El gobierno de Alemania anunció que el bloque votó a favor de una rápida aprobación del tratado, que se negocia hace casi 25 años.Pero Francia mantiene su resistencia. Negociaciones y muchas dudas durante una cumbre en Bruselas.
Utilizando un montaje que rememora la película "Evita", el secretario del Tesoro apuntó contra Elizabeth Warren.
Mauricio Macri mantiene la distancia el gobierno de Javier Milei, que llega a la crucial prueba electoral del domingo con muchos interrogantes y en un clima de incertidumbre. Como había planificado hace meses, el titular de Pro se corrió de la campaña y solo participó en acciones puntuales para fortalecer las chances de los candidatos que plantó su partido en las listas de La Libertad Avanza (LLA), como ocurrió en la Capital o la provincia de Buenos Aires. Pero, a diferencia de lo que sucedió en la antesala de los comicios porteños de mayo, evitó poner el cuerpo y prefirió preservar su figura. Tampoco pidió a sus votantes en todo el país -solo lo hizo en los casos de los bonaerenses o porteños- que acompañen al Gobierno, como había hecho en el balotaje de 2023. En horas en que Milei fortalece a su principal asesor, Santiago Caputo y comienza a delinear la nueva estructura de poder en el Gabinete, con la que pretende encarar los últimos dos años de su mandato, Macri ha optado por el silenzio stampa. "Este es el gobierno de Milei, no de Mauricio. Y él toma las decisiones", remarcan muy cerca del expresidente, que participó ayer de la reunión anual del JP Morgan International Council en el Teatro Colón. Está claro que Macri espera con ansias el resultado de las elecciones, pero, sobre todo, planea evaluar cómo se manejará el Gobierno durante el tratamiento del proyecto de presupuesto de 2026 en el Congreso. Es que Macri quiere ver si definitivamente el Presidente y sus colaboradores más estrechos están decididos a dar un vuelco y abrir al diálogo con sus aliados o la oposición más amigable para lograr consensos. "Vamos a mirar cómo encaran ese tema para definir cómo seguimos", avisan cerca del titular de Pro. ¿Macri seguirá siendo un aliado incondicional o comenzará a despegarse lentamente del proyecto de LLA para reconvertirse con vistas a 2027? ¿Qué aspectos piensa evaluar de su relación con Milei? "Todo", responde, en privado, un macrista de pura cepa.Con ese trasfondo, interlocutores frecuentes de Macri, incluso aquellos que lo acompañaron en la gestión porteña y nacional, deslizan que será difícil o "poco probable" que el expresidente acepte integrar a los equipos de Pro o sus principales figuras a la administración de Milei. En el círculo íntimo del exmandatario consideran que el Gobierno está loteado por las diversas tribus internas, como ocurrió durante la presidencia de Alberto Fernández. Y creen que sería complicado insertarse y lograr cambios de fondo en la gestión si no se ordena la política. Es decir, si Milei no termina de articular la estructura de poder para impedir que las internas traben o paralicen la instrumentación de los planes de gestión. En ese sentido, son pesimistas respecto de la posibilidad de que el Presidente haga una revisión integral de su administración. "No es una especulación, ellos tienen otro modelo de gestión", dicen en el corazón del macrismo. Por lo tanto, Macri mirará con atención si la Casa Rosada logra o no anudar acuerdos políticos para sancionar el Presupuesto, un asunto en el que viene haciendo hincapié. Recién en ese punto se replanteará el futuro de su vínculo con Milei. Eso sí: sus consejeros avisan que no habrá un cogobierno con LLA y que tampoco planean avanzar con una negociación para armar un interbloque en Diputados. "Pro va a seguir parado en el mismo lugar. Macri ni se aleja ni se acerca. Esta no es nuestra elección", afirman en el entorno del expresidente. ¿Quiere ver para creer?En Pro había provocado cierta alarma que el jefe del Estado se haya inclinado por Pablo Quirno, secretario de Finanzas y hombre de extrema confianza del ministro de Economía, Luis "Toto" Caputo, como el nuevo canciller, en plena crisis interna por la intempestiva salida de Gerardo Werthein. Lo interpretaron como una señal de que Milei no estaría convencido de abrir el Gobierno a sus aliados más estrechos en el rearmado del elenco de ministros que prepara para la nueva etapa. No obstante, Macri no pretende interferir ni tensionar la relación con el Presidente porque no fue consultado. Sus leales aseguran que él no le había sugerido nombres propios a Milei durante la última cumbre en la quinta de Olivos, sino que habló de aportar cuadros técnicos para reforzar la gestión. Quedaron en volver a charlar después de las legislativas. Y hasta ahora, ni Milei ni su hermana, Karina, ni Guillermo Francos, jefe de Gabinete, volvieron a contactar al titular de Pro para pedirle recomendaciones o dirigentes con peso político para ocupar cargos relevantes. "Tenemos respeto por Quirno, un exfuncionario nuestro", dicen en el macrismo.En Pro están atentos a la situación de Francos, a quien luce incómodo y desgastado por la interna con Santiago Caputo. El jefe de Gabinete fue el principal promotor de la idea de que Milei y Macri debían retomar el diálogo. "El mundo de Caputo siempre nos ha cascoteado", se lamentan en Pro. De hecho, Francos participó este jueves de una reunión organizada por Guillermo Dietrich para integrantes del g-25, una fundación del macrismo. Pese a los trascendidos, Dietrich sigue abocado a su actividad en el sector privado. Tampoco hubo contactos formales con Jorge Triaca. Entre los dirigentes de Pro más escuchados por Macri plantean que una vez que se conozcan los resultados, la fuerza amarilla debatirá internamente si quiere involucrarse más en el Gobierno o si comenzará a tomar distancia. "Esperemos que no ocurra, pero en un escenario de catástrofe [una derrota de Milei], ellos van a tener la necesidad de acelerar los acuerdos políticos", estiman. En el interior del macrismo hay quienes temen que se agrave el problema de la gobernabilidad ante un eventual revés electoral de Milei.En el último encuentro que mantuvieron en la quinta presidencial, Milei le reclamó que lo ayudara a recomponer el bloque de diputados de Pro, su principal sostén parlamentario, de cara a la discusión en torno al Presupuesto o las reformas estructurales -tributaria y laboral- que debe impulsar el Gobierno durante el próximo año. La bancada que conduce Cristian Ritondo había quedado virtualmente fracturada tras las últimas votaciones, ya que un sector del macrismo se niega a acompañar a libro cerrado al oficialismo frente a los permanentes destratos que sufrieron de la Casa Rosada. Por caso, María Eugenia Vidal viajó a Santa Fe, Mendoza, Chubut y Río Negro para respaldar a candidatos de Pro que compiten contra el kirchnerismo y LLA. A sabiendas de que se avecina una discusión interna en Pro respecto de cuál debe ser su lugar en el tablero político nacional a partir de que se conozca el veredicto de las urnas, Macri no quiere anticipar sus movimientos. Quienes lo conocen lo notan reconfortado porque siente que su partido recuperó parte del terreno perdido tras la profunda crisis que desató la derrota de 2023 y, sobre todo, el duro revés en las elecciones porteñas del 18 de mayo en la Capital, su principal bastión. "Pro tiene una razón de ser y un rol", apuntan. Si bien consideran que 2027 está muy lejos, los laderos de Macri repiten que el espacio aún conserva el sueño de resurgir. "Esta no es nuestra elección, pero sí la de 2027. Tenemos gobernadores, legisladores e intendentes. Y somos un partido con aspiración de poder", advierten el primer anillo de Macri.El exmandatario cultivó un segundo plano hasta la última semana de campaña, en la que reapareció para respaldar a Fernando De Andreis, quien ocupa el quinto lugar en la boleta de LLA que encabeza Alejandro Fargosi, y a los dirigentes de Pro que compiten en Buenos Aires dentro de la alianza con el oficialismo: Diego Santilli, Florencia de Sensi, Alejandro Finocchiaro y Javier Wrba. En el macrismo están un tanto inquietos por la situación De Andreis y Antonela Giampieri, que está en el sexto puesto. Si Fargosi sufre una fuga de votos a Ricardo López Murphy y queda rezagado respecto de Bullrich, los dos candidatos de Pro en la lista quedarían en una zona de riesgo.
El exprecandidato presidencial por el Pacto Histórico habló con Infobae Colombia y mostró su inconformismo por la manera en que se estarían estableciendo alianzas por parte de la vicepresidenta de la República con exponentes de la política tradicional, sin tener en cuenta las bases
El especialista destacó que la reforma introduce mecanismos de flexibilidad laboral con respaldo legal. Leer más
Mandatarios y líderes empresariales advierten que la demora en la aprobación de recursos nacionales podría frenar el proyecto, afectando el desarrollo, la movilidad y la generación de empleo en el suroccidente del país
En medio de la inminente definición del futuro de Vicentin, el Grupo Grassi â??acreedor y a la vez una de las firmas interesadas en el proceso de salvataje de la cerealeraâ?? cerró un acuerdo comercial y financiero de largo plazo con la multinacional Bunge, que se suma al esquema que la compañía ya había delineado con Cargill para operar conjuntamente los activos de Vicentin si su propuesta resulta ganadora en el cramdown abierto por la Justicia luego de caer en 2020 en concurso de acreedores.Según confirmaron a LA NACION fuentes vinculadas a la negociación, el entendimiento abarca toda la operatoria de granos â??soja, girasol y otros cultivosâ?? e incluye tanto la molienda industrial en las plantas de Avellaneda, Ricardone y Renova como la comercialización y exportación de subproductos. Ante una consulta de este medio, desde Bunge señalaron que "no hay comentarios sobre el tema"."Dar certezas": un sector clave busca capitalizar la tensión de Brasil con Estados Unidos para conquistar su mercadoEl esquema para trabajar no se trata de una venta ni de un contrato "a fasón", modalidad con la que la cerealera venía operando en los últimos meses, sino de una explotación conjunta e integrada. Vicentin mantendría la propiedad de los activos, mientras que Bunge, además del caso de Cargill, aportarían acceso a los mercados internacionales, financiamiento y logística. El objetivo, según explicaron las mismas fuentes, es darle solidez al proyecto sin desarmar la compañía ni reducir personal, aprovechando la capacidad industrial instalada y el respaldo operativo de dos de los principales jugadores del comercio mundial de granos.En ese sentido, la incorporación de Bunge forma parte de la estrategia presentada por Grassi en el marco del proceso de salvataje orientada a mantener la operatoria de las plantas industriales y su integración con el comercio exterior. El acuerdo con Cargill, dado a conocer en septiembre, fue el primer entendimiento de ese tipo, y la participación de Bunge se suma al mismo esquema de cooperación comercial e industrial.De acuerdo con lo que pudo saber LA NACION, ambas multinacionales acompañarían la propuesta de Grassi como acreedoras en el proceso de cramdown. Según dijeron, ambas compañías se habrían contactado con distintos operadores del mercado para comunicar su decisión de apoyo. El modelo prevé que los embarques de granos y subproductos se canalicen a través de los sistemas comerciales globales de las dos compañías. En la práctica, Vicentin pasaría a operar "como una in company" dentro del circuito de las grandes exportadoras, con capacidad de acceder a los mismos beneficios financieros que los líderes del mercado.En el frente judicial, el cramdown â??abierto tras el rechazo judicial a la homologación de un acuerdo de acreedores- exige que las ofertas consigan la adhesión de al menos dos tercios del capital y más de la mitad de los acreedores. Hasta el momento, hay dos propuestas principales en competencia: la de Grassi SA y la presentada por Molinos Agro SA junto a Louis Dreyfus Company (LDC), que plantea una reestructuración financiera con capital de trabajo inmediato para reactivar la operatoria y un esquema de pago mejorado para los acreedores.Esta última iniciativa recibió el respaldo formal de la Unión Agrícola de Avellaneda (UAA), una de las cooperativas agrícolas más importantes del país. En un comunicado la entidad destacó que la propuesta conjunta de Molinos y LDC es "financieramente sólida y simple, respeta los derechos de cobro de los acreedores y busca ofrecer una salida ordenada, transparente y sostenible al proceso de reestructuración de Vicentin".Para la cooperativa, el proyecto "permite preservar la actividad y las fuentes laborales" en el norte santafesino, donde se concentran los principales activos de la compañía.El cramdown es la última instancia del concurso de acreedores que Vicentin atraviesa desde 2020, cuando la empresa â??entonces una de las mayores exportadoras de granos y subproductos del paísâ?? se presentó a esa instancia con un pasivo por más de US$ 1500 millones. La firma, con sede en Avellaneda (Santa Fe), mantiene deudas con unos 1700 acreedores, entre ellos productores, cooperativas, bancos y empresas internacionales.
La senadora Paola Holguín señaló que, en la demanda, solicitaron dejar sin efecto jurídico la firma del memorando, por presuntamente desconocer las competencias del Congreso de la República
La presidenta pide apego a la legalidad en operativos antidrogas en aguas internacionales
Google evalúa ampliar su respaldo a Anthropic con poder computacional valorado en miles de millones. El acuerdo incluiría acceso a chips especializados y refuerza la competencia con Amazon en inteligencia artificial Leer más
Gershon Baskin, un negociador israelí independiente, participó en las discusiones que llevaron al alto el fuego en el enclave palestino. La historia de las negociaciones y los métodos poco convencionales del equipo de Trump.
Este proyecto, denominado Hyperion, se construirá en Richland Parish, Luisiana, Estados Unidos
La empresa sueca Electa Global firmó un acuerdo con los cinco hijos reconocidos por Diego Maradona para diseñar, fabricar y comercializar productos bajo la marca del astro fallecido en 2020. Se trata del primer convenio de este tipo avalado por la familia, que durante años evitó licenciar el nombre de su padre.Según informó la compañía en un comunicado, el contrato establece una colaboración a largo plazo en la que Electa se encargará de todas las etapas de producción â??desde el diseño hasta la distribuciónâ?? "en estrecha coordinación con la familia Maradona". El empresario suecoiraní Ash Pournouri, director ejecutivo del grupo, aseguró que el mercado todavía no cuenta con una oferta oficial de productos vinculados a la figura del ídolo. "No hay artículos de Maradona. Durante su vida no se impulsaron proyectos comerciales y, tras su fallecimiento, sus hijos no quisieron emprender nada con nadie. Ganarse su confianza llevó tiempo", explicó en diálogo con AFP.Los herederos del astro â??Diego Jr., Dalma, Gianinna, Jana y Dieguito Fernandoâ?? destacaron en el comunicado que "el nombre de nuestro padre tiene un significado inmenso para millones de personas". Y agregaron: "No se trata solo de productos, sino de preservar quién era Diego: su pasión, su energía y su amor". En una primera etapa, la línea incluirá prendas, calzado y accesorios de alta gama destinados principalmente al mercado europeo.Disputas previas por el uso de la marcaLa comercialización de la imagen de Maradona estuvo rodeada de conflictos judiciales desde su muerte. En septiembre, la justicia argentina procesó al abogado Matías Morla, quien fue su representante legal, y a dos colaboradores por presunta administración fraudulenta de la marca "Diego Maradona" y sus derivados.El fallo de la Cámara Nacional de Apelaciones en lo Criminal y Correccional ordenó el embargo de bienes y dispuso que las marcas y activos intangibles vinculados al nombre del exfutbolista pasaran "inmediatamente a propiedad de sus herederos". El proceso judicial surgió luego de denuncias de los hijos, quienes reclamaron que las licencias y registros comerciales habían sido manejados sin su consentimiento.La disputa también tuvo repercusión internacional. En 2023, el Tribunal General de la Unión Europea rechazó un reclamo presentado por la empresa Sattvica, vinculada a Morla, y confirmó que los derechos de marca sobre "Diego Maradona" debían quedar bajo control de los herederos.La empresa sueca Electa GlobalElecta Global es una compañía con sede en Suecia, creada por el empresario suecoiraní Ash Pournouri, conocido en la industria musical por haber sido representante del DJ Avicii y por su trabajo en proyectos de entretenimiento y gestión de marca. En los últimos años, Pournouri diversificó sus negocios hacia el desarrollo de productos de lujo y licencias vinculadas a figuras públicas.La alianza con la familia Maradona representa su ingreso al mundo de las marcas deportivas icónicas y busca posicionar la imagen del "10" argentino dentro del segmento premium, con una proyección internacional.Maradona falleció el 25 de noviembre de 2020 a los 60 años por un edema pulmonar mientras se recuperaba de una cirugía cerebral, continúa siendo una de las figuras más reconocidas del deporte mundial. Su imagen sigue generando un fuerte atractivo comercial y simbólico, tanto en América Latina como en Europa y Asia.El acuerdo con Electa Global apunta a transformar esa herencia en una marca consolidada, gestionada por la familia, y a evitar nuevas controversias sobre el uso de su nombre. "El desafío no es solo vender productos, sino mantener vivo el espíritu de Maradona de una forma respetuosa y auténtica", resumió Pournouri.Con información de AFP
El país podrá contar con "poder de fuego" para defender el valor del peso, y con un garante para evitar cualquier posibilidad de default. En breve, despejar el ruido en los mercados para continuar ordenando la economía.
Según la togada, el Tribunal no aplicó las excepciones legales para admitir las grabaciones como evidencia y lamentó que no fueran tenidas en cuenta para la decisión final
El secretario del Tesoro de Estados Unidos, Scott Bessent, afirmó que el swap es "un puente hacia un mejor futuro económico para Argentina, no un rescate" y destacó que ofrece una vía de salida para el país tras décadas de inestabilidad fiscal. Leer más
La publicación de la reglamentación de leyes sin definir fondos detonó el enojo de legisladores dialoguistas, quienes ahora evalúan dictámenes propios y mociones de censura contra el oficialismo
la reunión en la Casa de Nariño abrió la puerta a una nueva etapa de cooperación y entendimiento mutuo entre ambos gobiernos, en medio de tensiones por las afirmaciones del presidente Gustavo Petro contra Donald Trump
MENDOZA.- A ocho meses de la privatización, la primera del gobierno de Javier Milei, y tras varios intentos de acuerdos extrajudiciales, la histórica empresa mendocina Impsa -hoy en manos estadounidenses- logró un fuerte respaldo de acreedores para reestructurar casi la totalidad de su deuda, que supera los US$580 millones.La ex metalúrgica Pescarmona obtuvo así la aprobación del 97% de su pasivo reprogramado y elevará un nuevo APE (Acuerdo Preventivo Extrajudicial) a la Justicia provincial para la homologación final. Era el tercer intento de la compañía en la última década, que estuvo marcada por idas y vueltas, incumplimientos de clientes externos, intervención estatal y cambios de manos.De esta manera, el fondo inversor estadounidense Industrial Acquisitions Fund LLC (IAF), cuyo principal socio es ARC Energy, pretende salir ahora a jugar con fuerza en los mercados internacionales, con el objetivo de potenciar el desarrollo de la firma."Con la reestructuración se consolida la puesta en marcha de la nueva Impsa, cuyo objetivo es demostrar cómo una inversión estadounidense en tecnología argentina convertirá a Impsa en un fabricante esencial de grúas portuarias y de componentes nucleares para los mercados estadounidense y argentino, retomando simultáneamente su participación indispensable en la fabricación y rehabilitación de centrales hidroeléctricas en el mundo", señaló Jorge Salcedo, presidente de la empresa.Desde la compañía indicaron a LA NACIÓN, que el APE será presentado en los próximos días ante el segundo Juzgado de Procesos Concursales de Mendoza. Por eso, la reestructuración con los nuevos instrumentos financieros verá la luz tras la resolución que tome el tribunal local. El jueves pasado se dio el paso clave tras la realización de las asambleas de bonistas y obligacionistas de la sociedad a fin de considerar la oferta por la reestructuración de la deuda, la cual asciende a US$583 millones. La jornada, calificada de "exitosa" por la firma, se desarrolló en la sede de la empresa, y fue presidida por Ercilia Nofal, con la presencia de la jueza Gloria Cortés.Durante la asamblea, los diferentes acreedores fueron sumando las conformidades expresadas, incluyendo a los acreedores bajo préstamos multilaterales como el Banco Interamericano de Desarrollo (BID), la Inter-American Investment Corporation (BID Invest), Export Development Canada y la Corporación Andina de Fomento (CAF), obteniéndose así un resultado positivo del 86% de los mismos, que representa el 98% del total de la deuda elegible computable, en ambos casos de conformidad con el artículo 45 bis de la Ley 24.522.De esta manera, habiéndose aprobado la oferta de APE por mayorías que superan ampliamente las requeridas por la legislación aplicable, IMPSA procederá en los próximos días a presentar el mismo ante el juzgado interviniente para su homologación.Desde la compañía indicaron que este importante respaldo de los acreedores a la actual gestión liderada además por Juan Manuel Domínguez, vicepresidente de la empresa; y Pablo Magistocchi, country manager, "ratifica el rumbo para retomar el protagonismo en los sectores de energía nuclear, grúas portuarias e hidroelectricidad en América Latina, Estados Unidos y Asia"."Agradecemos la confianza de nuestros acreedores y el apoyo de los gobiernos argentino y estadounidense en esta nueva etapa. Estamos convencidos de que esta reestructuración de deuda constituye el paso inicial que permitirá a Impsa ser un ejemplo de un caso empresarial exitoso entre dos países aliados", agregó Salcedo, titular de la firma.La reprogramación de vencimientos de la deuda preexistente permite que la compañía pueda comenzar a pagar capital a partir del año 10, contado desde la homologación del APE, lo cual resulta de vital importancia para brindar a la sociedad el tiempo necesario para el ordenamiento y normalización de sus operaciones y de su estructura, y continuar con el proceso de obtención de nuevos contratos conforme al plan de negocios impulsado por su nuevo accionista controlante."Este hito representa un antes y un después para Impsa, a tan solo ocho meses de la toma de control por parte de los nuevos accionistas, ya que permitirá preservar la continuidad de la empresa, su tecnología de primer nivel mundial en áreas de gran relevancia estratégica desarrollada durante sus más de 100 años de existencia, expandirse a los mercados internacionales y fortalecer la actividad industrial mendocina con el apoyo del gobierno provincial", destacaron en la firma, que en febrero de este año volvió a manos privadas, tras haber sido rescatada en 2021 por el Estado nacional y provincial.Según los responsables de la firma, este nuevo paso que da la compañía, tras años de volatilidad, permitirá preservar su continuidad, apuntalar la tecnología de punta y sostener los puestos de trabajo de más de 600 empleados directos, además de un centenar de pymes proveedoras.
El presidente estadounidense adelantó que se reunirá con Xi Jinping durante la cumbre Asia-Pacífico en Corea del Sur y advirtió que aplicará aranceles del 100% si no se concreta un nuevo acuerdo comercial con China. Leer más
En un contexto de volatilidad cambiaria y presiones preelectorales, la confirmación del swap busca transmitir previsibilidad. Leer más
Luego de que el presidente de los Estados Unidos, Donald Trump, afirmara ayer que su país podría comenzar a comprar más carne vacuna argentina para intentar contener los precios internos, la cadena cárnica local se mantiene cautelosa, aunque con expectativa, a la espera de precisiones sobre los detalles del acuerdo comercial bilateral entre ambos países. Los expertos descartaron que un mayor nivel de ventas a Estados Unidos puedan presionar sobre los precios internos de la carne al público en la Argentina. El año pasado, entre lo vendido por cuota de 20.000 toneladas y por fuera de ella el país le exportó a EE.UU. 33.697,8 toneladas peso producto por US$188,43 millones. Hay previsiones de que al menos podrían sumarse negocios extra por unos US$80 millones. "Compraríamos carne de res argentina. Si lo hacemos, bajaremos los precios de nuestra carne", dijo Trump a la prensa a bordo del Air Force One, durante un vuelo de Florida a Washington. El mandatario norteamericano había prometido abordar el tema como parte de sus esfuerzos por controlar la inflación, en un contexto de suba sostenida de los precios de la carne en el mercado norteamericano."La filosofía de la familia": la empresa agropecuaria que cambió la realidad de una región y hoy es un caso de éxitoSegún explicaron medios norteamericanos, la escalada de precios responde a una combinación de factores: la sequía en zonas ganaderas clave, dificultades logísticas con las importaciones desde México y, sobre todo, la persistente caída del stock bovino en Estados Unidos, que genera tensiones estructurales en la oferta.En ese contexto, la Argentina aparece como un potencial proveedor confiable. Actualmente, como se dijo, el país tiene una cuota de exportación de carne vacuna a Estados Unidos de apenas 20.000 toneladas con aranceles reducidos. Aunque las negociaciones se desarrollan bajo estricta confidencialidad, se espera que un eventual entendimiento bilateral incluya la ampliación de ese cupo y la reducción de aranceles para el ingreso de carne argentina por fuera de la cuota, lo que mejoraría la competitividad y abriría nuevas oportunidades comerciales para la cadena de valor local.Alivio para el agro: flexibilizaron reglas para productores y exportadoresEn esa línea, el vocero presidencial, Manuel Adorni, reconoció que el tema está sobre la mesa. En el programa de streaming Tiempo Libre, de La Casa, dejó entrever que podría haber avances en un posible acuerdo comercial vinculado a la carne vacuna. Fuentes del sector exportador admitieron que existe un pacto de confidencialidad entre los gobiernos de ambos países, por lo que aún no hay información oficial. "No tenemos ninguna novedad al respecto, no sabemos qué se está negociando o en qué terminará. Estamos aguardando, por supuesto, como todos, con mucha ansiedad que esto se defina pronto", señalaron.Para Fernando Herrera, presidente de la Asociación de Productores Exportadores (APEA), "todo lo que sea mejorar el acceso a cualquier mercado siempre es bueno". Y añadió: "Si mejora el acceso de la carne argentina a Estados Unidos, por supuesto lo vamos a aprovechar. No sabemos cuál será la contrapartida, contra qué productos que Estados Unidos quiera mandar a la Argentina".En tanto, Amadeo Derito, vicepresidente de la Asociación Argentina de Angus, destacó que "por supuesto que es muy interesante para la entidad esa apertura de mercado, porque es en Estados Unidos donde más es conocida la marca Angus por el trabajo de American Angus y el Certified Angus Beef". "Así que si se abriera y se bajaran los aranceles, podríamos crecer bastante en certificación", dijo.Por su parte, el consultor ganadero Víctor Tonelli analizó las posibles implicancias del anuncio: "Cada vez más, los rumores se están convirtiendo en realidad. El último dato surge de la entrevista que le hicieron a Trump que hace foco en el tema de la carne vacuna. Eso podría estar indicando que tal vez haya una ampliación de la cuota americana".Actualmente, el ingreso de carne argentina fuera de cuota de las 20.000 toneladas paga un arancel del 36,4% sobre el valor FOB, un nivel que limita seriamente la competitividad del producto en el mercado norteamericano porque a eso hay que sumar flete y seguro. "Hoy estamos pagando un arancel básico de ingreso del 10% dentro de la cuota, y 36,4 % fuera de cuota. Ese 26,4% de diferencia representa entre 1500 y 1600 dólares más por tonelada que hoy queda en las arcas del gobierno americano. Si se ampliara el cupo o se redujeran los aranceles, ese beneficio podría distribuirse entre importadores y exportadores", explicó Tonelli a LA NACION.De acuerdo con su estimación, si se llevara la cuota libre de aranceles de las actuales 20.000 toneladas a 60.000 u 80.000, el beneficio total para el sector podría alcanzar hasta US$1000 adicionales [la tonelada], dependiendo de cómo se distribuya el diferencial entre las partes."Hoy, el volumen exportado por la Argentina a Estados Unidos fuera de la cuota de las 20.000 es bajo, en función del potencial que tiene. Este año, terminaremos entre 16.000 y 20.000 toneladas fuera de cuota", dijo. Tonelli comparó la situación argentina con la de Uruguay: "Mi impresión, cuando miro a Uruguay, que exporta más de cuatro veces fuera de cuota lo que representa dentro de cuota, un 400% más, es que la Argentina tiene un potencial enorme de crecimiento que hoy no está aprovechando. Existe una demanda americana pero fuera de cuota". Uruguay posee el mismo cupo sin aranceles.Para el consultor, con las exportaciones actuales fuera del cupo, es relativamente poco el beneficio extra. Esto cambiaría si la Argentina explotara su actividad como lo hace Uruguay y además se adicionara la reducción de aranceles prevista."A las 16.000 a 20.000 toneladas que se exportan fuera de cuota actualmente, habría que agregarle entre 30.000, 40.000 o 50.000 toneladas más. Ahí, sí podrá verse un beneficio a distribuir de 60 u 80 millones de dólares adicionales, son grandes números. Es muy difícil hacer la cuenta porque la Argentina no está mostrando todo su potencial de exportación a Estados Unidos como lo hace Uruguay. Lo que hoy se exporta a China podría volcarse a Estados Unidos", insistió.En ese sentido, días atrás, Nelson Illescas, director de contenidos y comunicación del Grupo de Países Productores del Sur (GPS), analizó el posible impacto geopolítico del acuerdo, en particular respecto de la relación con China, principal comprador de carne argentina. "Este acuerdo bilateral con Estados Unidos, en tanto y en cuanto no exija que la Argentina deje de comerciar con China, no perjudicaría la relación comercial con el país asiático", aseguró.Y agregó: "No veo un escenario en el cual Estados Unidos diga de no comerciar más con China. Eso es imposible. Pero si lo planteara, a la Argentina le sería muy complejo de cumplirlo, porque no tiene dónde colocar esa mercadería. Incluso si Estados Unidos dijera que compra todo lo que iba a China, tampoco es factible que absorba toda esa cantidad de productos".Mercado internoEn cuanto a si una mayor apertura del mercado norteamericano podría generar un aumento en el precio de la carne en el mercado interno, Tonelli fue categórico: "No veo ningún impacto. La exportación representa solo el 30% del volumen total. Esto no va a tener efecto en el mercado doméstico. Exportamos alrededor de 550.000 toneladas, y esto podría aumentar, exagerando, un 10% más la exportación (7000 toneladas más por mes), sobre una producción total de más de un millón de toneladas mensuales. No hay posibilidad de que eso influya en los precios locales".Según Tonelli, el efecto principal se dará en la rentabilidad del sector exportador, que "va a poder pagar mejor o transferir parte de este beneficio a los productores de novillo pesado", sin afectar al mercado del ganado liviano destinado al consumo interno. "Son dos mercados distintos y no veo que haya colisión", subrayó.En definitiva, la expectativa es alta, pero la prudencia también. La cadena cárnica argentina observa con atención los movimientos diplomáticos entre Buenos Aires y Washington, sabiendo que una apertura efectiva del mercado norteamericano podría significar una mejora concreta en la rentabilidad y la competitividad externa, sin trasladarse a los precios locales, según dijeron.
Según indicó el analista internacional, "Israel debe abstenerse, porque esta mínima posibilidad de caminar a un episodio nuevo para que pueda eventualmente cambiar un poco ciertos aspectos de Medio Oriente son el aspecto más importante a mantener". Leer más
Después de las declaraciones de Donald Trump sobre su intención de "comprar algo de carne de la Argentina" para bajar los precios en Estados Unidos, el vocero presidencial, Manuel Adorni, reconoció que el tema está sobre la mesa. "Si hacemos eso, nuestros precios de la carne de vaca bajarán", había dicho el presidente estadounidense a los periodistas en un vuelo en el Air Force One desde Florida hasta la capital norteamericana. La Argentina ya vende 20.000 toneladas de carne vacuna con una cuota de aranceles reducidos y exporta por fuera del cupo con un 36,4% de aranceles."La filosofía de la familia": la empresa agropecuaria que cambió la realidad de una región y hoy es un caso de éxitoAdorni se refirió al asunto durante su participación en el programa de streaming Tiempo Libre, de La Casa, donde dejó entrever que podría haber avances en un posible acuerdo comercial vinculado a la carne. "Hablaban de la carne, porque Donald Trump dijo: quiero comprar carne argentina", recordó uno de los periodistas del ciclo que conduce Eleonora Cole. En ese contexto, el vocero señaló que en el país "todo se usa de la peor manera posible" y defendió los dichos del mandatario norteamericano sobre la situación argentina. "El concepto de Trump es razonable con respecto de a quién se lo dijo, ¡qué querés que le diga! En la Argentina hay un sector que no lo entiende", advirtió.Donald Trump dijo que "Argentina está luchando por su vida".Vale recordar que hoy el Banco Central (BCRA), a cargo de Santiago Bausili, anunció la firma de un acuerdo de estabilización cambiaria con el Departamento del Tesoro de Estados Unidos, por un monto de hasta US$20.000 millones. El programa estará destinado a reforzar la posición de reservas internacionales del país, a una semana de las elecciones legislativas nacionales.Luego agregó que el respaldo de Trump hacia el Gobierno argentino se ha hecho visible en las últimas semanas. "Si hay algo que mostró Trump en el último mes es un apoyo en esta circunstancia. Nunca visto... De hecho, este apoyo financiero se vio con el efecto tequila en México, con un swap parecido a este en 1995, y con Uruguay, que fue como un puente para el acuerdo de Uruguay con el fondo. Pero no se ven estas cosas", señaló.Consultado por Cole sobre si se estaba negociando un acuerdo comercial con Estados Unidos, Adorni respondió que el Gobierno mantiene una política de prudencia y confidencialidad. "La Argentina tiene la política especial en que no se va a anunciar nada que no tenga la firma final. Todo lo que pase en el medio no lo vamos a contar y aparte porque es parte de la confidencialidad que ameritan este tipo de cuestiones", explicó.Sobre las declaraciones de Trump referidas a los productores agropecuarios y a la carne, Adorni adelantó que "algo se va a venir, seguramente", aunque aclaró que no iba a brindar más detalles.
El presidente de la República recibió a diferentes autoridades y dirigentes políticos en Palacio de Gobierno
Los ADR de YPF y Grupo Galicia suben 2% en Nueva York, donde repuntan los índices en medio de la calma por la "guerra comercial"
Con guiños y advertencias estratégicas, ambos dirigentes negocian poder en la nueva conformación que tendrá el Congreso tras las elecciones legislativas nacionales del 26 de octubre. Leer más
En diálogo con PERFIL, el director general del OIEA aportó su mirada geopolítica en el Coloquio IDEA, abordando los desafíos del cambio del poder global hacia Asia, la soberanía nuclear argentina, la crisis del sistema multilateral y su candidatura a la Secretaría General de la ONU. Leer más
JERUSALÉN.- El acuerdo de paz en Medio Oriente que lleva poco más de una semana pende de un frágil hilo. Israel acusa a Hamas de violar el alto al fuego en la Franja de Gaza, pero el grupo terrorista asegura que es al revés. Según el Ejército israelí, este domingo a primera hora sus tropas fueron atacadas por milicianos de Hamas y que dos de sus soldados murieron allí. En tanto, la agencia de protección civil local dijo que una serie de ataques aéreos israelíes en el territorio mató al menos a 33 personas durante esta jornada.De acuerdo a la denuncia de las autoridades de Israel, los terroristas dispararon contra las tropas en puntos de la ciudad de Rafah. El mayor Yaniv Kula, de 26 años, y el sargento jefe Itay Yavetz, de 21 años, "cayeron durante combates en el sur de la Franja de Gaza", se indicó en un comunicado. Hamas, en cambio, sostuvo que desde hace meses no tiene comunicación con sus unidades restantes en ese lugar y que "no somos responsables de ningún incidente que ocurra en esas áreas".En las últimas horas, el Ejército de Israel señaló que había atacado docenas de lo que llamó objetivos de Hamas. Una agresión aérea israelí en una cafetería improvisada en la ciudad de Zawaida en el centro de Gaza mató al menos a seis palestinos, según el Ministerio de Salud local, parte del gobierno dirigido por Hamas. Otro ataque mató al menos a dos personas cerca del club de fútbol Al-Ahly en el campo de refugiados de Nuseirat, agregaron los funcionarios. El ataque alcanzó una tienda y dejó ocho heridos, afirmó el Hospital Al-Awda.El primer ministro israelí, Benjamin Netanyahu, ordenó al ejército tomar "acciones contundentes" contra cualquier violación del alto al fuego, pero no amenazó con volver a la guerra. Después de este anuncio, un responsable de seguridad del Estado hebreo dijo a la agencia AFP que Israel suspendió este domingo el traslado de ayuda humanitaria hacia la Franja de Gaza "hasta nuevo aviso debido a la flagrante violación del acuerdo por parte de Hamas".Con información de las agencias AFP y DPA
Israel acusó al grupo terrorista de lanzar de un misil antitanque y disparar a sus tropas.Hamas sostuvo que su ofensiva fue contra el líder de una milicia opositora conocida como "Fuerzas Populares", Abu Shabab.
El primer candidato de La Libertad Avanza en Provincia buscó distanciarse de su compañera de lista."Estoy escalando el Himalaya en musculosa", dijo sobre el rechazo de la Justicia Electoral a que se reimpriman las boletas con su cara y su nombre en el primer lugar.
Especialistas en seguridad y académicos analizan los peligros de compartir información estratégica, señalando posibles filtraciones a grupos armados y tensiones con Estados Unidos tras la propuesta del presidente Petro
Bajo el paraguas de Washington, el sector agroindustrial llamaron a "aprovechar las disrupciones" del comercio global pero pidieron previsibilidad, baja de retenciones y mejoras logísticas, una factura pendiente para después de las elecciones del 26 de octubre. Leer más
El vínculo será por cinco años y para transmitir las carreras en territorio estadounidense.La plataforma de la manzanita desbancará a ESPN a cambio de 170 millones por temporada.El furor en tierra yanqui por la máxima categoría y el boom de la película que se estrenó este año.
La nueva generación de pantallas convierte al televisor en un asistente activo, capaz de anticiparse a los hábitos del usuario y controlar el ecosistema del hogar inteligente
En las últimas horas, se anunció que el club y la plataforma extenderán su acuerdo de patrocinio. Desde que la alianza comenzó en 2022, ambas entidades colaboraron en distintas acciones pensadas tanto para los hinchas como para los artistas musicales.
Peter Lamelas publicó de madrugada en sus redes una frase optimista sobre el acercamiento económico entre ambos países.
Pocas veces un presidente argentino estuvo reunido con las 5 personas más poderosas de la principal potencia global. El martes, Milei, acompañado por su hermana; el canciller Gerardo Werthein; la ministra de Seguridad, Patricia Bullrich, y dos de sus pilares en materia económica, Luis "Toto" Caputo y Santiago Bausili, compartió una mesa de trabajo con Donald Trump; su vicepresidente; J.D. Vance (principal precandidato a la sucesión por el GOP en 2028); el encumbrado secretario del Tesoro, Scott Bessent; el secretario de Estado y principal asesor en seguridad nacional Marco Rubio (ambos cargos en simultáneo, como Henry Kissinger, y potencial candidato a presidente), y el polémico Peter Hegseth, titular del Pentágono (recientemente rebautizado secretario de Guerra en vez de Defensa). Una cumbre de semejante calibre no puede estar sujeta al resultado de una elección ni suele ser fruto de la improvisación: se logró luego de una larga, compleja y exitosa negociación que, con el tiempo, será posible reconstruir con precisión. Hasta el momento, contiene una dimensión estratégica novedosa y constituye un esfuerzo encomiable y un ejercicio de previsión por parte del Gobierno, fundamentalmente del equipo económico, que se adelantó al esperable escenario de volatilidad preelectoral y aceleró los trámites con su contraparte en Washington.Considerando la trascendencia histórica del respaldo obtenido, cuesta comprender lo mal que fue informado por ambas partes. De parte del Gobierno no sorprende: la comunicación es uno de sus déficits más notables y, hasta ahora, prefirió agredir e ignorar a los medios de prensa independientes. Esperemos que en la profunda revisión de métodos y narrativas a la que Milei se comprometió para luego de las elecciones, este ítem sea revisado como corresponde. Mucho para aprender del propio Trump, que históricamente confrontó con la prensa de su país, pero que se somete constantemente a su escrutinio e interactúa sin condicionantes y con maestría mediante entrevistas exigentes y conferencias de prensa profesionalmente desarrolladas, con preguntas agudas, imprevisibles y bien fundamentadas y repreguntas ante respuestas parciales o que pretenden desviar el foco del interrogante original.Sí resulta difícil explicar cómo un hombre de los medios, como el presidente norteamericano, y su sofisticado equipo de comunicación no tuvieron en cuenta la necesidad de un mensaje claro y preciso, sobre todo frente a la hipersensibilidad de los mercados. Sus controversiales declaraciones, al condicionar la ayuda a un triunfo libertario, cayeron como un balde de agua fría y facilitaron el rechazo de una oposición ensoberbecida y precipitada, dispuesta a abrazarse a un nacionalismo populista decadente y anacrónico con tal de obtener alguna ventaja mínima en términos electorales. Fueron esas ideas y los infinitos desatinos en el manejo de la política económica los que llevaron a que el país se quedara sin moneda: a partir del Rodrigazo de 1975, hace ya medio siglo, la sociedad argentina acumuló una desconfianza irremontable en el peso y, en paralelo, se abrazó al dólar como reserva de valor y moneda de referencia. Nuestro país es, junto con Rusia, el que mayor cantidad de dólares líquidos atesora en el planeta en relación con su PBI. Más: como apuntó Fabián Calle, es uno de los países con mayor cantidad de visas turísticas per cápita para visitar Estados Unidos, donde residen unos 300.000 conciudadanos, lo que ha desplazado desde hace tiempo a Europa como destino aspiracional para el argentino promedio. Un dato que resalta sobre todo hoy, un nuevo 17 de octubre que pasará casi inadvertido: esta Argentina no tiene nada que ver con la de "Braden o Perón". Para conmemorar el Día de la Lealtad, ayer la CGT prefirió una celebración moderada y con expresiones de la cultura popular. En rigor, "lealtad" y "peronismo", en la práctica, conforman un oxímoron.Parte de las inconsistencias y de la falta de precisiones por parte del gobierno estadounidense se explican por el hecho de que continúa la durísima confrontación con el Partido Demócrata, que obstaculizó la autorización de gastos por parte del Congreso, por lo que el gobierno federal está cerrado. La senadora Liz Warren y otros líderes de ese partido se convirtieron en férreos opositores a este paquete de ayuda y los principales medios alineados apuntan a la contradicción entre esta generosa colaboración y el principio de America first que siempre blandieron el trumpismo y su movimiento MAGA (Make America Great Again). Bessent argumentó en sus apariciones mediáticas que se trata de un acuerdo cooperativo que implicará ventajas significativas para ambos países. No obstante, la ausencia de detalles facilita interpretaciones sesgadas o maliciosas, como que el objetivo es ayudar a determinados fondos que compraron activos argentinos o conocen a algunos funcionarios, desconociendo las estrictas normas de compliance que rigen en el mercado financiero norteamericano, regulado por la Security and Exchange Commission (SEC). Ayer, el embajador argentino, Alec Oxenford, admitió haber firmado un acuerdo comercial cuyo contenido no podía revelar porque está sujeto a un compromiso de confidencialidad. Pocas cosas contribuyen menos a la transparencia y la publicidad de los actos de gobierno, al margen del parroquialismo y la superficialidad que a veces imperan en nuestro país."El apoyo de EE.UU. es increíblemente fuerte y real, el mercado no comprendió la importancia de la reunión ni las declaraciones de Trumpâ?¦ esto no depende de un resultado electoral, sino de que continúen los esfuerzos por implementar reformas promercado y de que el Gobierno amplíe su coalición de apoyo luego de las elecciones", afirma una de las personas que más contribuyeron para que la Argentina obtenga esta ayuda. Otra fuente diplomática afirma que se trata de un cambio sin precedentes en el vínculo bilateral, "retomando el espíritu de aliado extra-OTAN de la década de 1990", impulsado, vale la pena recordarlo, por un gobierno peronista y otro demócrata.Diversas fuentes coinciden en que el acuerdo contempla varias dimensiones. Primero, un total respaldo para resolver la "crisis de liquidez" (en palabras de Milei) de corto plazo, tanto en el plano cambiario como despejando los vencimientos de deuda, para facilitar y acelerar el retorno a los mercados voluntarios de crédito. A su vez, se avanzó en un acuerdo comercial que modere el impacto negativo de la política arancelaria impuesta por la administración Trump y que podría involucrar otros capítulos trascendentes para productos argentinos con impacto en economías regionales (limones y miel, por ejemplo). Algunos observadores se preguntaban ayer si se contemplan cuestiones históricamente conflictivas, como medicamentos (patentes) y biodiésel. Asimismo, las partes sellaron un acuerdo en materia de inversiones para canalizar el interés norteamericano sobre todo en energía, minería (cobre, uranio, litio y tierras raras) y tecnología/economía del conocimiento (entre otros proyectos, data centers como el anunciado el viernes pasado por OpenAI). Dos fuentes indicaron que estas iniciativas podrían ser apoyadas por fondos soberanos de países "amigos", como Qatar (la renovada apuesta de Mauricio Macri por Milei podría ayudar mucho en este caso). Y no debe descartarse el involucramiento de otras instituciones financieras y bancos de inversión, tanto norteamericanos como europeos. Finalmente, el capítulo trascendente es el de defensa y seguridad: el componente más relevante desde el punto de vista geopolítico y de lo que menos se sabe hasta ahora. En ese plano, no debe descartarse el envío de tropas argentinas como parte de una misión de paz a Gaza coordinada por la ONU.
La relación entre Benjamín Vicuña y María Eugenia Suárez comenzó a tensarse este año cuando la modelo empezó a dar indicios de que tenía pensado iniciar una nueva vida junto a Mauro Icardi en Turquía. Desde entonces, el actor chileno le hizo saber en la intimidad su inconformidad con que sus hijos menores se radicaran en Medio Oriente lejos de su familia y sus amigos. Después de tensos momentos, en los que se le impidió a la ex Casi Ángeles a salir con sus niños fuera del país, los adultos decidieron dejar de hablar personalmente e ingresar a una mediación con sus abogados. En principio, los niños abandonaron su escuela en Argentina y fueron escolarizados en una nueva institución en Estambul, donde con la modalidad de tener clases virtuales podrían aprender desde cualquier parte del mundo. Sin embargo, esto no habría conformado a Vicuña, quien solicita tener un régimen de visitas calendarizado. Para dar más detalles sobre las internas, Guido Záffora reveló en el DDM (América TV) la última junta que tuvieron los letrados de ambas partes."Se había dicho que Vicuña y la China seguían hablando entre ellos, pues no, están bloqueados. Vicuña no habla con la China y la China no habla con Vicuña. Siguen los abogados y lo que me dicen es que acaban de acordar que los nenes se queden más de un mes en Turquía y están viendo en este momento de tener una reunión previa entre abogados para saber cuántos días se van a quedar los nenes en Argentina con Vicuña", reveló el periodista sobre las tensas negociaciones entre los padres."Lo que me dice Agustín Rodríguez (abogado de la China Suárez) es que van paso a paso y que se está solucionando el problema de Vicuña. Ellos ya arrancaron la escuela allá en Turquía vía plataformas virtuales. Pero es todo paso a paso porque me dicen que es muy difícil la comunicación", continuó.La condición que puso la China Suárez a Benjamín Vicuña para llegar a un acuerdoPreviamente, Karina Iavícoli, explicó en la pantalla de Intrusos (América TV) que otra de las solicitudes que hizo la China Suárez es que su expareja dejara de brindar en la Argentina entrevistas a la prensa con información sobre el acuerdo que llevaban adelante. "Por el momento, de lo que me enteré es que hasta marzo habría paz. Es una muy buena noticia para ambas partes. ¿Qué habrían arreglado las partes? No dar notas, que le cabe más a Benjamín porque es al que vamos a buscar. Por eso dijeron: 'No hablemos más ninguno de los dos de este asunto'", aseguró la panelista. En las últimas horas, para mostrar la felicidad de sus hijos en el extranjero, la China Suárez compartió una serie de fotografías de los menores mientras estudian y realizan distintas actividades en su nuevo hogar de Turquía. En una de ellas se podía ver Amancio sonriente y en otra a Rufina, la hija mayor de la actriz junto a Nicolás Cabré, en los balcones de su casa.
Empresas de bebidas aceptan reformular productos y ajustar campañas
El economista explicó los alcances del respaldo estadounidense y advirtió que la estabilidad financiera aún depende de reformas estructurales profundas. Leer más
Mientras el plantel que dirige Gustavo Costas lidia con las lesiones y se prepara en vistas al trascendental cruce con Flamengo, por las semifinales de la Copa Libertadores, Racing anunció en la tarde de este jueves un acuerdo con Nike: la firma internacional vestirá al vigente campeón de la Sudamericana y de la Recopa por las próximas tres temporadas. Así, la marca de la pipa retornará casi dos décadas después a la Academia, que recibiría unos 2.000.000 de dólares anuales por el vínculo que se extenderá hasta diciembre de 2028.Después de ocho años de relación con la firma italiana Kappa, que recaló en la mitad celeste y blanca de Avellaneda a comienzos de 2017 (en reemplazo de Topper) y quedó inmortalizada tanto en títulos nacionales (cuatro) como internacionales (dos), Racing hizo público que Nike retorna como su sponsor técnico.Racing + Nike 2026 â??ï¸? pic.twitter.com/az4rnb6ANq— Racing Club (@RacingClub) October 16, 2025Será la línea internacional de la poderosa empresa de indumentaria deportiva la que se encargará de vestir a la Academia en 2026, 27 y 28. Por lo tanto, según le afirmaron a LA NACION desde el club, la producción y distribución de toda la ropa "será de mayor alcance" a la actual. Además, sostienen que la confección y la calidad tendrá "los mismos estándares de la marca para sus equipos europeos, como Barcelona, Inter y Chelsea, entre otros".Por lo tanto, la línea de producción para la Academia no será la misma que por ejemplo había tenido San Lorenzo, cuya experiencia con la firma de la pipa fue derivada a un sector local de la empresa. Fuentes consultadas por LA NACION aseveraron que "habrá mayor stock" de indumentaria tanto a nivel interno como para la comercialización, que se desarrollará tanto en locales oficiales de la marca, cadenas de venta de ropa deportiva y Locademia, la tienda oficial de Racing.En ese sentido, uno de los grandes cambios que experimentaría la Academia está dado en la propia capacidad de venta que tiene un gigante como Nike, lo que también plantea el interrogante sobre si ese poderío impactará o no en detrimento de los locales oficiales de la institución. Durante la era Kappa, Racing canalizó presencialmente y vía online una buena parte de la comercialización de las camisetas y del resto de la indumentaria de la marca italiana.Más allá de que el acuerdo comprende a las temporadas 2026, 27 y 28, Racing estrenaría las camisetas de su nuevo sponsor técnico recién en abril, debido a que mientras tanto se desarrollará una producción a gran escala de toda la indumentaria que luego abastecerá los comercios. Por lo tanto, durante los primeros tres meses del año que viene la Academia continuará con casacas de Kappa.Ante la consulta de LA NACION sobre si existía la chance de que el club tuviera que afrontar el inicio del próximo año con indumentaria genérica, a modo de transición entre una marca y la otra, fueron tajantes: "Kappa va a extender su presencia hasta que se dé el estreno de Nike".En 2026 se cumplirán dos décadas de la primera aparición de Nike en Racing, ya que fue proveedor de indumentaria para la Academia en las temporadas 2006, 07 y 08. En aquel entonces, el club estaba gerenciado, luchó por la permanencia y se salvó del descenso en la Promoción 2008, frente a Belgrano de Córdoba, con un modelo negro que tenía dos líneas celestes de cada lado.Cuando el reclamo legítimo de los socios logró la caída del gerenciamiento, a mediados de aquel 2008, la marca de la pipa transitaría su último semestre como encargado de vestir al equipo. Con su regreso, Nike vuelve a estar en la casaca de uno de los cinco grandes de Argentina, con San Lorenzo como su experiencia más reciente. Hace cinco años y medio, y luego de una relación de más de dos décadas, la firma internacional había cortado su relación con Boca. Tanto desde Racing como desde la marca no trascendieron las cifras oficiales del acuerdo. Según averiguaciones de LA NACION, el contrato le reportaría a la Academia 2.000.000 de dólares anuales, "con un amplio stock" tanto para los planteles profesionales como para juveniles del club.También aseguran que dos diseñadores trabajan sobre líneas exclusivas de indumentaria para la institución. Hay hermetismo respecto a si ya se aprobaron los modelos de camisetas titulares y alternativas para 2026, aunque trascendió que desde el entorno del presidente académico, Diego Milito, habrían dado el visto bueno ante algunos bocetos presentados por la marca.En el verano de 2006, cuando Nike había lanzado sus primeros modelos para Racing, el equipo jugó el clásico estival ante Independiente, en Mar del Plata, con un modelo en cada tiempo: la celeste y blanca en el primero y una azul y celeste (a cuadros), en el segundo. En aquella noche, el equipo triunfó 2-1 con un gol del chileno José Luis Villanueva.A lo largo del siglo, la Academia fue vestida por seis marcas diferentes: Adidas (hasta el primer semestre de 2001), Topper (2001-05), Nike (2006-08), Penalty (2009), Olympikus (2010-13), Topper (2014-16) y Kappa (2017 hasta la actualidad). "Este acuerdo representa un mayor ingreso para el club y un potencial más grande para satisfacer la demanda de los hinchas", consideraron desde las partes implicadas.
El analista internacional advirtió que los incentivos para que Hamas cumpla con los términos del acuerdo de paz son muy bajos y podría haber una reactivación del conflicto. Leer más
A menos de una semana del anuncio conjunto entre OpenAI y Sur Energy, el proyecto para construir un centro de datos en la Patagonia despertó atención mundial. No solo por su escala -será uno de los centros de datos más grandes de América Latina-, sino también por su ubicación en el sur argentino y por el volumen de inversión comprometido: unos US$25.000 millones.Fundada hace poco más de un año por Emiliano Kargieman, Matías Travizano y Stan Chudnovsky, Sur Energy fue la encargada de articular el proyecto con la compañía dirigida por Sam Altman. El plan contempla la construcción de un data center de 500 megawatts de capacidad, alimentado con energías limpias provistas por diferentes socios energéticos, entre los que ya figuran Central Puerto y Genneia.Sam Altman, CEO de OpenAI, anticipó la construcción de un centro de datos en la ArgentinaEn diálogo con LA NACION, Kargieman detalla cómo surgió la alianza con OpenAI, qué estructura de financiamiento respalda el proyecto y de qué manera se busca garantizar la sustentabilidad ambiental de la obra, que promete convertir a la Patagonia en un nuevo nodo tecnológico global.-¿Qué es Sur Energy y cuándo nació?-Es un proyecto que empezamos a desarrollar hace unos 18 meses junto con Matías Travizano y Stan Chudnovsky. Surgió como una especie de spin-out de Sur Ventures, un fondo de inversión en el que Matt venía trabajando desde hacía años. Yo colaboraba en algunas de las inversiones, pero en ese contexto empezamos a pensar en un proyecto de infraestructura digital. La idea original fue crear un fondo de infraestructura digital, o "infraestructura del siglo XXI", para América Latina. Veíamos una oportunidad importante para construir la infraestructura que la región necesita para las próximas revoluciones tecnológicas y, con eso, acelerar su crecimiento. Esa era la tesis.-¿Cómo nació el proyecto del data center?-Comenzamos analizando proyectos concretos en áreas como energía, comunicaciones y cadenas de producción vinculadas con la robótica, tanto industrial como doméstica. En paralelo, analizamos distintas oportunidades. En ese marco, y a partir de la visión de posicionar a la Argentina como un actor relevante en energías limpias y renovables, surgió la posibilidad de atraer a los grandes hyperscalers [empresas que ofrecen servicios de computación en la nube a gran escala] para que el primer data center que instalaran en América Latina estuviera en el país. Así nació el proyecto. -¿Qué background tienen para materializarlo?-Los tres socios fundadores somos Chudnovsky, Matías y yo. Los tres venimos del mundo tecnológico, con trayectorias en inteligencia artificial, fintech y ciberseguridad. Mi trayectoria viene de la seguridad informática y de la industria satelital. Chudnovsky fue parte del equipo original de PayPal, y luego trabajó en Meta durante muchos años, liderando el área de Mensajería, reportando directamente a Mark Zuckerberg. Después se retiró y armó su propio fondo de inversión, NFX, que hoy administra más de US$2000 millones. Entre los tres teníamos el acceso a los hyperscalers y teníamos la posibilidad de estructurar un proyecto de esta envergadura -que requiere una financiación muy importante-, los contactos y el conocimiento del ecosistema argentino necesario para instalar una iniciativa de este tipo en el país. Sur Energy nació específicamente para desarrollar este tipo de proyectos.-¿Este es el primer proyecto de Sur Energy?-Estamos trabajando en varios proyectos en paralelo, aunque la mayoría son confidenciales. Hicimos un pequeño anuncio sobre una iniciativa en Ecuador, pero este es, sin duda, el primer proyecto de gran escala que vamos a ejecutar. Todos se enmarcan en la misma tesis: construir la infraestructura que necesita el siglo XXI. Esto incluye data centers, plantas de generación de energía y nuevos modelos energéticos, incluso proyectos espaciales, porque la infraestructura del futuro también contempla desarrollos fuera de la Tierra. Lamentablemente, Matt -que lideraba esta iniciativa- falleció hace un mes. Por eso decidí tomar el liderazgo del proyecto para concretarlo, no solo por el enorme potencial que tiene para la Argentina, sino también para honrar su legado y el trabajo que dedicó.-Por el monto de la inversión, el anuncio generó muchas dudas e interés a la vez. ¿Quiénes están detrás del financiamiento?-El capital que se va a invertir no proviene de mi bolsillo ni del de Matt o Chudnovsky; no contamos con esa magnitud de recursos. Este tipo de proyectos funcionan de la misma manera en todo el mundo: a través de fondos. No hay escasez de fondos dispuestos a invertir en infraestructura, pero para hacerlo se necesita visibilidad a largo plazo y un modelo de negocios claro que asegure el retorno. El inversor que pone US$25.000 millones busca garantías de que su inversión será rentable. En este caso, lo que permite levantar ese capital es tener del otro lado un compromiso de compra de poder de cómputo. Si una compañía como OpenAI se compromete a adquirir una determinada capacidad de cómputo durante 15 o 20 años, eso brinda la confianza necesaria para que los fondos inviertan. Además, es clave que el modelo de negocio cierre desde el punto de vista de la exportación de cómputo frente al costo de la energía y de construcción. Y, por supuesto, se necesita cierta estabilidad a largo plazo, algo que históricamente fue un problema en la Argentina. En ese sentido, el Régimen de Incentivo para Grandes Inversiones (RIGI) ayuda a generar previsibilidad. Cuando sumás todos esos elementos -energía limpia a precio competitivo y un marco de inversión claro- se vuelve posible estructurar un proyecto de esta dimensión. También firmamos un acuerdo con la empresa que construirá el data center, que aporta el know-how en este tipo de desarrollos. Por ahora mantenemos su nombre en reserva, pero esperamos anunciarlo en el próximo mes. Además, cerramos dos memorandos de entendimiento con Central Puerto y Genneia, que serán nuestros socios energéticos.-¿Prevén abastecerse del 100% de la energía con esas dos compañías?-No son acuerdos de exclusividad. Es posible que incorporemos otros socios energéticos. Estamos analizando cómo escalar la demanda energética en relación con la disponibilidad actual. Puede que sea necesario construir nuevas fuentes de generación, porque 500 megavatios es una cifra importante. Parte del trabajo actual consiste en determinar si será necesario desarrollar nuevas plantas y cómo se ejecutarán esos proyectos.-¿Quién afrontaría el financiamiento para esas posibles obras?-Podría ser en conjunto. La demanda es la que ordena el financiamiento. En la Argentina el costo de capital no es particularmente bajo, pero contar con off takers [empresa o individuo que compra la electricidad] de primer nivel -empresas con solvencia internacional- facilita mucho la estructuración. Hay abundante capital en el mundo para proyectos de data centers y generación de energía. Lo difícil en la Argentina siempre fue garantizar estabilidad a largo plazo y continuidad en la demanda. Pero si del otro lado tenés una empresa que te compra, te paga en dólares y tiene credibilidad global, eso facilita enormemente el financiamiento.-Muchos se sorprendieron también por el monto de la inversión. ¿Por qué es tan alto?-Los data centers tradicionales -los que usamos, por ejemplo, para mantener una videollamada- funcionan con CPUs, que son más baratos y consumen menos energía. Los data centers para entrenar y servir modelos de inteligencia artificial utilizan tecnología GPUs, que son mucho más costosas y energéticamente intensivas. Este proyecto está en el rango de lo que cuesta una iniciativa de este tipo. De los US$25.000 millones, unos US$7000 millones se destinan a la construcción física -la estructura, sistemas de enfriamiento, racks y transformadores- y los restantes US$18.000 millones corresponden a la compra de GPUs, principalmente a Nvidia. Esa es la principal razón por la que la acción de Nvidia está tan alta: la demanda de data centers de IA crece de manera exponencial. -¿Cuáles son las etapas?-El proyecto se ejecutará por etapas. Prevemos comenzar la construcción en 2026 y, tras un año de obras, empezar a operar en 2027. Inicialmente se trabajará con una capacidad menor, en torno a los 100 megavatios, que crecerá gradualmente hasta alcanzar los 500 megavatios en unos tres años, acompañando el incremento global de la demanda de cómputo para inteligencia artificial. Hoy la demanda de inferencia de inteligencia artificial en América Latina ronda los 150 megavatios. Si tuvieras un data center de 500 megas, gran parte quedaría ociosa, no tendría sentido económico. Pero esa demanda va a crecer rápido: en cinco años se espera que pase de 150 a 2500 megavatios, y ese es el crecimiento que vamos a acompañar con la expansión del data center.-¿Cómo conocieron a Sam Altman?-Lo conocimos durante la visita del presidente Javier Milei a Silicon Valley. Yo ya lo había tratado años atrás, cuando estaba en Y Combinator, pero esta fue la primera reunión con él como CEO de OpenAI. La reunión fue organizada por Matt, y sirvió para presentar la visión que Demian Reidel había trabajado con el presidente sobre el potencial de la Argentina en energías renovables.-En el anuncio se habló de un "acuerdo de intención", no de un contrato definitivo. ¿Por qué?-Todos estos proyectos comienzan así. No se pasa de una conversación a un contrato final de un día para otro: hay muchas piezas que coordinar. La carta de intención -como la que firmamos y como las que OpenAI firmó en Alemania, Noruega o Emiratos Árabes- permite poner en marcha el resto de los procesos: cerrar acuerdos energéticos, definir la localización, entrar en la lista de espera para adquirir GPUs, y avanzar en las conversaciones con los inversores que financiarán los US$25.000 millones del proyecto. En los próximos meses, esas cartas de intención se transforman en contratos vinculantes. Esperamos cerrar nuestro acuerdo antes de fin de año.-Hubo críticas por la elección de la Patagonia, en torno al cuidado ambiental. ¿Cómo está pensado el proyecto en términos de sustentabilidad?-Históricamente, los data centers consumían mucha agua porque utilizaban sistemas de enfriamiento por evaporación. Los de nueva generación, como el que vamos a construir, funcionan con un circuito cerrado: el agua circula en serpentinas, se enfría con el aire exterior, pero no se evapora ni se consume. El centro usará energías limpias y tendrá un impacto ambiental mínimo. Por supuesto, se harán los estudios correspondientes y se presentarán los resultados en tiempo y forma. Soy un amante de la Patagonia -viví muchos años en Bariloche- y lo último que quiero es arruinar el mejor lugar del mundo. En definitiva, un data center verde.
Durante una rueda de prensa en el Coloquio de IDEA, la ministra de Seguridad cuestionó a los mandatarios de Provincias Unidas y les reclamó: "Ayuden a la que la Argentina sea más competitiva"
En cuanto a la opinión del periodista, Alejandro Gomel, "la propia oficina del presidente Milei difundió algunas escenas que parecen más de una visita guiada que de una reunión bilateral entre dos presidentes". Leer más
El embajador argentino en Washington, Alec Oxenford, dijo este jueves que en breve podría anunciarse un acuerdo comercial "muy importante" entre la Argentina y Estados Unidos. La noticia trasciende luego de la reunión bilateral entre el presidente Javier Milei y su par Donald Trump, en la que discutieron el swap de monedas de US$20.000 millones."Creo que podemos tener novedades en breve. He firmado un acuerdo de confidencialidad, pero puedo decir que se habló en detalle de este tema en la reunión y Trump participó activamente. Vamos a tener noticias muy buenas", dijo esta mañana en diálogo con radio Mitre. Y luego se limitó a decir: "No puedo comentar pero vamos a tener novedades en breve".Durante una entrevista televisiva el miércoles por la noche, Milei confirmó que en la Casa Blanca habló de temas comerciales. El Presidente aseguró que su encuentro con Trump fue "inédito e histórico para los estándares de la Argentina". En tanto, reveló que durante el almuerzo del martes se discutieron temas comerciales y dijo: "Todavía no hay acuerdo de libre comercio, es la etapa preliminar".La reunión bilateral se dio este martes en Washington luego de que el secretario del Tesoro estadounidense, Scott Bessent, confirmara el swap de monedas por US$20.000, la intervención de Estados Unidos en el mercado de cambios y otra línea de financiamiento con bancos privados y fondos soberanos.Desde el comienzo de su mandato, el libertario manifestó su intención de buscar un tratado de libre comercio con Estados Unidos. "Nosotros creemos que, en estas condiciones, podemos avanzar en mayores acuerdos comerciales con Estados Unidos de la misma manera que estamos avanzando muy fuertemente con China. Estamos abriendo la economía", detalló durante una entrevista radial a fines del año pasado. El condicionamiento de TrumpMás allá de un posible tratado de libre comercio, en Washington ambos mandatarios discutieron las líneas del acuerdo del swap. "Si no gana, no contará con nosotros. Si pierde, no seremos generosos con la Argentina", advirtió Trump durante la conferencia de prensa en la Casa Blanca sobre las elecciones del 26 de octubre, frase que generó polémica en la administración libertaria por las presuntas condiciones del acuerdo. La situación llevó a que el Gobierno intentara aclarar que la expresión de Trump se refería a los comicios presidenciales de 2027. Pero un rato después, fue el propio Trump quien precisó que se refería a las elecciones de medio término del 26 de octubre.Trump condicionó en la conferencia el apoyo financiero a la Argentina -sellado con el Departamento del Tesoro- al resultado de las elecciones. "El plan puede fallar, sí, pero también le puede ir bien. Le vamos a dar la chance. Todo puede fallar", respondió el republicano ante una pregunta de LA NACION sobre si le preocupa que el plan de auxilio al país pueda salir mal.Si bien al inicio del encuentro Trump elogió en varias oportunidades a Milei, a quien calificó como "un economista tremendamente talentoso", impuso como requisito, para prolongar su apoyo el país, un resultado favorable de La Libertad Avanza (LLA) en las legislativas.
Alejandro Oxenford dijo que "vamos a tener noticias muy buenas en poco tiempo" sobre acuerdos comerciales."El respaldo fue total, fue explícito, fue sólido y muy alineado con una visión compartida", subrayó.
El diplomático calificó el encuentro entre Trump y Milei como "un hecho histórico y simbólico sin precedentes" en la relación entre los dos países. Aseguró que "no hay condicionamientos ni cláusulas ocultas" detrás del respaldo del gobierno republicano
Milei dijo que el acuerdo con Estados Unidos va a incluir ventajas comerciales para el país. El Presidente aseguró que su encuentro con Trump fue "inédito e histórico para los estándares de la Argentina". Reveló que durante el almuerzo en la Casa Blanca se discutieron temas comerciales: "todavía no hay acuerdo de libre comercio, es la etapa preliminar", dijo el mandatario.Santiago Bausili no confirmó cuándo estará activo el swap con Estados Unidos por 20.000 millones de dólares. El presidente del Banco Central dijo que avanzaron en el marco legal, que muy pronto esa línea de liquidez estará activa, y que podría ser dentro de las próximas dos semanas. "Los detalles aun se están documentando", explicó el funcionario en su primera aparición en público después del anuncio del Secretario del Tesoro Scott Bessent.Argentina es finalista del mundial Sub 20. Con gol de Mateo Silvetti superó 1 a 0 a Colombia y llegó a la final después de 18 años. El domingo se enfrentará a Marruecos, que dejó en el camino a Francia, para definir al nuevo campeon del mundo.Uruguay legalizó la eutanasia. La Cámara Alta aprobó por amplia mayoría el proyecto de ley "Muerte digna", que ya contaba con media sanción de Diputados. La iniciativa despenaliza la muerte asistida bajo ciertas condiciones. De esta manera, Uruguay se sumó a Canadá, Holanda, Nueva Zelanda y España, países que ya permiten la eutanasia.Hamas no entrega los cuerpos de todos los rehenes asesinados y aumenta la tension en Medio Oriente. El grupo terrorista entregó en las últimas horas los restos de 2 personas que fueron asesinadas durante el ataque del 7/10 y cuyos cuerpos fueron llevados a Gaza y secuestrados por 2 años. Israel amenazó con reanudar los combates en Gaza si el grupo terrorista palestino no respeta el acuerdo y entrega los 19 cuerpos que todavia tiene en su poder.Qué es "Lo que hay que saber" y dónde lo podés escucharLo que hay que saber es un resumen de noticias que hace Brenda Brecher, y que se publica de lunes a viernes en dos ediciones, por la mañana y por la tarde; también tiene una edición de fin de semana. Lo encontrás en LA NACION y en Spotify, iTunes o Google Podcast, entre otras plataformas de audio. También está integrado en el Asistente de Google y en el de Amazon, Alexa, y es parte de la oferta de podcasts de LA NACION.
Israel Katz, ministro de Defensa de Israel, advirtió que "si Hamás se niega a cumplir el acuerdo, Israel, en coordinación con Estados Unidos, reanudará los combates y actuará para lograr una derrota total de Hamás, cambiar la realidad en Gaza y lograr todos los objetivos de la guerra". Leer más
En Casa Rosada miran de reojo el posible efecto del apoyo financiero norteamericano en el electorado, aunque sí creen que hay un afianzamiento del militante propio. El desafío de recuperarse en la provincia de Buenos Aires
El nuevo programa permitirá a beneficiarios viajar diariamente entre sus hogares y el campus, eliminando barreras económicas y promoviendo la permanencia en la educación superior durante el semestre académico
El diario británico publicó un artículo tras la visita de Milei a Trump en la Casa Blanca.Advirtió que que el peso está "artificialmente fuerte" y dijo que el país necesita "menos anarquía y más capitalismo".Su análisis sobre Scott Bessent y su asistencia a "un incumplidor serial".
El analista político argentino advirtió que la situación en la Franja de Gaza sigue siendo "frágil" y afirmó que la presión internacional es clave para que Hamas cumpla con los acuerdos alcanzados. Leer más
Elisa Carrió, referente de la Coalición Cívica, analizó el acuerdo entre el gobierno argentino y Donald Trump, calificándolo como "otro negocio". En una entrevista con Luis Novaresio, expuso sus preocupaciones sobre las implicaciones del respaldo de Trump al gobierno de Javier Milei, sugiriendo que este acuerdo responde a intereses geopolíticos y económicos más amplios. El análisis de Elisa Carrió sobre el acuerdo de Milei con TrumpElisa Carrió, líder de la Coalición Cívica, describió el acuerdo anunciado por Scott Bessent como "otro negocio" de la gestión republicana. Además, sugirió que Estados Unidos busca un "mundo de poderosos" junto con otros mandatarios internacionales, incluyendo a Vladimir Putin."El acuerdo es otro negocio. A Trump le encanta el poder, por eso está fascinado con Putin porque es un psicópata perfecto. No cree en la democracia y quiere que haya un mundo de poderosos para ser el campeón mundial del poder. Se trata de su ego y negocios", declaró Carrió.Según Carrió, ambos funcionarios acordaron que Estados Unidos "se quede con toda América" y Rusia con Europa. "Después de la reunión que tuvieron, el presidente ruso empezó a tirar drones, y el estadounidense dijo que se arreglen y que él sólo vende armas. Negocios", añadió.La visión de Estados Unidos en América LatinaLa exdiputada sostuvo en una entrevista con Luis Novaresio que Trump quiere tomar Venezuela por su petróleo y que "no le importa la dictadura de Nicolás Maduro". "Tiene un problema en América Latina: está Brasil, que es un neo-imperio e integra los BRICS con Rusia y China", agregó."Esto es una intervención geoestratégica, porque a Estados Unidos le quedan América del Sur y la proyección antártica, y una acción para inversiones en tierras raras. También buscan polos energéticos de energía tradicional para alimentar la inteligencia artificial", continuó.Elisa Carrió sostuvo que Argentina está "actualmente intervenida" y recordó que esta situación ya ocurrió con China durante el gobierno de Cristina Kirchner. "Somos un país que da vergüenza, no somos dignos. Nosotros no le podemos aportar nada a Estados Unidos. Esto se veía venir hace 20 años", afirmó.El futuro de las potencias mundialesEn esta línea advirtió que el verdadero conflicto es entre China y Estados Unidos por el mundo, aunque declaró que, en 30 años, el primer país mundial va a ser India. "Por eso le rogué a Mauricio Macri hacer un acuerdo estratégico. Tiene mucha cantidad de jóvenes y chicos, cuenta con tecnología, es bilingüe y bicultural, y requiere de nuestros productos, como la soja. Ahora, ellos a cambio pedían poder exportar la materia prima en medicamentos y los que se oponían eran los laboratorios", explicó.El mensaje de Carrió sobre las eleccionesA menos de dos semanas para las elecciones de medio término, Carrió aconsejó a la sociedad "no tener miedo", sino mirar la política de acá a seis meses. Aseguró que no importa quién gana porque "el Congreso va a estar igual" y agregó: "Lo que importa es qué diputados y senadores vamos a tener en las bancas. Tenemos que elegir un grupo de parlamentarios sensato, nada más. La ignorancia con poder es terrible".La gestión de Javier Milei según CarrióCarrió definió a Milei como "una experiencia pasajera, ególatra, cruel y perversa". Además, detalló: "Hay un equipo económico caído porque si el que habla es Bessent es porque el ministro no lo puede hacer. Caputo no tiene capacidad para hablar. Parecía un taradito. Hacía campaña y le echaba la culpa a la oposición, pero la culpa es de todos los desastres que hicieron, sobre todo a partir de julio. No acumularon reservas. No sé qué van a hacer. No tienen autoridad"."Milei está absolutamente debilitado y no tiene quién lo sostenga. Los oportunistas, como Ritondo, se corren. Lo van a sostener las personas sensatas", aclaró.De cara a las elecciones, Carrió expresó: "Que la gente no vote con miedo a que gane el kirchnerismo porque, en todo caso, gana el peronismo, que está en todos lados. Hay que votar en un lugar de sensatez y libertad de conciencia".Este contenido fue producido por un equipo de LA NACION con la asistencia de la IA.
Desde el kirchnerismo hasta el peronismo federal y la Izquierda, todo el arco opositor cuestionó el acuerdo financiero entre los gobiernos de Javier Milei y Donald Trump. Las críticas apuntaron a la "pérdida de soberanía" y al riesgo de un "nuevo pacto de coloniaje". Leer más
Fuentes de la Casa Rosada aseguran que podría comunicarse hoy. El presidente estadounidense terminó de rubricar las condiciones ayer en la reunión bilateral con su par argentino
"Creas tu propia realidad. La verdad es algo maleable." â?? Roy Cohn a Donald Trump en la película "El Aprendiz".Escuchar al presidente Donald Trump decirles a israelíes y árabes el lunes que estaban en "el amanecer histórico de un nuevo Medio Oriente" fue como verlo venderle a sus banqueros un plan para construir el hotel más grande, hermoso e increíble del mundo sobre un vertedero de residuos tóxicos. Por un lado, te dices: este hombre debe estar loco. ¿Acaso no conoce la historia de este lugar? ¡No se puede construir un hotel allí! Y por otro, una voz en tu interior susurra: ¿Y si lo logra?La capacidad de Trump para combinar la intimidación, la adulación y la exageración es realmente digna de admiración, y quedó en evidencia el lunes en sus discursos ante el Parlamento israelí y luego ante más de 20 líderes mundiales en una reunión en Sharm el-Sheikh, Egipto. Le concedo a Trump esto: ningún diplomático tradicional ni profesor de política exterior le habría aconsejado al presidente correr tales riesgos: declarar que estamos en el camino hacia la paz en Medio Oriente y que él, Donald Trump, presidirá la "Junta de la Paz" que la logrará. Pero Trump estudió negocios, no en la Escuela de Servicio Exterior, y claramente cree que puede persuadir, presionar y fanfarronear para que este conflicto tenga un final feliz.Dado que esa estrategia le ha traído a Trump múltiples bancarrotas en el sector inmobiliario y dos mandatos presidenciales en política, no voy a apostar en su contra ni a su favor. Simplemente le daré este consejo gratuito: Señor presidente, para cerrar este acuerdo, necesita actuar con rapidez y romper barreras.Hasta ahora, no lo veo. Sé que es pronto, pero ahora mismo ni siquiera veo los primeros pasos hacia la siguiente fase. No veo ninguna resolución de la ONU sobre la mesa que cree la fuerza de paz árabe/internacional para supervisar el desarme y la seguridad de Hamas en la Franja de Gaza hasta que se pueda crear una fuerza de seguridad palestina adecuada. No veo dinero disponible para los miles de millones que se necesitarán para la reconstrucción, y no tengo ni idea de quién se supone que debe nombrar y dirigir el gabinete de tecnócratas palestinos que se supone debe gobernar Gaza en lugar de Hamas, que ya está utilizando su Ministerio del Interior y sus fuerzas policiales para reafirmar el control en Gaza.Como periodista, si quisiera saber qué va a pasar a continuación y cómo, no tengo ni idea de a quién llamar. Esto es una receta para los problemas.Porque, señor presidente, lo que lo llevó a esta gran liberación de rehenes, intercambio de prisioneros y alto el fuego no lo llevará a una paz más amplia en Medio Oriente, a menos que imponga la ley tanto al primer ministro israelí, Benjamin Netanyahu, como a los supervisores de Hamas: Turquía, Egipto y Qatar. No tiene ni un segundo para descansar. Como alguien que desea su éxito, debo recordarle: por muy difícil que haya sido la primera etapa, aún no ha visto lo difícil. Debes decirle a Netanyahu: "Tuve que forzarte para que llegaras hasta aquí. Gracias por venir. Incluso intenté conseguirte un indulto en tus casos de corrupción. Pero necesito saber ahora mismo: ¿estás conmigo o en mi contra para la siguiente fase? ¿Vas a pasar al centro de la política israelí y crear una coalición que pueda trabajar con una Autoridad Palestina reformada para reemplazar a Hamas y gobernar tanto en Gaza como en Cisjordania? ¿O vas a seguir jugando el juego que has jugado con los presidentes estadounidenses desde 1996, intentando tácitamente mantener a Hams con vida en Gaza y debilitar a la Autoridad Palestina en Cisjordania para decirme que Israel no tiene un socio para la paz?".Y a Qatar, Turquía, Egipto y a cualquier país árabe que esté dispuesto a enviar tropas a Gaza, Trump debe decirles algo similar: "¿Vas a obligar a Hamas a desarmarse y allanar el camino para el regreso del liderazgo de la Autoridad Palestina a Gaza o vas a coquetear con Hamás mientras intenta reafirmar el control allí?". Si bien Hamas ha señalado su disposición a entregar el gobierno civil en Gaza a otra entidad palestina, el grupo nunca ha confirmado públicamente su desarme, aunque aparentemente lo manifestó en privado. "Dijeron que se desarmarían y, si no lo hacen, los desarmaremos", declaró Trump el lunes, añadiendo que creía que ocurriría en un "plazo razonable". Si Hamas no se desarma, Netanyahu tendrá una excusa para reiniciar la guerra y evitar las minas terrestres políticas que le presentan las siguientes fases.No hay posibilidad alguna â??en absolutoâ?? de que Trump avance con este alto el fuego hacia una paz más amplia sin que Hamas sea reemplazado, lo antes posible, por una Autoridad Palestina reformada y sin que Netanyahu establezca una coalición gobernante más centrista o sin que los votantes israelíes lo reemplacen.Tarde o temprano â??y creo que será prontoâ?? Trump se dará cuenta de que si quiere que la paz en Gaza triunfe y se extienda, necesita establecer una Autoridad Palestina reformada en Gaza lo antes posible.La AP gobernaba la Franja antes de ser derrocada por Hamas en junio de 2007, y lo hacía bajo un marco legal, económico y comercial negociado minuciosamente durante dos años por israelíes y palestinos en los Acuerdos de Oslo. Ese marco solo necesita ser desempolvado. Intentar, en cambio, reinventar la gobernanza en Gaza desde cero ahora es un error; organizarlo llevará al menos meses, y Hamas aprovechará el vacío.La única razón por la que se mantuvo a la AP al margen fue para satisfacer el deseo político de Netanyahu de no tener nunca un liderazgo palestino unificado en Cisjordania y Gaza.Pero las necesidades políticas de Netanyahu no están alineadas con los intereses de Estados Unidos de lograr una paz permanente, y nunca lo han estado. Trump necesitaba satisfacer las necesidades políticas de Netanyahu para llegar a este punto, pero ahora necesita aplastarlas para poner en marcha la siguiente etapa.La única solución a largo plazo, en mi opinión, es un Estado palestino en Gaza y Cisjordania, cuyas fronteras se negocien con Israel. Sin embargo, ese Estado debe ser gobernado por una Autoridad Palestina reformada, con el apoyo continuo de una fuerza de paz árabe e internacional que garantice que este Estado palestino nunca amenace a Israel, y el apoyo de una "Junta de Paz" internacional que garantice su éxito económico.La única manera de lograrlo es que Hamas se desarme rápidamente, que la Autoridad Palestina se reforme e integre rápidamente en Gaza, y que Netanyahu encuentre nuevos socios de gobierno israelíes en el centro o se retire.Ninguno de ellos, en sus encarnaciones actuales, es un socio para la paz a largo plazo. Ojalá sus transformaciones o desapariciones ocurran rápidamente.
El presidente alertó que la falta de trámite del proyecto sería un incumplimiento del acuerdo de paz de 2016, mientras que Juan Fernando Cristo pidió al Congreso incluir la iniciativa en la agenda
Guillermo Carmona, exsecretario de asuntos de Malvinas, dio a conocer los detalles del anuncio por la 750 y explicó cómo esto afecta de manera directa en la soberanía del país.
Hamas entregó hasta ahora los restos de 8 rehenes y aún resta recuperar otros 20.Israel denuncia que uno de los cuerpos recuperados no corresponde a uno de los secuestrados por el grupo terrorista.Se demora la reapertura del paso de Rafah.
La líder de la Coalición Cívica tildó de "cruel y perverso" a Javier Milei y lo definió como "una experiencia pasajera". También cruzó a Luis Caputo, al que calificó como "un ministro caído", y afirmó que Guillermo Francos "es el único sostén en un gobierno débil y huérfano".
En el marco de la visita de Javier Milei a Estados Unidos y el respaldo de Donald Trump al gobierno argentino, la líder de la Coalición Cívica, Elisa Carrió, analizó el acuerdo que anunció Scott Bessent y lo definió como "otro negocio" de la gestión republicana. Además sostuvo que el país norteamericano busca que exista un "mundo de poderosos" junto con otros mandatarios internacionales, entre ellos, Vladimir Putin."El acuerdo es otro negocio. A Trump le encanta el poder, por eso está fascinado con Putin porque es un psicópata perfecto. No cree en la democracia y quiere que haya un mundo de poderosos para ser el campeón mundial del poder. Se trata de su ego y negocios", declaró y señaló que ambos funcionario acordaron que Estados Unidos "se quede con toda América" y Rusia con Europa: "Después de la reunión que tuvieron, el presidente ruso empezó a tirar drones, y el estadounidense dijo que se arreglen y que él sólo vende armas. Negocios".En esta línea, la exdiputada sostuvo en una entrevista con Luis Novaresio que Trump quiere tomar Venezuela por su petróleo y que "no le importa la dictadura de Nicolás Maduro". "Tiene un problema en América Latina: está Brasil, que es un neoimperio e integra los BRICS con Rusia y China", añadió."Esto es una intervención geoestratégica, porque a Estados Unidos le quedan América del Sur y la proyección antártica, y una acción para inversiones en tierras raras. También buscan polos energéticos de energía tradicional para alimentar la inteligencia artificial", continuó.Carrió también indicó que la Argentina está "actualmente intervenida" y destacó que esta situación ya ocurrió tiempo atrás: "Ya nos pasó con China, durante el gobierno de Cristina Kirchner. Somos un país que da vergüenza, no somos dignos. Nosotros no le podemos aportar nada a Estados Unidos. Esto se veía venir hace 20 años".En el encuadre internacional, advirtió que el verdadero conflicto es entre China y Estados Unidos por el mundo, aunque declaró que, en 30 años, el primer país mundial va a ser India. "Por eso le rogué a Mauricio Macri hacer un acuerdo estratégico. Tiene mucha cantidad de jóvenes y chicos, cuenta con tecnología, es bilingüe y bicultural, y requiere de nuestros productos, como la soja. Ahora, ellos a cambio pedían poder exportar la materia prima en medicamentos y los que se oponían eran los laboratorios", explicó.Sobre las eleccionesA menos de dos semanas para las elecciones de medio término, Carrió aconsejó a la sociedad "no tener miedo", sino mirar la política de acá a seis meses. Aseguró que no importa quién gana porque "el Congreso va a estar igual" y agregó: "Lo que importa es qué diputados y senadores vamos a tener en las bancas. Tenemos que elegir un grupo de parlamentarios sensato, nada más. La ignorancia con poder es terrible".También analizó la gestión del Gobierno, a casi dos años de su asunción, y definió a Milei como "una experiencia pasajera, ególatra, cruel y perversa". Además detalló: "Hay un equipo económico caído porque si el que habla es Bessent es porque el ministro no lo puede hacer. Caputo no tiene capacidad para hablar. Parecía un taradito. Hacía campaña y le echaba la culpa a la oposición, pero la culpa es de todos los desastres que hicieron, sobre todo a partir de julio. No acumularon reservas. No sé qué van a hacer. No tienen autoridad"."Milei está absolutamente debilitado y no tiene quién lo sostenga. Los oportunistas, como Ritondo, se corren. Lo van a sostener las personas sensatas", aclaró.En tanto, de cara a las elecciones, Carrió expresó: "Que la gente no vote con miedo a que gane el kirchnerismo porque, en todo caso, gana el peronismo, que está en todos lados. Hay que votar en un lugar de sensatez y libertad de conciencia".
El expresidente del Senado aseguró que nunca estableció ningún pacto ni con el jefe de Estado, ni con líderes de partidos políticos
El analista de Raba Bursátil, analizó la volatilidad del mercado argentino, la suba de la caución y el impacto de posibles acuerdos con Estados Unidos. Leer más
En medio del conflicto por la revisión salarial del sector aceitero, la reunión realizada hoy para intentar destrabar las negociaciones paritarias terminó sin acuerdo. El encuentro tuvo lugar en el marco de la conciliación obligatoria vigente, que había sido dictada el 7 de este mes con el objetivo de facilitar un entendimiento entre las partes.El convocatoria, dispuesto por la Dirección Nacional de Relaciones y Regulaciones del Trabajo del Ministerio de Capital Humano, alcanzó a los sindicatos del sector â??la Federación de Trabajadores del Complejo Industrial Oleaginoso, Desmotadores de Algodón y Afines y el Sindicato de Obreros y Empleados Aceiteros del Departamento San Lorenzoâ??, y a las principales empresas del complejo agroexportador representadas por la Cámara de la Industria Aceitera (CIARA) y la Cámara Argentina de Biocombustibles (CARBIO). La medida estableció un plazo de quince días y fijó una nueva audiencia, que finalmente se concretó este martes.Días antes de que se dictara la conciliación, los gremios habían anunciado el inicio de una huelga nacional por tiempo indeterminado en reclamo de una recomposición salarial. El martes pasado la protesta iba a comenzar a las seis de la mañana o el primer turno del día en todas las plantas aceiteras del país, luego de que los sindicatos calificaran de "insuficiente y provocadora" la propuesta presentada por las cámaras empresarias en la audiencia celebrada ante la Secretaría de Trabajo.Tras el encuentro de hoy, CIARA emitió un comunicado en el que señaló: "Hoy se realizó una audiencia en el marco de la conciliación obligatoria dictada por la Secretaría de Trabajo de la Nación con los sindicatos aceiteros, en la que no se alcanzó acuerdo de paritaria. Desde CIARA queremos insistir en la importancia de que los líderes sindicales traigan propuestas basadas en el índice de inflación del INDEC y logremos acordar prontamente, tal como se viene haciendo desde hace muchos años".Vale recordar que, en su comunicado anterior del 7 de octubre â??cuando se dictó la conciliación obligatoriaâ??, la entidad había manifestado su decisión de "mantener los salarios aceiteros sin perder frente al índice de inflación mensual, como se viene haciendo desde hace años", y había destacado la importancia de preservar un esquema previsible de negociación basado en la evolución de precios y el diálogo entre las partes.Fiebre aftosa: ruralistas patagónicos celebran la restitución del estatus sanitario de Chile, pero esperan con cautela la auditoría de la Unión EuropeaDesde el Sindicato de Obreros y Empleados Aceiteros de San Lorenzo (SOEA) indicaron, en tanto, que el reclamo sindical apunta a una recomposición del 25% o a la fijación de un salario mínimo de $2.344.000, mientras que las empresas ofrecen sostener el esquema de actualización mensual por inflación.Finalmente, ante la falta de acuerdo, se dispuso un cuarto intermedio hasta el miércoles 22 de octubre, fecha en la que se retomarán las negociaciones paritarias entre las partes.
"Celebro que el encuentro entre Javier Milei y Donald Trump traiga tranquilidad al país y reflexión al Gobierno". Esa fue la frase que utilizó el diputado nacional por la provincia de Buenos Aires, Emilio Monzó, para encuadrar la cumbre que tuvo lugar este martes en Washington, entre los mandatarios de Argentina y EE.UU.. En contraposición, el referente de Encuentro Federal agregó: "Más que dólares, lo que necesitamos es credibilidad".Emilio Monzo, diputado Encuentro Federal, en LN+Según Monzó, "en EE.UU. a Milei le plantearon una obviedad: que forme una minoría parlamentaria que le garantice gobernabilidad". "La agresión llegó a su fin y el Gobierno, más que generar enemigos donde no los hay, debe empezar a gestionar", apuntó el diputado. En relación al liderazgo del Presidente, el legislador sostuvo: "Ni Milei ni su hermana Karina tienen vocación por el diálogo. El año pasado tuvieron un año lleno de arrogancia y violencia contra sus adversarios políticos. Pero creo que se debe a una situación más emocional. Milei es muy narcisista y la otredad no funciona en él"."Una disociación pornográfica""Cuando Milei presentó su libro y dio su recital en el Movistar Arena, fue una disociación pornográfica. El Gabinete también fue responsable, porque tienen que saber que el país no está bien para hacer eso", opinó Monzó. Según el diputado, "ese show tuvo un impacto mucho más negativo que las supuestas coimas de Karina, los audios de Spagnuolo o la renuncia de Espert. Fue, para la gestión Milei, lo que la fiesta de Olivos en pleno confinamiento para Alberto Fernández".Consultado sobre el rumbo del país, Monzó resaltó que la Argentina cambió de frecuencia. "La sociedad que antes votó la euforia de la motosierra, hoy apuesta por el diálogo: que se comience a construir a partir de los puentes", subrayó."Al Presidente no le queda otra que oxigenar el Gabinete. Entender que tener acuerdos con los gobernadores es mucho más importante que tenerlo con aquellos que forman la opinión pública", apuntó el expresidente de la Cámara de Diputados.En palabras de Monzó, "es muy particular la forma de ejercer el poder de Milei, porque a cada rato dice que el jefe de Estado es su hermana". "El Presidente festeja la ayuda de EE.UU., cuando en realidad le está mendigando. Su plan económico fracasó", concluyó el diputado nacional.
El triángulo conformado entre la Argentina, Estados Unidos y China atraviesa una nueva etapa de tironeos. El respaldo de Washington a Buenos Aires supuso un acercamiento de la Casa Rosada a la Casa Blanca. Por eso, reflotaron los interrogantes sobre un posible alejamiento de Pekín, a pedido de Washington.La influencia china en suelo argentino rápidamente se responde con la palabra swap, pero también se encuentra su huella en ferrocarriles, subtes, Vaca Muerta, proyectos mineros, las represas del sur y una base espacial en Neuquén. Estos vínculos suponen millones de dólares en términos económicos, y una manera financiera de ejercer la diplomacia. Del otro lado del triángulo, se encuentra el swap estadounidense, la compra de pesos por parte del Tesoro de ese país, un posible acuerdo comercial de aranceles y las tratativas de inversiones privadas en Argentina."Estabilizar Argentina es 'America first'", sostuvo el secretario del Tesoro estadounidense, Scott Bessent. Él ha sido uno de los principales funcionarios de la Casa Blanca en la nueva cercanía con la Casa Rosada. "Milei está comprometido a sacar a China de la Argentina", sostuvo.La réplica de Pekín no tardó en llegar. En un comunicado que emitió la Embajada China, tildaron de "provocadoras" las declaraciones del influyente funcionario de Donald Trump y le endilgaron una "mentalidad arraigada en los tiempos de la Guerra Fría". Asimismo, dijeron que Estados Unidos lleva adelante acciones de "hegemonía y bullying", como así también de "intervencionismo".Las represas todavía en construcción en Santa Cruz funcionan como la cara más visible de las inversiones chinas en el país. El proyecto se financia con un crédito otorgado por el gobierno chino, a través de un consorcio de bancos integrado por China Development Bank Corporation, Industrial and Commercial Bank of China (ICBC) y Bank of China. Hasta el momento, se transfirieron US$1850 millones de un total comprometido de US$4714 millones.En julio, el Gobierno firmó un acuerdo para reactivar los trabajos de construcción, que estaban frenados desde diciembre de 2023 y aún están lejos de terminar. El acuerdo de inicio de obras fue firmado por la entonces presidenta Cristina Kirchner, en 2015, durante un viaje oficial a China.El sector minero cuenta con la participación de la empresa Ganfeng Lithium en el país. Esta compañía tiene accionistas privados con sede en China. Según Reuters, es una de las productoras de litio más importantes del mundo. En la Argentina, en febrero inauguró su planta en Salta, el proyecto Mariana, cuyo acto contó con la participación del secretario de Minería, Luis Lucero."La inversión realizada alcanzó US$980 millones (USD 790 millones de CAPEX del proyecto, y USD 190 millones de parque solar), lo que permitirá una capacidad productiva estimada de 20.000 toneladas anuales de cloruro de litio", explicó el Ministerio de Economía en un comunicado.En el sector petrolero, la compañía estatal China National Offshore Oil Corporation (CNOOC) tiene presencia en Vaca Muerta. Esta compañía es accionista de Bridas Coroporation, que a su vez es accionista de Pan American Energy en un 50%. En su sitio web explican que producen gas natural y barriles de petróleo en la cuenca neuquina.La presencia china también se observa sobre las vías argentinas. En enero de este año, el Gobierno anunció, con el marco de la emergencia ferroviaria, la compra de tres nuevas locomotoras diesel-eléctricas a la compañía china CRRC. Esta adquisición costó US$2 millones, tal cual reflejó el comunicado oficial.Esta compañía también fue adjudicada en un pliego de Subterráneos de Buenos Aires S.E. (SBASE) para la renovación completa de la flota de la Línea B. "Así, la compra de 174 coches 0 kilómetro y con aire acondicionado fue adjudicada a CRRC Changchun Railway Vehicles Co., por cumplir los requisitos técnicos y resultar económicamente más favorable que las otras ofertas. Representa una inversión de US$301.592.592,20 y se espera que la primera formación entre en servicio el primer trimestre de 2027â?³, dice el comunicado oficial.Estos nexos económicos entre la Argentina y China se suman a los ya conocidos en energías renovables de la compañía PowerChina, de larga data, y el swap."El Banco Central de la República Popular de China (PBOC) y el Banco Central de la República Argentina (BCRA) acordaron renovar el total del tramo activado del acuerdo bilateral de swap de RMB 35.000 millones (US$5.000 millones) por un plazo adicional de 12 meses", comunicó el BCRA en abril de este año.
El economista también se refirió a la necesidad de un tipo de cambio más competitivo: "Hay que tener una situación cambiaria que no permita la salida de tantos turistas al exterior". Leer más
El presidente estadounidense mantiene una relación tensa con diferentes medios de comunicación de su país. A pesar de que la icónica publicación destacó su rol para concluir el conflicto armado en Medio Oriente, el líder republicano cargó contra la revista por un detalle sobre la foto de portada.
WASHINGTON.- El semanario estadounidense Time dedicó su última portada al presidente Donald Trump con un título que buscaba reflejar uno de los mayores hitos de su segundo mandato: "Su triunfo", en alusión al acuerdo que logró poner fin a la guerra de Gaza y liberar a los rehenes israelíes. Sin embargo, lejos de celebrar el gesto, el mandatario se mostró furioso por la fotografía elegida para ilustrar la tapa."La revista Time publicó un artículo relativamente bueno sobre mí, pero la foto podría ser la peor de toda la historia", escribió este martes en su red social Truth Social. "Desaparecieron mi cabello y colocaron algo flotando sobre mi cabeza que parecía una corona, pero una extremadamente pequeña. ¡Realmente extraño!", agregó.En su mensaje, el presidente también cuestionó el ángulo elegido por el fotógrafo: "Nunca me ha gustado que las fotos estén tomadas desde abajo, pero esta es una foto terrible y merece ser criticada. ¿Qué están haciendo y por qué?".La publicación de Time estuvo acompañada por un mensaje en X, donde la revista compartió la tapa con una breve descripción del contexto del acuerdo: "Los rehenes israelíes vivos retenidos en Gaza han sido liberados bajo la primera fase del plan de paz de Donald Trump, junto con un intercambio de prisioneros palestinos. El acuerdo puede convertirse en un logro distintivo de su segundo mandato y marcar un punto de inflexión estratégico para Medio Oriente."The living Israeli hostages held in Gaza have been freed under the first phase of Donald Trump's peace plan, alongside a Palestinian prisoner release. The deal may become a signature achievement of Trump's second term, and it could mark a strategic turning point for the Middleâ?¦ pic.twitter.com/0bZDABIDGj— TIME (@TIME) October 13, 2025En la edición impresa, la revista muestra a Trump con una expresión seria bajo el título "His Triumph" ("Su triunfo"), en referencia a la liberación de los rehenes y la entrada en vigor del alto el fuego mediado por Washington. El mandatario, sin embargo, centró su atención en el aspecto estético: aseguró que Time "lo hizo ver calvo" y se burló de lo que describió como una "minúscula corona flotante" sobre su cabeza.El acuerdo en Gaza, celebrado como un "día extraordinario para Medio Oriente" por el propio Trump, fue interpretado por varios medios estadounidenses como un intento del presidente de proyectar una imagen de estadista global y consolidar su legado en política exterior. Su administración logró lo que muchos consideraban improbable: un alto el fuego entre Israel y Hamas tras dos años de guerra, con la participación activa de Egipto, Qatar y Turquía.El gesto de Time, que en otras ocasiones había enfrentado a Trump con sus portadas â??especialmente durante su primer mandatoâ??, buscaba reflejar ese momento político. Pero su reacción inmediata en Truth Social volvió a exponer su tensa relación con los medios de comunicación.Desde su regreso al poder, Trump ha intentado capitalizar los acuerdos internacionales para reforzar su liderazgo y su legado, mientras mantiene un discurso combativo contra la prensa, a la que acusa con frecuencia de manipular su imagen.No es la primera vez que Trump reacciona con enojo ante una tapa de Time. En 2017, durante su primer mandato, había acusado a la revista de publicar "portadas falsas" y de minimizar sus logros. En 2016, cuando fue elegido Persona del Año, también expresó su disgusto por la fotografía elegida, al considerarla "poco favorecedora".Sorprendentemente también el expresidente estadounidense Joe Biden elogió el acuerdo de paz en Medio Oriente y felicitó a Trump por su labor."Estoy profundamente agradecido y aliviado de que este día haya llegado", escribió Biden en su cuenta X, "por los últimos 20 rehenes que siguen vivos, quienes han soportado un infierno inimaginable y finalmente se han reunido con sus familias y seres queridos, y por los civiles de Gaza que han sufrido pérdidas inconmensurables y que finalmente tendrán la oportunidad de reconstruir sus vidas".I am deeply grateful and relieved that this day has come - for the last living 20 hostages who have been through unimaginable hell and are finally reunited with their families and loved ones, and for the civilians in Gaza who have experienced immeasurable loss and will finallyâ?¦— Joe Biden (@JoeBiden) October 13, 2025"El camino hacia este acuerdo", continuó el expresidente estadounidense, "no ha sido fácil. Mi administración ha trabajado incansablemente para traer a los rehenes a casa, brindar alivio a los civiles palestinos y poner fin a la guerra", dijo, antes de felicitar a su ex rival republicano, que lo criticó durante años."Felicito al presidente Trump y a su equipo por su labor para finalizar un acuerdo de alto el fuego renovado", subrayó el ex mandatario de 82 años."Ahora", concluyó Biden, "con el apoyo de Estados Unidos y del mundo, Oriente Medio está en el camino hacia una paz que espero perdure y un futuro para israelíes y palestinos con igualdad de condiciones de paz, dignidad y seguridad".Agencias AP y ANSA
Ángel Alberto Bellorín está convencido que el galardón fue otorgado "en plena consonancia del reino con su gobierno y el comité"
Javier Milei llegó a Washington para reunirse este mediodía con Donald Trump en la Casa Blanca. Busca asegurar el apoyo financiero de Estados Unidos para fortalecer la economía argentina antes de las legislativas del 26 de octubre y cubrir vencimientos de deuda de 2026. Leer más
Algunas horas después de que el presidente de Estados Unidos, Donald Trump, encabezara en la ciudad egipcia de Harm El-Sheikh la firma de una declaración que busca poner fin a la guerra en Medio Oriente, la Casa Blanca compartió el documento completo del texto que firmaron el mandatario estadounidense y los líderes de Egipto, Qatar y Turquía.El documento, titulado como "La Declaración Trump por la paz y prosperidad duraderas", lleva las firmas de Trump; del presidente egipcio, Abdel Fattah Al-Sisi; del jefe de Estado turco, Recep Tayyip Erdogan; y del emir de Qatar, Tamim bin Hamad al-Thani. Resalta que el compromiso adoptado por las naciones se traduce en algo "verdaderamente histórico" que pone fin a "dos años de profundo sufrimiento y pérdida", en relación a la sangrienta guerra desatada el 7 de octubre de 2023 tras el ataque terrorista de Hamas sobre Israel y la fuerte respuesta del estado israelí, que desató una crisis humanitaria en Gaza."We pursue a comprehensive vision of peace, security, and shared prosperity in the region, grounded in the principles of mutual respect and shared destiny.... We commit ourselves to a future of enduring peace." pic.twitter.com/qj38wYELVM— The White House (@WhiteHouse) October 13, 2025La declaración sostiene que las naciones firmantes harán todo lo necesario para garantizar la "paz, la seguridad, la estabilidad y las oportunidades para todos los pueblos de la región, incluidos tanto palestinos como israelíes", entendiendo que "la paz duradera será aquella en la que tanto palestinos como israelíes puedan prosperar con sus derechos humanos fundamentales protegidos, su seguridad garantizada y su dignidad respetada".Asimismo, el tratado establece que el "progreso significativo" entre pares solo puede alcanzarse mediante "la cooperación y el diálogo sostenido" y que la intención será respetar la conexión espiritual que tienen las religiones del cristianismo, el islam y el judaísmo, con las tierras sagradas y patrimoniales de Medio Oriente. "Estamos unidos en nuestra determinación de desmantelar el extremismo y la radicalización en todas sus formas", enfatiza la declaración. "Ninguna sociedad puede prosperar cuando la violencia y el racismo se normalizan, o cuando ideologías radicales amenazan el tejido de la vida civil", señala más adelante.En ese sentido, destaca la detención a tiempo de futuros conflictos, mediando en todos los casos para que se resuelvan con "compromiso diplomático y negociación". "Las tragedias presenciadas en los últimos dos años deben servir como un recordatorio urgente de que las futuras generaciones merecen algo mejor que los fracasos del pasado", alude el escrito."Buscamos tolerancia, dignidad e igualdad de oportunidades para cada persona, asegurando que esta región sea un lugar donde todos puedan perseguir sus aspiraciones en paz, seguridad y prosperidad económica, independientemente de su raza, fe o etnia", remarca.Por último, el manuscrito pregona los "acuerdos de paz alcanzados y duraderos en la Franja de Gaza", así como "la relación amistosa y mutuamente beneficiosa entre Israel y sus vecinos regionales". "Nos comprometemos a trabajar colectivamente para implementar y sostener este legado, construyendo bases institucionales sobre las cuales las futuras generaciones puedan prosperar juntas en paz", concluye el documento.El texto completo:"La declaración Trump por la paz y prosperidad duraderas 13 de octubre de 2025Nosotros, los abajo firmantes, celebramos el compromiso verdaderamente histórico y la implementación por todas las partes del Acuerdo de Paz Trump, poniendo fin a más de dos años de profundo sufrimiento y pérdida, y abriendo un nuevo capítulo para la región definido por la esperanza, la seguridad y una visión compartida de paz y prosperidad.Apoyamos y respaldamos los sinceros esfuerzos del presidente Trump por poner fin a la guerra en Gaza y traer una paz duradera al Medio Oriente. Juntos, implementaremos este acuerdo de manera que garantice la paz, la seguridad, la estabilidad y las oportunidades para todos los pueblos de la región, incluidos tanto palestinos como israelíes.Entendemos que la paz duradera será aquella en la que tanto palestinos como israelíes puedan prosperar con sus derechos humanos fundamentales protegidos, su seguridad garantizada y su dignidad respetada.Afirmamos que el progreso significativo surge a través de la cooperación y el diálogo sostenido, y que el fortalecimiento de los lazos entre naciones y pueblos sirve a los intereses duraderos de la paz y la estabilidad regional y global.Reconocemos la profunda significación histórica y espiritual de esta región para las comunidades de fe cuyas raíces están entrelazadas con la tierra de la región â??incluyendo el cristianismo, el islam y el judaísmo. El respeto por estas conexiones sagradas y la protección de sus sitios patrimoniales permanecerá como una prioridad en nuestro compromiso con la coexistencia pacífica.Estamos unidos en nuestra determinación de desmantelar el extremismo y la radicalización en todas sus formas. Ninguna sociedad puede prosperar cuando la violencia y el racismo se normalizan, o cuando ideologías radicales amenazan el tejido de la vida civil. Nos comprometemos a abordar las condiciones que permiten el extremismo y a promover la educación, las oportunidades y el respeto mutuo como fundamentos para una paz duradera.Por la presente, nos comprometemos a resolver futuros conflictos mediante el compromiso diplomático y la negociación, en lugar de recurrir a la fuerza o al conflicto prolongado. Reconocemos que el Medio Oriente no puede soportar un ciclo persistente de guerra prolongada, negociaciones estancadas o la aplicación fragmentaria, incompleta o selectiva de los términos negociados con éxito. Las tragedias presenciadas en los últimos dos años deben servir como un recordatorio urgente de que las futuras generaciones merecen algo mejor que los fracasos del pasado.Buscamos tolerancia, dignidad e igualdad de oportunidades para cada persona, asegurando que esta región sea un lugar donde todos puedan perseguir sus aspiraciones en paz, seguridad y prosperidad económica, independientemente de su raza, fe o etnia.Perseguimos una visión integral de paz, seguridad y prosperidad compartida en la región, basada en los principios de respeto mutuo y destino compartido.En este espíritu, celebramos los avances logrados en el establecimiento de arreglos de paz comprensivos y duraderos en la Franja de Gaza, así como la relación amistosa y mutuamente beneficiosa entre Israel y sus vecinos regionales. Nos comprometemos a trabajar colectivamente para implementar y sostener este legado, construyendo bases institucionales sobre las cuales las futuras generaciones puedan prosperar juntas en paz.Nos comprometemos con un futuro de paz duradera.Donald J. Trump, Presidente de los Estados Unidos de AméricaAbdel Fattah El-Sisi, Presidente de la República Árabe de EgiptoTamim bin Hamad Al-Thani, Emir del Estado de QatarRecep Tayyip Erdogan, Presidente de la República de Turquía"
El presidente de YPF, Horacio Marín, dio detalles acerca del acuerdo clave que firmó la petrolera argentina con la italiana Eni, para producir y exportar gas natural licuado (GNL) desde Vaca Muerta durante las próximas décadas y detalló que se trata de un proyecto a largo plazo que podrían generar exportaciones por miles de millones de dólares en 20 años y hasta superar las exportaciones del sector agropecuario. "El objetivo de YPF es un objetivo de país, para que la Argentina exporte más de 300 mil millones de dólares a partir de 2031â?³, contó el titular de la empresa el lunes por la noche entrevistado en la pantalla de LN+. "Y con lo que estamos haciendo y las modificaciones al LNG, nos da que en 2031 la Argentina tiene la posibilidad de exportar entre 45 y 50 mil millones de dólares en energía".Según explicó Marín, el año clave será 2031. Para ese momento, la Argentina ya debería poder exportar miles de toneladas de petróleo gracias al oleoducto emplazado en la Patagonia y además, comenzar con la exportación de GNL, a raíz del acuerdo firmado con Eni, y del cual también participaría Shell y una cuarta empresa. "La firma del viernes puede significar para la Argentina 300 mil millones de dólares en exportaciones en dos décadas (2031-2050)", ponderó Marín y explicó: "Se trabaja para el largo plazo: 15 mil millones por año con el proyecto con Eni. Estoy seguro de que va a entrar Shell y de que el mes que viene va a entrar una compañía muy grande. Y vamos a ser cuatro las que hacemos el proyecto"."Son proyectos de 20 años, no coyunturales de un año. Con visión estratégica", plasmó el titular de YPF y ante la pregunta de si las exportaciones de energía podrían superar a las del campo, Marín dijo que sí. No obstante, mencionó: "Aunque esperamos que también sigan creciendo y se mantengan. El aporte nuestro, sin problemas de clima, va a ser muy importante".Para Marín, las crisis económicas y los inconvenientes actuales no significarían un riesgo importante para el proyecto y, en cambio, consideró que el Gobierno de Javier Milei "está haciendo las cosas muy bien" y que, en caso de que hubiera un cambio en el poder en 2027, la estrategia de YPF debería mantenerse como una "política de Estado"."La macro mejoró mucho y por eso a YPF le fue fácil armar estos proyectos", aseguró Marín. "Creo que se va a lograr. Y en temas económicos como YPF hay que salirse un poco de la política. Un día de ruido no me va a hacer buscar un préstamo, porque no lo voy a conseguir. Pero cuando se trabaja para 20 años, los problemas de un viernes negro son solo un ruido".En ese sentido, el titular de YPF destacó el RIGI, los yacimientos de Vaca Muerta con "buenas calidad de roca y producción de pozo". "La naturaleza nos juega a favor", dijo y agregó: "Hicimos un proyecto que va a facturar mitad petróleo y mitad gas, y va a estar entre los más rentables del mundo. Es energía que necesita el mundo".Además de los dólares que ingresarían al país y que ayudarían a equilibrar las cuentas, Marín adelantó que el proyecto atrajo a invertir a empresas internacionales que generan, indirecta y directamente, más de 50.000 puestos de trabajo."El gran abastecedor de LNG va a ser Estados Unidos, porque es el que tiene más reservas. Pero la Argentina va a aportar porque es más rentable. Vamos a ser un país de energía barata", presagió y siguió: "Va a haber mucha inversión en los años '30 y '40 en industrialización del gas. YPF no tiene la espalda para hacer todo, pero estamos haciendo las bases para generar una industria energética fuerte en las próximas décadas".Sobre el final, se mostró optimista sobre los resultados del proyecto de YPF y comentó que la cercanía entre la Argentina y Estados Unidos, impulsada por Milei, beneficia a las empresas a hacer este tipo de inversiones y apuestas a futuro. "Debería ir bien la economía, porque las cosas se están haciendo bien. Es un proyecto de país, que escapa a las grietas", dijo y sentenció: "Un acuerdo con EE.UU. le conviene a las empresas, a las industrias y al país, porque te alineás con uno de los países importantes de Occidente. Se ve un cambio y se abren mercados. Es mucho mejor".
Dos años de guerra dejaron un saldo demoledor: decenas de miles de muertos, millones de desplazados en una Franja arrasada, familias partidas por la ausencia de rehenes y prisioneros, crímenes de guerra y un frágil acuerdo con Donald Trump como mediador. Fotogalería. Leer más
Algunos describieron la gira del presidente de Estados Unidos como una "vuelta olímpica" triunfal en la región.Pero aún quedan muchas preguntas sin respuesta sobre si Israel y Hamas pueden alcanzar una paz duradera, y sobre el futuro de la Franja.
En diálogo con Infobae Colombia, los académicos David Fernando Varela y Manuel Camilo González, conceptuaron sobre lo que sería la estrategia del presidente frente a los primeros pasos que se han dado en Medio Oriente para lograr la paz
El economista analizó el impacto del nuevo acuerdo financiero con Estados Unidos y advirtió que aún persisten riesgos internos claves para la estabilidad. Leer más
Desde Roma, el presidente brasileño valoró el fin de la guerra en Gaza y destacó el rol de Donald Trump en las negociaciones. También se reunió con el Papa León XIV, con quien dialogó sobre la pobreza y los desafíos globales. Leer más
El acuerdo con Estados Unidos se aplicaría de forma escalonada para pagar deuda con bonistas privados, según confirmó la periodista. Leer más
En las horas previas al encuentro entre el presidente Javier Milei y su par norteamericano Donald Trump en el Salón Oval, las expectativas se concentran en el anuncio de un posible acuerdo bilateral de comercio entre ambos países. Aunque se lo describe como un paso histórico en la relación económica, en el sector agropecuario predomina un clima de prudencia y cautela. El entendimiento, que se negocia desde hace meses bajo estricta confidencialidad, podría beneficiar a productos clave de las economías regionales argentinas. Entre ellos, se mencionan el aceite de limón, el vino, la miel, los langostinos, el aceite de oliva, las frutas frescas y procesadas, el maní y sus derivados, y los cueros bovinos y ovinos, entre otros bienes agroindustriales con potencial de expansión hacia el mercado norteamericano.https://www.lanacion.com.ar/economia/campo/opinion-criticas-absurdas-e-infantiles-desde-el-exterior-a-la-eliminacion-de-las-retenciones-en-la-nid13102025/Sin embargo, la expectativa se mezcla con incertidumbre. Tal como advierten analistas y referentes del sector, la clave no estará solo en el acceso que logre la Argentina, sino también en lo que negocien otros países competidores que están avanzando en acuerdos similares con Estados Unidos."Hay que mirar toda la película y no solo la foto del acuerdo bilateral que puede conseguir la Argentina", advirtió a LA NACION Nelson Illescas, director de contenidos y comunicación del Grupo de Países Productores del Sur (GPS). "Lo que te puede llegar a perjudicar es lo que está negociando Estados Unidos con otros mercados, donde la Argentina también es relevante, como por ejemplo Vietnam. Si Estados Unidos logra algún tipo de acuerdo de mejora con Vietnam nos puede llegar a desplazar", agregó.Australia: aprendizajes en la tierra del raigrás y los desafíos que vienen para la agricultura argentinaSegún Illescas, el acuerdo podría permitir reforzar exportaciones que ya están consolidadas, como el vino, la miel, las carnes y el aceite esencial de limón, pero desconfía que se pueda recuperar espacios perdidos como en biocombustibles. "Si la Argentina consolida esos mercados es muy relevante. Tener descartado a un competidor como China en miel, por ejemplo, te da una relevancia importante", señaló.El especialista explicó que, más que un tratado de libre comercio, lo que se discute sería un acuerdo bilateral de preferencias comerciales, dada la imposibilidad de la Argentina de firmar tratados de libre comercio por su pertenencia al Mercosur."Un tratado de libre comercio implicaría algo mucho más amplio y la Argentina técnicamente no está en condiciones de hacerlo. Por eso, hablaría más de un acuerdo bilateral de preferencias comerciales", sostuvo Illescas.Uno de los puntos centrales del debate pasa por los aranceles de ingreso al mercado norteamericano. "Si la Argentina logra que se reduzca o se elimine el piso del 10% de arancel que Estados Unidos impuso, sería muy bueno. Le generaría un beneficio importante al país, porque te posiciona mejor frente a los competidores", explicó.En ese sentido, Illescas recordó que "todo el mundo está negociando" con Washington y que los acuerdos se manejan con confidencialidad absoluta. "No sabés qué está negociando cada uno", remarcó.Para el experto, este acuerdo de bilateralidad con Estados Unidos, en tanto y en cuanto, no exija que la Argentina deje de comerciar con China, no perjudicaría la relación comercial con el país asiático, que es el principal comprador de productos agroindustriales argentinos, como carnes, cebada, sorgo, poroto de soja, entre otros. "No veo un escenario en el cual Estados Unidos diga de no comerciar más con China. Eso es imposible. Pero, si lo planteara a la Argentina le sería muy complejo de cumplirlo porque no tiene dónde colocar esa mercadería, incluso si Estados Unidos dijera que compra todo lo que iba a China, tampoco es factible que absorba toda esa cantidad de productos", señaló.Sin embargo, subrayó que la relación personal entre Trump y Milei podría jugar un rol relevante. "Se está viendo con todas las medidas que ha tomado el gobierno de Estados Unidos hacia la Argentina, que no las ha hecho con otros países. La relación con Brasil está muy tensa, y eso puede abrir una ventana de oportunidad para nosotros", dijo.No obstante, Illescas también advirtió sobre los límites estructurales del vínculo comercial. "No le vas a exportar soja, maíz o trigo a Estados Unidos, porque ellos son fuertes competidores en esos productos. Quizás se pueda avanzar en exportaciones de semillas o en la venta a contraestación, pero es un mercado pequeño".El consultor ganadero Víctor Tonelli coincidió en la necesidad de prudencia. "Hay muy poca información, hay mucho pasillo y mucho rumor. Me cuesta visualizar qué impacto podría tener un posible acuerdo de libre comercio con Estados Unidos. Todo lo que he escuchado hasta ahora va más enfocado a la asistencia económica y financiera que al intercambio comercial", expresó. Tonelli recordó que, durante la Exposición Rural de Palermo pasada, se hablaba con fuerza de una posible cuota de 60.000 toneladas de carne argentina libre de aranceles (actualmente es de 20.000 toneladas). "Claramente, eso hubiera sido muy atractivo, con un impacto fenomenal para la cadena, pero lo veo cada vez menos posible. Ojalá me equivoque, pero me parece que el enfoque actual del acuerdo está más en la macro que en el comercio", señaló.El analista explicó que, actualmente, el ingreso de carne argentina a Estados Unidos paga un arancel efectivo del 36,4%, lo que limita la competitividad del producto. "Si se lograra una ampliación de cuota libre de aranceles, el beneficio neto podría ser de hasta US$2000 adicionales por tonelada exportada, pero hoy no lo veo factible", lamentó.Tonelli también recordó las tensiones que se generaron cuando el Gobierno redujo temporalmente las retenciones a la soja y los productores norteamericanos reaccionaron en contra con fuerza. "Ni quiero pensar si trasciende que Estados Unidos le daría 60.000 toneladas argentinas con cuota mínima; los farmers americanos pondrían el grito en el cielo", advirtió.Por su parte, Marcelo Elizondo, presidente de la International Chamber of Commerce (ICC) en la Argentina y director de la consultora DNI, aportó una mirada estructural. "Evidentemente, en el agro es donde menos complementariedad hay entre las economías de Estados Unidos y la Argentina, porque ambos son productores agropecuarios", explicó a LA NACION."Hay más oportunidades en otros rubros, como minerales, energía o algunos productos manufacturados agroindustriales, por ejemplo, derivados del reino animal que ya se exportan a Estados Unidos", precisó Elizondo.Aun así, en un informe destacó el momento político del encuentro. "Estados Unidos ha elegido a la Argentina como su principal aliado en Sudamérica, y eso se refleja en el apoyo financiero que el país norteamericano ha comenzado a ejecutar hacia las políticas del Gobierno y del Banco Central", sostuvo.Según datos de Elizondo, en 2024, el total de exportaciones argentinas de bienes a todo destino en 2024 fue de US$79.720 millones (el 60% del total se compuso de bienes de origen agropecuarios, manufacturados o primarios) y; EEUU, con US$5568 millones fue el segundo destino, luego de Brasil y en tercer lugar quedó China (US$5173 millones). Con este telón de fondo, Illescas concluyó: "Hay que ver toda la película y la letra chica de lo que le están pidiendo a la Argentina. Eso es fundamental".
El banco de inversión y servicios financieros estadounidense Morgan Stanley afirmó hoy que, más allá del apoyo de la gestión de Donald Trump, el gobierno argentino probablemente deberá hacer algún ajuste a la banda cambiaria tras las elecciones legislativas del 26 de octubre próximo para acumular reservas.En un informe titulado "Argentina: Escenarios postelectorales. Pensando en las opciones", Morgan Stanley sostuvo que, independientemente del resultado de los comicios, "un marco macroeconómico sostenido implica una moneda más débil que permita la acumulación de reservas".El lado B del acuerdo: las apuestas en la Argentina de un inversor cercano a Trump quedaron en la mira"Cuanto más débil sea el apoyo a la continuidad de las políticas, menos ordenados serán los ajustes. Las autoridades tienen la opción de mantener el sistema de bandas cambiarias, como lo insinuó el secretario del Tesoro de EE.â?¯UU. [Scott Bessent]. Sin embargo, es probable que se requiera un ajuste al alza para permitir una acumulación sostenible de reservas y/o compras de dólares estadounidenses por parte del Banco Central (BCRA) dentro de la banda, como era la intención del Fondo Monetario Internacional (FMI) en abril", afirmaron, y agregaron que dudan que la banda cambiaria actual conduzca a una cuenta corriente equilibrada.Otras opciones planteadas en el informe son que el peso flote libremente o una eventual dolarización, aunque señalaron que las reservas serían demasiado bajas para dolarizar todos los pesos argentinos en circulación y brindar garantías sólidas al nuevo sistema financiero. En igual sentido, el ministro de Economía, Luis Caputo, dijo ayer en LN+ que el país no cuenta con la cantidad necesaria de dólares para una dolarización exitosa y que el esquema de bandas se mantendrá después del 26 de octubre.EscenariosPara Morgan Stanley, si La Libertad Avanza (LLA) gana o queda primera con el 35 al 40% de los votos, las autoridades podrían avanzar hacia un régimen de tipo de cambio completamente flotante una vez que se definan claramente los parámetros del paquete de apoyo de Estados Unidos."Un ajuste cambiario relativamente ordenado implicaría un tipo de cambio en torno a $1700 por dólar, lo que sería consistente con una cuenta corriente equilibrada, suponiendo condiciones climáticas normales y rendimientos agrícolas promedio en el próximo ciclo", indicaron, y agregaron que el Banco Central podría implementar un programa de acumulación de reservas y recuperar el acceso a los mercados hacia junio de 2026.El segundo escenario plantea que LLA pierda por pocos puntos, con un 30 a 35% de los votos, y allí se necesitaría "un tipo de cambio más débil para compensar la incertidumbre en materia de políticas"."Bajo este escenario, el tipo de cambio podría encontrar cierta estabilidad en torno a los niveles de $1800-$2000 por dólar, suficiente para generar un pequeño superávit en la cuenta corriente (aproximadamente 0,5% del PIB) a pesar de flujos financieros más débiles, incluso con el apoyo de EE.â?¯UU.", apuntaron.Por último, un tercer escenario, en el que LLA perdiera por más de 10 puntos con un 25 a 30% de los votos, probablemente "produzca un ajuste desordenado, incluyendo un tipo de cambio que necesite sobrepasar ciertos niveles para compensar el aparentemente débil capital político de la administración. Niveles de tipo de cambio por encima de los $2000 son plausibles bajo este escenario", cerraron.
Para el analista internacional, "todo el mundo estaba esperando, deseando y necesitando que por lo menos exista un alto el fuego". Leer más
TEL AVIV.- El ministro de Defensa israelí, Israel Katz, afirmó el lunes que el anuncio de Hamas de entregar de sólo cuatro de los rehenes muertos -de un total de 28- es un "incumplimiento de los compromisos"."Cualquier retraso o evasión deliberada se considerará una grave violación del acuerdo y se responderá en consecuencia", dijo Katz a través de su cuenta de X."La tarea urgente en la que estamos todos comprometidos es garantizar el regreso a casa de todos los rehenes fallecidos", escribió el ministro, en línea con la denuncia de los familiares, quienes han advertido a lo largo del lunes que la entrega de un número tan reducido de cadáveres era un "incumplimiento flagrante" del acuerdo.El acuerdo de paz alcanzando entre Tel Aviv y el grupo terrorista establece que, en un plazo de 72 horas desde la retirada parcial del Ejército israelí de la Franja de Gaza (que tuvo lugar el viernes al mediodía hora local), los 48 rehenes -vivos o muertos- debían ser liberados y entregados a las fuerzas de seguridad israelíes. Si bien los 20 rehenes vivos ya volvieron a Israel, solo cuatro de los 28 cautivos fallecidos fueron entregados a las Fuerzas de Defensa de Israel (FDI), según informó el Ejército.ð??¡ De acuerdo con la información recibida, la Cruz Roja ha recibido dos ataúdes de rehenes fallecidos y se dirige hacia las fuerzas de las FDI y del Shabak en Gaza, donde se encuentran los otros dos ataúdes de rehenes fallecidos que fueron recibidos anteriormente.Se le exige aâ?¦ pic.twitter.com/ELtWNdVCam— FDI (@FDIonline) October 13, 2025"De acuerdo con la información recibida, la Cruz Roja ha recibido dos ataúdes de rehenes fallecidos y se dirige hacia las fuerzas de las FDI y del Shabak en Gaza, donde se encuentran los otros dos ataúdes de rehenes fallecidos que fueron recibidos anteriormente", anunciaron las FDI por redes sociales."Se le exige a Hamas cumplir con el acuerdo y tomar las medidas necesarias para devolver a todos los rehenes fallecidos", agregaron.El grupo terrorista ya había indicado previo al comienzo del intercambio que la entrega de los cuerpos de algunos rehenes muertos podría demorar más tiempo, ya que se desconoce donde están enterrados.We have started a multi-phase operation to facilitate the release and transfer of hostages and detainees as part of a ceasefire agreement between Israel and Hamas.More details here: https://t.co/IE7zX7zlM1 pic.twitter.com/dbdEHsg8iq— ICRC in Israel & OT (@ICRC_ilot) October 13, 2025Los cuerpos entregadosLas Brigadas Ezeldín al-Qassam, el brazo armado de Hamas, confirmaron el lunes las identidades de los cuatro cuerpos sin vida que serían entregados al Comité Internacional de la Cruz Roja (CICR), que estaba en el sur de Gaza, en donde tuvo lugar la devolución de los restos.El grupo terrorista informó en un comunicado que los cadáveres a devolver eran los de Guy Illouz, Yossi Sharabi, Bipin Joshi y Daniel Pérez, este último comandante del Ejército israelí, muerto durante el ataque de Hamas al sur de Israel el 7 de octubre de 2023.Sharabi, de 53 años, es hermano del rehén liberado Eli Sharabi y fue secuestrado en su casa durante los ataques de Hamas de aquel día. Su muerte fue confirmada durante el cautiverio.Más temprano, el Foro de Familias de Rehenes y Desaparecidos en Israel, la principal organización de allegados de los secuestrados, denunció que el hecho de que solo se entregue a cuatro de los 28 fallecidos en cautiverio este lunes "representa un incumplimiento flagrante del acuerdo por parte de Hamas"."Las familias de los rehenes quedaron conmocionadas y consternadas al enterarse de que hoy solo serán devueltos los cuerpos de cuatro rehenes fallecidos", dice el comunicado publicado por el grupo."Esto constituye una flagrante violación del acuerdo por parte de Hamás. Esperamos que el gobierno de Israel y los mediadores tomen medidas inmediatas para rectificar esta grave injusticia", pide el Foro en su comunicado.Una comisión internacional trabajará para localizar a los rehenes fallecidos que no sean devueltos dentro de las 72 horas, dijo Gal Hirsch, coordinador de Israel para los rehenes y los desaparecidos."No abandonaremos a ningún rehén. Los mediadores deben hacer cumplir los términos del acuerdo y garantizar que Hamas pague un precio por esta violación", sentencia la organización de familiares de los secuestrados. Entre los 24 cuerpos de rehenes que siguen en Gaza está el del argentino Lior Rudaeff, conductor de ambulancias y médico voluntario de 61 años asesinado durante el feroz ataque del 7 de octubre de 2023.Agencias AP, AFP, DPA y Reuters
De cara al encuentro bilateral entre Javier Milei y Donald Trump de mañana martes, analistas internacionales del mercado financiero analizan los posibles impactos del nuevo acuerdo entre Argentina y Estados Unidos, tanto en el frente de estabilidad macroeconómica como en la percepción internacional sobre la capacidad de pago de bonos de deuda que tiene el país. Leer más
En el portal online del periódico estadounidense publicaron un artículo llamado "Argentina: país correcto, rescate equivocado". Se analiza cuánto tiempo durarán las reformas de Javier Milei, la preocupación por las próximas elecciones y la negativa a dolarizar. Leer más
Aún está pendiente la entrega de los restos de 28 secuestrados, fallecidos. El repliegue del ejército israelí en Gaza da paso a enfrentamientos entre Hamas y clanes rivales.
El presidente de Estados Unidos aterrizó en el balneario de Sharm El Sheij, sobre el Mar Rojo. Allí lo esperan los mandatarios Emmanuel Macron (Francia), Keir Starmer (Gran Bretaña), Pedro Sánchez (España) y Recep Erdogan (Turquía), entre otros. Leer más
Las afirmación del mandatario colombiano se dio por los abucheos que recibió el enviado especial de la Casa Blanca a Oriente Medio, Steve Witkoff
BEITUNIA, Cisjordania.- Varios colectivos con decenas de prisioneros palestinos que debían ser liberados en el marco del acuerdo de rehenes respaldado por Estados Unidos para el alto el fuego en Gaza llegaron a la ciudad cisjordana de Ramallah y a la Franja de Gaza en la mañana del lunes, dónde fueron recibidos por sus familias y los aplausos de la multitud ahí reunida.Entre los prisioneros se encuentran 250 condenados por terrorismo que cumplían una o más cadenas perpetuas, así como unos 1700 detenidos gazatíes arrestados a lo largo de la guerra.Si bien el gobierno de Tel Aviv había dicho inicialmente que esperaría a que todos los rehenes fueran liberados, finalmente decidió liberar a los prisioneros después de que los 20 rehenes vivos fueran liberados esta mañana. Hamas aún debe entregar los cuerpos de los 28 rehenes que se presumen muertos.عاجÙ?| اÙ?أسرÙ? اÙ?Ù?ØØ±Ø±Ù?Ù? بصÙ?Ù?Ø© اÙ?تبادÙ? Ù?صÙ?Ù?Ù? راÙ? اÙ?Ù?Ù? اÙ?Ø¢Ù?. pic.twitter.com/6Fpr1Se1hH— شبÙ?Ø© Ù?دس اÙ?إخبارÙ?Ø© (@qudsn) October 13, 2025Las liberaciones tienen una fuerte carga simbólica para ambos lados. Para los israelíes, son profundamente dolorosas, ya que algunos de los liberados fueron condenados por ataques que causaron la muerte de civiles y soldados. Para los palestinos, la cuestión de los prisioneros es una de las más cargadas políticamente: casi todos tienen un amigo o familiar que ha estado encarcelado por Israel, en particular entre los jóvenes. Mientras que Israel los considera terroristas, muchos palestinos ven a los prisioneros como luchadores por la libertad que resisten una ocupación militar israelí que ya lleva décadas.En intercambios anteriores, ambas partes han intentado controlar cuidadosamente todos los aspectos de las liberaciones â??incluidas las imágenes, la vestimenta y las ceremoniasâ?? debido a su sensibilidad política.Los 2000 incluyen a unos 1700 de los varios miles de palestinos que las tropas israelíes detuvieron en Gaza durante los dos años de guerra y han mantenido bajo custodia sin presentarles cargos.En al acuerdo con Israel también se incluyeron 250 palestinos condenados a penas de prisión, la mayoría de ellos por asesinato y terrorismo en ataques mortales contra israelíes ocurridos hace décadas, así como otros condenados por delitos menores, según el Ministerio de Justicia de Israel. El que más tiempo lleva encarcelado ha pasado casi 40 años en prisión. Algunos de ellos regresarán a sus hogares en Jerusalén Este, Cisjordania o Gaza, mientras que la mayoría será enviada a Gaza o al exilio en el extranjero.Israel ha advertido a la población de Cisjordania que no celebre â??como ha ocurrido con frecuencia en liberaciones anterioresâ??, según dijo un funcionario de la Autoridad Palestina y la familia de un prisionero. En los barrios donde viven las familias de los prisioneros, las fuerzas israelíes distribuyeron volantes en los que se advertía que "quien participe en tales actividades se expone a castigo y arresto", dijo el funcionario. La agencia AP revisó una copia del volante.El Ejército israelí no respondió a preguntas sobre el volante ni sobre las restricciones. El funcionario habló bajo condición de anonimato porque no estaba autorizado a hablar con la prensa, y la familia, por temor a represalias. El Ejército israelí tampoco respondió a consultas sobre las advertencias o limitaciones.Quiénes fueron liberadosLos rápidos acontecimientos desde el acuerdo de alto el fuego de la semana pasada han dejado preguntas de último momento sobre quiénes serían liberados. Israel publicó una lista de unos 250 prisioneros condenados, pero Hamas solicitó cambios. A primera hora del lunes, el grupo terrorista publicó los nombres de poco más de 1900 prisioneros y detenidos que, según el grupo, serían liberados, aunque Israel no confirmó la lista.Israel ha brindado poca información sobre los 1700 procedentes de Gaza que serán liberados. Durante la guerra, las fuerzas israelíes detuvieron a miles de palestinos en redadas a refugios y hospitales, y en puestos de control deteniendo a familias que intentaban huir de sus hogares en medio de las operaciones militares. Cientos han sido liberados a lo largo de la guerra.La liberación del lunes dejaría aún a unos 1300 palestinos de Gaza bajo custodia israelí, según un conteo de detenidos realizado en septiembre por el grupo israelí de derechos humanos Hamoked.De acuerdo con la lista de Hamas, entre los detenidos de Gaza que serán liberados se incluyen dos mujeres, seis adolescentes menores de 18 años y alrededor de 30 hombres mayores de 60. La mayoría de los detenidos ha estado bajo nuevas leyes aprobadas en Israel al inicio de la guerra, que permitieron detener a palestinos durante meses como "combatientes ilegales" sin revisión judicial ni acceso a abogados.Organizaciones de derechos humanos, la ONU y los propios detenidos han informado de abusos habituales en los centros de detención, incluidos golpes y alimentación insuficiente. Israel afirma que cumple con sus normas penitenciarias según la ley e investiga cualquier denuncia de violaciones.La lista de 250 prisioneros condenados que serán liberados, con edades que van de los 19 a los 64 años, incluye 159 afiliados a Al-Fatah, el partido político que gobierna la Autoridad Palestina en la Cisjordania ocupada, y 63 asociados con Hamas. El resto no tiene afiliación o pertenece a otros grupos.Muchos fueron arrestados a comienzos de la década de 2000, durante la Segunda Intifada, un levantamiento palestino impulsado por la indignación frente a la ocupación continua pese a años de negociaciones de paz. La revuelta se volvió sangrienta: grupos armados palestinos perpetraron ataques que mataron a cientos de israelíes, mientras que el ejército israelí mató a varios miles de palestinos.Algunos fueron condenados en juicios militares que defensores de derechos humanos critican por la falta de debido proceso. Otros han estado encarcelados durante meses o años sin juicio, en lo que se conoce como detención administrativa. Israel sostiene que esta práctica, ampliamente criticada por palestinos y grupos de derechos humanos, es necesaria para prevenir ataques y proteger información sensible.La lista no incluye a media docena de los prisioneros de mayor perfil, entre ellos Marwan Barghouti, Hassan Salameh, Ahmed Saadat y Abbas Al-Sayyed. Barghouti es considerado ampliamente como un posible sucesor del presidente palestino Mahmoud Abbas.Prisioneros destacadosRaed Sheikh es un policía palestino de 51 años y miembro de Fatah, que fue condenado a múltiples cadenas perpetuas en 2000 por su papel en la muerte de dos soldados israelíes atacados por una turba en una comisaría de Cisjordania, incluido uno que fue arrojado por la ventana de la estación.El comandante de Hamas de 57 años Mahmoud Issa, encarcelado de por vida en 1993 â??antes de los Acuerdos de Paz de Osloâ??, fue condenado por el secuestro y asesinato de un policía fronterizo israelí de 29 años ese mismo año. Gran parte de sus más de tres décadas en prisión las pasó en confinamiento solitario, convirtiéndose en un símbolo para los defensores de los derechos de los prisioneros.Los hermanos Mohammed, de 56 años, y Abdel Jawad Shamasneh, de 62, fueron condenados en 1993 a múltiples cadenas perpetuas por su participación en un ataque con arma blanca que mató a viajeros a dedo israelíes cuyos cuerpos fueron hallados en un cauce del río de Jerusalén en 1990, durante la Primera Intifada.Miembro de Fatah de 47 años que cumple cadena perpetua, Iyad Fatafta fue uno de los dos hombres condenados por el asesinato de la turista estadounidense Kristine Luken y de un amigo que la acompañaba y sobrevivió al ataque mientras hacían senderismo.Agencias AP y Reuters
En cuanto a Gaza, el presidente Trump impuso pocas restricciones, si es que impuso alguna, a la ofensiva de Israel, ignorando las demandas internacionales de un alto el fuego. Luego cambió de rumbo.
Tras más de dos años de cautiverio, quienes permanecieron en manos del grupo terrorista regresaron a su país este lunes por la madrugada, como parte del acuerdo promovido por Estados Unidos para poner fin al conflicto en la Franja de Gaza