El sur andino alberga depósitos minerales estratégicos que posicionan al país como protagonista en la minería internacional, impulsando el desarrollo de tecnologías limpias y energías renovables a nivel mundial
En un mensaje que resonó en todo el mundo, la Escuela de Derecho de Harvard se solidarizó con el senador colombiano y recodó su paso por las instalaciones académicas
El respaldo del peronismo a la ex presidente expuso diferentes grados de compromiso e internas. El punto es cómo se moverá con las restricciones impuestas por la Justicia. Depende además de los resultados electorales, sin ser candidata. Y del juego del oficialismo
Mark Carney también destacó el papel de México por estar en el "centro de la cooperación internacional"
En base a la información del analista, "Cristina hoy por hoy desplazó a Milei de la conversación pública". Leer más
"Javkin, Pullaro y Milei son funcionales, se alinean ante la proscripción de Cristina", remarcó la edila peronista que va por la reelección el 29 de junio.
IU Andalucía ratificará a Toni Valero como nuevo coordinador tras el debate de dos meses sobre líneas estratégicas, en un evento que incluirá la participación de líderes de movimientos sociales y políticas locales
Leer más
Florencia Sosa, empresaria e inversora argentina, promotora de la equidad, el desarrollo económico y la innovación, comparte sus reflexiones forjadas en su camino desde Catamarca al mundo, con la logística como gran cuenta pendiente
La ex presidenta deberá entregarse en los próximos cinco días hábiles en Comodoro Py. La Cámpora plantea una etapa de resistencia. El clave e incómodo lugar de Axel Kicillof
Franco Lindner explicó en "Desde el canil" la creciente disputa por la conducción del movimiento y la dinámica de poder desencadenada tras la inhabilitación perpetua para ocupar cargos públicos que desde este martes recae sobre la expresidenta. Leer más
Los hombres duros que aún permanecen en Gaza están perdiendo su dominio
Un nuevo fin de semana de hockey y las novedades que se siguen sucediendo en los Torneos Metropolitanos. Cambios en la punta de ambas tablas, equipos que se afirman y otros que sufren contra la irregularidad, conjuntos que ya saben que les será muy complicado mantenerse en Primera y otros que todavía se ilusionan con llegar a los playoffs para pelear por el título.El torneo masculino llegó a su domingo de acción con tres equipos en la punta y con los cinco primeros separados por apenas cinco unidades. Y el saldo de la jornada arrojó a un sólo líder después de ganar un partido clave en un duelo de punteros. San Fernando A, el campeón, se hizo fuerte en su cancha y superó a Mitre por 3 a 2 para quedarse arriba en soledad mientras el único escolta es Ciudad, que de local resignó dos puntos importantes al igualar con Lomas 2 a 2. Otro conjunto que se mantiene firme en posición de playoffs es Gimnasia y Esgrima, que también de local venció al necesitado Banco Desarrollo por 2 a 0. Además hubo otros tres triunfos locales: Universitario Venció a Quilmes por 3 a 1, Ducilo a San Fernando B por 4 a 3 y Hurling al colista Banfield por 1 a 0. En el partido más interesante, Banco Provincia y San Martín igualaron 2 a 2 en una igualdad que les permitió a los dos mantenerse con buenas expectativas de cara a la postemporada. El duelo entre el cuarto y el quinto en las posiciones tuvo emociones fuertes y alternativas interesantes en el juego hasta el cierre.En el primer cuarto el equipo dirigido por Juan Martín López atacó mucho a Díaz, el arquero de San Martín que respondió muy bien ante cada ofensiva. Pero así como Díaz evitó la caída de su arco, a los 15 minutos Matías Solari puso en ventaja a su equipo con la última jugada del primer cuarto, en un corner corto. Apenas cinco minutos más tarde llegó el empate: Facundo Navarro empujó la arrastrada de Merino y y celebró Banco Provincia. Luego del gol el partido se trabó, se disputó mucho en el medio y las chances de marcar fueron contadas para los dos.Al igual que en el primer cuarto, cuando finalizaba el tercero el conjunto de Jorge Crovetto tuvo otra vez un fijo y Matías Solari, a los 15 minutos de ese complemento puso en ventaja nuevamente a San Martín. Pero la diferencia no duraría mucho porque apenas 120 segundos después Gonzalo Merino sacó a relucir su jerarquía e impresionante arrastrada para definir al palo izquierdo de Díaz y establecer el resultado final.Un puntero distintoEntre las damas hubo cambio de mando en la punta con la gran victoria de River sobre Gimnasia y Esgrima como visitante por 1 a 0 que le permitió al ganador arrebatarle a su adversario el liderazgo en las posiciones. Lomas, el campeón, ya está tercero tras haber goleado a Santa Bárbara como visitante por 4 a 1 mientras en el cuarto lugar aparece Italiano que en su cancha también aplastó: fue 5 a 1 sobre Banco Nación. Además, en un choque de mitad de tabla Arquitectura le ganó como local a Banco Provincia por un ajustado 1 a 0, San Lorenzo consiguió tres puntos vitales para escapar del fondo al vencer en su cancha a St. Catherine's por el mismo resultado y Quilmes sorprendió a Ciudad y ganó en su visita a Núñez por 2 a 1.El duelo entre San Fernando y Ferro fue tal como se esperaba. No hubo equivalencias entre dos equipos con diferentes objetivos. San Fernando busca el título; Ferro, mantenerse en la categoría. Por eso el triunfo por 5 a 1 no sorprendió a nadie.Hubo un primer cuarto de estudio por parte de ambos y prácticamente no llegaron a las áreas rivales al disputar mucho la bocha en la mitad de cancha. Por eso quedaron igualados sin goles en ese primer capítulo. Ya en el segundo llegaron las emociones. Y al por mayor. De todos modos la apertura del marcador fue para Ferro cuando Agustina Timpani, a los 17 minutos, puso en ventaja a su equipo. Pero la alegría duró hasta los 24 cuando San Fernando empató tras una excelente jugada personal de Candela Esandi que dejó en el camino a tres jugadoras y definió al primer palo. Y así como había roto rápido el cero Ferro, también rápido dio vuelta el resultado su adversario para irse al entretiempo en ventaja: Sol di Fonzo aprovechó el desvió en una jugadora de Ferro en un corner corto y marcó el 2 a 1.En el arranque del tercer cuarto, a los 3 minutos, San Fernando estiró el marcador de la mano de Lucía Sanguinetti en una nueva jugada preparada de corto que aprovechó el equipo. La jerarquía, historia y presente de cada uno pesó con el correr de los minutos y Sanguinetti, a los 12, marcó su doblete. Pero para ella no fueron dos sino tres: a los 20 minutos selló su hat-trick y el resultado final.
El evento se llevará a cabo del 10 al 12 de junio en Ciudad de México. Habrá más de 250 ponentes que intercambiarán ideas sobre la inversión en mujeres para el desarrollo inclusivo y sostenible
La brecha de género en educación se hace sentir cuando se observan las diferencias de participación en puestos jerárquicos y de toma de decisiones, según lo analizado en el reciente Informe de género GEM de la UNESCO
La brecha de género en educación se hace sentir cuando se observan las diferencias de participación en puestos jerárquicos y de toma de decisiones, según lo analizado en el reciente Informe de género GEM de la Unesco
La compañía busca innovar con cambios visuales y mejoras en inteligencia artificial, mientras compite con gigantes tecnológicos y responde a desafíos legales y regulatorios en un contexto de ventas y acciones a la baja
Profesionalizar a los equipos directivos es una medida que tiene incidencia directa en la calidad educativa, sostiene la especialista, y afirma que el impacto del buen liderazgo es aún mayor en escuelas de sectores vulnerables: el "factor director" puede favorecer la equidad
En un escenario de constante transformación tecnológica, la inteligencia artificial (IA) empuja hoy a las empresas a innovar en sus procesos a una velocidad sin precedentes. Sin embargo, todo cambio implica nuevos desafíos: ¿Cómo convertir a la IA en una aliada de los empleados de una empresa? ¿Cuáles son las claves para retener y potenciar su talento? ¿Por qué es fundamental que cada colaborador tome un rol proactivo respecto a las nuevas tecnologías? Esos fueron algunos de los ejes que se debatieron en el décimo capítulo del Summit de Recursos Humanos, organizado por LA NACION.En la apertura del evento, Sergio Mondino, líder de Tecnología y Analítica en RRHH de Pan American Energy, señaló en una entrevista con la periodista Carla Quiroga que la irrupción de la IA plantea un cambio profundo en todo tipo de áreas y tareas. "Es algo 100% transversal. No hay profesión que no se vea atravesada por esto", aseguró.En este sentido, Mondino puntualizó que la verdadera transformación reside en la velocidad: "Hoy, cualquier persona con una computadora y una herramienta conversacional puede empezar, en cuestión de minutos, a crear, analizar datos y tomar decisiones complejas con mucha más información".En Pan American Energy desarrollaron IA Lab, un espacio de trabajo para dar a conocer y acercar a los colaboradores las herramientas que existen en el mercado. "La intención final es que la gente pueda aplicar la tecnología en su día a día, en tareas que son rutinarias y aburridas, para tener tiempo y aportar valor desde otro lado con las capacidades humanas", comentó Mondino.En efecto, la irrupción de la IA está redefiniendo cientos de profesiones alrededor del mundo, afirmó desde Silicon Valley Rebeca Hwang, managing director de Kalei Ventures y corresponsal de LA NACION en el futuro, en un diálogo con José Del Rio, secretario general de Redacción. Además de delegar tareas repetitivas y tediosas a la IA, Hwang se detuvo en un fenómeno que denominó "la venganza humanista": "Las habilidades más deseables del futuro van a ser la influencia social, la capacidad de aprender de uno mismo, la curiosidad y la capacidad de atender a un cliente", disparó. También destacó que la programación, la matemática y los lenguajes computacionales desparecerán como habilidades esenciales en un trabajo.1) Los nuevos desafíos del liderazgoEn el panel "Liderazgo, talento, flexibilidad e innovación", Esteban Sacchi (Ford Argentina), Melina Cao (Unilever), Érica Zamora (Cervecería y Maltería Quilmes) y Verónica Rodríguez Bargiela (Aeropuertos Argentina) compartieron la fórmula de cómo están transformando las prácticas de recursos humanos para adaptarse al nuevo escenario."Ya no buscamos gestores de tareas como antes. Hoy el liderazgo tiene que ser servicial, transparente, cercano. Un buen líder no es quien controla, sino quien desarrolla a otros y genera experiencias para que las personas elijan quedarse", explicó Sacchi. En Ford, la transformación incluyó más de 40.000 horas de capacitación para adaptar al personal a una planta con 300 nuevos robots, junto con la incorporación de mujeres en roles tradicionalmente masculinos y la inclusión de personas trans y con discapacidad en la línea de producción. "La tecnología fue la excusa, pero el cambio fue cultural", resumió.Para Cao, el gran cambio de época está en cómo se percibe la flexibilidad: "Ya no es un beneficio, es una forma de trabajo. Pero para que eso funcione, los líderes tienen que creer en ella de verdad. Si lo decís y no lo vivís, se nota enseguida. Hoy no hay tiempo para incoherencias". En Unilever, la construcción de la cultura organizacional se aborda de forma cotidiana, con foco en el lenguaje interno, el diseño de los espacios de trabajo y la promoción activa de conversaciones que reflejen los valores de la compañía, dijo. "La cultura es cómo se hacen las cosas acá, y los líderes son el pegamento que la sostiene. Pero ese liderazgo tiene que ser genuino, humano, imperfecto y auténtico", agregó.Por su parte, Rodríguez Bargiela remarcó la importancia de incorporar nuevas tecnologías desde una lógica colaborativa. En Aeropuertos Argentina lanzaron una academia de datos, diseñaron programas de alfabetización digital y formaron centros de expertise para democratizar el conocimiento dentro de la organización. "La inteligencia artificial no viene a reemplazar personas, viene a potenciar talento. Pero para eso hay que crear culturas ágiles, abiertas al cambio y sostenidas en la confianza", dijo.Con casi 20 años de experiencia en Cervecería y Maltería Quilmes, Érica Zamora resaltó la importancia de un liderazgo cercano, empático y en constante evolución. "La esencia del liderazgo no cambió, sigue siendo estar cerca de la gente. Pero ahora también hay que saber decir 'no sé', hay que saber aprender", afirmó. En su visión, la convivencia entre generaciones dentro de las organizaciones representa una oportunidad, no un desafío. "Los más jóvenes traen una conexión muy fuerte con el propósito y una forma directa de expresar lo que sienten. Hoy no hay temas tabú, todo se pone sobre la mesa", señaló.2) El impacto de la IA a la hora de contratarEn otro panel, Patricio Marzialetti, director de Recursos Humanos de Prisma Medios de Pago, Payway y Newpay; Sabrina Martins, directora de Recursos Humanos de Alsea en Sudamérica; y Sandro Cosentino, director de Talento Humano de Grupo Corven, discutieron sobre el futuro del trabajo y qué cambios se están viendo en sus empresas.Hoy, el contexto marcado por la fuerte pisada de la IA requiere de un talento camaleónico y flexible, señaló Marzialetti. Desde las empresas, el gran desafío es tener gente con actitud protagonista, que quiera dejar huella y que no tenga incomodidad con los cambios constantes que a veces vienen, añadió.Por su parte, Martins aseguró que cuando hay un interés genuino por parte de los equipos de usar la nueva tecnología lo más importante es formarlos para que puedan usarla a su favor. "Hay un aporte concreto en donde la inteligencia artificial acorta caminos que antes nos llevaban mucho más tiempo", afirmó la ejecutiva.Sobre las funciones de recursos humanos, Cosentino señaló que para las tareas de reclutamiento la nueva tecnología puede ser muy útil, sobre todo, para entender si la persona encaja o no con la cultura de la empresa. "Para esto, la inteligencia artificial puede jugar un rol fundamental para asociar perfiles con la misión y los valores de cada compañía", dijo.3) Qué hacer cuando el talento escaseaOtro de los paneles del evento abordó los desafíos de gestión cuando el talento escasea. "Nuestra estrategia es diferenciarnos, en el interior del país hay mucho talento al que apuntamos a capacitar y trabajar mucho en su desarrollo interno", comentó Mauro Storero, gerente de Capital Humano de SanCor Salud, quien agregó: "Pese a que las nuevas generaciones tienen quizás inquietudes más cortoplacistas, como empresa tenemos que generar alternativas para que sigan siendo parte del proyecto"."En nuestro rubro encontramos que las carreras de ingeniería, sobre todo las de especialidad, tienen pocos egresados. Entonces eso hace que haya mucha sed por esos perfiles", sostuvo Adriana Maggiotti, gerente ejecutiva de Desarrollo Organizacional, Compensaciones, Aprendizaje y Reclutamiento de YPF, en un panel que fue moderado por Ignacio Federico, prosecretario de redacción de LA NACION.En tanto, la consultora senior de Recursos Humanos de Arcos Dorados, Eliana Fucaraccio, comentó: "Hoy los jóvenes buscan flexibilidad y estamos muy cerca de eso. El 85% de las personas que contratamos y que tienen entre 16 y 25 años están estudiando una carrera"."Hoy se compite en los procesos de selección contra el mundo también, porque muchos jóvenes buscan tener experiencias internacionales", dijo Maggiotti. Entonces, una práctica que realiza YPF es asignarles un tutor para que los acompañe en los primeros pasos. 4) La nueva agenda de los líderes¿Puede una máquina detectar el talento mejor que un humano? ¿Qué sucede con quienes ocupaban tareas repetitivas ahora automatizadas? ¿Y qué rol deben asumir los líderes para no quedar fuera de juego? Estas fueron algunas de las preguntas que atravesaron el panel "La nueva agenda de los líderes", del que participaron Alejandra Oniszczuk, directora general de AW Global; Federico Barni, CEO de Jobint; y Gonzalo Bergé, fundador de Possybl, una consultora no tradicional del mundo de los recursos humanos. "Todo el proceso de reclutamiento y selección sigue siendo obsoleto. La IA tiene una gran oportunidad de hacerlo más ágil y conversacional", afirmó Barni, al explicar que herramientas basadas en agentes inteligentes permiten prefiltrar candidatos con mayor precisión. Aunque, aclaró, la decisión final aún recae en una persona. "El disparador sigue siendo humano. Pero la IA puede reducir miles de perfiles a una selección más afinada y certera".Desde otra perspectiva, Oniszczuk, de AW Global, advirtió que muchas compañías todavía están en una fase de conversación más que de implementación efectiva. "Estamos hablando más de lo que estamos adoptando. Antes de incorporar IA hay que rediseñar la estructura organizacional con foco en el negocio. Y una vez que se redefine, recién ahí se empieza a mapear el talento y ver qué tareas puede tomar un agente y cuáles no", sostuvo. Para ella, el cambio es profundo y personal: cada empleado deberá reinventarse y preguntarse qué valor puede seguir aportando. "Hoy hay agentes que hacen conciliaciones bancarias. Esa persona que antes pasaba cinco días en esa tarea, ¿qué va a hacer ahora?", planteó.Por su parte, Bergé, que hace un par de años se animó a dejar la vida corporativa para crear su proyecto, aportó una mirada desde la consultoría no tradicional. "Muchos CEOs acceden a posiciones con nuevos mandatos estratégicos. Pero las estructuras que encuentran fueron pensadas para modelos anteriores. Por eso ayudamos a rediseñar talentos, posicionamientos, incentivos y formaciones. El rol del talento humano sigue siendo clave, pero probablemente sea distinto".El consenso entre los oradores fue claro: el cambio es inevitable y requiere líderes con visión, adaptabilidad y compromiso. "Estamos en medio de una revolución del empleo. Una revolución que comenzó con la IA en manos del usuario y que ahora desafía a las organizaciones a adaptarse. No solo en sus procesos, sino en su cultura", concluyó Oniszczuk.
La flota de vehículos autónomos de Waymo ha logrado reducir drásticamente los accidentes con peatones y ciclistas, consolidando su posición como referente en seguridad y capturando más de una cuarta parte del mercado local
Tras la renuncia canónica del anterior jerarca, el papa nombró a un nuevo responsable pastoral para la diócesis mariana de Colombia
El avance de la IA y las nuevas herramientas digitales transforman los entornos de trabajo y cuestionan la vigencia de los encuentros individuales entre jefes y empleados
Las estructuras organizacionales están pasando de esquemas de mandos verticalistas a modelos de gestión horizontal
Innovación y colaboración marcan la agenda del sector espacial en España, que busca fortalecer su competitividad y enfrentar retos tecnológicos en áreas clave como diseño y producción de sistemas
"No sos lo que decís, sino lo que hacés". Actualmente hemos visto cientos de memes con esta frase, y es que ya no alcanza con decirlo, hay que demostrarlo. Leer más
En Random, el ciclo de entrevistas de Infobae, la periodista deportiva compartió cómo vive su presente profesional y los desafíos que enfrentó en un ámbito históricamente masculino. Además, reflexionó sobre la exposición mediática y la importancia de establecer límites para proteger la intimidad
El 7 de septiembre se dará una batalla inédita en la provincia de Buenos Aires, que representa el 38% del total del padrón del país. Por primera vez en los últimos veinte años, los comicios bonaerenses se separarán de los nacionales. Esa anomalía en el sistema político proyecta un escenario incierto para los grandes partidos que se jugarán su poder e intentarán fortalecerse territorialmente rumbo a las legislativas de octubre.Qué se votaCuando los bonaerenses concurran a las urnas dentro de unos tres meses, se dará una situación atípica en los 135 municipios de Buenos Aires: ese domingo solo se elegirán legisladores provinciales, concejales municipales y consejeros escolares. Será una rareza para los habitantes de la provincia, porque esta vez la boleta papel que se encontrarán en el cuarto oscuro no tendrá una categoría nacional -ya sea presidente o diputado- que fomente el efecto arrastre ni un tramo a nivel provincial -a gobernador bonaerense- que actúe como ordenador de la competencia. Este esquema sin precedentes derriba las certezas y abre todas las posibilidades para los espacios que medirán fuerzas en el gran bastión del peronismo. Por ejemplo, podría darse la rareza de que Javier Milei, Cristina Kirchner o Axel Kicillof tengan motivos para celebrar una vez que termine el escrutinio. Es decir, un escenario de múltiples festejos, sin grandes vencedores o vencidos. El veredicto de las urnas no solo pondrá a prueba el liderazgo de Kicillof y determinará qué cuota de poder tendrá en la Legislatura en la segunda mitad de su mandato, sino que podría reconfigurar el mapa de fuerzas en Buenos Aires y aumentar la fragmentación política. El control del conurbanoLa lectura de los comicios se jugará en la primera y tercera sección electoral, donde votan casi diez millones de argentinos. Es la cancha donde el peronismo siempre juega de local y donde se define casi todo en una compulsa nacional: el conurbano bonaerense. Allí, tanto Milei como el PJ pondrán en sus carteleras a figuras competitivas o de renombre. La maniobra responde a una lógica: es probable que en esos circuitos electorales tengan mayor incidencia el sello y el nivel de conocimiento del candidato. O que esos terruños sean más permeables a la nacionalización de una campaña. Por eso, no es fortuito que Cristina Kirchner, cuyo liderazgo se va consumiendo, como ocurre con Mauricio Macri, contemple postularse a diputada provincial en la división territorial que agrupa a La Matanza, Lomas de Zamora, Quilmes, Avellaneda, Florencio Varela o Almirante Brown. En esa geografía donde coexisten casi cinco millones de electores se ubica la base social del peronismo. Por lo tanto, la expresidenta, cuya corona está siendo amenazada por Kicillof, podría salir revitalizada si logra una buena performance -más de 40 puntos- en ese campo de batalla, donde se elegirán 18 diputados provinciales. Para tomar dimensión: ni los mandatarios Martín Llaryora (Córdoba), Maximiliano Pullaro (Santa Fe) o Jorge Macri (CABA) testean su legitimidad en sus distritos ante cinco millones de personas habilitadas para sufragar. En el juego de poder que se da en el conurbano, los libertarios encuentran un horizonte más redituable en la primera sección electoral. Allí concentran sus esfuerzos para ofrendarle una victoria a Milei. Esa fracción de Buenos Aires suele operar como una suerte de termómetro para medir qué grado de apoyo real tiene un sello partidario o una figura nacional en el distrito más populoso del país. Es que, a diferencia de la tercera sección, una geografía dominada por el peronismo, la primera tiene una composición demográfica híbrida. Mientras que los municipios situados en la zona norte -Vicente López, San Isidro, Tigre, San Fernando- tienden a acompañar la oferta de centro derecha o derecha-, los distritos del corredor oeste son controlados por el justicialismo -Merlo, Moreno o Ituzaingó-. En el centro se ubican los "swing states" del conurbano, como San Martín, Tres de Febrero, San Miguel o Malvinas Argentinas, cuyos votantes suelen fluctuar entre el respaldo a la propuesta peronista o antiperonista. En la primera sección se pondrán en juego ocho escaños de senadores provinciales. Allí, Milei contará con el aporte de Diego Valenzuela (Tres de Febrero), quien se animó a sacar los platos de Pro para afiliarse a LLA. Valenzuela es socio político de Patricia Bullrich, otra conversa al mileísmo, en la galaxia libertaria.Asimismo, será determinante el papel que asuma Soledad Martínez (Vicente López), alter ego de Jorge Macri, a quien Milei le declaró la guerra tras la contienda porteña. ¿Habrá tabula rasa para Martínez o los libertarios buscarán erosionar su poder a expensas de sus necesidades electorales? Por su parte, Ramón Lanús (San Isidro) ya ofrece sus servicios a LLA. No dejó el campamento de Pro, pero está dispuesto a abrazar las ideas de la libertad, como suele decir Milei, y no descarta sumarse a "las fuerzas del cielo", en caso de que se complicara la negociación entre Sebastián Pareja y Cristian Ritondo. Como Valenzuela, Lanús tiene un vínculo estrecho con Bullrich, aunque no rompió con Macri. El poder de los intendentesEl sistema electoral que se estrenará en septiembre robustece el poder de decisión de los intendentes a la hora de negociar la conformación de las listas. Es que los jefes municipales, sobre todo los caudillos del conurbano bonaerense, son los que controlan el territorio, manejan la botonera de la gestión y mueven los hilos del aparato o de las redes clientelares en sus parcelas. Sin una figura nacional que arrastre la boleta hacia arriba, su rol será determinante. "Esta vez, la sábana se va a tirar desde abajo hacia arriba. Es algo novedoso para la política", analiza uno de los armadores de Pro. En ese contexto, los intendentes cifrarán sus expectativas en el resultado que arrojen las mesas de sus municipios en la categoría de concejales. Es el sostén de su gobernabilidad.Una demostración de la confianza que anida en los intendentes rumbo a la elección del 7 de septiembre es el movimiento que ejecutó Santiago Passaglia en San Nicolás, cabecera de la segunda sección. De origen peronista, Passaglia tomó distancia de la negociación entre LLA y Pro para confluir y lanzó un espacio propio para competir en la contienda bonaerense. Apuesta a verificar si puede irradiar su influencia a otras localidades de la segunda sección, donde votan más de 400 mil personas. El efecto del desdoblamiento también explica la rebelión de los 45 jefes municipales que respaldan a Kicillof en su duelo cada vez más agresivo con Cristina Kirchner. Están convencidos de que la separación de los comicios vigoriza su andamiaje de poder y tonifica su posición con vistas a la discusión por la confección de las nóminas electorales. Por tal razón, alientan una ruptura con La Cámpora y la expresidenta que le permita a Kicillof ir a la conquista del liderazgo del peronismo. A largo plazo, su meta es construir una alternativa a Milei en 2027.Un desafío para MileiSi bien la elección porteña catapultó las ambiciones de la escudería de LLA, dado que los violetas doblegaron a los Macri en su casa matriz, el Presidente tendrá una partida más dura en Buenos Aires. Los Milei confiaron en Pareja el armado de su imperio en el conurbano bonaerense, donde la Casa Rosada buscará engrosar el piso de votos de su proyecto con la mira en octubre. Más allá de que el jefe del Estado pretenderá nacionalizar el debate durante la campaña bonaerense, no le será fácil penetrar con eficacia en la estructura peronista o sumar adeptos a su programa de reformas pro-mercado en las parcelas del conurbano que son controladas por los caudillos del PJ. Por caso, en los últimos triunfos de representantes del antiperonismo en Buenos Aires -las legislativas de 2017 y de 2021- se dio una paradoja. Mientras que Esteban Bullrich o Diego Santilli se impusieron a nivel provincial con el vehículo de Cambiemos o Juntos por el Cambio, el kirchnerismo triunfó en la tercera sección electoral. Lo mismo ocurrió en 2013, cuando Sergio Massa cantó victoria tras escindirse del Frente para la Victoria, pero Martín Insaurralde lo superó en el circuito más populoso. Dado que se utilizará la tradicional sábana de papel -la boleta única debutará en octubre-, los partidos requerirán musculatura y recursos para la fiscalización. Por ejemplo, solo en La Matanza se necesita un ejército de alrededor de 3500 fiscales para cubrir todos los centros de votación. Ocho elecciones distintasDirigentes con extensa trayectoria en la política y que conocen al dedillo la política bonaerense aventuran que se dará una competencia inusual el 7 de septiembre. No solo porque los intendentes de los 135 distritos de la provincia pondrán toda la carne en el asador para blindar su gobernabilidad, sino porque habrá ocho elecciones distintas en la categoría de diputado y senadores bonaerenses. La provincia está conformada por ocho secciones electorales. Las más relevantes por su incidencia en el resultado a nivel provincial son la tercera, la primera, la quinta y la octava -La Plata-. A través de esa división territorial, se votan los representantes para ambas cámaras de la Legislatura bonaerense. En los comicios del 7 de septiembre se renueva la mitad de la Legislatura provincial: 46 bancas de diputados y 23 de senadores. En esta instancia electoral -se turnan-, los habitantes de la primera, la cuarta, la quinta y la séptima elegirán senadores, además de ediles municipales o consejeros escolares. En tanto, los ciudadanos de la segunda, la tercera, la sexta y la octava deberán seleccionar sus emisarios para los escaños de diputados. Un nuevo tableroEn ese contexto, las principales apuestas de Kicillof, Cristina Kirchner o Milei estarán en la competencia por los legisladores bonaerenses que surgirán de las secciones electorales con mayor caudal de votantes. Las incógnitas centrales en torno a cómo quedará configurado el tablero de la compulsa comenzarán a disiparse el 9 de julio, cuando cierre el plazo para la inscripción de alianzas. Ese día se sabrá si el peronismo se mantendrá unido o si la oferta se dividirá entre las dos vertientes más representativas en Buenos Aires: la tropa de Kicillof y la escudería de Cristina Kirchner. También se dilucidará si LLA, la fuerza de Milei, y Pro, el partido que lidera Macri, convivirán en un mismo frente electoral. Las tratativas que encabeza Ritondo, brazo ejecutor de Macri en la provincia, para confluir con los libertarios están avanzadas, pero aún resta saber si convivirán en una coalición o Karina Milei impondrá la fórmula de la adhesión para preservar la marca e identidad de LLA. A su vez, emergen dudas sobre cómo se reagruparán los desprendimientos del extinto Juntos por el Cambio o qué incidencia tendrán los desterrados de LLA, como Carlos Kikuchi. Por caso, existen interrogantes en torno a la posibilidad de que los violetas lograrán incorporar al grupo de radicales que son conducidos por Maximiliano Abad, uno de los referentes de la UCR que cooperan con la Casa Rosada y no le cierran la puerta a un acuerdo electoral con Milei. ProtagonistasLos enigmas sobre las chances concretas de que Cristina Kirchner se postule como diputada bonaerense en la tercera sección u otras figuras taquilleras a nivel nacional o provincial -como Sergio Massa, Santilli, Guillermo Montenegro o Pablo Petrecca- se resolverán el 19 de julio, cuando los partidos deben inscribir sus listas de candidatos. En el comando proselitista de Milei se ilusionan con concretar una avanzada sobre Kicillof y los municipios dominados por Cristina Kirchner tras el triunfo de Manuel Adorni en la Capital. Como pretende que su modelo libertario encuentre eco en la gran fortaleza del peronismo, el Presidente propició una alianza con Macri en Buenos Aires, pese a la comedia de enredos que protagonizaron Pro y LLA en el territorio porteño. La convergencia con Milei le abre al macrismo un camino de supervivencia. "Hay que pasar el 2025", reconoce uno de los acuerdistas de Pro.Ritondo, que luce como un equilibrista en la cuerda floja, intenta superar los últimos escollos antes de sellar el entendimiento con los libertarios. Su prioridad es preservar los terruños de los trece intendentes amarillos, garantizar que LLA permitirá incluir al sello de Pro en un frente electoral y conseguir puestos potables en las nóminas de legisladores provinciales para los representantes de las diferentes tribus del partido de Macri.Entre Pro y LLA controlan 17 municipios. Entre los más relevantes está General Pueyrredón, cabecera de la quinta sección, donde se renuevan cinco bancas del Senado. El municipio gestionado por Montenegro es uno de los distritos más poblados del interior bonaerense. Esa zona suele permear más el mensaje de la derecha o del antiperonismo que en el conurbano bonaerense. La UCR está dividida entre los que están dispuestos a tantear un acercamiento con LLA y aquellos que amagan con apostar a edificar una tercera vía. Si bien la elección tendería a polarizarse entre el kirchnerismo y Milei, anclan sus esperanzas en la capacidad de fuego de los intendentes radicales o de partidos vecinales, sobre todo, del interior bonaerense. Hay jefes municipales de la UCR que ejercen influencia en secciones de gran tamaño electoral, como es el caso de Miguel Lunghi (Tandil) en la quinta. Con ese trasfondo, Facundo Manes lanzó el espacio "Para Adelante", con el que aspira a aglutinar a dirigentes del radicalismo, el peronismo, el progresismo o representantes de la sociedad civil que no comulgan ni con el modelo de Milei ni con el kirchnerismo. ¿Unirá fuerzas con Florencio Randazzo, Emilio Monzó o Margarita Stolbizer?
Ante una multitud proveniente de distintos puntos de la Provincia, el gobernador bonaerense habló con tono de candidato para profundizar la polarización con los libertarios, pero también mostrarse conciliador con el cristinismo después de la tensión por el desdoblamiento de los comicios provinciales. Los intendentes que respaldan al axelismo estuvieron en la primera línea de los invitados y se mezclaron con dirigentes de la CGT y de la CTA. "La discusión no es por un lugar en las listas, es por un lugar en la historia", arengó el mandatario después de exhibir un video donde no aparece Cristina. Las condiciones. Leer más
Hay personajes que no envejecen, aunque pasen los años o cambien las modas. Mafalda es uno de ellos. No porque se mantenga igual, sino porque seguimos necesitándola. Es una criatura de papel que nos interpela más que muchos humanos de carne y hueso. No se disfraza de líder, pero lidera. No dirige equipos, pero pone en jaque a estructuras enteras con una sola pregunta.Mafalda representa algo que escasea en el mundo organizacional: la incomodidad lúcida. Mientras algunos líderes hablan de propósito pero no hacen mucho en sus organizaciones, Mafalda â??con su vestido rojo, su pelo revuelto y su honestidad brutalâ?? preguntaría simplemente: "¿Y esto a quién le sirve?". No tiene un plan de carrera ni piensa en su marca personal, pero tiene algo que falta en muchos directivos: conciencia. Y por eso, hoy más que nunca, hace falta imaginar qué pasaría si ella dirigiera una empresa.1. "¿Y si en vez de planear tanto, volamos un poco más alto?"Si Mafalda viviera hoy, estaría cancelada en las redes sociales. No usaría eufemismos, no asistiría a desayunos de networking, y jamás diría "propósito" sin que le tiemble la ironía. A los cinco años ya cuestionaba a la humanidad, la guerra, las instituciones educativas, el FMI y las contradicciones de sus padres. A los treinta â??supongamos que la dejaron crecerâ?? probablemente estaría liderando una organización que daría que hablar en los medios. Pero claro, lo haría a su manera: preguntando más de lo que responde, desafiando más de lo que consiente y resistiendo la sopa, ahora en versión PowerPoint. Hacer una presentación frente a Mafalda CEO en un comité directivo sería difícil y habría que estar bien preparado."El Eternauta" y sus enseñanzas sobre cómo liderar en tiempos de crisis2. "¿No sería más progresista preguntarse por qué el progreso está tan mal repartido?"Imaginemos por un momento a Mafalda como CEO. No de una tech de Silicon Valley, sino de una empresa argentina de las que sobreviven a la intemperie. ¿Qué haría? Primero, haría preguntas. Insoportables, lúcidas, persistentes. Esas que nadie quiere responder en las reuniones de directorio: "¿Para qué existe esta empresa?", "¿A quién realmente le sirve lo que hacemos?", "¿Por qué tomamos decisiones que contradicen lo que decimos en nuestra misión?" El PowerPoint de valores la haría arquear las cejas. Y al responsable de Cultura Organizacional lo invitaría a pensar si la cultura no es apenas una forma elegante de domar la rebeldía. Mafalda no querría liderar para mandar. Querría hacerlo para entender. Sería una gerente general que escucha, aunque interrumpa con ironías. No impondría un plan quinquenal, pero sí un club de lectura con autores sospechosamente humanos.3. "Me pregunto si la vida moderna no estará teniendo más de moderna que de vida"Su agenda no tendría KPI. Tendría preguntas sin respuesta. ¿Cómo se mide el efecto de un jefe que deja de gritar? ¿O de una empresa que decide no hacer más daño del necesario? Tal vez ahí esté la innovación de Mafalda: no haría disrupción para cambiar el mercado, sino para humanizarlo.Diría que los líderes no deben tener todas las respuestas. Que hay que sospechar del optimismo idiota del after office, de los brindis sin sinceridad y de los posteos motivacionales. Desconfiaría del coaching como terapia de pobres y de las métricas como forma de vigilancia decorada. Tal vez en lugar de dashboards, propondría asambleas. En vez de incentivos, preguntas. Y en vez de jerarquías, conversaciones.4. "¿No será que en este mundo hay cada vez más gente y menos personas?"El equipo de Recursos Humanos la detestaría. No tanto por su irreverencia sino por su lucidez. Haría lo que ninguna consultora de clima se anima: decir que los empleados no son felices y que, en muchos casos, tienen razón. Que trabajar no siempre dignifica, sobre todo cuando hay micromanagement, dobles discursos y líderes que no lideran, sino que simulan hacerlo mientras hacen scroll en el celular.Mafalda no iría a eventos de liderazgo. No usaría palabras como "agilidad" o "resiliencia" como si fueran snacks para la mente. Pediría silencio. Escucha. Dudas. Y tiempo. Sería gerente general sin LinkedIn, sin followers, sin storytelling. Pero con conciencia.Educando a Rita: diez novelas para ejecutivos sensibles5. "Paren el mundo, me quiero bajar."Tal vez la gran tragedia del mundo organizacional no es la falta de líderes, sino el exceso de certezas. Y ahí es donde una niña de clase media, hija de un padre empleado y una madre frustrada por las tareas del hogar, se vuelve revolucionaria: al hacer preguntas imposibles en el lugar equivocado.¿Qué empresa aguantaría una Mafalda? ¿Qué directorio aceptaría que le digan que la sopa que venden no se digiere más? Quizás pocas. Pero, por suerte, hay quienes se animan a escuchar las preguntas antes de esconderse en los indicadores. Mafalda no quería cambiar el mundo con un producto. Quería entender por qué el mundo se había vuelto tan insoportable. Tal vez, en eso, haya más liderazgo que en todos los libros que prometen enseñarlo.6. "¿Y por qué habiendo mundos más evolucionados yo tenía que nacer en este?"Probablemente, en su rol como CEO, Mafalda prohibiría los reportes en Excel que nadie lee, los objetivos estratégicos escritos en jerga y los liderazgos basados en voz grave y apretón firme. Diría que la verdadera transformación no viene con consultoras, sino con coraje. Que el cambio cultural no es un workshop de tres horas, sino una decisión cotidiana. Que se puede tener resultados sin perder el alma.En vez de hablar de "colaboradores", hablaría de personas. En vez de "talento", hablaría de humanidad. Y si algún gerente le preguntara cuál es su plan de carrera, probablemente respondería: "¿Y usted ya sabe quién quiere ser cuando sea grande?"7. "Hoy he aprendido que la verdad desilusiona a la gente"Las empresas no están acostumbradas a liderazgos incómodos y auténticos. Prefieren ejecutivos obedientes, más autómatas y menos reflexivos. Pero ahí es donde Mafalda se vuelve urgente: en un mundo lleno de discursos sobre el cambio, ella encarnaría uno real. Uno que no busca agradar, sino decir lo que duele que muchas veces se parece a la verdad. Uno que no habla de propósito, sino que lo pregunta.Tal vez no necesitamos más líderes que inspiren. Tal vez necesitamos Mafaldas, personas molestas que pregunten por qué seguimos haciendo las cosas como siempre. Y que, en medio del caos, tengan el valor de mirar el mundo â??la organizaciónâ?? y decir: esto, así, no va más.
Las empresas no fracasan por falta de planes brillantes, sino, cada vez más, por una alarmante escasez de humanidad y propósito en su liderazgo.
Harvard Business Review Wake-Up Call Spanish
Harvard Business Review Management Update Spanish
MENDOZA.- Se calienta la interna violeta en Mendoza luego de la incursión "amarilla". Es que la vicegobernadora, Hebe Casado, ahora ex dirigente del Pro, ya anunció su pase a La Libertad Avanza y no duda en mostrar su poder, lo que abrió una fuerte puja por el liderazgo, por lo que Facundo Correa Llano, diputado nacional y actual presidente del partido de Javier Milei, resiste como puede. Aunque en los papeles en la Justicia Electoral esté en claro quien comanda la agrupación libertaria en la provincia, sólo resta esperar la orden que baje desde "las fuerzas del cielo" en Buenos Aires. En el medio, aparece la indefinición, por ahora, del gobernador radical Alfredo Cornejo de aliarse a Milei para los próximos comicios de octubre, pero la sintonía con el presidente es cada vez mayor, al tiempo que deja a su compañera de fórmula hacer su llamativo juego.Están siendo jornadas de alta exposición y tensión para Casado y Correa Llano. Así las cosas, la segunda de Cornejo ya mostró su desafiliación del partido de Mauricio Macri y espera firmar su incorporación a las filas del león en las próximas jornadas, por lo que se muestra cada vez más cerca de los referentes nacionales, como Karina Milei y Martín Menem, con fotos incluidas, al tiempo que deja en claro su deseo de comandar las riendas de la agrupación en tierra cuyana, con fuertes declaraciones contra el actual titular, quien también contraatacó. Por eso, con algunos reclamos a la conducción nacional, no hay una fecha cierta del paso formal de la vicegobernadora a las filas libertarias, pero ya se siente violeta. "Yo ya soy parte de LLA. Firmar la ficha de afiliación es una formalidad. Quizás, lo haga cuando venga Karina a Mendoza, que sería después de las elecciones en las provincias que adelantan", confió Casado en diálogo con LA NACIÓN, restándole trascendencia a los reclamos de su competidor interno y a un posible freno a su incorporación a las huestes amarillas. Es mas, no se detiene en sus aspiraciones. "Para mí sigue todo igual. Mi personalidad me impide quedarme quieta", acotó, al tiempo que recordó que ya tiene "el visto bueno del presidente". Junto al vicepresidente de @LLibertadAvanza, @MenemMartin , coincidimos en la importancia de trabajar en conjunto para continuar impulsando cambios concretos y construir una Argentina cada día mejor. pic.twitter.com/C2pKhy5DiR— Hebe Casado (@hebesil) May 22, 2025En los últimos días, Casado fue dura con Correa Llano. "Mi relación con él es escueta; es una persona difícil de comunicarse", expresó la legisladora, calificando a su nuevo contrincante de "monosilábico". Frente a estas declaraciones, el presidente de LLA, ex demócrata, se encargó de dejar en claro cuál es la realidad del partido violeta en tierra mendocina, poniendo freno a las pretensiones de la funcionaria mendocina. "Hebe Casado no está afiliada, no forma parte del partido y la verdad que uno a veces no entiende por qué desconoce las autoridades del partido de LLA en la provincia de Mendoza, ocupa un rol institucional que lo debe ejercer", señalo el diputado nacional, y exclamó: "Quien conduce el partido en la provincia es Facundo Correa Llano".Junto a el Jefe @KarinaMileiOkEn el cierre de campaña de La Libertada Avanza CABA. @madorni es @JMilei . ð?¦?ð???VLLC!!! ð??ª pic.twitter.com/vc7KVfjtWq— Facundo Correa llano (@fcorreallano) May 16, 2025Bajo este escenario de presiones se vive el crecimiento del mileismo en la provincia del oeste argentino, donde el presidente obtuvo más del 70% de los votos en el ballotage de noviembre del 2023. Aunque, en esas elecciones, a nivel provincial, el radicalismo se mostró tranquilo con el triunfo de Cornejo en su segundo mandato, en los últimos meses, la gestión libertaria viene empujando con fuerza a nivel federal, con figuras de peso, lo que hace temblar a las filas del oficialismo local, como es la presencia del mendocino Luis Petri, ministro de Defensa de la Nación, quien sorprendió en la interna con Cornejo por la gobernación en 2023."El impacto ha sido muy importante. La verdad que el desempeño que tuvo LLA en CABA ha sido enorme, bajo la estrategia de Karina Milei y esto un poco muestra el crecimiento que está teniendo el partido en todo el país y esperamos que ese crecimiento que venimos llevando adelante en Mendoza, en cada uno de los departamentos, también sea lograr que la provincia se tiña de violeta", completó Correa Llano.De hecho, tras la reciente elección de Chaco, que confirmó la fuerza de la UCR provincial, hubo alivio en Mendoza, pero con la victoria violeta en la capital de Salta y el triunfo de Manuel Adornis en la Ciudad de Buenos Aires, volvieron las caras de preocupación. Es más, hay dirigentes que rechazan un acuerdo con LLA pero entienden que es la única forma de evitar el "fenómeno urbano" de Milei. Al mismo tiempo, más allá de los enemigos "mileístas" de Cornejo en los partidos de la oposición, dentro del radicalismo comienzan a surgir voces que ponen un freno a las pretensiones de Milei de teñir del color libertario todo el país. "No me van a pintar de violeta", soltó el intendente de la Ciudad de Mendoza, Ulpiano Suarez, uno de los posibles sucesores de Cornejo, lo que deja en suspenso y con gran expectativa lo que finalmente hará en las próximas semanas el gobernador en su tierra. Sin dudas, una advertencia de lo que se puede venir en la Legislatura provincial, pero sobre todo, rumbo a la pelea por la gobernación en el 2027.
Sofía Contreras, emprendedora, CEO y fundadora de una consultora especializada en crecimiento de negocios, reflexiona sobre la aceleración tecnológica y los riesgos de no actuar a tiempo
Según la licenciada en psicopedagogía, María Eugenia Gutiérrez Brianza, "todos somos líderes, no importa el contexto", pero aclaró que, "lo que cambia es la lectura del contexto". Leer más
La consultora Pulso realizó un estudio donde además de preguntar quién ganaría hoy las elecciones legislativas, revela la ausencia de un liderazgo claro para enfrentar a Javier Milei. Leer más
Para el diputado nacional del PRO, "si nosotros no acompañamos el cambio, el electorado es el primero que nos va a reclamar que esta cuestión tiene que ser así". Leer más
El expresidente de Uruguay se caracterizó por la coherencia, la tolerancia, la humildad y la búsqueda de una vida con propósito. Por eso, en el actual entorno organizacional, político y social, la figura de Mujica nos interpela: ¿podemos vivir con más profundidad, menos consumo y mayor sentido?
El portavoz presidencial se ganó la confianza de los hermanos Milei y encabezó la lista de La Libertad Avanza en el histórico bastión del PRO. Es economista y trabajó en varios medios de comunicación. Leer más
Los comicios porteños de mañana tendrán como eje central la disputa entre libertarios y macristas, quienes cruzaron dardos sobre el tramo final de la campaña y tras la caída de Ficha Limpia en el Senado. El presidente Milei y Mauricio Macri se pusieron al frente de las boletas violeta y amarilla e, incluso, hicieron jugar a sus funcionarios y a dirigentes. Tanto en LLA como en el PRO esperan quedar arriba del otro para consolidar la hegemonía en el territorio. Santoro cree que estará primero. Tanto Larreta como Marra se esperanzan con alcanzar los dos dígitos y quedar en el centro de la disputa para jefe de Gobierno de 2027. Leer más
El intercambio de mensajes entre Pedro Sánchez y José Luis Ábalos desata críticas del PP, que demanda la dimisión del presidente y deslegitima el liderazgo de Alberto Núñez Feijóo
Independiente se juega ante Guaraní de Paraguay un mano a mano por la clasificación a octavos de final de la Copa Sudamericana. El Rojo necesita ganar para depender solo de sí mismo. Leer más
Montero destaca la oportunidad del congreso del PP para esclarecer la dirección del partido y critica la falta de alternativas y propuestas constructivas en la oposición a la legislatura actual
Aceptar una subida de salario puede parecer una victoria momentánea, pero según el profesor Santiago Ávila, es un error que puede generar consecuencias emocionales a largo plazo
Alfonso Rueda justifica el adelanto del congreso estatal del PP, destacando que "hay un líder" en Alberto Núñez Feijóo y la necesidad de afrontar la actual situación política en España
El uruguayo parece un abonado a ese puesto que le da inmunidad en el juego. El partido que River le ganó a Barracas, en el cable, le quitó un poco de audiencia al prime time de la TV abierta.Los más vistos de cada canal.
En diálogo con Infobae, el mandario de Salta hizo un primer análisis luego de ganar la mayoría de las bancas de la Legislatura, pero perder la capital con La Libertad Avanza
El liderazgo exitoso no radica en ser siempre firme o flexible, sino en saber cuándo adoptar cada postura para lograr una gestión eficiente
Cien días bastaron para dejar claro que el regreso de Donald Trump a la Casa Blanca no es una simple continuación de su primer mandato, sino una revolución que desafía los pilares fundacionales de la democracia estadounidense, el orden liberal internacional y la globalización. Nunca hubo en la historia reciente de los Estados Unidos cien días con este nivel de aceleración, disrupción y caos.Su nivel de ambición parece no tener límites. En una reciente entrevista con The Atlantic, Trump expresó: "A diferencia de mi primer período, en el que mis objetivos eran gobernar Estados Unidos y sobrevivir, en este segundo yo dirijo el país y el mundo". Una democracia imperialCon un Congreso sumiso -ambas cámaras en manos de los republicanos-, un gabinete compuesto por leales e incondicionales y un movimiento MAGA rendido a sus pies, Trump ha utilizado sus primeras 15 semanas para "inundar la zona" mediante un tsunami de órdenes ejecutivas (143) -muchas de ellas orientadas a expandir el poder presidencial y rediseñar el aparato estatal-, y ocho declaraciones de emergencia nacional. El repliegue de EE.UU. deja vacíos que otros actores, como China, aprovecharánInspirado en una interpretación maximalista de la teoría del "ejecutivo unitario", Trump viene socavando el Estado de derecho mediante la desobediencia a fallos judiciales y la politización del Departamento de Justicia. Sus ataques a universidades, medios de comunicación y abogados críticos, acompañados de amenazas de corte presupuestario y demandas multimillonarias, evocan tácticas propias de regímenes iliberales. Asimismo, su intento fallido de despedir a Jerome Powell, presidente de la Reserva Federal, y la presión para que reduzca la tasa de interés, refleja su desprecio por la autonomía institucional y su voluntad de subordinar la política monetaria a sus propuestas. En migración, otra de sus prioridades, ha instrumentalizado el Alien Enemies Act de 1798 para justificar deportaciones sin debido proceso y el traslado de migrantes a cárceles extranjeras, como el penal salvadoreño del presidente Nayib Bukele. La semana pasada, el juez federal Fernando Rodríguez Jr. frenó la deportación de venezolanos bajo esta ley, al considerar que el uso de esta norma de tiempos de guerra en la actual coyuntura es ilegal.Por su parte, los resultados del nuevo Departamento de Eficiencia Gubernamental (DOGE), encabezado por Elon Musk, han estado muy por debajo de las expectativas. Pese al desmantelamiento de agencias clave y a despidos masivos, el ahorro proyectado se ha reducido drásticamente: de los dos billones de dólares inicialmente prometidos se pasó a un billón, y actualmente se estima en apenas 150.000 millones.Proteccionismo y aranceles El 2 de abril, Trump declaró su "Día de la Liberación" arancelaria con la imposición de "aranceles recíprocos", desatando una guerra comercial sin precedente que ha hundido los mercados financieros, desacelerado la economía global y norteamericana y aumentado el riesgo inflacionario. Fiel a su estilo, pocos días después abrió un período de suspensión por tres meses, con el objetivo de llevar a cabo negociaciones comerciales con más de 100 países, mientras se mantiene en vígor un arancel base del 10% sobre los bienes importados a Estados Unidos. Con China, en cambio, escaló su ofensiva llevando los aranceles al 145%, mientras el gigante asiático respondió con el 125%. El exsecretario del Tesoro Lawrence H. Summer calificó a los resultados de "desastrosos" y señaló: "Quizás sean los primeros cien días menos exitosos de una presidencia en materia económica en el último siglo". Los frenos a la revolución MAGA vienen de los jueces, los mercados y la opinión pública Scott Bessent, secretario del Tesoro actual, quien hace unas semanas dijo que estos niveles eran insostenibles, encabezará junto con Jamieson Greer la representación que se reunirá este sábado con la delegación China en Suiza para tratar el tema de los aranceles e intentar bajar las tensiones. Ambos países representan el 45% del PIB y el 20% del comercio mundial. Vectores de resistenciaSi bien el Congreso y la oposición democráta han ofrecido de momento escasa resistencia, los verdaderos frenos a la revolución MAGA provienen hoy de tres actores principales: los tribunales, los mercados y la opinión pública.Los jueces han empezado a emitir fallos contrarios a deportaciones sin el debido proceso, el uso abusivo de poderes de emergencia y en materia de despidos arbitrarios de funcionarios y cierre de agencias púbicas. La reacción de Wall Street ante la incertidumbre económica ha forzado ajustes en la política comercial. Y las encuestas reflejan un declive sostenido: la aprobación de Trump oscila entre 39% y 45%, con picos de desaprobación que van desde el 55% hasta el 59%. A la luz de estos números, Trump es el presidente más impopular en sus primeros 100 días en los últimos 70 años. No está claro aún si estos malos números llevarán a Trump a ajustar sus políticas o, si por el contrario, redoblará su apuesta.Una política transaccional La política exterior de Trump es unilateral, disruptiva y revisionista. Su propósito no es reformar el orden internacional liberal, sino reemplazarlo por una arquitectura geopolítica basada en la realpolitik, en la lógica del poder duro y en acuerdos entre potencias con zonas de influencia definidas, una suerte de "concierto" entre Estados Unidos, China y Rusia, reminiscente del sistema que estuvo vigente durante parte del siglo XIX en Europa.La narrativa que sustenta esta estrategia parte de la premisa de que Estados Unidos ha sido sistemáticamente perjudicado (una "víctima", en palabras de Trump) tanto por sus aliados como por sus socios comerciales y rivales estratégicos, como China. De ahí su obsesión por "recuperar la primacía" estadounidense bajo el principio rector de que los intereses nacionales deben prevalecer siempre, incluso si eso implica socavar alianzas históricas, maltratar a sus vecinos o dinamitar organismos internacionales. El multilateralismo, los pactos globales, la diplomacia cooperativa o el respeto al derecho internacional quedan subordinados a la consigna "America First".Esta doctrina se traduce en una diplomacia de doble rasero: transaccional y pragmática frente a grandes potencias, pero coercitiva y chantajista frente a países más débiles o dependientes.El resultado ha sido un deterioro acelerado de la credibilidad, la influencia y el liderazgo global de Washington; una erosión que no ha sido causada por acciones externas sino por un daño autoinfligido. En el plano internacional, Estados Unidos ha dejado de ser la "nación indispensable" para convertirse en una nación impredecible. Su repliegue está dejando vacíos estratégicos que otros actores -en especial China- no dudarán en aprovechar.En América LatinaSi durante su primer mandato Trump ignoró a América Latina, en esta segunda presidencia la región ha adquirido una visibilidad inédita, aunque bajo una agenda marcadamente coercitiva y negativa. La estrategia privilegia el disciplinamiento por sobre la cooperación y la imposición sobre la negociación, con abundancia de amenazas y sanciones, pero pocos incentivos, salvo para los mandatarios ideológicamente afines como Javier Milei en la Argentina, Bukele en El Salvador y Daniel Noboa en Ecuador. De momento, más garrotes que zanahorias.Como ha señalado Juan Gabriel Tokatlian, Trump utiliza a América Latina como un "laboratorio de control": un terreno de ensayo para su política exterior. Desde la militarización de la frontera y las deportaciones masivas, hasta la ofensiva contra el fentanilo y los cárteles -calificados como grupos terroristas-, la imposición de aranceles y rumores de intervenciones militares, sus medidas han tensado las relaciones hemisféricas sin provocar una confrontación abierta, salvo en el caso de Colombia. Uno de sus objetivos estratégicos centrales pasa por contener y reducir el avance de China en la región. Para implementar esta política, Trump ha recurrido a figuras con experiencia en la región, como el secretario de Estado Marco Rubio y el enviado especial Mauricio Claver-Carone.Durante estas primeras 15 semanas, América Latina, atrapada en su fragmentación y polarización, no logró articular una respuesta común. Ha predominado una estrategia de supervivencia: evitar choques directos, negociar bilateralmente para acomodarse, ceder en lo necesario y, en algunos casos, extraer beneficios inmediatos.Las consecuencias han sido dispares. Como era previsible, México ha concentrado la mayor presión, seguido de Panamá, clave por el Canal y por su rol en las rutas migratorias. En Centroamérica, países como Guatemala, Honduras, El Salvador y Nicaragua son especialmente vulnerables por su dependencia comercial y por el peso de las remesas. En contraste, la mayoría de los países de América del Sur mantienen una mayor interdependencia comercial con China que con Washington. En síntesis, no queda claro si existe de parte de Estados Unidos una estrategia coherente o si se trata solo de iniciativas fragmentadas. ¿Veremos incentivos reales acompañando a las amenazas? ¿Qué papel jugará Trump en la próxima Cumbre de las Américas en República Dominicana? ¿Asistirá?Del lado latinoamericano, también emergen novedades e interrogantes. De manera incipiente, se gestan iniciativas orientadas a fortalecer la coordinación regional, diversificar los socios comerciales y reafirmar el multilateralismo y la soberanía como principio rector de la política exterior. En este contexto, América Latina debe plantearse varias cuestiones clave, entre ellas: ¿cómo evitar quedar atrapada en la pugna entre Estados Unidos y China? ¿Es posible diseñar una posición regional que combine autonomía estratégica con vínculos constructivos con ambos polos de poder?Gran incógnita Como se dijo, la segunda presidencia de Donald Trump no constituye un simple paréntesis en la historia institucional de Estados Unidos, sino la expresión de un intento deliberado por impulsar una mutación estructural del sistema político y cultural estadounidense, con proyecciones de largo alcance.La gran incógnita es si estamos ante una disrupción transitoria o frente a una transformación profunda y duradera. ¿Es Trump una anomalía que será corregida en las próximas elecciones o el síntoma de un proceso más amplio de declive estructural del orden liberal estadounidense? Habiendo transcurrido apenas cien días de su regreso al poder, es muy temprano para ofrecer una respuesta definitiva. Estamos recién en el inicio del inicio.Los próximos cien días serán decisivos para evaluar si este proyecto disruptivo y caótico logra consolidarse, o si, por el contrario, comienzan a fortalecerse los contrapesos capaces de contener esta "presidencia imperial". El papel de la Corte Suprema será clave para trazarle una firme línea roja a los excesos de Trump. De no hacerlo, las consecuencias serían muy graves. Co-director de Radar Latam 360
El titular de la Secretaría de la Defensa Nacional destacó los ideales con los que la presidenta ha guiado al país
El consultor Carlos Sosa analiza la asunción del nuevo Papa desde una perspectiva organizacional, remarcando la continuidad con Francisco y los desafíos de responder a un mundo en crisis. Leer más
José Obdulio Gaviria aseguró que la ausencia del expresidente Álvaro Uribe en el proceso de elección interna ha afectado al partido, pero que es prioritario conocer el mecanismo para escoger al candidato presidencial
.. Leer más
En el auditorio de Ticmas en la Feria del Libro, estuvieron presentes los referentes educativos Claudia Romero de la Universidad Torcuato Di Tella, Agustín Porres, de la Fundación Varkey y Valentina Faggi del Ministerio de Educación de CABA
El Grupo Hierros Alfonso incorpora Talleres Tarema, fortaleciendo su oferta en el sector metalúrgico y optimizando sus servicios con tecnología de vanguardia y un equipo altamente calificado
No se trata solo de hablar bien o tener discursos inspiradores. Se trata de conectar
Este artículo es parte de una serie que busca visibilizar y celebrar a liderazgos jóvenes en la región que están transformando el futuro de América Latina y el Caribe
Los índices de incertidumbre acompañan no solo a la inflación, a los cambios geopolíticos y tecnológicos, sino especialmente a la falta de claridad sobre el futuro. Liderar y proyectar a corto o a largo plazo requiere habilidades asertivas que incluyan la visión de escenarios futuros probables
Mercasa impulsa su visión 2025-2029 con un enfoque en sostenibilidad, eficiencia energética y transformación digital, fortaleciendo su red de mercas que abastece a más de 30 millones de personas
En el cuarto episodio de CEOtalks, Facundo Gómez Minujín, presidente de J.P. Morgan, compartió su visión sobre liderazgo, el impacto de la inteligencia artificial, el potencial del talento argentino y los desafíos personales que aún lo inspiran. Leer más
Entre el vértigo de los mercados y el peso de cada movimiento, el director ejecutivo de la mayor empresa tecnológica aprendió a sostenerse en medio del caos. No se trata de acertar siempre, sino de avanzar sin perderse en la magnitud aparente de cada elección
Solo una obra literaria estuvo siempre guardada en su iPad, la misma que fue entregada en el servicio conmemorativo luego de su muerte
Con un recorrido que combina trabajo pastoral, formación de religiosos y manejo diplomático, el cardenal estadounidense Robert Prevost destaca en una lista diversa de candidatos
Bagués fue distinguida por Great Place to Work como una de las diez mejores empresas del país en el sector manufacturero. Así funciona su ecosistema que promueve autonomía y formación continua
El espacio peronista que se opone a Axel Kicillof, "no lo ven como el sucesor natural del espacio", resaltó la analista política, Florencia Filadoro. Leer más
La empleabilidad de los egresados y su capacidad para ascender en sus carreras profesionales son indicadores claros del éxito de este enfoque de liderazgo
Durante el papado de Francisco, la Iglesia enfrentó tensiones entre modernización e ideologías conservadoras, dejando un legado de inclusión y confrontación con viejas estructuras
Aquí se destacan los objetivos del turismo en España, abordando la sostenibilidad y la diversificación de experiencias, así como la necesidad de políticas públicas que apoyen el crecimiento continuo del sector
Grego Sierra regresa al Burgos CF tras su paso por el CS Universitatea Craiova, aportando su solidez defensiva y liderazgo en la lucha por los objetivos del equipo en las próximas temporadas
Guillermo Tassello, socio de un grupo empresarial enfocado en logística y comercio internacional, analiza el contexto local, los cambios globales y el valor de tomar decisiones con visión de futuro
La caída de las PASO, que esta semana serán suspendidas en la Legislatura, achicó el margen para un acuerdo. Tensión en alza y posicionamientos previos a la negociación
Esto se da pese a que se espera una menor producción.Hacia qué países exporta Argentina.
Tiene 20 años y es hijo del capo narco Esteban Lindor Alvarado, hoy preso en Ezeiza.Vivía en Marbella y regresó a la ciudad santafesina para hacerse cargo del clan. Se lo señala como quien desbancó a Los Monos y al sector de "Pillín" Bracamonte de la hinchada canalla. Investigan un asesinato ocurrido el sábado.
El nuevo formato del programa de imitación ha sido un obstáculo para 'La casa de los famosos Colombia'
La vicepresidenta María Jesús Montero y el catedrático Luis Ángel Hierro luchan por conseguir avales antes del 18 de enero para definir su participación en primarias del PSOE-A en febrero
Creativo, estratégico y versátil, lidera formatos que combinan entretenimiento, información y nuevas plataformas. Leer más
José Ramón Gómez Besteiro se prepara para su proclamación como candidato al liderazgo del PSdeG, mientras Gonzalo Caballero se retira, señalando falta de condiciones adecuadas para la renovación del partido
Fernando Pantaleón, director general para el Mercosur de una compañía logística internacional, analiza el potencial logístico y comercial de la región más allá de la volatilidad que la caracteriza
La Unión Industrial Argentina elegirá una nueva conducción, en un contexto económico crítico y con empresarios que se alejan del oficialismo. Leer más
Los líderes de hoy no esperan a que los presenten. Están dando un paso al frente, hablando directamente a consumidores, clientes, inversores y audiencias que van mucho más allá de sus respectivas organizaciones
En La Cámpora acusan al Gobernador de romper la unidad de la coalición. En La Plata argumentan que la concurrencia era inviable. Se abre una nueva etapa de conflicto
El PSOE de Extremadura inicia sus primarias con más de 9.000 militantes votando por el liderazgo entre Miguel Ángel Gallardo y Esther Gutiérrez, previa al congreso regional en Plasencia
"El líder inspira desde lo humano, conoce cómo funcionan las personas, alienta y acompaña siempre, y en las malas mucho más", dice el autor. Cómo encarar los nuevos desafíos. Leer más
Esther Gutiérrez, candidata a la Secretaría General del PSOE en Extremadura, promueve el voto "en libertad" para impulsar un cambio en el liderazgo y la gestión del partido en la región