La matrona, que es investigada por homicidio de dos contratistas en el Cesar en 2002 y cuyo caso se trasladó a Bogotá, apareció en un evento social, según las imágenes compartidas por la Gobernación
Desde la pared de Proa 21 en La Boca, en pleno Festival de Arte Queer, una pintada callejera convocará el domingo a "acabar con los homosexuales". El sábado siguiente, horas antes de la asunción presidencial de Javier Milei, el foco estará puesto en los periodistas: la cobertura de la información se someterá a la estética de los memes y de TikTok para componer un "remix salvaje" de piezas audiovisuales realizadas en vivo, en el Museo Nacional de Bellas Artes. Y el domingo 10, cuando la Argentina celebre cuarenta años de democracia e inaugure una nueva era política, caerán desde el cielo sobre Buenos Aires "kits de salvación" con instrucciones para "sobrevivir al capitalismo, al individualismo y al negacionismo que acecha a nuestra sociedad".Con esta energía muy vinculada con la realidad social se retomará la quinta edición la Bienal de Performance (BP.23), iniciada en febrero último durante el lanzamiento del programa Microcentro Cuenta. Se extenderá hasta el 16 de marzo, cuando lluevan en Puerto Madero miles de pétalos de flores sobre el Puente de la Mujer. Será la culminación de otra original propuesta de Marta Minujín, que en BP.15 invitó al público a buscar a un "igual" o alma gemela; ahora desafiará a encontrar mediante una aplicación al "opuesto", o alma complementaria, como lo fue para ella durante más de seis décadas su amado "Bebe".La presencia internacional contará esta vez con los aportes de Cecilia Vicuña, artista chilena ganadora del León de Oro en la Bienal de Venecia que inaugurará la semana próxima una muestra en Malba, y de la colombiana María José Arjona, protagonista de una performance en arteba en 2019. Mientras Vicuña invitará al público a realizar un "Quipu de encuentro con el Río de la Plata", el sábado 9 de diciembre, Arjona convocará en febrero a acompañarla en otras acciones que apelarán a la imaginación colectiva para "suscitar movimientos de reconstrucción social y política en medio de la crisis actual"."La performance es ponerle el cuerpo al pensamiento en un espacio de reunión. Por eso la bienal es tan importante: porque permite a los artistas poner en práctica su pensamiento ante la mirada del otro y a ambos escucharse, algo que hoy es fundamental", dice a LA NACION Graciela Casabé, directora de este encuentro y presidenta de la entidad que lo organiza: la Fundación Babilonia para las Artes, la Ciencia y la Cultura. "¿Qué mejor que dialogar a través del arte -agrega- y no de la política o del fútbol? Hoy la situación exige juntarnos y accionar después de pensar: ¿hacia dónde queremos ir como sociedad? ¿Esta es la violencia que queremos?"Tras un lanzamiento en 2015 que contó con la participación de Marina Abramovic, la bienal logró atravesar con flexibilidad la pandemia y sumó para esta quinta edición el apoyo de Fundación Santander -a través de MecenazgoÂ-, del Ministerio de Cultura de la Ciudad de Buenos Aires y de Fundación Williams. Si bien no hay un tema que funcione como inspiración de las performances, sí se lanzó una convocatoria que invitó a los artistas "a pensar formas de resistencia cultural que recuperen ciertas consignas del humanismo y del cooperativismo que se avizoran como en peligro de extinción, y a imaginar formas alternativas de futuro".Un jurado conformado por Luciana Acuña, Mercedes Claus y Natalia Laube seleccionó los proyectos de Ian Kornfeld, Lindalinda (dúo integrado por Romi Sak y Natalia Chami) y Fabián Gandini, y dio una mención especial a Guido Ignatti. Este último realizará la mencionada intervención en La Boca, un palimpsesto inspirado en el titular de un artículo publicado en la revista El Caudillo en 1975; Kornfeld, las piezas audiovisuales relacionadas con las noticias de actualidad, y Lindalinda lanzará cuentos de "kits de salvación" en su acción titulada Equipamiento de rescate. Habrá que esperar hasta febrero para ver Daño involuntario, la intervención de Gandini sobre el espacio urbano que "deconstruirá un accidente callejero en sentido inverso". El tiempo también se alterará en la performance que Vivian Galbán realizará en marzo con una cámara oscura gigante en Fundación Larivière, como parte de los programas invitados."Es imposible decir que el mundo y nuestro país atraviesan tiempos convulsos sin preguntarse si una sentencia de ese orden no quedó ya vaciada de sentido: ¿algún momento de nuestra historia fue distinto? ¿Es posible experimentar la propia época como una serie de acontecimientos apacibles?", observa el jurado. Y agrega que su selección priorizó aquellas propuestas vinculadas con el contexto político actual "para dar cuenta del estado del mundo, para conectar con nuestra historia reciente, para ayudar a seguir pensando cómo llegamos hasta acá o para recordarnos en qué consisten las experiencias humanas que creemos que valen la pena ser vividas".Para agendar:Bienal de Performance BP.23, desde el 30 de noviembre de 2023 hasta el 16 de marzo de 2024, con participación gratuita. Toda la programación en bienalbp.org/bp23.
Artistas peruanos utilizaron sus redes sociales para responderle al público acerca de su participación en la canción que ha generado polémica por relacionarse con el gobierno.
Un productor agropecuario de Piedritas, provincia de Buenos Aires, grabó una espectacular escena que se generó a partir de un remolino de viento, al lado de una fila de silos de almacenaje. En la red social X, anteriormente conocida como Twitter, el usuario Patri Porrato publicó las imágenes en las que indicó que antes de atreverse a "probar", se preguntó qué podía ser. En cuestión de horas, el video comenzó a replicarse en ese sitio y algunos hicieron alusión a "las fuerzas del cielo", que posicionaron al reciente electo presidente Javier Milei.Quiere hablar con Milei: en dos horas cerró su tambo de 40 años y 18 familias se quedaron sin trabajo"Había que probar", escribió Porrato en esa red social donde posteó el clip. Al principio del video se observa cómo la fuerza del viento levanta una espesa capa de polvo generando un remolino, que de a poco comienza a disiparse, mientras se confunde con las nubes en el cielo. Poco a poco, el fenómeno se esparce en gran parte del camino de tierra y genera pequeños remolinos que se debilitan por su propia cuenta."Qué ca**jo es esto. A ver, me voy a meter adentro", se lo escucha decir al joven mientras registra las imágenes espectaculares. En esa red social, algunos se atrevieron a hacer bromas, pero también le pidieron crear conciencia por lo que hizo. "Es excelente, si encontrás uno más grande no te metas porque te perdemos, jajjajaj", escribió un seguidor.En medio de la euforia por el triunfo del líder de La Libertad Avanza [LLA], Javier Milei, en el balotaje contra el candidato del oficialismo, Sergio Massa, un usuario compartió un mensaje: "Te lo explico: ¡son las fuerzas del cielo!". Otro, en tanto, explicó que el fenómeno se llama "térmica". "Con mayor diámetro la usamos los volovelistas para volar planeador", sostuvo.FenómenoSegún el Servicio Meteorológico Nacional (SMN), el fenómeno es denominado torbellino de polvo o arena. Se trata de columnas de aire giratorio que mantienen en suspensión partículas levantadas del suelo. El organismo explicó que tienen un diámetro pequeño, un eje aproximadamente vertical y en la mayoría de los casos no suelen provocar daños importantes. Los torbellinos de polvo suelen originarse particularmente entre octubre y marzo, cuando ocurre un fuerte calentamiento diurno. Y un aspecto más: tienen lugar los días soleados, agregó el Servicio Meteorológico Nacional.El Observatorio de Córdoba del SMN ahondó en los detalles ante el evento registrado esta semana. "Es un remolino causado por el calor y la sequedad. Giran en sentido horario como todas las bajas en el hemisferio sur", indicó. La temperatura del suelo aumenta en los días soleados y, por contacto, el aire también se calienta. Ante determinadas condiciones, el aire, con una temperatura elevada, comienza a arrastrar las partículas del suelo y adquiere una tonalidad similar a la superficie, según indicaron.
Existe una leyenda entre el amor de los volcanes Iztaccíhuatl y Popocatépetl que ha pasado de generación a generación
Ese mismo término, beneficios caídos del cielo, es el que sirve de base para el impuesto a bancas y energéticas del Gobierno
Las "fuerzas del cielo" no fueron producto de un fenómeno sobrenatural sino de un exitoso sistema de guerra de guerrillas montado por los judíos en el año 167 antes de Cristo para resistir al poderoso imperio helenístico. La Revuelta de los Macabeos, a la que alude Javier Milei, puede entonces ser explicada menos como una batalla mística que como una eficiente estrategia militar. Es un ejemplo histórico -hay muchos- de cómo un puñado de personas astutamente dirigidas puede derrotar a un inmenso ejército de ocupación. El asunto resulta nodal para explicar el increíble y solitario ascenso del anarcocapitalista y también la tremenda humillación que acaba de propinarle al peronismo hegemónico. Para preservar su autoestima, el kirchnerismo habría preferido caer frente a una coalición con larga experiencia, pero fue arrasado por un desconocido que hasta hace tres años no era más que un panelista de televisión, y a quien acompaña a lo sumo una armada Brancaleone. Un diminuto partido exprés e improvisado sobre la marcha inflige la peor derrota al movimiento político más perenne e invulnerable de la historia de América Latina. Porque no se trató de un balotaje disputado voto a voto, sino de una temprana e inapelable paliza electoral, que abre un escenario incierto y lleno de novedades. Ni siquiera los espejos retrovisores sirven para vislumbrar el futuro.Si Sergio Massa hubiera ganado este balotaje se habría convertido en una verdadera leyenda maquiavélica, puesto que guió a Javier Milei desde el inicio para que éste pudiera hacer pie en la política real, le garantizó cobertura mediática, le sugirió nombres para sus listas y le cuidó el voto en las primarias para destruir a la oposición más razonable: si al final de esta operación fulminaba al libertario, su épica pícara y oscura se comentaría por generaciones en los fogones militantes y las unidades básicas. Pero Milei aceptó esos regalos y consejos, y también su rol destructivo, hasta que llegó la hora de enfrentar directamente a su antiguo tutor: fue entonces cuando el León giró y agradeció los recursos y las inesperadas recomendaciones del Gato, que jugó un decisivo papel de garante ante el electorado centrista que debía conquistar: al final el neófito se quedó con todo. Después de semejante sorpresa, compañeros, habrá que comentar en las unidades básicas y los fogones militantes la historia mítica de cómo un dirigente bisoño, que nunca gobernó un kiosco, se devoró al más rápido y ducho de la cuadra. Es bueno recordar también ahora la alegría triunfalista que desató en el campamento del massismo y en algunos medios oficiales el audaz y electrizante respaldo de Mauricio al día siguiente de su propio Waterloo. Ya el lunes 23 muchos analistas profetizaban, con soberbia, que el ingeniero seguía siendo un analfabeto político, y que le acababa de regalar a Sergio el "voto moderado" y que con su abrazo al libertario le quitaba mucho de su salvaje atractivo electoral. Nada de todo eso sucedió, más bien ocurrió exactamente lo contrario, y Macri es por lo tanto uno de los grandes ganadores de la jornada. No cabe la menor duda de que también los radicales de diversas tribus deberán revisar con cuidado el sufragio, puesto que militaron el voto en blanco o incluso un apoyo explícito al ministro de la Catástrofe Nacional, y resulta que sus bases los desobedecieron olímpicamente: tapándose la nariz, entraron en el cuarto oscuro y decretaron el fin del modelo. Macri los representó mejor que Morales. Habrá que estudiar, a su vez, cómo se reconfigura toda la política argentina: no existe un diseño consistente en la cabeza de nadie; por lo tanto, es incluso temerario concluir que se terminó Juntos por el Cambio. Al contrario de lo que parece, no está acordada con el presidente electo la construcción de una eventual coalición de derecha, ni qué nivel de colaboración concreta habrá entre las dos fuerzas, ni cuántos funcionarios macristas ocuparán lugares en la burocracia de la nueva administración: hoy la historia es un papel en blanco que se escribe día a día.Existen, sin embargo, algunas certezas: la situación financiera es explosiva y su solución debe ser rápida y no es nada fácil, ni se arregla ya con eslóganes de la Escuela Austríaca. La gobernabilidad tampoco. Así como la ascensión fulminante de Milei rompió todos los manuales de la política vernácula, también nos hubiéramos visto obligados a quemarlos si con esta inflación galopante -un escándalo mundial-, este crecimiento exponencial de la pobreza, este desorden general, esta decadencia de abismo, este nivel de inseguridad ciudadana y esta sucesión interminable de sonoros episodios de corrupción y espionaje ilegal por parte del Estado, el electorado argento hubiera igualmente premiado en las urnas a uno de sus máximos responsables. Sólo en ese sentido y literalmente con el diario del lunes, los acontecimientos del domingo pueden parecernos en cierta medida lógicos. La implosión de un rancio sistema económico y político, basado en anacronismos y relatos falsarios, ya no es algo opinable: fracasó en el terreno y en toda la línea, hartó a la sociedad -capaz de preferir un salto al vacío antes que seguir con este calvario- y obliga de hecho a los peronistas a modificar su disco rígido. Vox populi, vox Dei. Y no es tan lineal que Cristina Kirchner haya sobrevivido gracias a la performance de Kicillof el domingo 22 en la provincia de Buenos Aires y se haga fuerte a partir de ahora en la resistencia a la "dictadura liberal": ella eligió también a Alberto Fernández y luego a Sergio Massa, y el eclipse de esos dos regentes -junto con el descalabro total del cuarto gobierno kirchnerista y su consecuente y bestial voto castigo- la colocan en la mira de su propia tropa. Dicho sea de paso: los barones del Partido Justicialista no parecen haber trabajado esta vez con tanto ahínco por quien quería erigirse esta misma semana como el nuevo jefe del peronismo. En cierta medida, y según cómo se mire, esto podría haber beneficiado a la arquitecta egipcia puesto que el Fouché de Tigre se disponía a jubilarla; el resultado del balotaje, sin embargo, fue tan apabullante que difícilmente la doctora se libre de responsabilidad política por la debacle. Hace rato que durante las campañas Cristina debe esconder al kirchnerismo duro, incluida ella misma, y esto representa un reconocimiento explícito de que su figura y su grey son piantavotos, y también que debe usar siempre a un neomenemista como cebo y mascarón de proa: Scioli, Fernández, Massa. El votante medio huye de la idea bolivariana y sus sectarismos, y pugna por menos epopeya emancipadora y más crecimiento económico, pragmatismo comercial y bolsillos llenos. En lo inmediato, es probable que la Pasionaria del Calafate eluda esta verdad obvia y gane tiempo y consistencia política intentado liderar la defensa de la Patria Subsidiada, que será el blanco directo de la motosierra. El libertario necesitará mucho más que las "fuerzas del cielo" para esta tarea ciclópea, porque enfrente tendrá una guerra de guerrillas, una micromilitancia lacrimosa y psicopática, cientos de miles de privilegiados resistentes y mafias movilizadas capaces de todo para cumplir el sueño naciente: que huya en helicóptero y acabe toda esta "pesadilla" más temprano que tarde. Esa patria del subsidio es más robusta que hace cuatro años, y no se entregará sin batallas campales de pronóstico reservado. Hoy los kirchneristas están shockeados porque el pueblo les ha dado la espalda y hasta los ha repudiado. Pero en cinco minutos dirán que el pueblo se equivocó y buscarán consensos melodramáticos para su guerra popular prolongada.El libertario no debería olvidar que llegó a la Casa Rosada gracias a votos prestados de republicanos anónimos, centristas y sensatos, que no se consideran derechistas ni mucho menos, y que no acompañarán cualquier extremo o exotismo. Se puede hacer campaña en medios y redes con conceptos ultras, pero sería muy raro que se lograra gobernar con ellos: Meloni en Italia es un buen ejemplo de cómo hizo proselitismo ampuloso desde el margen, pero ahora administra discretamente desde el centro. Mastica vidrio, pero no lo traga. La nueva resistencia peronista sólo podrá conjurarse con rápidos éxitos económicos que no están garantizados, y con una narrativa consensual que se encuentra lejos de la vocación volcánica y roquera del susodicho. Guy Sorman, que lo conoció en Buenos Aires y es uno de los grandes intelectuales europeos del liberalismo, teme lo que Cristina desea: que Milei sea un desastre y al hundirse se lleve consigo y para siempre el proyecto liberal. Sorman critica al gurú del libertario -Murray Rothbard- por ser un mero agitador y productor de metáforas, y dice que Javier tiende a tomarlas como verdades: "Es como confundir los personajes del comic con el mundo real". El pensador francés concluye que Milei será un desastre, salvo que no haga lo que prometió.Para muchos de sus nuevos votantes el libertario ya pagó con el sólo hecho de haber abortado un quinto gobierno kirchnerista y con haberle dado una verdadera lección a los responsables de la calamidad y el latrocinio. Algunos de esos votantes albergan incluso la esperanza en estas horas de luna de miel; se ilusionan con que el amateur sorprenda por su rápido aprendizaje. Tal vez lo haga, porque la Argentina ama las vueltas de tuerca, y porque Milei parece estar tocado por la rara suerte de los generales victoriosos, virtud que Napoléon valoraba más que cualquier otra cualidad. Necesitaremos los argentinos de toda la suerte del mundo para salir airosos de este pantano kirchnerista y de esta experiencia sui generis. Perdida la oportunidad de un país normal manejado por un republicanismo profesional alternado por un peronismo nuevo y republicano, no queda más que encomendarse ahora a las "fuerzas del cielo". Y rogar que no nos lleven al infierno.
La matrona política del Cesar, que está prófuga de la justicia, es investigada por los secuestros y homicidios de Jairo Hernández y Carlos Mendoza, en crímenes que fueron declarados como delitos de lesa humanidad
La ex candidata a presidenta apuntó a través de X con una frase irónica contra los libertarios, quienes celebraron la victoria ante el primer discurso del presidente electo
La excandidata a presidenta del Frente de Izquierda Unidad (FITU), Myriam Bregman, alertó este domingo que se movilizará contra el presidente electo, Javier Milei. "A las fuerzas del cielo las enfrentaremos con la fuerza de la movilización las calles", expresó Bregman en su cuenta de X (ex-Twitter).A las fuerzas del cielo las enfrentaremos con la fuerza de la movilización en las calles.— Myriam Bregman (@myriambregman) November 20, 2023El próximo jefe de Estado, que triunfó con el 55,7% de los votos en el balotaje de este domingo frente al candidato del oficialismo, Sergio Massa, había alertado en su discurso después de su victoria que "muchos se van a resistir" a los cambios que pretende implementar a partir del 10 de diciembre."A los que se resistan les digo: dentro de la ley todo, fuera de ella, nada", remarcó el libertario y agregó que esa personas son quienes quieren "mantener privilegios". En ese sentido, subrayó: "Vamos a ser implacables con aquellos que quieran utilizar la fuerza para defender sus privilegios".El líder del Partido Obrero (PO), Gabriel Solano, quien perdió la interna de candidatos a presidentes con Bregman en las elecciones primarias de agosto, afirmó que "[Milei] cuando quiera avanzar con la reforma laboral, la privatización de salud y de la educación generará una reacción popular".El triunfo electoral de Melei no le otorga automáticamente los recursos políticos para aplicar su rabioso programa antiobrero y represivo. Cuando quiera avanzar con la reforma laboral, la privatización de la salud y de la educación generará una fuerte reacción popular.— Gabriel Solano (@Solanopo) November 19, 2023Bregman, del Partido de los Trabajadores Socialistas (PTS) y Solano, del PO, al igual que el Movimiento Socialista de los Trabajadores (MST) no acompañaron a Massa en la segunda vuelta. Publicaron duros comunicados contra Milei, pero también criticaron a Massa.El único de los cuatro partidos que conforma el FITU que llamó a votar por el ministro de Economía fue Izquierda Socialista, partido que tiene como uno de sus principales referentes a Rubén "Pollo" Sobrero, dirigente sindical del gremio de ferroviarios. En su cuenta de X, la organización llamó a "enfrentar el plan motosierra contra el pueblo trabajador" luego del discurso del presidente electo.Ganó el ultraderechista Milei ¡Llamamos a enfrentar el plan motosierra contra el pueblo trabajador!#FrentedeIzquierdahttps://t.co/UOIt3y6KrY pic.twitter.com/g6o3gg6fvW— Izquierda Socialista (@IzqSocialista) November 20, 2023
En diálogo con AM750, la cronista de la TV Pública advirtió que "estamos ante la pata civil de la dictadura y, si no se dan cuenta de eso, será demasiado tarde".
MADRID.-Los astrónomos han catalogado un nuevo objeto entre los más brillantes del firmamento. No es una estrella ni tampoco un planeta: es BlueWalker 3, el prototipo de una nueva flota de docenas de satélites que darán conexión 5G desde el espacio. Alcanzar el reto tecnológico de poder estar conectados en cualquier punto del planeta nos está llevando a cruzar otra frontera. Tras cambiar muchos paisajes y alterar el clima del planeta entero, la civilización humana está transformando también el aspecto del cielo nocturno.A los ojos de cualquier persona, no solo de los astrónomos, mirar al cielo comenzó a ser algo radicalmente diferente en 2019. Entonces, la empresa SpaceX de Elon Musk empezó a desplegar Starlink, la mayor de las llamadas megaconstelaciones de satélites, que están poniendo en órbita los nuevos operadores que ofrecen cobertura global de internet de alta velocidad (entre ellos están Amazon y OneWeb). Ahora ese tipo de satélites han batido su récord de brillo, pues según un estudio publicado por la revista científica Nature, si considerásemos a BlueWalker 3 una estrella, estaría entre las 10 más brillantes, del total de 9096 estrellas que el ojo humano puede distinguir a simple vista.Los autores del estudio alertan de que la actual proliferación sin control de estas estrellas artificiales son un riesgo para la ciencia: "Todas las ramas de la astronomía observacional pueden verse afectadas. Pese a las medidas que estamos tomando, esos satélites pueden llegar a confundirse con objetos astronómicos variables, o dejar restos en nuestros datos que tengan repercusiones inesperadas", afirma Meredith Rawls, que participó en la investigación desde la Universidad de Washington. Además, la comunidad astronómica está empezando a estudiar su impacto ambiental. Ante la previsión de que en pocos años haya cientos de miles de estos satélites en la órbita terrestre baja, preocupa que contengan materiales que pueden desencadenar daños la capa de ozono.Para quienes se acercan a la astronomía, estos cambios en el firmamento son un nuevo elemento, que lo hace más dinámico. El espectáculo que brinda un cielo nocturno bien oscuro ya no solo está protagonizado por estrellas y planetas, que vemos quietos sobre la bóveda celeste. Ahora también vemos estos satélites, que se mueven, y ese movimiento los distingue de los astros naturales. Tal y como explica el astrofísico Borja Tosar, en sus charlas de iniciación a la astronomía, "los satélites no brillan porque tengan luz propia, sino que reflejan la luz del Sol. Están construidos con materiales muy reflectantes y, por eso, aunque sean tan pequeños (los Starlink son como una lavadora, que despliega un panel solar del tamaño de una autocaravana) los vemos tan brillantes como una estrella de millones de kilómetros de radio, situada a varios años luz de distancia". Tosar destaca especialmente cómo llaman la atención los trenes de satélites Starlink, que se mueven en línea durante su ascenso hasta su órbita definitiva a 550 kilómetros de altitud. "Despiertan mucha curiosidad y, con frecuencia, recibo reportes de personas que presencian este fenómeno y creen haber visto un ovni", añade este experto.Alucinaciones de la inteligencia artificial: con qué frecuencia los chatbots mienten, la pregunta que desvela a los expertosObstáculosLas apps de astronomía para móviles, y también páginas web como Heavens Above, son utilizadas por aficionados y profesionales para saber con precisión cuándo van a verse, en cualquier ubicación del mundo, los pases de satélites como BlueWalker 3. Esa información es muy útil tanto para quien sale a cazar estas estrellas artificiales como para quien intenta evitarlas. Óscar Blanco interpreta ese doble papel. Enseña cómo identificarlas a los visitantes del Centro Astronómico de Trevinca, que dirige en A Veiga (Ourense). Y se las ingenia para evitar los arañazos que dejan los satélites en las astrofotografías. Estas imágenes necesitan al menos varios segundos con el objetivo de la cámara abierto, y eso hace que los puntos móviles de los satélites se conviertan en rayas que tachan el cielo."Por fortuna, los astrofotógrafos contamos con programas informáticos que pueden borrar esas trazas de satélites. Pero para ello se necesita tomar varias imágenes, y no siempre se consiguen eliminar", explica Blanco. Los desvelos que le causan los satélites â??que en verano son visibles durante casi toda noche y llegan hasta una altura considerable sobre el horizonteâ?? dan una buena idea de las interferencias que pueden suponer las nuevas megaconstelaciones para la investigación astronómica.Desde el desierto de Atacama (Chile), Jeremy Tregloan-Reed se dedica al estudio de exoplanetas. Es uno de los autores principales del artículo científico sobre el brillo de BlueWalker 3 y decidió investigarlo "porque se empezó a hablar de que supondría el principio del fin de la astronomía, cuando fue desplegado en noviembre de 2022. Pero también se dijo lo mismo cuando empezamos a ver los destellos de los satélites Iridium, a finales del siglo XX".'BlueWalker 3â?² y el fin de la astronomíaTregloan-Reed sostiene que en general, y por el momento, no parece un gran problema. Pero puede llegar a serlo, "si no se controla la proliferación y no se actúa para reducir la cantidad de luz solar que reflejan los satélites. El paso de un satélite con un brillo mayor del límite recomendado de 7 podrá arruinar una imagen entera de telescopios específicos, como el del Observatorio Vera C. Rubin [en construcción en el norte de Chile]".Y según los resultados de su reciente investigación, BlueWalker 3 alcanza un brillo de magnitud 0,4. La cifra puede parecer tranquilizadora, pero no lo es: implica que es 437 veces más brillante de lo recomendado. Tal y como aclara Tregloan-Reed, la luminosidad de los cuerpos celestes se mide en una escala inversa: "Cuanto mayor es el brillo, menor es el número de magnitud; y además es una escala logarítmica, de modo que disminuir cinco unidades significa que el objeto será 100 veces más brillante".Los expertos coinciden en que el problema no es este artefacto en concreto, sino que se espera que en 2030 haya cientos de miles de satélites, lanzados por muchas compañías diferentes. BlueWalker 3, que ha batido récords debido a su gigantesca antena de 64 metros cuadrados, es solo un ensayo para la nueva red del operador AST SpaceMobile, que contará con cerca de 90 satélites hasta siete veces más grandes, denominados BlueBirds. Esto los haría al menos tan brillantes como Sirio, la estrella más reluciente del cielo."El aspecto del cielo nocturno podría cambiar para siempre. Hay un riesgo de que esa vista esté dominada por los satélites en movimiento, en lugar de por las estrellas", explica Mike Peel, del Imperial College de Londres, y también participante en la investigación publicada por Nature. "Para evitarlo está la recomendación general del límite de magnitud 7, que implica un brillo tan débil que no puede verse a simple vista", añade Peel.A esta problemática ha dedicado la Unión Astronómica Internacional (IAU, por sus siglas en inglés) un simposio celebrado en octubre en la isla canaria de La Palma. El investigador español David Galadí, miembro de las comisiones de la IAU que estudian como afectan las megaconstelaciones de satélites a la astronomía, destaca que en la reunión científica de La Palma el impacto sobre el medio ambiente pasó a un primer plano: "Cunde una preocupación considerable por el efecto en la atmósfera del incremento de lanzamientos de satélites; y también de reentradas, pues todo lo que se sube a la órbita terrestre baja termina por caer de nuevo", afirma Galadí.Estudiar los efectos en la capa de ozonoMantener esos enjambres de cientos de miles de satélites implicará que cada poco estará cayendo alguno y desintegrándose en su reentrada a la atmósfera, según Galadí. "Esto inyectará en las capas altas de la atmósfera cantidades de sustancias extrañas vaporizadas, como aluminio, a un ritmo hasta 10 veces superior al de la aportación natural de los meteoritos. Y la formación de óxidos de aluminio puede afectar a la capa de ozono", explica el investigador.Ante esta posibilidad teórica de un daño a la capa de ozono, explorada en una comunicación del simposio de La Palma, Galadí señala la necesidad de más investigación para cuantificar ese impacto. Y critica que a las empresas que lanzan las megaconstelaciones de satélites no se les exijan esos estudios de impacto ambiental en las capas altas de la atmósfera, ante la falta de una normativa internacional que regule el uso de la órbita terrestre baja: "Es como el Lejano Oeste. Están ocupando un territorio sin ley y pueden hacer lo que quieran", añade.Mientras que la investigación de ese nuevo tipo de contaminación ambiental está dando sus primeros pasos, sí que está mucho más estudiada la contaminación lumínica que traerá esa proliferación de satélites. Jeremy Tregloan-Reed advierte de que "aunque todos los operadores cumplieran con la recomendación de que sus satélites tuvieran un brillo máximo de magnitud 7, y así no fueran visibles a simple vista, sí contribuirían a aumentar el resplandor de fondo del cielo". Según este investigador, eso borraría del firmamento las estrellas más débiles que puede detectar el ojo humano, si se hacen realidad los más de medio millón de satélites planeados para 2030. Confirman este riesgo los datos de un reciente estudio del español Salvador Bará, publicado en Nature Astronomy. Y ese efecto se notará más, precisamente, en los lugares que ahora tienen un cielo más oscuro, idóneo para contemplar las estrellas.Para Meredith Rawls esta nueva forma de contaminación lumínica es totalmente diferente a la habitual, de la cual podíamos huir yéndonos a una ubicación alejada de ciudades y pueblos. "Sin embargo, los satélites orbitan alrededor de todo el planeta. Cuando todas esas megaconstelaciones estén completas, ya no habrá ningún sitio en la Tierra al que escaparse a observar un cielo nocturno oscuro y limpio", lamenta Rawls.Por Francisco Doménech y José A. Álvarez© EL PAÍS, SL
Expertos manifestaron que este es un hecho aislado a la lluvia de meteoros denominada "Leónidas" que se presenciará desde el territorio peruano el próximo sábado 18 de noviembre.
David Garay, especialista del Senamhi, recordó que está vigente el aviso de incremento de vientos en la costa y pronosticó que se seguirá la ocurrencia de brillo solar en horas de la tarde, principalmente en distritos de la zona este
El exjefe paramilitar deberá ampliar información sobre una carta enviada al ente acusador referente a la matriarca del clan más poderoso del Cesar
La gran escritora mexicana se preguntó sobre el destino de los niños de su país.Recibirá 125 mil dólares y una obra escultórica.
La gobernación del Cesar y la alcaldía de Valledupar ofrecieron la recompensa por información que permita la captura de los criminales que acabaron con la vida de Robert Cerchar en lo que sería un caso de fleteo
ROMA.- La aurora boreal también tiñó de rosa el cielo italiano en un fenómeno muy raro, debido a una fuerte tormenta geomagnética.Se trata de un fenómeno raro porque las auroras son visibles casi exclusivamente en las regiones polares, donde la interacción entre el campo magnético de la Tierra y el enjambre de partículas provenientes del Sol es más intensa.aurora borealis was visible in northern and central Italy last night, with the most spectacular images captured over the Alps. it is a rare event caused by strong solar activity, which is approaching the maximum point in its 11-year cycle pic.twitter.com/nvHLA8n4c1— Clara (@ClaraCianfer) November 6, 2023Anoche, sin embargo, las auroras aparecieron en el cielo de Italia, con extraordinarios tonos rosados; que fueron observados y fotografiados por astrónomos aficionados y astrónomos de todo el país."Esto ocurrió porque durante dos días el campo magnético terrestre sufrió una fuerte tensión debido a la interacción con un enjambre de partículas (eyección de masa coronal, Cme) que se produjo el sábado 4 de noviembre, a la que siguió el 5 de noviembre una nueva Cme más intensa que la primera", observa el físico Mauro Messerotti, profesor de Meteorología Espacial en la Universidad de Trieste."Esto resultó en una fuerte tormenta geomagnética de clase G3â?³, en una escala que va de G1 a G5.La tormenta geomagnética, continúa Messerotti, "duró muchas horas y el óvalo auroral, la región de interacción de las partículas energéticas solares con los átomos y moléculas de la atmósfera terrestre, se expandió hasta incluir latitudes tan bajas como 30 grados Norte"."La aurora polar es una clara manifestación de una interacción importante entre nuestra estrella, el Sol, y nuestro planeta, la Tierra, en particular entre el viento solar y la magnetosfera terrestre", observa el astrofísico Gianluca Masi, director científico del Telescopio Virtual, que fotografió la aurora del 5 de noviembre desde Marciano, cerca de Grosseto, el lugar italiano menos contaminado por luz artificial.â?¨ï¸?Il Belpaese come la Scandinavia, nella serata di ieri l'#auroraboreale ha fatto capolino nei cieli del nord Italia: il fenomeno, piuttosto insolito, è avvenuto a causa di una forte tempesta geomagnetica. pic.twitter.com/R3VsDZXQfx— Lanterna (@Lanternaweb) November 6, 2023"Debido a la compleja fenomenología del Sol, se producen fenómenos de eyección de masa coronal, cuando nuestra estrella emite una enorme cantidad de plasma, es decir, partículas cargadas eléctricamente, como protones o electrones, que son transportadas por el viento solar y así llegan a la Tierra.Cuando hay eventos importantes -continúa el astrofísico- la cantidad de esas partículas cargadas es notable y cuando llegan a la Tierra interactúan con la magnetosfera y desencadenan fenómenos que involucran la parte superior de la atmósfera, la ionosfera, y por eso salen magníficas auroras polares".Espectáculo en el cieloHabitualmente las auroras "son prerrogativa de las latitudes polares, pero cuando la actividad solar que las desencadena es de extraordinaria intensidad, pueden hacerse visibles también en latitudes intermedias, como las de Italia".El espectáculo del cielo fue una agradable sorpresa para los astrónomos aficionados, con "informaciones procedentes de gran parte de Italia, especialmente en el norte y el noreste, desde el Véneto hasta Rávena, pero también hasta Apulia", afirma Paolo Volpini, de la Unión de astrónomos aficionados italianos.ð?¤© Aurora Borealis in Italy... @Intelsky pic.twitter.com/tUomnmT253— {Matt} $XRPatriot (@matttttt187) November 6, 2023"Los astrónomos aficionados de toda Italia - agregó - han difundido numerosos informes hasta las regiones del centro y del sur, probablemente hasta Apulia. Las zonas donde el cielo era más oscuro, lejos de las luces de las ciudades, como los Dolomitas y algunas zonas costeras. Fue un evento verdaderamente evocador.""Se avecina otra tormenta geomagnética, la tercera en tres días. Es demasiado pronto para decir si la aurora boreal seguirá tiñendo el cielo de Italia, mientras que el Sol seguramente está alcanzando la máxima actividad de su ciclo", observa Mauro Messerotti, profesor de Meteorología Espacial en la Universidad de Trieste.El aumento de la actividad solar también es responsable de las auroras observadas en el cielo italiano hace poco más de un mes, entre el 25 y el 26 de septiembre, pero entonces visibles sólo desde las regiones del norte."Los dos fenómenos tan próximos en el tiempo - observa Messerotti - indican que el Sol está alcanzando la máxima actividad del ciclo 25, previsto para 2024â?³.Según el experto, "es difícil predecir si el fenómeno se repetirá con menor intensidad esta tarde, pero desde hace algunas horas se está produciendo una tormenta geomagnética moderada de clase G2â?³.Se podrá comprender cómo evolucionará a lo largo del día.Para Messerotti "hay que tener en cuenta también la presencia de un extenso agujero coronal en el meridiano central del Sol y hacia el Oeste, que acelera los flujos de rápido viento solar hacia la Tierra".En el pasado, "tormentas solares muy intensas en ciclos solares anteriores han dado lugar a auroras visibles casi hasta el ecuador. Recordamos, por ejemplo - concluye - la tormenta solar del 13 de marzo de 1989 y las tormentas de Halloween de 2003â?³.Agencia ANSA
Apenas figura en los registros, pero en la Costanera Norte de la ciudad de Buenos Aires, en el espigón que se interna en el río de la Plata a la altura del Aeroparque Metropolitano, ahí donde fue conminado a establecerse el monumento a Cristóbal Colón, existe un cantero central que lleva un llamativo nombre: Hidroavión Buenos Aires.La mención de esa aeronave con el nombre de la Reina del Plata hoy no nos dice nada, pero remite a una hazaña de la aviación civil criolla que, allá por el año 1926, tuvo en vilo a millones de argentinos. Es que el aquel modesto Hidroavión Savoia-Marchetti S-59 HR-5 Buenos Aires se lanzó a la riesgosa e inédita aventura de unir las ciudades de Nueva York con la capital argentina. Un vuelo que estuvo muy cerca de terminar en tragedia.Del campo de aviación de Miller Field, al sur de Manhatan, partió la pequeña máquina biplana de un solo motor un 24 de mayo de 1926. A bordo venían dos valientes pilotos argentinos, Eduardo Olivero, oriundo de Tandil y Bernardo Duggan, ciudadano de Lincoln y un no menos valiente mecánico italiano, Ernesto Campanelli, nacido Cerdeña.Los separaban de Buenos Aires unos 14.859 kilómetros que debían sortear con tanta destreza como paciencia, ya que la nave, con una autonomía de unas 9 horas y una velocidad risible para estos tiempos, debía hacer una importante cantidad de escalas.Cuatro días después del despegue neoyorquino, el Hidroavión Buenos Aires hacía una de sus paradas en La Habana. Sin embargo, el conflicto dramático de este vuelo llegaría a mediados de junio, cuando la máquina aérea y sus tripulantes desaparecieron en territorio brasileño, en plena selva amazónica.No es un sobreactuado enunciado periodístico si se dice que en esos días muchos argentinos vivieron momentos de angustia por el destino de Olivero, Duggan y Campanelli, que estuvieron prontos a alcanzar la estatura de mártires. Las vidrieras con las pizarras de los diarios, los portales de noticias de entonces, se abarrotaban de ciudadanos que querían saber si había novedades, faustas o infaustas, del hidroavión. La gente solo hablaba del Buenos Aires. Y se temía lo peor.Unos días más tarde, por fortuna, llegó la buena nueva que solo esperaban los más optimistas. Los hombres del hidroavión estaban sanos y salvos y la máquina, intacta. Lo que les ocurrió fue que se habían quedado sin gasolina y terminaron varados y perdidos en un entorno salvaje hasta que fueron hallados por autoridades de Brasil.La noticia del rescate se vivió con enorme alborozo en las calles de Buenos Aires y la emoción de los porteños quedó plasmada en los medios de entonces. Allí también los hombres del hidroavión recibieron un cálido homenaje de Baldomero Fernández Moreno, que en Caras y Caretas alabó a los pilotos y destacó su "doble y noble condición de argentinos y pájaros".Finalmente, el Hidroavión HR-5 Buenos Aires y su tripulación pudieron continuar con su itinerario y un 13 de agosto de 1926 la trajinada máquina acuatizó en la dársena norte porteña, en las proximidades del Yacht Club Argentino, donde fueron recibidos los protagonistas de la travesía.Miles de personas esperaron en la costanera la llegada de la aeronave para dar la bienvenida a los aviadores. Especialmente conmovedor es encontrar, en los registros fotográficos de entonces, cómo esos hombres que conquistaron los cielos de América para unir el norte y el sur del continente se fundían en un abrazo con sus mamás, que los aguardaron en el hidropuerto con el corazón en la boca.Esta hazaña aeronáutica que logró paralizar a la Argentina parece haber sido olvidada en la cartografía porteña. Olivero y Duggan tuvieron sus respectivas calles en Villa Santa Rita, pero pocos años más tarde sus nombres fueron suplantados por los actuales Manuel de San Ginés y Cafulcurá. Queda apenas el recuerdo del Hidroavión Buenos Aires en el espigón tras el aeroparque. Y los archivos y estudiosos de esos tiempos, que evitan que su vuelo se pierda en el cielo de la desmemoria.
Lima registra precipitaciones después de una mañana calurosa y una inusitada totalidad en su típico cielo gris. Evento es reportado por varios usuarios en plataformas sociales
"La arquitectura colonial no se hacía en los cerros: la pendiente se relaciona con lo moderno, y nosotras vemos en esa condición del terreno algo para aprovechar", dicen las arquitectas Carolina Ramos Mejía y Verónica Etchegaray sobre este proyecto que llevaron a cabo en un barrio cerrado a 30 minutos del centro de la ciudad de Salta.Si bien su estilo es contemporáneo, aclaran que nunca dejan de lado ciertos elementos de la memoria local, como los patios. "Por algo se usaban: el clima salteño lo propicia muchísimo. Al margen, son un gran recurso para lograr privacidad, sea de un vecino, de los autos que pasan, o entre los habitantes que los comparten. Acá ofrecen vista panorámica y, también, un espacio protegido del viento, que te habilita a usarlos hasta en los días fríos, si hay sol"."Más allá de las floraciones, los lugares por donde se entra y sale constantemente deben tener una estructura que permanezca estable todo el año y, en Salta, mucha sombra en verano", dice la paisajista Verónica Saguier.Sin puertas principalesEntradas a la casa hay varias, y que la puerta de acceso tenga esta discreción habla de un planteo con el foco puesto en el enorme plus del patio.Junto con la enorme chimenea, el cielo raso de ladrillones sostenidos por vigas enlaza la tradición campera en este living-comedor de impronta actual. La oficina del dueño de casa se aisló con un cerramiento de vidrio que acompaña la caída del techo a un agua.En la ambientación propuse un estilo ecléctico, con colores neutros y textiles bien tramados, para nada rústico.Ro Ceriani, sueña del local y estudio Concepto Arte y Diseño, a cargo del diseño interiorEl paisaje, elemento crucial del diseñoEl piso de piedra que nace en el patio y sigue en el quincho cambia por cerámicos San Carlos, clásicos salteños, en la galería principal, pensada explícitamente como gran mirador.Los muros de contención están hechos con piedras que las lluvias fuertes del verano arrastran por el río Vaqueros. Allí, los maestros pedreros las seleccionan para luego colocarlas sin junta, con un encastre perfecto.Arqs. Verónica Etchegaray y Carolina Ramos Mejía, a cargo del proyecto y la dirección de obra"Trabajamos siempre con materiales locales; es un modo de anclar la obra a su terreno", dicen Ramos Mejía y Etchegaray cuando les preguntamos por las fantásticas paredes de piedra, que también sostienen la parrilla y el horno de pan bajo la pérgola del quincho.Sensación de galerías"En un lote tan amplio, uno de los grandes objetivos fue generar misterio y sorpresa en los recorridos, y una sensación distinta en cada galería. Tener buenas vistas desde cualquier punto es un gran logro de las arquitectas", dice la paisajista Verónica Saguier, que atribuye el mantenimiento impecable del parque y los caminos que diseñó a la correcta selección de las especies y al compromiso de los propietarios.Saguier también nos cuenta que se usaron vigas de quebracho para marcar escalones en el césped, que plantó salvias porque son rústicas y atraen picaflores, que los olivos se trajeron grandes y se asombra con la altura alcanzada por las arcas autóctonas.En este proyecto tan celoso de la privacidad de sus dueños, se accede a los dormitorios bajando por escalera. Esa distancia del área social y una distribución más cerrada sobre sí misma cambian la atmósfera por completo en cuestión de peldaños.
Llegaron tantas personas desde Argentina que no hay precisiones sobre la cantidad exacta: son 50, 70 y hasta 100 mil xeneizes que coparon la Cidade Maravilhosa y sufrieron la represión policial y las emboscadas de barras de Fluminense. Ayer hubo un banderazo y llegó buena parte de La 12, que se ubica en la zona norte. Como paradoja de este fervor popular, queda el recuerdo del inicio de la Copa, cuando por primera vez en mucho tiempo, desde las tribunas de la Bombonera se insultó al equipo. Ahora todo cambió. Y hoy, eso puede derivar en la obtención de la séptima Libertadores de la historia. Leer más
En España, la sociedad política riñe porque unos quieren que el futuro sea de una forma que los otros desprecian. Asombra la virulencia que se vive en las mentes de los ciudadanos que aspiran a una solución, o a la contraria.
El abogado José Luis Barceló, apoderado de la baronesa electoral de Cesar, advirtió que demostrará legal, jurídica y probatoriamente que su clienta es "ajena a los delitos imputados
El presidente reiteró sus críticas a quienes lo han ofendido a través de medios de comunicación; afirmando que no tiene ningún cargo de consciencia
La decisión fue tomada por la fiscal quinta especializada Nancy del Carmen Martínez. Al parecer, la Fiscalía General de la Nación podría iniciar un proceso en contra de la funcionaria
Durante la madrugada granizó en varios lugares de la provincia, y este sábado en Iguazú tenía fuertes vientos, con pronóstico de más lluvias. Por eso se clausuró el acceso al Parque, ante el latente peligro que significaba recorrer las pasarelas en esas condiciones, tanto para turistas como trabajadores. Leer más
Fueron dos minutos de una sensación de adrenalina pura. Dos minutos en los que el ánimo de los argentinos -los jugadores, los hinchas en la cancha, los que lo siguieron por televisión a miles de kilómetros de distancia- pasó del éxtasis a la desazón. Y un hombre que tuvo en sus manos la alegría de dar vuelta el resultado y la tristeza de un error que con el transcurrir de los minutos sellaría el destino de los Pumas, que finalmente cayeron ante Inglaterra por 26 a 23 en la noche de Saint Denis, en un partido en el que batallaron hasta el final por una medalla de bronce que terminó en manos británicas.Santiago Carreras fue el gran protagonista de dos acciones antagónicas en un partido que no dio respiro. Apenas iniciado el segundo tiempo, el número 10 argentino realizó una notable corrida en la que esquivó tres tackles y se zambulló en el ingoal para -con la efectiva patada posterior de Boffelli- poner por primera vez arriba a los Pumas: 17-16.Sin embargo, todo sería oprobio a partir de la acción de salida de los ingleses. La patada fue recibida por el apertura argentino, que se tomó unos segundos para ejecutar su kick. Sin calcular que llegaba Theo Dan para tapar su envío. El hooker británico no solo neutralizó el tiro de Carreras, sino que fue beneficiado con el pique: se apropió de la pelota y apoyó su try ante la sorpresa de todos los argentinos. La alegría de estar arriba duró apenas un par de minutos.Theo Dan bloqueó el kick y apoyó el segundo try inglés. ð??´ó ?§ó ?¢ó ?¥ó ?®ó ?§ó ?¿â? Mirá todo el Mundial de Rugby, en @starplusla#PUMASxESPN #RWCxESPNEnStarPlus pic.twitter.com/6aDaxbddQH— ScrumRugby (@ScrumESPN) October 27, 2023Nicolás Sánchez saltó a la cancha en reemplazo de Santiago Carreras para aportar su experiencia y refrescar la posición de conductor. El hombre récord del seleccionado argentino, con 156 puntos en mundiales, acercó con su pie a los Pumas y puso el marcador 23-26 a falta de 23 minutos. De nuevo se estaba cerca. Faltaba un paso más. Y tuvo otra oportunidad cuando restaban 6 minutos para el epílogo. Era la gran ocasión para igualar el resultado. Una nueva infracción de los ingleses le concedió a Argentina un penal sobre el costado izquierdo. Y allí fue Nico Sánchez para fijar la paridad en el marcador. Pero su envío se fue afuera, cerca del palo más cercano a su disparo. No habría una nueva chance para remontar el encuentro.¡EL PENAL QUE PUDO HABER CAMBIADO LA HISTORIA PARA LOS PUMAS! A falta de 5 minutos para el final, Nico Sánchez falló y no pudo sentenciar el 26-26 ante Inglaterra... ¡Que lastima! pic.twitter.com/nu3TFkeBTM— SportsCenter (@SC_ESPN) October 27, 2023
Raúl Ocampo se despidió de su pareja con un carrete de fotografías y un conmovedor mensaje, que a más de uno le sacó lágrimas
El Día de la Astronomía en Argentina se conmemora cada 24 de octubre. Se trata de una fecha que celebra esta ciencia natural dedicada al estudio de los cuerpos celestes del universo y su desarrollo en el territorio nacional.Cuáles son las 10 mascotas más famosas de los argentinos¿Cómo fue la inauguración de la avenida 9 de Julio de Buenos Aires y cómo cambió a lo largo de los años?Día del Dulce del Leche: ¿cómo nació este manjar?Día de la Astronomía en el país: ¿por qué se celebra hoy?La jornada recuerda la apertura del Primer Observatorio Astronómico del país, inaugurado en Córdoba en 1871, por el entonces presidente Domingo Faustino Sarmiento. La entidad fue una propuesta impulsada por el mandatario, y el primer director del organismo fue Benjamín A. Gould, un astrónomo estadounidense.Este suceso fue un hito en la historia de la ciencia Argentina, los que la posicionó en el escenario mundial. Para su primer aniversario, el centro ya había realizado más de un millón de observaciones que fueron documentadas en los famosos ejemplares de Zona y el Gran Catálogo Argentino.En 1908 se designó al ingeniero Eleodoro Sarmiento como el primer director argentino en ocupar este cargo. Este observatorio fue el punto de partida de muchos otros situados a lo largo del territorio argentino, los cuales reciben miles de visitas al año.A continuación, 10 locaciones en el país para admirar el cielo y celebrar el Día Nacional de la Astronomía.Parque Astronómico de La Punta, San LuisUbicado en el campus de la Universidad de La Punta, su Parque Astronómico cuenta con un Planetario, el Solar de las Miradas, un espacio temático con pre-telescópicos, el muro "Del Big Bang a las Galaxias" y el Observatorio Buenaventura Suárez. Ver esta publicación en Instagram Una publicación compartida de PALP (@parqueastronomicolapunta) Parque Provincial Salto Encantado, MisionesMás de 13.227 hectáreas con paisajes selváticos, cascadas y vistas únicas conforman a este lugar. Por la noche es posible contemplar uno de los cielos más despejados del país. Se ofrecen tours con guías autóctonos, que comparten la cultura y leyendas guaraníes en relación a las estrellas. View this post on Instagram A post shared by Parque Salto Encantado (@parquesaltoencantado) Planetario Galileo Galilei, Buenos AiresEs uno de los lugares más populares de la ciudad de Buenos Aires, gracias a su trayectoria y ubicación estratégica. Cuenta con diferentes propuestas para aprender sobre astronomía y observar las estrellas, tanto de día como de noche.Salinas del Gualicho, Río NegroEs uno de los puntos más oscuros de la Argentina, que puede disfrutarse a cualquier hora. Durante el día se puede observar los maravillosos espejos de agua que reflejan el color del cielo celeste, mientras que el atardecer tiñe el paisaje de naranja, hacia una noche profunda que permite ver las estrellas con facilidad.Parque Nacional El Leoncito, San JuanConocida como la Capital Nacional del Turismo Astronómico, es uno de los puntos más completos para disfrutar de esta actividad. En su visita se puede recorrer sus senderos, cascadas y su Complejo Astronómico ubicado a unos 2552 metros sobre el nivel del mar, lo que facilita la experiencia de ver las estrellas.Reserva Natural Municipal Villa Cielo, CórdobaA 1979 metros sobre el nivel del mar se encuentra uno de los puntos astronómicos más populares de la región, en Capilla del Monte y cerca del Cerro Uritorco. En su cercanía se ubica el primer alojamiento argentino con cielo certificado para astroturismo por la Fundación Internacional Starlight.Planetario Municipal "Janaxpacha Huasi" en Aconquija, CatamarcaSu nombre refiere a "casa del cielo" en quechua, ya que se encuentra a 2000 metros sobre el nivel del mar, lo que ayuda a la hora de realizar actividades astronómicas. Se sitúa entre valles verdes y montañas de la región, lo que permite brindar una de las vistas más asombrosas de la región. View this post on Instagram A post shared by Planetario Janaxpacha Huasi (@janaxpacha_huasi) Observatorio Pierre Auger Sur, Malargüe, MendozaDentro de este complejo es posible observar las maravillas del cielo nocturno, ya que cuenta con una de las locaciones más oscuras de Latinoamérica. A lo largo de los años, se pudo observar varias lluvias de estrellas con completa claridad. View this post on Instagram A post shared by The Pierre Auger Observatory (@observatoriopierreauger) Observatorio Ampimpa, TucumánEs sin dudas uno de los destinos más visitado de la ruta de las estrellas, y está situado en la localidad de Ampimpa a 2500 metros sobre el nivel del mar. Rodeado de montañas, este centro permite avistar el cielo con su telescopio y conocer más sobre astronomía.Astropatogonia, BarilocheSe encuentra ubicado a 23 kilómetros del centro de la ciudad de Río Negro. Este observatorio astronómico se sitúa en una zona rural, alejado de la contaminación lumínica, lo que permite observar las estrellas a través de sus visitas guiadas. View this post on Instagram A post shared by Astropatagonia (@astropatagonia)
La prófuga cacica de la política cesarense es buscada por las autoridades no solo porque habría ordenar el asesinato de dos personas, sino también por compra de votos
La Niña no se va, no da tregua y pone en jaque al sector agropecuario. De hecho, como nunca, la cosecha del trigo descuenta rindes potenciales y la siembra de los cultivos de verano se atrasan y para esta fecha la actividad de los contratistas está en "solo un 20%". Ese fue el duro panorama que plasmó Jorge Scoppa, presidente de la Federación Argentina de Contratistas de Máquinas Agrícolas (Facma), con 4000 asociados, y habló sobre cómo están los laboreos en las diferentes regiones del país."En un año normal deberíamos estar entre un 60% y 70% de actividad en la siembra de maíz. Estuve en el campo en la semana pasada y la verdad que es una desolación total por la gran sequía que tenemos: campos con voladuras de cobertura y la siembra prácticamente parada. Los pocos maíces que se han sembrado, algunos han sido perjudicados por las heladas, y el girasol, lo mismo", dijo en declaraciones radiales."Se lo digo a Milei": Kicillof anunció el fin de una etapa en una obra para el campo con una advertencia por la dolarizaciónLa política y las próximas elecciones presidenciales no están ajenas a la merma de las actividades agropecuarias. "Hay una inestabilidad y unos problemas terribles para acondicionar nuestras máquinas y necesitamos autopartes día a día. Estuve hablando con proveedores y desde la semana pasada no venden repuestos de nada. En tanto, algunos grandes importadores te venden a factura abierta por la confianza generada y para no dejarte parado. Otros directamente no venden. El cansancio nos superó porque venimos de meses con precios altos y la gente ya está marcando a un dólar blue, que para nosotros es carísimo y encima ahora no tenés entrega. Queremos que esto se termine, que las elecciones lleguen y se definan las políticas en el corto plazo. Es lamentable lo que está pasando para la actividad del agro que tanto aporta para un país y tengamos tantos obstáculos para producir", enfatizó. En cuanto a la cosecha en el norte del país, Scoppa fue contundente: "Un rendimiento muy bajo en trigo, así que el panorama es muy incierto, hasta tanto un buen día llueva en una buena cantidad y se normalicen los perfiles, porque están muy por debajo de humedad. No pensábamos llegar a esta instancia y volver a empezar el año con una gran sequía".Temor a una devaluación: la hacienda tocó máximos de $1000 el kilo y la incógnita es qué pasará en las carnicerías"Creíamos que la habíamos superado, que venía El Niño, pero hoy ya mediados de octubre, no tenemos grandes lluvias por lo menos en el centro del país. Solo en la costa bonaerense, donde hay una franja grande, está bien; pero en la zona núcleo estamos en esa situación muy pero muy complicada", añadió.Según el contratista, ya pasó la época de ventana de siembra para el maíz de primera en el centro norte: "Lo que se sembró se sembró y se ha sembrado un bajo porcentaje de maíz. En tanto, el girasol también se ha sembrado muy poco en la provincia de Santa Fe y Santiago del Estero, aunque un poco más en el Chaco. La soja, aun con margen de fecha, se estaría empezando en esta época que es la ideal".En este contexto, aseguró que en provincia de Buenos Aires, hay una variable donde se puede hacer girasol y hacer maíz, pero en gran parte del país (Córdoba, Santa Fe, Entre Ríos, Santiago del Estero, Chaco) "va a mermar la producción de maíz de primera y girasol notablemente este año"."Estamos a la espera de los maíces de segunda pero no es lo mismo el potencial de un cultivo si es de primera o de segunda. El país empieza a perder divisas ya, lamentablemente por el clima. Va a ser un año de sembrar mucha soja si se dan las condiciones. Tenés todo diciembre para sembrar en óptimas condiciones pero tiene que llover. Ya hablan de más de 50 millones de toneladas. Ese es uno de los planes pero para esto tenemos que superar el tema de humedades, porque es lo único que queda", expresó.En cuanto a la cosecha del trigo, el dirigente remarcó que a nivel país va a caer notablemente "porque en parte el que estaba medianamente bien, las heladas de estos últimos días ha perjudicado las espigas directamente". En este sentido, contó que muchos colegas que están realizando laboreos en Tucumán, Santiago del Estero y norte santafesino le dijeron que están cosechando con muy bajos rendimientos: "Hablan de cuatro quintales por hectárea en algunos lotes".Una cuestión que preocupa al sector son los créditos que han tomado años anteriores que en un 70% están en dólares. " Algunos han tenido la suerte de sacarlo en pesos y se han visto favorecidos al pagarlos en moneda nacional pero los que están en dólares tienen temor a que se incremente el valor del tipo de cambio oficial. Esperamos que se mantenga este valor porque un salto brusco nos aumenta la deuda y nosotros cobramos en pesos. Estamos en una situación compleja, al borde de caer en quebranto. Lo único que queremos es que llueva y tener volumen para trabajar. Este Gobierno ha hecho oídos sordos todos nuestros reclamos y, subsidia a todos pero al sector productivo que es el campo y la industria nunca", finalizó.
Los expertos dicen que es un fenómeno muy difícil de ver porque se deben ver varios factores.El Servicio Meteorológico Nacional explica de qué se trata.
"¿Es un arcoíris?". Este miércoles, el cielo del Área Metropolitana de Buenos Aires (AMBA) tomó un gran protagonismo, cuando sus ciudadanos advirtieron un extraño fenómeno óptico y atmosférico parecido al que se produce con el arco de colores, pero que es totalmente distinto. Se trató de una nube iridiscente, que es muy poco común y puede generarse de dos maneras, en medio de las condiciones climatológicas.Cometió un error por ignorancia y le cancelaron la cita para la green card en EE.UU.: "Quiero llorar""Y vos, ¿pudiste verla?". Las redes sociales se convirtieron en una herramienta en la que los usuarios comparten contenido de todo tipo, desde los consejos para mantener un hogar ordenado hasta el relato de las experiencias que vivieron en otros país. Durante la jornada de este miércoles, desde X (exTwitter) hasta Instagram se inundaron de imágenes del increíble fenómeno que apareció en la ciudad de Buenos Aires y la Provincia.Desde el Planetario Galileo Galilei, ubicado en el barrio porteño de Palermo, compartieron una imagen de la nube iridiscente detrás de la cúpula. "Hoy, el cielo se tiñó de colores", advirtieron. "Hay un arcoíris en el cielo de CABA", apuntó @Pau_Lisss. "¡Qué sorpresa encontrar esta belleza en Mataderos!", expresó la usuaria @luzcolussi en su perfil de X. Y consultó: "¿Qué significará? Seguro que algo positivo energético".Se trató de un fenómeno óptico conocido como iridiscencia, que produce la apariencia de una nube iridiscente como si estuviera pintada con colores brillantes, bajo los tonos de rojo, naranja, amarillo, verde, azul, índigo y violeta. Aunque su aparición no es demasiado frecuente, ya que deben darse las condiciones climatológicas oportunas para que se produzca, que son muy precisas.¿Cómo se produce la iridiscencia?Pero, ¿cómo llega a formarse sobre el cielo este espectáculo de colores? Es la frecuente pregunta que abordaron los usuarios, en medio del asombro que mostraron en las redes sociales al encontrarse con el efecto sobre la ciudad y la provincia de Buenos Aires. Según consignó el diario La Vanguardia, se pueden producir dos procesos que conformen este fenómeno óptico.El primero sería la refracción, que se genera cuando las ondas de luz modifican la velocidad y la dirección al cambiar de medio, como del aire al agua, por ejemplo. Así, como sucede con el efecto de un prisma o en la cara invertida de un CD, el tono de la luz variará en función del ángulo desde el que se observa.Los mejores memes de Perú-Argentina: todas las miradas están sobre Lionel MessiPor otro lado, la difracción se daría cuando una onda de luz halle un obstáculo en su trayectoria, que se trataría de las pequeñas gotas de agua o los cristales de hielo que contiene la nube. Así, la luz blanca del sol incide sobre las partículas y se descompone en sus colores, para crear este asombroso fenómeno óptico.Así, para que este espectáculo de colores irradie en el cielo, la condición principal que debe darse es que las nubes estén compuestas de pequeñas gotitas de agua o cristales de hielo, con un tamaño uniforme, y que la luz del sol incida en el ángulo específico."El cielo está hermoso", comentó un usuario en Instagram, en medio de la oleada de publicaciones sobre el fenómeno. "Simplemente, maravilloso", apuntó otra. Un tercero agregó: "Miré hacia arriba y me enamoré".
El fenómeno se pudo ver en el cielo de la Ciudad y de varias localidades del conubarno bonaerense. De qué se trata y a qué se debe.
Según algunas teorías, las monjas inventaron esta delicia para dar salida a las yemas que recibían de las bodegas de vino que hay en la zona
Los tres interrogantes atravesarán estos días de altísima tensión hasta el domingo. Más allá del resultado, ¿seguirá Sergio Massa al frente del Ministerio de Economía? ¿Qué pasará con el dólar oficial fijo a $350 el 23 de octubre, o sea, el próximo lunes? Y, si Massa no entra al ballotage, ¿habrá una transición complicada?"Obviamente que si pasa Massa el ballotage, él va a intentar sostener esto. Pero me parece que no lo va a poder sostener. Y si no queda Massa, imagino que renunciará y que Dios nos libre de Alberto [Fernández] también, porque nos olvidamos de este señor, pero el desmanejo es absoluto", dijo en las últimas horas en la radio el ex ministro de Hacienda del gobierno pasado, Alfonso Prat-Gay.En el quinto piso del Palacio de Hacienda hay decisiones tomadas. Luego, claro, habrá que sostenerlas. Massa, confirman allí, seguirá siendo ministro de Economía después del domingo. Refuerzan además que mantendrán el dólar a $350 hasta el 15 de noviembre. "Es una hipótesis tonta. Patricia Bullrich está afuera", chicanearon sobre si la transición lo tendrá o no como protagonista en segunda vuelta al candidato de Unión por la Patria."Nosotros no vamos a devaluar porque gane Milei. Vamos a seguir con un dólar a $ 350 hasta el 15 de noviembre", había afirmado a comienzos de mes el viceministro Gabriel Rubinstein en una entrevista con Jorge Fontevecchia. El número dos del ministerio ya dejaba trascender esta decisión antes de presentar el presupuesto 2024.Cerca de Massa esperan que el desdoblamiento cambiario, una parte importante de sectores de la economía ya puede liquidar un 25% de las exportaciones al CCL, ofrezca US$2100 millones hasta noviembre. Además, el Gobierno pretende activar en estas horas el segundo tramo del swap con China. Según Economía, quedarían US$700 millones del primero. En el Banco Central (BCRA) son más prudentes con las cifras. El swap sumaría US$5000 millones de "libre disponibilidad". Miguel Pesce, ahora en oriente, siempre dijo que el costo del uso de esos fondos para cuestiones que no sean el comercio con China era confidencial."Me quedo hasta el 10 de diciembre, nunca suelto el timón en medio de una tormenta", les prometió Massa a los argentinos a mediados de agosto. El ministro sigue insistiendo en que se quedaría no importa el resultado de las elecciones. Hoy por hoy, distribuye los números de la consultora Aresco con las siguientes conclusiones: "Javier Milei cae, Massa sube y Patricia Bullrich retrocede"; "la brecha entre Milei y Massa se achica"; "Milei baja en jóvenes, que se pasan al voto en blanco"; "Massa se recupera entre los pobres"; "en provincia de Buenos Aires, Axel Kicillof crece, pero Carolina Píparo achica la brecha existente".La nueva preguntaCerca de Patricia Bullrich, respondieron que ya no miran más encuestas cuantitativas. "No hicimos porque más del 40% está sin responder", sentenciaron cerca de la principal candidata de Juntos por el Cambio. Entre sus hombres de campaña agregaron que en los estudios cualitativos, no obstante, cambió la pregunta ordenadora en la elección. "Ya no es lo nuevo o lo viejo lo que se elige, sino quién nos saca de este quilombo (sic)", contaron."Milei mete miedo; Massa es la misma crisis y nosotros mostramos equipo", agregaron. También trabajan sobre una derivada: la gobernabilidad. Las reformas a realizar son tan importantes que requerirán de apoyo político y, por eso, refuerzan que cuentan con "10 gobernadores, más de 500 intendentes y una mayoría legislativa".Cerca de Bullrich señalaron que la crisis económica será determinante. Un informe de Dante Sica contó que la inflación se mantendrá elevada, habrá un mayor goteo de depósitos en dólares, los salarios se seguirán debilitando, y la recesión podría agravarse. Sus tres escenarios post eleccionarios son dramáticos."Si Massa entra al ballotage difícilmente abandone el esquema actual hasta después de las elecciones finales, pero en el ínterín se verá obligado a ajustar el cepo al máximo y probablemente deba subir tasas para desalentar la dolarización de portafolios", se indicó en el primero. "Si Massa no entra al ballotage, seguramente su capacidad para manejar la coyuntura se verá muy reducida y se va a complicar la negociación de una transición. La economía del día a día llegaría a su apogeo. No se podría descartar que el mercado forzara un cambio de rumbo vía presión cambiaria", afirmó y agregó el último: "Si un candidato se impone en primera vuelta, el lunes 23 se abre instantáneamente un proceso de transición". Cerca de "las fuerzas del cielo" de Javier Milei afirmaron que no tienen números propios. "Lo que nos llega nos da a 3 o 5 puntos del 40%. Y en segunda, con Massa", indicaron cerca del libertario. Otra fuente del espacio cree que mejoraron algo con relación a las PASO, pero que no llegan aún a un número para dar el batacazo en primera vuelta. "Y esta semana mejoró un poco Bullrich; no Massa", aclararon sobre los días que vieron el salto del dólar blue a $1000 y una inflación acumulada en 9 meses de más de 100%.Un avezado analista político apartidario acordó que en los últimos días cayó un poco Milei y subió un poco Bullrich. Sin embargo, afirmó que es a la ex ministra de Seguridad a la que le cuesta retener el voto de Horacio Rodríguez Larreta. "Habría que ver si el anuncio de Larrreta como futuro jefe de Gabinete le mejora esa retención a Bullrich. Me suena lógico que haya decidido anunciarlo. La clave para ella está ahí", dijo.En cambio, Massa sí retiene los votos de Juan Grabois. "Son votantes que no tienen a dónde ir. Están ahí más por el espanto a lo alternativo que por el encanto de lo propio", estimó. Vale recordar que Unión por la Patria sacó 29% del voto afirmativo (65%). Es un 20% del total de los empadronados. Son sólo el "núcleo duro".Otro analista afirmó que "arriba del mar" parece haber consenso en que Bullrich mejoró, Milei está primero y en que Massa resiste. "Pero la elección se resuelve con los ausentes propios, que habitualmente votaban macrismo o kirchnerismo; o sea, con lo que hay abajo del mar", indicó. "Me sorprendería que no hubiera sorpresa", cerró. Elige tu propia sorpresa, agregó el experto: Massa primero; Bullrich en segunda vuelta o gana Milei sin ballotage.
La Argentina se ha convertido en un gran manicomio a cielo abierto, fruto de 20 años de populismo, donde cada uno le habla a su propia tribu.El primer gran manicomio habita, indudablemente, en el Gobierno.Este sábado en Lomas de Zamora, el segundo municipio más populoso y pobre del conurbano después de La Matanza, la oposición de Juntos por el Cambio (JxC) organizó una caravana haciendo la parodia del yate, con Martín Insaurralde y la modelo Sofía Clérici.¿Y adivina qué pasó? La policía la detuvo. ¿Yadiviná quién comanda la Policía Bonaerense? Axel Kiciloff, el jefe político de Insaurrlade y Sergio Berni, su ministro de Seguridad.Insaurralde y su exesposa Jessica Cirio están siendo investigados por lavado de dinero por una suma de 100 millones de dólares.Como suele suceder -habría acudido a testaferros, familiares de Cirio- para comprar esta casita valuada en 1.800.000 dólares. Presumimos, aunque no podemos afirmarlo, que el dinero está sacado de uno de los municipios más pobres de la Argentina.Esta semana se debatió la idea de hacer una evaluación psiquiátrica para quienes quieran manejar el poder en el futuro.Me parece una gran idea: si un psicotécnico se hace en el ámbito privado para cualquier empleo, ¿cómo no evaluar la aptitud del principal empleado que tenemos los argentinos, que es el presidente o presidenta?Obvio que Sergio Massa lanzó esta idea como una clara chicana para Bullirch y Milei, pero es de locos literalmente que esta idea se la haya ocurrido a un ministro que llevó el dólar blue de $270 a 970. Y que duplicó la inflación en un año.Hoy la Argentina es el país número uno en inflación. Y lo es, a pesar de que ese señor llamado Alberto Fernández le había declarado la guerra hace dos años.País de locos.Inflación de septiembre: 12, 7%. Inflación de alimentos: 14,3%. Inflación interanual: 138%. Inflación acumulada entre enero y septiembre: 103%. Expectativas inflacionarias según el mercado: 180%.¿Querés jubilaciones mínima sin bono? 87 dólares. Nos acercamos a ser Cuba. ¿Deterioro del salario real promedio en dólares?Durante la convertibilidad era de 1840 dólares. En 2001 era de 419 dólares, después de la fuerte devaluación. En 2107, 1832 dólares. ¿Hoy? Peor que en 2001: 380 dólares.El plan platita de Massa costó casi 1,5 puntos del PBI, es decir, 1,5 puntos de la riqueza producida por la Argentina. 6,6 billones de pesos fue el costo fiscal de la devolución del IVA de la canasta alimentaria. La campaña electoral más cara la historia.¿Y este ministro-candidato propone evaluaciones psiquiátricas? ¿De verdad? Las redes sociales le piden a Massa que baje el dólar.Hubo operativos en la city esta semana. Parece que la culpa de todo la tienen un croata y tres ciudadanos chinos. Pero, ojo, porque hay una fuerte versión, aunque no confirmada, de que uno de los chinos detenidos en Belgrano sería un actor.Y frente a este panorama, Cristina Kirchner, completamente ausente en la vida real después de haber parido políticamente a estas criaturas, reapareció en Tik Tok en la vida virtual.Patricia Bullrich mostró un acto de racionalidad, aunque algunos, los larretistas, dicen que fue tarde. Un golpe de efecto: anunció que Horacio Rodríguez Larreta será su jefe de gabinete si gana las elecciones presidenciales.Lo anunció este sábado en el Jardín Botánico. ¿Qué busca? Básicamente, dos cosas: retener el 11% de los votos del ala moderada que tenía Larreta; afianzar el 28% que Juntos por el Cambio logró afianzar en las PASO y sumar algunos puntos más para dejar a Massa afuera del balotaje.Segundo: Patricia pretende borrar del mapa la intención de Massa de seducir a votantes radicales o larretistas con su promesa de gobierno de "unidad nacional". ¿Qué dicen las encuestas hoy? Que Javier Milei y Massa son los que entrarían al balotaje, aunque Patricia se mantiene competitiva.¿Qué ven en Juntos por el Cambio? Que Patricia empezó a recuperarse y que tiende a crecer en los sondeosLo que nadie midió seriamente hasta ahora es cómo lo afecta a Sergio Massa el yate gate. ¿Lo afecta? Una incógnita.Y, más todavía, cómo lo afecta la crisis cambiaria que esta semana disparó el dólar blue hasta perforar la barrera simbólica y psicológica de los 1000 pesos.
El destino de la basura en el partido de Luján alimenta desde hace meses un enfrentamiento entre vecinos y el municipio. De un lado hay resistencia por el lugar elegido para la disposición final de residuos, en un nuevo Centro Ambiental que se está construyendo con financiamiento del Banco Interamericano de Desarrollo (BID). Del otro, la convicción de que el proyecto cumple con todos los estándares internacionales de calidad para continuar la obra que lleva el impulso del gobierno de la Nación.LA CIUDAD ESTÁ EN UN VERGEL PRODUCTIVO, PERO ES UNA DE LAS MÁS POBRES DEL PAÍSEn el medio de esta puja se encuentra la Justicia, con fallos que apoyaron el reclamo vecinal o que dieron luz verde para la realización del espacio para el tratamiento diferenciado y la disposición final de residuos en un predio de 13,6 hectáreas. Allí se dispondrán 100 toneladas de residuos que ingresan a diario al vertedero a cielo abierto, uno de los más grandes del país, que arrastra problemas estructurales desde hace 40 años por ser foco de contaminación para los recursos naturales y la población aledaña.Con un presupuesto estimado en U$S10.000.000 Luján avanza en la construcción de la planta de tratamiento que tendrá sectores de separación y disposición final de residuos, zonas de tratamiento diferenciado de áridos, vidrios y neumáticos, área de acopio de poda, de control y balanza, administración, vestuarios y guardería, todo cerca de la estación Sucre, ubicada a unos 10 kilómetros de la basílica de Luján. El proyecto incluye, en simultáneo, los trabajos de saneamiento y remediación ambiental del actual basural -conocido como La Quema- que a largo plazo se convertiría en un ecoparque.Son precisamente los vecinos autoconvocados de Sucre quienes denunciaron en la Justicia que el municipio lleva varios meses sin cumplir una medida cautelar del fuero federal. La misma insta a cerrar el basural a cielo abierto, trasladar los residuos sólidos al Ceamse y a tratar los residuos peligrosos y patogénicos que se depositan en el basural a cielo abierto.Para el municipio se trata de un nuevo intento de detener el proceso de saneamiento y sustentabilidad ambiental en Luján. "Un flagelo que lleva más de medio siglo", según contó el intendente, Leonardo Boto, meses atrás. La defensa municipal se sostiene en un fallo de julio pasado de la Cámara Federal de San Martín que avaló la continuidad de las obras al considerar que "no existe, al menos por ahora, la necesaria verosimilitud que torne viable la medida cautelar en cuanto a la pretendida suspensión de los trabajos, obras y servicios objeto de la licitación para la construcción del Centro Ambiental Luján y el saneamiento del basural a cielo abierto sito en ese partido". La Sala II resolvió revocar la medida cautelar que había impedido la continuidad de las obras de reconversión del basural donde el Ministerio de Ambiente y Desarrollo Sostenible de la Nación, conducido por Juan Cabandié, impulsa la construcción de la planta de reciclaje.En mayo de 2021 se había anunciado la construcción del Centro Ambiental como parte del proyecto de saneamiento que incluyó la incorporación de tecnología para la gestión de residuos sólidos urbanos y la inclusión laboral de los 160 recolectores informales que trabajan en el basural.Según la información oficial, las nuevas instalaciones fueron planificadas con criterios integrales de sustentabilidad, con paneles y colectores de energía solar, espacios de transición interior -exterior para regulación térmica, protección solar y de lluvias, bloques y placas de tetrabrick recuperado para cielorrasos, recolección de agua de lluvia, forestación con especies nativas e iluminación LED.Nuevas instalacionesEn total, el proyecto abarca 18.892 metros cúbicos para el nuevo relleno sanitario, 2.805 metros cuadrados de superficie cubierta, 582 metros cuadrados de superficie semicubierta y 10.167 metros cuadrados de pavimentos, playones y veredas. La planta de separación, por su parte, tendrá una capacidad de procesamiento diaria de 90 toneladas de residuos, 32 toneladas de residuos recuperables y 25 toneladas de otros residuos recuperables. Los sectores de áridos y playón de poda se extenderán en una superficie de 2.937 metros cuadrados."Pedimos a la Justicia que el municipio actúe ya y efectúe la disposición de los residuos sólidos urbanos de Luján en el Complejo Ambiental de Ceamse", pidieron los vecinos de Sucre, una pequeña comunidad de 6000 habitantes junto a los habitantes de Open Door. "El basural está descontrolado: nadie regula el ingreso de los camiones que acceden al predio, la contaminación de residuos peligrosos se sigue amplificando, los vecinos se enferman, los recuperadores aspiran el humo de la quema, el intendente está incumpliendo sus deberes de funcionario público", alertaron.Los vecinos autoconvocados sostienen que el municipio no acreditó ninguna acción "tendiente al cumplimiento de la orden dispuesta por la Justicia Federal de Mercedes y confirmada por la Cámara Federal de San Martín de disponer los residuos sólidos urbanos y peligrosos en un sitio alternativo, ambiental y legalmente apto para su recepción y tratamiento".Según advierten, la existencia de residuos peligrosos "fue confirmada por informes de peritos altamente calificados e incluso estudios del Departamento de Delitos Ambientales de la Policía Federal Argentina, obtenidos luego de un allanamiento ordenado por la Justicia".En esta puja judicial, el juzgado federal de Mercedes había ratificado la vigencia de la cautelar que ordenaba la suspensión de las obras para la construcción del relleno sanitario y la planta de reciclado. Los vecinos sostienen que podrían llevar la causa hasta la Corte Suprema de la Nación.Desde el Municipio de Luján sostienen que el fallo de la Cámara Federal de San Martín les permite continuar con las obras. De hecho, en agosto pasado el intendente Boto y Cabandié recorrieron las obras del nuevo Centro Ambiental de Luján. Pudieron observar de primera mano los avances en la construcción de la estructura metálica del galpón principal, donde se llevará adelante el procesamiento de residuos, y los trabajos en ejecución en el futuro relleno sanitario.La disputa no se detendrá aquí. "Todos quieren sacar la basura de su casa, pero nadie quiere que la depositen cerca de su casa", sintetizó una fuente ligada al tratamiento de residuos durante varios años. Mientras las obras continúan, la última palabra la tendrá la Justicia.
Iquitos es una de las ciudades en las que se apreciará mejor el eclipse solar. Revisa las horas exactas y las recomendaciones para presenciar este evento astronómico
Inquieto, como siempre, el diablo está haciendo de las suyas. Massita venía llevándonos prolijamente hacia el abismo hasta que, de pronto, el lunes irrumpió Milei y echó todo a perder; ahora la caída es en desbandada, furiosa, impredecible. ¿Estoy sugiriendo que hay una alianza táctica entre Chucky y las fuerzas del mal? Obvio que no. Digo que Satanás lo vio con la guardia baja y la lengua suelta, y puso en su boca esa llamada a no renovar plazos fijos y a huir del peso, que "no vale ni excremento" (lo de "excremento", habiendo tantos sinónimos procaces, es de una elegancia que deberíamos reconocerle). ¿Javi endemoniado, entonces? Paremos con las teorías conspirativas. Solo nos llevó hasta las puertas del infierno: el dólar 1000ei.Desde ese maldito día, ya nada es lo mismo. Las desgracias se precipitaron. Alberto salió de la baticueva y demandó penalmente a Chucky por irresponsable; Chucky le contestó en una conferencia de prensa en la que se lo vio como poseído: denunció que querían proscribirlo y le faltó medio centímetro para hablar de lawfare; Massita le dijo al Beto que el irresponsable era él, lo condenó al silencio y le hizo poner una tobillera electrónica; todos los mensajes a Cristina quedaron sin respuesta: su pase a la clandestinidad, desde donde tuiteó una equívoca condena por el atroz ataque de Hamas a Israel, no es una mera decisión coyuntural; tampoco se sabe nada de Insaurralde, porque Sofi Clerici todavía no mandó fotos; por la estampida del blue, en los comercios arrecian los carteles: "No podemos vender, no hay precios", "Solo aceptamos dólares (carita grande)", "Faltan productos", "Acá vendemos. El local".Massita decide tomar el toro por las astas y saca los policías a la calle. En Belgrano, tres ciudadanos chinos se asustan, salen corriendo y los atrapan: están forrados en dólares. Inmediatamente cae la cotización del yuan en los mercados globales. Massita grita en un acto que va a meter presos a los especuladores; los especuladores temen compartir la prisión con los kirchneristas encanados por Massita, dejan de especular y el blue detiene su alza. Increíble que el país, al menos en los memes, mantenga el humor. Se encuentran el peso y el dólar en la calle. El peso le dice: "Un día de estos tenemos que juntarnos". El dólar contesta: "Sorry, estoy a mil".Sí, Massita se hace tiempo para ir a actos, y además se hace el desentendido; el anuncio de la inflación de septiembre, que roza el 13%, 140% en un año, lo sorprende en plena gira proselitista y prometiendo derrotar la inflación. La gente corre a las góndolas antes de que las cosas vuelvan a subir, actitud no menos especulativa; de esos desalmados que quieren sacar ventaja ya se ocupará Ventajita.Empezábamos a confiar en que Milei presidente arreglaría el desbarajuste y el diablo volvió a meter la cola. El miércoles, Hugo Alconada Mon contó en una nota cuán activamente trabajó el libertario, desde la Fundación Acordar, para que Scioli fuera el tercer presidente kirchnerista. No solo estaba a sueldo de la casta: Hugo descubrió que en 2016 Chucky hablaba maravillas del Banco Central por su lucha contra la inflación -pronosticó que caería "inexorablemente"-, y que, cuando la fundación ya llevaba tiempo desactivada, seguía presentándose como su economista jefe. Javi, Javi querido, ahora sabemos cuántas piedras tiene el camino hacia la libertad.Éramos pocos y parió Pagni. Anteayer reveló que en una causa penal en Nueva York por tráfico de dinero negro están involucrados cinco funcionarios argentinos: uno del gobierno nacional, amigo de Massita, y cuatro del gobierno de Kicillof. Se trata de muchos millones de dólares que fueron y vinieron desaprensivamente, sin tomarse el trabajo de avisar que iban y venían, y que tomarían atajos. Hay consenso generalizado sobre la honestidad de Kichi, lo cual es muy bueno en circunstancias normales y recontrabuenísimo cuando, como él, estás rodeado de corruptos. En tres semanas se enteró de la colección de tarjetas de débito de Chocolate Rigau, de las andanzas de Insaurralde y, ahora, de la ruta negra de dinero verde de cuatro de sus funcionarios. Debe estar asqueado. El próximo domingo hay que votarlo para que pueda deshacerse de toda esa gente.Si Cristina había escrito no muy convencida el comunicado sobre la salvajada de Hamas, a su amigo Maduro no le tembló la voz para defender al grupo terrorista. Lo hizo valiéndose de sus lecturas del Evangelio: "Jesús fue un joven palestino condenado injustamente por el imperio español". Es decir, España ya hacía tropelías aun antes de existir. "Jesús -siguió- fue el primer antiimperialista de la historia moderna". En realidad, faltaban 15 siglos para el comienzo de la era moderna, pero qué son 1500 años para Dios, "alfa y omega, principio y fin" de los tiempos.Así, entre el Creador y el Maligno, entre el cielo y el infierno, iremos a votar. Nada, apenas un trámite.
Con expresiones misóginas e intolerancia, el candidato que "no vino a guiar corderos sino a despertar leones", hace alianzas con aquellos a quienes critica y es poco creativo: de quiénes tomó "la casta", la motosierra y los dos pulgares, entre otras de sus escasas "originalidades". Leer más
La Luna se pondrá frente al Sol, lo que cubrirá parcialmente su vista y dando lugar a esta experiencia astronómica
Rumbo al eclipse solar anular en México, la Cineteca ofrece un ciclo de cine este jueves 12 de octubre
Amazon lanzó este viernes sus dos primeros prototipos de satélite durante una misión de prueba clave para el desarrollo de su futura constelación, denominada "proyecto Kuiper", que busca proporcionar Internet desde el espacio y competir con Starlink, de Elon Musk.El cohete Atlas V despegó de Cabo Cañaveral en Florida, y fue llevado a cabo por el grupo industrial United Launch Alliance (ULA)."Es la primera vez que Amazon coloca satélites en el espacio. Vamos a aprender mucho, más allá de cómo resulte la misión ", dijo en un comunicado Rajeev Badyal, vicepresidente de tecnología del Proyecto Kuiper.Amazon, gigante de las ventas en línea fundado por el multimillonario estadounidense Jeff Bezos, planea poner en órbita una constelación de 3200 satélites en los próximos seis años. Los dos prototipos que lanzó este viernes serán sacados de órbita y se desintegrarán en la atmósfera terrestre al concluir su misión.Los primeros satélites operativos de Amazon para internet se lanzarán en 2024El cohete ULA propulsará los satélites hasta los 500 kilómetros de altitud. Luego se realizarán pruebas de contacto desde Tierra y de revisión de instrumentos.Los primeros satélites operativos del proyecto Kuiper se lanzarán a principios de 2024, según Amazon, que espera llevar a cabo las primeras pruebas con clientes a finales del próximo año.La industria espacial está en plena revolución. Hasta hace poco, la mayoría de los servicios de telecomunicaciones espaciales se prestaban a través de grandes y costosos satélites en órbita geosíncrona, a miles de kilómetros de la tierra. No obstante, ahora empresas como SpaceX, OneWeb y Amazon buscan acercar las cosas, específicamente el internet.Sin embargo, un problema que preocupa es la basura espacial en órbita terrestre baja. Por esta razón, Amazon se comprometió en un blog a retirar de la órbita los dos primeros satélites de prueba al final de su misión. Asimismo, expuso sus planes de sostenibilidad, que incluyen garantizar que sus satélites sean capaces de maniobrar mientras están en órbita.Con información de AFP
'La cacica política del Cesar' recibió una orden de captura el viernes 6 de octubre, pero el sábado se movilizó por las calles de Valledupar como si no tuviera problemas con la ley
La madre del exgobernador Luis Alberto Gnecco fue aprehendida por temas relacionados con el paramilitarismo
El acusado, condenado a siete años de prisión, se aprovechó de la víctima, que padece un trastorno mental, para quitarle todos sus ahorros
Los actores desataron rumores de romance cuando fueron captados paseando por calles de Roma en supuesto mode romántico
Los dos allegados al presidente, Gustavo Petro, confirmaron que sí estaban en el lugar, pero no traumatizaron la movilidad y fue una parada momentánea de los vehículos en los que se movilizaban
La exdirectora de Prosperidad Social aseguró que tiene la experiencia y estudios necesarios para ocupar el cargo
En un emotivo video publicado en TikTok, se pudo evidenciar la conversación que tuvieron dos hermanas estadounidenses, Shirley (de 90 años) y Bárbara (de 94 años), quienes no se veían desde hace mucho tiempo.Le negaron la licencia de conducir en EE.UU., volvió a presentar el examen y la aprobaron por un motivoEl reencuentro fue tan conmovedor para Stephanie Shively, nieta de Bárbara, que decidió capturar el momento de lo que ellas creen, podría ser su despedida, ya que viven lejos la una de la otra, por lo cual, es difícil emprender el viaje.Según ABC News, la nieta afirmó que Bárbara vive en New Hampshire, y que Shirley no había visto a su hermana desde hace tres años, justo antes del inicio de la pandemia del Covid-19, esto porque ella vive en Nevada, que está a muchos kilómetros de distancia.El conmovedor video de un niño cuando pasa por el lugar donde velaron a su abuelaEn una entrevista para Good Morning America, Shively dijo que su abuela cumplió 94 años el 4 de septiembre y que su deseo de cumpleaños era viajar por todo el país para ver a su única hermana viva. "Ella seguía diciendo 'si llego a mi próximo cumpleaños, quiero ver a mi hermana por última vez'", comentó la descendiente de Bárbara."Si no nos vemos en esta Tierra, nos veremos en el cielo"Según ABC News, Shively y Bárbara, a principios de septiembre, se dirigieron hacia Nevada para emprender un viaje que duró 6 días. Dentro de esta travesía se encontraron con su hermana. En la noche anterior de un vuelo que tenían programado, la nieta escuchó la conversación que tenían las hermanas.Es argentino, se fue a China y en un local se topó con la situación menos pensada: "Hay 1400 millones de personas y me lo vengo a encontrar"En ese instante, decidió tomar su celular para grabar lo que se estaban diciendo y mostrárselo a sus hijas. En el video se escuchó: "Si no nos vemos en esta Tierra, nos veremos en el cielo". Y "puedes estar segura", contestó con lágrimas en los ojos su hermana Bárbara, de 94 años."No digas adiós hasta que nos volvamos a encontrar, eso es todo", añadió Shirley. Stephanie Shively expresó: "Sabía que sería emotivo porque siguen hablando de que esta es su última visita. Me quedé atrás, con la esperanza de poder escucharlas". Agregó que tiene tres hijas de 27 años y quería recalcar que el amor de las hermanas podía durar muchos años.Es inglés, probó el choripán con chimichurri por primera vez y su reacción no dejó dudasDe acuerdo con el medio, Bárbara estuvo realmente agradecida con su nieta por hacer su sueño realidad, ya que le recalcó en repetidas ocasiones: "Estoy muy agradecida de poder estar aquí y ver a mi hermana'.*Por Leidy Estefania Rico Arboleda
Un recorrido en 4x4 a más de 5.000 msnm por la Puna catamarqueña.Montañas de colores, lagunas de alturas y flamencos.
Recordaron que la exdirectora de Prosperidad Social fue una de las abogadas del académico Fabián Sanabria quien fue denunciado por un presunto caso de abuso sexual
La exdirectora del Departamento de Prosperidad Social (DPS), y que sonó para ser nombrada como nueva jefa del Gabinete de la presidencia, hace parte del listado que el jefe de Estado envió al Senado de la República
SANTIAGO DEL ESTERO- Javier Milei estaba exultante cuando se sentó en el medio de la larguísima mesa para 20 personas que se montó en el segundo piso del hotel Hilton de Santiago del Estero, cuando se acercaba la medianoche del domingo. Los que lo conocen bien saben que su sonrisa era genuina: en el debate 2019 le había ido mal -Myriam Bregman lo había acorralado y él había montado en cólera- y había terminado de pésimo humor.Pero anoche, tras el primer debate presidencial, Milei estaba conforme con su performance y estaba convencido de haber logrado su objetivo: polarizar con Sergio Massa y ningunear a Patricia Bullrich. "El hecho de que Patricia haya estado tan incoherente y confusa me parece que generar que mucha gente replantee su voto por ella", comentó esta mañana uno de los colaboradores más importantes del espacio.Había otra prueba de fuego que nadie se animaba a esbozar en La Libertad Avanza, pero sobrevolaba en el aire: que el líder libertario no se desencajara en medio del debate, como sus rivales esperaban. Los libertarios no querían dar esa ventaja. "Todas las miradas estaban puestas sobre Javier. Los otros candidatos fueron con ganas de tirarle todas las chicanas que andaban dando vueltas contra él. Pero pudo explicar su visión de manera respetuosa", acotó un colaborador del líder libertario.Todos juntos con @JMilei VLLC! #MileiEnPrimeraVuelta pic.twitter.com/3snfTXbX0y— Marcela Pagano (@Marcelampagano) October 2, 2023Cena con cánticosEn la cena del Hilton hubo algarabía entre los libertarios. Cantaron el repertorio del espacio agitando sus brazos, desde "Se siente, Milei presidente" hasta "Votá a Milei, ya fue, votá a Milei", el "jingle" del Gelatina, el programa de streaming de Pedro Rosemblat. En un momento de la cena, se acercó un huésped (presuntamente de forma espontánea) y comenzó a cantar el Himno Nacional. Todos en la mesa de Milei se pusieron de pie para entonar sus estrofas.Casi todas las mesas que estaban alrededor del equipo libertario se plegaron al momento patrio, y también se sumaron a los cánticos partidarios. Menos una, en donde estaban sentados Florencio Randazzo (compañero de fórmula de Juan Schiaretti) y Diego Bossio, candidato a diputado en el espacio del gobernador cordobés, Hacemos Nuestro País. En un momento de la noche, un grupo de seguidores libertarios le pidió una foto al exministro del Interior y candidato a vice. Randazzo le preguntó a Milei si le molestaba y el libertario replicó: "¡Adelante, Flaco, bienvenido a las fuerzas del cielo!".Hubo risas, pero en el fondo fue algo más que un chiste, porque en La Libertad Avanza hacen cada vez más gestos para atraer al "peronismo cordobés", que podría ser un actor clave, no solo en un futuro gobierno, sino también antes, en un escenario de ballotage, donde cada voto cuenta. Milei, de hecho, durante el debate utilizó su pregunta a Schiaretti para preguntarle si podría tenerlo de aliado en un eventual gobierno suyo. El gobernador le dio a entender que siempre será respetuoso de la voluntad popular. En ese momento, según pudo reconstruir LA NACION, en la platea Karina Milei se dio media vuelta y mirando a Bossio le dijo: "Ah, entonces vamos a poder conversar...".Como balance del debate, cerca de los libertarios se preguntaban por qué Milei no hizo mención alguna al affaire de Martín Insaurralde, que había dominado la agenda en las horas previas y que encajaba justo con su discurso contra la casta política, además de ser un flanco débil de Massa. "No supo cómo meter el tema por el formato. Pero igual Milei no habla nunca de casos de corrupción específicos", reconoció un miembro de La Libertad Avanza. Milei tampoco mencionó a Cristina Kirchner en ninguna parte de su exposición.Otro candidato de La Libertad Avanza también apuntó a la dinámica del debate, que encorsetó en general a todos los presidenciables. "Teníamos miedo de que Javier se pasara con los tiempos, porque suele extenderse cuando habla, pero lo manejó bastante bien. Está muy limitado el formato, no te permite hacer muchas cosas", se quejó.Milei, aseguraron en el espacio, no emitió quejas a la organización del evento una vez finalizado el debate, si bien en el medio de la contienda fue quien dio la nota cuando se lo vio gesticulando quejoso con el micrófono apagado, porque decía que sus contrincantes hablaban cuando no les correspondía.De cara al próximo debate, los colaboradores de Milei no planean cambiar sustancialmente la estrategia, más allá de hacer ajustes en el uso de los tiempos, ahora que vieron cómo funciona el formato en la práctica. El tema "Seguridad" será el dominante y esperan que allí Milei utilice la artillería más pesada y también que presione más veces el botón rojo para los derecho a réplica para poder polarizar con Massa, del mismo modo que hicieron en el primer round con el tema "Economía". Además de ser el tópico más relevante, la audiencia es mayor al inicio del encuentro.Milei, no obstante, no maneja con la misma soltura los temas que se vienen en la segunda etapa (además de "Seguridad" estarán "Trabajo y Producción" y "Vivienda y medioambiente") como ocurrió con el capítulo económico. El líder libertario se había preparado fuertemente en la previa al primer debate, al punto que soslayó varias actividades para concentrarse. Se verá si repite el esquema para la segunda parte, o priorizará la actividad proselitista a veinte días de los comicios generales.Anoche, en el Hilton, Milei estuvo acompañado por su compañera de fórmula, Victoria Villarruel y por las figuras más importantes del espacio: Carlos Kikuchi (armador nacional), Guillermo Francos (virtual ministro del interior), Nicolás Posse (jefe de los equipos técnicos), Ramiro Marra (candidato a jefe de gobierno porteño), Marcela Pagano (candidata a diputada), Juan Nápoli (candidato a senador), Leandro Vila (vocero del espacio) y Martín Menem (candidato a diputado), entre otros. Cuando la cena terminó, algunos de ellos estiraron la noche en un bar del centro de Santiago del Estero.
Una de las obras más importantes del escritor Juan Gómez Bárcena vuelve a la escena literaria tras casi 10 años, de la mano del grupo Planeta.
El afamado local de Pozuelo habilitó una terraza e invadió un pasillo de un centro comercial sin los permisos. Tenía orden de precinto desde agosto. El Consistorio lo cierra tras la llamada de Infobae
A nadie le gusta correr. A todos les gusta haber corrido. Es lo que piensa Serenata, una mujer de sólo sesenta años ("la suya era la primera generación que añadía el 'solo' a una cifra que inspiraba respeto") con las rodillas destrozadas por la artrosis y la autoexigencia: corrió, nadó y anduvo en bicicleta durante toda su vida. Y ahora que Remington, su sedentario marido, se anota en una maratón, ella estalla de celos y hace lo posible por boicotearlo: la trama de El movimiento del cuerpo a través del espacio, la nueva novela de Lionel Shriver recién publicada en castellano, empieza como un dilema doméstico, el debate entre una mujer que odia las multitudes y un hombre que se une a los siervos de un rebaño numeroso, y termina como una sátira brutal contra el credo de esta época, el fitness y la eterna búsqueda del bienestar físico.Vivir con pánico. A los payasos, las tormentas o las ratas: un atlas de las fobias universales"Hoy en día, agotarse significa alcanzar cierto grado de santidad", escribe Shriver, también autora de Tenemos que hablar de Kevin, la novela que se convirtió en bestseller internacional y película inquietante sobre la maternidad de un hijo maléfico. Si en la década del 60, cuando la protagonista Serenata era chica, las familias de clase media se desvivían por "los aparatos que ahorran trabajo" (el horno a microondas o el cuchillo eléctrico) porque se estimaba como un signo de progreso y prosperidad el ahorro de energía personal, ahora se valora el agotamiento como epítome del esfuerzo: el fitness es el undécimo mandamiento y su retórica, una arenga de cariz religioso. Basta nomás con mirar las redes sociales de los entrenadores para comprobar cómo su pedagogía sobre la técnica de los ejercicios se conjuga con mensajes inspiradores del tipo "el cielo es el límite".El ejercicio físico no escapa al mandato de la hiperproductividad: la industria del lomo nos vende chucherías (relojes, chips, aplicaciones) para que midamos el rendimiento en búsqueda de una meta que se aleja, mientras contamos los pasos para superar la marca de ayer o enumeramos escalones como compensación para la indulgencia, sean la pizza o el alfajor. "Los récords personales son una tiranía", escribe Shriver: "Hoy corrés quince kilómetros y mañana tenés que correr dieciséis, o quince pero más rápido. Y el mismo problema se extiende a otras cosas, no se reduce al atletismo". Es la era de la medición. En El movimiento del cuerpo a través del espacio, la excorredora artrósica observa con ferocidad la nueva obsesión de su marido, que después del maratón irá por el medio triatlón o el triatlón completo, mientras ella casi no puede moverse por la rigidez de sus rodillas. A los sesenta, y aunque pueda ser cierto que una de las cosas buenas de envejecer sea permitirse la falla o la fatiga, él quiere adquirir una cierta forma física y eso siempre tiene algo de penoso.¡Bigger, stronger, faster! En el gimnasio, en la pileta o en la pista se exige ser más grande, más fuerte, más rápido. El mito popular de esta generación dice que el cuerpo sólo mejora si se lo usa y que en la exigencia radica la virtud, aunque se alcancen la náusea o el desmayo. En su carrera a la meta, el atleta aspiracional se siente la marca de todas las cosas porque "alguien que hace menos ejercicio que vos es patético y cualquiera que hace más está chiflado".ABCA. La vigorexia es una forma de distorsión mental que aqueja a las personas que se obsesionan con el ejercicio físico y el bienestar corporal.B. Más común entre hombres que mujeres (también se conoce como "complejo de Adonis"), provoca una autoimagen de delgadez o debilidad.C. Además de la adicción al ejercicio, la vigorexia empuja hacia un consumo descontrolado de proteínas, suplementos dietarios y esteroides.
Javier Milei suele decir que lo que diferencia a un loco de un genio es el éxito. Usa la frase como un escudo retórico ante quienes dudan de su equilibrio emocional, pero con ella esboza también las líneas de un autorretrato. Detrás del idealismo libertario y del discurso mesiánico que tiñe al personaje público, reluce un cultor del pragmatismo. Antes que en Friedrich Hayek o Milton Friedman, se inspira en la filosofía resultadista del doctor Bilardo.La persecución del triunfo a toda costa lo ha llevado a ejecutar una jugada de alto riesgo cuando aceptó chapotear en los pantanos de la casta con Luis Barrionuevo como baqueano. El pacto con el ignífugo jerarca del gremio gastronómico es una enmienda a su salmo antisistema. Un sacrificio del relato identitario en el altar de la necesidad.Barrionuevo le vende a Milei dos remedios para atenuar su ansiedad. El primero, un ejército de fiscalización nacional que neutralice un temido renacer del aparato oficialista que siguió el escrutinio de las PASO como quien ve llover. El segundo, una estructura para operar sobre un peronismo en crisis en caso de que La Libertad Avanza gane la presidencia.La reacción peronista es un nubarrón en el horizonte del líder libertario. El presente tiene rasgos ilusorios. Hasta Cristina Kirchner lo trata con mano de seda. La reaparición de la vicepresidenta en la campaña, en la tarde noche del sábado, fue un monólogo alineado a las urgencias de Sergio Massa, centradas en desacreditar a Juntos por el Cambio y en presentar el surgimiento de Milei como una consecuencia del rechazo social al macrismo. "Yo ya había dicho qué iba a pasar. Era una elección de tercios y la clave es entrar en el ballottage", alardeó. Refutó las demandas de ajuste fiscal y la dolarización con una engorrosa argumentación teórica que esquivó la alusión personal al vencedor de las PASO. "Es imposible ir con la motosierra, porque no te dan los números", dijo. Mucho más impiadosa fue con Carlos Melconian, el candidato a ministro de Patricia Bullrich.Bien haría Milei en no engañarse con un kirchnerismo herbívoro. En el planteo de Cristina asoma la idea de una resistencia activa al eventual resurgimiento liberal.¿Es imaginable que, en caso de ganar, Milei coseche en el peronismo el apoyo para las reformas que jamás podría aprobar con el puñado de diputados y senadores que conseguirá en octubre? "En una batalla la victoria no depende del número de soldados sino de las fuerzas que vienen del cielo", arenga cuando quiere maquillar con mística su debilidad, apelando a una cita del libro de Macabeos de la que extrajo un eslogan para adornar gorritas. La política real es algo más truculenta.Barrionuevo ofrece servicios que no salen en la Biblia. Aliarse a él funciona como una señal para todo el sistema, que ve en la gobernabilidad el punto flaco más clamoroso de Milei. Si un símbolo del antiguo régimen puede recibir la admonición del poder que viene, cualquiera puede ver la luz. "Todos aquellos que adhieran a las ideas de la libertad serán bienvenidos", pontifica el candidato. Preanuncia una implosión de Juntos por el Cambio y una crisis total del peronismo. "La grieta es moral", advierte y se arroga el reparto de los carnets que darán acceso al lado de los buenos."La casta tiene miedo", cantan los libertarios en el acto organizado para Milei por Luis BarrionuevoCuando sus leales gritan "la casta tiene miedo" en los salones del vetusto poder sindical parecen ejecutar una canción de despedida al fogonazo de rebeldía que originó el tsunami libertario. En busca de una pátina de coherencia, Milei reivindica a Carlos Menem, a quien tanto apoyó Barrionuevo 35 años atrás. Pero reinterpreta al riojano desde una concepción opuesta a los preceptos básicos del peronismo: "Avalar la justicia social es avalar el robo", dijo la última semana. "El Estado es una organización criminal violenta, que vive de una fuente coactiva de ingreso llamada impuestos", argumentó para aprobar como diputado la rebaja de Ganancias que impulsó el gobierno de Massa.Con ese voto, del que nunca dudó, dejó en claro otra vez la preeminencia del pragmatismo. En un mismo discurso calificó de "robo" a los impuestos y acusó de "inmorales" a los diputados de JxC por haber aprobado un presupuesto con déficit fiscal. Pero nunca preguntó qué gastos va a bajar Massa para compensar la merma de ingresos que propicia con su proyecto. Ni a cuánto va a crecer la inflación en consecuencia. Le resta relevancia: de sus diálogos con empresarios se desprende que imagina, pase lo que pase, que habrá algo cercano a una híper antes del cambio de presidente.Carnadas y pactosMilei celebró la incomodidad de Patricia Bullrich por el debate de Ganancias. Toda la novela del plan Massa expuso cómo la campaña de JxC lidia aún con serios problemas de orden.Massa tiró una carnada al río cuando dijo, dos semanas atrás, que si ganaba las elecciones pensaba eliminar el impuesto a las ganancias, una antigua bandera del macrismo. Dirigentes del Pro corrieron a torearlo: ¿por qué no lo presentaba ahora si iba en serio? El ministro se frotó las manos. Se convenció de actuar cuando la propia Bullrich mordió el anzuelo. "Es increíble que todavía no me conozcan", se río el ministro, según fuentes que conversaron con él.La presentación del proyecto abrió una discusión airada en un frente político todavía aturdido por el resultado de las PASO. Algunos creían que debían apoyar, otros pugnaban por la abstención y una mayoría se plantó en que no oponerse los convertiría en cómplices de una bomba inflacionaria armada por Massa. Bullrich inclinó la balanza hacia el rechazo.La sesión del martes abrió otra herida cuando cuatro diputados radicales liderados por Emiliano Yacobitti participaron del minué del quorum para abrir el debate. El oficialismo tenía los votos, pero algunos legisladores -como Leandro Santoro- llegaron tarde. "Les pidieron una prueba de amor por la ley de creación de la universidad de Río Tercero que ellos habían militado", explicó uno de los referentes del principal bloque opositor en alusión a Yacobitti y compañía.A pesar de los chispazos, el comando bullrichista creen que evitaron lo peor. El bloque votó unido en el sentido que marcó la candidata. Vienen nuevos desafíos: ya saben que Massa enviará un proyecto similar con las mejoras que anunció para monotributistas y autónomos.En el entorno de la candidata creen que Milei pagará un costo por votar junto con Massa y los sindicalistas festejaron en los palcos, con el fuck you incluido de Pablo Moyano. Fue en respuesta a una chicana del radical Mario Negri, que dijo: "A los que están arriba, bienvenidos. Deben tener entumecidas las piernas. Si el candidato de otra fuerza política hubiera duplicado la inflación y hubiera aumentado la pobreza, ustedes estarían llenando la Plaza de Mayo".Los coqueteos de Milei con dinosaurios sindicales están dejando un flanco enorme a JxC. No terminan de aprovecharlo porque rige la orden estricta de "no atacar a Milei". Bullrich la cumple, pese a que cada vez más voces sugieren que "de tanto coachearla le están quitando su esencia", que consiste en ser espontánea, enérgica, combativa.Otro inconveniente de señalar a Barrionuevo ya lo advirtió el libertario Ramiro Marra: en la lista de Bullrich en la Ciudad tiene un lugar expectante Dante Camaño, que era carne y uña con el líder gastronómico hasta que se pelearon a muerte por el control de la filial porteña del gremio. La casta siempre avanza.Motosierra de utileríaMilei no se detiene en incongruencias. Las encuestas que le envían a su comando lo muestran bordeando los 35 puntos, pero lejos de resolver todo en primera vuelta. ¿Es el miedo a la ingobernabilidad lo que le pone techo?A diferencia de Menem, que decía no lo hubieran votado si contaba en campaña lo que pensaba hacer, Milei parece sugerir que no hará aquello que prometió hasta ahora. El Conicet no se cierra si no que cambia de nombre. La dolarización es, en realidad, competencia de monedas. El ajuste del Estado se reduce a los cargos políticos, no a los empleados. Los planes sociales no serán eliminados. La motosierra hace ruido pero no corta, como la que usa en las caravanas de campaña.La contradicción es la arcilla con la que moldea un gobierno posible. Eso aumenta las alertas de los empresarios que lo escuchan y lo aplauden, pero después, en privado, transmiten estupor. Pasó en sus últimos encuentros con banqueros y con petroleros. Pero quedó expuesto a la luz cuando su mentor Eduardo Eurnekian lo sacudió con la frase de la semana: "Si no se modera, no estamos para aguantar a otro dictador".Eurnekian, a quien Milei le dice cariñosamente "jefe", alzó la voz a raíz de las críticas de Milei al papa Francisco. Lo había llamado al candidato cuando se viralizó un video en el que trataba a Bergoglio de ser "representante del maligno"."Eduardo, levantaron un video viejo, de hace seis años", se atajó el candidato. Pero días después se conoció la entrevista que Milei le había dado al conductor norteamericano Tucker Carlson, en la que acusa al Papa de tener "una gran afinidad por las dictaduras sangrientas".Romper puentes es una constante en Milei. Le pasó ahora también con el presidente de la Corte, Horacio Rosatti, al que acusó de "defender el robo" por haber dicho que la dolarización podía ser inconstitucional si incluía eliminar el peso. La operación que había ordenado para sintonizar con la Corte (que había incluido contactos sigilosos y declaraciones amables) entró en fase de congelación.Los números de MassaMassa aprovechó el affaire Francisco. Justo él, a quien el Papa colocó desde un principio fuera de su círculo de contactos. En el búnker oficialista sostienen que las frases de Milei impactan en votantes católicos del norte del país, ese territorio peronista que se pintó de violeta en agosto.Salta, Tucumán y La Rioja son algunas de las provincias donde Massa espera recuperar votos. El ministro califica a Milei de "audaz" (un sello IRAM viniendo de él), pero cree que está cometiendo errores que lo limitan. Esta semana sus asesores inundaron de encuestas que muestran a La Libertad Avanza en el orden del los 33/34 puntos y a la fórmula oficialista muy cerca. "Está garantizado el ballottage entre nosotros dos", le han oído decir a Massa. Cerca de Bullrich lo desmienten: "Es humo. Patricia lleva dos semanas recuperando y la economía está destrozando al oficialismo".El ministro tampoco ataca a Milei: "Me lo tienen prohibido. Por ahora". Cree que la batería de medidas de auxilio cristalizará el voto peronista y le dará el empujón hacia el número mágico que garantiza la segunda vuelta: 33%. ¿Y después del 22 de octubre? Silencio. Es como hablar de la reencarnación de la carne.Hasta el martes Massa vivirá de anuncio en anuncio, antes de que rija la prohibición legal de mezclar gestión con campaña. Nadie podrá acusarlo de no aprovechar la ventaja de usar el presupuesto como caja proselitista. En el camino se despega del gobierno que integra y encontró una frase para condenar sin nombrarlo de Alberto Fernández: "Lo que viene es mejor". Por algo se empieza.De Cristina esperaba la ayuda que le dio. Lo exculpó por la devaluación del 22% posterior a las PASO, que atribuyó a una orden del FMI, y lo elogió por "haberle dicho la verdad a la gente". Fue obediente a las demandas de los gurúes: dijo que la elección se define entre los libertarios y ellos, sin asumir ninguna responsabilidad por el descalabro económico y por la sangría de votos del Frente que fue de Todos. Tan enfocada estuvo que ni habló de sus causas judiciales.Ganar el país le parece una utopía, pero le queda el consuelo posible de rescatar el bastión bonaerense. Lo mismo piensa Axel Kicillof: si él gana en la provincia y los libertarios en el país espera un duelo a cara de perro desde el día 1. La "música nueva" que se propuso componer -y que provocó la ira de Máximo Kirchner- será más bien una canción de protesta.Cristina ve cómo se apaga el gobierno que en 2019 soñó como un puente a la renovación generacional y como el instrumento para limpiar su legajo judicial. El final no podía ser más decepcionante. Tiene una condena por corrupción a cuestas y tres juicios en espera. La Cámpora pugna apenas por ganar un puñado de municipios suburbanos. Su favorito Kicillof enfrenta en una guerra de rencores al heredero Máximo. Y la esperanza de sortear un desastre está en manos de Massa, a quien alguna vez acusó de operar para meterla presa. A ella sí que le vendría bien una mano de las fuerzas del cielo.
Angelito Autor: Horacio Rosatti Género: novela Otras obras del autor: Ensayo sobre la muerte; Ensayo sobre la justicia; Ensayo sobre el prejuicio; La palabra de la Corte Suprema; Tratado de derecho constitucional; El origen del Estado Editorial: Sudamericana, $ 5.999 Leer más
Prográmese para que pueda asistir a las ocho salas del Banco de la República y conocer un poco más la historia de Colombia.
Se trata de una filmación en 4K que podrá disfrutarse por primera vez antes de la primera función de la temporada, a la que asisten los reyes
Con una altura proyectada de 1.000 metros, se retomó la construcción de la obra que está en camino de destronar al Burj Khalifa como el edificio más elevado del globo. Tras enfrentar demoras, los trabajos retoman su ritmo acelerado
El sábado 16 de septiembre se celebró en el Paseo de la Costa de Vicente López el día internacional de uno de los autos clásicos más memorables de la industria automotriz. Curiosos, fanáticos y propietarios del Ford A, fabricado entre 1927 y 1931, se congregaron para rendirle homenaje al segundo modelo de Ford en salir al mercado de manera masiva
Los "citizens" se impusieron 3 a 1 con una notable actuación del argentino. Jéremy Doku, Bernardo Silva y Erling Haaland, los goles celestes. James Ward-Prowse había puesto en ventaja a los "hammer". Leer más
La alcaldesa de Bogotá criticó al presidente por eliminar el ingreso solidario que creó su antecesor, porque dejó sin beneficios a 161.000 familias que están en situación de pobreza en Bogotá
Es de cara a octubre.El uso de redes sociales, la clave del libertario.
En la televisión, Michael Landon era sinónimo de éxito. Durante los años sesenta y setenta, él protagonizó Bonanza y La familia Ingalls, dos ficciones que fueron grandes hits de la pantalla chica. Por ese motivo, el actor y productor se sentía muy confiado al momento de presentar un nuevo proyecto, sobre un ángel que llegaba a la Tierra para realizar toda clase de buenas acciones. Pero concretar esta ficción no fue nada fácil para Landon, que si bien no tuvo el respaldo que esperaba, eventualmente demostró que su mirada estaba muy en sintonía con aquello que le interesaba al público.Camino al fracasoLandon no quería hacer otro western. Luego de Bonanza y La familia Ingalls, el actor buscaba otro tipo de proyecto. Sin embargo, las ofertas que le acercaban no terminaban de interesarle. Según el mismo reveló en su libro Conversations with Michael Landon, solo le proponían hacer policiales, un rubro por el que no sentía ningún tipo de atracción. Confeso fan de ¡Qué bello es vivir!, Landon encontró inspiración basando su propuesta en ese clásico dirigido por Frank Capra, en el que un hombre interpretado por Jimmy Stewart conocía a un ángel que lo lleva a descubrir una emotiva moraleja. De ese modo, apostaría a la emoción como principal ingrediente de su show pero, según reconoció Landon, los productores no lo veían del mismo modo. "La idea en sí misma los horrorizaba, me decían que ese tipo de relatos no funcionaban", aseguró.Los ejecutivos de la NBC, la cadena en el que siempre había trabajado Landon, odiaban la idea de una trama centrada en un ángel que visitaba distintos pueblos para realizar obras de bien. Sin embargo, la estrella televisiva confiaba en su plan y pensaba que el público se había vuelto tan descreído con respecto a la bondad humana que ver a un ángel haciendo el bien podía ser muy movilizante (en sus propias palabras, llegó a decir que "la gente tenía una percepción muy pobre de la humanidad"). Aunque muchos de los ejecutivos de la NBC le insistían con que esa idea estaba llamada a ser un fracaso, Landon les aseguró: "Yo sé hacer que la gente llore, creo que hay una audiencia que está buscando eso. Y si puedo conmover al público en un capítulo de una hora de duración, la próxima semana van a volver por más".Landon y su compañero idealA fuerza de escucharlo una y otra vez, el presidente de la NBC, Brandon Tartikoff, terminó por darle luz verde al piloto. Sin embargo, en ese punto surgió un conflicto inesperado. El protagonista de la historia, el ángel llamado Jonathan Smith, contaba con la compañía de Mark Gordon, un muchacho que lo acompañaba por su periplo a lo largo de Estados Unidos. Desde la NBC querían que ese rol lo tomara algún joven galán, que tuviera su gran oportunidad al frente de un drama en horario central. Pero Landon se negó de cuajo. Por mucho que le insistían, no podían convencerlo de aceptar a un compañero de elenco que estuviera en sus veintitantos y que fuera objeto de interés para una gran porción del público (especialmente el femenino). Landon estaba encaprichado, y era sabido que el motivo era porque a él no le gustaba trabajar con jóvenes galanes que opacaran su carisma (Guy Williams, por ejemplo, no pudo quedarse demasiado tiempo en Bonanza porque Landon sintió celos profesionales). Pero de ese capricho surgió un gesto de gran nobleza, cuando el actor le dio un ultimátum a los ejecutivos de la NBC, al exclamarles que solo estaría dispuesto a hacer su serie, si lo acompañaba Victor French.French era un viejo amigo de Michael, con quien había compartido pantalla en Bonanza y, especialmente, en La familia Ingalls. Ambos intérpretes congeniaban a la perfección, tenían mucha química y se entendían con solo una mirada. De ese modo, los guionistas reescribieron al personaje de Mark Gordon, para adaptarlo a un hombre de mediana edad. Por su parte, French aseguró que su amigo era verdaderamente un ángel porque había confiado en él para coprotagonizar esa serie, dándole un personaje cálido y no un villano de esos que ya estaba cansado de interpretar.Un éxito inesperadoCon el piloto terminado, las expectativas no podían ser peores. En un pase de prueba para cuarenta ejecutivos de la NBC, 25 no aguantaron ni llegar al final y uno de ellos le aseguró al presidente del canal que el episodio estaba "tan pasado de moda, que se podría haber filmado en blanco y negro".Sin demasiada expectativa, el 19 de septiembre de 1984 llegó a las televisiones de los Estados Unidos el primer episodio de Camino al cielo. Y el éxito fue inmediato. Gracias a la emotiva historia del ángel Jonathan Smith, el rating de la NBC se disparó, y por primera vez en treinta años dicho canal se coronó como el más visto de su país. Poco tiempo después, el presidente de la cadena reconoció estar "orgulloso" de contar en su grilla con una propuesta que resaltara "los valores humanos", a medida que los televidentes no dejaban de sintonizar semana a semana esa ficción.A lo largo de todos sus episodios, la serie se animaba a tocar temas complejos, dramas humanos que no eran los habituales en muchas producciones de la época. La calidez de Landon en la piel del ángel conmovía a los televidentes, y le permitía a ese relato abordar hondos dramas sin golpes bajos. De esa manera, tópicos como el sida, el racismo, el alcoholismo, o la cruda realidad de las familias sin techo, era tratado de una manera respetuosa, en un producto pensado para toda la familia. Lo mismo sucedía con Viet-Nam, un conflicto bélico que si bien había culminado, no dejaba de impactar en el imaginario cultural y social de Estados Unidos. En el marco de la serie, esa guerra golpeaba a través de las secuelas físicas y emocionales que sufrían veteranos o hijos de soldado fallecidos.Camino al cielo fue un título que se distinguió por muchos aspectos, pero uno de los que más destacó fue el hecho de contar con numerosos actores que tuvieran algún tipo de discapacidad. De esa forma apareció un personaje llamado Scotty Wilson, un muchacho cuadripléjico que era interpretado por James Troesch, que tenía esa misma condición. La saga de Scotty se prolongó a lo largo de numerosos episodios, y su trama culminaba con él casado y convirtiéndose en padre de un hijo adoptivo. Por otra parte, Landon también procuraba darle espacio a intérpretes desconocidos, a los que iba a buscar a talleres de teatro con la intención de darles una oportunidad en televisión.Adiós, amigosEn medio de un fuerte descenso de rating, Camino al cielo culminó en su quinta temporada, en octubre de 1989. Pero hubo un golpe mucho mayor a la cancelación de esa ficción, cuando luego de grabar el último capítulo, Victor French fue diagnosticado con cáncer de pulmón. El gran compañero de Landon murió en 1989, y esa pérdida le supuso un duro momento personal y profesional.Decidido a seguir adelante luego de Camino al cielo, Landon comenzó a trabajar en su siguiente proyecto, una serie titulada Us. En esa ficción, la trama giraba alrededor de un hombre que, luego de ser enviado a prisión por error, se dedicaba al periodismo y comenzaba un viaje por los Estados Unidos. Pero ese piloto jamás se llegó a concretar, debido a la repentina muerte del actor en julio de 1991. De esa manera, Camino al cielo se convirtió en el adiós de Landon en televisión, y el testamento definitivo de un artista que apostó por la emoción genuina como el mejor vehículo para contar una historia.
Cielo rojo (Roter Himmel, Alemania/2023). Dirección y guion: Christian Petzold. Fotografía: Hans Fromm. Edición: Bettina Böhler. Elenco: Thomas Schubert, Paula Beer, Langston Uibel, Enno Trebs, Matthias Brandt. Duración: 102 minutos. Calificación: apta para mayores de 13 años. Nuestra opinión: muy buena.Hace poco menos de un mes se estrenó en Argentina la última película del estadounidense Ira Sachs, Pasajes, que pone el foco en un narcisista consumado. Cielo rojo, el nuevo film de Christian Petzold, que milagrosamente llega al país apenas unos meses después del lanzamiento en salas de Alemania y su estreno en el Festival de Berlín, tiene un protagonista con características parecidas. Leon es un escritor que después de publicar su primera novela se enfrenta a la famosa crisis del segundo libro y decide instalarse unos días en una casa de una relajada zona balnearia para ajustar un primer borrador que lo conforme. Llega al lugar con un amigo que también tiene una tarea pendiente (pero no la vive con el dramatismo y la oscuridad que Thomas Schubert logra insuflarle a su neurótico personaje).En el transcurso de la historia aparecerán dos personajes estrictamente funcionales para acentuar uno de los ejes centrales del relato: la fobia social de alguien que, paradójicamente, vive pendiente de la mirada de los demás. Incapaz de expresar sus auténticos deseos, Leon reacciona casi siempre como si el mundo estuviera en su contra, vive con la paranoia permanente de una especie de confabulación astral en su contra y se vuelve hosco y agresivo.Mientras tanto, algunas señales parecen confirmar sus temores: el fuego arrasa con el bosque que rodea la casa donde fue a buscar sosiego y a esperar al editor encargado de diagnosticar el estado de su próxima novela. Petzold trabaja muy bien la convivencia de la comedia cotidiana que produce una criatura abrumada por casi todo lo que ocurre a su alrededor y el horror que finalmente entra en escena de la mano de una tragedia inesperada. Retoma el lirismo de Chejov y la profundidad que el cine de Rohmer supo encontrar en situaciones a primera vista triviales, como dos referencias explícitas para esta historia que continúa una "trilogía de los elementos" que inició con Undine (2020), film que, igual que Cielo rojo, rearticula sentidos en torno a la relación entre el amor y la muerte, pero con el agua, en lugar de las llamas, como territorio simbólico.Una de los grandes logros de este programático cineasta alemán de 62 años es su capacidad para cambiar velozmente de registro sin afectar a la fluidez de su narrativa: cuando Nadja (Paula Beer, notablemente sugestiva y refinada en su papel) recita dos veces un poema de Heinrich Wilhelm von Kleist, una figura central del romanticismo alemán, lo que podría volverse solemne e incluso paródico se carga en cambio de una emoción genuina, aunque toda la secuencia previa tenga el clima de esas situaciones equívocas e incómodas que muchas veces deben transitar algunos de los personajes que imaginan para sus películas Woody Allen o Noah Baumbach.Menos ajustada es una resolución que nos dice que un escritor depende más de las experiencias vividas que de su trabajo o su talento, la redención orquestada para este joven atormentado que sobre el final vislumbra un horizonte que hasta ahí no percibía ni siquiera como posible y con el que empatizar es todo un desafío.
Las explicaciones van desde la electricidad estática a los ovnis.Un video muestra el extraño suceso.
El gran espectáculo celeste promete ser un evento único en su especie y ocurrirá mañana 12 de septiembre.
La comunidad lleva años esperando la construcción de un tercer salón para que algunos estudiantes dejen de tomar sus lecciones en el comedor
Ganadora del Oso de Plata en la Berlinale de este año, esta incursión de Petzold en el territorio de los elementos de la naturaleza (la segunda después de Undine) le permite al alemán una innovación en su obra: la comedia a la manera de Eric Rohmer, concebida en pandemia y con influencias de Chéjov.
Algunas cámaras de seguridad captaron el momento en que una bola de fuego atravesó el cielo de la ciudad. El hecho ocurrió a las 0.37. Leer más
Varias cámaras de seguridad de la ciudad lo registraron.Ocurrió poco después de medianoche.
Este viernes, sábado y domingo hay una enorme oferta de recitales, obras de teatro, cine, streaming y opciones gratuitas.
Vehículos y helicópteros de ambas corporaciones vigilaron varios sectores de la ciudad fronteriza desde las primeras horas de la mañana
En este periodo de tiempo, Marte se acercará a la Luna, ofreciendo un espectáculo naranja en el cielo nocturno de nuestro país.
Como sucedió con otros rubros inmobiliarios, la pandemia dejó sus huellas en los centros comerciales. Estos espacios, poco a poco, fueron cambiando su paradigma y esto se tradujo en una multiplicidad de factores que bien podría traducirse en refuncionalización de espacios existentes, creación de nuevos centros, reevaluación del "tenant mix" (es decir, la distribución ordenada de los espacios comerciales del inmueble y la variedad de rubros que allí conviven). Como respuesta a este nuevo escenario, el mercado del AMBA comenzó a presenciar el nacimiento de varias propuestas, entre las que se destacan las dos más flamantes de la zona sur: el Centro Comercial de Haras del Sur IV y Nuevo Quilmes Plaza.SEGUÍ TODAS LAS NOVEDADES DEL MERCADO INMOBILIARIO EN LN PROPIEDADESLa propuesta gastronómica es claveEn la Ruta Provincia N°2, más precisamente en el complejo IV de Haras del Sur, se inauguró recientemente la primera etapa de un nuevo centro comercial. El emprendimiento, que demandó una inversión de US$3 millones, está desarrollado sobre unos 3000 metros cuadrados y que cuenta con 28 locales, se presenta como un inmueble pensado para facilitar la vida de los vecinos. "Consideramos que los paseos comerciales deben incluir, fundamentalmente, opciones gastronómicas y, en nuestro caso, debe lograr cubrir desde las necesidades más básicas hasta las más exclusivas de los vecinos, ya que la zona no posee muchas opciones para comprar y pasear", comentó Flavia Santillán, gerente de marketing de Haras del Sur. Y agrega: "Este es un paseo comercial que fue creado no sólo para los vecinos de nuestra urbanización, sino también para los que se encuentran en las proximidades. Es por eso, que está abierto al público en general, los que no son de la comunidad de Haras del Sur pueden ingresar por medio de una calle abierta. De esta forma logrará abastecer, fundamentalmente, a los 12 countries que están ubicados a lo largo de la Autovía 2, distribuidos entre el kilómetro 60 y 75 y a vecinos en generalâ?³.Propiedades: los precios vuelven a subir, la señal que confirma que ya tocaron piso y empezaría el "efecto rebote"El centro comercial presenta una propuesta arquitectónica que logra generar un recorrido que permite a todos los locales comerciales tener la misma exposición y que el visitante disfrute del paseo. "El complejo está conformado por cinco bloques, desarrollados en dos plantas y vinculados mediante una pasarela peatonal semicubierta que funcione para recorrido y acceso a ambos pisos, sin perder el contacto con la naturaleza", explica Santillán.El proyecto, en sus 28 locales, ofrece una amplia variedad de rubros, entre los que se destacan: cafetería, heladería, local de pastas, pizzas, empanadas, sushi, pet shop, librería, lencería, pinturería, bazar, indumentaria, decoración, peluquería y estética. Sin dudas un párrafo aparte merecen el supermercado de la marca Almacenes Pampa, del grupo El Nene, que está operativo desde fines del año pasado. Santillán agrega que el complejo tiene reservados espacios para consultorios y oficinas. "Actualmente, quedan unos pocos locales finalizando el acondicionamiento y detalles finales que les permita la explotación y apertura del espacio, esperamos que en los próximos meses se encuentre totalmente activo".Predicción inmobiliaria: la caída del precio de las propiedades en el mundo toca el piso y se anticipa su recuperaciónDesde Haras del Sur sostienen que el centro comercial, que ya se está previendo su expansión, abastecerá a más de 6000 familias de la zona y que hasta la inauguración del espacio contaban con muy pocas opciones comerciales. Allí, en el nuevo espacio a cielo abierto, los locales fueron comercializados, en promedio, a US$85.000 y se prevé que ofrezcan, a sus propietarios, una rentabilidad anual que rondaría entre un 5% y 7%.Locales, oficinas, viviendas y serviciosNo tan lejos de allí, Quilmes también ofrece una nueva propuesta. Se trata de un centro comercial llamado Nuevo Quilmes Plaza, ubicado más precisamente en el barrio Don Bosco (a la altura del km 17 de la autopista La Plata-Buenos Aires y a solo 18 minutos del obelisco), de esa localidad del sur del Gran Buenos Aires. El proyecto, que demandó una inversión que superó los US$30 millones y que cuenta con una superficie de 19.000 metros cuadrados, se presenta como un complejo mixto con más de 80 locales, áreas de oficinas, servicios y viviendas. "Nuevo Quilmes Plaza representa las tendencias de los grandes centros comerciales de otras partes del mundo, sumándole una propuesta de servicios integrados, que lo consolida como un espacio urbano dentro de un entorno verde y abierto. Nuestro objetivo es que se convierta en la primera opción de compra y tiempo libre dentro las propuestas que hoy tienen los vecinos de la zona", dice Ezequiel Marín, Center Manager de Nuevo Quilmes Plaza.En Alemania: casi la mitad de la población del país no llega a pagar el alquiler o los gastos de su casaSegún Marín, la falta de proximidad de locales comerciales y la ausencia de servicios fueron dos de los principales motores que impulsaron el desarrollo de esta propuesta. "El lugar ofrece todo lo que los clientes de hoy reclaman: aire libre, cercanía, espacios verdes y una superficie que nos permite reunir diferentes propuestas en un solo lugar", sostiene el vocero del emprendimiento.Allí se pueden resolver cuestiones de la vida cotidiana como ir al banco, una consulta médica, hacer las compras diarias o una salida con amigos. El centro consta de un área comercial distribuida en dos plantas, con locales de primeras marcas, tiendas especializadas, indumentaria, decoración, salud, belleza y gastronomía. A ésta se le suman áreas de servicios y de salud con laboratorio y consultorios médicos del Hospital Británico, un supermercado, un gimnasio y un banco de primera línea.Conocé cuál es el valor de venta de una propiedad Este complejo ofrece, también, un mercado gastronómico que cuenta con propuestas distribuidas en sus dos plantas. Allí los visitantes pueden disfrutar tanto de las delicias de las tiendas especializadas como de productores locales. "Nuevo Quilmes Plaza propone una experiencia única, de calidad y variedad en cada rubro", afirma Marcelo Chane, integrante del grupo de profesionales asesores de Nuevo Quilmes Plaza.Allí los visitantes podrán disfrutar de pastas, helados, alimentos saludables, cervecería artesanal, panadería, pastelería francesa e italiana, entre otros. "En muchos casos, para algunas de las propuestas es su primera vez en un centro comercial a cielo abierto. El propósito del mercado no solo es ofrecer a las personas un punto de reunión y socialización mientras disfrutan de una excelente gastronomía, sino acercarlas a su productor directo", cuenta Chane.BARRIO POR BARRIO, EL PRECIO DEL METRO CUADRADO Y LA RENTABILIDAD DE UN ALQUILERSegún los voceros, este mercado busca imponerse como una innovación gastronómica para la zona y convertirse en un referente del sector. "Creamos este espacio para que se pueda tener en un solo lugar distintas opciones que satisfagan lo que buscan los entendidos sibaritas. En el mercado la gente no solo va a poder comprar productos, sino también quedarse y disfrutar de la gastronomía de la zona", dice Chane. Y agrega: "Con este mercado queremos mejorar las propuestas que hoy se encuentra en el sector del retail. No buscamos solamente ofrecer productos o lugares para comer, sino experiencias, en un contexto que permite resolver diferentes necesidades, que es lo que caracteriza a un centro comercial de servicios a cielo abierto".La propuesta de Nuevo Quilmes Plaza se complementa con un edificio exclusivo de oficinas de 5000 m², distribuidas en cinco plantas, con un piso destinado a un reconocido espacio de coworking y un sector exclusivo de estacionamiento descubierto, con capacidad para 300 vehículos.
El tribunal tuvo en cuenta la sentencia de la Corte Interamericana de Derechos Humanos a favor de Gustavo Petro cuando fue destituido como alcalde de Bogotá
Algunos internautas sostienen que se trata de un montaje, mientras que otros creen que es genuino y por eso lo han compartido con sus familiares y amigos
El fenómeno cambió la escenografía por completo el cielo y dejó atónitos a todos los vecinos de las provincias de Saniurfa, Malatya, Erzurum, Elazig y Gaziantep, sitios donde se produjo el evento.
Fede fue un guardián de la democracia. A 40 años del retorno de la democracia, Federico la defendió y la honró hasta su último aliento y doy fe de eso
Hace siete años, un cerrajero registró desde la terraza de su casa el nacimiento de una supernova. Su vida hoy, los atardeceres y su nieto.