El ex presidente ha terminado de entender, luego de hacer una inútil disección intelectual entre Milei, su hermana, y el joven Santiago Caputo, que el propósito libertario consiste en la disolución del PRO.
TAIPÉI.- China desplegó el martes decenas de aviones y buques de guerra en unas maniobras militares alrededor de Taiwán para simular un bloqueo de esta isla que considera parte de su territorio.El ejército chino anunció este martes ejercicios a gran escala en las aguas y el espacio aéreo alrededor de Taiwán que incluyen un grupo de batalla de portaaviones, mientras advertía de nuevo a la isla democrática autogobernada que no busque una independencia formal. Taipéi afirmó que Pekín desplegó 71 aviones y 21 buques de guerra durante los ejercicios militares. Las tensiones entre ambos territorios separados por los 180 kilómetros de amplitud del estrecho de Taiwán escalaron con la investidura del presidente taiwanés Lai Ching-te en mayo de 2024.Los ejercicios conjuntos implicaban a las fuerzas navales, aéreas, terrestres y de cohetes y están destinados a ser una "severa advertencia y contención contundente contra la independencia de Taiwán", según Shi Yi, vocero del Comando del Teatro Oriental del Ejército Popular de Liberación. No se anunció ningún nombre operativo para las maniobras ni se dio aviso previo."La obstinada persistencia de las autoridades [de Taiwán] en su posición sobre la independencia y su vano intento de separar al país del exterior buscando la independencia están condenados al fracaso", dijo el vocero del Ministerio de Asuntos Exteriores chino, Guo Jiakun.China considera a Taiwán como parte de su territorio, a someter por la fuerza si es necesario, mientras que la mayoría de los taiwaneses prefieren su independencia de facto y estatus democrático. Cualquier conflicto podría involucrar a Estados Unidos, que mantiene una serie de alianzas en la región y está legalmente obligado a tratar las amenazas a Taiwán como un asunto de "grave preocupación".La Oficina Presidencial de Taiwán dijo en un mensaje en la red social X que "las provocaciones militares descaradas de China no sólo amenazan la paz en el #EstrechoDeTaiwán, sino que también socavan la seguridad en toda la región, como lo demuestran los ejercicios cerca de Australia, Nueva Zelanda, Japón, Corea, Filipinas y el SCS. Condenamos enérgicamente el comportamiento escalatorio de China".China's blatant military provocations not only threaten peace in the #Taiwan Strait but also undermine security in the entire region, as evidenced by drills near Australia, New Zealand, Japan, Korea, the Philippines & the SCS. We strongly condemn China's escalatory behavior.— Taiwan Presidential Office Spokesperson (@TaiwanPresSPOX) April 1, 2025El SCS era una alusión al mar de China Meridional, una vía marítima estratégica que China reclama casi en su totalidad. La Marina de China también realizó recientemente ejercicios cerca de Australia y Nueva Zelanda sin previo aviso, lo que obligó a desviar vuelos comerciales en el último momento.El Ministerio de Defensa Nacional taiwanés indicó que había seguido los movimientos del portaaviones Shandong desde el sábado y que su grupo de ataque había entrado en la zona de identificación de defensa aérea de Taiwán, un área autodefinida vigilada por el ejército. A pesar de no reconocerlos, China suele enviar activos militares a la zona, pero los funcionarios taiwaneses han advertido recientemente que China podría lanzar un ataque sorpresa bajo el pretexto de ejercicios militares."Quiero decir que estas acciones reflejan ampliamente la destrucción de la paz y estabilidad regional por parte de [China]", dijo el ministro de Defensa taiwanés, Wellington Koo. Taiwán estableció un grupo de respuesta central para monitorear los últimos ejercicios y la Guardia Costera de China también anunció que realizaba un "patrullaje de aplicación de la ley" el martes alrededor de Taiwán, dijo su vocero Zhu Anqin.Los movimientos se producen solo dos semanas después de un ejercicio a gran escala a mediados de marzo, cuando Pekín envió un gran número de drones y barcos hacia la isla.La Oficina china de Asuntos de Taiwán dijo que las maniobras estaban dirigidas a Lai Ching-te, el presidente de Taiwán y férreo defensor de la independencia."Lai Ching-te insiste obstinadamente en una postura de 'independencia de Taiwán', etiquetando descaradamente al continente como una 'fuerza hostil extranjera', y presentó una llamada 'estrategia de 17 puntos... fomentando sentimientos anti-China", dijo la Oficina de Asuntos de Taiwán china en un comunicado. "No toleraremos ni condonaremos esto de ninguna manera y debemos contrarrestar y castigar severamente estas acciones".A mediados de marzo, el líder taiwanés presentó una estrategia de 17 puntos destinada a reforzar la seguridad nacional de Taiwán. Los puntos incluyen permitir que los casos de espionaje sean juzgados por tribunales militares y hacer más estrictas las reglas de inmigración para los ciudadanos chinos que solicitan residencia permanente.Las palabras y acciones de Lai parecen haber enfurecido especialmente al líder chino Xi Jinping, cuyos intentos previos de intimidación tuvieron poco efecto en el público taiwanés. Estos a menudo fueron programados en respuesta a expresiones de independencia taiwanesa, incluida la visita de la entonces líder de la Cámara de Representantes de Estados Unidos, Nancy Pelosi.The Eastern Theater Command of the People's Liberation Army has released an animated work about Lai Ching-te. #OneChina #TaiwanIsland pic.twitter.com/tbWRHe2u6F— Frontline (@Frontlinestory) April 1, 2025El Ejército Popular para la Liberación de China presentó una serie de videos para publicitar su ejercicio militar, incluido uno en el que representan a Lai como un parásito verde que "envenena" la isla al incubar parásitos más pequeños. El video muestra la cabeza de Lai en el cuerpo de un gusano verde bulboso, con un par de palillos recogiéndolo y asándolo sobre una llama encendida sobre Taiwán.Pekín envía aviones de guerra y buques de la marina hacia la isla a diario, buscando desgastar las defensas y la moral taiwanesas, aunque la gran mayoría de los 23 millones de habitantes de la isla rechazan su reclamación de soberanía sobre Taiwán. En los últimos años ha intensificado el alcance y la escala de estos ejercicios, pasando de enviar pequeños números de aviones de combate individuales y aviones de vigilancia a emplear grupos de aviones, drones y barcos.Taiwán y China se separaron en medio de una guerra civil hace 76 años, pero las tensiones han aumentado desde 2016, cuando China cortó casi todos los contactos con Taipéi.Agencias AP, AFP y ANSA
Son de CB Consultora Opinión Pública y Circuitos. Tienen muchas diferencias en la intención de voto.
Se estudia si estas embarcaciones habrían servido como apoyo logístico a los submarinos nazis.Especialistas creen que estos botes fueron parte de un plan de evacuación de jerarcas alemanes al final de la guerra.
Las más de 200 unidades tipo Stryker fueron desplegadas como parte de un operativo conjunto entre el Departamento de Defensa y la Patrulla Fronteriza de Estados Unidos
El Día del Veterano y de los Caídos en la Guerra de Malvinas se conmemora el 2 de abril en la Argentina, en honor a todas las personas que participaron en este conflicto bélico. La Guerra de Malvinas duró 74 días en 1982, en lo que significó una disputa por la soberanía de este archipiélago que se encuentra en la plataforma continental de la Argentina. Sin embargo, está ocupado por el Reino Unido desde 1833, cuando una expedición militar de ese país desalojó a las autoridades nacionales del territorio.Malvinas, un día en el cementerio de DarwinEn honor a los heridos, fallecidos y los miles de veteranos que pelearon en el que sin duda fue uno de los hechos más importantes de la historia de nuestro país, se conmemora este feriado nacional, que toma su fecha de la efeméride del desembarco de las tropas argentinas en las islas.¿Por qué se conmemora el Día del Veterano y de los Caídos en la Guerra de Malvinas el 2 de abril?Como se mencionó, la fecha fue elegida en recuerdo al 2 de abril de 1982, día en el que las tropas argentinas desembarcaron en las costas de las Islas Malvinas. Su objetivo era ocupar la capital en Puerto Argentino (llamada Port Stanley por los británicos) y proclamar la soberanía de este territorio, que también incluye a las Islas Georgias y Sándwich del Sur.Aunque la primera meta se logró, la noticia no fue recibida por los británicos como esperaba la Junta Militar, la encargada de definir los destinos políticos del país desde el golpe de Estado del 24 de marzo de 1976. La respuesta del país anglosajón, dirigido entonces por la primera ministra Margaret Thatcher, fue inflexible a la negociación y definió, en cambio, el envío de una expedición naval a las islas.El conflicto escaló rápidamente y se declaró la guerra, en la que participaron 23.544 argentinos y 25.948 británicos. Uno de los hechos más lamentables del conflicto fue el hundimiento del ARA General Belgrano, el 2 de mayo de ese mismo año. El buque argentino fue atacado por un submarino británico, lo que produjo la muerte de 323 personas. Ocho días después, la aviación argentina hundió el destructor británico HMS Sheffield, en el que murieron 20 marineros de su tripulación.Luego de 74 días de lucha, la comandancia argentina declaró su rendición el 14 de junio de 1982 y la Guerra de Malvinas llegó a su fin. Durante este período, fallecieron 649 soldados argentinos, 255 británicos y 3 isleños. En tanto, el número de soldados argentinos heridos fue de 1650. Una vez finalizada esta disputa, ocurrieron más de 500 suicidios de excombatientes, relacionados con las secuelas psicológicas y traumas producidos por este acontecimiento bélico.La Nómina de Veteranos de Guerra de Malvinas establece que el 70% de los combatientes tenían menos de 25 años al momento de este conflicto. Asimismo, el 40% de este grupo no superaba los 20 años de edad. De la lista de sus fallecidos, 391 pertenecían a la Armada, 194 al Ejército, 55 a la Fuerza Aérea, siete a Gendarmería y dos a Prefectura.La historia del 2 de abrilEn 1983 se estableció el 2 de abril como un día para rendir tributo a los veteranos y caídos de la Guerra de Malvinas. La jornada no solo busca recordar lo ocurrido en el conflicto bélico, sino también reconocer la labor de quienes participaron en defensa de la Argentina.A lo largo de los años, se han realizado diferentes distinciones en honor a los veteranos y caídos en museos, monumentos, plazas, calles y espacios públicos. En el año 2000, se promovió de manera oficial esta fecha y seis años más tarde fue decretado como feriado nacional inamovible. De esta manera, cada 2 de abril se reflexiona acerca de lo sucedido en una de las etapas más importantes de la historia nacional, con el fin de nunca olvidar a quienes emprendieron con valentía esta lucha.
Un lanzamisiles deja una nube de polvo marrón en el aire a medida que se dirige precipitadamente hacia la línea de fuego. Momentos después se escucha el conteo regresivo de un soldado, de cinco a "¡Fuego!" antes de que un cohete salga rugiendo por los aires.Los estallidos y estruendos de ese tipo de ejercicios militares son tan constantes que los lugareños del cercano pueblo de Münster ya casi ni los notan.Pero la vida aquí está a punto de volverse más ruidosa.Las fuerzas armadas de Alemania, la Bundeswehr, recientemente recibieron vía libre para efectuar una enorme inversión después de que el Parlamento votara para que el gasto militar quede exento de las reglas estrictas sobre la deuda.El general Carsten Breuer, el militar con mayor rango del país, comentó a la BBC que el incremento del presupuesto es urgentemente necesario porque -según sostiene- la agresión rusa no va a parar en Ucrania."Estamos amenazados por Rusia. Estamos amenazados por Putin. Debemos hacer lo que sea necesario para evitar eso", expresa Breuer. Advierte que la OTAN debería prepararse para un posible ataque en un plazo de apenas cuatro años."No se trata de cuánto tiempo necesito, sino más de cuánto tiempo nos va a dar Putin para prepararnos", dice tajantemente el jefe militar. "Y cuanto más pronto nos preparemos, mejor".El giroLa invasión a gran escala de Rusia a Ucrania ha cambiado la mentalidad en Alemania profundamente.Durante décadas, la gente aquí ha sido criada en torno al rechazo del poderío militar, agudamente conscientes del historial de Alemania como el agresor de Europa."Nosotros iniciamos dos guerras mundiales. Aunque han pasado 80 años desde el fin de la Segunda Guerra Mundial, la idea de que Alemania debería mantenerse al margen de los conflictos todavía está muy metida en el ADN del pueblo", explica Markus Ziener, experto que trabaja en la oficina en Berlín del centro de estudios German Marshall Fund.Aún ahora, algunos mantienen cautela contra cualquier cosa que pueda interpretarse como militarismo, y las fuerzas armadas han sufrido una infrafinanciación crónica."Hay voces de cautela que preguntan: '¿Estamos siguiendo el camino correcto? ¿Nuestra percepción del riesgo es acertada?'"Cuando se trata de Rusia, Alemania tiene una estrategia específica.Mientras países como Polonia y los Estados bálticos advirtieron en contra de un acercamiento demasiado estrecho con Moscú -e incrementaron sus propios presupuestos de defensa- Berlín, bajo la excanciller Ángela Merkel, tuvo fe en las relaciones comerciales.Alemania se imaginó que estaba proporcionando la democratización por osmosis. Pero Rusia tomó el dinero y, de todas maneras, invadió a Urania.Así que, en febrero de 2022, un aturdido canciller Olaf Scholz declaró un giro nacional de prioridades, un "Zeitenwende" (punto de inflexión) lo llamó.Ahí fue cuando adjudicó la gran suma de 100.000 millones de euros (US$108.000 millones) para fortalecer las fuerzas armadas del país y mantener a "belicistas como Putin" bajo control. Pero el general Breuer afirma que eso no fue suficiente."Rellenamos los huecos un poquito", cuenta. "Pero esto es realmente malo".En contraste, apunta a la intensa inversión de Rusia en armas y equipos, tanto para inventario como para el frente en Ucrania.También resalta la guerra híbrida que Rusia conduce: desde los ataques cibernéticos hasta el sabotaje, así como los drones no identificados que sobrevuelan las instalaciones militares de Alemania.A eso le añade la retórica agresiva de Vladimir Putin, que Breuer ve como "una combinación realmente peligrosa"."Al contrario que el mundo occidental, Rusia no piensa en casillas. No se trata de paz y de guerra, es un continuo: empecemos con lo híbrido, luego escalar, luego regresar. Esto es lo que me hace pensar que enfrentamos una amenaza verdadera", afirma.Sostiene que Alemania debe actuar rápido."Muy poco de todo"La cruda evaluación que hace el jefe de defensa de sus fuerzas actuales concuerda con un reciente informe presentado al Parlamento. Este concluyó que la Bundeswehr tenía "muy poco de todo".La autora del informe, la comisionada de las Fuerzas Armadas Eva Högl, reveló carencias urgentes, desde municiones hasta soldados, incluyendo cuarteles en mal estado. Estimó que solamente para renovaciones se requiere de un presupuesto de unos US$72.000 millones.Acabar con el límite de la deuda, permitiendo que las fuerzas militares se endeuden -en teoría, sin límite- dará acceso a un "flujo constante" de fondos para abordar eso, sostiene el general Breuer.La medida histórica fue impulsada por Friedrich Merz, el esperado sucesor de Scholz, de manera tan acelerada que causó asombro. Presentó la propuesta al Parlamento poco antes de que fuera disuelto tras las elecciones de febrero.La configuración del nuevo Parlamento, que incluye una izquierda antimilitarista y una extrema derecha que empatiza con Rusia, hubiera podido ser menos favorable.Pero el "giro" que Alemania empezó en 2022 ganó nuevo impulso este año.Un sondeo de YouGov reciente mostró que el 79% de los alemanes todavía considera a Vladimir Putin como "muy" o "bastante" peligroso para la paz y seguridad europeas.Ahora, el 74% dice lo mismo con respecto al presidente de EE.UU., Donald Trump.La encuesta se hizo después de un discurso en Múnich en el que el vicepresidente de EE.UU., JD Vance, atacó a Europa y a sus principios."Esa fue una clara señal de que algo había cambiado fundamentalmente en Estados Unidos", indicó Markus Ziener."No sabemos hacia dónde se dirige EE.UU., pero sabemos que la idea de que podemos confiar 100% en la protección estadounidense en cuestión de seguridad, esa creencia, ha desaparecido ahora", señala.Dejando la historia atrásEn Berlín, la tradicional cautela de los alemanes contra todo lo militar parece estar desvaneciéndose rápidamente.Charlotte Kreft, de 18 años de edad, dice que sus propias opiniones pacifistas han cambiado."Durante mucho tiempo, pensamos que la única manera de resarcir las atrocidades cometidas en la Segunda Guerra Mundial era asegurarnos de que nunca volvieran a sucederâ?¦ y pensamos que necesitábamos desmilitarizarnos", explica Charlotte."Pero ahora estamos en una situación en la que tenemos que luchar por nuestros valores, nuestra democracia y nuestra libertad. Necesitamos adaptarnos"."Hay muchos alemanes que todavía no están cómodos con las grandes inversiones militares", concuerda Ludwig Stein. "Pero pienso que considerando las cosas que han sucedido en los últimos años, no hay otra opción real".Sophie, una madre joven, cree que invertir en la defensa es ahora "necesario en el mundo en el que vivimos".Pero Alemania necesita tropas además de tanques, y ella está mucho menos dispuesta a que su propio hijo se enrole en el ejército."¿Están listos para la guerra?"La Bundeswehr tiene solo un centro de acogida permanente, una pequeña unidad entre una farmacia y una tienda de zapatos al lado de la estación de tren Friedrichstrasse, en Berlín.Con maniquíes vestidos en ropa de camuflaje en el escaparate, busca atraer la inscripción de hombres y mujeres, pero solo logra un puñado de interesados al día.Alemania ya ha fallado en su objetivo de aumentar sus tropas en 20.000 soldados (hasta llegar a 203.000) y en reducir la edad promedio de 34 años.Pero las ambiciones del general Breuer son mucho mayores.Nos contó que Alemania necesita 100.000 soldados adicionales para defenderse adecuadamente a sí misma y al flanco oriental de la OTAN; un total de 460.000, incluyendo a reservistas. Así que insiste en que la reinstauración del servicio militar es "absolutamente" necesaria."No vas a lograr esos 100.000 sin algún modelo de conscripción", manifestó el general."No tenemos que definir ahora qué modelo los reclutará. Para mí solo importa que reclutemos soldados".El debate apenas ha comenzado.El general Breuer claramente se está posicionando al frente de los intentos para impulsar el "giro" militar de Alemania.Con su estilo desenfadado y simpático, le gusta visitar ayuntamientos regionales y lanzarle a la audiencia la pregunta: "¿Están listos para la guerra?"Un día una mujer lo acusó de asustarla. "Le dije: 'No soy yo quien te asusta, ¡es el otro tipo'", recuerda que le contestó.Se refería a Vladimir Putin.La doble alarma para "abrir los ojos" -la amenaza de Rusia y el desinterés y aislacionismo de EE.UU.- ahora está sonando fuertemente en Alemania, arguye el general, y no puede ser ignorada."Ahora es entendible para cada uno de nosotros que tenemos que cambiar".
El actor perdió peso de forma drástica para encarnar el horror de la Segunda Guerra Mundial
La cantante salsera debutó como conductora en 'EEG', apoyando a los 'históricos'. Durante su primer día, troleó a Pancho Rodríguez y se declaró feliz por formar parte del programa.
Sansón de las islas. Autoría: Gonzalo Demaría. Dirección: Emiliano Dionisi. Intérpretes: Luciano Castro, Manuel Vicente, Vanesa Maja y Gonzalo Gravano. Cantantes: Constanza Díaz Falú y Fernando Ursino. Vestuario: Jorge López. Iluminación: Lucía Feijoó. Escenografía: Cecilia Zuvialde. Música original y dirección musical: Manuel de Olaso. Asesor en lucha: Javi Guerrero. Sala: Teatro San Martín (Corrientes 1530). Funciones: miércoles a sábados, a las 20.30, y domingos, a las 19.30. Duración: 75 minutos. Nuestra opinión: muy buena.Parece distópico, pero sucedió. Las 24 horas de las Malvinas fue un programa especial emitido el 8 y 9 de mayo de 1982, por el canal ATC y con la conducción de Pinky y Cacho Fontana, dos figuras emblemáticas de aquel momento. Con el fin de recaudar dinero para el "Fondo Patriótico Malvinas Argentinas", contó con la participación de numerosas personalidades que realizaron donaciones más la colaboración de la gente que llamaba por teléfono. Nunca pudo acreditarse que el millón y medio de dólares recaudado llegara a los pibes de 18 años que la dictadura mandó a la desolación y la muerte, en una guerra que nunca tendría que haber existido.En ese contexto trágico, histórico, irreversible, el autor Gonzalo Demaría ubica a su héroe, un luchador de catch, disciplina "mitad boxeo, mitad teatro" donde dos fuerzas opuestas, el Bien y el Mal, se enfrentan cara a cara en el ring. Pero Sansón -el nombre artístico- ya había agotado su cuota de gloria. Está grande y renguea por un accidente en una pierna del que no se recuperó. El Coronel Garmendia, sin embargo, apela a la pasada popularidad del luchador y lo convoca para este acto público. Lea, la mujer de Sansón, lo alienta porque deben dinero al banco y están a punto de perder la casa gracias a la circular 1050 del ministro Martínez de Hoz (otro dato puntual que atraviesa la obra).Y si un ídolo del fútbol como Osvaldo Ardiles había aceptado colaborar, quién era él para negarse, se pregunta Sansón. En ese límite vital, a modo despedida y por los pibes de una guerra en la que no puede luchar, Sansón se sube al último reto, el de enfrentarse a Jorgito, un joven y entrenado oponente "ahijado" del Coronel. Pero el duelo se complica porque el Bien y el Mal suelen cambiar de máscara y la pelea tendrá otro desenlace, fuera de lo supuestamente pactado.Un gran portón en el fondo por el que se entra y sale a una especie de playón pelado, -"insonorizado", dice Garmendia-, un espacio desangelado donde el militar recibe a Sansón y a Lea, donde intercambian sus acuerdos y donde Jorgito entrena con Sansón mientras le confiesa su admiración infantil. Los personajes no son crípticos, muestran sus perfiles con claridad, saben lo que quieren y se necesitan, aunque con desigual poder de negociación: regreso honorable y tranquilidad económica, un rápido salto a la fama, blindar al gobierno a cualquier precio, utilizar a artistas populares para lograr consenso en medio del desastre.A pesar de la incomodidad que genera este "acuerdo" dispar, a pesar de la amargura, el tono de los diálogos se acerca a la comedia, con trazos de humor como, por ejemplo, la referencia a las compras de la pareja en Miami o los prejuicios de Garmendia que le impiden darle la mano a una mujer. La tragedia se filtra en un segundo plano, el de la ópera Tosca, de Giacomo Puccini, traída a cuento por el militar que confiesa su lado sensible: es capaz de lagrimear ante el melodrama musical. El personaje Tosca, una artista que ruega ante el policía villano por la vida de su amado, es equiparado al de Lea, la negociadora, la que da la cara y pide por su Sansón. A su vez, se superpone otra capa trágica. Los dos cantantes líricos, la soprano Constanza Díaz Falú y el contratenor Fernando Ursino, que interpretan fragmentos de la ópera, aparecen con un vestuario icónico: ella, con un pañuelo en la cabeza; él, con traje y anteojos oscuros.Si hay dos luchadores, tiene que haber pelea. Y la hay, la épica final entre la primera y la última oportunidad, entre el triunfalismo y la resistencia. El portón se abre, aparece el ring y los dos combatientes personificados al estilo Titanes llevan a cabo sus tomas y volteretas mucho más cerca del boxeo que del teatro: la elección trágica arrastrará consecuencias.Si bien es el debut de Luciano Castro, a los 50 años, en el teatro San Martín, no es la primera vez que el actor trabaja con el dramaturgo y actual director del Teatro Nacional Cervantes. En 2004, se conocieron en Lo que habló el pescado, que escribió y dirigió Demaría, y la conexión continuó con otras obras como Pequeño circo casero de los hermanos Suárez (2015), en el Centro Cultural San Martín, que dirigió Luciano Cáceres. Por otro lado, Castro conoce desde adentro el mundo del boxeo y llevó ese background al escenario: en diciembre, estrenó en Mar del Plata su primer unipersonal, Caer (y levantarse), sobre un boxeador en crisis. Y toda esta experiencia cobra vida en Sansón, un personaje que resulta difícil imaginar, después de ver la obra, en otro cuerpo.Un gran papel el de Lea para la gran Vanesa Maja, el corazón de la obra; el Garmendia de Manuel Vicente tiene el doblez y la potencia de lo no dicho que este actor sabe explotar; y el joven Gonzalo Gravano (participó dos años en Combate, un programa de competencia en Canal 9, y después actuó en el off) le da a Jorgito frescura y honestidad aunque falta cierta dosis de erotismo.Una vez más, el director Emiliano Dionisi se destaca en la conducción de actores y en la contundencia que otorga a sus obras al volverlas empáticas, cercanas, comprensibles ante esos dolores que nunca se acaban aunque cambien de máscaras.Un detalle técnico referido a las escenas en que coincide el canto con el diálogo: las voces de los cantantes dificultan la escucha de los personajes, algo que, sin duda, se solucionará con el correr de las funciones.
Esta es la historia no contada del papel oculto de Estados Unidos en las operaciones militares ucranianas contra los ejércitos invasores rusos.
Es un león y cuatro leonas que estaban traumatizados, desnutridos y heridos.Después de un viaje cinematográfico que llevó varios meses ya están en un inmenso santuario a 80 kilómetros de Londres.
Como pasa en Norte de Santander, el grupo insurgente quiere dominar el narcotráfico y la minería ilegal en esa zona del Caribe, por lo que prepara una ofensiva contra la estructura descendiente de las extintas AUC
El presidente estadounidense sitúa en la diana al sector europeo del automóvil, al vinícola y a la industria siderúrgica. Bruselas y los líderes de los Veintisiete piden que recapacite para llegar a un acuerdo, pero aseguran que reaccionarán con contramedidas si decide seguir adelante
Aunque las razones exactas de esta escalada bélica son debatidas, informes de inteligencia del Ejército apuntan a la pérdida de un cargamento de cocaína en noviembre de 2024 como el detonante del enfrentamiento
La vicepresidenta fue invitada por el gobernador Gustavo Melella a la conmemoración del 2 de abril.El Presidente estará en el acto de Plaza San Martín.
La demanda de búnkeres se ha disparado en España desde la invasión de Rusia a Ucrania y con motivo de las alertas de Bruselas
El reporte oficial indica que el detenido sería el jefe de seguridad de alias Pasinga, uno de los temidos líderes de esta organización armada que delinque en el sur de Colombia
El destructor clase Arleigh Burke fue desplegado el 22 de marzo con el objetivo de ayudar a las operaciones de seguridad fronteriza al sur de EEUU
Daria Kasatkina ha decidido representar a Australia tras dejar de defender la bandera de Rusia
El influencer ha sido relacionado con una de las facciones del Cártel de Sinaloa
Habrá obras teatrales alusivas, charlas y un documental, en un contexto de casi nula iniciativa cultural del gobierno nacional.
Tras la petición del presidente Gustavo Petro a las autoridades panameñas, ambos países acordaron fortalecer la memoria histórica y recuperar los cuerpos hallados en fosas comunes en la provincia de Bocas del Toro
La Segunda Guerra Mundial tiene por detrás cientos de relatos por parte de todos los involucrados, quienes incluso siquiera formaron parte del conflicto bélico. Allí es donde entra en escena el nombre de Jan Glazewski, descendiente de una familia polaca que en septiembre de 1938 huyó de ese país tras la invasión de Alemania.El hallazgo de un tesoro familiar después de 80 añosLa Universidad de Ciudad del Cabo de Sudáfrica fue quien reveló en su portal oficial esta sorprendente historia familiar. Ocurrió durante una conferencia de la Escuela de Verano ante un numeroso grupo de alumnos, brindada por el propio Glazewski, hoy en día profesor.Adam Glazewski, abuelo de Jan, fue el único en la familia que decidió permanecer en tierras polacas, mientras que sus cuatro hijos se dispersaron en diferentes rincones del mundo y nunca más volvieron a verse. Gustaw, padre del profesor universitario, se instaló en Ciudad del Cabo y dibujó en un papel el sitio exacto en donde enterró el tesoro familiar.Un descubrimiento a más de 80 años de la Segunda Guerra MundialCon toda esta información, Jan Glazewski emprendió su búsqueda de los objetos familiares que habían sido enterrados en el patio de sus abuelos. Sin embargo, cuando visitó la antigua casa en Polonia, descubrió que la bodega era lo único que quedaba en pie. "Fue realmente como buscar una aguja en un pajar", añadió.Sin ánimos de abandonar la misión, volvió a la propiedad en 2019 con el mismo y claro objetivo. No obstante, gran parte del área estaba cubierta con arbustos y el sótano ya no era visible como antes, algo que puso el hallazgo del tesoro al borde del abismo.Cómo encontró el tesoro de la Segunda Guerra MundialCon la ayuda de varios vecinos igual de motivados, el hombre logró encontrar el sótano, el muro del patio aledaño y finalmente los objetos enterrados. Esto les tomó un total de tres días, según el relato de Glazewski, quien añadió no tener mayores precisiones por parte de su padre más allá del mapa: "No me dio ninguna pista sobre lo que estaba enterrado".Sorprendido, el nieto de Adam explicó: "Simplemente, imaginé que sería la misma plata familiar que tenemos en la repisa de la chimenea, pero encontré un volumen enorme que se remontaba a generaciones. Me hubiera alegrado encontrar solo una cucharadita, pero encontré mucho más que eso".¿Qué había allí entonces? Entre otros objetos, Glazewski logró encontrar candelabros de plata, jarras de leche, monedas, medallones, una cruz de oro con incrustaciones de amatistas, copas, algunas armas de caza y demás baratijas. Esto fue gracias a un detector de metales, el cual resultó crucial en la extensa búsqueda.Qué sucedió con el tesoro de la Segunda Guerra MundialAl día de hoy, el tesoro que el profesor de la Universidad del Cabo encontró en la casa de sus abuelos se encuentra custodiado en Lviv, ciudad de Ucrania (antes perteneciente a Polonia). Tras este hallazgo, Glazewski escribió un libro llamado Sangre y plata: una historia real de supervivencia y la búsqueda de un hijo por el tesoro familiar.
José María Rodríguez Saráchaga analiza la tensión entre Cristina Fernández de Kirchner y el presidente Javier Milei, y cómo la política argentina navega entre redes sociales y viejas rencillas. Leer más
El metal precioso encadenó su cuarta semana consecutiva al alza y alcanzó un pico histórico. Los aranceles de Donald Trump recalientan la cobertura.
¿De dónde vendrá la ayuda y cómo la utilizará la Junta
Es el primer ataque en cuatro meses de alto el fuego con Hezbollah.También bombardeó el sur del Líbano en respuesta a dos cohetes lanzados hacia suelo israelí.
El actor que brilló en "Euphoria", "Saltburn" o como el Elvis de "Priscilla", será parte de este drama bélico que combina la historia de un romance apasionado y prohibido. Leer más
La "guerra de poderes" entre el expresidente y el actual, pueden acabar favoreciendo al peronismo en las elecciones legislativas, mientras los mercados temen el regreso de políticas intervencionistas. Leer más
MAR DEL PLATA.â?? Uno, dos, tresâ?¦ cuatro. Desde esta semana son cinco los botes hallados en costas de la provincia de Chubut y que, por sus diseños y características coincidentes con registros históricos, habrían oficiado como alternativas de apoyo o emergencia en embarcaciones de la flota alemana que participó de la Segunda Guerra Mundial.Utilizados en algún momento de estas últimas décadas y descartados en estos tiempos más recientes se convirtieron en chatarra cargada de historia, según describe a LA NACIÓN el especialista e investigador Abel Basti, que viene siguiendo y sumando rastros del paso por el país de las fuerzas alemanas que combatieron cuando estaban bajo el comando general de Adolf Hitler.Este ultimo hallazgo se logró en El Riacho, un paraje pequeño dentro del Golfo San José, en Península Valdez, donde hay apenas un reducido caserío que en su mayoría habita población vinculada con la pesca, en particular la captura de mariscos. En la actualidad está tirado sobre la playa."Los cinco cascos son idénticos, con quilla plana y listones que hacían mucho más sencillo su arrastre y desplazamiento en tierra", explica Basti a LA NACION, luego de haber estado en la zona y tomar contacto con estas piezas que, según advierte, viajaban en el interior de submarinos.La presencia en la costa argentina de estas grandes naves que operaban en las profundidades y tenían un valor estratégico vital en aquellos terribles combates de fines de la primera mitad del siglo pasado se han convertido para él en una obsesión personal. Hace algunos años, a partir de un dato aportado por un lugareño en cercanías de Quequén, en el sudeste de la provincia de Buenos Aires, con el grupo llamado Eslabón Perdido llegó a constatar en el lecho marino los restos de lo que su criterio, por tamaño y algunos detalles muy notorios, sería un U Boot Clase IX que formaban parte de la recordada Kriegsmarine.Estos pequeños botes tienen un largo de poco más de cuatro metros y exhiben otra particularidad: son encastrables uno con otro, con lo que se podía dar forma a una embarcación del doble de porte. "Iban dos por embarcación, así que deberíamos tener en zona restos de por lo menos tres submarinos", especuló Basti.Según explica el experto en estos temas, estas embarcaciones que viajaban dentro de los submarinos eran utilizadas no tanto para desembarco de personas pero sí para el transporte de cargas, ya sea como descarga en tierra como para aprovisionamiento desde la costa.La sospecha latente es que habrían sido, según testimonios recogidos en algunas de sus investigaciones, fundamentales para abastecer de combustible en tanques que la flota nazi habría conseguido por aquellos días en estos extremos de la Patagonia.Más de 80 años habrían transcurrido desde que, siempre sobre la hipótesis de este investigador, esos botes quedaron en las costas patagónicas, casi en desierto por aquellas épocas.Basti considera que las poblaciones de pescadores artesanales que se empezaron a consolidar en esa región han hecho uso de estas pequeñas barcazas. Así se desprende de ver que algunas de ellas, las primeras que encontró, habían sido intervenidas con algunas mejoras e intentos de mantenimiento.El RiachoAsí como esta apareció en El Riacho, de las anteriores supo por avisos que las ubicaban en Bahía Redonda, Bahía Melo y Golfo San José. "Hice las correspondientes denuncias de hallazgo", explicó el especialista. Se trata de cascos que en su mayoría están dañados, castigados por el paso del tiempo y sobre todo por la corrosión marina. Están construidos en una aleación metálica se buscará analizar mediante una muestra sobre uno de sus restos.Sobre la base que toma contacto con el mar se advierte, como se mencionó, los encastres para listones de madera que ya no están. Son los que además de contribuir a mantener a flote la embarcación servían para aliviar la carga y facilitar el desplazamiento sobre la superficie firme de tierra, tanto arena como piedra, según el lugar.No se descarta que pueda haber algunos más por las inmediaciones. De estas novedades ya está en conocimiento el gobierno de Chubut, en particular a su área de Cultura, que entre sus competencias podría declarar estas piezas históricas como patrimonio cultural de la provincia.Basti hizo presentación inicial del caso ante Parques Nacionales, con jurisdicción en la zona. Se derivó a la oficina de Áreas Protegidas y desde allí se dio intervención a la provincia, desde donde â??según pudo confirmar LA NACIONâ?? ya se están moviendo por los puntos donde se encuentran estos cinco botes. Lo reconocen como "un hallazgo importante" y que como tal le darán tratamiento.La advertencia de poner la mira sobre estas unidades con ese valor histórico se profundiza porque, además, tienen un valor adicional: económico dentro de un mercado negro que existen y en el que estos rezagos de la Segunda Guerra Mundial, en particular vinculados a la flota nazi, cotizan en alza.Basti, que ha profundizado sobre este hito de la historia, asegura que más de una decena de submarinos navegó frente a costas argentinas durante algún momento de la Segunda Guerra Mundial. Asegura que se desplegaron entre Buenos Aires y el estratégico Estrecho de Magallanes, atentos a los movimientos de una flota británica que operaba en cercanías de Islas Malvinas. En ese extremo sur habrían interactuado con tierra a la altura de Camarones, un pequeño puerto pesquero. "Puede ser común encontrar estos botes en una costa europea, pero es muy llamativo que aparezcan en la Patagonia", remarcó.Mientras tanto espera por confirmaciones sobre la evidencia que logró frente a las costas de Quequén. Allí se constató la presencia de un pecio de unos 80 metros de largo, coincidente con el tamaño y diseño de los submarinos alemanes de la Segunda Guerra Mundial. Hay registros de algunas piezas que ratificarían esa hipótesis. A distancia, expertos en la búsqueda y rescate subacuático de restos de embarcaciones de aquellas batallas dan casi por seguro que lo que hay allí es un U Boot.Basti ha denunciado falta de respaldo y acompañamiento oficial en terminar de determinar de qué se trata esa pieza. Recordó a LA NACION que el gobierno nacional acaba de anunciar que desclasificará información vinculada a la Segunda Guerra Mundial. "Espero que me ayuden a confirmarme qué hay ahí, qué es y a quién pertenecía esa embarcación de 80 metros", apuntó.
Aunque los precios bajan en supermercados, la escasez de fruta en el estado amenaza con reconfigurar el mercado nacional
Además, se reservó el derecho a reanudar los ataques contra objetivos energéticos. Leer más
España es miembro de la OTAN desde 1982, lo que marcó un paso clave en su integración a la política y seguridad internacional tras la transición democrática
El bloque de la Unión Europea presentó su estrategia ante eventuales desastres naturales hasta una potencial agresión a uno de sus 27 países. Leer más
El máximo tribunal penal del país impide el cierre de la causa y hace lugar a los recursos del fiscal y las querellas. La investigación se centra en las vejaciones sufridas por los conscriptos durante el conflicto bélico.
MENDOZA.- La principal cooperativa de vinos de Argentina y una de las más importantes del mundo quedó envuelta en una guerra judicial. Cuatro directivos de Fecovita fueron imputados por una presunta estafa a una empresa española por más de 30 millones de dólares. Se trata del presidente y gerente de la entidad, Rubén Panella y Juan Rodríguez, respectivamente, y los exdirectivos Eduardo Sancho y Jorge Irañeta, quienes quedaron bajo proceso penal tras las denuncias presentadas por Iberte, la compañía liderada por el español Juan José Retamero, con la que se asociaron para comercializar el producto en el Viejo Continente, bajo la figura de la firma Evisa.Esta semana, luego de una serie de instancias, pericias, contramarchas y dilaciones, además de un fuerte lobby durante el proceso, el grupo de dirigentes, que arriesga hasta 6 años de cárcel, quedó formalmente acusado por la Justicia provincial, a través de la Unidad Fiscal de Delitos Económicos, liderada por Juan Ticheli y ante la presencia del fiscal jefe, Alejandro Iturbide. Fue el propio Iturbide quien había anticipado semanas atrás, en pleno festejos vendimiales, que avanzaría personalmente con la notificación de la imputación, al tiempo que anunció que se investigará el patrimonio de los acusados y de sus familiares. Por ahora, se dispuso que sigan en libertad, ya que la Justicia considera que no obstruirán el proceso. En tanto, se cursó una solicitud a la Unidad de Apoyo para la Investigación Fiscal (Udapif) para que informe sobre los inmuebles registrados y los muebles registrables inscriptos a nombre de los imputados.Temblores y primera vuelta anticipadaDe acuerdo con fuentes de la causa, los denunciados se abstuvieron de declarar y elevaron un escrito para recusar por "imparcialidad" a los actuales fiscales, quienes reactivaron el expediente. En un comienzo, el caso estuvo a cargo del fiscal Flavio D'Amore, quien lo había archivado."Sorprende que se hayan negado a declarar, sobre todo cuando habían logrado reprogramar la fecha de la audiencia y tienen tanto que explicar a los cooperativistas y a las cooperativas, en especial qué fue lo que hicieron con los 32 millones de dólares que se quedaron", expresó Carlos Aguinaga, abogado querellante, de la firma Iberte. "Parece justo y prudente investigar los bienes de los imputados y de sus familiares, ya que muchas veces son ellos los que terminan siendo los titulares de crecimientos económicos injustificados, como se ve en todas las causas por estafas, y los platos rotos no los deben pagar los productores", apuntó el letrado. "Esperamos que este no sea un nuevo caso nefasto de la vitivinicultura argentina, como lo fue el escándalo de Giol y 'La Colina' y el derrumbe del Grupo Greco, entre otros, que terminaron pagando los productores", completó Aguinaga.Tras conocerse la acción procesal en contra de los altos mandos, desde la compañía argentina se mostraron molestos con el accionar judicial, al tiempo que apelaron la decisión de Delitos Económicos, que deberá tratar ahora un tribunal penal colegiado. "Todo se venía postergando desde el año pasado. No hay elementos para la imputación; y no nos parece justa. De hecho, el fiscal anterior así lo determinó. Por eso, esta nueva disposición del jefe de los fiscales llama la atención. Dicen que los balances son falsos y denuncian a los directivos pero no buscan cobrar la deuda, que se tiene que ver en el comité arbitral de la Bolsa de Comercio. Para nosotros ellos nos deben", expresaron a LA NACIÓN desde Fecovita, asegurando que se está atentando contra las acciones de la entidad y sus negocios en el extranjero.En tanto, según contaron fuentes del caso, en las últimas horas, Fecovita rechazó un acuerdo con Iberte que hubiera terminado el conflicto en 30 días. "Implicaba suspender los procesos judiciales y dejar que una auditora internacional prestigiosa, Ernst & Young (E&Y), perteneciente al grupo de auditoras denominadas "Big Four", emita un dictamen técnico vinculante, de cumplimiento obligatorio para las partes", señalaron.La pesquisa de la Justicia mendocina se centra en determinar si los acusados realizaron un desvío a cuentas propias de más de 3100 millones de pesos en capital que fueron invertidos por la empresa española, en sociedad con Fecovita, bajo la figura de la sociedad Evisa. Las denuncias comenzaron en 2022 por parte de Iberte ante el incumplimiento de los contratos y la falta de incorporación de la bodega Resero como aporte de capital, entre otras irregularidades.De acuerdo con el expediente No P-17.924/23 "Fs. En Av. Estafa", la Fiscalía de Delitos Económicos entendió que Fecovita, bajo la fachada de una colaboración empresarial en la sociedad Evisa, habría engañado a Iberte para que invirtiera $3.139 millones en capital, mientras se producía una serie de maniobras con el fin de apropiarse de los recursos sin aportar los activos prometidos, incluyendo la Bodega Resero y terrenos en San Juan.Así, según el análisis de la Fiscalía, los directivos de Fecovita redirigieron los fondos a sus propias cuentas bajo el concepto de "anticipos de productos" que no se entregaron, incumpliendo las obligaciones contractuales. En este sentido, la Justicia considera que se trata de una estafa prevista en el artículo 172 del Código Penal, basada en un "plan engañoso"."El avoque destaca cómo los directivos de Fecovita engañaron también a los cooperativistas para conseguir su respaldo y así facilitar la apropiación del capital de Iberte. Con el pretexto de una sociedad conjunta con Iberte, los directivos presentaron el acuerdo como una 'oportunidad de capitalización a tasa 0%', apelando a la confianza de los asociados, quienes desconocían las verdaderas intenciones de sus líderes", sostuvo Aguinaga."Ganancias ficticias y pasivos ocultos"Luego de la pandemia, a comienzos de 2021, Juan José Retamero estableció el contacto inicial con Fecovita para comprarles vino y exportarlo al mercado europeo. Así, tras acordar el precio y la cantidad a despachar, el empresario español hizo el desembolso correspondiente, pero aseguró que el producto nunca llegó a sus manos, por lo que inició la causa judicial, llegando a solicitar incluso la quiebra de Fecovita, además de acusarla de falsear los balances y de financiarse a tasa cero.De hecho, en las últimas horas, trascendió que los resultados de las pericias contables, firmadas por peritos de todas las partes, reportan "graves inconsistencias", entre ellas, simulación de un aporte de capital inexistente; sobrevaluación patrimonial; ocultamiento del Acuerdo Final y de pasivos; omisión de hechos relevantes, como los pedidos de quiebra; y el incumplimiento contractual encubierto."Entre las ganancias ficticias contabilizadas indebidamente y los pasivos ocultos, los balances de 2021 y 2022 y su proyección al de 2023, presentan irregularidades que superan los 100 millones de dólares", acotó Aguinaga. "Se evidencia que Fecovita tenía un balance negativo que fue ocultado mediante maniobras contables, engañando a los bancos que la financian, cooperativistas, productores, proveedores, empleados, acreedores y la sociedad en general", completó el abogado de la firma española.
El Indeci instó a las autoridades regionales y locales a tomar medidas preventivas para proteger a la población y evitar accidentes o daños materiales.
La última novela de Jorge Fernández Díaz (JFD), ganadora del premio español Nadal 2025 tiene un título, El secreto de Marcial (Destino), que se refiere a una sola persona, cuando en realidad abarca a varias generaciones de voces entrelazadas. Digo esto en primera persona, porque en las páginas de ese libro bellísimo encontré la historia de mi familia, para ser más preciso, la de dos países. En 2003, JFD publicó Mamá, el relato de la vida de su madre Carmina, registrada en 50 horas de grabación. En esas cintas reales y la vez novelescas faltaba sin embargo la contraparte paterna, la de Marcial, que intrigó a cientos de miles de lectores. Ahora tenemos el misterio, por fin, develado, que guardaba Marcial en su memoria.Catalina de Erauso: la "novicia rebelde" que escapó del convento y cruzó el Atlántico vestida de varónNo quiero ser spoiler. Las páginas finales de la novela, de verdad, revelan el enigma de la familia por lo tanto es desleal revelarlas. Pero hay algo en ellas que no tiene que ver con el suspenso. JFD es un maestro de tonos y matices en sus diálogos. En el trato de los personajes, el autor despliega una gran sutileza. La prosa escrita y la verbal del hijo son muy ricas en tonos; por momentos, uno diría que las palabras están "acolchadas" o dichas en sordina, casi en susurros. El diálogo de JFD con su madre está hecho de frases, pero también de caricias. En la posguerra, a mi casa porteña llegaban compatriotas, paisanos, hasta vecinos de mi padre desde su pequeña ciudad natal de Las Marcas con los que charlaban en italiano. El dialecto no era muy cerrado, de modo que con frecuencia entendía todo. Trataban temas íntimos y familiares. "Secretos". Bajaban las voces y, a veces, las alzaban porque se indignaban o porque había temas dramáticos, de la época de la primera guerra, de la que mi padre se había librado por haber emigrado en la entreguerra. En una ocasión, uno de esos paisanos pasó dos o tres días en la casa. Una tarde, él y yo nos quedamos solos. Yo no era un chico, pero tampoco un adolescente demasiado despierto. Había dos temas relacionados que siempre había querido tocar con los italianos que habían estado en la guerra y que me presentaban: la muerte y la violencia. Nadie quería hablar del miedo a morir, a ser matado en el frente; tampoco de qué se sentía cuándo se estaba en una trinchera y uno debía enfrentar al enemigo. ¿Qué era eso? No voy a decir ni el nombre ni el apellido de ese hombre que murió hace mucho y pacíficamente, sólo dos sílabas de su apellido "Rama", que hoy es el de un cantante muy popular. "Rama" tendría entre los 35 y los 40. En dialecto, lo entendía a medias. Nos quedamos solos unas horas. Nuestra conversación era muy escasa. Le pregunté si había tenido que luchar y cómo era eso. Me contestó asintiendo con la cabeza. Él pensó que yo era más infantil. Me dijo cosas inverosímiles. "Saltábamos los unos contra los otros como si nos peleáramos; fingíamos. Los cuchillos, a mediasâ?¦ Una vez un alemán me hirió levemente con un sable, pero no quiso ir hasta el fondo, fue como si hubiera querido rasguñarme; y yo le di un golpe de piedra en la cabeza. No buscábamos matarnos". Le pregunté si él había matado a alguien. Se sintió sorprendido. Me miró con los ojos entrecerrados como en las películas cuando se quiere expresar odio. Hasta qué punto yo, a esa edad, podía ser cruel. Rama volvió a hablar. Tuve la impresión de que su garganta estaba "raspada". "Voy a preparar mis cosas porque mañana salgo temprano para ir a la estación de tren. ¿Están lejos Constitución y Córdoba". Le aclaré que la estación estaba a veinte minutos de casa. Y Córdoba a varias horas en tren desde Buenos Aires. Toda una noche. Explicó que no iba en camarote. Me dio pena. Le palmeé una mano porque veía que eso se hacía mucho entre los italianos inmigrantes en señal de conmiseración. Lo que decía ese hombre no me interesaba. Quizá porque, a la voz, se sumaba una fealdad tediosa. Con la garganta sana, a lo mejor, la voz grave habría mejorado lo que iba a contar. Secretos de guerra arruinados: qué lástima.
Aunque todavía nadie logró el sistema definitivo, todos coinciden en su valor estratégico para la economía y la seguridad nacional.Los cuatro referentes, dos asiáticos y dos norteamericanos, que pican en punta.
Hace 80 años y por iniciativa de Perón, entre otros, el país se involucró en la Segunda Guerra Mundial. El destino del conflicto ya estaba definido: Berlín estaba a punto de caer
La creciente preocupación por los conflictos globales y el aumento de catástrofes naturales dispara las consultas sobre refugios en tanto que Bruselas pide previsión a la población civil
Jeffrey Goldberg publicó un artículo que describía cómo algunos de los más altos funcionarios de seguridad de Donald Trump habían compartido información confidencial para atacar Yemen. Leer más
Estados Unidos es el mayor destino de exportación para la industria automotriz europea y en 2023, los fabricantes de automóviles de la región exportaron vehículos y piezas por un valor de 56.000 millones de euros a Estados Unidos. La industria automotriz europea sostiene 13,8 millones de empleos, o 6,1% del empleo total de la UE.
Alegan que se podría haber puesto en peligro la vida de soldados estadounidenses. Donald Trump dijo que se trata de una "caza de brujas" y respaldó a sus funcionarios. "Era información sensible, pero no clasificada", se defienden en la Casa Blanca. Leer más
Una treintena de países de la UE, entre ellos España, Reino Unido y Alemania, además de la OTAN, se reunieron para preparar una estrategia común en respaldo a Kiev. Leer más
La Casa Blanca, por su parte, insistió en que lo filtrado no constituía información secreta o clasificada. Leer más
Más de 30 países se reunieron en el Eliseo para terminar de pulir las "garantías de seguridad" en caso de un alto el fuego con Moscú.Advirtieron que hay que mantener la presión contra Putin, con sanciones.
El 27 de marzo de 1945, cuando Berlín ya ardía bajo las bombas y el régimen nazi tambaleaba sobre sus ruinas, la Argentina finalmente declaró la guerra a Alemania y Japón. Fue un gesto tardío, largamente postergado, negociado a contrarreloj y envuelto en ambigüedades. También fue -y sigue siendo- una decisión que condicionó la reinserción internacional del país en la posguerra.Ochenta años después, aquella declaración de guerra sigue despertando preguntas incómodas: ¿por qué se demoró tanto? ¿Fue una estrategia diplomática astuta o una muestra de oportunismo? ¿Qué papel jugó el nacionalismo local, la presión de Estados Unidos, la desconfianza hacia los Aliados, las simpatías con el Eje, la economía, el ejército?Durante casi seis años, Argentina fue un actor singular en el escenario de la Segunda Guerra Mundial. Sostuvo una neutralidad que incomodó a los Aliados, irritó a sus vecinos latinoamericanos y dividió a su propia sociedad. Fue acusada de simpatizar con el nazismo, aislada diplomáticamente, presionada con sanciones. Y aun así, resistió el alineamiento hasta que la guerra ya tenía ganador.El historiador Andrés Reggiani, especialista en la Segunda Guerra Mundial y en política exterior argentina, director del Departamento de Historia de la Universidad Tortcuato Di Tella, analiza la postergada declaración argentina.-¿Cómo era el escenario argentino antes del estallido de la Segunda Guerra Mundial? ¿Qué factores marcaron esa etapa?-Argentina, desde principios del siglo XX, tiene una fuerte tradición neutralista. No participó en la Primera Guerra Mundial, y hacia la década del 30 el escenario internacional se volvió cada vez más complejo, tanto en Europa como en el Pacífico. Esto impactó de lleno en la política exterior argentina, que mantenía relaciones estrechas con todas las potencias que luego estarían en guerra: Italia, por la inmigración; Alemania, por los vínculos comerciales; y también con Gran Bretaña y Francia. A medida que nos acercamos al estallido del conflicto, esa tensión internacional comienza a filtrarse en la política doméstica. Lo vemos muy claramente en las idas y vueltas respecto a una eventual declaración de guerra, las ambigüedades y la incertidumbre que rodeaban la postura argentina. La década del 30 está marcada por dos grandes procesos. Por un lado, las consecuencias de la Gran Depresión, que deterioraron mucho el modelo agroexportador. Los términos de intercambio se volvieron desfavorables, y el tratado Roca-Runciman de 1933 simboliza la posición subordinada de Argentina frente a Inglaterra. Por otro lado, en el plano interno, se acelera el desgaste del régimen conservador, el modelo de la "Década Infame". La sociedad se volvió más compleja, emergieron partidos más militantes y aparecieron corrientes tanto autoritarias como de izquierda que empezaron a cuestionar seriamente al sistema político vigente. El Ejército, además, se posicionaba cada vez más como un actor clave.-¿Cuáles fueron las principales razones por las que Argentina se mantuvo neutral durante casi todo el conflicto?-Las razones son varias y, según las distintas corrientes historiográficas, algunas pesan más que otras. Pero todas jugaron un rol. Primero, hay una tradición neutralista muy fuerte en Argentina, tanto en la Cancillería como entre los intelectuales de la política exterior. Se remonta incluso a la doctrina Drago, que promovía la mediación en conflictos internacionales. Además, Argentina es un país de inmigración, y eso vuelve muy delicado adoptar una postura que enfrente a colectividades que conviven dentro del país: italianos, alemanes, ingleses, irlandeses... Una declaración de guerra habría generado tensiones internas difíciles de manejar. Segundo, existía una reticencia histórica a seguir de manera automática la línea de Estados Unidos. No diría que era una postura antiamericana, pero sí había un sesgo fuertemente proeuropeo. Se veía a EE.UU. como un poder emergente que desplazaba los vínculos tradicionales con Europa. Desde Washington, en cambio, se percibía que Buenos Aires "ponía piedras en el camino" del esfuerzo continental contra el Eje. Y, tercero, había una cuestión estratégica y económica: Argentina comerciaba con todos los países en guerra, y sobre todo con Gran Bretaña. Incluso cuando submarinos alemanes hundieron barcos argentinos (como el caso del "Uruguay"), la respuesta fue una protesta formal. La realidad era que Argentina exportaba a puertos aliados. Es decir: la neutralidad era, en la práctica, proaliada. Así lo reconocía incluso el canciller argentino en una carta al secretario de Estado Cordell Hull. Churchill mismo pidió que no se presione tanto a Argentina porque, aunque formalmente neutral, estaba alimentando al Reino Unido.-¿Qué papel jugó la desconfianza hacia Estados Unidos en la decisión de no romper relaciones con el Eje en 1942?-La desconfianza hacia Estados Unidos fue un factor, pero no el principal. Más que una oposición explícita a EE.UU., lo que pesaba era la idea de que la guerra no era nuestra. No había un casus belli claro. Incluso con los buques argentinos atacados, no hubo una reacción militar. En cambio, sí se reafirmó la neutralidad, con una protesta formal. Desde la perspectiva argentina, meterse en una guerra sin un motivo directo no tenía sentido. Además, no se rompían relaciones con Alemania porque ya se entendía que Argentina estaba ayudando a los Aliados: sus barcos iban a puertos británicos y estadounidenses, no al Eje.-¿Qué lleva finalmente a la ruptura con el Eje? ¿Cuál fue el proceso que lo fue preparando?-Es un proceso gradual. Ya hacia 1943, una parte importante de la sociedad y de la élite argentina estaba en posiciones claramente antagónicas con el Eje. No solo los partidos liberales o los radicales: incluso dentro del propio gobierno militar que surge tras el golpe de junio del 43 hay divisiones muy marcadas. Durante buena parte de ese período, la cúpula militar estaba dividida entre neutralistas y aliadófilos. Por momentos había un empate interno, que podía romperse a partir de episodios puntuales: una carta publicada en un diario, una declaración en una entrevista, algo que se filtraba a la prensa y ponía a un sector en una posición desfavorable... Ese tipo de movimientos inclinaba la balanza, aunque fuera momentáneamente.Yo noto un cambio claro hacia fines de 1943, en noviembre, cuando ocurre un golpe en Bolivia que desplaza a un presidente aliadófilo. Eso enciende las alarmas en Washington, porque ven detrás de ese movimiento la mano del GOU (Grupo de Oficiales Unidos), es decir, vínculos con sectores del nacionalismo neutralista argentino.Hay que aclarar algo: no todo neutralismo era germanófilo. Creo que la mayoría de los neutralistas eran pragmáticos. La germanofilia existía, pero era minoritaria. Muchos neutralistas venían del nacionalismo, sí, pero no necesariamente admiraban a Alemania: más bien eran anti-británicos, o tenían un proyecto más industrialista.La revolución del 43 coloca a Argentina en un marco regional que genera preocupación. Ya no es solo Argentina: ahora también está Bolivia, un país con recursos mineros estratégicos. Eso refuerza la sospecha en Estados Unidos de que se está gestando un bloque anti-norteamericano en el Cono Sur, justo cuando casi todo el continente ya había roto relaciones con Alemania o al menos había cortado vínculos diplomáticos.-¿Qué tensiones internas había respecto de la postura neutral? ¿Había sectores que pedían romperla?-Sí, por supuesto. El gobierno militar surgido del golpe de junio de 1943 estaba dividido. Dentro del GOU (Grupo de Oficiales Unidos) había un empate: algunos sectores eran más aliadófilos, otros eran profundamente neutralistas. Generalmente, la Armada era más favorable a los Aliados, mientras que en el Ejército había posiciones más nacionalistas. Un factor clave para los militares era la modernización del equipamiento: Estados Unidos estaba armando a Brasil con tecnología moderna, y Argentina se quedaba con armamento viejo. Eso generaba tensión dentro de la corporación militar. También hubo partidos políticos, como los socialistas y los radicales, que empujaban por una postura claramente aliada. Pero lo más importante es que la política internacional dividía profundamente al gobierno y al propio Ejército.-¿Las colectividades extranjeras que vivían en Argentina jugaron algún rol político durante la guerra?-No tanto como se suele creer. El momento más tenso fue cuando el gobierno de Ortiz decidió cerrar varias escuelas alemanas, que funcionaban como centros de propaganda nazi. Estas escuelas tenían maestros enviados por Alemania, que juraban lealtad a Hitler. Esto afectó también a alemanes judíos o de izquierda, que no podían mandar a sus hijos a escuelas en su idioma. De ahí surgió, por ejemplo, el colegio Pestalozzi, fundado para que esas familias pudieran acceder a educación en alemán sin propaganda nazi.En general, las colectividades estaban divididas ideológicamente. Había italianos fascistas, pero también antifascistas. Lo mismo con los alemanes. Incluso el propio partido nazi fue prohibido en Argentina. Y tanto desde el Estado como desde organizaciones civiles (como la Liga por los Derechos del Hombre) se monitoreaban actividades sospechosas.-¿Cuáles fueron las principales formas de presión que ejercieron los Aliados para forzar una definición argentina?-Estados Unidos lideró la presión. Primero fue diplomática: promovieron el aislamiento de Argentina en América Latina. En la Conferencia de Río de 1942, todos los países americanos rompieron con el Ejeâ?¦ excepto Argentina y Chile. Luego, la presión fue económica. Washington bloqueó la venta de armas a Argentina, lo que generó desequilibrio regional, porque Brasil se armaba con equipamiento moderno y Argentina quedaba rezagada.Además, hubo presión política. El embajador Spruille Braden jugó un papel muy activo denunciando la supuesta simpatía nazi del gobierno argentino.Según Reggiani, la decisión de declarar la guerra fue "estratégica", y no ideológica. "Hacia comienzos de 1945 estaba claro que Alemania y Japón estaban derrotados. La rendición era cuestión de semanas. En ese contexto, Argentina enfrentaba una disyuntiva: si no declaraba la guerra, quedaba afuera del nuevo orden mundial", dice.Un nuevo comienzoLa Conferencia de Chapultepec, en febrero de 1945, fue clave. Allí se acordó que solo los países que hubieran roto con el Eje podrían participar del diseño institucional de la posguerra. Argentina no fue invitada. Entonces, el gobierno de Farrell decide declarar la guerra por decreto, el 27 de marzo. No hubo movilización militar. Fue un gesto diplomático. Pero fue muy importante: permitió que Argentina fuera admitida como miembro fundador de la ONU y normalizara relaciones con EE.UU. Era el precio de la reincorporación.-¿La declaración de guerra de marzo de 1945 tuvo consecuencias concretas dentro del país, más allá del plano diplomático?-Sí, tuvo consecuencias reales, aunque no militares. En primer lugar, permitió a Argentina integrarse plenamente al nuevo orden internacional: entró como miembro fundador de la ONU y pudo renegociar relaciones bilaterales, sobre todo con EE.UU.También hubo efectos internos. Tras la declaración, se activaron mecanismos para confiscar empresas vinculadas al Eje. Se creó una comisión para supervisar la propiedad enemiga, que incautó activos alemanes y japoneses (bancos, compañías de transporte). Muchas de esas empresas fueron luego estatizadas o nacionalizadas. En paralelo, se aceleró la vigilancia sobre agentes o simpatizantes del nazismo. Algunos fueron expulsados, otros pasaron a la clandestinidad. Hubo más control sobre colegios, asociaciones culturales, prensa en alemán...-¿Qué balance haría, a 80 años, de la declaración de guerra argentina al Eje?-Fue una decisión pragmática. No hubo un giro moral, ni una ruptura ideológica. Fue una medida para resolver un problema internacional que dejaba a Argentina afuera del sistema. La guerra ya estaba prácticamente terminada. La declaración fue simbólica, pero necesaria. Permitió a Argentina sumarse a la ONU, normalizar relaciones y evitar un aislamiento mayor. Desde una perspectiva histórica, fue una forma de cerrar un capítulo que había sido muy difícil, lleno de tensiones y contradicciones. No resolvió todo, pero fue el paso que habilitó una nueva etapa en la política exterior argentina.
El 27 de marzo de 1945, hace 80 años, se declaró oficialmente "el estado de guerra entre la República Argentina y Alemania, atento el carácter de esta última de aliada del Japón" Leer más
BRUSELAS.- Si tuvieras que armar un kit de emergencia para tres días, ¿qué elementos no pueden faltar? Para la comisaria europea de Preparación y Gestión de Crisis, Hadja Lahbib, ese paquete de supervivencia tiene que tener anteojos, documentos, una linterna, fósforos y un encendedor, agua, una navaja suiza, medicamentos, comida, dinero en efectivo ("en medio de una crisis, el efectivo es el rey y tu tarjeta de crédito apenas puede ser un pedazo de plástico"), un cargador y un cargador port, un mazo de cartas y una radio.Al menos eso es lo que mostró en un inusual video -incluso con toques de humor- en sus redes sociales este miércoles, cuando la Unión Europea (UE) presentó su Estrategia de Preparación para crisis, que podrían ser desde una guerra en su territorio hasta una nueva pandemia.Today, the EU launches its new #Preparedness Strategy. "Ready for anything" â?? this must be our new European way of life. Our motto and #hashtag. pic.twitter.com/fA1z8ZvMDA— Hadja Lahbib (@hadjalahbib) March 26, 2025En una presentación que generó alarma en los ciudadanos de los 27 países que conforman el bloque -aunque también algunas suspicacias e incluso memes en las redes sociales-, la UE lanzó este plan, que va en línea con el clima que se transmite en las instituciones comunitarias en Bruselas: el bloque se enfrenta a un mundo es cada vez más peligroso, especialmente tras la invasión de Rusia a Ucrania, en Europa.Y, además, ya no puede contar con un aliado clave para su seguridad y defensa, Estados Unidos. Donald Trump llegó a decir que la UE nació para "joder" a Washington, mientras su secretario de Defensa, Pete Hegseth, lanzó que "el garroneo europeo" en el ámbito de defensa "es patético", según se supo esta semana con la increíble revelación de un chat grupal, confirmando una distancia cada vez mayor con su histórico socio, mientras abrió una vía de negociación directa con el Kremlin -y sin la UE- sobre Ucrania."Las nuevas realidades exigen un nuevo nivel de preparación en Europa", dijo la presidenta de la UE, Ursula von der Leyen, al presentar el plan, que incluye unas 30 recomendaciones y un plan de acción para los 450 millones de ciudadanos del bloque."Esta estrategia se presenta en un momento en que la UE se enfrenta a crisis y desafíos cada vez más complejos que no pueden ignorarse", dice la información oficial, que expone cuatro categorías de amenazas: desastres naturales -como inundaciones, incendios forestales, terremotos y "fenómenos meteorológicos extremos agravados por el cambio climático"-; desastres provocados por el hombre, entre los que incluyen las pandemias; amenazas híbridas -como ciberataques, campañas de desinformación o sabotaje de infraestructuras críticas-; y crisis geopolíticas, lo cual incluye "la posibilidad de agresión armada contra Estados miembros".Entre las principales acciones que propone el plan, hay recomendaciones para gobiernos locales, nacionales, la UE, la sociedad civil, las fuerzas armadas y los ciudadanos europeos. Entre los pasos a seguir están la elaboración de una "estrategia europea de aprovisionamiento" de equipamientos de emergencia, medicamentos básicos o incluso de materias primas estratégicas, y la promoción de medidas prácticas a los europeos, como el kit de supervivencia de 72 horas, para lo que debería haber una guía estándar para el año próximo.También se estipula la integración de clases de preparación en los programas escolares; el establecimiento de un centro de crisis de la UE; la realización de ejercicios de preparación periódicos, con la participación de las fuerzas armadas, la protección civil, la policía, los servicios de seguridad, el personal sanitario y los bomberos; y el fortalecimiento de la capacidad de previsión y anticipación.La estrategia, que surge de un informe para la preparación de crisis elaborado por el expresidente finlandés Sauli Niinisto, sigue a planes similares que tomaron algunos gobiernos del bloque, como los de Francia o los países nórdicos, que publicaron manuales para que sus ciudadanos sepan qué hacer en caso de un "accidente nuclear".Según una encuesta de Eurobarómetro publicada el martes, el 66% de los ciudadanos de los países miembro quiere que la UE asuma un papel más importante en su protección ante crisis globales y riesgos de seguridad, mientras que la mayoría (36%) cree que la defensa y la seguridad debería ser la prioridad del bloque para fortalecer su posición en el mundo, seguido por la competitividad, la economía y la industria (32%)."Hoy nos enfrentamos a un número creciente de desafíos de seguridad exterior y a un número creciente de ataques híbridos en nuestro espacio europeo común. Es evidente que Europa debe ser más fuerte en todos los frentes y en todos los niveles de la sociedad", dijo Kaja Kallas, la alta representante para Asuntos Exteriores de la UE, y llamó a "intensificar la cooperación cívico-militar y colaborar más estrechamente con socios externos, incluida la OTAN".La Comisión Europea, el brazo ejecutivo de la UE, lanzó la semana pasada un ambicioso plan de rearme con el que pretende movilizar hasta unos 800.000 millones de euros, lo cual disparó una creciente discusión sobre la necesidad de comprometerse a una deuda común para financiar esta inyección de dinero.De hecho, no faltaron quienes interpretaron que el alarmante plan de preparación tenía como objetivo elevar el temor a una posible guerra y, en consecuencia, aumentar el apoyo al aumento del gasto en defensa y seguridad, un tema ríspido sobre todo en aquellos países más alejados de la frontera rusa."La idea no es asustar a la gente, sino dar tranquilidad a los ciudadanos europeos", dijo la vicepresidenta para Derechos Sociales, Capacidades y Preparación, Roxana Minzatu, en una conferencia de prensa en la que se presentó el plan en Bruselas, para intentar contener los recelos.Aumento del gasto en defensaEl plan se presentó en Bruselas mientras en España, el presidente Pedro Sánchez anunciaba un plan nacional para incentivar la industria de seguridad y de defensa después de que la UE reclamara a sus miembros redoblar esfuerzos frente a una eventual amenaza rusa. El mandatario socialista se comprometió a que el país destinará el 2% de su PBI a defensa para 2029, y prometió que lo hará "sin tocar un céntimo de gasto social o medioambiental", como teme un porcentaje de la población, que se resiste a esa idea."El orden internacional está cambiando, nadie sabe qué va a pasar, pero ya no podemos seguir confiando en los demás. No podemos depender de los cambios de humor en Washington. Los europeos debemos ser más fuertes. Es hora de compartir más soberanía", dijo Sánchez en el Parlamento, sin brindar detalles sobre el financiamiento de su plan.Mientras tanto, en la capital de las instituciones comunitarias, Leire Pajín, eurodiputada socialista por España, señaló que "seguridad no es solo fortalecer las capacidades de defensa"."La UE hasta ahora tenía unas capacidades de defensa depositadas en la OTAN y en el apoyo de Estados Unidos. El cambio de decisiones políticas de Estados Unidos obliga a la UE a tomar decisiones de su propia autonomía y su propia defensa, pero este no es un debate que se agota simplemente en términos de defensa; para nosotros es importante abordar en cómo garantizar la paz social o cómo seguimos fortaleciendo las capacidades de prevención y respuesta a las crisis climáticas y sanitarias. Eso también es seguridad", dijo la representante del Grupo de la Alianza Progresista de Socialistas y Demócratas por España en un panel del que participó LA NACION.Por su parte, Diana Riba I Giner, eurodiputada española del Grupo de los Verdes, señaló que hay una "línea roja" para la inversión en defensa: "que para esta lluvia de millones no salga ni un euro de todo el presupuesto que tenemos para otros espacios como el social, la agenda verde, etcétera". Además, se alineó con Sánchez, quien este miércoles habló de "crear el Ejército europeo", una idea que suma partidarios desde la guerra en Ucrania, pero que es de muy difícil ejecución."Si juntamos todo lo que gastamos en seguridad y en defensa en Europa, triplicamos lo que gasta Rusia. A lo mejor, con un espacio de seguridad y defensa único no tendríamos que poner los 800.000 millones de euros sino que a lo mejor ahorraríamos. Pero entiendo la complejidad de la situación", dijo la eurodiputada que representa a la Esquerra Republicana de Catalunya.
WASHINGTON.- El presidente de Estados Unidos, Donald Trump, anunció el miércoles planes para imponer aranceles de hasta el 25% a las importaciones de automóviles, ampliando la guerra comercial global que inició al volver a la Casa Blanca, en una medida que expertos de la industria creen que solo llevará a un aumento de los precios y un freno en la producción en las automotrices, que dependen de las cadenas de suministro globales."Lo que vamos a hacer es un arancel del 25% para todos los autos que no se fabriquen en Estados Unidos", dijo Trump en un acto en el Salón Oval. "Empezamos con una base del 2,5%, que es en lo que estamos, y vamos al 25%". Los aranceles, con los que la Casa Blanca espera recaudar 100.000 millones de dólares anuales, podrían ser complicados debido a que las automotrices estadounidenses se abastecen de piezas de distintas partes del mundo. El alza de impuestos a partir de abril significa que es probable que las automotrices enfrenten mayores costos y menores ventas, aunque Trump alega que los aranceles conducirán a que se abran más fábricas en Estados Unidos y al término de lo que considera es una cadena de suministro "ridícula" en la que piezas de automóviles y vehículos terminados son fabricados en Estados Unidos, Canadá y México.El mandatario hizo hincapié en la seriedad del asunto y señaló: "Esto es permanente".Trump, que ve los aranceles como una herramienta de ingresos para compensar sus prometidos recortes de impuestos y reactivar una base industrial en declive desde hace tiempo, dijo que los nuevos impuestos a la importación entrarán en vigor el 2 de abril, la misma fecha en la que planea anunciar aranceles recíprocos dirigidos a los países responsables del grueso del déficit comercial estadounidense. El cobro de los nuevos aranceles a los automóviles comenzaría el 3 de abril.Respecto al anuncio del 2 de abril, Trump indicó que las medidas podrían no ser los gravámenes similares que ha estado prometiendo imponer. "Vamos a ser muy indulgentes", dijo el presidente. "Creo que la gente se sorprenderá mucho. Será, en muchos casos, menos que el arancel que han estado cobrando durante décadas".Desde que asumió el cargo el 20 de enero, Trump ha anunciado y luego postergado aranceles a Canadá y México por lo que alega es su papel en permitir la entrada del opioide fentanilo en el país, y estableció impuestos a la importación de bienes procedentes de China por la misma razón.También lanzó fuertes aranceles a las importaciones de acero y aluminio; y anunció en repetidas ocasiones sus planes de gravámenes recíprocos globales el 2 de abril.Las acciones de los fabricantes de automóviles que cotizan en bolsa en Estados Unidos cayeron antes del anuncio, debido a la preocupación de que los aranceles impacten negativamente en una industria automotriz mundial que se está tambaleando ante la incertidumbre causada por las rápidas amenazas arancelarias de Trump y sus ocasionales retrocesos.Los aranceles también podrían aumentar el costo de los automóviles para los consumidores en miles de dólares, lo que afectaría las ventas de vehículos nuevos y provocaría la pérdida de empleos, ya que la industria automotriz estadounidense depende en gran medida de piezas importadas, según el Centro de Investigación Automotriz.Estados Unidos importó productos automotrices por valor de 474.000 millones de dólares en 2024, incluyendo automóviles por un valor de 220.000 millones de dólares.México, Japón, Corea del Sur, Canadá y Alemania, todos aliados cercanos de Estados Unidos, fueron los principales proveedores.Cox Automotive, un proveedor de servicios automotrices, pronosticó el miércoles que si no hay exenciones arancelarias para la industria automotriz sobre las importaciones de México y Canadá, se agregarían 3000 dólares al costo de un vehículo fabricado en Estados Unidos y 6000 dólares al de un vehículo fabricado en Canadá o México.Agencias Reuters y AP
El presidente le dio a Mike Waltz, su asesor de seguridad nacional, un voto de confianza público. Pero no fue tan fácil puertas adentro. La tormenta se desató después de que la revista "The Atlantic" publicara detalles del plan de ataque contra hutíes en Yemen que fue filtrado accidentalmente a su redactor en jefe. Leer más
JARTUM.- El jefe del Ejército de Sudán declaró este miércoles que Jartum fue "liberada", en un mensaje desde el palacio de gobierno, tras anunciar que sus fuerzas habían arrebatado el aeropuerto de la capital y luego de dos años de lucha contra las fuerzas paramilitares en el país africano."Jartum está liberada, se acabó", declaró el general Abdel Fatah al-Burhan, dirigente de facto de Sudán, en un discurso retransmitido por la televisión pública.El vocero del Ejército, Nabil Abdallah, dijo más temprano que las tropas habían "asegurado completamente" el aeropuerto internacional, donde los paramilitares de las Fuerzas de Apoyo Rápido (FAR) tenían combatientes desde que empezó el conflicto en abril de 2023.La cruenta guerra civil, que opone al Ejército y a los paramilitares de las FAR del general Mohamed Hamdan Daglo, exadjunto del general Al Burhan, ha dejado decenas de miles de muertos, según la ONU.Las Fuerzas Armadas sudanesas lanzaron una operación para expulsar a los paramilitares de la capital, cuyo control perdieron poco después de que empezara la guerra. Desde el viernes, el Ejército retomó el Palacio de gobierno, el Banco Central, la sede de los servicios de inteligencia y el Museo Nacional.Según una fuente del Ejército que pidió el anonimato, las tropas "rodearon la zona estratégica de Jebel Awliya", el último bastión de envergadura que tenían las FAR en la región de Jartum, "desde el norte, el sur y el este".El ministro de información, Khaled al-Aiser, elogió al Ejército en un comunicado en Facebook. "Viva la lucha del heroico pueblo sudanés. Saludos a nuestro gran Ejército, a todas las fuerzas de apoyo y movilización, a los hijos e hijas de Sudán, y a todos los hombres y mujeres patriotas", expresó.Sudan's army says it has recaptured Khartoum's airport as it seeks to liberate the capital https://t.co/GHD8uOSw1e— CTV News (@CTVNews) March 26, 2025En imágenes compartidas en redes sociales, se vio a personas en el centro de Jartum celebrando la retirada de los paramilitares.Sudán ya representa la peor catástrofe humanitaria después de la guerra de Gaza, ya que se cuentan más de diez millones de desplazados internos -casi un 20% de la población-, más de dos millones que cruzaron las fronteras hacia países vecinos, y otros 25 millones que necesitan ayuda humanitaria para alimentarse, que en muchos casos las instituciones humanitarias no pueden ofrecer a causa de los combates y otras dificultades logísticas.Además, ya se produjeron brotes de diversas epidemias, como el cólera. Se desconoce la cifra exacta de víctimas mortales del conflicto, pero se cuentan por decenas de miles.Además de provocar una grave crisis humanitaria, el conflicto armado ha dividido a este país empobrecido, con el Ejército controlando el este y el norte y las FAR casi todo Darfur, en el oeste del país, y algunas partes del sur.Sudán es el tercer país más extenso de África, es importante desde un punto de vista geoestratégico por su salida al Mar Rojo y cuenta con algunos valiosos recursos naturales, como oro, cobre y petróleo. Precisamente, de ahí vienen algunos problemas que ayudan a explicar la ferocidad de la guerra actual.De hecho la recuperación de la capital no pone fin al conflicto, ya que las FAR aún controlan algunas de esas áreas más alejadas.Agencias AP y AFP
La iniciativa fue impulsada por la legisladora cristinista Teresa García en el Senado bonaerense. Tiene el apoyo del Frente Renovador de Sergio Massa
La filtración del chat de Signal con planes militares ha puesto en el centro de la controversia a varios altos funcionarios de la administración Trump, en especial al secretario de Defensa Pete Hegseth, al asesor de seguridad nacional Michael Waltz y al vicepresidente JD Vance. La inclusión accidental de un periodista en un grupo donde se discutían detalles operacionales sensibles ha desatado críticas y cuestionamientos en el ámbito de la seguridad nacional.Pete HegsethHegseth, exinfante de la Guardia Nacional y expresentador de Fox News, asumió el cargo en el Pentágono decidido a adelantarse a las políticas del presidente Trump. Durante sus primeros dos meses, impulsó cambios polémicos como reducir la influencia de la OTAN y prohibir el servicio de soldados transgénero, siguiendo las directrices de la administración.BREAKING from The Atlantic: Editor in chief Jeffrey Goldberg has released the Signal war plans text thread:Here Are the Attack Plans That Trump's Advisers Shared on Signal. https://t.co/CbFDHzgEGf pic.twitter.com/B36PBLpdmj— Kyle Griffin (@kylegriffin1) March 26, 2025Sin embargo, su gestión se ha visto empañada por diversos tropiezos, siendo la filtración de los planes de ataque en Yemen uno de los más graves. La divulgación de detalles sobre los aviones, objetivos y tiempos de ataque podría haber puesto en riesgo la vida de pilotos y oficiales de inteligencia, generando alarma en la comunidad militar y en los pasillos del Pentágono. Hegseth ha negado haber enviado "planes de guerra" y ha criticado a Jeffrey Goldberg, pese a que la Casa Blanca confirmó la autenticidad del chat.Mike WaltzMichael Waltz, consejero de seguridad nacional y exboina verde con experiencia en dos misiones de combate en Afganistán, asumió la "plena responsabilidad" por haber creado el grupo de chat en Signal. "Yo hice el grupo, es vergonzoso. Vamos a llegar al fondo del asunto", declaró durante una entrevista en Fox News.Sin embargo, restó importancia al impacto de la información filtrada a través de la aplicación, afirmando: "Sin ubicaciones. Sin fuentes ni métodos. Sin planes de guerra. Los socios extranjeros ya habían sido notificados de la inminencia de los ataques. En resumen: el presidente Trump está protegiendo a Estados Unidos y nuestros intereses".No locations.No sources & methods.NO WAR PLANS.Foreign partners had already been notified that strikes were imminent.BOTTOM LINE: President Trump is protecting America and our interests.— Mike Waltz (@MikeWaltz47) March 26, 2025El incidente ha desatado críticas y llamado a una revisión de los protocolos de seguridad en la administración, especialmente en un contexto donde la protección de datos clasificados es crucial para la integridad de las operaciones militares y la seguridad nacional. La revelación del error ha subrayado la necesidad de fortalecer las medidas de control y supervisión de los sistemas de comunicación, en un momento en el que el manejo adecuado de información se convierte en un tema fundamental para la credibilidad y eficacia del gobierno.JD VanceEl vicepresidente JD Vance, exsenador de Ohio y autor de Hillbilly Elegy, sorprendió al expresar dudas sobre la operación contra los hutíes. En el chat, Vance cuestionó la pertinencia de la acción, señalando que el tráfico comercial estadounidense en la zona era mínimo y sugiriendo que la operación resultaba inconsistente con la postura actual de Trump respecto a Europa.Sus comentarios, que se apartan de la línea tradicional del presidente, han añadido otra capa de complejidad al debate sobre la estrategia militar y la coordinación en altos niveles de la administración.Stephen MillerMiller, actual subjefe de gabinete de la Casa Blanca y asesor de política de seguridad interna, fue un influyente estratega en la primera administración Trump. Desarrolló políticas como el veto migratorio a países de mayoría musulmana y la separación de familias en la frontera. En el chat grupal, un usuario con las iniciales "S.M." â??que Goldberg atribuye a Millerâ?? escribió que Trump había dado luz verde a la operación en Yemen.Posibles consecuenciasOtros de los 18 miembros del chat incluían al secretario de Estado Marco Rubio, la directora de Inteligencia Nacional Tulsi Gabbard, el secretario del Tesoro Scott Bessent, el director de la CIA John Ratcliffe, el enviado especial de Trump para Medio Oriente Steve Witkoff, la jefa de gabinete de la Casa Blanca Susie Wiles y el nominado de Trump para dirigir el Centro Nacional de Contraterrorismo, Joe Kent.Ante llamados, especialmente por parte de los demócratas, para la renuncia de los principales responsables y la apertura de investigaciones sobre posibles violaciones a leyes federales, el incidente pone de manifiesto las tensiones internas y los riesgos operativos en una administración que, en su afán por adelantarse a su líder, ha comprometido la seguridad nacional. Con las investigaciones en curso, queda por ver cuáles serán las consecuencias para todos los involucrados en el chat y cómo se ajustará la estrategia de seguridad en el futuro.Diarios The Washington Post y The New York Times
Los economistas consultados por Reuters habían pronosticado un aumento del 0,2% en los pedidos de bienes de capital subyacentes, tras el alza del 0,8% registrado en enero. Las empresas, buscan evitar precios más altos debido a los aranceles.
La Unión Europea advierte de la necesidad de estar preparados en caso de ciberataque, pandemia, crisis meteorológica o conflicto bélico
El ex presidente dará una charla en la Bolsa de Comercio y participará de un encuentro partidario. La ministra encabezará un acto de gestión y presentará el proyecto de la ley anti-barras.
¿A quién no le ha pasado? Apretar "enviar" a un mensaje a todo un grupo de WhatsApp en vez de a un amigo, poner "reply" al propio jefe en vez de reenviar a un compañero de trabajo, o compartir una foto con la persona equivocada.Nadie está a salvo de traspiés de ese tipo en la frenética era digital y de redes sociales. Pero lo que le sucedió la semana pasada a Jeff Goldberg, de The Atlantic, cuando fue sumado por equivocación (o desidia) a un chat encriptado en Signal en el que los altos mandos militares discutieron los planes para atacar a los hutíes en Yemen, supera todo lo imaginable. Más que una comedia de enredos, material invaluable para guionistas de Netflix."Ustedes son los medios ahora", tuiteó Elon Musk el año pasado, el día después del triunfo de Donald Trump, uno de los líderes que más ha hecho una marca de la ofensiva contra los medios tradicionales. La repercusión de ese mensaje fue gigantesca: 107 millones de vistas y más de 1,2 millones de likes hasta enero. Pero Musk fue más allá: "El periodismo está muerto. Por eso, X es el futuro''.Musk solo estaba siguiendo a la perfección el manual de Trump, que ayer simplemente se dedicó a descalificar a Goldberg y a The Atlantic (que tiene 1,2 millones de suscriptores) en lugar de admitir el bochornoso episodio. Negar, desmentir, descalificar al periodista. Un manual que están adaptando cada vez más aspirantes a autócratas en todo el mundo, envalentonados por el paraguas de un Trump sin frenos en la Casa Blanca. ¿El objetivo? Sacar del medio, o desprestigiar, a los medios tradicionales para privilegiar a influencers, periodistas afines y a todo tipo de comunicación en redes sociales. Un mundo en el que muchas veces se diluyen las líneas entre la verdad y la mentira.Nuevas reglas en la Casa BlancaLa sala de prensa de la Casa Blanca en la era Trump es hoy un lugar muy distinto. Las reglas son otras: más de 11.000 influencers y creadores de contenido han aplicado para ser acreditados como parte de lo que el gobierno califica como "las nuevas voces de los medios". Además, después de varias décadas, la célebre Asociación de Corresponsales de la Casa Blanca fue desplazada y es el propio gobierno el que elige qué periodistas tienen el derecho a hacer preguntas. A varios de los medios tradicionales, entre ellos la decana de las agencias de noticias, The Associated Press (AP), fundada en 1846, se les ha bloqueado el ingreso por hacer preguntas incómodas o -en el caso de AP- por negarse a usar el nuevo nombre que impuso Trump para el Golfo de México. Las palabras son armas, y en esa guerra Trump no tiene reparos.Es verdad que el presidente ha respondido a muchas más preguntas de la prensa que sus antecesores (más de 1000 en su primer mes, siete veces la cantidad de Joe Biden). El problema no es cuántas preguntas responde, sino quiénes las hacen y qué preguntan. La Casa Blanca quiere fans en la sala de prensa y no periodistas. Un ejemplo emblemático fue el del pintoresco Brian Glenn, corresponsal de Real America's Voice, un canal de streaming que ha difundido desinformación y teorías conspirativas. En el mismísimo Salón Oval, Glenn toreó a Volodimir Zelensky durante la increíble discusión entre ambos líderes: lo cuestionó por no usar un traje, es decir, saco y corbata, en vez del uniforme de fajina que viste sin excepción desde hace tres años, cuando su país fue invadido.Jeff Goldberg, el "intruso" en el chat de máxima seguridad sobre Yemen, siguió las reglas básicas que rigen a cualquier medio de prensa confiable: chequeo de información y máxima responsabilidad a la hora de definir cuándo y qué publicar. "Abandonó" el grupo una vez que confirmó que lo que se estaba compartiendo allí eran verdaderos planes de ataque en Yemen. Y en el momento de publicar su columna, después de consultar al propio Pentágono sobre si el diálogo era real, evitó difundir detalles que podrían haber puesto en riesgo la vida de decenas de personas involucradas.¿Qué hubiese sucedido con esa información en manos de gente menos experimentada, influencers, tuiteros, hackers o incluso -más grave aún- manos enemigas?"Este tipo de fallas de seguridad son las que hacen que muera gente", dijo Chuck Schumer, líder demócrata en el Senado, en X. "Así es como nuestros enemigos toman ventaja y nuestra seguridad nacional termina en peligro".Más allá de una ventana increíble a cómo funciona en tiempo real el proceso de toma de decisiones dentro de las más altas esferas (los chats hasta incluyen emojis), el "Signalgate" es revelador desde varios aspectos. Uno de ellos es el nivel de improvisación y chapucería del flamante gobierno, con su consecuente peligro para la seguridad nacional: hace un mes, el Pentágono ya había advertido sobre los peligros de usar Signal por su vulnerabilidad a los hackers. Otro es la nueva mancha -una más- en las relaciones con Europa. Por si tenían alguna duda, los aliados de Estados Unidos ya vieron en letras mayúsculas lo que la Casa Blanca y el Pentágono piensan de ellos: "SON PATÉTICOS", escribió el secretario de Defensa, Pete Hegseth.El escándalo siguió a otra bomba revelada el viernes por The New York Times, que obligó a un golpe de timón: el Pentágono tenía previsto informar a Elon Musk sobre los planes para una eventual guerra con China, un flagrante conflicto de interés con el hombre más rico del mundo y sus relaciones comerciales con Pekín."El que salva a su país no viola ninguna ley", dijo Trump en febrero en su red social, Truth Social. Esa temeraria frase, que algunos atribuyen a Napoleón, puede ser considerada la matrix de su segundo mandato, que en poco más de 70 días ha dejado a Estados Unidos a las puertas de una crisis constitucional. Y, en paralelo, envalentonando a autócratas en todo el mundo. Solo falta ver lo que está sucediendo en Turquía, donde fue arrestado el alcalde opositor y principal rival en las urnas del presidente Recep Tayyip Erdogan.Peter Baker, veterano periodista de The New York Times y que esta semana, una vez más, fue blanco de la furia de Trump en X, afirmó: "Habiendo sido corresponsal en Moscú, todo esto me recuerda a cómo el Kremlin tomó control de su sala de prensa y se aseguró de que solo tuvieran acceso los periodistas amigos. El mensaje es claro: todos podemos ser expulsados si no les gustan nuestras preguntas o nuestros artículos". Nuevamente, fans y amigos, y no periodistas que preguntan y cuestionan. O, como afirmó hace un tiempo el controvertido líder húngaro Viktor Orban: "El camino al poder es tener sus propios medios de prensa".Una amenaza existencialEn un hecho muy inusual, un total de 27 organizaciones internacionales instaron la semana pasada a Estados Unidos a proteger la libertad de prensa y garantizar la seguridad de los periodistas. El comunicado vino tras la nueva embestida de Trump sobre los medios, esta vez contra la Agencia de Estados Unidos para los Medios Globales, la empresa madre de Voice of America (VOA), que desde hace más de 80 años ofrecía cobertura a países de todo el mundo, muchos de ellos bajo regímenes autoritarios como China, Corea del Norte, Rusia y Cuba. Tras la decisión, Trump fue calificado por el Comité para la Protección de Periodistas (CPJ, por sus siglas en inglés) como una "amenaza existencial" para los medios. "Como hicieron con la agencia AP, la ofensiva contra Voice of America busca crear ejemplos visibles para marcar el tono de las coberturas de prensa. Acciones como éstas crean una cultura de pensamiento uniforme en la que los periodistas no se sienten libres de desafiar el status quo", afirmó a LA NACION Katherine Jacobsen, coordinadora del CPJ.Cada uno se puede preguntar qué hubiese hecho de haber estado en los zapatos de Jeff Goldberg, viendo en tiempo real cómo se planificaba y ejecutaba una ofensiva militar ultrasecreta. ¿Avisar del error? ¿Quedarse varias semanas más, en secreto? ¿Publicar la columna y arriesgarse a enfrentar la ira de Trump, que ya ha amenazado con encarcelar a los periodistas que publiquen información filtrada? Son todos interrogantes que recorren en este momento los círculos de poder y de los medios en Estados Unidos. Mientras tanto, la descripción del humorista Jon Stewart, anteanoche, en The Daily Show, tal vez sea una de las más elocuentes del impacto que ha tenido el escándalo: "Antes, si uno era periodista y quería que le filtraran documentos de guerra tenía que trabajar con las fuentes, reunirse durante varios meses en oscuros garages, convencerlos de todas las formas posibles. ¿Ahora? Uno solo tiene que esperar a que el consejero de Seguridad Nacional se distraiga viendo The White Lotus cuando arma su grupo de chat llamado 'Bombardeo a Yemen'".
La Cámara Federal de Mar del Plata confirmó que un "piloto de ultramar" de una empresa naviera participó cumpliendo servicios logísticos durante la contienda con el Reino Unido
En días pasados se especuló que la pareja estaba viviendo una crisis matrimonial
El analista internacional hace un análisis sobre los avances y obstáculos en las negociaciones entre Ucrania, Rusia y Estados Unidos, destacando el papel de figuras clave como Trump y Putin. Leer más
WASHINGTON.- La Casa Blanca de Donald Trump y los republicanos en el Congreso buscaron contener el escándalo desatado por la divulgación de un chat grupal en Signal de funcionarios en el que compartieron, sin saberlo, los planes del último ataque de Estados Unidos a los hutíes en Yemen con un periodista, un aparente descuido o "error", en la línea oficial, que rápidamente se convirtió en la mayor crisis de seguridad nacional de la nueva administración trumpista.El escándalo dejó estupefacto y perplejo a Washington y desató la mayor oleada de críticas de los demócratas al nuevo gobierno de Trump, al que acusaron sin medias tintas de incompetencia y negligencia por haber expuesto información confidencial y haber puesto en riesgo vidas norteamericanas con un manejo descuidado y vergonzoso de información sensible sobre los planes de ataque contra los hutíes. Los republicanos -que en su momento lanzaron una ofensiva sin cuartel contra Hillary Clinton porque usó su e-mail personal cuando era secretaria de Estado- buscaron desactivar la crisis al tildarla simplemente como un "error".Jeffrey Goldberg, editor en jefe de la revista The Atlantic, develó en un artículo publicado el lunes las conversaciones entre altos funcionarios de Trump en un chat de Signal al que fue agregado -al parecer, por error- por el asesor de seguridad nacional de Trump, Mike Waltz. En esa conversación, Waltz; el vicepresidente, JD Vance; el secretario de Estado, Marco Rubio; el jefe del Pentágono, Pete Hegseth -que tildó de "patético" a los europeos en ese chat-, y los dos principales funcionarios de inteligencia, Tulsi Gabbard, directora nacional de Inteligencia, y John Ratcliffe, jefe de la CIA, intercambiaron mensajes -incluidos emojis- sobre el plan de ataque de Estados Unidos a los hutíes en Yemen. La conversación fue reconocida por la Casa Blanca.La revelación de Goldberg desató un escándalo nunca visto en una ciudad muy acostumbrada a las tormentas políticas, y dejó en una posición complicada a todo el equipo de seguridad nacional de Trump. La Casa Blanca, Trump y el resto del oficialismo, incluidos los republicanos en el Congreso, buscaron desactivar la crisis con un mismo libreto: atacaron a Goldberg y a The Atlantic, criticaron al gobierno de Joe Biden, y trataron de minimizar la crisis al hablar de un "error" que el gobierno ya había tomado medidas para evitar que volviera a ocurrir.Meses perfectosEn un evento con embajadores norteamericanos en la sala del gabinete en la Casa Blanca, Trump dijo que Goldberg era un "ser despreciable" y The Atlantic una revista "fracasada"; defendió a Waltz, dijo que era "un muy buen hombre" y que no debía disculparse; respaldó al resto de su equipo de seguridad nacional y trató de restarle importancia a todo el asunto al afirmar que hicieron "un gran lío" de todo porque su gobierno tuvo "dos meses perfectos"."No había información clasificada, según tengo entendido", dijo Trump."No sé nada de Signal. No estuve involucrado en esto, pero acabo de enterarme, y oí que muchos grupos la usan. Los medios la usan mucho, muchos militares la usan, y creo que con éxito, pero a veces alguien puede subirse. Es uno de los precios que pagas cuando no estás en la Sala de Situación sin teléfonos", ensayó el mandatario.Trump le dio la palabra a Waltz, que estaba sentado junto con los embajadores en la mesa del gabinete, dijo que no conocía a Goldberg, que jamás se había comunicado con él, y que estaban investigando "cómo diablos se metió en el chat". Después, se llevó un aplauso cuando elogió a Trump y dijo que el equipo estaba "coordinando esfuerzos". Con todo, Waltz reconoció de manera implícita el desliz."Nuestros expertos técnicos lo están revisando, nuestros equipos legales también. Y, por supuesto, vamos a mantener todo lo más seguro posible. Nadie en su equipo de seguridad nacional pondría a nadie en peligro", afirmó.La Casa Blanca difundió además un comunicado en el que atacó a los demócratas y "sus aliados mediáticos", y dijo que todo era un "un esfuerzo coordinado para distraer la atención de las medidas exitosas tomadas por Trump y su administración para hacer pagar a los enemigos de Estados Unidos y mantener a los estadounidenses seguros".Furia en el CongresoEn el Capitolio, dos de los altos funcionarios involucrados en el escándalo, Gabbard y Ratcliffe, quedaron expuestos a una enorme presión al responder preguntas de los senadores en una reunión del Comité de Inteligencia de la Cámara alta. Varios legisladores de la oposición demócrata defenestraron al oficialismo, al calificar de "vergüenza", "incompetencia" y "negligencia" lo ocurrido, una violación de los protocolos que resguardan la seguridad nacional y los procedimientos de la primera potencia global. Gabbard, en un áspero ida y vuelta con el senador Mark Warner, dijo, a contramano de lo que afirmó Goldberg en su artículo, que no se compartió información clasificada en el chat."No se compartió ningún material clasificado en ese chat de Signal", dijo Gabbard ante el comité."Si no había material clasificado, compártalo con el comité", le dijo Warner. "No se puede tener todo a la vez. Son trabajos importantes. ¡Se trata de nuestra seguridad nacional!", remató Warner, ya visiblemente irritado.Varias figuras republicanas se plegaron al libreto oficial al afirmar que el gobierno había cometido un "error" y que estaban investigándolo. El presidente de la Cámara de Representantes, Mike Johnson, dijo que todas las personas en el chat eran "patriotas" y que la misión había sido exitosa. El senador Lindsey Graham también dijo que había sido un error, y que esperaba que se entendiera el motivo para que nunca vuelva a ocurrir. El mismo mensaje dejó María Elvira Salazar, congresista republicana de la Florida y miembro del Comité de Relaciones Exteriores de la Cámara baja."Estoy segura de que tomarán medidas para que la próxima vez esto no vuelva a suceder. Son patriotas. Apenas están empezando su trabajo. Son personas que saben lo que hacen", dijo Salazar en medio del torbellino de críticas al gobierno. "Estoy segura de que Mike Waltz, quien es muy respetado y responsable, está pendiente de cada detalle para asegurarse de que esto no le vuelva a suceder. Conozco muy bien a Waltz. Es amigo mío. Sé que está listo para el trabajo. Hará un trabajo fantástico de ahora en adelante. Estoy seguro de que esto no le volverá a suceder nunca más", afirmó.
El presidente dijo que su asesor de seguridad nacional Michael Waltz, cuya cuenta en Signal fue la fuente de la filtración, "aprendió la lección" y tildó al periodista de "depravado".
El expresidente hablará el viernes ante empresarios en la Bolsa de Comercio. La ministra lo primereó y viajará mañana para realizar actividades oficiales y partidarias. La disputa por la intervención del partido y el armado electoral.
Después de una operación de cuatro meses en una zona de conflicto, Pancake encontró la estabilidad que tanto necesitaba junto a su salvador
Tanto republicanos como demócratas le reclamaron a Donald Trump por la filtración que le permitió a la revista The Atlantic tener información horas antes de los ataques del 15 de marzo. Leer más
El actor de 61 años se desahogó con Alerta y reveló el verdadero concepto que tiene de la empresaria de fajas en el 'reality' de convivencia. Será su nuevo enemigo: "Estoy en el mismo nivel de Melissa"
Víctimas de comercio ilegal y condiciones extremas, ahora habitan un recinto construido especialmente para ellos
La presidenta de la Comisión Europea presiona a los Estados miembros para impulsar el rearme y advierte que "Rusia se prepara "para una futura confrontación con las democracias europeas"
La agencia estatal de noticias rusa TASS informó que está previsto que se publique una resolución conjunta este martes sobre lo conversado en el cónclave de Arabia Saudita. Leer más
Jeffrey Goldberg, editor en jefe de The Atlantic, contó que a principios de marzo una cuenta a nombre del asesor de seguridad de la Casa Blanca, Mike Waltz, lo incluyó en una conversación de la aplicación Signal. Dijo que allí el secretario de Defensa compartió detalles minuciosos previos a los ataques aéreos estadounidenses a los hutíes.
La decisión fue tomada a raíz del pedido de un senador norteamericano llamado Steve Daines. "No hay motivo para seguir resguardando esa información", dijo el jefe de Gabinete. Leer más
El presidente Donald Trump anunció los ataques el 15 de marzo, pero el editor en jefe de la revista The Atlantic, Jeffrey Goldberg, escribió que consiguió esta información horas antes a través del chat grupal en Signal del que participaban altos funcionarios. La Administración reconoció lo sucedido pero no dio explicaciones. Leer más
Abdelkrim M. recibió una condena por enaltecimiento del terrorismo y autoadoctrinamiento al promover el yihadismo y difundir contenido extremista a través de redes sociales y aplicaciones de mensajería
Desde que comenzó su construcción en 2022, sólo se avanzó en un 10% del proyecto, como consecuencia de los cambios de diseños y los aumentos de costos, entre otros factores. Mientras, Beijing aspira a apoderarse de los mares
Es vasto, profundo, oscuro, frío, imponente, aparentemente silencioso.Es el hábitat de la raya y la langosta, pero el fondo marino también alberga las arterias de la economía moderna.Cables de telecomunicaciones transportan terabytes de datos, conexiones a la red eléctrica y cables conectan turbinas eólicas, oleoductos llevan petróleo y gas a tierra, o lo bombean entre países para mantener encendido el fuego en hogares.Pronto habrá tuberías de hidrógeno y almacenamiento de carbono.Esta enorme red trabaja silenciosamente sin que la mayoría de la población se dé cuenta de cuánto está sucediendo bajo las olas.Debido a cuán valiosa y estratégicamente importante es para la vida moderna, el lecho marino se convirtió en el campo de batalla de un nuevo tipo de guerra."El 99% de los datos del mundo viajan por esa red global", afirma Katarzyna Zysk, del Instituto Noruego de Estudios de Defensa en Oslo.Destaca, entre otros muchos, el riesgo de que se corten las telecomunicaciones transatlánticas."Se estima que US$10 billones en transacciones financieras pasan por esos cables cada día."No se trata solo de las redes sociales: ¡todo va allí! Podría causar estragos y potencialmente provocar caos".Ese tráfico global de datos circula por más de 500 cables submarinos de fibra óptica con una longitud total de aproximadamente 1,4 millones de kilómetros.Los cables submarinos modernos son muy potentes y transportan datos varias veces más rápido que los satélites.Sin embargo, son muy vulnerables.Tienen el diámetro de una manguera de jardín y, en su mayoría, se encuentran desprotegidos en el fondo marino.El mar también alberga diversas infraestructuras críticas para el suministro energético.Reino Unido y el resto de Europa dependen de tuberías submarinas que transportan casi un tercio de su suministro de gas desde Noruega.Los parques eólicos marinos, que son una parte cada vez más importante de la matriz energética, están conectados a la red eléctrica mediante cables submarinos.Están también los "interconectores", cables submarinos que conectan países permitiendo mercados más flexibles y eficientes, así como el acceso transfronterizo a las energías renovables.Y no hay ningún otro lugar en el mundo con más concentración de infraestructura submarina que el Mar Báltico y el Mar del Norte."Es una red vasta y muy densa por lo que es extremadamente difícil de proteger", como explica Zysk."Además, por la profundidad a la que se encuentra la infraestructura es muy difícil proporcionar una seguridad total para esta red vulnerable".Viejos enemigos¿Cuál es la amenaza?Los expertos en defensa y los gobiernos de la OTAN (Organización del Tratado del Atlántico Norte) apuntan a Rusia, asegurando que desde años se interesó mucho en esta vulnerabilidad marítima.El Kremlin, con su vasta masa de tierra y menos activos submarinos, tiene menos que temer de las represalias en especie."Tienen un buque de investigación Yantar", dice Mark Galeotti, experto en Rusia en el University College de Londres y en el grupo de expertos en defensa y seguridad RUSI."Es teóricamente civil, pero esencialmente trabaja para la Dirección General de Investigación de Aguas Profundas (GUGI) de la Armada rusa. Es básicamente una nave espía. Tiene una variedad de submarinos que pueden lanzar pequeños mini submarinos o drones submarinos para, por ejemplo, cortar los cables si es necesario. Está claro que los rusos durante algunas décadas estuvieron trabajando en la construcción de esta capacidad para, si es necesario, luchar en una guerra en el lecho marino contra la infraestructura crítica occidental. Y eso es algo que francamente nos pilló despistados, pues realmente no tenemos las capacidades adecuadas para hacerle frente".En Bruselas, en el cuartel general de la OTAN, el diplomático canadiense James Appathurai es un alto funcionario encargado de abordar las innovaciones en la guerra."Desde la época soviética, tenían lo que llamaban un programa de investigación submarina. No era más que una tapadera para trazar un mapa de nuestra estructura submarina crítica y desarrollar la capacidad de explotarla o sabotearla. Cuando la URSS colapsó, se quedaron sin dinero para casi todo. Sin embargo, ese programa continuó siendo y sigue siendo bien financiado. Eso fue una señal para nosotros de que también era una prioridad muy alta también para el actual gobierno ruso".La militarización de la inconveniencia¿Qué querra lograr el Kremlin con esto?Según Galeotti, Rusia está en pie de guerra pues enfrenta sanciones económicas y el apoyo militar de Europa a Ucrania.Para él, este conflicto híbrido, aquel en el que un Estado hostil realiza ataques anónimos que se pueden desconocer o negar, sirve para explotar las debilidades percibidas en su adversario: la OTAN."El objetivo ruso en Europa es precisamente tratar de paralizarnos y dividirnos. Desde su punto de vista, lo que enfrentan en Ucrania es una guerra de poder contra Occidente. Ven a los ucranianos, de forma errónea, simplemente como instrumentos de Occidente. Entonces, lo que están tratando de hacer es crear tanto caos, tanta incertidumbre política y tanta división dentro de Occidente como puedan. Y parte de eso es lo que yo llamo la militarización de la inconveniencia. Sienten que en Occidente no se está sintiendo mucho dolor por apoyar a Ucrania y, por lo tanto, están tratando de causarlo de muchas maneras diferentes. Hemos visto ataques incendiarios, por ejemplo, contra centros comerciales, rupturas deliberadas de cables y tuberías submarinas, y ataques cibernéticos".Para Zisk, la amenaza sirve a varios de los objetivos del Kremlin."Los ataques a los gasoductos y oleoductos podrían estar relacionados con el interés de Rusia de reanudar las ventas de energía a Europa. Por lo tanto, puede haber diferentes intereses e intenciones detrás de los diversos ataques. Pero creo que enviar una señal, tratar de infundir miedo tanto entre los políticos como entre las sociedades en Europa, es un aspecto muy importante de las operaciones rusas".Negación inverosímilAl estar fuera de la vista y, hasta hace poco, en gran medida fuera de la mente, el sabotaje o la amenaza al lecho marino funciona bien porque gran parte se puede negar de manera más o menos plausible.Así, Rusia puede negarle a su adversario occidental la justificación para una respuesta militar."Lo que se enfrenta a menudo es una disyuntiva entre el impacto y la negación, y eso se ve de manera más obvia cuando se trata de cosas como las redes de cable en el Atlántico", apunta Sidharth Kaushal, analista del grupo de expertos en defensa RUSI, en Londres."Para causar daños críticos, hay que sabotear tantos cables casi simultáneamente, y con una capacidad que tan pocas naciones poseen, que no se podría negar la culpabilidad. Sería inconcebible que el Estado que es blanco no tratara el ataque como un acto inequívoco de agresión por parte de un agresor muy bien identificado. Pero si lleva a cabo el daño sobre una base más negable, el impacto del sabotaje suele ser limitado y fácilmente mitigable. Así que, ¿hace algo negable pero un poco irrelevante o bien algo potencialmente muy impactante pero no negable?", explica Kaushal.Pero, ¿son realmente plausibles las negaciones o es que todo el mundo sabe que Rusia está involucrada pero no puede probarlo?"Esa es la cuestión", responde Galeotti."En cierto modo, la estrategia rusa tiene más que ver con una negación inverosímil. Quiere ser capaz de afirmar que no hay pruebas de su papel, o que 'el barco que arrastró un ancla a través de un oleoducto por accidente'. Pero quiere hacerlo con un guiño travieso que dice: No puedes probarlo, pero sabes que fuimos nosotros".Algo así como lo que ocurrió con el caso del envenenamiento del exagente doble ruso Sergei Skripal, ilustra Galeotti."No se puede probar que estuvieran detrás de él, según los estándares de un tribunal de justicia. Pero, en la práctica, todo el mundo sabe que fueron ellos".Flota fantasmaEn los últimos meses hubo un aumento en el número de incidentes sospechosos de cables rotos, principalmente en el Mar Báltico, donde las aguas poco profundas hacen más plausible que una Armada sofisticada no haya estado involucrada.La llamada "flota en la sombra" o "fantasma" de petroleros que transportan exportaciones de petróleo ruso a través del Báltico a pesar de las sanciones occidentales, supuestamente llevó a cabo un sabotaje rudimentario, arrastrando anclas a lo largo del lecho marino por hasta 100 kilómetros.Eso llevó a la detención de barcos a la espera de una investigación.La flota tiene derecho a navegar por los mares Báltico y del Norte bajo la Ley del Mar."Sin embargo, esas leyes tienen excepciones, entre ellas el derecho de un Estado costero a restringir el movimiento de un buque si representa una amenaza para la seguridad y el buen orden del Estado en cuestión", resalta Kaushal.Para el experto, "esto podría argumentarse si los buques de la flota fantasma estuvieron implicados en el sabotaje".En aguas internacionales, donde los cables son profundos, el derecho internacional del siglo XIX otorga derechos excepcionales para interceptar a los saboteadores de las telecomunicaciones.Se utilizó una vez, pero poco más se puede hacer legalmente en alta mar."Cuando se trata de casi cualquier otro tipo de infraestructura, hay muchas menos protecciones legales", afirma Kaushal."Los derechos que sustentan la libertad de navegación tienden a reemplazar otras consideraciones y limitan significativamente lo que las armadas realmente pueden hacer, incluso si sospechan que se está llevando a cabo un acto de sabotaje".Negar la negaciónLa OTAN intensificó su coordinación entre los países miembros.Y un integrante de la alianza que impulsa este enfoque coordinado estuvo monitoreando las actividades de Rusia en el lecho marino durante más tiempo que otros: Noruega.Ese país pacífico y próspero tiene vecinos hostiles.La Real Armada Noruega previó desde hace tiempo este riesgo y se asoció con la industria del petróleo y el gas para crear un concepto de "defensa total" que se extiende a gran profundidad bajo las olas.Ese concepto de defensa total, en el que los sectores civil y militar trabajan juntos, fue una faceta de larga data de los sistemas de defensa de los países bálticos."Se remonta a la Guerra Fría", apunta Anders Müller, subjefe de operaciones de la Real Armada Noruega."En los últimos años, volvió de nuevo a la agenda".Finlandia también lo adoptó; la información y los avances tecnológicos se comparten entre sectores por el bien del país en su conjunto.Y Reino Unido es ahora la sede de una fuerza especial conjunta de sectores civiles y militares de múltiples naciones que comparten inteligencia y contribuyen a los esfuerzos de defensa de la OTAN.Una parte clave de este trabajo es negar la negación; en otras palabras, hacer que sea mucho más difícil, si no imposible, que los saboteadores actúen de una manera negable.Haciendo eco de la estrategia noruega, se está aplicando en Baltic Sentry una operación naval multinacional destinada a vigilar y espantar a posibles saboteadores.Peligro profundoEl sabotaje del fondo marino es una preocupación inmediata para los países costeros del noroeste de Europa, pero también es una amenaza para todo el mundo.La próxima frontera para un choque de intereses militares y económicos, sin embargo, apunta hacia el norte y podría combatirse principalmente en el lecho marino.Hay una carrera para explotar las oportunidades del retroceso del hielo en el Ártico, para perforar y extraer sus minerales y para controlar las rutas marítimas recién abiertas.Es un escenario en el que varios miembros de la OTAN y Rusia se encuentran.Pero los países de la alianza presentan un frente menos unido.Bajo la segunda presidencia de Donald Trump, Estados Unidos cambió radicalmente el enfoque hacia Rusia.Eso dejó a los gobiernos de Europa enfrentando un desafío sin precedentes y un futuro sin el paraguas de defensa de EE.UU.La guerra submarina tiene más de un siglo de antigüedad y ahora se está sumergiendo a nuevas profundidades de riesgo y amenaza.Por Douglas FraserBBC Mundo
Ucrania concluye el contrato de tránsito de gas con Rusia, lo que altera las rutas de suministro hacia Europa y genera tensiones regionales con consecuencias en Moldavia y Eslovaquia
Es vasto, profundo, oscuro, frío, imponente, aparentemente silencioso.Es el hábitat de la raya y la langosta, pero el fondo marino también alberga las arterias de la economía moderna.Cables de telecomunicaciones transportan terabytes de datos, conexiones a la red eléctrica y cables conectan turbinas eólicas, oleoductos llevan petróleo y gas a tierra, o lo bombean entre países para mantener encendido el fuego en hogares.Pronto habrá tuberías de hidrógeno y almacenamiento de carbono.Debido a cuán valiosa y estratégicamente importante es para la vida moderna, el lecho marino se ha convertido en el campo de batalla de un nuevo tipo de guerra."El 99% de los datos del mundo viajan por esa red global", afirma Katarzyna Zysk, del Instituto Noruego de Estudios de Defensa en Oslo.Destaca, entre otros muchos, el riesgo de que se corten las telecomunicaciones transatlánticas."Se estima que US$10 billones en transacciones financieras pasan por esos cables cada día."No se trata solo de las redes sociales: ¡todo va allí! Podría causar estragos y potencialmente provocar caos".Ese tráfico global de datos circula por más de 500 cables submarinos de fibra óptica con una longitud total de aproximadamente 1,4 millones de kilómetros.Los cables submarinos modernos son muy potentes y transportan datos varias veces más rápido que los satélites.Sin embargo, son muy vulnerables.Tienen el diámetro de una manguera de jardín y, en su mayoría, se encuentran desprotegidos en el fondo marino.El mar también alberga diversas infraestructuras críticas para el suministro energético.Reino Unido y el resto de Europa dependen de tuberías submarinas que transportan casi un tercio de su suministro de gas desde Noruega.Los parques eólicos marinos, que son una parte cada vez más importante de la matriz energética, están conectados a la red eléctrica mediante cables submarinos.Están también los "interconectores", cables submarinos que conectan países permitiendo mercados más flexibles y eficientes, así como el acceso transfronterizo a las energías renovables.Y no hay ningún otro lugar en el mundo con más concentración de infraestructura submarina que el Mar Báltico y el Mar del Norte."Es una red vasta y muy densa por lo que es extremadamente difícil de proteger", como explica Zysk."Además, por la profundidad a la que se encuentra la infraestructura es muy difícil proporcionar una seguridad total para esta red vulnerable".Viejos enemigos¿Cuál es la amenaza?Los expertos en defensa y los gobiernos de la OTAN (Organización del Tratado del Atlántico Norte) apuntan a Rusia, asegurando que desde años se ha interesado mucho en esta vulnerabilidad marítima.El Kremlin, con su vasta masa de tierra y menos activos submarinos, tiene menos que temer de las represalias en especie."Tienen un buque de investigación Yantar", dice Mark Galeotti, experto en Rusia en el University College de Londres y en el grupo de expertos en defensa y seguridad RUSI."Es teóricamente civil, pero esencialmente trabaja para la Dirección General de Investigación de Aguas Profundas (GUGI) de la Armada rusa. Es básicamente una nave espía"."Tiene una variedad de submarinos que pueden lanzar pequeños mini submarinos o drones submarinos para, por ejemplo, cortar los cables si es necesario."Está claro que los rusos durante algunas décadas han estado trabajando en la construcción de esta capacidad para, si es necesario, luchar en una guerra en el lecho marino contra la infraestructura crítica occidental."Y eso es algo que francamente nos pilló despistados, pues realmente no tenemos las capacidades adecuadas para hacerle frente".En Bruselas, en el cuartel general de la OTAN, el diplomático canadiense James Appathurai es un alto funcionario encargado de abordar las innovaciones en la guerra."Desde la época soviética, tenían lo que llamaban un programa de investigación submarina."No era más que una tapadera para trazar un mapa de nuestra estructura submarina crítica y desarrollar la capacidad de explotarla o sabotearla."Cuando la URSS colapsó, se quedaron sin dinero para casi todo. Sin embargo, ese programa continuó siendo y sigue siendo bien financiado."Eso fue una señal para nosotros de que también era una prioridad muy alta también para el actual gobierno ruso".La militarización de la inconveniencia¿Qué querrá lograr el Kremlin con esto? Según Galeotti, Rusia está en pie de guerra pues enfrenta sanciones económicas y el apoyo militar de Europa a Ucrania.Para él, este conflicto híbrido, aquel en el que un Estado hostil realiza ataques anónimos que se pueden desconocer o negar, sirve para explotar las debilidades percibidas en su adversario: la OTAN."El objetivo ruso en Europa es precisamente tratar de paralizarnos y dividirnos". Desde su punto de vista, lo que enfrentan en Ucrania es una guerra de poder contra Occidente. Ven a los ucranianos, de forma errónea, simplemente como instrumentos de Occidente."Entonces, lo que están tratando de hacer es crear tanto caos, tanta incertidumbre política y tanta división dentro de Occidente como puedan. Y parte de eso es lo que yo llamo la militarización de la inconveniencia"."Sienten que en Occidente no se está sintiendo mucho dolor por apoyar a Ucrania y, por lo tanto, están tratando de causarlo de muchas maneras diferentes. Hemos visto ataques incendiarios, por ejemplo, contra centros comerciales, rupturas deliberadas de cables y tuberías submarinas, y ataques cibernéticos".Para Zisk, la amenaza sirve a varios de los objetivos del Kremlin."Los ataques a los gasoductos y oleoductos podrían estar relacionados con el interés de Rusia de reanudar las ventas de energía a Europa. Por lo tanto, puede haber diferentes intereses e intenciones detrás de los diversos ataques"."Pero creo que enviar una señal, tratar de infundir miedo tanto entre los políticos como entre las sociedades en Europa, es un aspecto muy importante de las operaciones rusas".Negación inverosímilAl estar fuera de la vista y, hasta hace poco, en gran medida fuera de la mente, el sabotaje o la amenaza al lecho marino funciona bien porque gran parte se puede negar de manera más o menos plausible.Así, Rusia puede negarle a su adversario occidental la justificación para una respuesta militar."Lo que se enfrenta a menudo es una disyuntiva entre el impacto y la negación, y eso se ve de manera más obvia cuando se trata de cosas como las redes de cable en el Atlántico", apunta Sidharth Kaushal, analista del grupo de expertos en defensa RUSI, en Londres."Para causar daños críticos, hay que sabotear tantos cables casi simultáneamente, y con una capacidad que tan pocas naciones poseen, que no se podría negar la culpabilidad"."Sería inconcebible que el Estado que es blanco no tratara el ataque como un acto inequívoco de agresión por parte de un agresor muy bien identificado"."Pero si lleva a cabo el daño sobre una base más negable, el impacto del sabotaje suele ser limitado y fácilmente mitigable"."Así que, ¿hace algo negable pero un poco irrelevante o bien algo potencialmente muy impactante pero no negable?", explica Kaushal.Pero, ¿son realmente plausibles las negaciones o es que todo el mundo sabe que Rusia está involucrada pero no puede probarlo?"Esa es la cuestión", responde Galeotti."En cierto modo, la estrategia rusa tiene más que ver con una negación inverosímil. Quiere ser capaz de afirmar que no hay pruebas de su papel, o que 'el barco que arrastró un ancla a través de un oleoducto por accidente'. Pero quiere hacerlo con un guiño travieso que dice: No puedes probarlo, pero sabes que fuimos nosotros".Algo así como lo que ocurrió con el caso del envenenamiento del exagente doble ruso Sergei Skripal, ilustra Galeotti. "No se puede probar que estuvieran detrás de él, según los estándares de un tribunal de justicia. Pero, en la práctica, todo el mundo sabe que fueron ellos".Flota fantasmaEn los últimos meses ha habido un aumento en el número de incidentes sospechosos de cables rotos, principalmente en el Mar Báltico, donde las aguas poco profundas hacen más plausible que una Armada sofisticada no haya estado involucrada.La llamada "flota en la sombra" o "fantasma" de petroleros que transportan exportaciones de petróleo ruso a través del Báltico a pesar de las sanciones occidentales, supuestamente ha llevado a cabo un sabotaje rudimentario, arrastrando anclas a lo largo del lecho marino por hasta 100 kilómetros.Eso llevó a la detención de barcos a la espera de una investigación.La flota tiene derecho a navegar por los mares Báltico y del Norte bajo la Ley del Mar."Sin embargo, esas leyes tienen excepciones, entre ellas el derecho de un Estado costero a restringir el movimiento de un buque si representa una amenaza para la seguridad y el buen orden del Estado en cuestión", resalta Kaushal.Para el experto, "esto podría argumentarse si los buques de la flota fantasma han estado implicados en el sabotaje".En aguas internacionales, donde los cables son profundos, el derecho internacional del siglo XIX otorga derechos excepcionales para interceptar a los saboteadores de las telecomunicaciones.Se ha utilizado una vez, pero poco más se puede hacer legalmente en alta mar."Cuando se trata de casi cualquier otro tipo de infraestructura, hay muchas menos protecciones legales", afirma Kaushal."Los derechos que sustentan la libertad de navegación tienden a reemplazar otras consideraciones y limitan significativamente lo que las armadas realmente pueden hacer, incluso si sospechan que se está llevando a cabo un acto de sabotaje".Negar la negaciónLa OTAN ha intensificado su coordinación entre los países miembros.Y un integrante de la alianza que impulsa este enfoque coordinado ha estado monitoreando las actividades de Rusia en el lecho marino durante más tiempo que otros: Noruega.Ese país pacífico y próspero tiene vecinos hostiles.La Real Armada Noruega previó desde hace tiempo este riesgo y se asoció con la industria del petróleo y el gas para crear un concepto de "defensa total" que se extiende a gran profundidad bajo las olas.Ese concepto de defensa total, en el que los sectores civil y militar trabajan juntos, ha sido una faceta de larga data de los sistemas de defensa de los países bálticos."Se remonta a la Guerra Fría", apunta Anders Müller, subjefe de operaciones de la Real Armada Noruega. "En los últimos años, ha vuelto de nuevo a la agenda".Finlandia también lo adoptó; la información y los avances tecnológicos se comparten entre sectores por el bien del país en su conjunto.Y Reino Unido es ahora la sede de una fuerza especial conjunta de sectores civiles y militares de múltiples naciones que comparten inteligencia y contribuyen a los esfuerzos de defensa de la OTAN.Una parte clave de este trabajo es negar la negación; en otras palabras, hacer que sea mucho más difícil, si no imposible, que los saboteadores actúen de una manera negable.Haciendo eco de la estrategia noruega, se está aplicando en Baltic Sentry una operación naval multinacional destinada a vigilar y espantar a posibles saboteadores.Peligro profundoEl sabotaje del fondo marino es una preocupación inmediata para los países costeros del noroeste de Europa, pero también es una amenaza para todo el mundo.La próxima frontera para un choque de intereses militares y económicos, sin embargo, apunta hacia el norte y podría combatirse principalmente en el lecho marino.Hay una carrera para explotar las oportunidades del retroceso del hielo en el Ártico, para perforar y extraer sus minerales y para controlar las rutas marítimas recién abiertas.Es un escenario en el que varios miembros de la OTAN y Rusia se encuentran.Pero los países de la alianza presentan un frente menos unido.Bajo la segunda presidencia de Donald Trump, Estados Unidos ha cambiado radicalmente el enfoque hacia Rusia.Eso ha dejado a los gobiernos de Europa enfrentando un desafío sin precedentes y un futuro sin el paraguas de defensa de EE.UU.La guerra submarina tiene más de un siglo de antigüedad y ahora se está sumergiendo a nuevas profundidades de riesgo y amenaza.
La Unión Europea, más preocupada por el peligro que supone Vladímir Putin, se ha desentendido de esta región africana donde prolifera el terrorismo yihadista. Los países de la región han fortalecido sus relaciones con Moscú
La actriz de "Dra. Lucía: Un don extraordinario" se pronunció sobre los rumores que rodean a la famosa pareja
El presidente de EEUU aseguró que sus funcionarios trabajan en "contratos" sobre esta materia, en el marco de las conversaciones con Putin y Zelensky para una paz duradera