Policías y militares han sido víctimas de homicidio por parte de la estructura armada, que llevaba varios días ejecutando ataques contra las autoridades en diferentes departamentos del país. Las acciones criminales obedecerían al éxito de los operativos de la fuerza pública en contra de la estructural al margen de la ley
Walmart anunció una inversión multimillonaria para renovar más de 650 tiendas ubicadas en Estados Unidos y Puerto Rico. Esta medida tendrá un impacto directo en la estructura de empleo de la compañía, ya que este plan va a generar "decenas de miles de empleos" que estarán vinculados a las obras de remodelación y al funcionamiento de los locales que van a ser renovados, según promete la empresa.Cómo será la remodelación de Walmart Newsweek afirmó que este proyecto forma parte del programa de modernización que el minorista lleva adelante bajo el concepto de la "Tienda del Futuro", una estrategia que apunta a actualizar el formato tradicional de los supermercados con tecnología y una mayor variedad de productos. Esta iniciativa va a alcanzar a los supermercados de 47 estados, con una fuerte presencia en Texas, California, Florida y Carolina del Norte, y el territorio de Puerto Rico. La cadena de tiendas minoristas explicó que esta transformación apunta a mejorar la experiencia de compra de sus clientes a través de "diseños más modernos, opciones tecnológicas avanzadas y un surtido de productos más amplio". Además, revelaron que implementarán las siguientes mejoras funcionales:Pasillos más espaciosos.Renovarán la señalización.Incluirán zonas de cobro más privadas en las farmacias.Expansión en los servicios de retiro y entrega de productos comprados por internet.Doug McMillon, presidente y CEO de la compañía, dijo durante una presentación de resultados que el crecimiento de Walmart radica principalmente en "el trabajo que estamos haciendo para ampliar nuestro surtido". Además, añadió que esto permitirá que más consumidores puedan encontrar lo que necesitan en las góndolas de sus tiendas preferidas. Por otro lado, Nick Berkeley, vicepresidente senior para la Unidad de Negocios del Sudeste, también se refirió al impacto que tendrá esta iniciativa: "Nuestras tiendas a menudo sirven como el corazón de las comunidades en las que operamos". Además, explicó que "estas remodelaciones son un testimonio de nuestra dedicación para mejorar ese papel". Dónde se harán las reformas y cuántas tiendas serán alcanzadasTexas encabeza la lista de estados con más locales en proceso de remodelación con 67 tiendas y lo sigue California con 56. En Florida se va a renovar 34 sucursales, mientras que Carolina del Norte sumará 41. Otros estados incluidos en este proyecto son Nueva York, Ohio, Illinois, Michigan, Pensilvania, Nueva Jersey y Georgia, entre otros.Walmart había anticipado la decisión La decisión de avanzar con esta modernización fue adelantada por Walmart en enero de este año, cuando declaró su intención de invertir en Estados Unidos a través de la construcción de nuevas tiendas y la transformación de los locales ya existentes. En esa ocasión, la compañía había anticipado la apertura o reconversión de más de 150 sucursales en los próximos cinco años. Si bien no se especificó el monto exacto de la inversión, la compañía remarcó que se trata de un esfuerzo económico considerable. También reveló que este proyecto no solo busca atraer a más consumidores, sino que también quiere provocar un impacto positivo en el empleo local y en la infraestructura comercial de Estados Unidos.
Funcionarios de la administración de Donald Trump colocaron a lo largo de la entrada de la Casa Blanca un insólito decorado: cerca de 100 carteles con fotografías policiales de inmigrantes arrestados. Ocurre en un contexto de retroceso de la imagen positiva del presidente, cuestionado especialmente por sus políticas migratorias, y a 100 días de su asunción.Primeros 100 días de Trump: la Casa Blanca exhibe carteles de inmigrantes detenidosLos funcionarios comenzaron a colocar las imágenes en la noche del domingo, según informó Axios. Este martes Trump cumple 100 días en el cargo, en su segundo mandato. La medida, entonces, podría ser una reafirmación de su ofensiva migratoria. La secretaria de Prensa de la Casa Blanca, Karoline Leavitt, compartió en X un video con la leyenda: "¡Buen día desde la Casa Blanca!"Los carteles de migrantes arrestados en la Casa BlancaLa congresista de Georgia Marjorie Taylor Greene publicó en esa misma red social: "Estas personas no pertenecen a nuestro país. Estos inmigrantes ilegales que violan a nuestras mujeres, atacan a nuestros niños y asesinan a estadounidenses no tienen cabida en los Estados Unidos. ¡Dios bendiga al presidente Trump y su administración por eliminar a estos criminales de nuestro país y por hacer que Estados Unidos vuelva a ser seguro!". Acompañó el texto con un video en que señalaba los carteles.La Casa Blanca utiliza una ubicación estratégica para los retratos de inmigrantes arrestados Los aproximadamente 100 retratos fueron instalados a lo largo de la zona conocida como "Pebble Beach". Es una ubicación estratégica: allí los equipos de noticias de televisión realizan transmisiones en vivo, frente a la mansión presidencial.Un funcionario de la Casa Blanca contó que la intención es que los carteles aparezcan visibles detrás de los periodistas cuando informan desde esas posiciones.Qué dicen los carteles de los inmigrantes arrestados colocados en la Casa BlancaLos carteles describen a los arrestados como "extranjeros ilegales" y exponen el motivo de su detención. No incluyen sus nombres ni su estatus legal. Los colocados cerca del "Ala Oeste" mostrarían a inmigrantes indocumentados que han sido arrestados por "asesinato en primer grado", "abuso sexual infantil", "secuestro y violación", "asesinato", "violación infantil" y "distribución de fentanilo". Otros exponen a personas acusadas de "agresión sexual a menores", "contacto sexual con un menor" y "actos lascivos frente a un menor".Un funcionario manifestó: "Pueden esperar que la Casa Blanca promocione las numerosas promesas hechas durante la campaña electoral, que se han cumplido en los primeros 100 días del presidente".Dijo también que los carteles muestran a "algunos de los peores inmigrantes ilegales y criminales que la administración Trump ha arrestado desde que asumió el cargo". Luego lo de lo ocurrido, la secretaria de Seguridad Nacional, Kristi Noem, publicó en X: "Si estás aquí ilegalmente y violas la ley, te buscaremos, te arrestaremos y te encarcelaremos".A 100 días de su asunción, Trump enfrenta críticas por sus políticas migratoriasLa exhibición de los carteles sucede en un momento en que la administración es cuestionada por su trato severo hacia migrantes arrestados, deportaciones cuestionables y medidas contra jueces que no coinciden con sus políticas.El índice de aprobación general de la gestión de Trump en este punto de su presidencia es el más bajo de cualquier presidente en 80 años, según una encuesta de ABC News/Washington Post/Ipsos publicada el fin de semana.Los sondeos reflejaron un fuerte rechazo a las políticas migratorias de Trump: en este aspecto, el 53% de los estadounidenses desaprueba su gestión. Se registra un cambio significativo respecto a febrero, cuando la aprobación llegaba al 50%.En respuesta, Trump calificó de "criminales negativos" a los responsables de los sondeos, que mostraron una aprobación de apenas 42%, 39% y 44%, respectivamente.
Equipos de rescate, brigadas de salud y maquinaria pesada fueron desplegados para atender la emergencia, en medio de la pérdida de vidas humanas y la destrucción de comunidades enteras
Efectivos de la PNP fueron detenidos tras interceptar mercadería de segunda mano en la vía Puno-Arequipa y exigir dinero a sus víctimas, a cambio de su devolución
El Ejército ruso lanzó al menos 70 misiles y 145 drones contra territorio ucraniano.El presidente de Ucrania, Volodimir Zelenski se encontraba de visita oficial en Sudáfrica, pero adelantará su regreso al país debido a la violenta acción militar.
Un estudio realizado en más de 10 países ha revelado altos niveles de PFAS, utilizado en pesticidas de la agricultura intensiva
Según medios locales, la venta presencial de entradas en Aguas Calientes se ha convertido en un caos diario que afecta a miles de turistas, quienes deben formar largas colas por horas para conseguir acceso a la ciudadela
Corrie ten Boom tejió una red para proteger a gente en la época en que los nazis controlaban Países Bajos. Fue detenida y sobrevivió a los campos de concentración por un error de la maquinaria asesina. Murió en abril de 1983
En abril de 1834, al intentar sofocar las llamas en la casa de la dama de sociedad Marie Delphine LaLaurie, los bomberos de Nueva Orleans hicieron un siniestro descubrimiento en las dependencias destinadas a los esclavos, en el jardín y en un pozo de agua. Al ver la naturaleza de sus crímenes, una multitud enardecida quiso linchar a su propietaria, que huyó para nunca volver
También se descubrió que las aguas residuales se vertían en el bosque.La pareja sueca desapareció de un día al otro pero fueron encontrados en Guatemala, donde abrieron otro resort.
Pasará por puertos como Nueva York en Estados Unidos, así como Saint Malo y Dunkerque, Francia; Aberdeen, Escocia y Kristiansand, Noruega
A lo largo de las últimas décadas, diversas discotecas en América Latina se han convertido en escenarios de muerte por negligencia, sobreventa de entradas o falta de salidas de emergencia
"China es el mayor abusador de la historia. No era sustentable lo que estaba sucediendo", argumentó el presidente de Estados Unidos
Stanford University, la Universidad de California en Berkeley, UC San Diego, UC Davis, UC Irvine y UCLA reportaron la revocación masiva de documentos migratorios a integrantes de sus comunidades
La titular manifestó que los alimentos involucrados en los casos de intoxicación incluyen conservas de pescado, pan y leche enlatada
Diversos sectores del agro que exportan a los Estados Unidos productos como aceite de soja, carne vacuna, limones, vinos, miel, pesca, arándanos, entre otros, se pusieron a analizar luego de los anuncios arancelarios de Donald Trump el impacto que tendrán sobre la Argentina. El país quedará alcanzado por una tasa arancelaria del 10%.En el marco de su guerra comercial, Trump anunció la imposición de aranceles recíprocos que incluyen a potencias y bloques como China y la Unión Europea, entre otros. Serán la mitad de lo que sufren los productos norteamericanos. Al primer país le corresponderá una tasa del 34% y al segundo mercado un 20%. Luego en la lista hay orígenes como Vietnam con un 46%, Taiwán con 32%, Japón 24%, India 26%, Corea del Sur 25%, entre otros. A la Argentina, junto a otros países de la región, le tocará un 10%.De acuerdo a un reporte de la Fundación INAI, en 2024 el 37% de las exportaciones argentinas a EE.UU. correspondieron a manufacturas de origen industrial. Luego un 34% fue de combustibles y energía y el 29% restante de manufacturas de origen agropecuario y productos primarios. INAI había dado cuenta que el año precedente, 2023, las exportaciones de productos agroindustriales fueron de US$2100 millones. "Si bien este valor es importante, se relativiza si tenemos en cuenta que somos el 24to abastecedor de esta clase de productos en el mercado de EE.UU., dando cuenta de solo el 0,8% del total importado, lo que muestra el claro potencial de crecimiento existente", precisó."Antes nadie las quería": venden en panaderías bonaerenses facturas del día anterior con fuertes descuentos"Esto impactará [por el anuncio de Trump] en todos los productos exportados, desde jugo de limón, limones, azúcar, aceite de soja, carne bovina, etcétera", analizó una fuente de la agroexportación que se detuvo a analizar el caso del aceite de soja. La Argentina envió el año pasado unas 700.000 toneladas de este producto al mercado estadounidense por unos US$700 millones. El aceite de soja afronta un arancel del 19% y ahora pasará con la disposición de Trump al 29%, según evaluaron en el sector de la exportación.Vale recordar que, en 2016, por orden del entonces primer gobierno de Trump, el biodiésel argentino en base al aceite de soja se quedó afuera de los Estados Unidos. Representaba ventas anuales por US$1200 millones, pero ese año, tras el lobby de la industria de biodiésel norteamericana, se impusieron aranceles antisubsidios y antidumping superiores al 100%. EE.UU. cuestionaba que las retenciones argentinas permitían a la industria comprar más barata la materia prima para transformarla. Hoy el aceite de soja ingresa a EE.UU. para luego su conversión a biocombustible."Claramente se trata de algo negativo para el mundo, porque puede dar inicio a una escalada de aranceles y agregar incertidumbre en un contexto ya de por sí complejo", dijo Nelson Illescas, director de Contenidos y Comunicación de GPS, al analizar la medida de Trump. Acotó: "Es un momento en el cual todos los países se van a ver forzados a negociar con EE.UU. Algún tipo de excepción o mejora puede marcar la diferencia". Fuentes del agro están expectantes por la buena relación que Javier Milei mantiene con su par norteamericano.En el caso de la carne vacuna, la Argentina tiene una cuota de 20.000 toneladas por la cual paga un arancel insignificante: son 4,4 centavos de dólar por kilo o 44 dólares por tonelada. En cambio, todo lo que se manda por fuera del cupo debe afrontar una tasa del 26,4%.Encontrá acá toda la información de remates ganaderos"Estamos analizando el impacto que puede tener la medida", señaló una fuente del sector frigorífico exportador. A priori el cupo no debería verse gravado por el anuncio de Trump porque se trata de una cuota ya consolidada en el marco de las normas del comercio internacional. Respecto de lo que va por fuera de la cuota la discusión será si el 10% se sumará al 26,4% actual o se considerará como contenido ya por el nivel vigente."A lo largo del año 2024 las exportaciones de carne bovina destinada a los Estados Unidos alcanzaron las 34.800 toneladas, superando en un 45,5% a los despachos del año 2023â?³, detalló un informe del Consorcio de Exportadores de Carnes ABC que analizó el desempeño del año pasado. Ese mercado compró carne argentina por US$132,688 millones.Para destacar, en un apartado sobre las medidas el gobierno norteamericano observó: "La Argentina ha prohibido las importaciones de ganado vivo estadounidense desde 2002 debido a preocupaciones infundadas en relación con la encefalopatía espongiforme bovina". Más productosEn 2017, la Argentina logró, luego de 16 años, volver a abrir el mercado de Estados Unidos para sus limones. En 2001, un lobby de citricultores de California que denunciaban que la fruta argentina estaba afectada por una enfermedad conocida como cancrocis había frenado el ingreso del producto. Desde la reapertura, el producto se hizo de un lugar en ese mercado: el año pasado, según datos de Federcitrus se colocaron 74.991 toneladas, el 26,58% del total exportado. A EE.UU. se abona un arancel de US$ 22 por tonelada.Con foco en preservar el mercado de EE.UU., para el caso del jugo concentrado de limón la Argentina creó, en febrero pasado, un sistema de exportaciones de monitoreo del producto. Esto se hizo para darle continuidad a un acuerdo ya firmado con ese país en 2016. La Argentina tiene una producción de unas 90.000 toneladas de este rubro y al mercado norteamericano va en torno de una tercera parte.Según fuentes al tanto de la situación del sector, el arancel universal de Trump llevaría a que las empresas que exportan tengan que discutir con sus clientes, como Coca-Cola, el marco de la operación. "Seguramente tenga un impacto, o sea, hay que ver si esto se resuelve transfiriéndolo a precio, asumiendo el costo entre cliente y proveedor", reflexionó.
Una redada masiva del Servicio de Control de Inmigración y Aduanas (ICE, por sus siglas en inglés) en El Cajón, San Diego, resultó en la detención de al menos 20 trabajadores inmigrantes en una fábrica de recubrimientos industriales. La acción respondió a una investigación sobre el empleo de personas sin documentos en la empresa San Diego Powder & Protective Coatings (SDPC).El operativo del ICE en la fábrica SDPC de San DiegoSegún informó NBC 7, agentes federales irrumpieron en cuatro edificios de SDPC el jueves por la tarde. El allanamiento se realizó bajo la autorización de la jueza Barbara L. Major, quien aprobó la orden de registro. Según el documento judicial, la empresa empleaba trabajadores con documentos falsos y realizaba declaraciones falsas a la Administración del Seguro Social (SSA, por sus siglas en inglés).Durante la operación, entre 60 y 70 empleados fueron interrogados, según el Departamento de Seguridad Nacional (DHS, por sus siglas en inglés). De ellos, unos 20 quedaron bajo custodia. Testigos reportaron haber visto agentes con chalecos antibalas y trabajadores esposados en filas dentro del complejo industrial ubicado cerca de Airport Drive y Magnolia Avenue.Redada masiva del ICE en San Diego: investigación en cursoLa empresa SDPC mantiene contratos con el gobierno federal y está obligada a verificar la elegibilidad de sus empleados. Sin embargo, una investigación de tráfico de drogas en 2022 llevó a los agentes a descubrir que la fábrica empleaba trabajadores con documentación fraudulenta. Según la orden judicial, dos sospechosos vinculados al caso trabajaban en SDPC, pero fueron despedidos antes de que los agentes investigaran. En febrero de 2025, un informante reveló que un hombre buscado por reingresar ilegalmente a EE.UU. trabajaba en SDPC. Al revisar su archivo laboral, los agentes encontraron que el número de Seguro Social que había presentado correspondía a otra persona. Este hallazgo amplió la investigación.En marzo de 2025, un agente encubierto se infiltró en la empresa con documentos falsos y fue contratado de inmediato. En sus primeros días, trabajó con equipo militar, lo que evidenció fallas en los controles de verificación. Antes de la redada, los investigadores identificaron a siete empleados como no autorizados para trabajar en EE.UU., lo que llevó a más detenciones el jueves.Reacciones de trabajadores y familiares en San DiegoEl operativo causó angustia entre los empleados y sus allegados. Mike Gonzalas, comerciante de la zona, expresó: "Espero que hayan detenido a malas personas y no solo a gente trabajadora". Por otro lado, un empleado identificado como John fue retenido por más de cuatro horas y describió la experiencia como "un día largo y difícil".Una multitud de familiares y activistas se congregó en las afueras de SDPC. Evelin Leyva, cuyo cuñado trabaja en la empresa, lamentó la situación: "Me da mucha tristeza. Los que estaban dentro solo estaban trabajando. No son criminales. Entiendo que hay malas personas, pero también deben reconocer a la gente buena"."Todos tienen derecho al debido proceso y a ser tratados con dignidad en custodia. Exigimos que el gobierno respete esos derechos", afirmó Erin Tsurumo Grassi, defensora de derechos humanos. John, sin embargo, declaró que los agentes "actuaron con respeto".¿Colaboración con el ICE? La reacción de autoridades localesLa congresista Sara Jacobs, representante del distrito que incluye El Cajón, aseguró que su oficina solicitó información al DHS y el ICE para garantizar que se respete el debido proceso. Sin embargo, aclaró que no tenía detalles adicionales sobre la operación.Por su parte, el alcalde de El Cajón, Bill Wells, negó cualquier vínculo entre la redada y la reciente resolución del Concejo Municipal que promueve la cooperación con autoridades migratorias. "No sé nada de estas personas, pero por lo que veo en EE.UU., me sorprendería si no fueran peligrosas", declaró.El negocio se encuentra en un área no incorporada de El Cajón, supervisada por el condado de San Diego. Aunque el gobierno local mantiene una política de no colaboración con agentes migratorios, la sheriff Kelly Martinez anunció que seguirá notificando al ICE sobre personas con antecedentes criminales. Hasta la noche del jueves, la presencia de agentes federales en la fábrica continuaba.
A menos de una semana de que el Gobierno, en menos de 24 horas, diera marcha atrás por 90 días el levantamiento de las restricciones para el ingreso de carne con hueso y material genético a la Patagonia, el presidente de la Sociedad Rural Argentina (SRA), Nicolás Pino, afirmó que no está bueno enterarse de un día para otro, sin explicaciones previas, de una medida inconsulta."No está bueno, no hace bien. Genera algo que es muy feo en lo que hacemos nosotros, que es producir siempre a futuro, hacia adelante y que vengan a plantear una cosa así genera angustia y la verdad que entorpece mucho", remarcó en su discurso en la Exposición de Puerto San Julián, Santa Cruz.Relevamiento: el INTA tiene más de 50.000 hectáreas sin uso y el Gobierno dilata una definición claveEnfatizó que, ante la capacidad del Gobierno de tomar una medida así, también el sector agropecuario tiene "la capacidad de opinar". En este contexto, indicó que si bien la forma en que se presentaron las cosas no fue la manera ni lo que debería ser, "hay que rescatar también que, con el pedido o el llamado de las instituciones, los funcionarios escuchan"."Ese día, a las 7 de la mañana hablé con un alto funcionario del Gobierno y le dije: 'no es por acá, así no'. Ahora, se abren estos 90 días de una mesa de diálogo y de construcción para algo que sea razonable y que el Gobierno explique a ustedes [productores de la Patagonia] qué es lo que pretende hacer. Y que nosotros como productores, digamos cuál es nuestro punto de vista. Pero lo que sí es muy recomendable es ir no firmeza en la forma, sino con un sustento muy firme en las condiciones que uno pretende seguir", subrayó el dirigente de la SRA.Tras el enojo de gobernadores: el Gobierno suspendió por 90 días el permiso para que ingrese carne con hueso a la PatagoniaManifiesto de cabañas patagónicasEn una fuerte proclama, pese a la suspensión por tres meses, un grupo de 30 cabañas bovinas de la Patagonia mostraron una "gran preocupación y decepción" por las nuevas medidas tomadas con relación a la barrera sanitaria."De un día para el otro, vemos cómo se cae el trabajo realizado durante todo este tiempo. Fueron muchos los años de lucha y control de la fiebre aftosa para lograr que parte del territorio nacional hoy sea libre de esta enfermedad con prevalencia mundial; años de vacunación, de limitar zonas buffer, de no poder ingresar animales de otras regiones, de cuarentenas para el ingreso de animales a la zona buffer, de un montón de exigencias que se cumplieron con el propósito de ir mejorando nuestro estatus sanitario", subrayaron.En este sentido, recordaron cuando tuvieron "que reinventar y comenzar a proveer de genética a la región". "Así fue como comenzamos a desarrollar 'nuestra genética patagónica', gracias al uso de herramientas biotecnológicas que rápidamente nos ayudaron a proveer de reproductores con un alto valor genético que fueron utilizados en los rodeos comerciales, no solamente supliendo la necesidad de reproductores, sino que también mejorando y potenciando la producción de carne en la Patagonia", detallaron."A partir de ese momento, el desarrollo de nuestra actividad tuvo un crecimiento exponencial, posicionando a la Patagonia como la única región del país con posibilidades de exportar material genético, animales en pie y carne a países libres de fiebre aftosa. Tal es el caso de Chile, donde se enviaron reproductores machos en pie y a la fecha tenemos animales haciendo la cuarentena correspondiente para poder ser exportados", añadieron.Contaron que en términos reales pasaron de ser no más de 15 cabañas a la situación actual donde cuentan con más de 70 cabañas, "trabajando por el desarrollo genético de la Patagonia". "El gran interés por la genética argentina es una realidad y con estas medidas lo único que logramos es desaprovechar y perder el mercado de aquellos países con igual estatus sanitario que hoy demandan los reproductores y material genético de alto valor productivo que se crían en la Patagonia. Consecuentemente nos privamos de ingresos económicos que favorecen al país y a nuestro sector en particular", dijeron.Por último, solicitaron al Gobierno trabajar para lograr que toda la Argentina sea libre de aftosa sin vacunación. "Cuando miramos a nuestros costados vemos todo el trabajo que están realizando los países vecinos del Mercosur y nos preguntamos automáticamente por qué nosotros no hacemos lo mismo. No destruyamos parte del patrimonio productivo, sanitario y de apertura comercial que tiene nuestro país. Hoy nos preocupa perder todo lo que logramos y nos decepciona la falta de políticas que acompañen, ayuden e incentiven la producción", finalizaron.
El sur de la ciudad se encuentra con movilidad afectada por un siniestro vial protagonizada por varios vehículos particulares
La representante a la Cámara se refirió al caso de un estudiante del programa Tecnólogo en Topografía y Georreferenciación, que murió en Boyacá, en una actividad de campo, por una descarga eléctrica
Sindicatos y asociaciones exigen el cese de los ataques turcos en Kobane y denuncian la falta de asistencia humanitaria a la población kurda en el norte de Siria
Diversos operativos del Servicio de Inmigración y Control de Aduanas de Estados Unidos (ICE, por sus siglas en inglés) en varias ciudades de Nuevo México desencadenaron una serie de detenciones que rápidamente generaron la preocupación entre activistas y defensores de los derechos humanos. Según reportó NBC News, 48 extranjeros que fueron arrestados en estas redadas se encuentran desaparecidos, sin información sobre su paradero.La respuesta de la ACLU ante las desapariciones de migrantesLa situación encendió alarmas dentro de las comunidades afectadas y organizaciones como la Unión Americana de Libertades Civiles (ACLU, por sus siglas en inglés), que no tardaron en denunciar la falta de transparencia y el posible abuso de poder por parte del ICE. Además, se exigió una investigación exhaustiva sobre los procedimientos empleados en estos arrestos y el destino de los detenidos."Cuando el gobierno de EE.UU. detiene a personas y luego se desconoce su paradero, por lo que no se puede contactar con ellas, las exime de la protección de la ley", denunció la ACLU mediante un comunicado oficial. Además, la agencia remarcó: "Esto no es solo un problema de procedimiento, sino una grave violación de los derechos de los migrantes".Los operativos y detenciones del ICE a principio de mesDurante una operación que se extendió por una semana y concluyó el pasado 8 de marzo, el ICE llevó a cabo arrestos en las ciudades de Santa Fe, Roswell y Albuquerque. La agencia federal informó que 21 de los detenidos tenían órdenes finales de deportación, mientras que otros enfrentaban cargos o condenas por crímenes graves como homicidios, delitos sexuales, robos o agresiones.Además, algunos de estos migrantes fueron arrestados por entrar a EE.UU. sin autorización o por reingresar tras una deportación previa. Las detenciones fueron descritas como parte de un esfuerzo para "proteger a las comunidades" y garantizar la seguridad pública. Sin embargo, organizaciones como la ACLU no creen que las redadas hayan sido justas ni transparentes.Denuncias al ICE por desapariciones forzadasLa rama de la ACLU en Nuevo México expresó su inquietud por la ausencia de información sobre los detenidos. Rebecca Sheff, abogada principal de la organización, señaló que existe una nula comunicación con las familias y que es imposible localizar a los arrestados. "Las desapariciones forzadas están prohibidas tanto por nuestra constitución como por las normas internacionales de derechos humanos", remarcó.Ante esto, la organización presentó una queja formal ante la Oficina de Derechos Civiles y Libertades Civiles del Departamento de Seguridad Nacional, y solicitó una investigación sobre el paradero y bienestar de los afectados.La respuesta del ICE ante las denuncias por desapariciones de inmigrantes detenidosEl ICE reconoció los arrestos, pero no proporcionó detalles sobre las identidades, condiciones de detención o posibles deportaciones de los involucrados. Esta falta de transparencia aumentó las especulaciones sobre si se eludieron los procedimientos legales establecidos en los operativos.En respuesta a estos eventos, la ACLU y otras organizaciones civiles pidieron a los funcionarios de Nuevo México que aprueben legislaciones para restringir la colaboración entre las autoridades locales y el ICE. La propuesta de la Ley de Seguridad de los Inmigrantes busca prohibir que las agencias estatales utilicen recursos para hacer cumplir las normas federales, lo que dificultaría las operaciones en la región.
Un caso de restitución nazi encarnizadamente debatido en los tribunales durante dos décadas parecía haber llegado a su fin el año pasado cuando el Tribunal de Apelación del Noveno Circuito de California falló en contra de los demandantes. Pero la semana pasada, la Corte Suprema lo reabrió, anuló la sentencia de 2024 y devolvió el caso al tribunal de apelación para que lo reevaluara después de que una ley de ese estado se aprobara en septiembre.Lo que está en juego es la propiedad legítima de un cuadro impresionista francés que perteneció originalmente a una alemana judía y fue confiscado por los nazis. El cuadro de Camille Pissarro, titulado Rue Saint-Honoré por la tarde. Efecto de lluvia, tiene un valor estimado en decenas de millones de dólares y se exhibe en el Thyssen de Madrid. Los descendientes de la propietaria original del cuadro demandaron al museo y reclamaron que el cuadro regrese a su familia.Uno de los puntos clave del caso ante los tribunales ha sido la cuestión de si se aplica la legislación estadounidense o la española. El año pasado, la corte federal dictaminó que la legislación española se aplicaba al caso, no la de California, y que el museo debía conservar la propiedad, ya que había adquirido el cuadro de manera legal.Esa decisión parecía terminar con las posibilidades de la demanda, hasta que los legisladores de California promulgaron una ley en respuesta a la sentencia de la corte. La nueva ley, aprobada en septiembre, establece que las obras de arte robadas por los nazis y las obras de arte en otros casos de restitución deben devolverse a sus propietarios originales.¿De quién era la pintura?El cuadro era originalmente propiedad de una mujer judía, Lilly Cassirer, quien tuvo que entregarlo a los nazis a cambio de un visado de salida de Alemania en 1939.La obra se vendió posteriormente en una subasta del gobierno nazi y pasó por las manos de diversos coleccionistas, incluidos algunos en Estados Unidos, antes de ser adquirido por el barón Hans Heinrich von Thyssen-Bornemisza en 1976. En 1993, el gobierno español compró la colección de arte del barón, incluido el cuadro, y desde entonces se expone en el museo. En 1958, Alemania pagó a Cassirer una indemnización de US$13.000, unos US$143.000 en valor actual.En 2000, el nieto de Lilly, Claude Cassirer, descubrió que el cuadro se encontraba en el museo de Madrid, y posteriormente presentó una demanda ante un tribunal federal de Los Ángeles para intentar recuperar la propiedad. Tras la muerte de Claude y su esposa, su hijo, David Cassirer, se convirtió en el demandante."Como superviviente del Holocausto, mi difunto padre, Claude Cassirer, estaba muy orgulloso de convertirse en ciudadano estadounidense en 1947, y apreciaba los valores de este país", dijo David Cassirer en un correo electrónico. "Lo decepcionó mucho que España se negara a cumplir sus obligaciones internacionales de devolver la obra maestra de Pissarro que los nazis le arrebataron a su abuela. Aunque falleció durante esta larga batalla, se sentiría muy aliviado de que nuestras instituciones democráticas exijan que no se olvide la historia del Holocausto".Thaddeus J. Stauber, abogado del museo español, dijo que la nueva legislación de California no debería cambiar las decisiones de los tribunales inferiores sobre el cuadro. "Nuestra posición sigue siendo y siempre será que un tribunal de Estados Unidos con sede en California no tiene jurisdicción para conocer y resolver litigios sobre una propiedad que está en España", dijo Stauber. "No creo que a los ciudadanos de Nueva York les gustara que, por ejemplo, Rusia o el Reino Unido u otro país les dijera a los ciudadanos de Nueva York: así es como tienes que tratar los asuntos de propiedad en su estado".
Fueron varios los estados afectados del sudeste, centro y el medio oeste, con escenas de dramática destrucción. Y tras ese desastre, ya con 25 víctimas fatales confirmadas, advierten que habrá más "monster storms" en las próximas horas. Leer más
Congreso fue escenario de corridas, disparos con balas de goma, piedrazos, pequeños focos de fuego y detenciones. Una jornada caótica donde hubo al menos 14 heridos, con un fotógrafo que fue intervenido quirúrgicamente por su estado de gravedad. Leer más
Viveiro se une en un emotivo acto de repulsa por el asesinato de Rejane S. de G., mientras la alcaldesa convoca a la comunidad a condenar la violencia machista y apoyar a la familia
El temporal y las inundaciones que se registraron en Bahía Blanca desde el viernes dejaron un saldo de al menos 16 personas muertas confirmadas, más de 100 desaparecidos y cientos de evacuados. Pero también mostraron la generosidad de miles de ciudadanos que donaron en las últimas horas para ayudar a los damnificados y, en especial, la valentía de aquellos que, en medio de la catástrofe, arriesgaron su vida para salvar a otros. Ese es el caso de Nicolás, un bahiense de 41 años que usó una moto de agua para rescatar a 40 personas y que sostiene que la cantidad de fallecidos es mayor a la notificada por las autoridades.Entrevistado el martes por la noche en la pantalla de LN+, Nicolás contó que alrededor de las 10 de la mañana del viernes, incluso mientras aun aumentaba el nivel del agua en la ciudad y las localidades aledañas, un vecino se acercó para solicitar su ayuda al recordar que tenía una moto de agua. "Me golpeó la puerta con la Policía y me explicó que necesitaba la moto por la situación en la que se encontraba su barrio. Le dije que no tenía la mía, pero sí la de un amigo que no iba a tener problema en prestármela".Fue entonces que la engancharon en una camioneta y la llevaron hasta la entrada del barrio. "Vi que en el lugar el agua corría muy rápido", recordó y especificó: "Había como un metro de profundidad y, en el centro de la tormenta, cerca de dos metros".Sin dudarlo, con el vecino (Lucas), su sobrino y otro grupo de personas, se lanzaron a recorrer el barrio inundado hasta encontrar sobrevivientes. "Lo primero que hicimos fue asistir a gente que estaba muy complicada. Uno de ellos era un chiquito de unos 10 años llamado Lucas que estaba agarrado de un árbol, con el agua de dos metros hasta el pecho. Me hizo señas y nos contó que estaba con su abuela de la mano, pero que la perdió. Estaba en shock y le dimos tranquilidad", relató sobre el primer rescatado."Nos avisó que adentro de la casa estaban sus dos tías y su mascota. Miramos por un portón, por una rendija, y vimos que las personas estaban respirando entre el agua y el cielo raso, como en una película. Lo rescatamos y fuimos a buscar a las tías y a la mascota. Así fuimos haciendo con todas las personas que vimos", sostuvo Nicolás desde la ruta que ingresa a la localidad de Cerri.Si bien no llevó un recuento preciso de las personas que lograron asistir, estima que se tratan de alrededor de 40. Pero además, tampoco dudó en rescatar animales, en particular perros que metía dentro de su campera. "Éramos un montón de personas del barrio ayudando. Entre todos. Somos todos superhéroes, no uno solo. Todos son héroes. Los ciudadanos", remarcó.Nicolás, que perdió su negocio en la inundación, sostuvo que las víctimas mortales de la catástrofe son más de 16, cifra confirmada por las autoridades. "Iba con la moto de agua esquivando autos, troncos, electrodomésticos, gente muerta, ropa", describió acerca de lo que llegaba a ver desde la moto acuática e insistió: "No entiendo por qué se está mintiendo. Esto es una catástrofe de verdad"."Tuve la suerte de poder ayudar y soy una cara visible (dado que se viralizaron los videos de sus rescates en redes sociales). Rescaté mucha gente y vi muchas personas muertas, y mi sobrino también. Vi gente que iba flotando muerta. Entre nosotros vimos solamente 11 personas. De un geriátrico rescatamos 30 abuelitos. No sé por qué quieren minimizar todo esto", cuestionó. Asimismo, apuntó contra la categorización de "desaparecido". "Se inventó en el 78, pero ya caducó. Ahora le dicen "desencontrado". Pero eso es cuando nos juntamos a tomar un café y no nos encontramos. Pero no puede haber 300 personas "desencontradas". Eso no existe. La abuela del nene desapareció. Se la llevó el agua y no apareció", exclamó y reflexionó: "Debemos ser el pueblo más olvidado de la provincia de Buenos Aires".
El sector agropecuario uruguayo quedó sacudido por un escándalo sin precedentes. Una megaestafa financiera, disfrazada de inversión en ganadería, dejó a miles de personas sin sus ahorros y con un vacío de más de 250 millones de dólares. Entre los más de 6000 afectados hay, al menos, 60 argentinos que también fueron víctimas del colapso de un sistema que, según los especialistas, operaba bajo un esquema Ponzi.El fraude salió a la luz el año pasado cuando una de las tres empresas involucradas, Grupo Larrarte, fue denunciado, entre otras cosas, de apropiación indebida, asociación para delinquir, estafa y lavado de activos. La firma entró al poco tiempo en concurso de acreedores. A partir de ahí, como en un efecto dominó, República Ganadera y, finalmente, Conexión Ganadera, también colapsaron. Esta última era el fondo ganadero más grande de Uruguay y manejaba alrededor de 400 millones de dólares de inversores de distintos tamaños.Si bien son empresas distintas, no tienen relación entre sí, pero los especialistas explicaron que todas operaban con el mismo esquema: recibían dinero de terceros para "supuestamente" invertir en ganado. "Eran fondos ganaderos que captaban dinero, en general, de actores fuera del sector para actividades productivas en ganadería, ofreciendo tasas de interés muy por encima del mercado", explicó Rafael Tardáguila, director de Tardáguila Agromercados, en diálogo con LA NACION.Las tasas de interés prometidas eran tentadoras. En algunos casos, indicó, como el de Grupo Larrarte, alcanzaban el 11,3% en dólares, cuando la ganadería tradicional ofrece rentabilidades del 3 al 4%. Lo que hacían era ofrecer como un bono en el que quien lo compraba adquiría ganado bovino que el grupo engordaba en campos. "Obviamente, era muy atractivo. Pero también era, a todas luces, un negocio muy riesgoso. Era claramente un esquema Ponzi", agregó Tardáguila. Según detalló, eso le permitió a las firmas pagar intereses a los inversores mientras ingresaba dinero nuevo, pero una vez que se redujo el flujo de capitales, el sistema colapsó."¿Querés que me humille?" Un productor yerbatero se arrodilló ante un ministro para hacerle un desesperado pedido de ayudaGrupo Larrarte fue el primero en caer a mediados del año pasado. Según detalló, era un fondo relativamente chico, de unos 20 millones de dólares, pero dejó expuesta la fragilidad del sistema. "El problema fue que esto generó una especie de corrida en el sector: la gente dejó de invertir no solo en Larrarte, sino también en otros fondos, y empezaron a retirar su dinero. Así cayó, entre noviembre y diciembre, República Ganadera, que manejaba unos 80 millones de dólares", explicó Tardáguila.El más grande de todos era Conexión Ganadera, que en teoría compraba ganado con el dinero de los inversores y luego les devolvía una renta fija de al menos un 7%. Sin embargo, a finales de noviembre pasado, uno de sus directivos, Gustavo Basso, sufrió un accidente automovilístico fatal. Manejaba su auto Tesla a 150 kilómetros por hora cuando chocó contra una maquinaria vial en la ruta 5. Este era un fondo de unos 400 millones de dólares."Se sabe que el mayor inversor tenía unos 12 millones de dólares, pero también hubo pequeños ahorristas que colocaron entre 20.000 y 30.000 dólares. En Conexión Ganadera había casi 5000 inversores afectados, mientras que en los otros fondos se contaban alrededor de 1000 más, sumando un total de entre 5500 y 6000 damnificados, incluyendo a argentinos", dijo el experto uruguayo.Uno de los problemas más graves fue la falta de regulación. "En Uruguay los negocios financieros están regulados por el Banco Central, pero estos fondos, al operar bajo el modelo de capitalización de ganado, no estaban regulados", explicó Tardáguila. "No había ningún control que garantizara que, al invertir 30.000 dólares para comprar vaquillonas, el dinero efectivamente se usara para eso. En realidad, los fondos no compraban el ganado, sino que usaban la plata para pagar intereses a los inversionistas previos, un esquema Ponzi clásico", agregó. Ahora se estima que, como mucho, los inversores podrán recuperar entre el 10% y el 15% de su dinero. Más allá de la cantidad de damnificados, lo que quedó en evidencia es la falta de regulación y el riesgo de la inversión sin control.Carlos Esponda, abogado del estudio Dotta & Esponda, representa a unos 420 damnificados, de los cuales 60 son argentinos. También hay inversionistas franceses, españoles, estadounidenses e incluso un empresario indio. Aseguró que hay embajadores entre los afectados. "Son muchos afectados y mucho dinero. Hay gente que había puesto todos sus ahorros y ahora está con un futuro totalmente incierto, con los sueños rotos. Muchas personas mayores trabajaron toda su vida y confiaron en una empresa con 25 años de trayectoria, pero lo perdieron todo", lamentó Esponda.Entre los 60 afectados argentinos, algunos viven en la Argentina y otros son inversionistas que hace años se mudaron a Uruguay. Las sumas invertidas van desde 50.000 hasta 800.000 dólares. "Presentamos cerca de 50 denuncias penales que están siendo investigadas en la fiscalía. Lo que denunciamos es una estafa a través de un esquema Ponzi: el dinero de los nuevos inversores se usaba para pagar intereses y capital a los anteriores", explicó el abogado.Acuerdo de libre comercio: fuerte expectativa en vinos, carnes y biodiésel ante un eventual entendimiento entre Milei y TrumpSegún detalló, República Ganadera dejó aproximadamente 1600 personas afectadas y tenía un activo de 80 millones de dólares, aunque en realidad solo quedaban 20, lo que significa un vacío de 60 millones de dólares. Conexión Ganadera, la más grande, contaba con 4200 inversores y un capital total de 400 millones de dólares. De esa suma, aparentemente solo quedaban 150 millones en activos."Son empresas distintas, no tienen relación entre sí, pero todas operaban con el mismo esquema: recibían dinero de terceros para supuestamente invertir en ganado", señaló Esponda.Además, precisó que, actualmente, las tres empresas están en concurso de acreedores por separado. En República Ganadera, hay una interventora; en Larrarte y Conexión Ganadera hay un síndico, que es la misma persona en ambos casos. Además, la causa penal sigue en curso en la fiscalía de lavado de activos. Ya se dispusieron medidas como el cierre de fronteras y la entrega de documentos a los representantes de las empresas.También Esponda detalló que hay cooperación internacional con la Argentina y Paraguay porque se sospecha que se lavaba dinero a través de estas estructuras. Desde la Justicia ya se está pidiendo a los principales inversionistas que justifiquen el origen de sus fondos "Se estima que al menos el 30% de los afectados no se presentará a verificar sus créditos, justamente por distintas razones", concluyó.
Cuando lo arrestaron en enero de 2024, el violador en serie Zhenhao Zou vivía en el piso 39 de un lujoso edificio de apartamentos en Londres con impresionantes vistas a la ciudad.Zou, un joven chino que estudiaba un doctorado en el University College de Londres (UCL), pagaba más de US$5.000 mensuales en alquiler.La policía encontró cámaras ocultas en su habitación, que utilizaba para filmar sus violaciones, además de un armario lleno de alcohol, éxtasis y un químico industrial que el cuerpo humano convierte en la droga GHB que suele ser utilizada por violadores.También tenía un cuentagotas para medir cuidadosamente las dosis del peligroso líquido.Los detectives encontraron 1.277 videos en sus dispositivos electrónicos.En algunos, filmados por Zou en Reino Unido y en China, se le ve violando a mujeres inconscientes.Gracias a ellos, la policía pudo acusarlo de violar a un gran número de mujeres en ambos países, incluidas jóvenes que nunca comparecieron ni pudieron ser identificadas.En el juicio, que tuvo lugar en un tribunal del centro de Londres, el jurado tuvo que ver imágenes de nueve violaciones encontradas en los dispositivos de Zou.Zou, que ahora tiene 28 años, afirmó que se había acostado con cinco mujeres diferentes por mes.Admitió que había consumido cocaína, ketamina, éxtasis y GHB, la droga que utilizaba para violar a las mujeres tras sus citas.Aseguró que una de sus fantasías era tener sexo con mujeres inconscientes, pero alegó que las mujeres de los videos encontrados en sus dispositivos estaban "actuando", ayudando, dijo, a hacer realidad sus fantasías de violación a cambio de dinero y regalos.Sin embargo, el jurado finalmente concluyó que era un violador en serie que había estado drogando a mujeres jóvenes y filmando sus agresiones.Zou ha sido declarado culpable de haber violado 11 veces a 10 mujeres (dos de las cuales han podido ser identificadas).Los detectives afirman que es posible que haya violado a otras 50 mujeres."Puede que este hombre resulte ser uno de los depredadores sexuales más prolíficos que hayamos visto en Reino Unido", le dijo a la BBC el comandante Kevin Southworth, de la Policía Metropolitana."Un individuo maquiavélico"Muchas de las mujeres a las que violó estaban completamente inconscientes.Una de ellas, a la que llamamos L, contó que se despertó y encontró a Zou violándola antes de volver a quedar inconsciente.Otra, a la que llamamos N, no sabía de la existencia de los videos.Descubrió que Zou había filmado cómo la violaba luego de que los detectives encontraron un video en el apartamento del ciudadano chino, ocho meses después de que ella lo denunciara por violación."Creo que es un individuo astuto y maquiavélico", señaló el comandante Southworth a la BBC.Agregó que Zou conocía a las mujeres en reuniones sociales o a través de las redes sociales y luego las llevaba a su apartamento donde las ofrecía bebidas mezcladas con drogas."Él cometía esas agresiones sexuales mientras estaban incapacitadas y posiblemente mientras estaban dormidas y completamente inconscientes", prosiguió el comandante.Zou, oriundo de la ciudad de Dongguan, en el sur de China, creció en una familia adinerada que poseía varias propiedades en China y podía permitirse pagar las elevadas tasas de matrícula de sus estudios superiores en Reino Unido.Algunas de las mujeres a las que violó lo conocían por su apodo, Pakho.Tenía una guía de violación con "efectos garantizados"A la edad de 20 años se mudó a Irlanda del Norte, Reino Unido, para terminar los dos últimos años de su carrera de ingeniería mecánica en la Queen's University de Belfast (QUB).En septiembre de 2019, se mudó a Londres para estudiar una maestría en ingeniería mecánica en la University College de Londres, pero regresó a China al año siguiente durante la pandemia de covid-19.En noviembre de 2020, mientras vivía en China, utilizó una aplicación de mensajería poco conocida para descargar una especie de manual de instrucciones sobre cómo drogar y violar a mujeres jóvenes.El manual que la policía encontró en su teléfono decía "efectos garantizados" sobre fotos de mujeres desnudas y dormidas.En su teléfono, la policía también encontró siete vídeos en los que aparecía violando a mujeres en China.En el tribunal se hizo referencia a ellas como mujeres B, C, D, E, F, G y H. Cinco de las mujeres parecían completamente inconscientes en los vídeos.Una de ellas, la mujer G, se despertó brevemente mientras Zou la violaba, y parece haber luchado por mantener la conciencia.En otro video, se podía oír a la mujer H roncando.Otra mujer, D, estaba inconsciente cuando Zou comenzó a violarla, pero volvió en sí y se le escucha rogándole repetidamente a Zou "por favor, no", mientras intentaba defenderse.Los videos son tan perturbadores que la jueza, Rosina Cottage, se aseguró de que el jurado tuviera que ver lo menos posible.Los detectives no han podido localizar a las mujeres que fueron violadas en China."Te odio"Saira Pike, una funcionaria de la fiscalía londinense, subrayó que era importante brindar justicia a las mujeres desconocidas a quienes Zou violó y que no han podido ser identificadas."Era importante que lucháramos por ellas", afirmó.Dos de los videos más perturbadores muestran a Zou violando a la mujer A en una residencia de estudiantes en Bloomsbury, un barrio acomodado en el centro de Londres.La policía nunca ha podido determinar quién es A y no está claro si fue violada antes o después de que Zou se fuera a China durante la pandemia.Al comienzo del primer video, se ve que la mujer A está inconsciente, pero se despierta y le suplica a Zou que se detenga."Te odio", se le escucha decir."No tiene sentido (que resistas)", responde Zou. "Aquí el aislamiento acústico es muy bueno".El segundo vídeo es similar.Ambos fueron filmados con una diminuta cámara espía del tamaño de un pulgar, colocada en un estante a un lado de la habitación.Cuando los detectives encontraron los vídeos, inicialmente no pudieron extraer el sonido.Al principio, Zou insistió en que la mujer del vídeo había dado su pleno consentimiento para mantener relaciones sexuales con él.Pero justo antes del juicio, los detectives lograron recuperar el audio, que mostraba que la mujer A estaba claramente bajo la influencia de drogas o alcohol y que le rogaba que parara."Depravado y cobarde"Zou luego cambió su historia y le dijo al jurado que se trataba de un "juego de rol de violación" y que la joven había estado actuando."Zou es claramente un individuo depravado y cobarde que se aprovecha de sus víctimas de la manera más despreciable", señaló el comandante Southworth.La policía nunca ha podido localizar a la mujer A.Sin embargo, otras dos mujeres dieron testimonio contra Zou durante el juicio.N, una joven estudiante china, explicó que conoció a Zou en mayo de 2023.La estaba ayudando con lecciones de matemáticas. Un día ambos fueron a una fiesta en otro lujoso apartamento en el sur de Londres.Después de la fiesta, él la convenció de que volviera a su apartamento, donde la invitó a tomarse una copa.Zou luego la arrastró a su dormitorio donde la violó, de acuerdo con el testimonio."Termina la bebida"Parte de su conversación en el apartamento fue grabada por una cámara espía situada junto a la cama de Zou, que se activaba mediante un sensor de movimiento."Termina la bebida", dice Zou en el vídeo. "Termina la bebida. No debe desperdiciarse".La mujer N no recuerda mucho de lo que pasó después de terminarse el gran vaso de vodka.Denunció la violación a la policía poco después, pero apunta que no conocía bien la ley al respecto y recuerda que se desanimó tras la respuesta de los agentes de la policía, que además tradujeron mal su llamada al 999.Decidió no seguir adelante con la denuncia.La Policía Metropolitana ha dicho que lamenta que las víctimas no hayan recibido la mejor traducción."Sin duda, hay algo que aprender de la primera respuesta que recibieron estas víctimas", señaló el comandante Kevin Southworth, de la Policía Metropolitana.Ocho meses después de que N habló por primera vez con la policía, los detectives la contactaron nuevamente y le dijeron que habían encontrado videos de Zou dándole bebidas e imágenes en su teléfono que mostraban cómo la violaba.N estaba tan molesta por su terrible experiencia que publicó en la aplicación de redes sociales china Xiaohongshu una advertencia sobre Zou.Esto fue visto por otra mujer, L, quien respondió que había tenido una experiencia similar.L relató que conoció a Zou cuando tenía 19 años, en agosto de 2021.Tuvieron relaciones sexuales consentidas un par de veces y acordaron reunirse con amigos en un restaurante en el barrio chino de Londres.El grupo se trasladó a una sala privada en otro restaurante, donde bebieron varias botellas de Jack Daniel's.Tiene pocos recuerdos de lo que sucedió después, pero terminó en el apartamento de Zou en Bloomsbury."Cuando me desperté lo encontré encima de mí teniendo sexo", precisó.Cuando registraron el apartamento de Zou tras su arresto, la policía encontró cuatro cámaras espía.También encontró en el armario una "caja de trofeos" amarilla de la marca Fendi que contenía joyas y ropa que la policía cree que podrían haber pertenecido a las mujeres que violó.La policía no ha encontrado ningún teléfono, ordenador ni cámara que daten de su estancia en Belfast, por lo que no saben si su campaña de violaciones con drogas comenzó mientras estudiaba en Irlanda del Norte.La UCL informó que Zou fue suspendido el 27 de enero de 2024, cuando surgieron las acusaciones.Zou fue declarado culpable de 11 cargos de violación contra 10 mujeres, tres cargos de voyerismo, tres cargos de posesión de una droga regulada con intención de violar y un cargo de encarcelamiento falso.El jurado lo declaró inocente de los cargos de posesión de MDMA, ketamina y Xanax con intención de violar.También lo declaró inocente de dos cargos de posesión de pornografía extrema que mostraba violaciones.Un detective que entrevistó a Zou sobre las acusaciones de violación en serie afirmó que su apariencia a primera vista era la de un joven "encantador", mientras que una víctima afirmó que al principio parecía un caballero.El comandante Southworth dijo: "Tenemos evidencia en video de otras 50 víctimas sobrevivientes a quienes estamos tratando de rastrear para poder establecer qué les sucedió"."Es tal la naturaleza insidiosa de este delito que creo que es posible que muchas más víctimas sobrevivientes ni siquiera sepan que él las violó", añadió.Los detectives están pidiendo a cualquier mujer que haya conocido a Zou, ya sea en China o en Reino Unido, que se ponga en contacto con ellos.
Los vecinos exigen la presencia de las autoridades para que puedan evaluar los daños y empadronar a los daminificados en este sinisetro
El alud fue en Uttarakhand, India, y arrasó un campamento de trabajadores de la construcción. Muchos fueron rescatados, pero hay al menos cuatro muertos y varios desaparecidos. Los equipos de rescate desesperan por encontrar más sobrevivientes. Leer más
El deslizamiento, que ocurrió en el distrito de Ocucaje, arrastró a un bus de la empresa Cruz del Sur, que cubría la ruta Arequipa-Lima. La unidad quedó detenida en la berma de la carretera
Agricultores protestan en Whitehall contra el nuevo impuesto de sucesiones que afectará a las explotaciones familiares a partir de abril de 2026, según el Presupuesto General presentado por el Gobierno británico
CÓRDOBA.- En paralelo a la incorporación de 92 paneles solares para alimentar de energía al primer módulo del tambo robotizado, la cooperativa láctea Manfrey comenzará a construir un segundo módulo con una inversión de US$2,5 millones. La planta está en Freyre, en el departamento cordobés de San Justo. Ércole Felipa, presidente de la cooperativa, explicó a LA NACION que todo es parte de un proyecto "amigable con el medio ambiente".Puntualizó que, desde hace unos años, invierten en el cuidado del medioambiente con múltiples acciones, tales como "tratamiento de efluentes, parquización del predio con 800 árboles, diseño integral para que las vacas se encuentren en óptimas condiciones, recuperación de estiércol, y generación de energía solar".Gigantes que sorprenden: tiene molinos eólicos, cobra un canon y revela los detalles de un novedoso negocio a 30 añosLa inversión en el sistema fotovoltaico de 50kW rondó los US$50.000 y permite generar aproximadamente 85.000 kWh anuales de energía limpia que alimentan el tambo. En algunos momentos puntuales, además, inyecta a la red distribuidora local. El asesoramiento y la provisión la realizó la cordobesa Max Energía, con una larga trayectoria en el desarrollo de parques solares comunitarios, grandes instalaciones en industrias y cooperativas y microredes para espacios aislados.El primer módulo del tambo robot tiene unos 18 meses y aloja unas 300 vacas que, en promedio, dan 35 litros de leche diarios cada una. El proyecto completo son cuatro módulos; el segundo empezará a ejecutarse ahora para terminarlo a fines de este año. "Cuando se hayan completado las cuatro etapas -describe Felipa- se incorporarán digestores para generar gas metano".Los modernos galpones recrean condiciones óptimas de confort para los animales: robots de ordeñe que permiten operaciones más eficientes y reducen el estrés del ganado. Felipa indica que representan "un cambio del paradigma de la producción; el animal decide cuándo va al robot. Es una vidriera en una zona donde hay un avance de la agricultura, permite ver un sistema más amigable, más humano y menos sacrificado para las personas que el tradicional".La cooperativa, con 82 años de historia, tiene como parte de su estrategia contar con alrededor del 20% de la leche de tambos propios. Además del robotizado cuentan con ocho tradicionales que dan unos 60.000 litros diarios de leche.El robotizado tiene un sistema de tratamiento efluentes con un esquema de atornillado que permite usar una parte para fabricar fertilizantes y, la otra, después de ser esterilizada a alta temperatura, para formar las camas para las vacas.Manfrey tiene una larga trayectoria en comercio exterior; cuenta con las certificaciones en BPM, HACCP e ISO 22000. En la Argentina hay registradas unas 600 compañías lácteas, pero una docena controla el 60% del mercado.
Un ejército de cien camionetas particulares cargadas con 1.000 litros de agua cada una acudieron a las chacras en medio de los incendios forestales.El trabajo en la noche y la violación de una norma que ayudó a los bomberos y brigadistas.
La plataforma anunciará nuevas manifestaciones próximamente, mientras continúa celebrándose el ya tradicional congreso de la industria turística alemana
Las fuertes lluvias y la densa neblina ha afectado a los pasajeros que buscan salir del aeropuerto internacional Alfredo Rodríguez Ballón desde el 9 de febrero. Usuarios denuncian deficiencias en infraestructura y servicios
El complejo hotelero de 21 plantas se construyó hace 20 años a pocos metros del mar dentro de una zona de especial protección del Parque Natural del Cabo de Gata, Almería, y sigue en pie a pesar de que acumula varias resoluciones judiciales y sentencias que indican que es ilegal
Ángel Rossi se refirió al discurso del mandatario en Davos y reivindicó la marcha del sábado pasado, la cual calificó como un "reclamo a la falta de respeto".
En el sur de la Argentina, en la ciudad más poblada de la provincia austral, Río Grande, se encuentra la Misión Salesiana Nuestra Señora de la Candelaria. En el complejo fundado por la congregación religiosa de los Salesianos de Don Bosco, se constituyó una de las escuelas agrotécnicas salesianas.Acá, los alumnos no solo estudian teoría, sino que también se ponen manos a la obra: elaboran dulces, vinos, aceites, yerba y hasta quesos. Lo recaudado de la producción artesanal se destina a propuestas educativas y de formación para el trabajo para jóvenes en contextos vulnerables.En 1893, Monseñor Fagnano tomó la iniciativa de fundar la Misión Salesiana de Nuestra Señora de la Candelaria, con el objetivo de ayudar al pueblo Selk'nam, un pueblo indígena que habitó la isla Grande de Tierra del Fuego."La comunidad era perseguida, acosada, hostigada y asesinada en manos del hombre occidental", explicó Carlos Martinic, quien está a cargo del Archivo histórico de la Casa Salesiana Don Bosco. "La pregunta fundante es '¿Cómo los ayudamos?' y la única respuesta que encontraron fue intentar de integrarlos a la sociedad que se les estaba imponiendo de la manera menos traumática posible", dijo."Detrás del mostrador": prevén que los precios de la carne vacuna sigan recuperándose por encima de la inflaciónLos salesianos se dedicaron a la administración de una estancia, que tenía carácter educativo. Desde distintos espacios de fueron, fueron enseñando a los nativos Selk'nam a trabajar con el ganado, cultivar, construir, entre otros. Por su lado, las Hijas de María Auxiliadora hicieron lo mismo con las nativas, aunque se trataron de tareas más de la época: canto, bordado, tejido, hilado, cocina, etc.Hacia mediados de la década de 1920, con los sobrevivientes de la comunidad originaria incorporada en la sociedad civil de Río Grande, la misión de los salesianos había perdido sentido. Sin embargo, con ayuda, decidieron transformar el lugar en una escuela agraria que iba a ser un espacio de formación para todos los jóvenes de Río Grande.En la actualidad, la misión del colegio está centrada en la promoción de la juventud. "Se los acompaña a través de las distintas actividades a encontrarse como miembros activos y comprometidos de la sociedad", informó Martinic, y agregó: "Los estudiantes recorren a lo largo de su trayectoria escolar distintas secciones didáctico-productivas y en ellas trabajan con pollos, vacunos, ovinos, cerdos, caballos y especies vegetales, además de otros espacios como carpintería, electricidad, etc. Se producen pasturas, verduras, lana, pollos, carneâ?¦ un poco de todo".Durante el séptimo año, los espacios didácticos-productivos están pensados como industrias a pequeña escala, donde los estudiantes pasan por tres espacios: chacinados, dulcería y quesería, donde las estrellas son los quesos de oveja y vaca."Participar en la elaboración de productos significó bastante para mi. Es genial saber todo el proceso que lleva fabricar un producto apto para el consumo teniendo en cuenta todos los factores que entran en juego", expresó Tomás Narvaes, exalumno. "Por ejemplo, conocer de los puntos de maduración de las frutas para producir una mermelada o conocer sobre la contaminación que se puede crear si no se tienen ciertos cuidados en el momento de la elaboración", añadió.Cada año se propone a los grupos de estudiantes realizar distintas tareas de servicio, donde ponen en práctica los conocimientos adquiridos. Desde la escuela acompañaron a los alumnos a jardines y escuelas para crear y mejorar espacios de producción, micro túneles, invernaderos en la ciudad de Tolhuin y en escuelas rurales. Además, brindan talleres para las familias sobre la producción de alimentos."Cómo no me fui": un tambero que le entrega leche a SanCor desde hace 50 años dice que le debe una suma inmensa"El trabajo educativo en la Misión también tiene un impacto positivo en la educación de otros jóvenes en distintos puntos del país", dijo Martinic. "Porque las empresas que adquieren los productos de escuelas agrotécnicas salesianas a través del programa están dándole la oportunidad a muchos jóvenes de seguir estudiando y formándose para el trabajo, especialmente en aquellas zonas donde la vulnerabilidad es mayor y las oportunidades para esos jóvenes son más escasas".De cara al futuro, la institución busca dar una mejor respuesta a los desafíos que se presentan en el mundo actual. "Creo que uno muy importante es la conciencia ecológica y el bienestar animal. En esto de la ecología, está bueno conocer el lugar donde vivimos y conocer Tierra del Fuego. Por último, tenemos la convicción de que solos no podemos; por eso la escuela busca la colaboración entre lo público y privado, por lo que nos encontramos trabajando con el estado municipal en materia de soberanía alimentaria", continuó.La escuela abre sus puertas a cualquier persona que quiera conocer el Museo Monseñor Fagnano, recorrer los cuatro monumentos históricos nacionales que forman parte del patrimonio de la obra y adquirir los productos que fabrican en la escuela."Participar y colaborar en la elaboración de los productos me benefició en la vida, porque había cosas que no tenía en cuenta a la hora de cocinar. Aprendí a elaborar cosas nuevas y a utilizar materia prima autóctona", rescató el exalumno. "Además, lo que más valoro es la buena predisposición de los profesores y preceptores para acompañar a los alumnos. Si necesitabas hablar, te hacían saber que están para cualquier cosa"."Nos encantaría que la Misión siga siendo ese faro, que siga mostrando que es posible producir en Tierra del Fuego: que la producción local y la elaboración de productos son una alternativa y una salida que puede ayudar a las personas en situación de vulnerabilidad. Con más de 130 años de historia, seguirá siendo un lugar de innovación y de búsquedas personales y comunitarias, que por sobre todas las cosas tengan a los pibes y las pibas en el centro", finalizó Martinic.
El fallo en los controles frontales de estos electrodomésticos ha provocado activaciones involuntarias, generando situaciones de riesgo en distintos hogares de Estados Unidos, según la Comisión de Seguridad de Productos del Consumidor
Los residentes de la región no han logrado confirmar si se trata de un animal que devora las aves o de un misterio paranormal
En una "decisión programada", durante todo marzo la empresa láctea Nestlé realizará una suspensión temporaria de su producción en la planta que tiene en Villa Nueva, provincia de Córdoba, y dará vacaciones a todos sus trabajadores.Según dijeron, esto es debido a la necesidad de "reducir los volúmenes de producción principalmente por una baja en las exportaciones y una adecuación a la demanda local". "Es por ello que la planta está procediendo a realizar la asignación pendiente del goce de vacaciones a sus colaboradores, correspondiente al periodo de 2024, e informándoselos con los 45 días de anticipación requeridos por la legislación vigente", dijeron en la compañía a LA NACION.Aclararon que "esta medida es de carácter temporal y hasta finales de marzo, tiene como objetivo principal minimizar el impacto para los colaboradores, la operación de la fábrica y la cadena de valor"."Los números dan para eso": Caputo remarcó que la baja de las retenciones "se vence en junio"En este escenario, Fernando Páez, secretario general del Sindicato de Trabajadores de la Industria de la Alimentación (STIA), seccional Villa María, contó que la medida tomó por sorpresa a los más de 170 empleados que trabajan en la planta."Nos sorprendimos mucho con la noticia. La semana pasada nos llamó la jefa de Recursos Humanos de la empresa acá en Villa Nueva para comentarnos que la planta iba a parar su producción todo marzo y por ende iban a dar vacaciones a todos", indicó."Nos está salvando": llovió más de lo esperado y, cuando se temía lo peor por la sequía, la cosecha del campo sigue en carreraLa planta, ubicada a unos 150 kilómetros de la capital provincial, se dedica principalmente a la producción de leche: en polvo entera, en polvo instantánea, en polvo descremada, UHT (del inglés Ultra-High Temperature, tratamiento a altas temperaturas), entre otras; todo para exportación. Tiene la capacidad de procesar hasta un millón de litros diarios, pero ahora solo estaría en 400.000 litros.En la empresa destacaron que esta planta es la "tercera en el mundo de Nestlé en elaborar fórmulas infantiles con el formato UHT". Allí trabajan entre 170 y 200 empleados, entre los jerárquicos y los que están dentro del convenio.Según contó Páez, la firma les comunicó que le iban a dar vacaciones a la gente que aun no se las había tomado y, aquel que tenía programado su descanso en otra fecha también deberá hacerlo en marzo porque la planta no va a estar operativa."Todos se las tienen que tomar sí o sí. O sea, es una imposición, de manera forzosa. Entonces, ahí empezó una discusión porque siempre la variable de ajuste son los trabajadores. Entendemos la coyuntura macroeconómica y que pueden estar sobrestoqueados, pero se podría manejar el negocio de otra manera sin perjudicar a los empleados", señaló."Fue así que ya el viernes a la noche, de manera obligada, la jefa de Recursos Humanos andaba con los papelitos marcando las vacaciones de cada uno. La semana pasada fue muy complicada para nosotros", agregó.En este contexto, el sindicalista detalló que se hizo la denuncia correspondiente en el Ministerio de Trabajo: "Nos han dado una audiencia para el martes próximo. Queremos explicaciones más profundas de la empresa porque creemos que esto es el comienzo de algo más importante y que no termina en marzo porque ya a algunos les dieron vacaciones inclusive hasta mediados de abril. La única parte que no va a salir de vacaciones es la gente de mantenimiento"."Es una empresa que está para exportar y no está exportando. No está operando al 100% y por ende está desviando leche. Pero nunca pensamos que iban a tomar este tipo de medidas. Esta multinacional ha pasado por varias crisis, en las cuales no ha tomado una determinación así. Por eso, ya alertamos que en abril también va a estar parada. No queremos ser alarmistas, pero no sabemos en qué va a terminar todo esto. Es un panorama incierto en el que estamos inmersos. Queremos saber qué es lo que la empresa pretende hacer con este parate. Necesitamos llevar tranquilidad porque todo esto acarreó una psicosis enorme en la planta. El trabajador está nervioso, son 200 familias que están pensando cuál va a hacer el futuro de la planta", cerró el gremialista.
La empresa, que en su mejor momento operó cientos de sucursales en Estados Unidos, enfrenta una crisis financiera que la obliga a vender o abandonar varios de sus establecimientos
El Servicio de Inmigración y Control de Aduanas de Estados Unidos (ICE, por sus siglas en inglés) realizó una redada en el condado de Palm Beach, Florida. Durante dos días, agentes especializados detuvieron a 32 extranjeros sin estatus legal. La acción tuvo el apoyo de la Patrulla Fronteriza, encargada de colaborar en el cumplimiento de las normas impuestas por la administración actual.¿De dónde son los migrantes latinos capturados por el ICE en Florida?Según fuentes oficiales, las personas capturadas provenían de Guatemala, Haití, México, Honduras, El Salvador, Venezuela, Colombia, Brasil, Cuba y Nicaragua. Los detenidos residían en varios condados y tenían condenas penales que incluían posesión de drogas, prostitución, reingreso ilegal, resistencia a un oficial, robo, violación de libertad condicional, fraude (uso ilegal de una tarjeta de crédito), hurto, posesión de cocaína, conducir bajo la influencia del alcohol y posesión de propiedad robada.Aunque no se dieron a conocer sus identidades, los detenidos fueron trasladados a instalaciones designadas para esperar el proceso correspondiente. Algunos enfrentarán procedimientos administrativos, mientras otros aguardan decisiones judiciales. En todos los casos, las autoridades seguirán los pasos establecidos en la legislación vigente.El perfil de los detenidos en FloridaEntre los capturados, se encuentra un ciudadano venezolano de 30 años con antecedentes por resistencia a un agente, robo y posesión de drogas. Según informaron las autoridades, el detenido se encuentra a la espera de su deportación de Estados Unidos.Otro caso es el de una mujer haitiana de 44 años, que tenía condenas penales previas por agresión, prostitución y posesión de elementos vinculados al consumo de sustancias. En su caso, tendrá una audiencia de deportación por parte de un juez de inmigración.Uno de los detenidos es un hombre cubano de 24 años que también fue aprehendido durante la redada. Sus registros incluyen fraude, hurto, incumplimiento de órdenes judiciales y violaciones de libertad condicional.Un ciudadano guatemalteco de 25 años, con antecedentes por reingreso ilegal, posesión de cocaína y conducción bajo la influencia de sustancias, también estuvo entre los detenidos.Cada persona arrestada permanecerá bajo custodia hasta que se resuelva su situación migratoria. Algunas serán deportadas en los próximos días, mientras otras deberán presentarse ante jueces especializados en asuntos migratorios. El ICE ratificó su compromiso con la aplicación de las normas vigentes.¿En qué sitios de Florida el ICE realizó redadas?Desde la asunción de Donald Trump, los reportes oficiales indican que en el ICE llevó a cabo operativos en diversas localidades del estado de Florida, además de la reciente redada en Palm Beach.Coral Gables: autoridades del Departamento de Aplicación de la Ley de Florida y el Departamento de Policía de Coral Gables informaron sobre la detención de más de 24 ciudadanos chinos tras un aviso ciudadano sobre vehículos sospechosos.Tallahassee: la oficina de ICE en Miami informó que en esta ciudad se realizó la captura de un inmigrante indocumentado de Guatemala, acusado de delitos sexuales y previamente deportado de EE.UU.Jacksonville: la suboficina de ICE en la ciudad confirmó la detención de un ciudadano salvadoreño y otro extranjero indocumentado por conducir sin licencia válida y posesión de documentos falsificados.Miami: El ICE reportó el arresto de un inmigrante ilegal de Guatemala con orden de deportación, quien enfrentaba cargos por posesión de cocaína y conducir bajo la influencia de sustancias.Tampa y Orlando: se detuvo a un ciudadano cubano con supuestos vínculos con pandillas y antecedentes por posesión de correo robado, así como a otro extranjero con cargos de hurto mayor.
Según comentó Iris Marín, en Estados Unidos el trato a los latinos que van a ser deportados es fuerte y no se les da condiciones dignas mientras esperan el proceso para ser devueltos a sus respectivos países
SAN CARLOS DE BARILOCHE.- Con temperaturas que se mantienen rozando los 30º C, un incendio forestal avanza fuera de control en la zona del Cajón del Azul, en El Bolsón, un área clásica de senderismo, por lo que decenas de turistas están siendo evacuados en cercanías de Mallín Ahogado."Hay un incendio activo en el camino troncal al Cajón del Azul, con una columna de humo grande que es más visible desde Mallín Ahogado, Mallín Alto, Rinconada Inalef y puede ser confundida con otro incendio desde distintos puntos de la jurisdicción. Desde el Servicio de Prevención y Lucha Contra Incendios Forestales (Splif) solicitan mantener la calma, solo difundir información oficial, respetar las indicaciones de las autoridades y evitar acercarse al lugar. Los brigadistas continúan trabajando en la zona y se brindarán actualizaciones conforme avance la situación", informaron desde el gobierno rionegrino.El fuego se desató en una región que forma parte del Área Natural Protegida Río Azul-Lago Escondido (Anprale). El acceso se encuentra en La Confluencia (a la altura de la unión de los ríos Encanto Blanco y Azul): desde allí se atraviesan dos pasarelas ubicadas sobre ambos cursos de agua y se inicia el Circuito Troncal, principal sendero de trekking del área. El Cajón del río Azul es uno de los atractivos más icónicos de la zona: es una fractura en la roca (o falla) donde se produce el encajonamiento del río. En esta época estival, el circuito -que permite acceder a los refugios Cajón del Azul y El Retamal, entre otros puntos turísticos- resulta un imán para los senderistas.Si bien se desconocen por el momento las causas del inicio del fuego, desde Protección Civil solicitaron a visitantes y locales extremar las medidas de prevención y, en ese sentido, recordaron que está prohibido realizar fogones en lugares no autorizados, así como arrojar colillas de cigarrillos. Las autoridades también recordaron que no es temporada de quema.Esta semana en Bariloche hubo dos principios de incendio a 6 km del Centro Cívico, en los alrededores de la avenida Pioneros y la calle Nilpi, en la ladera del cerro Otto. Asimismo, hoy los bomberos y el Splif lograron apagar otro incendio en el km 16 de la avenida Bustillo, muy cerca del camping Cirse. Esa avenida -muy utilizada en esta época del año por la gran afluencia de turistas- permaneció cortada durante algunas horas.
MADRID.- Las fuerzas de seguridad de Suecia detuvieron a 50 personas presuntamente implicadas en decenas de ataques con explosivos registrados en lo que va del año en Estocolmo y en otras partes del país.El subdirector del Departamento Nacional de Operaciones de la Policía sueca, Hampus Nygards, indicó que más allá de estas detenciones -vinculadas a más de una veintena de diferentes casos- "no deja de haber autores materiales de estos ataques". Desde enero se registraron unos 30 ataques con bomba en todo el territorio sueco. Nygards vinculó estos hechos con objetivos económicos y aseguró que se tratan de "acciones estratégicas dirigidas contra empresas, muchas veces con fines de extorsión". Por su parte, el Primer Ministro Ulf Kristersson, se refirió a estos episodios como "terrorismo interno".El último martes se registraron tres detonaciones: dos ocurrieron en el sur de Estocolmo y, horas después, otra en la ciudad de Helsingborg, al sur del país. No se reportaron heridos por los hechos y dos personas fueron arrestadas tras los ataques.Tras las últimas detonaciones, Daniel Wikdahl, portavoz de la policía, "si bien los detenidos tenían órdenes de arresto, el hecho de que estuvieran cerca del lugar los convirtió en sospechosos".El país atraviesa un incremento de los enfrentamientos entre bandas, que a menudo incluyen tiroteos y ajustes de cuentas. Muchos de los implicados son menores de 15 años, contratados especialmente por su condición de inimputables.Con información de DPA y AFP
PRAYAGRAJ, India.- Por lo menos 17 personas murieron -algunas agencias internacionales señalan que ya son 40 las víctimas- y muchas más resultaron heridas en una estampida en el festival Maha Kumbh en el norte de India el miércoles por la mañana, dijo un médico de un hospital gubernamental, mientras decenas de miles de peregrinos se apresuraban a sumergirse en las aguas sagradas del río en el día más auspicioso de un evento masivo de seis semanas de duración.Los cadáveres seguían llegando a la morgue del hospital local Moti Lal Nehru Medical College más de 12 horas después de la tragedia en el evento religioso más multitudinario del mundo, aunque el Gobierno aún no había anunciado oficialmente el número de víctimas.Estampida en un festival religioso en la India"Están llegando más cadáveres. Tenemos casi 40 cadáveres aquí. También los estamos trasladando y entregando a las familias uno por uno", dijo una fuente a la agencia Reuters.Familiares desconsolados hacían cola para identificar a los fallecidos en la estampida, que se produjo cuando la multitud se dirigía hacia la confluencia de tres ríos, donde la inmersión se considera especialmente sagrada.Algunos testigos hablaron de un enorme empujón que hizo que los devotos cayeran unos sobre otros, mientras que otros dijeron que el cierre de las rutas hacia el agua paralizó a la densa multitud y provocó que la gente se desplomara por asfixia."Hubo conmoción, todo el mundo empezó a empujarse, a tirar, a subirse unos encima de otros. Mi madre se desplomó (...) y luego mi cuñada. La gente les pasó por encima", dijo Jagwanti Devi, de 40 años, sentada en una ambulancia junto a los cadáveres de sus familiares.Un responsable del hospital SRN de Prayagraj, donde fueron trasladados algunos de los heridos, explicó que los fallecidos habían sufrido infartos o tenían comorbilidades como la diabetes."La gente llegó con fracturas, huesos rotos. (...) Algunos se desplomaron en el acto y los trajeron muertos", precisó el responsable, que no quiso dar su nombre.Kumbh stampede: Devotees climb over fences to escape crowds at Kumbh MelaMultiple casualties were feared in India's northern state of Uttar Pradesh on January 29, after a barrier broke at the holy bath in Prayagraj, injuring several devotees in a 'stampede-like' incident,â?¦ pic.twitter.com/oQZeom4VRN— Forbes India (@ForbesIndia) January 29, 2025El primer ministro Narendra Modi ofreció sus condolencias a los "devotos que han perdido a sus seres queridos" y dijo que las autoridades locales estaban ayudando a las víctimas "de todas las formas posibles", sin especificar el número de fallecidos.La estampida se produjo entre la una y las dos de la madrugada (hora local) del martes cerca de la arena de los ascetas, donde se habían colocado barreras para controlar a las multitudes durante su baño sagrado, afirmó Yogi Adityanath, ministro principal del estado de Uttar Pradesh, donde se encuentra la ciudad del festival, Prayagraj.En el lugar de los hechos, la gente se sentaba en el suelo llorando, mientras otros pisaban las pertenencias dejadas por quienes intentaban escapar de la aglomeración.La mayor congregación del mundoEl festival hindú es la mayor congregación humana del mundo, al que se espera que acudan unos 400 millones de personas a lo largo de sus seis semanas de duración, según las autoridades, en comparación con la peregrinación a La Meca en Arabia Saudita, a la que acudieron 1,8 millones el año pasado.Hasta el martes, casi 200 millones de personas habían asistido al festival de 2025 desde que comenzó hace dos semanas, según las autoridades, que añadieron que más de 50 millones de personas se habían dado un baño sagrado solo hasta las 14 del miércoles.La jornada del miércoles era una de las más destacadas de este festival. Según el rito, hombres sagrados con túnicas de color azafrán tenían que conducir a millones de personas en procesión hacia la confluencia de los ríos sagrados Ganges y Yamuna.Aunque este ritual quedó anulado, millones de personas se bañaron igualmente en las aguas sagradas a lo largo de la mañana, dijo el gobierno local de Uttar Pradesh.Según la tradición hinduista, este baño permite limpiar los pecados y liberarse del ciclo de renacimientos y reencarnaciones.Las estampidas son relativamente comunes en los festivales religiosos de India, donde grandes multitudes se reúnen en áreas pequeñas con infraestructura deficiente y pocas medidas de seguridad. En 2013, al menos 40 peregrinos que participaban en el mismo festival murieron en una estampida en una estación de tren en Prayagraj.Agencias AFP y Reuters
Una gigantesca columna de desplazados avanzaba a lo largo de la ruta costera que atraviesa la Franja a lo largo.Israel abrió el paso este lunes a las 7 de la mañana, hora local.
Algunas de las personas recluidas mostraban signos de violencia física notoria
La policía brasileña detectó una maniobra específica en un importante grupo de turistas. Cuánto salen las multas y qué pasa si uno se niega a pagarlas.
La emergencia afecta al menos seis cuadras de la Asociación Marqués de Villa, con un estimado de al menos 20 familias perjudicadas
La organización Reporteros Sin Fronteras denunció que el "ejército israelí mató a un tercio de los periodistas asesinados en 2024". Por su parte, reporteros palestinos señalaron el racismo y a la indeferencia internacional. Leer más
Desplazados relatan cómo fueron obligados a abandonar sus viviendas en cuestión de horas, dejando todo atrás por miedo a represalias violentas. Desde noviembre estaban alertados sobre la crisis, pero las comunidades afectadas continúan enfrentando amenazas y falta de protección efectiva
MADRID.- Un grave accidente ocurrió este sábado en una aerosilla en un centro de esquí de la zona noreste de España. De momento hay al menos 35 heridos, algunos con serias complicaciones, y los testigos y las autoridades contaron que algunas personas "salieron volando" cuando se produjo el siniestro.Los hechos ocurrieron en la estación de esquí de Astún, en el Pirineo aragonés, inaugurada en 1976 y cercana a la frontera con Francia, con descensos que tienen gran reputación en España.Accidente en una aerosilla de España"Estamos hablando de entre alrededor de 30 a 35 heridos, entre graves, muy graves y menos graves", indicó a la televisión pública TVE el director de emergencias de la región de Aragón, Miguel Ángel Clavero. El accidente sucedió cuando se desprendió un cable y cayeron varias de las sillas en las que iban aproximadamente 80 esquiadores. Según El País, la cifra de lesionados graves podría ascender a 17 personas."Por lo visto, hubo un fallo en la polea de retorno y eso provocó que el cable perdiera tensión, cayeran algunas sillas y otras se quedaran colgadas", detalló Clavero.Por su parte, el presidente regional de Aragón, Jorge Azcón, que se movilizó hasta el lugar, confirmó que las tres personas que estaban en peor estado ya fueron llevadas a hospitales cercanos, una de ellas, una mujer, en helicóptero. Además, precisó que rescataron a todos los que habían quedado "colgados" de la telesilla. En el gobierno local avalan la versión que la falla se produjo en una de las poleas de retorno.Informado del accidente en la estación de esquí de Astún, me estoy desplazando allí desde Formigal en compañía del consejero Bermúdez de Castro.Todos los servicios precisos de la DGA trabajan para atender a las personas afectadas y heridas.— Jorge Azcón (@Jorge_Azcon) January 18, 2025Mientras tanto, la Guardia Civil española confirmó en su cuenta de X que se descolgó una línea "de 15 metros de altura".Colaboramos en las tareas de auxilio tras un accidente en la estación de esquí de Astún (Huesca) donde se ha descolgado una línea de telesilla de 15 metros de altura. Participan guardias civiles del Grupo de Rescate e Intervención en Montaña, Servicio Aéreo y Seguridad Ciudadanaâ?¦ pic.twitter.com/weioCLGGOc— Guardia Civil (@guardiacivil) January 18, 2025TestigosEn diálogo con El País, el eurodiputado del Partido Popular (PP) Borja Giménez, quien se encontraba en una de las sillas, contó que parecía que estaban en "caída libre" cuando se produjo la falla."Después empezó el efecto balancín, de un lado para otro. Fueron momentos de pánico. En ese subir y bajar, había un momento en el que tenías que tomar una decisión, si tirarte o seguir, y yo vi a 60 personas tirarse desde alturas considerables", indicó el parlamentario, que salió ileso después de estar una hora y media en la silla junto a su esposa hasta ser rescatados.Otra testigo, de nombre Lorea Maiza, de 21 años, narró que ella se encontraba con sus amigas en uno de los asientos cuando sintió un latigazo muy fuerte hacia abajo y después un efecto rebote hacia arriba. "Yo salí volando y caí a la nieve. Y mis amigas se quedaron con los esquís enganchados y colgando boca abajo durante media hora", marcó, en coincidencia con otro joven que habló con la televisión española TVE y describió: "Es como que se salió un cable y de repente se empezaron a caer todas las sillas y salió la gente volando".En eso, otra mujer afectada por el accidente, que se identificó como María Moreno, contó en la televisión cómo fue para ella el momento en que se desató el problema: "De repente oímos un sonido y nos fuimos directos al suelo, dentro de la silla. Dimos cinco vueltas para arriba, para abajo. Tenemos la espalda bastante dolorida o golpes, pero hubo gente que se cayó de las sillas".La señora dijo que pasaron "mucho miedo" y reveló que su asiento les dio un "impacto directo" cuando se vino abajo.A la estación, que fue cerrada al público y evacuada, se movilizaron cinco helicópteros -dos de Aragón, uno sanitario, uno de rescate de Navarra y uno de la Guardia Civil- y decenas de ambulancias para evacuar a los heridos hacia centros de salud cercanos, mientras que fue instalado un hospital de campaña en la estación de esquí. Asimismo, a la zona se desplazaron bomberos y psicólogos, además de funcionarios."Impactado por las noticias del accidente en la estación de Astún", escribió en X el presidente del Gobierno español, el socialista Pedro Sánchez, quien indicó que habló con Azcón para "ofrecerle todo el apoyo" del Ejecutivo.Impactado por las noticias del accidente en la estación de #Astún. He hablado con el presidente de Aragón @Jorge_Azcon para ofrecerle todo el apoyo del Gobierno. Todo nuestro afecto para los heridos y sus familias.— Pedro Sánchez (@sanchezcastejon) January 18, 2025Con información de AFP y El País
Los hospitales de la zona se encuentran en alerta ante la llegada de los heridos