El delantero de Tigre jugará este domingo ante Boca, último equipo dirigido por su padre.La promesa de no festejar en caso de convertir y la linda relación con Claudio Úbeda y el cuerpo técnico del Xeneize.
En un mundo de desinformación científica, la experta ha destacado la importancia de encontrar una conexión entre la ciencia y las personas. En el eclipse, ella ve una primera oportunidad para hacerlo
La camiseta que Boca Juniors soltó al cielo como parte de un tributo al fallecido director técnico Miguel Ángel Russo tuvo un destino inesperado. El homenaje, realizado el pasado 18 de octubre en la Bombonera, concluyó con el hallazgo de la prenda en una locación lejana y rural, dos días después del superclásico contra River. La casaca azul y oro conmemorativa recorrió más de cien kilómetros por aire antes de ser encontrada en otro país.Dónde encontraron la camiseta de BocaLa prenda deportiva fue encontrada en la localidad de Cañada Nieto, en el departamento de Soriano, al sudoeste de la República Oriental del Uruguay. La camiseta de Boca aterrizó en este pueblo de solo 430 habitantes después de un viaje de 106 kilómetros desde el estadio Alberto J. Armando.La información inicial sobre el descubrimiento la difundió el periodista uruguayo Pepe Temperan a través de su cuenta en la red social X y fue descubierta por un productor rural de la zona. Agustín Elugui trabajaba en el campo y observó un objeto brillante, cuando se acercó se dio cuenta de que se trataba de la casaca conmemorativa. Las fotografías del hallazgo muestran los globos desinflados todavía sujetos a la camiseta. La inscripción "1956-â??" permanece intacta en la espalda de la indumentaria, como prueba de su origen. El pueblo de Cañada Nieto se ubica a 252 kilómetros de Montevideo, entre el río San Salvador y el arroyo del Espinillo.El relato del productor rural que la encontróAgustín Elugui, el joven que encontró la camiseta, narró los detalles del suceso en diálogo con Carve Deportiva. "Soy productor rural en la zona de Soriano, cerca de Mercedes. Esto fue el martes en la tarde, que andaba en el tractor cortando pasto", explicó."Pasé por al lado y acá en esa zona siempre caen globos de helio. Primero no le di mucha importancia, pasé de nuevo, casi le paso por arriba, pero vi que había un escudo de Boca, me bajé y la abrí", relató.El productor rural vio la inscripción con el nombre Miguel y le envió una fotografía a su novia. Ella le compartió el video del homenaje en la Bombonera. "Ahí me di cuenta de lo que tenía en las manos", afirmó. Sobre el futuro de la histórica prenda, Elugui manifestó su indecisión. ¡APARECIÓ EL QUE ENCONTRÓ LA CAMISETA DE RUSSO! Agustín Eugui habló con #SportsCenter y contó cómo fue el momento en el que se cruzó AYER en el campo con el homenaje que Boca le había hecho a su fallecido DT... ¡ESPECTACULAR!ð??º #DisneyPlus Plan Premium pic.twitter.com/ZXzGIBL9se— SportsCenter (@SC_ESPN) November 12, 2025"La verdad que no pensé qué hacer con la camiseta, por ahora la tengo guardadita ahí, como algo increíble que me pasó. Fue un día muy fuera de la rutina diaria", aseguró. Una de las posibilidades que analiza es devolverla al club y entregársela al futbolista Edinson Cavani.Cómo fue el homenaje en La BomboneraEl tributo a Miguel Ángel Russo ocurrió el 18 de octubre en los momentos previos al partido entre Boca y Belgrano. Claudio Úbeda, su ayudante de campo, y el capitán Leandro Paredes soltaron globos azules y amarillos hacia el cielo. Los globos tenían tres estrellas doradas, una por cada título que el entrenador consiguió con el club.La voz del estadio anunció su nombre y La Bombonera respondió con una ovación. Los hinchas cantaron: "Muchas gracias, Miguelo; muchas gracias, Miguelo; vos nos diste la copa, vos nos diste alegrías, lo que hiciste por Boca no se olvida en la vida". La familia del entrenador observó la escena desde un palco.Este contenido fue producido por un equipo de LA NACION con la asistencia de la IA.
Luego de ser lanzada al aire, la camiseta de Boca en homenaje al fallecido Miguel Ángel Russo apareció a cientos de kilómetros de la Bombonera.
El minuto de silencio se transformó genuinamente en un instante mágico de aplausos y ovación. Leandro Paredes y Claudio Úbeda, su exayudante de campo y convertido en su DT sucesor, soltaron globos azules y amarillos con tres estrellas doradas, una por cada título que ganó, y además una camiseta con el número 1956 -el año de su nacimiento- con el símbolo de infinito. En un palco, su familia observaba la escena, emocionada. Aunque el entrenador en el banco fue Úbeda aquel 18 de octubre último ante Belgrano, la voz del estadio lo recordó a él: "Miguel Ángel Russo".La Bombonera explotó aquella tarde, como en las noches de gloria: "Muchas gracias, Miguelo; muchas gracias, Miguelo; vos no diste la copa, vos no diste alegrías, lo que hiciste por Boca no se olvida en la vida". El estadio lució como a Miguel le gustaba: repleto, colorido, lleno de vida. Luego, el partido terminaría con derrota ante el equipo cordobés, pero ésa es otra historia.Finalmente, aquella camiseta que honró al DT y se soltó al aire antes de aquel partido, ensayó una inesperada travesía por el cielo y tuvo un desenlace curioso. Sucedió que dos días después del contundente triunfo en el superclásico ante River, se supo que la casaca azul y oro aterrizó... en otro país. Cayó en Cañada Nieto, en el partido de Soriano, en el sudoeste de Uruguay, donde viven solo 430 habitantes. "Un joven productor rural de Soriano trabajando en el campo se encontró con algo que brillaba, era la camiseta homenaje a Russo que Boca Jrs mandó al cielo en memoria al ex entrenador fallecido recientemente", contó en su cuenta de X @Pepe_Temperan, periodista uruguayo quien informó el hallazgo. Las fotos no dan margen para las dudas y dan cuenta de la histórica pieza: los globos desinflados estaban todavía atados a la camiseta con la inscripción intacta de "1956-â??". Y lógicamente, el productor no pudo evitar la sorpresa al encontrarse con la camiseta. La imagen de Miguel Angel Russo perdura y Claudio Ubeda no pudo evitarlo: apenas terminó el superclásico sus lágrimas se escaparon sin pedir permiso en medio de la efervescencia generalizada que se vivía en la Bombonera luego de un gran triunfo de Boca sobre River, superando ampliamente al eterno rival. En la euforia, primero se abrazó con su ayudante Juvenal Rodríguez y después con cada futbolista que se cruzó en su camino al túnel. Entre ellos, uno muy especial con Leandro Paredes.Apenas un mes y un día después del fallecimiento de Miguel Ángel Russo, el hombre que no tuvo otra alternativa que continuar al frente de un grupo humano muy golpeado tuvo finalmente una tarde de felicidad extrema: "Cuando terminó el partido me abracé mucho con Juvenal porque nos acordamos de Miguel. Gran parte de todo lo que se ve del equipo es imagen de él. Estoy seguro que está festejando con nosotros desde arriba. Queremos compartir esto con él y con su familia, con la que estamos en contacto permanente. Se lo dedicamos todos a él", compartió el entrenador xeneize en conferencia de prensa.Úbeda agregó: "Me emocioné mucho porque vi la bandera de Miguel, sabía lo importante que para él y para todos nosotros era poder entrar en la Copa Libertadores. Es imposible no emocionarse y acordarse de él, apenas me encontré de frente con Juvenal Rodríguez". Y finalizó: "La pérdida de Miguel es un golpe durísimo, era nuestro padre. Cuando se te va el líder del que esperás que te diga: 'esto está bien, esto no, metele para adelante con esto', es difícil de un día para el otro encontrarte sin esa persona, es difícil rellenar ese espacio vacío. Estamos tratando de honrar mucho todo lo que aprendimos de él", admitió.
El estado del tiempo en esta ciudad texana presenta variaciones inesperadas, así que consultar el pronóstico resulta esencial antes de organizar cualquier actividad diaria
En Talleres fue 'El Daniel' o 'El Loco' y en Vélez lo idolatran como 'El Famoso Cordobés'. Daniel Salzano lo describió como 'El deportista más iluminado de la historia de la ciudad', Roberto Fontanarrosa lo llamó 'El Exorcista' y Nilo Neder le dedicó un poema donde le agradece "por la sonrisa nueva de aquellos que no ríen". Homenaje a uno de los íconos del fútbol cordobés de todos los tiempos, con una galería de fotos inéditas del reportero gráfico 'Fino' Pizarro. Leer más
Carmelita francesa que reveló el misterio de Dios en el alma. Su espiritualidad se centra en la presencia de la Santísima Trinidad. Murió joven. Canonizada en 2016. Leer más
El carriel antioqueño recibió una protección especial por la decisión de la Superintendencia de Industria y Comercio, que impacta a los artesanos y la tradición cultural de un reconocido sector del país
Este viernes 7 de noviembre, de 20 a 1, Plaza Cielo Tierra abre sus puertas con una programación que mezcla divulgación del Conicet, una instalación interactiva y una puesta con danza y acrobacias. La edición 2025 de la Noche de los Museos en Córdoba convoca a más de 140 espacios en toda la provincia. Leer más
La superintendente de Industria y Comercio aclaró que los hechos son de naturaleza penal y no están relacionados con el funcionamiento del establecimiento
Expertos recomiendan buscar zonas alejadas de la contaminación lumínica para maximizar la visión del espectáculo astronómico
La representante peruana en el Miss Universo, sorprendió al contar su motivación para llevarse la corona y de dónde nació su gusto por los concursos de belleza
El sol cae sobre la 9 de Julio y la humedad envuelve cada paso. En la entrada del Obelisco, del lado exterior de las rejas, un grupo de cuatro personas espera su turno para subir. Se abanicaban con las entradas y hablaban entre risas, mientras miraban hacia arriba, donde la punta blanca del monumento se recorta sobre el cielo. "Somos de Colombia, vinimos de vacaciones y vimos que hoy abría el mirador. No podíamos perdérnoslo", cuenta Juliana Restrepo a LA NACION. "Uno lo ve en fotos, en películas, pero estar acá y saber que se puede subir es distinto. Es como pararse en el corazón de la ciudad".A su alrededor, el movimiento es constante, aunque sin amontonamientos. Los visitantes llegan según el horario que eligieron y se detienen junto a las rejas, desde donde se ve a los que bajan por la pequeña puerta lateral. Cada grupo espera con paciencia su momento de ingreso. "Yo soy de acá, pero tenía curiosidad â??dice Martín, vecino del barrio porteño de Chacaritaâ??. Es una manera distinta de conocer Buenos Aires, de mirarla con otros ojos. Desde abajo uno la camina todos los días, pero desde arriba debe ser otra cosa".El Obelisco, inaugurado el 23 de mayo de 1936, fue diseñado por el arquitecto Alberto Prebisch. Desde entonces fue testigo de festejos, protestas, filmaciones y celebraciones, pero durante casi nueve décadas nunca había estado abierto de manera regular al público. En mayo de este año, durante el fin de semana largo por el Día del Trabajador, la Ciudad había habilitado un acceso excepcional que permitió a unos pocos vecinos conocer el mirador. Aquella experiencia funcionó como anticipo de lo que ahora se consolida de forma permanente: desde este sábado 1° de noviembre, la Experiencia Obelisco permite acceder a 67,5 metros de altura y contemplar Buenos Aires desde una vista de 360°.El acceso cuesta $18.000 para residentes argentinos y $36.000 para visitantes extranjeros. Las entradas pueden adquirirse en el acceso al monumento o a través del sitio oficial, aunque el sistema online todavía hoy no está habilitado. La atracción funciona todos los días, de 9 a 17, y cada grupo puede permanecer unos 20 minutos en el interior.Entre quienes esperan, la mezcla de curiosidad y entusiasmo es visible. "Siempre quise ver cómo era por dentro", dice Silvia Gutiérrez, que llegó con su hija adolescente. "Nunca pensé que se pudiera subir. Es algo histórico, y además está todo tan cuidado que emociona". Detrás de ellas, una pareja de turistas estadounidenses intenta registrar el momento con una cámara. "Queríamos hacerlo apenas llegamos. Es una forma de empezar a conocer la ciudad desde su símbolo más famoso", explica Michael Turner mientras muestra el ticket de ingreso.El recorrido comienza al subir ocho escalones hasta el ascensor, un cubículo vidriado diseñado para no alterar la estructura original. En apenas un minuto, el elevador asciende hasta el nivel 55. Desde allí, una escalera caracol de 35 peldaños conduce al mirador. En la cima, cuatro ventanas estratégicamente orientadas hacia los puntos cardinales revelan una panorámica que hasta ahora solo era posible tras subir los 206 escalones de una angosta escalera marinera.Otros íconos desde la cúpulaA través de los cristales se distinguen los íconos más reconocibles de Buenos Aires: la Avenida 9 de Julio, el Teatro Colón, las cúpulas históricas del centro y, en los días más despejados, la línea azul del Río de la Plata. "Desde arriba se ve todo, y todo parece más cerca", cuenta Ana Morales, una turista de Rosario que baja con la cámara colgada al cuello. "Uno reconoce los lugares, las calles, pero al mismo tiempo parecen otros. Es como ver una maqueta viva".El interior del mirador ofrece una narración con datos históricos y culturales mientras el viento se filtra por las pequeñas rendijas. Los visitantes se turnan para mirar por las ventanas y tomar fotos. "Se siente una energía especial ahí arriba â??dice Francisco, de Mendozaâ??. Pensé que me iba a dar vértigo, pero no. Es tranquilo, y además te das cuenta de lo que significa este lugar para todos".Afuera, los que ya bajaron comparten sus impresiones con los curiosos que se acercan. "No sabía que por dentro era tan angosto, ni que el ascensor tenía una parte transparente", señala Carla Ruiz, una estudiante de 22 años. "Cuando se empieza a mover, se ven las paredes por dentro y parece que estás viajando en el tiempo".Otros se detienen sin saber que la experiencia empezó ese mismo día. "Vi gente entrando y pensé que era algún evento. No tenía idea de que se podía subir", comenta Enrique Vega, que pasa por la zona rumbo al trabajo. "Voy a venir en la semana. Subir al Obelisco tiene algo simbólico".La experiencia dura unos 20 minutos, pero la expectativa que genera se extiende mucho más. "Nos contaron que se puede ver el río si el día está despejado. Es algo que nadie se imagina cuando pasa por acá", agrega Juliana, la turista colombiana, al salir. "Es lindo poder llevarnos este recuerdo". Detrás de su grupo, otra familia se prepara para ingresar mientras el personal organiza la entrada.Por primera vez, el monumento más emblemático de Buenos Aires no solo se mira: también se habita. Lo que durante décadas fue un punto de encuentro o un símbolo lejano ahora se convierte en una ventana. "Es muy corto, pero lo vale â??dice Silvia Gutiérrez antes de irseâ??. Es como subir un poquito al cielo de Buenos Aires".En las veredas cercanas, peatones se detienen a mirar. Algunos se sacan fotos, otros filman con el celular el ingreso y la salida de los visitantes. Vendedores de café ambulantes aprovechan la sombra de los árboles. "Hay movimiento, hay turistas, hay vida â??observa Francisco, el mendocinoâ??. El Obelisco siempre fue un símbolo, pero ahora también es una experiencia".Desde arriba, se ve la ciudad en toda su extensión: los autos diminutos, las avenidas como líneas rectas, los edificios y el horizonte apenas velado por la bruma. Casi nueve décadas después de su inauguración, el Obelisco vuelve a ser noticia. El monumento que acompañó protestas, festejos y vigilias, que se iluminó de todos los colores y fue testigo de la historia argentina, ahora abre su interior al público de manera permanente.
Durante noviembre de 2025 se podrán observar al menos un par de fenómenos astronómicos que iluminarán el cielo nocturno en Estados Unidos. El primero es el pico más alto de una lluvia de estrellas, y el segundo, la Superluna más grande de todo el año.La lluvia de estrellas que ilumina el cielo de noviembre 2025La lluvia de estrellas o de meteoros Táuridas del Sur tendrá su punto más alto del 4 al 5 de noviembre, con altas probabilidades de producir meteoros muy brillantes, según Starwalk.Estos cuerpos celestes tienen su radiante en la constelación de Tauro y podrán verse desde cualquier parte del país norteamericano, y del mundo. Pese a que su pico máximo es a principios de noviembre, este coincide con la presencia de la Luna Llena, lo que dificultará su observación. Por fortuna, las Táuridas del Sur estarán activas hasta el día 20 del mismo mes.Para la observación de lluvias de estrellas se recomienda alejarse de los lugares con contaminación visual y elegir fechas de observación en las que la Luna no esté en sus fases más brillantes.No es necesario ningún instrumento especial o profesional, aunque expertos apuntan a que se debe tener paciencia para observarlas, y también consultar el pronóstico del tiempo y elegir un día con el cielo despejado.En aproximadamente 30 minutos, los ojos se ajustarán a la oscuridad y podrán ver los brillantes meteoros. Es importante dedicar al menos una hora a la observación.Cuándo será la Superluna de noviembre 2025La Superluna del Castor tendrá lugar a principios de noviembre, aunque alcanzará su punto máximo el día 5 de este mes, según The Old Farmer's Almanac.En Estados Unidos, podrá observarse en su distancia más cercana a la Tierra el 5 de noviembre a partir de las 20.55 hs (hora del Este de EE.UU.) bajo el horizonte.Se trata de una de las tres Superlunas de todo el 2025, aunque es la que se posiciona más cerca del planeta, a solo 221.817 millas (356.980 kilómetros) de distancia.La Luna del Castor es el nombre que recibe en relación con la cultura nativa americana, ya que marcaba la época del año en que estos animales comenzaban a refugiarse en sus madrigueras, preparados para comenzar su hibernación. La Luna llena de noviembre de 2025 es la más grande del año y brillará en la constelación de Aries. El satélite se apreciará un 7,9% más grande y un 16% más brillante que en sus fases normales, según Starwalk.Aunque astrónomos aseguran que la diferencia para el ojo humano puede ser imperceptible, se apunta a que es un evento que vale la pena observar.Otros eventos astronómicos de 2025A solo un par de meses de concluir el año, amantes de la astronomía se preparan para recibir los próximos fenómenos que se registrarán en 2025. De acuerdo con el calendario de Starwalk, estos son:Eventos astronómicos de noviembre de 20252 de noviembre: Luna cerca de Saturno.2 de noviembre: Luna cerca de Neptuno.4 al 5 de noviembre: pico de la lluvia de meteoros Táuridas del Sur.5 de noviembre: Luna Llena, la Superluna más grande de 2025.6 de noviembre: Luna cerca de las Pléyades.10 de noviembre: Luna cerca de Júpiter.11 al 12 de noviembre: pico de la lluvia de meteoros Táuridas del Norte.17 al 18 de noviembre: pico de la lluvia de meteoros Leónidas.20 de noviembre: Luna Nueva.21 de noviembre: Urano en oposición.29 de noviembre: Luna cerca de Saturno.30 de noviembre: Luna cerca de Neptuno.Eventos astronómicos de diciembre de 20254 de diciembre: Luna cerca de las Pléyades.4 de diciembre: Luna Llena.7 de diciembre: Mercurio en la mayor elongación oeste.7 de diciembre: Luna cerca de Júpiter.13 al 14 de diciembre: pico de la lluvia de meteoros Gemínidas.20 de diciembre: Luna Nueva.21 de diciembre: solsticio de diciembre.22-23 de diciembre: pico de la lluvia de meteoros Úrsidas.27 de diciembre: Luna cerca de Saturno.27 de diciembre: Luna cerca de Neptuno.31 de diciembre: Luna cerca de las Pléyades.
Con 82 pisos y la pileta infinita más elevada del globo, el rascacielos marcará un hito en la arquitectura de lujo. Desplazará al Gevora, en la misma ciudad.
El cantante habría lanzado un adelanto de su próxima canción a dueto con un ícono de México
El Servicio Nacional de Meteorología e Hidrología anticipa que la capital y el puerto continuarán con mañanas frías, producto del anticiclón del Pacífico Sur, aunque no descartan presencia de sol al mediodía
Aziz Ansari debuta como director con "Cuando el cielo se equivoca", una comedia celestial que aterriza en cines este jueves.
Gradual ascenso de la temperatura en el centro del país. Cielo parcial a mayormente nublado en CABA y Conurbano, sin lluvias. Alertas por vientos en Patagonia. Leer más
Cuando el cielo se equivoca (Good Fortune, EEUU/2025). Guion y dirección: Aziz Ansari. Fotografía: Adam Newport-Berra. Montaje: Daniel Haworth. Música: Carter Burwell. Elenco: Seth Rogen, Aziz Ansari, Keke Palmer, Sandra Oh, Keanu Reeves, Cari Shayne, Olivia Summers, Evan Shafran, Ricky Guillart. Duración: 97 minutos. Calificación: Apta para todo público. Nuestra opinión: buena. Esta película es el debut como realizador de cómico Aziz Ansari, quien actúa en cine y televisión desde hace más de 20 años y fue parte de la renovación de la comedia norteamericana surgida en torno a la figura de Judd Apatow por los primeros años del milenio junto a Seth Rogen, Jonah Hill, Jason Segel o Bill Hader. Acaso su mayor reconocimiento provenga de la serie Master of None, de la que fue autor y protagonista y por la que ganó dos premios Emmy. Su primer trabajo bajo la triple corona de director, guionista y protagonista es esta comedia que se asoma a la fantasía y que notablemente toma inspiración de clásicos como Qué bello es vivir de Frank Capra y Escalera al cielo de Powell y Pressburger y no tan clásicos como De mendigo a millonario de John Landis. Gabriel (Keanu Reeves) es un ángel de la guarda de baja categoría en los rangos del cielo: se ocupa de proteger a la gente que envía mensajes de texto mientras maneja pero aspira a una tarea más significativa como la de Azrael (Stephen McKinley Henderson), que tiene a su cargo salvar almas perdidas, personas hundidas en la desesperanza que necesitan una razón para seguir viviendo. Por su parte, Raj (Ansari) es un aspirante a documentalista que tiene que ganarse la vida en empleos temporales de la "gig economy", es decir la oferta de trabajos precarizados obtenidos a través de aplicaciones. En uno de estos entra en contacto con Jeff (Seth Rogen), un millonario tecnológico que lo contrata para que limpie su garaje. Jeff pasa sus horas entre fiestas, clases de baile y sesiones de sauna. Tras unos pocos días de trabajo, Raj es sumariamente despedido. Desde ese momento, una espiral de acontecimientos desafortunados ligados a la falta de dinero lo llevan al borde de la desesperación. Sin experienciaGabriel, que lo venía observando, parece haber encontrado su alma perdida para rescatar. Como no tiene ninguna experiencia en emociones humanas, se le ocurre que lo mejor que puede hacer para que Raj revalorice su propia vida es intercambiar mágicamente su lugar con el de Jeff y así demostrarle la vacuidad de los millonarios y que su malestar existencial no se va a solucionar por tener plata. Cuando el cambio sucede, obviamente Raj siente que todos sus problemas se evaporan y que finalmente logró lo que siempre había añorado. Ahora Gabriel debe revertir los roles para no alterar el orden natural, pero para que pueda hacerlo, Raj tiene que estar dispuesto a abandonar voluntariamente la confortable vida del 1 por ciento.La película, en definitiva, trata sobre el conflicto entre los que tienen y los que no en la era de las apps. A su favor, hay que decir que no cae en la mistificación de presentar automáticamente a la pobreza como más honesta, admirable o digna que la fortuna. Esta postura está parodiada en la ingenuidad del ángel que no comprende nada de la humanidad. La película encuentra sus momentos más graciosos cuando Raj disfruta impunemente de su nueva vida de millonario que es en todo aspecto mejor que su vida de obrero precarizado. Sin embargo, Ansari no se atreve a sostener ese tono y necesita entregarnos un mensaje biempensante y aleccionador. Así, al avanzar el relato, todos los trabajadores finalmente son solidarios, esforzados, capaces y, a su modo, felices, mientras que los ricos son mezquinos, resentidos e inútiles con demasiada suerte. Como crítica a las diferencias de clase resulta perezosa y trivial. Aunque parecía que iba a adentrarse por un camino más provocador, finalmente la película se encauza en la reproducción de una caricatura políticamente correcta y gastada que cancela el humor.
"Mientras el mundo asiste a una revolución de US$ 600.000 millones anuales, con proyecciones de casi triplicarse para 2035, Argentina se encuentra en una posición privilegiada, casi única, para no ser un mero espectador", sostiene el autor. La clave es apuntar a la "inteligencia geoespacial" Leer más
Las autoridades meteorológicas recomiendan precauciones a quienes habitan en zonas altoandinas por la persistencia de heladas, especialmente en Imata y Sibayo
El martes será frío por la mañana, pero con un leve aumento de las temperaturas máximas. Leer más
Una de las 6 "emociones básicas" catalogadas por el psicólogo Paul Ekman, es el sentimiento con el que toda la Argentina se fue a dormir el 26 de octubre. "Que algo pueda sorprendernos -para bien o para mal- exige a los dirigentes políticos humildad al momento de afrontar la realidad", dice el autor. Leer más
A los 40 años, la actriz celebra la calma, la maternidad y una vida lejos del ruido de Hollywood.
El exvicepresidente afirmó que empleados públicos habrían sido obligados a participar en la consulta interna de la coalición, mientras funcionarios del Gobierno desmintieron la existencia de comprobantes de asistencia
La modelo y presentadora expresó su dolor por el fallecimiento de un familiar muy querido, mientras admiradores y colegas enviaron condolencias y muestras de solidaridad
La estructura suspendida entre la Quebrada Guatoque y el río Moniquirá redefine la oferta turística del país, atrayendo a viajeros que desean superar límites y explorar entornos naturales de gran belleza
Se recomienda a aquellas personas con problemas derivados de la ingesta de gluten que no consuman este producto
Combinando elementos de "El príncipe y el mendigo" y "Las alas del deseo", el director construye una comedia de enredos para dar cuenta de los actuales desbalances sociales.
La Superintendencia de Industria y Comercio (SIC) detectó deficiencias eléctricas y en el sistema de gas, que condicionan la reapertura a la entrega hasta que certifique la solución de los problemas
Carl McCunn inició una expedición solitaria en busca de imágenes de animales. El relato en sus textos de cómo se quedaba sin comida y su triste final
La nueva comedia de Aziz Ansari junto a Keanu Reeves y Seth Rogen sorprende por su profundidad emocional. Los críticos destacan su humor afilado y actuaciones brillantes.
Kelly Osbourne aceptó en su nombre un premio a la trayectoria durante los Birmingham Awards
Durante octubre de 2025, los amantes del cielo nocturno podrán presenciar uno de los espectáculos astronómicos más hermosos del año. La lluvia de meteoros Oriónidas será visible desde Estados Unidos. Expertos compartieron la fecha y hora exacta en la que alcanzarán su punto máximo y otros consejos de observación.Cuándo es el mejor día para ver la lluvia de meteoros OriónidasLas Oriónidas se consideran una de las lluvias de meteoros más hermosas del año y suelen alcanzar su punto máximo a mediados de octubre. Aunque permanecen activas desde el 26 de septiembre hasta el 22 de noviembre. Este 2025, las mejores fechas para ver este evento astronómico serán del 20 al 23 de octubre, durante la noche o madrugada.Qicheng Zhang, investigador del Observatorio Lowell, dijo a Fox Weather que la noche del 21 de octubre habrá Luna Nueva, lo que permitirá una mejor observación de las Oriónidas, ya que el cielo estará más oscuro.El experto en astronomía también explicó que lo mejor para visualizar este y otros eventos semejantes es mantenerse alejado de la contaminación lumínica, presente en ciudades y fuentes artificiales.Las Oriónidas serán visibles en ambos hemisferios del planeta, en el cielo nocturno, y sin necesidad de herramientas de astronomía. Quienes deseen apreciarlas solo tendrán que acostarse con la vista al cielo. Zhang también destacó la importancia de ser paciente, ya que en cuestión de un par de horas ya se habrán observado varias estrellas.Qué son las OriónidasEstas estrellas cuentan con un brillo y velocidad particular, debido a que viajan a aproximadamente 41 millas por segundo (66 kilómetros por segundo) en la atmósfera de la Tierra, según la Administración Nacional de Aeronáutica y del Espacio (NASA, por sus siglas en inglés).Al observar la lluvia de meteoros Oriónidas, el cielo muestra algunos de los rastros brillantes que dejan a su paso, que en realidad son fragmentos en su estela, estos pueden durar desde segundos hasta minutos. También es probable que se presenten explosiones de luz prolongadas que se registran cuando las estrellas se convierten en bolas de fuego.Estos meteoritos son partículas que se desprenden de asteroides y cometas, y cada año el planeta atraviesa la estela de escombros que dejaron en sus órbitas, por lo que algunos de estos fragmentos colisionan con la atmósfera terrestre y dan paso a las franjas brillantes y coloridas del cielo.Específicamente, las Oriónidas provienen del cometa 1P/Halley, uno de los más famosos del espacio, que ha sido avistado durante milenios y fue nombrado en honor a Edmond Halley, quien lo descubrió en 1705.La NASA también explica que estos meteoros reciben su nombre por la posición de su Radiante, el punto celeste del que parecen provenir, que se ubica en la constelación de Orión. Aunque esta no es la fuente de la lluvia de estrellas, sí es una guía para los observadores para determinar cuál es el fenómeno que están viendo.Qué otros eventos astronómicos habrá en 2025El calendario astronómico de Star Walk de 2025 destaca diferentes eventos importantes en los últimos dos meses del año. En noviembre, tendrá lugar el pico de la lluvia de estrellas Táuridas del Sur, del 4 al 5 de este mes. La ubicación de su radiante es la constelación de Tauro y podrán verse desde todo el mundo.El 5 de noviembre se registrará la Superluna más grande del año, que será extremadamente brillante. Del 11 al 12 del mismo mes, la lluvia de meteoros Táuridas del Norte. Una semana después, del 17 al 18 de noviembre, el punto máximo de la lluvia de estrellas Leónidas y el 20 de noviembre será Luna Nueva.Diciembre iniciará con una Superluna el día 4. Y del 13 al 14 de este mes tendrá lugar el pico de la lluvia de meteoros Gemínidas, una de las más espectaculares del año. El 20 de diciembre llegará la Luna Nueva y el 21 el solsticio de invierno astronómico en el hemisferio norte.
"Cuando una sociedad se vuelve incapaz de distinguir entre la realidad y sus delirios, la violencia se disfraza de razón" dice el autor, recordando a Ray Bradbury. Así, en Argentina, la economía sólo piensa en los "campeones" y no en los terrícolas que necesitan salarios, educación, rutas y salud. Leer más
Cada provincia tendrá libertad para desempeñar la tarea, aunque deberán reportar a las autoridades nacionales. Softwares, planillas y la polémica por el dinero de los viáticos
Más de 80 locales de mobiliario, arte y decoración se unen con grandes figuras y talentos emergentes. Con "La Celebración" como consigna, ofrecen experiencias inmersivas, shows en vivo e instalaciones gratuitas.
El presidente reconoció que el mandatario de Estados Unidos sí salvó vidas al impulsar la firma de acuerdos entre Hamas e Israel, pero lo señaló de ser "cómplice" del genocidio en Gaza
La superintendenta de Industria y Comercio, en sus redes sociales, calificó como "maliciosas" las afirmaciones que compartió un perfil en X frente a cómo avanzaría la intención de voto con miras a la consulta interpartidista del domingo 26 de octubre
"Escucho cualquier música, desde electrónica hasta Brian Eno a Coldplay", responde por mail Armin van Buuren, uno de los DJ de mayor renombre en los últimos 20 años y encargado de cerrar la próxima edición de Creamfields Argentina, este sábado 11 de octubre en el Parque de la Ciudad. "Todo eso me inspira, siempre y cuando tenga una idea fresca o algo especial. Es parte de mi mentalidad, supongo. Creo que es necesario abrir tu mente a lo que otros puedan ofrecer y poner sobre la mesa. Ese proceso de aprendizaje es una experiencia en sí misma".Nacido en Países Bajos en 1976, Armin van Buuren pertenece a una camada de DJ europeos que a principios de siglo encabezaron el gran ascenso de la música electrónica a la masividad. Lo que en los 90 se había consolidado como una subcultura de clubes y boliches bailables, terminó por consolidarse a cielo abierto, de la mano de festivales que se esparcieron por todo el mundo, con el desembarco de Creamfields en 2001 como mojón local y que tres años más tarde ya convocaba a más de 50 mil personas. "Amo al público argentino, la cultura, la gastronomía, siempre se siente bien volver", dice Van Buuren y cuenta que el hecho de cerrar el festival no le cambia mucho en relación con su DJ set, aunque tampoco es completamente ajeno a ello. "El horario influye un poco en la música que decido tocar, pero en general me siento con total libertad para tocar lo que quiero".La revista DJ Mag, el medio especializado en música electrónica de mayor renombre, lo eligió el mejor DJ del año cinco veces ( 2007, 2008, 2009, 2010 y 2012) y cuando no encabeza el ranking, está allí en los primeros puestos. "Hay una diferencia muy grande entre ser un DJ top en tu primer año y, digamos, serlo con dos décadas de recorrido", afirma Armin van Buuren. "Son cosas que normalizás con el tiempo, incluso cuando no lo quieras. Creo que el verdadero reconocimiento es el que llega con la gente cuando viajo y giro, con esa gente que quizás no vaya después a verme al show. Pero, en el fondo, lo que me importa es que la música une a las personas. Que no se malinterprete: es muy lindo ser exitoso. Pero no es la razón por la que hago lo que hago".El reconocimiento que recibe Armin van Buuren, tanto de especialistas como del público, es el que lo ha llevado a ser una de las máximas figuras del trance, un género dentro de la música electrónica que se caracteriza por las melodías épicas, tempos de entre 120 y 150 bpm y construcciones de atmósferas que buscan crear drama para luego subir a picos de euforia. A diferencia de la obsesión rítmica y los climas oscuros del techno, el trance privilegia cierta textura pop. "La música trance aún hoy es increíblemente popular", asegura Van Buuren. "Y como todos los géneros de música bailable, evoluciona. Para mí, la música trance es una forma de sentir y no se limita a cierto sonido o tempo. Y ha influenciado a otros géneros, incluido el techno. Creo que ambos son en realidad muy compatibles. Su militancia por el trance es tal, que Armin Van Buuren ha acuñado, casi como una marca para sí mismo, A State of Trance, una expresión que ha utilizado para su primera compilación de música allá en el año 2000 y desde allí extendió durante toda su carrera como nombre de su sello discográfico y, sobre todo, al programa de radio semanal que mantiene desde 2001 y que devino también en festival anual con artistas del género. "En cierto sentido, es una filosofía de vida. Pero sobre todo, creo que la música trance es un sentimiento. De euforia, de soñar, de encontrar liberación o consuelo. Y que ese sentimiento trasciende las viejas ideas de géneros musicales. A State of Trance se alimenta de todo eso".La cantera del géneroPara Armin van Buuren, la música electrónica fue la puerta de entrada a la música toda. Como parte de un linaje de DJ emblemáticos, su nombre se suma a una lista que ubican a Países Bajos como una de las grandes canteras del género. Tiësto, Martin Garrix y Hardwell son algunos de los holandeses que junto a van Buuren resuenan entre los más conocidos de la música electrónica del siglo XXI. Por eso Van Buuren menciona como piedra fundamental para él y para la escena holandesa en general, a quien fuera su mentor: "Ben Liebrand. Fue la primera vez que escuché música dance, yo estaba en la secundaria. Accedí a sus mixtapes y me atrapó de inmediato". Ese recorrido orgánico por la música electrónica hace que para él nunca haya tenido sentido la ya anacrónica discusión sobre el carácter de músicos de los DJ. "Si mirás los infinitos shows en los que los DJ combinan instrumentos, voces, programación y varios en cada setâ?¦ creo que nadie podría decir que no son músicos".-La figura del DJ en el siglo XXI tomó una relevancia muy grande en relación a cómo eran percibidos anteriormente ¿cómo viste ese cambio desde sus inicios y el desarrollo posterior?-Los DJ se volvieron grandes estrellas por derecho propio cuando la música electrónica se volvió grande a nivel global. Dicho esto, no creo que ningún DJ haya alcanzado alguna vez el mismo status que Taylor Swift o Beyoncé, por nombrar un par de estrellas pop. Son categorías distintas de masividad. Pero creo que ese crecimiento fue muy bueno para la música electrónica, se sumaron influencias y todo ayudó a que evolucione a lo que es hoy. Le dio a la música electrónica otro color y encanto. No creo que hubiese alcanzado la versatilidad que tiene actualmente si se hubiese mantenido como una música de nicho todos estos años.-¿Cambia de alguna manera la forma en la que encarás tus sets saber que, sobre todo en festivales masivos como Creamfields, va a ir un público conocedor y otro más casual?-Creo que es cierto eso de la confluencia de distintos públicos, y creo que se debe a la evolución constante y veloz de la música electrónica. Mientras se mantienen los fans de siempre con ciertos sonidos que permanecen, se innova tan rápido que continúa atrayendo nuevas audiencias. Pero no, no cambia mi forma de encarar el set. Creo que me contratan para que ofrezca mi sonido y mi estilo, no para cambiarlo solo porque hay una audiencia heterogénea. Seguramente voy a pasar algo fácilmente reconocible para el fan casual, como algún remix de una canción pop bien conocida, pero eso es solamente para cerrar la brecha, por así decirlo.
RESISTENCIA. -Con la consigna Magia, mística y celebración, hoy comienza en Resistencia la quinta edición de la Feria a.362, y aunque parece una quimera lograr un encuentro de arte contemporáneo de este nivel en Chaco, la provincia lo consigue gracias a que tiene un capital humano de grandes hacedores de proezas culturales, y una cantera de artistas que parece inagotable. El próximo objetivo de estos soñadores es que la Unesco les otorgue la declaración de Ciudad Creativa. "Mi niñera de la KGB": Laura Ramos cuenta cómo descubrió que la mujer que la buscaba en la escuela era una espía de eliteNo sería extraño que lo logren, porque sobran los motivos. Es la Ciudad de las Esculturas: hoy se emplazó en el espacio público, Multiplicidad, del artista chileno Alejandro Mardones Guillén, ganador del Segundo Premio en la Bienal Internacional de Escultura 2024. Es la número 686 que se disfruta en las calles, gracias a otro puñado de visionarios que lo soñaron en los años 60 en el Fogón de los Arrieros, y que desde los 80 continúa en la Fundación Urunday. Resistencia es un museo a cielo abierto.El arte transcurre a puertas cerradas también: en la Casa de Gobierno se inauguró este lunes la restauración del mural Empuje de Emilio Pettoruti, realizado el 6 de octubre de 1963. Pettoruti era tertuliano del Fogón y un entusiasta del plan de embellecimiento urbano que se lleva adelante desde entonces. El título remite a la característica de los chaqueños en materia cultural. El espacio, abierto al público, necesita restauración urgente para resguardo de su acervo (guarda siete Pettorutis, por ejemplo). En una carta de 1962 se lee cómo Aldo Boglietti, su creador, le contaba a Líbero Badii, que la ciudad ya tenía 17 cuadras asfaltadas y que iban a limpiar todos los días su escultura El Alma, emplazada en la peatonal, y que luego se la devolverían. Hace más de sesenta años que la obra está reluciente. "La ciudad es reflejo de sus habitantes", decía Boglietti. Así, con cariño, tesón y un anhelo inexplicable, esta urbe tropical y florida tiene maravillas como bronces en cajitas de cristal en las veredas, y nadie las rompe. Con entrada gratuita, la feria transcurre este fin de semana en el elegante Club Social, con la participación de 150 artistas de 30 proyectos artísticos y galerías de Chaco, Corrientes, Tucumán, Santa Fe, Misiones y Buenos Aires, seleccionados por un jurado integrado por Rodrigo Alonso, Carlos Herrera, Matilde Marín y Laura San Martín. "Desde el arte podemos impulsar el desarrollo de nuestra provincia", dice Marilyn Cristófani, presidenta del Club. Desde los años 70 es creadora de museos, centros culturales, teatros, coros, espacios de difusión de lo cultural y de las leyes de creación del Instituto de Cultura. Desde que se jubiló, su motor sigue en marcha y se puso al hombro la idea de una feria. Como siempre, logró concretar apoyos en las instituciones, gobiernos, universidad y entidades. Antes de cortar cintas, Cristófani recibió cuatro declaraciones de Interés Cultural de legisladores nacionales, provinciales y municipales. Aldo Paparella, un hombre destrozado que transformó en poesía la experiencia de la guerraEn el palacete se ven las grandes instalaciones de tres artistas invitados a activar el patrimonio local. Están en el jardín las esculturas de fibras vegetales de Claudia Santanera. Se ingresa por una catarata de palabras caladas de Pablo Lhemann, tomadas de poetas y escritores locales. La silleta, indispensable en todo hogar litoraleño, tiene una versión artística de Delia Cancela, de su serie Repose, es solo por el placer. Enseguida se puede entrar a la capilla bailable de santos populares del artista Blas Aparecido e invitados, curada por Cecilia Rabossi. Tiene un VIP, que es para very important promeseros. El sueño era traer a La Difunta Correa de Berni, pero faltó presupuesto. Raro, porque suelen hacer magia: hace un año lograron erigir una réplica del David de Miguel Ángel. Acá nadie baja los brazos, así la obra tiene su altar en video y un boliche musical propio. En esta edición el arte tiene un ausente inesperado, el arte indígena, y una gran estrella: el textil. En un enorme abanico de matices, los artistas recurrieron a la aguja y el hilo para hablar del amor, las plantas, los animales, el Gauchito Gil, vírgenes, seres mágicos, diablitos, duendes y brujas. Hay grandes puntadas sobre arpillera de Joaquín González Bonorino, obras de tejedoras santiagueñas y ñandutí de Sebastián Báez en Amorada, de Buenos Aires. Hay que ver con lupa la puntada milimétrica del chaqueño Marcelo Totis, y su increíble serie de dioses griegos. En Moiras, de Rosario, Maximiliano Venturini creó esculturas blandas de tul, con forma de mates y pavas. En Maleza, de Tucumán, María Rosa Mamana bordó sobre camisas y en la Pontiana de General Villegas, el fueguino Javier Fernández borda miniaturas con hilos recuperados. Todo el stand es textil. El ceramista Juan Pablo Arias se unió con el artista textil Gustavo Mendoza y crearon juntos piezas multicolores, que contienen flores de tela o mantos de género. En cambio, Adriana Acevedo, en Proyecto del Arte, vuelve al origen de la cerámica y hace pequeñas venus paleolíticas. La galería Chorizo propuso un stand mutante, que el espectador puede reorganizar a su gusto. La galería Orto suma una gran obra de Jorge Panter Alegre y retratos orientales de Jarumi Nishishinya. Hechizo Natal reúne piezas de los artistas incluidos en el libro homónimo de Fernanda Toccalino y Carlos Lezcano. Pinturas fabulosas de Andrés Romero von Zeschau, Alberto Ibarra, carbonillas de Josefina Madariaga y bordados de Julia Rossetti, entre otros. La curaduría de Daniel Fischer busca captar la sensibilidad de ese territorio. "Pensamos que hay algo siempre del tema de la mítica, los mitos, los valores espirituales, el payé, esa idea de conjuro, y aparece como modo celebratorio. Magia, mística y celebración tiene que ver, por un lado, con que cumple cinco años la feria, pero por el otro, la celebración se ha usado en los pueblos de Latinoamérica como un modo de festejo, pero también de liberación de las opresiones sociales. Vivimos momentos muy convulsionados, y a veces el festejo es una válvula que libera, como algo catártico, y permite contactarse y pensarse en comunidad". El arte salva, se escucha mucho por acá.En 2010 otro hito fue la creación de la Facultad de Artes, Diseño y Ciencias de la Cultura de la Universidad Nacional del Noroeste (UNNE). En el Aula Magna, se le otorgó el Doctorado Honoris Causa a la filósofa del arte Elena Oliveras, oriunda de Villa Ángela. "Es muy emocionante para mí porque desde aquí, donde están mis raíces, pude también dar frutos", dijo. En su ponencia fue más allá y recibió aplausos: "Esta edición de la feria tiene el mérito de acentuar la conexión del arte con el misterio y nos llevará por caminos perdidos, que es preciso rescatar. Hemos perdido la magia de los ritos cotidianos. Si el arte es escritura de la historia, el artista será un obrero del conocimiento, que tiene un punto de vista desinteresado. El artista trabaja más allá de políticas de gobierno que lo apoyen o no. Los gobernantes que se empeñan en desvalorizar la cultura, en manifestar encono, desprecio, deberían saber que sus brutalidades no aminorarán los efectos de las obras. Y que los políticos pasan, los artistas quedan". En el marco de la feria, se desarrolla el Seminario Internacional Ciudad Sensible, coordinado por Gabriel Romero y Daniel Fischer, y con la producción, de Silvia Tissembaum y Fabiana Larrea. Son cuatro seminarios destinados a hibridar disciplinas, como arquitectura, urbanismo, diseño y arte. Dentro de la feria, se desarrolla el coloquio Diálogo sensible y un festival de arte sonoro. Disertaron el presidente de la Academia Nacional de Bellas Artes Sergio Baur, los artistas Juan Travnik y Carola Zech, el coleccionista José Luis Lorenzo y la referente en archivo y gestión de colecciones Cintia Mezza. "Vamos a hacer un libro con todo esto, con la cooperación de Fundación Proa y Rodrigo Alonso como compilador", cuenta Fischer. Otras visitas ilustres son Joaquín Rodríguez y Abel Guaglianone, que entregarán el Premio In Situ. "Serán dos premios de 500.000 pesos", anunciaron. También se darán los premios Fundación Umberto Andreani, QUBO y Carlos Massin. Acá hay magia, pero el dinero ayuda.
El caso del joven hawaiano mantiene en vilo a familiares y rescatistas tras una década de teorías, búsquedas y una imagen enigmática que aún no logra esclarecer su destino
El rescate tuvo que realizarse sin helicóptero dadas las condiciones meteorológicas, y las autoridades tuvieron que actuar con drones y caballos
El desarrollo del astroturismo no solo amplía la oferta cultural y científica local en este municipio ubicado a 65 kilómetros de Bogotá, sino que también impulsa la economía de la región
"!Milei querido, el pueblo está contigo!", gritó la multitud, ante un presidente que lagrimeaba, anoche en el escenario del Movistar Arena. Apenas repuesto de la emoción, Javier Milei dedicó especiales agradecimientos al "triángulo de hierro, a Karina Milei y Santiago Caputo", que lo observaban desde las primeras filas. Luego de darle las gracias a los "jóvenes de La Libertad Avanza de todo el país", y mencionar a la agrupación La Púrpura, que responde al armador karinista bonaerense Sebastián Pareja, Milei subió el tono de voz: "¡también a las Fuerzas del Cielo!, porque la victoria en la batalla no depende de la cantidad de soldados, sino de las fuerzas que vienen del cielo!", dijo, y recibió una ovación. Los celestiales Agustín Romo, Nahuel Sotelo, Santiago Santurio, Alejandro "Gallego" Alvarez y Daniel Parisini, alias el Gordo Dan, las principales espadas del grupo que lidera Caputo, lo habían rodeado al Presidente en su largo y trabajoso camino desde los vestuarios hasta el escenario del estadio, en el inicio del show. En la mañana después de la presentación musical-política del nuevo libro del Presidente, las Fuerzas del Cielo se sintieron "reivindicados" por el Presidente, luego de ser sistemáticamente marginados de las listas de candidatos a veinte días de las elecciones legislativas nacionales."Fue bastante evidente", lo resumió uno de los miembros de la agrupación, entusiasmados con que Milei "vuelva a ser el de 2023", justo a tiempo, antes de la trascendente cita electoral, y deje de lado a "los mismos de siempre", como identifican a Pareja, que responde sin pestañear a Karina Milei."Después de lo que pasó con las listas, veníamos un poco en la marginalidad. Pero en el acto se vio lo genuino de Javier, nuestra potencia, nuestro diferencial, con militantes de base, distinto a lo que se hacía antes", graficó a este diario una de las cabezas de las Fuerzas del Cielo. La interna, claro, sigue latente: en el grupo afirmaron que "a nosotros nos dieron menos entradas" que a Pareja, que dejó trascender que cerca de 8000 militantes fueron "movilizados" desde sus oficinas hacia Villa Crespo, donde se realizó el acto.Romo y Parisini, según cuentan cerca suyo, se encargaron de dar explicaciones a "muchos pibes que no ingresaron porque no había entradas", y que quedaron decepcionados en la plaza Los Andes, a metros de la entrada del estadio. "Si querés un lugar en una lista no vengas a las Fuerzas del Cielo", bromeaban desde ese espacio, sin olvidar que en las recientes elecciones bonaerenses sólo hubo lugar para una candidatura de Sotelo (actual secretario de Culto), y algunas postulaciones a concejales, la mayoría sin éxito.El resto, se quejan, fueron para "los mismos de siempre", a quienes relacionan con sus enemigos favoritos, el propio Pareja, por un lado, y los primos Menem, Lule y Martín, cuestionados por Caputo y sostenidos en sus puestos por el Presidente a pesar del escándalo vinculado a presuntas coimas en el área de Discapacidad, denunciados por el ex director del Andis, Diego Spagnuolo."La gente nos votaba porque éramos algo distinto, a Javier lo veían distinto a los políticos. Lo de ayer es un poco volver a eso", se entusiasma otro "celestial". Cerca de Pareja evitaban hacer olas, aunque reivindicaban las formas "habituales" de hacer política como modo de remontar la cuesta electoral, hoy complicada por la caída en la imagen presidencial, y un escenario de derrota en las legislativas nacionales en la provincia de Buenos Aires.Entonados por el apoyo presidencial, cerca de Caputo prefieren ser optimistas. "Hoy hay un escenario de empate, pero lo más probable es que ganemos la nacional, porque el PJ no está en todos lados", analiza un miembro del primer círculo de las Fuerzas del Cielo. El cálculo incluye la posibilidad de sumar "50 diputados propios" y así quebrar la sensación de derrota instalada en muchos despachos libertarios. "Salimos desde abajo, si no nos va pésimo, será un triunfo", reconoce otro referente.Satisfechos por la separación de José Luis Espert de la lista de candidatos por sus vínculos con el presunto narco Fred Machado, ya que "estaba afectando a todos los candidatos de todo el país", Caputo y sus leales creen que volver a enamorar a los jóvenes menores de 35 años, y lograr que muchos de los desencantados se acerquen a votar es una meta prioritaria de aquí a las elecciones. Apoyarán, aún con reservas al diputado exmacrista Diego Santilli como primer candidato nacional bonaerense, y creen que la contención explícita que les dio el Presidente servirá como aliciente para sus militantes, a la hora de trabajar para defender la boleta libertaria en todos los rincones del país.
En las inmediaciones del Movistar Arena, donde el Presidente encabezará la presentación de su nuevo libro, hubo desorden y trifulcas con agrupaciones de izquierda y asambleístas.El acto comenzará con el recital de la "Banda del Presidente".
La presentación de Javier Milei en el Movistar Arena quedó atravesada por la delicada situación que atraviesa el oficialismo. No solo en términos políticos, sino también por el ánimo social. En el complejo ubicado en el barrio porteño de Villa Crespo hubo un fuerte despliegue de aparato partidario y dirigencial en el traslado con micros y merchandising para blindar al Presidente. En ese contexto se registraron momentos de tensión con una movilización opositora convocada tras la renuncia a la candidatura de José Luis Espert, acorralado por sus vínculos pasados con el empresario acusado de narco Federico "Fred" Machado, mientras que algunos comerciantes de la zona no ocultaron su enojo por el rumbo económico del gobierno nacional.Pese a que el cimbronazo aún retumba puertas adentro, desde el partido montaron a través de sus filiales y políticos provinciales un despliegue de decenas de micros provenientes de distintos puntos del interior del país. Córdoba, Chaco, San Luis, Chubut, Mendoza y Jujuy fueron algunos de los puntos de procedencia constatados por LA NACION."Nosotros necesitamos apoyar a nuestro líder, que es nuestro emblema a nivel nacional, y por sobre todas las cosas, porque hoy es el momento del cambio", argumentó Roque, que vino desde San Luis. Sobre la renuncia de Espert, respondió: "Nosotros no somos la Justicia, somos un partido militante que estamos tratando de encausar este barco". En esa línea también se manifestó una referente chubutense, que prefirió reservar su nombre. "Nosotros abogamos por el principio de inocencia y también sabemos que acá existió una operación de la oposición. Estamos de acuerdo con que se haya corrido Espert, pero ahora queda que la Justicia investigue y actúe", mencionó. Otros consultados admitieron que hubo una bajada de línea para evitar pronunciarse. "Nos pidieron que no hablemos del tema", dijeron.Para la ocasión, fueron "Las Fuerzas del Cielo" las que traspasaron las pantallas digitales (en las que suelen anidar) para respaldar al mandatario en el territorio, donde "se cargaron el acto al hombro". Desde temprano, la facción que lideran el legislador provincial Agustín Romo y Daniel Parisini, alias "Gordo Dan", impulsaron una campaña para congregar adherentes en el parque Los Andes, sobre la esquina de Guzmán y Concepción Arenal. Con estandartes al estilo romano y la distintiva ropa bordó, desde allí iniciaron la caravana para escoltar el ingreso entre el público de Milei hacia el escenario. En esa tarea reemplazaron a quienes responden a Sebastián Pareja, el armador de LLA bonaerense y tercer candidato de la boleta nacional de LLA por la provincia de Buenos Aires que ahora pasó a encabezar Diego Santilli.Diezmados como consecuencia de la magra cosecha de los comicios del 7 de septiembre, agrupaciones como La San Martín quedaron al margen esta vez del cordón humano de seguridad que solían montando en cada uno de los desembarcos proselitistas de Milei, así como también con respecto al despliegue de aparato y cotillón. Marchas opositoras A pocos metros del microestadio, sectores de la oposición se aglutinaron en repudio al Presidente con cartelería, pasacalles y cacerolas. Apostados sobre Dorrego y Corrientes, llevaron a cabo una manifestación con cánticos contra Milei, su hermana Karina Milei y Espert. Algunos quedaron cara a cara con los libertarios, razón por la que tuvieron que intervenir las fuerzas policiales que en gran número custodiaron el perímetro para evitar incidentes."El país se está incendiando y este tipo hace una fiestita para presentar un libro", cuestionó Cristian, que vino desde el conurbano bonaerense, donde aseguró que existe gran descontento con el oficialismo y que "en los barrios la imagen de Milei decayó mucho". Además, sostuvo que "esta gente que trajeron es paga, se paga con fondos públicos, eso que tanto le acusaban a los partidos tradicionales". Los comerciantes, a su vez, se mostraron preocupados por la caída del consumo de los últimos meses. "Está todo mal, hay gente que entra y a duras penas compra 100 gramos de carne picada o un solo churrasco. Es real que cada vez menos gente llega a fin de mes", lamentó Alfredo Rubén López, uno de los carniceros del local esquina de Humboldt y Corrientes. De acuerdo a este comerciante, la mecha del ánimo social se acortó todavía más a raíz de los escándalos, donde hizo foco en el más reciente, el de Espert. "¿Por qué no dijo de movida la verdad? Que un tipo acusado de narco le pagó 200 mil dólares", le cuestionó al diputado libertario, cuya sombra pareció más presente que nunca entre los manifestantes opositores.
El satélite natural alcanzará su punto más cercano a la Tierra, permitiendo observar una luna llena 30% más luminosa y 14% más grande de lo habitual
Dos semanas después del fallecimiento del DJ, Stefanía Agudelo publicó un mensaje en Instagram en el que evocó recuerdos felices al lado de su hermano y mostró su gratitud por el respaldo recibido durante este difícil periodo
Temperatura máxima, radiación ultravioleta y probabilidad de lluvias; consulta la previsión meteorológica completa antes de salir de casa
La calma de la medianoche mendocina se vio interrumpida por un resplandor inesperado. A las 0.39 del sábado, una potente luz iluminó por completo el cielo y el suelo de varias localidades de la provincia. El fenómeno, que duró apenas unos segundos, fue captado por cámaras de seguridad y teléfonos celulares, y las imágenes se difundieron rápidamente en redes sociales.Según informó Diario Uno, se trató de un posible bólido o meteoro que atravesó la atmósfera con un fulgor tan intenso que tiñó de rojo la madrugada mendocina. Sin embargo, hasta el momento ningún experto en astronomía o geofísica confirmó oficialmente la naturaleza del suceso.En los videos difundidos por usuarios y medios locales, la escena se asemeja a la de un relámpago en medio de una tormenta eléctrica: el firmamento se enciende de manera súbita y, por unos instantes, también se iluminan casas, árboles y caminos rurales.El acontecimiento fue visible en distintos puntos de San Rafael, Las Heras, Maipú, Junín, Rivadavia y zonas rurales del este. Incluso algunas personas en plataformas digitales aseguran que pudo observarse desde la provincia de Neuquén. Varios residentes, sorprendidos por la intensidad del destello, salieron de sus casas creyendo que se trataba del inicio de una tormenta, aunque el pronóstico no anticipaba actividad eléctrica ni lluvias en la región.En la plataforma X (ex Twitter) numerosos usuarios compartieron su asombro y buscaron explicaciones.necesito saber si alguien más vio el "meteorito" que pasó por el cielo de Mendoza, no puede ser ð??ð??ð??— â??· ð??¤ ð?? ð???ð??¢ð??«ð??¡ð??¦ð??§ð??? ï½¥ 。 (@marr_tllo) October 4, 2025Uno de ellos publicó: "Necesito saber si alguien más vio el 'meteorito' que pasó por el cielo de Mendoza, no puede ser". Minutos más tarde agregó: "Yo vivo en Maipú, te juro que se me iluminó toda la pieza y por un momento pensé que era un avión cayendo".Si, desde Las Heras se vio una luz naranja hacia Maipú.— Kilian KLK 56% ð??¦ð??· (@kilianklk_) October 4, 2025En respuesta, otro comentó: "Sí, desde Las Heras se vio una luz naranja hacia Maipú". Yo estaba trabajando y se vió todo rojo en las cámaras de la garita y el cielo también, FUE IMPRESIONANTE— Julián (@JulianContee) October 4, 2025En tanto, un tercer usuario indicó: "Yo estaba trabajando y se vio todo rojo en las cámaras de la garita y el cielo también, FUE IMPRESIONANTE". Soy de Neuquen y hasta aca se vio— Matias Liuqui (@matiixe) October 4, 2025Incluso otra persona aseguró: "Soy de Neuquén y hasta acá se vio".Asi se vio el cielo a las 00:39 en Junín y Rivadavia @MATIPASCUALETTI pic.twitter.com/KqyVjct9Sv— Maximiliano Walter Simone (@maximsimone) October 4, 2025A su vez, un usuario compartió imágenes captadas por cámaras de seguridad en Junín y Rivadavia, donde se aprecia el momento exacto del destello. En tanto en TikTok, otro vecino de la zona publicó otro video que muestra la escena reproducida en un monitor de vigilancia, en la que el cielo se torna completamente rojo. @br.jaime meteorito â?¬ sonido original - Alex Jaime A falta de confirmaciones oficiales, los medios locales coinciden en que el fenómeno podría corresponder a un meteoro, es decir, un fragmento de cuerpo celeste que suele desintegrarse al ingresar en la atmósfera terrestre. En caso de que parte de ese material haya alcanzado el suelo, el evento se catalogaría, según especialistas de la NASA, entonces como meteorito.
La historia tiene todos los condimentos para ser contada. Involucra una decisión del gobierno de Alberto Fernández que, meses después del visto bueno, fue revocada por el entonces ministro de Defensa, Jorge Taiana, actual candidato a diputado por la provincia de Buenos Aires en las próximas elecciones de octubre.También, una inversión millonaria de capitales extranjeros que está malograda, gestiones de la embajada norteamericana en la Argentina a un alto nivel, la sombra de una empresa británica en Tierra del Fuego y la consigna de peligro para la seguridad nacional. Todo, detrás de un objetivo genuinamente sideral: controlar el espacio desde una instalación en la localidad de Tolhuin.El problema apunta a unos 2000 kilómetros de la Tierra. Por las órbitas denominadas LEO, las más cercanas, giran cada vez más satélites y la denominada basura espacial puede aparecer en el camino. El volumen es tanto que ciertas empresas consideran como una actividad rentable su control. Es el caso de LeoLabs, una compañía que instaló en Tierra del Fuego â??hay más campo de observación y monitoreo que en otros lugares del mundoâ?? un radar para hacer un seguimiento en tiempo real de los objetos que orbitan alrededor de la Tierra.La cantidad de satélites que circulan la denominada órbita terrestre baja (OTB) pasó de 800 en 2019 a más de 10.000 hoy. Giran por un lugar donde no hay fronteras nacionales y conviven unidades para distintos usos (comerciales, científicos y militares) de todo el mundo. Un satélite que orbita da la vuelta al mundo cada 90 minutos. Se calcula que pasan por la cabeza de una persona más de 1000 satélites por hora.En noviembre de 2022, la gestión de Alberto Fernández y de Cristina Kirchner le dio el visto bueno a LeoLabs para instalarse en Tolhuin. Fue a través de una disposición de la Subsecretaría de Telecomunicaciones y Conectividad. Menos de un año después, en agosto de 2023, Taiana le pidió a la Jefatura de Gabinete la cancelación de la autorización. Temía, según su texto, por la seguridad nacional.El tema llegó a manos de su sucesor, Luis Petri, ministro de Defensa de Javier Milei. Según documentos oficiales está evaluando qué hacer. No solo por los pedidos de la empresa, sino también por los requerimientos que le llegan a Guillermo Francos, el jefe de Gabinete. La empresa, además, está haciendo su parte. Tiene el apoyo de la Embajada de los Estados Unidos en Buenos Aires y el respaldo de los ejecutivos estadounidenses en Washington, sede del Gobierno de Donald Trump.A fines del año pasado, Francos recibió en la Casa Rosada a directivos de LeoLabs para tratar proyectos vinculados con la industria aeroespacial. La audiencia, que se hizo en el Salón de los Escudos de Balcarce 24, fue solicitada por su director de Operaciones, Daniel Ceperley, de nacionalidad norteamericana según figura en los registros, junto a Aaron Tiffany, agregado de Ciencia y Tecnología de la Embajada de Estados Unidos en la Argentina. También participó Edward Li, ingeniero de la compañía.El Gobierno tiene el tema bajo análisis, pero debe enfrentar una cuestión espinosa. En Tierra del Fuego se desató una polémica alrededor del origen de la empresa: dicen que es inglesa. El eslogan antirradar, entonces, es demoledor desde el punto de vista patriótico. Se trata de la cesión de un pedazo de tierra patagónica, a unos 600 kilómetros de Malvinas, a una empresa que llevaría la bandera del invasor inglés para revisar la órbita terrestre y compartir información con el mundo.Los documentos públicos dicen otra cosa. Además, la compañía, que no quiere que caiga el negocio, le hizo distintas propuestas al Ministerio de Defensa para subsanar la disputa.Petri mandó a hacer una auditoría que incluya un análisis técnico a partir de informes de la Comisión Nacional de Actividades Espaciales (Conae), el Enacom (regula las comunicaciones) y su propia cartera. Todavía no tomó una decisión. Mientras tanto, el radar está instalado, pero inactivo.La empresa americana le envió una propuesta formal a Guillermo Francos en abril de este año. Lleva la firma de Ceperley y el rótulo: "Confidencial". Allí, sostiene que el radar espacial construido en Tierra del Fuego solo puede rastrear satélites y chatarra espacial, pero no cuenta con la capacidad para investigar a aviones, misiles ni interceptar comunicaciones. Un informe de la Secretaría de Innovación y otro de la Conae hechos el año pasado lo confirman, según la empresa.A cambio de conseguir el permiso para encender el radar, la empresa le ofreció al Gobierno permitir inspecciones técnicas y físicas, ver datos de telemetría en el lugar y hasta designar un observador que realice un control periódico de la operación.También, "regalarle" por cinco años al gobierno argentino la información necesaria para detectar cuándo otros satélites o piezas de chatarra espacial podrían colisionar con un artefacto del país.Según la información que maneja Defensa, LeoLabs es de capitales estadounidenses, pero tiene oficinas en Londres y en Dublín por cuestiones impositivas. Así se relata en uno de los informes al Congreso del jefe de Gabinete.El hilo societario es el siguiente. LeoLabs Argentina S.R.L. declara como beneficiario final a LeoLabs Inc. (EE.UU.), que posee la totalidad de dos compañías extranjeras accionistas. La participación británica es "mínima y pasiva". El 95% pertenece a LeoLabs Space Holding Limited (Irlanda) y el 5% a LeoLabs Limited (Reino Unido). Ambas son controladas íntegramente por la matriz estadounidense, sostienen.La información que maneja el Gobierno indica que la empresa británica no aportó fondos para construir u operar el radar, no recibe datos ni participa en la conducción, y ningún ciudadano británico integra la gerencia o el directorio de la filial argentina.El Gobierno británico tampoco posee participación directa en LeoLabs. Los dueños del radar le propusieron al Gobierno eliminar la participación británica indirecta, transfiriendo ese 5% a otra firma estadounidense. La empresa, además, sostuvo que si bien tuvo un contrato con el Ministerio de Defensa británico, este expiró, aunque tiene un contrato con Gran Bretaña para el TT&C (Tracking, Telemetry and Control) de una red global de satélites.El Gobierno acumula cada vez más presión sobre el tema. No solo porque la influencia norteamericana en el país se profundizó tras la promesa de salvataje financiero de Trump a Milei, sino debido a que la empresa parece haber dado vuelta el reloj de arena, ya que le avisó a la Casa Rosada que decidirá en los próximos meses si abandona la Argentina y construye un radar espacial en otro lugar de Sudamérica.La historia de Juan, el primer astronauta argentino en visitar el espacioLa Argentina tiene un historial cada vez más rico en polémicas espaciales. De hecho, en Neuquén hay una instalación china para misiones denominadas de espacio profundo, ubicadas a distancias que superan los 300.000 km de distancia de la Tierra. El radar de Tolhuin, en ese sentido, apunta mucho más bajo.
La artista peruana participa en la renovada segunda temporada del espectáculo musical, propuesta que reúne a seis voces femeninas y un repertorio emblemático de la década noventera
El fenómeno se producirá por tormentas geomagnéticas asociadas a la intensa actividad solar registrada a comienzos de mes, según reportes de la NASA y la NOAA
Reconocida por su trabajo con chimpancés, la primatóloga fallecida el 1 de octubre siempre demostró un profundo afecto por los canes
Un belga vio cinco ovnis en 1955, pero recién lo declaró en 2004.Una veintena de personas presenciaron el mismo avistamiento en una ruta.
El Servicio Meteorológico Nacional anticipa que el lunes se presentará con vientos de entre 5 y 11 kilómetros por hora, con ráfagas de hasta 24. Hay alerta amarilla en provincias patagónicas. Leer más
La superintendenta de Industria y Comercio, en un extenso video en sus redes sociales, le salió al paso a las informaciones que, según ella, buscarían desprestigiar su labor al frente a la entidad de control; en específico, las investigaciones de la concesión del Canal 1
El Cielo es el nuevo restaurante de J Balvin en Nueva York y ya despierta gran interés entre locales y turistas. El proyecto forma parte de la cadena creada por el chef colombiano Juan Manuel Barrientos, que recibió premios internacionales por su propuesta de cocina de autor con raíces latinoamericanas.El Cielo en Nueva York: cuánto cuesta el menú para dos personasEl restaurante se encuentra en el cuarto piso del Virgin Hotels New York City, en 1227 Broadway. La oferta culinaria de El Cielo se denomina "La Experiencia" e integra un menú de degustación exclusivo diseñado por Barrientos. "Se trata de una audaz expresión de la cocina colombiana moderna, llevada a la vida en pleno corazón de Nueva York", detalla la página web.El costo por persona es de 289 dólares, lo que representa un gasto aproximado de US$578 para dos comensales. La propuesta se desarrolla a través de:Cerbatana de guayaba y anísFestival de floresAka Ebi CucayoFoie gras y borojóArepa de maíz con mantequillaLangostino noruego y fruto de palma de duraznoKampachi patarashcaÁrbol de la vidaCeviche de vieirasCangrejo real y chawanmushi de maízPapaya verdeVenado, colmenillas y yuca fermentadaPato y maracuyáHormigas limónHidromiel, mango y uchuvasPetit foursPétalos de rosaOtra propuesta culinaria, "El Viaje", consiste en un menú de degustación. "Se trata de un recorrido sensorial de sabores y creatividad", afirmaron en la página web del restaurante. Esta oferta gastronómica tiene un costo de US$189 por persona, lo que equivale a un total de US$378 para dos comensales. La carta de degustación incluye:Cerbatana de guayaba y anísFestival de floresFoie gras y borojóArepa de maíz con mantequillaKampachi a la PatarascaÁrbol de la vidaCeviche de vieirasPato y maracuyáHidromiel, mango y bayas ácidasPétalos de rosaEl Cielo: la cadena colombiana con estrellas Michelin en EE.UU.Además de estar en Nueva York, El Cielo cuenta con sedes en Washington D.C., Miami y Medellín. La cadena obtuvo dos estrellas Michelin, la primera llegó en 2021, cuando el establecimiento ubicado en la capital de Estados Unidos se convirtió en el primer restaurante colombiano en recibir esta distinción. Al año siguiente, en 2022, la sede de Miami también recibió este prestigioso galardón. Desde entonces, ambas locaciones mantuvieron su reconocimiento hasta 2024, consolidándose como referentes de la alta cocina latinoamericana a nivel mundial."El recibir una estrella Michelin no es solo un logro personal para Juan Manuel Barrientos, sino también un hito para la gastronomía colombiana. Este reconocimiento pone a Colombia en el mapa mundial de la alta cocina, destacando su potencial y abriendo puertas a una nueva generación de chefs colombianos", afirmaron desde El Cielo.El plato más icónico de El CieloSegún detalló Barrientos en una entrevista para Fine Dining Table, la propuesta más destacada es la "chocolaterapia". "No es un plato, sino un momento en el que los clientes se lavan las manos con chocolate. Ha evocado fuertes emociones en los comensales y fue una experiencia disruptiva que hemos hecho más de un millón y medio de veces", afirmó el chef. Esta preparación también fue reconocida por la guía Michelin, como una "propuesta gastronómica que se desarrolla de manera armoniosa".
Las celebraciones en honor a san Juan Macías se prolongaron hasta el mes de noviembre, cuando llegó a Lima la Bula Papal que declaraba oficialmente su elevación a los altares, 330 años después de su muerte
La Policía del Chaco y la Fuerza Aérea investigan la caída de un elemento cilíndrico en un campo de Puerto Tirol. Sospechan que se trata de restos de un cohete espacial y advierten sobre posibles riesgos tóxicos. Leer más
Apareció en un campo privado de la zona rural de Puerto Tirol.La Policía delimitó un perímetro para resguardar el artefacto cilíndrico.No descartan que se trate de chatarra espacial.
El Servicio Meteorológico prevé una desmejora marcada para este viernes y sábado en la Ciudad de Buenos Aires y alrededores. Alerta naranja por viento en varias provincias. Leer más
Cada vez son más frecuentes las incursiones de este tipo de aparatos en el espacio aéreo de países que limitan con Rusia.Estonia, Letonia, Lituania, Finlandia, Polonia, Rumania, Bulgaria, Eslovaquia, Dinamarca y Ucrania forman parte del proyecto.
Madres buscadoras exhiben la negligencia institucional, el olvido estatal y buscan acelerar la identificación de personas ausentes
Los testigos aseguran haber visto un meteorito durante la madrugada. El evento ocurrió alrededor de las seis de la mañana y fue capturado en múltiples videos por testigos en regiones como Santa Fe, Córdoba y Buenos Aires.
"Jugaron a la ruleta rusa con las retenciones, mataron a los pequeños y medianos productores y contratistas y ganaron los de siempre, las grandes cerealeras", aseguró la líder de la Coalición Cívica. Leer más
:root{--nd-box-15: calc(var(--nd-unit) * 1.5);--nd-box-30: calc(var(--nd-unit) * 3);--nd-box-45: calc(var(--nd-unit) * 4.5);--nd-box-60: calc(var(--nd-unit) * 6);--nd-box-75: calc(var(--nd-unit) * 7.5);--nd-box-90: calc(var(--nd-unit) * 9);--nd-box-105: calc(var(--nd-unit) * 10.5);--nd-box-120: calc(var(--nd-unit) * 12);--nd-box-135: calc(var(--nd-unit) * 13.5);--nd-box-3xs: 240px;--nd-box-2xs: 280px;--nd-box-xs: 360px;--nd-box-sm: 512px;--nd-box-base: 648px;--nd-box-md: 768px;--nd-box-lg: 936px;--nd-box-xl: 1024px;--nd-box-2xl: 1128px;--nd-box-3xl: 1280px;--nd-box-full: 100%;--nd-box-screen: 100vw}:root{--nd-prumo: "PrumoND", Georgia, "Times New Roman", Times, serif;--nd-roboto: "Roboto", "Arial", "sans-serif";--nd-roboto-mono: "Roboto Mono", "Consolas", monospace;--nd-georgia: Georgia, Times New Roman, Times, serif;--nd-family-main: var(--nd-prumo);--nd-family-secondary: var(--nd-roboto);--nd-family-text: var(--nd-georgia);--nd-family-mono: var(--nd-roboto-mono);--nd-size-10xl: calc(var(--nd-size-base) * 7);--nd-size-9xl: calc(var(--nd-size-base) * 6);--nd-size-8xl: calc(var(--nd-size-base) * 5);--nd-size-7xl: calc(var(--nd-size-base) * 4.25);--nd-size-6xl: calc(var(--nd-size-base) * 3.5);--nd-size-5xl: calc(var(--nd-size-base) * 3);--nd-size-4xl: calc(var(--nd-size-base) * 2.5);--nd-size-3xl: calc(var(--nd-size-base) * 2.125);--nd-size-2xl: calc(var(--nd-size-base) * 1.75);--nd-size-xl: calc(var(--nd-size-base) * 1.5);--nd-size-lg: calc(var(--nd-size-base) * 1.375);--nd-size-md: calc(var(--nd-size-base) * 1.25);--nd-size-sm: calc(var(--nd-size-base) * 1.125);--nd-size-base: 1rem;--nd-size-xs: calc(var(--nd-size-base) * 0.875);--nd-size-2xs: calc(var(--nd-size-base) * 0.75);--nd-size-3xs: calc(var(--nd-size-base) * 0.5);--nd-lineheight-base: 1;--nd-lineheight-sm: 1.1;--nd-lineheight-nm: 1.25;--nd-lineheight-md: 1.375;--nd-lineheight-lg: 1.5;--nd-lineheight-xl: 1.625;--nd-lineheight-2xl: 2;--nd-track-9xl: -0.035em;--nd-track-8xl: -0.0283em;--nd-track-7xl: -0.0236em;--nd-track-6xl: -0.0165em;--nd-track-5xl: -0.0141em;--nd-track-4xl: -0.0118em;--nd-track-3xl: -0.01em;--nd-track-2xl: -0.0083em;--nd-track-xl: -0.0071em;--nd-track-lg: -0.0065em;--nd-track-md: -0.0059em;--nd-vweight-hairline: 10;--nd-vweight-thin: 30;--nd-vweight-extralight: 50;--nd-vweight-light: 70;--nd-vweight-regular: 90;--nd-vweight-medium: 110;--nd-vweight-semibold: 130;--nd-vweight-bold: 150;--nd-vweight-extrabold: 170;--nd-vweight-black: 190;--nd-weight-thin: 100;--nd-weight-light: 300;--nd-weight-regular: 400;--nd-weight-medium: 500;--nd-weight-bold: 700;--nd-weight-black: 900;--nd-optical-serif: "opsz" 50;--nd-optical-semislab: "opsz" 25;--nd-optical-slab: "opsz" 0}@media(max-width: 648px){:root{--nd-size-10xl: calc(var(--nd-size-base) * 3);--nd-size-9xl: calc(var(--nd-size-base) * 3);--nd-size-8xl: calc(var(--nd-size-base) * 2.5);--nd-size-7xl: calc(var(--nd-size-base) * 2.5);--nd-size-6xl: calc(var(--nd-size-base) * 2.125);--nd-size-5xl: calc(var(--nd-size-base) * 2.125);--nd-size-4xl: calc(var(--nd-size-base) * 2.125);--nd-size-3xl: calc(var(--nd-size-base) * 1.75);--nd-size-2xl: calc(var(--nd-size-base) * 1.5);--nd-size-xl: var(--nd-size-lg)}}:root{--nd-neutral-950: rgb(26, 26, 26);--nd-neutral-900: rgb(38, 38, 38);--nd-neutral-850: rgb(50, 50, 50);--nd-neutral-800: rgb(62, 62, 62);--nd-neutral-750: rgb(74, 74, 74);--nd-neutral-700: rgb(86, 86, 86);--nd-neutral-650: rgb(98, 98, 98);--nd-neutral-600: rgb(110, 110, 110);--nd-neutral-550: rgb(122, 122, 122);--nd-neutral-500: rgb(134, 134, 134);--nd-neutral-450: rgb(146, 146, 146);--nd-neutral-400: rgb(158, 158, 158);--nd-neutral-350: rgb(170, 170, 170);--nd-neutral-300: rgb(182, 182, 182);--nd-neutral-250: rgb(194, 194, 194);--nd-neutral-200: rgb(206, 206, 206);--nd-neutral-150: rgb(218, 218, 218);--nd-neutral-100: rgb(230, 230, 230);--nd-neutral-50: rgb(242, 242, 242);--nd-neutral-0: rgb(254, 254, 254);--nd-neutral-0: #ffffff;--nd-transparent: transparent;--nd-col-alt: hsl(320, 75%, 45%);--nd-col-altlight: hsl(320, 75%, 65.02%);--nd-col-altlighter: hsl(320, 75%, 79.98%);--nd-col-altdark: hsl(320, 75%, 36%);--nd-col-success: hsl(120, 30%, 45%);--nd-col-successlight: hsl(120, 30%, 65.02%);--nd-col-successlighter: hsl(120, 30%, 79.98%);--nd-col-successdark: hsl(120, 30%, 36%);--nd-col-danger: hsl(0, 70%, 45%);--nd-col-dangerlight: hsl(0, 70%, 65.02%);--nd-col-dangerlighter: hsl(0, 70%, 79.98%);--nd-col-dangerdark: hsl(0, 70%, 36%);--nd-col-accent: hsl(200, 85%, 65%);--nd-col-accentlight: hsl(200, 85%, 77.74%);--nd-col-accentlighter: hsl(200, 85%, 87.26%);--nd-col-accentdark: hsl(200, 85%, 52%);--nd-col-info: hsl(222, 35%, 45%);--nd-col-infolight: hsl(222, 35%, 65.02%);--nd-col-infolighter: hsl(222, 35%, 79.98%);--nd-col-infodark: hsl(222, 35%, 36%);--nd-col-warning: hsl(53, 100%, 50%);--nd-col-warninglight: hsl(53, 100%, 68.2%);--nd-col-warninglighter: hsl(53, 100%, 81.8%);--nd-col-warningdark: hsl(53, 100%, 40%);--nd-color-text: var(--nd-neutral-850);--nd-color-textmd: var(--nd-neutral-750);--nd-color-bg: var(--nd-neutral-0);--nd-color-medium: var(--nd-neutral-500);--nd-color-secondary: var(--nd-neutral-300);--nd-color-silent: var(--nd-neutral-200)}:root{--nd-unit: 1rem;--nd-unit-0: calc(var(--nd-unit) * 0);--nd-unit-5: calc(var(--nd-unit) * 0.5);--nd-unit-10: calc(var(--nd-unit) * 1);--nd-unit-15: calc(var(--nd-unit) * 1.5);--nd-unit-20: calc(var(--nd-unit) * 2);--nd-unit-25: calc(var(--nd-unit) * 2.5);--nd-unit-30: calc(var(--nd-unit) * 3);--nd-unit-35: calc(var(--nd-unit) * 3.5);--nd-unit-40: calc(var(--nd-unit) * 4);--nd-unit-45: calc(var(--nd-unit) * 4.5);--nd-unit-50: calc(var(--nd-unit) * 5);--nd-unit-55: calc(var(--nd-unit) * 5.5);--nd-unit-60: calc(var(--nd-unit) * 6);--nd-unit-65: calc(var(--nd-unit) * 6.5);--nd-unit-70: calc(var(--nd-unit) * 7);--nd-unit-75: calc(var(--nd-unit) * 7.5);--nd-unit-80: calc(var(--nd-unit) * 8);--nd-unit-85: calc(var(--nd-unit) * 8.5);--nd-unit-90: calc(var(--nd-unit) * 9);--nd-unit-95: calc(var(--nd-unit) * 9.5);--nd-unit-100: calc(var(--nd-unit) * 10);--nd-header-xl: 57px;--nd-header-md: 87px;--nd-header-sm: 65px;--nd-mb-comp: var(--nd-unit-50)}@media(width A fondo Florida Supo ser un paseo de lujo a cielo abierto, pero su pasado hoy solo se vislumbra mirando para arriba
Cielo Rusinque aclaró que la autoridad no ha autorizado la fusión entre el grupo Gillinski y Mimo's, proceso que apenas inicia y está en fase de recolección de información para evaluar posibles riesgos de competencia
Con tan solo 43 años de edad, la conductora falleció tras ser víctima de un accidente aéreo
Después de la presentación de Javier Milei en Córdoba, en la que abrió la campaña en la provincia con un acto, el asesor político Jaime Durán Barba analizó su discurso y dijo que el Presidente "está escupiendo al cielo y le está cayendo en la cara". Además aseguró que desde el entorno del mandatario se creen "iluminados por Dios" y eso no cae con simpatía en el electorado."Desgraciadamente es lo mismo que venía haciendo en la última época, lo que no le da resultados con los electores. Es un discurso pensado en los otros políticos, a los que insulta y denigra, pero la gente común esta impactada por otras cosas. En la Argentina hay un porcentaje muy importante que rechaza todo, alrededor del 60%. La gente se cansó de todo. No es muy racional pero es así. Y esa gente también votó a Milei", comenzó Durán Barba en LN+.Además continuó: "Lo que hizo Milei en la campaña presidencial fue correcto desde el punto de vista técnico, no teórico, porque trasmitió sentimientos. Se conmovía, lloraba y decía que había dejado de comer para darle comida a Conan. Esas son las formas de la política moderna. Pero hay una equivocación enorme en la sociedad argentina: creer que la política depende de la economía. No son variables con una relación de causalidad". En esta línea, el asesor declaró que Milei "está sin un norte" y argumentó mencionando las elecciones legislativas en la provincia de Buenos Aires. "Si uno suma la votación del peronismo y él, se llega a la mitad. No es que no votan por él porque están en esa dicotomía, sino porque están hartos de los políticos. A ellos no se les habla, se les comunica con detalles", afirmó y agregó: "Las elecciones se ganan con imágenes, y las de ahora son desastrosas. Hay un tipo gritando como loco. Él ganaba votos cuando se emocionaba por los perros y su vida. Era disruptivo y alegre".Durán Barba recalcó que el "98% de los argentinos cree que todos los políticos son corruptos, incluidos Milei y su hermana" y justificó que se debe a la transformación de la sociedad tras la llegada de internet. En ese sentido, aseveró que, aunque no todos sean de esa forma, existe ese prejuicio y expresó: "Por eso, al hablar así, el Presidente no se da cuenta de que está escupiendo al cielo y le está cayendo en la cara". "Casi el 70% cree que Karina Milei es corrupta. Entonces, si vos das un discurso contra la corrupción, la gente enseguida va a preguntarse por su hermanita. Mi impresión es que desde el lado de Milei tienen ideas demasiado dogmáticas, se creen iluminados por Dios", siguió.A modo de cierre, Durán Barba señaló que la Argentina no puede salir adelante con "las ideas de que un iluminado por Dios imponga las cosas, así sea Milei, Cristina Kirchner o Juan Grabois". "Para empezar, es un país federal y, luego, es muy diverso. Los argentinos tienen muy poca vocación de borrego, son rebeldes", sentenció.
El 21 del noveno mes del año, además de la oposición de Saturno, se producirá un eclipse solar parcial, visible únicamente desde Australia, Nueva Zelanda y la Antártida, sin posibilidad de observación desde América Latina
¿Qué dice el pronóstico del Servicio Meteorológico para el AMBA en las próximas horas?
El sueco, de 25 años, mejoró su marca en el Mundial de atletismo de Tokio, un mes después de la anterior.Puso la varilla en 6,30 metros y planea ir por más.
Una "bola de fuego" recorrió el cielo este sábado y dejó estelas luminosas que sorprendieron a vecinos de distintas provincias. El fenómeno se percibió en áreas del sur de la provincia de Buenos Aires, en la capital de La Pampa y en la zona de Viedma, en Río Negro. En todos los casos se difundieron imágenes y videos que mostraban una intensa línea de fuego desplazándose rápidamente y desintegrándose en el aire.En la región de Bahía Blanca, vecinos relataron que el cielo se iluminó con un resplandor intenso que dejó una larga estela. Según informó La Brújula 24, la descripción coincide con la entrada de un meteorito y la estela blanca posterior se asemeja al vapor que generan los aviones, que luego se curva por efecto de los vientos en altura.Una bola de fuego iluminó el cielo en varias provincias argentinas.En Santa Rosa y en varias localidades de La Pampa, el fenómeno también fue percibido por gran cantidad de testigos que hicieron sus aportes en las redes sociales. De acuerdo con El Diario de La Pampa, especialistas consultados señalaron que lo más probable es que se tratara de un bólido, un meteoro muy brillante que se forma cuando fragmentos espaciales ingresan a la atmósfera a gran velocidad y se desintegran en el aire.En la zona de Viedma, Río Negro, y alrededores, los testimonios coincidieron en describir la aparición de una bola de fuego acompañada de una estela luminosa. Según NoticiasNQN, fuentes del Servicio Meteorológico explicaron que se trataría de restos de un meteorito que al ingresar en la atmósfera generan un resplandor de gran intensidad y, en algunos casos, residuos que pueden alcanzar la superficie.Los astrónomos, según indicó el medio de La Pampa, destacan que este tipo de sucesos, aunque impactantes para quienes los presencian, forman parte de un fenómeno natural relativamente frecuente. Los bólidos, agregaron, suelen atravesar la atmósfera terrestre sin dejar consecuencias, ya que la mayoría de los fragmentos se desintegran por completo antes de llegar al suelo. Lo que resulta menos habitual es que se produzcan sobre zonas pobladas y sean registrados con claridad por gran cantidad de testigos ya que, en muchos casos, ocurren en lugares que coinciden con las superficies de los océanos o con zonas despobladas, señalaron los especialistas a ese medio.Vecinos en Buenos Aires, La Pampa y Río Negro coincidieron en describir un resplandor intenso y una estela. Por otra parte, muchas de esas personas lograron captar imágenes del momento y luego decidieron compartirlas en las redes sociales, permitiendo revivir ese momento y haciendo llegar a muchas otras personas el llamativo fenómeno que tuvo lugar en algunas zonas de algunas provincias de la Argentina.
Hacia la década de 1840 el anonimato y el recato se tomaban como síntoma de buen gusto, cuenta el sociólogo estadounidense Richard Sennett en su libro El declive del hombre público, un monumental análisis de la relación entre lo público y lo privado a través del tiempo. Pero eso ya fue. A medida que se afianzaba la noción de personalidad individual, junto con el nacimiento de la psicología como ciencia, se acentuaba también el temor a la revelación involuntaria de la propia personalidad, ya fuese a través del habla, de los gestos, del vestir. Esto provocaba conductas defensivas, pasividad social. Se empezó a tratar de detectar el carácter del otro (el vecino, el conocido, el amigo, el familiar) mientras se temía ser detectado. Luego, con el desarrollo geométrico del capitalismo desde fines del siglo diecinueve y comienzos del veinte, y con la aparición de medios como la radio, el cine y la televisión, más sus actuales derivados a partir de internet, y la necesidad de convertirlos, como a la vida misma, en negocios lucrativos, se impondría lo que el filósofo francés Guy Debord (1931-1994) llamaría La sociedad del espectáculo. Con ese título publicó en 1967 un libro visionario en el que describía con una lucidez, una penetración y una demoledora certeza lo que hoy es una realidad global. "El espectáculo constituye el modelo actual de la vida socialmente dominante", advertía Debord en su obra. "Lo que antes se vivía directamente, como experiencia, ahora es una representación".Para tener la sensación de que uno existe, la propia vida debe ser exhibida, desplegada ante los ojos de los demásPara tener la sensación de que uno existe, la propia vida debe ser exhibida, desplegada ante los ojos de los demás. Puesta en una vidriera para que se la consuma. Se multiplican las plataformas y escenarios en donde exponerla. Pero no es la vida verdadera lo que se desnuda allí, sino una representación fantasmagórica, burdamente idealizada. Y mientras se la pone en esa góndola virtual, se dedica tiempo y vida a espiar, hurgar, eviscerar existencias ajenas igualmente carentes de todo pudor. En esa feria de vanidades patéticas ganan los más ricos y famosos. Divorcios, disputas por motivos vergonzantes, denuncias de intimidades oscuras, tironeos por la tenencia de hijos que son descuartizados emocionalmente sin piedad, infidelidades, promiscuidades surtidas, insultos, sospechas, infundios y hasta secretos de Estado o revelaciones de las cloacas políticas pueden alimentar la maquinaria. Fotos, videos, grabaciones, audios, chismes, rumores, carpetas, archivos. Todo vale. El espectáculo debe continuar.Lo íntimo y lo subjetivo, y el modo en que se manifiestan, muestran el tono de una época, acierta la psicoanalista y ensayista chilena Constanza Michelson en Capitalismo del yo, una mirada perspicaz sobre el aire de estos tiempos. Y señala una curiosa contradicción: hoy la intimidad no existe si no se exhibe. A pesar de esta necesidad adictiva de rapiñar en las intimidades ajenas expuestas a cielo abierto, y de mostrar las propias, hay un temor oculto. Que algo no controlado de lo propio se escape, se muestre y diga la verdad. Michelson lo llama temor al inconsciente. Porque, aunque se intente amordazarlo, negarlo, encerrarlo bajo siete llaves, el inconsciente existe, se escapa, habla. Lo que todos, ricos, famosos o simples ciudadanos de a pie, aportan a la obscenidad de la sociedad del espectáculo no es su verdad, sino su apariencia; no es su vida, sino un relato. El relato de un parecer, lo único que queda cuando no hay un ser. Por debajo de tal fachada respira el inconsciente, lo que ni la consciencia ni la apariencia pueden domar o domesticar. "El espectáculo es la producción principal de la sociedad actual", escribía Guy Debord, adelantándose medio siglo a hoy. La opción es transcurrir el tiempo como operarios de esa producción, o hacerse responsable de una vida real y propia.
Con el saco sport en la mano, un minuto más tarde de lo pactado y con saltitos relajados, Martín Menem subió el martes las escaleras hacia el primer piso de la Casa Rosada, donde lo esperaban el presidente Javier Milei y el resto del gabinete. El contraste fue marcado: un rato antes que el presidente de la Cámara de Diputados, un Santiago Caputo muy serio detrás de sus ya clásicos anteojos oscuros abordaba las mismas escaleras, pero sin saltos ni sonrisas a la vista.Luego de la semana de extrema tensión y pases de factura que siguió a la abultada derrota ante Fuerza Patria en las urnas bonaerenses, los Menem respiraron aliviados. La ofensiva contra ellos, que atribuyen al multifacético asesor presidencial, no dio resultado hasta ahora: tanto Martín como su primo Eduardo "Lule" Menem, el coordinador del armado nacional siguen ahí, en sus puestos, respaldados por "el Jefe", Karina Milei, más allá de que la interna abierta con Caputo y los jóvenes de Las Fuerzas del Cielo parecieran estar muy lejos de haberse terminado. "Las operaciones son incesantes, en tantos años de política nunca vimos algo parecido", se quejaba, a mitad de semana, un miembro del clan Menem, con múltiples terminales políticas dentro y fuera del Gobierno. Cerca de Martín y Lule vieron el fantasma de Caputo detrás de la repercusión mediática que tuvo el saludo distante que Milei le prodigó a Martín en el escenario, luego de la derrota, en el espacio Vonharv de Gonnet. "Enfatizaron sobre uno de los dos saludos, el otro fue un abrazo, la relación con Milei no es nada fría, todo lo contrario", se quejaban cerca de la familia del ex presidente Carlos Saúl Menem.Desde allí unían esa mirada crítica con otros comentarios, internos y externos, que los hacían responsables de la derrota y pedían sus cabezas, ya que Martín Menem es el vicepresidente de La Libertad Avanza a nivel nacional, y comparte las responsabilidades y decisiones del armado-varias de ellas derrotas, como en la provincia de Buenos Aires, Santa Fe y Corrientes- con Lule. "¿Hacerlos responsables a ellos? Por favor. Hay quienes priorizan sus intereses y utilizan la agresión como método", reflexionaban en el entorno de los apuntados con apellido ilustre. "El armado estuvo prolijito. ¿Pero quien se ocupó de la comunicación, que fracasó? ¿A quien se le ocurrió el slogan Kirchnerismo Nunca Más, que no se entendía?", contraatacan referentes del menemismo libertario, con la mira puesta en el joven estratega. Como para demostrar que nada ha ocurrido, "Lule" llegó cada día de esta semana, a su despacho. Con su secretaria moviéndose una y otra vez por los pasillos, el armador bonaerense Sebastián Pareja (otro de los apuntados) fue uno de sus primeros visitantes. El jueves, el gobernador de Chaco, Leandro Zdero, pasó por sus oficinas antes de saludar al flamante ministro del Interior, Lisandro Catalán, y preparar la foto de la Mesa Federal, que se dio por la tarde, junto a otros mandatarios provinciales, Rogelio Frigerio y Alfredo Cornejo. "Está trabajando normalmente, los gobernadores lo conocen, porque es alguien con cuarenta años de política", afirmaron a este diario interlocutores de "Lule", que prefirió el silencio y no respondió las consultas de LA NACION.Elegido por Milei para formar parte de la mesa política el mismo lunes posterior a la derrota, Martín Menem sí salió a responder los ataques, al igual que lo hiciera luego de que trascendieran los audios atribuidos a Spagnuolo, que apuntan a Karina Milei y a él mismo como receptores de presuntas coimas o favoritismo en concesiones estatales para sus empresas. "Lule ha sido tal vez el armador más importante de La Libertad Avanza después de Karina Milei que es la presidente (del partido). Se ha encargado de que LLA tenga representantes en cada distrito, en cada provincia, y en tiempo récord. Las críticas son por eso, eso genera todo tipo de tensiones", dijo el titular de la Cámara baja, a radio Fénix de La Rioja y antes de compartir, el jueves en Tucumán, una nueva foto con Karina Milei, esta vez en la presentación de los candidatos a diputados nacionales por esa provincia.ResponsablesReferentes con terminales en el despacho del primer piso que ocupa Caputo- hoy encargado de la estrategia electoral de cara a octubre-no ocultan su disconformidad con la decisión del Presidente de no correr a Pareja y los Menem, para iniciar otra etapa. Señalan que los focus group encargados tras la derrota mostraron que hay "dos millones de votantes nuestros que no fueron a votar", pertenecientes a las clases media y media baja, enojados por la difusión de las presuntas coimas en el área de discapacidad. "Hay que mostrarles que somos distintos y cambiar a los sospechados de irregularidades. Pero Karina no piensa lo mismo", confiesa un dirigente que conversa con el asesor presidencial, quien estuvo en el escenario de la derrota el domingo, y sostiene la presión interna de las Fuerzas del Cielo, que vía redes sociales no duda en sugerirle a Milei que se deshaga de Pareja y los Menem."No creo que se calme todo, hay que ver si se logra institucionalizar a los inorgánicos", responde un leal a Martín Menem, en referencia a los mensajes de "rebeldía" de influencers de Las Fuerzas del Cielo como Daniel Parisini, alias el Gordo Dan, que además de emprenderla contra aliados de la coalición gobernante como el senador cordobés Luis Juez le reclama al propio Presidente "cambiar el equipo". El mismo que escribió, el lunes posterior a la derrota, que "Lule Menem y Pareja, si tienen huevos, deberían dejar de usar de escudo humano a Karina Milei y dar un paso al costado en honor a la Sagrada Causa de la Libertad que lleva adelante el presidente Javier Milei. Por los 47 millones de argentinos y por el futuro de los que aún no nacieron".Cerca de los Menem no creen que Caputo sea incapaz de controlar a los rebeldes. "Tiene herramientas para callarlos, pero no lo hace", sostienen. Con las elecciones de octubre a la vuelta de la esquina, la interna en el centro del poder amenaza con nuevos capítulos.
En los hostiles cielos de la cordillera patagónica, la Fuerza Aérea realizó el ejercicio "Glaciar", una maniobra que midió la resistencia de helicópteros, aviones y tripulaciones. La misión: preparar a los militares para garantizar la soberanía argentina en la Antártida
Los tres datos más visibles del experimento de Javier Milei en la presidencia fueron sintetizados en la feroz aritmética de la elección bonaerense.1) El ajuste macroeconómico fue rechazado por los numerosos votantes del peronismo bonaerense.2) El gobierno libertario fue abandonado por la mayor parte de los votantes antiperonistas que por descarte habían optado por Milei en la segunda vuelta de 2023.3) Un consistente tercio de los bonaerenses expresó un apoyo firme a la acción económica drástica propuesta por Milei sin importar las formas. Ese trío de decisiones levantó un telón que cubría lo que ahora es evidente: el desamparo de un presidente que se creía acompañado por la mayoría.El duro y veloz ajuste de las cuentas públicas y su consecuente traslado a los ingresos personales de cada uno está en el corazón del resultado de las elecciones bonaerensesLa diferencia de votos, instalada como ominoso presagio de lo que puede ocurrir en las elecciones del 26 de octubre, no fue la esperada ni por el propio Axel Kicillof. Pensaba ganar por menos. En el otro extremo, Milei llegó a creer que arrasaría al kirchnerismo. Logró reponerlo en el centro del escenario.El Presidente regresó al lugar del que despegó creyendo que iba a convertirse en un ídolo popular a escala global. Sus votantes tendieron otra vez al tercio del total, tal como ocurrió en su espectacular aparición en las elecciones primarias y en la posterior primera vuelta que perdió ante Sergio Massa. Por necesario que resulte y por convalidado en las urnas que haya sido en 2023, el duro y veloz ajuste de las cuentas públicas y su consecuente traslado a los ingresos personales de cada uno está en el corazón del resultado de las elecciones bonaerenses. Para lo bueno y para lo malo, ese desenlace dice más que lo que el Gobierno ha logrado digerir al final de una semana de desasosiego. Javier y Karina Milei venían enredados por la sugestiva promoción de una criptomoneda y por la denuncia de corrupción por los fondos para discapacitados sin atinar a demostrar con documentos públicos que las grabaciones son una mentira. Y sin desprenderse de los señalados por las acusaciones ya convertidas en una investigación judicial.Es vital para Milei evitar que el peronismo se reunifique y pretenda destituirlo, tal como ya anuncian con desparpajo personajesOtra evidencia quedó expuesta: la delegación de poder que Milei hizo en su hermana no podía terminar bien. Nadie puede hacer algo tan complejo como gobernar un país en crisis sin haberse acercado nunca antes a la política ni a la gestión pública.Fue ella la encargada de dinamitar todas las alianzas posibles en nombre de la creación de una fuerza que se pretendió hegemónica, hizo un armado de candidatos en los que combinó a oportunistas, improvisados y frívolos, y activó un sistema expulsivo de funcionarios y dirigentes basado en la desconfianza.No todo es tan oscuro. Milei y su equipo dividido por los enfrentamientos internos no han tenido siquiera tiempo para poner en valor lo que significa un 30% de votos fieles a pesar de haber sometido al país al rigor fiscal y, a la vez, haber quebrado relaciones vitales a fuerza de insultos y desprecios.Ese tercio tendrá mucho más valor si se confirma en octubre que el kirchnerismo no tiene en casi ningún otro lugar del país la potencia electoral que mostró en Buenos Aires. Es decir, si Milei encuentra a sus opositores divididos entre kirchneristas, peronistas que fueron kirchneristas y peronistas aliados con radicales y fragmentos sueltos del macrismo.Es complicado para el Gobierno pedirle ayuda a los gobernadores a quien se eligió para derrotarlos en medio de una campaña electoralUn dato adicional. La constatación de que el kirchnerismo puede volver idéntico a lo que fue luego de fracasar puede ser un arma de los libertarios para recuperar votos que huyeron hartos de los malos modales, la intolerancia y la falta de sensibilidad. Para encontrar ese paisaje, Milei está obligado a desandar el camino de malas maniobras que terminaron uniendo a toda la oposición en el Congreso. En medio de esta campaña electoral será difícil, pero se juega su estabilidad como presidente si al menos no lo intenta.El dato de una oposición dividida y una fracción importante de ella dispuesta a negociar con los libertarios fue borrado por el propio oficialismo en esta larga secuencia de errores políticos, cometidos particularmente este año. Es vital para Milei evitar que el peronismo se reunifique y pretenda destituirlo, tal como ya anuncian con desparpajo personajes que por ahora están en los márgenes de un partido con sobrados antecedentes de desestabilización.Los llamados que hizo el Gobierno a gobernadores que había despreciado como socios enfrentan en las actuales circunstancias una dificultad. Es complicado pedirle ayuda a quien se eligió para derrotarlo en medio de una campaña electoral.Hasta el 26 de octubre serán los días más solitarios de los libertarios en el poder. Una situación que Milei generó al descalificar desde lo alto del sillón presidencial a los legisladores definidos como "ratas", a los opositores de todo pelaje caricaturizados como "mandriles", a los economistas tildados de "chantas" y a los periodistas acusados de "ensobrados". La violencia verbal se ejerce hasta con los más cercanos cuando atinan a expresar alguna disidencia.Hacia afuera, la repetición de autoelogios perdió el efecto en la gente común, pero causó estragos en el propio Presidente, que terminó creyéndose sus exageraciones e inexactitudes.La celebración de los resultados de los recortes del gasto no dio lugar a una lectura que advirtiera que las verdaderas víctimas del ajuste (no precisamente los cesanteados del Estado que no hacían tareas productivas) se refugiarían en el kirchnerismo bonaerense. Así, el peronismo mantuvo su caudal de votos a pesar de que Axel Kicillof prolonga la serie de administraciones fallidas de ese partido en la provincia de Buenos Aires.Milei perdió el apoyo extra que recibió en la segunda vuelta en el aumento de la abstención y nuevas ventanillas electorales armadas de apuro para recoger fragmentos del naufragio de Juntos por el Cambio.Lo peor para el Presidente es que la necesidad de recuperarse lo encuentra en el peor momento de su plan de estabilización. La desconfianza de los mercados lo hizo huir hacia un paralizante aumento de las tasas de interés, en la convicción de que su gran carta de triunfo es la reducción de la inflación. ¿Sigue siendo así después del domingo negro en la provincia de Buenos Aires? Es obvio que, más allá de las elecciones, mantiene su valor estructural seguir bajando la inflación. Pero la demanda social más extendida ahora es otra: mejorar los ingresos para borrar la frase más repetida como queja en los grupos foco de encuestados: "No llego a fin de mes".Milei no tiene respuestas posibles, salvo que salga de la estricta dieta fiscal y ponga en riesgo el índice de precios. Hacerlo sería por sobre todo desarmar la confianza que ya empezó a resquebrajarse en los mercados por los errores en el rescate de la deuda en pesos. Tiene un desafío todavía mayor: demostrar que es un presidente en la adversidad.
El equipo de la banda británica desplegó su ejército de drones sobre el Bosque de Chapultepec durante la noche previa a su primer show en el Estadio GNP Seguros
La Secretaria General de la Presidencia se recuesta en el apoyo de los hermanos Menem para proseguir con la campaña nacional de La Libertad Avanza, mientras cae el apoyo de tuiteros libertarios como el Gordo Dan.Seguí todas las novedades sobre las elecciones 2025 en Argentina en la cobertura minuto a minuto de Clarín.
La salida de ambos funcionarios marca una pérdida de peso del sector más ideológico del oficialismo en política exterior y abre paso a un perfil más pragmático en el Palacio San Martín. Leer más
Del cielo al infierno (Highest 2 Lowest, Estados Unidos/2025). Dirección: Spike Lee. Guion: Alan Fox. Fotografía: Matthew Libatique. Edición: Barry Alexander Brown. Música: Howard Drossin. Elenco: Denzel Washington, Jeffrey Wright, A$AP Rocky, Ilfenesh Hadera, Aubrey Joseph, Elijah Wright, Ice Spice, Princess Nokia, Dean Winters. Duración: 134 minutos. Disponible en Apple TV+. Nuestra opinión: Buena.Una década después de la mala recepción de su versión de Oldboy, que fracasó en la taquilla y fue desestimada por la crítica en comparaciones muy desfavorables con el original coreano de Park Chan-wook, Spike Lee volvió a elegir una película proveniente de Asia para la segunda remake de su extendida carrera: el clásico de Akira Kurosawa El cielo y el infierno (1963). Curiosamente, ese film japonés está basado en una novela del escritor neoyorkino Ed McBain, cuya trama, en manos de Lee, ahora regresa a la ciudad de Nueva York. La película de Kurosawa trascurre en Yokohama, la segunda metrópoli de Japón, donde Kingo Gondo (Toshiro Mifune), a pesar de su imponente nombre de Kaiju, es un ejecutivo adinerado de una fábrica de zapatos y encarna una suerte de capitalismo con rostro humano: rechaza la propuesta de tres rastreros miembros del directorio para hacerse conjuntamente con el control de la compañía y así producir zapatos de mala calidad que maximicen sus ganancias personales porque planea, secretamente, realizar su propio take over aunque con el fin noble de salvar a la empresa y preservar la calidad de su producto. Para esto pide un préstamo respaldado por la totalidad de sus bienes, incluida la portentosa mansión donde vive con su familia. Antes de que pueda concretar su propósito, recibe un llamado en el que se le dice que su hijo está secuestrado y se le exige todo el dinero que consiguió prestado como rescate. Gondo está dispuesto a pagar pero cuando, inesperadamente, el chico reaparece sano y salvo, comprende que los secuestradores capturaron por error al hijo de su chofer. Los delincuentes también se dan cuenta de su equivocación pero insisten con la exigencia del dinero o asesinarán al niño. Este es el dilema moral que sostiene al film: ¿Está dispuesto Gondo a sacrificar todas sus posesiones y su plan para recuperar su empresa con tal de salvar la vida de alguien que no pertenece a su familia, ni a su clase? La primera hora del largometraje sucede enteramente en el living de la vivienda del millonario, ubicada en lo alto de una colina que representa su privilegio y ofrece una vista panorámica de Yokohama. Aunque la unidad de lugar remite al teatro, la meticulosa y tensa puesta en escena de Kurosawa hace que el punto de vista de la cámara sea tan significativo como los diálogos. La segunda hora parece otro film: se centra en el procedimiento policial de búsqueda de los secuestradores y transcurre en los bajos fondos de la ciudad. El título internacional High and Low ("alto y bajo") se refiere a este contraste, que hace de la topografía una metáfora de las diferencias sociales. Producida en el apogeo del "milagro económico japonés", la película rescata la compasión y la moralidad frente al capitalismo brutal que parecía imponerse en el país.La versión de Spike Lee presenta la misma historia, solo que en otro lugar y otro rubro de la industria: el ejecutivo discográfico David King (Denzel Washington), conocido como "el hombre con el oído de oro", vive en la mayestática cima del edificio Olimpia en el exclusivo barrio de Dumbo en Brooklyn, pero sus mejores días ya pasaron y viene de una década de irrelevancia. Para dar vuelta sus circunstancias, pretende recuperar el control de su sello Stacking Hits antes de que sea comprado por una multinacional que solo piensa en el rédito. Con tal fin, pide prestados 17.5 millones de dólares, que eventualmente son exigidos a cambio de la vida del hijo de su chofer. El dilema moral de King es el mismo que el de Gondo. La película de Lee, en cambio, toma algunas decisiones muy diferentes a su predecesora. La anómala partición en dos segmentos muy distintos, la disolución del héroe individual en uno colectivo en la segunda parte, el paso por más de un género narrativo y el final desesperanzador hacen que la obra de Kurosawa, filmada unos 60 años antes que su remake, aparezca como la más moderna y original de las dos. Aunque el superlativo del título original - Highest 2 Lowest- sugiere que esta película va a llegar al extremo, en verdad sucede exactamente lo opuesto: normaliza todo lo que en High and Low no es convencional. No hay en Del cielo al infierno dos partes diferenciadas que jueguen con distintos géneros porque Lee evade el desafío de preservar una única locación al comienzo y mantiene a Washington como el habitual héroe indestructible de un thriller hasta el final, algo que, por un lado, crea mayor unidad pero también, por lo mismo, un relato más tradicional. La detallada investigación detectivesca aquí es reemplazada por un par de sucesos fortuitos que permiten encontrar rápidamente a los malhechores y que revelan casi desdén por el género policial (que Lee encaró brillantemente en El plan perfecto de 2006), como si el realizador quisiera indicar que lo que le interesa es otra cosa. El final es un característico Hollywood ending que le cambia la cara al más deprimente destino de los protagonistas en el original.Así como la película de Lee es más conservadora que la de Kurosawa en lo formal, hay que reportar que lo mismo pasa con sus ideas. Antes que desgranar un relato criminal, Lee quiere comentar el estado de nuestra cultura. Musicalmente, la película se afirma en sonidos que ya tienen más de medio siglo, como la salsa de Eddie Palmieri (quien falleció a los 88 años, una semana antes del estreno del film en los Estados Unidos), los breaks de James Brown y hasta la canción "What a Beautiful Morning", del musical Oklahoma! "El pasado era mejor", parece decirnos Lee. El hip hop siempre está connotado de forma negativa, vinculado al delito o a la futilidad de las redes. Una postura llamativa para el realizador que contribuyó de modo decisivo al éxito de Public Enemy y encargó al grupo el tema "Fight the Power" para su película Haz lo correcto (1989), que terminó volviéndose uno de los track más influyentes en la música actual.El hecho de que Lee quiera comentar la banalidad de la cultura de las redes sociales y tal cosa aparezca como nostalgia por un pasado idílico en el que, por lo menos, la música era mejor, no hace que su película deje de funcionar. El director demostró muchas veces que puede narrar con solvencia y estos 134 minutos no son una excepción. Su film es un relato competente con algunos momentos fallidos (las apariciones del score compuesto por el músico Howard Drossin, intrusivo y redundante, siempre están entre ellos), otros logrados (la persecución en tren y moto por Nueva York que construye sobre la secuencia similar creada por Kurosawa) y otros, aquellos donde más se nota el talento de Lee, que deberían fallar pero no lo hacen como la inesperada batalla de rap de Denzel Washington contra A$AP Rocky de la que el actor (que va por su quinta colaboración con el realizador) increíblemente sale airoso. El carisma de Washington (y el de su coprotagonista Jeffrey Wright, quien interpreta a su chofer y mejor amigo) no es un componente menor entre los méritos de este film, que se pone más interesante cada vez que se despega del original, porque en esos momentos se tiene la sensación de que Lee está hablando de lo que realmente le importa.
La superintendente de Industria y Comercio defendió la legalidad del proceso, desestimó los señalamientos en su contra y advirtió que desinformar sobre las actuaciones de la SIC constituye "lo realmente peligroso" para la democracia
Un relevamiento del bloque radical en el Concejo Deliberante registró 300 focos de basura en la ciudad, el triple de lo admitido por la Municipalidad. La oposición reclama un plan integral con control ciudadano y medidas urgentes. Leer más
La sociedad volvió a votar en contra de la corrupción, en contra de los dobles discursos de quienes ejercen el poder, y eso es algo que deben seguir tomando nota la política y los partidos.
Una física atmosférica seleccionó los mejores destinos.
En Galicia y Canarias, solo será visible el final de la fase parcial, mientras que en el resto de del país el astro se presentará rojizo en su totalidad
El futbolista festejó fichaje en La Molina con su familia, pero Magaly recordó el escándalo con Olenka Mejía.
La superintendenta de Industria y Comercio (SIC), que se ha declarado fanática del presidente de la República, cuestionó la manera en que algunos de los personajes políticos que se acercaron al proyecto progresista habrían apuntado hacia la gestión del mandatario
Una ola de incendios asoló a España en las últimas semanas. Las llamas, que golpearon con particular dureza al noreste del país, provocaron al menos cuatro muertos, obligado a más de 30.000 personas a dejar sus hogares y han arrasado más de 300 mil hectáreas, según los balances provisionales de las autoridades. Además de numerosas casas, fincas y otras propiedades, algunos parajes de interés cultural resultaron afectados, entre ellos Las Médulas, que es considerada como la mina de oro a cielo abierto más grande del Imperio romano.La noticia de que el fuego alcanzó al otrora yacimiento, dañando infraestructuras como el Aula Arqueológica -donde se proporcionaba información al visitante sobre el lugar y el innovador método de explotación usado por los romanos- disparó las alarmas entre historiadores, arqueólogos y geólogos por sus consecuencias para la preservación del sitio. Y es que desde hace casi tres décadas Las Médulas están en la lista de lugares calificados como Patrimonio de la Humanidad por la Organización de las Naciones Unidas para la Educación, Ciencia y Cultura (Unesco).Una explotación únicaEl norte de España y Portugal está lleno de antiguas minas de las que los romanos extrajeron oro para financiar su extenso imperio y consolidar su sistema monetario. Una de ellas era la de Las Médulas, ubicada en la actual provincia de León, a unos 425 kilómetros al noroeste de Madrid, la cual es calificada como "especial", "única" y "singular" por los expertos consultados por BBC Mundo, no solo por la enorme cantidad del preciado mineral que contenía."Es un auténtico emblema de esa minería (romana) por su escala y por el paisaje que generó", explicó Almudena Orejas, investigadora del Consejo Superior de Investigaciones Científicas de España (CSIC). "El fuerte proceso de intervención antrópica, mediante la explotación minera en los siglos I y II d.C. modificó de forma muy sustancial el paisaje, de manera que esas huellas se ven hasta hoy en día", agregó la historiadora.En similares términos se pronunció Javier Fernández Lozano, profesor de la Universidad de León (España). "La Zona Arqueológica de Las Médulas concentra en una superficie relativamente pequeña distintos ejemplos de tecnología minera romana, lo que hace de este espacio un lugar realmente especial", señaló. "Zanjas, zanjones, explotaciones en circo, en peine, o el conocido como ruina montium o ruina de los montes, definida por el historiador romano Plinio el Viejo como arrugia. Este último método de explotación es uno de los elementos más extraordinarios por el resultado final: un paisaje ruiniforme de pináculos rojizos dispersos y grandes vaciados en la montaña", agregó el experto en prospección minera.La joya de la coronaDesde antes de la llegada de los romanos, de la zona de Las Médulas ya se extraía oro, según se explica en la página de Patrimonio de la Junta de Castilla y León, institución a la cual está adscrita el sitio. No obstante, es después de la conquista de los pueblos indígenas, los astures y cántabros, por parte de las fuerzas del emperador Augusto, entre los años 26 y 19 a.C., cuando comienza la explotación a una escala no vista hasta entonces.El historiador romano Plinio el Viejo, quien fue gobernador de la entonces provincia de Hispania Citerior (actual España), aseguró que de los territorios del noroeste peninsular salían 20.000 libras de oro anuales, equivalentes a 6540 kilogramos del preciado metal.Sin embargo, dar con esa riqueza no fue tarea fácil, pues la misma se encontraba en las entrañas de las cordilleras. La solución romana fue "disolver las montañas" mediante el procedimiento de la ruina montium. "La técnica consistía en la realización de pozos y galerías por las que era introducida el agua en tromba con el objetivo de desmoronar la montaña", explicó el geólogo Fernández Lozano. "El procedimiento era empleado cuando los depósitos sedimentarios alcanzaban grandes espesores y debían ser derribados para recuperar el oro que albergaban en su interior", agregó.La tarea era muy peligrosa, al menos esto es lo que queda en claro del relato que hace Plinio en su "Historia Natural". "Las montañas son minadas a lo largo de una gran extensión mediante galerías hechas a la luz de las lámparas. Su misma duración sirve para medir los turnos", narró el historiador. "Y de improviso se producen grietas que hacen perecer a los trabajadores, de tal forma que parece menos arriesgado ir a buscar perlas al fondo del mar", remató.Pero, para poner en marcha esta estrategia, los romanos no solo perforaron las montañas en todas las direcciones cuales termitas, sino que crearon un entramado de canales que supera los 1100 kilómetros de longitud, para llevar el agua hasta el yacimiento y sus minas satélite, apuntó el experto. "La red de canales construida por Roma sirvió para abastecer de agua a las minas. Los canales procedían de las zonas montañosas situadas en los alrededores de Las Médulas, desde donde se captaba el agua, a veces a más de 136 kilómetros de este histórico lugar", explicó el geólogo. "Un trabajo que Plinio el Viejo describió como casi tan costoso como derribar montañas y al que calificaba como una verdadera 'obra de gigantes'".Aunque en sus escritos el historiador romano asegura que en la zona trabajaron hasta 60.000 personas, Almudena Orejas aseguró que los últimos estudios indican que el número fue menor. "La montaña, resquebrajada, se derrumba por sí misma, a lo lejos, con un estruendo que no puede ser imaginado por la mente humana", relató Plinio el Viejo.Modelando el paisajeLos dos siglos que duró la explotación del oro no solo dieron lugar a los riscos rojizos y fuertes pendientes que no estaban allí originalmente, sino que permitió el surgimiento de otros hábitats en la zona. "Los estériles de la explotación modificaron el paisaje hasta tal punto que provocaron la aparición de un lago artificial (lago Carucedo), que hoy es un espacio conocido por su valor como humedal", afirmó Orejas. La historiadora también mencionó los famosos castaños, hoy quemados por el fuego, que cubrían la zona y afirmó que estaban allí porque "los romanos los cultivaron extensamente".La manera sobre como surgió el paraje actual estuvo a punto de dar al traste con los deseos de las autoridades españolas de conseguir que Las Médulas fuera incluida en la lista de la Unesco. "La delegación de Tailandia se opuso a la decisión de nombrar a Las Médulas Patrimonio de la Humanidad al considerar que el paraje era el resultado de la actividad destructora del ser humano y suponía un perjuicio para la causa de la protección medioambiental. Alemania y Finlandia estuvieron de acuerdo con esta opinión", se lee en la página de Patrimonio de la Junta de Castilla y León. "Ese argumento se podría aplicar a casi cualquier patrimonio, porque mucho de lo que hoy consideramos patrimonio fue edificado con trabajo forzado o explotando recursos de manera masiva", replicó Orejas.Preocupados por el futuroEl incendio de Las Médulas calcinó unas 1500 hectáreas de las más de 3000 con las que cuenta el parque natural, informaron las autoridades españolas. Las informaciones sobre que la afectación alcanzó a los depósitos de agua, parte de los canales, la mina y, sobre todo, de la vegetación, preocupan a los expertos consultados por BBC Mundo."El incendio acelerará el proceso de erosión en el tiempo", advirtió Fernández Lozano. "El fuego generó un importante cambio en las propiedades mecánicas de las rocas sobre las que se abrieron los canales, debido al choque térmico que se produce por el calor del incendio", dijo. "Las rocas pudieron alcanzar temperaturas entre 400 y 800ºC y, como consecuencia de ello, sufren dilataciones y contracciones de sus minerales, abriendo microfisuras, por las que el agua puede introducirse. Y con los cambios de temperatura, al congelarse (el agua), se puede producir un efecto cuña que contribuya a fragmentar más las rocas", alertó el profesor de la Universidad de León.Por su parte, Orejas consideró que los incendios fueron devastadores. "Para el patrimonio ha sido muy grave, porque ha afectado a la cobertura vegetal, la cual protege y conserva parte de la historia de ese paisaje de más de 2.000 años de antigüedad. La desaparición de esa cobertura vegetal acentúa los procesos erosivos de la red hidráulica y los picuezos (picos)", dijo. Ambos defendieron la necesidad de preservar para el futuro el lugar, el cual es visitado por unas 200.000 personas al año. "Todos estos movimientos de tierra propiciaron una serie de cambios sobre el paisaje que hoy atesora un enorme valor histórico, arqueológico y natural, como resultado de la implacable codicia humana por hacerse con el preciado metal", afirmó Fernández Lozano. Por último, Orejas indicó que Las Médulas es "un paisaje cultural en el que los elementos arqueológicos y ambientales dialogan y están integrados".*Por Juan Francisco Alonso