La inverosímil clasificación del youtuber-boxeador estadounidense Jake Paul, de 28 años y 13 combates, como 14° retador al campeonato mundial crucero de la Asociación Mundial de Boxeo (AMB), acaecida tras su victoria sobre el mexicano Julio César Chávez (h), acrecienta la relativa credibilidad del sistema de confección de los escalafones internacionales y amerita, tal este caso, innovaciones propias de otros deportes. ¿Es necesaria la aceptación en el boxeo del wild card (comodín) utilizado en el tenis para justificar la inclusión de púgiles sin los méritos suficientes para participar en las grandes competencias bajo responsabilidad de las organizaciones pertinentes?La inserción por conveniencias económicas y publicitarias de un púgil como Paul, que en sus dos últimas peleas dirimió con adversarios que lidiaron con la muerte antes de boxear con él, no contempla justificaciones en las clasificaciones oficiales (AMB). Y menos aún recompensas deportivas. Batió a un Mike Tyson de 58 años, reconsiderado boxeador profesional por la Comisión de Texas e internado de urgencia por hemorragias digestivas seis meses antes del duelo; y ahora doblegó a un veterano como Chávez, de 39 años, casi retirado, que forcejeó con la tragedia por adiciones múltiples en un par de ocasiones y terminó deportado a México por investigadores federales de Estados Unidos al comprobar su conexión con carteles del narcotráfico. ¿Es meritorio este tipo de logros para ser ranqueado y frenar el ascenso de decenas de pugilistas que buscan ese sitio desde hace años? No, de ninguna manera. Es algo grosero e inentendible.El caso Paul abre algunas comparaciones con las recordadas contiendas del actor Mickey Rourke, quién boxeó con licencia profesional entre 1991 y 1994, lapso en el que ganó 6 peleas y empató dos. Al respecto, LA NACION se comunicó con el norteamericano Sean Gibbons, exrival de Rourke y allegado actualmente a Paul y nos dijo: "Jake le saca una gran diferencia a Mickey. Es joven, fresco y mucho mejor boxeador que Rourke. ¡Por favor!".Deducimos que es hora de crear un wild card pugilístico bajo responsabilidad civil y penal del organismo que los habilita a subir al ring en el más alto nivel. El venezolano Gilberto Mendoza (h), presidente de la AMB e impulsor de esta medida, siempre se aferró a un principio básico en su mandato: "prueba y error", tal si fuese un eslogan. Mendoza, es un experto en técnicas de boxeo y cuesta admitir la inclusión de un púgil escasamente creíble como Paul en un lugar de su ranking. Del mismo modo que tiempo atrás dividió en cuatro porciones cada título mundial de un mismo peso y necesitó años para rever estás peculiares disposiciones. ¿Sería útil el wild card boxístico, también, para justificar la presencia del filipino Manny Pacquiao, que peleará por el cinturón welter del Consejo Mundial de Boxeo (CMB) el próximo sábado, a los 46 años, tras cuatro temporadas de inactividad y con su última victoria en 2019? Totalmente. Es una circunstancia diferente a la de Paul, pero ilógica para ostentar un quinto lugar en el ranking mundial (CMB). Pacquiao, lleno de méritos y con seis coronas mundiales ganadas en pesos diferentes en organismos oficiales, evidencia un envejecimiento atlético total y en su última pelea ante Yordenis Ugas, en 2021, perdió y dejó una imagen de boxeador acabado, casi un agravio para un profesional del cuadrilátero. ¿Qué sentido tiene todo esto? Ninguno. Sólo ganar un poco de plata quemada.El boxeo necesita un wild card excepcional. Todos sabremos, entonces, de qué se trata este recurso y a quiénes apuntarles cada vez que se utilice. Así de directo y simple.
El producto bruto interno por persona marcó en el primer trimestre de 2025 su valor más alto desde 2004. Fue impulsado por la reactivación de la economía, la liberalización cambiaria y la desregulación de mercados. Los mejores del continente según el FMI
Según el informe de Global Fire Power, una red vial extensa y en buen estado no solo facilita el transporte interno, sino que es clave para la seguridad nacional, permitiendo el desplazamiento rápido de recursos y personal en momentos de crisis
En la guerra por el streaming, Hulu sabe que tiene que mejorar su juego y apuesta por estas joyas
Con estas historias, Netflix espera mantener su cuota de mercado
Con estas historias, Netflix busca mantenerse en el gusto de sus usuarios
La tenista marplatense es la revelación del certamen, donde avanzó tres rondas.Es la primera argentina en octavos de final desde Paola Suárez, en 2003.Lo logró como "lucky loser", caso inédito sobre el césped británico en la Era Abierta.
Hay un país que lidera el ranking con seis ciudades dentro del top 10.El listado se basa en la seguridad y la calidad de conexión de sus redes ciclistas.
Entre una gran variedad de estilos y géneros, estos son los artistas que han tenido una mejor aceptación entre el público
La carrera armamentística global impulsa récords en inversión, con Ucrania y Polonia como focos clave en Europa
En 2024 se encontraron 36.400 kilos debido sobre todo a dos grandes operaciones que incautaron 13 y 8 toneladas. Tres puertos españoles están entre los diez primeros. Por Algeciras pasan de media unos 230.000 contenedores cada mes. Vigilancia Aduanera es la punta de lanza de esta 'guerra'
Netflix busca mantenerse en el gusto de sus usuarios a través de estas personajes
Con las plataformas por streaming, como Apple, el podcast vive un nuevo boom de popularidad
Caracterizados por ser uno de los formatos digitales más íntimos, este tipo de producciones auditivas han ganado fama y popularidad gracias a las diversas plataformas de streaming
La entidad reguladora analizó aspectos como la velocidad de respuesta, la calidad de las resoluciones y la frecuencia de apelaciones para calificar el desempeño de las empresas de telecomunicaciones
La información surgió a partir de un estudio de la organización independiente Directorio Legislativo (DL), que precisó que Colombia, México y Uruguay encabezan el podio por sus elevados ingresos. Argentina, con el foco puesto en desigualdades internas. Leer más
Con las plataformas por streaming, como Spotify, el podcast vive un nuevo boom de popularidad
La guerra del streaming es brutal hoy en día y las series de televisión juegan un papel importante en Netflix para estar a la altura de la competencia
El estudio anual de Deutsche Bank midió 69 ciudades con datos de salarios, precios y vivienda. Hubo sorpresas en el podio y en el lugar de Buenos Aires.
INFINITE hizo historia al ser el primero en encabezar la lista de artistas emergentes de Billboard en 2014 con su canción Last Romeo, abiendo oportunidades a más grupos de K-pop
Entre una gran variedad de estilos y géneros, estos son los artistas que han tenido una mejor aceptación entre el público
El auge de las plataformas por streaming ha revolucionado la forma de ver y disfrutar el cine; Netflix no se quiere quedar atrás
En la batalla por el dominio del streaming, esta plataforma se ha ganado su lugar
Esta plataforma de streaming tiene un amplio catálogo de historias que han mentenido a los espectadores enganchados
Las producciones de terror y de ficción, como Caso 63, se han posicionado entre los favoritos del público ecuatoriano en Apple
La lista de títulos que están en boca de los internautas
Con el avance de la tecnología y las plataformas de streaming, los amantes del cine pueden disfrutar de tramas y géneros diversos al alcance de un clic
Con estas historias, Netflix busca mantenerse en el gusto de la gente
En la batalla entre servicios de streaming, Netflix busca mantenerse a la cabeza
El estudio Diversidad en el Trabajo, elaborado por Bumeran, la reconocida aplicación de empleo, revela que el 71% de los trabajadores fue víctima de discriminación en su puesto. Un 55% menciona que el motivo fue la edad, seguido por un 20% que dice que fue por género, un 11% por el color de piel, un 8% por una discapacidad, y un 6% por su orientación sexual. A estos datos alarmantes le sigue otro: la Argentina continúa posicionándose como uno de los países de la región donde es más frecuente la discriminación en el trabajo, seguido de cerca por Chile, donde el 70% afirma haber experimentado discriminación. En el resto de la región la incidencia es menor, aunque también alta. En Ecuador, por ejemplo, ese índice es del 58%, en Panamá del 55% y en Perú del 53%.Pero más allá de estos números desalentadores, las cifras registran un descenso con respecto a años anteriores. Este año, se encuentra 12 puntos porcentuales por debajo de las cifras de 2024 (83%); y un 15% por debajo de los resultados 2023.La encuesta se realizó entre 4859 trabajadores de la Argentina, Chile, Ecuador, Panamá y Perú.Formas de discriminaciónEl 58% de los encuestados mencionaron haber sido testigo de una situación de discriminación en su espacio de trabajo, como las basadas en la edad (23%), en el género (17%) y en el color de piel (13%). A su vez, el 74% considera que en su trabajo no se implementan medidas para desarrollar un ambiente más inclusivo. Entre las principales razones, los talentos mencionan la falta de igualdad de oportunidades de desarrollo (30%), un ambiente laboral que no es cordial ni respetuoso (30%) y la falta de políticas de cuidado (13%). "Estos datos reflejan que aún queda un largo camino por recorrer para que las empresas construyan ambientes laborales diversos y equitativos", explica Melisa Fürst, Líder Regional de Marketing de Bumeran.com.ar en Jobint.Cuando se les pregunta sobre el futuro de la inclusión laboral en sus trabajos el 55% de los encuestados cree que no ganará mayor importancia en los próximos años, mientras que el 45% sí lo cree. Este indicador está creciendo año tras año. Si se analizan las ediciones anteriores de esta investigación en 2022, el 42% creía que la inclusión no iba a ganar importancia; un 48% en 2023; y 53% en 2024. Esta perspectiva negativa es exclusiva de la Argentina, el resto de las naciones que participaron de esta encuesta es más optimista. En Perú, el 62% afirma que la inclusión laboral cobrará mayor importancia en los próximos años; seguido por el 56% en Panamá; y el 53% en Ecuador y Chile.Orientación sexual e identidad de géneroEl 84% menciona que no ocultaron su orientación sexual en el trabajo; frente a un 8% que sí lo hizo; y un 8% que lo hizo algunas veces. Entre quienes sí lo hicieron, el 59% señala haberlo hecho por miedo a perder su trabajo, seguido por un 37% que lo hizo por miedo a sufrir discriminación y un 4% por miedo a ser suspendido. Con respecto a la identidad de género, el 89% no la ocultó; mientras que un 6% sí lo hizo; y un 5% lo hizo algunas veces. La principal razón fue por miedo a perder su trabajo (51%), seguido por temor a sufrir discriminación (43%), y por miedo a ser suspendido (6%).
Si bien el país está en el segundo país con internet más rápido de Sudamérica, Chile sigue liderando e inclusive alarga la distancia que tenía con Perú
Mercado Libre fue la única compañía de la región incluida entre las 100 empresas más influyentes del mundo. Además, fue destacada como "Minorista Dominante" dentro de la categoría Titans. Leer más
Estos temas y cantantes han logrado mantener su popularidad en la plataforma de streaming Spotify
Se trata de un relevamiento que hace todos los años la revista Time. También es la única compañía latinoamericana en el listado.
Netflix busca mantenerse en el agrado de sus usuarios a través de estas narrativas
Tras la tregua en Medio Oriente y la confirmación del MSCI de que Argentina seguirá siendo mercado independiente, especialistas de la city dicen en qué empresas locales apostar.
Desde la Amazonía hasta la física cuántica, pasando por la robótica y la neurociencia, científicas, ingenieras y emprendedoras destacan en la lista de Forbes Perú por su impacto en ciencia, tecnología, sostenibilidad e inclusión social
Desde el cielo, el edificio tiene forma de E. Esa letra no es solo una cuestión arquitectónica: en el Colegio Madre Teresa, ubicado en la localidad de Virreyes, partido de San Fernando, la "E" remite a educación, pero también a estructura, esfuerzo y enfoque. Esta escuela de gestión privada sin fines de lucro, que ofrece educación gratuita en los niveles inicial, primario y secundario, fue seleccionada como una de las diez mejores del mundo en la categoría "Superación de la adversidad" en el World's Best School Prizes 2025, uno de los galardones internacionales más relevantes en el ámbito educativo.El anuncio fue realizado el 18 de junio por la organización T4 Education, con sede en el Reino Unido, que desde 2022 distingue a escuelas públicas y privadas de todo el mundo por su capacidad para transformar la vida de sus estudiantes. Las instituciones finalistas son evaluadas en cinco categorías: Colaboración con la comunidad, Acción ambiental, Innovación, Apoyo saludable para la vida escolar y Superación de la adversidad. En esta última fue seleccionada el Colegio Madre Teresa. Es la primera vez que dos instituciones argentinas ingresan al top 10 del certamen. Además del colegio de San Fernando, fue reconocida también la Escuela Media Gobernador Piedrabuena, de Tucumán, en la categoría "Colaboración con la comunidad". El secretario de Educación nacional, Carlos Torrendell, calificó sus prácticas como "un ejemplo extraordinario que debe ser tomado en cuenta para el diseño de políticas públicas".Recorrido Durante una recorrida de LA NACIÓN por las instalaciones del Colegio Madre Teresa, se observan las dinámicas cotidianas en las aulas, la interacción fluida entre alumnos y docentes, los espacios destinados a la atención personalizada, los talleres de apoyo pedagógico y el trabajo articulado con las familias.En el patio central, los estudiantes de primaria juegan entre risas. Una niña, al ver a su maestra, corre hacia ella y la abraza con naturalidad. La expresión en su rostro, al igual que en el de muchos de sus compañeros, transmite una confianza que no se finge. Suena el timbre y los chicos se ordenan sin dificultad. Aunque la mañana es fría, no parece afectarles. Esa escena ocurre en un contexto social complejo, pero dentro del colegio el ambiente es distinto.Desde uno de los laterales del edificio, se accede a una escalera que conduce a las aulas. En el primer piso, hacia el fondo, hay salas destinadas a encuentros individuales, donde algunos estudiantes conversan a solas con una psicopedagoga o una docente. Cerca del comedor, se repite la misma energía: los niños del nivel inicial saludan con entusiasmo, chocando las manos con los adultos que los acompañan.Del otro lado de la E, vuelve a sonar la campana: ahora es el turno del recreo para los estudiantes de secundaria. En los pasillos se destacan carteles que promueven el respeto por el entorno y por uno mismo. Esos mensajes no son decorativos: se ven cuidados y, según se observa, se cumplen. En planta baja, en otra de las salas, una madre escucha con atención a una docente que le explica el seguimiento pedagógico de su hijo.En el hall de entrada, en una pizarra se informa el reconocimiento reciente: "Colegio Madre Teresa. Top 10. World's Best School Prizes. Overcoming Adversity 2025. Felicitaciones". Cerca de esa cartelera, una imagen enmarcada de la madre Teresa de Calcuta recuerda el origen y el espíritu del proyecto. Su figura está presente en distintos espacios del edificio. "La figura de la madre Teresa para nosotros es central, no por el nombre, sino por lo que representa: compromiso, servicio y trabajo con los más necesitados", señaló a LA NACIÓN la directora ejecutiva y representante legal de la institución, Marcela de la Fuente.Historia El Colegio Madre Teresa fue fundado en 2003. Su impulsor fue el sacerdote Juan Pablo Jasminoy, quien en 2001 había asumido como párroco de la comunidad local. "La parroquia ya tenía comedores, jardines maternales y apoyos escolares. Pero notábamos que los chicos no accedían a mejores oportunidades. Por eso surgió la necesidad de crear un colegio", explicó Jasminoy a LA NACION.La institución comenzó con tres secciones: sala de 5, primer y segundo grado, y una matrícula de 180 alumnos. Con los años, fue incorporando niveles hasta completar jardín, primaria y secundaria, todos con jornada completa. Actualmente asisten al establecimiento 735 estudiantes. El edificio permanece abierto de lunes a lunes, desde las 7.30 hasta las 21, con actividades extracurriculares y programas de extensión comunitaria.La escuela se sostiene con aportes del Estado, empresas, fundaciones y donantes individuales. "La gratuidad es una forma de adversidad porque requiere gestionar constantemente recursos. Recibimos un subsidio estatal que cubre apenas el 30% del presupuesto. El resto lo conseguimos a través de donaciones, alianzas y redes solidarias. Todos los días buscamos financiamiento para poder seguir funcionando", detalló Jasminoy.CategoríaLa categoría en la que fue nominada la escuela premia a aquellas instituciones que logran sostener y mejorar el aprendizaje en entornos atravesados por dificultades sociales, económicas o estructurales. "Elegimos postularnos en esta categoría porque nos sentimos profundamente identificados", explicó De la Fuente. "Trabajamos en un contexto donde las familias atraviesan múltiples situaciones de vulnerabilidad: económicas, sociales, habitacionales, educativas. Y lo hacemos desde una propuesta completamente gratuita, con jornada completa y acompañamiento personalizado. Sostener eso todos los días es una forma real de enfrentar la adversidad", agregó. Según De la Fuente, el acompañamiento no se limita a lo pedagógico. "Las familias que llegan a nuestra institución muchas veces han sido maltratadas por otros sistemas. Desde que no consiguen un turno en un centro de salud hasta que son ignoradas en trámites básicos. Nosotros no las juzgamos: las recibimos, las escuchamos y trabajamos junto a ellas. Eso también es parte del enfoque integral", afirmó."Es un esfuerzo grande, pero lo asumimos con claridad y convicción. Queremos que cualquier niño o niña, independientemente de sus condiciones de origen, tenga acceso a una educación de calidad. Y eso implica sostener un equipo profesional, infraestructura adecuada, materiales didácticos y programas de apoyo. Nada de eso es gratuito en términos reales, aunque para las familias sí lo sea. Por eso nos identificamos con esta categoría: porque educar en la adversidad, sin resignar calidad, es lo que hacemos desde hace más de 20 años", expresó.La decisión de postularse al World's Best School Prizes fue, según De la Fuente, parte del recorrido natural de la escuela. "La postulación se inició a comienzos de este año. Nos presentamos en marzo, y el proceso tuvo varias etapas: envío de documentación institucional, entrevistas con directivos, docentes y familias, y validación externa por parte de la organización", explicó.La confirmación llegó la semana pasada. Según informaron desde la institución, el anuncio oficial fue publicado a las 3, hora de Reino Unido. "Nosotros lo compartimos durante el horario escolar. Lo festejamos con los alumnos, con los docentes, con las familias que pudieron acercarse. Fue una alegría colectiva", agregó la directora.Diagnóstico pedagógicoDurante la visita de este medio, se constató que el modelo de acompañamiento integral del colegio alcanza tanto al estudiante como a su entorno familiar. Al ingresar, cada alumno accede a un diagnóstico social y pedagógico, a partir del cual se diseña un plan personalizado. En el trabajo intervienen docentes, psicopedagogos, trabajadores sociales, bibliotecarios y fonoaudiólogos."Nosotros no matriculamos solo a un alumno. Matriculamos a toda una familia", remarcó De la Fuente. Y completó: "Desde el primer día buscamos que los padres y madres se involucren, participen en talleres, asistan a encuentros y se reconozcan como parte activa del proceso".Esa lógica también se extiende más allá de la escolarización formal. El colegio cuenta con programas de seguimiento para los egresados, como "Jóvenes en desarrollo de estudio" y "Jóvenes en desarrollo de trabajo". A través de ellos, se articula con universidades, centros de formación y espacios laborales.Además, se ofrecen propuestas culturales y deportivas abiertas a la comunidad, como una orquesta y el proyecto Virreyes Hockey. Estas actividades se desarrollan fuera del horario escolar, con el objetivo de fortalecer la integración y la permanencia.Los indicadores de desempeño educativo acompañan esa experiencia. Según datos brindados a LA NACION, el 85% del alumnado se desempeña en niveles satisfactorios o avanzados en lengua, y el 75% en matemática. La asistencia promedio supera el 80%, la tasa de deserción es del 0% y más del 80% de los egresados accede a estudios superiores o empleos formales. El 94% de las familias participa activamente en instancias institucionales."Pensamos que el impacto social iba a llegar cuando los chicos egresaran. Pero se empezó a notar desde los primeros años. Las familias mejoraron su calidad de vida, buscaron trabajos estables, terminaron sus propios estudios", indicó Jasminoy. "El colegio se volvió un motor de transformación comunitaria", indicó.En las aulas, se ven docentes que corrigen tareas, mientras conversan con los estudiantes; madres y padres que participan de entrevistas pedagógicas, y carteles que promueven la convivencia y el respeto. La figura de la madre Teresa aparece en varias paredes, como recordatorio de los valores que guían el proyecto."Queremos que los chicos desarrollen un proyecto de vida. Que puedan sostenerlo. Que sueñen. No todos tendrán una carrera universitaria, pero todos deben tener la posibilidad de elegir", expresó De la Fuente.A futuro, la escuela no descarta crecer, aunque aclaran que eso implicaría "terreno, financiamiento y sostenibilidad a largo plazo". Por el momento, la capacidad está colmada. "Nos encantaría que el colegio fuera más grande. La demanda es mayor a nuestra posibilidad. Y eso es una angustia: tener que decir que no a familias que buscan una opción educativa para sus hijos", concluyó la directora.El Colegio Madre Teresa aún no sabe si será el ganador global en su categoría. La organización T4 Education anunciará los resultados en los próximos meses. Mientras tanto, la escuela sigue con su rutina habitual: de lunes a lunes, de 7.30 a 21, en un edificio con forma de E, donde cada rincón sigue sosteniendo una misma convicción: que educar también es transformar.
El oriundo de Villa María, integrante del equipo de Copa Davis y dos veces ganador de Guillermo Vilas en la década del '80, ganó el Master 1000 de Lima el pasado fin de semana y es el N°1 del escalafón +60 de la Federación Internacional de Tenis. Leer más
El 10% de los pacientes tienen síndromes hereditarios definidos.Además, hay cánceres genéticos esporádicos. Factores de riesgo, nuevos tratamientos y por qué la detección precoz es clave.
Netflix no deja de sorprender a sus millones de suscriptores en el mundo con el contenido que agrega a su amplio catálogo; esta vez, lo hizo de la mano de una historia de supervivencia militar. Rescate imposible es una película que se estrenó en febrero de 2024 en los cines, pero que con su desembarco en el gigante del streaming capturó miles de fanáticos, tanto es así que no tardó en posicionarse en el primer puesto del ranking de lo más visto.El film de acción y thriller dirigido por Sam Hargrave sigue durante casi dos horas a Tyler Rake, un mercenario australiano que se especializa en rescates de alto riesgo. En esta ocasión, acepta un trabajo para rescatar al hijo secuestrado de un narcotraficante internacional. Sin embargo, pronto se da cuenta de que la situación es mucho más complicada de lo que pensaba, y debe utilizar todas sus habilidades para mantener al rehén a salvo y escapar con vida. "Reaper es un piloto de drones de la Fuerza Aérea que apoya una misión especial en el sur de Filipinas. Tras ver movimiento en la jungla durante su reconocimiento aéreo, la situación toma un vuelco inesperado. El equipo de tierra, en el que se encuentran el sargento Kinney y sus compañeros, es atacado de manera fulminante y capturado por un grupo de insurgentes. Reaper tiene 48 horas para remediar lo que convirtió en una salvaje operación de rescate de alto riesgo", dice la sinopsis oficial de la cinta que tiene a Russell Crowe y Liam Hemsworth como protagonistas y que es conocida por sus secuencias de acción intensas y su estilo visual impactante."Por fin una película desconocida e interesante, algo que no abunda últimamente. Te mantiene en tensión de principio a fin. Y con interpretaciones de sus actores principales brillantes"; "De comienzo a fin muy buena, ya que la supervivencia y el coraje por sobrevivir la hace muy interesante, los ineptos de compañeros debieron ser castigados ejemplarmente por su incompetencia por estar viendo un partido de basket y no estar en su rol de trabajo" y "Misión Imposible me encantó. Más allá de la acción (que está increíble), me sorprendió lo bien armada que está la trama. Nada se siente al azar, todo está pensado y tiene ritmo. Las escenas de acción no son solo para impresionar, sino que realmente aportan a la historia", fueron solo algunas de las reseñas que los espectadores dejaron en Google. Tres títulos similares que están en Netflix y no te podés perder1. El precio de la verdad (2019)Suspenso/Misterio. Un abogado descubre que una serie de muertes están vinculadas a una de las compañías más grandes y poderosas del mundo. Al tratar de demostrar la veracidad de sus investigaciones, el letrado pone en peligro su futuro profesional, a su familia y su propia vida. Duración: 2 h y 6 min. Ver El precio de la verdad.El precio de la verdad, tráiler oficial2. Presidente bajo fuego (2019)Acción/Suspenso. El agente del servicio secreto Mike Banning es acusado injustamente de intentar asesinar al presidente de Estados Unidos. Duración: 2 h 1 min. Ver Presidente bajo fuego.Tráiler de Presidente bajo fuego 3. Contraataque (2025)Suspenso/Acción. El capitán Guerrero y su escuadrón se enfrentan a la trampa de un grupo criminal, tras haber salvado a dos rehenes. Duración: 1 h 25 min. Ver Contraataque.
¿Qué pasó con el destino más famoso del Perú? Un informe del portal TTW lo incluye junto a Venecia, Bali y Santorini por la pérdida de sostenibilidad y encanto: "están abarrotados y son demasiado caros"
El jefe comunal de Tres de Febrero encabezó una encuesta de CB Consultora con más del 63% de imagen positiva. En el fondo de la tabla quedó Damián Selci, de Hurlingham y alineado con La Cámpora. Leer más
Ariel Moreira, Natalia Bellón y Fernando Ruiz Díaz lideran el ranking provincial de imagen. En el fondo de la tabla aparecen jefes comunales de perfil vecinalista o independientes. Leer más
Entre una gran variedad de estilos y géneros, estos son los artistas que han tenido una mejor aceptación entre el público
Desde misterios hasta romance, estas historias mantienen enganchados a los usuarios de la plataforma de streaming
El listado se basa en categorías como estabilidad, salud, educación, infraestructura y medioambiente. Los detalles
Estos son los éxitos en Apple que han logrado mantenerse en el gusto del público argentino
El listado revelado por la firma CB Consultora Opinión Pública en junio de 2025, ubica al mandatario colombiano en la séptima posición, superando a Nicolás Maduro (Venezuela), Dina Boluarte (Perú) y Luis Arce (B
El español se consagró campeón por segunda vez en el césped de Queen's y reafirmó su candidatura para el tercer Grand Slam de la temporada.Entre las mujeres, Sabalenka sigue dominando.
El cine ha experimentado una transformación total desde la llegada de plataformas de streaming, pues ha revolucionado la forma de hacer y mirar películas
El auge de las plataformas por streaming ha revolucionado la forma de ver y disfrutar el cine; Netflix no se quiere quedar atrás
El cine ha experimentado una transformación total desde la llegada de plataformas de streaming, pues ha revolucionado la forma de hacer y mirar películas
Prime Video busca mantenerse en el agrado de su audiencia a través de estas historias
En la actualidad, Netflix y sus competidoras ofrecen un amplio catálogo de producciones, lo que hace que la elección de qué películas ver sea el nuevo dilema
La evaluación se sustentó en el "Marco de Priorización de Playas", una herramienta metodológica que integra 20 parámetros organizados en cuatro grandes dimensiones: recreativa, de protección, de conservación y sanitaria
Caracterizados por ser uno de los formatos digitales más íntimos, este tipo de producciones auditivas han ganado fama y popularidad gracias a las diversas plataformas de streaming
Con las plataformas por streaming, como Spotify, el podcast vive un nuevo boom de popularidad
Desde sus inicios en el año 2005, la plataforma de YouTube se ha colocado rápidamente en el gusto del público y se ha convertido en la biblioteca digital de videos más grande del mundo
Las plataformas de streaming han permitido a los usuarios escuchar este tipo de productos auditivos cuando deseen y cuantas veces quieran
En la guerra por el streaming, Prime Video sabe que tiene que mejorar su juego y apuesta por estas joyas
Prime Video se ha convertido en un fuerte competidor en la feroz guerra por el streaming
En la actualidad, Prime Video y sus competidoras ofrecen un amplio catálogo de producciones, lo que hace que la elección de qué películas ver sea el nuevo dilema
Con el avance de la tecnología y las plataformas de streaming, los amantes del cine pueden disfrutar de tramas y géneros diversos al alcance de un clic
Prime Video busca mantenerse en el preferencias de sus usuarios a través de estas historias
Netflix busca mantenerse en el agrado de la gente a través de estas historias
El país perdió tres lugares en el ranking global del Foro Económico Mundial. Los retos en capacidades institucionales y energías renovables amenazan su futuro como líder regional
Entre una gran variedad de estilos y géneros, estos son los artistas que han tenido una mejor aceptación entre el público
El estudio reveló que, a pesar de los avances en empleabilidad y calidad docente, las universidades peruanas enfrentan desafíos importantes en investigación, internacionalización y planificación estratégica
Estos son los artistas en Spotify que han logrado mantenerse en el gusto del público con estos éxitos
Entre una gran variedad de estilos y géneros, estas son las canciones que han tenido una mejor aceptación entre el público
El listado fue elaborado por la empresa Skytrax. Qatar Airways ganó por segundo año consecutivo.
Estos temas y artistas han logrado mantener su popularidad en la plataforma de streaming Spotify
Disputados 16 partidos del Mundial de Clubes en los Estados Unidos, una certeza asoma: la FIFA no pudo colgar el cartelito de "entradas agotadas" en ninguno de los encuentros. El que más cerca estuvo del lleno fue el empate 1-1 entre Real Madrid (España) y Al-Hilal (Arabia Saudita), que convocó a 62.415 espectadores, el 96,36% de la capacidad del Hard Rock Stadium de Miami. Ese estadio cobijó a tres de los cinco choques con más hinchas del torneo: Inter de Miami vs. Al-Ahly (segundo, con el 94,07% de la capacidad ocupada) y Boca vs. Benfica (Portugal), con un 85,8%.En la parte baja de la tabla de asistencias están Flamengo vs. Esperance de Tunis, con algo más de un tercio del Lincoln Financial Field de Philadelphia cubierto (hubo 25.797 espectadores, el equivalente al 38,16% de la capacidad). Más atrás, el debut de Chelsea ante Los Angeles FC congregó a 22.137 hinchas, pero el Mercedes Benz Arena, con espacio para 71 mil personas, le quedó gigante. Apenas un 31,17% de ocupación. Luego aparece el estreno de Pachuca en el torneo. El conjunto mexicano cayó en el debut ante Red Bull Salzburg en un partido que estuvo pausado por una tormenta eléctrica. Apenas hubo 5.282 espectadores en el TQL Stadium de Cincinnati, un 20,31% de ocupación.El estreno de River ante Urawa Red Diamonds, de Japón, es el segundo peor partido del Mundial de Clubes en cuanto a ocupación. El Lumen Field de Seattle tuvo apenas un 16,63% de entradas vendidas: hubo 11.974 hinchas en un estadio que puede albergar a 72 mil personas. "El sorteo no nos benefició por la distancia y por el esfuerzo económico para que los hinchas pudieran acercarse a acompañar al equipo. No nos tocó una sede amena para que los hinchas puedan llegar", había dicho Marcelo Gallardo, el entrenador millonario, antes del debut ante el conjunto nipón. Y añadió: "Llegar hasta aquí para nosotros no es fácil más con el esfuerzo que hace la gente que los costos son caros. Nos tocó una sede que nos mantiene alejados con pocas conexiones para llegar". Por debajo del partido de River quedó el encuentro que sostuvieron Ulsan Hyundai de Corea del Sur y Mamelodi Sundowns de Sudáfrica. Se impuso 1-0 el equipo africano, pero el encuentro disputado en Orlando quedó último en el registro de asistentes: apenas hubo 3.412 hinchas en el Inter&Co Stadium, que lució prácticamente desnudo para el evento. Con todo, la FIFA informó que en los primeros 16 encuentros hubo un total de 556.369 espectadores en las canchas, un promedio de 34.773 hinchas por encuentro (55,8% de capacidad ocupada). Al mismo tiempo, la entidad rectora del fútbol mundial recalcó que el Mundial de Clubes se acercaba al hito de 1,5 millones de entradas vendidas (para toda la competencia). "Esto es exactamente para lo que se creó el Mundial de Clubes FIFA: un escenario de envergadura mundial donde se cuentan nuevas historias, surgen nuevos héroes y los aficionados al fútbol de clubes se sienten parte de algo más grande", se entusiasmó el presidente de la entidad con sede en Zürich (Suiza), Gianni Infantino. Y agregó: "La FIFA está orgullosa del ambiente único y multicultural y del apoyo que ya ha generado esta nueva competición, y damos las gracias a cada aficionado que ha aportado su voz, su pasión y su presencia a medida que el Mundial de Clubes FIFA sigue creciendo hasta convertirse en la cúspide indiscutible del fútbol de clubes mundial".El ranking de asistencia de los 16 partidos del Mundial de ClubesReal Madrid 1 vs Al-Hilal 1 - 96,36% (62415 espectadores), Hard Rock Stadium, Miami.Al Ahly 0 vs Inter Miami 0 - 94,07%, (60.927 espectadores) Hard Rock Stadium, Miami.Al-Ain 0 vs Juventus 5 - 90,8% (18,161 espectadores) Audi Field, Washington DC.PSG 4 vs Atlético Madrid 0 - 87,11% (80.619 espectadores) Rose Bowl, Pasadena.Boca Juniors 2 vs. Benfica 2 - 85,8% (55,574 espectadores) Hard Rock Stadium, Miami.Bayern Munich 10 vs. Auckland City 0 - 81,35% (21.152 espectadores) TQL Stadium, Cincinnati.Palmeiras 0 vs. Porto 0 - 56,04% (46.275 espectadores) MetLife Stadium, Nueva Jersey.Manchester City 2 vs. Wydad 0 - 55,42% (37.466 espectadores) Lincoln Financial Field, Philadelphia.Monterrey 1 vs. Inter 1 - 43,55% (40.311 espectadores) Rose Bowl, Pasadena.Fluminense 0:0 Borussia Dortmund - 42,07% (34.736 espectadores) MetLife Stadium, Nueva Jersey.Botafogo 2 vs Seattle Sounders 1 - 41,87% (30.151 espectadores) Lumen Field, Seattle.Flamengo 2 vs. Esperance Tunis 0 - 38,16% (25.797 espectadores) Lincoln Financial Field, Philadelphia.Chelsea 2 vs. Los Angeles FC 0 - 31,17% (22.137 espectadores) Mercedes-Benz Stadium, Atlanta.Pachuca 1 vs. Red Bull Salzburg 2 - 20,31% (5.282 espectadores) TQL Stadium, Cincinnati.River Plate 3 vs. Urawa Red Diamonds 1 - 16,63% (11.974 espectadores) Lumen Field, Seattle.Ulsan HD 0 vs Mamelodi Sundowns 1 - 13,38% (3.412 espectadores) Inter&Co Stadium, Orlando.
España cuenta con 38 centros dentro del listado completo del prestigioso QS World University Rankings 2026
Es la primera universidad del país y de la región. En "Resultados de Empleo" ocupa el puesto 12 a nivel mundial, lo que significa que sus graduados están altamente capacitados y listos para insertarse en el mercado laboral. Cuántos puestos bajó desde 2014. Leer más
Según el informe de QS, Colombia experimentó un descenso neto de 38% en esta edición, lo que refleja una tendencia más amplia en Latinoamérica, que vio una caída del 50%
Varias buenas noticias educativas trae para nuestro país el nuevo ranking internacional QS, que clasifica más de 1500 casas de altos estudios entre 106 países. Por 11° año consecutivo, la Universidad de Buenos Aires (UBA) se mantiene entre las 100 mejores a nivel global y es la única de América Latina en ese selecto club. La Universidad Católica Argentina (UCA) es la mejor institución de gestión privada en la clasificación nacional y quedó ubicada 517 internacionalmente. La Universidad Austral mejoró cinco puestos a nivel global y, junto con la Universidad Nacional de Córdoba, son las dos que lograron superar su ubicación en relación con el año pasado. La Universidad Argentina de la Empresa (UADE) debuta en la clasificación internacional y se ubica en el noveno puesto entre las 18 nacionales de la clasificación local.Como sucede desde hace 14 años seguidos, el Instituto Tecnológico de Massachusetts (MIT) lidera el ranking internacional. Le sigue, en el segundo lugar igual que en 2024, el Imperial College de Londres. En el tercer lugar, quedó ubicada la Universidad de Stanford, seguida por Oxford y por Harvard. Así, las primeras cinco posiciones están ocupadas por tres instituciones de los Estados Unidos y dos británicas. Si se observan los primeros 20 puestos, la Universidad de Chicago quedó entre las 20 primeras y, por primera vez en siete años, Estados Unidos tiene más entidades que mejoran en la clasificación que las que empeoran.Según los responsables de Quacquarelli Symons (QS), la firma internacional que desde 2004, publica anualmente su ranking global de universidades, esta edición es "la mayor de la historia" con más de 1500 entidades de 106 países. Estados Unidos es la que tiene mayor representación: 192 entidades. Le siguen el Reino Unido con 90 y China con 72. Entre las novedades internacionales de esta edición, se cuenta que Italia ingresa por primera vez en la lista de las mejores 100 casas de estudios, en el puesto 98, con el Politécnico de Milán. En esta edición se midieron nueve indicadores: reputación académica, reputación del empleador, ratio profesor-alumno, citaciones por profesor, ratio de profesorado internacional, ratio de estudiantes internacionales, red internacional de investigación, resultados del empleo y sostenibilidad."La UBA es ahora la única universidad de América Latina que figura entre las 100 mejores", se indicó en el informe de QS, luego que tres de las principales instituciones de la región -la Universidad de San Pablo (Brasil), la Pontificia Universidad Católica de Chile y la Universidad Autónoma de MéxicoÂ- descendieran en la clasificación. Aunque la UBA sufrió un retroceso de 13 puntos en relación con el año último â??pasó del puesto 71 al 84â??, los responsables de QS destacan su "duradera reputación como la principal institución del país, altamente valorada tanto por los empleadores internacionales como por los académicos". Así lo consideró el vicepresidente senior de QS, Ben Sowter, al sumar: "Sin embargo, los desafíos persisten. Las universidades públicas argentinas se enfrentan a crecientes presiones en materia de financiación, cambios en las necesidades de la sociedad y resultados desiguales de los estudiantes, lo que suscita un debate sobre el futuro de su sistema de enseñanza superior. La resistencia de la UBA en las clasificaciones mundiales demuestra la capacidad de la Argentina para competir al más alto nivel, pero para que el sector de la enseñanza superior revierta su tendencia a la baja será necesario abordar las deficiencias estructurales."Calidad de los graduadosEn nombre de la UBA, el decano de la Facultad de Farmacia y Bioquímica, Pablo Evelson, consideró que estar entre las mejores del mundo "es un reconocimiento fruto del trabajo que se hace día a día en la universidad". "Todos trabajamos para generar los mejores graduados posibles. En los aspectos en los que la UBA es tan reconocida es sobre el nivel de sus graduados, el grado de empleabilidad [en QS figuramos en el puesto 22], eso habla de la calidad de los graduados de las distintas facultades todo esto en medio de circunstancias tan adversas como las que estamos viviendo y que tienen que ver con pérdida de salarios, disminución de fondos para gastos de funcionamiento y el nivel de desfinanciamiento que está sufriendo el sistema científico. Aún frente a condiciones tan adversas, la UBA todavía tiene posibilidad de posicionarse como la mejor de América Latina", amplió.Líder en seis de los indicadores de QS, la UBA es destacada como la mejor del país entre empleadores y académicos internacionales. "La Argentina ha registrado una mejora global en reputación académica, con un 59% de sus universidades anteriormente clasificadas subiendo puestos en este indicador. Ha registrado el descenso más acusado en citas por artículo y ratio internacional de profesorado, en los que han caído todas sus instituciones. Y se sitúa por debajo de la media mundial en todos los indicadores excepto en uno, la ratio profesores por estudiante, un indicador indirecto de la experiencia de aprendizaje. Su indicador más débil por puntuación media es el de citas por artículo", destaca el informe de QS.El informe señala, además, que "en el ratio profesorado por alumno, tres universidades argentinas se encuentran entre las 100 primeras del mundo. Es el único indicador en el que más de una universidad argentina se encuentra entre las 100 primeras". Se refiere a la UCA, que quedó en el puesto 517, la UADE (1001-1200) y la Universidad de Palermo (771-780).El rector de la UCA, Miguel Ángel Schiavone, celebró que la entidad por séptimo año seguido es calificada como "la primera universidad privada del país". Y destacó: "Esta distinción es el fruto del fecundo trabajo de toda la comunidad UCA. Nuestra propuesta se basa en poner al alumno en el centro de la escena, una formación holística, humanista y cristiana, con un fuerte compromiso social, una mejora continua de la calidad educativa, innovación pedagógica, oferta de nuevas carreras acorde a la demanda actual de la sociedad, espacios áulicos y tecnología de vanguardia, con investigaciones de alto impacto. Estas condiciones se reflejan en la reputación académica y el reconocimiento entre los empleadores que tienen nuestros egresados".Para el rector de la Universidad Austral, Julián Rodríguez, "las tablas que ranquean las universidades del mundo reciben cada año una atención creciente, tanto en el ámbito académico como entre los distintos públicos". "Por eso, es destacable que en el ejercicio de QS haya participado casi un 60% más de instituciones, pasando de 5000 a más de 8000. Que nuestra universidad sea ubicada de forma constante desde hace años entre las instituciones más destacadas de la región es un gran reconocimiento por parte de los empleadores y la comunidad académica", sostuvo y sumó: "La Universidad Austral, junto con otras de gestión estatal y privada del país, está comprometida en la compleja tarea de dar respuesta a los desafíos que arrastra nuestra sociedad. Consolidar un ecosistema competitivo junto con las empresas y la sociedad en su conjunto se potencia cuando se percibe a través de un destacado desempeño como este ranking mundial". Tercera institución privada, en el ranking nacional, la Universidad de Palermo pasó del puesto global 621-630, en 2024, al 771-780. "Esta distinción es un premio a toda nuestra comunidad académica. Mantenernos como la universidad N°1 de la Argentina en el indicador de estudiantes internacionales y entre las más destacadas del país y de América Latina nos empuja a continuar innovando y reimaginando la educación", aseguró el vicerrector de esta casa de estudios, Matías Popovsky. "Estamos viviendo una transformación profunda en la educación superior. La irrupción de la inteligencia artificial, los cambios en el mundo del trabajo y las expectativas de las nuevas generaciones están redefiniendo qué significa enseñar y aprender. No hay vuelta atrás. Necesitamos cada vez más universidades que se animen a repensar su rol, las habilidades que enseñan y la experiencia que brindan a sus estudiantes", argumentó.A nivel nacional, 18 universidades integran el ranking QS: a la UBA, en el puesto 84, le siguen la Universidad Nacional de La Plata (458), la UCA (517), la Universidad Austral (519), la Universidad de Palermo (771-780), la Universidad Nacional de Córdoba (851-900), la Universidad de Belgrano (951-1000), la Universidad Torcuato Di Tella (951-1000), UADE (1001-1200), Universidad de San Andrés (1001-1200), Universidad Nacional de Rosario (1001-1200), Universidad Nacional de Cuyo (1201-1400), Universidad Nacional de San Luis (1201-1400), Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Aires (1201-1400), Universidad Nacional del Litoral (1201-1400), Universidad Tecnológica Nacional (1201-1400), Universidad Nacional de San Martín (1401+) y Universidad Nacional del Sur (1401+).
Aunque cayó 13 lugares, se mantuvo como la primera del país y de la región. Desde la casa de estudios atribuyeron el descenso al impacto de los recortes presupuestarios en los indicadores de investigación. La UNLP quedó segunda de Argentina y la UCA, tercera
Netflix busca mantenerse en el gusto de la gente a través de estas narrativas
The Economist Intelligence Unit, una unidad de negocios dentro del grupo The Economist, difundió en las últimas horas el índice de habitabilidad de las ciudades, basado en la calidad de vida de sus pobladores.El ranking hace un análisis de 173 ciudades alrededor del mundo y las puntúa según 30 indicadores, que incluyen un estudio de cada localidad en términos de estabilidad, servicios de salud, cultura, medioambiente y educación.Este año, en el puesto uno está Copenhague (Dinamarca), que por alcanzar un promedio de 98 puntos, logró destronar a Viena (Austria), que llevaba tres años seguidos encabezando este ranking, y que esta vez obtuvo 97,1 puntos.En la lista, a Viena y Copenhague le siguen: Zúrich (Suiza), Melbourne (Australia), Ginebra (Suiza), Sydney (Australia), Osaka (Japón), Auckland (Nueva Zelanda), Adelaide (Australia) y Vancouver (Canadá).Las peores ciudades del mundoLa publicación también lista las peores ciudades en cuanto a calidad de vida. La peor ciudad es Damasco, Siria, con 30,7 puntos en total. Entre las peores diez de 2025 están: Caracas (Venezuela)Kiev (Ucrania)Puerto Moresby (Papúa Nueva Guinea)Harare (Zimbabue)Lagos (Nigeria)Argel (Algeria)Karachi (Pakistán)Dhaka (Bangladesh)Trípoli (Libia)
Por tercer año consecutivo, Lionel Messi encabeza el listado de camisetas más vendidas de la Major League Soccer (MLS). El crack argentino de Inter Miami no solo lidera dentro del campo, sino también en los corazones de los fanáticos, quienes volvieron a convertir su casaca número 10 en la más comprada de toda la liga, según datos revelados por la propia MLS a través de Fanatics, operador oficial de MLSstore.com.Luis Suárez, compañero y viejo socio de Messi, se ubicó en el segundo puesto. El podio lo completó el paraguayo Miguel Almirón, figura de Atlanta United, en una muestra clara del fuerte impacto de los futbolistas sudamericanos en la liga estadounidense.El Top 5Además de Messi, Suárez y Almirón, la lista de los cinco jugadores con camisetas más vendidas la completan el mexicano Hirving Chucky Lozano (San Diego FC), uno de los grandes fichajes del año, y el liberiano Darlington Nagbe (Columbus Crew), ídolo local y referente de la selección estadounidense.Los clubes más representadosEl dominio de Inter Miami no se limita solo al campo. El equipo dirigido por Javier Mascherano y vigente campeón del Supporters' Shield, coloca cuatro jugadores entre los 25 más vendidos:Lionel Messi (1°)Luis Suárez (2°)Sergio Busquets (16°)Benjamín Cremaschi (23°)Comparte el primer lugar Seattle Sounders FC, histórico equipo de la liga, que cuenta también con cuatro representantes en el ranking:Jordan Morris (6°)Pedro de la Vega (14°)Albert Rusnák (24°)Jesús Ferreira (25°)Casualmente, ambos equipos representan al fútbol estadounidense en el Mundial de Clubes que se disputa en ese país. Las Garzas debutaron con un 0 a 0 con Al-Ahly (por el Grupo A, donde también aparecen Porto y Palmeiras) y el conjunto de Seattle cayó por un apretado 2 a 1 ante Botafogo, campeón vigente de la Copa Libertadores (Grupo B, que también integran Atlético de Madrid y Paris Saint-Germain).Uno de los datos más llamativos es la diversidad de nacionalidades en la lista: hay 15 países representados, entre ellos Argentina. Además de Messi aparecen Luca Orellano (12º) y Pedro de la Vega (14º).Orellano surgió en Vélez y llegó a Ohio hace en febrero de 2024 con la misión de cubrir un vacío importante en el FC Cincinnati, tras la salida de su compatriota Álvaro Barreal. En poco tiempo logró destacarse, lo que le valió ser elegido para formar parte del MLS All Star Team del año pasado. Terminó con 11 goles y 7 asistencias en 36 partidos entre temporada regular y los MLS Cup Playoffs 2024.De la Vega, en tanto, juega desde hace casi un año y medio en Seattle Sounders, que le compró su pase a Lanús en 7,5 millones de dólares. Suma 40 partidos, con cinco goles y tres asistencias. Después de una tarea destacada con la selección argentina en los Juegos Olímpicos de París 2024, una de las razones por las que dio el salto a la MLS fue disputar el Mundial de Clubes como campeones de la Concachampions.Otros países representados en el listado de las camisetas más vendidas son: Uruguay, México, Paraguay, España, Francia, Alemania, Gabón, Togo, entre otros. Esto refleja el crecimiento de la MLS como destino atractivo para estrellas y promesas globales.Además, seis jugadores tienen 24 años o menos, con nombres que ya marcan el presente y el futuro de la liga: Cavan Sullivan (15 años), Benjamín Cremaschi, Pedro de la Vega, Kévin Denkey, Patrick Agyemang y Jesús Ferreira. Dos de ellos â??Sullivan y Cremaschiâ?? representan también a MLS NEXT, el programa de desarrollo juvenil, en una histórica primera aparición en este tipo de ranking.Otro dato relevante es que ocho de los jugadores del listado disputaron la Copa del Mundo, con tres campeones incluidos: Messi (Argentina), Busquets (España) y Giroud (Francia). La MLS logró reunir experiencia de élite mundial y convertirla en una plataforma de alto impacto comercial y deportivo.Las 25 camisetas más vendidasLionel Messi - Inter Miami CFLuis Suárez - Inter Miami CFMiguel Almirón - Atlanta UnitedHirving "Chucky" Lozano - San Diego FCDarlington Nagbe - Columbus CrewJordan Morris - Seattle Sounders FCWilfried Zaha - Charlotte FCDiego Chara - Portland TimbersPatrick Agyemang - Charlotte FCDiego Rossi - Columbus CrewAshley Westwood - Charlotte FCLuca Orellano - FC CincinnatiDenis Bouanga - LAFCPedro de la Vega - Seattle Sounders FCMarco Reus - LA GalaxySergio Busquets - Inter Miami CFChristian Benteke - D.C. UnitedCavan Sullivan - Philadelphia UnionOlivier Giroud - LAFCRiqui Puig - LA GalaxyEmmanuel Latte Lath - Atlanta UnitedKévin Denkey - FC CincinnatiBenjamín Cremaschi - Inter Miami CFAlbert Rusnák - Seattle Sounders FCJesús Ferreira - Seattle Sounders FC
En menos de una semana, la economía argentina podría recibir una noticia clave. Es que el 24 de junio, la firma MSCI anunciará la revisión de sus calificaciones. Eso podría concretar una mejora en el grado del país, que se considera 'standalone' desde 2021.Todo está en manos de MSCI (cuya sigla viene de Morgan Stanley Capital International), una firma estadounidense que se encarga de analizar y ponderar fondos de inversión y la dinámica de mercados financieros alrededor del mundo. El martes 24, la compañía comunicará formalmente su revisión de rankings globales, que determina cambios en la calificación de cada país. Su decisión es un secreto guardado bajo siete candados.El dato cobra relevancia por el impacto de corto plazo que podría recibir la economía argentina, con especial foco en sus variables financieras. Es que en 2021, el país fue 'degradado' del nivel emergente a la categoría standalone, un nivel inferior incluso al de 'frontera'.El endurecimiento del cepo y los controles de capitales durante el gobierno de Alberto Fernández fue el principal factor que explicó esta baja en la evaluación por las particularidades del escenario económico que volvían al país 'inclasificable' en relación con otras economías similares.La expectativa cambió tras la flexibilización del cepo cambiario que dispuso el gobierno de Javier Milei a mediados de abril pasado. El acceso a los mercados internacionales y el libre flujo de divisas es uno de los parámetros que MSCI considera en sus análisis, y alimenta la expectativa de una mejora en la calificación para la semana próxima.Luego de la salida del cepo que dispuso Mauricio Macri a fines de 2015, el país fue calificado como mercado 'de frontera' en 2016, y luego ingresó al grupo de los 'emergentes' en 2018, calificación que mantuvo hasta 2021.Ahora, de confirmarse la mejora en la calificación, el impacto inmediato podría verse en el valor de acciones de firmas locales, a partir de una mejora que volvería más "atractivos" a estos activos financieros para fondos del exterior. El año pasado, JP Morgan había estimado que, de regresar a la categoría emergente, podría generarse un flujo de capitales de hasta US$1000 millones al país."Volveríamos a estar en el radar de los bancos de inversión del mundo. Se espera que ingresen inversiones a las principales empresas de la Argentina, sobre todo las de petróleo y bancos", explica Ian Colombo, Asesor Financiero de Cocos Gold, quien asocia el rebote del Merval (sube 2%) a una anticipación del mercado local a la mejora en la calificación esperada la semana que viene.Más allá de la dinámica interna y la economía real, asociada a sus propios condicionamientos (competitividad, nivel cambiario, riesgo país, productividad), una mejora en la nota tiene impacto en el mercado financiero y la vinculación del país con fondos del exterior. Es que muchos bancos, fondos institucionales o de pensión del exterior mantienen sus carteras de inversión replicando o guiándose por las calificaciones o ponderaciones mantiene MSCI. Y si los activos argentinos mejoran su perfil, podrían volverse más atractivos para estos capitales.Ese análisis es compartido por la firma IEB, que también espera una "mejora" en la calificación al nivel de 'frontera' la semana próxima, paso previo al grado de 'emergente' esperado para 2026. Afirman que, más allá de las últimas medidas, todavía existen restricciones a las personas jurídicas (empresas) que representan un factor adverso en el análisis de 'accesibilidad' que realiza MSCI."Consideramos que el resultado más probable de la próxima reunión es una reclasificación a 'mercado de frontera' que allanaría el ingreso al club de mercado emergente el año próximo", dicen en IEB. La firma pone el foco en la diferencia entre ambos niveles: afirma que al llegar a 'emergente' podría ingresar al país por inversiones en activos financieros un flujo de entre US$2000 y US$3000 millones. "No obstante, existen muchos fondos e inversores que suelen adelantarse a los eventos. Estos podrían comenzar a tomar posición -o eventualmente incrementarla- en el equity argentino esperando la reclasificación en 2026â?³, anticipan en IEB, donde también distinguen a los sectores bancarios y la energía (oil & gas) como los de mayor margen de crecimiento.
Desde podcasts de terror y ficción hasta temas de negocios, estas son las producciones que se mantienen en el gusto del público español en Apple
"Las universidades latinoamericanas están bastante rezagadas en la carrera global hacia la sostenibilidad". Así surge de un ranking presentado por la organización británica Times Higher Education (THE), que mide la calidad educativa de las instituciones desde distintas perspectivas. En esta ocasión, este ranking midió cómo están las universidades con respecto a los 17 Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS) fijados por las Naciones Unidas para 2030, que, en algunos países, entre ellos en la Argentina vienen siendo cuestionados por los gobiernos.Por primera vez, ninguna institución de la región aparece entre las 100 mejores en el Ranking de Impactos 2025, tal como se llama a la medición: la universidad argentina que mejor se posicionó fue la Universidad Nacional de Córdoba, en el puesto nueve de las diez mejores universidades de América Latina. A nivel global significa que se ubicó entre las instituciones que se rankearon entre los puestos 300 y 400, de entre unas 2500 universidades que se presentaron. Por otra parte, esta universidad se destacó en un ranking parcial que habla de reducción de las desigualdades y la Argentina, se destacó en equidad de género.Otras universidades argentinas quedaron ubicadas más abajo en el ranking, como la Universidad Nacional del Litoral y la Universidad Nacional de Rosario, que estuvieron en la franja de las 600 y las 800 mejor posicionadas. En tanto, la Universidad Nacional de Cuyo quedó entre las que se ubicaron entre las 1000 y las 1500 de la tabla y las universidades Austral, la Universidad Católica Argentina y la Universidad Nacional de Río Negro, después del puesto 1500. La Universidad de Buenos Aires no figura en el ranking porque desde hace varios años no se presenta a estas evaluaciones, se explicó desde la organización.Los University Impact Rankings son las únicas tablas de rendimiento global que evalúan a las universidades en función de los Objetivos de Desarrollo Sostenible de las Naciones Unidas. Las universidades se clasifican en 18 tablas: una clasificación general y 17 tablas que representan cada ODS individual. En las 18 clasificaciones, que se publican esta semana en el Congreso Global de Desarrollo Sostenible en Estambul, hay 205 universidades clasificadas de América Latina, en 17 países. Brasil es el país más representado en la región, con 63 instituciones clasificadas.En la clasificación general, la Argentina tuvo solo una universidad en el top 10 del ranking latinoamericano y ninguna en el ranking global. Pero, por otra parte, también se generaron rankings parciales en función de cada uno de los objetivos de desarrollo sostenible. En ese punto hay que destacar que la Argentina estuvo entre las 10 mejores puntuadas para el ODS 5, según determina el informe. El Objetivo de Desarrollo Sostenible 5, se centra en lograr la igualdad de género y empoderar a las mujeres. Este objetivo busca eliminar la discriminación y la violencia basada en el género, garantizar el acceso a la educación, la atención médica y las oportunidades económicas, y asegurar la participación plena y equitativa de las mujeres en todos los niveles de la toma de decisiones.La Universidad Nacional de Córdoba también quedó entre las mejores puntuadas en el ODS 10, en términos de la Agenda 2030 para el Desarrollo Sostenible, objetivo que busca reducir las desigualdades. Esto incluye promover la inclusión social, económica y política de todas las personas, especialmente de los grupos vulnerables, y reducir la pobreza en las zonas más desfavorecidas. También busca eliminar las disparidades de género en la educación, garantizar la igualdad de acceso a todos los niveles de educación y formación profesional para las personas vulnerables, entre otras cuestiones."Este año, los rankings se publican 10 años después de la creación de los ODS y en medio de escepticismo sobre si se cumplirán los objetivos para el año meta de 2030. Sin embargo, los datos muestran que las universidades están altamente enfocadas en cumplir con la agenda de sostenibilidad y demostrar impacto público", señala el documento de THE.Hay que recordar que ya en 2024, las universidades argentinas tuvieron un pobre rendimiento en un ranking de rendimiento a nivel regional, que resultó liderado por la Universidad de San Pablo. Al analizar las causas, los organizadores de esta medición apuntaron a los problemas de financiamiento, que este año se habrían traducido en una menor relevancia de las producciones e investigaciones de las casas de estudios superiores: aunque siguen gozando de prestigio internacional, perdieron protagonismo y no figuraron entre los papers académicos más relevantes. Ninguna universidad argentina se ubicó entre las diez mejores de América Latina en ese ranking.El ranking mundialWestern Sydney University en Australia ocupa el primer lugar en el ranking general por cuarto año consecutivo, la Universidad de Manchester en el Reino Unido mantiene el segundo lugar y la Universidad Nacional de Kyungpook en Corea del Sur ocupa el tercer lugar general y el primero en Asia.Cuatro instituciones latinoamericanas empataron en el primer lugar del ranking en la región, con la Universidad Nacional Autónoma de México y el Tecnológico de Monterrey de México, la Pontificia Universidad Católica de Chile y la Universidad de São Paulo de Brasil, todas en el rango 101-200 en el ranking general. Sin embargo, esto representa la primera vez que ninguna universidad latinoamericana está entre las 100 mejores desde que se fundaron los rankings anuales en 2019."Este análisis exhaustivo demuestra claramente que las universidades de todo el mundo están intensificando sus esfuerzos para ayudar al mundo a afrontar sus desafíos más urgentes, desde la crisis climática hasta el crecimiento económico y el apoyo a la paz y la justicia en todo el mundo. Esta enorme pieza de investigación destaca el impacto real que las universidades generan en el mundo y su contribución al bien común", apuntó Phil Baty, director de asuntos globales de THE. "Los rankings universitarios tradicionales tienden a favorecer a las universidades ricas del Norte Global, pero este ranking, centrado no en el prestigio y los recursos sino en el impacto real, demuestra que las universidades latinoamericanas se encuentran entre las mejores del mundo en cuanto a abordar algunos de los principales objetivos de desarrollo sostenible, como la lucha contra la pobreza y el hambre, la mejora de la igualdad de género, la protección de nuestros océanos y la acción climática. Existen claros ejemplos de excelencia de primer nivel en toda la región en estos singulares rankings", agregó Baty.Brasil lidera América Latina en cuanto a representación, con 63 instituciones clasificadas y tres universidades en el top 10 regional. La principal institución de Brasil es la Universidad de São Paulo, en la banda 101-200. La Universidade Estadual Paulista (Unesp) de Brasil comparte el primer lugar mundial en el ODS 9 (industria, innovación e infraestructura) con otras 11 universidades. Colombia tiene 35 instituciones clasificadas en las 18 tablas, con las principales instituciones en el ranking general (Universidad CES, Universidad Del Rosario, Universidad Simón Bolívar y Universidad Pontificia Bolivariana (UPB)) en la banda 401-600.Chile tiene 27 instituciones en el ranking y tres universidades en el top 10 regional. La principal institución de Chile es la Pontificia Universidad Católica de Chile, en la banda 101-200. Dentro de América Latina, Chile lidera más categorías de ODS (ocho) que cualquier otro país. Seis de esos puestos están ocupados por una institución, la Pontificia Universidad Católica de Chile, que ha demostrado un fuerte compromiso con el desarrollo sustentable.México cuenta con 22 instituciones clasificadas en las 18 tablas y tres universidades en el top 10 regional. La institución líder de México es la Universidad Nacional Autónoma de México, en la banda 101-200. México también lidera el segundo mayor número de categorías de ODS dentro de América Latina (siete). Ecuador tiene 18 instituciones clasificadas en todas las tablas, con la universidad líder, la Escuela Superior Politécnica del Litoral, en la banda 401-600.
GuruWalk publicó un ranking con las 100 ciudades más caminables del mundo y una ciudad argentina se ubicó entre las elegidas por su encanto urbano y riqueza cultural. Conocé en esta nota cuál es Leer más
Estos podcasts de Spotify han logrado mantenerse en el gusto del público argentino
Estos son los artistas en Apple que han logrado mantenerse en el gusto del público con estos sencillos
El K-pop surgió formalmente tras el debut del popular grupo Seo Taiji and Boys en el año 1992, que incorporaron a su música estilos como rap, hip-hop, rock, jazz, la electrónica y tecno
Los cantantes BoA y Rain fueron un detonante para la expansión del K-pop en Asia; PSY y BTS hicieron lo propio en occidente
Seleccionada por sus sabores y técnicas tradicionales, esta zona del sur fue incluida en un listado global que distingue territorios con fuerte identidad culinaria
El estadounidense le ganó por quinta vez consecutiva al alemán en el ATP 250 de Stuttgart, sobre césped.Mirá el video.
Aunque algunos países logran competir con potencias tecnológicas, gran parte de la región continúa rezagada por la falta de infraestructura moderna, desigualdades territoriales y altos costos
Factores como nivel de ingresos, precios regionales y búsquedas digitales permitieron identificar la zona más vulnerable
En la batalla por el dominio del streaming, esta plataforma se ha ganado su lugar
Con estas historias, Prime Video busca seguir gustando al público en la guerra por el streaming
El secretario de Comercio de la Cámara Automotor (CCA), Alejandro Lamas, aseguró que "la demanda se mantiene constante". Leer más
La guerra del streaming es brutal hoy en día y las series de televisión juegan un papel importante en Netflix para estar a la altura de la competencia
El Gobierno logró comunicar este jueves el dato de inflación más bajo en más de cinco años. Sin saltos en el dólar, ni presión por la canasta de alimentos, mayo fue el primer mes que la administración de Javier Milei logró perforar el piso del 2% mensual. De esta manera, la Argentina quebró una tendencia en la región: bajó un escalón en el ranking de inflación latinoamericana. El mes pasado, el Índice de Precios al Consumidor (IPC) se ubicó en 1,5% mensual, una desaceleración de 1,3 puntos porcentuales con respecto a abril. En tanto, la variación acumulada fue del 13,3% y alcanzó el 43,5% en un año. Cautela en Wall Street por el impacto del fallo de la Corte sobre Cristina KirchnerPara encontrar una cifra similar, hay que remontarse a mayo de 2020. En ese entonces, con la economía paralizada por la cuarentena por el covid-19, el IPC también había marcado una suba del 1,5% mensual. Inflación en América LatinaAl ver lo que sucedió en el resto de la región, hoy Venezuela encabeza el ranking: el IPC se aceleró y marcó un 26% mensual en mayo (similar al que tuvo la Argentina en diciembre de 2023), según el Observatorio de Finanzas Venezolano, una entidad independiente del Gobierno. En los últimos meses, había llegado a marcar inflaciones de un dígito, un fenómeno que no se veía hace años."En mayo la liquidez monetaria se expandió 154% mientras que el tipo de cambio oficial aumentó 170%. Hay que advertir que la senda de la inflación y el deslizamiento del tipo de cambio oficial, donde la primera supera a la segunda, está comprometiendo todavía más la competitividad de la ya deteriorada economía venezolana", explicó el informe. La tasa interanual fue del 229%.Aunque la Argentina solía tener el segundo dato mensual más alto de la región, la tendencia se quebró este mayo. En Bolivia los precios se aceleraron y marcaron un alza del 3,65% el mes pasado. La interanual fue del 18,46%, una cifra que no se registraba desde junio de 2008. En cambio, en el resto de América Latina la inflación suele analizarse en términos interanuales, porque la cifra mensual suele arrancar con el número cero. Este fue el caso de Chile, donde el costo de vida subió 0,2% frente a abril y acumuló 4,4% en un año. Mientras que en Uruguay se desaceleró al 0,11% mensual y marcó un 5,05% interanual.El Banco Central amplió en US$2000 millones el repo con bancos internacionales y a un costo menor que hace seis mesesTambién se puede usar como ejemplo Brasil, donde el Índice de Precios al Consumidor se ubicó en 0,26% mensual y 5,32% interanual. En Colombia la inflación fue del 0,32% mensual y del 5,05% frente a mayo del año pasado. Mientras que más al norte del continente, en México, las cifras fueron del 0,28% y 4,42%, respectivamente.Ecuador sorprendió con una inflación del 1,01% mensual, la cifra más alta en un año. Sin embargo, la interanual acumula apenas 0,46%. De acuerdo con la portavoz del Gobierno, Carolina Jaramillo, como tienen la economía dolarizada hace más de 25 años "sigue registrando una inflación relativamente baja" en comparación con el resto de los países vecinos. En El Salvador, que también tiene la economía dolarizada, el IPC fue del 0,11% mensual y con deflación del 0,21% interanual. Otro caso llamativo fue el de Paraguay, donde el Banco Central dijo que la inflación mensual fue del 0%. La variación fue del 3,6% en comparación con mayo del año pasado. En el centro de América Latina, Honduras tuvo un IPC del 0,31% mensual y del 4,54% interanual. Mientras que en Guatemala la tasa fue del 0,25% y 1,7%, respectivamente. Incluso, hay países donde los precios caen. Fue el caso de Perú, que tuvo una deflación del 0,06% mensual, aunque registró una suba anual del 1,69%. También sucedió en Costa Rica, donde los precios retrocedieron 0,4% frente abril y 0,12% en un año. La inflacion de mayo en CABA fue del 1,6%; el IPC nacional se conoce el jueves
Estos temas y grupos han logrado mantener su popularidad en la plataforma de streaming Spotify