En el tercer trimestre, las ventas de indumentaria local cayeron 18% con respecto al año pasado, de acuerdo con un relevamiento de la Fundación Pro Tejer. Leer más
Según explicó el empresario, Felipe Ojeda, "en cuanto a la inversión es muy relativo según el tipo de sistema, el retorno de inversión, en lo que respecta a la industria, ronda los 3 años más o menos". Leer más
Los ataques han alcanzado un nivel crítico, ya que estos delincuentes dispararon contra la vivienda de sus víctimas. Uno de los afectados solicita la intervención del ministro del Interior
El hijo de Raphael cumple este viernes, 13 de diciembre, 46 años
Este avance no solo responde a las demandas de un mercado en constante evolución, sino que representa un hito que redefine los estándares de calidad y eficiencia en la industria.
El CEO del grupo Techint analizó la actualidad de la industria argentina en el 23° seminario ProPymes. Importaciones, carga impositiva y restricciones cambiarias, los tres grandes pedidos de Rocca.
La discusión sobre la regulación de las criptomonedas evidencia la creciente importancia de ese ecosistema. Esto destaca el desafío de equilibrar la protección de los usuarios y la promoción de la innovación, en un mercado que busca consolidarse sin perder su esencia descentralizada.
A pesar de la crisis económica, el sector se posiciona como uno de los más dinámicos y con gran proyección de crecimiento. Leer más
La administración Biden estudia nuevas y más duras sanciones contra la industria petrolera de Rusia, una medida que busca debilitar la maquinaria bélica del Kremlin antes de que Donald Trump regrese a la Casa Blanca. Leer más
El el fundador y CEO de una compañía que se posicionó como la empresa líder en IA y procesamiento gráfico a nivel mundial. Fortune lo ubica segundo en su ranking de Las 100 personas más poderosas en el mundo de los negocios. A la vez, sostiene que su liderazgo enfrenta desafíos continuos en un mercado competitivo y cambiante
Según un informe de la cámara del sector, la mediana salarial fue de $1.755.000 en julio de este año. Además, se crearon 2.600 puestos entre enero y junio.
Según con el documento, las trabajadoras aseguraron que deben laborar más de 18 horas sin descanso
De acuerdo con datos del Indec, índice de producción de industrial manufacturero (IPI) cayó un 2% interanual en el décimo mes del año. Por su parte, el Indicador Sintético de la Actividad de la Construcción (ISAC) se desplomó un 24,5%. De esta manera, refleja que hay aún sectores que no salieron de la recesión económica. Leer más
Luego de haber mostrado un repunte en septiembre, la industria y la construcción cayeron en octubre con relación al mes anterior 0,8% y 4%, respectivamente. El dato está en línea con lo que esperaban los economistas, que advierten que la actividad será pobre en el último trimestre del año y concluyen que hay que dejar de pensar en una recuperación en forma de "V".Ambos datos fueron publicados por el Instituto Nacional de Estadística y Censos (Indec), en su Índice de Producción Industrial Manufacturero (Indec) y el Indicador Sintético de la Actividad de la Construcción (Isac). El organismo oficial también informó que, en la medición interanual, la industria tuvo una caída del 2% y la construcción, una contracción del 24,5%, afectada por el ajuste fiscal en las partidas para obra pública.Dólar hoy: pese a la baja de tasas de interés, el blue y los financieros vuelven a caerDe esta manera, en el acumulado del año -de enero a octubre-, la industria exhibe una caída de 11,6%, mientras que la construcción muestra una baja de 29%.El economista Gabriel Caamaño, director de la consultora Outlier, opinó que estos datos están en línea con lo esperado. "Se estimaba que la actividad iba a arrancar más floja en el último trimestre, en contraste con lo que sucedió en el tercero, en el que hubo una recuperación fuerte", comentó el especialista.Asimismo, Caamaño agregó que, más que denotar una inestabilidad, lo que están evidenciando los indicadores de estos dos sectores -claves para la economía- es que hay que descartar una recuperación en forma de "V"; es decir, un fuerte rebote luego de la caída. "Es posible que en el promedio del año, estas dos actividades queden amesetadas", concluyó el economista.El economista Lorenzo Sigaut Gravina, de la consultora Equilibra, remarcó que los datos de industria y construcción no fueron para nada buenos en octubre, y explicó que, si bien los dos caen, se trata de situaciones diferentes. "Se frenó un poco la mejora que habían evidenciado. La industria venía desde julio creciendo mes a mes. Esto es un tropezón, aunque no creo que sea caída. El caso de la construcción es distinto, porque cayó hasta mayo, hizo un piso, después recuperó un poco, para volver a caer en agosto, subir un poco en septiembre y volver a caer ahora", analizó.En lo que respecta a la industria, que es la mejor parada de estas dos actividades, algunos analistas rescatan que, si bien cayó luego de tres meses de recuperación, hay algunos signos positivos. Esta es la opinión de la economista Florencia Iragui, de la consultora LCG, que indicó que "cinco de los 16 sectores industriales mostraron recuperación respecto a oct-23â?³. Entre estos, según detalló Iragui, se destacaron los incrementos de Alimentos y Bebidas (6,9% a/a), Refinación del petróleo (12,4% a/a) y Vehículos (4,7% a/a). "En contraposición, entre los 11 sectores que cayeron, las bajas que más incidieron en la caída interanual del índice fueron Productos Minerales no Metálicos (-17% a/a) e Industrias Metálicas Básicas (-11% a/a)", enumeró la economista. Y agregó: "Actualmente el índice de producción industrial se ubica un 10,9% por debajo del pico alcanzado en abril de 2023â?³. En tanto, Natacha Izquierdo, directora de Operaciones de la consultora Abeceb, señaló que, a pesar del leve retroceso, la industria dejo atrás el piso registrado en junio, ubicándose un +12,6% por encima de aquel nivel. En su opinión, aún queda espacio de recuperación, aunque, claro está, será a distintas velocidades, dependiendo del sector de que se trate. Respecto de la medición interanual, la especialista dejó un dato inquietante: "Acumula 17 meses consecutivos de contracción".
Según el INDEC, la actividad industrial y el rubro constructor marcaron retrocesos tanto a nivel interanual como mensual, borrando parte del repunte registrado en las últimas mediciones. Las expectativas mixtas de los empresarios para el próximo trimestre. Leer más
Los avances tecnológicos se suman a la oportunidad que tiene la provincia más austral del país de ampliar su matriz productiva. Retos y oportunidades de un sector clave para la Argentina
Los datos surgen de un relevamiento de la Unión Industrial Argentina (UIA).Todavía falta para lograr una reactivación plena.
Del 5 al 7 de diciembre, el Municipio lleva adelante una propuesta diferente.El evento se realiza en el Predio Floral y habrá DJ's, la muestra inmersiva "Conocé a Vincent Van Gogh", feria tecnológica y Feria del Libro.
Según el reporte mensual de la entidad que nuclea a los fabricantes, el comercio de autos argentinos al exterior volvió a crecer el mes pasado y continúa siendo la variable que empuja la recuperación del sector
La fuerza naval ha presentado sus alineamientos estratégicos de cara a los próximos 25 años. El jefe de la institución ha señalado la necesidad de construir un "vínculo estrecho" con las empresas del sector militar
Referente indiscutible de la industria del petróleo y el gas en la Argentina, exdirectivo de Bridas y referente de funcionarios legisladores y otros actores del mundo empresario y político nacional, murió ayer Mario Francisco Calafell Loza. Desde muy joven, tras su paso por el Colegio Nacional de Buenos Aires y por la Facultad de Derecho de la Universidad de Buenos Aires (UBA), mostró una particular sensibilidad hacia los temas sociales y políticos, decían quienes lo conocieron. Calafell Loza conformó con otros estudiantes con ideas afines diversos grupos de estudio y fundaciones dedicadas a promover el intercambio de ideas, tendientes a fomentar el desarrollo cultural y económico del país. Al mismo tiempo, fue parte de las filas del partido Conservador Popular, cuyo líder era Vicente Solano Lima. También desarrolló tareas profesionales en el estudio familiar y posteriormente, a fines de la década de 1970, se incorporó al Grupo Bridas, donde ocupó altos cargos directivos durante más de 40 años. Dotado de un espíritu afable y dialoguista, usó esas características para forjar estrechos lazos con el mundo empresario, político y sindical. Así, se constituyó en referente de funcionarios, legisladores y otros actores de la sociedad política nacional y provincial -como así también de muchos otros de la sociedad civil-, y participó de entidades de bien público, destacándose su prolongada y fructífera actuación como Secretario de la Fundación de la Policía Federal Argentina.
Histórico ejecutivo de Bridas y PAE, acompañó a Carlos Bulgheroni en toda su vida profesional
La UART alertó que este año ingresaron 128 mil nuevas demandas solo por riesgos de trabajo (9% más que en 2023).Se suman otros vinculados a causas como despidos.
La producción de vehículos mostró un crecimiento con respecto a octubre, pero el acumulado sigue en terreno negativo con respecto al año pasado. Leer más
Hermen Hulst destaca el potencial de la IA para revolucionar la industria, pero insiste en que el "toque humano" seguirá siendo esencial en los videojuegos
Algodón Responsable Argentino (ARA) legitima a las prendas que usan fibras producidas respetando el medio ambiente y apoyando a las comunidades involucradas en su cultivo y producción.
Con el auge de la inteligencia artificial (IA), y en especial la generativa, la industria de software presenta infinitas posibilidades de desarrollo y crecimiento. Por este motivo, la Cámara de la Industria Argentina del Software (Cessi) decidió crear este año un hub exclusivo de IA para abordar esta temática en profundidad e involucrar a las empresas del sector. Hoy cuenta con más de 300 miembros, que participan activamente tanto en proyectos como investigaciones.En el marco de la primera semana de la IA, Pablo Fiuza, presidente de la Cessi y CEO de Qservices; Gustavo Guaragna, CEO de Snoop Consulting; Gustavo Riesgo, CEO de Inamika y director de Educación e IA del Ministerio de Capital Humano; y Franco Boette, CEO de C&S, exploraron de qué manera esta tecnología puede potenciar al sector, así como también las claves en torno a su regulación."En la Argentina hay cerca de 6000 empresas en el sector de software y el 90% nacieron de un entramado Pyme. El hecho de que el Gobierno esté pensando en la Argentina como un polo de IA es una ventana de oportunidad", dijo Fiuza durante el comienzo del panel, que fue moderado por Marcelo Marzocchini, director nacional de la Dirección Nacional de Planificación Estratégica y Asuntos Internacionales de la Secretaría de Innovación, Ciencia y Tecnología de la Jefatura de Gabinete de Ministros.Con respecto a las actividades que desarrollan en el hub, Fiuza destacó el acercamiento de capacitaciones a las personas. "Si queremos transformar a la Argentina en un polo de IA, es fundamental la capacitación. Como sector, tenemos que ser uno de los actores que le hable a la sociedad sobre esto. También la capacitación tiene que ver con cómo incentivamos a la industria de la IA para que las empresas quieran instalarse en el país", precisó.Sobre el continuo desarrollo de la IA y su aplicación en el desarrollo de software, Guaragna planteó que hoy el foco de la industria es cambiar la interacción entre el hombre y la máquina. "La IA nos permite repensar y reimaginar la forma en que interactuamos con las máquinas. Hasta ahora, todas las interfaces hombre-máquina que hemos construido son imperativas. Le damos una orden apretando un botón, cargando un formulario, diciéndole exactamente lo que tiene que hacer. En cambio, las personas conversamos. Entonces, una de las cosas que estamos cambiando es cómo interactúan los humanos con las máquinas", detalló.Para ilustrar esta idea, Guaragna y Boette presentaron una serie de casos. Uno de ellos refería a la industria del e-commerce, con un software altamente desarrollado que permite a los consumidores acceder a un asistente virtual especializado en compras. "Puede ser un experto en heladeras", ejemplificó Guaragna."El modelo va aprendiendo, es decir, uno lo entrena con todo el material que tiene a disposición dentro de la empresa y, a medida que se le va haciendo preguntas, va mejorando", añadió Boette.Otro de los casos era de la agroindustria. Se trataba de un software basado en IA que, con el procesamiento de imágenes en tiempo real -que a su vez está sincronizado con la cadena de producción-, permite detectar el estado de los cultivos para, de esta manera, optimizar la calidad tanto de los procesos productivos como del producto final.DesafíosPara Riesgo, el principal desafío en este escenario es cambiar la narrativa en torno a la IA como destructor de puestos de trabajo. Allí, señaló, radica la importancia de la capacitación. "Es un ciclo veloz y, si el modelo de adopción es el mismo que usamos en el pasado, el daño colateral puede ser importante", advirtió.Bajo esta línea, remarcó que "no hay que apurarse en sacar una regulación de forma rápida". Fiuza coincidió con esta mirada e insistió en "no copiar lo que se hace en otros lados". A modo de cierre, reflexionó: "¿Por qué no empezamos a modificar otras leyes existentes, como la ley de protección de datos?".
Según el comunicado oficial, esta es la primera vez en décadas que se recurre a importaciones para cubrir las necesidades esenciales de los hogares colombianos
La organización narcotraficante Primer Comando de la Capital está acusada de realizar estafas multimillonarias a través de plataformas digitales y de inmiscuirse en la política brasileña Leer más
Fundar realizó un estudio sobre la política industrial en Argentina, un sector que representa casi el 20% del PBI. A diferencia del libertario, en la gestión de Macri hubo algunos incentivos sectoriales. De acuerdo con el thin tank, Milei tiene escaso interés en la política productiva. Leer más
El vicepresidente de la Fiesp de San Pablo, Dan Ioschpe, recibió el lunes al ministro Caputo.El empresario le dijo que están a favor de un acuerdo con la UE antes de fin de año.Milei viaja el viernes a Uruguay para la cumbre de jefes del bloque.
La sostenibilidad se convierte de una exigencia aislada en un pilar fundamental que se integra de manera natural en el día a día de las operaciones
El presidente electo de Estados Unidos prometió revitalizar esta compañía siderúrgica mediante incentivos fiscales y aranceles, con el objetivo de devolverle su fuerza y competitividad
La empresa autopartista cordobesa Lear dejará en la calle a 350 empleados por la finalización de un contrato con Fiat. Las consecuencias de la política económica del Gobierno de Javier Milei.
Noviembre fue otro mes positivo en la industria de fondos, impulsado por el buen desempeño de los activos de Renta Fija en Pesos, y en donde nuevamente, al hacer un doble clic, se destacaron los instrumentos de cobertura contra la inflación. El interés por estos activos se incrementó, especialmente, en la parte larga de la curva. En contraposición, los instrumentos atados al dólar siguen mostrando un desempeño pobre, que se traduce sin dudas a los fondos Dólar LinkedNuevo récord en patrimonioEn términos de la moneda local, la industria logra superar los $ 54 billones en activos bajo administración (AUM, por sus siglas en inglés), reflejando un crecimiento mensual cercano al 7% en noviembre (y positivo en términos reales si consideramos que la inflación fluctuará en torno al 3%). Así, acumula en este 2024 una suba del 126%. Si lo medimos en dólares, teniendo en cuenta la calma en los dólares financieros en los últimos meses -y un CCL que marcó incluso un descenso del 4% este mes-, el AUM totalizó en los US$ 48.800 millones y marcó una suba del 12%. En el año, por su parte, el incremento ronda el 80%.Flujos positivos: ganadores (y perdedores)Históricamente, las regulaciones llevaron a los inversores a volcarse a los pesos, pero el reciente blanqueo de capitales y la buena performance de los activos locales, provocaron una ganancia sobresaliente en términos de flujos (pesos y dólares).Y bajo este marco, las suscripciones netas de noviembre superan los $1,6 billones, destacándose los Hard Dollar que sumaron flujo a su favor por el equivalente a unos $ 420.000 millones y los Renta Fija de corto plazo con unos $ 380.000 millones. Por su parte, los T+0 USD y CER le siguieron con $158.000 y $132.000 millones. En sentido contrario, los Dólar Linked perdieron cerca de $100.000 millones -considerando igual que este segmento perdió flujo en 8 sobre 11 meses en análisis-.CER y de Renta Variable siguen liderando los rendimientosSi observamos la performance promedio de los fondos, nuevamente el segmento CER y los fondos de Renta Variable lideraron la tabla de retornos. En el mes bajo análisis, acumularon una suba promedio en torno al 7% y 18%, respectivamente. Mientras que, detrás se colocaron los Renta Fija de corto plazo y Discrecionales con el 4%, por encima de los Renta Fija T+0 y MM (Money Market) - un 3% cada uno-. Por último, encontramos a los Dólar Linked con avances del 2,5% en promedio, en línea al benchmark que es la devalución oficial. Y, si observamos los fondos en dólares, los locales treparon un 4,6% y los LatAm registraron magros avances del 0,4%.La autora es analista de Fondos de PPI
Para el ex viceministro de Economía si a la economía argentina le va bien, el tipo de cambio será más bajo que con el gobierno anterior.Y advirtió sobre la política cambiaria del Gobierno, un dólar 'fijo', frente a la devaluación del real de Brasil y las eventuales medidas de Donald Trump en EE.UU.
Diego Cifarelli fue reelecto presidente de la Federación Argentina de la Industria Molinera (FAIM) por séptima vez consecutiva, según informó la entidad. Es para el período 2024/2026Cifarelli expresó que esto "representa un desafío en esta nueva etapa del país." Agregó: "Desde el sector molinero valoramos los esfuerzos del Gobierno para estabilizar las variables macroeconómicas, como así también destacamos y acompañamos las medidas de desburocratización y eliminación de controles al comercio. Esperamos que prontamente se puedan encarar políticas tendientes a una disminución de la carga fiscal que afecta a la producción e industrialización del cultivo de trigo de forma de potenciar a esta cadena y su aporte a la economía de nuestro país".Según dijo, hay que promover una mayor industrialización y agregado de valor, así como también avanzar sobre el mercado internacional: "La exportación debe ser un objetivo para toda la industria del país ya que entre otros beneficios genera ingreso de divisas genuinos y mayor empleo"."Zona roja": alertan sobre una difícil situación para los productores y piden al Gobierno una acción urgenteCifarelli es licenciado en Comercialización, tiene una Maestría en Negociación y Gestión contable y comercial de la Escuela Superior de Estudios de Madrid (ESEM). También esta diplomado en Políticas Públicas del ICAA y es Director independiente en empresas de capital Abierto (IGEP)."Actualmente más allá de continuar al frente de la molinería es vicepresidente1 de la Copal que nuclea a todas las cámaras de la alimentación y de bebidas, tesorero del Consejo Agroindustrial, consejero en la Bolsa de Cereales, Cámara Arbitral y miembro de la junta Directiva de la UIA, también recientemente fue promocionado para ser director suplente en la nueva empresa de mercado de capitales en la fusión del Matba Rofex y MAE", expresaron.
El gobernador de San Juan disertó ante los empresarios más influyentes del país y afirmó que las PyMEs "son el motor del empleo privado" y que "hay que apoyarlas con un fuerte programa de financiamiento". Leer más
En su evento anual, que contó con la participación de más de mil asistentes, la UIA pidió condiciones de equilibrio para competir.
Las políticas implementadas por el Gobierno tuvieron un impacto sumamente negativo sobre el sector manufacturero. Los puestos de trabajo perdidos fueron cerca de 40.000.
La actividad registró su menor retroceso anual desde octubre de 2023, según un informe de la consultora Orlando Ferreres.
Durante el evento "El Mundo que Viene", se analizaron claves para atraer turistas internacionales y promover el turismo sostenible.El turismo, un sector vital para la economía global y local, está en pleno proceso de transformación impulsado por innovaciones en conectividad y estrategias digitales.
La producción se recuperó tras 16 meses de caída.Se prevé un repunte por la mejora salarial y la mayor oferta de crédito.
Para la directora del filme "El aroma del pasto recién cortado", es "muy difícil de entender cómo esta gestión quiere tomar decisiones en relación al cine dándole la espalda totalmente a la industria".
La oleaginosa cuenta con excelentes características nutricionales. Empresas de la zona núcleo ya exportan productos con valor agregado y presionan al sector productivo para afinar su oferta.
Luego de que el CEO de Carrefour, Alexandre Bompard, anunciara en sus redes que la cadena de supermercados "no va a vender carne de los países del Mercosur", si se firma el acuerdo Mercosur-Unión Europea (UE), el Foro Mercosur de la Carne, integrado por asociaciones de la industria y de productores, emitió un duro comunicado en el que rechazaron las palabras del alto ejecutivo. Para la organización estas declaraciones son un "agravio injustificado a uno de los sectores más competitivos", y lo invitaron a "rectificar públicamente su decisión".El Gobierno convocó a una subasta por un edificio del INTA donde trabajan 140 personasDesde el organismo manifestaron su más enérgico rechazo al reciente anuncio del CEO de Carrefour de suspender la compra de carne proveniente de los países del Mercosur si se da el tratado comercial y dijeron que están decididos a defender por las vías legales el prestigio de la industria. Según indicaron, esta acción constituye un agravio injustificado a "uno de los sectores más sostenibles y tecnológicamente avanzados de la producción de ganados y carnes mundial". Y agregaron: "Lo anunciado no solo carece de fundamentos técnicos, sino que representa un grave intento de desacreditar a la industria cárnica de la región, tomando una posición contra los principios del libre comercio y en favor del proteccionismo", precisaron.El cruce se generó después de que Bompard le enviara una carta a Arnaud Rousseau, presidente de la Federación Nacional de Sindicatos de Operadores Agrícolas (FNSEA) de ese país, para sentar su posición sobre el acuerdo Mercosur-EU. "En todas partes de Francia escuchamos la consternación y la ira de los agricultores ante la propuesta de acuerdo de libre comercio entre la Unión Europea y Mercosur, y el riesgo de que la producción de carne que no cumpla con sus requisitos se extienda al mercado francés y sus estándares. En respuesta a esta preocupación, Carrefour quiere formar un frente único con el mundo agrícola y hoy se compromete a no comercializar carne procedente del Mercosur", se desprende de la carta."Esperamos inspirar a otros actores del sector agroalimentario y dar impulso a un mayor movimiento de solidaridad, incluso más allá del sector de la distribución, que ya está en primera línea de la lucha a favor del origen francés de la carne que se comercializa. Hago un llamado, en particular, a quienes se dedican a la restauración fuera del hogar, que representan más del 30% del consumo de carne en Francia -pero el 60 % de la cual es importada- a sumarse a nuestro compromiso. Uniéndonos podremos asegurar a los criadores franceses que no habrá ninguna elusión posible. En Carrefour tenemos listos nuestros productos y recursos, independientemente de los precios y cantidades de carne que nos ofrezca el Mercosur", sintetizó.En el FMC especificaron que su posición está demarcada con base en la sostenibilidad: "La producción cárnica de nuestra región cumple con los más altos estándares internacionales de sostenibilidad ambiental, trazabilidad y bienestar animal. Cualquier afirmación en contrario es completamente infundada". Además de liderazgo global: "Los países del Mercosur son líderes mundiales en la exportación de carne, participando del 45% del total de las importaciones globales, con destino a más de un centenar de países, demostrando la confianza internacional en nuestra producción. Y la innovación tecnológica: "Nuestra cadena de valor cárnica invierte sistemáticamente en tecnologías de producción y transformación que minimizan el impacto ambiental, utilizando métodos de vanguardia reconocidos globalmente".Además, incentivaron al CEO de Carrefour a "rectificar públicamente su decisión", y presentar evidencias científicas que respalden sus afirmaciones. "Estamos decididos y preparados para defender, por todas las vías legales y comerciales disponibles, el prestigio de nuestra industria de la carne y los intereses de los productores de la región. Ratificamos nuestro compromiso con la producción responsable, la sostenibilidad y la seguridad alimentaria global", resumieron.El documento está firmado por la Asociación Brasilera de Industrias Exportadoras de Carne (ABIEC), Asociación de la Industria Frigorífica de Uruguay (ADIFU), Asociación Rural del Paraguay (ARP), Asociación Rural del Uruguay (ARU), Cámara de la Industria Frigorífica â?? Uruguay (CIF), Cámara Paraguaya de la carne (CPC), Confederação Nacional de Agricultura y Pecuária de Brasil (CNA), Confederaciones Rurales Argentinas (CRA), Consorcio de Exportadores de Carnes Argentinas (ABC), Federación Rural â?? Uruguay (FR), Sociedad Rural Argentina (SRA) y la Sociedad Rural Brasilera (SRB).Más respuestasTras la declaración del ejecutivo de la cadena de supermercados, la Federación de Asociaciones Rurales del Mercosur (FARM), integrada por entidades gremiales de productores representantes de la Argentina, Bolivia, Brasil, Chile, Colombia, Uruguay, Paraguay, expresó su "vehemente desacuerdo y repudio a la decisión anunciada por el director general de Carrefour, Alexandre Bompard, de suspender la compra de carne del Mercosur".Dijeron: "Esta actitud arbitraria, proteccionista y equivocada perjudica al bloque e ignora los estándares de sostenibilidad, calidad y cumplimiento que caracterizan la producción agrícola en sus países miembros".Señalaron que la carne del Mercosur "se produce bajo estrictos estándares socioambientales y sanitarios, en línea con los más exigentes estándares internacionales. Mercosur es líder mundial en prácticas de sostenibilidad en el sector agrícola. La decisión de Carrefour ataca injustamente la reputación de miles de productores rurales comprometidos con la seguridad alimentaria y la preservación del medio ambiente".
Con respecto a la llegada de productos terminados que ingresarían al país a un menor costo, el presidente de Industriales PyMEs Argentinos señaló: "Hay que tener claro que estamos frente a una guerra comercial". Leer más
En diálogo con la 750, el presidente de Industriales Pymes Argentinos (IPA), Daniel Rosato, lamentó que el Estado "esté ausente".
De los ocho subsectores del rubro metalúrgico, seis han sufrido grandes bajas en la producción. La capacidad instalada está en 50%. Leer más
Los chacareros están convencidos de que los molinos pueden abonarmás del doble de lo que abonaron hasta septiembre.Quieren que baje el stock de la materia prima.
Fue uno de los temas del Risko Summit 2024, el encuentro del año en los seguros.Los invitados se llevaron herramientas para afrontar distintas problemáticas del sector.
En 1857, en una granja de Pensilvania, nació Milton Snavely Hershey. Tuvo una infancia humilde, marcada por los fracasos de un padre obsesionado en volverse rico de la noche a la mañana. A tal punto que la familia terminó en la ruina por la fiebre del petróleo. Y cuando quedaron sin nada, los tíos de Milton, hermanos de la madre, los ayudaron a cambio de una condición: que el padre renunciara a sus ambiciones. A regañadientes, el hombre desistió y se mudaron a una granja familiar en Lancaster. Pero las tensiones no tardaron en aparecer y el padre los abandonó. Poco después, la hermana menor de la familia murió de escarlatina. La pérdida fue devastadora y marcó un punto de inflexión en la vida de Milton, quien, decidió abandonar la escuela y salir al mundo con un propósito: cambiar su destino.La llave: un oficioA los 14 años, en 1871, Milton comenzó como aprendiz en una imprenta local, pero pronto se sintió frustrado. La relación con su jefe, un hombre de carácter difícil, no ayudaba. Un día, en un arrebato, arrojó su sombrero dentro de una de las máquinas de impresión y la dañó. A Milton lo echaron y su madre, Fanny, lo consoló. Sabía que la imprenta no era el sitio adecuado para su hijo y junto a su tía Martha, le consiguieron un puesto en la confitería Lancaster de Joseph Royer. Ahí, entre calderos y aromas dulces, Milton dio sus primeros pasos en la elaboración de dulces, un oficio artesanal transmitido de generación en generación.En la confitería, Milton comenzó con tareas simples: repartía dulces, lavaba platos y atendía el mostrador. Sin embargo, su madre, convencida de su potencial, habló con el dueño para que lo liberara de esos trabajos menores y le enseñara a elaborar dulces, el arte de la confitería. Incluso ofreció pagarle por eso. El dueño aceptó.Milton estaba exultante y decidido a aprender el oficio de la confitería, aunque su padre, de vuelta en casa, lo menospreciaba (para él hacer dulces era "cosa de mujeres"). Para 1876, tras cuatro años de aprendizaje, Milton sintió que era momento de independizarse. Con el apoyo de su madre y un préstamo de 100 dólares de sus tíos, abriría su primera tienda de dulces. Aunque los comienzos serían más difíciles de lo que imaginaba.El primer local: Filadelfia¿Dónde pondría su primer local? En 1876, para celebrar el centenario de la Independencia de los Estados Unidos se organizó una gran exposición en Filadelfia. Al enterarse de la magnitud del evento, Milton pensó que ese era el lugar adecuado para abrir su negocio, en el corazón de la ciudad, en Spring Garden Street. La Exposición, inaugurada el 10 de mayo por el presidente Ulysses S. Grant, atrajo durante seis meses a millones de visitantes y cientos de expositores presentaron sus creaciones.En su local Milton ofrecía sus creaciones: helados, caramelos, frutas y nueces. Aunque en el lugar había otras tiendas, su negocio tenía un encanto único: con astucia, el joven se las había ingeniado para instalar un conducto de aire desde la cocina a la calle y el tentador aroma de sus dulces inundaba las calles. Nadie que pasaba por allí podía resistirse.Sin embargo, cuando la feria terminó y la depresión económica se intensificó, las ventas se desplomaron. Para mantenerse en pie, Milton comenzó a vender sus productos a precio mayorista, pero fue una solución que apenas le dio un respiro. Cuando el precio del azúcar subió, obtener ganancias se convirtió en una hazaña. Nuevamente el joven debió pedir un préstamo a sus tíos.Tras cinco años de intenso trabajo, su salud comenzó a deteriorarse y cayó en cama enfermo. Una mañana, una carta llegó a su puerta: sus tíos le comunicaban que no le prestarían más dinero y le aconsejaban cerrar el negocio. A los 24 años, Milton tuvo que declararse en quiebra, dolido por la falta de apoyo familiar. Aunque su sueño se desmoronaba, su fe en sí mismo seguía firme.Empezar de nuevo: Nueva YorkEn 1881, el padre de Milton lo convenció de unirse a la fiebre de la plata en Leadville, Colorado. Sin embargo, al llegar descubrieron que las minas ya estaban agotadas, por lo que Milton decidió buscar empleo y entró a trabajar en una tienda de dulces en Denver. Ahí aprendió una innovadora receta de caramelos a base de leche, que lo inspiró profundamente. Tras un año de aprendizaje, decidió probar suerte de nuevo, esta vez en una de las ciudades más desafiantes de los Estados Unidos: Nueva York.En Nueva York, trabajó en Huyler's Candies Shop, una tienda famosa que le enseñó los secretos de "la ciudad que nunca duerme". En 1884, sintió que era el momento de abrir su propia tienda. Sin embargo, faltaba lo más importante: el dinero. Sus tíos le negaron el apoyo, pero su tía Martha, creyendo en él, le prestó lo necesario.Su tienda en Nueva York causó sensación; los caramelos estilo Denver eran un éxito. Pero entonces, su padre, en otro de sus impulsivos consejos, le sugirió vender caramelos para la tos. Milton se enfrentó a la implacable competencia de la marca Smith Bros., líder en ese mercado, y las consecuencias no tardaron en llegar. Las ventas bajaron y las deudas crecieron, una vez más, la sombra del fracaso estaba sobre él. En 1886, otra vez, se declaró en quiebra.Sin embago, en medio de la oscuridad, le apareció una certeza: debía regresar al mundo de los caramelos. Y esta vez, nada ni nadie lo detendría.Regresar a LancasterRegresar a Lancaster y pedir dinero a sus tíos no fue fácil. Aunque Milton intentó convencerlos, ellos no accedieron, lo compararon con su padre y le cerraron las puertas. Sin otra opción, el joven acudió a su antiguo contador, quien le prestó un poco de dinero. Con eso y algunos insumos que le habían quedado, Milton comenzó a vender caramelos en la calle. Su talento cautivó a los clientes, y así nació Lancaster Caramel Company. Las ventas crecieron, y con cada ganancia, Milton expandió su negocio. Impresionada por sus logros, su tía le prestó 700 dólares para mejorar su equipo -bajo la condición de que se lo devolviera en tres meses-, confiando en que esta vez triunfaría.A pesar de sus esfuerzos, el negocio no crecía como Milton esperaba, y la deuda parecía imposible de saldar. Entonces, apareció un importador británico que quedó fascinado con el sabor de sus caramelos y le hizo un gran pedido, con la promesa de pagarle una buena suma de dinero si los dulces llegaban en buen estado a Londres. Sin recursos para cumplir el encargo, Milton pidió un préstamo al banco, pero fue rechazado. Sin embargo, el empleado bancario, cautivado por el proyecto y el sabor único de los caramelos, decidió prestarle el dinero personalmente. Con esos fondos, Milton contrató ayuda, compró insumos y envió el pedido.Después de varios días de tensa espera llegó un sobre de Inglaterra con un cheque de 500 libras (2500 dólares estadounidenses de aquel entonces, que a valores actuales rondarían los 85.000 dólares). Por fin, la fortuna sonreía a Milton, que logró pagar sus deudas y vio su sueño hecho realidad. Las ventas de sus caramelos Hershey's Crystal & Cream Caramels crecieron rápidamente, cruzando el Atlántico y convirtiéndose en un fenómeno en Estados Unidos. Para inicios de 1890, su empresa prosperaba con fábricas y cientos de trabajadores, y Milton Hershey dejó de ser un soñador para convertirse en uno de los hombres más respetados de Lancaster.Aún sin haber llegado a los 40, con su fábrica funcionando a la perfección y más tiempo libre del que hubiera imaginado, Milton comenzó a sentir el inesperado peso del aburrimiento. ¿Qué hacer cuando ya se ha construido un imperio? En 1893, en busca de algo que despertara su pasión, viajó a una exposición en Chicago para ver las últimos inventos del mundo, sin imaginar que ese viaje cambiaría por completo su vida.El chocolate: el Willy Wonka americanoEn Chicago, Milton encontró una máquina de laminado de chocolate, creada por JM Lehmann, y tuvo una revelación: "Los caramelos son una moda pasajera, pero el chocolate es eterno". En ese instante, sin saberlo, encontró su propósito. Mientras el chocolate era un lujo reservado para los ricos, Milton soñaba con hacerlo accesible para todos. Así, pasó incontables horas perfeccionando su fórmula de chocolate con leche, decidido a cambiar para siempre el sabor del sueño americano.Hershey Chocolate Company se incorporó como filial a su empresa de caramelos y lanzó al mercado las primeras barras de chocolate de tamaño estándar por cinco centavos. De esa forma, estableció un precio de referencia en el mercado que se mantuvo hasta un poco más de mediados del siglo pasado.El público estaba fascinado con los chocolates Hershey, y las ventas crecían de forma imparable. A la par, el negocio de los caramelos empezó a decaer y Milton tomó una decisión audaz: vender su compañía de caramelos por un millón de dólares (unos 30 millones actuales) para dedicarse por completo al chocolate. En 1900, con su fortuna en mano, comenzó la construcción de una gran fábrica, destinada a llevar el chocolate a una escala nunca antes vista.Compró casi 500 hectáreas en su ciudad natal, Derry Church, estratégicamente cerca de granjas lecheras y una cantera, y con fácil acceso a los puertos de Filadelfia y Nueva York. Con la fábrica como epicentro, Milton comenzó a construir una ciudad para él y sus trabajadores.Para 1906, su empresa superó el millón de dólares en ventas, y además de la clásica barra de chocolate, lanzó dos productos icónicos: Hershey's Kiss y la barra de chocolate con almendras.Durante varios años, la fábrica de Milton fue la más grande del mundo. A medida que crecían las ventas la ciudad también se extendía: modernas casas, escuelas, hospitales, iglesias, un parque de diversiones y hasta un zoológico. Cada rincón era testigo del sueño de Milton.El legadoEl 25 de mayo de 1898, Milton se casó con Catherine "Kitty" Sweeney. Aunque no tuvieron hijos, dedicaron sus vidas y su fortuna a mejorar la vida de los demás, especialmente la de los niños y la de su comunidad.En 1909 fundaron Hershey Industrial School que acogía a niños de huérfanos. Milton soñaba con garantizar a los estudiantes la educación que él nunca tuvo. Especialmente deseaba que los pequeños aprendieran habilidades prácticas. "Quiero que todos aprendan un oficio. Que aprendan a ganarse la vida por sí mismos. Algunos querrán ser agricultores y se les deben enseñar los mejores métodos de gestión agrícola. Pero habrá otros que quieran ser electricistas, carpinteros, tipógrafos o fontaneros. Les daremos la oportunidad de aprender todas estas cosas", supo decir.Cuentan que en 1912, cuando su esposa enfermó, Milton debió cancelar a último momento un viaje, salvándose así de embarcar en el RMS Titanic. La esposa murió en 1915 a causa de una enfermedad neurológica degenerativa (atrofia muscular progresiva).Tras la muerte de su esposa, Milton se volcó por completo a los negocios. La simple idea de pasar tiempo en el hogar que habían compartido juntos le resultaba insoportable. En una ocasión, buscando aire y distancia, viajó a Cuba, y allí su corazón volvió a latir: quedó cautivado por la calidez de su gente y su cultura. Además, vio que el país era un importante productor de azúcar, ingrediente esencial para su empresa. Fue entonces cuando tuvo una visión, apoyada en su experiencia en los Estados Unidos: construir un gran molino de azúcar y a su alrededor levantar un pueblo, una comunidad para sus trabajadores.Milton fundó en las afueras de La Habana, una de las instalaciones azucareras más modernas de la época, acompañada de casas para los trabajadores, escuela para sus hijos y clínicas de salud. A mediados del siglo pasado, el pueblo pasó a llamarse Camilo Cienfuegos, aunque los habitantes, con orgullo y cariño, siguen refiriéndose a él con el apellido de su fundador.Gracias a su propio suministro de azúcar a buen precio, Hershey pudo mantener su empresa en pie cuando los costos de materias primas se dispararon durante la Primera Guerra Mundial y muchas compañías quebraron. Además, al proveer barras de chocolate a las fuerzas armadas de Estados Unidos, su marca se hizo conocida globalmente.Al terminar la guerra, las ventas anuales de Hershey's superaron los 20 millones de dólares. Pero en 1920, la muerte volvió a visitar a Milton, llevándose esta vez a su madre, Fanny. Su pérdida fue para el empresario profundamente dolorosa: ella había sido la primera persona que había creído en sus sueños y en cada paso que había dado.Mientras tanto, la empresa continuó su imparable ascenso, y en 1929 las ventas superaban los 40 millones de dólares al año y Milton la guió hasta 1944. Tenía 87 años cuando decidió retirarse de su cargo.Al año siguiente, el 13 de octubre de 1945, Milton murió de neumonía en el Centro Médico Hershey, en su ciudad natal. Sus restos descansan junto a los de sus padres y su esposa en el cementerio de la ciudad que lleva su nombre.Antes de su muerte, en un acto de generosidad, sin pretensiones ni alarde, Milton decidió entregar el control de su compañía y la totalidad de sus acciones a la escuela que él y su amada esposa habían fundado años atrás. Esta institución, hoy conocida como la Milton Hershey School, no solo honra su legado, sino que se ha convertido en un emblema de oportunidades para generaciones de jóvenes desfavorecidos. Con una participación del 40% en la empresa, la escuela se erige como uno de los pilares educativos más sólidos y mejor financiados de los Estados Unidos, un testamento vivo del compromiso de Milton con la comunidad. Según la página web del instituto, más de 2000 estudiantes de familias de bajos recursos asisten a la institución. Actualmente, el valor de mercado de The Hershey Company es 35,8 mil millones de dólares."Los negocios son una cuestión de servicio humano", solía decir Milton. Y su visión, ambiciosa y audaz, sigue inspirando a quienes ven en él no solo al magnate que transformó la industria del chocolate, si no al hombre que destinó su fortuna para un propósito más grande: mejorar la vida de los demás.
Fabricantes insisten con el pedido de menor carga impositiva para competir en igualdad de condiciones.Aclaran que si bien podrían haber rebajas a nivel local, deben reducirse también otros costos.
El viernes pasado se presentó el primer presupuesto anual de la actual gestión. El proyecto de ley tomará estado parlamentario el próximo miércoles. Leer más
En el "Enigma Walsh: La escritura del oficio", Campodónico demuestra que "Operación masacre" no fue un punto de partida sino una bisagra. Con su investigación, Campodónico reconstruye el contexto cultural, histórico y político, y desbarata consensos de la crítica especializada
Desde las empresas productoras de biocombustibles remarcan la oportunidad que tiene la Argentina de ampliar el corte del 12 al 15%, participación que aún se ubicaría lejos del promedio de un 24% que reporta el Mercosur. Leer más
Fundado sobre una tradición tequilera legendaria, que se remonta a más de dos siglos, Tequila 1800 Cristalino, es un tequila añejo que rompió moldes en una industria dominada por destilados envejecidos como el whisky y el cognac. Desde su creación, ha establecido nuevos estándares, convirtiéndose en el pináculo de la maestría tequilera.
La competencia de empresas procesadoras globales en el país dinamiza el mercado de la papa. Argentina cuenta con buenas condiciones para producir un alimento central y con potencial de crecimiento en todo el mundo.
"Los juicios por riesgos del trabajo volvieron a dispararse", comienza un comunicado oficial de la Unión de Aseguradoras de Riesgos del Trabajo (UART). Según relevaron, la cantidad de casos iniciados entre enero y octubre ascendió a 105.960. "Era esperable", analizó una fuente del sector que criticó la falta de conformación de cuerpos médicos forenses que cobren honorarios por su trabajo y no en proporción a la demanda del litigio. Aunque, por otro lado, el dato sorprendió, ya que las empresas habían registrado una baja en los siniestros sufridos por sus empleados.De acuerdo con los números de la UART, lejos de moderarse, 2024 presenta cifras peores que las del año pasado. Al comparar interanualmente la cantidad de juicios entre enero y octubre, se observa un incremento del 7,6%. Y si se toma en cuenta el desempeñó del mes pasado, el contraste sería mayor: un aumento del 14,3%.Las proyecciones tampoco muestran un panorama alentador. "Se estima que en los dos meses que faltan, ingresarán otros 22.000, cerrando 2024 con 128.000 nuevos juicios", explicaron. Si se concretara ese escenario, este año quedaría muy cerca de superar la peor marca que, según el sector asegurador, se registró en 2017, cuando se iniciaron 130.679 casos.El podio de provincias con el mayor grado de litigiosidad lo componen Buenos Aires, con 42.550 casos; la Ciudad de Buenos Aires, con 19.206; y Santa Fe, con 13.968."Hay que resolver la prevención porque el trabajo no puede ser un riesgo y para que el accidente no ocurra", remarcó a LA NACION Gerardo Martínez, secretario general de la UOCRA, el gremio que reúne a los trabajadores de la construcción, días atrás.Una comparación con otros países refleja una paradójica situación. Los datos de UART indican que la Argentina posee un grado de siniestralidad de 32,6 cada un millón de trabajadores. España tiene una cifra similar con 30,6, y Chile, 26,2. Pese a esta aparente paridad, la litigiosidad entre ellos presenta números que rompen cualquier grado de parentesco. Mientras que en España ostenta una tasa de 9,5 juicios cada 10.000 trabajadores y Chile una de 6,5, aquí el número sube a 114,2. Es decir, entre 11 y 16 veces más grande.Pero además, en el sector hablan de una "paradoja" que se sustenta en la reducción de siniestros que observaron, ya sea por accidentes o por fallecimientos. Asimismo, observan una continua baja de la incapacidad permanente, que en 2017 se ubicaba en 7,4 puntos en promedio y actualmente está en 6,6 puntos. La incapacidad es la medida que se toma para determinar el tamaño de la cobertura que la aseguradora debe brindar.¿Por qué ocurre esto? Desde UART interpretan que la falta de implementación de la ley 27348, aprobada en 2017, explica buena parte de esta situación. "Si se aplicara, los juicios laborales serían la excepción y casi todo se resolvería en instancia administrativa", sostuvo un importante representante del sector.La modificación más importante que plantea instrumentar esta normativa es la creación y participación de cuerpos médicos forenses que determinen el grado de incapacidad que sufre el trabajador luego del daño sufrido. Actualmente, intervienen peritos que, según sostuvo la Uart en su comunicado, cobran honorarios "atados al monto de la sentencia". Las aseguradoras insisten en que deberían percibir ingresos fijos por la tarea realizada y no en proporción al tamaño de la resolución del juicio.Según un informe de la Uart, los peritos judiciales suelen registrar un promedio de 12,5 puntos de incapacidad más que lo observado en la instancia administrativa. "Esto terminaría con sobrecostos, ya que se desarmaría un incentivo perverso: a mayor pericia, mayor honorario", afirmaron en el comunicado.¿De qué depende la implementación de esta ley? Las provincias deben adherir a ella y luego, las Cortes provinciales deberían ajustarse a ella con los cuerpos médicos forenses. El ministro de la Corte Suprema de Justicia, Ricardo Lorenzetti, en una ponencia suya durante agosto reclamó la creación de juzgados "móviles y flexibles" y apuntó a generar "esquemas de incentivos" que promuevan la finalización del conflicto en instancias previas al juicio.
"Como dijo ayer Javier Milei, a partir de ahora vienen las buenas noticias para el cine argentino". En el comienzo de una extensa entrevista con LA NACION, la primera que concede desde que asumió a fines de febrero la presidencia del Instituto Nacional de Cine y Artes Audiovisuales (Incaa), Carlos Luis Pirovano, muestra la identificación plena de su gestión con los lineamientos de la política oficial.Economista de profesión, especialista en planeamiento estratégico, dice que está comenzando una segunda etapa en su gestión que coincide en el tiempo con la realización del Festival de Cine de Mar del Plata de este año, cuya programación fue presentada y anunciada el lunes último."La etapa de ajustar, de modificar la normativa y de establecer nuevos procesos de trabajo ya se cumplió. Pasamos de un déficit estructural de dos millones de dólares a un superávit estructural de cuatro millones. Ahora nos toca cumplir con los dos objetivos estratégicos que nos planteamos: detectar y desarrollar talentos y acompañar películas con audiencia", dice en su despacho, ubicado en el tercer piso de la sede del Incaa, en el barrio porteño de Monserrat.-¿Cómo piensan llevar adelante esos objetivos?-Primero con el concurso de guiones que tenemos cerrado, con un récord absoluto de 800 presentaciones de las que seleccionamos 600. Los premios son comparables a los que otorga el más generoso de los países de la región, Chile. Estamos dando 225.000 dólares para ópera prima, 250.000 para la película terminada y 10.000 para el guión. En generación de contenidos, la Argentina está más saludable que nunca.-Este optimismo suyo contrasta con un diagnóstico bien diferente que hacen algunos sectores, figuras y entidades representativas del sector. Hablan, entre otras cosas, de un escenario muy complejo en el que, por ejemplo, la actividad esta casi paralizada y no hay rodajes.-Los rodajes de este año corresponden a las películas declaradas de interés en 2023, por lo que no hay responsabilidad de esta administración. De todas maneras, nuestra información desmiente esos dichos. Hay rodajes en marcha, y es cierto que muchos de ellos se están haciendo en Uruguay. Y esto tampoco se debe al Incaa.-¿Y a qué se debe?-Al costo que tienen los rodajes en la Argentina, a las reglamentaciones, a los sindicatos. El Incaa no tiene ninguna responsabilidad.-¿Ustedes quieren cambiar ese cuadro?-Es el gran desafío que tenemos para el año que viene. Hay que trabajar mucho sobre las regulaciones. Son francamente anticompetitivas.-¿Cuál sería el punto fundamental por resolver?-Hay problemas subnacionales. No facilitan las locaciones, generan trámites complicados. Le doy un ejemplo. Un productor tenía que rodar una película en la que actúa un menor. En Uruguay, los menores pueden trabajar seis horas diarias. Aquí en CABA y en la provincia de Buenos Aires pasa lo mismo, pero si se filma en dos días seguidos esas seis horas pasan a cuatro. Dos horas menos de filmación hacen que ese productor decida irse a Uruguay.Cuestión de creatividad-Nadie duda de que en 2025 tendremos menos lanzamientos de cine argentino. ¿Qué cantidad de títulos de producción nacional deberían estrenarse por año?-No lo sé. Además, establecer a priori ese número no es atribución del regulador. Eso depende de la dinámica, de la fortaleza y de la creatividad de la industria. Si alguien quiere hacer una película a partir de alguna inversión importante debe haber necesariamente un recupero. De lo contrario nadie va a arriesgar o aportar fondos.-En casi todo el mundo el Estado brinda apoyos y estímulos a la creación artística sin tener en cuenta esa referencia de costo-beneficio.-Para eso están los concursos, para detectar talentos nuevos y ponerlos al servicio de películas con vocación artística o experimental. Es muy razonable que alguna productora quiera explorar esas posibilidades. Lo que no es razonable es que alguien viva solamente de hacer ese tipo de películas. Nadie debería vivir todo el tiempo del apoyo estatal o que ese sea el único medio de sustento de un productor, porque así deja de ser un creador o un artista para convertirse en un empleado público.-Usted hablaba de que el Incaa bajo su gestión apoyará las películas con audiencia. Hubo varios debates y cuestionamientos en los últimos días a la postura del organismo en relación a un concepto que objetivamente no se agota en los resultados de boletería, va mucho más allá.-Nosotros medimos la audiencia tal como lo indica la ley. El subsidio deriva de la taquilla, hace 30 años que lo medimos de ese modo. Si una película X también se ve en un festival o en una función privada eso es perfectamente válido, pero no sirve para medir la audiencia y otorgar el subsidio, que debe medirse por taquilla a partir de la declaración jurada de los exhibidores.-La realidad actual es bien distinta a la de tres décadas atrás. Hay muchas más maneras de entender la idea de audiencia. Vemos mucho más cine fuera de las salas que en ellas.-La ley también avala al Incaa a establecer subsidios por otros medios de exhibición, los llamados medios electrónicos. ¿Qué pasó? Cuando el Incaa empezó a depredar sus recursos incorporando empleados, la industria reclamó por lo que era suyo. Allí surgió el decreto que adjudicaba el 50% de los recursos del Incaa a subsidios y el otro 50% a gastos corrientes. ¿Qué quedaba para los créditos, la Enerc, los festivales, la cinemateca? Nada. Por eso inventaron los anticipos de subsidios, para fijar un aporte de medios electrónicos sin referencia ni contrapartida. Todos contentos, aunque la película no la viera nadie y apenas lograra proyectarse en cine.ar. Películas con 1000 espectadores aparecían en la vía industrial y recibían subsidios. Pero la ley dice que el subsidio se vincula sí o sí con la taquilla.-¿Alguien reconoció esta situación en las conversaciones que usted mantuvo con representantes de la industria?-La industria reconoce y acepta que todo eso pasó. Y yo los entiendo. Lo primero que dicen es que esa plata por anticipos de subsidios les corresponde sin necesidad de contrapartida alguna o la aceptación de la gente. No dudo que cada productor y artista quiere hacer películas para ser vistas por la mayor cantidad de gente posible, pero la realidad dice otra cosa. El otro argumento de ellos es que de esa manera, gracias a los anticipos, se crea empleo. Es cierto, pero no se crea valor porque la gente no está dispuesta a pagar por eso. Lo único que hicimos fue aplicar la ley. Lo que dejó de funcionar es el adelanto de subsidios.-¿Por qué hay sectores y personalidades que dicen que el Gobierno y el Incaa bajo su gestión son enemigos del cine argentino?-Es una cuestión ideológica. Este gobierno no es enemigo de la industria. Es amigo del inversor privado que crea valor y no del prebendario que vive de los subsidios. El simple hecho de que el Incaa subsidie con un monto fijo a un productor sin contrapartida es prebenda. La ley es generosa, pero otorga el subsidio en función de la gente que te ve. Si yo te subsidio solo para que me des una copia masterizada de tu película, estás cobrando una asignación universal por ser productor. Y no hablo de gente que no tiene pan para mañana. Vivimos en un país con 50% de pobreza. ¿Está bien que los productores sean beneficiarios del dinero del Estado cuando tenemos esa situación? Es muy razonable trabajar sobre la cultura, pero con criterio. No todo es igual. Si cualquier persona viene y me dice: "soy productor cinematográfico" ¿es razonable que saque la billetera y le dé plata? No me parece.Competir con los pares-Hoy la audiencia del cine argentino se desplazó a las plataformas y dejó en su gran mayoría de ver cine en las salas.-La ley habla de subsidios al cine, no a productos de TV. Es un problema difícil de resolver, pero tratamos de actualizar el subsidio a medios electrónicos a la nueva realidad. Lo asignamos ahora cuando la obra llega a 10.000 viewers. El productor puede acreditarlo subiendo la película a YouTube pago y nosotros inferimos la cifra de taquilla según el contrato. Lo mismo hacemos si la película se vende a una aerolínea o a una universidad. Lo que debe haber siempre de por medio es un contrato, porque es un subsidio de vía industrial. El objetivo de una película industrial es generar valor. Ahora, si alguien tiene un proyecto artístico, que se presente a concurso y compita con sus pares. Entendámoslo de una vez.-Hasta no hace mucho íbamos al cine a ver por millones la última de Darín, de Francella, de Suar. Las películas de Campanella o de Szifrón. Ahora, casi todo el star system argentino trabaja para las plataformas de streaming, que no hacen públicas sus cifras de audiencia.-¿No será que estamos perdiendo ese modesto, pero sólido, star system? ¿Por qué pasa esto? Porque el productor sentía que no necesitaba tomar ese riesgo. Nosotros tenemos dos objetivos estratégicos: respetar a la audiencia, que es ama y señora del sistema, y no renunciar al riesgo empresario. Ese riesgo se adormiló en los últimos años. Si sabés que te vas a llevar plata sin correr riesgos, ¿por qué estarías dispuesto a hacerlo? La cantidad de películas que corren riesgos en la Argentina es mínima. Para eso están los créditos. Corran riesgos, hagan películas de verdad.-¿Ve posible alcanzar ese objetivo?-Acabamos de presentar el Festival de Mar del Plata con un homenaje a Ana María Picchio por los 50 años de La tregua. Y ella dijo algo extraordinario: esta película la hicimos casi sin apoyo, todos cobramos lo mismo y nadie pensó que una obra tan humilde iba a tener semejante éxito. El neorrealismo italiano no nació gracias a un Incaa, sino a la necesidad de un montón de gente creativa dispuesta a expresarse y generar un gran entretenimiento artístico.-Al mismo tiempo suele decirse, con razón, que no hay actividad más riesgosa en términos industriales que el cine.-La industria creativa es riesgosa por definición, pero también lo son la tecnología, los videojuegos, el fútbol. Al cine hay que ayudarlo para que pueda fortalecerse, no debilitarse. Todo lo que se hizo en los últimos 10 años no fortaleció la industria audiovisual argentina, más bien la debilitó. Tenemos hoy un cine que es peor del que se hacía 30 años atrás.-Pero en estos últimos años tuvimos varias nominaciones al Oscar, películas muy convocantes de llegada masiva y con riesgo artístico. El clan, El secreto de sus ojos, Relatos salvajes, Argentina, 1985.-¿Cuánta plata se gastó en películas que son totalmente irrelevantes? ¿Para tener El secreto de sus ojos necesitás gastar en 200 películas que no vieron ni mil personas cada una? No digo que no podés equivocarte, pero hay que trabajar con metodología y con criterio.-¿Qué esperan del Festival de Mar del Plata, que está a punto de empezar y en el que el Incaa se involucró esta vez con mucha fuerza?-Estoy muy contento con la organización y con la selección de películas. Estoy seguro que la gente las va a disfrutar mucho, ese es nuestro primer objetivo. Queremos recuperar aquello de que el cinéfilo está dispuesto a tomarse esa semana, ir a Mar del Plata y empacharse de buen cine.-A propósito de eso hubo muchos cuestionamientos al costo de las entradas. Y sobre todo a que no habrá este año descuentos para jubilados y estudiantes.-No lo creemos así. Primero, los jubilados tienen entradas promocionales per se. Y en segundo lugar, creemos que no hay que restarle valor a las cosas. Si yo le pongo un valor de 400 pesos a una entrada vas a sentir que estás viendo una película de ese nivel. El valor de la entrada jerarquiza una película.Alternativas-¿Cómo reaccionan frente al anuncio de Contracampo, la muestra paralela que se organiza al mismo tiempo que el festival desde sectores que cuestionan la política del Incaa y del Gobierno?-Nos parece bien. Si existe el anti Oscar o el anti Nobel, ¿por qué no tener un movimiento que quiera expresar una alternativa? Me parece buenísimo. Igualmente creemos que el diálogo y la conversación es lo mejor que nos puede pasar.-Y a propósito de eso, ¿cómo viene el diálogo entre ustedes y las entidades que representan al cine y plantearon desde el vamos otras posiciones?-Nosotros conversamos con todos, aunque no estemos de acuerdo. Si alguien tenía hasta ahora un modelo de vida bien armadito, porque no me parece que sea un modelo de negocios, y nosotros le decimos que ya eso no va más, no puedo pretender que esté contento. El Incaa está para fortalecer la industria y ese objetivo requiere un riesgo empresario y el reconocimiento de la audiencia. La industria le dio la espalda al gran público.-¿Por qué?-Voy a lo que pasó en la última entrega del Martín Fierro, la cantidad de slogans sin fundamento que se escucharon allí. Nadie le prestó la menor atención y eso habla de cómo le dieron la espalda a la gente. Ese es el peor pecado de un artista. Podés hacer tu arte más allá de la gente, pero nunca de espaldas a ella, sin reconocer el éxito. Ahí están las agresiones a Francella, el actor más exitoso de la Argentina. ¿Con qué derecho sale cualquier otro actor argentino a criticar su postura política o su opinión? Lo mismo pasó con las críticas a Cohn y Duprat. Al que le fue bien no está ahí. Y me encantaría que les fuera bien a todos, pero van a tener que hacer algo para lograrlo.-¿Cuántos empleados tiene hoy el Incaa?-Cuando llegamos había 730, hoy tenemos 350. Empezamos la gestión con ocho edificios y hoy contamos con cuatro. Tres propios, el complejo Gaumont, la Enerc y la sede de la calle Lima, y otro alquilado, el depósito de Ensenada donde está la Cinemateca.-A propósito de eso, ¿qué planes tienen con el patrimonio audiovisual, tema del que tanto se habló en los comienzo de su gestión?-Cuando cerramos uno de los edificios que alquilaba el Incaa sobre la calle Moreno, frente a la Enerc, no había ni una lata. En ese momento, el Espacio Audiovisual Nacional salió a decir que la Cinemateca estaba en peligro cuando allí no había ni una sola lata. Me junté con esa gente durante ocho meses y a nadie se le ocurrió levantar el teléfono para preguntar qué había pasado. Todos ellos sabían al mismo tiempo que en el segundo subsuelo de este edificio, la sede de Lima, teníamos 1000 latas en estado deplorable desde hace 10 años y nadie nunca preguntó que pasaba con eso. Hay ideología y mala intención en todo eso. En tres meses llevamos esas 1000 latas a Ensenada y están ahora en condiciones adecuadas. Estamos manteniendo un acervo que antes no se cuidaba ante el silencio cómplice de la industria. Hay mucha gente que defiende su quiosco, no al cine argentino. Yo respeto que defiendan esos quioscos, pero no se los vamos a pagar nosotros.-¿Qué va a pasar con el Gaumont?-Como dije alguna vez, tiene que ser el Teatro Colón del cine argentino. Estaría bueno que la industria participara a través de una asociación de amigos como el que tienen el San Martín o Bellas Artes, integrada por personajes notables que puedan organizar inciativas que permitan solventar los gastos. Es una muy buena materia prima y tiene un gran valor simbólico.-Usted llegó a este cargo desde un lugar ajeno al cine. ¿Cómo se siente después de todos estos meses?-Yo estoy abierto a trabajar con todo el mundo. Aquí me encontré con gente muy valiosa y hubo hasta quienes se acercaron en silencio ofreciendo colaboración silenciosa y ad honorem, con una vocación de servicio extraordinaria. Personas muy importantes. No voy a dar los nombres porque así me lo pidieron.
Pensar en los clientes, seguir de cerca las tendencias del mercado y saber adaptarse a los cambios. Esos son algunos de los desafíos que enfrentan diariamente los líderes de las compañías, y Claudia Álvarez Argüelles, presidente y CEO de Álvarez Argüelles Hoteles, es una experta. En el marco de la décima edición del evento Mujeres Líderes, organizado por LA NACION, la empresaria contó cómo es dirigir y liderar un negocio familiar, en un mano a mano con José Del Rio, secretario general de Redacción.Fundada en 1951 por Don Manuel Álvarez Argüelles y María del Carmen Cheda de Álvarez Argüelles, la compañía se destaca como el grupo hotelero nacional líder de la Argentina, con 12 hoteles distribuidos en seis ciudades -incluye Costa Galana de Mar del Plata, por ejemplo-, y 750 empleados. Con el objetivo de crecer y transformar el negocio familiar, Álvarez Argüelles lidera la empresa hace 30 años."Entiendo el liderazgo como algo absolutamente amplio y no determinado por el género, sino que depende de las capacidades y el desarrollo que genere ese líder. Considero que los hombres y las mujeres podemos tener los mismos estilos y aptitudes de liderazgo", señaló.En esta línea, para Álvarez Argüelles un líder es aquel capaz de potenciar y coordinar equipos de trabajo bajo un propósito común; no perder la esencia de la compañía; adaptarse a la tecnología; interpretar y redefinir los propósitos con una estrategia definida; y descubrir talentos. Cada uno de estos puntos los aprendió de sus padres, inmigrantes de España que ella define como "disruptores"."Mis padres descubrieron esta vocación y la transformaron en su vida. Cuando alquilaron el Hotel Iruña [en Mar del Plata], lo primero que dijeron fue 'Tenemos que estar abiertos permanentemente porque nuestros huéspedes tienen que encontrarnos cuando ellos quieran venir'", contó Álvarez Argüelles. En aquel entonces, los hoteles de Mar del Plata abrían únicamente en temporada.Así, ambos pasaron por todas las tareas propias de un hotel, desde la lavandería y la cocina hasta administrar la recepción. "Mis padres eran socios y esposos por igual. Mi mamá es una líder innata. Después del fallecimiento de mi padre, ella continuó con su rol y nos potenciamos juntas", añadió.Con su amplia trayectoria, Álvarez Argüelles transformó su negocio en una empresa de "conocimiento y management", capaz de gestionar activos de terceros. "Tratamos de anticiparnos a aquello que vemos como tendencia en el mundo de nuestros clientes", dijo la empresaria sobre su estrategia para seguir vigente en la industria hotelera.Sin embargo, llevar adelante una empresa familiar no es un trabajo sencillo. Para Álvarez Argüelles, el principal desafío es transmitir y encomendar esta tarea a la siguiente generación. "Es importante que la siguiente generación tenga la convicción de continuar en el negocio, que implica mucho sacrificio", señaló.A su vez, destacó como fundamental mantener un equilibrio entre la familia y la empresa. "Hay que encontrar los momentos de intimidad y de fortalecer la familia. También es importante que cada uno tenga la libertad de elegir si quiere continuar en el negocio familiar", detalló.Álvarez Argüelles también hizo mención a las "obsesiones" que tiene un líder. En su caso, remarcó la obsesión por la calidad y el detalle. "El detalle atraviesa nuestra actividad en todo. Cuando entrás a un lugar que a vos te da comfort y te sentís como en casa, hay una multiplicidad de factores que lo ocasionan", indicó.Por último, la empresaria anticipó que Álvarez Argüelles Hoteles está próximo a desembarcar en España. "Nos venimos preparando para la internacionalización y aprovechamos la pandemia para acelerar esos procesos", concluyó.
El rally de los últimos días lleva a la principal criptodivisa del mercado a superar un máximo tras otro.Avanza casi un 6% en la jornada.Subió 9% desde el triunfo de Trump en las elecciones.
El rally de los últimos días llevó a la principal criptodivisa del mercado a superar su máximo histórico.Avanzó más del 6% en las últimas 24 horas.Subió 9% desde el triunfo de Trump en las elecciones.
La actividad en sectores clave de la economía todavía está lejos de mostrar signos de recuperación. Igual, para el Gobierno la recesión se terminó.
Alquilaban propiedades en plataformas que utilizaban como lugares de cautiverio. A los familiares de las víctimas les entregaban una mochila con las instrucciones para seguir las negociaciones. Leer más
La fintech Farmapay busca optimizar y simplificar las transacciones dentro del sector farmacéutico.
Con avances de 2,6% y 2,4% respectivamente, el sector industrial y el rubro constructor se suman al incipiente rebote de la actividad económica. En la comparación anual, siguen observándose cifras negativas. Leer más
En línea con otros indicadores de la economía, la industria y la construcción mostraron en septiembre una evolución positiva. La primera creció 2,6% respecto del mes anterior, con lo que acumula tres meses consecutivos de avance; mientras que la segunda avanzó 2,4%, algo que podría presagiar un buen dato de la actividad económica general, que se conocerá el 22 del actual.Ambos datos fueron publicados por el Instituto Nacional de Estadística y Censos (Indec), en su Índice de Producción Industrial Manufacturero (Indec) e Indicador Sintético de la Actividad de la Construcción (Isac).El economista Camilo Tiscornia, director de C&T Asesores Económicos, dijo que los dos datos fueron muy buenos, sobre todo el de la industria. "Este nivel ya es el mejor del gobierno de Milei, casi como en noviembre, con lo cual es positivo. En este caso, hubo un paro en la industria de molinería en agosto, con lo cual en septiembre hubo un repunto, circunstancia que pudo haber ayudado bastante en el resultado mensual del IPIM", opinó.En tanto, el economista Ricardo Delgado, director de la consultora Analytica, remarcó que en el caso de la industria, se trata de una recuperación por tercer mes consecutivo en la medición intermensual desestacionalizada, pero todavía está casi 13% por abajo en los acumulados de los primeros nueve meses de 2024, respecto de igual período de 2023. "Lo interesante es que los alimentos se están recuperando, en casos como yerba mate, té, café, carnes. El resto de los sectores siguen en una situación compleja", analizó el especialista.En cuanto a construcción, Tiscornia comentó que este avance mensual era probable, de acuerdo con lo que se había visto en otros indicadores sectoriales -como los despachos de cemento o el Índice Construya-. "Es interesante el hecho de que el empleo siguió en aumento y la superficie en los permisos para construir creció en términos interanuales por primera vez en este año, un 7,7%", indicó.Delgado, por su parte, afirmó que también la construcción muestra una recuperación en la medición intermensual, pero sigue muy golpeada. "Respecto del año anterior sigue muy retrasado y, cuando uno mira los datos de los insumos, se observa claramente que atraviesa una crisis muy profunda. No por nada es el sector que más empleos perdió. Veo difícil que se pueda recuperar en el corto plazo", concluyó.
Si siempre quisiste ser cantante y vivir entre lujos y glamour, esta serie disponible en Max puede ser un duro golpe de realidad.
Se hace con el objetivo de acercar a los jóvenes al mundo industrial.
html{box-sizing:border-box;-webkit-text-size-adjust:100%;word-break:normal;-moz-tab-size:4;-o-tab-size:4;tab-size:4}*,:after,:before{background-repeat:no-repeat;box-sizing:inherit}:after,:before{text-decoration:inherit;vertical-align:inherit}*{padding:0;margin:0}hr{overflow:visible;height:0;color:inherit}details,main{display:block}summary{display:list-item}small{font-size:80%}[hidden]{display:none}abbr[title]{border-bottom:none;text-decoration:underline;-webkit-text-decoration:underline dotted;text-decoration:underline dotted}a{background-color:transparent}a:active,a:hover{outline-width:0}code,kbd,pre,samp{font-family:monospace,monospace}pre{font-size:1em}b,strong{font-weight:bolder}sub,sup{font-size:75%;line-height:0;position:relative;vertical-align:baseline}sub{bottom:-.25em}sup{top:-.5em}table{border-color:inherit;text-indent:0}input{border-radius:0}[disabled]{cursor:default}[type=number]::-webkit-inner-spin-button,[type=number]::-webkit-outer-spin-button{height:auto}[type=search]{-webkit-appearance:textfield;outline-offset:-2px}[type=search]::-webkit-search-decoration{-webkit-appearance:none}textarea{overflow:auto;resize:vertical}button,input,optgroup,select,textarea{font:inherit}optgroup{font-weight:700}button{overflow:visible}button,select{text-transform:none}[role=button],[type=button],[type=reset],[type=submit],button{cursor:pointer;color:inherit}[type=button]::-moz-focus-inner,[type=reset]::-moz-focus-inner,[type=submit]::-moz-focus-inner,button::-moz-focus-inner{border-style:none;padding:0}[type=button]::-moz-focus-inner,[type=reset]::-moz-focus-inner,[type=submit]::-moz-focus-inner,button:-moz-focusring{outline:1px dotted ButtonText}[type=reset],[type=submit],button,html [type=button]{-webkit-appearance:button}button,input,select,textarea{background-color:transparent;border-style:none}a:focus,button:focus,input:focus,select:focus,textarea:focus{outline-width:0}select{-moz-appearance:none;-webkit-appearance:none}select::-ms-expand{display:none}select::-ms-value{color:currentColor}legend{border:0;color:inherit;display:table;white-space:normal;max-width:100%}::-webkit-file-upload-button{-webkit-appearance:button;color:inherit;font:inherit}img{border-style:none}progress{vertical-align:baseline}[aria-busy=true]{cursor:progress}[aria-controls]{cursor:pointer}[aria-disabled=true]{cursor:default}html{--suecaslabextrabold:suecaslabextrabold,Georgia,"Times New Roman",Times,serif;--suecaslabbold:suecaslabbold,Georgia;--suecaslabsemibold:suecaslabsemibold,Georgia,"Times New Roman",Times,serif;--suecaslabheavy:suecaslabheavy,Georgia,"Times New Roman",Times,serif;--suecaslabmedium:suecaslabmedium,Georgia,"Times New Roman",Times,serif;--suecaslabextralight:suecaslabextralight,Georgia,"Times New Roman",Times,serif;--suecaslablight:suecaslablight,Georgia,"Times New Roman",Times,serif;--suecaslab:suecaslab,Georgia,"Times New Roman",Times,serif;--suecaslabthin:suecaslabthin,Georgia,"Times New Roman",Times,serif;--suecananobold:suecananobold,Arial,Helvetica,sans-serif;--suecananosemibold:suecananosemibold,Arial,Helvetica,sans-serif;--suecananoheavy:suecananoheavy,Arial,Helvetica,sans-serif;--suecananomedium:suecananomedium,Arial,Helvetica,sans-serif;--suecananolight:suecananolight,Arial,Helvetica,sans-serif;--suecanano:suecanano,Arial,Helvetica,sans-serif;--arial:Arial,Helvetica,sans-serif;--prumo:"Prumo Deck",Georgia,"Times New Roman",Times,serif;--prumoLNVF:"Prumo",Georgia,"Times New Roman",Times,serif;--prumoItalicLNVF:"Prumo Italic",Georgia,"Times New Roman",Times,serif;--nota-font:Georgia,"Times New Roman",Times,serif;--text-font:var(--suecaslablight);--feature-font:var(--suecaslabmedium);--heading-font:var(--suecaslabbold);--heading-font-prumo:var(--prumoLNVF);--sans-font:var(--arial);--white:#fff;--dark-gray:#333;--light-gray:#f5f5f5;--bright-gray:#dedede;--medium-gray:#888;--blue:#0060ff;--green:#28a745;--light-blue:#17a2b8;--yellow:#ffe500;--red:#c82333;--col-text:var(--dark-gray);--col-bg:var(--white);--col-medium:var(--medium-gray);--col-accent:var(--yellow);--col-info:var(--blue);--col-silent:var(--light-gray);--col-secondary:var(--bright-gray);--col-success:var(--green);--col-danger:var(--red);--borde-apertura:1px solid var(--medium-gray);--fs-base:1rem;--t1:calc(var(--fs-base)*3.75);--t2:calc(var(--fs-base)*3);--t3:calc(var(--fs-base)*2.25);--t4:calc(var(--fs-base)*1.875);--t5:calc(var(--fs-base)*1.5);--t6:calc(var(--fs-base)*1.1875);--t7:var(--fs-base);--t8:calc(var(--fs-base)*0.875);--t9:calc(var(--fs-base)*0.75);--t10:calc(var(--fs-base)*0.6875);--display1:7rem;--medium-box:1260px;--tablet-box:768px;--small-box:740px;--mini-box:350px;--0_5-esp:calc(1rem*0.5);--0_5-esp:calc(var(--1-esp)*0.5);--1-esp:1rem;--1_5-esp:calc(1rem*1.5);--1_5-esp:calc(var(--1-esp)*1.5);--2-esp:calc(1rem*2);--2-esp:calc(var(--1-esp)*2);--3-esp:calc(1rem*3);--3-esp:calc(var(--1-esp)*3);--4-esp:calc(1rem*4);--4-esp:calc(var(--1-esp)*4);--scroll-behavior:auto;scroll-behavior:auto;font-size:16px}.nd-app{font-family:"Prumo Deck",Georgia,"Times New Roman",Times,serif;font-family:var(--prumo);font-size:1rem;font-size:var(--t7);line-height:1.5;color:#333;color:var(--col-text);background-color:#fff;background-color:var(--col-bg);transition:opacity .5s ease}.nd-app a{text-decoration:underline}.nd-app a[href]:hover{opacity:.8}.nd-app b{font-weight:700}.nd-app.loaded{opacity:1}.nd-componentes{opacity:0}.nd-componentes.loaded{opacity:1}main#item-nota{margin-top:0!important}iframe#iLogout,iframe[name=iLogout]{display:none}.nd-t1{font-size:calc(1rem*3.75);font-size:var(--t1)}h1,h2,h3,h4,h5,h6{font-weight:400;text-align:center;line-height:1.5;margin:calc(1rem*.5) auto;margin:var(--0_5-esp) auto;font-family:Prumo,Georgia,"Times New Roman",Times,serif;font-family:var(--heading-font-prumo);line-height:1.2}@media (max-width:1260px){h1,h2,h3,h4,h5,h6{padding:0 1rem;padding:0 var(--1-esp)}}@media (max-width:768px){h1,h2,h3,h4,h5,h6{padding-left:0;padding-bottom:0;padding-right:0;padding-top:0}}.nd-t1,h1{font-size:calc(1rem*3.75);font-size:var(--t1)}.nd-t2,h2{font-size:calc(1rem*3);font-size:var(--t2)}.nd-t3,h3{font-size:calc(1rem*2.25);font-size:var(--t3)}.nd-t4,h4{font-size:calc(1rem*1.875);font-size:var(--t4)}.nd-t5,h5{font-size:calc(1rem*1.5);font-size:var(--t5)}.nd-t6,h6{font-size:calc(1rem*1.1875);font-size:var(--t6)}.nd-t7{font-size:1rem;font-size:var(--t7)}.nd-t8{font-size:calc(1rem*.875);font-size:var(--t8)}.nd-t9{font-size:calc(1rem*.75);font-size:var(--t9)}.nd-t10{font-size:calc(1rem*.6875);font-size:var(--t10)}.nd-col-text{color:#333;color:var(--col-text)}.nd-col-bg{color:#fff;color:var(--col-bg)}.nd-col-medium{color:#888;color:var(--col-medium)}.nd-col-accent{color:#ffe500;color:var(--col-accent)}.nd-col-info{color:#0060ff;color:var(--col-info)}.nd-col-secondary{color:#dedede;color:var(--col-secondary)}.nd-col-success{color:#28a745;color:var(--col-success)}.nd-col-danger{color:#c82333;color:var(--col-danger)}.nd-bg-text{background-color:#333;background-color:var(--col-text)}.nd-bg-bg{background-color:#fff;background-color:var(--col-bg)}.nd-bg-medium{background-color:#888;background-color:var(--col-medium)}.nd-bg-accent{background-color:#ffe500;background-color:var(--col-accent)}.nd-bg-info{background-color:#0060ff;background-color:var(--col-info)}.nd-bg-secondary{background-color:#dedede;background-color:var(--col-secondary)}.nd-bg-success{background-color:#28a745;background-color:var(--col-success)}.nd-bg-danger{background-color:#c82333;background-color:var(--col-danger)}.nd-light{--col-bg:var(--white);--col-text:var(--dark-gray)}.nd-dark{--col-bg:var(--dark-gray);--col-text:var(--white)}.nd-medium{max-width:1260px;max-width:var(--medium-box)}.nd-medium,.nd-small{margin-right:auto;margin-left:auto}.nd-small{max-width:740px;max-width:var(--small-box)}.nd-mini{max-width:350px;max-width:var(--mini-box);margin-right:auto;margin-left:auto}.nuxt-progress{position:fixed;top:0;left:0;right:0;height:2px;width:0;opacity:1;transition:width .1s,opacity .4s;background-color:#000;z-index:999999}.nuxt-progress.nuxt-progress-notransition{transition:none}.nuxt-progress-failed{background-color:red} div#preload{position: fixed; top: 0; right: 0; left: 0; bottom: 0; background: black; z-index: 90; background-color: #fff; pointer-events: none; transition: all 0.5s ease-in-out;}div#preload.loaded{opacity: 0;}div#preload.loaded svg#stroke{animation: none;}div.logo{width: 80px; height: 80px; margin: 0 auto; position: fixed; left: 50%; margin-left: -40px; top: 250px;}.st0 path{fill: #000 !important;}svg#stroke{-webkit-animation: 2s linear infinite svg-animation; animation: 2s linear infinite svg-animation; max-width: 100px; position: absolute; top: 0; left: 0;}@keyframes svg-animation{0%{-webkit-transform: rotateZ(0deg); -ms-transform: rotate(0deg); transform: rotateZ(0deg);}100%{-webkit-transform: rotateZ(360deg); -ms-transform: rotate(360deg); transform: rotateZ(360deg);}}circle{-webkit-animation: 1.4s ease-in-out infinite both circle-animation; animation: 1.4s ease-in-out infinite both circle-animation; display: block; fill: transparent; stroke: #000; stroke-linecap: round; stroke-dasharray: 283; stroke-dashoffset: 280; stroke-width: 6px; -webkit-transform-origin: 50% 50%; -ms-transform-origin: 50% 50%; transform-origin: 50% 50%;}@-webkit-keyframes circle-animation{0%, 25%{stroke-dashoffset: 280; -webkit-transform: rotate(0); transform: rotate(0);}50%, 75%{stroke-dashoffset: 75; -webkit-transform: rotate(45deg); transform: rotate(45deg);}100%{stroke-dashoffset: 280; -webkit-transform: rotate(360deg); transform: rotate(360deg);}}@keyframes circle-animation{0%, 25%{stroke-dashoffset: 280; -webkit-transform: rotate(0); transform: rotate(0);}50%, 75%{stroke-dashoffset: 75; -webkit-transform: rotate(45deg); transform: rotate(45deg);}100%{stroke-dashoffset: 280; -webkit-transform: rotate(360deg); transform: rotate(360deg);}} a fondo Sacrificio, pasión y riesgosEl desconocido mundo de los jockeys y las millonarias inversiones de la industria del turf .common-main-header{ position:relative !important; }
La moneda brasileña anota caída del 20% interanual. El triunfo del candidato republicano redobla las presiones devaluatorias para los emergentes. Lula prepara un plan de ajuste y vuelan la venta de pasajes a Brasil.
Las cifras de la industria aceitera reflejan que el uso de capacidad instalada volvió al 70 por ciento, luego de un prolongado período por debajo del 55 por ciento
Podríamos asegurar que no hay industria que no haya sido víctima de una gran estafa. Desde la farmacéutica con Elizabeth Holmes y su emprendimiento alrededor de los análisis de sangre (Theranos) para llegar al engaño de Adam Neumann y WeWork, pasando por casos aún más icónicos como el de Anna Sorokin (quien timó a la clase alta neoyorkina) o el expolicía que robó a McDonald's por millones de dólares.Como uno podría imaginar, el mercado automotriz no es la excepción, siendo el crimen protagonizado por Elizabeth Carmichael como una de las estafas más grandes e icónicas que sufrió la industria y que â??definititvamenteâ?? marcó su propio antes y después.Llevándonos a Estados Unidos durante la década del 70, Elizabeth quedó en la historia como la mujer que prometió resolver la crisis de combustible con un innovador invento pero que todo culminó en una gran mentira y en la pérdida de millones de dólares.Elizabeth Carmichael: una mujer camaleónica y complejaLos primeros capítulos de la vida de Elizabeth Carmichael son solo el escenario germinal de lo que después se convertiría en su gran estafa. Originario de Indiana, Jerry Dean Michael (quien años más tarde transicionaría y elegiría el nombre de Elizabeth Carmichael) nació en 1927 en el seno de una familia de clase humilde y que tenía que rebuscársela en el día a día. Después de servir en el ejército de Estados Unidos y cumplir varias misiones en Alemania, dejó su carrera militar para dedicarse a ejecutar pequeñas estafas en diferentes partes del país. Su modus operandi se centró en utilizar como plataforma la venta de aspiradoras o máquinas de tejer para crear esquemas de falsificación y malversar los pagos iniciales de los clientes. Un dato para nada menor es que fue tan exitoso en esta tarea que, para principios de los 60, el FBI ya tenía toda una carpeta con sus fechorías.Con varios matrimonios fugaces en diferentes estados norteamericanos, muchos identifican a Candi Michael como una de sus relaciones más importantes y auténticas. Adoptando a sus cinco hijos y mudándose de manera constante frente al temor de que el gobierno los encontrara y enviara a la cárcel, durante varios años la familia llevó un estilo de vida nómade en donde no se quedaba más de 2 meses en el mismo lugar.Jerry Dean Michael inició su transición a finales de la década 60 (cuando ya tenía 40 años) y, enfrentando los desafíos que toda mujer trans tenía que navegar en esos años, sus hijos recuerdan el momento en que les pidió que la empezaran a llamar Liz, así como también escucharla grabándose a sí misma mientras practicaba que su voz se escuchara "más femenina".Costándole muchísimo conseguir trabajo, esa misma parla que la hacía implacable en las estafas que venía ejecutando desde hace añares, le terminaron de asegurar un puesto en una inmobiliaria y, más tarde, en una empresa de marketing. Sin embargo, fue durante la crisis del petróleo en Oriente Medio en 1974 en donde Elizabeth tendría el verdadero escenario para diseñar su estafa más grande e icónica.The Dale: la gran promesa que nunca se cumplióCon filas en estaciones de servicio que duraban horas y que muchas veces no tenían éxito, la crisis de combustible de mediados de los 70 en Estados Unidos realmente puso en jaque a la industria automotriz. Fue en esto que la brillante mente de Elizabeth Carmichael vio su gran oportunidad: producir en masa el auto de bajo consumo y tres ruedas que Dale Clifft había construído reutilizando partes de motocicletas.Fundando Twentieth Century Motor Car Company de Carmichael (nombre inspirado en la novela La rebelión de Atlas de Ayn Rand), este fue solo el puntapié para que Liz iniciara su impresionante red de mentiras: contó que desde niña se encargaba de arreglar los tractores del campo en donde creció, que era viuda de un exempleado de la NASA, que tenía un MBA en ingeniería y que su familia era dueña de una exitosa empresa que construía autos personalizados.Utilizando todas las herramientas a su alcance es que presentó al Dale, un auto que parecía sacado de una película de ciencia ficción: con lugar para dos pasajeros, tenía dos ruedas delanteras y una trasera. Sin embargo su máximo atractivo estaba en que prometía gastar la mitad de combustible que un auto normal, así como características de altísima seguridad (ventanas resistenes a impactos y una carrocería de resina estructural de cohete que no se abolla ni se rompe). Con un valor de solo 1.969 dólares, las personas debían dejar un depósito de 500 dólares y así reservar su auto para cuando saliera de la cadena de producción.El modelo de negocios combinó personas reservando su auto, inversores aportando fondos para su producción y concesionarios pagando cuotas para que se les asignaran unidades para la venta. Sin embargo, la realidad era mucho menos atractiva de la que se promocionaba en los folletos de venta: Carmichael construyó solo tres prototivos del Dale y el modelo que se exhibía nunca (¡jamás!) realmente funcionó.¿Qué fue lo que le sucedió a Elizabeth Carmichael?Para el otoño de 1974, California Corporation Commission obligó a Twentieth Century Motor Car Company que dejara de vender acciones de su compañía. Migrando hacia California con la intención de seguir con su estafa, esto no funcionó y â??de hechoâ?? terminó con el arresto de algunos empleados, aunque Liz logró escapar de la justicia y se fugó. Pero quizá uno de los puntos más sorprendentes de esta huída es que, en el apuro, Elizabeth se vio obligada a dejar pelucas y corpiños en el lugar en el que vivía. Esto fue lo que permitió a las autoridades descubrir que se trataba de una mujer trans y conectar su identidad con el criminal Jerry Dean Michael, a quien buscaban desde inicios de los 60.Arrestada en abril mientras se encontraba en Miami, Carmichael fue declarada culpable en 26 cargos y se estimó que estafó a la industria automotriz por unos 3 millones de dólares. Con una sentencia que iba de los 2 a los 20 años de cárcel, increíblemente Liz apeló a su condena durante los 80 y aprovechó esto para volver a escapar. Durante nueve años se mantuvo fuera del radar de la justicia pero el estreno del capítulo de Unsolved Mysteries dedicado a su caso hizo que muchos la reconocieran y llamaran al 911, contando que ahora tenía un negocio de venta de flores en Texas. Enviada a una cárcel de hombres, cumplió su condena desde 1989 hasta 1993. Elizabeth Carmichael falleció en 2004.
Monumentos naturales; reserva de agua pura para su consumo; más de 400 especies de plantas nativas; el hábitat del gato andino, uno de los cinco felinos más amenazados del mundo; punto crucial de lo que fue la Campaña Libertadora del General José de San Martín; humedales de altura -denominados vegas-; y más de 80 glaciares que abastecen a uno de los reservorios acuíferos más importantes de la región. A 120 kilómetros de la capital provincial de Mendoza, la localidad de Uspallata se ubica entre las montañas como un punto que nuclea naturaleza, arqueología e historia nacional que sus habitantes buscan proteger. Los "tesoros" que alberga el pueblo de casi 16 mil habitantes que fue escenario de la película "Siete años en el Tíbet" (1997) están al alcance de quien quiera conocerlos, pero no cuentan con el impulso turístico, la conservación y la protección necesarias de las autoridades. Es por eso que desde hace tiempo distintas organizaciones se sumaron a peticionar la creación del primer Parque Nacional de la provincia, que estaría ubicado dentro de lo que hoy se conoce como la Reserva Natural de la Defensa Uspallata (un predio de más de 210 mil hectáreas administrado por la Brigada de Montaña VIII del Ejército Argentino, que realiza prácticas y trabajos en la zona). El potencial traspaso de las entre 70 y 100 mil hectáreas de la reserva que conformarían el Parque Nacional implica una herramienta legal que garantiza la protección de la biodiversidad local y, especialmente, de la cuestión que más preocupa a sus habitantes: el agua."Es una forma de cuidar el patrimonio, no solo el paisaje y lo ancestral que es salir y respirar el aire, caminar por la calle y ver la montaña. Yo me imagino esto con el ruido de la minería destruyendo un cerro y me da terror", dice Celia Chiarpotti, vecina de la zona. La uspallatinos consultados por este medio dicen compartir un común denominador: el temor a la llegada de una minera de explotación a cielo abierto que desde hace años busca instalarse en la zona.El miedo está vinculado, en particular, al antecedente de la mina Veladero, ubicada en la localidad de Jáchal -en la provincia de San Juan- y operada por la empresa canadiense Barrick Gold. En septiembre de 2015, la compañía derramó más de un millón de litros de una solución que contenía cianuro y mercurio, entre otros metales pesados, sobre la cuenca de cinco ríos. En un primer momento, la información fue ocultada por las autoridades, luego negaron que la llegada al río y la posterior contaminación, y finalmente la empresa reconoció el derramamiento de al menos 1.070.000 litros de elementos tóxicos. A pesar de la gravedad de los hechos, la mina Veladero pagó una multa y continuó con sus operaciones, que en la actualidad están a cargo de Minera Argentina Gold SRL, una sociedad entre las empresas Barrick Gold y Shandong Gold (China).La creación del Parque Nacional Uspallata -que representa la máxima figura legal de conservación en la Argentina- es una herramienta a través de la cual se le podría poner un freno a la actividad de excavación. Además, la delimitación del parque podría preservar las cabeceras de las cuencas del Río Mendoza, vital para más de 1 millón de personas y 200.000 hectáreas de cultivos.Parque Nacional MendozaA diferencia de lo que ocurre en otras zonas de la provincia de Mendoza, como el Valle de Uco y Luján de Cuyo -enclaves turísticos de distintos viñedos que atraen miles de visitantes al año-, Uspallata es un pueblo que se convirtió en un sitio "de paso" para los camioneros que cruzan la frontera hacia Chile y para los turistas cuyo destino es el Puente del Inca (Patrimonio Mundial por la UNESCO) o el Aconcagua. La creación de un Parque Nacional podría posicionar a la región como un nueva propuesta de carácter internacional debido a una gran demanda de "turismo de parques nacionales", sobre todo para los viajeros que buscan visitar los parajes con esta designación. De conformarse como un área protegida, la localidad mendocina pasaría a formar parte del corredor turístico que ya integran los otros 36 parques del país.Pese a que no formarían oficialmente parte del futuro Parque Nacional que plantea la localidad mendocina, el Puente del Inca y el Aconcagua son dos de los puntos esenciales para fomentar las visitas ya que integran el corredor turístico de Alta Montaña. Declarada como Parque Provincial mediante la Ley 4807/1983, la montaña más alta del continente -apodada como el "Centinela de América"- tiene una altura de 6962 metros sobre el nivel del mar y es uno de los destinos de montañismo más importantes del mundo.A su vez, la figura legal de proteccionismo ambiental implicaría el resguardo de varias zonas de alta importancia de conservación: Polvaredas, una antigua estación de ferrocarril declarada Patrimonio Cultural y Poblado Histórico de Mendoza; el Puente Picheuta, nombrado Lugar Histórico Nacional que fue utilizado por la columna del Ejército de los Andes comandada por el General Las Heras como una de las rutas para atravesar la cordillera de los Andes; Ranchillos, el último tramo del Camino del Inca en la Argentina, que recorre el noroeste de la provincia y cuenta con alrededor de 60 kilómetros de extensión; el Monumento las Bóvedas, Monumento Histórico Nacional y Escudo Azul de la UNESCO; y el Cerro Tunduqueral, otro patrimonio cultural provincial que cuenta con numerosos registros de actividad humana antigua.Conservar adecuadamente estas áreas de gran valor ambiental permitiría -advierten- el acceso sostenible a los recursos naturales; una mejor calidad del agua y del aire; una mayor provisión de servicios ecosistémicos; y, principalmente, una alternativa que en el futuro generaría trabajo genuino y garantizaría bienes esenciales a perpetuidad.El impulso de la comunidadSegún un censo realizado por la Fundación Natura Argentina -una ONG sin fines de lucro dedicada a la conservación de los ecosistemas naturales a través de la creación de áreas protegidas- y la Tecnicatura en Conservación de la Naturaleza (Tecona) en 2023, más de un 85% de los pobladores de Uspallata están de acuerdo con la creación de un Parque Nacional en la zona y entienden los beneficios que eso implicaría."Nosotros ya vivimos nuestra vida, ya hicimos nuestra parte acá. Si viene la minería, viene la contaminación y se acaba la agricultura y el turismo. Esto se va a convertir en un pueblo minero, el cual generalmente explotan en unos 10 o 15 años. Cuando el cerro se acabe porque lo dinamitaron se va a volver un pueblo fantasma, como ocurre en todos lados", considera Flavio González, prestador turístico de la zona, y suma: "Nuestra idea es tratar de proteger a las futuras generaciones para que esto no pase. Independientemente de eso, tenemos una provincia que turísticamente tiene un potencial inmenso teniendo en cuenta lo solos que estamos".Macarena Limousin, otra de las vecinas de la comunidad que brega por la creación del Parque y advierte los peligros de la minera, dice: "Es importante proteger el agua que nos da vida. Yo hablo de lo más común y tangible, que es mi hijo. Imaginate que tu familia se tenga que bañar con agua de cianuro".Los vecinos indican que desde la minera San Jorge -que se dedica principalmente a la extracción de cobre y oro- les aseguraron en múltiples oportunidades que el tipo de trabajos que esperan realizar en la zona no tendrá ningún tipo de perjuicio ambiental y tampoco generará contaminación. "No se puede negar lo terrible que es, por más que digan que va a ser 'minería controlada'. Todos sabemos lo que ocasiona, alcanza con ir a la provincia de San Juan, en donde una comunidad quedó totalmente contaminada tras el paso de una minera", añade al respecto Chiarpotti.Y subraya: "Siempre ocurre algún derrame en los ríos u otra cosa que se silencia. Ellos hacen hincapié en que el pueblo va a obtener beneficios económicos, pero realmente no es así. Se genera trabajo momentáneo y después queda todo destruido".Las demoras en la creaciónEl Parque Nacional Uspallata nació como un proyecto entre los habitantes del pueblo hace décadas, pero cinco años atrás la Fundación Natura Argentina comenzó a trabajar codo a codo con organizaciones locales, vecinos, el sector científico de Mendoza, la Administración de Parques Nacionales, el Gobierno Provincial y el Regimiento de Infantería local para finalmente avanzar con la iniciativa.La puesta en marcha definitiva necesita de dos leyes claves para su sanción: la sesión de jurisdicción ambiental de la provincia hacia la Nación para la porción de hectáreas que conformarán el parque; y luego, la presentación oficial de la ley de creación del Parque Nacional, que deberá aprobarse en el Congreso de la Nación.En el último tiempo, el proyecto estuvo cerca de concretarse en varias oportunidades, aunque sin éxito. La Fundación Natura Argentina cuenta con fondos de 1,3 millones de dólares disponibles para la infraestructura inicial del parque que fueron otorgados por la Fundación Wyss, una ONG estadounidense con sede en Washington DC que destina recursos para la creación de reservas y parques en territorios de gran valor biológico. Sin embargo, si el Parque no se establece antes de diciembre de este año, los fondos se retirarán.Ante la consulta de LA NACION sobre la efectivización del futuro Parque Nacional Uspallata, desde el Ministerio de Defensa -comandado por el mendocino Luis Petri- aseguraron que la propuesta es que el predio "siga siendo una reserva natural de la Defensa", pero que "se asignen jurisdicciones específicas dentro para que Parques Nacionales pueda administrarlo". "Es imperativo que sea nuestro y que ellos (por Parques Nacionales) puedan administrarlo, ya que el grupo de artillería tiene una necesidad de campo de instrucción", apuntan y confirman que "hay un principio de acuerdo para que la reserva tenga una parte como Parque Nacional".Por su parte, la dirección de Parques Nacionales -uno de los actores principales en la implementación del área protegida- indica que no tienen comentarios al respecto.
El ministro les advirtió que no le pidan que baje impuestos. El reclamo por la presión impositiva e impuestos distorsivos que quedan más al desnudo con la inflación en baja es generalizado.Los motivos y la pesada herencia de la ex AFIP.
La marca francesa presenta LAION, la nueva asistente digital con IA disponible las 24 horas. Ayudará a los potenciales clientes a conocer en detalle el Nuevo 2008.También es posible a gestionar un test drive en un concesionario seleccionado y hasta atenderá a los interesados como si fuese un asesor financiero.
Un arenero permite que los chicos jueguen en un espacio seguro, delimitado, para que aprendan de la experiencia. Este mismo concepto (aunque es más conocido en inglés, sandbox) es el que utiliza la industria tecnológica y los gobiernos para animarse a que operen nuevos negocios, bajo ciertos límites, para testear y entender cómo funcionan los productos y así poder regularlos mejor. "Regulación inteligente", dicen expertos del sector, una iniciativa que buscan que se aplique a la tokenización de activos reales.Es una propuesta en la que la Cámara Argentina Fintech trabaja hace tiempo. En noviembre del año pasado, presentaron un análisis para el desarrollo de la industria argentina, en el cual explicaban que se podría crear una representación digital de un objeto físico o digital en una red de computadoras conocidas como blockchain, un sistema que opera de manera descentralizada."Infierno de billetes": desde dólares pasados por lavandina hasta viajes a Uruguay, las historias que dejó el blanqueoEsto permitiría facilitar y aumentar la liquidez o transaccionalidad de activos que, por sus propias características, son difíciles de operar en montos pequeños o los procesos de compraventa son más lentos. Ejemplo de esto podrían ser bienes inmuebles, campos, energía, commodities agrícolas, así como también acciones, bonos o fideicomisos financieros. Si se tokenizan, se abre la posibilidad de que alguien pueda comprar una porción de una casa, un campo o una porción de un viñedo. La iniciativa quedó ahí, sin muchas repercusiones. Pero, con el cambio de gobierno, la Comisión Nacional de Valores (CNV) empezó a prestarle mayor atención a la regulación de las criptomonedas y los activos digitales en general."Seguramente usemos una aproximación de lo que es un sandbox, sobre todo con tokenización, pero imagino algo parecido a España. Pusieron un monto máximo para probar, pero son ideas dinámicas, que están en plena discusión. Probemos un marco de algo distinto, en cierta cantidad, y después vemos cómo funciona, cómo impacta en sectores tradicionales", adelantó el presidente de la CNV, Roberto Silva, durante el evento "Regulation Day" de Aleph que se hizo en agosto.En el caso de España, se reguló la publicidad de criptoactivos y se modificó el año pasado su Ley de Mercados de Capitales y Servicios de Inversión, para promover la tokenización de valores negociables. Estos mismos pasos podría seguir la Argentina, aunque desde el ente regulador llevan adelante un análisis legal sobre qué se podría hacer y qué no.Børge Brende, presidente de Foro Económico Mundial: "Las preguntas son si las reformas van a continuar y si hay paciencia para atravesarlas"Así, en una primera etapa, estaría la posibilidad de que haya una tokenización de valores negociables (como acciones, obligaciones negociables o fideicomisos) y que estos puedan ser vendidos en un ámbito distinto, como una billetera cripto. Los activos del mundo real, más complejos, quedarían relegados a una segunda etapa.Mientras tanto, la semana que viene, la Cámara Argentina Fintech volverá a presentar su propuesta, con un enfoque multiagencia (actores como la Unidad de Información Financiera y el Banco Central serían parte de la discusión). Parte de esto se conversará durante el evento que anualmente realiza la entidad, que este año se llevará a cabo el miércoles 30 de octubre, en la Usina del Arte.Finanzas abiertasOtro de los proyectos bajo el radar de las compañías que forman parte del ecosistema fintech es presentar una iniciativa de finanzas abiertas (open finance, en inglés), para implementar de cara a tres o cuatro años. En concreto, sería una apertura de los datos del sistema financiero, para que los mismos pueda ser analizados por los diferentes jugadores del sector.Esta práctica nació en el Reino Unido, en 2017, cuando el gobierno exigió la apertura de datos de cuentas bancarias (con consentimiento de los clientes) para fomentar la competencia e innovación. Esto incluía información sobre hipotecas, seguros, préstamos o inversiones, para así crear mejores soluciones financieras. Esta práctica se extendió de manera global e incluso el Banco Central dio un pequeño paso en este sentido en abril de este año, cuando creó su primera API (interfaz de programación de aplicaciones) para facilitar el intercambio de información producida por la institución.La Justicia de Nueva York le ordenó a Kicillof pagar casi US$125 millones a dos fondosA nivel local, se espera adoptar un modelo de diálogo entre entidades, con la Cámara Fintech Argentina como articulación. También creen que está la oportunidad de producir un sistema propio y adaptado, con actores financieros y no financieros, con un enfoque en el intercambio seguro de datos. Para eso, debería ser prioridad tener la confianza del usuario, con privacidad de datos y ciberseguridad. Por último, para eso se espera incorporar APIs seguras y estándares de interoperabilidad en todo el ecosistema financiero.Durante el evento de la Cámara Argentina Fintech estará el panel sobre "El desafío del Open Finance: ¿dónde están los casos de uso y los incentivos?", donde se sentarán a conversar ejecutivos del Banco Galicia, BYMA, Poicenot Tech Studio, MODO y Ualá. Porque para una empresa, los datos propios son valiosos. Y compartirlos, genera resistencia, una experiencia que se vio en otros países del mundo. Pero la apuesta es que se puedan crear carriles para que circule la información y se customicen los servicios financieros de acuerdo a las necesidades de los clientes.
Lucas Urbisaia (29) siempre sintió curiosidad por entender cómo funciona el mundo. Tal es así, que a sus seis años ya acostumbraba a pasar horas inmerso en libros de historia y jugar con sets de química. Más tarde, en su temprana adolescencia, aprendió a programar de manera autodidacta a través de artículos de Reddit."A los 12 empecé a leer sobre cómo armar y programar computadoras. Me apasionaba pensar, por ejemplo, ¿qué es esto de enseñarle a una máquina lo que yo quiero que haga o minar criptomonedas?", cuenta Urbisaia a LA NACION. Aquel espíritu emprendedor lo llevó a obtener una beca para estudiar matemática aplicada en Harvard, institución de la que se graduó con honores.Allí conoció a Soheil Sadabadi (24), con quien, luego de recibirse, emprendió un proyecto para resolver uno de los principales problemas de la industria de seguros: el riesgo de la información. "Yo trabajaba en Nueva York, en el Banco Santander. Una de las cosas que teníamos que hacer en la mesa de trading era análisis de riesgo, que era estar transcribiendo información de documentos a planillas de Excel, algo muy molesto y engorroso. En paralelo, Soheil, que trabajaba en Aon -el segundo broker de seguros más importante del mundo-, tenía problemas similares en estos análisis, como el ciber riesgo o el riesgo de litigio y de propiedad intelectual", relata.Ese fue el disparador para comenzar a contactar a diferentes brokers de Estados Unidos y averiguar si para ellos esto también representaba una dificultad en su labor diaria. "Nos llamó la atención lo rápido que pudimos conseguir estas conversaciones, e incluso nos preguntaban si teníamos una solución para ofrecerles", señala Urbisaia.Así surgió, en noviembre de 2023, Praxos, una startup que utiliza inteligencia artificial (IA) para automatizar tareas administrativas en el sector de seguros. Su plataforma ayuda a los agentes de seguros a ahorrar tiempo al generar documentos, comparar programas de pólizas, emitir certificados y alinear las necesidades de los clientes con las aseguradoras. Esto permite a los brokers enfocarse más en asesorar a sus clientes y menos en la parte burocrática."Lo que a nosotros nos desvela es desarrollar un programa que pueda leer documentos, extraer la información y entenderla de la misma forma que un agente de seguros los entendería", explica Urbisaia. Y asegura que están incorporando nuevos clientes "prácticamente todos los días".Para 2025, proyectan una facturación superior al millón de dólares. Además, recientemente Praxos recibió una inversión de US$500.000 de YCombinator, el fondo de inversión detrás de grandes jugadores del mercado, como AirBnB, Stripe, Reddit y Nowports.Inteligencia artificial: sus claves y desafíosCrear desde cero un software que pudiera resolver las tareas tediosas y repetitivas del sector no fue un trabajo sencillo. De hecho, el producto se fue perfeccionando a medida que las conversaciones con los brokers avanzaban. "Fue un proceso cooperativo en el cual nuestros clientes nos iban indicando el camino. Hasta la última semana de marzo de este año, no teníamos un producto en el mercado, sino que lo veníamos desarrollando con lo que fueron nuestros primeros usuarios", reconoce Urbisaia.La idea de utilizar IA en el proyecto estuvo presente desde el primer momento. Sin embargo, el gran desafío para incorporar esta tecnología fue la obtención de datos. En un principio, al no contar con un importante volumen de clientes, Urbisaia y Sadabadi debieron cargar gran parte de la información de manera manual para entrenar a los modelos de IA. "La necesidad de datos es una de las grandes deficiencias de la IA. Si no hubiese sido por eso, podríamos haber llegado al mercado mucho más rápido", indica.Una vez que el número de clientes comenzó a crecer, lograron construir una base de datos sólida y necesaria para entrenar a los algoritmos.El software de Praxos utiliza IA de manera tanto generativa como no generativa. En el primer caso, la plataforma es capaz de interpretar y extraer información de documentos para luego regenerar explicaciones o rellenar campos en nuevos archivos. En lo que respecta al funcionamiento no generativo, la IA entiende y lee los documentos no solo a partir de su semántica, sino también de su organización.Gracias a la velocidad con la que esta tecnología procesa la información, Praxos reduce hasta un 80% el tiempo de trabajo de los brokers. "Procesos que estaban demorando entre dos semanas y un mes, los agentes de seguros que están utilizando nuestro software los están pudiendo resolver en el día o 48 horas", ilustra Urbisaia.Sobre los constantes avances de la IA, reflexiona: "Creo que la IA se va a convertir en una parte estándar de los softwares. Lo veo parecido al advenimiento de la navegación móvil, algo que era novedoso hace 20 años y hoy todos sacamos nuestro celular, accedemos a X y es sumamente normal".Próximos pasosCon foco en Estados Unidos, Praxos planea expandir su red de clientes a través de nuevas funcionalidades. Una de ellas es una herramienta capaz de obtener una estimación de los costos de los seguros en tiempo real. "Es un análisis de ciencia de datos que involucra analizar millones de documentos e incorporar información del estado real del mercado. La idea es que los brokers puedan tener perspectiva de dónde colocar el riesgo, lo cual es importante porque se reduce el tiempo que demoran en asegurar a sus clientes, lo que se traduce en mayores ventas", dice Urbisaia.Y concluye: "Todo el tiempo hay que tener el ojo en cómo mejorar y simplificar la experiencia de los usuarios. Es un trabajo que no termina nunca porque siempre se puede hacer algo mejor".
El presidente de la Asamblea de Pequeños y Medianos Empresarios (APYME) aseguró que estamos en una situación similar a los de los 90, pero con la diferencia de que ahora el competidor es China: "Hoy los productos chinos tienen valores irrisorios frente al costo de fabricación local", alertó en la 750.
La industria forestal es un poderoso motor económico que puede generar inversiones por más de US$6000 millones en la Argentina. Así lo afirmaron expertos de la consultora internacional AFRY durante una reunión de los sectores público y privado del vertical.Para estos analistas, con un ámbito de previsibilidad (de unos 10 a 30 años), la colaboración de un socio privado local que asista en las gestiones y un gobierno que apoye las inversiones, la Argentina está lista para posicionarse e ingresar en el mercado mundial de productos de base forestal, madera, celulosa, papeles para distintos usos y toda una nueva generación de bioproductos.Hay que tener en cuenta que esta afirmación se da justo cuando la industria gira hacia la sustentabilidad. Como ejemplo se puede tomar la reglamentación de la Unión Europea para cadenas libres de deforestación (EUDR), que, aunque se pospuso por un año, es un camino ya definido a seguir."La Argentina puede no solo abastecer a los clientes europeos con madera libre de deforestación sino con madera certificada con los más altos estándares de manejo forestal sostenible", afirma Pablo Ruival, presidente de la Asociación Forestal Argentina (AFoA) y miembro del Consejo Foresto Industrial Argentino (Confiar).En este sentido, desde el Consejo elaboraron el plan Estratégico 2030, que se basa justamente en la estimación de que con las plantaciones forestales actuales se pueden atraer proyectos de inversión por alrededor de USS$6000 millones."La mayoría de esas inversiones deben estar orientadas tanto al mercado interno como externo. Históricamente, el país ha tenido déficit de comercio externo en el sector, principalmente, en papeles. Con estas inversiones, el déficit pasaría a un superávit de unos 2,6 mil millones de dólares", advierte Claudio Terrés, presidente de la Asociación de Fabricantes de Celulosa y Papel (AFCP).Quienes integran el sector, recuerdan que en los años 90 hubo importantes inversiones extranjeras en el sector foresto-industrial. "De ellas, alunas de las que quedan son Arauco Argentina y Bosques del Plata. Recientemente se inauguró el aserradero y fábrica de pellets Acon Timber, en Virasoro, Corrientes. Estamos observando alto interés de otras empresas foresto-industriales de evaluar inversiones en el país", resalta Mercedes Omeñuka, presidente de la Federación Argentina Industria Maderera y Afines (Faima).Acon Timber es un proyecto de HS TimberGroup, compañía procesadora de madera de origen austríaco, y de la empresa belga Forestcape, que se especializa en inversiones forestales sostenibles."La nueva planta está diseñada para procesar madera de pino (Pinus taeda y Pinus elliottii), la que se obtiene regionalmente de plantaciones gestionadas de manera sostenible. Favorecidos por las condiciones climáticas -365 días de crecimiento al año-, estos pinos se cosechan en menos de 20 años", describe Nicolás Crisp, presidente de Acon Timber.Posibilidades de crecimientoNuevamente según la consultora AFRY, hoy las expectativas indican que la demanda de productos de base madera crecerá en US$210.000 millones para 2035. Esto, dicen los analistas, tiene que ver con el costado sustentable de la madera.Entonces, pensando en nuestro país, un primer dato importante, es que la industria de base forestal se provee en más del 90% de plantaciones forestales. ¿Qué significa esto? Estas plantaciones son producidas por el hombre, no se trata de bosques nativos, y además están manejadas desde una mirada de triple impacto.Por eso, el mensaje de Claudia Peirano, directora ejecutiva de AFoA es claro: "Les decimos a los importadores de la UE que la madera y productos de madera provenientes de plantaciones forestales de la Argentina tienen un riesgo muy bajo en el cumplimiento del EUDR. Y en el caso de madera certificada por gestión sostenible y con cadena de custodia por sellos reconocidos internacionalmente (como es el caso de FSC y PEFC) el riesgo es nulo".Alrededor del 80% de estas plantaciones se encuentran en la Mesopotamia. "La industria de la madera, para ser competitiva, requiere el desarrollo de múltiples industrias que aprovechen tanto la madera sólida (aserraderos y tableros compensados y laminados) y los subproductos (residuos) del manejo forestal (podas y raleos). De dichas industrias, para un uso integral, van a la industria del triturado, como son las industrias de celulosa, papel y tableros de partícula, pellets y energía eléctrica", describe Ignacio Méndez Cunill, coordinador del área forestal de la Sociedad Rural Argentina y miembro de Confiar.Entonces, se distinguen cuatro cadenas claras de productos: la de celulosa y papel, la de madera sólida, la de paneles y la de energía (eléctrica y térmica). Además, está la industria del resinado, que los últimos años ha tenido un fuerte crecimiento.En la actualidad, el principal mercado para la foresto industria, es el interno. Pero la celulosa es la que tiene el mayor porcentaje en el mercado exportador, y por ahora el resto de las verticales exporta menos del 20% de lo que produce."El país es altamente competitivo en precio de la madera. Tiene una alta productividad en la producción de pino y eucalipto, y de los menores costos de producción (plantación, cosecha) del mundo. Estas ventajas comparativas requieren inversiones con tecnología acorde a la demanda internacional para insertarse como un actor importante y darles competitividad a las empresas de Argentina", suma Osvaldo Kovalchuk, presidente de la Asociación de Fabricantes y Representantes de Máquinas, Equipos y Herramientas para la Industria Maderera.Un vertical prometedorLa mala fama las preceden, por eso las papeleras fueron muy combatidas décadas atrás. Hoy, desde la industria aseguran que esto cambió y ahora se las llama biorrefinerías.Claudio Terres asegura que son industrias de "alta innovación y con tecnología de avanzada en procesos industriales y tratamiento de efluentes para evitar impactos ambientales".Y agrega: "En la Unión Europea y América del norte se utilizan para regular la industria lo que se denominan mejores tecnologías disponibles (BAT por sus siglas en inglés), que determinan los estándares ambientales. Estas biorrefinerías son importantes para dar soluciones a diversos desafíos que tiene hoy la humanidad, como mitigar el cambio climático y dar sostenibilidad ambiental, reemplazando productos no renovables y de alta huella de carbono -como son los plásticos y combustibles de origen fósil y minero- por productos renovables y de baja huella de carbono, como los que vienen de la naturaleza".Para eso, por supuesto, la madera debe provenir de plantaciones gestionadas sosteniblemente. La Argentina ya tiene casi 50% de sus plantaciones certificadas en gestión sostenible por sellos internacionales. "En los últimos 20 años hubo inversiones en los países vecinos (Brasil, Uruguay y Chile) por más USS$25.000 millones solo en plantas de celulosa. Esa ola de inversiones no tocó a la Argentina, a pesar de las ventajas que tiene el país y que todos reconocen. Una inversión de una planta de celulosa en Corrientes, por ejemplo, de 2 millones de toneladas, implicaría, además, justificar económicamente la optimización de la infraestructura en puertos, caminos, puentes, ferrocarril, mejorando las condiciones de todas las producciones regionales (yerba, te, arroz, entre otras)", resalta Pablo Ruival, de AFoA.El problema, dicen los expertos de la industria, es que hoy esas inversiones no resisten un análisis por falta de escala. "Las exportaciones de esa planta ya harían que la balanza comercial del sector se tornara positiva. Dentro del Plan estratégico se incorpora la posibilidad de invertir en una planta de papeles Kraft, que se usan en buena medida para embalaje de productos alimenticios. Hoy, es el principal rubro de importación de papeles de Argentina, que es la tercera mayor consumidora de este tipo de papel en América latina, después de Brasil y México. Una inversión de este tipo sería también altamente beneficiosa para el país, proveyendo a su mercado interno y exportando papel a la región", finaliza Claudio Terrés.
Villarruel ofreció un mensaje optimista para la industria del gas y el petróleo, que se ha consolidado como uno de los pilares fundamentales de las exportaciones del país. Leer más
Proyectan una suba del 37% en el procesamiento de oleaginosas.El año cerraría con el segundo mayor volumen de importaciones del poroto.
Los accidentes laborales que acaban en la Justicia crecerán este 2024 un 6% con respecto al año pasado y se consolidaría así la tendencia alcista iniciada tras la pandemia por el coronavirus.Los datos se desprenden del último informe que elaboró la Unión de Aseguradores de Riesgo del Trabajo (UART), una organización que agrupa a las empresas del sector, que pronostica un cierre de año con números cercanos a los niveles más altos registrados en los últimos veinte.El trabajo, que lleva por título "La paradoja", resalta de varios modos lo que, interpretan, es un contrasentido: los índices de "incidencias" corren a la baja desde hace más de 15 años -es decir, los infortunios laborales son cada vez menos- mientras los números de litigios, lejos de estabilizarse, crecen a ritmo sostenido desde la pandemia.Hasta septiembre, la UART contabilizó cerca de 95.000 nuevas demandas judiciales y sobre ese piso, proyecta para el cierre de año un total de 124.000; una cifra muy próxima a los números de 2016 y 2017, cuando se registraron 127.000 y 130.000 respectivamente."Hay que resolver la prevención porque el trabajo no puede ser un riesgo. Debe haber prevención y responsabilidad para que el accidente no ocurra", remarca a LA NACION Gerardo Martínez, secretario general de la UOCRA, el gremio que reúne a los trabajadores de la construcción.Sobre esa base, Martínez señala que para evitar la "industria del juicio" es necesario uniformar los criterios. "El diagnóstico es que falta un esquema de parámetros en ese tema a nivel nacional. Donde la arbitrariedad es factor conducente de los juicios", explica.Para la UART, parte de la solución se encuentra en la ley 27.438. El Congreso la sancionó en febrero de 2017 y dispuso, entre otras medidas, la creación de los Cuerpos Médicos Forenses (CMF) y deslindar los honorarios de los peritos del proceso."El procedimiento está viciado. Para un perito diagnosticar 100 o de incapacidad o 2 requiere el mismo esfuerzo, pero en toda la justicia el perito cobra a porcentaje. A más daño más honorario", señalan desde la UART, donde grafican el éxito de las CMF con una comparación entre las provincias de Jujuy y Salta.La ley de 2017 incluye una tabla de incapacidades -un baremo- que es usado por las aseguradores y la comisión médica, pero que cae en desuso cuando el accidente se judicializa."Si no estás de acuerdo con ART, vas a la comisión médica, y después a la Justicia que no lo tiene en cuenta y suma daño psicológico. Si ambos utilizaron la misma vara no habría discrepancias y no tendría sentido hacer un juicio", explican desde la UART.La baja en los fallecimientos por accidentes es otra de las caras de la paradoja que denuncia la UART. En lo que va del siglo, los accidentes fatales se redujeron entre un 73% (con in itinere) y un 78% (sin in itinere). Otro indicador es la disminución que la organización registra en el índice de incapacidad permanente, es decir, los daños sufridos por un trabajadorPara dimensionar las relación entre ambas variables -los siniestros y los juicios- el informe compara los datos del país con los de España y Chile."Con similar accidentabilidad, la Argentina presenta casi 13 veces la judicialidad de España y 21 veces la de Chile. Claramente, un enorme problema que afecta la competitividad, detiene la generación y registración del empleo y retrasa el desarrollo económico", señaló la UART en un comunicado.TransversalLa creciente "litigiosidad" fue el eje del primer encuentro organizado en agosto por el Centro de Investigaciones para el Desarrollo del Seguro (Cides), un think tank que no cuenta con más de un año.El ministro de la Corte Suprema de Justicia Ricardo Lorenzetti fue uno de los oradores centrales del evento. Entre otras iniciativas, reclamó la creación de juzgados "móviles y flexibles" y apuntó a generar "esquemas de incentivos" que promuevan la finalización del conflicto en instancias previas al juicio.La preocupación por la problemática del juicio se extendió a distintos sectores. En la campaña camino a la Casa Rosada, la consigna encontró en la misma vereda, por caso, a los entonces candidatos, Horacio Rodríguez Larreta y Juan Grabois. El dirigente social propuso un "seguro de contingencias" como un mecanismo de protección para el empresariado Pymes. "El principal problema que tienen es el pánico a ser fundidos por un juicio laboral", solía señalar en sus tiempos como rival de Sergio Massa en la interna de Unión por la Patria.
DUBAI.- Pep Guardiola sonríe, se siente cómodo y se toma tiempo para el humor, algo de modestia y otro tanto de análisis. Sus días se reparten entre las jornadas grises de Manchester y el ambiente abrasador de los Emiratos. Es la cara del multicampeón City, pero también el líder que responde a compromisos con inversores o patrocinadores. "Un innovador entre innovadores", lo presentan en la última gala sobre el mañana de las criptomonedas y la tecnología blockchain realizada en Dubai. La cita es en el Museo del Futuro, un oxímoron de vanguardia. Una joya arquitectónica indescriptible, futurista e impactante. Técnicamente: un toroide con un vacío elíptico. En pocas palabras: un anillo de acero y luces led que esta vez es la sede de un encuentro entre referentes de la industria cripto. El evento en suelo emiratí no es casualidad: Dubai ofrece entorno y regulaciones clave para las fintech, con capitales que facilitan el desarrollo y la innovación tecnológica, y una ubicación estratégica entre Europa y Asia. "Hay políticas que facilitan el trabajo de las startups, con facilidades tanto para fundadores como para capitales que deseen invertir en empresas emergentes con potencial. Hay leyes, cambiarán las leyes y se crearán nuevas leyes", apunta Marwan Al Zarouni, CEO del Blockchain Center local. Crear, construir, comprar y levantar barreras. En Dubai emerge un Silicon Valley árabe. Un hub tecnológico que no conoce de límites.La gala "Una nueva alternativa para Dubai" reunió a diferentes empresarios, emprendedores y speakers de Europa y Asia, con nombres de peso como Star Xu, CEO y fundador de OKX, uno de los gigantes del sector que ya desembarcó en la Argentina y que ahora se expandió en Emiratos lanzando su exchange para inversores particulares e institucionales, con la posibilidad de depositar y retirar dinero a través de cuentas bancarias locales. En un mercado propicio para integrar las finanzas descentralizadas y el blockchain con el mundo de las finanzas tradicionales, y con resto económico para acelerar la innovación, crecer a orillas del Golfo Pérsico es un hito para compañías dedicadas a los activos digitales."Si miramos hacia atrás, si creamos una startup, queremos estar en Silicon Valley. Pero eso cambió. Ahora, si sos un desarrollador, un emprendedor o una empresa tecnológica, tenés Singapur, Hong Kong o Dubai. Lugares donde los inversores están viendo las oportunidades de manera muy diferente. Y se crea un mejor entorno para contratar talentos, se establecen marcos de licencias de activos más maduros que en otros mercados, se dan incentivos financieros. Y aunque Dubai no sea un mercado minorista muy grande, tiene un regulador muy conservador, y conseguir una licencia ofrece credibilidad en un mundo donde mucha gente no confía en la industria de las criptomonedas", apunta Haider Rafique, Chief Marketing Officer de OKX, en diálogo con LA NACION. Rafique es la mente detrás del cambio de imagen y los acuerdos deportivos de la marca. McLaren (Fórmula 1) y Manchester City forman parte de un interesante portfolio de pasos cortos pero sólidos. Lo del City y Guardiola ya es historia grande; mientras que la escudería está a un paso de cortar la era Red Bull.Confianza, revolución y súper aplicaciones"¿En quién puedo confiar?". A la par de una fuerte adopción a nivel global, también crece la desconfianza. Sobran los ejemplos. El impacto cripto evoluciona, mientras la industria no es ajena a conflictos, críticas y controversias. Motivo por el cual el encuentro en Dubai se vio obligado a poner en agenda el compromiso con la seguridad, el manejo de riesgos, el blockchain y la necesidad imperante tanto de la publicación de "proof of reserves" ("pruebas de reservas") como la apertura a auditorías externas para validar el respaldo total de los fondos de los clientes en las diferentes plataformas. Aunque sólido y experimentando un veloz crecimiento, el mercado de las criptomonedas sigue siendo joven. Por lo que varios actores coinciden que "persisten desafíos en torno a la regulación y la escalabilidad, el potencial y la tecnología blockchain". Con futuros "imposibles de predecir", pero con un impacto "tangible", los marcos regulatorios -más claros y maduros-, las licencias, el desarrollo continuo de finanzas descentralizadas y la adopción institucional son pilares que aparecen en marcadas en rojo en diferentes anotaciones del sector."Hay que ofrecer garantía, confiabilidad y la posibilidad de ordenar la interoperabilidad en una internet descentralizada", destaca Sandeep Nailwal, cofundador de Polygon Labs, una de las empresas al frente del desarrollo de software para construir infraestructura de escalado de blockchain. Nailwal, nacido en uno de los barrios más humildes de India, descubrió Bitcoin en 2013 y pasó de administrar un foro a ser uno de los referentes de la Web3 a nivel global. Una mente brillante que adoptó rápidamente el uso de la tecnología blockchain, el poder de los usuarios, la interacción sin intermediarios -insiste en reiteradas ocasiones con la "internet sin confianza" -un concepto que no se refiere a la desconfianza, sino a la creación de un sistema donde las partes interactúan de manera transparente sin necesidad de intermediarios-, y una red abierta y transparente para integrar los medios de intercambio.¿Terreno fértil para las superapps? Así lo cree Elon Musk, que todavía sueña en un X (Twitter) más parecido al WeChat chino que combina mensajería, pagos móviles, geolocalización y la interacción con marcas y servicios. Y así lo confirman en diferentes ponencias en Dubai: plataformas como OKX no solo se enfocan en trading, sino que siguen en la búsqueda de una aplicación en la que se pueda gestionar diferentes aspectos de los activos digitales. "Hay muchas aplicaciones de billetera. Hay otras de intercambio. Están las de cotizaciones", repasan. Pero la hoja de ruta va más allá: intercambio, cotizaciones, billeteras, herramientas para creadores y desarrolladores, entornos de prueba para no invertir dinero real y entender la dinámica, generación de imágenes de IA para NFT, bots. Una vuelta atrás tech: de la división en infinidad de servicios a la integración en apps con solución 360°. Rafique lanza uno de los ejemplos más terrenales para entender el cambio de rumbo: "Teníamos Facebook y luego Facebook tenía Messenger. Y fue realmente doloroso cuando lo separaron".Esquivos a la simple explicación técnica ("Si te interesan las criptomonedas o el blockchain podés aprender por fuera de lo que te digan los players de la industria", se escucha), la industria cripto gira hacia una narrativa y posicionamiento diferentes, con la idea central de ofrecer seguridad y transparencia, un punto sobre el que siempre se hace zoom frente a posibles fraudes. Lo hace en Dubai, donde las regulaciones, los impuestos y la seguridad le dan el contexto ideal. Pero también en Europa, el sudeste asiático y América Latina -la Argentina crece en el ranking de las naciones con mayor adopción a nivel global-. Con una mirada al pasado para apostar al futuro. Y con un mensaje que repica entre los edificios futuristas y el skyline perfecto de un emirato que trabaja sobre una agenda a diez años para transformarse en otro centro neurálgico para las tecnológicas: "Blockchain no se trata solo de finanzas".
En la comparación intermensual desestacionalizada, por su parte, la actividad industrial de las pequeñas y medianas empresas creció un 3,7%. Leer más