acuerdo

Fuente: Perfil
15/11/2025 00:00

Costamagna: "Hay que tener cautela porque no es un acuerdo, es una carta de intención"

El consultor ganadero analizó los anuncios sobre un posible acuerdo comercial entre Argentina y Estados Unidos y evaluó sus implicancias para la carne, la hacienda y el mercado interno. Leer más

Fuente: Perfil
15/11/2025 00:00

Acuerdo Argentina-Estados Unidos: qué impacto real tendrá en los mercados

Gustavo Quintana evaluó el nuevo acuerdo bilateral y anticipó qué puede ocurrir con las reservas, el dólar y la inflación. Leer más

Fuente: Perfil
15/11/2025 00:00

Eric Paniagua: "El acuerdo ya no es un trascendido, es un hecho"

El economista confirmó que el entendimiento entre Argentina y Estados Unidos está prácticamente cerrado y reconfigura el tablero económico. Leer más

Fuente: Perfil
14/11/2025 22:00

Femicidio de Cecilia Strzyzowski: no hubo acuerdo en el jurado y postergaron el anuncio de la sentencia

Hubo manifestaciones de vecinos pidiendo justicia por Cecilia, mientras el jurado deliberaba. La fiscalía y la querella consideran que el clan Sena armó un plan para matar a Cecilia, quien fue vista con vida por última vez el 2 de junio de 2023. Los acusados insistieron en su inocencia y se mantiene la expectativa por la resolución del conmocionante caso. Leer más

Fuente: La Nación
14/11/2025 20:36

El acuerdo comercial con Estados Unidos: secretos de una negociación que llevó meses e involucró a decenas de actores

WASHINGTON.- Si se definiera en los términos de una serie televisiva, el acuerdo marco entre Estados Unidos y la Argentina, tras un largo proceso de negociaciones, tuvo sus primeros capítulos a principios de año, cuando Donald Trump volvió al poder en enero; siguió con un game changer el 2 de abril, día en que el presidente norteamericano lanzó una guerra arancelaria de escala global, y siguió con múltiples reuniones en Washington que derivaron en el anuncio del jueves. "Es un muy buen principio", lo calificó a LA NACION una fuente al tanto de las negociaciones. El final aún no está escrito: los capítulos continuarán. Impulsados por la buena sintonía que ya mostraban Trump y Javier Milei, funcionarios argentinos habían empezado en enero a negociar un acuerdo de preferencias con Estados Unidos, y a partir de allí fue cuando comenzaron los diálogos en esta capital con autoridades de la Oficina del Representante Comercial (USTR, por sus siglas en inglés), a cargo de Jamieson Greer.Pero en el medio de ese proceso -que "venía muy bien", señaló a LA NACION otra fuente al tanto de las reuniones-, el 2 de abril explotó la "bomba comercial" de Trump en el llamado "Día de la Liberación", cuando anunció su estrategia de aranceles recíprocos que trastocó el comercio global."En ese momento se pudrió todo", recordó la fuente. "Estábamos negociando un acuerdo de preferencias y de repente teníamos un problema. Necesitábamos 50 posiciones arancelarias más [del Arancel Externo Común del Mercosur] para ofrecer más cosas", rememoró, algo que la Argentina finalmente lograría más adelante con el apoyo de Brasil en una cumbre del bloque en Buenos Aires, en julio.Los funcionarios argentinos ya sabían que en algún momento de esos primeros días de abril llegaría un anuncio potente de la Casa Blanca respecto a los aranceles recíprocos. El día siguiente, el 3 de abril, fue clave en esta película. Allí se dio el puntapié inicial formal del acuerdo. El entonces canciller Gerardo Werthein, junto con el secretario de Relaciones Económicas Internacionales, Luis Kreckler, actor clave de este proceso por ser el jefe negociador, otros funcionarios técnicos y el equipo de la embajada que conduce Alec Oxenford se reunieron en Washington con Greer, con el secretario de Comercio de Estados Unidos, Howard Lutnick, y sus equipos.Sobre la mesa había un libro del USTR en el que figuraban, país por país, todas las barreras arancelarias y para arancelarias, y los funcionarios norteamericanos las marcaron como una condición sine qua non para poder alcanzar un pacto con Estados Unidos. Los funcionarios discutieron sobre cada una de esas barreras, y allí fue cuando Greer lanzó una frase que les quedó marcada a los negociadores argentinos. "Hechos, no promesas", les dijo. Palabras más, palabras menos, el representante comercial norteamericano les pidió que analizaran lo que decían las páginas del libro y volvieran con las correcciones necesarias para avanzar en el acuerdo. Aquella reunión en la sede del USTR terminó en forma abrupta, cuando ya estaba por cerrarse: una amenaza de bomba obligó a la evacuación del edificio, rememoró un asistente del encuentro. "Fue muy gracioso en ese momento", añadió.Diez días después, los negociadores argentinos regresaron a Washington con el pedido de Greer cumplido. El funcionario republicano, mormón, fue descripto como un negociador duro, pero muy correcto.En total fueron siete rondas de negociaciones y unas 20 sesiones de trabajo, que incluyeron a varios funcionarios y equipos técnicos, de Buenos Aires y de la embajada en Washington. Fue una negociación eficiente, describieron, y que nunca se detuvo.El secretario de Coordinación de Producción, Pablo Lavigne, fue otro de los asiduos participantes de las reuniones, que del lado norteamericano involucraron equipos específicos de cada aspecto tratado en el acuerdo. "Comercio digital era un equipo; autopartes, otro; propiedad intelectual, otro. Y así, con cada tema", recordó un participante, al describir la complejidad de la negociación.También la subsecretaria de Comercio Exterior de Economía, Carolina Cuenca, y el secretario de Desregulación, Alejandro Cacace, participaron del equipo argentino, entre otros.¿Qué es lo que más costó de todo esto proceso? "Todo. Palabra por palabra, párrafo por párrafo... no fue fácil", dijo a LA NACION un negociador. "En estos acuerdos se conjugan dos legislaciones [de Estados Unidos y de la Argentina], y simultáneamente legislaciones que fueron hechas por los demócratas y por los republicanos, con lo cual a veces lo que está escrito no refleja lo que se quiere, y había que escribirlo de nuevo.... Fue tedioso, muy tedioso", destacó.La "declaración conjunta sobre el acuerdo marco de comercio e inversión", tal cual la presentó el jueves la Casa Blanca, estaba lista desde hacía semanas, reconocieron diversos funcionarios. Pero el anuncio se fue demorando por un tema de timing político de la propia interna de Estados Unidos y los ruidos que generó el auxilio financiero del Departamento del Tesoro al Gobierno. Restaba definir "el momento adecuado entre las partes para ponerle el moño y comunicarlo", en palabras de Oxenford.El momento llegó el jueves cerca de las 16.15, mientras el canciller Pablo Quirno se encontraba reunido con el secretario de Estado, Marco Rubio. Paradójicamente, los funcionarios no se enteraron en el instante exacto del anuncio porque estaban bajo estrictas medidas en el Departamento de Estado, sin celulares a manos ni otros dispositivos electrónicos. Lo vieron al salir del encuentro con Rubio.El miércoles, el jefe del Palacio San Martín y su comitiva se habían reunido con Greer, con quien terminaron de pulir los "últimos detalles" -siempre bajo un estricto acuerdo de confidencialidad-. Se fueron de la sede del USTR con la confirmación de que al día siguiente la Casa Blanca publicaría el acuerdo marco.Fue como un "rompecabezas" para Estados Unidos ir encontrando el momento oportuno para cada anuncio en medio de decenas de negociones paralelas con otros Estados."En cierto momento, la Argentina fue el país que más avanzó. Trabajamos muy silenciosamente", destacó un funcionario. "Pero pasaron muchas cosas en el medio y Estados Unidos priorizó para los anuncios a Gran Bretaña, luego a la región del sudeste asiático", enumeró.Ahora las expectativas están puestas cómo serán los próximos pasos del trato -enmarcado en el Acuerdo Marco sobre Comercio e Inversiones (TIFA, por sus siglas en inglés)- y, más aún, si esta alianza comercial entre Estados Unidos y la Argentina podría ampliarse el año próximo.Funcionarios al tanto del acuerdo señalaron a LA NACION que ahora se inicia un proceso interno de cada país en materia legal y de traducción de textos, entre otros puntos, que demoraría entre dos y tres semanas para que esté listo para la firma. La expectativa es que Trump y Milei lo rubriquen en Washington, aunque no hay confirmación oficial de un posible viaje del Presidente.La entrada en vigor de algunos artículos o párrafos podría necesitar la aprobación parlamentaria de ambos países, pero los funcionarios evitaron detallar cuáles. Otros aspectos podrían necesitar, por ejemplo, una orden ejecutiva de Trump."Todo eso depende de los órdenes jurídicos internos de cada país. Y esta es la etapa en la que seestá ahora", dijo una fuente al tanto del pacto.Hay temas que podrían requerir reformas de leyes, otras que necesitarán la ratificación de tratados internacionales que deberían pasar por el Congreso, y otras de corte administrativo que se podrían hacer desde el Poder Ejecutivo. En el Gobierno dijeron que tendrán "muchísima tarea en términos de la implementación" del acuerdo y que deberán trabajar en la explicación de sus alcances. El contenido del acuerdo marco -la letra chica que todo el mundo espera- será confidencial hasta la firma de los presidentes, cuando se hará público."Una vez que se firma, el acuerdo ya tendría un alcance provisorio, o sea que se podrían empezar a aplicar algunas cosas", señaló una de las fuentes. "Pero esto no termina con esa firma. Aquí se abre un nuevo espectro de negociar un acuerdo más amplio. Y diría que tanto Estados Unidos como la Argentina lo quieren y que el año que viene se puede empezar a trabajar en eso", añadió, aunque remarcó que ve "compleja" la posibilidad de un Tratado de Libre Comercio (TLC)."Este es un paso en un largo camino hacia el TLC", se entusiasmó, por su parte, otro funcionario que estuvo desde el primer momento involucrado en las tratativas. El acuerdo sobre comercio e inversión recíprocos (en Washington conocido como ARTI, por sus siglas en inglés) pone a la Argentina en un lugar preferencial, destacaron, y opera como "un escudo" ante cualquier vaivén futuro respecto a temas comerciales con Estados Unidos.En ese sentido, otra fuente que participó de las reuniones remarcó que "las relaciones no son estáticas" y que el proceso "será dinámico", y que profundizar los acuerdos comerciales dependerá de cómo continúen las situaciones políticas en Estados Unidos y en la Argentina.

Fuente: Infobae
14/11/2025 20:19

La Bolsa de Comercio de Mendoza firmó un acuerdo internacional clave para captar inversiones en minería

Será la sede del nuevo Hub Financiero de Minería, Energía y Mercados de Capitales, desde donde se coordinará Puente Andino, un espacio que conectará proyectos de Argentina, Chile, Perú y otros países andinos con los mercados de capitales globales

Fuente: La Nación
14/11/2025 19:36

Acuerdo de comercio e inversión entre la Argentina y EE.UU: ¿por qué habla de servicios digitales y transferencias de datos?

Ayer se confirmó que nuestro país concretará un acuerdo con los Estados Unidos en materia de comercio e inversión recíprocos. El texto inicial del acuerdo detalla, en el apartado "Comercio digital", que "Argentina se ha comprometido a facilitar el comercio digital con Estados Unidos mediante el reconocimiento de Estados Unidos como jurisdicción adecuada bajo la ley argentina para la transferencia transfronteriza de datos, incluyendo datos personales, y a no discriminar servicios digitales o productos digitales estadounidenses. Argentina también tiene la intención de reconocer como válidas para su legislación las firmas electrónicas que sean válidas bajo la ley estadounidense". Aunque el texto no tiene validez de ley, y es apenas una declaración de intenciones, insiste sobre algunos puntos relacionados con el mundo digital que llamaron la atención de los expertos locales. Traspaso de datos personalesAunque aún falta que se redacte el texto final y la letra chica, varios especialistas y abogados ofrecen su visión sobre cómo afectará a nuestros datos personales este acuerdo, y el valor que tienen y tendrán, sobre todo si son datos íntimos que compartimos sin saberlo (o sin tenerlo en cuenta). Algunos aseguran que mejorará la operatoria diaria de las compañías y no afectará a los usuarios finales; mientras otros advierten que podría poner en peligro nuestra intimidad. Entre estos últimos se encuentra Javier Pallero, especialista en políticas públicas de la tecnología. "El texto que se ha publicado sobre datos personales implica que Argentina no podrá aplicar controles más estrictos sobre cómo se manejan los datos de argentinos al usar aplicaciones de empresas estadounidenses -analiza-. Hoy la ley que rige en Argentina tiene algunos aspectos más proteccionistas que los que se usan en los Estados Unidos. Esto se hace para facilitar la operatoria de empresas estadounidenses y de su gestión de los datos personales, a contramano de otras tendencias regulatorias como la europea, que son más estrictas, y hacia los cuales la Argentina iba orientándose a través de convenios y proyectos de reforma". David Mielnik, abogado especializado en tecnología y en la aplicación de IA al Derecho, explica que este apartado del texto del acuerdo se relaciona con nuestra ley de proyección de datos personales, que es la ley 25.326. "Es relativamente vieja porque data del año 2000 y no contempla los desarrollos tecnológicos de los últimos años. Pero en el artículo 12 prohíbe la transferencia transnacional de datos personales a países que no ofrezcan adecuadas garantías de su protección. Entonces, con este acuerdo, Argentina reconocería expresamente que los Estados Unidos es un país que ofrece garantías adecuadas de protección. Esto facilita la adopción de software, en particular de inteligencia artificial, que por su propia naturaleza maneja datos. En otras palabras, facilitaría la adopción de tecnologías donde el procesamiento ocurre en los Estados Unidos y lo colocaría en lugar de preferencia, en relación con otros países como China", analiza. La Agencia de Acceso a la Información Pública es quien determina qué países ofrecen las garantías de protección de datos personales adecuadas. "Con este acuerdo ya no sería necesario tomar esa decisión respecto de Estados Unidos", explica Mielnik. Definir los detallesBeatriz Busaniche, directora de la Fundación Vía Libre (una ONG dedicada a gobierno digital y derecho en línea) ve con preocupación los detalles de este acuerdo marco. "Nos preocupan dos grandes campos: la propiedad intelectual y el comercio electrónico. La agenda de comercio electrónico, sobre todo la cuestión del tráfico transfronterizo de datos y el reconocimiento de Estados Unidos como jurisdicción adecuada en términos de la ley argentina es un problema muy grave, especialmente por el hecho de que EE.UU. no tiene a nivel federal una ley de protección de datos que garantice el mismo marco de derechos que tenemos los ciudadanos argentinos sobre nuestros datos personales", señala. Aunque reconoce que tenemos una ley "viejita", destaca que está basada en el marco legal de Europa, que es muy garantista de los derechos de protección de datos. "Hoy gracias a esta ley tenemos plenas capacidades sobre nuestros datos personales. El problema de nuestro país que tiene que ver con la baja capacidad de observancia de la ley y la falta de una cultura de protección de datos, pero un acuerdo de esta naturaleza con Estados Unidos no va a mejorar de ninguna manera los derechos de los argentinos sobre sus datos, sino que va a debilitar todavía más los magros resguardos que tenemos sobre ellos", agrega Busaniche. Para esta experta, será necesario tener una gran espalda financiera para poder litigar con una empresa estadounidense en territorio norteamericano sobre gestión de datos de un argentino, que es lo que habilita a priori el texto del acuerdo. Visión positiva Desde el otro lado, Pablo Palazzi, abogado, director del Centro de Tecnología y Sociedad (CETYS) de la Universidad de San Andrés y socio estudio Allende & Brea, considera que el acuerdo es muy positivo para el país y su economía. "Aunque hay que ver la letra chica una vez que se implemente en materia de datos personales, Argentina hace un cuarto de siglo que sigue el sistema europeo; además, fue el primer país de la región en ser considerado adecuado, es decir que se permite la transferencia de datos de la Unión Europa a Argentina. Mientras que el modelo norteamericano se focaliza más en la innovación y la tecnología, y menos en la regulación. En otras palabras, permite hacer más cosas con los datos personales, incluida la IA sin ningún límite. En cambio, en Europa ponen más límites. Con este acuerdo los datos van a fluir más fácil entre Argentina y Estados Unidos, sin tener que implementar otras medidas legales", señala. Según Palazzi, esto facilitará el comercio electrónico y ayudará a que haya más socios comerciales de ambas naciones. "Un tema a analizar a futuro es que los Estados Unidos es un país federal, y solo 20 estados de 50 tienen leyes generales de privacidad. Por lo tanto, hay que ver a dónde van los datos", resalta. Para Raúl Martínez Fazzalari, abogado especialista en tecnología, no hay conflicto entre las leyes locales y este acuerdo, ni con lo que establece sobre la transferencia de datos. "Cuando aceptamos el uso de cualquier servicio como Uber, Spotify, Netflix, por poner algunos ejemplos, estamos cediendo datos personales con consentimiento, porque aceptamos el uso de la política de privacidad. Para los usuarios individuales, en materia de datos personales, no significará ningún cambio. Las empresas deberán adaptar o incluir una condición en su contrato, como que 'cualquier conflicto derivado de datos personales se podrá solucionar con la jurisdicción de Estados Unidos'. De hecho, Facebook, por ejemplo, tiene jurisdicción para los no residentes en Estados Unidos y Canadá, en Irlanda. Así que es exactamente lo mismo. En la práctica no veo ningún tipo de conflicto", dice. Opiniones cruzadas Sobre la aceptación del uso de datos personales que hoy damos al utilizar redes sociales y servicios de empresas estadounidenses, Busaniche considera que "cuando se habla de asimilar jurisdicción en términos de adecuación, hay un montón de otros datos personales que van a empezar a fluir, que hoy no necesariamente están fluyendo, al menos legalmente, y con este marco se los va a habilitar. Hay mucha información personal que no es la que se otorga cuando se usan las redes sociales, como los datos bancarios, de salud, de compañías de seguro, por dar algunos ejemplos. Esa no es información que circula internacionalmente y no hemos avalado que ahora lo haga. La sensibilidad del asunto está en todos los otros datos que componen la economía hoy, de lo cual se extrae valor económico y que con una armonización de este tipo pueden fluir sin que los ciudadanos argentinos tengamos el control", argumenta. Para Martínez Fazzalari, en cambio, ya circula mucha de esta información, incluso en el marco de la ley contra lavado de dinero. "La información fluye. Por lo general, las personas dan sus datos personales si una compañía del exterior les presta un servicio. A mí, por ejemplo, no me importa que sepan si estoy asegurado o brindar los datos que me piden. El conflicto existe cuando afecta un derecho como puede ser la venta de esos datos, pero hoy eso ya ocurre. Cuando buscamos algo en Instagram a los pocos minutos vemos publicidades de ese producto. Hoy ya se comparten datos. Los organismos bilaterales específicos comparten datos, obviamente en investigaciones o por un tema de seguridad o ciberseguridad, pero los comparten", opina. Según Martínez Fazzalari, el sistema que usamos hoy se llama autorregulación de servicios: "la empresa que te presta cualquier tipo de servicio establece términos y condiciones para el uso de su aplicación y vos aceptás o no. Esto es lo que se está usando hace años en todas las plataformas y funciona. Es cierto que hay conflicto y que hay prácticas desleales, pero en términos generales el sistema funciona". Lo que deberá definirse en la letra chica del acuerdo (cuya implementación todavía no tiene fecha fija) es cuál es el alcance de ese flujo de datos de usuarios argentinos de servicios estadounidenses, si será bidireccional, y qué potestad tendrán el Estado, las empresas y los ciudadanos argentinos a la hora de reclamar ante un eventual problema.

Fuente: La Nación
14/11/2025 19:36

Milei aseguró que el acuerdo con EE.UU. mejorará la competitividad y pidió avanzar en la reforma laboral

El presidente Javier Milei destacó este viernes el acuerdo comercial alcanzado con los Estados Unidos y remarcó sus beneficios. El mandatario aseguró que el arreglo mejorará la competitividad y el arribo de inversiones. "Nos hace más eficientes, ricos", destacó el mandatario y ahondó en la importancia de avanzar en la reforma laboral. "El acuerdo tiene dos dimensiones; una es profundizar la relación comercial y hay otra, que a la luz de la descapitalización de la economía de la Argentina de los últimos 100 años, es un acuerdo para avanzar en inversiones", precisó Milei en alusión al acuerdo dado a conocer ayer."Entonces, no solo que genera un entorno de competitividad vía la parte comercial, sino que además abre las puertas a que recibamos inversión directa extranjera para crecer fuertemente", destacó luego en diálogo con el canal de streaming Neura."Es un primer paso para seguir avanzando hacia más apertura comercial, de hecho, nos hace más eficientes, productivos, ricos porque implica mayores salarios", agregó. En medio de la expectativa por las reformas de segunda generación que anticipó el Gobierno, el Presidente desestimó que se haya definido la eliminación del monotributo como parte del proyecto de modernización laboral. "A lo largo de las últimas semanas se han dicho un montón de cosas sobre la modernización laboral, sobre qué se hacía, que no, que se discutía, que no. El proyecto está generado desde los ministerios de economía, de desregulación del Estado y Capital humano. Recién en la reunión de gabinete del miércoles se aunaron los proyectos y ahora está en secretaria de legal y técnica para la confección final", precisó Milei. Y ante la consulta de si el Gobierno evalúa la eliminación del monotributo, aclaró: "Están trabajando los equipos y corresponde a la reforma tributaria y la relación que guarda con las reformas que se hagan y la modernización laboral. Bajen un poco la ansiedad y no se enganchen con las mentiras". Acuerdo de comercioAyer el mandatario celebró el nuevo acuerdo de comercio e inversiones de la Argentina con Estados Unidos durante una exposición que brindó en el Congreso de Economía Regional que organiza la Fundación Club de la Libertad."Seguro todavía no están al tanto de la tremenda noticia que salió. Hoy acaba de firmarse el acuerdo bilateral comercial con los Estados Unidos. Como verán estamos fuertemente comprometidos a hacer a la Argentina grande nuevamente", destacó Milei ayer a los pocos segundos de empezar con su discurso. Noticia en desarrollo

Fuente: La Nación
14/11/2025 19:36

Milei podría viajar a Estados Unidos antes del fin de año para sellar el acuerdo comercial

El presidente Javier Milei podría viajar "muy pronto" a Estados Unidos, en medio del acuerdo comercial con ese país que se conoció este jueves. Así lo confirmaron fuentes gubernamentales a LA NACION, en medio de la expectativa por el acuerdo comercial firmado con ese país. Si bien no hay precisiones sobre la fecha de viaje, en la sede de Gobierno evaluaron que podría ser antes de fin de año. Los gobiernos de la Argentina y Estados Unidos formalizaron este jueves un marco para un nuevo acuerdo comercial que profundiza la cooperación bilateral. El anuncio, realizado por la Casa Blanca, detalla una serie de compromisos en áreas clave como aranceles, propiedad intelectual y acceso a mercados, y se enmarca en la alianza estratégica entre las administraciones de Mileiy Donald Trump.En Casa Rosada había mucho optimismo este viernes al referirse al acuerdo alcanzado con el gobierno estadounidense, encabezado por Trump, con quien Milei tiene un buen vínculo.En la sede del gobierno también mencionaron que por el acuerdo hay reuniones continuas. Resaltaron que el canciller Pablo Quirno, que este viernes volvió de Washington, donde se anunció el acuerdo, mantuvo conversaciones con Pablo Lavigne, secretario de Coordinación de Producción. En Balcarce 50 también buscaron relativizar las preocupaciones del sector de los laboratorios, uno de los que se mostró más cautos ante los anuncios, ya que se eliminarán obstáculos que actualmente dificultan a las empresas de EE.UU. patentar sus productos en la Argentina. Pidieron que desde el sector "confíen" en el proceso y que "la Argentina no tiene problema de costos de medicamentos". Las fuentes oficiales agregaron: "Acá una aspirina es cara, pero un tratamiento médico es más barato que en Estados Unidos". Cuáles son los ejes centrales del entendimientoEl nuevo marco de cooperación comercial y de inversión abarca una amplia gama de sectores con el objetivo de reconfigurar el panorama económico entre los dos países. Los lineamientos principales del pacto, que buscan impulsar el crecimiento y la transparencia, se centran en los siguientes puntos:Reducción de aranceles: se establece un sistema de rebajas para industrias y productos considerados clave.Eliminación de barreras no arancelarias: el país se compromete a desmantelar restricciones como las licencias de importación.Propiedad intelectual: se fortalecerá la protección y la aplicación de la ley contra la piratería y la falsificación.Acceso a mercados agrícolas: se simplifican procesos y se abren nuevos rubros para el intercambio de productos del sector.Reducción de aranceles y apertura de mercadosUno de los pilares del pacto es la apertura recíproca de mercados para una serie de productos considerados fundamentales. Argentina otorgará acceso preferencial a bienes estadounidenses que incluyen medicamentos, productos químicos, maquinaria, artículos de tecnología de la información, dispositivos médicos y vehículos automotores. Por su parte, Estados Unidos eliminará aranceles sobre ciertos recursos naturales no disponibles en su territorio y sobre artículos no patentados para uso farmacéutico.El país se comprometió a desmantelar barreras no arancelarias que restringían el acceso a su mercado, como las licencias de importación. El texto del acuerdo especifica que Argentina eliminará progresivamente el impuesto estadístico para los productos estadounidenses y no requerirá formalidades consulares para las exportaciones provenientes de ese país.

Fuente: La Nación
14/11/2025 18:36

¿Cuándo comienza? ¿A quién afecta? ¿Debe pasar por el Congreso? Dudas y certezas sobre el acuerdo con Estados Unidos

:root{--nd-box-15: calc(var(--nd-unit) * 1.5);--nd-box-30: calc(var(--nd-unit) * 3);--nd-box-45: calc(var(--nd-unit) * 4.5);--nd-box-60: calc(var(--nd-unit) * 6);--nd-box-75: calc(var(--nd-unit) * 7.5);--nd-box-90: calc(var(--nd-unit) * 9);--nd-box-105: calc(var(--nd-unit) * 10.5);--nd-box-120: calc(var(--nd-unit) * 12);--nd-box-135: calc(var(--nd-unit) * 13.5);--nd-box-3xs: 240px;--nd-box-2xs: 280px;--nd-box-xs: 360px;--nd-box-sm: 512px;--nd-box-base: 648px;--nd-box-md: 768px;--nd-box-lg: 936px;--nd-box-xl: 1024px;--nd-box-2xl: 1128px;--nd-box-3xl: 1280px;--nd-box-full: 100%;--nd-box-screen: 100vw}:root{--nd-prumo: "PrumoND", Georgia, "Times New Roman", Times, serif;--nd-roboto: "Roboto", "Arial", "sans-serif";--nd-roboto-mono: "Roboto Mono", "Consolas", monospace;--nd-georgia: Georgia, Times New Roman, Times, serif;--nd-family-main: var(--nd-prumo);--nd-family-secondary: var(--nd-roboto);--nd-family-text: var(--nd-georgia);--nd-family-mono: var(--nd-roboto-mono);--nd-size-10xl: calc(var(--nd-size-base) * 7);--nd-size-9xl: calc(var(--nd-size-base) * 6);--nd-size-8xl: calc(var(--nd-size-base) * 5);--nd-size-7xl: calc(var(--nd-size-base) * 4.25);--nd-size-6xl: calc(var(--nd-size-base) * 3.5);--nd-size-5xl: calc(var(--nd-size-base) * 3);--nd-size-4xl: calc(var(--nd-size-base) * 2.5);--nd-size-3xl: calc(var(--nd-size-base) * 2.125);--nd-size-2xl: calc(var(--nd-size-base) * 1.75);--nd-size-xl: calc(var(--nd-size-base) * 1.5);--nd-size-lg: calc(var(--nd-size-base) * 1.375);--nd-size-md: calc(var(--nd-size-base) * 1.25);--nd-size-sm: calc(var(--nd-size-base) * 1.125);--nd-size-base: 1rem;--nd-size-xs: calc(var(--nd-size-base) * 0.875);--nd-size-2xs: calc(var(--nd-size-base) * 0.75);--nd-size-3xs: calc(var(--nd-size-base) * 0.5);--nd-lineheight-base: 1;--nd-lineheight-sm: 1.1;--nd-lineheight-nm: 1.25;--nd-lineheight-md: 1.375;--nd-lineheight-lg: 1.5;--nd-lineheight-xl: 1.625;--nd-lineheight-2xl: 2;--nd-track-9xl: -0.035em;--nd-track-8xl: -0.0283em;--nd-track-7xl: -0.0236em;--nd-track-6xl: -0.0165em;--nd-track-5xl: -0.0141em;--nd-track-4xl: -0.0118em;--nd-track-3xl: -0.01em;--nd-track-2xl: -0.0083em;--nd-track-xl: -0.0071em;--nd-track-lg: -0.0065em;--nd-track-md: -0.0059em;--nd-vweight-hairline: 10;--nd-vweight-thin: 30;--nd-vweight-extralight: 50;--nd-vweight-light: 70;--nd-vweight-regular: 90;--nd-vweight-medium: 110;--nd-vweight-semibold: 130;--nd-vweight-bold: 150;--nd-vweight-extrabold: 170;--nd-vweight-black: 190;--nd-weight-thin: 100;--nd-weight-light: 300;--nd-weight-regular: 400;--nd-weight-medium: 500;--nd-weight-bold: 700;--nd-weight-black: 900;--nd-optical-serif: "opsz" 50;--nd-optical-semislab: "opsz" 25;--nd-optical-slab: "opsz" 0}@media(max-width: 648px){:root{--nd-size-10xl: calc(var(--nd-size-base) * 3);--nd-size-9xl: calc(var(--nd-size-base) * 3);--nd-size-8xl: calc(var(--nd-size-base) * 2.5);--nd-size-7xl: calc(var(--nd-size-base) * 2.5);--nd-size-6xl: calc(var(--nd-size-base) * 2.125);--nd-size-5xl: calc(var(--nd-size-base) * 2.125);--nd-size-4xl: calc(var(--nd-size-base) * 2.125);--nd-size-3xl: calc(var(--nd-size-base) * 1.75);--nd-size-2xl: calc(var(--nd-size-base) * 1.5);--nd-size-xl: var(--nd-size-lg)}}:root{--nd-neutral-950: rgb(26, 26, 26);--nd-neutral-900: rgb(38, 38, 38);--nd-neutral-850: rgb(50, 50, 50);--nd-neutral-800: rgb(62, 62, 62);--nd-neutral-750: rgb(74, 74, 74);--nd-neutral-700: rgb(86, 86, 86);--nd-neutral-650: rgb(98, 98, 98);--nd-neutral-600: rgb(110, 110, 110);--nd-neutral-550: rgb(122, 122, 122);--nd-neutral-500: rgb(134, 134, 134);--nd-neutral-450: rgb(146, 146, 146);--nd-neutral-400: rgb(158, 158, 158);--nd-neutral-350: rgb(170, 170, 170);--nd-neutral-300: rgb(182, 182, 182);--nd-neutral-250: rgb(194, 194, 194);--nd-neutral-200: rgb(206, 206, 206);--nd-neutral-150: rgb(218, 218, 218);--nd-neutral-100: rgb(230, 230, 230);--nd-neutral-50: rgb(242, 242, 242);--nd-neutral-0: rgb(254, 254, 254);--nd-neutral-0: #ffffff;--nd-transparent: transparent;--nd-col-alt: hsl(320, 75%, 45%);--nd-col-altlight: hsl(320, 75%, 65.02%);--nd-col-altlighter: hsl(320, 75%, 79.98%);--nd-col-altdark: hsl(320, 75%, 36%);--nd-col-success: hsl(120, 30%, 45%);--nd-col-successlight: hsl(120, 30%, 65.02%);--nd-col-successlighter: hsl(120, 30%, 79.98%);--nd-col-successdark: hsl(120, 30%, 36%);--nd-col-danger: hsl(0, 70%, 45%);--nd-col-dangerlight: hsl(0, 70%, 65.02%);--nd-col-dangerlighter: hsl(0, 70%, 79.98%);--nd-col-dangerdark: hsl(0, 70%, 36%);--nd-col-accent: hsl(200, 85%, 65%);--nd-col-accentlight: hsl(200, 85%, 77.74%);--nd-col-accentlighter: hsl(200, 85%, 87.26%);--nd-col-accentdark: hsl(200, 85%, 52%);--nd-col-info: hsl(222, 35%, 45%);--nd-col-infolight: hsl(222, 35%, 65.02%);--nd-col-infolighter: hsl(222, 35%, 79.98%);--nd-col-infodark: hsl(222, 35%, 36%);--nd-col-warning: hsl(53, 100%, 50%);--nd-col-warninglight: hsl(53, 100%, 68.2%);--nd-col-warninglighter: hsl(53, 100%, 81.8%);--nd-col-warningdark: hsl(53, 100%, 40%);--nd-color-text: var(--nd-neutral-850);--nd-color-textmd: var(--nd-neutral-750);--nd-color-bg: var(--nd-neutral-0);--nd-color-medium: var(--nd-neutral-500);--nd-color-secondary: var(--nd-neutral-300);--nd-color-silent: var(--nd-neutral-200)}:root{--nd-unit: 1rem;--nd-unit-0: calc(var(--nd-unit) * 0);--nd-unit-5: calc(var(--nd-unit) * 0.5);--nd-unit-10: calc(var(--nd-unit) * 1);--nd-unit-15: calc(var(--nd-unit) * 1.5);--nd-unit-20: calc(var(--nd-unit) * 2);--nd-unit-25: calc(var(--nd-unit) * 2.5);--nd-unit-30: calc(var(--nd-unit) * 3);--nd-unit-35: calc(var(--nd-unit) * 3.5);--nd-unit-40: calc(var(--nd-unit) * 4);--nd-unit-45: calc(var(--nd-unit) * 4.5);--nd-unit-50: calc(var(--nd-unit) * 5);--nd-unit-55: calc(var(--nd-unit) * 5.5);--nd-unit-60: calc(var(--nd-unit) * 6);--nd-unit-65: calc(var(--nd-unit) * 6.5);--nd-unit-70: calc(var(--nd-unit) * 7);--nd-unit-75: calc(var(--nd-unit) * 7.5);--nd-unit-80: calc(var(--nd-unit) * 8);--nd-unit-85: calc(var(--nd-unit) * 8.5);--nd-unit-90: calc(var(--nd-unit) * 9);--nd-unit-95: calc(var(--nd-unit) * 9.5);--nd-unit-100: calc(var(--nd-unit) * 10);--nd-header-xl: 57px;--nd-header-md: 87px;--nd-header-sm: 65px;--nd-mb-comp: var(--nd-unit-50)}@media(width COP 30 Acuerdo comercial con EE.UU. ¿Cuáles son las principales dudas que deja el acuerdo? Por Federico González del Solar 14 de noviembre de 2025

Fuente: Infobae
14/11/2025 18:10

El dólar cerró la semana a la baja y los mercados celebraron el acuerdo comercial con EEUU

La divisa minorista quedó en $1.425 y la mayorista al borde de los $1.400. Las acciones treparon hasta 26% y los bonos volvieron a una senda alcista tras el pacto con Estados Unidos

Fuente: Clarín
14/11/2025 17:36

Simon Leviev, el "estafador de Tinder", fue liberado tras llegar a un acuerdo

Todos los procedimientos en su contra fueron cerrados y las órdenes de arresto canceladas.

Fuente: La Nación
14/11/2025 17:36

Suiza llega a un acuerdo con Trump y logra una rebaja arancelaria de EE.UU. a 15%

ZÚRICH.- Estados Unidos recortará sus aranceles sobre los productos suizos al 15%, desde el 39% que regía desde hace tres meses, al cerrar un acuerdo comercial que incluye el compromiso de las firmas suizas de invertir 200.000 millones de dólares en Estados Unidos para 2028."Suiza y Estados Unidos hallaron una solución: los aranceles se reducirán al 15%. Gracias al presidente [Donald] Trump por su compromiso constructivo", anunció el gobierno suizo en un comunicado en la red social X.El anuncio pone fin a meses de negociaciones y equipara los aranceles de los bienes suizos al mismo nivel de los de la Unión Europea (UE). También llega una semana después de un exitoso viaje de empresarios suizos a Washington, que según los mismos ejecutivos ofrendaron un Rolex y otros ítems de lujo en señal de amistad con el jefe de la Casa Blanca.El ministro de Economía suizo, Guy Parmelin, dijo que la reducción aliviará la carga sobre cerca del 40% del total de las exportaciones suizas.El comunicado del gobierno suizo indicó que el acuerdo, que incluye a Liechtenstein, reducirá los aranceles suizos a las importaciones de productos industriales, pescados y mariscos, y productos agrícolas estadounidenses "que Suiza considera no sensibles".Suiza otorgará a Estados Unidos contingentes arancelarios bilaterales libres de impuestos sobre 500 toneladas de carne de res, 1000 toneladas de carne de bisonte y 1500 toneladas de carne de ave.El representante comercial estadounidense, Jamieson Greer, dijo en declaraciones a la CNBC que el acuerdo supondría que Suiza trasladaría "una gran cantidad de productos manufacturados a Estados Unidos: productos farmacéuticos, fundición de oro, equipamiento ferroviario. Así que estamos realmente entusiasmados con ese acuerdo y con lo que significa para la fabricación estadounidense".Did Rolex gift President Trump a watch? Media outlets report Swiss execs met to discuss tariffs and allegedly gave him a Rolex and an engraved gold bar. The delegation included Rolex CEO Dufour. A photo from the Oval Office shows a gold Datejust desk clock next to a gold bar. pic.twitter.com/fFFy2NUxVv— Watches of Espionage (@watchesofespion) November 9, 2025Los grupos industriales suizos recibieron con satisfacción el acuerdo, y afirmaron que los dejaba en igualdad de condiciones con sus competidores de la UE, que también habían acordado con Washington un arancel del 15% sobre las exportaciones a Estados Unidos."Para el sector industrial, que estaba sujeto a un arancel del 39% desde el 1 de agosto, es una buena noticia. Por primera vez, tenemos las mismas condiciones en el mercado estadounidense que nuestros competidores europeos", dijo Nicola Tettamanti, presidente de Swissmechanic, que representa a los pequeños y medianos fabricantes.Alivio arancelario"Es un gran alivio por los aranceles, pero siguen existiendo cargas y riesgos económicos adicionales para Suiza", dijo Hans Gersbach, director del Instituto Económico Suizo KOF de la ETH de Zúrich.Los sectores suizos de maquinaria, instrumentos de precisión, relojería y alimentación, que exportan a Estados Unidos, serían los más beneficiados. KOF prevé un crecimiento suizo del 0,9% en 2026, pero superaría el 1% con la tasa arancelaria más bajo.La industria suiza informó este viernes de una caída del 14% en las exportaciones a Estados Unidos durante los tres meses hasta septiembre, dijo la asociación de la industria tecnológica Swissmem, mientras que los fabricantes de máquinas-herramienta vieron caer los envíos un 43%.Trump concedió a Suiza una ventajosa exención arancelaria una semana después de que los líderes empresariales del país lo halagaran con valiosos obsequios de oro.La presidenta suiza, Karin Keller-Sutter, de 61 años, ya había intentado persuadir a Trump para que cambiara de opinión, pero una tensa conversación telefónica en agosto dejó las negociaciones comerciales estancadas. Esto cambió cuando un grupo de multimillonarios suizos con regalos visitó la Casa Blanca la semana pasada.El director ejecutivo de Rolex, Jean Frédéric Dufour, Johann Rupert, del fabricante de artículos de lujo Richemont, y Marwan Shakarchi, de la refinería de oro MKS, visitaron la Casa Blanca el 4 de noviembre. Tras la reunión, Trump colocó un reloj de oro y un lingote de oro en el escritorio del Despacho Oval.Hodinkee, una plataforma de comercio electrónico especializada en relojes, recibió una carta de Dufour confirmando que el nuevo reloj de Trump era un regalo de Rolex. Dufour escribió que el reloj era uno de varios "gestos simbólicos de aprecio que reflejan el espíritu de amistad y los lazos duraderos entre las dos naciones".Agencias Reuters y AFP

Fuente: Perfil
14/11/2025 17:00

Orlando Ferreres sobre el acuerdo entre Argentina y EEUU: "Creo que va a ser un cambio importante"

Según indicó el economista, "puede afectar al Mercosur de alguna manera, porque no está permitido hacer acuerdos individuales de un país con otro país sin acuerdo del Mercosur". Leer más

Fuente: La Nación
14/11/2025 16:36

Las acciones del agro suben hasta 23%: la reacción del mercado tras el acuerdo entre la Argentina y EE.UU.

La Casa Blanca anunció ayer por la tarde un acuerdo comercial histórico con la Argentina, después de meses de negociaciones con Estados Unidos. La noticia impactó positivamente en las acciones de las empresas ligadas a la agroindustria y en el sector siderúrgico, los rubros que serían más beneficiados por el pacto comercial. En una rueda de números en rojo a nivel internacional, la Bolsa porteña se desliga de la tendencia y muestra una suba del 2,4%. Pasado el mediodía, cotizaba a 2.952.905 unidades, equivalentes a US$1983 al ajustar por el dólar contado con liquidación. Cristina Kirchner apeló el fallo que le negó recuperar su pensión de privilegioAl observar el panel líder, conformado por las compañías con mayor volumen de operaciones en el mercado, se destaca BBVA (+5%), Metrogas (+4,1%), la empresa de aluminios Aluar (+3,6%), Loma Negra (+3,5%) y Sociedad Comercial del Plata (+3,3%). La productora de acero Ternium, que también se vería favorecida por la noticia, trepa 2,8%.Sin embargo, las mayores subas de la jornada están en el panel general, liderado por las acciones vinculadas al campo. El entusiasmo es notable en los papeles de la cítrica San Miguel, con un alza del 22,8%, así como también en Sociedad Imp. y Exp. de la Patagonia (La Anónima), con avance de 13,71%, e Inversora Juramento (12,2%).Esta fuerte demanda por el sector agroindustrial es una respuesta directa al comunicado de la Casa Blanca, que se comprometió a mejorar las condiciones de acceso para la carne vacuna y una "amplia gama de productos agrícolas". El mercado lee esta apertura como el puntapié inicial para una nueva era de expansión exportadora para el sector, que se beneficiará de un acceso privilegiado al competitivo mercado norteamericano."Con un acuerdo comercial con Estados Unidos, vuelve el optimismo debido a que se consolida la apertura de mercados y regulaciones para facilitar el intercambio comercial. En este contexto, el país busca que se cristalicen inversiones de cara a esta oportunidad de ampliación del mercado exportable", dijo Ignacio Morales, chief investment officer de Wise Capital.Trump hace valer su rescate a MileiPor otro lado, los bonos soberanos de deuda se tiñen de verde. Los Bonares muestran subas del 1,11% (AL30D) y los Globales de hasta 0,78% (GD35D). El riesgo país cerró el jueves en 615 puntos básicos, mientras que los analistas esperan que el índice descomprima en los próximos meses más aún, necesario para que la Argentina pueda refinanciar los próximos vencimientos de deuda. "Si logramos reducir el riesgo país a los niveles de los mejores momentos de Macri, podríamos estar hablando de un Merval por encima de los 2500 puntos, lo que nos llevaría a un nuevo récord. La proyección es que, si las condiciones se mantienen y se manejan bien, hay un amplio espacio para que los activos argentinos crezcan y para que los índices sigan mejorando", proyectó Gustavo Araujo, head of research de Criteria.Con foco en el mercado cambiario, el dólar oficial se negocia a $1430 en el Banco Nación, mismo valor frente al cierre anterior. El precio promedio es de $1433,26, según el relevamiento del Banco Central (BCRA). El tipo de cambio oficial mayorista cotiza a $1404,92, equivalente a una caída diaria de $3,13 (-0,22%). Esta semana, el Gobierno afirmó en reiteradas ocasiones que el esquema cambiario no se modificaría y que las bandas cambiarias están "calibradas", con un piso que actualmente es de $930,82 y un techo a $1502,98.Acuerdo comercial con Estados Unidos: estos son los productos argentinos que podrían beneficiarse de la eliminación de arancelesLos tipos de cambio financieros operan dispares. Por un lado, el dólar MEP aparece en las pantallas del mercado de capitales a $1455,74, un retroceso de $6,30 frente al jueves (-0,4%). Por el otro, el contado con liquidación (CCL) avanza $2,05 y se vende a $1488,61 (+0,1%).

Fuente: La Nación
14/11/2025 16:36

Para AmCham, el acuerdo entre la Argentina y EE.UU. impulsará la competitividad

AmCham, la cámara que agrupa a las empresas estadounidenses en la Argentina, celebró el acuerdo comercial firmado entre la Argentina y Estados Unidos y destacó que se trata de un avance que impulsa la previsibilidad y la competitividad. Mediante un comunicado, la cámara expresó: "Desde AmCham Argentina celebramos el anuncio del marco Acuerdo sobre Comercio e Inversión Recíprocos entre los Estados Unidos y la Argentina, una señal contundente de confianza mutua y de la visión estratégica compartida hacia una mayor apertura e integración con las economías occidentales". Además, analizó que, en un contexto global cada vez más fragmentado, competitivo e incierto, este paso demuestra que la Argentina "tiene las condiciones necesarias para volver a ocupar un rol protagónico en el comercio internacional".AnCham también remarcó que Estados Unidos es la principal economía y el mayor importador del mundo. "En este escenario, el nuevo acuerdo coloca a la Argentina en una posición favorable, especialmente frente a los cambios que atraviesa el comercio global", opinó en el comunicado mencionado.Asimismo, insistió en que el acuerdo anunciado abre la puerta a la consolidación de un canal bilateral de incentivos que permitirá dinamizar el comercio exterior, facilitar el intercambio y fortalecer el acceso a un mercado clave como el de los Estados Unidos. "La potencial eliminación de barreras arancelarias y paraarancelarias mejorará la competitividad del sector exportador argentino, impulsando su internacionalización y posicionando al país como un destino atractivo para nuevas inversiones, especialmente en sectores estratégicos", enfatizó.La enumeración de los beneficios que acarreará este acuerdo no terminaron allí, puesto que la AmCham señaló que este marco resulta coherente con la reconfiguración global de las cadenas de valor y con la creciente demanda de proveedores alternativos, en línea con las tendencias de nearshoring y friendshoring promovidas por los Estados Unidos. "La competitividad relativa de la Argentina, combinada con sus ventajas sectoriales, crea una oportunidad concreta para integrarse a estos nuevos flujos comerciales y de inversión", concluyó.En otro párrafo de su comunicado, la cámara instó a continuar con este tipo de acuerdos comerciales. "En este escenario, desde AmCham destacamos la relevancia de promover acuerdos que refuercen la previsibilidad, la cooperación y la confianza entre países. Instrumentos como este contribuyen a crear no solo condiciones más favorables para la producción, agregar valor a las cadenas ya existentes y generar empleo genuino, sino a bajar sustancialmente los costos para el consumidor argentino, potenciando de esa manera el crecimiento de nuestra economía", subrayó.Por último, dejó en claro su apoyo para el crecimiento de la economía local. "AmCham Argentina reafirma su compromiso de continuar acompañando y facilitando todos los esfuerzos orientados a atraer inversiones, modernizar la estructura productiva y capitalizar las oportunidades que ofrece este nuevo mapa económico global, contribuyendo al desarrollo sostenible del país y al fortalecimiento del vínculo bilateral", afirmó..

Fuente: La Nación
14/11/2025 16:36

El acuerdo con EE.UU. toma por sorpresa a Brasil y complica al Mercosur

El anuncio de un marco de acuerdo de cooperación comercial y de inversiones entre la Argentina y Estados Unidos provoca un efecto dominó en la región. Para Brasil, que al mismo tiempo negocia por estas horas su propio entendimiento comercial con Washington, el acuerdo entre las administraciones de Javier Milei y Donald Trump podría funcionar como una advertencia y un anticipo del tipo de concesiones que Washington busca en la región a cambio de aliviar su propia situación.En Brasilia, el anuncio cayó con sorpresa. Una alta fuente diplomática de Itamaraty admitió que Buenos Aires no informó previamente a sus socios del Mercosur sobre los términos del acuerdo. "La Argentina todavía no comunicó formalmente nada al Mercosur. Necesitamos conocer los detalles primero", señaló la fuente de Brasil al ser consultada por el impacto, recordando que el bloque regional ya había aceptado, en junio de este año, una ampliación de la lista de excepciones al Arancel Externo Común.Sobre si el entendimiento entre Milei y Trump aumenta la presión para que Brasil acelere su propia negociación con Washington, el funcionario se mostró prudente. "No veo relación", respondió, aunque dijo que todavía "no es posible evaluar el impacto, porque no se conoce el contenido de lo acordado, es necesario esperar los detalles", admitió ante la consulta de LA NACION.El pacto anunciado por la Argentina y Estados Unidos el jueves abarca una ambiciosa lista de compromisos: eliminación gradual de impuestos sobre productos norteamericanos; apertura preferencial a medicamentos, maquinaria, tecnología, vehículos y productos agrícolas estadounidenses; además de un alineamiento con normas reguladoras de EE.UU., desde dispositivos médicos certificados por la Administración de Alimentos y Medicamentos de Estados Unidos hasta estándares ambientales y laborales.Washington, por su parte, prometió suprimir aranceles sobre recursos naturales e insumos farmacéuticos no patentados y revisar medidas de seguridad nacional que afectan al comercio argentino.El acuerdo también avanza sobre áreas que la administración Trump considera estratégicas para la competencia con China: minerales críticos, comercio digital y propiedad intelectual. La Argentina permitirá la transferencia de datos -incluidos personales-, un gesto de alineamiento claro con el enfoque estadounidense. Además, Buenos Aires aceptó reforzar el combate a la falsificación y la piratería, adoptar estándares globales para vehículos y dispositivos médicos y facilitar exportaciones agrícolas estadounidenses como ganado vivo, carne de pollo y productos lácteos.El anuncio se produjo justo cuando Brasil discute con Washington un acuerdo para la relación comercial, según confirmó el Departamento de Estado el mismo jueves, tras una reunión entre el secretario Marco Rubio y el canciller del presidente Lula da Silva, Mauro Vieira.Brasil, el mayor productor y exportador de café del mundo, enfrenta desde el 6 de agosto aranceles de hasta 50% aplicados por Trump, un golpe directo sobre uno de sus principales productos de exportación. Cerca de 700 productos quedaron excluidos, pero varios ítems sensibles, como carnes y café, quedaron incluidos.Tras su reunión con Rubio, Vieira se mostró cauto pero optimista: "La respuesta vendrá próximamente y quieren resolver rápidamente las cuestiones bilaterales con Brasil", afirmó.El acuerdo con la Argentina introduce un factor adicional de competencia regional. Washington dejó claro que busca, país por país, ampliar su margen de acción en América Latina.Para Brasil, el mensaje es doble, según coincidieron expertos consultados por LA NACION. Por un lado, confirma que Washington está negociando simultáneamente con varios países sudamericanos y que, antes de cerrar un marco con Brasil, la administración Trump busca consolidar ventajas en la región. Por otro, indica que la Casa Blanca está dispuesta a ofrecer alivio arancelario a cambio de concesiones.Las medidas anunciadas apuntan a reducir precios en Estados Unidos, una prioridad política urgente para Trump, pero al mismo tiempo abren mercados latinoamericanos a bienes agrícolas e industriales estadounidenses sin necesidad de negociar acuerdos amplios con bloques como el Mercosur.El acuerdo tiene potencial para provocar un daño sobre sectores como el automotriz y maquinaria industrial brasileña, destacó Lia Valls, investigadora del Instituto Brasileño de Economía de la Fundación Getulio Vargas (FGV-Ibre). Si Argentina concede más acceso a productos estadounidenses, la manufactura de Brasil pierde espacio inmediato en su principal mercado externo en la región.Brasil observa el movimiento de Buenos Aires con atención. "El acuerdo argentino presiona a Brasil. Argentina es el tercer mayor destino de las exportaciones brasileñas, con una pauta mucho más diversificada. Brasil no puede quedar atrás", dijo Valls a LA NACION.El mercado regionalPara el Mercosur, en tanto, el escenario se vuelve todavía más complejo y revela la fragilidad interna del bloque.La señal de que Estados Unidos avanzará con acuerdos bilaterales dentro de la órbita del bloque debilita la posición negociadora conjunta e instala una realidad incómoda: la fragmentación de concesiones puede reducir el poder de fuego del grupo frente a otras potencias.Según Valls, experta en Comercio Exterior, "ya nadie habla del Arancel Externo Común"."Cada país está siendo tarifado de forma diferente y negocia por su cuenta", concluyó.

Fuente: Infobae
14/11/2025 16:30

Autos importados: qué impacto tendrá el acuerdo comercial con EEUU y por que podría abrirle la puerta a Tesla

No son muchos los modelos de autos norteamericanos que se venden en Argentina, pero una baja de aranceles posibilitaría a Elon Musk vender sus autos eléctricos. La limitación actual

Fuente: Perfil
14/11/2025 16:00

Acuerdo entre Argentina y Estados Unidos: "El impacto más importante lo vamos a tener primeramente en acciones"

En cuanto al sistema financiero, el economista, Maximiliano Ramírez, comentó que, "me parece que también la parte de bancos son una posición que hay que seguir de cerca". Leer más

Fuente: Perfil
14/11/2025 16:00

Las empresas de EE.UU. en Argentina celebraron el acuerdo comercial

La AmCham señaló que el anuncio es "una señal contundente de confianza mutua y de la visión estratégica compartida hacia una mayor apertura e integración con las economías occidentales" Leer más

Fuente: Perfil
14/11/2025 16:00

Fernando Camusso señaló que el mercado "debiera comportarse bastante expectante respecto del acuerdo" con Estados Unidos

En cuanto a la reacción por el acuerdo de Argentina con Estados Unidos, el director de Rafaela Capital dijo que, "uno espera que un acuerdo de este nivel impacte con un dólar bajando y no lo veo por ahora bajando". Leer más

Fuente: Infobae
14/11/2025 15:44

Vacaciones de invierno 2025: ¿Por qué durarán más este año de acuerdo al calendario de la SEP?

Se extenderá a 22 días con el objetivo de fortalecer la convivencia familiar y el bienestar académico

Fuente: La Nación
14/11/2025 15:36

Acuerdo con Estados Unidos: la carne vacuna argentina se posiciona como la gran ganadora y otros sectores piden mayor reciprocidad

Los sectores productivos del agro comenzaron a mostrar sus primeras reacciones luego de que la Argentina y Estados Unidos formalizaran el marco del acuerdo comercial entre ambos países. Mientras que la cadena cárnica aparece como la mejor perfilada para obtener beneficios inmediatos, el resto de las actividades mantiene expectativas prudentes.Uno de los sectores que expresó mayor entusiasmo fue el cárnico, que ve en el entendimiento una oportunidad histórica. Daniel Urcía, presidente de la Federación de Industrias Frigoríficas Regionales Argentinas (Fifra) y directivo del Instituto de Promoción de la Carne Vacuna Argentina (Ipcva), dijo: "Tenemos un buen equipo, todo, pero hay que hacer los goles. Somos positivos y nos tenemos fe; pero no vamos a gritar antes de concretar este posible acuerdo de estas 80.000 toneladas de carne vacuna sin aranceles. Pero sabemos que va a ser un momento bisagra", dijo a LA NACION. "Emergió la competitividad": hay boom de exportación de soja y toca un récord en 10 añosUrcía insistió en que aún se necesita conocer la letra chica, aunque planteó un escenario favorable si la cuota actual de 20.000 toneladas con un 10% de aranceles se ampliara a 80.000. Este tonelaje representaría solo el 0,7% del consumo de carne de los Estados Unidos."Si así fuera, hay varias cosas a favor: primero que Estados Unidos le reconoce a Senasa la capacidad de habilitar una planta frigorífica, a diferencia de China", señaló. Agregó que "más de 20 plantas están operativas para exportar a Estados Unidos", en contraste con habilitaciones demoradas por parte del mercado chino donde son más de seis los años de espera."Este bicho es terrible": la tucura sapo se come todo en un campo de más de 100 años en el norte de Santa CruzEntre los beneficios, destacó la flexibilidad del destino: "Entran todas las carnes sin hueso, no hay limitación de cortes, incluso el trimming [recorte de carne y grasa para elaborar hamburguesas] también puede a Estados Unidos". Además, subrayó que no habrá restricciones productivas: "No te pone el límite que sea alimentado a pasto o a corral, todo el rodeo de la Argentina prácticamente es elegible".En ese marco, consideró que la medida impactará en toda la cadena: "En el orden de los primeros ganadores está el productor por lejos y el ganadero argentino en todos sus niveles". También mencionó mejoras logísticas, ya que "es mucho más fácil llegar a Estados Unidos, un tercio de lo que es ir a China", con tiempos [60 días contra 20 días] y costos de flete considerablemente menores.Urcía destacó que este avance llega tras años de posicionamiento de la carne argentina en ese mercado: "No es que hoy empezamos de cero, ya hay un trabajo previo", recordó y mencionó acciones del Ipcva desde 2015, con presencia en ferias y acuerdos comerciales desarrollados por empresas exportadoras.Respecto de los impactos fiscales, puntualizó: "Si no hay acuerdo comercial, pagás unos US$2000 en impuestos al entrar a Estados Unidos por tonelada", algo que cambiaría con el acuerdo previsto. Según explicó, esas cifras "quedarían en la cadena productiva local".El caso de la sojaPero, mientras la carne vacuna aparece como la gran beneficiada, otros sectores mantienen expectativas más cautas. Uno de los puntos que generó dudas fue el compromiso mutuo de ambos países de avanzar en la estabilización del "comercio mundial de soja". Fuentes de la industria oleaginosa señalaron que "es algo muy amplio y difícil de entender a qué se refiere concretamente". Añadieron que el interés de EE.UU. estaría en no quedar bloqueado por los chinos y que eso implique una ventaja ante la Argentina y Brasil. Estados y China han mantenido una guerra comercial que incluyó a la soja, ya que el gigante asiático frenó compras del producto norteamericano. "Creemos a que aspiran a que la Argentina los ayude a volver al statu quo anterior, en donde se levantan barreras que este año perjudicaron al farmer americano. Pareciera algo más político para la interna americana, donde le dicen a los farmers que este acuerdo es también bueno para ellos pues la alianza con la Argentina ayudará a controlar a los chinos. Es solo una percepción", aclararon.También el sector de biocombustibles prefirió tener mesura. "Para ser francos, tampoco teníamos la gran expectativa de que se abriera el mercado de biodiésel mañana", señalaron. Recordaron que las restricciones fueron impuestas "por el mismo Trump" en su anterior gobierno y consideraron improbable una reapertura inmediata dadas las tensiones de Trump con el agro norteamericano. Aun así, valoraron que "hay expectativa de que haya un proceso que continúe" y remarcaron que Cancillería "lo sigue teniendo en agenda". El biodiésel argentino se quedó afuera de Estados Unidos por los aranceles aplicados en 2016.Pese a las dificultades actuales del sector, que enfrenta "el peor año de la historia desde 2007", mantienen el reclamo abierto y confían en futuras negociaciones. "No nos sentimos los perdedores del acuerdo. La charla va a seguir y va a haber algún nuevo round", expresaron.El sector citrícola también manifestó interés en ampliar su presencia. José Carbonell, presidente de Federcitrus, afirmó: "Nos gustaría entrar con arancel cero en los cítricos dulces, pero si tenemos que entrar con un 10% como el limón, es valioso; lo importante es entrar". Según explicó, la Argentina cuenta con condiciones productivas y sanitarias para abastecer un mercado que hoy exhibe una marcada caída en su producción interna.Carbonell recordó la experiencia positiva del limón: "Cuando nos abrieron el mercado dijimos que íbamos con 5000 toneladas y el primer año fuimos con 10.000, llegamos casi a 100.000 toneladas". Por eso, consideró que "la naranja y mandarina fresca pueden rápidamente convertirse en el principal destino" hacia Estados Unidos. En cambio, el sector avícola pidió prudencia. "Hay que esperar porque lo que se publicó fue solo un comunicado de prensa", indicaron. Subrayaron que la Argentina reclamó reciprocidad, algo que "no salió en el comunicado". Para la actividad, que disputa competitividad global, el equilibrio es fundamental: "Si vamos a competir de una manera sana, no tenemos ningún problema porque somos competitivos y eficientes".El sector recordó que Estados Unidos produce 16 millones de toneladas anuales frente a las 2,5 millones de la Argentina, y que cualquier acuerdo deberá contemplar condiciones equivalentes. Por eso, insistieron en que "hay incertidumbre porque todavía lo único que se conoce es un acuerdo marco" y reiteraron que esperan "una reciprocidad tanto de importación como exportación".En tanto, el sector porcino advirtió que todavía no puede realizar un análisis completo: "No contamos con todos los detalles técnicos y sanitarios necesarios para realizar un análisis que brinde certezas del impacto", señalaron. Recordaron que el mercado interno ya sufre presión importadora desde Brasil y pidieron que, si avanza una mayor apertura, "el Gobierno acompañe con las medidas que el sector viene reclamando hace mucho tiempo".

Fuente: La Nación
14/11/2025 15:36

Los alimentos latinos que podrían bajar de precio por un acuerdo de Trump con cuatro países

El gobierno de Estados Unidos, liderado por Donald Trump, eliminará los aranceles recíprocos para ciertos productos tras un acuerdo firmado esta semana con cuatro países. La Casa Blanca indicó que esta acción representará un "acceso a los mercados más amplio" y, como consecuencia, el precio de ciertos alimentos latinos podría disminuir en el territorio norteamericano.Para qué países de América Latina eliminará Trump los aranceles en ciertos alimentosTrump firmó un acuerdo con los gobiernos de Guatemala, El Salvador, la Argentina y Ecuador el jueves 13 de noviembre, cuyas administraciones aceptaron abrir sus mercados a productos de EE.UU. a cambio de una reducción de los aranceles sobre las exportaciones, principalmente agrícolas. De esa manera, ciertos alimentos como la carne de ternera, el café, los plátanos y cítricos podrían ver disminuido su precio próximamente en la región.En un comunicado oficial, la Casa Blanca remarcó que los acuerdos firmados por Trump con los gobiernos latinos "garantizan compromisos en materia de seguridad económica y nacional, para fortalecer las cadenas de suministro y las alianzas comerciales en la región".En ese sentido, los trabajadores de la agricultura, ganadería, pesca, pequeñas empresas y fabricantes estadounidenses verían la posibilidad de incrementar las exportaciones de Estados Unidos.En declaraciones a AFP remarcadas por France 24, un funcionario de la administración federal señaló que los aranceles generales del 10% a los productos que llegan a EE.UU. desde Guatemala, El Salvador y Argentina "permanecerán sin cambios", a excepción de una reducción que percibirán con ciertos volúmenes de mercancías. Lo mismo sucedería con los impuestos del 15% a Ecuador.La exención estaría dirigida a productos que no se cultivan en el territorio norteamericano. Como consecuencia de la reducción o eliminación de los aranceles, ciertos alimentos podrían ver disminuido su valor.Qué alimentos de origen latino bajarían de precio en el mercado estadounidenseEn una entrevista con Fox News publicada el miércoles 12 de noviembre, el secretario del Tesoro, Scott Bessent, anticipó que ciertos productos bajarían de precio "muy rápidamente", como objetivo principal de los acuerdos firmados por Trump con los cuatro países.El funcionario hizo referencia a alimentos que no se cultivan en EE.UU., como el café, las bananas y otras frutas.A partir de cuándo Trump reducirá los aranceles a los cuatro países latinosCon relación a los acuerdos del presidente de EE.UU. con los gobiernos de Guatemala, con Bernardo Arévalo; El Salvador, con Nayib Bukele; Argentina, con Javier Milei; y Ecuador, con Daniel Noboa; el funcionario señaló al medio mencionado que deberían "finalizarse en las próximas dos semanas". Asimismo, enfatizó en que podrían realizarse otros acuerdos adicionales antes de que finalice 2025, también dirigidos a las políticas arancelarias de Trump.El presidente de Guatemala señaló como "un acuerdo histórico" el pacto con EE.UU. e indicó que el país latino "avanza en el desarrollo del crecimiento y de la economía".Por su parte, Bukele escribió la expresión "amigos" junto al texto del acuerdo en su perfil de X, en señal de celebración por el pacto con el mandatario estadounidense sobre los impuestos.

Fuente: La Nación
14/11/2025 15:36

Cuál fue la reacción del gobierno de Kicillof al acuerdo comercial de Milei con Estados Unidos

El gobierno de Axel Kicillof criticó el acuerdo comercial entre Argentina y Estados Unidos, anunciado el jueves. El ministro de la Producción bonaerense, Augusto Costa, también se refirió al respecto y advirtió sobre los posibles efectos negativos en la industria de la provincia. Carlos Bianco, ministro de Gobierno, fue otro de los que se sumó a las críticas. El gobierno bonaerense en contra del acuerdo comercialTras el anuncio de la Casa Blanca, Costa manifestó que este pacto podría afectar negativamente la actividad industrial argentina, especialmente en la provincia de Buenos Aires. "Este acuerdo pega de lleno en la provincia de Buenos Aires y se suma a la política de ajuste y de destrucción del empleo que venimos viendo. Es muy preocupante, realmente", afirmó Costa en Radio 10.El ministro bonaerense describió el acuerdo como "parte de una estrategia ruinosa, de subordinación y entrega de soberanía" por parte del gobierno nacional y señaló que este entendimiento podría llevar a una economía argentina "que, de avanzarse en este camino, va a profundizar su perfil primarizador [sic], extractivo, y va a comprometer mucho la industria, el desarrollo tecnológico, la posibilidad de agregar más valor en nuestro país, de continuar con la tradición industrial".El funcionario criticó que los lineamientos presentados por Estados Unidos implican que Argentina establezca una relación bilateral con un país con el que compite en varios sectores económicos, "a cambio de algunos accesos de productos primarios y particularmente recursos naturales". Además, sostuvo que la provincia de Buenos Aires aporta el 50% de los bienes industriales de Argentina y que este acuerdo podría poner en riesgo gran parte de esa industria. "Nosotros les estamos garantizando acceso preferencial a productos industriales tecnológicos que van a poner en riesgo seriamente a gran parte de nuestra industria", advirtió.Las críticas de Carlos BiancoCarlos Bianco, ministro de Gobierno de la Provincia, realizó un listado de críticas al acuerdo comercial donde lo calificó como "el pacto económico-comercial más desigual y asimétrico firmado desde el Pacto Roca-Runciman", estimando que el 90% de los beneficios serían para Estados Unidos y solo el 10% para Argentina. El funcionario basó su análisis en que Milei asumió 15 obligaciones, mientras que Trump solo dos.En la misma línea, destacó que Estados Unidos firmo acuerdos similares con El Salvador, Ecuador y Guatemala, países con economías primarias y sin la base industrial de Argentina. "A esto se suma un problema mayor: la negociación se desarrolló sin estudios de impacto, sin participación del Congreso, sin consultas a los sectores productivos y sin intervención de las provincias. Un proceso de diplomacia secreta que deja afuera a todos los actores interesados", criticó en su cuenta de X.Bianco cuestionó que el comunicado sobre el acuerdo se publicara solo en inglés. "Un acuerdo bilateral que afecta a la economía argentina comunicado en un solo idioma extranjero no es una formalidad: es un mensaje político sobre quién dicta los términos del acuerdo", expresó.Bianco advirtió sobre la creciente injerencia de Estados Unidos en la política argentina, "que incide en procesos electorales, en la conformación de gabinetes, en la administración del comercio exterior y en la orientación de la política monetaria". Señaló que "Washington define a qué reuniones internacionales asiste o no el Presidente: que la Argentina no vaya al Mercosur, al G20 o a la cumbre Celac-Unión Europea, pero sí vaya a una asunción presidencial en Bolivia".El ministro bonaerense concluyó que "este acuerdo y otros que se negocian en secreto con Washington reducen la soberanía argentina en su sentido más profundo: la libertad de un país para elegir su rumbo". La reacción de Javier Milei tras el acuerdo con EE.UU.El presidente celebró el acuerdo con Estados Unidos y destacó la coincidencia con la gestión de Donald Trump en aspectos como aranceles, eliminación de barreras no arancelarias, propiedad intelectual, minerales críticos, acceso a los mercados agrícolas y regulaciones para bienes tecnológicos."Se confirmó el acuerdo comercial bilateral con los Estados Unidos. Es una tremenda noticia. Estamos fuertemente comprometidos en hacer grande a la Argentina nuevamente", expresó el Presidente desde Corrientes.Este contenido fue producido por un equipo de LA NACION con la asistencia de la IA.

Fuente: Perfil
14/11/2025 15:00

Acuerdo comercial entre Estados Unidos y Argentina: "Hay que tomarlo todo esto con prudencia"

Para el ex secretario de Mercados Agropecuarios, Javier Preciado Patiño, "hay mucho vinculado a la política interior de Trump, de cómo él se presenta frente a su electorado". Leer más

Fuente: Clarín
14/11/2025 14:18

Según la letra del acuerdo comercial, Milei aceptó 12 compromisos con Trump y Estados Unidos 1 con Argentina

Falta saber si algunos de los temas planteados deberá pasar por el Congreso de EE.UU.La firma del acuerdo será entre los presidentes las próximas semanas.

Fuente: Infobae
14/11/2025 14:12

La cámara de empresas de EEUU celebró el acuerdo comercial y aseguró que impulsa la previsibilidad y competitividad del país

AmCham dijo que la potencial eliminación de barreras arancelarias y paraarancelarias va a mejorar la competitividad de las exportaciones locales

Fuente: Perfil
14/11/2025 14:00

Diego Guelar no cree posible una guerra militar entre EE. UU. y China y es optimista sobre el acuerdo comercial anunciado

El exembajador afirmó que el tratado comercial anunciado desde Washington puede ser "extraordinario", aunque reclamó que falta conocer su contenido. "Esta negociación nos va a beneficiar", aseguró. Leer más

Fuente: Perfil
14/11/2025 14:00

Acuerdo entre la Sociedad Rural Argentina y la Asociación Argentina Angus: un paso clave para el sector ganadero

"La Asociación de Angus va a recepcionar toda esta información y desde un solo canal se va a disparar la información a la Rural", indicó el presidente de la Asociación Argentina Angus, Alfonso Bustillo. Leer más

Fuente: La Nación
14/11/2025 13:36

Un funcionario clave de Trump en la negociación con la Argentina defendió el acuerdo

WASHINGTON.- Luego del acuerdo marco sellado entre Estados Unidos y la Argentina publicado ayer -en el mismo día en que se anunciaron convenios con Ecuador, Guatemala y El Salvador- el representante comercial norteamericano y funcionario clave de las negociaciones, Jamieson Greer, calificó de "momento oportuno" el combo de pactos con los cuatro "aliados latinoamericanos".Greer, que el miércoles pasado se reunió con el canciller Pablo Quirno en Washington para pulir los últimos detalles del anuncio, dijo que "todo acuerdo comercial implica concesiones por ambas partes", aunque no hizo referencia específica a los aspectos del acuerdo marco con la Argentina."Nuestras concesiones consisten en asegurarnos de que puedan enviarnos productos que nosotros no podemos fabricar. Esto coincide con las concesiones que nos están haciendo para abrir sus mercados a la carne de ave, cerdo, vacuna, bienes industriales estadounidenses, y a nuestras empresas de servicios. Así que esto forma parte del tira y afloja habitual", amplió Greer en una entrevista con la cadena CNBC.Además de vehículos, alimentos y medicamentos, según el comunicado difundido ayer por la Casa Blanca la Argentina abre su mercado al ganado bovino vivo estadounidense, productos avícolas y quesos. "La Argentina simplificará los procesos de registro de productos para los ciudadanos estadounidenses y no aplicará el registro de instalaciones a las importaciones de carne vacuna, productos cárnicos, despojos de res y productos porcinos estadounidenses, así como a los productos lácteos", detalló."Esto también coincide con el compromiso del presidente Donald Trump en septiembre de eliminar los aranceles a algunos de estos productos difíciles de encontrar, o productos que no podemos cultivar en Estados Unidos debido al clima. Es decir, algo que ha estado insinuando durante los últimos dos meses, y ahora tenemos una masa crítica de acuerdos con países que producen estos productos. Así que es un momento oportuno", ahondó Greer, que al comienzo de la entrevista fue consultado sobre si el acuerdo servirá para bajar los precios de la carne en el mercado local norteamericano."The President's trade program has been incredibly successful," says @USTradeRep."Are there micro areas â?? like bananas or coffee or cocoa or things like that â?? where we don't need a tariff? I think that's right. The President appropriately used them as leverage." pic.twitter.com/NhzR4xbcNX— Rapid Response 47 (@RapidResponse47) November 14, 2025Fue el propio Trump quien señaló un plan para cuadriplicar la cuota de importación de carne argentina (de 20.000 a 80.000 toneladas), para bajar los precios en el mercado local y aliviar la situación de los consumidores estadounidenses, lo que generó fuertes críticas de legisladores demócratas y de productores ganaderos norteamericanos."El presidente Trump está decidido a que, ahora que tenemos esto en marcha y estos acuerdos están en nuestras manos, es hora de eliminar algunos de los aranceles a productos que no producimos aquí", dijo Greer, que se refirió a "microsectores" de algunos alimentos y otros productos.Poco después del comunicado de la Casa Blanca, la Oficina del Representante Comercial de Estados Unidos, a cargo de Greer, dio el jueves otros detalles del acuerdo marco con la Argentina en el que hubo una mención a la carne. "Estados Unidos también otorgará el trato arancelario de Nación Más Favorecida [NMF, por sus siglas en inglés] a ciertos productos incluidos en la lista de Ajustes Arancelarios Potenciales para Socios Alineados [Ptaap], y finalizará las negociaciones con respecto al acceso a los mercados para la carne vacuna", señaló.Greer también destacó que, a nivel macroeconómico, el programa comercial de la Casa Blanca "ha sido increíblemente exitoso", que abrieron mercados para los exportadores norteamericanos y que están "controlando el déficit comercial", una de las justificaciones de Trump al momento de imponer el nivel tarifario de cada país.La administración Trump está preparando amplias exenciones a ciertos aranceles en un esfuerzo por aliviar los elevados precios de los alimentos que han provocado inquietud entre los consumidores norteamericanos, habían señalado ayer fuentes informadas sobre las medidas citadas por The New York Times.El plan que probablemente entre en vigor va más allá de las exenciones que Trump propuso en septiembre mediante una orden ejecutiva, las cuales se habrían limitado principalmente a productos que no se fabrican ni cultivan en Estados Unidos y que se compran a países con los que el gobierno ha firmado acuerdos comerciales.Esa orden instruyó al secretario de Comercio, Howard Lutnick, y a Greer a decidir sobre las exenciones para más de mil categorías de productos, incluyendo metales y minerales, antibióticos, piezas de aviones y productos agrícolas extranjeros como café, ananá, palta y cacao.Lutnick impulsó la serie de exenciones para los productos alimenticios que se están considerando, alegando sus altos precios, según dos personas informadas sobre el asunto citadas por The New York Times. Si el gobierno decidiera ofrecer exenciones para productos de países que no han firmado acuerdos comerciales con Estados Unidos, podría dar la impresión de recompensar a naciones que no intentaron colaborar con el gobierno.

Fuente: Perfil
14/11/2025 13:00

Euforia en la Rosada por el acuerdo con EE.UU, la visita de Bessent y la cumbre del Mercosur

Para Javier Milei es el resultado de su apuesta por un alineamiento irrestricto con Washington. Milei podría viajar pronto a EE.UU. para consolidar la relación política y diplomática. Leer más

Fuente: La Nación
14/11/2025 12:36

Acuerdo comercial con Estados Unidos: estos son los productos argentinos que podrían beneficiarse de la eliminación de aranceles

En una fuerte señal de alineamiento geopolítico y económico, los presidentes Javier Milei y Donald Trump reafirmaron la "alianza estratégica" entre la Argentina y los Estados Unidos, al anunciar un nuevo Acuerdo Marco para la Cooperación Comercial y de Inversión Recíproca. Habrá una lista de productos argentinos que se verán beneficiados, pero sobre todo favorecerá al mercado del acero, el aluminio y la carne. El entendimiento, basado en valores compartidos de "libre empresa, iniciativa privada y mercados abiertos", busca sentar las bases para un crecimiento a largo plazo y un entorno comercial transparente. Se trata de un claro respaldo a la agenda de reformas de la administración Milei.Un pacto que pega de lleno en el sector de los laboratorios nacionalesAunque el acuerdo implica una apertura recíproca en múltiples sectores, la Casa Blanca detalló los beneficios arancelarios directos que obtendrá la Argentina. Específicamente, Estados Unidos se comprometió a eliminar los aranceles sobre "ciertos recursos naturales no disponibles" en su territorio y sobre "artículos no patentados para uso en aplicaciones farmacéuticas". Si bien no se especificó el listado exacto, la medida apunta a facilitar la importación estadounidense de insumos críticos y materias primas específicas que la Argentina puede proveer de manera competitiva.Quizás el punto más relevante para la industria pesada argentina sea la inclusión de una cláusula de "seguridad nacional". Washington se comprometió a "considerar positivamente" el acuerdo al momento de aplicar medidas comerciales bajo la Sección 232, el instrumento legal que en el pasado se utilizó para imponer aranceles globales a las importaciones de acero y aluminio. Esta mención representa un blindaje estratégico para las exportaciones industriales argentinas, buscando evitar que queden atrapadas en futuras disputas comerciales de Washington con otros bloques.En 2018, por ejemplo, Trump invocó la Sección 232 para justificar aranceles al acero y el aluminio, al afirmar que el exceso de importaciones globales amenazaba a las industrias estadounidenses y debilitaba su capacidad para satisfacer las necesidades de seguridad nacional.Trump hace valer su rescate a MileiActualmente, los aranceles a las exportaciones argentinas de acero y aluminio alcanzan el 50%. El Gobierno eliminó temporalmente -hasta fin de año- las retenciones a las exportaciones de esos productos hacia Estados Unidos, un beneficio para Techint y Aluar, empresas perjudicadas por el elevado arancel impuesto por Washington.El sector agropecuario, uno de los pilares de la exportación argentina, también obtuvo un beneficio crucial. El comunicado confirma que ambos países se comprometieron a establecer "mejores condiciones recíprocas de acceso bilateral para el comercio de carne vacuna". Este avance abre una puerta clave para uno de los productos estrella del país en el competitivo mercado norteamericano, un objetivo buscado por la cadena cárnica durante décadas.Como contrapartida, la Argentina otorgará un acceso preferencial a una amplia gama de productos estadounidenses, incluyendo medicamentos, químicos, maquinaria, productos de tecnologías de la información, dispositivos médicos y vehículos automotores. Además, el país ratificó el desmantelamiento de barreras no arancelarias, como las licencias de importación, y se comprometió a eliminar gradualmente la tasa estadística para los bienes provenientes de Estados Unidos.

Fuente: La Nación
14/11/2025 12:36

Qué dijo Javier Milei sobre el acuerdo comercial con Estados Unidos

El presidente Javier Milei abrió su exposición en Corrientes con las primeras declaraciones sobre la firma del nuevo acuerdo de comercio e inversiones entre la Argentina y Estados Unidos. "Hoy acaba de firmarse el acuerdo bilateral comercial con los Estados Unidos. Como verán, estamos fuertemente comprometidos a hacer a la Argentina grande nuevamente", expresó durante el Congreso de Economía Regional, organizado por la Fundación Club de la Libertad.Milei llegó a la provincia apenas unas horas después del anuncio, que se conoció tras la reunión del canciller Pablo Quirno con el secretario de Estado norteamericano, Marco Rubio. Según el Gobierno, el entendimiento busca promover el crecimiento de largo plazo y establecer un marco regulatorio más transparente para el comercio, la innovación y las inversiones. "Están dadas las condiciones para que Argentina entre en un nuevo siglo de oro, dejemos la barbarie populista y volvamos a ser la primera potencia mundial", remarcó el mandatario."Un nuevo siglo de oro"Durante su exposición, Milei sostuvo que la Argentina "se va a capitalizar" y está en condiciones de iniciar en "un nuevo siglo de oro". Enumeró oportunidades en sectores como la minería â??"oro, cobre y litio"â??, además del petróleo y el gas. "Tenemos el potencial de crear de manera directa un millón de puestos de trabajo. Es muy importante una de las leyes que vamos a estar mandando", dijo en referencia a la iniciativa sobre periglaciares, que permitiría a cada provincia definir los perímetros habilitados para la actividad minera.También cuestionó a organizaciones ambientalistas por su oposición a determinadas explotaciones. "Hoy eso no está bien definido. Los ambientalistas prefieren que uno se muera de hambre, pero no tocar nada. Una actividad bien primitiva", afirmó.Además, respondió a las críticas por sus viajes al exterior - especialmente a Estados Unidos - mencionando el acuerdo alcanzado con OpenAI para instalar un megacentro de datos en la Patagonia y recordando que su administración "quintuplicó la cuota ganadera con Estados Unidos". "Parece que los viajes estuvieron rindiendo un poquito", señaló.El anuncio del acuerdo comercial fue el resultado de meses de negociaciones y se dio en un contexto de fuerte sintonía política con el republicano. "El presidente Donald Trump y el presidente Javier Milei reafirman la alianza estratégica entre Estados Unidos y la Argentina, basada en valores democráticos compartidos y una visión común de libre empresa, iniciativa privada y mercados abiertos", indicó el comunicado oficial de la Casa Blanca.La relación bilateral también se reforzó con un paquete de asistencia financiera por US$20.000 millones, junto con otras medidas que, según la administración libertaria, contribuyeron al resultado electoral de las legislativas de octubre.Un acuerdo de amplio alcance: puntos claveEl acuerdo marco abarca compromisos sobre la eliminación de barreras no arancelarias, el fortalecimiento del régimen de propiedad intelectual, la adopción de estándares comunes para bienes tecnológicos y mejoras en el acceso a los mercados agrícolas, además de lineamientos laborales y ambientales. En materia arancelaria, la Argentina otorgará acceso preferencial a productos estadounidenses como medicamentos, químicos, maquinaria, insumos tecnológicos, dispositivos médicos, vehículos y productos agrícolas. Washington, por su parte, eliminará aranceles sobre ciertos recursos naturales no disponibles y artículos farmacéuticos no patentados; en tanto se comprometió a mejorar las condiciones de ingreso para la carne vacuna argentina.Respecto de la propiedad intelectual, el país reforzará los mecanismos contra la piratería y la falsificación - incluso el entorno digital- y alineará su normativa con estándares internacionales.El capítulo agrícola establece que la Argentina habilitará el ingreso de ganado bovino vivo estadounidense y permitirá el acceso de aves de corral estadounidenses en un plazo de un año. También acordó evitar restricciones vinculadas a denominaciones de quesos y carnes, simplificar trámites para productos cárnicos y porcinos, y eliminar exigencias de registro para importaciones de lácteos. Ambas naciones coordinarán esfuerzos para resolver barreras no arancelarias que afectan el comercio de alimentos.En el plano laboral, la Argentina adoptará la prohibición a la importación de bienes producidos mediante trabajo forzoso u obligatorio, además de reforzar la fiscalización de la legislación vigente.El acuerdo también incorpora compromisos ambientales relacionados con la lucha contra la tala ilegal, la eficiencia en el uso de minerales críticos y la aplicación de las obligaciones del acuerdo de la OMC sobre subsidios a la pesca. En materia de seguridad económica, Buenos Aires y Washington coordinarán estrategias para enfrentar prácticas no mercantiles de terceros países y armonizarán criterios en control de exportaciones, inversiones y evasión arancelaria.Finalmente, el documento incluye una agenda conjunta para fomentar inversiones en minerales críticos, estabilizar el comercio mundial de soja y revisar distorsiones generadas por eventuales subsidios o empresas estatales que afecten la relación bilateral.

Fuente: Infobae
14/11/2025 12:16

La Bolsa de Cereales de Buenos Aries celebró sobre el Acuerdo con EEUU

Anticiparon que esperarán "el texto final para evaluarlo técnicamente" junto a los sectores que integran la entidad cerealista

Fuente: Perfil
14/11/2025 12:00

Claudio Loser sobre el acuerdo con EE.UU: "Es lo más parecido a un tratado de libre comercio sin serlo"

El exdirector del FMI consideró que es lo más "parecido" que se puede firmar. Leer más

Fuente: Perfil
14/11/2025 12:00

El Merval reacciona tras el acuerdo "marco" con Estados Unidos y los bonos operan dispares

En el comienzo de la última rueda de la semana, el índice local marcó una leve suba pero hay disparidad en las cotizaciones. La atención del mercado está en el acuerdo comercial â??con EEUU que otorgaría condiciones más favorables para exportadores locales. Leer más

Fuente: La Nación
14/11/2025 11:36

Acuerdo comercial con EE.UU.: detalles sobre un paso que abre puertas, pero que todavía no tiene definida la letra chica

No hubo ningún tipo de filtración sobre las negociaciones para un acuerdo comercial entre Estados Unidos y la Argentina. Quienes participaron de las conversaciones firmaron un acuerdo de confidencialidad. Finalmente, algo de lo pactado entre ambos gobiernos salió a la luz en un "Marco para un Acuerdo sobre Comercio e Inversión Recíprocos".Estados Unidos es un socio muy importante para la Argentina. En 2024, fue el segundo destino de las exportaciones de nuestro país después de Brasil, con ventas por US$6454 millones. En materia de importaciones, fue el tercer origen de las compras externas de la Argentina, por US$6226 millones, después de Brasil y China.Hasta ahora, lo que se sabe del acuerdo bilateral genera algunas certezas y muchas dudas. No deja de ser un "marco".Menos aranceles, pero pocas precisiones En la red social X, el ministro Federico Sturzenegger escribió que "mientras otros países enfrentan aranceles recíprocos elevados, nosotros estamos hoy ante un arancel básico del 10% y creamos canales tarifarios al 0% para productos relevantes para nosotros". ¿Cuáles son? Todavía no se sabe.La Argentina tenía el arancel del 10% desde el 5 de abril de este año (el mínimo) impuesto por el presidente Trump, pero vale recordar que la mitad de las exportaciones argentinas al país del norte no pagaban el impuesto. Son productos del sector del petróleo y la industria petroquímica (el segundo complejo exportador del país), el oro y la plata (el quinto complejo exportador de la Argentina) y el litio (más lejos en la tabla de ventas externas). Ambos países "cooperarán para facilitar la inversión y el comercio en minerales críticos", sostiene el texto.Por otro lado, Estados Unidos ya impone un arancel general del 50% para el acero y el aluminio. Casi la mitad de las exportaciones argentinas del sector van a ese país, por lo que el impacto económico es importante. "Estados Unidos podrá considerar positivamente el efecto que el Acuerdo tiene sobre la seguridad nacional, incluso al evaluar medidas comerciales conforme a la Sección 232 de la Ley de Expansión Comercial de 1962". Este párrafo indica que hay una posibilidad de rever aranceles bajo esta normativa, pero es algo difuso.En concreto, la Argentina mejora las condiciones arancelarias para su país de medicinas, productos químicos, maquinaria, productos para las tecnologías de la información, dispositivos médicos, vehículos automotores y una amplia gama de productos agrícolas. Vale recordar que nuestro país puede negociar de manera bilateral 150 posiciones arancelarias por afuera del Mercosur. Según Amcham entre los productos con mayores oportunidades de inserción en el mercado estadounidense son: camarones y langostinos congelados, vino, cebada, carne bovina deshuesada congelada, aceite de girasol en bruto, pellets de leguminosas (soja), limones, miel, aceites esenciales de limón, jugo de cítricos, jugo de uva (incluido el mosto), moluscos, ajos frescos o refrigerados, arándanos rojos frescos, té negro fermentado y parcialmente fermentado, yerba mate y aceite de maní en bruto, entre otros. Cada uno de ellos tiene una gran expectativa de abrir o mejorar su presencia en el mercado.Estados Unidos, por su parte, elimina los aranceles recíprocos sobre "ciertos recursos naturales no disponibles y productos no patentados utilizados en aplicaciones farmacéuticas". Además, ambos países se comprometieron a mejorar las condiciones recíprocas de acceso al mercado bilateral para el comercio de carne bovina. Barreras no arancelariasMenos burocracia y menos costos es el pedido general de exportadores e importadores de la Argentina, pero también del resto de los países con los que comercia, entre ellos EE.UU.En este sentido, "la Argentina ha desmantelado muchas barreras no arancelarias que restringían el acceso a su mercado, incluyendo licencias de importación", dice el texto. Y agrega, además, otro punto que fue muy demandado y logrado en estas conversaciones, y es que la Argentina deje de exigir "formalidades consulares para las exportaciones de EE.UU".También eliminará gradualmente el impuesto estadístico para los bienes estadounidenses. Se trata de un recargo aplicado a casi todas las importaciones."Ambos países trabajarán conjuntamente para abordar barreras no arancelarias que afecten el comercio de alimentos y productos agrícolas", dice el texto.Entre líneas, en donde dice "Argentina se ha comprometido a abordar posibles acciones distorsivas de empresas estatales", podría leerse que hay un alineamiento con Estados Unidos en dejar afuera de la licitación para las obras de mantenimiento de la Hidrovía a China, algo que ya sucedió en el fallido primer llamado y que podría mantenerse en los próximos. Las patentes y la propiedad intelectualUn punto de fricción que parece haberse suavizado es el de las patentes. Según AmCham, en sectores como el farmacéutico y agrícola, "los criterios de patentabilidad vigentes desde 2011-2012 sitúan a Argentina en un régimen de propiedad intelectual similar al de Venezuela"Desde el estudio jurídico Marval O'Farrell Mairal, Martín Bensadón, experto en Propiedad Industrial, explica que la Argentina no adhirió al Tratado de Cooperación en materia de Patentes (PCT), que es un compromiso internacional administrado por la Organización Mundial de la Propiedad Intelectual (OMPI). A través del PCT se puede solicitar una patente de manera unificada en múltiples países a través de una sola solicitud internacional. "Muy pocos países quedan afuera del PCT. Además de la Argentina, Venezuela, Bolivia, Pakistán y Afganistán", analiza. "La patente otorga al inventor el derecho a usar en forma exclusiva su invento durante 20 años desde la solicitud, y de esta manera se puede recuperar la inversión. Si no hay patente, vienen las copias", agrega el especialista. La adhesión de la Argentina al PCT debe pasar por el Congreso. Ante este panorama, el acuerdo refleja que la Argentina se comprometió en "trabajar para alinear su régimen de propiedad intelectual con estándares internacionales".Otra materia de discusión está basada en una resolución de 2012 que "limita la posibilidad de nuevas patentes por las mejoras sobre un producto ya patentado, lo que se llama "invenciones incrementales", sostiene Bensadón. Este es un punto que genera amplios debates. Por un lado, un producto que salió al mercado puede, a través de la investigación, seguir mejorando. Pero, por el otro, hay abusos, aunque no en todos los casos, para que las patentes sigan teniendo vigencia.Biodiésel, sin novedadesSegún la Cámara de Comercio de Estados Unidos en Argentina, una de las oportunidades más relevantes es la posible reducción de los aranceles antidumping aplicados al biodiésel argentino, cuya negociación comenzó en noviembre de 2024. Este avance permitiría reactivar las exportaciones hacia Estados Unidos, que se han visto fuertemente afectadas desde 2017. Marcelo Kusznierz es especialista en biocombustibles y presidente de la Cámara Santafesina de Energías Renovables. En diálogo con LA NACION, dijo que la industria local no tiene demasiada expectativa de que se destrabe la situación, ya que "fue el mismo Donald Trump, en un mandato anterior, quien impulso los aranceles al biodiésel argentino, que en algunos casos llegan al 120%"."Hoy, la capacidad ociosa del biodiésel argentino llega al 80%", asegura. "De las 4 millones de toneladas que se podrían producir, se llega únicamente a 900.000, por lo que una apertura del mercado estadounidense sería muy importante. Las exportaciones del primer semestre no llegaron a las 30.000 toneladas. Si se destraba el tema biodiésel, se mejoraría también el valor del grano", asegura. Como se ve, todavía hay mucho por negociar.

Fuente: La Nación
14/11/2025 11:36

Cómo impacta el acuerdo con EE.UU. en la venta de medicamentos: la reacción desde la industria

El acuerdo comercial con Estados Unidos impacta de lleno en el sector de los laboratorios farmacéuticos, ya que facilita la introducción de nuevas patentes y, además, explicita que para el control de calidad de esos productos no será necesario el visto bueno del órgano de control local, sino que bastará con la aprobación de la Administración de Alimentos y Medicamentos (FDA, según las siglas en inglés).En efecto, uno de los puntos que se refiere a este tema, en la "Declaración conjunta sobre el marco para un acuerdo entre Estados Unidos y Argentina sobre comercio e inversiones recíprocos", es el que corresponde a "Normas y evaluación de la conformidad". Allí se indica que "la Argentina permitirá el ingreso de productos estadounidenses que cumplan con las normas estadounidenses o internacionales aplicables, las regulaciones técnicas estadounidenses o los procedimientos de evaluación de la conformidad estadounidenses o internacionales, sin requisitos adicionales de evaluación de la conformidad, y continuará eliminando las barreras no arancelarias que afectan el comercio en áreas prioritarias". En el mismo punto, se indica que "la Argentina aceptará la importación de vehículos fabricados en Estados Unidos que cumplan con las Normas Federales de Seguridad de Vehículos Automotores y las normas de emisiones estadounidenses, y aceptará los certificados de la Administración de Alimentos y Medicamentos de Estados Unidos (FDA) y las autorizaciones previas de comercialización para dispositivos médicos y productos farmacéuticos".El otro punto que impacta en la industria farmacéutica es el que hace referencia a "Propiedad intelectual". En este sentido, el texto señala: "Argentina ha emprendido acciones contra un importante y notorio mercado regional de productos falsificados y seguirá reforzando la aplicación de la ley contra la falsificación y la piratería, incluso en el entorno digital".También se destaca allí que "Argentina se ha comprometido a abordar los desafíos estructurales señalados en el Informe Especial 301 de 2025 de la Oficina del Representante Comercial de los Estados Unidos, entre los que se incluyen los criterios de patentabilidad, el retraso en la tramitación de patentes y las indicaciones geográficas, así como a trabajar para armonizar su régimen de propiedad intelectual con las normas internacionales".Consultados sobre este tema, en Cilfa, la cámara que agrupa a los laboratorios nacionales, expresaron: "Los anuncios se refieren a las bases para un acuerdo marco cuyo contenido completo se conocerá con el texto final del acuerdo. En consecuencia, hasta que ello ocurra, será difícil prever sus impactos en el sector". Además, Cilfa agregó: "Estamos a favor de un acuerdo comercial que promueva el comercio y la inversión, en términos de reciprocidad en materia de regulación sanitaria de productos farmacéuticos, y que fije las bases de una mayor competencia, acceso a medicamentos y una propiedad intelectual balanceada".En tanto, desde la Cámara Empresaria de Laboratorios Farmacéuticos (Cooperala), expresaron que quieren "analizar [el acuerdo] detenidamente" antes de opinar.Por su parte, los laboratorios extranjeros agrupados en Caeme (Cámara Argentina de Especialidades Medicinales ) celebraron el acuerdo entre la Argentina y Estados Unidos y aseguraron que representa un "paso significativo" hacia la integración del país con os principales estándares internacionales de comercio, inversiones e innovación. "Destacamos especialmente, entre otros temas, las señales positivas enviadas por ambos gobiernos respecto del fortalecimiento del sistema de propiedad intelectual, un pilar esencial para el desarrollo de industrias basadas en el conocimiento. En este sentido, valoramos el compromiso asumido para abordar las deficiencias señaladas en el Reporte Special 301, incluyendo la revisión de criterios restrictivos de patentabilidad y la adecuación del régimen local a estándares globales más elevados", expresaron y sostuvieron que el avance permitirá "consolidar un sistema más previsible, alineado con marcos regulatorios internacionales".Este tema había sido adelantado por LA NACION en abril. En esa nota, Francisco Olivera informaba que Estados Unidos había endurecido su reclamo sobre las patentes farmacéuticas argentinas. Y se hacía referencia también al Informe Especial 301, que se hace desde 1989 y debe su nombre a la famosa "Sección 301" de la Ley de Comercio de Estados Unidos, sancionada en 1974, que autoriza al Representante Comercial de ese país a tomar medidas contra países extranjeros con prácticas comerciales injustas o discriminatorias.Según se publicó en ese momento, el asunto más ríspido era el sector farmacéutico. En el informe mencionado, un párrafo describía las dificultades que, según interpretaba la autoridad estadounidense, tienen las empresas extranjeras para patentar productos en la Argnetina. Se trata de un tema de conversación recurrente entre la Argentina y Estados Unidos desde que Donald Trump anunció el aumento de aranceles para todo el mundo.La Oficina de Comercio norteamericana lo decía así: "Una deficiencia clave en el marco legal siguen siendo las limitaciones excesivamente amplias sobre la materia elegible para patentes, incluyendo directrices de examen de patentes que rechazan automáticamente las solicitudes para categorías de invenciones farmacéuticas que son elegibles para patentabilidad en otras jurisdicciones".Pero hubo además otro indicio de que posiblemente las barreras existentes para las empresas extranjeras a la hora de patentar productos en el país pudieran eliminarse. Federico Sturzenegger, ministro de Desregulación, redactó a principios de año un borrador de decreto que se proponía derogar esa resolución.Esa resolución, que en virtud del nuevo acuerdo podría ser eliminada, es restrictiva y, con la excepción de Venezuela, única en la región. En general, en la mayoría de los 76 países que tienen legislación de resguardo de propiedad intelectual para esta industria, las objeciones a las patentes se hacen después de que éstas son emitidas. En la Argentina, en cambio, la norma en cuestión permite que ni siquiera sean aprobadas.

Fuente: La Nación
14/11/2025 11:36

Punto por punto: así es el acuerdo comercial entre Estados Unidos y Argentina

Los gobiernos de la Argentina y Estados Unidos formalizaron el jueves 13 de noviembre un marco para un nuevo acuerdo comercial que profundiza la cooperación bilateral. El anuncio, realizado por la Casa Blanca, detalla una serie de compromisos en áreas clave como aranceles, propiedad intelectual y acceso a mercados, y se enmarca en la alianza estratégica entre las administraciones de Javier Milei y Donald Trump.Cuáles son los ejes centrales del entendimientoEl nuevo marco de cooperación comercial y de inversión abarca una amplia gama de sectores con el objetivo de reconfigurar el panorama económico entre los dos países. Los lineamientos principales del pacto, que buscan impulsar el crecimiento y la transparencia, se centran en los siguientes puntos:Reducción de aranceles: se establece un sistema de rebajas para industrias y productos considerados clave.Eliminación de barreras no arancelarias: el país se compromete a desmantelar restricciones como las licencias de importación.Propiedad intelectual: se fortalecerá la protección y la aplicación de la ley contra la piratería y la falsificación.Acceso a mercados agrícolas: se simplifican procesos y se abren nuevos rubros para el intercambio de productos del sector.Alineación de estándares: se buscará la armonización de normas y regulaciones para facilitar el comercio.Seguridad económica: ambos países cooperarán para combatir prácticas no mercantiles de terceros.Reducción de aranceles y apertura de mercadosUno de los pilares del pacto es la apertura recíproca de mercados para una serie de productos considerados fundamentales. Argentina otorgará acceso preferencial a bienes estadounidenses que incluyen medicamentos, productos químicos, maquinaria, artículos de tecnología de la información, dispositivos médicos y vehículos automotores. Por su parte, Estados Unidos eliminará aranceles sobre ciertos recursos naturales no disponibles en su territorio y sobre artículos no patentados para uso farmacéutico.El país se comprometió a desmantelar barreras no arancelarias que restringían el acceso a su mercado, como las licencias de importación. El texto del acuerdo especifica que Argentina eliminará progresivamente el impuesto estadístico para los productos estadounidenses y no requerirá formalidades consulares para las exportaciones provenientes de ese país.Propiedad intelectual y comercio digitalEn materia de protección de propiedad intelectual, Argentina asumió el compromiso de reforzar la aplicación de la ley contra la falsificación y la piratería, con un foco especial en el entorno digital. El país trabajará para armonizar su régimen normativo con los estándares internacionales y abordará desafíos estructurales citados en el informe especial 301 de 2025 de la Oficina del Representante de Comercio de Estados Unidos.El pacto también incorpora un capítulo sobre comercio digital. Argentina reconocerá a Estados Unidos como una jurisdicción adecuada para la transferencia transfronteriza de datos, incluidos los datos personales. Además, se comprometió a no discriminar los servicios o productos digitales de origen estadounidense y a validar las firmas electrónicas que sean válidas bajo la ley norteamericana.Qué cambia para el sector agropecuarioEl sector agrícola tiene un apartado específico con importantes definiciones. Argentina abrió su mercado al ganado bovino vivo estadounidense y se comprometió a permitir el acceso de aves de corral de ese país en el plazo de un año. El Gobierno argentino también acordó no restringir el acceso a productos que utilizan ciertas denominaciones para quesos y carnes.El acuerdo simplificará los procesos de registro para la importación de carne de res, sus derivados, vísceras y productos porcinos de origen estadounidense. Tampoco exigirá el registro de instalaciones para la importación de productos lácteos. Ambos países colaborarán para abordar las barreras no arancelarias que afectan el comercio de alimentos. En un punto de interés mutuo, se mejorarán las condiciones bilaterales para el acceso de carne vacuna a ambos mercados.Compromisos en materia laboral y ambientalEn el ámbito laboral, Argentina adoptará la prohibición a la importación de bienes producidos mediante trabajo forzoso u obligatorio. El país también reforzará la aplicación de su legislación laboral vigente como parte del nuevo marco de cooperación.Respecto al medio ambiente, el Gobierno argentino se comprometió a tomar medidas para combatir la tala ilegal y a fomentar una economía más eficaz en el uso de recursos, incluidos los minerales críticos. A su vez, aplicará plenamente las obligaciones del Acuerdo sobre Subvenciones a la Pesca de la Organización Mundial del Comercio (OMC).Alineamiento en seguridad económicaEstados Unidos y Argentina intensificarán su cooperación para combatir políticas y prácticas no mercantiles de terceros países. Los dos gobiernos se comprometieron a armonizar sus enfoques en áreas sensibles como el control de exportaciones, la seguridad de las inversiones y la evasión de aranceles.Como parte del acuerdo, Argentina abordará eventuales distorsiones en el comercio bilateral ocasionadas por empresas estatales. También tratará las subvenciones industriales que puedan tener un impacto negativo en la relación comercial. En otro punto, ambas naciones cooperarán para facilitar la inversión en minerales críticos y para estabilizar el comercio mundial de soja.Este contenido fue producido por un equipo de LA NACION con la asistencia de la IA.

Fuente: Infobae
14/11/2025 11:05

Marcelo Elizondo destacó que la Argentina selló un acuerdo "con el mayor importador del mundo"

La posibilidad de un acceso preferencial al mercado estadounidense y el interés de empresas de Estados Unidos en áreas como la minería y los recursos naturales destacan, según el experto, entre los potenciales efectos económicos del acuerdo bilateral

Fuente: Perfil
14/11/2025 11:00

Acuerdo "marco" entre Argentina y EEUU: punto por punto, cuáles son los sectores con más impacto

Aun es bastante incierta la información sobre los beneficios que obtendría la Argentina en este acuerdo marco de cooperación. Leer más

Fuente: La Nación
14/11/2025 10:36

Primera reacción del gobierno de Kicillof al acuerdo comercial de Milei con Estados Unidos

El gobierno de Axel Kicillof mostró su primera reacción este viernes por la mañana al acuerdo comercial anunciado el jueves entre la gestión de Javier Milei y Estados Unidos y fue negativa. El ministro de la Producción bonaerense, Augusto Costa, dio la versión de la gestión de Kicillof tras el comunicado que difundió la Casa Blanca con los principales puntos del entendimiento, que supone que ambos países "abrirán su mercados recíprocamente para productos clave". Se sumó más tarde el ministro de Gobierno, Carlos Bianco. Todavía el texto final no está confeccionado pero, según Costa, este pacto irá en desmedro de la actividad industrial argentina, que tiene su mayor presencia en territorio bonaerense."Este acuerdo pega de lleno en la provincia de Buenos Aires y se suma a la política de ajuste y de destrucción del empleo que venimos viendo. Es muy preocupante, realmente", sostuvo Costa en Radio 10.Dijo también que este pacto es "parte de una estrategia ruinosa, de subordinación y entrega de soberanía" que despliega la Casa Rosada, justo en medio de un mundo "convulsionado" en plena guerra comercial de Estados Unidos con China. "Esta serie de entendimientos nos llevan hacia una economía que, de avanzarse en este camino, va a profundizar su perfil primarizador [sic], extractivo, y va a comprometer mucho la industria, el desarrollo tecnológico, la posibilidad de agregar más valor en nuestro país, de continuar con la tradición industrial", consideró. Para justificarlo, planteó que los lineamientos que presentó Estados Unidos implican que la Argentina vaya hacia una relación bilateral con un país con el que compite en varios sectores de la economía, "a cambio de algunos accesos de productos primarios y particularmente recursos naturales". "Nosotros les estamos garantizando acceso preferencial a productos industriales tecnológicos que van a poner en riesgo seriamente a gran parte de nuestra industria y la provincia de Buenos Aires es la que aporta el 50% de los bienes industriales de la Argentina", señaló Costa. "El más desigual y asimétrico desde Roca-Runciman"Un rato después, Bianco publicó un comunicado en varios mensajes de X y tildó el entendimiento como "el pacto económico-comercial más desigual y asimétrico firmado desde el Pacto Roca-Runciman", con 90% de beneficios para Estados Unidos y 10% para la Argentina, en base a sus cálculos, en los que sumó 15 obligaciones asumidas por Milei y apenas dos por Trump. Además, Bianco enfatizó en que el presidente extranjero también firmó acuerdos comerciales "con cláusulas casi idénticas" con El Salvador, Ecuador y Guatemala que, a diferencia de la Argentina, son países sin base industrial, sino con economías primarias. "A esto se suma un problema mayor: la negociación se desarrolló sin estudios de impacto, sin participación del Congreso, sin consultas a los sectores productivos y sin intervención de las provincias. Un proceso de diplomacia secreta que deja afuera a todos los actores interesados", se quejó. Disconforme con los términos iniciales que fijó la Casa Blanca, Bianco lamentó que el comunicado se haya publicado solo en inglés. "Un acuerdo bilateral que afecta a la economía argentina comunicado en un solo idioma extranjero no es una formalidad: es un mensaje político sobre quién dicta los términos del acuerdo", expresó.En tanto, también remarcó que la injerencia de Estados Unidos en la vida política argentina es "creciente" y que "incide en procesos electorales, en la conformación de gabinetes, en la administración del comercio exterior y en la orientación de la política monetaria"."Washington define a qué reuniones internacionales asiste o no el Presidente: que Argentina no vaya al Mercosur, al G20 o a la cumbre Celac-Unión Europea, pero sí vaya a una asunción presidencial en Bolivia", siguió Bianco y marcó: "Este acuerdo y otros que se negocian en secreto con Washington reducen la soberanía argentina en su sentido más profundo: la libertad de un país para elegir su rumbo. Cada compromiso opaco y cada concesión unilateral nos vuelve menos capaces de decidir nuestro destino. No se trata sólo de frenar este esquema, sino de construir una inserción internacional distinta basada en el interés nacional, en la búsqueda de socios que cooperen con el desarrollo nacional y en negociaciones que no se den en términos de subordinación, sino de igualdad".EE.UU. anunció un acuerdo "amplio" con la Argentina que se perfila como el pacto económico-comercial más desigual y asimétrico firmado desde el Pacto Roca-Runciman. Un esquema 90/10, con 15 obligaciones asumidas por la Argentina y apenas 2 de EE.UU. Hilo ð??? pic.twitter.com/2T420dy5dV— Carli Bianco (@Carli_Bianco) November 14, 2025Mientras tanto, Milei celebró la coincidencia con la gestión de Trump, que abarca aspectos como aranceles, eliminación de barreras no arancelarias, propiedad intelectual, minerales críticos, acceso a los mercados agrícolas y regulaciones para bienes tecnológicos, entre varios puntos."Se confirmó el acuerdo comercial bilateral con los Estados Unidos. Es una tremenda noticia. Estamos fuertemente comprometidos en hacer grande a la Argentina nuevamente", arengó el Presidente desde Corrientes, donde fue a un evento de la Fundación Club de la Libertad.De momento, la Casa Blanca solo dio detalles del entendimiento macro, del que aún no se conocen mayores especificaciones.

Fuente: La Nación
14/11/2025 09:36

Acuerdo comercial entre EE.UU. y Argentina, en vivo: repercusiones del anuncio y las próximas etapas

El presidente Javier Milei cerró anoche el 12º Congreso de Economía Regional, organizado por el Club de la Libertad, con un discurso contundente en el que anunció el acuerdo bilateral con Estados Unidos, ratificó su posición fuertemente reformista y dejó, ante un recinto repleto de personas, la síntesis de su proyecto económico: desburocratizar, atraer inversiones, bajar impuestos y transferir mayor autonomía a las provincias.Argentina se compromete al fortalecimiento de protección de propiedad intelectual reforzando la aplicación de la ley contra la falsificación y la piratería, incluso en el entorno digital, armonizándola su régimen en esta materia con las normas internacionales.Uno de los pilares fundamentales del acuerdo es la apertura recíproca de mercados para productos clave. Argentina otorgará acceso preferencial a los mercados estadounidenses para exportaciones de bienes que incluyen medicamentos, productos químicos, maquinaria, productos de tecnología de la información, dispositivos médicos, vehículos automotores y una variada gama de productos agrícolas. A cambio, Estados Unidos eliminará aranceles recíprocos sobre ciertos recursos naturales no disponibles y artículos no patentados para uso farmacéutico. Ambos países también se comprometieron a mejorar las condiciones de acceso bilateral para la carne vacuna.El pacto, que ocurre luego de la llegada del nuevo embajador de Estados Unidos en el país, Peter Lamelas, fue gestado entre las administraciones de Javier Milei y Donald Trump, y abarca diversos puntos cruciales que aspiran a reconfigurar el panorama económico entre ambas naciones.Argentina y Estados Unidos formalizaron este jueves un acuerdo comercial que busca profundizar la cooperación bilateral en materia de comercio e inversión. El anuncio realizado por la Casa Blanca se trata de una "alianza estratégica basada en valores democráticos compartidos y una visión común de libre empresa, iniciativa privada y mercados abiertos".

Fuente: Infobae
14/11/2025 09:29

Qué dicen los laboratorios nacionales sobre el acuerdo comercial entre Argentina y Estados Unidos

Desde CILFA, la Cámara Industrial de Laboratorios Farmacéuticos Argentinos, subrayaron que respaldan el impulso al comercio y la inversión. Se mostraron cautos y dijeron que "será difícil prever el impacto en el sector hasta conocer el texto final"

Fuente: Ámbito
14/11/2025 09:24

Acuerdo comercial con EEUU: las farmacéuticas mantienen la cautela aunque prevén trámites más ágiles

El Gobierno argentino y su par norteamericano sellaron y anunciaron el pacto comercial el jueves por la tarde. La industria farmacológica, con el foco puesto en los trámites de importación.

Fuente: La Nación
14/11/2025 08:36

El acuerdo entre Argentina y EE.UU. ahora entra en la etapa legal; la Selección juega hoy con México y con Angola

El acuerdo marco de comercio e inversiones entre Estados Unidos y la Argentina, anunciado el jueves, pasa ahora al terreno técnico. Los equipos legales de Estados Unidos y de la Argentina deberán coordinar que cada aspecto del acuerdo se adapte a las legislaciones locales. El acuerdo marco incluye eliminación de barreras no arancelarias, acceso a los mercados agrícolas, alineación en materia de seguridad económica, exploración de oportunidades comerciales mutuas, entre otras cosas.La violencia escolar escaló ayer en la Escuela Primaria 80 de City Bell, en La Plata, donde un grupo de padres y alumnos atacó a docentes y directivos, y que terminó con la directora del establecimiento internada. La secuencia comenzó en pleno recreo cuando dos alumnos y una alumna empezaron a golpearse entre ellos en el patio. Las autoridades llamaron a los padres de los alumnos, y estos terminaron trenzándose en golpes con los docentes.No hay pruebas y no hubo un plan criminal para matar. En estos dos puntos se basaron las defensas del matrimonio Sena en sus alegatos finales durante el juicio para desligarse del femicidio de su nuera, Cecilia Strzyzowski, que estaba casada con César, el hijo de ambos. La fiscalía pide perpetua para ambos por el vínculo con el asesinato, del que se acusa a César. El Secretario de Defensa de Estados Unidos, Pete Hegseth, anunció este jueves el lanzamiento de una operación denominada Lanza del Sur, en el marco del despliegue de la flota que patrulla el Caribe con el presunto objetivo de combatir el narcotráfico. El anuncio representa una escalada en la tensión que cunde en el Caribe desde la movilización ordenada por Trump y los repetidos ataques contra presuntas "narcolanchas" y sumergibles de narcotraficantes.La Selección Argentina Sub-17 se enfrentará este viernes a las 11.45 con México por los 16vos de final del Mundial Sub 17 en Qatar. Un rato más tarde, a la 1 de la tarde, la Selección mayor disputará un amistoso frente a Angola. Qué es "Lo que hay que saber" y dónde lo podés escucharLo que hay que saber es un resumen de noticias que hace Brenda Brecher, y que se publica de lunes a viernes en dos ediciones, por la mañana y por la tarde; también tiene una edición de fin de semana. Lo encontrás en LA NACION y en Spotify, iTunes o Google Podcast, entre otras plataformas de audio. También está integrado en el Asistente de Google y en el de Amazon, Alexa, y es parte de la oferta de podcasts de LA NACION.

Fuente: Clarín
14/11/2025 08:18

Javier Milei y sus medidas, EN VIVO: el Gobierno celebra el acuerdo comercial con EE.UU. mientras espera la firma del vínculo y los próximos anuncios de Trump

Se prevé un encuentro entre el presidente argentino y su par estadounidense durante las próximas semanas para la rúbrica del convenio.Seguí todas las novedades sobre las medidas del gobierno de Javier Milei en la cobertura minuto a minuto de Clarín.

Fuente: Ámbito
14/11/2025 07:44

El agro celebra el nuevo acuerdo Argentina-EEUU, pero pide conocer la letra chica

La relación comercial entre ambos países ingresa en una etapa de mayor apertura y coordinación, con impacto directo en el sector agropecuario.

Fuente: Ámbito
14/11/2025 07:36

Acuerdo comercial entre la Argentina y EEUU: un pacto que asesta un golpe a un devaluado Mercosur

El histórico acuerdo con Washington se nutre del uso discrecional de excepciones al arancel externo común que logró el gobierno de Milei en su pulseada con Brasil. Reviven los interrogantes sobre la viabilidad del bloque.

Fuente: La Nación
14/11/2025 07:36

Cómo sigue el acuerdo entre EE.UU. y la Argentina: las próximas etapas y el peso de las definiciones de Trump

WASHINGTON.- El acuerdo marco de comercio e inversiones entre Estados Unidos y la Argentina anunciado el jueves, celebrado con bombos y platillos por Javier Milei, era un paso muy esperado entre los funcionarios argentinos involucrados durante meses en las negociaciones, pero que a partir de ahora tendrá muchos capítulos más, con nuevas definiciones que recaerán en la administración de Donald Trump. El propio comunicado publicado por la Casa Blanca remarcó que de aquí en adelante ambos países "trabajarán con celeridad para finalizar el texto del acuerdo para su firma y llevar a cabo los trámites internos correspondientes antes de su entrada en vigor", lo que el jueves abrió la puerta a varios interrogantes sobre cómo se instrumentará el pacto comercial entre ambos gobiernos que busca promover un "crecimiento de largo plazo".Según supo LA NACION de fuentes al tanto de las negociaciones, los ítems que figuran en el acuerdo marco en gran parte están cerrados, y tienen un desarrollo y especificaciones más detalladas que aún no fueron publicadas. Los anuncios formales de la instrumentación de cada aspecto del acuerdo se darían por tramos con el correr de las semanas, y no todos juntos en un solo día.En primer lugar, los equipos legales de Estados Unidos y de la Argentina deberán coordinar que cada aspecto del acuerdo se adapte a las legislaciones locales. En el caso de que todo esté en regla, la decisión del anuncio de cada ítem en particular quedará en manos del propio Trump, quien definirá su instrumentación cuando considere que tiene la ventana de oportunidad política para hacerlo.No hay tiempos definidos sobre cuándo podrían ir produciéndose los nuevos anuncios, en tanto la Casa Blanca ha ido sellando acuerdos con varios países en las últimas semanas. Por ejemplo, ayer, además de la Argentina, comunicó acuerdos con Ecuador, El Salvador y Guatemala. Otras dos posibilidades que podrían derivar de los análisis finos de los equipos legales es que en casos particulares se requiera un acuerdo parlamentario para la instrumentación, o bien que haya que negociar nuevamente algún punto determinado.Cada uno de los ítems que figuran en el acuerdo marco publicado el jueves (tarifas, eliminación de barreras no arancelarias, normas y evaluación de la conformidad, propiedad intelectual, acceso a los mercados agrícolas, mano de obra, medio ambiente, alineación en materia de seguridad económica, oportunidades comerciales, comercio digital, y empresas estatales y subvenciones) es un capítulo extenso del acuerdo definitivo, señalaron las fuentes.En los últimos días habían crecido las consultas a la embajada argentina en Washington de cámaras de empresas que exportan productos a Estados Unidos para conocer detalles del acuerdo y si se verían beneficiadas, y los llamados se multiplicaron el jueves por la tarde, cuando cerca de las 16.15 (hora local) la Casa Blanca publicó el comunicado oficial. En ese momento, el secretario de Estado, Marco Rubio, y el canciller argentino, Pablo Quirno, se encontraban reunidos junto a sus funcionarios en el Departamento de Estado. Allí el titular dle Palacio San Martín se refirió también al estado del acuerdo comercial, y destacó las múltiples oportunidades que se presentan para el comercio y las inversiones. También analizaron fuentes de financiamiento para proyectos estratégicos en la Argentina.Uno de los puntos del acuerdo entre Estados Unidos y la Argentina que aún no estaría sellado es el de los aranceles a las exportaciones argentinas de acero y aluminio, que hoy alcanzan el 50% y que la Argentina busca rebajar. El Gobierno eliminó temporalmente -hasta fin de año- las retenciones a las exportaciones de esos productos hacia Estados Unidos, un beneficio para Techint y Aluar, empresas perjudicadas por el elevado arancel impuesto por Washington.El comunicado de la Casa Blanca señaló que "Estados Unidos puede considerar positivamente el efecto que el acuerdo tiene sobre la seguridad nacional, incluyendo tomar en consideración el acuerdo al tomar medidas comerciales bajo la Sección 232 de la Ley de Expansión Comercial de 1962â?³, que autoriza al presidente norteamericano a restringir las importaciones que amenacen la seguridad nacional.En 2018, por ejemplo, Trump invocó la Sección 232 para justificar aranceles al acero y el aluminio, al afirmar que el exceso de importaciones globales amenazaba a las industrias estadounidenses y debilitaba su capacidad para satisfacer las necesidades de seguridad nacional.El acuerdo marco -del que cada sector involucrado espera conocer la letra chica- implica "acceso preferencial a los mercados estadounidenses para las exportaciones de bienes, incluidos ciertos medicamentos, productos químicos, maquinaria, productos de tecnología de la información, dispositivos médicos, vehículos automotores y una amplia gama de productos agrícolas".The U.S.-Argentina Agreement includes key terms to lower non-tariff barriers facing American exporters, from accepting vehicles built to U.S. standards to expanding market access for U.S. poultry and cheeses.Read the USTR Fact Sheet to learn more: https://t.co/PQrop85U57 pic.twitter.com/Pd9udoJ5bw— United States Trade Representative (@USTradeRep) November 13, 2025Poco después del comunicado de la Casa Blanca, la Oficina del Representante Comercial de Estados Unidos, a cargo de Jamieson Greer, dio otros detalles. "Estados Unidos también otorgará el trato arancelario de Nación Más Favorecida [NMF, por sus siglas en inglés] a ciertos productos incluidos en la lista de Ajustes Arancelarios Potenciales para Socios Alineados [Ptaap], y finalizará las negociaciones con respecto al acceso a los mercados para la carne vacuna", señaló.Los productos incluidos en la lista de Ptaap son los que Trump está dispuesto a dejar en arancel recíproco reducido o en cero cuando un socio llega a un acuerdo comercial con Estados Unidos.Respecto a la carne, según supo LA NACION, también hay indefiniciones sobre cómo se implementaría el acuerdo. El plan de Trump para cuadriplicar las importaciones de carne argentina (de 20.000 a 80.000 toneladas) con el objetivo de bajar los precios en el mercado local y aliviar la situación de los consumidores estadounidenses generaron fuertes críticas de legisladores demócratas y de productores ganaderos norteamericanos.pic.twitter.com/Ej7WYKxOYK— Oficina del Presidente (@OPRArgentina) November 13, 2025De hecho, ese ruido interno fue una de las razones que hicieron demorar el anuncio del acuerdo marco, que como dijeron funcionarios argentinos estaba prácticamente listo desde hacía semanas y no era anunciado por un tema de timing político. En el acuerdo marco no hubo mención a la cuota de carne argentina para el mercado norteamericano.La semana pasada, en su participación en el America Business Forum, en Miami, sorpresivamente Milei le agradeció a Trump "y a toda su administración por haber alcanzado un acuerdo por la cuota de carne argentina, cuatro veces superior a la anterior"."Tratamiento preferencial"El Gobierno había entablado negociaciones con la administración Trump -impulsadas además por la buena sintonía entre el presidente republicano y Milei- luego de que el 2 de abril pasado, en el llamado "Día de la Liberación", la Casa Blanca lanzara aranceles recíprocos a sus socios comerciales, con distintos niveles. La Argentina, como decenas de países, fue de las menos perjudicadas, al quedar con el 10% del impuesto básico universal, más allá de casos específicos de algunos productos."Mientras otros países enfrentan aranceles recíprocos elevados, nosotros estamos hoy ante un arancel básico del 10% y creamos canales tarifarios al 0% para productos relevantes para nosotros. Como aliado estratégico, recibimos un tratamiento preferencial casi del nivel de la relación especial que tienen Estados Unidos y el Reino Unido", destacó en X sobre el acuerdo marco el ministro de Desregulación y Transformación del Estado, Federico Sturzenegger.En su reunión del miércoles con Greer, funcionario clave en las negociaciones que había mantenido reuniones con el excanciller Gerardo Werthein, Quirno pulió los últimos detalles del acuerdo marco antes del anuncio. Tras la comunicación de la Casa Blanca, los funcionarios argentinos en Washington se mostraron exultantes."El acuerdo crea las condiciones para aumentar las inversiones de Estados Unidos en la Argentina e incluye reducción de tarifas para industrias claves aumentando el comercio bilateral entre ambos países", destaco Quirno en X.Es un privilegio y un honor anunciar que Argentina y los Estados Unidos han logrado hoy un Acuerdo Marco de Comercio Recíproco e Inversión. El Acuerdo crea las condiciones para aumentar las inversiones de EEUU en Argentina e incluye reducción de tarifas para industrias clavesâ?¦— Pablo Quirno (@pabloquirno) November 13, 2025En tanto, en la reunión con Rubio, de la que participaron el embajador argentino en Washington, Alec Oxenford, y otros funcionarios de la legación diplomática, Quirno se refirió al programa de Visa Waiver y manifestó su voluntad por impulsar y fortalecer ese proceso, iniciado en julio pasado.Quirno invitó a Rubio a visitar la Argentina para llevar adelante y celebrar el "diálogo de alto nivel" establecido entre la Cancillería y el Departamento de Estado en 2024, en un memorándum firmado en aquel momento por la entonces canciller Diana Mondino y el secretario de Estado Antony Blinken.

Fuente: Perfil
14/11/2025 06:00

Un acuerdo celebrado, de beneficios todavía inciertos

La Casa Blanca anticipó un acuerdo-marco sobre aranceles, comercio e inversión. Ofreció pocas precisiones y sólo destacó las ventajas que supone para Washington. El Gobierno tampoco dio detalles. Pero Milei lo calificó como "histórico" y prometió que la Argentina "será una potencia mundial". Leer más

Fuente: Infobae
14/11/2025 05:33

Con un comunicado, la Sociedad Rural celebró el acuerdo con Estados Unidos

Luego de que la Casa Blanca diera a conocer puntos clave del nuevo pacto, la SRA destacó la importancia de que haya "mayor presencia de los productos locales en el mundo"

Fuente: Infobae
14/11/2025 04:59

Los puntos más importantes del acuerdo Milei-Trump

El pacto anunciado por la Casa Blanca propone una transformación integral en materia comercial, regulatoria y digital, posicionando a Argentina como socio estratégico de EEUU en América y abriendo una nueva etapa para el desarrollo nacional

Fuente: Infobae
14/11/2025 03:04

Los detalles secretos del acuerdo comercial con Estados Unidos que ratificó la sintonía politica entre Javier Milei y Donald Trump

El convenio bilateral tiene dos productos clave bajo estudio, aguarda un complejo proceso jurídico antes de su vigencia y todavía se recuerda en Washington cuando una amenaza de bomba canceló todas las negociaciones

Fuente: Infobae
14/11/2025 01:53

Qué piensan los industriales sobre el discurso del Gobierno y el acuerdo comercial con EEUU

Los empresarios habían descartado anuncios por parte de Luis Caputo en la Conferencia Industrial de la UIA. Las primeras miradas sobre el pacto con Estados Unidos y el pedido sectorial

Fuente: Infobae
14/11/2025 01:34

Cómo impactará el acuerdo comercial con Estados Unidos en los mercados

El entendimiento entre Argentina y EE.UU. se conoció sobre el cierre de una rueda donde primó la volatilidad por la caída de las bolsas norteamericanas. Qué miran los inversores

Fuente: Infobae
14/11/2025 01:31

Acuerdo comercial con Estados Unidos: los productos argentinos que podrían beneficiarse con la eliminación de aranceles

El pacto entre ambos países introduce condiciones más favorables para exportadores locales en sectores clave. Apuesta oficial por a la reducción de tarifas para ampliar la presencia nacional en uno de los mercados más atractivos del mundo

Fuente: Infobae
14/11/2025 01:30

Apertura comercial, exportaciones y más inversiones: cómo va a impactar en la economía el acuerdo con Estados Unidos

Los anuncios dejaron entrever una rebaja de aranceles, lo que podría beneficiar a sectores como el aluminio, el acero y la carne. Se apunta también a generar un marco para recibir más inversiones de empresas norteamericanas

Fuente: La Nación
14/11/2025 00:36

Javier Milei en Corrientes: entre el festejo del acuerdo con EE.UU., un nuevo tono amable y la exaltación del reformismo

CORRIENTES.- El presidente Javier Milei cerró anoche el 12º Congreso de Economía Regional, organizado por el Club de la Libertad, con un discurso contundente en el que anunció el acuerdo bilateral con Estados Unidos, ratificó su posición fuertemente reformista y dejó, ante un recinto repleto de personas, la síntesis de su proyecto económico: desburocratizar, atraer inversiones, bajar impuestos y transferir mayor autonomía a las provincias.Todo ello en un nuevo tono amable, pues dejó el discurso incendiario de otras épocas para exponer con calma y claridad sus ideas, y que sólo modificó brevemente para criticar al kirchnerismo, a algunos economistas "agoreros del mal" y al periodismo "mentiroso y sicario" que, según el Presidente, está operando en contra de la reforma laboral, sin que el proyecto haya sido testeado en su totalidad por las tres áreas del gobierno que lo están formulando. La jornada, que se extendió desde la mañana hasta entrada la noche, combinó exposiciones académicas, paneles legislativos y mesas empresarias, y terminó por convertirse en una vidriera política donde se midieron voluntades, alianzas incipientes y señales para la gestión.Alrededor de 1500 personas colmaron el salón principal del Espacio Andes, en las afueras de la capital correntina, para seguir de cerca las palabras de Milei, un viejo conocido del club. Es que el ahora Presidente era apenas un orador experto cuando fue convocado a hablar de economía en el primer congreso del club. Desde entonces estuvo muchas veces, pero nunca como ahora, con el peso pleno de su investidura.De hecho, el Milei presidente vino a Corrientes en su primera visita al interior después de su jura, en febrero de 2024, para participar del décimo aniversario de la institución a la que tributa con su presencia una suerte de resarcimiento por los años en que el Club lo convocó para llevar adelante la batalla cultural, cuando ese concepto no tenía el peso simbólico ni efectivo que tiene hoy. Al presentarlo, Alberto Medina Méndez recordó una anécdota de cuando Milei le comunicó que del plano ideológico pasaría a la acción política. Medina Méndez habló entonces de sus pronósticos errados formulados tras aquella conversación: que perdería en los meandros de la política a uno de los mejores exponentes de la batalla cultural, y ocurrió exactamente lo contrario. Para Medina, Milei encarna una suerte de superávit gemelo, porque la Argentina y el mundo conocieron al Milei político que potenció al Milei divulgador.Esas palabras, no obstante, sonaron más que a bienvenida: tal vez sea una especie de hoja de ruta para el futuro devenir del Club de la Libertad, que ya no será solo una tribuna, sino también un espacio proveedor de dirigentes para batallar en la arena política. Algo de eso ya pasó este año cuando uno de sus directores, Ricardo Leconte (h), fue electo diputado provincial: casi el único éxito libertario en las elecciones provinciales del mes de agosto, cuando Juan Pablo Valdés resultó electo gobernador, relegando a un cuarto y deslucido puesto al candidato de Karina Milei y Martín Menem: el todavía diputado nacional Lisandro Almirón.Ambos dirigentes, la secretaria general de la Presidencia y el presidente de la Cámara de Diputados también fueron de la partida en esta visita a Corrientes. La comitiva incluyó además al jefe de Gabinete, Manuel Adorni, a la diputada Lilia Lemoine e incluso al subsecretario de Gestión Institucional, Eduardo "Lule" Menem.En representación de la provincia estuvo el vicegobernador, Pedro Braillard Poccard, porque el gobernador Gustavo Valdés emprendió su última gira oficial por la India. "No nos podemos encontrar por cuestiones de agenda, pero no es una visita oficial del Presidente", aclaró Valdés al ser consultado por la prensa local. Su ausencia, no obstante, no pasó inadvertida. Fue tema de conversación durante gran parte del día en el evento, sustentada en la idea de relación que pretende sostener la provincia con la Nación. Tampoco estuvo Juan Pablo Valdés, el gobernador electo, quien por supuesto fue invitado, pero no pudo llegar porque fue requerido en su localidad, Ituzaingó, del que es intendente en funciones, para firmar, en conjunto con autoridades argentinas y paraguayas, el reinicio de las obras en el brazo Añá Cuá de la Represa Binacional Yacyretá, "una obra que une a Argentina y Paraguay, generando energía, trabajo y futuro compartido", remarcó.Sí estuvieron dirigentes políticos y empresarios (los más grandes y renombrados de la región), militantes de las causas libertarias y un sinnúmero de referentes partidarios, pasados, actuales y futuros que representan el pensamiento conservador de la provincia, pero que hasta el momento no pueden ser amalgamados bajo una sola bandera. Allí hay un desafío, pero también una oportunidad para las huestes violetas de Milei.Un programa cargadoLa apertura del evento estuvo a cargo de Alberto Medina Méndez, presidente de la Fundación y amigo personal del Presidente, y luego el congreso desplegó una agenda densa durante todo el día, hasta que por la tarde los puntos fuertes estuvieron a cargo de Federico Furiase (BCRA) y Felipe Núñez (BICE), además de Virginia Gallardo â??diputada nacional electa por Corrientesâ?? quien con un discurso sobre la economía del amor atrajo miradas propias y ajenas.Su propuesta se apartó del foco exclusivo en la medición del dólar, la inflación o el riesgo país. En su lugar y para destacarse en un ambiente lleno de números, según dijo, hay un elemento que no entra en ninguna planilla pero que, no obstante, mueve al mundo: "el amor, entendido como la base del cuidado"."Quien ama cuida, y cuidar es la base de toda economía", dijo Gallardo, quien aseguró que el principal desafío para la gestión económica no radica simplemente en "ordenar las cuentas", sino en una tarea más profunda: "reordenar las prioridades". Llegó y se fue exhibiendo su enorme sonrisa, para dar paso, minutos después, a la presentación del Presidente.En los hechos, la visita presidencial tuvo dos objetivos claros: consolidar la narrativa económica del Poder Ejecutivo frente a un auditorio afín y entablar diálogo de cercanía, sin mediación, con legisladores y empresarios que deberán jugar un rol central en la implementación de las reformas. Mientras por los pasillos del Espacio Andes circularon empresarios, funcionarios y dirigentes de toda la región, el congreso se consolidó como una de las principales tribunas del liberalismo argentino. Lo que ocurre sobre el escenario es apenas una parte del guión: en los encuentros informales y las reuniones paralelas se negocian apoyos, se tejen contactos en tiempo real desde una provincia como Corrientes, donde el federalismo es un tema de agenda y de reclamo histórico.

Fuente: Infobae
13/11/2025 23:23

Qué dice la Cámara argentina que agrupa a laboratorios transnacionales sobre el acuerdo comercial con EEUU

La Cámara Argentina de Especialidades Medicinales expresó su apoyo al entendimiento anunciado entre ambos gobiernos, al señalar que la iniciativa impulsa la integración a estándares internacionales y fortalece la protección de la propiedad intelectual, aspectos clave para sectores basados en la innovación científica

Fuente: La Nación
13/11/2025 22:36

Acuerdo con EE.UU.: un eslabón más en la cadena de acercamientos

La relación comercial con Estados Unidos fue tradicionalmente deficitaria para la Argentina.Sólo en los dos últimos años, ese intercambio viene registrando un saldo favorable para el país, que así cortó una racha de 18 años consecutivos con déficit que, en algunos casos (como en en 2014), superó los US$5000 millones anuales.En 2024 ese resultado a favor fue de apenas US$232 millones. En los primeros 9 meses del presente año se amplió hasta los US$420 millones.Los datos de septiembre, últimos disponibles, muestran que la Argentina exportó US$715 millones (+44% interanual) e importó US$546 millones (+7,8%) desde Estados Unidos, resultando un balance comercial positivo de US$169 millones. Les vendimos básicamente petróleo crudo (US$314millones), oro (US$300 millones) y lingotes de acero (US$57,5 millones), mientras que se le compraron aviones y/o helicópteros (US$46,3 millones), petróleo refinado (US$25,1 millones) y briquetas de carbón (US$22,8 millones).Fue en el marco de un intercambio comercial entre ambos países que se mantuvo en torno a los US$12.000 millones anuales en los últimos diez años, lo que implica a la vez poco más del 9% promedio en términos de participación en el volumen total de lo que Argentina le vende y compra al mundo.Y todo en medio de una relación caracterizada por la conflictividad, algo que radica en que se trata de economías que son muy competitivas entre sí. "Se puede decir, simplificando desde ya, que hacemos las mismas cosas y más aún hoy: energía, carne, granos y aceros", explica el economista Dante Sica, director de la consultora Abeceb.Prueba de ello es el amplio reclamo público que, en abril, Estados Unidos le hizo a la Argentina en el marco del reseteo general de las relaciones comerciales con el mundo que había lanzado la administración Trump, con un planteo particular por las patentes farmacéuticas locales.O los cruces de años anteriores que derivaron en denuncias por dumping por parte de Estados Unidos para entorpecer exportaciones locales de miel o limones o hasta en algún momento llevaron a Techint a abril una planta de tubos sin costura en Houston para eludir las barreras que había contra sus envíos locales a ese mercado.La duda que ahora plantea para algunos el acuerdo comercial macro anunciado, cargado de compromisos asumidos por la Argentina pero lleno a la vez de generalidades, es si servirá para torcer esta historia o para volver a lo usual en los últimos años.Para el especialista en negocios internacionales Marcelo Elizondo, no hay duda de que será provechoso porque hay que verlo como "un eslabón más" en el marco de una cadena que tiende a solidificar los vínculos entre ambos países y muestra que "Estados Unidos nos abre parte de su mercado aun cuando se lo está cerrando a tantos otros países del mundo"."La mirada estructural de los saldos dice lo que dice, pero pasa por alto que Estados Unidos es hoy el primer destino de nuestras exportaciones de servicios (allí va un tercio de ese total) y el tercero de nuestras importaciones de bienes, es decir, de aquellas con valor agregado", apunta, para explicar el potencial que puede tener.A eso hay que agregarle que "Estados Unidos es el mayor inversor extranjero en la Argentina, donde tiene enterrados unos 27.000 millones de dólares y manifiestamente está planteando incrementar próximamente su exposición en el país en busca de futuras importaciones de minerales", recuerda.Por lo pronto, el texto difundido del acuerdo habla, por caso al respecto, de una cooperación "para facilitar la inversión y el comercio de minerales críticos". Y un trabajo conjunto para "estabilizar el comercio mundial de soja".Pero también plantea evitar "acciones distorsionadoras de las empresas estatales" y las "subvenciones industriales que puedan tener un impacto en la relación comercial bilateral".Para Sica, a raiz de los términos generales que se plantean, es difícil evaluar lo anunciado. "Faltan precisiones, pero sin duda esto puede marcar un punto de inflexión en la relación comercial entre la Argentina y Estados Unidos", sobre todo porque "va en línea con los acercamientos entre ambas administraciones que hemos visto" en los últimos meses.

Fuente: La Nación
13/11/2025 22:36

El acuerdo con EE.UU. desató una catarata de euforia en el oficialismo y dudas entre los opositores

El anuncio de un acuerdo de comercio e inversiones entre Estados Unidos y la Argentina desató euforia en las filas de La Libertad Avanza y cuestionamientos en la oposición. Los libertarios celebraron el entendimiento como un ejemplo de inserción en el "mundo libre", mientras que en sectores de la oposición se advirtió sobre condiciones desfavorables y posibles perjuicios sobre la economía local.La ministra de Seguridad y senadora nacional electa, Patricia Bullrich, felicitó al canciller Pablo Quirno por el entendimiento que este jueves anunció la Casa Blanca. "Lo que estamos logrando en materia de cooperación, comercio y libertad es increíble. La Argentina será enorme. Tremendo, Pablo Quirno", fue el mensaje que publicó Bullrich en su cuenta de la red social X.Lo que estamos logrando en materia de cooperación, comercio y libertad es INCREÍBLE. Argentina será ENORME.ð??¦ð??·ð??ºð??¸¡Tremendo @pabloquirno! pic.twitter.com/AyYjHPRHxQ— Patricia Bullrich (@PatoBullrich) November 13, 2025El ministro del Interior, Diego Santilli, también festejó y se manifestó con ironía contra quienes critican la cantidad de viajes de Milei a Estados Unidos (hizo diez a ese destino en lo que lleva de mandato). "El presidente Javier Milei está haciendo grande a la Argentina otra vez. Se logró un acuerdo histórico con Estados Unidos: menos aranceles y más mercados para seguir creciendo. Ah pero, Milei viajaba demasiado...", publicó Santilli en su cuenta de X.El presidente @JMilei está haciendo grande a la Argentina otra vez.Se logró un acuerdo histórico con Estados Unidos: menos aranceles y más mercados para seguir creciendo.Ah pero, Milei viajaba demasiadoâ?¦— Diego Santilli (@diegosantilli) November 13, 2025Para el diputado electo Sebastián Pareja (subsecretario de Integración Socio Urbana y principal armador político de Milei en la provincia de Buenos Aires), el anuncio inserta a la Argentina en el "mundo libre"."Hacer a la Argentina grande otra vez es insertarnos en los mercados internacionales, con socios que confían en el rumbo que está tomando nuestro país. Con Javier Milei, la Argentina vuelve con fuerza y decisión al mundo libre, para aportar el conocimiento argentino y la calidad de nuestros productos", escribió Pareja en su cuenta de la red social X."El salario más bajo de la región"Del otro lado de las opiniones sobre el acuerdo aparecieron dirigentes del peronismo como el exministro de Defensa Jorge Taiana, quien encabezó la lista de diputados nacionales de Fuerza Patria por la provincia de Buenos Aires en las últimas elecciones. En un mensaje de X, publicó una tabla elaborada con datos del Centro Estratégico Latinoamericano de Geopolítica (Celag) en la que la Argentina figura en el puesto 15º en una lista de salarios mínimos en dólares en países latinoamericanos, y subrayó: "Esto es lo que le ofrece Milei a Trump para hacer un acuerdo comercial. De partida, el salario mínimo más bajo de la región. Miseria, desempleo y entrega de nuestros recursos naturales completan la oferta".Esto es lo que le ofrece Milei a Trump para hacer un acuerdo comercial. De partida el salario mínimo más bajo de la región. Miseria, desempleo y entrega de nuestros recursos naturales completan la oferta. https://t.co/B61yhidubj— Jorge Taiana (@JorgeTaiana) November 13, 2025Según consideró el exdiputado nacional Alejandro "Topo" Rodríguez (que integró la oferta electoral de Fuerza Patria en la provincia de Buenos Aires), "Donald Trump, el agente inmobiliario estadounidense que no pierde un negocio, ahora se come a Milei tomándolo con dos deditos, como si fuera un canapé". Opinó que "las condiciones que establece el Marco para un Acuerdo de Comercio e Inversión Recíprocos entre Estados Unidos y la Argentina resultan groseramente ventajosas para Estados Unidos, en detrimento de la producción argentina". TRUMP SE COME A MILEI COMO SI FUERA UN CANAPÉ Estados Unidos está empezando a cobrarle su "ayuda" a @JMilei, mientras el Presidente argentino sucumbe, convencido y feliz. Donald Trump, el agente inmobiliario estadounidense que no pierde un negocio, ahora se come a Mileiâ?¦— TOPO Rodríguez (@TOPOarg) November 13, 2025Rodríguez añadió: "De prosperar el entendimiento, se resentirá seriamente la producción ganadera argentina, el sector avícola y la producción láctea, así como el sector de la producción alimenticia en términos generales".

Fuente: La Nación
13/11/2025 22:36

Acuerdo: la Rural y Angus dieron un paso histórico con los registros ganaderos

La Sociedad Rural Argentina (SRA) y la Asociación Argentina de Angus dieron un paso que ambas instituciones calificaron como "histórico". Se trata de la firma de un acuerdo marco que permitirá integrar, por primera vez, los sistemas de registro genealógico y productivo de la raza bovina más numerosa del país.El convenio establece que la información que hoy los criadores cargan por duplicado â??por un lado, para los registros genealógicos de la Rural, y por otro, para los datos productivos que procesa Angus junto al INTAâ?? pasará a centralizarse en un único sistema administrado por la Asociación Argentina de Angus. Desde allí, la entidad enviará automáticamente a la Rural los datos necesarios para la emisión del Herd Book Argentino (HBA) y al INTA la información utilizada para los DEPs.Durante el anuncio, realizado en las oficinas de la SRA, su presidente, Nicolás Pino, destacó que la firma del acuerdo "es un honor" para la entidad y que marca "lo que viene a futuro en la ganadería". Señaló que ambas instituciones deben "estar a la altura de las circunstancias" y consideró que esta integración demuestra que "estamos a la altura".Agregó que la interoperabilidad entre los sistemas de ambas entidades representa "un salto de calidad en el servicio que se brinda a los productores", y subrayó que se trata de "un acuerdo que refuerza el valor de la colaboración institucional y la búsqueda constante de eficiencia, transparencia y modernización en beneficio de toda la ganadería argentina".Hasta ahora, para registrar un reproductor Angus, los criadores debían declarar nacimientos y genealogías ante la SRA, mientras que los datos fenotípicos â??peso al nacer, al destete, al año, ecografías y otras medicionesâ?? se enviaban a Angus en el marco del programa ERA, que luego deriva esa información al INTA. Ese recorrido implicaba dos cargas separadas y posibles inconsistencias entre sistemas."Garantizar la continuidad": el caso SanCor tiene un nuevo juez y hay expectativas sobre la láctea ante los pedidos de quiebraEn diálogo con este medio, el presidente de Angus, Alfonso Bustillo, sostuvo que ese esquema resultaba "engorroso" para los criadores y aumentaba la posibilidad de errores administrativos por la necesidad de duplicar tareas. Con el nuevo sistema, dijo, "todos los productores van a volcar su información a Angus y Angus la va a traer a la Rural como si fuera un criador más", simplificando el proceso y unificando la base de datos.La base operativa del acuerdo será el SIGA (Sistema Integral de Gestión Angus), una plataforma que Angus desarrolló para administrar genealogías, datos productivos y manejo de rodeos. Funciona mediante acceso web y autogestión. El sistema no solo centraliza la información histórica del animal, sino que también cumple funciones operativas en el campo: permite cargar servicios, obtener planillas para tacto, consultar fechas probables de parto y acceder a listados integrados del rodeo.Bustillo destacó, además, una mejora práctica vinculada a la numeración correlativa de los HBA: "Antes los HBA para las hembras eran impares y para los machos pares. Si anotabas mal un sexo, había que borrar el HBA. En este sistema todos los HBA son correlativos. Si te equivocaste en un sexo, lo cambiás por autogestión y no tocás el número".Según indicó el presidente de Angus, el sistema "ya está operativo" y la firma del acuerdo representa la aprobación institucional para avanzar con la integración. A partir de ahora trabajarán los equipos técnicos de ambas entidades para definir la recepción de nacimientos y el flujo inverso de datos hacia la Rural.Por su parte, la SRA explicó que lleva más de dos años desarrollando y ajustando su nuevo software. El 1º de septiembre habilitó la plataforma "Gestión Rural", que se encuentra en proceso de estabilización. Ambas partes aclararon que no se modifican los criterios de registración ni los costos que pagan los criadores. La Rural continuará emitiendo el HBA y validando paternidades, mientras que Angus centralizará los datos iniciales y los enviará a cada organismo. El acuerdo también prevé asistencia técnica, capacitaciones y mecanismos de intercambio de información entre los equipos de ambas instituciones.Durante la presentación, Bustillo afirmó: "Unificar estos registros hace que el criador camine por una sola vía".

Fuente: Clarín
13/11/2025 22:00

Las claves del acuerdo comercial con Estados Unidos que celebra Milei

La Argentina y Estados Unidos reforzarán su comercio bilateral en carnes, acero, aluminio, medicamentos y automóviles.Así, la alianza de Javier Milei con Donald Trump rinde frutos en detrimento de otros países de la región no alineados.

Fuente: Clarín
13/11/2025 22:00

Estados Unidos anunció que llegó a un acuerdo comercial con la Argentina y busca "impulsar el crecimiento"

El acuerdo es por ahora es un marco general que no ofrece demasiados detalles. Quirno festejó a la salida de su encuentro con Rubio.

Fuente: Ámbito
13/11/2025 21:41

Acuerdo comercial con EEUU: cuáles son los sectores productivos que abarca

El anuncio de la Casa Blanca no dio detalles numéricos pero marcó los lineamientos de los sectores en los cuales habrá reducción de aranceles.

Fuente: Ámbito
13/11/2025 21:32

El Gobierno presentó el acuerdo con EEUU como "un profundo reconocimiento al programa económico"

Según precisaron, el entendimiento tiene el objetivo de "fortalecer los vínculos económicos bilaterales, promover el comercio y estimular nuevas corrientes de inversión".

Fuente: Infobae
13/11/2025 21:20

La Libertad Avanza destacó el acuerdo comercial que Argentina alcanzó con Estados Unidos

Funcionarios, diputados y referentes libertarios se expresaron en redes sociales tras el entendimiento que anunció la Casa Blanca con el Gobierno argentino

Fuente: Ámbito
13/11/2025 21:20

Minerales críticos, uno de los pilares del nuevo acuerdo comercial entre Argentina y Estados Unidos

El acuerdo se apoya de manera directa en el Memorándum de Entendimiento sobre minerales críticos firmado en agosto de 2024, que ya anticipaba la integración en las cadenas de suministro.

Fuente: La Nación
13/11/2025 21:18

Los puntos claves del acuerdo comercial entre la Estados Unidos y Argentina

Argentina y Estados Unidos formalizaron este jueves un marco de acuerdo comercial que busca profundizar la cooperación bilateral en materia de comercio e inversión. El anuncio realizado por la Casa Blanca se enmarca en una "alianza estratégica basada en valores democráticos compartidos y una visión común de libre empresa, iniciativa privada y mercados abiertos".El entendimiento, que tiene lugar tras la llegada del nuevo embajador de Estados Unidos en el país, Peter Lamelas, fue gestado entre las administraciones de Donald Trump y Javier Milei, y abarca diversos puntos cruciales que aspiran a reconfigurar el panorama económico entre ambas naciones.El acuerdo incluye números ítems, como reducción de aranceles para industrias claves, alineamiento de estándares, fortalecimiento de protección de propiedad intelectual, y un compromiso para promover un comercio recíproco. Todos, detalla el comunicado, orientadas a "impulsar el crecimiento a largo plazo, ampliar las oportunidades y crear un entorno transparente".ArancelesUno de los pilares fundamentales del acuerdo es la apertura recíproca de mercados para productos clave. Argentina otorgará acceso preferencial a los mercados estadounidenses para exportaciones de bienes que incluyen medicamentos, productos químicos, maquinaria, productos de tecnología de la información, dispositivos médicos, vehículos automotores y una variada gama de productos agrícolas. A cambio, Estados Unidos eliminará aranceles recíprocos sobre ciertos recursos naturales no disponibles y artículos no patentados para uso farmacéutico. Ambos países también se comprometieron a mejorar las condiciones de acceso bilateral para la carne vacuna.Propiedad intelectualArgentina se compromete al fortalecimiento de protección de propiedad intelectual reforzando la aplicación de la ley contra la falsificación y la piratería, incluso en el entorno digital, armonizándola su régimen en esta materia con las normas internacionales.Acceso a los mercados agrícolasEn este punto el comunicado resalta que Argentina abrió su mercado al ganado bovino vivo estadounidense, se comprometió a permitir el acceso de aves de corral estadounidenses en un año y acordó no restringir el acceso a productos que utilizan ciertas denominaciones para quesos y carnes. A su vez, simplificará los procesos de registro para carne de res, productos cárnicos, vísceras y productos porcinos de EE.UU., y no exigirá el registro de instalaciones para importaciones de lácteos estadounidenses. Ambos países colaborarán para abordar barreras no arancelarias que afectan el comercio de alimentos.TrabajoEn el ámbito laboral, Argentina adoptará una prohibición a la importación de bienes producidos mediante trabajo forzoso u obligatorio y reforzará la aplicación de la legislación laboral.Medio AmbienteArgentina se comprometió a combatir la tala ilegal, fomentar una economía más eficaz en el uso de recursos, incluyendo minerales críticos, y aplicar plenamente las obligaciones del Acuerdo de la OMC sobre Subvenciones a la Pesca.Seguridad económicaEstados Unidos y Argentina se alinean en materia de seguridad económica para combatir políticas y prácticas no mercantiles de otros países y a armonizar sus enfoques en control de exportaciones, seguridad de inversiones y evasión arancelaria.Oportunidades comercialesArgentina y Estados Unidos cooperarán para facilitar la inversión y el comercio de minerales críticos, además de trabajar para estabilizar el comercio mundial de soja.SubsidiosComo parte del acuerdo, el país se comprometió a abordar eventuales distorsiones ocasionadas por parte de las empresas estatales y las subvenciones industriales que puedan tener un impacto en la relación comercial bilateral.

Fuente: La Nación
13/11/2025 21:18

Acuerdo comercial: en la lista la Argentina le concede a Estados Unidos, por ahora, más productos de los que consigue

En medio de la expectativa que había en el campo por el entendimiento con los Estados Unidos con foco, entre otros rubros, en la actividad agropecuaria, hoy se conocieron algunos detalles del "Acuerdo sobre Comercio e Inversión Recíprocos" donde el sector agroindustrial fue un eje central de la negociación. En una declaración conjunta que salió de la Casa Blanca se detalló un nuevo esquema de acceso a los mercados agrícolas donde la Argentina se compromete a una apertura significativa y específica para diversos productos estadounidenses (quesos, carne de cerdo, carne vacuna y aviar), mientras que Estados Unidos avanzaría con la cuota de exportación de carne vacuna, hoy en 20.000 toneladas y que se iría, aunque no está el número en lo hoy comunicado, a 80.000 toneladas. En rigor, el acuerdo es explícito sobre los productos agropecuarios estadounidenses que obtendrán acceso al mercado argentino. Desde ese punto la Argentina parece conceder más de lo que obtiene. Sube la carne: llegan alzas de hasta el 8% en las carnicerías con una fuerte presión de la exportaciónLos principales compromisos asumidos por la Argentina incluyen al ganado bovino vivo. El país ya abrió su mercado para la importación de reproductores en pie de EE.UU.. Pero, también, el gobierno de Milei se comprometió a permitir el acceso al mercado de las aves de corral estadounidenses en el plazo de un año. Ante una consulta de LA NACION, en la industria avícola local señalaron que esperan precisiones de la letra chica sobre qué se obtendrá a cambio, ya que sin mejores definiciones no existe reciprocidad.Además, la Argentina simplificará los procesos de registro para la importación de carne vacuna, productos cárnicos, vísceras y productos porcinos estadounidenses. En ese sentido, ya no exigirá el registro de instalaciones para la importación de productos lácteos de Estados Unidos. El gobierno argentino acordó "no restringir el acceso al mercado de los productos que utilizan ciertas denominaciones para quesos y carnes".Mientras que del lado estadounidense, los compromisos agrícolas son más generales y no precisan muchos detalles. En un apartado se menciona: "Estados Unidos y Argentina tienen la intención de colaborar para abordar las barreras no arancelarias que afectan al comercio de alimentos y productos agrícolas". En este marco, el documento incluye un compromiso específico para uno de los sectores más sensibles de la relación bilateral: la carne vacuna. Según el texto, ambos países se han comprometido a mejorar las condiciones de acceso bilateral y recíproco a los mercados de carne vacuna. Vale recordar que, desde octubre pasado la expectativa es que el gobierno de Donald Trump cuadruplique el cupo de importación de carne bovina argentina a 80.000 toneladas para reducir precios y proteger a productores estadounidenses. Eso podría generar exportaciones extra para la Argentina por US$300 millones y las ventas totales del producto argentino superar los US$500 millones. El acuerdo estipula que Estados Unidos y la Argentina "acordaron trabajar para estabilizar el comercio mundial de soja", en un movimiento que impacta a ambos gigantes agrícolas. Si bien no se detalla qué pasará específicamente con la propiedad intelectual vinculada a semillas e innovación agrícola, algo por la cual las empresas vienen solicitando una nueva ley de semillas, sí deja claro que la Argentina se compromete a un giro más amplio en materia de patentes y protección de derechos. El acuerdo menciona que el país reforzará la lucha contra la falsificación, atenderá las observaciones del Informe 301 de 2025 â??incluidos los criterios de patentabilidad y los atrasos en trámitesâ?? y trabajará para alinear su régimen de propiedad intelectual con estándares internacionales, un movimiento que podría abrir la puerta a cambios futuros en biotecnología y desarrollos del agro.En el sector del biodiésel había una expectativa fuerte de que el acuerdo incluyera algún avance concreto, especialmente después de años de disputas desde 2017 por aranceles y medidas antidumping que dejaron fuera del mercado estadounidense al biocombustible argentino. Sin embargo, el documento no menciona ningún compromiso específico. Tampoco se habla del ingreso para los cítricos dulces, otro punto sobre el cual se debería negociar.VocesTras conocerse la noticia, en tanto el presidente de la Bolsa de Cereales de Buenos Aires, Ricardo Marra, expresó: "Valoramos toda iniciativa orientada a fortalecer la inserción internacional del país y a promover reglas claras y previsibles para el comercio y la inversión. Se trata de un anuncio significativo, que abarca múltiples sectores productivos. Vamos a esperar el texto final y evaluarlo técnicamente junto a los sectores que integran la Bolsa".Según mencionó, desde la Bolsa de Cereales reafirman el compromiso de "contribuir al debate público con evidencia, información técnica y una mirada estratégica que favorezca el desarrollo sostenible y competitivo de las cadenas agroindustriales y de la economía en su conjunto".

Fuente: Infobae
13/11/2025 20:19

Detrás de escena en la Conferencia de la UIA: qué les dijo en privado el Gobierno a los empresarios antes del acuerdo con EEUU

El presidente Javier Milei no asistió a la reunión anual de la entidad, pero sí lo hicieron los ministros Luis Caputo, de Economía, y Diego Santilli, del Interior. Los mensajes oficiales y la preocupación de los privados

Fuente: La Nación
13/11/2025 20:18

Milei celebró el "acuerdo bilateral" de comercio e inversiones con Estados Unidos: "Una tremenda noticia"

El presidente Javier Milei celebró este jueves el nuevo acuerdo de comercio e inversiones de la Argentina con Estados Unidos. Fue durante su exposición en una nueva edición del Congreso de Economía Regional que organiza la Fundación Club de la Libertad. "Seguro todavía no están al tanto de la tremenda noticia que salió. Hoy acaba de firmarse el acuerdo bilateral comercial con los Estados Unidos. Como verán estamos fuertemente comprometidos a hacer a la Argentina grande nuevamente", expresó a los pocos segundos de empezar su exposición. Milei llegó a su disertación pocas horas después del anuncio del acuerdo entre Estados Unidos y la Argentina. El objetivo es promover el crecimiento de largo plazo y generar un ambiente transparente y regulado para el comercio y la innovación. El anuncio ocurrió luego de que el canciller Pablo Quirno se reuniera con el secretario de Estado, Marco Rubio. "El presidente Donald Trump y el presidente Javier Milei reafirman la alianza estratégica entre Estados Unidos y la Argentina, basada en valores democráticos compartidos y una visión común de libre empresa, iniciativa privada y mercados abiertos", señaló el comunicado de la Casa Blanca.La conferencia tiene más de 40 disertantes de diferentes países y el mandatario es el encargado de cerrar la conferencia con una exposición sobre "Los desafíos del crecimiento económico". Su llegada simboliza el comienzo de sus recorridas por el interior del país. La última vez que visitó Corrientes fue en febrero de 2024, durante el aniversario de la Fundación Club de la Libertad. Esta vez, vuelve tras el triunfo en las elecciones legislativas nacionales de octubre, donde la candidata libertaria Virginia Gallardo consiguió su banca y se ubicó en segundo lugar, muy cerca del oficialismo provincial.En tanto, el Presidente no se reunirá con el gobernador Gustavo Valdés, ya que se encuentra en viaje rumbo a la India para reunirse con autoridades, empresarios y foros multilaterales de comercio e inversión. Noticia en desarrollo

Fuente: Perfil
13/11/2025 20:00

Acuerdo Argentina-EE.UU.: la Casa Rosada espera un anuncio histórico

La Casa Rosada vive horas de optimismo. Altas fuentes del Gobierno argentino aseguran que el acuerdo comercial con Estados Unidos está prácticamente cerrado. Solo resta el anuncio oficial, que podría concretarse en los próximos días. Leer más

Fuente: Clarín
13/11/2025 20:00

El comunicado completo de la Casa Blanca sobre el acuerdo comercial de Argentina y Estados Unidos: elogios a la relación Trump-Milei

En la declaración conjunta, el Gobierno estadounidense elogió al presidente argentino. Además, enumeró las medidas que se tomarán y los sectores económicos involucrados, del agro a los medicamentos.

Fuente: Clarín
13/11/2025 20:00

Milei y Trump firmarán el acuerdo comercial: se prevé un encuentro en las próximas semanas

Los dos gobiernos anunciaron este jueves que habían alcanzado el entendimiento comercial tan ansiado por el libertario.Pero son los presidentes los que lo pondrán en vigor.Afirman que no viola el Mercosur.

Fuente: Infobae
13/11/2025 19:33

Javier Milei celebró el acuerdo comercial con Estados Unidos: "Estamos comprometidos en hacer a la Argentina grande nuevamente"

El Presidente habló minutos después de oficializada la noticia por la Casa Blanca. "Es una tremenda noticia", aseguró

Fuente: Ámbito
13/11/2025 19:29

Javier Milei celebró el acuerdo con EEUU: "Estamos fuertemente comprometidos con hacer grande a Argentina nuevamente"

El Presidente se refirió al cierre de las negociaciones con Estados Unidos en el marco del Congreso de Economía Regional del Club de la Libertad en Corrientes.

Fuente: Infobae
13/11/2025 19:24

El canciller Quirno se reunió con el secretario de Estado de Trump y celebró el acuerdo comercial

Ambos dirigentes hablaron del histórico entendimiento, además de repasar la agenda bilateral, la crisis en Venezuela y la ofensiva de China en América Latina

Fuente: Infobae
13/11/2025 19:23

Un acuerdo muy positivo si igualamos la cancha

El entendimiento comercial alcanzado entre Argentina y los Estados Unidos torna más urgente la necesidad de reformas para brindar competitividad a las empresas locales

Fuente: La Nación
13/11/2025 19:18

La década bisagra: de acuerdo a un estudio científico, estos son los años claves para cuidar tu futura salud

¿Qué pasaría si alguien te dijera que tu salud futura no se juega ni en la infancia ni en la vejez, sino en un tramo mucho más concreto de la vida? Así lo demuestran diversas investigaciones científicas al coincidir en que entre los 36 y los 46 años ocurre algo decisivo: el cuerpo empieza a envejecer a un ritmo distinto, los hábitos acumulados pasan factura y las reservas naturales de resiliencia ya no alcanzan para compensar descuidos. ¿Por qué este dato es clave? Durante décadas, el imaginario colectivo instaló la idea de que la mediana edad era simplemente un puente entre la juventud y la madurez; pero estudios de larga duración y análisis moleculares demuestran que esos diez años marcan un punto de inflexión, un antes y un después en el que se abre la posibilidad de encaminar la salud hacia una vejez plena o, por el contrario, de acumular riesgos que derivarán en enfermedades crónicas.Es así como la noción de la "década bisagra" rompe con la idea de que el envejecimiento es un proceso lineal y constante. Al contrario: los científicos aseguran que se trata de un camino lleno de sobresaltos, con momentos en los que el deterioro se acelera. Y uno de esos momentos, quizá el más silencioso pero también el más determinante, ocurre alrededor de los 40.Lo que dice la ciencia: el protagonismo de los 36 a los 46La evidencia científica acumulada en estudios longitudinales y análisis moleculares ofrece una visión cada vez más clara: no todos los años pesan igual, y ese tramo alrededor de los 36 a 46 adquiere particular protagonismo.Uno de los primeros estudios relevantes en este tópico fue el conocido como MIDUS (Midlife in the United States) el cual, iniciado en 1995, exploró cómo los factores psicológicos, sociales y de comportamiento se entrelazan con la salud física a lo largo de la vida. Sus conclusiones fueron contundentes al demostrar que las trayectorias individuales de envejecimiento divergen fuertemente. Es decir que dos personas con la misma edad cronológica pueden presentar estados fisiológicos muy distintos dependiendo de su historia de estrés, hábitos y vínculos sociales. Y fue justamente esa heterogeneidad la que sugirió que existen "ventanas críticas" donde el impacto de las decisiones de salud es mucho mayor.Y desde la biología molecular es que se agregó un dato clave: un estudio de multi-ómicas publicado en Nature identificó que muchas moléculas â??genes, proteínas, metabolitosâ?? no se deterioran de forma constante, sino que lo hacen en "oleadas". Una de esas oleadas se da alrededor de los 44 años, cuando se altera la regulación de rutas metabólicas, inflamatorias e inmunológicas vinculadas al riesgo cardiometabólico y al estrés oxidativo. Este fenómeno se reflejó también en el estudio DunedinPACNI, que combinó biomarcadores con imágenes cerebrales y demostró que el "ritmo de envejecimiento" se puede medir en la mediana edad. Quienes muestran un ritmo más acelerado a los 40 tienden a envejecer con mayor fragilidad física y declive cognitivo en las décadas siguientes.Todo esto lleva a la misma conclusión: entre los 36 y los 46 años, el cuerpo atraviesa un umbral en el que las reservas biológicas muestran señales de fatiga y los daños acumulados ya no pueden compensarse con facilidad. Es la etapa en la que los chequeos médicos empiezan a devolver cifras más altas de colesterol o presión arterial, en la que recuperarse del estrés o de una lesión se vuelve más lento y en la que el estilo de vida comienza a escribir el guion de la futura salud.La "década bisagra": cuando el futuro se defineEn definitiva, lo que los estudios y especialistas demuestran es que la franja que va de los 36 a los 46 años es una "década bisagra". La metáfora no es casual: es un punto de giro en el que las decisiones tienen un peso desproporcionado sobre lo que vendrá después. Si hasta los treinta el organismo logra compensar excesos y malas rutinas, en este tramo las reservas naturales comienzan a agotarse y los efectos de los hábitos acumulados se hacen visibles.Lo importante es reconocer que la mediana edad ya no es un simple pasaje entre juventud y madurez, sino un terreno crítico donde se define la dirección de la futura salud. Quienes logran incorporar actividad física sostenida, una alimentación equilibrada, buen descanso y controles médicos preventivos suelen llegar a los 60 con menor carga de enfermedades crónicas, mejor capacidad cognitiva y mayor calidad de vida. En cambio, quienes mantienen el sedentarismo, el estrés desbordado o el descuido alimentario cargan con un costo que rara vez se paga en el momento, pero que se acumula con intereses en las décadas siguientes.La buena noticia es que esa misma bisagra abre la posibilidad de cambiar el rumbo. No hacen falta transformaciones radicales ni soluciones mágicas: incluso ajustes modestos â??caminar todos los días, mejorar la dieta, dormir mejor, reducir el consumo de alcohol o dedicar tiempo al cuidado emocionalâ?? pueden modificar de manera profunda la trayectoria del envejecimiento. Por eso, los científicos lo resumen en una idea sencilla pero poderosa: lo que se haga en esta década crítica puede ser la diferencia entre una vejez activa y plena, o una marcada por limitaciones y complicaciones.

Fuente: Infobae
13/11/2025 19:11

El embajador de Estados Unidos habló tras el acuerdo comercial con la Argentina: "Nunca estuvimos tan juntos"

Peter Lamelas, el representante diplomático estadounidense en el país, fue la primera voz de la administración de Donald Trump en referirse al entendimiento que firmaron ambos países. Punto por punto, de qué trata

Fuente: Perfil
13/11/2025 19:00

Estados Unidos anunció un acuerdo comercial con la Argentina: los detalles

La declaración conjunta, emitida hoy, busca "profundizar la cooperación bilateral". Argentina se compromete a eliminar barreras no arancelarias. Leer más

Fuente: Infobae
13/11/2025 18:31

Uno por uno, los puntos clave del nuevo acuerdo comercial que anunciaron Estados Unidos y Argentina

El gobierno de EE.UU. brindó detalles del pacto de comercio exterior e inversiones que selló con Argentina. Los principales lineamientos

Fuente: Infobae
13/11/2025 18:29

Estados Unidos anunció un amplio acuerdo comercial con la Argentina: los detalles

Las administraciones de Donald Trump y Javier Milei sellaron un entendimiento que incluye eliminación de aranceles, apertura de mercados, regulaciones para bienes tecnológicos y compromisos en materia laboral, ambiental y digital, con impacto en exportaciones e inversiones bilaterales. Lo anunció la Casa Blanca

Fuente: Infobae
13/11/2025 16:07

Gero, del 'Desafío Siglo XXI', contó cómo abordó con sus padres el tema de su orientación sexual: "Nunca estuve de acuerdo con salir del clóset"

El hijo del futbolista Juan Pablo Ángel encontró la manera de contarles la anécdota a sus compañeros dentro del 'reality', provocando algunas risas del grupo

Fuente: Clarín
13/11/2025 14:00

Los clientes de AT&T tienen una semana para cobrar hasta US$7.500 del acuerdo por la filtración de datos: te explicamos cómo reclamar el dinero

Los usuarios afectados en Estados Unidos tienen hasta el 18 de noviembre de 2025 para enviar la queja.

Fuente: Perfil
13/11/2025 03:54

Macron rechazará el acuerdo entre el Mercosur y la Unión Europea por el reclamo de los agricultores franceses

El presidente francés confirmó que su país no apoyará el tratado comercial entre el Mercosur y la Unión Europea, tras las presiones de los productores rurales que denuncian una competencia desleal y riesgos para la agricultura local. Leer más

Fuente: Infobae
13/11/2025 01:11

Tensión en la previa de la posible firma del acuerdo Mercosur-UE: Milei no definió si irá a la cumbre en Brasil

El Presidente no viajará al G20 y no determinó si irá al encuentro regional que se hará en Foz de Iguazú el 20 de diciembre. Lula prepara todo para que se concrete el tratado comercial. La trama detrás de las negociaciones

Fuente: Infobae
13/11/2025 00:38

Actores ganadores del Oscar firman acuerdo con empresa de IA para que use sus voces

Matthew McConaughey y Michael Caine se unen a una lista de estrellas de Hollywood cuyas voces estarán presentes en contenidos generados por inteligencia artificial

Fuente: Infobae
13/11/2025 00:06

Arranca instalación de internet gratuito en clínicas IMSS-Bienestar tras firma de acuerdo con CFE

El acuerdo busca llevar internet gratuito a 3 mil 180 clínicas de esta dependencia de salud del Gobierno de México

Fuente: Infobae
13/11/2025 00:01

RCARU y la UTN sellaron un acuerdo estratégico de cooperación científica en Londres

En un acto en la embajada argentina, los científicos argentinos radicados en el Reino Unido y una delegación de la UTN sellaron un acuerdo que promete convertir la distancia en oportunidad

Fuente: Infobae
12/11/2025 23:21

Starlink de Elon Musk, ahora en Bolivia tras acuerdo con Estados Unidos

Junto a la licencia para Starlink, el presidente Rodrigo Paz anunció la pronta eliminación del requisito de visado para ciudadanos estadounidenses

Fuente: Clarín
12/11/2025 23:18

El Congreso de Estados Unidos aprobó el acuerdo y se levanta el cierre de Gobierno más largo de la historia

Tras el Senado, también la Cámara de Representantes aprobó el acuerdo entre demócratas y republicanos. La promulgación por parte de Donald Trump pondrá fin a un shutdown que duró 43 días.

Fuente: Ámbito
12/11/2025 21:49

Emmanuel Macron ratifica su "no rotundo" al acuerdo entre la Unión Europea y el Mercosur

Tras las protestas de agricultores en Toulouse, el presidente francés aseguró que el tratado comercial "no protege los intereses del sector agropecuario". La ministra Annie Genevard reafirmó que el país no lo aprobará sin cláusulas de control y salvaguarda.




© 2017 - EsPrimicia.com