La norma establece que los aranceles de ropa y calzado pasan del 35% al 20%; los de telas del 26% al 18%; y los distintos tipos de hilados del 18% a entre el 12% y el 16%, volviendo al esquema previo a 2007.
Se trata de la plataforma de excelencia de Campari Group, dedicada a expandir el mundo de la coctelería, seleccionando y compartiendo conocimientos con el objetivo de contribuir al desarrollo de la industria. Leer más
En 2023, el principal exportador de la industria a nivel global fue la Unión Europea, con un total de 831.000 millones de dólares, seguida por China, México y Japón
El programa de incentivos a grandes inversiones creado por el gobierno todavía no recibió proyectos concretos. La semana próxima podría conocerse el primer vehículo que cumpla todas las condiciones
El alcalde de la capital del Atlántico, Alejandro Char, firmó un memorando de entendimiento con SGI Aviation para fomentar el lugar e impulsar una escuela de formación de mecánicos de aviación. Aseguró que el proyecto ayudará a crear más oportunidades laborales
"El Gobierno va a cometer un error en la apertura comercial", afirmó el empresario manofacturero Diego Guerri en la 750.
El número de unidades no era significativo, pero la pérdida de dos vehículos de fabricación nacional afectará la escala de producción del sector. Empleos, proveedores y cuánto se puede recuperar con los nuevos proyectos industriales
Suiza no tiene salario mínimo regulado a nivel nacional, sino que los propios cantones establecen sus propias regulaciones salariales
La industria automotriz mundial está sacudida por el anuncio del presidente Donald Trump de aplicar aranceles a la importación de vehículos y piezas.
Las plantas automotrices de este estado anticipan cambios laborales significativos con la eliminación de horas extra debido a los aranceles impuestos por el país vecino
La fuerte caída de reservas aéreas encendió las alarmas entre operadores turísticos, que temen un golpe duradero sobre empleos y economía
Aunque quedan cuatro días hábiles para cerrar el primer trimestre de 2025, las cifras preliminares muestran que se podrían superar las 45.000 unidades, un 75% más que en marzo de 2024. La influencia de falta de patentes y de la brecha del dólar
Nada es casualidad. En un año de elecciones legislativas, con el debate sobre la competitividad de la economía nacional de trasfondo, la industria nacional comenzó a alertar sobre el impacto que tienen un dólar barato y la apertura comercial -banderas del Gobierno- en el sensible número del empleo en el sector fabril. Sobre todo en momentos en que el equilibrio fiscal deja poco margen para la baja de impuestos.No por nada, la Unión Industrial Argentina organiza en estas horas un seminario en conjunto con la Organización Internacional del Trabajo (OIT) en la que, entre otras cosas, debatirán sobre "la renovada importancia de la política industrial a nivel global". Allí estarán aportando su granito de arena Bernardo Kosacoff, Andrés López y Enrique Szewach, entre otros. No es nada más ni nada menos que volver a poner en el debate la política más proteccionista que está llevando a cabo el presidente de los EE.UU., Donald Trump, y cómo otros países, como la Argentina, deberían adaptarse a ese contexto para proteger a su industria, sobre todo, de China. Caso contrario, los industriales vienen reclamando "equilibrar la cancha" (impuestos similares a México o Brasil, países industriales de la región) para poder competir en un contexto de un dólar barato y bajas de aranceles a las importaciones impulsadas por el gobierno libertario de Javier Milei.El seminario encastró en estos días con la difusión de una encuesta del Observatorio Pyme, fundado y sostenido económicamente por el Grupo Techint, que lidera Paolo Rocca. "Observando la serie disponible [para producción desde 2005 y empleo desde 2017] para manufacturas en perspectiva histórica, 2024 fue el año con la segunda mayor caída de la producción luego de la pandemia y también el segundo de mayor caída del empleo, sólo superado por la caída de 2009 en el marco de la crisis internacional", afirmó un relevamiento del Observatorio dirigido por el economista Federico Poli. En el cuarto trimestre del año, la producción cayó en esas pequeñas y medianas empresas un 10% anual, mientras que los ocupados bajaron un 6%. Las ventas deflactadas, en tanto, mostraron un alza de 15%."Sin duda, la combinación entre sobrevaluación cambiaria como una consecuencia no deseada de los planes de estabilización, más apertura creciente ya y medidas pro importación, es decir, reducción selectiva de impuestos y facilitación de importaciones, sin que haya un tratamiento igual a la producción local pone en condiciones desventajosas la producción local. Esto abre para 2025 el temor a que el proceso de desacumulación de stocks que explicó que cayera mucho más la producción, ahora sea sustituido en parte por la importación. Y que entonces sigas viendo ese proceso de desvinculación entre la mejora del nivel de demanda y la producción", explicó Poli a LA NACION.Esto pasó, por ejemplo, en la planta de Villa Constitución de Tenaris Siat -fabricante de tubos con costura para el agro, automotrices y la construcción, entre otros, del Grupo Techint-, empresa del Grupo Techint que envió semanas atrás un preaviso de cesantía a cerca de 29 operarios. En esa planta de Santa Fe trabajan unas 100 personas. "El nivel de producción está por el piso", contaron fuentes al tanto de la situación. "Los distribuidores están stockeados y no podemos competir con los importados", agregó, y cerró: "No parece que vaya a mejorar".Costos e importacionesEsa noticia vino acompañada, a comienzos de marzo pasado, por la primera Encuesta 2025 de la UIA realizada por el Centro de Estudios (CEU) que conduce el economista Pablo Dragún, que será uno de los oradores en el seminario que la entidad fabril hará con la OIT. "Un aspecto relevante tiene que ver con la evolución del empleo, que, a comparación de la producción y las ventas, presenta una menor estacionalidad. En enero, solo el 11,5% de las empresas incrementó su dotación de personal frente a un 17,6% que la redujo (con relación al mes anterior), contrastando con el relevamiento anterior, donde el 17% había registrado aumentos y el 14,2% recortes", indicó la encuesta.El impacto en el empleo, dijeron los empresarios relevados por la UIA, se relacionan los altos costos para la producción en un contexto de "competencia desleal" por productos importados a precios más bajos.Para el Observatorio Pyme hubo un diagnóstico similar. "Las pymes manufactureras manifestaron preocupación por la sostenibilidad de la demanda, un 66% identificó la caída de las ventas como un problema frente al 62% declarado en el tercer trimestre de 2024. El 54% señaló preocupación por el aumento de los costos salariales y el 28% la reducción del mercado a causa de las importaciones", se indicó.El Informe de Actualidad Industrial que la UIA publicó en las últimas horas afirma que los empresarios del sector ven a China y Brasil, entre otros países, como las principales amenazas. Son los dos principales socios comerciales de la Argentina. "Frente al contexto de apreciación, en 2024, el 18% de las pymes sustituyó insumos locales por importados y un 7% reemplazó producción propia por importada. En términos de expectativas para 2025, muestran que un 30% de empresas espera aumentar sus importaciones de insumos y un 18% las de productos terminados", agregaron en la entidad que dirige Daniel Funes de Rioja."El primer bimestre acumuló un resultado comercial de US$389 millones, 18% del visto en el mismo período de 2024 (US$2193 millones). Si bien las exportaciones crecen (+9,9% acumulado interanual), el deterioro del resultado comercial se debe al alza de las importaciones (+33% acumulado interanual) como consecuencia de la apreciación, el rebote de la actividad y la apertura comercial", agregó el informe del CEU.Se vienen meses de crecimiento y en la industria, si bien ven mejores ventas, la producción puede verse resentida por el aumento de las importaciones. ¿Quién se llevará el beneficio del rebote económico? Para la industria está claro: los ganadores, si no se equilibran la presión impositiva y los costos industriales, vendrán del exterior. Para el Gobierno, el ganador será el consumidor.
Tras años de participar en películas comerciales, el actor mencionó en Far Out que encontró su verdadera vocación detrás de cámaras, donde ahora se siente más libre creativamente
Se estima que un grupo de empresas interesadas en comprar Telefónica habrían denunciado la movida de Telecom, "dicen que gracias a su denuncia, el Gobierno intervino y frenó la fusión", indicó el periodista de Editorial Perfil, Ariel Maciel. Leer más
El presidente ha destacada que este proyecto se centrará en "las prioridades y principios" de España, a la vez que mirará por la seguridad del este de Europa. No obstante, el líder socialista no ha explicado cómo se financiará este plan
El rubro que más subió es el de maquinaria y equipo, con un repunte del 16,1% en febrero en comparación con igual mes de 2024
El grupo Misión Productiva juntó cifras de la organización internacional, que reportan una baja del 9,4 por ciento. La caída de la demanda interna, la clave.
COMODORO RIVADAVIA.- La crisis petrolera en la Cuenca del Golfo San Jorge se profundiza con la salida de empresas y la pérdida de miles de puestos de trabajo, marcando un quiebre en la actividad económica de la región. La incertidumbre crece entre los trabajadores petroleros y las pymes vinculadas al sector, que dependen en gran medida de la estabilidad de la industria. En este contexto, el rol del secretario general del Sindicato de Petroleros Privados de Chubut, Jorge Ávila, fue objeto de fuertes críticas, por su decisión de votar -en este contexo- a favor del decreto de Javier Milei para avanzar en un nuevo acuerdo con el Fondo Monetario Internacional (FMI) en la Cámara de Diputados, lo que generó malestar entre los afiliados.La postura de Ávila, que respondió a un pedido del gobernador de Chubut, Ignacio Torres, fue justificada con el argumento de que el ordenamiento macroeconómico podría beneficiar al sector. "Si yo no hiciera nada por los trabajadores que tengo acá afuera, todos amontonados, estaría esquivando la posibilidad de que vengan inversiones y podamos defender la cuenca", sostuvo el diputado de extracción sindical, que consiguió su banca a través de Juntos por el Cambio. Un sector de la oposición pide revisar el cálculo del Índice de Precios al Consumidor y advierte que la inflación sería mayorLos recientes despidos y la falta de garantías para los operarios alimentan el descontento en la región. La falta de respuestas concretas genera un clima de tensión creciente, con incertidumbre sobre el futuro del empleo y la estabilidad de la cuenca. La situación se agravó con la confirmación de 290 despidos en Chubut tras la salida de Halliburton, una de las principales empresas de servicios petroleros. Tras audiencias de conciliación obligatoria, la compañía ratificó su decisión de abandonar la actividad en la cuenca y cerrar su base en Comodoro Rivadavia, dejando sin empleo a cientos de trabajadores. "La gente va a cobrar todo lo que se le debe", aseguró Ávila, en referencia a las indemnizaciones acordadas con la empresa.Este proceso de reconfiguración también está marcado por la retirada de YPF de Santa Cruz y su avance en la venta de activos en Chubut, con miles de empleos en riesgo. La compañía ya concretó la venta de las áreas El Trébol-Escalante y Campamento Central-Cañadón Perdido y avanza en la devolución de 10 activos en Santa Cruz, con la perspectiva de retirarse completamente a fin de año. Como resultado, se han producido alrededor de 2500 retiros voluntarios sólo en Santa Cruz, mientras que en Chubut, las empresas de servicios que dependían de YPF enfrentan un proceso de reacomodo con efectos inciertos sobre el empleo.El impacto de estas decisiones no se limita al ámbito sindical. La salida de empresas como Halliburton y YPF implica una caída en la actividad económica regional, afectando a numerosas pymes que dependen de la industria petrolera. Comercios, proveedores de servicios y otros sectores que giran en torno a la producción de hidrocarburos también ven amenazada su continuidad. A esto se suma la incertidumbre sobre el futuro de la cuenca, que enfrenta costos de extracción significativamente más altos que Vaca Muerta y una productividad en declive. Mientras en Neuquén se puede extraer petróleo con un costo de entre 4 y 5 dólares por barril, en Chubut el costo oscila entre los 25 y 30 dólares en las áreas más productivas, llegando hasta los 50 dólares en las menos rentables.La diferencia en productividad es abismal. Mientras en la Cuenca Neuquina se obtienen 11.000 metros cúbicos diarios con apenas 200 pozos, en la Cuenca San Jorge se requieren no menos de 3.000 pozos para alcanzar el mismo volumen. La necesidad de extraer cada vez más agua junto al crudo también incrementa los costos operativos, dificultando la competitividad de la región frente a otras áreas productoras.La discusión sobre la posibilidad de explotar recursos no convencionales en la región sigue abierta, aunque por ahora no hay certezas sobre su viabilidad. A pesar de algunos intentos de exploración, la escala y las condiciones geológicas no se comparan con las de Vaca Muerta. En este escenario, los trabajadores petroleros ven cómo se reduce el horizonte de estabilidad laboral, en un contexto donde las decisiones políticas y empresariales parecen alejarse de la defensa de la actividad en la Cuenca San Jorge. La reconfiguración del sector deja una región en la que la actividad convencional está en retroceso y donde el futuro del empleo y la economía local sigue siendo una incógnita.
Un desarrollo tecnológico basado en mejoramiento genético permite incrementar la productividad, reducir los tiempos de cosecha y fortalecer la sostenibilidad de la producción en el Delta del Paraná
Sebastián Parmo, analista de comercio internacional en una empresa proveedora de la industria automotriz, destaca la importancia de la planificación y de la capacidad de resolver imprevistos
El músico regresa el 29 de marzo al Movistar Arena a presentar Sinfónico, el 12 de abril en Córdoba y el 26 de abril en Rosario. Reflexiona sobre el presente y su forma de conectar con sus fans, además de su amor por el país. Leer más
Hoy finaliza una nueva edición del MAFIZ en la ciudad española. En el evento estuvieron presentes el Polo Audiovisual de Córdoba y productoras locales. Además, "El Casero", el cuarto largometraje del cordobés Matías Lucchesi, se presentó en la Sección Oficial del Festival. Leer más
Asturias se posiciona para liderar la descarbonización industrial; Barbón destaca la necesidad de políticas europeas efectivas y reafirma el compromiso con vivienda, juventud y salud mental en su discurso de fin de año
Apenas horas después del lanzamiento realizado el 6 de marzo de Manus, un bot de inteligencia artificial (IA) chino, una avalancha de visitantes causó que su sitio de registro se cayera. Butterfly Effect, la empresa detrás del bot, afirma que su tecnología supera a la de OpenAI, creadora de ChatGPT. Ahora está ofreciendo vistas previas solo por invitación mientras lucha por manejar el tráfico. Se dice que en el mercado se están revendiendo códigos de registro.Manus es solo el último ejemplo de la locura que ha barrido China desde enero último, cuando DeepSeek, la startup de IA más caliente del país, sacudió al mundo con un modelo impresionante que costaba una fracción de lo que demanda entrenar modelos occidentales igualmente poderosos. El impacto en los mercados chinos ha sido asombroso. Las acciones están experimentando el mejor inicio de año de la historia, dejando atrás a las estadounidenses. El Hang Seng Tech Index, que sigue a las principales empresas tecnológicas chinas que cotizan en Hong Kong, acumula una suba superior al 40% desde mediados de enero.Muchos inversores en China están apostando a que una IA más barata ayudará a los innovadores a desarrollar nuevas aplicaciones para la tecnología. Los proveedores de computación en la nube están aumentando la inversión en centros de datos, lo que está provocando un incremento del gasto de capital a lo largo de la cadena de suministro. La pregunta es cuánto durará esta ola.En las últimas semanas, cientos de grandes empresas chinas, desde fabricantes de automóviles y compañías energéticas estatales hasta bancos y fabricantes de alimentos y bebidas, han anunciado que planean usar la tecnología de DeepSeek. Algunos de los gigantes tecnológicos del país, como Tencent, también están integrando esta tecnología en sus productos, a pesar de contar con sus propias herramientas de IA. Los gobiernos provinciales están integrando los modelos de DeepSeek en aplicaciones móviles que los residentes utilizan para servicios básicos, mientras que hospitales y universidades de todo el país están discutiendo cómo emplearla para la "construcción del partido", como se conocen las actividades que refuerzan al Partido Comunista.Imparable: ChatGPT ya tiene 400 millones de usuarios, pero DeepSeek crece más rápidoLos analistas locales de acciones ahora bromean diciendo que deben encontrar un ángulo de DeepSeek si quieren que sus informes sean atendidos. Algunos inversionistas han llegado a especular que la empresa podría revivir por sí sola el mercado inmobiliario en Hangzhou, donde tiene su sede.Los capitalistas de riesgo chinos están igualmente entusiasmados. Una inversionista en Pekín asegura que integrar la tecnología de DeepSeek en su portafolio de empresas de robótica ha generado grandes reducciones de costos y mejoras en el rendimiento. En medio de la emoción, han surgido innumerables startups de IA en toda China. Algunos inversores de riesgo están apostando al negocio a pesar de que no descartan una burbuja. "Es abrumador, pero no tenemos otra opción", dice un inversionista en Hangzhou. "La economía no va bien y no hay muchas oportunidades en otros lugares. Así que tenemos que entrar en la IA lo más rápido posible." La estrategia, dice, es invertir en una ronda "A", la primera serie de financiamiento, y salir en una ronda "A+", que podría ocurrir solo unos meses después.El 6 de marzo, el gobierno central de China anunció que establecería un fondo de capital de riesgo con 1 billón de yuanes (US$140.000 millones) para inversiones tecnológicas.Las mayores empresas tecnológicas de China, incluidas Alibaba, Baidu, Huawei y Tencent, están abrazando el boom mediático y esperarán capitalizar el auge a través de sus divisiones de computación en la nube. El mes pasado, Alibaba anunció que su principal objetivo era lograr una inteligencia artificial más humana. El 6 de marzo, lanzó un nuevo modelo de razonamiento que asegura es tan bueno como el que aplica DeepSeek.La empresa ha prometido gastar alrededor de US$53.000 millones en los próximos tres años para construir centros de datos que satisfagan la demanda de servicios en la nube para IA, más de lo que invirtió los últimos diez años. Mantiene la posición de liderazgo en el mercado de la nube en China, con una cuota del 36%, y puede estar apostando a que el crecimiento en ese sector compense la desaceleración de su negocio principal de comercio electrónico. Baidu ya ha experimentado un aumento en sus ingresos por la nube, ayudándole a compensar las caídas en otras divisiones. La creciente demanda de IA también podría ayudar a mejorar los márgenes de beneficio en la industria de la computación en la nube de China, que ha tendido a ser más baja que en Occidente debido a la fuerte competencia.La demanda de servidores adaptados para IA ha aumentado desde el final del Año Nuevo Lunar chino, a principios de febrero, según Liu Yiran del banco HSBC, coincidiendo aproximadamente con el ascenso de DeepSeek a la prominencia. Los proveedores han comenzado a ofrecer servidores "todo en uno" que ya vienen equipados con software de IA. Muchos se venden directamente a empresas, incluidas las estatales, que prefieren tener servidores en sus propias instalaciones para mejorar la seguridad. Sangfor Technologies, que fue fundada por un grupo de ex empleados de Huawei, ha sido uno de los mayores beneficiarios de esta tendencia: su precio de acción ha subido alrededor del 140% este año. Liu y su equipo estiman que el mercado de servidores todo en uno crecerá más del 70% al año, en promedio, hasta 2028.El auge de la IA en China está fomentando la inversión de capital en toda la cadena de suministro de hardware del país. Los fabricantes de servidores podrían gastar más de 1.4 billones de yuanes en los próximos dos años para expandir su capacidad de producción, según los analistas del banco de inversión Jefferies. GDS, uno de los más grandes, ha aumentado sus planes de gasto de capital. VNet, un competidor, recientemente dijo que duplicaría su capacidad este año.Sin embargo, algunos analistas comienzan a aconsejar cautela. Kai Wang de Morningstar, una firma de servicios financieros estadounidense, argumenta que DeepSeek no cambiará los números de la mayoría de las empresas que han capitalizado el reciente repunte en el mercado de valores de China. Otra suba reciente se desvaneció cuando el fuerte apoyo gubernamental a la economía no se materializó; lo mismo podría suceder este año, dice Wang, si las empresas tienen dificultades para monetizar la IA.DeepSeek: por qué una IA china desconocida tiene a ChatGPT contra las cuerdasEl acceso a semiconductores avanzados podría ser otro obstáculo. Por ahora, el suministro es suficiente. Las empresas todavía pueden comprar chips H20 de Nvidia. Aunque estos son menos poderosos que los mejores chips de la firma, que Estados Unidos ha prohibido a China comprar, cumplen su tarea. Los diseñadores locales de chips, como Cambricon, Enflame y Huawei, están tratando de ponerse al día y ya han comenzado a proveer a empresas chinas de IA.Sin embargo, la falta de semiconductores podría hacer que la fiebre de la IA en China se apague. Algunos analistas temen que, a medida que surjan nuevas aplicaciones que aumenten la demanda de más poder de cómputo, las restricciones en el suministro de chips empiecen a afectar al negocio. El principal jugador chino en este campo, la firma estatal SMIC, tiene graves limitaciones de capacidad y no puede producir los semiconductores más avanzados. Es más, incluso los mejores chips diseñados localmente por Huawei aún están muy por detrás de los de Nvidia en cuanto a rendimiento. Greg Allen, del CSIS, un centro de estudios con sede en Washington, escribió recientemente que tomará varios años más de mejoras en los chips de IA de Huawei y el software asociado para que DeepSeek los adopte como una alternativa viable.Se dice que la administración de Trump está considerando restricciones más severas sobre China, incluidas limitaciones en su acceso a los chips H20. El repunte de China se basa en la creencia de que el costo de entrenar y ejecutar modelos de IA continuará cayendo. Al restringir el acceso a los chips, el presidente de Estados Unidos podría hacer que esos costos vuelvan a subir, poniendo fin abruptamente a la euforia de la IA en China.Ã?
En la industria tech hay un nuevo paradigma por el cual las empresas se apoyan cada vez más en sus pares para ofrecer las mejores soluciones a sus clientes
Representantes del sector agroindustrial visitaron diversas instalaciones de la industria semillera en la provincia de Santa Fe y dieron inicio a la cosecha de semillas del año. Durante una jornada que se realizó este jueves, se permitió conocer en profundidad el trabajo, la ciencia y la tecnología que hay detrás de este insumo clave para la producción agrícola.Durante todo 2025: un informe dice que el agro aportará US$30.800 millones, US$229 millones más que el año pasadoEn ese contexto, el presidente de la Asociación de Semilleros Argentinos (ASA), Nicolás Gear, inauguró la jornada, donde destacó la importancia de la actividad: "La recorrida pone en evidencia y de manifiesto las inversiones que los socios hacen en infraestructura, capacitación de recursos humanos, mantenimiento de tecnología y desarrollo de nuevos programas de investigación, capacidad de análisis de laboratorio y control de calidad, con los parámetros más altos a nivel internacional de semillas. Hoy es una jornada muy importante para ASA porque es donde podemos dar justa cuenta de todo lo que los socios aportan, invierten y se comprometen para que al productor le llegue la mejor tecnología disponible en el mercado".El comienzo de la recorrida tuvo lugar en la ciudad santafesina de Murphy, donde se conoció la planta Advanta y luego el evento se trasladó hacia la localidad de Venado Tuerto, donde se visitaron el laboratorio de Syngenta y el semillero Stine.En tanto, el director ejecutivo de ASA, Alfredo Paseyro, subrayó el trabajo conjunto que la industria viene realizando con otras instituciones: "Como industria semillera hace tiempo que venimos trabajando con las otras instituciones y este año decidimos poner esto en sociedad, lo hicimos en Expoagro. La Cadena Argentina de la Semilla es un espacio de trabajo donde compartimos todo lo que hacemos, identificamos las oportunidades y también las cosas que queremos resolver con los decisores". Paseyro también destacó el rol innovador de la industria: "Innovamos, hacemos tecnología, trabajamos en calidad y sustentabilidad, para poner en valor todo lo que hace esta industria y nuestra mirada está siempre puesta en el producto".El subsecretario de Producción Agropecuaria y Forestal, Manuel Chiappe, expresó la necesidad de generar condiciones para el desarrollo del sector privado: "Creemos que el Estado tiene que crear las condiciones para que el privado se desarrolle, para que el privado produzca, genere riqueza, desarrollo tecnológico y empleo. La biotecnología está como un eje estratégico de trabajo de la Secretaría y por ello nos juntamos con todas las empresas para proponerles una forma de trabajo que incluya una simplificación de procesos para mejorar su competitividad".Desde el sector privado, Pablo De Lafuente, director regional de las Américas de Advanta, hizo énfasis en el potencial del girasol: "El girasol es una oportunidad gigante para nosotros. India viene creciendo exponencialmente y, si continúa en esta línea, van a pasar de consumir cuatro millones de toneladas de aceite de girasol a nueve. Otro punto clave es el que se está discutiendo en la Unión Europea de incorporar girasol al SAF (combustible de aviación sostenible), por eso es importante la colaboración de la industria. Pero desde nuestra parte debemos asegurar alta trazabilidad".A su turno, Cristian Tissera, Producción Head para Latam Seeds Syngenta, resaltó la importancia de abrir las puertas de la industria semillera: "Abrir las puertas de nuestro semillero y compartir nuestra actividad es fundamental para visibilizar el aporte que realizamos a la industria y al país. Espacios como este nos permiten seguir impulsando la innovación y el desarrollo de semillas de calidad, que son la base de una agricultura más productiva y sustentable".En la misma línea, Manuel Rosasco, gerente general de Stine Argentina, destacó la labor del sector: "Estamos mostrando como industria el potencial que tiene el campo argentino. Vimos todo el proceso que sufre una variedad para llegar a manos del productor, desde ese primer cruzamiento hasta el último incremento, para darle esa variedad superadora al productor con el valor agregado de toda la mano de obra y de todo el aporte que va a expresar ese rendimiento para llevar al mercado argentino un escalón más arriba".
En un evento realizado en el sur santafesino se destacaron la infraestructura y la tecnología.La Asociación de Semilleros Argentinos (ASA) repasó el crecimiento y las inversiones de empresas nacionales e internacionales.
La iniciativa, promovida por la congresista Sigrid Bazán, surge a raíz de inquietudes sobre los potenciales impactos negativos de este aditivo, respaldadas por investigaciones realizadas a nivel internacional
Lo que está en juego es, sin exagerar, la supervivencia de un sector clave para el país, que abastece al mercado interno y compite internacionalmente.
MENDOZA.- La industria vitivinícola enfrenta su peor momento en las últimas dos décadas. La caída generalizada del consumo de vino a nivel global, combinada con diferentes variables del contexto macroeconómico, puso al sector en jaque. No obstante, en la Argentina, tiene una ventana de oportunidades que, para ser capitalizadas, la agenda de los próximos años deberá estar marcada por la profesionalización de cara al cliente en toda la ruta al mercado.Así lo exhibió un informe elaborado por el consultor Javier Merino, titulado "Decisiones inevitables en una vitivinicultura donde cambió el contexto" y presentado durante el 6° Foro de Inversiones & Negocios de Mendoza, desarrollado por el gobierno provincial y el Consejo Empresario Mendocino la semana pasada."Me diferencio o me voy. No tengo más opciones", sentenció el consultor, en alusión a las dos posibles posturas que vislumbra entre las empresas del sector. Y en ese línea, precisó: "Se navega con el cardumen, pero siendo competitivo, lo que implica mejorar la propuesta de valor y exige productividad; Esto no es nuevo, pero nos lo habíamos olvidado. La vitivinicultura se había acomodado a zonas de confort. pero hubo cambios muy fuertes en la macro, y fuertísimos en el negocio, en cuanto a canales y a tecnología, por ejemplo-. Hay que ser diferentes para que nos compren".De acuerdo con los datos arrojados por el reporte, en las últimas dos décadas se observa el menor volumen de ventas y un precio promedio que regresó a los niveles de casi 20 años atrás. A su vez, un análisis a nivel global da cuenta de la profundización de la caída de la demanda en el mercado doméstico, respecto de otros países: entre 2008 y 2023, el consumo cayó 7,5% a nivel global, mientras que en la Argentina se desplomó 37,2%. "Esta pintura es muy clara del momento que atraviesa el sector que en promedio tiene precios bajos, lo cual deteriora el margen de contribución de las empresas, y con volúmenes también bajos, lo que no permite aprovechar economías de escala con costos fijos difíciles de disminuir", remarca el texto.Según el documento, el principal determinante del deterioro global fueron los crecientes índices de inflación, que llevaron a una caída del ingreso y la consecuente baja del consumo. Asimismo -según se precisó- la marcada caída de las exportaciones fue también consecuencia del fuerte retraso del tipo de cambio y la crisis mundial. En 2021, se había alcanzado la mayor facturación de exportaciones, gracias a dos fenómenos: la devaluación de 2018 y los elevados precios alcanzados por los vinos fraccionados en los mercados mundiales."En el mundo, el vino alcanzó cierto estado de madurez como producto. Y en ese estado, los negocios son ultra competitivos", consideró Merino frente al auditorio. Y a la hora de analizar la respuesta de las empresas, indicó: "Disminuyeron los activos fijos de baja productividad, señal a tener especialmente en cuenta en la Argentina.La innovación en el centro de la escenaDe acuerdo con Merino, entre 2011 y 2016, los vinos argentinos vieron estancada su expansión, lo que se convirtió en la primera señal de que comenzaba a perder sus ventajas competitivas. "Los mercados crecieron, perdimos competitividad. Si no hubiéramos perdido share, estaríamos exportando US$850 millones al año, en lugar de alrededor de US$630 millones", apuntó. en la exposición.Para Merino, la clave de la competitividad pasa por hacer foco en la profundidad del mercado, por conocer al cliente, en lugar de concentrarse en la extensión y en la superficie. Además, puso de relieve la importancia de la imagen del vino argentino y la necesidad de trabajar en su promoción."Hay una fuerte relación entre la imagen de los vinos a nivel mundial y la performance exportadora. La imagen genera riqueza económica, ya que se transmite en forma directa al precio de los vinos y éstos al valor de las propiedades vitícolas. Imagen y facturación por hectárea parece que van en la misma dirección. Conclusión: hay que trabajar en la imagen", explicó."Si comienza un ciclo de cambio de reglas económicas y las ventas crecen, la industria encontrará un mercado muy distinto al de 15 o 20 años atrás, donde la flexibilidad será la norma; y allí es donde el sector tiene mayor debilidad. La agenda de los próximos años deberá estar marcada por la profesionalización de cara al cliente en toda la ruta al mercado", concluyó.
La actualización del carro de combate más poderoso de España es una de las prioridades del Ejército de Tierra. La estadounidense General Dynamics rechaza vender el fabricante de blindados a la empresa presidida por Ángel Escribano
El especialista tributario, Guillermo Poch, analiza las consecuencias de las recientes medidas económicas y su efecto en los sectores productivos y la competitividad local. Leer más
"El 2024 fue para la Argentina un año récord desde que la oficina de Club Med está en Buenos Aires", disparó Pablo Godoy, vicepresidente y director general de Club Med Sudamérica Hispana, durante el primer capítulo del Summit de Aviación y Turismo organizado por LA NACION. Compartió panel con Diego García, director ejecutivo de CVC Argentina, la empresa matriz de Almundo, Biblos y Ola. Ambos ejecutivos compartieron sunanálisis sobre la recuperación del turismo y la aviación pospandemia, un contexto crucial para entender el dinamismo del sector.Dólar hoy, dólar blue hoy: a cuánto cotiza este miércoles 19 de marzoCoincidieron en la importancia del crecimiento del mercado local y cómo las dinámicas de la aviación y el turismo están interconectadas. En su intervención, García hizo un balance positivo de la conectividad aérea internacional y la recuperación del sector pospandemia. "Uno de los beneficios de todo esto es la amplitud de oferta de las aerolíneas que vienen a la Argentina. Desde la pandemia, la recuperación ha sido fuerte, especialmente en los vuelos internacionales hacia Europa, que ya superan los niveles de 2019â?³, comentó. Sin embargo, también hizo énfasis en la necesidad de mejorar la conectividad interna y la oferta aérea doméstica para seguir impulsando el turismo.Godoy, en tanto, subrayó el comportamiento de los argentinos frente a la situación económica del país. "Medir a la Argentina es difícil porque hay que elegir una variable comparable a lo largo de 30 años o 50 años para atrás. En 2024, la Argentina consumió un 30% más de noches que en 2023, con casi 200.000 noches consumidas. Esto responde a un patrón de consumo que se ha visto potenciado por las crisis y la inestabilidad política de años anteriores, lo que genera un comportamiento peculiar en los turistas", explicó. A pesar de la incertidumbre económica, la demanda por destinos internacionales sigue siendo fuerte, especialmente en el segmento premium, donde se aprecia la calidad y la experiencia de las estadías, dijo.Ambos expertos también discutieron sobre los desafíos impuestos por la normativa financiera en el país, especialmente la prohibición de pagar en cuotas para viajes al exterior, algo que históricamente facilitó el acceso al turismo internacional. García reflexionó sobre el impacto de esta restricción: "Actualmente, el pasajero está utilizando el pago en dólares, ya que la brecha hace que sea más conveniente pagar en efectivo. Esto limita el acceso a un segmento del mercado que solía financiar sus viajes en cuotas", dijo, y añadió que la posibilidad de reintroducir las cuotas sería un paso importante para reactivar el sector, especialmente para los sectores de menor poder adquisitivo. Sin embargo, no cree que suceda hasta tanto se salga del cepo cambiario. También al alto costo que generan los impuestos, sobre todo aquel que grava los débitos y créditos.Cuánto cuesta hoy construir una casa "barata" de 60 a 80 metros cuadradosDesde la perspectiva de Club Med, Godoy explicó cómo los cambios económicos afectan a sus clientes de lujo, un segmento que representa el núcleo de su propuesta de valor. "El lujo en Club Med no solo es la alta prestación de servicios y la infraestructura de primer nivel, sino la experiencia única que ofrecemos. Nuestros clientes buscan vivencias compartidas en familia o en pareja en lugares exclusivos", detalló. Este tipo de turismo, según Godoy, ha crecido de manera considerable debido a la pandemia, que llevó a muchos argentinos a replantear sus prioridades y buscar experiencias significativas más allá de los bienes materiales.Ambos ejecutivos también coincidieron en que la oferta aérea y la conectividad seguirán siendo determinantes para el crecimiento del sector. García mencionó que Brasil sigue siendo el destino predilecto para los argentinos, con un 60% de las compras hacia Brasil-Caribe. Además, subrayó el aumento de la conectividad entre Argentina y Brasil, lo que ha permitido una expansión de las rutas aéreas, algo que beneficia tanto a operadores turísticos como a los viajeros.Respecto de próximas apertura, Godoy destacó la que se llevará a cabo en Gramado, en el sur de Brasil, en 2026. Y concluyó que, aunque no están apresurados, existe un fuerte deseo de que Club Med desembarque algún día en la Argentina. Pero aclaró que la empresa no busca soluciones milagrosas, sino que apuesta por la previsibilidad y la competitividad, factores clave para que la Argentina pueda eventualmente convertirse en un destino atractivo para este tipo de inversiones.El summit, que contó con la participación de expertos en turismo y aviación, también sirvió para reflexionar sobre los desafíos regulatorios y las oportunidades de crecimiento de la industria. Ambas figuras coincidieron en que el sector está atravesando un momento de expansión, pero que requiere ajustes tanto en términos de políticas económicas como de conectividad aérea para poder sostener el crecimiento en el futuro cercano.
El consumo de roscones de Reyes se incrementa entre un 3,5 % y un 4,5 % en 2024, destacando la desestacionalización y la preferencia por rellenos variados según Asemac
El Indec dio a conocer esta tarde su estimación de la evolución del PBI durante el año pasado, el primero de la gestión de Javier Milei. Construcción, industria y comercio fueron los sectores más afectados. El agro y Vaca Muerta compensaron la baja de la actividad. Las previsiones para 2025
El sector se enfrenta a un contexto desafiante, pero se mantiene resiliente: con presencia en todo el país, conforma un amplio entramado productivo que genera miles de puestos de trabajo. Leer más
El presidente de la entidad que aglutina a las empresas armamentísticas españolas descarta que el desencuentro entre España y el gobierno de Benjamin Netanyahu vaya a afectar los programas tecnológicos que lleva adelante el Ministerio de Defensa. El Gobierno ha invertido 1.200 millones en armamento diseñado por la industria israelí
El equilibrio entre la vida personal y laboral se vuelve un diferencial en las organizaciones modernas. Cuáles son las iniciativas de Flux IT que impulsan el compromiso y la permanencia de los colaboradores
El sector industrial avanzó 5,3% interanual y 1% mensual durante el segundo mes del año. Sin embargo, todavía no logra revertir el desplome acumulado de 12,1% de 2024. Leer más
Un enfoque centrado en el crecimiento interno y programas de desarrollo profesional sitúan a Aeropuertos Argentina entre las compañías con mejores condiciones laborales
Las inscripciones se encuentran abiertas y son gratuitas. Se trabajará sobre videojuegos e industria audiovisual.
Así lo expresó el periodista de Editorial Perfil, Ariel Maciel, quien luego añadió: "Hoy los industriales están pensando en cómo reconvertirse en importadores". Leer más
El mecanismo RED se implementa para la recualificación en la industria del motor, promoviendo la transición hacia la movilidad eléctrica y manteniendo la estabilidad del empleo ante desafíos estructurales
Mario Sánchez, especialista en nutrición y seguridad alimentaria, explica por qué no debe utilizarse este material y cuál es la mejor alternativa
Los ejecutivos de las terminales aseguran que los autos más baratos ya están en el mínimo y que difícilmente puedan bajar de precio por los impuestos que todavía pagan. Proponen una posible solución
La iniciativa es liderada por YPF en asociación con PAE, Vista, Pluspetrol, Pampa Energía, Chevron y Shell. El oleoducto y las obras complementarías demandarían una inversión de USD 2.900 millones. La Argentina podría exportar al menos USD 15.000 millones anuales de shale oil
Productos alimenticios y bebidas y sustancias y productos químicos fueron las divisiones que más responsables del descenso en el porcentaje del indicador. Leer más
La federación que aglutina a los trabajadores aceiteros lanzó una huelga nacional en la madrugada de este jueves y desde CIARA aseguran que están haciendo las denuncias correspondientes en tanto ya se había decretado la conciliación obligatoria. Leer más
El escándalo de $LIBRA, la criptomoneda que difundió el Presidente Javier Milei, no solo dejó secuelas en el ecosistema cripto, sino que también abrió un profundo debate en torno a las fallas y debilidades de la industria. A partir de ahora, ¿qué rumbo debe tomar el sector? ¿Qué lecciones dejan episodios como el de $LIBRA? ¿A qué señales hay que prestar atención? Para Lorena Fabris, ambassador de Polkadot, el punto de partida debe ser reducir las barreras técnicas e idiomáticas. "Nosotros tenemos un vocabulario de nicho y a veces nos cuesta explicarlo. También tenemos que bajar las barreras técnicas para que cualquier persona pueda utilizar la tecnología blockchain", reflexionó Fabris en el marco de la tercera edición del pop-up-city Aleph, organizado por la comunidad cripto de Crecimiento. En esta línea, Manuel Beaudroit, cofundador y CEO de Belo, remarcó la importancia de "volver a las bases" del mundo cripto y "educar mejor". "Un desafío grande es cómo agrandar más el ecosistema, cómo hacer que más gente venga por las razones correctas", puntualizó. Es aquí cuando el vínculo con el sector público cobra una especial relevancia. "La necesidad de poder aportar algo entre el público y el privado es algo que tenemos que atenernos y ponerle mucha atención para que no ocurra nuevamente una falta de conocimiento", dijo Milagros Santamaría, directora del Departamento de Regulación en Crecimiento. Brindar capacitaciones y acercar propuestas de valor son dos medidas que podrían implementarse. "Es una industria nueva y aprendemos de los errores", sumó Fabris. En tanto, Leandro Davo, ecosystem lead de Avalanche, se refirió al rol de los medios de comunicación para informar, concientizar y educar sobre estas temáticas."Estadísticamente, es un ecosistema donde hay mucho fallo. Nosotros, desde un punto de vista cultural, nos avergonzamos por fallar, lo cual es un problema porque hace que no lo empieces a tratar", analizó Beaudroit. Sin embargo, también destacó que este proceso de prueba y error es parte de "una nueva Argentina" y una "nueva forma de pensar" para progresar como sociedad. Para fomentar nuevas y mayores iniciativas, Alfonso Campenni, lead of growth para Latinoamérica de ZKsync, insistió en reforzar las alianzas y espacios de diálogo entre el ámbito público y privado para acompañar a los emprendedores especializados en blockchain desde diferentes aspectos, como inversión y cuestiones legales. "Eso hace que, al final del día, las propuestas tomen un sentido y lleguen a un buen puerto. Si no, todo termina estancado y sin un resultado final", aseveró. Por su parte, Maximiliano Raimondi, CFO de Lemon, opinó que el escándalo de $LIBRA no tuvo demasiado efecto sobre el ecosistema cripto argentino. "Fue más un golpe de imagen", indicó. Además, explicó que los memecoins son, por naturaleza, token volátiles y especulativos, con finalidades diferentes a otras criptomonedas, como bitcoin y ethereum."Nos hubiese gustado hablar y asesorar de otra manera", agregó. En este sentido, Raimondi subrayó el rol de la educación: "Hay que seguir construyendo puentes". Regulación La regulación es otro de los ejes clave para avanzar hacia una adopción generalizada de criptomonedas y brindar mayor claridad a los usuarios. En 2024, la creación del registro de Proveedores de Servicios de Activos Virtuales (PSAV) por parte de la Comisión Nacional de Valores (CNV) marcó un precedente para la industria no solo a nivel local, sino también internacional. Al respecto, Beaudroit dijo: "Ya hay cierta seguridad regulatoria, cosa que no sucede en casi ningún otro país de Latinoamérica, salvo El Salvador". Y añadió que, a nivel ecosistema, estas medidas fortalecen la seguridad para los usuarios. En tanto, el pasado 2 de diciembre se cumplió el plazo habilitado por la CNV para presentar opiniones y sugerencias sobre la regulación a los PSAV. Según fuentes del sector, se está trabajando en un borrador de la ley y se espera que la publicación sea en los primeros meses de este año.Por último, los referentes de la industria destacaron las principales tendencias para este 2025. Algunas de ellas son la integración de agentes de inteligencia artificial (IA) con cripto, la tokenización de instrumentos financieros, la creciente adopción institucional y el refuerzo sobre la identidad digital.
El primer relevamiento industrial del año refleja un sector golpeado por la caída en la rentabilidad y la demanda, pero con signos de estabilidad y confianza en el futuro. Leer más
En el sector privado esperaban una prórroga y una negociación bilateral para que el país quede exceptuado, pero por ahora eso no ocurrió. Las consecuencias de la medida
El sector sigue demostrando su potencial y, si miramos de cerca, la nube es una de las bases sobre las que muchas compañías comenzaron a construir sus cimientos digitales, y hoy ya está más que consolidada
Producto del dumping, los tubos de acero laminado en caliente ingresan al mercado con un precio 23% inferior al de los productos nacionales, lo que obliga a las empresas locales a vender por debajo de sus costos de producción razonables, advirtió el gremio industrial
Un detallado informe sobre el sector vitivinícola detalló los desafíos que enfrenta tanto a nivel local como en el comercio exterior y explicó que innovaciones debe implementar la Argentina para poder competir
El índice de cifras de negocios en la industria española muestra un aumento interanual del 4,5 % en octubre, con incrementos en 14 comunidades autónomas y un retroceso en 3 zonas
Uruguay planea una transformación hacia la economía del hidrógeno verde con inversiones de 1.300 millones de dólares y la creación de 30.000 empleos, potenciando su matriz energética renovable
Alejandra Boris, directora de una empresa especializada en calzado de seguridad, detalla la importancia del comercio exterior en el abastecimiento de insumos clave para esta industria y los desafíos logísticos que conlleva
El impacto negativo señalado por la asociación de fabricantes de autos incluye una baja de empleo y dificultades para la producción local
Luego de haber cerrado un 2024 con caídas, pero con una recuperación hacia el final del año, la industria y la construcción mostraron resultados dispares en enero de este año. La actividad manufacturera creció 7,1% en la comparación interanual, pero cayó 1,3%, respecto del mes previo. Mientras tanto, las obras tuvieron caídas de 1,3% y 1%, respectivamente.Estos datos fueron publicados por el Instituto Nacional de Estadística y Censos (Indec) en su Índice de Producción Industrial Manufacturero (IPIM) e Indicador Sintético de la Actividad de la Construcción (Isac). En estos informes también se indicó que, el índice serie tendencia-ciclo registra una variación positiva de 0,5% respecto al mes anterior, en el caso de la industria, y de 2,4%, en el caso de la construcción.El economista Gabriel Caamaño, director de la consultora Outlier, comentó que se confirma una vez más el comportamiento inestable que vienen mostrando estos sectores, que, en su opinión, no son los más favorecidos por la coyuntura económica. "En el caso de la industria, lo que hubo en enero fueron varias caídas en alimenticias, por lo cual es probable que el dato mensual desestacionalizado esté influenciado por el comportamiento del bloque alimenticio. Además, hay varios sectores que con el cambio de política económica se tienen que reconfigurar", explicó.En cuanto a la construcción, Caamaño señaló que también es una actividad a la que le cuesta consolidar una recuperación. "Hay varias razones que explican sus dificultades. El costo de construir está caro y hay muchas obras que se están parando porque ven que no se podrán colocar las unidades, falta crédito hipotecario, que está volviendo pero muy lentamente, y tampoco ayudan las actuales tasas de interés", afirmó el economista.Aún así, en el caso de la construcción Tiscornia opinó que se confirma el panorama de que la actividad viene floja. "Los datos de empleo están estabilizados, lo que evidencia que no hay deterioro en ese aspecto, pero tampoco una mejora. Lo que se ve también es que la superficie de permisos solicitados para construir es más alta que en buena parte de 2024, con lo cual se puede esperar algún repunte a lo largo del año", proyectó el economista.En lo que respecta a la industria, Tiscornia destacó que por primera vez el Indec informó datos mensuales desestacionalizados de cada sector y que eso lo que permite ver es que varias ramas industriales tuvieron un mal desempeño en enero -siempre teniendo en cuenta, según subrayó, que se trata de un mes alterado por vacaciones y paradas de plantas en algunas empresas-.Noticia en desarrollo
En la medición interanual, el índice de producción industrial manufacturero registró un avance, mientras que el indicador sintético de la actividad de la construcción registró un retroceso. Leer más
El servicio de internet en Ucrania depende en gran medida de los satélites del empresario estadounidense. Desde Airbus España han afirmado que Europa tiene las capacidades para ayudar a Kiev
Luis Carlos Reyes sale del Gobierno nacional luego de dos años en los que también asumió la dirección de la Dian y lideró la renegociación del TLC con Estados Unidos
Una encuesta realizada entre empresas exhibe caídas en producción, ventas y dotación de personal en el rubro. Altas cargas impositivas y competencia desleal con el exterior, las principales preocupaciones de los industriales. Leer más
Una encuesta de la UIA muestra que la actividad en enero sigue en baja por décimo mes consecutivo. Advierte por una doble presión, la externa por los importados a precio desleal y la interna por costos e impuestos.
Luego de un 2024 extremadamente complejo, donde las ventas en el mercado interno de lácteos se derrumbaron, este año pareciera haber comenzado con el pie derecho y ya enero pasado mostró una recuperación interanual del 17,4% en volumen de productos, y una suba del 15,6% en litros de leche equivalentes, según el Observatorio de la Cadena Láctea Argentina (OCLA). En detalle, en enero de 2025 se comercializaron unas 182.305 toneladas, mientras que el mismo periodo del año pasado fueron 155.244 toneladas. En esa línea, se registró un avance del 7,4% respecto a diciembre último. Esto está en sintonía con la mejora de la economía y del poder adquisitivo.De acuerdo con datos de la Secretaría de Agricultura, entre enero y diciembre de 2024 las ventas internas de leches fluidas bajaron un 9,1%; las de leche en polvo 34,8%; las de quesos retrocedieron un 6,7% y las de otros productos cayeron 10,1%. Pese a la performance de enero último, en la industria advirtieron que aun existen varios nubarrones que hace que el sector no pueda despegar, entre ellos una suba de los costos, principalmente la materia prima (la leche está a US$0,44) y un tipo de cambio oficial planchado que hace que no se sea competitivo en el mundo.Acuerdo de libre comercio: fuerte expectativa en vinos, carnes y biodiésel ante un eventual entendimiento entre Milei y TrumpPablo Villano, presidente de la Asociación de Pequeñas y Medianas Empresas Lácteas (Apymel), describió que la radiografía en 2024 mostraba que la actividad estaba "bajo tierra, en el segundo subsuelo y que ahora en realidad se subió algo"."En enero algo se recuperó, pero todavía no se ve reflejado el despegue del consumo. No se vende lo que se tiene que vender y desde septiembre que no se pueden aumentar los precios porque el consumidor no convalida un incremento en los valores de los productos. En febrero, hubo también una baja importante del 20% de producción de leche por los calores estacionales y eso permitió que la industria no se cargue demasiado de stocks", detalló a LA NACION."Hay conversaciones": un gigante cripto puso en la mira de una posible inversión al grupo argentino BioceresEn cuanto a la exportación, el directivo aseguró que, si bien se está vendiendo en el exterior en su mayoría leche en polvo, y que las empresas cuidan los clientes de afuera, hoy la coyuntura local hace imposible una rentabilidad y "se pierde plata"."Pese a que el precio internacional de los lácteos es uno de los mejores que hubo, con el precio de la leche, los números son negativos en la exportación, sumado a que en el mercado interno la rentabilidad está muy justita. El problema es el valor del dólar oficial, el tipo de cambio que con los costos nuestros no lo hemos podido resolver. Nuestro problema no está afuera, no está en el precio internacional, está adentro por el tipo de cambio y por el costo nuestro de producir. El tipo de cambio no va a cambiar por lo menos hasta octubre que son las elecciones, por eso aspiramos que baje el precio de nuestra materia prima", indicó.El sector sabe que hay mucho por resolver, no solo es la macro, sino también puertas adentros de las industrias y de los tambos para así eficientizar el negocio. A los productores les resulta esos 44 centavos de dólar que las plantas pagan porque hay escasez, pero cuando mejore la productividad tras la sequía de tres años, dijeron en el sector, que el valor estaría más cerca de los US$0,37 y que sería un número más equilibrado para ambos eslabones de la cadena láctea. "Con estos precios, el tambero le da bombones a las vacas", dijeron fuentes de la industria.Pero saben que esto es oferta y demanda y en la actualidad hay poca producción todavía. Esta es la foto de febrero pero en un escenario próximo de uno o dos meses, cuando aparezca la leche y la devaluación siga en el orden del 1% mensual, la cosa podría cambiar para mejor.Y, mientras la industria se queja por el valor de la materia prima, del lado de los tambos lo celebran. Para el consultor lácteo José Quintana, todavía el precio está bien, aunque ya no como el año pasado. "Si bien no baja nominalmente, el precio de la leche se va quedando y aumenta menos que la inflación y que el dólar. Entonces, va bajando en dólares y en moneda constante. En enero, la suba del maíz y algo de la soja también le pegaron pero todavía sigue estando bien", indicó.En este contexto, afirmó que todo indica que el precio se va a seguir debilitando, sumado a estar expuestos a un clima muy extremo: "Las sequías de noviembre, diciembre y los excesos de agua por las lluvias de ahora afectan la producción y genera incertidumbre. En síntesis es un sector que todavía está bien, no tan bien como el año pasado que fue excelente".Ventas al exteriorPara Villano, hoy por hoy, con los costos argentinos no dan los números para competir con los otros países exportadores: "Hay un horizonte más benévolo siempre y cuando baje la materia prima, siga mejorando el mercado interno y se llegue a un punto de equilibrio con la exportación, que no se pierda plata como pasa ahora".En la actualidad, es la leche en polvo la que hace el volumen en la exportación y la que saca ese excedente del mercado interno. "Los números están mejor que hace dos meses, pero igual no cierra. La tonelada de leche en polvo está en US$3890. Necesitamos que sigan acompañando los precios internacionales porque a ninguna fábrica le conviene volcar la mercadería que no exporta al mercado interno, porque sabe que se destruye el mercado. Es mantener un equilibrio y hay que procurar encontrar nuevos mercados en el mundo", remarcó.La afirmación de Villano sobre la búsqueda de nuevos horizontes tiene que ver con que el 50% de la exportación de lácteos argentinos va a Brasil y esa idea del presidente de Javier Milei de abrirse del Mercosur generó una enorme preocupación para la actividad."Es un gran problema si la Argentina se va del Mercosur, porque el arancel extraMercosur es del 27% que nosotros lo tenemos favorable con Brasil, que es dependiente nuestro y de Uruguay, porque no se autoabastece. Sería una macana. De los US$1300 millones de divisas que ingresaron por exportaciones lácteas, unos US$650 millones provienen del país vecino [por Brasil], es mucho. El problema no lo tendría solo nuestro sector. Esperamos que estos anuncios queden en eso, nada más", alertó.
La Argentina concretó la primera tokenización de litio a nivel mundial, convirtiéndose en el primer país en aplicar la tecnología blockchain en la industria minera. La empresa Atómico 3 S.A. anunció oficialmente que este proceso se desarrollará en San Juan, una provincia tradicionalmente conocida por su minería metalífera, que hoy incursiona en el litio.La iniciativa consiste en adquirir derechos sobre territorios ricos en litio, explorar y explotar estos recursos, y luego representarlos digitalmente en forma de tokens. De acuerdo con Wired, este activo digital argentino ya opera con un volumen inicial de 65.000 dólares y experimentó un crecimiento notable, alcanzando 11.400 holders en tan solo unos meses."Mi visión es que, con la tokenización del litio, podamos impulsar la transición energética de una manera mucho más equitativa", dijo Pablo Rutigliano, director ejecutivo y fundador de Atómico 3, en una entrevista para el medio estadounidense en enero. "Es fundamental que todos los actores involucrados, desde los inversionistas hasta las comunidades locales, puedan beneficiarse de este proceso transformador", agregó.Ahora bien, ¿a qué nos referimos cuando hablamos de tokenización? Este concepto implica transformar activos físicos, como el litio extraído de la tierra, en activos digitales (tokens) registrados en una blockchain. Esta tecnología permite fraccionar el activo minero en pequeñas unidades digitales que los inversores pueden comprar, vender o intercambiar fácilmente en el mercado.De esta manera, personas de distintos niveles de capital pueden participar en el negocio del litio sin necesidad de poseer directamente el recurso físico. "A través de la tokenización, estamos brindando una oportunidad única para que todos puedan participar en esta revolución energética, no solo unos pocos", explicó Rutigliano.En detalle, el proyecto liderado por Atómico 3 cubre inicialmente un área de 50.000 hectáreas en los Salares de Mogna, ubicados en el departamento de Angaco, a 100 kilómetros de la capital provincial. La primera etapa, prevista para una duración de cinco años, contempla la exploración de 10.000 hectáreas mediante estudios geológicos que ya están en marcha.La zona del Salar de Mogna presenta un clima continental seco, con precipitaciones anuales muy limitadas (entre 68 mm y 200 mm), condiciones que exigen una administración cuidadosa del recurso hídrico. Las temperaturas varían entre los 25,8 °C en verano y 9,2 °C en invierno, condiciones que desafían la operación minera, pero también representan ventajas estratégicas para la extracción de litio.Este nuevo proyecto le hace justicia a los buenos números que viene presentando la Argentina en relación con la producción de litio. En 2023, la producción total del mineral argentino alcanzó las 9.600 toneladas, según el último informe del Servicio Geológico de los Estados Unidos (USGS). Estos datos posicionaron al país como el cuarto productor mundial de litio, después de Australia, Chile y China. Además, en 2024, la Argentina exportó alrededor de 67.000 toneladas de litio, registrando un crecimiento interanual de 71,5 % en los embarques.Según Rutigliano, el proceso de tokenización le dará al país una verdadera oportunidad de posicionarse a nivel mundial en la industria minera, ya que estos activos permiten transparencia, visibilidad y escalabilidad para todo el país. Además, esta tokenización supera ampliamente el modelo tradicional denominado RIGI (Registro de Identificación Geológica Inteligente; no confundir con el Régimen de Incentivo para Grandes Inversiones), brindando mayor seguridad jurídica a inversores tanto nacionales como internacionales.La aplicación de blockchain en la minería representa un cambio revolucionario en la gestión de materias primas estratégicas como el litio, esencial para las baterías eléctricas y la transición hacia energías limpias, que crece exponencialmente en el contexto de la crisis climática. "A medida que sube la demanda de vehículos eléctricos, el litio se consolida como un recurso clave en la transición energética global", afirmó Rutigliano en diálogo con Wired.
Desigual expresa su tristeza por el fallecimiento de Isak Andic, fundador de Mango, destacando su legado en la moda y su influencia en la industria a nivel global
Las proyecciones negativas surgen a pesar de una recuperación de la actividad durante los últimos meses. Se espera un recorte gradual en la cantidad de puestos de trabajo y menos pronunciado que en 2024
Navantia alcanza cifras récord en ventas y contratos, impulsada por proyectos en energías renovables y un nuevo acuerdo con Arabia Saudí para la construcción naval, según la Secretaria de Estado de Industria
La secretaria de Estado de Industria asegura que el proyecto de DRI en Gijón seguirá adelante, buscando colaboración con otros agentes tras la pausa de ArcelorMittal en Europa
Rodeado de proyectos de inversiones e innovación, el Congreso Mundial de Móviles (MWC 2025) arranca el lunes 3 en Barcelona en un contexto de euforia, pero también de tensiones por la inteligencia artificial (IA), cuyo impulso está sacudiendo el sector de las telecomunicaciones.Durante cuatro días, alrededor de 100.000 profesionales recorrerán los pasillos de esta gran cita anual de los teléfonos inteligentes y la conectividad, según la asociación mundial de operadores de telecomunicación (GSMA), que organiza el evento desde 2006 en la ciudad española.Traducción simultánea con IADe acuerdo con GSMA, esta edición contará con 2700 expositores, además de 1200 ponentes, a quienes el público podrá escuchar, en algunos casos, mediante la traducción simultánea realizada gracias a la IA en español, francés, coreano o chino.La mayoría de los pesos pesados del sector de las telecomunicaciones estarán presentes en Barcelona, como Samsung, Huawei, Nokia, Orange y Xiaomi. Igualmente, las grandes firmas tecnológicas (Google, Amazon, Meta, Microsoft...) también estarán representadas, ya que el MWC extendió su alcance en los últimos años más allá de la telefonía.Entre los ponentes anunciados se encuentran el cofundador de Apple Steve Wozniak, el exingeniero de Google Ray Kurzweil, la vicepresidenta de la Comisión Europea, Teresa Ribera, o el informático alemán Jürgen Schmidhuber, considerado uno de los padres de la IA moderna.Esta 19ª edición llega después de que el mercado mundial de los teléfonos inteligentes, ralentizado en los últimos años, recuperara impulso en 2024 gracias a una dinámica política comercial impulsada por el lanzamiento de nuevos productos, especialmente por parte de fabricantes chinos.1200 millones de smartphones al añoSegún la consultora especializada IDC, en el mundo se vendieron 1240 millones de dispositivos el año pasado, un 6,3% más que en 2023. Los fabricantes, además, son optimistas para 2025, a pesar de los riesgos asociados al incremento de los aranceles anunciado por el presidente de Estados Unidos, Donald Trump."El fuerte crecimiento de 2024 demuestra la resiliencia del mercado de los smartphones porque se produjo a pesar de los desafíos macroeconómicos persistentes", indicó Nabila Popal, directora de investigación en IDC, resaltando el dinamismo del sector en países emergentes.IA omnipresenteMesas redondas, lanzamiento de nuevos productos... Este año, "habrá IA en todas partes", anticipó Thomas Husson, vicepresidente de la consultora Forrester, recordando que las telecomunicaciones juegan un papel clave en el crecimiento de esta tecnología, debido a su posición central en el ecosistema digital.Varios fabricantes y operadores prometieron ya anuncios durante el congreso, como el chino Honor, que presentará una herramienta de detección de deepfakes (contenidos modificados gracias a la IA) o la española Telefónica, que desvelará aplicaciones relacionadas con la salud."La IA estará omnipresente", pero los observadores "experimentan una fatiga creciente" sobre el tema, advirtió de su lado Ben Wood, director de investigación de CCS Insight, señalando la dificultad de dar con innovaciones "revolucionarias" en este sector.Desde la aparición de ChatGPT a finales de 2022, la IA se ha convertido en "la piedra angular de la mayoría de los anuncios de productos", aunque "muchas veces es difícil entender las ventajas tangibles" para los consumidores, insistió.Ya este domingo previo a la feria Xiaomi presentó el smartphone 15 Ultra, que hace uso de la IA para mejorar la edición de fotos y videos, el punto fuerte de este modelo. Así es el nuevo Xiaomi 15 UltraMás allá de los temas de innovación, el congreso será la ocasión para que el sector vuelva a abordar la cuestión de la financiación de las redes ante la explosión del tráfico de datos, así como de discutir sobre las tensiones comerciales reactivadas por la llegada al poder de Donald Trump."Hay una incertidumbre persistente sobre las tarifas y las sanciones de Estados Unidos" que preocupan tanto a Europa como a las "empresas chinas" que estarán en el congreso, explicó Ben Wood, para quien "la situación geopolítica será un tema caliente" de esta edición.En las últimas semanas, la cuestión saltó también al campo de la inteligencia artificial, con la irrupción del chatbot conversacional de la china DeepSeek, que sorprendió a Silicon Valley y agitó la carrera por la IA.Este lanzamiento "ha demostrado que con muy pocos recursos puedes crear algo muy poderoso. Esto da esperanza, también para Europa", afirmó el director general del GSMA, Mats Granryd, en una entrevista concedida al diario español El País.Con información de AFP
Paquete de ayuda del Gobierno para la recuperación económica en la zona afectada por la dana incluye 1.665 millones de euros, con enfoque en pymes, inversión industrial y adquisición de vehículos eléctricos
La SIC ordenó a los organizadores anunciar la nueva fecha del show antes del 20 de marzo de 2025 y garantizar la devolución del dinero a quienes no puedan asistir. La cantante prometió sorpresas para compensar a sus seguidores paisas
Con el 1,8% de 2024 la economía suma 7 años en baja de los últimos 17 y, medida en precios constantes, vuelve a los niveles del 2011Pero el producto bruto industrial está como hace ocho años.