El TSJM dictamina que la única prueba que había contra él era la grabación de este capataz de la zona de equipajes dando un abrazo a un miembro de la red que sí ha sido condenado, lo que no "permite mantener con rigor el fallo condenatorio emitido"
La Sala estima parcialmente el recurso del comisario y le absuelve del delito de falsedad documental en dos de las piezas
El sentenciado fue hallado culpable de trasladar más de 800 kilos de carbón de queñua sin autorización
El músico galés había sido sentenciado a 35 años de cárcel por múltiples delitos sexuales contra menores. Falleció tras ser atacado por otro recluso con un cuchillo
Ian Watkins recibió 30 cuchillazos por parte de otro prisionero.Desde 2003, su banda vendió 3 millones de discos en todo el mundo y tuvo dos Top Ten singles en Inglaterra y un #1 en Estados Unidos.
Según 'The Guardian', este caso ha puesto de manifiesto lagunas legales que podrían permitir que se descuiden protecciones vitales para la libertad de expresión
Carlos Rozanski, ex juez federal, advirtió que el "Estado se está retirando de los ámbitos de protección a la infancia", lo que agrava la impunidad en los casos de abuso sexual. Leer más
El burgomaestre fue evacuado de inmediato y resultó ileso tras la rápida intervención de la Policía Nacional del Perú
Un jurado popular formado por cinco hombres y cuatro mujeres considera culpable a Husamettin Dogan, quien violó a la víctima mientras estaba inconsciente y bajo sumisión química
La institución demandó una investigación inmediata y exhaustiva para esclarecer el ataque, identificar a los responsables y aplicar las sanciones legales correspondientes
En su editorial, el conductor de la 750 cuestionó que los medios de comunicación estén haciendo preguntas tan llanas sobre la actualidad política mientras hay elementos de enorme gravedad ocurriendo.
La expresidenta no vio la última audiencia, pero en su entorno dicen que el veredicto tuvo "sabor a poco". Los jueces descartaron la figura de violencia de género y alevosía.
Tras los incidentes registrados en Juliaca, la agrupación parlamentaria exhortó a resolver las diferencias por la vía del diálogo y dentro del marco legal.
El fallo del tribunal ratifica la pena impuesta al adolescente implicado en magnicidio del político, tras admitir su culpabilidad
El Tribunal Superior de Justicia de Canarias aplica la doctrina de la autotutela y absuelve a un ciudadano italiano que había sido condenado a cuatro años de prisión
Antonio Gali Balaguer pasó 40 años en prisión por asesinatos o agresiones sexuales
El jefe del Gabinete, Eduardo Arana, condenó el intento de magnicidio contra el presidente de Ecuador y advirtió sobre los ataques dirigidos a la mandataria, a los que calificó como una forma de violencia política
Lucila Inés Gutiérrez de Moreno deberá cumplir pena en la cárcel luego de comprobarse que permitió agresiones y explotación sexual contra estudiantes por parte del frente Cacique Guanentá
La resolución judicial incluyó pagos por reparación del daño y marcó un precedente en la respuesta institucional ante ataques a fuerzas de seguridad en Baja California
Natalia Castro Córdoba expresó en redes sociales su satisfacción por la sentencia contra el exfuncionario,y destaca que la justicia, aunque demore, finalmente se impone en casos emblemáticos
La media del tipo a los créditos al consumo a finales de 2020, cuando se firmó, estaba en torno al 7%
El presidente Javier Milei se refirió este domingo por la noche a la condena que pesa sobre la exmandataria Cristina Kirchner por la causa Vialidad -fue sentenciada a seis años de prisión e inhabilitada de manera perpetua por administración fraudulenta- y lanzó una controvertida frase sobre la independencia de la Justicia.Mientras analizaba la renuncia de José Luis Espert a la candidatura como diputado bonaerense, el jefe de Estado habló de una "operación del kirchnerismo", que está "recrudecido por la sentencia" y "tira con lo que hay".En esa línea, consideró: "Les puedo asegurar que esta es la venganza de que soy el primer presidente que tomó la decisión de que [Cristina Kirchner] vaya presa". A ello, el conductor Luis Majul repreguntó: "Pero usted no se mete con la Justicia". "Ahí está el problema. Yo no me meto con la Justicia", contestó Milei.Y completó: "Les puedo asegurar que si yo hubiera sido sucio y me hubiera metido con la Justicia... Si hubiera arreglado con la Justicia para que no la metan presa, yo no estaría padeciendo esto".Durante el resto de la entrevista, el jefe de Estado profundizó respecto de la decisión de Espert de dar un paso al costado. Dijo que estuvo asociada a la dificultad de sostener la campaña tras la denuncia por vínculos con el empresario Fred Machado, investigado por narcotráfico, pero afirmó que "no duda de su honorabilidad". Destacó además que el legislador haya antepuesto "los intereses de la Nación" y aseguró que no hubo malas intenciones en sus acciones previas al ingresar a la política. En ese contexto, insistió en que su determinación en aceptar la renuncia del economista respondió a la voluntad de "preservar la transparencia" del espacio.Luego, Milei confirmó que busca que Diego Santilli encabece la lista de diputados bonaerenses, aunque aclaró que la Justicia Electoral debe autorizarlo. "Tenemos una noble alianza con el Pro", señaló. Además, anticipó que, si Espert es desplazado de la comisión de Presupuesto, su lugar podría ser ocupado por Bertie Benegas Lynch.La entrevista completa de Luis Majul con Javier Milei (05 -10 -2025)En otro tramo, el Presidente aseguró que su gobierno está "en el rumbo correcto" en materia económica, aunque reconoció errores y sostuvo que "100 años de desastres no se arreglan de manera instantánea". Dijo que La Libertad Avanza es "el gobierno más reformista de la historia" y que "para errar un penal hay que patearlo".Sobre sus reuniones recientes con el expresidente Mauricio Macri, Milei reveló que mantuvieron dos encuentros en los que hablaron sobre el futuro de la gestión y la coordinación política. Explicó que el líder del Pro le hizo sugerencias "para que ciertas áreas funcionen mejor" y anticipó que planea "rearmar el equipo en función de las reformas estructurales" que busca impulsar. "Voy a tomar de la mejor manera las sugerencias", afirmó.De cara a las elecciones legislativas, el mandatario aseguró que la nueva composición del Congreso "será mejor que la actual" y pidió a los argentinos "un esfuerzo más" para atravesar "un momento difícil".
Después de que el rapero fue sentenciado a cuatro años de prisión por delitos relacionados con prostitución, su ex protegida se pronuncia con un mensaje de alerta para quienes inician en la industria
Tras años de silencio y manipulación con reiterados abusos en diferentes domicilios, el acusado recibe sentencia ejemplar en Chihuahua
La conductora de espectáculos criticó duramente la actitud de la parlamentaria y calificó su actitud de "grave", defendiendo el trabajo periodístico.
Antes que Pequeño J, alias por el que se conoce a Tony Jenzen Valverde Victoriano, ocupase un lugar en la lista de más buscados, otro narco peruano tuvo el rol de enemigo público N° 1 mientras se movía por los mismos territorios de la región metropolitana que transitó el joven de 20 años que es el principal sospechoso por el triple crimen en Florencio Varela. Se recuerda más su apodo que su nombre. Es Dumbo, aunque su documento lo identifique como Raúl Martín Maylli Rivera. Estuvo prófugo, fue capturado en Lima y extraditado. Ahora recibió una pena de 18 años de prisión por venta de drogas y la condena previa a 22 años por homicidio llevó a una unificación de sentencias que lo mantendrá en la cárcel durante 32 años.Se lo conocía en la villa 1-11-14 como ladero de Marco Antonio Gonzales Estrada. Quedó a la intemperie cuando fue señalado como autor intelectual de las balaceras constantes en el barrio Padre Mugica que llevaron la atención pública a Villa Lugano. Era un hombre de disparo fácil. Su método era imponer el temor. Cuando su organización criminal fue desarticulada, los policías encontraron en sus guaridas varias ametralladoras FMK 3, escopetas y pistolas con silenciadores. Su historia reciente derivó en una inesperada confesión en la audiencia anterior. "Fui líder de esa banda. Privado de mi libertad encontré la palabra de Dios. Eso me llevo a buscar una nueva vida", dijo al confesar sus crímenes. El Tribunal Oral en lo Criminal Federal N°4, integrado por los jueces Néstor Costabel, Ricardo Basílico y Fernando Canero decidió ayer la condena a 19 años de prisión, en línea con el pedido del fiscal Marcelo Colombo, según informó el Ministerio Público Fiscal en su página de noticias.Dumbo manejaba hace pocos años atrás una estructura criminal con elevado poder de fuego y fuerte peso económico. Además de las armas mencionadas, la investigación que llevó a este narco a juicio estableció el piso de dinero que movía su organización delictiva. "Colombo detalló el contenido de cuadernos secuestrados en la causa que daban cuenta de la contabilidad de la banda, la asistencia de sus miembros, los ingresos y las ventas realizadas. Según precisó, en una de las semanas del período investigado la organización recaudó alrededor de 84 mil dólares por la venta de cocaína y cerca de 49 mil dólares por la de marihuana", precisó el Ministerio Público Fiscal.Para los investigadores que trabajaron bajo las órdenes del fiscal Diego Iglesias, a cargo de la Procunar, la organización de Dumbo tenía dominio territorial en un sector del barrio Padre Mugica -especialmente en inmediaciones de la platea 11-, en el asentamiento Bermejo del barrio de Villa Lugano y en el Barrio 1-11-14 del Bajo Flores, al menos entre noviembre del 2018 y octubre del 2022.Para evitar a la Justicia y aprovechando la pandemia de coronavirus, Dumbo había intentado engañar a los agentes que estaban tras sus pasos al fingir su muerte por Covid-19 con un certificado falso y una lápida con su alias en el cementerio de Flores. La treta de no funcionó. Fue detenido en Lima en 2022 y extraditado un año después para llegar al juicio que terminó ayer. Durante la audiencia en la que había confesado ser el líder del grupo criminal, Dumbo no solo admitió su rol, sino que detalló el alcance territorial de la organización: "Operábamos en el Barrio Padre Rodolfo Ricciardelli, en el Barrio Padre Mugica y en el Barrio Bermejo. También llegamos a Villa Fiorito", dijo.En otro tramo, reconoció que la venta de drogas se realizaba en entornos sensibles: "Vendíamos cerca de una cancha de fútbol, de un jardín de infantes y de un comedor donde iban chicos", afirmó. También admitió que se desplazaba armado: "Siempre me movía con armas de fuego durante todo el tiempo que la banda estuvo activa".Como se consignó, Dumbo explicó que su decisión de confesar se debió a un cambio personal: "Privado de mi libertad encontré la palabra de Dios. Eso me llevó a buscar una nueva vida", expresó.Conectado a través de la plataforma Zoom desde su lugar de detención, el Complejo Penitenciario Federal I de Ezeiza, Dumbo habló nuevamente ante el tribunal en sus últimas palabras antes de conocerse su condena. "Reconocí todos los hechos. Lo dejo en manos del tribunal. Gracias por haber escuchado, que Dios los bendiga", aseveró."Durante la primera parte de la audiencia, el fiscal general Colombo solicitó que Maylli Rivera sea condenado bajo la calificación legal que finalmente se le atribuyó y que sea declarado reincidente. Además, requirió la unificación de la pena en atención a una condena previa por homicidios y privación ilegal de la libertad agravada, entre otros delitos cometidos en febrero de 2001 en el Bajo Flores. En su alegato, el fiscal sostuvo que la organización criminal utilizaba menores de edad para operar y disponía de barricadas para favorecer el funcionamiento de la estructura. Además, señaló que Maylli Rivera se mostraba rodeado por otros integrantes de la banda que cumplían funciones de custodia", se indicó en la información del Ministerio Público en su portal de noticias.El arresto de Dumbo, quien era considerado el narco más buscado de la Argentina y por quien el Gobierno ofrecía una recompensa de cinco millones de pesos, se concretó la madrugada del 28 de octubre de 2022 en Parque San Silvestre, en la capital de Perú.Mientras estuvo prófugo, un abogado particular se presentó ante el juez Ercolini y presentó un certificado de defunción de Maylli Rivera, pero los investigadores descubrieron que se trataba de un documento falso y que la intención fue fingir su muerte para evitar que lo siguieran buscando.Un año y un mes después de su detención en Perú, en noviembre de 2023, Maylín Rivera fue extraditado a la Argentina.
La sentencia dejó firmes las penas de cárcel y la obligación de pagarles a las víctimas una reparación económica integral. El fallo dio por corroborados los roles de cada uno de los imputados y el esquema criminal que montaron
Walter Etchegaray fue encontrado culpable por vejaciones por el Tribunal de Fiske Menuco, en tanto lo absolvió como partícipe del homicidio de Daniel Solano. Fueron declarados "no culpables" los otros dos policías.
Un fallo del Tribunal de Gestión Asociada N° 2 marca un precedente en la provincia al aplicar el Código Civil para indemnizar a un trabajador que laboraba completamente "en negro", en un contexto donde la normativa específica fue suprimida por la reforma laboral. Leer más
Un fallo del Tribunal de Gestión Asociada N° 2 marca un precedente en la provincia al aplicar el Código Civil para indemnizar a un trabajador que laboraba completamente "en negro", en un contexto donde la normativa específica fue suprimida por la reforma laboral. Leer más
Un militar fue sentenciado por ausentarse sin permiso de la Escuela Logística, mientras apoyaba a la JEP, lo que llevó a la Fiscalía Penal Militar a investigar y sancionar la falta disciplinaria
Además, denunciaron daños estructurales al Centro
El exmagistrado Camilo Tarquino defendió el recurso de casación con el que pretende revertir la sentencia de seis años de prisión
La protesta de trabajadores artesanales en Piura paralizó operaciones portuarias y generó incidentes violentos, de acuerdo con la SNI
entonces senador de la República de Colombia y representante del partido Colombia Humana, recibió mensajes amenazantes a través de su cuenta personal de X
Salazar quedó exonerado, mientras que Cadena, acusado de cinco delitos, solo fue hallado culpable de uno, pero su abogado espera que en la revisión del caso se revierta la condena restante
En la apelación también se incluye al abogado Juan José Salazar, que fue absuelto con Cadena de los delitos de soborno en actuación penal y fraude procesal
El gobernador de Illinois, JB Pritzker, volvió a condenar la llegada de la Guardia Nacional a Chicago y señaló que la decisión de Donald Trump constituye un acto de "autoritarismo". Mientras tanto, el Departamento de Defensa (DOD, por sus siglas en inglés) envió un memorándum en el que anunciaba la llegada de 100 tropas militares.Pritzker critica despliegue de la Guardia Nacional ordenado por Trump en ChicagoEl organismo federal notificó al estado de Illinois de la llegada de la Guardia Nacional, según informó Político. Según consta en la comunicación, la medida se tomó para proteger al personal e instalaciones del Servicio de Inmigración y Control de Aduanas (ICE, por sus siglas en inglés). Rápidamente, el mandatario brindó una conferencia de prensa y habló sobre el temor que genera en los ciudadanos.Pritzker declaró que "no se puede llamar a esto otra cosa que un ataque a la Constitución de los Estados Unidos". Además, describió el plan como un "pretexto para traer tropas a la ciudad y normalizar la militarización" de las ciudades de Illinois y enfatizó que no lo permitirán.Por otro lado, expresó su profunda preocupación por el bienestar de los residentes y señaló que las pequeñas empresas sufren porque los visitantes se sienten inseguros a causa de los "matones con botas de caña alta que deambulan por un centro pacífico".El mandatario estatal demócrata aseguró que, junto con otros líderes del estado, exigirá la retirada inmediata de la Guardia Nacional y ratificó que Illinois no permitirá la militarización de la vida civil.Despliegue militar de la Guardia Nacional genera alarma en ChicagoPese a los reclamos del gobernador, en la ciudad ya se observa un fuerte despliegue de agentes migratorios y personal armado. Las redes sociales reflejaron la preocupación de los residentes al difundir imágenes de grupos de soldados apostados en distintos puntos de Chicago.Ante esta situación, el alcalde, Brandon Johnson, condenó la presencia, al afirmar que un "truco que no tiene nada que ver con la seguridad pública" sino que se trata de "política, dinero y poder". Por otro lado, aseguró en conferencia de prensa que muchos residentes de la ciudad más populosa de Illinois quedaron "conmocionados y horrorizados" al ver videos de agentes federales "fuertemente armados y enmascarados" en las calles. Según explicó, el verdadero objetivo del presidente es provocar un conflicto para justificar el envío de más efectivos.La tensión entre el ICE y manifestantes escala en IllinoisLa tensión escaló el sábado pasado cuando un grupo de manifestantes se reunió frente a un centro de procesamiento de inmigrantes en Broadview, Illinois. Más de 100 personas protestaron contra el despliegue, según recopiló CNN.Los agentes federales dispersaron la manifestación con balas de goma y gas lacrimógeno, a pesar de que la mayoría de los participantes permanecía a distancia de las vallas y no interrumpía el tránsito.La protesta fue llevada adelante por activistas y familiares de inmigrantes detenidos, quienes expresaron en los últimos días su preocupación de que la instalación, destinada a procesar inmigrantes arrestados, funcione como un centro de detención con condiciones inhumanas.
En conversación con Infobae Colombia, el profesional en Derecho Julián Quintana explicó por qué la decisión de la jueza Sandra Liliana Heredia contra el expresidente fue sesgada
El expresidente insistió en que nunca trató de engañar a la justicia, razón por la cual afirmó que no debió ser condenado
Aguirre purgará prisión por 28 años. Villanueva podría enfrentar un nuevo juicio oral, aunque su cuestionada pena de 6 años de cárcel está próxima a vencer
Los condenados deberán cumplir 8 años de prisión efectiva por el delito de trata de personas. Las víctimas además recibirán una reparación económica
El dirigente de izquierda Alejandro Bodart fue absuelto por la Cámara de Casación y Apelaciones de la Ciudad porque había tuiteado contra el Estado de Israel y en favor de Palestina.Bodart había sido absuelto en primera instancia, pero luego, cuando ese fallo fue apelado, fue condenado a 6 meses de prisión por discriminación. Ahora los jueces Elizabeth Marum, Marcelo Vázquez y Luisa María Escrich, de la Sala I de la Cámara de Casación y Apelaciones en lo Penal, Contravencional y de Faltas de la Ciudad, lo absolvieron.Determinaron que las publicaciones de Bodart estaban amparadas por la libertad de expresión y no configuraron el delito de incitación al odio o la persecución. El caso, que se extendió por varios años, se centró en si la crítica al sionismo y al Estado de Israel, realizada a través de la red social X, constituía el delito de incitación a la discriminación.La acusación del fiscal Martín Lapadú y de la DAIA, que fue querellante en el caso, se basó en tres tuits publicados por Bodart en 2022. Allí, el dirigente del (MST FIT Unidad) y coordinador de la Liga Internacional Socialista, había publicado: ""Sionistas=Nazis= (emoticón de 'fuck you')". En otro mensaje, dijo: "74 años de la catástrofe que vive el pueblo palestino, a manos del Estado racista y genocida de Israel. La llave, símbolo de sus casas y tierras robadas, está presente en cada lucha. Por una Palestina laica y democrática, del río al mar. #nakba74". Y finalmente, Bodart escribió: "El pueblo palestino resiste. Apoyar su heroica lucha es también desnudar las mentiras del sionismo, el imperialismo y sus voceros. Los ataques a quienes defendemos la causa palestina no nos silencian: nos confirman que estamos en lo correcto. El Estado de Israel es genocida". "Siempre condenamos la persecución antijudía y toda opresión étnica, religiosa, de género o nacionalidad. X eso defendemos al pueblo palestino. Basta de acusar de antisemitas a quienes somos antisionistas".La Sala I concluyó que las expresiones de Bodart, analizadas en su contexto, no cumplían con los requisitos objetivos y subjetivos para ser consideradas un delito penal.El tribunal enfatizó que la libertad de expresión es un derecho fundamental con una "triple función en el sistema democrático" y que las críticas a las acciones del Gobierno de Israel y sus dirigentes políticos son la materialización del ejercicio de la libertad de expresión y acceso a la información.La sentencia citó a la Relatoría Especial de la Comisión Interamericana de Derechos Humanos, señalando que la libertad de expresión debe amparar las ideas que "ofenden, chocan, inquietan, resultan ingratas o perturban al Estado o a cualquier sector de la población". Bodart, como dirigente político, debe tener un mayor umbral de tolerancia ante la crítica, y para limitar sus opiniones, se debía haber acreditado que sus palabras excedieron la tolerancia y constituyeron un delito, lo que no ocurrió.Dijo la Sala I que no toda expresión discriminatoria es captada por la ley penal y que no hubo incitación al odio o a la persecución. "No puede aseverarse que los dichos del imputado en la mencionada red social constituyan una incitación o aliento a la persecución o el odio", dijeron los jueces. Más bien, se trataba de una "opinión, fuerte, contundente y con connotación política" y distinguieron entre antisionismo y antisemitismo.Señalaron que por eso no fue una incitación a la persecución o al odio contra la comunidad judía, sino una crítica política.La Sala I consideró que las críticas como "Estado racista y genocida de Israel" estaban dirigidas al Estado y no al pueblo, en el marco de un conflicto internacional que plantea posiciones "muy contrapuestas y convulsivas". La utilización de consignas como "#nakba74" (término que significa "catástrofe" y que la ONU conmemoró en 2023) y "del río al mar" fue interpretada como una consigna política que reclama el regreso de los refugiados palestinos, sin que se probara que incitara a la destrucción violenta del pueblo de Israel.
La Cámara Federal de Casación confirmó que el empresario Lázaro Báez debe cumplir su condena de 15 años de prisión en la cárcel federal de Río Gallegos y rechazó su pretensión de purgar su pena en arresto domiciliario.La decisión fue tomada en la causa de "la ruta del dinero K", en la que Báez fue condenado por lavado de activos proveniente de la evasión fiscal.A esta condena a diez años, ya firme, se le sumó luego la de la causa de Vialidad por fraude, junto con Cristina Kirchner (también firme), por lo que la pena se unificó en 15 años de prisión.En los días previos a que la Cámara de Casación tomara una decisión sobre su lugar de detención, Báez denunció que está alojado en condiciones inhumanas. Dijo que está sin contacto con otros reclusos, encerrado en una celda mínima, con una diminuta ventana, una mesa de plástica y una cama.La semana pasada su abogada Yanina Nicoletti dijo a LA NACION: "La situación en la que está es desesperante, comparte un baño con otras diez personas, es diabético, asmático, no socializa, a poco de llegar sufrió un fuerte cuadro respiratorio y lo debieron llevar al Hospital de Río Gallegos, hace dos días se descompuso otra vez".La Sala IV de la Cámara Federal de Casación Penal, integrada por los jueces Gustavo Hornos, Javier Carbajo y Mariano Borinsky, resolvieron, por mayoría, rechazar el recurso de Casación interpuesto por la defensa de Lázaro Báez. Borinsky votó en disidencia.El empresario había cuestionado la decisión del Tribunal Oral Federal N° 4 que había dispuesto mantener su detención en el ámbito del Servicio Penitenciario Federal para el cumplimiento de la pena impuesta.Los jueces Hornos y Carbajo coincidieron en que la condena a diez años de prisión, dictada por delitos de lavado de activos agravado, adquirió firmeza tras la intervención de la Corte Suprema en mayo de este año, por lo que corresponde asegurar su ejecución inmediata en el ámbito penitenciario. Subrayaron que los planteos de la defensa sobre la salud y la situación personal de Báez deben ser evaluados en el marco de los mecanismos previstos en la ley de ejecución penal, con la intervención del Servicio Penitenciario y el Cuerpo Médico Forense.En disidencia, el juez Mariano Borinsky consideró que correspondía otorgar la prisión domiciliaria al condenado, en atención a su edad, estado de salud y circunstancias personales, postulando que esa modalidad resultaba más adecuada para compatibilizar la ejecución de la condena con la tutela de sus derechos fundamentales.Carbajo estimó improcedente analizar la situación de salud de Lázaro Báez en esta oportunidad y dijo que en todo caso, su defensa debía tramitar un nuevo pedido de prisión domiciliaria para que, recién cuando fuese rechazado por el tribunal de ejecución, pudiese ser revisado en Casación. El juez Hornos estimó que no se hallaban acreditados los requisitos para la concesión de la prisión domiciliaria, los que son de interpretación restrictiva.Por su parte, Borinsky, en disidencia, propició la concesión de la prisión domiciliaria del condenado. Para sustentar su postura, indicó que el tribunal de ejecución no observó, en dos oportunidades, su deber de efectuar un debido análisis efectivo sobre la verdadera situación actual de salud de Lázaro Báez. Al respecto, el magistrado destacó que resultó arbitraria la resolución de enviarlo a la órbita penitenciaria solamente porque adquirió firmeza una de las condenas, sin antes ponderar que al nombrado se le había concedido un arresto domiciliario por razones de salud en el marco de otra causa seguido ante el mismo tribunal oral. En este caso, dijo que Báez se encuentra próximo a cumplir 70 años, padece diabetes, hipertensión arterial, arritmias, cardiopatías, insuficiencia respiratoria y asma, entre otras, y se halla aislado en una celda o "buzón" no destinado a permanecer largos períodos, pero que transita allí el % 90 de su tiempo, sin baño, con niveles de humedad inaptos a su condición -pues se inunda y se llueve- y ante las inclemencias propias del clima del lugar. El juez Gustavo Hornos ya había indicado que el tribunal oral requiriera al Director del Servicio Penitenciario Federal y al Cuerpo Médico Forense un amplio informe sobre las condiciones de detención y el estado de salud de Báez, con el fin de resguardar su integridad. Esa medida fue efectivamente cumplida por el tribunal de origen, con lo que se garantizó un control judicial sobre las condiciones concretas de alojamiento del condenado.Finalmente, al votar en tercer término, Hornos enfatizó que el control judicial de la ejecución de la pena debe ser amplio y eficiente, pero que, una vez firme la condena, el deber de los tribunales es asegurar su cumplimiento efectivo en una unidad penitenciaria.Al mismo tiempo, dejó asentado que la eventual procedencia de un pedido de prisión domiciliaria podrá ser discutida nuevamente a partir de los resultados objetivos que arrojen los informes médicos, de modo de asegurar la tutela integral de los derechos del condenado.
El máximo tribunal federal del país ratificó la negativa a otorgar arresto domiciliario al empresario, pese a los argumentos sobre su estado de salud y las condiciones de detención presentados por su defensa
La investigación se inició por denuncia del hospital de Palma Sola por el visible maltrato de un hombre con discapacidad que era explotado en una finca rural de Jujuy. Luego se descubrieron otras tres víctimas, entre ellos un menor de edad. Dos de las víctimas tienen cuadros de discapacidad.
El asesino esperaba a los agentes en la puerta del domicilio y les indicó como llegar hasta el cuerpo de su mujer
PARÍS.- A medida que se disipa el impacto de la condena del expresidente francés Nicolás Sarkozy por intentar recaudar fondos de campaña de Libia, surge la pregunta de dónde y en qué condiciones cumpliría su condena.El exmandatario de 70 años fue condenado el jueves a cinco años de prisión con "ejecución provisional" por asociación ilícita en el caso sobre la presunta financiación ilegal de su campaña electoral de 2007 por parte del fallecido líder libio, Muammar Khadafy. El conservador, que dirigió Francia entre 2007 y 2012, va camino de ser el primer expresidente francés en terminar en prisión.Si bien las autoridades francesas aún no se han pronunciado, personas familiarizadas con el sistema judicial francés señalan que un lugar probable podría ser La Santé, en París, una histórica prisión que alguna vez alojó al militante de izquierda Ilich Ramírez Sánchez,â??â?? también conocido por el alias "Carlos el Chacal", y al exdictador panameño Manuel Noriega."Es la prisión más adecuada para recibir a alguien de su perfil", dijo Wilfried Fonck, representante del sindicato de guardias penitenciarios.El sindicalista afirmó que La Santé cuenta con un ala para "personas vulnerables", las llamadas "dependencias VIP", donde en el pasado han estado encarceladas destacadas figuras políticas, incluido Claude Guéant, exasesor de Sarkozy, quien estuvo entre los condenados el jueves.Los reclusos del ala VIP están en celdas individuales, a diferencia de las unidades habituales de tres personas, y permanecen solos durante las actividades al aire libre por razones de seguridad. Pero, aparte de eso, señaló Fonck, las condiciones no son mejores que en el resto de la prisión, donde las celdas suelen medir entre 9 y 12 metros cuadrados.Una ducha, un inodoro y un teléfonoJulien Fischmeister, de la sección francesa del Observatorio Internacional de Prisiones, señaló que La Santé fue renovada recientemente y, por lo tanto, ofrece mejores condiciones que muchas otras cárceles.Desde la renovación, dijo, todas las celdas cuentan con su propia ducha e inodoro. Sarkozy podría tener acceso a un televisor, pero debería pagar 14 euros al mes, y si decide pagar aparte, también podría contar con una pequeña heladera. La celda si incluye un teléfono fijo.Fischmeister indicó que a Sarkozy se le entregarían las comidas en su celda, aunque la prisión también permite que los internos compren productos para preparar sus propios alimentos, así como productos de higiene, cigarrillos o incluso revistas.Por otro lado, según establece la normativa de La Santé, Sarkozy tendría derecho a tres visitas por semana, como todos los demás reclusos."No le deseamos la cárcel a nadie, pero lo que podemos destacar es que, por una vez, se trata de una personalidad que representa un círculo social que generalmente evita la prisión", afirmó Fischmeister.La cárcel podría resultar una experiencia inquietante para Sarkozy, un expresidente duro contra el crimen que una vez se refirió a los jóvenes de los suburbios que protagonizaban disturbios como "escoria", amenazando con "limpiarlos" con potentes mangueras de agua.Como muchas cárceles en Francia, La Santé está superpoblada. Según datos del Ministerio de Justicia, en agosto había 1243 reclusos en una prisión diseñada para albergar a 657.Uno de los protegidos políticos de Sarkozy, el actual ministro de Justicia Gérald Darmanin, ha sido clave en el impulso del gobierno para endurecer las condiciones carcelarias para los internos peligrosos.La policía afirma que los presos manejan sus negocios de drogas a través de teléfonos celulares de contrabando, que también utilizan para ordenar ataques contra rivales. Incluso pueden pedir comida árabe y sushi, entregados a sus celdas mediante drones, según videos publicados en línea y funcionarios penitenciarios.A principios de este año se registró una serie de ataques a cárceles en todo el país. Las autoridades sostienen que fueron orquestados por miembros de un grupo de Telegram que se hacía llamar Derechos de los Prisioneros Franceses y que buscaba destacar las terribles condiciones que enfrentan los reclusos en Francia.Agencias Reuters y ANSA
La Justicia difundió este jueves los argumentos de la sentencia contra el falso abogado, que lideró una red de espionaje ilegal, extorsión y lavado de dinero con conexiones en el poder político, judicial y mediático. El 3 de julio había sido sentenciado por el Tribunal Oral Federal N.º 8. Leer más
La justicia francesa sentenció este jueves al expresidente Nicolas Sarkozy a una pena de cinco años de prisión por el caso de financiamiento ilegal de su campaña electoral de 2007 con fondos del régimen libio. El tribunal de París determinó que el exmandatario deberá cumplir la pena de manera efectiva, incluso si presenta una apelación. La resolución convierte a Sarkozy, de 70 años, en el primer exjefe de Estado francés que enfrentará una detención real.¿Irá el expresidente Sarkozy a la cárcel?El tribunal determinó que Sarkozy deberá ingresar en la cárcel aunque recurra su sentencia. La presidenta de la corte, Nathalie Gavarino, anunció que la fecha de su entrada en prisión se decidirá más tarde. Esta medida le ahorra la imagen de salir del tribunal escoltado por la policía directamente a un centro penitenciario. Junto a la pena de prisión, la justicia impuso una multa de 100.000 euros. La condena se suma a otras dos sentencias previas por corrupción, tráfico de influencias y financiación ilegal de su campaña de 2012. El expresidente nunca entró en prisión por esas causas anteriores.Los detalles del veredictoLos jueces encontraron a Sarkozy culpable del delito de asociación ilícita. Según el fallo, participó en un entramado que se desarrolló entre 2005 y 2007 con el objetivo de obtener fondos del régimen de Muamar Gadafi para su campaña presidencial. El tribunal lo absolvió de otros tres cargos: corrupción pasiva, financiamiento ilegal de campaña y encubrimiento de malversación de fondos públicos.La magistrada Gavarino explicó que el expresidente es culpable de haber "permitido a sus colaboradores cercanos actuar con el fin de obtener apoyos financieros". El proceso judicial no pudo demostrar que "el dinero que salió de Libia" se utilizara "en última instancia" para financiar la campaña electoral de 2007.La ley francesa establece que una trama de corrupción puede constituir un delito aunque el dinero no se abone o no se pueda probar su entrega. Dos de sus colaboradores más cercanos, los exministros Claude Gueant y Brice Hortefeux, también fueron declarados culpables por el mismo delito y absueltos de otros cargos.La reacción de Sarkozy tras la sentenciaEl expresidente asistió a la lectura del veredicto en el tribunal de París junto a su esposa, Carla Bruni-Sarkozy, y tres de sus hijos. A la salida, calificó la decisión judicial como un escándalo. "Esta injusticia es un escándalo", afirmó. Luego agregó: "Hoy se ha humillado la imagen de Francia". El exmandatario confirmó que recurrirá la sentencia. "Dormiré en prisión con la cabeza alta", manifestó. A pesar de los múltiples escándalos legales que afectaron su legado, Sarkozy mantiene una figura influyente en la derecha francesa.El origen del caso: un pacto con el régimen de Muamar Gadafi Las acusaciones surgieron en 2011. Una agencia de noticias libia y el propio Muamar Gadafi declararon que su país había canalizado millones de euros en secreto para la campaña de Sarkozy en 2007. Un año después, en 2012, el medio de investigación francés Mediapart publicó un supuesto memorando de inteligencia libio. El documento hacía referencia a un acuerdo de financiamiento de 50 millones de euros. Sarkozy siempre sostuvo que ese documento era una falsificación y presentó una demanda por difamación. El tribunal dictaminó este jueves que "ahora parece más probable que este documento sea una falsificación".La investigación también analizó una serie de viajes a Libia de personas cercanas a Sarkozy cuando era ministro del Interior, entre 2005 y 2007. Uno de los testimonios centrales fue el del empresario franco-libanés Ziad Takieddine. En 2016, dijo a Mediapart que había entregado valijas con dinero en efectivo desde Trípoli al Ministerio del Interior francés. Más tarde, Takieddine se retractó de su declaración. Esa rectificación es objeto de otra investigación por posible manipulación de testigos. Takieddine, coacusado en la causa, murió el martes en Beirut a los 75 años.Este contenido fue producido por un equipo de LA NACION con la asistencia de la IA.
Fabián Virgilio Rossi, quien cobró notoriedad cuando fue pareja de Eliana Calabró, seguirá detenido luego de ser condenado por lavado de dinero junto a Lázaro Báez en la causa de "la ruta del dinero K". La Cámara de Casación rechazó su pedido para que obtenga prisión domiciliaria, a pesar de sus dolencias de salud.La Sala IV de la Cámara Federal de Casación Penal, integrada por Mariano Borinsky, Javier Carbajo y Gustavo Hornos, rechazó el recurso de casación interpuesto por la defensa particular de Rossi.Iba dirigido contra el fallo del Tribunal Oral en lo Criminal Federal N° 4, que denegó su pedido para cumplir su pena en prisión domiciliaria.El máximo tribunal penal federal del país convalidó el fallo del tribunal de ejecución, que rechazó el pedido de la defensa de Rossi.El hombre que se dedicaba a los negocios financieros fue condenado a cuatro años y seis meses de prisión, por considerarlo partícipe necesario del delito de lavado de activos agravado.Rossi explicó que tiene 61 años de edad y que quedó preso cuando la Corte Suprema de Justicia de la Nación rechazó su recurso extraordinario, el 29 de mayo de 2025, confirmando la condena en su contra. Los magistrados de la Sala IV validaron la decisión del tribunal oral, que â??según el Cuerpo Médico Forenseâ?? consideró que las dolencias de Rossi pueden ser tratadas en el Complejo Penitenciario Federal de Marcos Paz, donde está preso.Agregaron que no existen constancias de denegaciones por parte del tribunal de ejecución, de algún planteo en concreto por parte del preso o de su defensa, en el que hubieran solicitado asistencia médica o consulta externa y que no hayan sido atendidas. De tal manera, dijeron los jueces, de momento no resulta atendible la modificación de la modalidad de encierro.Sin embargo, encomendaron al tribunal de ejecución que arbitre los medios necesarios para que el centro de detención asegure que se dé cumplimiento, en forma inmediata, con los controles de salud de Rossi, a efectos de que cuente con la debida atención médica y reciba su tratamiento de acuerdo a las patologías que presenta.
Fue uno de los momentos virales del día en que fue anunciada la condena al expresidente francés.La cantante y exmodelo acompañó a su esposo en el juzgado, en París.
En un comunicado, la militancia blanquiazul exigió la atención de las autoridades en favor de la seguridad de los sinaloenses
El precandidato reaccionó al castigo impuesto al expresidente francés, con la sugerencia que en Colombia los exjefes de Estado no enfrentan consecuencias similares por delitos
Se espera que el exmandatario apele. En paralelo, fue declarado inocente de corrupción y malversación de fondos. Leer más
La Procuración del Tesoro consiguió que el Centro Internacional de Arreglo de Diferendos de Inversión (Ciadi) disminuya de u$s147 millones a u$s117 millones, lo que implica un ahorro de casi u$s30 millones para el Estado.
Pese a la suspensión concedida respecto a la condena por secuestro, Abarca aún enfrenta procesos judiciales vinculados a delitos cometidos durante su gestión al frente del municipio de Iguala
La Procuración del Tesoro de la Nación consiguió una reducción de casi US$ 30 millones en el litigio que mantiene con la empresa italiana We Build por el congelamiento de las tarifas de peaje. Leer más
El tribunal de resolución de controversias del Banco Mundial le dio la razón al país en un largo juicio heredado de aquella megacrisis económica y social
La Procuración del Tesoro logró reducir de US$ 147 millones a US$ 117,6 millones un fallo contra el país.El juicio se originó en el Ciadi, el tribunal arbitral del organismo, por la ruptura del contrato de concesión del puente Rosario - Victoria, entonces a cargo de una constructora italiana.
La intervención de vecinos y policías evitó que un hombre reincidiera en actividades delictivas poco después de salir de prisión
La conductora de 'Amor y fuego' expuso ante la audiencia los múltiples problemas legales y personales que rodean a la joven influencer luego del escándalo racista en el Metropolitano.
La Corte Suprema declaró "inadmisible" un pedido de la defensa del exgobernador tucumano José Alperovich. Con esta decisión, ya no le quedan instancias legales para apelar. Actualmente cumple prisión domiciliaria en su departamento de Puerto Madero por "cuestiones de salud". Leer más
Quedó firme la pena de 10 años de cárcel contra Fausto José Mingorance, culpable de secuestrar y torturar hace 49 años a un grupo de delegados gremiales de la Unión de Empleados de la Justicia Nacional (UEJN). Leer más
El presidente del Gobierno español ha advertido en la ONU que legitimar la violencia significa traicionar la confianza mundial y sentar un grave precedente para la seguridad y estabilidad
Leonardo Lomelí Vanegas expresó solidaridad con la comunidad universitaria tras el incidente
La decisión se tomó luego de que el titular de esa cartera, Eduardo Montealegre Lynett, manifestara impedimento para actuar en asuntos relacionados con la ejecución de la condena penal contra el expresidente
Su condena es por organizar la venta de casi media tonelada de marihuana secuestrada en 2017 en Río Negro.Alvarado había intentado fugarse en helicóptero de la cárcel de Ezeiza en 2023.
La Corte Suprema de Justicia dejó firme la condena a 10 años de prisión para el acusado de haber secuestrado y torturado a un grupo de delegados gremiales de la Unión de Empleados de la Justicia Nacional durante la última dictadura. Las víctimas fueron Julio Piumato, líder del sindicado, y los trabajadores Luis Alberto Olmos y Luis Alberto Galaso.En la madrugada del 1° de junio de 1976, al menos cuatro grupos operativos del Departamento Sumarios de la Superintendencia de Seguridad Federal allanaron simultáneamente los domicilios de varios miembros de la Unión de Empleados de la Justicia Nacional (UEJN), los detuvieron y posteriormente condujeron al centro clandestino de detención y tortura que funcionó en el tercer piso de la Superintendencia de Seguridad Federal. Fuerte señal de apoyo de Trump a Milei en la reunión en Nueva York: "Tiene mi total respaldo para la reelección"Allí estuvieron alojados hasta el 7 de junio, cuando fueron puestos a disposición de la Justicia Federal y trasladados a la Alcaidía del Palacio de Tribunales. Aquel 1° de junio también fueron detenidos y llevados a Coordinación Federal el exfiscal general Germán Moldes y Gustavo Alberto Galligo, entonces miembros de la UEJN.En 2014, en el marco de la megacausa en que se investiga la actuación del Primer Cuerpo de Ejército y en relación con los hechos que tuvieron lugar en el centro clandestino conocido como "Coordinación Federal", el juez federal Daniel Rafecas procesó a Juan Manuel Grosso, Rafael Oscar Romero, Fausto José Mingorance y Carlos Enrique Gallone. A los dos primeros los encontró responsables de haber intervenido en el operativo llevado a cabo en el domicilio de Vicente Alberto Maydana Casco, alias "El Indio", que era delegado del fuero comercial y estaba en la calle O'Higgins 3440, piso 15. Allí se detuvo a su esposa, Susana Noemí Lamberti. A su vez, mientras se llevaba a cabo el procedimiento en su domicilio, el delegado del fuero comercial, en circunstancias no esclarecidas, cayó al vacío y falleció como consecuencia del impacto.En tanto, a Fausto José Mingorance y Carlos Enrique Gallone, dos oficiales de la PFA, se le imputó su participación en el operativo de detención de Piumato (en aquel entonces delegado general del fuero civil) en su casa de Lezica 4459 de la Capital Federal, donde se encontraba junto a otros dos miembros de la UEJN, Luis Olmos y Luis Alberto Galaso. Según quedó demostrado, fueron golpeados y torturados.En 2019, el Tribunal Oral en lo Criminal Federal 6 condenó a Mingorance a la pena de 10 años de prisión por considerarlo penalmente responsable del delito de privación ilegal de la libertad cometida por funcionario público agravada por mediar violencia o amenazas en concurso real con tormentos agravados por la condición de perseguido político de la víctima, calificados como delitos de lesa humanidad, en perjuicio de Piumato, Olmos y Galaso.Gallone murió en prisión. Es recordado porque protagonizó una fotografía con una madre de Plaza de Mayo, para contener sus gritos, pero como si la abrazara, la que fue usada por la dictadura para dar la falsa imagen de una reconciliación. La defensa de Mingorance apeló el fallo. La Sala IV de la Cámara Federal de Casación Penal rechazó la argumentación del expolicía en 2021. Contra ello, la defensa llegó en queja al máximo tribunal. Con la firma de los jueces Horacio Rosatti, Carlos Rosenkrantz y Ricardo Lorenzetti, la presentación fue rechazada por no cumplir con las formalidades de rigor y, así, la condena quedó firme.
El Ministerio Público, representado por el fiscal José Domingo Pérez, ha solicitado una condena de 29 años de prisión contra la ex alcaldesa de Lima. Villarán afirma que no hubo actos de corrupción en su gestión municipal entre 2011 y 2014
El jurado popular declaró al acusado culpable de asesinato con alevosía y la Audiencia de Alicante le impone además una indemnización de 30.000 euros al hijo de la víctima
Fue la primera sentencia por trata de personas con explotación a través de medios digitales. En abril pasado, Fredy Junior Arturo Zea Ricardo fue condenado a 25 años de cárcel por abusar sexualmente de tres jóvenes a las que, además, obligaba a prostituirse en departamentos del barrio de Retiro. Ahora, el fallo de primera instancia fue confirmado por un tribunal de alzada."En definitiva, el cuadro probatorio es robusto y permitió tener por acreditada la hipótesis acusatoria. El aquí acusado usó el nombre Jorge para captar a víctimas, acogerlas y explotarlas sexualmente, a la vez que abusó sexualmente de ellas con acceso carnal durante el período de sujeción. Tanto los testimonios como las pruebas recolectadas de los allanamientos realizados -juguetes sexuales, cámaras de video y trípode- permitieron corroborar los hechos atribuidos al imputado, con el grado de certeza que se le exige a todo veredicto condenatorio", se afirmó en el reciente fallo de la Sala IV de la Cámara Federal de Casación Penal, integrada por los jueces Mariano Borinsky, Gustavo Hornos y Javier Carbajo, al que accedió LA NACION.El Tribunal Oral en lo Federal (TOF) N°2, integrado por los jueces María Gabriela López Iñíguez, Guillermo Costabel y Jorge Gorini había encontrado culpable a Zea Ricardo de los delitos de trata de personas con fines de explotación sexual agravada en concurso real con abuso sexual agravado reiterado contra tres mujeres.Una de las víctimas se suicidó cuando todavía no había sido detenido el autor del plan criminal.La sentencia de primera instancia había llegado al tribunal de alzada después de la apelación de la defensa de Zea Ricardo, que sostuvo, entre otras cuestiones, que "las denunciantes no fueron objetivas al declarar en la causa", se quejó de "la supuesta falta de libertad ambulatoria de las damnificadas" y afirmó que una de las víctimas había "aceptado ejercer la prostitución" y que en "tres oportunidades viajó a su ciudad de origen y siempre regresó por su propia voluntad a Buenos Aires y que tenía la posibilidad de viajar continuamente a su lugar natal, así como de entrar y salir del departamento que ocupaba".En el juicio, el Ministerio Público estuvo representado por el fiscal general Abel Córdoba, y la auxiliar fiscal María Laura Grigera, quienes habían solicitado la pena de 27 años de cárcel para el acusado.Según los acusadores públicos, Zea Ricardo había captado, por medio de falsas ofertas laborales, dos de ellas publicadas en el diario Clarín, a tres víctimas para explotarlas sexualmente mediante engaño, fraude, violencia, amenaza, abuso de situación de vulnerabilidad y otros medios de intimidación y coerción en diferentes períodos de tiempo comprendidos entre 2017 y 2020."Además, se le atribuye haber abusado sexualmente de ellas en reiteradas ocasiones, con acceso carnal por vía anal y vaginal, así como haberles ocasionado daños graves a su salud física y mental provocando el suicidio de una de ellas -María S.- antes de que el imputado fuera detenido", según publicó en su momento el sitio de noticias de la Procuración General de la Nación, www.fiscales.gob.ar.Explotación sexual digitalEn su alegato ante los jueces, Córdoba y Grigera resaltaron que el acusado, para sortear las restricciones dispuestas por el gobierno nacional durante el Aislamiento Social Preventivo y Obligatorio (ASPO) por la pandemia de Covid-19, adaptó "la explotación digital" de la que fue víctima una de las mujeres."La joven era obligada a someterse a largas jornadas de exposición ante la webcam para transmitir en línea contenido sexual pago. A criterio del Ministerio Público, esta nueva modalidad resultó 'aún más cruel y tortuosa', ya que no tenía límite ni descanso, le exigía la exposición constante, el manejo de códigos y lenguajes de exhibición que desconocía", según la citada publicación.Para los acusadores públicos, durante el juicio se comprobó "un entramado criminal que trasciende la figura del imputado". Y lo fundamentaron en los testimonios de las víctimas que recordaron que otras personas "intervenían en su control y vigilancia, las cuales evidencian la existencia de una estructura organizada, que debe ser urgentemente investigada".Para llevar adelante el plan criminal, el acusado alquiló tres departamentos en Retiro, situados en Florida al 800, Tres Sargentos al 400 y en avenida Santa Fe al 800.A María S., entre mediados de 2017 hasta septiembre de 2020, "la forzó a mantener relaciones sexuales con distintos clientes en esos domicilios alquilados, bajo una contraprestación monetaria que terminaba quedándose en su totalidad".Para el Ministerio Público, se comprobó que el acusado le hacía creer a la víctima que conformaban una sociedad y que con él iba a ganar mucho dinero, a pesar de entregarle solo $500 para asearse y comer.Con la ayuda de la Asociación Civil Madres y Víctimas de Trata, María S. logró escapar. El 15 de diciembre de 2021, antes de que el acusado fuera detenido, se suicidó. Estaba bajo tratamiento psicológico y psiquiátrico.La segunda víctima fue captada en noviembre de 2017 y fue sometida sexualmente hasta febrero de 2018. Su primer contacto con el imputado fue por medio de un aviso publicitario.Fue citada para sacarse fotografías en un departamento donde estuvo en cautiverio y fue explotada sexualmente. Sufrió "maltrato psicológico, agresiones verbales, tormentos y amenazas de dañar a su familia". Logró escapar y su caso dio origen a la investigación.La tercera víctima conoció al acusado en un boliche de la zona sur del conurbano. "Luego de conversar sobre las aspiraciones laborales que tenía la víctima, Zea Ricardo le prometió brindarle trabajo como promotora", según reconstruyeron los fiscales.A fines de 2017 fue citada a un departamento para que se sacara fotografías "en ropa interior, ropa deportiva e indumentaria sensual". Pero quedó atrapada en las garras del sospechoso. Fue obligada a tener relaciones sexuales con diferentes clientes, quienes "la sometían a diversas prácticas y se drogaban sobre su cuerpo".También, según dijo la víctima, fue "forzada a mantener relaciones con el imputado, de quien recibía de manera constante humillaciones, maltrato psicológico, agresiones verbales, golpes y amenazas para continuar la explotación. Finalmente, en junio de 2018, en una ocasión en la que tuvo que salir a comprar provisiones, la mujer logró escapar.Tras la detención del sospechoso, la víctima lo reconoció como su victimario a partir de ver sus fotos en los medios de comunicación, lo denunció y se presentó como querellante.
El rector Leonardo Lomelí ya se contactó con Mario Delgado para atender los hechos violentos que afectaron a la comunidad universitaria
Uno de los agredidos perdió la vida
Ambos cantantes habían sido reportados como desaparecidos desde el 16 de septiembre
Una de las personas sentenciadas trabajaba en la finca del cofundador de la reconocida empresa
El fiscal reclamó que el exministro de Planificación cumpla esa condena y se le imponga la inhabilitación perpetua para ejercer cargos públicos. Además, solicitó la misma pena para José López y Néstor Ulloa
Los camaristas Mariano Borinsky, Javier Carbajo y Gustavo Hornos desestimaron los planteos de la defensa de Fredy Junior Arturo Zea Ricardo, un hombre que captó, violó y obligó a prostituirse por streaming a mujeres durante la pandemia por el COVID-19
La doble vara del debido proceso es hoy una de las expresiones más claras del uso político de la Justicia y de los medios en Argentina
Einstein lo llamó genio y su huella todavía atraviesa la filosofía, la ciencia y la literatura. Hijo de un comerciante acomodado que le aseguró una educación cosmopolita, eligió apartarse para pensar la vida, a la que definía como "un asunto desagradable". Su visión marcó a filósofos, escritores, científicos y hasta al padre del psicoanálisis. Genial e influyente, también fue recordado como un hombre difícil y de carácter explosivo. Diez citas del filósofo pesimista
Con el apoyo de los otros 14 miembros del Consejo de Seguridad en las Naciones Unidas, Estados Unidos volvió a vetar un llamado al cese al fuego en la Franja de Gaza. "Esta resolución no reconoce la realidad sobre el terreno", afirman. "Ya es más que hora de que Hamas libere a cada uno de los rehenes y se rinda", exigen los representantes. Leer más