Los familiares del político asesinado buscan que se consideren todas las hipótesis y que no se limite la investigación solo a la versión de los exintegrantes de las Farc
El analista político y economista criticó la falta de cambios reales en el gabinete y advirtió que la gobernabilidad podría deteriorarse aún más si el gobierno no revisa su estrategia. Leer más
Una estudiante de 23 años fue condenada a cadena perpetua en Dubai.
El primer álbum del baterista y compositor explora estados de ánimo en forma de jazz, junto con Jorge Palena (contrabajo), Tomás Bozzano (piano) y Juan Manuel Oviedo (guitarra).
Sentencia del Tribunal Constitucional no impide que expremier sea recluida nuevamente en un penal preventivamente por el fallido golpe de Estado de Pedro Castillo
El paso de un frente atlántico dejará días lluvias en el tercio norte y el este de la península. En el resto del país, se mantienen los cielos despejados y sin precipitaciones a la vista
El "tono" desafiante es de un auténtico Julio Bocca: "En la cuenta oficial del @balletteatrocolon tenemos solo [solo, enfatiza] 80 mil seguidores, así que quiero, a ver si les interesa, proponerles un desafío: si más o menos en una semana llegamos a un millón de seguidores traeré de nuevo a Marianela Núñez a bailar en octubre el próximo título de la temporada, Onegin". El video en el que director del Ballet Estable del Teatro Colón lanza la tentadora invitación se compartió hoy, por supuesto, en la misma cuenta de Instagram que espera disparar su contador. Y tiene un dejo de "locura": él mismo lo reconoce así, divertido, tras su picarona insinuación: "¿Si en la Argentina somos unos 47 millones de personas, un millón no es nada, no? Así que bueno, se los dejo en sus manos". View this post on Instagram A post shared by Ballet Estable del Teatro Colón (@balletteatrocolon)La estrategia es buena, sobre todo porque ganan todos: el Colón ampliaría su alcance en redes sociales -con lo que sabemos que eso vale hoy-, el público se reencontraría con una artista que ha generado un fervor prácticamente inédito desde que el propio Bocca se bajó de los escenarios en 2007, y la taquilla cerraría esta carambola con una venta de entradas que tendría los minutos contados."Quería hacer algo diferente y que la gente sea parte del Ballet del Colón o empiece a conocerlo más. Me pareció una forma linda y divertida", dijo Bocca a LA NACION, que cuando asumió había declarado que entre sus principales objetivos está poner a la compañía entre las mejores del mundo. Y Núñez confirmó que estaría lista para volver a hacer las valijas: "¡Ojalá que lleguemos al millón así vuelvo! -respondió a la consulta-. Y más con el rol que siento que más me identifica".Basta recordar que a comienzos de este mes, la estrella argentina del Royal Ballet de Londres se presentó en dos funciones sold out con Don Quijote, y generó un boom. "Del otro lado del océano se siente todo este amor", le dijo al público, que la esperaba ese jueves a la noche en la puerta de artistas después de su primer espectáculo, acompañada del cubano Patricio Revé, con quien formó una pareja magnética. Ese fervor popular se había hecho notar dentro de la sala, de la platea al paraíso. A cada aparición, los aplausos, y al final del acto, una ovación.El Ballet Estable ya trabaja en la sala de ensayo con dos estimados repositores, Agneta y Victor Valcu, en un nuevo montaje de Onegin, drama de John Cranko, basado en la novela de Alexander Pushkin, con música de Tchaikovsky; sin dudas, uno de los ballets favoritos del siglo XX, tanto para los intérpretes como para el público. Tendrá funciones del 3 al 14 de octubre, con varias parejas de la casa. Según había declarado Núñez a LA NACION en su reciente visita, su próximo título tras el receso de vacaciones en Convent Garden sería La Fille Mal Gardée, que en la página web de la Royal Opera House la anota en el rol principal a partir del 18 de octubre. Los calendarios cierran."El sueño está en sus manos. ¿Nos ayudan a hacerlo realidad?", cierra Bocca el posteo.
El Senado, con el acompañamiento peronista, votó a favor de una iniciativa para reperfilar la deuda provincial. El objetivo es aliviar el peso de los vencimientos. Ahora resta Diputados, donde el oficialismo tiene una mayoría cómoda
El pato Juan -la popular mascota de la ciudad de Mendoza que fue denunciada por agredir a un perro- se volvió viral en redes y consiguió un avance para su causa en las últimas horas: el abogado Oscar Mellado se hizo cargo del caso y buscará que el animal pueda volver junto a su dueña, Margarita Flores, a la florería en la que siempre estuvo.El pato había recibido una orden para ser retirado de la concurrida avenida San Martín luego de que un vecino presentara una denuncia porque su mascota había sido picoteada por Juan. La ausencia generó un gran revuelo entre los vecinos, acostumbrados a la curiosa presencia, que comenzaron a juntar firmas para que la municipalidad revise su decisión y ya juntaron más de 7000.Según indicó el medio local Diario UNO, Mellado -especialista en casos de dignidad animal- ya presentó un escrito ante la Municipalidad de Ciudad de Mendoza para que el animal pueda regresar al lugar de trabajo de su dueña. El pedido se enmarca en que ese es el lugar a donde el animal ya se había adaptado.La comuna de Ulpiano Suarez había formalizado hacía una semana la orden para que el animal fuera retirado de la avenida San Martín, casi Garibaldi, en donde Flores tiene su puesto desde hace 30 años. Además del pato Juan, la mujer siempre está acompañada de sus dos perros salchichas."Juan se crio con nosotros, lo trajimos acá al mes de haber nacido y sin querer pasaron siete meses y medio y andaba de acá para allá. A todo el mundo le encantaba verlo, ver cómo caminaba, verlo bañándose, jugando con los salchichas", relató la mujer este miércoles por la mañana en diálogo con TN. Sobre el hecho que generó la denuncia por el que tuvo que llevárselo, contó: "Él cruzó la calle a querer agarrarle la cola a un perro, pero lo tomé como una broma". La directora de Ambiente, Silvina López, explicó por qué se ordenó el retiro del animal del centro de la capital al mismo medio: "En primer lugar, la decisión se tomó para hacer un uso del espacio público adecuado, para que sigamos asegurando que todos los vecinos que circulan por la zona, incluso muchos con sus mascotas, lo hagan de manera tranquila, sin tener ningún tipo de problemas de disturbios"."Y en segundo lugar, que no es menor y es de gran importancia, para una tenencia responsable de nuestras mascotas y asegurar, por supuesto, el bienestar del animal", añadió. López también resaltó que el microcentro de la ciudad de Mendoza no es un "ambiente propicio" para tener este tipo de animales sin ningún tipo de control o de seguridad para él, en especial por el flujo vehicular que hay en la zona y la cantidad de personas que circulan habitualmente.Finalmente, Flores lamentó que el pato ahora tiene que pasar sus días encerrado en una jaula, en vez de libre por las calles como estaba anteriormente. "Está en Maipú, en una jaula de 3x4 y 3,20 metros de altura. Tiene que estar ahí porque hay perros que atacan, que no están acostumbrados a que haya animales sueltos. Hay zorros, liebres. Está bien refugiado...", explicó y añadió: "Juan iba y venía conmigo siempre, a donde yo iba, Juan venía conmigo. Dormía en los pies de mi cama, era una compañía permanente".
Buenas tardes, China, el programa que Jairo Straccia y Yamila Segovia condujeron durante los últimos seis años y medio en la primera mañana de Radio con Vos, llegó este lunes a su fin. El rumor sobre el levantamiento del ciclo y la abrupta salida del ciclo de la emisora comenzó a circular ayer por las redes sociales. Unas horas después los integrantes del envío confirmaron la información, la emisora publicó un comunicado y los oyentes no dudaron en manifestar su desconsuelo. Georgina Barbarossa, una fiel seguidora de Straccia y su equipo, no pudo contener su indignación y lanzó una dura advertencia: "No me voy a bañar hasta que el programa vuelva al aire". Fanática del ciclo, la actriz salió al aire pasadas las 6.30 y lo que en principio intentó ser un diálogo se convirtió en un duro descargo. "La saludamos a ella, a la embajadora, a la abanderada de los chinos y las chinas en el mundo de los famosos, del espectáculo. Es Georgina Barbarossa, que se bañaba con nosotros y ahora no sé si se va a seguir bañando. ¿Cómo estás?", la presentó Straccia. "Mal, estoy mal. Chicos, los amo. Me quedo sin programa, sin ustedes que son familia, son como una extensión de mi corazón, de mi cuerpo, de mi alma", arrancó la conductora con desazón."No me voy a bañar más hasta que no esté el programa al aire", advirtió luego, lo que generó una carcajada generalizada en el estudio. Pese a las risas, la actriz mantuvo su enojo. "Todos los que escuchamos Buenas tardes, China estamos desahuciados. Tenemos una tristeza infinita. Tengo una desazón. A las seis en punto sonó el despertador, me levanté como un resorte y escribí un tuit. No puedo, no entiendo" continuó. Pese a los intentos de Straccia de hablar, Barbarossa siguió cada vez con más bronca. "Les juro por dios que me parece la injusticia más grande del mundo. Un programa que es un éxito no lo podés sacar. Los éxitos no se tocan. Eso es histórico en la tele, en la radio, en el teatro. En todas partes. Seguro que van a tener otra radio pronto. Seguro va a aparecer porque el equipo es inmejorable. No los dejo hablar de la indignación que tengo", sumó la experimentada artista. Antes de despedirse, Barbarossa insistió. "Estoy indignada y triste. Es un éxito, ¿cómo lo tocan?", repitió. En ese momento, Segovia recordó que la actriz los invitó al cumpleaños y que pasaron juntos un gran momento. "Así es la vida. Vos también trabajás en medios hace un montón y te habrá pasado", la intentó consolar Straccia. "Nosotros encontraremos nuestro lugar y te seguirás bañando", sumó. "Avísenme, porque si no voy a tener olor ya", expresó con su clásico humor. #SoyChina soy Georgina Barbarossa y tengo una tristeza y desazón tremenda. No entiendo ésta injusticia. Me quedo sin programa. Uds logran despertarnos y dar la actualidad de una manera única. Hasta pronto queridos amigos. Siempre en mi corazón.— Georgina Barbarossa (@geobarbarossa) August 4, 2025"Los adoro, les deseo todo lo mejor y voy a hacer todo lo mío para que ustedes vuelvan", aseguró. "Ojo con los contactos de Georgina", se entusiasmó el periodista. "Voy a empezar a hablar por teléfono, a hacer llamados", confirmó. "No voy a decir adiós. Hasta muy prontito. Ya van a ver", cerró.Más temprano, la conductora de Telefe ya había levantado la voz en su cuenta de X. "Soy Georgina Barbarossa y tengo una tristeza y desazón tremenda. No entiendo esta injusticia. Me quedo sin programa. Ustedes logran despertarnos y dar la actualidad de una manera única. Hasta pronto, queridos amigos. Siempre en mi corazón", escribió.Durante las dos horas en las que se extendió BTChina, los oyentes dejaron sus mensajes de despedida, entre los que se destacaron las duras críticas a la medida de los directores de Radio con Vos, y volvieron tendencia en X el hashtag #soychino.El comunicado de la radio View this post on Instagram A post shared by Radio Con Vos (@radioconvos899)En un posteo en Instagram publicado esta mañana luego del último programa de Buenas tardes, China, las autoridades de la radio expusieron los motivos de su determinación. "Durante las últimas semanas, el directorio de Radio con Vos tomó decisiones orientadas a garantizar su sustentabilidad económica y asegurar la continuidad de su propuesta periodística. En este contexto, se resolvió la discontinuidad de algunos programas de su grilla habitual", comienza el texto. "Estas medidas responden a la necesidad de adaptar nuestra estructura a un escenario desafiante, que atraviesa con dificultad toda la industria de medios", agrega. Además del envío de Straccia, se quedaron sin aire los programas Todo marcha acorde al plan, Que no panda el cúnico y Podría ser peor y un gran número de columnistas fue despedido o reacomodado en otros ciclos.
La carrera electoral de 2026 ha sumado a varios precandidatos que buscaran sumarse a los comicios a través de recolección de firmas
Defensor del Pueblo pide a INPE y el Poder Judicial a exponer las razones que llevaron a la liberación de Jhon Smith Cruz Arce, mientras que exjefe de la PNP sostiene que libertad del criminal es "una noticia nefasta" para Trujillo
Luis Miguel "Pulga" Rodríguez fue fundamental en su vuelta a Colón para que el "Sabalero" vuelva al triunfo tras cinco derrotas seguidas.
Los propietarios de la moto acuática en alquiler ofrecieron el servicio por menos de doscientos mil, pero un viaje de cinco minutos fue sumando supuestas multas hasta superar el millón de pesos
En total, se han presentado cuatro proyectos de ley para derogar Decreto Supremo N.º 136-2025-EF, el cual permite a la mandataria a ganar más de lo que percibía anteriormente, es decir, 16 mil soles
CÓRDOBAEn el imaginario social argentino, el crecimiento es homogéneo, pero esto no es así en la realidad y las diferencias se profundizarán. La advertencia la hace el sociólogo Fernando Moiguer: "No se va a repartir equitativamente el efecto riqueza que generen los distintos focos productivos y vamos a ver el nacimiento de nuevos conurbanos. La experiencia internacional muestra que ningún conurbano se desarma y en la Argentina no hay nadie que esté diseñando políticas en ese sentido. Y la conurbanización implica pobreza y desintegración social".La advertencia de Moiguer, experto en consumo y tendencias sociales, es compartida por otros especialistas consultados por la nacion. Apunta al fenómeno social de aquellos que migran desde sus lugares de origen hacia donde esperan conseguir mejores oportunidades económicas, para luego ver defraudada su esperanza y quedar inmersos en la economía informal. ¿Dónde podrían localizarse esos nuevos conurbanos? Por el momento, la estimación alcanza a Vaca Muerta en Neuquén, al denominado "triángulo del litio" (Catamarca, Jujuy y Salta) y al del cobre (Catamarca, La Rioja y San Juan). El caso argentino es paradigmático por el peso social y político enorme que tiene el conurbano de Buenos Aires "Estas economías de enclave generan un flujo de información que se traduce en expectativas sobre trabajo, con la consecuente migración interna -señala Jorge Paz, economista y experto en demografía social y desarrollo económico-. Esto debería alertar a quienes trazan las políticas públicas. Son polos que generan acumulación de inversiones de alta productividad, con alta rentabilidad y fuerte potencial de crecimiento, pero con bajo efecto multiplicador".Sociólogo, profesor emérito en la Universidad de Nueva York y especialista en geopolítica, Juan Corradi observa que la conurbanización es un fenómeno mundial. Brasil tiene a San Pablo y Río de Janeiro; México al Distrito Federal; China a Pekín; Japón a Tokio. "En Europa hay conurbanos con menos volumen, pero con fuerte importancia política, como París, donde se han venido registrando disturbios", resume.El caso argentino es paradigmático por el peso social y político enorme que tiene el conurbano de Buenos Aires, afirma Corradi. "Económicamente representa el 27% del empleo industrial, 16% del PBI. Lo que mueve a la migración depende del país y del modelo económico, y en esos puntos la Argentina es distintiva. Hay esperanza entre los que emigran internamente y hacia afuera. En el primer caso, cuando llegan a Buenos Aires se encuentran con un modelo que administra la pobreza y que viene involucionando".Primera migraciónFue Juan Domingo Perón quien aprovechó políticamente la primera gran migración interna, recuerda Corradi: "Con un modelo de industrialización, incorporó a los recién llegados al sector formal y sindical". Pero eran otros tiempos. "En los años del kirchnerismo predominó la informalidad laboral, con menos peso del sindicalismo formal y más peso del Estado, un mantenimiento de la pobreza", agrega.El sociólogo Javier Auyero diferencia los conurbanos ligados a la industrialización de los relacionados a actividades extractivistas, que no generan mucho empleo e impactan más en sectores de servicios. "Hay dos actores que pueden hacer que el motor del foco industrial extienda su mano hacia la gente, que se paguen salarios altos, que haya infraestructura, viviendas: las empresas y el Estado", apunta.El conurbano bonaerense se fue construyendo en sucesivas capas, con ausencia del Estado, dice. "En los años 40 y 50 creció porque había empleo, pero no casas. Asi surgió la conurbanización, una extensión poco planificada, que tiene una denominación más valorativa, como es la de villa miseria. Vaca Muerta va a generar actividad, habrá una pequeña proporción de trabajadores bien pagos, pero una cuestión esencial es la vivienda". Los que llegan afrontan problemas de vivienda, servicios y salud La Argentina creció mucho en torno a Buenos Aires, dice el historiador Roy Hora. "Hasta 1960 el esquema funcionó más o menos bien, aunque con problemas de infraestructura -señala-. En los años 80 y 90 los problemas cambiaron. En el caso de Buenos Aires la gobernanza es problemática. La Plata no tiene potencia política y queda en el medio de dos polos de poder, con poca capacidad de articular políticas públicas. La historia de nuestro país se desarrolló centrada en Buenos Aires. Pero ahora, por primera vez, se está dando un proceso distinto que cambiará el perfil histórico. Los desplazamientos de población ya se han registrado en lugares de explotación de minería y de petróleo".La reorientación de las migraciones internas es necesaria para revertir la aglomeración en las grandes urbes sin suficiente capacidad para generar empleo productivo, dicen los expertosLa Cámara Argentina de Empresas Mineras (CAEM) estimó que el año pasado el empleo minero aumentó un 1,6% y alcanzó su octavo año de crecimiento consecutivo. Estimó que hacia 2032, con inversiones por 33.000 millones de dólares y con los más de 60 proyectos en marcha se podrían generar 200.000 puestos de trabajo directos e indirectos. La consultora PWC prevé, en el caso de Vaca Muerta, inversiones por 120.000 millones de dólares y 500.000 empleos para 2030.El economista Leonardo Gasparini, director del Centro de Estudios Distributivos, Laborales y Sociales (Cedlas) de la Universidad Nacional de La Plata, comparte que la formación de nuevos conurbanos es un escenario posible. "La aparición de oportunidades económicas genera fuertes incentivos a la migración, que se produce en general de forma muy rápida y desordenada, lo que genera todo tipo de problemas sociales vinculados a la vivienda, acceso a servicios, educación y otros. Fenómenos semejantes ya han ocurrido en Buenos Aires y en otros conglomerados urbanos del país y del resto del mundo. El fenómeno de la conurbanización es la regla y no la excepción".Planificar, la claveLa reorientación de las migraciones internas es necesaria para revertir la aglomeración en las grandes urbes sin suficiente capacidad para generar empleo productivo, dicen los expertos. "La macrocefalia aporta a la pobreza porque la gente va de zonas de baja productividad a otras de baja productividad y costo de vida más alto -dice el economista de la Fundación Mediterránea Jorge Vasconcelos-. Hay que acompañar los movimientos migratorios con medidas, y las nuevas tecnologías pueden ser de gran ayuda".Auyero aporta que hay una experiencia de no-conurbanización, la de Cutral-Co en Neuquén: "Todo giraba alrededor de la explotación hidrocarburífera, pero hubo servicios de educación y salud con empresas asociadas al Estado. No hay nada que diga que necesariamente habrá pobreza, pero hay que tener en cuenta que no hay nada en el desarrollo urbano que sea natural". Cutral-Co creció a partir de un campamento petrolero de YPF y la explotación de yacimientos cercanos. Años después, sin embargo, la declinación de la producción y la privatización de YPF generaron una crisis y conflictos sociales, como las "puebladas" de 1996. Hace poco el intendente de Añelo (el núcleo urbano más cercano a Vaca Muerta, en Neuquén), Fernando Banderet, contó: "Hay una gran migración de personas y familias que vienen a visualizar su futuro aquí, con el proyecto de actividad laboral que se pueda llegar a generar". Pero la infraestructura no está preparada para esos nuevos habitantes. Por caso, describió que hay más de 1700 inscripciones para soluciones habitacionales. "Algunas datan de 2002. Lo que estamos por adjudicar ahora son 250 lotes con servicios, apenas un pequeño aporte frente a la gran demanda", señaló.Para Jorge Paz, este es un caso ilustrativo: "Vaca Muerta trajo un flujo de inversiones y empleo calificado, pero también una presión urbana brutal, con alquileres por las nubes, barrios sin agua corriente y una periferia que creció más rápido que cualquier política pública". Enfatiza que los procesos de conurbanización no son de corto plazo. "Se ven en una década o más. El problema es en qué derivan. Muchas veces, en violencia, problemas de educación, inseguridad". Auyero aporta otro elemento: en las pruebas Aprender 2024, Neuquén quedó entre las cuatro provincias con más bajo porcentaje de chicos (35,8%) con capacidad de leer textos simples. "En estos distritos con potencial y mayor dinamismo económico, hay un interrogante sobre la calidad de la política pública en áreas claves, para que haya mayor integración y articulación con otras actividades".Hay una parte del fenómeno que es inevitable -dice Gasparini-, y tiene que ver con las dificultades de incorporar de manera armónica la entrada repentina de mucha gente a una ciudadPaz vuelve sobre las consecuencias negativas de la conurbanización e insiste en no esperar a que el fenómeno se convierta en problema. "La improvisación sale muy cara; el riesgo mayor es la fragmentación territorial asociada a una expansión desordenada de la mancha urbana, lo que trae segregación espacial, territorial y social, desigualdades en el acceso a servicios básicos, alta informalidad laboral, debilidad institucional local y desconexión entre el núcleo económico dinámico y la población que lo rodea. Sin planificación no solo no hay derrame, sino que puede aumentar la pobreza, no la medida por ingresos, sino la estructural, la relacionada al acceso a servicios, a las oportunidades sostenidas y a la institucionalidad social".Evitar problemas"Hay una parte del fenómeno que es inevitable -dice Gasparini-, y tiene que ver con las dificultades de incorporar de manera armónica la entrada repentina de mucha gente a una ciudad. Este proceso es complejo y es una ilusión pensar que no viene con conflictos. Pero si se actúa con anticipación y se planifica, seguramente el proceso va a ser menos traumático".Sostiene que la planificación, en principio, debería ser una tarea de todos. Pero, señala, los incentivos privados atomizados que priorizan la rentabilidad económica difícilmente lleven a una acción coordinada. "Lo ideal, entonces, es que sean las políticas públicas las que orienten, regulen y coordinen el proceso de asimilación de la población migrante".Gasparini coincide en que las necesidades fundamentales están vinculadas a la vivienda, los servicios, la salud y la educación. "Es muy importante hacer una buena evaluación de la sustentabilidad en el tiempo de las oportunidades económicas que atraen a los migrantes. Las inversiones y políticas necesarias son muy diferentes si se estima que el boom durará un par de años o si se cree que es algo más permanente", señala.En la misma línea se manifiesta Paz: planificación territorial anticipada, inversión pública y coordinación intersectorial para vivienda, transporte y servicios básicos. "Hay que atender la economía del cuidado, porque hay niños en la comunidad. Y pensar el desarrollo regional desde el entramado social que se crea. No confundir crecimiento económico con desarrollo".Con todo, Gasparini apunta que, más allá de los problemas asociados a la conurbanización, no hay que olvidar que la raíz del fenómeno es positiva: las nuevas oportunidades que alientan a muchos a buscar un horizonte mejor. "Es importante entonces que la escasez de políticas orientadas a aliviar los problemas de la transición no llegue al extremo de anular esas nuevas oportunidades ni desalienten el proceso migratorio que impulsan"."Hay una parte del fenómeno que es inevitable -dice Gasparini-, y tiene que ver con las dificultades de incorporar de manera armónica la entrada repentina de mucha gente a una ciudad. "Desarmar un conurbano es difícil, requiere de un cambio en la política educativa y de la creación de infraestructura -sostiene Corradi-. Hay un modelo mundial de gestión ordenada y es Tokio. El diseño tiene que hacerlo el Estado. Por eso, no todo lo que hace el Estado debe ser visto como malo".
Pese a que la justicia de Familia en la que se discute la cuota por alimentos para Fabiola Yañez había dicho que el centro de vida del niño es Madrid, un juez de Faltas dictaminó que deberá viajar a la Argentina durante una semana por mes.
Muchos hogares enfrentan manchas blancas persistentes causadas por humedad que deteriora muros y estética y conocer un método eficaz para resolver el problema es clave para mantener los ambientes sanos y bien conservados
Medida se da en la investigación que se le sigue por haber presuntamente interferido y obstaculizado el caso Los Cuellos Blancos del Puerto
Los creadores de contenido sorprendieron al protagonizar un acercamiento cordial durante los Premios Ícono en Medellín, dejando atrás sus enfrentamientos previos en redes sociales
Cristina representa un freno para la renovación del peronismo y para los que intentan construir un proyecto superador.
El empresario condenado por lavado de dinero y señalado como testaferro del matrimonio Kirchner deberá cumplir lo que le resta de condena en la unidad penitenciaria de Río Gallegos tras detectarse irregularidades en el uso de su tobillera electrónica. Leer más
La joven comentó que el mayor anhelo es que su mamá pueda celebrar su cumpleaños 45, y que se vio empañada por la agresión de un hombre que estaba en libertad condicional en Nueva York
Luego de varias especulaciones y de rechazar en un primer instante la vuelta a la Argentina, tras una amenaza a su familia, el futbolista Ángel Di María decidió regresar a jugar en el país.De esta manera, "el Fideo" regresará a vestir la camiseta de Rosario Central luego de jugar el Mundial de Clubes con el Benfica. Pero, en su regreso a su ciudad natal, ¿dónde vivirá? Según se supo, el jugador de la Selección se instalará en la vivienda familiar que ya conocía en Funes, en el Gran Rosario. La propiedad se encuentra en un barrio privado, a unos 20â?¯km al oeste de Rosario. Este country, denominado Funes Hills San Marino, alberga a varios miembros de su familia, incluida su madre.¿Cuánto cuesta construir una casa contenedor?Tan solo del otro lado de la autopista Rosario-Córdoba se encuentra la casa de su amigo, Lionel Messi, en el barrio Kentucky Club de Campo.En un comienzo, Di María tuvo conflictos con la constructora original por demoras y acusaciones de irregularidades; luego contrató a un nuevo equipo a cargo de Juan Pablo Salerno para terminar con la casa, destacando su gratitud por "laburante, correcta y honesta". Su esposa, Jorgelina Cardozo, estuvo presente en todos los detalles: tiene un diseño moderno y minimalista, que integra la arquitectura con el entorno natural. Destacan los grandes ventanales que permiten la entrada de luz natural, la conexión con el jardín y la pileta.Para mudarse a Argentina y luego de más de 15 años en Europa, Di María dejará su casa de Portugal. De acuerdo a imágenes de sus redes sociales se puede ver que la mansión en Lisboa cuenta con una gran amplitud y ventanales enormes. De acuerdo a las diversas plataformas inmobiliarias, una propiedad en ese mismo barrio va desde los US$400.000 y llega hasta los US$880.000.Historias: creó un negocio con el que logró US$56 millones para invertir en proyectos inmobiliariosSu casa de la infanciaLa casa de la infancia de Ángel Di María en Rosario se encuentra en el barrio La Esperanza, específicamente en la calle Perdriel, cercano a Rucci. Allí, creció y dio sus primeros pasos en el fútbol, jugando en el Club El Torito. La casa de la infancia de "el Fideo", ubicada en la calle Perdriel, es descrita como un lugar donde el jugador se siente "uno más" y donde puede dejar de lado su fama para disfrutar de la compañía de sus amigos y vecinos. En ese barrio, rodeado de su familia y amigos, es donde comenzó su pasión por el fútbol, jugando en terrenos baldíos con piedras que hacían de arcos.La casa actual de Di María en Rosario, donde reside con su familia, es una propiedad moderna y lujosa, con un amplio jardín, piscina y espacios pensados para el disfrute de sus hijas. Aunque se trata de una casa de alto nivel, la conexión con sus orígenes sigue presente, recordando que "Nacer en la Perdriel fue y será lo mejor que me pasó en la vida", según sus propias palabras.
La jornada bursátil transcurría con avances sostenidos, respaldados por señales diplomáticas desde Medio Oriente y una moderación en los precios del petróleo
Fiscal supremo considera que la resolución de la JNJ sería "inejecutable" por desconocer que actualmente hay otra fiscal de la Nación "válidamente elegida"
Las elecciones a gobernador de Texas están previstas para noviembre de 2026 y el ala demócrata incrementa sus esfuerzos para volver al liderazgo del estado, algo que no sucede desde hace más de dos décadas. El multimillonario George Soros participa en una iniciativa para respaldar esta apuesta política.La inversión del magnate para influir en las elecciones del Estado de la Estrella SolitariaSegún The Wall Street Journal, el empresario de nacionalidad húngaro-estadounidense se unió al proyecto Blue Texas, mediante el comité de acción política Texas Majority PAC y entidades asociadas, con el objetivo de conformar un gran grupo de voluntarios y candidatos y derivar en una mayor participación en las urnas frente a los republicanos.La investigación señaló que Soros realizó donaciones millonarias al Partido Demócrata estatal, específicamente en los condados de Dallas, Cameron e Hidalgo, que presentan una gran influencia en las elecciones a gobernador.A pesar de su influencia hispana y latina, estos territorios tuvieron una prevalencia republicana en los resultados presidenciales de 2016 y 2020.El PAC, creado en 2022, señala en su presentación que trata de modificar el escenario político en el territorio con un millón de nuevos demócratas para 2032. Para ello, invierten en comunicación para generar cercanía con los votantes y capacitar a los miembros del grupo para incrementar sus habilidades y capacidades de discurso.El territorio texano tuvo su último gobierno demócrata entre 1991 y 1995, de la mano de Ann Richards, quien fue sucedida por el 43º presidente de Estados Unidos, George W. Bush.Cuándo son las elecciones a gobernador de TexasLa votación está prevista para el martes 3 de noviembre de 2026 y se espera que el líder actual del estado, Greg Abbott, se presente a un cuarto mandato. En la Cámara Baja, el senador republicano John Cornyn y el fiscal general de Texas Ken Paxton se posicionan como rivales fuertes en las primarias.En las elecciones presidenciales de 2024, Donald Trump obtuvo el 56,1% de los votos en Texas, frente al 42,5% de la exvicepresidenta del gobierno Kamala Harris. El Senado presentó resultados más cercanos, con el 53% de los apoyos para el ala republicano y el 44,6% para el demócrata.Durante la contienda electoral, Texas Majority PAC y el Partido Demócrata estatal destinaron 35 millones de dólares a la campaña para atraer votantes. En tanto, en 2023 y a través del Democracy PAC II financiado por Soros, se recaudó US$852 mil, según Texas Tribune.En declaraciones consignadas en el comunicado, la subdirectora ejecutiva del grupo, Katherine Fischer, alegó: "Necesitamos millones de dólares más y cientos de personas más a tiempo completo para hacer esto. Trabajamos con socios en todo el territorio para crear las condiciones que harán posible cambiar el estado".Los líderes de la iniciativa revelaron sus metas de cara al año próximo, pero con proyección desde el presente. "Esperamos demostrar a los posibles candidatos estatales que existe una estructura que cuenta con cientos de empleados y miles de voluntarios listos para trabajar con ellos", expresaron.Y concluyeron: "Tenemos la intención de participar en esta lucha durante la próxima década, brindando recursos y apoyo durante todo el año a los equipos que harán de Texas un estado demócrata de una vez por todas".
El gobernador de Córdoba, Martín Llaryora, se sumó a la ola de rechazo que generó en las últimas semanas en distintos ámbitos la reforma que el gobierno de Javier Milei tiene pensada para el Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria (INTA). Esta apunta a introducir cambios en la gobernanza del Consejo Directivo, donde confluyen en una relación equilibrada el sector público y el privado, la autarquía y en la estructura de los Centros Regionales que el organismo tiene en el interior. La Mesa de Enlace, que hace unos días señaló que el ente requiere "algunas modificaciones" para que sea "más eficiente y moderno", se opuso en cambio a esas tres modificaciones. Según pudo saber LA NACION, con Milei de viaje, durante esta semana no habrá firma del decreto de reforma; el jefe de Estado retornará el próximo sábado al país.A tiro de la motosierra, el INTA pone en juego su futuroVale recordar que Axel Kicillof, gobernador de Buenos Aires, y Maximiliano Pullaro, mandatario de Santa Fe, también se pronunciaron sobre el organismo. Kicillof apuntó: "Es un crimen que lo quieran cerrar. No se puede explicar, no se entiende". Agregó: "Da mucha bronca el desmantelamiento. El INTA tiene un papel importante en términos de dar servicios a productores, que nunca podría dar un privado". Por su parte, Pullaro indicó: "Estamos obligados a defenderlo, porque el INTA es lo que necesita el campo para producir más y mejor. Es ciencia y tecnología aplicada al desarrollo productivo, y eso no se puede perder". Por su parte, en una charla con Mariana Amorosi, directora del INTA Centro Regional Patagonia Norte, el gobernador de Río Negro, Alberto Weretilneck, expresó: "Todo el apoyo desde la provincia para una institución como el INTA, tan respetada y necesaria".En un mensaje en la red X, Llayora hizo una encendida defensa del INTA: "Al #INTA hay que fortalecerlo, no ensuciarlo para vaciarlo. Quienes toman decisiones deberían venir al interior, recorrer nuestros campos y escuchar a los productores, quienes trabajan de sol a sol a pesar de las malditas retenciones. Desde el Obelisco, y sin diálogo, es imposible comprender la realidad de nuestra gente de campo. Además de los más de 3500â?¯millones de dólares que el Estado nacional se lleva cada año de #Córdoba por las retenciones, ¿también quieren destruir nuestro talento?"El mandatario cordobés dijo que al INTA hay que "modernizarlo, impulsar alianzas estratégicas con el sector privado y fortalecer su vínculo con el entramado productivo, científico y académico". Y agregó: "Cerrar el INTA sería cerrar otra puerta al #progreso y a la innovación que el país necesita. Defender al "Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria" es defender al campo argentino. Allí abundan el talento, la vocación y la experiencia; por eso reivindico la calidad profesional de cada una y cada uno de sus trabajadores, quienes todos los días aportan al desarrollo nacional". Al #INTA hay que fortalecerlo, no ensuciarlo para vaciarlo.Quienes toman decisiones deberían venir al interior, recorrer nuestros campos y escuchar a los productores, quienes trabajan de sol a sol a pesar de las malditas retenciones. Desde el Obelisco, y sin diálogo, esâ?¦ pic.twitter.com/ijBCxUXZb2— Martín Llaryora (@MartinLlaryora) June 8, 2025El mandatario señaló que el INTA es necesario "para afrontar los desafíos productivos, tecnológicos y ambientales". Precisó que ha gestado "proyectos de excelencia, con fuerte arraigo territorial y compromiso federal". "Irreversible": el director nacional del INTA hizo un pronóstico inquietante ante la reforma que promovería el Gobierno en el organismoAñadió: "El INTA no sólo está presente en el campo: está en cada casa, en cada mesa y en cada alimento producido con tecnología, innovación y trabajo. Por eso debemos preservar su autonomía y su gobernanza, pensando en los nuevos desafíos del desarrollo y el crecimiento de esta institución señera". El INTA, entre otras cosas, tuvo un rol clave en vacunas -como la oleosa contra la fiebre aftosa-, investigaciones sobre la siembra directa, la tecnología de silobolsas, el mejoramiento genético de cultivos, manejo de pasturas, maquinaria agrícola, alimentos funcionales, por ejemplo.
La cifra total de los premios asciende a los casi 2,2 millones de euros, una cantidad que le permitirá disfrutar de la vida después de haber pasado por una terrible enfermedad
El Tribunal Supremo exige al Gobierno español actuar de inmediato ante el grave incumplimiento en la atención de más de mil menores migrantes no acompañados en Canarias
El empresario acusado de lavar más de 55 millones de dólares se encuentra cumpliendo prisión domiciliaria en una de las estancias que tiene en la Patagonia. Leer más
La evasión de una directriz judicial puede desembocar en un delito de desobediencia o, incluso, en una multa
"En el tipo de cambio hay un problema", dijo el economista Carlos Melconian, al analizar la evolución de las principales variables macroeconómicas y la política del Gobierno tras la flexibilización del cepo. "La Argentina a este tipo de cambio supera cualquier colchón y supera cualquier Vaca Muerta", planteó, en referencia al déficit de la cuenta corriente y la dinámica de las reservas en el BCRA.Fue en una entrevista con Radio Mitre, donde el expresidente del Banco Nación describió cuestiones que el Gobierno deberá resolver, aunque advirtió que "salvo que lo empuje la realidad por algún motivo, el Gobierno va a tratar de seguir en esto, con independencia de que la inflación sea 1,9% o 2,1%". De todas maneras, sostuvo que de no haber modificaciones en la política cambiaria "la realidad va a imponer un volantazo".El economista afirmó que la inflación de mayo estará en torno al 2% y destacó esa evolución como una buena noticia, aunque advirtió por las consecuencias del manejo en "modo electoral" del programa económico. "Si empieza con uno o con dos (a la inflación) lo empiezo a dejar de lado. Acá hay tres variables, que son la inflación, el tipo de cambio y la política en sí misma, que están en modo electoral. Significa que el Gobierno está tratando de administrar el valor del dólar, la tasa de inflación y, volviendo a lo que fueron sus fuentes en materia política, por lo menos, asegurar el núcleo duro de lo que es suyo", describió.En ese sentido, también analizó la dispar evolución del consumo, que muestra caídas interanuales en rubros como alimentos y bebidas, y crecimiento en bienes durables, como autos, motos, tecnología o electrodomésticos. "Acá ya se sabe que hay una economía doble o triple, donde los que acceden al crédito es una cosa, la clase alta es una cosa, la clase baja es otra. Los supermercados es una cosa y autos y viajes otra cosa", describió."Hay récord de venta de autos, récord en Miami y en materia cambiaria hay más dólares que salen que los que se quedan acá y seguimos con la fantasía del dólar a $1000", resumió Melconian, quien más allá del número final que arroje el IPC de junio afirmó que el país está "en una tasa de inflación del 20 y pico o 30 anual, muy inferior al desastre que recibió este gobierno". "Pero es una inflación de resaca. O la matás o convivís heterodoxamente. Porque la inflación al 2% mensual te come el salario y la informalidad no llega", concluyó.La mirada de Melconian también cuestionó la política cambiaria del Gobierno, que mantiene bajo el valor del dólar, e insiste en que la cotización caerá al piso de la banda de flotación. "Dentro de poco eso del dólar a $1000 queda obsoleto", cuestionó.También minimizó el impacto que pueda tener en la economía local el esquema recientemente anunciado (Plan de Reparación Histórica de los Ahorros de los Argentinos) para simplificar la información que recaba o exige ARCA y estimular el uso de dinero 'en el colchón'. "Eso que dijeron del dólar del colchón, se gasta en Miami, no en la Argentina", planteó.En ese punto, planteó que el Gobierno debe dar "dar señas de horizonte de nuevo" y diagramar "un programa claro y que tenga chance de ser alcanzado". Según su opinión, eso incluye "una política cambiaria, una política de shock anti-inflacionario, sin sacarle ningún mérito a lo logrado hasta acá, y una política de saber qué panorama hay en la Argentina después de lo que está pasando, frente al desierto del Sahara en el que está la política argentina, para generar horizonte. Si no, no alcanza Vaca Muerta, no llega nunca la tierra prometida", concluyó.Cuál es el futuro del dólar, según Matías Rajnerman
Tras tres años en prisión, los seres queridos del exfutbolista afirmaron estar preocupados por la cárcel en la que está recluido el nacido en Santa Marta
Pese a que algunos allegados de famosos prefieren ocultarse de la prensa y dedicarse a algo ajeno al ambiente, otros deciden seguir los pasos de quienes fueron sus padres, abuelos o tíos; y este es el caso de Agustín Monzón, el nieto Carlos Monzón, el boxeador que no solo se lució en el ring, sino también en la pantalla grande, pero terminó condenado por el asesinato de Alicia Muñiz.El joven de 23 años es hijo de Silvia, la primogénita del deportista y Mercedes Beatriz García, conocida como 'La Pelusa'. Pese a que es oriundo de Santa Fe, con 17 años y una vez finalizados sus estudios secundarios, decidió emprender viaje a Buenos Aires para estudiar actuación, su verdadera pasión, que lo llevó a participar nada más ni nada menos que como doble de riesgo en El Eternauta, la ficción basada en la historieta de Héctor Oesterheld que se estrenó el 30 de abril en Netflix y se convirtió rápidamente en un suceso mundial.Sin embargo, no todo se dio rápidamente. Una vez llegado a la gran ciudad y mientras estudiaba, trabajó tres años como bachero de una cervecería. Aquel esfuerzo le llegó con creces. Participó en Monzón (2019), la serie que retrató la vida de su abuelo -a quien nunca llegó a conocer- y en Coppola, el representante (2024), la producción que cuenta parte de la vida de Guillermo Coppola. También se destacó como participante en Survivor Expedición Robinson (Telefe), reality al que se anotó porque, según reveló en más de una ocasión, se lleva muy bien con el deporte, experiencia de la que formó parte un mes y diez días.Pero hay un dato no menor en su vida: al igual que su abuelo, quiere subirse al ring. "Uno no elige su legado, naces con él. Es algo que se hereda. Es como si el destino hubiese trazado la línea que uno tiene que recorrer. Porque nadie, pero nadie puede escapar de donde viene. Nadie puede huir de su pasado, pero uno sí puede honrarlo, defenderlo y hasta construir algo mejor. Y hoy me toca a mí seguir escribiendo esta historia", dijo en un video que publicó hace tan solo cinco días en su perfil de YouTube y en el que habló de su sueño."Auténtico!!! ¡Desde que te conocí en Survivor siempre tan transparente, eso me llamo la atención en vos tan seguro de vos mismo!! Ansiosa por ver todo lo que vas a lograr... éxitos"; "Grande, Agus! Con todo" e "Impecable, animal. Mucho éxito", fueron algunos de los comentarios que recibió y en los que le demostraron apoyo. A través de su cuenta de Instagram, en la que acumula poco más de 37.000 seguidores, Agustín comparte no solo sus momentos libres sino también gran parte de su trabajo. Entre las publicaciones que fijó en el feed, está su visita al living de Susana Giménez, precisamente en 2019. En aquel entonces, la diva le preguntó sobre qué expectativas tenía con respecto a su carrera. "Básicamente, quiero transmitirle un buen mensaje a la gente, y como profesión siempre soñé con ser actor", respondió.Susana Giménez recibió a Agustín Monzón, nieto de Carlos - Fuente: TeleféEn ese sentido, comentó que se postuló para el papel de su abuelo en la serie que retrataba su vida, pero no fue elegido. "Hice el casting, pero no quedaba con el perfil de un Monzón joven y prefirieron darme una participación más pequeña y estoy muy agradecido", completó.
La presentadora y modelo compartió una divertida prueba que le hizo a su hijo de tres años y se hizo viral en redes sociales
El hijo de la actriz considera que, a sus 72 años, a Verónica le queda mucha carrera en el entretenimiento
Mariano Llorens es el presidente de la Cámara Federal porteña, el tribunal que revisa los fallos de los jueces de primera instancia en Comodoro Py, donde se investigan y se juzgan los casos más sensibles para el poder político. Pese a las dudas y críticas exteriorizadas por diversos actores judiciales, Llorens se muestra entusiasmado con el nuevo Código Procesal y es optimista respecto a su implementación en la justicia federal de la Capital, fechada por el ministro de Justicia, Mariano Cuneo Libarona, para el 11 de agosto. "Será un aterrizaje suave", augura, haciendo uso de una expresión que tomó de un colega. Reconoce, sin embargo, que la falta de recursos materiales, que los fiscales pusieron de resalto durante las últimas semanas, puede generar alguna dificultad al inicio. "Hay que cumplir la ley y ponerse manos a la obra", contrapone. Sostiene que la justicia federal de la Capital está en condiciones de afrontar el cambio y que la reforma puede contribuir a reducir la distancia entre la gente y los jueces. "Si hay algo positivo en el sistema acusatorio -remarca- es que la Justicia empieza a tener un rostro visible ante la ciudadanía. Nuestro desafío es poner las cosas en orden para que el sistema funcione para la gente; se trata de lograr que la sociedad vuelva a creer en nosotros".Como presidente del tribunal, Llorens decide sobre cuestiones relativas a la administración de los recursos, define de manera unipersonal las disputas por competencias entre juzgados, e integra, junto a otros presidentes de Cámaras Federales, la lista de conjueces para cubrir eventuales huecos en una Corte Suprema que continúa funcionando con tres miembros. En las últimas semanas, su agenda estuvo dominada por reuniones preparatorias de cara al 11 de agosto. La última fue este miércoles por la mañana, junto al vicepresidente de la Cámara, Eduardo Farah, y jueces de primera instancia. En la reunión, los únicos ausentes fueron Ariel Lijo y María Servini.-¿En qué condiciones está Comodoro Py para recibir al sistema acusatorio?-El Poder Judicial es, dentro de las áreas del Estado y de los poderes de la República, lo más profesional, capacitado y preocupado que hay. Desde los jueces hasta los empleados, nos exigimos capacitación permanente. En ese contexto, pensar en que nosotros no estamos preparados para una reforma legislativa es una locura. -Las dudas no parecen pasar por la profesionalización de jueces y fiscales, sino por los recursos materiales. Fiscales de todas las instancias plantearon sus dudas al respecto.-Sí. Eso es una discusión que tiene que darse sentados en una mesa, pensando en la mejor forma de poder implementar este sistema. Yo hablo desde el Poder Judicial, no tengo la realidad inmediata del Ministerio Público, aunque conozco y he hablado con muchos, incluso críticos. Nosotros [los jueces] nos hacemos cargo de esas demandas también y nos ponemos a disposición para sentarnos a charlar soluciones concretas a problemas reales. [Pero] La estadística indica que, desde el año 2019, cuando empezó a implementarse este sistema acusatorio, el Ministerio Público empezó a funcionar con las mismas dudas y las mismas críticas, y sin embargo, funcionó. En la mitad del país funciona.-Los fiscales advirtieron que la implementación, en el estado actual de cosas, puede ser deficitaria...-Es posible que no sea perfecta. Eso se soluciona con una sola actitud, que es sentarse a trabajar las soluciones. Los que vivimos ya varias transformaciones y varias implementaciones de cambios de la legislación nos damos cuenta de que son muy fáciles, por lo menos en mi caso. Lo ideal sería que todo esté implementado con todos los recursos a disposición. Eso no va a pasar, creo yo, pero porque, además, no hay dinero; los recursos son escasos. Es necesario ir a prueba y error. No estamos construyendo una nave espacial y tenemos todo a la mano: recursos humanos hay; materiales, los poquitos que hay, y recursos intelectuales y de creatividad, los mejores. El aterrizaje de este sistema en el fuero -en todos los fueros- va a ser suave.-¿Cómo afectan las vacantes a la Justicia en general y a Comodoro Py en particular? ¿No debió haberse comenzado por allí?-El tema de las vacantes es un problema, por supuesto. Es una decisión del poder político y del Parlamento cómo resolverlo. Eso genera también mucho estrés, genera una recarga laboral en nosotros, en el resto, porque la verdad, no hay ninguna oficina judicial ni área del sistema judicial que no esté cubierta. Obviamente, está cubierta por subrogantes, por personas que reemplazan, que tienen que compartir su función con otra función. Esto es más trabajo. Pero uno no podría plantearle a la sociedad que trabajar más es un problema. Es cierto que necesitamos cubrir vacantes. No es cierto que no estemos capacitados para abordarlas.¿Nos gustaría que fuera distinto? Sí, nos gustaría que todas las vacantes estuvieran cubiertas mañana. Y hay que abogar por eso. Pero no advierto ninguna situación de colapso por esa cuestión en lo inmediato.-¿En qué medida el acusatorio en Comodoro Py puede impactar en la imagen que la opinión pública tiene de la Justicia, que es entre mala y muy mala, según la encuesta que se tome?-No creo que la ley cambia realidades. Tiene que ver con nosotros mismos, la actitud que nosotros tenemos que mostrarle a la gente para mostrarle un cambio a la sociedad. Somos funcionarios. Necesitamos que la gente crea en nosotros. Tenemos un modelo de designación judicial que se basa en la confianza. Y esa confianza que nos dan cuando nos dan el acuerdo [del Senado] y nos designan, es una confianza que nosotros debemos honrar todos los días.-Hay fallos y comportamientos, cuanto menos cuestionables, que parecen horadar esa confianza.-Creo que muchos de esos cuestionamientos no tienen que ver con los fallos en sí mismos, sino con nuestra propia imagen, con el poder que nosotros tenemos, que no está representado en la autoridad que debemos tener hacia la sociedad. Eso es un desafío a reconstruir. Soy consciente de eso. Puedo asegurar que una enorme mayoría de jueces del país, fiscales, defensores oficiales, funcionarios, secretarios, trabajan denodadamente, honestamente y con convicción, no por dinero. Con lo cual, es necesario empezar a reconstruir esa autoridad a partir de mostrar lo que nosotros hacemos. Y si algo tiene bueno el sistema acusatorio es que la Justicia empieza a tener un rostro frente a la gente. Nuestro desafío es poner las cosas en orden como para que el sistema funcione para la gente, es hacer que la gente nos vuelva a creer.-Con la postulación de Ariel Lijo a la Corte, Comodoro Py estuvo en el foco de la atención pública. La Cámara avaló el pedido de licencia extraordinaria del juez y sufrió un revés por partida doble, de alguna manera, por el rechazo de la Corte y del Senado...-No, yo no lo veo así. Nosotros tomamos una decisión consensuada de hacer lugar al pedido que él nos había hecho, canalizando su pedido hacia la Corte para que decidiera. ¿Qué es lo que nosotros decidimos? Elevar a la Corte el pedido, independientemente de lo que nosotros opináramos. Yo creo que el pedido de licencia le correspondía, porque él no estaba ocupando dos cargos a la vez.-¿En Comodoro Py no había cierta expectativa por su llegada a la Corte?-No, no lo pondría en esos términos. Sí, había una expectativa favorable -y creo que estaba compartida por todos los fueros- de que fueran jueces los que ocuparan lugares en la Corte.
Magistrados confirman que la incursión de la PNP a Ciudad Universitaria fue desproporcional y que los efectivos cometieron abusos contra los estudiantes y manifestantes del interior del país. También concluyeron que se vulneró el derecho a la protesta
Con los ajustes necesarios, esta pequeña joya puede recuperar su vigor
La actriz de Meredith Grey ha dejado claro que su historia con el drama médico aún no termina
El PSOE argumenta que la libertad de Víctor de Aldama, clave en el caso hidrocarburos, pone en riesgo la investigación sobre el fraude millonario en IVA y su vinculación con la trama Koldo
Vox solicita que se restituya el palacete de París al patrimonio del Estado español tras la derogación del decreto que favorecía al PNV, destacando irregularidades en su cesión y su uso actual
"El acuerdo con el FMI está armado de tal manera de que Argentina vuelva a financiarse en los mercados internacionales", plantea el economista Maximiliano Donzelli, al analizar las metas establecidas en el programa y la pauta de acumulación de reservas. Según el especialista financiero, que dirige el área de investigación económica en IOL, el esquema cambiario establecido tras la flexibilización del cepo ganó "consistencia" a partir del ingreso de reservas al BCRA, y afirma que el desafío del Gobierno es alcanzar un riesgo país de al menos 500 puntos para poder emitir nueva deuda para poder refinanciar vencimientos en moneda extranjera.-¿Qué análisis hace sobre las consecuencias de la flexibilización del cepo?-Cuando hay un evento así, hay que ver un poco cómo viene previo, porque siempre le digo a mis alumnos que en los mercados hay que ver qué está descontado. Eso es muy importante. Y desde fin de febrero y mucho desde el 14 de marzo, que fue cuando el BCRA vende US$500 millones, el mercado empezó a poner en duda el crawling peg al 1%, que fue en paralelo al acuerdo con el FMI. El mercado empezó a prepararse para una devaluación. Y me parece que la dinámica post apertura del cepo, donde se vio algo distinto a lo que uno hubiese esperado, donde el tipo de cambio en vez de subir, bajó, viene de una fuerte dolarización de inversores que podían hacerlo. Y hablamos de bancos, importadores o quienes podían retrasar venta de dólares, como los exportadores, que ya se venían preparando. Recordemos que antes de levantarse el cepo, el BCRA había vendido, haciendo números redondos, US$2000 millones en el mercado oficial, y más de US$600 en los financieros. Fue un flujo muy importante que permitió sostener ambos tipos de cambio.-¿Había otro camino?-El Gobierno quería tratar de que la dinámica no fuera disruptiva porque todavía no estaba cerrado el acuerdo y era, a mi entender, razonable. Y después, anunció un esquema que no solo es más consistente que antes, sino con reservas, que es gran parte de la consistencia. Eso generó que el flujo se diera vuelta y el mercado fuera más vendedor de dólares.-¿Cómo analiza el momento para esta decisión?-Siempre a cualquier funcionario, mis respetos porque es difícil tener el momento justo, porque uno mueve una palanca que impacta en 47 millones de argentinos y en un montón de decisiones. Y si uno pudiera abstraerse de lo difícil que es tomar una decisión, creo más que hubo algunas ventanas mejores, el año pasado. Una fue en abril, donde uno veía mucho flujo de dólares y un esquema donde faltaba la parte cambiaria. Esa ventana pasó, después se empezó a complicar. En julio el gobierno la "fase dos" y el anuncio del blanqueo, que le dio un buen colchón. Tuviste un segundo momento, a fines del año pasado. El 15 de enero el Merval toca máximos, el riesgo país toca mínimos en 500 puntos después del pago de deuda. Esos fueron los puntos más positivos. Según los trascendidos del ministro, el Gobierno ya venía trabajando en un acuerdo, que no es fácil y lleva tiempo. Hubo mejores momentos, pero creo que salir del cepo sin los dólares hubiera sido algo bastante inestable. -¿Qué es diferente ahora?-Lo importante es que, si uno mira la dinámica de las reservas netas, el año pasado siempre estuvieron en negativas, más allá de algún momento puntual. Estos dólares que entran, son de largo plazo y eso generó que las reservas netas pasen a ser positivas. Esa es la primera condición de consistencia. La segunda es el problema de los tipos de cambio. Porque el crawling peg es un tipo de cambio fijo con inflación, básicamente, una regla preestablecida. El problema de estos esquemas rígidos, y por eso no se usan más en el mundo, es que sirven de corto plazo para anclar expectativas, y de hecho funcionó; pensemos que Argentina tenía 20% de inflación en enero y rápidamente estábamos en mayo con 4%. Entonces, generan una expectativa muy rápida de baja inflación, pero el gran problema es que son fáciles de quebrar con expectativa, porque en el fondo, cuando el mercado te deja de creer, lo empieza a poner a prueba, y eso fue lo que pasó.-Cuando se ve insostenible ese tipo de cambioâ?¦-Tal cual. Y puede haber muchos detonantes de inconsistencia. Incluso vos podés hacer todo bien, y creo que Argentina venía haciendo muchas cosas bien, con lo fiscal impecable, lo monetario bastante rígido con el techo a la base monetaria, pero tenés el contexto internacional. Y si los países de tu región devalúan, meten una presión extra. Entonces, hay que tener cuidado. Yo escuchaba cuando alguno decía 'Argentina es distinto a antes, porque ahora la macroeconomía está ordenada', pero aunque vos estés ordenado, si hay un shock externo y no tenés reservas, es muy difícil. Y eso empezó a jugar: el mercado empezó a tantear el esquema, a demandar dólares, y eso fue difícil de sostener.-¿Qué permite un tipo de cambio flexible?-Lo que se le llama básicamente amortiguar shocks. En vez de usar el stock, podés usar un poco stock de reservas, y un poco de devaluación, y lo vas acomodando. Es importante para cuando el mercado pone en duda el esquema. Es lo que hizo Brasil a fin del año pasado, vendiendo dólares, con suba de tasas. El Gobierno había anunciado lo fiscal y lo monetario, faltaba la parte cambiaria. Ahora es un programa más completo.-Pero el Gobierno ratifica que no va a intervenir dentro de la bandaâ?¦-Creo que es positivo, porque en el fondo que te está mostrando que quiere tener un tipo de cambio flexible, que es lo que tiene toda América Latina. Está más que comprobado que los tipos de cambios flexibles son mejores que los tipos de cambio fijo en el largo plazo, entonces yo lo veo bien desde ese punto. No obstante, en el acuerdo del FMI se guarda la herramienta de poder intervenir, literalmente está bien explícito, para evitar movimientos abruptos. Porque también pensemos que es un mercado cambiario que sigue siendo chino, y donde si una de las patas se corre, hace falta alguien del otro lado para dar una señal. Esa herramienta está bien guardada. Y está bien, porque lo que se busca es que el mercado funcione normalmente. Si dijera 'Voy a intervenir en el medio' vas a tener al mercado siempre viendo cuando aparece el BCRA.-¿Cuál es su visión por el nivel del dólar? Con cepo, la discusión era por el atraso cambiario, se flexibiliza y el tipo de cambio es similarâ?¦-Ahora está el stock de reservas atrás, y no es un tema menor. Por eso el Gobierno no podía anunciar el cambio de esquema hasta tener cerrado el acuerdo. Y ese stock permite defender mejor el esquema cambiario si necesitas. Segundo, conocemos la parte fiscal y lo monetario, donde siempre está la claridad de no emitir. Al conocer ahora el esquema cambiario, se liberó parte del mercado y no pasó nada, sacó mucho de la incertidumbre previa. Y esos dos factores explican parte del cambio de expectativa de forma positiva.-¿Y qué efecto tiene sobre la competitividad de la economía?-Esa discusión muchas veces aplica cuando tenés un esquema más rígido o un crawling peg. Ahora es flexible, hasta un nivel, pero hay alguien que compra y alguien que vende. Eso da mayor transparencia en esta discusión de apreciación o depreciación. Ahora el mercado pone el tipo de cambio. En ese sentido, creo que son discusiones de largo plazo. En Argentina, el tipo de cambio real multilateral está estable desde fines del año pasado. Y lo que un poco se plantea es que no puede ser que para mejorar la competitividad la herramienta sea devaluando. Básicamente, eso se tiene que obtener vía mayor desregulación o medidas más pro mercado, o pro-negocios, esa sería la palabra correcta. Y después la parte impositiva.-¿En qué sentido?-En la medida en que lo fiscal esté resuelto, se podrán ir haciendo mejoras fiscales, y vas a tener lo que se llama una devaluación fiscal. Cuando bajan impuestos, en el fondo es como que el tipo de cambio se está devaluando. Pero es difícil. Supongamos que este no es el tipo de cambio correcto. ¿Qué podría hacer el Gobierno? Comprar dólares para sostenerlo, y para eso tendría que emitir, y eso va a generar inflación. Es un poco lo que pasó en los 2000 después de la caída de la Convertibilidad. En esos años, Argentina volvió a tener inflación, y tenía superávit fiscal. ¿Qué pasó? Emitía para sostener un tipo de cambio artificialmente alto. Entonces, el tipo de cambio real se tiene que solucionar desde la economía real, con menores impuestos, desregulación y mejora en la productividad.-¿Qué opina sobre la regulación que habilitó el ingreso de fondos del exterior?-Me parece una medida macroprudencial, que obliga a esos fondos a que se queden seis meses, y justamente coincide con el post elecciones. Me parece un buen paso. Hoy la posición de inversores extranjeros en inversiones moneda doméstica, o sea, lo que se conoce en la jerga como carry trade, de inversores que traen dólares, los venden en Argentina y se ponen en pesos, es casi cero, según datos de Indec y el BCRA. Y creo que la medida es buena porque habilita una fuente de divisas que todos los países la tienen, con un plazo de permanencia. Eso evita que cualquiera traiga US$1000 millones, a los tres meses se los lleve y genere un descalabro en el mercado cambiario enorme, como pasó en 2018. Es positivo porque lo que necesitás es regularizar todo el mercado cambiario, y dentro de eso tenés exportadores, importadores, inversión extranjera directa, que son de más largo plazo, y lo que se llama inversión de cartera.-¿Qué escenario ve con respecto al riesgo país?-Analizando el acuerdo con el FMI con el equipo, vimos que el Gobierno tiene metas de compra de reservas, pero por otro lado dice que no compra si no está en el piso de la banda. Y parecería difícil que el dólar llegue a ese valor. Entonces, pensando en cómo va a comprar esos dólares, si uno empieza a atar cabos, me parece que el FMI lo que está diciendo es 'Tomá financiamiento externo' y eso lo va a considerar como aumento de reservas netas. ¿A qué voy? A que el acuerdo tiene un punto clave, y es que está armado de tal manera de que Argentina vuelva a financiarse. Esto es una deducción, pero es lo que implícitamente dice el acuerdo: el FMI dio este escudo con el objetivo de buscar financiamiento, y con un riesgo país de 500, el país podría conseguir un monto aunque sea para empezar a abrir el mercado.-¿Qué significa?-Si uno mira 500 puntos re riesgo país, más 430 puntos que es más o menos la tasa a 10 años de Estados Unidos, permitiría tomar deuda cercano al 10%. Es una tasa alta, pero para un país que tiene el mercado cerrado desde 2018, cuando fue la última emisión, que la hizo justamente Caputo, es un buen puntapié. Por supuesto, no veo al Gobierno tomando US$10.000 millones, sí algo simbólico, como cuando hizo el repo con el BCRA. Lo veo positivo y creo que es el camino. Hay inversores de afuera que no ven Argentina hace siete años, y tenés que empezar a mostrarlo, para que el país vuelva a estar en los portafolios. Y eso se hace vendiendo, no hay otra forma. Y para esa condición, Argentina tiene que salir a emitir nuevos bonos, y creo que las condiciones se están construyendo. Y soy constructivo, si el contexto no se ponga más difícil.
El economista se refirió al crecimiento económico que se puede observar en ciertos sectores de Argentina, sin embargo, resaltó que, "estamos en el fondo de la olla. No tenemos reputación internacional". Leer más
Esta situación ha generado un fuerte debate entre los seguidores de Jesús Soriano (@SoyCamarero)
María Jesús Montero destaca que la decisión del Banco Sabadell de reubicar su sede en Cataluña refleja el retorno a la normalidad política y la confianza empresarial en la región
Gabriel Rufián califica de "anecdótico" el consejo de administración del Banco Sabadell, que debate su traslado a Cataluña en un contexto de normalización política bajo la gestión de Salvador Illa
Hernán Lacunza justificó la medida que tomó en 2019, durante la presidencia de Mauricio Macri.Felicitó a Caputo y Bausili y reclamó "que la política económica pueda dedicarse a hacer goles, no atajadas".
La actriz denunció a Justin Baldoni, actor y director de "Romper el círculo", de acosarla durante el rodaje.Él contratacó con una demanda contra ella y su esposo Ryan Gosling por 400 millones de dólares, acusándolos de difamación y extorsión.Ahora, la protagonista de "Gossip Girl" siente que todo se le fue de las manos.
El argentino dejó la base de Enstone y estuvo girando en el mítico circuito italiano.¿Será una señal de que puede volver a la Máxima?Por ahora, luego de la correcta carrera de Doohan en Japón, luce complicado.
Uno de los accidentes más comunes al lavar ropa es precisamente este. Sin querer, nuestras prendas se tiñen con otros colores
La jefa de campaña del PRO se refirió a la falta de acuerdo con La Libertad Avanza para armar una alianza electoral que ponga un límite al peronismo referenciado con Cristina Kirchner
Las altas tasas de interés en los futuros de divisas y la rentabilidad de los instrumentos en pesos alteraron las tendencias del mercado. El cierre del acuerdo con el FMI y sus condiciones serán determinantes para revertir la ola de ventas
Las personas que resetearon sus Chromecast de segunda generación o Chromecast Audio, los cuales habían experimentado una falla de origen y no pueden hacer que funcionen, ya tienen una solución por parte de Google.La disrupción de los aparatos que permiten convertir en Smart TV una pantalla más antigua o dotar de conexión a un parlante de otra generación ocurrió el pasado domingo 9 de marzo, cuando se vencieron los certificados digitales que los validaban ante los servicios de Google. Al perder vigencia, los servidores de Google consideraron que no eran dispositivos confiables y dejaron de enviarles información.La solución de Google consistió en crear nuevos certificados para estos Chromecast, que reemplazaron los viejos y les permiten funcionar por varios años más. Estos nuevos certificados llegaron como una actualización del firmware del Chromecast, así que los usuarios solo tuvieron que esperar la llegada del ajuste técnico, que se instaló como cualquier nueva versión oficial.La tecnológica informó que, en caso de no haber realizado un restablecimiento de fábrica, los dispositivos Chromecast que hayan sido actualizados con la solución lanzada el pasado viernes ya deberían funcionar "normalmente". En caso de que aun así no funcionen, Google ha recomendado verificar la versión de firmware del dispositivo en cuestión. Así, en caso de no disponer de la versión correspondiente, se deberá reiniciar el dispositivo para iniciar el proceso de actualización.Cómo recuperar un Chromecast que fue reseteado para que vuelva a funcionarDistinta fue la situación de quienes hicieron lo que Google pidió (tardíamente) que no hicieran, pero que es una de las primeras cosas que alguien hace cuando uno dispositivo cualquiera no funciona: reiniciarlo de fábrica, borrar todo e intentar empezar de cero. En ese caso, el dispositivo no pudo conectarse a los servidores de Google para bajar la actualización.Pro Google ya trajo una solución técnica para estos casos: los usuarios deberán actualizar su aplicación de Google Home, desde la que se configuran los Chromecast, a la última versión disponible, concretamente la versión 3.30.1.6 para dispositivos Android y 3.30.106 para iOS. Tras ello, podrán utilizar la app para configurar nuevamente su dispositivo Chromecast de segunda generación o Chromecast Audio y evitar así el problema que no dejaba retransmitir contenido.Según ha matizado Google, esta última versión para la aplicación Google Home ya se ha comenzado a lanzar a nivel global, aunque su implementación puede demorarse "algunos días".Pero incluso las personas cuyos Chromecast funcionan tendrán que empezar a pensar una alternativa, ya que en agosto último Google avisó que pronto ya no habrá más Chromecast. Serán reemplazados por otro dispositivo, el "Google TV Streamer", un nuevo capítulo en la historia de la compañía.Por eso, pensando en el presente pero también en el futuro cercano, cobra relevancia la cuestión de buscar una alternativa al Google Chromecast, algo para lo que existen algunas opciones.Algunas alternativas al Google ChromecastFire TV: esta opción de Amazon es potente y tiene compatibilidad con una amplia gama de servicios de streaming. Al igual que Chromecast, su calidad de transmisión muy buena, con capacidades de Full HD y 4K, según el modelo. Otra de sus características más destacadas es que puede integrarse con Alexa, el asistente virtual de Amazon, lo que permite controlar el dispositivo con comandos de voz. De esta forma, es posible detener la reproducción, abrir aplicaciones o controlar otros aparatos en casa con la boca y no con las manos.Roku TV: otra de las alternativas que ya cuenta con muchos adeptos entre el público por su versatilidad e interfaz simple. Aunque carece de la articulación con otros dispositivos que ofrecen Chromecast y Fire TV, para muchos lo compensa con una interfaz intuitiva y un gran menú de aplicaciones. Además, cuenta con una variedad de aparatos adaptables a la necesidad de cada usuario, que van desde decodificadores a HDMI sticks.
La senadora del PRO destacó que Horacio Rodríguez tiene un diferencial que "no tiene ningún otro dirigente" y lo definió como "el mejor jefe de Gobierno que tuvo la Ciudad" Leer más
Muchas personas experimentaron en los últimos días fallas en sus Chromecast â??los aparatos de Google que a través de una conexión HDMI inalámbrica permiten convertir en Smart TV una pantalla más antiguaâ?? y por eso se preguntan cómo hacer que vuelvan a funcionar.La disrupción afectó a las personas que tenían Chromecast de segunda generación o Chromecast Audio, y se trató de una falla de origen: ese domingo 9 de marzo se vencieron los certificados digitales que validan al dispositivo frente a los servicios de Google. Cuando pierden vigencia, los servidores de Google consideran que no es un dispositivo confiable y dejan de enviarle información.La compañía multinacional con sede en Mountain View, California, quedó al tanto de la falla, y en su sitio de soporte oficial Google confirmó a los usuarios que está trabajando en una solución.Cómo hacer que el Google Chromecast vuelva a funcionarLa solución de Google consiste en crear certificados nuevos para estos Chromecast, que reemplazan los viejos y le permiten seguir funcionando por varios años más. Lo bueno, además, es que estos nuevos certificados llegarán como una actualización del firmware del Chromecast, así que su instalación es muy sencilla. Por eso, los usuarios tendrán que esperar a que llegue el ajuste técnico que se instalará como cualquier nueva versión oficial.Distinta es la situación de quienes hayan hecho lo que Google pidió (tardíamente) que no hicieran, una de las primeras cosas que alguien hace cuando uno de estos dispositivos no funciona: reiniciarlo de fábrica, borrar todo e intentar empezar de cero. En ese caso, el dispositivo no puede conectarse a los servidores de Google para bajar la actualización. Por ahora no hay una solución técnica para estos casos: Google admitió que está buscando cómo resolver este problema, mucho más complejo que el anterior.Pero incluso las personas cuyos Chromecast funcionan tendrán que empezar a pensar una alternativa, ya que en agosto último Google avisó que pronto ya no habrá más Chromecast. Serán reemplazados por otro dispositivo, el "Google TV Streamer", un nuevo capítulo en la historia de la compañía.Por eso, pensando en el presente pero también en el futuro cercano, cobra relevancia la cuestión de buscar una alternativa al Google Chromecast, algo para lo que existen algunas opciones.Algunas alternativas al Google ChromecastFire TV: esta opción de Amazon es potente y tiene compatibilidad con una amplia gama de servicios de streaming. Al igual que Chromecast, su calidad de transmisión muy buena, con capacidades de Full HD y 4K, según el modelo. Otra de sus características más destacadas es que puede integrarse con Alexa, el asistente virtual de Amazon, lo que permite controlar el dispositivo con comandos de voz. De esta forma, es posible detener la reproducción, abrir aplicaciones o controlar otros aparatos en casa con la boca y no con las manos.Roku TV: otra de las alternativas que ya cuenta con muchos adeptos entre el público por su versatilidad e interfaz simple. Aunque carece de la articulación con otros dispositivos que ofrecen Chromecast y Fire TV, para muchos lo compensa con una interfaz intuitiva y un gran menú de aplicaciones. Además, cuenta con una variedad de aparatos adaptables a la necesidad de cada usuario, que van desde decodificadores a HDMI sticks.
La medida fue ordenada por un juez federal en San Francisco. La administración del líder republicano apeló el fallo.
En contra de lo que ocurre en otras denuncias de Jesús Soriano (@SoyCamarero), esta vez no todo han buenas palabras para el hostelero
POSADAS, Misiones.- Mientras los diputados misioneros del oficialismo y la oposición apoyan cualquier iniciativa de Javier Milei en el Congreso Nacional, una diputada bonaerense de Unión por la Patria (UxP), Julia Strada, presentó un proyecto de Ley para devolverle las potestades regulatorias al Instituto Nacional de la Yerba Mate (INYM) y tratar de poner fin a la crisis que enfrentan los yerbateros.Última carta: Vicentin quiere que la Corte Suprema revierta un rechazo del máximo tribunal de Santa Fe y pone en duda el pago de sueldosEl INYM fijaba precios por la hoja verde y la yerba canchada dos veces al año hasta que el DNU 70/2023 le quitó esas facultades, derivando en la crisis por los bajos precios que hoy enfrentan los productores ante un esquema de libre mercado, con sobreabundancia de materia prima.Los yerbateros están en pie de lucha con tractorazos y acampes desde diciembre y la protesta crece en Misiones. Hace unos días coparon el puesto de la Agencia Tributaria de Misiones (ex Rentas) en el ingreso a la provincia, casi sobre el límite con Corrientes.Strada, licenciada en Ciencias Políticas y Magíster en Economía, presentó también un proyecto de resolución solicitándole al gobierno nacional que designe un presidente para el INYM, algo que se niega a hacer a pesar de que la ley 25.564 (INYM) indica que debe ser el secretario de Agricultura quien nombre al titular del INYM. Lo llamativo de la situación, es que 13 diputados nacionales kirchneristas, además de Strada firmaron el proyecto que presentó la también titular del CEPA (Centro de Economía Política Argentina), pero ninguno de ellos es de Misiones. Incluso entre los 14 legisladores, están los tres diputados por Corrientes, Nancy Sand, Christian Zully y Jorge Antonio Romero.Así como Misiones y su gobierno provincial es defensor del INYM y de la regulación de la yerba mate que ya no está vigente por el DNU 70/2023, la provincia de Corrientes es la defensora del libre mercado. Corrientes tiene las dos industrias yerbateras más grandes que explican el más del 40% del mercado, e "importa" casi toda la materia prima de Misiones.Pero los siete diputados nacionales misioneros desde hace un tiempo no llevan la cuestión de los yerbateros al ámbito parlamentario por los acuerdos políticos que el gobierno de Milei está tejiendo tanto con el oficialista Frente Renovador de la Concordia, como con los radicales "peluca" y los que se convirtieron en libertarios.Apoyos de legisladores misionerosEn diálogo con LA NACION, Julia Strada explicó que el diputado Alberto Arrúa, del Frente Renovador de la Concordia, pero de origen peronista, se comprometió a apoyar el proyecto. Strada también le giró la propuesta a Daniel Vancsik, Yamila Ruiz y Carlos Fernández, los otros tres diputados de la Renovación misionera.En cambio, no le giró el proyecto a Martín Arjol, que se sacó una foto con Federico Sturzenegger la semana pasada en un seminario que organizaron los diputados radicales "peluca" (entre ellos, Arjol) para confirmar su adhesión incondicional a Javier Milei y las ideas libertarias. Arjol, reconocido defensor de la producción misionera, en aquella ocasión no le dijo una palabra a Sturzenegger sobre los efectos que tuvo la desregulación yerbatera entre los pequeños productores.Los otros dos diputados nacionales misioneros son Emmanuel Bianchetti y Florencia Klipauka, ambos devenidos en libertarios."El proyecto ya fue girado a Comisión, pero ahora vamos a pelear para que se trate y obtenga dictamen, no es fácil porque el Gobierno está operando para que el Congreso no funcione", explicó Strada, sobre el trámite de los dos proyectos presentados."También vamos a hacer el intento para que el proyecto tenga tratamiento sobre tablas", indicó, refiriéndose a la situación cuando un proyecto puede ser discutido y aprobado sin pasar por comisiones.Qué dice el proyectoEl proyecto de Strada propone modificar solo dos artículos de la Ley 25.564 que dio origen al INYM en 2001, justamente tras un histórico tractorazo de los pequeños productores misioneros.Propone por ejemplo modificar el artículo 4, inciso r) de la Ley 25.564, y que le devuelve facultades del INYM para fijar precios de la hoja verde y la yerba canchada. El texto dice así: "r) Acordar semestralmente entre los distintos sectores participantes del INYM el precio de la materia prima. El mismo resultará de un acuerdo en el INYM basado en el precio promedio de venta al consumidor de los productos elaborados con yerba mate según las condiciones y estándares de calidad que fije la reglamentación, el cual mediante acta pertinente los sectores deberán respetar. El incumplimiento del mismo hará pasible al infractor de multas graduables de acuerdo a lo especificado en el título x de la presente ley". La desregulación yerbatera en el DNU 70/2023 se considera en Misiones un trabajo que tuvo como máximo responsable a Federico Sturzenegger, quien fue asesorado por industriales yerbateros de Misiones y Corrientes que apoyan el libre mercado, pero que nunca se identificaron públicamente, sino que se limitaron a dictarle o sugerirle al hoy ministro de Desregulación qué había que hacer con la yerba mate.En varias entrevistas televisivas, Sturzenegger se ufanó de la desregulación yerbatera, afirmó que los precios en góndola bajaron alrededor de 30% y que algunas normas burocráticas del sector yerbatero eran "kafkianas". También dijo que tenía intenciones de eliminar la Tasa de Fiscalización o la estampilla que lleva cada paquete de yerba mate, la cual fondea al INYM."Pero eso no lo pudimos sacar porque tiene que ir por Ley", señaló en una entrevista con LN+ en noviembre pasado.
El comandante del grupo guerrillero acusó al Gobierno de priorizar acciones militares y denunció incumplimientos en acuerdos alcanzados en las mesas de diálogo
Sidenor considera la compra del 29,9 % de Talgo, una operación no vital para su futuro, mientras los gobiernos trabajan para mantener la compañía en manos vascas y evitar el interés de Pesa
Un sector de legisladores pega carteles en las bancas de la Cámara de Diputados tratando al Presidente de estafador y se va del recinto para no volver. Otro grupo no lo deja hablar durante la apertura del período de sesiones ordinarias. Se escuchan gritos desde las propias bancas. Bloques completos deciden no participar de la Asamblea Legislativa porque no comulgan ideológicamente con el mandatario de turno o no comparten sus medidas. La imagen, que corresponde a la apertura de sesiones ordinarias del sábado último, nada tiene de nuevo, pero todo de lamentable. De los 329 legisladores, solo participó la mitad.El Presidente tampoco mostró el debido respeto por el lugar donde se hallaba: por momentos fue agresivo y, en muchos otros, sarcástico y pendenciero. Acaso los jueces de la Corte Suprema de Justicia fueron los únicos que, en bloque, mostraron la consideración que se les debe a los miembros de los otros dos poderes del Estado.En una reciente columna de opinión, el exsenador nacional y expresidente provisional del Senado Eduardo Menem daba cuenta precisamente de los excesos que desde hace ya décadas se vienen registrando en el Congreso Nacional: legisladores que al prestar juramento ignoran las fórmulas protocolares de rigor para encomendarse a dirigentes, a partidos y hasta para agradecer su ingreso en la vida política a sujetos sospechados de corrupción, condenados y hasta a dictadores de otros países. No faltan las fórmulas dedicadas a abstracciones, cuestiones imaginarias y hasta a objetos, demostrando una enorme falta de respeto por la institución de la que van a ser parte.Se trata de diputados y senadores que no son capaces de frenar impulsos pugilísticos contra sus pares, tan elegidos como ellos por la ciudadanía, a la que descaradamente y sin la menor culpa ninguno de los contendientes parece tener en cuenta.Es ya un bochorno que haya que aclarar que las bancas no les pertenecen a los legisladores. Son propiedad de quienes los votan en cada elección, de quienes los eligen y esperan de ellos que actúen decorosamente y con el mayor de los compromisos.Cada vez se registran más pedidos de cuestiones de privilegio por cualquier nimiedad o exceso de ego, cuando fueron previstas para ser concedidas solamente cuando resultan afectados los fueros. En cambio, se reclaman de viva voz y se otorgan sin más para hacer comentarios que nada tienen que ver con el debate legislativo. La realidad se encarga de retratar a personajes con bajísima educación y nula preparación para desempeñar semejantes cargos. Vayan como ejemplos los levantamanos, digitados por un líder eventual, a quienes si se les pregunta qué proyecto están votando, y ni siquiera conocen el contenido. A veces, ni el nombre de la iniciativa. Vergonzoso es poco.Dar quorum se transformó en un mecanismo extorsivo. También las triquiñuelas a la hora de votar. Las reuniones de comisión son tan multitudinarias y sus tiempos tan excedidos que el debate se atasca y se aleja toda posibilidad de limar asperezas para llegar siquiera a acuerdos mínimos. Las sesiones son constantemente interrumpidas con temas por fuera de lo acordado entre los bloques.Las galerías de los recintos se convirtieron en trincheras desde donde amenazar y prepotear, transformando la sala de deliberaciones en un tan inesperado como desubicado ring de boxeo. Y a los periodistas acreditados se los desplaza e incomoda cada vez más, seguramente por el temor que les produce a los indisciplinados que se publique la verdad de sus actos.Cuando ocurrió el regreso de la democracia, daba placer volver a escuchar discursos bien fundamentados de muchísimos legisladores. Siempre hubo voces disidentes, claro está. De eso se trata el debate democrático de ideas. Pero una exposición fogosa no debería ser nunca una invitación al desbande. Había por entonces gente muy preparada en su especialidad, debates ejemplares que trascendían las paredes del recinto y llegaban a los medios como exquisitas piezas de oratoria debidamente sustentadas. Con el correr del tiempo, esas discusiones se han venido degradando, alejándose cada vez más del interés del ciudadano común, harto de haber desaparecido literalmente de la lista de intereses de sus representantes.Desde ya que muchos de ellos conservan intacto el decoro que impone su tarea y se les nota que padecen este triste mal de época. Pero son cada vez más los que se alzan groseramente contra el sistema como si fueran los dueños de la verdad.En su artículo, el doctor Eduardo Menem proponía adecuar los reglamentos de las cámaras, que ciertamente han padecido también modificaciones que por momentos los tornan incomprensibles o decididamente abiertos a especulaciones de todo tipo.Deberían abocarse ya mismo las dos cámaras del Congreso a encarar esa labor de depuración de todo lo malo que se ha ido sumando como capas geológicas en detrimento de sus representados y de la propia imagen del Parlamento como el órgano deliberativo por excelencia en un sistema que se precie de democrático.
Florencia y Marcos, los padres de Kim Gómez que murió el martes de la semana pasada a manos de dos adolescentes de 17 y 14 años, dieron una entrevista en LN+ contaron cómo sigue la causa, su día a día y que esperan de la Justicia ante la imposibilidad de que uno de los criminales sea condenado.En una entrevista con LN+, Florencia contó: "Cierro los ojos y veo esas últimas imágenes de ella. Acordarme de ese momento, ver en el momento en el que exactamente se cayó del auto"."Yo la vi ahí [tirada luego de que el auto chocara y cayera en una zanja], fui la primera en llegar. Vi en el momento en el que cayó [luego de que me robaran el auto]. Cómo dobló en la esquina y cuando cayó", recordó la mujer.La mujer contó que recibe apoyo emocional, que está en constante comunicación con su psicóloga. "En los ratos que estoy bien es cuando leo los mensajes de apoyo y veo las fotos de ella"."Vi el mensaje de un compañerito de Kim", comenzó a contar y se quebró.Allí tomó la palabra Marcos, que sumó: "Es un compañerito que estaba enamorado de Kim. Yo no sabía quién era el nene, me enteré después de esto".Florencia explicó: "Yo trato de que mis sobrinos que viven conmigo no me vean llorar. Sabemos que el cambio de las leyes no hará que cambie el juicio por Kim. Tengo terror de que vuelva a pasar eso a otro chico".Con un peluche de su hija entre sus brazos, Marcos dijo: "Estamos experimentando el peor dolor que existe. Uno se prepara para que su papá y su abuelo muero, pero para un hijo no. Me dicen que haga el duelo, pero que tenga cuidado con quién me meto. Si antes no tenía miedo, menos ahora. Estoy experimentando algo nuevo en la vida que es dejarme ayudar"."Dejé de hacer todas mis actividades. No tengo fuerzas. El lunes salí a caminar bajo la lluvia. Necesitaba salir a caminar y estar solo, que el agua me pegue en la cara", contó el padre de Kim y sumó: "Estoy seguro de que, de ahora en más, voy a tener que aprender a convivir con el dolor. Que no se va a ir".El joven padre aseguró: "Nos estamos tratando de reinventar. Mañana, después de ver a este chico otra vez [el delincuente de 14 años en el juzgado], voy a salir a dar un mensaje para todos. Algo vamos a hacer". "Ver a mis amigos, con sus hijos que arrancaron las clases me puso re contento, pero yo no pude. La extraño de una manera que me parte el alma", dijo quebrado Marcos y agregó: "Me preguntan por qué no siento odio. Yo soy re argentino y no me gusta en lo que nos estamos convirtiendo. Yo estoy luchando para que el nombre de mi hija se recuerde en cosas importantes".Marcos también dijo: "Nuestro mensaje es que se hagan las cosas que se tienen que hacer para que no haya más Kim. Hacíamos todo para cuidar a los chicos. No caminábamos por la calle, no íbamos en colectivo, hacíamos el esfuerzo para que no les pase nada"."Yo quiero que no nos dejen solos. Quiero que todos seamos valientes. Yo caminé por la calle buscando pedacitos de mi hija", dijo y luego los padres pidieron: "Mañana hay una marcha al juzgado a las 9 y el domingo en 18 y 72, nos vamos a juntar a pasar un rato en familia para el que se quiera sumar. Que pasen a tomar unos mates y charlar. Soy una persona común y me gusta charlar con las personas. El que quiera hacerlo en su localidad que lo haga también. Necesitamos el apoyo de la gente"."Vivimos el dolor de distinta manera": el testimonio de los padres de Kim
Harvard Business Review Management Update Spanish
Gracias al revitalizado aporte del campo a la oferta de divisas, el Banco Central (BCRA) encontró en las últimas ruedas las condiciones necesarias para volver a comprar reservas -mediante intervenciones sobre la plaza cambiaria oficial- a un promedio mayor a los US$100 millones por jornada.El dato parece haber sido confirmado por la perfomance con la que la entidad a cargo de Santiago Bausili abrió la última semana de febrero para quedarse con US$129 millones para su necesitada tenencia, lo que lo lleva a mostrar un acumulado a favor en el mes por este tipo de operaciones muy próximo a los US$1500 millones (US$1496,50 millones para ser exactos).Lo hizo al aprovechar otra rueda de buen volumen (fue US$403,7 millones, aunque cayó 9% con relación al viernes), algo que muestra que retuvo casi el 32% de las divisas operadas en la fecha.Mientras siguen seduciendo con rigis y demás yerbas al sector energético, el agro sigue siendo una maquinita. Esta semana embuchó al BCRA con casi USD700 M de liquidaciones. Febrero apunta a casi USD2000 M (+50% i.a.). Imparable pic.twitter.com/mS2ie0JOSI— MPA (@Macroopolo) February 21, 2025Ambas cifras llegan luego de conocerse hoy que el complejo cerealero viene de volcar la semana pasada al mercado US$685,8 millones, un monto que supone una liquidación promedio de US$137,1 millones por rueda, un nivel más propio de una temporada de cosecha.Vale recordar que semanas atrás el Gobierno anunció una rebaja en las retenciones a este tipo de exportaciones (del 33 al 26% para la soja, del 31 al 24,5% para sus derivados, del 12 al 9,5% para el trigo, la cebada, el sorgo y el maíz y del 7 al 5,5% para el girasol) a la que sólo pueden acceder quienes liquiden el 95% de las divisas de la mercadería a exportar dentro de los 15 días hábiles de realizada la Declaración Jurada de Venta al Exterior (DJVE)."Sin duda, los exportadores cerealeros están liquidando sostenidamente en buen volumen en los últimos días", observó al respecto el operador Francisco Díaz Mayer, de ABC, Mercado de Cambios.Esa condición es la que parece haber ayudado a reactivar las ventas del sector, que se mostraban en baja en la segunda mitad de enero, en un contexto en que se mantiene a la vez sostenida la oferta de origen financiero, principalmente, aquella originada en el boom de crédito en dólares que hizo que los bancos ya tengan desembolsados más de US$13.000 millones entre clientes.Sin embargo, al respecto conviene señalar que el aporte financiero de ese origen, según comienzan a advertir algunos analistas, se encuentra próximo a encontrar sus límites, en estas condiciones."Desde el blanqueo, los depósitos privados en dólares subieron casi US$12.000 millones: poco más de la mitad se fue a préstamos en dólares y el resto en encajes y efectivo en bancos. El aumento en esos préstamos mejoró las reservas internacionales porque permite que el BCRA compre las divisas que las empresas que acceden a prefinanciaciones de exportaciones deben descargar al mercado", explicó un analista."El punto es que si los bancos financian con reducción de encajes, en un contexto de salida de depósitos en dólares, el efecto se compensa. Para que sea un win win, los bancos tienen que financiarlo con la caja que manejan en dólares y ahí lo que tienen para seguir prestando sería un margen de US$3000 millones", explicó un analista en red X.Lejos de esas preocupaciones, el BCRA parece estar comenzando a sacar provecho al impulso que dio a las liquidaciones del agro la rebaja de impuestos temporal para sumar reservas y tratar de sostener que hipótesis con relación a que su errática política cambiaria no hace mella sobre la oferta de divisas, aunque hay datos que ya muestran que estimula a la demanda, por caso, para atender pagos originados en el consumo exportado por viajes al exterior.Eso se pudo notar en el cierre a $1061 para el dólar mayorista, es decir, "apenas $0,25 centavos por encima del valor de cierre del viernes", apuntó el analista Gustavo Quintana, de PR Cambios, en alusión al sostenimiento del crawling-peg al 1% mensual.El problema es que sus sostenidas compras tienen bajo impacto sobre sus reservas. Las brutas, que en la jornada crecieron -y por segunda jornada consecutiva- en otros US$119 millones al cerrar en US$28.588 millones, siguen abajo en más de US$1000 millones en lo que va del año. Y las reservas netas, que son las que realmente "cuentan", no dejan de ser negativas en más de US$4000 millones, según coinciden las estimaciones de mercado, aún cuando anotaron un incremento de US$370 millones en la última semana respecto a la previa, hicieron notar desde Iván Carrino Consulting.
La derrota por la imposibilidad de sesionar en el Senado por falta de apoyo de aliados y del kirchnerismo dejó en ascuas a la Casa Rosada, en medio del caso de las criptomonedas. El lunes el Presidente vuelve al país
En medio de los posteos románticos que comparte con Mauro Icardi, María Eugenia 'La China' Suárez se vio involucrada en otro escándalo mediático. Este jueves, filtraron los chats de la conversación que la actriz habría tenido con la exnovia de Lauty Gram, con quien ella salía antes de ponerse en pareja con el futbolista.Fue Marcia Frisciotti, conocida como Pochi, de Gossipeame, la encargada de brindar la información. "A La China le gusta hablar con las ex de los actuales... En dichos mensajes, lo criticaba a Lauty, le decía a ella que no era un pibe humilde y que el entorno le hacía creer que era Michael Jackson. También le decía que, cuando él cayera en la realidad, la iba a pasar muy mal", contó en Puro Show (eltrece).En ese sentido, la panelista reveló que la ex Casi Ángeles le habría advertido a la joven de 18 años que no se volvieran a ver: â?³También hay otro chat en el que La China le decía a Madison que se había vuelto a ver con Lauty y que él se quedó a dormir con ella. 'Vi que ustedes se volvieron a ver, te escribo esto para que no vuelva a pasar', le dijo".Asimismo, Pochi comentó que la protagonista de la película Linda habría intentado agredirla. "Esa secuencia que se dijo (de que me quería pegar) es verdad. Me quiso apurar a mí y a mi hermana. Nos quiso sacar. En varias ocasiones ha dicho: 'Sáquenmela de acá que la cag... a piñas'. No fue solo una vez. Ella tiene 31 años y yo tengo 18â?³, recreó el diálogo que habría existido entre ambas. Los escandalosos chats llegaron luego de que el influencer expusiera el tipo de vínculo que tenía con La China. "Lo que pasó con ella fue algo como pasajero en mi edad, como para ver qué onda, una experiencia, pero no me enamoré tampoco, ni flasheé un futuro con la mina", comentó en el ciclo que conducen Pampito Perelló y Matías Vázquez.Además, señaló que tenían una especie de "relación abierta". "Simplemente, ambos sabíamos que iba a ser algo pasajero. Ella podía hacer sus cosas y yo también", acotó. Más tarde, fue invitado al streaming de Gran Hermano, donde reveló los motivos detrás de la ruptura: "Se terminó porque ella se enteró de que yo estuve con una chica en la fiesta Bresh. Yo, simplemente, le hablé y le pasé mi Instagram en un momento en el que ella estaba haciendo la suya, yo estaba haciendo la mía, y podía hacer lo que se me cante". Lauty Gram reveló que su romance con la China Suárez tuvo un escandaloso final"Se enteró de eso la China e hizo un escándalo. No sé si se acuerdan de que subió una historia diciendo algo como 'no voy a confiar nunca más en un hombre'. Obvio que yo estaba medio mal porque no había hecho nada. Yo estaba soltero, podía hacer lo que quiera. Ella estaba haciendo su vida, yo estaba haciendo mi vida. Y si le pasé mi Instagram a una mina fue porque yo estaba solo", añadió.A modo de cierre, reflexionó "No me gustó que la mina me juzgue o que suba esa historia para hacerme quedar mal o como un pelotuâ?¦ y también lo que me bardeó por chat porque yo no hice nada".
El plantel femenino del Espanyol de Barcelona defendió este viernes a su compañera Daniela Caracas, quien padeció un supuesto tocamiento de sus zonas íntimas en el clásico de Barcelona por parte de la defensora Mapi León. Las futbolistas reclamaron que algo así "no vuelva a suceder" por el bien del fútbol femenino. La jugadora del conjunto blaugrana, por su parte, niega los hechos."Queremos mostrar nuestro absoluto apoyo a nuestra compañera Daniela Caracas, que es una excelente profesional. Estamos totalmente de acuerdo con el comunicado del club y sobre todo, por el bien del fútbol femenino, esperemos que esto no vuelva a suceder", aseguró la capitana del equipo, Carol Marín.ð?«? Mensaje de apoyo a Daniela Caracas#RCDE #RCDEFem pic.twitter.com/2IVoIx0wUZ— RCD Espanyol Femení (@RCDEFemeni) February 14, 2025La mediocampista valenciana tomó el micrófono y fue la voz al vestuario, acompañada por el resto de capitanas: Lice Chamorro, Judit Pablos y Ainoa Campo. Fue la primera vez que las jugadoras blanquiazules hablaron de lo sucedido en el clásico, imágenes que dieron la vuelta al mundo.Sí respondió de inmediato el Espanyol, en un duro comunicado de condena a lo visto el fin de semana pasado. "Desde el RCD Espanyol de Barcelona, queremos mostrar nuestro total descontento y condena a unos hechos que tuvieron lugar el pasado domingo. Se trata de una acción que consideramos inaceptable y que no debe pasar desapercibida", aseguró la entidad sobre un gesto (el de León sobre Caracas) que "vulnera la intimidad" de su jugadora.No obstante, la jugadora del Barcelona Femenino Mapi León negó la acción en un comunicado difundido en sus redes y en los medios del club blaugrana. "En ningún momento vulneré, ni tuve la intención de vulnerar, la intimidad de mi compañera de profesión Daniela Caracas. En las imágenes se aprecia que es un lance del juego en el que ella me choca intencionadamente y yo le toco la pierna diciéndole como reacción a dicho encontronazo: '¿Qué te pasa?'. No hay ningún tocamiento de zona íntima ni mucho menos intención de ello. Insisto, es un simple lance del juego que no merece la difusión ni la importancia que está adquiriendo la noticia", dijo la futbolista aragonesa.DECLARACIÓ DE LA NOSTRA JUGADORA MARÍA PILAR LEÓN pic.twitter.com/IuVhdJNfB5— FC Barcelona Femení (@FCBfemeni) February 10, 2025Y continuó: "En ningún caso se me pasaría por la cabeza tocar partes íntimas de ninguna de mis compañeras, va en contra de mis principios y no lo haré nunca. Condeno el acoso que al parecer viene sufriendo Daniela en las redes sociales, que no tiene nada que ver conmigo y le muestro mi más sincero apoyo. Se ha generado un ruido y una polémica alrededor de mi nombre que sólo busca dañar mi imagen y principios, divulgando para ello noticias y actos manipulados para otros objetivos que se hacen evidentes en la semana en la que estamos". El comunicado finalizó de esta manera: "Me encuentro muy disgustada y decepcionada, y es por eso que me reservo el derecho de emprender acciones legales contra quien pretenda aprovechar este lance del juego para perjudicarme y seguir difamando sobre pruebas infundadas".Dolors Ribalta, directora de fútbol femenino del Espanyol, aseguró que el club tiene una postura firme respecto a lo ocurrido y en una entrevista con Radio Marca comentó: "Nosotros tenemos muy claro lo que ha pasado. No hay más ciego que el que no quiere ver. Daniela está en shock y el club lo que ha hecho desde el primer momento es protegerla".El Espanyol reiteró el apoyo para la futbolistas colombiana y según explicó Ribalta, el club sigue de cerca el tema: "Es una situación que se sale de lo normal. Creo que todo el mundo está un poco consternado. Lo único que tenemos claro es que la jugadora tiene que estar tranquila", expresó la directora de fútbol femenino de Espanyol. Las consultas para la dirigente acerca de si considera que este hecho se trató de una agresión sexual, resultaron inevitables y Ribalta evitó hacer un juicio de valor al respecto: "No soy yo quien debo poner la etiqueta, las imágenes son claras. Nuestra jugadora está sufriendo una situación que no favorece para nada al deporte".
El empresario ítalo-argentino Cristiano Rattazzi brindó su análisis sobre algunos de los temas más importantes de la agenda argentina, entre ellos, el tratamiento de ficha limpia en la Cámara de Diputados y la inseguridad en la provincia de Buenos Aires. Al respecto, planteó un cambio cultural y expresó su postura respecto al tipo de cambio, fundamental para la estabilidad del país.En este contexto, el ex número uno de FCA (Fiat Chrysler) detalló en Mesa Chica, con José del Río, por LN+: "A mí ya no me sorprende nada de la Argentina del pasado. Trato de ver hacia el futuro. Es insólito que más del 30% vote a una banda de ladrones hace muchos casos. ¿Proscripción? [A Cristina Kirchner] Se pueden decir muchas cosas. Lo que sí se ve en los números es la cantidad de plata que robaban mes a mes, cifras siderales".Además, continuó: "Llegar al superávit fiscal en el segundo mes quiere decir que se cortaron muchos gastos raros que eran insólitos porque tampoco se sintió en la sociedad. Siempre siguió igual. Ahora hay que enseñarle a la gente del Gran Buenos Aires que la alternativa no es narcotráfico, robar o tener una asignación. Tiene que empezar a trabajar seriamente., una cuestión de educación que hay que hacer y que va a llevar tiempo". Rattazi señaló también que la última elección fue la "peor del peronismo en PBA" y sostuvo que María Eugenia Vidal, exgobernadora bonaerense, fue "mejor pero era muy indecisa".Alcanza con recorrer los diferentes balnearios para comprender que estamos transitando en toda la provincia una temporada muy difícil como consecuencia de las políticas implementadas por el Gobierno nacional. pic.twitter.com/nwbuDRMKKL— Axel Kicillof (@Kicillofok) February 14, 2025Por otra parte, el empresario afirmó que la Argentina era uno de los países más ricos del mundo, pero está decadencia hace de 100 años. "No se trata de los militares ni el peronismo o radicalismo, el conjunto de todo empezó a dejar de trabajar. El sector público tiene que ir desapareciendo, en el privado están las cosas que tiene que hacer un mánager", explicó.En materia económica, Rattazzi analizó: "Nosotros llegamos a la vergüenza de la pesificación asimétrica. Es un país muy enfermo. Yo soy liberal libertario desde muy adentro, no por [Javier] Milei. Yo flotaría lo más rápido posible el dólar, que para mí no se va para arriba, para dejar libre el comercio, para así ver cuánto vale en serio. Ahora, 2% por mes es una inflación altísima, es enorme".Rattazzi cuestionó a Alberto Fernández por su gestión entre 2019 y 2023 y dijo que ahora se están estableciendo políticas para afrontar los niveles de pobreza heredados. En este punto, subrayó que hay "un apoyo hacia un país más normal y serio" y halagó a Milei: "El nivel de conocimiento macroeconómico que tiene es fenomenal, te pasa por arriba porque está preparadisimo".Noticia en desarrollo.