El sector se consolidó como una salida laboral en medio de la crisis y un hábito de consumo extendido. Rappi y PedidosYa concentran el 90% de la actividad y los repartidores enfrentan condiciones laborales desiguales en un mercado sin regulación clara. Leer más
Inicio de sesión PSI 20: la jornada inicia con variaciones en comparación con días previos
El popular reality show deslumbró con el talento de las feminosas que recrearon grandes éxitos como 'Viridiana' y ' El Ángel Exterminador'
En El Rey del Regatón no se venden cosas al azar. Cada pieza que está en sus estantes responde a una necesidad concreta, muchas veces urgente, que puede resolver un problema técnico o mejorar la vida útil de un equipo. Por eso, su catálogo es tan variado como preciso. Leer más
Inicio de sesión PSI 20: la jornada inicia con variaciones en comparación con días previos
Apertura de sesión AEX: la jornada inicia con variaciones en comparación con días previos
Familiares de los detenidos claman por justicia mientras la Cancillería colombiana busca, a través de gestiones diplomáticas, garantizar el debido proceso y la liberación de los connacionales
Los asaltos en el corredor cafetalero superan los $6.300 millones y mantienen en vilo a conductores, empresarios y comunidades que dependen de esta exportación
El ministro de Minas señaló que figuras como María Fernanda Lacouture no mostraron la misma preocupación cuando políticos estadounidenses criticaron a Colombia, intensificando la polémica por la revocación de la visa presidencial
La presidenta de la organización, Delphine Ernotte-Cunco, ha anunciado que se votará la participación del país hebreo en la edición de 2026, pero no se debatirá la expulsión de la KAN del ente de radiodifusión
La actriz relató la compleja experiencia que tuvo lugar durante su primera visita al país, intentando ampliar sus horizontes laborales
El negocio ilícito ya representa el 4,2% del PIB, más que sectores legales como el café y a la par de la construcción
La transición energética dejó de ser un concepto abstracto para transformarse en una realidad que ya modifica la forma en que la Argentina produce y consume electricidad. En apenas una década, las energías renovables pasaron de ocupar un rol marginal a explicar cerca del 16% de la matriz eléctrica nacional. Dentro de ese universo, la generación eólica, impulsada en 2018 por el programa Renovar, es la que más terreno ganó. Hoy es posible encontrar unos 1000 aerogeneradores en 68 parques distribuidos por varias provincias.Los registros de la Compañía Administradora Mayorista del Mercado Eléctrico (Cammesa) muestran que esta energía tiene sus epicentros en dos grandes regiones, la provincia de Buenos Aires y la Patagonia: allí, los parques eólicos se multiplican, aprovechando al máximo las corrientes de viento para alimentar la matriz eléctrica nacional.La energía eólica aprovecha la fuerza del viento para generar electricidad. Es una fuente renovable y de bajo costo, que se distingue por ser limpia, ya que a diferencia de la generación a partir de combustibles fósiles, no emite gases de efecto invernadero ni contamina la atmósfera. El crecimiento de esta tecnología se explica por múltiples factores: la Argentina cuenta con uno de los mejores recursos eólicos del mundo, y los avances tecnológicos permitieron aerogeneradores más altos, con palas más largas y mayor potencia unitaria, capaces de producir electricidad con costos cada vez más competitivos frente a las fuentes tradicionales.Parque Eólico Los TerosLA NACION visitó el Parque Eólico Los Teros ubicado en Azul, provincia de Buenos Aires, que sintetiza este proceso. Operado por YPF Luz, tiene una capacidad de 175 MW y puede abastecer a más de 215.000 hogares. Sus torres se alinean en la llanura bonaerense, aprovechando el oleaje del viento generado por las sierras cercanas. Los terrenos donde se ubican los aerogeneradores, además de producir maíz, trigo y soja, se alquilan a US$9000 anuales por aerogenerador.Cada aerogenerador convierte la energía cinética del viento en electricidad. Las aspas, de 68 metros de largo, completan alrededor de once giros por minuto -a una velocidad máxima-, y la punta de las palas puede alcanzar hasta 200 km/h. La altura de la torre asegura corrientes de viento más constantes y potentes, maximizando la producción de energía que luego se envía a la subestación eléctrica. Cada turbina puede generar hasta 3,8 MW con viento nominal de 12 metros por segundo.Además de sus dimensiones imponentes, Los Teros se destaca por la escala de la obra. El parque ocupa unas 3600 hectáreas y requirió la apertura de caminos internos y plataformas especiales para el montaje de cada torre, que alcanza los 115 metros de altura con rotores de 137 metros de diámetro. En total son 45 aerogeneradores: 32 de 3,8 MW y 13 de 4 MW, fabricados por la estadounidense General Electric. La inversión rondó los US$235 millones y, en su pico de construcción llegaron a trabajar ahí más de 800 personas. La energía generada -unos 838 GWh anuales- evita la emisión de 400.000 toneladas de CO2 al año. El parque se conecta al sistema eléctrico a través de una subestación que enlaza con la línea de 132 kV entre Tandil y Olavarría, con un factor de capacidad del 55%, uno de los más altos del país.La tendencia renovableMás allá de su contribución técnica, Los Teros ilustra cómo la energía eólica se integra al sector productivo. Desde 2018, Toyota se abastece con electricidad 100% renovable generada por YPF Luz para su planta de Zárate, donde fabrica los modelos Hilux, SW4 y Hiace. Gracias a este acuerdo, la automotriz redujo más de 180.000 toneladas de emisiones de dióxido de carbono y se consolidó como la primera en la región en operar íntegramente con energía limpia.El vínculo entre YPF Luz y sus clientes industriales no es un caso aislado. "YPF Luz ya cuenta con más de 70 clientes en todo el país, muchos de los cuales contratan hasta el 90% de su consumo eléctrico con fuentes renovables. Con 3,4 GW en operación y casi 500 MW en construcción, la empresa genera alrededor del 10% de la electricidad argentina y refuerza la tendencia de que las renovables se integren de manera estructural a la matriz", asegura Mariana Iribarne, gerente de Relaciones Institucionales y Sustentabilidad de YPF Luz.La expansión de la eólica también plantea desafíos de sustentabilidad. La mayoría de los componentes, como la estructura de las torres y los generadores, se reciclan sin dificultad. Sin embargo, las palas presentan un problema, ya que contienen elementos que dificultan su descomposición. En distintos puntos del mundo, y también en la Argentina, se busca una solución para estos residuos, dado que aunque la energía sea renovable, no todos sus componentes son fácilmente reciclables.Parque Eólico CasaMientras se buscan soluciones para la sustentabilidad de los aerogeneradores, YPF Luz sigue ampliando su presencia renovable con nuevos proyectos, como el Parque Eólico Casa en Olavarría, programado para entrar en funcionamiento en el primer semestre de 2026. Tendrá una potencia instalada de 63 MW gracias a nueve turbinas Nordex de última generación, que alcanzan los 200 metros de altura y despliegan palas de 80 metros, cubriendo un diámetro de barrido de 163 metros. Será el primero en la Argentina en alcanzar una potencia unitaria de 7 MW, situándose a la vanguardia tecnológica de la región.El predio abarca unas 775 hectáreas, de las cuales cuatro están en manos de Cementos Avellaneda, que utilizará dos torres para autoabastecerse de electricidad. El resto del parque se conectará al sistema a través del programa MATER. La construcción del parque es compleja: se abrieron 12 kilómetros de caminos y plataformas de 5000 m² por aerogenerador. Cada base de hormigón tiene más de 600 metros cúbicos, con diámetros de hasta 24 metros y profundidades superiores a tres metros. Cada aerogenerador pesa alrededor de 660 toneladas. Los componentes principales se producen en Argentina, mientras que las palas provienen de India y la tecnología es de origen chino. El montaje de cada torre puede completarse en menos de una semana, aunque las obras civiles y la preparación del terreno insumen meses de trabajo.
Apertura de sesión Swiss Market: la jornada inicia con variaciones en comparación con días previos
Apertura de sesión AEX: la jornada inicia con variaciones en comparación con días previos
Inicio de sesión EuroStoxx 50: la jornada inicia con variaciones en comparación con días previos
Inicio de sesión BEL-20 INDEX: la incertidumbre es ya una constante en los mercados internacionales
Apertura de sesión PSI 20: la jornada inicia con variaciones en comparación con días previos
Inicio de sesión AEX: la jornada inicia con variaciones en comparación con días previos
Inicio de sesión PSI 20: la jornada inicia con variaciones en comparación con días previos
Apertura de sesión BEL-20 INDEX: la incertidumbre es ya una constante en los mercados internacionales
Apertura de sesión AEX: la jornada inicia con variaciones en comparación con días previos
Inicio de sesión BEL-20 INDEX: la jornada inicia con variaciones en comparación con días previos
Inicio de sesión BEL-20 INDEX: la jornada inicia con variaciones en comparación con días previos
En distritos clave del interior bonaerense donde se esperaba un respaldo más fuerte a las fuerzas opositoras al gobernador Axel Kicillof, como a la Alianza La Libertad Avanza, los resultados dejaron un sabor amargo tanto para los candidatos ligados al agro como el propio sector. Pese al peso económico de la producción, dirigentes rurales reconocieron que el voto del campo sigue siendo marginal frente al aparato político y de los intendentes. Entre los partidos que se tiñeron de violeta estuvieron Bahía Blanca, Coronel Pringles y Necochea, que quedaron para La Libertad Avanza, mientras que Bolívar, Bragado, 25 de Mayo, Salto y Daireaux, del núcleo productivo, fueron para Fuerza Patria. El mapa electoral expuso que el voto lo definió la agenda urbana y local.Qué pasó con la "ruralidad": Fuerza Patria dio el batacazo donde LLA se perfilaba favoritaMario Coux, presidente de la Sociedad Rural de Salto, señaló. "Cuando en la Capital Federal se habla de campo, se piensa en el productor, pero el interior tiene sus ciudades, sus comercios y su gente. El dueño del campo o el que trabaja en él representa, con suerte, el 10% de la población frente a lo que son las ciudades. El campo no mueve una elección, pero sí, cuando al campo le va bien, porque derrama toda la plata en el pueblo, en las fábricas y las ciudades crecen, las ciudades están mejor y se tiene mejor sueldo en la fábrica. Ahí empuja para una buena sinergia, pero no es que el campo te va a definir una elección", analizó. Observó que se precisa que al campo le vaya bien para que la ciudad tenga ese recurso y pueda moverse. "El que vota es la gente que día a día tiene que pagar la luz, los impuestos, todo. Y en este momento está en una situación en la que, si bien la macroeconomía parece estar mejorando, todavía no se vuelve palpable para el ciudadano de a pie. La gente que vota es la de los pueblos y falta más de un año para que se vea el resultado [de la baja de retenciones]", observó. La última sequía impactó en el derrame de dinero hacia el pueblo. "Los rindes y las cosechas fueron malos. El productor está agobiado por las deudas que no puede afrontar de cuatro años de sequía. Ahora que comenzó a llover se inundó todo: tenemos todos los extremos. Las medidas de bajas de retenciones que se tomaron para el campo fueron buenas, pero tras la sequía nosotros tendríamos que estar al menos con créditos, faltan [los resultados] para que puedan llegar finalmente", precisó.En Bahía Blanca, LLA ganó con el 46,41% mientras Fuerza Patria obtuvo el 30,51%. En tanto, en Bolívar Fuerza Patria se quedó con el 43,45% y LLA con el 31,55%. En Bragado Fuerza Patria alcanzó el 42,4% y LLA 38,55%. En 25 de Mayo Fuerza Patria obtuvo el 46,97% y LLA el 29,68%. En Necochea LLA 47,26% mientras que Fuerza Patria 31,75%. En Rojas LLA alcanzó 32,99% y Hechos 29,81%. En Salto Fuerza Patria se alzó con el 44,62% mientras que LLA 35,07%, en Daireaux Fuerza Patria consiguió 46,26% y LLA llegó a 30,82%. En Olavarría Fuerza Patria se quedó con el 39,41% y LLA con el 37,11%."Lo que vimos es que, en verdad, el aparato de los intendentes ha logrado que el conurbano se mantenga y que siga votando como viene. No creo que haya habido grandes sorpresas, en sí todo lo que se pensaba que se iba a poder traccionar no se pudo", sintetizó Ignacio Kovarsky, presidente de la Confederación de Asociaciones Rurales de Buenos Aires y La Pampa (Carbap), en relación a que también el gobierno nacional buscaba votos en el conurbano para mejorar sus chances. "Si en el interior productivo se votó al oficialismo de la provincia de Buenos Aires, no quiere decir que eso es lo que votó el campo, porque en realidad los productores que componen su familia y los directamente implicados en el sector agropecuario son un muy poco porcentaje del padrón electoral", aseveró.El voto de los productores agropecuarios no mueve la elección, advirtió. "Un pueblo de más de 8000 habitantes ya se desconecta de lo que es el productor agropecuario. Puede entender y medir su comercio del pueblo, que cuando le va bien al campo a ellos les va bien como comerciantes del pueblo, pero eso no quiere decir que puedan evaluar al mismo nivel las necesidades de políticas agropecuarias de un gobierno u otro y digan: si a este gobierno le hace mejor al campo, en definitiva después me va a ir mejor a mí, pero no quiere decir que un pueblo vote conforme a lo que necesita el sector". Por US$600 millones: Adecoagro y ACA compraron el 50% de Profertil y se retira una reconocida firma internacional"No creo para nada que las retenciones impacten en la gente del pueblo en la toma de decisión del voto", dijo. LLA, señaló, se hizo de bancas que antes no tenía. Sobre los candidatos que hubo del campo, señaló que no es fácil para una campaña de dos meses lograr votos para la gente del sector. Eliel Nabaes, presidente de la Federación Agraria de Bolívar, dijo que la oposición hizo una muy buena elección a nivel local. "Ojalá que sirva como reflexión a la gente del municipio y que tome cartas en el asunto, empezando a escuchar más los reclamos del sector agropecuario, que venimos planteando desde hace mucho tiempo", advirtió.En la seccional a Fuerza Patria le fue bien, en lo local tuvieron un revés importante. "Ojalá que como institución podamos empezar a interactuar con los nuevos concejales y con el gobierno actual, y que sirva de escarmiento, porque hay que revisar: hay cosas que no se están haciendo bien. Hay que separar la elección en dos partes, porque en lo seccional Fuerza Patria hizo una buena elección, pero en lo local perdió la mayoría en el Concejo Deliberante", resumió. Daniel Ayçaguer, presidente de la Sociedad Rural de Olavarría, señaló que el campo no gana elecciones. "Indirectamente, contagia para todos lados, pero el que gana o pierde las elecciones no es el campo. En Olavarría la economía no depende tanto del agro; es muy ganadero, sí, pero sobre todo es industrial, minera, cementera y metalúrgica. Y todos esos sectores están muy deteriorados hace tiempo", observó. También dijo que "las medidas como la baja de retenciones no alcanzan". "El sacrificio que necesita este país para acomodarse lleva muchos años, y la gente no está dispuesta ni puede sostenerlo. Este país no se permite muchos años de sacrificio", cerró.
Cierre de operaciones BEL-20 INDEX: la jornada termina con variaciones en comparación con días previos
Inicio de sesión BEL-20 INDEX: la jornada inicia con variaciones en comparación con días previos
Inicio de sesión EuroStoxx 50: la jornada inicia con variaciones en comparación con días previos
Cierre de sesión BEL-20 INDEX: la jornada finaliza con variaciones en comparación con días previos
Inicio de sesión AEX: la jornada inicia con variaciones en comparación con días previos
Cierre de sesión BEL-20 INDEX: la jornada termina con variaciones en comparación con días previos
Inicio de sesión PSI 20: la jornada inicia con variaciones en comparación con días previos
Apertura de sesión EuroStoxx 50: la jornada inicia con variaciones en comparación con días previos
Entre enero y julio fueron matriculados 128.876 vehículos nuevos, mientras que las ventas de los usados también muestran un crecimiento importante
Inicio de sesión PSI 20: la jornada inicia con variaciones en comparación con días previos
Apertura de sesión PSI 20: la jornada inicia con variaciones en comparación con días previos
Inicio de sesión BEL-20 INDEX: la jornada inicia con variaciones en comparación con días previos
Inicio de sesión EuroStoxx 50: la jornada inicia con variaciones en comparación con días previos
Inicio de sesión BEL-20 INDEX: la jornada inicia con variaciones en comparación con días previos
Apertura de sesión AEX: la jornada inicia con variaciones en comparación con días previos
Los pies son obras fascinantes de ingeniería biomecánica.Dentro de una estructura triangular sorprendentemente resistente â??la figura geométrica más estableâ?? conviven 26 huesos, 33 articulaciones y más de 100 músculos, ligamentos y tendones que trabajan juntos para mantenerte de pie, amortiguar los pasos e impulsar a uno hacia adelante."Es una estructura pequeña, pero muy compleja: muchas piezas funcionan al unísono para que podamos absorber impactos y transmitir fuerzas a toda la cadena del cuerpo", le dice a BBC Mundo la podóloga deportóloga Josefina Toscano.Y a pesar de lo importantes que son, la mayor parte del tiempo ni se nos pasan por la cabeza."La mayoría de la gente está acostumbrada a preocuparse solo por el calzado en el que mete el pie; pero no entiende que el pie tiene un trabajo específico", le asegura a BBC Mundo la entrenadora de alto rendimiento Alicia García. "Cuando a una persona le explicas todo lo que pasa por su pie, le cambia la vida".La buena noticia: con algunos cambios de hábitos y unos ejercicios sencillos, tus pies pueden ganar fuerza y control rápidamente.A continuación, qué hacen, cómo se conectan con el resto del cuerpo, qué pasa dentro de ellos, qué papel juega el calzado y tres ejercicios prácticos para que puedas empezar a fortalecerlos hoy.Los piesUn pie sano es un pie rígido y flexible a la vez."Es un triángulo que debe ser rígido para propulsar en la marcha y, a la vez, que debe ser capaz de flexibilizarse para amortiguar", explicó Toscano.Este movimiento se produce cada vez que damos un paso: cuando elevamos los dedos de los pies -especialmente el gordo- se eleva el arco del pie en lo que se conoce como el mecanismo windlass-, creando tensión y generando eficiencia para despegarse del piso. Cuando caen, el arco cede lo suficiente como para amortiguar el impacto.En esa arquitectura, la fascia plantar actúa como una fuerte cuerda que une los vértices del triángulo (dedo gordo-dedo meñique-talón)."Esa fascia determina que el pie sea elástico, que absorba impactos y que podamos mantener el equilibrio", aseguró García.Cuando la fascia pierde tono o el arco se hunde, el sistema empieza a repartir mal las cargas y el resto de articulaciones tienen que entrar a compensar.El pie, además, tiene la función de estabilizar.Entre más estable sea el apoyo, mejor funciona todo lo que se le ponga encima: tobillos, rodillas, caderas y columna, dijo Toscano.Por eso es que un pie que amortigua bien y que tiene la capacidad de ponerse rígido cuando se necesita no solo te hace caminar más fluido, sino que también previene molestias en la espalda.Como si fuera poco, el pie también es un órgano sensorial."Las terminaciones nerviosas del pie conectan con el cerebro y le dan información para posicionarnos; con los ojos cerrados dependes solo de esa señal", recuerda García.Es lo que se conoce como la propiocepción: el sistema que anticipa los ajustes que tu cuerpo tiene que hacer para evitar que te caigas. En las personas con problemas de propiocepción, los tropezones tontos acaban en caídas serias.Para García, hay una prueba sencilla que se puede hacer para saber el estado de salud de nuestros pies: "Hay un ejercicio que yo trabajo mucho todos los días: el de estabilidad en un solo apoyo. Básicamente es colocarte sobre un pie, elevar la otra pierna y quedarte mínimo 30 segundos o 1 minuto"."Si ahora mismo no eres capaz de mantenerte a la pata coja â??sobre una sola piernaâ?? durante 30 segundos o 1 minuto, y además te cuesta un esfuerzo enorme, entonces tenemos que trabajar mucho más esos pies."Cadenas de movimientoLos pies son el primer paso de la cadena cinética del movimiento.Para explicar este papel, Toscano divide los músculos del pie en dos tipos: la musculatura intrínseca, la que nace y se inserta dentro del pie, y la extrínseca, que se originan en la pierna y llegan al pie."La intrínseca sostiene la bóveda plantar; la extrínseca da gran parte de la estabilidad del tobillo y ayuda a elevar el arco. Trabajan coordinadas", dice.Eso hace que cuando una parte del pie no está haciendo su trabajo, tiene que entrar otra a reemplazarla."Si hoy una estructura no funciona, 'le pide' a otra que haga su trabajo; lo hará como pueda, pero a medio plazo aparece la lesión por sobreuso", dijo Toscano.En la práctica, un pie en sobrepronación (se cae en exceso hacia adentro) empuja la rodilla hacia adentro, y genera lo que se conoce como a un valgo dinámico, que puede acabar generando dolor en las rodillas o en la cadera."Vemos mucha patología de rodilla cuyo origen no está en la rodilla, sino en la falta de funcionalidad y estabilidad del pie", dice.Para García, este tipo de patologías son cotidianas en muchos de los corredores con los que entrena: muchos tienen fuerza de cintura para arriba, pero sus extremidades inferiores no."Les pongo a un solo apoyo y no sostienen el equilibrio. Luego llegan los esguinces, las tendinopatías, la condromalacia, molestias lumbaresâ?¦ Todo empieza por el pie".No hace falta lesionarse para darse cuenta que hay algo que no está funcionando bien.Toscano dice que señales como tener mal equilibrio, torceduras de tobillo frecuentes o sentir fatiga exagerada en las piernas, podrían sugerir que el pie no está tolerando bien las cargas.Para García, además, hay una desconexión con nuestros cuerpos que tiene un elemento cultural: "No movemos los dedos; ni siquiera somos conscientes de que tienen movimiento. Recuperar esa conciencia ya cambia la manera de caminar".El calzadoSabiendo que los pies son tan importantes, nos surge entonces una pregunta obligada: ¿qué tipos de zapatos debemos usar para mantener la salud de nuestros pies?Depende de la persona, y de las posibles afecciones que pueda tener en sus pies, aunque Toscano dice que hay evidencia de que el calzado con demasiada amortiguación pueda causar problemas en pies sanos."El calzado con exceso de amortiguación, drop alto y materiales blandos puede aislar el pie del suelo, restarle propiocepción y volver el pie inestable", advierte Toscano.Pero esta amortiguación puede ser una herramienta ideal para personas que ya tengan debilidades: "Sin embargo, en pies hiperinestables o con ciertas patologías, tener más amortiguación puede ser un aliado. Hay que diferenciar perfiles y contextos."Para García, es importante ponerle atención a la horma del zapato, que no esté muy apretado: "El calzado es uno de los problemas que más debilita el pie. Si trabajas descalzo, pero luego lo metes en una punta estrecha, inutilizas la musculatura".La entrenadora sugiere hacer una prueba casera con los zapatos que ya tenemos: sacándole la plantilla y comparar el ancho de la plantilla con el pie descalzo; si el pie no cabe, esa horma está empujando tus dedos hacia dentro, y puede llevarte al juanete.En los casos de zapatos altos como los tacos, García dice que todo depende del uso: "por llevar tacos un par de días no 'acabas con los pies'. El problema es la dosis y que toda tu semana sea calzado rígido, estrecho y alto".Toscana dice que adoptaba muchas prácticas del movimiento barefoot -descalzo-, (zapatos planos, flexibles y anchos) para mejorar la propiocepción del pie, pero agrega que no son la única alternativa."No todos necesitan lo mismo; en algunos casos un modelo minimalista funciona, en otros conviene amortiguación".La regla de oro de ambas: elegir calzado que permita expandir el antepié, respetar los dedos y admitir que un mismo pie puede requerir opciones distintas según actividad y estado.Para fortalecer los piesLas expertas coinciden en que para empezar a fortalecer los pies, hay algunos ejercicios básicos, que puedes hacer en cualquier momento y pueden empezar a marcar diferencias en tu día a día.1. Masaje de fascia con pelota (o botella congelada)De pie o sentado, pon una pelota dura (tipo tenis/golf) bajo el pie descalzo.Rueda desde la base de los dedos hasta el talón durante 1 minuto, buscando puntos sensibles y respirando.Si quieres un reto que traiga mejores efectos, usa una botella pequeña con agua congelada para sumar el efecto del frío y aliviar tensión."Si duele más en un punto, quédate ahí unos segundos: te está diciendo dónde hay tensión", sugiere García.2. "Garra" con toalla para activar dedos y arcoPon una toalla pequeña en el suelo y apoya el pie encima.Abre los dedos y, como si el pie fuera una garra, arruga la toalla hacia adentro; después vuelve a estirarla y repite 10 veces por pie.La clave es sentir cómo, al flexionar los dedos, se crea el arco en la parte interna del pie. "Cuesta al principio porque no movemos los dedos, pero la conexión vuelve rápido", dice García.3. Caminar de puntas y elevaciones de talónGarcía dice que uno de los ejercicios más sencillos â??y que hasta "te devuelve a la niñez"â?? es caminar en puntas. "Caminar de puntillas, descalzo, es fundamental", explica. La idea es hacerlo despacio, con los talones bien altos, recorriendo unos metros y manteniendo el equilibrio en cada paso. Si vas lento, cada pie tiene que sostener tu peso por unos segundos y el trabajo de fuerza y estabilidad se multiplica.Cuando ese gesto te resulte cómodo, puedes transformarlo en una progresión: usar el borde de un escalón y hacer elevaciones de talón, subiendo y bajando de forma controlada. Toscano lo resume así:"Si tuvieras que hacer un solo ejercicio del pie, sería ponerte de puntillas en un escalón". Puedes empezar con series cortas, apoyándote en una baranda si hace falta, y concentrarte en subir con calma y bajar aún más despacio.Ambas variantes entrenan lo mismo que necesitas para moverte mejor: fuerza en la pantorrilla, activación del arco y equilibrio. Un par de minutos al día marcan diferencia; lo clave es la constancia y cuidar la técnica antes de aumentar la cantidad.Por Rafael AbuchaibeBBC News Mundo
Cierre de operaciones BEL-20 INDEX: la jornada termina con variaciones en comparación con días previos
El cantante, actual pareja de la modelo, dio su testimonio en el debate contra Claudio Contardi, acusado de abuso sexual."Me encontré con una persona rota y ultrajada", dijo sobre cuando conoció a la conductora.
Apertura de sesión PSI 20: la jornada inicia con variaciones en comparación con días previos
LLA espera definiciones desde la Casa Rosada y De Loredo se desespera por no quedar afuera del Congreso.
Apertura de sesión BEL-20 INDEX: la jornada inicia con variaciones en comparación con días previos
Inicio de sesión EuroStoxx 50: la jornada inicia con variaciones en comparación con días previos
El periodista especializado en economía analizó el nuevo escenario financiero que atraviesa la Argentina, marcado por la reciente suba del dólar y el alza de tasas de interés. Leer más
Apertura de sesión BEL-20 INDEX: la jornada inicia con variaciones en comparación con días previos
La dirigencia política no oficialista ha empezado a explorar otros universos y a ensayar nuevos movimientos, pero, por ahora, sigue orbitando en torno de Javier Milei y lo que su gobierno hace, deja de hacer, acierta o falla, tanto en la construcción política como en el plano económico. Solo asoman bocetos que no terminan de plasmarse en una novedosa oferta concreta. La conformación de una coalición, con propósitos difusos, formada por cinco gobernadores de cuatro espacios políticos diferentes, que hasta hace muy poco se caracterizaban por su conducta amigable con el Gobierno, refleja esa realidad. Tanto como la compleja conformación de alianzas claves en la ciudad de Buenos Aires, todavía sin definiciones ciertas entre La Libertad Avanza y el macrismo, cuando faltan solo cuatro días para que venza el plazo de inscripción de frentes. Sin acuerdo con LLA, el macrismo explora la posibilidad de armar un "Juntos por el Cambio recargado" en la CiudadEn uno y otro caso, todos los actores y sus actos reafirman que el mazo lo tienen los hermanos Javier y Karina Milei y en los dos escenarios se expresa más una pulseada por restarle potencia a ese predominio que un intento serio por disputarle el control. Al menos, por ahora. La presentación de la entente de los mandatarios Martín Llaryora (PJ-Córdoba), Maximiliano Pullaro (UCR-Santa Fe), Ignacio Torres (Pro-Chubut), Carlos Sadir (UCR-Jujuy) y Claudio Vidal (Energía para Transformar Santa Cruz) apunta a un armado electoral defensivo en cada territorio tendiente a preservar capacidad de acción frente al Gobierno en su demanda de recursos, defender sus intereses locales y mantener su representación en el Congreso de la Nación. No buscan dar (todavía, al menos) un salto a la escala nacional y ni siquiera regional.El pronunciamiento hecho público al momento de aparecer en sociedad expone lo amplio y difuso de sus objetivos, que los llevan a asemejarse a un grupo de presión antes que asomar como un factor de poder. En todos los casos, el solapamiento de electores que apoyan a los gobernadores en la dimensión provincial y sostienen o han votado a Milei en el ámbito nacional constituye la base del dilema que enfrentan los mandatarios. Complejo equilibrio. "Lo novedoso de los cinco es que no es una nueva liga de gobernadores o una fuerza electoral interprovincial, sino que se parece más a la conformación de un gremio para reclamar a la Nación y defenderse en sus territorios", acierta el politólogo y consultor Gustavo Marangoni.No puede negársele sinceridad al flamante agrupamiento al momento de la elección del nombre. Ni "Alianza", ni "Fuerza", ni "Compromiso", ni "Frente". Llamarlo "Un grito federal" es toda una admisión de que se trata, al menos por ahora, de un intento de llamar la atención, de ser escuchados, de una advertencia. Momentánea, coyuntural. Según el Diccionario de la lengua española de la Real Academia, el grito es, en su primera acepción, "voz muy esforzada y levantada", en la tercera acepción señala que es la "manifestación vehemente de un sentimiento colectivo". Si no hay dudas de que fue una "manifestación vehemente", igual de claro es que el "sentimiento colectivo" es el temor a que el futuro sea para este quinteto más complicado que el presente si el oficialismo se consolida no solo en el plano nacional, sino también en sus provincias. Es lo que los obligó a apurar sus planes. Más temerosos que audacesAl margen de sus muchas diferencias de orígenes y proyectos, los cinco tienen algunos puntos en común que permiten explicar su confluencia. Todos son gobernadores jóvenes, en la mitad de su primer mandato, de perfil moderado o centrista. Ninguno tiene una representación nacional que los contenga y esté en condiciones de defender sus intereses y amplificar sus demandas.Por todo eso, en la primera etapa de la era mileísta todos se habían mostrado amigables y colaborativos con el gobierno nacional a la espera de una reciprocidad que les permitiera consolidarse y ahora ven que no les ha llegado en muchos planos.La mayoría argumenta, contra la prédica mileísta, que lejos de ser gastadores compulsivos ellos han hecho tanto o más ajuste en sus gastos que el que hizo la Nación, mientras esta retacea recursos que les corresponden. Es el caso de los Aportes del Tesoro Nacional (ATN), que la Casa Rosada y el Ministerio de Economía administran con la misma discrecionalidad que los más arbitrarios gobiernos que precedieron al mileísmo. Por eso, el Senado dio media sanción a un proyecto para regular su distribución. Otro tanto ocurre con las obras públicas de las que la administración mileísta se desentiende, al tiempo que justifica el deterioro de la infraestructura en la herencia recibida, sin hacerse cargo de lo acumulado en los últimos 19 meses. Para explicar que no haya más accidentes viales que los que ya suceden en las rutas nacionales solo cabe recurrir a la fe. A la mezquindad se le sumaría la ineficiencia de la gestión. "No solo el gobierno nacional no hace las obras, sino que cuando reclamás que te las transfieran para poder hacerlas o terminarlas nosotros, tardan una eternidad en responder, si es que lo hacen, como si fuera ayer que llegaron al gobierno", dice uno de los mandatarios, con el que concuerdan algunos más que los otro cuatro "gritones" y muchos intendentes de varias provincias. Ese combo tiene un efecto demasiado riesgoso para los gobernantes subnacionales. Sus administraciones son la primera ventanilla de queja para los ciudadanos de las provincias y los municipios que demandan soluciones. Más cuando muchos de ellos encuentran que el gobierno nacional satisface una de sus demandas más acuciantes, como es la baja de la inflación, y coinciden con la prédica de la baja del gasto público, hartos de que el Estado les saque o los complique más de lo que les provee o les soluciona. A eso se agrega el impacto negativo en la actividad económica de esas provincias que están generando el ajuste y, hasta ahora, la apertura importadora, impulsada por el atraso cambiario que se registraba hasta el nuevo salto de la cotización. La Casa Rosada y las provincias manejan números muy distintos respecto de la recaudación y el empleo. Así la inminencia de las elecciones se ha convertido en un precipitador de novedades que no estaban en carpeta.Estos cinco gobernadores, al igual que varios otros que miran con simpatía el ensayo, pero por diferentes razones están imposibilitados de sumarse o de ser aceptados, debieron cambiar sus planes ante esta realidad. Ninguno de ellos pretendía asomar la cabeza fuera de las fronteras de sus provincias en su primer mandato. Menos, por ejemplo, el santafesino Pullaro, luego de imponerse en la elección de constituyentes para reformar la carta magna provincial y poder aspirar a un segundo turno que originalmente tenía vedado. En el calendario de todos ellos la fecha resaltada era octubre de 2031. Allí apuntaban sus aspiraciones nacionales. La única excepción admitida a medias era la del precoz Ignacio Torres, el más joven de todos, que nunca ocultó su intención de proyectarse nacionalmente y lo hizo desde el primer día de su mandato. Para bien o para mal, ya no está solo en esa senda. Como se ve, la conformación de este espacio político-gremial es menos producto de la voluntad de los gobernadores que fruto de las decisiones de gobierno de Milei y de las construcciones político-electorales de su hermana Karina, quien con el objetivo de la reelección presidencial en 2027 prefiere romper puentes sin reparar en efectos no deseados.Tal vez, el Presidente debiera revisar a qué mujer de su propio espacio político le corresponde más responsabilidad por la rebelión parlamentaria que él le adjudica a "la traidora" Victoria Villarruel. Ya antes de los últimos avances de proyectos que desafían el nuclear superávit fiscal, el (¿ex?) supergurú Santiago Caputo advertía sobre las consecuencias de la táctica electoral karinista. "Hace cuatro meses teníamos un solo adversario en serio en el Congreso y menos de 600 puntos de riesgo país. Hoy tenemos cada vez más legisladores que nos desafían y superamos los 700 puntos de riesgo, aunque seguimos teniendo la inflación controlada, el superávit intacto, el apoyo de Estados Unidos y logramos el acuerdo con el FMI", decía Caputo, el asesor. Lo solía repetir en conversaciones reservadas en las que no solo se cuidaba de mencionar a la hermanísima, sino que insistía en que con ella tenía la mejor de las relaciones, aunque admitía que por debajo de ambos abundaban los conflictos, entre sus influencers de Las Fuerzas del Cielo y los heterogéneos territoriales de Karina.A esos desajustes y daños colaterales les temía y les teme más el gurú libertario que a la potencialidad electoral de los adversarios. El riesgo es que la combinación de los efectos no deseados de las medidas de gobierno con los intentos de intrusión en territorios "amigos" pueda tener consecuencias mayores. La otra escala porteñaPor ahora, todo sigue dependiendo del Gobierno, un colectivo que no es demasiado amplio y que padece divisiones internas. Pero que en su favor cuenta con atributos únicos. En especial, un conductor determinado como pocos para seguir su hoja de ruta e indiscutido en su liderazgo como ninguno, que ha logrado fijar varios mojones de éxito, sin que nadie asome en condiciones de ofrecer un trayecto alternativo y más atractivo. Para octubre de 2025 parece sobrarle si no comete más errores no forzados ni la realidad internacional le trae complicaciones. Nada para descartar.De la superioridad de su espacio es de lo que está convencida la secretaria general de la Presidencia, para no atender advertencias. De ahí la tensión para terminar de cerrar un acuerdo con el macrismo en la ciudad de Buenos Aires, cuando no falta nada para inscribir las alianzas. La oposición analiza investigar si la SIDE hace espionaje político y podría impulsar la interpelación de Neiffert en DiputadosEl objetivo de quedarse con el bastión porteño amarillo en 2027, sin socios minoritarios con los que compartir poder (y caja), no empezó ahora, pero avanza a paso redoblado. Por eso, solo le ha ofrecido migajas, que es lo que cree que merece y vale hoy Pro.El macrismo fragmentado aun al interior de la propia familia fundadora sigue sin encontrar un rumbo. Hasta el instinto de supervivencia da señales de fatiga. Las próximas 72 horas serán decisivas. No solo para Pro, sino para otros espacios como los exsocios del extinto Juntos por el Cambio, que, si bien no volverían a ser socios como antes, podrían conformar una UTE (unión transitoria de empresas) para los comicios de octubre. El renovado empoderamiento del mutifacético empresario del juego Daniel Angelici deja abierta las puertas para varias martingalas. Su diversidad de vínculos, que van desde la relación con el vicepresidente del Banco Nación, Darío Wasserman, esposo de Pilar Ramírez, el brazo (y algo más) del karinismo porteño, hasta la dirigencia que controla el radicalismo local, su partido de origen, le permiten manejar el sabot. Aunque, como en otros de sus negocios, no es el único dueño y ni siquiera el accionista mayoritario. Pero a él le basta con no quedar de punto, aunque algunas de sus amistades se vean obligadas a hacer apuestas riesgosas y salgan perdidosas de sus mesas. Otra demostración de que la dirigencia política no oficialista ha empezado a moverse, aunque el ritmo lo sigue marcando Milei. Hasta cuando se equivoca, emprende disputas innecesarias o le tocan semanas turbulentas. Pero siempre es por ahora.
Inicio de sesión PSI 20: la jornada inicia con variaciones en comparación con días previos
Apertura de sesión Swiss Market: la incertidumbre es ya una constante en los mercados internacionales
Apertura de sesión BEL-20 INDEX: la jornada inicia con variaciones en comparación con días previos
El titular de la Sociedad Rural contrapuso el aporte por retenciones con una red de infraestructura y logística que limita el crecimiento y apuntó en particular al mantenimiento de la Hidrovía
Apertura de sesión Swiss Market: la incertidumbre es ya una constante en los mercados internacionales
Apertura de sesión PSI 20: la jornada inicia con variaciones en comparación con días previos
Apertura de sesión BEL-20 INDEX: la jornada inicia con variaciones en comparación con días previos
El grupo criminal de "El Mencho" cambió parte de su modus operandi para hacerse de nuevos integrantes
Apertura de sesión Swiss Market: la incertidumbre es ya una constante en los mercados internacionales
Inicio de sesión BEL-20 INDEX: la jornada inicia con variaciones en comparación con días previos
Criada en Codazzi, Cesar, Juliana Guerrero participó en movimientos estudiantiles y fue parte de la campaña presidencial de 2022. Desde entonces, ocupó al menos tres cargos simultáneos en la administración actual, que la hacen moverse entre el Ejecutivo
Apertura de sesión Swiss Market: la incertidumbre es ya una constante en los mercados internacionales
Mariano Maita, coordinador de logística internacional en una empresa de servicios de petróleo, visibiliza los procesos clave que conectan importaciones, permisos y distribución hasta los puntos de operación energética
Fue anunciado en medio del Gran Premio que se corre en tierra británica.Asumirá dentro de dos meses y tendrá un rol clave en la escudería.Llegó a la Fórmula 1 en forma insólita: manejaba el camión de una empresa de catering.
Inicio de sesión Swiss Market: la incertidumbre es ya una constante en los mercados internacionales
Cuando un trabajador demanda a su empleador por un accidente laboral empiezan a intervenir abogados y peritos. Ellos son los actores de la denominada "industria del juicio". Según estimaciones de la Unión de Aseguradoras de Riesgos del Trabajo (UART), insumen unos $2,1 billones al año que pagan los empleadores, algo así como otro capítulo del costo argentino.El cálculo de la UART surge de una ponderación entre el promedio del valor de las sentencias y el salario mínimo, vital y móvil de junio, que alcanza los $313.400. Entonces, la entidad sostiene que la litigiosidad anual alcanza la suma de 6.891.653 salarios mínimos. De ahí el dato de los $2,1 billones al año. Es decir, crece a un ritmo de $5917 millones por día, $246 millones por hora o cuatro millones por minuto."La situación es absurda", definió la presidenta de la UART, Mara Bettiol. Como si esos costos fueran poca cosa, la entidad también cuantificó la cantidad de demandas iniciadas que originan la obligación de dichos pagos. "Solo en 2025 se estima que se superarán las 130.000 nuevas demandas", sostiene el comunicado. De este modo, marcaría un nuevo récord anual. "Lideran este fenómeno la provincia de Buenos Aires (40% de las causas), CABA (19%) y Santa Fe (14%), con crecimientos preocupantes en Santa Fe, Entre Ríos, Chubut y San Luis", describe el análisis realizado por la UART. Y en este punto aparece un aspecto paradójico: crece la litigiosidad laboral, pero no tanto el empleo.Según los números de UART, la cantidad de juicios aumentó 10,2% en los últimos dos años, mientras que el total de asalariados registrados casi no tuvo cambios y el nivel de actividad subió 2,9%. Ante esta situación, en el sector hablan de una "judicialización sin control".De hecho, Bettiol advirtió: "No hay sistema ni empresas capaces de sostener esta friolera de judicialidad que erosiona competitividad, productividad y empleo". A raíz de estas estadísticas, la UART empezó a hablar de esta arista del costo argentino. La comparación internacional arroja que la litigiosidad laboral en el país es 15 veces más grande que en España y 21 veces más alta que en Chile.Entonces, cabe preguntarse ¿por qué ocurre esto? Tanto el Gobierno como el sector privado apuntan a la práctica por la cual los peritos y abogados cobran un porcentaje sobre el monto final del pleito. Es decir, cuánta mayor es la demanda, más ganancias para ellos."La creación del Cuerpo de Peritos contribuiría a contrarrestar los posibles factores que incentivan la judicialidad vigente. En la actualidad existe un fuerte desequilibro entre la instancia administrativa y judicial", sostiene la Superintendencia de Riesgos del Trabajo (SRT).Las empresas reclaman la implementación de la ley 27.348, aprobada en 2017. "Si se aplicara, los juicios laborales serían la excepción y casi todo se resolvería en instancia administrativa", sostuvo un importante representante del sector asegurador.La modificación más relevante que plantea esta normativa es la creación y participación de cuerpos médicos forenses, encargados de determinar el grado de incapacidad del trabajador tras un daño. Actualmente, intervienen peritos que, según sostuvo la UART en un comunicado, cobran honorarios "atados al monto de la sentencia". Las aseguradoras insisten en que deberían percibir ingresos fijos por su tarea, y no en proporción al tamaño de la resolución del juicio.Según un informe previo de la UART, los peritos judiciales suelen registrar un promedio de 12,5 puntos de incapacidad más que lo observado en la instancia administrativa. "Esto terminaría con sobrecostos, ya que se desarmaría un incentivo perverso: a mayor pericia, mayor honorario", afirmaron. Para la SRT, dicha brecha es de 11 puntos.Sobre la aplicación de la ley reclamada por la UART, los datos de la SRT reflejan que La Rioja, Catamarca, Tucumán, Santiago del Estero, La Pampa y Santa Cruz son las únicas provincias que todavía no adhirieron a dicha normativa de carácter nacional.A propósito del desarrollo de estos juicios, UART destaca tres datos sobre ellos. "El 88% de los juicios ingresados es por caso sin incapacidad", afirma. Esto alude a personas que sufrieron un accidente laboral, pero luego se recuperaron. En el sector hablan del "típico caso de un esguince, curado y recuperado, al que el perito le establece una incapacidad médica y una psicológica".Otro aspecto de los juicios es que el "60% de las demandas ingresadas son fuera del plazo de caducidad de ley", según UART. Esto implica que el período entre el inicio de las acciones legales y el dictamen de una comisión evaluadora sobre el alcance e impacto del accidente es más prolongado que el que debería ser.
Apertura de sesión PSI 20: la jornada inicia con variaciones en comparación con días previos
Inicio de sesión PSI 20: la jornada inicia con variaciones en comparación con días previos
Inicio de sesión AEX: la jornada inicia con variaciones en comparación con días previos
Inicio de sesión PSI 20: la jornada inicia con variaciones en comparación con días previos
En un escenario internacional signado por una creciente fragmentación del comercio global, tensiones geopolíticas persistentes y la proliferación de acuerdos comerciales preferenciales, la Argentina se encuentra ante una disyuntiva estratégica en su política comercial. La necesidad de redefinir su inserción internacional se torna imperiosa, en un contexto en el que las cadenas globales de valor se reconfiguran y se intensifica la competencia por atraer inversiones productivas. En este marco, el gobierno nacional ha adoptado una agenda aperturista, orientada a diversificar mercados, posicionar a la Argentina como proveedor confiable de alimentos, energía, minería y servicios, y explorar nuevas oportunidades de integración con socios clave.Contraste: bajaron los precios de los agroquímicos y subieron en fertilizantesEntre esas opciones, ha recobrado impulso la posibilidad de avanzar en un acuerdo comercial con Estados Unidos, una de las principales economías del mundo y origen del mayor volumen de inversión extranjera directa en el país. No obstante, esta iniciativa enfrenta un obstáculo estructural: la pertenencia de Argentina al Mercosur. Concebido como una unión aduanera, el bloque estableció un Arancel Externo Común (AEC) y exige la negociación conjunta de acuerdos comerciales con terceros países, conforme lo establecen el Tratado de Asunción, el Protocolo de Ouro Preto y la Decisión 32/00 del Consejo del Mercosur, que consagran el principio de "negociación conjunta" como norma fundante del bloque. En ausencia de consenso para flexibilizar estas disposiciones, cualquier intento unilateral de suscribir un tratado con Estados Unidos podría entrar en conflicto con las normas vigentes.A ello se suma una realidad interna del bloque que complejiza aún más el panorama. A más de tres décadas de su creación, el Mercosur ha quedado rezagado frente a otras experiencias de integración, con limitados avances hacia el mercado común originalmente propuesto. La actual unión aduanera es, en los hechos, imperfecta: coexiste con numerosas excepciones arancelarias, regímenes especiales y escasa coordinación macroeconómica entre sus miembros. Las divergencias de enfoque entre los socios â??como la presión de Uruguay por negociar acuerdos bilaterales o la nueva postura más liberal del gobierno argentinoâ?? reflejan tensiones latentes sobre el rumbo futuro del bloque. En este contexto, se vuelve urgente explorar mecanismos que permitan una mayor flexibilidad, sin desarticular la arquitectura institucional del Mercosur.DestrabarFrente a este complejo entramado normativo y geopolítico, analizamos las alternativas disponibles para destrabar la posibilidad de un eventual Tratado de Libre Comercio (TLC) entre Argentina y Estados Unidos, o bien otras opciones alternativas, contemplando los límites que impone el marco jurídico del bloque. Las opciones analizadas se ordenan desde mecanismos de adaptación institucional interna hasta escenarios más disruptivos:.Esquemas de "múltiples velocidades": permitirían que uno o más países del Mercosur avancen en acuerdos comerciales a distinto ritmo, sin obligar al conjunto a participar simultáneamente. La Argentina podría iniciar una negociación con EE.UU., dejando abierta la opción para que los demás socios se sumen en una etapa posterior..Flexibilización del AEC: profundizando el esquema de excepciones arancelarias que ya se encuentra en implementación, se permitiría mayor margen de alternativas para ofrecer a EE.UU. condiciones diferenciadas en sectores estratégicos a negociar, sin desmontar formalmente la unión aduanera..Transformación de Mercosur en una zona de libre comercio: este modelo implicaría abandonar el AEC y habilitar la autonomía plena de los Estados parte para negociar con terceros, redefiniendo el carácter del bloque en favor de un esquema más abierto..Denuncia del Tratado de Asunción: escenario extremo que implicaría el retiro formal de Argentina del Mercosur, recuperando su soberanía comercial plena, aunque con un elevado costo político, económico e institucional.Desde la perspectiva estadounidense, si bien no existen señales inmediatas de interés en nuevos TLCs bilaterales, las políticas implementadas recientemente por la administración de Donald Trump â??como el arancel global del 10% sobre las importacionesâ?? introdujeron una dinámica más proteccionista que, paradójicamente, podría abrir oportunidades para socios comerciales con condiciones específicas como la Argentina. Además, Estados Unidos continúa siendo un socio estratégico de la Argentina: es el principal origen de inversión extranjera directa en el país y representa el 26% de las exportaciones de servicios.Aunque el comercio bilateral sigue siendo modesto en términos absolutos desde la perspectiva de EE.UU.â??la Argentina representa menos del 1% del comercio exterior estadounidenseâ??, existen sectores con alto potencial de desarrollo, como la agroindustria, la energía, la minería y los servicios basados en el conocimiento. Estas áreas ofrecen oportunidades concretas de crecimiento, inversión y generación de empleo. En este sentido, el informe propone avanzar en una agenda progresiva de vinculación, que incluya desde instrumentos básicos de cooperación â??como memorándums de entendimiento y acuerdos de promoción y protección de inversionesâ?? hasta, eventualmente, la negociación de un acuerdo comercial parcial o bien de un TLC, siempre que las condiciones jurídicas y políticas lo permitan.El principal desafío, sin embargo, radica en encontrar un equilibrio entre dos objetivos en tensión: por un lado, el respeto a las normas del Mercosur, que exigen la negociación conjunta; por el otro, la necesidad de adaptar la estrategia comercial argentina a una economía global que demanda agilidad, flexibilidad y mayor capacidad de respuesta. Tal como se advierte el informe, avanzar hacia un entendimiento con Estados Unidos requerirá no solo audacia diplomática, sino también una redefinición del marco institucional del Mercosur. Se trata, en última instancia, de construir un nuevo consenso regional, que permita una inserción internacional moderna y estratégica, sin desnaturalizar los principios y objetivos fundacionales que dieron origen al bloque que, hasta el presente no se han logrado plenamente.Los autores integran el Grupo de Países Productores del Sur (GPS)
Cierre de operaciones BEL-20 INDEX: la jornada finaliza con variaciones en comparación con días previos
Inicio de sesión EuroStoxx 50: la jornada inicia con variaciones en comparación con días previos
El analista político, Rodríguez Saráchaga hizo referencia a cómo la marcha de Cristina Fernández y el contexto político apenas alteraron los mercados, en una Argentina donde cualquier evento tiene potencial para desestabilizar. Leer más
Inicio de sesión BEL-20 INDEX: la incertidumbre es ya una constante en los mercados internacionales
Inicio de sesión Swiss Market: la incertidumbre es ya una constante en los mercados internacionales
Apertura de sesión Swiss Market: la jornada inicia con variaciones en comparación con días previos
Inicio de sesión BEL-20 INDEX: la incertidumbre es ya una constante en los mercados internacionales
Tras el cierre del Torneo Apertura â??que consagró a Platenseâ?? y en cuenta regresiva para el inicio del Clausura, el mercado de pases de invierno en el fútbol argentino sigue en plena ebullición. Leer más
Apertura de sesión PSI 20: la jornada inicia con variaciones en comparación con días previos
Apertura de sesión Swiss Market: la jornada inicia con variaciones en comparación con días previos
Apertura de sesión BEL-20 INDEX: la jornada inicia con variaciones en comparación con días previos
Inicio de sesión Swiss Market: la incertidumbre es ya una constante en los mercados internacionales
Inicio de sesión PSI 20: la jornada inicia con variaciones en comparación con días previos
Apertura de sesión BEL-20 INDEX: la incertidumbre es ya una constante en los mercados internacionales
El analista político hace referencia al impacto del fallo de la Corte Suprema sobre Cristina Fernández de Kirchner y su inhabilitación, y cómo reconfigura el panorama político argentino. Leer más
Huawei ya no es el gigante de los celulares que llegó a ser (número 2 mundial, antes de ser proscrita por Estados Unidos en el primer gobierno de Donald Trump), pero está teniendo unos buenos años en China, donde está número 1 en ventas, y sigue apostando todo lo que tiene para desarrollar las cámaras de sus smartphones estrella, siempre de muy buen nivel. El último ejemplo: el combo de cámaras del Huawei Pura 80 Ultra que presentó hoy. El teléfono tiene una cámara principal con un sensor de 1 pulgada (muy grande, y bastante inusual en el rubro, aunque hay varias otras marcas que tienen sensores similares); la idea es que la superficie del sensor tiene una relación directa con la cantidad de luz que puede capturar para tener un mayor rango dinámico en la imagen (el máximo disponible, 16EV), es decir, captar al mismo tiempo zonas muy oscuras y muy claras en una imagen sin quemarlas y, por lo tanto, mejorar a calidad final; en este caso, con una apertura variable de f/1.6 a f/4.0 y estabilización óptica de imágenes. Hasta acá, notable pero no particularmente innovador. Sí lo es, en cambio, el teleobjetivo: en vez de usar dos sensores con dos lentes de diferente distancia focal (como tiene el Galaxy S25 Ultra, por ejemplo, con un zoom 3x y otro 5x) el Pura 80 Ultra tiene un solo sensor de 50 megapixeles de tamaño descomunal (1/1,28â?³, es decir, más de 1 pulgada; el más grande para un teleobjetivo) y un mecanismo periscópico que usa un prisma móvil, capaz de alternar entre dos lentes, que ofrecen aumentos de 3,7x y 9,4x, respectivamente (83 mm con una apertura f/2.4 o 212 mm con una apertura f/3.6). El mecanismo, además, estabiliza el sensor (en vez de la óptica) para neutralizar el movimiento que impone el temblor de la mano al usar el teléfono. El sistema de prisma móvil del Huawei Pura 80 UltraLa otra cámara que acompaña es un gran angular de 40 megapixeles. El resto del hardware del teléfono es más estándar: una pantalla LTPO de 6,8 pulgadas a 120 Hz; un chip de diseño propio (probablemente un Kirin 9020); 16 GB de RAM y 1 TB de almacenamiento; y una batería de 5700 mAh. Por supuesto, no usa Android, sino HarmonyOS, el sistema operativo que la compañía debió salir a desarrollar luego de entrar en la lista negra de Estados Unidos. ¿Será este sistema de cámara mejor que los convencionales? Por lo pronto, tiene competencia: el Sony Xperia 1 VII que fue presentado en mayo tiene un teleobjetivo con movimiento continuo (un sistema de cámaras que modifica la distancia focal de los elementos dentro de una lente para lograr mayor o menor aumento) que va de 3,5 a 7,1x en forma continua, es decir, se pueden elegir aumentos intermedios y seguirán siendo ópticos. Aunque se trata de dos equipos de poca difusión (en el caso de Sony, porque apuesta a las ventas de nicho; en el de Huawei, porque la ausencia de Android es un escollo difícil de neutralizar, y relega el equipo a China) es interesante ver cómo los fabricantes siguen buscando -y encontrando- maneras de ofrecer mejores cámaras en los smartphones.
Apertura de sesión PSI 20: la jornada inicia con variaciones en comparación con días previos
Inicio de sesión BEL-20 INDEX: la jornada inicia con variaciones en comparación con días previos
Apertura de sesión en positivo: incremento de un 0,27%
Arranca una buena jornada: 0,15% de subida
El periodista dialogó con la 750 sobre el gobierno de Milei y su reciente novela "Treinta toneladas de billetes", sobre el espionaje en Buenos Aires en 1938.
Mi padre tenía una caja de madera con un juego de ajedrez. Me gustaba ver cuando la abría y meter mi nariz adentro: el olor de la madera, el interior con el pañolenci verde y cada una de las piezas encastradas en su lugar. Me gustaba ver cómo las agarraba e iba colocando cada una en su lugar, con sus bases de felpa.Alguna vez me sentó frente al tablero y con paciencia me explicó cómo movía cada una de las piezas. Lo vi jugar horas en silencio con algún amigo y poner en práctica lo que leía en sus libros sobre el tema. Era bueno. Hasta algunos años antes de partir siguió jugando en la computadora. Si bien aprendí los movimientos, nunca me interesé por el juego. ¿Qué hace que una pareja dure? 3 componentes que no pueden faltarMe parecía mucho más fascinante que hubiese reyes y reinas y torres y caballos, aunque me molestaba que guardasen tan poca semejanza a un rey o a una reina de verdad. Al menos los caballos tenían esos cuellos curvos y estilizados y algo parecido a unas crines detrás. O las torres, alejadas, cada una en su lateral, estaban terminadas en almenas dentadas. Yo imaginaba que Rapunzel podía vivir en una de ellas, pero todo me parecía insuficiente.En un pueblo de la India de nombre Amritstar, en un mercado callejero, entre alfombras, objetos variados y el perfume del chai que sirven en cacharros de barro horneado, se apilan los troncos que un grupo de artesanos tallan cuidadosamente hasta convertir en piezas de ajedrez. Lo han estado haciendo por generaciones, justamente en el país en el que se movieron las piezas de las primeras versiones de este juego hace más de 1500 años. Su origen más aceptado se encuentra alrededor del siglo VI, y se jugaba una forma primitiva llamada chaturanga, que luego se difundió hacia Persia, donde se conoció como shatranj, y luego se expandió al mundo islámico y a Europa a través de España y el norte de África.Estos artesanos hacen piezas para coleccionistas. Cada uno se especializa en un tipo de pieza: están los que hacen peones, los que hacen alfiles y los más buscados, aquellos que dan forma al caballo, que requiere más oficio para tallar.En la Europa medieval el ajedrez fue adaptado gradualmente a las formas más similares a las que conocemos hoy. Los juegos anteriores, por ejemplo, no incluían una reina. La pieza equivalente se llamaba originalmente "consejero" y solía ser una de las más débiles del ajedrez. La reina, tal como se la conoce hoy, no se desarrolló hasta el siglo XV en España y fue cobijada bajo el nombre Ajedrez de Reina.El ejercicio que destronó el mito de los 10 mil pasos diariosLas Piezas de Lewis son un conjunto de setenta y ocho piezas de ajedrez, catorce tableros y una hebilla de bolsa, de la época medieval, que fueron encontradas en la isla de Lewis, en Escocia (aunque no queda claro cómo llegaron allí). Actualmente se encuentran en el Museo Británico de Londres y se cree que fueron talladas en Trondheim, al oeste de Noruega, entre los años 1150 y 1200. El hecho de que estén hechas de marfil de morsas y dientes de cachalote reafirma la teoría, ya que era un material popular en la zona por su comercio con Groenlandia. Si uno las mira con detenimiento, los caballeros están montados en sus caballos y armados con escudos, los alfiles vestidos con sus tradicionales trajes de obispo y las torres son guardianes dispuestos a defender el reino con lanzas y escudos. El rey y la reina tienen caras largas, la reina parece particularmente preocupada con su mano al costado de la cara. ¿No sabrá que es la pieza más versátil del tablero? Estas "Piezas de Lewis" son una gran atracción del museo y han tenido cameos en la película Harry Potter y la piedra filosofal, en novelas gráficas de manga y hasta en una escultura de Lego hecha con 90.000 ladrillitos.Me hubiese gustado mucho mostrárselas a mi padre. Nos hubiésemos reído con la cara de la reina y maravillado con el cuidado con el que habían tallado el resto de las piezas. ¡Tal cual las soñaba en mi infancia! Pero tuve mi consuelo.Por supuesto, mi padre, que fue el gran responsable de mi frondosa imaginación, en algún momento se entregó a mis quejas sobre la poca espectacularidad del tablero y me dibujó una a una las piezas según la descripción detallada que le fui haciendo en su momento. La reina debía tener además de su corona y un bonito vestido y capa, un largo velo que flotase etéreo en al aire, dejando una suerte de halo misterioso mientras se movía con total libertad por el tablero. Feminista temprana, nunca me llamó la atención que fuese la más poderosa y versátil. Los pobres peones debían al menos tener rostros y algún arma. Me enfurecían esas cabecitas redondas sin manos, sin caras y su talla más pequeña. En el dibujo que me hizo mi papá tenían caras y podían hablar. Me encantaría haber guardado ese dibujo. Cada pieza estaba en su posición con flechitas explicando sus posibilidades de movimiento. Con esto hizo un último intento por despertar mi entusiasmo por el juego, algo que nunca sucedió. Sin embargo, despertó mi imaginación, y en ese tablero me muevo bien. Una reina.
Feijóo convoca una manifestación para el 8 de junio y solicita apoyo para una moción de censura contra Sánchez, mientras el Gobierno desestima las acusaciones de corrupción y defiende su gestión
Leer más