El eje intestino-cerebro se manifiesta en la relación entre enfermedades intestinales y algunos tipos de demencia
Se trata de los medicamentos para combatir la gripe, los cuales permiten que se reduzca la inflamación y secreción nasal
Después de varias décadas de vivir en Texas, Estados Unidos, una pareja no podía imaginar mudarse a otro lugar. Sin embargo, la presión por el alto costo de vida que debían enfrentar en los últimos años, combinado con sus ganas por disfrutar de nuevas aventuras en su etapa de jubilación, los llevó a recorrer más de 1500 kilómetros al este para encontrar un nuevo hogar.Son jubilados, se mudaron de California a Texas, pero se dieron cuenta de las cosas que no negociaban y volvieron al oesteNancy y Jim Cotton hablaron con Business Insider para compartir con otras personas el proceso que los llevó a tomar la audaz decisión de dirigirse hacia el norte de Georgia, motivados en gran parte por el peso de los impuestos sobre la propiedad en Texas, que les implicaba pagos de unos US$24.000 anuales. Además, se cansaron del asfixiante calor que caracteriza a algunas zonas del sur de EE.UU."Crecí en Texas y viví allí salvo tres años. Hay algo muy mítico en vivir en Texas; simplemente no podés imaginar estar en otro lugar", narró Jim. No obstante, al llegar a la edad de jubilación, ambos tuvieron que hacer una reflexión sobre sus aspiraciones y se dieron cuenta de que deberían tomar un nuevo rumbo."Queríamos vivir en un sitio con estaciones y que estuviera entre las casas de nuestros hijos en Connecticut y Texas. También queríamos hacer senderismo y tener acceso a más recursos naturales", detalló Nancy al medio citado. Finalmente, en 2022, juntos decidieron convertir sus deseos en realidad y compraron una cabaña en medio del bosque cerca del sendero de los Apalaches, en el este del país.Una pareja cambió Miami por Georgia y descubrió un particular emprendimiento: "Gastos minúsculos"Aunque inicialmente consideraron mudarse a estados del oeste como Colorado o Arizona, una visita a Asheville, North Carolina, cambió su perspectiva. "Pensamos en mudarnos a Asheville, pero es como Austin: mucha gente se está mudando y los precios de la vivienda han subido mucho. Entonces dijimos, '¿Qué tal si nos alejamos una hora o tres de Asheville? ¿Qué más hay alrededor?' Fue entonces cuando descubrimos Ellijay, Georgia. Es un pueblo turístico con bodegas, huertos de manzanas, y está ubicado en las montañas", compartió la mujer.Las ventajas de su nuevo hogar vs. TexasPese al entorno natural de montañas y caminos rurales que rodean al pequeño pueblo donde decidieron asentarse, los Cotton no están para demasiado aislados de las grandes ciudades del área. Su nuevo hogar se ubica a poco más de 100 kilómetros de grandes urbes como Atlanta, Georgia, y Chattanooga, Tennessee.Cuando tomaron la decisión de ir a otro lugar, uno de los pasos más complicados fue deshacerse de su vivienda en el área de Austin. "Mudarse a un sitio nuevo a nuestra edad era aterrador. Nunca nos habíamos mudado al otro lado del país y nos íbamos a un área donde no conocíamos a nadie. Fue un gran riesgo", admitió Nancy.La ciudad de EE.UU. que les pagará a los propietarios hasta US$395 mil para que construyan una "casa pequeña"Finalmente, su convicción por perseguir sus sueños los llevó a comprar una casa de más de 800 metros cuadrados en un enorme terreno de más de una hectárea con vistas a las Montañas Blue Ridge por apenas US$696 mil. Lo que más les sorprendió es que, gracias a sus ahorros y su gestión financiera, lograron hacerlo sin hipoteca. "El condado en el que vivimos tiene una exención para personas mayores en los impuestos escolares, así que ahora solo pagamos US$1599 al año. Nuestro servicio de agua, que solía costar US$300 al mes en Texas, ahora es parte de un pozo comunitario y no nos cuesta nada", explicó Nancy.Además, al mudarse a Georgia obtuvieron beneficios en cuanto a la carga fiscal debido a que el estado no grava la Seguridad Social y excluyen hasta US$135 mil por pareja para la mayoría de los ingresos de jubilación, como pensiones y 401(k).Así es Ellijay, Georgia para vivirUbicada entre pintorescas montañas, Ellijay es conocida como la Capital de las Manzanas de Georgia. Desde su fundación en la década de 1830, se ha transformado en un lugar de interés gracias a sus senderos naturales para caminar y andar en bicicleta, además de su pintoresco centro histórico y sus bodegas de sidra y vino, entre otros atractivos.Según una reseña en el sitio web del Departamento de Desarrollo Económico de Georgia, el encanto de Ellijay radica particularmente en sus huertos de manzanas, que ofrecen experiencias peculiares como la cosecha en otoño. Además, algunas granjas tienen actividades de degustación, conciertos al aire libre y juegos para niños.Los visitantes cuentan con varias opciones de alojamiento, que van desde sitios para hacer glamping, lujosos parques de casas rodantes y acogedores bed and breakfasts. De tal manera que esta ciudad ofrece una escapada a la medida de cada viajero que desea disfrutar de la tranquilidad de las montañas del norte de Georgia.
La minería ilegal mueve más recursos económicos que el narcotráfico. La violencia extrema con la que actúan las organizaciones criminales estrechamente ligadas a esta actividad extractiva va en incremento en diferentes regiones del país
Tiffany Wilding es la gran experta en economía estadounidense de Pimco, el gigante de la inversión en renta fija. La especialista destaca como la gran sorpresa de este año la enorme resistencia de la primera economía mundial. Los augurios generalizados apuntaban a una recesión que nunca llegó. Según Wilding, aún es pronto para cantar victoria y dar por logrado el aterrizaje suave, esto es, una reducción de la inflación sin necesidad de recesión. Ve en torno a un 50% de probabilidades de recesión, como sacar cara o cruz al lanzar una moneda, y considera que el mercado está infravalorando ese riesgo.Son jubilados, se mudaron de California a Texas, pero se dieron cuenta de las cosas que no negociaban y volvieron al oesteWilding cree que el riesgo de desaceleración en 2024 sigue siendo elevado porque los colchones de ahorro que han sostenido la demanda deberían volver pronto a los niveles prepandémicos, la política fiscal será probablemente ligeramente contractiva y los efectos de las subidas de tipos se dejarán notar. Además, los banqueros centrales han manifestado que planean mantener altos los tipos durante un periodo prolongado, lo que va en contra de la relajación de la política monetaria que históricamente ha contribuido a los aterrizajes suaves.La economista, que contesta por videoconferencia desde Newport Beach, California, opina que una cuestión clave para 2024 puede ser si los bancos centrales declararán la victoria y empezarán a recortar los tipos de forma preventiva, pero recuerda que los precedentes históricos no son favorables. Los bancos centrales no suelen prever la debilidad económica con suficiente antelación para recortar los tipos de forma preventiva y evitar una recesión, sino que han tendido a empezar a hacerlo coincidiendo con el aumento de la tasa de paro y la contracción económica.Antes de unirse en 2016 a Pimco, donde tiene categoría de directora general, Wilding fue jefa de análisis de tipos de interés globales en Tudor Investment, donde era responsable de recomendar ideas comerciales basadas en tendencias macroeconómicas globales. Anteriormente, fue estratega de tipos de interés de Estados Unidos en Morgan Stanley y analista de políticas del mercado del Tesoro para el Banco de la Reserva Federal de Nueva York, donde ayudó a estructurar e implementar la respuesta del banco central a la crisis financiera de 2008.Cuenta con 16 años de experiencia en inversiones y economía/mercados financieros y posee un MBA en finanzas cuantitativas por la Stern School of Business de la Universidad de Nueva York. Se licenció en el Rhodes College.Pregunta. ¿Qué destacaría de la evolución de la economía de Estados Unidos este año?Respuesta. La sorpresa clave de este año para la economía estadounidense ha sido su resistencia y la de su crecimiento en particular, a pesar de que hemos tenido la respuesta más agresiva en décadas de los bancos centrales a la inflación, de que Europa tuvo un shock energético relevante y de que Estados Unidos tuvo una pequeña crisis bancaria en marzo. A pesar de todo eso, la economía de Estados Unidos ha logrado crecer en torno al 2,5% en el conjunto del año.P. ¿Y por qué ha sido así?R. Hay que dar un paso atrás y hacer un balance de por qué ha sido así y ver qué puede haber contribuido a ese crecimiento sorprendente. Nosotros hemos hecho muchos análisis en torno a eso y la conclusión a la que llegamos, básicamente, es que la respuesta fiscal de Estados Unidos a la pandemia fue mucho mayor que en otros países desarrollados. Ese excedente ha llegado a los hogares en forma de activos líquidos y ha sido un colchón mucho mayor de lo que nadie anticipó que sería. Ha habido también mejoras por el lado de la oferta de mano de obra por la inmigración y la tasa de actividad, que han permitido absorber esa demanda adicional y que la inflación se moderara este año.Estos excedentes positivos de la pandemia han apoyado el crecimiento este año, pero se están desvaneciendo. Hay cierta incertidumbre sobre cuándo exactamente se desvanecerán, y sobre si se agotarán por completo, pero estamos más cerca de lo que estábamos a principios de este año. Y cuando eso se normalice, realmente lo que nos queda es una política monetaria restrictiva. Los mercados han descontado gran parte de este crecimiento y de esa historia de resiliencia, pero creemos que están siendo complacientes ante los riesgos de recesión.P. La política fiscal sigue siendo expansiva, con un déficit y una deuda disparados.R. Parte del aumento del déficit que hemos visto ha sido el resultado de factores puntuales como retrasos en la recaudación de impuestos por desastres naturales y también los ajustes por la cancelación de préstamos estudiantiles que el Tribunal Supremo anuló, así que ha habido mucho ruido con las cifras de déficit. Una parte se debe a estabilizadores automáticos y a la caída de ingresos por ganancias de capital tras la caída de los mercados de 2022, no ha sido un problema de mayor gasto.Tenemos un mejor año con las ganancias de capital en 2023, pero para el futuro hay incertidumbre sobre el grado en que se irán incorporando los efectos de los créditos fiscales de la ley de Reducción de la Inflación, la de Infraestructuras o la ley Chips y sobre cómo impactarán negativamente en el déficit.P. ¿Han tocado techo los tipos de interés oficiales?R. Lo más probable, el escenario base, es que la Reserva Federal haya terminado ya su trabajo de subir los tipos. Es verdad que en sus propias proyecciones de septiembre apuntaron a una subida más de 0,25 puntos para este año, pero creo que en la última reunión del FOMC (el comité de política monetaria), el presidente Jay Powell fue razonablemente claro en que ya no era probable que eso sucediera en diciembre. Si en el futuro hay más subidas de tipos o no, dependerá de cómo se esté comportando la economía y de si realmente tenemos la desaceleración en el crecimiento que todos esperan. Porque si no es así, y el consumo sigue creciendo a un ritmo realmente robusto del 2,5%-3%, podría imaginarme a la Reserva Federal subiendo tipos de nuevo.Pero si ocurre lo que esperamos, que la economía se desacelera por varias razones, incluida la política monetaria y las condiciones financieras más restrictivas, entonces no creo que vuelvan a subirlos. Pienso que, en su lugar, habrá una especie de periodo prolongado de espera, hasta que finalmente comiencen a recortar los tipos. Y preveo que no bajarán hasta que estén confiados de que la inflación se reduce al 2%, lo que requerirá un menor crecimiento y un aumento de la tasa de paro.P. ¿Cómo de probable es el escenario de aterrizaje suave frente al riesgo de una recesión?R. Hemos trabajado mucho los precedentes históricos. En los mercados desarrollados, hemos encontrado 140 ciclos de subidas de tipos en los últimos 70 años, y en los casos en que la inflación al comienzo de un ciclo era tan alta como en esta ocasión y el banco central subía más de cuatro puntos porcentuales los tipos para combatirla, el 90% de esos ciclos de subidas de tipos terminaron en recesión. Así que solo por esa experiencia histórica, sin saber nada más, creemos que es razonable decir que estamos en un momento en el que hay una probabilidad de recesión más alta de lo normal.¿Dónde pondríamos esa probabilidad? Consideramos que es razonable decir que en el caso de Estados Unidos es como lanzar una moneda al aire, las probabilidades están muy igualadas. Si nos fijamos en los ciclos de subidas de tipos en los que se produjo un aterrizaje suave, se dieron cuando se produjo algún tipo de shock económico positivo en la oferta que coincidió con el ciclo de subidas de tipos. Por ejemplo, el boom de productividad, en los años 90; la expansión comercial en los años 60; el aumento de oferta de petróleo de la OPEP a mediados de los 80. Hubo una especie de shock positivo de la oferta, que permitió que la inflación bajara rápidamente después de que el banco central comenzara a subir los tipos, y luego no hicieron falta subidas tan agresivas e incluso pudieron recortar tipos más agresivamente.Siguiendo ese razonamiento, ahora la pregunta por el lado de la oferta es si estamos obteniendo cierta normalización del suministro desde la pandemia. Pero no está claro que eso sea suficiente para permitir que los bancos centrales se sientan cómodos recortando tipos de manera algo agresiva el próximo año. Básicamente, su mensaje es que vamos a tener tipos altos durante más tiempo. Y si eso se cumple, como sería nuestro punto de vista, eso es históricamente muy consistente con la posibilidad de que la recesión llegue en algún momento. Los riesgos de recesión no están totalmente descontados en los mercados, que están siendo un poco complacientes al respecto. Seguimos pensando que existen riesgos de recesión y que se están infravalorando.Seis ciudades de Estados Unidos que pagan hasta 15.000 dólares a quienes se muden allíP. En el último año, constantemente se ha dicho que venía la recesión, pero nunca llega.R. Bueno, está por ver. Que no haya llegado aún no significa que nunca vaya a llegar. Hay buenas razones para pensar que esta vez el retardo de los efectos de la política monetaria ha sido un poco más largo por el exceso de ahorro y otras causas relacionadas con la pandemia. Pero eso no sugiere necesariamente que estemos fuera de peligro todavía. Quiero decir, es ciertamente posible que no tengamos una recesión, pero nuestra idea es más bien que el riesgo es como el de que salga cara o cruz en una moneda al aire y creemos que los mercados no lo están valorando.
Las lluvias ayudan a dispersar el material particulado en el aire, mientras que los días despejados tienen el efecto contrario
El expresidente aseguró que "en todo el desorden burocrático" que propone la reforma se les va a pagar a las EPS una comisión fija, por lo que ya no serán gestoras, sino lobistas
Para el Plan General de Reconstrucción del estado, la reconstrucción de las escuelas para el pronto regreso a clases no es una prioridad. La ya deteriorada situación educativa en Guerrero podría agravarse como consecuencia.
En el país hay 112 mil niños que nunca recibieron ninguna vacuna obligatoria.Además, hay 37.000 subvacunados o que tienen el esquema obligatorio incompleto. El desafío para el nuevo Gobierno.
La comparación puede sonar irreverente, pero lo es más que una expresidenta y actual vice (su mandato se extingue en menos de una semana) agite el fantasma de la "catástrofe social" desde un formato tan superficial y juguetón como TikTok, que desmerece la gravedad institucional de lo que denuncia. O no le importa nada, lo cual convierte a su comentario en frívolo y desaprensivo al mismo tiempo.Viéndola avanzar en primera línea, con aire suficiente, en el Congreso, mientras deja atrás como involuntarias edecanes a Claudia Ledesma Abdala de Zamora y a Cecilia Moreau, evoca involuntariamente, en versión femenina, a Los Tres Chiflados, por lo desopilante y forzada que resulta la situación.Al tomar la posta con aires y tono mandón, Cristina Kirchner encarna una suerte de versión criolla de Moe Howard, el malhumorado flequilludo que se cree el más esclarecido del legendario trío cómico, siempre dando órdenes con mala onda y que, si no le hacen caso, les retuerce las orejas o la nariz a sus compañeros, o les hace piquete de ojos. La titular de Diputados y la presidenta provisional del Senado, en este caso, podrían hacer las veces de Larry y Curly, calladas, sin letra, apenas siguiendo de cerca a la poderosa dama, entre desconcertadas y divertidas.En realidad, CFK entabla un forzado diálogo con quien en el video se ve que sale a la carrera desde muy atrás, en cuarto lugar."¿Viste, Luchy, lo que dijo el presidente [se refiere a Javier Milei y no a Alberto Fernández, que aún lo es; su enésima manera de despreciar a su creación] de estanflación?", le apunta la vice saliente a la que viene rezagada. Luchy es la pampeana María Luz Alonso, secretaria administrativa de la Cámara alta, diputada provincial electa y, por sobre todo, incondicional de Cristina Kirchner. Acaba de publicar un libro titulado Pensar La Pampa, que prologó su admirada jefa, quien la describe mezquinamente como "la que se sentó y se sienta a mi lado, desde hace ya cuatro años, en el estrado de la presidencia del Senado de la Nación Argentina". Luchy es la "artista invitada" más frecuente en sus videítos. Su misión es darle el pie a Cristina, en este caso para que pueda referirse a una de sus "clases magistrales" en la que calificó como el "infierno más temido" a la "recesión con inflación", que es a lo que se denomina estanflación. Es su manera de aludir a lo que Milei, con descarnada sinceridad, anunció que será inevitable transitar en los primeros meses de su severo plan de ajuste en ciernes.¿Hizo antes Cristina Kirchner alguna autocrítica, aunque sea mínima, de cuáles fueron las causas de la peor derrota de la historia del peronismo, encima asestada por un dirigente que entró en la política formal hace apenas dos años y que hasta su vertiginosa performance electoral solo se destacaba como ruidoso panelista televisivo?No, no la hizo, al menos públicamente. ¿Creerá en serio que no tiene nada que ver con lo que pasó? Campante, prefirió grabar otro TikTok con el mismo elenco, cuando iban camino a la Asamblea Legislativa en la que proclamaría, con cara larga, a Milei y a Victoria Villarruel como presidente y vicepresidenta electos. "Acá estamos las poderosas chicas del Poder Legislativo", arrancó ocurrente CFK. Y otra vez de muy atrás surgió la vocecita de Luchy: "¿Escuchaste lo que dijo Avelluto?" (por el exministro de Cultura de Macri, arrepentido, según confesó, de haber consumido la "droga del antikirchnerismo rabioso", aunque asegura que un día la dejó).Si no quiere hacer autocrítica, al menos podría preguntarse por qué no logra nunca imponer un candidato presidencial de su riñón más militante. No lo fue Daniel Scioli, en 2015; ni Alberto Fernández, en 2019, y en 2023 su preferido, Wado de Pedro, duró solo 24 horas como candidato, reemplazado enseguida por Sergio Massa, tampoco muy cercano a sus afectos. Difícilmente mejore la performance electoral de su espacio si continúa solamente haciendo videítos cual si fuera una adolescente a punto de egresar del secundario libre de culpa y cargo.Mientras tanto, desde el holding encabezado por Eduardo Eurnekian (Corporación América), donde el nuevo presidente trabajó quince años, destacan que antes de convertirse en una estrella televisiva Milei tenía bajo su responsabilidad el análisis de riesgo de inversiones a futuro de alto impacto y que era muy meticuloso y asertivo. Aunque su influencia se empezó a atenuar cuando las nuevas empresas del grupo armaron sus propios equipos. Eurnekian lo trata paternalmente y hasta comen juntos de vez en cuando. Por la cercanía del patriarca de ese conglomerado industrial con el Papa hubo un chisporroteo pasajero cuando Milei atacó a Francisco. El mote de "dictador", que le endilgó el empresario, ya quedó en el recuerdo.
Problemas psiquiátricos, riesgo de radicalización islámica y condena previa. El joven francés de 26 años que este sábado asesinó en París, Francia, a un alemán e hirió a otras dos personas mientras gritaba "Alá es grande" quería convertirse en mártir, consignaron medios franceses.Según el diario Le Parisien, el atacante, identificado como Armand R., nació en 1997 en Neuilly-sur-Seine, una ciudad lindante con la capital francesa, y su familia es de origen iraní. El joven se encontraba definido en los registros policiales como una persona con "riesgo de radicalización" hacia el fundamentalismo islámico.El hombre no podía soportar "que mueran musulmanes tanto en Afganistán como en Palestina", remarcó el ministro del Interior francés, Gérald Darmanin, a la prensa. El atacante afirmó que realizó el ataque porque Francia es "cómplice" del accionar de Israel en Gaza, según autoridades policiales.Armand R. había jurado lealtad al Estado Islámico a través de un video que había grabado unos minutos antes del ataque, según el periodista del medio France 24 especializado en radicalismo musulmán Wassin Nasr. Su ataque también estuvo motivado para "vengar a los musulmanes".#France dans une vidéo de 1:59 l'assaillant de #Paris se déclare comme un soutien du califat de l'État islamique #EI et voue allégeance au calife Abou Hafs. Il affirme agir « pour venger les musulmans » et salue les jihadistes de l'EI dans toutes ses zones d'activité une par une. pic.twitter.com/QA1qtBuVGL— Wassim Nasr (@SimNasr) December 2, 2023Según los registros oficiales, el hombre tiene trastornos psiquiátricos que deben ser tratado por especialistas. También padece problemas neurológicos.Darmanin, ministro del gobierno que lidera Emmanuel Macron, subrayó que el autor del ataque ya había sido condenado en 2016 a cuatro años de prisión apenas después de haber alcanzado la mayoría de edad, por intentar cometer otro atentado.Cómo fue el ataque en ParísA pocos metros de la Torre Eiffel, en la noche parisina, Armand R. atacó a puñaladas a ciudadano alemán en la zona del muelle de Grenelle y Bir-Hakeim. Lo hirió por la espalda y en el hombro. La víctima, que tuvo un paro cardíaco, fue asistida y trasladada al hospital, pero no logró sobrevivir.Tras este ataque comenzó a correr y ser perseguido por la policía. En su huida, agredió a otras dos personas que se encontraban en su camino, uno de ellos un turista inglés, a quien atacó en uno de sus ojos con un martillo.A los pocos metros, finalmente el atacante fue atrapado por la policía francesa, que lo redujo con una pistola táser.
El organismo de control estatal analizó los procesos que se cumplen en el INADI y alertó sobre la precariedad tecnológica, señalando que "la estructura organizacional de TI posee un diseño inadecuado e insuficiente para cumplir con eficiencia y eficacia sus funciones". Leer más
La entidad advirtió que los delincuentes extorsionan, amenazan, reclutan menores, controlan el tráfico de estupefacientes y cometen homicidios en dos municipios del departamento
Healthday Spanish
Debido al caos que impera en las calles del Centro de Lima, la Defensoría instó a la municipalidad a emprender acciones inmediatas para el ordenamiento de la zona comercial de Mesa Redonda
En exclusiva para Infobae, Ineco brindó una serie de estrategias para prevenir los efectos de la somnolencia y la falta de descanso al conducir durante las próximas festividades
Infobae Perú conversó con el abogado experto en Derecho Digital, Erick Iriarte, quien señala la implicancia de estas acciones en torno a la investigación a la titular del Ministerio Público, Patricia Benavides
. Dos estudios presentados en las sesiones científicas de la AHA investigaron el mecanismo que vincula la salud mental y la cardiovascular.
Es el tipo de cáncer más común en mujeres, pero la tasa de supervivencia aumenta constantemente
Healthday Spanish
NUEVA YORK.- En promedio, más de una de cada tres personas en Estados Unidos desarrollará un cáncer en algún momento de su vida, según la Sociedad Americana del Cáncer. Y muchos de esos casos, dicen, pueden prevenirse potencialmente, entre otras cosas modificando la dieta.Los científicos tienen una buena idea de los alimentos que hay que evitar para reducir el riesgo de cáncer, como las carnes rojas y procesadas, la comida "rápida" o procesada, el alcohol y las bebidas azucaradas. Pero saber qué comer no siempre es sencillo, afirma Johanna Lampe, investigadora en prevención del cáncer del Centro Oncológico Fred Hutchinson de Seattle.Muchos estudios sobre nutrición dependen de que las personas recuerden con precisión lo que consumieron hasta hace un año, afirma Lampe. Y es difícil entender cómo un alimento puede influir en la salud cuando forma parte de una dieta más amplia, dijo, añadiendo que el estilo de vida, el medio ambiente, las hormonas y los genes también pueden desempeñar un papel.Según Nigel Brockton, vicepresidente de investigación del Instituto Americano de Investigación Oncológica de Washington D.C., ningún alimento puede prevenir el cáncer por sí solo, pero seguir una dieta sana parece reducir el riesgo.Los siguientes son algunos alimentos que, según los expertos, vale la pena añadir a su plato.Brócoli y sus "primos"Las verduras crucíferas, como el brócoli, los repollos de Bruselas, el coliflor y la col, son ricas fuentes de isotiocianatos, compuestos vegetales que ayudan a las células a eliminar toxinas y repararse, y que son cruciales para prevenir el cáncer, explica Lampe.Los brotes de brócoli, por ejemplo, son ricos en sulforafano, un isotiocianato que puede reforzar las líneas de defensa naturales de nuestro organismo contra el daño celular diario, añade. Este compuesto se ha relacionado con la protección contra varios tipos de cáncer, como el de próstata, mama, vejiga y colorrectal.Las investigaciones sugieren que consumir más de cuatro o cinco raciones de verduras crucíferas a la semana se asocia a un menor riesgo de cáncer y otras enfermedades crónicas.Tomates y productos a base de tomateLos estudios llevan mucho tiempo relacionando los tomates con la reducción del riesgo de cáncer de próstata gracias a sus abundantes reservas de licopeno, un potente antioxidante que da a los tomates su color rojo.Pero el licopeno puede ser solo uno de los muchos compuestos del tomate que ayudan a defenderse del cáncer de próstata, según Nancy Moran, profesora adjunta de nutrición de la Facultad de Medicina Baylor de Houston. Y una investigación limitada ha encontrado que el licopeno también puede posiblemente proteger contra otros tipos de cáncer como el de mama, pulmón y colorrectal.Procesar los tomates, por ejemplo cortándolos o cocinándolos, nos ayuda a absorber el licopeno más fácilmente que cuando los comemos crudos, afirma Moran. Consumir tomates con grasa también ayuda. Así que comerlos cocinados, por ejemplo en salsa o con una grasa saludable como el aceite de oliva, puede ayudar a potenciar los beneficios para la salud que se obtienen de ellos.Alubias y otros tipos de legumbresLas variedades comunes de alubias, como las negras y las rojas, y legumbres como los garbanzos, los guisantes secos y las lentejas, no solo son ricas en proteínas. También son grandes fuentes de fibra, crucial para la salud intestinal e inmunitaria, según la Dra. Brockton.La fibra también está relacionada con la prevención del cáncer colorrectal. Las bacterias de nuestro intestino descomponen la fibra en combustible para las células que recubren el colon, lo que las mantiene sanas y con menos probabilidades de convertirse en células cancerosas, explica la Dra. Brockton.Henry Thompson, director del Laboratorio de Prevención del Cáncer de la Universidad Estatal de Colorado, señaló que, en estudios con animales y humanos, el consumo de alubias (y otras legumbres como garbanzos y lentejas) se ha relacionado con la prevención de la obesidad, que está vinculada a varios tipos de cáncer. Un ensayo clínico en curso en humanos está probando si el consumo de alubias en conserva reduce el riesgo de cáncer.Según la Dra. Brockton, los beneficios protectores de la fibra aparecen después de ingerir unos 30 gramos al día, es decir, la cantidad que contienen unas dos tazas de alubias negras.Frutos secos, sobre todo nuecesLos frutos secos son ricos en grasas saludables, proteínas y fibra, y los estudios han descubierto que quienes los consumen tienden a tener menos riesgos de padecer varios tipos de cáncer, sobre todo los del aparato digestivo.Las nueces, en particular, contienen niveles excepcionalmente altos de unos compuestos vegetales llamados elagitaninos, que nuestras bacterias intestinales convierten en metabolitos que pueden reducir la capacidad del cáncer para crecer y multiplicarse.El Dr. John Birk, gastroenterólogo de UConn Health que ha realizado colonoscopias a personas en ensayos clínicos que investigan los beneficios de las nueces para la salud del colon, dijo que era fácil detectar un "colon de nueces". El revestimiento de la pared del colon "tiene un aspecto más sano, una especie de reflejo brillante de la luz que incide sobre él desde el endoscopio", afirmó.Los estudios sugieren que comer aproximadamente un puñado de nueces al día está relacionado con beneficios para la salud.BayasLas frutas carnosas como las frutillas, los arándanos, los arándanos rojos, las granadas y las frambuesas negras están repletas de antioxidantes como la vitamina C y flavonoides que ayudan a proteger las células del estrés y los daños en el ADN que pueden aumentar el riesgo de cáncer. Los compuestos vegetales denominados antocianinas confieren a las bayas su colorido y su poder antiinflamatorio. Reducir la inflamación es importante, porque "es un gran impulsor del cáncer", afirma la Dra. Brockton.Dorothy Klimis-Zacas, catedrática de nutrición clínica de la Universidad de Maine, afirma que cada vez hay más pruebas de que ciertos compuestos de las bayas pueden ayudar a reducir la capacidad del cáncer para desarrollarse, crecer y multiplicarse.Para obtener los máximos beneficios antiinflamatorios, se recomienda consumir entre media y una taza de bayas frescas o congeladas (preferiblemente ecológicas) al día.AjoEste allium contiene altos niveles de alicina, un compuesto azufrado responsable del fuerte olor del ajo y de su capacidad para combatir el cáncer.En un estudio a largo plazo de más de 3000 personas que vivían en una región de China con altos índices de cáncer de estómago, los investigadores descubrieron que por cada kilo de ajo que los participantes consumían al año, el riesgo de desarrollar la enfermedad se reducía en un 17%. Eso equivale a unos cinco dientes de ajo a la semana, según Wen-Qing Li, epidemiólogo del cáncer del Hospital Oncológico de la Universidad de Pekín y autor del estudio.El cáncer de estómago, aunque está disminuyendo en Estados Unidos, es una de las principales causas de muerte por cáncer en todo el mundo.Otros estudios, en su mayoría no realizados en humanos, han sugerido posibles vínculos entre el consumo de ajo y la reducción del riesgo de otros tipos de cáncer, especialmente el colorrectal.Según la Li, consumir ajo crudo -prensado en aceite para aliñar ensaladas o en guacamole, por ejemplo- ayudará a "mantener vivos los sabores y las sustancias químicas de su interior."Por Nikki CampoThe New York Times
Ian González, de 19 años, sufrió quemaduras en el 95 por ciento de su cuerpo y falleció después de estar cuatro días internado.Elián Ciuffi, que llevaba un certificado de discapacidad, quedó imputado por "homicidio agravado".
Investigadores de Suecia analizaron los datos de más de 500 mil pacientes y destacaron que la inoculación completa antes del contagio es fundamental para prevenir esta condición, en la que los síntomas persisten por 3 meses o más
El Senasa argentino confirmó casos en Corrientes y Santa Fe, mientras que en Entre Ríos, Córdoba y Uruguay aún son calificados como sospechosos. Cómo se transmite y cuáles son las medidas de prevención
La Ruta para la Primera Infancia de la EPS Famisanar incluye seguimientopsicomotor y nutricional desde el nacimiento hasta los 5 años
"Hay que esperar a tener más precisiones del plan económico, el canje de deuda en pesos a dólares no sé si sería muy acertado. Si es bueno acercar un canje de las Leliqs de manera voluntaria", detalló el economista Lucas Carattini. Leer más
Se recomienda a los habitantes de las comunidades aledañas a mantenerse informados constantemente sobre la actividad volcánica de los colosos guatemaltecos
Hasta el siglo XVII, los 600 millones de seres humanos que poblaban la Tierra pasaban la mayor parte del día en silencio. Solo hablaban en forma excepcional. No escuchaban música ni cantaban. Desde luego, no había diarios, radio, televisión, internet ni redes sociales. La actividad diaria se dividía en trabajar, comer y dormir, y tampoco tenían diversiones, salvo durante algunas fiestas paganas toleradas por la religión.La vida intelectual no era demasiado intensa porque la oferta no era muy pródiga y no había gran cosa en qué pensar, sencillamente porque no tenían instrucción elemental y en la adultez carecían de estímulos. La gente, por lo demás, no era interrumpida cada 20 segundos por los mensajes de X (ex Twitter), Facebook, TikTok o videos Youtube.Algo empezó a cambiar con la invención de la imprenta y se acrecentó cuando la Ilustración abrió las puertas del conocimiento.Actualmente, en cambio, el hombre vive sumergido en un torbellino de solicitaciones cognitivas y no le alcanza el tiempo para satisfacer la necesidad obsesiva de ocupar su tiempo libre. No se autoriza ningún paréntesis de reposo, a riesgo de poner en peligro su equilibrio psíquico por su prolongada exposición a los medios electrónicos. Desde hace varios años, en el mundo prospera una epidemia menos letal que el covid-19, pero igualmente peligrosa para la salud mental: aunque no se trata de una patología oficialmente reconocida por la medicina, las publicaciones académicas utilizan el término "nomofobia" para describir el miedo irracional que experimenta un ser humano cuando no puede usar su smartphone. Se trata de una adicción fuerte -tan peligrosa como una droga- que constriñe a los seres humanos a dedicar 4 horas y 48 minutos por día a consultar su teléfono. En Estados Unidos, esa dependencia irresistible dio origen al neologismo fomo (fear of missing out), que designa el miedo de perder el menor detalle del enorme caudal de microacontecimientos que circulan por los reels de las redes sociales. Cualquier persona -por voraz, rápida e inteligente que sea- necesitaría miles de años para asimilar el volumen sideral de información y data que circula por internet, estimado en 120 zettabytes anuales, según Statista.El vicio, si se puede denominar de esa manera, presenta aristas que solo podrían encontrar explicación en un diván porque no se trata solo de la pérdida del tiempo útil consagrado a esa actividad, sino que arrastra una serie de otros trastornos obsesivos compulsivos (TOC). En las 4,48 horas diarias que dedica a navegar por la red, cada usuario mira su teléfono 210 veces y lo toca, en promedio, otras 2.617 veces para scrollear y manipular el aparato, según un estudio realizado con la aplicación DScout entre 94 voluntarios. En los casos de patología elevada, esa cifra puede llegar a 5.427 interacciones por día.Un cambio comportamental de esa índole no es anodino. En un cuarto de siglo, sin saberlo, el hombre destruyó el avance logrado a través de su evolución para acumular la capacidad y la complejidad estructural que demanda el cerebro para desarrollar el pensamiento abstracto, la planificación a largo plazo, el lenguaje complejo y otras habilidades cognitivas avanzadas. Desde el período primitivo del Australopithecus afarensis, una especie conocida gracias al famoso fósil "Lucy", el hombre necesitó 3.000 millones años para que su cráneo se dilatara a fin de permitir la expansión del cerebro, cuyo volumen se triplicó hasta pasar de 400 a 1.400 cm³ (de 400 a 1.400 gramos).Ese aumento es lo que posibilitó que, cuando la trayectoria del hombre se cruzó con el teléfono inteligente y el auge de las redes sociales, tuviera las condiciones morfológicas necesarias para protagonizar uno de los acontecimientos antropológicos más importantes de la historia. Jamás la humanidad dispuso de tanta información y tanto tiempo libre para aumentar sus conocimientos y su placer. En el siglo XIX, David Ricardo y Karl Marx confiaban en que la ciencia y la tecnología liberarían a la humanidad. Pero ese sueño se está transformando en una realidad. "El teléfono y las redes sociales -advierte Yochai Benkler, coautor de Network Propaganda- pueden arrastrar al hombre a un estado de esclavitud cerebral".El cerebro es la pieza clave que reacciona cuando recibe un estímulo emocional externo, la que adopta decisiones de consumo en apariencia triviales, multiplica las cadenas de like, siembra leyendas, fecunda ídolos de barro y teorías complotistas, legitima fake news, respalda o repudia políticas autoritarias, y gravita en todo referendo o elección presidencial.Dedicar casi 5 horas diarias a scrollear reviste, entonces, una dimensión política y social crucial. Cuando dirigía la mayor cadena privada de televisión francesa (TF1), Patrick Le Lay confesó la importancia comercial que tenía monopolizar la atención del público con juegos y diversiones: "Para que un mensaje publicitario sea efectivo, es preciso que el cerebro del espectador esté disponible". El consumidor de televisión tardó mucho tiempo en descubrir que del otro lado de la pantalla, su "tiempo de cerebro disponible" se contabilizaba en dólares por segundo. Es precisamente en este punto donde comienza a tener sentido el proverbio anónimo que conocen los especialistas de marketing: "If it's free, you're the product" (si un servicio es gratuito es porque el producto eres tú). Más concretamente, el producto es el cerebro.El mismo mecanismo se aplica -aunque en forma exponencial- a las redes sociales. Cada segundo visionado produce un dividendo que se puede calcular en dinero, rédito político o influencia ideológica. En las batallas electorales emblemáticas de los últimos años, como el Brexit o la elección de Donald Trump en 2016, los artífices de la campaña apelaron masivamente a algoritmos que utilizaban perfiles psicométricos y técnicas de microtargeting, capaces de crear entre 50.000 y 60.000 versiones de un mismo mensaje político para adaptarlo a la ideología, al medio social e inclusive a la preferencia sexual de cada usuario. Con ese sistema, los candidatos podían virtualmente susurrar al oído de cada elector. Esa técnica, experimentada con siete millones de votantes irresolutos, "obtuvo un porcentaje de 'conversión' muy superior a la de los típicos anuncios online", admitió Christopher Wylie, experto de la empresa Cambridge Analytica que aportó la data en la campaña por el voto Leave en el referéndum del Brexit.La guerra por el control de las mentes "no tiene nada de irracional: se nutre de la ira de las clases populares, fundada en motivos económicos y sociales reales, y de una poderosa maquinaria de comunicación, concebida con fines comerciales, pero que se transformó en el instrumento de combate de quienes aspiran a multiplicar el caos", explicó Georges Osborne, excanciller del Tesoro de David Cameron, en su libro The Age of Unreason (La era de la irracionalidad).Pero ese sistema solo puede prosperar por la falta de una educación apropiada, así como la ausencia de buenos mecanismos de defensa para inmunizarse contra la epidemia de "nomofobia" y protegerse del carácter nocivo que vehiculan las redes sociales. Enseñar a pensar -algo que pocos sistemas educativos contemplan- completaría el tríptico indispensable para no transformarse en víctima de "los ingenieros del caos", según la certera definición acuñada por el ensayista francoitaliano Giuliano da Empoli.Especialista en inteligencia económica y periodista
Tras levantar la cuarentena en Sonora por casos de influenza aviar se aplicarán vacunas en granjas que estén en riesgo de que el virus se desate
Aunque algunos alimentos parezcan estar en buen estado tras días en el refrigerador, un especialista recuerda que no es indicativo de seguridad para su consumo
Este trastorno se manifiesta a través de un estado de ánimo triste y pérdida del placer por las actividades e impacta fuertemente en la calidad de vida. Su abordaje incluye la psicoterapia y antidepresivos. Pero en un estudio investigadores identificaron un estilo de vida capaz de reducir los riesgos y prevenir. Opinan los expertos
Por el apagón que evitó celebración del título de Liga 1 a Universitario, la Comisión Disciplinaria de la FPF clausuró el estadio Alejandro Villanueva por siete meses.
El alcalde electo de Medellín hizo la denuncia por medio de su cuenta de X, además dijo que la Secretaría de Educación no tendría recursos para contratar a personal de apoyo y preguntó quién responde por dicha situación
La caída del Producto Interno Bruto (PIB) en el tercer trimestre de 2023 pone sobre la mesa la posibilidad de que Colombia sufra los efectos de este fenómeno
El cese de nuevos gastos en la potencia europea, tras un dictamen judicial, interrumpió la financiación de importantes proyectos verdes y pone en riesgo la transformación industrial del país
Investigadores del Hospital General de Massachusetts y la Escuela de Medicina de Harvard llegaron a esa conclusión luego de examinar las dietas y la salud mental de más de 30.000 mujeres
"Hay que trabajar racionalmente para desarmar las leliqs, pero hay una parte que es indesarmable y son los depósitos de la gente", señaló Omar De Lucca. Leer más
El vicecontralor en funciones de contralor, Carlos Mario Zuluaga, señaló que la baja inversión de la Ungrd en la reconstrucción del municipio de Piojó, en Atlántico, es una falta de respeto a las familias damnificadas
Los informes alertan de que su genotoxicidad puede provocar cáncer si se consumen durante un tiempo prolongado
Healthday Spanish
Infobae lanzó junto a la Fundación Argentina del Sueño y la Asociación Argentina de Medicina Respiratoria un cuestionario diseñado por expertos para que los lectores conozcan de manera personalizada su probabilidad de padecer este trastorno al dormir. En exclusiva, los resultados del informe presentado en el reciente Congreso Mundial del Sueño que se celebró en Río de Janeiro
El BCE advierte en su Informe de estabilidad financiera de noviembre que hogares, empresas y gobiernos de la zona euro tendrán problemas para devolver sus deudas
Entre los factores que explican esta dinámica, analistas consultados por Ámbito señalan como el principal la expectativa que generó en el mercado la victoria de una fuerza "promercado".
Las penalizaciones y sentencias por violar las leyes internacionales totalizan US$ 39.754 millones, de los cuales US$ 982 millones no se pueden apelar. Leer más
Bogotá tiene un protocolo para la disposición de medicamentos vencidos o en desuso
"Estamos en la puerta del cambio tecnológico más importante de la humanidad". Así lo afirmó Santiago Bilinkis, emprendedor y tecnólogo, en "Negocios de Futuro", encuentro realizado hoy por LA NACION. Reconocido con el Premio Konex 2018 como una de las personas más innovadoras de la última década, el especialista puso la lupa sobre el impacto de la inteligencia (IA) artificial en el mundo empresarial.De acuerdo con el fundador y CEO de Officenet, la tecnología móvil e Internet generaron grandes y extraordinarios cambios, pero este último es todavía mayor y mucho más rápido. "Internet tiene tres décadas, y todavía hay muchas empresas que están intentando adaptarse a la transformación digital. Por el contrario, la IA no nos dará ese tiempo. Este cambio se dará en los próximos 5-10 años, y las empresas que no se adapten tendrán serios problemas".Uno de los principales hitos que marcó el inicio de esta nueva era tuvo lugar un año atrás. Se trata del lanzamiento de Chat GPT y la llegada de la IA a los medios masivos de comunicación. De todos modos, y a pesar de su popularidad, según el tecnólogo, el 70% de las personas aún no entiende de qué se trata y el 90% siente que no está preparada para lo que se viene.En este escenario, Bilinkis aclaró que este no es un campo nuevo. Por el contrario, precisó que sus orígenes se remontan a la Segunda Guerra Mundial y a las tecnologías utilizadas para descifrar el Código Enigma, utilizado por los alemanes para codificar los mensajes. "Por más de 70 años, no hubo avances en la materia. Sin embargo, alrededor de 2015, las máquinas empezaron a aprender y pasaron cosas", indicó.El ABC del aprendizajePara echar luz sobre el funcionamiento de la inteligencia artificial, Bilinkis trazó un paralelismo con el modo de aprendizaje de las personas y desglosó tres vías. Por un lado, puntualizó el "estudio" y ejemplificó: "Una persona puede alimentar una máquina con millones de radiografías y de diagnósticos médicos. Así, la máquina puede alcanzar habilidad sobrehumana y diagnosticar lesiones que un humano no identificaría". En segundo lugar, señaló el "ensayo y error" y lo graficó con el algoritmo de Tik-Tok, que sugiere a los usuarios diferentes contenidos hasta que comprende los gustos de cada persona. Por último, resaltó la "extrapolación" de conocimiento de un campo a otro."Chat GPT tiene la capacidad de procesar todo el texto que producimos a lo largo de la historia, que está digitalizado y acumulado en Internet. Se trata de una máquina increíblemente coherente, que no acoge ningún saber real, pero que puede hacer producciones asombrosas, mejores incluso que las generadas por un humano", explicó Bilinkis. Y advirtió: el discípulo puede superar al maestro. Esto tendrá un enorme impacto en el trabajo, en la educación y en la mayoría de los aspectos de la vida".¿Cuáles son los riesgos de la IA?En los últimos años, uno de los principales ejes de los debates fue cómo las máquinas automatizarían tareas repetitivas y rutinarias, desplazando así posiciones de trabajo. Por el contrario, hoy, las preocupaciones van por otro lado. Para Bilinkis, ahora quedó en claro que el poder de la IA reside en la capacidad de creación, lo que plantea otro desafío enorme: ¿cómo incorporarla en nuestras vidas?"Cada vez que delegamos algo en una tecnología, perdemos habilidades y dejamos de valernos por nosotros mismos", advirtió el especialista, y resaltó: "Si delegamos en las máquinas las tareas cognitivas, corremos el riesgo de perder la capacidad de pensar". Para el experto, esta posibilidad se vuelve aún más crítica si se considera que la inteligencia es la habilidad que distingue a los humanos frente a otras especies: "Cuando la máquina empieza hacer aquello en lo que nos destacamos, el tema nos interpela".¿Cómo enfrentar este escenario? "A diferencia de la pandemia de Covid-19, que supuso un cambio pasajero, la IA llegó para quedarse, e incluso para acentuarse. Tenemos que trabajar en la plasticidad, para cambiar a la velocidad que los próximos tiempos nos demanden", concluyó.
Un informe de Moody's advirtió por la escasez de reservas, distorsión de precios relativos, monetización del déficit fiscal y la necesidad de apoyo político del nuevo Gobierno
Federico Bal (34) hijo del comediante Santiago Bal y de la actriz Carmen Babieri, nació prácticamente siendo parte del mundo del espectáculo. Comenzó su carrera como un personaje de la farándula pero con el tiempo decidió ir corriéndose de ese personaje y probar otras opciones, esta decisión lo llevó a enfrentarse a dos desafíos nuevos, hoy es conductor de Resto del Mundo y protagoniza la exitosa comedia musical Kinky Boots. Sin dudas su lucha contra el cáncer a sus tan solo 30 años le cambio la vida y la forma de ver las cosas, "fue un bálsamo para mi ego" expresó.UN RECORRIDO POR SU CARRERA-Da la impresión que hacer Resto del Mundo es un trabajo soñado, ¿tiene sus contras?-No, no tiene momentos malos. Todo lo que hacemos es bello, conozco el mundo, conozco ciudades. Soy fanático de los viajes y soy fanático de conocer ciudades.-¿Lo buscaste o llegó y te sorprendió?-Viendo un programa de Iván sentía que había otra forma de mostrar estos programas y conducirlos, la verdad que ahí apareció y estamos en la segunda temporada por iniciar seguramente la tercera. Así que ahora mi vida medio que se reparte entre Argentina y el mundo.-¿Vos estudias cine?-Sí, estudie cine en dos facultades y no terminé en ninguna porque preferí ir a laburar. Empecé a trabajar en cine como asistente de producción y de dirección hasta que empezó la vida más mediática. A los 21, 22 ya empecé a trabajar en el bailando y a hacer comedias en el verano. Fue mucho teatro, que ahora también sigue siendo que estamos con Kinky Boots y vamos a debutar el 2 de enero en Mar del Plata. Se me abrió una puerta muy linda actoral dónde me empecé a probar y a decir "ojalá no haga mierda mi carrera".-Yo me sorprendí cuando me dijiste que ibas a hacer de Lola...-Sí. Lola es un transformista, una Drag Queen. Para el personaje se va la barba, se van los kilos, se va todo lo que ves y entra una peluca, pechos, cola. Tiene una actitud muy irónica, muy hermosa, y también hago de Simón que es cuando Lola no está drageada. Es un chico con muchas inseguridades, mucha falta de amor, de afecto y cuando me llegó la propuesta realmente me temblaban las manos. Cuando te tiembla el cuerpo es porque lo tenés que hacer, pero tenía mucho que perder también. En este profesión hay un riesgo muy grande que son ustedes, la crítica, porque te ponen en lo alto o te ponen en lo bajo. El público es importante pero más ustedes, el periodismo te catapulta o te entierra. A mí hace muchos años que vienen ayudándome, hasta en los peores momentos. No sé si necesito ayuda, simplemente veo un amor y un cariño de ustedes muy bello que es emocionante. Muchos actores a veces mucho más talentosos que yo no encuentran el apoyo del público.HIJOS DE LA INFLACIÓN-Este año te escuché decir que no vas a alquilar casa en Mar del Plata...-No, me enojé. Me querían cobrar USD 22.000 por dos meses y medio. Sin desmerecer porque amo Mar Del Plata y es mi ciudad en el mundo, pero esto no es California. Hay un plus de ponerle un precio más por lo que le pasa al país que lo entiendo, otro precio más porque es temporada alta que también lo entiendo y le ponen otro precio más porque soy yo porque creen que gano millones de dólares. Yo esa plata no la hago ni en varias temporadas, gano lo que la gente paga para ver la obra. Me enojé y me alquilé un departamento chiquito. No me parece abusarse así de gente que va a laburar.-¿Qué te pasa cuando volvés de afuera con los precios?-Es terrible. Te vas un mes afuera y cuando volvés el paquete de arroz está el doble, es tremendo. En otros países con poco inflación ya se sienten raros, nosotros tenemos un master. Somos hijos de la inflación y de la devaluación.EL ANTISEMITISMO SE HACE PRESENTE-No sé si sos prácticamente, pero sé que te criaste en una familia judía, ¿cómo estas viviendo el conflicto bélico?-Yo soy ateo, pero sí me crie en una familia judía por mi viejo y estudié en un colegio judío. Tengo mucho amor hacia el judaísmo. Tengo amigos que viven allá y están hoy en el frente de batalla, que no lo puedo creer y me parte el corazón, mi viejo hoy si estuviera vivo no podría creer todo lo que está pasando.-También es impactante ver la cantidad de actos de antisemitismo que se empezaron a ver...-Sí, yo tuve discusiones con amigos donde sentía que había comentarios antisemitas. Yo creo que es por la falta de información, no creo que haya una sensación realmente antisemita, si no que la falta de información te hace un poco más vulnerable a decir alguna cosa que en la que uno puede sentir un antisemitismo grande. Mi viejo me enseñó, al ser judío, que en cualquier parte del mundo uno tiene que parar cualquier pincelada de antisemitismo. Exageró capaz, pero si vos dejas una corriente antisemita crecer, se suman dos, se suman tres y de golpe hay un nuevo nacismo. Es muy feo el odio al judío, el odio a cualquier persona, pero hay odio hacia al judío sin saber y sin tener una razón. Es tristísimo.SU LUCHA CONTRA EL CÁNCER-A raíz de que contaste tu enfermedad mucha gente empezó a hacerse estudios, ¿por qué decidiste contarlo, tenías ese objetivo?-Yo tuve cáncer de colon, cerca del recto. Tuve lo mismo que mi papá y mi abuelo, es hereditario. No sé si suma esto pero por si alguien lo escucha, si tuviste a alguien en la familia que pasó por esta enfermedad es importante que después de los 30 años te hagas estudios. Si no tuviste síntomas como puede ser un sangrado, un dolor fuerte de panza, o diarrea por varios días, después de los 30 años como rutina te tenés que hacer una colonoscopia y una endoscopia. Tenemos que sacar el miedo por la muerte de Débora Pérez Volpin porque en ese estudio por una mala praxis ella falleció. Mucha gente le tomó miedo y dejó de hacérselo y después empezaron a volver a hacérselo a raíz de lo que yo conté y como lo conté. Se hizo un reporte de como aumentaron las consultas y los estudios, hacerse una colonoscopia y endoscopia pasó a ser un hit. Mucha gente capaz tenía una sangrado y lo dejaba pasar, pero si lo dejas pasar se convierte en un tumor. Se convierte en cáncer.-Te agarró joven el cáncerâ?¦-Me agarró con 30 años, no era tan joven. Pero igual hay mucho más casos en jóvenes que tal vez en más adultos. Pasa mucho y por eso es importante escucharse y ver lo síntomas. La enfermedad fue como un bálsamo para mi ego, fue un momento de abrazarme y ver todo lo que conseguí con 30 años. Es triste que a veces te tenga que agarrar una enfermedad para valorar todo lo que tenés.-¿Te enojaste cuando te enteraste?-No, nunca pensé eso de por qué a mí. Pensaba que me tocó a mi porque tenía lo que había que tener para superarlo. Yo sabía que no me iba a morir a los 30 años.
Mientras avanza con el armado del rompecabezas del Gabinete, el presidente electo Javier Milei comienza a dar señales sobre el estilo que pretende imprimirle a su gestión. Hoy confirmó que planea enviar un paquete de reformas al Congreso el 11 de diciembre para avanzar un "muy fuerte ajuste fiscal" para llegar a "un déficit financiero cero". Alertó que el país enfrenta un riesgo de caer en una hiperinflación y resaltó que resolverá el "problema de las leliqs lo vamos a arreglar sin plan Bonex".En una entrevista que concedió al analista y consultor económico Manuel Adorni, el líder de La Libertad Avanza anticipó que antes de bajar los impuestos intentará reducir el gasto público, por lo que sugirió que las primeras iniciativas incluirán cambios en el funcionamiento del Estado. "Es probable que tengamos que soportar seis meses duros. El ajuste va a venir de todas maneras y puede tomar lugar con los políticos haciendo demagogia y que termine en una hiperinflación y que el ajuste sea monstruoso, porque va a mandar al 90% de la población debajo de la línea de pobreza, o bien hacer un ajuste que lo pague la política", advirtió Milei. Y estimó que podrá poner en marcha su plan para dolarizar la economía a partir de diciembre de 2024.En ese sentido, el economista ultraliberal dijo que ajustará las "partidas" del Estado de donde "roba la política". Aseguró que está dispuesto a ser "pragmático" para gobernar y relativizó su falta de sustento legislativo para aprobar leyes en el Congreso. Dijo que su espacio tendrá estabilidad política y fortaleza. Sin embargo, reconoció que no podrá impulsar la eliminación del régimen de coparticipación ya que, sostuvo, no tendrá los votos en el Senado, donde pesan los gobernadores."Estamos mostrando que tenemos cómo hacer acuerdos en el Congreso para lograr que las leyes pasen", apuntó e insistió que no medirá el liberalismo en "sangre" antes de incorporar cuadros "inteligentes" de otras fuerzas políticas."Los resultados no van a ser instantáneos. Habrá que explicarle a la población en qué estado está la economía y las cosas que nosotros queremos hacer", subrayó Milei, quien mantuvo hoy la primera reunión con Alberto Fernández para poner en marcha de manera formal la transición.Respecto de la posibilidad de que haya protestas en las calles por el "fuerte ajuste fiscal", Milei insistió en que "aplicará la ley" ante eventuales disturbios que ponga en riesgo la paz social. "No me voy a dejar extorsionar por los violentos", apuntó. Se jactó de haber recibido un alto acompañamiento en el balotaje y dijo que su mandato es "exterminar la inflación", sentar las bases del "crecimiento económico" y darle una "pelea frontal a la inseguridad".A lo largo de conversación con Adornis, Milei volvió a destacar el "gesto patriótico" de Mauricio Macri y Patricia Bullrich, quienes lo apoyaron tras la derrota de Juntos por el Cambio en las elecciones generales. Y consideró que con ese sector de Pro hay un 90 por ciento de coincidencias. A su vez, se mostró predispuesto a incorporar parte del trabajo o ideas de los equipos técnicos de Bullrich.Además, aseguró que tuvo una "charla razonable" con el papa Francisco, quien lo sorprendió este mediodía con un llamado para felicitarlo. Dijo que le cursó una invitación al Sumo Pontífice para que visite el país el año próximo.Minutos después, en una entrevista con Alejandro Fantino en Neura, Milei reconoció que no podrá modificar ni eliminar la coparticipación, una promesa de campaña que había puesto en guardia a los gobernadores. "Para modificarla, en el Senado tiene que pasar por unanimidad, así que yo no puedo modificar la coparticipación", indicó.Anticipó que será austero en la función pública y reiteró que piensa instalarse en el despacho de la quinta presidencial de Olivos, no en la Casa Rosada. "No voy a necesitar el helicóptero, porque voy a trabajar en Olivos. Si necesito un gran ministro, lo llamo y que venga", adelantó."Es lo mismo que está pasando ahora en el hotel. A las siete de la mañana van llegando los distintos ministros, pido desayuno para todos y me pongo a trabajar con ellos", detalló. Según Milei, su "vida es austera". "No tengo gustos caros, me divierto con cosas bastante simples", comentó."Desactivar las bombas"Tras reiterar que la hiperinflación "ya está plantada" y alertar las "bombas" que dejará el Gobierno, el líder de La Libertad Avanza dijo que ya tiene al ministro de Economía. Anticipó que será "inexorable" que se "meta" en las decisiones del futuro titular del Palacio de Hacienda."Está elegido por mí. Una de las cosas que va a sorprender a la gente es que nosotros estamos armando un seleccionado. No me importa de dónde vienen", comentó. Según Milei, la única forma de salir de la crisis actual es con "un ajuste fiscal monumental". "El ajuste lo va a pagar la política y sus socios, no la gente. No me voy a meter con la gente, sino con la casta y los delincuentes", prometió.
Healthday Spanish
En el marco de una campaña nacional de detección gratuita de la enfermedad, especialistas resaltaron la importancia de la detección precoz para evitar complicaciones derivadas del impacto continuo y acumulativo de esta patología que padecen 60 millones de personas en el mundo
El monto asignado a remuneraciones que contempla el proyecto de presupuesto público del Poder Ejecutivo asciende a S/79.000 millones, es decir S/5,6 mil millones más que en 2023, lo que significa el mayor incremento en 10 años
La entidad de gestión anunció que, además, ha realizado más de 20.15 visitas de inspección en la capital antioqueña
Javier Milei acaba de ganar una batalla clave, la electoral, a costa de una derrota histórica del massismo-kirchnerismo. Su triunfo, incluso, dejó chico al del mismo Mauricio Macri y Cambiemos en 2015, en aquel otro balotaje. Desde ahora empiezan los desafíos de su futura gestión. El riesgo del libertario es interpretar el éxito contundente en la batalla electoral como una oportunidad para dar una batalla cultural total y final desde ya y sin gradualismos. Una cosa es el consenso para dar la batalla contra la inflación, el déficit, el intervencionismo económico del Estado hipertrofiado y para reconstruir el sector privado y otra cosa, la reivindicación de un ideario identitario que la sociedad resiste o rechaza de plano o ni siquiera se plantea en este presente crítico.Por eso Milei deberá ser capaz de resistir la tentación que capturó al kirchnerismo por dos décadas y terminó por aislarlo políticamente: esa tentación de ir por todo para buscar la avanzada a fondo que cambie la cultura social y política de la Argentina. Una fatal arrogancia de nuevo cuño, parafraseando el título de Friedrich Hayek que Milei admira, donde cuestiona la arrogancia de un Estado que pretende centralizar la planificación de la vida social. El objetivo, a la larga imposible, es hegemonizar el sentido en todos los planos, no sólo en el plano económico. La tentación es apuntar a dar batallas simbólicas y en terrenos que tienen que ver con la vida más privada de los ciudadanos a costa de dividir a la sociedad. El resultado del domingo dejó expuesto que, en algún momento, esa empresa de la política se vuelve agotadora para una sociedad: la reducción histórica de la base política del kirchnerismo se debe, en parte, a ese problema.Entramos en una geografía desconocidaEn esa concepción, el horizonte es, de alguna manera, el fin de la historia: la consolidación de una suerte de democracia de partido único que siempre ve en el adversario político un escándalo lógico político a resistir. Es la aspiración a que se repita al infinito una misma noción sobre la vida y la economía, sin matices.La derrota de Sergio Massa el domingo tiene múltiples causas. Se pueden señalar dos. Una, la crisis económica: el resultado repuso lógica al escenario político y se confirmó que el votante sigue funcionando con una racionalidad que le da importancia central al voto bolsillo y el sentido común que sintetiza. Ese realismo electoral mostró que la astucia política elevada a la enésima potencia por un ministro de la crisis económica puede llevar al balotaje pero, al final, encuentra su límite: el voto condena. La otra causa señalable es el hartazgo social ante un ejercicio de apropiación de la superioridad político moral del kirchnerismo, traducida esta vez en la captura de la noción de democracia. A mayor crisis económica, más intensa esa micro militancia. La construcción simbólica en torno al miedo a Milei y el riesgo democrático que implicaría no logró disimular los estragos de la ineficacia económica.Hay señales de que el libertario y sus hombres de mayor espesor político, como Guillermo Francos, son conscientes de esas restricciones. Su discurso de triunfo, el domingo a la noche, no incluyó ni una sola referencia a los temas más polémicos y definitorios de su perfil libertario, como su rechazo a la legalización del aborto, los vouchers, la portación de armas, el mercado de órganos o el cambio climático. Tampoco hubo ni una sola palabra sobre los temas más caros a su vicepresidenta, Victoria Villarruel, como sus críticas a la política de memoria, verdad y justicia en relación a la dictadura. Ni una sola referencia.En cambio, Milei propuso una visión de la Argentina digerible para todos sus votantes, e inclusive más allá, basada en "tres premisas": "Un gobierno limitado, que cumple a rajatabla con los compromisos que ha tomado; respeto a la propiedad privada y comercio libre". "Nuestro compromiso es con la democracia, con el comercio libre y con la paz", afirmó. Un tono Miss Universo que sorprendió a algunos en comparación con las batallas culturales que venía proponiendo.El discurso del domingo a la noche no sólo fue de triunfo. También sentó el tono y las bases para la gobernabilidad que Milei deberá construir. Los problemas que decidió plantear como prioritarios también son transversales: inflación, estancamiento, falta de empleo genuino, inseguridad, pobreza e indigencia.No hubo tampoco referencias destempladas a China o Brasil. En el frente internacional, el mayor riesgo llegó en esta frase: "Vamos a trabajar codo a codo con todas las naciones del mundo libre para ayudar a construir un mundo mejor", donde "mundo libre" abría una tensión con China. Bueno, ayer, el primer comunicado de la original Oficina del Presidente Electo que creó La Libertad Avanza eliminó esa limitación y planteó que el presidente electo trabajará "en defensa de la democracia y el comercio libre con todos los países del mundo", a secas. Una moderación geopolítica sintomática en su primer comunicado "oficial".En un punto, el mensaje de triunfo de Milei pudo haber estado en boca de un Mauricio Macri modelo 2015, excepto lo de "se necesitan cambios drásticos", "no hay lugar para gradualismo, no hay lugar para la tibieza, no hay lugar para medias tintas" y lo de "avanzar rápido con los cambios estructurales".Milei acaba de fundar una derecha popular dueña de una transversalidad ideológica, geográfica y socioeconómica que Néstor Kirchner habría envidiado, y que ahora Macri busca potenciar. Pero el balotaje es, en cierta forma, un espejismo: es siempre deudor de votantes independientes que se quedaron sin oferta electoral. El mapa de las ideas de Milei no contiene en sus bordes las ideas de todos sus votantes. Ahí está uno de los principales desafíos de su gobernabilidad.Además del económico, el otro tema que catapultó a Milei a la popularidad es su posición en contra de la legalización del aborto. En 2018, en pleno debate por el aborto, Milei alcanzó su pico de menciones en los medios. El presidente electo se corrió de esas banderas identitarias. Pero no todos sus seguidores más destacados. "Una alianza entre libertarios y conservadores": así definió a la fórmula presidencial electa Agustín Laje, el politólogo y filósofo cercano a Milei, la noche del triunfo. Se refería a las figuras de Milei y de Villarruel. Laje planteó el objetivo de "sacar al progresismo del Estado" y en dos años, luego de la elección de medio término y la recofiguración del Congreso, volver a discutir la legalización del aborto. Para Laje, Villarruel encarna ese ideario.De seguir ese andarivel más restringido, Milei enfrenta dos riesgos. El peligro de acortar su representación. Y también, el de restarse apoyo parlamentario en los temas económicos como reacción a esa agenda.La cuestión ahora es cómo gobernará: las batallas que el libertario pondrá en el centro de su agenda de presidente definirán el grado de resistencia o apoyo que encuentre en el Congreso, por donde deberán pasar la mayoría de las reformas con las que sueña. En las urnas, el voto de Juntos por el Cambio en todo el país, además del schiarettismo en Córdoba, fueron clave para el tamaño del triunfo de Milei. Pero el Congreso es otra cosa. En Diputados y el Senado, con los votos propios, no le alcanza. Con los de Pro, tampoco, y menos con los de una parte de Pro. Milei está obligado a una representación más amplia que sus contenidos identitarios.De no creer | Carta a Massita: fullero, te fallaron las fulleríasEl balotaje trae lecciones para todos. Para el kirchnerismo, sin dudas: las derrotas ponen la realidad ante los ojos. Pero también para Milei: todo parece indicar que el camino de la batalla cultural en sentido amplio y con el cuchillo entre los dientes, como la que se propuso el kirchnerismo durante cuatro gestiones de gobierno e intensificó en estos meses de campaña, lleva a la pérdida de contacto con la sociedad. Al kirchnerismo, ese proceso le llevó 20 años. Ahora todo es mucho más veloz: la Argentina que acumula crisis no da tiempo y en tiempos de redes sociales, la sociedad se organiza rápido y efectivamente para hacerse escuchar. Por ejemplo, para dar nacimiento a un presidente impensado.El crecimiento más consistente de Milei en la esfera pública está atado a una pedagogía liberal libertaria ejercida en los límites de la esfera económica: ahí se vuelve popular y crossover. En esa línea, un buen ejemplo fue su explicación sobre el rol de Fátima Flórez como primera dama: "Nuestra posición es que se trabaja, que se genera riqueza desde el sector privado", planteó. "Fátima es una mujer brillante, es exitosa sirviendo al prójimo con un bien de mejor calidad, a buen precio, donde vos pagás y te llevás dos horas de alegría. Eso es el valor que ella aporta", desarrolló. Un momento de iluminación de Milei que resignificó el tema de la institución de la primera dama, un debate interminable, y al mismo tiempo bajó línea sobre algunos de sus temas más productivos, como el rol virtuoso de la actividad privada. Ese es el ideario con el que conecta con el trabajador informal, el monotributista vapuleado, el voto Rappi, el emprendedor esforzado o el empresario global.
El Instituto Nacional de Enfermedades Neoplásicas del Minsa exhortó a la población a no dejarse llevar por los colores y formas en que son vendidos estos aparatos electrónicos ya que las consecuencias por su uso son letales.
Jorge Romero señaló que "el titular del Ejecutivo envía una terna al Senado conformada por personas con lealtad absoluta al mandatario federal"
Las dietas con una alta proporción de los alimentos ultraprocesados se han asociado con una menor calidad nutricional y una menor ingesta de fibra dietética y vitaminas
Los commodities agrícolas tuvieron una semana con gran variabilidad.Cuáles son los factores que están presionando sobre las cotizaciones y qué perspectivas se vislumbran.
El popular 'Mono' es uno de los pilotos más reconocidos del Perú y tuvo una charla exclusiva con Infobae, donde habló del castigo de la FEDAP, sus inicios en el automovilismo, la herencia de su progenitor y más.
El alcance y la intensidad de los combates están aumentando gradualmente y ambas partes han empezado a utilizar armas más mortíferas. Hay intensas conversaciones entre bastidores para evitar que se repita lo de 2006, según revelaron diplomáticos árabes y occidentales
Vienen ejecutando trabajos de limpieza y descolmatación de ríos y quebradas. Es la región que más labores de prevención está realizando en el Perú.
El estudio advierte sobre el efecto del consumo alcohol y cafeína en la salud y el sueño. Conocé el riesgo de depender de estas sustancias a largo plazo.
La hija de Keiko Fujimori y Mark Vito tuvo un imprevisto a pocos días de realizarse el certamen de belleza en Colombia. ¿Cómo pudo salir de esta situación?
Healthday Spanish
Olmedo López también expresó su preocupación, ya que EPM aún no ha cumplido con las comunidades aguas abajo de la hidroeléctrica
MADRID.- Si somos lo que comemos, más nos valdría ser un puñado de nueces y una palta. Consumir este tipo de productos, en lugar de otros de origen animal, reduce los riesgos de muerte y problemas de salud como enfermedades cardiovasculares y diabetes tipo 2. Es la conclusión de una revisión sistemática, publicada este jueves en la revista BMC Medicine. La idea no es nueva, pero sí contundente, pues resume y armoniza la literatura científica anterior. Para hacerlo se han analizado los hallazgos de 37 publicaciones, subrayando la importancia de sustituir una dieta con más importancia de alimentos animales hacia una con más presencia vegetal. "Esto no significa necesariamente eliminar todos los productos animales de la dieta", matiza Sabrina Schlesinger, autora del estudio y doctora en el DDC, el Centro Alemán de Diabetes. No se trata de hacerse vegano, sino de limitar el consumo animal, especialmente de carne roja y procesada.El equipo de Schlesinger comprobó que la incidencia general de enfermedades cardiovasculares se redujo en un 27% cuando las personas sustituyeron 50 gramos de carne procesada (como embutidos, hamburguesas o salchichas) por entre 28 y 50 gramos de nueces al día. Cambiarla por legumbres también se asoció con una reducción de las enfermedades cardiovasculares, aunque en menor medida, en un 23%. En los últimos años, se ha puesto en entredicho el consumo de carnes procesadas. En 2015, la Organización Mundial de la Salud (OMS) consideró que este tipo de alimentos era "carcinógeno para los humanos" y lo incluyó en el grupo de sustancias más peligrosas para la salud. La decisión fue muy controvertida, pero desde entonces la evidencia científica ha ido poniendo en entredicho el abuso del consumo de este tipo de productos.El actual estudio habla, en general, de productos de origen animal, pero al bajar a la letra pequeña, se comprueba que no todos tienen los mismos efectos sobre la salud. Reemplazar las aves, el pescado o los mariscos con nueces o legumbres no demostró reducir el riesgo de enfermedad cardiovascular de forma evidente. El estudio también quiso averiguar si sustituir lácteos por sucedáneos veganos de soja y similares tendría algún efecto. "Sin embargo, nuestros resultados carecieron de asociaciones claras, dada la escasa disponibilidad de estudios sobre esta cuestión específica", lamenta la doctora Schlesinger.Manuel Moñino, presidente del Consejo General de Dietistas-Nutricionistas y ajeno al trabajo, señala que este "profundiza en lo que ya se sabía" y recuerda que reducir no significa eliminar. "La dieta mediterránea es el patrón que mejores resultados de salud ha demostrado, y es una dieta que es rica en alimentos frescos de origen vegetal y que, además, incluye en cantidades reducidas o moderadas otros de origen animal", señala. Más que fijarse en el detalle sobre cómo impacta cada una de las sustituciones en la salud cardiovascular, el experto cree que "en nuestro contexto cultural y gastronómico, lo que hay que hacer es mejorar la adherencia a la dieta mediterránea".Qué es el Nuevo Caminito: la propuesta gastronómica y comercial que se suma a la urbanización de un barrio postergadoHace unos años la Asociación Estadounidense del Corazón hizo una clasificación de las mejores dietas para este órgano y efectivamente, la mediterránea estaba en el podio, solo después de la dieta DASH (baja en sal y alta en frutas, vegetales, granos integrales, lácteos bajos en grasas y proteínas magras). Les seguían la pescetariana, en la que la proteína solo procede de pescados y mariscos, y la vegetariana, que admite huevos y lácteos. Todas estas dietas sanas tienen en común la abundancia de frutas y verduras y cereales integrales, aunque no sean estrictamente veganas. "Los patrones de alimentación ricos en carnes rojas y procesadas se asocian con un mayor consumo de grasas saturadas y sal", explica Moñino, "dos elementos clave en el incremento de riesgo cardiovascular, en especial, la dislipemia [la alteración de los niveles de grasas, colesterol y triglicéridos, fundamentalmente, en sangre] y la hipertensión".La carne y la historiaEn los últimos años, numerosos estudios científicos vienen avalando la idea de que hay que reducir el consumo de carne. Hace unos meses, una revisión de estudios de los últimos 40 años confirmó que las dietas vegetariana y vegana reducían las grasas en sangre, un metanálisis que encaja a la perfección con el actual en sus conclusiones. "Sin embargo, a nivel mundial, el consumo de carne no ha dejado de aumentar. Las razones pueden ser el crecimiento demográfico, el aumento de los ingresos y los cambios en la dieta en algunas partes del mundo", apunta la doctora Schlesinger, "aunque en algunos lugares esté aumentando la concientización".Especialmente en Occidente, apunta Francesc Xavier Medina Luque, catedrático del Centro de Antropología de la Alimentación de la Universitat Oberta de Catalunya. Medina valora el informe, aunque lamenta que se ponga el foco únicamente en lo sanitario y no se hayan buscado interpretaciones desde la parte social y cultural. Para entender por qué consumimos tanta carne en la actualidad, asegura, hay que comprender el recorrido histórico.La carne siempre ha tenido presencia en la dieta mediterránea, primero por su ausencia y deseo y ahora por su presencia y abuso. "Siempre ha sido un alimento muy valorado y de difícil acceso a lo largo de la historia", recuerda. Pero a partir de la revolución industrial alimentaria, en la segunda mitad del siglo XX, la carne baja de precio. "De repente, un alimento muy valorado e inaccesible se puso al alcance de la mayor parte de las personas", cuenta. El resultado de este cambio está en nuestros platos todos los días y tiene forma de filete."Estamos comiendo carne a unos niveles que no se habían dado nunca a lo largo de la historia. Quizá por eso están surgiendo ciertas afecciones que tienen una relación directa con la alimentación", destaca el antropólogo. Es consciente de que hay algo de identitario en el consumo de carne. Las reacciones desde ciertos sectores sociales ante las recomendaciones científicas han sido viscerales. Quizá porque toca algo que asociamos con la infancia, con lo festivo. Quizá porque las recomendaciones, en algo tan íntimo, escuecen más. "Pero la carne fue un alimento identitario también en el pasado", recuerda. Entonces era una señal de clase, pues solo los más pudientes se la podían permitir. Y también entonces había enfermedades relacionadas. Tener gota era una enfermedad de clase alta, pero seguía siendo una enfermedad.Por Enrique Alpañés©EL PAÍS, SL
La Sociedad Colombiana de Pediatría y la Asociación Colombiana de Neumología Pediátrica se pronunciaron sobre el estudio que reveló la muerte de 59 personas en Colombia, asociada al uso de cigarrillos electrónicos
El 14 de noviembre el grupo guerrillero publicó un comunicado en el que llaman al congresista de "carroñero", por sugerirle al Gobierno concentrarse solo en los diálogos con el ELN
Healthday Spanish
Las tomografías computarizadas se han vinculado con un aumento en el riesgo de cánceres de sangre en jóvenes. Una sola tomografía aumenta el riesgo de cánceres de sangre en niños en aproximadamente un 16%. Los detalles
El Observatorio Interinstitucional de Enfermedades Huérfanas pidió al Gobierno nacional medidas urgentes y aseguró que, de no resolverse pronto la coyuntura económica, puede haber un "desenlace fatal"
Cada año fiscal, hay aproximadamente 140 mil visas de inmigrantes para extranjeros y sus familias que tengan la intención de llegar a Estados Unidos basándose en sus habilidades para ocupar empleos. Para poder aplicar, es importante tener una combinación correcta de destrezas, educación y experiencia con las que se puede obtener una de las cinco preferencias o categorías de visas de inmigrante basadas en el trabajo. No obstante, también hay otros casos especiales en los que algunas personas pueden tener un empleo, siempre y cuando ya estén en trámites o se anoten en solicitudes de refugio o asilo.El asesinato de John F. Kennedy: sesenta años después, en Estados Unidos pocos creen que un solo hombre mató al presidenteTrabajar en Estados Unidos con EADEl Servicio de Ciudadanía e Inmigración (United States Citizenship and Immigration Services, Uscis) marca con detalle los pasos que se deben seguir para trabajar en Estados Unidos sin riesgo a ser deportados y por la vía legal. Uno de estos requisitos es que los extranjeros que deseen trabajar con fecha definida cuenten con un Documento de Autorización de Empleo (EAD, por sus siglas en inglés) o permiso de trabajo. Para obtenerlo, es necesario tener un estatus migratorio válido.Los empleadores estadounidenses tienen la obligación de asegurar que todos sus empleados, independientemente de su ciudadanía u origen nacional estén autorizados para trabajar en Estados Unidos, explica el Uscis: "Una manera de comprobar de que usted está autorizado a trabajar en Estados Unidos por un período de tiempo específico es con un Documento de Autorización de Empleo (Formulario I-766/EAD)".El Uscis reconoce una excepción para aquellos inmigrantes en proceso de asilo o refugio. Estas personas ingresan al país sin la documentación requerida, pero manteniéndose en espera de una resolución a su situación migratoria y es durante este tiempo que se les concede legalmente la oportunidad de buscar empleo como una forma de sustento. Para solicitar un EAD se debe presentar el Formulario I-765, Solicitud de Autorización de Empleo.Estos son algunos de los requisitos:Está autorizado a trabajar en Estados Unidos con estatus de inmigrante o con circunstancias especiales como refugiado, o No Inmigrante U y necesita evidenciar su autorización de empleo.Tiene en trámite un Formulario I-485, Solicitud de Registro de Residencia Permanente o Ajuste de Estatus.Tiene en trámite un Formulario I-589, Solicitud de Asilo y de Suspensión de Remoción.Tiene un estatus de No Inmigrante que le permite estar en Estados Unidos, pero no le permite trabajar en Estados Unidos sin antes de pedir una autorización de empleo de Uscis.Cómo cambiar de estatus para conseguir trabajo en EE.UU. y dejar de ser ilegalEl mismo documento federal aclara que no se tiene que solicitar un EAD si la persona es residente permanente legal en Estados Unidos, tampoco si se cuenta con una visa de No Inmigrante que autoriza trabajar para un empleador específico, por ejemplo, las visas H-1B, L-1B, O, o P.Trabajar en Estados Unidos con visa permanentePor otro lado, también se puede emplearse en Estados Unidos a través de una visa de trabajo permanente, que contempla cinco categorías de elegibilidad:Primera preferencia EB-1: esta categoría es para personas con aptitudes extraordinarias en ciencias, artes, educación, negocios o deportes, así como ejecutivos o profesores sobresalientes.Segunda preferencia EB-2: profesionales que tengan títulos de posgrado o para las personas con aptitudes excepcionales en las artes, las ciencias o los negocios.Tercera preferencia EB-3: profesionales, trabajadores especializados y otros.Cuarta preferencia EB-4: ciertos trabajadores religiosos, empleados de puestos del servicio exterior, personal retirado de organizaciones internacionales, entre otros.Quinta preferencia EB-5: inversionistas de negocio que inviertan US$1 millón o US$500 mil si la inversión se realiza en un área de empleo identificada) en una nueva empresa que emplee al menos 10 empleados estadounidenses.
El entorpecimiento que se ha generado en los distintos rubros de la economía por los problemas para importar insumos sigue golpeando en la industria de chacinados, que la semana pasada ya había realizado una fuerte advertencia. Según alertaron en el sector, necesitan aditivos ingredientes y tripas para la elaboración de fiambres. Si bien la situación varía de una empresa a otra, hay firmas que tienen stock de insumos para 10 días, mientras que otras pueden llegar a los tres meses, según la diversificación de su producción."Esencial": un municipio bonaerense podría sacarle $3000 millones al campo con un nuevo impuesto"Sin estos insumos la industria no puede trabajar. Hace más de un año venimos gestionando las importaciones mínimas y necesarias para que la industria funcione, pero desde hace más de un mes se frenaron los pagos al exterior y el acceso al MULC [Mercado Único Libre de Cambio]. Los exportadores [proveedores del exterior] ya están perdiendo la confianza en nosotros como empresas. No podemos seguir trayendo mercadería sin pagar la anterior", indicó Martín de Gyldenfeldt, gerente de la Cámara Argentina de la Industria de Chacinados y Afines (Caicha) a LA NACION.La situación para la liberación de las SIRA [Sistema de Importaciones de la República Argentina] es similar a varios rubros de la economía. En este caso, dijo el directivo de Caicha, hay atrasos de hasta 200 días, mientras que este sistema establece una fecha de 90 días para su liberación. Pero, por el problema de la falta de dólares, estas fechas terminan siendo "reperfiladas" varias veces, por lo que se genera un entorpecimiento en la cadena."En pocos días habrá empresas que se pueden quedar sin insumos y otras tienen hasta dos o tres meses, pero los productos son muchos. Estamos perdiendo seriedad en el mundo. La consecuencia de esto es que no llega el insumo a la fábrica, que debe tratar de dosificar lo poco que le queda para poder continuar en el tiempo, o de continuar la producción de una línea y poder seguir con otras. Cada empresa hace lo que puede porque nos estamos acercando al límite del stock cero", adelantó.En total son 526 fábricas las que operan en esta industria, la mayoría son pymes, aunque también hay 12 jugadores grandes que son importadoras.Las de menor escala necesitan importadoras para abastecerse. "El problema se acentúa día a día porque el exportador ya no confía en nosotros. No sabemos cuál es la solución. Nos aprobaron SIRA, trajimos la mercadería, ya se elaboró, ya se vendió y todavía no se puede pagar. Hay una desconfianza total en el país", puntualizó. Los aditivos ingredientes que faltan son alrededor de 20 o 30, y a esto se le suman las tripas. Todos estos productos vienen desde Alemania, Estados Unidos, España, Finlandia, Brasil y Chile."Cuando llegan los 90 días y vas al banco te dicen que no por distintos motivos. Son motivos administrativos que no son. Sabemos que no hay dólares, pero en la página de AFIP te ponen inconsistencias, que resultan ser eufemismos para no aclarar que no hay dólares. Estamos en una situación en la que dejás de importar. Yo me comprometí a pagar y ahora no puedo acceder al mercado para poder pagar", contó.Frente a esta situación, las empresas paran la producción de un ítem o aumentan la de otros para no cortar la cadena y que los insumos alcancen.En 2014-2015 la industria tuvo que hacer un análisis sobre la valoración de las importaciones también por restricciones. "En 2014 necesitábamos 100 millones de dólares para insumos para la importación, hoy no podemos decir que necesitemos lo mismo, porque todo ha aumentado en dólares", explicó.La industria del chacinado tiene pocas exportaciones porque la actividad es poco competitiva frente a los grandes mercados internacionales, como España. El tipo de cambio se ha convertido en uno de los principales problemas para producir para la exportación, según alertan. "Tenemos el perfil de la industria para elaborar fiambres y cortes frescos porcinos para vender al mundo, pero necesitamos medidas financieras viables: un tipo de cambio que favorezca la exportación", planteó. La Argentina enviaba jamón crudo a Rusia, cortes frescos a China; actualmente se envían chacinados a Paraguay.
En el Día Mundial de la Diabetes, que se conmemora cada 14 de noviembre desde 1991, LA NACION conversó con diversos especialistas para conocer la actualidad de esta enfermedad que, en muchos casos aparece de manera silenciosa e irrumpe en la vida de miles de personas perjudicando su salud y provocando la muerte en los casos más extremos.Los últimos datos de acuerdo a la Organización Mundial de la Salud (OMS) son alarmantes: alrededor de 422 millones de personas en todo el mundo tienen diabetes, la mayoría vive en países de ingresos bajos y medianos, y 1,5 millones de muertes se atribuyen directamente a la diabetes cada año. Tanto el número de casos como la prevalencia de la diabetes han aumentado constantemente durante las últimas décadas.En el país, de acuerdo a la Encuesta Nacional de Factores de Riesgo (2018), se ha determinado una prevalencia de diabetes del 12,7% a nivel nacional. "Nuestro grupo de investigación realizó en el año 2017 una investigación con determinación de glucemia y otras variables bioquímicas en la ciudad de Venado Tuerto, en Santa Fe, y arrojó cifras similares", aporta en diálogo con LA NACION Gustavo Frechtel, nutricionista y Jefe de la División Nutrición del Hospital de Clínicas de la UBA.Por su parte, Alejandra Mabel Camino, magíster en Biología Molecular y Diabetóloga del Centro de Salud DIM, dice: "El aumento de la diabetes es preocupante en todo el mundo, siendo los países en desarrollo los que están más expuestos a este aumento: se nota una incidencia en aumento en niños y adolescentes de diabetes tipo 2, especialmente por hábitos no saludables en cuanto a alimentación y ejercicio". Por eso, considera fundamental poner énfasis en "la detección precoz", al mismo tiempo que "actuar a tiempo para prevenirla, controlando el peso y fomentando la actividad física en todas sus formas y opciones".Todos los expertos consultados coinciden en que, entre los principales factores de riesgo, especialmente en la diabetes Tipo 2 (que es la más común), está el consumo de alimentos ultraprocesados y el sedentarismo.En este sentido, existe evidencia científica que relaciona el consumo de alimentos ultraprocesados -que ya se encuentran en góndola identificados por uno o más Sellos de Advertencia de acuerdo establece la Ley de Etiquetado Frontal- con el aumento de diabetes tipo 2, según un estudio publicado en la revista American Journal of Clinical Nutrition.Qué es la diabetesSegún indica Camino, la diabetes "es una enfermedad metabólica crónica caracterizada por niveles elevados de glucosa (azúcar) en sangre. Esto, si se mantiene por tiempos prolongados, provoca daños graves en el corazón, los vasos sanguíneos, los ojos, los riñones y los nervios".La más común, dice la experta, es "la diabetes tipo 2, que ocurre cuando el cuerpo se vuelve resistente a la insulina o no la produce en suficientes cantidades".Desde la Fundación Sanar, el nutricionista Ignacio Porras coincide y aporta: "Si en el caso de pacientes con diabetes tipo 2 no se controla debidamente la glucemia y no se logra una correcta adhesión al tratamiento, ese páncreas se fatiga y puede llegar el momento que no produzca más insulina. En ese caso, el paciente pasa a transformarse en insulino dependiente. Si bien, originalmente sí producía su propia insulina, por falta de un tratamiento adecuado puede pasar a requerir de manera exógena la inyección de insulina para poder metabolizar los carbohidratos de la dieta".Por su parte, Frechtel explica que en el caso de la diabetes tipo 2, los signos de alarma "son silenciosos", motivo por el cual el "alrededor del 40% de los pacientes con Diabetes Tipo 2 desconocen que tienen la enfermedad".Si bien el experto del Hospital Clínicas explica que los síntomas para los distintos tipos de diabetes no son diferentes, la rapidez en la que se manifiestan en cada caso sí genera consecuencias determinantes. "Los síntomas para la diabetes tipo 1 (DT1) y tipo 2 (DT2) son similares, ya que responden al aumento del azúcar/glucosa en sangre (glucemia) son sed (polidipsia), orinar mucho (poliuria) y pérdida de peso. El más significativo es la pérdida de peso que implica una importante caída en la producción de insulina propia por la célula β del páncreas", especifica."En general estos síntomas están presentes en el diagnóstico y al comienzo de la DT1, ya que este tipo de diabetes presenta un rápido aumento de los niveles de glucemia y esos niveles llegan a ser muy altos. Pero esto no ocurre con la DT2 en la que se presenta un aumento progresivo de los niveles de glucemia, permitiendo una adaptación del organismo y, en general, no se alcanzan niveles tan altos como en el caso de la DT1. En este caso, el comienzo de la enfermedad es asintomático y suele no coincidir con el diagnóstico de la Diabetes Tipo 2, por eso la enfermedad suele comenzar antes del diagnóstico", detalla Frechtel.Las diferencias principales entre los tipos de diabetesDiabetes tipo 1: El cuerpo no produce suficiente insulina. Las causas y los factores de riesgo de este tipo de diabetes son desconocidas. Las estrategias de prevención tampoco han resultado eficaces hasta el momento.Diabetes tipo 2: El cuerpo no gestiona correctamente la insulina que produce. Cuanto mayor es el perímetro de cintura y más elevado en Índice de Grasa Corporal (IGC) mayores posibilidades de desarrollarla. Este tipo de diabetes puede prevenirse y es mucho más frecuente que el tipo 1.Diabetes gestacional: Es un tercer tipo de diabetes y se caracteriza por el aumento de azúcar en sangre (hiperglucemia) durante el embarazo con valores superiores a los normales, pero no tan elevados como para diagnosticar la enfermedad. Las mujeres que la desarrollan corren más riesgo de sufrir complicaciones durante el embarazo y el parto. Y además tanto el bebé como la madre tienen más posibilidades de desarrollar diabetes del tipo 2 a lo largo de su vida."La diabetes tipo 2 y la diabetes gestacional están íntimamente relacionadas con el patrón alimentario de las personas -explica Porras-. El entorno y las elecciones alimentarias tienen gran incidencia. Si tenemos en cuenta el sistema alimentario actual, que nos ofrece más ultraprocesados que alimentos reales, es un factor de riesgo importante para el desarrollo de las enfermedades crónicas no transmisibles. Por eso, hoy se sabe que los ultraprocesados tienen una alta incidencia en el desarrollo de la diabetes tipo 2 como en el tipo gestacional".En tanto, Camino advierte que "todos los tipos de diabetes pueden producir complicaciones graves e incluso la muerte. Gran parte de los casos y sus complicaciones podrían prevenirse manteniendo una dieta saludable, realizando actividad física regularmente, teniendo un peso corporal saludable y evitando el consumo de tabaco".Alimentos ultraprocesados y diabetesSegún el estudio publicado a mediados de este año en la revista American Journal of Clinical Nutrition, un mayor consumo de alimentos ultraprocesados (UPF, por sus siglas en inglés) se asocia con una menor supervivencia y una mayor mortalidad cardiovascular en pacientes con Diabetes Tipo 2."Los factores de riesgo para la diabetes tipo 2 están directamente relacionados con una alimentación poco saludable y, por lo tanto, con productos ultraprocesados que favorecen el aumento de peso, el que, sumado al sedentarismo, se constituyen en los desencadenantes de la enfermedad en un contexto de susceptibilidad genética", expone Frachtel.En el caso de la diabetes tipo 1, agrega que "los factores ambientales desencadenantes parecen ser las enfermedades virales", a pesar de que en estos casos se requiere de ciertas características genéticas, y reconoce que "un aumento de peso a partir de una alimentación poco saludable también podría acelerar el comienzo de la enfermedad en una persona en la que está instalada la autoinmunidad".Para Porras, el patrón alimentario más saludable que actualmente describe la evidencia científica es el tipo de alimentación basado en plantas integrales, "que no es sinónimo de ser vegano o vegetariano", aclara. "Este tipo de alimentación buscar promover el consumo de granos, legumbres y plantas integrales dejando afuera de la dieta a las opciones en ultraprocesados. A diferencia de una alimentación vegana o vegetariana, que no deja necesariamente a los ultraprocesados fuera del consumo diario, este modelo alimentario sí lo hace", recomienda.En qué consiste el tratamiento"La diabetes tipo 1 es denominada diabetes insulinodependiente, así que su tratamiento farmacológico es la insulinoterapia, además de una dietoterapia personalizada. Ha habido un interesante y significativo avance en la calidad de las nuevas insulinas disponibles para el tratamiento de la DT1â?³, puntualiza el Jefe del área de Nutrición del Hospital Clínicas.En el caso de la diabetes tipo 2, conocida como no insulinodependiente, dice que "es tratada con drogas no insulínicas, entre las que se encuentran medicamentos con diferentes acciones farmacológicas y en cuyo campo ha habido un importante avance en los últimos 10 a 15 años. Hoy contamos con un interesante espectro de drogas para el tratamiento farmacológico de la DT2. La cual además debe incluir un tratamiento dietoterápico personalizado que favorezca el descenso de peso, el que sumado a la actividad física constituyen un punto fundamental en el tratamiento de la DT2. Por último, la cirugía bariátrica o metabólica también debe incluirse dentro de los tratamientos utilizados en la DT2â?³."La educación diabetológica es muy importante como base para el tratamiento de todos los tipos de diabetes, ya que la persona con diabetes debe ser incorporada al tratamiento y a la toma de decisiones", concluye.
El INSIVUMEH da un informe detallado diario sobre la situación actual de los volcanes guatemaltecos
El embajador argentino en España e histórico dirigente radical aseguró por AM750 que hay dos modelos antagónicos en disputa y que el de Unión por la Patria podría ser suscrito por la UCR.
La diabetes aparece cuando el páncreas no produce insulina o el organismo no la utiliza con eficacia ¿Cuántos tipos de diabetes existen? ¿Cuáles son los síntomas y los factores de riesgo? ¿Cómo afecta la diabetes a la fertilidad?
El país ocupó el puesto 26 en un estudio hecho por The 1841 Foundation, el cual es liderado por Bielorrusia, Venezuela y Argentina
El exprocurador seguirá recluido en el Penal de Tepepan por el proceso que lo vincula a torturas contra presuntos miembros de Guerreros Unidos
Healthday Spanish
Healthday Spanish