Un argentino de clase media, que trabaja en un empleo formal, tiene un auto y una casa, puede llegar a pagar en el año hasta 37 impuestos o cargas fiscales diferentes en su vida cotidiana. Los cuatro de mayor incidencia son el IVA, Ingresos Brutos (provincial), la tasa de inspección por seguridad e higiene (municipal) y el impuesto a los débitos y créditos (más conocido como impuesto "al cheque"). Los tres últimos son los tributos más distorsivos que tiene la estructura impositiva argentina y son mencionados, de hecho, entre los que según economistas y tributaristas, requerirían de cambios o directamente de su eliminación, para la construcción de un esquema más equitativo."La cantidad de tributos que paga una familia al año, analizada en conjunto con la incidencia de cada uno de ellos en el consumo, marca que existe margen para reducir la cantidad de impuestos en la Argentina, mejorando tanto el costo de su administración por parte de los privados, como el costo de fiscalización por parte del Estado", señala el economista Nadin Argañaraz, director del Instituto Argentino de Análisis Fiscal (Iaraf), el centro de estudios que elaboró el informe del que surgen las conclusiones enunciadas en el párrafo anterior.Los datos están basados en el vademécum tributario que realiza el propio Iaraf y que detalla que en el país existen 148 impuestos, cobrados por los diferentes niveles del Estado. Se trata de una información crucial, ya que el presidente electo, Javier Milei, volvió a poner sobre el tapete la necesidad de simplificar el sistema tributario.Para hacer el estudio se consideró un ciudadano de clase media, con un salario por su trabajo en relación de dependencia, que usa para consumir alimentos y bebidas, adquirir servicios públicos y contratar internet y entretenimiento en plataformas de streaming. "A esto se le agrega que tiene una casa y un auto por los cuales, por ejemplo, paga seguros, y también que asiste a un recital y a una sala de cine y que compra de dólares para atesoramiento", explicó Argañaraz.Esta persona, que puede ser un jefe de familia, paga 16 tributos nacionales, 7 provinciales y 14 municipales. A efectos del estudio citado se le atribuyeron a este ciudadano 16 ítems de consumo, sobre los cuales se calculó la incidencia de los impuestos.El análisis también presenta otros dos perfiles, diferentes al que se identificó como de clase media (denominado "Perfil 2â?³). Hay un "Perfil 1â?³, que es una persona que consume alimentos y bebidas, adquiere servicios públicos, y contrata internet y entretenimiento en plataformas de streaming; y un "Perfil 3â?³, que se trata de un ciudadano que gasta sus ingresos en todo lo anterior, con el agregado de que tiene una casa, cambia el auto por un 0KM todos los años, hace un vuelo de cabotaje con fines laborales y realiza un viaje de vacaciones al extranjero.El informe del Iaraf concluyó que la persona del "Perfil 1â?³ paga en total 23 impuestos (11 nacionales, 5 provinciales y 7 municipales), mientras que la del "Perfil 3â?³ abona 48 tributos (27 nacionales, 7 provinciales y 14 municipales). "En el caso de que los consumidores también compren tabaco o sus derivados, a estos números hay que añadirle tres tributos más", se aclara.El IVA es el único tributo que se abona el 100% de las veces en los tres perfiles supuestos. El segundo lugar está ocupado por el impuesto a los ingresos brutos y la tasa por inspección de seguridad e higiene (TISH) con 90%, 93,75% y 95% de incidencia por perfil, respectivamente. "Esta situación refleja que esos tres tributos son los que aportan la mayor porción de la recaudación tributaria obtenida del consumo", destacó Argañaraz.Por ejemplo, el ítem Alimentos está alcanzado por IVA, Ingresos Brutos, "impuesto al cheque" y TISH; el servicio público de electricidad, por esos tres más el aporte al fondo para el desarrollo de energía provincial, la tasa por inspección mecánica y suministro de energía y la tasa de alumbrado público; mientras que, por tener un auto, se debe pagar impuesto provincial del automotor, tasa municipal, derecho de inspección técnica y derecho de registro de conductor.El director del Iaraf aclaró que "si bien este estudio no analiza la carga tributaria que recae sobre los distintos perfiles, el hecho verificado en el vademécum 2023 de que 10 tributos concentren el 91% de la recaudación permite inferir que el entramado tributario presenta una complejidad excesiva, la cual puede generar altos costos de administración y gestión a los distintos actores económicos, incluido el propio fisco".En materia tributaria, la realidad local va en contra de la lógica. Según la teoría, uno de los principios deseables de un sistema impositivo es que éste sea sencillo y que sea perceptible, es decir, que éste sea fácil de entender por la mayoría de las personas. En la Argentina, las leyes impositivas fueron mutando, haciendo que el sistema tributario sea un entramado de difícil comprensión. La buena noticia es que, tal como demuestra el informe del Iaraf, hay margen para hacer posible su simplificación.
En uno de los grandes partidos del domingo, Manchester City y Tottenham sólo en el primer tiempo cumplieron con las expectativas que se habían generado hinchas de un lado y del otro, en el encuentro que están jugando en Manchester correspondiente a la 14 fecha de la Premier League y que están empatando 3-3. Entre Arsenal, Manchester City y Liverpool no se dan tregua en la pelea de arriba de la tabla de posiciones. Manda el Arsenal con 32 unidades, lo sigue el conjunto de Jurgen Klopp a un punto (31) y después viene el Manchester City con 30, aunque el Aston Villa de Emiliano Dibu Martínez, con 29) no quiera quedarse atrás. La asistencia de Julián para el golazo de FodenEn los primeros 45 minutos Julián Álvarez, cada vez más afianzado, además de jugar muy bien en el ya habitual esquema 3-2-4-1 de Pep Guardiola, se destacó aportando dos asistencias (la segunda de lujo) para que Manchester City de vuelta el resultado y luego tuvo un remate cruzado que dio en el palo, en lo que pudo ser el tercer gol del equipo ciudadano. Incluso tuvo una tercera asistencia que no se computó como tal porque Haaland se erró un gol imposible para un delantero de su jerarquía, por lo que la relación de esfuerzo/productividad del exRiver hubiera sido superior. Está claro que el centrodelantero definido en el equipo de Guardiola es Erling Haaland, pero por detrás del noruego juegan futbolistas ofensivos que tienen alma de delanteros y que suelen combinar muy bien entre todos. En esa línea están Julián Álvarez, Phil Foden, Jeremy Doku y Bernardo Silva. La asistencia de Julián en el gol en contra de SonManchester City se vio sorprendido por el gol tempranero de Son Heung-Min, con un contraataque letal con el que batió al arquero Ederson con un derechazo cruzado a los 7 minutos de la primera etapa. Pero el City tardó poco en reaccionar. Llegó al empate rapidísimo mediante un tiro libre de Julián Álvarez ejecutado al punto penal desde la derecha que, tras un leve desvío en la montonera de jugadores de atacaban y defendían ese balón, terminó en gol en contra de Son. El coreano se llevó la pelota por delante con su muslo derecho y descolocó al arquero Guglielmo Vicario, que vio como la pelota se metió junto a su palo derecho. El rostro de desconsuelo de Son lo decía todo. Sin embargo, lo que sucedió hoy es otra confirmación de la incidencia que fue ganando Julián Álvarez dentro de la estructura de Pep, ya que se hizo el habitual encargado de las ejecuciones en los tiros libres o córners. También lo pueden hacer otros, pero en la planificación Guardiola lo pone a Alvarez. A partir de ahí, Manchester City -que ya tenía el dominio del balón- empezó a crear más chances de peligro y generó superioridad numérica por todo el campo de juego. Y tras otra recuperación alta del equipo de Pep, vino una jugada descomunal en la tras un pase de Haaland vino una gran asistencia de Julián Álvarez para dejar solo a Foden y que defina con derecha al mismo palo donde la pelota había ingresado en el 1-1. Iban 31 minutos y el público se levantó de pie para aplaudir un gol de Baby Fútbol, aunque el City había tenido chances para pasar a ganarlo antes. Incluso tras otra presión alta del equipo local, Alvarez (como si tuviera ojos en la nuca) asistió con un pase al medio y con zurda a Haaland, que remató desviado por el segundo palo. También hubo un disparo de Doku que dio en el travesaño. La superioridad de Manchester City fue muy marcada en la primera parte. El golazo de Lo Celso para el 2-2Pero no todo estaba dicho. A los 23 minutos del segundo tiempo apareció en todo su esplendor Giovanni Lo Celso para anotar un golazo que le dio el 2-2 a Tottenham. Recibió la pelota en su vieja posición de enganche, como surgió en Rosario Central, y resolvió con un gran remate desde afuera del área que se metió junto al palo derecho de Ederson. Lo Celso festejó tomándose las orejas y sacando la lengua. Pero sorprendió que el entrenador Angelos Postecoglou lo reemplazó minutos después. A los 34 de la segunda etapa el DT griego lo sacó lo Celso de la cancha para el ingreso de Oliver Skipp.A modo de castigo, segundos después Jack Grealish convirtió el 3-2 para el Manchester City, definiendo como 9 desde el punto penal tras un centro desde la derecha de Haaland. La presión en campo rival y una nueva recuperación alta le dieron el premio al City.Pero la Premier League siempre aporta sorpresas en el final: en el último minuto, un gran cabezazo de Dejan Kulusevski ganándole la posición a Ake se convirtió en otro golazo: la pelota ingresó en el ángulo superior derecho para establecer el 3-3.Gran victoria de LiverpoolLiverpool remontó el resultado contra el Fulham y se impuso 4-3 para continuar su racha de victorias en Anfield y consolidarse en el podio de la Premier League, en una jornada en la que el Chelsea venció al Brighton (3-2). Los Reds, candidatos al título, estuvieron cerca del desastre en Anfield, su bastión en el que ha ganado los 10 partidos disputados entre todas las competiciones. Tras recibir el tercer gol contra los Cottagers, 14º en el campeonato, el Liverpool logró dar vuelta el resultado con goles del japonés Wataru Endo (87, 3-3) y Trent Alexander-Arnold (88, 4-3). Desde lo individual, la nota la dio Alexis Mac Allister, con un golazo, el segundo del equipo que terminó imponiéndose como local.
Desde 1799 -año del nacimiento de Pushkin- hasta 1910 en que muere Leon Tolstoi se extiende el Siglo de Oro de la Literatura, "siglo" corto y fulgurante en el que un puñado de escritores se aliaron con el pueblo para crear una lengua y una literatura propias. Durante dos temporadas entre 2014 y 2015 Sylvia Iparraguirre dictó unos seminarios sobre el tema que ahora se convirtieron en un libro tan fascinante en su desarrollo casi novelesco como preciso en su carácter docente. Clases de literatura rusa (Alfaguara) aborda la imperecedera "alma rusa" siguiendo sus huellas en Pushkin, Gogol, Dostoievski, Tolstoi y Chejov.
Según los padres de familia, el docente tenía, al menos, 15 denuncias en su contra y continuaba dictando clases a niños de primaria.
Los feriados de diciembre son recibidos con gran expectativa por la población. Descubre la lista oficial de días no laborables en lo que resta del 2023
El calendario escolar 2024 que definió el Ministerio de Educación de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires, establece cuándo empiezan las clases en CABA, así como la finalización del próximo ciclo lectivo.Cuál es la fecha límite para cobrar el aguinaldo de diciembre 2023Qué día exacto empieza el verano 2023Serán convocadas por Milei: qué son las sesiones extraordinariasSegún la normativa del oficialismo porteño, 2024 tendrá 191 días de clases, lo que representa 11 más que las jornadas obligatorias. Para llegar a cumplir con el calendario, el nivel inicial y primario iniciarán las clases el 26 de febrero y terminarán el 20 de diciembre. En cambio, el nivel secundario en todas sus modalidades comenzará el 4 de marzo debido a las mesas de exámenes para aquellos alumnos que tengan que rendir materias a fines de febrero.Por su parte, el 7 de febrero , directivos y docentes volverán a las escuelas para planificar, capacitarse y realizar reuniones de equipo.Hasta cuándo hay tiempo para inscribirse en las escuelas porteñas para 2024El trámite para preinscribir a un menor en el nivel primario y secundario podrá hacerse de manera remota a través de la web del gobierno de la Ciudad de Buenos Aires. En cambio, esta posibilidad ya concluyó para quienes buscaban vacantes en el ciclo inicial del período ordinario dentro de una escuela de porteña bajo gestión estatal.Para el período complementario, que abarca aspirantes a nivel primario (de 1.° a 7.° grado) y nivel secundario (de 1.° a 5.° o 6.° año), la preinscripción abrirá próximamente. Según determinaron desde el gobierno porteño, el plazo para cargar los datos de los aspirantes en el sistema online es del 4 de diciembre de 2023 al 14 de enero de 2024.Durante el año existe la posibilidad de hacerlo en el período del ciclo lectivo, donde la preinscripción y la carga de datos del aspirante suceden simultáneamente al año escolar. En este caso, el trámite web puede hacerse del 12 de febrero al 31 de agosto de 2024.Por último, cabe recordar que para las modalidades de educación especial y adultos y adolescentes, para ellas la preinscripción no tiene fecha límite.Provincia por provincia: cuándo terminan las clases 2023 en la ArgentinaDe acuerdo a lo establecido por el Ministerio de Educación, las clases en todo el país terminan en las siguientes fechas de este 2023:Buenos Aires: 26 de diciembreCiudad de Buenos Aires (CABA): 22 de diciembreCatamarca: 15 de diciembreChaco: 22 de diciembreChubut: 21 de diciembreCórdoba: 20 de diciembreCorrientes: 22 de diciembreEntre Ríos: 22 de diciembreFormosa: 20 de diciembreJujuy: 14 de diciembreLa Pampa: 19 de diciembreLa Rioja: 15 de diciembreMendoza: 15 de diciembreMisiones: 22 de diciembreNeuquén: 22 de diciembreRío Negro: 22 de diciembreSalta: 19 de diciembreSan Juan: 22 de diciembreSan Luis: 19 de diciembreSanta Cruz: 20 de diciembreSanta Fe: 22 de diciembreSantiago del Estero: 15 de diciembreTierra del Fuego: 20 de diciembreTucumán: 18 de diciembre
La Dirección General de Cultura y Educación de la provincia de Buenos Aires estableció que el ciclo lectivo en todos los niveles y en todas las modalidades comenzará el viernes 1° de marzo. Así se definió el miércoles, durante la sesión del Consejo General de Cultura y Educación bonaerense. Según indicaron a LA NACIÓN, estaban a la espera de una definición del Consejo Federal de Educación en consenso con las demás provincias y la oficialización de los feriados del próximo año para poder garantizar como mínimo 190 días de clases.Con la definición de la provincia de Buenos Aires, restarían definir sus calendarios escolares Catamarca, Formosa, La Pampa, La Rioja, Mendoza, Río Negro, Salta, San Juan, San Luis, Santa Cruz, Santiago del Estero y Tierra del Fuego.Provincia por provinciaLa ciudad de Buenos Aires, en tanto, informó el período lectivo 2024 a principio de este mes. Al igual que este año, las clases comenzarán en febrero, el 26 para los niveles inicial y primario, y el 4 de marzo, para el secundario. El "calendario escolar extendido", que contempla más de 190 días de clases, finalizará el 20 de diciembre. El receso invernal, en tanto, será entre el 16 y el 26 de julio según detalla en el comunicado del Ministerio de Educación porteño liderado por Soledad Acuña.En esta misma fecha comenzarán el ciclo lectivo en Córdoba, Jujuy y Entre Ríos.La resolución ministerial de Córdoba establece, además, que las vacaciones de invierno serán entre el 8 y el 19 de julio, mientras que el año escolar finalizará el 13 de diciembre.En el caso de Jujuy, mientras que el nivel inicial, el primario y el secundario empezarán el 26 de febrero, el superior lo hará el 25 de marzo. Las vacaciones de invierno están previstas desde el 15 al 26 de julio. Las clases terminarán el 13 de diciembre para los tres primeros niveles, mientras que el superior finalizará el 4 de diciembre.Por su parte, el gobierno de Entre Ríos de Gustavo Bordet acordó el calendario escolar con la próxima gestión. En esta provincia, el exministro macrista Rogelio Frigerio se convirtió en el nuevo gobernador luego de los comicios de octubre. El ciclo lectivo de 192 días empezará el lunes 26 de febrero para los niveles inicial, primario y secundario y terminará el viernes 20 de diciembre. El receso de invierno será del 8 al 19 de julio. En tanto, la educación superior comenzará el año académico el lunes 11 de marzo y finalizará el 20 de diciembre.Una de las provincias que podría sumarse a esta fecha es Neuquén. "Estamos analizando y lo dialogaremos en la mesa de transición, una fecha tentativa para el inicio del ciclo lectivo, para el 26 de febrero en el nivel inicial y primario", dijo el ministro de Gobierno y Educación de la provincia, Osvaldo Llancafilo, según consignaron varios medios locales.El año escolar también iniciaría la última semana de febrero en Corrientes. "Habrá 190 días de clases y pensamos que, en la última semana de febrero, se iniciaría el período escolar", dijo la ministra de Educación, Práxedes López, según informó el diario República de Corrientes.Su par Chubut, Jimena Alemano, también comunicó el calendario escolar del próximo año. Según informó Cadena Tiempo, las clases comenzarán el 4 de marzo. En tanto, las vacaciones de invierno para la mayoría de las escuelas de esa provincia serán del 15 al 26 de julio, exceptuando a 10 instituciones de la Cordillera que tendrán un período especial. Este mismo calendario escolar tendrán en la provincia de Misiones.El regreso a las aulas también podría ser ese lunes de marzo en Chaco. Pese a que aún no se informó de manera oficial, ante la consulta de este medio deslizaron esa fecha desde el gobierno de Jorge Capitanich. Los docentes deberían presentarse en las escuelas, de todos modos, dos semanas antes, a fines de febrero.En tanto, en Santa Fe y en Tucumán evalúan como fecha tentativa el viernes 1° de marzo. Así lo informó a El Litoral, el ministro de Educación de la primera provincia, Víctor Debloc. Mientras que en una entrevista con Canal 10, su par tucumana, Susana Montaldo, dijo: "Estamos mirando hacia el 1º de marzo, la fecha del inicio de clases. Tenemos que llegar con escuelas en condiciones y estamos trabajando con un plan para llegar, no tan solo con construcciones escolares e infraestructura escolar, sino con cada municipio y comuna hacer un convenio para que puedan colaborar en todo el aprestamiento".
El presidente Petro señaló que la migración es resultado de la desigualdad social. Además, en la cumbre climática que se lleva a cabo en Dubái, el mandatario de los colombianos habló del medio ambiente y del conflicto entre Israel y Hamas
Zamna Miami, Art With Me y Rakastella son algunas de las fiestas que invaden las noches del sur de Florida durante los días de Art Basel y sus ferias periféricas. Siete opciones para bailar al ritmo creativo de grandes DJs internacionales
El Ministerio de Educación porteño ya fijó las fechas para el inició de un nuevo período escolar. Leer más
También se conoció cuándo van a ser las vacaciones de invierno 2024 ¿Cuándo es próximo feriado?
Navantia entrega este jueves a la fuerza naval el submarino S-81 Isaac Peral, el primer sumergible diseñado y construido íntegramente en España
El gobierno bonaerense confirmó que los alumnos volverán a las aulas el viernes 1° de marzo. En tanto, CABA, Córdoba, Jujuy, Salta y Entre Ríos tienen previsto comenzar el 26 de febrero. El Consejo Federal de Educación se comprometió a garantizar 190 días de clase
La Dirección General de Escuelas de la provincia de Buenos Aires estableció que el ciclo lectivo en todos los niveles y todas las modalidades comenzará el viernes 1° de marzo. Así se definió esta tarde, durante la sesión del Consejo General de Cultura y Educación bonaerense, que comenzó pasadas las 16. Todavía no se dio a conocer la fecha de cierre del año, las vacaciones de invierno y los feriados, que se difundirán mañana.Según indicaron a LA NACIÓN, estaban a la espera de una definición del Consejo Federal de Educación en consenso con las demás provincias y la oficialización de los feriados del próximo año para poder garantizar como mínimo 190 días de clases.Con la definición de la provincia de Buenos Aires, restarían definir sus calendarios escolares Catamarca, Formosa, La Pampa, La Rioja, Mendoza, Río Negro, Salta, San Juan, San Luis, Santa Cruz, Santiago del Estero y Tierra del Fuego.En la ciudad: Fernán Quirós continuará al frente del Ministerio de SaludProvincia por provinciaLa ciudad de Buenos Aires, en tanto, informó el período lectivo 2024 a principio de este mes. Al igual que este año, las clases comenzarán en febrero, el 26 para los niveles inicial y primario, y el 4 de marzo, para el secundario. El "calendario escolar extendido", que contempla más de 190 días de clases, finalizará el 20 de diciembre. El receso invernal, en tanto, será entre el 16 y el 26 de julio según detalla en el comunicado del Ministerio de Educación porteño liderado por Soledad Acuña.En esta misma fecha comenzarán el ciclo lectivo en Córdoba, Jujuy y Entre Ríos.La resolución ministerial de Córdoba establece, además, que las vacaciones de invierno serán entre el 8 y el 19 de julio, mientras que el año escolar finalizará el 13 de diciembre.En el caso de Jujuy, mientras que el nivel inicial, el primario y el secundario empezarán el 26 de febrero, el superior lo hará el 25 de marzo. Las vacaciones de invierno están previstas desde el 15 al 26 de julio. Las clases terminarán el 13 de diciembre para los tres primeros niveles, mientras que el superior finalizará el 4 de diciembre.Por su parte, el gobierno de Entre Ríos de Gustavo Bordet acordó el calendario escolar con la próxima gestión. En esta provincia, el exministro macrista Rogelio Frigerio se convirtió en el nuevo gobernador luego de los comicios de octubre. El ciclo lectivo de 192 días empezará el lunes 26 de febrero para los niveles inicial, primario y secundario y terminará el viernes 20 de diciembre. El receso de invierno será del 8 al 19 de julio. En tanto, la educación superior comenzará el año académico el lunes 11 de marzo y finalizará el 20 de diciembre.Una de las provincias que podría sumarse a esta fecha es Neuquén. "Estamos analizando y lo dialogaremos en la mesa de transición, una fecha tentativa para el inicio del ciclo lectivo, para el 26 de febrero en el nivel inicial y primario", dijo el ministro de Gobierno y Educación de la provincia, Osvaldo Llancafilo, según consignaron varios medios locales.El año escolar también iniciaría la última semana de febrero en Corrientes. "Habrá 190 días de clases y pensamos que, en la última semana de febrero, se iniciaría el período escolar", dijo la ministra de Educación, Práxedes López, según informó el diario República de Corrientes.Su par Chubut, Jimena Alemano, también comunicó el calendario escolar del próximo año. Según informó Cadena Tiempo, las clases comenzarán el 4 de marzo. En tanto, las vacaciones de invierno para la mayoría de las escuelas de esa provincia serán del 15 al 26 de julio, exceptuando a 10 instituciones de la Cordillera que tendrán un período especial. Este mismo calendario escolar tendrán en la provincia de Misiones.El regreso a las aulas también podría ser ese lunes de marzo en Chaco. Pese a que aún no se informó de manera oficial, ante la consulta de este medio deslizaron esa fecha desde el gobierno de Jorge Capitanich. Los docentes deberían presentarse en las escuelas, de todos modos, dos semanas antes, a fines de febrero.En tanto, en Santa Fe y en Tucumán evalúan como fecha tentativa el viernes 1° de marzo. Así lo informó a El Litoral, el ministro de Educación de la primera provincia, Víctor Debloc. Mientras que en una entrevista con Canal 10, su par tucumana, Susana Montaldo, dijo: "Estamos mirando hacia el 1º de marzo, la fecha del inicio de clases. Tenemos que llegar con escuelas en condiciones y estamos trabajando con un plan para llegar, no tan solo con construcciones escolares e infraestructura escolar, sino con cada municipio y comuna hacer un convenio para que puedan colaborar en todo el aprestamiento".
Lo confirmaron desde el Ejecutivo provincial esta tarde. El jueves darán más información respecto al receso de invierno y a la finalización de clases.
El ministro fue parte de la delegación que acompañó a Gustavo Petro a su reunión con el líder del régimen chino, Xi Jinping
Todavía no existen definiciones respecto a cómo será el calendario escolar 2024 ¿Cuándo es el primer fin de semana largo del 2024?
Todavía no existen definiciones respecto a cómo será el calendario escolar 2024 ¿Cuándo es el primer fin de semana largo del 2024?
La presidenta de la Comunidad de Madrid acusa al presidente de "comprar el relato" de los terroristas de Hamás y ensalza la aportación del pueblo judío, al que conecta directamente con el concepto de "libertad"
El piloto Leonel Pernía llamó a una conferencia de prensa que no tuvo preguntas este sábado en el autódromo Oscar Cabalén de Alta Gracia, luego de trascender una noticia que generó una enorme preocupación en el ambiente del automovilismo argentino: el Ford Focus con el que se consagró campeón de la Clase 3 apareció con dos impactos de bala.Tras la final de la última fecha del Turismo Nacional en Viedma, que se desarrolló el pasado fin de semana, al revisar el auto que alista el equipo MG Pergamino, pudieron identificar dos disparos de arma de fuego."Los convoqué en razón de los hechos que son de público conocimiento, como dio a informar la categoría de Turismo Nacional. Son hechos que pasaron en la definición del campeonato en Viedma: después de la carrera, en el auto se encontró en la revisión técnica lo que parecía un disparo de bala, a lo cual se hizo la denuncia apenas el equipo llegó a Pergamino", recreó Pernía."Se constató mediante un perito que no sólo había un disparo, sino dos. Uno tiene la bala todavía incrustada, si no vi mal en una parte del radiador", continuó el piloto, que este fin de semana participa de la última fecha del TC 2000 en el autódromo cordobés. Allí, relató lo sucedido y pidió que se esclarezca la situación.ÚLTIMO MOMENTOð??¨ð??£ï¸?@leonelpernia habló tras lo sucedido en la definición de campeonato del Turismo Nacional en Viedma.#TNenViedma #Pernía pic.twitter.com/eJN9vj8LWW— Carburando (@CarburandoTV) November 25, 2023Desde la Asociación Pilotos Automóviles Turismo (APAT) brindaron al respecto un breve comunicado firmado por su presidente, Emanuel Moriatis, donde se informa que "la justicia ha tomado la intervención correspondiente" y agrega: "En este contexto, la Comisión Directiva desea expresar su profunda preocupación y compromiso con el esclarecimiento de los hechos. La institución se encuentra plenamente dispuesta a colaborar activamente con las autoridades y utilizará todos los medios a su alcance para garantizar que la investigación llegue a buen puerto. Con la convicción de que la prudencia y el respeto por los tiempos judiciales son fundamentales para la dilucidación de la verdad, se optará por el silencio institucional hasta tanto medie un desarrollo relevante en el proceso. APAT agradece la colaboración y comprensión de todos quienes forman parte de la gran familia del Turismo Nacional".En fotos que fueron tomadas al auto campeón se pueden observar al menos cinco orificios de balas, algunos productos de que el disparo atravesó varias partes del auto, sobre el frente."Obviamente que como piloto y persona esto me tiene muy shockeado. Amo este deporte y siento que tiene una pureza como tiene que ser", agregó Pernía. "Tiene que actuar la justicia. Que se llegue a la verdad por el bien de todos", pidió, antes de levantarse y volver con su equipo.La denuncia fue realizada en Pergamino, tras el feriado del lunes pasado, y desde allí irá la causa a la Justicia de Río Negro. El fiscal subrogante Pablo Santamarina, a cargo de la UFIJ número 1 del Departamento Judicial de Pergamino, comunicó que el hecho no es de su competencia y, por eso, se deriva a la Justicia de Viedma, donde se detectó la situación.El director deportivo de MG Pergamino es Mauro García, que encabezó la denuncia junto a Pernía y su equipo, a la espera de que se trabaje sobre el caso y se actúe con los responsables.
Un estudio reciente sobre la situación económica actual en Estados Unidos reveló que en algunas de las ciudades más costosas, como San Francisco y Washington, se ofrecen los mejores estándares de vida para las familias de ingresos medios y bajos que, a pesar de los precios altos en productos cotidianos, también tienen una compensación con salarios más elevados.Los 95 millones de dólares en asistencia de emergencia para el alquiler que anunciaron en una ciudad de EE.UU.En el informe elaborado por el Instituto Ludwig para la Prosperidad Económica Compartida (LISEP, por sus siglas en inglés) se analizó el bienestar económico de los residentes de clase media y trabajadora en las 50 áreas metropolitanas más grandes de EE.UU., para encontrar que las ciudades con un equilibrio más igualitario de empleos en el espectro salarial tienden a tener un mejor rendimiento económico."En todo el país, estamos viendo ambos extremos del espectro: comunidades donde las familias de clase media y trabajadora se están desempeñando bien y otras donde la supervivencia financiera sigue siendo una lucha", explicó Gene Ludwig, director del instituto, al ser entrevistado por Bloomberg.Cuánto cuesta vivir en EE.UU.Como parte de los hallazgos, también se refiere que el 60% de los estadounidenses tienen complicaciones para satisfacer sus necesidades básicas, lo que refleja la ola inflacionaria de los últimos años. Un análisis del Comité Económico Conjunto del Senado de EE. UU. señaló que, en promedio, a una familia estadounidense le costaba alrededor de $11.400 más al año en octubre de 2023 mantener el mismo nivel de vida que tenía en enero de 2021.Para determinar las ciudades con mejores condiciones para la clase media, se realizó un monitoreo de los cambios de precios en artículos esenciales como la vivienda, la alimentación y el cuidado de los niños. Estos datos fueron comparados con la mediana de los ingresos de todos los miembros de la población activa en cada ciudad, incluidos los que trabajan a tiempo parcial o los que buscan trabajo, que quedan excluidos de otras mediciones de este tipo.Dos ciudades de California, entre las de mejor calidad de vida para la clase mediaLa ciudad que encabezó la lista fue San José, California, donde la combinación de empleos quedó así: 42,4% de empleos de alto ingreso, un 29,8% de empleos de ingreso medio y un 27,8% de empleos de bajo ingreso. Entre las cinco metrópolis en una posición privilegiada en el informe del Instituto Ludwig también destacó San Francisco, que a pesar de sus altos costos tiene una distribución equitativa de niveles salariales.Los investigadores de Ludwig examinaron cuánto dinero en efectivo le queda a un trabajador promedio después de comprar las necesidades básicas cada mes. "Muchas ciudades tienen un saldo negativo en eso", explicó Philip Cornell, miembro del equipo de analistas que realizó el estudio: "Si eres un trabajador promedio en Los Ángeles y solo intentas cubrir tus necesidades básicas, te estás quedando atrás. Mientras tanto, en San José, el trabajador promedio está mejor".Dónde buscar trabajo en Estados UnidosEn el top también aparecieron Austin, Texas, que tiene la mayor proporción de ingresos medios, con 50,6%; además de la ciudad de Baltimore, en Maryland, y Washington D.C., que tiene la segunda fracción más grande de sueldos altos, después de San José, con 40,9%.En contraste, en ciudades como Seattle los estándares de vida no están siguiendo el ritmo de los precios. De igual manera, Nueva York se encuentra entre las áreas metropolitanas donde las familias de clase media y trabajadora tienen un desempeño económico deficiente, según el índice de Ludwig.
A pesar del alto costo de vida, San Francisco y Washington proporcionan condiciones más favorables para el bienestar económico de sus residentes que ciudades como Nueva York y Los Ángeles
A pocos días de que terminen las clases, son apenas algunas provincias las que anunciaron la fecha de inicio del próximo ciclo lectivo. Pese a ser una de las jurisdicciones que no debe enfrentar una transición con un gobierno de distinto signo político en las próximas semanas tras la relección de Axel Kicillof, aún no hay certezas en el calendario escolar de la provincia de Buenos Aires.La Dirección General de Cultura y Educación de la provincia de Buenos Aires no definió aún la fecha de inicio de clases para el 2024. Así se informó ante una consulta de LA NACIÓN. "Siempre fue una decisión adoptada con alto consenso con la mayoría de las provincias en el marco del Consejo Federal de Educación", contestaron ante la consulta de este medio y adelantaron que se podría definir el martes próximo. Sin embargo, según pudo saber LA NACIÓN de funcionarios vinculados al gobierno bonaerense, el viernes 1° de marzo próximo podría ser el día elegido.El Consejo Federal de Educación, de todos modos, se realizó el 6 pasado y en el encuentro encabezado por el ministro del área a nivel nacional, Jaime Perczyk, únicamente definieron que el ciclo lectivo 2024 tendrá al menos 190 días de clase efectivos y la creación de una comisión de seguimiento para el cumplimiento. Se esperaba que luego de esta reunión se iba a difundir el calendario completo de cada provincia. Por cuestiones climáticas, no hay una uniformidad de fecha de inicios de clases en todo el país, pero solo suelen diferir en una o dos semanas. Al igual que sucede con el receso invernal.La Ciudad de Buenos Aires, en tanto, informó el período lectivo 2024 a principio de este mes. Al igual que el año pasado, las clases comenzarán en febrero, el 26 para los niveles inicial y primario y el 4 de marzo, para el secundario. El "calendario escolar extendido", que contempla más de 190 días de clases, finalizará el 20 de diciembre. El receso invernal, en tanto, será entre el 16 y el 26 de julio según detalla en el comunicado del Ministerio de Educación porteño liderado por Soledad Acuña.Córdoba también comenzará el ciclo lectivo para los distintos niveles y modalidades de la educación general obligatoria el 26 de febrero. La resolución ministerial establece, además, que las vacaciones de invierno serán entre el 8 y el 19 de julio, mientras que el año escolar finalizará el 13 de diciembre.A esta lista se incorporó Jujuy, que ayer informó su ciclo lectivo 2024 de 192 días de clase. Mientras que el nivel inicial, primario y secundario empezará el 26 de febrero, el nivel superior lo hará el 25 de marzo. Las vacaciones de invierno están previstas desde el 15 al 26 de julio. Las clases terminarán el 13 de diciembre para los niveles inicial, primario y secundario, mientras que el superior terminará el 4 de diciembre.Una de las provincias que podría sumarse a esta fecha es Neuquén. Aunque todavía no confirmaron que ese lunes sería el regreso a las aulas, el ministro de Gobierno y Educación de la provincia, Osvaldo Llancafilo, adelantó que ese podría ser en esa fecha. "Estamos analizando y lo dialogaremos en la mesa de transición, una fecha tentativa para el inicio del ciclo lectivo, para el 26 de febrero en el nivel inicial y primario", dijo luego del Consejo Federal de Educación, según consignaron varios medios locales.El año escolar también iniciaría la última semana de febrero en Corrientes. "Habrá 190 días de clases y pensamos que, en la última semana de febrero, se iniciaría el período escolar", dijo la Ministra de Educación, Práxedes López, según informó el diario República de Corrientes.La ministra de educación de Chubut, Jimena Alemano, también informó el calendario escolar del próximo año. Según informó Cadena Tiempo, las clases comenzarán el 4 de marzo. En tanto, las vacaciones de invierno para la mayoría de las escuelas de esa provincia será del 15 al 26 de julio, exceptuando a 10 instituciones de la Cordillera que tendrán un período especial. Este mismo calendario escolar tendrán en la provincia de Misiones, informó hoy el Ministerio de Educación.El regreso a las aulas también podría ser ese lunes en Chaco. Pese a que aún no se informó de manera oficial, ante la consulta de este medio deslizaron esa fecha desde el gobierno de Jorge Capitanich. Los docentes deberían presentarse en las escuelas, de todos modos, dos semanas antes, a fines de febrero.Por su parte, desde el gobierno de Entre Ríos de Gustavo Bordet, contestaron ante la consulta de este medio que el calendario escolar se está "acordando con las autoridades entrantes" y podrían informarlo mañana. En esta provincia, el exministro macrista Rogelio Frigerio se convirtió en el nuevo gobernador luego de los comicios de octubre y logró sumar un distrito más para Juntos por el Cambio en un mapa adverso.
Más de un millón de personas pasaron a ser parte de la población de clase media en Colombia, según la entidad
La Universidad Nacional Mayor de San Marcos se encuentra realizando exámenes médicos a sus estudiantes para conocer si hay casos confirmados de tuberculosis
Lucio Castro, secretario general del Sindicato Unitario de Trabajadores en la Educación del Perú, confirmó la participación de los integrantes del gremio al paro nacional de 24 horas. ¿Se suspenderán las labores?
Según el Ministerio de Educación, la solución para no suspender las clases se puede ensamblar en un par de días, resiste al viento, lluvias, frío y calor, y tiene capacidad para 30 estudiantes.
En las calles de Israel, el miedo y la incertidumbre circulan por todas partes. Desde que el grupo terrorista Hamas lanzó un ataque sorpresa el pasado 7 de octubre, que dejó 1200 muertos y más de 240 rehenes, y marcó el inicio de una guerra larga y sangrienta, la vida de muchos israelíes cambió por completo."Creo que hablo en nombre de la mayoría de los habitantes del país. Desde el 7 de octubre, fecha de nuestro segundo holocausto, no hubo un día sin un llanto de dolor y una gran pena difícil de condenar", contó a LA NACION Carmit Elmadwe, una contadora de 44 años, que vive en la ciudad de Netanya con su marido y tres hijos. Según dice, desde entonces no logra conciliar el sueño, interrumpido todas las noches, y tiene miedo de salir a la calle.Después del ataque, las escuelas cerraron, los restaurantes quedaron vacíos y los estantes de los supermercados se vaciaron por una oleada de compras de pánico, a medida que la invasión en Gaza por parte de las fuerzas israelíes se acentúa y los enfrentamientos con militantes de Hezbollah en la frontera del norte aumentan."Las calles están vacías. Los niños no merodean al mediodía. Los centros comerciales también están vacíos. Sólo se compra lo necesario", agregó Carmit. Esta semana, por primera vez, sus hijos volvieron al colegio, pero ella trabaja desde su casa porque tiene miedo de que estén solos. "Es una sensación de auténtico desamparo", contó. "Cuando hay un ruido inesperado, todos se miran sospechosamente. No se congrega mucha gente en un mismo lugar".Desde su fundación en 1948, Israel luchó en numerosas guerras con naciones árabes de la región y sus ciudadanos se acostumbraron a vivir en un ambiente hostil, aunque la seguridad que transmitía el aparato militar y de inteligencia del país era garantía para sentirse, de alguna forma, "protegidos". Pero estas creencias se derrumbaron desde hace 46 días y ahora la única sensación que tienen es de desolación e inseguridad.Aquel día, el del ataque, Carmit había celebrado Acción de Gracias con su familia que vive en el norte. A las seis de la mañana se despertaron con el ruido de los misiles. Al principio no entendían qué estaba pasando y entraron a Telegram para informarse, donde los mensajes de desesperación circulaban por todas partes. En ese momento se dieron cuenta de la magnitud del desastre: la gente pedía ayuda, los videos de cuerpos mutilados y secuestrados dejaron a la familia Emladwe en un estado de desconcierto y shock.Volvió a su casa con miedo y por muchos días no salió. Aunque ella no fue atacada directamente por ningún misil, a Carmit le preocupa sobre todo su familia en el norte, donde Irán amenaza con derrotar de manera "aplastante" y "decisiva" a las tropas israelíes si siguen poniendo a prueba la capacidad militar de sus Fuerzas Armadas, según advirtió ayer el jefe del Ejército de Irán, Abdolrahim Musavi.Además cuenta que hubo un cambio en la precaución. Por ejemplo, en cada barrio hay grupos de soporte que van casa por casa ofreciendo asistir y dar seguridad a los residentes"Nuestros corazones están con las familias de los secuestrados", dijo Carmit, quien reza todas las noches por los 240 rehenes que secuestró Hamas el día de la incursión. Aunque hoy sintió una gota de alivio porque Israel y Hamas alcanzaron un acuerdo para un alto al fuego de cuatro días acompañado de la liberación de decenas de rehenes capturados. Sobre este pacto, Carmit opinó que "es bueno pero es difícil" porque teme por la vida de los que no vuelvan a Israel en estos días.Además, para ella hoy será un "día duro": "Cada vez, antes del cese al fuego disparan muchos cohetes. Ya lo sabemos. Por eso no saldré", concluyó.Cerca de GazaDel otro lado del país, al sur de Tel Aviv y más cerca de la Franja de Gaza vive la hermanastra de Carmit, Maayan. Tiene tres hijos y afirma que en su pueblo llegan muchos misiles, que siempre que llegan tienen un minuto y medio para entrar en una zona protegida, y que desde que se desató esta guerra vive con un pánico constante: "No hay lugar seguro. Los misiles pueden llegar en cualquier momento. Los terroristas pueden infiltrarse en cualquier momento. La gente vive aquí con miedo al terrorismo", dijo a LA NACION.Según contó, después del 7 de octubre no salió de su casa durante tres semanas porque tenía miedo. En su pueblo las escuelas estuvieron cerradas las dos primeras semanas después del ataque, y ahora abrieron sólo media jornada. "Tenía miedo de enviar a los niños a la escuela, y sólo esta semana han vuelto a ir", aclaró. Ahora su vida entera pasa por las redes sociales, donde intenta ser muy activa "porque después de hablar con amigos musulmanes de Israel y de todo el mundo, me di cuenta de que los medios árabes no publican todo lo que ocurre en ambos bandos".Maayan es consciente de las diferentes posturas que trajo esta guerra, por eso puntualizó en que "hay que entender que no es una guerra entre los ciudadanos, sino una guerra contra el terror". De hecho, dijo que lamenta "los civiles inocentes muertos en Gaza", que según el último balance del Ministerio de Salud local ya son 13.300. Además, se preocupa por sus amigos palestinos, que ya no pueden entrar a visitar ni trabajar en Israel.Según cuenta, en Gaza ganan 50 NIS israelíes (13.46 dólares) por día de trabajo. Los gazatíes que entran en Israel llegan a ganar hasta diez veces más. Pero ahora trasladarse de una frontera a otra es un proyecto imposible.Maayan tiene un amigo palestino que no está en Gaza sino en la región de Samaria (como los israelíes denominan a Cisjordania) que se negó a ser entrevistado porque según dice, "nadie se opone públicamente a Hamas" porque "podría poner a mí y a mi familia en peligro". Pero Maayan habla con él a diario para asegurarse que esté bien."Puedo decirte cosas que él me dijo: que Hamas les arruinó la vida. Que tenían una buena vida y que podían ir a trabajar a Israel y ganar mucho dinero. Y ahora se acabó. Y nadie sabe si algún día podrán volver a trabajar en Israel. También es muy difícil porque somos buenos amigos y solíamos vernos mucho en su pueblo o en el nuestro en Israel", contó.A 10 minutos de la frontera con Gaza, en la ciudad de Ashkelon, vive Avishag Azulay, de 21 años. La conversación se interrumpe con el ruido de las alarmas porque en su ciudad caen misiles a cada rato. "Todo el tiempo tememos alarmas porque hay misiles cayendo cerca nuestro. En mi barrio, todas las casas están destruidas. Cayó un misil cerca mío que me causó pánico y miedo" dijo.Avishag vio cómo su ciudad se transformaba de un día para otro: ahora los bares y cafés están vacíos, en las calles nadie circula, en vez, la gente está encerrada, invadida por la angustia que causan los sonidos de las alarmas. Y todo lo que viene después.
Se detectaron cuatro casos de TB, pero director de Clínica Universitaria aseguró que no hay razón para preocuparse tras descartar enfermedad en cientos de universitarios.
Estamos habituados en la Argentina a las más notables sorpresas, de modo que nadie pudo asombrarse en su momento del anuncio de que la vicepresidenta Cristina Kirchner iba a viajar en estos días a una de las universidades más antiguas de Italia y de Europa a dictar cátedra sobre "La insatisfacción de la democracia", según el anuncio oficial.Ahora se nos ha hecho saber que el viaje a Italia y la conferencia, prevista inicialmente para este viernes, al igual que un encuentro con el Papa, han sido cancelados. Debemos entenderlo como una buena noticia. La vicepresidenta había aceptado hablar en la Universidad Federico II de Nápoles, por cuyas aulas pasaron en condición de alumnos o catedráticos figuras inconmensurables del intelecto académico. Una de ellas fue Santo Tomás de Aquino.Extraño resultaba que fuera a dictar una clase magistral sobre democracia una funcionaria condenada por un delito de acción pública -en curso de revisión por la Cámara de Casación Penal-, procesada en otras causas por corrupción y cuyo objetivo esencial en estos últimos años ha sido lograr su impunidad frente a los graves actos de los que se halla imputada. En el ímpetu por lograr ese objetivo, Cristina Kirchner ha consumido tantas energías propias como las del gobierno en conjunto. Contribuyó de tal manera a agotar la paciencia ciudadana con la administración de la que ella ha sido mentora, según lo registraron de forma aplastante las urnas el domingo último.En el viaje a Nápoles, la vicepresidenta contaba con un acompañamiento apropiado para sus antecedentes personales: el embajador argentino en Italia, Roberto Carlés. Se trata de un estudioso del derecho penal que ha revistado, de un modo u otro, en universidades de la Argentina y de Europa. No estuvo en cuestión, por lo tanto, si es un diplomático y catedrático versado en la materia consagrada al estudio de los delitos y las penas, sino su adhesión a la escuela "garantista" o -mejor dicho- "abolicionista" del escandaloso exjuez Eugenio Zaffaroni, que tan nefasta influencia ha ejercido.Hasta donde creíamos saber, nadie cancela así como así una audiencia con el PapaCuando la inseguridad física de los argentinos ha crecido como lo ha hecho, y sin aún haberse detenido ni mucho menos, en los últimos años en Rosario, el conurbano bonaerense y en tantas otras partes del país; cuando la policía piensa dos veces en actuar frente a delitos in fraganti, porque hasta es posible que al día siguiente sea el delincuente quien esté libre y el agente actuante quien quede entre rejas, hay muchas cuestiones de las que pasar revista sobre los destrozos hechos a la cultura argentina en el siglo XXI. Esa acción perversa ha dañado gravemente las condiciones elementales de convivencia entre los habitantes del país. El cambio de gobierno abre una nueva esperanza en cuanto a la energía por combatir delitos que nos sobresaltan a diario.Aquellas cuestiones son de orden diverso, pero lo que no se puede olvidar es la responsabilidad de quienes han cultivado una escuela de desastrosas consecuencias para el interés general de la sociedad, por más que cuenta, o precisamente por eso, con el apoyo de seudoprotectores de los derechos humanos. Aun así, el abolicionismo zaffaroniano ha sido cuestionado con energía por los sectores más comprometidos con los valores irrenunciables de la Constitución y por quienes entienden que violenta la razón de ser esencial del Estado. Eso explica que cuando la vicepresidenta y sus acólitos pugnaron en el Congreso por la designación de Carlés como procurador general de la Nación, hayan fracasado estrepitosamente.Sabíamos, antes del anuncio de la cancelación motivada seguramente por el shock político y emocional inferido a la vicepresidencia por la derrota del domingo, incluido el supuesto bastión de Santa Cruz, que ni el mejor de los discursos que hubiera pronunciado Cristina Kirchner en Nápoles podía resonar sino como retórica vacua y ajena a la realidad de lo sucedido con la democracia en la Argentina del siglo XXI.La expresidenta ha dejado con su desaforado comportamiento político y desaprensivo manejo de los negocios públicos una estela útil para seguir el recorrido de la decadencia moral de la Argentina, tan acelerada desde que quien fue su esposo asumió el poder, en 2003. La cancelación de su viaje ha cerrado, además, un debate incipiente y por de más desagradable, ante la posibilidad de que Cristina Kirchner viajara en el nuevo ARG-01, el avión previsto para que el presidente de la Nación atienda cuestiones de Estado, y se justificara, por añadidura, el elevado costo de su utilización en un vuelo transatlántico, tan de espaldas a las penurias de toda índole que sufre la población argentina.Como se había anunciado que, aprovechando el vuelo a Nápoles, la vicepresidenta visitaría al papa Francisco en Roma, será de interés público conocer qué explicación ha recibido el Vaticano de la diplomacia argentina por la frustración de ese encuentro. Hasta donde creíamos saber, nadie cancela así como así una audiencia con el Papa, a menos que el anuncio público de una eventual visita de la vicepresidenta al Vaticano hubiera sido hecho con la informalidad a la que nos tienen acostumbrados personajes que pueden jugar tanto con el bastón presidencial en medio de la ceremoniosa gravedad de una cuestión de Estado como desatender otras convenciones sustanciales e irrenunciables cuando las instituciones de un país son tomadas con la seriedad que imponen las mejores tradiciones y se supone que encarnan con dignidad los gobernantes.
Un usuario subió la foto de la carta que recibió en el avión y generó incertidumbre entre sus seguidores
El consultor económico calificó a Massa como "el peor ministro de Economía que yo recuerde" y lo culpó por la herencia que recibirá Milei. "No hay chance de que la inflación de 2024 sea menor a la de este año", sostuvo. Leer más
La victoria del candidato de "La libertad avanza", Javier Milei, Argentina, ha generado múltiples reacciones, entre ellas, las de los mandatarios de Colombia y Chile, las cuales han sido comparadas para criticar la actitud de Gsutavo Petro
El ciclo lectivo 2023 finalizará dentro de poco en todo el país y algunas familias ya se preguntan cuándo terminan las clases en la Argentina para planificar las vacaciones de verano.Así quedó la lista de todos los presidentes argentinos, tras el triunfo de Javier MileiCuándo asumirá el nuevo presidenteElecciones 2023: los montos que cobrarán las autoridades de mesaTanto el inicio como la finalización de las clases es una decisión que toma cada jurisdicción, por lo que las fechas suelen variar de provincia a provincia. Este año, el territorio que abandonará primero las aulas es Jujuy y será el próximo 14 de diciembre. En tanto, los estudiantes de la provincia de Buenos Aires serán los últimos: el 26 de diciembre.Provincia por provincia: cuándo terminan las clases en la ArgentinaDe acuerdo a lo establecido por el Ministerio de Educación, las clases en todo el país terminan en las siguientes fechas de este 2023:Buenos Aires: 26 de diciembreCiudad de Buenos Aires (CABA): 22 de diciembreCatamarca: 15 de diciembreChaco: 22 de diciembreChubut: 21 de diciembreCórdoba: 20 de diciembreCorrientes: 22 de diciembreEntre Ríos: 22 de diciembreFormosa: 20 de diciembreJujuy: 14 de diciembreLa Pampa: 19 de diciembreLa Rioja: 15 de diciembreMendoza: 15 de diciembreMisiones: 22 de diciembreNeuquén: 22 de diciembreRío Negro: 22 de diciembreSalta: 19 de diciembreSan Juan: 22 de diciembreSan Luis: 19 de diciembreSanta Cruz: 20 de diciembreSanta Fe: 22 de diciembreSantiago del Estero: 15 de diciembreTierra del Fuego: 20 de diciembreTucumán: 18 de diciembreCalendario escolar 2024: ¿cuándo inician las clases?El Ministerio de Educación porteño determinó para 2024 un calendario que tendrá 191 días de clases, 11 más que los obligatorios. Para llegar a cumplir con el calendario, el nivel inicial y primario iniciarán las clases el 26 de febrero y terminarán el 20 de diciembre.En cambio, el nivel secundario en todas sus modalidades comenzará el 4 de marzo debido a las mesas de exámenes para aquellos alumnos que tengan que rendir materias a fines de febrero. Por su parte, los docentes regresarán a partir de febrero a los establecimientos educativos para planificar, capacitarse y realizar reuniones de equipo. El 7 de febrero, directivos y docentes volverán a las escuelas para planificar, capacitarse y realizar reuniones de equipo.En la provincia de Buenos Aires aún no se determinó el calendario escolar en 2024. Una vez que el Consejo Federal de Educación defina las fechas, lo informará de forma oficial.Por su parte, Córdoba comenzará el ciclo lectivo el lunes 26 de febrero para los diferentes niveles y modalidades de la educación general obligatoria. El calendario escolar se extenderá por 192 días hasta el 13 de diciembre y las vacaciones de invierno se cumplirán entre el 8 y el 19 de julio.Los docentes y directivos cordobeses regresarán a las aulas el 15 de febrero. Ese mismo día y el 16 se dedicarán a la autoevaluación institucional y al taller de planificación de la organización pedagógica. Del 19 al 23 de febrero se tomarán los exámenes previos y libres equivalentes. El 23 y el 24 se cumplirá "el período de ambientación de estudiantes que ingresan por primera vez al nivel inicial, primario y secundario". En tanto, para coloquios y exámenes previos y equivalentes durante diciembre, las fechas estipuladas son del 17 al 27 de ese mes.
Al menos 561 centros educativos y administrativos tienen reporte de afectación tras el paso del huracán Otis
El día posterior a las elecciones ¿hay actividad escolar? ¿qué se estableció para el lunes 20 de noviembre? Leer más
Este lunes 20 de noviembre no habrá clases en la Argentina por ser el Día de la Soberanía Nacional, que en este caso también coincide con la jornada posterior al balotaje de las elecciones presidenciales 2023.Feriados 2024. Cuándo es el fin de semana largo por carnavalFeriados. Cuál es el primer fin de semana largo del año 2024Cerca de CABA. ¿A dónde viajar el fin de semana largo?Aunque por lo general luego de las elecciones los colegios suelen abrir sus puertas â??después de sendos operativos de limpieza hechos sobre los establecimientos que sirven de colegios electoralesâ??, en este caso no lo harán. En esta ocación, será por el fin de semana largo que forma el Día de la Soberanía Nacional.No es común que el fin de semana de una elección sea largo, algo que fue motivo de discusión en la campaña, una vez que los resultados de la primera vuelta de los comicios presidenciales acabaron en balotaje. De todas formas, el Gobierno mantuvo siempre la postura de no trasladar la fecha del feriado, aduciendo que al tratarse de una jornada establecida por ley, requeriría un paso por el Congreso para modificarse. Aunque un proyecto de ley para efectuar este movimiento fue presentado por diputados del Pro, el mismo no avanzó en la agenda parlamentaria.De esta forma, se mantiene lo pautado en el calendario oficial de feriados del Ministerio del Interior, según lo cual el tercer fin de semana de noviembre será largo.Cuál es el origen del Día de la Soberanía NacionalSe trata de una de las jornadas de asueto inamovibles de nuestro calendario debido a su relevancia histórica. Es que en esta fecha pero del año 1845, una escuadra anglo-francesa buscó penetrar en las aguas del Río Paraná sin respetar la soberanía de la Confederación Argentina, que en esa época era administrada por Juan Manuel de Rosas, quien -a su vez- era gobernante de la provincia de Buenos Aires.Los extranjeros buscaban quebrar la autoridad argentina para esquivar el pago de impuestos y comerciar directamente con los territorios del litoral. Para evitarlo, Rosas nombró a Lucio Mansilla a cargo de la defensa.Como recuerda el Archivo General de la Nación, el general se apostó en un paraje del río Paraná, llamado Vuelta de Obligado (hoy forma parte del partido bonaerense de San Pedro), donde el río se angosta. La misión de Mansilla era frenar el avance de las fuerzas combinadas anglofrancesas: 22 naves de guerra bien equipadas y más de noventa naves comerciales que avanzaban sobre el Río Paraná. Para este fin, además de baterías de artillería y la Armada, la defensa argentina contó con largas cadenas de hierro que fueron extendidas por la costa para frenar el avance europeo.Como se esperaba, la batalla fue muy despareja y, tras horas de combate, culminó con el paso de las fuerzas invasoras. De todas formas, se trató de una victoria pírrica, ya que ampliamente dañadas, las escuadras comerciales apenas pudieron comerciar y debieron regresar a puertos amigos para reapostarse.Finalmente, el resultado de esta acción devino en un triunfo diplomático con la firma del Tratado de Arana-Southern de 1849, mediante el cual las potencias debieron aceptar la soberanía de la entonces Confederación Argentina sobre sus ríos interiores. Por esta importante acción que reivindicó la soberanía nacional, esta fecha fue declarada feriado inamovible de nuestro calendario en 1974.
Hoy quiero invitarte a reflexionar sobre tres clases de personas de las que deberíamos mantenernos lo más lejos posible, pues presentan rasgos sumamente tóxicos. Comencemos:Bajón emocional: los dos tipos de tristeza que existen y qué podemos aprender para gestionarla1. El mete culpaEs la persona que no tiene problema en decirle a cualquiera: "Vos me hiciste sufrirâ?¦", "Por tu culpa, estoy malâ?¦", "Me lastimaste mucho con lo que me dijiste". Se trata de aquellos que son incapaces de asumir la responsabilidad de sus propias decisiones y, como resultado, les atribuyen a los demás las consecuencias de sus acciones y de todo lo que les sucede en la vida.2. El demandanteSus frases más comunes son: "Vos me tenés que llamar a mí", "Vos tenés que responder mis mensajes enseguida", "Este es tu deber"."Siempre me pasa lo mismo": la pregunta que debemos hacernos para resolver aquello que no nos permite avanzarSe comportan de esta manera porque, en el fondo, sienten que el mundo entero está en deuda con ellos y que quienes los rodean fueron designados para satisfacer sus constantes demandas y sus altas expectativas. Exigen todo de forma autoritaria y se enojan si los demás no les prestan atención.3. El ofendible"Me molestó mucho lo que dijiste", "Eso que hiciste me dolió". Detrás de frases como estas, se encuentra el siguiente mensaje: "Tené cuidado con lo que hacés o decís, porque de vos depende cómo me voy a sentir yo". Una clara manipulación.Las tres personalidades que hemos descripto aquí, en el fondo, buscan no asumir su propia responsabilidad frente a la vida y sus diversas situaciones, y se la transfieren a alguien manipulándolo y haciéndolo sentir mal. Como mencioné al comienzo, ¡es mejor perderlos que encontrarlos!
Tras el balotaje, los establecimientos educativos serán higienizados y desinfectados para abrir sus puertas, pero ¿cuándo?
Por sugerencia de Defensa Civil, el Gobierno suspendió todas las actividades para la jornada de este viernes.
Un profesor universitario de Michoacán, México, se volvió viral dentro de TikTok por el estilo de vestimenta que utiliza para dar clases. El hombre, llamado Luis Calderón, se convirtió en un ejemplo de "envejecer con estilo".Mostró cómo corrige los exámenes de sus alumnos y se robó todas las miradas: "Sin palabras"Una estudiante llamada Johana Tapia compartió el clip que resume varios de los looks de este profesor a lo largo de diversas clases. "No cabe duda que el buen gusto nunca se pierde", escribió la joven junto al video que acumuló 1.3 millones de likes y decenas de comentarios alabando el estilo del hombre. @johana_tap No cabe duda que el buen gusto nunca se pierde #moreliamichoacán #itm #ponys #fyp â?¬ Pasarela - Daddy Yankee "No sé qué es ITM, solo sé que quiero ser ese viejito en la vida", "Usa el outfit de los Peaky Blinders", "El verdadero aesthetic", "Los señores que siempre huelen a perfume", "Aprovechen a esos maestros, están llenos de sabiduría y cariño", "Señor, te pido que todos lleguemos a esa edad cargándonos tremendo flow", fueron algunos de los comentarios que se pueden leer en la publicación.Recibió un emotivo regalo de sus alumnos y su llanto conmovió a todos: "Estas cosas las guardo"Alumnos de sexto año de la Escuela de Educación Secundaria N.º 49 Almafuerte, ubicada en la localidad de San Justo, Buenos Aires, le dieron una sorpresa a un profesor y le leyeron una carta que conmovió a todos. La historia se viralizó y los protagonistas recibieron cientos de reacciones positivas en las redes sociales.Una estudiante copió el trabajo de su hermana y la respuesta del profesor fue lapidariaDía a día surgen noticias sobre agresividad escolar, bullying o conflictos de toda índole que alarman a diversos colegios de la Argentina: estudiantes que insultan a maestras -y viceversa-, jóvenes que discuten en medio de la clase o metodologías inadecuadas de estudio. Sin embargo, en este caso el escenario tomó un camino más positivo. @lanacioncom ð?¥¹ Alumnos de sexto año de la Escuela de Educación Secundaria N.º 49 Almafuerte, ubicada en la localidad de San Justo, Buenos Aires, le dieron una sorpresa a un profesor y le leyeron una carta que conmovió a todos. â?¬ sonido original - La Nación El 8 de mayo, un docente recibió la campera de egresados, parte de la vestimenta característica del último año que se lleva a cabo en todas las escuelas del país, como muestra de agradecimiento por el cariño que se ganó en sus años de trabajo. Inmediatamente, el hombre se emocionó y el instante quedó capturado a través de un video que trascendió en TikTok, donde se ve cuando ingresa al aula ante la mirada atenta de los presentes."Te queremos mucho, esperamos que te guste. ¡Qué lo abra, que lo abra!", corearon los alumnos a unísono. Fue una joven quien le dio la misteriosa bolsa, mientras el educador contemplaba intrigado. Una vez que descubrió lo que había, se mostró sorprendido. "Nunca tuve una campera de egresados, ni cuando fui egresado yo", sostuvo. A continuación, se la probó y, afortunadamente, era el talle correspondiente. Tras esta acción, se fundió en un abrazo grupal con todos los implicados. Luego, una de las alumnas tomó la palabra y le leyó una carta que lo emocionó hasta las lágrimas.Un profesor no fue capaz de resolver el examen que le dejó a sus alumnos y se volvió viral"Querido profe. Le damos la campera en forma de agradecimiento por como fue y es con nosotros. Extrañamos mucho el verlo constantemente y compartir tiempo con usted. Esperamos que le guste y la estrene con nosotros en la presentación. Lo queremos mucho", relató. Tras las declaraciones, el hombre rompió en llanto y les agradeció: "Realmente son esas emociones que a uno le llegan muy profundo. La verdad, son geniales. No sé ni qué decir. Realmente me emocionó muchísimo. Los súper quiero. Aunque parezca mentira, no sé si es porque me voy poniendo grande, pero me pongo sentimental. Todas estas cosas las guardo". Por último, acompañó a los jóvenes a la popular presentación de camperas que hacen los egresados. "Cuando se vayan, voy a llorar. El día que necesiten algo, no duden en escribirme", concluyó.
Un día después de la segunda vuelta electoral hay un feriado nacional inamovible, por el Día de la Soberanía Nacional.
Los huelguistas aseguran que las autoridades educativas y del Colegio los tratan como trabajadores de segunda
El lunes 20 de noviembre se conmemora el Día de la Soberanía Nacional. ¿Se mueve el feriado para otro día por la segunda vuelta presidencial?
Los menores podrán disfrutar de un puente seguido de otro y están a unos días de comenzar sus vacaciones de diciembre
La vicepresidenta será recibida por las autoridades de la Universidad de Nápoles Federico II y expondrá en el marco de unas jornadas académicas por los 800 años de la casa de estudios. Leer más
Sin duda alguna, Shakira es una de las artistas más destacadas de este 2023. Su nombre resuena en todas partes, la "Music Session #53â?³ que hizo con Bizarrap se convirtió en un éxito arrollador y los galardones no dejan de aparecer. No obstante, así como en el rubro de lo profesional las cosas avanzan de la mejor manera, en lo personal la cantante tendría que enfrentar algunas cuestiones no del todo sencillas, referidas justamente a sus hijos. ¿Qué sucedió? Aparentemente, en el colegio al que asisten Sasha y Milan no estarían del todo contentos con las faltas de los niños y amenazarían con tomar la medida más extrema si la situación no cambia.La vida de la intérprete de "Monotonía" cambió radicalmente en el último año y medio. Tras separarse de Gerard Piqué, abandonó España y se instaló con sus hijos en Miami, para empezar una nueva vida y volver a dedicarse de lleno a su carrera musical. En este contexto, los pequeños empezaron a tener una mayor participación en el ámbito artístico. Por ejemplo, en septiembre acompañaron a su madre a la entrega de los premios MTV Video Music Awards 2023 y sorprendieron al mundo al usar conjuntos combinados de la firma Versace.En modo fan: el eufórico baile de Taylor Swift cuando Shakira cantó en los MTV VMAs 2023Asimismo, este jueves se entregarán en Sevilla, España, los premios Latin Grammy 2023, donde la barranquillera cosecha una gran cantidad de nominaciones. Y justamente, según lo que se estima, volaría a Europa acompañada por sus hijos. Como es un día de semana, esto significaría que los niños deberán ausentarse del colegio, una dinámica que estarían repitiendo con frecuencia y que no sería del agrado de las autoridades de la institución educativa.Según publicó esta semana el medio catalán, El Nacional, las reiteradas ausencias a clase de Sasha y Milan habrían molestado a las autoridades del Miami Country Day School, el colegio al que asisten en los Estados Unidos. Perder clases perjudica la educación de los niños y a su vez obliga a los docentes a buscar la manera de dar los contenidos a distancia, para que no pierdan la continuidad."El ojo privado": quién es el fotógrafo oficial de ShakiraSi estas "faltas" no cesan en un futuro próximo, la institución podría tomar medidas extremas y aplicar el mayor castigo: la expulsión. Es muy probable que este no sea el deseo de Shakira, por lo que de ser así, deberá rever la agenda de los niños para que puedan llevar una rutina estable y evitar que la escuela tome una decisión tan tajante.Así es el exclusivo colegio al que Shakira envía a sus hijos en Miami: qué ofrece y cuánto sale la cuotaCuando se supo que la intérprete de "Te Felicito" abandonaba Barcelona para instalarse en Miami, la prensa española dio a conocer cuál era la prestigiosa institución que la cantante eligió para que los niños continuaran con su formación académica. Se trata del Miami Country Day School, una escuela que recibe a estudiantes provenientes de más de 40 países. Está ubicado en inmediaciones del Miami Shores, al norte de la ciudad.Gerard Piqué habló de su conflictiva separación de Shakira y de los rumores que lo rodearon: "No saben ni el 10%"Según consignó La Vanguardia, la escuela - que se encuentra entre las 20 mejores instituciones educativas del estado de la Florida -, además de las clases propiamente dichas, ofrece programas de artes, deportes y actividades extracurriculares. En cuanto a los aranceles, de acuerdo a la información que trascendió, una matrícula que oscila entre los 39.000 y los 45.000 dólares al año.Incluso, se trataría de una de las escuelas favoritas de las celebridades que residen en Miami, puesto que cuando se mudaron a los Estados Unidos, Lionel Messi y Antonela Roccuzzo consideraron que era el mejor lugar para que sus hijos Thiago, Mateo y Ciro, continuaran con su educación.
Corrida del último tramo de la campaña electoral, al menos en lo público, la vicepresidenta Cristina Kirchner ya tiene agenda internacional para después del balotaje del domingo próximo. Cuando ya se sepa si el nuevo presidente electo de la Argentina es el candidato oficialista, Sergio Massa, o el libertario Javier Milei, la exmandataria viajará a Italia para participar de una conferencia que se titula "La insatisfacción democrática".Con un perfil alejado de los focos de la campaña -según el propio oficialismo para no opacar al ministro de Economía en su raid hacia la Casa Rosada- Cristina Kirchner tuvo algunas apariciones sobre todo vinculadas a su actividad como titular del Senado. Ahora, desde la Universidad de Nápoles Federico II confirmaron que se presentará en esa casa de estudios el viernes 24 de noviembre a las 17 (hora italiana) para dar una clase magistral.Los últimos días de todo un ciclo políticoAsí también lo aseguraron a LA NACION desde el entorno de la dirigente, donde afirmaron que la invitación se da en el marco de una serie de encuentros con personalidades de la cultura y la política nacional e internacional que la universidad italiana realiza para celebrar sus 800 años de fundación.De esta forma la exmandataria retoma sus exposiciones en universidades, tal como lo hizo reiteradas veces este año en la Argentina. En Nápoles el eje de la charla será "La insatisfacción democrática", en el marco también de los 40 años de democracia ininterrumpida en este país. Junto a ella en el panel se sentarán el rector de la universidad y profesor Matteo Lorito; la profesora responsable de la relación internacional con América Latina y de la cátedra Argentina, Carla Masi Doria; y el embajador argentino en Italia, Roberto Carlés."Su presencia en nuestra universidad tendría el significado de fortalecer las relaciones entre los sistemas de educación superior de nuestros dos países y sería perfectamente coherente con la Cátedra de Cultura Argentina llevada a cabo en nuestra universidad", destacó el rector en una carta enviada a la vicepresidenta.Il 24 novembre, alle 17, nell'Aula Magna Storica della #FedericoIILectio Magistralis @CFKArgentina ð???ð??» pic.twitter.com/mTU6ZIQTfH— Unina Federico II (@UninaIT) November 15, 2023En la embajada argentina ante Italia están trabajando para elaborar una agenda para la vicepresidenta en Roma, donde podría tener encuentros con autoridades italianas y figuras de la política, pudo saber LA NACION. Fuentes de dicha legación dijeron, además, que la invitación a la vicepresidenta fue hecha directamente por la Universidad Federico II de Nápoles, que cuenta con una cátedra dedicada a la Argentina y que quiso evocar especialmente el 40 aniversario del reestablecimiento de la democracia.Varios otros atenos de Italia, como la Universitá Roma 3 de esta capital, la Universidad de L'Aquila y la Universidad de Salerno, en los últimos años sumaron cátedras dedicadas a la Argentina, que realizan actividades sobre temáticas relacionadas con el país que van desde la literatura, la arquitectura y la psicología, a la política.No se descarta que la vicepresidenta aproveche de su viaje para tener una audiencia con el papa Francisco; desde que sufrió un atentado en septiembre de 2022, del que dice que se salvó gracias a Dios y a la Virgen, lleva al cuello un rosario.Informe de Elisabetta Piqué, corresponsal en Italia
Las terapias CAR-T llegaron a España en 2018, pero su alto coste impide que llegue a todos los pacientes que la demandan, que además quedan abocados a tratamientos menos efectivos para sus tipos de cáncer
La modelo no se quedó callada y respondió al cantante urbano, incluso le sugirió que arreglara sus orejas.
Carta de la semanaHabitualidadLenta e inexorablemente nos estamos acostumbrando al deterioro de nuestra calidad de vida. Convivimos con la inseguridad creciente, una inflación crónica, los cortes de las vías de circulación como expresión de protesta. Nos acostumbramos a la "falsificación" de nuestra moneda, al retroceso educativo, al desempleo endémico. Naturalizamos la violencia, el robo, los crímenes que nos azotan periódicamente, la mendicidad y situación de calle de muchos compatriotas .Soportamos las promesas vacías de los políticos, la ineptitud de los gobernantes, la corrupción flagrante en el Estado. Perdimos la capacidad de asombro y observamos estáticos la pérdida de nuestros sueños y proyectos."Lo peor de la tragedia es que uno se habitúa" (Simone de Beauvoir).Es nuestra responsabilidad que no suceda.Guillermo Beccariguillermobeccari@yahoo.com.arPiénselo¿Piensa votar en blanco? Hágalo. Es una opción que le da la democracia. Pero recuerde: todo el Gran Buenos Aires prebendario, subsidiado, que vive de los otros, no lo hará. Tampoco los que son acarreados por la 9 de Julio. Llevan su voto en el bolsillo. Por alguna razón rechazan la lista única. Usted dará mucha ventaja deportiva, mi amigo. Vote por la única opción que le garantiza continuidad al sistema, aunque no le guste.Eduardo R. Malvaremalvar254@gmail.comY la clase media, ¿qué?Los argentinos elegiremos nuevas autoridades el domingo próximo. Estamos buscando el mejor médico para acabar con una enfermedad infecciosa que no termina de curar. Nuestra querida patria se desangra ante la mirada anestesiada y agotada de sus ciudadanos, que intentan seguir luchando para sobrevivir ante una inflación imparable. Mientras, la clase media, representada por dueños de tiendas, pequeños negocios familiares, profesionales, etc., lucha para sobrevivir con dignidad y no recortar lo básico. Es esa misma clase media que en el pasado hizo grande a nuestro país, que fue bandera de progreso y hoy está en peligro . Como ejemplo para todo el país, en julio fueron necesarios 384.417 pesos en la ciudad de Buenos Aires para mantener el nivel de vida básica de la clase media, tomando en cuenta una familia de 4 integrantes con vivienda propia. Esta misma cifra en octubre ascendió a 537.000 pesos. Y eso solo para mantener lo básico. Son números fríos, pero representan la angustia de millones de argentinos que luchan para poder pagar colegios, seguros médicos, gastos de un automóvil, entre tantas pequeñas cosas. Cuando escuchamos la estadística de los millones de nuevos pobres en nuestro país, ellos están representados por personas con rostro, como María, José, Juan, Elías, Juana, que hasta hace poco pertenecían a la clase media, pero que hoy no llegan a ganar 537.000 pesos. Esta cifra hasta hace poco era en nuestra cabeza un número no menor. No sé quién ganará las elecciones, pero sí sé que hay que eliminar la infección más tremenda, la inflación, una de las grandes enfermedades que desangra a nuestro país. Luego, entre todos, tomarnos de la mano y ayudar a que estas familias de clase media que han caído por el barranco hacia la pobreza puedan volver al lugar que hizo grande a nuestro patria.Clara Díaz BobilloDNI 11.836.261Superávit fiscalEl ministro candidato propuso 10 acuerdos para poner en práctica en caso de ser elegido presidente. Uno de ellos se refiere al superávit fiscal. Surge inmediatamente la pregunta: ¿por qué no lo puso en práctica cuando asumió el Ministerio de Economía, hace más de un año, siguiendo lo que había comenzado en esta materia su antecesora Silvina Batakis?Hugo PeriniDNI 10.224.705El uso del miedoLa Argentina está viviendo una etapa inédita en su historia, trágica, donde la crisis, la decadencia, la debacle cultural y existencial se entrecruzan con la decepción y la incertidumbre del ciudadano de a pie. Y a la angustia de amplios sectores sociales le suman ahora el miedo como estrategia de manipulación electoral. No es nuevo, ya Tito Livio (59 a. C.-17 d. C.) decía que el miedo siempre está dispuesto a ver las cosas peor de lo que sonâ?¦ Cuando a una sociedad se le infunde miedo, pierde la capacidad de emprendimiento, reprime sus ambiciones y termina por aceptar como inevitable el statu quo, el que perpetúa los privilegios de ciertos grupos en detrimento del bien común. En efecto, es necesario no caer en las trampas emocionales a través de consignas morales que parecen claras, pero que en el fondo están disfrazadas. La Argentina no merece vivir esta pobreza orquestada. Los argentinos no somos tontos ni estamos condenados al eterno fracaso. Que nos mientan no significa que nos engañen.Roberto M. Cataldi Amatriainrcataldi@intramed.netCinismoLuego de haber convocado a la neutralidad, el gobernador de Jujuy, Gerardo Morales, llama abiertamente a votar por Massa, sumándose a la larga lista de radicales que han traicionado los principios de su propio partido, en busca de ventajas personales. "Ricarguito" Alfonsín (embajador en España), Martín Lousteau (autor de la circular 1050), Leopoldo Moreau (conspicuo miembro en su juventud de Franja Morada), Julio Cleto Cobos (que aceptó ser vice de Cristina Kirchner, luego condenada por corrupción) y hasta el mismísimo Raúl Alfonsín, que conspiró junto a Eduardo Duhalde para derrocar a su correligionario Fernando de la Rúa. Y podrían seguir las firmas. Indigna el nivel de cinismo con que se manejan los políticos, la forma descarada en que nos mienten y la impudicia con que defienden hoy lo que criticaban ayer. Ricardo CommengeDNI 10.897.651Cinco segundosFelicito a Victoria Villarruel por la templanza con la que enumeró la lista de calamidades a las que esta gestión enamorada de la pobreza y el poder nos quiere acostumbrar. Pero le sobraron cinco segundos y había más; las bases militares chinas en territorio argentino, a las que no podemos acceder. La vergüenza que tuvo que pasar nuestra orgullosa Fragata Libertad. Las carpetas confidenciales que se confiscaron en El Calafate. La cuarentena más larga del mundo con sus más de 130.000 muertos. La falta de respeto a las piedras simbólicas. Las 14 toneladas de las otras piedras. La triste degradación de escuelas, maestros y alumnos para convertirlas en fábricas de votantes conformes. Los dibujitos de la AFIP de Moreno. La violencia de la AFIP de Moreno. Los escraches organizados desde el Gobierno y sus medios. Los innecesarios viajes en primera de funcionarios y de sus comitivas. La contratación interminable de ñoquis. La demonización de empresarios, periodistas y opositores. La cobarde utilización del chico Maldonado. Las tomas de tierras. Las seudomonjas que creían que los bolsos eran donaciones. La Rosadita contando dólares. Claro, cinco segundos no eran suficientes.Marcelo Amaral Correamarceloamaral33@gmail.comTransporte de detenidosCalle Lavalle al 1100, al 1300 (Palacio de Justicia) y al 1400, del lado impar. Muy difícil transitar por la vereda así como en automóvil, mientras los vehículos de los organismos de seguridad transportan a los detenidos y deben estacionar en esos lugares, a veces en doble fila. Con este sistema, el tan invocado "principio de inocencia" tampoco se respeta, por cuanto los encartados bajan esposados con algunas pertenencias y a la vista de quien quiera verlos, muchas veces con amplio despliegue de personal policial armado y también, según el caso, con presencia de numerosos medios periodísticos. Estimo que le corresponde a la Corte Suprema de la Nación buscar una solución, sea a través del uso de alguna de las playas de estacionamiento existentes en las inmediaciones, varias de las cuales podrían conectarse directamente con las alcaidías en forma subterránea o a nivel, dada su proximidad, o bien realizando las obras que se estimen pertinentes para cada edificio.José Luis RinaldiDNI 8.490.641Ferrocarril SarmientoComparto en todos sus términos la carta firmada por el lector Emilio Boggiano sobre el ferrocarril Sarmiento aparecida el 9 del actual. Claramente se trata de un proyecto antiurbanístico, antiecológico y antiestético. Si no hay dinero para soterrar por completo ese tramo, al menos que se haga en trinchera o soterrado en los cruces a nivel. Pero elevado, no; no creo que haya un solo vecino al que le parezca adecuado. Es bueno reflexionar antes de decidir en forma inconsulta.Alberto Carlos TroianoDNI 4.251.515Los textos destinados a esta sección no deben exceder los 1000 caracteres. Debe constar el nombre del remitente, firma, domicilio, teléfono y número de documento. Por razones de espacio y de estilo, la naciOn podrá seleccionar el material y editarlo. Los mensajes deben enviarse a: cartas@lanacion.com.ar o a la dirección: Av. Del Libertador 101, Vicente López (B1638BEA)
Hace tiempo, yo veía que las familias de sectores sociales con bajos recursos elegían un hijo para invertir. Por ejemplo, uno de ellos, por alguna razón que los propios padres decidían, era el que iba a un colegio parroquial como para que tenga colegio todos los días".* * *A diario, a millones de argentinos les suena el despertador temprano para ir a trabajar, llevar a sus hijos al colegio y regresar, después, a la noche familiar. Esa conducta básica, que bien podría decirse que es típica de la clase media argentina, está cargada situaciones nuevas, detonada por las urgencias y esconde un pasado prominente, un presente de derrumbe y un futuro sin más remedio.El que se levante primero encenderá la luz, la canilla del baño y, luego, el gas para desayunar. Todos esos consumos básicos se cobran en una factura en la que, a fin de mes, se podrá leer la siguiente leyenda: "Consumo subsidiado por el Estado nacional". Cuando salga de su casa y tome el transporte público, el colectivo por caso, la máquina validadora le estampará en la pantalla un aviso que dice: "Sin subsidio, 700 pesos". Si tiene algo más de dinero en el bolsillo y se mueve en auto, pues bien podría escuchar al ministro de Economía y candidato presidencia, Sergio Massa, que le recuerda que si no fuera por su "bondad distribucionista" el litro de nafta, al menos, duplicaría su valor.Si esa familia tiene un alquiler de un departamento de dos ambientes por una zona residencial de la Ciudad de Buenos Aires y ha renovado su contrato en el último tiempo, seguramente pagará entre 180.000 hasta 350.000 pesos por mes, según se trate de Floresta o Núñez, y de acuerdo a los más caros y los más baratos que exhibe el portal de oferta inmobiliaria Zonaprop. Con los actuales niveles de inflación y la actualización trimestral, aquel que vive en el Norte de la Ciudad pues los valores se triplicarán a fin de año.Después de regresar en transporte subsidiado y encender la electricidad y cocinar también con subsidios, aquella pareja bien podría preguntarse qué pasará el año próximo con las cuotas de los colegios de sus hijos.Ese grupo familiar, que alguna vez pudo sustentar su vida normal, pues ahora sería pobre si con los ingresos que percibe tuviese que pagar las cosas a un precio real. El Estado lo ha convertido en incapaz de solventar sus gastos y, lo que es peor, en cada momento que puede, le recuerda que su subsistencia ya no depende de su esfuerzo y de su trabajo. Desde la primera acción de la mañana, el Estado les recuerda constantemente a los ciudadanos que ya no pueden comprar un boleto de tren a precio real y le estampa sobre la frente la indignidad económica a la que los ha llevado después de años en los que no se crea empleo de calidad. Y, de paso, con leyendas y declaraciones, les endilga que esa familia de clase media no ha logrado en toda su vida tener ingresos medios que permitan pagar lo que cuestan las cosas. Millones de argentinos arrojados a la indignidad. * * *"Ahora, aquel fenómeno [que se resalta al principio de la nota] también se ve en la clase media. Esa necesidad, de elegir a uno porque no alcanza para todos, es de lo más doloroso que tiene que hacer una familia. En las clases populares, la supervivencia del más apto suele ser una forma relativamente más aceptada. En la clase media esta ruptura de la continuidad es una tragedia, una pérdida enorme, porque es cortar el proyecto educativo que una familia pensó para sus hijos". Quien habla es la doctora en Educación, Claudia Romero, profesora e investigadora de la Escuela de Gobierno de la Universidad Torcuato Di Tella.La caída de los ingresos de la clase media ya no es algo que se sienta o se perciba: es una realidad que se puede comprobar con datos concretos. Según un trabajo que realizó Instituto para el Desarrollo Social Argentino (Idesa) para LA NACION, los ingresos reales de los argentinos han tenido una estrepitosa caída con la crisis de 2018 y jamás recuperaron terreno. De hecho, con la aceleración de la inflación de los últimos meses, la curva descendente se empinó aún más hacia abajo.Jorge Colina, economista y director de Idesa, comparó qué paso con los ingresos de 2017, el mejor años de los últimos seis, y vino haca acá para ver los movimientos de los ingresos reales. Si se toma como base 100 a principios de enero de se año (es decir, como una suerte de mojón para realizar una comparación), la curva muestra que durante el segundo semestre los ingresos mejoraron al punto que llegaron, entre julio y octubre, a estar por encima de aquel rango. Pero hacia fin de año, la cuenta empezó a revertir.En 2018, los ingresos reales de la clase media empezaron una curva descendente y terminaron en alrededor de 90, es decir 10 puntos menos que el año anterior. Un año después, la caída fue más pronunciada y por cada 100 pesos de 2017 se llegó a terminar el año en 85, después de el peor mes (noviembre) en el que el indicador estuvo entre 83 y 84.¿Qué pasó después? "Nunca más se recuperaron. Los ingresos nunca más recuperaron el nivel que tenían en 2017. En aquellos años de Macri empezó la pérdida de ingresos; durante todo el Gobierno de Alberto Fernández se mantuvo en esos niveles, incluso por debajo. En los últimos meses, con la aceleración de la inflación la curva sigue hacia abajo. De hecho, los números oficiales están hasta agosto, y los últimos meses han sido los peores, después de las PASO", dice el director de Idesa.Los más desprotegidosAhora bien, si la clase media hizo un camino descendente, los sectores de menores recursos transcurrieron ese recorrido directamente en picada. Siempre tomando como base 2017, este núcleo social mostraba en agosto, antes de la tormenta inflacionaria, que respecto de 100 pesos que tenía en el bolsillo en 2017 ahora tiene apenas 58. Y con tendencia hacia abajo, y pronunciada. "Los sectores de ingresos bajos sufrieron una estrepitosa caída. Cayeron con Macri [terminaron en 83 a finales de 2019] y se destrozaron en la presidencia de Alberto Fernández [están en 58]. Por eso es que le compran el voto por migajas", dice.Hay algo más. Los jubilados que no tienen la mínima también perdieron. Justamente ese sector tuvo un buen 2017 y terminó el año con una recomposición respecto de cómo empezó (llegó a 108 en diciembre frente a 100 en enero). El último mes de Macri los encontró en 94. Luego, Fernández, Fernández y Massa los desarmaron. De hecho, en agosto, por cada 100 que tenía en el bolsillo en 2017 pasaron a tener 75. En septiembre, con una recomposición, pasaron a 82, siempre muy por debajo de aquella referencia.Los que mes a mes tienen la mínima tuvieron un salto en septiembre, gracias al bono, que termina este mes, casualmente después de que ya hayan votado; regresaron desde los 83 en los que habían quedado a 100, a poco menos de 10 de septiembre de 2017, el mejor mes de los últimos seis años.Detrás de este fenómeno hay una palabra que toma dimensión: pobreza. José María Donati es el director general de Estadística y Censos de la Ciudad de Buenos Aires. Entre las series que realiza el gobierno porteño hay una que posa la vista en los ingresos de los que viven entre la avenida General Paz, el Río de la Plata y el Riachuelo. La muestra que sigue divide a los habitantes en pobres y no pobres. En el segundo semestre de 2017, por cada 100 había 16,2 en situación de pobreza (3,7 indigentes y 12,5 pobres no indigentes). "Esos números crecieron, ya que ahora llega a 27 [10,3 y 16,7 respectivamente]. Lo que pasó en la clase media es distinto, porque todos cayeron una categoría. Es decir, bajaron un escalón. Se empobreció la clase media", sostuvo, a partir de los números que elabora.La serie que le entrega los datos divide a este sector social en cuatro. No pobres en situación vulnerable, sector medio frágil, sector medio (clase media) y sectores acomodados. Mientras en 2017 había 83% de "no pobres", ahora llegan a 73%. "Dentro de ese segmento, la llamada clase media era de 54,5% en aquel año, que fue el mejor de los últimos seis, y ahora es de 45,1%. Con lo cual, hay 277.000 personas menos que pertenece a este rango social. Los sectores acomodados [con ingresos cercano s 1,7 millones mensuales por grupo familiar], que entonces llegaban a 11,3%, ahora son 5,7%. Los sectores medios frágiles se mantienen en torno al 9% y los vulnerables, el extracto más bajo de los no pobres, pasó de 9,1% a 13,2%. Todos cayeron un escalón, por eso hay más pobreza", redondeó.La caída de la clase media que se siente ahora remonta a aquellos años de 2001 cuando, justamente, fue la crisis que tuvo su epicentro en este sector social que, como pocas veces, salió a la calle. Pero entonces la recuperación fue relativamente rápida. Aldo Abram, economista de la Fundación Libertad y Progreso, cuenta que la recuperación de aquellos años tuvo que ver con el regreso al camino de un presidente elegido por el voto y con la estampida de los valores de los bienes exportables. "Los Kirchner pudieron gastar sin problemas por el rebote de la economía, pero también por los precios de las commodities. Eso no se sostuvo y empezaron los problemas. Sobre todo entre 2014 y 2015, se notó la presión impositiva no solo en el contribuyente, sino en que el sector privado productivo, agobiado por los impuestos, había dejado de invertir y no creaba trabajo de calidad", explica.Esa falta de trabajo de calidad que, justamente ocupa este sector social, es uno de los grandes problemas por los que atraviesa la clase media.Romero, de UTDT, también repara en uno de los temas claves que determina el humor de los sectores medios. "La sociedad está armada en base a una sentencia que establecía que con el estudio se progresaba, y que los hijos de una familia de clase media van a llegar más lejos que los padres. Así se construyó la clase media argentina con su movilidad social ascendente. Siempre se sostuvo que la educación sostenía este esquema. Eso que en la Argentina pareció indiscutido, en América Latina no era tan claro. Ahora vivimos un proceso inverso. Esa educación, que fue una máquina social ascendente, ya no funciona. La sociedad tiene la sensación de que le cancelan el futuro. Eso produce dolor y frustración", dice.Se podrían hacer muchas de lecturas y decir que esa frustración, ese hartazgo, podría explicar cierta parte del voto que consagró a Sergio Massa y a Javier Milei como contrincantes en el próximo balotaje. Semejante conclusión merece más academia de la que puede aportar un trabajo periodístico. Apenas es posible aproximarse."Hay un escalón más bajo que la indignación y es la frustración", dice Romero, y explica que hay valores que expresa la clase media, como el respeto institucional o la lucha contra la corrupción, por caso, que ya no son demandados por gran parte de la sociedad. "Las necesidades son tan básicas que ese tipo de valores pasan a ser un privilegio", expresa la analista, como al pasar, y señala con precisión quirúrgica esa tragedia para aquellos que se sienten clase media poco escuchada.Resuenan entonces las palabras de Colina: "La caída de ingresos de los pobres es tan grande que le compran el voto por migajas".Parte de la sociedad se pregunta cómo puede ser que algunos escándalos no generan nada en el electorado. Romero dice que, cuando los sectores sociales son tan bajos, esos valores se convierten en un lujo. Son valores de otro nivel. Y ese es el empobrecimiento más tremendo imaginable: bajar banderas, dejar de reclamar y deponer los valores a cambio de que se cubran las necesidades básicas.
Un instituto estadístico de la Ciudad de Buenos Aires indicó cuáles son las cantidades que necesita una familia para considerarse de clase media. Leer más
Una familia tipo necesitó en octubre $537.400,26 para ser considerada parte del estrato medio mientras que el umbral de pobreza se ubicó en los 350.579,15 pesos. Las canastas básica y alimentaria aumentaron por debajo de la inflación porteña
Todo listo para el tercer debate presidencial: participarán los dos candidatos que más votos obtuvieron en las elecciones generales, Sergio Massa y Javier Milei. Será este domingo a partir de las 21 horas en la Facultad de Derecho de la Universidad de Buenos Aires. Durará una hora y cincuenta minutos aproximadamente y estará organizado en tres bloques.Una familia necesita casi $ 540.000 para ser considerada de clase media en la Ciudad de Buenos Aires. El dato surge de la Dirección General de Estadística y Censo porteña. La cifra corresponde a una familia tipo de dos adultos y dos menores que son propietarios de su vivienda, es decir, no contempla el dinero necesario para cubrir el valor mensual de un alquiler.Caso Insaurralde: operativos en un casino de Entre Ríos que auspiciaba a Jésica Cirio. Se trata del casino Victoria, que auspició a la exesposa de Insaurralde en un ciclo de programas especiales en Telefé emitido este año. La Justicia sospecha que ese auspicio era en realidad una coima encubierta para el exJefe de gabinete bonaerense.Rige un alerta por tormentas en Buenos Aires y 11 provincias. El Servicio Meteorológico Nacional pronosticó tormentas fuertes durante esta tarde y noche. En Buenos Aires, Córdoba, La Pampa, San Luis y Santa Fe rige el alerta naranja, mientras que en Chaco, Corrientes, Entre Ríos, Jujuy, Mendoza, Salta, y la ciudad de Buenos Aires el alerta es amarillo.La yihad islámica afirmó que podría liberar a rehenes y difundió un video con los secuestrados. El grupo terrorista aseguró estar dispuesto a liberar a dos rehenes, una mujer de 77 años y un nene de 13, que mantiene cautivos en Gaza, a cambio de una serie de condiciones. Difundieron un video en el que muestran a los dos secuestrados; el gobierno israelí denunció terrorismo psicológico.Qué es "Lo que hay que saber" y dónde lo podés escucharLo que hay que saber es un resumen de noticias que hace Brenda Brecher, y que se publica de lunes a viernes en dos ediciones, por la mañana y por la tarde; también tiene una edición de fin de semana. Lo encontrás en LA NACION y en Spotify, iTunes o Google Podcast, entre otras plataformas de audio. También está integrado en el Asistente de Google y en el de Amazon, Alexa, y es parte de la oferta de podcasts de LA NACION.
Leticia Ramírez dijo al Senado que el número de alumnos afectados por la suspensión de clases en Acapulco y Coyuca de Benítez asciende a 214 mil
La aceleración inflacionaria de los últimos meses en la Argentina tuvo un efecto negativo en los bolsillos de las familias. Más allá de medidas paliativas impulsadas por el sector público, el encarecimiento del costo de vida genera cambios de hábitos y estrategias en los hogares. Según los datos oficiales, en octubre fueron necesarios $537.400 para que una familia de cuatro integrantes fuera considerado de "clase media" en la Ciudad de Buenos Aires.El dato surge del informe de líneas de pobreza y canastas de consumo que cada mes elabora la Dirección General de Estadística y Censos porteña, en el cual el organismo realiza el seguimiento de la evolución del costo de vida en la ciudad y los parámetros que definen los estratos de indigencia, pobreza y otros niveles socioeconómicos.La cifra corresponde a una familia tipo de dos adultos y dos hijos (de 9 y 6 años) que son propietarios de su vivienda. En otras palabras, el ingreso piso de ese hogar de "clase media" no contempla el dinero necesario para cubrir el valor mensual de un alquiler. Según las últimas estimaciones de la plataforma Zonaprop, el costo promedio de un departamento de tres ambientes y alrededor de 70 metros cuadrados en Capital es de $343.227. Es decir que para una familia que alquila, el ingreso piso para ser considerado de "clase media" sería de $880.627.El ente estadístico porteño define que pertenecen al estrato de "clase media" en la Ciudad aquellos hogares que tienen un piso de ingresos de al menos 1,25 veces el valor de la canasta total, que estima, además de los bienes y servicios mínimos para la subsistencia, el conjunto de gastos vinculados con la adquisición o renovación de bienes durables para la vivienda, la salud y otros rubros como la indumentaria.En el caso de ese hogar de cuatro integrantes, el valor de la canasta total en octubre de 2023 se estimó en $429.920.La evolución interanual de las cifras muestra los efectos de la aceleración inflacionaria (acumuló un 146,4% en octubre en la Ciudad) sobre los hogares. Un año atrás, la canasta total tenía un valor de $170.044, y el piso de ingresos para ser de "clase media" era de $212.555. Es decir, que, en un año, una familia de cuatro integrantes necesitó incrementar sus ingresos en al menos $324.845 para mantener su nivel de vida y ser considerados formalmente de clase media. En términos nominales, se trata de un 153% más.De acuerdo con el informe oficial, un hogar que no alcanzó en octubre ingresos por al menos $199.129 quedó dentro del segmento de indigentes, mientras que aquellos que no lograron ingresos por $350.579 en el mes fueron considerados pobres.Si esa familia contó con ingresos por encima de los $350.579, pero inferior a los $429.920 en el mes, fueron considerados en el segmento de "no pobres vulnerables", mientras que entre el "sector medio frágil" correspondió al estrato siguiente, con ingresos de hasta $537.400 en octubre.El grupo de mayores ingresos, definido por la DGEyC como "sectores acomodados", es el que alcanzó en junio un ingreso de al menos $1.719.680.El dato de inflación de octubre de la ciudad de Buenos Aires arrojó un 9,4%, lo cual llevó al alza del costo de vida interanual al 146,4%. En lo que va de 2023, la suba de los precios promedio es de 120,2%.Según el indicador porteño, la categoría Alimentos y bebidas tuvo un alza del 9% en el mes, y acumula un 150% interanual (129,2%) en lo que va de 2023. "Los principales impulsos provinieron de Pan y cereales (10,7%) y Carnes y derivados (8,1%). Le siguieron en importancia, Leche, productos lácteos y huevos (7,7%) y Verduras, tubérculos y legumbres (7,0%)", explicó el informe.El rubro Vivienda, agua, electricidad, gas y otros combustibles, que combina centralmente a las tarifas de servicios públicos, tuvo en el mes un aumento del 12% y casi triplica sus precios de un año atrás (188% interanual). A su vez, entre enero y octubre de este año registra una suba del 141%. Según el informe oficial, impactaron "principalmente los incrementos en los precios de los alquileres y en los gastos comunes por la vivienda", y, "en menor medida, el ajuste en la tarifa residencial del servicio de suministro de agua".El dato de inflación porteña se ubica en línea con las proyecciones que tiempo atrás recolectó el Banco Central (BCRA) en la última edición del Reporte de Expectativas de Mercado (REM), publicado el 12 de octubre. Según ese informe, elaborado a partir de encuestas hechas entre el 27 y el 29 de septiembre, el consenso de analistas consultados estimaba una inflación mensual de 9,5% para el mes pasado, con una evolución alcista en los meses siguientes (10,7% en noviembre; 14%, en diciembre y 15%, en enero). De esa forma, la proyección del IPC para todo 2023, según el último REM, se ubica ahora en el 180,7%.
¿Se traslada el feriado del 20 de noviembre por la votación para elegir presidente de la Argentina? ¿Cómo será la actividad escolar posterior a las elecciones? Leer más
En las últimas horas comenzó a difundirse en las redes sociales un video que muestra a estudiantes y docentes de la Facultad de Ciencias Exactas y Naturales de la Universidad de Buenos Aires (UBA) mientras realizaban una puesta en escena de cómo sería la universidad pública en un eventual gobierno de Javier Milei, si se impone en el balotaje del 19 de noviembre sobre el candidato de Unión por la Patria (UP), Sergio Massa. En la performance, dos "profesores" se encargan de ofrecer loa posibles planes económicos para afrontar los costos de cada materia, como resultado de la propuesta del candidato de La Libertad Avanza (LLA) de arancelar la educación pública.En particular, los actores proponen un escenario en el que el gobierno ofrece un voucher educativo de $30.000 que no sería suficiente para afrontar los costos de la currícula anual: las materias troncales tendrían un costo de $10.000, las de tesis costarían $20.000 y las de laboratorio ascenderían a $30.000, sin incluir los materiales necesarios para trabajar. Una de las profesoras apunta también que el precio sería vigente solo para el día en que se ofrece debido a los altos niveles de inflación en el escenario propuesto.Además, para quienes no puedan solventar el plan de estudios, otro de los actores también "ofrece" la posibilidad a los alumnos de que vendan sus órganos en una nueva "oficina de comercio biológico", a cambio de financiación: "Están pagando muy bien las córneas, me dijeron, pero si quieren ofrecer algo también pueden con riñones, pulmones o cualquier órgano que venga de a dos es bien recibido. Y al que no le gusta, se levanta y se va", apuntaron con tono sarcástico.LA NACION se comunicó con los voceros de prensa tanto de la Facultad de Exactas como de la UBA, y ambos negaron el involucramiento de los canales oficiales de la universidad en la realización del sketch: "No es una pieza institucional ni fue difundida por los canales oficiales de la Facultad", aseguraron.La polémica con respecto a la venta de órganos se había reavivado después de que, en una entrevista que otorgó a LN+ la semana pasada, la referente libertaria Diana Mondino, a quien Milei propondría para la Cancillería si es electo presidente, volviera a defender la existencia de un mercado de órganos."Mercado es la transacción, no quiere decir que te van a cobrar por eso", resaltó, y pidió que la ley Justina, que regula la donación de órganos vitales, "funcione de una manera mucho más activa"."¿Qué es el mercado de órganos? Vos necesitás un riñón y no hay nadie de tu círculo íntimo que sea compatible con vos o que te lo pueda o quiera donar. Pero a lo mejor hay alguien en la otra punta que es compatible con otro, que es compatible con otro, que te lo da. Hay un señor que se ha ganado el Premio Nobel por esto, que es Alvin Roth", expresó Mondino.Mondino hizo referencia al economista estadounidense Roth, quien fue galardonado en 2012 con el Premio Nobel de Economía por realizar una investigación, entre otros aspectos, sobre donaciones e intercambio de riñones. No obstante, se trata de un modelo que si bien es apenas utilizado en EE.UU., despierta posiciones encontradas. La Unión Europea (UE) vetó en 2018 de manera tajante que el modelo de Roth comience a implementarse a propuesta de la Organización Nacional de Trasplante de España. El Consejo de Europa de la UE lo definió como "tráfico de órganos humanos". Roth, en diversas entrevistas, abrió la puerta a que los órganos del cuerpo humano puedan ser considerados como cualquier otro bien y, por lo tanto, sujeto de tener valor económico, como en una entrevista que dio en 2014 a la revista Finanzas y Desarrollo del Fondo Monetario Internacional (FMI).En cuanto al arancelamiento de la universidad pública, la propuesta forma parte del documento que el candidato libertario presentó ante la justicia electoral de cara a las elecciones generales del pasado 22 de octubre. Sobre la educación, Milei impulsa un sistema de "vouchers cheque educativo". En su punto uno, propone "descentralizar la educación entregando el presupuesto a los padres, en lugar de dárselo al Ministerio, financiando la demanda". Además, pretende eliminar la obligatoriedad de la Educación Sexual Integral (ESI) en todos los niveles, modificar el estatuto docente y cambiar el diseño curricular.La propuesta despertó fuertes críticas en diversos círculos y es uno de los principales puntos de disputa de Massa, su contrincante para el balotaje. Una de sus frases más directas acerca del tema la pronunció en un acto en Quilmes en septiembre: "La libertad no es que los manden a trabajar sin derechos. Es tiempo de rebelarse contra aquellos que los quieren formar en un número en la economía, contra los que les quieren cobrar la universidad. Hoy se las quieren cobrar, arancelar, les van a dar un voucher. Es tiempo de defender la universidad pública, libre, gratuita de calidad. Los que otros proponen como rebeldía es condenarlos a que cada uno se arregle como pueda".
Debido a la gran devastación que generó el huracán Otis en Acapulco y Coyuca de Benítez, las autoridades estatales mediante un comunicado
La votación de la ahora diputada nacional electa Lilia Lemoine no estuvo exenta de polémicas para la primera vuelta, cuando la acusaron de voto cantado por salir del cuarto oscuro con boletas en la mano. Sin embargo ahora es ella quien encabeza clases virtuales para evitar casos de fraude en el balotaje del 19 de noviembre.En su canal de YouTube, la ladera del libertario Javier Milei -a quien le bajaron sus apariciones públicas por el ruido que originó cuando contó su proyecto sobre cómo renunciar a la paternidad- ahora subió un video con actores en el que explicó los posibles distintos métodos que derivarían en la anulación del voto.La grabación de 4 minutos y 58 segundos comienza con el saludo de Lemoine. "Bienvenidos a este pequeño curso de capacitación para votantes y fiscales", introduce la diputada nacional, que se muestra después con cinco personas que cumplirán distintos roles: el votante, el presidente de mesa, los fiscales y el fiscal general."Ahora les vamos a mostrar cómo es el voto exitoso, es decir, viene el votante y no pasa absolutamente nada malo", explica Lemoine mientras comienza la actuación. Tras eso se escucha su voz en off. "El votante llega, entrega su DNI al presidente de mesa, que debe cotejar que se encuentra en el padrón. La fiscal debe asegurarse de que la imagen del DNI corresponda a la que figura en el padrón. El sobre debe estar firmado por los fiscales y el presidente de mesa. En el cuarto oscuro elegís la boleta de quien querés votar, la metés en el sobre y lo cerrás. Lo revisan y lo colocás en la urna. Tu voto ya está hecho, te entregan el troquel y te retirás", enumera.Pero después ahonda sobre uno "de los fraudes más comunes", al que denomina "voto en cadena". Según explica esto se da cuando el votante llega al cuarto oscuro e intercambia el sobre original por uno falso, se lleva el verdadero y coloca el fraguado en la urna. "Luego lo entregará a otros votantes para que puedan continuar la cadena", indica. Entonces les pide a los fiscales que estén atentos a que el sobre lleve sus firmas.El mecanismo narrado por Lemoine no termina de entenderse. En realidad, el voto en cadena como se conoce tradicionalmente ocurre cuando puntero político copia dentro del cuarto oscuro la firma del presidente y los fiscales, como también el sello, deposita en la urna el sobre recién confeccionado y se lleva el original, que luego le dará a una persona ya listo, a la que obligará así a votar a determinado partido."Este es el peor caso posible. Cuando vos querés ejercer tu derecho democrático y no te lo permiten", sigue Lemoine. "El votante ingresa en el cuarto oscuro y encuentra que las boletas están rotas, impugnadas o no hay", sintetiza.Luego los actores hacen una representación de lo que sería ese momento y más tarde continúan las explicaciones de la diputada. "Es muy importante que el certificado de escrutinio lo firme cada uno de los integrantes de la mesa: los fiscales de los dos partidos y el presidente de mesa. Si tenés tu certificado sin la firma del presidente de mesa no te sirve para reclamara en el conteo definitivo. De esta manera te llevás tu certificado firmado y se puede cotejar cuando se haga el conteo que coincidan con lo que realmente pasó en el día de la jornada", indica.Para cerrar el video un hombre y una mujer que están con ella dan más consejos para los fiscales, y piden colaboración para esta tarea.
La SEP tiene un calendario escolar de 190 días efectivos de actividades
La cancelación también se extiende a los planteles educativos de otros municipios que tampoco tienen condiciones para reanudar actividades
El lunes 20 de noviembre se conmemora el Día de la Soberanía Nacional. ¿Se mueve el feriado para otro día?
div#preload{position: fixed; top: 0; right: 0; left: 0; bottom: 0; background: black; z-index: 90; background-color: #fff; pointer-events: none; transition: all 0.5s ease-in-out;}div#preload.loaded{opacity: 0;}div#preload.loaded svg#stroke{animation: none;}div.logo{width: 80px; height: 80px; margin: 0 auto; position: fixed; left: 50%; margin-left: -40px; top: 250px;}.st0 path{fill: #000 !important;}svg#stroke{-webkit-animation: 2s linear infinite svg-animation; animation: 2s linear infinite svg-animation; max-width: 100px; position: absolute; top: 0; left: 0;}@keyframes svg-animation{0%{-webkit-transform: rotateZ(0deg); -ms-transform: rotate(0deg); transform: rotateZ(0deg);}100%{-webkit-transform: rotateZ(360deg); -ms-transform: rotate(360deg); transform: rotateZ(360deg);}}circle{-webkit-animation: 1.4s ease-in-out infinite both circle-animation; animation: 1.4s ease-in-out infinite both circle-animation; display: block; fill: transparent; stroke: #000; stroke-linecap: round; stroke-dasharray: 283; stroke-dashoffset: 280; stroke-width: 6px; -webkit-transform-origin: 50% 50%; -ms-transform-origin: 50% 50%; transform-origin: 50% 50%;}@-webkit-keyframes circle-animation{0%, 25%{stroke-dashoffset: 280; -webkit-transform: rotate(0); transform: rotate(0);}50%, 75%{stroke-dashoffset: 75; -webkit-transform: rotate(45deg); transform: rotate(45deg);}100%{stroke-dashoffset: 280; -webkit-transform: rotate(360deg); transform: rotate(360deg);}}@keyframes circle-animation{0%, 25%{stroke-dashoffset: 280; -webkit-transform: rotate(0); transform: rotate(0);}50%, 75%{stroke-dashoffset: 75; -webkit-transform: rotate(45deg); transform: rotate(45deg);}100%{stroke-dashoffset: 280; -webkit-transform: rotate(360deg); transform: rotate(360deg);}} html{box-sizing:border-box;-webkit-text-size-adjust:100%;word-break:normal;-moz-tab-size:4;-o-tab-size:4;tab-size:4}*,:after,:before{background-repeat:no-repeat;box-sizing:inherit}:after,:before{text-decoration:inherit;vertical-align:inherit}*{padding:0;margin:0}hr{overflow:visible;height:0;color:inherit}details,main{display:block}summary{display:list-item}small{font-size:80%}[hidden]{display:none}abbr[title]{border-bottom:none;text-decoration:underline;-webkit-text-decoration:underline dotted;text-decoration:underline dotted}a{background-color:transparent}a:active,a:hover{outline-width:0}code,kbd,pre,samp{font-family:monospace,monospace}pre{font-size:1em}b,strong{font-weight:bolder}sub,sup{font-size:75%;line-height:0;position:relative;vertical-align:baseline}sub{bottom:-.25em}sup{top:-.5em}table{border-color:inherit;text-indent:0}input{border-radius:0}[disabled]{cursor:default}[type=number]::-webkit-inner-spin-button,[type=number]::-webkit-outer-spin-button{height:auto}[type=search]{-webkit-appearance:textfield;outline-offset:-2px}[type=search]::-webkit-search-decoration{-webkit-appearance:none}textarea{overflow:auto;resize:vertical}button,input,optgroup,select,textarea{font:inherit}optgroup{font-weight:700}button{overflow:visible}button,select{text-transform:none}[role=button],[type=button],[type=reset],[type=submit],button{cursor:pointer;color:inherit}[type=button]::-moz-focus-inner,[type=reset]::-moz-focus-inner,[type=submit]::-moz-focus-inner,button::-moz-focus-inner{border-style:none;padding:0}[type=button]::-moz-focus-inner,[type=reset]::-moz-focus-inner,[type=submit]::-moz-focus-inner,button:-moz-focusring{outline:1px dotted ButtonText}[type=reset],[type=submit],button,html [type=button]{-webkit-appearance:button}button,input,select,textarea{background-color:transparent;border-style:none}a:focus,button:focus,input:focus,select:focus,textarea:focus{outline-width:0}select{-moz-appearance:none;-webkit-appearance:none}select::-ms-expand{display:none}select::-ms-value{color:currentColor}legend{border:0;color:inherit;display:table;white-space:normal;max-width:100%}::-webkit-file-upload-button{-webkit-appearance:button;color:inherit;font:inherit}img{border-style:none}progress{vertical-align:baseline}[aria-busy=true]{cursor:progress}[aria-controls]{cursor:pointer}[aria-disabled=true]{cursor:default}html{--suecaslabextrabold:suecaslabextrabold,Georgia,"Times New Roman",Times,serif;--suecaslabbold:suecaslabbold,Georgia;--suecaslabsemibold:suecaslabsemibold,Georgia,"Times New Roman",Times,serif;--suecaslabheavy:suecaslabheavy,Georgia,"Times New Roman",Times,serif;--suecaslabmedium:suecaslabmedium,Georgia,"Times New Roman",Times,serif;--suecaslabextralight:suecaslabextralight,Georgia,"Times New Roman",Times,serif;--suecaslablight:suecaslablight,Georgia,"Times New Roman",Times,serif;--suecaslab:suecaslab,Georgia,"Times New Roman",Times,serif;--suecaslabthin:suecaslabthin,Georgia,"Times New Roman",Times,serif;--suecananobold:suecananobold,Arial,Helvetica,sans-serif;--suecananosemibold:suecananosemibold,Arial,Helvetica,sans-serif;--suecananoheavy:suecananoheavy,Arial,Helvetica,sans-serif;--suecananomedium:suecananomedium,Arial,Helvetica,sans-serif;--suecananolight:suecananolight,Arial,Helvetica,sans-serif;--suecanano:suecanano,Arial,Helvetica,sans-serif;--arial:Arial,Helvetica,sans-serif;--prumo:"Prumo Deck",Georgia,"Times New Roman",Times,serif;--prumoLNVF:"Prumo",Georgia,"Times New Roman",Times,serif;--prumoItalicLNVF:"Prumo Italic",Georgia,"Times New Roman",Times,serif;--nota-font:Georgia,"Times New Roman",Times,serif;--text-font:var(--suecaslablight);--feature-font:var(--suecaslabmedium);--heading-font:var(--suecaslabbold);--heading-font-prumo:var(--prumoLNVF);--sans-font:var(--arial);--white:#fff;--dark-gray:#333;--light-gray:#f5f5f5;--bright-gray:#dedede;--medium-gray:#888;--blue:#0060ff;--green:#28a745;--light-blue:#17a2b8;--yellow:#ffe500;--red:#c82333;--col-text:var(--dark-gray);--col-bg:var(--white);--col-medium:var(--medium-gray);--col-accent:var(--yellow);--col-info:var(--blue);--col-silent:var(--light-gray);--col-secondary:var(--bright-gray);--col-success:var(--green);--col-danger:var(--red);--borde-apertura:1px solid var(--medium-gray);--fs-base:1rem;--t1:calc(var(--fs-base)*3.75);--t2:calc(var(--fs-base)*3);--t3:calc(var(--fs-base)*2.25);--t4:calc(var(--fs-base)*1.875);--t5:calc(var(--fs-base)*1.5);--t6:calc(var(--fs-base)*1.1875);--t7:var(--fs-base);--t8:calc(var(--fs-base)*0.875);--t9:calc(var(--fs-base)*0.75);--t10:calc(var(--fs-base)*0.6875);--display1:7rem;--medium-box:1260px;--tablet-box:768px;--small-box:740px;--mini-box:350px;--0_5-esp:calc(1rem*0.5);--0_5-esp:calc(var(--1-esp)*0.5);--1-esp:1rem;--1_5-esp:calc(1rem*1.5);--1_5-esp:calc(var(--1-esp)*1.5);--2-esp:calc(1rem*2);--2-esp:calc(var(--1-esp)*2);--3-esp:calc(1rem*3);--3-esp:calc(var(--1-esp)*3);--4-esp:calc(1rem*4);--4-esp:calc(var(--1-esp)*4);--scroll-behavior:smooth;scroll-behavior:smooth;font-size:16px}.nd-app{font-family:"Prumo Deck",Georgia,"Times New Roman",Times,serif;font-family:var(--prumo);font-size:1rem;font-size:var(--t7);line-height:1.5;color:#333;color:var(--col-text);background-color:#fff;background-color:var(--col-bg);opacity:0;transition:opacity .5s ease}.nd-app .powa,.nd-app .powa-video{background-color:transparent!important}.nd-app .powa-video{pointer-events:none}.nd-app .powa-shot-play-btn{opacity:1;border-radius:30px;background-color:transparent;box-shadow:unset;font-size:calc(1rem*.75);font-size:var(--t9);padding:10px 20px}.nd-app .powa-shot-play-btn:hover{fill:rgba(255,255,255,.5)}.nd-app .triangle-right{display:flex;justify-content:center;align-items:center}.nd-app .triangle-right:after{content:"";width:0;height:0;border-top:5px solid transparent;border-bottom:5px solid transparent;border-left:10px solid #fff;margin-left:8px}.nd-app a{text-decoration:underline}.nd-app a[href]:hover{opacity:.8}.nd-app b{font-weight:700}.nd-app.loaded{opacity:1}main#item-nota{margin-top:0!important}iframe#iLogout,iframe[name=iLogout]{display:none}.nd-t1{font-size:calc(1rem*3.75);font-size:var(--t1)}h1,h2,h3,h4,h5,h6{font-weight:400;text-align:center;line-height:1.5;margin:calc(1rem*.5) auto;margin:var(--0_5-esp) auto;font-family:Prumo,Georgia,"Times New Roman",Times,serif;font-family:var(--heading-font-prumo);line-height:1.2}@media (max-width:1260px){h1,h2,h3,h4,h5,h6{padding:0 1rem;padding:0 var(--1-esp)}}@media (max-width:768px){h1,h2,h3,h4,h5,h6{padding-left:0;padding-bottom:0;padding-right:0;padding-top:0}}.nd-t1,h1{font-size:calc(1rem*3.75);font-size:var(--t1)}.nd-t2,h2{font-size:calc(1rem*3);font-size:var(--t2)}.nd-t3,h3{font-size:calc(1rem*2.25);font-size:var(--t3)}.nd-t4,h4{font-size:calc(1rem*1.875);font-size:var(--t4)}.nd-t5,h5{font-size:calc(1rem*1.5);font-size:var(--t5)}.nd-t6,h6{font-size:calc(1rem*1.1875);font-size:var(--t6)}.nd-t7{font-size:1rem;font-size:var(--t7)}.nd-t8{font-size:calc(1rem*.875);font-size:var(--t8)}.nd-t9{font-size:calc(1rem*.75);font-size:var(--t9)}.nd-t10{font-size:calc(1rem*.6875);font-size:var(--t10)}.nd-col-text{color:#333;color:var(--col-text)}.nd-col-bg{color:#fff;color:var(--col-bg)}.nd-col-medium{color:#888;color:var(--col-medium)}.nd-col-accent{color:#ffe500;color:var(--col-accent)}.nd-col-info{color:#0060ff;color:var(--col-info)}.nd-col-secondary{color:#dedede;color:var(--col-secondary)}.nd-col-success{color:#28a745;color:var(--col-success)}.nd-col-danger{color:#c82333;color:var(--col-danger)}.nd-bg-text{background-color:#333;background-color:var(--col-text)}.nd-bg-bg{background-color:#fff;background-color:var(--col-bg)}.nd-bg-medium{background-color:#888;background-color:var(--col-medium)}.nd-bg-accent{background-color:#ffe500;background-color:var(--col-accent)}.nd-bg-info{background-color:#0060ff;background-color:var(--col-info)}.nd-bg-secondary{background-color:#dedede;background-color:var(--col-secondary)}.nd-bg-success{background-color:#28a745;background-color:var(--col-success)}.nd-bg-danger{background-color:#c82333;background-color:var(--col-danger)}.nd-light{--col-bg:var(--white);--col-text:var(--dark-gray)}.nd-dark{--col-bg:var(--dark-gray);--col-text:var(--white)}.nd-medium{max-width:1260px;max-width:var(--medium-box)}.nd-medium,.nd-small{margin-right:auto;margin-left:auto}.nd-small{max-width:740px;max-width:var(--small-box)}.nd-mini{max-width:350px;max-width:var(--mini-box);margin-right:auto;margin-left:auto}.nuxt-progress{position:fixed;top:0;left:0;right:0;height:2px;width:0;opacity:1;transition:width .1s,opacity .4s;background-color:#000;z-index:999999}.nuxt-progress.nuxt-progress-notransition{transition:none}.nuxt-progress-failed{background-color:red} Hambre de Futuro Santa Cruz
Las instalaciones del colegio perteneciente a la UNAM estaban tomadas por encapuchados
Desde el Gobierno porteño informaron las fechas de inicio de clases para los tres niveles de educación.
En momentos en los que las familias comienzan a intentar planificar las vacaciones de verano, el Gobierno porteño anunció este viernes las fechas de inicio y finalización del período lectivo 2024.El anuncio, publicado hoy, se da "con el objetivo de dar previsibilidad y facilitar la organización familiar", según se detalla en el comunicado del ministerio de Educación porteño liderado por Soledad Acuña.Tras indicar que el de 2024 será un "calendario escolar extendido", se detalló que se contemplarán 190 días de clases que comenzarán el 26 de febrero para los niveles inicial y primario; y el 4 de marzo, para el secundario. En tanto, finalizarán el 20 de diciembre, cuatro días antes de los feriados de Navidad.Por su parte, el receso invernal, se indicó entre el 16 y el 26 de julio.Planificación del ciclo escolar 20247 de febrero. Directivos y docentes volverán a las escuelas para planificar, capacitarse y realizar reuniones de equipo.26 de febrero. Comenzarán las clases para Nivel Inicial y Primario.4 de marzo. Comenzarán las clases para Nivel Secundario.16 al 26 de julio. Receso invernal.En el caso del calendario escolar bonaerense, así como del resto de las provincias del país, aún no hay certezas. Se espera que el lunes que viene se dé una reunión del Consejo Federal de Educación, donde se informaría sobre las fechas de inició y finalización del cilco lectivo.
El Gobierno porteño informó que el año que viene habrá una planificación extendida con más de 190 días de clases. Cuándo comienza y cuándo termina el ciclo lectivo.
Casi cuatro de cada diez viviendas de familias "no pobres" no tienen luz, agua o gas. Además, el 7% vive en zonas inundables
Ocho colegios del distrito no tuvieron presencia de alumnado ante la circulación de un video atribuido a la banda venezolana. "Si los estudiantes tienen que ir a la virtualidad, irán a la virtualidad", señaló la ministra de Educación, Miriam Ponce.
A través de un comunicado, la casa de altos estudios repudió el hecho y suspendió sus clases por un día, "para vivir un día de la comunidad, tras la tensión reciente de las últimas semanas".
La Ley 25.864 fija un ciclo lectivo anual mínimo de 180 días de clase para los establecimientos educativos de todo el país del nivel inicial, primario y secundario.
El verano comienza oficialmente el viernes 22 de diciembre a las 03:27 y finalizará el miércoles 20 de marzo del 2024.
Niños de Sonora disfrazados para el desfile de Día de Muertos tuvieron que esconderse debajo de sus pupitres para resguardarse de una balacera entre policías y criminales
Un equipo con integrantes de distintas universidades españolas ha realizado un ambicioso estudio para profundizar en esta lacra que reconoce un 13% del alumnado
En México 3.3 de estudiantes reconoció haber sido víctima de acoso escolar, desde apodos, amenazas, golpes o difusión de fotos y videos sin su consentimiento
El Ministerio de Educación de la Provincia estableció las fechas del ciclo lectivo del año próximo. La finalización del año escolar será el 13 de diciembre de 2024 y tendrá 192 días de clases. Leer más
Autoridades de Tlaxcala detuvieron a Abran Jesús 'N' por el presunto delito de trata de personas
Los presuntos mensajes del grupo criminal fueron escritos con plumones de agua en los baños del plantel
El politólogo e investigador peruano, profesor de la Universidad del Pacífico, Harvard y Montreal, que centra esencialmente su investigación en los países andinos observando distintas dimensiones del régimen político, analiza las democracias de los diferentes países de la región, y la particular paradoja de Perú de la inestabilidad política y la estabilidad económica. Leer más
Virginia tiene 28 años y es maestra en una escuela primaria bonaerense. Una mañana, en la clase de música, compartió con sus alumnos una canción del grupo Cuanticuénticos que se llama Secretos. "Hay secretos livianitos que te llevan a volar. Y hay secretos tan pesados que no dejan respirar. No se tienen que guardar los secretos que hacen mal", cantaban con ella."Ese día hablamos de cómo cuidar nuestro cuerpo al jugar y les enseñé que si jugamos a la mancha, no se pueden tocar en cualquier parte, que debemos ser respetuosos con el cuerpo propio y del otro", explica la maestra, diplomada en Formación en Educación Sexual en la Universidad Nacional de San Martín."Mientras hacíamos la actividad, noté que una alumna estaba un poco rara. Al terminar la clase, me dijo que quería hablar conmigo y, en el recreo, me contó que un familiar le tocaba todas las partes de su cuerpo, incluso las que yo había dicho que otra persona no debía tocar", recuerda Virginia, que contuvo a la niña y habló con las autoridades del colegio para activar el protocolo para este tipo de situaciones.La ley nacional de Educación Sexual Integral (ESI) cumple este mes 17 años desde su aprobación. Aunque tiene muchos objetivos, uno de los logros que más se le reconoce a esta ley es que permitió detectar y denunciar casos de violencia y abuso sexual como e que describe Virginia, a quien le cambiamos su nombre real para proteger la identidad de la escuela y la privacidad de la nena.Algunos datos ayudan a entender la dimensión de los casos de abuso en la infancia y la adolescencia. En Argentina, 6 de cada 10 víctimas de violencia sexual son niñas, niños y adolescentes. Mientras que entre 2020 y 2021 hubo 3.219 casos, de acuerdo al informe del Programa Las Víctimas contra la Violencia que depende del Ministerio de Justicia de la Nación. Además, de acuerdo a un informe hecho en 2019 por el Ministerio Público Tutelar porteño, 3 de cada 10 niños que denunciaron abusos sexuales en la Sala de Entrevistas Especializada de ese organismo, pudieron comprender que fueron abusados después de tener clases de ESI. En las edades de 12 a 14 años, ese número asciende a más del 50%.Alerta en grupos de padres: "Agregaron a mi hijo a un grupo de WhatsApp donde comparten videos sexuales"Una forma digna de entender el cuerpo""En los niveles inicial y primario, hablar de partes íntimas y que otras personas no las pueden tocar son maneras de hacerles llegar la manera saludable y digna de entender el cuerpo. Esto le permite a muchos niños decir lo que les pasa y reconocer el abuso. De esa manera, la escuela garantiza ese derecho que muchas familias no consiguen garantizar", aclara Florencia Bianco, docente y miembro del colectivo Akelarre, organización que hace acompañamiento en causas de abuso sexual en niños, niñas y adolescentes.Bianco da clases de Letras Modernas en el Instituto Dante Alighieri, de la ciudad de Córdoba y su materia le sirve como un espacio cómodo para hablar de la ESI con sus alumnos de los últimos años de la secundaria. "Estos contenidos deben ser transversales a todas las materias y no exclusivos de una materia o clase especial. Todos los docentes debemos hablar de ello. ¿No pueden hablar de la afectividad, de la equidad de género, del respeto a la diversidad con sus alumnos, sea cual sea la materia que den? Eso es justamente lo que la ESI propone, les contesto cuando me dicen que no saben cómo abordarla", aclara.Desde el primer día de clases, Bianco se presenta ante sus alumnos como parte de una organización que lucha contra el abuso sexual infantil. Dice que busca que la tomen como una referente de la ESI y puedan hablar con ella cualquier problema. También les cuenta que forma parte del colectivo "madres protectoras", un grupo de madres que han vivido la triste experiencia de que sus hijos sean abusados, lo que ella describe como "el crimen más impune en la historia de la humanidad"."Hace 2 años, un estudiante se acercó con la clásica introducción de 'conozco a una chica queâ?¦'. Después, con el tiempo, me fui ganando su confianza hasta que me contó, como pudo, que era abusada por un familiar. No se animaba a contárselo a su madre porque tenía miedo, pero convocamos a la familia, que pudo escuchar su relato y actuar en consecuencia".El 84,6% de los agresores pertenecen al ámbito de confianza de la víctima, ya sean familiares o conocidos. El padre aparece como el principal agresor, seguido de otros familiares y el padrastro. Son diagnósticos hechos a partir de un informe de agosto de este año en base a los llamados a la línea 137 del Ministerio de Justicia y Derechos Humanos de la Nación.Una maestra se hizo viral por enseñarles a los niños y niñas de una escuela a reconocer un abusoLa preocupación de madres y padres"Me acuerdo que en 2007 en la escuela se debatía entre ESI sí o ESI no. En ese contexto, aparece una madre espantada porque los chicos de séptimo grado estaban mirando pornografía de personas con animales", dice Liliana Waltz, formadora de docentes y capacitadora de ESI. Y sigue: "Cuando las familias se asustan, les explicamos que la ESI justamente tiene una mirada crítica respecto de estos contenidos. Por eso, si a los chicos o chicas les llega ese contenido, es en los espacios de ESI donde van a poder hablar de eso y cuestionarlo. La ESI no es lo que los excita, lo que los excita es dejarlos solos con los medios y las redes".La especialista y autora del libro "Educación Sexual Integral: una oportunidad para la ternura" se enfrentó muchas veces a la pregunta respecto a por qué no le cambian el nombre a la ley, ya que "para mucha gente evoca lo genital". En ese sentido, explica que "no se debe olvidar la importancia de la palabra 'integral', que acompaña a este tipo de educación, ya que que no se trata de hablar de lo biológico-genital, sino de afectividad, diversidad, respeto por el cuerpo, equidad de género y ejercicio de derechos".Como psicóloga, capacitadora y referente de ESI, Waltz trabajó en espacios comunitarios y educativos de todo el país desde 2007 y tuvo que trabajar "con muchos docentes que se encuentran a sí mismos con prejuicios a la hora de capacitarse. "En capacitaciones docentes, los mismos docentes se reconocen en los abusos", señala y resalta que "la formación docente tiene que incluir un espacio importante para trabajar los propios miedos y resistencias. Estamos muy atravesados por nuestra subjetividad", agrega.El caso de Martina (su nombre fue cambiado para preservar su identidad) es uno de los tantos ejemplos de los que habla Maltz. Ella es profesora de Biología en una escuela secundaria desde el 2005 y decidió cursar el Postítulo de Educación Sexual Integral en el Instituto Superior Joaquín V González, en la ciudad de Buenos Aires. "A partir de lo que iba leyendo en los apuntes, comencé a indagar la causa por la cual me era imposible abordar el tema de abuso", cuenta y sigue: "Reconocerme en lo que estudiaba, en lo que compartían los otros y en la reflexión sobre nosotros mismos, siempre me hizo ruido cuando nos pedían hacer prácticas y yo no podía abordar la temática", recuerda Martina, quien gracias a esa capacitación logró reconocer los abusos vividos luego de que su padrastro, el abusador, sufriera un ACV y aparecieran los recuerdos de ello."La falta de una educación sexual durante mi adolescencia me dificultó identificarlo como tal y gracias a mi formación, pude enfrentarlo", reflexiona hoy, muchos años después.Por qué los chicos con discapacidad son más vulnerables a sufrir abuso sexualEl caso Sathya AldanaA pesar de que la ESI es uno de los instrumentos que más ayudaron a identificar abusos sexuales en la infancia y adolescencia, "no todos tienen un final feliz", aclara Florencia Bianco a partir de su experiencia como docente. "Me tocó ver familias que cuando se enteraban de que sus hijos habían denunciado a sus agresores, los sacaban de la escuela".En ese sentido, uno de los casos más trágicos de los últimos años ocurrió en la provincia de Córdoba. Fue el de Sathya Aldana, una adolescente de 17 años que, en 2017, luego de una clase de ESI, denunció los abusos sexuales que venía sufriendo de parte de su padre desde que ella tenía 9 años. La mamá se enteró de ello cuando acudió al llamado de la escuela, que activó los protocolos y lo denunció."Todos los derechos que la escuela le garantizó a Sathya, la Justicia se los quitó. La fiscal llamó a declarar a Sathya cinco veces, revictimizándola, mientras que el abusador seguía libre. La investigación se estancó durante dos años y eso deterioró la salud mental de Sathya. En 2020, se suicidó y recién ahí la Justicia actuó y condenó al acusado", agrega Martina.Riesgo de suicidio: dónde recurrir en busca de ayudaDe las resistencias a lo que dicen los estudiantesDesde que la ley fue promulgada en octubre de 2006, contó con muchas adhesiones y también voces en contra que repudiaban principalmente su obligatoriedad y sus contenidos, desvirtuando sus prácticas y acusando a quienes las ejercían de llevar pornografía a las aulas. Y en 2018, con la resolución que obligaba su dictado en todas las escuelas públicas y privadas del país, aparecieron varias equiparando a la ESI con corrupción de menores.La ley fue pensada de manera tal que los contenidos de la ESI formen parte del programa de estudios de todas las materias que se dictan en la escuela, desde el jardín de infantes hasta el nivel terciario, en forma obligatoria. "La ESI está extendida en las escuelas públicas, donde se les brinda a los chicos el piso mínimo de contenidos que marca la ley, mediante la Resolución 340/18, que se anexó en 2018â?³, explica Paula Wachter, directora ejecutiva de Fundación Red por la Infancia. "Lamentablemente esta no es la realidad en el sector privado", agrega, "donde en muchos colegios queda a criterio de la institución qué contenidos brinda. Incluso, hay provincias que se declararon 'pro vida' y directamente no cumplen con la legislación vigente".Por qué Milei dice que es adoctrinamiento, pero el resto de los candidatos la defiendenMás allá de esa discusión, hubo varias investigaciones que buscaron escuchar a las y los estudiantes. Un relevamiento entre estudiantes de 16 a 24 años, publicado en 2021 e impulsado por #EsConEsi, un grupo de jóvenes que trabajan por la implementación de la ESI, con el apoyo de la Unión Europea y las Naciones Unidas, determinó que un 50% de los encuestados pudo identificar situaciones de violencia gracias a la ESI y 6 de cada 10 encuentran en la falta de formación docente la principal barrera para la implementación efectiva de la ESI.Además de la poca formación docente, los consultados consideran que la educación sexual que se brinda es biologicista y heteronormativa (52%) y reconocen cierta negación de la escuela a tratar estos temas (47%). "Más allá de los saberes teóricos, falta entender el paradigma de la ESI. A los docentes les implica revisarse a sí mismos, desde lo afectivo, lo sexual y no todos están abiertos a revisar ciertas cosas", explica Florencia Bianco, que observa que las nuevas camadas de docentes más jóvenes llegan más capacitados y siguen el protocolo a la perfección. Aunque, aclara: "Hay muchas instituciones que tratan de esconder todo bajo la alfombra y no cumplen con la ley. Yo escuché a docentes decir que esto 'es una moda que va a pasar'".Desde el Observatorio de las Violencias de Género #AhoraQueSíNosVen, confirman esta apreciación a partir de una encuesta a alumnos de escuelas medias de la Ciudad de Buenos Aires, realizada entre 2019 y 2020, bajo el título "Ahora que nos escuchen". Determinó que 8 de cada 10 estudiantes vivió una situación de violencia en la escuela, 4 de cada 10 fue de acoso y en el 58% de los casos, el acosador siguió haciéndolo. Además, más de la mitad de los estudiantes manifiestan no tener un equipo referente de ESI en su escuela."Consideramos que estos resultados dan cuenta de una situacioÌ?n desalentadora y criÌ?tica", afirman, en sus conclusiones, los responsables de la encuesta y agregan que "mientras contamos con una Ley Nacional de EducacioÌ?n Sexual Integral sancionada hace 17 anÌ?os, todaviÌ?a su implementacioÌ?n no se ha completado".Hace pocos días, el 11 de octubre, la Cámara de Diputados aprobó y envió al Senado el proyecto de Ley sobre Protocolos de Actuación para Detectar el Abuso Sexual Infantil, que establece que toda institución, organismo o establecimiento deportivo, social-recreativo, educativo, religioso o de cualquier otra índole, público o privado, que tenga a su cargo o involucre en sus actividades a niñas, niños o adolescentes, debe disponer de un protocolo de prevención y detección del abuso sexual contra niñas, niños y adolescentes, homologado ante la autoridad de protección de los derechos de las niñas, niños y adolescentes que corresponda.En los últimos años, el ejercicio de la ESI en todas las escuelas del país, permitió que muchos niñas, niños y adolescentes encontraran en ese espacio escolar la posibilidad de poner en palabras los abusos que vivían. Muchos de ellos fueron de conocimiento público, como el de una niña de 7 años en Formosa que, en 2018 dibujó un pene en la clase de ESI y le explicó a la directora que ya lo conocía porque el Director de la Biblioteca Judicial, donde su mamá trabajaba en tareas de limpieza, se lo mostraba. En 2019, alumnos de diferentes ciudades del país, como los casos de Río Negro, Córdoba y Santa Fe, denunciaron individual y colectivamente a sus abusadores, también luego de recibir una clase de ESI. Entre 2020 y 2021, la pandemia obligó el cierre de las escuelas y los casos de abuso sexual infantil aumentaron un 150%, de acuerdo al informe del Programa Víctimas contra las Violencias. En 2022, el regreso a las aulas permitió que muchos de esos delitos vuelvan a ser visibilizados y denunciados. Desde Rosario de la Frontera hasta General Roca, desde San Juan a La Pampa, desde Catamarca a Buenos Aires, las víctimas de abuso sexual infantil encuentran en estos espacios escolares una manera de poner en palabras un sufrimiento que les hirió la vida para siempre.Más informaciónHablemos de abuso sexual: en esta guía de Fundación La Nación podés encontrár más información sobre dónde pedir ayuda y señales de alerta.
De manera oficial, el viernes 22 de diciembre iniciará el verano y finalizará el miércoles 20 de marzo de 2024.
Los directivos del Colegio Londres, de la vereda Pan de Azúcar en Sabaneta, ya se relacionan con la realidad aumentada y aprenden de la mano de la tecnología
La joven escritora se adentra en los límites de la verdad y la moralidad en esta nueva novela, un thriller que resuena en la mente de los lectores aún después de haberlo terminado.
A pocos días del Día de la Canción Criolla, Halloween y el Día de Todos los Santos, son muchas las personas que se preguntan si ambos días serán no laborables
Los gobiernos provinciales definieron las fechas de cierre del ciclo lectivo en todos los niveles.
La docente de 52 años de edad fue auxiliada por paramédicos de la Cruz Roja, pero ya no presentaba signos vitales
El negocio de las casas rodantes experimentó un crecimiento en los últimos años. Hubo una suerte de regreso al placer de vivir en viaje y la disponibilidad de nuevas tecnologías permitió una avanzada en calidad de diseño y nivel de confort. El concepto de remolques elementales, poco preparados y hasta precarios se transformó en la oferta de motorhomes mega tuneados con el potencial de vivir experiencias fuera de serie. En esta línea se enmarca el lanzamiento de la Pebble Flow, una casa rodante eléctrica desarrollada por un equipo de ex-empleados de empresas entre las cuales figuran Apple, Tesla, Cruise, Zoox y Volvo.El grupo está localizado en California, Estados Unidos, y el debut oficial será en Los Ángeles. Desde el exterior, la Pebble Flow presenta un diseño aerodinámico y vanguardista, con ventanas panorámicas que permiten una vista de 270 grados del paisaje. Tiene una longitud de casi ocho metros, 2,3 de ancho y 2,6 de alto; puede alojar hasta cuatro pasajeros. Su peso bruto nominal de 2.810 kilos.Puertas adentro, el viaje promete una experiencia de primera clase. Está equipada con ducha, inodoro, placa de inducción extraíble, microondas, heladera y depósitos de agua dulce de 140 litros y aguas grises y negras de 190 litros. También cuenta con una ventana de servicio abatible que permite cocinar tanto en el interior como en la naturaleza.En cuanto a la mecánica, tiene un sistema de doble motor opcional, que ofrece una solución frente a la ansiedad de la autonomía que a menudo acompaña a los vehículos eléctricos remolcados. La función denominada Magic Hitch (o enganche mágico), permite un enganche automático al vehículo tractor.Desde la empresa dicen que la versatilidad es la clave del proyecto. La energía para los motores eléctricos proviene de una batería de 45 kWh con química de fosfato de hierro y litio (LFP), ubicada estratégicamente en el suelo de la caravana. Se puede cargar en estaciones de carga públicas, en casa o en el sitio de camping y, además, tiene una solución solar integrada de 1kW en el techo, que permite la recarga constante en movimiento o acampando. En definitiva, es como estar permanentemente enchufado a una fuente de energía de 110 V. En materia de autonomía y al margen de cómo se cargue la batería, una carga completa garantiza hasta una semana de energía.Facilitar la experienciaDesde la firma también hacen énfasis en que la idea de la casa rodante es simplificar la experiencia y hacer que cada vez más personas se animen a incursionar en ella. Por eso, el vehículo incluye funciones como "Remote Control" y "InstaCamp". La primera le permite teledirigirse y estacionar y maniobrar con facilidad a la hora de posicionarse en lugares estrechos. La segunda despliega o repliega un toldo, escaleras, luces y estabilizadores de nivelación automática en segundos para montar, o desmontar, un campamento.También está la denominada Room Flip, que convierte la cama Murphy, de tamaño queen en un escritorio para pasar del modo relax al modo trabajo en segundos. En línea con el home office, la casa rodante está preparada para conectarse a Starlink y mantener la conexión al margen de la ubicación."Mucha gente nunca se embarcaría en un viaje en casa rodante solo porque se siente intimidada por cómo hacerlo. La combinación de funciones modernas y avanzadas para vehículos eléctricos y la aplicación Pebble hace que viajar así sea más fácil que nunca, siendo experto o novato", remarcó Stefan Solyom, director de tecnología de Pebble.La Pebble Flow es sin duda una inversión. Tiene un precio base de 109.000 dólares y sube hasta 125.000 dólares, dependiendo del equipamiento elegido. Las reservas ya están disponibles en el sitio web y se espera que las entregas comiencen a fines de 2024.
El ciclo lectivo 2023 finaliza en diciembre con fechas cercanas a las fiestas. Pero cada provincia tiene su propia organización.
En medio de las fuertes tormentas que este lunes afectaron a varias regiones del país, la copiosas lluvias hicieron que se cayeran los techos de cuatro aulas de una escuela de Rosario. La situación ocurrió esta mañana en la escuela Gurruchaga, ubicada en la calle Salta al 3400, y como consecuencia 110 estudiantes se quedaron clases. Los videos del pánico vivido por los alumnos se viralizaron en las redes sociales.Posteriormente, en declaraciones al medio local elTresTV, el vicedirector del colegio, Pablo Coppa, confirmó que lo que causó el desprendimiento fue el desborde de una de las canaletas por la cantidad de agua que cayó: "No resiste la cantidad de agua cayendo tan de golpe como cayó. No es la primera vez que pasa. Venimos de un período de poca lluvia que se ha revertido, entonces pasó en mayo y volvió a pasar ahora, que estamos en primavera. Hay que estar atentos a estas situaciones climatológicas, hacer refuerzos de impermeabilización. Estamos hablando de un edificio de más de 100 años donde el mantenimiento es constante, así que estas cosas, ante un fenómeno climático tan imprevisto y violento como este, pueden pasar".Por otra parte, Coppa se encargó de transmitir calma ante los temores basados en los videos que se viralizaron: "Estamos totalmente tranquilos, está todo bajo control. Tenemos mecanismos de comunicación muy aceitados con la comunidad. Las familias fueron viniendo a retirar a sus hijos e hijas a los que no les pudieron dar clases porque estaban inundados los salones. Otros salones tuvieron pocos estudiantes, porque muchos, al ver la situación del clima, no vinieron. Se está dando clases en este momento con normalidad".Además, el vicedirector también informó que, como medida preventiva, cortaron el suministro eléctrico de la zona afectada: "Interrumpimos toda la corriente eléctrica de ese sector. No del resto de la escuela, porque tenemos una instalación muy reciente. No saltó ninguna térmica, resistió bien. Está todo protegido, todo seguro, incluso ese sector por más que se hayan mojado todos los cables no hubiese pasado nada. Pero como medida de seguridad extra de ese sector interrumpimos la energía eléctrica".Este es el colegio público que defienden y militan. pic.twitter.com/Ejq5STvdEl— ð??¦ð??·Naty Purrúnð??¦ð??· (@natypurrun) October 23, 2023Por último, Coppa aseguró que el cierre del establecimiento es solo temporal y que se evalúa retornar a las actividades habituales en poco tiempo: "Es solo por el día de hoy. Estimamos que mañana, de no seguir lloviendo, se podrán utilizar sin problemas. No hay ningún riesgo de derrumbe ni eléctrico, fue una situación particular, puntual, provocada por la enorme cantidad de agua que cayó en pocos minutos. Vamos a evaluar, ahora que paró la lluvia, en qué estado están las aulas. Lo informaremos a la comunidad por los canales de comunicación habituales que tenemos".