Después de un extenso juicio, un tribunal condenó a nueve años de prisión al exfiscal Regional de Rosario Patricio Serjal, acusado de cobrar sobornos de un empresario del juego clandestino, que necesitaba protección para quedarse con las apuestas online legales.La ambición del empresario contaba a su favor con una pata política, como era el senador Armando Traferri, quien hacía lobby para que Leonardo Peiti pudiera quedarse con ese negocio.El fallo señala que Serjal fue el organizador de una asociación ilícita que funcionó desde abril de 2017 hasta julio de 2020, período en el que ejerció como Fiscal Regional de Rosario. Junto a Serjal fue condenado Nelson Ugolini, exempleado del Ministerio Público de la Acusación, quien recibió 5 años de prisión como miembro de la misma organización.La sentencia ubica a Armando Traferri, senador provincial por el departamento San Lorenzo por el peronismo, como una pieza central de la estructura criminal. Según consta en los fundamentos del fallo, Traferri articuló el primer encuentro entre Serjal y Leonardo Peiti, operador del juego clandestino que se convirtió en arrepentido y cuyo testimonio resultó crucial para la condena.El tribunal estableció que el 24 de abril de 2017, poco después de que Serjal asumiera como Fiscal Regional, se produjo una reunión en las oficinas del Ministerio Público de la Acusación. Allí se encontraron Traferri, Serjal y el fiscal Gustavo Ponce Asahad, quien ya fue condenado tras presentarse como arrepentido. Esta reunión marcó, según la fiscalía, el inicio de la "etapa de consolidación" de la organización criminal.Los jueces determinaron que la estructura delictiva tenía roles claramente definidos: mientras Peiti gestionaba el juego ilegal y su recaudación, Traferri y otros políticos se encargaban de la "recaudación a nivel político", y Serjal, junto a Ponce Asahad y Ugolini, garantizaban la "cobertura judicial" necesaria para asegurar la impunidad del negocio.El fallo detalla que Serjal recibía pagos mensuales que inicialmente fueron presentados como "colaboraciones", pero que luego se convirtieron en una "cuota fija". Los testimonios de Peiti y Ponce Asahad, ambos condenados en juicios abreviados como arrepentidos, fueron centrales para establecer este esquema de corrupción.La sentencia documenta varios encuentros clave. Uno de los más significativos ocurrió el 15 de julio de 2019 en el bar "Safyta" de Rosario, donde Serjal, Ponce Asahad y Peiti mantuvieron una reunión para ratificar el "acuerdo de protección" y donde se le indicó a Peiti que debía "seguir pagando".Otro episodio crucial fue el encuentro en el hotel Etoile de Buenos Aires, los días 13 y 14 de noviembre de 2019. Serjal viajó a la capital federal utilizando recursos públicos del Ministerio Público de la Acusación: un vehículo oficial, un chofer del organismo y luego solicitó el reintegro de gastos de peaje y combustible. El tribunal concluyó que este viaje, que Serjal justificó como recreativo ante su amigo que lo acompañó, tuvo como verdadero objetivo reunirse con Peiti. Por este hecho, además, fue condenado por peculado de servicios.Uno de los actos más graves que la sentencia atribuye a Serjal fue el dictado de la resolución 62/2018, mediante la cual concentró en su fiscalía regional todas las causas de juego clandestino de la jurisdicción. El tribunal consideró que esta medida administrativa tuvo como "finalidad última neutralizar investigaciones y proteger a Peiti".La fiscal Marianela Luna, quien había iniciado investigaciones por juego ilegal en Casilda, declaró en el juicio que intentaron apartarla de sus causas tras el dictado de esa resolución. El tribunal interpretó este episodio como "el primer reflejo visible del funcionamiento interno de la organización criminal dentro del Ministerio Público Fiscal".En diciembre de 2018, cuando el fiscal Matías Merlo estaba por realizar allanamientos en Melincué, se creó un expediente duplicado e irregular para interferir en esa investigación. La fiscal adjunta Matilde Milicic declaró que Serjal le ordenó "manejarse con Gustavo" (Ponce Asahad) respecto de la causa y le instruyó expresamente "no hacer nada".Ugolini, desde su posición como empleado administrativo, tuvo acceso privilegiado a los sistemas informáticos del MPA y transmitió sistemáticamente a Peiti información sobre allanamientos inminentes, causas en trámite e investigaciones que podían afectarlo. En junio de 2020, incluso le recomendó destruir sus teléfonos celulares para evitar ser interceptado.Cuando el 11 de julio de 2019 se produjo una balacera contra un edificio de calle Servando Bayo donde vivía un familiar de Peiti, Serjal instruyó a Milicic para que no avanzara en la investigación de ese atentado, a pesar de tratarse de un hecho violento en plena vía pública.La estructura criminal comenzó a resquebrajarse en enero de 2020, tras el homicidio de Enrique Encino en el casino City Center de Rosario. La investigación de ese crimen llevó a interceptar comunicaciones de Ramón "Cachete" Díaz, integrante de la banda de Los Monos, lo que permitió descubrir no solo extorsiones contra operadores del juego, sino también las filtraciones de información desde el Ministerio Público.En junio de 2020, los investigadores del Organismo de Investigaciones advirtieron sobre las filtraciones y convocaron a Serjal a reuniones el 16 y 17 de ese mes. El tribunal destacó que, paradójicamente, Serjal acudió acompañado por Ponce Asahad, quien también estaba implicado en la trama.El 9 de julio de 2020, en plena crisis de la organización, Ponce Asahad se reunió con Peiti en el Club Sirio Libanés de Rosario. Cámaras de seguridad captaron el encuentro, y se secuestró una fotografía en el interior de un Audi con fajos de dólares. Inmediatamente después, Peiti envió un mensaje diciendo que "quedó todo arreglado".Para el 24 de julio de 2020, la situación era insostenible. Serjal, Ponce Asahad y Ugolini se presentaron ante el Fiscal General Jorge Baclini en una reunión clave. La defensa de Serjal cuestionó su presencia en ese encuentro, argumentando que sus oficinas estaban en el Centro de Justicia Penal y no en el edificio de calle Montevideo donde se realizó la reunión, lo que sugiere la excepcionalidad de la situación.El 31 de julio de 2020 se allanó el domicilio de Ponce Asahad. Días después, el 11 de agosto, Ugolini fue formalmente imputado, completando el cerco judicial sobre la organización.Un elemento que el tribunal valoró especialmente fue el cambio en el nivel de vida de Serjal tras asumir como Fiscal Regional. Su amigo personal, el testigo Minni, declaró que Serjal "era un chico muy sencillo, con recursos limitados, y después podía costear restaurantes y hoteles caros". Minni relató que acompañó a Serjal en al menos cuatro viajes "recreativos" a Buenos Aires donde se alojaban en hoteles de lujo, cenaban en restaurantes exclusivos como el Presidente Bar, y Serjal se sometía a masajes y tratamientos costosos.La contadora Silvina Marsili, del área de Auditoría del MPA, declaró sobre "el contexto patrimonial del acusado, ingresos no justificables e incumplimientos formales". Sin embargo, ni la fiscalía ni el tribunal pudieron determinar con exactitud el monto total de las dádivas percibidas por Serjal durante los años de actividad delictiva.La condena se sustentó en múltiples elementos probatorios. Las intervenciones telefónicas permitieron reconstruir las comunicaciones entre los miembros de la organización. Las geolocalización por antenas de telefonía celular confirmó encuentros que los acusados intentaron negar. Las cámaras de seguridad registraron reuniones clandestinas en distintos puntos de Rosario.Un elemento particularmente incriminatorio fue el hallazgo en el teléfono de Ugolini de búsquedas en Twitter sobre "Peiti" y "Peiti prófugo" realizadas el 25 de julio de 2020, así como conversaciones de WhatsApp donde informaba a Peiti sobre el estado de causas por juego clandestino.El tribunal también destacó que Serjal reseteó su teléfono celular en cinco oportunidades, interpretando esto como un "intento deliberado de ocultar/borrar toda información" que pudiera incriminarlo.Leonardo Peiti y Gustavo Ponce Asahad, ambos condenados a 3 años de prisión en juicios abreviados, fueron las figuras clave de la acusación. Sus testimonios, sin embargo, generaron un intenso debate sobre la validez de la figura del arrepentido en Santa Fe.La defensa de Serjal cuestionó duramente estos testimonios, alegando que Peiti declaró bajo presión para obtener su libertad y que la fiscal Iribarren habría condicionado medidas cautelares a cambio de información. También cuestionaron que no existía normativa provincial que regulara la figura del arrepentido al momento de los acuerdos.El Fiscal General Jorge Baclini defendió la aplicación de una resolución interna del MPA que permitía estos acuerdos, argumentando que se ajustaban a parámetros legales. El tribunal finalmente consideró que los dichos de Peiti y Ponce Asahad fueron "creíbles" y que surgió de ambos "la voluntad plena y libre de aceptar la responsabilidad penal".La situación de TraferriA pesar de la centralidad de su rol en la estructura criminal descripta en la sentencia, el senador Armando Traferri no fue juzgado en este proceso, aunque está imputado como jefe de una asociación ilícita.Los testimonios de Peiti, Ponce Asahad y otros testigos lo ubicaron en reuniones clave con los condenados y como nexo político de la organización. El fallo menciona reiteradamente su participación en la "recaudación a nivel político" del dinero proveniente del juego ilegal. Sin embargo, las particularidades del proceso penal de funcionarios con fueros especiales han impedido hasta ahora su juzgamiento efectivo.En sus fundamentos, el tribunal remarcó que este caso "versó sobre impunidad y corrupción que provocó un daño institucional de consideración". Los jueces Nicolás Foppiani, Hebe Marcogliese y Facundo Becerra coincidieron en que las conductas de Serjal representaron "una traición a la confianza depositada por el sistema de administración de justicia".La sentencia hace referencia a los compromisos internacionales asumidos por Argentina en materia de lucha contra la corrupción, particularmente la Convención Interamericana contra la Corrupción y la Convención de las Naciones Unidas contra la Corrupción, que imponen a los Estados el deber de erradicar la impunidad en estos delitos.La fiscalía, en su alegato de clausura, expresó que se presentaba "ante la sociedad para elevar el estandarte del MPA como una institución que no va a permitir hechos de corrupción entre sus integrantes y siempre va a bregar por sanear sus recursos".Como corolario de la condena, el tribunal ordenó la prisión preventiva inmediata de Serjal y Ugolini, quienes hasta ese momento se encontraban en libertad. Los jueces fundamentaron esta decisión en la necesidad de "asegurar el cumplimiento futuro de la sentencia condenatoria" y en la gravedad institucional de los delitos.La defensa de Serjal había argumentado que su asistido ya había cumplido arresto domiciliario, fue destituido públicamente y "hoy es otra persona". Su madre, Maria Estela Benincasa, declaró sobre los "padecimientos familiares sufridos a consecuencia de estos sucesos". Sin embargo, el tribunal consideró que "el sufrimiento familiar que deriva de la condena es consecuencia natural del delito cometido y no puede neutralizar la respuesta penal".Con esta sentencia, la justicia santafesina sienta un precedente en la persecución de redes de corrupción que involucran a altos funcionarios del sistema judicial. El caso desnuda cómo operadores políticos, fiscales y empleados judiciales articularon durante años un sistema de protección al delito, manchando la credibilidad de las instituciones democráticas.La resolución de 214 páginas estará sujeta a apelación por parte de las defensas, lo que abrirá una nueva etapa procesal. Mientras tanto, Patricio Serjal inició el cumplimiento de su condena en una unidad carcelaria, cerrando así un capítulo oscuro en la historia del Ministerio Público de la Acusación de Santa Fe.
El foro empresarial mostró que más del 80% de los asistentes alcanzó niveles altos de resiliencia, mientras que solo el 6% de la población peruana logra una preparación similar, según datos de Pacífico Seguros
La reunión fue organizada por el Council of the Americas, adonde el presidente respondió preguntas de ejecutivos interesados en conocer las próximas etapas del programa de ajuste económico
La investigación revela que Álvaro Romillo y su plataforma Madeirainvest han defraudado a más de 3.000 inversores. Algunos llegaron a aportar sumas individuales de más de 250.000 euros
El cuerpo del empresario Juan Carlos Rivera Gómez, desaparecido luego de caer al lago Calima, fue hallado luego de cuatro días de búsqueda por parte de las autoridades
El mandatario aterrizó este viernes a la madrugada tras su participación en la gala de la CPAC, en Florida.Estará apenas unas horas para disertar ante inversores en el Council of the Americas y visitar el Ohel, la tumba del Rebe de Lubavitch, un sitio que considera clave en su camino político.
Tras disertar en el America Business Forum y la Gala del CPAC en Mar -a- Lago, el presidente arribó a Manhattan para tener contacto con importantes compañías que invierten en la Argentina y visitar el cementerio judío de Montefiore
A bordo de una motocicleta, el sicario y su cómplice llegaron al negocio en La Libertad para acabar con la vida del empresario frente a los trabajadores; sin embargo, el ataque falló y escaparon rápidamente
José Luis Manzano, empresario mendocino, es uno de los principales accionistas del Grupo América y mantiene un vasto conglomerado de intereses en energía, minería y medios de comunicación. Con la llegada de Javier Milei a la presidencia de la Nación, Manzano se reposicionó públicamente y fortaleció su protagonismo en asuntos estratégicos, no solo mediáticos, sino también, y especialmente, energéticos y mineros.Tras haber sido ministro del Interior de Carlos Menem, Manzano pasó progresivamente de la política a los negocios. Desde hace décadas, tiene un consolidado e importante imperio a través de Integra Capital, con inversiones en distribuidoras eléctricas (Edenor, Edemsa), la petrolera Phoenix Global Resources, y empresas mineras y agrícolas, llegando a operar yacimientos de litio, potasio y gas en distintos puntos del país.Durante 2024 y este año, con las reformas y la desregulación del sector energético impulsadas por la gestión Milei, Manzano fue uno de los empresarios más beneficiados. El grupo Edenor, del que es principal accionista junto a Daniel Vila, modificó su estatuto para ampliar el alcance de sus negocios en inteligencia artificial, minería y telecomunicaciones, preparándose para la nueva política energética nacional.El cambio de perfil de Manzano fue notorio: después de años delegando contactos políticos y evitando apariciones públicas, se mostró abiertamente en eventos empresariales y mediáticos, favoreciendo instancias de diálogo con funcionarios de Milei y gobernadores estratégicos, como Alberto Weretilneck en Río Negro y Rolando Figueroa en Neuquén, donde concentra varias de sus operaciones petroleras y mineras.Phoenix Global Resources, buque insignia de su entramado energético, opera, entre otros, el yacimiento Confluencia Norte en Río Negro, punto desde donde proyecta el crecimiento de Vaca Muerta. Además, Manzano mantiene diálogo fluido con provincias ricas en recursos, y aceita vínculos con funcionarios para influir sobre concesiones y regulaciones que pueden beneficiar directamente sus activos.La impronta de Manzano se observa también fuera del ámbito estrictamente empresarial: ha liderado foros y eventos como el IEFA Latam, donde invitó a Milei como figura principal. Con esas actividades promueve la agenda de inversión extranjera y la necesidad de desregular mercados para captar capitales. En estos espacios, logró reunir al Presidente con empresarios nacionales e internacionales de los sectores energético y minero.Durante el ciclo electoral de 2023, Manzano votó por Sergio Massa, pero tras la asunción de Milei expresó abiertamente que el rumbo económico adoptado era el correcto para atraer inversiones, especialmente si se materializaban privatizaciones en áreas estratégicas, algo de lo cual había hablado el libertario en campaña.En declaraciones públicas, Manzano ha elogiado las reformas económicas de Milei. Afirmó que, si se concretan, la Argentina puede recibir un flujo masivo de inversiones, particularmente en sectores como petróleo, gas y minería, donde el empresario ya está posicionado. La reconfiguración de los subsidios y tarifas también repercutió en aumentos importantes del valor de sus compañías eléctricas.A través de sus relaciones políticas, Manzano supo influir de manera indirecta en la agenda del secretario de Energía, Eduardo Rodríguez Chirillo, y logró sentar posición en debates legislativos sobre normativas energética y minera que son claves para la rentabilidad de sus empresas e intereses.Además de su histórico lazo con Daniel Vila, Manzano tejió alianzas con otros empresarios de peso, como Mauricio Filiberti y Alejandro Bulgheroni, para expandir operaciones y acceder a nuevas áreas de negocios, tanto en la Argentina como en Brasil.Manzano no estuvo exento de polémicas: su rol como lobista y sus vínculos históricos con las privatizaciones de los '90 generan desconfianza en algunos sectores políticos y de la opinión pública, aunque su pragmatismo le permitió reinsertarse en el poder con diferentes gobiernos, adaptando su agenda corporativa según las circunstancias.En el plano internacional, también se menciona la presencia de Manzano en foros mineros y en espacios de inversión global, donde suele presentar a la Argentina -y la era Milei en particular- como un escenario propicio para inversionistas dispuestos a apostar en las áreas de energía y recursos naturales, enfatizando la necesidad de estabilidad jurídica y macroeconómica.Según trascendidos, Manzano ejerce de anfitrión en encuentros reservados del empresariado, tanto en Buenos Aires como en su chacra uruguaya de José Ignacio. Estos cónclaves son buscados por referentes políticos y empresariales para escuchar análisis sobre la coyuntura y las perspectivas de negocios y regulaciones bajo la nueva administración libertaria.No obstante su alineamiento con Milei, Manzano ha manifestado en privado sus dudas sobre la falta de cuadros experimentados en las segundas y terceras líneas del Gobierno, aunque apuesta a que el giro desregulador y pro-empresa del oficialismo abrirá, finalmente, una nueva etapa de oportunidades para su grupo económico.
El coordinador del Consejo Estatal de Seguridad Pública señaló que Sinaloa necesita el doble de recursos para solventar las necesidades básicas
El legislador sostiene que en otros países sus Congresos tampoco son populares y que se debería preguntar a la ciudadanía si está contenta con la labor de los políticos por los que votaron
El empresario aseguró que siente "admiración" por Aldo Roggio, Osvaldo Acosta, Gerardo Ferreyra y Juan Carlos de Goycoechea. Leer más
El fallo ha abierto la puerta a que otros profesionales en apuros puedan acceder a un mecanismo de reinicio económico
El empresario trabaja en el sector minero y planeaba usar el dinero para pagar a sus trabajadores. La PNP presume que los delincuentes lo siguieron desde el momento en que retiró el dinero del banco
Comienzan las audiencias donde se investiga a la ex presidenta, 19 ex funcionarios, 65 empresarios y dos choferes por presunta asociación ilícita en la adjudicación de obra pública. Hay 25 imputados que testificarán como arrepentidos. Leer más
Hoy comienza otro show judicial en Comodoro Py. Parece que no les bastó con meterme presa y proscribirme de por vida en la causa Vialidad: necesitan mantener viva la OPERETA JUDICIAL para seguir presionando y, sobre todo, distraer la atención.Porque este circo, como losâ?¦— Cristina Kirchner (@CFKArgentina) November 6, 2025Cristina KirchnerEnfrenta la acusación de ser la jefa del sistema de recaudación. Los cuadernos, testigos, funcionarios y empresarios arrepentidos ofrecieron pistas sobre el recorrido del dinero que acababa en la Quinta de Olivos, su departamento en Recoleta o en valijas cerradas con candados que viajaban rumbo a Río Gallegos o El Calafate, según se desprende de la declaración de pilotos del Tango 01.Julio De VidoSerá juzgado como uno de los "organizadores" del esquema de pagos y cobros. "Si querés seguir trabajando tenés que pagar" o "vengo con un mensaje de la corona, o te asociás o te asociás" son algunas de las frases que le atribuyeron los empresarios.Roberto BarattaHabría puesto en marcha y coordinado el mecanismo de recaudación junto con otros funcionarios y su chofer, Centeno. Ejecutivos lo señalaron como quien llamaba para exigir aportes "para la campaña". Tras la muerte de Néstor Kirchner, también habría recibido aportes en su domicilio.José LópezSe le atribuyen distintos roles en la organización. En junio de 2016, dos años antes de que estallara el caso, fue detenido en un convento de General Rodríguez con casi 9 millones de dólares, euros, una carabina y 6 seis relojes de alta gama. "Era de la recaudación", diría como arrepentido.Oscar CentenoLos cuadernos y su posterior confesión lo ubicaron como un actor central del caso, pero habría tenido un rol de reparto en la maniobra, como chofer de Baratta y de otros funcionarios. Atribuyó las anotaciones a su pasado en el Ejército, como sargento ayudante. Su expareja, Hilda Horovitz, declaró que el chofer habría comprado terrenos, casas y autos.El juicio demorará años hasta llegar al veredicto final por el volumen probatorio, pero también porque al menos en el primer tramo, las audiencias se realizarán solo una vez por semana.Comenzará con una audiencia por semana, los días jueves, por Zoom, pero cambiará de ritmo en marzo, cuando pasen a celebrarse dos debates semanales, lo que acortará los plazos de un juicio que, pese a todo, podría extenderse durante años.La principal acusada es la expresidenta Cristina Kirchner, pero hya 86 imputados más, entre ellos, exfuncionarios como Julio De Vido y quien era su mano derecha, Roberto Baratta, así como directivos de algunas empresas importantes de la Argentina. Este jueves, a las 9.30, empieza el juicio por corrupción más grande de la historia del país: el de los Cuadernos de las Coimas del chofer Oscar Centeno, que retrató con detalle los sobornos que pagaron importantes empresas para quedarse con obras públicas durante los gobiernos kirchneristas. Comienza el juicio de los cuadernos de las coimasSe trata de la derivación de la investigación periodística que, en 2018, llevó a cabo el periodista Diego Cabot y un equipo de LA NACION.
La exfuncionaria será codefensora de Gerardo Ferreyra, exvicepresidente y accionista de Electroingeniería S. A. y representante de las firmas Grupo Eling S. A. y Vialco S. A.En 2021 Gils Carbó fue procesada y enviada a juicio oral por presuntos hechos de corrupción.
:root{--nd-box-15: calc(var(--nd-unit) * 1.5);--nd-box-30: calc(var(--nd-unit) * 3);--nd-box-45: calc(var(--nd-unit) * 4.5);--nd-box-60: calc(var(--nd-unit) * 6);--nd-box-75: calc(var(--nd-unit) * 7.5);--nd-box-90: calc(var(--nd-unit) * 9);--nd-box-105: calc(var(--nd-unit) * 10.5);--nd-box-120: calc(var(--nd-unit) * 12);--nd-box-135: calc(var(--nd-unit) * 13.5);--nd-box-3xs: 240px;--nd-box-2xs: 280px;--nd-box-xs: 360px;--nd-box-sm: 512px;--nd-box-base: 648px;--nd-box-md: 768px;--nd-box-lg: 936px;--nd-box-xl: 1024px;--nd-box-2xl: 1128px;--nd-box-3xl: 1280px;--nd-box-full: 100%;--nd-box-screen: 100vw}:root{--nd-prumo: "PrumoND", Georgia, "Times New Roman", Times, serif;--nd-roboto: "Roboto", "Arial", "sans-serif";--nd-roboto-mono: "Roboto Mono", "Consolas", monospace;--nd-georgia: Georgia, Times New Roman, Times, serif;--nd-family-main: var(--nd-prumo);--nd-family-secondary: var(--nd-roboto);--nd-family-text: var(--nd-georgia);--nd-family-mono: var(--nd-roboto-mono);--nd-size-10xl: calc(var(--nd-size-base) * 7);--nd-size-9xl: calc(var(--nd-size-base) * 6);--nd-size-8xl: calc(var(--nd-size-base) * 5);--nd-size-7xl: calc(var(--nd-size-base) * 4.25);--nd-size-6xl: calc(var(--nd-size-base) * 3.5);--nd-size-5xl: calc(var(--nd-size-base) * 3);--nd-size-4xl: calc(var(--nd-size-base) * 2.5);--nd-size-3xl: calc(var(--nd-size-base) * 2.125);--nd-size-2xl: calc(var(--nd-size-base) * 1.75);--nd-size-xl: calc(var(--nd-size-base) * 1.5);--nd-size-lg: calc(var(--nd-size-base) * 1.375);--nd-size-md: calc(var(--nd-size-base) * 1.25);--nd-size-sm: calc(var(--nd-size-base) * 1.125);--nd-size-base: 1rem;--nd-size-xs: calc(var(--nd-size-base) * 0.875);--nd-size-2xs: calc(var(--nd-size-base) * 0.75);--nd-size-3xs: calc(var(--nd-size-base) * 0.5);--nd-lineheight-base: 1;--nd-lineheight-sm: 1.1;--nd-lineheight-nm: 1.25;--nd-lineheight-md: 1.375;--nd-lineheight-lg: 1.5;--nd-lineheight-xl: 1.625;--nd-lineheight-2xl: 2;--nd-track-9xl: -0.035em;--nd-track-8xl: -0.0283em;--nd-track-7xl: -0.0236em;--nd-track-6xl: -0.0165em;--nd-track-5xl: -0.0141em;--nd-track-4xl: -0.0118em;--nd-track-3xl: -0.01em;--nd-track-2xl: -0.0083em;--nd-track-xl: -0.0071em;--nd-track-lg: -0.0065em;--nd-track-md: -0.0059em;--nd-vweight-hairline: 10;--nd-vweight-thin: 30;--nd-vweight-extralight: 50;--nd-vweight-light: 70;--nd-vweight-regular: 90;--nd-vweight-medium: 110;--nd-vweight-semibold: 130;--nd-vweight-bold: 150;--nd-vweight-extrabold: 170;--nd-vweight-black: 190;--nd-weight-thin: 100;--nd-weight-light: 300;--nd-weight-regular: 400;--nd-weight-medium: 500;--nd-weight-bold: 700;--nd-weight-black: 900;--nd-optical-serif: "opsz" 50;--nd-optical-semislab: "opsz" 25;--nd-optical-slab: "opsz" 0}@media(max-width: 648px){:root{--nd-size-10xl: calc(var(--nd-size-base) * 3);--nd-size-9xl: calc(var(--nd-size-base) * 3);--nd-size-8xl: calc(var(--nd-size-base) * 2.5);--nd-size-7xl: calc(var(--nd-size-base) * 2.5);--nd-size-6xl: calc(var(--nd-size-base) * 2.125);--nd-size-5xl: calc(var(--nd-size-base) * 2.125);--nd-size-4xl: calc(var(--nd-size-base) * 2.125);--nd-size-3xl: calc(var(--nd-size-base) * 1.75);--nd-size-2xl: calc(var(--nd-size-base) * 1.5);--nd-size-xl: var(--nd-size-lg)}}:root{--nd-neutral-950: rgb(26, 26, 26);--nd-neutral-900: rgb(38, 38, 38);--nd-neutral-850: rgb(50, 50, 50);--nd-neutral-800: rgb(62, 62, 62);--nd-neutral-750: rgb(74, 74, 74);--nd-neutral-700: rgb(86, 86, 86);--nd-neutral-650: rgb(98, 98, 98);--nd-neutral-600: rgb(110, 110, 110);--nd-neutral-550: rgb(122, 122, 122);--nd-neutral-500: rgb(134, 134, 134);--nd-neutral-450: rgb(146, 146, 146);--nd-neutral-400: rgb(158, 158, 158);--nd-neutral-350: rgb(170, 170, 170);--nd-neutral-300: rgb(182, 182, 182);--nd-neutral-250: rgb(194, 194, 194);--nd-neutral-200: rgb(206, 206, 206);--nd-neutral-150: rgb(218, 218, 218);--nd-neutral-100: rgb(230, 230, 230);--nd-neutral-50: rgb(242, 242, 242);--nd-neutral-0: rgb(254, 254, 254);--nd-neutral-0: #ffffff;--nd-transparent: transparent;--nd-col-alt: hsl(320, 75%, 45%);--nd-col-altlight: hsl(320, 75%, 65.02%);--nd-col-altlighter: hsl(320, 75%, 79.98%);--nd-col-altdark: hsl(320, 75%, 36%);--nd-col-success: hsl(120, 30%, 45%);--nd-col-successlight: hsl(120, 30%, 65.02%);--nd-col-successlighter: hsl(120, 30%, 79.98%);--nd-col-successdark: hsl(120, 30%, 36%);--nd-col-danger: hsl(0, 70%, 45%);--nd-col-dangerlight: hsl(0, 70%, 65.02%);--nd-col-dangerlighter: hsl(0, 70%, 79.98%);--nd-col-dangerdark: hsl(0, 70%, 36%);--nd-col-accent: hsl(200, 85%, 65%);--nd-col-accentlight: hsl(200, 85%, 77.74%);--nd-col-accentlighter: hsl(200, 85%, 87.26%);--nd-col-accentdark: hsl(200, 85%, 52%);--nd-col-info: hsl(222, 35%, 45%);--nd-col-infolight: hsl(222, 35%, 65.02%);--nd-col-infolighter: hsl(222, 35%, 79.98%);--nd-col-infodark: hsl(222, 35%, 36%);--nd-col-warning: hsl(53, 100%, 50%);--nd-col-warninglight: hsl(53, 100%, 68.2%);--nd-col-warninglighter: hsl(53, 100%, 81.8%);--nd-col-warningdark: hsl(53, 100%, 40%);--nd-color-text: var(--nd-neutral-850);--nd-color-textmd: var(--nd-neutral-750);--nd-color-bg: var(--nd-neutral-0);--nd-color-medium: var(--nd-neutral-500);--nd-color-secondary: var(--nd-neutral-300);--nd-color-silent: var(--nd-neutral-200)}:root{--nd-unit: 1rem;--nd-unit-0: calc(var(--nd-unit) * 0);--nd-unit-5: calc(var(--nd-unit) * 0.5);--nd-unit-10: calc(var(--nd-unit) * 1);--nd-unit-15: calc(var(--nd-unit) * 1.5);--nd-unit-20: calc(var(--nd-unit) * 2);--nd-unit-25: calc(var(--nd-unit) * 2.5);--nd-unit-30: calc(var(--nd-unit) * 3);--nd-unit-35: calc(var(--nd-unit) * 3.5);--nd-unit-40: calc(var(--nd-unit) * 4);--nd-unit-45: calc(var(--nd-unit) * 4.5);--nd-unit-50: calc(var(--nd-unit) * 5);--nd-unit-55: calc(var(--nd-unit) * 5.5);--nd-unit-60: calc(var(--nd-unit) * 6);--nd-unit-65: calc(var(--nd-unit) * 6.5);--nd-unit-70: calc(var(--nd-unit) * 7);--nd-unit-75: calc(var(--nd-unit) * 7.5);--nd-unit-80: calc(var(--nd-unit) * 8);--nd-unit-85: calc(var(--nd-unit) * 8.5);--nd-unit-90: calc(var(--nd-unit) * 9);--nd-unit-95: calc(var(--nd-unit) * 9.5);--nd-unit-100: calc(var(--nd-unit) * 10);--nd-header-xl: 57px;--nd-header-md: 87px;--nd-header-sm: 65px;--nd-mb-comp: var(--nd-unit-50)}@media(width caso Cuadernos Las pruebas, la situación de Cristina y la estrategia de los empresarios Por Hernán Cappiello 6 de noviembre de 2025
El juicio por el caso de los cuadernos de la coimas reúne, por primera vez en la historia argentina, a quienes fueron considerados como los funcionarios más poderosos hasta hace 10 años, incluida Cristina Kirchner, con los empresarios que manejaron durante décadas la obra pública en el país.Entre ellos se cuentan los máximos responsables del ministerio de Planificación Federal, que comandaba Julio De Vido y donde se centralizaba la obra pública, y las concesiones ferroviarias, el transporte y las autopistas. Por eso es que no solo el exministro está entre los implicados, sino también quien era su mano derecha Roberto Baratta, el exsecretario de Obras Públicas José López, los exsecretarios de Transporte Ricardo Jaime y Juan Pablo Schiavi; y Claudio Uberti, que controlaba los corredores viales.En el mecanismo de corrupción investigado hay pagos directos registrados en los cuadernos de Oscar Centeno de los empresarios a los funcionarios y otros tercerizados mediante pagos que recibía o requería el financista dueño de Inverness S. A., Ernesto Clarens; el entonces presidente de la Cámara Argentina de la Construcción y de la firma ESUCO S. A., Carlos Guillermo Enrique Wagner.El primer mecanismo aseguraba que los funcionarios requerían el dinero y los empresarios lo entregaban, en ocasiones, en las propias cocheras de sus empresas, en bolsos que transportaban Baratta y Centeno.El otro mecanismo era una manera de que los empresarios que tenían contratos de obra pública pudieran cobrar los certificados. Para la Justicia estos pagos son casos de cohecho activo y pasivo, es decir de dinero requerido por los funcionarios u ofrecido por los empresarios para obtener un beneficio.Pero los acusados explicaron esos pagos de otro modo. Algunos funcionarios dijeron que el dinero era un requerimiento de un aporte de campaña electoral, y otros señalaron que pagaron bajo coacción porque no iban a poder cobrar los certificados de obra o renovar sus concesiones.En la cima de esta organización, la Justicia colocó a Cristina Kirchner como la jefa de una asociación ilícita y acusó como organizadores a De Vido, al exsubsecretario de Coordinación y Control de Gestión de esa cartera, Roberto Baratta, a Clarens, a Wagner y a Jaime. Los miembros de la asociación ilícita, según la fiscalía, son José López, Juan Pablo Schiavi, Uberti, los exsecretarios privados de De Vido y Baratta, José María Olazagasti y Nelson Lazarte; el exsubsecretario de Asuntos Jurídicos del Ministerio de Planificación Federal, Rafael Llorens; el extitular de la Subsecretaría de Desarrollo Urbano y Vivienda de la Secretaría de Obras Públicas, Germán Nivello y al chofer de Baratta, Oscar Centeno.También, en el tramo de la investigación por la cartelización de obras públicas en cabeza de la Cámara Argentina de Empresas Viales, se incluyó como miembros de la organización al exadministrador general de la Dirección Nacional de Vialidad (DNV), Nelson Periotti, preso por Vialidad; al exgerente de Obras y Servicios Viales y subadministrador de la DNV, Sandro Férgola y al exgerente de Administración de la DNV y exempleado de Inverness S.A., Sergio Pasacantando. Además, por parte de los empresarios, serán juzgados como miembros de la asociación ilícita, el exdirector ejecutivo de la Entidad Binacional Yacyretá, Oscar Alfredo Thomas; el exvicepresidente y accionista de Electroingeniería S. A. y representante de las firmas Grupo Eling S. A. y Vialco S. A., Gerardo Luis Ferreyra y el presidente de Vialco S. A., Miguel Marcelino Aznar. También se abordará la supuesta responsabilidad del exjefe de Gabinete Juan Manuel Abal Medina, del excoordinador de la Unidad Ministro de la Jefatura de Gabinete, Hugo Martín Larraburu, del exdirector de Energías Renovables y Eficiencia Energética del Ministerio de Planificación Fabián García Ramón; del exfuncionario y el exasesor de la Subsecretaría de Coordinación y Control de Gestión de Planificación Hernán Gómez, de Walter Fagyas y del exchofer de Olazagasti, Hernán Del Río.Además, se juzgará al exasesor del secretario general de la Presidencia Julio Daniel Álvarez por encubrimiento agravado.Finalmente, llegan a juicio, como autores, coautores o partícipes de los delitos de cohecho activo y dádivas otros 60 empresarios, entre los que se encuentran Ángel Jorge Antonio Calcaterra, accionista de Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS) S.A. e IECSA S. A., , Enrique Menotti Pescarmona, presidente de Industrias Metalúrgicas Pescarmona (IMPSA) SAICyF,; Aldo Benito Roggio, presidente de Grupo Roggio S. A. y titular de Metrovías S. A. y del ferrocarril Urquiza, entre 2003 y 2009.Entre los acusados también están Benjamín Gabriel Romero, titular de Hidrovía S. A.; Rudy Fernando Ulloa Igor, socio de la financiera Cumehue S. A; Armando Roberto Loson, presidente del Grupo Albanesi S. A.,; Alberto Ángel Padoan, integrante del directorio de Vicentín SAIC y expresidente de la Cámara de Comercio de Rosario,; los hermanos Carlos Fabián y Osvaldo Manuel De Sousa, presidentes de CPC S. A. y el Grupo Indalo; y Cristóbal Manuel López, accionista y socio mayoritario de CPC S. A. y el Grupo Indalo.
El universo de los privados será un actor central en la presunta trama de corrupción que comenzará a juzgarse este jueves, con el inicio del juicio por los Cuadernos de las Coimas: además de los funcionarios públicos, en el banquillo de los acusados estarán sentados más de medio centenar de empresarios, acusados de haber pagado coimas para ganarse el favor de esos funcionarios, entre 2003 y 2015.Algunos, incluso, serán juzgados por haber tejido la presunta red de corrupción a la par de los funcionarios. Los hay del rubro de la construcción, del transporte, de la energía y de logística. En conjunto, las penas que afrontan suman un mínimo de 80 años y un máximo de 419 años de prisión. En promedio, cada uno de ellos enfrentaría una mínima aproximada de un año y tres meses y una máxima de seis años y medio. Veinte de estos hombres de negocios reconocieron haber realizado los pagos al apegarse al régimen de "imputado-colaborador" y declarar como arrepentidos en la causa, luego de trabar un acuerdo con el fiscal Carlos Stornelli, aprobado luego por el fallecido juez Claudio Bonadio, quienes llevaron adelante la instrucción del caso, nacido al calor de una investigación de LA NACIÓN.Otro grupo más importante de empresarios -un total de 46- realizó un intento infructuoso por evitar ser parte del juicio que inicia hoy ofreciendo sumas de dinero para "extinguir la acción penal" en su contra. Buscaron poner en marcha una figura incorporada al Código Penal en 2017 -la de la "reparación integral del perjuicio"-, pero la fiscal Fabiana León y luego los jueces del tribunal rechazaron sin miramientos las ofertas, al sostener que no había monto que pudiera subsanar le daño ocasionado. En total, los empresarios ofrecieron más de 13 millones de dólares, tal como contó este medio.Angelo Calcaterra, primo del expresidente Mauricio Macri, logró entreabrir una puerta de salida para todos los empresarios cuando pidió, con éxito solo momentáneo, que la maniobra sea juzgada por la Justicia electoral. Planteó que los pagos no fueron coimas, sino "aportes de campaña" por los cuales no se recibieron comprobantes. La Cámara de Casación se hizo eco del planteo, pero luego, por mayoría, y tras una avalancha de críticas, volvió sobre sus pasos y anuló la decisión. En sus declaraciones, la mayoría de los empresarios arrepentidos evitaron pintarse a sí mismos como agentes activos de los pagos y se representaron más bien como víctimas de un sistema de coerción llevado adelante por funcionarios del kirchnerismo, como Roberto Baratta, mano derecha del exministro Julio De Vido."Baratta siempre daba a entender, de manera más o menos directa, que si no se hacía el aporte se bloqueaban los pagos de los certificados de obra", explicó Juan Carlos de Goycoechea, de Isolux, el primero de los empresarios en arrepentirse. Pese a los aprietes denunciados, dijo que lo de los "aportes para la campaña" era un "eufemismo" para hablar de "coimas" o "sobornos".Algunos empresarios, como Enrique Menotti Pescarmona y Francisco Rubén Valenti, ambos de la firma IMPSA, relataron que existía una estrategia de "asfixia financiera" contra las empresas.Otros denunciaron ser víctimas de amenazas explícitas. Por caso, Juan Chediack -que falleció en un accidente con su avión- dijo en calidad de arrepentido que, como parte de un amplio abanico de aprietes, el financista que oficiaba de intermediario con la familia Kirchner, Ernesto Clarens, le dijo en 2004: "Escuchame, nene, te quiero el lunes con los 250.000 pesos, no seas el chivo expiatorio, no seas el primer pelotudo que hacemos cagar". Chediack dijo que pagó entre tres y cinco veces por año, pero que como no se "amoldaba al esquema de cobro" era considerado un "enemigo" por el Gobierno. El financista Clarens -también imputado/colaborador- negó los señalamientos. En su declaración, marcó incluso que mantenía gran vínculo con el empresario, a cuya casa fue alguna vez a comer, en veladas que eran animadas por la voz y la guitarra de Chediack.Chediack no fue el único que habló de amenazas. En una línea similar a su declaraicón, corrió la de Marcela Edith Sztenberg, de EQUIMAC S.A.. Dijo que el titular del Órgano de Control de Concesiones Viales, Claudio Uberti, les aseguraba que tenía la "orden de Néstor Kirchner de hacernos mierda".José Manuel Collazo, de Helport SA, sumó que Uberti les advertía que debían "contribuir como todos a los gastos de la política" y que, de no hacerlo, sufrirían una "mayor cantidad de multas a las ya recibidas".Con detalles sobre las entregas de dinero, las declaraciones de los empresarios echaron nueva luz sobre el entramado que reveló el chofer Oscar Centeno con sus anotaciones en los cuadernos. Los empresarios precisaron lugares, sumas, frecuencias, y hasta contaron alguna desinteligencia en la entrega del dinero.Alberto Taselli relató que al completar su primera entrega, en 2013, el recaudador Roberto Baratta le dijo: "No te hagas el boludoâ?¦ no eran pesos, eran dólares". "Yo entendí que lo que se me estaba exigiendo era 1.000.000 pesos", declaró Taselli en la Justicia.También se reveló que eran los mismos empresarios quienes acordaban el reparto de la obra pública, según sus propias necesidades e intereses, mediante un sistema conocido como "la camarita". En esa tarea habría tenido un rol relevante el empresario Carlos Wagner, presidente durante casi todo el período de la Cámara de la Construcción y de la Cámara de Empresas Viales.Entre otras cuestiones, el financista Clarens reveló que los empresarios "se cobraban el pase". "Si alguno de los que estaba sentado en esa mesa [por la camarita] le había dado el pase a otra empresa en una licitación anterior, le pedía a esa empresa que le tocaba por turno que renuncie a esa obra", dijo, entre otros detalles que ofreció, como la elaboración de un ranking"."El 20% referido de sobreprecio estaba compuesto por 10% para la coima y el 10% restante para generar dinero negro", añadió en su declaración.Hubo un intento reciente por parte de las defensas de De Vido, Cristina Kirchner y un grupo de empresarios de socavar el piso probatorio del juicio oral, excluyendo las declaraciones de los arrepentidos. Basaron su planteo en una supuesta dualidad que reviste la figura del "imputado-colaborador" y dijeron que no se podía incorporar la prueba sin violar garantías de la defensa. Pero el Tribunal rechazó los escritos e incorporó como prueba para el juicio el legajo de 25 arrepentidos.Los empresariosEl resto de los empresarios que van a juicio son: Rudy Fernando Ulloa Igor, Gerardo Luis Ferreyra, Carlos José Mundin, Claudio Javier Glazman, Raúl Héctor Vertua, Armando Roberto Loson, Néstor Emilio Otero, Juan Carlos Lascurain, Benjamín Gabriel Romero, Jorge Juan Mauricio Balán, Rodolfo Armando Poblete.También Osvaldo Antenor Acosta, Jorge Guillermo Neira, Rubén David Aranda, Miguel Ángel Marconi, Alberto Ángel Padoan, César Arturo De Goycoechea, Miguel Marcelino Aznar, Obdulio Ángel Barbeito, Patricio Gerbi, Marcelo Marcuzzi, Cristóbal Manuel López, Carlos Fabián De Sousa, y Osvaldo Manuel De Sousa.Además, Gabriel Pedro Losi, Jorge Sergio Benolol, Oscar Abel Sansiñena, Guillermo Escolar, Ricardo Santiago Scuncia, Santiago Ramón Altieri, Silvio Mion, Daniel Claudio Pitón, Roberto Juan Orazi, Julio José Paolini, Juan José Luciano, Pablo José Gutiérrez, Adrián Eduardo Pascucci, Mauricio Pedro Pascucci y Luis Armani.Y por último, Juan Bautista Pacella, Carlos Eduardo Arroyo, Carlos Daniel Román, Mario Ludovico Rovella, José Gerardo Cartellone, María Rosa Cartellone, Gerardo Cartellone, Tito Biagini, Hugo Alfredo Kot, Rodolfo Perales, Eduardo Luis Kennel y Ricardo Antonio Repetti.
Mientras los costos internos suben y las exportaciones se abaratan, la economía enfrenta una brecha que pone en jaque la competitividad y las finanzas públicas
La ex procuradora general de la Nación Alejandra Gils Carbó reapareció como la abogada designada por el empresario kirchnerista Gerardo Ferreyra, de Electroingeniería, para que lo defienda en el caso de los cuadernos de las coimas.La aparición de Gils Carbó, aceptando su designación como abogada, se produjo este miércoles al atardecer, al filo del comienzo del juicio oral y público que tendrá lugar mañana desde las 9.30 por Zoom, dijeron fuentes judiciales a LA NACION.Gils Carbó fue la procuradora general de la Nación desde agosto de 2012 a propuesta de Cristina Kirchner hasta finales de 2017, cuando renunció en medio de una oleada de críticas del gobierno de Mauricio Macri.Desde entonces Eduardo Casal, procurador adjunto más antiguo, es el procurador general de la Nación interino. Especialista en derecho comercial y en quiebras, Gils Carbó fue fiscal ante la Cámara Comercial. Entre los juicios más resonantes en los que intervino estuvo la causa Papel Prensa y el concurso de la Sociedad Comercial del Plata.Como procuradora general de la Nación recibió críticas por su actuación motivada por razones políticas a la hora de trasladar fiscales, o designarlos de manera interina para manejar causas sensibles. Recibió denuncias, pero en todas fue sobreseída.Siempre negó que sus decisiones tuvieran una motivación política por sus simpatías por el kirchnerismo. Ahora reapareció públicamente como abogada de Gerardo Ferreyra, el dueño de la empresa Electroingeniería. Se trata de un empresario kirchnerista que integró en los años setenta el Partido Revolucionario de los Trabajadores - Ejército Revolucionario del Pueblo (PRT-ERP). Ferreyra pasó nueve años preso durante la última dictadura en Córdoba y regresó luego a la cárcel durante seis meses por la causa de los cuadernos de las coimas. A pesar de que fue tentado para que declarara como "arrepentido" y pudiera salir excarcelado, siempre se negó a hablar y soportó el encierro hasta que fue excarcelado.La detenciónFerreyra fue detenido por orden del fallecido juez Claudio Bonadio el 1 de agosto de 2018 y liberado el 4 de febrero de 2019 por indicación de la Cámara Federal. Como vicepresidente de la empresa, intervino en múltiples entregas de dinero a funcionarios, actuando en la mayoría de los casos como coautor junto a Osvaldo Antenor Acosta y Jorge Neira. Los pagos se realizaron a Roberto Baratta o a Daniel Muñoz. Las sumas de dinero entregadas por Ferreyra, o bajo su indicación, son de las más altas en la causa, superando los cientos de miles y, en varios hechos, los millones de dólares, para garantizar que los funcionarios actuaran en beneficio de electroingeniería o Vialco SA.Ferreyra figura en la causa con pagos de 4.500.000 USD (21/07/2010), 2.500.000 USD (23/07/2010), 4.500.000 U$S (30/07/2010), cerca de 4.000.000 USD (07/10/2010). Otros pagos asociados rondaron los 850.000 USD , 3.000.000 USD, 3.500.000 USD, 380.000 USD y 800.000 USD en distintas fechas, y dos hechos por cerca de 250.000 USD en 2015. Claudio Uberti relató una entrega anterior (2006) de "10 palos en Euros" de Ferreyra a Néstor Kirchner. La entrega fue en el estacionamiento de la confitería Selquet, de Núñez, supuestamente según la acusación fiscal, y Ferreyra habría sacado de su auto, un Fiat Mondeo la plata. Uberti llevó esta valija a Néstor Kirchner a la quinta de Olivos.En una de las causas, su empresa Vialco SA fue imputada por pagos a Ernesto Clarens por un total de $2.670.000 pesos. Ferreyra también se ocupó de hacer llegar bolsos de más de diez kilos con dinero al departamento de Uruguay y Juncal, uno de los lugares más utilizados por la asociación para acopiar dinero, dice la acusación del fiscal Carlos Stornelli.Ferreyra presentó un descargo escrito donde negó los pagos y su participación en la asociación ilícita, las pruebas y los requerimientos de elevación a juicio que le recriminan múltiples hechos de cohecho activo. Su directivo, Jorge Guillermo Neira, reconoció haber efectuado pagos por orden de Ferreyra. Explicó que Gerardo Ferreyra le avisaba a él que pasarían a buscar una carpeta con dinero, indicándole el horario y el lugar.Neira asistía al lugar y se encontraba con Baratta, quien era quien retiraba la plata. Neira no hablaba con Baratta. Detalló que en tres o cuatro ocasiones, Ferreyra le acercó una carpeta con dinero que estaba cerrada con cinta adhesiva.En una sola ocasión, Ferreyra le acercó un bolso tipo mochila cerrada, cuyo contenido no verificó, pero que tenía un volumen más grande que el de las carpetas, y también se lo entregó al señor Baratta.Neira reconoció que Ferreyra le dijo que lo que había entregado "era dinero". También afirmó que no le constaba que fueran dólares los que llevó, sino que le decían que eran pesos, por instrucción de Ferreyra. Ratificó que las entregas que realizó fueron en las oficinas de la calle Lavalle N° 462 y 25 de Mayo N° 489 (ambas sedes de la compañía), y que jamás se trasladó con esas sumas de dinero a ningún domicilio que no fueran esos dos de la compañía.Primero Neira negó los hechos a decir que eran "falsos, incoherentes y delirantes" y afirmó. "Jamás entregué dinero a ninguna persona". Sin embargo, al ampliar su descargo, ratificó lo que declaró como arrepentido sobre las entregas que realizó y mencionó las cuatro entregas de sumas millonarias en dólares.
El 40% de los ejecutivos reporta mayores desembolsos para proteger sus operaciones, de acuerdo con un reciente informe de Ipsos
José Jerí vistió el distrito en la conmemoración del primer aniversario de la recuperación del Damero B de Gamarra
El Tribunal Oral Federal N° 7 les habilitó la apelación y al mismo tiempo rechazó un pedido para suspender el inicio del debate. Desde las 9.30 del jueves se leerá la acusación contra la ex presidenta Cristina Kirchner y otros 86 imputados
El catalán cuestionó el trato que reciben los emprendedores y denunció que la Agencia Tributaria parte de la presunción de culpabilidad
Uno de sus socios en Lanson S.A está relacionado con Urbano Express, la firma de la polémica licitaciones de pañales en el PAMI, y el otro cerró contratos con municipios y obras sociales durante el mileísmo. Su hermano, funcionario de Reidel. Leer más
Distintas entidades reclamaron al gobierno de la provincia de Buenos Aires bajar la presión fiscal, en el marco de una nueva ley
La 'influencer' barranquillera compartió con sus seguidores un video en redes sociales en el que aparece con el empresario: ¿quién es el empresario de eventos?
MIAMI. â?? Son días de trabajo de 7 de la mañana a 1 o 2 de la madrugada, con más mensajes de los que puede responder. El manejo de la presión se convierte en adrenalina y en una carrera de resistencia contra el tiempo. El empresario uruguayo Ignacio González Castro ultima detalles de su salto más ambicioso: en apenas algunas horas arrancará el evento que reunirá a algunas de las personas más influyentes del mundo: Donald Trump, Jeff Bezos, Lionel Messi, Gianni Infantino, Jamie Dimon, Stefano Domenicali, Ken Griffin, Rafael Nadal, entre otros, y del que también participará el presidente argentino, Javier Milei. "Nos están saliendo canas y eso que yo no soy una persona que se estresa fácil", dice con una sonrisa el alcalde de Miami, Francis Suarez.El America Business Forum nació hace ya diez años, pero esta es la primera vez que se realiza en esta ciudad. Las ediciones anteriores tuvieron lugar en Uruguay y, si bien han asistido presidentes de la región como el mandatario paraguayo Santiago Peña el año pasado o actores de renombre como Guillermo Francella, ahora se trata de líderes mundiales. Cada declaración que hace Messi se replica en medios de todo el mundo; lo mismo sucede con el presidente de Estados Unidos o el dueño de Amazon. Tenerlos a ellos demanda, por consiguiente, también grandes medidas de seguridad.La casa de los Miami Heat, con capacidad para 20.000 personas, será el lugar donde convergerán líderes que provienen de ámbitos distintos, como la política, las finanzas, el deporte o el entretenimiento. "Queremos darles este espacio a las personas más influyentes del mundo. Hay grandes eventos como Davos, pero son más del círculo rojo; esto es abierto y para la gente", explica González Castro.El precio de las entradas oscila entre los US$100 y los US$10.000, dependiendo de la ubicación de los asientos. Habrá pantallas gigantes, mucha iluminación, puesta escénica a gran escala para que sea bien televisivo â??dos cadenas de noticias lo transmitirán en vivoâ?? y, para completar, se sortearán US$5000 en efectivo entre los primeros que asistan. "Pagas 100 dólares y escuchas a Messi y Trump, y te podés ganar mucha más plata", dicen los organizadores.En total serán 18 personalidades distribuidas en dos días, que serán entrevistadas en su mayoría por el conductor de Fox News Bret Baier para hacer más dinámico el formato y que no sean charlas técnicas. Se dividirán en dos partes: la primera, historia y lecciones de vida; la segunda, su visión del futuro. Habrá solo cuatro excepciones. Milei le hablará directamente al público durante 45 minutos sobre lo que él considere pertinente transmitir. Desde la organización no le dieron limitaciones, al igual que a Donald Trump, que tiene previsto disertar durante casi una hora.González Castro es fanático del tenis y se dará el gusto de entrevistar a Nadal, uno de los mayores deportistas de la historia de ese deporte. Por un momento abandonará su lugar de empresario, aunque las preguntas también serán sobre la faceta emprendedora del tenista, que tiene hoteles, propiedades y marcas propias. Messi será entrevistado por otro conductor."A nivel producción es como si fuesen los Grammy. El equipo técnico, de hecho, es el mismo. El formato más dinámico permite ver el ADN de los que serán entrevistados y cómo hicieron lo que hicieron", dice González Castro.El momento político de cada protagonista potencia la vitrina del evento. María Corina Machado (que estará mediante video) acaba de recibir el Premio Nobel de la Paz 2025 por su lucha democrática en Venezuela. Donald Trump llega al foro tras su papel protagónico en las negociaciones del alto al fuego entre Israel y Hamás, acompañado por Steve Witkoff, su enviado especial al Medio Oriente durante las conversaciones de paz. Además, ayer, en la primera prueba electoral de su segunda presidencia, Trump sufrió un duro golpe: los demócratas ganaron en Virginia y Nueva Jersey, y el socialista Zohran Mamdani logró un triunfo histórico en Nueva York, por lo que hay mucha expectativa sobre lo que pueda llegar a decir. Milei, por su parte, aterriza luego de que la Libertad Avanza se impusiera en las elecciones legislativas."No coordinamos el tiempo, obviamente, ya que se definió la fecha hace mucho tiempo, pero es el mejor momento. Hay un dicho que dice que es mejor tener suerte que tener talento", bromea Suarez. González, por su parte, aclara que el foro es neutro, no tiene posiciones políticas y que a Milei se lo eligió porque "despierta mucho interés" y lo definió como un rockstar.La duda que surge es cuánta plata le ofrecen a cada uno de ellos para que asista y qué pasa con los presidentes que no pueden recibir dinero. "No les pagamos nada, solo el hotel, comida y traslados", asegura González Castro a LA NACION. La inversión, indica ante otra consulta de este medio, fue de 15 millones de dólares y uno de los grandes aportantes fue el fondo soberano saudí PIF, cuyo jefe de inversiones será el encargado de abrir el foro.El PIF es el tercer fondo soberano más grande del mundo y maneja activos de US$1,15 billones. Su estrategia es diversificar las inversiones y depender cada vez menos del petróleo. Por solo nombrar dos ejemplos, tiene participación en Uber y son dueños del 80% del club inglés Newcastle. Pero el abanico de inversiones es amplio."Esta es una oferta que nunca se hizo en la historia del mundo", se envalentona Suarez y dice que Miami está viviendo una evolución. "Siempre se la ha conocido como la capital informal de Latinoamérica y ahora nos estamos convirtiendo, creo, en una ciudad global. Lo vemos con el G20 y el Mundial de fútbol del año próximo", señala.Los inicios del foroGonzález Castro se imagina descansando en el Cabo Polonio, mirando el mar con sus amigos, una vez que finalice el foro. A veces lo ayuda a relajarse cuando piensa en que algunas de las personas más influyentes del mundo y las que manejan las finanzas globales estarán en su evento.La elección de Miami no fue azarosa. "Es la puerta de América Latina hacia el mundo", suele repetir. La ciudad es hoy un punto de confluencia para la tecnología, las finanzas y el entretenimiento.Para González, esos cruces entre deporte, política y negocios son el corazón del proyecto. "Los líderes, sean del ámbito que sean, comparten algo: la capacidad de tomar decisiones que cambian su entorno", reflexiona.González Castro nació en Montevideo hace 34 años, estudió Administración en la Universidad ORT y completó un intercambio en Babson College, Boston, una incubadora global de emprendedores. Volvió a Uruguay con una certeza: quería crear un foro que contara historias de éxito y fracaso desde la perspectiva de las personas, no del poder. Así nació, en 2015, el America Business Forum.Los comienzos fueron modestos. Las primeras ediciones se hicieron en un hangar del aeropuerto de Carrasco; luego, el foro se trasladó a Punta del Este, donde consolidó su formato: entrevistas breves, producción cinematográfica, luces y un relato de vida que reemplazaba la conferencia técnica. No era un congreso habitual; parecía un evento de espectáculo. "Menos aula, más escenario", resume González.En 2018, el foro alcanzó madurez. Lo que comenzó como curiosidad local se convirtió en cita regional para empresarios, deportistas, artistas y políticos. Cada invitado cuenta tanto éxitos como fracasos, caídas y reconstrucciones.Durante la pandemia, González trasladó el modelo a la televisión con El Legado, un ciclo emitido en Uruguay que reunió a referentes de distintos mundos en entrevistas filmadas en el Palacio Legislativo y el Teatro Solís. Más tarde creó el festival America Rockstars, con cinco ediciones en la rambla de Montevideo, consolidando su fórmula: negocios, espectáculo y narrativa personal. Hoy vive la mayor parte de su tiempo en Miami.El America Business Forum fue declarado de interés turístico en Uruguay y es uno de los encuentros de liderazgo más influyentes de la región. Su traslado a Miami marca un punto de inflexión: del hangar de Carrasco al estadio donde coinciden Trump y Messi. González lo observa con mezcla de vértigo y felicidad.
Es una tabasqueña de 24 años.Llega con perfil creativo, discurso afinado y expectativa de podio.
La pelea mediática y judicial entre Marcelo Tinelli y el empresario de medios Gustavo Scaglione sigue sumando capítulos. Este martes, el conflicto que enfrenta al conductor y al dueño de Telefe siguió con nuevas acusaciones cruzadas, tras la denuncia que hizo Juanita Tinelli de haber recibido amenazas en las que aparecía vinculado el nombre de Scaglione.Por la tarde, el creador de ShowMatch apuntó contra un "empresario de medios" al que tildó de "usurero" y como responsable del "acoso judicial" que atraviesa en los últimos meses. Tinelli fue directo contra Scaglione: "Momento muy difícil para mí y para mi familia. Reitero lo que dije el otro día. Los temas familiares los vamos a resolver, no tengo dudas, en forma privada. Con paciencia, charlas, y mucho amor, volveré a unir a esta familia hermosa, que tanto amo. Gracias por todo el apoyo siempre", escribió este martes al mediodía.Y agregó: "El acoso y persecución de algunos dueños de medios contra mí y mi familia es increíble. Lamento que colegas y amigos se presten a este juego perverso. Voy a seguir en Carnaval Stream, lugar que amo. Dejen de inventar, que se nota quien les da letra". En su denuncia, radicada ante el Ministerio Público Fiscal, Juana Tinelli señaló: "Recibí en mi teléfono celular una llamada desde un número oculto. Al atender, una voz masculina me preguntó: "¿Vos sos Juana Tinelli?" A lo que respondí: "Sí, ¿quién habla?" El hombre me contestó:"Soy Gustavo Scaglione. Tu papá me conoce muy bien. Vos y toda tu familia se tienen que cuidar mucho. Mucho".Ante la escalada del conflcito, Scaglione, quien se jacta de su bajo perfil, decidió despegarse completamente de la denuncia de Juanita. "Expreso de manera contundente mi absoluta falta de vinculación con el referido hecho en el que se me busca involucrar. En dicha denuncia la señorita Tinelli hace mención a 'una supuesta deuda' que su padre tendría conmigo, buscando establecer una aparente relación con el referido suceso", sostuvo.Y amplió: "Como empresario, he tenido una extensa trayectoria siempre caracterizada por la moderación y el bajo perfil, y la supuesta conducta o instancia en la que se me intenta relacionar no puede estar más alejada de mis principios y de mi probada forma de manejarme".Tras ello, Scaglione habló públicamente del litigio judicial que mantiene con el conductor, a quien a través de la justicia busca ejecutar una deuda cercana a los 6 millones de dólares. "En cuanto a la relación que la denunciante establece respecto al padre y sus incumplidos compromisos económicos, solo cabe mencionar que soy parte actora de dos juicios ejecutivos en los que Marcelo Tinelli se encuentra demandado. En uno de ellos, en el que los accionados tuvieron oportunidad de ejercer sus derechos, se ha dictado sentencia condenatoria, la que se encuentra firme y consentida, con planilla de lo adeudado por Tinelli aprobada y se encuentra en etapa de ejecución forzada de los bienes embargados. En el restante, se han trabado cautelares, los demandados están notificados y el proceso sigue con las instancias habituales"."Por lo tanto, deviene improcedente y absurdo cualquier tipo de especulación al respecto", cerró.Tinelli respaldó la denuncia de su hija En el descargo que realizó este martes el conductor, aseguró no tener ninguna deuda a nivel personal. "La gente que trabaja conmigo hace 25 años, lo hace con mucha felicidad. Problemas financieros en mi empresa hemos tenido y los estamos solucionando. Mientras tanto seguimos dando empleo a mucha gente", continuó. Sobre la deuda puesta por San Lorenzo dijo que sufre hace tres años de una "presión y un acoso judicial de quien compró esa deuda y quiere embargarlos y sacarles todo". "Esta persona, hoy dueño de medios importantes donde últimamente me 'asesinan', buscó comprando esa deuda (usurero, como se llamaba en mi pueblo), apretarnos a través de su abogado y sacarnos todo lo que gané trabajando y con esfuerzo. Eso es lo que fastidia a alguno de mis hijos. Hoy me expreso yo. Desde el dolor, la angustia, el miedo, y desde la verdad. Ojalá la justicia argentina resguarde a toda mi familia. Sé que los medios, y más los que este señor compró, van a ser lapidarios conmigo, pero con la verdad se sale. Te amo Juani. Entiendo tu temor", sigue la cadena.Tinelli expresó que la amenaza parecía ser por las declaraciones de su hija ante la Justicia. "Ahora quiero declarar yo, apenas vuelva. Quiero sacarme este miedo, este acoso, esta manera de apretar, a la que nunca estuve expuesto. Logró dividir a mi familia. Logró asustarnos. No habla con nosotros. Se muestra 'ofendido' y le hace decir a sus empleados que ahora va a ejecutar todos nuestros bienes. Una sola cosa para terminar: todo el dinero pedido está ingresado al club", explicó.La respuesta completa de Scaglione a Tinelli "En relación con la denuncia recientemente presentada por la Señorita Juana Tinelli, que hace referencia a una supuesta llamada intimidatoria que habría recibido en la cual se me menciona, expreso de manera contundente mi absoluta falta de vinculación con el referido hecho en el que se me busca involucrar.En dicha denuncia la señorita Tinelli hace mención a 'una supuesta deuda' que su padre tendría conmigo, buscando establecer una aparente relación con el referido suceso.Como empresario, he tenido una extensa trayectoria siempre caracterizada por la moderación y el bajo perfil, y la supuesta conducta o instancia en la que se me intenta relacionar no puede estar más alejada de mis principios y de mi probada forma de manejarme.En cuanto a la relación que la denunciante establece respecto al padre y sus incumplidos compromisos económicos, solo cabe mencionar soy parte actora de dos juicios ejecutivos en los que Marcelo Tinelli se encuentra demandado. En uno de ellos, en el que los accionados tuvieron oportunidad de ejercer sus derechos, se ha dictado sentencia condenatoria, la que se encuentra firme y consentida, con planilla de lo adeudado por Tinelli aprobada y se encuentra en etapa de ejecución forzada de los bienes embargados. En el restante, se han trabado cautelares, los demandados están notificados y el proceso sigue con las instancias habituales.Por lo tanto, deviene improcedente y absurdo cualquier tipo de especulación al respecto."El origen del conflictoEn mayo de 2016, Marcelo Tinelli habría obtenido un crédito millonario en dólares con la Asociación Mutual 29 de Noviembre, una "modesta" mutual de Rosario, para pagar una deuda de San Lorenzo, del que era vicepresidente. Para obtener el dinero, habría puesto algunas de sus propiedades como garantía. La suma del crédito obtenido rondaría los seis millones de dólares.De acuerdo a distintas fuentes, el conductor de ShowMatch fue afrontando vencimientos, haciendo pagos parciales, sin llegar a liquidar jamás la suma total pedida. Años más tarde diría, a través de posteos en Instagram, que recibió "aprietes".A finales de 2021 el empresario rosarino Gustavo Scaglione apareció en escena y compró la deuda que Marcelo Tinelli tenía con la Asociación Mutual 29 de Noviembre.En marzo de 2022, Marcelo Tinelli sorprendió a todo el periodismo de espectáculos argentino al anunciar su vuelta a la tevé en el noticiero del Canal 3 de Rosario. Sí, efectivamente, en el canal de Scaglione.La buena sintonía entre los nuevos amigos, deudor y acreedor, no duró mucho tiempo. No trascendió con precisión cuándo rompieron relaciones, pero las diferencias se hicieron evidentes hace aproximadamente 60 días, en el mes de septiembre, cuando Scaglione impidió que Tinelli pudiese concretar la venta de Guanahani, su chacra marítima en Punta del Este, en la zona de La Boyita.
Tras la confirmación de la Corte Suprema y la firma del Poder Ejecutivo, el empresario argentino partirá el 5 de noviembre desde Ezeiza hacia Texas, donde lo espera un proceso judicial que ya condenó a dos de sus socias.
Los acusados por lo ocurrido a partir de 1975 son dos exjerárquicos de Acindar, expolicías federales y un expolicía provincial. A las 10, hay acto en Tribunales.
Con tan solo 37 años, Chen Zhi está acusado de ser "el cerebro detrás de un imperio de ciberfraude en expansión... una empresa criminal construida sobre el sufrimiento humano".Con su barba rala y sus rasgos aniñados, aparenta menos edad de la que tiene. Y sin duda, se ha enriquecido muchísimo en muy poco tiempo.La semana pasada, el Departamento de Justicia de Estados Unidos lo acusó de dirigir empresas fraudulentas en Camboya que robaron miles de millones de dólares en criptomonedas a víctimas de todo el mundo.El Departamento del Tesoro de Estados Unidos confiscó cerca de US$14.000 millones en bitcoins que, según afirma, están vinculados con él; afirmó que se trata de la mayor incautación de criptomonedas de la historia.Su propia empresa, el Cambodian Prince Group, lo describe en su sitio web como "un respetado empresario y reconocido filántropo" cuya "visión y liderazgo han transformado a Prince Group en un grupo empresarial líder en Camboya que cumple con los estándares internacionales".La BBC se puso en contacto con Prince Group para solicitar comentarios.Pero, ¿cuánto sabemos de Chen Zhi, la misteriosa figura que supuestamente dirige un imperio de la estafa?Un ascenso sorprendenteCriado en la provincia de Fujian, en el sureste de China, empezó con una pequeña empresa de juegos en internet, aparentemente poco exitosa, y se mudó a Camboya a finales de 2010 o 2011, donde comenzó a trabajar en el entonces floreciente sector inmobiliario.Su llegada coincidió con el inicio de un auge inmobiliario especulativo en Camboya.Este se vio impulsado por la disponibilidad de grandes extensiones de terreno expropiadas por figuras poderosas con conexiones políticas y por una avalancha de capital chino.Parte de eso provenía de la fase final de la Iniciativa de la Franja y la Ruta de Xi Jinping para exportar infraestructura de fabricación china, y otra parte de inversores chinos individuales que buscaban alternativas más asequibles al sobrecalentado mercado inmobiliario chino.El número de turistas chinos que visitaban Camboya también estaba aumentando rápidamente.El horizonte de la capital, Phnom Penh, cambió drásticamente. El característico paisaje urbano de baja altura, con mansiones coloniales francesas de color mostaza, se transformó en otro bosque asiático de torres de cristal y acero.La transformación de Sihanoukville, un pequeño y tranquilo balneario, fue aún más extrema.No solo se dirigían allí turistas chinos y especuladores inmobiliarios, sino también jugadores, ya que el juego es ilegal en China.Surgieron nuevos casinos, junto con ostentosos hoteles de lujo y bloques de apartamentos. Había mucho dinero por ganar.Aun así, la trayectoria de Chen Zhi fue sorprendente.En 2014 se nacionalizó camboyano, renunciando a su nacionalidad china.Esto le permitió comprar terrenos a su nombre, pero requería una inversión mínima o una donación al gobierno de US$250.000.Nunca se supo de dónde provenía el dinero de Chen Zhi. Al solicitar una cuenta bancaria en la Isla de Man en 2019, mencionó a un tío anónimo que, según él, le había dado US$2millones para fundar su primera empresa inmobiliaria en 2011, pero nunca se proporcionó ninguna prueba de ello.Chen Zhi fundó Prince Group en 2015, centrado en el desarrollo inmobiliario, cuando tenía solo 27 años.En 2018, obtuvo una licencia de banca comercial para fundar Prince Bank. Ese mismo año, obtuvo un pasaporte chipriota, a cambio de una inversión mínima de US$2,5 millones, lo que le facilitó el acceso a la Unión Europea.Posteriormente, también adquirió la ciudadanía vanuatuana.Fundó la tercera aerolínea de Camboya y, en 2020, obtuvo el certificado para operar una cuarta. En Phnom Penh, la división inmobiliaria de Prince construyó centros comerciales de lujo, hoteles de cinco estrellas en Sihanoukville y se desarrolló un ambicioso proyecto para construir allí una "ecociudad" de US$16.000 millones llamada "Bahía de las Luces".En 2020, Chen Zhi recibió el máximo título otorgado por el rey de Camboya, el de "Neak Oknha", que requiere una donación de al menos US$500.000 al gobierno.Ya había sido nombrado asesor oficial del ministro del Interior, Sar Kheng desde 2017 y era socio comercial de su hijo, Sar Sokha, y asesor oficial del hombre más poderoso de Camboya, Hun Sen, y posteriormente de su hijo, Hun Manet, tras suceder a su padre como primer ministro en 2023.Chen Zhi fue elogiado en los medios locales como filántropo, habiendo financiado becas para estudiantes de bajos recursos y realizado importantes donaciones para ayudar a Camboya a afrontar la pandemia de covid-19.Sin embargo, siguió siendo una figura enigmática, manteniéndose alejado de la luz pública y haciendo pocas declaraciones."Todas las personas con las que he hablado que han trabajado con él directamente, que han estado en la misma sala, lo describen como muy cortés, muy tranquilo, muy mesurado", afirma Jack Adamovic Davies, periodista que realizó una investigación de tres años sobre Chen Zhi, publicada por Radio Free Asia el año pasado."Creo que fue inteligente en no ser el tipo de persona extravagante sobre la que se escribirían cosas sensacionalistas. Incluso quienes ya no quieren que se les asocie con él siguen impresionados por su carisma discreto, su seriedad".¿Pero de dónde provenía toda esta riqueza y poder?"Una letanía de crímenes transnacionales"En 2019, la burbuja inmobiliaria estalló en Sihanoukville.El negocio de las apuestas en línea atrajo a organizaciones criminales chinas, que iniciaron violentas guerras territoriales entre sí. Los turistas fueron ahuyentados.Presionado por China, el entonces primer ministro Hun Sen prohibió las apuestas en internet en agosto de ese año.Alrededor de 450.000 chinos abandonaron la ciudad tras el colapso de su principal negocio. Muchos de los bloques residenciales de Prince Group quedaron vacíos.Sin embargo, Chen Zhi continuó expandiendo sus negocios y gastando con liberalidad.Según las autoridades británicas, en 2019 compró una mansión de US$16 millones en el norte de Londres y un bloque de oficinas de US$126 millones en el distrito financiero de la ciudad.Estados Unidos afirma que él y sus socios compraron propiedades en Nueva York, jets privados y superyates, y un cuadro de Picasso.Y, según alegan, la riqueza de Chen Zhi provenía del negocio más rentable de Asia en la actualidad: el fraude en línea, la trata de personas y el blanqueo de capitales que lo acompañan.Estados Unidos y Reino Unido impusieron sanciones a 128 empresas vinculadas a Chen Zhi y Prince Group, y a 17 personas de siete nacionalidades diferentes que, según alegan, ayudaron a dirigir su imperio fraudulento. ,Los activos vinculados a Chen Zhi en Estados Unidos y Reino Unido fueron congelados.El anuncio de las sanciones describe una compleja red de empresas fantasma y monederos de criptomonedas a través de las cuales se movía dinero para ocultar su origen.En él se declara: "La Organización Criminal Transnacional Prince Group se beneficia de una larga lista de delitos transnacionales, incluyendo la sextorsión (un tipo de fraude que consiste en solicitar material sexualmente explícito, a menudo de menores, para su posterior chantaje), el blanqueo de capitales, diversos fraudes y extorsiones, la corrupción, el juego ilegal en línea y el tráfico, la tortura y la extorsión a escala industrial de trabajadores esclavizados, para impulsar la operación de al menos 10 complejos de estafas en Camboya".El "imperio de la estafa"China también ha estado investigando discretamente al Prince Group desde al menos 2020. Se han presentado varios casos judiciales que acusan a la empresa de ejecutar esquemas de fraude en internet.La Oficina Municipal de Seguridad Pública de Beijing creó un grupo de trabajo "para investigar a Prince Group, un importante sindicato transnacional de juegos de apuesta en internet con sede en Camboya".En el centro de su actividad, según alegan Estados Unidos y Reino Unido, se encontraban negocios como el Parque Científico y Tecnológico Golden Fortune, un complejo construido por Prince Group en Chrey Thom, cerca de la frontera con Vietnam.En el pasado, el Prince Group ha negado cualquier implicación en estafas y ha declarado que ya no tiene ninguna conexión con Golden Fortune, pero la investigación de Estados Unidos y Reino Unido argumenta que aún existe un claro vínculo comercial entre ellos.Adamovic Davies entrevistó a varias personas que vivían y trabajaban cerca de Golden Fortune para su investigación sobre Chen Zhi.Describieron brutales palizas a los, principalmente chinos, vietnamitas y malasios, que intentaron escapar del complejo, donde se vieron obligados a realizar estafas en línea."Creo que es la magnitud de sus operaciones lo que realmente distingue a Chen Zhi", afirma, y añade que resulta sorprendente que Prince Group haya podido construir una "presencia global" sin generar alarma, dadas las graves acusaciones penales que enfrenta ahora."Lo que debería incomodar a mucha gente es que Chen Zhi nunca pudo adquirir todos estos activos, ni en Singapur, ni en Londres, ni en Estados Unidos. Abogados, contadores, agentes inmobiliarios, banqueros, todos deberían haber estado observando a este grupo y haber dicho: 'Un momento, esto no cuadra'. Y no lo hicieron".Hoy, tras toda la publicidad generada por las sanciones de EE.UU. y Reino Unido, las empresas se apresuran a desvincularse del Prince Group.El Banco Central de Camboya tuvo que emitir un comunicado a los preocupados depositantes, asegurándoles que podrán retirar sus fondos del Banco Prince.Las autoridades surcoreanas congelaron US$64 millones de sus depósitos en bancos coreanos.Los gobiernos de Singapur y Tailandia prometen investigaciones sobre las filiales de Prince en sus jurisdicciones: de las 18 personas que Estados Unidos y Reino Unido tienen en la mira, tres son singapurenses.El gobierno de Camboya ha dicho poco, salvo instar a las autoridades estadounidenses y británicas a asegurarse de tener pruebas suficientes para sus acusaciones.Pero será difícil para la élite gobernante camboyana distanciarse de Chen Zhi, después de haber mantenido una relación tan estrecha con él durante tanto tiempo.Camboya ya se enfrentaba a una creciente presión por su tolerancia a las empresas fraudulentas, que algunos estiman que podrían representar alrededor de la mitad de su economía.¿Y qué hay del propio Chen Zhi?No se ha sabido nada de él desde que se anunciaron las sanciones la semana pasada. El enigmático magnate, que una vez fue una de las figuras más poderosas de Camboya, parece haber desaparecido.
La comunidad y la administración local rechazan de manera categórica este acto de violencia en contra de Carlos Fernando Caicedo
POSADAS, Misiones.- Sorpresa y consternación causó este sábado en ámbitos productivos, sociales y políticos de esta provincia la noticia del fallecimiento del empresario Francisco "Pepi" Wipplinger. Era, entre otros rubros, uno de los mayores productores forestales del país.De 85 años, Wipplinger estaba internado desde el jueves pasado en el Sanatorio Nosiglia, de la capital misionera, tras una descompensación. A media mañana de este sábado se conoció la noticia de su muerte. Será velado este sábado desde las 19 en Casa Cúneo.El maíz requiere de políticas y planes para lograr el despegue necesarioHace cinco días había renunciado a la banca en el Concejo Deliberante de Posadas, que ganó en las elecciones del 8 de junio pasado cuando decidió, en la último etapa de su vida, dedicarse activamente a la política, alentado por la llegada de Javier Milei a la presidencia y la promesa de cambios."Estoy muy contento, no había visto esto nunca antes, ojalá la Argentina pudiera cambiar sin dolor y sin sangre, aunque los grandes cambios siempre vienen con sufrimiento", le comentó hace dos años a LA NACION, cuando fue uno de los primeros empresarios de la región en saludar la llegada del libertario a la Casa Rosada. "Yo estoy muy contento con el resultado de estas elecciones porque siempre sostuve que acá el pobre es pobre materialmente pero no pobre mentalmente", había agregado. "En la Argentina tenemos el mejor nivel humano de Sudamérica y esto se demostró en estas elecciones. Los pobres no quieren saber más nada de los políticos que tenemos en la Argentina que ya una vez dijeron: que se vayan todos. Estos políticos salieron por la puerta y volvieron a entrar por la ventana, con el resultado de las elecciones la gente está votando por algo nuevo", opinó.Trayectoria y políticaNacido el 27 de febrero de 1940 en Hohenau, una localidad paraguaya cercana a Posadas donde se radicaron muchos europeos. Wipplinger era el hijo de un pastor austriaco y una suiza. Tuvo cuatro hijos, Carlos, Marlene, Claudio y Carolí. Se alejó de sus padres de niño, cuando fue enviado a Posadas. No pudo terminar la primaria, pero su padre le puso un profesor que le enseñó matemáticas.De adolescente se empleó como peón de camión, en una Misiones donde los caminos de tierra se tornaban intransitables y se acampaba debajo del chasis en las travesías que duraban días, con todo tipo de peligros que acechaban en medio del monte cerrado. Fue su pasión y nunca dejó de considerarse camionero, hasta el último día de su vida, a pesar del éxito empresarial.A fuerza de trabajo y tesón, Wipplinger se convirtió en el empresario de transportes de sustancias peligrosas más importante del país con la firma que lleva sus iniciales FJW, y que cuenta con una flota de más de 50 modernos camiones Volvo Globetrroter y un avión jet "Eclipse", para asistir a las unidades que circulan por toda Latinoamérica. Fue también cofundador de la Federación Argentina de Entidades Empresarias del Autotransporte de Cargas (Fadeeac) y presidente de la Asociación de Transportistas Argentinos de Carga Internacional (Ataci).También era considerado uno de los mayores productores forestales independientes del país, con unas 40.000 hectáreas de pino y eucaliptus mayormente en el Norte de Corrientes.En los años 90, Wipplinger compró el diario Primera Edición a Alberto Selva, otro hábil hombre de negocios, y logró posicionarlo como número uno en ventas, superando al decano misionero El Territorio. Fue importante el acuerdo que hizo con Crónica, que se imprimía y vendía en Posadas al precio de 2x1 junto a su diario. Fuera de Misiones, en los años 90 compró la química Duperial, en la santafesina San Lorenzo, a un grupo multinacional inglés. Lo hizo en sociedad con el empresario Sergio Taselli.Wipplinger aprovechó un contrato multimillonario de transporte que los ingleses estaban por incumplir para, apalancado en ese crédito, adquirir una de las mayores fábricas del país. "La compré sin ver qué había adentro", relató.Con la llegada de Milei, Wipplinger empezó a participar cada vez más activamente en política y hacer críticas públicas inusuales en Misiones, donde los empresarios suelen practicar un bajo perfil. Hasta que se postuló para concejal en la lista encabezada por Ramón Amarilla, que fue la gran revelación de las elecciones provinciales de junio pasado. Hace días, cedió su banca al comerciante Fernando Zarza, pero no fue por problemas de salud, sino que no quería perder su tiempo en largas sesiones, según le confió a LA NACION.Hace dos meses había lanzado un espacio que se llama "Algo Nuevo", junto al empresario forestal Alfredo Gruber, de 72 años, e impulsado por el diputado provincial (PRO) Miguel Nuñez. El espacio se plantó como oposición al hegemónico Frente Renovador de la Concordia, que conduce Carlos Rovira y con ideas que apoyan a nivel nacional a la gestión de Javier Milei.
La celebración del 'truco o trato' es una oportunidad para vender productos y experiencias relacionados con el terror, desde disfraces hasta artículos especiales, menús en restaurantes o fiestas privadas en discotecas
El festejo se llevó a cabo el pasado sábado en la Arena Ciudad de México, recinto que es de su propiedad
Tras varios años en los que el stock ganadero se mantiene estancado y sin señales de crecimiento, un empresario del agro volvió a poner sobre la mesa el debate sobre cómo impulsar la producción de carne vacuna en la Argentina. Se trata del presidente de Inversora Juramento, Miguel de Achával, que analizó el presente del sector y fue contundente al señalar que el futuro del negocio no pasa por sumar más animales, sino por mejorar la eficiencia y la productividad del rodeo. "Tenemos una genética excelente, una máquina muy eficiente, pero faenamos animales de 400 kilos o menos", advirtió.El próximo 13 de noviembre, la Bolsa de Comercio de Rosario (BCR) será sede del 4° Congreso Federal Ganadero, bajo el lema "La Revancha de la Ganadería". Entre los oradores estará Achával, quien ofreció un anticipo de su mirada sobre el presente y el futuro del sector."Enorme oportunidad": un influyente dirigente agroindustrial pidió resolver una histórica cuenta pendienteDe Achával destacó que la ganadería argentina atraviesa un momento favorable, pero advirtió que el optimismo debe estar acompañado de cautela. "Lo que me incomoda un poco es que todo parece estar tan bien que cuesta encontrar una noticia que te diga lo contrario. Eso me hace ser más cauto", sostuvo.Para el empresario, los precios internacionales se mantienen firmes y los márgenes resultan atractivos, especialmente para criadores y feedloteros, aunque no tanto para la industria frigorífica. "En Estados Unidos, un productor gana 500 dólares por animal faenado, pero el frigorífico pierde 200. Esa ecuación me incomoda, porque me pregunto cuánto tiempo puede el mercado sostener algo así", planteó."Viable": una última jugada busca evitar un final abrupto para una emblemática empresa lácteaEn ese contexto, consideró que los precios tenderán a acomodarse en los próximos meses. "El que va a ceder, para mí, va a ser el precio de la reposición del ganado. La venta está firme, la demanda mundial por carne bovina sigue sólida, y el costo de producción está mejor que hace tiempo", explicó.De Achával advirtió, sin embargo, que el negocio global de la carne está inmerso en una competencia creciente con otras proteínas animales. "En Estados Unidos, la carne bovina vale X, el cerdo la mitad y el pollo la mitad del cerdo. Incluso los propios productores norteamericanos están preocupados porque su consumidor accede a proteínas animales a precios muy bajos. Eso puede correr un poco la demanda de carne vacuna", señaló.Pese a ese escenario desafiante, el empresario consideró que la coyuntura representa una oportunidad para avanzar en eficiencia. "Está bien que haya margen, pero debemos aprovecharlo para impulsar mejoras técnicas y productivas", subrayó.Al referirse al del stock bovino en el país, De Achával fue tajante: "La Argentina no necesita más vacas, necesita más kilos por vaca". El empresario comparó la situación local con la de otros países que ya alcanzaron su techo de crecimiento en cantidad de animales, pero lograron compensarlo con mayor productividad. "Hay lugares en el mundo que ya no pueden crecer más en cantidad, pero generan novillos de 600 o 700 kilos. Nosotros tenemos una genética excelente, una máquina muy eficiente, y, sin embargo, faenamos animales de 400 kilos o menos. Tenemos que darles mejor comida, mejorar la nutrición y aprovechar la capacidad de nuestra ganadería", puntualizó.De Achával insistió en que el verdadero desafío del sector está en la productividad y no en la cantidad. "Una cerda produce 4000 kilos de carne por año, una gallina pone 300 huevos. La competencia es feroz y nosotros producimos muy poco. Con rentabilidad y decisión técnica, debemos dar ese salto", argumentó.
La competencia por la cadena involucra alianzas internacionales, retiros inesperados y un trasfondo familiar con historia en el sector
El hombre cuenta con negocios en diferentes países
La medida tomada para la capital de la República dejó entrever tensiones entre la protección ciudadana y el acceso al transporte para miles de trabajadores
El periodista de Editorial Perfil, Ariel Maciel, resaltó que, "la reunión que va a haber con los gobernadores también va a ser seguida muy de cerca". Leer más
En un contexto global que demanda alimentos y tecnología, una vez más la Argentina parece estar ante una oportunidad histórica de crecer. Sin embargo, para algunos actores del agro, el gran temor es que esa ventana vuelva a cerrarse sin que el país haya logrado convertirse en protagonista. "Me dolería que otra vez perdamos la oportunidad", expresó Alejandro Elsztain, CEO de Cresud, durante el XIV Forum Nacional de Agronegocios. El encuentro, organizado por LIDE Argentina bajo el lema "Argentina en perspectiva: el futuro que debemos construir", reunió a referentes públicos y privados para pensar cómo potenciar la capacidad productiva, tecnológica y geopolítica del país. 400 operativos: el plan estratégico de una provincia para frenar la venta de carne de origen ilegalEn el panel titulado "El tablero global y la apuesta argentina", Rodolfo de Felipe, presidente de LIDE Argentina, abrió el debate con una radiografía de la producción nacional. "En la Argentina hay 38 millones de hectáreas cultivables, 140 millones de toneladas de producción entre los cinco cultivos principales", señaló.De Felipe planteó que el productor enfrenta un escenario adverso: "Termina llevándose aproximadamente entre el 30 y el 40% del valor que se tiene y el Estado se lleva 60% de lo que nosotros producimos en general". Y agregó un dato, aunque conocido, inquietante: "En 15 años, duplicamos la producción y ahora Brasil lo quintuplicó".Más de US$650 millones: el fuerte desembolso que preparan dos gigantes que quieren quedarse con VicentinEn ese marco, Elsztain enfocó su mensaje en el riesgo de que el país vuelva a quedar relegado frente a otros competidores. "Veo esas fábricas de etanol del Brasil y de caña de azúcar y todo el mundo lanzando algo y aprovechando para transformarlo en otra cosa", describió.En otro orden, el ejecutivo celebró el nuevo esquema cambiario, donde la brecha casi no existe: "Ahora, con este Gobierno, recibimos los dólares enteros. Antes, un productor de soja recibía 170 de los 500 dólares que valía la tonelada; hoy estamos recibiendo entre 300 y 400 dólares. Y el Gobierno está yendo en la buena dirección de que quizás cobremos 400 dólares. Ojalá que entiendan. Hay gente que lo subsidia; yo no digo que la Argentina subsidie, porque no es un negocio que necesite subsidio pero; el productor debe cobrar lo que marca el precio mundial y cada uno va a hacer lo que tenga que hacer. Felicito [al Gobierno] por haber logrado que esos dos dólares se hayan juntado".Elsztain llamó a recuperar inversión, maquinaria y eficiencia: "Nos pasamos de la no fertilización, del no uso de tecnología; espero que esta vez hagamos lo que hacen los farmers del mundo". También puso el foco en la transformación del modelo productivo. "El campo está pasando a ser un ambiente de producción como una fábrica", explicó. Y anticipó un cambio estructural: "Va a parecerse más a otros negocios y va a haber que ser sofisticado para ser productor".La historia de CresudEl CEO de Cresud repasó la experiencia de expansión regional de la compañía, marcada por estabilidad y promoción estatal en otros países de la región como Brasil, Paraguay y Bolivia. "El Estado está promoviendo esa expansión, y lo agarramos en todo el ciclo", afirmó al mencionar el caso de Brasil. "Ojalá alguien [ en la Argentina] lo ponga en firme en ese sentido y vayamos para ahí como Brasil", insistió, al recordar cómo ese país vecino pasó de producir cifras similares a la Argentina a hablar hoy de "200 o 500 millones de toneladas".Elsztain también dejó un mensaje sobre el rol del Estado en infraestructura: "El Gobierno tiene que hacer una parte de partes que no son de los privados. Cuando el Gobierno hace, el privado acompaña. Espero que la plata de los argentinos vuelva. Es un lindo momento para que esto pase y creo que está pasando".Para el empresario, el desafío no solo es producir más, sino volver a la alta productividad que distinguió a la región núcleo. "La mejor tierra del mundo la seguimos teniendo en la Argentina y me encantaría que seamos relevantes", sostuvo.En el cierre de su mensaje volvió a la idea central que lo desvela: esta vez, aseguró, la Argentina tiene todo para no volver a fallar: "Lo que me desvela es que esta vez pase y que la Argentina sea relevante".
Lo afirmó Gustavo Weiss, presidente de la Cámara Argentina de la Construcción. Vio con buenos ojos un proceso de cambios, aunque dijo que se debe tomar en cuenta la opinión de los trabajadores. "Son temas que hay que debatir", reclamó.
La Corte Suprema rechazó hoy una veintena de recursos presentados por la expresidenta Cristina Kirchner, el exministro de Planificación Julio de Vido y un grupo de empresarios en el marco de la causa Cuadernos y una causa conexa, con lo que allanó el camino para el inicio del juicio oral y público, el próximo jueves. La mayoría de los recursos fueron rechazados por no estar dirigidos a una sentencia definitiva. Además de la expresidenta y De Vido, presentaron recursos los empresarios Mario Ludovico Rovella, Carlos Wagner, Juan Carlos De Goycoechea, Cristóbal Manuel López, Patricio Gerbi, Ricardo Esteban Scuncia y Aldo Benito Roggio, entre otros. Los empresarios -procesados por el pago de coimas a funcionarios públicos del kirchnerismo entre 2003 y 2015- ofrecieron sumas millonarias para sortear el juicio oral que comienza la semana próxima, pero el Tribunal Oral Federal 7, en línea con el dictamen de la fiscal Fabiana León, rechazó sus planteos.Los jueces Enrique Méndez Signori, Fernando Canero y Germán Castelli dijeron que los montos eran "insuficientes" para reparar plenamente el daño institucional y social generado por los hechos de corrupción, y rechazaron la maniobra, que fue encauzada a través de la figura de reparación integral del perjuicio. En tanto, el fallo de hoy de la Corte es el segundo revés para la expresidenta en la antesala del juicio. La semana pasada, la Sala I de la Cámara Federal de Casación Penal, con la firma de los jueces Diego Barroetaveña y Daniel Petrone, rechazó su pedido para ser sobreseída antes de que se ponga en marcha el debate oral.La expresidenta enfrenta la acusación de ser la jefa de la asociación ilícita que habría montado el sistema ilegal de recaudación de sobornos por parte de los empresarios, a cambio de que estos mantuvieran sus contratos con el Estado, hechos que fueron alumbrados por una investigación del diario LA NACION.
El experto en desarrollo personal debate sobre las claves de la felicidad en el podcast 'Vidas Contadas'
El presidente del Grupo K & K de Emiratos Árabes Unidos, Tajeddine Seif, anunció una inversión para exportar energía limpia a Italia. Su expectativa con el presidente Javier Milei: "Tiene que continuar con su visión, en la Argentina va a estar todo bien"
El empresario multimillonario Mark Cuban reveló la clave del éxito para alcanzar el "sueño americano", perseguido e idealizado por muchos ciudadanos estadounidenses y migrantes que emigran a Estados Unidos en busca de oportunidades y una mejor calidad de vida. Según el antiguo dueño mayoritario de los Dallas Mavericks, existe una fórmula para lograrlo, pero advirtió que no llegará de forma "automática".Mark Cuban revela su fórmula para alcanzar el "sueño americano"En primer lugar, el magnate señaló que el "sueño americano" exige un gran esfuerzo. "Requiere de trabajo y de una dosis saludable de miedo. No es algo que simplemente sucede automáticamente", resaltó Cuban.Esta reflexión está arraigada en las experiencias que el multimillonario, oriundo de Pensilvania, vivió en su infancia. En diálogo con el gobernador de Kentucky, Andy Beshear, en el podcast del mandatario emitido la semana pasada, Cuban relató que observó cómo sus padres trabajaban todos los días desde las 7 hasta las 18 hs. Así, decidió que en el futuro querría manejar su propio tiempo."El sueño americano está construido por emprendedores de pequeños negocios", indicó. Cuando aún era un niño, dijo que deseaba retirarse a los 35 años y, para ello, se puso el objetivo de invertir esfuerzo y estrategias en su trayectoria empresarial. El fundador de Cost Plus Drugs destacó que las pequeñas compañías y los emprendimientos suelen asumir mayores riesgos, pero que también impulsan la innovación y mantienen a flote a las comunidades locales. Por ello, representarían una gran oportunidad para lograr el "American Dream".Cómo puso en práctica el empresario Cuban su fórmula para lograr el "sueño americano"Cuban emprendió su camino con la venta de tarjetas de béisbol y bolsas de basura, puerta a puerta, cuando tenía diez años. La idea surgió de un pedido de dinero a su padre para poder comprarse unas zapatillas de baloncesto y un amigo le ofreció una caja del material para generar sus propias ganancias.El multimillonario indicó que, si él pudo lograr ese objetivo, cualquier persona es capaz de vender "cualquier cosa".Luego de graduarse de Licenciado en Administración en la Universidad de Pittsburg, decidió comprar un bar cerca de la Universidad de Indiana. Según relató frente al gobernador de Kentucky, su plan nunca fue construir una empresa histórica, sino generar valor y venderla.En 2023, vendió la mayor parte de su participación en los Dallas Mavericks (actualmente solo posee el 27% de las acciones) y fundó la farmacia en línea Cost Plus Drugs.Cuban apuntó contra una medida de Donald Trump que afecta a las empresasEl productor ejecutivo de Shark Tank señaló ciertas políticas del presidente de Estados Unidos por tener un "enfoque excesivo" y cuestionó los motivos que llevaron a los estadounidenses a apoyarlo. "La única persona que puede convencer a un votante de no votar a Trump es Trump", aseveró.En ese sentido, indicó que el mandatario republicano cumplió tres promesas de campaña en lo que lleva de mandato: el cierre de la frontera, las deportaciones masivas (sobre las que puntualizó que realizó un "trabajo horrible en su enfoque") y la eliminación de los programas de Diversidad, Equidad e Inclusión.Con respecto al segundo mandato de Trump, Cuban resaltó una medida que impactó en las pequeñas empresas y negocios emprendedores, que son la clave para lograr el "sueño americano" según su visión. El multimillonario apuntó contra los aranceles impuestos por el gobierno federal y aseguró que "tendrán un efecto horrible en la inflación", así como que "es crucial" conocer la visión de las personas que sufren las repercusiones del incremento de precios en la economía.
Un nuevo Congreso, con bloques libertarios más fuertes en la Cámara de Diputados y el Senado, se pondrá en marcha el 10 de diciembre. El ejército de legisladores del Gobierno será un grupo variopinto en el que convivirán economistas liberales con personajes de la farándula; amigos del Presidente y recién llegados a la política con militantes que responden al armador karinista Sebastián Pareja y con cuadros de Pro que ostentan un largo historial de cargos en el Estado, lo que el Milei de hace algunos años hubiera llamado políticos de "la casta". Estos son algunos de los integrantes de los futuros bloques libertarios:
La cadena adelanta el estreno del reality show de parejas más exitoso de la pequeña pantalla española, que verá la luz el próximo lunes, 3 de noviembre
En el corazón del Chaco, donde la lluvia se mide en gotas y cada decisión cuenta, un productor decidió ir por otro camino. Terrazas que cuidan el suelo, colmenas que revelan el equilibrio del ambiente y un modelo de trabajo que piensa más allá del rinde inmediato. La historia de Juan Carlos "Teddy" Cotella (63) es la de alguien que entendió que producir también puede ser una forma de cuidar.Los números hablan de un sistema sólido: 25 años como productor, 8500 hectáreas en producción agrícola, de las cuales 4194 están certificadas bajo rotaciones de soja (1019 ha) y maíz (3175 ha), además de trigo, garbanzo, colza, girasol y cultivos de cobertura. A eso se suman 550 hectáreas de reserva natural y 150 colmenas. Pero, detrás de cada cifra, hay una historia que empezó mucho antes.Inminente anuncio: la mayor cuota para exportar carne a Estados Unidos generará US$300 millones extraDe la empresa al campo propioIngeniero agrónomo de formación, Cotella transitó primero el mundo corporativo del agro. En 1989 se instaló en Salta para trabajar en una empresa del sector, donde permaneció hasta 1997. Sin embargo, hacia 2001, entre la crisis económica y decisiones empresariales que chocaban con sus valores, resolvió cambiar de rumbo. "Fue el momento de repensar mi vida personal y profesional", recuerda.Aquel año se abrió una oportunidad: comprar campos con financiamiento. Así nació su salto al campo propio. En 2003 creó Suriyaco SRL, una empresa que lleva el nombre de un arroyo cercano a Tucumán, "aguada de ñandúes" en lengua originaria. "Decidí dejar atrás las decisiones cortoplacistas y apostar a producir con otra mirada", resume. A partir de noviembre. La Niña vuelve al radar y cambia el mapa de lluviasLa vocación, sin embargo, venía de familia. Don Juan, su padre, fue quien lo alentó a estudiar agronomía. Y su madre, Doña Elvira, una española que llegó desde La Coruña en 1950 para reconstruir su historia familiar, le legó la determinación que más tarde resultó crucial. "Esa fortaleza fue la que me sostuvo cuando hubo que tomar decisiones difíciles", reconoce.Cuando Suriyaco arrancó en 2003, lo hizo con 800 hectáreas de maíz. Dos décadas después, las 8500 hectáreas que hoy maneja entre Chaco y Santiago del Estero están bajo siembra directa. "En esta región, cada gota de agua cuenta. Dependemos exclusivamente de las lluvias, ya que el agua subterránea es escasa y salitrosa. Por eso todos los campos están diseñados con curvas de nivel y microterrazas que permiten utilizar de forma eficiente el recurso hídrico", sintetiza Cotella. La idea de construir terrazas surgió en 2018, tras una tormenta de 90 milímetros en pocas horas que dejó las semillas al desnudo. "Ese golpe me llevó a concretar lo que ya tenía en mente: invertir en terrazas y un canal central de escurrimiento. Hoy esa infraestructura asegura que el agua se distribuya, se infiltre y se aproveche al máximo", explica."Fue aprender en el camino. Cuando arrancamos no había información climática de la zona. Las rotaciones y las prácticas las fuimos definiendo con prueba y error, siempre con la idea de cuidar el suelo y hacer un negocio viable", admite. El segundo gran punto de inflexión llegó también en 2018, cuando decidió certificar bajo la Mesa Redonda de Soja Responsable (RTRS). "En Suriyaco ya trabajábamos con buenas prácticas, pero sin tanto registro de la información que genera impacto, y la certificación RTRS no solo nos ordenó, sino que también nos permitió darle valor", explica.Hoy, la empresa cuenta con 4194 hectáreas certificadas entre soja y maíz. Durante la campaña 2024, auditada por Bureau Veritas, alcanzó 1689 toneladas de soja y 11.439 de maíz bajo estándar RTRS. Para 2025, proyecta 6000 toneladas de soja y 12.000 de maíz."Estoy convencido de que esta es la única forma de producir, respetando los cuatro pilares de la sostenibilidad: ambiental, productivo, social y de gobernanza. Es fundamental mejorar la calidad de vida de los empleados y de las comunidades donde trabajamos", sostiene.Esa convicción se traduce en acciones. "No voy a comprar un tractor sin cabina, porque quien lo maneja debe contar con condiciones dignas de trabajo", ejemplifica. También en decisiones que apuntan a lo colectivo: "Durante años arreglaba los caminos rurales solo, y me enojaba porque nadie ayudaba. Pero en pandemia entendí que gracias a esos caminos podían pasar las ambulancias o las maestras rurales. Ahí comprendí que era un aporte a la comunidad de la que formo parte: Sachayoj".La relación con sus empleados refleja esa filosofía. Suriyaco impulsa programas para mejorar viviendas rurales, promueve capacitaciones desde RCP hasta manejo seguro de pulverizadoras y brinda talleres de educación financiera. Todos los campos cuentan con desfibriladores y el sello de "Campos Cardioprotegidos", en alianza con la Fundación Cardiológica Argentina. "Me importa que los empleados, cuando comparten la cena con sus familias, se sientan orgullosos de trabajar en mi empresa", afirma.Las abejas como termómetroEn 2022, Teddy decidió incorporar colmenas. "Quería medir el impacto real de las prácticas agrícolas", explica. Primero consultó al INTA, luego trabajó con apicultores y más tarde firmó un convenio con el Conicet. Hoy mantiene 150 colmenas y los resultados fueron alentadores: no se detectaron efectos nocivos de las pulverizaciones ni residuos en miel o polen.Además, protege 550 hectáreas de bosque nativo bajo convenio con la Fundación ProYungas, a través del programa Paisaje Productivo Protegido (PPP). El esquema permite combinar áreas productivas con zonas de conservación. "Un Paisaje Productivo Protegido busca equilibrar producción y biodiversidad, integrando la protección ambiental en la gestión del productor", explica Sebastián Malizia, director ejecutivo de ProYungas."Cada productor toma conciencia de lo que puede hacer por la naturaleza y comunicarlo. Las áreas de reserva pasan de ser un 'pasivo productivo' a un 'activo ambiental'", agrega. El programa ya reúne a 55 empresas en Argentina, Paraguay, Chile y Bolivia.Para Cotella, certificar significó más que cumplir un protocolo. "Certificar es transmitir cultura en el saber hacer", dice. "Cuando visitan mi campo y dicen 'qué lindo, qué prolijo', mis empleados se sienten gratificados. RTRS genera impacto en su día a día".Los créditos de sostenibilidad que obtiene Suriyaco se venden sin dificultad, pero Teddy pone el foco en lo que hay detrás. "La verdadera pregunta es: ¿quién compra y por qué lo compra? Porque detrás de cada crédito hay trabajo, compromiso y cambios reales en el campo", enfatiza. "Usamos pulverizadoras selectivas que cuestan el doble que una convencional, lo cual implica un montón de mejoras e inversiones que el comprador de créditos ni siquiera imagina"."El propósito de mi empresa es mejorar la calidad de vida de las comunidades donde desarrollamos nuestra actividad. En mi caso, el medio es la agricultura. Si fabricara juguetes o tuviera una cancha de paddle, lo haría desde ahí. Pero me tocó la agricultura, y con ella quiero dejar huella", concluye.
El sorprendente resultado del oficialismo en las elecciones legislativas fue celebrado por el empresariado local, que destacó que ahora el Gobierno debe avanzar con las reformas estructurales que necesita el país en materia impositiva, laboral y jubilatoria, entre otras. Algunos sugirieron, además, que el Gobierno nacional debería analizar modificaciones en materia cambiaria.El empresario Cristiano Rattazzi consideró que "ahora se va a poder avanzar en las enormes reformas que tiene que hacer el país, sin que haya un Congreso que discuta el organigrama de Vialidad Nacional o del INTA, o que se metan amparos por todos lados cuando querés hacer algo de reforma laboral".Y agregó: "Evidentemente, hay toda una reforma judicial para hacer y, especialmente, una reforma fiscal, porque los impuestos que paga un emprendedor en la Argentina son tremendos. Entonces, todo eso se va a poder hacer ahora. Además, quien jugó al peso habrá ganado plata, que es algo que nunca pasa: siempre había que jugar al dólar para ganar", completó.Dólar cripto hoy: a cuánto cotiza el dólar que nunca duerme y que anticipa el después de las elecciones 2025Por su parte, el desarrollador Eduardo Costantini calificó el resultado de "increíble" y dijo que le da gobernabilidad al Gobierno porque traba el rechazo a los vetos y al juicio político. "Ahora, tiene que haber un mayor diálogo y se deben discutir las reformas estructurales que necesita el país", agregó.Costantini insistió en que debería haber alguna autocrítica sobre la política monetaria y cambiaria. "El dólar no debería irse al piso de la banda porque no es bueno para la economía real. Tiene que haber un valor de equilibrio a largo plazo que también sea compatible con un nivel aceptable de actividad, empleo y tasa. No pequemos de optimismo para que no haya una sobrevaluación del peso", opinó.El presidente de la Bolsa porteña, Adelmo Gabbi, consideró que el tipo de cambio tiene bandas razonables. "Hay que tener en cuenta las pérdidas que deberán asumir los que se posicionaron en dólares futuros a fin de mes (las pérdidas deberían ser importantes) y la apuesta del gran vendedor, que seguramente fue el Estado", sostuvo.Por otro lado, sostuvo que el Gobierno está en el buen camino y que es necesario mejorar la relación con los aliados y gobernar estos dos años con la misma firmeza en lo económico. "El futuro debería ser con mayor control del gasto, baja de impuestos distorsivos y un crecimiento acotado pero constante. Para mañana preveo un mercado con dólar a la baja y un importante crecimiento en el valor de bonos y acciones, que sufrieron una baja sin justificación en estos últimos meses. Mejoraría sensiblemente el riesgo país", completó.Siguiendo con el pedido por las reformas, Mario Grinman, presidente de la Cámara Argentina de Comercio y Servicios, llamó a que, concluido el proceso electoral, las pasiones se aquieten y prime la responsabilidad en los diversos espacios políticos. "Es imprescindible que en el Congreso, ámbito natural de manifestación de las distintas miradas, se logren los consensos necesarios para avanzar en las reformas estructurales que los argentinos nos debemos desde hace demasiado tiempo", continuó.En el mismo sentido, Martín Rappallini, presidente de la Unión Industrial Argentina (UIA), dijo que están al tanto de que se atraviesan momentos de tensión cambiaria y dificultades de corto plazo, pero que este es un punto de inflexión: es el momento de ordenar, de bajar las tasas, de estabilizar la economía y de reactivar la producción."Desde la UIA nos ponemos a disposición para trabajar junto al Gobierno Nacional en las reformas estructurales que el país necesita â??laboral, impositiva y productivaâ?? para reducir el costo argentino, mejorar la competitividad y generar más empleo formal e inversión", aseguró. En tanto, el presidente de la Cámara Argentina de la Construcción, Gustavo Weiss, afirmó que el resultado de la elección fue "claramente un enorme apoyo de la ciudadanía al Gobierno" y que los desafíos hacia adelante son lograr una sintonía fina en el programa económico para impulsar el crecimiento.Por último, Manuel Tagle, presidente de la Bolsa de Comercio de Córdoba, sostuvo que el futuro es muy claro y que hay que completar las reformas estructurales con el consenso y la comprensión de sectores políticos medianamente afines, que han quedado claramente definidos en estas elecciones. "Por supuesto que no incluyo al kirchnerismo, porque es imposible dialogar, pero hay sectores peronistas, radicales, de la Coalición Cívica, etcétera, que creo que van a dar el apoyo para que el país cuente con las herramientas necesarias para completar este proceso de liberalización y desregulación del país â??tanto laboral, fiscal como previsionalâ??, como se comenta permanentemente. Es un paso que hay que terminar y concretar y vamos a tener otro país", juzgó.En cuanto a las bandas cambiarias, dijo que posiblemente el Presidente y el ministro de Economía quieran mantenerlas un tiempo, pero que cree que hay que liberar el mercado de cambios lo antes posible. "No tengo urgencias, pero creo que hay que ir a un sistema de flotación, como tienen todos los países desarrollados. Ahora, con el respaldo que tenemos de Estados Unidos, creo que nos va a ser más fácil. No creo que sea un tema vital, pero sí importante avanzar en la desregulación y liberalización del país", cerró.La mirada de los economistasEntre los economistas también coincidieron en la necesidad de entablar un diálogo con la oposición e impulsar las reformas. Por caso, Gabriel Caamaño, de la consultora Outlier, dijo que hay que encarar la sanción del presupuesto 2026 y reformular, como mínimo, la cuestión monetaria: "Volver a la integración de encaje semanal o mensual e instalar una ventanilla de liquidez para el sistema financiero".En tanto, Miguel Kiguel, en el informe semanal de su consultora Econviews, postuló que desde lo económico el principal desafío es pasar de la estabilidad al crecimiento, y la incógnita es si el Gobierno tiene la capacidad para reinventarse. "Será clave ver si deja de usar la tasa de interés como ancla cambiaria, si lanza un programa para acumular reservas, si avanza con la eliminación del cepo y recupera una tasa de política monetaria consistente, acompañada por la simplificación de regulaciones absurdas sobre los encajes bancarios. A estas decisiones se suma la necesidad de avanzar con medidas que ayuden a flexibilizar el mercado laboral para aumentar el empleo formal y la tan esperada reforma tributaria", enumeró.Para el economista, seguramente no todo se defina el día después de las elecciones. "Muchas incógnitas se irán despejando con el tiempo. Por eso, no esperamos una estabilización financiera inmediata: será un proceso. Habrá que ver si el Gobierno logra seducir a la oposición en lugar de confrontarla, construir los consensos necesarios para aprobar las reformas, reconocer que la política monetaria y cambiaria requiere cambios profundos para acumular reservas y reactivar el crédito al sector privado, y asumir que la Argentina no puede seguir dependiendo de rescates externos del Tesoro estadounidense para evitar un nuevo default, que sería catastrófico para la economía. Si el Gobierno demuestra esa capacidad de reinvención y autocrítica â??que hasta ahora no ha mostradoâ?? podrá consolidar, en la segunda mitad del mandato, un programa que finalmente destrabe el crecimiento", concluyó.
Cámaras empresarias, economistas, abogados y tributarias trabajan en un paquete de propuestas concretas para impulsar una reforma laboral, impositiva y previsional que mejore la productividad y fomente el empleo registrado. Apuntan a llevar las iniciativas al Congreso y al Consejo de Mayo del gobierno nacional. Leer más
La actriz mexicana, conocida mundialmente como La Chilindrina, reveló en una entrevista difundida por Ponte en la Cola que sufrió maltratos y una grave desatención médica durante su reciente visita al Perú.
El tribunal de alzada de Resistencia declaró inadmisible el recurso de queja presentado por las defensas de Mauricio Cian, Leandro Bessone y Federico Storti. Los tres están acusados de participar en maniobras con tierras y beneficios industriales durante la gestión de Jorge Capitanich. Leer más
Javier Vargas fue atacado a tiros por sujetos desconocidos
Jamie Dimon, el banquero más poderoso de Wall Street, encabezó un exclusivo encuentro junto a referentes del mundo político y empresario
El hermetismo quería ser protagonista, pero custodios que hablan en inglés y hombres de galera recibiendo invitados que bajaban de camionetas negras en el Teatro Colón no pasaron desapercibidos cuando el número uno de Wall Street, Jamie Dimon, está en Buenos Aires. Así arrancó la noche del JPMorgan en uno de los íconos porteños.La llegada de 18 aviones privados al aeropuerto de Ezeiza fue tan sólo el anticipo del evento de gala que organizó el JP Morgan y que derivó en que Dimon viniera a la Argentina. Pese a que no todas las naves estuvieron vinculadas a la organización del foro convocado por el banco de inversiones, en el sector aeronáutico daban cuenta de algo especial. Tal como informó la periodista de LA NACION Julieta Rumi, "ni siquiera en el G20â?³ hubo un movimiento similar de la aeronáutica privada.El Teatro Colón se preparó para recibir a 180 invitados que llegaron para participar del foro del JPMorgan, uno de los bancos de inversión más grandes del mundo. Dimon, considerado un número uno del Wall Street, es uno de los "pesos pesados" que participaron de este evento que coincide con el cierre de la campaña de medio término, la tensión cambiaria y modificaciones en el gabinete, pero, aseguraron fuentes que participan en él, ya estaba pautado desde enero.Este contexto decisivo en la Argentina arropa al foro del JPMorgan. Sin embargo, sus participantes evitaron dar definiciones sobre la situación o, incluso, sobre el plan económico de Javier Milei, quien se reunirá con Dimon este viernes, tal cual confirmaron fuentes de la Casa Rosada.La calle Libertad vio pasar a al menos 15 combis y varios autos de lujo. El primero en bajarse de uno de esos vehículos e inaugurar la alfombra desplegada desde la entrada del Teatro Colón hasta el lugar donde los hombres de galera abrían los vehículos fue el CEO de JPMorgan en Argentina, Facundo Gómez Minujín, uno de los anfitriones de la noche.Después de él, llegó el número uno de Wall Street. A Dimon le siguieron figuras de relevancia mundial y que trabajan para el banco, empresarios argentinos, funcionarios y exfuncionarios.Los flashes internacionales los acapararon Tony Blair, exprimer ministro británico y jefe del consejo del JPMorgan (uno de los hombres claves además en el plan que Donald Trump presentó para desactivar la guerra en Gaza) y Condoleezza Rice, exsecretaria de Estado norteamericana en la administración de George W. Bush y socia del banco. Ambos llegaron minutos antes de las 19.La plana local contó con la participación del expresidente Mauricio Macri, quien fue el único que rompió el protocolo de hermetismo. "Lo mejor posible", contestó ante la pregunta sobre sus expectativas para las elecciones del próximo domingo. Macri ya conoce a Dimon. En 2018 lo recibió en la Casa Rosada, como primer mandatario. El contexto era diferente al que rodeará al encuentro del número uno de Wall Street con Milei, a tan sólo dos días de los comicios de medio término.El evento de gala del Teatro Colón comenzó a las 18. Su superposición con los actos de cierre de campaña evitó que varios funcionarios pudieran asistir a él. Sí estuvo, por caso, el vicepresidente del Banco Central (BCRA), Vladimir Werning, entre otros.Los empresarios argentinos también dijeron presenta en el evento de gala. El primero que llegó fue el presidente del Grupo Galicia, Eduardo Escasany. A él le siguió Alejandro Bulgheroni, quien dirige Pan American Energy. Dentro del auditorio asistente se encontró otro hombre de negocios del mismo rubro que él, Amin Nasser, máximo ejecutivo de Saudi Aramco, una de las petroleras más grandes, que acaba de comprar estaciones de servicio en Chile. En el sector privado afirman que tiene interés en Vaca Muerta.La comitiva de empresarios argentinos también estuvo compuesta por otro de los hombres con presencia en el sector energético, el presidente de Pampa Energía, Marcelo Mindlin, el presidente de IRSA, Eduardo Elsztain, y el dueño de La Anónima, Federico Braun. Todos ellos subieron las escalinatas del Teatro Colón y entraron al Salón Dorado y al Salón de los Bustos, reservados para la ocasión. Precisamente dentro de este último salón es posible encontrar una escultura que muestra a dos personas. Su nombre: "El Secreto". Una coincidencia acorde con la situación.
El empresario rosarino incorporó al emblemático canal a su holding de medios. Según fuentes del mercado, el monto para concretar la operación ascendió a USD 94 millones
El empresario rosarino incorporó al emblemático canal a su holding de medios. Según fuentes del mercado, el monto para concretar la operación fue superior a los USD 100 millones
Después de casi un año de negociaciones, finalmente se cerró uno de los deals del año. El empresario rosarino Gustavo Scaglione se convirtió en el nuevo dueño de Telefe, asociado en la operación con José Luis Manzano.La compra fue estructurada por Integra Capital, el fondo que lidera el propio Manzano. Scaglione, que está al frente de un holding que controla más de 30 medios de comunicación a nivel nacional -incluyendo diarios, señales de televisión, radios y servicios de streaming-, se impuso en la puja que lanzó a principios de año la multinacional Paramount para encontrarle comprador al canal líder de la televisión argentina. Fuentes cercanas a la operación, precisaron que Scaglione liderará el canal y no descartaron sumar nuevos socios en el futuro.En el camino quedaron las otras dos propuestas que habían llegado a la instancia final, que correspondía a Alpha Media, del empresario Marcelo Fígoli, y a un grupo inversor liderado por Tomás Yankelevich, el hijo de Gustavo Yankelevich, histórico director artístico de Telefe.Además del canal de aire porteño, la compra incluiría otras señales de TV, como el canal 8 de Córdoba, el 5 de Rosario y el 13 de Santa Fe, entre otros.El grupo Paramount le había otorgado a principios de año un mandato a la consultora Quantum Finanzas, que lidera el economista Daniel Marx, para la búsqueda de un comprador para Telefe. La operación formaba parte de un proceso de desinversión de Paramount en la región, que también incluye la salida del mercado chileno, donde controlaban al canal Chilevisión.A dos bandasLa venta de los activos en Sudamérica, a su vez, fue prácticamente paralela a las negociaciones que llevó adelante Paramount a nivel global para fusionarse con la productora estadounidense SkyDance Media, en una mega operación valuada en US$8000 millones.De acuerdo a fuentes cercanas a la operación, la venta a Scaglione se habría cerrado en un monto cercano a US$100 millones, muy lejos de los US$345 millones que pagó en 2016 el grupo Viacom por Telefe, antes de terminar fusionándose con CBS, lo que dio origen al grupo Paramount.Scaglione fue construyendo su holding en los medios desde su Rosario natal. Su primer paso fue la compra de Canal 3 de la ciudad santafecina, a la que le fue sumando otras empresas como el diario La Capital, las radios LT8 y FM Vida. En el interior también participó como socio de Daniel Vila y José Luis Manzano en proyectos en Santa Fe y Entre Ríos. Y su desembarco en Buenos Aires también se concretó con los mismos partners, ya que participa como accionista en América TV y radio La Red.De salidaCon la venta de Telefe, el grupo estadounidense Paramount se suma a la lista cada vez más larga de compañías multinacionales que reducen su exposición al mercado argentino o directamente se retiran del país.De acuerdo a un relevamiento de la consultora PwC, en los últimos cinco años, al menos 70 compañías multinacionales decidieron vender sus negocios locales, cediendo sus activos o transfiriendo operaciones a jugadores locales o regionales.Detrás de este fenómeno no hay una única causa, sino un conjunto de factores estructurales y coyunturales que, combinados, empujan a las casas matrices a revisar su presencia en un mercado que representa una fracción mínima de sus ingresos globales, pero exige una dedicación desproporcionada.Entre las salidas más resonantes figuran Falabella, Walmart, la aerolínea Latam, ExxonMobil, HSBC, Telefónica e Itaú. Otras firmas se retiraron del país, pero dejaron sus marcas operando bajo el control de jugadores locales, como ocurrió con Procter & Gamble (P&G), que vendió a Newsan, o Mercedes-Benz, cuya operación de utilitarios y autos fue tomada por Open Cars.A estos nombres seguramente se sume en las próximas semanas la francesa Carrefour, que está en negociaciones avanzadas para desprenderse de su cadena argentina. Los candidatos que quedaron en carrera son cuatro: la compañía chilena Cencosud (dueño de Jumbo, Disco), Coto, el grupo GDN (del empresario Francisco de Narváez) y el fondo de inversión estadounidense Klaff.
Javier Vargas fue atacado a tiros durante la mañana de este jueves
La mandataria precisó que las carpetas de investigación son de conocimiento del Departamento de Justicia de EEUU
ROSARIO.- El dilema que asomaba en Rosario en plena ola de violencia narco era el riesgo de que se sumara otro problema capaz de generar pánico en el ámbito empresario, que no estaba ajeno a lo que sucedía en la ciudad. Los Monos habían intentado sin éxito iniciar un emprendimiento criminal con secuestros extorsivos dentro del mundo narco, pero la logística necesaria para ese tipo de delitos era más sofisticada que la violencia extrema y cruda que el clan Cantero sabía aplicar contra sus víctimas.Profesionales de esa rama delictiva, por fuera del narcotráfico, observaron que Rosario reunía condiciones para llevar adelante este tipo de hechos, que generan terror pero requieren una planificación extrema. El miedo, combustible ideal para ese negocio, ya existía a causa de la violencia narco. Una organización del norte de Buenos Aires, con sospechas de vínculos con los servicios de inteligencia, aprovechó ese contexto y empezó a tejer estrategias para raptar personas con capacidad económica para pagar.En el juicio que terminó esta semana contra seis acusados de tres secuestros en Rosario, las condenas fueron severas. El Tribunal Oral en lo Criminal Federal (TOF) N°3 de Rosario impuso penas de entre 5 y 19 años y medio de prisión a los integrantes de una banda que entre 2021 y 2023 planificó y cometió secuestros extorsivos con familiares de empresarios como víctimas en Rosario y en la bonaerense Villa Ramallo.Entre los fundamentos del fallo se destacó que los acusados conformaban una organización criminal compleja, profesional y estable. La condena se sustentó en el amplio cúmulo de pruebas presentadas por el Ministerio Público Fiscal, entre ellas intervenciones telefónicas, geolocalización de celulares, peritajes de voz y la identificación de un modus operandi idéntico en todos los hechos.El TOF N°3, integrado por Eugenio Martínez, Mario Gambacorta y Osvaldo Facciano, dio a conocer el veredicto el 3 de octubre y el 14 del mismo mes publicó los fundamentos en una resolución de casi 300 páginas. Las penas más altas fueron de 19 años y 6 meses para el comerciante Claudio Daniel Coto, de 63 años, y de 17 años y 6 meses para el mecánico Néstor Adrián Santabaya, de 61, como "jefe ideológico" y "jefe operativo" de la asociación ilícita.Por los mismos delitos que Santabaya, pero como coautores, también fueron condenados a 14 años Emiliano Mario Andrés Acuña, de 38, y el cerrajero Sebastián Ezequiel Pugliese, de 47, quien además fue declarado reincidente. El remisero Nicolás Adrián Santabaya, de 32, hijo del mecánico, recibió 5 años como coautor de asociación ilícita y autor de tenencia ilegal de arma de guerra, ambos en concurso real, y también fue declarado reincidente. La misma pena se impuso a Silvia Beatriz López, de 44, pareja de Pugliese, como coautora de asociación ilícita y partícipe secundaria de secuestro extorsivo agravado.Los secuestros ocurrieron entre julio de 2021 y diciembre de 2023, cuando la banda planificó y ejecutó secuestros, amenazas y extorsiones en Rosario, Villa Ramallo y San Nicolás, con una logística digna de una "fuerza de seguridad paralela": selección de víctimas de alto perfil patrimonial, tareas de inteligencia, alquiler de casas para cautiverio, vehículos con patentes cambiadas, teléfonos analógicos para evitar rastreos y hasta un distorsionador de voz."No se trata de hechos aislados, estamos frente a una organización criminal jerarquizada y persistente en el tiempo", sostuvo en el alegato el fiscal Federico Reynares Solari.Coto manejaba la estrategia general y utilizaba identidades falsas para camuflar la autoría de los delitos. Según la fiscalía, su segundo en la cadena de mando era Santabaya, definido como "jefe operativo".En el rol de "soldados" o mano armada, los fiscales mencionaron a Acuña, quien se identificó en la causa como "animador de eventos infantiles", y a Pugliese, mientras que López actuaba en tareas de inteligencia y logística, y Nicolás Santabaya colaboraba en funciones de apoyo."Estos hechos no son improvisados, son la muestra de una criminalidad organizada que puso en riesgo la vida y la libertad de ciudadanos comunes con el único fin de enriquecerse", afirmaron Reynares Solari, Romero y Sosa ante el tribunal al cerrar un alegato en el que pidieron no solo condenar a los culpables, sino también desarticular la estructura económica de estas organizaciones.El primero de los hechos ocurrió el 24 de enero de 2023 en Villa Ramallo y tuvo como víctima a uno de los hijos de un empresario, secuestrado cuando circulaba en una camioneta por un camino de tierra. Se montó un falso operativo policial con vehículos y hombres con uniformes de la Policía Federal.El hombre fue trasladado a una casa en San Nicolás. Los captores se comunicaron por mensajes de texto con un familiar y le hicieron saber la ubicación de la camioneta, donde habían dejado un bolso con teléfonos y una nota con instrucciones y la exigencia de un millón de dólares de rescate.Las negociaciones se extendieron hasta el día siguiente, cuando acordaron el pago de US$580.000. El familiar debió cumplir un recorrido de varias postas que culminó en una estación de servicio de Wilde, partido de Avellaneda, donde por la noche un motociclista retiró el dinero.Los delincuentes avisaron a las 2 de la madrugada del 26 de enero que habían liberado a la víctima en el puente de la ruta nacional N°9, en el ingreso a Theobald, a unos 60 kilómetros de Rosario.El segundo y tercer secuestro, uno en tentativa y otro consumado, ocurrieron con cinco días de diferencia en el mismo sitio y tuvieron como víctimas a la pareja y el hijo adolescente de un empresario rosarino.El 5 de octubre de 2023, a las 6.43, la mujer y su hijo se dirigieron a la cochera del edificio donde residen para subir al auto. Los imputados intentaron ingresar para capturarlos y exigir rescate, pero la maniobra se frustró porque el techo del utilitario quedó atascado con el portón y se retiraron.El 10 de octubre, a las 6.44, una camioneta Renault Trafic blanca logró ingresar a la cochera y, cuando la mujer y el adolescente bajaron, fueron capturados por tres sujetos con los rostros cubiertos que los obligaron a subir al rodado.Según la investigación, los captores trasladaron a las víctimas al barrio Parque Avambaé de San Nicolás, donde permanecieron en una habitación. El empresario recibió una llamada y tres mensajes de WhatsApp en los que le advertían sobre sus familiares secuestrados y exigían 3 millones de dólares para liberarlos.Luego, le indicaron que pasara a retirar por un restaurante un bolso con celulares. Sin que se pagara rescate, la mujer y su hijo fueron liberados ilesos alrededor de las 20 del mismo día, sobre la ruta nacional 188, en una zona rural de la localidad de Campo Salles, partido de San Nicolás. Lo llamativo de este caso es que la casa utilizada para alojar a los secuestrados fue un inmueble en San Nicolás que ocupaba con anterioridad el juez federal Carlos Villafuerte Ruso.Para la fiscalía, la Trafic blanca empleada en este hecho es la misma que fue utilizada ploteada como ambulancia el 21 de octubre de 2023 en un robo de 530 millones de pesos a una financiera del microcentro porteño, y que apareció incendiada en el partido bonaerense de Lanús.
Según reveló la periodista Irina Hauser en el programa "QR!", la Justicia Federal de San Isidro investiga a Espert por movimientos financieros sospechosos y presuntos pagos de la empresa de Fred Machado, acusado de narcotráfico y con pedido de extradición desde Estados Unidos. Hubo allanamientos en Pergamino, su ciudad natal. Leer más
La presidenta se reunió con el cofundador y socio general de Andreessen Horowitz esta mañana
Varios empresarios españoles reivindican públicamente la importancia de contribuir al sistema fiscal, pero también reclaman una gestión más eficiente de los recursos públicos
Canaco Servytur GAM, en coordinación con el IMSS, ofreció atención gratuita a cientos de personas de la comunidad
La aerolínea, creada por un joven piloto de 21 años, fue habilitada para realizar servicios internos e internacionales. La compañía prevé sumar rutas como Buenos Aires-Concordia y Buenos Aires-Villa Gesell.
La icónica casa de Seymour Stein, uno de los grandes impulsores del punk y la música moderna, salió a la venta por 15 millones de dólares casi dos años después de su fallecimiento a sus 80 años. El famoso empresario que descubrió a Los Ramones había sido diagnosticado con cáncer. La propiedad está ubicada en Los Hamptons, Nueva York.Venden casa de Seymour Stein en Nueva York por 15 millones de dólaresUbicada en el número 348 de Wickapogue Road, cerca de Southampton Village, en Los Hamptons, Nueva York, la casa fue construida en 1895 como parte de una antigua granja y sometida a un proceso de renovación completa en 1997, a manos del arquitecto local John David Rose. La propiedad, con un terreno de 1,1 hectáreas, combina elegancia clásica con comodidades modernas y se vende por 15 millones de dólares, de acuerdo con el New York Post.El inmueble cuenta con una casa principal de 10 habitaciones, siete baños y dos toilettes, distribuidos en 820 metros cuadrados. Además, tiene una cocina profesional con comedor, varias chimeneas de leña y amplios espacios con techos abovedados, pisos de madera noble y puertas francesas que dan a jardines con piscina, potreros y servicios ecuestres.La propiedad también incluye una casa de huéspedes de 137 metros cuadrados con tres dormitorios y dos baños, además de un garaje independiente que alberga un apartamento adicional de 122 metros cuadrados. "Esta casa lleva el pedigrí de Seymour Stein, un visionario cuyo legado dio forma a la música y la cultura modernas", señaló el agente inmobiliario Michael Schultz, de Bespoke Real Estate.Un pionero de la industria musicalNacido en Brooklyn, Seymour Stein fue el cofundador de Sire Records y uno de los ejecutivos más influyentes de la música. A lo largo de su carrera ayudó a lanzar a artistas y bandas que definieron generaciones, como Los Ramones, Talking Heads, The Pretenders, Echo & the Bunnymen y, posteriormente, Madonna, a quien firmó con él mientras se encontraba hospitalizado.Además, fue uno de los fundadores del Salón de la Fama del Rock & Roll en 1983, lo que consolidó su papel como arquitecto del sonido y la cultura pop del siglo XX.Un legado compartido con Linda Stein, su exesposaLinda Stein, con quien estuvo casado, también tuvo una destacada carrera en la música y el mundo inmobiliario. Fue representante de Los Ramones antes de convertirse en una de las figuras más influyentes del sector de bienes raíces en Nueva York, al trabajar con celebridades como Madonna, Sting, Billy Joel, Steven Spielberg, Angelina Jolie, Calvin Klein, Donna Karan y Michael Douglas.El legado de Seymour Stein en la cultura modernaMás allá de su éxito empresarial, Seymour Stein fue un descubridor de talentos visionario que entendió el potencial de la música alternativa cuando aún era marginal. Su influencia trascendió los géneros, abriendo camino a una nueva era en la industria discográfica y dejando una huella indeleble en la historia del rock y el pop. La venta de su casa no solo marca el fin de una era, sino que también simboliza el legado de un hombre que cambió para siempre la forma en que el mundo escucha y vive la música.
La integración de marcas emblemáticas bajo un mismo conglomerado podría transformar la dinámica competitiva y abrir nuevas oportunidades para el sector alimentario colombiano
Se trata de una wallet que recibió dinero por parte del empresario cripto y luego transfirió al argentino.Son movimientos que se desprenden de oficios judiciales recibidos por la Comisión Libra en el Congreso.En Nueva York, los querellantes dicen que hay un soplón y buscan ampliar la investigación.
Andrés Gómez Mejía estaba radicado en Jalisco, en donde comercializaba una marca de tequila
SANTA FE.- Un empresario de 48 años asesinó a su expareja, de 22, y al actual novio de la joven, de 36. A la mujer la trasladó en uno de sus vehículos de alta gama hasta un paraje cercano, donde escondió el cuerpo entre matorrales. El cadáver del hombre fue hallado en la vivienda donde se produjo la masacre.Según fuentes de la investigación, el doble crimen habría sido el corolario de una prolongada fiesta que se desarrolló desde el viernes a la noche hasta el domingo al anochecer en una vivienda de dos plantas ubicada sobre calle 40, entre 59 y 61, en el barrio Center de Reconquista.En esas horas, trascendió que se habría registrado un elevado consumo de sustancias ilegales. El fiscal regional del Ministerio Público de la Acusación (MPA), Rubén Martínez, admitió la versión y señaló que el caso de la mujer podría tratarse de un femicidio, ya que estaría comprobada la relación que la unió con su asesino. De eso se desprende que el crimen del nuevo novio de la joven sería calificado como un femicidio vinculadoAdemás de Hernán Imhoff, el detenido, hay dos demorados: un hombre y una mujer que habrían sido testigos de los hechos violentos ocurridos, según se admitió, alrededor de las 20 del domingo.Este martes se realizarán en la morgue judicial de Reconquista las autopsias correspondientes para determinar fehacientemente las causas de ambas muertes.Las víctimas mortales fueron identificadas como Carol Mora y Martín Amílcar Blanco. Mora fue hallada semidesnuda en un camino rural de Avellaneda, a unos 600 metros de la Ruta Provincial 31, donde el acusado habría abandonado su cuerpo tras cargarlo en el baúl de su automóvil, un Audi.De acuerdo con los primeros peritajes, Carol presentaba fracturas en el cráneo y habría sido asesinada dentro de la casa antes de ser trasladada. La joven era madre de una niña de cuatro años.Blanco, en tanto, según el informe del médico legista policial, presentaba heridas compatibles con disparos de arma de fuego. Su cuerpo fue hallado en el living de la vivienda, que, según indicaron fuentes judiciales, sería propiedad del empresario detenido, aunque no se sabe si él la usaba de forma corriente. La fiesta interminableSegún los investigadores, durante el fin de semana, en la ahora denominada "Casa del horror" se desarrolló una fiesta de la que participaron varias personas y que se prolongó hasta el domingo a la noche.Aún se trata de establecer si el asesino participó en toda la fiesta o si accedió a ella solo con el propósito de asesinar a la joven con la que había mantenido una relación sentimental, incluida una fugaz convivencia, hasta hace pocos meses.Con los testimonios de los otros concurrentes a la fiesta se determinará cómo sucedieron los hechos y si efectivamente el hombre asesinado por el empresario era el actual novio de la expareja del femicida.Según dejó entrever el grupo de investigadores, el procedimiento se originó el lunes tras la denuncia realizada por la madre del sospechoso, quien manifestó que su hijo habría matado a dos personas. A partir de ello, y bajo directivas del fiscal del MPA en turno, Sebastián Galleano, se inició una intensa investigación que permitió solicitar la orden de allanamiento y detención del acusado de asesinar a las dos personas.El fiscal regional Martínez comentó hoy que, según algunos datos comprobados, "durante la noche del domingo al lunes este señor intentó deshacerse del cuerpo de la chica, la trasladó en el baúl del auto a una zona rural denominada "El Carmen", jurisdicción de Avellaneda. Con respecto al otro cuerpo, aparentemente también intentó hacerlo, pero no logró su cometido, no sabemos por qué", remarcó.En la vivienda, los investigadores secuestraron tres armas de fuego y vainas servidas, además de otros elementos de interés para la causa.Imhoff es un conocido empresario del rubro de aberturas de aluminio. Posee propiedades en la zona, varios vehículos de alta gama y antecedentes de comportamientos violentos, según relataron testigos.
Morillo se declaró víctima de las acciones del director regional de la SAE y exigió respeto por la decisión de la jueza séptima laboral del circuito de Barranquilla
Las coincidencias en publicaciones y los testimonios de seguidores han puesto a la 'influencer' barranquillera y al empresario Felipe Zapata como posible nueva pareja sentimental
El emprendedor explica las claves y dificultades del sector de subastas de coches, donde la experiencia y la capacidad de adaptación son fundamentales para alcanzar márgenes millonarios
El millonario cuestiona la sostenibilidad del mercado inmobiliario de la capital y se plantea: "¿Qué sueldo tiene que tener alguien aquí para vivir?"
La autoridad fiscal mexicana impulsa una estrategia basada en colaboración y diálogo con el sector privado
Un empresario del Rímac denunció haber recibido una segunda amenaza de extorsión en menos de cinco meses. Los delincuentes exigen dinero a cambio de "protección" y advierten con matar a sus trabajadores si no paga
Bruce Mac Master y Javier Díaz dieron sus palabras sobre los señalamientos del mandatario americano contra el jefe de Estado colombiano
Algo cambió en el empresariado en los últimos días. La CEO de una de las principales compañías de consumo puso en palabras lo que es una demanda silenciosa entre los que toman decisiones. Saben que los modos y las formas del oficialismo no les gustan, pero también empiezan a ver una cuestión de fondo: les preocupa y mucho que el regreso del kirchnerismo ya no es una idea probable sino una realidad posible.No los une el amor sino el espanto por lo que el retrovisor puede generar en el futuro. El ida y vuelta de encuestas para el próximo domingo circuló como reguero de pólvora entre los distintos grupos de chats corporativos. La mayoría muy descreídos con los guarismos que pregonan paridad."No tengo ni siquiera margen de explicar a mi casa matriz que el kirchnerismo puede ganar. No entienden cómo alguien que está presa como Cristina da lecciones de ética. La desconfianza de décadas no se reconstruye en dos años, pero no hay agua en la pileta para siquiera plantear esa hipótesis. El problema es que nuestra memoria es demasiado corta", admitió por escrito el CEO de una multinacional tecnológica ante sus "leales" de WhatsApp. Cómo se presentarán los resultados también será importante. Para los encuestadores los libertarios pueden ganarle a Fuerza Patria -entendido como los lugares adonde se presenta el equipo celeste con esa marca-. Sin embargo, si se agregan las "segundas marcas" y también candidatos del peronismo que juegan con otra etiqueta, esa contienda se complejiza. El modo Donald Trump respecto de la relación entre Estados Unidos y la Argentina ante una eventual derrota del oficialismo se percibe también entre los líderes del mundo privado que se distinguen en dos ligas muy marcadas: una es de la de dueños de empresas y otra la de ejecutivos."¿Por qué no contamos las costillas de los que robaron durante 20 años y mostramos lo que se hizo ordenando la macro? Después va a ser demasiado tarde", se enojó la número uno de una firma líder, quien dijo haber llorado durante su encuentro a puertas cerradas con Sandra Pettovello, ministra de Capital Humano, en el último Coloquio de Idea. "Es una mujer (la ministra) que tiene 19 causas iniciadas por querer cambiar la historia. No se puede subestimar a quien está del otro lado y mucho menos olvidarnos del daño que hicieron. Estoy muy preocupada", agregó quien también suele fiscalizar en cada elección.Los directivos de multinacionales que operan en la Argentina toman lo que ocurrirá el domingo próximo como un "punto de inflexión". Son elecciones legislativas, pero en las matrices las miran como una ventana de oportunidad para definir los próximos pasos para los dos años venideros. "No se puede vivir cada seis meses yendo a buscar un tubo de oxígeno prestado. Hay que sacar la cabeza del agua", disparó el exministro de Economía, Hernán Lacunza. En ese sentido, señaló que el actual régimen cambiario "ya dio sus frutos" y debería ser reemplazado por un sistema de flotación más libre y previsible.Es que mientras "jugaba la Argentina" en el marco del Coloquio de IDEA, todos relojeaban los datos de corto plazo con el alza de $45 del dólar y el pedido del Fondo Monetario Internacional para hacer más esfuerzos para aumentar las reservas."Lo de Bessent es un cambio estructural. Es muy bueno para el ambiente de negocios, consolida el excelente programa del equipo económico y es importante para YPF en particular. Es un cambio estructural porque se dan las bases para que se puedan consolidar los avances de los últimos dos años", disparó Horacio Marín, presidente y CEO de YPF.Y enseguida se metió en los objetivos que tiene el sector: exportar más de US$30.000 millones a partir de 2031. "Pero nos está dando US$50.000 millones", agregó enseguida en línea con los dólares que saldrán por las orejas de los argentinos, según el propio presidente Javier Milei.Lo que viene en la ArgentinaAlejandro Catterberg, titular de Poliarquía, resume en su punto de vista los distintos escenarios posibles de cara a lo que viene. "Si se evita un resultado catastrófico que podría ser perder en todos lados salvo en dos o tres provincias, se logrará escapar al título de derrota del gobierno en todo el país", afirma.Y agrega: "Un buen resultado para el oficialismo sería pintar de violeta seis o siete provincias. No tanto la disputa por el resultado nacional. Capital, Entre Ríos, Chaco, San Luis, Salta, Mendoza son los ejes y hay que seguir también a Córdoba, Santa Fe y las provincias del sur". Si se da esa cantidad de provincias allí radicará la importancia del resultado más que el porcentaje, resume Catterberg.Otro consultor también muy relevante asegura desde el off que el gobierno encontró su piso después de tres meses de caída libre. "El gobierno se había quedado sin el grip de los temas. El kirchnerismo tomó la agenda y todos los titulares iban por Espert y su presunto negocio con Machado, por la causa de Andis, por los fondos del Garrahan, por la derrota en provincia. Recién ahora y con muchos bollos se acomoda la política, pero aparece la economía", sintetiza.En Mar del Plata también comentaban por lo bajo lo efectista de la campaña de Fuerza Patria identificando las dificultades económicas de la micro para avanzar con el claim "de hay que frenar a Milei". "En menos de dos años dieron vuelta el mensaje con el que el presidente llegó al poder. Él llegó para frenarlos y ahora usan la libertad como sinónimo de quita de beneficios. Siguen siendo peligrosamente los reyes del relato y apuntan sobre todo al "siperista", es decir a aquellos que le ponen un pero antes al voto", se enojó el número uno de una compañía que todavía recuerda sus épocas de reuniones privadas con Guillermo Moreno cuando era secretario de Comercio. Todavía hoy le tiene temor reverencial.El debate de lo que viene cuenta con varios factores disruptivos al momento de estimar resultados: la concurrencia a votar, el color político de los ausentes y el clima que incentiva o no a emitir el sufragio en determinadas regiones cuando el sol sale o deja de hacerlo. El enigma pasa también por cómo pega en el electorado PRO la consigna de Diego Santilli de "para votar al colorado, marcá al pelado", cuando el impacto negativo del caso Espert aun resuena en ese perfil de votante.Los fantasmas que acechan"¿Qué nombre es el candidato de la alternancia?", preguntó en una reunión cerrada el CEO que nunca calla lo que piensa. Trató de correr el arco del domingo que viene al 2027. A esa altura el risotto de hongos ya era historia, pero la atención se mantenía intacta. Los presidentes de otras seis compañías hicieron silencio y un analista político nombró a Axel Kicillof, gobernador de la provincia, como el sindicado a la sucesión en la foto actual.De pronto la discusión quedó sobre la mesa y los silencios se convirtieron en palabras contundentes. Para algunos es una hipótesis demasiado lejana, para otros es el Horacio Rodríguez Larreta de la elección del 2027 y para quienes lo conocen de antemano es el candidato más temido por dos razones: ideología y consistencia en su mensaje anticapitalista. Lo que ocurra la semana próxima será decisivo para sacar del closet la estrategia nacional de Kicillof.De hecho, durante su mandato borró la tradición que solía tener a los gobernadores de la provincia como quienes daban la bienvenida a los más de 1200 ejecutivos en cada coloquio de IDEA. No es un dato más lo que resulte de ese 38% del electorado argentino. Ahí pesa algo que está debajo de las napas por estos días y escapa al análisis del humor político y es cuánto influirá el metro cuadrado. Un candidato del oficialismo reveló lo que es un secreto a voces entre los violetas. Cuando recorre Buenos Aires para plantear la motosierra a impuestos como ingresos brutos y otros de ese estilo la respuesta que reciben no deja de sorprenderlos. "Muchas veces nos responden que hoy están más preocupados por vender una pizza que por solucionar sus tributos. Las pymes vinculadas al consumo no están bien", señaló el violeta. Turismo, gastronomía y comercio, tres actividades de empleo intensivo, figuran como buen termómetro de lo que ocurre por estos días en los sondeos de boca a boca además de las preguntas de varios industriales que abogan por una política de transición respecto de la apertura económica.Con su tradicional tono campechano pero directo, otro analista político muy consultado por el mundo privado disparó: "hay que tener en cuenta que por más que explote en internas, el kirchnerismo se alinea ante el poder. Y la lógica es la de la militancia y devoción política. No se puede mirar la conducta del equipo celeste con la lógica del amarillo o violeta. Unos viven para la política y de la política. Los otros están de paso. En eso no se equivoca Milei. Nunca descansan". Entre los empresarios -dueños de firmas argentinas- que peinan canas comparan por lo bajo la realidad actual con la del gobierno de Mauricio Macri en su última elección y se mueven más que por los relevamientos de opinión pública por algunos datos concretos de la microeconomía. "Ese es el mejor termómetro que tengo. Cuando la economía derrama se nota en votos, cuando estamos en mitad de la tormenta es muy difícil capearla", resumió el octogenario que dice haberlas vivido todas. "El acuerdo con Estados Unidos o las promesas de la reforma laboral y tributaria son importantes, pero no para generar votos. Son importantes para el horizonte de país", cerró.En esa línea todavía resuenan las palabras de Santiago Mignone, presidente de IDEA, quien al cerrar el encuentro marplatense pidió por instituciones sólidas, que terminen los agravios y que se avance con el Pacto de Mayo para acordar reformas. Pero sobre todo pidió por algo que es en lo poco que el empresariado argentino tiene un consenso absoluto: "No podemos tener una economía que tiembla cada dos años", dijo desde el escenario.Desde las mesas, el titular de un grupo familiar de los más relevantes del país susurró: "Estoy cansado ya, pero elijo creer. De sólo recordar el pasado no voy a dejar pasar esta oportunidad de cambiar el futuro. El tren en este caso, al menos para mí, no pasará otra vez".
La cabildante Heidy Sánchez (Unión Patriótica) se fue en contra del mandatario distrital, Carlos Fernando Galán, por cuenta del Decreto 293 de 2025 y que, de acuerdo con la denuncia de la dirigente política, tiene su génesis por cuenta de la resolución firmada por Carlos Fernando Galán
El evento celebrado en Mar del Plata reflejó la visión del empresariado sobre lo que se necesita para impulsar el clima de negocios. Esperan que la incertidumbre y la volatilidad financiera terminen después del 26 de octubre
El proyecto está listo, pero será presentado una vez que tenga el consenso de los gobernadores, considerados la llave de la gobernabilidad. El futuro de la economía condicionará el éxito de la reforma. Leer más
El establishment confía en una victoria del oficialismo que les permita tener un Congreso más afable a la aprobación de las reformas estructurales. Pero, prevén que la crisis financiera que busca contener el Gobierno en la previa electoral pueda desencadenar en un salto cambiario en el pos. Leer más