El actor reflexionó acerca de los factores que, a su juicio, resultan esenciales en el funcionamiento de cualquier relación, de acuerdo con las vivencias en su anterior vínculo sentimental
Según un informe de Business Insider, la popularidad de esta máquina supera modas pasajeras, impulsada por su accesibilidad, beneficios comprobados y la preferencia de millones que buscan mejorar salud y rendimiento físico con entrenamientos personalizados
Tras la denuncia presentada por la afectada, el TSJ de Canarias ha considerado nulo este cese y la empresa está obligada a readmitirla o pagarle una indemnización de 7.501 euros
Este alimento es rico en agua, fibra y minerales como el fósforo y el potasio
El tribunal de apelaciones bloqueó temporalmente la destitución de Lisa Cook por parte de Trump, en medio de un enfrentamiento con la Reserva Federal. La decisión podría afectar la reunión de la Fed y las expectativas sobre las tasas de interés. Leer más
La Sala Segunda en lo Contencioso Administrativo desestimó la medida pedida por legisladores opositores para suspender la votación que mandó al archivo el proyecto de "cláusula gatillo" para docentes. Leer más
Contrario a lo que prometió el presidente Javier Milei en su discurso, el proyecto de presupuesto 2026 no contiene aumentos en las pensiones por invalidez para las personas con discapacidad y otorga una suba, aunque leve, en las transferencias a las universidades nacionales, la cual fue considerada insuficiente por los rectores de las casas de altos estudios.En la presentación del proyecto, el jefe del Estado prometió anoche abrir el grifo del gasto público en distintas partidas sociales que hasta ahora sufrieron el rigor del ajuste. Una de ellas es la de la Agencia Nacional de Discapacidad (Andis), encargada de administrar las pensiones por invalidez. En las planillas del proyecto que presentó el Poder Ejecutivo al Congreso se detalla que este organismo tendrá un presupuesto global de $5,21 billones, apenas un 8,3% mayor que la asignación actual ($4,8 billones) que figura en el sitio Presupuesto Abierto del Ministerio de Economía. En lo que se refiere puntualmente al monto de las pensiones, se observa que para el año próximo se prevé un gasto de $4,038 billones, una cifra menor a la asignación actual para este concepto: $4,059 billones, tal como figura en el sitio del Ministerio de Economía.Presupuesto 2026: cadena nacional del presidente Javier MileiEstas cifras ponen en tela de juicio una de las promesas del presidente Milei, quien aseveró, en su discurso, que el monto recibido por cada pensionado por discapacidad "aumentará en un 5% por encima de la inflación para el 2026â?³.Asimismo, el proyecto de presupuesto 2026 establece una reducción en la cantidad de pensiones a entregar a las personas con discapacidad. En el mensaje enviado por el Poder Ejecutivo se detalla que en la actualidad el Andis administra 1.133.549 pensiones; para el año próximo la cifra se reducirá a 977.943 pensiones. Esto significa que las auditorías continuarán su curso con las respectivas suspensiones y derogaciones. En lo que respecta al presupuesto para las universidades, el presidente Milei prometió una partida global -que incluye salarios y gastos de funcionamiento, entre otros conceptos- de $4,8 billones, lo que implica una suba del 14,2% respecto de la asignación vigente ($4,2 billones).Los rectores nucleados en el Consejo Interuniversitario Nacional (CIN) advirtieron que esta suba presupuestaria no solo es insuficiente, sino que agravará el desfinanciamiento de las casas de altos estudios. "Los 4,8 billones de pesos anunciados por el Presidente para las universidades el año próximo implica anualizar para el 2026 lo percibido a diciembre de 2025, y queda muy lejos de los 7,3 billones necesarios para que pueda funcionar normalmente el sistema", explicaron en una declaración pública. En otro orden, el texto del proyecto propone derogar el artículo 9 de la ley de Educación Nacional que establece el presupuesto consolidado del Estado Nacional, las Provincias y la Ciudad Autónoma de Buenos Aires destinado exclusivamente a educación, no será inferior al seis por ciento (6 %) del Producto Interno Bruto (PIB).
La recuperación de los títulos de deuda se produce después de la ratificación del rumbo de superávit fiscal que anunció el presidente Milei en la presentación del Presupuesto 2026
El entrenador de la Albiceleste recordó las sensaciones que vivió en la victoria por 3-0 ante Venezuela y comentó que el genio de Inter Miami podría tener una función más en el territorio nacional. Leer más
El gobernador mantendrá su presencia territorial con actos de gestión y la confrontación pública con Milei. Está convencido de que la elección bonaerense es la base de un triunfo el 26 de octubre
La canasta de crianza, lanzada por el Instituto Nacional de Estadísticas y Censos (INDEC), mide los costos asociados a la crianza de niños y adolescentes desde los 0 hasta los 12 años.
El Muñeco quedó conforme tanto con la versión de su equipo que jugó con 11 frente a Estudiantes como cuando se quedó con 10.El esquema que pensaba para la revancha y que podría utilizar el miércoles en Brasil tras la buena actuación en La Plata.
El trabajo reúne más de cien relatos, testimonios, cartas, fotos y producciones artísticas de personas que atravesaron el exilio durante sus infancias en los años '70 y '80 a causa del terrorismo de Estado.
En base a la explicación del economista, Roberto Geretto, si el Banco Central "vendería pocas reservas y bueno, eso habilitaría post elecciones, una corrección y mayor normalización macroeconómica de la Argentina". Leer más
La actriz cómica relató que su medio hermano la buscó por redes sociales cuando se hizo conocida y desde entonces vive un calvario
Existen estrategias sencillas para sostenerlo siempre animado.Los secretos para mantener el esfuerzo, incluso cuando falta la energía.
Si se impone la máxima condena estipulada en la ley, la mujer podría recibir hasta cinco años en una prisión estatal de California
Se suele decir que esto sirve para preparar el coche para moverse y que no genere desgaste, un equivalente automovilístico a estirar las pantorrillas antes de echar a correr: en realidad no hace gran cosa, en general
El periodista colombiano sorprendió a sus seguidores al mostrar su método personal para fortalecer ese aspecto de su vida, apostando por gestos y rutinas que prometen renovar la complicidad y el amor
La producción, en los primeros ocho meses de 2025 se incrementó el 1% y las exportaciones siguen afectadas por la menores compras de China
Los analistas de Citi confían en que las acciones de Intel ganen una mayor estabilidad en el mediano plazo.
El control de rutas estratégicas y la brutalidad de los métodos empleados por los grupos armados perpetúan el sufrimiento de la población civil, especialmente en la región del Catatumbo
Los nuevos datos federales revelan un aumento sin precedentes en los pagos mensuales por propiedad. El fenómeno golpea con más fuerza en ciudades como Washington D.C. y San Francisco
Con disciplina diaria y ejercicios adaptados a sus necesidades, el actor prioriza bienestar físico y mental. Cuáles son sus secretos
El empresario no ha borrado fotos ni mensajes dedicados a la ex Miss Perú, a pesar de separación pública. En contraste, la modelo ya no publicaba fotos juntos desde hace bastante tiempo.
Disciplina, constancia y asesoramiento profesional marcan el camino del actor. Los detalles
María Claudia Tarazona, esposa del senador asesinado, también compartió un sentido mensaje al amor de su vida
La RTÉ ha dado un paso más en sus presiones a la Unión Europea de Radiodifusión y ha anunciado su intención de retirarse del Festival si no se expulsa a la delegación hebrea
El escenario actual es el que ya anticipaban los analistas, que preveían la consolidación de esta política debido a la estabilidad de la inflación y la evolución de los principales indicadores económicos
Fáciles de mantener, resistentes a temperaturas extremas y aliadas de la biodiversidad
El Gobierno estableció un plazo de 90 días para que se reempadronen y acrediten requisitos como personería jurídica, cantidad de socios y apertura a la comunidad
De acuerdo con el Código Civil peruano, la obligación de los padres de brindar alimentos a sus hijos no se limita automáticamente a los 18 años
El cantante español dedica parte de su tiempo a ejercicios de fuerza y a actividades al aire libre como el ciclismo
Se registró una baja en los valores del dólar con respecto a la jornada anterior
La inflación en Córdoba se mantuvo en 1,9% en agosto, igual que en julio, y se mantuvo alineada con el nivel nacional. Los aumentos más importantes se dieron en Propiedades, Combustibles, Agua y Electricidad. Leer más
Los títulos públicos en dólares promediaron una mejora de 1,5%, que permitió reducir la brecha de tasas con los bonos del Tesoro norteamericano a la zona de 1.050 puntos
El Gobierno lanzó un proceso de revalidación de subsidios energéticos para clubes, con el objetivo de ordenar el sistema, garantizar transparencia y evitar que recursos públicos se destinen a entidades que no cumplen con los criterios de necesidad.Las instituciones tendrán 90 días prorrogables para realizar su reinscripción y, mientras se analice la documentación presentada, continuarán percibiendo los subsidios actuales para asegurar previsibilidad en sus costos energéticos.La Provincia comenzará a retener Ingresos Brutos en billeteras virtualesSegún informaron fuentes oficiales, durante los últimos años se detectaron irregularidades en el otorgamiento de beneficios: clubes de élite con cuotas inaccesibles, gimnasios concesionados, oficinas comerciales y equipos profesionales figuraban en el régimen de subsidios. Todos esos casos ya fueron excluidos del sistema.El procedimiento de revalidación busca garantizar que ningún club de barrio que necesite el subsidio lo pierda. Cada institución deberá completar la gestión a través de la plataforma Trámites a Distancia (TAD) bajo declaración jurada. Luego, se aplicarán criterios objetivos de inclusión y exclusión para determinar qué entidades pueden acceder a la ayuda.Desde el Ejecutivo remarcaron que esta medida forma parte de un plan integral para sanear el esquema de subsidios, que en los últimos 20 años implicó un desvío estimado en US$150.000 millones, financiados con emisión monetaria, inflación y desinversión en infraestructura energética."El subsidio debe estar dirigido a quienes realmente lo necesitan. La energía tiene valor, y quienes puedan pagarla deben hacerlo", señalaron voceros oficiales.Los clubes que deban iniciar el trámite podrán hacerlo ingresando a www.argentina.gob.ar, donde se detalla el procedimiento para validar los datos.
Eduardo Montealegre aseguró que el país no cuenta con un plan que logre reducir los daños a la salud atribuidos al químico, por lo que no podrá usarse para fumigar de forma aérea los cultivos de coca
Las jubiladas suelen retirarse del mundo laboral 10 meses después que los hombres, en parte por las trayectorias profesionales más cortas y discontinuas de las trabajadoras, asociadas a pausas forzadas vinculadas a los cuidados familiares
Al menos cinco presos fueron asesinados por la Policía Armada, según informaron medios locales. El país asiático sigue envuelto en una delicada atmósfera política y social.
Llega a la entrevista con LA NACION, que se realiza en el gran salón de la mansión de un hotel de lujo porteño con un outfit impactante. ¿Colorado? ¿Salmón? Un tono furioso que destaca -como si hiciera falta- su presencia. Susana Giménez nunca pasa inadvertida. "Lo compré en Europa, porque se lo vi a una reina y me gustó", confiesa en torno al secreto de su atuendo. Nada de diseñadores exclusivos de Milán, Londres o París, menciona a una cadena de tiendas muy famosa -que también puso pie en nuestro país- y hasta reconoce que "como no lo tenía completo en una sola sucursal, encontré las dos prendas en lugares distintos". Cuenta la estrella que aquella representante de la realeza también había adquirido su vestimenta en ese mismo lugar. Mujeres deconstruidas y, posiblemente, fatigadas de las etiquetas de elite.Susana solo pide un vaso con agua. En segundos se adueña del espacio y empieza a jugar de local. Saluda a todos los presentes con la misma simpatía con la que se conquistó al público en la televisión, el teatro y el cine en seis décadas de trayectoria imparable. Esta vez, la seducción tiene una nueva excusa, el estreno, en la plataforma Prime Video, de la segunda temporada de LOL, Last One Laughing Argentina, la competencia de humor en la que los participantes deben evitar reírse y donde la estrella volverá a ser su gran presentadora, esta vez acompañada por el actor Darío Lopilato. Los seis episodios de este nuevo ciclo podrán ser vistos, en simultáneo, en más de 240 países. El 12 de septiembre, las audiencias conocerán los tres primeros programas, mientras que, una semana después, podrán acceder a los tres restantes con la resolución del juego protagonizado por populares actores, humoristas y, acorde a los tiempos que corren, influencers de buena llegada a través de canales propios o plataformas de streaming.-Permanentemente te deben llegar propuestas para presentar y conducir formatos internacionales. ¿Por qué aceptaste hacer LOL?-Porque me pareció que es distinto, único, no hay otra cosa parecida. Además, tenía que ponerme en el rol de jurado, al revés de lo que hago siempre. Es una idea graciosa y a mí me encanta el humor. -El humor, ¿te acompaña en la vida cotidiana?-Soy de buen carácter, alegre, me gusta reírme mucho, así que me pareció genial poder probar. El humor genera endorfinas, es salud. ¿Podés creer que te iba a decir testosterona?-También es salud. -Por supuesto. Lanza una carcajada tan propia que uno no puede más que pensar en que se enfrenta a una Susana "en estado puro" y alegría contagiosa. La primera temporada con la diva como anfitriona de LOL funcionó muy bien, razón por la cual, la plataforma Amazon-Prime Video la tentó para reincidir. ¿Quién será el próximo anfitrión? Nada menos que Marcelo Tinelli. La diva, antes de dar el "sí" pispeó otras adaptaciones de esta idea original surgida en la televisión japonesa como Hitoshi Matsumoto Presents Documental, estrenado en la temporada 2016 y que resultó un suceso bajo la conducción del comediante y cineasta Hitoshi Matsumoto, también creador de la propuesta, quien invitó a 10 comediantes a apostar dinero en una "batalla de risas a puerta cerrada", donde todo está permitido. De eso se trata. "Los japoneses son muy serios, no se ríen nunca, y, sin embargo, fíjate lo que inventaron y que ya fue comprado por muchísimos países", reflexiona la diva. -Quizás tenga que ver con eso mismo, hacer de la represión de la risa una posibilidad lúdica. -Estuve en Japón y la gente es seria, educada, saluda con respeto. Además, son super limpios. Me encantan los japoneses. Les debe venir bien reírse con un programa así, trabajan como bestias, no tienen sábado y domingo ni vacaciones. El creador del programa habrá pensado qué inventar para que la gente se ría y salió LOL. La serie reúne a un grupo de reconocidos comediantes y talentos emergentes que emplean diversos estilos de comedia, incluyendo stand-up, personajes, improvisación y comedia física, todos compitiendo para hacer reír a sus compañeros mientras mantienen la compostura.-A la hora de aceptar, ¿conocías el formato?-Había visto la versión mexicana, conducida por (Eugenio) Derbez, que es una gran estrella de su país, es fantástico, hizo películas en Estados Unidos. Me encanta, me parece un actor fenomenal. -¿Sugeriste nombres de participantes?-Sí, hice mi aporte, pero la elección final es de Prime Video. Prefiero que decidan ellos, mirá si elijo a alguien y no causa ninguna gracia. Los comediantes que participan en esta segunda temporada son Pachu Peña, Nazareno Mottola, Pablo Granados, Juli Savioli, Fabio Alberti, Dani La Chepi, Alex Pelao, Marina Bellati, Martín Rechimuzzi y Lucas Upstein.A lo largo de 35 años de estelarizar su propio show televisivo, Susana Giménez acompañó la conducción del programa con la animación de diversos formatos lúdicos que se sumaban a los juegos telefónicos con los televidentes, a las entrevistas a celebridades y los musicales. El imbatible y Salven los millones fueron algunos de esos espacios donde tuvo que ceñirse a una estructura, pero aportándole su idiosincrasia. -¿Te sentís cómoda al frente de la conducción de formatos con características muy precisas?-Sí, es una cosa totalmente distinta a la conducción de mi programa. El rodaje de LOL se realizó en México, "es una semana de grabaciones, con mucho trabajo, se arranca muy temprano y es un juego largo, porque los participantes tienen que estar seis horas sin reírse". -Algunos de los concursantes confesaron que eras muy estricta. -Tenía que ser así, había que seguir las reglas. No me gusta ser mala, pero tenía en mi poder las tarjetas amarillas y rojas. Sesenta cámaras no les dejan pasar nada. -Tu programa de televisión abierta ha llegado a toda Latinoamérica y también fue consumido por la colonia latina en Estados Unidos. ¿Hay diferencias entre las diversas audiencias?-No, la gente responde igual en todos lados y se ríen de las mismas cosas.-¿Sos público fácil de los certámenes o ficciones pensadas con el objetivo de generar risa en el destinatario?-Soy público fácil.A la hora de pensar en aquellos artistas que le despiertan gracia, menciona, en primer lugar, a Charles Chaplin -"Sus películas se tendrían que volver a dar"- y, en el plano local, remarca el humor de Roberto Moldavsky -"Me muero de risa con él, trato de verlo cada vez que puedo"-. También enfatiza la efectividad de la comedia Una Navidad de mierda, protagonizada por Verónica Llinás, Alejo García Pintos, Tomás Fonzi y Anita Gutiérrez: "No paré de reírme". -En la televisión escasea el humor.-La mayoría de lo que se ve tiene que ver con crímenes y asesinatos. Todo es thriller, thriller, thriller. Prefiero ver otras cosas, irme a acostar sin tanta sangre, es bravo.-En un contexto mundial, con varios frentes de guerra abiertos, un formato como LOL es casi hasta terapéutico. -Es maravilloso despertar la risa de la gente, al mundo le hace falta eso. Dolor sin palabrasEl lunes 28 de julio, en un accidente náutico, falleció Mila Yankelevich, hija de Tomás Yankelevich y Sofía Reca, y nieta de Gustavo Yankelevich y Cris Morena. La niña, de tan solo siete años, se encontraba con un grupo de compañeras y una instructora, en el marco de una colonia de vacaciones, en una embarcación a vela que fue embestida por una barcaza en Biscayne Bay, Miami. -Entiendo que hablaste con Gustavo y Tomás Yankelevich y con Cris Morena. -Por supuesto, para mí son familia. Fue terrible. Me daba no se qué hablar, porque no los quería molestar, es tan profundo y doloroso lo que pasó que no sabés qué decir. Fue muy duro. Con Gustavo tengo más confianza y a "Tomy" lo veo menos, porque hace mucho que está radicado en los Estados Unidos. Fue espantoso lo que les sucedió. ¿Qué te puedo decir? No hay palabras. Su serie-Así como surgió la posibilidad de hacer LOL, ¿existe algo que te gustaría concretar y que te quedó pendiente? -No, hice tanto y todo me gustó. Sin embargo, la diva no duda en contarle a LA NACION la buena nueva de su carrera: "Está dando vueltas la serie sobre mi vida. Ya tuvimos una reunión con el director y ahora lo que resta es escribir el libro, todo depende de eso. A mí me encanta la idea, pero quiero ver qué se va a hacer". La dirección del material será de Ariel Winograd: "Es divino, hizo las series de Cóppola, que me encantó, y la de Menem, que también está fantástica". -¿Cuántos episodios tendrá?-Ocho. -¿Descubriremos algo que no sabemos de vos?-Puede serâ?¦ La gente sabe todo sobre mí, pero verlo actuado, quizás los sorprende un poco más. A diferencia de la realización de la biopic sobre Moria Casán, quien será recreada por Sofía Gala Castiglione (hija de Casán), Griselda Siciliani y Cecilia Roth, Susana prefiere esquivar los nombres conocidos. -¿Ya hay actrices candidatas para interpretarte?-Aún no, pero no quiero a nadie conocido. Quiero hacer un casting y elegir a alguien que se me parezca mucho. -Que el público vea al personaje y no a la actriz que lo interpreta. -Que tenga que ver con mi forma de ser, de hablar, que tenga mi altura.Más allá de LOLDurante el verano 2024, en Punta del Este, Susana Giménez se despidió de los escenarios teatrales. Fue la última temporada de Piel de Judas, la comedia que, previamente, ya había estelarizado en el Lola Membrives porteño y también en la ciudad uruguaya donde la estrella vive la mayor parte del año.-¿No te vas a despedir del teatro en Buenos Aires?-No creo, ya la hice mucho. El teatro es divino, me enloquece, pero es agotador. Te duele algo y tenés que hacer función igual. Una noche estaba afónica, no podía hablar, y Gustavo (Yankelevich) propuso suspender, pero me negué, un sábado no se puede no hacer función. La hice igual y la gente respondió, fueron muy amorosos, pensarían "pobre mujer, mirá como está". -El actor de teatro lleva un trajín muy similar al del deportista. -Te duelen las rodillas y salís igual. Hacés los cambios de ropa en tres segundos y pedís que te prendan el micrófono y te vas corriendo al escenario. -La adrenalina del vivo también te acompañó en la televisión.-Fueron 35 años de programa. Susana se envalentona con el The TV Awards, un reciente galardón otorgado en la ciudad de Los Ángeles por la entrevista, a través de la IA, que la conductora le hiciera a La Mary, el personaje que interpretó en cine en 1974 bajo la dirección de Daniel Tinayre. Con respecto al futuro de su show en Telefe, deja algunas pistas al respecto: "Haremos algunas cosas, pero no puedo adelantar nada". -¿Con continuidad?-No, no será algo de tres meses como el año pasado. Me acostumbré a estar mucho en el campo, tranquila, con mis perros, los peces, los patos. Me gustan todos los animales. Su debut en televisión fue en la década del setenta en el antiguo Canal 13. En 1987 llegaría el estreno de Hola Susana por el Argentina Televisora Color. El formato, basado en las llamadas telefónicas del público, hacía colapsar las centrales de Entel de Palermo Chico. Luego llegaría el ofrecimiento de Alejandro Romay y el programa pasaría de los mediodías de la emisora del Estado a las noches de los lunes del canal más visto del momento. A comienzos de los noventa, Gustavo Yankelevich "se la llevó" para el flamante Telefe. Primero al mediodía -incluso compitiendo con Mirtha Legrand- y luego a las 20, donde el programa terminó de consolidarse. Con los años, pasó al formato semanal de los días domingos. "Cuando Paramount compró Telefe me hicieron un camarín enorme que tenía living para recibir a los invitados, garage, cuarto de vestir y hasta baño con bañadera, un delirio, ¿para qué quiero una bañadera en el canal? Era divino. Mis cosas todavía siguen ahí". -Eso quiere decir que el canal tiene esperanzas en torno a tu regreso.-Vamos a ver. -Más de una vez, Mirtha Legrand sostuvo que bromeaba con vos en un retiro de la vida pública e irse a vivir al campo. ¿Pensás en el retiro profesional?-Ella no se va a retirar nunca... Yo, en cambio, estoy semi retirada de mi carrera. Hago cosas, pero me encanta estar tranquila. Cuando estoy en Buenos Aires, todos los días tengo que hacer algo, así que eso implica lavarse el pelo, peinarse, maquillarse, hablar con gente; lo hice tantos años, una locura. Construyó varias décadas de trabajo ininterrumpido, siendo estrella prácticamente desde su debut, cuando, la publicidad del jabón Cadum la catapultó a la fama gracias a ese carisma que la acompañó desde siempre. Daba un giro, miraba a cámara y decía "shock". Más que suficiente para llamar la atención de todos. Y de comenzar un derrotero estelar que la mantiene en lo más alto del podio hasta el día de hoy, cuando ya cumplió sus 81 años."Soy consciente del amor de la gente, me encanta. Me impresiona mucho, aún hoy. Fueron muchos años adentro de la casa de las familias, es como que mi voz está allí con ellos. Puedo estar vestida zaparrastrosamente para ir a comprar algo, pero, en cuanto hablo, la gente se da vuelta y me dice 'sos Susana', a pesar que pueda tener anteojos y un pañuelo en el pelo. Es muy lindo, me gusta, me enternece". -Una vez me dijiste que, saliste a caminar por la avenida Cabildo, en el centro del barrio de Belgrano, y que te habías lookeado con peluca morocha, anteojos y un pañuelo, pero que, mientras mirabas una vidriera, alguien te reconoció y te saludó. -Así fue, ¿cómo es posible? Además, estaba con alguien con el que no quería que me vieranâ?¦-Eso fue lo peor. -Totalmente. El país-¿Por qué hay que mirar LOL?-Para reírse. -Nada menos.-Y es interesante que el premio para el ganador sea importante y que deba ser donado a su entidad preferida, a quien más lo necesite. Está muy bien pensado. El concursante que resulte ganador deberá ofrendar el premio en efectivo a una institución de bien público no vinculada a lo gubernamental. Susana Giménez elige el bajo perfil y no contar las obras benéficas que realiza: "Creo que hay que ayudar a la gente, pero, ¿para qué contarlo?".-¿Qué es lo que más te conmueve?-Hay casos que no se pueden dejar pasar, sobre todo, temas de salud. Hay tratamientos que cuestan cifras que desmayan a cualquiera. -¿Tenés fe en el país?-Sí. -¿Por qué?-Nunca hay que perder la fe. Nuestro país es muy rico, es muy raro todo lo que nos ha pasado. En Argentina hay muchas cosas que el mundo usa, minerales, el litio. Tenemos tanto petróleo como Venezuela y todavía no podemos, pero no quiero hablar de política.
Un nuevo sondeo de The New York Times y Siena College ubica al candidato demócrata Zohran Mamdani al frente de la carrera por la alcaldía de Nueva York, con una ventaja de 22 puntos sobre Andrew Cuomo. Por su parte, Curtis Sliwa y Eric Adams quedan rezagados, mientras se discuten posibles movimientos para reducir el número de aspirantes.Zohran Mamdani, el favorito de los votantes en Nueva York, según una nueva encuestaLa encuesta realizada entre el 2 y el 6 de septiembre de 2025 revela que Mamdani alcanza un 46% de apoyo entre votantes probables. En segundo lugar, se encuentra Cuomo, con un 24%; seguido por el republicano Sliwa, con 15%; y el actual alcalde Adams, con 9%. En tanto, un 5% de los encuestados declaró no tener una decisión tomada o no respondió."Mamdani tiene una gran ventaja entre los más jóvenes, mientras que los votantes de 45 años o más están divididos entre Cuomo y el asambleísta de Queens en la carrera de cuatro candidatos", precisó el director de SRI, Don Levy, a ABC 7. Según el especialista, este escenario cambiaría si Adams y Sliwa abandonaran la contienda, ya que la diferencia de 22 puntos de Mamdani se reduciría.De concretarse esa reducción, Cuomo obtendría la mayoría de los votantes que hoy respaldan a Sliwa y Adams, con lo que podría llegar hasta el 44% frente al 48% de Mamdani, según lo sugerido por la encuesta del The New York Times. En este escenario, el electorado mayor de 45 años se inclinaría en gran medida por el exgobernador.Factores que impulsan el liderazgo de Mamdani en Nueva YorkLos resultados del sondeo identifican varias razones detrás de la ventaja del candidato demócrata. La más relevante es su posición en torno a la asequibilidad y el costo de la vivienda, donde el 49% de los votantes lo considera el mejor posicionado, frente al 23% que confía en Cuomo en ese tema.Entre las propuestas más respaldadas por la ciudadanía se encuentra el congelamiento de los aumentos de renta en las unidades de alquiler estabilizado. La iniciativa recibe apoyo incluso entre votantes de sus rivales, incluidos los de Cuomo y Adams. De igual manera, su plan de aumentar los impuestos a los residentes más ricos de la ciudad también registra altos niveles de aceptación.En cuanto a la percepción personal, aproximadamente seis de cada diez votantes lo describen como una figura que inspira confianza, de buen carácter y cercana a las preocupaciones de la población. Esto lo convierte en el único candidato con evaluación positiva mayoritaria."Quiero ver algo nuevo, diferente, un cambio realmente activo", opinó una maestra de Flushing, Queens, de 24 años, al medio estadounidense.Apoyo demográfico y distribución del voto en la ciudad de Nueva YorkEl respaldo a Mamdani atraviesa líneas raciales y étnicas: supera a Cuomo entre los votantes hispanos y mantiene una ligera ventaja entre los votantes afroamericanos. Además, su base es más sólida en segmentos jóvenes y con mayor nivel educativo, mientras que el exgobernador logra atraer con más fuerza a electores de mayor edad.Curtis Sliwa conserva un núcleo de apoyo limitado, pero enfrenta dificultades para expandirse en una ciudad donde los votantes demócratas superan a los republicanos por un margen de seis a uno. Incluso entre su propio partido, solo el 56% afirma que lo respaldará en noviembre."Me gusta Sliwa porque apoya a Trump y me gusta cualquiera que esté del lado del presidente", señaló Rodrigo Tobar, de 64 años y quien trabaja en el Hospital Elmhurst, a The New York Times. "Pero Cuomo hizo un gran trabajo como gobernador, creo que podría ser un buen alcalde", agregó.En el caso del alcalde Adams, la encuesta muestra una falta de tracción. Pese a que le reconocen avances en indicadores de seguridad pública, las acusaciones de corrupción y la percepción negativa entre casi la mitad del electorado lo colocan en una posición débil.Aunque Mamdani se mantiene en primer lugar, el sondeo también revela algunas vulnerabilidades. En ese sentido, dos tercios de los votantes consideran improbable que pueda cumplir con todas sus promesas de campaña.La encuesta de The New York Times y Siena College se realizó a 1284 votantes probables de la ciudad de Nueva York entre el 2 y el 6 de septiembre de 2025. El trabajo de campo se llevó a cabo en inglés y español, mediante entrevistas telefónicas con personal en vivo y a través de mensajes de texto.La muestra se seleccionó de una lista de votantes registrados y fue ajustada para reflejar la composición del electorado. El margen de error estimado es de +/- 3,6 puntos porcentuales.
Aunque los títulos públicos en dólares rebotaron un 2%, el indicador de JP Morgan de la Argentina sigue elevado. El dólar siguió a $1.425 en el Banco Nación. El S&P Merval cedió 0,3% y hubo bajas en la mayoría de los ADR
Después de la dura derrota electoral del domingo en territorio bonaerense, el Gobierno pone en marcha este martes la mesa para el trabajo electoral en la provincia de Buenos Aires. A pesar del resultado, Sebastián Pareja, el armador de La Libertad Avanza (LLA), conservará su silla en la toma de decisiones, como así también el comisario Maximiliano Bondarenko, que tomó ayer distancia de la política económica oficialista al cuestionar el ajuste a los jubilados. Los retoques en la estrategia electoral se dan cuando faltan 47 días para los comicios nacionales, en los que LLA buscará torcer los resultados del último domingo, que los ubicaron más de 13 puntos por debajo de Fuerza Patria, la coalición que reúne a diferentes tribus peronistas. Se trata de una mesa "ampliada", tal como lo anunció ayer el Gobierno luego de una jornada caliente en la que se realizaron dos reuniones de gabinete encabezadas por el propio Javier Milei y una serie de cónclaves de los que terminó decantando la decisión de avanzar con la puesta en marcha de tres mesas políticas: una nacional, otra de enlace con los gobernadores y la tercera, la de provincia de Buenos Aires.En la mesa bonaerense, además de Pareja y Bondarenko, se mantiene Karina Milei y se incorporan el asesor presidencial Santiago Caputo y los dirigentes de Pro Cristian Ritondo, Diego Santilli junto con los intendentes y candidatos Guillermo Montenegro y Diego Valenzuela, más Ramón Lanús, jefe comunal de San Isidro. Las incorporaciones de Caputo, los candidatos e intendentes, es lo que marca la "ampliación" de la mesa.También se espera que en el futuro cercano se sume la intendenta de Vicente López y vicepresidenta de Pro, Soledad Martínez, que el domingo dio la nota al celebrar la conquista en su municipio con estética amarilla, la de su partido, y no la violeta de la Alianza La Libertad Avanza. Tanto Martínez como Lanús representan dos distritos que lograron mantener sus bastiones en medio de la avanzada kirchnerista. La mesa política bonaerense vino sucediéndose en la previa a los comicios con la participación de Pareja, Santilli, Ritondo, Karina Milei y Eduardo "Lule" Menem, que hoy no asiste al encuentro, pero se espera que esté en otras oportunidades. En Casa Rosada explicaron que la presencia de Menem tampoco fue fija en el tramo anterior, aunque sí supervisó y se espera algo similar en esta nueva etapa. Tanto Pareja como "Lule" y Martín Menem quedaron en medio de las críticas por los resultados de este domingo, luego de haber estado detrás del armado bonaerense. Sin embargo, todos fueron ratificados por el Presidente.La presencia de Santiago Caputo supone una novedad porque no participaba de esta mesa en la previa a las elecciones, por su distancia conceptual con la estrategia elaborada por los Menem y Pareja, aunque luego sí participó de la estrategia, a pedido de Karina Milei. En su mensaje de este lunes, a través del portavoz Manuel Adorni, el Gobierno anunció la puesta en marcha de las mesas. "La mesa política de la Provincia de Buenos Aires se ampliará en virtud de la representatividad de quienes conforman el espacio provincia", dijo el vocero por su cuenta de X. El Presidente de la Nación tomó la decisión de conformar una mesa política nacional. La misma será presidida por él y estará conformada por: Karina Milei, Guillermo Francos, Patricia Bullrich, Santiago Caputo, Martín Menem y yo.El Presidente de la Nación también instruyó alâ?¦— Manuel Adorni (@madorni) September 8, 2025Bondarenko se suma a la mesa de estrategia después de protagonizar una polémica este lunes luego de que se viralizara el tramo de una entrevista en CNN Radio en la que aludió a que su madre, jubilada de 91 años, no llegaba a fin de mes. Ese tramo fue tomado por la tropa digital que responde a las filas "celestiales" detrás del asesor Caputo, con Daniel Parisini, "el gordo Dan", a la cabeza. "El flamante diputado electo por la Libertad Avanza Maximiliano Bondarenko le suelta la mano a Milei y le atribuye la derrota electoral al plan económico del equipo que destruyó la inflación en la Argentina UN DÍA DESPUÉS DE LA ELECCIÓN", consignó en su cuenta de la red social X.Pareja respaldó a Bondarenko y dijo que quienes lo cuestionan "atentan contra la gente que eligió el Presidente". Otro coletazo de la interna libertaria.
La primera reacción financiera fue mala, pero la lectura de la City es que "podría haber sido peor". El Gobierno despejó dudas sobre el programa económico y el titular del Palacio de Hacienda busca que los cambios se hagan "en la política". Leer más
A pesar de sus muchos beneficios pocas personas realizan esta actividad
Pérez Rey cree que los de Puigdemont "se equivocan gravemente" por impedir incluso el debate en el Parlamento
Habrá dos encuentros mañana, uno antes del mediodía y otro por la tarde, con la conformación que anunció Adorni luego de las reuniones de Gabinete
El presidente argentino prometió no realizar cambios en su programa económico de libre mercado tras la contundente derrota sufrida el domingo frente a la oposición peronista de centroizquierda en la provincia de Buenos Aires. Leer más
El entrenador dio la conferencia previa al encuentro con Ecuador, y reconoció que el capitán Messi analizará con tiempo si juega finalmente el próximo Mundial.
"No guardo premios ni trofeos", dice Pat Metheny, uno de los grandes guitarristas de la historia del jazz, en exclusiva para LA NACION. "Cada vez que gano uno, agradezco y celebro ese día, pero al otro día ya está, siempre estoy pensando en el mañana". Tal vez por eso no se detiene mucho tiempo a hablar de The Lore, la recopilación publicada este año que repasa sus cinco décadas de trayectoria, y en cambio centra el foco de sus observaciones en MoonDial, el disco de solo guitarra que viene a presentar este 11 y 12 de septiembre al Gran Rex y que lo tendrá por primera vez en Argentina bajo este formato. "Se convirtió en una de mis giras favoritas, nunca pensé que girar sin banda me iba a provocar algo así", dice el guitarrista que de 1977 a 2010 lideró el Pat Metheny Group, con el que, sobre todo en la década del 80, definió un sonido de jazz fusión, tan intrincado como celestial, de melodías extendidas y texturas etéreas.Nacido en Misuri en 1954, Pat Metheny es una leyenda viva del jazz. No solo como líder de sus formaciones redefinió el sonido de la guitarra eléctrica como continuación del legado de Wes Montgomery y Jim Hall, también ha colaborado con los grandes del género. Desde su debut con Gary Burton, ha trabajado, entre otros, con nombres de la talla de Herbie Hancock, Jaco Pastoius, Charlie Haden, Roy Haynes, Ornette Coleman y hasta con Joni Mitchell.Esta nueva etapa en la que toca una guitarra barítono, lo puso a repensar su relación no solo con el sonido, sino con el silencio. "Soy yo y la nada", dice Metheny, que editó MoonDial en 2024, justo 30 años después de Zero Tolerance for Silence (Cero tolerancia al silencio), un disco también de solo guitarra, pero tan eléctrico y ruidoso que podría ubicarse en las antípodas de la claridad actual. "Me pienso a mí mismo como un pintor. En esa época estaba interesado en las formas de llenar cada pulgada del lienzo. Uno podría pensar que en Secret Story había también una densidad parecida. Y a veces me gusta dejar más espacios en blanco. Bright Size Life [su disco debut] era más en este sentido, pero después fui formando bandas y se armó un sonido más compacto, con sintetizadores y esas cosas. Depende mucho de la situación y de los músicos con los que me rodeo en cada caso".-Y justo después de Zero Tolerance for Silence editaste We Live Here, con un sonido más pop y hasta con uso de loops, pero en todos parece existir un sello propio. ¿Lo considerás así?-A ese disco no lo entendieron ni los músicos que tocaban conmigo (risas). Cuando les propuse el plan, me dijeron: "¿Estás seguro de que vamos a ir por ese lado?". Pero yo lo tenía muy en claro. Creo que sí hay un sello característico, el público tiende a segmentar mi obra según las formaciones que he tenido o si el sonido ha sido más limpio o más extremo, pero yo realmente lo veo como un todo. Siempre ha sido muy importante para los músicos de jazz tener un sonido propio, ese ha sido siempre el interés de todos.-¿Hubo un momento en el que te dedicaste específicamente a eso? Porque es un género que también exige un gran estudio de los maestros.-Sí, porque siempre fue el objetivo. Miles Davis, Stan Getz, Wes Montgomery, Gary Burton, Louis Armstrong y muchos otros fueron capaces de contar su historia con voz propia. Ellos eran mis héroes. Es una parte esencial del músico, llegar a esa particularidad de quién sos. Durante dos años lo único que quería hacer era tocar como Wes Montgomery, hice todo lo posible para sonar como él. Entre los 14 y los 16 llegué a sonar muy parecido, casi que podía personificar su forma de tocar. Y por supuesto que a eso lo alimentaba que había mucha gente que quería escuchar eso, entonces ganaba mucha atención del público y de algunos de mis colegas. Pero ahí se me hizo muy claro que yo quería lograr las cosas que logró Wes, y para eso tenía que dejar de imitarlo. Me propuse encontrar mi propio camino y durante un tiempo fue un proceso duro, porque tuve que ser muy consciente de dejar de sonar como él, aunque en ese momento era un lugar seguro. Necesitaba encontrar nuevas formas de decir lo que quería decir, y que sea algo muy propio. Se volvió una presión muy grande para mí, pero sabía que si estaba sonando como otra persona, entonces no estaba por el camino correcto.-A los 18 ya estabas tocando con Gary Burton, ¿eso aceleró el proceso?-Sin dudas. Gary Burton reinventó su instrumento, y en su banda conocí a Steve Swallow, que ya tenía los mismos intereses que yo. También en esa época apareció Jaco Pastorius, con quien estábamos también en la misma página: los dos queríamos cambiar la idea que tenía la gente sobre nuestros instrumentos. Eso se volvió no negociable para la época, hasta que en los 80 apareció una camada de músicos que volvió a ponerse saco y corbata y a hacer el jazz que le gustaba a sus padres. Creían que por combinar algo de Joe Henderson y Sony Stitt tenían su sello, y en realidad lo que tenían era solo eso, una combinación de Joe Henderson y Sony Stitt. Yo nunca quise eso, nunca quise tocar para complacer a mis padres, quería un sonido para mis contemporáneos y para el universo.-Y enseguida sacaste tu primer disco solista, que aún hoy se sostiene como clave en tu obra.-Es una de las cosas más características de mí, sí. Se cumplen 50 años de Bright Size Life y creo que definió cosas muy importantes en mi música que todavía se mantienen como parte de mi estilo. Hay muchos músicos que son como víboras que van cambiando de piel en cada movimiento, y me parece buenísimo también. Pero también a muchos les ha pasado que eso les hace arrepentirse de algunas decisiones. En mi caso, creo que se ve todo como parte del mismo proceso, que son cimientos que he construido desde el principio y luego fui agregándole detalles, pero siempre se trata del mismo edificio. Pero para que ese edificio pueda expandirse a lo largo y a lo ancho, necesita tener cimientos muy profundos. Por eso siento que hay algo integral, que va más allá de la música en sí; no tiene que ver con qué guitarra o qué afinación esté usando, hay un significado detrás de la música que por supuesto no puede ser expresado de otra manera que no sea a través de la música. Eso creo que también explica el lugar que ocupa este disco y esta gira en mi obra. Le echa otro manto de luz a todo lo que he hecho hasta acá. Y se nota en las versiones en vivo que hago de mis temas más conocidos.-¿De qué manera cambió tu relación con el instrumento esta gira en la que estás solo?-No sé si cambió desde lo técnico, porque siempre vi a la guitarra como un dispositivo de traducción de mis ideas. Siempre pienso en ideas más que en notas o una técnica determinada. Pero en esta etapa me enfoqué mucho más en tocar y creo que estoy tocando mejor que nunca, no quiere decir que pueda tocar más rápido, pero si en tanto una cuestión de lo que puedo comunicar a través del instrumento. Lo fundamental para mí, en cualquier situación, tiene que ver con el storytelling, que mi música tenga un componente narrativo de las exposiciones y un nivel de detalle que se traslade a las dinámicas. El factor X de la música es la melodía pero en el sentido más amplio de las diferentes formas que puede tomar. Para mí, es mucho más el gancho de una canción. Hay algo en la manera en la que pasás de una nota a otra, que en determinados estilos o técnicas puede estar escondida en las armonías o incluso en el ritmo. Es algo indefinible. En un conservatorio te enseñan ritmo y armonía, hay materias que se extienden durante cuatro años, si querés. Pero la melodía es la más indefinible de la misma manera en la que no podés definir qué es la consciencia. Son cosas que eluden la realidad en términos estrictos.-Naciste en los alrededores de Kansas, que es una gran ciudad en una zona muy rural ¿de qué manera creés que te influyó en ese sonido tan expansivo y a la vez calmo de tu música?-Creo que por fuera de la esfera de lo sonoro, hay algo muy visual en mí a la hora de hacer música. Crecí en el centro del país, en áreas donde había muchísimo espacio y después aparecía un árbol, y después otra vez muchísimo espacio, y después otro árbol (risas). Y creo que eso me influyó mucho. Y después me fui a Nueva York, que es algo así como la mayor densidad posible en términos visuales. A eso se le suma el estar constantemente de gira. Suelo pasar más de cien días del año de gira.-¿Cuando mirás hacia atrás y repasás tus 50 años de carrera, sacás alguna conclusión?-No hago mucho eso de mirar hacia atrás. No soy de esos músicos que giran festejando el 30 aniversario de un disco o esas cosas. Me importa más seguir conociéndome, por qué me gusta lo que me gusta y compartirlo con otros músicos y con el público. Ocupo mi tiempo en eso. A veces voy a la verdulería y veo gente que me parece vieja, hasta que me doy cuenta de que tal vez sean 10 años más jóvenes que yo. Parte de esa negación me mantiene mirando hacia adelante (risas). Pero creo que soy el mismo en muchos sentidos. Tengo tres hijos, una mascotaâ?¦ tengo más experiencia en todos los aspectos de mi vida. Y por el hecho de estar aquí tanto tiempo, a uno le ocurren cosas buenas. Las cosas vienen juntas, es parte de un balance. No siempre salen bien las cosas pero uno siempre lo intenta, da lo mejor. Estoy feliz de estar vivo, he tocado con mucha gente que ya no está entre nosotros y siento que también me corresponde continuar su legado. Solo quiero seguir en busca de las mejores notas para honrarlos.-¿Cómo te has llevado con la crítica durante todos estos años?-He sido moderno, no moderno, luego moderno de nuevo, luego otra vez no moderno. Y así como veinte veces (risas). Pero esa perspectiva cultural nunca revistió de mucho interés para mí. También me ha pasado internamente. Muchos músicos me han dicho que mis composiciones son muy simples y luego cuando intentaron tocarlas no pudieron, porque les resultaba muchísimo más difícil de lo que creían. La verdad es que no me importa mucho, y no lo digo desde la soberbia. Creo que luego de tantos años haciendo lo que hago, ya tengo algunas cosas claras.-Tu relación con Argentina está muy ligada a que en los 80 incorporaste a Pedro Aznar a tu grupo. ¿Se van a encontrar en Buenos Aires?-Pedro es uno de los músicos más talentosos que yo he conocido. Y tal vez uno de los mejores cantantes de la historia. Está en una categoría única. Yo probablemente no hubiese compuesto "The First Circle" si no hubiese estado Pedro en la banda. Cuando tenés gente así, hay una obligación de desafiar sus habilidades, extender sus límites. El desafío para él seguro fue tener que venir a tocar percusiones (risas). Se puso a tomar clases y estudiar durante una semana, audicionó por teléfono y consiguió el puesto. Para mí tiene un lugar muy especial. Nos mandamos mails de vez en cuando, ahora hace un tiempo que no lo hacemos. Él casi nunca está en Buenos Aires cuando voy, porque también gira mucho. Ahora que lo decís, debería mandarle un mail hoy mismo, no lo había pensado.
El fallecimiento de la madre del rey Carlos III marcó un antes y un después en la historia de la Casa Real Británica. Hoy, su legado sigue estando marcado por la maltrecha relación entre los Windsor
Investigaciones recientes de Harvard y recomendaciones reunidas por Verywell Health destacan la importancia de incorporar una rutina específica para preservar la movilidad, el equilibrio y la salud emocional
Juan Carranza pertenece a una generación de analistas que se mueve entre la economía, la política y la energía para explicar la región a los grandes inversores internacionales. Abogado formado en la Universidad de Buenos Aires (UBA), dejó el país en 2020 para continuar su carrera académica en el exterior: primero con una maestría en Políticas Públicas Internacionales en University College London (UCL), y luego con un MBA en la Escuela de Gobierno de Harvard (Kennedy School). Hace un año y medio se incorporó a Aurora, una consultora con base en Nueva York, donde cubre la Argentina, Colombia, Chile y Perú. Su trabajo consiste en identificar tendencias económicas y políticas y traducirlas en señales para los inversores que observan a la región.A diferencia de lo que suele pensarse en América Latina, explica Carranza, hoy los presidentes ya no concentran todo el poder. "Pasamos de un hiperpresidencialismo a un escenario en el que hay que mirar también al Congreso, a los bancos centrales y a la Justicia. Allí es donde se decide, en gran medida, el rumbo económico de los países", dice."Los presidentes llegan debilitados al poder: alcanzan la segunda vuelta sin mayorías propias en el Congreso y sin una maquinaria política sólida, lo que condiciona su capacidad de gobierno", agrega.En este contexto, la Argentina no es la excepción. Carranza describe a Javier Milei como un presidente con una debilidad estructural. Si bien logró aprobar la Ley de Bases â??reducida en el proceso legislativo a una "mini ley ómnibus"â?? y obtuvo facultades delegadas, luego sufrió rechazos a decretos clave.Esa debilidad se traduce en la mirada de los inversores. "Hoy predomina la cautela, una visión de wait and see", dice Carranza. La atención está puesta en las elecciones de medio término: no tanto en si Milei consigue mayorías â??algo improbableâ??, sino en si logra revalidar el respaldo de la socidad para su programa económico. -¿Qué interés hay en la Argentina?-Hay dos momentos. En 2023, durante las elecciones, cuando todo estaba tan depreciado, había una oportunidad de compra y por eso interés. Pasado ese rally, hoy predomina la cautela frente al gobierno de Milei. La visión es de wait and see. Nosotros creemos que no alcanza con mirar solo al Presidente, también importa lo que pasa en el Congreso y en la Justicia. Un ejemplo: ser independiente no significa no tener intereses, pero la Corte Suprema reaccionó rápido cuando Milei quiso nombrar por decreto a dos jueces. No se dejó presionar ni por el Senado ni por el Ejecutivo. A Manuel García Mansilla le tomaron juramento un lunes a la mañana y el tema volvió al Senado. Eso muestra que, en América Latina, otros poderes pueden plantarse frente al Ejecutivo.-Ese wait and see de los inversores, ¿de qué depende?-Principalmente del resultado electoral. Lo que ocurra en la provincia de Buenos Aires será clave. Vemos la suba de tasas y sus complicaciones, pero la gran pregunta es: ¿cómo se sostiene el programa económico de Milei? Hoy sabemos que apuesta a un peso fuerte, pero con déficit de cuenta corriente eso solo se mantiene con financiamiento externo o con una balanza comercial muy favorable. Ahí entran Vaca Muerta, la minería y el agro. Para sostener ese modelo, sin embargo, hay que bajar costos y avanzar con reformas. Por eso miran tanto las elecciones de medio término: sin mayoría parlamentaria, Milei necesitará un cambio de clima político que le permita negociar. El superávit comercial ya no es el mismo que en 2024, porque se diluyó el efecto de la devaluación inicial. Además, para desarrollar Vaca Muerta es clave bajar el costo de capital: sin inversiones no hay expansión energética.-Si al Gobierno le va mal en las elecciones, ¿qué alternativa queda?-Un escenario es mantener el esquema actual, pero sin reformas surge un problema: ¿cómo sostener un peso competitivo? Energía, agro y minería son competitivos, pero otros sectores enfrentan costos muy altos. Incluso el agro. Entonces habrá que ver si Milei cambia de plan si no logra avanzar con reformas. Por ahora, lo que consiguió es generar expectativas.-Usted plantea que, si al Gobierno le va mal, le costará más defender un tipo de cambio fuerte.-Exacto, porque además pesan los vencimientos de deuda del próximo año. ¿Hasta qué punto se pueden cumplir sin acceso a los mercados? Hoy el superávit permite comprar dólares y pagar, pero la expectativa es que la Argentina vuelva a emitir deuda. Hay dos antecedentes que alimentan la confianza: los bonos Bontes y los subnacionales, y el project finance del oleoducto Vaca Muerta Sur (VMOS), que consiguió financiamiento a tasas competitivas y sin participación estatal ni de organismos multilaterales, solo con un consorcio de bancos apalancados en futuros contratos de exportación. Eso ocurrió incluso después del fallo de la Justicia de Nueva York que ordenaba entregar el 51% de las acciones de YPF. Es una señal positiva, aunque difícil de replicar en otros sectores. Vaca Muerta es un activo de clase mundial, pero con menor riesgo soberano el potencial sería mucho mayor.-¿Cómo se ve desde afuera la política argentina?-Es bastante estable en el sentido de que hay dos polos que se van reconfigurando. Milei ya absorbió a buena parte de Juntos por el Cambio, antes liderado por Mauricio Macri. Habrá que ver qué rol juega Macri en la Ciudad y qué hacen dirigentes del PRO que ya migraron a La Libertad Avanza (LLA) sin que eso le cueste demasiado a Milei. El interrogante está en el otro polo: el peronismo. Tras la salida de Cristina Kirchner, el peronismo funciona como una confederación, con el kirchnerismo y, sobre todo, la provincia de Buenos Aires como ejes. Pero si el 7 de septiembre o el 26 de octubre los resultados son malos, puede haber una crisis de liderazgo. No está claro dónde surgiría la renovación, quizá desde los gobernadores. A diferencia de la era Macri, cuando el peronismo estaba dividido, hoy se mantiene bastante unido y organizado. Macri, de hecho, tuvo un Congreso más favorable. Esa es una diferencia importante que influirá en las elecciones de medio término.-¿Qué preocupa a los fondos de inversión o empresas que quieren entrar al país?-El riesgo político. En energía, preguntan mucho por la Ley de Bases, porque facilita las exportaciones aunque bajo control de la Secretaría de Energía. Su reglamentación busca un equilibrio entre seguridad energética y libre disponibilidad. Pero lo primero que preguntan es: ¿esto se puede revertir? Y la respuesta es sí, con otra ley. También observan el cambio regulatorio hacia menor intervención estatal y más liberalización en electricidad e hidrocarburos. Además, se avanzó en la baja de subsidios, aunque con cautela por la inflación. La preocupación es la discrecionalidad: los entes reguladores (Enargas y ENRE) están intervenidos, lo que deja decisiones clave al arbitrio de funcionarios. El mayor riesgo es que un cambio de ministro implique un giro de política.-¿Qué podría hacer el Gobierno para reducir ese riesgo?-En energía, sería clave unificar y normalizar los entes reguladores de gas y electricidad. Eso daría previsibilidad, porque hoy ambos están intervenidos.-¿Y en términos más generales?-El Gobierno de Milei se muestra cerrado: plantea que son "ellos o nadie". No ha dado señales de buscar consensos con otras fuerzas, lo que eleva el riesgo político si no gana. Lo mismo pasa con el Banco Central: la idea de dolarizar genera incertidumbre. Por ejemplo, se dice que Nubank podría desembarcar en la Argentina, incluso comprando Brubank, pero están mirando de cerca la política monetaria y fiscal: si el Banco Central y el Tesoro mantienen independencia, si la lucha contra la inflación es consistente y si la deuda es sostenible con relación al PBI. Eso es lo primero que analizan.-El Gobierno jugó todo a la idea de que "son ellos o nadie" quienes pueden salvar al país. Si les va mal en las próximas elecciones, ¿cómo podría complicarse la gobernabilidad en los dos años restantes?-Es un riesgo que asumieron desde el inicio. Cuando Milei llegó al poder, Juntos por el Cambio podía haber sido un aliado, pero el Gobierno decidió no integrarlos. Sumaron algunos apoyos puntuales, pero en el Congreso siguen siendo débiles. Una mala elección aumentaría la presión sobre el tipo de cambio. Ahora bien, también hay que definir qué sería una "buena elección" para el oficialismo, porque está claro que no logrará mayorías en ninguna de las cámaras. Lo que los inversores miran no es eso, sino si Milei mantiene respaldo de la sociedad para su programa económico. Con ese respaldo, aunque no tenga mayoría, puede sostener vetos o DNU y construir alianzas. En ese punto se valora la capacidad de operación política que mostró el Gobierno en su primer año en el Congreso, algo que afuera sorprendió.-¿Cómo impactan en la Argentina los juicios que enfrenta en el exterior?-El historial judicial del país pesa en su reputación y eso se traduce en un mayor costo de capital. La Argentina ha generado precedentes inéditos, como con la cláusula pari passu y ahora con el caso YPF. La jueza Loretta Preska, en Nueva York, ordenó entregar el 51% de las acciones de YPF, que ni siquiera están en Estados Unidos sino en la Argentina, para ejecutar una sentencia. Eso no se había visto antes. Además, estos juicios son deuda pública, lo que explica que existan compradores interesados: saben que, tarde o temprano, se van a cobrar. Para dimensionarlo: el último acuerdo con el FMI en abril fue por unos US$15.000 millones, y la sentencia de primera instancia por YPF asciende a US$16.100 millones, casi el mismo monto que ese programa.-Pero usted mencionaba que, pese a ese fallo, YPF participó del proyecto de financiamiento del oleoducto.-Sí, pero hay que remarcar que se trató de financiamiento vinculado a Vaca Muerta, que es un activo de clase mundial. Fue un mecanismo excepcional, no algo replicable para cualquier sector. Esto abre la pregunta de cómo mejorar el perfil crediticio y reducir el costo de capital en otras áreas de la economía. También hay que tener en cuenta los movimientos dentro de Vaca Muerta: algunas multinacionales han vendido activos en el país. Tal vez son decisiones previas, pero muestran que la Argentina compite directamente con otras regiones, como Guyana o Brasil, incluso teniendo un recurso de clase mundial. Para desarrollar Vaca Muerta plenamente se necesita muchísimo capital y jugadores grandes, multinacionales, y para atraerlos es indispensable bajar el costo de capital. Eso solo se logra con reglas más claras y una conducta económica y política más previsible.
Qatar no es solo un recuerdo para la selección: sigue presente cada vez que sale a la cancha, con los mismos nombres y el mismo nivel que la llevaron a ser campeona. Y ahora, a ese grupo le sumó piezas de recambio que aportan soluciones desde el banco, incluso cuando el equipo pareciera no necesitarlas. Salvo por Ángel Di María, ya retirado, el once ideal sigue siendo el mismo que derrotó a Francia en una de las finales más memorables de todos los tiempos. Junto a los titulares, Scaloni incorporó una línea de variantes de casi la misma jerarquía, donde conviven jóvenes talentos como Franco Mastantuono o Nicolás Paz y jugadores históricos que hoy esperan su oportunidad pero siguen siendo fundamentales: Leandro Paredes, Nicolás González o el propio Lautaro Martínez, goleador de la Copa América y figura del Inter finalista de la Champions. Esa mezcla de experiencia y promesas demuestra que el equipo no depende solo de nombres: mantiene la solidez, el estilo y la competitividad de la última Copa del Mundo.El proceso se sostiene además gracias a la continuidad de un técnico que lleva siete años al frente del equipo. El ciclo de Scaloni es el cuarto más largo de la selección, detrás de los 19 años de Guillermo Stábile, entre 1939 y 1958, en una época en la que la figura del entrenador no revestía tanta relevancia, los nueve de César Luis Menotti de 1974 a 1983 y los siete años y cuatro meses de Carlos Bilardo entre 1983 y 1990. Scaloni acumula siete años y un mes y, aunque aún no confirmó su futuro tras el Mundial 2026, su etapa ya se perfila como la más trascendental del seleccionado, no solo por títulos, sino por la construcción de un grupo competitivo y sólido, con identidad clara y estilo propio.En Qatar, Argentina llegó con el tercer plantel más veterano del torneo, con un promedio de 27,9 años, en línea con Brasil y apenas por debajo de Irán (28,8) y México (28,5). Sin embargo, en cancha terminó jugando con cinco futbolistas menores de 25 años: Nahuel Molina, Cristian Romero, Enzo Fernández, Alexis Mac Allister y Julián Álvarez.Si no hubieran estado Messi (35), Otamendi (34) ni Di María (34), la media de edad del equipo habría quedado cerca de 25 años. Esta combinación permitió sostener una base con proyección a uno o dos Mundiales más. Con Scaloni, la exigencia sobre cada jugador es total, y solo uno, Messi, tiene el lugar asegurado. Otamendi y Di María, de hecho, supieron esperar afuera; Paredes, titular en el debut en el Mundial, pasó al banco tras el primer partido frente a Arabia Saudita. Los laterales saben que la competencia interna está pareja, y Almada sabe que, así como ganó terreno en las últimas convocatorias, puede perderlo si Nicolás González, importante frente a Venezuela con su asistencia a Lautaro, recupera el nivel de otros tiempos. Mastantuono surge como la gran novedad, con destellos que suman frescura al juego y no dejan que nadie se relaje.Desde Qatar, Argentina disputó 31 partidos, con 25 victorias, tres empates y tres derrotas. Entre oficiales y amistosos, Scaloni mantuvo la base titular y utilizó solo solo 20 piezas de recambio, ocho de las cuales solo iniciaron un encuentro: Nehuén Pérez, Walter Benítez, Alejandro Garnacho, Valentín Carboni, Germán Pezzella, Leonardo Balerdi, Nicolás Paz y Franco Mastantuono; y otros tres jugadores, Giuliano Simeone, Exequiel Palacios y Gerónimo Rulli, fueron de la partida en dos. La base está, aunque tanto jugadores como entrenador saben que el puesto debe revalidarse en la cancha. De cara a la lista de 26 para el Mundial, aún hay puestos que no están definidos, y esa competencia permanente fortalece al equipo."Creo que conformamos una base bastante sólida y, a partir de ahí, los que se van sumando se acoplan atrás de los que te marcan el camino: Messi, Otamendi, Di Maríaâ?¦ Y detrás de ellos siguen los que se fueron sumando con nosotros: Tagliafico, Paredes, De Paul. Todos son un ejemplo. Cuando llega otro y ve eso, es difícil no hacer lo mismo, porque si no sos sapo de otro pozo y el grupo te lo marca. Cuando ven que los demás lo hacen, es más fácil", explicó Scaloni tras el triunfo frente a Venezuela.Esa segunda línea va ganando cada vez más protagonismo. Thiago Almada es el caso más evidente: tras el adiós de Di María, aprovechó el bajón y las lesiones de Nicolás González para consolidarse en el equipo y, una vez titular, elevó su nivel, jugando con la certeza de que no podía fallar: frente a Venezuela fue de los más destacados. Con Enzo Fernández suspendido, Paredes manejó los hilos e inició la acción del primer gol, mientras que Nicolás Paz sumó minutos al final del partido. Todos mostraron estar preparados para asumir responsabilidades cuando se los necesita."El recambio forma parte de ir incorporando nuevos jugadores, que los que están no se aburguesen, que no crean que por lo que se ganó van a estar. Eso es parte del crecimiento. Ellos han demostrado que, aun ganando, quieren seguir y que les molesta perder. Eso es crecimiento, no solo jugar bien. Poco a poco, poner jóvenes que nos den frescura es parte de ese desarrollo", agregó Scaloni, quien, además de imprimir su impronta táctica y estratégica al equipo, tuvo el mérito de gestionar muy bien los egos y alinear a todos hacia un objetivo común, donde las individualidades siempre quedan por detrás del proyecto colectivo.Suele decirse en el fútbol que, con tantas variantes de calidad, un entrenador tiene un "lindo problema". Scaloni no lo percibe así: sabe que su decisión es respetada y que jugará siempre quien esté mejor. En Guayaquil quizá sea momento de rotar, de probar otros nombres y de aprovechar el último duelo oficial previo al Mundial -la Finalissima, prevista para marzo, todavía sigue en duda- frente a un rival de peso como Ecuador, que lleva diez partidos sin perder, con cuatro 0 a 0 consecutivos. El calendario hace difícil medirse con europeos de primera categoría durante la preparación, por lo que cada partido de este calibre adopta una importancia distinta.Este grupo casi nunca cambia y tiene clara su esencia. Sabe de dónde viene, lo que conquistó y lo que aún le queda por delante. Mantiene los nombres, mantiene el nivel y refuerza día a día su carácter. Por eso, más allá de cifras, estadísticas y resultados, hay una certeza que se impone: la Argentina de Scaloni, aún en proceso de renovación, ya es un equipo de época.
Las elecciones de este domingo ponen al peronismo ante un examen clave para su unidad y para el futuro del gobierno provincial de Axel Kicillof. Bajo la denominación Fuerza Patria, el justicialismo agrupó a sus sectores alineados con la expresidenta Cristina Kirchner y con el gobernador, más los leales a Sergio Massa. La unidad electoral se anudó con tensiones y disputas que aún subsisten, pero que los dirigentes buscaron mantener en segundo plano para concentrarse en la pelea contra el presidente Javier Milei. Fuerza Patria busca concluir la jornada electoral con una representación mayor en las bancas de la Legislatura bonaerense, con una esperanza central puesta en su desempeño en el conurbano.El peronismo pone en juego 29 bancas (19 de diputados y diez de senadores provinciales) y pretende elevar su número en esta elección. En la tercera sección, donde se disputan 18 diputados, y en la primera sección, donde hay ocho senadores a elegir, están los territorios en los que se siente siempre fortalecido. Las secciones del interior representan menores expectativas y la octava (La Plata), es una región en la que un empate en bancas se evalúa como posible en las filas peronistas.En la primera sección, el justicialismo arriesga cuatro bancas de senadores; en la segunda, cuatro de diputados; en la tercera, ocho de diputados; en la cuarta, tres de senadores; en la quinta, dos de senadores; en la sexta, cuatro de diputados; en la séptima, una de senadores, y en la octava, tres de diputados. Son los lugares que ganó en las elecciones legislativas de 2021. Más allá del recuento total al final de la jornada, en el peronismo tendrá valor la orientación de cada legislador que gane una banca. Los bloques del peronismo están dominados por el cristinismo y Kicillof pretende tener más legisladores que le respondan en sus próximos dos años de mandato.La boleta de Fuerza Patria de la primera sección está encabezada por un leal a Kicillof, Gabriel Katopodis (ministro de Infraestructura bonaerense). En la segunda, quedó al frente un intendente kicillofista, Diego Nanni (Exaltación de la Cruz). La primera candidata por la tercera sección también es una aliada de Kicillof, la vicegobernadora Verónica Magario. La nómina de la cuarta sección la lidera Diego Videla, presidente del Concejo Deliberante de Pehuajó, alineado con Cristina. La boleta de la quinta sección tiene en primer lugar a la camporista Fernanda Raverta (extitular de la Anses). También el cristinismo encabeza en la sexta sección, con el diputado provincial Alejandro Dichiara. En la séptima, lidera María Inés Laurini, concejala de Azul, distrito que gobierna el cristinismo. En la octava, el camporista Ariel Archanco está en primer lugar.En los cálculos previos que se barajaban en las filas peronistas, estaba conseguir cuatro bancas por la primera sección, otras cuatro por la segunda, entre nueve y diez por la tercera, dos o tres por la cuarta, dos por la quinta, tres o cuatro por la sexta, dos por la séptima y tres por la octava. En la última semana de campaña, Kicillof recorrió distritos del conurbano y la ciudad de La Plata. Se mostró con Sergio Massa en la primera sección. Cristina Kirchner difundió un mensaje por audio desde su prisión domiciliaria en su departamento de la calle San José, en el barrio porteño de Constitución; su alfil Mayra Mendoza (intendenta de Quilmes) lo reprodujo en su propio cierre de campaña local, el jueves. La exmandataria convocó a votar por Fuerza Patria, en contra de Milei.La interna del peronismo quedó solapada durante la campaña, aunque emergió de forma inesperada durante un acto en Quilmes, cuando Máximo Kirchner le reclamó a Kicillof que ponga en ese distrito "la misma plata" que destina a la ciudad de La Plata. La polémica no escaló. En las distintas terminales del peronismo repetían durante los días de campaña que el objetivo estaba puesto solo en el domingo electoral.Sin embargo, en algunos distritos la interna entre cristinistas y kicillofistas sigue vigente, a pesar de la unidad en las listas. Un caso particular se produce en Morón, donde la lista de concejales de Fuerza Patria intercala nombres alineados con el intendente Lucas Ghi y con el exjefe comunal Martín Sabbatella, que sostienen un fuerte enfrentamiento. Cerraron una nómina única de concejales que debieron aprobar en los tribunales por haberse presentado fuera de término, pero en paralelo tenían habilitadas sus propias listas. Hicieron campaña por separado y no tienen diálogo. Ghi es uno de los intendentes que se encolumnaron con Kicillof; Sabbatella responde a Cristina.Otro distrito en el que se vive a fondo la interna es Coronel Suárez, en la sexta sección electoral. El intendente, Ricardo Moccero, integra las filas de Kicillof, pero la lista de Fuerza Patria para el Concejo Deliberante no lo representa. Argumenta que está copada por La Cámpora, agrupación con la que no comulga. En ese escenario, el jefe comunal presentó una lista propia, llamada Movimiento para la Victoria.
Este 2025 ha supuesto para España establecer un nuevo récord en cuanto a visitantes extranjeros. De enero a julio, se registraron 55,5 millones de entradas, lo que supone un 4,1% más que el mismo periodo del año anterior
El índice de actividad mostró una baja mensual del 0,5%, la tercera consecutiva. Pese a la caída, la comparación interanual todavía refleja un crecimiento del 3%
En enero el presidente estadounidense presentó una orden ejecutiva que reconocía solamente dos géneros: masculino y femenino. Leer más
LIMA.- El expresidente peruano Martín Vizcarra (2018-2020) fue puesto en libertad este jueves luego de que la justicia revocara la orden de prisión preventiva en su contra. La Tercera Sala Penal Nacional de Apelaciones consideró "infundada" la motivación de la medida cautelar, impuesta a mediados de agosto por riesgo de fuga y comportamiento "cuestionable", y ordenó su inmediata excarcelación.El ingeniero de 62 años abandonó en la tarde el penal de Barbadillo, donde también están recluidos los exmandatarios Alejandro Toledo (2001-2006), Ollanta Humala (2011-2016) y Pedro Castillo (2021-2022). Durante 22 días estuvo privado de libertad, cinco de ellos en una cárcel común, antes de ser devuelto a la prisión reservada para exjefes de Estado.Martín Vizcarra acaba de salir del penal Barbadillo. pic.twitter.com/pQOCcjYMK2— Jóvenes Unidos Perú (@JovenesUnidosP) September 4, 2025Vizcarra salió acompañado de su hermano y saludó a unas decenas de simpatizantes que lo esperaban con pancartas y consignas: "Vizcarra amigo, el pueblo está contigo". "La tercera sala de apelaciones, con tres magistrados, ha determinado por unanimidad que la prisión preventiva en mi contra ha sido ilegal, porque no se han cumplido ninguno de los factores que la justifican", declaró ante la prensa. Y añadió: "A pesar de todo, salgo fortalecido. Es en circunstancias como estas cuando realmente se sabe quiénes son los verdaderos amigos, y he descubierto que tengo muchos más de los que pensaba".Durante su breve paso por prisión, el exmandatario relató que la primera noche durmió "sobre el suelo de cemento frío". Vizcarra insistió en que no tiene intención de fugarse y que se someterá al proceso judicial.El caso judicialVizcarra es juzgado por presuntamente haber recibido en 2014, cuando era gobernador de la región Moquegua, sobornos por unos 611.000 dólares a cambio de favorecer a constructoras en la adjudicación de obras públicas. La fiscalía lo acusa de cohecho pasivo propio y ha pedido 15 años de cárcel en su contra. Dos empresarios han declarado en el juicio que le entregaron dinero para obtener contratos relacionados con los proyectos Lomas de Ilo y Hospital de Moquegua.Las investigaciones contra Vizcarra comenzaron en 2020, durante su mandato presidencial, y fueron determinantes para que el Congreso lo destituyera por "incapacidad moral permanente" el 9 de noviembre de ese año.Tras dejar la presidencia, Vizcarra fue elegido en 2021 como el congresista más votado, aunque el Parlamento lo inhabilitó en tres ocasiones para ejercer cargos públicos. Otro episodio que empañó su gestión fue el denominado Vacunagate: se reveló que se había inmunizado en secreto contra el coronavirus antes que los médicos que combatían la pandemia, que dejó más de 200.000 muertos en Perú.El exmandatario ha pedido a la Corte Interamericana de Derechos Humanos que suspenda sus inhabilitaciones para poder postularse a la presidencia en abril de 2026.El club de expresidentes presosCon la liberación de Vizcarra, otros tres exmandatarios siguen en prisión. Pedro Castillo cumple tres años de cárcel preventiva mientras es procesado por rebelión e investigado por corrupción; Alejandro Toledo fue condenado a 20 años de cárcel, además de otra pena de 13 por lavado de activos vinculados a Odebrecht; y Ollanta Humala cumple una condena de 15 años también por lavado de dinero de la constructora brasileña.Alberto Fujimori, por su parte, estuvo preso durante 16 años por violaciones a los derechos humanos y corrupción. Recuperó la libertad en 2023 y murió un año más tarde.Agencias AP y DPA
Aunque sigue de cerca los síntomas de la crisis social y los signos de ruptura de la convivencia política, la Iglesia mantiene silencio sobre dos temas que dominan el escenario político nacional: el escándalo por los audios que complican al entorno del presidente Javier Milei y las elecciones bonaerenses del próximo domingo, que pondrán en juego el liderazgo de Axel Kicillof en el principal distrito del país y en el peronismo.Sin embargo, los obispos expresaron su preocupación por el recorte de $500 millones que prevé aplicar la Secretaría de Salud del gobierno de Javier Milei a los centros de recuperación de adicciones. Además, en un plano más institucional, advirtieron sobre la propuesta que impulsa el gobernador de Santa Fe, Maximiliano Pullaro, para eliminar toda referencia a la fe católica en el proceso de la reforma constitucional que se desarrolla en la provincia."La Iglesia nunca suele meterse en los tiempos electorales, especialmente frente a procesos que corresponden a una provincia", explicó a LA NACION una fuente episcopal, en referencia a la votación legislativa bonaerense.La toma de distancia del Episcopado frente al escenario electoral se da en momentos en que el sacerdote Juan Carlos Molina confirmó que será candidato a diputado nacional por un frente kirchnerista en la provincia de Santa Cruz. Al respecto, el obispo de Río Gallegos, monseñor Ignacio Medina, informó en un comunicado que la postulación del cura y las manifestaciones que vierta durante la campaña "no expresa la voluntad, ni el parecer de la Iglesia".La preocupación por los recortes de fondos para combatir adicciones fue expresada por el arzobispo de Mendoza y presidente de la Conferencia Episcopal Argentina, monseñor Marcelo Colombo, al encabezar el domingo pasado la fiesta del beato Ceferino Namuncurá en la localidad rionegrina de Chimpay. "Que se detengan esos verdaderos signos de muerte que son el recorte de los aportes a los centros de prevención y recuperación de adictos, así como la omisión y el retardo de las cuotas convenidas para el sostenimiento de los centros que en condiciones muy precarias todavía están funcionando", advirtió el arzobispo Colombo, en una concurrida peregrinación. Fuentes del Episcopado explicaron a LA NACION que la Secretaría de Salud le pidió a la Sedronar que recortara $500 millones que corresponden a 63 centros de recuperación de adictos. Las Casas de Atención y Acompañamiento Comunitario son dispositivos creados en un programa de articulación entre la Sedronar y organizaciones sociales, de la Iglesia y de comunidades barriales. Su objetivo principal es prevenir, acompañar y abordar con una presencia activa del Estado los consumos problemáticos en contextos de alta vulnerabilidad. En el caso de la reforma constitucional de Santa Fe, el arzobispo de Rosario, monseñor Eduardo Martín, recogió la preocupación que ya había planteado junto a los otros obispos de la provincia y advirtió que la propuesta de eliminar la mención de la Iglesia Católica en el texto constitucional, como promueve la iniciativa del gobernador radical, "desconoce la historia, la cultura y la fe del pueblo de la provincia".La Iglesia insiste en que la tradición católica está presente en los nombres de ciudades, pueblos y festividades patronales que marcan la vida de la provincia y así lo reflejan las dos principales ciudades -Rosario y Santa Fe-, al igual que otras localidades: San Lorenzo, San Justo, San Javier, San Genaro, San Jerónimo Sud y San Carlos, entre otras. Recientes pronunciamientosEn lo que va del año, la Iglesia cuestionó al gobierno de Mile por distintos frentes de tormenta abiertos por referentes de la administración libertaria, como el conflicto con los médicos y empleados del Hospital Garrahan, a quienes el presidente del Episcopado envió en junio pasado una carta de apoyo. En esa nota, el arzobispo Colombo adhirió a los reclamos salariales del personal y denunció "la desatención del Estado a la pediatría y los sectores vulnerables".En la misma línea, la comisión ejecutiva del Episcopado advirtió que "las personas con discapacidad no pueden esperar". En un pronunciamiento que recobra actualidad tras el escándalo por las denuncias de coimas en la Agencia Nacional de Discapacidad (Andis), la Iglesia dijo en abril que "el cuidado de las personas con discapacidad no puede postergarse, ni subordinarse a otras urgencias: es un deber ético, una exigencia de justicia y un acto de humanidad".aLa grave situación social fue descripta en otros pronunciamientos, como en la homilía que el arzobispo de Buenos Aires, monseñor Jorge García Cuerva, pronunció el 7 de agosto en el santuario de San Cayetano, cuando advirtió que "el pan no se niega y el trabajo no se mendiga".El mismo García Cuerva había apuntado al gobierno nacional en el tedeum del 25 de Mayo, en la Catedral porteña, por "el terrorismo en las redes" y pidió salir del "barro de la violencia y el odio", en un fuerte mensaje que tuvo como destinatarios al presidente Milei y a buena parte de la dirigencia política. También el arzobispo de Córdoba, cardenal Ángel Rossi, hizo un fuerte llamado a la unidad y a la fraternidad, al señalar que "la Argentina sigue necesitando reconciliación, gratitud y afecto para superar sus divisiones".Por otra parte, en mayo, las comisiones episcopales de Pastoral Social y de Justicia y Paz difundieron un enérgico pronunciamiento en defensa de los jubilados. Reclamaron, en un duro mensaje, el cese de la "represión de fuerzas de seguridad sobre la multitud que se reúne frente al Congreso de la Nación cada miércoles, acompañando el legítimo reclamo de nuestros abuelos".
Por ahora, el Fondo Monetario Internacional (FMI) eligió un incómodo silencio, luego de la intervención del Gobierno en el mercado de cambios para reducir la volatilidad de la cotización. El ministro de Economía, Luis Caputo, y el presidente del Banco Central (BCRA), Santiago Bausili, tampoco hicieron comentarios ante una medida que refuerza la idea de que, después de las elecciones legislativas nacionales, el actual esquema cambiario y monetario podría sufrir modificaciones.Esta es la expectativa tanto del mercado como de exfuncionarios que en el pasado negociaron con el FMI y conocen la idiosincrasia del organismo, según pudo saber LA NACION. La razón es simple: los acuerdos con el Fondo tienen como objetivo acompañar al país hasta que pueda volver a los mercados internacionales y financiarse de manera voluntaria. En efecto, esto aún no ocurrió. El riesgo país se ubica en 898 puntos básicos, un 24% por encima de los 726 registrados cuando se anunció el nuevo programa, a mediados de abril pasado."En general, es mejor cuando el Fondo saca un comunicado diciendo que lo anunciado está en línea con el acuerdo", explicó en reserva un exfuncionario nacional que solía tener trato diario con los técnicos del organismo. En abril de 2019, cuando el Gobierno de Mauricio Macri también decidió interrumpir de manera anticipada el esquema de flotación libre entre bandas, recibió el visto bueno del FMI después de un fin de semana de intensas negociaciones."El Banco Central implementó hoy importantes medidas para abordar la reciente volatilidad de los mercados financieros y cambiarios. Apoyamos estas medidas, que se ajustan perfectamente a los desafíos que enfrenta la Argentina", publicó entonces en Twitter (ahora X) quien era el vocero del Fondo, Gerry Rice.Ese comunicado del FMI había representado un cambio con respecto a lo ocurrido un año antes, cuando Caputo, entonces presidente del BCRA, utilizó reservas para intervenir en el mercado sin la autorización del organismo, lo que derivó en su salida del gobierno de Macri.LA NACION consultó al FMI acerca de la nueva medida del Gobierno, pero no tuvo respuestas y el organismo no se expidió públicamente. Por parte del equipo económico, tanto Pablo Quirno, secretario de Finanzas, como Federico Furiase, director del Central, dijeron que la medida había estado "coordinada" con el organismo multilateral.Gabriel Rubinstein, exviceministro de Economía de Sergio Massa, opinó que el anuncio actual "no puede agradarle en absoluto al FMI", aunque el organismo quedó "atrapado" entre dos riesgos. "El Fondo tampoco quiere que el dólar llegue al techo y el Banco Central tenga que vender divisas del acuerdo, porque es una canilla que se abre y no se sabe cuándo se cierra. En cambio, vender algunos dólares del Tesoro dentro de la banda, si bien distorsiona el esquema, evita lo otro y se disimula un poco más", indicó el economista.Aun así, Rubinstein afirmó que el piso de la banda no existe y que el techo es muy frágil. "Las bandas murieron. Después de octubre imagino otro esquema, que sería aceptar un dólar más alto. Aunque al Gobierno le vaya bien en las elecciones, no se espera que el riesgo país baje de 500 puntos. El mercado está en un loop negativo y quiere ver al BCRA comprando dólares, pero no lo puede hacer porque el tipo de cambio ya está cerca del techo de la banda cambiaria. Debería sacar el techo. Recién ahí el riesgo país puede bajar", señaló.Actualmente, el Tesoro tiene un poder de fuego limitado para intervenir. Según los últimos registros oficiales, dispone de depósitos por US$1700 millones en el BCRA y US$300 millones en el Banco Nación. De acuerdo con operadores del mercado, ayer el Tesoro habría vendido US$100 millones. Si mantiene este ritmo de ventas, no llegaría con fondos propios al 26 de octubre, a menos que emita una letra al BCRA para eventualmente recomprarle los dólares que giró el Fondo."Todo el marco de la política monetaria es frágil y confuso, y debe ser reformulado después de las elecciones. Seguramente el FMI piensa algo similar. En ese contexto, es probable que haya existido una comunicación previa con el organismo, que quizás no objetó la medida, pero tampoco quiere salir a respaldar públicamente algo que perciben como un parche dentro de un esquema que necesita una reforma integral", opinó otro exfuncionario nacional con experiencia en las negociaciones con el organismo multilateral de crédito.El economista añadió que los dos principales errores fueron haber eliminado el corredor de pases sin ofrecer un reemplazo eficiente y no haber comprado dólares cuando las bandas, en términos reales, mostraban un tipo de cambio más competitivo. Hoy, el techo de la banda se ajusta al 1% mensual, mientras que la inflación se mantiene en torno al 2%."Aun si al Gobierno le va bien en las elecciones, necesitará converger hacia tasas de interés reales más normales y permitir que el tipo de cambio se mueva con mayor libertad. En este esquema, el carry trade tal vez pierda atractivo y el Gobierno deba reemplazar dólares financieros por dólares comerciales para financiar la cuenta corriente", dijo el exfuncionario.En el corto plazo, la Argentina enfrenta varios vencimientos de deuda. El más relevante llegará a comienzos de enero, cuando deba afrontar pagos por US$4300 millones en bonos Bonares y Globales. Antes, deberá cancelar cerca de US$800 millones en intereses y otros cargos con el FMI, además del primer pago del Bopreal Serie 3, por US$1000 millones.
La alimentación es esencial para cuidar el colon y prevenir enfermedades como el cáncer
Ajustar la ingesta calórica a las características individuales, según advierten los expertos de Cleveland Clinic, resulta clave para evitar déficits de nutrientes y efectos negativos en el metabolismo a lo largo del tiempo
"Agradezco a las y los empresarios gasolineros del país la renovación de la estrategia", destacó la presidenta de México
El periodista caucano falleció en Zúrich y sus seres queridos luchan contra altos costos y trámites legales para cumplir su última voluntad de descansar en su tierra natal
Laurent Freixe, que llevaba 39 años en la empresa, no recibirá indemnización.La investigación fue liderada por el presidente de la compañía, Paul Bulcke.
Entre analistas y economistas existe un valor para el dólar que promete cambiarlo todo, incluso el esquema de bandas cambiarias.
Desde hace ya un tiempo, cuando Eduardo Sáenz de Cabezón se baja del escenario de una conferencia o sale del aula tras dar una clase en la universidad, varias personas se acercan a plantearle preocupaciones que parecen partir de un mismo temor: la manera en que los estudiantes utilizan la inteligencia artificial generativa. "Los profesores me preguntan mucho sobre el tema: '¿Cómo sé si mis alumnos se están copiando de la IA?', o '¿Cómo hago para manejar esta tecnología, si los chicos la entienden mejor que yo?' Noto mucho miedo", sostiene el docente español, doctor en matemática y licenciado en teología. Sáenz de Cabezón (Logroño, 1972) se hizo popular en las redes como divulgador científico, con su particular forma de mostrar y explicar con entusiasmo -y hasta con humor- problemas matemáticos y experimentos científicos. Así cosechó los 1,5 millón de suscriptores que tiene en su canal de YouTube, "Derivando", y los 127.000 seguidores que tiene en Instagram. Es además cuentista y conferencista. La última semana, durante su paso por Buenos Aires, participó del Festival de Innovación Educativa organizado por el Ministerio de Educación de la ciudad, y habló con LA NACION sobre los nuevos desafíos que trae la IA a la educación y sobre la manera en que cree que deben ser enfrentados. "La inteligencia artificial no se va a ir -afirmó desde Barracas, tras su charla frente docentes y directivos porteños-. No es una cosa que en el 2027 vayas a decir: 'Uy, ¿os acordáis de la IA? Pasó de moda aquello'. Eso no va a pasar. Entonces, cuanto antes tomemos conciencia de que llegó para quedarse, mejor". Destacó, a la vez, los posibles riesgos de la IA, las oportunidades que abre y la importancia del rol docente frente al nuevo contexto educativo mundial. "No podemos enseñar como si la inteligencia artificial no existiera, porque no es verdad -sintetizó Sáenz de Cabezón-. La IA es hoy parte de nuestras vidas y toda educación debe adecuarse al contexto en el que está, porque es el contexto el que marca las necesidades educativas, los objetivos que vamos a plantear. Tenemos una herramienta nueva que podemos utilizar, entonces tenemos que aprender a utilizarla". -¿El temor que produce la IA entre docentes es justificado?-Para mí es un miedo parecido al miedo de la oscuridad. El miedo de la oscuridad se va cuando enciendes la luz. Tú enciendes la luz y ves si hay monstruo o no lo hay. Y, si lo hay, ves qué tamaño tiene, y entonces decides si peleas con él o huyes. Para mí el conocimiento es encender la luz. Entonces, aprender cómo funciona la IA es como encender la luz. Luego tú dices, "Ah, no era para tanto" o "Sí, lo es". Ves qué tan peligrosa es la amenaza, si es que existe. Sin encender la luz, el miedo te va a superar, porque tú oyes un ruidito y, como no hay luz, tienes miedo.-¿Cuándo es mejor utilizar la IA en clase y cuándo es mejor no utilizarla?-Pongo un ejemplo muy tonto que es el de la calculadora. Hay calculadoras en nuestro mundo y la gente puede usarla para hacer las operaciones que quiera. Pero, ¿voy a usar la calculadora en mi clase de tercero de primaria? A lo mejor no es una buena opción. ¿Voy a impedir usar la calculadora a la gente de segundo curso de ingeniería? Pues, a lo mejor, no es una buena opción. Entonces, depende un poco de cuáles son mis objetivos pedagógicos si utilizaré la inteligencia artificial o no. Pero el hecho de que existe, existe, y tenemos que contar con eso.-¿Cómo sabe un docente si, por ejemplo, la tarea de su alumno la hizo él o la hizo la IA? ¿Los docentes tienen que cambiar su manera de dar clases, de enseñar?-Claro. Hay veces que la IA interfiere en las formas de enseñar que teníamos. Muchas veces me impide o me desaconseja que yo mande para casa tareas que consistan en cosas que se pueden resolver con inteligencia artificial y que, por lo tanto, no voy a saber si el alumno las ha hecho o no. Pero también hay otras veces en que la IA me puede ayudar. Por ejemplo, si quiero que mis estudiantes de secundaria aprendan a hacer resúmenes de textos, como en el contexto está la inteligencia artificial, a lo mejor no es una buena decisión decir "Toma este texto, vete a casa y mañana me traes un resumen". Porque tengo que asegurarme, como el contexto cambió, de que esa persona lo hizo. A lo mejor lo que tengo que hacer es que esos resúmenes se hagan en la clase, en el aula. Eso implica tiempo de aula. Entonces, ¿es compatible el tiempo que tengo con que aprendan esto? ¿Cómo lo planifico? ¿Me puede ayudar la inteligencia artificial a conseguir ese objetivo de aprender a hacer resúmenes de texto? Un ejemplo de cómo se puede lograr es el siguiente. El profesor le dice al alumno: "Mira, aquí tenéis este texto, aquí tenéis este catálogo de algoritmos de inteligencia artificial de libre acceso. Pedidle a tres inteligencias artificiales que hagan un resumen sobre este tema. Luego vienes a clase y me dices cuál de los tres resúmenes es mejor y por qué". Estoy utilizando la inteligencia artificial para mi objetivo, que mi objetivo es que aprendan a hacer un resumen. Y entonces todo eso me va a dar tiempo en el aula para luego pedirles a los alumnos que hagan ellos mismos su resumen. -Además de dar clases a alumnos, das clases a profesores de secundaria y de primaria. ¿Qué preocupaciones tienen ellos respecto a la IA? -Hay una preocupación que es "Lo van a utilizar para copiar". Mi respuesta es: "Sí, lo van a utilizar para copiarse si tú los dejas que lo utilicen para copiarse". Muchos dicen: "Es que les mando un resumen para casa y lo hacen con IA, entonces no lo hacen ellos". Ya, obviamente, pues lo tienen a la mano, entonces lo usan. Otra de las preocupaciones que yo registro en los docentes es su falta de formación en este tema, el miedo a la IA por no saber utilizarla. "Es que yo esta tecnología no la controlo, me da miedo", dicen, o "Mis alumnos saben mejor que yo cómo funciona esto". Para eso hace falta formación. Si una persona está dedicada a enseñar, tiene que aprender todo. Si no, no puede enseñar. No puede existir un docente que diga "No, yo ya hice mis estudios universitarios, yo ya sé lo que tengo que saber, ahora me dedico a enseñar", porque el contexto cambia continuamente. Entonces aprender es parte del trabajo docente. -Hay que repensar todo... -Sí. Siempre hay que repensarlo. La gente que estaba siendo docente en los años 90, cuando llegaron las computadoras personales, tuvieron que incorporarlo. Hubiese sido irresponsable que dijeran "Eso yo no lo voy a usar, yo sigo con mi máquina de escribir". La gente que era docente al inicio de los 2000, a finales de los 90, vivió la irrupción de la internet generalizada. Y se tuvo que acomodar. Si tú eres maestro o maestra, tienes un compromiso con la actualización permanente de tu persona, de tus métodos y de los contenidos. Yo no me imagino un aula hoy en la que se enseñe como si internet no existiera. ¿Qué sentido tendría? Ahora pasa lo mismo con la inteligencia artificial. No sé si va a provocar un cambio tan grande como la llegada de internet, pero provoca cambios y ya estamos viendo algunos. Entonces es irresponsable obviarlo. -En la Argentina, y calculo que en otros lugares, hay una especie de grieta entre el docente que ve la IA como una oportunidad y el que le tiene terror, porque piensa que va a matar el pensamiento crítico, que nos va a volver tontos. ¿Hay algo de real en estas posturas opuestas?-Sí, hay algo de real en las dos posturas. Cuando somos docentes lo que tenemos que hacer es que la inteligencia artificial, como otros elementos, favorezcan los procesos de enseñanza, de aprendizaje. O sea, ver qué es lo que queremos, cómo quiero que salga un estudiante de la secundaria, qué cosas quiero que sepa, qué actitudes quiero que tenga. Y, sobre esa base, diseñar las clases y las tareas, para pensar el mejor modo que esta herramienta, la IA, juegue siempre a nuestro favor. Sucede lo mismo con la calculadora, con los libros. ¿De qué depende que tus chicos y chicas puedan aprender? De que tú los ayudes. -¿Y qué pensás del miedo de algunos intelectuales a que la IA mate el pensamiento crítico?-El pensamiento crítico es algo que tenemos que formarlo permanentemente. No sé si hay una amenaza mayor a la que había hace 10, 15, 20 o 30 años. El pensamiento crítico siempre ha estado amenazado porque supone independencia personal, supone una contestación, un no aceptar sin crítica las noticias, los datos y lo que sea que me llegue de instancias políticas, sociales o institucionales. Entonces, el pensamiento crítico está amenazado permanentemente porque cuando tú quieres que un sistema mantenga el statu quo, lo que no quieres es que nadie venga a modificarlo. Para eso, quieres que la gente no sepa que tiene la opción de modificarlo, ¿no? Entonces está amenazado siempre. -Ahora hay nuevas amenazas que tienen que ver con la posibilidad de que la IA piense por nosotros, ¿no?-Ahora hay algunas amenazas que son nuevas. ¿Eso significa que son mayores? No lo sé. Son nuevas, son diferentes. Son mayores porque antes no existían, pero no son más peligrosas que las otras. Una que a mí me parece peligrosa es cuando la inteligencia artificial generativa es capaz de crear una realidad que yo no soy capaz de detectar qué origen tiene, y dudas si es verdad. Cuando no tengo datos suficientes para distinguir verdad de fake, tengo un problema. -Llevando eso a la educación, ¿qué ejemplo nos darías?-Cuando yo estoy pidiendo a mis estudiantes que de forma autónoma busquen información sobre el tema para luego elaborar. ¿Cómo les puedo dar herramientas para que sean capaces de trazar el origen y la veracidad y la relevancia de aquello que encontraron? Hace muchos años había una especie de acuerdo social. Tú tienes una enciclopedia impresa en papel, sabes que lo que dice allí está contrastado, está evaluado por un comité de gente que sabe mucho y que decidió publicarlo. Entonces, tú vas y cuando te preguntan cosas sobre, pongamos, la Revolución Francesa, sabes que lo que esté escrito allí es bastante adecuado. Ahora mismo yo busco en internet "Revolución Francesa". ¿Quién me dice que lo que aparece en la IA es cierto? ¿Es relevante? ¿Quién me lo dice? Tengo que aprender a distinguir eso, a trazar el origen, a poder evaluar la veracidad. Eso influye mucho en la enseñanza, mucho.-En tu caso concreto, como docente, ¿de qué manera incorporás la IA?-Por un lado, modificando los ejercicios y los trabajos que pido y las actividades que hacemos en la clase. Por otro lado, enseñando sobre inteligencia artificial: cómo funciona, qué límites tiene, poniendo ejemplos, etcétera. Enseñar qué es, cómo funciona y cuáles son sus límites es importante. Por ejemplo, hay gente que dice "Le voy a pedir a Chat GPT opinión sobre tal cosa", pero Chat GPT no tiene opinión, no puedes pedirle opinión. Chat GPT no sabe si lo que dice es verdad o no. Tampoco tiene modo de verificar lo importante o relevante que es la respuesta que te da. Uno de los objetivos de la educación es que las personas seamos ciudadanos responsables y que sepamos movernos en nuestro entorno. Entonces, tenemos que aprender cómo funciona la IA, qué es, qué no es y por qué; si no, vamos a estar interactuando con una herramienta pensando que es otra. -Hace poco, un profesor universitario me comentó que ve muy desmotivados a sus alumnos y que tienen poca capacidad de asombro. Uno de ellos le preguntó para qué aprendían a hacer cosas que podrían resolver con la IA. ¿La facilidad para resolver cosas complejas que produce la IA juega en contra de la curiosidad?-En parte, sí, porque la curiosidad es algo que parte de una carencia, ¿no? La curiosidad es algo que te mueve porque quieres encontrar algo que sientes que te falta. Cuando no tenemos experiencia de la carencia, porque todo aquello que queramos saber o ver para entretenernos está al alcance de un clic, tenemos menos motivos para movernos y para actuar. Ese actuar ya es un crecimiento, porque te permite detectar qué cosas quisieras cambiar en ti o qué cosas quisieras saber o te interesan. Y eso te permite evolucionar y tener una vida más plena. Esto por un lado, me parece muy importante. Por otro lado, es importante saber que tener conocimiento al alcance de un clic es muy diferente a incorporarlos a tu persona. Recuerdo cuando visité por primera vez la ciudad de Estambul y entré en Santa Sofía. Yo había estudiado en la escuela toda la historia. Entonces, cuando entré a ese edificio y sentí el eco de mis pasos, decía "¿Cómo sería el eco del ejército de Mehmed entrando aquí?" Yo iba con otros compañeros que disfrutaron mucho del edificio también, porque es hermosísimo, pero ellos no sabían de la historia del lugar. Mi experiencia de aquella visita fue mucho más intensa, mucho más plena, mucho más satisfactoria. Ellos tenían todos esos datos en el teléfono, pero no los tenían adentro suyo. Cuando yo tengo conocimiento en mí, pasa a formar parte de mí y viaja conmigo. Y eso hace que disfrute la vida de una forma mucho más plena que si no lo tengo. Entonces, sí, efectivamente, toda esa información está a un clic y puedes ver mucha más de la que yo tengo en la cabeza sobre la entrada de Mehmed a Santa Sofía, pero si lo llevas contigo, entonces el conocimiento te permite vivir de una forma mucho más plena.-¿Y cómo se hace para que el estudiante quiera incorporar este conocimiento, por ejemplo, resolver una guía de ejercicios matemáticos difíciles, teniendo la tentación de que, con un clic, puede ver el resultado y resolverlo sin pensar? -Por un lado, tratar de motivar esa curiosidad, decir: "Si tú quieres el resultado de esta operación, tómalo, aquí está. Pero si lo que te interesa más es el proceso de cómo llegó a eso, entonces vas a tener que aprenderlo". Plantearle al alumno: "Me da igual que esté bien o mal el resultado. Cuéntame qué hiciste para enfrentar este ejercicio". Si te responde "Lo miré en GPT", plantearle "¿Y de qué te sirvió eso como persona?". También tiene que cambiar un poco nuestra forma de evaluar. Cuando evaluamos si una persona aprendió matemática, preguntarnos qué significa aprender. ¿Haber dado con los resultados correctos? Antes sabíamos que cuando alguien te daba los resultados correctos es porque había aprendido a hacer el ejercicio. Ahora que un alumno me dé los resultados correctos no necesariamente significa que sabe hacerlo. Si quiero saber si sabe hacerlo, tengo que cambiar un poco mi forma de evaluar, mi forma de enseñar, incluso los objetivos.
El entorno más cercano enfrenta el duelo y la incertidumbre mientras la investigación judicial avanza con nuevas diligencias y la familia delega la comunicación formal en su equipo legal
El Ministerio Público defendió la Ley Rosa Elvira Cely y advirtió que eliminarla sería un retroceso. La Corte definirá su futuro, mientras en el Congreso avanza un proyecto para declarar imprescriptible este crimen
El hallazgo sobre la función de 4E-T y su interacción con otras proteínas abre nuevas perspectivas para el estudio de la insuficiencia ovárica prematura y otros trastornos reproductivos
Comparado con julio de este año, la baja fue marginal, apenas del 0,1%, ya que en el mes previo se habían registrado 54.599 unidades.
La psicoterapeuta Esther Perel destacó cómo la sobrecarga emocional y la rutina afectan la confianza y el deseo, sugiriendo que la resiliencia y el juego son esenciales para conservar vínculos sanos y satisfactorios
En la Argentina existen colecciones, bibliotecas y archivos públicos y privados muy importantes que es necesario conservar.
La cadena sigue ultimando los detalles del nuevo formato que llenará las franjas del mediodía en fines de semana
El señor, del que solo sabemos que tiene más de 65 años, llega 45 años jugando y apostando cada semana con una selección automática de números
Las discusiones en el Congreso y el Ejecutivo durante las próximas semanas serán determinantes para el margen de maniobra del banco central en su próxima reunión sobre tasas.
Investigaciones recientes destacan su papel fundamental en la preservación de la fuerza y la vitalidad, especialmente cuando se combina con ejercicio y una dieta balanceada desde la adultez temprana
Quienes cuentan con tarjeta física deben realizar una actualización obligatoria en terminales automáticas o vía internet.
WASHINGTON.- En un revés judicial para la estrategia comercial global de Donald Trump, aún de alcances imprevisibles, un tribunal federal de apelaciones determinó este viernes que el presidente excedió sus funciones y que muchos de sus aranceles se emitieron ilegalmente, al confirmar una decisión anterior de un tribunal comercial federal. De todas formas, los jueces permitieron que los gravámenes, que han sacudido la economía mundial, permanezcan vigentes mientras envían el caso de regreso a un tribunal inferior para más procedimientos.La Corte de Apelaciones del Circuito Federal de Estados Unidos confirmó la decisión de un tribunal inferior que determinó que Trump se extralimitó en su autoridad al usar una ley de 1977, llamada Ley de Poderes Económicos de Emergencia Internacional (Ieepa, por sus siglas en inglés), para imponer la mayoría de sus aranceles, que han afectado a la mayoría de los países, entre ellos la Argentina.Esta ley de emergencia se utiliza en caso de amenazas contra Estados Unidos. "El estatuto otorga al presidente una autoridad significativa para tomar diversas medidas en respuesta a una emergencia nacional declarada, pero ninguna de estas acciones incluye explícitamente la facultad de imponer aranceles, derechos o similares, ni la facultad de imponer impuestos", escribió un grupo de jueces federales en su fallo.Rápidamente, Trump reaccionó en su red Truth Social al fallo, piedra angular de su estrategia comercial. "¡Todos los aranceles siguen en vigor! Hoy, un Tribunal de Apelaciones altamente partidista dictaminó erróneamente que nuestros aranceles debían eliminarse, pero sabe que Estados Unidos ganará al final. Si estos aranceles desaparecieran, sería un desastre total para el país. Nos debilitaría financieramente, y tenemos que ser fuertes", escribió el presidente."Estados Unidos ya no tolerará enormes déficits comerciales ni aranceles injustos, ni barreras comerciales no arancelarias impuestas por otros países, amigos o enemigos, que perjudican a nuestros fabricantes, agricultores y a todos los demás. Si se permite que esta decisión se mantenga, literalmente destruiría a Estados Unidos [...]. Durante muchos años, nuestros políticos, insensibles e imprudentes, permitieron que los aranceles se usaran en nuestra contra. Ahora, con la ayuda de la Corte Suprema, los utilizaremos en beneficio de nuestra nación y haremos que Estados Unidos vuelva a ser rico, fuerte y poderoso", agregó en su poste, visiblemente molesto con el fallo judicial.Noticia en desarrollo
A 220 kilómetros de la Capital Federal, está la ciudad de Ramallo. Desde allí, lancha de por medio, fue posible abordar la draga Afonso de Albuquerque, de la compañía familiar Jan De Nul, con base en Bélgica. Tiene a su cargo los trabajos de mantenimiento de la Hidrovía desde que ganó la licitación, hace 30 años, y pelea por volver a ganar la próxima, que se estima será por 20 años y se lanzará después de las elecciones de medio término. Muchas de sus dragas llevan nombres de exploradores, cartógrafos e historiadores. Se trata de un barco de diseño belga. De hecho, en su proa flamea una bandera de la región de Flandes que "representa nuestras raíces y una tradición marítima que se remonta a varios siglos atrás", dicen en la empresa. La nave fue construida en un país competidor para la Compañía Sud Americana de Dragados (la filial argentina de Jan De Nul): China. El Afonso de Alburquerque se realizó en 2018 en el astillero Keppel Nantong y su primer destino fue la Argentina. Este barco es reconocido por cumplir con normas medioambientales estrictas, las Euro V. Opera bajo la condición de Barco de Bandera Argentina y lleva tripulación local en sus 16 camarotes con baño propio. La empresa, por su parte, con varios barcos en zona, tiene 500 trabajadores en el país, de los cuales 400 son argentinos. Subirse a esta mole que pesa 5500 toneladas y mide casi 90 metros, es como estar a bordo de una gran fábrica, solo que su trabajo es remover los excedentes en el fondo del canal de navegación. Cada día se "cambian de lugar" 25.000 metros cúbicos de sedimento y arena, mientras que la draga tiene capacidad de cántara (o de almacenamiento) de 3500 metros cúbicos. Son varias las cargas y descargas que se realizan cada jornada. Como telón de fondo está el imponente Río Paraná, que durante la travesía registra 800 metros de ancho, con un canal de 139 metros. Todo se mide minuciosamente a bordo.El capitán, de 34 años, es Nahuel Márquez, y aunque no habla de números, dice que en general "se gana bien". El convenio bajo el cual están registrados los tripulantes es el del Sindicato de Personal de Dragado y Balizamiento, a cargo de Juan Carlos Schmid. Egresado de la Escuela Nacional de Náutica Manuel Belgrano, Márquez tiene el título de Capitán de Ultramar y está encargado del funcionamiento general de la nave. Según cuenta, hay días tranquilos, pero otros muy movidos por las condiciones climáticas, en un río con una fuerte corriente. A contramano de otras profesiones, los tripulantes no trabajan cinco días a la semana con el fin de semana libre. En este caso tienen un régimen de 21 días seguidos y turnos de 12 horas. Luego vendrán otros 21 días de descanso.La recreación a bordo está considerada clave para que la operación sea eficiente. El barco cuenta con gimnasio, sala de juegos con play incluida, buen wifi, karaoke y actividades varias para las horas de ocio. Además, tienen comida de primera (el alcohol no está permitido). "Si terminás varias horas de trabajo y te dan de comer un guiso de lentejas mal hecho, te baja el ánimo", comenta un tripulante. Mauricio Díaz podría estar en el staff de un hotel 5 estrellas, con platos como lomo con champiñones, bondiola con puré y salmón con salsa de puerros. Es también pastelero. Cómo es el proceso de dragadoLa autopista fluvial va desde el kilómetro cero, frente a Buenos Aires, y recorre 3442 kilómetros hasta Puerto Cáceres, en Mato Grosso do Sul, Brasil. Incluye también 200 kilómetros más, desde el cero al mar. Por aquí circula gran parte del comercio exterior de la Argentina, Brasil, Paraguay, Uruguay y Bolivia. En el caso de la Vía Navegable Troncal (VNT) en la Argentina, se dragan de forma recurrente unos 400 kilómetros hasta la localidad de Timbúes, en Santa Fe, aunque se licitará próximamente otra vez desde el kilómetro 1238, en el punto llamado Confluencia, donde se encuentran el río Paraná y el Paraguay, hasta el kilómetro 239 del Canal Punta Indio. Hacia el norte, circulan barcazas y no requiere el intenso mantenimiento de la zona pico. El río está, de alguna manera, vivo, y su fondo no se mantiene estático. Cambia su morfología constantemente y por eso, para que los barcos no encallen, hay que dragar, es decir, realizar, profundizar y mantener los canales. Estos trabajos, y el balizamiento, son lo que está en juego en la próxima licitación (tras varias fallidas), un negocio que, según el gobierno, tendrá una facturación de US$400 millones por año. La draga Afonso de Albuquerque es de succión. Extrae los sedimentos luego de aflojarlos del fondo de los canales. Se baja un tubo de succión que los lleva al interior del barco, junto con agua para que sean transportables a través de las tuberías. Luego, se libera el depósito de agua, para que quede solo el sedimento y finalmente se expulsa en otro lado. El ciclo completo dura aproximadamente tres horas.El factor ambiental"A mí me gusta hablar con números", dice Juan Bautista Allegrino, responsable de Ambiente y Desarrollo Sostenible de Jan De Nul. Se refiere a las cuestiones ambientales que tantas veces se han debatido sobre el manejo de la Hidrovía. Hacia fines del año 2024 se evaluaron más de 125 muestras de sedimentos y más de 150 muestras de agua a lo largo de toda la VNT, desde Confluencia en Corrientes hasta Punta Indio en el Río de la Plata. Para toda la VNT, los sedimentos resultaron de Libre Disposición, Clase 0, según la Nota de Evaluación de Aguas de Holanda (1994), es decir, sedimentos que pueden descargarse en aguas abiertas sin restricciones."El costo ambiental en el Paraná es bajísimo", cuenta. "La evaluación y los estudios específicos los define la autoridad competente. Nuestro rol es ejecutar lo que la autoridad aprueba y cumplir cada condición. Mientras tanto, aplicamos protocolos y monitoreos que van más allá del mínimo exigido", aclara.Afirma que "el dragado no introduce contaminantes: moviliza sedimentos preexistentes. La cuestión no es 'dragado sí o no', sino 'cómo': con estudios, monitoreo, ventanas ambientales y tecnología que baja la huella. Buscamos previsibilidad logística con previsibilidad ambiental, en un marco de desarrollo sostenible"."Que los sedimentos para toda la VNT sean Clase 0 (Libre Disposición) no es un detalle técnico menor: son de libre disposición, sin restricciones, en aguas abiertas, sin necesidad de pretratamientos ni controles especiales propios de clases más contaminadas.
Una planta resistente que no solo adorna tu hogar, sino que también purifica el aire eliminando compuestos dañinos
El IPC registra la misma tasa interanual que en julio gracias al impacto a la baja de los precios de alimentos y electricidad, mientras que la inflación subyacente repunta al 2,4%.
En la Casa Rosada aseguraron que los favorece que se hable de los piedrazos contra el Presidente en lugar de los audios de ANDIS o el caso del fentanilo
Pese a la suba del dólar en julio, el índice de inflación de agosto sería cercano al 2%. Leer más
Este es el comportamiento de la divisa estadounidense durante los últimos minutos de la jornada
El acuerdo entre el PRO y LLA en la provincia duró apenas unos días. Los amarillos sostienen su acompañamiento al mandatario nacional pero reniegan de los candidatos que Casa Rosada eligió para la contienda de octubre