El peso corporal, la actividad física, el tabaquismo y ciertos medicamentos pueden alterar estos valores, por lo que es fundamental adoptar hábitos saludables
José Ramiro López Obrador, aseguró que la circulación se mantuvo normal en Tabasco durante el paro nacional
El Ejecutivo aprobaría antes de que finalice noviembre un Real Decreto-Ley que permita abonar ya en diciembre una subida del 2,5% con carácter retroactivo
El seguimiento de más de 5.000 personas revela que pequeñas variaciones en el estilo de vida temprano pueden multiplicar las probabilidades de complicaciones graves décadas después según la Universidad de Harvard
"Y creo en los testimonios de los periodistas de dilatada experiencia en información judicial con los que se ha demostrado que el fiscal no era el origen de esta presunta filtración", ha añadido
Esta herramienta ha llamado la atención de miles de usuarios de internet por su prometedora capacidad de blanqueamiento dental
En diálogo con Infobae Colombia, la docente Mónica Hurtado expuso el rol que tienen los niños para grupos armados y el Estado en el conflicto armado interno del país
Tras anunciar su gestación, la artista compartió en Instagram detalles de los ejercicios especialmente seleccionados para su nueva condición, insistiendo en el autocuidado durante esta etapa especial
El fallo confirma que solo hechos probados de especial gravedad pueden excluir a un descendiente del reparto, rechazando el argumento familiar como justificación suficiente
A dos años de sus últimas presentaciones en el país, y luego de girar todo el 2025 con su nuevo show por los Estados Unidos, España, México y América Latina, el dúo Pimpinela volverá a actuar en la Argentina. Lo hará desde el próximo verano, y a lo largo de casi todo el año, en el marco de la segunda y última etapa del tour Noticias del amor con el que recorrerán distintas provincias. Así los hermanos Lucía (64) y Joaquín Galán (72) festejarán durante todo el 2026 los 45 años de una carrera que iniciaron en 1981 con el lanzamiento de su álbum debut, Las primeras golondrinas. Aunque para ellos todo haya empezado un año más tarde, cuando explotaron a nivel nacional e internacional gracias al hit "Olvídame y pega la vuelta".Felices por volver otra vez a casa (y por estar próximos a tomar contacto con su público más fervoroso, el local), y a días de haber recibido el Premio Konex a la Trayectoria, los cantantes entablaron un mano a mano con LA NACION en el que adelantaron las características de su nuevo espectáculo, hablaron de sus vidas amorosas y de la necesidad de hacer terapia para seguir trabajando juntos, y revelaron los pormenores de la realización de su inminente biopic.-¿Qué balance hacen de este año que está terminando?Lucía Galán: -El mejor balance, porque ya con 44 años de carrera, poder seguir estando de gira y -tal vez quede mal que lo diga-, llenando estadios y consiguiendo que la gente quiera seguir haciendo un plan para vernos y hacer el esfuerzo de comprar entradas, con lo difícil que eso resulta hoy... No podemos pedir más, ¿no? Ojo, nosotros hacemos todo para que eso siga sucediendo, en principio cambiando todos los años de show, más allá de que las canciones fundamentales sigan siendo las mismas. Siempre ofrecemos un envoltorio y un guion con una historia diferente. Este ha sido un año de mucho agradecimiento, de encontrarnos con gente muy joven nuevamente.-O sea que a esta altura siguen sumando generaciones.Lucía: -Exacto. Y eso nos impresiona muchísimo. En cada show, después de la primera canción, arrancamos a conversar con la gente y la primera pregunta que hacemos -a manera de testeo- es: "¿Alguien viene a ver un show nuestro por primera vez?". ¿Y sabés lo que sucede? Levanta la mano el 80 por ciento de la gente. Es increíble la nueva cantidad de adeptos de Pimpinela.-Lucía, ¿fue difícil volver al trabajo después de tus problemas de salud (en 2024 fue sometida repentinamente a una operación donde se le extirpó parte del páncreas y el bazo y luego tuvo complicaciones postoperatorias)?Lucía: -Fue algo gradual. Me tomé mi tiempo, el necesario de recuperación, de rehabilitación, porque después de la operación me había quedado el diafragma -que es el órgano fundamental para un cantante- como acá arriba [se señala la parte superior del pecho]. Entonces, junto con (la coach vocal) Katie Viqueira primero, y luego con un grupo de especialistas en Madrid -adonde fui porque allí vive mi hija-, completé todo un proceso de rehabilitación. Fueron como cuatro o cinco meses de trabajar mucho la respiración y la musculación hasta recuperar mi tono vocal; todo esto acompañado por terapia psicológica, algo que es muy fundamental para todo artista.-¿Hoy cómo estás de salud? ¿Te quedó alguna secuela para cantar?Lucía: -Hoy estoy bien, entusiasmada y con mucha energía. Es que amo mucho mi profesión. De todos modos, cada cuatro meses me hago chequeos generales. Por suerte no he quedado con secuelas, ni en la parte respiratoria ni en las cuerdas vocales. Así que puedo seguir cantando sin problemas.-¿Cuáles son los planes de Pimpinela para el 2026?Joaquín: -Básicamente, volver a cantar en nuestro país. Cada dos años o dos años y medio queremos estar acá, en Argentina. Por eso estrenaremos nuestro nuevo show, Noticias del amor, el 10 de enero en el polideportivo Islas Malvinas de Mar del Plata. Empezamos por ahí porque extrañamos muchos los eventos de verano de Mar del Plata. Allí comenzaremos una gira que luego nos llevará por todas las ciudades del interior. La gira se extenderá hasta el 18 de octubre, en que festejaremos el Día de la Madre en el Movistar Arena. Allí daremos por cerrado el tour de Noticias del amor. En el medio queremos reencontrarnos con los públicos de todas las provincias.-¿Cuándo y dónde empezó el tour?Joaquín: -Debutamos el 8 de febrero de este año en Puerto Rico. Luego recorrimos 11 ciudades de Estados Unidos, entre ellas Miami, Dallas, Houston, Nueva York, Los Ángeles, Anaheim, Orlando y Chicago. También estuvimos rotando por Latinoamérica y España.-¿Cómo es el show?Lucía: -El show trata sobre lo que pasa y ha pasado con el amor a través de las décadas. Sobre cómo ha ido cambiando el amor. Empieza en la década del 60 y prosigue por las siguientes hasta llegar a hoy en día. En el comienzo de cada segmento del show aparecemos en unas cápsulas filmadas, como conductores de noticieros y brindamos dos o tres noticias importantes de cada década. Vamos cambiando de vestuario y también van cambiando las escenografías, década tras década. Durante la década del 60 hacemos un mini popurrí de canciones italianas, esas que grabamos para el álbum Al modo nuestro. Después contamos lo que pasó en la década del 70 con el movimiento hippie y allí aparece un tema de Joan Baez, la primera artista en cantar canciones de protesta. -¿Y cómo sigue?Lucía: -También, en ese segmento, hacemos una canción de Bee Gees: "How Deep Is Your Love". Por supuesto que también están todas nuestras canciones emblemáticas, a partir de la década del 80. Y en el 2000 canto "Someone Like You", de Adele. El espectáculo termina con nosotros transformados en dos personajes de Inteligencia Artificial, convertidos en dos suertes de avatares. Noticias del amor tiene mucho humor, mucha emoción y mucho video clip. Dura más de dos horas y de él participan 26 personas, entre ellos nuestros músicos de siempre y varios bailarines.-Por lo que describís, Noticias del amor parece acercarse al formato de la comedia musical.Lucía: -Siempre nuestros conciertos fueron una mezcla de teatro y música, con mucha escenografía e imágenes en pantallas gigante y mucha interacción con nuestros videos promocionales, en los que aparecen actores conocidos interpretando una mini historia. Así que en nuestros espectáculos siempre ha habido bastante de comedia musical, pero en este, es cierto, existe mucho más.-Con respecto a la temática del show, ¿cómo evalúan que fueron cambiando el amor y las relaciones de pareja a través de las décadas? ¿Los cambios fueron para mejor o para peor?Joaquín: -En algunos aspectos fueron para peor, porque tanto hombres como mujeres nos volvimos más introspectivos. Hoy estamos todos más individualistas y nos falta comunicación mano a mano. Esto lo provocó la llegada de los celulares a nuestras vidas. Creo que sobre todo en los jóvenes existe el miedo a la comunicación directa. Han suplantado la conversación directa por el chateo. Los que somos más adultos extrañamos aquel amor más romántico, el de las miradas y el contacto directo.Lucía: -Estoy de acuerdo con Joaquín. Se ha perdido la cuestión física, el factor sorpresa y el proceso de conocerse con alguien. Es imposible conocerse con alguien con mensajes de texto o con emoticones. ¡Ya no hay lentos en las discotecas! Todo es barullo. No hay acercamiento físico, sólo distanciamiento, ruido y confusión. De todos modos, en algo cambió para mejor: en el sentido de que hoy podemos comunicar más libremente lo que necesitamos, tanto como lo que no nos hace felices o lo que no queremos para una relación. Estamos más abiertos a expresar nuestras emociones. -¿Podríamos decir que Pimpinela reivindica el amor de antes?Joaquín: -Sí, nosotros reivindicamos permanentemente el amor de antes, el romanticismo de antes. Por eso el saldo que te queda de Noticias del amor es que el amor sigue siendo lo más importante, que es una pulseada entre el hombre y la mujer a través de la historia, y que el amor de pareja siempre va a vencer. Creemos fervientemente en ese concepto. Pese a que la gente recuerda más las canciones de Pimpinela sobre peleas de pareja, el saldo que deja en la gente nuestro espectáculo es el de la necesidad de reconciliación. Por eso mucha gente nos dice a la salida de los shows que se vieron reflejados y que les dio tanto pudor que decidieron cambiar. El que se peleaba con su mujer, dejó de hacerlo. Y el que la abandonó, regresó y pidió disculpas.Lucía: -Bueno... También están la mujeres que en busca de un buen amor nos confiesan que se separaron. Y lo bien que hicieron. -Vos, Joaquín, seguís casado con la misma mujer de siempre; y vos, Lucía, has tenido varias parejas. ¿Están conformes con lo que la vida les brindó en materia amorosa?Lucía: - Sí, yo estoy conforme. Siento que todas las relaciones que he tenido han sido buenas. Obviamente, cuando uno se separa hay un tiempo y un proceso para depurar, para sanar las heridas y hacer el duelo, propio de toda separación. Pero después siempre termino en buenas relaciones con mis ex. En cada una de mis relaciones siempre he dado el 100 por ciento de mí y traté de incluir al otro en todo, porque, cuando uno es una persona tan pública, quizás el otro se puede amilanar o hacer la fantasía de que una es inalcanzable o de que lleva una vida extravagante. Por eso yo siempre trato de demostrar que soy una persona normal, a la que, por ejemplo, le gusta quedarse en su casa un domingo viendo películas. He logrado que me creyeran y por eso la he pasado muy bien en mi vida en cuestiones del amor. No me puedo quejar, he tenido personas al lado mío que me han ayudado mucho a crecer; y de las pocas con las que esto no ha sucedido, tuve la lucidez de escapar (risas).-¿Cómo se vive el amor a los 60 y a los 70, respectivamente?Joaquín: -Igual que al principio, pero posiblemente con más sabiduría, Con más paciencia, y dándole más importancia al otro. Al principio es como que uno es absolutamente egoísta, ¿no? Pero ya cuando entrás en esta etapa de la vida, el amor hacia el otro se valora mucho más, y los pequeños detalles, los pequeños gestos, son muy importantes. -La carrera de ustedes parece no conocer mesetas ni retrocesos. ¿Es realmente así?Lucía: -Sí, por ahí queda mal que lo digamos, pero fue así, hemos tenido una trayectoria sin mesetas ni retrocesos. No es que hayamos tenido que parar un año porque no teníamos conciertos o porque no gustó un disco. Sólo hemos parado por temas de salud o para tomarnos vacaciones y descansar un poco. Nunca tuvimos que hacerlo involuntariamente, las pocas veces que hemos parado fue por cuestiones personales y porque así lo decidimos. Siempre estuvimos en actividad, siempre estuvimos de gira en gira. Cuando empezamos, en el '82, fueron cinco años de sembrar y sembrar. Viajamos a cientos de ciudades para difundir nuestro primer disco sin la pretensión de ganar un peso. Nuestro objetivo fue invertir en la marca Pimpinela. No eran tiempos de globalización, así que había que ir ciudad por ciudad a vender lo nuestro. Cuando el disco empezó a pegar en Nueva York, fuimos para ahí, cuando la rompió en Los Ángeles fuimos para allá. Así estuvimos cinco años viajando gratis de promoción, apoyando lo nuestro a capa y espada a lo largo de 17 países. En ese momento los grupos preferían tocar y ganar plata a lo loco; nosotros, en cambio, elegimos invertir en promoción y difusión. Y no nos equivocamos. Hoy seguimos cosechando en todo el mundo lo que sembramos.-¿Existe un lado B de los Pimpinela? ¿Cómo es?Joaquín: -Yo creo que el lado B de Pimpinela tiene que ver con la soledad. Ese es el costado del que nunca hablamos. No la padezco, porque de repente la utilizo para componer más allá de las necesidades del dúo o para escuchar música. Pero en algunos momentos puede ser muy dura.Lucía: -Quizás el lado B sea el pasar de un extremo a otro, de cantar en un estadio para 30.000 personas y de que todo sea pura euforia a estar completamente sola en una habitación de hotel, viendo televisión y comiendo una ensaladita. A mí ese contraste me pega. Por eso le doy tanta importancia a lo de la salud mental y cuando estoy de gira hago terapia por videollamada. También hacemos terapia los dos por cuestiones profesionales.- ¿Comparten el mismo terapeuta?Lucía: -No, él tiene el suyo y yo tengo el mío. Pero supimos compartir uno, para resolver cuestiones profesionales; el mismo al que acudían los Les Luthiers. Pero ya se murió. Hoy cada uno acude a un analista distinto para resolver cuestiones personales, pero también asuntos profesionales. A lo mejor a él no le gusta que yo le diga tal cosa y yo trabajo con mi analista para poder decírsela. En lo posible, de la mejor manera, claro. Y a él seguramente le debe pasar lo mismo. Esto nos ayuda a los dos, es parte del crecimiento de cada uno y un salvoconducto para poder seguir trabajando juntos.-¿Qué los une y qué los distancia? ¿Cuáles son sus similitudes y diferencias?Lucía: -Joaquín siempre ha sido muy impuntual y yo, todo lo contrario. Eso es algo que me molestaba mucho y que mi analista me ayudó a aceptar. Antes eso era un tema realmente serio entre los dos, porque de golpe teníamos que hacer una entrevista o irnos para un show, y era yo la que siempre tenía que esperar en el lobby del hotel. Y ahí empezaban las discusiones. Por suerte eso algo ha cambiado.Joaquín: -Las peleas entre hermanos son inevitables, pero viendo cómo se llevan muchos, nosotros somos maravillosos (risas). Yo creo que somos complementarios. Ella es más bien impulsiva y yo, reflexivo. Hoy peleamos sólo por estupideces, como el de la impuntualidad.Lucía: -La impuntualidad no es ninguna estupidezâ?¦Joaquín: -Lo importante es que, pese a nuestras diferencias, logramos llevar a cabo una carrera juntos. Eso se lo debemos a nuestros padres, inmigrantes españoles, de los que heredamos aquello de la familia unida.-¿Qué consejo le darían a un artista que esté comenzando?Joaquín: - Que no piense en el éxito. Que sólo piense en la oportunidad que la vida le da para hacer algo que realmente le guste y lo conforme. Que se concentre en la creación y que trate de rodearse de un buen entorno. En fin, de conectarse interiormente con su capacidad creativa, trabajar duro y no pensar en los resultados.Lucía: - Y no estar tan pendientes de lo que digan de él o ella en las redes sociales. Eso de buscar la validación en las redes genera mucho estrés y ansiedad y conspira contra la creación. Hay que soltar y aprender a valorizarse por sí solos.-¿Cuáles fueron los mejores y los peores momentos de todos estos años?Joaquín: -Los mejores siempre están por venir, ¿no? Siempre está la expectativa de que todo vaya mejorando. Y en cuanto a los momentos difíciles, uno fue al comienzo de nuestra carrera, cuando fallece nuestro padre. Estábamos en Puerto Rico, en el 85, y el impacto fue tan duro que nos sacó de eje por un tiempo largo. Y en el 2020 sucedió lo peor de todo: la muerte de nuestra madre.Lucía: -La ilusión de todo artista no es triunfar sólo en su país, sino también en el exterior. Así que haber podido cantar en el Radio City Hall y en el Madison Square Garden de Nueva York son, a la vez, dos grandes triunfos de nuestra carrera y dos de los mejores momentos hasta ahora vividos. También hubo otros hitos, como actuar en el Festival de Viña del Mar, en Chile. Todos momentos inolvidables.-¿Cuáles son los temas que, si pudieran, no cantarían más?Joaquín: -Ninguno. Porque todos los temas que cantamos habitualmente nos gustan, y sobre todo le gustan a la gente. Y hay que ser muy respetuoso con el público, porque va a un recital a escuchar esos temas que a lo mejor otro artista quitaría. Nosotros, no, nunca hicimos ni haremos algo así. Siempre recuerdo, al respecto, cuando a Paul McCartney le preguntaron si no se cansaba, ya siendo solista, de seguir cantando los temas de los Beatles. El respondió que era lo menos que podía hacer por su público de la primera hora y que, de hecho, las seguía interpretando exactamente igual que al principio, para no defraudar a nadie. Entonces, si Paul McCartney actúa así, como Pimpinela... Pensamos como él, nunca quitaríamos un tema que la gente espera.-¿Aún tienen sueños u objetivos por cumplir? ¿Cuáles?Lucía: -Yo quisiera volver a trabajar como actriz. Hace un tiempo me llamaron para protagonizar el musical Mamma Mia!, pero no pudo ser. Me convocaron en octubre para estrenar en enero. Imposible, ya tenía toda una agenda de conciertos de Pimpinela programada con antelación. Pero en cualquier momento regreso a las tablas, ¿eh? Y en cuanto a Pimpinela, tenemos en carpeta la realización de una biopic sobre el dúo. Se retrasó un poco porque falleció uno de los autores (Jorge Maestro), pero ahora el proyecto tomó nuevamente impulso y el año próximo seguramente se va a filmar. Acabamos de discutir el tema con la gente de Netflix en México y ellos quieren que en el elenco haya argentinos, mexicanos y españoles. Será una producción internacional en la que nosotros también tendremos una participación, pero aún no sabemos cuál. Ay, creo que rompimos el contrato de confidencialidad. ¡Nos van a matar!
Su figura y carisma la han convertido en un referente de la moda y en una de las celebridades más fotografiadas. Pero, ¿cómo se mantiene tan espléndida a los 39 años? Aquí, las palabras de su fisioterapeuta y entrenador personal.
Estudios recientes advierten que, pese a fenómenos extremos y la presión del cambio climático en Estados Unidos, la vigilancia constante y el aporte de tecnología permitieron conservar su extensión
El megabloqueo está programada para el 24 de noviembre
La Corte Suprema anuló un fallo que revertía la transferencia de la finca La América, antigua propiedad de alias Barbie, y ordenó que se resuelva una solicitud pendiente sobre las medidas cautelares, mientras el predio continúa bajo control del Estado
Entre desayunos preparados en casa, entrenamientos con su coach y la motivación de su entorno, el músico demuestra que la vitalidad no tiene fecha de caducidad si hay disciplina y pasión
El ejercicio es fundamental para un envejecimiento saludable y la preservación de la independencia funcional diaria en etapas posteriores
La tensión diplomática escala mientras Pekín ajusta sus respuestas sin cruzar límites estratégicos. Las medidas aplicadas buscan presión controlada para evitar impactos globales inesperados. Leer más
El alto tribunal rechazó la solicitud de anulación presentada por la defensa del congresista, quien enfrenta cargos por hostigamiento tras publicaciones en redes sociales
El exalcalde de Trujillo apareció en un video grabado en Buenos Aires dirigido a peruanos en el extranjero, donde se presenta como parte de la fórmula presidencial de su partido
Desde 1960 tiene su tienda, "El rey de los botones", en el barrio de Flores.Su padre llegó de España en 1933 con el mismo oficio.
Una alternativa práctica y económica que ayuda a eliminar residuos difíciles y devuelve el brillo a las superficies, ideal para quienes buscan soluciones caseras seguras y efectivas
Es el servicio público que más subió desde diciembre de 2023 en la región más poblada del país. Las empresas planean pagar sueldos y aguinaldos en cuotas. La UTA alertó por una posible medida de fuerza
El número asusta. Pero cualquiera que esté enrolado en la crianza de hijos en la ciudad de Buenos Aires podrá constatar cuán real resulta la estimación. El gobierno porteño presentó ayer, a través de su Instituto de Estadística y Censos de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires (Idecba) un índice que llamó la "canasta de crianza", desarrollado junto a Unicef, que busca calcular a todos esos gastos que están por fuera de la canasta básica o alimentaria e incluyen no solo el costo de la vida social, de actividades, de conectividad de los chicos, sino que también estima la inversión hecha en el cuidado.Así, según los números preliminares, criar un hijo de 1 año en la ciudad de Buenos Aires siendo propietario del hogar demanda $1.293.239, mientras que para una hija de la misma edad e igual tipo de hogar la canasta costará $1.282.564. Las cifras trepan a $1.306.297 y $1.297.645, respectivamente, para los 2 años.Para generar este indicador, se desarrollaron metodologías de cálculo diferenciado, según la edad, el género y la tenencia o no de vivienda propia.El resultado de la medición generó un complejo cuadro que unifica todos los gastos relativos a la crianza, según la edad, desde los primeros meses de vida hasta los 17 años.El indicador se construyó con tres grandes categorías. La primera mide la canasta alimentaria, para la que no se tomaron los valores tradicionales, sino que especialistas del Ministerio de Salud determinaron las demandas nutricionales y calóricas para cada edad y género. La segunda categoría fue la canasta no alimentaria, que incluyó categorías como indumentaria y calzado, transporte, equipamiento y mantenimiento del hogar, comunicaciones (por ejemplo, la necesidad de conexión a internet y el hecho de que a partir de los 12 años en promedio se dispone de un celular), productos de limpieza, recreación y cultura, electricidad, servicios de la vivienda, salud, educación; en algunos casos, expensas y alquiler de la vivienda, entre otros. Construir un índice segmentado por edad y por género permitió sumar, por ejemplo, en el caso de las mujeres, el uso de productos de higiene y gestión menstrual desde los 10 años. En general, la diferencia entre la canasta de crianza de niñas y varones es mínima, y se explica porque ellos tienen mayor demanda calórica en los años de crecimiento.En las dos primeras categorías se evidencian un incremento muy importante según la edad del hijo o hija. En canasta alimentaria y no alimentaria, para criar un recién nacido se destinarán unos 305.300 pesos mensuales para ambos géneros, mientras que para un varón de 4 años se destinarán unos 436.200 pesos y unos 425.400 pesos para una hija. Ese gasto se convertirá en 537.500 pesos para un hijo de 11 años, y 531.400 pesos para una niña de esa edad; si ese hijo tiene 17 años, el número sube hasta 678.300 pesos y hasta 611.600 pesos para una hija.La tercera categoría que se tomó en cuenta para elaborar esta canasta marca la diferencia, ya que representa la mitad del gasto total de crianza: el cuidado. En el caso de un recién nacido, el costo del cuidado le suma unos $905.858, dando un total de $1.211.122 la canasta de crianza. Así, como los niños más pequeños son los que requieren más horas de cuidado, la canasta total de crianza de un recién nacido o de un niño de un año será mayor a la de un adolescente de 17, que sumará a los gastos de crianza unos $331.313 en la categoría cuidado.Para la construcción del indicador se utilizó la Encuesta Nacional de Gasto de los Hogares (Engho) 2017 y 2018, mientras que la actualización del dato se realiza en función del Índice de Precios al Consumidor de la Ciudad (Ipcba).El lanzamiento de este indicador se realizó desde la Legislatura de la ciudad, porque se generó como respuesta a un pedido hecho por el cuerpo legislativo porteño para que la Capital contara con números propios sobre el costo de crianza. También existió un pedido de la Justicia de Familia, ya que este número es un insumo fundamental a la hora de fijar una cuota alimentaria, se explicó. En la presentación, se aportó que hoy tres de cada diez niños y niñas no reciben la cuota alimentaria por parte de su padre o madre en caso de separación."Esta era una demanda que nos venían haciendo la Legislatura y la Justicia, y logramos desarrollar una canasta de crianza que contemple todos los aspectos que involucra el tener hijos. Muchos de estos gastos parecen más evidentes y otros, como el cuidado, muchas veces están invisibilizados. Sobre todo, cuando es uno de los padres o algún otro miembro de la familia que lo proporciona, pero no deja de ser una inversión que una de las partes realiza en esa crianza", comentó José María Donati, director ejecutivo del Idecba. "Hay que aclarar que este número que presentamos es una estimación preliminar y que, a partir de marzo, tendremos el número definitivo. A partir de esa fecha se medirá trimestralmente", apuntó.Quienes trabajaron en el desarrollo de este indicador aclaran que todavía no está desarrollada la forma de calcular la inversión en crianza cuando en el hogar hay más de un hijo. Esto estará definido en marzo, de manera que una familia que tiene dos o más hijos pueda llegar a un cálculo certero. Hoy, si sumara el costo de crianza de un hijo de 2 años, más el de una hija de 7 años y una adolescente de 15 años, en realidad estaría sumando varias veces algunos ítems. Esto estará subsanado para la próxima medición.Hay que tomar en cuenta que hoy solo hay niños, niñas y adolescentes en el 30,9% de los hogares porteños, según las estadísticas de la Ciudad para 2024. En términos de la población general, los menores de 17 años representan el 22,5%. Además, en promedio, el número de personas por hogar es de 2,3: el 37% está integrado por una sola persona y el 26,3%, por dos personas; mientras que los hogares de 5 personas o más representan el 6%. Actualmente, el 36% de las mujeres porteñas no son madres, porcentaje que trepa al 87% entre las menores de 29. De las mujeres que son madres, el 72% tiene uno o dos hijos; entre las menores de 29, el 66% de las que son madres tienen solo un hijo.Esto significa que el modo de hogar con menores de 17 años en la ciudad es aquel en el que vive solo un hijo o una hija es el más frecuente. Durante la presentación, la baja de la natalidad estuvo presente y fue inevitable que muchos la relacionaran con los costos de la crianza: "Con estos números, nadie va a querer tener hijos". María Eugenia Lago, directora general del Idecba, se refirió también al tema. "La baja de la natalidad no solo se explica por lo que cuesta un hijo, sino por un cambio cultural, por un cambio de expectativas de vida. ¿Tener un hijo forma parte de tu concepción y tu realización, o no? Tener un hijo es compartir todo, es compartir tu plata, tu tiempo, tu energía, tu vida. Es un gasto también y porque tiene un costo el criarlo adecuadamente. Eso es real. La idea con este indicador no es pensar en dar fundamentos para decir 'Un chico es caro', sino para pensar cuáles son los elementos para que los tienen hijos los puedan crear en la plenitud de sus derechos", dijo.A nivel nacionalEste es el primer indicador de canasta de crianza que se utiliza en la ciudad de Buenos Aires. Desde fines de 2023 también el Instituto Nacional de Estadística y Censos (Indec) genera un número similar a nivel nacional. Guillermo Luis Manzano, director de Estadísticas Aplicadas del Idecba, también trabajó en el desarrollo del índice en el ámbito nacional. "La medición porteña apunta más a lo observado, a lo real, que a lo estimado, y se tienen en cuenta los requerimientos de los niños y adolescentes, no en función de la estimación de un adulto. Por otro lado, el componente de bienes y servicios de la canasta de que usa el Indec surge directamente de la canasta básica alimentaria, que se utiliza para medir pobreza. Es una canasta básica de subsistencia en el ámbito del Gran Buenos Aires. Y esta es una canasta en el ámbito de la ciudad de Buenos Aires, que implica un nivel bastante más alto que el de subsistencia, e incluye el costo diferencial de residir en la Capital", explicó. En octubre de 2025, la canasta de crianza en la Argentina tuvo los siguientes valores según el Indec: $441.173 para menores de 1 año, $524.597 para niños de 1 a 3, $443.020 para los de 4 y 5 años, y $557.173 para los de 6 a 12. "Este indicador que se lanzó en la ciudad de Buenos Aires es muy útil, primero, para el diseño de políticas públicas, y también como herramienta para la Justicia, al poner un número y dimensionar lo que significa la crianza", comentó Natalia Gherardi, directora ejecutiva del Equipo Latinoamericano de Justicia y Género (ELA). "Sirve para establecer un piso de negociación, de conversación, en las discusiones acerca de cuánto cuesta, cuánto debe contribuir cada progenitor cuando no hay más un hogar conyugal para definir cuánto cuesta la crianza de ese hijo o hija en común. ¿Cuánto cuesta en términos económicos y de tiempo? ¿Y cómo se valora ese tiempo? Cuando no hay acuerdo sobre eso, terminás en un litigio en los juzgados de familia. En ese caso, el Poder Judicial va a tener un parámetro objetivo metodológicamente muy sólido", agregó.
WASHINGTON.- Con el mayor portaaviones de Estados Unidos posicionado en el mar Caribe, el presidente Donald Trump aprobó medidas adicionales para presionar a Venezuela y prepararse para la posibilidad de una campaña militar más amplia, según diversas personas informadas sobre el asunto.Trump dio el visto bueno a los planes de la CIA sobre medidas encubiertas dentro de Venezuela, operaciones que podrían estar destinadas a preparar el campo de batalla para nuevas acciones, dijeron estas personas. Al mismo tiempo, aseguraron, autorizó una nueva ronda de negociaciones a través de canales indirectos que, en un momento dado, derivaron en la oferta del presidente de Venezuela, Nicolás Maduro, de dimitir tras una prórroga de un par de años, propuesta que la Casa Blanca rechazó.No está claro cuáles podrían ser las acciones encubiertas ni cuándo podrían llevarse a cabo. Trump aún no ha autorizado la presencia de fuerzas de combate sobre el terreno en Venezuela, por lo que la siguiente fase de la campaña de presión cada vez mayor del gobierno de Trump sobre el gobierno de Maduro podría ser el sabotaje o algún tipo de operación cibernética, psicológica o informativa.La estrategia con VenezuelaEl presidente no ha tomado una decisión sobre el curso de acción más general a seguir en Venezuela, ni ha articulado de manera pública su objetivo final más allá de detener el flujo de drogas desde la región. Y los planificadores militares y de la CIA han preparado diversas opciones para distintas contingencias.Los planificadores militares han preparado listas de posibles instalaciones vinculadas con las drogas que podrían ser atacadas. El Pentágono también está planeando ataques contra unidades militares cercanas a Maduro. Trump tuvo dos reuniones en la Sala de Situación de la Casa Blanca la semana pasada para hablar de Venezuela y revisar las opciones con sus principales asesores.Es probable que cualquier acción encubierta de la CIA se produciría antes de tales ataques militares.Tanto la Casa Blanca como la CIA declinaron hacer comentarios sobre la orden de Trump.Aunque Trump ha ordenado a la CIA que prepare varias operaciones secretas posibles en Venezuela, también ha abierto negociaciones con Maduro por una vía informal, después de interrumpirlas el mes pasado durante un breve periodo, dijeron personas informadas sobre el asunto.En esas conversaciones informales, Maduro ha señalado su disposición a ofrecer acceso a la riqueza petrolera de su país a las empresas energéticas estadounidenses.Trump reconoció esas conversaciones, en cierto modo, el domingo."Es posible que mantengamos conversaciones con Maduro, y ya veremos cómo resultan", dijo Trump.Aunque Trump hace hincapié en el papel de Venezuela en el tráfico de drogas o en la migración ilegal cuando trata el tema en público, en privado ha hablado de las enormes reservas de petróleo del país y de que las empresas estadounidenses puedan acceder a ellas.Funcionarios venezolanos han dicho a los estadounidenses que Maduro podría estar dispuesto a dimitir, tras una transición de dos a tres años, según las personas informadas sobre el asunto. Cualquier demora en la salida de Maduro del poder es inaceptable para la Casa Blanca.Pero, a pesar del aparente estancamiento en las relaciones, las negociaciones a puerta cerrada muestran que aún es posible una solución diplomática.Personas informadas sobre las conversaciones afirman que no está claro qué resultado prefiere el presidente. Trump podría aceptar un acuerdo diplomático para que las empresas estadounidenses tengan mayor acceso a los recursos petrolíferos de Venezuela, podría impulsar una resolución que permita a Maduro abandonar el poder voluntariamente o podría exigir que Estados Unidos destituya por la fuerza al dictador venezolano.Incluso con el panorama incierto, la Casa Blanca se ha decantado por una estrategia de aumentar la presión sobre Maduro, al tiempo que ofrece a Trump opciones sobre cómo podría ejecutar la campaña contra Venezuela.Denominada operación "Lanza del Sur", la concentración masiva de fuerzas navales estadounidenses en el mar Caribe es la mayor desde la crisis de los misiles en Cuba y el embargo estadounidense a Cuba de 1962. El portaaviones Gerald R. Ford llegó al Caribe el fin de semana, y ahora hay 15.000 soldados en la región, incluidos infantes de marina en buques anfibios y personal en bases militares en Puerto Rico.Pero el aumento de efectivos militares es solo la parte más evidente de una campaña de presión polifacética.La lucha contra el narcotráficoEl Departamento de Estado estadounidense ha anunciado que, a partir del 24 de noviembre, designará como organización terrorista al Cartel de los Soles. Aunque el Cartel de los Soles no es un grupo criminal en el sentido tradicional, es una manera en la que el gobierno de Trump puede etiquetar a una parte del gobierno de Maduro como organización terrorista, allanando potencialmente el camino para una acción militar, pero también presionando al gobierno.Los comentarios públicos de Trump en los últimos días han reflejado la incertidumbre sobre la decisión final, aunque aumente la presión. Trump dijo el lunes que no había descartado la entrada de fuerzas terrestres a Venezuela, y sostuvo la posibilidad de entablar negociaciones directas con Maduro."No descarto nada", dijo Trump. "Solo tenemos que ocuparnos de Venezuela".Estados Unidos ha lanzado 21 ataques conocidos contra embarcaciones que, según el gobierno, traficaban con drogas, en los que han muerto al menos 83 personas. Trump ha dicho que información sustancial de inteligencia justifica los ataques, pero los funcionarios del gobierno no han proporcionado pruebas detalladas de la carga que transportaban las embarcaciones.Esos ataques se han llevado a cabo sin autorización del Congreso estadounidense, lo que ha suscitado críticas de expertos jurídicos y demócratas en las Cámaras de que el gobierno está atacando intencionadamente a civiles que pueden ser sospechosos de delitos, pero que no son combatientes.Trump, al menos después de los primeros ataques en octubre, dijo que Estados Unidos había atacado el fentanilo, un opioide sintético mortal que ha causado decenas de miles de muertes por sobredosis. Pero funcionarios militares, en reuniones a puerta cerrada con el Congreso, han reconocido que los barcos transportan cocaína, no fentanilo.
Un componente aromático de origen vegetal es una alternativa natural para preservar los espacios del hogar libres de esta plaga.Su uso estratégico puede ser clave para evitar que los insectos aniden y, además, impacta en su capacidad reproductiva.
En medio del agitado contexto migratorio que se vive en Estados Unidos, muchos negocios locales buscan colaborar con los extranjeros. En ese sentido, una lavandería de Carolina del Norte contó el método que utiliza para proteger a los inmigrantes de operativos de la Patrulla Fronteriza. La táctica se replica en muchos negocios de la zona y se suma a otras formas de alertar sobre la presencia de agentes.Una lavandería de Carolina del Norte ayudó a esconder a los migrantesEn este caso, el local que tomó notoriedad fue el North Tryon Laundromat, ubicado en la ciudad de Charlotte. Según relataron sus propietarios, bajo el gobierno de Donald Trump se multiplicaron los operativos y detenciones de extranjeros en la zona.De acuerdo con el testimonio que dieron los dueños del lugar a WSOC TV, recientemente agentes de la Patrulla Fronteriza "estacionaron sus autos y persiguieron gente". En medio de la desesperación, muchos inmigrantes buscaban un lugar donde resguardarse y ahí es donde la lavandería se hizo presente.Bibiana Villafrade, quien junto a su esposo administra el local, se dispuso a ayudar. Bajo su orden, su hija, que también trabaja allí, abrió la puerta para dejar pasar a extranjeros y luego la cerró antes de que algún agente pudiera ingresar.A continuación, muchos migrantes escaparon por una puerta trasera y lograron evitar la detención en el marco del operativo. "Si yo, con estatus legal, siento ansiedad, ¿qué puede pasarle a una persona sin protección? Es muy triste", manifestó Villafrade.De acuerdo con su testimonio, este tipo de ayudas para evitar a la Patrulla Fronteriza o al Servicio de Control de Inmigración y Aduanas (ICE, por sus siglas en inglés) no son inusuales. La mujer indicó que muchos negocios de la zona aplican tácticas similares para colaborar con los extranjeros.Comerciantes usan otras tácticas para alertar a migrantes sobre la presencia de la Patrulla FronterizaEn el caso de la ciudad de Carolina del Norte, la dueña de la lavandería relató otra acción muy común que toman los negocios y residentes. Según contó, tanto su local como otros cuentan con silbatos que hacen sonar cuando notan la presencia de un agente.En esa misma línea, conductores que están a bordo de sus autos en el estacionamiento hacen sonar la bocina de forma sostenida. El objetivo de estas medidas es que cualquier migrante que camine por la zona se dé cuenta de la situación y evite el encuentro con un agente federal.La lavandería que ayuda a migrantes tiene orígenes latinosDetrás de la lavandería y su colaboración inmigrante, existe una historia familiar con origen mexicano. El padre de David Rebolloso, otro dueño del local desde hace nueve años, era oriundo del país latino.Rebolloso contó que su padre llegó desde México y conoció a su madre en Estados Unidos. Desde entonces, trabajaron en distintas granjas a lo largo y ancho del país norteamericano. Un tiempo después, David nació en Texas.A lo largo de su vida, el ahora dueño de la lavandería prestó servicio militar y trabajó en el sector de la salud. En su testimonio, se lamentó por la política migratoria que tiene la administración Trump y manifestó que los migrantes se van de sus países en busca de una vida mejor.
La comunicadora podrá entrevistar a las seis parejas de famosos que forman parte del reality de aventuras
La propuesta solo obtuvo el apoyo de Vox y la abstención del PP, mientras que la mayoría de grupos defendió mantener la protección actual y acusó a Vox de buscar la criminalización de la infancia y de basar su propuesta en "aporofobia, racismo institucionalizado y odio"
La Sala ordenó a las entidades vinculadas entregar sus respuestas de manera inmediata, mientras aclara que la negativa de la medida provisional no anticipa la decisión final sobre los derechos políticos en disputa
Las definiciones se tomaron en una reunión del PJ Nacional. Trabajan en una postura uniforme para enfrentar la reforma laboral libertaria. Revisión del resultado electoral y nueva hoja de ruta
La encuesta de Siena College publicada esta semana indica que los índices de imagen positiva de Hochul cayeron dos puntos.Sin embargo, la gobernadora sigue posicionándose con gran ventaja.
El ministro de Desregulación se refirió a las versiones de los últimos días que hablaban de una supuesta eliminación de ese régimen impositivo. Leer más
Sandra Gálvez-Buccollini acusa a Raúl Noblecilla Pascual de intimidarla con una presunta 'siembra de drogas' y coerción sexual para impedirle reclamar la pensión de alimentos de su hijo, según consta en documentos policiales y judiciales
Ordenar el departamento sin sacrificar el tiempo libre parece una misión imposible. La solución reside en implementar estrategias inteligentes y prácticas que se integren de forma natural a la vida cotidiana. La clave, detallan los expertos, no es la limpieza en sí de los ambientes, sino la prevención para evitar el desorden y que todo se vuelva cuesta arriba. Uno de los pilares fundamentales que idearon los expertos es la regla de los dos minutos, que consiste en realizar tareas en menos de 120 segundos para comenzar con la rutina. Ejemplos existen de los más variados: guardar los zapatos, lavar los platos, secar los cubiertos, limpiar la mesa, sacar la pelusa de los muebles. Otro punto a tener en cuenta son los hábitos que implementa una persona para transformar el ambiente, como hacer la cama cada mañana y mantener las superficies despejadas como el escritorio libre de objetos. Para departamentos de dimensiones reducidas, la solución es optimizar cada espacio para sacarle el mayor provecho a la técnica de los dos minutos diarios. Dentro de este ítem, existen dos opciones ideales para quienes son obsesivos de la limpieza y tienen muy poco tiempo disponible para el orden diario.Almacenamiento vertical: se recomienda aprovechar al máximo la dimensión del mobiliario para poblarlo con estanterías flotantes que lleguen al techo y la instalación de colgadores de pared. Esto maximiza la capacidad sin comprometer el espacio horizontal.Rutinas de 15 minutos: para evitar el agobio de una limpieza maratónica, se propone dedicar solo esta cantidad de tiempo diario -con ayuda de un temporizador- a las tareas de organización específicas. Este enfoque permite abordar el desorden por zonas -el comedor, la sala de estar- y asegura que ninguna área quede descuidada por completo.
Después de esta edad ocurre un descenso natural en la masa muscular que puede retrasarse mediante el ejercicio
El amor eterno es algo que ha fascinado e intrigado a las personas durante siglos, tanto que varios investigadores han realizado estudios para descubrir cuál es la "receta" para encontrar al "individuo ideal".Más allá de los poemas, las flores y las canciones, la ciencia explica que hay ciertas formas para que el amor sea profundo y duradero. Aunque para muchos sea algo difícil de creer.Opción versátil. El pan sin gluten lleno de vitaminas y mineralesRichard Schwartz y Jacqueline Olds, investigadores de la Facultad de Medicina de Harvard, expresaron que este sentimiento se inicia en el cerebro y que, cuando las personas se enamoran, se activan zonas específicas.De acuerdo con su estudio titulado 'Amor y cerebro', las zonas primitivas de este órgano, como el circuito de recompensa, son responsables de las intensas sensaciones que experimentan al comienzo de una relación romántica.Además, sustancias como la dopamina, el cortisol y otros neurotransmisores se activan para generar sensaciones parecidas a la euforia.El amor verdadero es cuestión de química cerebral "El amor es una cuestión de química cerebral", afirman los expertos. A medida que la relación evoluciona, las hormonas que provocan la emoción y la ansiedad iniciales se estabilizan, pero el amor no desaparece.Por otro lado, una investigación realizada en la Universidad Stony Brook argumenta que es "muy posible seguir locamente apasionados después de décadas juntos". Los científicos descubrieron que las parejas que llevaban casadas más de 20 años mostraban niveles de actividad cerebral similares a los de quienes recién se habían enamorado.Según Conrado Estol. Este es el medicamento natural más poderoso, sin efectos secundarios ni costoLa pasión con el tiempo se desvanece, ya que da paso a un sentimiento de unión y vinculación más profundo, a lo que se le conoce como la transformación del amor."Esta es una fase apasionada a un amor más compasivo, no es sinónimo del final del romance", argumentó Schwartz."La pasión sigue ahí, pero la tensión asociada a las fases iniciales disminuye. El amor se convierte entonces en un verdadero apoyo ante las dificultades de la vida", afirmó.Aunque el amor se transforma, los expertos recomiendan esforzarse para mantener encendida la llama. Además, recomiendan la importancia de la sinceridad, la comunicación y la admiración mutua.
La semana del mercado de granos empezó con un fuerte rebote para la soja en la Bolsa de Chicago, plaza de referencia mundial. Después de caer US$8,27 por tonelada el viernes pasado, los precios hoy volvieron a subir y continúan en el nivel más alto de los últimos 17 meses. El contrato enero 2026 cerró en US$425,22 por tonelada, con una mejora de US$12,04 sobre el viernes pasado. El movimiento se sigue de cerca en la Argentina, porque un mercado externo más firme sostiene los valores locales y las expectativas para la soja nueva.Según los analistas, este rebote se dio por dos motivos: por un lado, las declaraciones de Donald Trump, que dijo que China volvería a comprar grandes volúmenes de soja estadounidense antes de la primavera boreal; por otra parte, el dato de que en octubre pasado la molienda en Estados Unidos fue la más alta de la historia. https://www.lanacion.com.ar/economia/campo/fuera-de-produccion-subio-a-58-millones-de-hectareas-el-area-afectada-por-las-inundaciones-y-nid17112025/Eugenio Irazuegui, analista de Zeni, detalló: "Las cotizaciones se ubicaron por encima de los máximos del jueves y marcaron nuevos niveles desde principios de julio de 2024", señaló. También destacó las dos fuerzas detrás del alza: por un lado, las expectativas que generaron las declaraciones de Trump; por otro, la magnitud del dato de la molienda. "En octubre se ha acelerado fuertemente la molienda de soja con unas 6,20 millones de toneladas", comentó. Ese volumen "superó con creces a la media descontada por los sondeos privados, que apuntaban a 5,70 millones de toneladas".Desde la firma Grassi, Juan Manuel Uberti coincidió en que el récord industrial terminó de sostener la suba. En ese contexto advirtió que un aumento de la molienda en ese país puede derivar en un mayor saldo exportable de harina. "Si EE.UU. vuelca más harina al mercado y la demanda mundial no crece al mismo ritmo, podría generarse un exceso de oferta y resolverse con precios más bajos", sostuvo. Agregó que el mercado abrió firme tras las declaraciones de Trump el viernes por la noche, cuando afirmó que China volvería a comprar soja estadounidense. "Al inicio del día ya venía con una suba de cerca de 3 dólares por esas declaraciones", dijo. Aunque aclaró que el eventual acuerdo todavía genera dudas: "El compromiso de comprar 12 millones de toneladas de soja americana no está claro si es de acá a fin de año o para toda la campaña".Uberti agregó que aún no se observaron negocios concretos con China y que, desde febrero, la demanda podría girar hacia Brasil con la entrada fuerte de su cosecha. Por eso consideró clave que las compras estadounidenses se materialicen en el corto plazo.Para la Argentina, el experto consideró que la mejora internacional ayuda, pero pidió mirar también lo que pasa con los subproductos. Si EE.UU. aumenta su molienda mensual por la mayor demanda de aceite que genera su política de biocombustibles, puede aparecer un excedente de harina. "Si vuelca mayor saldo exportable de harina y la demanda mundial no crece al mismo ritmo, podría generarse un exceso de oferta y resolverse con precios más bajos", dijo. Ese escenario afectaría el valor del principal producto exportado por la industria argentina.En tanto, Emiliano Piccolini, analista de AZ-Group, reflexionó: "En las últimas cuatro semanas apenas se registraron ventas por 600.000 toneladas, un volumen muy inferior a lo acordado", advirtió. Según el analista, China habría tomado "solo un millón de toneladas hasta ahora", por lo que restan 11 millones para completar el cupo. La recuperación de este lunes, afirmó, se explicó porque "el gobierno estadounidense confirmó que China estará activa en el mercado entre noviembre y diciembre para avanzar con esas compras".Para Gustavo López, analista de Agritrend, la suba externa favorece a la Argentina. "El repunte en Chicago sostiene los valores domésticos y mejora las perspectivas para la nueva campaña", señaló. También destacó que las proyecciones del Departamento de Agricultura de los Estados Unidos (USDA) aportan firmeza: "La oferta global sería menor y Estados Unidos tendría entre 2 y 3 millones de toneladas menos". López añadió que, además de los factores externos, podrían aparecer señales internas que acompañen en diciembre y enero. "Con el avance de la campaña y la caída de las reservas [de stock], puede crecer la competencia entre industria y exportación por la mercadería disponible", afirmó. En ese escenario, "los compradores podrían convalidar valores más altos", algo que también podría apuntalar el mercado local en las próximas semanas.
El músico afirmó que el inesperado problema de salud lo llevó a replantear su vida y a priorizar el movimiento diario
La privación de sueño impacta negativamente en la recuperación, la salud física y el ánimo de quienes compiten al máximo nivel, según especialistas internacionales
Gustavo Petro sugirió que, si las naciones que integraron la antigua Gran Colombia obtuvieran la facultad de decidir y estructurarse mediante procesos constituyentes, tendrían la posibilidad de conformar una confederación
Durante la noche, la respiración suele provocar la formación de vaho y gotitas de agua en el cristal. Y si bien abrir las ventanas durante varias horas al día ayuda a la ventilación, el problema permanece
Más del 30% de los españoles duerme menos de siete horas diarias y el insomnio afecta aproximadamente al 10% de la población
El juzgado ha estimado la vivienda familiar deberá pasar al exmarido, quien la posee, aunque no la disfruta al ser la residencia habitual de la madre y la hija
La ONG Foro Penal detalló que los detenidos por motivos políticos provienen de América Latina, Europa y Asia, y enfrentan procesos sin garantías legales básicas, tras ser arrestados en operativos dirigidos contra opositores
Cindy Ávila reaccionó ante el cuestionamiento de una seguidora por la influencia de su música en el ámbito familiar, defendió su trabajo y explicó la manera en que educa a sus hijos lejos de prejuicios
El panorama climático para Thanksgiving 2025 despierta interés entre quienes planean viajar, recibir familiares o simplemente disfrutar la jornada al aire libre. Las proyecciones de The Old Farmer's Almanac ofrecen un escenario detallado sobre lo que podría ocurrir en Texas durante el Día de Acción de Gracias. Las proyecciones climáticas de The Old Farmer's Almanac para Texas en ThanksgivingEl pronóstico elaborado por los meteorólogos Bob Smerbeck y Brian Thompson para The Old Farmer's Almanac establece que en Texas habría un clima cálido y mayormente agradable durante la semana festiva. En su mapa especial para quienes viajen en esos días, el estado aparece dividido entre un norte estable, sin señales de lluvia, y un sur donde podrían aparecer precipitaciones breves. La publicación sostiene que habrá un "claro contraste norte-sur" y que la mayor parte de los desplazamientos en carreteras se realizarán sin complicaciones.En la franja norte de Texas, los días se presentarían secos, con cielo despejado y un ambiente que tendería hacia lo cálido en comparación con otros años de Acción de Gracias.En la región sur, en cambio, no se descartan algunos episodios de lluvia aislada, aunque no se anticipan eventos fuertes que alteren de manera considerable la movilidad.Las temperaturas tenderían a ubicarse por encima de lo habitual para esta parte de EE.UU.Este panorama se alinea con la tendencia general planteada por The Old Farmer's Almanac para 2025 en la mayor parte del sur estadounidense, donde enfatiza la presencia de aire tibio y abundantes intervalos de sol.Cómo suele ser el clima en Dallas/Fort Worth durante Acción de GraciasAdemás del pronóstico de The Old Farmer's Almanac, también es útil revisar los datos históricos del Servicio Meteorológico Nacional (NWS, por sus siglas en inglés). En Dallas/Fort Worth, la región metropolitana más poblada del norte de Texas, la jornada suele caracterizarse por contrastes marcados según el año, con extremos que van desde calor veraniego hasta irrupciones gélidas.Entre las tendencias más habituales en Dallas/Fort Worth se encuentran:La máxima promedio ronda los 63°F (17°C), mientras que la mínima se ubica cerca de 43°F (6°C).Aunque no es frecuente, se registraron 19 ocasiones con temperaturas de congelación en la mañana de Acción de Gracias.No existen antecedentes de máximas de 32°F (0°C) o inferiores en pleno feriado.La historia climática muestra picos, como el récord de calor del 25 de noviembre de 1965, cuando el termómetro trepó hasta 88°F (31°C).También se observó un mínimo absoluto histórico de 21°F (-6°C) el 30 de noviembre de 1911.El clima seco domina Acción de Gracias en Dallas/Fort Worth. En cuanto a las lluvias, los registros históricos del NWS establecen que:Solo el 19% de las celebraciones registró precipitaciones.El día más lluvioso fue el 26 de noviembre de 1914, con 3,06 pulgadas (78 mm).La nevada es prácticamente un fenómeno anecdótico: solo se registró una ocasión con nieve durante este feriado, en 2007.Entre los eventos más llamativos figura el 25 de noviembre de 1993, cuando se produjo la primera celebración con precipitación invernal registrada en la zona: una mezcla de lluvia helada y granizo. Ese día, la temperatura mínima bajó a 23°F (-5°C) y la máxima quedó limitada a 35°F (2°C).
Thamara Medina rompe su silencio luego de conmover a miles con su video llorando y relatando su complicada infancia al lado de su mamá.
El ente emisor optó por sostener su postura prudente en medio de una inflación controlada, expectativas estables y una actividad económica que avanza cerca de su potencial
Estos son los consejos más efectivos respaldados por la evidencia científica, como nutriólogos, hepatólogos y especialistas en salud
La Audiencia de Barcelona rechaza extinguir la pensión alimenticia de 175 euros debido a que los problemas psicológicos de la joven dificultan la relación con su progenitora
El entrenamiento de los músculos del centro del cuerpo ofrece beneficios concretos para la salud física. Desde la prevención de lesiones hasta la conservación de la autonomía, cómo obtener todos los beneficios de esta práctica, según expertos en medicina y estudios científicos citados por GQ
El ministro Pedro Sánchez reveló que el presidente Gustavo Petro instruyó a la inteligencia militar de Colombia a mantener el intercambio de información con agencias internacionales
La Audiencia Provincial de Barcelona consideró que el padre no probó que la falta de relación con su hija fuese responsabilidad exclusiva de la joven y que la madre tenía mayor necesidad de protección
Un método sencillo que aporta frescura, bienestar y un ambiente agradable en tu habitación, ideal para descansar mejor cada día
El asesinato de una mujer brasileña marca, por la mecánica del hecho y los antecedentes del autor del homicidio, uno de los riesgos latentes en la ciudad: la violencia ciega de personas que representan un riesgo para sí mismos y para terceros. Así había sido calificado F.N.A, el hombre de 30 años que ayer fue declarado inimputable en el homicidio de María Vilma das Dores Cascalho da Silva Bosco. No es la primera vez que la Justicia decide que no comprende la intencionalidad de sus actos. Y sin embargo, estaba en la calle. A comienzos de diciembre de 2024 había sido internado por orden de un magistrado en el hospital Torcuato después de provocar lesiones y causar daños en Recoleta. El jueves pasado caminaba por la calle Corrientes, en el barrio de Abasto, cuando atacó a la mujer de 69 años con un golpe que le provocó la muerte luego de un corto período de agonía en un hospital. F.N.A. entra y sala de los hospitales psiquiátricos cada vez que tiene ganas. Directamente se escapa de esas instituciones de salud mental que no tienen pabellones para contener a personas en conflicto con la ley. Historias similares se conocen cada vez que esas personas llegan al extremo momento de provocar una muerte. Entonces aparecen numerosos ingresos en comisarías, internaciones compulsivas que tienen poco efecto y duración, y permisividad estatal para ser bombas de tiempo caminantes. Se cruzan entonces los problemas generados por una ley de Salud Mental que los profesionales de ese campo definen como ineficiente y la puerta giratoria judicial que ahora se busca cerrar con la declaración de reiterancia de delitos como límite de excarcelaciones técnicamente tan entendibles como incomprensibles desde la mirada de una sociedad que espera protección.El gobierno de la ciudad había quedado en medio de una polémica en abril pasado cuando lanzó un operativo que denominó "Especial Orden y Limpieza", procedimiento por el que en ese tiempo previo a la elección de legisladores porteños procuró buscar músculo para desalojar de las calles a personas en situación de calle. F.N.A. estaba en esa condición cuando mató a la mujer brasileña que había llegado en julio pasado para acompañar a su hija, que estudia Medicina en la UBA. La controversia estalló cuando el jefe del gobierno porteño, Jorge Macri, difundió fotos de ese operativo. "Es el compromiso asumido de mantener la seguridad y reforzar la higiene en el espacio público para garantizar el bienestar de todos los vecinos", habían señalado entonces fuentes de la administración macrista. "Respondemos a los reclamos de los vecinos y garantizamos la limpieza y seguridad de los espacios públicos, de nuestras plazas y veredas. La calle no es un lugar para vivir. Y la Ciudad tiene un sistema de atención que incluye paradores para las personas en situación de calle", expresó en ese momento Jorge Macri, en lo que se entendió como una promesa de campaña. Si embargo, ese riesgo para los vecinos sigue como lo marca el asesinato a manos de ese hombre en situación de calle que había sido procesado, al menos, 20 veces en los últimos 11 años por diferentes delitos y que se escapó varias veces de las medidas de tutela judicial. Las autoridades porteñas afirman, por su lado, que mantienen la presión para evitar las ranchadas, tal como se deomina a los grupos de personas que viven en situación de calle y se agrupan en algún lugar que toman como propio. También aseguran que se procura quitar de esas manos elementos que puedan ser utilizados como armas, pese a que organismos defensores de Derechos Humanos mantiene un planteo judicial para que se permita a quienes están en situación de calle portar cuchillos para cortar los alimentos que consigan por caridad. Un cuchillo similar utilizó un hombre en situación de calle para matar en Palermo al ingeniero Mariano Barbieri con el fin de robar su celular. Seis de cada 10 de los adultos, chicos o adolescentes que deambulan en la vía pública sufre de algún padecimiento mental, de acuerdo con información oficial. Eso señala la magnitudad del problema que ahora queda expuesto por el homicidio en una de la sprincipales avenidas porteñas de María Vilma das Dores Cascalho da Silva Bosco.En agosto pasado, la información oficial señaló que 1500 personas pasan la noche a la intemperie y casi 3000 se refugian en paradores.
El economista analizó el sistema de bandas cambiarias, cuestionó la política del Banco Central y advirtió sobre los riesgos de mantener un tipo de cambio bajo frente a una inflación que sigue por encima del 2% mensual. Leer más
A medida que aumenta el patrimonio, las personas pueden experimentar una gran emoción, pero según el experto Humphrey Yang, existe un monto máximo que conviene no superar en una cuenta bancaria. En un video viral, el influencer en finanzas personales explicó cuál es el saldo máximo según la situación económica de cada persona y cuáles son las razones por las que se debe evitar superar esa suma.La cantidad de dinero que no hay que mantener en una cuenta bancariaEl monto varía según la situación económica de cada invidivuo. Sin embargo, Yang dio una pista: en general, es importante contar con un fondo de emergencia que pueda cubrir entre tres y seis meses de gastos, indicó en su canal de Youtube.En esa línea, enfatizó que nunca hay que mantener más dinero que la suma del fondo de emergencia y las metas de ahorro a corto plazo. Asimismo, el monto para emergencias debe ser suficiente para cubrir los siguientes gastos:Pago de alquiler o hipoteca.Productos básicos de alimentación y artículos de primera necesidad.Facturas de servicios públicos.Pagos mensuales de deuda pendientes (si corresponde).Por qué mantener mucho dinero en la cuenta bancaria es un problemaEl primer problema que surge al mantener efectivo de sobra en el banco está vinculado al gasto desmedido. "Si estás de compras y ves algo que te gusta, como un buen par de zapatos, un bolso de diseñador o incluso una funda para el móvil, puede que en realidad no necesites ese artículo, pero podrías darte el capricho porque sabes que tienes el dinero", expresó Yang.El especialista advirtió que el saldo elevado puede engañar, y aseguró que esto lleva a las personas a creer que pueden despilfarrar. Eso, para el influencer, redunda en compras sin importancia que merman las reservas para gastos de urgencia. Por lo tanto, para evitar caer en este problema, recomendó automatizar la transferencia del cheque de pago a diferentes cuentas.Además, el dinero estancado en el banco genera un costo de oportunidad. Es decir, el efectivo inactivo pierde valor debido a que no se invierte. De este modo, aquel que no hace trabajar sus ingresos desperdicia la posibilidad de hacerlo crecer más rápido mediante inversiones de mayor rendimiento, comentó Yang.Con el objetivo de obtener la tasa más elevada posible, el influencer recomendó a los estadounidenses guardar sus ingresos, ya sea del fondo de emergencia o de otros activos, en una cuenta de ahorros de alto rendimiento (HYSA, por sus siglas en inglés).Por último, advirtió que el dinero inactivo pierde valor con el tiempo debido a la inflación. La tasa actual en Estados Unidos es de alrededor del 3% anual.Cómo invierten su dinero los estadounidensesUn estudio publicado por LendingTree analizó las respuestas de 2000 adultos en EE.UU. Más de la mitad (el 57%) cree que será más rico que sus padres. Pese a esto, más del 20% no utiliza actualmente estrategias comunes para generar riqueza.Según los investigadores, las cinco estrategias más populares que aplican hoy en día los estadounidenses son las siguientes:Poseer una vivienda: 36%.Ahorro para la jubilación: 33%.Ingresar dinero en una cuenta de ahorros en línea: 29%.Invertir en bolsa: 24%.Trabajar con un asesor financiero: 17%.En diálogo con CNBC, Adrienne Davis, planificadora financiera certificada de Zenith Wealth Partners, señaló que le recomienda a sus clientes que comiencen a contribuir a sus ahorros para la jubilación "lo antes posible". Una manera de empezar puede ser contribuir a un plan 401(k) patrocinado por el empleador. Antes, es importante asegurar las finanzas, según Davis, lo que incluye crear un fondo de emergencia y amortizar las deudas con altos intereses. Para esto, aconseja abrir una cuenta de ahorros de alto rendimiento y configurar aportaciones automáticas desde la nómina.
Este fue el comportamiento de la divisa estadounidense durante los primeros minutos de la jornada
En un escenario donde los mercados cambian rápido y la información abunda, la diferencia está en contar con una guía profesional que ayude a alinear las decisiones a nuestros objetivos de corto, mediano y largo plazo. Leer más
En Desencriptados, el artista repasó sus inicios en Necochea, su etapa con Los del Espacio y el presente de su carrera. Remarcó la importancia de disfrutar el proceso de crecimiento y sostuvo que el reconocimiento nunca debe alterar la esencia
Así lo revela un informe del Indec, que además muestra una suba muy importante en la cantidad de gente que debe recurrir a esa estrategia.
El rapero estadounidense figura entre los artistas más destacados, pero nunca galardonados. Optimismo, reconocimiento futuro y una presencia vigente lo posiciona como uno de los favoritos en cada entrega
Durante un homenaje a su carrera, la actriz aprovechó para pedir públicamente que el músico de Café Tacvba cumpla con sus responsabilidades hacia la hija que tuvo con su sobrina Andrea Medina
La mayoría de los aires acondicionados modernos incluyen un modo que permite generar calor con bajo consumo energético
El jefe de Gobierno porteño busca que la ley de Presupuesto 2026, que se debatirá en el Congreso, incluya partidas específicas para cubrir los fondos adeudados. "Fue positivo, quedamos en seguir trabajando", señalaron desde el gobierno porteño
Expertos consultados por National Geographic coinciden en que fortalecer este sistema protege la columna, ayuda a prevenir el dolor de espalda y sostiene la movilidad y la independencia con el paso del tiempo. Leer más
Una sentencia de la Audiencia Provincial de Huesca ha puesto punto final a la batalla judicial entre Justiniano e Irene: el fallo establece nuevas condiciones para ambos progenitores tras años de litigio y recursos cruzados
En Random, el ciclo de entrevistas de Infobae, el baterista recordó su infancia entre el fútbol y la música, el legado familiar que alimentó su amor por el deporte y el momento en que decidió entregarse por completo al arte. Habló de su conexión con Mollo y Arnedo, de la pasión y el respeto que mantienen viva a la banda tras décadas de historia, y cómo cada show se transforma en un acto de entrega y emoción genuina
La Corte Constitucional negó una demanda que pedía eliminar la palabra "exceso" de las etiquetas de bebidas alcohólicas. El alto tribunal concluyó que la frase actual se ajusta a la evidencia científica disponible
Aunque todos coinciden en que hay que moverse para mejorar nuestro estado físico, las fórmulas parecen infinitas.Por eso, el cardiólogo comparte una sencilla receta para mantener el corazón sano: la regla del 7-11-4.
El escándalo que comenzó la semana pasada, luego de que trascendiera la denuncia por amenazas que Juanita Tinelli realizó ante la Justicia, no cesa. Además de dejar al descubierto las internas familiares, sacó a la luz la disputa que Marcelo Tinelli mantiene con un empresario de medios por una deuda y el duro presente económico que atraviesa quien fue una de las figuras centrales de la televisión local. Luego de faltar a su programa de streaming en Carnaval el martes y el jueves pasado, el conductor explicó en el nuevo ciclo de Moria Casán por qué decidió mantenerse lejos de los medios."Quiero en este momento cuidarme un poco de no aparecer y generar cosas peores", le dijo Tinelli a Casan en un breve audio que le envió para el estreno de su programa de eltrece La mañana con Moria. "Confío en que va a estar todo bien", completó, con la voz calma y sin dar más detalles de su día a día.Soledad Aquino explicó su reacción contra Juana TinelliAdemás de contar con el testimonio de Marcelo Tinelli, Moria Casán tuvo una charla telefónica con Soledad Aquino, la madre de Candelaria y Micaela, las hijas mayores del conductor. La primera esposa del empresario explicó por qué se metió en la polémica. Vale recordar que en un posteo en su cuenta de Instagram dijo que Paula Robles "no es digna" de su afecto y en una nota con Intrusos tildó a Juana de mentirosa. "No le creo; lo inventó para llamar la atención. Para mí nunca recibió un llamado, ni la amenazaron de muerte", aseguró en esa nota. "¿Qué te llevó a no creer en la confesión de Juana?", fue lo primero que le preguntó Casán. "Como madre contengo mucho a mis hijas. Ya son grandes y hablo todo con ellas", explicó, y aseguró que en el marco del reality las "vio mal" y por eso se enojó. "Me calenté. Te tocan a tus hijos y sos una leona", agregó. Sin ahondar mucho en el episodio de Juana, Aquino reveló que cuando estaba casada con Tinelli pasó por una situación similar. "Es muy groso que te llamen, no es una pavada. Yo me acuerdo cuando las chicas eran chicas tuvimos unas amenazas con Marce y tuvimos custodia. Un horror. Es horrible vivir así", recordó. En ese momento, Moria dijo que una vez en la previa a un Bailando Tinelli le hizo una confesión sobre sus deudas. "Por una razón de no llegar a un acuerdo económico con Paula Robles, empieza a hacer sociedad con una gente con la que empezó a tener problemas", rememoró. "¿Vos pensás que el problema de él comienza con la unión con Paula?", quiso saber la conductora. Lejos de ratificar la información, Aquino intentó tomar distancia. "Yo con Milett me llevo bárbaro. Y con Guille (Valdés) también. A Pau no la conozco tanto, y tampoco me meto en los problemas de Marcelo", explicó en referencia a las ex de su ex. "Me da pena, lo quiero tanto, tanto", expresó sobre lo que está viviendo hoy Tinelli. "Lo vi triste, lo vi con los ojos llorosos y no me gusta verlo así. Yo con Guille hablo de cosas de mujer y con Paula Robles no se ha dado, no sé por qué, no se ha dado, viste", sumó."Claro, bueno, fue la mina que te sacó el chongo", disparó Moria, y despertó la carcajada de Aquino. "Qué guacha sos", soltó. "Divina, divina, así modosita, toda divina, bailarina, pero se quedó con el caballero", redobló la apuesta Casán. "No me hagan reír, que se empieza a reír el loro. Tengo el loro acá, cuando me escucha reírse, empieza a reírse como yo", intentó salir la ex de Marcelo de la situación.Por último, Aquino habló de su vida después de Tinelli. "Yo me separé muy enamoradaâ?¦ Marcelo vivía prácticamente en el canal, yo criaba hijas, yo era muy celosa, era torturante, insoportable", confió sobre aquellos años. "Ya después no me importó. Acepté la realidad y listo, después tuvo hijos divinos. Formó su familia, tuvo a Fran. Yo al toque me puse novia con un modelo bastante divino, lo conocía de chica. Después tuve un novio militar, tuve un novio chileno. No los expuse", señaló.
Mantener la batería entre el 20% y el 80% y evitar el calor son las claves para alargar la vida del smartphone, según explica José Ángel Cuadrado Roca
Economía priorizó contener el aumento en naftas y gasoil, modificando el impacto fiscal y la dinámica del mercado, según estimaciones privadas. Cuánto tendría que subir el litro en los surtidores en diciembre si se aplicara la actualización completa del impuesto
La Confederación de AMPAS, AFAS y FAMPAS denuncia que el proyecto de Presupuestos Generales de la comunidad autónoma para el próximo año no cuenta con recursos para hacer frente a los casos de bullying en los centros
La atención a la estabilidad y fuerza del tronco permite conservar la autonomía y prevenir molestias a lo largo de los años
El canciller mexicano insiste en que la cooperación internacional debe basarse en voluntad política y visión compartida entre regiones
En Japón, la limpieza del hogar tiene un significado mucho más profundo que el simple acto de quitar el polvo o acomodar los muebles. Cada fin de año, las familias japonesas se preparan para realizar el Å?sÅ?ji (大æ??é?¤), una costumbre ancestral que significa literalmente "gran limpieza". Esta práctica, que se mantiene viva desde hace siglos, simboliza la purificación del espacio físico y espiritual antes de recibir el nuevo año.Lejos de ser una limpieza común, el Å?sÅ?ji representa un momento de renovación integral. Se trata de liberar la energía estancada, deshacerse de lo que ya no sirve y crear un ambiente propicio para atraer la buena fortuna. La tradición sostiene que un hogar limpio y ordenado permite la entrada del kami, el espíritu o deidad del Año Nuevo, quien trae consigo prosperidad y armonía. Por eso, más que una tarea doméstica, este ritual es una forma de prepararse para un nuevo ciclo vital.Durante los últimos días de diciembre, millones de familias en todo Japón dedican tiempo a limpiar cada rincón de sus casas. No se trata solo de pasar un trapo o barrer los pisos: el objetivo es alcanzar incluso los lugares que durante el año suelen olvidarse, como techos, ventanas, zócalos o rincones escondidos. También se ordenan armarios, se reparan objetos rotos y se desechan los que ya no tienen utilidad. La meta es comenzar el año nuevo con un entorno despejado, funcional y lleno de energía positiva.El Å?sÅ?ji también tiene un fuerte componente comunitario. En oficinas, escuelas y empresas se organizan jornadas colectivas de limpieza antes del cierre anual. Todos los miembros participan: desde directivos hasta empleados, cada uno contribuye a dejar el espacio impecable. Este gesto refuerza la cooperación, el sentido de pertenencia y la reflexión compartida sobre el año que termina.La práctica está profundamente influenciada por el sintoísmo, la religión originaria de Japón, que considera que todo objeto posee un espíritu. Por eso, antes de descartar algo, se acostumbra agradecerle su servicio y su tiempo de utilidad. Este acto de respeto hacia los objetos fomenta una relación más consciente con lo material y evita la acumulación innecesaria. Además, el Å?sÅ?ji se realiza en silencio o con música suave, para mantener la concentración y la atención plena durante el proceso.En la actualidad, esta tradición se fue expandiendo más allá de las fronteras japonesas y se adapta cada vez más a la vida occidental. Muchas personas adoptan el Å?sÅ?ji como una "limpieza consciente de fin de año", un momento para ordenar no solo el entorno físico, sino también el mental y emocional. Limpiar, donar lo que ya no se usa, cerrar pendientes y agradecer lo vivido se convierte en una forma simbólica de dejar atrás lo viejo para dar espacio a lo nuevo.En definitiva, el Å?sÅ?ji no es simplemente una limpieza profunda: es una práctica espiritual que invita a purificar el hogar y el alma. Al ordenar el espacio exterior, también se ordena el interior. Es un recordatorio de que el bienestar no depende solo del entorno físico, sino de la claridad con la que se inicia cada nuevo ciclo. Así, cada rincón limpio se convierte en una puerta abierta hacia la renovación y la serenidad.
Además, la comparación mensual dio un aumento del 2,8% respecto de septiembre. Seis de los siete sectores relevados vendieron menos que en octubre de 2024, pero mejoraron las expectativas para 2026
Invertir en el mercado inmobiliario de Miami no solo implica pagar la propiedad, sino también tener un presupuesto constante para mantenerla. Como es una de las ciudades más codiciadas de Florida, los impuestos, las pólizas de seguros y las tarifas de administración son parte de la larga lista de costos que integran este compromiso financiero a largo plazo.Impuestos, seguros y más cargos que afrontan los dueños de propiedades en MiamiLos gastos fijos son cuentas que los propietarios deben pagar sin importar si viven allí o si alquilan su inmueble. En general, son cuotas que deben afrontar los dueños de propiedades en Miami. De acuerdo con la Realtor Gaby Fruch, conocer al detalle estos costos, así como tener una buena educación financiera sobre los propios ingresos, permitirá tomar mejores decisiones y alinearlas con una estrategia.Las cuotas fijas que debe tener en cuenta un propietario en MiamiEstos son los gastos fijos que se deben tomar en cuenta si se piensa en ser propietario en la ciudad de Miami:Impuestos a la propiedad: es uno de los costos más significativos y varía según el valor del inmueble y la ubicación. Tiene una tasa promedio de entre 1,5 y 2% del valor tasado de la propiedad por año. Por ejemplo: una propiedad valorada en 500 mil dólares pagaría entre US$7500 y US$10.000 anuales.Seguro de propiedad e inundaciones: es obligatorio para propiedades con financiamiento hipotecario y representa un gasto recurrente.Seguro de vivienda: entre US$2000 y US$6000 anuales. Las propiedades más nuevas suelen tener seguros más económicos por cumplir con los códigos de construcción actuales.Seguro contra inundaciones: obligatorio en zonas de alto riesgo, como Miami Beach y Brickell. Tiene un costo promedio: entre US$600 y US$3000 anuales, según los mapas de FEMA.Cuotas de asociación de condominio (HOA Fees): pago mensual obligatorio en edificios y comunidades cerradas, cubre mantenimiento de áreas comunes, seguridad, piscinas y otros servicios. Tiene un rango de costos de entre US$300 y US$1500 al mes.Servicios Públicos y Costos Operativos: son especialmente relevantes para inversionistas que rentan la propiedad. Entre ellos están la electricidad, con un costo de entre US$100 y US$300 al mes, el agua y alcantarillado, entre US$50 y US$150 mensuales, e internet y cable, entre US$80 y US$200, según el proveedor.Administración de la Propiedad: este gasto fijo solo deben considerarlo los propietarios que no viven en Miami o bien que no desean administrar a sus inquilinos.Los gastos variables de vivir en MiamiAdemás de los gastos fijos, los propietarios de Miami deben considerar los costos variables de una propiedad.Entre ellos se encuentran:El mantenimiento de la vivienda, estimado entre el 1 y 2% del valor de la propiedad. El aire acondicionado con un costo de entre US$100 y US$300 anuales.Reparaciones más grandes que pueden significar gastos de entre US$5000 y US$20.000 por trabajos de plomería, electricidad u otros.Departamentos compartidos: el gasto fijo que en Miami cuesta el doble Sumado a los gastos fijos comunes, los propietarios de Miami que posean un departamento compartido, también conocido como propiedad multifamiliar, deben saber que en esta clase de inmueble la prima promedio del seguro supera por casi el doble al promedio de Estados Unidos, de acuerdo con un informe de Fannie Mae.Mientras que el promedio de EE.UU. es de US$525 por unidad al año, Miami registra un número mucho mayor, con US$1000. Estos valores representan cerca del 13% de los gastos operativos en edificios de renta tradicionales y hasta el 19% en propiedades asequibles, una proporción sin precedentes.
Francisco Galindo Vélez, exembajador y experto en mediación, quedó en una posición indefinida tras la ruptura del canal de diálogo entre el PSOE y Junts y la suspensión de las reuniones en Suiza
El sol se mantiene firme gracias a fundamentos económicos sólidos y amplias reservas, mientras el dólar enfrenta volatilidad internacional y el euro continúa perdiendo terreno
Aunque se prevé un incremento en los recursos generales, la atención especializada y las áreas de salud mental enfrentarán reducciones
La organización no gubernamental detalló que entre los detenidos hay 767 hombres y 117 mujeres
BRASILIA.- La Corte Suprema de Brasil alcanzó este viernes una mayoría de votos para rechazar una apelación y mantener la condena a 27 años del expresidente Jair Bolsonaro por intentar un golpe de Estado tras las elecciones de 2022.El exmilitar fue hallado culpable en septiembre de haber operado para impedir la asunción de Luiz Inacio Lula da Silva tras perder los comicios.En la apelación, los abogados alegan "profundas injusticias" y "contradicciones" en el fallo que tiene al político de 70 años cerca de ir a la cárcel. Reclaman supuestos obstáculos para ejercer su defensa durante el juicio y buscan reducir la pena.Tres de los cuatro magistrados de la máxima corte que deben analizar la apelación votaron el viernes por rechazar el recurso, en una sesión que transcurre de modo virtual.El resultado no será oficial hasta finalizado el plazo establecido por el tribunal, a la medianoche del 14 de noviembre.El juez Alexandre de Moraes, a cargo del caso, fue el primero en pronunciarse y rechazó todos los argumentos de la defensa.En un extenso documento de 141 páginas al que accedió la AFP, Moraes reiteró el papel de Bolsonaro como líder de una organización criminal que, junto a varios colaboradores, conspiró para atentar contra el estado de derecho democrático.También reafirmó su actuación como instigador de los actos del 8 de enero de 2023, cuando cientos de sus seguidores asaltaron las sedes de los poderes públicos en Brasilia.El magistrado negó la existencia de "cercenamiento de defensa", señalando que todas las pruebas fueron puestas a disposición de los abogados.Y descartó reducir el castigo, argumentando incluso que la avanzada edad de Bolsonaro ya había sido considerada como un factor atenuante."La sentencia fundamentó todas las etapas del cálculo de la pena", escribió Moraes.Dos jueces más votaron poco después en el mismo sentido.El exmandatario (2019-2022) espera la decisión en prisión domiciliaria preventiva y con prohibición de dar declaraciones públicas o usar redes sociales.Si el resultado es desfavorable, aún cabe otra apelación, pero esta puede ser rechazada sin ser sometida a votación.En ese caso, la condena empezaría a aplicarse y Bolsonaro podría entrar en prisión.Por sus problemas de salud, la defensa puede solicitar a la corte que le permita cumplir su condena en casa, tal como ocurrió con el expresidente Fernando Collor de Mello (1990-1992).Este obtuvo en mayo prisión domiciliaria para una condena de ocho años por corrupción.Bolsonaro sufre varias complicaciones derivadas de una puñalada en el vientre que recibió en 2018 durante un acto de su campaña a la presidencia. Además fue diagnosticado recientemente con cáncer de piel, aunque le removieron las lesiones.ApoyosTras la condena, el bolsonarismo impulsó un proyecto de ley de amnistía en el Congreso que beneficiaría al expresidente y a los participantes de los disturbios de aquel 8 de enero.Sin embargo, la iniciativa se desinfló después de grandes protestas en varias ciudades de Brasil.El proceso contra el mayor líder de la derecha brasileña avanza mientras Brasil y Estados Unidos recomponen su relación bilateral, tensionada precisamente por este juicio.Una campaña en Estados Unidos del diputado Eduardo Bolsonaro, hijo del exmandatario, contribuyó a que Donald Trump impusiera aranceles punitivos de 50% a exportaciones brasileñas.Lula se encontró con Trump en octubre en Malasia para conversar sobre los aranceles y anticipó "buenos acuerdos para ambos países".El jueves, Eduardo Bolsonaro se reunió en Washington con el primer ministro húngaro, el ultraconservador Viktor Orban, quien le expresó su apoyo "firme" a la familia."¡Sigan luchando!: las cacerías de brujas políticas no tienen cabida en la democracia", escribió Orban en X.Agencia AFP
Conservar las bananas frescas y amarillas durante varios días puede parecer una misión imposible, y más aún en las épocas de calor intenso, que es cuando la maduración se acelera. Sin embargo, existen trucos sencillos y respaldados por especialistas que permiten alargar su vida útil sin alterar su sabor ni su textura. Según el Ministerio de Salud Pública y Bienestar Social de Paraguay, las bananas se venden en distintos estados de maduración, y es importante conocer cómo almacenarlas correctamente para que lleguen en el punto justo al momento de consumirlas. "La fruta debe madurar de a poco, para aprovecharla cuando se la desee", indicaron desde el organismo.El principal consejo de los expertos es no separar las bananas del racimo, ya que al hacerlo se acelera el proceso de oxidación. Además, se recomienda envolver el extremo superior del racimo con film transparente o papel de aluminio. Este simple truco ayuda a reducir la liberación de etileno, el gas natural que produce la fruta y que provoca su maduración.El sitio gastronómico Bon Viveur coincidió en esta recomendación y sumó otras medidas prácticas para llevar adelante:Guardarlas a temperatura ambiente: a diferencia de lo que muchos creen, no conviene llevarlas a la heladera. El frío oscurece la cáscara y cambia la textura de la fruta.Evitar el sol y las corrientes de aire: las bananas deben mantenerse en un lugar fresco, seco y alejado de la luz directa, ya que el calor acelera la maduración y las corrientes de aire favorecen la oxidación.No mezclarlas con otras frutas maduras: el etileno que liberan manzanas o peras, por ejemplo, puede afectar a las bananas y hacer que se echen a perder más rápido.Usar film transparente en el tallo: envolver la parte donde se unen las bananas puede ayudar a ralentizar la liberación del gas y conservarlas firmes y amarillas durante más tiempo.Trucos sencillos para conservar las bananas por más tiempo¿Qué hacer si las bananas ya están maduras?Si las bananas comienzan a tomar un color negro en su interior, muchas personas comienzan a dejarlas a un lado. Sin embargo, siguen siendo aptas para el consumo y pueden aprovecharse para infinidad de recetas. Te dejamos algunas fáciles y económicas para realizar: Helado de piña y bananaAporte energético: 65 calorías por porción de 60 g.Rinde: 5 porciones.Ingredientes: 250 g de piña150 g de banana (1 grande)100 mL de agua potable20 g de azúcarPreparación: Licuar las frutas peladas junto con el agua y el azúcar. Una vez que la mezcla esté homogénea, verter en moldes para helado y llevar al congelador hasta que solidifique.Torta de banana y canela Aporte energético: 158 calorías por porción de 60 g.Rinde: 12 porciones.Ingredientes:2 bananas grandes (300 g)250 g de harina leudante100 mL de leche60 g de azúcar1 huevo40 mL de aceite1 cucharada de canela1 cucharadita de esencia de vainillaPreparación: Licuar las bananas con el azúcar, el huevo, la leche, el aceite, la vainilla y la canela. Incorporar la harina y mezclar. Colocar la preparación en una budinera enmantecada y hornear a 180 °C durante 20 minutos.
El Índice de Producción Minera del INDEC, destacó además una mejora interanual del 2,1% y un incremento del 3,2% en el acumulado anual comparado con el del 2024. Leer más
La actividad económica se esta frenando y fortaleciendo la moneda brasileña, el real. Los precios al consumo mostraron signos de moderación en las últimas semanas, además de que han disminuido los precios de los alimentos. Leer más
Un padre de San Bartolomé de la Torre denuncia el traslado de su hijo con discapacidad a otro centro y prepara un recurso contra la Junta de Andalucía
Las autoridades reaccionaron después de que un testigo viera cómo un camión estacionase de emergencia en plena A1
Investigadores de la Universidad de California identificaron que ciertos patrones fisiológicos conectan sistemas corporales antes considerados independientes