teatro

Fuente: Página 12
19/04/2024 15:10

Miguel Ángel Diani: "El teatro independiente es la voz de los que no pueden hablar"

El reconocido dramaturgo destacó por AM750 la importancia de la cultura en

Fuente: Perfil
19/04/2024 11:00

"Hay una necesidad de encontrarnos en un teatro para hacer catarsis colectiva con los miedos", dicen los Sutottos

O por lo menos uno de los dos integrantes de este dúo cuyas propuestas calan hondo en los espectadores desde el humor: Gadiel Sztryk. Junto a su compañero, Andrés Caminos, se presta al juego. Leer más

Fuente: Infobae
19/04/2024 01:56

25 fotos: la Fundación Amigos del Teatro San Martín realizó una nueva función especial de su temporada 2024

Se llevó a cabo en el Teatro Regio, con el Ballet Contemporáneo del San Martín como protagonista

Fuente: Infobae
18/04/2024 23:19

Las Áñez celebran 10 años de carrera en el Teatro Colsubsidio

La dupla de gemelas brindará un show especial el próximo 20 de abril, con Lucio Feuillet y Los Rolling Ruanas como invitados especiales

Fuente: Infobae
18/04/2024 18:08

Artista argentina se presentará el 18 de mayo en el Teatro Julio Mario Santo Domingo: brilló en el FEP

Delfina Dib, con su llegada a Bogotá, ha impresionado al público con un estilo musical auténtico en el que redefine el rap con su lírica y sus deliverys únicos

Fuente: La Nación
18/04/2024 15:00

La soprano Hera Hyesang Park embarcó en un bello viaje onírico al público del Teatro Colón

3º Concierto del Ciclo Grandes Intérpretes del Teatro Colón. Soprano: Hera Hyesang Park. Orquesta de la Asociación de profesores de la Orquesta Estable del Teatro Colón, con la dirección de Marcelo Ayub. Proyección del film While you live... de Mariano Nante protagonizado por Hera Hyesang Park y filmado en el Teatro Colón de Buenos Aires. Programa: obras con arreglos del compositor Alex Nante de Rossini, Purcell, Richard Strauss, María Grever, André Previn, Bellini y Verdi; piezas de autores coreanos y las premieres argentinas de obras de Hyo-Won woo y Cecilia Livingston. Nuestra opinión: muy buenoSe define a sí misma como una persona profundamente espiritual. Hera Hyesang Park, la brillante soprano surcoreana bautizada como "la bendición de las cosas buenas" (por el significado de su segundo nombre, Hyesang), afirma haber encontrado en su voz "el halo sagrado" que la motiva a cantar. Desde ese estado contemplativo concibió Hera el original programa del concierto que ofreció el lunes junto a la Asociación de Profesores de la Orquesta Estable, dirigida por Marcelo Ayub para el ciclo de Grandes intérpretes en el Teatro Colón.Lejos de los repertorios de concierto más trillados para las sopranos líricas, con sus pirotecnias de agudos y finales contundentes, en el concepto de Hera Park, lo sustancial fue precisamente lo contrario al formato típico. Estuvo presente, atravesando cada una de sus impecables ejecuciones, el preciosismo técnico, la belleza natural de su voz y la delicada estampa que le suma coherencia al tipo de arte que cultiva, pero deslumbró más que nada en la introspección, en los climas meditativos y etéreos, en las dinámicas de los pianos a pianissimos y en las búsquedas de un sonido cada vez más incorpóreo que le ofrece el terreno fértil donde mejor expresar su naturaleza meditativa.El programa abrió con la proyección del film While you live..., dirigido por el cineasta argentino Mariano Nante, con música de Luke Howard y producción de Mamá Húngara para Deutsche Grammophon sobre la idea de un sueño de la soprano, cuya realización, de logrados efectos e impactantes imágenes del Teatro Colón, implicó un desafío importante tanto técnico como físico. "Hera se preparó y entrenó durante varios meses para poder hacer realidad esta imagen subacuática que vivenció en sus sueños â??contó el directorâ?? y para soportar el esfuerzo de largas sesiones de meditación bajo el agua con las que se consiguieron unos cuadros impresionantes."Mientras vivas, brillaWhile you liveâ?¦, la frase que da título a este inspirado video filmado en Buenos Aires â??"un viaje onírico", en palabras de su protagonistaâ??, está contenida en el famoso epitafio griego del siglo I, conocido como el registro más antiguo de una melodía escrita que se haya conservado completa. El proyecto forma parte a su vez del lanzamiento del nuevo álbum de la cantante â??Breatheâ?? grabado por Deutsche Grammophon, sello que la incluye como la primera soprano de origen asiático que integra en calidad de artista exclusiva el prestigioso catálogo de la etiqueta amarilla. "Breathe refleja la determinación de la soprano de abrazar la vida, dejar de lado el dolor y afrontar cada día con gratitud â??según el anuncio de la discográfica alemanaâ??, un enfoque personal que dio como resultado una selección de arias y canciones espirituales, y obras recientes de compositores contemporáneos unidos a clásicos como Rossini y Verdi, entre otros."En esa atmósfera de ensoñaciones y a medida que avanzaba la proyección, Hera fue ingresando al escenario del coliseo porteño, envuelta en el aura angelical de su voz lírica. Le siguieron Rossini, Purcell y cuatro canciones de Richard Strauss, luego María Grever, Bellini y Verdi, obras todas en los arreglos de Alex Nante, compositor argentino (hermano del cineasta) de destacada trayectoria internacional, quien tuvo a su cargo la misión de unificar el sonido de las variadas piezas del programa, adaptando las composiciones originales a la distinguida formación orquestal que Ayub dirigió con eficiencia y buen gusto. "Strauss fue lo más complejo â??comentó Nante a LA NACIONâ??, porque requirió adecuar el sonido de una orquesta grande al clima íntimo de un conjunto chico, algo pequeño, que debía resguardar las polifonías tan hermosas y complejas de la música straussiana en un formato diferente."En la segunda parte, aún más profunda y compenetrada con el clima utópico de sus sueños, Hera dio a conocer en primera audición las obras de compositores coreanos contemporáneos en unas interpretaciones muy sentidas. Entre las obras fuera de programa, una mención especial para "El día que me quieras", el célebre tango de Gardel y Le Pera en una versión encantadora, de admirable dicción y dulce fraseo, acompañada al piano brillantemente por Marcelo Ayub."En el mundo submarino pude soltar mi ego y hallar un ser más sereno, más auténtico y despojado", reflexionó en un texto de su autoría tras la experiencia del film y el álbum del que surgió este concierto porteño, la talentosa música que solo canta "para realizar el don que Dios le ha dado".

Fuente: Clarín
17/04/2024 14:00

"Esperando la Carroza" llegó al teatro y el estreno se llenó de famosos

El clásico argentino llegó a la Avenida Corrientes.Protagoniza gran elenco: Campi, Paola Barrientos, Pablo Rago, Ana Katz, entre otros.

Fuente: Página 12
17/04/2024 12:11

"Mugre Superstar", una obra de teatro sobre la tragedia de Cromañón

En diálogo con AM750, el director de la obra explicó por qué la historia de Omar Chabán ocupa un rol protagónico en la puesta en escena. "De algún modo, hablar sobre él es hablar lo que hicimos culturalmente", afirmó.

Fuente: La Nación
17/04/2024 07:00

Beto Gianola, un porteño de ley que descubrió tarde su vocación por el teatro y se lució en el escenario hasta su temprano final

Se llamaba Norberto Isidro Gianola y había nacido el 19 de octubre de 1922. Para todos era Beto. Murió tempranamente a los 59 años tras sufrir un ACV, el 17 de abril de 1981. Fue pedicuro, policía y entrenador de basquet y pasados los 30 empezó a escribir glosas de tango para las orquestas. Después las recitó y descubrió que le gustaba eso de estar en un escenario, tanto que se anotó para estudiar teatro y no paró hasta el final. Cuando murió, estaba haciendo La noche de la basura, que escribió, dirigió y protagonizó. "Mi papá integraba una barra de poetas de Flores donde estaban González Tuñón, Girri, y para entrar tenían que cumplir tres pruebas: conquistar a una chica de la barra, escribir una poesía y batirse a duelo, a primera sangre, con uno de los integrantes", relata Fabián Gianola, hijo de Beto.Hizo mucho teatro pero la televisión le dio popularidad. Fue parte de Yo soy porteño, Porcelandia, TV risas, Distrito Norte, que fue el primer programa de televisión que salió de gira por teatros. Escribió guiones para novelas y tres piezas teatrales. "Hizo La noche de la basura, Teléfono medido y una que quedó inconclusa que se llama Los esquimales viven cerca; a los esquimales los llevan a la nieve cuando llegan a determinada edad y los dejan morir y mi papá decía que en nuestra sociedad pasa algo parecido con los ancianos, que los meten en un geriátrico o los aíslan en una habitación de la casa. Ni mi hermano, Gabriel, ni yo nos animamos a terminar de escribirla", se sincera Gianola.En televisión, Beto también hizo El soldado Balá, Los muertos, Alta comedia, Bernardo, Aventura '77, Mañana puedo morir, El otro y Daniel y Cecilia. Y en 1981 su último trabajo fue en Un día 32 en San Telmo. En 1966 trabajó en la obra Un viejo olor a almendras amargas y luego en Así es la vida, La próxima vez te lo diré cantando, El círculo de tiza caucasiano, Un enemigo del pueblo, He visto a Dios, 25 sin nombre, entre otras.Filmó decenas de películas, como Adiós muchachos, La casa del ángel, Continente blanco, El secuestrador, Un guapo del 900, De los Apeninos a los Andes, Rosaura a las Diez, Las apariencias engañan, Patapúfete, Esto es alegría, La buena vida, Dos quijotes sobre ruedas, Crónica de un niño solo, Los tímidos visten de gris, Breve cielo, el Gordo catástrofe, El gordo de América, Yo maté a Facundo y Fuiste mía un verano. Y en 1979 hizo las últimas: De cara al cielo, Millonarios a la fuerza y Hormiga negra."Yo tenía una relación excelente con mi papá", recuerda su hijo Fabián. "Era muy presente, amoroso, de llevarnos a la cancha -agrega-, a comer, a comprarnos ropa, pasear, viajar, ir a ver cine y ver títeres en el Teatro San Martín. Me crié con un papá que leía tres diarios y nos mostraba lo que significaba cada noticia y por qué una noticia estaba en la misma página que otra, qué necesidad tenía el diario de contar qué cosa". Beto era "muy fumador" y eso lo llevó indefectiblemente a una muerte temprana. "Estuvo 13 días internado luego del ACV. Se descompuso el 4 de abril cuando estaba haciendo La noche de la basura, que escribió, dirigió y protagonizó. Yo era el asistente de dirección. Tuvo dos operaciones de microcirugía encefálica que le hizo el doctor Raúl Matera, una eminencia. Teníamos una relación entrañable, nos gustaba mucho el fútbol. Yo jugaba en Platense y él me seguía, me llevaba y me traía de la cancha, me iba a ver jugar siempre. No sé cómo hacía, pero siempre estaba. Era un personaje muy porteño, muy querido por sus amigos. Y era celoso con mi vieja y ella con él; se amaban. De hecho, mi mama, María Ileana, murió pocos años después. Quedó muy triste y nunca más se recuperó. Estuvieron juntos toda la vida". María Ileana y Beto se conocieron en una confitería de Flores, barrio en el que los dos vivían. "Me hubiese gustado que conociera a mis hijos", se emociona Fabián. "Era cálido. Mi hermano y yo fuimos criados en un ambiente de amor, cuidado y hoy los dos somos muy familieros". Para Fabián, su vocación actoral nació de tanto acompañar a papá Beto al teatro. "Tengo anécdotas hermosas, como una de mis cinco años, contestándole a mi papá desde el palco del Teatro Alvear cuando hizo El casamiento de Laucha. Hacía de un comisario y decía un monólogo. Cuando terminó de hablar yo dije: 'bien dicho, papito', bien fuerte, y la gente se rio. Murió cuando le había empezado a ir bien. Yo tenía 18 años y todavía no había empezado a actuar. Poco tiempo antes le había confesado que quería ser actor y me alentó mucho. A partir de eso empecé a estudiar teatro con Alejandra Boero y también a manejar un taxi para ayudar en mi casa". Hace muchos años, Fabián tuvo un sueño con él. "Yo estaba ensayando una obra suya, Teléfono medido, y me costaba mucho. Entonces soñé que le preguntaba tres cosas: por qué no volvía a trabajar, si sabía que estaba haciendo una obra suya y si me había visto actuar. Y él me respondía que me había visto en Seis personajes en busca de un autor. Encuentro muchos paralelismos entre la carrera de mi papá y la mía: él ganó un Martín Fierro cuando yo nací, en el 63. Y yo gané un Martín Fierro cuando nació mi hija mayor, en el 95. Hice teatro con Emilio Disi y Tristán. Interpreté a un gánster italiano enamorado de Tristán vestido de mujer. Y un día entré a casa a las 3 de la mañana, prendí el televisor y vi a mi papa haciendo un gánster italiano enamorado de Porcel vestido de mujer. Era la misma obra de Hugo Sofovich que había hecho en cine y en teatro, el mismo personaje. Otro es que yo hacía Los Benvenutto y trabajaba al mismo tiempo en el Teatro San Martín y mi papá hacía Porcelandia y trabaja en el San Martín. Fue un gran ejemplo como padre primero y como profesional después. Me marcó a fuego porqué terminé haciendo de la profesión y vocación de mi papá la mía, y se lo agradezco".

Fuente: La Nación
17/04/2024 04:00

El café "oculto" en Recoleta que tiene un inmenso mural de Soldi, el artista que pintó la cúpula del Teatro Colón

"Cuando la gente entra y ve el mural, queda impactada", asegura Rodrigo Contreras, el empresario gastronómico encargado de la sucursal de Croque Madame ubicada en el Colegio de Escribanos de la Ciudad de Buenos Aires. A pesar de que ya lleva unos meses abierta al público, esta sede del icónico restaurante que marcó tendencia desde el Museo de Arte Decorativo, todavía sigue siendo una especie de secreto que atesora una verdadera joya artística: un inmenso mural de Raúl Soldi y un tapiz del mismo autor. Acá es posible disfrutar de un café mientras se desmenuza un lienzo de 12 metros de largo y casi cuatro metros de alto que Soldi le donó al Colegio en 1972 y que tiene una historia fascinante detrás.Pero antes de llegar a ese punto, es necesario hacer un breve recorrido. No es casualidad que Croque Madame terminara habitando este salón que, hasta septiembre de 2023, estuvo destinado a ser disfrutado sólo por los miembros del Colegio de Escribanos. Tampoco es casualidad que el primer Croque Madame, abierto en 2005, estuviera justo enfrente de este mismo edificio. Desde entonces, entre ambos espacios hubo una suerte de afluencia común: escribanos que cruzaban hasta el restaurante para comer o tomar un café y también propuestas cruzadas para que Pablo Campos, fundador de Croque, abriera allí una sucursal en el segundo piso. "El problema era que hasta hace poco, no querían evaluar la posibilidad que entre público desde la calle y era un lugar destinado sólo para escribanos y empleados de la entidad", cuenta Campos.Durante 2023, 18 años después del inicio de estas idas y vueltas, el acuerdo fue tomando forma. Campos supo que, finalmente, las autoridades del Colegio estaban dispuestas a negociar. Luego de un par de reuniones, llegaron a un acuerdo. Lo que el dueño de Croque Madame todavía no sabía era que, entre los salones de puertas cerradas, descansaba semejante tesoro. "Cuando empezamos a recorrer el lugar, iban abriendo puertas de salones hasta que abrieron la que tiene un cartel que dice 'Salón Soldi'... "¡Quedé shockeado!", dice. "Les pregunté si se podía usar, primero dijeron que no, pero insistí hasta que me autorizaron a usarlo sólo para eventos, no para la cafetería. Pedí que, por lo menos, se mantuvieran las puertas abiertas para que la gente lo pueda ver mientras se toma un café. Así fue que decidimos cerrar el primer local sobre Callao y lo mudamos acá", agrega.Lo sorprendente de este sitio es que nada parece indicar la presencia de esta obra de arte creada por este artista reconocido internacionalmente, que pintó la cúpula del Teatro Colón y tiene piezas incluso en la galería de Arte Sagrado del Vaticano. La entrada, ubicada sobre Callao al 1540, es un pasillo anodino que separa en dos el edificio: de un lado los salones cargados de ímpetu notarial; del otro, en una sala de techos altísimos, empiezan a desparramarse mesitas de café, una barra, y salones compartimentados con sillones y mobiliario de época. Ahí, entre puertas decoradas con vitreaux, deja entreverse de a poco Las Mujeres Sabias, el mural de Soldi. Según reconstruye Contreras, se trata de una obra que el artista había pintado en 1964 como telón de fondo para representar la obra homónima de Molière en el Teatro Nacional Cervantes y que se había salvado, por poco, de un incendio en ese teatro.En un texto escrito por Álvaro Gutiérrez Zaldívar, el autor revela que se trata de "la obra más importante con la que cuenta el Colegio" y ésta fue "una donación realizada por el pintor en 1972â?³. Además, agrega datos acerca de cómo se llevó a cabo la gestión: "En ese momento, era Presidente del Colegio el escribano Jorge Bollini y Secretario, el escribano Adolfo Scarano. El escribano Scarano, un apasionado por la historia y la pintura, fue quien gestionó la donación, dada su amistad con el pintor". Zaldívar añade otros datos sorprendentes que califica como "felices coincidencias". Primero, las dimensiones de la pared prácticamente eran las mismas que las de la pintura. "Algunos centímetros faltantes, en el lado que da sobre Callao, fueron pintados por el artista en el lugar", cuenta. Soldi también "la autografió en el Colegio mismo, pues antes no llevaba su firma".Las Mujeres Sabias, según Zaldívar, "contiene dos etapas de la pintura de Soldi". Mientras la parte central es un "canto a la alegría", con mujeres que recitan, cantan y leen, y hombres calificados de escritores, poetas y filósofos, ambos laterales "quizá reflejen una etapa triste": una mujer que se aleja, desparecen las aves y ya no hay letras entre los árboles."Pensar que este lugar estaba cerrado y luego nos enteramos de que muy poca gente sabía a ciencia cierta de la presencia de este mural, que incluso estaba poco representado", detalla Contreras. Esta afirmación no es menor. Con este tipo de hallazgos que combinan gastronomía, patrimonio y arte, Buenos Aires sigue sorprendiendo. Una gran excusa para contemplar una increíble pieza de pintura, comer rico (recomendable el risotto de hongos, además de las siempre festejadas croques madames) y deleitarse con rincones poco explorados de la ciudad.Datos ÚtilesAbre de lunes a sábado, de 9 a 00.Av. Callao 1542.IG: @croquemadame.recoleta

Fuente: Infobae
16/04/2024 23:58

Ópera 'La Cenerentola' (La Cenicienta) se presentará en el Teatro Municipal de Lima

El Rossini Opera Festival (ROF), donde Juan Diego Flórez es director artístico, llega desde Italia por primera vez a Lima. Las entradas van desde los S/ 32,6 hasta los S/ 318,6

Fuente: Página 12
16/04/2024 18:05

Cuarenta partidos celebran el teatro esta semana

Decenas de elencos independientes provenientes de varios espacios del territorio provincial presentarán sus obras a un público local.

Fuente: Página 12
16/04/2024 14:34

Mirta Busnelli y su defensa del teatro independiente: "Se saca un poco de cada lado"

Antes de su estreno, este fin de semana en Dumont 4040, la reconocida actriz habló en AM750 sobre su nueva obra, una adaptación de un cuento de la escritora Samanta Schweblin.

Fuente: Perfil
15/04/2024 13:18

Día 127: Teatro de operaciones

Un análisis de las declaraciones y posicionamientos de Javier Milei frente a los conflictos internacionales y el lugar en que ubica a la Argentina. Leer más

Fuente: La Nación
14/04/2024 01:18

Cristina Banegas, entre el regreso al teatro y el dolor por la muerte de su madre y de su hija

Libros. Libros en bibliotecas rebosantes, pero también sobre la mesa ratona, el escritorio, aparadores y hasta en el piso. Algunos recién adquiridos aún por leer y otros ejemplares trabajados y marcados. Libros por todos lados. En la bellísima casa de Cristina Banegas se respira arte.Sobre un pasaje de tan sólo cien metros y abarrotada vegetación, la propiedad es un refugio en pleno Palermo. Una delicia para cualquier amante de la literatura en todas sus posibilidades. El forastero no puede más que imaginar a la dama sutil, intérprete de los grandes textos, recorrer ese espacio luminoso buscando descular alguna nueva aventura escénica.Las ventanas cerradas con hermetismo y los repelentes sobre un desayunador hablan de su pavor por el contagio de dengue ante la invasión de mosquitos que acecha en la ciudad. Acaso el único rasgo que convierte en terrenal a esta mujer de andar etéreo y hablar pausado ejecutado con palabras pensadas, buscadas.La charla fluirá por esas cuestiones siempre misteriosas de la creación, pero también se interrumpirá con lágrimas cada vez que Banegas recuerde a su madre -la ilustre animadora, actriz y cantante Nelly Prince- y a su hija -la actriz, directora y gestora cultural Valentina Fernández de Rosa-, fallecidas en mayo de 2021 y marzo de 2022. Aun es tiempo de duelo. Quizás lo sea siempre. Acaso vida y teatro conforman una conjunción que también puede ser dolor, ausencia y reconstrucción en el recogimiento.Señora escénica"El teatro siempre estuvo en un lugar de resistencia cultural. En nuestro país existe una extraordinaria cultura teatral, pero hoy la situación de las salas independientes es complicada, a pesar de que es un fenómeno que no existe en ningún lugar del mundo", comienza diciendo Banegas, consustanciada con la realidad.La actriz, que ha transitado sólo en dos oportunidades el circuito comercial, pero que ha desarrollado una trayectoria inobjetable en las salas oficiales y, sobre todo, en los espacios autogestivos, conoce muy bien los vaivenes que afecta el sostenimiento de las salas. Ella misma es la responsable de El Excéntrico de la 18, uno de esos íconos de la cartelera porteña que, en los próximos meses, cumplirá 38 años de vida. Allí mismo, Banegas repondrá en pocas semanas el monólogo Molly Bloom, perteneciente al epílogo de la novela Ulises de James Joyce, que estrenó años atrás en el Centro Cultural de la Cooperación. Catarsis en la cabeza del personaje, soliloquio como partitura de una mujer. Como aquella Penélope de Homero.Molly Bloom, texto que muchos creen inspirado en la esposa del autor, aún se encuentra en su faceta de ensayo, aunque no es la única actividad que ocupa a la actriz. Horas después de la charla con LA NACIÓN, deberá presentarse en el Malba para leer un fragmento de Macbeth, material shakespeariano -en la versión traducida y anotada por Carlos Gamerro- que se encuentra sobre la mesa principal y que Banegas estuvo estudiando hasta el inicio de esta conversación. "Estoy nerviosa", dice ante el compromiso asumido.-Ingenuamente, se podría pensar que una actriz de su trayectoria no se atemorizaría por una lectura, un acontecimiento con cierta facilidad con respecto a la dificultad de la interpretación en escena.-Yo creo que tuve pánico escénico toda mi vida. En mi larga vida teatral, de más de cincuenta años, esta sensación se fue agravando.Más allá del teatroAdemás de su trayectoria en el teatro, la actriz también ofreció su arte en los medios audiovisuales. En la televisión masiva participó en títulos como Zona de riesgo, Vulnerables, Televisión por la inclusión, El pacto, Doce casas, La casa y El marginal, entre otros ciclos.-Hoy no existe ficción de factura nacional en los canales abiertos como Mujeres asesinas, por citar un ejemplo, ¿cómo vive esta realidad?-Hace tiempo que la ficción audiovisual cambió. Tiene que ver con la ausencia de políticas culturales. Ahora parece que todos los que hacemos cultura somos comunistas. Yo soy peronista, no soy comunista, es bueno aclararlo.-Para usted, ¿era placentero hacer televisión?-Sí, por supuesto, sobre todo cuando estaba bien hecha. En Polka, trabajé mucho bajo la dirección de Daniel Barone en programas como Vulnerables, Locas de amor, Tratame bien y los cinco capítulos de Mujeres asesinas.Por su paso en Mujeres asesinas, ficción basada en hechos reales, ganó dos premios Martín Fierro. Luego llegó un tercer galardón de Aptra por su rol en Tratame bien. "Fue interesante recibir reconocimientos por esos trabajos que fueron tan difíciles de hacer. En el caso de Mujeres asesinas siempre grabábamos en lugares espantosos, lejos de todo, con mucho frío o calor, llenos de polvo".-¿Qué episodio recuerda especialmente?-El de la pastora Milagros, que también tenía algo desopilante.-¿Por qué?-Le había pedido al director Barone poder cambiarle las voces, según lo que hacía el personaje. Cuando estaba en la falsa iglesia hablaba de forma muy aguda, como de trance; luego se imponía una voz social cuando salía a buscar a los nuevos feligreses que serían asesinados; y apelaba a la voz más grave, la de puertas adentro, cuando era la jefa de esa organización. La verdad es que con mis compañeros nos tentábamos mucho, era delirante, a pesar de lo dramático de la historia.-Hay otra televisión posible.-Por supuesto, hubo una muy buena televisión posible, no sé si la habrá...-Todo es cíclico, seguramente regresará.-No sé qué decirte... El edificio de la Televisión Pública es como para producir como la BBC, pero hoy se lleva a cabo su desguace.-En un tiempo de inmediatez, de redes sociales que abrevan en la síntesis, ¿qué sucede hoy con el espectador teatral en relación a propuestas como las que usted enarbola?-Los tiempos actuales son más sintéticos. A mí me gusta hacer obras que no duren más de una hora.-¿Tiene que ver con lo que le planteaba?-Sí, pero también y tomando en cuenta a la poesía, busco la síntesis, que no sobre nada, que sólo esté lo imprescindible para narrar lo que hay que narrar.Precoz-Se casó a los 16 años.-Así es, estaba cursando el cuarto año en el Liceo Número 1 de Señoritas José Figueroa Alcorta, terminé el colegio con delantal blanco y firmándome las amonestaciones yo misma porque era menor emancipada.Aquel matrimonio fue con el recordado actor Alberto Fernández de Rosa, padre de su hija Valentina. "Nació cuando yo tenía 18 años".-Evidentemente, sus padres tenían una mentalidad de avanzada para la época, ¿a qué se dedicaba Oscar Banegas, su papá?-Primero fue químico, tenía un pequeño laboratorio, donde desarrolló su proyecto de hacer caramelos con vitaminas, pero se fundió. Estaba adelantado cincuenta años. Luego puso una agencia de publicidad y se volvió productor, director y guionista de televisión. Trabajó en el viejo Canal 7 y luego se fue dos años a Montevideo, donde hizo varios programas. Él fue quien trajo al país a Telecataplum, tenía un olfato muy especial. Cuando terminó su experiencia en Uruguay, se fue a vivir a España.-Allí usted escribió para niños.-Mi padre trabajaba para la Televisión Española, pero nunca quiso estar en planta permanente, prefería prestarle servicios desde afuera vendiéndole proyectos como productor independiente. Durante siete años hicimos el programa para chicos Los chiripitifláuticos, donde yo era la autora de las canciones.España es un lugar de pertenencia para la actriz. Allí viven sus tres hermanas, sobrinos y sobrinos nietos. Cuando pisa Madrid -algo que hace muy seguido- cada tanto se cruza con alguien que menciona aquel programa y causa asombro cuando confiesa su rol en el recordado ciclo.-Se emancipó, se casó a los 16 años y se firmaba las amonestaciones, evidentemente sus padres tenían una forma de manejarse atípica, al menos para la época, indudablemente eran gente de avanzada.-Sobre todo mi padre porque mamá quería que me casara por Iglesia.-No sucedió...-No, yo le decía que íbamos a parecer de Primera Comunión, así que nos casamos sólo por Civil, aunque ella estaba muy ilusionada con el tema del traje y todas esas cosas. Mamá era muy princesa, un personaje delicioso, tremenda mujer.Nelly Prince ha sido una de las pioneras de la televisión argentina. Una estrella del medio que, como gran referente de esa camada de celebridades, siempre se ha mostrado refinada y elegante: "Era de una coquetería extrema, muy diosita". Hasta poco antes de fallecer, Nelly Prince, con más de 90 años, se subía al escenario para cantar tangos junto a su hija en el conmovedor espectáculo Aire familiar.Dolores-¿Volverá a cantar?-No sé.-¿Por qué?-En mayo se cumplirán tres años de la partida de mamá, diez meses después partió mi hija...Se quiebra. No puede continuar hablando ante ese dolor inexplicable. "Fue una época muy dura, son dos duelos muy poderosos y no estoy con deseos de cantar. Estoy muy silenciada, estos duelos me abismaron mucho".-En el caso de su madre, su fallecimiento se explica dentro de una lógica.-Iba a cumplir 95 años...-En cambio, la muerte de una hija se contrapone con las leyes naturales.-Es un duelo para siempre. Cuando nació Valentina, aún no había debutado en el teatro, ya que me subí, por primera vez, a un escenario a mis 19 años. Ella me acompañó en toda mi travesía. Fue productora, directora de El excéntrico durante 20 años, una amadísima presidenta de Artei porque era muy peleadora, así que, en estos tiempos, hubiera sido muy necesaria. Y era actriz, en el Teatro Nacional Cervantes hicimos la obra El país de las brujas, que yo escribí, donde ella era la protagonista y nos habíamos manejado con una estética que recordaba a Xul Solar. El texto se editó y en México se vendió mucho para las escuelas. A Valentina le inventaba cuentos antes de dormir; algunos salían bien, entonces los escribía. Esta obra nació como cuento inventado.-Un vínculo muy estrecho con su hija.-Compartimos mucho, recuerdo un viaje que hicimos Valentina, mamá y yo a Europa del Este. Habíamos convencido a mamá que se dejara llevar en silla de ruedas, algo complejo en los empedrados de las ciudades antiguas, pero ella, de todos modos, llevaba unos tacos altísimos. Yo hace años que no me subo a unos tacos así, ya soy muy mayor, acabo de cumplir 76 años.-¿Cómo se lleva con el paso del tiempo?-Tengo como doscientos años, empecé todo muy chica. Tengo mucho trajinado.Universo UreEl dramaturgo y director Alberto Ure fue un compañero de ruta artística con el que Banegas compartió proyectos e idearios sobre la creación. "Lo primero que hicimos juntos fueron los ensayos públicos de Puesta en claro, de Griselda Gambaro, y luego la obra en sí misma, en un sótano del teatro Payró".Cuando se inauguró El Excéntrico de la 18, la primera obra que se estrenó fue El padre, de August Strindberg, dirigida por Ure y sólo realizada por actrices. "Yo cumplía el rol del padre". Más tarde llegó Antígona, en una memorable versión. Ambos materiales derivaron en puestas en la sala Casacuberta del Teatro San Martín, "nos fuimos para el Centro".Años después, los reunió una inolvidable versión de Los invertidos, de José González Castillo, también en el Teatro San Martín, donde Antonio Grimau había descollado: "Ure era muy transgresor y le encantaba trabajar con actores de los teleteatros, tenía una idea muy abierta de la actuación. En aquellas temporadas, Grimau se ganó todos los premios". La actriz sabe de reconocimientos, ha recibido varios galardones dentro del mundo del teatro.Pensando en la riqueza del género de la telenovela y el folletín, donde suele recaer cierto prejuicio, Banegas recuerda: "Hice varios teleteatros, recuerdo uno protagonizado por Leonor Benedetto, donde los actores estábamos dirigidos por Ure, que había inventado a un psicoanalista que interpretaba a través de citas de William Shakespeare, fue muy desopilante"."Una vez, lo pasamos a buscar para grabar la telenovela y dijo que no iría. Al día siguiente, lo mismo. No fue más. Era un insurrecto". Banegas trabajó durante siete años con Ure y luego, cuando el autor y director enfermó, la actriz se convirtió en un resguardo de su obra y su legado.Deudas-Habiendo desarrollado una carrera tan notable, ¿hubo algo que hubiese querido hacer y no llegó la propuesta?-Me hubiese gustado hacer más cine, el único rol protagónico que hice en cine fue Géminis, la película de Albertina Carri. Aunque ahora, estoy filmando bastante. Hago chistes y digo "soy una actriz de cine".En los últimos tiempos, formó parte de títulos como Puán, dirigido por María Alché y Benjamín Naishtat; La llegada del hijo, de las realizadoras Cecilia Atán y Valeria Pivato; también rodó en Brasil y participó en una producción canadiense. Y tiene entre manos un nuevo guion, pero preserva dar mayores datos hasta tanto se concrete.Oficio-Decía anteriormente que se agudizó el "pánico escénico". Sin embargo, esa sensación no le cercenó la posibilidad de transitar grandes textos y a través de roles fundamentales.-Justamente, esa responsabilidad, exacerba mis miedos. Cuando hacés personajes que tienen una gran responsabilidad en la narrativa de la obra, como Medea o Antígona, sos el sujeto de narración. Por otra parte, siempre tengo la intención de trabajar desde la gestación del texto. En Medea, por ejemplo, lo hice durante dos años con Lucila Pagliai, una gran estudiosa; el mismo tiempo me tomé con Esteban Bieda sobre la adaptación y traducción de Edipo Rey, que estaba basada en la que habían hecho Alberto Ure y Elisa Carnelli y que dirigí en el Teatro Nacional Cervantes.Para llevar adelante Molly Bloom, Banegas se unió a Laura Fryd, con quien llevó adelante la traducción de este capítulo final de Ulises, que se vio por primera vez en nuestro país gracias a su versión, que contó con la dirección de Carmen Baliero. Además de estar involucrada en el proceso de traducción y adaptación, la actriz también realizó el seminario de Carlos Gamerro sobre James Joyce, que le proporcionó un acercamiento erudito con el material. "Lo hice en castellano durante un año. Me apasiona estar en la construcción de la partitura, en el mundo de la palabra, de la enunciación".Cuando se le remarca que se observan en cada rincón de su casa los libros trabajados, reconoce que es una "gran lectora de poesía", actividad para la que suele ser convocada en diversos espacios donde el verso se dice en voz alta. Hoy, sus lecturas tienen que ver con Copi, ya que trabajará los textos de este autor junto a sus alumnos. Es que Banegas es también una exquisita docente.-Repasando su trayectoria no se encuentra ningún desliz. Podría decirse que hizo una curaduría muy pensada y coherente. Seguramente, habrá rechazado muchos proyectos con el fin de no desviarse de ese camino trazado.-Siempre hice lo que quise, eso es costoso, pero fui independiente. Las dos únicas veces que trabajé en el teatro comercial fue cuando hice El misterio del ramo de rosas, de Manuel Puig, con Dominique Sandá y dirección de Luciano Suardi; y cuando formé parte de Sonata de otoño de Ingmar Bergman. El resto lo hice en el teatro oficial, que no fueron tantos trabajos, y, sobre todo, siempre estuve en los espacios independientes.-Si bien hay un costo, como usted señala, también es cierto que es proporcional al prestigio.-En la calle, no todo el mundo me reconoce, pero quienes sí me identifican me agradecen con afecto, mi relación con el teatro, la actuación y la ética de pretender ser una artista, eso me alegra; también me agradecen mi compromiso en los Derechos Humanos, he ganado algunos premios al respecto, a partir de trabajar en esos organismos.A partir de mayo, el regreso de Molly Bloom -los sábados en El Excéntrico de la 18- marcará también la vuelta de la actriz a un escenario luego de los duelos personales atravesados: "Es fuerte para mí. Me ha costado mucho volver a leer, hay una dificultad para concentrarme. Tampoco podía pensar ni escribir. Aún no puedo escribir. Ha sido una travesía larga y difícil, que estoy todavía recorriendo".

Fuente: La Nación
13/04/2024 17:18

Ariadna en Naxos inauguró la temporada operística del Teatro Colón con una puesta de excelencia

Ariadna en Naxos, ópera de Richard Strauss. Elenco: Carla Filipcic Holm (Ariadna), Sergio Escobar (Baco), Laura Grecka (compositora), Ekaterina Lekhina (Zerbinetta), Alejandro Spies (maestro de música), Pablo Urban (maestro de danza), Felipe Carelli (Arlequín), Santiago Martínez, Iván García y Pablo Urban (comediantes), Oriana Favaro, Florencia Machado y Florencia Burgardt (ninfas), Carlos Kaspar (mayordomo). Orquesta Estable del Teatro Colón. Dirección musical: Günther Neuhold. Director de escena: Marcelo Lombardero. Función del Gran Abono, Teatro Colón. Nuestra opinión: muy buenoDentro de las programaciones generales de un teatro lírico, la función inaugural de una temporada tiene una relevancia especial. Ahí aparecen un título históricamente significativo, la presencia de algún elenco trascendente o, incluso, la novedad de algún estreno. El Colón, a lo largo de su historia también le otorgó a esa primera presentación la importancia que reviste esa ocasión. Sin embargo, esta vez las cosas fueron diferentes y no parece ocioso puntualizar el contexto que determinó esta realidad. Por un lado, son tiempos de austeridad, lo que deviene en la consiguiente dificultad que esa contingencia económica implica. También, después de las elecciones generales del año pasado, hubo largas demoras en nombramientos y/o confirmaciones de autoridades (en la ciudad y en la nación) que postergaron aprobaciones tanto de directivos como de presupuestos. Todo esto tuvo como consecuencia que el Colón inaugurara su temporada con anuncios un tanto demorados y que la inauguración operística tuviera lugar con la reposición de un título ofrecido hace exactamente un lustro. Con todo, la función inaugural fue destacadísima y todos esos considerandos quedaron a un lado ante las maravillas conceptuales demostradas, una vez más, por Marcelo Lombardero con una puesta de excelencia, la buenísima mano de Günther Neuhold para conducir a una orquesta que estuvo impecable, un elenco mayormente correcto y la madurez, la solvencia vocal y la musicalidad de Carla Filipcic-Holm.Ariadna en Naxos es una creación magistral, concebida por los talentos creativos de Richard Strauss y ese gran escritor y dramaturgo que fue Hugo von Hofmannsthal. "El hombre más rico de la ciudad", contrató a dos elencos diferentes para llevar adelante, en su mansión, una ópera trágica y una comedia en estilo italiano. Por cuestiones de tiempo y sin consideraciones dramáticas o musicales de ningún tipo, el mandamás resuelve (y obliga a) que ambos elencos se fusionen y monten un único espectáculo. Esta suma de tragedia y comedia es, definitivamente, una comedia y Lombardero, con su reconocida capacidad para extender contenidos y denotar que preconceptos, ridiculeces y extravagancias no son cualidades exclusivas de un tiempo pasado, actualiza la trama y, por un lado, acentúa y exagera las calificaciones peyorativas de los "trágicos", bien apoltronados en su superioridad, para con los "cómicos" ("esa gentuza") y ubica la acción en este tiempo al transformar a los antiguos personajes de la Commedia dell'Arte en músicos y bailarines de este tiempo. No es ésta la única libertad que se toma Lombardero. El rol del compositor, el personaje principal de "Prólogo", la primera parte de Ariadnaâ?¦, originalmente es asumido por una mezzosoprano. La costumbre de las últimas décadas es que, para superar esa antigüedad de ponerle voces femeninas a un joven, hizo que, habitualmente, fuera un barítono quien llevara adelante ese papel. Marcelo, lo simplifica y transforma al compositor en compositora, lo que le da otro sentido al diálogo que mantiene con Zerbinetta. Las dos pueden compartir esa soledad amorosa que atraviesan y ambas logran identificarse mutuamente.La dinámica frenética propia de la primera parte (el "Prólogo"), cuando todos los involucrados en ambos espectáculos se anotician de que deberán trabajar juntos a pesar del rabioso rechazo que sienten los unos por los otros, está muy bien llevada, con muy correctas actuaciones y cantos generales. La letona Laura Grecka reemplazó, a último momento, a quien estaba en el primer elenco, y paseó su voz por las intrincadas melodías de Strauss sin inconvenientes, pero le faltó cierta densidad y graves más espesos para denotar con mayor intensidad el enojo, la bronca y la profunda molestia de saber que su ópera deberá ser alterada para incluir a esos cómicos a quienes detesta con un ánimo casi racista. Muy solventes, por su parte, los dos maestros, el santafesino Alejandro Spies y Pablo Urban, los otros dos personajes centrales que, por la lógica argumental, desaparecen luego del intervalo.El segundo acto es la representación de ese espectáculo inverosímil en el cual, esencialmente, los comediantes asumirán la tarea de entretener y levantarle el ánimo a la alicaída Ariadna que, abandonada por Teseo en la isla de Naxos, sólo espera que la muerte la venga a llevar. Construida por Strauss a la manera de las óperas del barroco francés, se instala el estatismo de extensas arias/monólogos (Ariadna, Zerbinetta) y escenas de conjunto para las tres ninfas y los cuatro comediantes. Dentro de este panorama general, tres menciones. La primera de ellas, el aria de coloratura de Zerbinetta, tan extensa como ardua, muy bien resuelta por la rusa Ekaterina Lekhina. Si bien con su muy convincente actuación Lekhina no deja de atraer y generar empatías, su voz de soprano ligera no es lo suficientemente acentuada como para aportar un mejor equilibrio sonoro en las escenas de conjunto. Con una voz tan poderosa como nada forzada, el tenor español Sergio Escobar construyó un Baco convincente, intrigado, en el comienzo, por el extraño recibimiento de una Ariadna que lo cree el mensajero de la muerte, y sugestivo, luego, como para desarmar los peores ánimos de Ariadna. Y por último, Carla Filipcic Holm, una soprano dramática estupenda en la construcción de sus tres momentos, el de la desesperación por no poder olvidar y/o perdonar a Teseo, el del ansia de querer morir como única alternativa para mitigar su soledad y el de la esperanza de poder transitar un nuevo sendero junto a Baco. En todos ellos exhibió una solidez y una expresividad musical irreprochables y una voz tan amplia como sedosa con la que logró transmitir claramente cada una de sus sensaciones. Además, con una actuación brillante y absolutamente monótona ya que Lombardero, para ridiculizar las gestualidad estereotipadas ad infinitum por los cantantes líricos tradicionales, la hace reiterar una y otra vez las mismas caras, los mismos movimientos, tan formales como ampulosos.Intachables, afinadísimos y detallistas, así lucieron Günther Neuhold y los músicos de la orquesta reducida que Strauss impuso para esta ópera tan singular. Si bien se rompió esa regla de oro que prescribe poner alguna joya en la apertura de una temporada, esta reposición cumplió dignamente su cometido de no decepcionar.

Fuente: Página 12
12/04/2024 17:48

El cine pensado con música desde el teatro

Emiliano Samar y Carlo Argento son los codirectores de este espectáculo interpretado por Francisco Pesqueira, con música en vivo de Ramiro Pettina.

Fuente: Página 12
11/04/2024 16:26

Marcelo Lombardero vuelve al Teatro Colón con "Ariadna en Naxos"

La factoría grande de la ópera local inaugurará su temporada con la puesta que el director de escena presentó en 2019.

Fuente: Página 12
11/04/2024 13:12

Víctor Laplace: "No hay Inteligencia Artificial que pueda partir al teatro"

El reconocido actor y director se manifestó muy emocionado con su regreso y aseguró que el teatro, como decía Vittorio Gassman, "es un moribundo crónico que no muere nunca".

Fuente: Página 12
10/04/2024 15:34

Laura Novoa: "Hacer teatro en este momentos es casi un acto político"

La actriz repasó en AM750 sus inicios en la actuación y habló sobre su vínculo con la profesión: "El cine para mí siempre fue como un gran sueño", reveló.

Fuente: La Nación
09/04/2024 14:00

El director argentino Leonardo García Alarcón inauguró su propio teatro en Suiza, donde la música es "un derecho constitucional"

En 2016, Leonardo García Alarcón se encontraba dirigiendo Eliogabalo, de Francesco Cavalli, en la Ópera de París cuando una reconocida fundación de Ginebra -también benefactora de su orquesta barroca Cappella Mediterranea- le preguntó cuál sería el sueño de su vida como artista, expatriado y ahora ciudadano suizo. La respuesta era clara: un teatro propio al cumplir 65 años (en ese momento tenía 40). Un teatro en el cual poder dedicarse por entero a la creación musical, teatral, coreográfica, escenográfica y que incluyera también a la poesía. "En Suiza es difícil que alguien se quede con propósitos no realizados y en mi caso no esperaron ni un año para decirme que habían encontrado el teatro para mí. Un teatro situado en pleno centro de Ginebra, en una ubicación privilegiada. Me propusieron restaurarlo para que desde allí dirigiera mis proyectos artísticos. Aunque suene increíble, tuve que rechazarlo en esa oportunidad y volví a rechazarlo tres veces más. En ese momento consideré que con mi carrera de director de orquesta y con todos los compromisos alrededor del mundo, no podía dedicarme también a dirigir un teatro", cuenta García Alarcón.El teatro de La Cité Bleue se fundó en 1968 y recibió el nombre de Sala Patiño en honor al boliviano Simón Patiño, cuya fundación fue la benefactora del espacio. Situado en la Ciudad Universitaria de Ginebra, rápidamente se convirtió en centro de referencia cultural para el mundo artístico suizo durante las décadas de los 70 y 80. "Todo el mundo sabía lo que sucedía allí y el nivel de quienes lo visitaban era extraordinario. John Cage, György Kurtág, Luigi Nono y Gian Carlo Menotti son ejemplos de los numerosos artistas que venían a crear y mostrar obras. Mercedes Sosa cantó allí, Piazzolla y la compañía de Maurice Béjart ensayaron en sus espacios. Lamentablemente este proyecto terminó politizado y la Fundación Patiño se retiró. Por esta razón, en 1996 la sala cambia su nombre al actual de La Cité Bleue. Luego le siguió un período de decadencia del cual logró sobreponerse gracias al esfuerzo de Omar Porras, hombre de teatro colombiano que la mantuvo activa hasta que comenzó el actual proyecto. Ahora, luego de su total restauración, estamos listos para arrancar una nueva aventura creativa. Es una gran responsabilidad por el significado que este lugar tiene para Ginebra y para el país. Lo pensamos desde cero, fue una hoja en blanco que fuimos trabajando hasta llegar a este momento", afirma el flamante director del espacio, que finalmente dijo sí.En 2019, en un hecho inédito, García Alarcón fue convocado a dirigir la producción de Las Indias galantes, una ópera-ballet compuesta en 1735 por Jean-Philippe Rameau con la cual se celebraron los 350 años de la Ópera Nacional de París y los 30 años de la Ópera de la Bastilla. Por primera vez una ópera barroca se escenificaba en la sede de la Bastilla y era además con un extranjero al frente de la dirección musical. El éxito que tuvo esta representación constituyó para el director un momento bisagra en su carrera. "Con el Covid, que vino casi inmediatamente después, adquirió un significado todavía mayor. Fue un tiempo en el que a la humanidad le quedó demostrada la importancia que tiene la música. Allí me di cuenta de lo que me hubiese gustado poder tener un teatro para imaginar el futuro de la música con mis amigos. Así que recuerdo que fue un 25 de mayo -fecha patria argentina- llamé a la fundación y les dije que estaba listo para aceptar la propuesta. Les advertí que iba a necesitar muchísimas cosas: un gran equipo, un apoyo artístico completo y la renovación absoluta de los espacios. La inversión era enorme, pero ellos aceptaron y así fue como comenzamos".Suiza es el único país del mundo en el cual el derecho a la educación musical está contemplado en la Constitución. Sus propios ciudadanos votaron para que la música sea considerada un derecho humano. Por esto, para García Alarcón, el análisis del milagro que provoca la música en los seres humanos será tema fundamental de estudio en este teatro. "Uno de mis objetivos será lograr que a la música no se la clasifique. Para mí, el término 'música antigua' está en desuso. La música es algo vivo desde el mismo momento en el que se la toca. No hay que ponerle fronteras de tiempo y espacio. Eso me lo prueban los estudiantes cuando escuchan Bach y piensan que es un compositor contemporáneo. Quiero que estos espacios se conviertan en espacios de creación, de ensayo y de experimentación sin ningún tipo de límites", afirma.Para García Alarcón, la reapertura de La Cité Bleue sirve para reflexionar sobre la importancia del capital privado en el desarrollo de las artes. "Primero es necesario tener la garantía desde el punto de vista legal y fiscal, para que la ayuda destinada a estas materias no sea interrumpida por ideologías ni orientaciones políticas y puedan desarrollarse libremente. Está claro que el Estado no puede encargarse de estas tareas. En Ginebra tenemos esta fundación extraordinaria que hizo esto posible y el resultado salta a la vista. Aquí está un argentino que se beneficia de que un teatro pueda ser restaurado. A esto hay que sumarle el compromiso de una mujer fuera de serie, considerada la mayor mecenas de la música en la actualidad: Aline Foriel-Destezet, a quien personalmente llamo 'madame La Musique', quien aportó los fondos para que aparte del proyecto de restauración del teatro se pueda también encarar un proyecto educativo en sus espacios. Se va a llamar Swiss Lab for Musical Education, con el cual buscaremos que se multipliquen los chicos suizos que quieran dedicarse a la música."¿Cómo se piensa un teatro para Ginebra? Lo primero que hizo García Alarcón para inspirarse fue consultar a todas aquellas personas vivas que habían trabajado en estos espacios. Luego convocó a los mejores creadores, escritores y coreógrafos para imaginar juntos el lugar. "Desde el principio tuve muy claro que quería un lugar donde los artistas se sintieran cómodos. Uno con el confort necesario para lograr resultados óptimos. La fundación lo entendió y construyó un teatro que cubre los requerimientos del siglo XXI. Hay desde salas de descanso hasta lugares para cocinar. La sala tiene una capacidad de 301 personas y eso era inmodificable, no podíamos tocar las paredes. El problema estaba en una reverberación muy seca, más propia del teatro hablado, que había que modificar. Investigando, conseguí un nuevo sistema electroacústico, llamado Constellation, que fue creado en Los Ángeles. A pesar de ser sumamente costoso pudimos darnos el lujo de instalarlo. Somos el primer teatro en el mundo en tenerlo. Este sistema logra modificar la acústica de manera impactante. Puedes lograr la que existe en Notre Dame de París, pasar a la del Concertgebouw de Ámsterdam y luego a la del Teatro Colón de Buenos Aires. Cuando lo probamos, lloramos de emoción. Lo más importante es que no cambia ninguno de los parámetros fundamentales de timbre, de dinámica, de ritmo y de silencio, ya que como músico me opongo a todo lo que no es natural. Otra maravilla es el foso de orquesta móvil, que tiene cuatro niveles y puedes ir modificando su altura durante el espectáculo sin ningún tipo de ruido. Es un sueño dorado absoluto", describe.El director imagina cada una de las temporadas dándoles la bienvenida a creaciones de las más variadas corrientes y con una especial apertura a músicas de Oriente, Occidente y contemporáneas. Para alguien de su recorrido, en el que su exclusiva dedicación al barroco lo convirtió en uno de sus referentes, esta nueva responsabilidad como director de un teatro lo obligó a abrir su mente. "Tuve que salir de esa obsesión de mirarme a mí mismo. Nunca había pasado tanto tiempo observando el trabajo de otros músicos. Estamos abrumados por la magnífica respuesta que hemos recibido, son más de 400 solicitudes para residencia. Porque el propósito de La Cité Bleue más allá de las presentaciones, es ser un espacio de ensayo y creación. Un centro cultural que sea un encuentro de artistas, algo que no existe en Suiza".La presencia argentina se va a sentir a lo largo de esta temporada inaugural. Para la apertura, García Alarcón estuvo al frente del Coro de Cámara de Namur y de la Cappella Mediterranea interpretando L'Orfeo, de Monteverdi. Le siguió un maratón musical de más de doce horas ofrecido por Nelson Goerner y luego, el estreno mundial de Ernest y Victoria, un espectáculo que habla de la relación entre el director musical Ernest Ansermet y Victoria Ocampo. "En la biblioteca pública de Ginebra encontré sus cartas, cartas que hablan de ese amor particular que se tuvieron durante 40 años. Además de hablar del vínculo entre estos dos artistas enormes, es una oportunidad para abordar el que existe entre la ciudad de Ginebra y la Argentina", explica el director.Borges escribió que, de todas las ciudades del planeta, Ginebra le parecía la más propicia a la felicidad. Y fue precisamente esta ciudad la que recibió a este joven músico que viajaba a Europa por primera vez desde La Plata con unos deseos enormes de aprender. "Ninguna otra ciudad hubiese resultado tan perfecta para realizar el sueño del teatro propio. Cuando llegué en 1997 no entendía lo que había querido expresar Borges sobre Ginebra. Ahora sí. Fue la ciudad que me recibió, la que me ha dado todo y lo más importante, es la ciudad que me ha permitido seguir siendo argentino. Cuando vas a otras grandes ciudades hay que adaptarse a las fuerzas particulares de cada una, pero aquí en Ginebra hay tantas naciones que tienes la libertad de seguir siendo quién eres. La argentinidad no se esconde en Ginebra. Hay un término que me gusta mucho: 'kairós', el cual alude a ese espacio indeterminado en el cual suceden las cosas. Y algo así es lo que estoy viviendo. De alguna manera los caminos se unieron y me trajeron hasta esta Cité Bleue," dice.Para García Alarcón, el haber llegado hasta aquí no hubiese sido posible sin todo lo que recibió en su infancia y adolescencia vividas en Argentina. "Tuve mucha suerte de nacer en mi país, de tener a mi abuela que me regaló esa colección de casetes con las que me enamoré de la música, de esos magníficos profesores en La Plata, de los más grandes artistas del mundo que pude ver en el Teatro Colón. Yo no hubiese querido tener otra vida que la que tuve en la Argentina. Por eso, siento mucha rabia cuando veo que la educación musical está sufriendo tanto allá. En 2023, cuando presentamos el espectáculo sobre los siete pecados capitales en el Festival Barroco en el Colón, sentí la ovación final como un pedido de desesperación de la gente. Un mensaje de necesidad de nutrirse de la música y no puede ser que las coyunturas económicas definan esto. Por eso sé que una segunda parte de mi vida va a estar dedicada a esa revancha. En algún momento quiero devolverle a la Argentina todo lo que me dio. No estoy de acuerdo con ninguna ideología política argentina respecto de lo que hay que hacer con el arte. Tendría que ser ayudado por el sector privado. Hay que crear un sistema nacional de educación musical acompañado de un contrato social garantizándolo. Es algo quijotesco, pero esos son los retos que me gustan."

Fuente: Infobae
08/04/2024 23:54

Piero vuelve a Lima este 9 de junio para celebrar el 'Día del Padre' en el Gran Teatro Nacional

'Mi querido Viejo', nombre que lleva este reencuentro, será una noche para recordar todos los éxitos del cantante argentino, quien está cumpliendo 60 años de trayectoria. Las entradas ya están disponibles en Teleticket

Fuente: La Nación
07/04/2024 15:00

Manchester United - Liverpool: una función emocionante con golazos en el Teatro de los Sueños

Sin espacio para la distracción, un ritmo frenético y un espectáculo a la altura de la circunstancias. El duelo entre Manchester United y Liverpool dominó la escena de la Premier League y los dos equipos respondieron con todos los condimentos que pretenden los fanáticos y con Old Trafford como la escenografía de lujo. El cruce entre Alexis Mac Allister y Alejandro Garnacho fue parte de la cartelera y también se vio el talento de los dos jugadores de la selección argentina. Tras un desarrollo apasionante se repartieron puntos: fue 2-2, en una función cargada de emociones.El que tomó el control desde el arranque fue Liverpool; no le importó que era la casa del United. El equipo de Jüergen Klopp entendió el partido, porque se prendió en el ida y vuelta de los primeros minutos del juego, no se replegó para soportar la propuesta de su rival y, cuando pudo comenzar a administrar el juego, desactivó por completo cualquier intento de Bruno Fernández, de Garnacho o de Marcus Rashford. Y el hombre que mejor interpretó lo que pedía el juego fue Alexis Mac Allister, que supo controlar el ritmo, leyó dónde estaba la llave de la mitad de la cancha para no dejarlo progresar a Manchester y fue profundo cuando la jugada lo pedía.No es casual que Liverpool se muestre siempre dominante y voraz. El equipo de Klopp acumula 27 partidos convirtiendo en condición de visitante. Una particularidad que los rivales tienen en cuenta y que lleva un mensaje claro: nadie puede descuidarse porque ofensivamente, con Darwin Núñez, Luis Díaz y Mohamed Salah, el poder ofensivo es casi imposible de contrarrestar.El grito de Luis DíazCon esas herramientas llegó a darle el primer golpe Liverpool a Manchester United. Porque presionó cada salida y no dejó progresar a su rival, en especial con Mac Allister, con Dominik Szoboszlai y Wataru Endo. Y en el área es igual de dominante, por eso Darwin Núñez ganó de cabeza y encontró a Luis Díaz, que quedó de frente al arco y pudo vencer al arquero camerunés André Onana, que hasta el momento era la figura del encuentro.Pero un error puede romper la lógica de un juego que parecía que nada podía cortar el control pleno del partido que tenía Liverpool. Porque incluso en el segundo tiempo, el equipo de Klopp determinaba cómo debía jugarse el clásico. Pero una mala entrega del lateral británico Jarell Quansah le permitió al United volver al partido: el defensor de Liverpool intentó jugar hacia atrás una pelota para Virgil van Dijk, pero en el camino apareció el portugués Bruno Fernandes, que no dudó y sacó un potente remate casi desde la mitad de la cancha, que encontró adelantado a Caoimhin Kelleher puso el 1-1 y abrió una pulseada diferente.Una genialidad de Bruno FernandesTanto que Manchester pudo salir de acecho de Liverpool y plantear un juego de golpe por golpe. Y en ese contexto, el equipo de Erik ten Hag se sintió más cómodo para lastimar a su rival. Porque si bien el dominio de la pelota se mantuvo en los pies de Mac Allister y compañía, la profundidad de cada respuesta del United comenzó a darle dolores de cabeza.Por eso es que mientras parecía que Onana sostenía los embates de Liverpool, Casemiro y Garnacho, junto con la armada ofensiva del United, lograron darle un tremendo golpe a la visita. Así, Manchester United sacó otra perla hermosa sacó de la galera: el volante inglés Kobbie Mainoo encontró una pelota adentro del área grande y, con un zurdazo de colección buscó el palo más alejado de Kelleher para poner el 2-1 y desatar la furia de Klopp que no dudó en hacer gestos de fastidio por la falta de reacción de sus defensores para evitar el remate.La perla de MainooNo se rindió Liverpool, sino que mantuvo vivo su deseo de victoria. Ya sin un domino abrumador y atento a cada ataque de su rival. Sufrió, es verdad, no tuvo una búsqueda sencilla. Porque United lo inquietó cada vez que pudo y porque cuando atacó pareció no tener demasiadas definiciones claras ante la figura de Onana en el arco de Manchester. Sin embargo, sobre el final del partido, encontró un penal, claro de Aaron Wan-Bissaka sobre Harvey Elliott, que Mohamed Salah dejó sin aire a Old Trafford porque marcó el 2-2 y le dio otra vida a Liverpool.El empate de SalahEl cierre del show resultó igual de vertiginoso que el arranque del partido. Dos equipos a puño limpio buscando una victoria. El United para tratar de recuperar la confianza y Liverpool obsesionado por no perder el escalón más alto de la Premier League, que finalmente no pudo sostener y ahora está en manos de Arsenal (ambos tienen 71 unidades, pero los gunners tienen mejor diferencia de gol). Terminaron en tablas, pero regalaron una auténtica función en el Teatro de los Sueños.

Fuente: La Nación
07/04/2024 04:00

Opera Garnier, el teatro parisino con lago subterráneo, fantasmas, catacumbas y bailarinas que pintó Degas

Imposible pasarlo por alto: su fachada majestuosa hace alarde de una época de opulencia que ya no existe, de reyes, emperadores y nobles. Ubicado en el distrito IX de París, en la orilla norte del Sena, el Palacio Garnier fue construido a instancia de Napoleón III, quien no vivió lo suficiente para inaugurarlo en 1875.Ideado por el arquitecto francés Charles Garnier, albergó a la Compañía de la Ópera de París hasta 1989. Hoy es la sede de la Academia Nacional de la Música.El año pasado la plataforma de alquileres turísticos Airbnb lanzó una singular propuesta pensada por única vez. Así, por 37 euros, cientos de usuarios intentaron conseguir el único lugar disponible para el 16 de julio, que prometía una noche en la zona más privada y lujosa del edificio: el Palco de Honor. El programa incluyó una serie de actividades para los dos afortunados con un recorrido por el edificio, incluso hasta su misterioso lago subterráneo. Además, se organizó una charla con la bisnieta de Gastón Leroux, autor de El fantasma de la ópera, la famosa novela de folletín que trascurre allí. La historia, entre terrorífica y detectivesca, se convirtió más tarde en el musical más famoso del mundo y lleva 36 años en cartel.Una ópera para una ciudad nuevaLa construcción del Palacio Garnier formó parte del plan de renovación urbanística comandada por el barón Haussmann, que convirtió a París en un ciudad moderna con plazas, anchas avenidas y nuevos edificios. Una ciudad casi sin rastros de su diseño medieval, tal como la vemos hoy.La ópera se concibió en un estilo neobarroco. Garnier lo denominó estilo Napoleón III como un modo de congraciarse con la esposa del monarca, la emperatriz Eugenia Montijo. Al parecer Eugenia se quejó con el arquitecto : «¿Qué estilo es este? No es clásico ni Luis XVI». Garnier respondió: «Esos estilos ya han tenido sus días de gloria. Este es el estilo Napoleón III. ¿Acaso merece eso vuestra queja?».El edificio, sin embargo, muestra influencia de otros estilos históricos: una mirada ecléctica, muy propia de Garnier y su época.Se trata de una construcción de tipo monumental concebida con lujo excesivo, coronada con una cúpula imponente con la imagen de Apolo y varias estatuas alegóricas a la música y la danza. Por dentro, la ornamentación recurre al uso casi desmedido de oro y terciopelo. Motivos vegetales, querubines y ninfas pueblan un espacio donde casi no hay lugar para el vacío.El empleo de diferentes colores -policromía- en el interior asegura un efecto teatral. En la fachada se repite este concepto. Allí, se observan diecisiete tipos de materiales dispuestos en frisos de mármol multicolor. Luego, una sucesión de columnas y varias estatuas que refieren a deidades de la mitología griega. En la fachada principal se observan varios bustos en bronce de compositores famosos.Vale destacar la Gran Escalera, que conduce al Gran Foyer, hecha de mármol blanco, verde y rojo y ónix. Depués, está el gigantesco candelabro de bronce y vidrio que cuelga del techo de la sala de espectáculos, diseñada en forma de herradura (a la italiana) con la idea de ver y ser visto. Arriba, la bóveda, fue pintada por Marc Chagall en 1964 y se lleva buena parte de las miradas.Un lago subterráneo y sus pasadizosLas obras del Palacio Garnier duraron catorce años. Durante ese periodo el arquitecto se encontró con más de un contratiempo. La guerra franco-prusiana, la caída del Segundo Imperio Francés y la Comuna de París de 1870, fueron hechos que obligaron a detener las obras.Sin embargo, el mayor escollo que sorteó Garnier fueron las cuevas con aguas subterráneas que encontró durante las primeras excavaciones. Semejante contratiempo se salvó extrayendo el agua durante ocho meses con bombas hidráulicas.Después, para asegurar los cimientos, Garnier, creoÌ? un lago artificial aislado por muros para otorgar estabilidad al edificio y evitar filtraciones. Actualmente, los bomberos parisinos drenan ese corazón líquido dos veces al año para impedir que el nivel freático suba. Así, se mantiene la sanidad de las aguas donde viven bagres y carpas, que algunos aseguran que son variedades de peces ciegos. A menudo, los bomberos de la ciudad se entrenan buceando en las aguas oscuras de la ópera.Entre esa gran piscina y el nivel del suelo se construyeron cinco pisos de galerías subterráneas para evitar derrumbes: un mundo en penumbras que dio origen a diversos mitos e historias, entre ellos, la novela de Leroux.De misterios y fantasmasEn 1909 el periódico francés Le Gaulois publicó un folletín de extraña trama firmado por el periodista Gastón Leroux. Durante cinco meses, El fantasma de la ópera desarrolló en entregas sucesivas la historia de un misterioso hombre que habitaba el subsuelo del palacio Garnier.Leroux aseguró que la narración estaba inspirada en hechos reales, ocurridos en el edificio de la ópera, postura que no modificó durante todo su vida. El autor define al protagonista de su novela como un hombre deforme, no un fantasma, muy culto, amante de la música, la magia y la arquitectura.Nunca sabremos cuán verdadera fue la historia. Lo cierto es que el periodista- escritor tenía elementos donde inspirarse, todos escondidos entre las paredes de este edificio.Cuentan, además, que Leroux presenció la construcción de una suerte de gran caja fuerte para guardar varias grabaciones de cantantes líricos famosos, donadas a la ópera con la condición de permanecer intocadas durante cien años. Dichas obras se realizaron en las galerías subterráneas. Leorux sostenía que en el momento de las excavaciones se descubrió una habitación completamente amueblada, una guarida, con un cadáver dentro. El hecho nunca fue documentado, pero le sirvió al escritor para situar la morada del protagonista de su historia.El folletín atrapó durante meses a los lectores franceses. Más tarde, Hollywood convirtió la historia en un éxito de la pantalla grande. En 1986 Andrew Lloyd Weber la trasformó en un musical que hasta hoy atrae multitudes.Las pequeñas ratasEdgar Degas, el gran pintor impresionista, las retrató cientos de veces. Sus cuadros de bailarinas jóvenes, gráciles, etéreas describen un tipo de mujer que adquirió presencia desde finales del siglo XIX en la vida parisina. Ellas fueron las protagonistas destacadas de los espectáculos de la ópera Garnier.Degas estudió a las bailarinas con un detenimiento obsesivo, no solo sobre el escenario ante el gran público, sino también en la trastienda de los ensayos y en los tiempos muertos. Las mostró atentas a su maestro, aburridas, cansadas, atando sus zapatillas, rodeadas de sus compañeras o vigiladas por sus madres. Incluso, espiadas por esos hombres que las deseaban secreta y no tan secretamente.Las petite rats -pequeñas ratas-, las bailarinas, procedían de las clases más pobres de la sociedad parisina. Si tenían la suerte de acceder a la escuela de danza se convertían en la gran esperanza de sus familias para sobrevivir y escapar de una vida miserable. Mal alimentadas, con poca ropa y escasos recursos, pasaban horas y horas ensayando. Con el tiempo podían convertirse en grandes estrellas o conseguir el amparo de un rico admirador que la protegía a cambio de ciertos favores.En aquellos tiempos el ballet fue una atracción para los hombres acomodados de mediana edad que, más que la danza, lo que iban a ver era la desnudez de los brazos y las piernas de las jóvenes.Hay que recordar que durante el Romanticismo el ballet sufrió un cambio drástico. Desde entonces las mujeres cobran importancia en escena; tengamos en cuenta que el ballet nació como una actividad reservada a los hombres, que hacían todos los papeles. Las mujeres recién se incorporan en el siglo XVIII, siempre dentro de un espectáculo de tipo cortesano, con pesadas vestimentas y tacones.A partir del siglo XIX todo cambia, se incorporan nuevas técnicas así como el uso de zapatillas de punta y media punta y vestimentas ligeras (tutu) que permiten exhibir el cuerpo femenino, más allá de las reglas del decoro impuestas a la mujeres de esa época.En su calidad de abonados, los hombres alquilaban un palco e incluso tenían acceso al foyer de dance, un espacio reservado a las madres de las bailarinas y a estos distinguidos caballeros. Dicho espacio era una suerte de sala de citas donde alternar con las jóvenes, abierta en los entreactos y al final de la representación.En este sentido una de las condiciones expresadas en los requerimientos previos a la construcción del edificio, Garnier se encontró con la obligación de construir los palcos precedidos por un saloncito, donde los espectadores podían retirase a charlar.Series y pelisEl Palacio Garnier albergó a la Compañía de la Ópera de Paris hasta 1989 cuando se mudó al moderno edificio de la Bastilla, diseñado por el arquitecto uruguayo Carlos Ott. Hoy en día es la sede de la Academia Nacional de la Música, aunque también oficia de escenario para algunas obras de aquella compañía, tanto de ópera como de ballet.Integrado al perfil urbano, el Garnier es la cita obligada de todos aquellos que lleguen a la Ciudad Luz. El edificio aparece en un sinnúmero de películas y series modernas. Solo por mencionar una, recordaremos el momento en que la protagonista de Emily en Paris asciende por la Gran Escalera.Mas atrás en el tiempo, fue uno de los escenarios elegidos para filmar la icónica película Entrevista con el vampiro. Allí, la fachada del palacio y el área de recepción se reconocen en la escena de la llegada de Louis (Brad Pitt) y Claudia (Christen Dunst) a su hotel de París, mientras huyen del vampiro Lestat interpretado por Tom Cruise.El impresionante edificio que hoy lleva el nombre de su hacedor, se inauguró sin su presencia. Una muestra más de las injusticias históricas. El Palacio abrió sus puertas luego de la caída del Segundo Imperio y Garnier no fue invitado a la gran apertura por haber tenido trato con Napoleón. Tuvo que costearse la entrada y observar desde lejos, como uno más, su obra maestra.

Fuente: La Nación
07/04/2024 01:00

La historia de Esperando la carroza, la obra de teatro que ganó popularidad gracias a su "fracaso" en cine y ahora llega a calle Corrientes

El próximo fin de semana debuta Esperando la carroza en el porteño Teatro Broadway. No serán pocos los espectadores que imaginarán, a priori, una adaptación del film dirigido por Alejandro Doria, que estrenó el 6 de mayo de 1985. Sin embargo, la historia, rubricada por la pluma de Jacobo Langsner, nació originalmente como pieza teatral en 1962 y su derrotero -con varios elencos en su haber- no estuvo exento de críticas impiadosas, fracasos de boletería estruendosos y decenas de anécdotas. Esperando la carroza no nació para pasar inadvertida, aún cuando todo hacía pensar en lo contrario.Ahora, el experimentado director Ciro Zorzoli es el responsable de conducir los destinos de la nueva puesta en escena, que contará con los protagónicos de Campi, Paola Barrientos, Pablo Rago, Ana Katz, Sebastián Presta, Valeria Lois y Mariano Torre.A casi 40 años de proyectarse por primera vez, la famosa película -hoy un material de culto- resuena en el inconsciente colectivo gracias a frases memorables como "tres empanadas", "una pobreza digna", "¡Qué país!", "Ahí lo tenés al pelotudo" o "yo hago puchero, ella hace puchero, yo hago ravioles, ella hace ravioles", entre tantas otras que conforman un relato hilarante, de un humor mordaz que tensiona la identidad rioplatense y que esconde una enorme tragedia. El film, si bien se sostiene en lo escrito por Langsner, también le imprimió un rictus propio a la idea.¿Hace falta recordar el argumento? Todo comienza con una "accidente" doméstico y la decisión de la matriarca de la familia Musicardi de ausentarse momentáneamente para aliviar el día de uno de sus hijos y su nuera, con quienes convive en un ambiente de pobreza. La falta de información sobre el paradero de Mamá Cora, tal el nombre de la "abuela", desata una bataola familiar donde hijos, nueras y yernos exhiben las peores miserias y una catarata de reproches, hipocresías y esos "trapitos al sol" que alguna vez iban a germinar a la vista de todos.El éxito que nació del fracasoJacobo Langsner fue un prolífico dramaturgo nacido en 1927 en Rumania, pero que vivió desde niño en Uruguay, su otra patria. Se inició en el teatro independiente de Montevideo, trabajando con los entonces ignotos Concepción "China" Zorrilla y Juan Manuel Tenuta, entre otras jóvenes "promesas". Los transitados Locos de contento y Una margarita llamada Mercedes son algunos de los materiales que conforman su nutrida producción.El 12 de octubre de 1962, el autor dio a conocer, en el marco de la Comedia Nacional Uruguaya, Esperando la carroza, sin imaginar que la adversidad del debut le depararía, años después, múltiples satisfacciones. Aquella temporada, que se dio en la sala Verdi contó con la dirección de Sergio Otermin y se representó solo durante 27 noches.Luego de aquella primera función de la obra -que significó el debut de Langsner en la Comedia Nacional de su país- la crítica especializada fue implacable con el material que suscribe a la lógica del grotesco, tomando un ideario ya planteado por Armando Discépolo, impulsor del grotesco criollo rioplatense en la primera mitad del siglo pasado.En el diario El Día de Montevideo, la crítica fue impiadosa. "Increíble vulgaridad", "disparate irrespetuoso", "el autor abomina de las familias cristianas uruguayas" fueron algunas de las frases de aquel artículo. Sin embargo un académico, Mario Trajtenberg, fue más allá con su mirada y consideró a la pieza como "una farsa robusta y divertida como hace mucho no se ve".Luego de aquella fallida temporada, donde la incomprensión minó el destino del material, debieron transcurrir varios años hasta que, en 1974, se volviese a montar una versión escénica. La nueva apuesta se dio en el Teatro Circular de Montevideo con la dirección de Jorge Curi.Los tiempos habían cambiado, cierta evolución social hizo que la denuncia mordaz de la obra fuera digerida convirtiéndose en un éxito que estuvo siete años en cartel. Una revancha.Casi en simultáneo, en 1975 se estrenó, por primera vez, en un escenario de Buenos Aires. Con dirección de Villanueva Cosse, la pieza se montó en el Teatro del Centro y contó con las actuaciones de Juan Manuel Tenuta, Adela Gleijer, Arturo Bonín, Susana Kart y Lucrecia Capello, entre otros nombres. Gleijer y Tenuta son los padres de Andrea Tenuta, quien trabajó en la película, justamente haciendo de hija de los personajes interpretados por Juan Manuel Tenuta y de China Zorrilla.Cuatro años después de aquella versión escénica, la obra volvió a presentarse, pero en una puesta a cargo de Rubens Correa. Con todo, para el público masivo de Argentina, el material aún era desconocido.IncunableEn 1973, el texto llegó a la televisión abierta gracias a una iniciativa de Alejandro Romay, quien dio el visto bueno para que se representase dentro del ciclo Alta comedia. Aquella vez, el elenco estauvo integrado por grandes nombres, entre los que figuraban Alberto Argibay, Dora Baret, Alicia Berdaxagar, Raúl Rossi, Lita Soriano, Pepe Soriano, María de los Ángeles Medrano y la maestra de actores de origen austríaco Hedy Crilla, quien personificó a la anciana. China Zorrilla formó parte del elenco protagónico interpretando a Elvira, el mismo personaje que inmortalizaría en la película.Lo interesante de esta apuesta es que significó el primer acercamiento al material de parte del director Alejandro Doria. La presentación del programa estuvo a cargo de Silvio Soldán.En ATC (Argentina Televisora Color), hoy TV Pública, también se pudo ver una versión de la pieza, un incunable que fue dirigido por Antonio Gasalla, quien, al igual que en el film de Doria, interpretó a la anciana Cora. Gabriela Acher, Lidia Catalano, Roberto Carnaghi, Tina Serrano, Salo Pasik y Mónica Villa fueron algunos de sus protagonistas.Años después, y durante varias temporadas, Antonio Gasalla, una de las estrella protagónicas del film de Alejandro Doria, ya sin el nombre de Mamá Cora, le dio vida al personaje en el programa de Susana Giménez.Neorrealismo argentinoIndudablemente, la masividad de Esperando la carroza se dio se dio gracias a la película, convertida hoy en un clásico contemporáneo de nuestro cine e interpretada por Antonio Gasalla, China Zorrilla, Juan Manuel Tenuta, Luis Brandoni, Betiana Blum, Mónica Villa, Julio de Grazia, Andrea Tenuta, Enrique Pinti, Lidia Catalano, Cecilia Rossetto y Darío Grandinetti, cumpliendo con los roles principales.Cuando en 1985 se estrenó el film de Alejandro Doria, con algunas adaptaciones con respecto al libro original realizadas por Jacobo Langsner y el propio Doria, las críticas adversas fueron tan furibundas como aquellas que había recibido su estreno original en la Comedia Nacional Uruguaya.Fundamentalmente, los reparos de la crítica especializada hacían foco en los gritos atronadores de los personajes y en cierta lógica emparentada en el Neorrealismo Italiano o en cierto cine posterior vinculado a la estética de Federico Fellini. En tal caso, todo aquello debería haber funcionado como un elogio ya que, claramente, el material podría contener algunos tópicos de estas corrientes cinematográficas. Sin embargo, en aquel tiempo se leyeron y escucharon barbaridades en torno al film.Con todo, el guion ganó el Premio Argentores y el de la Asociación de Cronistas Cinematográficos de Argentina (Premio Cóndor a la Mejor adaptación).Un rodaje históricoLa filmación de Esperando la carroza se llevó a cabo en el barrio de Versalles, en el Oeste de la ciudad de Buenos Aires. La casa donde transcurren la mayor parte de las escenas está ubicada en Echenagucía al 1200, donde una placa en su frente recuerda el rodaje y donde cada día suelen acercarse los fanáticos de la película para tomarse imágenes.Cuando Alejandro Doria pensó en Antonio Gasalla para interpretar a Mamá Cora, se inspiró en un personaje que el cómico ya realizaba en el teatro Maipo, pero su idea no terminaba de conformar a China Zorrilla. "No podés poner a un travesti en una película que habla sobre una familia tradicional de clase media", le había objetado la actriz. Sin embargo, el cineasta no tomó en cuenta el comentario y acertadamente le ofreció el papel al actor.La filmación se llevó a cabo en verano con temperaturas agobiantes, aunque el clima que reinaba entre los actores y técnicos era realmente festivo. Entre escena y escena, solían jugar a las cartas o tomar mate, aunque el director nunca perdía de vista sus objetivos. En una oportunidad, le pidió a China Zorrilla ensayar una escena, sin aclararle que estaría filmándola. Se trató nada menos que del pasaje donde el personaje de Elvira se lamenta con la frase "me cag... el loro", algo nacido azarosamente y que quedó impregnado en el film de manera definitiva. En cambio, otras escenas fueron descartadas por el director.Betiana Blum y Mónica Villa solían encontrarse antes del amanecer en la parada de la línea de colectivos 106 ubicada en la intersección de Córdoba y Pueyrredón, que las dejaba a pocas cuadras del rodaje. En una oportunidad, un hombre le preguntó por un rollo de papeles que Blum llevaba consigo. "Es el libro de una película que estamos rodando", respondió la actriz. Cuando el pasajero le consultó sobre el título, no tuvo mejor respuesta que afirmar "si se llama así, será un fracaso". Un visionario.Luego del estreno, un tanto adverso y con una media de espectadores por debajo de la esperada, el material lejos de quedar "cajoneado" fue tomando vida propia. De a poco, la gente fue "comprando" la historia, empoderándose de los personajes y acuñando una decena de frases memorables que conforman un argot imprescindible dentro de la cinematografía local.En 1987, la película fue exhibida en el ciclo Función privada (ATC), que conducían los críticos Carlos Morelli y Rómulo Berruti. Fue tal la medición de rating que tuvieron que repetirla a las pocas semanas. Sin dudas, fue un gran espaldarazo para el material que, a partir de ahí, se convirtió en una pieza legendaria de la cultura popular. Alguna vez, alguien escribió la comedia Por un fracaso, millonarios. Algo de eso sucedió aquí.Tal es la devoción que generó que hasta logró conformar una legión de seguidores muy bien organizados. El grupo Carroceros es una organización de fanáticos que gira en torno a la película y que dio origen a un documental, con ese mismo mote, dirigido por Denise Urfeig y Mariano Frigerio. View this post on Instagram A post shared by ï¼£ï½?ï½?ï½?ï½?ï½?ï½?ï½?ï½?ï½? (@carroceros_documental)En escenaMás allá de aquellas temporadas de teatro en los años s70, Esperando la carroza contó con otras versiones, algunas de ellas llevadas a cabo por estudiantes de teatro en el circuito independiente.Durante la temporada de verano 2016/17, se pudo ver en el Auditorium de Mar del Plata la realización del material con un elenco mixturado entre actores de Buenos Aires y de la ciudad balnearia, dirigidos por Leonor Manso. Gonzalo Urtizberea, Viviana Saccone, Ingrid Pelicori y Marcelo Mazzarello fueron de la partida junto a figuras locales como Andrés Zurita, Pula Calleja y Flor Demarchi. El papel de la anciana fue interpretado por Hilda Marcó, una notable actriz, leyenda del teatro marplatense. La música original estuvo a cargo del maestro Luis Reales, recientemente fallecido.El Teatro de la Ribera, dependiente del Complejo Teatral de Buenos Aires, ofreció su versión en el año 2000 con dirección de José María Paolantonio y un elenco integrado por Victoria Carreras, Ana María Casó, María José Gabin y Manuel Vicente, entre otros intérpretes.Pocos saben que hubo versiones en la televisión de Portugal (Querida mãe) y en el cine brasileño (A guerra dos Rocha). En nuestro país, un paso en falso fue la realización de la película Esperando la carroza 2, un material menor estrenado en 2009.El próximo 12 de abril, Esperando la carroza volverá a subir a escena, como sucedió aquella noche del 12 de octubre de 1962 en la Comedia Nacional Uruguaya. El director Ciro Zorzoli tiene en sus manos la responsabilidad de ser fiel a un texto brillante y mordaz y hacer despegar a su puesta del instalado inconsciente colectivo en torno al film de Alejandro Doria. Los fanáticos de parabienes, Mamá Cora, Elvira, Sergio, Antonio, Nora, Susana y Jorge volverán a hacer de las suyas.Para agendar: Esperando la carroza en el Teatro Broadway (Av. Corrientes 1155), desde el viernes 12 de abril

Fuente: Página 12
06/04/2024 19:11

En cualquier lugar sucede el teatro

El clásico festival que se especializa en utilizar de escenario espacios inesperados tendrá lugar del 12 al 21 de abril, con más obras y actividades que nunca.

Fuente: Infobae
06/04/2024 13:09

Así luce actualmente el teatro donde debutó Ninón Sevilla en CDMX

La primera 'Aventurera' conquistó al público mexicano con su sabor cubano y personalidad tanto dentro como fuera de los escenarios

Fuente: Página 12
06/04/2024 00:01

Teatro para los bebés

Fuente: Infobae
05/04/2024 15:09

La Pambelé anuncia su segundo álbum 'Nací mestizo' con un concierto en el Teatro Colsubsidio

El 5 de abril, la orquesta de salsa brava La Pambelé presentará en vivo su anticipado segundo trabajo discográfico

Fuente: Página 12
05/04/2024 00:44

Reverso, teatro experimental en la calle Corrientes

Matías Feldman sigue indagando los límites de la dramaturgia con esta nueva obra entre la parodia y el drama; muy lejos de los relatos convencionales.

Fuente: Página 12
04/04/2024 16:20

Luz Gaggi en el Teatro Coliseo y más shows para entrar en modo otoño

¿Tenés una fecha? Mandanos día, horario, dirección y quiénes tocan a supleno@pagina12.com.ar, al menos una semana antes.

Fuente: Clarín
02/04/2024 19:18

Día Mundial del Autismo: diversión para chicos e información para padres en el acto central frente al Teatro Colón

El tradicional evento "Hablemos de Autismo" se desarrolló este martes en la Plaza del Vaticano.Fue el cierre de la Semana Azul en la que más de 1.000 voluntarios en todo el país generaron más de 600 actividades para hablar de esta condición.

Fuente: La Nación
31/03/2024 03:00

En La noche de Mirtha. Luego de la polémica con Milei, la Chiqui reveló si comprará el Teatro Gaumont

Anoche Mirtha Legrand le sumó un nuevo capítulo a la polémica que se generó con el Gobierno de Javier Milei por el cine Gaumont. En medio de una charla con el director teatral José María Muscari sobre los recortes en el área de Cultura, la diva de la televisión Argentina reveló si está en sus planes -o no- hacerse de la mítica sala y bautizarla con su apellido, tal como sugirió un usuario de Twitter y el presidente de la Nación avaló."Yo fui al Teatro Liceo la otra noche. Cuando salía, que había mucha gente en la puerta, me decían: 'Mirtha, comprá el Gaumont", recordó la conductora. "¿Qué voy a comprar el Cine Gaumont?", disparó. "Viste que se habló, 'qué lo compre Mirtha', dijeron, como tomándome el pelo me parece, ¿no?", continuó la diva. En ese momento, la periodista Maru Duffard, una de las invitadas de la noche, quiso saber si Javier Milei se había comunicado con ella por este asunto. "No, no. Pero nunca me ofendió. Siempre estuvo muy amable, las dos veces que vino", aclaró.Luego de un breve reto a la producción por insistirle detrás de cámara para que haga las publicidades pautadas mientras escuchaba a Duffard -"ya voy a los PNT chicos, esperen. Estoy con una conversación, no puedo cortar, me gusta. Ahora voy. yo sé lo que hay que hacer", interrumpió, molesta-, Legrand volvió a tildar la propuesta de "ridícula". "Me da vergüenza", cerró.El gen de la polémicaTodo comenzó la noche del 16 de marzo, cuando la Chiqui hizo una enfática defensa del histórico cine del Instituto Nacional de Cine y Artes Audiovisuales (Incaa) que se encuentra a metros del Congreso Nacional. "Que no cierre el Gaumont, chicos. La gente del ambiente tenemos que hacer fuerza, tenemos que hacer algo para que no cierre", pidió la conductora ante las versiones de que el Gobierno tiene la intención de cerrar el cine y el Incaa."¿Qué puede costar mantener el cine Gaumont? Yo fui hace poco, está espléndido, en muy buenas condiciones, es una lástima. Lo del Instituto de Cine también. Es terrible", expresó la actriz, quien el mes pasado cumplió 97 años. "Si había alguno que robaba, bueno, afuera, no le des más crédito", acotó en La noche de Mirtha.La respuesta de Milei no tardó en llegar. Al día siguiente, el mandatario mostró su descontento con los comentarios de la conductora y reposteó un mensaje que le sugerían a la diva hacerse del espacio cultural. "Qué gran gesto sería que Mirtha compre el Gaumont, que éste pase a llamarse Cine GAUMONT-LEGRAND y que proyecte solo películas argentinas. Un hito que la enaltecería a ella, y que contribuiría a cambiar la mala imagen que tienen los argentinos de sus propios referentes culturales", rezaba el texto.Lejos de mantenerse en silencio, Legrand criticó al Gobierno por la respuesta a sus dichos. "No corresponde, fue una opinión simplemente. No es para decir que compre el cine. Es ridículo", comentó Mirtha Legrand en diálogo con el Canal de la Ciudad el lunes siguiente por la noche, cuando le preguntaron cómo tomó la respuesta del Gobierno ante sus declaraciones sobre el reconocido cine porteño. "Te da como cierto temor a expresarte porque si a cada cosa que vas a decir y al Gobierno no le gusta mucho o le molesta a alguien, te van a retrucar. Es desagradable", agregó.Por último, resaltó que no dijo nada malo y que pese a no estar en contra de la administración de La Libertad Avanza, sí le llaman la atención "las represalias" que toma ante la crítica. "Me sorprendió mucho cuando reaccionaron así. No estoy en contra del Gobierno. No quiero estar en Contra del Gobierno porque toma represalias y es muy desagradable", marcó.Según publicó LA NACION el 15 de marzo pasado, el cierre del Gaumont no está en los planes del Gobierno. "De mi boca nunca salió que quería cerrar el Gaumont. En realidad debería ser el Teatro Colón del cine argentino", dijo el presidente del Instituto Nacional de Cine y Artes Audiovisuales (Incaa), Carlos Luis Pirovano, en una reunión con la cúpula de la Cámara Argentina de la Industria Cinematográfica (CAIC).

Fuente: Perfil
31/03/2024 01:36

Córdoba: salas de teatro independiente en peligro de extinción

Un incremento sideral en los costos de mantenimiento, una merma del público asistente a las funciones y la incertidumbre en torno a la asistencia del Instituto Nacional del Teatro para su sostenimiento, conforman un cóctel explosivo para las salas teatrales en Córdoba. Leer más

Fuente: La Nación
30/03/2024 19:00

Todo lo que tenés que saber del Festival de Teatro en espacios inesperados de Vicente López

Cada rincón del país tiene su evento especial durante el año, con el que deleita tanto a sus habitantes como a visitantes, y pronto será el turno de Vicente López. El partido, ubicado en la zona norte de la provincia de Buenos Aires, se prepara para celebrar el Festival de Teatro.El evento gratuito, que se llevará a cabo entre el 12 y 21 de abril, estará desarrollado bajo la dirección artística de Silvia Gómez Giusto y tendrá como escenario espacios inesperados del municipio. Luego de que la Secretaría de Cultura recibiera un total de 200 proyectos, cuatro obras fueron seleccionadas para su presentación.La InvisibleLa obra de Gustavo Tarrío y Pablo Viotti: se presentará del sábado 13 al 20 de abril a las 20 horas en el Centro Oftalmológico Bignone, una casona de principios del siglo XX. La cita invita a experimentar un mundo no visual, en el que los otros sentidos no se interrumpen, como en un abrir y cerrar de ojos. Un mundo que no se obtura con nada y, en ese territorio de ficción y no ficción, despliega su misterio y su poesía.Les ReyesLa obra de humor y farsa trágica de Damián Mai, Felipe Saade y Mechi Beno Mendizábal se presentará en el Colegio Michael Ham entre el domingo 14 y el viernes 19 de abril a las 20:30 horas. Una farsa trágica casi isabelina en lenguaje desconocido. Dos monarcas desquiciados se disputan la corona. Dos cuerpos virtuosos y excesivos se visten de realeza. Un remix del 1.700 colmado de estrategias fatales que revelarán -entre protocolos, ritos y ceremonias- la exótica miseria de quienes detentan el poder.El Cuerpo Tartamudeando en la Proximidad de un Signo FuturoLa performance de danza de Valeria Polorena y Sebastián Morell, que sucederá en el Paseo Costero Vicente López del domingo 14 al domingo 21 de abril a las 19 horas, trata de una deconstrucción de danzas y músicas tradicionales hurgando en la memoria colectiva del territorio rioplatense. Atravesadas por técnicas contemporáneas, hibridando estilos para que en la transformación no desaparezca la tradición, pero sí emerjan nuevas posibilidades de expresión. Esta pieza dota de una intención emocional del presente a estos lenguajes y estilos representativos.Daño InvoluntarioLa performance de Fabián Gandini interviniendo el espacio público en las cercanías de la costa de Vicente López tendrá lugar desde el viernes 12 al domingo 21 de abril a las 18 horas.La obra comienza presentando las situaciones desde un grado mínimo de tensión. Los cuerpos parten de acciones muy simples, prácticamente similares a un estar cotidiano, para luego ir desplegando la escena de forma gradual y sutil a un estado de ficción y desplazamiento estético que desborde e intervenga el espacio público, convirtiéndolo en un territorio completamente extraño y de una lógica particular.Otras propuestas del FestivalPor otra parte, el Festival agregó dos piezas comisionadas. Los directores Juan Coulasso y Francisco Castro Pizzo, junto al colectivo Rosetti, indagarán sobre otras formas de viajar en el Transporte Bicentenario con su performance de teatro musical Mundo ¿Estás ahí?; y Monina Bonelli, junto a la dramaturga Paola Traczuk, trabajarán creando una trama con lanas junto a la comunidad de tejedoras de la Mercería Cocomiel del barrio de Florida, con su obra Tejido Samurai.Además, habrá un seminario a cargo de los bailarines Lucía Fernández Mouján y Martín Piliponsky y se brindarán dos charlas acerca de las prácticas escénicas en espacios no convencionales, moderadas por Carolina Prieto con la presencia de los directores y las directoras de todas las propuestas de esta 9° edición.

Fuente: Infobae
30/03/2024 13:35

El teatro Faena en Miami Beach inauguró shows con comediantes internacionales

Con capacidad para solo 150 espectadores, el recinto abrió sus puertas a una nueva era de entretenimiento en vivo

Fuente: Infobae
27/03/2024 18:52

Así se vio el concierto de Placebo sin celulares grabando en el Teatro Metropólitan

El dúo británico se presentó el pasado martes 26 de marzo en la CDMX

Fuente: La Nación
27/03/2024 12:18

Gimena Accardi íntima, a horas de debutar, dirigida por su marido Nico Vázquez: "El teatro siempre nos ha salvado"

"Estamos con ensayos generales desde hace muchos días, llegamos muy holgados al estreno, algo que no suele suceder". Gimena Accardi se muestra eufórica. Gesticula, habla rápido. "Siempre fui así", reconoce.Esta vez, su estilo de comunicación se potencia con la adrenalina de su nuevo proyecto teatral, que subirá al escenario del Metropolitan este viernes 29 y donde irá en busca de una paleta de colores que, sin dejar de lado la comedia, buceará en la emotividad y cierto componente dramático, algo inusual para la actriz que viene de encabezar materiales muy exitosos como El otro lado de la cama y Una semana nada más, de un claro tono festivo.Ahora es el turno de En otras palabras, pieza del actor y dramaturgo inglés Matthew Seager donde Accardi compartirá la acción con Andrés Gil: "un gran actor y una excelente persona", define. El material se adentra en una historia de amor y el revés que reciben sus protagonistas cuando a él le diagnostican Alzheimer, modificando el curso de la vida de ambos y poniendo en juego una nueva forma de vincularse.-¿Es un material tortuoso?-Para nada. Apela a la emoción, es una historia de amor hermosa, una especie de Los puentes de Madison o Diario de una pasión. La obra es de esas que, cuando salís del teatro, querés salir corriendo a abrazar a tu pareja o al primero que se te cruza.En parte, la actriz considera que la comodidad con que llega al estreno tiene que ver con "Nico 'la motoneta' Vázquez", como ella define a su pareja y director de esta aventura escénica. "Siempre tuvo muy clara su puesta en escena", afirma.En el momento de producirse esta entrevista, realizada en el café de un hotel céntrico, Vázquez se encuentra compartiendo una mesa con su equipo de colaboradores, con varios nombres que también forman parte de Tootsie, el fenómeno de taquilla que él protagoniza en la sala del Lola Membrives, como el productor ejecutivo Damián Armocida, involucrado en ambos proyectos.Desde este viernes, Accardi y Vázquez "competirán" a tan solo cien metros de distancia, tramo que separa al Metropolitan del histórico teatro de la familia Spadone. Ni bi en comienza la charla con LA NACION, Nico se acerca a saludar y, antes de partir hacia su camarín, le pide cariñosamente a su pareja: "Amor, avisáme cuando llegues a casa". View this post on Instagram A post shared by Gime Accardi (@gimeaccardi)Fue Nicolás Vázquez quien encontró el material en una de esas tardes en la que se propone descubrir piezas que puedan movilizarlo para actuar o para dirigir. "Me dijo, 'Amor, tengo la obra' y me la dio para leer. No se equivocó, es lo que venía buscando hacer", reconoce la actriz reafirmando el olfato de su marido, quien no tiene límites a la hora de proponerse objetivos, aunque eso implique tomar medidas insólitas. "Hoy nos pasó algo increíble", explica la actriz con ganas de involucrar a la otra parte en una suerte de confesionario.-¿Qué sucedió?-Luego de dos meses de ensayos, tanto Andrés (Gil) como yo sentíamos que ya necesitamos a la gente en la sala. Se lo hicimos saber a Nico (Vázquez), que no tuvo mejor idea que, antes del comienzo de la pasada, salir a la calle a buscar público.-¿Buscó gente que caminaba por Corrientes?-Sí. En la vereda del Metropolitan fue parando personas de distintas edades y les ofreció entrar a vernos.-Imagino a esa gente comentando que Nicolás Vázquez los interceptó en la calle para asistir a una función de teatro.-Insólito. Quince personas que vieron un ensayo general que fue prácticamente una función como las que verá el público desde el viernes. Se lloraron todo y nos hicieron unas devoluciones increíbles.Esos mismos espectadores también tuvieron el privilegio de escuchar las palabras grabadas hace pocas horas por Graciela Borges, un maridaje de textos de Jorge Luis Borges y Pablo Neruda seleccionados por el director Vázquez, con los que se abre el espectáculo. "Tenemos muy buena relación con ella, eso nos impulsó a llamarla, pero teníamos miedo a que no aceptara".-¿Fue inmediata su respuesta?-Sí, nos confesó que siempre la llaman para este tipo de cosas y que suele negarse, pero que, con nosotros era distinto, porque nos amaba.Vivir lo propioAsí como le sucede a Juana, su personaje en la ficción de En otras palabras, a Gimena Accardi a atravesado varios reveses en su vida. Siendo una adolescente, vivió la partida prematura de su madre, a los 46 años, luego de pocos meses de transitar una enfermedad. Durante la pandemia, su padre no pudo superar un cuadro de Covid.En 2016, debió sobrellevar el duelo por la muerte de Santiago, el hermano menor de su marido, quien falleció a los 27 años de manera repentina mientras se encontraba de vacaciones en el exterior. Pocos años después, en 2021, Accardi y Vázquez lograron sobrevivir milagrosamente al derrumbe de un edificio de condominios en Miami."A la hora de interpretar textos como el de En otras palabras, una está plantada en otro lugar, pero no sólo por las experiencias que tocó transitar, aunque he pasado varios eventos tristes, sino también por la edad. Trabajo desde muy chica, pero la madurez te da otras herramientas y sabiduría a la hora de actuar. Con los años, te vas convirtiendo en mejor actor. Perdés cierta frescura, pero ganás en experiencia."Cuando su madre murió, ella tenía 18 años. "Nos dijeron que le quedaban tres meses de vida a esa mujer vital y fantástica que tenía solo 46 años. Fue mi primera bofetada fuerte. Vi a mi padre acompañar a esa persona enferma y la vi apagarse y morirse en cinco meses. Son sensaciones a flor de piel".-Tu personaje en la ficción va de la mano con ese otro doliente.-Sé lo que es acompañar al otro que sufre, es un lugar que conozco. De todos modos, como actor no tenés que pasar por esas situaciones tan extremas para poder interpretar un momento de dolor. Los actores tenemos que apelar al poder de observación y copiar lo que hemos visto de los sucesos reales y darle naturalismo, aunque, vivirlo te ayuda.-Tu padre también falleció joven.-Mi papá murió en pandemia a los 60 años, era súpervital y deportista, no tomaba alcohol, jamás fumó. Se contagió Covid, estuvo dos meses en coma peleando y murió, no me lo esperaba. Fue de la primera camada que murió, antes de la aparición de las vacunas. Estábamos todos encerrados, así que ir a visitarlo era complicado.-Más allá de lo que podés capitalizar para la actuación, los golpes duros de la vida, ¿dejan una enseñanza o esa es una frase hecha?-Siempre se aprende. Los golpes son parte de la vida y siempre se puede sacar, aún de lo más traumático, algo positivo, dicho esto entre comillas. Intento esa búsqueda porque soy estudiosa y curiosa, busco encontrarle la vuelta, el por qué y el para qué, y lo encuentro.-¿Sí?-No me puedo quedar en que "las cosas pasan porque así es la vida" y tirarme a llorar y no levantarme nunca más. Duelo y duele, lo atravieso, me lo respeto, me quedo una semana en la cama llorando sin bañarme, sin ver a nadie y luego renazco, soy una Ave Fénix, me digo "Vamos, la vida sigue", aunque sea por honor a los que no están, entonces uno es el que tiene que levantarse de la cama y vivir. Además, creo en la vida después de la muerte y esas personas están acá, viéndonos, por eso creo que, si me ven no accionando, hasta deben sentir culpa.Señales-¿Siempre fuiste una mujer de fe?-Mi padre era abogado, y mi mamá, psicóloga. Fue ella quien me puso la ficha de la espiritualidad, de la fe y el más allá.-Te preparó.-Cuando estuvo enferma, me he acercado a muchos libros sobre la temática. Todo eso que leí me ayudó. Hace veinte años Víctor Sueiro era un loco. Hoy se habla más del tema. Por otra parte, tuve muchas experiencias que me fueron confirmando que mis viejos estaban acá, que no se habían ido.-¿Te ha sucedido?-Sí, desde muy chica, fueron muchas experiencias.-¿Por ejemplo?-Son muy personales, pero puedo decirte que tuve comunicación con mis padres ya muertos.-¿Con los dos?-Sí, fueron señales muy marcadas, lógicas y claras. No lo hablo públicamente.-Se suele banalizar.-Es algo privado, profundo y verdadero, no puedo exponerlo a la opinión pública, me parece una pérdida de tiempo. Lo creo, lo pude experimental.Con notable racionalidad relata su historia y exhibe el tatuaje del Ave Fénix que se hizo en su brazo. Como aquella ave de la mitología griega, se levanta y sigue. Resignificada.-¿Cómo ayuda el arte?-Siempre que nos pasó algo grave, estábamos haciendo teatro y había que volver a hacer funciones. Hay algo del escenario y del estar ahí que es muy sanador, como le sucederá a todo aquel que hace algo vinculado a su vocación. El teatro siempre nos ha salvado. Es el lugar donde disfrutamos, donde nos olvidamos de cualquier otro mal, aunque luego haya que regresar a la vida. El arte, para quien lo hace y quien lo recibe, siempre ayuda.Todo tiene un principio-Nicolás Vázquez te dirige, pero no es sencillo trabajar en pareja.-Por ahora nos funciona mucho. Cuando se convierta en una batalla campal, dejaremos de hacerlo. Nunca pondríamos en jaque a la pareja por el trabajo. Nos convocan mucho para trabajar juntos y casi siempre nos negamos, hasta que llega un material que nos gusta mucho.-¿Se llevan los problemas a casa?-En esta época previa al estreno nos pasábamos las veinticuatro horas hablando sobre la obra.Accardi y Vázquez llevaban un año trabajando juntos en TV, primero protagonizando Alma pirata y luego rodando los primeros episodios de Casi ángeles. Compartían todo con mucha empatía, pero sin que nada los hiciera pensar en otras cuestiones más íntimas. "No me atraía como hombre, no había tensión sexual, pero nos divertíamos mucho, éramos excelentes compañeros".-¿No te gustaba?-Nunca quise salir con actores, tampoco me gustaban los rubios de ojos celestes.-Cambiaste de gusto.-Siempre salí con morochos o castaños, pero, mi madre me decía que, de tanto negarme, terminaría saliendo con un actor rubio de ojos celestes.-¿Qué cambió luego de ese año de trabajo compartido?-Me alcanzó la flecha de Cupido.Todo sucedió durante el final tardío de una grabación. Accardi y Vázquez quedaron solos en el set helado en una madrugada en pleno invierno. Al despedirse, se abrazaron y algo sucedió. "Sentí lo que nunca había sentido con nadie, todo fue muy mágico".-¿Qué pasó al otro día?-Fue como si se nos hubiera corrido un velo, nos encontramos para charlar sobre lo que nos había pasado. View this post on Instagram A post shared by Gime Accardi (@gimeaccardi)Tiempo al tiempoAunque no se dice de manera explícita, el planteo del relato de En otras palabras abarca unos cuarenta años en la vida de la pareja protagonista, lo cual implica una transformación física que va de la juventud temprana a la madurez acelerada -en el caso del marido- por la declaración de su enfermedad."Nos preguntábamos si podíamos dar la imagen de personas de sesenta y pico de años". Trabajo de caracterización mediante, en gran parte realizado en escena a la vista de los espectadores, los actores van haciendo madurar a sus personajes.El nombre de la pieza alude a cómo se puede establecer la comunicación cuando el lenguaje se ve imposibilitado, pero también hay una resonancia en "Fly Me to the Moon", el famoso tema inmortalizado por Frank Sinatra, que se escucha en la pieza."Aplaqué la voz, bajé mi velocidad natural. Soy de correr mucho en la vida y suelo tener esa forma, cómoda para mí, de actuar. Esta vez será la primera en la que no voy a correr en el escenario", dice con honestidad la actriz de 38 años."Vi cien veces a Gime en el escenario, no quiero verte más actuar así, quiero otra cosa", confiesa sin pruritos Accardi, recordando el mandamiento de su esposo director. "Me entregué, porque confío mucho en él, es un gran director. La gente no lo sabe: lo tienen visto como el taquillero, el humorista, pero posee un gran romanticismo, no sólo en su trabajo, sino en la vida. Es una persona a la que la emoción le recorre la sangre, por eso es de llorar mucho".-¿Y vos?-Soy una roca, me cuesta mucho llorar; hacerlo en público me da vergüenza y si veo a alguien llorar no sé qué hacer.-¿Será un recurso defensivo?-Seguramente, por eso cuando aparece una película, un libro o una obra de teatro que me lo permite, se me abre la canilla y no paro de llorar.-¿Qué no le permitís a Nico Vázquez que sí le permitirías a otro director?-Es al revés, a él le permito todo. Le tengo mucha confianza, me conoce mucho y sé que buscará y sacará lo mejor de mí. Si lo mismo que me dice él me lo dijera otro, me angustiaría. En cambio, con Nico (Vázquez) nos juntamos dos perfeccionistas. Me pasa a mí cuando voy a ver Tootsie y le digo todo lo que pienso.La actriz ya vio más de treinta veces la comedia que protagoniza su marido y que es una de las apuestas fuertes de la actual cartelera.Así en el teatro, como en la vida-Con Nico Vázquez conforman una pareja de exitosos, donde el ojo del espectador y del medio está puesto allí. ¿Cómo te llevás con esa exposición?-Tratamos de hablar lo menos posible. Cuidarnos qué publicamos en las redes sociales. Hemos aprendido a sortear algunas cuestiones y no estar en un lugar de extrema visibilidad.-Se los percibe muy caseros.-Nos gusta eso, tratamos de tener los pies en la tierra.-¿Cómo lográs no alienarte con el medio?-Tengo varias amigas que no son actrices ni trabajan en algo cercano, eso me lleva a charlar sobre otras realidades, a conocer otros mundos más allá del mío.Estudió dirección y se especializa en la dirección de actores, tan necesaria a la hora de pensar en ese rol que acompaña la puesta en escena, será por eso que le gusta verse, pero su autoexigencia la lleva a concluir que "casi nunca me he visto brillante".-¿Faltan buenos directores de actores?-Suelen escasear.En simultáneo con su actividad escénica, Accardi conduce Cuando Eric conoció a Milton, espacio del canal de streaming Olga, acompañada por Tomás "Toto" Kirzner y Homero Pettinato. Además, la actriz espera el estreno de la serie La voz ausente, basado en un texto de Gabriel Rolón, con coprotagónico de Benjamín Vicuña y dirección del uruguayo Gustavo Hernández. El material consta de ocho episodios que se verán por Star+. View this post on Instagram A post shared by Gime Accardi (@gimeaccardi)-En otras palabras exhibe el paso de seis décadas. ¿Cómo te ves a los 94 años?-El presente es lo único que tenemos, no pienso en el futuro, aunque sí me veo siempre en pareja con el amor de mi vida.

Fuente: Infobae
27/03/2024 03:05

35 fotos: "Borges y yo. Recuerdo de un amigo futuro", la función especial a beneficio de la Fundación Amigos del Teatro San Martín

Los asistentes elogiaron la interpretación de Andrea Bonelli y la performance de los músicos. Luego, el hall de la Sala Cunill Cabanellas se transformó en un espacio acogedor para disfrutar de un cóctel y dialogar con los artistas

Fuente: Infobae
27/03/2024 00:13

Día Mundial del Teatro: tome nota de las actividades programadas en Bogotá

Desde 1962 se conmemora este evento, el cual nació por iniciativa del Instituto Internacional del Teatro ITI y la Unesco, que busca promover y divulgar este arte en todas sus formas

Fuente: Clarín
25/03/2024 08:00

La ceremonia del teatro

Cómo ganarse al espectador que está sentado en su butaca y un sentido homenaje a una maestra de actores.

Fuente: Clarín
24/03/2024 19:36

Francia elevó su nivel de "alerta por atentado" tras el ataque al teatro de Moscú

Lo anunció este domingo el primer ministro francés, Gabriel Attal. El presidente francés, Emmanuel Macron, presidió el domingo una reunión del consejo de defensa sobre "el atentado de Moscú y sus consecuencias"

Fuente: Ámbito
24/03/2024 11:29

El papa Francisco condenó el ataque al teatro de Moscú: "Vil atentado terrorista"

El Pontífice presidió la misa del Domingo de Ramos, que abre las intensas actividades de Semana Santa, ante una multitud de cerca de 25.000 fieles.

Fuente: Clarín
24/03/2024 10:18

El papa Francisco condenó el ataque al teatro de Moscú: "Vil atentado terrorista"

Fue este domingo tras el Ángelus, en el marco de la celebración del Domingo de Ramos que dio inicio a la Semana Santa.El pontífice volvió a dar señales de cansancio y no leyó la homilía.

Fuente: La Nación
24/03/2024 03:00

Javier Milei y Fátima Florez fueron al teatro y cantaron eufóricos canciones de Sandro

El presidente Javier Milei, su novia, Fátima Florez, y la ministra de Capital Humano, Sandra Pettovello, asistieron este sábado al teatro Gran Rex para ver el show de Fernando Samartín, un intérprete de Sandro.El mandatario ingresó entre aplausos y abucheos y se ubicó en una de las primeras filas. Según videos que subieron personas que asistieron al recital, disfrutó del show y se lo vio cantando exultante junto a su pareja, como en la icónica canción "Dame el fuego de tu amor", más conocida por la abreviación "Dame fuego".El Presidente alzó sus manos y cantó el hit de Sandro abrazado a su pareja. A la derecha de Florez estaba Pettovello, quien también, por momentos, se sumó al coro de Milei y Florez de la canción que fue publicada a principios de los años 70.El saludo de SamartínFernando Samartín, de 39 años, es imitador de Sandro desde hace 20 años. Comparte profesión con Florez, de quien es amiga, según contó en un momento del show. "Hace un tiempo le mandé un mensaje a una amiga [Florez] y le dije 'me gustaría que estés en el Gran Rex'. Me mandó un audio diciendo 'ya sé, no solo ya sé, sino que ya tengo mi entrada y voy a ir... no voy solo, somos 10â?²", contó el Samartín sobre su diálogo con Florez.Samartín continuó con la anécdota: "Le pregunté si me estaba jodiendo y me dijo que no. Hoy está aquí con su pareja. Quiero agradecerle al señor Presidente por haber venido esta noche y a su pareja, que es una gran amiga y aprendí mucho de ella, Fátima Florez".Nueva salidaMilei y Florez volvieron a mostrarse juntos luego de un largo tiempo. La pareja se había mostrado junta en varios eventos hasta febrero. Fueron al teatro Colón y, en el verano, Milei fue a ver a Florez dos veces a su obra a Mar del Plata.La semana pasada la actriz e imitadora subió una foto a su Instagram con una bata con un león y el nombre de Javier Milei en la residencia presidencial de Olivos, que el mandatario compartió en sus redes.Florez divulgó la foto luego de que algunos medios del espectáculo comenzaran a rumorear la versión de una posible separación.

Fuente: La Nación
23/03/2024 16:00

El sonido: la vuelta -con humor- de un profundo conocedor del teatro

Autor y dirección: Javier Daulte. Intérpretes: Ramiro Delgado, Luciana Grasso, Silvina Katz, Paula Manzone, Agustín Meneses, Marcelo Pozzi, William Prociuk y María Villar. Vestuario: Ana Markanian. Escenografía: José Escobar. Iluminación: Sebastián Francia. Música: Fernando Albinarrate. Sala: Espacio Callejón (Humahuaca 3759). Funciones: martes, 20 h. Duración: 110 minutos. Nuestra opinión: muy buena.El teatro es la parte por el todo. Un objeto, un color, un movimiento pueden aludir a un universo mucho más grande que se termina de completar en la mente del espectador. En El sonido, el último espectáculo de Javier Daulte, este fenómeno poderoso llamado metonimia sucede a cada momento: un auto de lujo a toda velocidad en medio de la ciudad es recreado gracias al cuerpo de los actores. El ruido del tránsito lo generan los propios artistas con bocinas, objetos metálicos, instrumentos, todo a la vista del público. Un portazo, por ejemplo, se hace con el cierre de un baúl. Esta obra es, entre muchas otras cosas, una muestra de foley en vivo: una disciplina fundamental para el cine, que consiste en crear sonidos personalizados.Pero hay mucho más: en esta obra, Javier Daulte, autor de piezas emblemáticas del teatro nacional como ¿Estás ahí?, Nunca estuviste tan adorable, 4D óptico y La escala humana, maestro de artistas y director de la mítica sala Espacio Callejón, vuelve a desplegar la mejor versión de su pluma dramatúrgica: historias paralelas que se entrecruzan hasta llegar todas a un mismo punto de reunión, un humor descarrilado que coquetea con la ironía y la observación de la vida contemporánea desde un lugar muy lúdico y, además, la incorporación del elemento fantástico, un factor fundamental en toda su obra y con la cual Daulte ha sido un gran innovador en el teatro argentino.Como el título de la pieza, toda la obra funciona como una investigación en torno al sonido tanto desde el contenido como la forma. Lo de la forma se explica por el uso del foley en vivo ya mencionado, pero desde el contenido atraviesa distintas versiones que incluyen lo fantástico: en la historia, una filtración en la capa de ozono permitió que todos los sonidos y las palabras del pasado hayan quedado atrapadas en un agujero que sólo se encuentra en la Argentina. Este hecho contiene en sí mismo un aspecto sobrenatural -¿acaso es posible recuperar los sonidos que existieron durante la Edad Media, por ejemplo?- pero con una explicación basada en la observación realista: esto es un efecto de la contaminación.Este procedimiento Daulte lo expande en su escritura; estira los límites verosímiles de los discursos políticos, las posiciones ideológicas, las personalidades de algunos personajes, a un punto en el cual lo real o lo imaginado entran en una tensión perturbadora y poderosa al mismo tiempo. Como si faltara algo más a esta lucidez, cada momento es atravesado por una capa de humor. Una chica que siente superar un estado depresivo se pregunta: "¿Qué voy a hacer ahora que tengo ganas de vivir?", unos músicos se entregan al mercado de los jingles para sobrevivir y envían mensajes subliminales revolucionarios. El sonido despliega un universo de microrrelatos, situaciones, sobreabundancia de información, que funciona como una lectura acerca de cómo se vive hoy en día: se trata de una mirada sensible y analítica sobre la vida posmoderna. "A la gente no le interesa la verdad, la verdad fue", dice una política de extrema derecha en la obra. En el medio, infaltable, un personaje que no oye bien y lo confunde todo, mientras el caos vertiginoso acontece.Ramiro Delgado, Luciana Grasso, Silvina Katz, Paula Manzone, Agustín Meneses, Marcelo Pozzi, William Prociuk y María Villar conforman el elenco de este espectáculo. Desde su planteo inicial, la obra les pide que trabajen en una sinergia colectiva constante: si no están en una escena, se encuentran a los costados atentos en generar los sonidos. Todo el tiempo a la vista del público y con momentos para la interpretación para cada uno. Esa comunión artística está muy lograda y los intérpretes pueden trabajar distintos colores de actuación: la negación, la locura, la excentricidad, la inocencia, el amor. Es como si cada personaje representara un estado anímico, una forma de posicionarse en la vida, que en algunos casos cambiará mientras avance la acción dramática.El sonido es la vuelta de un Daulte experimental, un profundo conocedor del juego del teatro y sus reglas y que desde ese lugar se permite extender el perímetro, acumular relatos, códigos, imágenes, estados, para confluir todos en un mismo punto. Un verdadero viaje sensorial.

Fuente: Infobae
23/03/2024 12:24

'Niche' lanza segunda fecha en el Gran Teatro Nacional tras lograr sold out

El grupo colombiano presentará su show 'Pachanguero tour 40 años' el 17 de mayo, cuyas entradas ya están agotadas. Conoce los detalles de su segunda presentación.

Fuente: Perfil
22/03/2024 20:00

Orquesta, exposiciones, teatro, poesía y propuestas por la semana de la memoria: qué visitar y ver

La orquesta del Congreso de la Nación inaugura su temporada 2024. Bauhaus en el MACBA, seis exposiciones en el Recoleta y última función de "Petróleo". Leer más

Fuente: Clarín
21/03/2024 15:36

La argentina Lola Arias ganó el prestigioso premio Ibsen de teatro

Fue distinguida en Noruega.Este galardón fue recibido, entre otros, por Peter Brook y Peter Handke.

Fuente: Perfil
21/03/2024 12:18

Suar, Dupláa, Fonzi, Vicuña y Siciliani estrenarán los grandes éxitos del teatro porteño

Acompañados por otros importantes intérpretes que, entre marzo y mayo, volverán a la cartelera porteña con puestas espectaculares, historias que harán reír y pensar, y que seguramente se mantendrán en la atención del público durante todo el año. Leer más

Fuente: Página 12
20/03/2024 21:14

Lola Arias ganó el prestigioso Premio Ibsen de Teatro

Fuente: Página 12
19/03/2024 18:53

Una semana de cine, teatro y música

Fuente: Clarín
18/03/2024 16:18

Adrián Suar vuelve al teatro junto a una de sus ex y serán pareja sobre las tablas: cómo será la obra que hará con Griselda Siciliani

Estuvieron juntos 8 años y tuvieron una hija, Margarita.En mayo protagonizarán "Felicidades", en la que compondrán a una exitosa pareja de abogados que se plantea separarse.

Fuente: La Nación
17/03/2024 01:00

Efecto Tolcachir: el secreto de un boom que se instaló en Madrid como teatro argentino de exportación

Claudio Tolcachir tenía 25 años y se sentía fuera de toda convención. "Era pelirrojo, disléxico, tímido y maricón", cuenta ahora, a sus 48, y le sonríe a aquella versión lejana de sí mismo que estaba, en 2001, a punto de encontrar en cada uno de sus estigmas, una revelación. "No entraba en ninguna etiqueta, no era cool, no era moderno, no era clásico; así que tuve que terminar armando mi propio espacio, a mi manera, con mis amigos". Ni él, ni su teatro "encajaban" en ningún lado cuando se propuso algo contraintuitivo en plena crisis económica: hacer. Bajo esa premisa, Tolcachir fundó una escuela de teatro en un PH en el barrio de Boedo.Lo que impulsó el proyecto liderado por Tolcachir, más que una ambición, fue una "pulsión de vida". Por aquellos años no había forma de predecir que ese pequeño -gran- movimiento iba a ser el puntapié de una forma de entender y estudiar teatro que había transitado como alumno en los talleres de Alejandra Boero. "No había lugar para nosotros en un país que se estaba cayendo. Teníamos amigos que se iban y muchos con sus carreras anuladas. Entonces empezamos a hacer. Eso nos rescató". Ningún economista que entienda las leyes de oferta y demanda le hubiese aconsejado invertir en un teatro en 2001. Nadie podía imaginar que 21 años más tarde, y con el mismo espíritu inicial, Timbre 4 se iba a expandir a Madrid y se iba a convertir en un fenómeno de exportación que no para de crecer.Una tarde de marzo, Tolcachir, que divide su tiempo entre las tres sedes de la escuela en Buenos Aires y en Madrid y en la dirección de Mejor no decirlo -protagonizada por Imanol Arias y Mercedes Morán con estreno el 22 de marzo en Paseo La Plaza, recibe a LA NACION para conversar sobre las particularidades de su método de enseñanza y la repercusión de Timbre 4 del otro lado del océano."El teatro siempre va en contra del mundo"En el motor que impulsó la primera sala de Timbre 4, en Boedo, reside una de las claves del éxito del "método Tolcachir". El director y profesor insiste en la importancia de invitar a sus estudiantes a hacerse cargo del propio destino, enarbolar los defectos y hacerlos virtud porque "el teatro siempre va a en contra del mundo". El arte se alimenta del fracaso y lo reconfigura, y eso Tolcachir lo reconoce en su propia historia: "Cuando el mundo tira para abajo, lo mejor es subirse a un escenario y enfrentar las adversidades con creatividad", resume. Esa capacidad de gestión es, sin dudas, uno de las características más impregnadas en el clan argentino que lleva adelante Timbre 4 y que está compuesto por Tolcachir, el también actor y director Lautaro Perotti, y la actriz y directora Mónica Acevedo, Diego Faturos, Maxime Seugé y Jonathan Zak.Una marca personalEl Timbre 4 español abrió sus puertas como escuela en el barrio madrileño de La Latina, en 2021. Y dos años más tarde, a fines de 2023, sumó otro espacio en la zona de Palos de la Frontera. La escuela ya está más que instalada y el próximo objetivo es empezar, por supuesto, a producir obras.Mientras tanto, la sede original, la porteña, es un hervidero de historias y acentos. Lina Montoya es una antropóloga colombiana que encontró en Timbre 4 una comunidad de la que se siente parte: "Me dio sentido de pertenencia en la Argentina y además me brindó estrategias para producir nuestras propias creaciones. Eso es maravilloso", destaca sobre el espacio creativo de Boedo. Cali Casella conoció a Tolcachir en su tierra natal, Perú. "Sus montajes me parecieron brillantes desde el primer momento", cuenta. "Fue amor a primera vista". Cuando emigró a la Argentina, no lo dudó y se anotó en sus talleres: "En Timbre 4, las múltiples voces y experiencias tejen y crean mundos. Nuestra historia de vida se articula a voces de otras regiones y construimos nuevos códigos. Timbre 4 construye arraigo", coinciden las estudiantes Talía Baucer Bertini, oriunda de Perú; Adriana García y Carmen Zamora, ambas de Venezuela, y hasta una carioca, Olivia Sampaio, quien llegó de Rio de Janeiro atraída "por la trayectoria, la calidad y el prestigio" del director y docente.En su espacio de creación teatral, Tolcachir logró tender un puente fluido entre Argentina y España y también entre otros dos mundos: el de los actores reconocidos y el de todos los estudiantes anónimos que aman el teatro. "Me interesa mucho ahondar en ese diálogo, ser puente", asegura Tolcachir, que remarca que el espíritu de Timbre reside en explorar las herramientas artísticas con rigor y compromiso, pero sin perder la ternura. Por sus clases pasaron amas de casa, ingenieros, policías, médicos y actores populares como Delfina Chaves -que encarnará a la reina Máxima, de Países Bajos, en una nueva serie-, Soledad Silveyra, Franco Masini, Rodrigo lusich y Matías Mayer, por citar solo algunos nombres de quienes quisieron profundizar su búsqueda artística allí.Lenguaje propioPara Tolcachir, durante el proceso artístico el error es tan inevitable como necesario: "Tenés que meterte en un cierto lugar de incertidumbre, de abismo. Tenés que equivocarte para empezar a pensar de una manera diferente y descubrir cosas nuevas en tu interior". El autor reconoce que los estudiantes pueden sentirse expuestos durante esa exploración y que, por eso, es necesario acompañarlos con templanza. La actriz Delfina Chaves, en dialogo con LA NACION recuerda su paso por el taller con gratitud: "Timbre 4 se preocupa por adaptarse al proceso, tiempo y miedos de cada alumno, sin presionar. La creatividad florece desde un lugar de seguridad y comodidad. En las clases de teatro, todos nos exponemos a miedos e inseguridades personales y en 'Timbre' uno se permite tomar riesgos porque se siente acompañado".La propuesta de Timbre 4 posee un sello que se plasma de distinto modo según cada profesor. Tolcachir ensaya una explicación: "En Timbre no hay ningún tipo de modelo de actor estético ni de estilo. Si yo veo un actor y ya me imagino de quién es alumno, algo falló, porque quiere decir que esa persona heredó o está reproduciendo un estilo que es de otro. Es importante que cada uno encuentre su propio lenguaje"."Hay muchas personas que no encajan en otros lados, pero en teatro se permiten ser de otra manera, no ser 'eficientes', perfectos", sigue Tolcachir. "El teatro te permite otra libertad". Chaves, desde su lugar de exalumna, aporta su mirada sobre el trato en las clases: "En muchos casos, las obras que produce Timbre 4 hablan sobre no sentirse solo, incomprendido, marginado. En las clases pasa algo similar: invitan a sanar en grupo y eso es de lo más lindo de estudiar ahí".Contra todo pronóstico, a más de dos décadas de su inauguración, la escuela se convirtió en un ícono del teatro independiente y un refugio creativo que trascendió el porteñísimo barrio de Boedo para compartir su sello con el mundo. En Buenos Aires o en Madrid, con famosos o anónimos, adolescentes o adultos, conserva la misma calidez y magia que el primer día. Y eso, aquí o allá, sus estudiantes, lo celebran.Para agendar: Claudio Tolcachir dirige a Imanol Arias y Mercedes Morán en Mejor no decirlo, desde el 22 de marzo en el Paseo La Plaza.

Fuente: La Nación
16/03/2024 01:00

Y un día... Julio Bocca volvió a Buenos Aires: del Ballet del San Martín al Teatro Colón, en plan maestro

Es el cuarto día de Julio Bocca en Buenos Aires y el cuarto día que llueve sin parar. Poca gente camina por la calle, un escenario gris y difuso que juega a favor para cualquiera que busque pasar inadvertido. Después de cerrar en Buenos Aires su carrera de bailarín, en 2007, con la 9 de Julio a tope de gente para despedirlo -una función llena de estrellas internacionales de la danza y con los cantantes más populares del país (de Mercedes Sosa a la Mona Giménez)-, Bocca salió con custodia policial evadiendo a la multitud. Entonces se rapó, para que no lo reconocieran; como un primer gesto de libertad de cara al día después de una carrera más exitosa, imposible. Y se fue a vivir a Uruguay. Diecisiete años más tarde muchas cosas son distintas, aunque sus pies sigan haciendo algunos pases de magia dignos de admiración. Ahora, con una melena crecida y más clara que lo habitual, que cortará en vivo la semana que viene en el streaming Olga, con Humberto Tortonese, no sólo confirma que a los 57 todavía puede cambiar de look a su antojo, sino que le sirve para camuflarse. Hoy la popularidad es otra. Va del teatro al médico y vuelve al hotel cinco estrellas donde se aloja por quince días enfrente del Teatro Colón. "La mayoría no me reconoce", confirma. Y pareciera a propósito entonces que justo una mujer lo pare en Viamonte y Libertad, para decirle: "Gracias, gracias, gracias". El cariño de la gente, bien lo sabe, es impagable.No es frecuente que Bocca pase tanto tiempo de este lado del río; tampoco se le da por la nostalgia. Esta vez, la ciudad, lo tiene de algún modo desconcertado. "Iba en el taxi por el centro y en un momento me sentí como perdido, no reconocía donde estaba, no me ubicaba, ¡y eso que estaba en la zona!". El año pasado, por ejemplo, apenas si vino dos días: uno para dar una conferencia por el 25ª aniversario de su fundación que tiene sede en las Galerías Pacífico, y el otro para reunirse con amigos a recordar al entrañable Lino Patalano, cuando se cumplía el primer año desde su muerte. "Se hace difícil -confiesa-. Todavía lo tengo en los 'contactos' del celular. A veces, cuando no recuerdo algo, pienso en escribirle, porque él se acordaba de todos los detalles. ¡Nada que ver conmigo!".En esta visita, va mano a mano con la lista de cumplidos y pendientes: todavía no fue a Munro, donde está la casa de su infancia, no vio a su hermana ni a los amigos del barrio. También le falta visitar al Dr. Muscolo, su traumatólogo de siempre, una eminencia del Hospital Italiano. Lo único inamovible en su agenda son los compromisos de maestro, las horas que pasa con las dos compañías más importantes del país: el Ballet Contemporáneo del San Martín y Ballet Estable del Teatro Colón. Y con sus respectivas escuelas: el lunes era su día libre hasta que apuntó una charla motivadora para los alumnos del Instituto Superior de Arte -donde él mismo se formó- y una clase al Taller de Danza Contemporánea.Jueves, 10 AMCuando faltan pocos minutos para la diez de la mañana no hay más que bailarines con el paso apurado atravesando el hall del teatro que da a la avenida Corrientes. Sin excepción, todos pasan junto al busto del General San Martín que está en la entrada: no es devoción por el padre de la patria, simplemente detrás del prócer está la máquina donde tienen que fichar. Causa gracia ver la escena.En esta compañía profesional de 33 bailarines la clase es obligatoria. Julio dirá luego, con mucha naturalidad, que para un bailarín "tomar la clase es como levantarse y desayunar, ¿a quién se le puede ocurrir pasarse el día sin comer?". A la hora en punto, en el salón del piso 9, no falta nadie (incluso, se ven algunas caras nuevas) y desde el primer ejercicio de la barra hasta el último del centro habrá un crescendo de intensidad y dinámica que no da margen a las distracciones. "Hagan un passé y diviértanse", sale Bocca a jugar a las rimas, y más que una indicación es una forma de relajar y dar aliento. El pianista, de repertorio versátil, pasa de Giselle a El día que me quieras, y como el hada madrina de La cenicienta, aporta lo suyo al divertimento cuando le hace decir a las teclas abracadabra, patas de cabra, 'Bibidi', 'Babidi' y 'Boo' para acompañar una combinación tan veloz que puede necesitar de algún truco para salir airosa."Recuerdo que la compañía tenía una técnica más clásica cuando estaba Mauricio Wainrot en la dirección; ahora, en cambio, parecieran verse más las personalidades", piensa, respetuoso en abrir cualquier tipo de juicio. Desde la dirección, la llegada de Bocca es vista como un gran estímulo, un aliciente para los bailarines, que sin protocolos dejan escapar una exclamación cuando un salto no llega a tiempo o si el double tour no cierra perfecto al caer del aire. Al chico de la bandana verde le corrige un detalle en el hombro, que resulta clave: la próxima pirueta le sale perfecta. El calor agobia, en la ropa no cabe una gota más de sudor, pero igual, al final, todos se toman unos minutos extra para aplaudir al maestro, que algo habrá hecho para estar allí. Y se toman la foto de rigor."Mi clase es igual en todas partes del mundo, si son profesionales o estudiantes, si la compañía es clásica o contemporánea. Los pasos pueden cambiar, pero es la misma dinámica. Una clase cuadradita y simple". ¿El método Bocca? "¡El método Burmann! -le da crédito a su propio maestro, fallecido en la pandemia de coronavirus, que tanto le enseñó en los años de Nueva York-; yo lo tomé de él y lo seguí trasmitiendo. Es básico, no inventé nada ni creo que Willy lo haya hecho. En la danza, la quinta es la quinta, un giro es un giro, y la base está en los dedos, no en el talón. Después está la impronta que le pongas: cómo te presentás y qué transmitís. Ahí siento que después de trabajar en tantos lugares del mundo aprendí muchísimo. Trato de ver qué puedo aportar e incentivar, que no pierdan la buena energía, que la pasen bien también. Yo en general la paso bien. Y a los bailarines les digo tres cosas: tienen que poner un poco de ustedes, que están haciendo lo que les gusta. Que el maestro también necesita una retribución, es un ida y vuelta, no solo va a dar. Que traten de encontrar su personalidad".Después de la siestaCuatro horas más tarde, después de consultar a una nutricionista con la que comenzará un tratamiento nuevo -sea corta o larga, cada visita de Bocca a Buenos Aires incluye varias visitas al médico-, y tras una siesta reparadora de "por lo menos media hora", Bocca debería estar en la puerta del Colón, en la entrada de artistas. LA NACION lo espera para continuar la recorrida de un día completo de clases y charlas, entre fotos y cafés, que terminará recién cuando se apaguen las luces de la sala para dar comienzo a la tercera de once funciones de Carmina Burana. El que entra, en cambio, es Jorge Telerman, director general del teatro, con su don de anfitrión. En broma sólo a medias, busca complicidad y propone un trato para retener a la mayor figura viva de la danza argentina. Las risas se sobrentienden.Paladín de la puntualidad, era imposible que Bocca estuviera llegando tarde. Instalado desde más temprano en el Salón Dorado, con un cambio de ropa para la producción de fotos, sugiere cómo optimizar el tiempo hasta el horario de su próxima clase, con el Ballet Estable, en la sala 9 de Julio del tercer subsuelo. En la coqueta confitería del Pasaje de Carruajes, pide un americano -no en vano vivió tantos años en Estados Unidos- y escucha la anécdota.-Mientras te esperábamos en la puerta de la calle Cerrito nos encontramos con Telerman, está muy contento con tu visita. Y bromeando, propuso un trato: si te convenzo de que te quedes más tiempo en Buenos Aires, él luego hace su parte". ¿Cómo lo ves?-Bien [se ríe]. "¡Suerte en pila!", como se dice allá.-Ya contestás como uruguayo.-¡Y son 16 años viviendo ahí! Lo que pasa es que para eso tendrían que aceptar mis condiciones. Y yo tengo una mentalidad y una forma de trabajar muy diferente a la del Colón. Pero si fueran por ese camino, podemos hablar. Por ejemplo: a las 18.15, tengo que dar una clase de una hora y cuarto, justo antes de la función, cuando es algo que se hace a la mañana, y antes de salir al escenario un calentamiento, no al revés. Después, ¿empezar a trabajar a las 11? Yo soy de las ocho horas, como en cualquier parte del mundo, con una programación agendada a dos años, un presupuesto para saber qué puedo manejar y qué no. Si yo vengo acá, la orquesta, el coro y el ballet tienen que ser iguales. Tener una oficina. Mínimo. No creo que todo esoâ?¦-Decís lo mismo en los casi 17 años que pasaron desde que te retiraste.-Sí, y todas estas cosas también las dijo Paloma [Herrera dirigió la compañía por cinco temporadas, de 2017 a 2021]. Por supuesto, no es nada que no sepan. Pero si yo vengo quiero trabajar bien, en armonía. Acá ahora estoy dando clases, soy un invitado.-¿Esta hipótesis incluiría volver a Buenos Aires?-Ya elegí un lugar [se ríe], el Alvear Icon, en Puerto Madero, que es hotel y residencias. Tiene el Crystal bar, de espumantes y champagne.-Porque si es, que sea con burbujas.-Sería volver, pero no dejar mi casa en Uruguay, por supuesto, y tener la libertad para viajar. Ahora mismo tengo ocupado hasta mediados de 2026 [hace una larga enumeración sobre los próximos meses, que lo lleva del centro de Europa a Japón y de Sídney a San Francisco, donde Tamara Rojo lo tiene como coach residente. Por supuesto, tiene bookeados sus días en el American Ballet, que fue su casa. Luego, su amiga Alessandra Ferri, con quien formó una pareja artística imbatible, asumirá la dirección en la Ópera de Viena. Es de esperar que también allí porte carnet de visitante frecuente].-Al final, no te presentaste al concurso internacional para dirigir el Ballet de Santiago en Chile.-Lo pensé, pero ya tenía mi año lleno de compromisos, no servía para nadie. Aunque conozco y me tratan divino, Chile hubiera sido otra vez un país nuevo para vivir. Era como irme un poquito más lejos de casa, y si lo hiciera entonces prefiero que sea acá. Pero como siempre digo estoy en contacto para lo que pueda ayudar.-En tus charlas de "gurú" para gente de la danza, como la que diste los otros días, decías que tratás de explicar "por qué estamos tan atrasados en la manera de formar a los bailarines" y de hacer un aporte al cambio.-Fijate, hace un mes, en el Prix de Laussane, había cuatro argentinos: tres que hasta ellos mismos notaban la diferencia de entrenamiento, y la ganadora [Paloma Livellara Vidart], que es argentina, pero venía de la escuela de Montecarlo donde estuvo los últimos años.-Siempre te importó mucho estar bien parado en el mundo, también cuando eras director del Ballet Nacional del Sodre. ¿Cómo decís que ven a la Argentina ahora?-Es una imagen que no se entiende. La Argentina en un momento fue muy respetada, ahora siento como que ni les importa. Teniendo todo el potencial que se tiene en el paísâ?¦ A los bailarines que llegan, luchando, todos los miran y después preguntan: ¿qué pasa, por qué no se quedan? O viene gente de afuera a trabajar acá y te comenta los problemas que tuvieron. Interiormente uno dice: ¡Por qué! Me da bronca ver, saber, que tenemos talentos y posibilidades, ¿por qué no se llega al máximo?-Siempre fuiste muy crítico del lugar que en el país se le da a la cultura, que no es el que merece. ¿Ahora con el cambio de gobierno cómo lo ves?-Recién empieza, hay que dar un tiempo. Antes la cultura tampoco eraâ?¦ tal vez para un sector, pero no para todos. Hablando del ballet, ¿qué fue lo que se hizo en serio, de nivel? ¿Cuántas veces las compañías salieron afuera? Ahora está este cambio y hay que esperar.-Estás interiorizado en la propuesta cultural del nuevo gobierno.-He escuchado y también me mandan cositas que no sabés si son reales. Hay que dar tiempo. Empezaron en diciembre, ¿los otros cuánto tiempo tuvieron? Quizá es cuestión de acomodar las cosas sin tanto despilfarro, hacer una limpieza, buscar que todo sea más equilibrado. Yo con mi familia y mis amigos no charlo de política, porque es siempre para pelea. Antes no era así, pero a esto llegamos, no podemos hablar. A mí no me gusta meterme muy profundo y dentro de lo que puedo voy a ayudar en lo que sé, que es la danza. Del único partido político que soy es del arte.-¿Qué hacés cuando no estás trabajando?-Trabajo. Mi cabeza trabaja igual. En casa trato de estar tranquilo, de desconectarme, que es algo que me cuesta.Desconectarse no es un tema de tecnologías ni dispositivos para una persona que ni siquiera tiene redes sociales ("solamente LinkedIn"). Cuando lo dice, Bocca hace como si estuviera desenchufando unos cablecitos imaginarios de su mente. Después de vivir una década en Montevideo, el tiempo que dirigió el Sodre, se mudó a Maldonado con su pareja. Ahí, en "las afueras", como le gusta decir, está su refugio.Rumbo al camarín que comparte por estos días con Wainrot, toca un tema de época: cómo en el ámbito profesional también la danza tuvo que adecuarse a los tiempos que corren. "Ahora no te podés acercar a nadie, hay que mantener distancia. El año pasado en Estocolmo, teníamos que preparar Manón y me dieron un protocolo del ensayo: había que ver si los bailarines querían hacer la parte del beso o no, y si lo hacían había que ver que no hubiera acoso. Dos días antes de salir al escenario tuve que preguntarles: '¿Podrían ensayar el beso?'", cuenta. Y saca una galería de anécdotas por el estilo, donde los temas de género y de diversidad son el común denominador. Dice que hay una escuela, por ejemplo, donde las clases de partenaire se dan con muñecos. "La obra La Bayadera en algunos lugares ya no se programa y El corsario, por el tema de las esclavas, tampoco; que en El Cascanueces sacaron la danza china, y que cuando hacen La bella durmiente, el personaje del moro ya no se puede maquillar. A mí me da bronca, porque me parece que en la ópera no pasan tanto estas cosas. La danza llegó a un punto más allá. Yo me adapté, en las clases ya no hago grupos de varones y de mujeres, ni marco un paso para unos y para otros. No tengo problema, tuve que incorporarlo. Pero siento que en el ballet hay muchas más restricciones que en el teatro".Personaje ya conocido entre los pasillos del teatro, Zoraida recorre la fila de camarines y monta guardia en la puerta del suyo. "¡Conozco a Julio desde que tiene ocho años", dice y lo aprieta en un abrazo ni bien sale. No sabía que Nancy, su madre (y primera maestra de danzas) había muerto, y le pide que se cuide mucho. En el ascensor que baja hasta el tercer subsuelo, se van sumando otros saludos, incluido el de Mario Galizzi, el director del Ballet Estable, a quien lo une una larga relación.Tendido en el suelo, con la espalda en el piso, el maestro estira las piernas tensando una banda de elongación, y se prepara para dar su segunda clase del día. "Son buenísimas, tienen el estilo de Willy Burmann. Yo no me las pierdo", dice un solista del Estable. A diferencia del San Martín, en el Colón las clases son optativas. Por una suma de factores, entre los cuales la posibilidad de elección y el tema del horario no son menores, la clase arranca con sólo veintisiete bailarines de una plantilla de alrededor de cien, y termina con algunos menos todavía. Media hora más tarde hay cuarenta profesionales sobre el escenario, dándole la vuelta a la rueda de la fortuna, los placeres y el amor que propone Carmina Burana.Cambiado y con amigos, Bocca se acomoda en el palco 9 para la función que está por comenzar. Son pocos en el público los que lo vieron llegar. Para cuando vuelva a encenderse la luz de la sala, ya se habrá ido. Al menos por ahora.

Fuente: La Nación
15/03/2024 21:00

Andrés Duprat: "Ir al museo, al cine y al teatro no está reñido con las necesidades básicas"

"Soy especialista en arte. Tengo décadas de trayectoria. Y tuve la hermosa idea de aceptar la dirección de un museo para, alguna manera, devolver algo de lo que sé", dice un hombre con expresión preocupada y un leve acento castizo. Serio, baja la cabeza con el ceño fruncido y remata: "Qué error. ¿Dónde me metí?". Para que quede claro que lo suyo no será fácil, le anuncian que lo llamó tres veces la ministra de Cultura, que insiste en verlo "el del sindicato" y que tiene pendiente una auditoría, entre otras cuestiones urgentes que suenan como reclamos. La escena termina con una rápida sucesión de imágenes que ponen en contexto de qué se trata: se ve el célebre Cristo crucificado de León Ferrari y el ataque de un ambientalista que arroja pintura roja a un cuadro. Mientras que en la pantalla aparece el título Bellas Artes, el protagonista dice: "Malas artes".La Cisterna: el sitio arqueológico más grande de la ciudadAntonio Dumas, el personaje que interpreta Oscar Martínez en la nueva creación de Gastón Duprat y Mariano Cohn, cuya primera temporada se estrena el 11 de abril por la plataforma Star+, acaba de ganar el concurso público para dirigir un importante museo de arte contemporáneo en Madrid. Casi todo lo que refleja la serie de seis episodios, escrita "ciento por ciento" por Andrés Duprat, está "basado en hechos reales". Así lo confirma en diálogo con LA NACION el guionista, que se inspiró en su propia experiencia en la gestión pública, nada menos que en la dirección del Museo Nacional de Bellas Artes, entre otras instituciones.Aunque la idea del guion es anterior a su decisión de volver a presentarse al concurso para director del museo público más importante del país, lo que Duprat imaginó como punto de partida para el desarrollo de la trama y del personaje (que no por casualidad lleva sus mismas iniciales) es bastante parecido a lo que él vivió en los últimos meses de 2023, cuando el proceso de selección de candidatos para el cargo se extendió más de lo previsto y surgieron toda clase de teorías y especulaciones.Isabel: lo que vio, lo que sabe, lo que ocultaEn la ficción, AD agradece el puesto, pero reconoce con ironía que no debería haber ganado. Explica: "Soy blanco, heterosexual, grande y tengo apellido europeo". Sus "contrincantes" en la recta final eran una mujer negra y una persona no binaria. Sí, una vez más, como ya lo hicieron con El ciudadano ilustre y El artista, entre otras producciones, Cohn, Duprat y Duprat vuelven a reírse del mundo de la cultura. Ahora, más específicamente, del ambiente del arte actual y su relación con el poder y la política."No te voy a decir que es totalmente autobiográfico, pero sí es cierto que tomé muchas situaciones que viví en la gestión pública y en el trato con artistas de todo el mundo", cuenta Duprat en el café de Fundación Proa poco después de la presentación de la muestra colectiva Lo que la noche le cuenta al día, que abre este sábado al público en el centro de arte de La Boca. Antes de la pandemia, Duprat había sido convocado por Diego Sileo, historiador del arte y jefe de curadores del Padiglione d'Arte Contemporanea (PAC), de Milán, para curar juntos esta muestra integrada por obras emblemáticas de los últimos cincuenta años de artistas argentinos consagrados como Ferrari, Lucio Fontana, Ana Gallardo, Alberto Greco, Jorge Macchi, Liliana Maresca, Marta Minujín, Leandro Erlich, Liliana Porter, Graciela Sacco, Juan Sorrentino y Adrián Villar Rojas, entre otros. La selección de piezas (esculturas, fotografías, instalaciones, videos y performances) está atravesada por la representación de distintas formas de violencia. Al ingresar en la primera sala, llama la atención el Cristo de Ferrari, que se exhibió en Milán en 2023 y que, poco antes, recibía a los visitantes del Bellas Artes. Es la misma escultura que aparece en la serie. Tampoco es casualidad.El Museo Nacional de Bellas Artes planta bandera en Congreso-Además de estar al frente del museo nacional más importante, con todo lo que implica, aceptaste curar una muestra internacional de arte contemporáneo en una institución privada. ¿Necesitabas más desafíos?-Es que son dos tareas muy distintas. Como curador, no tuve que ocuparme de resolver problemas administrativos, seguros, transportistas, aduana. Tuve que decidir qué piezas mostrar. Fue puro placer, nada que ver con gestionar un museo. El problema, en la Argentina, es que no da para ser un jugador independiente. Igual, me encanta meterme en el barro de la gestión.-¿Los reclamos que se escuchan en la ficción son los mismos que te toca enfrentar?-Son los problemas de la gestión, de salir del mundo académico, de la investigación, a la vida real. Los museos cubren un espectro amplísimo porque está desde el artista más excéntrico con la obra más radical que exista hasta la cuestión más llana de problemas gremiales y reclamos salariales. Esa convivencia del arte radical con los problemas cotidianos da para la sátira. La serie se llama Bellas Artes con toda ironía. Los formatos del arte contemporáneo son cada vez más radicales: hay obras que se pudren, piezas inmateriales. Y eso se presta más para la crítica y la ironía. De todos modos, no está nada exagerado. Las cosas que suceden en la serie son reales; muchas me han pasado a mí o que me han contado. Yo dirigí, durante varios años, el Museo de Arte Contemporáneo de Bahía Blanca y el espacio de arte de Fundación Telefónica. La serie tiene un anclaje con la realidad muy importante; no es una fantasía.-Transcurre en España, pero podría estar ambientada aquí.-Esos problemas existen en todos los museos del mundo. Por ejemplo, el director nunca está satisfecho con el presupuesto que tiene o con cómo deberían ser las cosas. Uno aspira a estar cada vez mejor y a conquistar nuevos públicos. La mala relación con la ministra de Cultura de España está inventada, pero ese personaje no está ridiculizado. Un ministro tiene preocupaciones distintas a las de un director de un museo; el ministro tiene presiones políticas, bajadas de línea del gobierno, tiene que quedar bien con distintos sectores que, a veces tienen intereses opuestos. Hay una relación de poder jerárquica entre un ministro y un director de un museo, que puede ser un cargo muy prestigioso, pero tiene que tener cintura.-En este contexto crítico, ¿cuáles son los problemas del Bellas Artes? ¿Falta de presupuesto, recortes de personal?-Estamos en una coyuntura difícil: el Museo depende de Nación, es uno de los que más público lleva, tuvimos récord de visitas el año pasado. Es una institución con historia que tiene prestigio y reconocimiento. Funciona como un violín. Somos 130 empleados; es el número perfecto para nuestro espacio. Este año tenemos que manejar el mismo presupuesto que en 2023, pero en este contexto podríamos decir que somos unos privilegiados. Es cierto que cada cambio de gobierno siempre es un poco traumático, en especial en países como el nuestro donde todo siempre puede empeorar. Ese alerta existe en las instituciones públicas.-¿Haber ganado el concurso en 2023 te asegura la estabilidad en el cargo? Este mes fueron designados ocho directores de museos nacionales sin concurso.-En condiciones normales, tengo mandato por cinco años. Eso te da una espalda a la hora de negociar. No sos un funcionario político designado por el Ejecutivo sino un profesional con mucha experiencia que ha ganado un concurso. Es el método adecuado para designar directores. Garantiza idoneidad.-¿Estás de acuerdo con cobrar entrada en los museos nacionales?-En todo el mundo, los museos cobran entrada. Me parece bien que haya un sistema de cobro para los no residentes. A nosotros nos vendría bien; podríamos utilizar ese ingreso para, por ejemplo, reponer un aire acondicionado y, también, para mejorar la experiencia del visitante. Estamos estudiando un sistema que se pueda canalizar a través de la Asociación de Amigos, con quienes tenemos una relación excelente. Trabajamos codo a codo. Hace ocho años que estoy en la dirección y es impecable. Nunca hubo un conflicto.-¿El predio del barrio de Congreso cedido por la administración anterior está asegurado para concretar la demorada ampliación del museo?-Ese terreno fue cedido por el Ministerio de Cultura al Bellas Artes. Estamos estudiando alternativas para ver si podemos empezar a concretar el proyecto de un centro de conservación y reservas abiertas.-Participaste del abrazo al Fondo Nacional de las Artes cuando se anunció que iban a cerrarlo. ¿Qué opinás de la situación de la cultura bajo este gobierno?-En términos generales, pienso que hay instituciones que podrían funcionar mejor, pero no me parece que haya que cerrarlas. Noto cierta intención maniquea cuando dicen que no se puede sostener un organismo como el Fondo Nacional de las Artes porque hay chicos con hambre. La cultura no está reñida con las necesidades básicas: ir a un museo, al cine, al teatro, a un concierto es parte del tiempo que cada uno dedica en su vida privada al ocio, a entretenerse, a formarse.Para agendarLo que la noche le cuenta al día inaugura este sábado al mediodía en Fundación Proa (Av. Pedro de Mendoza 1929). De miércoles a domingos, de 12 a 19. Visitas guiadas a las 15 y las 17. Entrada: $1000; estudiantes y jubilados, $500; menores de 12, gratis.

Fuente: La Nación
15/03/2024 18:00

El Incaa quiere que el Complejo Gaumont sea "el Teatro Colón del cine argentino"

"De mi boca nunca salió que quería cerrar el Gaumont. En realidad debería ser el Teatro Colón del cine argentino". La frase pertenece al presidente del Instituto Nacional de Cine y Artes Audiovisuales (Incaa), Carlos Luis Pirovano. Fue dicha el jueves por la tarde frente a la cúpula de la Cámara Argentina de la Industria Cinematográfica (CAIC) y confirmada a LA NACION por fuentes oficiales.De ese encuentro, que duró una hora y media, los representantes de la entidad que agrupa a las productoras de cine más importantes de nuestro país se fueron con una serie de definiciones sobre el futuro cercano del Incaa y de la industria audiovisual, en medio de un escenario inquietante y problemático. Y también con el compromiso de las autoridades de que el complejo Gaumont, fundado en 1912, continuará funcionando como hasta ahora en la difusión del cine argentino.En la charla quedó entre los interlocutores de Pirovano la certeza, adelantada por LA NACION, de que el sector audiovisual local se enfrenta con un cuadro de virtual inactividad que en principio se proyecta para los próximos cuatro meses. Las autoridades insisten en que la prioridad es sanear las cuentas del organismo y recuperar el equilibrio de su funcionamiento presupuestario, con el 50 por ciento destinado al fomento y el otro 50 por ciento a los gastos estructurales y de personal. Hasta ahora, según explicó el titular del Incaa a la CAIC, había un déficit de cuatro millones de dólares entre los ingresos del Fondo de Fomento (12 millones) y los egresos (16 millones), financiado en partes iguales por adelantos del Tesoro (que el gobierno de Javier Milei suprimió) y por deudas todavía no saldadas.Es un hecho la ausencia casi total de rodajes y se espera para este año una cantidad significativamente menor de estrenos nacionales respecto de los 234 registrados en 2023 por los datos de la consultora Ultracine. Pero al mismo tiempo Pirovano les anticipó a los directivos de CAIC que lo visitaron que, tras la pausa de Semana Santa y los feriados posteriores, comenzará el 3 de abril a atender específicamente los temas del área de producción cinematográfica de los que se ocupa el Incaa. A partir de esa fecha también volverán a convocarse el Consejo Asesor y la Asamblea Federal.Como anticipó también LA NACION, la idea de la nueva conducción del Incaa es mantener en funcionamiento el Festival de Mar del Plata, pero a partir de ahora a través de mecanismos de financiamiento privado o eventualmente mixto. Ventana Sur, el mercado más importante de América latina, podría continuar mediante una asociación con Uruguay, que se alternaría con la Argentina como sede. Un año en cada país.El codirector de Ventana Sur, Bernardo Bergeret, declaró a la publicación británica especializada Screen International que el programa de la edición número 16 de Ventana Sur se anunciará en mayo, durante el Festival de Cannes. "Para Ventana Sur nada ha cambiado hasta ahora", dijo, sobre el encuentro que fue creado (y financiado hasta ahora) por el Incaa y el Marché du Film de Cannes.Pirovano también confirmó que después de Semana Santa se reanudará el trabajo de los comités encargados de analizar los proyectos con vistas a futuras producciones. En el Boletín Oficial de este viernes se conoció una resolución del Incaa según la cual las reuniones de esos comités deben cumplirse de manera obligatoria a través de herramientas virtuales."Nos estamos manejando con mucha cautela y estamos preocupadísimos con todo lo que está pasando en nuestra industria. En los últimos años creemos que no se le prestó la atención debida a una industria que tiene un extraordinario valor estratégico y que potencia la marca de la Argentina en el mundo", señaló a LA NACION el presidente de la CAIC, Daniel Pensa, que concurrió al encuentro con Pirovano en compañía de sus compañeros de comisión directiva Juan Pablo Miller, Alejandro Israel, Santiago Galelli, Natacha Cervi y Horacio Grinberg. "Cambió mucho el paradigma de negocios en relación con el cine. Es posible que hoy un estreno argentino tenga pocos espectadores, pero después resulta que llega por streaming a un número impresionante de gente. El negocio no termina en la exhibición, un sector que enfrenta también graves problemas. Hoy no hay espacio para un círculo virtuoso en relación con el cine nacional y además la Argentina se fue excluyendo del mercado internacional. En definitiva, lo que queremos es que se cumpla la ley", agregó Pensa.IncomodidadFuera de cualquier declaración institucional, en el sector audiovisual argentino existe una especial incomodidad por la sensación de que algunas áreas del Gobierno pretenderían convertir al cine argentino en el "malo de la película" frente a la opinión pública. Invocaron al respecto una frase incluida en un comunicado oficial del Ministerio de Capital Humano, dentro de cuya órbita se encuentra la Secretaría de Cultura (al que responde el Incaa) en el que se afirma que "terminaron los años en los que se financiaban festivales de cine con el hambre de miles de chicos".Ninguna autoridad de Cultura o del Incaa se refirió hasta el momento sobre la política oficial del gobierno de Javier Milei para el sector. Todo lo que se sabe hasta el momento surge de trascendidos, mientras Pirovano permanece en silencio desde el comienzo de su gestión, consagrada en las últimas dos semanas a tener múltiples reuniones con entidades y personalidades de la actividad audiovisual. LA NACION solicitó varias veces una entrevista con el funcionario, hasta ahora con resultados infructuosos.El encuentro entre Pirovano y la CAIC se produjo pocas horas antes de la masiva movilización convocada por distintas entidades del quehacer audiovisual local (Colectivo de Cineastas, Cine Argentino Unido), que se realizó en la puerta del cine Gaumont y contó, entre otros, con la presencia de los actores Leonardo Sbaraglia, Julieta Zylberberg, Victor Laplace y Mirta Busnelli, el director de fotografía Félix Monti y el realizador Nemesio Juárez.En medio de fuertes críticas a la nueva gestión del Incaa y al plan de ajuste anunciado para el organismo por el Gobierno se habló allí del cine nacional como "la segunda fuente de orgullo de los argentinos, después de la selección de fútbol". La movilización, de la que también participaron representantes estudiantiles, agrupaciones de izquierda y trabajadores de Télam, concluyó en medio de algunos incidentes luego del choque entre la policía y manifestantes.En las primeras horas del viernes, los representantes sindicales de la Asociación de Trabajadores del Estado en el Incaa reiteraron su reclamo por la reincorporación de los despedidos y anunciaron para el sábado 23 de marzo "un encuentro de toda la cultura y el sector audiovisual en defensa del cine nacional".

Fuente: Página 12
13/03/2024 18:59

Teatro: Cuerpo de baile

Fuente: Página 12
13/03/2024 17:08

Santiago Doria: "El teatro en verso es una experiencia sensorial"

El director teatral habló con Víctor Hugo Morales sobre los desafíos de adaptar una obra del 1600 a la actualidad sin perder las características esenciales del texto.

Fuente: Clarín
13/03/2024 11:00

Con una alegre y festiva Carmina Burana abrió la temporada 2024 del Teatro Colón

Tiene coreografía de Mauricio Wainrot y participan todos los cuerpos estables del Teatro.Con grandes actuaciones de los bailarines, también se destacan los coros y solistas ubicados en los palcos de la sala.

Fuente: Clarín
13/03/2024 08:00

La biblioteca del Teatro Colón, entre libros y partituras

Contiene más de 7.000 volúmenes de temáticas vinculadas a las artes líricas y un archivo con documentación única sobre la historia del coliseo. Conserva programas de mano históricos, desde 1908 hasta hoy.

Fuente: Infobae
12/03/2024 19:57

Eduardo Capetillo, Bibi Gaytán y Lalo Capetillo en el Teatro Metropolitan: fecha y preventa para su regreso a los escenarios

El actor y ex Timbiriche volverá junto a su familia a la música, con un concierto en el emblemático recinto de CDMX

Fuente: Clarín
12/03/2024 10:00

Un argentino montó en Ginebra un teatro de música clásica, pero con el estilo de un club de jazz, y sueña con llevar a Martha Argerich

Leonardo García Alarcón es compositor y director de orquesta.Ahora está a cargo de La Cité Bleue, un magnífico auditorio en la Universidad de Ginebra, Suiza.

Fuente: Página 12
11/03/2024 14:44

Con "Carmina Burana" se inaugura la temporada del Teatro Colón

Bajo la dirección de Mauricio Wainrot, la versión coreográfica de la obra más celebrada del compositor alemán Carl Orff resignifica la idea de cantata y su rasgo poético.

Fuente: La Nación
11/03/2024 14:36

Oh, Fortuna: Carmina Burana llega al Teatro Colón para abrir la temporada con todos los cuerpos en escena

Al principio tuvo que enamorarse de la música. Subirse al auto, salir a manejar y despacio ir escuchando los cantos, una y otra vez. No reparó en la letra, que habla de la fortuna como una luna o como una rueda, siempre cambiante, y del goce de la naturaleza, los placeres terrenales, el amor carnal. De la vida buena. Ese sentido ya lo había trabajado Carl Orff cuando a partir de una selección de viejos manuscritos de los siglos XII y XIII, pertenecientes a unos monjes benedictinos de Baviera, compuso en los años de 1930 la célebre cantata escénica que de mil modos llegó hasta los oídos de todo el mundo (también los que creen que no, todos conocen la música de Carmina Burana). Dos o tres días de andar por la ruta sin darle tregua al estéreo y se apropió de la cadencia de los versos. Recién entonces fue y le dijo que sí a Robert Denvers, director del Ballet Real de Flandes, la compañía de Bélgica que le había hecho el encargo: crearía una nueva coreografía para ellos.Pasó un cuarto de siglo desde entonces. Mauricio Wainrot está viviendo un renacer personal después una larga etapa en jaque. La salud lo tuvo exactamente como en una de esas partidas de ajedrez que parecieran no terminar nunca. Cuando creía que salía, "jaque". Lentamente se recuperaba para volver a empezar. "No sabía qué iba a ser, hace dos años estuve en coma. Y sí, puedo, ¡puedo totalmente!". Hoy se ríe, exuda entusiasmo; flamea el bastón en una exclamación sonora, hace una segunda posición de piernas tan abierta que, a los 77 y con varias cirugías de cadera, da miedo a los que lo miran, no a él, que luego levanta los dos brazos al cielo. "¡Oh fortuna!", le falta decir, como en el final de su obra, que se fue convirtiendo en un clásico de la danza contemporánea.En Buenos Aires, la Carmina Burana de Wainrot se vio en incontables oportunidades: en la sala Martín Coronado del Teatro San Martín, en la avenida Corrientes junto al Obelisco, en el Luna Park, pero nunca de este modo. Con el Ballet Estable en el escenario, la Orquesta Filarmónica en el foso y los Coros (el de niños y el Estable) en los palcos avant-scène, así, al modo de un gran espectáculo del que participan además tres cantantes (soprano, contratenor y barítono), abrirá mañana la temporada 2024 del Teatro Colón."Es una obra complicadísima, con tantos bailarines. Y acá la estoy haciendo con más bailarines que otras veces. Una de las partes más fuertes es Taberna, dura unos 17 minutos. Hay un solo (¡Ledo está brutal!) y otro de Ayelén [Sánchez], que también está muy bien. Empieza con tres hombres, después viene un cuarteto, luego hacen un dúo y el final es con todo el grupo". Wainrot habla igual que el movimiento mismo que caracteriza a su estilo: es enérgico, imparable. Viene y se va de una idea como los bailarines en el escenario. "Cuando se hace Carmina se genera algo muy espiritual en el grupo, entrás en un estado muy fuerte", advierte, y destaca el clima de trabajo. View this post on Instagram A post shared by Teatro Colón (@teatrocolon)Aunque le exija ductilidad (además de fuerza, técnica y resistencia), la compañía conoce bien el lenguaje de uno de los creadores más importantes del país, con el que trabajó antes, por ejemplo, en Carmen. Si algún intérprete se dejó puesto el carácter de príncipe o el de duque del repertorio más transitado, es hora de cambiar de piel. También para las mujeres, que por unas semanas dejan las zapatillas de punta y se amigan con las rodilleras en las salas de ensayo. Mauricio está realmente encantado con varias de ellas, las nombra en diferentes momentos (Camila, Rocío, Lola, Natalia, Eliana, otra vez Ayelén y más tarde Paula). "Yo me enamoro de las bailarinas, de los bailarines, no. Mi lado heterosexual pasa por enamorarme de las bailarinas", confiesa. Se vuelve a reír.Carmina Burana es una obra conocida y a la vez nueva para todos, menos para Juan Pablo Ledo, que la hizo hace veinte años, cuando él tenía 21 e integraba el Ballet Contemporáneo del San Martín, que Wainrot dirigió largamente. Ahora, cuenta el bailarín, ni bien escuchó la música volvieron los movimientos; recordaba los pasos de memoria y, ante el primer estímulo, la coreografía volvió a recorrerle el torrente sanguíneo. "Tengo todo el mecanismo y la danza en el cuerpo. Pasaron los años, las ganas están, la fuerza también. Mauricio me dice que ahora lo hago mucho mejor. Estoy enfocado desde un lugar diferente, luego de tantas cosas vividas que te van forjando como hombre y como artista. Por eso digo que a esta edad son regalos que vienen del cielo: estoy bailando por gracia de Dios. Me mantengo, trabajo duro y es muy agradable saber que sigo vivo, porque podría estar viéndolo desde la platea".Fortuna, primavera, taberna y amor"Fijate que tiene cuatro temas muy independientes: fortuna, primavera, taberna, amor", señala Wainrot los momentos de esta obra fragmentada. "Yo no me baso en la letra de los cantos. No es como decir 'En el cielo las estrellas, en el campo las espinas'. No quiero ser literal. Orff tomó una serie enorme de manuscritos que hicieron unos monjes hippies y unos estudiantes que alababan la buena vida, la bebida, el sexo, lo que nos gusta a todos, pero que en esa época era pecaminoso (exageran un poco los que dicen que eso demuestra que la Edad Media no era tan oscura). Yo tomo el canto como música, igual que cuando hice El Mesías: Haendel hace la música basándose en los textos, entonces, si yo tomo la música el espíritu de esos textos ya está ahí. Acá pasa lo mismo". Acaso esta explicación sirva como una autorización solapada para perderse el subtitulado en escena.Del blanco inmaculado a las faldas de colores, los cambios de tema están acompañados además por el vestuario y la escenografía que creó el artista Carlos Gallardo, entonces compañero de vida de Wainrot. La producción, en este caso, proviene del Auditorio Nacional del Sodre de Montevideo, donde Carmina Burana se vio también con todos los elencos en 2019. Aquí los porteños reconocerán, seguramente, en el segundo segmento, Primo Vere, los atriles que en lugar de partituras tienen césped: una escenografía que dio origen a la instalación que desde la Plaza Lavalle supo dialogar con el Teatro Colón, justo frente a la entrada de la calle Libertad. El descuido y el vandalismo hicieron que la obra se fuera desmembrando. Originalmente, cuando Hernán Lombardi era Ministro de Cultura y la inauguró en el marco del Bicentenario, eran 36 las estructuras de hierro que sirvieron de marco para cientos de fotografías que dieron la vuelta al mundo. "A toda orquesta II": hoy parece una ironía que se llame así, cuando del todo casi no queda nada. Tal vez Carmina Burana sea una gran oportunidad, o una señal, para restaurarla."Pero, ¿A quién le importa la cultura: a vos, a mí, a él?", suelta el coreógrafo, y se impone entonces la pregunta por su mirada acerca de las decisiones que en este ámbito está tomando el nuevo gobierno. Wainrot, que durante la gestión de Mauricio Macri fue Director de Cultura de la Cancillería, mira con un ojo lo artístico y con el otro lo político. En cualquier caso, siempre lo caracterizó esa visión de ojo de pez. "Yo apoyo este gobierno en cierta cosas, pero en lo cultural estoy tremendamente asustado; molesto, mejor dicho, porque estamos confundiendo cultura con espectáculo comercial, y no tengo nada contra el espectáculo comercial, pero la cultura no necesariamente te tiene que dar dinero. Es como tener escuelas. La cultura es otro tipo de educación, que me parece muy necesaria. Es espiritualidad y el ser humano precisa espiritualidad. Lo vimos muy bien cuando pasó la pandemia; ahí se revalorizó la cultura y ahora pasa todo lo contrario. Lo que quiero decir es que la gente necesita de la cultura y estoy enojado porque la cultura no es tomada como cultura. La cultura es educación, formación y además una necesidad espiritual. Quiero eso para mi pueblo".Una rueda girando es lo que eres. Unos detrás de otros, los bailarines vuelven a formarse en el final. Levantan todos juntos los brazos lentamente hasta cerrarse arriba en un aplauso. Es Oh Fortuna, otra vez. La rueda dio un giro completo. En esta hora/ sin demora/ toquen las cuerdas del corazón;/ el destino/ derrumba al hombre fuerte,/ que llora conmigo por tu villanía.Para agendarCarmina Burana, de Mauricio Wainrot, con música de Carl Orff, por el Ballet Estable que dirige Mario Galizzi. La cantata escénica integrará en el mismo espectáculo a la Orquesta Filarmónica, el Coro de Niños y el Coro Estable, además de tres cantantes. Serán once funciones a partir de mañana y hasta el 27 de este mes, en la sala principal del Teatro Colón (Libertad 621). Entradas desde $4000; plateas, entre $34.500 y $41.000.

Fuente: La Nación
11/03/2024 13:36

Oh, Fortuna: Carmina Burana llega al Teatro Colón para abrir la temporada con todos los cuerpos en escena

Al principio tuvo que enamorarse de la música. Subirse al auto, salir a manejar y despacio ir escuchando los cantos, una y otra vez. No reparó en la letra, que habla de la fortuna como una luna o como una rueda, siempre cambiante, y del goce de la naturaleza, los placeres terrenales, el amor carnal. De la vida buena. Ese sentido ya lo había trabajado Carl Orff cuando a partir de una selección de viejos manuscritos de los siglos XII y XIII, pertenecientes a unos monjes benedictinos de Baviera, compuso en los años de 1930 la célebre cantata escénica que de mil modos llegó hasta los oídos de todo el mundo (también los que creen que no, todos conocen la música de Carmina Burana). Dos o tres días de andar por la ruta sin darle tregua al estéreo y se apropió de la cadencia de los versos. Recién entonces fue y le dijo que sí a Robert Denvers, director del Ballet Real de Flandes, la compañía de Bélgica que le había hecho el encargo: crearía una nueva coreografía para ellos.Pasó un cuarto de siglo desde entonces. Mauricio Wainrot está viviendo un renacer personal después una larga etapa en jaque. La salud lo tuvo exactamente como en una de esas partidas de ajedrez que parecieran no terminar nunca. Cuando creía que salía, "jaque". Lentamente se recuperaba para volver a empezar. "No sabía qué iba a ser, hace dos años estuve en coma. Y sí, puedo, ¡puedo totalmente!". Hoy se ríe, exuda entusiasmo; flamea el bastón en una exclamación sonora, hace una segunda posición de piernas tan abierta que, a los 77 y con varias cirugías de cadera, da miedo a los que lo miran, no a él, que luego levanta los dos brazos al cielo. "¡Oh fortuna!", le falta decir, como en el final de su obra, que se fue convirtiendo en un clásico de la danza contemporánea.En Buenos Aires, la Carmina Burana de Wainrot se vio en incontables oportunidades: en la sala Martín Coronado del Teatro San Martín, en la avenida Corrientes junto al Obelisco, en el Luna Park, pero nunca de este modo. Con el Ballet Estable en el escenario, la Orquesta Filarmónica en el foso y los Coros (el de niños y el Estable) en los palcos avant-scène, así, al modo de un gran espectáculo del que participan además tres cantantes (soprano, tenor y barítono), abrirá mañana la temporada 2024 del Teatro Colón."Es una obra complicadísima, con tantos bailarines. Y acá la estoy haciendo con más bailarines que otras veces. Una de las partes más fuertes es Taberna, dura unos 17 minutos. Hay un solo (¡Ledo está brutal!) y otro de Ayelén [Sánchez], que también está muy bien. Empieza con tres hombres, después viene un cuarteto, luego hacen un dúo y el final es con todo el grupo". Wainrot habla igual que el movimiento mismo que caracteriza a su estilo: es enérgico, imparable. Viene y se va de una idea como los bailarines en el escenario. "Cuando se hace Carmina se genera algo muy espiritual en el grupo, entrás en un estado muy fuerte", advierte, y destaca el clima de trabajo. View this post on Instagram A post shared by Teatro Colón (@teatrocolon)Aunque le exija ductilidad (además de fuerza, técnica y resistencia), la compañía conoce bien el lenguaje de uno de los creadores más importantes del país, con el que trabajó antes, por ejemplo, en Carmen. Si algún intérprete se dejó puesto el carácter de príncipe o el de duque del repertorio más transitado, es hora de cambiar de piel. También para las mujeres, que por unas semanas dejan las zapatillas de punta y se amigan con las rodilleras en las salas de ensayo. Mauricio está realmente encantado con varias de ellas, las nombra en diferentes momentos (Camila, Rocío, Lola, Natalia, Eliana, otra vez Ayelén y más tarde Paula). "Yo me enamoro de las bailarinas, de los bailarines, no. Mi lado heterosexual pasa por enamorarme de las bailarinas", confiesa. Se vuelve a reír.Carmina Burana es una obra conocida y a la vez nueva para todos, menos para Juan Pablo Ledo, que la hizo hace veinte años, cuando él tenía 21 e integraba el Ballet Contemporáneo del San Martín, que Wainrot dirigió largamente. Ahora, cuenta el bailarín, ni bien escuchó la música volvieron los movimientos; recordaba los pasos de memoria y, ante el primer estímulo, la coreografía volvió a recorrerle el torrente sanguíneo. "Tengo todo el mecanismo y la danza en el cuerpo. Pasaron los años, las ganas están, la fuerza también. Mauricio me dice que ahora lo hago mucho mejor. Estoy enfocado desde un lugar diferente, luego de tantas cosas vividas que te van forjando como hombre y como artista. Por eso digo que a esta edad son regalos que vienen del cielo: estoy bailando por gracia de Dios. Me mantengo, trabajo duro y es muy agradable saber que sigo vivo, porque podría estar viéndolo desde la platea".Fortuna, primavera, taberna y amor"Fijate que tiene cuatro temas muy independientes: fortuna, primavera, taberna, amor", señala Wainrot los momentos de esta obra fragmentada. "Yo no me baso en la letra de los cantos. No es como decir 'En el cielo las estrellas, en el campo las espinas'. No quiero ser literal. Orff tomó una serie enorme de manuscritos que hicieron unos monjes hippies y unos estudiantes que alababan la buena vida, la bebida, el sexo, lo que nos gusta a todos, pero que en esa época era pecaminoso (exageran un poco los que dicen que eso demuestra que la Edad Media no era tan oscura). Yo tomo el canto como música, igual que cuando hice El Mesías: Haendel hace la música basándose en los textos, entonces, si yo tomo la música el espíritu de esos textos ya está ahí. Acá pasa lo mismo". Acaso esta explicación sirva como una autorización solapada para perderse el subtitulado en escena.Del blanco inmaculado a las faldas de colores, los cambios de tema están acompañados además por el vestuario y la escenografía que creó el artista Carlos Gallardo, entonces compañero de vida de Wainrot. La producción, en este caso, proviene del Auditorio Nacional del Sodre de Montevideo, donde Carmina Burana se vio también con todos los elencos en 2019. Aquí los porteños reconocerán, seguramente, en el segundo segmento, Primo Vere, los atriles que en lugar de partituras tienen césped: una escenografía que dio origen a la instalación que desde la Plaza Lavalle supo dialogar con el Teatro Colón, justo frente a la entrada de la calle Libertad. El descuido y el vandalismo hicieron que la obra se fuera desmembrando. Originalmente, cuando Hernán Lombardi era Ministro de Cultura y la inauguró en el marco del Bicentenario, eran 36 las estructuras de hierro que sirvieron de marco para cientos de fotografías que dieron la vuelta al mundo. "A toda orquesta II": hoy parece una ironía que se llame así, cuando del todo casi no queda nada. Tal vez Carmina Burana sea una gran oportunidad, o una señal, para restaurarla."Pero, ¿A quién le importa la cultura: a vos, a mí, a él?", suelta el coreógrafo, y se impone entonces la pregunta por su mirada acerca de las decisiones que en este ámbito está tomando el nuevo gobierno. Wainrot, que durante la gestión de Mauricio Macri fue Director de Cultura de la Cancillería, mira con un ojo lo artístico y con el otro lo político. En cualquier caso, siempre lo caracterizó esa visión de ojo de pez. "Yo apoyo este gobierno en cierta cosas, pero en lo cultural estoy tremendamente asustado; molesto, mejor dicho, porque estamos confundiendo cultura con espectáculo comercial, y no tengo nada contra el espectáculo comercial, pero la cultura no necesariamente te tiene que dar dinero. Es como tener escuelas. La cultura es otro tipo de educación, que me parece muy necesaria. Es espiritualidad y el ser humano precisa espiritualidad. Lo vimos muy bien cuando pasó la pandemia; ahí se revalorizó la cultura y ahora pasa todo lo contrario. Lo que quiero decir es que la gente necesita de la cultura y estoy enojado porque la cultura no es tomada como cultura. La cultura es educación, formación y además una necesidad espiritual. Quiero eso para mi pueblo".Una rueda girando es lo que eres. Unos detrás de otros, los bailarines vuelven a formarse en el final. Levantan todos juntos los brazos lentamente hasta cerrarse arriba en un aplauso. Es Oh Fortuna, otra vez. La rueda dio un giro completo. En esta hora/ sin demora/ toquen las cuerdas del corazón;/ el destino/ derrumba al hombre fuerte,/ que llora conmigo por tu villanía.Para agendarCarmina Burana, de Mauricio Wainrot, con música de Carl Orff, por el Ballet Estable que dirige Mario Galizzi. La cantata escénica integrará en el mismo espectáculo a la Orquesta Filarmónica, el Coro de Niños y el Coro Estable, además de tres cantantes. Serán once funciones a partir de mañana y hasta el 27 de este mes, en la sala principal del Teatro Colón (Libertad 621). Entradas desde $4000; plateas, entre $34.500 y $41.000.

Fuente: Clarín
11/03/2024 13:00

Con Carmina Burana, el Teatro Colón propone una fiesta para abrir la temporada

El coreógrafo Mauricio Wainrot hará su versión de la obra con todos los elencos estables del teatro: cuerpo de baile, cantantes solistas, dos coros y la orquesta.La primera función es este martes 12 de marzo y habrá once más hasta el 27.

Fuente: La Nación
08/03/2024 14:18

Tras 87 días de espera, es oficial el nombramiento de Gonzalo Demaría como director del Teatro Cervantes

A días de iniciarse la gestión de Javier Milei como presidente de la Nación, el empresario teatral Leo Cifelli, elegido como secretario de Cultura, confirmó a LA NACIÓN el nombramiento del prestigioso escritor, compositor y dramaturgo Gonzalo Demaría como director general del Teatro Nacional Cervantes. Habiéndose realizado tal anuncio a 11 días de asumir los nuevos habitantes de Balcarce 50, todo indicaba que el proceso de transición sería rápido. Pero los hechos indican lo contrario. Recién ayer, a 87 días del nuevo gobierno, la designación de Demaría apareció publicada en el Boletín Oficial como director del único teatro que depende del Estado nacional.Hasta el momento, lo más cercano a una información oficial referida al Cervantes fue un posteo en la cuenta de Instagram de Cifelli de enero. En él se ve al productor de espectáculos comerciales posando en el escenario de la sala María Guerrero. La imagen la acompañó con el siguiente texto: "Historia, tradición y arte. En el escenario y en cada pasillo del Cervantes se respira cultura nacional". En esa misma publicación hay otra imagen en la que se lo ve acompañado por Demaría, el nuevo director; y Cristian Scotton, su subdirector. Detalle: el responsable de Cultura no los nombró. Recién hoy en la página de la sala aparecen consignados sus apellidos y sus funciones. En medio de un mapa de incertidumbres por lo que está sucediendo en otros organismos de Cultura que dependen del gobierno nacional, puertas adentro de la sala ayer culminó la tensa espera cargada de temores de todo tipo. Por lo pronto, ya hay un interlocutor para saber los pasos por seguir.El "detalle" en la demora en la publicación de los nombramientos no es un mero hecho burocrático. Si bien tanto Demaría como Scotton estuvieron yendo al teatro no estaban habilitados para firmar papeleos básicos para resolver problemas del orden de lo cotidiano (de la ruptura de un vidrio a una licencia) ni firmar los contratos de los dos elencos que están haciendo funciones: Potencia Gutiérrez, la reposición de esta obra escrita y dirigida por Maruja Bustamante con Miranda de la Serna y Viviana Saccone; ni de La Malinche, la obra de Cristina Escofet dirigida por Andrés Bazzalo en la que actúan Maia Mónaco, Ana Yovino y el músico Maximiliano Más. Esta situación tan irregular fue denunciada por la Asociación Argentina de Actores. "En el Teatro Nacional Cervantes hay compañeros y compañeras trabajando sin cobrar, y sin perspectivas de hacerlo a la brevedad. Dicha actitud vulnera un principio básico de seguridad jurídica. La resolución de dicha problemática depende de las autoridades de la secretaría de Cultura de la Nación", señaló un comunicado fechado a fin de febrero.Los dos títulos en cartel pertenecen a la gestión de Gladis Contreras y Jorge Dubatti, quienes habían asumido a mediados de noviembre de 2021. De la programación que ellos dejaron prevista para la temporada actual, el próximo título, que supuestamente ya contaba con presupuesto asignado, es Matar a un elefante, de Franco Verdoia. Según informan desde la oficina de prensa del Cervantes, actualmente se está regularizando la situación de los artistas y se está analizando la programación que dejó la gestión anterior. Lo que se sabe es que el montaje de Javier Dualte, que cuenta con un numeroso elenco encabezado por Paola Krum, como otra puesta de Rafael Spregelburd quedarán para el año próximo. Según fuentes del teatro, el mismo Cefelli se habría reunido con Dualte para explicarle que, por motivos económicos, esta producción queda postergada para la próxima temporada.Antes de que se oficializara su designación en el Boletín Oficial, el viernes Demaría (quien durante todo este tiempo optó por guardar silencio a la espera de su nombramiento) partió a España para reunirse con gestores culturales del país y del ayuntamiento madrileño para intentar generar convenios de intercambio. Al parecer, él mismo se pagó su pasaje. Ante la consulta de LA NACIÓN, el prestigioso dramaturgo y director teatral anticipó alguno de los proyectos que se montarán en la histórica sala de Córdoba y Libertad: "Tendremos un espectáculo que recupera la música de un olvidado compositor afroargentino, Zenón Rolón, descendiente de esclavos formado en Florencia, y con su música, que mezcla la opereta europea con el candombe rioplatense, rendiremos una suerte de homenaje a la cultura negra local, tan poco divulgada. También celebramos al decano de nuestro teatro, Tito Cossa, en sus 90 años, con su reciente e inédita versión de un clásico nuestro, Un guapo del 900, la celebrada obra de Eichelbaum".A principio de la semana próxima, Demaría volverá a Buenos Aires. Todo indica que a mediados de este mes darán a conocer la programación en la que convivirán títulos de la gestión pasada con la actual. En el panorama interno del Cervantes, para ese momento tal vez tengan una visión más clara de los recursos con los que cuentan.A Demaría, el teatro Cervantes no le es ajeno. El responsable de títulos como Monserrat o Rita la Salvaje, de varios montajes dirigidos por Alfredo Arias como quien escribió los guiones de las miniseries El maestro y Morir de amor; estrenó en 1997 En la jabonería de Vieytes, que dirigieron Helena Tritek y Paco Giménez. En 2016, durante la gestión de Rubens Correa, fue el turno de la obra Tarascones, el encuentro de esas cuatro damas de la alta sociedad desbocadas que todavía sigue en cartel y que dirigió Ciro Zorzoli. La misma dupla, en 2021, estrenó en la sala principal La comedia es peligrosa, el título encargado para celebrar los 100 años de vida del Cervantes. Cristian Scotton ha tenido otro recorrido. En lo más próximo, desde 2013 hasta diciembre pasado fue asesor en artes escénicas de la Bienal Arte Joven Buenos Aires. Paralelamente, fue el fundador y coordinador del Centro Cultural La Casona Iluminada. En 2014, creó junto a Monina Bonelli el Festival de Obras Cortas Teatro Bombón, que tuvo diversas versiones. También formó parte del departamento de contenidos del Centro Cultural Recoleta. De este recorrido por territorios más alternativos en el mapa de la creación y gestión escénica desde ayer, oficialmente, es el número dos del Teatro Nacional Cervantes.

Fuente: Página 12
07/03/2024 13:32

Victoria Onetto: "El teatro es el lugar donde la cultura está más viva que nunca"

La reconocida actriz y subsecretaria de Políticas Culturales bonaerense habló sobre Escarabajos, la obra de Pacho O'Donnell que estrenará el próximo 23 de marzo, y aseguró que pese a tener 50 años el guion es absolutamente actual.




© 2017 - EsPrimicia.com