Así se usa esta bondadosa planta que ayuda a prevenir el envejecimiento celular
Esta habilidad ayuda a establecer límites, manteniendo relaciones sanas y evitando el desgaste emocional que produce complacer a otros en contra de la propia voluntad
Mucho se habla del impacto de la inteligencia artificial en los países del norte global. Pero la Argentina, aunque con limitaciones económicas, ha demostrado ser un país ágil en la adopción tecnológica. La evidencia es contundente: es uno de los países con más unicornios de América Latina, y sus organizaciones suelen mostrar baja resistencia al cambio.Ese entusiasmo se refleja también en la forma en que las compañías locales gestionan su capital humano. La última edición del Talent Trends Report 2025, elaborado por Randstad, relevó que el 81% de las empresas afirman que están transformando la forma en que atienden a los clientes y hacen negocios internamente con IA. El 37% utiliza IA, automatización y big data específicamente para atraer y seleccionar candidatos. Además, el 33% de los líderes consultados aseguró estar usando estas tecnologías para personalizar la experiencia del talento.El estudio se basa en una encuesta a 1060 empleadores de 21 mercados a nivel global y pone el foco en cómo las organizaciones están transformando sus estrategias de recursos humanos. En el caso argentino, se destaca que el 46% de las empresas tiene previsto aumentar su inversión en investigación y desarrollo durante 2025. "Estamos frente a un punto de inflexión en el mercado laboral. La inteligencia artificial avanza dentro de las organizaciones, impactando en la forma en que trabajamos, lideramos y nos vinculamos en el ámbito laboral", afirmó Andrea Ávila, CEO de Randstad para Argentina, Chile y Uruguay.Freddi Vivas, ingeniero y docente de inteligencia artificial en la Universidad de San Andrés, explicó que en la Argentina -y otros países de Latinoamérica- necesitamos ser muy competitivos debido al mercado que tenemos (con muchos vaivenes). "Tenemos que hacer uso de las mejores herramientas para entender en profundidad a los clientes u optimizar procesos", manifestó. "Somos ávidos de probar tecnologías. Yo no veo el mismo espíritu de innovación tan presente en otros países desarrollados", reflexionó. Por otro lado, muchas veces se considera el uso de ChatGPT como incorporación de la inteligencia artificial, algo que no genera un verdadero impacto en el negocio, según Vivas. "Diferente es el caso de una empresa que conecta un modelo de lenguaje a su sistema de ventas, o usa algortimos para predecir que clientes lo van a abandonar. Ahí sí hay un verdadero impacto", diferenció. Gestión del talentoUna de las estrategias prioritarias para 2025 en la gestión del talento será, según el informe, la movilidad interna. El 78% de los responsables de reclutamiento en la Argentina aseguró que pondrá el foco en promover el crecimiento de sus colaboradores dentro de la organización, por encima de la contratación externa. Esta tendencia se replica a nivel global, donde el 81% de las empresas encuestadas comparte esta visión.La inteligencia artificial, cada vez más presente en los procesos de recursos humanos, está jugando un rol clave en esta transición. Las plataformas basadas en IA permiten mapear habilidades, identificar brechas de conocimiento y ofrecer a los empleados rutas personalizadas de desarrollo profesional. De esta manera, se agilizan los procesos de reubicación interna y se optimiza el uso del talento disponible. "Impulsar la movilidad interna permite a las organizaciones aprovechar al máximo el talento disponible. Además, es una excelente forma de motivar, desarrollar y fidelizar a los colaboradores, mientras se da respuesta con mayor rapidez a los cambios y necesidades del negocio", destacó Andrea Ávila, CEO de Randstad para Argentina, Chile y Uruguay.En paralelo, el informe revela que las compañías están construyendo estructuras más dinámicas. El 90% de los líderes en la Argentina afirmó que sus estrategias de talento se orientan a construir una fuerza laboral ágil y flexible, priorizando esquemas de trabajo diversos y adaptables. Esta cifra se ubica por encima del promedio global, donde el 87% de los empleadores señala el mismo objetivo.Este cambio de paradigma también impulsa una transformación en la lógica de contratación y formación. Cada vez más empresas migran hacia un modelo de gestión del talento basado en habilidades, que deja atrás la estructura de roles fijos para centrarse en las capacidades necesarias para tareas concretas. A nivel global, el 83% ya adoptó o está en proceso de implementar este modelo, mientras que en la Argentina el 67% de las organizaciones declaró estar en plena transición.
La sensación de escozor, irritación y enrojecimiento puede producirse por la presencia de arena, microorganismos y otras partículas
El Gobierno simplificó el mecanismo para importar vehículos desde otros países sin comprarlo a una marca o concesionaria local. Los trámites que se deben hacer si es un auto que ya está en el mercado o si es uno que no se vende
El exdirector del DPS aseguró que el presidente ha sido víctima de diferentes ataques con los que se habría buscado minar su mandato. Mencionó ocho estrategias presuntamente ejecutadas en su contra
Técnicas y consejos de chefs para preparar uno de los alimentos más comunes en verano
El economista también calificó al fallo adverso de la jueza Preska por YPF como "un precedente internacional peligroso". Leer más
La jefa de Gobierno expresó su solidaridad con la comunidad del centro comunitario donde ocurrió la toma de rehenes
El personal que operaba en Aeroparque fue desvinculado de la empresa dados los daños generados a los pasajeros
La experta en etiqueta y empresaria colombiana regresó sobre su recomendación para comer buñuelos y amasijos
Las bajas temperaturas que se registran en el AMBA y en todo el país son un factor preocupante en muchas ciudades debido a que miles de personas en situación de calle están expuestas al riesgo de sufrir hipotermia. De hecho, el año pasado, 135 personas que dormían a la intemperie murieron en diferentes puntos del país, muchas de ellas por causas relacionadas con el frío.LA NACION conversó con varias ONG que asisten a personas sin techo para entender cuál es la mejor manera de ayudarlas y sumar esfuerzos. "Si suelen recorrer la calle en auto o en colectivo, es vital tener a mano ese sweater, frazada, guantes o gorra de lana que ya no usás y que se lo podés ofrecer a alguien que duerme en una esquina", explicó Horacio Ávila, de la ONG Proyecto 7.Todos coinciden en que en caso de acercarse a una persona en situación de calle es importante presentarse y preguntar qué es lo que más necesita. Y si se da una conversación, plantear la posibilidad de que se acerque a un centro estatal que exista en la ciudad en la que se encuentra o a un espacio de alguna organización que ofresca un lugar para dormir. "Es clave dar aviso a alguna ONG u organismo de ayuda, más aún en estos días de frío extremo", apunta Martín Giovio, de Red Solidaria, y suma: "Ese llamado puede salvar una vida".AbrigoSegún cómo te muevas en la ciudad, en auto o colectivo, podés llevar en el baúl o en la mochila una frazada, un gorro, guantes de lana, un sweater o una campera que ya no uses, para ofrecércelos a las personas en situación de calle que te cruces.Muchas organizaciones reciben ropa de abrigo para entregársela a quienes la necesitan durante sus recorridas por la ciudad. Si tenés prendas que ya no usás, también podés donarlas.Algunas organizaciones recomiendan, en caso de tener la posibilidad de hacerlo, comprarles ropa térmica.ComidaPodés acercarle comida caliente o le podés recomendar que se acerque a alguna ONG o dispositivo oficial cercano que sepas que da un plato de comida.Si estás en tu barrio, le podés acercar un café, una porción de comida caliente, una sopa o un chocolate.Evitá darle dinero: es mejor preguntarle si quiere comer o tomar algo y alcanzárselo vos mismo.Varias organizaciones realizan recorridas nocturnas para repartir alimentos; si te interesa, podés sumarte como voluntario (ver más abajo).ContenciónLa mejor forma de brindar ayuda es que cuando te acerques, te presentes, le preguntes su nombre, lo llames por su nombre y le consultes qué es lo que más necesita.Si se da una conversación, lo recomendable es que puedas decirle que con estas temperaturas tan bajas es recomendable que pase esa noche en algún dispositivo oficial u organización que ofrezca una cama, abrigo y asistencia.Si ves a una familia con niños, podés contarle que puede ir a un parador y la podés guiar llamando al teléfono de contacto correspondiente a tu municipio.En CABA: Desde la Ciudad, te recomiendan que llames al 108 o le escribas a Boti por WhatsApp (11-5050-0147). Las personas son atendidas por un equipo profesional para que pasen la noche en uno de los paradores de la Ciudad, con ducha, cama y un plato de comida calientes. Si no quiere tu ayuda, no insistas, podés volver a verlo otro día.UrgenciasSi notás que la salud de una persona en situación de calle está en peligro, tenés que llamar a los números de emergencia de tu distrito para que lo asistan de manera inmediata.Si estás de paso, advertí sobre la situación en los comercios de la zonaA dónde llamarCiudad de Buenos Aires: 108Provincia Buenos Aires: 911Mar del Plata 147La Plata WhatsApp 221 672 3338Bariloche 103Ciudad de Córdoba: WhatsApp 351-595-0589, 103 y 108 (Defensa Civil)Corrientes 147Formosa 102La Pampa 911La Rioja 108Mendoza 261 559 2975Neuquén WhatsApp 299 520 38 80Rosario WhatsApp 341 544 01 47Salta 911 o 105San Juan 102San Luis 0800 333 0800Santa Fe 0800 777 5000Santiago del Estero 103Tucumán 103ONG con las que podés colaborarAsociación Civil Proyecto 7: podés conocer su trabajo en su sitio web o ir a su sede de Camarones 3061, Piso 7 Dpto. B, en CABA. Además, los podés contactar en el 4585-1132 o por mail a proyecto7bsas@gmail.com.Amigos en el Camino: podés contactarlos por Instagram; WhatsApp (11.5838.7458) o por mail a amigosenelcamino@gmail.com.Lumen Cor: podés saber más sobre su obra en su sitio web; escribirles a fundacion@lumencor.org o por WhatsApp al 11.2714.7078.Fundación Si: podés escribirles a recorridas@fundacionsi.org.ar o por WhatsApp al 11 5476-5600.Red Solidaria: podés contactarlos por WhatsApp al 11.4915.9470Guía LA NACIONCuál es la mejor forma de ayudar a quienes están en situación de calle. LA NACIÓN armó una guía con 50 maneras de solidarizarse con las personas que duermen a la intemperie. Podés entrar haciendo click aquí.
La Autoridad de Transporte Urbano (ATU) informó a la ciudadanía que los vagones no pasarán hasta nuevo aviso por las estaciones de la Etapa 1A
Técnicas sencillas permiten obtener varias plantas a partir de una sola, sin inversión, durante la temporada más favorable del año, según las recomendaciones de una experta
El histórico edificio, que acogió a más de 173.000 solicitantes de asilo, dejó de operar como centro de recepción tras la drástica caída de llegadas
NASHVILLE, Estados Unidos. (Enviado especial).- Algunos jugadores se quedan en cuclillas, mirando la tribuna como buscando respuestas. Otros caminan en silencio, con la cabeza gacha, mientras Miguel Ángel Russo, parado en la boca del túnel, les da una palmada en el hombro, un gesto simple, de consuelo. Los hinchas, fieles, aplauden igual: aplauden la entrega, el esfuerzo, la ilusión. Algunos lo hacen con lágrimas; otros, con la mirada perdida, como si no quisieran irse todavía, como si esperaran que algo cambie. Así se despidió Boca del Mundial de Clubes: sin gloria y sin dignidad. Empató su último partido, ese que en los papeles debía ganar con claridad. Fue 1 a 1 contra Auckland City, un equipo amateur de Nueva Zelanda cuyos jugadores son ingenieros viales, empleados públicos, peluqueros y vendedores de celulares. Benfica le ganó a un Bayern Munich repleto de suplentes y eso selló la eliminación. En la previa, la lógica indicaba un triunfo claro, pero el desenlace fue otro. Y duele. Porque este torneo, en un año sin Libertadores ni Sudamericana, aparecía como una oportunidad real de volver a ser. Boca se hizo más conocido en el mundo, volvió a instalar su marca, se codeó con los mejores, venderá miles de camisetas y su gente volvió a hacer historia. Pero, otra vez, quedó en deuda en el último paso. Y de la peor manera posible: humillado, rozando el papelón. Un final inesperado. Y demoledor.Boca llegó al último partido con la obligación de golear y con la esperanza de que Benfica perdiera frente a Bayern Munich. Y desde el inicio, todo parecía dispuesto para que al menos la primera parte se cumpliera. Apenas los equipos se ubicaron en la cancha, todos los fotógrafos corrieron hacia el arco de Auckland City, donde se esperaban todas las emociones. Nadie se paró detrás del arco de Marchesin. Ni uno solo. En las tribunas, la gente también jugó su partido: más de 15.000 personas acompañaron al equipo en su aventura por Nashville, una ciudad cara y lejana donde el fútbol pasa casi inadvertido. La ilusión de clasificar estaba viva. Pero el sueño empezó a desmoronarse rápido. A los 13 minutos, Benfica se puso arriba contra el Bayern y el golpe fue seco, al mentón. En la tribuna, algunos se quedaron mirando la pantalla de sus teléfonos, otros lo guardaron inmediatamente. El equipo también lo percibió. Supo que afuera las cosas no venían del todo bien. E hizo poco para cambiar esa realidad.No parecía ser la tarde. Zeballos, la carta que Russo había guardado como apuesta final, no lograba terminar las jugadas y, para colmo, tuvo que salir lesionado. Todo parecía salir mal, pero hubo un momento de esperanza: a los 25 minutos, en el séptimo tiro de esquina para Boca, Di Lollo se elevó en el área, su cabezazo dio en el palo y, tras rebotar en el arquero Garrow, la pelota terminó entrando. Los jugadores no lo gritaron: fueron directo a buscarla. El equipo intentaba acelerar, pero el cuerpo también pasaba factura. Aunque el ritmo era más bajo que en los partidos anteriores, jugar a las dos de la tarde, con 35 grados y un sol fuerte, se hacía sentir. Encima, justo después del gol, cuando Boca más empujaba, el partido se paró para la pausa de hidratación. Los grifos se encendieron para enfriar el césped, que era un fuego, y el equipo frenó el envión. Un parate lógico, sí, pero inoportuno. Así y todo, Boca lució cansado, algo lento, con las ideas nubladas. Le costó encontrar precisión, claridad, sorpresa. En todo el primer tiempo pateó 19 veces, pero apenas tres fueron al arco. En ningún momento se llevó a los neozelandeses por delante.Boca metió tanta gente en ataque que, cuando Auckland lograba manejar la pelota en el mediocampo, no había quien les hiciera sombra. Battaglia se movía como un parabrisas, tapando huecos a los costados,pero la presión tardaba en surtir efecto. Boca no robaba la pelota ni interceptaba pases; la volvía a tener casi siempre por errores técnicos de los neozelandeses. Luego intentaba avanzar por los costados, pero al no encontrar espacios, volvía a empezar. Cavani, que volvía a jugar después de 36 días, sintió la inactividad. Se lo notó falto de ritmo, sin precisión. Y casi no tuvo chances.Boca fue de mayor a menor en el torneo. Se plantó con autoridad en el debut, e incluso mereció más frente a Benfica, tras un primer tiempo de altísimo nivel, con juego, intensidad y presencia en campo rival. En la segunda fecha resistió ante Bayern Munich, llegó a empatarlo y terminó perdiéndolo sobre el final, empujado por la jerarquía del equipo alemán. Pero ante Auckland se vio una versión más apagada. La más floja. Boca tuvo dos chances claras sobre el cierre del primer tiempo: un remate de Palacios al palo y otro de Merentiel al travesaño. Pero dejó pasar el momento, se le vino encima el segundo tiempo y todo empezó a costar más.Un dato mantenía viva la esperanza. Benfica le había convertido el primer gol a Auckland recién a los 53 minutos de juego. Y después le marcó cinco más. Eso era exactamente lo que Boca necesitaba. Pero enCharlotte, las Águilas ganaban. Y en Nashville, Boca se iba quedando sin energía. Russo puso tantos jugadores de ataque que casi no se guardó variantes. Ese fue, tal vez, el punto más flojo del equipo entodo el Mundial de Clubes: el recambio. Boca viajó con un plantel de 35 futbolistas, muchos, sin chances reales de pelear por un lugar. Lo sufrió en los tres partidos. De los refuerzos, Braida sumó minutos ante Bayern y Pellegrino debutó contra Auckland, por la baja de Artyon Costa y el conflicto con Marcos Rojo. Leandro Paredes recién se sumará en Buenos Aires. Estuvo en Estados Unidos, pero solo como turista.El arranque del complemento terminó con la ilusión, que para ese momento ya se había convertido en agonía. Porque Auckland, en su primer tiro de esquina de la tarde, empató el partido con un cabezazode Christian Gray. El mismo tipo de jugada que a Boca le hacen en casi todos los partidos: centro al área, anticipo y adentro. Dos minutos después, una alerta por tormenta eléctrica obligó a suspendermomentáneamente el juego. El protocolo del torneo, basado en las reglas de Estados Unidos, impide continuar cuando hay rayos cerca del estadio: la pausa es de 30 minutos como mínimo, y si persisten losrelámpagos, se agregan otros 20, sin tope de tiempo. Durante ese parate, Bayern llegó al empate y la gente de Boca lo celebró en las tribunas. Pero el VAR lo anuló, y todo siguió igual. Al final, Benfica ganó, y al partido de Boca le sobraron casi 40 minutos: así goleara, no le alcanzaba. Cuando el equipo volvió a la cancha, ya sin Cavani y sin Velasco, el triunfo de Benfica ya era historia. Y la esperanza de Boca, también.Boca se despidió del Mundial de Clubes con una imagen lejana a aquel primer tiempo ante Benfica, cuando todos se ilusionaron con un equipo protagonista y lo imaginaron en octavos de final. Su suerte empezó a definirse en ese debut: cedió el descuento sobre el cierre del primer tiempo, se desconcentró al final y el orden de los partidos lo terminó perjudicando. Mientras Benfica tuvo la oportunidad de marcar diferencias ante Auckland y llegar con margen a la última fecha, Boca debió remar de atrás y aferrarse a la épica para soñar con la clasificación.No fue el final deseado. Porque Boca, a contramano de su historia, se fue del Mundial sin luchar. Dejó la sensación de que estaba para más, pero sumó una nueva eliminación en el plano internacional. Era previsible, sí. Pero no por eso deja de doler. Ahora, en Buenos Aires, comenzará una nueva etapa. Habrá salidas, llegadas, movimientos, con la templanza de Miguel Ángel Russo como guía y la expectativa derepetir -y sostener- la imagen de los primeros partidos. En Estados Unidos, Boca recuperó el feeling con su gente y se reencontró después de mucho tiempo. Pero en el final, tiró gran parte de ese crédito porla borda. Terminó con un partido que, más que un comienzo de era, tuvo aroma a final de ciclo. Queda el aliento de la gente, la marea azul y oro que acompañó al equipo en Miami y Nashville, los banderazos, las promesas cumplidas y las que quedaron pendientes. Quedan los goles de Merentiel y el reconocimiento internacional. Pero también queda un desafío: poner todo en discusión y trasladar la grandeza de la gente a la cancha, sin depender de milagros.Lo mejor del partido
La organización denunció que la cifra "forma parte de una tendencia creciente de represión y hostigamiento" en el país
Esta bebida destaca por su aroma, sabor y por sus propiedades terapéuticas que contribuyen al alivio de dolencias comunes
Este dispositivo se despliega en apenas milisegundos para amortiguar el impacto durante una colisión
Especialistas del Senamhi alertan que las primeras horas del día serán críticas por el aumento de humedad, neblina espesa y persistencia de lloviznas en diversos distritos de la capital
Su frescura, empatía y sensibilidad a la hora de entrevistar a las figuras del deporte le valieron el cariño del público y la posicionaron como una de las periodistas deportivas más destacadas de la actualidad. Trabajadora incansable y apasionada por su profesión, Sofía Martínez (31) tuvo sus inicios como productora de Guido Kaczka antes de llegar a la pantalla de la TV Pública y a la mesa de Perros de la calle (Urbana Play), y de volverse habitué en coberturas importantes como los Juegos Olímpicos 2021 y el Mundial de Qatar 2022, que le valió uno de los momentos más inolvidables de su carrera con un emotivo reportaje a Lionel Messi. View this post on Instagram A post shared by Sofi Martinez (@sofimmartinez)Y aunque ya había coqueteado con el entretenimiento como conductora de la alfombra roja de los premios Martín Fierro, ahora se enfrenta a un nuevo desafío como host digital de La Voz Argentina (Telefe), donde será la encargada de capturar los mejores momentos del detrás de escena de las grabaciones, integrará el "react en vivo" al programa junto a Momi Giardina y Santiago Talledo (desde los estudios de Luzu) y encabezará junto a Karina la Princesita el ciclo El regreso, donde los participantes eliminados tendrán la posibilidad de volver a la competencia. En diálogo con LA NACION antes del estreno del reality musical, que será este lunes 23, la periodista cuenta qué es lo que más disfruta de su trabajo, cómo se tomó los comentarios que la relacionaron con Messi y cómo combina su intensa agenda laboral con el amor y su fuerte deseo de ser madre.-¿Cuál es el mayor desafío que encontrás al salir del ámbito deportivo y sumarte a un programa como La Voz? -Estoy descubriendo el formato porque en mi casa solo se veía deporte. En la radio hablo todo tipo de temas, es lo más general que hago y creo que es una de las cosas que me hacen estar acá. El hecho de tener esa versatilidad de no estar todo el tiempo pegada a un campo de juego me parece que habla mucho de lo que a mí más me gusta hacer, que, en definitiva, no está solamente atado al deporte. Lo que más me gusta son las historias, las emociones, lo que le pasa a cada persona en un momento de competencia, de pasión, de talento, de incertidumbre. Y de repente, llevarlo a un terreno como la música, que tiene tantas similitudes con el deporte, es un gran desafío. Para mí, hay muchas cosas comparables entre jugar un partido importante y subir al escenario de La Voz Argentina, como tener la templanza para poder hacerlo bien y que no te jueguen en contra los nervios ni la emoción.-Esa empatía que te caracteriza y tu pasión por el costado humano de las historias, ¿siempre se te dieron de forma natural o es algo que desarrollaste a lo largo de tu carrera? -No sé si lo pienso. A mí me pasa que, cuando veo una familia que está sufriendo por un hijo, hay algo que me conmueve en lo más profundo y creo que esos vínculos son lo más real y lo más importante en la vida. Me maravilla tanto que me termino involucrando, al menos en ese rato, con eso que está pasando, y quizás eso es lo que me da más cercanía con la gente. Mirar a los ojos a una madre y conmoverme con su emoción, tener la genuina curiosidad de saber cuál es su historia, qué le está pasando, por qué se emociona tanto, qué es lo que le diría a su hijo en ese momento. Es algo que me pasa en la vida, no solamente cuando hago un programa, y es lo más maravilloso de mi trabajo.-¿Y cómo lograste eso en el ámbito deportivo?-Cuando me tocó hacer las entrevistas a los jugadores de la Selección en el ciclo Llave a la eternidad (TV Pública), lo que yo quería preguntarles era si tuvieron miedo, ansiedad, si lloraron antes de un partido, con quién hablan cuando necesitan descargar. Todo lo ligado a la parte más emocional y a la salud mental, de lo que ahora se habla más, pero que antes no se hacía mucho y a mí es lo que más me interesa.-¿Fue difícil construir tu camino en un ambiente dominado por hombres?-Ni bien arranqué, me parece que había nuevas oportunidades. En su momento, en la Televisión Pública tomaron la decisión de poner a mujeres en lugares importantes. Para mí eso fue un empujón enorme y mis compañeros varones fueron los primeros en darme una mano. Y creo que, después del Mundial, cuando empecé a crecer y a ser más conocida, entendí que hay algunas cosas que duelen un poco más, que tienen que ver con los comentarios y las distintas miradas que hay con una periodista mujer respecto a los periodistas hombres. Tuve que empezar a entender que hay algo cultural que es muy profundo, que tenemos la fe y la esperanza y las ganas de que cambie, pero no es inmediato. Así que habrá que ponerle el pecho a algunos comentarios con las ganas de que, algún día, las nuevas generaciones no los tengan que vivir. -¿Y cómo transitaste eso? -Para ser cien por ciento sincera, me dolió. Pero, después, cuando leés que hay todo tipo de comentarios, tenés que centrarte un poco más y decir: "Bueno, si esto realmente va conmigo, lo voy a hacer igual". También es una oportunidad para hacerse fuerte interiormente. A veces, me da cosa por mi mamá y mi papá, por ahí son quienes más sufren. Creo que la sensación de que hay cosas que son injustas te pegan por algún lado. Y también siento que la exposición viene con eso y hay que saber sobrellevarlo, es parte del trabajo. -Si tuvieras que elegir los mejores momentos de tu profesión, ¿cuáles serían?-¡Qué difícil! Creo que vivir un juego olímpico es una. También el Mundial y haber hecho un mano a mano con los campeones del mundo en sus casas. Y que mucha gente en la calle me diga: "Le dijiste a Leo [Messi] lo que todos le queríamos decir"; nunca pensé en mi vida que me iba a pasar una cosa semejante. Haber sido un puente entre lo que le quería decir todo un país a una figura tan importante como él en ese momento puntual es algo que me va a quedar marcado para toda la vida. -¿Qué cosas todavía te quedan por cumplir? -Dedicarme al entretenimiento y abrir un poco el espectro es algo que me genera muchas ganas y motivación.-¿Cuántos trabajos tenés hoy? -Vivo en un caos [se ríe]. Viajé directo de la final de la Champions League a la radio y después vine a las grabaciones de La Voz. También estoy haciendo entrevistas a los jugadores para la pantalla de Telefe y la cobertura de las eliminatorias al Mundial y del Mundial de Clubes. -¿Cómo manejás esa intensidad? -A pleno. Soy muy feliz porque la realidad es que disfruto mucho de mi trabajo. Me siento en el avión y digo: "Qué divertido lo que voy a hacer". No existe mejor lugar que este, por eso siento que elegí bien mi carrera.-¿Tu familia y tus amigos te reclaman mucho?-Siempre quiero estar muy presente, la realidad es que a veces me sale mejor y a veces, peor. Me duele mucho perderme por un partido de fútbol el cumpleaños de algún familiar, pero siempre intento estar de alguna manera conectada. Y creo que ellos lo disfrutan mucho conmigo.No todo es lo que pasa en tu trabajo, también uno en lo personal vive un montón de cosas y con mis amistades siempre fui de abrirme mucho, de compartir cosas muy profundas. Es algo que genera un lazo y también estar presente para la otra persona cuando le está pasando algo. Eso te define como persona. Intento hacerlo y no perderlo nunca de vista ni con mi familia ni con mis amigos. Los vínculos para mí son lo más importante de mi vida.-¿Hay algún plan personal al que no renunciás por nada del mundo? -En mi trabajo es muy difícil porque los fines de semana los tenés siempre ocupados [con partidos]. Pero desde un tiempo a esta parte decidí no trabajar los fines de semana por más que ame el periodismo deportivo, porque me gusta mucho el asado del domingo en familia, salir los sábados a la noche con mis amigos, jugar a la pelota. Tengo mis innegociables. -¿Y para el amor hay tiempo? -No, la realidad es que ahora mi energía está puesta en el trabajo y en estos desafíos. También en lo social, en la amistad, en la familia.-¿Pero no te lo permitís o no aparece la persona indicada? ¿O todavía estás con otra historia?-Creo que estoy más focalizada en mi trabajo y es verdad que quizás en este momento no me lo permito tanto, pero porque no tengo la energía para eso. Siento que es momento para vivir esto intensamente y para lo otro, siempre habrá tiempo. Imagino, quiero, espero. -Hace un tiempito se habló de tu posible reconciliación con Diego Leuco. ¿Fue así?-No, no hay reconciliación. Para mí es una persona súper importante, para ser sincera. Lo fue en los últimos años de mi vida. No voy a hablar por él, entiendo que es recíproco y por eso también creo que nos cuesta dejar de hablar. Lo estamos intentando porque en un momento tenés que decidir qué hacer. Aprendí un montón con él, es algo muy profundo. Entonces, yo creo que ahí hay algo que nos pasa a los dos.-Has hablado de tu fuerte deseo de ser madre, ¿cómo lo pensás en medio de tu intensidad laboral?-Me pasa que a veces digo: "Bueno, tengo 32, después del próximo Mundial". Pero después vienen los Juegos Olímpicos, que también me encantaría cubrir. Te juro, lo pienso y me causa gracia, voy contando de a cuatro años, pero sé que quiero armar mi familia. Después, obviamente tenés que encontrar a la persona con la que [formar familia] y todo eso. Y viste lo que pasa, planificás demasiado y después sale todo al revés. -¿Serías madre por tu cuenta?-¿Sabés que no lo pensé así todavía? Creo que no tengo ese apuro, esas ganas de adelantarme a ese momento, así que no lo pienso.
Las inscripciones al curso se mantendrán abiertas hasta el viernes 27 de junio de 2025. No se necesita experiencia ni tener títulos universitarios
Las autoridades migratorias lanzaron una nueva campaña para advertir a quienes permanecen sin estatus legal en Estados Unidos. El mensaje, difundido por la Oficina de Aduanas y Protección Fronteriza (CBP, por sus siglas en inglés), detalla cuáles son las sanciones económicas y legales que enfrentan los migrantes que no se autodeporten. Además, promueve el uso de la aplicación CBP Home como vía segura para abandonar el país norteamericano de manera voluntaria en el marco del plan de deportaciones masivas del gobierno de Donald Trump.Las 4 consecuencias de permanecer en situación migratoria irregular en EE.UU.La CBP enumeró los principales castigos para quienes no inician un proceso de salida voluntaria y permanecen de forma irregular en EE.UU.:Deportación inmediata: el Departamento de Seguridad Nacional (DHS, por sus siglas en inglés) puede arrestar a la persona sin previo aviso, lo que impide cualquier preparación o trámite previo.Multas económicas: quienes tengan una orden final de deportación y decidan quedarse pueden recibir una multa de US$998 por cada día que permanezcan en EE.UU. Además, si prometieron irse y no lo hicieron, deberán pagar entre US$1000 y US$5000.Posible encarcelamiento: si la persona no concreta su salida, puede ser enviada a prisión.Prohibición de regreso: quienes no se autodeporten quedarán inhabilitados para ingresar nuevamente al país norteamericano mediante vías legales.Qué pasa si un inmigrante acepta la autodeportación de EE.UU.Las autoridades promueven la autodeportación como una alternativa con múltiples beneficios frente a una expulsión forzada. La misma no es una figura legal formal, sino una estrategia promovida por el gobierno para que los migrantes abandonen el país por voluntad propia, sin intervención judicial. De acuerdo con el comunicado oficial, esta figura:Permite viajar bajo los propios términos y elegir el vuelo de regreso.Garantiza que el migrante pueda conservar el dinero ganado en EE.UU., siempre y cuando no tenga antecedentes criminales.Aumenta las posibilidades de regresar legalmente a Estados Unidos en el futuro, si se utiliza la app CBP Home y no se incurre en sanciones.En ciertos casos, la persona podría acceder a vuelos financiados por el gobierno si no cuenta con los recursos necesarios para pagar el pasaje.¿Qué es la autodeportación? Su diferencia con la salida voluntariaEl DHS considera que la autodeportación es la forma más segura para que una persona indocumentada abandone Estados Unidos. A diferencia de una deportación ejecutada por ICE, en este caso es el migrante quien inicia el proceso por voluntad propia.La autodeportación puede realizarse mediante la nueva app CBP Home, y busca evitar que el migrante sufra arrestos sorpresivos o enfrente procesos judiciales complejos. Aunque el término no figura aún en la legislación formal, tanto el DHS como el gobierno de Donald Trump lo adoptaron como estrategia para reducir la cantidad de personas en situación irregular dentro del país norteamericano.En paralelo, existe la figura de salida voluntaria, que puede solicitarse durante un proceso migratorio ante un juez. Tiene dos variantes:Antes de que termine el proceso: se solicita al inicio del caso.Después del fallo del juez: es más difícil de obtener, pero permite evitar una orden oficial de deportación.Ambos caminos â??autodeportación o salida voluntariaâ?? permiten salir sin el estigma de una expulsión forzada y ofrecen la posibilidad de reingresar legalmente más adelante.Los 6 pasos para solicitar la autodeportación desde la app CBP HomeLa aplicación CBP Home reemplazó a CBP One y es ahora la principal herramienta para quienes desean salir voluntariamente de EE.UU. Para iniciar el trámite, el migrante debe:Identificarse: acceder a la sección "Viajero que sale" y elegir el idioma para completar el formulario.Enviar intención de salida: tomar una fotografía de rostro y cargar los datos personales básicos.Tomar la fotografía: seguir las instrucciones para obtener una imagen clara.Completar la información: ingresar los datos requeridos con precisión.Responder preguntas adicionales: indicar si se cuenta con pasaporte vigente y dinero suficiente para el viaje.Enviar la solicitud: revisar la información y enviarla. En poco tiempo, el sistema informa los pasos siguientes y la fecha estimada de salida.CBP Home: la app oficial para migrantes indocumentadosLa app CBP Home está disponible en dispositivos móviles, de forma gratuita. No solo permite gestionar la intención de salida, sino también otras funciones, como:Consultar los tiempos de espera en los pasos fronterizos terrestres.Solicitar un Formulario I-94 de ingreso provisional.Pedir inspecciones para productos agrícolas.Presentar manifiestos de viajeros para empresas de transporte.Disponible en español y otros idiomas, CBP Home es una herramienta diseñada para facilitar trámites migratorios en distintos niveles.
La salud mental puede adaptarse a los nuevos avances tecnológicos, aunque aún hay aspectos que necesitan atención tradicional
La pareja de artistas inició su romance en junio de 2022
Un ciudadano dominicano fue imputado tras un operativo del Servicio de Inmigración y Control de Aduanas de Estados Unidos (ICE, por sus siglas en inglés). La Fiscalía Federal del Distrito de Massachusetts presentó cargos contra Edwin Antonio Sánchez Lara, de 34 años, por reingresar al país norteamericano luego de haber sido deportado, una violación de las leyes migratorias que no solo conlleva un castigo penal.¿Qué cargos enfrenta el ciudadano dominicano que residía en Estados Unidos?De acuerdo con el sitio oficial del gobierno de Estados Unidos, Sánchez Lara fue deportado por el ICE en agosto de 2019. Tras su expulsión, reingresó ilegalmente al país, donde las autoridades lo localizaron el 11 de mayo de 2025. El delito de reingreso ilegal de un extranjero previamente deportado contempla una pena máxima de dos años de prisión, un año de libertad supervisada y una multa de hasta 250 mil dólares. Una vez cumplida la condena, el acusado puede ser nuevamente expulsado de EE.UU. La sentencia será determinada por un juez federal. En este caso, el anuncio del arresto fue realizado por la fiscal Leah B. Foley y por Patricia H. Hyde, directora de la Oficina de Campo de Operaciones de Deportación y Remoción del ICE en Boston. Al respecto, Hyde comentó: "Edwin Antonio Sánchez Lara presuntamente mostró un flagrante desprecio por las leyes de inmigración estadounidenses. Ya fue deportado una vez y, al parecer, regresó a vivir ilegalmente en Brockton, Massachusetts. El ICE seguirá priorizando la seguridad pública arrestando y deportando a inmigrantes indocumentados de nuestras comunidades".Otro caso de un inmigrante detenido en Estados Unidos con antecedentes penalesEste caso se suma a otro reciente registrado en Idaho, donde un ciudadano mexicano con antecedentes penales fue detenido por agentes del ICE, en Caldwell. De acuerdo con fuentes oficiales, era buscado por cargos de intento de hurto menor y posesión de objetos para el consumo de drogas. El hombre permanecerá bajo custodia federal mientras avanza su proceso de deportación.Se trata de Agustín Negrete Raya, de 44 años, quien se encontraba en Estados Unidos sin documentación migratoria válida. De acuerdo con una publicación del ICE de Salt Lake City, el arresto se concretó el martes 10 de junio y la agencia confirmó que será deportado del país. "Permanecerá bajo nuestra custodia en espera del procedimiento de deportación", indicó la dependencia.La nueva ofensiva de la administración Trump contra los migrantesLas autoridades de Estados Unidos aceleran en su objetivo de expulsar del país a la mayor cantidad de personas indocumentadas. En plena escalada de tensión por las redadas del ICE, la administración Trump les solicitó a los jueces que acepten con celeridad los pedidos de desestimación por casos de asilo presentados por abogados del Departamento de Seguridad Nacional (DHS, por sus siglas en inglés) de manera oral. El nuevo memorándum, revelado por NBC News, busca reducir el número de solicitudes aprobadas a favor de inmigrantes.Una vez desestimados los casos, las personas no tendrán el plazo de diez días para responder y podrían ser sometidos a una deportación acelerada, sin posibilidad de presentar sus solicitudes ante jueces de inmigración.
La Policía Nacional activó el servicio Entornos Diplomáticos Seguros, respaldado por los ministerios de Relaciones Exteriores y Defensa
Expertos en conservación de alimentos comparten técnicas sencillas para que los bananos mantengan su frescura por varios días y eviten la temida aparición de manchas oscuras
Agentes de la Policía Nacional han acudido este mediodía sobre las 13:45 horas a una vivienda situada en una urbanización malagueña, después de que un amigo de la fallecida denunciara su desaparición el pasado miércoles
El uso frecuente y la falta de cuidado pueden generar obstrucciones, malos olores y desgaste prematuro
Las redadas de ICE en el país norteamericano han causado indignación en la farándula mexicana
El comité ejecutivo del clero argentino formalizó el convite al Sumo Pontífice. "Es un deseo largamente esperado por el pueblo argentino", expresaron en la carta
En base a la explicación del abogado constitucionalista, Alfredo Vitolo, dijo que la Corte Suprema "se tomó el trabajo de, en una sentencia bastante larga, explicar las razones que la llevaban a desestimar los argumentos de la defensa". Leer más
El connacional brindó su testimonio y, de paso, advirtió a los demás ciudadanos que, como él, no tengan que pasar por las mismas penurias y, lo peor, terminar debiendo una millonada en el exterior
La senadora potosina fue electa por unanimidad como líder estatal
Las propiedades de sus nutrientes ayudan a combatir esta condición
"Esta medida se toma para proteger la integridad de los chicos y docentes, en el marco de un protocolo de seguridad que estará vigente mañana". Con esa justificación, el gobierno porteño decidió suspender, de manera preventiva, las clases en algunos colegios cercanos a los tribunales de Comodoro Py, donde originalmente se preveía que llegaría la marcha en repudio a la condena de Cristina Fernández de Kirchner. Luego, se decidió que el destino final sería la Plaza de Mayo. Esta tarde, con el senador José Mayans a la cabeza, acompañado por gobernadores como Axel Kicillof, el Partido Justicialista (PJ) definió en la sede de la calle Matheu 130 que mañana reclamará la "liberación" de Cristina Kirchner en la Plaza de Mayo, puesto que la marcha ya no se direccionará a los tribunales de Comodoro Py, tras la notificación de la prisión domiciliaria que eximió a la expresidenta de tener que presentarse en los estrados judiciales.En tanto, el gobierno porteño, ya previó que mañana los siguientes colegios no dictarán clases durante la mañana ni durante la tarde para preservar la seguridad de los alumnos y los docentes: El Polo Educativo Mugica con sus escuelas (inicial, primaria y secundaria). Escuela Técnica N°12, ubicada en Avda. del Libertador 238Colegio Nº1 DE 3 Bernardino Rivadavia, situado en Av. San Juan 1545. Sobre este último establecimiento, se decidió suspender las clases porque a pocas cuadras de allí está el departamento donde Cristina Fernández de Kirchner está presa, y desde donde mañana partirá la movilización.La decisión "La marcha se sostiene", dijo a LA NACION una encumbrada fuente del PJ. "Se hace igual", reforzó un legislador. El propio Mayans, uno de los vicepresidentes del principal partido de oposición, señaló que la marcha se realizará, aunque no será a Comodoro Py. "Estamos viendo cómo hacerla", dijo esta tarde al ingresar a la sede del PJ.Mayans aclaró que hay delegaciones del interior del país que ya estaban en viaje hacia Buenos Aires y estimó que habría una concurrencia de 300.000 personas. Adelantó que tendrán una definición de cómo se movilizarán una vez finalizadas las reuniones con gobernadores y legisladores. No descartó ningún destino para la movilización, inclusive la Casa Rosada o la plaza Lavalle, frente a la sede de la Corte Suprema.Una posibilidad que se maneja con fuerza en el PJ es que la movilización sea desde Constitución, donde fijó residencia Cristina, hasta la Plaza de Mayo. La concentración allí sería desde las 12, según deslizaron fuentes partidarias.Consultado sobre la ausencia de la CGT en la sede partidaria, Mayans -que oficia como conductor del partidoâ?? dijo que el encuentro no se realizó porque "era inminente el fallo" y destacó que "sacaron un comunicado". Además de Mayans, llegaron otros dirigentes como Lucía Corpacci, Eduardo de Pedro, Agustina Propato, Germán Martínez, Mariano Recalde, Federico Otermín, Ariel Sujarchuk y Martín Doñate, entre otros.
Durante las precipitaciones la velocidad de frenado de los carros se reduce, lo que produce accidentes
El instructor del Tribunal Supremo argumenta que la Fiscalía actúa como defensa de García Ortiz, al rechazar nuevas diligencias y cuestionar la relevancia del caso por la declaración de secretos
Galpones, acelerómetros y softwares específicos buscan aumentar la productividad y ofrecer productos de más calidad, con sistemas amigables con el ambiente. En los últimos años se ha visto un vigoroso proceso de inversión en tecnología en muchos tambos: herramientas como galpones, robots de ordeño, acelerómetros, softwares específicos para monitorear la salud y la reproducción de las vacas y otras innovaciones se van difundiendo entre los productores de punta. Juegan a favor de este proceso las demandas de la sociedad en el sentido de asegurar mayor bienestar a los animales y ofrecer productos de calidad y generados con sistemas amigables con el ambiente. En el reciente Cuarto Encuentro Anual del Club Pro Leche, se desarrolló un panel con tres productores de Santa Fe, Córdoba y Buenos Aires, que fueron interrogados acerca de por qué vale la pena invertir en la producción de leche con estas herramientas y cuáles son las que están incorporando en sus empresas."No podemos quedar resumidos en fernet y choripán": la sorprendente alianza gastronómica de cocineros y productores cordobeses que es furorParticiparon Raúl Beltramino, (62) fundador y gerente general de una empresa familiar que desarrolla actividad tambera, agrícola y ganadera de carne desde hace 42 años en Eusebia, en el centro-oeste de la provincia de Santa Fe. Junto a su mujer, Marcela Alesso, gerencian 5110 hectáreas totales, de las cuales 90% son alquiladas. Produce leche en ocho tambos con 2700 vacas totales, con dos sistemas de producción: encierre y pastoril. También participan sus hijos Andrés (33) en el área de recría, y María Luz (34) en administración.Guido Bandiera es contador público (34) y está a cargo de estrategia y control operativo de los tambos de Mareuba SA, una empresa familiar de Río Cuarto, donde ordeñan 1800 vacas que producen 38 litros por día y por animal. El tambo había arrancado hace 30 años con 200 vacas en sistema pastoril y fue creciendo en vientres pasando a un dry lot (sistema en confinamiento con corrales a cielo abierto con acceso a alimento, agua y sombra) con ración TMR y ordeño tres veces por día. Actualmente tiene 500 vacas en un free stall con cama de arena (sistema de estabulación a galpón donde las vacas tienen libertad de movimiento) y 1300 se mantienen en el dry lot; paralelamente, están armando otro galpón para ubicar 500 vacas más.Kevin Donnelly, (40) lleva 12 trabajando en la empresa familiar "Don Remigio" del partido de Rivadavia, casi en el límite con la Pampa. Ordeñan 1300 vacas totalmente confinadas, con 700 bajo galpón y tres ordeños diarios.SituaciónAlejandro Sammartino ofició de moderador del panel y planteó preguntas a los panelistas, que se contestan a continuación: ¿Por qué vale la pena invertir en lechería?Según Donelly, porque hay restricciones ambientales en otros países que están llegando a la Argentina y porque hay faltante de leche en el mundo. Además, las grasas animales, como la manteca, se revalorizaron luego de haber sido mala palabra y generan nuevas oportunidades para la lechería. Por otro lado, "vamos hacia un mundo cada vez más más tecnológico y quien no invierta pierde competitividad. En los últimos años cambiaron los sistemas de producción de leche y se pasó de manejar rodeos de vacas a manejar individuos", distinguió.Para Guido Bandiera, la inversión es necesaria en el tambo "porque una empresa siempre debe estar actualizada; hay momentos no rentables en la actividad y la respuesta para esas circunstancias es la eficiencia", resaltó.Raúl Beltramino justificó las inversiones en lechería porque es una actividad que da más trabajo que la agricultura en una comunidad (cada 500 hectáreas hay 15 personas trabajando en sus tambos versus dos en la agricultura) y porque también permite mayor nivel de facturación.¿Qué nuevas tecnologías se están incorporando en las empresas lecheras?Beltramino dijo que las generaciones jóvenes impulsan las nuevas tecnologías para hacer el tambo de otra manera, con énfasis en dar más bienestar a los animales. "Por eso hay que escuchar a los jóvenes, que dan oportunidades de mejora en las empresas", aconsejó.Guido Bandiera incorporó un software de gestión que le da información de las vacas y que permite hacer un seguimiento individual de cada animal. También emplea dispositivos corporales que van monitoreando el estado de los vientres y mejoran la detección del celo. Recientemente agregó un plan genómico, para agilizar la selección de las hembras de reposición.Kevin Donelly apuesta al bienestar animal en los sistemas a galpón luego de enfrentar muchos problemas con las vacas en el dry lot. Hoy tiene 700 de las 1300 hembras a galpón, con control lechero diario y dispositivos corporales que le permiten monitorear y anticiparse a lo que le pasa a cada vaca.CrecerBeltramino incorporó una herramienta que registra el estado corporal de cada vaca con una cámara, alimentadores individuales, puerta apartadora, gestión de la receta y control de suministro en el mixer, y caravanas electrónicas en la recría. En el galpón también se dispusieron ventiladores y aspersores para favorecer el bienestar animal y están por desarrollar un proyecto de tambo robotizado. En las hectáreas agrícolas utiliza weed seeker para aplicación selectiva de herbicidas contra malezas, siembra y fertilización variable y cosecha con mapeo. Y en la administración emplean Synagro como sistema de gestión agropecuaria y contable que permite llevar información lote por lote.Secretos de un corte: el viejo conocido de la gastronomía que sigue en vigenciaBeltramino defiende el sistema pastoril que da buenas rentas, pero que se complica con muchas vacas; por eso "hay que ir a la intensificación con sistemas de encierre que permiten trabajar con otra escala. En estos sistemas confinados hay que incorporar la genómica para poder trabajar con vacas con alto potencial de producción de leche", define.¿Qué criterios sustentables adoptan en las empresas?Para Kevin Donelly, la sustentabilidad es una palabra de moda, pero en la práctica él la asocia con la eficiencia, con aprovechar mejor los recursos. "Ser eficiente es ser más sustentable, por ejemplo, usando menos agua en los lavados, llevando la bosta nuevamente al campo o cambiando energía fósil por solar. En síntesis, hacer más con menos", propuso.Para Guido Bandiera, sustentabilidad es sinónimo de responsabilidad en el uso de los recursos. Por ejemplo, en la gestión de efluentes y en el uso racional del agua. Para Beltramino, sustentabilidad es cuidar el suelo y producir mucho forraje con fertilización y el reparto de los efluentes en los potreros.¿Cuál es la visión del tambo a largo plazo?Beltramino entiende que se va a menor cantidad de tambos, cada vez más grandes, y que convivirán los dos sistemas productivos, el pastoril y el confinado. "Hacia adelante hay que trabajar en la capacitación del personal y en ofrecer productos de mayor calidad, por ejemplo, con altos sólidos en la leche. También, dar más bienestar a las vacas eliminando el barro que soportan durante seis meses del año", anticipó. Para eso se necesitan más créditos que puedan apalancar las inversiones.Bandiera advirtió que "cada vez es más difícil conseguir gente comprometida en los tambos, por lo que hay que generar una empresa atractiva para los trabajadores". El bienestar animal es otro propósito que se consigue más fácilmente en el galpón que en el campo.Según Donelly, hacia adelante el tambo tiene el desafío robótico y de la inteligencia artificial, que permitirá manejar la gran cantidad de datos que produce el tambo.En síntesis: en el Cuarto Encuentro Anual del Club Pro Leche, organizado por Select Debernardi, DeLaval, Zoetis y Gepsa, se mostró que la industria vinculada al tambo ofrece muchas herramientas para mejorar la gestión productiva, llevar bien "los números" y monitorear profesionalmente el resultado económico de las empresas. No todas sirven en la misma medida, pero hay muchas que permiten fortalecer la competitividad, aumentar las escala sin perder el control de los animales y ofrecer una trazabilidad comprobable para los consumidores, tres requisitos imprescindibles para considerarse viables de cara a los próximos años.
El caso de la Cámara Laboral de Rosario es grave: Hay 4 magistrados cuando debería haber 9. Hay demoras porque la selección de jueces "es totalmente política".
Esta bebida a base de una especia posee calcio, fósforo y manganeso que contribuyen a prevenir la pérdida de densidad ósea
Durante las marchas en respuesta al atentado contra Miguel Uribe, en Bucaramanga, manifestantes confrontaron a periodistas de Rtvc obligándolos a retirarse. Aunque el presidente rechazó el hecho, su postura generó críticas en redes sociales debido a su historial de confrontación con los medios
El expresidente publicó un mensaje en redes sociales donde destacó la condena a la líder del PJ por parte del Poder Judicial.La Cámpora le respondió con un duro mensaje donde lo califican de "fracasado".
El expresidente volvió a resaltar el fallo de la Corte Suprema que confirmó la sentencia contra la exmandataria y dijo que "el sistema funcionó". Advirtió por las prácticas del kirchnerismo y del peronismo
La vedette ha acudido a '¡De Viernes!', donde ha anunciado que tomará acciones legales contra la exsecretaria de Adolfo Suárez
Sergio Sayas exige la dimisión inminente de María Chivite si se confirma la existencia de adjudicaciones con "mordidas" y reclama elecciones anticipadas al presidente Pedro Sánchez
Carlos Díaz-Pache del PP critica la corrupción en el Gobierno de Sánchez tras la filtración de un audio sobre presuntos pagos de empresas a altos funcionarios del PSOE
Aunque es algo que la gran mayoría de gente utiliza cada mañana para despertarse, lo cierto es que hay alternativas.Se puede dar un giro a nuestro descanso y mejorar la manera en la que empezamos el día.
Lucille Ball era la máxima estrella de la televisión estadounidense y supo desde muy joven que la fama tenía un costo alto y no siempre agradable. A pesar de que faltaban varias décadas para que los teléfonos celulares y las redes sociales favorecieran el registro y la circulación de la información, sobre todo sobre las personas famosas, su intimidad se vio vulnerada de manera atroz. En 1950, la actriz estaba escuchando la radio y de pronto, quedó perpleja al escuchar una información que la tenía como protagonista: el locutor anunció que estaba embarazada, un hecho que ella desconocía. No, el locutor no era adivino ni vidente, simplemente tenía contactos en un conocido laboratorio en el que Ball se había realizado la semana anterior unos análisis de rutina. El hecho fue revelado en el libro Desi Arnaz: The Man Who Invented Television, del biógrafo Todd S. Purdum. Según el relato, Ball estaba de gira con su esposo Desi Arnaz cuando se enteró de su embarazo, entre otros chimentos del mundo del espectáculo.En aquel entonces, Ball y Arnaz protagonizaban un espectáculo de vodevil que requería de Ball una agenda agotadora y unas acrobacias físicas vigorosas. Sin embargo, fuera del escenario, buscaban un bebé. "En junio de 1950, durante la temporada de su espectáculo de vodevil en Nueva York, Lucy se relajaba en su camerino entre funciones, escuchando la transmisión de radio de Walter Winchell, cuando oyó anunciar que estaba embarazada. Un informante de un laboratorio médico le había avisado antes de que los propios Arnaz se enteraran de la noticia", escribió el autor. Purdum cuenta, además, que la pareja, al enterarse de la noticia, "recortó la duración prevista de la gira", aunque fue en vano: pocas semanas después, Ball sufrió un aborto espontáneo.Según el libro, ese fue uno de los muchos abortos espontáneos que la diva televisiva sufrió durante su matrimonio con Arnaz, hasta que se descubrió que los médicos habían cerrado accidentalmente una trompa de Falopio al tratarla por uno de los abortos. Tras revertir el procedimiento, Ball finalmente quedó embarazada de nuevo en 1950, a los 39 años.El 17 de julio de 1951, la comediante dio a luz por cesárea a una niña: Lucie. En enero de 1953 llegaría quien entonces era posiblemente el bebé más famoso de Estados Unidos: Desi Jr. Aquel nacimiento se produjo mientras la pareja protagonizaba la ahora icónica comedia I Love Lucy, que se estrenó en 1951 e incorporó al guion el alumbramiento.En entrevistas con el autor, los hijos, ahora adultos, explicaron lo diferentes que eran sus padres. Lucie recordó cómo su madre se lo tomaba como algo personal cuando uno de sus hijos la decepcionaba. Desi, en cambio, "no era así", describió."Se enojaba muchísimo, se ponía furioso y gritaba, pero luego se cansaba y era como si nada hubiera pasado", dijo Lucie, y agregó que Ball, en cambio, "se ofendía personalmente por el comportamiento infantil o por lo que decías, porque deberías haber sabido que no tenías que decirlo, aunque nadie te haya enseñado qué decir. Y entonces, ella se separaba emocionalmente de vos durante el tiempo que quisiera. A veces eran días, a veces semanas", añadió.Mientras que el público estaba encantado con la relación de sus padres, Desi Jr. le dijo a Purdum que detrás de escena, Lucy y Desi eran increíblemente discutidores. "Eso no le hacía ningún bien a nadie", le dijo al autor. "Y siempre recordaremos cuando nos sentaron y nos dijeron: 'Miren, las cosas no van bien'. Lo recuerdo palabra por palabra", rememoró.
Durante el gobierno de Javier Milei, la inflación experimentó una fuerte desaceleración: pasó del pico del 289,4%, en abril de 2024, a menos del 48%. Sin embargo, el proceso de desinflación no fue uniforme para todos los sectores: los productos importados â??donde más incide la apreciación cambiaria y la baja de impuestosâ?? registraron una inflación menor que aquellos vinculados al consumo masivo, como alimentos, bebidas y productos de limpieza.Esta diferencia en el comportamiento de los precios ayuda a explicar por qué la venta de bienes durables â??como electrodomésticos, vehículos y propiedadesâ?? se reactivó con mayor rapidez que la de productos de consumo masivo.Según un informe realizado por la consultora Equilibra, basado en datos del Índice de Precios al Consumidor (IPC) del Indec, que desglosa la evolución de los precios por tipo de producto, la inflación acumulada en el último año para los bienes de consumo masivo fue del 40,8%, mientras que la de los bienes durables alcanzó apenas el 23,7%. En el mismo período, el tipo de cambio subió 29,1%."Al comienzo de la gestión de Javier Milei, los precios de los productos durables y los de consumo masivo evolucionaban de manera parecida, pero luego se frenaron las subas en los durables y se amplió mucho la brecha entre ambos. Por lo tanto, es lógico que, si algo se abarata en términos relativos, se consuma mucho más", explicó Lorenzo Sigaut Gravina, economista de Equilibra. El analista señaló que, a la hora de explicar este comportamiento dispar, la desaceleración más rápida en los bienes durables se debe a la apreciación cambiaria, la reducción de trabas a las importaciones y la baja de aranceles."Incluyo dentro del grupo de bienes durables a los productos importados y a los servicios turísticos, que también se abarataron por la apreciación cambiaria. Cuando el ingreso disponible es limitado, en general se elige lo que más se abarató", añadió Sigaut Gravina.Tras una fuerte contracción del consumo en el primer semestre de 2024, algunos sectores de la economía comenzaron a mostrar una recuperación dinámica, como el mercado inmobiliario, los patentamientos de autos y motos, las ventas de electrodomésticos y los viajes al exterior.Este repunte respondió a una combinación de factores que incluye, además de la baja inflación y la apreciación cambiaria, la reaparición del crédito para los trabajadores registrados.En cambio, las ventas en supermercados y mayoristas aún no logran despegar. Algunos productos, como las bebidas alcohólicas y la carne, continúan mostrando fuertes caídas. "El consumo masivo cayó con fuerza en 2024 y ha mostrado una recuperación muy limitada en lo que va de 2025. Está prácticamente estancado. Esto contrasta con la dinámica de los bienes durables, los productos importados y los servicios turísticos, que están en una especie de boom y ya se ubican por encima de los niveles previos a la caída", señaló Sigaut Gravina.La lenta recuperación del consumo fue confirmada por el último estudio de la consultora Kantar, que proyecta para este año un aumento de apenas 2% en las ventas de alimentos, bebidas, artículos de tocador y limpieza. Es decir, no alcanzaría ni siquiera para compensar la mitad de la caída registrada en 2024 (-4,3%).Un informe del Banco Provincia aporta otra clave. Si bien la actividad económica alcanzó en febrero pasado el pico de producción registrado previamente en noviembre de 2017 y junio de 2022, el análisis sectorial muestra dinámicas heterogéneas."El sector agropecuario y el de minas y canteras â??donde se incluye la producción petroleraâ?? se ubican 20% y 8% por encima del promedio de 2023. En contraste, la industria está 11% por debajo; la construcción, 16% y el comercio mayorista y minorista, 7%", detalló el Banco Provincia.Este dato es relevante, ya que los últimos tres sectores mencionados son los más intensivos en la generación de puestos de trabajo. Mientras que la industria, la construcción y el comercio explican 10 puntos porcentuales más de empleo que de participación en el PBI (45% y 35%, respectivamente), el agro y minas y canteras tienen casi el doble de peso en el producto que en el empleo: 13% y 7%, respectivamente. "Por lo tanto, aun cuando la producción ya supera a la de 2023, el empleo formal se ubica 1,7% por debajo (-102.000 puestos registrados hasta febrero)", concluyó el banco público provincial.
Un experto revela cómo las entidades imponen productos no deseados a los clientes al firmar operaciones importantes, mientras los reguladores financieros permanecen inactivos ante las quejas
Además de una alimentación adecuada, es importante el ejercicio regular, la hidratación adecuada y la protección solar para maximizar los beneficios del colágeno en tu cuerpo
Maddie ha vivido en Madrid y en Sevilla y ha contado lo que más le gusta y lo que menos el país
La psicóloga e investigadora Antonia Ferrer explica a 'Infobae España' que la misofonía es un trastorno al que "le estamos poniendo mofa"
El gobierno capitalino aseguró que esta acción busca prevenir los recientes casos de robo o estafas
Cuando los riñones no se mantienen limpios, se pueden presentar enfermedades graves como la insuficiencia renal crónica, los cálculos renales y las infecciones urinarias
Era una de las figuras más queridas de Corea del Sur.Qué se sabe de su fallecimiento, el mensaje de su familia y la conmoción de sus fans.
La aplicación de Meta trae una nueva función que permite ahorrar datos y espacio de almacenamiento sin necesidad de interrumpir la comunicación o borrar contenido
Paul Engler, de 54 años, estaba en su auto cuando descubrió que el boleto raspa y gana que acababa de comprar escondía el premio mayor. La noticia provocó una reacción tan intensa como inesperada, al punto de generar un malentendido que desató momentos de confusión. Todo sucedió en Worthington, una pequeña ciudad de Iowa ubicada a unos 88 kilómetros de Cedar Rapids, donde el hombre reside junto a su esposa e hijos.Dónde compró el ticket el ganador de la lotería de IowaEngler adquirió el boleto ganador en una estación de servicio de la cadena Casey's, ubicada en la ciudad de Epworth, en el estado de Iowa. Se trataba de un ticket de la modalidad Payline, que tenía un costo de 20 dólares. El momento clave ocurrió mientras su esposa y su hijo se encontraban dentro del local para hacer algunas compras. Lo que comenzó como una escena cotidiana terminó, en cuestión de segundos, en un giro del destino que le permitirá cumplir el sueño de viajar en familia y construir un futuro más sólido para sus hijos. Engler decidió quedarse en el auto y, para pasar el tiempo, comenzó a raspar el boleto que acababa de adquirir. Fue entonces, de manera completamente inesperada, cuando descubrió que había obtenido el premio más alto correspondiente a ese juego instantáneo. Según detalló la Lotería de Iowa, la probabilidad de ganar ese premio específico era de 1 entre 157.050, lo que refleja lo inusual y afortunado del resultado que sorprendió al jugador."Estoy teniendo un infarto": así le avisó a su mujer que había ganadoDespués de raspar el boleto y ver con sus propios ojos el monto que había ganado, Engler no dudó en tomar su teléfono y comunicarse de inmediato con su esposa. Aún en estado de shock por la noticia, lo primero que le dijo fue: "Tienes que venir ya, creo que estoy teniendo un infarto", según relató luego a la Lotería del estado de Iowa. Su esposa, al escuchar esas palabras, se alarmó de inmediato, convencida de que se trataba de una emergencia médica real.Sin embargo, poco después, él le aclaró lo que realmente pasó: "¡No, no es un infarto, es algo bueno!", agregó entre risas. Aunque el momento inicial estuvo cargado de tensión y preocupación, la situación se transformó sorpresivamente y terminó convirtiéndose en una escena de celebración y alegría.Lo que el ganador de la lotería hará con su premioEl pasado 2 de junio, Engler acudió personalmente a las oficinas de la Lotería de Iowa para hacer efectivo el cobro del premio que había ganado: un total de 250 mil dólares, la suma máxima que otorga el juego de raspadita Payline. Durante el acto de entrega del cheque, el ganador explicó que uno de sus principales objetivos es destinar parte del dinero al futuro académico de sus hijos, específicamente para contribuir con los gastos de su educación universitaria. Además, reveló que como parte de esta nueva etapa que atraviesa su familia, ya tienen en mente organizar unas vacaciones especiales. Según detalló con entusiasmo, el plan es realizar un viaje en el verano próximo, ya que sus hijos nunca han tenido la oportunidad de ver el océano ni de subirse a un avión. "Vamos a remediarlo el próximo verano", afirmó Engler, visiblemente emocionado.
Javier Milei ya tiene decidido un veto total al aumento a jubilados que el miércoles último se aprobó en Diputados y que conseguiría la sanción completa en su pase por el Senado, según los cálculos que hacen en la Casa Rosada. La decisión de Milei es idéntica a la que tomó el año pasado, por el mismo tema. El mandatario, que está de gira por Europa, sigue absolutamente convencido que su decisión será para no alterar el faro de su gestión: el déficit cero. Lo que aprobó Diputados es un incremento por única vez del 7,2% en todas las escalas por la inflación no reconocida de enero de 2024 y, por el otro, la actualización por índice de movilidad del bono que paga la Anses a los jubilados que cobran el haber mínimo, que treparía de $70.000 a $110.000 mensuales.Al igual que el año pasado, en la Casa Rosada dan por seguro que tendrán los votos necesarios para sostener el veto total, pese a un escenario que este miércoles mostró a varios gobernadores, que en general jugaron siempre en sintonía con el Gobierno, despegándose de los planes oficiales.Dos hechos relacionados con los mandatarios provinciales se dieron en estas últimas horas. Por un lado, Guillermo Francos los convocó en respuesta al pedido que desde el Consejo Federal de Inversiones (CFI) hicieron de una audiencia con el Presidente. Por el otro, aunque fuentes nacionales aseguran que es "coincidencia", el jueves -después de la derrota en Diputados- se publicó en el Boletín Oficial el Decreto 382/2025 con la designación de los integrantes del Consejo de Mayo, el órgano previsto para avanzar en los postulados del Pacto de Mayo. La medida llega casi un año después de la firma; Federico Sturzenegger representará a la Casa Rosada y el mendocino Alfredo Cornejo, cercano a los libertarios, a los gobernadores. En la sesión en la que se dio media sanción a la suba a los jubilados, la moratoria y la emergencia de discapacidad, los mandatarios decidieron que no podían ir "contra" esos sectores y, además, recalcaron que "no hubo ni un centro" por parte del oficialismo. En ese grupo que tuvo una conducta distinta a la de otras veces estuvieron los diputados de Córdoba, Salta, Catamarca, Tucumán, Santa Cruz y San Juan.En la Casa Rosada aseguran que hay momentos de "mayor o menor acercamiento" y que pese a eso, "no hay preocupación". Y creen "seguro" que tendrán lo apoyos suficientes para sostener el veto presidencial. "Contamos con los héroes", dicen confiados en la sede de Gobierno. Parte de la confianza, sostienen, está en que más allá de cómo se dio la votación del miércoles, los puentes con los mandatarios provinciales están vigentes y que, eventualmente habrá más conversaciones. También señalan que la ruptura de Pro no solo no los sorprendió: "La esperábamos", aseguran."Nada lo sorprende en la política argentina. Piensa y mal acertarás", dijeron a LA NACION cerca del Presidente sobre el giro de algunos gobernadores. El lunes próximo, Francos -siempre dispuesto al diálogo, según los gobernadores, pero sin margen para dar respuestas que involucren fondos- recibirá a un grupo de mandatarios en representación de todos. Ya están confirmados Rogelio Frigerio (Entre Ríos), Claudio Vidal (Santa Cruz) y Alfredo Cornejo (Mendoza). El eje de la reunión será conseguir recursos para obras de infraestructura. Los gobernadores llevan algunas alternativas, la más sólida es que Nación use -como está definido por ley- lo que recauda del impuesto a los combustibles para la mejora de las rutas."Francos ya sabe lo que pedimos. También (Luis) Caputo porque lo hemos dicho varias veces. Si quieren, llevan la respuesta. Es lo que esperamos y no que vengan de nuevo a pedir a cambio de nada", dijo un gobernador del ala dialoguista. Aunque en la Casa Rosada juran que no piensan en un esquema transaccional, en el que entren los pedidos de gobernadores a cambio de apoyo parlamentario, los mandatarios sostienen que en "algunas oportunidades" funcionó así."No son aliados, pero terminan acompañando cuando están convencidos", dicen en el oficialismo. "Los gobernadores entienden que esto es necesario para seguir en la senda del saneamiento fiscal, que es en algo que todos coinciden más allá de los reclamos que hacen por la situación de sus provincias", agrega otra fuente oficial. Frente a ese argumento, la respuesta de los mandatarios es que "es fácil el superávit fiscal" e insisten en que en este caso, se afecta a sectores "muy vulnerables". La clave para un escenario de veto estará en las abstenciones y ausentes, que este miércoles sumaron entre unos y otros, 47 diputados. "Nadie va a querer quedar pegado a aquellos dirigentes que piensan que haciendo más de lo mismo van a mejorar las jubilaciones. Nosotros estamos buscando que la economía crezca generando empleo y cambiando las cosas de fondo", argumentan en la Casa Rosada. Y añaden, confiados: "Vamos a quedar en la historia como los que arreglamos eso (el sistema previsional). Ojalá se solucionara levantando la mano".La confianza que muestran cerca de Milei es tal que dicen que no los frena un posible impacto negativo en la opinión pública con un veto que nuevamente impacte en las ya golpeadas jubilaciones. "Creemos que hay un consenso y madurez en la sociedad de que se necesitan mantener determinados lineamientos para sanear la economía como se viene haciendo y que las cosas cambien definitivamente", dicen en Casa Rosada.
Come así este deliciosos y nutritivo alimento
Uno de los peligros más comunes al comer frutas es el atragantamiento, especialmente en menores de 5 años, cuyo sistema de masticación aún no está completamente desarrollado
El Ministerio de Sanidad adaptará las alertas según la vulnerabilidad de la población a las altas temperaturas
AMD apuesta por una arquitectura con NPU que permite ejecutar algoritmos en tiempo real, incluso en entornos con conectividad limitada
La consellera Catalina Cirer asegura el compromiso de Baleares en la gestión de flujos migratorios, mientras pide al Gobierno central mayor control de fronteras y atención a países de origen
Expertos recomiendan limpiar los alimentos frescos para reducir microorganismos y residuos químicos, evitando riesgos y mejorando la seguridad en el consumo diario
El sistema del Emisor funcionará por medio de una interfaz denominada Zona Bre-B, que estará visible en las aplicaciones y páginas web de las entidades financieras vinculadas al servicio
Aunque Argentina cuenta con un sistema reconocido mundialmente por su legislación y cobertura en discapacidad, recientes decretos y reformas comenzaron a desfinanciar el Fondo Solidario de Redistribución, debilitando el acceso a prestaciones clave como salud, educación y transporte. Esta situación marca un retroceso del modelo social hacia una lógica médica-asistencial y pone en riesgo derechos adquiridos por las personas con discapacidad. Leer más
Mi primer artículo de viajes fue sobre la ciudad de Iquitos y lo escribí en la máquina de escribir Olivetti de mi madre. Si me equivocaba al tipear tenía Liquid Paper para remendarlo. En esa época, 30 años atrás, las referencias eran libros, enciclopedias, revistas de viaje y las guías Lonely Planet, que fueron una revolución porque estaban llenas de datos en un tiempo con menos información. En ese viaje a Iquitos recorrí durante varios meses el Amazonas. Recuerdo esperar una semana en Yurimaguas la salida de la nave Gardenia que remontaría el río Huallaga, luego el Marañón y finalmente el Amazonas hasta Iquitos. Todas las mañanas iba al puerto con mi pasaje en la mano y encontraba un pizarrón verde con la misma notificación en tiza: Sale hoy día a Iquitos. Pero pasaban los días y no salía porque los dueños no completaban la cantidad de pasajeros deseada: todos los pasajeros. Un curso de paciencia, y el día de la marmota. Llegar a lugares remotos requería un compromiso con el viaje: había que conseguir mapas -físicos, claro-, estudiarlos y marcar pueblos que de tan chicos no figuraban. Lo mejor y más efectivo era encontrar a alguien que hubiera estado ahí y preguntarle. El boca a boca valía más que un rubí. Hoy existen foros, influencers y la IA. Antes era necesaria la IP (intuición propia) para abrirse camino en destinos lejanos. En estos 35 años desde que se publica la revista LUGARES cambió el mundo del periodismo y el mundo de los viajes. Cuando empecé a escribir no era fácil publicar en un diario o en una revista, y si no lo lograbas el viaje permanecía en el círculo íntimo de parientes y amigos. ¿Vienen a ver las diapositivas de la India esta noche? En la era de las pantallas cualquier persona puede escribir sus aventuras y mostrar sus fotos en plataformas gratuitas. Por otro lado, los encuentros eran a posteriori. Ahora, en cambio, los posteos se hacen mientras el viaje sucede, de manera que cuando uno regresa, ya no queda mucho que contar. ¿Pasaron más de tres décadas o un siglo?El mundo de los viajes también cambió: después del 9/11 se endurecieron los controles parar atravesar las fronteras y hay que medio desvestirse en los aeropuertos: que la campera y los zapatos, que el cinturón y la gorra. Incorporamos la incomodidad como una tropa mansa. El deseo de viajar es más fuerte. En la pandemia hubo un momento de incertidumbre y miedo. ¿Dejaríamos de viajar? Pero también pasó la pandemia y la industria turística, herida de muerte, resurgió de las cenizas. El sector ya alcanzó niveles de crecimiento prepandémicos. A veces me pregunto cómo contar el mundo en tiempos de saturación informativa. En pleno Antropoceno, ese parece ser el desafío del periodista de viajes. Mi respuesta tiene algo de acto de resistencia. Frente a la velocidad y a los videos que muestran todo, y anulan el misterio, elijo estar ahí con espíritu recolector y los sentidos a flor de piel. Al hacerlo, me acerco a las personas que habitan el territorio: conocer es el primer paso para comprender. En tiempos de fake news busco historias de personas auténticas y la gente que habita el territorio es real. Esa es la diferencia, el superpoder: un relieve que la IA no capta. Por eso me gusta aceptar viajes fuera del área de cobertura. Todavía quedan lugares, como Península Mitre, que parecen un ejemplo de diccionario de lo que significa estar lejos. Un lejos de caminar días y días sin cruzarse con otros humanos, de hacer senderismo sin senderos. Lejos de sentarse en un tronco frente al mar y ver ballenas jorobadas y huillines y lobitos ahí nomás. Caminé 100 kilómetros a pie por el fin del mundo y volví para contarlo. ¿Soy muy retro?
Más allá de buscar soluciones rápidas, a través de medicamentos o consejos simplistas, es fundamental proporcionarles herramientas que les ayuden a gestionar sus emociones y temores de forma saludable
El nuevo Reglamento de Extranjería tiene nuevas exigencias para los viajeros que se quieren instalar en el país
Los neumáticos representan el único punto de contacto entre el vehículo y la superficie, por lo que conservarlos en buen estado es esencial para una conducción segura y que el auto no tenga comportamientos que atenten contra la integridad de sus pasajeros. En función de esta premisa, muchos modelos actuales incluyen un sistema de control de presión de neumáticos, que alerta al conductor cuando se detecta un problema en alguno de ellos.Este mecanismo, conocido como TPMS (Tire Pressure Monitoring System), activa un indicador en el tablero cuando detecta una diferencia significativa de presión en alguna de las ruedas. La señal aparece como un ícono amarillo con forma de neumático y un signo de exclamación, y su encendido sugiere revisar el estado de inflado.Es importante considerar que tanto la falta como el exceso de aire pueden acelerar el desgaste de la banda y, en algunos casos, provocar situaciones de riesgo.Un incendio amenazaba su concesionaria de autos de lujo, intentó salvarlos, pero la Policía lo detuvoUna vez corregida la presión, utilizando los valores sugeridos por el fabricante que se encuentran disponibles en el manual del vehículo o en una etiqueta ubicada habitualmente en el marco de la puerta del conductor, puede suceder que la luz de advertencia siga encendida. En ese caso, es posible restablecer el sistema de forma muy simple. Los pasos para resetear el sistema son los siguientes:Girar la llave de contacto hasta la posición de encendido, sin poner en marcha el motor.Ubicar el botón de reinicio del TPMS, que suele encontrarse debajo del volante, en la consola central o dentro de la guantera.Mantener presionado ese botón hasta que el testigo comience a parpadear.Soltar el botón una vez que el parpadeo haya comenzado.En algunos vehículos, este proceso puede realizarse desde la pantalla central, ingresando al menú de configuración, luego a la sección de presión de neumáticos y manteniendo presionado el botón "OK" en el volante.Presionar y soltar el pedal del freno.Encender el motor y circular entre 5 y 10 minutos a una velocidad aproximada de 80 km/h. Esto permitirá que el sistema se calibre correctamente en el próximo arranque.Si luego de completar este procedimiento la señal de advertencia persiste, se recomienda consultar el manual del usuario para verificar el procedimiento específico del modelo, o acudir a un taller especializado para una revisión más exhaustiva del sistema.Cómo funciona el sistema TPMSEste tipo de tecnología supervisa de manera constante la presión de cada rueda e informa cualquier variación importante (usualmente superior al 20%) en tiempo real, a través de la computadora de a bordo. Su funcionamiento contribuye no solo a evitar fallas sino también a reducir el consumo de combustible y a extender la vida útil de los neumáticos.La información que transmite proviene de sensores colocados en el interior de cada neumático. No obstante, hay situaciones en las que estos dispositivos pueden generar una alerta sin que haya un problema real de presión. Las causas pueden incluir baterías agotadas (que en general duran entre tres y siete años), fallos en las válvulas, rotaciones de neumáticos, golpes, instalación de la rueda de auxilio o cambios de neumáticos que no se realizaron de forma adecuada.También pueden producirse falsas alarmas si el vehículo estuvo expuesto al sol durante largos períodos â??lo que incrementa la presión internaâ??, o si la unidad de control central se desconfiguró, por ejemplo, tras utilizar un puente de batería. Para minimizar estos inconvenientes, se recomienda mantener los sensores en buen estado, reemplazar los que presenten fallas y controlar periódicamente la presión de inflado.
La Cancillería confirmó que la exoneración del visado entrará en vigor desde el próximo mes. De esta manera, crece aún más la lista de territorios internacionales que los connacionales pueden visitar
La fecha no fue elegida al azar. Fue un fin de semana con partidos imperdibles. El sábado, la final de la Champions y la goleada de PSG al Inter de Milán; ayer, la victoria de Platense contra Huracán, la primera vuelta olímpica del club de Vicente López, el Calamar, en la Primera División de la Asociación del Fútbol Argentino (AFA). Entonces, era el momento ideal para "golpear" y, en un operativo inédito en la Argentina, en las últimas 48 horas se bloquearon "en vivo" sitios y apps que transmiten de forma ilegal el fútbol, series y películas.Así lo informaron a LA NACION fuentes judiciales, el presidente de LaLiga (la entidad que nuclea a la primera y segunda división de España), Javier Tebas, y representantes de la Alianza contra Piratería Audiovisual, integrada por operadores y programadores de servicios de TV por suscripción, otras asociaciones de la industria, ligas de fútbol y empresas de tecnología."Entre sábado y domingo se hizo en la Argentina un procedimiento sin precedentes: la ejecución de un bloqueo masivo, dinámico y en tiempo real de sitios web y aplicaciones que transmiten ilegalmente eventos deportivos", explicaron las fuentes consultadas.Los bloqueos fueron ordenados por el juez de Garantías Esteban Rossignoli tras un pedido hecho por la Unidad Fiscal Especializada en Investigaciones de Ciberdelito (Ufeic) del Departamento Judicial de San Isidro."El operativo fue impulsado directamente por LaLiga y la Alianza Contra la Piratería Audiovisual, con la participación activa del Ente Nacional de Comunicaciones (Enacom) y la totalidad de los proveedores de servicios de Internet del país, que colaboraron en la implementación de los bloqueos", dijeron fuentes que participaron de los procedimientos de bloqueo.Uno de los objetivos de los bloqueos fue Magis TV, "una aplicación de IPTV que ofrece partidos de fútbol, películas, series y televisión en vivo, en infracción directa a los derechos de propiedad intelectual", según fuentes de la investigación.En septiembre del año pasado, la Justicia ya había ordenado el bloqueo de Magis TV, pero "lo inédito" de los operativos del fin de semana fue que se trató de "procedimientos en vivo".La principal novedad del caso radica en el uso de una orden judicial de ejecución dinámica, que habilitó a los actores intervinientes a bloquear en tiempo real nuevas réplicas de los sitios y apps infractoras a medida que intentaban restablecer su operación, explicaron los especialistas."Por primera vez en la Argentina se aplicaron bloqueos no solo por nombre de dominio (DNS), mecanismo histórico usado en casos similares, sino también bloqueos por dirección IP, una técnica más sofisticada y efectiva. Para garantizar su precisión, fue necesario realizar un análisis forense especializado, mediante el cual se aislaron las direcciones IP utilizadas por las organizaciones criminales, evitando que se afectara la operación de servicios digitales legítimos", afirmó una calificada fuente judicial que participó de la investigación.Y agregó: "Los operativos que se hicieron el fin de semana son muy importantes porque atacan a verdaderas organizaciones criminales que afectan la economía formal, roban contenido, evaden impuestos y ponen en riesgo la seguridad de millones de usuarios. Desde la política criminal, es clave frenar estos delitos de alto impacto. Y desde la política social, se protege al ciudadano frente a fraudes digitales que se disfrazan de entretenimiento".Según fuentes de la industria, por año, en la Argentina, la "piratería audiovisual" provoca pérdidas por 590 millones de dólares y el Estado, solo por el IVA, deja de recaudar otros US$124 millones."El 45,5% de los hogares con banda ancha consumen 'piratería' en la Argentina", afirmaron fuentes de la Alianza contra la Piratería Audiovisual.Ayer, cuando estaba por comenzar el partido entre Platense y Huracán, que consagró campeón al equipo dirigido por la dupla Favio Orsi y Sergio Gómez, se lanzó una campaña contra la piratería: un "ladrón" encapuchado se "robó" la pelota. Entonces, en las pantallas de la TV la imagen se distorsionó hasta que aparecieron en un fondo negro con letras blancas frases como: "No permitas que nos roben el fútbol" y "Seguí el fútbol argentino por las señales y plataformas oficiales"."La piratería hace mucho daño. Las empresas que pagan mucho dinero por los derechos del fútbol tienen que competir con la piratería, que entrega la señal gratis o por un precio mucho menor", sostuvo a LA NACION Tebas, al tanto de los operativos de bloque hechos en la Argentina.Para el presidente de LaLiga es posible ganarle la "batalla" a los sitios y apps piratas. "En España, que venimos trabajando desde hace tiempo, lograron reducir la piratería entre un 40 y 60 por ciento. Esperamos llegar al 90%, pero para conseguirlo necesitamos de la colaboración de las grandes tecnológicas [sic] como Google, Amazon y Cloudflare", dijo Tebas.Fuentes judiciales explicaron que en el marco del mismo expediente, el magistrado "dictó, que se encuentra firme y de cumplimiento global, donde se le ordenó a Google la deshabilitación y eliminación definitiva de las aplicaciones Magis TV, Magis TV Pro y Flujo TV de todos los dispositivos Android y de la tienda oficial Google Play. Además, se dispuso el bloqueo y secuestro de todas las páginas web desde donde podían volver a descargarse, no solo por contener contenidos protegidos sin autorización, sino también por alojar virus y códigos maliciosos capaces de comprometer la seguridad de quienes las instalan".
Platense se coronó campeón del fútbol argentino. Ganó 1 a 0 la final del Torneo Apertura y logró coronarse por primera vez en su historia. Pero en este contexto hubo un perdedor, que fue Huracán. El Globo, que llegó hasta la definición con un gran carácter, pero no pudo en el duelo definitivo en Santiago del Estero. Quien habló en la conferencia de prensa por parte del subcampeón fue su entrenador. Frank Kudelka, que besó la medalla del segundo puesto cuando la recibió, se refirió a lo que es triunfar y coronarse. Además, se mostró muy triste por no poder salir campeón con el Globo.Claudio Tapia, presidente de la AFA, fue uno de los que premió a los dos finalistas y cuando le dio la medalla a Kudelka, el DT del Quemero le dio varios besos, una imagen que alguna vez dejó Pep Guardiola tras caer en una final de Champions League. Como buenos perdedores, todos los integrantes de Huracán le hicieron el pasillo de campeón a los futbolistas de Platense, los felicitaron. Tras las celebraciones, el entrenador subcampeón fue a responder preguntas a la conferencia de prensa.Kudelka recibió la medalla de subcampeón de parte del Chiqui Tapia y le dio un beso#LPFxTNTSports pic.twitter.com/9GAsZQRSFI— TNT Sports Argentina (@TNTSportsAR) June 1, 2025"Yo vengo con esta medalla porque tengo un gran agradecimiento por haber llegado hasta acá y el valor que le doy haber llegado hasta acá. Quiero separar lo que es coronar de lo que es triunfar. Hoy nosotros no coronamos, pero sí triunfamos. Obvio que otros lo verán de otra manera. Yo tengo mucha tristeza. No poder coronar con Huracán es una cruz que tengo, lamentablemente, entonces se me hace muy difícil hacer un desarrollo de lo que sucedió", expresó el DT.Su frase tiene que ver con caídas cercanas en el tiempo al mando del primer equipo de Huracán desde hace poco más de un año de su asunción. A pesar de que sea su tercer ciclo en el equipo de Parque Patricios, en muy poco tiempo el DT le dio una identidad al equipo y lo llevó a ganar la mayoría de los partidos, sin embargo se quedó afuera en la semifinal de la Copa Argentina del año pasado contra Central Córdoba de Santiago del Estero y algunas semanas más tarde, perdió en la última fecha de la Liga Profesional del 2024 contra Vélez (0-2) y no pudo ganar ese título local.KUDELKA FUE A LA CONFERENCIA CON LA MEDALLA y la dupla Orsi - Gómez destacaron el gesto del DT de Huracán#LPFxTNTSports pic.twitter.com/n3MzVtO9SQ— TNT Sports Argentina (@TNTSportsAR) June 1, 2025Otra imagen que dejó la frase que dijo Kudelka fue que mientras el entrenador de Huracán hablaba, era atentamente escuchado por la dupla del Calamar Gómez-Orsi, que estaba siendo entrevistado por la señal TNT Sports. Una vez que terminó de hablar, fue Sergio Gómez el que se refirió a las declaraciones: "Es espectacular. Habla de lo que marca su carrera, de lo que ha hecho. Nosotros a veces nos sorprendemos de cruzarnos con entrenadores de su jerarquía. Es muy valorable lo que dijo", expresó uno de los dos directores técnicos del cuadro de Saavedra.La voz del capitán del Globo"Nos duele mucho no poder haber conseguido el título. Fue un partido raro, no hay mucho para analizar ahora. Estamos todos muy mal y hay que asimilar el dolor", dijo Hernán Galindez, capitán del Globo. Y agregó: "Le pedimos perdón a los hinchas pero hicimos todo lo que estaba a nuestro alcance para ganar el título, aunque no se pudo. No queda otra que mirar para adelante y pensar en lo que viene. Todavía vamos a luchar por la Copa Sudamericana".Con respecto al partido, explicó: "Sabíamos que ellos podían ser peligrosos con la pelota parada, pero terminó siendo un gol de un rebote en el primer lanzamiento y terminó en golazo. Nos quedó tiempo después de recibir el gol e intentamos por todos lados pero no pudimos empatar. Cuesta encontrar algo positivo a este momento pero tenemos que seguir".El Globo lleva 52 años sin ser campeón del torneo local. Su última vez fue en 1973, a pesar de que ganó la Copa Argentina y la Supercopa Argentina en 2014. Sin embargo, para los de Parque Patricios se hizo esquiva la posibilidad de ganar el título y en el recuerdo están la de 1994 contra Independiente; la de 2009 frente a Vélez, la Liga Profesional del 2024 y este Torneo Apertura de 2025.
Señalan que la existencia de un amparo federal tiene jerarquía superior a la resolución de un juez local
Tras emitir su voto en las casillas de Tamaulipas, el gobernador invitó por medio de redes sociales al pueblo a elegir a sus representantes judiciales
Entre copias en la nube y funciones actualizadas, los usuarios pueden minimizar riesgos y mantener el control de sus comunicaciones
El huevo es un alimento muy rico en nutrientes que suele estar con frecuencia presente en la mesa de los argentinos. Es una fuente de proteínas y vitaminas importantes, como la A, D, E y varias del complejo B, especialmente la B12, y de ácido fólico, fundamentales para el buen funcionamiento del sistema nervioso y la producción de energía del organismo. Sin dudas, es muy versátil en la cocina, ya que puede consumirse solo, hervido, frito, revuelto o en omelettes, pero también cumple un rol relevante en la preparación de una gran variedad de platos, desde pastas y tortas hasta panes y salsas. Sin embargo, hay algo crucial a tener en cuenta a la hora de cocinarlo porque puede perder varias de sus propiedades. Lo que hay que saber es que el huevo puede perder alguno de los nutrientes según la forma de cocción. La mejor manera de prepararlo para que los conserve es mediante el hervor. El motivo es que cuando se expone a altas temperaturas y con cáscara, las proteínas logran coagularse sin desnaturalizarse, lo que significa que el cuerpo absorbe los nutrientes de forma simple. Por otro lado, el huevo revuelto, que se cocina generalmente con poco aceite o manteca, o incluso sin grasa si se hace en una sartén antiadherente, también permite conservar muchas de sus propiedades nutricionales sin sumar calorías extra. En cambio, el huevo frito suele prepararse con abundante aceite o grasa, lo que incrementa considerablemente su contenido calórico y de grasas, especialmente si se reutiliza aceite. Aunque los nutrientes no se pierden completamente en la fritura, el proceso sí puede alterar algunas vitaminas sensibles al calor, como la B1, y aumentar la oxidación del colesterol de la yema, lo cual no es ideal si se consume con mucha frecuencia. Tips y guía detallada para cocinar huevos de una forma saludableTanto el huevo frito como el revuelto son formas comunes y prácticas de consumir este alimento, pero presentan diferencias importantes en cuanto a su preparación y su impacto nutricional. Aunque no está mal señalar que el segundo, especialmente si se cocina solo, es una opción más saludable que el primero. Otro dato a tener en cuenta es que si se le quiere agregar aceite al huevo, se recomienda que sea de oliva, ya que es más sano que el de maíz. De acuerdo con Mayo Clinic, "los huevos de gallina tienen naturalmente un alto contenido de colesterol, pero no parece elevar los niveles de este en el cuerpo, como sí lo hacen otros alimentos de alto contenido de grasas trans y grasas saturadas". La forma en que se cocinan, especialmente si se fríen en aceite o manteca, podría influir más en el aumento del riesgo de enfermedades cardíacas que los propios huevos. Además, el sitio especializado en salud asegura que la mayoría de la gente sana puede comer hasta siete huevos a la semana sin aumentar el riesgo de enfermedades cardíacas. Incluso, se demostró que este nivel de consumo podría hasta ayudar a prevenir ciertos tipos de accidentes cerebrovasculares y una afección ocular. El secreto para cocinar huevos sin aceite en la sarténBeneficios de consumir huevos en la dieta diaria Fuente de proteínas de alta calidad. Aporta todos los aminoácidos esenciales que el cuerpo necesita para formar y reparar tejidos.Alto contenido en vitaminas. Especialmente A, D, E, B12, B2 y ácido fólico, esenciales para la visión, el sistema inmunológico, la piel y el sistema nervioso.Rico en minerales. Contiene hierro, fósforo, zinc y selenio, fundamentales para la salud ósea, la formación de glóbulos rojos y el funcionamiento del sistema inmune.Favorece el desarrollo cerebral, la memoria y mejora la función hepática.Favorece la saciedad. Ayuda a sentirse lleno por más tiempo, lo que puede colaborar en el control del peso corporal.Bajo en calorías. Un huevo aporta solo unas 70 u 80 calorías, ideal para dietas equilibradas.
Cuando Emma Needell y su esposo dejaron su departamento en Los Ángeles para instalarse en Colorado, en principio lo hicieron como algo temporal. La idea era trabajar de modo remoto para pasar un año cerca de sus familias y estar más conectados con la naturaleza. Sin embargo, cuando supieron que esperaban a su primer hijo, se replantearon todo y decidieron quedarse. "Nos encanta vivir cerca de nuestros padres", afirmó la mujer.Una mudanza temporal que se convirtió en un cambio de vidaLa decisión de mudarse a Colorado por un año surgió como una vía de escape a su agotadora rutina laboral. Emma, guionista, y su esposo, empleado en una startup de tecnología, vivían bajo presión en Los Ángeles, pero sentían que ese cansancio se justificaba en las oportunidades de crecimiento profesional que la ciudad les daba, relató Needell a Business Insider.Pese a ello, la pareja se empezó a cuestionar si esa era la vida que querían a largo plazo. Cuando durante la pandemia de coronavirus se abrió la posibilidad de trabajar desde su casa, pensaron que sería una buena oportunidad para visitar a sus familias y quedarse un tiempo en Colorado. Partieron hacia allá con un plan claro: vivir un año más cerca de la naturaleza. Luego regresarían a California, algo que finalmente no ocurrió.La llegada de su primer hijo y un cambio de planesLas dudas que tenían sobre volver a California y a su ritmo acelerado aumentaron cuando se enteraron de que Emma estaba embarazada. "Empezamos a preguntarnos si alguna vez volveríamos a mudarnos a Los Ángeles", señaló la mujer. Analizaron cómo sería criar un hijo en la costa oeste: alquiler elevado, guarderías inaccesibles, planes de salud costosos. "Podíamos hacerlo, pero íbamos a tener que hacer algunos sacrificios", mencionó la guionista. Entre esos ajustes se contaban alquilar un departamento pequeño y quedarse sin margen para gastos extras. Los números no cerraban. Para poder cubrir el cuidado del niño en Los Ángeles, uno de los dos iba a tener que dejar su trabajo. La pareja se preguntó si valía la pena asumir ese nivel de estrés solo por un posible crecimiento profesional. Decidieron quedarse en Colorado.La vida en Denver: costo de vida más accesible y la cercanía de la familiaCuando les contaron a sus padres que esperaban un bebé, se dieron cuenta de que necesitaban quedarse en Colorado. "Su alegría sin límites confirmó lo que ya estábamos sintiendo", dijo la mujer, quien remarcó que querían criar a su bebé "rodeados de esa alegría".Así, alquilaron un departamento en Denver por 18 meses. Si bien el costo de vida no era tan distinto con California, se encontraron con una ventaja fundamental: tenían una red de apoyo para la crianza de su bebé. "Dos pares de abuelos, ambos a una distancia manejable en auto", sostuvo.Emma reconoce que, al principio, dudó de su decisión. "Había días en que me preocupaba haber retrocedido al no volver a Los Ángeles", planteó por su trabajo de guionista. Sin embargo, con el tiempo cambió su perspectiva. "Lo que necesitábamos â??más que una ciudad, más que una escenaâ?? era un sistema de apoyo", consideró. Y eso lo tenían en Colorado."Podemos criar a nuestro hijo sabiendo que tendrá una relación cercana con sus abuelos. No estamos al borde del colapso. No tuvimos que elegir entre nuestro trabajo y nuestro hijo. Podemos estar presentes", destacó Emma. "Eso lo vale todo", concluyó.
Con la llegada de las bajas temperaturas, mantener la rutina de entrenamiento requiere planificación y cuidados. Desde mejoras en el sistema inmune hasta beneficios para la salud mental, uno a uno los beneficios
Su elevado contenido de antioxidantes brinda protección a la piel contra la acción de los radicales libres
El Senado determina que la revisión de accesos informáticos se realizó de forma legal, aunque aún no se ha presentado denuncia ante la Fiscalía por los trabajadores despedidos
Investigadores en salud y neurociencia detallaron cómo la adopción de pequeños hábitos puede mejorar el descanso cotidiano. Un artículo publicado en The New York Times, compartió sugerencias de expertos para transformar el inicio de cada mañana
Asimismo, el PSOE propone que cuando la circulación se vea dificultada o interrumpida por las condiciones de la calzada a causa de la nieve, se circule por el carril de la derecha, dejando expedito el carril de la izquierda
El Senado examina posibles accesos ilegales a información digital por parte de otros empleados, tras el despido de dos trabajadores involucrados en un incidente relacionado con varios senadores
El reconocido neurocientífico estadounidense Andrew Huberman, de la Universidad de Stanford, desarrolló una técnica de respiración capaz de disminuir los niveles de estrés en pocos minutos y mejorar la concentración. En un mundo abarrotado por la multitarea, este método podría contribuir a tomar decisiones con más calma. Enterate de qué se trata y cómo ponerlo a prueba. Desde su sitio web oficial, el profesional indicó que la respiración es el puente directo entre el subconsciente y el consciente, y que gracias a ello es posible modificar el estado del cerebro y cuerpo "de maneras poderosas". Gracias a su técnica podría verse influido el ánimo, la capacidad física y la concentración, además de mejorar el sueño. En primer lugar, el experto indicó que en los patrones de respiración en reposo, ingresan a los pulmones hasta seis litros de oxígeno por minuto, pero en la realidad no a todos les sucede, ya que la mayoría de las personas respiran en exceso con un promedio de 15 a 18 respiraciones por minuto. "La hiperventilación provoca una exhalación excesiva, lo que reduce el dióxido de carbono (hipocapnia) y disminuye el suministro de oxígeno al cerebro y otros tejidos", remarcó Huberman. De esta manera, el cerebro no recibe suficiente oxígeno, "se vuelve hiperexcitable", lo que provoca dificultad para concentrarse y genera ansiedad. Protocolo de respiración para disminuir el estrésHuberman desarrolló la técnica de suspiro fisiológico, comprobada por la ciencia y que tiene efectos positivos en la mente y el cuerpo del ser humano al ser puesta en práctica. Realizá dos inhalaciones consecutivas por la nariz: una inhalación profunda, seguida de otra inhalación - sin exhalar entre ellas -, para inflar al máximo sus pulmones.Luego exhalá todo el aire hasta vaciar tus pulmones, a través de la boca.El neurocientífico señaló que este truco sencillo y que demanda pocos minutos transforma rápidamente el sistema nervioso autónomo de un estado de alta excitación y agitación a uno de calma. "Es la forma más rápida de calmarse en tiempo real. Incluso con uno o tres suspiros fisiológicos podemos mantener o recuperar un estado de tranquilidad", insistió.En un estudio de laboratorio que realizó el experto dentro de la Universidad de Stanford y en colaboración con otros colegas, llegó a la conclusión que un periodo de suspiro fisiológico cíclico, practicado diariamente durante cinco minutos, "reduce el estrés general, promueve la relajación, mejora el sueño, disminuye la frecuencia cardíaca en reposo y mejora el estado de ánimo".Por último, Huberman remarcó que existe un método complementario de hiperventilación cíclica, que es una herramienta eficaz para aumentar el estado de alerta y la concentración. Esto provoca una liberación de tensión del cerebro y del cuerpo, causando una mejor activación de los sentidos.Para aplicar el método de hiperventilación, seguí los siguientes pasos: Inhalá profundamente por la nariz, seguida inmediatamente de una exhalación profunda (activa o pasiva) por la boca.Repetí lo anterior 25 veces, luego exhalá completamente hasta que los pulmones estén vacíos y mantené la respiración durante 15 a 30 segundos.Luego, repetí esto por hasta 5 minutos.Como dato llamativo, el neurocientífico advirtió sobre la aparición de un hormigueo o agitación luego de finalizar con el protocolo; sin embargo, no hay que temer. De acuerdo a sus investigaciones, en pocos minutos la adrenalina aumentará y mejorará considerablemente la atención y concentración.Tené en cuenta antes de aplicar estos procedimientos de respiración, que podés consultar con tu médico de confianza. Incluso, si sos propenso a ataques de pánico o tenés mucha ansiedad, deberías evitar repetirlos. Nunca realices ejercicios de hiperventilación cíclica cerca o en cuerpos de agua, ni mientras conducís.
Los delincuentes fueron capturados en flagrancia cuando intentaban sustraer mercancías de manera casi idéntica escondidas en sus prendas de vestir
Impulsada por IA, la herramienta permite que usuarios escuchen mensajes traducidos en su idioma sin perder matices de la voz
Es importante realizar mediciones periódicas de este parámetro para detectar de manera oportuna cualquier problema de salud
Si bien Córdoba también los tiene, en este caso se trata de cuatro glamping inmersos en paisajes nevados de Mendoza, Bariloche, Chubut y Ushuaia. Son opciones muy confortables y calefaccionadas, preparadas para la nieve. Leer más
Desde Nueva York, el doctor Eric Topol, uno de los investigadores médicos más citados del mundo en materia de longevidad, aseguró que la actividad física es la única estrategia comprobada para reducir la edad biológica y mejorar la salud a largo plazo. De acuerdo con el cardiólogo, no hay nada que supere al ejercicio para disminuir el proceso de envejecimiento.La relación entre el ejercicio y la edad biológicaEn una entrevista en The Mel Robbins Podcast, Topol explicó que los avances en la ciencia del envejecimiento permiten medir la edad biológica mediante el "reloj epigenético". Este mecanismo analiza modificaciones en el ADN que reflejan el deterioro real del organismo.De acuerdo con el cardiólogo, estos estudios reflejan un estado de salud independiente de la edad cronológica. "Puedes tener 70 años y que tu edad epigenética sea de 60. Y con el ejercicio, la brecha se amplíaâ?³, explicó, en relación con la investigación que realizó para su libro Super Agers: An Evidence-Based Approach to Longevity."Resulta que el ejercicio es lo único que conocemos que reduce nuestra edad biológica", afirmó Topol. Según el experto, la diferencia entre la edad cronológica y la biológica puede ampliarse con actividad física sostenida y regular, con variantes aeróbicas y de resistencia.¿Qué tipo de ejercicio recomienda el especialista?Topol enfatizó que no basta con actividad aeróbica, sino que también se necesita entrenamiento de fuerza. "Como cardiólogo, he estado diciendo que tienes que caminar o usar la cinta, la bicicleta, la elíptica, lo que sea, 30 minutos al día, cinco días a la semana", detalló.Sin embargo, el especialista admitió que no se había dado cuenta de la importancia del entrenamiento de resistencia: "También necesitas eso un par de veces a la semana". Según el cardiólogo, estos ejercicios "no se tratan solo de hacerse más fuerte", sino que son clave para mejorar el equilibrio, la postura y la salud integral.¿Cuánto ejercicio es necesario para revertir el envejecimiento?El especialista indicó que el mínimo recomendado es de 30 minutos de actividad continua cinco veces a la semana. "Idealmente, todos los días, si puedes hacerlo", sostuvo. Según Topol, lo fundamental es elevar la frecuencia cardíaca y encontrar momentos adecuados para sostener la rutina.Además, para quienes no disponen de equipos de gimnasio, propuso alternativas simples: "Las bandas para aumentar la resistencia son muy económicas y pueden ser una gran ventaja", explicó. También sugirió otros ejercicios gratuitos, como pararse en un pie durante un minuto para trabajar el equilibrio.Topol aseguró que los cambios positivos comienzan a percibirse rápidamente tras algunas semanas de práctica constante. Y que los beneficios abarcan desde un mejor desempeño deportivo hasta una reducción del riesgo de enfermedades relacionadas con la edad.El ejercicio como la mejor medicina preventivaTopol fue contundente al afirmar que no existe intervención farmacológica que supere los beneficios del movimiento regular. "No hay nada de lo que podamos hablar que supere al ejercicio para disminuir nuestro proceso de envejecimiento de todo el cuerpo", subrayó.El ejercicio diario también refuerza el sistema inmunológico y combate procesos inflamatorios asociados a la edad. Esto lo consolida como la principal herramienta de prevención para patologías como enfermedades cardíacas, diabetes y deterioro cognitivo.Sin embargo, Topol explica que también tiene otra utilidad: es una medicina potente contra la depresión. "Desde bailar, yoga, remo, caminar, cualquier cosa y el ejercicio, simplemente fue mucho mejor para mejorar la salud mental que los medicamentos".Para el especialista, "esto es algo que muchos médicos no aceptan, pero los datos son realmente contundentes".
Las baterías usadas contienen metales tóxicos como mercurio y plomo que pueden contaminar significativamente el suelo y el agua
Estos alimentos contiene vitaminas y antioxidantes buenísimos para la salud