las Naciones Unidas dicen que no hay evidencia de una desviación generalizada de la ayuda humanitaria.La agencia de la ONU para los refugiados palestinos (UNRWA) declaró el lunes recibir "mensajes desesperados de hambre" de parte de su parte en Gaza, mientras la población en el enclave enfrenta una escasez extrema de alimentos y otros productos esenciales.En la misma línea, la agencia de noticias AFP publicó un comunicado en sus redes sociales en el que afirmó que sus colaboradores en el enclave palestino también están muriendo de hambre."Desde la fundación de la AFP en agosto de 1944, hemos perdido periodistas en conflictos, hemos tenido heridos y prisioneros en nuestras filas, pero ninguno de nosotros recuerda haber visto morir de hambre a un compañero. Nos negamos a verlos morir", dice el texto en francés.Depuis que l'AFP a été fondée en août 1944, nous avons perdu des journalistes dans des conflits, nous avons eu des blessés et des prisonniers dans nos rangs, mais aucun de nous n'a le souvenir d'avoir vu un collaborateur mourir de faim. Nous refusons de les voir mourir. pic.twitter.com/cIEp5PhmNV— La SDJ de l'AFP (@SDJ_AFP) July 21, 2025Hamas desencadenó la guerra cuando militantes irrumpieron en el sur de Israel el 7 de octubre de 2023, matando a alrededor de 1200 personas y tomando a otras 251 como rehenes. Cincuenta permanecen en Gaza, pero se cree que menos de la mitad están vivos.La ofensiva militar de Israel ha matado a más de 59.000 palestinos, según el Ministerio de Salud de Gaza. Su conteo no distingue entre militantes y civiles, pero el ministerio dice que más de la mitad de los muertos son mujeres y niños. El ministerio es parte del gobierno de Hamas, pero la ONU y otras organizaciones internacionales lo consideran la fuente más confiable de datos sobre víctimas.Israel y Hamas han estado involucrados en conversaciones para un alto al fuego, pero no parece haber un avance y no está claro si alguna tregua pondría fin a la guerra de manera duradera. Netanyahu ha afirmado repetidamente que expandir las operaciones militares de Israel en Gaza presionará a Hamas en las negociaciones.Agencias AP, AFP y Reuters

Fuente: Ámbito
21/07/2025 20:11

Vladimir Putin evalúa reunirse con Donald Trump en China durante los actos por la Segunda Guerra Mundial

El presidente ruso viajará a China en septiembre y no descarta un encuentro con su par estadounidense si ambos coinciden en el 80° aniversario del fin del conflicto.

Fuente: Clarín
21/07/2025 11:36

Desde Francia hasta Japón, 24 países piden poner fin "inmediatamente" la guerra en Gaza

"Nos reunimos para enviar un mensaje simple y urgente: la guerra en Gaza debe cesar inmediatamente", dicen en un comunicado conjunto publicado este lunes."El sufrimiento de los civiles en Gaza ha alcanzado nuevos niveles".

Fuente: Clarín
21/07/2025 09:36

Tras la "guerra de los 12 días", Irán vuelve a la mesa de negociaciones con Europa por su plan nuclear

Teherán aceptó mantener conversaciones con la troika europea de Alemania, Francia y Gran Bretaña.Las partes se reunirán el viernes en Estambul.

Fuente: Perfil
21/07/2025 08:36

Javier Milei y sus funcionarios, en pie de guerra contra el peronismo tras la prórroga en el cierre de listas

El presidente Javier Milei y varios integrantes de su gabinete repudiaron la decisión de la Junta Electoral de extender el plazo hasta el lunes por supuestos cortes del suministro eléctrico. Leer más

Fuente: Infobae
21/07/2025 03:35

La misión secreta bajo fuego de un perro que entraba en un casco y salvó de la muerte a 250 soldados en la Segunda Guerra Mundial

Se llamaba Smoky y era raza Yorkshire Terrier: medía menos de veinte centímetros y pesaba dos kilos. Un soldado la encontró perdida en la selva de Nueva Guinea y llegó hasta William Wynne, fotógrafo aéreo de la fuerza aérea de los Estados Unidos, que la compró a cambio de menos de siete dólares. La tarea que le fue encomendada y la fama que adquirió como acompañante terapéutico

Fuente: Infobae
21/07/2025 03:28

La vida de otro Simón Bolívar, el oficial estadounidense de más alto rango que murió en combate en la Segunda Guerra Mundial

Su abuelo era un admirador del héroe venezolano, su padre fue el primero en la familia en llevar ese nombre y él extendió la tradición familiar: hoy, con 34 años, vive en Kansas, su bisnieto Simón Bolívar Buckner V. La historia de una inspiración de la emancipación sudamericana y de un general temerario que falleció con una sonrisa en su rostro en la batalla de Okinawa, una de las más sangrientas de la Guerra del Pacífico

Fuente: Perfil
20/07/2025 15:18

Lula Da Silva vs. Trump: ¿Algo más que una guerra arancelaria?.

La pelea del líder norteamericano con el mandatario actual de Brasil tiene a Bolsonaro en el medio, pero como respuesta, Lula rechazó esas agresiones económicas y anunció su plan de ir por la reelección. Leer más

Fuente: Infobae
20/07/2025 12:40

Murió a los 102 años Jake Larson, el veterano de guerra que se convirtió en estrella de TikTok

En su cuenta personal "Story Time With Papa Jake", Larson compartía recuerdos de sus vivencias en época de guerra

Fuente: Infobae
20/07/2025 11:06

Continúa la guerra entre Aaron Phypers y Denise Richards: ahora el actor acusa a su ex pareja de infidelidad y abuso físico

La ex pareja enfrenta un proceso judicial en Los Ángeles, con órdenes de alejamiento y acusaciones cruzadas

Fuente: Perfil
20/07/2025 05:00

"La guerra siempre es una derrota", dijo Francisco

Un ataque del Ejército israelí a la iglesia católica de la Franja Gaza dejó heridos y muertos, entre ellos el sacerdote argentino Gabriel Romanelli, que fue alcanzado por una esquila de bomba de tanque. Legisladores argentinos exigen que se respete el principio de humanidad y se detenga la masacre sobre civiles y centros religiosos. El templofuncionaba como refugio para cientos de personas sin posibilidad de huir del fuego lanzado sobre posiciones palestinas. El bombardeo vivido viola los principios del derecho internacional. A continuación, el texto completo del documento. Leer más

Fuente: Clarín
19/07/2025 22:00

El sacerdote argentino en Gaza dijo que la zona "está triturada" y pidió "convencer al mundo de que esta guerra tiene que terminar"

"Millones de personas viven una vida invivible en Gaza", alertó el religioso.Dijo que queda un joven herido hospitalizado en estado delicado.También agradeció los llamados de apoyo, entre ellos el del Papa, y dijo que no pudo abrir el teléfono después de un día por lo "caliente que estaba" el aparato.

Fuente: Infobae
19/07/2025 20:05

Disidencias de la Segunda Marquetalia entregarán más de 13 toneladas de material de guerra al Gobierno nacional

En lo que sería un avance notable de la mesa de diálogo, las disidencias del grupo armado dirigido por Iván Márquez tendrían todo acordado con los voceros del Estado

Fuente: Infobae
19/07/2025 15:56

Putin se mantiene firme en la guerra de Ucrania a pesar del deterioro de la influencia global de Rusia

Según los analistas, la negativa del jefe del Kremlin a ceder en territorio ucraniano es un error colosal que le está costando a Moscú su injerencia regional, lucrativos mercados energéticos y su lugar en el mundo

Fuente: La Nación
19/07/2025 11:18

"Demand Note": así se ve el billete de 5 dólares que vale US$400.000 y que data de la Guerra Civil

El billete estadounidense de cinco dólares, impreso en 1861 en la ciudad de Filadelfia, fue vendido el 16 de enero de 2025 por casi US$400 mil en una subasta organizada por Heritage Auctions. Este ejemplar forma parte de una serie emitida durante los primeros años de la Guerra Civil de EE.UU. y representa una de las primeras formas de papel moneda emitidas por el gobierno federal. Su alto valor se debe a su escasez, antigüedad y excelente estado de conservación.El papel moneda que sobrevivió más de un siglo y medioConocidos como "Demand Note", estas piezas fueron emitidas en 1861 y 1862, en un contexto de dificultad financiera. De acuerdo con Stacks Bowers, permitían al portador canjearlos directamente por oro, lo que les daba un valor sólido frente a otras formas de papel moneda.Aunque millones de estos billetes fueron distribuidos en su momento, hoy se estima que solo sobreviven unos pocos centenares, dentro de estos, los de US$5 son los más comunes dentro de los escasos.La pieza subastada fue certificada por Paper Money Guaranty (PMG) con la calificación de Gem Uncirculated 65 EPQ, una categoría que indica que el billete jamás fue puesto en circulación y que conserva su papel original, sin restauraciones ni daños.Origen de los billetes de demanda durante la Guerra CivilEl billete vendido fue parte de una emisión autorizada en julio de 1861 por el Congreso de Estados Unidos. Con esta medida, el gobierno buscaba obtener recursos para enfrentar los altos costos del conflicto civil.Durante los dos primeros años de su emisión, los billetes Demand Note circularon ampliamente. Sin embargo, hacia 1863 ya se habían canjeado la mayoría por oro. En la actualidad, la cantidad de billetes sobrevivientes con valor nominal es mínima: se contabilizan 394 ejemplares de US$5, 157 de US$10 y solo 23 de US$20.El papel moneda vendido, correspondiente al depósito de Filadelfia, es uno de los 1,4 millones impresos para esa ciudad, y uno de los pocos que sobrevivieron en condiciones excepcionales. Su preservación a lo largo del tiempo es atribuida a coleccionistas y custodios que lo mantuvieron intacto durante más de 160 años.Cómo identificar un billete de demanda auténticoLos billetes de demanda poseen características únicas como por ejemplo:Año: 1861.Impresión: Filadelfia.Condición del papel: el utilizado para su impresión era más delgado que el ideal para el uso cotidiano, lo que ha contribuido a que la mayoría de ellos se deteriorara con rapidez.Diseño: incluye márgenes completos, tintas vivas y firmas manuscritas nítidas.Anverso: impresión en verde, negro y blanco; número de serie en rojo. A la izquierda, figura de la Estatua de la Libertad de Thomas Crawford. A la derecha, el busto de Alexander Hamilton de perfil. Las palabras "FIVE DOLLARS" aparece en el centro, y detrás de esta el número "5â?³, justo por debajo figura la casa de impresión "PHILADELPHIA". Las palabras "UNITED STATES" aparece en la parte superior.Reverso: exhibe un diseño ornamental en color verde, de donde surgió el apodo "greenback". Esta estética distintiva fue parte del esfuerzo por legitimar el uso de papel moneda durante un período en el que la población prefería conservar oro y plata.La calificación EPQ otorgada por PMG en algunos ejemplares indica que el billete conserva su textura y color originales. No fue planchado, lavado ni sometido a procesos de conservación artificial. Esto lo distingue de otros de la misma época que, aunque auténticos, han sido restaurados o presentan defectos.Cuánto vale un billete de 1861 en el mercado de coleccionistasEl billete subastado cuenta con la calificación Gem Uncirculated 65 EPQ, otorgada por PMG, lo cual lo sitúa entre los mejor conservados de su tipo. La plataforma de Heritage Auctions logró subastar esta pieza por US$396 mil, en una venta finalizada el 16 de enero de 2025.Además, el billete cuenta con una serie de detalles que refuerzan su valor numismático: esquinas afiladas, márgenes simétricos y firmas claras. Es el único de demanda de cualquier denominación que ha recibido esta calificación, tanto por PMG como por PCGS Banknote.En 2014, otros billetes de demanda de US$10 y US$20, en estado de conservación inferior, pero con número de serie 1, se vendieron por montos entre US$305 mil y US$411 mil.El ejemplar de US$5 de 1861 no es solo un objeto de colección. Representa una etapa clave en la historia financiera de EE.UU. Su revalorización constante es resultado del creciente interés de coleccionistas por las emisiones monetarias previas al establecimiento definitivo del dólar moderno.Qué significa que un billete esté calificado como "Gem Uncirculated EPQ"La clasificación Gem Uncirculated se refiere a la condición casi perfecta del billete. "Gem" indica que no presenta fallas visibles, mientras que "Uncirculated" señala que nunca fue utilizado como medio de pago. La etiqueta EPQ (Exceptional Paper Quality) añade otro nivel de exigencia: la pieza conserva intacta su textura y composición de papel originales.En la numismática, esta calificación es muy difícil de obtener y se convierte en un factor decisivo en el precio final que alcanza un ejemplar en el mercado.

Fuente: Infobae
19/07/2025 11:06

¿Qué es la narcogentrificación?; cuando el crimen organizado encarece las rentas en medio de la guerra del Cártel de Sinaloa

Expertos explican que la presencia de organizaciones criminales transforma la dinámica social y económica en barrios afectados por la violencia extrema

Fuente: Infobae
19/07/2025 01:49

A seis meses de Trump en el poder, la guerra no retrocede

A pesar de su apuesta por la "guerra comercial", sus negociaciones, pedidos y los bombardeos estratégicos, los principales conflictos bélicos a nivel global persisten con la misma intensidad

Fuente: Perfil
19/07/2025 01:00

Tras el ataque a la iglesia de Gaza, el Papa pidió a Israel poner fin a la guerra

León XIV llamó al primer ministro israelí Benjamin Netanyahu para pedirle que dinamice las negociaciones con el fin de lograr un alto el fuego. Esto ocurre luego del bombardeo a la única iglesia católica de la Franja donde murieron tres personas y resultaron heridas otras diez, entre ellas el cura argentino Gabriel Romanelli. La presión del Vaticano incluyó el envío de una delegación eclesíástica a la Franja. Para Israel, el ataque fue un "error". Leer más

Fuente: Infobae
18/07/2025 15:14

Se reportó la muerte de otro mercenario colombiano que combatía en la guerra de Ucrania y Rusia: "Lo más doloroso es no poder enterrarlo aquí"

La mamá de Deivys Arturo Gutiérrez Suárez contó que, a pesar de pedirle a su hijo que no peleara en esa confrontación bélica, él lo hizo pensando en un mejor futuro para su familia, y debido a la falta de oportunidades en Colombia

Fuente: La Nación
18/07/2025 07:18

The King of Queens: la sitcom que marcó el final de una era y la silenciosa guerra interna que libraba su protagonista

El modelo tradicional de las sitcoms alcanzaba sus últimos años. Una estructura sólida que durante varias décadas fue cuna de enormes títulos, parecía abrirse paso ante la llegada de una nueva manera de hacer humor en televisión. Y así quedaban atrás las risas grabadas, el público en vivo y los livings como escenario central. Sin embargo, hubo una sitcom que se convirtió en la última de su especie. Se trató de The King of Queens, una ficción recordada por su popularidad, pero también por el posterior rol que tuvo una de sus protagonistas en el marco de una serie de denuncias contra la cienciología. El nacimiento de DougThe King of Queens gira alrededor de Doug (Kevin James) y Carrie (Leah Remini), una pareja de clase media cuya rutina cambia de forma abrupta, cuando el padre de ella se muda junto a ambos. De ese modo, Arthur (Jerry Stiller) y sus muchas manías, convierten la feliz vida de pareja en un encantador caos. Y aunque la fórmula era sencilla y poco costosa, llegar a concretarla necesitó de un camino extenso y de un atípico debut para su protagonista.Los guionistas Michael Weithorn y David Litt querían crear una historia que le rindiera homenaje a una sitcom clásica de los años 50 titulada The Honeymooners. La idea de una comedia sobre un matrimonio y sus conflictos cotidianos era una estructura que no perdía vigencia. Pero varios años antes del debut de The King of Queens, los televidentes conocieron al personaje de Kevin en otra serie.En el año 1996, el mencionado Weithorn introdujo a Doug en la sitcom Everybody Loves Raymond. De esa forma, el actor Kevin James interpretó por primera vez su rol más popular, aunque en el marco de otra historia. Interesados en el potencial de ese personaje, los guionistas escribieron una posible serie con Doug como estrella central. "David Litt y yo habíamos pensado el personaje de Doug para un piloto que la NBC rechazó, pero que luego a CBS sí le interesó", señaló el guionista. Y con una primera carta de presentación realizada en Everybody Loves Raymond, y luego de aparecer también brevemente en Becker y en Cosby, ahora sí, la serie propia de Doug se ponía en marcha. La actriz Leah Remini, una profesional de larga data en televisión y otrora aspirante a convertirse en Mónica en Friends, se quedó con el rol de Carrie luego de que lo rechazara Megan Mullaly (quien se decantó por protagonizar Will & Grace). Con respecto a Arthur, el padre de Carrie, los guionistas siempre tuvieron en mente a Jerry Stiller, una leyenda viva de la comedia. Sin embargo, él no quiso involucrarse con el proyecto, motivo por el que Jack Carter entró en escena. Pero Stiller después cambió de idea, y aceptó el trabajo para disgusto de su reemplazo. Con el elenco central confirmado, y luego de grabar el primer episodio, The King of Queens debutó en septiembre de 1998.La última sitcom tradicionalA lo largo de sus nueve temporadas, The King of Queens siempre gozó de la lealtad del público. La serie solía ubicarse entre las cuarenta ficciones más vistas de la televisión de los Estados Unidos, y los espectadores se veían reflejados en la dinámica de esa pareja constituida por Doug y Carrie. A pesar de la sencillez de su premisa, la sitcom no perdía popularidad y hasta se convirtió en una de las últimas series grabadas con público en vivo. De hecho, cuando The King of Queens terminó en mayo de 2007, se coronó como la última ficción nacida en los 90 que aún permanecía al aire, por lo que su final marcó el cierre de una era televisiva. El elevado rating de la comedia le permitió al equipo darse algunos lujos. Sin ir más lejos, los hijos de Jerry Stiller, Ben y Amy, tuvieron sus cameos en distintos episodios. Lou Ferrigno, mayormente conocido por haber personificado a Hulk, fue otra cara recurrente en la serie, interpretándose a sí mismo junto a su esposa. Por otra parte, en la ficción también aparecieron varias estrellas de rock, como Huey Lewis o Eddie Money. Aunque el clima de trabajo era cómodo, las peleas entre la dupla protagónica eran habituales. A pesar de existir un gran cariño entre ambos, eso no les impedía protagonizar toda clase de discusiones sobre distintos aspectos de la serie. En una nota de la época, Leah Remini aseguró: "Hubo muchas veces en las que Kevin y yo discutíamos por alguna tontería, y de golpe en una escena teníamos que besarnos y ni siquiera nos mirábamos a los ojos. Pero eso era porque realmente nos queríamos mucho. Si a vos no te importa el otro, ni siquiera te molestás en discutir". Un éxito al que volverEl final de The King of Queens fue un trago amargo para millones de televidentes alrededor del mundo. Se trataba del adiós a una ficción cálida, de personajes entrañables y dueños de un ritmo muy ágil para la comedia. Por ese motivo es que, en los años posteriores a la emisión del último episodio, muchos fans pidieron y celebraron las reapariciones conjuntas de Kevin James y Leah Remini. En el año 2016, Kevin James protagonizó la comedia Kevin Can Wait, y en un final de temporada la invitada fue Leah Remini. Aunque sus roles no eran los de Doug y Carrie, ver nuevamente a la pareja reunida fue motivo de festejo para los fans. Si bien con el paso del tiempo muchos espectadores soñaron con algún tipo de vuelta, la muerte de Jerry Stiller en 2020 imposibilitó esos planes, y el propio Kevin James aseguró que ante la partida de ese actor, la serie jamás iba a regresar. La lucha de Leah ReminiUno de los aspectos que hizo popular a The King of Queens tuvo que ver con las denuncias de Leah Remini en contra de la cienciología. Cuando tenía menos de 10 años y por voluntad de sus padres, ella se sumó a esa discutida religión que, según contó varios años después, le dejó una serie de severos traumas emocionales. "A lo largo de 17 años, la cienciología y David Miscavige (líder del culto) me sometieron a lo que yo considero que es tortura psicológica, difamación, monitoreo, acoso e intimidación", comentó Remini una vez que renunció a ese grupo, y agregó: "Eso impactó de manera significativa en mi vida y en mi profesión. Yo no soy la primera persona a la que la cienciología pone en la mira, pero sí intentaré ser la última". Sin sus estudios terminados y agotada por una vida de privaciones y manipulaciones de todo tipo, Remini abandonó la cienciología en 2013 y comenzó una campaña activa de denuncias. Su primera medida fue protagonizar un documental titulado Cienciología y sus consecuencias, en el que desnudó varias de las maniobras de ese grupo, y detalló: "Ellos me preguntaban por qué no podía sumar a Kevin James. Me decían que yo no era un buen ejemplo. Siempre hay una presión de llevar a la cienciología a las personas que trabajan con vos". El mencionado documental ganó dos premios Emmy, y puso a la actriz al frente de una lucha muy compleja. Y es que no hay que olvidar que figuras de la talla de Tom Cruise o John Travolta, son firmes defensores y practicantes de ese culto. Finalmente, y luego de muchos años, en agosto de 2023 Remini decidió llevar su caso a la Justicia y presentó una denuncia contra David Miscavige por "difamación y tortura psicológica". A través de un comunicado, desde esa organización aseguraron que la demanda era una frivolidad y que Remini "difundía falsedades y discursos de odio". De momento, la actriz asegura en distintos medios que ella sigue sufriendo acoso por parte de miembros de la cienciología e incluso expresó que su hija, de 20 años, también es monitoreada por miembros de ese culto. Con respecto al juicio, el proceso sigue su curso en un contexto de denuncias cruzadas y numerosas demoras que impiden llegar a un fallo definitivo. Mientras tanto, Remini no cesa en sus críticas y se ha dedicado a compartir con el público su tormentosa experiencia.

Fuente: Clarín
18/07/2025 06:00

Panorama Internacional: El nuevo capítulo de la guerra ¿Otra vez todos contra Rusia?

Por ahora y al margen de las motivaciones que lo hicieron posible, lo concreto es que se recupera el alineamiento de Estados Unidos con las capitales europeas que advierten con insistencia sobre la amenaza rusa. Ese movimiento tiene otro correlato en la política norteamericana.

Fuente: Perfil
18/07/2025 01:18

"El Gobierno le declaró la guerra al mundo del conocimiento"

El periodista y divulgador científico Claudio Martínez participó de una audiencia pública en el Congreso de la Nación y expuso en "QR" la crítica situación que atraviesan el INTI, INTA, INASE, CONICET y las universidades públicas ante los recortes impulsados por la administración de Javier Milei. Denunció un vaciamiento deliberado del complejo científico nacional. Leer más

Fuente: Perfil
17/07/2025 20:18

Lula no cede a la guerra de aranceles de Trump

El conflicto fue lanzado por el jefe de la Casa Blanca días atrás, cuando decidió "bombardear" a los empresarios brasileños con impuestos de 50% a todos los productos que exporten al mercado norteamericano. Leer más

Fuente: Infobae
17/07/2025 19:27

Marina de Guerra advierte sobre oleaje intenso en el litoral peruano hasta el 21 de julio

La Dirección de Hidrografía y Navegación alerta sobre el persistente oleaje en varias zonas costeras del país, instando a la población a tomar precauciones

Fuente: Infobae
17/07/2025 14:25

Petro repaldó alerta del embajador ruso sobre mercenarios colombianos en la guerra de Ucrania: "Es una forma de robar una nación"

El presidente reaccionó a las declaraciones del embajador ruso en Colombia, Nikolái Tavdumadze, quien denunció la alta participación de colombianos como mercenarios en el conflicto bélico por la invasión de Rusia a Ucrania

Fuente: Perfil
17/07/2025 13:18

Para Guillermo Francos, "no hay ninguna crisis institucional" ni una "guerra con los gobernadores"

El jefe de Gabinete le bajó el tono a las tensiones entre Victoria Villarruel y Javier Milei. "Tenemos que acordar demandas de los gobernadores con situaciones que tiene el Gobierno", agregó. Leer más

Fuente: La Nación
17/07/2025 12:00

Por qué Israel ataca Siria y la decisión que tomó Damasco para evitar una "guerra abierta"

JERUSALÉN.- El presidente sirio, Ahmed al Sharaa, afirmó que quiere evitar una "guerra abierta" con Israel, ordenó retirar este jueves sus tropas de Sueida y delegó en los drusos la tarea de mantener la seguridad, tras los enfrentamientos que dejaron 500 muertos, según el último recuento.Israel bombardeó Siria tras los enfrentamientos entre drusos y tribus beduinas que comenzaron el domingo y amenazó con intensificar sus ataques si el gobierno sirio no retiraba sus tropas de esta provincia del sur del país.Durante semanas, Israel y Siria habían mantenido conversaciones secretas por canales secundarios, en busca de una solución diplomática a décadas de tensiones, principalmente por territorio capturado por Israel a Siria durante la guerra árabe-israelí de 1967.En los medios de comunicación israelíes se habían multiplicado las predicciones optimistas de un pacto de no agresión limitado, o incluso de un acuerdo de paz histórico entre Israel y los antiguos jihadistas que tomaron el control de Damasco en diciembre pasado.Pero los imponentes ataques israelíes de esta semana contra las fuerzas e infraestructura del gobierno sirio, incluso en la capital, Damasco, pusieron de manifiesto la prematura naturaleza de tales expectativas en un contexto geopolítico tan cambiante.Momento del bombardeo de Israel al Ministerio de Defensa de Siria en Damasco.También ejemplificaron cómo Israel, aún traumatizado por la sorpresa del ataque de Hamas en octubre de 2023, pero alentado por sus éxitos más recientes contra Hezbollah e Irán, es ahora más propenso a usar la fuerza para abordar preventivamente las amenazas percibidas, incluso si ello frustra los esfuerzos diplomáticos para lograr el mismo objetivo."Parece muy discordante", dijo Itamar Rabinovich , un historiador israelí de Siria que dirigió las negociaciones de Israel con Siria durante la década de 1990. "Va en contra del esfuerzo de negociar".Los ataques reflejan la doctrina militar israelí posterior a 2023 , que combina, según Rabinovich, "una extraña mezcla de paranoia tras el 7 de octubre y una sensación de poder tras el éxito en el Líbano y en Irán. Y el resultado es esta preferencia por el uso de la fuerza en lugar de la diplomacia".El detonanteEl detonante específico de las acciones de Israel esta semana fue el despliegue de fuerzas del gobierno sirio en el sudoeste de Siria para contener los combates entre las tribus beduinas y la minoría drusa siria. Aunque gran parte del arsenal sirio quedó diezmado por decenas de ataques israelíes el invierno pasado y años de guerra civil, el gobierno sirio logró enviar una columna de tanques obsoletos y tropas en camionetas.El Observatorio Sirio para los Derechos Humanos (OSDH), una ONG con sede en Gran Bretaña y con una amplia red de fuentes en el terreno, afirmó que los enfrentamientos dejaron 516 muertos, entre ellos 154 civiles víctimas de "ejecuciones sumarias" de las fuerzas de seguridad.La violencia ilustra los retos que enfrenta el gobierno interino de Al-Sharaa, el líder islamista de una coalición de rebeldes que derrocó al presidente Bashar al-Assad en diciembre después de casi 14 años de guerra civil.Las líneas rojas de NetanyahuPara los israelíes, esto planteó dos desafíos, que fueron planteados como dos líneas rojas por el gobierno de Benjamin NetanyahuEl primero fue la percepción de una amenaza a la seguridad en el sudoeste de Siria, donde Israel quiere evitar la acumulación de fuerzas potencialmente hostiles, incluyendo exrebeldes islamistas en el ejército sirio.El segundo: el malestar interno entre miembros de la pequeña pero influyente comunidad drusa de Israel, que organizaron protestas, bloquearon rutas y, en algunos casos, entraron a la fuerza en Siria tras informes, no confirmados, de ejecuciones extrajudiciales en ese país.Netanyahu afirmó este jueves que Israel seguirá utilizando medios militares para imponer sus dos líneas rojas en Siria."Hemos establecido una política clara", declaró en un comunicado en video: "Desmilitarizar la zona al sur de Damasco, desde los Altos del Golán hasta las montañas drusas, es una línea roja. La segunda línea es proteger a los hermanos de nuestros hermanos, los drusos en las montañas drusas". El premier israelí agregó que Al-Shara violó ambas líneas rojas. "Envió un ejército al sur de Damasco, a la zona que debería estar desmilitarizada, y comenzó a masacrar a los drusos. No podíamos aceptar esto bajo ninguna circunstancia". Netanyahu resaltó que la retirada de las tropas "se logró mediante la fuerza, no mediante peticiones, ni mediante súplicas".Carmit Valensi, experta israelí en asuntos sirio-israelíes del Instituto de Estudios de Seguridad Nacional, un grupo de investigación con sede en Tel Aviv, dijo que Netanyahu viene exigiendo desde hace meses que el sur de Siria "permanezca como zona desmilitarizada"."Así pues, cuando los tanques sirios comenzaron a avanzar hacia la zona, Israel actuó no solo para defender a los drusos, sino también para hacer cumplir su exigencia de mantener la región desmilitarizada", añadió.La respuesta de Al-SharaEn un discurso televisado en la madrugada del jueves, Al-Shara dijo que con su decisión de retirar las tropas dio "la prioridad al interés de los sirios en vez de al caos y la destrucción" y quiso evitar "una nueva guerra de amplio alcance".El presidente sirio anunció que "las facciones locales y los jeques drusos" asumirán la responsabilidad de mantener la seguridad en Sueida. También prometió hacer "rendir cuentas" por las agresiones contra el "pueblo druso, que está bajo la protección y la responsabilidad del Estado"."El Estado sirio intervino para poner fin a los enfrentamientos entre los grupos armados de Sueida y las regiones aledañas", aseguró.El dirigente sirio también condenó a Israel por recurrir a "un ataque a gran escala de instalaciones civiles y gubernamentales" en su país, que afirmó que complicó la situación.También alabó "la intervención eficaz de la mediación estadounidense, árabe y turca (...) que salvó a la región de un destino incierto".InterrogantesPor ahora, no está claro el grado de compromiso de Israel con una campaña militar prolongada en el sur de Siria, o si sus ataques fueron principalmente un intento a corto plazo para sofocar la furia de los drusos israelíes . Aproximadamente 150.000 drusos viven bajo gobierno israelí, incluidos unos 20.000 en los Altos del Golán, que Israel arrebató a Siria durante la guerra árabe-israelí de 1967 y posteriormente anexó. A diferencia de otros grupos árabes en Israel, los drusos suelen servir en el ejército israelí. Algunos de ellos han alcanzado el rango de general y otros murieron en combate durante la guerra de Gaza.Esto ha ayudado a forjar un vínculo entre los ciudadanos judíos y drusos de Israel, incluso después de que una polémica ley aprobada en 2018 enfureciera a muchos drusos porque socavaba su estatus dentro del estado judío.Rafik Halabi, alcalde de Daliyat al-Karmel, una de las mayores ciudades drusas de Israel, afirmó que las protestas drusas habían presionado al gobierno israelí para que actuara, en particular después de que, según informes, aproximadamente 1000 drusos israelíes cruzaran a territorio sirio. Sin embargo, Halabi afirmó no estar convencido de que el gobierno quiera intervenir repetidamente, sobre todo después de reunirse y hablar en los últimos días con generales y líderes políticos israelíes, incluido Netanyahu."¿De verdad quiere Israel interferir en la situación siria? No estoy seguro", dijo Halabi en una entrevista telefónica. "Por lo que he podido entender, quieren estar dentro y, al mismo tiempo, fuera".Agencia AFP y diario The New York Times

Fuente: La Nación
17/07/2025 12:00

Zelensky anuncia su mayor reforma en el gobierno para afrontar una nueva fase de la guerra

KIEV.- La ministra de Economía de Ucrania y negociadora clave en el acuerdo de minerales con Estados Unidos, Yuliia Svyrydenko, fue nombrada el jueves primera ministra del país, en el primer cambio en ese puesto clave desde el inicio de la invasión a gran escala de Rusia en 2022, que parece destinado a revitalizar la gestión de la guerra.Svyrydenko, de 39 años, forma parte de un grupo de funcionarios que asumen nuevos roles en el gobierno de Ucrania, mientras el presidente, Volodimir Zelensky, lanzó su mayor reforma del ejecutivo en un intento de revitalizar a una nación cansada de la guerra y aumentar la producción nacional de armas frente a la invasión persistente de Rusia.En el ámbito interno, la reorganización del gobierno no ha sido vista como un cambio importante, ya que el líder ucraniano continúa confiando en funcionarios que han demostrado su eficacia y lealtad durante la guerra, que ahora está en su cuarto año.Unos 262 parlamentarios votaron a favor de este cambio, una cómoda mayoría en el parlamento de 450 escaños, mientras que se contabilizaron 22 votos en contra de su nombramiento y 26 abstenciones. Zelensky presentó el jueves sus candidatos para reorganizar los principales puestos del gobierno, incluyendo la sustitución del primer ministro, Denys Shmyhal, el jefe de gobierno con más años en el cargo en la historia del país.Shmyhal pasará ahora a dirigir el Ministerio de Defensa, de acuerdo con la web del parlamento. Su nuevo puesto supone su continuidad en el gobierno en un puesto de poder, ya que su nuevo departamento maneja uno de los presupuestos más elevados y tiene una importancia crítica debido a la guerra.Los analistas ucranianos y la prensa local rara vez han descrito a Shmyhal como una figura política independiente o un contrapeso a Zelensky. Igual que ocurre con Svyrydenko, se considera que es leal al mandatario y a su equipo.El ahora ex primer ministro reemplazará a Rustem Umerov, quien, aunque buscó impulsar reformas, vio a su mandato en el cartera de Defensa marcado por turbulencias internas y disfunciones persistentes en el sistema de adquisiciones de defensa de Ucrania. A pesar de su papel activo en el escenario internacional, los críticos sostenían que el ministerio seguía plagado de mala gestión.I had a meeting with Yuliia Svyrydenko and Mykhailo Fedorov. We are preparing the initial steps of the renewed Government. We detailed the tasks for the next six months. The key priorities are: increasing domestic weapons production in Ukraine, fully contracting the requiredâ?¦ pic.twitter.com/Q272dnVBVc— Volodymyr Zelenskyy / Ð?олодимиÑ? Ð?еленÑ?Ñ?кий (@ZelenskyyUa) July 15, 2025Gesto para Estados UnidosEn su discurso ante el parlamento, Zelensky dijo que se espera que se firmen nuevos acuerdos con Estados Unidos que "fortalecerán la posición de Ucrania". Por lo tanto, apuntó, se necesitan cambios en los esfuerzos diplomáticos con Washington.Svyrydenko es una figura conocida de la administración de Donald Trump, tras haber negociado un acuerdo que otorga a Estados Unidos acceso preferencial a la riqueza mineral de Ucrania. Este acuerdo se consideró crucial para fortalecer las relaciones entre Kiev y Washington.Además, ha representado frecuentemente al país en conversaciones de alto nivel con sus socios occidentales, centrándose en la cooperación en defensa, la recuperación económica y la reconstrucción.Legisladores y otros funcionarios la describen como una ejecutiva diligente con una reputación de lealtad a la presidencia.Se esperan otros cambios en el ejecutivo, pero el nombramiento de Svyrydenko como primera ministra está acaparando el protagonismo.El martes, Zelensky publicó una foto con Svyrydenko y con el ministro de Transformación Digital, Mykhailo Fedorov, acompañada por un texto en el que apuntó que el enfoque para los próximos seis meses sería aumentar la producción nacional de armas, contratar todo tipos de aviones no tripulados para las fuerzas de defensa, facilitar regulaciones para desbloquear el potencial económico y garantizar la ejecución de los programas de apoyo social.Otro nombramiento clave para reforzar el esfuerzo bélico de Ucrania es la nominación de un nuevo embajador en Estados Unidos, que es un socio clave, aunque la relación entre los dos países ha sido tensa desde que Donald Trump regresó a la Casa Blanca en enero.Zelensky firmó el jueves un decreto nominando a Olga Stefanishyna como la próxima embajadora de Ucrania en Washington. Además, nombró a Stefanishyna, que antes fungía como ministra de Integración Europea, como representante especial para el desarrollo de la cooperación con Estados Unidos.En este puesto, ayudará a mantener fuertes lazos con Estados Unidos mientras se estudia su nominación como representante diplomática en Washington.Zelensky había expresado anteriormente su intención de reemplazar a Oksana Markarova como embajadora ucraniana en Estados Unidos.Agencias AP y Reuters

Fuente: Perfil
17/07/2025 10:18

Donald Trump le da 50 días a Vladimir Putin para poner fin a la guerra en Ucrania

Trump le da a Putin 50 dias para teminar la guerra en Ucrania, abre perspectivas y desafíos y propone un plazo de 5 meses, tal vez demasiado cómodo para el Kremlin, que ha perdido 800.000 combatientes desde el inicio de 2025. Leer más

Fuente: Infobae
17/07/2025 00:58

Caricaturas, tinta y odio: así se libró una guerra sin balas que marcó la prensa y la política en el Perú de fines del siglo XIX

Durante la guerra civil entre 1892 y 1896, los periódicos satíricos se convirtieron en trincheras desde donde se libró una batalla sin cuartel. Las caricaturas no solo ridiculizaron a los líderes de ambos bandos, sino que moldearon la opinión pública, provocaron ataques a imprentas y dejaron una huella profunda en la historia del periodismo nacional. El investigador Kristhian Ayala analiza este fenómeno en una entrevista con Infobae Perú

Fuente: Infobae
16/07/2025 20:27

Perú fortalece su fuerza naval: BAP Paita, buque multipropósito clase Makassar pronto será entregado a la Marina de Guerra

Con capacidad para transportar tropas, blindados y helicópteros, el nuevo buque reforzará la proyección estratégica y el despliegue anfibio de la Marina

Fuente: Perfil
16/07/2025 20:18

Estados Unidos deporta inmigrantes a países en guerra: "Ya no importa si los deportados son torturados"

El periodista Henrik Rehbinder analizó el endurecimiento de la política migratoria en Estados Unidos, reveló que ya se deporta a personas a países en guerra y advirtió que se están quitando ciudadanías por presuntas mentiras en los trámites. Leer más

Fuente: Infobae
16/07/2025 19:28

Terremoto de magnitud 7.3 en la costa de Alaska: Marina de Guerra del Perú se pronuncia ante riesgo de tsunami

La Administración Nacional Oceánica y Atmosférica de Estados Unidos emitió una alerta de tsunami para gran parte de la península de Alaska

Fuente: Perfil
16/07/2025 19:18

En plena "guerra comercial" de Trump, Argentina y EEUU ultiman detalles sobre aranceles recíprocos con una excepción

Encabezada por Gerardo Werthein, la delegación argentina en Washington busca acercar posiciones para estrechar el vínculo comercial. La última palabra la tendrá el volátil presidente estadounidense. Leer más

Fuente: Infobae
16/07/2025 07:11

Juan Luis Guerra hace vibrar Madrid con una noche mágica y un inesperado dueto con Alejandro Sanz

El Movistar Arena estalla de emoción con una versión de 'Bachata Rosa' que une a dos leyendas de la música latina en un concierto inolvidable.

Fuente: Perfil
15/07/2025 23:00

Rusia respondió al ultimátum de Trump para ponerle fin a la guerra con Ucrania

El presidente norteamericano declaró que Vladimir Putin tenía 50 días para finalizar el conflicto con Volodímir Zelenski o le impondría un severo castigo económico. Leer más

Fuente: Infobae
15/07/2025 21:09

Gustavo Petro se 'enfrentó' a Carlos Fernando Galán ante lo que denominó una "guerra" ambiental: "Yo estoy por la vida, ¿usted?"

Una decisión del Consejo de Estado que tumbó una medida cautelar reactivó las diferencias entre el Gobierno nacional y la Alcaldía de Bogotá sobre la regulación ambiental en la sabana

Fuente: Perfil
15/07/2025 21:00

Miguel Ponce: "La guerra comercial se convirtió en bélica"

El especialista en comercio internacional advirtió que el conflicto económico entre potencias está escalando hacia un enfrentamiento militar global con riesgos reales de quiebre del Mercosur. Leer más




© 2017 - EsPrimicia.com