experto

Fuente: Infobae
06/12/2023 21:28

¿Cuánto gana un psicólogo? Este es el sueldo de un experto titulado en México

Según la Secretaría de Economía, las entidades con mayor número de psicólogos en 2023 son el Estado de México, Ciudad de México y Jalisco

Fuente: Infobae
06/12/2023 18:20

Un experto en Salud de Patricia Bullrich controlará los fondos de las obras sociales de los sindicatos

Se anunció oficialmente que Enrique Rodríguez Chiantore, del equipo bullrichista, será el titular de la Superintendencia de Servicios de Salud, el puesto más codiciado por la dirigencia gremial luego del Ministerio de Trabajo. Su trayectoria y sus desafíos

Fuente: La Nación
06/12/2023 10:36

Dólar competitivo y dólar "súper alto": las definiciones de un experto en Economía y su pronóstico para el cepo

A cuatro días de que comience una nueva gestión a cargo del presidente electo, Javier Milei, el analista económico Damián Di Pace fue tajante respecto de la posibilidad de que se levante el cepo cambiario en el corto plazo. "No. Va a ser difícil porque primero tenés que resolver el tema de las letras de liquidez", alertó el director de la consultora Focus Market, e hizo referencia a que el dólar a $650 "es un tipo de cambio competitivo, muy bueno".Sobre el cepo, Di Pace se explayó en diálogo con radio Splendid. "Si vos lo levantás y los argentinos se quedan en pesos con una tasa real negativa, porque la inflación se va a acelerar, una conducta racional es ir a dólar y eso presionaría aún más hacia el alza en el tipo de cambio, porque la gente va a tener la libertad para poder adquirir la divisa que ahora no tiene".Y remarcó: "De hecho, los bancos se tienen que quedar en pases porque no tienen la posibilidad de comprar dólares". En su análisis, Di Pace entendió que esas limitaciones en el cepo se van a poder levantar si se dan tres condiciones."Que se llegue a la ventana de marzo, abril, mayo con la cosecha gruesa; tener algún tipo de fortalecimiento en el Banco Central; o que exista algún tipo de préstamo o desembolso mayor del Fondo Monetario Internacional (FMI)", enumeró, pero aclaró: "No va a ser fácil, lo podés hacer si tenés dólares, pero no es el caso". "Hay 37 cepos acumulados, ¡37!", destacó Di Pace.Para el analista, el dólar oficial a $373 "no existe, no sirve para nada". "No hay una sola operación de mercado que se pueda hacer con ese tipo de cambio", dijo. En cambio, destacó que uno a $650 es un tipo de cambio "competitivo, del año 2007â?³. "Es muy bueno. Ahí la Argentina tenía superávit comercial, había empleo, una balanza superavitaria, la industria interna crecía, estábamos muy bien", se remontó. Y dijo que un dólar a $900 es "recontra alto".De todas maneras, advirtió que un dólar a $650 "ya no es así si vamos a una inflación del 15% en diciembre". "Puede quedar rezagado en dos o tres meses", subrayó. Di Pace, por último, reflexionó: "Decir cuánto vale el dólar es como querer forzar algo que después te termina condicionando respecto de cuántos quieren ese dólar a ese valor".

Fuente: Perfil
05/12/2023 12:36

Experto presentó un nuevo megaespacio destinado a la construcción en Córdoba

Hace 19 años, en Santa María de Punilla nacía Experto Construcción Inteligente. Como parte de un proceso en constante desarrollo, inauguró un nuevo espacio en la zona sur de la ciudad, Av. Circunvalación Sudeste 451. Leer más

Fuente: Infobae
03/12/2023 14:51

Gas pimienta no debería ser utilizado para enfrentar a delincuentes armados, afirma experto

Ante la ola de criminalidad que azota a Lima, la venta de esta arma considerada como no letal se ha duplicado.

Fuente: Infobae
03/12/2023 09:55

Feijóo carga contra Sánchez por el "bochorno" de permitir un mediador "experto en guerrillas": "Es una humillación insoportable"

El líder del PP ha criticado duramente el papel del verificador escogido por el PSOE y Junts tras su primera reunión en Suiza en otro acto, el más descafeinado de todos, contra la amnistía

Fuente: La Nación
03/12/2023 01:00

Cristina tiktokera; Milei, experto en proyectos de riesgo

La comparación puede sonar irreverente, pero lo es más que una expresidenta y actual vice (su mandato se extingue en menos de una semana) agite el fantasma de la "catástrofe social" desde un formato tan superficial y juguetón como TikTok, que desmerece la gravedad institucional de lo que denuncia. O no le importa nada, lo cual convierte a su comentario en frívolo y desaprensivo al mismo tiempo.Viéndola avanzar en primera línea, con aire suficiente, en el Congreso, mientras deja atrás como involuntarias edecanes a Claudia Ledesma Abdala de Zamora y a Cecilia Moreau, evoca involuntariamente, en versión femenina, a Los Tres Chiflados, por lo desopilante y forzada que resulta la situación.Al tomar la posta con aires y tono mandón, Cristina Kirchner encarna una suerte de versión criolla de Moe Howard, el malhumorado flequilludo que se cree el más esclarecido del legendario trío cómico, siempre dando órdenes con mala onda y que, si no le hacen caso, les retuerce las orejas o la nariz a sus compañeros, o les hace piquete de ojos. La titular de Diputados y la presidenta provisional del Senado, en este caso, podrían hacer las veces de Larry y Curly, calladas, sin letra, apenas siguiendo de cerca a la poderosa dama, entre desconcertadas y divertidas.En realidad, CFK entabla un forzado diálogo con quien en el video se ve que sale a la carrera desde muy atrás, en cuarto lugar."¿Viste, Luchy, lo que dijo el presidente [se refiere a Javier Milei y no a Alberto Fernández, que aún lo es; su enésima manera de despreciar a su creación] de estanflación?", le apunta la vice saliente a la que viene rezagada. Luchy es la pampeana María Luz Alonso, secretaria administrativa de la Cámara alta, diputada provincial electa y, por sobre todo, incondicional de Cristina Kirchner. Acaba de publicar un libro titulado Pensar La Pampa, que prologó su admirada jefa, quien la describe mezquinamente como "la que se sentó y se sienta a mi lado, desde hace ya cuatro años, en el estrado de la presidencia del Senado de la Nación Argentina". Luchy es la "artista invitada" más frecuente en sus videítos. Su misión es darle el pie a Cristina, en este caso para que pueda referirse a una de sus "clases magistrales" en la que calificó como el "infierno más temido" a la "recesión con inflación", que es a lo que se denomina estanflación. Es su manera de aludir a lo que Milei, con descarnada sinceridad, anunció que será inevitable transitar en los primeros meses de su severo plan de ajuste en ciernes.¿Hizo antes Cristina Kirchner alguna autocrítica, aunque sea mínima, de cuáles fueron las causas de la peor derrota de la historia del peronismo, encima asestada por un dirigente que entró en la política formal hace apenas dos años y que hasta su vertiginosa performance electoral solo se destacaba como ruidoso panelista televisivo?No, no la hizo, al menos públicamente. ¿Creerá en serio que no tiene nada que ver con lo que pasó? Campante, prefirió grabar otro TikTok con el mismo elenco, cuando iban camino a la Asamblea Legislativa en la que proclamaría, con cara larga, a Milei y a Victoria Villarruel como presidente y vicepresidenta electos. "Acá estamos las poderosas chicas del Poder Legislativo", arrancó ocurrente CFK. Y otra vez de muy atrás surgió la vocecita de Luchy: "¿Escuchaste lo que dijo Avelluto?" (por el exministro de Cultura de Macri, arrepentido, según confesó, de haber consumido la "droga del antikirchnerismo rabioso", aunque asegura que un día la dejó).Si no quiere hacer autocrítica, al menos podría preguntarse por qué no logra nunca imponer un candidato presidencial de su riñón más militante. No lo fue Daniel Scioli, en 2015; ni Alberto Fernández, en 2019, y en 2023 su preferido, Wado de Pedro, duró solo 24 horas como candidato, reemplazado enseguida por Sergio Massa, tampoco muy cercano a sus afectos. Difícilmente mejore la performance electoral de su espacio si continúa solamente haciendo videítos cual si fuera una adolescente a punto de egresar del secundario libre de culpa y cargo.Mientras tanto, desde el holding encabezado por Eduardo Eurnekian (Corporación América), donde el nuevo presidente trabajó quince años, destacan que antes de convertirse en una estrella televisiva Milei tenía bajo su responsabilidad el análisis de riesgo de inversiones a futuro de alto impacto y que era muy meticuloso y asertivo. Aunque su influencia se empezó a atenuar cuando las nuevas empresas del grupo armaron sus propios equipos. Eurnekian lo trata paternalmente y hasta comen juntos de vez en cuando. Por la cercanía del patriarca de ese conglomerado industrial con el Papa hubo un chisporroteo pasajero cuando Milei atacó a Francisco. El mote de "dictador", que le endilgó el empresario, ya quedó en el recuerdo.

Fuente: Perfil
30/11/2023 14:18

Carlos Heller: "En la cabeza de Javier Milei, él es el ministro de Economía mientras que Caputo es un experto en Finanzas"

El diputado nacional asegura que el futuro presidente eligió al titular de Hacienda "por su conocimiento del funcionamiento del sistema financiero y por sus contactos". Leer más

Fuente: Infobae
29/11/2023 22:42

Suspensión de sistemas digitales en la Fiscalía causa "extrañeza" e información estaría en "riesgo", señala experto

Infobae Perú conversó con el abogado experto en Derecho Digital, Erick Iriarte, quien señala la implicancia de estas acciones en torno a la investigación a la titular del Ministerio Público, Patricia Benavides

Fuente: Infobae
29/11/2023 03:34

Una lesión que le cambió la vida transformó la visión de un experto sobre los servicios para discapacitados

Según un estudio de la Universidad de New Hampshire cerca de 19 millones de ancianos viven con alguna discapacidad en Estados Unidos. Nora Super busca mejorar la realidad de quienes padecen limitaciones físicas y mentales

Fuente: Perfil
27/11/2023 19:00

Según un experto, "Argentina es uno de los pocos países del mundo que domina la energía nuclear"

"Restablecer el funcionamiento de los mercados es una de las medidas prioritarias desde el punto de vista de políticas energéticas", señaló el vicepresidente del Instituto Argentino de Energía General Mosconi, Gerardo Rabinovich. Leer más

Fuente: Infobae
27/11/2023 12:11

Por qué el Cártel de Sinaloa provocó la expansión territorial del CJNG en México, según experto

Tlaxcala, Durango, Sinaloa y Sonora son los únicos estados que no son dominados por el "cártel de las cuatro letras"

Fuente: La Nación
27/11/2023 11:00

Contrapunto: ampliaron los cupos para el etanol de la nafta y un experto cuestiona varios aspectos

CÓRDOBA.- La Secretaría de Energía publicó el otorgamiento de nuevos cupos para el bioetanol. La resolución 960/23 establece 413.100 m3 anuales, lo que eleva el total otorgado a 1.537.500 m3 anuales, por encima de la demanda para el corte del 12% (E12) en la nafta establecido por ley que ronda, según expertos, los 1.200.000 m3 anuales.Claudio Molina, consultor en biocombustibles y ferrocarriles, señala que, si bien hay que considerar que las plantas asociadas a los nuevos cupos se pondrán en marcha en alrededor de dos años, para ese momento la demanda de bioetanol asociada a E12 "seguirá siendo mucho más baja que los cupos otorgados, lo que será motivo de conflicto futuro". También cuestiona que "se concretó una asignación directa oscura, cuando debió realizarse un proceso licitatorio".Prohíben la salida de caballos desde las provincias afectadas por un peligroso virusEl especialista viene cuestionando que a más de dos años y medio de la sanción de la nueva ley 27.640 de biocombustibles, no se reglamentaron todos los aspectos lo que genera "un vacío importante". Entre los puntos más sensibles menciona que no se publicó una fórmula polinómica de precios que sea "representativa de los costos de la industria y deje una utilidad razonable". Ese ítem está en el artículo 14 de la ley."Que no se cumpla genera arbitrariedad y los resultados están a la vista, la producción de biodiésel para destinarse a la mezcla en el mercado interno, ha sido muy baja, producto a que la industria paró mucho tiempo en el año", repasa, poniendo como ejemplo el biodiésel.Plantea que el contenido de biodiésel en las mezclas con gasoil, no supera el 5% promedio, cuando el mandato es del 7,5%. "La Secretaría de Energía no aplica multas. Falta biodiesel porque el precio no es remunerativo y la industria no puede seguir absorbiendo pérdidas", define.LA NACION consultó por ese tema a Energía hace varios días pero, hasta el momento, no hay respuesta oficial. Sí este diario pudo confirmar que no hay reclamos administrativos ni judiciales presentados por las empresas o las cámaras que las representan.Este año, por la resolución 614/23 de Energía se abrió una convocatoria para otorgar cupos de bioetanol por 250.000 m3 anuales que son los que se ampliaron con la nueva resolución. Hace tres semanas el ministro de Economía y entonces candidato a presidente, Sergio Massa, anunció que habría una extensión en Río Cuarto.La expectativa en ese momento era que se aumentara el corte de 12% a 15%, pero no se formalizó. "La demanda, si bien crece al 5% anual, actualmente apenas supera 1.200.000 m3 anuales", indica Molina.Energía, por la disposición 4/23, de la Subsecretaría de Hidrocarburos, complementó la resolución 614/23 y estableció un procedimiento para calificar los proyectos que se presenten con el objetivo de obtener los nuevos cupos.A criterio de Molina "se castigó a las inversiones en ampliaciones de plantas realizadas hasta ahora, las que no podrán acceder a esa posibilidad. Solo podrán obtenerlos iniciativas nuevas. Esto es una verdadera injusticia, que genera sospechas -describe Molina-. Para peor, la resolución 614/23 fue modificada para indicar que el otorgamiento de los nuevos cupos puedan ser otorgados pronto".

Fuente: La Nación
26/11/2023 22:00

Un experto en seguridad analizó los dichos de Alberto Fernández y las amenazas "con mira telescópica" contra el helicóptero

El presidente Alberto Fernández reveló en un reportaje haber sido apuntado "tres o cuatro veces" con una mira telescópica mientras se trasladaba en el helicóptero presidencial y en la misma nota sostuvo que ocurrió tras el intento de atentado a Cristina Kirchner. "Con rayo láser, con una mirilla, alguien que estuvo con algún arma enfocándome en el helicóptero", sostuvo el jefe de Estado en diálogo con Perfil. En diálogo con LA NACION, el experto en seguridad e integrante de Asociación Mundial para la Prevención de Conflictos Armados (CPPAC), Andrei Serbin Pont, analizó los dichos del mandatario y las amenazas sufridas."Mientras yo fui presidente dos o tres veces, mientras viajaba en helicóptero de Casa Rosada a Olivos, me apareció una mira telescópica dentro del helicóptero. Con rayo láser, con una mirilla, alguien que estuvo con algún arma enfocándome en el helicóptero. No me pasó una vez, me pasó dos, tres o cuatro veces, y con mi custodia lo vimos, y nos callamos porque dijimos: 'No hagamos un problema con esto'. No creo que haya pretendido tirar el helicóptero. No sé. Lo que sí quería era que yo recibiera el mensaje de que había una mira telescópica apuntando al helicóptero", develó Fernández este domingo.Frente a lo expuesto por el mandatario, Serbin Pont aclaró en un principio: "Una mira telescópica es solamente un visor con aumento. Lo que dijo Alberto Fernández es similar a que alguien te diga que percibió que lo estaban viendo con binoculares. ¿Cómo lo haces? Es un sistema pasivo. No emite nada que a vos te permita desde el helicóptero saber que te están apuntando". Y, en ese sentido, opinó: "Para mí, claramente, no es una mira telescópica con lo que lo estaban apuntando. Hay una absoluta falta de entendimiento con lo que estaba pasando. Capaz podía referirse a que lo estaban apuntando con un láser".Respecto de este escenario, afirmó que es "completamente" posible que a Fernández lo hayan "seguido" con un láser. Sin embargo, reparó: ¿Es eso indicativo de que estaba en presencia de un francotirador? Para nada. Primero que todo porque los francotiradores no usan un láser. Justamente, al ser un medio activo que refleja una luz sobre el objetivo, hace que quien cumple la función de objetivo se de cuenta. Sería como apuntarle con una linterna a alguien"."En todo caso, las aplicaciones modernas de láser son para combates dentro de localidades a muy corta distancia donde el operador de arma de fuego no tiene tiempo para alinear el alza y el guión del arma para dispararle a un objetivo. Entonces, se usa un láser que lo asista al momento de disparar contra una persona u objeto es un rango de aproximadamente siete metros, nunca algo que está por ejemplo en un helicóptero", profundizó.El experto en seguridad destacó que la utilización de este tipo de artefactos contra vehículos aéreos es algo "muy común en todas partes del mundo". Alegó la existencia de legislaciones "muy duras" en distintos países del mundo contra aquellos que "atentan contra la vida de otros" mediante el uso un dispositivo láser.En alusión a un potencial intento de magnicidio contra Alberto Fernández por esos medios, Serbin Pont se mostró escéptico."Si afirmamos que efectivamente hubo una intención de magnicidio contra el Presidente, un fusil contra un helicóptero en movimiento sería el arma menos adecuada para utilizar. En todo caso, un fusil debería utilizarse en caso de que el Presidente estuviera en tierra o en un lugar expuesto, y el único movimiento que estuviera realizando fuese el propio. Nunca sobre un vehículo", explicó.Y detalló: "Cuando se dispara a gran distancia hay que tener en cuenta la meteorología, el viento, la humedad, la distancia. Todo eso cambia la trayectoria del proyectil cuando está viajando. A eso habría que sumarle la velocidad a la que se está moviendo el objetivo. Entonces, pensar que le están intentando disparar con un rifle de francotirador a un vehículo en movimiento simplemente no tiene ningún tipo de sentido. Es absurda la acusación".Para el integrante de CPPAC, las declaraciones del jefe de Estado saliente se reducen a "una confusión de términos"."Probablemente el presidente no quiso decir mira telescópica, sino hablar de un láser, asumiendo que este último significaba algún tipo de amenaza con un arma de fuego, cuando lo más probable es que haya sido de alguien molestando con un puntero que puede adquirirse en cualquier lado", sentenció.

Fuente: Infobae
26/11/2023 21:41

Javier Milei: "No hay mayor experto financiero en la Argentina que Luis Caputo"

Antes de partir a EEUU el presidente electo respaldó fuertemente al expresidente del Banco Central, dijo que su prioridad es evitar la hiperinflación y adelantó que convocará a sesiones extraordinarias y enviará al Congreso un paquete de medidas de reforma del Estado

Fuente: Infobae
26/11/2023 16:18

¿Por qué Hamas no ha liberado a los rehenes mexicanos Ilana Gritzewsky y Orión Hernández? Experto responde

Ilana Gritzewsky y Orión Hernández fueron secuestrados por el grupo extremista el pasado 7 de octubre

Fuente: Infobae
25/11/2023 00:51

Daniel Salamone, el experto en clonación y candidato de Milei para liderar del CONICET: "Hay que transformar el conocimiento en inversión"

El médico veterinario y experto en transgénesis contó a Infobae por qué cree que una de las claves fundamentales es tomar modelos exitosos que ya se probaron en el sector de los unicornios tecnológicos y llevarlos a la ciencia e impulsar la relación con fondos de inversión para financiar proyectos científicos

Fuente: La Nación
23/11/2023 15:18

Experto en estrellas Michelin: Agustín Balbi, el primer argentino consagrado en Asia, revela las claves de su experiencia

El itinerario no estaba marcado en ningún mapa. Si se trazara el recorrido de su gastronomía, el dibujo resultaría elíptico: desde Ramos Mejía a Ezeiza; hacia Japón con escalas intermitentes (en tiempo y espacio) por la España de su abuela y la Italia del nonno; ¿el aterrizaje del periplo? en Hong Kong. Si se observara el trayecto del cocinero, se vería como punto de partida el sueño de aquel chico que quiso tener una estrella Michelin (como si fuera una consagración intergaláctica, ¡la cucarda mayor!) y vio que en Argentina no se daba y que todos pasaban por Europa para conseguirla. Entonces inauguró una vía inexplorada y, cual conquistador, fue por Oriente. Así, Agustín Balbi llegó a su meta a través de un camino propio y en 2021 ganó la primera estrella Michelin a un chef argentino en Asia por su restaurante AndÅ?.Hoy está en Buenos Aires de visita, para acompañar el anuncio de las estrellas que otorga la Guía Michelin por primera vez en Argentina, cuando el viernes 24 de noviembre finalmente se conozcan qué restaurantes de la CABA y de Mendoza son los elegidos. "Como embajador de la marca país me invitaron oficialmente a este momento histórico -cuenta-. Esto es increíble. Yo me fui de Argentina porque quería una estrella Michelin y acá no existían".¿Qué buscabas en la estrella?Algo utópico. Imaginate que yo nunca había comido en un restaurante con estrellas. Desde chico apunté a eso. Era como la manera de aspirar a jugar en primera liga, pero no sabía muy bien qué era. Tuve que pisar la cancha para entender cómo jugarlo. Es como pasar de un club de barrio a jugar un campeonato en la AFA. Existen reglas, se requiere cierto profesionalismo, hay un entrenamiento ineludible.AndÅ?, en Hong Kong es puro lujo: ofrece una experiencia de seis pasos a 1.900 euros y otra de ocho por 2.600, sin bebida.¿Qué le dirías, cuando se anuncien los galardones, a la persona que recibe una estrella Michelin?Primero la felicitaría. Da mucho orgulloso pertenecer a la primera camada de tu país. Y también le diría que es algo que hay que tomar como una responsabilidad muy grande. Mejor que te encierres en tu cocina y empieces a elevar tu nivel ahora. Porque ya sos un referente, tenés en tu espalda 100 años de la guía que confió en vos y que le da confianza a quienes van a tu restaurante. Hay que ofrecer a los clientes mucho más que antes, ya no sos un restaurante normal, vas a recibir gente que llega con alta expectativa y tenés que poder matchear con esa ilusión. Es un reconocimiento muy muy especial, hay que tomarlo en serio.Acá todavía no tenemos experiencia. Por ejemplo, ¿aumenta el precio de un restaurante cuando se entra al universo estrellado?No debería ser así, eso es un error. Aunque a veces pasa, por una cuestión de mercado, ya que aumenta la demanda. Pero yo pienso que cuando vos subís el precio de tu menú es porque estás ofreciendo algo que es más caro, no por la estrella. Y, además, uno de los puntos de la calificación de Michelin es el value for money. Al subir el cubierto se estaría alterando esa ecuación si el incremento no se apoya en otra variable.Tu restaurante obtuvo una estrella a cinco meses haber abierto. ¿Fue tan rápido porque era tu objetivo y habías hecho prácticas en varios restaurantes que las tenían? ¿Creés que supiste interpretar el código y entender qué se busca?Bueno, yo gané una estrella Michelin después de cinco meses de mi restaurante abierto y de 18 años de trabajo continuo, ¿eh? Es como afilar un hacha durante décadas y después creer que talaste el árbol en cinco meses. No fue de un día para el otro. Antes de hacerlo vino la parte más dura, que no se vio. Y cuando digo trabajo, digo "trabajo arduo". Cada reconocimiento no es un punto de llegada sino una motivación para seguir y llegar más lejos. No somos muy normales nosotros los que cocinamos así. Hay una cierta obsesión en lo que hacemos. Mi trabajo es mi vida. A mí no me interesa tomarme vacaciones ni perder tiempo que podría pasar trabajando. No parás nunca, estás todo el tiempo pensando cómo podés hacerlo mejor.Imagino que es difícil para una familia acompañar ese ritmoâ?¦Bueno, de hechoâ?¦ ¡me casé con una japonesa! Ellos viven así. Tenemos dos hijos: Lucas de 7 años y Emika, de 3. A toda profesión que se convierte en arte uno llega después de mucha repetición y sacrificio.¿Qué aprendiste que debe tener un restaurante, más allá de los atributos que se valoran, para conquistar una recomendación Michelin?Tiene que tener un gran chef. El objetivo no es ganar una estrella sino mejorar tu oficio y llevarlo a un nivel artístico, llevarlo a tu propio estilo. Eso es lo más difícil de lograr: lo que es único, más en este momento de Instagram donde todos se copian de todo. Un gran chef es el secreto, que sea capaz de hacer su oficio con identidad y en equipo.¿Cuándo incide la capacidad de liderazgo?Es esencial. Mirá, el objetivo no es hacer una comida rica sino generar felicidad. Un restaurante de este tipo tiene la misión de "restaurar" el estado de ánimo de las personas. Yo quiero que la gente se vaya de AndÅ? mejor de lo que llegó, feliz. No es sólo la comida, es el ambiente, el servicio, todo. Y eso se hace en grupo. Saber coordinar, motivar, delegar es clave. Yo sé de vinos, pero no tanto como mis sommeliers, los dejo a ellos. La pastelería la maneja el pastelero, y así. Todo se apoya en una red de confianza. De la misma manera en que, además de elegir personalmente gran parte de los productos, yo confío en mis proveedores. Saben qué busco, cuál es mi exigencia y yo sé que ellos me dan lo mejor que tienen. La confianza de los clientes es la que termina de cerrar el círculo.De hecho, vos servís "a ciegas" los pasos que no figuran en un menú, ¿los comensales te delegan la elección de su comida?Sí. Hay dos menúes, uno con seis pasos y otro con ocho... bueno, sin contar los platitos de bienvenida y los dulces, que terminan sumando unos cuantos más. Si bien hay un repertorio establecido que se renueva en cada temporada, la manera de conjugarlo tal o cual día va variando y no es "a elección" de los clientes. Nosotros construimos una relación de confianza. Yo les digo: "dejalo en mis manos, vos vení a disfrutar. Yo sé qué es lo mejor que tengo hoy y eso te voy a dar: lo mejor". Además, es una manera de sustentabilidad. Porque yo no voy a forzar nada por cumplir con tal o cual servicio. Yo voy a comprar lo mejor del día.Durante su visita a Buenos Aires, Agustín Balbi inauguró el ciclo Bienvenidos a Casa, donde cocinó a seis manos en Trescha, junto a Carito Lourenço y Tomás Treschanski¿Cuál es tu especialidad?La cocina innovadora japonesa. Es muy difícil para nosotros definir una cocina propia, es el desafío más grande que tenemos los argentinos porque ¿existe una cocina argentina? Todo viene de algún lugar. No es una cocina ancestral identificada. Tenemos que salir afuera a buscar. Yo crecí moldeando mi paladar con la comida española de mi abuela, que venía de Mallorca. La cocina es algo experiencial, viví seis años en Japón, hablo el idioma, me empapé con una cultura que me permite cocinar japonés desde otro lugar, no es que leo en un libro cómo hacer un ramen y lo hago.Y después lo adaptás con influencias de otras cocinas.Exacto. Es una cocina japonesa servida en un salón en Hong Kong y concebida por mí, que vengo de Ramos Mejía, con mi recorrido de muchos kilómetros. Cada ciudad come diferente. Hay que adaptarse al entorno. Si yo hago un copy paste de mi restaurante en otro país, lo más probable es que no funcione.Como embajador de la marca país trato de llevar a Asia y al mundo algo de la esencia argentina para que no seamos solamente Messi, tango y carne.Agustín Balbi¿Qué pensás que van a traer las estrellas Michelin a la Argentina?Creo que van a subir la vara. Cuando se eleva el nivel de los restaurantes, aumenta también la exigencia para los proveedores, la calidad, crece el turismo y esto genera un impacto económico. Se va todo para arriba. Es un impulso muy positivo para la gastronomía en el país. No creo que ahora mismo, pero dentro de algunos años, posiblemente los "jóvenes agustines" ya no se van a tener que ir al otro lado del mundo para cumplir su sueño.

Fuente: Infobae
23/11/2023 15:13

Reforma a la salud: experto explica en Infobae cuáles son las principales diferencias entre las agremiaciones médicas y el Gobierno

El invertigador del Instituto de Salud Pública de la Universidad Javeriana, en diálogo con Infobae, detalló los principales puntos de controversia de las asociaciones del sector de la salud con el Gobierno

Fuente: La Nación
23/11/2023 11:18

Los mejores consejos de un experto en etiqueta para comer en un restaurante: desde dividir la cuenta hasta darles a los niños una tablet en la mesa

No es raro ver hoy en día en un restaurante grupos de comensales que le sacan fotos a sus comidas o que le dan una tablet a sus hijos antes, durante y después de servidos los platos, y cuyo sonido puede escucharse a dos o tres mesas de distancia. Ante estos y otros dilemas de la actualidad, un experto en etiqueta dio consejos sobre lo que no debe hacerse y lo que sí."Hace cien años, la gente decía una pequeña oración. Ahora toman una fotografía de su comida. Así que la etiqueta ha cambiado ligeramente", cuenta William Hanson en su libro "Help I Sexted My Boss: una guía divertida para evitar los momentos incómodos de la vida", en coautoría con Jordan North.En el libro, según detalla Daily Mail, se dan varios consejos, tales como la manera de dividir una cuenta entre varios comensales y cómo hacer contacto visual con los camareros para llamar su atención y no esperar más de 15 minutos el ser atendidos.¿Cuánto tiempo esperamos a la persona con la que comeremos? Según William, es conveniente esperar diez minutos si llega tarde y luego pedir bebidas. "Después de 15 minutos está bien pedir comida, porque el tiempo corre. También podés acelerar las cosas enviando una fotografía del menú a la persona que está en camino".Estos son algunos de los consejos:¿Cómo puedo atraer la atención de un camarero?William explica que todo se trata de lenguaje corporal y contacto visual. Por eso es que es bueno pararse y extender la mano hasta el nivel de los ojos. "Eso debería ser suficiente para atraer a un servidor bien entrenado", aconseja.¿Puedo tomar fotografías de mi comida?De acuerdo con el experto: "Hace cien años la gente decía una pequeña oración. Ahora toman una fotografía de su comida. Así que la etiqueta ha cambiado ligeramente". En tanto, Jordan considera: "No me importa, siempre y cuando no lo hagan durante toda la comida".No obstante, William advierte que no se debe estar pendiente del celular toda la velada. "A los restaurantes les encanta porque lo publican en las redes sociales y etiquetan el restaurante en el que se encuentran, por lo que es marketing gratuito. [Pero] me irrita cuando la gente toma una foto de su comida, la comparte en línea y luego pasa el resto de la noche leyendo los mensajes que llegan. Se supone que debes salir a comer conmigo, no en tu teléfono", señala.¿Debería permitirse a los niños tablets en la mesa?William explica que no es lo más conveniente y de hacerlo, hay reglas que seguir. "Al tradicionalista que hay en mí no le gusta la idea de que un niño sostenga una tablet en la mesa. ¿Por qué todavía no pueden usar un libro para colorear? Pero si les vas a dar un dispositivo para ver Peppa Pig, dales auriculares. Cuando llega la comida, es el momento de guardar las tablets".¿Se puede pedir una bolsa con los restos de comida para el perro?William asegura que está muy bien llevarse a casa las sobras, pero sólo si las ofrece el restaurante.¿Qué hacer si no todos los comensales quieren dividir la cuenta?"No hay nada que arruine más una tarde que las matemáticas", dice William. Luego, indica que no hay nada peor que uno de los amigos no quiera dividir la cuenta porque lo que comió él no costaba tanto que lo que comió su amigo. "Si el dinero es tan escaso, no salgas en primer lugar. Si estás en un grupo de cuatro, simplemente divides entre cuatro. La comunicación es clave. Entonces, al realizar el pedido, aclare: "¿Vamos a tener dos platos? ¿Vamos a tener tres?".Jordan añade que sí está bien no dividir la cuenta si se toma alcohol, porque considera que está bien que los que no son bebedores no paguen por lo que tomaron sus amigos. Además, William destaca: "No elijas el plato más caro del menú cuando estés en grupo. Elige algo en el medio. Si quieres desesperadamente la hamburguesa con caviar, vuelve otro día y pruébala".

Fuente: Clarín
22/11/2023 21:18

¿Cómo prevenir tempranamente la alopecia? Estos son los consejos de un experto

Detectar a tiempo los primeros síntomas ayuda a revertir los efectos.Un listado con las principales medidas que hay que tomar para cuidar el pelo.

Fuente: La Nación
22/11/2023 15:18

Un experto da consejos para evitar los ciberataques

El vertiginoso avance de la tecnología en el mundo trae consigo una transformación sin precedente en varias áreas de la vida humana: en la forma en que se vive, se trabaja y se relaciona con otras personas. No obstante, de la misma forma en que ocurren cosas buenas, las innovaciones traen consigo ciertas desventajas o perjuicios; entre los más comunes de la modernidad se encuentran las amenazas cibernéticas que, si bien en la mayoría de los casos pasan "por debajo de la línea de flotación" son omnipresentes en el ciberespacio.En consecuencia a dichas amenazas, la ciberseguridad emerge como un custodio silencioso de la enorme red de información que controla millones de vidas alrededor de la Tierra. Por eso, a medida que uno se sumerge en el mundo digital comienza a darse cuenta de la fragilidad de los sistemas y datos que se vuelven cada vez más evidentes.José Del Rio, secretario general de Redacción de LA NACION, y Federico Tandeter, director de Ciberseguridad para Sudamérica hispana en Accenture fueron los encargados de abrir el evento Negocios del Futuro, Capítulo 9, La era del cambio.Lo que durante décadas parecía ficción o era inimaginable, llegó para quedarse y se convirtió en algo que constantemente anda pisando los talones de los ciudadanos. "Históricamente se hablaba de seguridad de la información o ciberseguridad como algo aislado, pero la realidad es que hoy tomó un protagonismo más alto aún que trajo la noción de ciberresiliencia", enfatizó Tandeter al hacer foco en la importancia que se le tiene que dar a la seguridad del mundo digital. Según explicó, los expertos entienden como ciberresilencia a la capacidad de una empresa para mantenerse de pie frente a una situación de ataque o un evento geopolítico que sacude el ecosistema de la empresa donde no solo participa el área de ciberseguridad sino varios terrenos dentro de la organización.Esta protección y "blindaje" ante agentes dañinos comenzó a tener un papel en la agenda una vez que se centró la atención en el ecosistema digital de las compañías. "Antes teníamos mucha información en papel y en sistemas aislados, pero hoy la mayoría de las empresas tienen sistemas digitales con clientes finales que incluso pueden acceder directamente a esos sistemas; se amplía cada vez más el ecosistema digital", aseguró Tandeter sin dejar de hacer énfasis en que "antes todo era distinto porque había un único canal de acceso; en cambio, hoy, está todo expuesto".Al ser consultado por Del Rio sobre la creciente inversión en ciberseguridad que están haciendo las empresas, Tendeter respondió que en el caso argentino, este tipo de inversión está evolucionando. "Si hablamos de los bancos o entidades financieras, se manifiesta como una necesidad importante. Por ejemplo, años atrás había un nivel de inversión del 3-5% que luego empezó a aumentar e incluso, tomó un rol protagónico en la agenda organizacional", afirmó.¿Existe una fórmula para ser ciberresiliente?Para Tandeter es esencial discernir que a día de hoy no hay una fórmula mágica ni única, sino que hay varios aspectos que se deben trabajar de manera coordinada para poder ser ciberresiliente. Por un lado, el experto hizo foco en la estrategia, es decir, en lograr que la ciberseguridad se entienda como una capacidad estratégica que termina siendo también un habilitador del negocio. "Muchas veces se deja a la ciberseguridad de lado y se la llama como último paso antes de hacer un test puntual o antes de salir a producción con una nueva función de negocio que va a liberar a millones de clientes", informó. Sucesivamente, hizo énfasis en que el riesgo de trabajar la ciberseguridad a esa altura termina siendo mucho más caro que si la compañía lo hubiese incorporado desde la concepción de la idea del negocio.Qué están haciendo las empresas líderes para transformar sus industrias"¿Puede la innovación vincularse con la ciberseguridad?", consultó Del Rio al especialista. "Absolutamente, la innovación es clave en dos aspectos muy distintos: por un lado, la ciberseguridad debe estar lista para proteger el ecosistema como un todo; y por otro, hay que saber aprovechar las innovaciones para el buen uso como lo es por ejemplo, acelerar las capacidades de detección de ataques de una empresa", respondió Tandeter.Asimismo, explicó algo fundamental: de la misma manera que ocurre con el lado positivo de la innovación, los atacantes saben aprovechar a la par. Según informó, estos no se detienen a analizar los riesgos sino que hacen uso de la tecnología para la malicia. "Es una carrera de tiempo porque por nuestro lado tratamos de aprovechar la tecnología para mejorar las capacidades de detección y por el otro, nos enfrentamos a los atacantes aprovechan las mismas tecnologías para acortar los tiempos de generación de un ciberataque", advirtió.Por último, Tandeter trajo algo de calma respecto del uso malicioso de lo digital. "A nivel empresa necesitamos que todos (no solo el área de ciberseguridad) sean agentes de cambio y lo logren mediante el comportamiento seguro, el eslabón más débil por el que entran los ciberataques que es mediante las personas", aseguró. Para él, no importa cuánto se haya invertido en las capas de protección de una empresa de ciberseguridad, si no hay conciencia del comportamiento seguro "acabamos de dar un acceso directo al ecosistema para que los atacantes empiecen a moverse desde adentro".El experto concluyó con algunas claves y consejos para evitar los ciberataques: en el momento de hacer un trámite o interactuar con estas plataformas digitales, prestar atención, no hacer las cosas de forma apurada, ni reaccionar rápido a un mail sin leer el detalle. "Cuando te piden cierta urgencia en los mensajes o mails es un indicio de que 'algo huele mal'", alertó Tandeter.

Fuente: Infobae
22/11/2023 12:16

¿Es viable el regreso de los trenes de pasajeros? Experto enlista los pros y contras del proyecto de AMLO

El gobierno concesionará siete rutas que actualmente son de carga e invitó a las empresas que las operan a participar

Fuente: Perfil
22/11/2023 06:36

Milei fue felicitado por la empresa que clonó a sus perros y nombraría a un experto en clonación para el Conicet

Durante la campaña, Milei prometió eliminar el Ministerio de Ciencia, Tecnología e Innovación y adelantó que convertiría al Conicet en una "oficina de ciencia". Ya en septiembre afirmó que a su cargo estaría Daniel Salamone, quien pronto sería anunciado. Leer más

Fuente: Clarín
21/11/2023 18:18

Amarok Experto desde adentro, el programa que revela los secretos de una de las pickups más vendidas

Fue creado hace 10 años para que vendedores y clientes puedan ampliar sus conocimientos técnicos y prácticos. Cualquiera puede participar, sea cliente o no. La inscripción es gratuita.

Fuente: Infobae
20/11/2023 17:13

¿Cuánto gana un perito forense en México? Éste es el sueldo al mes de un experto en la CDMX

Organizaciones han señalado que en México hay una déficit de personal dedicado a investigaciones periciales

Fuente: La Nación
20/11/2023 16:00

El gabinete de Milei: el experto que se perfila como secretario de Agricultura, si se cumple un requisito

Luego de la consagración de Javier Milei como presidente electo, en las últimas horas comenzaron a confirmarse distintos nombres sobre quiénes integrarán el gabinete del nuevo mandatario. Para el campo, la expectativa está puesta no sólo en general sobre el futuro ministro de Economía sino en la figura del secretario de Agricultura en particular.Desde hace varios meses, como anticipó LA NACION, quien viene trabajando en temas del agro y bioeconomía para Milei es Fernando Vilella, director de Bioeconomía de la Facultad de Agronomía de la UBA (Fauba). En particular en La Libertad Avanza, Vilella, de 68 años, se desempeña como consultor en el área de Bioeconomía. En este marco, sobre Vilella se pusieron los ojos del sector en las últimas horas después del triunfo de Milei. El motivo: circula fuerte que el académico se convertiría en su hombre para Agricultura.Retenciones: Javier Milei ratificó un proceso de eliminación, pero con una condiciónSin embargo, según pudo saber este medio de fuentes cercanas a Vilella, para que esto ocurra antes deberá darse una "condición" que no es menor para el referente de bioeconomía.En efecto, hasta que no sepa quién será el ministro de Economía y hable con él para tener certezas sobre "las retenciones y el tipo de cambio", es decir, qué va a hacer el próximo gobierno en esta materia, Vilella no va a aceptar. "Esa es la condición", indican en su entorno donde además remarcan que necesita "cuidar" el nombre. El experto hoy está participando de las diferentes reuniones que mantiene el espacio de cara a la transición.Esta mañana, el mismo Milei se refirió a las retenciones en Radio Continental. Allí señaló que para bajar las retenciones del campo primero habrá que reabrir el mercado de cambios.Milei ratificó que está dentro de su programa un "proceso de eliminación", aunque aclaró que para eso "es fundamental volver a abrir el mercado de cambios"."Para abrir el mercado de cambios, solamente se puede hacer arreglando el problema del balance del Banco Central en términos de las Leliqs", advirtió.La semana pasada, Vilella habló en declaraciones radiales de un "camino" para la quita de las retenciones a la soja, el maíz y el trigo, los tres productos que hoy aportan el mayor nivel de recaudación. Destacó que el plan es que se saque esa presión impositiva durante el período presidencial."Van a desaparecer en el ejercicio del próximo período presidencial", indicó. Según afirmó, se irán adecuando "progresivamente los porcentajes para llegar a ese valor", el fin del tributo."Eliminación de los impuestos a las exportaciones, mal llamadas retenciones. Los complejos soja, maíz y trigo con un camino corto establecido por ley, donde parte de esos recursos puedan ser bonos habilitados para el pago de impuestos o inversiones. El resto [de los productos del agro] anularse desde el primer día", dice un escrito que hizo público Vilella con Pedro Vigneau y Germán Paats. Los tres integran justamente un espacio que, en realidad, es un grupo más amplio de 25 personas en LLA."Eliminación inmediata de la multiplicidad de regulaciones que impiden exportar e importar insumos o maquinarias", indica otro de los 14 postulados del plan.Entre otros datos sobre su trayectoria, Vilella fue decano de la Fauba y profesor de varias maestrías. Escribió 15 libros, 12 capítulos de libros, tres videos y 39 publicaciones internacionales con referato. Fue subsecretario de Asuntos Agrarios del exgobernador bonaerense Daniel Scioli y asesor en bioeconomía de Leonardo Sarquís, exministro de Agroindustria de la exgobernadora María Eugenia Vidal.Hasta antes de acercarse a LLA trabajó para Facundo Manes en los temas agropecuarios. Esto ocurrió hasta que Manes bajó su candidatura presidencial.

Fuente: Infobae
20/11/2023 01:00

España, en el top cinco mundial de ciberataques: un experto advierte de los peligros de no proteger la información personal

En el segundo trimestre de 2023, España fue el tercer país del mundo en recibir ciberataques, solo por detrás de Estados Unidos y Rusia

Fuente: Infobae
19/11/2023 19:04

Anuncio de Gustavo Petro de una alianza entre Ecopetrol y PDVSA causó polémica: experto cuestionó tratos con la estatal venezolana

La intención del presidente de la República de establecer vínculos comerciales entre las dos empresas causó una fuerte controversia en las redes sociales. Infobae Colombia habló con un experto sobre los alcances de este pronunciamiento

Fuente: Infobae
18/11/2023 16:17

Vapeadores: factores de una "epidemia de daño pulmonar", según neumólogo experto de la UIS

El también académico expuso que la mortalidad por cuenta del uso de estos dispositivos está creciendo en Colombia

Fuente: La Nación
16/11/2023 01:00

"Por sí o por no": un experto del agro realizó incómodas preguntas para Massa en un duro posteo

Luego de que el domingo pasado en el debate presidencial el candidato oficialista Sergio Massa usara su tiempo de exposición de propuestas para incomodar a su contrincante Javier Milei con preguntas "por sí o por no", Claudio Molina, un experto ligado al agro en bioenergías y ferrocarriles, realizó ese mismo juego indagatorio para que el actual ministro de Economía se atreva a contestar algunas definiciones."Por si o por no, ¿el Índice de Precios al Consumidor de Indec, acumulado en los quince meses transcurridos desde su asunción como ministro de Economía en agosto de 2022 hasta octubre de 2022 -último publicado- arrojó un 136,36%, mientras que el mismo índice en los quince meses previos, fue del 87,76%. En ese mismo período, ¿pasaron a ser pobres y/o indigentes más de dos millones de argentinos?", fueron sus primeras preguntas en redes sociales.Paraguay le dejó de vender bananas a la Argentina por importaciones no pagadasEn esa arenga, continuó: "¿El tipo de cambio conocido como dólar MEP aumentó entre el 3 de agosto de 2022 y el 13 de noviembre de 2023, durante su gestión, de $280,41 a $ 841,84, variación que representa un 200,22% y licuó el PBI per cápita de los argentinos en términos de moneda dura real, de manera increíble?".Luego, Molina pidió públicamente que Massa contesté "si las reservas del Banco Central son negativas en alrededor de US$10.000 millones y si han aumentado, en moneda constante, los resultados netos de las 100 empresas privadas más importantes de la Argentina en lo que va de su gestión"."Propaganda política": el presidente del INTA desató un fuerte rechazo por un apoyo a Sergio Massa"¿La remuneración imponible promedio de los trabajadores estables -Ripte- ha variado entre julio de 2022 y septiembre de 2023 -último publicado-, un 6,48 % por debajo del Indice de Precios al Consumidor publicado por el Indec para el mismo período", siguió en una suerte de camino indagatorio.En otro orden de cuestiones, le preguntó si es verdad que "la Secretaría de Comercio ha generado políticas activas que se apliquen rigurosamente, para evitar que como consecuencia de los acuerdos de precios que ese organismo celebra con las grandes cadenas de supermercados, los negocios de cercanía más pequeños puedan competir con precios razonables, considerando particularmente que atienden mayoritariamente a los segmentos de más bajos ingresos".En una segunda etapa de su posteo, en caso de que fuera electo presidente, lo interrogó diciendo: "¿Mantendrá en los principales puestos de dirección y gerenciales, a militantes de La Cámpora y de otras agrupaciones del oficialismo, en el PAMI, Anses, Aerolíneas Argentinas, AYSA y otros organismos y empresas públicas importantes".En este contexto, el experto consultó: "¿Va a corregir las graves imperfecciones existentes en los mercados de alimentos, indumentaria, combustibles y salud? ¿Va a corregir los importantes problemas que existen a lo largo y ancho del país, con el funcionamiento de los hospitales públicos, más allá que muchos de ellos sean provinciales, los que perjudican principalmente al segmento de la población más desprotegido"?En su interrogatorio público le dijo "si prefiere los Brics a los Estados Unidos; si considera que la emisión monetaria es el principal motor de la inflación; si el gasto público en la Argentina es excesivo y, por lo tanto, hay que reducirlo; si considera que la presión tributaria en la Argentina es excesiva y hay que reducirla y si el sistema financiero argentino es ineficiente y perjudicial para la economía nacional y debe someterse a una profunda reestructuración".Más a fondo, le preguntó "si realizará una profunda reorganización de la actividad ferroviaria, para evitar que más de US$1000 millones anuales de una cifra mucho mayor que el sistema no cubre de sus gastos, se conviertan en inversión en infraestructura y material rodante".

Fuente: La Nación
13/11/2023 16:00

Un experto analizó los gestos "silenciosos" de Sergio Massa y Javier Milei en el último debate

Este domingo, Javier Milei y Sergio Massa protagonizaron el último debate de cara al balotaje de las Elecciones 2023, que tendrá lugar el próximo 19 de noviembre. Los líderes de La Libertad Avanza y de Unión por la Patria se encontraron en la Facultad de Derecho de la Universidad de Buenos Aires (UBA) desde las 21 horas y dieron lugar a chicanas, cruces, propuestas y silencios. Ahora, un experto en comunicación no verbal analizó los gestos ocultos detrás de sus palabras.Un experto analizó los gestos "secretos" de Milei en medio de la sorpresa por el resultado de Massa"Desde el punto de vista de la emoción y si se tratara de un examen, Massa sacaría un 8,5 y Milei iría a recuperatorio, porque hizo todo lo que no se hace en un debate de estas características", anticipó Hugo Lescano, experto en comunicación no verbal, acerca del encuentro que se produjo entre los dos candidatos a Presidente de la Nación este domingo.En diálogo con LA NACION, el especialista analizó los indicios de confianza que mostraron a través de los gestos. "Milei, con su lapicera, hizo muchos círculos y rayas en el mismo lugar y simulaba que escribía, mientras escuchaba las preguntas de Massa", observó Lescano y apuntó: "Cuando te aferrás demasiado a los objetos, demostrás que te sentís inseguro".Los memes sobre Javier Milei tras el debate previo al balotaje 2023En cuanto al líder de Unión por la Patria, el experto advirtió un gesto que protagonizó con las manos. "Se las frotó en dos oportunidades, lo que denota confianza. Está relacionado con el éxito pre-elaborado emocionalmente", señaló y detalló: "Cuando vos ya te imaginás que ganaste o cuando estás seguro de que lo que viene es lo que querías".El gesto de Sergio Massa durante el debate previo al balotajeAsí, Lescano mencionó una serie de situaciones en las que este gesto estuvo presente e hizo una comparación con el capitán de la selección nacional. "Es el gesto que hizo Messi segundos antes de recibir la Copa [del mundo], el que hacen los actores antes de entrar a una obra de teatro cuando saben que son personas exitosas. O el que hacemos cuando un amigo nos invita a comer un asado, porque estamos seguros de que lo queríamos hacer", destacó.El llamativo gesto de Sergio Massa durante el discurso previo al balotajeHugo Lescano subrayó un llamativo gesto de Sergio Massa, que podría dar indicios de una emoción o ser simplemente una consecuencia física. "La tos puede ser un diferenciador, es decir, un recurso paralingüístico que solemos aplicar de manera inconsciente, cuando nos hablan de algo que nos incomoda", describió.Los mejores memes del "sí o no" que Sergio Massa le repetía a Javier Milei en el debate prebalotajeY continuó: "Los temas incómodos que tocó Milei en algunas ocasiones hicieron que Massa tosiera. Aunque estaría en duda, porque la última tos que se escuchó en el debate fue anginosa y tomó una pastilla que se vio durante una secuencia en cámara, por lo que podría tratarse de un catarro que el político tenía y que lo incomodó durante el debate. Si no, sería un diferenciador, un carraspeo que suele aparecer cuando, en una discusión, nos dicen algo que no nos cae bien o que nos incomoda"."No gana el debate quien tiene razón"Con respecto a los roles que ocuparon los dos candidatos a la elección, Hugo Lescano reiteró en diálogo con LN+ la autoconfianza y seguridad que mostró Sergio Massa y compartió un análisis general del debate. "Una franja de la sociedad se va a identificar con él y otro sector dirá: 'Pobre Milei, qué mal lo pasó'", apuntó. Y destacó que la comparación que el líder de Unión por la Patria realizó sobre el economista y los comediantes de stand up generaría que la población se identifique con él o que "produzca miedo ante una presunta falta de experiencia para el cargo político".Hugo Lescano analizo los gestos de los candidatos en el ultimo debate"Hay un elemento que lo perjudicó a Massa y que lo trabajó mucho tiempo, que es la sonrisa de costado, gardeliana. Esta coincide con la unidad de acción número 14, que es una de las siete emociones básicas: el desprecio", señaló.Por otra parte, agregó: "Milei fue sin prepararse o se desbordó por la presencia de Massa. En esta ocasión, se invirtieron los roles. Vimos anteriormente a Milei con esa agresividad y a un Massa pacificador. Acá, Massa sorprendió a Milei con una agresividad verbal, que fue una gran estrategia. No gana el debate quien tiene razón, casi nunca".

Fuente: La Nación
13/11/2023 02:00

¿Cómo? La única pregunta económica que un experto y un ministro tenían que contestar y no lo hicieron

No parece ser casualidad que un experto en economía, Javier Milei, y un ministro del área, Sergio Massa, no hayan pisado con algo de firmeza el plano económico. El primer bloque, quizá pensado como para que ambos expliquen sus planes de los temas que dominan y, además, al tope de las preocupaciones delos argentinos, se pasó entre chicanas, acusaciones, más chicanas, algún slogan ya repetido y luego, más chicanas.Una pena, quizá los candidatos no recuerden que la mitad de la gente que los miraba por televisión es pobre. Y que este ritmo de inflación y destrucción del salario, terminará por derribar a más de la mitad de los argentinos a esa condición. Una catástrofe económica que merecía algunas palabras certeras.Massa estrenó en ese momento su nueva profesión: periodista que no escucha. Luego de su versión "charla TED", cuando salió del atril y caminó unos pasos para ensayar cercanía, empezó con su ya ilustre "por sí o por no". Claro que no fue un entrevistador de un Milei agazapado y a la defensiva. Massa lo llevaba a que defina con una palabra algunos slogan que él enunciaba. Ahora bien, ninguno de los dos, ni el improvisado entrevistador y el sorprendido podrían haber contestado una pregunta básica: ¿Cómo?La economía necesita saber que cómo se hará la dolarización y cómo se eliminará el Banco Central. También sería necesario conocer cómo hará Massa para crear dos millones de puestos de trabajo siendo que es el candidato por el espacio que contiene al kirchnerismo, un abanderado en no mover la ajuga del empleo privado, que se mueve en torno a los 6 millones de trabajadores desde 2011.Quizá los candidatos sepan perfectamente que las ideas no son más que eso y que los planes de Gobierno en materia económica, en el remoto caso de tenerlos, no se explican. Si ambos llegaron hasta el actual mano a mano sin dar explicaciones y sólo valiéndose de slogan, palabras generales y ninguna explicación sobre lo que será el eventual gobierno, ¿por qué habrían de hacerlo ahora?Pues eso fue lo que pasó en este debate, el último antes del balotaje. Como periodista cuesta encontrar una cosa que pudiera ganarse un título que no sea una salida ingeniosa a una de las tantas chicanas que se tiraron. Ahora bien, en esta elección, que según los expertos es más emocional que racional, pues salir bien parado del único mano a mano que habrá entre ambos antes del domingo decisorio, es vital. Y si ambos se pensaron alguna estrategia para imponerse, pues los trazos del plan de Massa se vieron más en el escenario de la Facultad de Derecho.El capítulo económico fue, quizá, el más flaco de todos. No se avanzó prácticamente sobre ningún tema. Es posible que los dos sepan que es imposible ganar un sólo voto si son sinceros respecto de lo que viene en materia económica, al menos si quieren hacer de la Argentina un país de cuentas ordenadas. Los remedios que se elaboran en los laboratorios económicos de los candidatos no son inocuos para la gente. Y la gente, por ahora y hasta el domingo que viene, son votantes. Y entonces, se les habla a os votantes, sin profundidad, con slogan y no mucho más.Quizá sea una ambición desmedida la que tiene el sector privado, empresarios, trabajadores y cuentapropistas, de entender qué hará cada uno con los maltrechos números económicos, financieros, cambiarios, fiscales e impositivos. Para los candidatos no es prioridad exponerlos en esta instancia.De regreso al cómo, no se entiendo cómo Milei perdonó al ministro Massa al no llevarlo sobre su gestión. Vale preguntarse cómo ha sido posible que no ponga sobre la mesa cualquier número económico desde que Massa es ministro de Economía. Cualquiera de todos es negativo. Sólo era levantar una ficha al azar y listo, Massa a explicar.Pero no fue contra eso, como si buscara que con esa connivencia el ministro y candidato lo perdone y tampoco lo exponga ante el cómo. Massa prefirió un inocuo "sí o no", que Milei ya ha contestad desde hace años, cuando hubiese sido más difícil para el libertario explicar cómo la va a hacer, o cómo será el camino para terminar con el Banco Central. Al momento de referirse a la entidad prefirió, por caso, sacar a relucir un carpetazo de las épocas del libertario como pasante. Fiel al mejor estilo servicio de inteligencia, usó unos datos, algunos, como para que todo el mundo sepa que sabe algo más. Y dejar correr todas las versiones a partir de esa perla informativa. Materia: "Carpetazo 1â?³, si hubiese una universidad de espías.Massa salió airoso de la porción económica que tuvo el debate, algo similar a lo que sucedió en las elecciones generales cuando fue el más votado. Quizá eso lo lleve a pensar que no debe cambiar nada, si, finalmente, es el más elegido. Y si en un mano a mano, su contrincante político no lo hace rendir cuentas. quipo que gana no se cambia, puede ser el pensamiento actual de Massa.Pero más allá de la eficacia electoral de invisibilizar a los ciudadanos para verlos solo como votantes y, de esta manera, hablarles con latiguillos y sin profundidad, ambos saben que el 11 de diciembre ya no habrá electores por un tiempo. Volverá el tiempo del ciudadano de a pie, que les exigirá ya no sólo "cómo" sino también cuándo, dónde y por qué.

Fuente: Infobae
10/11/2023 18:16

El VAR fue creado para buscar "elefantes" y en Colombia cazan "hormigas": experto revela el avance de la tecnología en el fútbol nacional

José Borda, analista arbitral, habló con Infobae Colombia sobre la necesidad y algunos de los aspectos en los que debe mejorar el arbitraje y el uso de las nuevas tecnologías

Fuente: Infobae
10/11/2023 12:17

¿En cuánto se puede vender una moneda conmemorativa de 5 pesos de Francisco I Madero? Experto responde

El ejemplar del Centenario de la Revolución se puso en circulación a partir del 2010

Fuente: Infobae
10/11/2023 02:00

¿Olvido cotidiano o patológico? 6 señales de alerta para acudir a un experto

Después de los 30, el cerebro reduce gradualmente su número de neuronas; un fenómeno que lleva a una memoria menos aguda en la vejez. Sin embargo, no siempre se relaciona con una enfermedad neurodegenerativa, cuándo es crucial buscar atención médica

Fuente: Infobae
09/11/2023 22:10

Quién es Leonardo Lomelí, el experto en Economía e Historia que será el nuevo rector de la UNAM

El economista está respaldado por una sólida trayectoria en la Máxima Casa de Estudios, como docente e investigador

Fuente: Perfil
08/11/2023 23:18

Según un experto, "el mercado está volcado a buscar un poco más de riesgo"

"El mercado descuenta que no van a haber incrementos este año, incluso el año que viene, pensando en un segundo semestre, espera algún tipo de recorte de tasas", señaló el experto en mercados, Ariel Squeo. Leer más

Fuente: La Nación
08/11/2023 17:00

La habilidad escondida detrás del éxito de Bill Gates y que aplica a cualquier ámbito, según un experto

Ahorrar como un pesimista e invertir como un optimista pueden parecer habilidades contradictorias. Sin embargo, para un especialista en el área se trata de dos mecanismos que garantizan la supervivencia al mismo tiempo que permiten un verdadero disfrute de las cosas. Morgan Housel, un conocido analista económico, experto en dinero y autor de varios libros asociados a la riqueza y felicidad, ofreció su análisis acerca del éxito de Bill Gates.El debate que desató Jeff Bezos en Florida por su pronta mudanza al "búnker de los millonarios"El exdirector ejecutivo de Microsoft posee un patrimonio de poco más de 114 mil millones de dólares, lo que lo convierte, según Forbes, en la sexta persona más rica de Estados Unidos, precedido por Elon Musk a la cabeza, Larry Elison, Warren Buffety y Larry Pague.En una nota publicada en CNBC Make It!, Housel describió la necesidad de que tanto el pesimismo como el optimismo formaran parte esencial de la vida humana, elementos que influirán al momento de tomar decisiones. El primero de ellos es "vital para la supervivencia", mientras que el segundo permite "poner la vista en el futuro".Bill Gates es un gran ejemplo de cuán efectivas son estas habilidades al ser combinadas. Desde el día en que fundó Microsoft, insistió en tener siempre suficiente efectivo en el banco para mantener viva la empresa durante un año sin ingresos.En 1995, Charlie Rose, locutor y periodista de la televisión estadounidense, le preguntó a Gates por qué tenía tanto efectivo a mano. "Las cosas cambian tan rápido en la tecnología que los negocios del próximo año no están garantizados", sostuvo, "incluido el de Microsoft", expresó el desarrollador de software.Poco más de una década después, Gates reflexionó: "Siempre estuve preocupado por las personas que trabajaban para mí, eran mayores que yo y tenían hijos. Siempre pensaba: '¿Qué pasa si no nos pagan? ¿Cómo podré hacer frente a la nómina?'".De acuerdo con Housel, es en ese momento en que el optimismo y la confianza se mezclan con un fuerte pesimismo. "Lo que el magnate de la tecnología pareció entender es que solo se puede ser optimista a largo plazo si se es lo suficientemente pesimista como para sobrevivir a corto plazo", expresó.En ese sentido, el escritor propuso el uso del concepto "optimismo racional", que se refiere a la combinación de ambas habilidades para convertirla en una sola. "Se trata de una especie de punto medio óptimo y describe a personas que reconocen que la historia es una cadena constante de problemas, decepciones y reveses, pero que siguen siendo optimistas porque saben que los reveses no impiden un progreso eventual", manifestó.También enfatizó que a menudo podrían confundirse con personas hipócritas, pero que en realidad se trataba de aquellos que "veían un poco más allá que otros". "El truco en cualquier campo, desde las finanzas hasta las carreras y las relaciones, es ser capaz de sobrevivir a los problemas de corto plazo para poder permanecer el tiempo suficiente para disfrutar del crecimiento a largo plazo", escribió el experto.Las cinco mejores empresas para trabajar en Florida, según ForbesPor último, insistió en que estos rasgos podían parecer opuestos a primera vista, al mismo tiempo que mencionó que era una habilidad común en los casos de gran éxito. "Planifica como pesimista y sueña como optimista", cerró.

Fuente: La Nación
06/11/2023 20:18

Un experto en vínculos revela cómo tener relaciones sanas y evitar la toxicidad

"Un porcentaje altísimo de mis conocimientos los aprendí de las consultas con mis pacientes. Al principio, una de las cosas que más me costó fue entender que lo que más nos mueve, para bien o para mal, son las relaciones interpersonales. Los momentos de mayor felicidad suelen estar relacionadas a otras personas: ell nacimiento de un hijo o una amistad del colegio. Casi todos los momentos positivos tienen que ver con una dimensión relacional al igual que los episodios negativos que están vinculados con pérdidas, rupturas, abandonos o traiciones", señala Arun Mansukhani, psicólogo y sexólogo especializado en el tratamiento de ansiedad, depresión, trauma psicológico y terapia de pareja, en una charla exclusiva para el ciclo Aprendemos Juntos de BBVA.En plena conversación con adolescentes y jóvenes, el experto revela que las relaciones interpersonales son una oportunidad para descubrir "cómo somos y evolucionar a través del otro". Según resalta Mansukhani, las investigaciones científicas confirman que las relaciones sanas tienen mucho que ver con la salud física, mental y emocional de las personas. "Sabemos que las personas que tienen relaciones sanas viven más", afirma.Los secretos develados del estudio de Harvard sobre la felicidadMansukhani se destaca en el ámbito de la Psicología desde hace aproximadamente 30 años y lo que realmente le apasiona es el trabajo clínico. "Ese momento en el que uno se sienta en frente de alguien que, al final, es esencialmente igual. Es una relación horizontal: somos iguales, pero ese otro, evidentemente, está pasando por un mal momento, por una mala racha. Yo trabajo con trauma complejo, con personas que realmente están atravesando momentos malos y ver cómo van resolviendo su vida con nuestra ayuda influye sobre el estado anímico y deja muchísimo para aprender", cuenta.Horizontales vs. verticalesEl bienestar de las personas depende en gran parte del tipo de relaciones/vínculos que tengan. Según Mansukhani existen dos formas: horizontales y verticales. Define a las primeras como aquellas en las que el poder está equitativamente repartido en la relación, por lo que el vínculo se mantiene en equilibrio. Contrariamente, explica que las relaciones se vuelven verticales y se desequilibran, cuando el poder está desigualmente repartido entre los individuos, es decir, cuando una de las dos partes tiene más poder que la otra. ¿A qué llama Mansukhani poder? A la capacidad de tomar decisiones, de tener control, pero también de cargar con una responsabilidad mayor que la otra persona.El dilema que se abre con estas formas de relacionarse es cuál es mejor que otra y si alguna puede ser dañina. Respecto de esto, el profesional destaca que aunque lo preferible es que los vínculos entre adultos sean horizontales, existen relaciones verticales sanas. "Por ejemplo, la relación entre una mamá y un bebé es una relación absolutamente vertical. La mamá, tiene todo el poder, tiene toda la responsabilidad y es quien toma las decisiones y debe cuidar y proveer. Esto es totalmente sano que sea así", dice.En cuanto a jóvenes y adultos, resalta que hoy forman parte de "la generación de la horizontalidad" ya que socialmente se infiere que todas las relaciones deberían ser horizontales. "Tiene que ver con la democracia. Si todos somos iguales, la relación sana tiene que ser horizontal. Puede que nuestra posición no sea del todo horizontal en un momento determinado, pero la relación de base sí tiene que ser horizontal. Para que haya una relación de intimidad, todas las partes tienen que estar en el mismo plano de poder", enfatiza.Pero las cosas no son tan fáciles como suenan. Si bien en la actualidad hay una creencia popular sobre la igualdad de poder en los vínculos, para Mansukhani no todo el mundo está preparado para tener relaciones horizontales ya que son vínculos difíciles y complejos. "Si ambos tenemos el mismo poder, yo tengo menos poder y menos control. Entonces, si voy a intimar, tengo que abrirme con alguien que me puede hacer mucho daño. O sea, alguien que, como tiene capacidad de toma de decisiones, puede dejarme, puede abandonarme, traicionarme o reírse de mí", explica el psicólogo.Como consecuencia de esta complejidad o dificultad para tener intimidad con alguien, uno comienza a verticalizar la relación. ¿Cómo lo hace? Con un montón de trucos, según Mansukhani, los más usados son: volverse dominante, controlador, creerse más inteligente que el otro y ser quien toma las decisiones.Cómo formar vínculos sanosPara alcanzar esto uno debería cuestionarse lo siguiente: ¿cómo me siento en la relación? ¿ Relajado la mayor parte del tiempo? ¿Estoy tranquilo? ¿Puedo ser yo mismo en la relación?, cuando me ocurre algo malo, ¿lo quiero hablar con mi pareja? "Si las respuestas a estas preguntas son afirmativas, la relación es sana, si las respuestas son negativas, esa relación no suena nada bien", declara Mansukhani.Un punto elemental a tener en cuenta en la construcción de vínculos sanos y horizontales es ser consciente del tipo de relación que uno tuvo con sus primeras figuras familiares que usualmente son los padres. Dependiendo de cómo hayan sido esos vínculos, uno marca levemente el patrón de las relaciones de intimidad que tendrá a lo largo de su vida."Si yo no pude confiar en mis padres, difícilmente voy a confiar después en otras personas. Si yo pasé miedo con mis padres, también me va a costar establecer relaciones de intimidad", explica. En lo sucesivo, relata que cuando uno tiene una serie de carencia, elige desde ahí. Sería algo así como "matchear" con personas que sean compatibles con esa falta que se tiene. "De esta forma, compatible no es una palabra buena. Porque al serlo, el otro me mantiene en mi carencia; por eso vemos que hay tantas personas en las que hay desequilibrioâ?¦ una parte de la pareja está entregándose por la relación y la otra parte intenta despegarse porque de alguna manera aún busca una relación complementaria", señala Mansukhani.En última instancia, el profesional sugiere tomar conciencia de la historia personal, de cómo fue la relación con los padres y qué tipo de carencia pudo haber dejado. "Hay que analizar dónde uno está fallando más y de dónde puede venir eso que obstaculiza. Una vez que tomemos conciencia de esa carencia podemos empezar a desactivarla, pero no solo para tomar conciencia, sino que es a partir de ahí que tenemos que hacer una serie de cosas para cambiarlo", concluye.Cómo sacar lo mejor de una persona y potenciar sus habilidades*Podés disfrutar de la charla completa en "Aprendemos Juntos 2030â?³, la plataforma del BBVA con contenidos útiles e inspiradores para mejorar la vida de millones de personas de todo el mundo que, desde mayo de 2022 se emiten en forma exclusiva por LA NACION.

Fuente: Clarín
04/11/2023 11:36

El hijo de Cavallo es experto en medición de precios y opina que el método de inflación semanal de Massa es "engañoso"

Alberto Cavallo enseña en la Universidad de Harvard.Afirma que la lectura semanal de inflación de Economía intenta confundir y ocultar la realidad.Alerta por los riesgos de hiperinflación.

Fuente: La Nación
31/10/2023 18:36

"El clima social y existencial en el que vive la gente joven hace algo con su mente", advierte un experto holandés

MADRID.- Una epidemia de mala salud mental recorre los países occidentales y los servicios sanitarios, extremadamente tensionados, empiezan a mostrar sus deficiencias. Algo está fallando, afirma el psiquiatra y epidemiólogo Jim Van Os (Utrecht, Países Bajos, 63 años): "Cuanto más tratamos, peor se siente la gente joven", reflexiona este médico, que es director del Departamento de Psiquiatría y Psicología en el Centro Médico de la Universidad de Utrecht y profesor en la Universidad de Londres. Van Os lleva años poniendo en cuestión los cimientos de la psiquiatría moderna y propone un giro hacia una atención verdaderamente "biopsicosocioexistencial", dice, para que la experiencia del paciente sea el centro de un abordaje terapéutico muy individualizado.De visita en Barcelona, Van Os relata cómo se obsesionó desde sus años de estudiante de medicina con la "diferencia entre la teoría de la psiquiatría y la experiencia del paciente". Sus vivencias personales con familiares muy cercanos que sufrían cuadros psicóticos, tan distante de lo que aprendía en la facultad, marcó su forma de ver la profesión y la atención.-¿Consiguió acercar lo que aprenden ustedes en las facultades con lo que vive en paciente?-Hay dos tipos de conocimiento que trabajamos hoy: el conocimiento de la experiencia de los usuarios y el conocimiento de la psiquiatría y la psicología, que están buscando todavía cuál es la hipótesis sobre la mente que hay que usar para investigar el fenómeno de la variación mental. Lo que vemos en salud mental es que lo que cuenta es la experiencia de la gente trabajando en ella; las técnicas y sus medicaciones no tienen tanta importancia como habíamos pensado. Las tasas de trastornos psiquiátricos están aumentando en países europeos, son alarmantes. En Holanda se duplicaron en los últimos 15 años y tenemos un ejército de psicólogos y psiquiatras, pero hay una paradoja: cuanto más tratamos, peor se siente la gente joven.-¿Por qué pasa eso?-Hay fuerzas colectivas, no individuales, que hacen que aumenten las tasas de malestar mental. Es como en cardiología, por ejemplo, que sabemos que si la nutrición de la población es mala, hay más enfermedades cardiovasculares y cáncer. Estamos aprendiendo que el clima social y existencial en el que vive la gente joven hace algo con su mente que provoca que se sientan mal.-Si el ambiente siempre influyó, ¿por qué ahora están aumentando los trastornos de salud mental y no hace 20 años?-Lo que dicen las investigaciones, y la gente joven, es que hay un clima de competitividad: el éxito es una elección y si no tienes éxito, es que elegiste mal, eres un tonto. Y hay también un clima de aislamiento porque, aunque haya más contacto en las redes sociales, se produce la paradoja de que esto no da más vínculos, sino más soledad. Además, hay más vigilancia: la gente tiene miedo de no parecer normal porque si los demás te notan diferente, te sientes mal. Para la gente joven, esas fuerzas hacen que se sientan mal.-¿Por qué impacta tanto sentirse diferente?-Ser diferente de los demás es muy malo para la salud mental, porque necesitamos sentirnos vinculados con los demás. Somos animales sociales. Toda nuestra biología está desarrollada por estar vinculado con los demás y, durante los primeros diez años de vida, tienes un proceso de vinculación que te va a guiar las relaciones sociales y contigo mismo durante la vida.-Dijo al principio que los psiquiatras todavía están en proceso de conocer la mente para entender los problemas de salud mental. ¿Falta, entonces, la primera pieza del rompecabezas?-Sí, sobre qué es la mente. Solucionamos el problema de no conocer la mente diciendo que hay diagnósticos. Por ejemplo, si dices que tienes esquizofrenia, no hace falta conocer los procesos mentales de verdad y la experiencia que tiene la gente. Ahora, sin embargo, somos más ambiciosos: científicamente esos diagnósticos no funcionan porque no captan la experiencia de las personas. Hay demasiada heterogeneidad y variación para que las personas quepan dentro de un diagnóstico. Y ahora estamos intentando el imposible, entender la mente a través del fenómeno de consciencia. Pensamos que la consciencia probablemente es, en base, afectiva: durante el día, ahora mismo, estamos experimentando cosas y cada vez que lo hacemos, tenemos una señal afectiva buena o mala. Y pensamos que la señal afectiva nos hace ser conscientes de nosotros mismos en el ambiente.Lo que propusimos tener un modelo del sufrimiento mental y no un diagnóstico, porque ahí ya no aparece la experiencia. Así podemos entender mucho mejor e investigar los fenómenos de recuperación: la gente que tiene un estado mental muy negativo, que oye voces, sabemos que son capaces de recuperarse. Podemos ayudar a la gente a relativizar y mirar con distancia la experiencia, pensar y hablar sobre ella y analizarla, de forma que experimentan más empoderamiento.-Pero esto ya se hace como parte del tratamiento, ¿no?-Sí, pero desde un modelo diferente. El problema es que las psicoterapias y los medicamentos están protocolizados y siguen un manual, pero no están siguiendo la experiencia de la gente. Ayuda, pero podría ayudar más porque individualmente hay mucha diferencia entre un paciente y otro, y no hay que estandarizar, sino individualizar.Única en el mundo: cómo es la promisoria terapia que se desarrolla en la Argentina para bloquear el dolor crónico-En medicina se tiende a estandarizar y ordenar el conocimiento y el abordaje de los pacientes. ¿En salud mental no se puede hacer?-Los psiquiatras y psicólogos dijeron que la mente es algo que podemos predecir, analizar en ciencia lineal, causa y efecto, pero estamos aprendiendo que no es así, es algo más complejo. No tuvimos éxito en encontrar los mecanismos cognitivos y biológicos, no encontramos las causas, no encontramos biomarcadoresâ?¦ La mente es algo diferente y la ciencia de la complejidad es la ciencia de la impredictibilidad; no hay una causa y una consecuencia, hay interacciones entre miles y miles de causas que cambian a lo largo del tiempo del paciente.-Su punto de vista implica lanzar una bomba a los principios de la psiquiatría moderna.-Es que la bomba ya ha ocurrido, se llama open science [ciencia abierta]. Hace unos años en la revista Science hubo una publicación en la que intentaron replicar los conocimientos de base de la psicología y encontraron que no se podían replicar, solo el 30% se podía. Y en psiquiatría biológica tuvimos exactamente el mismo problema: los hallazgos publicados durante 30 años no se replican, pero eso también es ciencia y nos ayudará a desarrollar algo mejor.-Pero los tratamientos han funcionado y muchas personas con problemas de salud mental se curaron.-Funcionan, pero no como pensamos que funcionan, sino por otra razón. La metaciencia estableció, por ejemplo, que las 250 psicoterapias funcionan bien, pero no por los esquemas terapéuticos, sino por la función ritual dentro de la relación. Te vinculás emocionalmente a la persona. Y dentro de la relación, lo que estás provocando es motivación para cambiar. Y si el ritual es compatible con cómo ve el paciente el mundo, funciona.-¿Es una cuestión de fe, entonces?-Es una cuestión de relación. Relación que provoca motivación y que la persona tenga fe en sus capacidades. Yo uso muy poco los antidepresivos porque cada vez hay más ciencia abierta sobre su funcionamiento y pensamos que no funcionan muy bien. Probablemente, hay un grupo pequeño de gente que tiene una respuesta muy buena y por eso hay una señal en los ensayos clínicos aleatorios, pero en la gran mayoría no tiene efecto.-¿Y eso sucede, según usted, con todos los psicofármacos?-Lo que vemos es que el litio y los antipsicóticos tiene mejor papel que los antidepresivos. Pero cada vez estamos siendo más críticos con el modelo de prescribir crónicamente porque no entendemos los cambios cerebrales que provocan los medicamentos y el uso crónico. Antes decíamos que había que dar toda la vida antipsicóticos y ahora decimos que, después de seis meses o un año, hay que intentar reducirlos y enseñarle a la gente a manejar la susceptibilidad.-¿Aprender a enfrentarse a sus síntomas?-Dentro del modelo mental, la gente entiende los procesos psicóticos porque aprenden a mirar con más distancia lo que pasa. El problema es que antes pensábamos que no era posible y por eso el modelo de prescripción crónica. En Holanda veo gente que lleva 30 años tomando paroxetina o sertralina [dos antidepresivos] y no pueden parar, y se preguntan: ¿quién soy yo sin la medicación y dónde están los traumas que estaba intentando suprimir con ella?-¿Se prescribe demasiado?-Sí. Eso pasa con toda la medicina, que medicaliza demasiado. En psiquiatría todavía es más así porque, desde el principio, estamos medicalizando la historia narrativa del paciente. Trasladamos sus experiencias a un libro con 400 diagnósticos, pero la persona se siente mal atendida. Eso se llama asimilación hermenéutica: captás las experiencias de la persona y las ponés en otro marco que no es el suyo.-Usted publicó en 2016 un artículo en BMJ con un título sugerente: "La esquizofrenia no existe". ¿Qué quería decir?-Dije eso porque hay psiquiatras que de verdad creen que hay una categoría nosológica que es esquizofrenia, creen que existe una enfermedad que es la esquizofrenia, pero lo que está escrito en el DSM [el manual de clasificación de trastornos mentales de la Academia Americana de Psiquiatría] son unas reglas para comunicarse entre psiquiatras, no es un diagnóstico de una enfermedad.-¿Pero por qué dice que no existe? A la ciudadanía siempre nos trasladaron que existe una enfermedad que se llama esquizofrenia, otra que es trastorno bipolar, etc.-El sufrimiento mental es real, existe, pero lo que no existe es la categorización. Estamos diciendo a la población que la esquizofrenia existe, pero lo que existe solamente -y lo que se demostró científicamente- es una susceptibilidad de desarrollar ideas inusuales y oír voces cuando hay estrés. Es una susceptibilidad, una sensibilidad. ¿Por qué en el DSM-5 no introducen un nuevo diagnóstico que es el de síndrome de susceptibilidad a la psicosis? Esto sería totalmente diferente porque es decir a la gente que todos tenemos susceptibilidades y cuando hay estrés, uno empieza a beber, otro se siente ansioso y otro psicótico. No hay que hablar de enfermedades, pero sí de susceptibilidades y decir a la gente que, si tienes síntomas cuando hay estrés, es una señal de que tienes que aprender a manejar tu susceptibilidad.-¿Cambiando el nombre cambiás el estigma?-No hay que cambiar el nombre, hay que cambiar el concepto. El concepto no es de una enfermedad, es de una susceptibilidad que todos tenemos y los hallazgos genéticos confirman que todos nosotros llevamos miles de variaciones genéticas que predisponen para la esquizofrenia, algunos más que otros, pero todos tenemos porque son variantes que contribuyen a nuestra capacidad única de dar significado al medio ambiente. La mente da significado afectivo al medio ambiente y la psicosis es dar demasiado significado.-¿Todos podemos experimentar, entonces, esa susceptibilidad y algún espectro de la psicosis?-Detectamos que hay mucha gente que tiene experiencias psicóticas, oyen voces, que algo malo está pasando. Y es muy humano, muy normal tener esos pensamientos. El problema cuando tenés psicosis es que entrás a un estado en el que ya no hay forma de mantener distancia. La psicosis no es tener voces, es dejar que las voces sean tan poderosas que ya no podés tener distancia de la experiencia.-¿Qué papel juega la genética en los trastornos de salud mental? ¿O solo es una cuestión afectiva del ambiente?-Lo que está establecido en los hallazgos genéticos es que, por ejemplo, las enfermedades neurológicas tienen todas factores genéticos que contribuyen, pero no se solapan entre ellas y son pocos genes, pocas variantes. En psiquiatría es completamente diferente: la variación genética se solapa entre los diferentes trastornos, como autismo, hiperactividad, psicosis, ansiedad, depresiónâ?¦ Y la contribución no es fuerte, como pensábamos antes: un 25% de la vulnerabilidad de padecer un trastorno mental es genético. Además, no son unas pocas variantes, como en neurología, sino que son miles y miles. La conclusión es que la genética de padecer un problema de salud mental es la genética de ser humano, la genética que alimenta la capacidad de reaccionar al medio ambiente. Entonces, pensamos que todas esas variaciones genéticas lo que hacen es equiparnos para sobrevivir reaccionando al medio ambiente usando nuestra consciencia que es, básicamente, afectiva.

Fuente: Perfil
31/10/2023 16:00

Para un experto, "Argentina es un blanco potencial" de ataques terroristas de Hamas

"Israel es la punta del iceberg, Hamas quiere borrar toda la cultura judeocristiana en el mundo e imponer la sharia", disparó Miguel Steuermann, director general de Radio Jai. Leer más

Fuente: La Nación
31/10/2023 04:18

"Cuando piso Ezeiza, mi corazón palpita", es francesa y un experto en vinos le permitió descubrir un país que la conquistó

Cuando se le presentó la oportunidad de viajar a la Argentina para hacer una pasantía en Manzi Publicidad, no lo dudó. Corría el año 1992, y esa coyuntura era exactamente la que necesitaba para la estrategia de desarrollo profesional que había planeado: conseguir los tres créditos que le faltaban y obtener su diploma en Business and Management en la American University de París.Criada en diferentes ciudades del mundo, para Anne-Caroline Biancheri la vida se había convertido desde temprana edad en una aventura. Nacida en Marsella, a los cuatro años se mudó a París y luego en la Costa de Marfil, en África. Pasó luego dos años en Bélgica y tiempo después regresó a París para completar sus estudios universitarios.En las vías de Núñez, un grupo de vecinos puso en valor un espacio peligroso y abandonado: "La ciudad necesita la sensación de pueblo""El vino corre por mis venas""Tuve una infancia enriquecedora que me ayudó a sentirme ciudadana del mundo. Pero en diferentes épocas también viví momentos difíciles. Era entonces una niña tímida que tenía que adaptarse siempre a nuevas situaciones y recrear su mundo en cada destino".Con el vino como parte de su ADN cultural y familiar, supo disfrutar del contacto con la tierra y los viñedos tanto en su tierra natal como en otras regiones del mundo. "Mi abuelo paterno, al igual que mi padre, tenían viñedos para su placer. Como francesa tengo una estrecha relación con el vino, es parte de nuestra cultura y raíces: la baguette, el queso y el vino corren por mis venas"."En Argentina me siento en casa"Su padre, al frente de una empresa de transporte en París, tenía estrecho contacto con China, la India, Madagascar y la Isla de Mauricio. Además, había tenido un campo en Salta, entre Cafayate y la ciudad de Salta, cerca del Embalse de Cabra Corral. Fue a través del abogado que llevaba los asuntos legales de ese campo que Anne-Caroline pudo acceder a la pasantía en la agencia de publicidad y editorial Manzi."En argentina me sentí enseguida en casa. De todos modos, me costó mucho vivir en un lugar donde no hablaba perfectamente la lengua. Era muy difícil para mí no poder encontrar las palabras justas para expresar todo lo que sentía y pensaba".Luego de tres meses de pasantía, Carlos Manzi le ofreció un trabajo que aceptó. Volvió a Francia a pasar la Navidad en Francia y volví y en enero de 1993 se instaló en Buenos Aires para empezar en su nuevo puesto. "Descubrí el mundo de la edición en ese espacio. Sin embargo, luego de seis meses, entendí que mi concepción del trabajo era diferente de la que proponían en ese lugar. Así que dejé la empresa para crear ese mismo año, Caviar Bleu SA -futura Antucura SA-, mi propia editorial"."Tenía una vista espectacular de la Cordillera"Tenía entonces 22 años y muchos sueños por cumplir. En esa época, el plan empresarial avanzaba y la francesa tuvo como nuevo objetivo comprar una finca en las afueras de Mendoza, para poder pasar los fines de semana allí con la familia que estaba formando. Fue clave en la elección del lugar el reconocido enólogo Michel Rolland, amigo de su padre y quien estaba desarrollando un proyecto en Mendoza."Cuando él venía a Argentina yo lo recibía y me hablaba del potencial de Vista Flores. Busqué hasta que encontré una propiedad de la cual me enamoré. Al inicio tenía muy poco viñedo, un parral de dos hectáreas, pero tenía una vista espectacular a la Cordillera de Los Andes". En 1998, Anne-Caroline compró la propiedad que años más tarde se convertiría en Antucura y la bodega que, este 2023, celebra dos décadas haciendo vinos.Entre 2000 y 2005, Anne-Carolina plantó 100 hectáreas con variedades tintas como Malbec, Cabernet Sauvignon, Merlot, Petit Verdot, Cabernet Franc, Sirah y Pinot Noir. "Michel me dijo que con la calidad de uva que teníamos era una pena no estar haciendo vinos. Ahí surgió la idea. Pero yo le dije que sabía tomar vinos, no hacerlos, así que debía ayudarme en esa aventura".Desde el comienzo y hasta la actualidad, los vinos se hicieron en el galpón de la finca, que se fue transformando en una bodega. Más tarde se amplió para sumar una sala de barricas, allí llegaban las visitas y los clientes que querían conocer el lugar."En realidad, el garage de la propiedad funcionaba como pequeña bodega. En ese momento no tenía lugar donde recibir a los clientes e importadores. Además necesitaba un espacio donde quedarme con mi familia cuando iba a la finca. Ahí surgió la idea del hotel, un hotel donde uno se pudiera sentir como en casa"."Amo este país"Así nació Casa Antucura, una posada de lujo, con pocas habitaciones y un gran espacio común donde uno puede tener su intimidad pero también compartir con otros. El hotel se creó y empezó a funcionar en 2005. Hoy Antucura es reconocida por la calidad de sus vinos. "A mí me encanta el vino. Creo que el paladar, por más que uno no sepa demasiado de vinos, reconoce cuando un vino es bueno. Tengo muchos vinos preferidos, de diferentes países. Van variando según el momento, con quién lo comparto, el clima, la música. Varios vinos lindos acompañaron momentos importantes de mi vida".A pesar de las constantes crisis y dificultades por las que atraviesa el país, Anne-Caroline asegura que no viviría en Francia. "De forma definitiva, no. Mi lugar en el mundo es América del Sur y Argentina. Cuando llego a Ezeiza, a pesar de los cortes de ruta a veces por manifestación, siento mi corazón palpitar y que llegué a casa. Amo este país. Es maravilloso, rico en bellezas naturales, en clima y suelos. Además, los argentinos son personas cálidas y sumamente queribles. Cada día que piso el suelo de Antucura, me vuelvo a enamorar de esta tierra".Compartí tu experienciaSi viviste alguna experiencia que mejoró tu bienestar y calidad de vida (puede ser médica, alimenticia, deportiva, un viaje, sentimental, profesional o de otra índole), y querés compartirla en esta columna, escribí a cambiodevidalanacion@gmail.com

Fuente: Clarín
29/10/2023 19:00

Para un experto global, Argentina está bendecida con sus recursos y juega un rol clave en el negocio de la energía

Lo dice el mexicano Alfredo Alvarez que asesora a las principales petroleras. El rol que cumplen la estabilidad y la disponibilidad de divisas. ¿Cuál es la nueva agenda?

Fuente: La Nación
29/10/2023 18:00

Cáncer: por qué, en medio de tantos tratamientos emergentes, un experto reivindica la quimioterapia y la prevención

Hace más de medio siglo que la Asociación Argentina de Oncología Clínica (AAOC) realiza una reunión científica que, cada dos años, pretende generar una puesta al día de una enfermedad que se cobra anualmente en el mundo 10 millones de víctimas mortales; más de 60.000, en la Argentina: el cáncer.Durante tres días, entre el 8 y el 11 de noviembre próximo, el predio ferial de la Sociedad Rural Argentina en Palermo será sede del 26º Congreso Argentino e Internacional de Oncología, que busca reunir a más de 3500 especialistas locales y extranjeros. Matías Chacón, oncólogo clínico y presidente del encuentro, conversó con LA NACION sobre los desafíos, las promesas y las realidades de la oncología.-El congreso se titula "El cáncer en el centro de la comunidad y la ciencia". ¿Por qué?-La esencia del encuentro es coordinar la relación entre investigadores básicos, oncólogos clínicos, cirujanos, radioterapeutasâ?¦ en suma, todos los actores que vemos, tratamos e investigamos sobre el cáncer. El objetivo es integrar todas estas perspectivas y generar una fuerza hacia adelante que no habíamos tenido previamente. En ese mismo ambiente, estará también la voz del paciente, a través de los grupos, que han tomado mucha relevancia.-Nos visitarán varios especialistas extranjeros.-Así es: son más de 60 speakers de distintos países. Por ejemplo, Abou Ghassan, jefe de tumores Hepáticos y Biliares del Memorial Sloan Kettering de Nueva York; Paolo Dei Tos, el referente más importante de patología de tumores raros, de Italia; Aleix Prat, oncólogo referente en cáncer de mama y plataformas genéticas; Neeraj Agarwal, oncólogo referente en tumores urológicos, de Estados Unidos; Eva Ciruelos, experta española en cáncer de mama; Daniel Castellano, referente de tumores urológicos de España; Martín Broto, referente español de tumores óseos y partes blandas; Alberto Righi, patólogo de referencia de Bologna, Italia; Emanuella Palmerini, la oncóloga más importante de Europa en tumores óseos; Jonathan Trent, oncólogo de Florida, Estados Unidos; Jorge Gallardo, referente en patología digestiva, de Chile; y Luis Ubillos, de Uruguay, expresidente del Consejo Latinoamericano frente a la Asociación de Oncología Clínica de Estados Unidos (Asco).-Todo el tiempo se leen noticias sobre cáncer. ¿Qué es lo realmente novedoso?-Cada semana aparecen unas 1500 publicaciones de cáncer a nivel científico. Nunca hubo tanto. Lo que revolucionó la oncología claramente es la inmunoterapia, que permitió que personas con 35 modelos tumorales distintos se beneficien enormemente. Yo hago oncología hace 30 años y este aporte les cambió la historia a pacientes con melanoma, con cáncer de riñón, con cáncer de pulmón. Antes decíamos que los tumores eran todos iguales porque se trataban con cirugía, radioterapia y quimioterapia. Eso se fue modificando.-¿Qué es la inmunoterapia?-Tus glóbulos blancos atacando el tumor. Con la propia inmunidad esto no se logra, pero si uno le pone un pie en el acelerador a esa inmunidad del paciente, sí. Hace poco más de una década, la probabilidad de sobrevivir un año a un melanoma con metástasis era del 10% al 15%. Hoy, el 70% de la gente está viva a siete años. No en vano los dos investigadores que desarrollaron la inmunoterapia para el cáncer recibieron el Nobel en 2018. Pero, para que la inmunoterapia funcione, tiene que haber distintas condiciones.-¿Cuáles?-Los tumores liberan sustancias llamadas antígenos que, procesados de determinada manera, permiten "hacer" linfocitos (células inmunitarias) que van al tumor con esa información y los destruyen. Pero muchos tumores no tienen la capacidad de formar antígenos; se los llama "tumores fríos". Por ejemplo, los cánceres de páncreas o de cerebro. En cambio, el melanoma es el tumor que más antígenos libera hacia la circulación y por eso tienen esa capacidad de reacción ante los linfocitos. El intento actual de esta novedosa tecnología está puesto en tratar de estimular tumores de distintas formas para que empiecen a liberar antígenos.-Entonces, el alcance de la inmunoterapia es limitado. ¿Para qué porcentaje de pacientes?-En cáncer de mama, que en la Argentina hay aproximadamente 22.000 nuevos casos cada año, quienes se benefician con inmunoterapia son aproximadamente el 15%. El segundo tumor en frecuencia es el cáncer colorrectal, con 15.000 casos anuales; el beneficio de la inmunoterapia es para los pacientes que tienen "inestabilidad microsatelital", entre el 5% y 7%. En cáncer de pulmón, que en la Argentina es el cuarto en frecuencia, la gran mayoría de los casos se presenta en etapas avanzadas y la inmunoterapia tiene utilidad en el 60% o 70% de los tumores que presentan una variable llamada PDL1. El año pasado, la inmunoterapia se aprobó para hacer tratamiento neoadyuvante en cáncer de pulmón, es decir, antes de la cirugía. Es todo conocimiento nuevo, emergente, que se comenzó a aplicar desde 2018, hace falta mucho más tiempo de evaluación.-¿Y qué otras novedades podemos mencionar?-La terapia dirigida, que es como identificar cerraduras y crear las llaves para abrirlas. También esta alternativa fue, desde 2001, un cambio paradigmático en el tratamiento del cáncer. En principio, en la leucemia mieloide crónica y los tumores GIST, una especie de sarcomas digestivos. Y atrás de eso, esa misma tecnología se empezó a aplicar en otros modelos tumorales, como en cáncer de riñón y de pulmón. Otro grupo de tumores sobre el que hubo un cambio radical ocurrió a finales de los 90, con la aparición del cáncer de mama HER2 positivo, que representa entre el 15% y el 20% de los tumores, sobre los que algunas terapias dirigidas con anticuerpos monoclonales cambiaron la historia de los tratamientos.-¿Podemos pensar en tratamientos oncológicos con opciones menos devastadoras que la quimioterapia, que causa vómitos, anemia, descenso de los glóbulos blancos, anorexia, caída del cabelloâ?¦?-En quimioterapia hay más de 200 drogas. No todas producen los mismos efectos colaterales. Estoy de acuerdo con el concepto, no tanto con la terminología, porque la gran mayoría de los pacientes la mala experiencia que tienen es por la progresión del tumor.-¿La mala experiencia tiene que ver con la progresión de la enfermedad y no con la quimioterapia?-Establecer cuáles de los síntomas adversos son fruto del crecimiento de la enfermedad o de la quimioterapia puede ser difícil. La quimioterapia provoca cambios en la vida del paciente, pero no es una mala palabra y sigue siendo el instrumento para curar muchísimas enfermedades: leucemias, linfomas, cánceres de mama. Y uso la palabra "curar". Entonces, a veces ese precio costoso de toxicidad es el que tiene que atravesar el paciente para curarse. La mayoría de los chicos menores de 14 o 15 años se curan por la quimioterapia. Todas las terapias nuevas en general a la población pediátrica no llegan, porque los chicos se siguen curando con quimioterapia. Entonces no está bien demonizar la palabra.-También se lee sobre tratamientos con células CAR-T. ¿De qué se trata?-Se sacan fragmentos del tumor del paciente y mediante una tecnología se "entrenan" glóbulos blancos para que, cuando se los reinserten, sean mucho más específicos y precisos para poder atacarlo. Las primeras aprobaciones, americanas y europeas, fueron en leucemias en chicos y en linfomas, que son tumores líquidos. El problema para montar una logística para las CAR-T es el gasto que requiere.-¿Y las biopsias líquidas? ¿Es verdad que puede diagnosticarse un cáncer con un simple análisis de sangre?-Un tumor genera degradación, que permite encontrar en la circulación sanguínea fragmentos de ADN o ARN. La aplicación clínica hoy en día de la biopsia líquida está restringida esencialmente a pacientes con metástasis para poder identificar si hay alguna mutación sobre la que se pueda accionar. A futuro, hay un campo muy interesante que es determinar la enfermedad residual mínima. O sea: tuve un tumor de mama, me quitan el tumor de mama, hago una biopsia líquida después de la cirugía y ver si se encuentra algo de ADN o ARN.-¿Y respecto del tema genético? ¿Es útil hacerse un chequeo para descartar riesgo hereditario?-El cáncer hereditario es de mucho interés. Pero el primer paso no surge de hacerse un análisis genético, sino de una entrevista simple, concreta, a partir de la cual la persona exponga su árbol genético. Es decir, hay una forma fácil, barata y sencilla que es a través del interrogatorio. ¿Cuántos en tu familia tuvieron cáncer? ¿Quiénes? ¿A qué edades? Cerca del 12% de los cánceres de mama son hereditarios, al igual que entre el 7% y 8% de los cánceres de colon. Pero el cáncer de mama se puede detectar tempranamente y el cáncer de colon, cuando no es cáncer, cuando aún es un pólipo.-En la Argentina hay leyes que cubren los tratamientos oncológicos, pero ¿no existen de todos modos grandes desigualdades?-Sí. No tenemos datos de registro de cáncer. Ese es el primer obstáculo. Hay registros aislados y buenas intenciones, como el Registro Institucional de Tumores en la Argentina (RITA), pero refleja una pequeña parte de la población con cáncer. Entonces, generar programas efectivos de tamizaje, inspección o screening se vuelve utópico. Además, y lo sé porque trabajo tanto en el ámbito público como privado, existe una gran asimetría en el acceso. El sistema médico es hiperfragmentado y es un error conceptual creer, por ejemplo, que la medicina prepaga siempre tiene el mejor nivel de atención.-¿Es cierto que un porcentaje importante de cánceres podría evitarse con medidas preventivas?-Absolutamente. Hay medidas buenas, baratas y seguras: tener un peso adecuado, hacer una dieta equilibrada, no fumar ni tomar alcohol, darse las vacunas que correspondan, hacer alguna actividad física de manera constante, no tomar sol a edades tempranas. Según las cifras americanas y europeas, un 40% de los casos de cáncer anuales (8 millones de un total de 20 millones) podría evitarse con estas medidas. Como me enseñaron siempre mis maestros: la sociedad más inteligente no es la que se cura más, sino la que menos se enferma.

Fuente: Perfil
27/10/2023 19:18

Según un experto, "si Massa llega a ser presidente no habrá una unificación del tipo de cambio"

De cara al plan de microdevaluaciones que se espera para después del balotaje, el analista financiero, Omar De Lucca, manifestó que, "le va a costar a Sergio Massa meter una devaluación del 3% mensual a partir de diciembre". Leer más

Fuente: La Nación
26/10/2023 16:18

Aunque lo certifique un experto, no hay que fiarse: el engaño de los cuadros falsos no cesa

MADRID.- Juanjo Águila, capitán de la Guardia Civil, responsable de la sección de Patrimonio Histórico de la Unidad Central Operativa, atiende por teléfono desde el aeropuerto de Milán. Lleva siete años rastreando con su equipo obras falsas, sustracciones, expolios y toda clase de engaños artísticos. Los aeropuertos, reconoce, son uno de los lugares favoritos por los falsificadores para introducir el fraude en el mercado."Miénteme si puedes": cómo descifrar el engaño en los gestos de un líderâ??¿Qué autores se falsifican más?â??Todo lo que tiene valor. Sorolla, Juan Gris, Rusiñol, Dalí, Goya. Sin embargo, creo que la Suite Vollard, de Picasso, es la obra múltiple [gráfica] más falsificada del mundo.Las falsificaciones no cesan. "Y eso que muchas se callan. El comprador suele ser una persona de alto poder adquisitivo y prestigio social, y no quiere aparecer como engañado", continúa el capitán Águila. Los estafadores conocen la condición humana. "Son personas muy hábiles, saben qué formas emplear para que bajen la guardia", observa. Y, a veces, se trata de millones de euros. El modus operandi valdría de trama para una serie de Netflix. Falsifican los certificados, incluso con sellos reales de notarios, utilizan máquinas de escribir con tinta de la época para recrearlos. "A veces emplean libros, alguno hemos encontrado, que recopilan firmas de artistas, y las ensayan, una y mil veces, en folios, hasta que más o menos se asemejan", agrega Águila.La conversación prosigue. Al fondo, voces de viajeros sobre la megafonía de los embarques.â??A veces surgen auténticos disparates. Como un supuesto Picasso de 1922 que tenía estampado sobre la propia pintura, y no en la trasera, que sería lo lógico, un sello nazi que querría aparentar su expolio. También hay obras que son un pastiche, pero que el comprador, que es inexperto, adquiere porque cree que está cerrando un gran negocio.De Berni a Picasso. Tenía 450 obras de arte falsificadas y las vendía a más de un millón de dólaresEl capitán no puede hablar de investigaciones en curso, como los robos de los "bacon" madrileños, tampoco aporta cifras de piezas, pero advierte de que el negocio está vivo. Quizá porque se falsifica desde hace siglos. Y otros países â??según fuentes conocedoras de este "mercado"â?? se encuentran al mismo nivel de engaño que España.La piedra de Rosetta de hasta dónde puede llegar la codicia tal vez sea el artista estadounidense Basquiat y sus colosales precios. En junio pasado, el Museo de Arte de Orlando (OMA, por sus siglas en inglés) tuvo que cancelar su exposición Heroes and Monsters porque las 25 obras del creador expuestas eran falsas. El FBI las requisó de inmediato.Delincuentes con pincel en el codicioso mundo del arteLa historia de la aparición de estas obras, hasta entonces desconocidas, se escribe igual que un teatrillo artístico. Los basquiats fueron adquiridos por el guionista Thad Mumford (célebre por su trabajo en los setenta en la exitosa serie M*A*S*H). Luego, se perdieron en el tiempo hasta que por casualidad los encontró el subastador angelino Michael Barzman en una venta de trasteros abandonados. Rocambolesco. Pero como Basquiat había vivido en Los Ángeles en 1982 preparando una exposición para la galería Gagosian, tenía algo de encaje. El problema es que las obras, la mayoría sobre cartón, eran de una ínfima calidad. Aún así, el negocio estaba en marcha.El engaño fue puesto en marcha en 2012 por el propio Barzman, acuciado por problemas económicos, como terminó reconociendo; y la abogacía acusó al exdirector del OMA, Aaron De Groft, de estar involucrado. Despedido de inmediato, ha negado de forma "categórica" en The New York Times tener nada que ver e incluso sostiene, contra toda lógica, que los basquiats son verdaderos. El museo ha perdido su reputación y cientos de miles de dólares.Un engaño de 12 millones de eurosOtro basquiat, a miles de kilómetros, luce real. A la sombra, para protegerlo. Llevaba años en el salón de una de las mejores colecciones españolas de pintura americana de los ochenta y noventa. Una colección castellano-leonesa de más de 500 obras. El propietario ha declinado publicar la imagen. Aunque se puede describir. Una figura humana, con una gran dentadura, sobre una estructura de tablas, entrelazadas, con marco negro, una especie de halo de pinchos en la cabeza y, en la base, dos grandes palabras, recuadradas, Ribs (costillas) y Sports (deportes). De un metro por un metro, su precio ronda los 12 millones de euros. Pero es falso. La obra la adquirió su padre en los años ochenta. Y lanzó el periplo de conseguir su autenticidad. "Remitimos un formulario al comité de autentificación [controlado por la familia de Basquiat] con los datos de la obra, las anotaciones de la trasera, los documentos de compra, la historia [de la procedencia] que teníamos, fotos de alta calidad y un cheque por los servicios", rememora el hijo del coleccionista. Incluso acudió un experto a verla en vivo. Sin embargo, el comité dictaminó que no era del artista.A veces esta seriedad se echa de menos en algunas casas de subasta que venden obras de maestros antiguos por millones de euros, sin estudios de pigmentos o incluso sin una sencilla radiografía. Christie's habla de una "catalogación detallada" y Sotheby's adquirió en 2016 Orion Analytical Lab, una herramienta para prevenir este tipo de fraudes. Pero es el problema de siempre: la anarquía de un mercado sin regular.Algunas instituciones tratan de poner orden. "El Prado no expertiza â??detalla un portavoz de la pinacotecaâ?? desde que en el Boletín Oficial del Estado del 5 de agosto de 1970 se publicó una orden indicando que los museos que dependían del Estado se abstuvieran de efectuar tasaciones o peritajes de obras de arte". Incluso algunos conservadores han recibido amenazas de muerte. Hoy solo contesta, por escrito, a las peticiones de la Junta de Calificación, Valoración y Exportación de Bienes (dependiente del Ministerio de Cultura y Deporte). Legalmente, falsificar no está calificado de delito. Únicamente si existe ánimo de estafa. O sea, hacerlo pasar por un original con el objetivo de lucrarse. El artículo 250 del Código Penal fija penas de prisión de uno a seis años y multa de seis a 12 meses.

Fuente: La Nación
26/10/2023 15:18

El contundente análisis de un experto francés sobre el plan de Europa para reemplazar agroquímicos por bioinsumos

El especialista francés, Christophe Maquin, expuso que los bioinsumos pueden desempeñar un papel clave en la conformación de un nuevo paquete tecnológico que se alinee con la tendencia a la descarbonización de los procesos productivos y que de respuesta a las crecientes regulaciones sobre el uso de agroquímicos. En un workshop organizado por la Cámara de Sanidad Agropecuaria y Fertilizantes (Casafe) en Pergamino, provincia de Buenos Aires, se habló de los alcances de las políticas que impulsan los países de la Unión Europea para reducir el impacto ambiental."Es repudiable": fuerte rechazo del campo a una intervención en el mercado ganaderoSegún Maquin, quien se desenvuelve como director de marketing en De Sangosse, este es el camino que están eligiendo la mayoría de los países de Europa. El experto explicó que la reducción en el uso de químicos y reemplazo por biológicos está atada a reglamentaciones europeas y francesas que deben cumplirse, pero que, seguramente, se postergarán, además de estar muy cuestionadas por los productores agrícolas."En Francia y Europa, la onda verde o los ambientalistas tienen un peso específico muy grande sobre la política, que no los enfrenta por miedo a perder votos", sostuvo. En el caso de Francia, por ejemplo, se busca reducir para 2030 a la mitad el uso de químicos, reemplazarlos y combinarlos con biológicos. "No será una tarea sencilla y difícilmente se llegue a cumplir con las expectativas de la UE para 2030. Sin embargo, tenemos que estar preparados para afrontar el nuevo mercado que se viene y que seguramente se extenderá a otros países del mundo", afirmó.Desde esa cámara indicaron que Maquin reforzó la complementariedad de las diferentes tecnologías - ya sea de origen químico o biológico- como el presente y futuro más cercano.El debate sobre el glifosatoTodo esto ocurre mientras, nuevamente, en la Comunidad Europea se está en pleno debate para ver si vuelve a prorrogar el permiso para el uso de glifosato, una decisión que finalmente se daría a conocer en noviembre. Pero no solo esta molécula herbicida está en debate, sino también otras 72 que actualmente se utilizan para la producción agropecuaria."Esta resolución puede impactar de manera determinante en las producciones de trigo, maíz, soja y otros cultivos. Razón por la cual se están definiendo y desarrollando productos biológicos para ofrecer otras alternativas", comentó el experto. En medio de este camino, dijo, en Francia ya están sufriendo los perjuicios de estas trabas ambientales. Maquin aseguró que muchos cultivos se están perdiendo por falta de insumos disponibles.No obstante, Maquin rescató un aspecto positivo de los gobiernos europeos: incentivan el menor uso de químicos en los campos, pagándoles un ingreso extra a los productores que lo hagan. "La política está invirtiendo en ensayos sobre bioinsumos para llegar a concretar el anhelo de bajar el uso de productos químicos en el corto plazo", explicó.En su caso, Maquin señaló que está abocado de manera concreta a conducir esta evolución en el agro y el medioambiente, analizando cuáles serían los problemas que se van a encontrar y cómo afrontarlos de manera eficiente y sustentable. "Tenemos muchos parámetros favorables para la llegada y adopción de estas nuevas tecnologías que van a ayudar a este indispensable cambio", indicó.Por último, dijo: "El futuro de la agricultura tendrá un enfoque que nos acerque al suelo". Todo esto desde el tratamiento biológico de la semilla hasta la fertilización foliar. "Debemos concretar esfuerzos en la búsqueda de nuevas bacterias específicas y alternativas biológicas para enfrentar enfermedades, insectos y hasta controlar malezas, para que el mercado de boinsumos siga creciendo", concluyó.

Fuente: Clarín
26/10/2023 05:18

Artritis: por qué duelen las rodillas y la cadera y cómo cuidar las articulaciones a partir de los 50, según un experto

Rafael Sierra, cirujano ortopedista de Clínica Mayo, explica qué dolores no hay que subestimar.Cómo prevenir y cuándo intervenir.

Fuente: La Nación
26/10/2023 03:18

"Freno de mano": un experto explicó el enfoque de la ciencia que se puede aplicar a la ganadería

Cuando se les pregunta a muchos criadores por las herramientas de selección genética que emplean en sus campos, generalmente contestan que compran toros mejoradores y que descartan las hembras de peor conformación. Estos recaudos básicos son necesarios pero no suficientes. Hay otros aspectos que deberían considerarse para lograr una población de animales con características productivas deseables, adaptadas al tipo de actividad de la empresa y al mercado donde se comercializarán los productos. La meta debería ser armar un Plan Genético de Largo Plazo. ¿En qué consiste? En la utilización de un conjunto de herramientas que la ciencia pone a disposición de los productores, para utilizar en el mejoramiento de las vacas y toros del rodeo."Un plan genético es mucho más que la elección de un toro para servicio. Es un proceso de planificación de toda la empresa ganadera, un plan de negocios con objetivos claros, que parte de una pregunta integral: ¿dónde quiero ver a mi empresa en 5, 10 o 15 años", define Alfonso Cebral, gerente de la división Carnes de Select Debernardi.La pregunta funciona como un disparador de otras que tienen que llevar necesariamente al armado de un plan de trabajo, un ejercicio clave en cualquier empresa, no solo de las ganaderas o agrícolas. "Toda empresa debe ser sustentable, rentable y, sobre todo, capaz de sobrellevar los vaivenes de la macroeconomía del país; el primer paso es hacer un relevamiento de dónde está en el momento de comenzar la planificación", propone el técnico.Cambio climático: un revolucionario modelo ayuda a incrementar la captura de carbonoLuego define que "un plan genético debe tener como objetivo principal un ordenamiento general de las distintas etapas productivas de un planteo ganadero". Así, es vital partir de las bases de todo sistema: analizar dónde está ubicado, qué limitantes y qué ventajas tiene el campo; es decir, realizar un mapeo de situación. Una vez cumplida esa etapa, hay que plantear cuáles son los objetivos productivos y económicos de la empresa: cría, ciclo completo, mixto, cabaña, etc. Pasos del mejoramiento genéticoPosteriormente corresponde preguntarse: ¿a quién se le van a vender los productos de la empresa? "Esta pregunta suele no ser tan usual porque a muchos ganaderos la actividad los apasiona. No se les ocurre hacer otra cosa. Y en muchos casos, esto viene de generaciones. Y está muy bien que así sea, ya que nada más fuerte para un proyecto que estar convencido de llevarlo adelante", afirma Cebral. Pero ese entusiasmo no alcanza. "Estamos en 2023 y tenemos que saber que, como ganaderos, somos un eslabón de la cadena de la carne; estamos en la industria de los alimentos. Premisa importante a la hora de definir qué tipo de producción se va a encarar, qué negocio se desarrollará, quiénes son los potenciales clientes y qué buscan. Son preguntas básicas de cualquier estudio de mercado", plantea Cebral."Los ganaderos estamos en el mercado de la carne, así que hay que empezar a mirar qué quiere quien demanda el producto final (sea un bife de chorizo, vacío o costilla), haga la compra a 50, 1000 o 15.000 kilómetros de la empresa, dentro y fuera del país", agrega.Después de ese ordenamiento, hay que incorporar tecnología, es decir aprovechar todos los avances en información, técnicas, herramientas, software, etc. disponibles. "Resistirse al uso de nuevas tecnologías es ponerse el freno de mano y una linga atada a un objeto inamovible. El uso de nuevas tecnologías y los avances de la ciencia se ven todos los días: en los teléfonos celulares, en los tractores, en las sembradoras, en las computadorasâ?¦ y la lista es larguísima. ¿Cómo no vamos a aplicar el mismo enfoque para la ganadería?", se pregunta el asesor.Una vez cumplidos los pasos anteriores, hay que armar el plan de trabajo, es decir, la hoja de ruta para avanzar, que incluye:Definición de cuáles van a ser los objetivos del mejoramiento genético.Determinación de qué datos se necesitan para hacer el relevamiento y después ir midiendo el progreso (por ejemplo, porcentajes de preñez, destete, etc.).Definición de los criterios de selección. Consiste en marcar los puntos por trabajar para ir avanzando en el mejoramiento. Por ejemplo, en un rodeo de cría, los rasgos por seleccionar en la vaca madre podrían ser las características de la ubre, precocidad, peso y tamaño adulto, etc.Selección de apareamientos y predicción de cuáles van a ser sus respuestas; es un ensayo necesario para ajustar el plan estableciendo prioridades.Multiplicación del programa. Para esto se puede poner como ejemplo que si el semen (la genética) que se usa para inseminar las vacas modera el tamaño adulto, el toro de repaso también debe cumplir esa premisa; si no, la homogeneidad de la población producida para reposición se pondrá en jaque.Para cerrar el proceso, es clave la etapa de evaluación de cada ciclo -en uno, dos, cinco o diez años- que requiere ser lo más objetivo e imparcial posible. Así se van a aplicar los ajustes que todo plan requiere a medida que avanza.Las vacas, clave del negocioCebral afirma que "en el mejoramiento genético de rodeos comerciales, la inseminación artificial juega un rol clave" porque:Concentra la parición y da mayor porcentaje de terneros "cabeza".Ordena el manejo del rodeo (pasar por los animales por la manga ayuda a recopilar información sobre estado corporal, sanidad, vacas repetidoras, falladoras, de mal temperamento, etc.).Si se aplica un protocolo de inseminación artificial a tiempo fijo (IATF), saca a las vacas y a las vaquillonas del anestro. No hay que olvidar que solo hay 45 días para lograr 90% o más de preñez luego del parto.Distintos ensayos muestran que, en rodeos bien manejados, la IATF más toro versus el servicio exclusivo con toros eleva el porcentaje de preñez y la "cabeza" de parición, lo que se refleja positivamente en más kilos destetados.Por otro lado, al pensar en mejoramiento genético de rodeos comerciales siempre se habla de los toros. Pero también se deberían seleccionar las vacas, que son las que, en definitiva, dan forma al negocio ganadero. "Son las buenas vacas las que dan buenos terneros, buenos novillos y buenos toros, a través de altos porcentajes de preñez, destetes pesados, mejores hembras de reposición, etc.", destaca Cebral."La vaquillonas de reposición que entran a servicio son la exposición del trabajo en el rodeo; deben ser mejores que las madres que las produjeron: más precoces que las vacas generales de generaciones anteriores, más femeninas, con mayor profundidad en las costillas, mejor ubre y alta fertilidad", agrega. Para conseguir eso se puede recurrir a las características fenotípicas, que se pueden apreciar visualmente, y a las genotípicas, que no se ven, como la fertilidad, la facilidad de parto, la precocidad, la longevidad, la docilidad, etc.Alfonso también resalta que "el criador debe tener en cuenta el tipo de carne que demanda el mercado y producir los terneros que, que luego de la recría y de la terminación, den el corte que requiere el supermercado o el bife de chorizo que compra un restaurante".Por último, recomienda que "para que los animales seleccionados puedan expresar todo su potencial genético hay que asegurarles correcta alimentación, sanidad y manejo en el ambiente que ofrece el campo".El toro como mejorador del rodeo"Para elegir el toro por incorporar al rodeo, el foco tiene que estar puesto en determinar cuál es la madre ideal que se quiere generar, a partir de la vaca actual", define el especialista. Para lograr ese cometido, la decisión debe tener en cuenta cinco puntos: los aspectos fenotípicos, el pedigrí, la producción, el origen del toro y los DEP. La suma de estos parámetros tiene un efecto multiplicador.Los aspectos fenotípicos son los más fáciles de evaluar con la estructura, aplomos, circunferencia escrotal, lomo o cuartos. Por su parte, los registros de pedigrí establecen las bases de cada raza y posibilitan conocer como ha producido un reproductor, para predecir lo que puede esperarse de sus descendientes. "Es una información importante, que se usa desde hace mucho tiempo y está muy legitimada, que permite conocer con qué líneas de sangre se trabajará y cuáles son sus características (tamaño adulto, performance, etc.).La producción posibilita analizar la performance de las crías a partir de un toro probado incluido en un catálogo. El origen permite saber qué vaca produjo el toro; se asocia a la cabaña que vende el reproductor, en la cual hay que evaluar la genética, sanidad y manejo que lleva a cabo. "Por ejemplo, si estoy buscando un toro de bajos requerimientos para un planteo pastoril, y voy a un campo de origen y veo que las vacas madres pesan 800 kilos y producen novillos terminados de 750 kilos, me estaría equivocando en la elección", indica Cebral.Los DEP (Diferencias Esperadas entre Progenies), apuntalados con la genómica, permiten predecir el potencial comportamiento de la descendencia de un toro en facilidad de parto o ritmo de crecimiento, por ejemplo. Son indicadores numéricos que predicen la calidad genética de las futuras crías respecto de una base de comparación. Los hijos de un toro pueden tener diferencias positivas o negativas en distintos rasgos como peso al nacer, peso al destete, peso al año, capacidad materna, docilidad y grado de marmoreo de la carne, entre otros. "Trabajar con DEP no suplanta la evaluación visual de los reproductores, sino que la complementa; permite ser más preciso en la búsqueda y en la selección de los padres que se necesitan para cada planteo productivo", sintetiza Cebral.No obstante, el especialista advierte que "aunque se trabaje con un toro superador en un rodeo, los cambios no son de 180° de una generación a otra; hay que tener una consecuencia que permita que, en dos o tres generaciones, se observen cambios notables y consistentes".Todo el proceso de mejoramiento genético descripto hasta aquí solo es posible "si hay un equipo de personas comprometidas, desde la cabeza de la empresa, en la punta de la pirámide, hasta su base. Todos alineados con los objetivos planteados y tirando para el mismo lado, desde los recursos humanos directos, como el personal de campo, como los indirectos, como el veterinario, el ingeniero, el asesor genético y el administrador", recomienda el consultor.Y concluye diciendo: "Desarrollar un plan genético de largo plazo en el rodeo utilizando un conjunto de herramientas de selección da lugar a un aumento de la productividad año tras año, con los mismos recursos forrajeros, humanos y de infraestructura. Como adicional, también dispara un ordenamiento y una mejor organización de las distintas etapas productivas de la empresa ganadera con nuevos datos, que también suman resultados a lo anterior".

Fuente: La Nación
24/10/2023 21:00

"Última chance": un experto del agro hizo un fuerte descargo y dejó abierta la opción de emigrar si Massa gana el ballottage

Las elecciones generales del domingo pasado generaron una cierta sorpresa en una buena parte de la sociedad y el sector agropecuario no fue ajeno a estas circunstancias. Un experto en trazabilidad electrónica y asesor ganadero, por caso, invitó a reflexionar a sus seguidores de sus redes sociales sobre lo que le deparará al país de cara a los próximos cuatro años. El 19 de noviembre próximo se llevará adelante el ballottage entre el ministro de Economía, Sergio Massa, y el líder de La Libertad Avanza [LLA], Javier Milei, para definir el nuevo presidente de los argentinos."O Massa o Milei. Sin dudas Milei": un exfuncionario de Macri y productor anticipó su decisión para el ballottageJosé Jáuregui, gerente Latam división Smart Farming, Datamars, contó a través de un hilo de X [Twitter] que sentía una profunda pena por lo que sucedió el pasado domingo. "Hace años que con la patrona remamos en la Argentina. Apostando a que la cosa mejore, a que se pueda salir adelante, a que mis hijos (yo ya perdí la esperanza) puedan tener un país mejor. La victoria de [Sergio] Massa demuestra que ese país por el que apuesto ya no existe. Se extinguió", dijo en esa red social.Vale recordar que Jáuregui es profesor adjunto en la Universidad Nacional del Litoral y el año pasado respondió en esa red social una pregunta que él mismo calificó de "engañosa y malintencionada", que hizo Nicole Neumann, en el programa "Los 8 escalones", el ciclo que se emite por Canal 13. Allí la modelo y conductora preguntó en su segmento sobre medio ambiente: "¿Cuál de estas opciones representa un gas de efecto invernadero, introducido a gran escala debido a la industria ganadera?": monóxido de carbono, metano, helio o propano, figuraban entre las cuatro posibilidades de respuesta. Las dos concursantes respondieron "metano" y ganaron ese segmento. En ese entonces, el experto aclaró que la ganadería es responsable de apenas el 5,8% de las emisiones directas de gases de efecto invernadero, según un informe de FAO de 2013."Tuvimos oportunidades de partir. Sin embargo, siempre algo nos retuvo. Familia, amigos, costumbres... la misma vida, supongo. Hoy ya no veo estas cosas con la misma claridad. Siento que lucho por un país que, en una década, expulsará a mis hijos", siguió en el nuevo hilo de la red social. Por otra parte, añadió: "la Argentina a la que mis abuelos vascos y bisabuelos tanos llegaron ya no existe. Su legado también se ha desvanecido. El concepto del mérito, del trabajo duro, de ganarse el sustento diario, fue reemplazado por la idea de un estado omnipresente que debe regalarnos todo".Y añadió: "Tengo herramientas para vivir bien. Aquí o en otro lugar del globo, pero me apena profundamente sentir que no puedo hacerlo en el lugar que mis antepasados eligieron como su hogar. Ojalá me equivoqué, pero ayer se empezó a agotar mi última esperanza. El ballottage encontrará a muchos votando, como siempre, por el mal menor. Porque esta es la Argentina que supimos conseguir. La del fanatismo ciego, de la descalificación absurda y de la ambición por el poder que ciega. No queda más tiempo. Es ahora, en 4 años será tarde".En otro tramo, tras el comentario de un usuario, indicó: "Año que viene cumplo 40. Ya hice todo lo que podía. Esta es la última chance. Si gana Massa será barajar y dar de nuevo. Uruguay, Brasil, Chile, Paraguay... todos destinos cercanos con mejor proyección para mi profesión".

Fuente: Infobae
24/10/2023 04:47

¿Es seguro comer fruta oxidada? Los trucos de un experto para evitar que las manzanas y plátanos se 'pongan feos'

La Academia de Nutrición y Dietética ha recopilado las explicaciones y recomendaciones de un experto para comprender por qué se produce esta reacción y evitarla con trucos caseros

Fuente: La Nación
23/10/2023 17:00

Un experto analizó los gestos "secretos" de Sergio Massa, Javier Milei y Patricia Bullrich en medio de la sorpresa electoral

Este domingo 22 de octubre se celebraron las Elecciones 2023, que consagraron el triunfo sorpresivo de Sergio Massa (Unión por la Patria), con un 36,68% de los votos. En segundo lugar, se posicionó el precandidato más votado en las PASO, Javier Milei (La Libertad Avanza), con un 29,98%. Mientras que Patricia Bullrich obtuvo un 23,83%. Tras los resultados, los candidatos principales ofrecieron un discurso a sus simpatizantes. Hubo agradecimientos, pedidos a los seguidores y críticas. Ante ese escenario, un experto en comunicación no verbal analizó los gestos que tuvieron más allá de las palabras.A Eleonora Wexler no la dejaron votar en las elecciones e hizo un contundente descargo: "Tendré que hacer la denuncia"Los puños cerrados de MileiJavier Milei no logró incrementar tanto como hubiera querido el piso de votos logrado en las PASO del 13 de agosto, aunque envió un mensaje de esperanza a sus votantes. "Quiero que tomen consciencia de que hoy quedamos frente a la elección más importante de los últimos 100 años, en donde se define si queremos seguir con el kirchnerismo o si queremos abrazar las ideas de libertad", expresó.El candidato libertario se mostró optimista ante el ballottage, que está previsto el 19 de noviembre próximo. Así, envió un mensaje a los votantes de Juntos por el Cambio. "La campaña hizo que muchos de los que queremos un cambio nos viéramos enfrentados. Por eso, vengo a dar por terminado ese proceso de agresiones y ataques. Y estoy dispuesto a hacer tabula rasa, barajar y dar de nuevo, para terminar con el kirchnerismo", señaló.Luis Novaresio analizó el sorpresivo triunfo electoral de Sergio Massa: "Miedo, plata y estructura, matan corrupción"Así las cosas, Hugo Lescano, experto en comunicación no verbal, analizó los gestos del líder de La Libertad Avanza y puntualizó los detalles de su discurso más allá de las palabras. "Javier Milei, en un momento de su breve exposición, cerró los puños y los agitó, a la altura de su cara", describió. Y remarcó: "Si hubiese ganado, podríamos ubicar el gesto del triunfo, pero no fue así. Se trató de un gesto relacionado con emociones negativas, como la ira. Además, los acompañó con los gestos del rostro"."Esto es una falta de congruencia entre lo que dice y lo que hace con su cuerpo, que no está preparado para mentir y filtra, a través de los gestos, la liberación de la tensión que produce decir algo que no se siente", explicó el experto a LA NACION. Y destacó: "Milei siente enojo aunque diga que va a ganar el ballottage y pida la cooperación de los votantes de Bullrich".En tanto, Lescano subrayó que se trató de un gesto emblemático e inconsciente del líder de La Libertad Avanza y advirtió que Milei utilizó un papel para leer sus palabras en la noche de las Elecciones, tal como había hecho en los debates presidenciales. "No se siente seguro sin el papel. Además, sufrió modificaciones, porque seguramente tenía escrita otra cosa, ya que esperaban otros resultados", dijo.Del emblema estratégico de Sergio Massa al abrazo entre Patricia Bullrich y Mauricio MacriSergio Massa, por su parte, centró su discurso en un "gobierno de unidad". Lescano destacó el gesto que protagonizó el líder de Unión por la Patria a su entrada. "Juntó las manos, como si estuviera rezando. Es un emblema gestual que se relaciona con la pacificación, el ruego, la religiosidad y la espiritualidad; con el reconocimiento del otro o el pedido de ayuda", analizó.Y advirtió que se trataría de un gesto consciente. "Es estratégico, porque hasta ahora no vimos a Massa hacerlo en público. Si fuera inconsciente, se trataría de un agradecimiento por ganar y sería más fugaz. En cambio, al ser estratégico, transmitió un mensaje llevándolo al plano espiritual, un elemento poco explotado en la política y es una muy buena combinación", argumentó.Y agregó: "En los debates, Massa fue el único que no hizo ataques profundos al resto de candidatos y habló de un gobierno de unidad en su discurso. Al parecer, pensó en juntar las manos en el momento de su presentación".Las "conclusiones mediáticas" de Ángel de Brito y otras reacciones de los famosos ante los resultados de las eleccionesPor otro lado, Hugo Lescano profundizó en cómo asumió Patricia Bullrich la derrota. "No hay elementos semióticos estratégicos, porque ya está todo perdido y, en este caso, fueron gestos inconscientes", detalló el experto. Y dijo: "Su rostro mostró la unidad de acción uno en la ceja y la 15 en las comisuras de los labios, hacia abajo. Simboliza la desazón, el desencanto".Además, el experto reparó en el momento en el que Mauricio Macri abrazó a la líder de Juntos por el Cambio. "Macri cerró los ojos, que señala la intensidad de la emoción. Puede ser ante un fracaso muy intenso o cuando hay un enamoramiento. Pero, al mismo tiempo, en su boca apareció el código de unidad número 13, que es una sonrisa sin mostrar los dientes, de satisfacción. Algo muy contradictorio", agregó.En tanto, advirtió el rostro de María Eugenia Vidal. "Muestra el código de sistema de codificación facial M-61, donde, sin mover la cabeza, mira de reojo a Patricia. Es un gesto de desprecio y encierra muchas emociones negativas, como la ira o el rechazo. Está muy enojada con ella", puntualizó.

Fuente: La Nación
20/10/2023 23:00

Cómo la sopa de pollo ayuda a combatir los resfriados, según un experto en nutrición

Por Colby Teeman*Preparar un plato de sopa de pollo para un ser querido cuando está enfermo es una práctica común en todo el mundo desde hace siglos.En la actualidad, generaciones de prácticamente todas las culturas confían en los beneficios de esta comida. En EE.UU., generalmente se prepara con fideos, pero en cada lugar hay una receta distinta para el remedio.Como terapia, la sopa de pollo se remonta al año 60 d.C. y a Pedanius Dioscórides, un cirujano militar que sirvió bajo el emperador romano Nerón, y cuya enciclopedia médica de cinco volúmenes fue consultada por los primeros curanderos durante más de un milenio.Pero, ¿existe alguna ciencia que respalda la creencia de que beneficia nuestra salud? ¿O la sopa de pollo sirve simplemente como un placebo reconfortante, es decir, que proporciona un beneficio psicológico mientras estamos enfermos, sin un beneficio terapéutico real?Aquí te cuento la verdad sobre su poder curativo.Mejor apetito, mejor digestiónComo dietista registrado y profesor de dietética y nutrición, soy muy consciente del atractivo de la sopa de pollo: la calidez del caldo y los ricos y sabrosos sabores del pollo, las verduras y los fideos.Lo que le da a la sopa ese sabor distintivo es el "umami", la quinta categoría de sensaciones gustativas, junto con el dulce, el salado, el ácido y el amargo. A menudo se describe como de sabor "carnoso".Los aminoácidos son los componentes básicos de las proteínas y el aminoácido glutamato se encuentra en alimentos con sabor umami. Sin embargo, no todos los alimentos umami son carnes o aves; el queso, los champiñones, el miso y salsa de soja también lo tienen.Resulta que los estudios demuestran que el sabor es fundamental para las propiedades curativas de la sopa de pollo.Cuando veo pacientes con enfermedades de las vías respiratorias superiores, noto que muchos de ellos de repente comen menos o no comen nada. Esto se debe a que las enfermedades agudas desencadenan una respuesta inflamatoria que puede disminuir el apetito.No tener ganas de comer significa que es poco probable que la persona obtenga los nutrientes que necesita, lo que no es óptimo para la salud inmunológica y la recuperación de una enfermedad.Pero la evidencia sugiere que el sabor umami de la sopa de pollo puede ayudar a estimular un mayor apetito. Los participantes en un estudio dijeron que sintieron más hambre después de probar por primera vez una sopa con sabor umami añadido por los investigadores.Otros estudios dicen que el umami también puede mejorar la digestión de los nutrientes. Una vez que nuestro cerebro percibe el umami a través de los receptores gustativos de nuestra lengua, el cuerpo prepara el tracto digestivo para absorber proteínas más fácilmente.Esto puede reducir los síntomas gastrointestinales que muchas personas experimentan cuando no se encuentran bien.Aunque la mayoría de las personas no asocian las infecciones de las vías respiratorias superiores con síntomas gastrointestinales, las investigaciones en niños han encontrado que el virus de la gripe aumentó los síntomas del dolor abdominal, las náuseas, los vómitos y la diarrea.Puede reducir la inflamación y la congestión nasalLa inflamación es parte de la respuesta natural del cuerpo a una lesión o enfermedad. Ocurre cuando los glóbulos blancos migran al tejido afectado para ayudar con la curación.Cuando este proceso inflamatorio sucede en las vías respiratorias superiores, produce síntomas de resfriado común y gripe, como congestión o secreción nasal, estornudos, tos y mucosidad espesa.Por el contrario, una menor actividad de los glóbulos blancos en las fosas nasales puede reducir la inflamación.Y, curiosamente, las investigaciones muestran que la sopa de pollo puede reducir la cantidad de glóbulos blancos que viajan a los tejidos inflamados. Lo hace inhibiendo directamente la capacidad de los neutrófilos, un tipo de glóbulo blanco, de moverse al tejido inflamado.Ingredientes principalesPara comprender verdaderamente los efectos calmantes y curativos de la sopa de pollo es importante considerar sus ingredientes.No todas las sopas de pollo están repletas de propiedades curativas nutritivas. Por ejemplo, las versiones enlatadas ultraprocesadas, con y sin fideos, carecen de muchos de los antioxidantes que se encuentran en las versiones caseras. La mayoría de las versiones enlatadas prácticamente carecen de vegetales.Los nutrientes principales de las versiones caseras de la sopa son los que diferencian a estas variedades de las enlatadas.El pollo aporta al organismo una fuente completa de proteínas para combatir las infecciones. Las verduras aportan una amplia gama de vitaminas, minerales y antioxidantes. Si se prepara al estilo americano, los fideos proporcionan una fuente de carbohidratos fácilmente digerible que su cuerpo utiliza para obtener energía y recuperarse.Incluso el calor de la sopa de pollo puede ayudar. Beber el líquido e inhalar los vapores aumenta la temperatura de las vías nasales y respiratorias, lo que afloja la mucosidad espesa que a menudo acompaña a las enfermedades respiratorias.En comparación con el agua caliente sola, los estudios muestran que la sopa de pollo es más eficaz contra la mucosidad.Las hierbas y especias que a veces se usan en la sopa de pollo, como la pimienta y el ajo, también ayudan con la mucosidad. El caldo, que contiene agua y electrolitos, ayuda a la rehidratación.Entonces, para maximizar los beneficios para la salud de la sopa de pollo, recomiendo una variedad casera, que se puede preparar con zanahorias, apio, ajo fresco, hierbas y especias, por nombrar algunos ingredientes.Pero si necesita una opción más conveniente, consulte la etiqueta de ingredientes y la información nutricional, y elija sopas con una variedad de vegetales en lugar de una ultraprocesada y sin nutrientes.En resumen, la ciencia más reciente sugiere que la sopa de pollo, aunque no es una cura absoluta para los resfriados y la gripe, realmente beneficia a los pacientes.Parece que la abuela volvió a tener razón.*Colby Teeman es profesor de nutrición y dietética de la Universidad de Dayton

Fuente: Perfil
20/10/2023 13:00

"Experto en persuasión": la trivia caza votos que lanzó Unión por la Patria, con choripanes como "vidas"

En la cuenta de X impulsaron un juego donde los participantes pueden responder preguntas que involucran a los candidatos presidenciales. Leer más

Fuente: Infobae
19/10/2023 21:22

Puede disfrazar o no a su perro o gato en Halloween: experto responde

En el caso de que decidan involucrarlos en la celebración, eviten exponerlos a lugares con aglomeraciones, exceso de ruido o sitios donde se sientan vulnerables

Fuente: La Nación
17/10/2023 17:00

Un experto en cultivos recibió un importante premio por sus aportes

El ingeniero agrónomo Alfredo Gabriel Cirilo fue reconocido por su contribución a las investigaciones sobre el manejo del maíz con el Premio Bolsa de Cereales otorgado por la Academia Nacional de Agronomía y Veterinaria.Así lo informó la Bolsa de Cereales porteña, que señaló que Cirilo hoy es coordinador nacional del programa de área temática "Ecofisiología y Agroecosistemas" de INTA donde se destaca como especialista en Ecofisiología de Cultivos."Allí integra el Grupo de Manejo de Cultivos del Departamento de Producción Vegetal y Gestión Ambiental de la Estación Experimental Agropecuaria Pergamino de INTA, desde su incorporación en 1983. Participa como investigador y director de numerosos proyectos de investigación de Ecofisiología de Cultivos en el área de Producción agrícola y Gestión Ambiental de la EEA INTA Pergamino desde 1986. Es coordinador de proyectos nacionales de investigación en temáticas de cereales desde 2003â?³, indicó.Una familia empezó con solo 45 hectáreas, creció y logró una superproducción de carne donde no se ven vacasSegún señaló, también fue docente en varios cursos de posgrado de la Universidad Nacional de Salta (2016-2021) y de la Universidad Nacional del Noroeste de la Provincia de Buenos Aires (Unnoba 2012-2021). "También cuenta con una amplia experiencia en docencia en carreras de grado. Ha publicado 37 trabajos en revistas científicas con referato y contribuido a 13 capítulos en libros de la especialidad. Asimismo, realizó más de 115 presentaciones en congresos nacionales e internacionales", señaló la entidad.Durante el acto, realizado en la Bolsa de Cereales porteña, Cirilo disertó sobre "La ecofisiología y el maíz: 30 años de aportes al manejo del cultivo en los sistemas de producción".Lo encabezaron el presidente de la Academia Nacional de Agronomía y Veterinaria, Jorge O. Errecalde; el presidente de la Bolsa de Cereales, José C. Martins y el presidente del Jurado, Emilio Satorre. También estuvo Guillermo García, representante de la Bolsa en el Jurado. El Premio de la Bolsa de Cereales a la investigación y trayectoria se entrega desde 1979.

Fuente: La Nación
17/10/2023 14:00

"Fase de irracionalidad": un experto del agro explicó qué oportunidad se puede aprovechar pese a la volatilidad económica

CÓRDOBA.- Con los futuros de dólar a diciembre que muestran un salto del 170% frente al valor actual y de 423% ($1830) para agosto del próximo año, un informe privado de una consultora experta en agronegocios asegura que con estrategias comerciales y financieras se lograrían mejoras del 25% en los precios disponibles y reducir hasta un 18% las toneladas necesarias para cancelar compromisos.El consultor Ramiro Farías repasa que en las últimas semanas la economía argentina entró en lo que denomina "una fase de irracionalidad" ante la "desconfianza generalizada" sobre el futuro económico-político. Esa situación provoca "fuertes incentivos" al arbitraje de tasas entre el mercado financiero y el mercado de futuros.Una familia empezó con solo 45 hectáreas, creció y logró una superproducción de carne donde no se ven vacasEs así que los futuros de dólar marcan que la principal corrección se espera para diciembre con un incremento del 112% frente a la posición de noviembre y del 170% sobre el actual en el Mercado Único Libre de Cambios (MULC). Si se lo compara el valor del dólar oficial ($350) con la posición agosto del año próximo ($1830), la suba es 423% en 323 días, lo que equivale a una Tasa Efectiva Anual (TEA) del 648%.De darse este hipotético escenario, Farías plantea que hay chances de hiperinflación, pese a que los incrementos esperados en la divisa a partir de abril próximo estén por debajo del 5%. Suma que la actual brecha -que oscila entre 150% y 190%- provoca alzas en cotizaciones de acciones, obligaciones negociables y otros instrumentos del mercado de capitales, así como en las posiciones de futuros de dólar en Matba-Rofex.Para el consultor, la situación abre "oportunidades" para las empresas que desarrollaron el eje financiero y comercial en su estructura. Por ejemplo, lograrían una mejora del 25% en los precios disponibles aquellas que, para pagar arrendamientos o cancelar deudas, hicieron comercialización diferida con valores a pagar el 29 de diciembre próximo solicitando los cheques al exportador y luego descontándolos a través de bancos o en el mercado de capitales mediante una ALYC.Más oportunidadesOtra oportunidad surge de comparar las tasas de interés en pesos para compra de insumos que ofrecen los bancos. Aunque el crédito se encareció, aún se encontraban tasas efectivas en torno al 150% hasta el 200% anual, que comparadas con la efectiva del 648% que muestra la posición agosto del dólar futuro, resultaban convenientes. Con el ajuste del Banco Central de la semana pasada, hay que revisar lo que instrumenten las distintas entidades.Farías sostiene que, ante necesidades financieras inmediatas, podría tomarse crédito a 180 días que es el período para el que se esperan los mayores ajustes sobre el tipo de cambio, o a 270 días en caso de que necesite llegar a la cosecha de maíz. En este caso se consigue un ahorro de toneladas de 18% para maíz y de 6% para soja, ya que los valores disponibles de la oleaginosa se encuentran influenciados por la vigencia del Dólar Soja 4.El reporte describe que viene un semestre complejo hasta la próxima cosecha (abril-mayo y fundamentalmente julio para la entrada del maíz), con tasas en aumento, menores plazos de pago, tanto para capital e intereses, así como retracción del crédito. Incluso "no se debe descartar un posible cerrojo de crédito ante cortes en la cadena de pagos" por el daño provocado por la sequía en el flujo de caja.Ante este contexto, Farías señala que es conveniente "anticiparse a necesidades futuras de crédito, volver a solicitar condiciones financieras, abrir canales adicionales de financiamiento (trabajar con nuevos bancos, actualizar carpetas de crédito, abrir cuentas para acceder al mercado de capitales) y revisar el abanico de insumeras y exportadores que ofrezcan crédito comercial". En paralelo, añade, se debe trabajar con opciones comerciales "monitoreando las relaciones insumo/producto y del mercado de capitales para calzar los fondos disponibles a los efectos de no sufrir pérdidas de valor".

Fuente: Infobae
16/10/2023 01:36

Paso a paso: cómo decolorar el cabello como un experto en casa

Para lograr un decolorado nivel profesional sin salir de tu hogar, existen algunos aspectos esenciales. Los consejos del estilista Leonardo Rocco para obtener los mejores resultados, sin que el pelo pierda la salud en el proceso

Fuente: Infobae
14/10/2023 20:08

Garavito: experto forense recorre sus vivencias de la infancia y describe su psicopatía para entender su actuar

Infobae Colombia habló con Juan José Cañas Serrano, psicólogo forense y autor del libro 'En los laberintos mentales de Garavito'. A través de su experiencia de más de 30 años en Medicina Legal, hizo inmersión en la vida y la mente de quien fue uno de criminales más grandes de la historia

Fuente: La Nación
14/10/2023 13:00

Las cinco claves para reducir los efectos de los viajes en avión, según un experto en medicina aeroespacial

Tony Schiemer es piloto, ingeniero y médico especializado en medicina aeroespacial. Es voz autorizada para hablar de cómo los viajes en avión pueden afectar la salud. Por eso decidió elaborar una lista de los efectos que sufre el cuerpo cuando una persona se somete a un viaje en avión a larga distancia. Es importante aclarar que esto no significa un problema grave ni mucho menos; además, todas las condiciones de salud varían según la persona que viaje y cómo se encuentre al momento de abordar.Cómo es el proyecto del avión más rápido del mundoAún así, resulta interesante tener en cuenta este listado para saber lo que quizás pueda ocurrir en pleno vuelo. De más está aclarar que se elimina del listado al clásico jet lag, el desfase horario que altera el sueño y provoca cambios en la rutina.1)DeshidrataciónEs el primer efecto que aparece. No quiere decir que la deshidratación es una condición sine qua non al viajar en avión sino que se es propenso a sufrirla en pleno vuelo. Según Schiemer, los bajos niveles de humedad en la cabina provocan que los pasajeros sientan la garganta, nariz y piel secas.En estos casos, la solución es tan simple como tomar agua antes y durante el viaje. Por otro lado, explicó el experto en su artículo publicado en The Conversation, ingerir mucho alcohol puede acelerar el proceso de deshidratación al funcionar como diurético (provoca aumento en pérdida de líquidos).2) El riesgo de los coágulos de sangreSon graves y, de aparecer, pueden provocar la tan temida trombosis. Suelen formarse en las piernas como producto de varias horas de inmovilidad y viajar al resto del cuerpo; como, por ejemplo, el pulmón y provocar "una embolia pulmonar".Si bien todas las personas tienen un pequeño porcentaje de que esto suceda, la posibilidad de sufrir trombos aumenta en personas de edad avanzada, con antecedentes de coágulos tanto en ellos como en sus familiares, pacientes oncológicos, embarazadas o quienes tuvieron un parto reciente, personas con obesidad o que estén atravesando una terapia de reemplazo hormonal, entre otros.Explica, además, el experto que se esta avanzando en varias técnicas vinculadas a las medidas de compresión y otros tantos ensayos clínicos que buscan bajar las posibilidades de sufrir coágulos o, en caso de desarrollarlos, que sean sin síntomas. "Si le preocupa el riesgo de desarrollar coágulos de sangre, consulte a su médico antes de volar. Por lo general, no sabrá que lo desarrolló hasta después del vuelo", explicó.3) La radiaciónEs otro efecto a contemplar. Esto ocurre generalmente en viajes muy largos, de varias horas y en pasajeros frecuentes. "Puede aumentar el riesgo de cáncer y problemas reproductivos. A menos que vuele con frecuencia, es poco probable que sea un problema", señaló Schiemer.4)Los cambios de presión en la cabina y la reacción del gas de nuestro cuerpoEl especialista los enumeró como el cuarto elemento. "Se expande [el gas] a medida que el avión asciende y la presión disminuye", sintetizó el médico.Este efecto es fácil de identificar. Algunas personas pueden sentir dolores de oído o de cabeza y, en otros casos, problemas intestinales. "Son un tema en la medida que el avión sube y desciende", añadió Schiemer. Esto quiere decir que se normaliza la distribución del gas durante el vuelo y estos efectos solo aparecen en los momentos de aterrizaje y despegue.5) El síndrome de la clase económicaEl último elemento lleva ese nombre por ocurrirle mayoritariamente a las personas que viajan en clase turista o económica y está enteramente ligado a los cóagulos en la sangre y el riesgo de trombos explicado anteriormente.Esto se debe al poco espacio que suele haber en esa parte del avión en relación a primera y la poca amplitud de movimiento para las piernas que tienen los pasajeros. Muchas horas inmóvil por un viaje largo aumentan la probabilidad de que esto ocurra aunque, destaca el especialista, "son problemas que no ocurren con tanta frecuencia".No obstante, ante la presencia de dolores e hinchazón en una pierna, dolor en el pecho, tos y/o dificultad para respirar horas posteriores al vuelo, se recomienda acudir de inmediato a un servicio de emergencias médicas.

Fuente: Infobae
13/10/2023 12:24

Cómo prepararse para vivir saludable hasta los 100 años, según un experto en longevidad

El médico canadiense-estadounidense Peter Attia dio detalles del "Decatlon centenario", su método para "maximizar la duración de la salud" y trabajar los objetivos que cada persona tiene para llegar a la edad adulta en un buen estado físico y mental

Fuente: Perfil
10/10/2023 11:36

Según un experto, es recomendable que el nuevo IFE sea utilizado para "saldar sus deudas"

Comenzó a implementarse una de las medidas anunciadas por Sergio Massa y es el pago del denominado nuevo IFE, el bono que será de 94 mil pesos y se cobrará en dos partes Leer más

Fuente: Perfil
09/10/2023 20:36

El cerebro detrás del ataque de Hamas a Israel: un experto en bombas que sobrevivió a siete intentos de asesinato

Mohammed Deif vive en las sombras y evadió durante décadas los frustrados intentos de Israel de matarlo. Perdió un ojo, las piernas, un brazo y a su familia, pero el comandante del ala militar del grupo no se rinde y ahora libró "la mayor batalla para poner fin a la última ocupación de la Tierra". Leer más

Fuente: La Nación
09/10/2023 17:00

Un experto analizó los gestos "silenciosos" entre Javier Milei y Fátima Florez y tiró una bomba: "Me hago cargo de lo que digo"

El experto en comunicación no verbal Hugo Lescano analizó la gesticulación de Javier Milei y Fátima Flores durante su paso por La noche de Mirtha (eltrece) y lanzó una fuerte conclusión acerca del vínculo amoroso de ambos. En el marco del regreso de Mirtha Legrand a la pantalla chica -y luego de la repercusión que generó el encuentro televisivo- el especialista barajó la posibilidad de que la imitadora y el candidato a presidente por La Libertad Avanza no sean verdaderamente pareja.El sábado pasado "La Chiqui" retornó a eltrece luego de la serie de dudas acerca de su vuelta y tras los rumores de un posible traslado hacia otra señal. Lo cierto es que en su primer programa, la conductora invitó a la flamante pareja para presentarlos como tal en público, al igual que debatieron sobre cuestiones políticas de cara a los comicios del 22 de octubre. No obstante, en un análisis posterior que realizó Lescano en Mañanísima (Magazine), fue contundente con su parecer y puso en cuestión la veracidad de la unión de ambos."Ustedes son raros". Todas las perlitas que dejó el encuentro de Mirtha con Milei y Fátima Florez"Te voy a tirar una bomba. Milei y Fátima, y lo digo no porque me parece, sino con la base científica del lenguaje corporal, no son pareja", expresó Lescano y añadió: "¿Qué es lo que pasa con ellos? El comportamiento corporal de Fátima y de Milei, es un comportamiento de actuación y no tienen empatía afectiva".Tras el asombro de Carmen Barbieri, Lescano explicó sus razones desde la mirada profesional. Luego de pronunciarse, analizó una serie de imágenes de los dos durante la noche junto a Mirtha. Allí, el experto destacó ciertos puntos que en su conjunto terminaron por justificar su teoría."No puedo dejar de ver". La conmoción de la China Suárez al ver las imágenes de los ataques de Hamas a Israel"¿Vos decís que actuaron todo el tiempo?", consultó Barbieri a la vez que Lescano contestó: "Para que no queden dudas, se los voy a decir con todas las letras. El noviazgo de Milei y Fátima es una mentira. No hay nada de ello. Me hago cargo yo". En su primer análisis sobre una captura de los dos en el estudio de televisión, en el que la humorista se acercó y le dio un beso al candidato a presidente, Lescano detalló: "Vean la mano de Fátima y no solamente ahí, porque esto es una foto, pero si ustedes ven el video, van a ver que Fátima no lo toca a Milei y hace un gesto totalmente inconsciente de separación".A modo de graficar su postura, invitó a Barbieri a recrear la escena y él enseñó la manera frecuente en la que dos novios se tomarían en señal de atracción. "La de ella es una mano de stop. Como: 'Está bien que tenemos que disimular, pero tampoco te pases'. Y eso es inconsciente. Lo hace sin querer", indicó el experto en lenguaje no verbal.¿Sigue los pasos de su padre? Máximo Menem sorprendió al postularse a un cargo en ChileEn tanto, sobre el candidato de La Libertad Avanza remarcó: "En una pareja donde tienen onda, y más en un romance que recién comienza, la mano estaría sobre la cadera. Así la abrazo a mi tía Pocha. Él tiene una mano de 'cuidado'". "Él en las manos tiene un dispositivo. Si es tu novia, guardás las cosas en el bolsillo y tocás todo lo que podés", agregó Lescano y sentenció al cierre: "Nos están metiendo el perro, no son pareja".

Fuente: Clarín
08/10/2023 18:18

"Es un momento único en la historia de Israel, no sabemos qué puede pasar": el inquietante análisis de un experto argentino

El abogado Mookie Tenembaum, ex fiscal de Jerusalén, remarca la inédita magnitud de este ataque de Hamas.Gran conocedor de la política de Oriente Medio, interpreta la guerra actual y dice: todas las opciones "son terribles".

Fuente: Infobae
08/10/2023 00:42

El experto francés que estudia los memes: "Entendí cosas de Milei a través de memes que no hubiera encontrado en los periódicos"

A Francois Jost se lo reconoce por escribir sobre temas que la academia menosprecia. El semiólogo habló desde París con Infobae Leamos sobre esas imágenes de internet que nos entretienen y nos divierten, pero que también pueden volverse peligrosas.

Fuente: Infobae
06/10/2023 23:04

Inflación sigue bajando: Gobierno piensa que la tasa de interés debería bajar y experto opina lo contrario

Para Sergio Olarte, economista senior de Scotiabank Colpatria, la baja en las tasas de interés se podría dar en diciembre y sería del orden de medio punto porcentual

Fuente: Perfil
05/10/2023 12:18

Según un experto, "estamos teniendo un derrumbe de mercados emergentes"

Ante la suba en la tasa de interés por parte de la FED, el analista de renta financiera, Jorge Compagnucci, manifestó que, "Argentina es la que más la va a padecer, va a ser la punta de lanza del grado de vulnerabilidad de la región". Leer más

Fuente: La Nación
05/10/2023 07:00

Autos usados: los tres consejos para evitar que te cobren más caro, según un experto

En la Argentina las cosas no están sencillas. Con un contexto macroeconómico complicado y una industria automotriz que enfrenta varias dificultades (trabas a las importaciones, alta carga impositiva y sobreprecio en las concesionarias), las compras de autos en el país se tornan difíciles para los usuarios.Los cinco ruidos del auto que nunca hay que ignorar porque traen problemasEl mercado de usados se regula en base al de 0km. Y si éste no logra estabilizarse, de ahí para abajo las referencias se pierden. Es por eso que es común ver modelos usados más caros que los autos "cero" o que las operaciones entre particulares cuenten con varias horas de negociación y debates.Salvando las diferencias, los expertos en este campo salen a dar consejos. Ray Shefska lleva adelante un canal de YouTube que se llama CarEdge donde aporta tips e información clave para estos procesos. Él lleva 40 años trabajando en agencias de compraventa de autos usados en Estados Unidos pero, como asegura en varios de sus videos, "los vendedores son una raza común en todas partes del mundo".Sus recomendaciones sirven tanto para quienes viven en sus latitudes, como para quienes están kilómetros por debajo. Son tres consejos que define como "infalibles" para tratar con cualquier vendedor y así evitar que los precios suban, las técnicas de manipulación funcionen y se llegue a firmar un trato que le conviene más a una agencia que al cliente.Por ejemplo, el primer tip que aporta en uno de sus videos está centrado en la emocionalidad. "No hay que demostrar emociones. Nunca le digas al vendedor que amás a un auto", explica. El motivo es simple: "van a pensar que estás dispuesto a pagar lo que sea por él". "Guardate esa información para vos y evitá dar pistas sobre tus emociones respecto a uno u otro modelo", agrega.¿Dudas para estacionar en la ciudad? Dónde está permitido y cómo evitar las multasY es en esa misma línea que aparece el segundo consejo. "No es tanto qué decís, sino cómo lo decis". Quizás esa frase sea algo más para observar que para hacer ya que, según él, los vendedores "están entrenados" para decir las cosas de una manera "más amigable". "Así manipulan a los clientes", señala. Es decir, hay que prestar atención y entender hasta qué punto lo que se charla en una operación es efectivamente así."Los vendedores hacen eso en cualquier rubro, no solo con los autos. Hay que estar informado y evitar caer en una trampa", agregan expertos citados por medios estadounidenses. A su vez, y como último tip, hay que tener en claro que todo cambio se anuncia y las cosas no se modifican de un día para el otro "por arte de magia".Un vendedor quiere que la operación se cierre en el día, por lo que anuncios de potenciales cambios de condiciones están a la orden del día. "Los precios y las promociones, por lo general, van a seguir vigentes al día siguiente", explica Shefska. En Argentina quizás eso sea difícil de medir, dado que los cambios económicos sí ocurren de un momento al otro, pero la clave está en ver qué tipo de modificación se está comentando."El consejo es que si no están listos para hacer la operación, no la hagan. No tiene sentido negociar con dudas y no hace falta apresurar nada", cierra el video.

Fuente: La Nación
04/10/2023 18:00

Soja: un experto advierte sobre una carrera que la Argentina está perdiendo ante Estados Unidos y Brasil

La Argentina ha sido vanguardista en la adopción de la oferta genética y en biotecnología. Sin embargo, la evolución de la ganancia genética en el caso de las variedades autógamas "está siendo más lenta y no es equiparable a la de sus principales competidores en producción y exportación, como es el caso de Estados Unidos y Brasil".En este contexto, fue Germán Fogante, socio y referente de Aapresid, quien alertó sobre "la importancia de tomar decisiones de manejo más certeras que permitan expresar el máximo potencial del cultivo, utilizando los recursos de manera eficiente y sustentable"."Industria en crisis": se derrumbó la exportación de biodiésel a EuropaSegún destacó, "la baja recuperación de la inversión por parte de la industria de semillas, acota los presupuestos destinados al mejoramiento de especies autógamas, sumado a esto, el uso propio de semillas de trigo, soja y otras autógamas por parte de los productores, por una cuestión cultural y de costeo en apariencia menor determinan que no resulte rentable en la Argentina llevar adelante un programa de fitomejoramiento en soja"."Ante esta situación característica y controvertida de la Argentina existe una necesidad imperiosa de ordenar el tema de la propiedad intelectual y reajustar el proceso de fiscalización mediante una acertada ley de semillas que permita el reconocimiento económico adecuado para quienes invierten en fitomejoramiento", remarcó Fogante.Dos semanas después: el Gobierno oficializó la suspensión de las retenciones a los lácteosTranqueras adentro, en cuanto al ambiente y el manejo, el experto destacó que "no hay ganancia genética real si esa mejor genética y tecnologías no se aplican sobre un ambiente productivo mejorado que permita convalidarla". En este sentido y, dependiendo de la zona productiva, la elección adecuada del material, entre el amplio portfolio de variedades que ofrecen las empresas, "es determinante para que el cultivo exprese su potencial de rendimiento"."Aun así, ubicar el periodo crítico en el momento de mejor oferta hídrica o para evitar el riesgo de heladas va a depender de una fecha de siembra adecuada. Hoy tenemos a nuestro alcance varias herramientas como drones, imágenes satelitales, mapas de rendimiento y modelos de simulación que nos brindan mucha información valiosa en el momento de tomar decisiones para poder trabajar por ambientes y diseñar un esquema productivo más eficiente, rentable y sustentable", describió.Fogante también apuntó al correcto manejo del suelo como clave para optimizar los rindes en soja. "Si bien ya son ampliamente conocidos los beneficios de la siembra directa concebida como sistema -como su impacto positivo en la mejora continua de los suelos, el secuestro del carbono, el ciclado más eficiente de nutrientes, la mayor infiltración del agua de lluvia, la reducción de la erosión, el aumento de la biodiversidad, entre otros tantos beneficios-; se advierte un incremento en suelos labrados, una práctica que, lejos de sumar, resta y muchísimo", aseguró.En relación con la fertilización, "aunque innumerables trabajos demuestran las respuestas de rendimiento ante la fertilización con fósforo, potasio, azufre y boro, solo el 14% de los lotes del país se somete a análisis de suelo". En este sentido, recordó que, "cuando se recompuso los niveles de azufre en lotes antiguos de agricultura y/o en suelos con bajos niveles de materia orgánica, la soja produjo un salto productivo importante". Según el especialista, este es uno de los primeros factores a trabajar, ya que la disponibilidad de nutrientes es una limitante actual en nuestros sistemas productivos para maximizar la productividad de la soja.Por último, otro asunto para prestar atención es la calidad de inoculación, aprovechando que "se está explorando mucho en biológicos asociados al cultivo"."A pesar de que se ha avanzado mucho en tecnologías de insumos y procesos, todavía queda mucho margen para ajustar tranqueras adentro con el objetivo de maximizar la productividad del cultivo de soja", finalizó.

Fuente: Infobae
03/10/2023 15:17

El afilado dardo de Ana Rosa Quintana a un infiel experto: "¿Qué pasaría si fueras guapo?"

La presentadora de 'TardeAR' ha cortado al entrevistado para hacer un comentario que ha generado risas en plató

Fuente: Perfil
29/09/2023 19:18

Según un experto, "es importante que el dólar encuentre un techo porque puede llegar a valores ridículos"

"Ante un escenario que prevee una inflación en alza hacia adelante, los inversores y los agentes económicos dolarizan los portafolios", señaló el economista, Manuel Oyhamburu. Leer más

Fuente: Infobae
29/09/2023 13:05

Llega a Colombia el nuevo OPPO Reno10 5G, el smartphone experto en retrato

Al ser experto en retrato, el OPPO Reno10 5G cuenta con una cámara teleobjetivo para retrato con sensor Sony, permitiendo impresionantes retratos a través de su zoom digital de 2X

Fuente: Perfil
27/09/2023 22:36

Según un experto, "las medidas que se están tomando perjudican las finanzas del año que viene"

"No es que se está planteando un impuesto alternativo que va a financiar el agujero que van a dejar en materia de recaudación, sino que se va a financiar con inflación", aseveró el contador, Mariano Ghirardotti. Leer más

Fuente: La Nación
27/09/2023 16:00

Un experto resaltó los errores más comunes al cepillarse los dientes y dio una recomendación indispensable

Las redes sociales se convirtieron en una herramienta en la que los usuarios pueden encontrar cualquier tipo de contenido, desde experiencias de emigrados hasta la explicación a teorías antiguas o leyendas. Un dentista compartió en un video en TikTok los errores más comunes que se cometen al cepillarse los dientes y se volvió viral con sus consejos.Se mudó a un departamento, observó una señal extraña en la ventana y pidió ayuda: "¿Alguien sabe qué significa?"En primer lugar, Matías Valenzuela, quien apareció en la red social como @matitrend, dijo que no es necesario ni recomendable incorporar un exceso de pasta dental en el cepillo. "Con el tamaño de una arveja basta y sobra para limpiar bien toda tu boca", señaló el experto chileno. A continuación, hizo hincapié en una costumbre que es muy común entre los usuarios: "No mojes el cepillo de dientes previamente".Un dentista detalló los errores más comunes al cepillarse los dientesEn esa misma línea, detalló: "Esto solo va a generar que se humedezca el cepillo y que no funcione bien la pasta dental. Tampoco debes mojar la pasta dental, ya que va a perder su adherencia y va a generar más espuma, lo que no significa que lave y limpie mejor los dientes"."Al terminar de cepillarte, no debes enjuagar la pasta, ya que va a perder la función que está cumpliendo el flúor en los dientes", advirtió. El experto detalló dio recomendaciones en torno a la práctica cotidiana de higiene que realiza todo el mundo de manera diaria. "Solo debes botar los excesos, no te enjuagues", señaló.El video se viralizó en la red social, donde acumuló casi un millón y medio de reproducciones, y recibió decenas de comentarios de asombro por parte de los usuarios de TikTok. También algunos hicieron consultas sobre sus recomendaciones. "¿No enjuagarse no significaría tragar pasta dental y calcificar en mayor cantidad la glándula pineal?", señaló uno, a lo que el experto respondió de manera negativa.El dentista compartió recomendaciones para la higiene bucalMatías Valenzuela, quien acumuló más de 48 mil seguidores en su perfil de TikTok, advirtió que se debe esperar al menos media hora después de comer para cepillarse los dientes. "Si no lo hacés, va a generar un cambio de PH muy brusco, que puede favorecer a la aparición de caries", precisó.Es argentino, trabaja en Nueva York y muestra el lado B de su vida: "No es como lo cuentan"Como otro consejo, sostuvo: "No dejes tu cepillo de dientes expuesto en el baño". Esto, según detalló, es debido a que en ese lugar proliferan múltiples bacterias.Por último, el dentista compartió una recomendación indispensable: "No olvides siempre higienizar tu lengua. Esto ayuda a mantener buena salud bucal y evita el mal aliento y las enfermedades".El profesional también detalló algunos trucos para elegir el cepillo de dientesEn otro video, el profesional brindó algunos puntos para elegir el cepillo de dientes adecuado: que contenga un mango ergonómico de fácil agarre, que ayudará a los movimientos; que las cerdas sean rectas por completo y los filamentos presenten suavidad, sin gomas ni plásticos a su alrededor o entre ellos.Asimismo, destacó que el cepillo de dientes debería cambiarse cada tres meses o, en caso contrario, cuando los filamentos estén abiertos. Además, señaló que debe mantenerse sin tapa y en posición vertical, alejado de otros utensilios.

Fuente: La Nación
25/09/2023 20:18

"No tienen seguridad de cosecha". La advertencia de un experto en agrometeorología sobre la falta de lluvias en zonas clave

Las expectativas que la llegada del fenómeno de El Niño traiga consigo un aumento en las precipitaciones generan un renovado optimismo entre los productores que han enfrentado los devastadores efectos de una prolongada sequía. En este contexto, en diálogo con LA NACION el experto en agroclimatología, Eduardo Sierra, explicó que los efectos se comenzaran a sentir a partir de octubre. No obstante, alertó que debido a la actual fase negativa del ciclo de lluvias en la región pampeana, una fase que, según explicó, comenzó en 2007 y se extiende a lo largo de 50 años, la influencia del fenómeno climatológico se verá debilitada en algunas zonas. Estas son el sur de Córdoba, el norte de La Pampa, el noroeste de Buenos Aires y el sudoeste de Santa FeEn Córdoba hay dos regiones que llevan 60 días sin lluviasSierra se refirió a la incertidumbre causada por el hecho que, a pesar de haberse anunciado desde e inicio del otoño la llegada de un episodio de El Niño, un fenómeno que normalmente produce lluvias superiores a lo normal, las mismas aún no han llegado a la mayor parte del área agrícola."Los centros internacionales anunciaron la llegada de El Niño en marzo, pero en el Cono Sur, la transición de fases climáticas ocurre en octubre. Por esta causa el invierno finalizó bajo la influencia de La Niña, una situación similar a la que produjo sequía en Norteamérica. Ahora, en estos días, se llevará a cabo la transición hacia El Niño", explicó.Además, advirtió que debido a que la región pampeana atraviesa una fase negativa del ciclo de lluvias, la influencia del fenómeno de "El Niño" climatológico va a estar perturbada, lo que llevará alivio a las zonas más cercanas al litoral atlántico y fluvial, pero dejaría a parte del interior sin recibir aportes hídricos adecuados.En rigor, el especialista explicó que la región pampeana sigue un ciclo de lluvias de 100 años, donde la primera mitad se caracteriza por tener precipitaciones por encima del promedio, mientras que la segunda mitad tiende a experimentar lluvias por debajo del promedio."La última fase positiva de este ciclo comenzó en 1957. Desde ese año, las lluvias fueron en aumento, alcanzaron su punto máximo en las décadas de los 80 y 90. En 2007, se produjo una caída fuerte, que marcó el inicio de una fase negativa", dijo, y agregó: "Desde aproximadamente 15 años estamos en los 50 años negativos y estamos entrando en la peor fase de la fase negativa, que es lo que queda de la década del 20 y 30. En 2050 va a empezar a subir la lluvia de nuevo".Teniendo en cuenta esto, explicó que en esta fase en la que las precipitaciones son por debajo de la media, "el evento de La Niña se potencia y El Niño se debilita". Por lo tanto, comentó: "El Niño, que se espera que actúe en octubre, va a ser débil".Según detalló, el interior de la región pampeana, especialmente el sur de Córdoba, Norte de La Pampa, noroeste de Buenos Aires y sudoeste de Santa Fe, donde de indicó que ya existe un importante foco de sequía, "correrán el riesgo de recibir aportes hídricos inferiores a lo normal, que no serán suficientes para reponer las reservas de humedad de los suelos, al mismo tiempo que podrían volver a soportar fuertes calores estivales".En consecuencia, Sierra alertó que quienes siembren impulsados por las últimas lluvias "no tienen seguridad de cosecha". En tanto, particularmente el oeste, indicó que es "muy difícil" que se recupere y allí quienes quieran hacer agricultura este año "van a correr mucho más riesgo de que les vaya mal"."Es dramática la situación": en Córdoba hay dos regiones que llevan 60 días sin lluviasSegún detalló, las zonas de la región pampeana más cercanas al litoral atlántico y fluvial, así como la Mesopotamia, el NOA y la región del Chaco serán beneficiadas por la acción positiva de "El Niño" recibiendo lluvias normales a superiores a lo normal, y observando un régimen térmico más moderado que en las campañas anteriores.

Fuente: La Nación
21/09/2023 19:36

El acertijo nivel experto que te deja pensando: ¿podés cortar la manzana en tres pedazos iguales en 20 segundos?

Los retos visuales ponen a prueba la capacidad visual, mental y de concentración de los distintos jugadores que se proponen descifrar los enigmas que, semana a semana, se viralizan a través de las redes sociales. En esta oportunidad se propone resolver el enigma de tres chicos que quieren cortar una manzana antes de los 20 segundos y haciendo un solo movimiento.Acertijo visual: ¿podés encontrar la palabra en solo tres segundos?Cientos de desafíos rondan por internet a diario y cada uno lleva consigo distintos niveles de dificultad. En algunos hay que encontrar errores; en otros, como en este caso, hay que utilizar la razón para dar con la respuesta. Pero sea cual sea la motivación de cada acertijo, cada vez más usuarios se vuelcan a resolver estos problemas que tienen poco margen de resolución.En esta oportunidad, se ve a un grupo de tres amigos algo aturdidos por el desafío que se propusieron. Los personajes animados juntaron dos manzanas verdes y quieren dividirla en tres partes iguales. Pero el problema es que solo pueden usar el cuchillo una sola vez. Es decir, tienen una única posibilidad de cortar las dos manzanas en tres partes igual.Para los valientes que se animen a afrontar este enigma, solo habrá 20 segundos que podrán tomarse a través de un cronómetro. La idea es resolverlo en la menor cantidad de tiempo posible.El test visual que te hará descubrir tus virtudes y defectosPara lograr dar con la respuesta a esta solución, el jugador deberá imaginar dos manzanas y cuál será el corte perfecto para que los tres amigos queden conformes con su porción.Una pista fundamental es ubicar las dos frutas de manera tal que se calcule bien las tres porciones y que el corte sea justo. Sin embargo, si el jugador no da con la respuesta, podrá tomarse 10 segundos más para jugar sus últimas cartas, pero si tampoco logra una conclusión, a continuación estará detallada la solución al reto.Solución al reto de las dos manzanas verdes en tres partes igualesPara los participantes que dieron con el corte justo de las dos manzanas antes de los 20 segundos, cabe decir que son personas con capacidades visuales, mentales y de concentración muy desarrolladas. Y pueden continuar proponiéndose desafíos de este estilo porque no tendrán problemas en resolverlos.Test: descubrí aspectos de tu personalidad según lo primero que veas en la imagenEn este caso había que ubicar las manzanas con la distancia ideal para cortar 4 pedazos y el resultado dé 2 grandes y 2 pequeños. Con la suma de las dos pequeñas porciones se formará una tercera porción, lo cual dejará conforme a los tres niños que tenían la incertidumbre.Para los que les costó este acertijo, se rindieron o, simplemente, no lo hicieron en el tiempo estipulado, todavía hay cientos de desafíos visuales para continuar con la práctica de estos juegos y estimular aún más la capacidad visual, mental y de concentración.Con estos desafíos, las personas pueden llegar a pasar varios minutos frente a la pantalla por la dificultad de los mismos, aunque hay algunos que tienen facilidad y dan con la solución rápidamente. Desde la época del aislamiento, estos juegos se popularizaron y cada vez más personas se suman a querer resolverlos.

Fuente: La Nación
21/09/2023 17:36

Energía eólica: el experto que explica cómo la Argentina puede tener un parque 100% renovable

En la Argentina, la energía eólica representa alrededor del 8% del total de generación eléctrica. Su potencial podría ser mayor, coinciden los expertos del sector, pero la falta de transporte para conectar los parques eólicos con los centros de consumo limitó su crecimiento en los últimos años.El español Ramón Fiestas Hummler es el director de Global Wind Energy Council (GWEC), una asociación internacional que representa a empresas generadoras de todo el mundo. En una vista en la Argentina, el analista energético elogió los recursos naturales del país, pero advirtió que sin una economía estable que permita conseguir financiamiento a las empresas, el crecimiento del sector seguirá restringido.Según datos de la Cámara Eólica Argentina (CEA), construir un parque eólico en el país cuesta alrededor de US$1,5 millones por megawatts (MW). Actualmente, en el país hay 3405 MW de potencia instalada de energía eólica, de un total de 43.383 MW. "El precio promedio de la generación eólica son US$60 el MWh, cuando el precio promedio de venta de electricidad del sistema es US$75â?³, dice Fiestas Hummler, ante las críticas de que la energía renovable es cara.-¿Cómo ve el sector de energía eólica actualmente en la Argentina?-Ahora mismo vemos que hay brotes verdes, hay un interés importante por parte de los inversores de seguir desarrollando los proyectos eólicos, porque son los más eficientes, energéticamente hablando. Pero hay una necesidad de generar las condiciones de mercado que puedan hacer viable el financiamiento y el desarrollo de estos proyectos.-¿Qué condiciones se necesitan?-Normalizar el terreno de juego en el mercado eléctrico para que las renovables puedan entrar. Facilitar las inversiones del sector privado en redes de transmisión, porque eso forma parte de normalizar el funcionamiento del mercado eléctrico. No puede haber un terreno de juego equilibrado, si unas tecnologías que son las más eficientes no pueden entrar en el mercado porque no hay transporte. Hay que preparar esas carreteras para que la eólica pueda demostrar todo el potencial de eficiencia y de competitividad que tiene detrás. Esto es enormemente importante y es una labor que le va a tocar hacer al gobierno que venga, si quiere modernizar el sistema eléctrico y quiere atraer la inversión.-Una de las preocupaciones que hay sobre la energía eólica es cómo se reciclan luego los aerogeneradores. ¿Qué alternativas hay a futuro?-La fibra de vidrio se recicla. Hay proyectos interesantísimos en México de reciclaje, como uno que convierte las palas de fibra de vidrio en paradas de autobuses. El acero es de lo más reciclable posible.-En España, por ejemplo, ¿qué se hicieron con los aerogeneradores que quedaron en desuso?-Se reciclan. El acero se utiliza y se vuelve a reciclar. Las palas se vuelven a utilizar. La fibra de vidrio se reutiliza. Hay un círculo virtuoso y una economía circular en el proceso de fabricación, uso y desmantelamiento de los parques eólicos.-¿Qué promedio de vida tiene un aerogenerador?-Un aerogenerador dura más de 20 años. Pero un aerogenerador no se va del mercado porque ha quedado viejo y en desuso, sino que se reemplaza con otro más eficiente. El que tiene un proyecto eólico sustituye las turbinas por otras más grandes, más modernas y por menos unidades. El desarrollo tecnológico ha llevado a que la potencia instalada por unidad de turbina se haya incrementado de forma exponencial. Cuando llegaron las turbinas a la Argentina, las máquinas eran de 2 MW cada una, que era mucho. Ahora, las máquinas son de entre 5 y 6 MW. Una unidad de máquina multiplica por dos prácticamente la capacidad instalada de las anteriores.-¿Cómo son los precios promedios de la energía eólica, en comparación con otras formas de generar electricidad?-La energía más barata es la eólica. El precio más barato de venta de MWh que se ha conseguido en el mundo entero lo ha dado una subasta de energía eléctrica en México, parecida a las de Renovar de la Argentina, con menos de US$18 el MWh. ¿Cómo se consigue esto? Con unas condiciones financieras buenas y con una previsibilidad y una estabilidad de los precios. En la Argentina, las condiciones de financiación son caras, porque el riesgo país implica, sin duda, el encarecimiento de la financiación de los proyectos. Eso hace que el peso que tiene la financiación de los proyectos en el precio de la energía sea enorme. Es la partida más costosa del desarrollo de un parque. Si tú tienes unas condiciones de financiación más caras que en otro país, la misma inversión te va a costar mucho más. No porque cueste más la turbina, sino porque cuesta más financiar la turbina.-Otras críticas que les hacen a las energías renovables es la intermitencia. ¿Cree que eso se va a poder arreglar en algún momento con baterías?-La intermitencia no es intermitencia, es variabilidad. Porque las energías renovables no arrancan y paran. Eso sería intermitencia. Lo que hacen las energías renovables es subir y bajar carga de manera variable. Pero hay carga de manera variable, no intermitente. Se puede gestionar perfectamente la variabilidad con procedimientos operativos de los sistemas eléctricos que hacen compensar esa suba y baja con otras fuentes de generación. Y después vienen las baterías. En Estados Unidos y en Chile hay bancos de baterías de almacenamiento, sobre todo en aquellos sistemas que no tienen agua y no pueden hacer, como Uruguay, que utiliza el embalse como una gran batería de compensación.-¿En algún momento se puede pensar alguna solución para que el 100% del país tenga, por ejemplo, energía solar y eólica?-Se puede pensar si se intensifican las interconexiones y se produce una integración regional con líneas de transmisión entre países. Uruguay exporta mucho más de lo que importa, porque hay muchos momentos en los que tiene excedentes de producción eólica y los exporta a la Argentina y a Brasil. Se puede llegar a tener sistemas eléctricos 100% renovables con una interconexión que permite hacer funcionar el sistema eléctrico como un todo con los países vecinos. Por otro lado, en México ya tienes proyectos que han incorporado baterías. Es una tecnología que se está empezando a desarrollar, pero insisto en que hay soluciones de gestión de sistemas eléctricos antes de llegar a las baterías. Todavía hay caminos intermedios que permiten la gestión flexible del sistema eléctrico, sin necesidad de inversiones adicionales.

Fuente: Infobae
20/09/2023 16:55

El 'gastrojeta', experto en darse comilonas e irse sin pagar, vuelve al calabozo por vigésima vez en un año

El hombre tiene 50 años y se ha marcado dos 'simpas' en la última semana. Las comandas suelen incluir ensaladilla rusa, arroz con bogavante y varios whiskys

Fuente: La Nación
19/09/2023 14:18

Aceitunas "mágicas": un multipremiado experto creó un superalimento prometedor

MENDOZA.- Una novedosa apuesta a la salud desde el campo, no solo para la población en general sino para un grupo de personas que lo necesitan: un "superalimento" para los niños con autismo. Es el primer paso de peso que ha dado una reconocida aceitera mendocina, de cara al futuro, con su producto estrella y premiado a nivel mundial: el aceite de oliva virgen extra (AOVE). En esta oportunidad, se trata de una partida especial, elaborada bajo un inédito proceso, con una variedad de aceitunas verdes que logra un altísimo contenido de antioxidantes naturales, conocidos como polifenoles. Esto la convierte en una sorprendente apuesta para tratar el trastorno del desarrollo neurológico caracterizado por dificultades de socialización y comunicación en los chicos.Quien lidera esta cruzada altruista es el galardonado enólogo cuyano, Gabriel Guardia, al frente de la firma Laur, del grupo Millán, quien se entusiasma con el impactante desarrollo. En diálogo con LA NACION, el experto expuso sus sensaciones y vivencias de lo que representa este producto tan noble para el organismo, pero sobre todo para las personas que sufren TEA (Trastorno del Espectro Autista)."El detonador fue el trabajo que venimos haciendo hace un par de años en Salta, tras el llamado de una mamá de un niño con autismo, que buscaba mejorarle la calidad de vida. Hoy, ya estamos frente a un aceite de amplio espectro: no sólo está enfocado al autismo sino que logramos un superalimento, en lo cual no inventamos nada, sino extraer el máximo de polifenoles posibles de lo que la naturaleza da, sin ningún agregado", expresó el profesional, quien ya ha sido noticia años atrás por elaborar el mejor aceite de oliva del mundo. Vicentin: volvieron las caravanas para defender a la empresaAsí, lo diferencial en este caso es la cantidad récord de miligramos por litro de antioxidantes naturales. En este sentido, de acuerdo a la información suministrada por especialistas del sector, el AOVE convencional apenas supera los 150 polifenoles por litro. La alta concentración de los antioxidantes se consiguió de una forma experimental, partiendo de la base que mientras más verde está la aceituna más polifenoles desarrolla, pero se consigue poca cantidad de líquido. Ya han logrado extraer de la variedad de aceitunas "Arauco" hasta 800 miligramos de polifenoles por litro."Nos fuimos envalentonando para obtener más y más polifenoles, sabiendo que con las aceitunas verdes y duras es muy difícil de extraer el aceite", contó Guardia acerca del desafío. Por eso, en la búsqueda se le ocurrió hacer un proceso que simulara la helada, ya que en esta época cuando el fruto está colgado en la planta lo que sucede es que hiela, entonces el agua de vegetación se congela y se transforma en cristales de forma puntiaguda que perfora todas las células. Así, en la mañana cuando sale el sol, el calor derrite el hielo y el fruto se apachanga, se arruga, ya que pierde su agua natural por evaporación, dejando todas las células agujereadas. Bajo este escenario, a Gabriel se le encendió la lamparita. "Empezamos a agujerear las células artificialmente cuando la aceituna aún está verde. Hice una prueba de meter aceitunas en una cámara, las congelé durante bastante tiempo, y los resultados fueron impresionantes, logrando casi 800 miligramos de polifenoles por litro, cuando el máximo en la naturaleza es 6000â?³, contó orgulloso.Por su parte, Guardia explicó a este diario que para elaborar un litro de aceite de oliva convencional se necesitan 6 kilos de aceitunas, mientras que para lograr un bidón de 4 litros de este "superalimento" se utilizan 100 kilos de aceituna. De ahí que será un producto costoso, con un valor cercano a los 20.000 pesos el medio litro, pero que se busca destinar un pequeño porcentaje para financiar las partidas para los niños con autismo.El proyecto nació hace dos años y medio, tras un llamado que lo motivó a indagar en los beneficios de los antioxidantes, a los cuales les prestaba atención, principalmente, por el amargo y picor que les dan a sus productos, una característica de uno de sus productos estrella a nivel internacional, el Gran Laur. Fue la salteña Belén Puertas, mamá de Bautista, de 8 años, diagnosticado con TEA, quien le hizo mover la estantería de lo que podía esconderse aún más detrás de la producción de las aceitunas.El inicioElla junto con un grupo de cuatro amigas que transitan una situación similar, se centró en preguntarle insistentemente por el número de polifenoles que contienen los aceites de oliva que elabora la compañía, atenta al uso del producto con sus pequeños y al indagar en una partida que se hace en Grecia, con precios exorbitantes, y que cada vez que lo compraban les resultaba un verdadero dolor de cabeza.Es que ellas emplean el AOVE junto con la inulina, una fibra soluble, clasificada como fructano y prebiótico, además del Omega 3, con el objetivo de controlar y regularizar el Sobrecrecimiento Bacteriano Intestinal (SIBO), característico de las personas con autismo. Se trata de la dieta conocida como Nemechek, similar a la que siguen las personas con celiaquía, donde el aceite de oliva es un gran aliado.Para elaborar un litro de aceite de oliva convencional se necesitan 6 kilos de aceitunas, mientras que para lograr un bidón de 4 litros de este "superalimento" se utilizan 100 kilos de aceitunaFue el propio Gabriel quien se metió de lleno en el proyecto y presenció con cada reporte de las mamás de esa provincia la evolución que ya han tenido Bautista y los chicos que consumieron el primer envío, tras realizar un estudio de laboratorio, que contenía casi 500 miligramos de polifenoles por litro. Para Belén es todo un logro el camino que se ha transitado y una sensación de alivio, primero, por saber que fue escuchada y, segundo, por el abanico que se abre ahora para todos los chicos con TEA, más allá de lo que puede representar este superalimento para el resto de las personas."Para nosotros, Gabriel es un superhéroe que creó un superalimento. Aquí en Salta, tiene un club de fans", expresó emocionada la mujer a LA NACION, quien asegura que el aceite que consume su hijo ha permitido regularizarle el intestino, lo que incide, por ejemplo, en un mejor descanso, ya que aparecen menos dolores estomacales."A los chicos se los observa más receptivos y con una mejor conexión con el entorno. Es una bendición", agregó Belén. "Cuando las terapeutas de nuestros hijos, las maestras, sus cuidadores te empiezan a contar los cambios que ven es increíble. A Gabi lo llenamos de fotos y videos de los logros de los pequeños, es muy fuerte porque aparte los chicos tienen distintas edades y se acomodan un montón de cosas, es lo más", completó la mujer.Ahora, para avanzar con el proyecto, más allá de las pocas partidas iniciales que llegaron a Salta, la firma ya compró una máquina para medir polifenoles y volcarse al mercado. "Lo hacemos acá, y contrastamos con el laboratorio Tello de España. Por eso, se nos ocurrió empezar a comercializar este aceite, porque si bien el disparador fue el autismo, sirve para prevenir distintas enfermedades", indicó Guardia.Por estos días, en Laur se encuentran en la etapa del aceite en los tanques. Luego, lo conservarán en atmósfera de nitrógeno para evitar oxidaciones; y en frío. Asimismo, el envasado se hará en bidones oscuro con nitrógeno, y el producto quedará en la heladera, con un estuche aislante."Queremos que la gente que lo consuma, lo haga con todo su poder antioxidante. La noción es cambiar el sentido de consumo del aceite de oliva: si lo elaborás bien es un superalimento. Está bien para la cocina, pero si lo llevás a otro nivel estás teniendo un producto de una calidad alimentaria como pocos en la naturaleza. Vamos a cambiar el concepto mundial del consumo del aceite de oliva", señaló el multipremiado enólogo.Gabriel se entusiasma por el impacto del producto y los beneficios que sigue reportando el aceite de oliva para la población mundial, ya que están comprobados los efectos positivos para combatir afecciones cardíacas, cerebrovasculares, gástricas y de la memoria. En este sentido, el reconocido enólogo ya se prepara para disertar en septiembre en el décimo Congreso Internacional Biomédico: Autismo y desafíos del neurodesarrollo que se realizará en Salta."El producto sirve para bajar, por ejemplo, el colesterol malo, y permite que la sangre fluya mejor por las venas para prevenir infartos, ACV, además de tener propiedades desinflamatorias, ya que previene la formación de tumores, y beneficios estéticos, para el cuidado de la piel y el pelo. Lo lindo sería que todos pudiéramos darles este alimento a todos los chicos desde chiquitos, les daríamos una mejor calidad de vida de grandes", destacó el creador.

Fuente: La Nación
19/09/2023 11:18

"Almacenes de agua": el consejo de un experto para gestionar un recurso clave

Un experto explicó que para mejorar la eficacia y eficiencia agrícola es clave tomar decisiones basadas en el monitoreo del estado de los procesos del agroecosistema que sostienen la productividad. El especialista en modelos agronómicos y ecofisiología de cultivos del Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria (INTA), Jorge Mercau, mencionó que frente a un fenómeno climático tal como el Niño, si bien las estimaciones plantean lluvias por encima de lo normal, no suele suceder en todas las regiones por igual. De ahí que la agricultura adaptativa pase a ser una estrategia clave recomendada."Sin esos aviones se termina la empresa": el Gobierno no la deja pagar a Estados Unidos y sufrió un embargoPor eso, mencionó que la integración de los componentes de la oferta de agua, lluvias en el ciclo y estado de almacenes, con el conocimiento y desarrollo de alternativas de manejo agronómico de los cultivos, es parte de las bases de una estrategia adaptativa que permite una intensificación sostenible de la agricultura en la Argentina. "La adaptación de la estrategia agrícola a la variabilidad de la oferta de agua permite aumentar la productividad de la agricultura", indicó. Así surge la necesidad de ajustar la transpiración de los cultivos para evitar riesgos de déficit hídrico en etapas críticas de la demanda planeada, o bien evitar los excesos cuando la oferta supera la demanda planeada."La oferta de agua para un cultivo es la suma de la que llueve durante su ciclo y la que puede acceder en los almacenes de lluvias previas en el momento de la siembra, en los dos primeros metros del suelo y en la napa freática hasta cuatro metros de profundidad", indicó.Mercau señaló, además, que como consecuencia del déficit hídrico de la campaña pasada y las relativas bajas lluvias de este otoño, la carga del almacén de agua disponible en hasta dos metros de suelo sería baja en una amplia zona del área agrícola pampeana, y solo habría buena recarga hacia el este de la región, donde hubo buenas lluvias otoño-invernales."Luego de tres eventos climáticos de La Niña, las napas freáticas bajaron. En las zonas donde suele estar cerca se encuentran lotes que, con napas entre 3 y 4 metros, tienen el segundo del perfil más húmedo que otras zonas sin napa", detalló.Dada la variabilidad que genera la cercanía a napa, las lluvias otoño-invernales y el remanente de distintos antecesores, es importante "ir lote a lote a medir el estado de los almacenes de agua, la recarga de los primeros dos metros del perfil, y esa estimación se puede hacer al tacto de un práctico, con aceptable precisión"."Hacia el este de la región central de la Argentina se registran perfiles cargados y una mayor probabilidad de tener una campaña húmeda, por lo que sería de esperar siembras tempranas de maíz y siembras de soja con ritmo acelerado, desde mediados de octubre, siempre dependiendo de la calidad del lote y tipo de suelos", destacó. En este punto, remarcó que "el tipo de suelo determina la estrategia agrícola a seguir".Destacó, además, que en el este pampeano son recomendables las siembras tempranas de maíz, con un eventual ajuste hacia densidades menores donde los almacenes de agua no sean tan buenos y, eventualmente, maíz tardío donde la recarga es pobre o, en lotes de peor calidad de suelo. Así también mencionó que la siembra de soja podría ser rápida sobre buenas recargas y más lenta cuando la recarga es peor y en suelos más pesados."Hacia el oeste de Buenos Aires y Santa Fe, y las provincias de Córdoba, parte de San Luis y norte de La Pampa -que tendrían flacos sus almacenes y una expectativa normal de lluvias- parece razonable que predominen planteos de maíz tardío. Puede haber situaciones de buena recarga y suelos donde capitalizar las ventajas de las siembras tempranas", precisó.Entre finales de octubre y mediados de noviembre se esperan siembras más distribuidas para el cultivo de la soja, con estrategias más convenientes. Sin embargo, explicó que este año hay muchas zonas de napa cercana, en general, más profundas.

Fuente: La Nación
18/09/2023 14:00

"No tirar colillas por la ventana": se quemó un campo y un experto hizo una fuerte advertencia por el daño

"Señores automovilistas y camioneros: no tirar colillas por la ventana". Así advierte un ingeniero agrónomo y responsable de producción agrícola de una firma relacionada con el campo a la sociedad para dimensionar las consecuencias que puede provocar este accionar no solo en el medioambiente, sino el daño a la producción. Nicolás Ríos Centeno publicó en Twitter las imágenes que dejó un incendio originado en las inmediaciones en la ruta 7 donde se vio afectado un campo de 120 hectáreas que tenía 25 años de siembra directa."Sin esos aviones se termina la empresa": el Gobierno no la deja pagar a Estados Unidos y sufrió un embargo"Hoy tocó trabajar de bombero", explicó en esa red social, y agregó que en la movida trabajaron "tres tractores con rastras, una decena de compañeros y dos brigadas de bomberos" para contener las llamas que arrasaron también con 200 hectáreas de monte. Aparentemente, por este motivo, en la localidad de Fraga, en el departamento Coronel Pringles, provincia de San Luis, donde produce la firma SER Beef, el fuego generó más allá de los daños económicos aún no estimados, un perjuicio en la agricultura. El calor ocasionado por las llamas, explicó, quema la materia orgánica que está en los primeros centímetros del suelo, y se descompone más rápido que en condiciones normales. Esto disminuye la materia orgánica y generará una mayor cantidad de nitrato en el maíz.En conversación con LA NACION, Ríos Centeno explicó que, en rigor, se afectaron 120 hectáreas de rastrojo de maíz. "Nos hizo daño la quemada en el rastrojo de maíz. Cuando se incendia un rastrojo desaparece toda la cobertura del rastrojo y queda el suelo 100% pelado [descubierto], y se pierden todos los beneficios de la siembra directa. Perdés el control de malezas. El rastrojo te demora o disminuye la emergencia de malezas. Ahora vamos a tener una explosión de malezas. Con esto perdés ese control, y el mantenimiento de la humedad del suelo que te da la cobertura, porque no deja que el sol impacte directamente, sino que mantiene ese colchoncito de rastrojo y se mantiene a la sombra y al resguardo del sol", precisó.En otras palabras, dijo, la cobertura disminuye la amplitud térmica del suelo: cuando hace calor durante el día el suelo está más fresco, porque tiene esa cobertura, y si está desnudo levanta mucha temperatura. "Perdés eso y capacidad de retención de agua. Cuando tenés una lluvia intensa la lluvia busca hacer charcos en el lote, y ese charco si hay pendiente empieza a correr horizontalmente buscando el bajo. En vez de meterse en el suelo que es lo que uno quiere se te va a hacer laguna en el bajo. Si el suelo tiene cobertura de rastrojos, el rastrojo lo va frenando todo el tiempo sin parar, lo va frenando y le da más tiempo al agua para que se meta en el suelo y que no escurra. El agua puede escurrir sin hacer daño o puede escurrir con erosión hídrica, haciendo daño", narró.Estos son los beneficios de la cobertura de la siembra directa que se pierden con la quema ocasionada en el lote productivo, hasta que se logra hacer una nueva, que puede demorar entre seis meses y un año. "El riesgo más fuerte es el de erosión eólica que empieza ahora, o sea, el día después del incendio. La cobertura del rastrojo funciona como una coraza", añadió.El problema se daría en caso de que haya vientos fuertes a partir de ahora en esa zona. "Esto podría generar una fuerte erosión eólica, que es daño permanente y el lote no se recupera nunca más en la vida. El suelo pierde capacidad productiva para siempre, eso es lo más riesgoso", precisó.Agregó que el lote iba a ser sembrado con soja, porque viene con dos años de maíz seguidos. "Dado este evento de incendio, vamos a volver a sembrar maíz por un tercer año para darle más cantidad de biomasa ahora en el verano. En 2024 se va a degradar más lentamente, como es normal en maíz. Lo vamos a proteger durante el verano y después de la cosecha del maíz con un nuevo rastrojo de maíz", sintetizó.

Fuente: Perfil
15/09/2023 19:18

Con las reservas negativas del Banco Central, un experto asegura que "salir del cepo es imposible"

Así lo confirmó el economista de Ecolatina, Martín Ravazzani, que después añadió: "Se va a tratar de utilizar todos los recursos disponibles para poder recomponer el poder de fuego en el Banco Central". Leer más

Fuente: Perfil
14/09/2023 16:18

Para un experto, "no hay ningún beneficio comercial" por ingresar a los BRICS

"No es el momento oportuno para ingresar a los BRICS, está Rusia, el país más sancionado del mundo, y China, que está utilizando al bloque para su disputa geopolítica", dijo el especialista Marcelo Elizondo. Leer más

Fuente: La Nación
14/09/2023 15:00

Pablo Alzugaray. Multipremiado publicista y experto en comunicación electoral: "En una campaña, hoy el tono es el mensaje"

Aunque hace cerca de veinte años que vive entre madrileños, Pablo Alzugaray no ha perdido del todo su acento argentino, lo que no evita que cuando visita Buenos Aires, algo que ocurre al menos un par de veces por año, los taxistas lo tomen por español. La hibridez es natural para Alzugaray, uno de los publicistas argentinos más reconocidos internacionalmente. Trabaja desde los 18 años y a los 24 ya era CEO de CP, la primera agencia que dirigió. Poco después entró en el enorme universo de BBDO, cofundando y liderando diversas agencias en Europa y en América, hasta que decidió crear la suya propia, Shackleton, que vendió hace unos años a Accenture. Recibió el premio a la "agencia del año" 32 veces en siete festivales diferentes y ganó 17 Grand Prix, entre ellos el de Cannes. Fue jurado en casi todos los festivales, y presidió, entre otros, los Cannes Lions y El Ojo de Iberoamérica.Desde el Real Madrid hasta la presidencia de la Unión Europea, Alzugaray ha participado en una docena de campañas. La última de ellas, este mismo año, le permitió a la candidata del Partido Popular (PP) María José Sáenz Buruaga desbancar en Cantabria al histórico dirigente Miguel Ángel Revilla en uno de los batacazos electorales del año. "El marketing político es al marketing general lo que la Fórmula 1 a la automoción -sostiene Alzugaray, hoy al frente de Ernest, su nueva agencia, que conduce junto a Nacho Guilló y Abelardo Bethencourt-. Todo es mucho más rápido, los competidores reaccionan y son más agresivos y, cuando todo termina, sabés cómo te fue. Trabajar en marketing electoral es apasionante, y aunque suene un poco frívolo, también es divertido, porque nosotros trabajamos en las campañas, pero luego no estamos en el gobierno."Aunque vive sumergido en la realidad española, Alzugaray no pierde de vista la política argentina, donde ciertos fenómenos -auge de extremos, debilidad de los partidos tradicionales- se asemejan a lo que vio en España en la última década. Sobre esto, sobre los cisnes negros y sobre el descontento de la opinión pública habló con LA NACION.-Parece haber un fenómeno común en varios países, entre ellos España y la Argentina, con partidos tradicionales de centro que van perdiendo influencia, se van a debilitando, y en cambio surgen desde los extremos opciones radicales que canalizan hábilmente el descontento. Cómo condiciona esto a la comunicación política.-Una de las cosas que hemos vivido todos es que la globalización también afecta a la comunicación electoral y a la política en general. La globalización no es solamente que vos vayas a una capital europea, asiática o una ciudad norteamericana y te encuentres con que las mismas marcas están en la avenida. La globalización es que, además, los fenómenos que ocurren en un sitio ocurren en todos los sitios. La aparición de extremos ante el descontento general, pues, es un fenómeno que ocurre en la Argentina, ocurre en España, ocurre en Francia, en el Reino Unido, en Estados Unidos. La Argentina es una maquinita de producir toneladas diarias de dolor y frustración. Y en esa realidad es natural que traccione cualquier propuesta que se presente como todo lo opuesto a lo que hay. Porque si con lo que hay, haga lo que haga, no consigo niveles mínimos vivibles de seguridad, de salud, de educación, de prosperidad, es lógico... ¿cómo no va a interesar alguien que me ofrece lo opuesto a lo que hay? Esa frase de prefiero malo conocido que bueno por conocer no funciona, no aplica cuando lo conocido no es sólo malo, sino que es pésimo o es insostenible. Y ese fenómeno en la Argentina se da mucho, pero también se ha dado en España en el 2011, se ha dado en Francia, se ha dado en Estados Unidos en las capas o en los segmentos de la población que en los últimos veinte años han sido postergados por las elites, se ha dado en el Reino Unido con los grupos sociales más rurales. Y eso es el caldo de cultivo perfecto para que aparezcan extremos, siempre populistas, de derecha, de izquierda, de extrema derecha, de extrema izquierda, que, en el fondo, lo que son, más que posiciones ideológicas, son antisistema.-Y tienen éxito.-Son tipos que te ofrecen lo contrario a lo que hay. Y estás tan desesperado, y lo digo con todo respeto porque hay varios niveles de estar desesperado, claro. Estar desesperado cuando tus necesidades primarias están cubiertas es una cosa, estar desesperado cuando no tenés dinero para comer o cuando no tenés dinero para hacerle un tratamiento a uno de tus hijos, es otra desesperación. Entonces yo creo que la política, y la comunicación política, es sobre todas las cosas empatía. Por lo tanto hay que empatizar, hay que ponerse en lugar de esa gente y comprender lo que le está pasando, y descubrir que en esa situación uno tampoco sería tan racional ni tan moderado ni tan contenido.-Carlos Pagni decía que Javier Milei podría ser exitoso incluso si la gente lo viera con el volumen del televisor apagado porque lo que ve es a un tipo enojado y piensa "ese tipo siente lo que mismo que yo". ¿Qué le pasó a la política tradicional, llena de consultores, de gurúes, de focus group, que sin embargo, en la Argentina y en el mundo, parece haber perdido el feeling para tener esa empatía de la que vos hablás.-Una de las cosas que pasan con los fenómenos populistas es que tienen un momento. Los líderes populistas aparecen igual de rápido como desaparecen. Hasta tiene un nombre esto, que se llama el momento populista. Puede ser muy importante en un momento determinado, pero solo hay uno, una oportunidad. De hecho, si nos fijamos lo que está pasando en España, o lo que pasó en Estados Unidos en las últimas elecciones, hay ahora un descenso de los extremos. En España, claramente. Desde que esa nueva política irrumpió en el escenario, las últimas elecciones han sido en las que el bipartidismo sacó mejor resultado, donde los extremos han recibido menor apoyo de los últimos veinte años, e incluso los partidos independentistas han recibido menor apoyo que nunca. Porque el populismo tiene ese efecto de rápido entusiasmo y rápido desencanto. Los problemas que enfrentan las sociedades son complejos, y el populismo es por definición un simplificador. Y ningún problema complejo tiene una solución simple, o muy pocos. Por eso esta cosa de yo sé lo que hay que hacer, que básicamente es lo contrario a lo que se hizo siempre suena bien, pero carece en muchos casos del menor análisis. Y ahí es donde, para mí, la gran pregunta que se podría hacer es: ¿cuántos argentinos caerán en la trampa de votar contra lo que hay, en lugar de votar a favor de algo que comprenden y comparten? O sea, ¿hasta qué punto la búsqueda de un cambio puede ser tan irracional que anule el interés de saber hacia dónde va ese cambio'-¿Hay espacio aún para una propuesta racional?-La sociedad, la argentina y todas, se comportan de manera irracional, pero no todo el tiempo. Se comportan de manera irracional y luego vuelven a lo racional, que es lo que ha pasado en España o lo que ha pasado en los Estados Unidos en las últimas elecciones, o incluso lo que está pasando en el Reino Unido, donde si hoy hubiera una elección sobre el Brexit, todos los analistas aseguran que no saldría. La política tradicional se ha visto desbordada por una ola que te vuelca, pero luego la ola pasa, te volvés a poner sobre tus pies, y el cielo sigue estando arriba, el suelo sigue estando abajo, el Sol sale por el Este, y las cosas vuelven a estar en su lugar. Claro, decir esto en la Argentina siempre es arriesgado. Pero digamos que yo confío en que también pase.-Uno puede esperar que estos procesos pasen y estos fenómenos decanten, pero mientras tanto, cuando enfrentás una campaña política, cuando tenés que diseñar una estrategia electoral para un político tradicional, ¿cómo la manejás en un contexto donde valores que antes podían ser fundamentales para un candidato, como contar con una estructura detrás o tener experiencia de gestión, hoy parecieran jugar en contra, que son una carga ante la búsqueda de lo nuevo?-No tengo las respuestas, la verdad. Creo que cada campaña es un mundo. Y no creo en los gurúes. No hay una posición que pueda alejarse más de lo que yo desee ser. Porque no funciona así, no funciona por el estómago. Lo que yo he aprendido es que hay una metodología. Acá la demoscopia juega un papel fundamental. Esto no es un tema de que yo más o menos tengo el verbo fácil y emito opiniones con frases más o menos redondas que suenan a verdades absolutas. Eso es una estupidez. Hace mucho daño. Cuando yo he hecho investigación, cuantitativa, cualitativa, clustering, te das cuenta de que en realidad no tienes una sola audiencia, tienes no menos de 80 o 90 audiencias distintas en una elección. Y muy distintas. Y lo que dices, el tono y los canales por los que se lo dices a la audiencia número 17 no tiene nada que ver con los canales por los que se los dices a la audiencia número 42. Entonces todas esas de verdades absolutas son trágicas. O tragicómicas, porque es hacer el payaso. En una estrategia electoral es esencial entender quién es quién. Primero quién es quién en cuanto a tu votante potencial. La mayoría de los partidos conocen perfectamente el perfil de quienes lo van a votar y conocen también el perfil de quienes no lo van a votar, pero la mayoría de las campañas solo se ganan si perfilas a quien te podría votar. Y la otra cosa, y en Argentina esto es importante porque hay ballotage, es tener claro cuál es tu adversario y cuál es tu competidor. Tu adversario es el que confrontas ideológicamente y polarizas con él, pero tu competidor es aquel por el que compites por tus mismos votantes. Otra clave es movilizar desmovilizando, también es clave en la Argentina y eso que el voto es obligatorio. Vos tenés que movilizar a los tuyos, pero tratando de no cabrear a los otros, de no enojar a los otros. Crear un estado de ánimo que movilice a los propios, pero también crear un estado de desánimo en los demás. Si mañana yo pudiera hacer una pregunta, yo diría: ¿si caíste en un pozo profundo, y aceptemos que la Argentina se ha caído en un pozo profundo, vas a buscar la salida cavando? ¡No hagas el tonto! Si vos estás en un pozo, por muy desesperado que estés, la salida no está hacia abajo.-Quizá la opinión pública nunca estuvo tan monitoreada como ahora. Todo lo que hacemos en el mundo digital deja una huella, los algoritmos conocen todo de nosotros, hay encuestas todo el tiempo... ¿Cómo puede ser que nos sorprendan cisnes negros? ¿Por qué erran tanto las encuestas?-No lo sé. Hasta tal punto no lo sé que en la última elección general aquí he perdido la cuenta de cuántas cenas perdí. Se me fue un presupuesto (risas). Porque estuve una semana diciéndole a gente que me preguntaba que iba a pasar, lo que no pasó. Así que mirá hasta qué punto no lo sé. Pero creo que hay dos comentarios adicionales a esto. El primero es que la investigación electoral, desde un punto de vista conversacional o periodístico, se mira solamente en una centésima parte de sus funciones. Es decir, cuando nosotros encargamos un trabajo cuantitativo, si a mí me dan cien unidades de información, de esas cien una es la predicción de quién va a ganar y las otras 99 son unidades de información de otra naturaleza. Yo hago la investigación para esas 99. La investigación electoral no se hace para saber quién va a ganar. Se hace fundamentalmente para saber de qué hay que hablar. Para marcar el territorio de juego. Quién sea capaz de marcar sobre qué va a ser la conversación, si va a ser de economía, si va a ser de salud, de seguridad, si va a ser de cambio, si va a ser de estabilidad, ese tiene el 40 por ciento de la elección ganada. Y la investigación te ayuda a saber cuáles son los temas, de qué quiere la gente que hablemos, y en cuáles de esos temas tú partes desde una posición de fortaleza o desde una posición de debilidad. Y otro punto es que la investigación en algunos casos se demuestra fallida en los resultados a corto plazo, pero no en los resultados a medio plazo.-Circulan cada vez más encuestas basadas en herramientas digitales, inteligencia artificial, data, cruce de menciones en redes sociales, etc. Algunas consultoras han tenido aciertos en distintos países con esas metodologías, pero en la Argentina aún no. ¿Es ese el futuro de las encuestas?-Hay una parte de la tecnología aplicada a la investigación que a mí me parece muy interesante, que es la que tiene que ver con hacer clusters, entender que la audiencia se compone de muchas audiencias heterogéneas. La publicidad electoral duramente mucho tiempo estuvo basada en un paradigma de mayorías, de café para todos. Cuando, en realidad, la sociedad a medida que accede a información y hay tantos puntos de vista distintos, está formada por 80, 50, 70 clusters, grupos de gente completamente distinta, que quieren cosas distintas. Hacer investigación tradicional con una muestra suficiente en 40 o 50 clusters distintos es impracticable, no se puede hacer, no habría ni presupuesto ni tiempo ni mecánica para hacerlo. A partir de ahí la tecnología, la explotación de los datos, lo que te permite, a mucha velocidad y a un coste aceptable, es encontrar personas parecidas entre sí y distintas a las demás: grupos, tribus muy pequeñas, segmentos, clusters. Entonces, claro, a partir del momento en que vos encontrás eso y entendés de qué le tenés que hablar a cada uno de esos grupos, eso es increíble: personalizás, segmentás los mensajes. Es una campaña de campañas. Y eso es muy interesante.-Muchos sentimos vergüenza ajena cuando vemos a tantos políticos haciendo cualquier cosa en Tik Tok creyendo que así lograrán el buscado "voto joven".-Me pasa igual que a vos. Es una verdad universal: no hay nada peor para un candidato electoral que la impostura. Yo tuve el honor de trabajar en dos campañas con el presidente [Mariano] Rajoy, en el año 15, año 16. Rajoy es un señor mayor, conservador, aburridote... bueno, luego en la distancia corta no tiene nada de aburridote, pero digamos que da esa sensación. Y, además, en esas elecciones se enfrentaba a adversarios y competidores muy jóvenes. Y mi posición, y tuve la suerte de que coincidiera con el director de la campaña, siempre era que Rajoy tenía que hacer de Rajoy, y el político tiene que hacer de político. Y los jóvenes, y esto es una obviedad, los jóvenes no son idiotas. Además, los jóvenes no están buscando un amigo, están buscando un presidente, una presidenta. Y no pretenden que el presidente o la presidenta ni hable como ellos, ni sea igual a ellos, y entonces evidentemente da vergüenza ajena. Los jóvenes se suelen tratar como una audiencia homogénea y son absolutamente heterogéneos. Hay jóvenes muy conservadores, que tienen pánico al cambio. Esa especie de generalización de que los jóvenes son disruptivos es, otra vez, opinión de gurú, de charla de bar. Lo mismo les pasa a las marcas. En el fondo es, otra vez, un tema de empatía y de inteligencia. Yo no haría nada que resultara antinatural en una campaña. Hoy por hoy las campañas son en gran medida tono. Viste esto que dijo McLuhan de que el medio es el mensaje. Yo creo que hoy el tono es el mensaje. Por eso Milei va bien. Porque Milei es eficaz en el tono. Hoy encontrar un mensaje que no esté gastado es muy complicado porque todo está dicho. Y por tanto la forma en que lo dices es todo, y es la forma en que te puedes diferenciar.

Fuente: Infobae
14/09/2023 14:09

Experto advierte que amenazas del CJNG a Peso Pluma son serias: "El crimen organizado no juega"

Hassan Emilio Kabande tiene programado un concierto para el 14 de octubre en Tijuana, donde fue amenazado

Fuente: Perfil
13/09/2023 12:18

Dia del Programador: un experto del ITBA explica qué considerar antes de elegir una carrera

Las estimaciones más optimistas dicen que por año quedan unos 5000 puestos por cubrir ligados a la programación. Mario Bolo, Director de Ingeniería Informática del ITBA, nos cuenta algunas particularidades de la profesión. Leer más

Fuente: La Nación
13/09/2023 11:00

Día del Chocolate: cinco recetas simples y las claves para ser un experto

El Día Internacional del Chocolate se celebra cada 13 de septiembre. La jornada gira en torno a uno de los productos alimenticios más deseados, consumidos y apreciados del mundo, y tiene su origen en un homenaje a Roald Dahl, escritor británico y autor de la novela Charlie y la fábrica de chocolate.La historia del champagne a 330 años de su creaciónCinco tragos para hacer con tequilaDía del Chocolate: por qué se celebra hoyLa historia del chocolate se remonta a varios siglos atrás y a la cosecha y al consumo del cacao, el cual se extendió desde el actual México hacia el resto del mundo luego de la llegada de los conquistadores españoles al continente.En 1995, en Francia se propuso celebrar el Día Internacional del Chocolate el 13 de septiembre para honrar este alimento y también para homenajear a uno de los escritores más renombrados del siglo XX: Roald Dahl, quien nació un día como hoy, pero de 1916. Es autor de varios libros y cuentos, pero sin duda una de sus novelas más famosas es Charlie y la Fábrica de Chocolate, que escribió en 1964. Dahl falleció en 1990.Las mejores recetas simples para festejar el Día del ChocolateEl Día del Chocolate se puede celebrar leyendo el libro de Dahl o bien viendo alguna de sus adaptaciones cinematográficas. El consumo de este producto también es una excelente idea, ya sea para acompañar cualquiera de estas opciones o incluso para disfrutar por sí solo.Por suerte existen varias recetas que se pueden realizar de forma rápida y sencilla. A continuación, cinco ejemplos que lo demuestran:Taza de chocolate caliente: solo hay que calentar una taza de leche y disolver dos tabletas de chocolate negro en la misma. Para darle un toque especial, se puede completar con crema batida y una pizca de canela.Trufas de chocolate: es uno de los postres más sencillos que existen, y tan rápido de preparar como delicioso. Hay que calentar 150 cl de crema a fuego lento, colocarla en un bol con 200 gramos de chocolate picado y dejar reposar. Luego, integrar y enfriar dos horas en la heladera hasta que tenga consistencia sólida. Finalmente, tomar pequeñas cucharadas de la preparación y moldear con las manos hasta conseguir pequeñas trufas, que pueden pasarse por un plato con cacao en polvo hasta cubrir su exterior.Helado vegano: es una receta ideal para esta época del año y es fácil de realizar. En una licuadora o multiprocesador, colocar dos bananas congeladas, tres cucharadas de cacao amargo, media cucharada de esencia de vainilla y endulzante a elección. Se debe procesar la preparación, con la ayuda de leche vegetal, hasta conseguir la consistencia deseada. Es recomendable colocar 20 minutos en el congelador antes de consumir.Frutillas con chocolate: en primer lugar, hay que derretir el chocolate. Luego, sumergir las frutillas en la preparación y colocar las mismas en una bandeja hasta que la cobertura se endurezca. Se puede usar distintos tipos de chocolate (blanco o negro) e incluso otros frutos rojos.Mousse de palta y chocolate: es la opción ideal para sorprender y agasajar a invitados y seres queridos. Parece compleja, pero es una receta que requiere de apenas cinco minutos. En una procesadora hay que triturar dos paltas grandes, tres cucharadas de cacao, un vaso de leche y endulzante a elección. Para consumir al instante, es recomendable contar con todos los elementos fríos.Todo lo que hay que saber para reconocer un buen chocolatePara disfrutar aún más de las recetas en cuestión es fundamental contar con un buen chocolate, y saber reconocerlo es todo un arte en sí mismo. En este sentido, algunas de las claves que se deben tener en cuenta son las siguientes:Porcentaje de cacao: un buen chocolate suele tener un alto contenido de cacao que, por lo general, supera el 70 por ciento. En pocas palabras, cuanto mayor sea este porcentaje, más intenso será el sabor a cacao y menor la presencia de azúcar.Textura y brillo: los buenos chocolates se destacan por ser suaves al tacto y por tener un aspecto brillante. Se recomienda evitar los que sean más bien opacos y los que tengan manchas blancas.Aroma y sabor: Un chocolate de calidad tiene un aroma intenso a cacao y ofrece una experiencia sensorial rica y compleja al saborearlo. El buscar matices a través de los sentidos no solo permite disfrutar aún más de la experiencia, sino que incluso lo vuelve a uno todo un experto en la materia.Ingredientes: es clave prestar atención a la lista de componentes de un chocolate, ya que los mejores usualmente tienen pocos. Evitar los que presentan adicionales innecesarios también es favorable para la salud.En el Día del Chocolate, todos estos consejos ayudan a disfrutar de un buen producto y también a desarrollar un criterio propio en torno al mismo. Como en materia de gustos no hay nada escrito, la mejor recomendación que se puede dar es la de animarse a todas las opciones disponibles hasta dar con aquellas que brinden las mejores sensaciones.

Fuente: La Nación
12/09/2023 05:00

El experto en orquídeas, las plantas que ponen a prueba la paciencia

Hijo de inmigrantes japoneses, Gutavo Ogata nació entre las flores que su padre plantó en San Miguel, a comienzos de los años 60, tras huir de la guerra. Ingeniero agrónomo, Kiyoaki se instaló en este suelo impactado por su calidad y fertilidad. Hoy, Gustavo conduce el vivero que le legó su padre junto a su mujer, Yuki y una de sus dos hijas. Productor de orquídeas y Miembro de APCOA (Asociación de Productores y Cultivadores de Orquídeas de Argentina), es un gran promotor de la orquídea, su belleza y su capacidad de evolución. Entre sus clientes se cuentan famosos como Carla Peterson, María O'Donell, Osvaldo Gross y Verónica Lozano.Matero y amante del asado, Ogata llega a su vivero entre las 5 y 6 de la mañana y recorre los 3.500 metros cuadrados -incluidas diez naves invernáculos-, entre plantas de un verde brillante, muchas de las cuales esperan tener flor. No siempre se sabe cuándo florecen -algunas pueden tardar tres, cuatro o hasta diez años-, pero él ha aprendido de las plantas el don de la paciencia. Divide su tiempo entre su negocio, las clínicas y talleres para promover el amor por las orquídeas. Mientras observa estas plantas, y anota como en un diario lo que observa, recuerda que cuando su padre llegó, a comienzos de los años '60, alrededor no había nada.¿De dónde nace la fascinación por las orquídeas?La verdad es que de chico no me gustaban las plantas. Mis amigos se iban a jugar y mi viejo me hacía quedarme en el jardín. Pero mi mamá fue inteligente. Ella tenía una técnica, el trabajo lo proyectaba como un momento de relax en el que hablábamos cosas de la vida. Era budista. Siempre me decía que hay que empezar las cosas y terminarlas. Entonces me sentaba al lado de la carretilla y ella me hablaba, y al rato yo también estaba plantando. Me contaba de la guerra, de la familia.Paquita Romano: La jardinera que se volvió influencer y su única regla es la ausencia de reglasAsí que el amor no fue inmediato.Yâ?¦ yo no estaba seguro. Mi mamá me presentó a grandes productores de Brasil y Japón. En el '89 tuvimos una época mala, y me fui a Japón y terminé trabajando ad honorem en un vivero muy conocido allá (Hirota International Orchids). Empecé fumigando, y a los meses ya estaba efectivo. Conocí exposiciones y colegas. Un año después me llevó a Taliandia. Mi jefe me dijo: vos sabés mucho de plantas, pero nada de marketing. Me obligaba a ir exposiciones para ver la venta, los stands, los catálogos. Una cosa llevó a la otra, y me di cuenta de que las tengo en la sangre. Mis alumnos dicen que soy un apasionado.¿Qué sentís que le aportaste al negocio familiar?En los '80 mi viejo vendía Cymbidium como flor de corte, unas pocas plantas por mes a un negocio exclusivo. Pero yo aprendí en Japón que podía hacer más popular a la orquídea. Transformarnos en productores que venden al público directo. Hoy tenemos también Phalaenopsis, Oncidium, Dendrobium, Bulbophyllum, Cattleya y otras más exóticos, para un público más entendido.¿Qué te apasiona de las orquídeas?Me apasiona el hecho de que no me hacen caso. Siempre hago catarsis. Son como los hijos: no te pegan el portazo, pero se quedan ahí. Y tenés que encontrarles la vuelta para que florezcan. En el transcurso, las podés lastimar, pueden morir o dar mucho trabajo hasta dar flor. Pero cuando florecen, la felicidad es total.¿En qué se diferencia de otras plantas?Tienen un poder de adaptación increíble. Las que hay acá, en realidad son exóticas. Me impacta esa evolución. Según en qué libro busques, hay entre 25 y 35 mil especies de orquídeas. Dentro de la flora, es la más numerosa.El mito es que son muy difíciles.Si yo pude, cualquiera puede. Yo sé el 0,05% de lo que podés saber vos. Son plantas rústicas. Sí, obviamente son difíciles, si fuese tan sencillo, no estaríamos hablando. Pero nada es fácil. Las orquídeas son, dentro del reino vegetal, las que más evolucionaron. Se encontraron fósiles de orquídeas, así que vienen de mucho antes. Hay en todo el mundo, menos en cascos polares y en el desierto. En La Argentina, tenemos hasta en las Islas Malvinas.¿Cuál es el clima ideal?Excepto la Phalaenopsis, que necesita calor, el resto suelen vivir por encima de los 800 msnm, entonces el calor mucho no les gusta. Más allá del clima tropical, lo ideal son días cálidos y noches frescas.¿Cuáles son las más recomendables en el país?Phalaenopsis, Cymbidium y Dendrobium son las más populares. Pero tenemos un canal abierto en Instagram, nos pueden consultar.¿Cómo vendés tus plantas?Post pandemia, el vivero cambió mucho. Creció la venta online, y nos descubrieron más personas del interior. Una de mis hijas es jefa de Marketing en una empresa, y ella nos ayudó mucho. Crecimos de manera exponencial. Ahora tenemos eventos y talleres prácticos, así como cursos teóricos en mi vivero. Ahí también vendemos. Y a veces abrimos el vivero para visitas los fines de semana.¿Cuál dirías que es el público de las orquídeas?Es un pensamiento mío, pero son personas que necesitan estar evolucionando como las orquídeas. Que en sus respectivos trabajos son muy buenos, detallistas y exigentes. No es una planta económica. Hay profesionales, médicos ingenieros, pero también amas de llaves, mecánicos o pintores de brocha gorda.¿Cuáles son los problemas frecuentes de quienes empiezan a cultivarlas?La ansiedad. Son plantas que demoran de 3 a 7 años, dependiendo la variedad, en dar flor. Vos comprás una planta en flor, pero yo le di todas las necesidades básicas para que florezca porque vivo de esto. Pero va a tu casa, que no necesariamente es el mejor lugar y, si no interpretaste cómo es el cuidado, no prospera. Por cada error que realices, vas a tener un año de recuperación. Una orquídea no es como la alegría del hogar que la ves mustia y le echas agua y a las horas está bárbara. Las orquídeas demoran meses, y a veces, en el afán de salvarlas, se cometen errores.Es para pacientes.Yo soy una persona muy ansiosa. Pero entendí que los tiempos de las plantas no son los míos, entonces lo respeto. Yo me equivoqué mucho. Cuando volví de Japón tenía muchas ideas de lo que había que hacer. Mi papá me dio un invernáculo y me dijo "hacé tranquilo". Y no me fue bien.¿Qué te gusta de enseñar?Me gusta que aprendan algo, es muy lindo y estresante. Cuando empecé, el mercado de las orquídeas estaba muy atrasado comparado con Japón. Pero en estos últimos 30 años, creció muchísimo. Con la Asociación logramos expandir y ser más certeros en la forma de cuidar y explicar, sin esconder secretos entre comillas. Así fuimos logrando plantas más rústicas para el cuidado. Y un público muy adepto.¿Te gusta buscar semillas?Estoy constantemente en la búsqueda. Hace años viajaba bastante. Ahora con internet y todos mis socios comerciales en San Pablo, donde se producen millones de orquídeas, puedo tener lo que necesito. Pero ya sé lo que me va a funcionar. Tuve una Bulbophyllum phalaenopsis que vino desde Malasia y tardó diez años en dar su primera flor. El día que floreció fui el hombre más feliz del mundo.

Fuente: Infobae
11/09/2023 21:16

¿Es Eczema o Psoriasis? Un Experto Ofrece Consejo

Healthday Spanish

Fuente: Perfil
08/09/2023 18:00

"Cada vez que el Estado intervino en el mercado de alquileres, metió la pata", aseguró un experto

"Hay que volver a lo que teníamos antes de la nefasta ley que ahora quieren reformar", aseveró el abogado Eduardo Awad. Leer más

Fuente: Perfil
07/09/2023 21:18

"Es muy probable que la actividad económica caiga" con el próximo Gobierno, afirmó un experto

"Lo más probable es que el conjunto de modificaciones que se realicen para reducir el déficit fiscal hagan que inicialmente la inflación se acelere en lugar de reducirse", explicó el economista Fernando Morra. Leer más

Fuente: Infobae
06/09/2023 16:15

Un experto responde tus preguntas sobre el cáncer de próstata

Healthday Spanish

Fuente: La Nación
06/09/2023 14:00

"Enorme oportunidad": un experto explicó qué puede hacer la Argentina ante un boom que se viene en el mundo

"Para su inserción internacional, la Argentina tiene en el campo su principal motor. El país tiene un enorme potencial y grandes desafíos. Si hay una industria internacional en nuestro país, esa es la industria agroproductiva". Así se refirió el especialista en negocios internacionales Marcelo Elizondo durante la 8º edición de Negocios del Campo, un evento organizado por LA NACION donde se analizó la actualidad internacional, las oportunidades y los desafíos que tiene el sector agroindustrial de la Argentina.Tras la sequía, el próximo Gobierno tendrá un 70% más de cosecha y casi US$10.000 millones extra en divisasEn su exposición, explicó que hoy en día la exportación es "menos específicamente agropecuaria y cada vez más sistémica porque no se refiere solo a los alimentos, también a la energía y a la creación de biomasa como el gran impulso que el mundo puede aprovechar".Detalló que el año pasado se logró un récord en exportaciones en todos los rubros con US$88.500 millones, que fue el mayor número jamás alcanzado, donde la realidad mostró que han influido los muy buenos precios internacionales. "El gran responsable de ese excelente resultado récord histórico en ingreso de dólares comerciales fue todo el sistema agroexportador. Si sumamos las exportaciones de productos primarios y las manufacturas de origen agropecuario, la Argentina tiene casi dos tercios del total de sus exportaciones del año pasado, año récord, surgidas de todo el sistema agroexportador. Es cierto que este año, los problemas climáticos han hecho reducir las exportaciones en general, pero para el próximo ya tendremos una recuperación superada la principal dificultad que es el clima", destacó.Para el experto, "la agroproducción es el único rubro con una capacidad competitiva de gran envergadura"."Estamos entre los 10 principales exportadores del mundo en toda la oferta agroproductiva. Por lo que hay un enorme potencial con un piso de partida muy relevante, muy significativo, no solo por la cantidad sino por la enorme transformación cualitativa", dijo.En esta línea, Elizondo señaló que, si hay un rubro productivo en la Argentina en el que la economía del conocimiento se está insertando y generando una muy relevante incidencia en la evolución tecnológica, ese es la "generación de oferta agroproductiva que tiene gran capacidad internacional".Haciendo un análisis de la Argentina en el mundo, el experto indicó que el problema de la Argentina no está en la demanda ya que el mundo compra todo lo que produce y si se produjera más, el mundo compraría más al país. "Lo que tenemos que hacer es mejorar la oferta, no solamente en términos cualitativos sino en términos cuantitativos podemos producir más. En el mundo hay un gran crecimiento del comercio internacional. El año pasado se alcanzó el récord sumando todas las exportaciones de todos los países del planeta, unos 32 billones de dólares: el 10% de eso son bienes de origen agropecuario y otros 10% son alimentos manufacturados. Es un récord y si lo comparamos con el año anterior habían sido 28 billones de dólares, los dos son récords históricos y el mundo sigue previendo un incremento en la compraventa entre países y sobre todo entre empresas que forman parte de cadenas globales de valor", afirmó."Acotado": el mercado tuvo baja actividad tras la llegada del nuevo dólar sojaSegún contó, este año el crecimiento del comercio internacional en el planeta volverá a crecer 1,7% en relación al año anterior y en 2024 volverá a subir más de 3%, según la Organización Mundial de Comercio."En la evolución histórica, el intercambio de bienes de origen agropecuario en el planeta crece incluso en un promedio mayor al conjunto de los bienes porque ya no solo alimentos, también es energía, es la biomasa. La previsión, según la FAO, para los próximos 10 años es que los negocios vinculados con la agroproducción entre todos los países del mundo estarán creciendo entre 1% y 2% por año. Por lo que habrá una acumulación de más de 15% en 10 años entre el año 2023 y el año 2032â?³, aseguró.Elizondo dijo que esto se da no solo por el incremento a la población, sino también por mayor poder adquisitivo en el planeta o por exigencias verdes: "Enorme oportunidad para la Argentina que está en el podio de los exportadores". Sin embargo advirtió que existe también un enorme desafío en términos políticos, donde la Argentina tiene que adaptarse para cumplir con algunas tendencias y requisitos que materia de arquitectura pública están en el mundo."Están empezando a tener impacto en los negocios internacionales los efectos de las tensiones geopolíticas, sanciones comerciales de algunos países contra otros, guerra comercial, discriminación. El comercio internacional en el planeta crece, pero no crece universalmente sino que va creciendo entre amigos, que van a intensificando los negocios entre sí y discriminando aquellos que no están en el lote de amigos. Hay una geopolítica que va eligiendo focos de interacción comercial entre socios. Hay una aceleración de lo que se llama friendshooting: los países comercian más entre aquellos que han elegido aliarse y crear instrumentos de vinculación", expresó."Los principales instrumentos de vinculación siguen siendo los tratados comerciales, aquellos que llamábamos tratados de libre comercio, reducción de aranceles entre los países. Pero que hoy son mucho más que tratados de libre comercio, hoy además de reducir aranceles entre países, van generando confluencias regulativas instituciones comunes para que el costo de adaptación de un producto, sobre todo de origen agropecuario donde lo sanitario, lo ambiental y la seguridad es tan relevante, se reduzca cuando pasa la frontera ingresando en otros mercados, dentro de esas sociedades comerciales. En la actualidad, existen 600 acuerdos comerciales vigentes en el planeta, unos 360 con vigencia efectiva", añadió.Con este panorama mundial, hay un fenómeno muy interesante: "Según la OMC, el 70% de todo el comercio entre todos los países del mundo ya ocurre entre mercados que han reducido a cero sus aranceles en frontera. Hay reducción de obstáculos integración de mercados, pero no para todos para los socios de manera que aquellos que integran esa sociedades tienen mucho más oportunidades. Ahí para la Argentina, hay un desafío pendiente y no estamos todavía en este proceso de integración a través de alianzas"."Además de la oferta física, hay que crear intangibles como certificación de estándares, información en la producción, calificación de las empresas en cadenas de valor dentro de las cuales el capital intelectual pasa a ser cada vez más relevante. También concebir nuestra oferta y nuestras empresas exportadoras en el rubro como parte de ecosistemas: ya no hay compra y venta aislada, una operación one shot, voy, vendo, cobro y vuelvo; sino que alianzas sistémicas regulares o sea arquitecturas vinculares en las cuales hay que intervenir para ser parte de sistemas muy intensos y continuo", indicó.Para el sector público también hay deberes por hacer. "En primer lugar, recuperar instituciones ya que es muy difícil para las empresas competir en el mundo si no hay respeto de contratos, vigencia de la ley, moneda, si no tenemos el derecho de propiedad garantizado. También la Argentina tiene que avanzar en un orden macroeconómico. El tercer desafío hay que mejorar la infraestructura física y digital; como también flexibilizar un sistema regulativo que es enormemente rígido, que traba, que obstaculiza y que impide el dinamismo comercial. Y el último es generar una arquitectura internacional, generar esos acuerdos de libre comercio que hoy son más complejos que no son solo reducción arancelaria", finalizó.




© 2017 - EsPrimicia.com