Banco Provincia presentó una línea de préstamos personales, beneficios con tarjetas y descuentos en Cuenta DNI para fortalecer el turismo en la Costa Atlántica.
Con la convicción de que entender los números es clave para tomar buenas decisiones, la contadora Noelia Cipolatti creó Espacio Impulsar, una academia virtual que brinda herramientas simples y prácticas para que emprendedores y PYMES aprendan a gestionar, planificar y hacer crecer sus negocios con conciencia y estrategia. Leer más
En el marco del convenio, Binance y la Ciudad lanzarán la campaña de concientización "Viví cripto en tu Ciudad", destinada a informar y promover el uso responsable de las criptomonedas entre los ciudadanos
Ante los cambios de paradigmas en el mercado laboral, como las formas de trabajar y las nuevas demandas profesionales, Capital Humano creó un Centro de Formación
La empresa creadora de ChatGPT firmó un acuerdo a siete años con AWS, la división de computación en la nube de Amazon, para ampliar su capacidad de cómputo y almacenamiento. Con esta alianza, OpenAI busca posicionarse a la vanguardia global en el desarrollo de modelos de inteligencia artificial general (IAG). Leer más
El diario británico Financial Times examinó este sábado los planes de la administración de Donald Trump para impulsar la adopción del dólar en otros países como parte de una estrategia global destinada a contrarrestar la influencia china. En ese contexto, la Argentina aparece mencionada como una pieza clave. La publicación â??con las firmas de Claire Jones, Amelia Pollard y Joseph Cotterillâ?? sostiene que, bajo la consigna de "Paz a través de la fortaleza económica", funcionarios republicanos exploran "cómo alentar a más países a adoptar el dólar como su moneda principal" y así fortalecer los lazos con gobiernos afines en la región y respaldar modelos de apertura y estabilidad monetaria, como el que impulsa Javier Milei.Según el texto, funcionarios del Tesoro y de la Casa Blanca mantuvieron reuniones durante el verano boreal con Steve Hanke, profesor de la Universidad Johns Hopkins y reconocido especialista en dolarización, para explorar "formas de promover el uso del dólar como moneda principal en economías extranjeras"."El gobierno está tomando esta política muy en serio, aunque aún está en desarrollo. No se han tomado decisiones finales", dijo Hanke al Financial Times.El análisis señala que las conversaciones sobre dolarización se producen en paralelo a los esfuerzos de Washington por estabilizar los mercados argentinos, tras las recientes turbulencias financieras y el nuevo apoyo de US$20.000 millones otorgado por el Tesoro estadounidense. Hanke considera que la Argentina â??junto con Líbano, Pakistán, Ghana, Turquía, Egipto, Venezuela y Zimbabueâ?? figura entre los países más propensos a adoptar el esquema.Avance chinoEl artículo también indica que la estrategia trumpista está alineada a la preocupación generada por el avance de Pekín y su intento de reducir el papel del dólar en el comercio internacional. Una "figura política vinculada a la Casa Blanca", citada por Hanke, habría explicado que existe un grupo "de alto nivel interesado en reforzar el rol internacional del dólar" y en fomentar la expansión de stablecoins respaldadas por esa divisa.Un vocero de la Casa Blanca confirmó los encuentros con Hanke, pero aclaró que la administración "no ha tomado ninguna decisión oficial". "El presidente Trump ha reafirmado repetidamente su compromiso con mantener la fortaleza y el poder del dólar", sostuvo el portavoz Kush Desai, quien subrayó que las consultas con expertos externos "no deben interpretarse como posiciones de política oficial".El Financial Times recuerda que Argentina ya experimentó un régimen de convertibilidad con el dólar entre 1991 y 2002, que colapsó tras el default de 2001. Hanke â??quien asesoró en aquel entonces sobre el diseño de ese sistemaâ?? afirmó que la dolarización "sigue siendo una salida lógica" para economías que padecen desconfianza crónica en su moneda.El economista estimó que el 76% de la deuda acumulada por Argentina desde 1995 se "esfumó" por la fuga de capitales, y advirtió que los sucesivos rescates financieros "no alcanzan para generar el flujo de inversión necesario".El texto menciona además que la dolarización fue una de las promesas centrales de campaña de Javier Milei antes de las elecciones presidenciales de 2023, aunque el ministro de Economía, Luis Caputo, la descartó recientemente como opción inmediata por la falta de reservas suficientes.De todos modos, algunos analistas consultados por el diario británico coinciden en que, pese a la estabilización reciente del mercado tras la victoria legislativa del oficialismo, una adopción formal del dólar parece aún lejana, ya que requeriría un respaldo de reservas mucho mayor.En ese escenario, el Financial Times señala que los inversores esperan una transición gradual hacia un esquema cambiario más flexible, con el apoyo de Estados Unidos y del Fondo Monetario Internacional (FMI). Sin embargo, advierte que mantener el peso dentro de una "banda de flotación" demasiado rígida fortaleció artificialmente la moneda, frenando la inflación a la vez que limitando el ingreso de dólares."La tasa de retorno tendría que estar en la luna", ironizó Hanke al describir la dificultad estructural del país para sostener su deuda mientras la confianza en el peso se erosiona.
El Financial Times reveló que el gobierno de Donald Trump estudia promover la dolarización en países con alta inestabilidad monetaria, y señala a la Argentina como principal candidata.
Raúl Jalil (Catamarca), Rogelio Frigerio (Entre Ríos), Claudio Poggi (San Luis) y Jorge Macri (Ciudad de Buenos Aires) son algunos de los nombres confirmados. El presidente estará acompañado por Guillermo Francos, Luis Caputo y Lisandro Catalán. Leer más
La senadora presentó una queja disciplinaria en la Procuraduría contra Vélez, por promover una consulta interna desde su cargo público, lo que podría constituir una falta gravísima según la ley disciplinaria
Expertos y estudios científicos analizan esta tendencia que ya despierta polémica. De efectos comprobados a ausencia de pruebas sólidas, qué considerar antes de elegir y por qué es clave consultar con un profesional de la salud, según National Geographic
La Libertad Avanza se impuso en la Ciudad de Buenos Aires y 14 provincias. Fuerza Patria no logró repetir la performance en PBA y quedó en segundo lugar. Leer más
El expresidente aseguró que el deterioro de las relaciones con Estados Unidos fueron una "crónica de un desastre anunciado"
Harvard Business Review Wake-Up Call Spanish
El Presidente encabezará el último acto antes de las elecciones en la provincia santafesina junto al primer postulante, Agustín Pellegrini, y todos los cabezas de lista nacionales
La creación de un grupo de investigación responde a la creciente demanda de soluciones disruptivas en campos que requieren análisis y comprensión de fenómenos extremadamente complejos
El Presidente inicia una serie de recorridas clave. Las tensiones internas y la apuesta para revertir la diferencia en la provincia de Buenos Aires
El programa combina incentivos fiscales y estabilidad tributaria para atraer inversiones y fomentar el empleo. Solo la izquierda votó en contra, al advertir beneficios concentrados en grandes empresarios. Leer más
Apple presentó hoy su nuevo procesador M5, que promete un avance significativo en el rendimiento de la Inteligencia Artificial (IA) y un impulso gráfico para sus dispositivos más potentes. Este nuevo chip, construido con tecnología de 3 nanómetros, está en el corazón de las nuevas MacBook Pro de 14 pulgadas, del nuevo iPad Pro y como renovación de los anteojos Vision Pro.El chip M5 representa, según Apple, el "próximo gran salto" en IA para su silicio. Una de sus características más notables es su arquitectura de GPU de 10 núcleos, que ahora integra un Acelerador Neuronal dedicado en cada núcleo. Esta optimización permite que las cargas de trabajo de IA se ejecuten más rápido, superando en más de 4 veces el rendimiento máximo de cálculo de GPU para IA en comparación con el chip M4. En cuanto al rendimiento general, el M5 cuenta con una CPU de hasta 10 núcleos (compuesta por cuatro núcleos de rendimiento y seis de eficiencia), y según Apple tiene el núcleo de rendimiento más rápido del mundo. Esto se traduce en un rendimiento hasta un 15% más rápido que el M4. Además, el M5 introduce importantes mejoras gráficas. La GPU logra un aumento en el rendimiento gráfico de hasta un 45% en aplicaciones que utilizan ray tracing. Complementando esta capacidad, el chip incluye un Neural Engine mejorado de 16 núcleos que acelera las funciones impulsadas por IA.El chip M5 también aumenta el ancho de banda de memoria unificada en casi un 30% en comparación con el M4, alcanzando los 153 GB/s. Esta arquitectura permite que el chip completo acceda a un único pool de memoria, posibilitando la ejecución de modelos de IA más grandes directamente en el dispositivo.En qué dispositivos Apple incluyó un chip M5La nueva generación de silicio de Apple se implementará en tres de sus principales plataformas de alto rendimiento a partir del miércoles 22 de octubre.MacBook Pro de 14 pulgadas: la computadora portátil profesional de 14 pulgadas también recibe el chip M5, lo que se traduce en una autonomía de la batería de hasta 24 horas. Los usuarios notarán un rendimiento multihilo hasta un 20% más rápido que en el M4 y mejoras significativas en tareas como la compilación de código en Xcode. Para aquellos que aún utilizan modelos basados en Intel o M1, el salto es aún mayor, con un rendimiento de IA hasta 86 veces superior que los sistemas basados en Intel. La MacBook Pro de 14 pulgadas con M5 tiene un precio base de US$1599 (en EE.UU.). Viene con 16 GB de RAM, 512 GB de almacenamiento y no trae cargador. iPad Pro: El nuevo iPad Pro de 11 y 13 pulgadas integra el chip M5 para desbloquear "la experiencia de iPad más avanzada jamás vista". Este impulso de rendimiento permite hasta 6,7 veces más velocidad en el renderizado 3D con ray tracing en comparación con el iPad Pro con M1. Además, los modelos celulares del iPad Pro ahora incorporan el módem C1X, ofreciendo hasta un 50% de rendimiento de datos celulares más rápido que su predecesor, y el chip N1 para Wi-Fi 7. El iPad Pro con M5 está disponible desde US$999 en EE.UU.Apple Vision Pro: Las gafas de computación espacial ahora vienen equipadas con el chip M5 en su interior. Este chip no solo mejora el rendimiento y la vida útil de la batería (hasta dos horas y media de uso general), sino que también permite que Vision Pro renderice un 10% más de píxeles en las pantallas micro-OLED personalizadas, resultando en imágenes más nítidas y texto más claro. El Vision Pro con M5 mantiene el precio de US$3499 en Estados Unidos.
Bajo el nombre "Bimbo Alimenta tu causa", el grupo invitó a ONGs de todo el país
La iniciativa busca articular esfuerzos para regular los servicios y proteger a los visitantes en uno de los principales destinos turísticos de Ica
El Presidente estará por la mañana en Resistencia, para luego cruzarse a la provincia mesopotámica donde su presencia está prevista para las 17.Seguí todas las novedades sobre las medidas del gobierno de Javier Milei en la cobertura minuto a minuto de Clarín.
El Presidente de la Nación arribará este sábado por la tarde a la capital correntina para encabezar una concentración en la Costanera y 25 de Mayo. Leer más
Harvard Business Review Wake-Up Call Spanish
El encuentro con enfoque en el liderazgo femenino y la innovación se realizará el próximo lunes 20 de octubre
El evento anual de la Asociación Cristiana de Dirigentes de Empresa reunió a referentes empresariales y profesionales que llamaron a fortalecer la ética y la vocación social frente a los desafíos tecnológicos actuales
Kristalina Georgieva aboga por la creación de una figura con poder real para eliminar barreras internas en la UE, en medio de una estrategia internacional que busca solucionar la pérdida de competitividad de la economía europea
Luego de una reducción de las ofertas en los últimos dos meses, los fabricantes argentinos mejoraron nuevamente las financiación sin interés
Elon Musk anuncia un SUV más asequible que busca frenar la caída de ventas y competir con rivales globales.
Registraron una alta participaron de la feria ProWine San Pablo. Brasil se convirtió en el segundo mercado, medido por valor, para el vino argentino, detrás de Estados Unidos.
Las empresas estadounidenses suscribieron una alianza que pretende marcar un hito en la industria global de semiconductores. Crece el valor de sus acciones
El Ejecutivo presentó un proyecto para crear el Programa de Promoción de Actividades Productivas (PPAP). La iniciativa contempla exenciones tributarias para la industria, el turismo, los desarrollos urbanísticos y el sector salud. Leer más
Economistas analizan las variables que afectan la demanda de activos externos en las semanas previas a los comicios de medio término, las herramientas disponibles del Gobierno y el impacto del contexto internacional
El Fondo de Garantía Salta (FOGASAL) se creará por ley y está capitalizado en alianza con el CFI. Busca eliminar la barrera del financiamiento y potenciar el desarrollo productivo provincial.
CÓRDOBA.- Sigue sin resolverse el reclamo de Sebastián Escalada, padre de Emma y Sofía, para ver a sus hijas. Están separados desde 2017, cuando la madre las llevó a Estados Unidos con un permiso de viaje de 90 días extendido por la Justicia de Familia de Río Negro. Nunca cumplió la intimación de restitución y ahora la Cámara Contencioso Administrativo Federal declaró "desierta la apelación en relación con el rechazo de la demanda vinculada con el despliegue de medidas diplomáticas y consulares para exigir a los Estados Unidos la restitución internacional" de las niñas.También rechazó la apelación respecto de la desestimación de la acción referida a la omisión de gestionar y garantizar su ingreso a los Estados Unidos para poder ejercer sus derechos de custodia y reunificación familiar. En síntesis, lo que establece la resolución es que el Estado argentino no tiene herramientas para hacer cumplir a la madre de las niñas con la restitución ni tampoco para que al padre se le permita ingresar a verlas.Escalada presentará un recurso extraordinario federal para que el caso llegue a la Corte Suprema de Justicia. Leandro Kabakian, abogado de Escada, subraya a LA NACION que es "muy extraño" que existiendo un fallo del fiscal de Cámara favorable, los camaristas hayan fallado en contra. "Le están diciendo al padre tres cosas. La primera, que el amparo no es la vía sino que debería demandar al Estado argentino, lo que llevaría años y las chicas serían mayores. Lo segundo, es que le aconsejan litigar en Estados Unidos, a donde ya le dijeron que era imposible ganar. Es un planteo quimérico".La tercera, que menciona es que, si cree que el Estado argentino puede hacer algo, "que vaya y denuncie" en las instancias que crea conveniente. "Cuando la madre de las chicas no volvió la Justicia señaló 'debe volver' pero no hizo más nada. La génesis de todo esto empezó en una decisión judicial", resume. El reclamo del padre es que la Justicia argentina otorgue un recurso judicial efectivo y sin dilaciones en cumplimiento del tercer párrafo del artículo 2 del Pacto Internacional de Derechos Civiles y Políticos (Pidcp) que establece que "los Estados partes en el presente Pacto se comprometen a garantizar que toda persona cuyos derechos o libertades reconocidos en el presente pacto hayan sido violados disponga de un recurso efectivo, aun cuando la violación haya sido cometida por personas que actúen en ejercicio de funciones oficiales". La síntesis: que la Justicia logre que vea a sus hijos."El Poder Judicial argentino entregó un permiso de viaje en contra del consentimiento del padre para trasladar a sus hijas fuera del país y en contra de su voluntad y a pesar de sus advertencias de que serían secuestradas -dice Escada a este diario-. Hoy ese mismo Poder Judicial intenta lavarse las manos de su responsabilidad de otorgar un recurso judicial efectivo y sin dilaciones".Los camaristas Marcelo Duffy y Jorge Morán repasan que ya el juez Santiago Carrillo determinó que el amparo "no consistía en la restitución internacional de las menores, ya que esa cuestión había sido resuelta por la justicia de los Estados Unidos". También resolvió que establecer un régimen de visitas obligatorio o alternativas de encuentro en un tercer país "excedía el marco de posibilidades de este pleito en la medida en que la progenitora no había sido demandada". En esa línea el magistrado resolvió que el Estado nacional había cumplido con la asistencia a Escada.Hace un año y medio, en una carta, Emma Escada le pidió al presidente Javier Milei que la ayudara a ver en persona a su padre. Tiene 14 años y su hermana, Sofía, 15. "Confiamos en que, bajo su liderazgo, la Argentina continuará siendo un defensor de los derechos humanos y de la unidad familiar. Por favor, ayúdenos a encontrar una solución y a permitir que mi papá nos visite, aquí en los Estados Unidos, sin restricciones", señala el texto.La respuesta del Gobierno fue que el pedido se derivó al Ministerio de Relaciones Exteriores, Comercio Internacional y Culto (Secretaría Privada), "organismo al cual deberá dirigirse en lo sucesivo para solicitar información".La Justicia sostiene que la Cancillería Argentina "carece de competencias legales para resolver y disponer la restitución requerida, ni para patrocinar o defender al actor en la controversia civil". Admite que puede "promover la colaboración entre las diferentes autoridades competentes" en los respectivos Estados pero no resolver la cuestión de fondo.FundamentosA criterio de los magistrados, la Cancillería "adoptó todas las medidas conducentes y apropiadas, en el marco de sus competencias, para que se reconociera y ejerciera de manera efectiva el derecho de visita que asiste al actor". Los camaristas también subrayan que el juez de primera instancia se refirió "al desinterés" de Escada "-expresado en la audiencia celebrada ante este pleito- de solicitar una nueva visa al vencimiento del plazo de prohibición de su reingreso a los Estados Unidos" que se cumple este año. No aceptó en función de la "urgencia de la necesidad de revinculación, el tiempo que insumiría dicho trámite y su probable resultado denegatorio".El abogado apunta que Escada fue a tramitar la visa y le hicieron saber que no se la otorgarían, por lo que también plantearon que Cancillería colaborara para que la obtuviera.El Estado argentino, señala el fallo, "no cuenta con herramientas diplomáticas para 'garantizar'" el ingreso del padre a Estados Unidos para "ejercer los derechos que invoca de custodia y reunificación familiar, ya que la decisión de autorizar su ingreso o de otorgarle una visa para su permanencia en el territorio es una decisión enteramente ceñida al ámbito de la soberanía de cada Estado".
El objetivo es ofrecer puntos de carga confiables y accesibles desde el inicio, fortaleciendo el ecosistema necesario para consolidar la electromovilidad en el país.
De acuerdo con los últimos relevamientos, casi la mitad de los embarazos a nivel mundial no son intencionales. Especialistas consultados por Infobae hicieron hincapié en conocer el método efectivo para cada paciente y trabajar en las desigualdades de su acceso
El Banco Supervielle anunció la apertura de una línea de crédito por un monto aproximado de US$270 millones para financiar a las pequeñas y medianas empresas (pymes) argentinas. Con el objetivo de impulsar el desarrollo productivo del país, la medida viene de la mano de una alianza estratégica con el brazo Invest del Banco Interamericano de Desarrollo (BID) y otras entidades internacionales. "Los fondos nos permitirán ampliar el acceso al crédito de más largo plazo, con especial foco en aquellas empresas que integran cadenas de valor vinculadas a economías exportadoras. Este respaldo reconoce no solo nuestro compromiso con el sector, sino también a nuestra propuesta de valor integral basada en innovación digital, atención cercana y especializada e inclusión financiera, para que cada vez más empresas puedan crecer, competir y proyectarse al mundo", dijo Paco Manriquez, CEO de Banco Supervielle.De científica a emprendedora: la argentina que abrió el mercado del mate en Nueva ZelandaLa operación comprenderá dos tramos. El tramo A tiene previsto un préstamo por US$50 millones financiados por el BID Invest; y otros US$50 millones financiados por JICA Trust Fund Achieving Development of Latin America and the Caribbean (TADAC), un fondo administrado por IDB Group en colaboración con la Agencia de Cooperación Internacional de Japón (JICA). Ambos tendrán un plazo de tres años y una tasa del 6,729%.Por otro lado, el tramo B tendrá préstamos por aproximadamente US$170 millones, que podrían ser financiados por inversionistas institucionales a través de la venta de participaciones. "De esta forma, Supervielle se convierte en el primer banco del país que, desde 2021, recibe fondos internacionales para financiar a pymes, lo que reafirma la confianza de los organismos en la institución, reconociendo su solidez, su foco estratégico y el permanente acompañamiento a este sector clave para el crecimiento de la Argentina", sumaron desde la entidad financiera.
Nuevos estudios afirman que consumir este alimento desde el inicio de la alimentación complementaria podría fortalecer el sistema inmune y mejorar la salud intestinal. Cómo incorporarlo
El presidente de EEUU calificó el encuentro como "la reunión más importante" en los márgenes de la Asamblea General de la ONU y aseguró que busca poner fin inmediato a la guerra entre Israel y el grupo terrorista Hamas
Investigadores de los Estados Unidos describieron cómo una combinación de glucosa y fructosa puede potenciar la diseminación de células tumorales. Cómo abre un camino hacia estrategias de prevención y tratamiento
El acuerdo estratégico prevé la creación de centros de datos con 10 gigavatios de potencia, destinados a sostener el crecimiento de ChatGPT y a liderar la próxima ola de innovación en inteligencia artificial
Un estudio y la opinión de expertos citados por Prevention destacan cambios simples en la rutina diaria que pueden fortalecer el corazón, optimizar el funcionamiento corporal y aumentar la vitalidad con el paso de los años
Leer más
El ex jefe de Despacho Congreso aseguró que el organismo quiere "interrumpir el gran éxito" del Pacto al autorizar su fusión, excluyendo a algunos partidos
La propuesta fomentará la rendición de cuentas y la corresponsabilidad en la gestión turística y busca consolidar la ciudad como destino internacional clave
Estudios científicos muestran que experimentar frustración activa mecanismos cerebrales que favorecen la innovación, la resolución de problemas y el desarrollo de habilidades adaptativas en diferentes etapas de la vida
Pequeños cambios en la alimentación, las emociones y la relación con el entorno permiten acceder a un bienestar más integral y sostenible
Beijing busca incentivar los sectores financiero, turístico y médico mientras Trump y Xi Jinping preparan una reunión el viernes tras meses de aranceles recíprocos
El monto total de los tramos de los préstamos podría alcanzar los USD 250 millones
La Cámara de Diputados se encamina a dar un paso clave en la investigación legislativa por el fentanilo adulterado, un caso que ya dejó más de 90 muertes y pone bajo la lupa la gestión del ministro de Salud, Mario Lugones. Todos los bloques, incluido el de los aliados de Pro, acordaron avanzar con la comisión investigadora y dejaron al oficialismo cada vez más aislado en su intento por frenar la pesquisa.El miércoles será el punto de inflexión. La oposición incluyó el tema en la agenda de la sesión y se propone emplazar a la Comisión de Asuntos Constitucionales para que dictamine esta misma semana. El gesto del libertario Nicolás Mayoraz, presidente de esa comisión, de convocar a un plenario el mismo día y a la misma hora que la sesión -miércoles a las 14, cuando el recinto ya estará abierto desde las 13- fue leído como una maniobra dilatoria. "Es una cargada", retrucaron desde los bloques opositores.La trama parlamentaria muestra la encrucijada del oficialismo. Los proyectos sobre fentanilo -presentados por Silvana Giudici (Pro), Unión por la Patria, Encuentro Federal Democracia y la Izquierda- habían sido girados originalmente a Peticiones, Poderes y Reglamento, que conduce Silvia Lospennato. Pero la presidencia de la Cámara, a cargo de Martín Menem, decidió cambiar la cabecera hacia Asuntos Constitucionales, decisión que trabó el avance.Lospennato protestó, pidió que se revierta la medida y buscó despejar dudas sobre su rol. "Hay tanto acuerdo respecto de lo que hay que hacer que no vale la pena seguir prolongando esto", sentenció. Y aclaró: "Invitamos a Asuntos Constitucionales a sesionar en conjunto y en plenario para poder despachar. Como no se nos devolvió la cabecera, hoy no podemos emitir dictamen, pero sí agotamos el análisis y elevamos un informe de lo actuado. Ahora depende de la voluntad del presidente de Asuntos Constitucionales convocar para dictaminar".La propia Giudici, aliada incondicional del oficialismo en Diputados, fue quien primero promovió la comisión investigadora, pese al riesgo de exponer al Gobierno. Lo hizo con un cálculo político: apuntar contra el kirchnerismo por los presuntos vínculos que, en el pasado, habrían tenido funcionarios con Ariel García Furfaro, dueño de HLB Pharma, laboratorio señalado por la adulteración.El acuerdo opositor ya tiene bases concretas: la comisión será unicameral, funcionará en Diputados, tendrá un plazo de 180 días y estará integrada por 31 miembros. La socialista Mónica Fein suena como posible presidenta. Al consenso se sumó incluso la tucumana Paula Omodeo (Creo), hasta ahora aliada del oficialismo, que en diciembre dejará su banca tras haber quedado fuera del armado libertario en su provincia pese a acompañar al Gobierno en las votaciones clave.En cambio, los libertarios que presenciaron la reunión â??Santiago Santurio, Álvaro Martínez, Pablo Ansaloni y Nicolás Emmaâ?? se mantuvieron en silencio.El telón de fondo para el oficialismo es aún más problemático. El caso del fentanilo se superpone con otro escándalo: los audios que forzaron la salida de Diego Spagnuolo de la Agencia Nacional de Discapacidad (Andis), organismo que junto con la Anmat -que debería controlar la seguridad en la confección de medicamentos- depende del ministro Lugones. Ambos casos exponen la debilidad del Gobierno en áreas sensibles y muestran las fisuras en materia de gestión. Ante ese escenario, la Casa Rosada ya ensaya su defensa: sostendrá que la investigación corresponde a la Justicia y no al Congreso. Es el mismo libreto que utiliza para intentar desactivar la comisión por el caso $LIBRA, otro frente que complica al oficialismo en Diputados. "Que se investigue todo lo que se quiera investigar, pero para eso está la Justicia. El Congreso no tiene por qué armar comisiones investigadoras", reiteró el jefe de Gabinete, Guillermo Francos, en una entrevista con Clarín.Pero la estrategia muestra grietas. Incluso referentes cercanos como Lospennato reconocieron que Mayoraz incumplió su palabra al no convocar a tiempo. "Se había comprometido a citar esta semana. Luego me dijo que no. No me puedo hacer cargo de las decisiones que no me corresponden", advirtió la diputada de Pro en la última reunión de la comisión que preside. La sesión del miércoles definirá si esas tensiones se cristalizan en un emplazamiento formal. Si eso ocurre, como es esperable, Lugones quedará en el centro de un nuevo frente de tormenta, en un Congreso que el Gobierno hace rato que no logra contener.
El acceso al financiamiento y los servicios digitales aparece como un factor decisivo para quienes apuestan a abrir su propio negocio bajo el sistema de franquicias, en un contexto de evolución del rubro. Qué opciones ofrece el sector bancario local
El Banco Central (BCRA) analiza una flexibilización a la rígida exigencia de encajes. La misma fue dispuesta hace un mes, cuando el Gobierno dio el último torniquete al apretón monetario que ya había comenzado a poner en marcha semanas antes, en un intento por mantener bajo control el dólar en la previa de la elección bonaerense.Tras la dura decepción del domingo, las autoridades económicas pusieron en marcha una estrategia de relajación, que se expresa en una menor tutela sobre el recorrido del billete y en la señal que el propio BCRA dio al bajar entre martes y miércoles del 45% al 35% la tasa que ofrece por tomar pesos del mercado mediante operaciones de repo.Esa apuesta se consolidará en las próximas horas si la entidad que encabeza Santiago Bausili procede a modificar el régimen dispuesto el 5 de septiembre por la Comunicación "A" 8320, que obliga a los bancos a constituir a diario su posición de encajes -antes era de cumplimiento mensual-, exponiéndose a duras penalidades ante posibles incumplimientos, lo que los lleva a sobreintegrarla.La adaptación bajo estudio permitiría que los bancos puedan integrarla en períodos de tres días y sin penalidad ante posibles desvíos, siempre que cumplan con un mínimo diario que rondaría entre el 80% y el 90% del porcentaje actual, según pudo establecer LA NACION en consultas con fuentes oficiales y banqueros.Sin embargo, se mantendría el tope actual, que en promedio los obliga a mantener inmovilizados $53,50 de cada $100 que captan del público, el nivel más alto desde 1993.El objetivo es permitir a los bancos una mayor flexibilidad en el manejo de la liquidez diaria y liberar algo de capacidad prestable, para evitar que sigan desalentando la demanda de crédito o dando de baja líneas, como ya sucedió en varios casos.El stock total de crédito en pesos al sector privado ya dejó de crecer de manera genuina en el último mes (está congelado en torno a $78 billones), con un desplome de $9,4 a $7,7 billones en los desembolsos de adelantos en cuenta corriente de julio a la fecha, por ejemplo.Según cálculos oficiales, la posición prestable del sistema había quedado reducida a apenas $4 billones con las normas actuales, cifra marginal para un sistema que había colocado $4,5 billones en promedio en nuevo financiamiento en pesos entre marzo y junio.La readecuación fue evaluada en una reunión entre altos funcionarios del BCRA y representantes de los cuatro bancos privados locales más grandes, repitiendo un encuentro de tres semanas atrás, cuando habían presentado sus objeciones a la norma tan restrictiva. "Nos venían pidiendo que trabajemos de bancos y ahora no solo hacen todo para que no prestemos, sino que nos incitan a comprar títulos públicos, como hacían los otros", se quejaron entonces los banqueros.Pero la decisión final aún debe superar las prevenciones de la Casa Rosada sobre el daño que podría generar una mayor disponibilidad de pesos ociosos en el mercado, según pudo saber este medio. Mientras tanto, el BCRA aprobó además, mediante la Comunicación "A" 8325, una flexibilización a la Posición de Contado en moneda extranjera que pueden tener constituida los bancos, al exceptuar del cómputo los créditos en moneda extranjera que logren captar del exterior (otras entidades, bancos multilaterales de desarrollo, agencias oficiales de crédito u organismos financieros internacionales), siempre que estén destinados a dar financiaciones locales en pesos con cobertura del riesgo cambiario.
El Presidente sigue de cerca el reinicio de las negociaciones con las provincias y apuesta a la relación con ellas del ministro de Economía, Luis "Toto" Caputo, para acercar posiciones
El país sudamericano está bien posicionado para albergar la próxima generación de infraestructura de Inteligencia Artificial y fomentar la expansión acelerada
La compañía comenzará a implementar el retorno presencial en 2026, con fases que arrancan en Seattle y luego se extenderán a otras oficinas del mundo
La Universidad Internacional de La Rioja (UNIR) ofrece 10 becas "Bienestar" con descuentos del 60% para profesionales del sector salud en Perú, que deseen cursar maestrías oficiales en modalidad online
Durante la entrevista en que confirmó sus aspiraciones, Hank se refirió a aspectos personales que relacionó con sus causas sociales y que han sido comentados en los últimos meses
Con la incorporación de la Bolsa de Cereales, el grupo empresario más influyente de la provincia amplió su representatividad y definió siete compromisos estratégicos para incidir en la agenda pública. Leer más
Estudios recientes advirtieron que la regularidad y la sincronía con los ritmos diarios no solo brindan beneficios, sino que mejoran el bienestar general y favorecen la rutina a largo plazo, de acuerdo con GQ
El compromiso fue firmado durante la XII Reunión de la Comisión Mixta de Cooperación Técnica y Científica, realizada simultáneamente en Lima y Bogotá
La exprocuradora denunció presiones políticas por parte del alcalde de Lima y señaló que su remoción se concretó únicamente tras la llegada de Santiváñez al Ministerio de Justicia
Entre 2019 y 2024 se registró una inversión mayor a 62 millones de pesos en la industria audiovisual en la capital
Se confirmó la conexión entre uno de los puertos más importantes de Buenos Aires y la terminal más austral del país. Qué beneficios traerá este servicio
La iniciativa, impulsada por los reconocidos especialistas en el tema como Mónica Katz, Alberto Cormillot y Jorge Harraca, apunta a darle más énfasis a la prevención, erradicar el estigma social y garantizar una cobertura médica integral para tratar la obesidad y el sobrepeso. Leer más
El oficialismo correntino se impuso por más del 50% de los votos y conservó la gobernación postergando al cuarto puesto a los libertarios.Se viene una semana caliente con cierres de campaña en la Provincia.
La visita de Arana incluyó la develación de la primera piedra de la torre de control y la presentación de proyectos que buscan mejorar la seguridad, la salud y el comercio en la zona amazónica
Las instituciones sumarán esfuerzos en estudios, difusión científica y oportunidades de participación para especialistas y estudiantes en el campo de la salud
El acuerdo, que se extenderá durante todo el 2025, contempla promociones especiales, importantes descuentos y financiación exclusiva con Tarjeta Cordobesa. Leer más
El FISE ha incrementado las conversiones y el uso de gas natural vehicular, pero persisten obstáculos regulatorios que dificultan su crecimiento frente a otros combustibles, según expertos durante el foro Transporte Sostenible 2025
El secretario de Turismo adelantó la medida, reclamada por el sector turístico y apoyada por el Municipio de Villa Gesell y otros destinos del país.
Con este avance se plantea contrarrestar la principal causa de muerte por tumores malignos a nivel mundial desde el sistema de salud
El hijo de Álvaro Uribe aseguró que el senador y aliados del Gobierno han promovido la expansión de la cocaína y la impunidad, y citó supuestas pruebas y hechos recientes que involucran a figuras clave
La agroindustria argentina es central para el desarrollo económico del país y desempeña un rol fundamental en la alimentación global. Aporta más del 18% al Producto Bruto Interno (PIB) y el 60% de las exportaciones nacionales de bienes, según datos de Indec. Más allá de su función como generador de divisas, el sector tiene efectos multiplicadores sobre la economía: impulsa empleo directo e indirecto â??generando más de 2,6 millones de puestos de trabajo, equivalentes al 19% del total registradoâ??, fomenta la inversión productiva y tecnológica, contribuye al desarrollo de conocimiento, mejora la gestión sostenible de los suelos y estimula la infraestructura logística y de servicios. Tiene, además, la capacidad para potenciar el desarrollo urbano y estructurar el territorio nacional, en particular en las zonas intermedias más vulnerables donde reside entre el 23% y el 25% de la población nacional, situadas entre 38 y 93 kilómetros de las principales ciudades.Momento bisagra: las cuatro claves que definen el éxito en las empresas agropecuariasA pesar de su relevancia, en las últimas cuatro décadas la agroindustria argentina creció por debajo de su potencial. La principal causa del rezago es la calidad, consistencia y orientación de las políticas económicas y productivas que lo atravesaron. El campo operó bajo un péndulo constante: de la apertura y liberalización de mercados a etapas de fuertes restricciones, retenciones y controles internos que distorsionaron precios y desincentivaron la inversión.En la década de los '90, la Argentina empezó con la liberalización comercial y profundizó las relaciones con el resto del mundo vía Mercosur y el ingreso al Acuerdo de la Organización Mundial del Comercio (OMC) en 1994, lo que abrió una ventana de mayor inserción internacional. Este impulso fue seguido por un viraje hacia un régimen más restrictivo: impuestos y cuotas a la exportación, aranceles a las importaciones y controles de precios internos que profundizaron las distorsiones. Desde principios de los 2000, las intervenciones de precios y de mercados alteraron los incentivos productivos, relegando las producciones locales y frenando el desarrollo de la industrialización de granos, carnes y lácteos. Así, el agro argentino adoptó una lógica defensiva que para 2011 -con la instauración del cepo cambiario y retenciones con alícuotas elevadas- terminaron de consolidar la estrategia de bajo riesgo enfocada en preservar la actividad más que en expandirla.¿Qué hizo Brasil mientras la Argentina alternaba entre aperturas y restricciones? Consolidó una estrategia de desarrollo agroindustrial integrada. El paquete de medidas estuvo sostenido por una política sectorial que combinó inversión en infraestructura, asistencia técnica y acceso al crédito, con programas como el Plano Safra â??con financiamiento subsidiado para productores de todas las escalasâ??, el Pronaf â??dirigido a la agricultura familiarâ?? y el Moderfrota â??que facilitó la modernización tecnológica mediante créditos para maquinariaâ?? que le ofrecieron un marco estable para que los productores incorporaran innovación productiva. Como resultado, Brasil multiplicó su producción y el área destinada a la cosecha, consolidándose como uno de los principales exportadores de agroalimentos en el mundo. Además, impulsó el crecimiento de ciudades intermedias, que se transformaron en nodos de dinamismo económico y social, fortaleciendo el vínculo entre el campo y los centros urbanos. No obstante, este proceso mostró debilidades: la urbanización se desarrolló de manera dispersa y sin planificación territorial de largo plazo, y la expansión agrícola avanzó desordenadamente sobre ecosistemas estratégicos como el Cerrado, que perdió cerca del 20 % de su cobertura original entre 2000 y 2014, principalmente por la expansión de la soja.La Argentina, por el contrario, quedó relativamente rezagada en los dos frentes: producción y superficie cosechada. En 1984, ambos países producían cantidades similares de granos; hoy Brasil supera ampliamente la producción de granos de la Argentina, con brechas que se fueron acrecentando con el pasar de las décadas. La Argentina es uno de los pocos países en el mundo donde el apoyo al agro es negativo. En 2023, el país se ubicó último en el ranking internacional de apoyo al sector, según estimaciones del BID y la OCDE. A su vez, mientras que 37 de 40 actividades económicas en Argentina registraron un apoyo efectivo positivo para su desarrollo, el sector agropecuario y la industria de alimentos y bebidas soportaron una protección negativa debido a los derechos de exportación sobre el valor agregado sectorial. De eliminarse estas distorsiones en el esquema de políticas públicas, en la próxima década el agro argentino podría recuperar el protagonismo económico que históricamente tuvo como motor de crecimiento y generador de divisas.La actual corrección de distorsiones macroeconómicas junto con el dinamismo exportador del sector abren una nueva oportunidad para abandonar la lógica defensiva de "producir lo mismo con menos" y avanzar hacia una estrategia ofensiva de "producir más con más": más productividad, más inversión y más articulación público-privada. La Argentina debe tomar aprendizajes del modelo brasileño â??adaptando sus aciertos y evitando sus debilidadesâ?? y alinear políticas macro que favorezcan la inversión con políticas micro que potencien la productividad y promuevan infraestructura y conectividad en territorios vulnerables. Aprovechar esta oportunidad no implica comenzar de cero, sino capitalizar las capacidades ya instaladas y remover las trabas que han limitado al sector, de modo que el agro argentino despliegue plenamente su rol estratégico en el crecimiento económico y el bienestar social.Los autores son investigador asociado de Desarrollo Económico y directora de Desarrollo Social del Centro de Implementación de Políticas Públicas para la Equidad y el Crecimiento (Cippec), respectivamente. Colaboraron: Rocío Navaridas -coordinadora de Desarrollo Económico de Cippec, junto a Dalila Gómez y Ada Luz Cabrera, analistas de Desarrollo Económico de Cippec
La estatal de hidrocarburos anunció una cita estratégica junto a una empresa estadounidense especializada, cuyo objetivo será afianzar vínculos comerciales, atraer inversiones extranjeras y promover la transferencia de tecnología en el mercado petrolero africano
Tras 23 años sin sede diplomática propia, la vicepresidenta Francia Márquez encabezó el acto en Bridgetown
La disposición quedó formalizada a través del Decreto Supremo N.° 178-2025-EF, emitido dentro del presupuesto nacional correspondiente al ejercicio fiscal 2025
La alianza "Productos Colombianos que Construyen País" busca destacar el impacto económico y cultural del agro
La aseguradora selló un acuerdo con la ONG que construye viviendas en 11 provincias. Es la primera colaboración del Grupo Indalo con Techo y busca abrir camino a futuros aportes.
Expertos resaltan el valor de la primera comida del día y sugieren incluir frutas y proteínas para potenciar la vitalidad y sumar años. Un repaso por las más destacadas recomendaciones nutricionales
La jefe de la cartera de Transporte aseguró que "los puertos deben generar riqueza, pero también empleo formal y de calidad"
Repelería la prohibición sancionada en 2021. En mayo, el propio gobernador provincial, Gustavo Melella, había dicho que estaba a favor de la actividad. La acuicultura, de Chile a las Islas Malvinas
El gobernador presentó en Río Cuarto un plan integral para fortalecer la innovación y la sustentabilidad en el sector agroindustrial cordobés. El foco estará puesto en acelerar el crecimiento de las startups vinculadas a la agrobioindustria en Córdoba. Leer más
La Legislatura será escenario de una jornada donde empresas, entidades financieras y agentes de bolsa compartirán herramientas, contactos y oportunidades para acceder a crédito. Leer más
Diferentes investigaciones y expertos consultados por Verywell Health revelaron cuáles son los factores que provocan un deterioro físico acelerado y brindaron consejos prácticos para alcanzar el bienestar
El evento se realizará entre el 22 y 24 de agosto en el parque Kennedy como parte de la celebración del Día Nacional del Café Peruano
El censo permitirá diseñar estrategias para apoyar a comerciantes y emprendedores con formación y herramientas digitales
En conversación con Infobae Perú, una joven investigadora en formación habló sobre su apuesta por la ciencia, los proyectos inclusivos y su participación en un certamen de belleza. Su historia no gira en torno a contradicciones, sino a nuevas formas de habitar el mundo con autonomía, sin pedir permiso para ser múltiples