Para el economista, "el interés del Gobierno es sumar otra parte importante de los dólares de los argentinos bajo el colchón". Leer más
A través de la red social "X", el presidente Milei festejó que el indicador que mide la sobretasa que paga la deuda argentina descendió a 678 puntos. Los títulos soberanos encadenaron la tercera suba consecutiva
El presidente Javier Milei dijo que ARCA, el Ministerio de Economía y el Banco Central están trabajando en el mecanismo para que la gente pueda usar los dólares que tiene fuera del sistema para comprar lo que quiera, sin que quienes hagan eso dejen "los dedos marcados".Sin embargo, aclaró que, en el marco de esta dolarización endógena, el peso argentino va a seguir existiendo y se va a utilizar para pagar impuestos, algo que había pedido el Fondo Monetario Internacional (FMI).Bono para jubilados: cuándo se cobra en mayo 2025 y a quiénes les correspondeMilei se refirió a las medidas durante un discurso en el 11° Latam Economic Forum, y sostuvo que recurrir a los dólares que los argentinos tienen "debajo del colchón" acelerará el proceso de crecimiento del país."Y el punto es el siguiente: si hoy está permitido hacer transacciones en moneda extranjera, ¿por qué entonces necesitamos avanzar? ¿Saben por qué? Porque todos los que tienen los dólares en el colchón tienen miedo de dejar los dedos marcados y que los vayan a buscar. Esa es la realidad. Por lo tanto, nosotros estamos trabajando â??entre ARCA, el Ministerio de Economía y el Banco Centralâ?? en el mecanismo para que la gente pueda ingresar los dólares al sistema, pueda comprar lo que quiera y que no deje los dedos marcados para que nadie los vaya a perseguir", explicó.En este punto, el Presidente aseguró que, en la transición, el peso va a seguir existiendo y se va a utilizar para pagar impuestos. "Esto quiere decir que van a seguir utilizando pesos, los van a usar para pagar impuestos. Con el crecimiento económico y con esta remonetización, el peso se va a seguir apreciando, pero va a quedar tan chiquito â??respecto a la cantidad de dólaresâ?? que el sistema va a quedar dolarizado endógenamente", detalló.Antes de Milei, pasó por el escenario Caputo, quien dijo que, para profundizar el proceso de remonetización, van a estar propiciando la remonetización en dólares. "¿Por qué? Porque estamos en competencia de monedas. La gente tiene dólares: US$200.000 millones en los colchones. No hay necesidad de imprimir. ¿Por qué no usar eso? Eso va a ayudar a que la economía sostenga este nivel de crecimiento o incluso lo pueda elevar", afirmó."No voy a dar detalles de las medidas, pero podemos estar anunciándolas pronto. El concepto es este: seguimos en un contexto macroeconómicamente sumamente ordenado, y eso le va a permitir al sector privado ser el verdadero protagonista de esta historia", completó.
Los dólares abren el día a la baja y vuelven a perforar la barrera de los $1200. Se trata del centro del nuevo esquema de bandas de flotación, valor que las cotizaciones rondaron desde que el Gobierno anunció la salida del cepo cambiario a mediados de abril. En las pizarras del Banco Nación, de referencia para el resto del mercado, el dólar oficial minorista cae $15 y se vende a $1200 (-1,2%). Sin embargo, el precio varía de una entidad financiera a otra, lo que explica que el valor promedio del mercado sea de $1214,13, de acuerdo con el relevamiento diario que hace el Banco Central (BCRA). Celulosa dejará de pagar su deuda para priorizar la operaciónEl tipo de cambio oficial mayorista cotiza a $1163,65, una baja de $32,09 con respecto al cierre anterior (-2,68%). Tras un año y cuatro meses de devaluaciones controladas, el 14 de abril empezó a regir un nuevo esquema cambiario de flotaciones entre bandas, que contempla un piso a $1000 y un techo de $1400."Bajo la lógica de una oferta limitada de pesos y una oferta adicional de dólares, el Gobierno confía en que se alcanzará el piso de la banda cambiaria, aunque en nuestra visión la presión bajista responde a exportaciones estacionalmente altas con menores retenciones, en un contexto donde las empresas aún enfrentan regulaciones y restricciones cambiarias. Esta presión a la baja se revertiría en el tercer trimestre, cuando el tipo de cambio debería comenzar a subir gradualmente hacia el techo de la banda", consideraron desde Max Capital. Los tipos de cambio financieros también se alejan de los $1200. El dólar MEP, que durante las restricciones cambiarias se convirtió en la herramienta para que los argentinos se dolarizaran legalmente, retrocede $26,53 y cotiza a $1173,08 (-2,2%). El contado con liquidación, usado para enviar dinero a una cuenta bancaria fuera de la Argentina, baja $31,74 y aparece en pantallas a $1179,57 (-2,6%).En las cuevas y arbolitos de la City porteña, el dólar blue se negocia a $1180. Se trata de unos $10 menos con respecto al cierre del martes (-0,84%).Los problemas que enfrenta Vaca Muerta para alcanzar un crecimiento exponencialRiesgo país y accionesEl riesgo país arranca el día al alza. El índice elaborado por el JP Morgan, que mide la diferencia que pagan los bonos emergentes frente a los del Tesoro de Estados Unidos, trepa este miércoles 25 unidades y se ubica en 766 puntos básicos (+3,37%). La suba se da a pesar de que los bonos soberanos en dólares operan en terreno positivo, con avances del 0,68% entre los Bonares (AL29D) y del 1,81% entre los Globales (GD29D). "La calificadora de riesgo Moody's dijo ayer que podría subir la calificación de la deuda argentina de manera 'gradual'. Habitualmente los precios de los bonos se adelantan a la mejora de la calificación", explicó Fernando Marull, economista de FMyA. La Bolsa porteña muestra una caída de 2,81% y pasa a cotizar en 2.069.385 unidades, equivalente a US$1771 al ajustar por el dólar contado con liquidación. En el panel líder, las mayores bajas se observan entre las acciones de Loma Negra (-3,4%), Pampa Energía (-3,2%) y Banco Supervielle (-2,7%). En cambio, las acciones de empresas argentinas que cotizan en la Bolsa de Nueva York (ADRs) operan con variaciones mixtas, mientras que el mercado internacional está a la espera de la decisión de la Reserva Federal de Estados Unidos (Fed) con respecto a las tasas de interés. Los papeles de Irsa suben 3,2%, seguidos por Globant (+2,5%) y Corporación América (+2%). En sentido contrario, caen Loma Negra (-2,6%), YPF (-1,5%) y Pampa Energía (-1%).
En base a las proyecciones de la economista, Natalia Motyl, la inflación "muy probablemente se mantenga entre el 2 y 2,5% mensual en el mejor de los escenarios". Leer más
De cara al viernes y el fin de semana, aunque el pronóstico presenta mayor incertidumbre, parece que "continuará el tiempo inestable, con lluvias y chubascos"
En el marco de un plan de lucha que lleva varias semanas, judiciales cordobeses iniciaron un paro de 38 horas con alto acatamiento y fuerte presencia en Tribunales I. Leer más
"Una de las principales medidas podría ser permitir la utilización de dólares no declarados sin tener que pasar por un proceso de exteriorización", comentó el economista, Lucas Gobbo, sobre una de las posibilidades que maneja el Gobierno para circular dólares. Leer más
El desplome de 5% en los precios del crudo se produjo luego de que la OPEP decidiera incrementar su producción, en medio de la "guerra" comercial por los aranceles. A nivel local, incide en los precios del combustible y también en la inflación
Quince años después, las incógnitas siguen presentes.
Ocurrió en Virasoro, después de un viaje de 35 kilómetros.El chofer del colectivo quedó demorado.
Un episodio aterrador se produjo esta madrugada en Corrientes cuando un colectivo de larga distancia ingresó a la terminal de la localidad Gobernador Virasoro con un cuerpo sin vida colgado en la parte inferior del vehículo, según informaron medios locales. El conductor del transporte de pasajeros fue demorado de forma preventiva mientras avanzan las periciasEl macabro hallazgo ocurrió esta mañana alrededor de las 3.30, cuando un micro de larga distancia de la empresa Río Uruguay, que había partido desde la localidad de Colonia Liebig, arribó a la terminal con un cadáver enganchado en la parte trasera del ómnibus, sin que el chofer, aparentemente, se percatara de ello. Según precisó El Litoral, las autoridades lograron identificar a la víctima, un hombre de 36 años, de apellido Encinas, si bien al momento se desconocen las circunstancias en las que se sucedieron los hechos. De acuerdo a las primeras hipótesis, la víctima habría estado a la vera de la Ruta Nacional 14 cuando por motivos que aún se desconocen fue arrastrada por varios kilómetros. En tanto, el chofer del micro fue demorado de forma preventiva mientras avanzan las pericias y dirigencias del caso, en el que interviene la Unidad Fiscal de Investigación de Gobernador Virasoro. Las autoridades buscan determinar lo sucedido y si se trató, o no, de un accidente.Noticia en desarrollo.
"El salto fuerte ya se dio y en abril hubo remarcaciones, pero no del mismo calibre", desarrolló el economista, Alejandro Barros. Leer más
Una joven aseguró que encontró a un desconocido en su habitación de hotel.La historia recorrió las redes.
Todos los rubros de productos mostraron subas durante el primer cuarto del año. El Observatorio de la Cadena Láctea Argentina advierte sobre un "fuerte retraso cambiario" que perjudica a las exportaciones. Leer más
El ajuste en las facturas de luz y de gas tendrán un incremento promedio cercano a 2,5% a partir del mes que viene. Terminó la revisión tarifaria y se pondrá en marcha un esquema de ajustes mensuales
La cercanía de fin de mes lleva a fuertes ventas de divisas por parte de quienes tienen obligaciones en pesos. La crisis de EEUU golpeó a los bonos y acciones
"Nuestros datos marcan una inflación por debajo del 3,7%", afirmó el analista económico. Leer más
Redujeron la estructura de la Aduana y ARCA central.Desde el lunes, rige un aumento salarial del 6,46%.Los gremios lo rechazan y protestan el martes.
El arquero tuvo buenas y malas en el partido frente a Boca: si bien salió en la foto del 1-0, un tiro difícil de tapar, evitó que River agrandara la diferencia y mantuvo en partido a su equipo.Sobre el final, protagonizó un exabrupto con el 9 colombiano.
El bitcóin se desploma un 4,8 % tras alcanzar máximos históricos, cerrando en aproximadamente 99.500 dólares, influenciado por el incremento de la aversión al riesgo en los mercados financieros
La fabricante de vehículos eléctricos presentó su balance trimestral e informó que no alcanzó los resultados esperados en su informe de ganancias del primer trimestre, ya que los ingresos del sector automotor cayeron un 20% respecto al año pasado. Leer más
WASHINGTON.- Como había hecho el jueves pasado en la presentación de las Sesiones de Primavera del Fondo Monetario Internacional (FMI) y el Banco Mundial (BM), cuando destacó el "impresionante progreso en la estabilización de la economía" argentina, la titular gerente del organismo financiero, Kristalina Georgieva, volvió a referirse este lunes a la marcha del plan económico del Gobierno de Javier Milei, en un evento cerrado organizado por el Foro Parlamentario Mundial (BM), que reúne a unos 200 legisladores de todo el mundo para dialogar con altos dirigentes del FMI y el BM."Lo que va a cambiar el futuro de la Argentina es apegarse a las reformas y crear confianza de que esta vez es diferente. Hasta el momento vienen bien, creo que tenemos un buen historial. Como dije antes, pasaron del déficit al superávit. Muchos de ustedes saben cuán doloroso es ir de una inflación altísima a una bajísima", resaltó Georgieva al contestar una pregunta de la diputada Sabrina Ajmechet (PRO), en un panel que la dirigente búlgara integró con el presidente del BM, Ajay Banga. La titular del FMI se autocorrigió cuando mencionó la palabra "hiperinflación"."La pobreza en la Argentina superaba el 50% y ahora está por debajo del 40% con tendencia a la baja. Sigue muy alta, todavía queda mucho por hacer, pero es el camino correcto. Creo que si tuviese que pensar en el Parlamento argentino, diría que necesitan crear el sentido de confianza", recomendó Georgieva en su respuesta a Ajmechet, que le consultó cuáles eran sus sugerencias para los legisladores en la Argentina y "qué clase de ley deberían aprobar para ayudar el programa del presidente" Milei. La propia diputada nacional -cercana a la ministra de Seguridad, Patricia Bullrich, y defensora de las políticas del líder libertario- fue quien difundió en sus redes sociales la respuesta de Georgieva a su pregunta.En Argentina estamos atravesando reformas de fondo que ya tienen buenos resultados. Ya logramos bajar una inflación altísima y la pobreza sigue en descenso.Todavía tenemos que convertirnos en un país confiable con reglas claras y el Congreso es importantísimo para lograr esaâ?¦ pic.twitter.com/NSsb3sKqYT— Sabrina Ajmechet (@ajmechet) April 21, 2025"Me dijeron, no sé si es verdad, que hay más de US$200.000 millones debajo del colchón y Dios sabe dóndeâ?¦ si ese dinero se invirtiera en la Argentina, imaginen lo que sería ese país. Entonces, el Parlamento debe crear el sentido de confianza de que esta vez es diferente y mantener el rumbo para que el país pueda ser realmente un lugar próspero, donde la gente pueda disfrutar de estar conformes", cerró Georgieva, que esta semana mantendría un encuentro en Washington con el ministro de Economía, Luis Caputo, quien liderará el equipo que llegará a esta ciudad para participar de las Sesiones de Primavera del FMI y el BM.Además, el jueves, la titular del Fondo participará junto con el ministro de Desregulación y Transformación del Estado, Federico Sturzenegger, del seminario "Debate sobre la economía mundial: crecimiento y resistencia en un mundo incierto"."En la Argentina estamos atravesando reformas de fondo que ya tienen buenos resultados. Ya logramos bajar una inflación altísima y la pobreza sigue en descenso. Todavía tenemos que convertirnos en un país confiable, con reglas claras y el Congreso es importantísimo para lograr esa estabilidad. Eso me respondió la directora del FMI, Kristalina Georgieva, ante mi consulta sobre el rol de los Diputados argentinos. Sepan que esta vez va en serio y no vamos a aflojar", escribió Ajmechet en su posteo en X.El jueves pasado, al presentar las Sesiones de Primavera del FMI y el BM, Georgieva se había referido a las reformas de la Argentina al mencionar las líneas de crédito que tiene vigentes. "El FMI ayudará a los países a gestionar el ajuste macroeconómico y a impulsar las reformas. Actualmente, 48 países dependen de nuestro apoyo a la balanza de pagos, incluida la Argentina, donde nuestro programa más reciente y de mayor envergadura respalda sólidas reformas de mercado", afirmó en referencia al Programa de Facilidades Extendidas (EFF, según las siglas en inglés) por US$20.000 millones que se firmó hace diez días, de los cuales US$12.000 millones ya fueron desembolsados.Georgieva dijo que el nuevo programa para el país se aprobó "en reconocimiento al impresionante progreso en la estabilización de la economía", y que "es un voto de confianza en la determinación del Gobierno de impulsar reformas, el crecimiento y brindar una mejor calidad de vida a los argentinos", agregó.
En el segundo mes del año la industria manufacturera operó al 58,6% de su potencial máximo.
La posibilidad de bajarla al 18â?¯% o incluso al 17â?¯% forma parte de las discusiones en el marco de la nueva reforma tributaria que buscaría recaudar alrededor de 12 billones de pesos
Previo al descanso de Semana Santa el peso mexicano logró apreciarse en un contexto internacional complicado por las amenazas constantes de aranceles de Estados Unidos
El "billete verde" registró pérdidas a nivel global, en medio de las tensiones entre Estados Unidos y China
En la Secretaría de Trabajo admiten que de los 23 principales acuerdos salariales del primer trimestre sólo 2 tuvieron aumentos por encima del costo de vida del período enero-marzo. Un informe oficial habla de la mejora en los sueldos debido al alza del dólar
El productor agropecuario y ex jefe de Gabinete del Ministerio de Agroindustria de la Nación, Santiago del Solar Dorrego, aseguró que "Argentina está produciendo la misma cantidad de soja que en 2010", Leer más
El mandatario dijo también que apunta a romper la barrera de los 500 puntos básicos de riesgo país.Todas las novedades del Gobierno, minuto a minuto.
El expresidente del Banco Central, Martín Redrado, aseguró que para evitar una disparada en el tipo de cambio el próximo lunes será decisivo la disponibilidad de los fondos que entregará el FMI. "No me queda claro si los US$15.000 millones llegan ahora. Es muy importante cuánto llega ahora para que el tipo de cambio no se vaya rápidamente a $1400â?³, aseguró en declaraciones a LN+."La clave está en cuánto permite el FMI, el BID, de utilizar esos desembolsos en el mercado cambiario. Habitualmente tienen fondos de libre disponibilidad y otros de proyectos específicos", sostuvo el economista. "Un dólar a $1100 más el 20% del blend, es casi $1200. Es más competitivo y probablemente tengamos más liquidaciones pero también probablemente el productor verá hasta dónde llega".Redrado además destacó como un dato positivo la salida del cepo. "Es bueno que salga el cepo cambiario. Quienes estamos en la línea técnica vemos los detalles de este acuerdo y cuánta viene de aquí a las próximas semanas para sostener el sistema cambiario".El número uno del BCRA además señaló que los próximos días serán claves para definir el futuro del nuevo régimen cambiario. "Hoy necesitamos que el campo empiece a liquidar, que haya más oferta de divisas para estabilizar el tipo de cambio. La clave de los próximos días es que el tipo de cambio se estabilice por debajo del techo de la banda sin que el BCRA tenga que poner un solo dólar", señaló.Redrado también adelantó qué puede pasar con la inflación. "Hay dos variables que explican la aceleración de la inflación en marzo: el rubro servicios, educación, tenemos un reacomodamiento de los precios relativos que viene por encima del 2 o 3% y otra es la evolución del tipo de cambio libre en marzo que avanzó un 6,8%. La clave para bajar la inflación es el pilar cambiario que de estabilidad", señaló.
Una experta comparte algunos consejos para conciliar el sueño y mantener una buena energía a raíz de esta disciplina
Una pesadilla que fue real y ha dejado traumatizada a una familia en una pequeña localidad de Kansas
Según el testimonio, el sujeto habría amenazado a algunos clientes, asegurando que los denunciaría por agredirlo. La denunciante solicita a los testigos del incidente que se presenten para brindar su declaración
Según la economista, María Castiglioni, "estamos viendo una desaceleración, sobre todo en alimentos", sobre los datos que se empiezan a ver en abril. Leer más
El ajuste promedio fue del 1% con respecto a los precios de marzo.Aún quedan modelos por menos de $ 20 millones.
La racha vendedora de reservas del Banco Central (BCRA) tuvo hoy un nuevo capítulo, al empeorar en las últimas horas el clima financiero global y comenzar a circular versiones que indican que la guerra de aranceles en desarrollo derivaría en ajustes cambiarios, como ya ocurre en China.La entidad que preside Santiago Bausili cerró sus intervenciones sobre la plaza cambiaria local con un saldo negativo (el 14° consecutivo en las últimas 15 ruedas) que llegó a los US$35 millones.#DataBCRA | #VariablesCambiariasEncontrá la lista de #PrincipalesVariables en: https://t.co/g9kLlo93Ed#ReservasBCRA pic.twitter.com/1OY4J18r2a— BCRA (@BancoCentral_AR) April 7, 2025De este modo, ya sacrificó US$1803 millones en ese lapso para mantener la pauta oficial, que lo obliga a devaluar 1% mensual el tipo de cambio. Esa estrategia contribuyó a que sus reservas brutas o totales perforaran finalmente hoy los US$25.000 millones, al cerrar la jornada con un nuevo retroceso de US$328 millones. Esta caída fue mayoritariamente provocada por la pérdida de casi US$180 millones (explicó el 54,8% de la merma diaria) que debió anotar por ajustes contables ante la desvalorización de monedas (básicamente el yuan, lo que golpea la valoración del swap).Esa tenencia, que finalizó el día en US$24.719 millones (según el dato provisorio difundido), se mantiene en el menor nivel de los últimos 14 meses. Hay que remontarse al 23 de enero de 2024 para encontrar un monto más bajo. Desde el máximo alcanzado en la "era Milei", de US$32.903 millones el pasado 7 de enero -en la previa del pago de servicios de los bonos de deuda externa-, las reservas registraron un retroceso de US$8184 millones en apenas 90 días.Esa cifra revela el apuro que mostró en las últimas semanas el Gobierno para lograr un acuerdo con el Fondo Monetario Internacional (FMI) que no solo deje en "pausa" los pagos de deuda comprometidos con ese organismo -hoy el principal acreedor de la Argentina-, sino que también aporte dinero para capitalizar al BCRA y mejorar su muy deteriorado nivel de reservas.Medidas en términos netos, nunca lograron salir del terreno negativo en que las dejó la administración de Alberto Fernández, y -por todo lo detallado- ahora ese rojo incluso se amplió de -US$3500 a -US$7000 millones, según el promedio de estimaciones de mercado. Ese cálculo, si se realiza en términos de tenencia líquida, arroja incluso cifras más preocupantes."Hay un fuerte deterioro en la medición de liquidez en divisas del BCRA. Esta medida, que, de acuerdo con la definición que publicó el FMI en su octava revisión, surge de restar a las reservas brutas el tramo inactivado del swap con China, los créditos del Banco de Basilea (actualmente no hay), los de Sedesa, el oro y los DEG, se ubica en mínimos desde fines de 2023â?³, advirtieron los analistas de Aurum Valores.Dicha medición -a la que el mercado vuelve a mirar con atención- cobra relevancia ante los plazos aún inciertos para resolver el financiamiento del FMI, lo que alimenta las indefiniciones sobre la política cambiaria local. También marca el nivel de "poder de fuego" que conservaría el BCRA para seguir interviniendo en modo vendedor en el mercado."Lo que parece claro es que, mientras no haya definiciones sobre lo cambiario, el mercado se mantendrá más demandante que oferente de divisas. Eso se nota en la aceleración que hubo en las últimas semanas en el envío a puerto de granos (básicamente maíz), algo que -razonablemente, en medio de este clima- no se tradujo en mayores liquidaciones por el MULC [mercado único de cambios]", explicó un ejecutivo a cargo de la mesa de dinero de un banco privado líder, que pidió anonimato.Desde la consultora Outlier valoraron que el mercado cambiario local haya comenzado a mostrar "algo más de calma" en las últimas ruedas. Atribuyeron ese comportamiento al reordenamiento de tasas en el mercado de futuros, aunque advirtieron que "aún no se han normalizado las curvas"."La caída del volumen general que muestra el mercado (que hoy operó US$395 millones), probablemente originada por el lado de la demanda, podría haber contribuido a la disminución de las ventas del BCRA. Esto se deduce al observar que, pese a un mejor resultado del BCRA respecto de la semana anterior, la oferta no parece haber sido la que se retrajo", detallaron.El dato del día fue que el dólar mayorista oficial cerró sin cambios respecto del viernes, en $1076, pese a los movimientos y oscilaciones registrados en el resto de las monedas del mundo. Esto ocurre en momentos en que se acentúa la presión sobre los dólares financieros y el dólar blue, llevando la brecha cambiaria levemente por encima del 30%. Un nivel que, de seguir ampliándose, también podría desalentar la oferta de divisas por el canal oficial."La dinámica de los dólares financieros resulta importante si se procura que haya mayores liquidaciones de exportaciones, menor demanda de importaciones, y se reactive un mayor apetito por el carry trade. Por eso, los operadores siguen a diario focalizando sus miradas en los futuros y el saldo diario de intervenciones del BCRA", destacó al respecto el analista financiero Gustavo Ber.
El Banco Central se desprendió de USD 35 millones por su participación cambiaria. Las reservas cayeron USD 328 millones y quedaron en su nivel más bajo desde enero de 2024
Marts Tips ha mostrado este nuevo formato de equipaje que cumple con las medidas que exigen las aerolíneas
En un escenario de temor e incertidumbre a una guerra comercial global -impulsado por los recientes anuncios del presidente de Estados Unidos, Donald Trump-, el mercado cripto amaneció teñido de rojo en la madrugada de este lunes. Bitcoin cayó un 7,6% y cotiza a US$76.846, según datos de Lemon, mientras que ethereum se desplomó un 17,2%. Otras criptomonedas también registraron importantes bajas en las últimas horas: solana (13%), XRP (13,4%), cardano (13,05%) y BNB (7%).Para Julián Colombo, director general de Bitso Argentina, los números reflejan la sensibilidad del ecosistema a los anuncios macro y políticos de alto impacto. "Aunque todavía hay muchas interpretaciones en juego, los mercados leyeron los comentarios del presidente de EE.UU. como una señal de posible mayor intervención estatal o inestabilidad política, lo que generó una salida rápida de posiciones de riesgo. En este contexto, bitcoin, que venía de varios meses de suba muy sólida, es uno de los activos que más rápido corrigen", explicó el experto para LA NACION.Sin embargo, Colombo interpretó la volatilidad como un comportamiento natural en el mercado. "Es un mercado que ha subido más de 100% en el último año y sigue mostrando fundamentos fuertes: la entrada récord de capital institucional a través de ETFs y una adopción creciente en mercados emergente", precisó. Por este motivo, opinó que bitcoin tiene margen para recuperarse y continuar con su tendencia alcista en el mediano plazo.Bitcoin tocó su punto más alto -US$109.500- el pasado 20 de enero, a horas de la asunción del Trump. Ese día, se esperaban anuncios de medidas procripto, pero Trump centró su discurso en otros aspectos de la economía. Esto generó ruido en la industria y el valor del criptoactivo cayó a US$103.000. Desde entonces, bitcoin cotizó siempre debajo de la marca psicológica de los US$100.000.Desplome de mercadosLos mercados de Asia y Europa se desplomaron en las primeras horas del lunes producto de los temores a una guerra comercial global. Se registraron fuertes caídas en las bolsas, los futuros, y el petróleo. Con bajas aún más fuertes que en los últimos días de la semana pasada, especialistas ya hablan de "lunes negro" mientras se esperan recortes rápidos de las tasas impuestas por Estados Unidos.La bolsa de Tokio se desplomó un 7,8%, igual que las de Seúl (-5,6%), Sídney (-4,2%) y Taiwán (-9,7%). Shanghái también cerró en rojo (-7,34%) y en Hong Kong, el índice Hang Seng cerró con pérdidas del 13,22%, su peor resultado desde 1997, durante la crisis financiera asiática. En Europa, los principales índices abrieron en caída libre, en la estela de los mercados asiáticos.El ruido se inició con un retroceso de más del 7% del índice Nikkei 225 japonés en la apertura y siguió con el precio del petróleo cayendo un 3%, por la preocupación de que se pueda desacelerar la economía mundial y debilitar la demanda de petróleo. El futuro del crudo inició la primera rueda de la semana por debajo de los 60 dólares.En Taiwán, las acciones se desplomaron casi un 10% en las primeras horas, tras dos días festivos en el mercado local el jueves y viernes pasado, por lo que el índice de referencia TWII cayó a su nivel más bajo en más de un año. Hong Kong, por su parte, abrió con una baja del 9%. Igualmente, el índice referencial S&P/ASX 200, de las mayores 200 empresas australianas, perdía 6,09% en la apertura de la bolsa de Sídney.Donald Trump negó el domingo que planeara una liquidación intencionada de las acciones e insistió en que no podía prever las reacciones del mercado. Advirtió que no llegaría a un acuerdo con otros países a menos que se resolvieran los déficits comerciales. "A veces tenés que tomar la medicina para arreglar algo", dijo el presidente a los periodistas a bordo del avión presidencial Air Force One mientras regresaba a Washington de un fin de semana de golf en Florida. Los socios comerciales están "viniendo a la mesa" y "quieren hablar", añadió.A partir del miércoles deberían entrar en vigor aranceles para sus principales socios comerciales, incluyendo la Unión Europea (20%) y China (34%).
El AMBA recibe el viernes con una mínima debajo de los 10 grados. El SMN pronostica marcas en el clima igual de frías que para el AMBA.
El IBEX 35 reduce ganancias tras caer un 0,95 % y situarse en 11.786,4 puntos; el mercado europeo muestra tendencia mixta, mientras se espera el informe de empleo en EE.UU.
ARCA registró un aumento nominal de 64,8%. Incidieron la baja de impuestos, retenciones y aranceles. La suba de Ganancias favoreció el crecimiento de los giros a giros a provincias
"Esperamos que en abril esté en torno al 2%, y en los meses siguientes, por debajo de esa cifra", afirmó el economista. Leer más
Una niñera de Kansas vivía una jornada de trabajo habitual hasta que un menor bajo su cuidado dijo que tenía miedo y aseguró que había un monstruo debajo de la cama. La mujer, con intención de calmarlo, se inclinó para observar y descubrió a un hombre oculto en el lugar. Así fue el momento que terminó con la intervención de la policía, que identificó y arrestó al individuo.Un niño se queja de un monstruo debajo de la cama: encontraron a un hombreEl hecho ocurrió el pasado 24 de marzo en una residencia cercana a Great Bend, una localidad de 15.000 habitantes situada en el estado de Kansas. El menor comentó a su niñera que creía haber visto algo bajo su cama, un "monstruo", y que tenía mucho miedo. La mujer intentó demostrar que no había nada ahí y se agachó para verificar. Sin embargo, para su sorpresa, encontró a un individuo escondido sobre el suelo.Ante esta situación, la niñera reaccionó rápidamente y dio aviso a las autoridades. La policía del condado de Barton recibió la denuncia y envió una patrulla al domicilio. Sin embargo, al arribar, el hombre ya había abandonado el sitio.Según información publicada por AP News, el individuo había vivido en la casa, previamente, pero tenía una orden judicial emitida en su contra para que se mantuviera alejado de la propiedad para proteger a los niños por maltrato. A partir de esta información, se organizó un operativo para dar con su paradero y proceder a su arresto.El martes 25 de marzo, los agentes lograron localizar al hombre, quien intentó escapar al notar la presencia policial. Luego de una persecución a pie, finalmente fue capturado y trasladado a la cárcel del condado de Barton.Según los informes oficiales, el detenido había sido liberado tras pagar una fianza pocos días antes tras ser acusado de amenaza criminal, agresión doméstica y violación de una orden de protección por maltrato. Esas acusaciones presuntamente ocurrieron en enero y febrero. Ahora enfrenta nuevos cargos que podrían complicar su situación judicial.De qué está acusado el hombre que se encontró bajo la camaLa revista People difundió el nombre del hombre que se escondió bajo la cama. Según el relato de la encargada de los niños, el individuo tiene 27 años y se llama Martin Villalobos Junior.Los antecedentes judiciales del arrestado revelan que había sido acusado de amenazas, agresión y violación de una orden de protección. Esos delitos habrían llevado a que la justicia dictara medidas para restringir su contacto con los habitantes de la vivienda. A pesar de ello, logró ingresar nuevamente al domicilio, lo que derivó en el incidente denunciado por la niñera.Luego de su recaptura, las autoridades solicitaron que el sospechoso permanezca bajo custodia. Entre los nuevos cargos se incluyen secuestro agravado, robo con agravantes, agresión agravada, peligro infantil, obstrucción grave de un oficial de las fuerzas del orden y violación de una orden de protección contra abuso.Además, según detalló la Oficina del Sheriff de Barton, el hombre se encuentra retenido en lugar de pagar una fianza de 500 mil dólares. La fiscalía local deberá evaluar las pruebas y presentar el caso ante la justicia.Hasta el momento, ni la niñera ni los responsables de la investigación confirmaron la relación exacta entre el detenido y los menores presentes en la casa. Las autoridades trabajan en el caso para determinar si existen otros elementos que puedan agravar la situación judicial del acusado.
Debajo de las sábanas La nota de Martín Rodríguez Yebra sobre las listas sábana nos trae un poco de claridad sobre los integrantes de cada lista. Mientras se encuentre vigente este poco democrático sistema electoral, armado a dedo por los capos de cada agrupación, nos vemos obligados a votarlos a todos sin poder elegir de a uno y a los mejores. En las próximas elecciones hagamos como el autor de la nota, busquemos bien "debajo de las sábanas".Patricio Carlipcarli@hotmail.comFútbol y política A quienes no viven en la Argentina les resulta difícil comprender la inestabilidad económica en la que vivimos desde hace décadas. Tampoco entienden cómo los argentinos podemos pasar de la emoción de ver todos juntos jugar a la selección de fútbol a la ofuscación al hablar de política. Y a la indignación por escuchar a Cristina Fernández de Kirchner, quien jamás asumió el hecho de haber sido una de las responsables indiscutibles de haber devastado el país económica, institucional y culturalmente. Ya no se puede entre argentinos hablar de política. La expresidenta y exvicepresidenta se adjudica muchos logros que, en los hechos, fueron todo lo contrario: una economía en ruinas, 41,7% de pobreza, una Justicia que no es justa, jubilados empobrecidos, una inflación acumulada superior al 240%, endeudamiento, falta de inversión en infraestructura, problemas en el sistema educativo, desajuste de tarifas, inseguridad y narcotráfico, impunidad, crisis energética, manipulación de estadísticas, y la lista sigue. Sin embargo, hay un mérito que nadie puede discutirle: logró convertirse en el mayor símbolo de la división entre los argentinos. Como dijo Maquiavelo, "divide y reinarás".Así como en la entropía, todo tiene su equilibrio y las cosas se balancean, y el caos político convive con la gloria deportiva. No podíamos tener solo a Messi, a la selección, teníamos que tener a Cristina, para compensar el universo.Lorena PampinDNI 27.746.878Ceguera política La ambición de poder encegueció a LLA. ¿Acaso olvidaron que llegaron a la presidencia gracias a los votos de Pro y lograron que se aprobaran las leyes y decretos, que enviaron al Congreso, fundamentalmente por su apoyo? Lo peor es que ahora, por querer ganarle a Pro en la Capital y hacerse de su bastión, pueden lograr que el peronismo vuelva a ganarla, como sucedió con Antonio Erman González en 1993. Lamento la falta de memoria de Karina Milei y de Caputo. ¿No recuerdan por qué ganó el peronismo en la provincia de Buenos Aires? Si Pro y LLA no van unidos, le entregarán una vez más el triunfo. ¿Pueden las ansias desmedidas de querer vencer a Pro llevarnos a que el peronismo se perpetúe?Los argentinos, que votamos a Milei ante la derrota electoral de Bullrich, confiamos en que LLA reaccione y privilegie ganarles a quienes nos llevaron a la pobreza por su alto grado de corrupción e incompetencia. Beatriz García TuñónDNI 5.198.251Astronautas Días atrás leí en un artículo de la nacion que los dos astronautas de la NASA que fueron al espacio por una semana y no pudieron regresar a la Tierra sino pasados nueve meses percibieron como retribución la suma de 5 dólares diarios. Cuando pienso que nuestros senadores pretenden una retribución de nueve millones de pesos por mes -o sea, 240 dólares diarios para pelearse a los puños, insultarse y jugar políticamente nuestro futuro solo por sus intereses-, me pregunto si no habría que replantearse muchas cosas en la Argentina.Roberto ArosteguiDNI 4.753.044ProfesoradoEs contradictoria y a la vez indignante la facilidad que muestran los políticos cuando se refieren a la importancia de la educación. Por un lado, no dejan de reconocer que sin duda es la educación la clave para empezar a recorrer la recuperación del país en general y de la ciudad en particular. Y, por otro, no les tiembla el pulso para firmar de un plumazo el cierre de escuelas e institutos formadores de docentes. Eso es lo que está ocurriendo con la decisión tomada en 2023 por el Ministerio de Educación del gobierno de la ciudad de Buenos Aires, por la que se determinó la prohibición de inscribir alumnos en el Profesorado de Letras del Instituto de Educación Superior Mariano Acosta. Esa medida y decretar la muerte a corto plazo del establecimiento es más o menos la misma cosa. La hipocresía de la entonces ministra del rubro y del jefe de gobierno se puso claramente de manifiesto con ese acto administrativo. Una vez más pesó más en la balanza el interés económico. La cantidad versus la calidad. Y así llegamos a este año electoral. Esperemos que los candidatos a legisladores y el actual Poder Ejecutivo del gobierno de la CABA tomen nota del error cometido y reviertan la situación. La institución en la que se formaron Julio Cortázar y Leopoldo Marechal, entre cientos de ilustres escritores, docentes y políticos argentinos, se lo agradecerá. Y la educación argentina no quedará solo en la declamación de frases huecas, sino que se hará realidad. Eso esperamos.Jorge Norberto ButeraExrector de la Escuela Normal Superior Mariano Acostajorgebutera05@gmail.com Mujeres y trabajoPosiblemente mi voz se sume hoy a la de centenares de mujeres egresadas y estudiantes de la Universidad Católica Argentina, cuyo rector opinó que la inserción laboral de la mujer es un fracaso, al igual que su incorporación a la práctica deportiva, para expresar que no le hizo un gran favor a la institución que dirige y que promueve la profesionalización y el desarrollo personal de esas mismas mujeres a las que él llama "fracasadas". Quienes transitamos con orgullo por sus aulas hace décadas y las alumnas de hoy, que aspiran a colaborar con un mundo mejor y con mayores posibilidades de progresar, merecemos otra calidad de persona al frente de la universidad, alguien con una visión universal y moderna. Los conceptos del rector espantan y desalientan. No por antifeministas, sino por retrógrados.Alejandra L. JosifovichDNI 14.623.349En la Red FacebookMalvinas Argentinas: murió una beba de 11 meses tras ser atropellada por ladrones"Siguen muriendo inocentes y los chorros de fiesta..."- Alejandra Chalar"El gobernador y su ministro de Seguridad no sirven para nada, solo le echan la culpa al Gobierno..."- José Castro"Sigan votando lo mismo, libertad para los chorros y muertes inocentes; no la ven, no la vieron y jamás la van a ver"- Emi BustosLos textos destinados a esta sección no deben exceder los 1000 caracteres con espacios. Debe constar el nombre del remitente, firma, domicilio, teléfono y número de documento. Por razones de espacio y de estilo, LA NACION podrá seleccionar el material y editarlo. Los mensajes deben enviarse a: cartas@lanacion.com.ar o a la dirección: Av. Del Libertador 101, Vicente López (B1638BEA)
Se estima una importante caída respecto a la primera mitad del 2024.El lunes el INDEC difunde el dato oficial.
El creador de 'Escríbelo.ai', 'QuickTok.ai' y 'UDIA' se reúne con 'Infobae España' para relatar su camino empresarial desde que tenía 13 años
De acuerdo al último Eurobarómetro, solo dos de cada diez españoles consideran que este debiera ser un tema prioritario para la UE. En cambio, es la mayor preocupación para el conjunto de los europeos
La afirmación procede de un estudio que utilizó pulsos de radar para crear imágenes de alta resolución en las profundidades del suelo. El artículo, que no ha sido revisado por expertos independientes, revela la existencia de ocho estructuras verticales en forma de cilindro. Leer más
Con esta maniobra se pueden rebajar el Impuesto de Transmisiones Patrimoniales, el Impuesto sobre Actos Jurídicos Documentados y los honorarios notariales
El euro pierde fuerza frente al dólar en su cierre anual, con el Banco Central Europeo fijando un cambio de referencia de 1,0389 dólares y mercados europeos con actividad limitada
La inflación en Paraguay presenta una subida interanual en diciembre impulsada por el aumento en los precios de alimentos, mientras que los combustibles y ciertos bienes muestran disminuciones significativas
En pleno corazón de Barcelona, bajo el bullicio moderno de la ciudad, salió a la luz un fragmento crucial de su historia medieval. Durante las obras de reurbanización en la calle Fusteria, entre las calles Ample y de la Mercè, un equipo de arqueólogos desenterró cinco casas medievales y parte de las Voltes dels Encants, un espacio histórico que revela cómo era esta zona de la ciudad entre los siglos XIV y XIX.Dólar hoy, dólar blue hoy: a cuánto cotiza este jueves 20 de marzoEstos hallazgos no solo ofrecen una visión única de la evolución urbanística de Barcelona, sino que también arrojan luces sobre los espacios de vida, el comercio y las costumbres de quienes habitaron estas tierras hace siglos.Las excavaciones han desvelado partes significativas de las plantas bajas y sótanos de las viviendas medievales. Además, se ha encontrado un tramo bien conservado del pavimento de las Voltes dels Encants, una estructura que en su época conectaba la plaza de Sant Sebastià con las calles Fusteria y Ample, áreas que hoy forman parte del entramado moderno de Barcelona.Entre los hallazgos más sobresalientes se encuentra un pavimento cerámico del siglo XIV, que ha permanecido oculto durante siglos, así como diversas estructuras medievales y postmedievales, incluyendo pozos, depósitos y redes de saneamiento, que permiten imaginar cómo se organizaban las infraestructuras en esta zona urbana.Otro de los descubrimientos más fascinantes es la recuperación de materiales arqueológicos que abarcan una amplia gama temporal, desde cerámicas medievales hasta elementos decorativos y arquitectónicos, metales y restos de fauna. Destaca especialmente una pieza singular: una imagen de San Antonio de Padua, de probable origen del siglo XVIII, hallada en el pavimento de una de las viviendas. Esta pieza religiosa no solo tiene valor histórico y artístico, sino que también ofrece pistas sobre las costumbres devocionales de la época.Además de los objetos encontrados, las investigaciones documentales sugieren que una de estas casas pudo albergar una de las primeras colecciones museísticas documentadas en la península, lo que añade un elemento aún más intrigante a la historia de este hallazgo. Las dimensiones de las estructuras varían entre 17 y 40 metros cuadrados, lo que da cuenta de la diversidad de las viviendas en el área. Los arqueólogos también han identificado tramos de los antiguos trazados de las calles Fusteria y Ample, lo que ayuda a entender cómo se configuraban las rutas comerciales y residenciales en la Barcelona medieval.Cuánto cuesta hoy construir una casa "barata" de 60 a 80 metros cuadradosEste descubrimiento se vincula con otros hallazgos importantes en la ciudad, como los restos de la Font de l'Ã?ngel, de cronología similar, encontrados en la plaza de Correos. Esta fuente medieval no solo abastecía de agua al puerto, sino que también recibía a los viajeros que llegaban por mar, convirtiéndose en un símbolo de bienvenida para aquellos que entraban a Barcelona. A través de estos hallazgos, los arqueólogos logran reconstruir una visión más completa de cómo se ocupaba y transformaba la ciudad a lo largo de los siglos.La excavación, que abarca una superficie de 239 m², está dirigida por el arqueólogo Toni Fernández Espinosa y cuenta con la supervisión del Servicio de Arqueología de Barcelona (ICUB) y el Servicio de Patrimonio Arqueológico y Paleontológico de la Generalitat. El equipo de trabajo lo conforman un director arqueológico, una arqueóloga técnica y cinco auxiliares de arqueología de la empresa Actium Patrimoni Cultural, SL.Este descubrimiento en Barcelona se une a una serie de hallazgos recientes en otras partes de Europa, donde proyectos de construcción han destapado vestigios de épocas remotas. En Málaga, por ejemplo, una cata arqueológica realizada antes de la instalación de una grúa en la catedral reveló materiales del Calcolítico, con una antigüedad de entre 4500 y 5000 años, proporcionando nuevas pistas sobre los orígenes de la ciudad. En la República Checa, durante la construcción de una carretera en Nupaky, se encontraron restos de 7000 años de antigüedad, que abarcan estructuras del Neolítico y la Edad de Hierro, aportando información valiosa sobre las distintas fases de ocupación humana en la región.Esto es lo que hay que aclarar en los contratos de alquiler para evitar problemasEstos descubrimientos destacan la importancia de las intervenciones arqueológicas en proyectos urbanísticos y construcciones modernas. Gracias a ellas, se pueden recuperar, preservar y redescubrir aspectos fundamentales de nuestro patrimonio histórico y cultural, que de otro modo permanecerían ocultos bajo el concreto y el asfalto de la ciudad.
El economista analiza la actualidad del dólar, la posible intervención del FMI y los desafíos económicos para Argentina en los próximos meses. Leer más
A pesar de la mejora interanual en el financiamiento universitario, las partidas aún se encuentran por en niveles menores al momento previo a la devaluación y el ajuste fiscal
De acuerdo con las cifras publicadas, el ecosistema de los autónomos en España alcanzó en 2024 los 3,4 millones de trabajadores, lo que representa el 15,9% de los afiliados a la Seguridad Social. No obstante, para muchos trabajar como autónomo no es una elección, sino una necesidad ante la falta de oportunidades laborales
Un trabajador de un alojamiento se llevó una sorpresa al revisar un cuarto.Se supo por qué el reptil estaba allí.La historia recorrió las redes.
El sector industrial avanzó 5,3% interanual y 1% mensual durante el segundo mes del año. Sin embargo, todavía no logra revertir el desplome acumulado de 12,1% de 2024. Leer más
Este es el comportamiento de la divisa estadounidense durante los últimos minutos de la jornada
El 40% del presupuesto contará con la financiación del gobierno noruego y el resto recaerá en los peajes de la carretera
Las pérdidas se produjeron después de que el presidente de EEUU amenazara con enormes impuestos sobre los vinos y el alcohol europeos
La liquidación de vientres ocurrida el año pasado y la consecuente baja en la cantidad de terneros provocó que haya menos animales en los corrales y en los feedlots. Los precios de los cortes bovinos, después de haber estado "planchados" el año pasado, empiezan a "ponerse al día" y esa suba tiene su impacto en la CBA. Leer más
El índice de precios de febrero puso freno a cuatro meses seguidos de alzas, en medio de los anuncios de aranceles a importaciones dispuestos por el presidente estadounidense. Leer más
La venta de cosechadoras, tractores y pulverizadoras creció interanual durante el segundo mes del año, mientras el sector acumula un déficit de 22 millones de dólares con Brasil.
"Si bien hubo un mayor volumen exportado, la caída en los precios internacionales obligó a vender más para recibir la misma cantidad de dólares", aseguró la experta en comercio exterior, Yanina Lojo. Leer más
Mientras la provincia siguió liderando en volumen, otras jurisdicciones como Santa Fe, Córdoba y Chubut mostraron aumentos más dinámicos
Los títulos públicos en dólares subieron 1,5%, con el foco inversor puesto en las negociaciones con el FMI. El S&P Merval perdió 0,3%, afectado por la volatilidad de Wall Street. El dólar libre quedó a $1.215 y el BCRA vendió USD 224 millones en el mercado
La mayoría de las marcas enviaron nuevas listas de precios a su red de concesionarias con aumentos que se ubican por debajo de la inflación estimada. Los ajusten rondan entre 1% y 2%
El euro se cotiza a 1,0490 dólares tras decisiones del BCE que reducen los tipos de interés y ajustan previsiones de crecimiento económico para la eurozona y Alemania
Científicos españoles detectaron emisiones masivas de metano en el subsuelo marino de la Antártida. El geólogo Rodolfo del Valle analiza para DEF los alcances de este descubrimiento y su impacto potencial en el ecosistema antártico y en el clima global
Desde la fuerza naval española aseguran que las características de un buen submarinista son la humildad, el compañerismo y la responsabilidad. "Las vidas de unos está en las manos de los demás", señalan
Henry Camacho contó que hace 28 años vive en las calles y hace seis habita debajo del puente de la Autopista Suroriental con 44 debido al consumo de estupefacientes. Elevó una petición al alcalde de Cali, Alejandro Éder, para que no lo obliguen a botar, vender o regalar su sofá, cama, nochero, entre otros artículos
Antonio Rosello, de Conadu histórica, añadió que un docente con dos cursos de 100 estudiantes cobra aproximadamente 420.000 pesos, situándose por debajo de la línea de indigencia. Además, el 60% de los trabajadores no docentes también perciben ingresos inferiores a la línea de pobreza. Leer más
La sede del Poder Ejecutivo no fue diseñado para ser un recinto gubernamental. En los primeros años del virreinato, fue la casa de Francisco Pizarro, el conquistador del Perú
Las acciones de la empresa de Elon Musk retrocedieron 8,4% a US$302,80, con una capitalización bursátil de US$974.000 millones. Las acciones han caído acumulativamente un 16% en cuatro sesiones bursátiles consecutivas de pérdidas. Leer más
Uno de los principales obstáculos para la recuperación del Coliseo Bonilla es la presencia de corrientes de agua y humedad bajo el suelo, lo que complica cualquier intento de remodelación
Desde la antigüedad, muchas culturas han confiado en el poder de ciertas hierbas para mejorar el descanso. Una en particular ha ganado popularidad por su supuesto efecto relajante y su capacidad para influir en los sueños
Aunque en uno de los casos se especula que pudo tratarse de un suicidio, las autoridades continúan con las investigaciones correspondientes que confirmen o planteen otra hipótesis. Entre tanto, se invitó a que allegados o familiares del fallecido se acerquen a Medicina Legal para el respectivo reconocimiento del cuerpo, que figura como 'NN'
La reciente agitación en los activos digitales supone un cambio radical con respecto al repunte de la toma de riesgos que impulsó al alza los mercados de criptomonedas tras la elección de Donald Trump como presidente de los Estados Unidos Leer más
El Indec dio a conocer el Estimador Mensual de Actividad Económica (EMAE) del año. Los privados preveían una baja de hasta 3 por ciento
Esta madrugada, bitcoin registró una caída del 7,26% y su valor rondó los US$87.800, según datos de CoinMarketCap. Hacia las 10.30, el precio escaló a US$89.009.55. Se trata de la primera vez que, desde noviembre de 2024, el criptoactivo cotiza por debajo de los US$90.000.En febrero hubo varios hechos que generaron ruido en el mercado cripto: la decisión del presidente de Estados Unidos, Donald Trump, de establecer aranceles de hasta 25% a las importaciones de Canadá, México y China, el reciente hackeo al exchange de criptomonedas Bybit y el escándalo de $LIBRA, fueron algunos de ellos."Francotiradores", "degenerados" e influencers: así funciona el casino de cartas marcadas que promocionó MileiEn tanto, otras criptomonedas también registraron bajas en las últimas horas, como ETH (9,12%), XRP (9,55%) y SOL (12,61%)."Sin duda el mercado cripto es volátil. Seguía muy apalancado, es decir, había muchas personas que habían pedido prestado mucho dinero para apostar a las cripto y a veces el mercado se autorrebalancea liquidando estas posiciones", señaló a LA NACION Julián Colombo, director general de Bitso Argentina.Por otro lado, Colombo atribuyó la reciente caída de bitcoin a las expectativas regulatorias y la coyuntura de Estados Unidos. "No es un solo factor, sino una combinación de varios", aseguró.A pesar de la volatilidad, Colombo opinó que, a mediano y largo plazo, "bitcoin siempre va a ser alcista". "Creo que son momentos en los que llama la atención que, después de algunos meses de haberse mantenido entre los US$90.000 y $100.000, haya caído de esa barrera. Pero no es nada para alarmarnos a largo plazo", remarcó.Bitcoin tocó su punto más alto -US$109.500- el pasado 20 de enero, a horas de la asunción del Trump. Ese día, se esperaban anuncios de medidas procripto, pero Trump centró su discurso en otros aspectos de la economía. Esto generó ruido en la industria y el valor del criptoactivo cayó a US$103.000.Desde entonces, bitcoin registra leves subas y bajas en su cotización, debajo de la marca psicológica de los US$100.000. La reciente decisión de Trump de establecer aranceles de hasta 25% a las importaciones de Canadá, México y China, por ejemplo, impactó en su precio e hizo que caiga hacia los US$91.439,89.