Además del costo promedio de los carburantes en la capital peruana, ve los precios más bajos
En un mercado inmobiliario que viene demostrando un alza por la reactivación del crédito hipotecario UVA (Unidad de Valor Adquisitivo) y una demanda latente que empieza a activarse, la eliminación del cepo cambiario fue el empujón que faltaba.Desde el lunes de la semana pasada, el mercado opera sin restricciones tras seis años, y se estableció un esquema de bandas para el dólar que se moverá entre los $1000 y $1400. Este cambio no solo impacta en la dinámica de las operaciones, sino también en el valor efectivo de las propiedades, especialmente las que se adquieren mediante crédito hipotecario.Créditos: un banco lanzó una línea para construir tu casa o comprar un lote con intereses que bajan en cada cuotaSegún los datos más recientes del Colegio de Escribanos de la Ciudad de Buenos Aires, las escrituras crecieron un 94% interanual en febrero, y los precios de publicación suben un 8,8% en los últimos 12 meses, de acuerdo a Zonaprop. Pero ahora, con un dólar oficial más competitivo y previsibilidad cambiaria, el valor en pesos de las propiedades en dólares bajó de manera significativa en pocos días. Es decir que se necesitan menos pesos para hacer el cambio a dólares y efectivizar la operación. Cómo impacta la salida del cepo en el precio de una propiedad"Es una señal positiva saber que no se seguirá disparando hacia arriba la cantidad de pesos que vas a necesitar para los mismos dólares", explica José Rozados, director de Reporte Inmobiliario. Según el especialista, la apertura cambiaria reduce la incertidumbre y el costo en pesos de las propiedades, lo que facilita el acceso al crédito, disminuye las exigencias de ingresos para calificar y reduce las cuotas.Esto ocurre porque, hasta que el último día del cepo, el tipo de cambio utilizado para calcular los préstamos era el dólar MEP, que el viernes 11 de abril cerró en $1362,74. Hoy, con el dólar oficial en torno a los $1125 (al cierre de ayer martes 22 de abril), el precio de una propiedad financiada cae significativamente en pesos.Nuevo dólar oficial: este es el impacto en los créditos hipotecarios sin el cepoUn ejemplo claro es el siguiente: una persona quiere comprar una propiedad de US$100.000 con crédito hipotecario.El viernes 11 de abril, con dólar MEP a $1362,74, necesitaba: $136.274.000Hoy, con dólar oficial a $1125,54: $112.554.000Esta cuenta revela una diferencia a favor del comprador: $23.720.000 menos, solo por el tipo de cambio utilizado. Es decir, alrededor de un 18% menos en pesos.Sin embargo, no hay que olvidar que esta baja en pesos aplica principalmente a las compras con crédito hipotecario, que hasta ahora se realizaban con el dólar MEP. Es decir, la baja no responde a una caída en el valor de las propiedades en dólares, sino al cambio en la cotización utilizada para la operación.Por otro lado, si se toma como referencia el dólar oficial, que es el tipo de cambio sobre el que ahora se permite operar libremente, la situación fue muy distinta en los primeros días tras la salida del cepo: el último día del cepo, el dólar oficial cotizaba a $1097,5, y el primer día sin restricciones abrió en $1250, lo que implicó una devaluación inmediata del 14%. Aunque en los días posteriores el valor volvió a niveles cercanos a los previos (como los actuales $1125), el impacto inicial marcó un ajuste de precios.En otras palabras, si se analiza en términos del dólar oficial, hubo una suba del valor en pesos cercana al 14% en el arranque del nuevo esquema, que luego se corrigió parcialmente. Esto demuestra que el impacto en el mercado puede variar según el tipo de operación y el momento de compra.Esta situación puede acelerar las decisiones de los compradores, especialmente mientras el dólar se mantenga dentro de la banda baja. Y también puede generar que los propietarios ajusten los valores en dólares si perciben que la demanda se reactiva más rápido de lo esperado.La hermana del Papa. María Elena y su "profética" declaración en el momento en que Jorge Bergoglio se convertía en FranciscoCuánto cuesta una propiedad en la ciudadEn números concretos, de acuerdo al último informe de Zonaprop, un monoambiente medio de 40 m² tiene un valor de publicación de US$105.360. Por su parte, un dos ambientes de 50 m² promedia los US$126.988, mientras que un tres ambientes de 70 m² alcanza los US$174.473.Al hacer el análisis por barrio, tomando como referencia una unidad de dos ambientes, Puerto Madero se mantiene en el podio de los más caros, con un valor de US$6095/m². Le siguen Palermo y Núñez, con US$3341/m² y US$3143/m², respectivamente. Del otro lado, Lugano es el barrio con los precios de publicación más bajos, con valores de US$1121/m². Nueva Pompeya (US$1428/m²) y Parque Avellaneda (US$1529/m²) completan el ranking de barrios más económicos.Cuánto cuesta escriturar: todos los gastos en abril 2025El segmento de las casas conforma un tema aparte. El metro cuadrado se encuentra por debajo de los departamentos, en US$1756. En marzo subió 0,5% y acumula un incremento del 1,9% en el primer trimestre del 2025. Si la mirada es interanual, subió un 4,9% en los últimos 12 meses, 3,9 puntos porcentuales por debajo del aumento en el precio de los departamentos que fue de 8,8%.En números, una casa con tres dormitorios tiene un precio medio de US$291.065, mientras que una de cuatro dormitorios se ubica en US$468.204.
Los precios de la mezcla mexicana de petróleo son actualizados diariamente por la página web de Pemex
Aunque el precio del alquiler en Lima subió, este distrito pudo mantener sus bajos costos e incluso reducirlos. La venta por m2 también cayó en esta zona y se ubica en S/ 3.670
El secretario de Estado de Transportes critica al PP por su rechazo a las ayudas al transporte, afectando a más de 20 millones de ciudadanos y la continuidad de descuentos en abonos públicos
Un 55 % de los consumidores prioriza la fruta de temporada, mientras que el 62 % considera más cara la producción nacional, que el 93 % valora por su apoyo al sector primario
La divisa estadounidense perdió más de medio punto porcentual de su valor ante la moneda mexicana al cierre de mercados de este martes
Este martes, la operatoria en el Mercado Agroganadero (MAG) de Cañuelas tuvo un ingreso de 10.265 animales, descargados de 264 camiones. Los operadores del abasto y de la industria local trabajaron de forma selectiva y de acuerdo a sus necesidades inmediatas: se ejerció mayor competencia sobre los lotes de novillos. El Índice General registró una baja respecto al martes anterior del 1,77%, al pasar de 2312,1 a 2271,197 pesos, mientras que el Índice Novillo ganó un 0,93%, tras de 2930,337 a 2957,569 pesos por kilo.Los novillos, con 1628 cabezas, representaron el 15,93% del total vendido y alcanzaron los siguientes registros destacados: $3200 con 434 y con 476 kg; $3150 con 481 y con 500 kg, y $3100 con 495 kg. Por las mejores vacas se pagó $2500 con 438, 444 y con 456 kg; $2300 con 480 y con 537 kg, y $2250 con 505 kilos."Parálisis societaria": la Justicia dispuso la intervención de la cerealera Vicentin y desplazó al DirectorioLos mejores valores de la rueda para los lotes livianos fueron los siguientes: en novillitos, $3700 con 340 kg; $3420 con 394 kg, y $3350 con 364 kg, y en vaquillonas, $3650 con 312 kg; $320 con 355 kg, y $3150 con 393 kg. El Índice General de Mercado Agroganadero fue de $2271,197, mientras que el peso promedio general resultó de 426 kilos. El Índice Novillo del Mercado Agroganadero quedó en $2957,569. En tanto que el precio promedio general de Mercados al Día fue de $2957,589. El valor sugerido para arrendamientos resultó de $2966,201. Detalle de venta: 1628 novillos; 1944 novillitos; 2004 vaquillonas; 3305 vacas; 1075 conservas, y 262 toros. Base 15 cabezas.Accedé a toda la información sobre los remates ganaderosAsoc. de Coop. Argentinas: (210) A.C.A. nt. 91, 378 kg a $3300; 24, 365 a 3350; Ledesma n. 33, 440 a 3070; nt. 32, 423 a 3100. Blanco Daniel y Cía. SA: (442) Casadei vq. 20, 330 a 3500; Estab. Ganadero San Antonio nt. 99, 313 a 3200; Marinovic vq. 28, 356 a 3150; Pittameglio nt. 23, 418 a 3250; 20, 394 a 3420; 16, 340 a 3700; Rizzi vq. 15, 413 a 3000; Suárez n. 38, 462 a 2900; Suc. Badie n. 21, 446 a 3150; vq. 22, 312 a 3650; Udaondo vq. 20, 382 a 1150. Brandemann Consignataria SRL: (190) Agrop. Mayaco vq. 15, 428 a 900; 15, 429 a 1000; El Campito vq. 22, 380 a 1150; 26, 380 a 1200; Escuer n. 38, 478 a 2800; Villa María Pampeana v. 31, 487 a 1100. Campos y Ganados SA: (259) García n. 30, 535 a 3000; González n. 18, 509 a 2700; nt. 56, 309 a 3500. Casa Massola SA: (97) Gahwiler v. 15, 657 a 1700; Lena nt. 27, 408 a 2300; v. 18, 606 a 1100. Casa Usandizaga SA: (126) Est. El Jabalí vq. 23, 396 a 1200. Colombo y Colombo SA: (358) Bello Arias Agrop. nt. 48, 368 a 3200; Bomchil n. 18, 432 a 2750; Faromon Arrecifes vq. 18, 272 a 3200; Gravelloni n. 62, 540 a 3000; Ledesma vq. 70, 370 a 3150; Los Mates vq. 21, 399 a 1350; San Jorge Cereales y Hacienda vq. 19, 333 a 1200. Colombo y Magliano SA: (884) Amma n. 25, 490 a 3150; Bravo vq. 21, 371 a 3050; 64, 304 a 3450; El Huayco nt. 25, 360 a 3100; vq. 15, 327 a 3240; El Recado nt. 20, 434 a 3200; 30, 413 a 3260; Estab. Ganadero San Antonio vq. 32, 338 a 2950; Gilotaux Agrop. nt. 17, 384 a 3230; vq. 26, 385 a 2700; Grupo Constr. Bs. As.- Rosario v. 27, 455 a 1300; 20, 460 a 1350; 17, 448 a 1400; Jubete vq. 26, 345 a 2800; 22, 355 a 2820; La Estelita vq. 18, 336 a 3020; 16, 302 a 3500; Lovizio n. 36, 453 a 3150; Nazar Anchorena nt. 20, 295 a 3300; vq. 25, 284 a 3410; Salvadori vq. 22, 362 a 3150; 23, 332 a 3230; Serrago n. 21, 454 a 2520; Suc. Igarza nt. 15, 425 a 3050; Toth vq. 18, 265 a 1150. Consignataria Melicurá SA: (333) Consignataria Melicurá nt. 31, 389 a 2800; El Broquel nt. 43, 364 a 2900; Estab. Los Manantiales n. 19, 478 a 3080; 21, 443 a 3100; Fund. de Asist. San Luis Orione v. 22, 457 a 1500; Kusayu v. 15, 462 a 1650; María Teresa Sur v. 15, 448 a 1400; Pietrobelli n. 15, 456 a 3100. Crespo y Rodríguez SA: (209) Arancet nt. 30, 418 a 3120; vq. 15, 353 a 2700; 15, 334 a 2800; 16, 320 a 2900; 17, 312 a 3300; Santopaolo nt. 17, 340 a 3000; vq. 27, 287 a 3000; Waratah v. 17, 559 a 1000; 16, 472 a 1400. Dotras, Ganly SRL: (349) Barrera vq. 25, 361 a 1300; 47, 357 a 1350; Est. San Javier de Rauch nt. 28, 398 a 2700; Ganadera Mapa n. 24, 453 a 3050; Ganly Agropecuaria vq. 29, 428 a 1400; v. 37, 485 a 1800; Gaviña n. 39, 456 a 2850; Sol Ganadera vq. 35, 410 a 1450; v. 17, 440 a 1600; 18, 430 a 1700. Ferias Agroazul SA: (113) Casa Alarcia n. 39, 481 a 3150; Familia Galligo vq. 20, 424 a 1200; Santa Margarita nt. 15, 350 a 2550. Gahan y Cía. SA: (343) Agrop. Celta vq. 18, 340 a 2900; Agropecuaria La Maleza nt. 15, 420 a 2700; 29, 396 a 2850; Est. San Javier de Rauch n. 31, 439 a 2700; Grial Agropecuaria n. 16, 433 a 2700; nt. 16, 410 a 2800; Lahore v. 24, 480 a 1900; Louge vq. 15, 480 a 2300; 16, 441 a 2400; Pedro Viejo n. 80, 462 a 2800. Ganadera Salliqueló SA: (75) G y G v. 16, 435 a 1550. Gananor Pujol SA: (101) Vicampo nt. 16, 350 a 3470. Gogorza y Cía. SRL: (65) Futuro Ganadero vq. 29, 375 a 2800; La Zulema vq. 20, 365 a 1400. Harrington y Lafuente SA: (154) Haras El Bagual v. 16, 438 a 1200; 16, 449 a 1300; Laredo Agrop. vq. 16, 428 a 1500; San Julián Agro nt. 22, 400 a 2500. Hourcade Albelo y Cía. SA: (126) San Pedro vq. 43, 417 a 2400; 27, 451 a 2500; 16, 371 a 2700. Irey Izcurdia y Cía. SA: (276) Biofeeds Argentina vq. 48, 266 a 3200; Cuatro Lunas nt. 15, 512 a 2720; Dorotea v. 28, 472 a 2000. Enrique Iriarte Villanueva SA: (150) Bernardi n. 15, 455 a 3150; Delahaye n. 36, 528 a 2700; Hernández n. 20, 431 a 3000. Jáuregui Lorda SRL: (278) Agrocats vq. 15, 415 a 1550; Boucinha n. 27, 450 a 3000; Gen Pol v. 15, 475 a 1900; Tognalli v. 18, 615 a 1750. Lanusse-Santillán y Cía. SA: (32) De Las Carreras vq. 17, 324 a 1400. Lartirigoyen & Oromí SA: (463) Amadeo Hermanos nt. 17, 321 a 3550; vq. 23, 300 a 3300; Choike v. 28, 456 a 1200; Grana n. 18, 485 a 3100; nt. 18, 420 a 3200; Ledesma n. 15, 455 a 3000; nt. 16, 430 a 3050; 16, 420 a 3150; 16, 403 a 3200; Llanuras n. 35, 495 a 3100; Ponzio vq. 20, 370 a 2500; 22, 350 a 2600; Sastre Inchauspe n. 38, 433 a 3150; nt. 38, 429 a 3150; 20, 377 a 3200; 20, 369 a 3300; Tierra Franca vq. 21, 385 a 2550; 43, 396 a 2750. Llorente-Durañona SA: (176) Courreges n. 17, 462 a 3000. Madelan SA: (713) Asoc. Coop. de la Estac. n. 30, 466 a 3090; Bindella n. 18, 458 a 2800; 16, 466 a 3000; nt. 17, 410 a 2950; 19, 382 a 3060; Carrín Iglesias v. 18, 531 a 2000; Di Vita Llavallol v. 28, 470 a 1200; vq. 16, 410 a 1300; 18, 325 a 2100; Echevarría v. 22, 518 a 1850; Herbon vq. 19, 395 a 1320; 15, 420 a 1400; Jovasil vq. 19, 420 a 1400; 17, 472 a 1700; Kentavros v. 17, 525 a 2070; Rangon e Hijos v. 28, 524 a 1780; Prodeif nt. 40, 300 a 3420; Soldati n. 19, 455 a 3100. Martín G. Lalor SA: (284) Agropecuaria Luigra v. 21, 485 a 1850; Echenique nt. 24, 329 a 3400; vq. 15, 290 a 3400; El Combate nt. 18, 282 a 3500; vq. 51, 272 a 3500. Mendizábal A. J. y Cía. SA: (227) Lejanía nt. 17, 381 a 3300; 17, 348 a 3400; San Carlos v. 15, 468 a 1700. Monasterio Tattersall SA: (848) Agrop. La Criolla vq. 42, 295 a 3450; 33, 279 a 3500; Campomax vq. 51, 319 a 3440; Golindo n. 35, 500 a 3150; Ercom n. 17, 462 a 3150; Estab. Sausalito v. 37, 522 a 1300; 18, 493 a 1750; Familia Galligo vq. 34, 427 a 1000; Figueroa v. 17, 547 a 1900; Hiriart v. 16, 443 a 1250; Las Víboras v. 41, 453 a 1100; 35, 481 a 1200; Maguos nt. 15, 410 a 3150; 19, 370 a 3300; Mugnaga v. 15, 561 a 1900; Munarriz nt. 46, 425 a 3000. Nieva H. y Asociados SRL: (100) Alfonso vq. 36, 356 a 3200; Mogni vq. 50, 324 a 3300. Pedro Genta y Cía. SA: (118) Ambrosius vq. 16, 397 a 1250; La Zulema nt. 22, 351 a 3200. Sáenz Valiente, Bullrich y Cía. SA: (997) Acopiadora de Granos v. 23, 481 a 2000; Benedetti-Cerbino vq. 47, 377 a 3150; Blasfer n. 51, 439 a 3150; nt. 33, 428 a 3150; Camurri Hnos. v. 26, 501 a 2200; Cardive n. 35, 508 a 3200; Chiesino vq. 21, 347 a 3200; 51, 334 a 3300; Delfinagro nt. 17, 458 a 2800; Espeche vq. 20, 412 a 1450; Estrada Agrop. n. 33, 513 a 3070; Goti n. 40, 453 a 3100; Werthein ntr. 17, 508 a 2750; Isasi n. 33, 487 a 3050; vq. 31, 352 a 3250; La Flor Agro v. 17, 544 a 2200; 16, 505 a 2250; La Solita v. 16, 540 a 2100; Gaztambide nt. 29, 401 a 3300; Monvale n. 37, 507 a 3100; Prodeif nt. 25, 440 a 2950; Soldati nt. 29, 428 a 3150; Taboada nt. 38, 303 a 3000; vq. 22, 299 a 2900; 40, 274 a 3000; Tapalgro n. 42, 476 a 3200; Zenari vq. 15, 369 a 1400. Umc SA: (134) La Rafaela vq. 15, 390 a 1300; 15, 409 a 1400. Wallace Hermanos SA: (202) Cabaña Inambu v. 25, 585 a 2200; Capozzi vq. 18, 409 a 1150; Messler n. 26, 464 a 3000. Otras consignaciones: Álzaga Unzué y Cía. SA (61); Balcarce y Cía. SRL (32); Consignataria Nieva y Cía. SA (69); Goenaga Biaus SRL (70); Gregorio Aberasturi SRL (31); S. L. Ledesma y Cía. SA (11).
Para ahorrar en tu factura, lo mejor es mantenerse actualizado sobre el precio promedio de la energía eléctrica y lo momentos del día en el que más barato está el servicio
El sábado 26 de abril serán los funerales del Papa argentino.Además, mucha gente quiere estar para la reunión del cónclave que elegirá al sucesor de Francisco.
Cómo ha cambiado el valor de la criptomoneda solana en las últimas 24 horas
La noticia del levantamiento del cepo impactó con cautela en la industria automotriz. Durante los primeros días de conocimiento de la medida económica, las terminales aguardaron y evaluaron sus próximos movimientos en términos de precios.Uno de los caminos más resonantes fue el tomado por Volkswagen, automotriz que decidió incrementar sus precios de lista en torno al 3% en los días posteriores a la salida del cepo cambiario.Cuánto cuesta el Toyota Corolla Cross en abril 2025Sin embargo, una semana después, la firma decidió revertir el incremento anunciado tiempo atrás. La noticia fue confirmada por el ministro de Economía, Luis Caputo, en X."Volkswagen retrotrajo la suba de 3% que había dispuesto post salida del cepo. De esta manera, ninguna automotriz subió precios. Como siempre, la competencia favorece a los consumidores", comentó el funcionario. La nueva lista de precios todavía no fue difundida."Se pudo negociar con la casa matriz para retrotraer la medida", señalaron fuentes cercanas a la terminal a LA NACION. Así, tal y como mencionó el ministro, ninguna automotriz opera con aumentos devenidos de la salida del cepo.En las últimas horas del viernes último, desde la Cámara de Importadores y Distribuidores Oficiales de Automotores (Cidoa), confirmaron que ninguna de las marcas nucleadas en la entidad aumentaban sus valores.Ellas son: Baic, BMW, BYD, Chery ,DFSK, Foton, Great Wall, Haval Hyundai, Isuzu, JAC, Jaguar, JMC, Kia, Land Rover, Mack, Mini, Porsche, Shineray, Subaru, Suzuki, Volvo y Mitsubishi.Noticia en desarrollo.
Incluso los negocios más exitosos, y con gran presencia en las Redes Sociales, asumen unos gastos que influyen muy significativamente en los ingresos reales
Falta poco para la Feria del Libro 2025 en la Ciudad Autónoma de Buenos Aires y por eso muchas personas se preguntan los precios de las entradas, cómo comprarla y quiénes pueden entrar gratis a este importante evento cultural. Según comunicaron desde la Fundación El Libro, que organiza la exposición, la Feria del Libro 2025 se realizará del jueves 24 de abril al lunes 12 de mayo en el Predio Ferial La Rural, como es costumbre.Los interesados podrán asistir de lunes a viernes entre las 14 y las 22, mientras que sábados, domingos y feriados -específicamente el 1 y 2 de mayo- podrán asistir en un horario ampliado, entre las 13 y las 22. Será la 49° edición de este encuentro para los amantes de la literatura, el más grande de su tipo en el habla hispana, donde lectores, editoriales y autores participan de distintas jornadas con los libros -novedades, clásicos y rarezas- como centro de atención. En esta oportunidad, la apertura de la Feria del Libro estará a cargo del escritor, periodista y exdirector de la Biblioteca Nacional, Juan Sasturain. El autor de Perramus, entre otras obras, dará el tradicional discurso que inaugura la feria a partir de las 18 del 24 de abril. Cuál es el precio de las entradas para la Feria del Libro 2025 La Fundación El Libro anunció también los precios de las entradas para la Feria del Libro, que pueden adquirirse ya de manera online o a partir del 24 de abril en las boleterías de La Rural. Lunes a jueves (excepto jueves 1° de mayo): $5.000 (cinco mil pesos)Viernes, sábados, domingos, y feriados del 1.° y 2 de mayo: $8.000 (ocho mil pesos)Pase tres visitas: $12.000 (doce mil pesos). Este tipo de pase es exclusivo para la venta online; es personal e intransferible, y permite una única visita por día a la Feria.El visitante que compre una entrada (para cualquier día) o pase (para tres visitas) recibirá a su vez un chequelibro de $8.000 para usar en las librerías adheridas una vez que finalice la Feria. Si el visitante quiere aumentar el valor del chequelibro a $12.000 puede optar por usarlo en las librerías de barrio adheridas, cuyo listado se conocerá próximamente. Cada entrada, además, estará acompañada por vales de descuento que podrán utilizarse para la compra de libros en los stands de la Feria. Las entradas de $5000 tendrán dos vales de $1500 y dos vales de $1000. Las entradas de $8000 y los pases de tres visitas tendrán dos vales de $2000, dos vales de $1500 y un vale de $1000.Cada vale de $2000, $1500 o $1000 se podrá usar para cubrir hasta el 10% del pago en compras de $10.000 o superiores. Los vales son acumulativos, por ejemplo: para la compra de un libro de $45.000 se puede descontar un vale por $2000, otro de $1500 y un tercero por $1000.Quiénes pueden entrar gratis a la Feria del Libro 2025La Feria del Libro también permite la entrada gratuita a ciertos grupos, así como al público general en ciertas fechas:Todos los días para menores de hasta 12 años inclusive, visitas escolares y personas con discapacidad.Todos los días para docentes. Deberán presentar recibo de sueldo o comprobante que acredite condición.Lunes a viernes (excepto 1° y 2.° de mayo) para estudiantes, jubilados y pensionados. En todos los casos es necesario presentar comprobante que acredite condición.Sábado 26 de abril, Noche de la Feria, habrá ingreso libre a partir de las 20Miércoles 30 de abril, Día del Banco Provincia en la Feria, presentando App de cuenta DNI, tarjeta de débito o crédito del Banco Provincia en cualquiera de los accesos de la Feria de 14 a 22.
Todas las instancias de la jornada cambiaria y el valor del dólar en el Banco Nación (BNA), en una cobertura en directo.Es la segunda semana de cotización sin cepo.
Reconocen que podrían llegar a un punto intermedio, por la pérdida de rentabilidad de las empresas frente a costos en alza. Admiten que una suba razonable sería un número similar a la inflación de marzo o la devaluación de abril, de no más del 3% y solo en ciertos productos.
Pese a ser relativamente nueva, LUNA es una de las monedas virtuales que más rápido ha ganado usuarios debido a su modelo que busca ser menos volátil en el mercado
Redujeron el plazo de vencimiento con el que se pueden importar al país.Hasta hoy se exigía que no fuera menor a un año y ahora será de 6 meses.Así amplían la oferta y achican el gasto de prepagas, obras sociales y Estado.
Los precios de las gasolinas se definen por una serie de factores tanto nacionales como internacionales
Aunque el procedimiento no es especialmente complicado, el precio varía dependiendo de varios factores
En un mercado en que los precios siguen subiendo, un dato reconfirma que el real estate está que arde. A pesar de que los valores de publicación de las propiedades usadas subieron 5,14% en 2024, según Zonaprop, y 6,2%, de acuerdo a Reporte Inmobiliario en el lapso de 12 meses (febrero 2024 a febrero 2025), otra variable del mercado muestra una realidad que sorprende.Para entender la dinámica del sector, es importante distinguir entre los valores de oferta (publicados en las plataformas de real estate) y los precios de cierre. Dado que, en toda operación inmobiliaria tiene lugar una negociación entre el comprador y el vendedor, el precio en el que se termina cerrando una operación suele ser más bajo que el publicado. Es decir, hay "regateo", contraoferta. Ese número final al que se llega es conocido como el "precio de cierre", un indicador que muestra los valores reales en los que se están pactando las operaciones en el mercado inmobiliario, más allá de lo que se anuncia en las plataformas de venta de propiedades."Su madre dio a luz ahí mismo": cómo es la casa en la que nació y vivió su infancia el papa FranciscoSi se analizan los valores de publicación del usado, como se mencionaba antes, subieron 5,14% en 2024, según Zonaprop (plataforma que realiza un promedio del metro cuadrado en CABA, tomando los valores de un dos ambientes), y 6,2% por Reporte Inmobiliario de febrero 2024 a febrero 2025, plataforma que toma un valor promedio de los usados de uno a tres ambientes en CABA). Ahora bien, si la mirada se pone en los precios de cierre, según el índice que realiza Reporte Inmobiliario, UCEMA/Remax, crecieron 17,7% en ese mismo período, y, según el Relevamiento de Operaciones Inmobiliarias de la red inmobiliaria Selectia, subieron 11,7% en 2024 versus el año anterior.El punto relevante es que, los precios de cierre subieron más del doble con respecto a lo que aumentaron los valores de publicación. En números, el valor de publicación relevado por Zonaprop aumentó 5,14% en 2024, mientras que los de cierre crecieron 11,7%, según el relevamiento del ROI. De acuerdo a Reporte Inmobiliario el aumento de los precios ofrecidos fue de 6,2% pero el de cierre creció 17,7% -dato de Reporte Inmobiliario, Remax y CEMA-. Todos datos correspondientes a los inmuebles usados.EN VIVO Murió el Papa Francisco: repercusiones y últimas noticias del Vaticano hoyAunque se trata de indicadores distintos, ambos coinciden en una diferencia ascendente entre publicación y cierre y son datos clave a la hora de analizar la dinámica del mercado inmobiliario. Pero, habría que preguntarse cuáles son las causas detrás de este fenómeno.¿Por qué están subiendo los precios de cierre más que los de publicación?El caso de Lucas puede graficar esta realidad: quiere comprar un departamento de dos ambientes en la ciudad de Buenos Aires, con crédito hipotecario. Encontró un inmueble que le gustó y cumple los requisitos que necesita, pero a un precio que no le pareció muy razonable: US$145.000. Quiso negociar el valor, pero al momento de avanzar, se dio cuenta de que había tres personas más interesadas en comprar el mismo inmueble y el propietario no estaba dispuesto a bajar el precio.La situación descripta refleja que en un escenario de alta demanda, la forma de negociar está cambiando. Los márgenes de contraoferta hoy están debajo del mínimo histórico (5%), y en febrero se ubicaron en un promedio de 4,18%, según el relevamiento realizado por la Universidad del CEMA y RE/MAX Argentina, en conjunto con Reporte Inmobiliario. Esto muestra que los inmuebles se venden a precios muy cercanos a los de publicación.Fabián Achaval, de la inmobiliaria homónima (y una de las que realiza el ROI), explica que el aumento en las ventas se está dando en todos los segmentos del mercado (tickets altos y bajos). Sin embargo, en el caso de "los tickets más bajos, por debajo de los US$200.000, el porcentaje de negociación es menor y esto se explica porque el grueso de la demanda y de los créditos hipotecarios se orienta a esta segmento". Esto genera que, en los tickets más bajos, (lo que se está vendiendo más) el precio de cierre aumente más en términos relativos (se parezca más al valor originalmente publicado).Germán Gómez Picasso, fundador de Reporte Inmobiliario, explica que hay zonas en las que se concentra ese aumento en los precios de cierre: "Los inmuebles que se están vendiendo son los buenos y bien ubicados. Eso levanta el precio de cierre, ya que presentan un valor más alto con respecto a todo el stock y en el relevamiento solo se toman las que efectivamente se vendieron", analiza. Del otro lado, cuando se compara con los valores de publicación, se considera todo lo que está en oferta en el mercado, donde hay valores muy dispares entre los barrios y las tipologías, que hacen que el metro cuadrado promedio suba, pero a un ritmo menor.Una zona impensada de la Ciudad se transformó en el escenario de un proyecto residencialTambién hay que tener en cuenta que el real estate se encuentra en un momento en que la oferta se está absorbiendo. Aunque entre julio y noviembre del 2024 se registró un crecimiento mensual de la oferta de propiedades en venta, persiste la tendencia a la baja en la dinámica interanual, con una disminución del 7,2% en comparación con el mismo período del año anterior (segundo semestre del año), acumulando 28 meses consecutivos de caídas."Se ha instalado nuevamente la conversación sobre el mercado inmobiliario entre la gente. Hoy el tema está presente en charlas cotidianas, en decisiones familiares, en reuniones con amigos. La posibilidad de comprar una vivienda volvió al radar de muchas personas", comparte Sebastián Sosa, presidente de RE/MAX Argentina y Uruguay. Agrega que hay factores clave que comenzaron a alinearse, como una mayor estabilidad macroeconómica -sin tener en cuenta la volatilidad del mercado de los últimos días-, que genera previsibilidad y confianza, algo fundamental para que los compradores se animen a tomar decisiones.Es argentino, tuvo como inversor a Favaloro y descubrió a caballo una zona que es un boomEn ese sentido, en un contexto en que la oferta está bajando y, desde el lado de la demanda, hubo un aumento fuerte en el interés por la compra de propiedades (producto del cambio de expectativas, de que los precios se mantienen históricamente bajos, de la oferta de crédito hipotecario y de la estabilidad cambiaria) la posibilidad de regateo para bajar el precio de una propiedad es menor, ya que, el comprador compite con muchos interesados en adquirir lo mismo, por lo que el vendedor no tiene necesidad de hacer una rebaja para concretar la operación. De hecho, algunos brokers grafican que las decisiones de compra en propiedades con muchos interesados se toman en menos de un día. De esta forma, los precios en el momento del cierre son más altos. Y tienen mucho por crecer. ¿La razón? Entre 2019 y 2023 los valores de publicación bajaron un 24%, pero en ese mismo periodo, "los precios de cierre disminuyeron un 50% en términos reales", comparte Achaval y agrega: "Esto muestra que todavía hay mucho margen por aumentar, ya que siguen a niveles del 2006, algo que muestra, además, lo atractivo que continúan siendo los valores".Las claves de un mercado en augeEl mercado inmobiliario vivió una jugada importante en el 2024 y los números en todos sus partidos hablan de buenos resultados. El valor de publicación del metro promedio creció casi un 7% en un año en la ciudad de Buenos Aires y en lo que va del 2025, los precios de los departamentos en venta ya subieron casi la mitad de lo que aumentaron en todo el 2024 (registró una suba de 3,1% en los primeros tres meses).Con respecto a las operaciones de compraventa del año pasado, estas superaron en un 35% al 2023. Si se toma el último dato publicado por el Colegio de Escribanos porteño, en febrero de 2025, se registraron 4293 escrituras, lo que representa un incremento del 94% en comparación con el mismo mes del año anterior. El crédito hipotecario no se queda atrás, ya que en febrero el 22% de las escrituras fueron hechas con hipoteca, un fenómeno que podría seguir empujando hacia arriba las ventas.Otro de los números que anticipan brotes verdes para este año es la cantidad de búsquedas en los portales inmobiliarios. Las visitas registradas en los principales sitios de oferta de propiedades alcanzaron un total de 16.670.000 en diciembre, lo que representa un aumento del 73% comparado con diciembre del 2023 y habla de 11 meses consecutivos de subas interanuales, según números de Daniel Bryn, broker de Zipcode y Monitor Inmobiliario. El sector mantiene el optimismo y espera que el 2025 supere al 2024, que ya fue un gran año.
El local que marcó a generaciones de veraneantes en la Costa Atlántica tiene promociones imperdibles.Sus clásicos churros rellenos ahora se pueden conseguir con un 20% de descuento presentando la tarjeta Clarín 365.
La divisa bajó 3,6% en la plaza mayorista, a $1.094, y quedó a $1.110 en el Banco Nación. El dólar libre restó 100 pesos, a $1.150. El índice S&P Merval cayó 6% y los ADR perdieron hasta 7% en otra sesión muy negativa de Wall Street
La divisa estadunidense perdió terreno ante la moneda mexicana al cierre de mercados de este lunes
El avance de la cosecha le quitó presión al precio de la oleaginosa y el dólar no dio el salto que algunos esperaban. En dólares la caída fue del 9 por ciento. El dólar blend era más atractivo que el actual dólar oficial.
El economista proyecta una baja de precios por caída en la demanda y anticipa que el mercado no convalidará aumentos especulativos. Leer más
"Cae el dólar, como anticipó el Presidente Milei y se confirma que no hay ningún motivo ni cambiario ni tributario para aumentar precios", aseguró un integrante del equipo económico en la red X
Si bien una divisa fuerte puede traducirse en algunos beneficios para la economía, también genera problemas, principalmente, para los importadores, por la carestía de lo que compran
Una resolución de ARCA (Agencia de Recaudación y Control Aduanero) fue celebrada por la comunidad gamer, debido a que baja el precio de los juegos en la Argentina.Se trata de la Resolución General 5677/2025, donde se modifica el régimen de percepciones del Impuesto a las Ganancias que regía, entre otras actividades, para las compras de juegos online a través de plataformas de gaming. De esta manera, se eliminó para este tipo de operaciones el componente impositivo del 30% asociado a esta tasa. En cambio, se mantiene la percepción del 21% de IVA (Impuesto al Valor Agregado), que pasa a ser el único plus que pagan sobre el precio quienes compran juegos online. La misma comunicación subraya que "las disposiciones de esta resolución general entrarán en vigencia el día de su publicación en el Boletín Oficial y serán de aplicación para las operaciones de cambio que se efectúen desde dicha fecha". Así, aquellos que estén interesados en comprar un juego a través de estas plataformas, ya pueden pagar hasta un 30% menos. El vocero Manuel Adorni fue el encargado de informar la medida: "Las plataformas de 'gaming' son servicios digitales, y como tal estaban alcanzadas por el 21% de IVA y el 30% de percepción. ARCA acaba de firmar una RG por medio de la cual queda eliminada la percepción del 30% en las transacciones que se realicen en dichas plataformas a través de tarjetas de crédito en moneda extranjera". "Gran noche para una partida de Counter Strike 1.6â?³, celebró asimismo el funcionario con rango de ministro en su cuenta de X. Las plataformas de "gaming" son servicios digitales, y como tal estaban alcanzadas por el 21% de IVA y el 30% de percepción. ARCA acaba de firmar una RG por medio de la cual queda eliminada la percepción del 30% en las transacciones que se realicen en dichas plataformas a travésâ?¦ pic.twitter.com/G7LhoHPcGT— Manuel Adorni (@madorni) April 17, 2025La comunicación oficial también precisó cuáles serán las plataformas que quedarán exentas del pago de la percepción del 30%. En concreto, se trata de Battle Net, Epic Games, Steam, PlayStation Network, EA Play, Microsoft, Blizzard, Candy Crush, Fortnite, Nintendo, Riot Games, Rockstar Games, Sandbox Interactive, SEGA, Dream Games, Garena, Konami, Playrix Games, Pokemon Go, Riot Games, Tencent Games, Ubisoft y Valve.
Los usuarios del transporte público pagarán el precio completo de sus abonos desde mañana, tras la caída de las bonificaciones por la falta de apoyo parlamentario al real decreto-ley
Solana es la criptodivisa #6 más usada en el mundo que permite hacer transacciones bajo costo y alta velocidad
A base de buenos precios sin renunciar a la calidad en sus productos, Costco afianzó su vínculo con los clientes, de tal manera que su marca se ha establecido entre los principales supermercados. Pero un cambio reciente causó malestar en los consumidores, que se manifestaron en contra de esta modificación en las redes sociales. El cambio de Costco por la inflación que hace enojar a los clientesEl reciente cambio de Costco en sus productos de panadería, de los más demandados, provocó malestar en sus miembros. Existe una tendencia que las marcas suelen utilizar a nivel mundial para no trasladar directamente a precios el aumento en sus costos de producción. Conocida como shrinkflation, o reduflación, en español, consiste en achicar los tamaños de sus productos. Las galletitas de la panadería de Costco se ofrecieron durante mucho tiempo en paquetes de 24. Pero una de las creaciones más recientes de Costco, las galletitas de azúcar con mantequilla marrón, solo se venden en paquetes de 21.Un año atrás, Reddit se llenó de reclamos de miembros que denunciaban el achicamiento de los productos. Un usuario señaló que las bolsas de arándanos congelados no eran tan grandes como antes, mientras que otro notó que el papel higiénico tenía menos hojas, entre otros tantos reclamos.Incluso con respecto a los productos de panadería ya se había originado un reclamo de este tipo. El año pasado, Costco implementó un cambio en sus famosos muffins gigantes. La empresa pasó de vender dos paquetes de seis unidades cada uno por US$9,99 a ofrecer uno solo por US$6,99. Con el agregado de que los muffins, además, eran más pequeños que antes.Costco: cómo es la reconocida cadena de supermercados de EE.UU.En Costco, el cliente paga una membresía anual para comprar productos que en general están a precios más bajos que en los supermercados tradicionales. Si bien suele tener una variedad limitada de artículos, sus precios son más que tentadores. Otra estrategia que utilizó Costco para ofrecer buenos precios es la de crear su propia marca de productos, bajo el nombre de Kirkland Signature. La misma incluye desde alimentos hasta artículos para el hogar y ropa. Los consumidores destacan que Kirkland es que no es como las segundas o terceras marcas, que en general suelen resignar calidad en busca de tener mejores precios. ¿Cuánto cuesta una membresía de Costco en 2025?Existen tres tipos de membresía para Costco: Gold Star, Ejecutiva y Empresarial.Membresía Gold StarPrecio anual: US$65 dólares.Incluye: acceso completo a tiendas físicas y plataforma digital.Adicionales: incluye dos tarjetas para uso familiar o compartido con otras personas.Clientes: está enfocada para consumidores de compras ocasionales y proximidad a sucursales.Membresía EjecutivaPrecio anual: US$130 dólaresIncluye: reembolso del 2 por ciento sobre compras elegibles.Adicionales: incluye dos tarjetas de membresía y descuentos en servicios de Costco.Clientes: está enfocada para personas que hacen compras en línea y almacenesPor su parte, también existe la membresía Empresarial, ideada para los emprendedores y comerciantes que requieren adquirir productos al por mayor para su reventa y la capacidad de realizar compras en volúmenes mayoristas. La misma tiene un costo de US$130 por mes.
La pareja no quería compartir piso con un desconocido porque ya habían experimentado "suficientes historias de terror sobre compañeros de piso"
La criptomoneda más popular del mercado de activos digitales
Fieles de todo el mundo han llegado a la plaza de San Pedro para rendir su homenaje, y parece que los españoles también se han sumado a esta convocatoria. Una oportunidad que las aerolíneas no han tardado en aprovechar
El precio de las gasolinas cambia constantemente, por eso es importante mantenerse informado sobre su valor
El Operador del Mercado Ibérico de Energía es el que da a conocer los datos diarios del mercado energético en el país
Todas las instancias de la jornada cambiaria y el valor del dólar en el Banco Nación (BNA), en una cobertura en directo.Es la segunda semana de cotización sin cepo.
Decentraland es la criptodivisa #96 más usada en el mundo
La Comisión Reguladora de Energía es el organismo que informa diariamente los precios de las gasolinas en el país
El precio de la gasolina cambia diariamente en todo el país y son dados a conocer por la Comisión Reguladora de Energía
La Comisión Reguladora de Energía es el organismo que da a conocer diariamente el costo de las gasolinas en México
La Comisión Reguladora de Energía es el organismo que informa diariamente los precios de las gasolinas en el país
Aquí está la lista de los precios más bajos de los carburantes y también los más caros en distintas ciudades de España
La moneda europea mostró fluctuaciones en su cotización de este día
Uno de los SUV que ofrece Toyota en la Argentina es el SW4. Este modelo comercializó 588 unidades durante el mes de marzo y 1999 0km en el primer trimestre de 2025, según informó la Asociación de Concesionarios de Automotores de la República Argentina (Acara).Es oficial: así será la renovación de la licencia de conducir tras modificación de la leyEl modelo, que se produce en la planta que la automotriz tiene en Zárate, provincia de Buenos Aires, registró un aumento del 2% mensual de cara al mes de abril y quedó listado de la siguiente manera:Toyota SW4 SRW 4x4 SRX AT: $69.792.000Toyota SW4 SRW 4X4 Diamond AT: $70.153.000Toyota SW4 SRW 4X4 GR-Sport AT: $73.628.000En marzo, su versión de entrada de gama arrancaba en $68.424.000, por lo que el incremento marca una suba de $1.3 millones en relación al valor anterior. Misma suba experimentó la versión Diamond, que se ubicaba en $66.777.000 en el tercer mes del año.Los cinco SUV más vendidos del 2025El segmento de los SUV, uno de los más competitivos y con mayor crecimiento del mercado local, tiene como actual líder al Volkswagen Taos, un SUV del segmento C, con 5519 matriculaciones en lo que va del año, lo que representó un aumento del 82% respecto al mismo periodo del año anterior (3031).De cerca le sigue el otro SUV del segmento, el Corolla Cross, auto que hasta el momento registró 5189 patentamientos, un 130% más que el primer trimestre del 2024, cuando se habían contabilizado 2252 unidades.Este auto de la marca japonesa había liderado el segmento en el total de ventas del 2024 con 15.418 unidades en todo el año. Sin embargo, en el primer trimestre del 2025 fue desplazado por el Taos.Por debajo de los 5000 cómputos se encuentra el Chevrolet Tracker (también del segmento B), con 4725 anuales. En esta ocasión, esa cifra representó un aumento en comparación con los mismos meses del año anterior pero del 86%.En el cuarto lugar del ranking aparece otro SUV del segmento B fabricado en la Argentina, el Peugeot 2008. Este auto requirió de una inversión de US$270 millones en la planta de El Palomar para poder llevar adelante el proyecto. En números, este nuevo modelo registró los 4344 patentamientos en lo que va del año.El quinto lugar del ranking lo ocupa el Volkswagen T-Cross, un SUV compacto que registró 3423 operaciones en el acumulado anual.
Sumar, Vox, Podemos y BNG han registrado varias correcciones a la ley de responsabilidad civil para hacer frente al actual contexto general de alza de precios de los seguros de vehículos
Los analistas plantean dos escenarios ante la guerra arancelaria: que el BCE recorte los tipos de interés para impulsar la economía de la eurozona o que los suba para frenar una escalada de precios
La Cámara de Supermercados Mayoristas (CASMA) lo anunció tras la suba de precios producida por la salida del cepo y el nuevo acuerdo con el FMI. Se suman así, al reclamo de los minoristas nucleados en ASU.
Luego del rechazo inicial de las principales cadenas a convalidar los aumentos, se reanudarán las conversaciones.Los proveedores ahora analizan incrementos menores y que no se apliquen de golpe. Ya hubo subas en otros rubros.
Con el debut del nuevo régimen cambiario y la suba del 9,65% en la cotización del dólar mayorista, el martes se supo que distintas empresas de consumo masivo enviaron a los supermercados listas de precios con aumentos de entre el 5 y el 9%. Sin embargo, luego de que el miércoles el dólar se moviera más hacia abajo dentro de la banda, hasta los $1135, y el Gobierno se metiera en la pelea entre los supermercados y las empresas, varias firmas retrotrajeron los incrementos y la semana corta terminó casi sin impactos significativos en la inflación de alimentos y bebidas, aunque sí se evidenciaron remarcaciones más importantes en tecnología y electrodomésticos."Aún no vemos un fuerte traslado de la devaluación a precios. Hay que seguir monitoreando qué pasa. Es temprano para terminar de ver el traslado, sobre todo en un esquema de bandas cambiarias", explicó Claudio Caprarulo, director en Analytica Consultora. La firma comparó los precios del miércoles pasado (16 de abril) con los del viernes de las medidas (11 de abril) y registró una suba en los precios de alimentos y bebidas en el AMBA del 0,6%. En tanto, si se compara el lunes 7 de abril contra el lunes 14, la variación da 0,8%. El imperio del dólar baratoPor su parte, Camilo Tiscornia, director de C&T Asesores Económicos, afirmó que no vio una situación "muy disruptiva" en lo que pasó hasta ahora con el tipo de cambio, aunque hay que ver cómo sigue. "Los precios habían aumentado, sobre todo la semana anterior a los anuncios del Gobierno. Como que los aumentos se anticiparon, y lo que observamos hasta el día de ayer (sábado) es que están las promociones habituales que suelen aparecer los fines de semana, con lo cual, en algunos casos, hay bajas en el promedio. También las frutas y verduras habían subido mucho en marzo por el tema de la lluvia y ahora están bajando bastante fuerte, más allá de la coyuntura del tipo de cambio", detalló. Consultado por la intervención de funcionarios frente a las subas, agregó que los controles no sirven para nada y que el verdadero control es la demanda de la gente.Sebastián Menescaldi, director de EcoGo Consultores, dijo, por su parte, que hicieron un relevamiento parcial que evidenció subas en los precios de los alimentos del 0,8% entre el viernes 11 de abril y el martes 15 y una pequeña caída el miércoles 16 (-0,1%). En productos importados de electro y computadoras vieron subas más pronunciadas, de entre 3 y 5%.La medición de EcoGo está concentrada en supermercados, así que, según Menescaldi, es probable que incida en su relevamiento la decisión de una alimenticia de retrotraer las subas de precios después de que las tiendas rechazaran las listas con aumentos."La tercera semana de abril presentó una inflación en el rubro alimentos y bebidas del 0,8%, lo que implica una variación en línea con la semana previa (-0,1 puntos porcentuales)", informó LCG en su relevamiento."La inflación mensual promedio de cuatro semanas se mantiene en línea con la semana previa (3,8%), mientras que la medición contra las puntas cayó 1,6 puntos porcentuales. En tres semanas acumula una inflación del 2,5%", agregaron.En tanto, la medición de Equilibra arrojó que los precios en general subieron 0,8% en la tercera semana de abril, siendo el promedio de cuatro semanas 3,5%, y la proyección del IPC de abril, 4%."Alimentos y bebidas no estacionales trepó 1%, traccionado por carnes (1,4%), azúcar y golosinas (1,9%), infusiones (1,5%) y bebidas alcohólicas (1,6%). El resto del IPC Núcleo subió 0,8% tras alzas en productos de limpieza (2,5%), muebles y durables del hogar (2,0%), equipos audiovisuales (2,5%), autopartes (1,7%) y cuidado personal (1,3%). Los estacionales treparon 0,8%, liderados por la indumentaria (1,3%)", sumaron.Por último, el comparador de precios online Precialo detectó que el aumento promedio del precio mínimo para distintos electrodomésticos y productos de tecnología fue del 0,30% (cafeteras) al 9,73% (videojuegos) entre el 7 y el 16 de abril.
Finde, Here Comes The Kraken y otras bandas tocarán los éxitos que marcaron a una generación mexicana
Las proyecciones hablan de una descenso del ritmo al que suben los precios más marcado para mitad de año, luego del impacto de la salida del cepo.
Solana es la criptodivisa #6 más usada en el mundo que permite hacer transacciones bajo costo y alta velocidad
Conocé la variación del real para la compra y venta, minuto a minuto.La cotización de la divisa de Brasil en el mercado formal y en el paralelo.
El salto del tipo de cambio que generó el gobierno nacional al anunciar la "salida del cepo cambiario" elevó los costos para las compañías energéticas, que no saben si podrán trasladar estos incrementos a los usuarios finales. Esto lo determinará el Estado, sumado a que las mediciones de consumo dan caídas de quince meses consecutivos, según Scentia. Leer más
Durante su visita, esta semana, el secretario del Tesoro Scott Bessent, planteó una serie de condiciones al paquete de ayuda económica que Argentina recibirá del FMI y otros organismos. A la tradicional demanda por el respeto a las normas que regulan la propiedad intelectual en medicamentos y productos para el agro, sumó que se desactive el swap con China y se otorgue preferencias a EE.UU. en la explotación de minerales sobre los que Beijing avanza con rapidez. Leer más
Una investigación resume los principales resultados de más de 200 artículos publicados entre 1967 y 2023. La mayoría confirman que los alquileres de las viviendas sujetas a control disminuyen significativamente, con una reducción promedio cercana al 9,4%. Pero hay efectos adversos
Lince casi entra al top con unos S/ 7.200 por m2. En comparación a lo reportado en febrero, los precios en el sector inmobiliario han incrementado en un 0,3%
La Agencia Negociadora del Alquiler advierte sobre la falta de rentabilidad de las bonificaciones fiscales del 100 % en el IRPF frente a las rentas de mercado en Madrid
El billete verde se está vendiendo en ventanillas de casas de cambio en aeropuertos por debajo de la marca de los 20 pesos
El titular de la Asociación de Supermercados Unidos (ASU), Juan Vasco Martínez, calificó la actitud de los proveedores tras la devaluación de "sobrerreacción": "Ha habido una tendencia a la dolarización en pesos respecto a los precios", analizó, este sábado, en la 750.
El precio de los combustibles cambia todos los días en la capital de Perú
Están agrupados en la cámara CIDOA. Pese a que ahora pagan un dólar 10% más caro, uno de sus directivos señaló que absorberán el mayor costo debido a que "hay mucha competencia".
Conocé la variación del real para la compra y venta, minuto a minuto.La cotización de la divisa de Brasil en el mercado formal y en el paralelo.
La moneda virtual de decentraland se utiliza en su metaverso, donde puedes adquirir parcelas de tierra virtuales
Ether es la criptomoneda utilizada en la plataforma de blockchain ethereum y es la #2 en términos de capitalización del mercado a nivel mundial
Esta moneda digital se ha convertido en la tercera más usada a nivel mundial detrás de bitcoin y ethereum
Ricardo Osuna es el abogado defensor de Emerenciano Sena y su hijo César, detenidos en la provincia de Chaco por el femicidio de Cecilia Strzyzowski. También asesoró a Antonio Benítez, uno de los acusados en la causa de Loan Peña, el nene de 5 años que desapareció hace diez meses en Corrientes. Pasó más de un mes detenido por robo de ganado y recuperó la libertad tras pagar una fianza récord. Mientras dure el proceso, no podrá salir del país ni acercarse a más de 100 metros de las 33 personas involucradas en la causa. Leer más
El festejo por el acuerdo con el Fondo marca el arranque del camino electoral. Pero en lugar de distender el clima, agudiza la tendencia al choque y la descalificación. La inflación se afirma en el centro de las preocupaciones, por el quiebre de marzo y el impacto en rubros sensibles
El nuevo esquema cambiario provocó ajustes en listas de precios y aunque el traslado inicial al consumidor fue moderado, se anticipa un repunte de la inflación. Las expectativas para sectores sensibles
El cantautor brindará dos presentaciones que forman parte de su gira 'Pedro Aznar 5.0â?² en la que repasa temas de Serú Girán, el Pat Metheny Group y de su etapa solista
Con el fin del cepo y el dólar a la baja, el gobierno advierte que quienes remarcaron precios deberán retroceder. "Hoy mandan los pesos", afirman desde Economía. Leer más
Eroski aclara que la adición de un 10 % en compras online responde a un procedimiento común por variaciones en productos, sin representar un cargo adicional al cliente durante la entrega
Tras años de restricciones cambiarias, lo que impedía conocer cuál era la oferta y la demanda genuina del mercado de cambios, esta semana los dólares empezaron a descubrir cuál será su precio de equilibrio. Tras un sacudón inicial, que llevó al tipo de cambio mayorista a pegar un salto del 11% en un solo día y terminó por provocar remarcaciones en la lista de precios que reciben los comerciantes, finalmente las principales cotizaciones cerraron la semana a la baja. Uno de los valores que estuvo en la mira del mercado fue el tipo de cambio mayorista, que desde diciembre de 2023 se regía por un esquema de devaluaciones controladas del 2% mensual, y que se redujo al 1% mensual desde febrero último. Sin embargo, el viernes pasado el Gobierno anunció que a partir de ahora habrá un sistema de bandas, que irá de los $1000 a los $1400, con una actualización del 1% cada mes (hacia abajo y hacia arriba, respectivamente).La NBA abrió su primer local oficial en la ArgentinaEn la primera rueda sin cepo cambiario, el dólar mayorista pasó de valer $1075 a $1198, equivalente a un salto del 11,4%. Un día después, alcanzó los $1200, y empezaron a llegar las listas de precios actualizadas en supermercados, construcción y electrónica. Pero el miércoles, el tipo de cambio sorprendió con una caída de $65 y terminó la semana a $1135. Así, entre subas y bajas, el incremento real fue de $60. Es decir, un 5,5%."Hubo incrementos de precios que creo que fueron más 'preventivos' que otra cosa y deberán ir acomodándose conforme a la confianza que vaya generando el esquema. Por lo pronto, el Gobierno logró torcer las expectativas del mercado, que ya prefiere posicionarse en pesos y espera que la moneda local siga fortaleciéndose contra el dólar ya con brecha cerrada", dijo Andrés Reschini, titular de F2 Soluciones Financieras.El tipo de cambio mayorista fue el único que cerró la semana al alza. El dólar oficial minorista pasó valer de $1108 a $1179,4 (+6,4%), de acuerdo con el precio promedio que releva diariamente el Banco Central sobre los principales bancos del país. Pero acá la salvedad: hasta el viernes pasado, los ahorristas tenían que agregarle un 30% a cuenta de Ganancias, lo que elevaba la cotización a $1440,40. Como la alícuota ya no aplica, se trató de una baja real de $261 (-18,1%).El retroceso fue más notorio entre los tipos de cambio financieros. El dólar MEP pasó de cerrar $1333 el viernes pasado a $1166. Fue un desplome de $167,40 en tres días (-12,56%). Mientras que el contado con liquidación (CCL) bajó de $1340,47 a $1177,11, una diferencia de $174,54 (-13%).Algunas prepagas dan marcha atrás parcial con los aumentos tras una reunión con el GobiernoEstos son los números que mira el Gobierno, que provocaron festejos en el despacho oficial y en los que hicieron hincapié al alentar a los supermercadistas y mayoristas a rechazar la lista de precios con aumentos que iban del 9% al 12%. Molinos, una de las líderes en el rubro alimenticio, dio marcha atrás con las subas. Y la apuesta es que en los próximos días, el resto de los proveedores que ajustaron sus valores hagan lo mismo."Buena reacción. Y sobre todo, gran gestión de los supermercados, cuidando a sus clientes", dijo el ministro de Economía, Luis Caputo, en su cuenta de X. Desde la Asociación de Supermercados Unidos (ASU) sacaron un comunicado en el que tildaron las subas de precios como "desmedidas y especulativas", mientras que otras entidades del rubro salieron a rechazar las listas de precios que les llegaron por estos días. Manuel Adorni: "La salida del cepo es otra promesa de campaña cumplida""La sociedad valorará más la normalización cambiaria que el acotado impacto que esperamos en la inflación y la actividad. El arranque del nuevo esquema mostró una muy acotada suba del tipo de cambio que debería combinarse con un pass-through [traslado a precios] también reducido, generando un impacto acotado en la inflación. Argumentamos que el pass-through debería ser menor a otras experiencias recientes producto del equilibrio fiscal, la fuerte restricción monetaria y el fuerte anclaje de las expectativas de inflación", dijeron desde Facimex Valores. El Gobierno tiene pax cambiaria, pero cada vez más enemigosLa sociedad de bolsa estima hoy una inflación del 4% para abril, que se reduciría al 3,5% en mayo. Esta misma visión tiene la consultora MAP, que espera que el traslado a precios sea "acotado" si es que el tipo de cambio se mantiene "relativamente estable como hasta ahora", en un contexto de expectativas ancladas y subas de tasas. Así, también esperan que el índice de precios al consumidor (IPC) se ubique entre 4% y 4,5%, para converger debajo del 2% en el último trimestre del año."Creo que la primera semana con 'light cepo' fue exitosa. El tipo de cambio arrancó cerca del medio entre las bandas y dio señales de que está más para caer que para subir, aunque estamos ante un régimen que admite flotación entre bandas y lo más natural sería ver fluctuaciones, algo a lo que no estábamos acostumbrados. El Gobierno consiguió un gran apoyo del Fondo Monetario Internacional (FMI) y otros organismos internacionales, y flexibilizó acceso al mercado de cambios a no residentes", completó Reschini.
MENDOZA.- El "efecto Chile" continúa. Hace más de un año que los argentinos eligen ese país como destino ideal para hacer compras baratas, de todo tipo, y relajarse. Por eso, cada fin de semana, miles deciden emprender el viaje hacia el otro lado de la montaña, a pesar de las inclemencias climáticas de la época. Algunos van por el día, sólo para llenar el baúl del auto; otros aprovechan para hacer algo de turismo, por algunas jornadas más. En este tren, tal como viene contando LA NACIÓN, el feriado XXL de Semana Santa volvió a ser la excusa perfecta para ir en la búsqueda de productos que en la Argentina pueden salir hasta tres veces más caros. Pero, al analizar en detalle los precios, ¿cuán conveniente sigue siendo gastar el dinero en Chile? En una consulta que hizo LA NACIÓN entre diversos comercios de ambos países las diferencias quedaron, nuevamente, a la vista, tomando como referencia que 1000 pesos chilenos equivalen a 1200 argentinos; esto es prácticamente lo que cuesta un dólar en el mercado cambiario. Por eso, es conveniente pagar en dólares cash o con el resumen de la tarjeta con dólares en la cuenta, para evitar impuestos; o bien transformarlos en pesos chilenos en las casas de cambio de ese país, porque los pesos argentinos experimentan una cotización a la baja. Así, al contrastar los valores de los productos en dólares se puede observar con claridad la disparidad. Desde ropa y calzado, pasando por la tecnología, comidas y artículos para el hogar hasta los neumáticos muestran las asimetrías que impactan en el bolsillo. Sin dudas, entre los artículos más demandado están las zapatillas, suéteres, jeans, termos, acolchados, cubiertas, celulares y computadoras. También, algún alimento o salir a cenar tiene sus diferencias. Las opciones y los precios son de los más variados, dependiendo también del lugar y el comercio que se elija, ya sea en la localidad montañosa de Los Andes, en Santiago o en la zona costera, como Valparaíso o Viña del Mar. Así, los outlets o multitiendas, que estarán abiertas incluso este Viernes Santo, se llevan los votos argentinos. En estos sitios se pueden conseguir productos que en la Argentina cuestan hasta 300% más caros. Como en todos los rubros, hay precios más económicos, con algún artículo en liquidación, discontinuado o de temporadas anteriores.De esta manera, al poner la lupa en la indumentaria y el calzado se observan fuertes diferencias, claro está, dependiendo de las marcas, el centro comercial y las promociones. Por ejemplo, un tradicional jean marca Levi's puede conseguirse, en promedio, a 40 dólares, mientras que en la Argentina supera los 130 dólares. Al focalizar en los precios de las zapatillas, un par de la marca Adidas puede conseguirse a 45 dólares, mientras que en nuestro país, el mismo artículo supera, en promedio, los 90 dólares. En el caso de una campera inflable, de la conocida marca The North Face, en Chile se consigue a 170 dólares; en la Argentina, hay que desembolsar más de 550 dólares. Si la compra es más simple, como un suéter básico, también hay diferencias: 10 dólares en Chile y 40 dólares en Argentina. En cuanto a la ropa de cama, también es notable la disparidad: un acolchado plumón tamaño king cuesta en promedio 30 dólares, mientras que en nuestro país hay que gastar más de 90.En cuanto a la tecnología, hay valores realmente convenientes. Una notebook Acer Aspire 3 se consigue por 700 dólares, mientras que la misma computadora en la Argentina cuesta arriba de los 1400 dólares. En el caso de los celulares, sucede lo mismo: un celular Samsung A16 se vende en Chile a 170 dólares mientras que de este lado de la Cordillera se consigue a unos 410 dólares. Pensando en los más chicos y no tan chicos de la familia, hay quienes buscan la PlayStation 5 de Sony, la que, en su versión Slim Standard, vale unos 600 dólares en Chile, mientras que en la Argentina hay que desembolsar el doble.Algo que también traen los argentinos son los termos. Por ejemplo, un Doite con capacidad de 1 litro cuesta 25 dólares, mientras que en nuestro país se consigue por unos 90 dólares. A la hora de cambiar los neumáticos, como ya se sabe, Chile es una clara opción: las cuatro cubiertas de marca para un auto utilitario deportivo cuestan en promedio 700 dólares, mientras que en la Argentina valen unos 1800 dólares. Ir al supermercado también es conveniente. Así, en cuanto a los alimentos, por ejemplo, la tradicional lata de lomito de atún, en Chile cuesta 1,4 dólares, mientras que en la Argentina se consigue por más de 3 dólares, lo que significa un ahorro superior al 120%. Y así, la lista sigue. Salidas¿Salir a cenar es muy caro en Chile? Hay para todos los gustos y bolsillos, pero una comida básica, con entrada y plato principal, con vino y agua, promedia los 20 dólares, mientras que en la Argentina, dependiendo de diversas variables y condiciones, una cena similar supera los 40 dólares. "La verdad que da gusto comprar y pasear en Chile, en las diferentes ciudades. Podés salir a cenar, por ejemplo, una entrada de vegetales, con un plato principal de salmón con papas, bien abundante, con vino y agua, por unos 20 dólares. Después, hay grandes diferencias en tecnología e indumentaria, lo que se te ocurra, y ni hablar en los outlets. Conviene todo: salir a comer, ir al supermercado y hacer las compras en general", contó a LA NACIÓN Claudia, una profesional mendocina que viajó a Chile junto a sus familiares para quedarse hasta el sábado, por lo que tenían pensado recorrer más multitiendas trasandinas. Y, también, volver en los próximos meses, una vez que pase el invierno. "A no ser que en la Argentina empiecen a cobrarnos lo que corresponde", concluyó la turista.
Nintendo ajusta valores en su catálogo con incrementos en controles y docks, mientras mantiene los juegos sin cambios
Exfuncionarios del INPE revelan como el penal de máxima seguridad se ha convertido en un club de descanso para los delincuentes más peligrosos del país, donde ni el 'soroche' les impide seguir operando
El valor de estas piezas cambia constantemente debido a los precios internacionales de los metales preciosos y al tipo de cambio del dólar
La edición 49 de la Feria del Libro se extenderá entre el 24 de abril y el 12 de mayo. Como todos los años, la 750 transmitirá en vivo desde el predio de La Rural.
Todo sobre el tipo de cambio, el valor de compra y venta, su tendencia, y los datos según Bloomberg, el Banco Central de Reserva del Perú (BCRP), y Sunat
El punto de inflexión, el momento en que volvieron las alarmas, fue en realidad en febrero. Pero empieza a notarse ahora. Desde entonces, los precios de las prestaciones que ofrecen clínicas, sanatorios y centros de salud están por debajo de la inflación, algo que no ocurría desde agosto y que interrumpió una tímida e inconclusa recuperación que el sector había iniciado durante el primer año de Javier Milei. Vuelven a estar en crisis, algo recurrente.El meollo del asunto tiene dos raíces: el desvelo del Gobierno por el IPC y las particularidades de una industria de costos y márgenes interconectados. Desde el momento en que, incluso con buenos modales, funcionarios de los ministerios de Economía o Salud llaman a las prepagas y les advierten sobre no excederse en los aumentos de las cuotas. Son en realidad precios libres, pero las recomendaciones existen. "No sé, fijate", escuchan los financiadores, que ya no quieren volver a pelearse con el Gobierno como a principios del año pasado. Y eso que últimamente acompañaron con alzas por debajo de la inflación. En marzo, por ejemplo, con un IPC del 3,7%, las prepagas subieron en promedio 2,3%, en línea con lo que había sido el número de febrero (2,4%). Sin el ítem "prepagas", cuya incidencia en la canasta que mide el Indec es del 2,21%, la medición oficial habría bajado poco, de 3,7 a 3,65 por ciento. Las prepagas no subieron entonces tanto como otras veces, es cierto, pero en ese contexto intentan tener algo de rentabilidad y eso complica a toda la cadena. En marzo, por ejemplo, los incrementos que le convalidaron al sector prestador - clínicas y sanatorios- por atenciones, consultas, tratamientos o cirugías fueron de entre el 1,8 y el 2%. De ahí las protestas de todos. El resultado está a la vista y consolida un extenso proceso de deterioro en el que los precios no cubren los costos. Por una consulta, un médico de un sanatorio top de Buenos Aires -desde el Otamendi o el Británico hasta el Instituto de Diagnóstico y Tratamiento o el Mater Dei- cobra 15.000 pesos. Es lo que cuesta un huevo de Pascua Coffler de 170 gramos. Y todo es, como siempre, más dramático en el sector público. El sueldo de un jefe de Residentes del Hospital Garrahan no supera los 1,3 millones de pesos en la mano. Para eso, el profesional se preparó durante años. Es un salario inferior al de, por ejemplo, el empleado de seguridad que, afuera, custodia el edificio. En el mismo hospital, un neumonólogo de planta con seis años de antigüedad, cuyo horario va de 8 a 16 todos los días y a veces incluye sábados, puede llegar a 1,9 millones de pesos de bolsillo. Difícil que los médicos no piensen en tener otros ingresos.La situación agrava el estado de un sector en un país que hace 50 años superaba en inversión e innovación al de Brasil y que ahora viene bastante por debajo. Desalienta desde ya a los estudiantes de Medicina, pero también a los médicos ya recibidos, muchos de los cuales deciden desde hace algunos años pasarse, como lo llaman en la jerga, "a la industria". Es decir, trabajar para laboratorios u otro tipo de empresas que pagan mejor.Lo primero que hay que decir es que se trata de un problema que viene desde hace tiempo. Tal vez desde aquella Ley de regulación de 2011, la 26.662, que obligó por primera vez a las prepagas a informar periódicamente sobre las cuotas al Poder Ejecutivo, y mientras el programa médico obligatorio (PMO) ampliaba prestaciones. El gobierno de Milei intentó resolverlo eliminando las regulaciones. Liberó, por lo pronto, los precios en el decreto 70 que elaboró Federico Sturzenegger, pero eso desencadenó un clásico argentino: en masa, todas las prepagas intentaron recomponer costos y márgenes en los primeros tres meses y se emitieron facturas impagables para muchos de los afiliados. Después vinieron el conflicto con el sector; la pelea pública con Claudio Belocopitt, dueño de Swiss Medical, y la denuncia por cartelización a casi todas las prepagas.Fue un intento fallido por resolver rápidamente un problema de más de una década. Un informe del Centro de Estudios para la Salud Argentina indica que, de una canasta que incluye también precios de medicamentos, valor del PMO, inflación, salario de enfermeros, cuotas de medicina prepaga, dólar oficial y dólar billete, el de los prestadores es el que precio que menos subió en pesos desde 2012. La pregunta obvia es si, ya que es ahora un sector desregulado, por qué una clínica o sanatorio de prestigio no podrían poner el precio que consideraran adecuado, al menos para sus costos. La respuesta dan los prestadores es que, dada la fragilidad del sector, que incluye desde la existencia de la obligación del PMO hasta un sector de prepagas que no tiene todavía tanta competencia y en el que incluso muchos financiadores están integrados porque tienen sanatorios propios, no resulta tan sencillo.Por eso las prestaciones, incluso impagables para muchos afiliados, quedan baratas en relación con otros servicios. Los honorarios promedio de una hernioplastía inguinal son de 260.000 pesos, de los cuales alrededor del 70% va para el cirujano, y el resto, para los ayudantes. Los de una discectomía simple, $ 500.000. Los de una neurocirugía, $ 640.000. "A partir del PMO se rompió el equilibrio del sistema porque obligó a las personas a comprar planes por el 100% de la consulta", dice Hugo Magonza, presidente de la Unión de Entidades de Salud, que agrega que los problemas se fueron acumulando: "Hay desde hace 12 años un atraso fenomenal entre los precios y los costos. Cuando asumió Milei llegaba al 100%. Nunca se recuperó".En el horizonte asoma una perturbación adicional. En junio vencerá la emergencia sanitaria, algo que se viene renovando ininterrumpidamente desde 2002 y que suspende las ejecuciones para sanatorios, clínicas, hospitales privados, centros de diagnóstico, policonsultorios, geriátricos, centros de rehabilitación y otras instituciones que dan servicios médicos en todo el país y hayan incumplido con los aportes patronales, previsionales o impositivos. La última vez que se renovó fue en junio pasado y a través de la resolución 5532. En el sector dicen que hay unos 4500 CUITs que, si no se renueva, la Agencia de Recaudación y Control Aduanero (ARCA) estaría en condiciones de ejecutar. Hace días que representantes de la industria insisten ante funcionarios del Ministerio de Economía, por ahora sin éxito, en la urgencia de una eventual prórroga. ¿Querrá Luis Caputo, jefe de esa cartera, seguir con condiciones que se parecen más a la Argentina de 2002? Será la discusión de las próximas semanas.
Tras la suba del dólar tras las modificaciones del régimen cambiario, varias empresas avisaron a los supermercados que enviarían nuevas listas. El miércoles la divisa bajó fuerte y el Gobierno las expuso públicamente. La semana próxima será clave
El precio de los combustibles cambia constantemente, por eso es importante mantenerse informado sobre su valor
La criptomoneda de decentraland se utiliza en su metaverso, donde puedes adquirir parcelas de tierra virtuales
El precio de las gasolinas en el país puede variar debido a distintos factores como son los precios de referencia, impuestos y la logística para el traslado
El costo de los combustibles en el país puede variar debido a distintos factores como son los costos de referencia, impuestos y la logística para el traslado
El costo de la gasolina cambia todos los días en todo el país y son dados a conocer por la Comisión Reguladora de Energía
El costo de los combustibles cambia todos los días en todo el país y son dados a conocer por la Comisión Reguladora de Energía
El costo de los combustibles en el país puede variar debido a distintos factores como son los costos de referencia, impuestos y la logística para el traslado
La mayoría de las marcas definió sus políticas comerciales para este mes. Sólo una automotriz remarcó los precios desde la implementación de la medida.
Aquí también están los precios de las gasolinas en Valencia, Zaragoza, Málaga y Sevilla
La moneda europea mostró fluctuaciones en su cotización de este día
El mercado de alquileres en Rosario experimentó importantes cambios en los últimos meses, con aumentos significativos en los precios y una ampliación de la oferta disponible, a partir de la derogación de la ley de alquileres.â?? De acuerdo a casas publicadas en los principales sitios inmobiliarios se pudo relevar que los precios en los diferentes barrios de la ciudad santafesina varían considerablemente de acuerdo a la ubicación, tamaño y características de la propiedad.Fin del cepo: cuáles son las propiedades que conviene comprarDe esta manera, según datos recopilados en Argenprop, los precios de alquiler de casas en Rosario se pueden presentar con estos ejemplos:â??Una casa de dos dormitorios en Arroyito se ofrece por $700.000 mensuales.En el barrio Centro, una casa antigua de estilo con tres dormitorios tiene un alquiler de $900.000 mensuales.En La Florida, una casa de tres dormitorios y tres baños se alquila por $1.600.000 mensuales.En Nuestra Señora de Lourdes, una casa de cuatro dormitorios y 15 ambientes se ofrece por $2.300.000 mensuales.En en barrio Del Abasto, una propiedad de seis ambientes y tres baños, se encuentra publicada en $420.000Una casa de cinco dormitorios y dos baños en Alberdi, se alquila por $1.700.000 Cuánto costarán las propiedades sin el cepo cambiarioCuánto cuesta alquilar un departamento En marzo, el precio medio de alquiler de un departamento de dos ambientes subió 4,3%, y acumuló una suba del 16,6% en el primer trimestre de 2025, muy por encima de la inflación estimada del 7% para el mismo período. Esto implica un incremento real del 9,6%, según el último informe de Zonaprop.En los últimos 12 meses, el precio de los alquileres en Rosario acumula un alza del 72,1%. De esta manera, la ciudad muestra un encarecimiento sostenido del acceso a la vivienda en el mercado de alquiler.Los valores medios para alquilar en Rosario son: $250.000 para un departamento monoambiente, $375.052 para un departamento de dos ambientes y $497.269 para las unidades de tres ambientes.En cuanto a los barrios, Puerto Norte se posiciona como la zona con los alquileres más altos, con un promedio de $482.348, mientras que Larrea y Empalme Graneros registran los valores más bajos, con una media de $294.124 mensuales.El número uno de Zonaprop adelanta cómo impactará la salida del cepo en las propiedadesLos barrios más caros:Puerto Norte: $482.348Alberto Olmedo: $401.901Nuestra Señora de Lourdes: $389.885Fisherton: $383.435Barrio del Abasto: $381.563Los barrios más baratos:Larrea y Empalme Graneros: $294.124Ludueña: $316.442España y Hospitales: $320.007
Según una estimación privada, las computadoras y monitores aumentaron un 6,3% promedio esta semana y los televisores, un 3 por ciento. Qué impacto se proyecta para la suba de precios general
Con la llegada de la Ley de Vivienda en el año 2023, también vinieron cambios significativos con respecto a los contratos de alquiler, donde se prioriza proteger al inquilino para no tener que sufrir subidas que pongan en riesgo sus posibilidades de tener una vivienda digna
El gremio transportador enfrenta subidas en los costos y regulaciones. La industria, la minería y el comercio también sienten la presión inflacionaria derivada de este panorama crítico