Los gobiernos africanos encontraron la manera de capitalizar ellos mismos sus propios bancos multilaterales de desarrollo, a pesar de sus limitaciones financieras. Sin embargo, la situación comienza a complicarse. Leer más
WASHINGTON.- El día antes de Halloween, el presidente Donald Trump aterrizó en la Base Conjunta Andrews tras pasar casi una semana en Japón y Corea del Sur. Luego fue trasladado a la Casa Blanca, donde repartió dulces a los niños. Los aliados elogiaron la resistencia del presidente: "¡Este hombre lleva DÍAS sin parar!", escribió un usuario en X.Una semana después, Trump pareció quedarse dormido durante un evento en la Oficina Oval.Con publicaciones que acaparan titulares en redes sociales, interacciones combativas con la prensa y discursos repletos de contenido partidista, Trump puede proyectar energía, virilidad y resistencia física las 24 horas del día. Ahora, al final de su octava década, Trump y su entorno aún hablan de él como si fuera el conejito Energizer de la política presidencial.La realidad es más compleja: Trump, de 79 años, es la persona de mayor edad elegida para la presidencia, y está envejeciendo. Para evitar cualquier crítica sobre su edad, a menudo se compara con el presidente Joe Biden, quien a sus 82 años era la persona de mayor edad en ocupar el cargo, y cuyos asesores tomaron medidas para ocultar públicamente su creciente fragilidad, incluyendo un estricto control de sus apariciones.Trump publicó una imagen de un bolígrafo automático en el lugar donde normalmente iría el retrato de Biden y, además, suele burlarse de la apariencia física de su antecesor."Duerme todo el tiempo: de día, de noche, en la playa", dijo Trump sobre Biden la semana pasada, y agregó: "No soy de los que duermen".Trump sigue siendo casi omnipresente en la vida estadounidense. Aparece ante los medios de comunicación y responde preguntas con mucha más frecuencia que Biden. Líderes extranjeros, directores ejecutivos, donantes y otros tienen acceso regular a Trump y lo ven en acción.Aun así, casi un año después de iniciar su segundo mandato, los estadounidenses ven a Trump con menos frecuencia que antes, según un análisis del New York Times sobre su agenda. El presidente participa en menos actos públicos y recorre el país con menor intensidad que en su primer año en el cargo, en 2017, aunque incrementó los viajes al exterior.También sostiene una agenda pública más reducida que antes. La mayoría de sus apariciones se concentran, en promedio, entre el mediodía y las cinco de la tarde.Y cuando está en público, ocasionalmente, su batería muestra signos de desgaste. Durante un evento en el Salón Oval que comenzó alrededor del mediodía del 6 de noviembre, Trump permaneció sentado tras su escritorio durante unos 20 minutos mientras los ejecutivos a su alrededor hablaban sobre medicamentos para bajar de peso.En un momento dado, los párpados de Trump se cerraron casi por completo, y pareció dormitar intermitentemente durante varios segundos. En otro momento, abrió los ojos y miró hacia una fila de periodistas que lo observaban. Se levantó solo después de que un invitado que estaba cerca se desmayara y se desplomara. Trump suscitó más preguntas sobre su salud al compartir noticias sobre procedimientos médicos a los que se ha sometido, pero sin detalles sobre ellos. Durante su estancia en Asia, Trump reveló que se había sometido a una resonancia magnética en el Centro Médico Militar Nacional Walter Reed a principios de octubre."Les di los resultados completos", dijo Trump a los periodistas, tergiversando el resumen publicado por su médico, que no decía que Trump se había hecho una resonancia magnética y contenía pocos otros detalles ."No tengo idea de lo que analizaron", dijo Trump a los periodistas a bordo del Air Force One recientemente después de que le preguntaran nuevamente sobre su resonancia magnética. "Pero lo que sea que analizaron, lo analizaron bien, y dijeron que obtuve el mejor resultado que jamás hayan visto".Trump también se maquilla un moretón en el dorso de la mano derecha, lo que aumenta las especulaciones sobre una afección médica que, según su médico y sus asesores, se debe a tomar aspirina y estrechar tantas manos. En septiembre, el moretón en la mano, sumado a la hinchazón de los tobillos, provocó especulaciones descontroladas en internet sobre su salud.En respuesta a una lista de preguntas sobre la salud de Trump, incluidos los resultados de su resonancia magnética y si se estaba quedando dormido o no en el Salón Oval, Karoline Leavitt, la secretaria de prensa de la Casa Blanca, elogió la energía del presidente y apuntó contra Biden."A diferencia de la Casa Blanca de Biden, que encubrió el deterioro cognitivo de Joe Biden y lo ocultó de la prensa, el presidente Trump y todo su equipo han sido abiertos y transparentes sobre la salud del presidente, que sigue siendo excepcional", dijo Leavitt en un comunicado.Horarios más reducidosDurante años, las preocupaciones y preguntas sobre la salud de Trump se encontraron con frecuencia con ofuscación o escasas explicaciones por parte de su entorno. Sus médicos no han respondido a las preguntas de la prensa en años, incluso cuando enfermó gravemente de Covid-19 en 2020. No se celebraron reuniones médicas tras el intento de asesinato en su contra en Butler, Pensilvania, el verano pasado.Muchos de los hechos que preocuparon a los críticos sobre la salud física de Trump durante su primer mandato siguen presentes. No hace ejercicio con regularidad, en parte porque tiene la arraigada teoría de que las personas nacen con una cantidad finita de energía y que la actividad vigorosa puede agotarla, como una batería. Disfruta de la carne roja y es conocido por comer a raudales en McDonald's.Sin embargo, según su médico, perdió peso. En 2020, Trump llegó a pesar 110 kilos, un peso considerado formalmente obeso para su estatura de 1,90 metros. Este año, el médico de Trump, el Dr. Sean P. Barbabella, indicó en un resumen de la salud del presidente que pesaba 102 kilos.Trump reflexiona con frecuencia sobre la eficacia de los medicamentos para bajar de peso como Ozempic (se refiere a ellos como la "droga para la grasa") y habla de personas que conoce que han tomado los medicamentos, pero su médico no ha dicho si él mismo toma alguno de ellos."El presidente Trump exhibe una excelente salud cognitiva y física y está plenamente capacitado para desempeñar las funciones de comandante en jefe y jefe de estado", escribió el Dr. Barbabella en abril.Aun así, en su segundo mandato, la agenda de Trump muestra algunos cambios significativos.Según un análisis del Times de las agendas presidenciales oficiales en una base de datos de Roll Call, el primer evento oficial de Trump comienza más tarde. En 2017, el primer año de su primer mandato, los eventos programados del presidente comenzaban a las 10.31 en promedio. En cambio, en su segundo mandato, Trump ha comenzado sus eventos programados a partir del mediodía, a las 12.08. Sus eventos terminan, en promedio, aproximadamente a la misma hora que durante su primer año, poco después de las 17.El número total de apariciones oficiales de Trump disminuyó un 39%. En 2017, el mandatario celebró 1688 eventos oficiales entre el 20 de enero y el 25 de noviembre de ese año. Durante ese mismo período de este año, Trump apareció en 1029 eventos oficiales.El republicano sigue bajando regularmente al Salón Oval después de las 11 de la mañana, según una persona familiarizada con su horario. Esta rutina es un remanente de su primer mandato: tras quejarse de estar sobrecargado de trabajo por las mañanas, Trump mantenía su horario ejecutivo en la residencia de la Casa Blanca antes de bajar a trabajar.Trump ha mantenido frecuentes viajes internacionales, a menudo con plazos ajustados, incluyendo un viaje de un día a Israel y Egipto en octubre. Registró más viajes internacionales que en el primer año de su primer mandato; realizó cuatro viajes internacionales ese año y ha realizado ocho en lo que va de año.Digresiones y falsas afirmacionesTrump ha divagado durante mucho tiempo en sus discursos. Durante su campaña de 2024 y en su segundo mandato, sus divagaciones han sido a menudo notorias. Puede salirse del guion para compartir historias a veces plagadas de falsedades, como su falsa afirmación de que su tío, John Trump, había sido profesor del terrorista Ted Kaczynski en el MIT."Le pregunté: '¿Qué clase de estudiante era, tío John?'. Me respondió: '¿Qué clase de estudiante? ¡Uno muy bueno!'. Dijo que iría por ahí corrigiendo a todo el mundo", declaró Trump durante un discurso en Pensilvania en julio. "No le salió muy bien. Pero diré esto: tenemos los cerebros más brillantes, tenemos el mayor poder y vamos a tener más electricidad".Los presidentes, en general, intentan presentar la mejor imagen posible de su salud. Matthew Dallek, historiador político de la Universidad George Washington, afirmó que Trump estaba siguiendo el ejemplo de sus predecesores, incluido el más reciente."La gente que lo rodea es similar a los asesores de Biden", dijo el Sr. Dallek. "Hablaban como si viviéramos en un mundo de fantasía. Trump, de esa manera, con la ayuda de sus asesores y médicos, ha creado esta ficción sobre su salud para ocultar la cruda realidad de que tiene 79 años y es una de las personas de mayor edad que jamás haya ocupado el Salón Oval".No hay reglas para los informes de saludComo cualquier otro paciente médico â??y cualquier otro presidenteâ?? lo que Trump decide revelar al público sobre su salud es cosa suya.Ante la falta de un modelo oficial para la divulgación de información sanitaria, los médicos a veces se basan en resúmenes de pruebas médicas sin entrar en detalles. Un médico de Biden, quien enfrentó constantes preguntas sobre su salud, escribió el año pasado que se había sometido a un examen neurológico "extremadamente detallado", pero no especificó si este incluía pruebas comunes para evaluar el deterioro cognitivo o detectar signos de demencia, que suelen recomendarse para adultos mayores."El médico del presidente Trump publicó dos informes detallados tras sus dos exámenes físicos como parte de su plan de mantenimiento de la salud, y cualquiera que observe al presidente Trump en sus eventos públicos diarios puede ver claramente que se encuentra en una forma física y mental impresionante, con una ética de trabajo incansable", dijo Leavitt en un comunicado.El Dr. Jeffrey Kuhlman, quien se desempeñó como médico de la Casa Blanca de 2000 a 2013 y escribió un libro sobre la atención médica presidencial, dijo que la agenda de Trump contrasta con las de George W. Bush, quien tenía 54 años cuando asumió el cargo, y Barack Obama, quien tenía 47. Ambos incorporaron el ejercicio a sus rutinas diarias; Bush estaba en el Despacho Oval a las 6.45 todos los días, dijo Kuhlman, y Obama llegaba a las 10, aunque sus días solían extenderse más, hasta las 19 aproximadamente, cuando se reunía con su familia para cenar."Lo muestran como alguien eficaz", dijo Kuhlman sobre los asesores de Trump, "pero cada vez que está en la Oficina Oval, es sedentario".Kuhlman agregó que es "encomiable" que, a su edad, Trump todavía suba al Air Force One usando un largo tramo de escaleras, "pero no sabes lo que hace tan pronto como entra por la puerta".Ante la caída de su índice de aprobación entre los votantes y el creciente número de estadounidenses insatisfechos con la economía, los aliados de Trump le han instado a que vuelva a centrarse en los asuntos internos. Los asesores del presidente afirman que esperan que viaje más por Estados Unidos antes de las elecciones intermedias, pero Trump también está considerando viajar a Davos, Suiza, para asistir a una conferencia junto con líderes mundiales y grandes empresarios este invierno boreal.Hay algo que Trump está haciendo más en su segundo mandato: hablar del más allá. Ha mencionado el cielo â??y la cuestión de si entraría en élâ?? media docena de veces desde que asumió el cargo por segunda vez. "Tiene que haber algún tipo de informe en alguna parte", dijo Trump durante una entrevista con Fox News en agosto, y agregó: "Es algo hermoso".
WASHINGTON.- Una filtración que destapó los consejos al Kremlin de un funcionario clave de Donald Trump sobre cómo halagar al presidente norteamericano, la defensa de la Casa Blanca a su negociador en la previa de un viaje crucial a Moscú y una versión de que el plan de paz de 28 puntos respaldado por Estados Unidos para terminar la guerra en Ucrania se basó en un documento de autoría rusa.El combo de revelaciones, en medio de las febriles negociaciones a cuatro bandas entre Estados Unidos, Rusia, Ucrania y líderes europeos, le suma escollos a la posibilidad de sellar pronto un acuerdo definitivo que ponga fin a casi cuatro años de conflicto armado, más allá que Trump se ha mostrado optimista en alcanzarlo.De acuerdo a tres fuentes oficiales citadas por la agencia Reuters, el plan de paz de 28 puntos que presentó Washington la semana pasada -propuesta que le otorgaba importantes concesiones a Rusia- estuvo basado en un documento ruso presentado a altos cargos del gobierno estadounidense en octubre, luego de la reunión de Trump y el presidente Volodimir Zelensky en Washington.Ese documento, según las fuentes, contenía material que el Kremlin había planteado previamente en la mesa de negociaciones, incluidas concesiones que Ucrania había rechazado, como ceder una parte significativa de su territorio en el este del país.Algunos altos cargos estadounidenses que accedieron al documento -entre ellos el secretario de Estado, Marco Rubio- â??creían que las demandas de Moscú probablemente serían rechazadas de lleno por Kiev, dijeron las tres fuentes.Tras la presentación del documento, Rubio mantuvo una conversación telefónica con el canciller ruso, Serguei Lavrov, durante la cual se discutió el documento, añadieron las fuentes. El Departamento de Estado y las embajadas rusa y ucraniana en Washington no respondieron a una solicitud de comentarios sobre el tema.El plan de paz de 28 puntos se ideó, al menos en parte, durante una reunión entre Witkoff; el yerno de Trump, Jared Kushner, y Kirill Dmitriev, el jefe de uno de los fondos soberanos rusos, en Miami el mes pasado, y pocos funcionarios supieron de ello, dijeron a Reuters dos fuentes cercanas.Horas antes de esa revelación, que seguramente no haya caído bien entre las autoridades ucranianas, el propio Trump salió a defender a su enviado especial para el conflicto, Steve Witkoff, tras el impacto que generó una conversación filtrada por Bloomberg en la que le dijo a un alto funcionario ruso que elogiar al presidente norteamericano ayudaría a suavizar una llamada con Vladimir Putin sobre la guerra en Ucrania.Witkoff, de acuerdo al reporte, también sugirió a Yuri Ushakov, el principal asesor de política exterior de Putin, que el líder ruso llamara a Trump antes de la visita a la Casa Blanca de Zelensky, una conversación que le dio al Kremlin la oportunidad de presionar sobre la entrega de misiles de crucero Tomahawk a Kiev.Bloomberg publicó una transcripción de la llamada telefónica del 14 de octubre entre Witkoff y Ushakov, en la que aludieron a un posible "plan de 20 puntos" y cuya veracidad no fue cuestionada por la Casa Blanca.El enviado especial norteamericano le aconsejó al funcionario ruso que Putin felicitara a Trump por el acuerdo de paz en Medio Oriente entre Israel y el grupo terrorista Hamas, según el informe.La conversación ofrece una visión directa de las tácticas recientes del enviado especial de Trump para negociar con Rusia, con discusiones sobre las concesiones al Kremlin."Ahora bien, ante usted, sé lo que se necesita para lograr un acuerdo de paz: Donetsk y tal vez un intercambio de tierras en algún lugar", le dijo Witkoff a Ushakov, según la transcripción de Bloomberg.Además, según la filtración de una conversación sobre la propuesta que mantuvo con Ushakov, Dmitriev señaló: "No creo que acepten exactamente nuestra versión, pero al menos será lo más parecida posible". Ushakov insistió en que el plan en negociación adoptara una "posición máxima" para Rusia.Reporter: Have you heard this audio that Bloomberg has of Witkoff coaching the Russians on how to appeal to you?Trump: That's a standard thing, you know, because he's got to sell this to Ukraine. He's got to sell Ukraine to Russia. That's what he'sâ?¦ that's what a dealmakerâ?¦ pic.twitter.com/NMt72Ktcxk— Clash Report (@clashreport) November 26, 2025"Es algo habitual", justificó el presidente en la noche del martes sobre el diálogo filtrado de Witkoff, y añadió que probablemente esté haciendo comentarios similares a los funcionarios ucranianos. Trump ha presionado públicamente a las autoridades ucranianas para que acepten el plan de paz. "Tiene que convencer a Ucrania. Va a convencer a Ucrania de esto. Eso es lo que hace un negociador", señaló Trump a periodistas a bordo del Air Force One. "Hay que decirles: 'Miren, quieren esto, hay que convencerlos'. Me imagino que le está diciendo lo mismo a Ucrania, porque cada parte tiene que ceder y recibir", añadió.Tras la filtración, algunos legisladores republicanos criticaron cómo el gobierno lleva adelante las negociaciones. "Este es un problema grave. Y una de las muchas razones por las que estos ridículos montajes y reuniones secretas deben cesar", señaló el congresista Brian Fitzpatrick (Pensilvania) en X. "Que se permita a Rubio hacer su trabajo de manera justa y objetiva", añadió.This is a major problem. And one of the many reasons why these ridiculous side shows and secret meetings need to stop. Allow Secretary of State Marco Rubio to do his job in a fair and objective manner. https://t.co/GFNlBKLKsD— Rep. Brian Fitzpatrick ð??ºð??¸ (@RepBrianFitz) November 25, 2025El martes, representantes ucranianos dijeron que apoyaban el marco modificado del acuerdo de paz que había surgido de las últimas conversaciones, pero subrayaron que las cuestiones más delicadas -como las concesiones territoriales a Rusia, especialmente polémicas- debían fijarse en una posible nueva reunión entre Zelensky y Trump."El plan de paz original de 28 puntos, redactado por Estados Unidos, se ha perfeccionado con aportes adicionales de ambas partes, y solo quedan unos pocos puntos de desacuerdo", destacó el presidente norteamericano en su red Truth Social.En tanto, este miércoles, Ushakov confirmó que existe un "acuerdo preliminar" para que Witkoff -y probablemente Kushnerâ??, visite Moscú la próxima semana, luego de la orden que dio Trump el martes."En cuanto a Witkoff, puedo decir que se llegó a un acuerdo preliminar para que visite Moscú la próxima semana", declaró Ushakov en una entrevista. "Espero que no venga solo, sino acompañado por otros representantes del equipo estadounidense que trabajan en el expediente ucraniano, y luego iniciaremos las conversaciones", añadió.Witkoff, afirmó Ushakov, "definitivamente" se reunirá con Putin si visita la capital rusa la próxima semana. Al mismo tiempo, Trump impulsó al secretario del Ejército norteamericano, Dan Driscoll, a reunirse con las autoridades ucranianas. El vínculo cercano del funcionario, de 39 años, con el vicepresidente JD Vance fue lo que lo llevó a la órbita de Trump.En una reunión con funcionarios ucranianos en Kiev la semana pasada, Driscoll habría presentado una evaluación desalentadora sobre la guerra. El secretario del Ejército les habría dicho que sus tropas se enfrentaban a una situación compleja en el campo de batalla y que sufrirían una derrota inminente contra las fuerzas rusas, según informaron a NBC News dos fuentes con conocimiento del diálogo.This story is just the latest example of a long-running series of 100% fake news reports claiming a rift inside the Trump administration over how to end the war in Ukraine.These people don't just get things wrong, they literally make things up. https://t.co/C6CqXQW4HG— Marco Rubio (@marcorubio) November 26, 2025Rubio salió al cruce de la versión y dijo que era "solo el último ejemplo de una larga serie de noticias 100% falsas que afirman que existe una división dentro de la administración Trump sobre cómo poner fin a la guerra en Ucrania".
La decisión judicial contra Santiago Uribe también ordena a la Fiscalía investigar al abogado Diego Cadena por posibles delitos contra la administración de justicia
El miércoles amaneció otra vez soleado y con altas temperaturas sobre la Ciudad de Buenos Aires y sus alrededores.¿Qué dice el pronóstico del Servicio Meteorológico para los próximos días?
Las máximas rondarán los 12 grados en el norte y el interior del país, mientras que en el área mediterránea y en el sur los termómetros se acercarán a los 20 grados
Este camino permite descubrir los túneles que abastecieron de agua la ciudad durante años
La prensa mundial está cubriendo el escándalo que involucra al Gobierno de Colombia, tras la publicación de un informe periodístico en el que se señala la presunta colaboración entre funcionarios y el grupo armado liderado por alias Calarcá
El sector turístico entra en una fase de reorganización marcada por el regreso de la demanda internacional, el ajuste del tráfico doméstico y una competencia creciente entre aerolíneas por capturar al viajero colombiano
El contralor Carlos Hernán Rodríguez expresó una fuerte crítica por la falta de supervisión en el manejo de estos recursos públicos, especialmente debido al gasto superior a $213 millones en combustible en los vuelos injustificados
El proyecto marca la primera incursión de Johansson en el terror puro y promete distanciarse de los fracasos recientes de la franquicia
La instalación se titula "Concrete Coral" y marca el inicio del proyecto Reefline.Se trata de un parque de esculturas y arrecifes híbridos que recorrerá 11 kilómetros frente a Miami Beach. Los 44 autos de hormigón serán colonizados por miles de corales criados en laboratorio para restaurar la biodiversidad marina.
La empresa redujo tareas y modificó turnos en su planta de Venado Tuerto ante una caída fuerte de ventas y el avance de productos ingresados desde Asia. El gremio afirmó que el ajuste incluyó personal eventual y operarios con antigüedad
La jornada arranca con temperaturas agradables y cielo parcialmente cubierto en el área metropolitana, anticipando una semana marcada por el calor en el centro del país. Hay alerta amarilla por lluvia en tres provincias. Leer más
Aquí está la lista de los precios más baratos de los carburantes y también los más inasequibles en distintas ciudades de España
La negociación enfrenta a sindicatos, Gobierno y empresarios a la espera de las cifras de productividad laboral y presiones inflacionarias
La falta de nutrientes en esta etapa puede tener un impacto significativo tanto en la madre como en el bebé
Las precipitaciones asociadas al fenómeno de La Niña provocaron deslizamientos, inundaciones y bloqueos viales en varios municipios, generando una situación crítica que obligó a las autoridades a reforzar medidas de prevención y respuesta
Se encontró en el centro de la ciudad de Ibiza, en España.Junto a esta escultura apareció una suela de cuero, abundantes fragmentos de madera, semillas, higos y hasta una granada aplastada.
Son muchos los remedios caseros que pueden obtenerse a través de este compuesto, ideal para la limpieza del hogar en profundidad
Las autoridades nacionales tienen decidido convocar a que el Congreso trabaje durante el verano. Algunas de las medidas todavía se están diseñando, mientras que otras fueron presentadas hace tiempo y nunca avanzaron
A pesar del aumento de los llamados delitos transnacionales, especialmente, el contrabando de estupefacientes y el tráfico de personas, el número de extranjeros que termina en cárceles federales argentinas es el más bajo en diez años. De los 12.062 con los que cerró los registros del Servicio Penitenciario Federal en 2025, 1935 â??el 16% del totalâ?? son ciudadanos de otros países; el 70%, de Bolivia, Paraguay y Perú.Así surge de último informe de la Procuraduría de Violencia Institucional (Procuvin), "Población extranjera privada de libertad en cárceles del SPF", elaborado por la procuraduría especializada que monitorea las condiciones de alojamiento de personas en conflicto con la ley penal en el ámbito de los establecimientos federales de encierro.Según informó la Procuración General de la Nación en su sitio web www.fiscales.gob.ar, el reporte ofrece información descriptiva cuantitativa y un análisis cualitativo resultante de entrevistas realizadas en el primer semestre del 2025 en el marco de inspecciones realizadas por la Procuvin, y complementa un informe similar elaborado en 2023.De la comparativa de datos interanuales surge una tendencia descendente sostenida a partir de 2017, cuando se produjo el registro porcentual más alto en cuanto a la población extranjera en el ámbito penitenciario federal: más de un cuarto de los presos a cargo del SPF eran extranjeros. La evolución fue la siguiente:2016: 2106 detenidos (23,76%) 2017: 2429 detenidos (25,75%) 2018: 2700 detenidos (25,33%) 2019: 2618 detenidos (23,24%)2020: 1962 detenidos (20,64%)2021: 1818 detenidos (19,14%)2022: 1951 detenidos (20,76%)2023: 1904 detenidos (19,84%) 2024: 1884 detenidos (16,11%) 2025: 1935 detenidos (16,04%)Del registro surgen dos particularidades: aunque en términos porcentuales 2017 fue el año con mayor incidencia de extranjeros en la tasa de detención, el año siguiente fue el que tuvo el número neto más alto de reclusos no argentinos en penales federales.En la misma línea de análisis, si bien 2025 fue el año con el menor porcentaje de extranjeros privados de la libertad en cárceles argentinas, fue 2021 el año en el que menos sumaron.NacionalidadesEl reporte de la Procuvin publicado por www.fiscales.gob.ar señala que siete de cada diez presos extranjeros nacieron en Paraguay, Perú y Bolivia, con similares proporciones entre sí. Así está conformado este ránking.Paraguay (466)Perú (431)Bolivia (423)Colombia (136)Chile (133)Uruguay (77)República Dominicana (69)Venezuela (60)Brasil (42)China (26)México (15)España (6)Había, al 31 de diciembre de 2025, presos de otras 51 nacionalidades, con 116 casos de personas que provienen de naciones en las que el castellano no es la lengua oficial.El 61% de los reclusos extranjeros (1181) estaban alojados en establecimientos del SPF situados en el Área Metropolitana de Buenos Aires (AMBA).Más de la mitad (56,4%) cumplía sentencia, en tanto que el 43,6% restante está con prisión preventiva. El 51,5% se encuentra a disposición de la Justicia nacional (que tiene jurisdicción en la ciudad de Buenos Aires por delitos como robo, abuso sexual y homicidios, entre otros relacionados con la inseguridad urbana), mientras que el 46,1% está encausado en la Justicia federal, por delitos vinculados con el narcotráfico y lavado de activos, la trata de personas y el contrabando.El 2,4% de los extranjeros alojados en cárceles federales están a disposición de jueces provinciales o de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires (CABA), que aún no cuenta con servicio penitenciario propio.El 98,2% son personas mayores de 21 años, y el 1,8% restante tiene entre 18 y 21 años. Casi nueve de cada diez (1752 internos) son hombres.Las 172 mujeres detenidas representaban el 8,9% del total de extranjeros recluidos en cárceles del SPF. Es una proporción ligeramente mayor que la de las presas argentinas, que representan el 7,6% del total. Había, además, 11 personas trans no argentinas privadas de su libertad.Diferencias notoriasLos funcionarios de la Procuvin realizaron también un análisis cualitativo de la situación y condiciones de detención de los extranjeros privados de la libertad en la Argentina. Para eso realizaron, en el contexto del último reporte, 39 entrevistas en el Complejo Penitenciario Federal (CPF) de CABA (Devoto), las Unidades 8 y 22 de Jujuy y la Unidad 10 de Formosa. Le sumaron el compendio de diez entrevistas a mujeres extranjeras recluidas en el CPF III de Salta.Encontraron diferencias, por ejemplo, entre los extranjeros residentes y los no residentes en el momento de su detención. De estos últimos, 10 de 16 no habían recibido ninguna visita en el penal, lo que aparecía vinculado con el alto costo económico y la dificultad logística para concretar los viajes de familiares.Esto tenía impacto directo en el sostenimiento de los lazos familiares en función de la condición de residencia: 14 de los 39 varones entrevistados nunca habían recibido una visita en el penal.Seis de cada 10 entrevistados no habían tenido ninguna comunicación con representantes de los consulados de sus países, a pesar de que el de la asistencia consular es un derecho asegurado. En la misma proporción, casi el 60% de los detenidos proveían el principal o la única fuente de ingreso de sus núcleos familiares.En el caso de las mujeres detenidas en Salta, refirieron que enfrentan situaciones de desarraigo no solo por no poder recibir visitas, sino por no poder mantener el vínculo con sus hijos y con aquellos familiares que debieron pasar a ejercer la tutela.
El futuro del titular de la Secretaría de Inteligencia del Estado (SIDE), Sergio Neiffert, luce incierto por estas horas. Llegado a "la casa", como se conoce al edificio sede de la inteligencia local, a mediados de 2024, luego de que saliera eyectado su primer titular en la era libertaria, Silvestre Sívori, Neiffert se convirtió en los últimos días en el eje de un escándalo en los submundos de los espías. Fue luego de que trascendiera, a través de una nota publicada en Diario.ar, que Neiffert discutió a los gritos y en calzoncillos con un funcionario de su área. De acuerdo a la información publicada, Neiffert fue sorprendido en su casa con la visita inesperada de José Francisco Lago Rodríguez, subsecretario administrativo del organismo. De a poco poco la conversación trocó en discusión y Neiffert terminó, en paños menores, echando al abogado. De acuerdo a la información, Lago Rodríguez habría llevado un ultimátum transmitido desde el entorno del asesor Santiago Caputo, que lo designó en el área, luego de semanas en las que Neiffert empezó a dar gestos de mayor autonomía y a tomar algunas decisiones sin consultarlo.Cerca del asesor Caputo desmintieron el episodio. "Nada de eso es cierto", dijeron fuentes "celestiales". Sin embargo, el episodio fue ratificado por otros sectores del Gobierno y algunos funcionarios libertarios hasta aseguraron que habría videos del hecho. El nombre de Neiffert venía sonando, desde hace al menos tres semanas, como uno de los que estaba entre los que podían llegar a ser objeto de cambios luego del reordenamiento del poder interno en Casa Rosada. El inicio de las versiones se dio tras el triunfo libertario en las elecciones de octubre pasado, en las que la secretaria general de Presidencia, Karina Milei, resultó la ganadora puertas adentro de la Casa Rosada, por la estrategia electoral que desarrolló y respaldó. Con ella empoderada internamente, se comenzó a reordenar el mapa de poder de La Libertad Avanza.Sin embargo, en el último tiempo, según fuentes de la administración libertaria, Neiffert se habría acercado más a la órbita de Karina Milei, lo que podría eventualmente cambiar su suerte ante una posible decisión de avanzar con más cambios en la estructura del Gobierno. Pero las dudas sobre el futuro de la casa de los espías y la conducción de Neiffert no es la única en el interior libertario, donde también hay incertidumbre sobre la continuidad de otros funcionarios. A menos de un mes de las elecciones, en los que la secretaria general de la Presidencia quedó empoderada, luego de que su estrategia electoral haya resultado ganadora en las urnas tras los cuestionamientos de las fuerzas que responden a Caputo, en la Casa Rosada no se descarta que la funcionaria siga ganando casilleros. En ese sentido no son pocos los que leyeron que el futuro de Sebastián Amerio, otro hombre del asesor, en este caso en el Ministerio de Justicia, quedó obturado luego de que desde la cúpula del poder le pidieron a Mariano Cúneo Libarona, titular del área, que no renunciara como tenía previsto hacerlo, y siguiera en funciones hasta por los menos febrero próximo. Otra área en el que se mencionan cambios es en la Agencia de Recaudación y Control Aduanero (ARCA), en la que hay otros nombres que también desembarcaron por intervención del asesor Caputo, que podrían a llegar a tener su suerte comprometida. En los últimos días también hubo versiones sobre una posible salida de su titular del Juan Pazos del organismo. Sin embargo, cerca suyo negaron esa posibilidad y sostuvieron que no está bajo análisis.
El megaproyecto Olmos, que ubicó a Lambayeque como cuna de la agroexportación del Perú, será nuevamente concesionado bajo el modelo de Asociación Público-Privada en 2027, adelantó ProInversión
Su cuerpo descendió a una temperatura en la que se considera que ningún ser humano puede sobrevivir.Su caso quedó en los libros de récords y redefinió los protocolos médicos para tratar la hipotermia extrema.
La Secretaría de Educación tiene $ 1,2 billones menos (a precios de 2025) que en 2006. Uno de los programas más golpeados es el de Compensación Salarial Docente, que pasó de los $ 1,5 billones hace una década a los $ 1.000 millones actuales. Qué pasará con el Presupuesto 2026 que todavía debe aprobar el Congreso. Leer más
La jornada contará con estrictos controles electorales, biometría y presencia de organismos de vigilancia que buscan asegurar un proceso confiable en los 30 municipios del departamento
La Argentina aún carece de moneda. Y la estabilidad lograda por el gobierno de Javier Milei está basada en la confianza de que, en el futuro, los cambios profundos tendrán lugar. Pero esos cambios aún no han ocurrido pues necesitan sanción legislativa. Y quienes gravitan sobre esos votos tienen la llave para que el país equilibre sus cuentas, reduzca sus costos, logre inversiones, genere empleo. La moneda, en definitiva, depende de la política. Y ésta, "è mobile qual piuma al vento"â?¦Entretanto, la vida cotidiana se desarrolla sobre tablones endebles sustentados por la creencia colectiva de que llegaremos al otro lado de precipicio, sin caernos. Por momentos, perdemos noción de la fragilidad de nuestra situación y actuamos como si la hiperinflación, la brecha cambiaria, las góndolas vacías y las angustias familiares fueran cosas del pasado. Olvidando que la Argentina aún carece de moneda y si ésta no se recrea, no habrá ahorro, ni crédito, ni inversión, ni empleo, ni producción.El fogonazo del pasado 7 de septiembre, con la derrota del mileísmo en la provincia de Buenos Aires demostró, de la peor manera, que aún faltan cimientos sólidos y que basta un cambio de expectativas para que, en un instante, olvidadas pesadillas se hagan realidad. Nuestro prontuario denuncia que, a pesar de recursos abundantes, de aguas, costas y climas, hemos tenido la mayor inflación de América Latina, después de Venezuela; un riesgo país similar al de Zambia, Haití o Somalia y un nivel de pobreza inmoral, tan vergonzosa como las fortunas de los condenados con tobilleras. La Argentina no tiene credibilidad y el menor parpadeo que quiebre la regla del déficit cero puede revertir todo el esfuerzo realizado en un santiamén. De ese túnel sin luz a la vista solo puede salirse con décadas de esfuerzo colectivo o mediante un aval externo que provea la credibilidad faltante, como fue la Unión Europea para España, Grecia o Portugal, con aceptación de la disciplina consiguiente.La Argentina aún carece de moneda y si ésta no se recrea, no habrá ahorro, ni crédito, ni inversión, ni empleo, ni producciónEl acuerdo marco celebrado con los Estados Unidos el pasado 13 de noviembre ha plasmado, de forma inusual, un aval semejante. Sin embargo, de inmediato surgieron críticas como si la Argentina fuese un país carente de urgencias; estable, sólido y saludable, que buscando abrir mercados en el exterior, hubiese negociado a los apurones un mal acuerdo comercial. Se ha objetado que, frente a 12 compromisos asumidos, Estados Unidos asumiese solo uno y apenas seis recíprocos. Pero su relevancia no resulta de la suma algebraica de acápites, sino de su impacto para nuestro país, marcado por su mala reputación, necesitado de confianza y ávido de inversiones. Recordemos, además, que el nuestro es un mercado minúsculo, frente a la dimensión mayúscula de cualquier rubro de ellos y que hay creación de riqueza no solamente exportando sino también importando.Si el valor de los compromisos se cotizara en bolsa, la relación de 12 a uno demostraría una generosa sobreestimación de nuestro historial de incumplimientos. Detrás de cada dólar que emite la Reserva Federal y de cada bono que coloca el Tesoro está el debate sobre la división de poderes, la periodicidad de los cargos, la publicidad de los actos, la independencia de la Justicia y la libertad de prensa. Detrás de cada peso que emite la Argentina y de cada bono que coloca, hay nueve defaults, 13 ceros quitados al peso, dos hiperinflaciones, 24 asistencias del FMI y tantas rupturas de contratos que ha sido el país más demandado ante el Ciadi.Como señaló el experto Marcelo Elizondo, el acuerdo debe evaluarse en un contexto mayor y como extensión del apoyo obtenido dentro del FMI; del swap de monedas, de la compra de bonos en nuestro mercado y del probable aporte de fondos adicionales por un grupo de bancos para fortalecer nuestra capacidad crediticia. Y en cualquier caso, por haber logrado que el principal importador del mundo y el primer inversor externo, extendiese el manto de su reputación para cubrir la ausencia de la nuestra. Desde que Donald Trump abandonó el multilateralismo forzando a negociaciones bilaterales, se allanaron a sus imposiciones países de primera línea, desde los de la Unión Europea y Japón hasta Gran Bretaña y China. Y la Argentina, el mayor incumplidor serial del planeta, logró un trato preferencial no solo comercial (como también El Salvador, Ecuador y Guatemala) sino estratégico. Podrá decirse que EE.UU. tiene interés en nuestros recursos minerales, alimentos, energía y la exclusión de China. Pero, si eso es hoy nuestra fortaleza, ha sido una oportunidad bien aprovechada para capitalizarla cuando nadie más invierte aquí ni nadie nos presta nada.El país no tiene credibilidad y, al menor parpadeo que quiebre la regla del déficit cero, puede revertir todo el esfuerzo realizado en un santiamén. De ese túnel sin luz a la vista solo puede salirse con décadas de esfuerzo colectivo o mediante un aval externo que provea la credibilidad faltante. El acuerdo marco celebrado con los Estados Unidos el pasado 13 de noviembre ha plasmado, de forma inusual, un aval semejante¿Qué otra nación hubiera dado mejor apoyo a la Argentina? ¿Cuáles mejores opciones ofrece la oposición? ¿China, la Unión Europea, Irán, Rusia? En el pasado, el peronismo de la liberación apostó por Cuba, Venezuela y Angola. Así nos fue.Todavía no se conocen detalles del acuerdo final, pero muchos ya cuestionan el impacto negativo que tendrá la importación de bienes manufacturados sobre ramas de la industria y en particular, sobre las pymes del conurbano bonaerense. Pero, ¿cuál era su situación antes de 2024? ¿Quién cuidaba de ellas? Con altísima inflación, sin crédito, sin insumos y sin dólares, agobiadas por la industria del juicio, la conflictividad sindical, los cortes de energía y la obsolescencia por falta de inversiones, ¿cuál hubiese sido el destino de tantas empresas, de tantas familias, al final de ese camino? En economías cerradas para sustituir importaciones, las Pymes suelen dar empleo sin cuidar costos pues se trasladan a precios, en perjuicio del consumidor. Ese modelo no es sostenible pues requiere divisas para funcionar, sin generarlas. De allí los controles de cambios, las brechas, las devaluaciones y la inflación. Con acuerdo marco o sin él, la apertura es indispensable para reconvertir todas las actividades económicas y hacerlas competitivas como lo hicieron los países de Europa Oriental o del sudeste asiático, además de la sorprendente China.La inserción en el mundo es la única forma de proveer recursos sustentables para dar empleos formales, pagar jubilaciones dignas, a los docentes, al personal de salud y de seguridad. Y es bien distinto enfrentar ese desafío de reconversión bajo el paraguas del Tío Sam con bajo riesgo país e ingreso de capitales, que empapados por las lluvias ácidas de Alberto Fernández, Sergio Massa o Cristina Kirchner.¿Qué otra nación hubiera dado mejor apoyo a la Argentina? ¿Cuáles mejores opciones ofrece la oposición? ¿China, la Unión Europea, Irán, Rusia? En el pasado, el peronismo de la liberación apostó por Cuba, Venezuela y Angola. Así nos fueNo se debe proteger a las pymes por el solo hecho de ser pequeñas o medianas. El esfuerzo por desregular, reducir la presión fiscal y el costo laboral debe ser universal, beneficiando a todas las empresas por igual. La oposición, que se precia de protegerlas, tiene también la llave para hacerlo posible, facilitando su competitividad.La Asociación de Emprendedores de la Argentina (ASEA), que agrupa a más de 40.000 miembros, sostiene que el país "necesita más de un millón de empresas nuevas para salir de la crisis y terminar con la desocupación". En tiempos de revolución digital y economía del conocimiento, ese objetivo requiere afianzar la confianza en nuestras instituciones, en la firmeza de nuestros compromisos, en la eficacia de nuestra Justicia. Hemos fallado tantas veces, que nadie nos cree. La política exterior no debe ser regida por ideologías, sino por los intereses nacionales. Bienvenido sea entonces el paraguas del Tío Sam hasta que seamos creíbles por nuestros propios méritos.
El señalado criminal había estado en prisión, pero fue dejado en libertad por vencimiento de términos
Esta opción es ideal para quienes tienen restricciones de azúcar o desean una opción más ligera
Esta acumulación de minerales suele dar una mala apariencia a esta parte de tu hogar
Un informe del Celag indica que el país gobernado por Javier Milei tiene un salario mínimo de apenas 225 dólares mensuales
El Estatuto de Detención Obligatoria del Servicio de Inmigración y Control de Aduanas (ICE, por sus siglas en inglés) de Estados Unidos establece que los migrantes que cometan ciertos delitos tendrán que ser arrestados y quedar bajo esa condición en un centro de procesamiento federal hasta que se resuelva su deportación. Esta normativa impide solicitar libertad bajo fianza.Detención obligatoria del ICE: qué delitos impiden a un migrante obtener libertad bajo fianza en Estados UnidosDe acuerdo con el sitio de abogados RosinLaw, el Estatuto de Detención obligatoria del ICE implica el arresto de determinados no ciudadanos durante los procedimientos de remoción, sin la opción de ser puestos en libertad bajo fianza mientras el caso esté pendiente.Para quedar alcanzado por esta normativa -que se aplica sin considerar las circunstancias personales, los vínculos comunitarios o el nivel de riesgo- un migrante debe haber sido condenado por determinados delitos:De vileza moral: son aquellos que demuestran mal carácter moral, como fraude o robo, cometidos en los cinco años siguientes a su entrada a EE.UU.Condenas penales múltiples: dos o más delitos distintos con condenas combinadas que sumen cinco años o más.Graves con agravante: delitos específicos de inmigración que pueden incluir robo, allanamiento de morada o tráfico de drogas, entre otros.Con armas de fuego: están relacionados con la posesión, compra, venta o uso ilegal de un arma de fuego.Infracciones de sustancias controladas: son aquellos asociados con las drogas, como posesión con intención de distribución, tráfico o fabricación de sustancias ilegales.Prostitución: incluye realizar, promover o lucrarse con actividades relacionadas con esta práctica ilegal.Trata de personas: vinculados con la trata o tráfico de seres humanos, ya sea con fines lucrativos o de otro tipo.Actividades o asociaciones relacionadas con el terrorismo: son aquellos que se vinculan con la planificación o colaboración con actos terroristas.Aunque una condena generalmente implica declararse culpable o recibir un veredicto tras juicio, una persona que confiese haber cometido estos delitos, sin estar aún condenada, también puede quedar sujeta a detención obligatoria.En la mayoría de los casos, las personas que quedan sujetas a este tipo arresto no pueden obtener la libertad. Sin embargo, en ciertos casos pueden solicitar una audiencia para intentar convencer al juez de que ellos no aplican al Estatuto federal.Detención obligatoria del ICE: argumentos a favor y críticas de defensores de derechos de migrantesRosinLaw indica que el ICE se apoya en determinados argumentos para aplicar el Estatuto de Detención Obligatoria. Uno de ellos es que, al implementarlo, se mantienen bajo custodia a las personas con historiales criminales graves.Además, la entidad federal considera que, de esa manera, se protege a la comunidad, se evita el riesgo de fuga y se garantiza que el condenado asistirá a futuras audiencias de inmigración.Por su parte, algunas organizaciones defensoras de los derechos de los extranjeros entienden que esta ley puede separar a las familias y limitar las defensas legales.Libertad bajo fianza para migrantes: qué considera un juez para otorgarla durante un proceso de deportaciónEl sitio RosinLaw explica que algunas personas pueden llegar a solicitar una libertad bajo fianza durante su procedimiento de inmigración para permanecer en sus comunidades mientras avanzan sus respectivos casos judiciales.No obstante, existen ciertas determinaciones que un juez puede llegar a considerar y analizar para otorgar este tipo de excarcelación:Antecedentes penales.Fuerza de los lazos comunitarios, familiares y laborales.La probabilidad de que la persona comparezca en todas las vistas judiciales.Gravedad de los cargos.Historial de cumplimiento de órdenes judiciales anteriores.Pruebas de rehabilitación.
La llegada de una masa de aire ártico ha desplomado los termómetros de la península
El Buró de Investigaciones Federales (FBI, por sus siglas en inglés) envió cartas a decenas de funcionarios políticos vinculados al equipo de Gavin Newsom en California, avisándoles que se espiaron sus comunicaciones privadas. El caso en Sacramento está relacionado con acusaciones de corrupción, sin involucrar directamente al gobernador demócrata.Los integrantes del equipo de Newsom que fueron espiados por el FBIDe acuerdo con Los Angeles Times, tal como lo requiere la ley, el FBI informó a funcionarios demócratas del Estado Dorado que interceptó sus mensajes y llamadas como parte de una investigación federal por corrupción.Si bien la información a la que pudo acceder el medio indica que hubo decenas de notificados, el caso se centra en tres personalidades importantes de larga trayectoria:Dana Williamson: fue jefa de gabinete de Newsom y la arrestaron la semana pasada bajo cargos federales. Se le acusa de desviar 225 mil dólares de la cuenta de campaña estatal inactiva del aspirante a gobernador para 2026, Xavier Becerra. Además, se le imputa gastar US$1 millón en bolsos de lujo y viajes de alto nivel, declarándolos ilegalmente.Sean McCluskie: el ex subdirector principal de Becerra en la oficina del fiscal general de California y ex jefe de gabinete fue acusado de conspirar con Williamson para facturar a la cuenta de campaña inactiva de Becerra por servicios de consultoría falsos.Greg Campbell: el cabildero recibió la acusación de trabajar junto con Williamson y McCluskie en la facturación de la cuenta de campaña inactiva de Becerra.Todavía no se pudo conocer el nombre de los demás funcionarios que recibieron la notificación del FBI. La entidad federal tiene la obligación de cumplir con estas cartas, que son rutinarias en investigaciones con escuchas telefónicas una vez que termina la vigilancia. Los Angeles Times pudo acceder a una de las misivas -que fue proporcionada por una persona que se mantuvo en el anonimato-. En ella, la agencia federal asegura que las investigaciones y las intervenciones en las comunicaciones transcurrieron entre mayo de 2024 y finales de julio de 2024."Esta carta no significa necesariamente que usted fuera el objetivo de la investigación o que se tomará alguna acción penal contra usted. Más bien, el propósito de esta carta es notificarle que algunas de sus comunicaciones pueden haber sido interceptadas durante el curso de la investigación", dice el documento.Al tiempo, las personas que recibieron la notificación, según otro individuo anónimo que habló con Los Angeles Times, tienen una gran preocupación sobre qué información suya puede llegar a ser publicada a raíz de la escucha de sus comunicaciones privadas por parte del FBI.La reacción de Newsom a la investigación del FBIEn declaraciones a The Sacramento Bee, Gavin Newsom aseguró que la noticia sobre el arresto de Williamson le provocó verdadera "sorpresa y conmoción"."Mi esperanza era, a lo largo del año pasado, que, fuera lo que fuera esto, â??yo no estaba al tanto de los detallesâ??, se resolvería", manifestó el gobernador. Su oficina enfatizó en que el líder demócrata no está relacionado con ninguna de las acusaciones a su ex jefa de gabinete, así como ninguno de los documentos de acusación contra los tres funcionarios lo menciona.Estas investigaciones a Activision coinciden con una presunta participación de Williamson y otros operativos en un caso legal que involucra a una empresa conocida en los documentos judiciales como "Corporación 1".Por otro lado, Los Angeles Times sostiene que la oficina de Newsom intenta vincular el caso federal con su "tensa relación" con la administración Trump. Funcionarios de California niegan haber sido investigados por el FBIAnte el revuelo por las notificaciones del FBI, Los Angeles Times consultó a varias personalidades políticas sobre si habían recibido estas cartas y todas lo negaron. Entre ellas se encuentran Robert Rivas, presidente de la Asamblea; y Monique Limón, presidenta pro tempore del Senado."Esa paranoia siempre ha existido", dijo Rivas al respecto, y agregó: "La forma en que he operado es no romper las reglas, no violar la ley y estarás bien".El asambleísta no pareció sorprendido por la noción de que algunos funcionarios en Sacramento estén preocupados de haber sido espiados en secreto por el ente federal.
NUEVA YORK.- El presidente Donald Trump tiene una nueva política hacia Ucrania, que es igual a su vieja política hacia Ucrania: forzar al gobierno de Kiev a hacer más concesiones, con la esperanza de que el presidente ruso, Vladimir Putin, se dé por satisfecho, acepte un acuerdo y allane el camino para que Trump consiga su Nobel de la Paz.Así como no funcionó antes, tampoco funcionará ahora. Para colmo, Ucrania atraviesa su momento de mayor vulnerabilidad: los informes desde el campo de batalla sugieren que los combates se han intensificado, que las estadísticas están empeorando, y que si nadie hace nada, muy pronto Ucrania puede sufrir una derrota militar que le daría a Rusia una importante victoria simbólica, o incluso mucho más.La ciudad de Pokrovsk, polo industrial y nodo ferroviario de Ucrania Oriental, está a punto de caer. Hace meses que los ucranianos resisten la implacable presión de las fuerzas rusas, pero según el diario The Kiev Independent, ahora las tropas del Kremlin están a punto de rodear la zona, dejándole a Ucrania un corredor de apenas 10 kilómetros por el cual reabastecer a lo que queda de sus fuerzas de defensa.El presidente Volodimir Zelensky dijo recientemente que en ese sector las fuerzas rusas superan en una proporción de 8 a 1 a las fuerzas ucranianas, y el Ministerio de Defensa de Ucrania informó que en Pokrovsk ya se han infiltrado más de 300 soldados rusos y que Moscú está intentando desplegar equipos de sabotaje para sembrar el caos desde el interior de la ciudad.Punto de quiebrePokrovsk sería la mayor área urbana de Ucrania que cae en manos de los rusos en más de dos años, y no se trata de una ciudad cualquiera: durante gran parte de la guerra, ha sido un centro logístico clave para Ucrania por su cercanía con las fortalezas urbanas interconectadas del país. Ucrania ha modificado parcialmente sus redes de suministro para adaptarse a esta situación, pero la caída de Pokrovsk igualmente pondría en peligro toda la línea defensiva de la región del Donetsk.El avance de Moscú se debe menos a su brillantez táctica que a una voluntad política y a una resistencia admirables. Según el Instituto para el Estudio de la Guerra, los datos del presupuesto ruso sugieren que entre enero y septiembre en Rusia se enrolaron unas 29.000 personas al mes. Las estimaciones ucranianas muestran que durante el mismo período Rusia perdió aproximadamente 35.000 soldados al mes. En otras palabras, Moscú pierde más tropas de las que recluta, y sin embargo, gracias a los beneficios salariales cada vez más lucrativos, repone sus bajas con la suficiente rapidez como para sostener la campaña militar.Ucrania no puede replicar esa estrategia mercenaria. En los primeros siete meses de este año, entre los ucranianos se registraron más de 110.000 casos de deserción. En algunos batallones, los comandantes afirman tener menos de diez soldados de infantería aptos para el combate. Ucrania moviliza a unas 30.000 personas al mes, pero solo un tercio está en condiciones de luchar. Zelensky dice que su ejército cuenta con un millón de efectivos, pero un analista militar ucraniano señala que para relevar a sus unidades exhaustas Zelensky debería contar con el triple de efectivos.El cansancio de las tropas se ha convertido en una amenaza estratégica. Según el diario LeMonde, muchos soldados ucranianos pasan entre 100 y 200 días en el frente prácticamente sin rotación, ya que la saturación de drones en el espacio aéreo dificulta enormemente su relevo y su traslado.Pero lo que está causando -o al menos agravando- profundamente esta crisis es el colapso de la ayuda extranjera. En los hechos, Estados Unidos ha suspendido toda ayuda militar directa a gran escala a Ucrania. Algunas entregas se han reanudado, pero son básicamente las financiadas por aliados de Europa u otros países, y el envío de los sistemas claves â??misiles de largo alcance, baterías Patriot y cohetes de precisiónâ?? suelen trabarse en el proceso de compra o son finalmente retenidos para no desabastecer el arsenal propio.Europa prometió cubrir esa brecha. No lo logró. En 2023, la Unión Europea se comprometió a enviar un millón de proyectiles de artillería en el plazo de un año. No cumplió con el plazo. El suministro de municiones no cubre las necesidades del campo de batalla.Ucrania sigue teniendo una grave carencia de los sistemas de largo alcance necesarios para atacar dentro de territorio ruso en profundidad, en particular hasta la infraestructura petrolera, vital para la economía de guerra implementada por el Kremlin. Washington solo le ha dado acceso a Ucrania a algunas de las armas que harían que esos ataques fueran realmente significativos.Además, los fondos internacionales destinados a Ucrania se están agotando. El FMI dice que Ucrania necesitará al menos 65.000 millones de dólares en financiación externa hasta 2027, y eso suponiendo que las principales hostilidades cesen a fines de 2026, un escenario cada vez más improbable. Según The Economist, la carga bélica de este año asciende a unos 100.000 millones de dólares, cerca de la mitad del PIB de Ucrania. Sin embargo, la Unión Europea sigue dividida sobre cómo apoyar a Kiev. Preocupada por los riesgos legales y las posibles represalias de Moscú, Bélgica bloqueó la posibilidad de que la UE eche mano de los activos soberanos rusos congelados en bancos de Occidente. En Europa, las amenazas rusas parecen haber surtido efecto, propiciando una política de apaciguamiento entre los gobiernos del bloque.Informes recientes sugieren que el equipo de Trump está considerando pedirle a Ucrania que haga mayores concesiones territoriales, tal como exige Putin. (El enviado del gobierno de Trump para Ucrania, quien ha adoptado una postura más agresiva contra Rusia que otros funcionarios de la Casa Blanca, anunció que en enero dejará su cargo). Los ucranianos rechazan abrumadoramente tales concesiones, y la Constitución del país prohíbe cualquier alteración del territorio sin llamar a un referéndum. Si Rusia obtuviera esas concesiones, bien podría apretar aún más el puño sobre Ucrania hasta convertirla en un estado satélite como Bielorrusia.La estrategia de Rusia siempre ha descansado en su convicción de poder resistir más que Occidente, segura de que Estados Unidos y Europa se hartarían de este conflicto. Y esa convicción se ve reforzada no por las victorias de Moscú en el campo de batalla, sino por las divisiones y disfunciones internas de Occidente.Sin un cambio de rumbo, tal vez Estados Unidos pronto sea testigo de la primera derrota negociada de una democracia moderna a manos de una autocracia agresiva en el corazón de Europa, una región que durante 80 años los sucesivos presidentes norteamericanos declararon de vital importancia para los intereses nacionales de Estados Unidos.Y una aclaración: el Premio Nobel de la Paz se otorga por conseguir la paz, no la rendición.Traducción de Jaime Arrambide
"Presentaré argumentos, persuadiré, propondré alternativas", declaró.Y admitió que "este es uno de los momentos más difíciles de nuestra historia".
Un experto de la cuenta de TikTok 'Hoy Voy Autoescuelas' explica las principales maneras de hacer frente a estos sucesos
La última audiencia del mayor proceso contra la corrupción de la historia argentina se realizó bajo una fuerte coyuntura judicial y política donde algunas de las mayores paradojas del caso quedaron en evidencia
Existen jugadores que con tan solo mencionar su apodo o sobrenombre son reconocidos. El bautismo de "Cuchu" a Esteban Cambiasso lo acompañó durante toda su carrera repleta de éxitos deportivos y pasos por equipos de muchísima trascendencia como River, Real Madrid, Inter de Milán y la selección argentina.Esteban Cambiasso nació el 18 de agosto de 1980 en el partido bonaerense de San Fernando. Hijo de Ida Deleau y Carlos Cambiasso, el exjugador de la selección argentina comenzó a vincularse con el deporte por intermedio del básquet. Sus primeros pasos fueron en Gimnasia y Esgrima de Villa del Parque (GEVP) donde aprendió los primeros conceptos junto a su hermano mayor Federico. Desde los cuatro a los once años, Esteban, junto a sus hermanos Nicolás y Federico, le dedicaron horas y horas al básquet. En el caso del Cuchu, su mamá, apodada Tita, lo estimulaba a entrenarse y mejorar: en el garaje de su casa utilizaba banquetas para simular que eran jugadores y así él podía esquivarlos. Sin embargo, tras siete años de enseñanzas y perfeccionamiento, el por entonces adolescente decidió volcarse íntegramente al fútbol.La hoja de ruta de Cambiasso en el fútbol marca que realizó divisiones inferiores en Argentinos Juniors, pasó al Real Madrid "B", retornó al país para debutar en Primera con la camiseta de Independiente, siguió su periplo en River y ahí retornó al Viejo Continente hasta su retiro profesional. Real Madrid, Inter de Milán, Leicester City y Olympiakos le dieron forma a una carrera superlativa donde cosechó 25 títulos -15 en Italia-. En paralelo, la selección argentina fue clave en sus inicios al formar parte del plantel que ganó el Mundial Sub 20 en Malasia, en el año 1997. Considerado un mediocampista todo terreno, Cambiasso descolló al tener un criterio simple para jugar al fútbol. La recuperación de pelota y el pase a un compañero fueron sus banderas. Además de una disciplina táctica que lo ubicó como uno de los volantes más importantes del fútbol mundial, el Cuchu le agarró el gusto a llegar al área rival y así marcó algunos goles memorables como aquel con la selección argentina contra Serbia y Montenegro, en lo que fue una goleada histórica por 6-0 en el Mundial de Alemania 2006.Con un palmarés repleto de títulos, entre ellos una Copa Intercontinental y una Champions League, Cambiasso siempre se mantuvo ajeno al trato con los medios de comunicación. Abocado a lo deportivo, el mediocampista culminó su carrera en 2017 con la camiseta del Olympiakos de Grecia, donde ganó sus últimos dos títulos como profesional para dar vuelta la página.El deporte desde otra óptica: ayudante de campo, comentarista deportivo y jugador de pádelEn sus últimos años de carrera, Esteban Cambiasso realizó el curso de entrenador brindado por la UEFA en el barrio de Coverciano, en Florencia, Italia. Tras recibirse, tuvo su primera experiencia como ayudante de campo en la selección de Colombia que disputó el Mundial 2018 bajo la tutela de José Pekerman. Su función fue específicamente orientar a los mediocampistas del equipo a seguir la línea táctica y estratégica para cumplir diferentes labores dentro del campo de juego.Una vez que Pekerman dejó el puesto como DT, su periplo, fuera de las canchas, siguió como comentarista deportivo para la cadena Sky, en Italia, donde se encargó de analizar a los equipos que disputaban la Champions League, un certamen que él consiguió con el Inter de Milán en 2010.Al contrario de su personalidad reservada, Cambiasso tiene su cuenta de Instagram activa, con 400 mil seguidores, donde muestra parte de su día a día que está marcado por el pádel, un deporte elegido por muchos exjugadores que, de momento, quieren apartarse de la vorágine del fútbol.En Milán, Miami, Dubái, Madrid y otros puntos turísticos del mundo, Cambiasso, con paleta en mano, disputa una serie de encuentros -en algunas oportunidades, torneos- para perfeccionar su técnica y mantener el espíritu competitivo que muchas veces lo llevaron a ganar títulos y reconocimientos mundiales.Una de las últimas postales referidas a este deporte fue con Guillermo "Willy" Cañas en los Estados Unidos en un partido de pádel que quedó registrado en las redes sociales y que demostró la camaradería entre los deportistas argentinos dispersos por el mundo.
KIEV.- El presidente ucraniano, Volodimir Zelensky, recibió este jueves de funcionarios estadounidenses el borrador de un plan impulsado por la Casa Blanca para poner fin a la guerra de Rusia en Ucrania, un texto que incluye concesiones territoriales hasta ahora inaceptables y restricciones a sus Fuerzas Armadas."Estamos dispuestos ahora, como antes, a trabajar constructivamente con los estadounidenses, así como con nuestros socios en Europa y en todo el mundo, para que el resultado sea la paz", dijo la oficina de Zelensky en un comunicado.Zelensky espera mantener conversaciones con el presidente Donald Trump en los próximos días, que incluirían la discusión de los "puntos clave necesarios para lograr la paz", añadió el comunicado. "Las partes acordaron trabajar en las disposiciones del plan de manera que se logre un final justo de la guerra", aseguró.El líder ucraniano se reunió con el secretario del Ejército, Dan Driscoll, y otros altos funcionarios militares estadounidenses, quienes estuvieron en Kiev para dar un nuevo impulso a los esfuerzos de paz y evaluar la realidad sobre el terreno en Ucrania.La aceleración de la diplomacia estadounidense se da en una coyuntura incómoda para Kiev, con sus tropas complicadas en el frente y con el gobierno de Zelensky minado por un escándalo de corrupción, que provocó la destitución de dos ministros por parte del Parlamento. Moscú restó importancia a la iniciativa estadounidense. "Actualmente no hay consultas. Hay contactos, por supuesto, pero no hay ningún proceso que pueda llamarse consultas", dijo el vocero del Kremlin, Dimitri Peskov, mientras el Ejérico ruso continúa bombardeando ciudades e infraestructuras críticas todas las noches.El enviado especial estadounidense Steve Witkoff ha estado trabajando discretamente en el plan durante un mes, recibiendo aportes de ucranianos y de rusos sobre términos aceptables para cada lado, según comentó un alto funcionario norteamericano. Otra fuente señaló que las figuras claves del armado de la propuesta fueron Witkoff y Kirill Dmitriev, un asesor cercano de Putin.El medio estadounidense Axios dijo que el plan se elaboró en conversaciones secretas entre la administración de Trump y las autoridades rusas. De hecho, muchos elementos parecen hacerse eco de las posturas de Moscú sobre un eventual fin del conflicto.Cesión de territoriosLa propuesta establece el "reconocimiento de Crimea y otras otras regiones que los rusos han tomado". Actualmente, las tropas rusas controlan alrededor de una quinta parte del país, en gran parte destruido por años de combates.En 2022, el Kremlin reivindicó la anexión de cuatro provincias ucranianas (Donetsk, Lugansk, Zaporiyia y Kherson), territorios que controla mayormente aunque no del todo. Rusia también anexionó la península de Crimea en 2014, que sí está bajo su dominio absoluto.Los elementos reportados del plan no son necesariamente nuevos. Trump había dicho el mes pasado que la región del Donbass, que comprende Donetsk y Lugansk, debería ser "dividida", dejando la mayor parte en manos rusas.Aunque las autoridades ucranianas dijeron en varias ocasiones que nunca reconocerán el control ruso sobre su territorio, también reconocieron que pueden verse forzados a hacerlo. Pero ceder los sectores de Lugansk y Donetsk que todavía controla puede hacer más vulnerable a Ucrania en caso de un futuro ataque ruso.El plan también prevé una reducción de las Fuerzas Armadas y el retroceso de parte de la asistencia militar crítica de Estados Unidos. No se permitiría la presencia de tropas extranjeras en suelo ucraniano, una condición que descarta una fuerza de mantenimiento de paz tras el acuerdo encabezada por Gran Bretaña y Francia.No estaba claro qué concesiones, si es que hay alguna, se le piden a Rusia. Una fuente familiarizada con el asunto dijo que las promesas de Moscú de no realizar más ataques son parte del marco.El plan "está en proceso de negociación y aún se encuentra en revisión, pero el presidente apoya este plan. Es un buen plan tanto para Rusia como para Ucrania, y creemos que debería ser aceptable para ambas partes", dijo la vocera de la Casa Blanca, Karoline Leavitt.Un diplomático occidental dijo que los rusos buscaban aprovechar la crisis interna de Ucrania, y señaló al asesor de Putin como el cerebro de la propuesta. "Parece que Dmitriev ha ideado este plan en un momento en que Zelensky es débil. Los rusos son buenos explotando cosas", sostuvo. "Se siente como cualquier otro plan ruso. No creo que vaya a funcionar con Ucrania".Un acuerdo de paz que requiera que Kiev entregue territorio a Rusia no solo será profundamente impopular entre los ucranianos, sino que también será ilegal bajo la Constitución de Ucrania. Zelensky había descartado repetidamente tal posibilidad.El secretario de Estado de Estados Unidos, Marco Rubio, dijo en la red social X que las autoridades estadounidenses "están y seguirán desarrollando una lista de ideas potenciales" para un acuerdo de paz duradero que "requerirá que ambas partes acepten concesiones difíciles pero necesarias".Los ministros de Relaciones Exteriores de la Unión Europea, reunidos en Bruselas, se cuidaron de no hacer comentarios demasiado detallados sobre el plan de paz. No obstante, dejaron claro que se opondrán a las exigencias de concesiones punitivas para Kiev y afirmaron que no se debe privar a Ucrania de la capacidad de defenderse.Los líderes europeos ya se alarmarom este año por las señales de que Trump podría estar dejándolos de lado a ellos y a Zelensky en sus iniciativas con respectoa Ucrania. El enfoque a veces conciliador de Trump hacia el líder ruso Vladimir Putin fogoneó esas inquietudes.En el frente interno, altos funcionarios ucranianos sostuvieron por su parte que la propuesta de Estados Unidos es "absurda" e inaceptable, y añadieron que el plan es una "provocación" para "desorientar" a los aliados de Ucrania."No hay indicios de que el Kremlin esté dispuesto a entablar negociaciones serias. Putin quiere ganar tiempo para evitar las sanciones estadounidenses", dijo Oleksandr Merezhko, presidente de la comisión parlamentaria de Política Exterior. El vicecanciller ucraniano, Sergiy Kyslytsya, calificó la iniciativa de "irreal". Sugirió que se trataba de una clásica operación de información al estilo soviético para influir en la opinión y sembrar el pánico.Los esfuerzos de Trump para poner fin a la guerra, incluyendo recientes sanciones al petróleo ruso, hasta ahora no han logrado ganar tracción. El magnate había expresado frustración con la negativa de Putin a ceder en sus condiciones para un acuerdo después de que Ucrania ofreciera un alto el fuego y conversaciones de paz directas, en tanto todavía está por verse qué resulta de la nueva propuesta por el lado ucraniano.Agencias AP, AFP y Reuters
CÓRDOBA.- El monotributo lleva 27 años operando en la Argentina como la forma más visible de "pagar impuestos" para millones de pequeños contribuyentes, aunque detrás de esa formalidad de bajo costo hay un régimen masivo de muy baja intensidad contributiva, que genera trayectorias previsionales débiles y anticipa mayores presiones sobre el sistema jubilatorio. El ministro de Economía, Luis Caputo, está trabajando en alternativas; el Fondo Monetario Internacional había pedido "armonizar" el Régimen Simplificado para Pequeños Contribuyentes.El 80% de los monotributistas revisten en las tres categorías más bajas del impuesto que unifica en una cuota mensual fija IVA y Ganancias, junto con aportes previsionales y de obra social. El componente impositivo se organiza en 11 categorías según ingresos brutos anuales (y en el caso de locaciones o prestaciones de servicios, en ocho). A este noviembre, los montos correspondientes en $4.183 mensuales para la categoría A y escalan hasta $306.724 mensuales en la categoría H. Las economistas Laura Caullo y Guadalupe Galíndez del Ieral de la Fundación Mediterránea analizan que hay escasas recategorizaciones y "poca migración" al régimen general, lo que refuerza fenómenos de "enanismo fiscal".Con la lupa puesta en lo previsional, el aporte jubilatorio varía según la categoría. Desde agosto último, va desde $13.663 mensuales en la categoría A hasta $43.129 en la categoría H, montos otorgan derecho a la Prestación Básica Universal (PBU) y permiten computar años de servicio dentro del SIPA. Sin embargo, aun con esta progresividad, están considerablemente por debajo de lo que aportan autónomos y asalariados formales.Como consecuencia, la mayoría los monotributistas acceden a la jubilación mínima, "profundizando un desacople estructural entre aportes y prestaciones", dicen las economistas. Para dimensionar la brecha, con los montos de junio se requería el aporte de casi 28 monotributistas para financiar una jubilación mínima con bono ($374.724). El aporte promedio es de apenas $13.519.Mientras que un trabajador en relación de dependencia aporta en promedio el 11% de su salario y un autónomo alrededor de 5%, para un monotributista es 0,9% en términos equivalentes. "Esta contribución casi simbólica explica por qué el monotributo genera trayectorias previsionales extremadamente débiles y por qué quienes pasan buena parte de su vida laboral dentro de este esquema no logran acumular aportes suficientes para acceder a una jubilación mayor", señala el informe.Otro punto importante que profundiza este problema, es que el régimen muestra un proceso de envejecimiento. La baja participación de jóvenes indica que la puerta de entrada al mercado laboral ya no es este régimen, sino la informalidad. El grueso de los aportantes se concentra en entre 30 y 49 años, que explican casi la mitad del total de adherentes. Son quienes están en una etapa clave para acumular densidad de aportes previsionales, pero que lo hacen dentro de un esquema que, por su diseño, genera contribuciones muy bajas y prestaciones futuras subsidiadas. El reporte subraya: "Esta combinación de aportes insuficientes y trayectorias laborales prolongadas también anticipa un aumento estructural del gasto previsional, cuya magnitud será más significativa a medida que la demografía ejerza mayor presión sobre el sistema".Del trabajo también se desprende que 10% de los ocupados aporta por este régimen, con picos del 20% en CABA y registros altos en Entre Ríos (15%), Córdoba (12%), Santa Fe y La Pampa (11%). En el norte la incidencia es baja, lo que refleja alta informalidad.
En medio del reordenamiento de las funciones del Gabinete, el Gobierno modificó la Ley de Ministerios y asignó el Registro Nacional de las Personas (Renaper) y el área de Deportes al Ministerio del Interior, que comanda el flamante funcionario del Gabinete Diego Santilli. Antes de su jura, el Renaper había pasado a Seguridad, bajo la órbita de Patricia Bullrich. En tanto, las áreas de Turismo y Ambiente quedaron bajo la Jefatura de Gabinete de Manuel Adorni.El equipo del Ejecutivo firmó el miércoles por la noche el Decreto 825/2025, publicado en el Boletín Oficial. De acuerdo al texto, Santilli se quedó con Renaper, Deportes y los feriados; Turismo y Ambiente los absorbió Adorni.De esta manera, la Dirección de Migraciones es la única que seguirá en el lugar al que fue traspasada la semana pasada: el Ministerio de Seguridad. En Casa Rosada explicaron que se trata de una decisión en línea con la búsqueda de agilizar trámites del área y de crear una Policía de la Frontera.Marcha atrásLos cambios comenzaron a darse a través del Decreto 793/2025, publicado el martes 11 de este mes en el Boletín Oficial, en el que el Poder Ejecutivo modificó la Ley de Ministerios y traspasó tres áreas clave del Ministerio del Interior a la Jefatura de Gabinete, entre ellas Turismo, Ambiente y Deportes, en detrimento del Ministerio del Interior. Lo mismo sucedió con la Dirección de Migraciones y el Renaper. Todo fue horas antes de la jura de Santilli; poco después desde Casa Rosada hablaron de un "error" y otras voces más críticas apuntaron a una delimitación de las atribuciones del nuevo ministro, lo que luego fue subsanado con este nuevo decreto.Tal como publicó LA NACION, había enojo en el entorno de Santilli antes de su asunción por las funciones recortadas. "Hay cosas que me generan dudas, como por ejemplo el Renaper, que ha sido y es parte del uso civil, ¿por qué va al Ministerio de Seguridad?", dijo el día de la jura el diputado Cristian Ritondo, socio político de Santilli.Respecto a Scioli, cuyo cargo había quedado en duda luego de la salida del jefe de Gabinete anterior, Guillermo Francos, en la secretaría aguardaban por estos días la ratificación del pase hacia la Jefatura de Gabinete. Un movimiento que, según distintas fuentes, "tiene que ver con proteger a Daniel" de posibles cambios que hubiese puesto en marcha Santilli si él tomaba el control del área.Noticia en desarrollo
La medida fue publicada este jueves en el Boletín Oficial.Seguí todas las novedades sobre las medidas del gobierno de Javier Milei en la cobertura minuto a minuto de Clarín.
La Comisión de Asuntos Constitucionales rechazó el diploma de la libertaria por sus presuntos vínculos con el narcotráfico y antecedentes en EE.UU. En paralelo, Patricia Bullrich intentó impugnar a Soria y Capitanich, pero no consiguió apoyo. La definición final quedará en manos del nuevo recinto el 28 de noviembre. Leer más
El presidente del Comité de Supervisión de la Cámara, el republicano James Comer, fue quien apuntó al correo.
Las autoridades explicaron que se rescatarán estos espacios para volverlos recintos comerciales y turísticos
Expusieron en la Facultad de Ciencias Económicas de la UBA.Matías Kulfas apuntó contra el dólar sobreapreciado.Martín Lousteau advirtió sobre el péndulo y Martín Rapetti sobre el costo de la estabilización.Una diputada del PRO defendió la apertura.
El SMN anticipó que un frente frío avanza sobre el centro del país y que provocará fuertes precipitaciones acompañadas de ráfagas intensas en Buenos Aires y varias provincias del interior. Conocé más. Leer más
El presidente del gobierno español impulsará una investigación parlamentaria contra Meta, matriz de Facebook e Instagram, tras revelarse que la compañía habría utilizado durante casi un año un sistema oculto capaz de rastrear la actividad web de millones de usuarios de teléfonos Android, incluso en modo incógnito o con VPN. Leer más
Un grupo de fanáticos encontró decenas de vehículos guardados en galerías subterráneas, presuntamente trasladados allí por un museo que no contaba con espacio para exhibirlos.
Las autoridades meteorológicas advirtieron que un sistema frontal podría generar acumulados excepcionales entre la noche del miércoles y el jueves, con riesgo elevado de anegamientos y desbordes en varias jurisdicciones del centro del estado
Con un promedio salarial de $728.839, Corrientes se ubicó apenas por encima de Santiago del Estero en el ranking salarial de Argentina elaborado por el Índice Interbanking a octubre de 2025. Las provincias con mejores sueldos. Leer más
Nuevas investigaciones revelan que la herencia y el entorno influyen más de lo pensado en la apariencia facial. Especialistas cuestionan creencias populares y proponen una mirada diferente sobre la diversidad cutánea
Aunque el año pasado hubo una baja similar, el mercado esperaba mejores números. Tras los aumentos de este mes, los vehículos quedaron caros en monea extranjera por la baja de la cotización oficial
Entre presiones externas, dudas vocacionales y la creciente brecha en competencias clave como el inglés, muchos están tomando decisiones aceleradas que podrían marcar su futuro sin realmente comprender sus implicaciones
Contraloría advierte situaciones que comprometen la atención en EsSalud Puno, afectan a más de 20 mil asegurados y exigen respuestas inmediatas
Ocurrió esta mañana, en Neuquén. El conductor de un Purosangue desfilaba a alta velocidad junto con más de 50 autos de la marca italiana en el marco de la Cavalcade Adventure 2025."Se portaron horriblemente durante toda la competencia", señaló una secretaria del gobierno neuquino.
La inminente llegada de un nuevo fenómeno meteorológico, podría intensificar el riesgo de inundaciones y deslizamientos en zonas ya afectadas por recientes precipitaciones
La inflación mayorista se desaceleró fuerte en octubre. A pesar de que fue un mes marcado por la incertidumbre electoral y la volatilidad cambiaria, el indicador registró una suba del 1,1% mensual, lo que significó una caída de 2,6 puntos porcentuales frente a septiembre (3,7%). Se trató del valor más bajo desde mayo, cuando llegó a registrarse una deflación del 0,3%.De esta manera, los precios mayoristas acumularon un alza de 21,3% en lo que va del año, mientras que el incremento fue del 24,1% en los últimos 12 meses, de acuerdo con la información que publicó esta tarde el Instituto Nacional de Estadística y Censos (Indec). El dólar opera en calma, pero las acciones caen hasta 6%, en plena incertidumbre globalAl analizar el comportamiento en el interior del índice, los productos nacionales tuvieron una suba general del 1,3%. En esta categoría, los productos primarios aumentaron 2%, mientras que el precio de los productos manufacturados avanzó 1,1% y el de energía eléctrica, un 0,8%. En cambio, los productos importados presentaron una caída del 1,4%."La baja en el índice general es un buen dato y mejora las señales hacia adelante. Sobre todo la caída en el precio de importados, porque al cierre del relevamiento aún había expectativas de un cambio de régimen cambiario al 27 de octubre. Por otro lado, se aceleró la suba en alimentos y bebidas, en línea con lo que sucedió en los precios minoristas", dijo Claudio Caprarulo, director de Analytica.A diferencia de lo que ocurre con la inflación minorista, el indicador mayorista había sido un termómetro en los últimos meses del traslado a precios por el aumento del dólar. Sin embargo, cabe destacar que son dos canastas diferentes: mientras que el mayorista incluye solo bienes, el Índice de Precios al Consumidor (IPC) está integrado por bienes y servicios, además de estar medidos a nivel del consumidor final."El dato es positivo, me parece que muestra una tranquilidad después de dos meses que fueron bastante complicados. La relación no es lineal con el tipo de cambio, pero tiene mucho que ver, sin duda, porque estos productos son bienes y no servicios, a diferencia de la inflación minorista. Creo que refleja que los precios habían aumentado bastante entre agosto y septiembre, por lo que en octubre hubo un poco más de calma", dijo Camilo Tiscornia, director de C&T Asesores Económicos. Al poner la lupa sobre los productos primarios, la categoría de Petróleo crudo y gas mostró una baja de precios del 1,5%. Sin embargo, el indicador se vio influido por el aumento del 4,5% que tuvieron los productos agropecuarios, consecuencia de los precios internacionales. "En el caso de la soja, subió en el último mes", explicó Tiscornia. En cambio, en el rubro de manufacturados hubo varios componentes que mostraron deflación. Fue el caso de Productos metálicos básicos (-2,7%), Máquinas y aparatos eléctricos (-1,2%), Equipos para medicina e instrumentos de medición (-1%), Papel y productos de papel (-0,5%) y Muebles y otros productos industriales (-0,2%). "Frente a eso, hubo un aumento bastante fuerte en Alimentos y bebidas (+2,6%) y Tabaco (+3,1%)", agregó el economista.Santiago Bausili: "El ritmo de acumulación de reservas será definido por el proceso de remonetización, y no al revés""Desde mayo la inflación mayorista superaba a la inflación minorista, pero en octubre esto se quebró. La inflación mayorista comenzó con 1% y la inflación minorista, en concreto el IPC bienes, se incrementó un 2,3% mensual. Esto permite pensar en cierta recomposición de márgenes de los comercios minoristas que durante los meses anteriores pudieron haber absorbido mayores costos sin trasladarlo a precios finales", dijo Florencia Iragui, economista de la consultora LCG. Para la analista, hacia adelante serán clave la estabilidad cambiaria y las expectativas coordinadas con respecto al horizonte inflacionario. "Estas podrían ser las encargadas de poder mantener este nivel de inflación mensual mayorista más cercano al 1%", cerró.
La Comisión Bicameral de Seguimiento de las Privatizaciones del Congreso elevó el tono de sus reclamos al Gobierno y advirtió sobre dos vacíos centrales en los procesos de transformación que impulsa el Poder Ejecutivo en áreas sensibles como las empresas viales, ferroviarias y las centrales nucleares. Los legisladores señalaron que no está claro quiénes serán las autoridades reguladoras de los nuevos concesionarios y denunciaron irregularidades en las tasaciones, luego de que el Tribunal de Tasación de la Nación (TTN) se autoexcluyera de algunos procesos en los que, por ley, debe intervenir.El presidente de la Comisión Bicameral, Juan Carlos Romero (Cambio Federal), abrió la reunión con un diagnóstico común entre los miembros: los informes enviados por las empresas del Estado como Nucleoeléctrica, Corredores Viales, Belgrano Cargas, Intercargo y Aysa "no alcanzan para determinar el alcance real de las modificaciones" y requieren ampliación. A su vez la vicepresidenta de la comisión, Ana María Ianni (Unión por la Patria), planteó que "las respuestas no son suficientes para el trabajo de información que debemos brindar" y propuso formalizar un nuevo pedido de informes al ministerio de Desregulación y Transformación del Estado que comanda Federico Sturzenegger.Romero sumó un planteo de fondo: en sectores donde habrá nuevos operadores -como corredores viales y el sistema ferroviario- el Gobierno aún no precisó qué autoridad controlará las autorizaciones. "No está claro quiénes van a ser las autoridades reguladoras. No puede ser el concesionario el que decida el acceso de los operadores, porque no van a querer competidores", sostuvo. Señaló que en materia aeronáutica el ORSNA cumple ese rol, pero que en los esquemas viales y ferroviarios "no está claro" quien va a ejercer ese trabajo.La diputada Florencia Carignano (UP) planteó otra preocupación crítica: la decisión del Tribunal de Tasación de apartarse de algunas valuaciones, entre ellas las vinculadas a activos estratégicos como las centrales nucleares. Según señaló, esa función se delegó a un banco. "Son maniobras turbias para dejar el precio mínimo de tres centrales nucleares", dijo. Romero coincidió y consideró "grave" que el organismo haya decidido no intervenir en ciertos procesos: "No sé si está facultado a autoexcluirse. No se pueden excusar de cumplir una obligación. Siempre que alguien quiere comprar quiere hacerlo barato; debemos evitarlo para cuidar el patrimonio del Estado".La comisión también resolvió ampliar el mapa de empresas a monitorear. Además de las firmas incluidas en la Ley Bases, Romero propuso requerir información sobre Aerolíneas Argentinas, Correo Argentino, Fabricaciones Militares, Ferrocarriles Argentinos, RTA, Fadea, Casa de la Moneda, Agencia General de Puertos, Banco Nación, BICE, Ymad, Corporación Puerto Madero y otros organismos y sociedades estatales que, según indicó, "están siendo transformadas, fusionadas o reorganizadas" sin que el Congreso conozca el criterio que guía esa intervención.La ausencia de funcionarios del ministerio tensó el clima. "Lo ideal hubiera sido que algún funcionario pudiera venir a informarnos", señaló Ianni en alusión a la cartera que dirige Sturzenegger. Estas citaciones podrían cursarse si el Poder Ejecutivo evita dar precisiones.Romero anticipó que, si las respuestas no llegan en un plazo razonable, la bicameral avanzará con un dictamen propio: "Si bien no es vinculante, tiene importancia. Si está correctamente fundado, nuestra opinión tiene peso".
Como consecuencia, también resulta afectado el Río Salado. La Carbap reveló las estadísticas mediante un informe.
Las heladas se generalizarán y serán intensas. "Hablaremos de temperaturas prácticamente de pleno invierno", advierte el organismo
El Servicio Meteorológico Nacional (SMN) confirmó esta tarde que continúan los alertas de nivel naranja y amarillo por fuertes vientos en distintas ciudades de la Patagonia, donde este lunes hubo ráfagas que superaron los 140 km/h. Dentro las localidades afectadas, se encuentra Trelew, en la provincia de Chubut, donde las autoridades de Defensa Civil advirtieron a la población que se resguarden en sus casas. "Continúan los alertas de nivel naranja y amarillo por viento en Patagonia. Hasta este mediodía estuvo vigente un alerta rojo por ráfagas que superaron los 140 km/h", informó el SMN en su cuenta de X y precisó que el temporal produjo serios problemas a su paso. â?ªï¸? En consecuencia, este temporal de viento generó múltiples inconvenientes en infraestructuras y servicios en ciudades de Chubut y Santa Cruz. Se levantó una nube de polvo muy significativa que redujo la visibilidad en varias zonas y que se observó hasta en imágenes satelitales.— SMN Argentina (@SMN_Argentina) November 17, 2025"En consecuencia, este temporal de viento generó múltiples inconvenientes en infraestructuras y servicios en ciudades de Chubut y Santa Cruz. Se levantó una nube de polvo muy significativa que redujo la visibilidad en varias zonas y que se observó hasta en imágenes satelitales", aseguró el servicio. En este contexto, Trelew se encuentra este lunes con alerta naranja por el temporal de viento, que produjo una gran polvareda en las calles y caídas de árboles y postes en la ciudad. A su vez, hay varias rutas que están cortadas y se desplegó un operativo de Protección Civil para atender posibles contingencias.La tormenta de polvo afectó las rutas en Trelew (Gentileza: @verchubutense)Sebastián Bustos, director de Defensa Civil de la Municipalidad, advirtió que las ráfagas podrían alcanzar unos 115 km/h en la zona y llamó a evitar las actividades al aire libre. "La recomendación es tratar de no salir, suspender actividades al aire libre y evitar circular si no es necesario. La gente debe permanecer en sus casas", sostuvo el funcionario a medios locales. El fenómeno climático se extiende por buena parte del sur de la provincia. Las autoridades provinciales precisaron que el área de Comodoro y Caleta también se encuentra con alerta por ráfagas intensas.
Las intensas ráfagas que azotan a la provincia, con vientos que superan los 120 km/h, provocaron el hundimiento de tres barcos amarrados al sur de Caleta Olivia. No hubo heridos y el COE mantiene la emergencia activa mientras se evalúan los daños. Leer más
QUITO.- El mayoritario rechazo ciudadano en un referéndum a las propuestas del presidente Daniel Noboa de convocar a una Asamblea Constituyente e instalar bases militares extranjeras en Ecuador constituye un fuerte llamado de atención y una exigencia de rectificación de la gestión gubernamental, según analistas.En el proceso de conteo de votos, que llega casi al 99%, un 61% rechazó la instalación de la Constituyente con el fin de reformar la Constitución y un porcentaje similar se opuso a las bases militares.También ganó ampliamente el "no" a las otras dos propuestas del referéndum: eliminar el financiamiento público a los partidos políticos y reducir la cantidad de miembros del Congreso.El resultado supuso el mayor traspié político del mandatario de perfil conservador desde que llegó al poder a fines de 2023 y fue destacado por presidentes de la región de ideología contraria. "Lo puso a votación (lo de las bases militares en Ecuador) y la mayoría dijo no, no queremos. Habla también de un sentimiento en América Latina", señaló la presidenta de México, Claudia Sheinbaum.En tanto, el canciller venezolano, Yván Gil, dijo que "ese pueblo se levantó mayoritariamente para decirle NO a las políticas entreguistas impulsadas por un gobierno corrupto y vinculado al narcotráfico, obteniendo una victoria política histórica". Las autoridades venezolanas repetidamente han vinculado a Noboa con el narcotráfico sin presentar pruebas.El presidente ecuatoriano afirmó el mismo domingo que respetaba "la voluntad del pueblo"."Seguiremos luchando sin descanso por el país que ustedes merecen con las herramientas que tenemos", aseveró el mandatario en su cuenta de X."Es una clara derrota política, pero no significa que haya iniciado un proceso de inestabilidad política en el país", expresó el analista y profesor de la Universidad Ecotech, Juan Francisco Camino.También dijo que es "un fuerte llamado de atención de la ciudadanía para que el presidente genere resultados en su gestión de gobierno".Argumentó que los ecuatorianos siguen esperando resultados en el área de seguridad, en un país acosado por el crimen transnacional, y en la de salud, donde hay un generalizado desabastecimiento de medicamentos en hospitales públicos. "Noboa se ha centrado mucho en generar contenidos y comunicación, pero la gente le reclama gestión", afirmó.De acuerdo con cifras del ministerio del Interior, hasta inicios de noviembre se registraron 6797 asesinatos y este año se perfila como el más violento desde el 2021, cuando la violencia criminal irrumpió en Ecuador de la mano de bandas locales asociadas a carteles de Colombia y México.Según Insight Crime, Ecuador atraviesa una crisis de seguridad inédita, con la mayor tasa de homicidios de Latinoamérica: 39 por cada 100.000 habitantes en 2024.Para María Cristina Bayas, directora de maestría de comunicación política de la Universidad de las Américas, el rechazo al referendo le obliga al mandatario a "revisar actitud, estilo, comunicación y obviamente gestión de gobierno".Para que el revés lo pueda convertir en una oportunidad, afirmó Bayas, el gobierno "necesita adaptarse y escuchar a la ciudadanía", dejar atrás el estilo confrontativo y buscar resultados y eficiencia en su trabajo al frente del país.Consideró que a pesar del golpe por el rechazo al referéndum no es "algo totalmente negativo" porque Noboa sigue teniendo respaldo popular, ya que cerca del 40% de los votantes apoyaron su propuesta. Además, acotó, "sigue siendo un presidente con un bloque oficialista fuerte" en la Legislatura.Ambos analistas coincidieron en que las primeras acciones del mandatario deberían girar alrededor de cambios en su gabinete y reorientar la acción de gobierno para responder al claro triunfador de la jornada, la ciudadanía que se pronunció el domingo.Noboa, un joven millonario, llegó al poder en noviembre del 2023 para terminar el período del presidente Guillermo Lasso (2021-2023), luego ganó las elecciones y tomó posesión en mayo pasado para un período de cuatro años.El mandatario sostenía que era necesario "refundar el país" porque la Constitución vigente desde 2008 mantenía al Estado ecuatoriano en un virtual "secuestro institucional".Noboa planeaba cambiar la Constitución por considerarla demasiado "garantista" con los criminales y había entrado en conflicto con la Corte Constitucional al la cabeza de masivas marchas en contra de sus magistrados.Este es el peor embate electoral del presidente luego de que en 2024, lograra la aprobación vía consulta popular de la extradición de ecuatorianos y el aumento de penas para el crimen organizado.Pero organizaciones sociales y de oposición consideraban que el referéndum no solucionaba problemas como la inseguridad y que Noboa buscaba una Constitución a su medida para gobernar sin los límites que le impone la actual carta magna, como la Corte Constitucional, el organismo de última instancia que ha frenado recientes iniciativas del Ejecutivo.Desde el retorno a la democracia en 1979, tras las dictaduras militares, los ecuatorianos han tenido tres constituciones.Sobre la propuesta para eliminar la prohibición constitucional que rige desde 2008 para la instalación de bases militares extranjeras en territorio ecuatoriano, la oposición señaló que implicaba ceder la soberanía. Para el gobierno, sin embargo, eso contribuiría al apoyo internacional que Ecuador necesita para enfrentar al crimen transnacional.El combate a la inseguridad y el crimen ha sido una bandera de Noboa desde que llegó al poder.El país andino afronta una incesante violencia por la expansión de bandas del crimen organizado aliadas con carteles transnacionales, lo que llevó al gobierno de Noboa a declarar en 2024 un conflicto armado interno para movilizar a las fuerzas de seguridad.Las otras dos preguntas estaban relacionadas con la eliminación del financiamiento estatal para las organizaciones y partidos políticos y la reducción del número de integrantes de la Asamblea Legislativa de 151 a 73.El oficialismo aseguraba que eso generaría un ahorro millonario al Estado. Para la oposición, sin embargo, causaría que solo quienes tienen dinero o reciben apoyo de grandes corporaciones podrían hacer política, sin mejorar la calidad de la representación en el legislativo.Agencias AP y AFP
La relación de los argentinos con el dinero es conflictiva. Siete de cada diez personas considera que está bajo una situación de estrés financiero, la mayoría le pide recomendaciones a sus amigos y familiares para saber qué hacer con la plata, mientras que un gasto imprevisto de $250.000 puede convertirse en una crisis significativa para un cuarto de la población.Estos son algunos de los datos relevados en el Estudio de Bienestar Financiero que elaboró la consultora Mercer, que puso el foco en cómo la preocupación por el dinero se transformó en una "carga mental" que impacta en la concentración y la productividad. Aunque en los últimos años hubo una fuerte expansión de nuevos inversores en el mercado de capitales, gracias a las cuentas remuneradas de las billeteras digitales, la Argentina sigue rezagada en la región en términos de educación financiera. Mercado Libre inauguró dos centros logísticos"Hoy es más común escuchar a alguien que, en vez de dejar el dinero inmovilizado, busca al menos una herramienta sencilla y líquida para que su dinero no pierda valor. Pero, el avance en el mercado financiero no necesariamente va acompañado de un avance en la educación financiera. Según datos de la Comisión Nacional de Valores (CNV), solo el 25% de los argentinos tiene conocimientos básicos sobre finanzas personales", dijo Paula Spitaleri, directora de Balanz University.En números, la Argentina pasó de tener 500.000 cuentas comitentes activas en 2023, a unos dos millones en la actualidad. Sin embargo, para Nery Persichini, analista de GMA Capital, esa expansión llegó por necesidad y no por convicción: la cobertura en dólares y los rendimientos a un día. Justamente, seis de cada diez pesos en la industria de fondos están en un money market, los fondos de las billeteras digitales. "Lo que viene ahora es otra etapa. Si aprovechamos esta masa crítica, el desafío es pasar del ahorrista táctico al inversor estratégico. La educación financiera es una parte, pero la clave es generar confianza y estabilidad para que esa relación con el mercado no sea sólo defensiva", analizó.De acuerdo con el estudio de Mercer, siete de cada diez argentinos tienen un nivel de estrés entre leve y moderado al pensar en su situación financiera. Más llamativo es que el 14% de las personas experimenta un alto nivel de estrés financiero, lo que incluso afecta su descanso y su sueño. En este último grupo, dos de cada tres son mujeres. Quiénes son los integrantes de la nueva "policía" antimonopoliosHay algunas situaciones específicas que pueden desbalancear toda la economía familiar. Por ejemplo, para el 28% de los encuestados sería un desafío o una crisis significativa tener que pagar de imprevisto $250.000. El 24% tiene una carga financiera mayor o igual al 50% de sus ingresos. El 22% siente que directamente no tiene el control de su situación financiera. Mientras que el 19% indica que a menudo necesita pedir dinero prestado para llegar a fin de mes. Aunque el 48% de los argentinos explica que su principal obstáculo para poder ahorrar son los ingresos insuficientes, también hay otras razones. El 31% dice tener falta de conocimiento sobre cómo hacerlo, el 30% respondió que tiene gastos improvistos que se lo impiden y el 19% que no tiene sus metas claras. Solo un 8% siente que no tiene obstáculos para invertir, según Mercer."Si nos comparamos con otros países de la región, la Argentina todavía está bastante rezagada. Según un estudio del Banco de Desarrollo de América Latina, la Argentina se ubicó en el puesto 37 sobre 39 economías evaluadas en materia de educación financiera", sumó Spitaleri. Sin embargo, más allá de la brecha educativa, para la analista hay un factor cultural que pesa mucho en la Argentina: la desconfianza. Como consecuencia de las distintas crisis económicas que se vivieron en el país y los momentos de fuerte inestabilidad económica, muchos argentinos adoptaron al dólar físico como sinónimo de seguridad. Esta costumbre, aunque está bastante arraigada, limita la posibilidad de acceder a herramientas que podrían mejorar el poder adquisitivo y la planificación financiera. El magnate estadounidense Harold Hamm desembarca en Vaca Muerta"Nos condena el pasado, sin dudas. La Argentina acumula 10 defaults soberanos y un largo historial de quiebre de contratos y destrucción de moneda. Eso explica buena parte de la desconfianza y la preferencia por la liquidez. Según la Posición de Inversión Internacional de Indec, los argentinos tenemos US$248.000 millones fuera del sistema financiero. No faltan dólares: falta un marco estable e incentivos consistentes. Con reglas claras durante más tiempo, parte de ese ahorro podría canalizarse hacia inversión productiva y mercado de capitales", sumó Persichini.Al analizar cuáles son las prioridades de ahorro de los argentinos, el 55% se enfoca en juntar dinero para una compra o un gasto en el futuro, según Mercer. El 38% también ahorra voluntariamente para tener una pensión, mientras que otros objetivos de ahorro importantes son los gastos médicos inesperados (29%), otros gastos de imprevisto (24%), la educación futura de los hijos (22%), el cuidado de sus padres (14%) o la educación futura propia (13%). Pero a la hora de hablar de plata y planificar cómo hacerlo, la mayoría de los argentinos confía más en un familiar (54%), en un amigo (44%) o material que encuentra en internet (35%), antes que en un asesor financiero (33%). Más atrás en la lista están los bancos (23%) o una sociedad de bolsa (6%), las instituciones que suelen ser canalizadoras del ahorro y la inversión. "Hay varios desafíos. Para muchos ahorristas, romper el ciclo de desconfianza y buscar asesoramiento profesional es difícil. También lo es aceptar que rendimientos altos implican riesgos altos, y que no todas las estrategias son compatibles con los objetivos personales. La tecnología potencia la inmediatez, pero para invertir hace falta un proceso de autoconocimiento más lento y consistente", sumó Persichini. Los detalles del proyecto minero con el cual la Argentina se ilusiona con volver a producir cobrePara Spitaleri, si bien es natural que se busquen consejos en personas cercanas, aclaró que esto en finanzas puede ser un problema. Sobre todo, porque lo que funcionó para una persona no necesariamente es adecuado para otra y, muchas veces, las recomendaciones vienen sin fundamentos. "Esto abre la puerta a errores de inversión y, en casos más extremos, a estafas", acotó. Las banderas rojas para el inversorLlamativo fue lo que sucedió el año pasado en el pueblo bonaerense de San Pedro, donde un quinto de la población terminó estafada por un Ponzi. Entre amigos, vecinos y familiares, se recomendaron la plataforma Rainbowex, que prometía rendimientos del 1% y 2% en dólares diarios mediante un trading de criptomonedas. Los primeros usuarios sacaron beneficios, pero cuando empezaron a destaparse las sospechas de una estafa, la compañía desapareció."Algunas banderas rojas para el inversor son las promesas de retornos fijos o muy superiores al mercado; las inversiones sin trazabilidad, regulación ni auditoría; las operaciones que 'no permiten preguntas'; y el no entender el negocio en el que se está invirtiendo", aconsejó Persichini.Ciberseguridad: consejos y cuidados para evitar estafasLas mismas recomendaciones apuntó Spitaleri, quien sumó que siempre se tiene que verificar que el intermediario esté registrado ante la Comisión Nacional de Valores (CNV). En la página web del organismo, está disponible el listado oficial de los agentes autorizados. Además, la Comisión Nacional de Valores lleva adelante el Programa de Educación Financiera. La semana pasada, se llevó a cabo una jornada de capacitación con 500 jóvenes del nivel secundario, mientras que este año lanzó el ciclo audiovisual "Si estás informado, tomás mejores decisiones".
El billete se redujo a $1.415 en el Banco Nación y el mayorista cerró debajo de $1.400 por primera vez desde el 15 de octubre. Todos los contratos de dólar futuro quedaron debajo del techo de la banda cambiaria
María Alejandra Rojas Ordóñez ha recibido honorarios y apoyos económicos por su labor en la institución, los cuales asegura corresponden al trabajo realizado y no al uso de recursos públicos para fines distintos a sus funciones
Esta decisión obliga a Meta a cumplir con una serie de requisitos adicionales bajo la normativa de la Unión Europea
La intervención nocturna, realizada sin presencia fiscal ni orden visible, generó reclamos vecinales y una denuncia por desaparición de más de S/500 mil. El Ministerio Público evalúa si hubo abuso de autoridad y sustracción
Las celebraciones de fin de año llegan con un cambio visible en la forma de decorar los hogares. Cada vez más familias europeas dejan de lado el árbol de Navidad tradicional â??ya sea natural o artificialâ?? para adoptar alternativas más económicas, funcionales y sostenibles. Esta corriente, impulsada por el minimalismo, busca conservar el espíritu festivo con menos ornamentos y un mayor enfoque en la estética simple y el cuidado del ambiente.Creatividad y funcionalidadEntre las propuestas más creativas mencionadas se encuentran los llamados "árboles de pared", realizados con cintas, ramas o tiras de luces que dibujan la silueta del árbol clásico. Esta opción, además de ser económica y práctica, se adapta a espacios reducidos y permite crear diseños originales según la personalidad de cada hogar.También se observan estructuras geométricas y composiciones abstractas que reinterpretan la figura tradicional desde una mirada más artística.El minimalismo como protagonistaEl minimalismo ocupa un papel central en este nuevo enfoque. En lugar de llenar los ambientes con adornos y colores llamativos, la decoración se apoya en luces cálidas, materiales naturales y tonos neutros, que generan espacios elegantes y acogedores. De esta forma, se mantiene la atmósfera festiva sin depender de grandes estructuras o elementos costosos. La propuesta también responde al interés de muchas familias por reducir el consumo durante las fiestas, sin renunciar a la calidez navideña.El estilo nórdico se consolida como la referencia principal de esta tendencia. Los adornos de madera, las figuras inspiradas en la naturaleza y los textiles suaves son los protagonistas de la temporada 2025.Los colores tierra, los acabados mate y los detalles artesanales aportan serenidad y armonía a los espacios, integrándose fácilmente con el mobiliario habitual del hogar.Los especialistas en decoración consultados sugieren que este enfoque puede aplicarse más allá del árbol o su sustituto.Recomiendan incorporar detalles naturales en mesas, estanterías y ventanas, mediante guirnaldas de luces, centros de mesa o velas aromáticas que refuercen la sensación de intimidad y coherencia visual. La regla de los 10 regalos: la tendencia navideña que busca devolverle el verdadero sentido a las fiestasCon la llegada de la temporada navideña, muchas familias se enfrentan al mismo dilema: cuántos regalos dar y cómo elegirlos sin caer en el exceso. En los últimos años cobró fuerza una práctica conocida como la regla de los 10 regalos para Navidad, una tendencia que busca equilibrar el consumo, fomentar el valor emocional de los obsequios y recuperar el espíritu original de las celebraciones. Arbolito navideño de paredLa propuesta invita a reemplazar la acumulación de paquetes bajo el árbol por una selección intencionada de obsequios. La idea es entregar diez presentes cuidadosamente elegidos, cada uno con un propósito definido, de forma que cada regalo aporte algo distinto al bienestar o la felicidad de quien lo recibe.Aunque existen diferentes versiones, la más difundida clasifica los obsequios en diez categorías:Algo que desee.Algo que necesite.Algo para vestir.Algo para leer.Algo para compartir.Algo hecho a mano.Algo para aprender.Algo para usar.Algo para experimentar.Algo para donar o compartir con otros.*Por Jos Guerrero
El organismo meteorológico prevé un marcado descenso de temperaturas, que estarán por debajo de lo normal, y heladas nocturnas en la mitad norte y centro peninsular durante la próxima semana
El periodista José Carmona publica 'Los Despojados', donde cuenta cómo fue expulsado del territorio o las condiciones de los campamentos en Tinduf
Así es este delicioso postre
La entidad confirmó que los nuevos funcionarios empezarán a ejercer de inmediato para asegurar la continuidad en la atención y el avance de los planes de intervención en cada EPS
Hay varios gobernadores que promueven el quiebre del bloque del PJ para negociar con el Gobierno. Crecen las molestias con el dogmatismo K en el Congreso.
La estrategia busca respuestas más rápidas y focalizadas ante el aumento de denuncias, con especial atención al agro y a las actividades económicas más sensibles
Una consultora salió a desmentir un supuesto sondeo que daba por ganador al ultraderechista Johannes Kaiser.El equipo de la oficialista Jeannette Jara también debió aclarar que era falso un video de una supuesta prima de la candidata.
La conocida intérprete de 'Paco, paco, paco' falleció este viernes, 14 de noviembre, a los 86 años en circunstancias sospechosas, lo que ha dado pie a una investigación policial
Creció en un hogar profundamente religioso, grabó su primer disco siendo apenas una adolescente y años más tarde dominaría los rankings con hits. Su historia es un recorrido inesperado desde los templos hasta los escenarios más masivos
Receta sencilla y rápida para quienes desean una opción ligera y sabrosa, perfecta para cualquier momento del día
El secretario general del SINTRAP advirtió que las condiciones laborales del personal penitenciario se han deteriorado al punto de dejarlos expuestos a amenazas, ataques y precariedad económica
Gobierno teme que comunidades tomen el ducto de TGP y dejen sin gas a Lima en represalia por una posible racionalización del servicio. Expertos advierten una falta de supervisión estructural que llega al Osinergmin
La posible designación del ingeniero agrícola Jorge Campos Valle como Coordinador General del PRONIS genera malestar interno por su falta de experiencia en gestión pública y salud
Si bien Lady Gaga hoy se considera "una persona sana e íntegra", hubo un tiempo no tal lejano en el que su vida era un verdadero caos. Así lo dejó en claro en una extensa entrevista publicada por la versión estadounidense de la revista Rolling Stone en la que, con sinceridad pasmosa, se refirió a sus problemas de salud mental. "Filmé Nace una estrella bajo los efectos del litio", confesó la cantante y actriz en la publicación, refiriéndose al exitoso film que protagonizó junto a Bradley Cooper, que llegó a los cines en octubre de 2018. El litio es un estabilizador del estado de ánimo que se suele recetar para controlar los síntomas del trastorno bipolar. Sin embargo, a pesar de la sinceridad con la que la artista abordó el tema, no reveló si su consumo fue recetado por un profesional, luego de recibir un diagnóstico. En la misma entrevista, la artista reveló que durante la gira mundial de la presentación de su disco Joanne, que comenzó justo después de filmar aquella película, sufrió un brote psicótico. "Un día mi hermana me dijo: 'Ya no veo a mi hermana'", contó. "Y cancelé la gira. Un día ingresé en el hospital para recibir atención psiquiátrica. Necesitaba un respiro. No podía hacer nada... Me derrumbé por completo. ¡Fue realmente aterrador! Hubo un momento en el que pensé que no iba a poder recuperarme... Me siento muy afortunada de estar viva. Sé que puede sonar dramático, pero sabemos cómo puede terminar esto" agregó.La artista señaló que uno de los pilares fundamentales para su recuperación fue la ayuda que le brindó su prometido, Michael Polansky. "Estar enamorada de alguien que se preocupa por mi verdadero yo, marcó una gran diferencia. Porque... ¿Cómo aprendés a ser vos misma con alguien cuando no sabés cómo ser vos misma con nadie?".La cantante reveló que cuando conoció a Polansky, en diciembre de 2019, abusaba del vino, la marihuana y los cigarrillos. "Me fumaba tres paquetes de cigarrillos y me pasaba el día sentada en el porche", explicó Gaga. Y añadió: "Fui lo mejor que pude ser para alguien que fumó marihuana todo el día, se bebió un par de botellas de vino y se desmayó", dijo.Polansky, un emprendedor tecnológico, inversor y filántropo formado en Harvard, ofreció entonces su punto de vista. "Nunca había conocido a alguien tan increíblemente talentoso y dotado que se sintiera tan impotente. Lo que siempre me llamó la atención fue lo desempoderada que se sentía, como si no tuviera el control de su propia vida", expresó el emprendedor tecnológico en el mismo artículo. Y Gaga exclamó: "¡Me ayudó a comprender que mi vida era preciosa! Él quería cuidarme, y nunca antes me habían amado de esa manera. Mi vida era importante para él; aunque no era una fiesta. Me ayudó a comprender que mi vida era valiosa".Con el tiempo, las cosas parecen haber mejorado. En marzo de este año, Gaga lanzó Mayhem, que fue considerado uno de los mejores álbumes de su carrera, en el que, justamente, parece haber recuperado la magia y la originalidad que la volvieron una estrella a principios de siglo. "Fueron meses y meses de redescubrir todo lo que había perdido. Y, sinceramente, creo que por eso se llama Mayhem (violencia). Porque lo que me costó recuperar esa esencia fue una locura".Si en algún momento confesó que debajo de los escenarios se sentía muerta, ahora la artista confesó que ya no es "adicta a la adrenalina". "Antes me encantaba esa sensación", reconoció Gaga.
Adalina Dávalos afirmó que rompió el silencio motivada por la protección a sus hijos
El incremento se refleja tanto en bancos como en entidades no bancarias, con mayores dificultades entre jóvenes y mujeres para acceder y sostener sus créditos
El Documento de Autorización de Empleo (EAD, por sus siglas en inglés) sirve como prueba de que un extranjero está aprobado para laborar legalmente en EE.UU. El Servicio de Ciudadanía e Inmigración (Uscis, por sus siglas en inglés) se encarga de renovar el permiso de trabajo cuando ha vencido, pero no hacer el trámite puede tener consecuencias para los migrantes.Permiso de trabajo: Uscis actualiza una regla sobre la vigencia de los EADEn octubre de este 2025, el Departamento de Seguridad Nacional (DHS, por sus siglas en inglés), al que pertenece el Uscis, anunció una norma provisional definitiva que pone fin a la extensión automática de los EAD para extranjeros que solicitan la renovación en ciertas categorías.Con la medida, la agencia busca "prioriza la debida verificación de los antecedentes de los extranjeros antes de prorrogar la validez de sus autorizaciones de empleo", informó en un comunicado.Ahora, los extranjeros que solicitaron o soliciten la renovación de su permiso de trabajo a partir del 30 de octubre de 2025 ya no recibirán una extensión automática. Sin embargo, la nueva regla no afecta a aquellos que iniciaron su petición antes de la fecha indicada anteriormente.El organismo también precisa que existen algunas excepciones a esta regla, como las prórrogas previstas por ley o mediante un aviso del Registro Federal para la documentación de empleo relacionada con el Estatus de Protección Temporal (TPS, por sus siglas en inglés).Las consecuencias de trabajar con un permiso vencido en CaliforniaDe acuerdo con el U.S. Law Center, una firma legal de inmigración que presta servicios en California, si el permiso de trabajo ha expirado, se puede perder la autorización para trabajar legalmente en el estado y en Estados Unidos. Además, advierte: "Un permiso de trabajo vencido puede resultar en el despido y posibles problemas con su estatus migratorio actual". Las consecuencias también incluyen multas, deportación e inelegibilidad para obtener otros beneficios migratorios.En ese sentido, el Uscis precisa que un solicitante de ajuste de estatus, por el que se obtiene la residencia permanente, no podrá ser elegible si continúa o acepta un empleo no autorizado antes de presentar la solicitud, o si ha trabajado en algún momento sin autorización, ya sea antes o después de haber presentado dicha petición.La recomendación del Uscis para no perder la autorización de empleoAnte la carga de trabajo y los tiempos de procesamiento que pueden prolongarse, la agencia aconseja a los extranjeros solicitar la renovación de su EAD a tiempo, esto en referencia a presentar el Formulario I-765 hasta 180 días antes de la fecha de vencimiento."Cuanto más tiempo espere un extranjero para presentar la solicitud de renovación, mayor será la probabilidad de que su autorización de empleo o documentación se vea temporalmente interrumpida", advierte el Uscis.Permiso de trabajo caducado: los migrantes que no deben solicitar el EADLa agencia también explica que algunos migrantes no necesitan solicitar un EAD, como es el caso de los residentes permanentes, ya que la green card es prueba de su autorización de empleo. Tampoco se necesita si se tiene un estatus de no inmigrante con aprobación para laborar para un empleador específico, como aquellos con visas H-1B, L-1B, O o P.
La cantautora se sincera sobre sus luchas con la salud mental en una complicada época de su vida
Walter Quiroz cumplió este 13 de noviembre 53 años. El actor, que desde hace años no se lo ve en la televisión, todavía es una figura muy recordada y querida por los personajes que interpretó desde principios de los años 90. Aunque su carrera profesional comenzó en 1989, fue su participación como el joven cura de Verano del 98 la que lo consolidó como un rostro habitual en la televisión argentina.A partir de allí encadenó trabajos en ficciones emblemáticas. PH (2001), Franco Buenaventura, el profe (2002), Son amores (2003), Sin código (2004), Los pensionados (2004), Criminal (2005), El tiempo no para (2006) y Los exitosos Pells (2008), fueron algunas de las producciones en las que participó en la pantalla chica. En cine, trabajó con directores de renombre como Pino Solanas (El viaje), Almeida Prado (Perfume de gardenia), Alejandro Maci (El impostor), Héctor Babenco (Corazón iluminado) y Diego Sabanes (Mentiras piadosas).Sin embargo, después de alcanzar una exposición masiva, tomó la decisión de correrse por completo de la pantalla y dedicarse casi exclusivamente al teatro. En una de sus últimas entrevistas con LA NACIÓN, explicó con claridad los motivos: "No extraño la exposición. Me siento un privilegiado y me encanta lo que estoy viviendo ahora". Y agregó: "Siento que el escenario tiene algo de altar. Si entrás con respeto a la ceremonia, el público lo recibe y es imposible que no haya una comunión".En esta misma línea de intimidad, hoy su única red social oficial es su cuenta de Instagram, donde reúne poco más de nueve mil seguidores. Allí publica muy esporádicamente, casi siempre fotografías acompañadas por reflexiones sobre arte, budismo, inspiración y procesos creativos. Y es el único canal donde sus fanáticos y amigos del medio pueden dejarle sus comentarios y recuerdos de cariño. Actualmente, forma parte de El zoo de cristal, de Tennessee Williams, una versión de Mauricio Kartún que se presenta en el Centro Cultural Borges con entrada gratis. El elenco está integrado por Quiróz junto con Ingrid Pelicori, Malena Figó y Martín Urbaneja, bajo la dirección de Gustavo Pardi. La obra tiene funciones los domingos de noviembre, a las 20 horas, y los miércoles y domingos de diciembre, también a las 20 horas. En el adelanto exclusivo compartido en redes sociales puede verse el cambio físico del actor y su crecimiento como intérprete sobre los tablones.El nuevo trabajo de Walter Quiroz en teatroWalter Quiroz y su relación con Martín OrtegaFuera del escenario, uno de los momentos más comentados de su vida personal ocurrió en el año 2018, cuando, tras declaraciones de Evangelina Salazar a LA NACIÓN, salió a la luz su relación pasada con Martín Ortega. En ese entonces, el hijo mayor de Palito Ortega lo recordó con mucho cariño: "Walter Quiroz fue mi primer amor en Argentinaâ?¦ yo chapeo con Walter porque es un genio". Walter también habló con naturalidad del vínculo y destacó que mantienen una relación cercana hasta ese momento: "Martín fue mi primera pareja y conversábamos mucho sobre lo que nos pasaba. Para mí, cuando el amor es, es para siempre".Sin embargo, desacostumbrado a hablar de su vida privada, en aquel entonces también reconoció que muchos de los portales de la época atrasaban con el contenido que generaban con esta noticia. "Se habló de Martín por la nota que dio Evangelina, su mamá, en la que contaba que su hijo mayor era gay. Es una noticia que atrasa porque lo hablábamos hace 20 años", aclaró en diálogo con Pronto.
El Gobierno declaró la emergencia pública ferroviaria en 2024, pero solo se ejecutó un 20 % del presupuesto previsto, mientras el resto quedó paralizado por falta de fondos y demoras administrativas. Leer más
Los postres saludables son tendencia ya que son ideales para quienes buscan equilibrar gusto y bienestar
El complejo volcánico Planchón-Peteroa, que está situado en el límite entre la Argentina y Chile, fue protagonista de un nuevo episodio que causa temor en el sur de Mendoza. Según indicaron en LN+, la formación geológica está bajo alerta amarilla del Servicio Geológico Minero Argentino (Segemar) debido a la actividad que registra desde mediados de mayo.La provincia de Cuyo cuenta con nueve volcanes activos. El Planchón-Peteroa se trata del segundo en grado de peligrosidad en el país y se encuentra cercano a la localidad de Las Loicas y la ciudad de Malargüe. La última erupción significativa del complejo volcánico ocurrió entre 2018 y 2019. Sin embargo, desde mayo, el volcán registra eventos que alertan a los expertos.Alerta en Mendoza: entro en actividad el volcan Planchon-PeteroaLa explicación de un especialistaPablo Forte, especialista en volcanes del Observatorio Argentino de Vigilancia Volcánica (OAVV), habló con el medio local Diario Uno y explicó que la alerta amarilla fue declarada inicialmente porque en el observatorio se identificó un aumento en la actividad sísmica en el interior del volcán Peteroa. En tanto, fue aumentando de forma progresiva hasta que el 3 de octubre se registraron las primeras emisiones de ceniza volcánica, muy esporádicas.El especialista del OAVV indicó: "La actividad sigue siendo menor, o sea, es algo que está dentro de los parámetros de lo que este volcán -cuando aumenta un poco su actividad- suele hacer".Forte detalló, además, que la actividad actual "se mantiene dentro de los rangos de lo que se vio en 2018 y 2019". Se estima que la alerta amarilla se mantenga, con la posibilidad de pulsos de ceniza que se dispersen un poco más en la atmósfera. Sin embargo, no se anticipa un escenario de una "gran erupción", como la emisión de lava a gran escala.El comunicado de Protección Civil sobre la actividad del volcán Planchón-PeteroaA través de un comunicado difundido en su página web, la Dirección de Protección Civil de la Municipalidad de Malargüe advirtió: "El complejo volcánico Planchón-Peteroa presentó, en horas de la mañana de este 6 de noviembre a partir de las 10, un incremento en su actividad superficial. El fenómeno fue observado y reportado por el Observatorio Argentino de Vigilancia Volcánica del Segemar, organismo encargado del análisis y seguimiento permanente del comportamiento del volcán. El informe detalla que se detectó un nuevo pulso de emisión de ceniza y gases volcánicos, con una pluma que alcanzó aproximadamente 1100 metros por encima del cráter. La dirección predominante del desplazamiento fue hacia el sector sur-sureste, por lo que, de acuerdo a los datos actuales, la afectación se mantiene en las áreas inmediatas al complejo y no representa riesgo para las zonas urbanas".Recomendaciones para reducir la exposición a las partículas suspendidas en el aireEvitar actividades prolongadas al aire libre.Proteger los ojos.Utilizar barbijos o pañuelos húmedos.Mantener cerradas puertas y ventanas hasta que disminuya la concentración de cenizas.Cubrir los tanques de agua y limpiar superficies con paños húmedos para evitar que el polvo ingrese en los sistemas de ventilación.
Las estadísticas del Millonario reflejan una crisis futbolística que ya pone en debate el liderazgo del entrenador más exitoso de los últimos años. Leer más
La iniciativa legislativa impulsada por el senador Gustavo Moreno modificaría el Código Penal, para sancionar con prisión y sanciones económicas a quienes manejen con altos niveles de alcohol o drogas
El experto explica los límites legales de esta causa y advierte de que reclamar ante la justicia puede beneficiar a los traabajdores que se hayan visto forzados a abandonar al empresa sin justificación