teatro

Fuente: La Nación
01/11/2025 16:00

Los secretos del Teatro Negro de Praga, de la estafa vivida en la Argentina a la última palabra dicha por su fundador

Black Light Theatre Srnec es una compañía pionera en el mundo. La primera que fundamentó en escena la técnica y la poética del denominado "teatro negro". Para todos, se trata del Teatro Negro de Praga, ese colectivo de artistas que se dio a conocer en 1961 en el Festival Internacional de Edimburgo, con JiÅ?í Srnec, su creador, a la cabeza. "En Latinoamérica es un espectáculo para toda la familia y, justamente, para nosotros, el mejor público es el que tiene una mezcla de edades, eso nos gusta mucho", explica a LA NACION JiÅ?í Srnec, hijo del fundador y actual director de la compañía que, por estos días, se encuentra realizado la antología Lo mejor del Teatro Negro de Praga en gira por diversas ciudades del país que incluye, el 1° de noviembre, una presentación especial en el teatro Ópera de Buenos Aires. View this post on Instagram A post shared by Black Light Theatre Srnec ~â?¢~ Teatro Negro de Praga (@black.light.theatre.srnec)"Hacemos todo con nuestras manos, a pesar de que hoy en día se puede hacer cualquier cosa con animación digital". Lo artesanal de la técnica es toda una aventura que se enfrenta a la era tecnologizada. El cuerpo de los actores con vestuario fluorescente, objetos pintados de ese mismo modo, en conjunción con un sistema de luces especial y la cámara negra como atmósfera necesaria de la escena es la técnica que permite la generación de la ilusión óptica tan característica de esta compañía que lleva acompañando a varias generaciones en buena parte del mundo. "En China es considerado 'teatro para niños', pero nosotros preferimos la mezcla", reafirma el director, que lleva el mismo nombre que su padre, quien habla un fluido español aprendido a fuera de las giras por los países de habla hispana.El fundador JiÅ?í Srnec logró con su técnica crear un género propio, un lenguaje no verbal que logra conmover desde un relato visual sumamente sugerente. A pesar de la estirpe a la que pertenece, el artista reconocerá que su pasión por el género fue germinando a partir de ejercerlo. Una revelación que sorprende tanto como la confesión de aquella experiencia poco feliz con productores argentinos que habrían estafado a su padre en alguna visita a nuestro país. Dar de nuevo-Vamos por partes. ¿Cuál fue tu primera vocación?-Estudié para ser actor dramático, para hacer teatro en el que me pudiera expresar con palabras, interpretar obras de William Shakespeare.Cada tanto, se disculpará por su forma de expresarse, "no sé si puedo ser claro en castellano". Sin embargo, sus palabras son bien claras y logran transmitir ideas y emoción."Me enamoré de una bailarina y eso fue muy bueno, porque podíamos compartir las giras del Teatro Negro de Praga". El primer tour de a dos fue por México, cuando ambos tenían poco menos que veinte años. El vínculo creció hasta el casamiento y, con los años, terminó. "Hoy es mi exesposa", agrega.Fue en ese tiempo, cuando JiÅ?í Srnec y quien era su mujer comenzaron a notar algunas irregularidades en los ingresos monetarios de la compañía. "Nuestro manager recibía más plata de los promotores de lo que nos decía que cobraba, mi papá estaba metido en lo artístico y no quería pensar sobre el dinero, decía que no era su parte". Así fue como JiÅ?í decidió tomar cartas en el asunto. "Como actor, siempre pensé que, si había un contrato, no podría haber problemas de este tipo, pero, en la práctica, no es así". En 2004 todo eclosionó cuando "hicimos una gira muy grande por Latinoamérica y el promotor no nos pagó, todo fue un desastre". Aquel empresario y sus socios eran argentinos. "Cuando comenzó el Teatro Negro, mi papá tenía buenos productores, pero, luego, siempre hubo gente que se quiso aprovechar de su trabajo y sacarle dinero". View this post on Instagram A post shared by Black Light Theatre Srnec ~â?¢~ Teatro Negro de Praga (@black.light.theatre.srnec)A pesar de los traspiés y sinsabores, además de recibir innumerables premios, el Teatro Negro de Praga realizó más de 300 giras en 68 países, entre los que se cuentan China, Rusia, Estados Unidos, Siria, Israel, Grecia, África, Alemania, Australia, Francia, Turquía, Tailandia, Gran Bretaña, Honduras, Guatemala, México, Mónaco, Corea del Sur, Noruega, Suecia, Argentina, entre otros. Por otra parte, la compañía mostró sus creaciones en 87 festivales internacionales.CaminosJiÅ?í Srnec nació en Praga, la capital de República Checa donde continúa residiendo. Su casa está ubicada en medio de una campiña, rodeado de naturaleza, un refugio creativo cada vez que regresa de los tours internacionales del Teatro Negro. -¿Te resultan pesadas las giras tan extensas que lleva adelante el grupo?-La mayor parte del año estoy en Praga, salvo cuando tocan giras largas como la que realizamos a Argentina. Con el Teatro Negro perdí y gané cosas. -¿Por ejemplo?-Perdí mi camino personal, definitivamente. El Teatro Negro de Praga era el "bebé" de mi papá, pero no es el mío. Yo puedo amar este trabajo, pero también siento que mi destino es un poquito diferente, aunque también reconozco que me ha dado mucha libertad. En general, el actor de teatro dramático, en el mundo, recibe poco dinero, salvo proyectos especiales, y debe buscar trabajo siempre. Yo no tengo que hacer eso.La seguridad y regularidad de los compromisos del Teatro Negro de Praga en buena parte del planeta hacen que el artista no tenga que preocuparse por su futuro. Aunque también entiende que esa situación de inusual comodidad, hace que no pueda comprometerse en rodajes cinematográficos o temporadas de teatro. Definitivamente, su agenda está organizada de acuerdo a los tiempos de la compañía que lidera. Tocar países con situaciones económicas tan diversas a las de su lugar de origen lo lleva a reflexionar y valorar sobre la realidad de su gente: "Viajar tanto te permite entender a la gente. Acá vivimos una super buena vida, pero muchos ciudadanos están molestos por todo". -El viajar te permite relativizar la propia realidad. -En República Checa hay gente que no vive bien, sin embargo, puedo salir a la madrugada a caminar por el bosque pegado a mi casa, con mi teléfono celular y billetera, y no estoy pensando que me puede pasar algo. Por supuesto, suceden cosas, pero son hechos excepcionales. -¿Existen varias compañías del Teatro Negro de Praga circulando por el mundo?-Ese es otro problema que generó mi papá, porque descuidó registrar la marca. Nuevamente, el artista menciona a los empresarios argentinos que han tramitado el nombre de la compañía como marca registrada. "Tuvimos problemas por no tener la marca registrada y algunos productores que nos contrataron tuvieron que cambiar el nombre de la compañía para no tener problemas". La situación, anómala e insólita, llevó a que se presentaran bajo diversos rótulos y juegos de palabras que permitían deducir que se trataba de esta compañía. Actualmente, al Teatro Negro de Praga oficial se le suman otras tres compañías que también realizan tours internacionales: "No tienen que ver con nosotros, pero están formadas por actores que han trabajado aquí. Amé a mi papá, pero no ha sabido organizar los papeles. Yo soy artista, pero también se administrar. Hoy, me la paso explicando por qué somos los originales". EpifaníaEn 1958, JiÅ?í Srnec creó la técnica del Teatro Negro de manera azarosa: "Fue una casualidad, mientras estaba en la escuela de títeres". -¿Cómo sucedió?-En una clase tenía que hacer un sketch con objetos. Como mi padre y sus compañeros estaban con camisetas negras y en el lugar no había buena iluminación, no se veía nada, entonces comenzaron a probar efectos. De esa experimentación nació el cuadro "La lavandera", el fundacional del Teatro Negro de Praga que actualmente forma parte del espectáculo que están ofreciendo en nuestro país. "Lo hacemos con la música original". En el show Antología se pueden varios sketches de la etapa primigenia de la compañía. "La técnica no ha cambiado tanto a lo largo del tiempo, sólo que ahora problemas cosas más difíciles de hacer". HerenciaEl fundador JiÅ?í Srnec nació en 1931 y falleció en 2021 dejando un enorme legado artístico. "Murió en la pandemia, pero no fue por Covid". Su hijo reconoce que, a pesar de su edad, lo que determinó el deterioro físico del notable artista fue "el perder contacto con el público y la gente joven". -¿Llevaba una vida activa?-Sí, hasta antes de la pandemia, trabajaba mucho y vivía conectado con los chicos. La pandemia comenzó en marzo y, en mayo, ya lo noté mal. View this post on Instagram A post shared by Black Light Theatre Srnec ~â?¢~ Teatro Negro de Praga (@black.light.theatre.srnec)JiÅ?í Srnec trabajó hasta los 90 años y, hasta los 88, corría por los bosques de Praga. "En sus últimos dos años ya no estaba su mente tan presente". Sin embargo, hubo una última charla final. "Le apodábamos 'lobito', así que le dije 'hicimos todo bien lobito' y él me respondió 'gracias'. Luego no habló más". -¿Cuál considerás que es la magia del Teatro Negro de Praga?-De niños jugamos con las cosas, un vaso puede ser la piscina para un lápiz. Hoy, los chicos cuentan con muchos estímulos y juguetes, pero, cuando mi padre era chico, los niños jugaban con piedras en el bosque o con los cubiertos de la cocina. Nosotros hacemos eso, le ponemos personalidad a los objetos y jugamos.Para agendarAntología, lo mejor del Teatro Negro de Praga. Sábado 1° de noviembre a las 21 en el Teatro Ópera (Av. Corrientes 860, CABA).

Fuente: Ámbito
31/10/2025 17:32

Llega al Teatro Colón "Astor, Piazzolla Eterno", una celebración del legado del maestro del tango

Un recorrido por sus composiciones, su universo y su legado, con un impacto visual imponente y la calidad artística que solo el Teatro Colón puede garantizar.

Fuente: Clarín
31/10/2025 07:00

Qué hacer en Buenos Aires este fin de semana, 50 planes para disfrutar del viernes 31 de octubre al domingo 2 de noviembre, con recitales, teatro, cine, streaming, muestras y gratis

Desde teatros y estadios hasta el sillón de casa: planes para todos este finde en la ciudad.Este viernes, sábado y domingo hay una gran oferta de recitales, obras y películas.

Fuente: Página 12
31/10/2025 00:04

Overlock, una obra de teatro sobre la costura de la dignidad

La obra se basa en la historia de resistencia de las trabajadoras de Brukman, que en 2001 recuperaron la fábrica abandonada por sus patrones

Fuente: Infobae
29/10/2025 16:08

Obras de Felipe Pinglo pueden usarse libremente en cine, teatro y espectáculos recuerda Indecopi

El Indecopi explicó que, conforme a la Ley sobre el Derecho de Autor, los derechos patrimoniales de una obra se extienden hasta 70 años después del fallecimiento del autor

Fuente: La Nación
28/10/2025 13:36

Llega al Teatro Colón Salomé, la obra maestra de Richard Strauss

Es propio de los relatos bíblicos que la figura última y su sentido sean una sola cosa, pero también que los sentidos parciales que conducen a esa figura sean divergentes y aun contradictorios. En la parábola del padre misericordioso, por ejemplo, lo que ocurre es bastante diferente según uno se sitúe en el lugar del padre, del hijo menor o del hijo mayor. No es cuestión de punto de vista, sino más bien del color que adopta el relato.La historia de la decapitación del Bautista no es una parábola, pero le rigen las generales de la misma ley. El color de las cosas narradas parece muy distinto -aunque sea en el fondo el mismo- según se imaginen las inflexiones interiores de Juan, del tetrarca Herodes o de la hija de Herodías.En su ópera estrenada en 1905, que vuelve el martes 28 de octubre al Teatro Colón, Richard Strauss opta, precisamente, por la interioridad de Salomé. Es un descenso al corazón de las tinieblas para iluminar que el acto de Salomé no fue ni gratuito ni obra del mero capricho: había en ella algo muy humano, y por eso mismo muy oscuro. Las fascinación por la princesa Salomé (que, dicho sea paso, no aparece mencionada con ese nombre ni en el Evangelio de Marcos ni en el de Mateo; le debemos la referencia al libro XVIII de Antigüedades judías, de Flavio Josefo) venía de bastante lejos, aunque a mediados del siglo XIX pareció acentuarse más que nunca antes. El punto de partida de Strauss fue una pieza de Oscar Wilde, escrita originalmente en francés, y que él conoció en Berlín, en el Kleines Theater de Max Reinhardt. Pero el punto de partida de Wilde había sido a su vez el cuadro La aparición, el colmo simbolista de Gustave Moreau. Se cierra entonces un círculo que recorre de la pintura a la literatura y de ahí a la música, de modo que la ópera de Strauss podría ser casi la puesta en movimiento de la pintura de Moreau.Lo que queda encerrado en ese círculo es la alianza de una poética que se agita por las fuerzas del decadentismo y el modernismo, menos contrarias que complementarias. Salomé es una ópera fulminante. Esto la hace parte de la misma familia que El castillo de Barbazul, de Béla Bartók, y de Erwartung, del propio Schönberg: todas se organizan en un acto único y están habitadas por una exacerbada microscopía psicológica. Claro que con una salvedad: Salomé llegó antes y llegó más lejos. Se diría que inaugura el efecto de shock del modernismo musical. Además, es tal vez el correlato operístico más perfecto que pueda imaginarse de Sexo y carácter, el libro escandaloso que el precoz y genial Otto Weininger publicó en 1903, poco antes de suicidarse. Obra maestra indomesticableLa nueva producción de Salomé que subirá a escena en el Colón tendrá dirección musical del francés Philippe Auguin; la régie correrá por cuenta de la española Bárbara Lluch, asistencia y coreografía de Mercè Grané. Serán en total seis funciones, en cuyos papeles principales se alternarán Ricarda Merbeth y Carla Filipcic Holm (Salomé), Norbert Ernst y José Ansaldi (Herodes), Nancy Fabiola Herrera y Adriana Mastrángelo (Herodías), Egils SiliÅ?Å¡ y Hernán Iturralde (Jochanaan), Fermín Prieto y Darío Leoncini (Narraboth), Daniela Prado y Ericka Cussy (Paje de Herodías).En mitad de uno de los ensayos, Lluch coincide en que Salomé es una ópera de la más estricta actualidad: "Salomé se podría haber escrito esta misma mañana pues su relevancia es punzante." Para la directora escénica, lo central de esta ópera y de su puesta es que el público "se abstraiga, se aflija, sientaâ?¦". Y es verdad que esta ópera se impone sin mediaciones, de un golpe. "Es la música más bella para una de las historias más tristes", define Lluch.Pero la belleza de la música de Strauss es en Salomé una belleza disolvente. En esta ópera la tonalidad y la polifonía se hostilizan mutuamente, y acaso por eso esta obra, más que ninguna otra (más incluso que la posterior Elektra) fue causa de admiración para Arnold Schönberg y su escuela. Es cierto que brilla también en este la inteligencia dramática de Strauss, que, como Debussy y como Puccini, se sirvió del exotismo oriental -un exotismo bien dosificado- para explotar el color orquestal y, a la vez, socavar el predominio cadencial. El trabajo motívico de Salomé es de acero, minucioso, e infalible en la caracterización de los personajes, que pertenecen a mundos distintos y son reunidos por la música para la desgracia. "Und das Geheimnis der Liebe ist/ gröÃ?er als das Geheimnis des Todes" (Y el misterio del amor/ es más grande que el misterio de la muerte) canta famosamente Salomé después de que le traen en bandeja la cabeza del Bautista. Los dos podrían haber estado de acuerdo con esa afirmación, salvo porque el malentendido fatal de "amor" y "muerte" designan para una y para otro cosas irreconciliables. En ese doblez se juega todo.Salomé, ópera de Richard Strauss, con libreto de Hedwig Lachmann basado en la obra teatral de Oscar Wilde. Dirección musical: Philippe Augin. Dirección escénica: Bárbara Lluch. Funciones: martes 28, miércoles 29, jueves 30, viernes 31 de octubre y martes 4 de noviembre, a las 20; domingo 2 de noviembre, a las 17. Sala: Teatro Colón (Libertad 621).

Fuente: La Nación
24/10/2025 17:00

Quiénes acompañaron al CEO de JP Morgan en la Gala del Teatro Colón

El CEO de JP Morgan, Jamie Dimon, participó este jueves por la noche de un evento privado en el Teatro Colón. La velada convocó a una selecta lista de empresarios argentinos, personalidades políticas de relevancia mundial y funcionarios locales en el contexto de un foro organizado por el banco de inversión. La organización del encuentro intentó mantener un perfil de hermetismo, con una compleja logística de seguridad. Quiénes acompañaron al CEO de JP Morgan en la Gala del Teatro ColónLa comitiva internacional incluyó personalidades de alto perfil. Entre ellos se destacó la presencia de Tony Blair, ex primer ministro británico y actual jefe del consejo de JP Morgan. Blair es, además, una figura clave en el plan que Donald Trump presentó para la situación en Gaza. También asistió Condoleezza Rice, quien fue secretaria de Estado de los Estados Unidos durante la administración de George W. Bush y ahora es socia del banco.El expresidente Mauricio Macri fue una de las presencias políticas locales más relevantes. A su llegada, rompió brevemente el protocolo de silencio y, ante una consulta sobre sus expectativas para las elecciones del próximo domingo, respondió: "Lo mejor posible". Macri ya mantuvo un encuentro con Dimon en 2018, cuando lo recibió en la Casa Rosada como jefe de Estado.Por parte del gobierno actual, el vicepresidente del Banco Central (BCRA), Vladimir Werning, formó parte de la lista de invitados. La superposición del evento con los actos de cierre de campaña electoral limitó la asistencia de otros funcionarios.El poder económico argentino y las figuras de negocios globalesEl sector empresarial argentino tuvo una representación significativa en la gala. El presidente del Grupo Galicia, Eduardo Escasany, fue uno de los primeros en arribar. Le siguió Alejandro Bulgheroni, de Pan American Energy Group. El ámbito energético también contó con la presencia de Marcelo Mindlin, presidente de Pampa Energía.La lista de hombres de negocios locales se completó con Eduardo Elsztain, presidente de IRSA, y Federico Braun, dueño de La Anónima. A nivel internacional, destacó la asistencia de Amin Nasser, máximo ejecutivo de Saudi Aramco, una de las compañías petroleras más grandes del mundo.Un foro planificado en medio de la coyuntura argentinaFuentes vinculadas a la organización confirmaron que el encuentro ya estaba programado desde enero. Su realización coincide con el cierre de la campaña para las elecciones de medio término, un escenario de tensión cambiaria y recientes modificaciones en el gabinete nacional. El evento se diseñó para 180 invitados. Un movimiento inusual de 18 aviones privados en el aeropuerto de Ezeiza durante las horas previas anticipó la magnitud de la convocatoria. Fuentes del sector aeronáutico indicaron que un flujo similar de aeronáutica privada no se observó "ni siquiera en el G20â?³.Los participantes evitaron hacer declaraciones públicas sobre la situación económica o el plan del presidente Javier Milei. El anfitrión local de la noche fue el CEO de JP Morgan en Argentina, Facundo Gómez Minujín, quien fue el primero en llegar al Teatro Colón para recibir a los asistentes.Este contenido fue producido por un equipo de LA NACION con la asistencia de la IA a partir de un artículo firmado por Ignacio Grimaldi.

Fuente: Infobae
24/10/2025 00:00

El Teatro Campoamor: el impresionante escenario donde se celebran los Premios Princesa de Asturias 2025 que es un referente de la lírica mundial

Desde el año 1981, este edificio acoge una de las ceremonias más importantes del planeta en la que este año cobra especial protagonismo la princesa Leonor

Fuente: Infobae
23/10/2025 23:37

Los 40 años de la toma y retoma del Palacio de Justicia se conmemorarán desde el teatro con el regreso de 'La Siempreviva'

El Centro Nacional de las Artes anunció el regreso de una de las obras más destacadas del teatro nacional

Fuente: Infobae
23/10/2025 23:23

Cómo fue el lujoso cóctel de JP Morgan en el Teatro Colón con empresarios y políticos de Argentina y el exterior

Jamie Dimon, el banquero más poderoso de Wall Street, encabezó un exclusivo encuentro junto a referentes del mundo político y empresario

Fuente: La Nación
23/10/2025 03:18

Video: robaron a una turista frente al Teatro Colón

Una turista sufrió este miércoles al mediodía un violento robo a plena luz del día en las puertas del Teatro Colón, en el barrio porteño de San Nicolás. El video del episodio se viralizó por las redes. Personal de la Comisaría Vecinal 1B se trasladó hasta Libertad al 600, tras ser alertado sobre un delincuente que había sido reducido por transeúntes luego de intentar cometer el hurto.En un video difundido en redes por el usuario en X Marco Palazzo se ve al sospechoso sobre el asfalto, boca abajo, con las manos detrás de la espalda y sujetado por dos hombres: un peatón y un aparente miembro de la seguridad del teatro.Hurto en el Teatro ColónFuentes policiales dijeron a LA NACIÓN, que el delincuente hurtó el celular a la mujer montado en una bicicleta, en la esquina de Tucumán y Libertad, y luego intentó darse a la fuga. El sospechoso es de nacionalidad peruana, de 43 años, y la víctima, una mujer mexicana de 31 años.En la pieza audiovisual viralizada, el sospechoso repite: "Yo no hice nada". "Déjenme ir por favor". La víctima, por su parte, entre sollozos, asiente que acaba de sufrir el hurto a manos del hombre demorado a metros de ella.El sospechoso quedó a disposición de la Fiscalía Nacional en lo Criminal y Correccional N° 62, a cargo del Dr. Yapur, por el delito de robo.

Fuente: La Nación
23/10/2025 02:18

Aviones privados, camionetas negras y el Teatro Colón: los detalles de la llegada de un número uno de Wall Street a la Argentina

Wall Street puso un pie en Buenos Aires o, mejor dicho, tres aviones privados. La llegada de varios protagonistas de la city americana -y otras importantes personalidades del mundo financiero- coincide con la tensión cambiaria, la renovación del gabinete y las elecciones, pero, en rigor, se debe a la realización en esta ciudad de un evento global del banco de inversión JP Morgan, uno de los más importantes del planeta. A las 6.26 llegó al aeropuerto de Ezeiza un primer avión, proveniente de Nueva York, según la base de información de Aeropuertos Argentina 2000. Casi media hora después, a las 7, arribó un segundo vuelo privado. Y el tercero lo hizo veinte minutos más tarde.Sus matrículas -N601CH, N602CH y N662CH- están registradas ante el Departamento de Transporte de Estados Unidos a nombre de "JP Morgan Chase Bank NA". Tal como contó ayer el periodista de LA NACION Francisco Olivera, el CEO de dicho banco, Jamie Dimon, participará del foro organizado por esta entidad en Buenos Aires.No es una visita menor en el actual contexto. JPMorgan es uno de los bancos que participa de la recompra de bonos anunciada por el Gobierno y de un posible préstamo privado por US$20.000 millones. La participación de este financista, un número uno de Wall Street, se suma a la de otras personalidades influyentes. Entre ellos, se destaca la figura de Tony Blair, exprimer ministro de Gran Bretaña y jefe del consejo del JPMorgan (uno de los hombres claves además en el plan que Donald Trump presentó para desactivar la guerra en Gaza); Condoleezza Rice, exsecretaria de Estado norteamericana en la administración de George W. Bush y socia del banco; y Amin Nasser, máximo ejecutivo de Saudi Aramco, una de las petroleras más grandes, que acaba de comprar estaciones de servicio en Chile. En el sector privado afirman que tiene interés en Vaca Muerta, una de las apuestas del gobierno argentino. Un desfile de camionetas negras -probablemente para seguridad de los invitados- en la calle Posadas delató al lugar donde se hospedan las personalidades de Wall Street: nada más y nada menos que en el mismo hotel en el que está Rod Stewart. Al despliegue de esos agentes, se sumaba la inspección del equipo de explosivos de la Policía Federal Argentina, también presentes en el lugar.Pero, el epicentro de acción se mudará a uno de los íconos de la Ciudad de Buenos Aires: el Teatro Colón. A partir de las 18 de este jueves se espera que lleguen los representantes del JPMorgan y empresarios para participar de un evento en el Salón Dorado. Dicha actividad podría extenderse hasta las 23, al filo del comienzo de la veda electoral. La visita de las autoridades del JPMorgan a Buenos Aires también incluye un almuerzo con Dimon, parte de su staff y unos pocos empresarios argentinos. Según pudo saber LA NACION, Marcos Galperin, Eduardo Escasany, Armando Loson y Mariano Bosch serán parte de ese encuentro. Hay también una visita a un museo y hasta la posibilidad de ver, el sábado, la final del Abierto de Tortugas entre La Natividad-La Dolfina y Ellerstina-Indios Chapaleufú.Pese a la coincidencia con el contexto preelectoral, según dijeron a este medio, el evento principal del JPMorgan tendrá un foco global, alejado de la coyuntura local. Sin embargo, inevitablemente, las aristas de la visita estarán atravesadas por horas decisivas en la Argentina, tales como cambios en el gabinete del presidente Javier Milei, definiciones sobre el futuro esquema cambiario y, antes que nada, el cierre de campaña.Como se dijo, el temario del encuentro abordará temas internacionales, pero las personalidades vinculadas al banco y al mundo financiero también no podrán abstraerse del clima local. Sus impresiones sobre estos días formarán parte de la foto preelectoral. Su mirada sobre la Argentina se completará, claro, en la noche del próximo domingo.

Fuente: La Nación
21/10/2025 20:18

Sobrecarga: cuando el sótano del Teatro Colón se vuelve un gimnasio de crossfit plagado de tensiones

Domingo, 17 horas. Último ensayo (o entrenamiento) sin público de Sobrecarga, propuesta de Melisa Zulberti, en el Centro de Experimentación del Teatro Colón (CETC). El último trabajo de esta creadora multidisciplinaria fue Posguerra, la primera obra argentina seleccionada por la Bienal de Venecia que se estrenó en el 18° festival de danza contemporánea y que luego se presentó en la última edición del FIBA. En sus trabajos, la fusión de las artes escénicas con lo audiovisual, la tecnología, la música original y la creación de estructuras cinéticas es algo que siempre ha estado presente en las producciones de esta bailarina y coreógrafa de danza contemporánea. Casi en penumbras, el equipo de trabajo va ajustando la compleja maquinaria en la que un film original -grabado en el mismo Colón y que se proyecta en tres de las paredes del inmenso sótano- tiene su continuidad en el espacio central del CETC con una acción performática en vivo de suma complejidad. Algunos de los intérpretes del film que no da respiro son los que luego coparán el espacio central. Cuando desde el jueves 23 de octubre esta gran maquinaria de ficción abra sus puertas al público, el espectador recibirá una tarjeta que es la misma que reciben los nueve actores de la película al ingresar a una fiesta en la que todo se descontrola, se tensiona, se distorsiona, se erotiza, se violenta. El mismo guardia que se encarga de la seguridad de esa fiesta descontrolada es el que irá acomodando a los espectadores cuando ingresen al CETC. La música compuesta especialmente e interpretada en vivo por Julián Tenembaum promete ser otro elemento unificador de este universo en tensión constante. El proyecto viene desplegando sus formas desde hace ocho meses. En los inicios, Melisa Zulberti cuenta que había imaginado construir una pileta, con los dos performers en vivo en ella. Se trajo la pileta, se la llenó de agua, se la montó en el sótano del Colón, pero ya habían pasado dos meses de ensayo sin ella, y la pileta imaginada cambiaba buena parte de lo ya trabajado. "Desechamos esa posibilidad y nos centramos más en el eje en movimiento de esa estructura que llamamos asta", apunta. Ubicada en el centro del CETC, tres pisos abajo de uno de los salones laterales de Colón, allí se instaló esta estructura giratoria compuesta por una barra de cuatro metros de largo ubicada a 1,10 del escenario con un eje central y ruedas en sus extremos. Cuerdas y poleas de por medio, quien la hace girar es una de las perfomers. Para poder ensayar con este dispositivo constitutivo de la acción en vivo construyeron una maqueta. "Necesitábamos desarrollar toda una partitura para permitirles a los dos bailarines ganar fuerza, resistencia y adquirir seguridad con el elemento", cuenta Zulberti a LA NACION una vez finalizada la pasada o jornada de entrenamiento, como se quiera. Con espíritu rockeroEs que lo deportivo atraviesa toda esta maquinaria. Así es como el CETC bien podría ser un gimnasio de crossfit. De hecho, el grandote de seguridad es Damián Pleitto Castillo un luchador profesional que fue también actor en la serie El marginal y custodio de los músicos Ozzy Osbourne, Keith Richards y Paul McCartney, toda gente acostumbrada a la sobrecarga, a las presiones. En las redes se lo conoce como "El patovica de Tik Tok". Desde el jueves, su personaje velará por la seguridad de Sobrecarga. Nora Koppel es quien en la película ocupa un cuadrilátero para pelearse muy duro con otra de la invitadas de la fiesta. En la secuencia en vivo es la que manipula de las sogas para hacer mover esa desafiante barra de cuatro metros que gira permanentemente. Nora practica la halterofilia (levantamiento de pesas). Representó a nuestro país en los Juegos Olímpicos de Sídney y obtuvo el Campeonato Mundial Master 2023 para mayores de 35 años. "Siempre me gusta pensar en cuerpos de mujeres fuertes. En esta obra, que habla de esos sistemas o espacios de sobrecarga y de explotación, hay cuerpos que quedan afuera de todo eso. Nora, por su profesión y por su edad, ya que no puede competir más. Pero ahora tiene la capacidad de seguir y resignificar toda esa trayectoria al servicio de una propuesta artística", apunta Melisa, la entrenadora de esta deportista devenida en artista. De chica, Koppel quiso ser bailarina clásica. Su madre la llevaba al Colón. Intentó entrar al Instituto Superior de Arte, pero su cuerpo le jugaba en contra, ya imponía respeto. En cierto sentido ahora está por cumplir su sueño de actuar en el Colón. Los dos performers cuyos movimientos están definidos por esa desafiante asta que no para de girar son Hernán González y Alejandro Aguilar. De joven, el primero fue gimnasta de competición, hasta que empezó a ver videos de danza en YouTube. Estaba terminando la secundaria, se anotó en Relaciones Públicas, pero todas aquellas coreografías descubiertas en su celular le quedaron dando vueltas en la cabeza en un momento de la vida en que se sentía un tanto perdido (o sobrecargado, tal vez, de futuros perfectos). "Tomé una clase de danza para distender y ver qué pasaba, y me gustó un montón", cuenta luego de la pasada, mientras intenta recuperarse de semejante despliegue físico.Exigencia físicaSu desafiante y su complemento en la escena en vivo es Alejandro Aguilar, peruano de nacimiento, que vive en nuestro país desde los 18 años gracias a una beca de la Fundación Julio Bocca. En el proceso se dio cuenta de que su nicho era la danza contemporáneo mientras completó su formación en la Unsam. "La primera dificultad fue resolver la exigencia física que implica moverse en ese círculo a partir de las distintas velocidades del asta. Hubo que trabajar la resistencia muscular tanto como la respiratoria, con la ayuda de Nora Koppel", señala Aguilar. En medio del exigente despliegue físico, ambos reconocen que debieron entrenarse mentalmente para resolver esa secuencia de ocho minutos. "En medio de esa escena, de repente ves el asta que te viene y podés dejarla pasar, pero sabés que al toque te viene la otra. Hubo que practicar mucho la agilidad mental para resolver esa situación", apunta González sobre mecanismo, casi del orden de las artes circenses. Saben que si uno de ellos trastabilla, el otro, en segundos, debe readaptarse a lo sucedido. Durante los ensayos se pegaron varios palos (y no hay metáfora en la expresión). González terminó dos veces con la nariz sangrando. Aguilar debió lidiar con un esguince leve de un dedo de la mano. Y, claro, infinidad de machucones varios. Y hubo llantos. "Al ser algo tan físico se abren puertas que te interpelan -comenta el exgimnasta-. Estar con Alejando, resistiendo juntos en ésta, conectados siempre con Nora y con la música de Julián Tenembaum me trajo miles de asociaciones sobre mi propia vida. Sobrecarga es un humano resistiendo un sistema que insiste, mientras que el cuerpo resiste. Por eso he llorado un montón, sin que sea algo malo".Cuando, sin ánimo de recargar el peso de Sobrecarga se les pregunta qué les pasa con estrenar en el Teatro Colón, cada uno apunta sus sentires. "Genera ansiedad, nervios y ganas también. Todo junto, demasiado junto", se ríe con nervios y ganas González. "Ya queremos que lo vea el público", dice Aguilar, "que salga para afuera. Hay miedo, pero de los lindos". Zulberti concluye: "Y... Para mí, claramente, es una sobrecarga trabajar en el Colón. Es la primera vez que trabajo en una institución, con todo lo que ello implica. Fue organizar mi obra y mi trabajo en función de áreas establecidas dentro de la estructura del Teatro. Normalmente hago todo en mi taller y, luego, lo traslado a una sala. En este caso, fueron ocho meses trabajando acá y filmando la película en contacto con todas las áreas del Teatro". A diferencia de otros títulos del CETC, Sobrecarga tendrá un temporada extendida, de nueve funciones. A diferencia de las otras producciones de Melisa Zulberti, al tratarse de una producción del mismo Colón el futuro de esa complejo andamiaje que mixtura lo visual con la acción en vivo dependerá de la misma institución. A las 18.30, el sótano del CETC devenido casi en un gimnasio de crossfit se toma una pausa, pero muy breve: los deportistas de este accionar coreográfico tan simple como complejo seguirán ajustando detalles en unos minutos. Para agendarSobrecarga. Funciones: de jueves a sábado, de esta semana, a las 20.30; del martes al sábado de la siguiente, en el mismo horario y el domingo 2 de noviembre, a las 18. Sala: CETC, Libertad 621. Entradas: 25.000 pesos

Fuente: La Nación
21/10/2025 04:18

En fotos. Todos los invitados a la gala a beneficio de la Fundación Teatro Colón en el Salón Dorado

ElÄ«na GaranÄ?a, la reconocida mezzosoprano letona, una de las número uno de la lírica mundial, fue la gran protagonista de la gala a beneficio de la Fundación Teatro Colón. El evento, que se desarrolló en el marco de ciclo Aura -el programa de conciertos líricos de MH Live y Elisa Wagner- tuvo lugar el sábado 18 de octubre en el Salón Dorado del Colón. Tras la comida, GaranÄ?a interpretó Mon cÅ?ur s'ouvre à ta voix (de Sansón y Dalila), Musica proibita (de Stanislao Gastaldon) y Habanera (de Carmen) acompañada por el pianista escocés Malcolm Martineau. En el cierre, la ministra de Cultura de la Ciudad de Buenos Aires Gabriela Ricardes, agradeció al Teatro Colón y a todos aquellos que colaboran con la Fundación del Teatro, entre los que mencionó al empresario y asesor de artistas Roberto Devorik: "Su trabajo, su amor al teatro y su dedicación han hecho posible que tengamos el honor escuchar a las mejores cantantes del siglo XXI, como la GaranÄ?a", dijo.

Fuente: La Nación
20/10/2025 11:18

Regresa Teatrísimo, el ciclo a beneficio de la Casa del Teatro que contará con la presencia de grandes figuras

"Es una cita amorosa con el teatro y con la Casa del Teatro", reflexiona la actriz Linda Peretz ante el regreso de Teatrísimo, el histórico programa de obras ofrecidas bajo la modalidad del "semimontado" y que fuera discontinuado hace algunos años, interrumpiendo su finalidad benéfica. Desde este lunes, y durante cuatro semanas, el ciclo se pondrá de pie nuevamente permitiendo que los espectadores no solo puedan acceder a obras de muy buena factura, sino también a la posibilidad de colaborar con la institución que alberga a artistas adultos mayores, otorgándoles alojamiento, todas las comidas diarias, servicio médico y contención. No fueron pocos los nombres de figuras muy famosas y reconocidas que han pernoctado y lo siguen haciendo en el imponente edificio de la avenida Santa Fe."Es un ciclo de muchos años que, en una Argentina con diversos contextos, atravesó varios momentos de crisis", reflexiona Ernesto Medela, dramaturgo y director, a cargo de la coordinación general de esta nueva etapa de Teatrísimo, un espacio que se ha caracterizado por contar con el trabajo desinteresado de destacadas celebridades del espectáculo argentino. La nueva temporada no será la excepción. Creado por Carlos Llorens y Luis Mazas, la propuesta ha tenido durante años un espacio relevante en la agenda cultural de Buenos Aires."La gente lo pedía, es interesante que la Casa del Teatro continúe su trabajo también desde la solidaridad del pueblo", entiende Linda Pérez, quien, a través de su gestión diaria como presidenta de la institución, mantiene de pie la famosa Casa del Teatro creada en 1938 por la soprano Regina Pacini, esposa del expresidente Marcelo Torcuato de Alvear. El edificio también alberga la sala del teatro Regina, donde se realizarán, como siempre fue su modalidad, las funciones de Teatrísimo.Programación"Se buscó llamar a directores con trayectoria y el criterio pautado fue que cada uno de ellos eligiera la obra y el elenco que la protagonizaría", explica Ernesto Medela, quien durante años fue productor del programa televisivo Almorzando con Mirtha Legrand.El ciclo se iniciará este lunes 20 de octubre con la presentación de Mentiras muertas, pieza que cuenta con autoría y dirección de Marcelo Caballero y que protagonizarán Georgina Barbarossa, Romina Richi, Julián Pucheta y Lala Rossi. Una semana después, el lunes 27, será el turno de La reina de la lluvia, escrita y dirigida por Paula Marull, que contará con la actuación de Jorgelina Aruzzi, acompañada en piano por Luisa Steverlynck.El lunes 3 de noviembre se ofrecerá Otoño, obra rubricada por el dramaturgo británico Peter Quilter, cuya dirección para este ciclo estará a cargo de Santiago Doria. Será interpretada por Patricia Echegoyen, Emilia Mazer y Mateo Chiarino. Finalmente, para cerrar la temporada de regreso de Teatrísimo, se pondrá en conocimiento del público Una mujer invisible, con libro y dirección de Manuel González Gil y las actuaciones de Miguel Ángel Solá, Mercedes Funes, Sabrina Carballo, Sofía González Gil y Roberto Antier."Que te llamen para dirigir en Teatrísimo siempre fue un signo de prestigio. Como sucedió históricamente, se trata de piezas que se hicieron hace mucho tiempo u obras que nunca se han estrenado. Por otra parte, también es una proyección de lo que puede ser la puesta en escena de cada título ya que, en esta edición, ninguna de las obras que se ofrecerán se ha estrenado anteriormente", sostiene Ernesto Medela.DificultadesA lo largo de tantas décadas de historia, la Casa del Teatro ha sorteado diversas dificultades financieras. El pago de servicios e impuestos, mantenimiento edilicio y la atención de los artistas que allí residen implican un presupuesto de varios millones de pesos mensuales.Desde hace varios años, Linda Peretz, desde su lugar de figura pública, ha alzado la voz más de una vez para contar sobre la vicisitudes que atravesaba -y atraviesa- la institución; razón por la cual, además de lo recaudado con la venta de entradas de Teatrísimo (a valores muy accesibles), la Casa del Teatro también cuenta con su famosa tienda de ropa cuyo acervo está conformado por prendas que donan las principales figuras de nuestro país y que son puestas a la venta a valores muy convenientes. Mirtha Legrand y Susana Giménez son algunas de las estrellas que han donado prendas de su guardarropa y que pueden adquirirse en la planta baja de la institución.También se organizan talleres, clases magistrales, espectáculos, recitales y visitas guiadas, siempre con la finalidad de ofrecer propuestas culturales al público y con la insoslayable finalidad benéfica. Además, los visitantes pueden recorrer las salas dedicadas a Regina Pacini de Alvear, Iris Marga y Carlos Gardel. Ingresar en la Casa del Teatro es también la posibilidad de establecer un diálogo directo con varias décadas de cultura argentina.A lo largo de su historia, este hogar colectivo ha contado con destacados presidentes como Enrique García Velloso, Pedro Eugenio Pico, Enrique Serrano, Luis Arata, José A. Gerino, Alberto Vaccarezza, Pedro Tocci, Eva Franco e Iris Marga. "Estamos muy consustanciado con esta actividad", finaliza Linda Peretz. Para agendarTeatrísimo. Desde 20 de octubre al 10 de noviembre. Funciones: lunes a las 20.30. Teatro Regina (Av. Santa Fe 1235). Localidades desde $20.000

Fuente: Perfil
19/10/2025 02:00

Belén Blanco: "El teatro no puede ser mero entretenimiento, eso a mí no me alcanza"

Actriz, también guionista y directora de cine se encuentra en España con la versión de Calixto Bieito de Ricardo III que encabeza Joaquín Furriel. Ganó el Premio María Guerrero por su actuación en Clandestina y sueña con reponer este unipersonal. Leer más

Fuente: La Nación
17/10/2025 22:18

Naty Franz: la pionera del tapping en el país estará en el teatro y también en el festival de LA NACION

Naty Franz es instructora de yoga, creadora del Método NF y pionera del tapping (Técnica de Liberación Emocional) en la Argentina. Practica yoga desde los 17 años y meditación desde los 14, disciplina que le permitió superar un brote de psoriasis durante su adolescencia. Naty Franz desarrolló el método NF, que integra la filosofía del yoga con herramientas de liberación como el EFT tapping, Ho'oponopono y movimiento libre, entre otras. Una experiencia que la vas a poder probar en el Bienestar Fest, el festival que organiza LA NACION junto a OSDE. Naty se subirá al escenario el domingo dos de noviembre por la tarde. Si querés saber más sobre el festival y comprar entradas podés hacer clic acá. ¿Y si reírte fuera parte de sanar? ¿Y si un cambio de creencias pudiera cambiarnos la vida? ¿Y si lo que hoy sentimos como bloqueoâ?¦ fuera solo el comienzo de nuestra liberación? Todas estas respuestas son las que Naty promete responderte en Todo tapping-eleva tu energía: cuando sanar también es divertido, el show que presentará el próximo 25 de octubre a las 15:00 hs en el Paseo La Plaza. "Las entradas ya están en venta", asegura Se trata de una experiencia de transformación, humor, ritmo y bienestar que invita a soltar, moverse y reconectarse con la alegría de vivir."Lejos del formato tradicional de una charla o taller, A Todo Tapping es un espectáculo vivo y participativo, donde el público no solo observa: vibra, ríe, respira, se emociona yâ?¦ tappea. Porque sí, sanar también puede ser divertido", afirma Naty que propone una fusión entre stand up emocional, movimiento consciente, tapping (EFT), meditación y música, en una hora y media de pura energía. Es un viaje que combina la risa con la reflexión, la emoción con la acción, el cuerpo con el alma. Una experiencia donde cada persona puede liberar tensiones, transformar pensamientos limitantes y elevar su vibración de una forma descontracturada y alegre.El masaje que mejora la circulación y fortalece el sistema inmuneâ??¿Hace falta tener experiencia para ir?â??No, no hace falta tener experiencia previa, ni ser yogui, ni terapeuta o espiritual. Solo hace falta tener ganas de sentirse mejor y abrirse a algo nuevo. Sanar no tiene por qué ser solemne. Podemos liberar y transformar disfrutando. El humor también cura, y el movimiento despierta lo mejor de nosotros. Durante el espectáculo, los participantes descubren cómo el Tapping, una técnica de liberación emocional que combina el toque suave en puntos energéticos con afirmaciones conscientes, puede convertirse en una herramienta poderosa para cambiar la energía interna, reducir el estrés y reconectar con la alegría. Todo esto integrado con el Método NF, una formación que dura nueve meses y que es el resultado de sus 20 años de estudios, autoconocimiento y sanación. Ella lo define como la unión entre la filosofía del yoga, herramientas holísticas y técnicas de liberación emocional. En los primeros seis meses, se estudia la teoría en torno al método y a las diferentes disciplinas holísticas (meditación, Pranayamas, asanas, manifestación, ayurveda y más), y se asiste a charlas a cargo de profesionales del bienestar. Los otros tres están enfocados en la práctica y en adquirir las herramientas para dictarlas. â??¿Es un show?â??No no es solo un show: es una experiencia de empoderamiento colectivo. Cada función se vive como un ritual moderno de energía positiva, risas y liberación. Una invitación a manifestar los sueños desde un estado de liviandad, gratitud y conexión. Las entradas ya están en venta en Plateanet o boletería del teatro.â??¿Qué te inspiró a ir al teatro?â??Quiero ayudar. Quiero que las personas puedan liberarse de los patrones que repiten y que tanto daño les hacen. Vivimos desde la separación, y desde ahí creamos nuestros problemas. Esa separación de los demás, de nosotros mismos, es la raíz del sufrimiento. Nos comparamos. La mente se activa y empieza a juzgar: nos creemos pensamientos que no son nuestros, definiciones que alguien nos impuso alguna vez. Y desde ahí, asumimos que sufrir es inevitable. Hoy estamos más conectados al teléfono que a nosotros mismos. Miramos hacia afuera, deseamos lo que no tenemos, nos comparamos con vidas que no son reales. Y eso solo alimenta la infelicidad, el vacío, la desconexión. El teatro es, para mí, un puente. Un espacio donde puedo hablar de esto, mostrarlo, transformarlo. Donde podemos mirarnos sin pantallas, sin filtros. Y quizás, empezar a recordar quiénes somos realmente.â?? Hay quienes cuestionan tu métoco porque dicen que no cura...-No. Mi método no cura. Complementa. Y lo más importante: está al alcance de cualquier persona. Por ejemplo, está científicamente comprobado que herramientas como la meditación y el uso de mantras pueden mejorar la autoestima, reducir la ansiedad, e incluso liberar traumas y bloqueos emocionales. No se trata de magia ni de fórmulas vacías. Se trata de volver al cuerpo, al presente, al ser. -¿Cuál fue tu recorrido, cómo llegaste a esto?-Cuando tenía 14 años, me diagnosticaron psoriasis. Me dijeron que era una enfermedad psicosomática. Entonces me hice una pregunta: "Si esto lo generé yoâ?¦ ¿puedo también sanarlo yo?". Y ahí comenzó mi camino. Creo profundamente que cada persona es protagonista de su vida, y que todo lo que nos pasa por fuera es un reflejo de lo que ocurre adentro.Las herramientas que hoy comparto â??tapping, yoga, respiración, meditaciónâ?? no "curan". Pero sí abren la puerta a una transformación real. A elegir de nuevo. A dejar de pelear con uno mismo.â??¿Y cómo saliste de la psoriasis? â??Fue en un instante. Un clic. Tomé la decisión de cambiar completamente mi vida y hacerme 100% responsable. Me empecé a observar. Por ejemplo, noté que dormir con mis hermanos me generaba mucho malestar: vivíamos peleando. Así que tomé una decisión que cambió todo: me fui al altillo de mi casa. Estuve casi un año trabajando sola para dejarlo y poder tener mi espacio. Fue mi primer acto de autocuidado consciente.También empecé a cuestionar mis hábitos. Me di cuenta de que vivía criticándome, quejándome, peleando conmigo y con el mundo. Así que decidí hacer lo opuesto: quería empezar de cero. Me cambié de colegio. Quería que no tuvieran concepto de mí. Empezar de 0. Reemplacé la queja por la GRATITUD, practiqué la sonrisaâ?¦ todos los días, y cambié mi personalidad. â??¿Cómo?â??Con pequeños actos diarios. Con decisiones simples pero valientes. No fue de un día para el otro. Pero paso a paso, fui renaciendo. No solo me cambié la piel completamente. Me curé de psoriasis (en ese momento no sabría que sería hasta el día de hoy) pero mi piel sanó por completo. Es que yo me había convertido en otra persona. Tenia otra actitud completamente diferente. Era una persona positiva, sabía lo que quería y no iba a parar hasta lograrlo. Es decir con cambios simples pero llenos de intención. Recuerdo un momento clave: Cuando uno desea otra posibilidad y se la da, las cosas se nos presentan. Un día, encontré un libro al lado del microondas: siempre había estado ahí. Nunca antes lo había visto. Las siete leyes espirituales del éxito, de Deepak Chopra. Lo abríâ?¦ y ahí estaba todo lo que necesitaba saber. Fui determinante y lo leía cada día. No paraba de repetirme lo que deseaba para mí. De escribir. Decretar. Transformar mi diálogo interno y empecé a hacer mucho servicio. Era chica, pero me la rebuscaba, trabajaba y ayudaba en comedores, colaborabas en las villas, mucho trabajo social en lo que sea, yo estaba ahí dando algo. Eso me ayudó mucho a mí, a salir de mi papel de víctima y sentirme protagonista. Y muy abundante. Lo que pensás, es lo que vas a manifestar. Lo que decís, es. Y tus actos son el reflejo de todo aquello. No hay más. Ya lo tenemos todo.â??¿Cómo llegaste al tapping?â??Fue en España a mis 20 años cuando asistí a una psicóloga convencional que me enseñó la técnica para salir del pensamiento rumiante y la negatividad. Y con esa técnica de liberación emocional que trabaja con la psicología antigua, y la cognitiva que utiliza puntos de los meridianos del cuerpo en la medicina china, como hace la acupuntura. Es un golpeteo.â??¿Rompe con el paradigma de la psicología tradicional?â??Sí, definitivamente. A mí me gustan ambas. Utilizo la terapia tradicional también. Pero quizá en una sesión tradicional, muchas veces la persona repite su historia una y otra vez. Vuelve a contar lo mismo, revive el trauma, lo pasa por el cuerpo y el corazón como si fuera la primera vez. ¿El resultado? Lejos de que el problema se disuelva, muchas veces se refuerza. Se vuelve a activar. En cambio el enfoque del EFT es otro. No niega el dolor, pero no se queda a vivir en él.Hoy sabemos â??y está comprobado científicamenteâ?? que herramientas como el tapping pueden ayudarte a reducir el nivel de estrés en minutos. No necesitás entender todo desde la mente para empezar a sanar desde el cuerpo. Porque el cuerpo guarda memorias, y también sabe liberarlas. Este método no reemplaza, complementa. Es parte de una nueva forma de mirar la salud emocional: más integral, más rápida y, sobre todo, al alcance de cualquiera. View this post on Instagram A post shared by Naty Franzoni . Yoga . Tapping . MetodoNF (@natyfranz)â??¿Cómo funciona esto?â??Te lo explico con un ejemplo simple: cuando tenés un pensamiento o emoción negativa y no la soltás, se transforma en un sentimiento. Ese sentimiento empieza a dirigir tus acciones, tus decisionesâ?¦ y muchas veces te lleva por caminos que terminan enfermándote: Ansiedad, insomnio, ataques de pánico, migrañas, psoriasis, colon irritableâ?¦ Todo eso que "aparece" afuera, muchas veces empieza adentro, con algo que no pudimos liberar.â??¿Y qué tiene que ver el tapping?â??Todo. Porque el tapping desbloquea. A través de un golpeteo suave en puntos específicos del cuerpo, se produce una liberación energética. El cuerpo empieza a drenar. La emoción se afloja. El pensamiento se despeja. Y salís, rápidamente, de ese lugar de estancamiento o bloqueo.Te comparto una experiencia personal: mi hijo Gonzalo era muy chiquito cuando quedó encerrado en un ascensor con mi cuñado y mi sobrino. Quedó completamente traumado. No había forma de que volviera a entrar a un ascensor. Pero vivíamos en un piso 20. Se complicaba. Entonces, al tercer día, le hice tapping. Minutos despuésâ?¦ estábamos subiendo en el ascensor. Sin miedo. Sin drama. Funciona.Bienestar Fest. Quiénes estarán en el festival que se realizará en noviembre en Palermoâ??¿Y qué pasa con quienes dicen que es una visión simplista?â??Les diría que es más simple vivir con dolor y miedo que animarse a salir de ahí. Pero cambiar es una decisión. Una decisión de dejar de identificarse con el sufrimiento. Una decisión de romper con las creencias que nos atan, con las historias que nos contamos una y otra vez. Todo en la vida es movimiento. Nada es estático. Y todos tenemos bloqueos, traumas, heridas. La pregunta es: ¿Querés seguir cargando con eso o querés liberarte y vivir? Porque muchas veces vivimos como si no fuéramos a morir. Y morimos sin haber vivido de verdad. Con tanto drama acumuladoâ?¦ Y tan poca alegría vivida. Con tapping, con meditación, con conciencia, es posible liberarse. Es rápido, es simple, y lo más importante: es efectivo. Vivir es urgente. Y es ahora. La verdadera libertad empieza cuando te hacés responsable de tu vida. Si todos trabajáramos el cuerpo, la mente y el alma en coherencia con nuestros dones, el mundo sería otro. Donde hoy hay odio, habría abundancia. Donde hay miedo, habría amor. Y donde hay caos, habría presencia.

Fuente: Perfil
17/10/2025 20:36

El Teatro Colón incorporó al maestro Alejo Pérez como el nuevo Director Titular de su Orquesta Estable

Lo anunció la Ministra de Cultura de la Ciudad de Buenos Aires, Gabriela Ricardes junto al Director General del Teatro Colón, Gerado Grieco. Leer más

Fuente: Perfil
17/10/2025 11:18

Inspiración Bukowski resume teatro, literatura y erotismo

Este viernes se estrena la nueva obra de Sabrina Arias, que incluye escenas de alto voltaje erótico porque la autora y directos considera que "la escena erótica no debe pasar desapercibida: tiene que incomodar o calentar". Leer más

Fuente: Infobae
16/10/2025 21:35

Abelito afirma que incidente en teatro Xola casi le cuesta la vida y lanza fuerte petición: "Estaba bien nervioso"

Lo que debía ser una noche de celebración teatral terminó con un gran susto para Abelito, quien confesó haber temido por su vida y la de los presentes en el evento

Fuente: Perfil
16/10/2025 16:18

Las cinco recomendaciones culturales de la semana: fotoperiodismo, la noche del diseño, Casa Foa, Teatro Colón y más

Comienza la Muestra Anual de Fotoperiodismo Argentino con 150 fotografías seleccionadas. La Noche del Diseño llena de arte Distrito Arenales. El clásico de diseño de interiores, Casa FOA, continúa en Puerto Madero. Leer más

Fuente: La Nación
15/10/2025 22:00

La miniserie de Netflix de seis capítulos que está basada en una obra de teatro y desafía la monogamia

No es la primera vez -ni seguro la última- que los suscriptores de Netflix traen al presente alguna que otra producción del pasado; y esto ocurrió con Wanderlust, una miniserie de seis capítulos que se estrenó en 2018, pero que de la mano del gigante del streaming volvió a estar en boca de todos. Basada en una obra de teatro británica, la adaptación de la producción protagonizada por Toni Collette, es una versión fiel a la pieza estrenada en 2010. Coproducida por BBC y la N roja, explora la crisis matrimonial y sexual de una pareja de mediana edad y su intento por reavivar su relación de una manera poco convencional. Pero, ¿cuál es la trama de la ficción dramática que invita al televidente a verla de un tirón? Joy Richards (Collette) es una terapeuta y su marido, Alan Richards (Steven Mackintosh), es un profesor. Viven una vida de clase media con sus hijos adolescentes y aunque todo parece ser normal, un accidente de bicicleta que sufre Joy, da cuenta de que la monotonía se apoderó de su vida sexual.Tras confesarse mutuamente unas infidelidades iniciales, deciden intentar una relación abierta o no monógama con el objetivo de salvar su matrimonio y mantener vivos sus lazos afectivos, en búsqueda de satisfacer sus deseos sexuales fuera de la pareja de forma consensuada. Esta alternativa a su vida en pareja plantea si la monogamia es posible o incluso deseable a largo plazo, y cómo evolucionan las relaciones humanas."Una terapeuta, Joy, y su marido, Alan, deciden explorar un matrimonio abierto para reavivar su vida sexual después de años de relación. La serie explora las consecuencias de esta decisión, mientras sus vidas se complican con factores personales y profesionales", dice la sinopsis oficial."El humor funciona porque en él hay dolor (...) Una combinación de momentos inteligentes y emocionalmente detallados y la capacidad de Collette y Mackintosh para hacerlos creíbles"; ""Ligera, pero significativa, la serie explora la complicada relación que hay entre la intimidad y el sexo" y "Divertida de manera encantadora, fueron algunas de las críticas positivas que recibió en el sitio web español FilmAffinity. Tres títulos similares para ver en Netflix si te gustó WanderlustAmor y anarquía (2020)Romance. Una consultora casada y un joven informático se asignan desafíos que cuestionan las normas sociales en un juego que lleva a consecuencias no deseadas. Duración: dos temporadas. Ver Amor y anarquía.Loco por ella (2021)Comedia/Romance. Tras pasar una fabulosa noche juntos, Adri descubre que solo hay una manera de ver a Carla: deberá ingresar en el centro psiquiátrico en el que ella está internada. Duración: 1 h 21 m. Ver Loco por ella.Cuatro por cuatro (2021)Comedia/Romance. Después del giro que da su experimento de intercambio de parejas, cuatro amigos van a una playa remota para afrontar las consecuencias y confesar grandes secretos. Duración: 1 h 28 min. Ver Cuatro por cuatro.

Fuente: La Nación
14/10/2025 17:36

Facundo Bogarín, el artista que derriba mitos y dirige la 'revolución sensorial' del teatro

Facundo Bogarín nació en Buenos Aires, en el seno de una familia donde la ceguera era parte de la normalidad. A los 15 años perdió la vista completamente, pero supo ser resiliente gracias a su vocación artística. "A partir de los 9 empecé a ver menos y a usar anteojos con mucho aumento, hasta que la ceguera se volvió una posibilidad latente. Si bien no iba a ser algo tan sorpresivo, uno nunca está del todo preparado para que pase", le contó Facundo Bogarín a José Del Rio, secretario general de Redacción de LA NACION, durante el Summit de Salud organizado por el medio.Haber crecido con padres ciegos y con el ejemplo de que la vida podía continuar con plenitud, citó, le permitió amortiguar el impacto del diagnóstico. "Para mí no era algo llamativo ver a una persona ciega; de hecho, descubrí que mi mamá tenía algo distinto cuando empecé a ir al jardín y noté que las otras mamás sí podían ver", recordó.Acostumbrado a esa normalidad, las cosas cambiaron cuando conoció a Érica, su actual pareja y cofundadora junto con él de Ciegología, un proyecto en redes sociales en el que ambos suben contenido con motivo de derribar mitos sobre la ceguera. "Cuando Érica entró a mi casa por primera vez la norma era no ver; en este caso ella era la rara", destacó Bogarín. Su relación se afianzó y con ello vino un mayor interés por parte del público. "Todo el tiempo nos hacían preguntas a los dos sobre el tema, tanto a mí por mi condición como a ella por ser pareja de alguien que no ve". Había muchas preguntas dando vueltas y ningún canal de respuestas. Así, reconoció, se originó Ciegología.El proyecto fue creciendo y ellos pasaron de responder preguntas básicas a asumir un rol de mayor responsabilidad social. "De repente me habló una profesora española y me consultó cómo podía adaptar los contenidos académicos a alumnos ciegos", relató. Fue en ese entonces que pudieron tomar dimensión del nivel de impacto que tenía su cuenta. Su faceta artísticaDe adolescente soñaba con convertirse en una estrella de rock, pero la vida lo llevó hacia otras ramas â??no tan lejanasâ?? del arte. "Cada vez que hay un casting en el que buscan un actor ciego me llegan muchos mensajes de mis conocidos reenviándomelo", contó. Esto es lo que le pasó con una propuesta que, para ese entonces, era confidencial. "Hice el casting en agosto de 2021 y me confirmaron en febrero de 2022. Fueron seis meses de pura ansiedad, pero valió la pena", dijo sobre su estrellato en la serie División Palermo.Ahora ya con dos temporadas filmadas, el formato se convirtió en un contenido indispensable de la cultura popular. "Sabíamos que iba a tener impacto y que se iba a hablar de la serie, pero no dimensionamos que iba a ser considerada una genialidad", agregó.En paralelo a las filmaciones, Bogarín seguía trabajando como director de Teatro Ciego, una experiencia teatral distinta a cualquier otra. "De repente entrás a una sala oscurecida que no sabés cuán grande es, ni quién está al lado tuyo, y tu imaginación se pone en blanco", ilustró. En la obra, añadió, no hay vestuario ni escenografía, se trabaja con sistemas de sonido envolventes, sensaciones táctiles, aromas y experiencias de comida en las que el menú es sorpresa. Sin embargo, para llegar a dirigir la artística de las obras tuvo que pasar por varios roles. "Entré a Teatro Ciego por casting y quedé. Rápidamente comencé mi formación como actor con Raúl Serrano, experimenté en otros puestos dentro del teatro y ahora soy el director". Resiliente es un adjetivo que le queda chico. Se enfrentó a un obstáculo, lo superó y lo transformó en una herramienta para construir una carrera y tener una buena calidad de vida. "El primer obstáculo al que nos enfrentamos somos nosotros mismos. En segundo lugar, aparece 'el otro', porque sin darnos cuenta a veces obstaculizamos a los demás con la forma en que nos dirigimos o los tratamos", concluyó.

Fuente: La Nación
14/10/2025 03:36

Entre tanto folklore, escuchar una ópera lo sorprendió y marcó su destino lejos de Catamarca: "Mamá, entré al Teatro Colón"

Hay una escena icónica en la película Match Point, de Woody Allen, en la que una pelota de tenis golpea la red y queda suspendida en el aire, mientras una voz en off dice: "La gente tiene miedo de reconocer que una gran parte de la vida depende de la suerte". Durante esa reflexión, suena un aria de la ópera El elixir de amor, de Gaetano Donizetti: Una furtiva lágrima. Eso fue lo que escuchó Nicolás Romero, cuando tenía 22 años, y sintió que su corazón se aceleraba. Algo en aquella voz lo conmovió tanto que necesitó saber quién cantaba. Con su hermana buscaron información: se trataba de Luciano Pavarotti. Aunque por entonces él no sabía de ópera, comprendió que era eso lo que quería hacer por el resto de su vida.Había nacido en San Fernando del Valle de Catamarca, tierra de zambas y chacareras. Escuchaba a muchos cantantes de folklore pero a ninguno de ópera catamarqueño. En el año 2009, ese punto de inflexión le mostró un camino posible. Pero para eso había que prepararse. El barrio, la música, la infanciaLa Chacarita es un barrio de los más antiguos de Catamarca. Ahí, las casas comparten espacio con negocios y canchas de fútbol que rodean al centro de la ciudad, en el departamento de Capital. Quienes vivieron la tranquilidad de los años 90, recuerdan que los chicos solían jugar en las calles, plazas, o en patios con árboles frutales. Algo de eso se le viene a la memoria a Nicolás, sus padres todavía jóvenes y saludables, el patio y los interminables partidos de fútbol con sus primos, imágenes que se le vienen cuando escucha Herida Azul, de Raly Barrionuevo. Su madre, que tuvo un salón de belleza, en la adolescencia había estudiado canto. En su casa siempre sonaban Los cantores del Alba o Los Chalchaleros. "Todas esas canciones que cuando ella las escucha, a pesar de tener Alzheimer, imposta la voz como soprano y canta". De su padre, que fue en su infancia y juventud un gran músico bandoneonista y en su adultez cantante de tango, heredó la proyección natural. "Después se fue a vivir a Buenos Aires cuando tenía 20 años y se hizo muy amigo de los tangueros famosos". A su regreso, formó una familia.No fue tan extraño que pronto descubriera que él estaba determinado por la música. Siguió los pasos familiares, estudió canto y hasta fue elogiada su voz por algún ícono catamarqueño del folklore, pero aunque todavía era pronto para decidir su futuro, tenía un deseo recurrente: soñaba con un trabajo donde tuviera que vestirse de traje. Sus padres les dieron libertad a él y a su hermana, para decidir a qué se querían dedicar. La música era un destino incierto, pero el más verdadero. Al Colón y más alláApenas egresado del colegio, trabajó en un comercio y en atención al público. Al descubrir la ópera, empezó a estudiar con el tenor Silvio Arias. "La voz se iba madurando, cada semana, mostrando su naturaleza". Llegaron a organizar algunos conciertos en la provincia, con invitados internacionales y pronto sintió que podía producir sus propios conciertos. Con el dinero que ganó, estudió dos años en Buenos Aires con Horacio Mauri, quien fuera maestro del tenor José Cura. Así, en 2015, se sintió preparado para rendir el ingreso al Teatro Colón. "El último día que yo rindo la cuarta prueba del Instituto Superior de Arte del Teatro Colón, fue un 18 de diciembre, el cumpleaños de mi hermana. Me paré ahí, en semejante escenario, el teatro vacío, con los profesores y un piano de cola que sonaba impresionante; con mi traje y los zapatitos viejos." Se sentía pequeño ante semejante inmensidad, pero cantó lo mejor que pudo, dos arias de ópera, una en italiano, la otra en francés. Y aunque no quedó conforme, le alcanzó para demostrar que tenía lo necesario para ser un elegido. Fue el primer catamarqueño en ingresar a ese espacio privilegiado. Entonces pudo decir: "Mami, entré", y compartir semejante logro con su familia. Hoy afirma que hubiera sido muy difícil sin su apoyo. El paso por el instituto significó aprender a buscar la excelencia en el trabajo diario vocal. "Para mí fue la apertura mental, realmente era muy exigente. De aquella época guarda en su memoria un lugar especial para su profesora rusa, Rozita, con la que siguió en contacto aun después de estudiar en el exterior. El Teatro Colón le abrió la cabeza y a su vez, muchas puertas. Su nombre, su prestigio, son reconocidos en todo el mundo. En aquel primer año ganó un concurso y lo llevaron a cantar tres conciertos en Nueva York: "Nunca había salido de viaje internacionalmente, fue mi primera vez. Llegamos al aeropuerto JFK y nos buscaron tres camionetas negras". No estaba acostumbrada al trato de una estrella. De un barrio popular de Catamarca a cantar en pleno Manhattan. Entre los personajes de la farándula internacional, aquella noche asistieron Carolina Herrera y el nieto del magnate Rockefeller. Tenía las puertas abiertas para proyectar su carrera. Invitado por un alemán que producía cenas de ópera, (Opera Dinners) en todo el mundo, volvió a cantar, esta vez en el penthouse del Olympic Tower, en la Quinta Avenida. Un par de audiciones y masters le sumaron experiencia. Y hasta probó suerte en America 's Got Talent en Los Ángeles: aunque pasó tres pruebas y podría haber continuado, tuvo que volver a la Argentina por la salud de su papá. Para Nicolás Romero, no fue una decisión fácil buscar el equilibrio entre los sueños propios y las necesidades ajenas, sobre todo cuando sus padres precisaron más atención, y se tuvieron que repartir el cuidado con su hermana. Al siguiente año volvió a Nueva York, una ciudad que puede resultar gélida, más si te ves obligado a manejarte solo, con un inglés básico. Para él fue un doble desafío, comprender todo lo que era posible alcanzar con sus cuerdas vocales, al mismo tiempo que viajaba y se presentaba en diferentes audiciones.Como todo cantante apasionado, dedicaba horas al entrenamiento vocal. Tomaba clases todas las semanas con el maestro siciliano Jack Li Vigni, y con el pianista y director de orquesta Kamal Khan. "También me iba a Filadelfia en colectivo. Hacía frío, estábamos en invierno, y a las dos de la tarde, ya estaba todo oscuro. Y bueno, me daba melancolía tener a la familia tan lejos, pero seguía buscando mi sueño". En una de sus últimas presentaciones, Nicolás estuvo en un hotel de la Quinta Avenida, en el mismo salón en el que se filmó la película Perfume de mujer. Había visto esa película con su padre, amante del tango, y recordaba aquella escena en la que Al Pacino bailaba Por una cabeza. El evento se llamaba La noche argentina y fue el artista que cerró el show, ante varias celebridades. Jamás hubiera imaginado que tendría la chance de cantar â??con el acompañamiento de su amigo pianista, Matías Chapiroâ??, el clásico inmortalizado por Carlos Gardel.Lo que el arte le regaló, los amigos de la músicaLa vida del cantante de ópera, puede dar muchas satisfacciones. Experiencias inolvidables en lugares increíbles que de otra manera no conocería. "En Berlín cantamos en dos o tres conciertos, en el Apollosaal de la Staatsoper Unter den Linden y otros conciertos de Alemania". Además se presentó en Madrid, Barcelona, Roma y París. Ahí, en la ciudad francesa, fue parte de un concierto en un palacio sobre la avenida Champs-Élysées, donde había gente de todo el mundo en una de las prestigiosas Opera Dinners. Fue el único tenor que compartió escenario aquella noche con una soprano y un bajo. "Canté un repertorio, desde Nessun Dorma, hasta canzonetas como O'Sole Mio. Fue muy emocionante". Tal vez si tuviera que elegir un lugar en el que se siente como en casa, sería Roma, con su arquitectura imponente y su gente cálida, parecida a la de Buenos Aires. Así se relacionó con Delfo Paone, un tenor romano con el que cantó en una iglesia antigua que usan para conciertos, con una acústica extraordinaria. "La música ha hecho que tenga amigos en todas partes del mundo, muchos de mis compañeros del Instituto del Teatro Colón se fueron a vivir afuera". Una mención especial merece su vínculo con el tenor Duilio Smiriglia, "él ha sido parte de mi vida musical y hasta el día de hoy es un gran amigo. También he tomado muchas clases con él, me ha enseñado mucho". Compartieron tanto conciertos pequeños como multitudinarios, varios con fines benéficos para hospitales públicos; en Catamarca y Buenos Aires. Y estuvieron juntos en el Congreso de la Nación, en el programa Música de mi patria. "Ahí hice un pequeño homenaje a Catamarca, con dos zambas. Canté el Ave María y cerramos con Yo vengo a ofrecer mi corazón y Parla Più Piano, la canción de la película El padrino".Con una fe inquebrantable y devoto de la Virgen del Valle, siempre la visita cuando está en su provincia. Y cada vez que se acercó al Vaticano, fue a ver al Papa Francisco; la última, el miércoles 26 de octubre del 2024, cuando su salud ya estaba muy deteriorada. Gracias al monseñor Guillermo Karcker Argentino, pudieron hablar con él. "Cuando pasó lo saludamos, le pedimos una bendición para Catamarca, y nada, fue muy emocionante porque para mí Francisco fue algo único y eso lo charlamos siempre con mis amigos. Me emocionó mucho verlo ahí, realmente fue un referente en lo humano". Nicolás Romero ha cantado con gran cantidad de artistas reconocidos, no solo del ámbito lírico. Con varios de ellos organizó conciertos en su provincia. En los primeros años invitó a La Orquesta Sinfónica del Teatro San Martín de Tucumán y la de la Universidad de San Juan. "En esos tiempos, pudimos hacer muchas cosas culturales y estoy muy agradecido por el apoyo que tuvimos".En formato de "Tres tenores", o como solista, ha compartido escenario con Patricia Sosa, Manuel Wirtz, Lito Vitale, Peteco Carabajal o Julia Zenko. La presencia de Matías Chapiro â??diceâ??, es indispensable no solo como pianista, también como maestro. "Un chico joven pero talentoso que nos ha enseñado, nos exige mucho para que estemos a la altura, levantemos la vara, un talentoso musical. Matías es una orquesta tocando un piano. Y haciendo arreglos y demás". Por su intermedio, tuvo la posibilidad de dar conciertos con Elena Roger. "Llevé a su familia a El Rodeo, realmente son amores de personas". En la misma localidad turística produjo, en 2022, un espectáculo con Nahuel Pennissi, ante 15 mil personas. "Tiene una historia muy linda de superación y lo que transmite en el escenario, es un talento único que tenemos en Argentina, una persona maravillosa". Como cantante de ópera le interesa trascender cualquier tipo de fronteras, no solo de estilos, también de públicos. "La música es un solo idioma", asegura.(Video: Bella Ciao. Elena Roger, Florencia Benitez, Nicolás Romero, Juan Feico)Por eso visita las escuelas con el mismo entusiasmo de ver un teatro repleto, como en Carachi, al norte de Belén, a 3600 msnm. "No existen caminos, tuvimos que ir en 4x4 con mi amigo Jorge Sola. Llevaba comida, colchones. La segunda vez que fui, tuve la posibilidad de cantarles a los chicos". Otra experiencia inolvidable fue brindar su tiempo y su don en un hogar de ancianos. De los conciertos más recientes, rememora el que compartió con Darío Volonté y Duilio Smiriglia, a beneficio de los pacientes oncológicos en Cuidados Paliativos del Hospital Roffo. "Saber por qué uno hace eso, para qué, es muy emocionante, fue algo como espiritual, algo que me llenó el alma". El viernes 18 de julio Nicolás Romero tuvo la oportunidad de cantar el Himno Nacional Argentino en la inauguración de la Fiesta Internacional del Poncho. "Estoy muy contento, feliz de poder estar en mi provincia". Durante la pandemia lo había hecho, pero en un teatro para la transmisión en vivo, sin público. Por eso era importante para él volver a estar presente.El cantante continúa con sus proyectos a gran escala y con su carrera en el exterior. Reconoce que Argentina tiene todo lo que lo constituye como persona. "Estoy en la producción de mis propias canciones. Quiero seguir creciendo en mi carrera, me quedan muchos sueños por cumplir".La exigencia, los afectos y la distanciaEn 2020, cuando la pandemia frenó las presentaciones, Nicolás â??siempre emprendedorâ?? puso un local al público. "Me vi en diferentes roles y entendí que puedo hacer muchas cosas porque me he preparado para ello, sin darme cuenta".Aunque sabe que el arte es lo suyo y lo sienta a flor de piel, a lo largo de su carrera las exigencias tuvieron su peso. "Y eso lleva a que muchas veces uno se estrese, aumente la ansiedad, que no está mal, pero hay que saberla controlar. La vida siempre me regala sorpresas gratas". Educar la voz es un trabajo de por vida; más allá del talento, se necesita mantener el órgano fonador en las mejores condiciones. Nicolás Romero invierte en estudio y disciplina. Todos los días entrena. Pone atención al diafragma, la respiración, el oído. "Estudio, con mi piano vocalizo, canto. Me estoy preparando constantemente para las presentaciones". Además estudia inglés, italiano y fonética. "En la parte física tengo un compañero de caminatas", con él recorren con frecuencia varios kilómetros por los alrededores de la ciudad catamarqueña. Y, por supuesto, descansa y cuida su corazón. "Tratamos de mantenerlo bien, comiendo mucho asado. Sin grasa, sin grasa", ríe. El tenor, entre su tierra y los viajes, admite que le encantaría llevar a las personas que quiere para que vivan lo que siente cuando está arriba del escenario. Como artista sensible, considera que lo negativo es haber dejado mucho tiempo a su familia. En 2013 conoció a quien hoy es su esposa. "Formamos una familia. Nos elegimos todos los días". Su vida dedicada a ofrecer su don tiene un sentido. "Uno descubre que cuando canta y a la otra persona le eriza la piel, es ahí donde uno resume todo lo que hizo, todo el trabajo, porque realmente dice, bueno, nací para esto. Y eso es lo que uno busca, por ahí, en el aplauso. Nos recarga mucha energía para seguir adelante. Entregar lo que Dios nos prestó, para después devolvérselo en estos pequeños actos. Es lo que yo siento".

Fuente: Infobae
14/10/2025 03:28

50 fotos: la gran Gala Solidaria a beneficio de Fleni en el Teatro Colón

El Ensamble Sinfónico 21 deleitó a los invitados con su música. El objetivo fue recaudar fondos para la renovación del equipamiento

Fuente: Página 12
13/10/2025 17:20

"El teatro puede abrir grietas en los muros"

Se trata de la primera pieza teatral que se animó a abordar la llamada "masacre del pabellón séptimo", la más grande ocurrida en la historia carcelaria argentina. Desde el gimnasio del club General Lamadrid hubo interacción entre los actores, el público y los detenidos. Todos gritaban: "Somos personas".

Fuente: Clarín
13/10/2025 12:36

La Sole celebró su cumpleaños con un teatro lleno y Mirtha Legrand, como espectadora de lujo

La cantante recibió sus 45 años en el Gran Rex. Se subieron al escenario Luciano Pereyra e Ivonne Guzmán, ex Bandana.

Fuente: Página 12
12/10/2025 20:04

Más teatro, mejor teatro

Fuente: Infobae
12/10/2025 02:12

La asombrosa vida del padre del presidente Carlos Pellegrini: ingeniero masón, talentoso artista y padre del primer Teatro Colón

La vida de Carlos Enrique Pellegrini puede resumirse en la de desocupado estatal que tuvo la habilidad de reinventarse y transformarse en una persona exitosa, formarse de una posición y de una familia, y uno de sus hijos llegaría a ser presidente. Las peripecias de un inmigrante europeo en los tiempos de Rivadavia y Rosas

Fuente: La Nación
11/10/2025 06:36

De las pantallas al teatro: la estrategia de Hollywood para sobrevivir a la IA

La decisión de la productora A24 de quedarse con la sala de teatro Cherry Lane Theatre generó mucho ruido en Hollywood. Lo que puede parecer un proyecto lateral excéntrico para el estudio independiente conocido por películas Lady Bird, Diamantes en bruto y Hereditary es, en realidad, un movimiento preciso e inteligente en una industria marcada por la disrupción y la fatiga del streaming. La performance en vivo es una de las pocas experiencias culturales que no pueden automatizarse, replicarse ni reproducirse a demanda. Al dar el salto al teatro, A24 se protege frente a un futuro saturado de IA al mismo tiempo que profundiza su huella cultural.Cuando el acuerdo se anunció a fines de 2023, los comentarios estaban centrados en cuestiones prácticas. "Todo tiene que ver con sinergias creativas", era un argumento. "Diversifican sus fuentes de ingresos para compensar la volatilidad del negocio del cine." "El teatro es más predecible que el cine." "Pueden probar nuevas historias en un entorno de bajo riesgo." Todos esos eran comentarios válidos, claro, pero un experimentado ejecutivo de la industria cinematográfica aportó una mirada diferente: "Me pregunto si no están diferenciándose aún más en el mercado al construir una marca a prueba del futuro." Competencia tecnológica: la carrera entre China y Occidente por liderar la innovaciónLa historia que busca contar A24, su rol en la industria y cómo quiere ser percibida son marcadamente distintos al resto de los estudios. Como resultado, tiene una comunidad creciente de seguidores que se identifican con ella y la adoran por eso. Esos son signos de una marca poderosa.La mayoría de los estudios entiende que sus franquicias son marcas que pueden potenciar, pero cuando se trata de sí mismos, apenas prestan atención a una narrativa general sobre qué representan. Solo otra industria actúa de la misma manera: la farmacéutica. Los laboratorios parecen preocuparse porque sus pacientes conozcan los nombres de sus medicamentos (como Lipitor, Viagra o Prozac), pero poco en cómo se perciben a sí mismos.A24 es diferente. Es uno de los pocos en Hollywood que parece estar construyendo una marca verdaderamente querida. Las preguntas a hacerse son: ¿Cómo está construyendo una marca de clase mundial? ¿Y por qué importa? Una idea simple prevalece en nuestro mundo en rápida evolución: la creatividad gana. Y cada vez más. El adagio "el contenido es el rey" ha circulado por la industria del entretenimiento durante años. Y sin embargo, por alguna razón, parece olvidarse en cada nuevo ciclo de negocios. En su lugar, escucho frases como: "Estamos aprovechando analítica de audiencia impulsada por IA y algoritmos de modelado predictivo para revolucionar la creación de contenido mediante la optimización del sentimiento en tiempo real" y "es un cambio de paradigma total que democratiza la narración de historias a través de matrices narrativas basadas en datos."Cada vez es más evidente que el público no quiere un modelo generado por IA en sus publicidades de Guess, ni una canción creada por una máquina que "podría haber escrito Nirvana". La audiencia quiere ser sorprendida y encantada con contenido nuevo, fresco y emocionante. La marca A24 es sinónimo de creatividad, y los cinéfilos más jóvenes lo entienden de manera instintiva.Las marcas que más importan hoy son las audaces. Cualquiera que haya visto la campaña "Zone Dreamers" de On, con Zendaya flotando en el espacio, entiende de lo que se está hablando. Los cinco grandes estudios cotizan en bolsa y, por naturaleza, están obligados a generar ingresos para sus accionistas y mitigar riesgos (el yin del yang de lo audaz). Paradójicamente, sin embargo, las mayores recompensas históricas en Hollywood, ya sea en términos porcentuales o por expansión hacia otras verticales, las lograron quienes asumieron riesgos calculados. A24 ejemplifica ese espíritu hoy, con la adquisición del Cherry Lane como su última prueba.Otro principio clave para construir una marca fuerte de estudio tiene que ver con el mismo consejo que doy a todas las empresas e instituciones con las que trabajamos: "Hagan lo que los robots no pueden." En el fondo, es un eufemismo para fomentar la interacción humana. Eso importa especialmente ahora. El cirujano general de EE.UU. declaró recientemente una "epidemia de soledad". En este contexto, A24 no solo compra un edificio, sino que invierte en el tipo de experiencias presenciales que la gente anhela.Renacimiento: por qué la energía nuclear vuelve a ser un negocio de modaYa sea de manera consciente o intuitiva, A24 está construyendo una marca cada vez más poderosa que representa la creatividad audaz. Creída y querida, ha establecido una especie de culto que se suscribe a este mundo que está creando, un mundo que le da licencia para expandirse hacia cualquier línea de negocios que represente lo mismo. El Cherry Lane es un fascinante movimiento temprano que aísla a la compañía de un futuro saturado de IA.La pregunta es si otros seguirán el mismo camino. ¿Verán los estudios también una oportunidad de reunir gente, tal vez incorporando experiencias de cine de próxima generación a sus negocios? ¿Podrán combinar hospitalidad y entretenimiento a través de alianzas que ofrezcan espacios inmersivos? La puerta está abiertaâ?¦ y A24 fue el primero en cruzarla.

Fuente: Página 12
10/10/2025 17:08

Festival Internacional de Teatro Córdoba Mercosur

Entre otros espectáculos, se presentaron "Muances", "Tocar un monstruo", "La errante: una madre coraje", "Desde el azul" y "Azira'I", mostrando una gran diversidad de géneros y estilos.

Fuente: Página 12
10/10/2025 16:38

Teatro en diálogo con el paisaje

El encuentro patagónico desarrolla su 22° edición, con más de veinte funciones, talleres y encuentros que evidencian un fuerte color local.

Fuente: La Nación
10/10/2025 14:18

Escándalo en Italia por el nombramiento de Beatrice Venezi como nueva directora musical de un histórico teatro de ópera

Con la confirmación de una huelga anunciada por el sindicato de la orquesta del emblemático Teatro La Fenice, de Venecia, considerado una de las salas de ópera más célebres del mundo, para su próximo estreno -en el cierre de la temporada, el viernes 17 de octubre con la ópera Wozzeck, de Alban Berg- la polémica por el nombramiento de Beatrice Venezi como directora musical de la histórica casa operística escaló a otro nivel.El conflicto con los cuerpos estables comenzó el 22 septiembre pasado, cuando el director general, Nicola Colabianchi, dio a conocer la nominación de Venezi para el puesto titular por cuatro años, a partir de 2026.La orquesta rechaza unánimemente su conducción por motivos de orden técnico-profesional, que expuso en una carta abierta publicada en la prensa italiana con repercusión en medios extranjeros. Los músicos justifican la impugnación en el hecho de que Venezi no ha dirigido óperas ni conciertos en dicho teatro (salvo un evento promocional, que no corresponde a la programación) y por lo tanto no ha establecido la colaboración artística en que se basan las designaciones de esa jerarquía. Que su trayectoria carece de la experiencia e importancia que el cargo reviste (se mencionan apariciones en orquestas de segundo o tercer rango y el puesto como invitada principal de nuestro Teatro Colón como lo más destacado de su carrera), argumentando que "el nombre de Venezi no figura en las carteleras más importantes de la escena mundial".Además, advierten que el procedimiento empleado por el director general fue â??contrario a los usos habitualesâ??apresurado, repentino e inconsulto, resuelto sin la debida transparencia e ignorando los criterios de los referentes artísticos de la casa.Público y abonadosProclamada en "estado de agitación", la asamblea general de los trabajadores de La Fenice â??"en total solidaridad con la posición clara, firme y valiente de los profesores de la orquesta"â?? se dirigió al público, previo a un concierto en la sala. La representación sindical leyó una solicitada a las autoridades, pidiendo "la revocación inmediata del nombramiento de Venezi, avenido sin el respeto a los principios de confrontación y transparencia". El pedido recibió el apoyo de la audiencia junto con una suelta de volantes con la consigna: "La música es arte, no es entretenimiento. No tiene colores, género ni edad."A su vez, dado que la fecha coincide con la renovación de abonos, un grupo 140 abonados de larga data se plegó a la queja con la insólita modalidad de suspender la renovación de sus asientos para el próximo año y remitiendo otra carta a Colabianchi, expresando "preocupación y asombro porque el cargo de director musical, desempeñado en el pasado por figuras de indiscutible valor y capacidad, requiere de competencia y experiencia."Voces políticasColabianchi había manifestado que la contratación se debía a que "Venezi es muy buena directora, es mujer y goza de prestigio internacional." Sin embargo, critica que los músicos hayan tomado una posición extrema basada â??según diceâ?? en que Venezi justamente es mujer, tiene simpatía por la derecha y vínculo personal con Giorgia Meloni. La otra cara de la moneda le contesta al directivo que "la infundada y ofensiva acusación de sexismo" solo pretende descalificar a los miembros de la orquesta por cuanto la fundamentación del rechazo no hace referencia al género, la edad ni la afiliación política (aunque es vox populi que por los vínculos políticos se insiste en ubicar a Venezi en puestos relevantes), sino a lo que importa al nivel de un teatro de primera línea: "Los escasos antecedentes y preparación de la música".El ministro de cultura Alessandro Giuli defendió el contrato, asegurando que frente a la lista de celebridades que dieron brillo con su batuta a la histórica sala â??Abbado, Muti, Karajan, Kleiber, Ozawa, Chailly y muchos otros legendariosâ?? "los venecianos no extrañarán a ninguno de los predecesores en el cargo".Por su parte, y ante la escalada de una controversia pocas veces vista, el alcalde propone iniciar un proceso de conversaciones, al que los cuerpos estables solo estarían dispuestos si antes se produce la revocación del nombramiento. Y por último, el debate que debía dirimirse a puertas cerradas, sobre cuestiones de mérito musical, llegó al parlamento italiano con un pedido de informe del diputado Gaetano Amato. "Hoy nos enteramos por los diarios que el ministro Giuli pretende nominar a un director paralelo â??ironizó el legisladorâ?? como una suerte de 'maestro integrador' para Venezi, que carece de los títulos suficientes para La Fenice".En la ArgentinaA instancias de la Embajada de Italia y con una importante carta de presentación de mano de la política como es su amistad con Meloni y el cargo de asesora del ministro de Cultura (un precedente que le ocasionó objeciones en el ámbito sinfónico de su país y hasta la parodia de una comediante en un programa televisivo de varieté), el Ministerio de Cultura de la Ciudad de Buenos Aires designó a Venezi principal directora invitada de la Orquesta Estable del Teatro Colón. Por ahora, la directora no se ha pronunciado respecto de la embestida en su contra. Pero para remate, Il Corriere della Sera tituló ayer "La estocada de Uto Ughi", con referencia a la definición del célebre violinista, maestro de fama mundial: "En la música clásica no hay hombre, mujer, joven o viejo. Hay talento y trayectoria. Y si a los músicos de la orquesta le asignan un director que actualmente no tiene la estatura artística, es normal que se hagan oír."Como síntesis y hasta el momento, no parece estar cumpliéndose el objetivo de la dirección general de La Fenice, esto es, renovar positivamente el rumbo musical de su glorioso legado.

Fuente: Infobae
10/10/2025 13:53

Lolita Cortés tacha de "inculto" Alexis Ayala por hacer menos al Guana y los ensambles de teatro: "No sabes nada"

La actriz abordó la polémica entre los actores durante una reciente participación en el pódcast 'Pinky Promise'

Fuente: Página 12
09/10/2025 20:18

"Se puede hacer teatro en una plaza, en una casa, sólo se necesita voluntad"

El director y dramaturgo Sergio Prina, la actriz Camila Plaate (coprotagonista de Belén, candidata al Oscar) y la productora Belinda Quinteros trajeron la obra a Buenos Aires con la idea de desintegrar fronteras.

Fuente: Página 12
09/10/2025 11:31

Rojas homenajea a Batato Barea con teatro, fiesta y memoria

El Festival Batato celebra en Rojas la vida y el legado del artista under Batato Barea, con teatro, performance y memoria colectiva. Una fiesta escénica que recupera el espíritu del Parakultural y lo proyecta hacia nuevas generaciones.

Fuente: Página 12
08/10/2025 16:35

Ana María Picchio: "El teatro no cambia al mundo, cambia a las personas"

En diálogo con la 750, la actriz repasó su extensa carrera y reflexionó sobre la importancia del arte en estos tiempos.

Fuente: Página 12
08/10/2025 00:12

"Es pelando a Gogol": teatro del absurdo como instrumento de risa y resistencia

Estrenó Es pelando a Gogol, la nueva obra de Maia Morosano que, evocando el clásico Esperando a Godot de Beckett, se sitúa en estos tiempos oscuros para combatirlos con humor político y situaciones surrealistas.

Fuente: Página 12
07/10/2025 19:28

Bach para cello en el Teatro Argentino

Fuente: La Nación
07/10/2025 19:00

Con largas filas desde la mañana arrancó la gran oferta del teatro comercial, con descuentos de hasta el 90 por ciento

Como viene sucediendo hace ya nueve años, para esta época el circuito del teatro comercial porteño entra en modo ofertón. Se trata de una nueva edición de Vení al teatro, una tentadora gran barata escénica con descuentos del 60 al 90 por ciento sobre el valor de las entradas que comenzó hoy y que continuará durante los próximos martes de este mes. El lugar indicado para dar con las entradas a bajo costo es el puesto Tickets Bs As, que está ubicado en Diagonal Norte con vista directa al Obelisco y rodeado de la gran variedad de salas del circuito comercial, con 80 títulos en cartel para tentar a todos los públicos. Como parte de este ofertón teatral, el público podrá acceder a más de 20 espectáculos por menos de 10.000 pesos.El listado de salas de la campaña Vení al teatro abarca grandes teatros, como El Nacional, Maipo, Lola Membrives, Liceo, La Plaza, Broadway, Coliseo, Picadero o Multiteatro (todos de la zona céntrica); el Chacarerean, de Palermo; o el Konex, del Abasto. En la marquesina de esta gran barata conviven nombres como Moria Casán, Nico Vázquez, Verónica Llinás, Martín Bossi, Pilar Gamboa, Luis Brandoni, Lorena Vega, Sofía Gala Castiglione, Agustín "Rada" Aristarán, las hermanas Marull, Julio Chávez, Laurita Fernández, Pablo Echarri, Betiana Blum, Miguel Ángel Solá, Julieta Zylberberg, Mauricio Dayub y siguen los nombres. La propuesta comprende títulos como Druk o Las hijas, junto con la perfomance de Fuerza Bruta, obras nacidas en la escena indie (El brote, Lo que el río hace o El Bululú), propuestas musicales (de zarzuela a La bomba del tiempo), textos clásicos revisionados o un musical como Cuando Frank conoció a Carlitos. La cuestión es así: en el puesto se entregaran bonos a 2000 pesos para el espectáculo elegido en sus funciones de esa misma semana, hasta agotar disponibilidad. Cada martes se podrán retirar hasta cuatro bonos por persona, presentando siempre el DNI. Ya en la boletería de la sala del espectáculo elegido, se accederá a la entrada con un descuento único que irá del 60 al 90 por ciento del valor original, según el título. A partir de ahí solo queda ser parte del rito del teatro en modo ofertón.El primer entusiasta que decidió no perderse la cuestión fue un señor de Recoleta, que se instaló al frente de la boletería a las seis de la mañana. Pasado el día, a dos horas de haberse habilitado las boleterías de Tickets BsAs que están abiertas de 13 a 19 horas, las preferencias del públicos ubicaron a Cuestión de género, con Moria Casán y Jorge Marrale; a Rocky, con Nico Vázquez; y a Una Navidad de mierda, con Verónica Llinás y elenco, como las preferidas. Quien está detrás de toda esta campaña es Aadet, la entidad que nuclea a productores y dueños de salas del circuito comercial. La iniciativa apuesta al crecimiento de la audiencia de los espectáculos en vivo en un momento del año en el que, históricamente, se produce una baja de espectadores. Los números del mesTodo esta movida sucede ante estadísticas de audiencia del circuito no del todo adelantadoras. Durante el mes pasado, septiembre, se registró una merma del 5 por ciento en la cantidad de espectadores, frente al mismo mes de 2024. En lo que hace al acumulado anual, las cifras totales de Aadet iguala a la de los nueve primeros meses de la temporada pasada, aunque representan una merma del 13 por ciento respecto de 2023.Durante septiembre, en lo que respecta al volumen de funciones, se produjo una caída de 16 por ciento en comparación con el mismo mes del año pasado. Y en cuanto a la distribución de espectadores, aspecto ya señalado en otro informe anterior de LA NACION, el 50 por ciento de los espectadores de septiembre se terminaron concentrando en 10 producciones sobre un total de 135 espectáculos. Entre esos 10 títulos que acaparan las miradas (y los bolsillos) de los espectadores aparecen propuestas como Rocky, con Nicolás Vázquez que ya lleva varios meses en cartel; Las hijas, la comedia que protagonizan Julieta Díaz, Soledad Villamil y Pilar Gamboa en la que Adrián Suar debutó como director teatral; La cena de los tontos, con Gustavo Bermúdez, Martín Bossi y Laurita Fernández; Una Navidad de mierda, otra comedia que protagonizan Verónica Llinás, Alejo García Pintos, Anita Gutiérrez y Tomás Fonzi; y El jefe del jefe, con Diego Peretti y Federico D`Elía.Muchos de estos títulos ya están definiendo sus destinos para la temporada próxima luego de su respectivos descanso de diciembre. Rocky, que está por festejar sus 100 funciones, volverá a mediados de enero a la avenida Corrientes ya que, por el tamaño de su producción, resulta casi imposible mudar su cuadrilátero a otra sala. Así como Una Navidad de mierda, la malograda cena con Verónica Llinás, desembarcará en enero en una sala del paisaje esteño uruguayo, La cena de los tontos tendrá destino marplatense. Uno de los títulos confirmados por Rottemberg para sus salas en MDQ es Made in Lanús, la comedia dramática con Alberto Ajaka, Cecilia Dopazo, Esteban Meloni y Malena Solda que actualmente está de gira. El texto de Nelly Fernández Tiscornia se estrenó justamente en una sala de Mar del Plata, el Teatro Corrientes, hace 40 años. Lo protagonizaron Luis Brandoni, Marta Bianchi, Patricio Contreras y Leonor Manso. En la próximo temporada, estos cuatro personajes tan actuales volverán a Mar del Plata dirigidos justamente Brandoni, quien protagoniza junto a Soledad Silveyra ¿Quién es quién?, otro de los éxitos del año de la actual cartelera porteña que irá a MDQ. View this post on Instagram A post shared by AADET (@aadet.ok)Al año siguiente, Made in Lanús volvió a Mar del Plata. Fue la misma temporada, la de 1896/7, en la que Alberto Olmedo marcó un récord de público con El negro no puede; y fue la misma temporada del fracaso de Alfredo Alcón con un texto de Federico García Lorca. Aquellos meses de verano en La Feliz se vendieron 760.000 entradas. Las cifras actuales de espectadores, en cualquiera de las plazas teatrales, distan bastante de aquellos registros aunque este mismo año La sirenita, en Gran Rex, haya marcado un récord histórico que superó el de Alberto Olmedo. En este marco, la campaña Vení al teatro es un herramienta más para que el rito único del espectáculo en vivo continúe cosechando nuevos espectadores y que la maquinaria que no tiene descanso siga su marcha. Quedan tres supermartes.

Fuente: Perfil
06/10/2025 20:18

Teatro Colón, exquisito y atemporal

"Un edificio ecléctico que conjuga el Renacimiento italiano con rasgos clásicos de la arquitectura alemana y francesa, colocándose a la altura de los principales teatros líricos del mundo" dice el autor. Cómo se logró su clima de suntuosa intimidad. Leer más

Fuente: Perfil
06/10/2025 14:18

Agenda cultural: lo mejor del teatro, la literatura y las artes visuales en Córdoba

Durante la segunda semana de octubre, Córdoba se convierte en un gran escenario artístico con festivales, ferias y muestras que invitan a recorrer la ciudad desde distintas miradas. Una programación intensa que refleja la vitalidad cultural de la provincia y su proyección en el plano nacional e internacional. Leer más

Fuente: Perfil
04/10/2025 10:36

Este mes vuelve el exitoso Vení al Teatro con entradas hasta un 90 % menos

La promo organizada por AADET incluye a más de 80 obras en la cartelera porteña. Los bonos que se usan para comprar las entradas se retiran en Tickets BsAs, justo enfrente del Obelisco. Arranca este martes! Leer más

Fuente: Perfil
04/10/2025 01:36

El teatro como lugar propicio para la búsqueda

Leer más

Fuente: Infobae
03/10/2025 21:12

Cyrano de Bergerac emocionó al público en su estreno en el Teatro Municipal de Lima

La temporada continúa hasta el 26 de octubre, con funciones los jueves, viernes y sábados a las 8:00 p.m., y los domingos a las 7:00 p.m. en el Teatro Municipal de Lima

Fuente: Clarín
02/10/2025 21:36

Buenos Aires vibra con la apertura de Mutek 2025 en el Teatro San Martín

El festival Mutek redefine la escena cultural de Buenos Aires, integrando arte y tecnología en espacios icónicos, con apoyo de instituciones internacionales.Se destacan conciertos, instalaciones y DJ sets.

Fuente: Página 12
02/10/2025 13:50

Falleció José Andrada, actor de "Los simuladores" y figura del teatro nacional

El reconocido actor argentino José Andrada falleció a los 87 años, dejando un profundo vacío en el mundo del espectáculo. Su inolvidable participación en "Los simuladores" lo convirtió en una figura entrañable de la televisión nacional.

Fuente: Clarín
02/10/2025 10:36

Cientos de oficiales. Dos largas horas de teatro político

El ejército volvió a servir de telón de fondo para los enfrentamientos de Trump en las guerras culturales estadounidenses, poniendo a prueba la naturaleza apartidista y apolítica de las fuerzas armadas.

Fuente: Infobae
01/10/2025 20:25

El Teatro Libre despide a 'Amo y criado' con funciones finales en Bogotá

La versión dirigida por Eduardo Vasco reúne a destacados actores y creativos para revivir una de las grandes comedias del Siglo de Oro en la sede Centro

Fuente: La Nación
01/10/2025 07:18

Dalma Maradona, su regreso al teatro, el millón de dólares que rechazó Diego, las "apariciones" de su padre y el juicio

Al final las tragedias no mejoran a nadie. Una buena reflexión para punto de partida de una charla. Y un acertado título para la pieza, escrita y dirigida por Julieta Cayetina, que coprotagoniza Dalma Maradona, junto a Miriam Odorico y Graciela Stefani en la sala mayor de Timbre 4. "La frase tiene muchas lecturas y disparadores", reconoce "la hija de Dios", según reza el saber popular y un unipersonal biodramático que ella misma protagonizó hace algunos años, con dramaturgia y dirección de Érica Halvorsen. View this post on Instagram A post shared by "Al final las tragedias no mejoran a nadie" (@tragediaslaobra)Dalma Maradona llega a la entrevista con LA NACION luego de varios llamados de disculpas debido al caótico tránsito en el barrio de Belgrano en una tarde de fútbol, vaya paradoja, en el estadio de River Plate, bien alejado del xeneize de sus amores por herencia y convicción. Tal la ebullición futbolera que hasta hubo que modificar el lugar del encuentro sobre la marcha.La actriz se apersona en Barrancas de Belgrano para realizar la sesión de fotos que ilustra esta entrevista y, en pocos segundos, emerge el ritual cotidiano para ella, realmente impactante para los que oficiamos de testigos. Un hombre frena su andar, baja de su bicicleta, hurga en su billetera y le ofrece una estampita. El objeto venerado no reproduce la imagen de ningún santo. Pica más alto, va en busca de ese Dios pagano consagrado como Diego Armando Maradona. "Me protegió siempre, pero me gustaría regalártela". Dalma acepta gustosa y también comparte la consabida selfie. Serán unos cuantos los que, al descubrirla, irán en busca de ese testimonio que eternizará el momento. "Me sucede permanentemente, mucha gente lleva la foto de mi papá en su billetera".Memorial-¿Cómo avanza la instalación del Memorial detrás de Plaza de Mayo donde descansarán los restos de tu papá?-Con todo lo que sucedió con el juicio, cualquier otra cosa se vio opacadísima. El Memorial es importante, pero la cuestión judicial es más inmediata. El juicio está en primer plano.El 29 de mayo, luego de dos meses de exposiciones y declaraciones de alrededor de 40 testigos, el juicio que buscaba esclarecer las causas del fallecimiento de Diego Armando Maradona y establecer responsabilidades entre el círculo que lo acompañaba en esos días finales, fue declarado suspendido. Esto se debió a la posible participación de una de las magistradas en un film documental con intenciones de mostrar la intimidad de ese proceso. "Lo que sucedió con la jueza (Julieta Makintach) nadie lo esperaba, no hay antecedentes de que haya pasado algo igual, es una locura". No sólo el Memorial vio postergado su emplazamiento, sino también la puesta en marcha de la Fundación Diego Maradona."Fuimos a declarar. Giani [Gianinna Maradona] estuvo diez horas y yo cinco o seis. Todavía no tiene fecha el nuevo juicio, es volver a empezar". -Implica reavivar el dolor. -Es terrible.-¿Tendrán que volver a prestar testimonio?-No lo sabemos, quizás, como el juicio anterior estuvo grabado, pueda ser tomado en cuenta o, de lo contrario, volver a ser convocadas para dar testimonio. No lo decidimos nosotras. Todos quedamos en stand by. La Fundación Diego Maradona tendrá como presidenta a Dalma Maradona: "La idea es que sea una fundación real, que pueda ayudar a los demás. De lo contrario, no tendría sentido hacerlo".-¿Alguna medida puntual con la que comenzaría la actividad?-La idea es empezar por el hospital de Lanús, donde nació mi papá, y trabajar en la zona de Villa Fiorito. En un comienzo, pensábamos arrancar haciendo algo en relación al deporte, pero hay una realidad prioritaria. -¿Cuál?-Muchos chicos no comen, entonces no pueden hacer deportes, así que la idea es apuntar a las necesidades básicas. El deporte es importante, saca a los pibes de un montón de situaciones, pero hay algo que está primero y es comer. Hay tanta gente que quiere colaborar que no puede fallar, pero, hoy por hoy, el juicio ocupa todo. -¿Visitás a tu papá?-Sí, claro. Antes iba todos los miércoles, antes de la radio, pero no me resultó, porque llegaba al programa desfigurada, así que empecé a ir los fines de semana. Muchas veces voy sola o con Giani y mi mamá. La última vez lo llevamos a Benja (Benjamín Agüero, hijo de Gianinna Maradona y el Kun Agüero), pero nos dijimos que nunca más lo íbamos a hacer, fue durísimo. De todos modos, me gusta ir. -¿Pueden ingresar los fanáticos de tu padre al lugar?-No, es un cementerio privado. Hay gente muy buena, pero también están los que pueden hacer una maldad. Tenemos que pensar en él, resguardarlo, por eso hay cámaras por todos lados. Muchas veces, nos cruzamos con gente que le quiere dejar una flor y no tenemos problema. Buscando que no haya restricciones en la veneración, es clara: "Siendo tan del pueblo, queremos que descanse en el Memorial".Dalma vio las imágenes de Diego Maradona, en su estado terminal, que se exhibieron en el juicio oral, algo que potenció el dolor y la tragedia. "Van a ser cinco años y no hay una respuesta. La gente me dice 'si esto sucede con Maradona, imaginate lo que debe pasar con personas que no son conocidas'". Esperanzada, confía en la realización definitiva del proceso que juzgue y determine responsabilidades en torno a la muerte del futbolista más famoso del mundo: "Hay tantas pruebas sobre desprolijidades que creo que, en algún momento, se hará Justicia. No estamos solas, mucha gente pide esa Justicia". Luego del fallecimiento de Diego Maradona -acontecido el 25 de noviembre de 2020-, algunos de los acusados le escribieron a Dalma Maradona: "Nunca les contesté".-Cuando te enteraste que una jueza estaría realizando un posible documental, ¿qué pasó por tu cabeza?-Nos llamó (Fernando) Burlando -abogado de la familia- contándonos sobre una situación y le respondimos que no podía ser. A los dos días, volvió a insistir y nosotras seguíamos descreyendo. Finalmente, nos mandó las imágenes y le pedimos disculpas a por no creerle. -En el juicio, ¿veían cámaras rodando un documental?-No, para nada. En esa situación, lo único que una mira es a los jueces. -Además, imagino que el estado de shock incide en la percepción del entorno.-Alguna vez fue mi marido y no tengo registro de haberlo visto.En torno a la presencia de la prensa y el abordaje periodístico al ingreso y salida del tribunal de San Isidro, sostiene que "uno tiene que entender el trabajo de los demás, aunque estés pasando el momento más doloroso de tu vida".Se dice de mí-¿Por qué no participás más en el espacio de streaming Ángel responde?-En un principio, Ángel (de Brito) me convocó para hacer comentarios de cine o teatro, pero el programa se fue pareciendo más a LAM (América) y yo no sé nada de chismes, no conozco ni a los participantes de Gran hermano, era estar en un lugar que podía ocupar alguien que lo podría hacer mucho mejor. A Ángel (de Brito) lo quiero un montón y me entendió. -Entonces, no formarías parte del panel de LAM.-No sirvo para eso. Sufro cuando se dicen cosas sobre mi familia, así que no puedo hacer lo mismo que padezco, no me saldría. -¿Qué fue lo más insólito que escuchaste sobre vos o tu familia?-Una vez, alguien, no importa quién, porque ya nos amigamos, dijo "Dalma Maradona está embarazada". Le respondí que no era así, pero insistía, me contestaba que tenía sus fuentes.-No le creía a la protagonista de la posible situación.-Era una locura que me discutieran mi propio embarazo al aire. Esas cosas pasan, pero aprendí a relajarme. Mi mamá me enseñó que no hay que salir a explicar algo que el otro no quiere entender, porque se transforma en una conversación de locos. Por otra parte, a mucha gente le sirve porque con eso hace un programa, pero yo termino triste, encerrada en mi casa con mis hijas.-¿Le reprochabas a tu padre que, con sus dichos, generara algunas polémicas?-No se trataba de reproches y, más allá de si lo que él decía estaba bien o no, trataba de explicarle que todo lo que comentaba generaba consecuencias que me las "fumaba" yo en el colegio o en un boliche. -¿Qué te respondía?-"No puedo". View this post on Instagram A post shared by Dalma Maradona (@dalmaradona)-Cualquier mortal recuerda a sus padres con fotografías, objetos y poco más. En tu caso, la presencia es exponencial. -Todo el tiempo está presente. Salgo a la calle y lo veo en murales, calcos en los autos.-O personas que te muestran "estampitas". -Sucede permanentemente, pero no me molesta para nada. -¿Lo soñás?-No lo sueño, pero me encantaría. Está muy cerca de mí, lo siento. Se toca el pecho simbolizando esa conexión. "Me han pasado cosas muy locas y mágicas". -¿Por ejemplo?-Cuando Boca Juniors le hizo el homenaje, Gianinna estaba rota, no podía estar allí. En un principio, yo también me negué, era algo muy doloroso, pero, finalmente, sentía que tenía que estar. Me acompañó mi marido y, en el viaje, sentía que no me mantenía de pie. "¿Qué estoy haciendo?". Pero tampoco podíamos dejar vacío ese palco tan simbólico. En ese camino hacia La Boca, mirando hacia arriba, lo vi en las nubes. La imagen dibujada en el firmamento quedó inmortalizada en una fotografía que ella misma tomó. "Cuando la muestro, todos lo ven. Es una imagen privada que muestro, pero no exhibo públicamente".-¿Alguna otra manifestación por fuera de la lógica de la razón terrenal? -Le hablo y lo tengo cerca todo el tiempo. -¿Qué es el dinero?-Una vía para hacer lo que uno quiere. Me gusta irme de viaje y comprarles cosas a mis hijas, pero no es la prioridad. Obviamente, es fácil decirlo si uno tiene dinero. Claramente, no es lo más importante de mi vida. Lo he comprobado. Podés poseer toda la plata del mundo y no tener a la gente que querés. Entonces, la plata pierde valor absoluto. MamáHace seis años que no se sube a un escenario. La última vez fue cuando cursaba el sexto mes de embarazo de Roma, su primera hija. Años después nació Azul, la menor del matrimonio conformado por la actriz y Andrés Caldarelli, con quien se casó por Civil el 23 de marzo de 2018. "Me ofrecían obras para hacer de miércoles a domingo, pero siendo mamá de nenas tan chicas, me resultaba imposible", argumenta, justificando su prolongada ausencia del medio teatral donde fue parte de piezas como Fuimos todos o Taxi 2."Tenía muchas ganas de volver a hacer teatro, pero tampoco me quería comprometer a algo de mucha carga horaria que me angustiara por no poder estar con mis hijas a la noche para bañarles, darles de comer y acostarlas". Digna heredera de Claudia Villafañe, su madre, quien siempre hizo un culto de la maternidad. "Tener a mi mamá de modelo era una presión muy grande. Siempre pensé que no iba a contratar una niñera, como hizo ella, pero, en un momento, colapsé y no me quedó otra".-En tu infancia, ¿no hubo personal que ayudara a tu madre en la atención de sus hijas?-No, jamás tuvimos una niñera que nos cuidara, pero, estuvo muy cerca mi abuela "Loli", el amor de mi vida, a quien llevo tatuada. -Entonces, rompiste la tradición y contás con niñera. -Sí, pero mis amigas se sorprenden porque solo está en casa cuatro horas. No necesito más, para el resto del día estoy yo.-La maternidad fue algo muy deseado en vos. -Creo que la maternidad es deseada o no es. Con mi mamá nos reímos porque ella me dice siempre "nací para ser mamá" y yo le respondo "yo también, pero, además, nací para ser actriz". Siempre soñé con ser madre. View this post on Instagram A post shared by Dalma Maradona (@dalmaradona)Niña actrizLa actriz reconoce que, antes de cada debut, se pregunta "¿qué hago acá?", pero que, luego del aplauso final, llega la confirmación de una pulsión: "Cuando termina cada función confirmo que el teatro y actuar es lo que me hace feliz". En 1997 debutó en televisión formando parte de la tira infantil Cebollitas, que se emitía por Telefe. Un primer paso para tantear deseos. "Mi papá y mi mamá no querían saber nada. Ahora los entiendo, porque mi hija más grande es bravísima y va por ese camino, algo que me da pánico. Si ella me dijera que quiere trabajar en la televisión, le diría que no".-Si vos fuiste una "niña de la televisión", ¿por qué le negarías esa posibilidad a tu hija?-No me sucedió nada malo en el medio, pero siento que un niño de ocho años -la edad que tenía cuando participé de esa tira- no tiene que trabajar. Eso es algo que me dijeron mis papás, pero les insistí hasta el hartazgo para poder hacer el casting de Cebollitas. También entiendo que mi realidad no era la de mis compañeros, muchos de ellos bancaban a sus familias.-Fue una vocación que no varió y se confirmó y validó con los años.-Disfruto mucho lo que hago y trabajé desde siempre, incluso, cuando estudiaba en el ex IUNA, durante los veranos hacía las temporadas de teatro. Estudiar me dio herramientas para poder desarrollar mi trabajo.-Dado tu apellido, ¿considerás que los profesores que te han evaluado, la crítica ante tus trabajos e incluso los espectadores, te observan con una lupa muy fina, con cierta doble exigencia, más aguda que para el común?-Puede ser, pero también debo decir que, desde chica, me he cruzado con muy buena gente. Cuando me conocen se dan cuenta que soy muy respetuosa del trabajo del otro y que me gusta mucho lo que hago. -¿Considerás que se espera que no falles?-Eso tiene que ver más conmigo, soy muy exigente. Para mí no existe llegar tarde, no saber una letra, comportarme de una manera inapropiada. Todo eso también tiene que ver con mis papás. -¿Por qué?-Siempre me dijeron "vos no sos más que nadie". Muchas veces llegó a mis oídos que hay productores que piensan que no hago castings.-¿Es así?-Para nada. Hice mil y un castings. Es más, me parece importante, porque puedo llegar a demostrarle a algún productor todo lo que puedo dar y que no piensa o se imagina. -¿Cómo resultó el rodaje de Homo Argentum con Guillermo Francella?-Increíble. La historia que me tocó hacer es La novia de papá, lo pasé muy bien. -¿Te interesa el cine?-Me encanta, tiene una mística única, me llama la atención.-La maternidad fue algo muy deseado en vos. -Creo que la maternidad es deseada o no es. Con mi mamá nos reímos porque ella me dice siempre "nací para ser mamá" y yo le respondo "yo también, pero, además, nací para ser actriz". Siempre soñé con ser madre. En el colegio secundario nunca se llevó una materia y, en la universidad, promocionó hasta los recreos. "Mis padres me decían 'sos como una persona grande en el cuerpo de una niña'. Además, también tenía que ver con el rol que yo ejercía con mi papá". -¿A qué te referís?-Si yo le decía algo, lo miraba de determinada forma o le había dado alguna directiva, debía hacerlo, eso lo ayudaba en un montón de cosas. Mucha gente se preguntaba cómo podía suceder eso siendo yo tan chiquita, pero eran las reglas del juego, siempre lo entendí así. De todos modos, no siento que me haya perdido nada, tuve una infancia absolutamente feliz. -¿Llegás a dimensionar la infancia atípica que has tenido?-Me siento una persona común, normal. Puede gustar o no lo que hago, pero siempre soy yo, es lo que hay, soy fiel a mí misma.-No hay dobleces. -Para ser otra está mi trabajo de actriz que me permite interpretar personajes. Según mi punto de vista, he tenido una vida tranquila, pero alguien de afuera me puede llegar a decir que no es así. Todo el mundo tiene problemas y atraviesa situaciones difíciles, pero, en mi balanza, tuve una vida muy feliz. Puedo decir esto sin dudarlo. -Una particularidad de tu vida es que la exposición te acompaña desde la cuna. -Desde la panza de mi mamá, por eso no muestro a mis hijas, algo que muchos me critican. -Está muy bien preservarlas. -Son niñas como todas las demás, cuesta, pero he podido no mostrarlas. De todos modos, a mí tampoco me expusieron cuando era chica. De hecho, cuando nací, a mi papá le ofrecieron un millón de dólares para que me mostrara y él les respondió que no necesitaba eso, que trabajaba para poder ganar su dinero.-¿No aceptó la oferta?-No.VolverDesde hace varias semanas coprotagoniza Al final las tragedias no mejoran a nadie. En una temporada que se extenderá hasta fines de noviembre, la actriz se sumerge nuevamente en el ámbito teatral para poner de pie una comedia dramática que pivotea entre los sueños, duelos y segundas oportunidades. "Nuestra autora y directora, Julieta Cayetina, suele anotar frases en libretas, eso sucedió con el título de la obra, que surgió a partir de un comentario con respecto a una persona conocida". Dos mujeres viudas, un hotel perdido en un pueblo y una sobrina joven -embarazada de siete meses- que llega a una suerte de "aislamiento" con una premisa puntual: "Le dijeron que, si tiene relaciones sexuales o se mueve mucho, su hijo puede nacer antes de tiempo. Todo esto sirve para hablar sobre los vínculos y explorar la sexualidad en las personas mayores de sesenta años".-Temática no frecuentemente transitada. -Y que el público agradece un montón. Por otra parte, el material también se refiere a las segundas oportunidades, cómo reinventarse en la vida y estar siempre atentos a qué se quiere hacer. Celebra la propuesta que la colma artística y personalmente: "Voy creciendo y busco trabajar con gente con la que me resulte placentero hacerlo; si puedo elegir, con todos los privilegios que te imagines, trato de hacerlo", reflexiona, antes de terminar su café, con acertada ubicuidad en torno a quién es y que lugar ocupa. Para agendar Al final las tragedias no mejoran a nadie. Sábados a las 20.30 en Timbre 4 (México 3554)

Fuente: Página 12
30/09/2025 20:17

"El teatro es una comunidad muy pura: si no compartís, no vas"

Una charla sobre arte, guion, dirección, discilina, música, underground, delirio y ciencia ficción con el frente teatral de Lula Fenomenoide, Marcos Krivocapich, Teo López Puccio, Donna Tefa y Micaela Amaro.

Fuente: La Nación
29/09/2025 18:18

En fotos. Todos los famosos en la gala benéfica de la Fundación Favaloro celebrada en el Teatro Colón

La Fundación Favaloro celebró sus bodas de oro en medicina, docencia e investigación con una gala benéfica única en el Teatro Colón. El evento tuvo como objetivo recaudar fondos para la renovación de equipamiento médico para seguir ofreciendo tratamientos de alta complejidad y mantener el estándar de excelencia propio de la institución. Iván de Pineda tuvo a cargo la conducción de una noche marcada por la solidaridad y la música en las voces de Luciano Pereyra, Abel Pintos y Soledad Pastorutti bajo la dirección orquestal de Lito Vitale.

Fuente: La Nación
29/09/2025 18:18

Nico Occhiato fue a ver a Rocky al teatro y llenó de elogios a Nico Vázquez: "Todavía sigo en shock"

El domingo 28 de septiembre, Nicolás Occhiato fue al teatro a ver la obra Rocky, protagonizada por Nicolás Vázquez. En el contexto del éxito de las funciones, el productor y conductor de Luzu TV llenó de elogios la puesta en escena mediante sus redes sociales y le dedicó palabras de cariño al actor. Como suele hacer a menudo cada vez que disfruta de algún espectáculo, Occhiato subió a las historias de Instagram una foto en la que mencionó a Vázquez y le sugirió a sus seguidores que no deberían perderse Rocky. Sobre la imagen tomada de todo el elenco de la obra, el conductor escribió: "Todavía sigo en shock de lo que acabo de ver. Rocky es lo mejor que vi en mi vida". "Nico, sos inspiración total. Nos demostrás a todos que con mucho esfuerzo, con talento, apostando y siguiendo nuestros sueños se pueden lograr cosas enormes", destacó Occhiato del actor y de lo que transmite arriba del escenario. Minutos después sumó un video en el que mostró que Vázquez se acercó hasta su asiento con un micrófono y lo saludó delante de todo el público. "Nunca vi algo así en ninguna otra parte del mundo. Te agradezco por apostar, porque hacer esto, para que todos lo sepan, de que en la Argentina que existan este tipo de espectáculos y shows, tiene que haber atrás un loco de mier*** como Nico", expresó Occhiato. Y concluyó: "Feliz de presenciar un espectáculo así en Argentina". Acto seguido ambos se dieron un fuerte abrazo mientras que la sala los ovacionó de fondo. Como respuesta, minutos después, Vázquez replicó la foto en la que Occhiato lo elogió y plasmó: "Gracias, Nico".Ese encuentro en el teatro causó furor en las redes sociales y mediante el posteo de Instagram que hizo la producción de Rocky, diferentes usuarios se manifestaron al respecto con mensajes como: "Por más Nicos como Occhiato y Vázquez"; "Se juntaron mis Nicos favoritos"; "Nico, te queremos en Luzu" y "Dos genios". El éxito de RockyLa obra de teatro que tiene a la cabeza a Nicolás Vázquez se convirtió en un suceso de la calle Corrientes y hasta el momento se habría posicionado como la más taquillera. Desde figuras de talla nacional, como Susana Giménez, a otras de nivel internacional, como Lionel Messi y Leandro Paredes, no se quisieron perder Rocky. El actor junto al elenco no descansa, del furor y de las funciones periódicas que ofician, por lo tanto, durante el último fin de semana realizaron un viaje exprés a Mar del Plata, donde se mostraron mediante las redes sociales muy unidos y felices de compartir un tiempo de distensión en grupo. Tras el reciente divorcio de Gimena Accardi, Vázquez intenta recomponer su estado anímico y justamente, fiel a su estilo, compartió en su cuenta de Instagram los mejores instantes de la escapada. Allí se puede ver la complicidad entre colegas, charlas frente al mar, bailes al sol, juegos en la arena, cenas compartidas e incluso una breve visita a un campo con caballos."Un regalo estar todos juntos en este paraíso en Mardel. Seguimos festejando el éxito que estamos viviendo, y no hablo solo del éxito de trabajar a sala llena con un espectáculo increíble, sino del éxito más profundo: el de habernos encontrado como equipo. El de querernos, mirarnos, acompañarnos y disfrutar este viaje juntos. Agradezco a cada uno de ustedes y a todo lo que nos va sucediendo. Vamos por más, siempre con el corazón", escribió el actor junto a imágenes donde aparece acompañado por las actrices Mercedes Oviedo, Dai Fernández, dos mujeres con las que se lo vinculó, y otros integrantes de la producción.El viaje también sirvió para destacar el presente del proyecto: "Gracias a ustedes, Rocky es la obra más vista del país. Por eso nos regalamos esto", dijo a cámara, con la playa de Mar del Plata como fondo y el entusiasmo de un grupo consolidado.

Fuente: Perfil
29/09/2025 16:36

Carlos Paz llevó gastronomía, música y teatro a la Feria Internacional de Turismo

La ciudad presentó en la FIT actividades interactivas, sorteos y espacios de streaming. La propuesta incluyó la presencia de artistas que serán parte de la temporada 2025 y acciones conjuntas entre el sector público y privado. Leer más

Fuente: Perfil
29/09/2025 16:36

4 obras inolvidables para disfrutar del buen teatro porteño

Habitar un pájaro (o La metamorfosis del Sr. López), Tu hipocampo y mi caballito de mar, 2 Cossas Nuestras (La ñata contra el libro + Gris de ausencia) y Ensopados, Stand Up Gourmet!! componen esta selección para disfrutar de una cartelera nutrida y siempre renovada. Leer más

Fuente: Clarín
29/09/2025 11:18

Buenos Aires lleva a Madrid lo mejor de su teatro, tango, gastronomía y literatura

Un deslumbrante programa cultural se desplegará por la capital española durante el mes de octubre. Busca seducir al público español desde esa vidriera que es una ciudad visitada por más de 10 millones de turistas al año. Habrá obras del Teatro San Martín, una Semana de la Gastronomía, cine, un recital de Kevin Johansen y mucho más.

Fuente: Infobae
29/09/2025 04:41

45 fotos: la Fundación Favaloro celebró su gala a beneficio en el Teatro Colón

El evento tuvo un fin solidario: recaudar fondos para la renovación del equipamiento médico

Fuente: Clarín
28/09/2025 12:00

Isabel Allende en el Teatro Cervantes: "Con una familia como la mía no tengo que inventar nada"

La escritora chilena amada por millones de lectores en todo el mundo presentó su nueva novela junto a Jorge Fernández Díaz. Ante una sala repleta, compartió detalles de Mi nombre es Emilia del Valle, inspirada en la guerra civil chilena de 1891. En un diálogo atrapante, habló también de feminismo, periodismo y su historia familiar.

Fuente: Infobae
27/09/2025 23:51

El desgarrador último mensaje de Camucha Negrete tras dejar obra de teatro por salud: "Voy a regresar, lo juro"

Un video muestra la última vez que la actriz habló a su público antes de retirarse temporalmente por complicaciones hepáticas.

Fuente: Infobae
27/09/2025 14:18

El adiós a Camucha Negrete, la reina de la comedia y el drama: una trayectoria imparable en la televisión, cine y teatro

Desde sus inicios en 'Trampolín a la fama' hasta su consagración en 'Risas y salsa', Negrete forjó una carrera única que la convirtió en un referente como actriz, conductora y locutora.

Fuente: Perfil
27/09/2025 10:36

4 obras inolvidables para disfrutar del buen teatro porteño

Habitar un pájaro (o La metamorfosis del Sr. López), Tu hipocampo y mi caballito de mar, 2 Cossas Nuestras (La ñata contra el libro + Gris de ausencia) y Ensopados, Stand Up Gourmet!! componen esta selección para disfrutar de una cartelera nutrida y siempre renovada. Leer más

Fuente: La Nación
27/09/2025 01:18

Fueron las "indepilables" del Parakultural, le dieron un cachetazo al teatro y hoy soy revisitadas por las Piel de Lava

Un grupo de mujeres actrices, el que conformaron las cuatro integrantes de Gambas al Ajillo, marcaron la escena emergente de los 80. El otro cuarteto de jóvenes tan tercas como talentosas son las dieron vida a Piel de Lava, banda de creadoras que vienen marcando el panorama actual. De 1986 a 1994, Verónica Llinás, Alejandra Flechner, María José Gabin y Laura Market (las famosas Gambas, las "indepilables del Parakultural", como se las llamaba) fueron las diosas de aquel llamado teatro under que le pegaba un cachetazo a las formas tradicionales del teatro. "Fueron y son las mujeres más bellas que se han visto en los escenarios", apuntaba Alejandro Urdapilleta. Nueve años después de su disolución, otro cuarteto de mujeres actrices, directoras, gestoras y autoras conformaron el grupo Piel de Lava, que integran Elisa Carricajo, Pilar Gamboa, Valeria Correa y Laura Paredes. Otro grupo de mujeres bellas que iluminan el escenario actual. El Museo de Arte Moderno de Buenos Aires les propuso a "Las Pieles" pensar alguna acción a partir de la muestra Esto es teatro, que plantea un recorrido por creadores, grupos y lugares más disruptivos del período comprendido entre el Instituto Di Tella, de los 60, y el Parakultural, de los 80. Como resultado de eso se viene una cumbre performática entre estas dos bandas de mujeres que rockean teatro. Se llamará Piel de Gambas. Tendrá lugar hoy, sábado, en el Moderno. Allí las mujeres de lava serán las protagonistas de esta prometedora propuesta. Quienes ahora reflexionan sobre ese encuentro performático son Verónica Llinás y Laura Paredes. Entre ambos colectivos teatrales, son ellas las que entablaron puentes artísticos más sólidos (dirigieron juntas la obra Antígona en el baño, trabajaron en la película Trenque Lauquen). Pero hay otra capa entre ambas: son cuñadas. El cineasta Mariano Llinás (director de La Flor, que protagonizaron las cuatro actrices de Piel de Lava; y de Historias extraordinarias) es hermano de Verónica y es el marido de Laura. Producto de esa relación nació Pedro. Una vez por semana, la tía Verónica cumple el rito de verlo y de llevarlo de acá para allá. Es, como dice con cara de chochera la misma Llinás, el hijo que no tuvo. Cada grupo puede ser analizado desde distintas perspectivas, pero hay un punto en común: la potencia escénica de lo que hicieron y representaron las Gambas al Ajillo en la escena local y lo que hacen en escena y representan Piel de Lava en la actualidad. Y, claro, dos banda de mujeres que apostaron y apuestan por la creación colectiva. Casi como un gesto irónico la obra, más exitosa en término de audiencia de Piel de Lava fue la quinta, Petróleo, en la que interpretan a cuatro precarizados trabajadores que conviven en un trailer mientras extraen petróleo de un pozo patagónico que ya no tiene nada más para dar. En un salto temporal, en La debacle show, espectáculo de 1990, Llinás aparecía como mujerona junto con Alejandra Flechner, vestidita de hombre. El universo trans en unas y en las otras. Cuando durante la charla Llinás escucha esta referencia, recuerda aquel número con una sonrisa: "Ale Flechner hacía de un romántico y yo de una ninfómana, que solo quería ir a la cama. ¡Era re-zarpado! Con ese número íbamos a discotecas. La gente empezaba diciéndonos de todo, pero cuando aparecía esa escena, se entregaban". - En ese punto aparece un espejo un tanto roto entre ambos colectivos: las "Pieles" se presentaron en salas teatrales tradicionales de los tres circuito; mientras que las "Gambas" en sucuchos, en discos y en grandes teatros. Verónica Llinás: -Nosotras nos mandamos a lugares como el boliche Pinar de Rocha, en plena trasnoche. Había que bancar aquello. Otra vez nos contrataron para actuar en una disco de Mar del Plata. Apenas pisamos el escenario nos empezaron a decir de todo, hasta nos escupieron. En un momento el escenario empezó a elevarse y nosotras, aprovechando la distancia, empezamos las cuatro a los escupitajos limpios [se ríen las cuñadas con ganas]. Laura Paredes: -En este punto aclaro algo: ¡No vamos escupir al público el sábado! -Si para Piel de Lava el espectáculo más exitoso fue Petróleo, para Gambas al Ajillo, ¿cuál fue?V.LL.: -La debacle show. Igual, en el Para [por el Parakultural] ya nos iba muy bien. Empezamos con cuatro o cinco punks sentados en la platea y terminamos con una cola de público que daba la vuelta a la manzana, con señoras con tapado de piel haciendo fila en pleno San Telmo. De todas formas, el vuelco grande se produjo cuando, estando en el Rojas, nos invitaron al programa Hola, Susana. ¡Armamos un escándalo! El "escándalo" fue más o menos así: durante el programa de Susana Giménez, luego de que Verónica Llinás se tirara a los pies de la diva pidiéndole que la pisara, vino el juego "Dibuje la película". Se armaron dos grupo. En uno: Llinás, Silvia Armoza (que varias veces fue una de "las Gambas") y Flechner. Del otro, "el Gambo" Miguel Fernández Alonso, Gabin y la invitada Yuyito González. Fue González quien tomó el marcador y, sobre el papel, en pleno programa que se transmitía en vivo, dibujó una especie de salchicha. Ante esa imagen, sin filtro alguno, María José Gabin gritó: "¡Pene!". Aclaración necesaria: en verdad gritó de viva voz otro término que hace referencia al órgano genital masculino, que también empieza con "p" y que también tiene cuatro letras. Sigamos. Con todo el piso del estudio en silencio, Llinás vio el rostro de la conductora al borde del ataque de nervios. "Desencajada, me dijo que era la única palabra que no se podía decir en la televisión", recuerda. "El director de cámaras empezó a hacer malabares, tomando variedad de primeros planos a toda velocidad casi como para un video clip", describió aquello la misma Gabin en su libro Las indepilables del Para. Finalmente, el dibujo de Yuyito era la cara de Cleopatra, la película con Elizabeth Taylor y Richard Burton.Al otro día de aquel grito, en tiempos en los que las redes sociales no aparecían ni en la serie Los supersónicos, el escándalo fue tema de todos los programas de chimentos de la tarde. "Desde ese momento, el Rojas explotó de gente", apunta Llinás. La referencia a lo masculino también marcó la hoja de ruta de Piel de Lava. Cuando estrenaron Petróleo en la que las cuatro actrices interpretaron a peones de un pozo de petróleo, en las dos primeras temporadas llegaron a convocar el equivalente a cuatro Luna Park. Como esa leyenda continúa, Petróleo volverá al Metropolitan.Piel de gambas (o lava al ajillo)A muchos años de aquel escándalo en el programa de Susana Giménez y ante la iniciativa del Moderno hubo reunión cumbre entre "las Pieles" y "las Gambas". Se juntaron las ocho en la casa de una de ellas, en Villa Crespo. Hubo foto, risas, una filmación, mucha charla y se armó un grupo de WhatsApp. Hacía dos años que las cuatro integrantes históricas de las Gambas no se veían las caras. "Hablaban las cuatro a la vez y lo más loco es que se les entendía todo, como nos pasa a nosotras -se asombra todavía Laura Paredes-. Claramente, ahí había una situación espejada". Su cuñada, su amiga y admiradora piensa que "ese hablar al mismo tiempo es una muestra de una pasión muy potente. Esa sensación de que no te bancás que el otro termine, porque considerás que tenés algo importante para decir". De la misma forma que ahora hablan las dos juntas, acuerdan. Fue Laura Paredes la que hizo la primera avanzada para aquel encuentro, la que tanteó el terreno. Llamó a su cuñada, le comentó la idea y hubo cumbre. "Me hizo sentir halagada la idea porque, más allá de nuestro vínculo familiar, Piel de Lava es un grupo al que admiro mucho y que es de vital importancia en el panorama teatral. En lo personal, que el grupo nos rescate es muy gratificante. En un principio había pensado que iba a ser un quilombo, porque imaginé que íbamos a tener que ensayar las ocho. Después, cuando surgió la modalidad de la filmación de ese encuentro de las ocho como material disparador de la perfo de las chicas, todo fluyó", reconoce la actriz, directora, cineasta y dramaturga. Para darle forma a la acción performática en la que actuarán las cuatro integrantes de Piel de Lava buscaron testimonios sobre cómo trabajaban las Gambas. Mucho no encontraron. Inicialmente, les interesaba desentrañar el funcionamiento de la grupalidad de ese colectivo que marcó una época explosiva con figuras como Alejandro Urdapilleta, Humberto Tortonese y Batato Barea, entre tantos exponente de esa generación que marcó los primeros años de la democracia. Eran tiempos en los que el Parakultural, Cemento y el Rojas fueron verdaderas usinas creativas, en las que convivía el rock con el teatro, la performance y la danza contemporánea. "La idea de Piel de Gambas es rescatar a estas cuatro actrices tan inteligentes como graciosas, hablando sobre sus procedimientos creativos, e intervenir todo eso con acciones de Piel de Lava. Algo así como gambarizarnos lo más que podamos", apunta Laura Paredes sobre la perfo que harán el sábado 27, a las 15 y 17 [apenas salieron las entradas, volaron. Pero hay una buena: todo indica que se subirá el video de la performance a la cuenta de YouTube del Museo Moderno].En tren de revisionismo histórico, las integrantes de Gambas al Ajillo se conocieron en los talleres de mimo de Ángel Elizondo, en los cursos de clown de Cristina Moreira, en el de Miguel Guerberof y, algunas de ellas, en los cursos de danza de Silvia Vladimivsky. Un punto de referencia para ellas era Niní Marshall, otra mujer del humor que marcó una época. Las cuatro integrantes de Piel de Lava se conocieron en cursos y talleres de Alejandro Catalán y Rafael Spregelburd. Para ellas, la referencia fue Gambas al Ajillo aunque, por cuestiones generacionales, no llegaron a ver ninguno de sus trabajos. A lo sumo, Laura recuerda haber visto a "la" Llinás en el programa de televisión de Antonio Gasalla, y volverse loca con aquello. ¿La otra "manzana loca" de Buenos Aires?En el mapa de las coincidencias el kilómetro cero de cada colectivo tiene un punto en común: una misma manzana de Palermo. En plan de asociación libre sería algo así como otra versión de la llamada "la manzana loca", de Florida al 900, cuyo epicentro era el Instituto Di Tella. La cosa se explicaría de este modo: el primer trabajo "gambo" se estrenó en 1986 en el bar/pub El Taller, pleno corazón de aquel Palermo Viejo que poco tiene que ver con el actual con su intención fashionista. En aquel debut todavía no estaba Llinás, quien sí ya apareció en el siguiente espectáculo, en el mítico Parakultural, para su apertura. Hasta que se concretó ese desembarco en ese emblemático sótano de San Telmo pasaron cosas. "Vino un tipo que me había conocido en la inauguración del Teatro Premier como sala teatral, donde justamente estoy haciendo la obra Una Navidad de mierda. Como siempre me interesó ganar guita, el fulano hacía unos eventos y me había contratado. Ahí aproveché a contarle que tenía un grupo de mujeres que hacía humor. Entonces, le armamos una presentación en el Parakultural con las cinco, en ese momento estaba Vivi Pérez, con el número 'Las monjas'", cuenta. Ese número fue una fija para el grupo. Las monjas en cuestión terminaban sacándose los hábitos en medio de una jornada calurosa que terminaba con un desopilante strip-tease. Cuando este señor las vio, le dijo: "Son muy talentosas, pero no son comerciales". En perspectiva, se confundió: las reinas del llamado under terminaron siendo producidas por Daniel Grinbank y Lino Patalano. Volvamos a aquella otra "manzana loca" de Palermo Viejo. El 16 de diciembre de 2003, en la casa de Elisa Carricajo, las cuatro pieles cenaron un guiso mientras hacía 30 grados (cosas que pasan). Esa noche nació Piel de Lava en un departamento ubicado en Gorriti y Serrano. O sea, en la misma manzana del bar El Taller en donde, 17 años antes, las Gambas al Ajillo habían debutado. En este territorio de cruces, vecindades y coincidencias así como las Gambas tuvieron a su "gambo": Miguel Fernández Alonso ("la más linda de todas", apunta Llinás); Piel de Lava tiene el suyo: el músico Zypce, la quinta piel de Parlamento, obra que están presentando en El Picadero.Cuestión de géneroLa irrupción de Gambas al Ajillo en la escena emergente de los 80 dominada por hombres dejó su marca. Esa banda de chicas superpoderosas metió su cuña en la agenda feminista de aquel momento. Cuando se encontraron las ocho, Laura Paredes recuerda que les preguntó si se habían topado con algún comentario misógino de parte de la prensa. "No se hubieran animado", les respondieron. "Esa respuesta me hizo pensar mucho -cuenta Laura Paredes-. Es que las Gambas eran una salvajes... Y yo creo que, justamente producto del machismo, es que eran tan salvajes". V. LL.: -De todas maneras, debo reconocer que no sentí que fuéramos feministas. Es más, en ese momento y, aclarando que ese pensamiento fue revisitado con el paso del tiempo, el número de "Sé tu misma" [que formó parte de La debacle show, de 1899/91] era una burla al feminismo. En aquel número aparecían luciendo unos trajecitos pasados de moda, con polleras pantalón. La canción comenzaba así: "Tú también puedes trascender. Tú también puedes madurar. ¡Mujer, mujer! Y llegar a ser feliz y crear un mundo mejor. La suprema inteligencia existe en todos los seres. Existe en el hombre, existe en los animales, existe en las plantas, existe en el agua y existe, inclusive, ¡en la mujer!". "Yo sentía que el hecho de tener que defender a la mujer era una declaración de inferioridad -reflexiona Verónica Llinás-. Si tengo que decir que la mujer es igual al hombre es que no es igual. Ése era el espíritu. Ellas, las Pieles, tienen otro conciencia de género, han pasado muchas feministas en este tiempo y están ubicadas en otro modo".L.P.: -En aquel encuentro con las Gambas "La Negra" Flechner nos contaba que hacían todo con la fuerza de la prepotencia. Prepotencia de alegría, prepotencia de creación. Si, por ser mujeres actrices, les tiraban una botella, seguramente ellas devolvían tres.-¿Cuál sería la prepotencia de Piel de Lava?L.P.: -Cuando nos empezamos a formar, eran muy pocas las mujeres las que dirigían. En nuestro caso, además, queríamos presentarnos como grupo. En los inicios de Piel de Lava no nos invitaban nunca a una mesa de reflexión para hablar de teatro estando las cuatro en pie de igualdad. A fuerza de prepotencia fuimos ganado esos lugares. Fue de tercas, de pandilla de amigas dispuestas a ocupar un lugar. Petróleo volverá y ahí volverá a estar Laura Paredes (quien acaba de estar en el Festival de San Sebastián como parte del elenco de la película Belén, de Dolores Fonzi) haciendo de Montoya ("un débil un tanto mentiroso, que tiene algo de instruido, de tener más mundo; un tipo que se esfuerza por sostener su masculinidad"). Casi en paralelo, también tiene funciones de Las cautivas, en el Metropolitan; y se vienen nuevas de Paz, en el Verdi, de La Boca. Su cuñada, Verónica Llinás, hará temporada de Una navidad de mierda en Punta del Este. En 2026 se estrenará la segunda parte de En el barro, cuyo elenco integra, mientras que en breve arrancará la grabación de otra serie.Pero, en lo inmediato lo que se viene es Piel de Gamba, la performance en la que Elisa Carricajo, Valeria Correa, Pilar Gamboa y Laura Paredes reescribirán el paso de aquel grupo de Verónica Llinás, Alejandra Flechner, María José Gabin y Laura Market en el marco de la exposición Esto es teatro, del Moderno. Una velada de teatro dentro del teatro.

Fuente: Infobae
26/09/2025 18:44

Mariana Treviño defiende a Guana de los comentarios despectivos de Alexis Ayala sobre ser "ensamble de teatro musical"

La actriz de "Mentiras" habló de la controversia ocurrida en "La Casa de los Famosos México"

Fuente: La Nación
26/09/2025 07:18

Es heredera de un grande, recibió amenazas de muerte y vuelve a probarse con un clásico del teatro universal

"Me gusta el arte de la conversación", sostiene Muriel Santa Ana, acomodada en el café de un hotel del centro porteño, una guarida donde se refugia de la vorágine, rodeada de libros que siempre la acompañan, anotaciones y, en este momento, fundamentalmente, buscando encontrar allí el silencio que le permita la extrema concentración y la posibilidad de profundizar su pensamiento en torno a Irina Nikolaevna Arkadina, el personaje que interpretará desde el viernes 26 de septiembre en la versión de La gaviota, de Antón Chéjov, que subirá a escena en el Teatro San Martín. "Lo único que nos queda es la palabra, hablar, en el marco de un mundo que nos grita, que no deja espacios para los silencios que expresan tantas cosas. Vivimos en una época donde todo parece tener la fuerza de una trompada permanente", remarca la actriz, a la que, luego del encuentro con LA NACION, le seguirán dos pasadas -"funciones", sostiene ella- del clásico ruso que, esta vez, cuenta con traducción de Alejandro Ariel González, versión de Rubén Szuchmacher y Lautaro Vilo, y dirección del propio Szuchmacher. "Todo nos golpea, pero, a la vez, todo se volatiliza y llega otra cosa", remarca. Sus padres, el recordado actor Walter Santa Ana y Elsa, su madre, solían autoregalarse libros que se dedicaban a ellos mismos. "De Walter para Walter", "De Elsa para Elsa", escribían en las primeras páginas de esos ejemplares. -Si pidiera que los emules, arrancaríamos por "De Muriel a Muriel" y ¿cómo seguiría el párrafo?-Hoy le escribiría: "Estate fuerte y preparada para esta obra extraordinaria, para el Antón Chéjov que nos ha vuelto a todos mejores".En esta nueva posibilidad de acercamiento al simbólico texto, la actriz compartirá la escena con Diego Cremonesi, Juan Cottet, Carolina Kopelioff, Vando Villamil, María Inés Sancerni, Mauricio Minetti, Pablo Caramelo, Carolina Saade, Diego Sánchez White, Fernando Sayago, Alejandro Vizzotti y Jimena Villoldo."Los personajes de Chéjov son anhelantes, observan que hay una vida mejor siempre en otro lado. El "a Moscú, a Moscú" de Tres hermanas lo dice todo. Retomando tu pregunta anterior, creo que me dedicaría un libro con un: 'A Moscú, a Moscú, dale que llegamos'". Justamente, durante la temporada 2008, en el teatro Regio y con dirección de Luciano Suardi, la actriz protagonizó ese otro título del autor ruso, que, junto con La gaviota y El jardín de los cerezos conforman un corpus poético y dramático insoslayable, ya no solo en la obra del autor nacido en el Imperio Ruso en 1860, sino de la dramaturgia y la literatura universal de todos los tiempos. Familiaridades En el Complejo Teatral de Buenos Aires todos la conocen. No solo por sus trabajos anteriores en esta casa, sino también porque allí mismo Walter Santa Ana fue uno de los actores que enalteció cada una de las temporadas que le tocó protagonizar. "Me llaman 'la hija de Galileo'", reconoce, orgullosa de su estirpe. Es que Galileo Galilei -en la mirada de Bertolt Brecht- fue uno de los personajes más recordados que le tocó interpretar a su padre. "El otro día me mostraron un par de zapatos que él utilizó en escena y no pude contener la emoción". Ahora también se quiebra, aunque evita que sus lágrimas empañen la situación. "Era muy chiquita y jugaba en esos pasillos y camarines que ahora piso con mi trabajo". El Teatro San Martín fue un segundo hogar. Nada menos. -Existen diversas miradas sobre La gaviota, algunas de ellas algo parcializadas o reduccionistas. ¿Qué podrías decir sobre el material y sobre el prisma con el que es abordada la puesta a cargo de Rubén Szuchmacher?-Estamos bajo la égida de (Antón) Chéjov y también de la de (Rubén) Szuchmacher, noche a noche defenderemos esa mirada y punto de vista que el director ideó sin soslayar ninguna zona de la obra. Todos tenemos una versión de La gaviota, y de la producción de Chéjov, internalizadas y no está mal. No estamos aquí para juzgar. El teatro no es una escuela, no nos subimos a un escenario con una moral. Es más, vamos despojados de todo, pero sí con una ética de trabajo. Esta versión pone su foco en los vínculos, en lo que se dicen. ¿De qué hablan los personajes en la obra?-¿Qué pensás al respecto?-Piensan sobre las ilusiones, en ese saldo a pérdida en relación con lo que sueñan y también sobre literatura. Chéjov le dijo a su editor: "Es una comedia, tres papeles femeninos, seis masculinos, cuatro actos, un paisaje, muchas conversaciones sobre literatura, muy poca acción y diez toneladas de amor".La pieza se estrenó en 1896 y, en torno a su trama, circulan los cruces entre la otrora gloriosa actriz Irina Arkádina; su hijo, el frustrado dramaturgo Konstantín Tréplev; Nina, una joven ingenua deseosa de triunfar en el teatro; y el escritor Trigorin. A partir de ellos se desata el drama. La influencia de William Shakespeare es clara, sobre todo pensando en materiales como Hamlet. View this post on Instagram A post shared by Complejo Teatral Buenos Aires (@elsanmartinctba)"¿Cómo se actúa lo chejoviano? Es una manera de estar en el mundo", plantea la actriz en torno a esas situaciones tan referenciales del dramaturgo ruso en las que el peso está puesto en la palabra dialogada y con una aparente ausencia de acción. En Chéjov, cuando pareciera que nada sucede, está sucediendo todo. -¿Se respetó el texto original o es una versión muy libre?-Palabra por palabra está Chéjov presente, con una muy buena traducción y una versión que le encontró una sonoridad cercana.-Te toca interpretar uno de los personajes que toda actriz quiere hacer en algún momento de su carrera. ¿Cómo lo abordás?-Con mucha fuerza y energía muscular; y con mis anhelos y sueños. Son personajes misteriosos que uno cree entender de entrada, pero no es así. Siempre hay un mar de fondo. Aferrada a las creenciasIrina Arkadina es una mujer madre de un hijo, cuyo padre ha muerto, y tiene a una celebridad intelectual como amante. "Es una diva del teatro, atravesando los cuarenta y pico, que transita una enorme vulnerabilidad que no va a demostrar, salvo cuando le convenga, y arañando las últimas agitaciones de la juventud. Se da cuenta que su momento de esplendor ha pasado. Además, no soporta ser mamá, no puede con eso y menos con un hijo que intenta suicidarse. Está aferrada, como todos los personajes, a la creencia de que el tiempo no pasa. Sin embargo, el tiempo lo único que hace es escurrirse entre los dedos". -Duro para cualquiera. -Pero Chéjov transforma el dolor en belleza. -Como actriz, ¿qué herramientas ponés en juego para entrar y salir del dolor permanentemente?-Estas obras te sostienen en el campo de lo misterioso. Da vértigo, pero, para eso existe la técnica y el conocimiento de la totalidad de la obra. Uno es parte de un engranaje. La actriz reconoce que, en estas horas previas al estreno, no tiene "espacio psíquico, mental ni físico para otra cosa; la obra me ha invadido totalmente. Me acuesto y me despierto pensando en La gaviota". Si de amaneceres se trata, se despierta insomne a las tres y veinte de la mañana, "siempre a esa hora" y no logra conciliar el sueño hasta mucho después, "en ese lapso no puedo ni leer; me muero de cansancio, pero no me duermo".Éxito, fracaso, vida-¿Cómo oficia en vos el éxito y el fracaso?-De niña podría decir que era tímida, ya adulta desarrollé lo que podríamos denominar pudor. Tengo contradicciones que no me hacen sufrir, no tengo conflicto, pero me hago preguntas en torno a los proyectos y su visibilidad.-¿En qué sentido?-Me pregunto cómo se comunicarán y en qué lugar me tendría que parar para eso. Hago un trabajo muy expuesto, pero exponer mi vida privada no es mi estilo. No me siento cómoda mostrándome en redes sociales, ni siquiera para hablar sobre mi trabajo. Sin contradicción, también reconoce que, cuando traspasa cierto límite en torno a la mirada de Instagram (la única red que maneja), no duda en desinstalar la aplicación de su teléfono. "Me da vértigo hacer eso, pero lo hago". Que el scroll no la domine. Le interesa la fotografía, la arquitectura y el diseño, su red social refleja esas inclinaciones: "Entrás a mi cuenta y no hay vulgaridades, es hermoso, es como ver la Vogue italiana. Para vulgaridades está la calle". View this post on Instagram A post shared by Muriel Santa Ana (@murielsanta.ana)"Hago cosas que no comunico en redes, no soy mi propia jefa de prensa, es algo que estoy trabajando conmigo; no me gusta entrar en zonas que me debilitan". La actriz se plantea, casi filosóficamente y de manera existencial, "cómo puedo sentirme cómoda en un mundo al que nunca le alcanzan las fotos, los likes, los clics, el titular; pero no me peleo ni me siento víctima de nada". -Vivimos en un tiempo donde la exposición de los logros propios es llevada al paroxismo. -No me parece elegante estar hablando sobre uno mismo todo el tiempo, pero, al mismo tiempo, las redes sociales son el propio canal de comunicación, donde se habla en primera persona y nada está distorsionado. En TV y en clásicosSi de trabajos se trata, la actriz se ha movido y navegado muy bien en aguas diversas. Fue parte de unas cuantas tiras de la productora Polka, de Adrián Suar, y estelarizó el teatro comercial en propuestas como la comedia Votemos, con un interesante trasfondo en torno a la empatía con el otro. El teatro oficial suele convocarla para ser parte de clásicos trascendentales. A los 57 años -"parezco menos gracias a la genética de mi madre"- en su haber hay de todo, como en botica. -Alguna vez, tu padre te dijo "no vivas de rentas". -No tenía que ver solo con no tener propiedades. Era un "no te duermas, no te anestesies, no ganes plata fácil, disfrutá intensamente, divertite, no estés tirada en un sillón esperando que te entren las transferencias de tres alquileres", aunque no juzgo a quien vive así.-¿Has dudado sobre tu vocación y la herencia de la estirpe artística?-El tema fue mutando con los años. De chica no sentí el llamado de la vocación, pero me gustaba estar entre actores. Era algo que ocurría en mi casa, donde desfilaban actores, intelectuales, músicos, psicoanalistas. Era un estímulo grande y divertido con gente fuera de lo común que no vivía con los estándares que veía en las familias de mis compañeros de colegio. -¿Te molestaban esos estándares tradicionales?-No, los quería tener. Quería que me bautizaran y tomar la comunión como mis amiguitas. Vengo de una familia obrera y socialista, y yo les decía a mis padres que quería estudiar catequesis. Se me pasó rápido. Mi mamá me decía que me gustaba el teatro y por eso me fascinaba el ritual religioso, que no deja de ser hermoso, más allá de la fe.-¿Tenía razón tu madre?-Sí. Por otra parte, esa bohemia que se vivía en mi casa me gustaba, ahí germinó mi gusto por lo no establecido. Cuando me preguntaban qué quería ser cuando fuera grande, decía "bohemia". -¿Lo sos?-Me transformé en eso, soy una bohemia. Llevé mi vida hacia ahí. View this post on Instagram A post shared by Muriel Santa Ana (@murielsanta.ana)Se mudó en dieciséis oportunidades. "Mis padres alquilaban, me crie por la zona de Pueyrredón y Santa Fe. Los contratos eran de 18 meses y resultaba más barato irse a otro lado que renovar. No había plata para camión de mudanzas, así que ayudaban los amigos con sus autos y hasta llevábamos cosas en colectivo". Desde hace años, Muriel Santa Ana vive en el borgeano barrio de Palermo Viejo, será por eso que El Aleph es uno de sus textos de cabecera. "Mi casa me la regaló mi papá", cuenta. La actriz recuerda aquel gesto sorpresivo de Walter Santa Ana que le dio tranquilidad económica a su vida: "Estaba grande y ya no hacía televisión, pero cuando lo llamó Rodolfo Bebán para hacer Marco, el candidato, decidió aceptar. La idea era que hiciera tres capítulos, pero como el personaje pegó mucho, haciendo del padre del personaje de Bebán, se quedó todo el año. Cuando terminó la temporada, me citó en un bar, me pidió que lo llamara a su contador y me dijo: 'Ahí vas a tener todo lo que gané, comprate un departamento'". La joven ya estudiaba teatro y se ganaba la vida trabajando en una editorial, "soy la primera propietaria de mi familia", recuerda.-¿Te motiva ver videos de tu padre?-Sí, aunque me cuesta, me pone triste, pero no me escapo. Me conmueve escuchar entrevistas que le hicieron en radio o televisión; era un tipo muy humilde, de barrio. No puede contener lagrimear. "Pasemos de tema", ruega. "Como en Chéjov, se llora y se ríe y se sigue adelante, no pasa nada". CompromisoAún hoy es recordado su monólogo, interpretando a Rosaura en La vida es sueño, de Calderón de la Barca, con dirección de Calixto Bieito y con el protagónico de Joaquín Furriel. De soliloquios contundentes sabe dentro y fuera de la ficción.-¿Cómo recordás tu exposición en el Congreso Nacional en plena lucha por la aprobación de la ley de interrupción voluntaria del embarazo?-Fue un paso junto con tantas colegas, no estaba sola. No entendíamos muy bien qué hacer, cómo hacerlo. No teníamos esa práctica. En realidad, no era una organización, ni siquiera éramos todas amigas, se trataba de un gran grupo que se formó con una finalidad. Había chicas de veinte y actrices como Mirta Busnelli. Fue muy fuerte, pero también nos pasaron cosas horribles, hubo amenazas. -¿Te amenazaron?-Por supuesto, me amenazaron de muerte. Fue después de mi exposición en el Congreso en 2018. No fue agradable, pero no me siento una víctima, tengo una voz y se me escuchó. "Chéjov siempre habla de lo profundo que está más allá de nuestro raciocinio, de lo inacabado que somos y de estar buscando algo que nunca llega". En ella, más de una vez, lo anhelado golpea a la puerta.

Fuente: La Nación
25/09/2025 15:18

Cómo está Luis Brandoni tras la afección que lo llevó a suspender la función de su obra de teatro

Luego de la preocupación que se generó por la salud de Luis Brandoni, que debió suspender la función de anoche de la obra ¿Quién es quién?, se dio a conocer que el actor, de 85 años, ya se encuentra en condiciones óptimas para regresar a las tablas del Teatro Liceo."Informamos que el Sr. Luis Brandoni, desde ahora con alta médica, retomará su labor teatral desde esta noche", anunciaron esta mañana desde la cuenta oficial de X de Multiteatro. "Recuperado luego del reposo indicado para el día de ayer -lo cual obligó a suspender su función de anoche- regresará a escena hoy al teatro Liceo con Quién es quién", detallaron en el mismo comunicado.ð??£ Informamos que el Sr. Luis Brandoni, desde ahora con alta médica, retomará su labor teatral desde esta noche.Recuperado luego del reposo indicado para el día de ayer -lo cual obligó a suspender su función de anoche- regresará a escena hoy al teatro Liceo con "Quién es quién".— Multiteatro (@multiteatro) September 25, 2025¿Qué pasó con Luis Brandoni?El miércoles por la tarde, la empresa de salas teatrales de Carlos Rottemberg comunicó que quedaba suspendida la función del espectáculo ¿Quién es quien?, en el teatro Liceo, debido a una "indisposición física del señor Luis Brandoni". "Las entradas en poder del público se canjean o devuelven por los mismos canales por donde fueron adquiridas", indicaron en el texto compartido.Enseguida, el anuncio generó alarma entre los seguidores del actor. Sin embargo, con el correr de las horas, Carlos Rottemberg brindó a los medios un pantallazo sobre el estado de salud de Brandoni y aseguró que era posible que el jueves se subiera nuevamente a escena con la obra que estrenó en enero de este año.Según indicó el productor teatral, el protagonista -y ahora director- de Made in Lanús sufrió desde la mañana del miércoles una "ligera descompensación" que le exigió realizar reposo.Soledad Silveyra también intentó llevar tranquilidad al público e indicó que la descompensación se produjo por un alimento que ingirió y, al igual que Rottemberg, señaló que era muy probable que al día siguiente estuviera listo para retomar su rutina.Dos íconos juntos por primera vezEn ¿Quién es quién?, la obra de Audrey Schebat dirigida por Héctor Díaz, Silveyra y Brandoni actúan juntos por primera vez. Allí, interpretan a un matrimonio de abogados con más de 20 años de casados que se reprochan, con afecto, en lo que se han convertido cada uno con el transcurrir del tiempo."Nunca habíamos trabajado juntos en teatro ni en televisión. En cine hicimos algo en dos oportunidades, pero muy breve (Hay unos tipos abajo, en 1985, un film de suspenso ambientado en la última dictadura militar y en El arreglo, en 2019, una comedia dramática sobre la conflictiva relación entre un padre jubilado y su hija). Muy curioso que no hayamos coincidido nunca", dijo Brandoni en diciembre pasado en una entrevista que dio a LA NACION junto a Silveyra.De hecho, ella fue la artífice de su debut como compañeros de escena. "El productor Juan Manuel Caballé me había dado tres obras para leer y me gustó mucho el título de esta, y cuando la leí también me gustó el texto y lo vi a Brandoni. Entonces, le dije que si no era con él no hacía esta obra. Porque es para él, no tengo otro actor", reconoció la actriz y conductora a este medio."Tenemos grandes actores, pero él es el que mejor maneja el humor y la emoción al mismo tiempo, es verosímil y los tonos que hace... Leía la obra y no podía sacarme de la cabeza a Brandoni", remarcó. Sin embargo, Solita temió que su sueño de trabajar juntos se viera frustrado porque el productor Tomás Rottemberg le había ofrecido otra obra a Brandoni. "Yo temblaba porque pensaba que podía decir que no. Pero él viajó a Madrid y a los dos días me llamó para decirme que le había gustado la obra. '¡Guaauuu!', gritéâ?¦ Nunca me voy a olvidar. Y ahí empezó la tarea".

Fuente: Clarín
25/09/2025 12:36

Superó Cromañón y convirtió el duelo por su padre en una obra de teatro premiada

Guido Zappacosta recibió una distinción de Argentores por su trabajo en Ahoradespués, proyecto que narra las últimas 24 horas compartidas de un padre por su hijo. Haber sobrevivido a la tragedia de Cromañón y lo que vivió en la pandemia, claves para su trabajo.

Fuente: La Nación
25/09/2025 07:00

Gabriel Oliveri: su adolescencia incómoda, la ciudad que le salvó la vida y su debut en teatro con un personaje único

A días del estreno de Queridísimo Truman, Gabriel Oliveri se sienta en uno de los cómodos sillones del Teatro San Martín con la serenidad de quien convirtió cada obstáculo en impulso. Nada hacía pensar que aquel niño de Concordia (Entre Ríos), que nació a principios de los 70 -su edad es lo único que pide no contestar-, sería un cumplidor serial de sueños. Al menos de los suyos, que enhebraba mientras ayudaba a su padre camionero a transportar naranjas con destino al Abasto porteño, y mucho después en aquellas noches de lujo, en las que como director de marketing y comunicación de un hotel porteño recibía a Mick Jagger, Madonna, Hugh Grant, Antonio Banderas y más.Sin embargo, su deseo recurrente era ser actor y protagonizar una obra. Quería eso. Por ello todo lo vivido no fue un fin, sino un medio hacia el escenario. Y está a punto de concretarlo con su versión de Truman Capote, personaje que admiró, moldeó y redefinió su personalidad. En lo fáctico, Oliveri desembarcó en Buenos Aires a mediados de los 80, con la convicción de estudiar teatro, aunque por camino transitorio cursó Abogacía (como pretendía y quería su padre), vivió en pensiones, trabajó como maletero, cajero y todo lo que fuese necesario para sostenerse mientras se formaba. Y como toda historia cinematográfica tiene un punto de inflexión en el camino del héroe, el suyo fue la muerte de su padre, que desactivó los mandatos y abrazó aquello que el corazón le dictaba. Después de eso Oliveri aprendió idiomas, chapoteó por la carrera de Psicología y se adentró en cursos teatrales y de escritura, mientras no dejaba de cultivar su insaciable curiosidad. Ya consagrado como un emblema del glamour en Buenos Aires, incursionó en programas de televisión como panelista, en la conducción y el podcasting. De impecable traje y con gente que lo reconoce a cada paso, no duda en levantar un papel del suelo si entiende que ensucia el paisaje. En su esencia, la humildad y el lujo se dan la mano y se retroalimentan. Párrafo aparte para su discreción: "El hotelero es como el psicólogo o el médico, no hay un secreto profesional, pero sí un juramento de confidencialidad. De lo que sucede en mi hotel, puertas adentro, no puedo decir ni una palabra", se anticipa.-Quién vea el afiche de Queridísimo Truman en la cartelera del San Martín, pensará que tenés un homónimo dramaturgo y actor de teatro.-Yo descubrí a Capote a los ocho años, cuando leí A sangre fría. Su forma de escribir y su manera de presentarse me marcaron profundamente. Hace un año, en Microteatro, me animé a personificar a Ernest Hemingway, y mi amiga Florencia Bendersky me dijo: "Vos tenés que hacer de Capote". Lo tomé como una señal. Empecé a leer todos sus libros, a ver todas sus entrevistas, a estudiar su vida y escribí 90 páginas que luego trabajamos juntos con Flor hasta darle forma teatral. Así nació Queridísimo Truman, una obra que empieza y termina en Entre Ríos, porque también habla de mi vida. Es el puente entre un chico del interior que soñaba distinto y un artista que encontró en Capote un espejo y una inspiración.-¿Te sentís Truman Capote en escena?-Yo soy Gabriel, que me permito, como fan de Capote, transformarme en él. Y lo hago de una manera muy original, entrando y saliendo del personaje todo el tiempo. Vi cómo lo encaraban otros actores, como Philip Seymour Hoffman, que contaba lo difícil que era sostener esa voz tan particular. Para mí también fue un trabajo arduo, estudié con un coach de México la voz y con Vivian Luz, una bailarina, la forma de caminar. Vi series, películas, y repetí como un loro frases suyas hasta internalizarlas. En la obra convivo con Capote, narro cómo lo conocí y, de repente, con un cambio de luz, me convierto en él, junto con todos sus fantasmas.-¿Ser podría decir que son dos biopics juntas? -Es una obra musicalizada, pero no es un musical. Hay momentos en los que la música y las imágenes son claves para contar estas dos historias. Cristóbal Barcesat compuso especialmente para esta obra "Canción de Gabriel", inspirada en melodías de Entre Ríos, pero también se puede escuchar a Gershwin, Pet Shop Boys... Todo muy estético, porque en la hotelería aprendí que la excelencia está en los detalles y que lo visual es fundamental.-¿Encontrás paralelismos entre tu vida y la de Capote?-Muchísimos. Claro que hay dos cosas que yo no tengo: su talento y su maldad. El resto sí, el amor por la fama, la cercanía con las celebridades y la búsqueda constante de reconocimiento. La diferencia es que yo siempre quiero dejar un buen recuerdo. Capote, en cambio, terminó destruyendo a sus amigas en Plegarias atendidas, un libro que lo convirtió en el primer "cancelado". Esa experiencia me hace reflexionar sobre los sueños; a veces pedís algo, lo conseguís y eso mismo te arruina. Capote buscó ser parte del jet set y lo logró, pero terminó solo, enfermo y olvidado. A mí me interesa contar esa paradoja.Un proceso-Los actores hacen de todo para incorporar el personaje, ¿en tu caso?-Tengo facilidad para copiar gestos y voces, desde siempre. Eso, más allá de lo artístico, me sirvió mucho en hotelería, porque la empatía es fundamental. Durante este proceso, me puse en la piel de Capote todo el tiempo, incluso en Nueva York. En las cafeterías pedía mi café como si fuera él, imitaba su voz y después cuando decían "Truman, está listo su café", no lo retiraba porque no me daba cuenta que me llamaban a mí. Me inventé su circuito y recorrí su casa de Brooklyn y el Studio 54, que hoy es un teatro, con su mismo andar y voz.-¿De dónde surgió tu acercamiento al arte?-Mi madre y mi hermana fueron claves. En casa había una cultura de lectura y curiosidad. Mamá, inmigrante española, era una lectora voraz y nos traía revistas como Hola y colecciones como Lo sé todo, que eran una especie de enciclopedias temáticas sobre distintas áreas. Íbamos al cine los miércoles y ahí descubrí autores y cineastas que marcaron mi sensibilidad, como Luchino Visconti, Michelangelo Antonioni y artistas como Claudia Cardinale, a quien amo. Mi hogar era humilde pero culturalmente rico. Aprendí la belleza de los objetos, de la etiqueta social, del gusto por la vida. -¿Ya de chico deseabas ser actor?-Sí. Yo vine a Buenos Aires a los 17 años recién cumplidos, con la intención firme de estudiar teatro. Pero mis padres pedían una "profesión de base", y la abogacía fue la excusa para que me dejaran venir. Así que empecé a estudiar las dos cosas a la vez. La ley y el escenario convivieron. Fue un acuerdo amoroso y práctico: yo me dedicaba con la pasión de siempre, me sacaba 10 en la facultad, pero mi corazón estaba en el teatro.-Pero llegó un momento en el que tuviste que empezar a trabajar para mantenerte.-Sí, tuve varios trabajos o intentos de trabajo, como en un supermercado en Once. Y después entré al universo hotelero por casualidad. Paso un día por Plaza San Martín y había una obra inmensa en construcción, pregunto qué iban a hacer y un albañil me responde: "un hotel de lujo". Le pido el teléfono de la cadena y me da el de la constructora y, gracias a ellos, hablé con el gerente general, Gabino Salas Oroño, y terminé de maletero en ese hotel boutique. Nunca había trabajado en un hotel, es más, una sola vez fui de vacaciones a Mar del Plata con mi familia. La hotelería me enseñó que el servicio es teatralidad aplicada, hay un público, hay una escena, hay un guion implícito que hay que respetar, pero también improvisación. Abría las puertas, recibía a los huéspedes, organizaba las valijas, resolvía imprevistos...-¿Cuál fue el quiebre entre lo que debías ser y lo que querías hacer?-El fallecimiento de mi padre. Un momento de mucha tristeza. Fui a su velorio en Concordia, toqué su frente fría y sentí que esa persona cariñosa se había transformado en en una placa de mármol. En ese momento entendí que la vida es breve y que debía aprovecharla haciendo lo que me gustaba. -Dijiste que la hotelería es muy teatral. ¿Cómo se relacionan para vos el teatro y el trabajo en un hotel de lujo?-La hotelería y el teatro son primas, porque en ambos hay un escenario, un público, una puesta en escena. Estar en la puerta de un hotel implica representar un rol, ser anfitrión, resolver la escena con cortesía y precisión. En el Four Seasons aprendí que atender a un huésped es una coreografía, hay que anticipar deseos, crear atmósferas, cuidar detalles. En la hotelería de lujo todos hacemos de todo, nadie está por encima de recoger una taza o hacer una cama. Esa democracia del servicio me sigue apasionando porque une técnica y sensibilidad, como el teatro.-¿Sos un apasionado de todo lo que hacés o sos un actor tiempo completo?-Soy muy apasionado de la vida y busco la excelencia en todo lo que hago. Cuando fui maletero, mi objetivo era ser el mejor, no para competir con los demás, sino conmigo mismo. Para mí, aunque el trabajo parezca mínimo, siempre hay una manera de hacerlo de forma excelente. -Este optimismo, energía y claridad existencial, ¿son las claves de tu éxito?-Tal vez ahora lo sean, pero en Concordia me sentía un bicho raro. Tenía 15 años y muchas más ganas de morirme que de vivir. Sentía que era el único gay del mundo. Hasta que un día, desesperado, llamé desde un teléfono público a María Victoria, la psicóloga más conocida de la ciudad y le dije que no quería vivir más. Ella me recibió enseguida, sin cobrarme, e hicimos un pacto: yo iba a seguir viviendo hasta descubrir el motivo por el cual hacerlo. Con ella entendí que no estaba solo y que lo que tenía que hacer era irme a un lugar donde pudiera ser feliz. Así fue cómo decidí venir a Buenos Aires, una ciudad que me salvó la vida y donde puse a andar mi deseo.-¿Tu familia, como tomaba tu orientación sexual?-De la mejor manera. Mis padres y mis hermanos fueron muy amorosos conmigo. Sobre todo mi hermana, que me apoyaba en todo. Claro que crecí en un ambiente muy masculino, lleno de boxeadores, como mis tíos y primos que eran campeones entrerrianos, pero yo era distinto. Eso no impidió que me aceptaran y me cuidaran. Tenía mis diferencias, pero nunca faltó el amor. Mi problema era con el exterior.-A muchos Buenos Aires les parece un lugar letal, sobre todo por su vorágine. -Buenos Aires fue mi salvación. En Concordia sentía que no podía respirar y hasta tenía asma. Cuando llegué a Buenos Aires, el asma desapareció. Fue como si la ciudad me devolviera el aire. Acá pude estudiar teatro, dedicarme a la hotelería, conocer gente, sentirme libre. Por eso me molesta cuando alguien habla mal de Buenos Aires. Para mí es una ciudad que da oportunidades, que recibe y que transforma. Yo acá encontré mi lugar en el mundo.Para agendarQueridísimo Truman. Funciones: del viernes 26 de septiembre al domingo 12 de octubre, a las 19.30. Sala: Teatro San Martín (Av. Corrientes 1530).

Fuente: La Nación
25/09/2025 04:00

Luis Brandoni debió suspender la función de su obra de teatro por una "indisposición física"

Este miércoles, los espectadores que habían sacado entradas para ver a Soledad Silveyra y Luis Brandoni en la Avenida Corrientes, no pudieron cumplir su cometido. La función de la obra ¿Quién es quién?, que los dos populares actores protagonizan en el teatro Liceo, debió suspenderse. El anuncio lo realizó Multiteatro desde su cuenta oficial de X, la red antes conocida como Twitter. "Informamos que por indisposición física del señor Luis Brandoni, se deberá suspender la función de esta noche del espectáculo ¿Quién es quien?, en el teatro Liceo. Las entradas en poder del público se canjean o devuelven por los mismos canales por donde fueron adquiridas", indica el texto compartido.ð??£ Informamos que por indisposición física del Sr. Luis Brandoni, se deberá suspender la función de esta noche del espectáculo "Quién es quién" en el teatro Liceo.Las entradas en poder del público se canjean o devuelven por los mismos canales por donde fueron adquiridas. pic.twitter.com/2j9xTjw6CN— Multiteatro (@multiteatro) September 24, 2025El anuncio generó alarma entre los seguidores del actor y dirigente radical. Sin embargo, con el correr de las horas, el productor teatral Carlos Rottemberg brindó a los medios un pantallazo sobre el estado de salud del actor de 85 años y aseguró que es posible que este jueves vuelva al escenario. Según indicó el productor, Brandoni sufrió desde la mañana del miércoles una "ligera descompensación" que le exigió realizar reposo. La compañera de elenco del protagonista de Made in Lanús y Buscavidas también intentó llevar tranquilidad sobre el estado de salud de Brandoni, e indicó que la descompensación se produjo por un alimento que ingirió y, al igual que Rottemberg, señaló que es muy posible que este jueves retome su rutina. En Quién es quién, la obra de la uruguaya Audrey Schebat dirigida por Héctor Díaz, Silveyra y Bradoni actúan juntos por primera vez. Allí, interpretan a un matrimonio de abogados con más de 20 años de casados que se reprochan, con afecto, en lo que se han convertido cada uno con el transcurrir del tiempo. Según le contaron a LA NACION, fue Solita quien se quiso dar el gusto de trabajar con quien admira tanto y pidió que fuera su compañero de elenco. "Es el único actorâ?¦ Bueno, no el único, porque tenemos grandes actores; pero es el que mejor maneja el humor y la emoción al mismo tiempo; es verosímil y los tonos que hace... Leía la obra y no podía sacarme de la cabeza a Brandoni", reveló la actriz hace unos meses, en una entrevista conjunta. En esa misma entrevista, aseguraron que se llevan "bastante bien". "Es raro que estemos debutando como pareja de teatro después de tantos años de relación. Eso es lo curioso", indicó el actor. Y explicó: "Hemos participado de muchas cosas juntos". Silveyra, entonces, detalló: "Mucho acontecimiento político en la dictadura, en el gobierno de Isabel Perón con (José) López Rega. Y fue muy duro cuando llegó la amenaza de La Triple A. Yo estaba trabajando con (Héctor) Alterio que también se exilió con Brandoni y otros tres actores más que fueron los cinco primeros. Así que hemos compartido marchas juntos porque en dictadura todos estábamos unidos: comunistas, demócrata cristianos, radicales, peronistas. Éramos todos uno".Brandoni, además, contó cuáles son sus próximos proyectos: "Tengo por delante dos desafíos. Uno es la versión cinematográfica de Parque Lezama y en la segunda mitad de 2025 vamos a filmar la segunda parte de Nada, que va a tener otro título. Y Made in Lanús sigue todo el año que viene. Es una gran obra y tengo el gusto de dirigirla"."Para vivir hay que remar siempre. Tengo expectativas de que las cosas pueden funcionar bien. En cuanto a nuestra tarea, tenemos el tema de la televisión que durante décadas fue la fuente de trabajo más importante para los actores. Y lamentablemente eso se perdió. Vamos a ver cómo lo resolvemos. Tenemos el refugio del teatro, por suerte", indicó el actor.

Fuente: Infobae
24/09/2025 20:55

Sergio Mayer contradice a Alexis Ayala y asegura que Guana es un gran cantante y actor de teatro: "Un tipo talentoso"

El villano de telenovelas habló sobre la trayectoria del integrante de "Me Caigo de Risa" en la reciente fiesta temática de La Casa de los Famosos México

Fuente: Infobae
23/09/2025 19:27

El último papel de Hernán Romero: adiós al primer actor de teatro, cine y televisión peruana

La mañana del 23 de septiembre, a los 83 años, el actor partió dejando un gran vacío. La noticia fue confirmada por su hija Patricia Romero.

Fuente: Infobae
23/09/2025 00:09

Meme del Real anuncia show en Teatro Metropolitan: fecha y preventa para "La Montaña Encendida" del músico de Café Tacvba

El productor mexicano llevará su universo sonoro al inmueble de CDMX, marcando un antes y un después en su trayectoria artística fuera de Café Tacvba

Fuente: Página 12
22/09/2025 16:15

Lucy Patané en el Teatro Vorterix: una figurita holográfica para el rock

El recital revalidó su importancia en la escena como cantante, guitarrista y compositora y también sirvió para celebrar una forma de hacer música, con invitadas como Paula Trama, La Piba Berreta, Vivi Scaliza y hasta Natalia Oreiro.

Fuente: Infobae
21/09/2025 19:47

Al teatro llega 'Tiempos de Amor': un musical que explora los prejuicios en la sociedad de los años 80

Luego de más de seis meses de montaje, los miembros de la producción se preparan para dejar un mensaje de aceptación entre ls diferencias

Fuente: Página 12
19/09/2025 19:20

Aprender teatro de la mano de los mejores

Los talleres, virtuales y gratuitos, serán dictados por miembros del Consejo Provincial de Teatro Independiente, y están destinados a artistas y técnicos de la escena bonaerense.

Fuente: Infobae
19/09/2025 01:39

Gonzalo Torres: el prejuicio que sentía por César Ritter y el regreso de 'Gonzalete' al escenario gracias a 'Los dioses del teatro'

En conversación con Infobae Perú, el actor reveló cómo su percepción sobre César Ritter evolucionó de un antiguo prejuicio hasta la admiración, una dinámica que ahora trasladan al escenario, donde ambos exploran sus propias trayectorias y personajes icónicos ante el público.

Fuente: Infobae
17/09/2025 18:30

Emblemático edificio fue declarado Patrimonio Cultural de la Nación: el Ex Cine Teatro Tropical transformó el entretenimiento en Chiclayo

El histórico recinto, símbolo de la vida social lambayecana, recibe reconocimiento oficial por su arquitectura y legado, mientras crecen las expectativas sobre su restauración y futuro como espacio cultural activo

Fuente: Página 12
17/09/2025 01:00

Las aventuras de la China Iron llegan al teatro

Fuente: Infobae
16/09/2025 21:44

Productores se pelean por Abelito y Ninel Conde para estelarizar obras de teatro tras La Casa de los Famosos México

El furor por la popularidad de la actriz y el influencer ha desatado una verdadera carrera entre productores teatrales, quienes buscan asegurar su presencia en las próximas temporadas y aprovechar el boom mediático que ambos viven

Fuente: Infobae
16/09/2025 10:57

De las causas de corrupción a las tablas: la ex intendenta Aída Ayala debutó en el teatro

La dirigente de la UCR ejerció como jefa comunal de Resistencia entre 2003 y 2015, cuando era la principal figura de la oposición al peronismo. Fue diputada nacional y funcionaria de Mauricio Macri. El año pasado, recibió una condena que la inhabilitó a ejercer cargos públicos y la absolvieron en otro caso

Fuente: Infobae
16/09/2025 03:15

De la autogestión en el teatro a División Palermo: la historia de Meme Mateo, la artista que convirtió la baja estatura en su mayor fortaleza

En Del otro lado, el ciclo de entrevistas de Infobae, la actriz contó cómo fue crecer con el síndrome de Silver-Russell y el diagnóstico que recibió desde su nacimiento. Destacó la influencia de su familia para enfrentar prejuicios y repasó el recorrido artístico que la llevó de proyectos independientes a la serie de Netflix

Fuente: La Nación
15/09/2025 22:18

Tras el fenómeno de su última visita, Marianela Núñez vuelve al Teatro Colón para protagonizar "Onegin"

Cuando el marcador de seguidores de la cuenta oficial del Ballet del Teatro Colón en Instagram marca hoy los 143 mil seguidores, es decir, 63 mil más que hace quince días cuando Julio Bocca lanzó un desafío utópico, pero todavía muy lejos del millón que ponía como meta, la noticia deja hoy de ser un secreto a voces para confirmarse con todas las letras: en octubre, Marianela Núñez regresará al Teatro Colón para bailar en Onegin, una de sus obras favoritas. De ella, de los bailarines en general y del público, que se entregan todos por igual al drama que escribió Alexander Pushkin en el siglo XIX y magistralmente el coreógrafo John Cranko llevó a la escena convertido en un ballet, hace 60 años.Las diez funciones programadas para este título, que se vio aquí por última vez en 2022, comenzarán el viernes 3 y contarán con diferentes repartos. Por ejemplo, la noche del estreno, los roles principales correrán por cuenta de Ciro Mansilla -solista argentino del Ballet Stuttgart, donde Cranko creó esta obra en 1965- y Natalia Pelayo, del Ballet Estable. Restan aún confirmarse las fechas del resto de los repartos. Tras generar un fervor popular dentro y fuera de la sala en sus presentaciones de Don Quijote, en agosto pasado, la bailarina del Royal Ballet de Londres regresará apenas dos meses más tarde para bailar esta historia de amor no correspondido, el viernes 10 y el domingo 12 de octubre, con Jakob Feyferlik como partenaire. Las entradas estarán a la venta a partir del martes 16, al mediodía, con el mismo valor que el resto de las funciones: entre $9500 y $98 mil las plateas. View this post on Instagram A post shared by Ballet Estable del Teatro Colón (@balletteatrocolon)"No llegamos al millón de seguidores -reconoció Bocca en el posteo de Instagram con el que dio la noticia-. Pensé que al Ballet del Teatro Colón la gente lo seguía más, como a la Selección Argentina, pero tenemos que hacer un muy intenso trabajo para que eso pase. Quería avisarles que Marianela vendrá a bailar con Jakob, primer bailarín del Munich Ballet. Las funciones de ellos son el 10 y 12 de octubre. Muchas gracias y sígannos".

Fuente: Página 12
14/09/2025 19:12

El Teatro Argentino, para los chicos

Fuente: La Nación
13/09/2025 18:18

Regina: un juego entre el teatro y la ópera que amerita más potencia

Libro y dirección: Carlos Iaquinta. Intérpretes: Rita Terranova, Cali Mallo, Loly Sánchez, María Luján Mirabelli, Leonardo Estévez, Alberto Jáuregui Lorda, Verónica Díaz Benavente, Adriana Poch, Martín Lira. Vestuario: Fernando Ferrigno. Iluminación: Oscar Bonardi. Música: Fernando Albinarrete. Piano y dirección musical: Susana Frangi. Sala: El tinglado, Mario Bravo 948. Funciones: domingos a las 20. Duración: 75 minutos. Nuestra opinión: regular.Catalogada como una soprano ligera, Regina Pacini de Alvear, nacida en Lisboa en 1871, murió en Buenos Aires en 1965, a la edad de 94 años. Su historia personal está plagada de momentos tan difíciles como esplendorosos. De niña vivió en el seno de una familia humilde. Siempre fue una apasionada por el canto lírico. Su padre había sido un tenor de pocas cualidades que falleció siendo ella muy joven. El apoyo de un excelente maestro de la época y su esfuerzo por imponerse ante muchos contratiempos hicieron que, a los 17 años, debutara en el Teatro San Carlos de su ciudad natal y a partir de entonces se consagrara como una figura internacional sumamente prestigiosa.Durante una gira por Latinoamérica comenzó a relacionarse, en Buenos Aires, con Marcelo Torcuato de Alvear, quien a poco de conocerla decidió que ella era la mujer de su vida. La joven demoró el matrimonio seis años. Siguió desarrollando su exitosa carrera en las salas operísticas más importantes del mundo, hasta que finalmente formalizó su casamiento y se instaló en la Argentina, junto con su esposo.Su inserción en el medio aristócrata local no fue sencilla. Sufrió un fuerte rechazo por pertenecer al ambiente teatral, actividad que estaba muy denostada a principios del siglo XX. Pero, su gran amor por Alvear y su tenacidad la llevaron a promover una tarea cultural muy importante, como la transmisión de las óperas que se presentaban en el Teatro Colón a través de radio municipal o la creación de la Casa del Teatro, institución que hasta hoy se mantiene activa, entre otras.Historia linealRegina, el espectáculo creado por el autor y director Carlos Iaquinta, presenta la historia de esta mujer de manera muy lineal, siguiendo los acontecimientos de su existencia progresivamente. En escena se muestra a la exdiva, interpretada por Rita Terranova, en el día en que celebra sus 80 años. Solo su sobrino, Adams Benítez de Alvear (Cali Mallo), la visita y es él quien la va conduciendo a recordar fragmentos de su desarrollo personal, desde aquella infancia acompañada por su madre (quien luego se transformó en su representante artística), pasando por sus épocas exitosas como cantante, hasta ese presente en el que el personaje demuestra mantener aún una entereza notable.La acción se desarrolla en dos planos. En el extremo izquierdo del escenario dialogan Regina y Adams, mientras que, a la derecha, un grupo de cantantes/actores irán recreando la historia de la protagonista entre pequeños diálogos y canciones en las que se narrarán acontecimientos vividos por la soprano. Lamentablemente todas las composiciones musicales son meramente descriptivas.Este juego entre el teatro y la ópera que propone Iaquinta no logra la potencia necesaria que lleve a exaltar con cierta poesía el devenir de esta mujer que, sin duda, posee una historia muy rica e inquietante.La experiencia expone un tratamiento muy poco sensible acerca de cierta orfandad que Regina padeció de pequeña, su trascendente ingreso al mundo del espectáculo, la intensidad de su amor por un hombre que la colmó de felicidad aunque también, él en muchos momentos, privilegió su estatus personal y la política en desmedro de la construcción de una alianza matrimonial más firme.La actriz Rita Terranova posee sobrados recursos para asumir el rol de esta figura tan peculiar y pone de forma integral su capacidad interpretativa al servicio de este espectáculo, aportándole a esa criatura una cuota de intensidad y también aplomo con los que Regina parece haberse sostenido, más allá de las dificultades que debió atravesar, sobre todo en nuestro país. Pero, en definitiva, desde la dramaturgia, su personaje posee muy pocas posibilidades de crecimiento.El resto del elenco juega sus escenas con cierta corrección, pero falta que cada uno de ellos exponga un compromiso mayor con esos personajes tan disímiles que se fueron cruzando a la largo del camino de esta señora que, no casualmente, ella los rememora presentándolos, en su mayoría, con características nada envidiables.

Fuente: La Nación
13/09/2025 16:18

Murió Máximo Parpagnoli, un artista que capturó la vida del Teatro Colón, delante y detrás del telón

Ayer, a los 67 años, murió en Buenos Aires el fotógrafo Máximo Parpagnoli, artista incansable, querido y respetado compañero de generaciones de músicos, bailarines y técnicos con los que trabajó durante cuatro décadas en el Teatro Colón, una institución que "recordará por siempre su legado artístico, que ha marcado una huella en la historia del primer coliseo", tal como consignó en su comunicado oficial. Delante y detrás del telón, Parpagnoli registró la vida agitada y fascinante de una casa dedicada al ballet, la ópera y los conciertos. Estaba internado desde hacía días por una afección cardíaca, que derivó en un cuadro con múltiples complicaciones."Creo que cada fotógrafo tiene una mirada distinta, independientemente del bagaje que trae y que forma parte de su mirada. Desde el punto de vista técnico puro, dos fotógrafos puestos a sacar el mismo objeto o sujeto, en el mismo momento, no sacan la misma foto", decía hace unos años en un video en el que, además, explicaba por qué había llegado al mejor lugar donde podía hacer carrera: "Para un fotógrafo de espectáculos trabajar en el Teatro Colón es uno de los mayores objetivos a los que puede aspirar". Además de su arte, tras la triste noticia por estas horas se lo recuerda como un gran profesional y un hombre íntegro, compañero y generoso.¿Cervantes era homosexual? Retrato fílmico del autor del QuijoteMáximo Parpagnoli había nacido en Tucumán en 1958 y desde 1969 comenzó a realizar cursos de fotografía. Se mudó a Buenos Aires con el regreso de la democracia e ingresó como fotógrafo en el Teatro Colón en 1984, cargo en el que fue ratificado por concurso cuatro años más tarde. Luego, en 2013, asumió nuevamente por concurso el rol de Supervisor en Fotografía del Teatro Colón, que ocupó hasta 2023, cuando cumplió los 65 años en abril. No obstante, su pasión por la fotografía también se desplegó en la escena independiente y proyectos personales: en julio pasado había inaugurado la exposición De pequeñas a grandes titánides, una nueva serie de las fotografías de mujeres en las que venía trabajando los últimos años, con pinturas de Silvana Robert.A lo largo de su carrera, publicó sus fotos en medios especializados en lírica y ballet como la propia Revista del Teatro Colón, Revista Clásica, Balletin Dance, Música Hoy, Correo Musical Argentino, Cantábile, L'Avant Scène Opera, Opera Magazine, Música Clásica BA, entre otras. Sus imágenes, además, se incluyeron en folletos, afiches, almanaques, avisos publicitarios y programas de mano. En 2019, el Teatro Colón publicó el libro Arnaldo y Máximo, fotógrafos del Teatro Colón y, este año, el volumen conmemorativo Cien años de los elencos estables del Teatro Colón incluyó también varias de las imágenes con las que Parpagnoli documentó la actividad escénica de las últimas décadas.Entre otras muestras individuales, realizó Fotografías del Teatro Colón (Universidad de Santiago de Chile, 2006) y Dos décadas en el Colón (Museo de Arte Contemporáneo de Salta, 2007) y obtuvo el premio 35 Awards, que lo ubicó como uno de los cien mejores fotógrafos de Argentina."Estás en ese estado de ánimo particular que produce la emoción soplando adentro tuyo como si fuera un Pampero. Las luces de la sala declinan; lo mismo hacen las voces del público. Aplausos, silencio... Se abre el telón. En el primer acorde, en el primer paso, en la primera nota, en la primera palabra... ya sabés que estás perdido. Levantás tu cámara sintiendo que tenés el ojo, el oído, el dedo y el corazón en sintonía. En un momento cualquiera, desde la escena, el Duende te mira directamente a los ojos y te hace un guiño. Entonces sentís que la emoción sube desde tus pies, asciende por la espalda hasta tu cuello y con elegante firmeza te atenaza la garganta; tu piel se estremece, tus ojos se humedecen. Sostenés la emoción en su punto más alto, contenés el llanto para que tu visión no se nuble y en ése instante tomás una foto. Y tal vez, sólo tal vez, el mundo sea un mejor lugar". En eso creía Máximo Parpagnoli. Su último adiós será este domingo 14 de septiembre, a las 10, en la capilla del Cementerio de Chacarita.

Fuente: Clarín
12/09/2025 20:36

Otra forma de celebrar: los docentes fueron al teatro y se convirtieron en alumnos por un día

En el Día del Maestro, la obra Druk llenó la sala con un público muy especial. Docentes de diversas escuelas fueron invitados a ver la obra y a participar de un debate.

Fuente: Clarín
12/09/2025 16:18

La Academia Argentina de Letras sumó a Rafael Spregelburd, referente del teatro argentino

El sillón N°20 de la Academia de Letras ya tiene nuevo ocupante: Rafael Spregelburd. Su designación refuerza la apertura de la institución a las artes escénicas y la dramaturgia. En su discurso, el artista reflexionó sobre el valor de las palabras y el papel del teatro en la lengua.

Fuente: Página 12
12/09/2025 14:29

Eugenia Guerty: "En el teatro independiente se arma una familia en cada proyecto"

La artista repasó su carrera, su presente y su amor por la televisión.

Fuente: Página 12
11/09/2025 21:53

Mario Segade y Claudia Cantero: "El teatro es un cuerpo contando"

La obra que se presenta los viernes en Espacio Callejón retrata la difícil situación de quien debe poner en pausa su vida para cuidar a un ser querido, "pero no de forma solemne sino en su faceta doméstica y cotidiana, donde todo está entremezclado".

Fuente: Clarín
11/09/2025 16:00

Silvia Kutika, a punto de cumplir 70: teatro a full, amores y pasiones ocultas

Protagoniza la obra Al fin y al cabo es mi vida, donde se plantea el derecho a la muerte digna. A la vez, está de gira con El cuarto de Verónica. Amores y placeres secretos.

Fuente: Clarín
10/09/2025 13:18

Buenos Aires: Uma noite de '7 de Setembro' inesquecível com Fafá de Belém no Teatro Colón

Foi um Sete de Setembro diferente e mágico para os que moram em Buenos Aires. No evento organizado pela embaixada do Brasil, Fafá e o pianista André Mehmari, que ela chama de "maestro", deram um espetáculo único.

Fuente: Clarín
09/09/2025 13:18

El Teatro Colón se rindió a los pies de la soprano australiana Jessica Pratt

Es una de las máximas exponentes del bel canto de la actualidad y, en una gala excelente, ofreció un repertorio amplio y complejo.Pratt convirtió cada aria en una experiencia escénica.




© 2017 - EsPrimicia.com